Año 1 Mes 6. Continuidad y cambio

Page 1

Continuidad y cambio Año 1 Número 6

Junio 2012

1

Paulatinamente se comienza a despejar el panorama, el cual es obscurecido por la propia acción de sus protagonistas. Para unos, Chávez no llegaba a inscribir su candidatura, bien porque moría en el intento o porque renunciaba a seguir dada su enfermedad y la necesidad de tener un relevo que continuara su política. Para otros, Capriles no llegaría a inscribirse, pues al saberse derrotado a través de las encuestas escogería el camino golpista y de intervención internacional del país. Pues ambos se inscribieron y dejaron mal parados a los “pitonisos”.

EEnn eessttee nnúúm meerroo::

EEnn nnoom mbbrree ddee CChháávveezz Flavia Riggione DDeebbaatteess CCrruucciiaalleess Carlos Enrique Dallmeier EEnnttrreevviissttaa aa VVííccttoorr M Máárrqquueezz

A pesar de estar supuestamente perdiendo por arrase, la oposición restauradora logró efectuar una gran movilización, la cual además se presentó con alegría en las calles de Caracas. Dieron de esta manera una respuesta contundente a las encuestas, tal y como hicieron durante sus elecciones primarias. Habrá que pensar qué está ocurriendo con las encuestas… El Gobierno, por su parte, también movilizó mucha gente que se mostró jubilosa, no sabemos si más o menos, y el candidato-Presidente se disparó un discurso de 3 horas, lo que indica que, por ahora, estará en la campaña electoral. Los rumores crecen sobre la instrumentación de una reforma de la Constitución, para eliminar las limitaciones que le establece al Presidente en la designación del vicepresidente ejecutivo, lo que significaría que podría designar a un familiar cercano, y eliminar la disposición que obliga a realizar elecciones si se produce la falta absoluta del Jefe del Estado en los primeros 4 años de mandato. Esta modificación se haría por la vía que no requiriera de un referéndum y se sometería a discusión luego del 7 de octubre, para no impactar la elección presidencial; esto en el caso de ganar Chávez. Contra la credibilidad de las promesas del candidato opositor conspira el hecho de las acciones pasadas de quienes le acompañan, no sólo de los partidos dominantes en el pasado, sino de aquellos partidos pequeños que no se caracterizaron precisamente por un desempeño en favor de los intereses de la nación. Contra el programa de Chávez, sus eternas y simila-

CCaarrttaa aa CCaapprriilleess Américo Gollo Chávez EEll nnaacciim miieennttoo ddee llaa tteeoorrííaa ccuuáánnttiiccaa VV Ernesto Fuenmayor IInniicciioo,, ppeerrm maanneenncciiaa ee iim mppeerr-m a n e n c i a e n a t e r o s c l e r o manencia en aterosclerossiiss Iván Soltero EEssttaaddoo ““bboobboo”” oo EEssttaaddoo ppeerr-vveerrssoo César Arismendi SSaalluuddoo ddeell M Moovviim miieennttoo DDee FFrreenn-ttee ccoonn VVeenneezzuueellaa aall PPaarrttiiddoo SSoo-cciiaalliissm moo yy LLiibbeerrttaadd O Oppiinnaann nnuueessttrrooss lleeccttoorreess NNoottiicciiaass ccoonn ccoonntteenniiddoo


res promesas, como si no tuviera 14 años gobernando. Chávez ya también es pasado que se puede analizar, y no sale bien parado si el análisis es objetivo y no de sus fanáticos seguidores. Las cartas están echadas, independientemente que falten algunas por echarse y no todos muestren claramente sus barajas. 2

Caminata de los seguidores de Capriles el día de su inscripción

Concentración de los seguidores de Chávez el día de su inscripción


En nombre de Chávez Flavia Riggione*

Parte de la debilidad de las políticas del Socialismo del Siglo XXI, ese modelo político que iba a ser construido junto al pueblo, debe buscarse investigando el lugar donde cayó esa semilla. ¿Se perdió en el camino, entre las piedras, o cayó en tierra fértil? Luego de trece años de revolución, es innegable la enorme influencia del discurso del Presidente traducido en políticas sociales de varias naturalezas. Como él acostumbra a repetir últimamente: “la semilla está sembrada”. Pero al igual que la conocida parábola del sembrador (Mat 13, 31-32), parte de la semilla cae en el camino y se pierde; parte cae sobre roca y se muere, parte cae en medio de los espinos no brotando y sólo parte cae en tierra buena y da sus frutos. Es inadmisible que en el nombre de Chávez, el sembrador de este “Socialismo del Siglo XXI”, parte de sus seguidores cometan delitos ambientales de grandes proporciones como el que está avanzando en una gran extensión de bosque virgen nativo, que debe ser protegido y resguardado además como zona protectora del Caño San José o Caño Chigüire, en el Municipio Bolivariano Angostura del estado Bolívar. Me refiero a un área de tierras cedidas por el INTI regional al Consejo Comunal Carlos Manuel Piar, donde cayó la semilla de Chávez. En su nombre talan y queman, deforestan descarnadamente un bosque frágil y precioso, donde vive una fauna silvestre autóctona, contraviniendo las leyes ambientales y la misma Constitución Bolivariana que en su artículo 129 garantiza la protección ambiental. Gran parte de esta zona formaba parte del conocido Hato La Vergareña, hoy asiento de la Empresa Mixta Socialista Maderas del Alba, con la responsabilidad de crear la “Ciudad de la Madera” (Aló Presidente No. 259, agosto 2006). Este tipo de tierra, como reza el artículo 22 de la Ley de Bosques y Gestión Forestal, no es apta para la agricultura. En estas tierras Señor Presidente, no pueden sembrase las semillas que conducirán a la seguridad alimentaria que todos quisiéramos. Pero sí pueden sembrarse y respetarse los principios de conservación ambiental, de la diversidad ecológica y mantenimiento del equilibrio ecológico, todo ello contenido en los convenios internacionales suscritos entre los gobiernos de la Tierra, para proteger el ambiente y detener la destrucción del planeta. Sí puede sembrarse, en esta región particularísima, una conciencia ciudadana socialista que evite los patrones destructivos del proyecto capitalista.

3


Si algo tenemos que reconocer tanto bolivarianos como los que adversan este proyecto político, es la orientación que el Presidente siempre ha mostrado por buscar el conocimiento. Por ejemplo, la sensatez de acompañarse en su Gobierno en gran parte por personas calificadas provenientes de las universidades, por su énfasis en entender primero y mostrar después, los resultados de sus políticas con gráficos, números, en forma científica. Así que mantengo la esperanza, ojalá que no sea ingenuidad, de que sepa acoger esta petición. Usted, señor Presidente, y los organismos pertinentes de su Gobierno, deben impedir que continúe la depredación al medio ambiente que viene haciendo este grupo organizado. Escudándose en sus palabras, en sus enseñanzas, en sus semillas sembradas, no debieran estas personas promover un crimen de tal índole, que lesiona parte de nuestro patrimonio ambiental. ¿O es que acaso los consejos comunales tienen algún tipo de inmunidad para que, en el nombre de Chávez, cometan estos delitos? Parte de la debilidad de las políticas del Socialismo del Siglo XXI, ese modelo político que iba a ser construido junto al pueblo, debe buscarse investigando el lugar donde cayó esa semilla. ¿Se perdió en el camino, entre las piedras, o cayó en tierra fértil? Por eso la importancia del seguimiento, vigilancia, de la contraloría social que usted mismo pregona repetidamente, pero sobretodo de la enseñanza de la palabra en el conocimiento y el respeto de los valores básicos de la vida. Los nietos de Manuelito y todos nuestros nietos venezolanos se lo sabrán algún día agradecer.

*Profesora e investigadora de la UCV

Ganadería del Hato “La Vergareña”

4


DEBATES CRUCIALES Carlos Enrique Dallmeier*

Muchos sectores y personalidades tanto de los sectores progresistas y de izquierda, como de la socialdemocracia, convencidos que Chávez representaba una especie de versión tropical de Stalin, con dictadura y todo, se opusieron a él desde el mismo anuncio de su candidatura presidencial para las elecciones de 1998. Recordemos la propaganda donde se amenazaba que si Chávez ganaba se freirían en aceite las cabezas de los adecos y de los copeyanos. A ese grupo inicial se le fueron agregando sucesivos desprendimientos de las filas chavistas de personas y organizaciones políticas y sociales que iban siendo convencidos que el gobierno estaba tomando un rumbo estalinista irreversible. Todos ellos pasaron a engrosar las filas opositoras, y así se conformo un grupo heterogéneo que va desde partidos de izquierda y socialdemócratas hasta los sectores más recalcitrantes de la derecha venezolana y que ha participado activamente o apoyado incondicionalmente todas las acciones, electorales o no, que esa oposición han emprendido para derrotar o derrocar a Chávez, según sea la vía escogida.

Falsos supuestos El argumento sobre el cual se basan los ideólogos de esa alianza contra natura era que de esa forma se impedía el establecimiento de una dictadura estalinista en el país. Y ante los recelos de algunos sectores progresistas sobre el peligro que la derecha fascista podía secuestrar ese movimiento para tomar el poder para ellos, tal como sucedió en Chile, se sostenía que ese peligro no existía ya que la derecha no contaba con mayor arraigo popular y dependían de los partidos democráticos que eran los únicos que contaban con el apoyo de masas necesario para sostener el poder. Ambos supuestos resultaron falsos. En primer lugar, la realidad ha demostrado que la base ideológica de este gobierno no es estalinista, más bien la pudiésemos definir como una respuesta al planteamiento de lo que llamo el fallecido politólogo venezolano Fernando Coronil en su libro El Estado Mágico “El reclamo

5


de la renta”, es decir, la utilización de la renta petrolera en función de las necesidades de su dueño, el pueblo todo. Idea que está siendo asumida en forma entusiasta por el resto de los países de un continente rico en recursos naturales y victima de profundas desigualdades sociales.

Para independizarse del chantaje de los partidos socialdemócratas, la derecha ha jugado a crear líderes que tengan arraigo de masas, apelando, en el mejor estilo del fascismo de Mussolini, al populismo barato, escondiendo sus verdaderas intenciones detrás de promesas demagógicas…

Y si bien hay algunos aspectos que pudiesen calificarse de estalinistas, estos son producto de creer algunos de sus dirigentes que ellas forman parte indisolubles del arsenal practico de los procesos revolucionarios, ignorando que los mismos obedecían a los intereses de la camarilla estalinista de sostenerse en el poder y no a ninguna teoría revolucionaria, tales como los mitos muy generalizados que sostienen que “la clase media es enemiga del proceso”, que es necesario instaurar la tesis del “Líder único, el partido único y la teoría única” o el del “igualitarismo ramplón”, y demás estupideces y que un sencillo y sincero debate sobre el estalinismo y su daño a los procesos revolucionarios le hubiese abierto los ojos a los líderes del proceso.El otro supuesto también ha sido barrido por los hechos. Para independizarse del chantaje de los partidos socialdemócratas, la derecha ha jugado a crear líderes que tengan arraigo de masas, apelando, en el mejor estilo del fascismo de Mussolini, al populismo barato, escondiendo sus verdaderas intenciones detrás de promesas demagógicas, y buscando con esto dejar al margen del poder y de las decisiones a sus incómodos socios de la socialdemocracia y de la izquierda engañada. Tal como lo vimos en abril del 2002 o que se repite ahora con el episodio de la tarjeta única.

Debates cruciales Esta verdadera “comedia de las equivocaciones” creada y manipulada hábilmente por los teóricos del imperio busca desbarrancar al país en provecho de ellos, siendo necesario que los venezolanos tomemos conciencia de ello y enderecemos ese entuerto. Para eso es imprescindible el debate. 1. De los llamados sectores progresistas y de izquierda, que los lleve a entender que hasta ahora han estado totalmente equivocado, que es hora que dejen de estar a la cola de los ricos y que rescaten esa tradición critica y de propuestas concretas que hombres como Rodolfo Quintero, Brito Figueroa, Acosta Saignes o instituciones como el CENDES o FACES tuvieron en el pasado. Y cuando digo esto, no planteo que se apoye o no a Chávez. Sino, por Dios, que pongan los pies en la tierra, que entiendan su responsabilidad con el país. Sé que es difícil. El ego de muchos lo impide. No es fácil, por ejemplo, para hombres como Teodoro Petkoft o Américo Martín, reconocer de nuevo un error, después del de haber embarcado a la izquierda en la guerra de guerrillas o el de haber ayudado a empujar a Venezuela al barranco de la dominación neoliberal. Es como mucho como demasiado para una sola vida. Es que, si a esa izquierda se le quita el argumento de la lucha en contra de Chávez, queda sin argumentos, sin ideas, sin propuestas, sin nada que decir. 2. De los mismos sectores dirigentes del PSUV. Necesitan discutir francamente sobre el efecto negativo de ese collar de bolas criollas que significa el calificativo de estalinista. El llamado congreso de inte-

6


lectuales pareció una vía correcta. Lamentablemente, así como los trogloditas de la jerarquía católica persiguieron a Galileo, los pocos trogloditas estalinistas infiltrados en el proceso lograron matar una iniciativa, que hoy más que nunca, se hace necesario rescatar. 3. De los partidos socialdemócratas que deben comprender que en la realidad política venezolana se ha internalizado la idea, por demás justa, que la renta que produce la explotación petrolera es para satisfacer las necesidades de los venezolanos y no para ser aprovechada por una minoría, como ha venido ocurriendo desde que apareció el petróleo en el país.

Una burguesía parásita En efecto, ya no es posible reinstaurar el viejo esquema puntofijista, en el cual la mayoría de burguesía se apropiaba de la mayor parte de esa renta a través de la manipulación en los procesos de su circulación, con créditos blandos, con la ausencia casi total de impuestos, con el grotesco margen de comercialización, con los negociados con el Estado, etc., convirtiéndose en parasitaria, rentista, es decir, en no capitalista sino mercantilista, que no genera riquezas, salvo honrosas excepciones, fundamentalmente de inmigrantes llegados a mitad del siglo pasado y que la mayoría vio zozobrar sus industrias ante la arremetida neoliberal. Y cuando esa burguesía nacional parasitaria veía que la renta petrolera no les satisfacía sus apetitos de lucro, o bien acudía, como a partir de 1982, al expediente de la manipulación cambiaria mediante la depreciación, que ha llevado al bolívar a depreciarse más de 1000 veces en las últimas décadas, pulverizando la capacidad de ahorro del país, sin importarles que las madres del pueblo tuviesen que darle teteros de Kool-Aid a sus bebes o alimentar a sui niños con perrarina; o bien robándole las prestaciones sociales a los trabajadores en la década de los noventa, cuando el petróleo llego a 8 dólares el barril y no les proporcionaba los beneficios acostumbrados; o como ahora, obteniendo pingues ganancias gracias a la especulación en los precios, confesado por uno de sus más prominentes capitanes, sin medir las consecuencias que ha tenido que pagar el pueblo. Resultado de ello son los casi 300.000 millones de dólares que esa burguesía parasitaria se ha llevado al exterior, desangrando la economía de nuestro pueblo. Con esta burguesía no podrá existir jamás ni desarrollo ni justicia social. La socialdemocracia debe entender que ese modelo de expoliación se murió, y que cualquier posibilidad de su supervivencia política estará en encontrar, mediante el debate, un camino que dé respuesta a los nuevos paradigmas y no en estar a la cola de una burguesía rentista y de sus recién promocionados lideres, salidos del seno mismo de esa clase y fabricados convenientemente por los medios de comunicación que esa misma clase maneja. Son pues, debates cruciales que los diferentes sectores del país deben emprender, si no queremos que el país se hunda en la crisis que fomentan los países imperiales, ávidos de petróleo.

* Trabajador jubilado luego de más de 30 años en el área de computación y tecnología de la información, editor durante tres lustros de publicación sobre el tema. Militó en el PCV y en el MAS durante sus estudios de economía en la UCV. Actualmente se dedica a la investigación política y social.

7


Víctor Márquez EEnnttrreevviissttaa eexxcclluussiivvaa ppaarraa ““CCoonnttiinnuuiiddaadd yy CCaam mbbiioo””

¿Cuál es la situación actual, desde el punto de vista económico y administrativo del Instituto de Previsión de los Profesores de la UCV? Incluyo el problema de la deuda de la universidad con la institución. El IPP de la UCV es una Fundación sin fines de lucro creada por la Universidad y el gremio para garantizar la seguridad social del profesorado y su grupo familiar. Los programas que administra el IPP tienen tres fuentes de financiamiento: a) Los ingresos provenientes del Acta Convenio UCV/APUCV, definidos porcentualmente con base en la nómina integral; b) Los vinculados a los acuerdos federativos con el Gobierno Nacional, establecidos porcentualmente en función de la nomina básica, y c) Los relacionados con el costo de los servicios que paga el afiliado y que varían de acuerdo a su naturaleza. Adicionalmente, y por decisión del Consejo Universitario, los excedentes generados por el Fondo de Jubilaciones de la UCV han sido enviados al IPP para incrementar los aportes. Como lo establecen la Constitución Nacional y la Ley de Universidades vigente, la seguridad social del profesorado es una responsabilidad del Estado y, en nuestro caso, de la Universidad Central de Venezuela. No obstante el cerco presupuestario a que ha estado sometida la UCV ha generado que los aportes estén un 50% por debajo del deber ser. Ello ha producido una cuantiosa deuda de la UCV con el IPP que para la fecha asciende a Bs. 135.655.859,oo. Similar situación ocurre con los Acuerdos Federativos por el desconocimiento gubernamental de las Normas de Homologación, alcanzando la deuda, por esta vía, a Bs 12.423.226,oo. Dado que el presupuesto de las universidades se ha mantenido de manera relativamente constante en los últimos años, los aportes para el funcionamiento institucional del IPP, cuando crecen, lo hacen muy

8


lentamente y muy por debajo de la inflación. Ello ha generado que los egresos estén por encima de los ingresos. Situación esta que es compensada con los aportes y retenciones de los ahorros previsionales. ¿Cuál es la situación actual del seguro HCM de los profesores? ¿Qué clínicas mantienen el servicio suspendido? ¿Cómo es la atención en el interior? Es necesario aclarar que SAMHOI es un Sistema de Atención Médico Hospitalaria Integral que funciona con criterios distintos a las compañías de seguro. Primero, porque no tiene fines de lucro y, en segundo lugar, porque contempla un conjunto de beneficios no contemplados por aquéllas. Nuestro sistema no contempla límites de edad, reconoce enfermedades pre-existentes, tratamientos quirúrgicos para obesidad mórbida, entre otros. Hablando en cifras gruesas sólo para ilustrar: En 2011 los ingresos provenientes de la UCV fueron alrededor de los 50 millones de bolívares, pero nuestros egresos ascendieron a cifras 3,5 veces mayores. ¿De dónde sale entonces la diferencia para el funcionamiento de SAMHOI? Del insuficiente deducible aportado por la UCV y del subsidio proveniente de los ahorros previsionales. Mientras la cobertura de la UCV sea de Bs. 3.000 por siniestro y afiliado, cifra que incluso muchas veces ni siquiera se alcanza, la universidad no estará cumpliendo con su obligación y la seguridad social seguirá recayendo en los menguados bolsillos de los profesores ucevistas. Incomprensiblemente, la UCV es la universidad que otorga la menor cobertura a su cuerpo docente de todas las universidades del país. En estos momentos no tenemos problemas con ninguna Clínica, pero la situación del flujo de caja nos puede llevar, en corto tiempo, a tener problemas para cancelar de manera oportuna nuestras obligaciones. Algunas medidas se han tomado para racionalizar el gasto, dentro de ellas la elaboración de un baremo institucional y la incorporación de un nuevo auditor médico que visite las clínicas. ¿Se redujo el beneficio de los préstamos? ¿Cómo ha afectado el déficit financiero este aspecto tan importante para docentes cuyos sueldos se distancian más cada vez de los necesarios para vivir? Efectivamente, los sueldos de los profesores universitarios colocan al cuerpo docente en uno de los peores momentos de su historia y ello está generando una importante fuga de recursos humanos. En los últimos cinco años, más de 600 profesores han renunciado y muchos concursos de credenciales y de oposición son declarados desiertos. Como producto del cerco presupuestario, que afecta el flujo de caja del IPP, tuvimos que adoptar algunas medidas restrictivas y de carácter provisional. Entre ellas la disminución de 50 a 35% del derecho de los jubilados a retirar sus ahorros. Decisión que ya fue revertida, una vez que se nos cancelo parte de la deuda del año 2010. Desafortunadamente la situación tiende a agravarse, razón por la cual estamos convocando a asambleas sectoriales, para culminar en una asamblea general de profesores con la finalidad de tomar decisiones. Independientemente de que la directiva ha efectuado sus protestas y movilizaciones, convocado asambleas, redactado comunicados, se nota una disparidad entre las necesidades y exigencias, tanto a la UCV como al Gobierno, y la baja intensidad de la respuesta del gremio (no me refiero a la dirección gremial). ¿A qué crees tú se debe esta supuesta debilidad?

9


Siempre he sostenido que, en una institución como la universidad, el problema de la remuneración es esencialmente académico, razón por la cual el Consejo Universitario debería asumir un rol más activo en la defensa de las condiciones de vida y trabajo de todos los trabajadores universitarios y no limitarse a expresar su solidaridad con las luchas. De un cuerpo docente integrado mayoritariamente por profesores a dedicación exclusiva y tiempo completo, hoy nos encontramos una composición donde el medio tiempo y el tiempo convencional se ha ido incrementado sustancialmente. Ello necesariamente influye en la incorporación a las protestas. Por otra parte, la ausencia absoluta de diálogo por parte del ejecutivo y los incrementos unilaterales han generado una sensación de desesperanza. Jamás en nuestra historia democrática habíamos tenido un gobierno tan sordo a los reclamos de los universitarios y tan parcializado políticamente. Adicionalmente, en mi opinión, el uso de la violencia ha tenido un efecto importante, pues algunos docentes tienen temor a manifestar en la calle. Otro aspecto que contribuye es que la población de jubilados es superior a la de activos, aunque es justo reconocer que son los jubilados quienes participan más activamente en asambleas y protestas. Más allá de lo declarativo: ¿Cuál ha sido realmente el apoyo dado en el enfrentamiento de estas dificultades por las autoridades universitarias? El problema del gremio es uno, pero aquí existe un problema severo de la universidad. El Consejo Universitario no termina de entender su rol en la defensa de la academia. El deterioro del salario está generando una grave crisis institucional con la fuga del recurso humano y el decremento en la dedicación y, como el salario no es un incentivo para ingresar a la institución, los beneficios adicionales que ofrece el IPP de la UCV son los que favorecen el nexo institucional. Si éste se deteriora, como ha venido ocurriendo, la crisis será mayor. Hasta ahora hay un discurso de preocupación, pero las propuestas presentadas adolecen de solidez conceptual y escasa compresión del tema. La Universidad, como garante de la seguridad social del profesorado, tiene que pasar de la retorica a los hechos. Si quiere montar su propio sistema, bienvenido sea. Lo que no puede aspirar es hacer uso de los recursos y aportes consagrados en el Acta Convenio y las Normas de Homologación para financiar el mismo. Mucho menos utilizar como fuente de financiamiento los ahorros previsionales. En un tema tan delicado como éste, la prudencia es la mejor consejera pues cualquier decisión al respecto pasa por un acuerdo con nuestra Asociación. A ese respecto hemos sido absolutamente claros. No compartimos la propuesta de eliminar el IPP para sustituirla por otra estructura donde se le dé cabida, en su órgano de dirección, a una institucionalidad distinta al gremio. ¿Qué opinas de las multas impuestas a los miembros del Consejo Universitario. ¿Cuál crees debería ser la respuesta a esta nueva agresión? Desde la APUCV hemos sostenido la existencia de una estrategia gubernamental para destruir a la universidades, cimentada hasta ahora en tres componentes: El cerco presupuestario, el incumplimiento de las Normas de Homologación y el uso de la violencia como arma política. A ella se ha incorporado lo que se ha denominado el allanamiento judicial. Es decir el uso de ciertas instancias para imponer decisiones a las universidades. En este contexto se inscribe la decisión de la Sala Electoral del TSJ y la multa impuesta a los miembros del Consejo Universitario por haber aprobado el cronograma de eventos puntuales para elegir a las autoridades rectorales. Desde la APUCV hemos dicho que ésta es una decisión que viola la

10


Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Nacional, al atentar contra la libertad de conciencia. La respuesta debe ser la defensa de la Constitución Nacional y de la autonomía universitaria, la cual se vería seriamente afectada de darse cumplimiento a esa decisión. ¿Crees que de ser Presidente el candidato de la MUD se resolverán los problemas del IPP? ¿Los de las universidades? ¿No existieron estos problemas también en el pasado? Con Lusinchi, el IPP y su caja de ahorros tuvieron problemas económicos gravísimos, por los incumplimientos gubernamentales con las Normas de Homologación y la actitud irresponsable de varias de las autoridades de entonces. Tuvimos en el pasado también violaciones frecuentes de la autonomía universitaria. A la LOE de hoy se le puede contraponer como su equivalente en el pasado la reforma de Caldera de la Ley de Universidades. La defensa de la contratación colectiva es independiente de quien tenga el gobierno y ella dependerá de la actitud del Estado como proveedor de los recursos financieros, signatario de las Normas de Homologación, por una parte, y de las autoridades universitarias como firmantes del Acta Convenio. La Universidades están al servicio de la nación y no del gobierno de turno. Ésa es parte de la tragedia que estamos viviendo porque se pretende partidizar la vida universitaria e imponernos una forma de ver el mundo, la ciencia y la cultura. Desde el gremio aspiramos que quienes dirijan los destinos de la nación sean respetuoso de la universidad y sus valores: la autonomía, la pluralidad de pensamiento, el libre debate de las ideas, el respeto y la tolerancia. Aspiramos el diálogo fructífero que hasta ahora nos ha sido negado. El cambio de gobierno no es garantía de nada. Cuando el actual Presidente accedió al poder pensamos que la relación universidad – Estado mejoraría y así fue inicialmente. Posteriormente, lo que hemos vivido, es un acoso permanente a la universidad venezolana y en particular a la UCV. El mensaje de concertación, dialogo y unidad nacional del candidato de la MUD es una buena señal, pero serán los hechos los que muestren una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Los problemas de la universidad, que son muchos, implican la participación de todos los sectores universitarios y no se resolverán mágicamente con la elección de un nuevo Presidente. Dime tres problemas que consideres los más graves de la universidad venezolana y que recomendarías para enfrentarlos. En primer lugar lo concerniente al cuerpo docente, quien es responsable de la docencia de pre y postgrado, la investigación, la extensión y las actividades académico – administrativas. La política institucional, de mantenerse abierta a toda costa ha generado que los docentes a dedicación exclusiva y tiempo completo hayan disminuido significativamente, incrementándose los medio tiempo y tiempo convencional. De esa manera se ha venido afectando paulatinamente a la institución. Hay que revertir esa tendencia incrementando el salario y los beneficios del profesorado. En segundo lugar, la pérdida del liderazgo de la UCV. Hoy otras instituciones públicas y privadas tienen un rol más protagónico que el nuestro. En el estudio de la pobreza, por ejemplo, la UCAB tiene un mayor desarrollo y en la investigación hemos perdido protagonismo. Nuestras Facultades tienen poca presencia

11


en la vida nacional. La voz de la UCV ha perdido fuerza en el ámbito académico. Duele decirlo, pero es lo que pienso. Hay que abrir un gran debate interno que relance a la UCV en todos los planos y con un modelo de participación distinto al actual. Donde el debate de ideas se privilegie, pero con una fundamentación que vaya más allá de la simple especulación. Donde el conocimiento científico sea la base de sustentación y no la simple opinión. 12

En tercer lugar hay que renovar los planes de estudio para vincularlos, más aún, con las necesidades sociales. Ello forma parte del debate. Hay que sustentar el proceso de enseñanza aprendizaje en un modelo que favorezca el placer de aprender, frente al aprendizaje memorístico. Que fomente la reflexión y la crítica. Ello amerita un cambio sustancial en el cuerpo docente para que entienda que los alumnos deben tener un rol más activo en el aprendizaje, para que dejen de ser simples receptores de conocimiento. Algunos te ven como candidato a Rector ¿Qué opinas al respecto? Cuando aspiré por primera vez a la Presidencia de la APUCV, lo hice para enfrentar la candidatura de un sector universitario cuyo interés fundamental es la administración de los recursos del IPP y no la lucha gremial. El haber rescatado a un gremio que había enmudecido, el haberlo colocado como un vocero importante en la vida nacional, la mejora de nuestros servicios y la defensa de la Universidad, han generado un liderazgo que ha trascendido lo gremial. Ello explica que la formula que encabecé en el último proceso electoral mantenga su ascendencia en el profesorado. De 1.505 votos pase a obtener 1.498, en una elección con características muy particulares y conocidas por todos. Nunca me he planteado ser candidato a autoridad rectoral. Tampoco estuvo entre mis aspiraciones ser el Coordinador del Ciclo Básico de Medicina, ni Director de OBE, ni Coordinador de la Secretaria. Son cargos que he ocupado porque asumo responsabilidades con la institución y con lo que creo puede ser mi contribución a la misma. Mi perfil ha estado más vinculado a lo gremial desde mi incorporación a la vida universitaria: Delegado de Curso, Presidente de la Asociación de Estudiantes de Psicología, Representante profesoral ante los Consejos de Escuela, Facultad y Universitario y, ahora, Presidente de la Asociación de Profesores de la UCV y del Instituto de Previsión del Profesorado. Tengo la satisfacción de haber contribuido con la universidad desde cada uno de los cargos que he desempeñado. En ellos he tenido un aprendizaje fructífero, he salido con valiosas relaciones humanas, he aprendido el valor del respeto y la tolerancia y he adquirido un mayor conocimiento de la Institución. Recientemente hube de confrontarme con algunos rasgos autoritarios de mi personalidad que no percibía. Esa ha sido una experiencia interesante. Si las circunstancias universitarias y nacionales me colocan en esa disyuntiva, será una decisión enmarcada en lo que ha sido mi manera de actuar. Dependerá del análisis del grupo humano que se ha creado y fortalecido en torno a la gestión de la APUCV. El país está en una encrucijada y del camino que tome dependerá, en gran medida, el destino de la universidad y de los gremios y sindicatos.

Entrevista realizada por Luis Fuenmayor Toro


¿Quién Víctor Márquez? Psicólogo, profesor de la Escuela de Medicina José M. Vargas, delegado de los profesores ante el Consejo Universitario de la UCV y Presidente de la Asociación de Profesores y del Instituto de Previsión del Profesorado de la Universidad Central de Venezuela. Fue el último Director del Ciclo Básico de la Facultad de Medicina entre 1987 y 1990, trabajando como parte del equipo del decano Luis López Grillo en la instrumentación de cambios curriculares trascendentes para el país, que llevaron a reinstalar el régimen anual de los estudios médicos, eliminar el ciclo básico, incorporar las asignaturas del mismo al nivel pre-clínico de los estudios, establecer la integración docente-asistencial e incorporar tempranamente a los estudiantes a la prestación pública de servicios, todo ello bajo la orientación de la línea curricular atención primaria de salud – medicina preventiva y social.

13


CARTA A CAPRILES No más crímenes contra el Zulia. Américo Gollo Chávez*

La responsabilidad inmensa que usted ha asumido es un complejo que se mueve entre lo épico, lo real concreto, lo imaginario, ese indefinible que se denomina realismo mágico, la santería socializada, las religiones delirantes, algunas por asumir de nuevo la plenitud de sus hegemonías, apenas agraviadas, otras nerviosas por perder algunos privilegios. Los miles de cubanos que quieren saltar de tan obscura sima y que de nada, a ciencia cierta, sirven. Los buenos profesionales se van al gran imperio, aquí querrá quedarse ese ejercito de sufridos vacios de saberes, amanuenses de sus propias tragedias. Las universidades ajenas a sí mismas, lejos del mundo, entregadas, las más, a rumiar la estupidez, la ineticidad, plenas de eso que a las universidades les es ajeno, la democracia, esa que hace del igualitarismo una ideología de identidades pérfidas, legalizada por la reforma Caldera y perfeccionado su cáncer con estas cosas del chavismo que hace idéntico lo que por definición, misión, su esencial función, es desigual y, pero, postradas por el pedagogicismo y el cientificismo del siglo pasado, mediante el cual han logrado que en su seno, un voto vale más que un teorema y un poema carece de valor. Ni una carreterita buena, los aeropuertos y las líneas aéreas… los hospitales derrumbándose, los enfermos sin médicos idóneos, sin medicinas, las escuelas, los aviones, los cacharros por puesto, los buses, en pocas palabras, miles de plagas más que las siete que eran diez que se tragaron a Egipto, pero muchas más, muchas más, pues si bien allá se ensangrentó el Nilo, el agua corriente se recupera, aquí los lagos están muertos, así los valencianos y los maracuchos no lo crean, la inseguridad, asesinatos, pero sin las bendiciones de Jehová para recuperarnos y menos una vaca buena. Hambre, desempleo, limosneros, sin carne, ni maíz ni caraotas... Ah, casi lo olvido, las escuelas y sobre todo, nosotros los dadores de clases tan lejos del saber, ayunos de ciencia, escasos de arte… No sigo… de esto sabe usted más, sólo que yo sufro más que usted, por obvias razones. Valiente usted, como nadie. Gobernar en Francia después de Sarkozy o antes es sencillo, como lo es en el corazón del Imperio, o en Japón y más fácil en Suecia, Suiza, Alemania… aquí no era tan complicado, AD y Copey en mano vuelta… con los mismos monjes, los mismos rectores, los mismos, mismos. Y usted sabe,

14


acabaron con mucho, corrompieron casi todo pero legaron a Chávez el placer de exterminar cuanto quedaba. Ambos tuvieron un rotundo éxito en su afán de hacer mal las cosas. De ese pasado infame, si se guarda un recuerdo ha de ser para no repetir lo malo hecho. Aquellos, los de la IV, ante el tiempo del mundo ya eran viejos, Chávez es el regreso al pleistoceno. A usted le toca, pues, el esfuerzo de ser el capitán de altura, civil desde luego, de un barco del que apenas queda una micra para terminar de hundirse. Pero si esos males son tantos, contra este pueblo, en el Zulia, las cosas son peores. Padecemos los mismos males sintetizados arriba, pero casi que ya estamos acostumbrados a andar muertos con la impresión de que estamos vivos. O para no ser tan radical, como sonámbulos con la creencia firme de que estamos despiertos. Anote usted, al azar, Guzmán Blanco dispuso que Caigua fuese su capital. Alguien le dijo donde quedaba ese pueblo, cómo era, lleno de su poca gente pero buena. Los dictadores, los caudillos, los jerarcas, los pillos, delincuentes, los farsantes temen a la gente buena. Por esas cosas ya dichas, crea el Estado Zulia-Falcón, Capatárida como su capital. Un estado sui generis, como ve, Maracaibo capital del Zulia, Coro de Falcón. Todavía hay falconianos que se quejan de la disolución de este estado de ficción. El pretexto, frenar el separatismo que, como fardo, pesa sobre el Zulia. Luego, ahora no importa cuando, se construye el muro Bachaquero-Lagunillas-Cabimas. Pretextos todos, según la Shell, eliminar las ciénagas, mosquitos, zancudos, en fin, por la salud del pueblo. ¡Oh, siempre el pueblo! Pero no, no era eso: fue cerrar los ojos a la gente de la Costa Oriental del Lago y borrarles del alma su lago, donde ayer se bañaron, bebieron de sus aguas, pescaron… y coronaron la hazaña con el incendio de Lagunillas de Agua, que fue obra óptima de la ingeniería indígena. Ah, don Henrique, con los ojos vendados, quedó todo en manos de la voracidad sin límites de las petroleras, todo el Lago, ahora suyo, para explotarlo, asesinarlo y eso hicieron muy bien. Creo que los muertos fuimos todos pero nunca supimos que estábamos muertos, lo que, por lo demás, es de simple inferencia, los muertos no saben ni sabemos si están muertos, si estamos. Por si poco fuese eso, por alguna maldición de esas infalibles e inapelables que echara el Dios de los Judíos a los embusteros (¡y ojalá siga en eso!) se fue destruyendo cada pueblo bello. La Rita, Los Puertos, Bobures, Gibraltar, El Batey, Pueblos de Agua… en fin, usted dijo que pasaría casa por casa, ojalá encuentre casas en sus espacios y no la soledad de almas, como la bien descrita por Miguel Otero. Y seguimos. Usted fue electo diputado por el Zulia. Aquí inició su fáustica carrera, que yo pido a Dios culmine con la Presidencia de la República. Una y única vez. La única manera de preservarlo, de que no lo devore el poder y decida continuar haciendo las cosas bien hechas, asumiendo los riesgos. Entonces usted ya sabe que bajo el gobierno de Caldera y de Hilarión asaltaron la razón histórica, asaltaron hasta casi aniquilar el alma de este pueblo, destruyeron su memoria poética y su ardiente vida, le hablo de la destrucción de El Saladillo. Una gaita, excepcional, bella de poesía, previno la tragedia, tiempo después otra gaita la describe, ambas cantadas por un ser inmenso, Goterita. Voz de armonías repletas de música, de alma, de consciencia, de historia. Juan Pablo o Tomás Guanipa deberán entregarle en sus manos estas obras maestras de verdad repletas. Hasta el Puente, Don Henrique, obra ejemplar de la ingeniería de Marcos Pérez J, mutilada fue por ese odio que contra el Zulia se ejerce desde Caracas, Betancourt lo minimizó. Ese puente, si pasamos de las apariencias, del espectáculo, del fenómeno a esencia, ha de inscribirse como uno de los más eficaces medios para generar distancia entre el ser zuliano y su lago. Aliado eficaz en afirmar y reafirmar el distanciamiento de la gente consigo mismo pues el zuliano tenía en su lago, no solo un universo de aguas limpias, sino el espacio natural de su encuentro, su reencuentro permanente

15


consigo. De amar la belleza. Bueno, por ahí anda usted de casa en casa, verá que las construcciones de la “modernidad” han eliminado el lago de los ojos, con ello enterraron su lago, pero también se han enterrado ellos. Así, en esas condiciones se hizo muy fácil tirarle todo el estiércol. Y hasta sentirnos orgullos de ello. El dragado de la Barra para que se llenara de aguas saladas y se muriera de salmuera y durara mucho muerto y los barcos petroleros se llevaran impunemente el “oro negro” para ellos y dejaran sus excrementos en estas tierras. Al final quizá propongan hacer un museo, de esos que por muertos nada dejan. Pero, el último gran crimen grande contra el Zulia, contra toda Venezuela, fue el haber aniquilado el proyecto ferroviario del Zulia. Permítanme alguna palabra sobre este proyecto. Era parte de un gran programa cultural para el Zulia, que bajo mi iniciativa y responsabilizad fueron diseñados y propuestos. La meta, darle unidad orgánica cultural científica, estética, ética al Zulia. Hacer de su economía igualmente la objetivación de ese proyecto cultural. Tres programas en torno a las cuales se darían las líneas de investigación y sus acciones correspondientes, el proyecto cultural Lago de Maracaibo, el Sierra de Perijá y el Sistema Ferroviario. Del proyecto Sierra de Perijá tuve la inmensa ayuda de trabajadores de la Secretaria de Cultura de la gobernación, Lolita era la jefa, mientras del proyecto Lago, mi familia, científicos, expertos, ecólogos, sociólogas, poetas, matemáticos, artistas. Del proyecto ferroviario, mi familia, artistas, matemáticos, economista, ingenieros, los vinos. La propuesta teórica en lo sustantivo fue publicada en Panorama, medio donde escribí por más de dos décadas, a plenitud de libertad de mi pensamiento. Debo a Esteban Pineda mi gratitud por el respeto que me guardó. La ferrovía debía dar la vuelta al Lago desde su cabeza mas extrema en la Guajira, hasta encontrarse de vuelta en la otra orilla del Lago, en Los puertos de Altagracia. En fin, crear el sistema ferroviario para el Zulia, a fin de dar la unidad comunicacional cultural necesaria para su integración consigo misma, eficaz para recuperar y mejorar la unidad del Zulia, prestar los servicios culturales a todas las regiones sin menoscabo de las iniciativas locales, sino, más bien, incorporando a éstas igualmente con la ciudad. Y reconstruir y potenciar su universo económico social. Obvias sus conexiones con los Andes, Facón y Lara. El país. Obvias. La propuesta de este proyecto fue asumida por CORPUZULIA, bajo la dirección del Economista Dr. Alfredo Rincón, quien a la sazón era presidente de esa institución, diagnosticada por mí como un fracaso en un breve ensayo, “Contra La Corriente”, editado en Analítica, no por el trabajo y cualidad de su gente, bien calificada por Dámaso Campos Suarez, negada, descalificada por otros, sino porque su sustentación carecía de base realmente científica y orientación ética que le permitiese deslindar claramente sus fines y tener la continuidad orgánica necesaria, para que sus acciones concretas permanecieran y se privilegiaran las relaciones dialógicas hombre-naturaleza-sociedad y, en consecuencia, que su primer objeto fuese la vida, que en el Lago y la Sierra de Perijá tienen, a la par, sujeto y objeto. Se adelantó el diseño, se estudió la factibilidad, incluso la seguridad que reclaman su construcción dados los problemas fronterizos y que podrían poner en riesgo la estructura de la ferrovía. De esto último tres oficiales de alto rango del ejército, especialistas, expertos en la cuestión militar y de las guerrillas colombianas. La gobernación del Zulia, con Arias a la cabeza, se comprometió con la obra y se culminó en un encuentro fastuosos en La Fría, con obispos, gobernadores, editores, periodistas, ganaderos, Corpozulia, pero… ¡Ah! pero otra vez la maldición que pesa sobre el Zulia destruyó ese proyecto. Tuvo como enemigos a empresarios vinculados con el Dr. Caldera, interesados en mantener el monopolio del transporte del carbón, sus gandolas y sus gabarras transportarían carbón y el lago que se contamine más, no era su problema, añádase la hipocresía del gobierno regional, pero sobre todo, el enanismo y la complicidad de quienes dirigieron la Corporación, de donde, entre otras cosas, se esfumó, desapareció el proyecto ya formulado por el Economista J. Gandica y a quien debo este testimonio. Quiero establecer radicalmente

16


que nada tuve que ver con este capitulo, e incluso, como puedo probar, sugería que para la formulación y diseño del proyecto se hiciese por concurso internacional, dada su envergadura científica, tecnológica y la premisa cultural que lo debiera sustentar, para lo cual bajo esa concepción, fuese el más moderno de los sistemas de trenes y nos zafásemos de la visión aldeana con la cual solemos predeterminar muestras acciones. Esa que dice, por ejemplo, Maracaibo la primera ciudad de Venezuela. Algo hicimos mal, recordará este título de una de los más reflexivos textos que conoce América Latina. Es de Oscar Arias. Pues bien, culpar al centralismo de todos los males del Zulia es disculparnos de nuestros propios pecados. Es disculparnos de nuestras propias traiciones. Ineptitudes, incapacidades. Servilismo. Y así es. Este estado alimentó de comida (no de petróleo, aunque usted no lo crea) al país, muchos años. Aquí creció el arte, la ciencia, la técnica, el comercio, el cine, la leche, el queso, el maíz, el plátano, el pescado… porque como sabe y bien por la CORPOZULIA de Chumaceiro, creo recordar bien, se dijo la riqueza del Zulia son los zulianos y, agrego, los aquí venidos que como ellos se han dedicado a la creación, al arte, al trabajo. Pues bien, eso le pido. Lo único que le pido, que deje a los zulianos dignos, honestos, capaces, idóneos, trabajar en libertad, pero que usted evite también que otros zulianos bien ladinos, se valgan de las relaciones de poder para medrar, alimentarse, engañar, estafar, engordar, vivir de ese servilismo a la burocracia perversa que, siendo normalmente ajena a Caracas, se aposentó allí y ha convertido a Caracas en la mayor víctima del “centralismo”.

*Filósofo, Profesor Titular de la Universidad del Zulia, ex-decano fundador de la Facultad de Artes de la Universidad del Zulia.

17


El nacimiento de la teoría cuántica V 18

Ernesto Fuenmayor*

La ecuación de onda gobierna la propagación de la luz, sin embargo mucho antes de que Maxwell desarrollara la teoría de ondas electromagnéticas, la propagación de la luz fue descrita de manera empírica por dos principios fundamentales atribuidos al físico holandés Christian Huygens (1629-1695) y al matemático francés Pierre de Fermat (1601-1665). El de Huygens explica como todo el frente de onda producido por un foco primario se propaga y se veía perturbado al encontrarse con obstáculos y objetos. Afirma que cada punto de un frente de onda puede considerarse como un foco puntual de ondas elementales secundarias y que la envolvente de estas ondas nos permite dibujar el nuevo frente de onda. Trae intrínsecamente la naturaleza ondulatoria a colación debido a que el frente de onda “arropaba” objetos o “penetraba” en agujeros y ranuras. Augustin Fresnel modificó luego el principio de Huygens, de modo que calculaba los nuevos frentes de onda a partir del primitivo, mediante superposición de las ondas elementales considerando sus amplitudes y fases relativas. Kirchhoff demostró que la intensidad de las ondas elementales depende del ángulo, y le dio rigor matemático al principio de Huygens-Fresnel demostrando que era consecuencia precisamente de la ecuación de ondas. Se podía deducir de ésta. Pero la propagación de la luz también puede describirse por el Principio de Fermat, el cual argumenta que la trayectoria seguida por la luz para pasar de un punto a otro es aquella para la cual el tiempo de recorrido es un mínimo. Así define el camino óptico, y debemos resaltar que no siempre este camino coincide con el de menos distancia. Ahora, hemos visto en parte cómo se producen las ondas electromagnéticas, y la luz, pero hay que hacer énfasis en el hecho de que la luz sufre dispersión, se refleja, se refracta y se polariza. Se pueden usar los dos principios anteriores para deducir las leyes de la reflexión, refracción y dispersión de la luz. También como la longitud de onda de la luz es muy pequeña, para hablar de estos fenómenos, podemos usar con frecuencia la aproximación de rayos para describir su propagación.


Reflexión y Refracción La velocidad de la luz no es la misma en todos los medios, en los transparentes como el aire, agua, vidrio, etc., es menor que su velocidad en el vacío que es aproximadamente c = 3x108m/s. Estos medios se caracterizan por su índice de refracción, n, que es justamente la relación entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad en este medio, v: n = c/v. Como vemos este índice es siempre mayor que 1 y para el vidrio dependiendo del tipo varía entre 1,50 y 1,66 (el índice obviamente no tiene unidades). El diamante tiene un índice de refracción muy elevado, aproximadamente igual a 2,4. El del agua es 1,33 y el del aire es 1,0003, por lo que uno supone acertadamente que la velocidad de la luz en el aire es prácticamente igual a la del vacío.

La velocidad de la luz no es la misma en todos los medios, en los transparentes como el aire, agua, vidrio, etc., es menor que su velocidad en el vacío que es aproximadamente c = 3x108m/s Si la superficie donde se reflejan los rayos es completamente lisa ocurre la llamada reflexión especular que es la que se produce en la superficie de un espejo pulido y preparado para producir una imagen nítida. En ese caso queremos observar la imagen con claridad.

Cuando un haz de luz incide (no perpendicularmente) a una superficie de separación entre dos medios, por ejemplo aire-agua, parte de la radiación es reflejada y parte se transmite, y ésta última no es paralela al haz incidente. El cambio de dirección en el medio se denomina refracción. El ángulo de incidencia se toma como el ángulo entre la normal (perpendicular) a la superficie y el rayo incidente, al reflejarse el haz, el ángulo de reflexión es tomado entre la normal y el haz reflejado, este coincide con el incidente y es lo que se conoce como ley de reflexión. El rayo que penetra al medio transparente, el transmitido es el refractado y su ángulo con la normal es el ángulo de refracción. Cuando vamos de un medio incidente (1) a un medio donde ocurre refracción (2) se cumple la ley de Snell o de refracción: n1sen 1=n2sen 2. Resultado descubierto por el científico holandés, Willebrod Snell en 1621 (pocos años después fue encontrado independientemente por el matemático francés René Descartes). Si la superficie donde se reflejan los rayos es completamente lisa ocurre la llamada reflexión especular que es la que se produce en la superficie de un espejo pulido y preparado para producir una imagen nítida. En ese caso queremos observar la imagen con claridad. El ángulo de incidencia es igual al de reflexión, ambos tomados con respecto a la perpendicular. Si la superficie es ligeramente rugosa, tendremos “muchas perpendiculares” a la misma y la reflexión no será concentrada en una sola dirección de rayos, los rayos se reflejarán en todas las direcciones y no se concentran en ningún punto, es lo que se llama reflexión difusa. Ésta es la que nos permite ver la carretera cuando oscurece, porque parte de la luz de los faros se refleja difusamente en la superficie de la carretera y vuelve a nosotros. Así es la reflexión que nos permite leer este artículo impreso en un papel. Algunas veces utilizamos vidrios esmerilados para cubrir los cuadros, de forma que tengamos reflexión difusa que evite los “reflejos” y brillos de luz utilizados para iluminarlos. Ahora, veamos lo siguiente, supongamos que hacemos incidir un rayo desde un medio como el vidrio o el agua a otro con índice de refracción menor como el aire. Los rayos transmitidos de agua-aire saldrán

19


alejándose de la normal. Esto lo vemos directamente de la ley de Snell anteriormente planteada. El ángulo aire debe ser mayor que el agua por la relación de los índices. Si enfocamos con un ángulo crítico nuestro rayo laser, en algún punto el rayo transmitido será rasante a la superficie que separa ambos medios, esto es a 90 grados con respecto a la normal. A partir de ese momento tendremos reflexión total interna (que es, como vemos, un problema de refracción realmente). Esto ocurre sólo si vamos de un medio con índice mayor a otro con índice más pequeño. Una aplicación muy interesante son las fibras ópticas, delgadas y largas, hechas con vidrio transparente, donde se puede lograr transmitir la luz por sucesivas reflexiones totales internas no dando la posibilidad de escape fuera de la fibra. Esto porque choca con las paredes con ángulos mayores al crítico quedando “atrapada”. La fibra óptica tiene aplicaciones en la medicina donde se utilizan haces muy finos como sondas para examinar diversos órganos internos sin necesidad de intervención quirúrgica. En procesos de comunicaciones, la velocidad de transmisión de información se relaciona con la frecuencia de la señal. Un sistema que utilice luz de frecuencia típica de 1014Hz puede transmitir información a un ritmo mucho mayor que las ondas de radio por ejemplo. En un sistema de telecomunicación la fibra óptica (del tamaño de un cabello humano) puede transmitir información de audio o video equivalente a 32.000 voces hablando simultáneamente. Imaginemos que estamos conduciendo en una carretera durante un día caluroso, la superficie del pavimento se calienta mucho. Cerca del suelo el aire es más caliente y, por lo tanto, menos denso que el aire un poco más arriba. El índice de refracción es ligeramente menor (velocidad de la luz mayor) en la capa menos densa, de manera que al pasar el haz de la parte más densa (fría) a la menos densa (caliente), debido a la refracción, este se curva. Como resultado un observador ve una imagen y piensa que la luz se ha reflejado en el suelo. Entonces, en esas condiciones, en un día caluroso, es posible observar zonas aparentemente mojadas en la carretera que desaparecen cuando se les va dando alcance. Esto se debe a la refracción de la luz en una capa de aire muy caliente cerca del pavimento, que genera estos espejismos.

Dispersión El índice de refracción en un material depende ligeramente de la longitud de onda. De hecho disminuye un poco el índice cuando crece la longitud de onda. Esto se denomina dispersión. Si la luz blanca incide formando cierto ángulo con la superficie de un prisma de vidrio, el ángulo de refracción, medido con respecto a la normal, correspondiente a longitudes de onda más cortas (hacia el violeta) es ligeramente menor que el correspondiente a longitudes de onda largas (cercanas al rojo). Esto hace que la luz de longitudes de onda cortas se desvía más (se acerca a la normal) que la luz de longitudes de onda más larga. Entonces la luz blanca se esparce o dispersa en sus colores o longitudes de onda componentes. La formación del arco iris es un ejemplo conocido de dispersión de la luz solar por la refracción que ocurre en las gotas de agua. La separación de los colores es debido a que el índice de refracción del agua depende de la longitud de onda de la luz. Estamos hablando de fenómenos bien interesantes que afectan y describen a las ondas, en este caso a las electromagnéticas. ¿Qué tiene que ver todo esto con la física cuántica? Pues mucho… * Doctor en Física Teórica y Profesor Asociado de la UCV, Facultad de Ciencias, Escuela de Física, Centro de Física Teórica y Computacional, Laboratorio de Campos y Partículas. Ex-Director de la Escuela de Física. Coordinador de Extensión de la Facultad de Ciencias.

20


Inicio, permanencia e impermanencia en aterosclerosis Iván Soltero*

La aterosclerosis se ha convertido en una patología altamente compleja. Su fisiopatología, bioquímica, biología molecular, genética, proteonómica, etc., se reúnen dificultosamente creando situaciones complejas. Esta enfermedad lejos de ser algo novedoso es muy antigua, sólo que ahora cuando existen mejores y más sofisticados métodos de investigación, ha sido posible encontrar algunas rutas en su maraña selvática. Los médicos y muchos investigadores, siempre olvidan la filosofía y también ella en conjunción con la epidemiología, forman hoy en día como especie de laberintos para tratar de llegar al nudo del asunto y resolver el problema Todo tiene un inicio. Obvio. Los ríos lo tienen, al igual que los volcanes, el punto es dar con ellos y determinar el tiempo que ha transcurrido entre ese comienzo y cuando se descubre el proceso. Es como para los ríos la formación de meandros. Hoy en día es muy importante determinar cuando la patología o su origen comenzó o sus provocadores, por ejemplo lípidos sanguíneos altos, hipertensión arterial, diabetes, síndrome metabólico o hiperhomocisteinemia. Abordemos ahora el concepto de la permanencia, es decir, la importancia que tiene que todos esos elementos que sabemos por determinadas investigaciones contribuyen a la noxa. ¿Cuánto tiempo han permanecido presentes no solo en el torrente circulatorio sino en toda la economía? Si se quiere algo gráfico sobre la permanencia basta sólo pensar en las estalactitas y estalagmitas. Como las de las cuevas del Guácharo. Las placas ateroscleróticas son así y no se forman de un día para otro. Evolucionan de diversas formas, hacia arriba o hacia abajo. Se endurecen más o menos. Depende de muchos factores, entre ellos el tiempo. Permanencia. Concepto que casi nunca los galenos toman en cuenta. Pensemos solamente que conocemos las cifras de lípidos de nuestro recién nacidos, de preescolares, escolares y púberes y que podemos establecer con ellas factores de despistaje que nos llevarían a la detección absolutamente temprana de individuos susceptibles solamente por antecedentes consanguíneos. Eso nos daría, epidemiológicamente hablando, una ventaja para establecer riesgos y tomar medidas. Bueno, el hecho es que los conocemos pero nuestros médicos no los usan y cuando van a actuar con estatinas, por ejemplo, ya el daño está hecho. Lo mismo sucede con la homocisteina elevada, conocida

21


por su gran acción aterosclerótica. Cuando se detecta alta y se da complejo B y ácido fólico , nada que hacer. Algo así como atacar el enfisema después de fumar 50 años. Detectan al paciente vulnerable muy tarde. Habitualmente los hiperlipidémicos y los hipertensos se detectan, por varias razones, después de los 40 años. Nadie pregunta por sus hijos, ni les sugiere control. Se desprecia conocer el inicio. Finalmente vayamos al otro punto filosófico epidemiológico como nueva herramienta: la impermanencia. Si lo queremos ver en forma simple digamos que los que lean este artículo, en su gran mayoría, no estarán vivos en 50 años a partir de ahora. Igual sucede con las placas ateroscleróticas, estables o no. A veces no podemos ver las placas porque están bajo el endotelio, el fenómeno de Glasgow, pero nos matan igual. Mientras más se ignoren los inicios, se olvide la permanencia y no se tome en cuenta la detección temprana, más alta será la impermanencia. En todo sentido. Así de sencillo. Pero…en nuestras escuelas de medicina eso no se enseña. Hipócrates era más filósofo que médico. Referencias: a requerimiento. *Cardiólogo Epidemiólogo. Profesor de Salud Pública de la Escuela de Medicina José M. Vargas, UCV.

Arteria con placa de ateroma y coágulo en su interior

22


Estado “bobo” o Estado perverso César Arismendi*

Habría que recordarle a la élite del poder central en Venezuela, que se autodefine como marxistaleninista, que fue el mismo Lenin, en su libro, “El Imperialismo Fase superior del Capitalismo”, quien se refirió al “Estado rentista” como un Estado del “capitalismo parasitario y en descomposición” y que ello se reflejaba en “todas las condiciones políticosociales de los países correspondientes”. Y Venezuela, obviamente, por depender casi de una manera absoluta del petróleo y no poseer una economía diversificada, representa el clásico “Estado rentista”, con un claro perfil por su composición estructural de “capitalismo de Estado” y, en consecuencia “parasitario” y en descomposición”. Por lo tanto, para responderle a Chávez, valiéndome de la muletilla de contenidos de su catecismo doctrinal marxista-leninista: ¡jamás será un “Estado bobo”, sino perverso! Además, en el país en la presente etapa, atendiendo a estos procesos dinámicos de la globalización capitalista pasó, a lo que previó Karl Polanyi, de una “economía de mercado” a una “sociedad de mercado”, pero cumpliendo papeles secundarios y útiles a los intereses de las grandes potencias como EEUU, Rusia y China y en pro de los intereses oportunistas y de sobrevivencia del modelo autocrático del régimen cubano, el cual de una manera insólita e insolente direcciona ideo-políticamente el rumbo autocrático de la nación. Con esa absoluta concentración del poder económico, financiero, institucional, político y social en manos del Estado venezolano y sus conexiones articuladas con la boliburguesía interna, transnacionales petroleras y gobiernos extranjeros, para el beneficio de estas élites, en desmedro de las mayorías nacionales, las perversiones de toda índole se pierden en el infinito. Estas perversiones se conocen con cierta frecuencia y exactitud por los escándalos de corrupción, derroche desmedido de la riqueza nacional; crímenes ecológicos por derrames petroleros inexplicables, contaminación del agua que consume la población, apagones eléctricos, protestas sociales de calle ante la falta de respuestas a las necesidades y las demandas sociales. O por la sobreexplotación de la masa labo-

23


ral, a la cual ni siquiera se le reconocen derechos laborales conquistados o lo básico que son sus salarios integrales. Verbigracia el desconocimiento a sus organizaciones sindicales y líderes naturales, a quienes por cierto se les acosa, persigue, encarcela o reprime. En conclusión, no existe en Venezuela el “Estado Bobo”, sino el “Estado perverso”, dónde los “amos del valle” aprovechan las riendas de este inmenso poder para tratar de conservarlo como sea, al justificar planes represivos contra la disidencia y los ciudadanos, que en su gran mayoría queremos un cambio de fondo del modelo autocrático actual, por uno democrático y de libertades plenas en todos los ámbitos del quehacer social.

* Sociólogo, cursos de postgrado en Gestión y Liderazgo en Salud y Gerencia de Recursos Humanos, experiencia en docencia, investigación y participación comunitaria, trabajos publicados en libros y revistas, articulista de prensa y luchador social.

Saludo del Movimiento De Frente con Venezuela al Partido Socialismo y Libertad La Comisión Coordinadora Nacional del Movimiento De Frente con Venezuela hace llegar su saludo fraterno, a los dirigentes y militantes asistentes a la reunión nacional del Partido Socialismo y Libertad, que se realiza el sábado 9 de junio del año en curso, además de desearles el mayor de los éxitos en sus discusiones y felicitarlos por haberse constituido como partido nacional y estar preparados para inscribir una candidatura presidencial, que aspira romper el esquema polarizado actual muy similar al bipartidista del pasado. En Caracas, a los 6 días del mes de junio de 2012.

Luis Fuenmayor Toro, Camilo Arcaya, Marcos Gómez, Federico Villanueva, Josefina Baldó, Luis Carlos Silva, Sergio Otero, Vanessa Balleza, Salvador Navarrete, MJFC, FF.

24


Opinan nuestros lectores 25

La ruina de Guayana Apreciado Prof. Fuenmayor Toro Es de recordar aquella reunión de Chávez en Alcasa el 15 de mayo de 2010 en la que inauguró la etapa del llamado “control obrero”. Fue una “cadena” en local cerrado con un grupo de activistas sindicales del PSUV de la que excluyeron con sectarismo a toda la legítima dirigencia sindical independiente, a aquellos que son de la alternativa democrática e incluso a muchos psuvistas que no eran del grupo dominante. Una “cadena” donde designó a un grupo de presidentes de las empresas básicas diciendo que eran “presidentes-trabajadores” y que esos eran “los que los trabajadores habían seleccionado”, cosa que, como sabemos, nunca fue cierta. Fue un simple reparto burocrático dando unas empresas a unos grupos internos del PSUV y dejando otras empresas para otros sectores internos. Lo más grave fue cuando dijo “me la juego con ustedes”, es decir, le colgó la responsabilidad de lo que iba a ser un fracaso seguro “a los trabajadores”. Injustamente, porque los trabajadores nada tenían que ver con esas designaciones, sino un sector político. Y más grave porque jamás otorgó los recursos de inversión para recuperar la capacidad de producción de las empresas, que ya estaban severamente lesionadas y eso que no había llegado la “crisis eléctrica”. Ya andaban con lo del “cuento chino del fondo chino”, que al final fue exactamente eso: un cuento. Aquella vez muchos trabajadores rechazaron el espejismo. ¿Se acuerdan? Cientos de trabajadores reclamaron que aquello era “el des-control obrero para controlar al obrero”. Algunos se ilusionaron pero muchos advirtieron que al no hacer inversiones ni designar a los más capaces estaba condenando a más ruina a las empresas y que luego iba a decir que era “culpa de ustedes los trabajadores… me las jugué por ustedes y no respondieron”. Era un truco. Como el de “cambiar espejitos por oro”. Buscando votos para que el cogollo gobernante acumulará más poder pero ilusionando al trabajador. De aquello no queda casi nada. El domingo en la tarde Chávez (¿o Jaua?) despidieron al presidente-trabajador de Venalum. Como antes despidió al de Alcasa y antes al de Minerven. ¿Dónde está el “control obrero”? ¿Cuál será el nuevo truco para ilusionar a algunos trabajadores y hacerles creer que “estamos construyendo la patria nueva en revolución”? Creo que el nuevo truco serán “los consejos de trabajadores”. De nuevo “espejitos a cambio de oro”. Seguir violando los contratos colectivos, quitarle los beneficios sociales al trabajador, confiscarle las prestaciones, hacer más honda la ruina de las empresas para que parezca “un favor que les hago de mantenerles el empleo” y “dejar para una ley especial” posterior lo que convertirá a los sindicatos en “jarrones chinos” decorativos e inútiles. Quien tenga ojos que vea. Está en la nueva LOT. Lo del control obrero sirvió para estirar las esperanzas un par de años. Ahora viene con los “consejos”.


Esos “consejos de trabajadores” del “poder popular”, no nacerán del sufragio ni de elección alguna, es decir, “a dedo” del patrono gobierno y el PSUV con el cuento de que “solo los revolucionarios pueden entrar”. Poder “popular” controlado y manejado. Para que nadie se engañe. Ahora, vuelven los “forasteros” del gobierno a dirigir improvisadamente las empresas de Guayana, como sucedió ya varias veces antes. Hace rato que el gobierno castiga a Guayana con ministros que pretenden dirigir desde Caracas o que se traen sus “panas”. Sanz se trajo su clan de Guatire. Khan ni pisaba suelo de Guayana. El de ahora, Menéndez, en seis meses que tiene en el cargo solo ha hecho una “visita de médico”. Y ahora manda para Venalum a otro que apenas conoció hace 15 días. Durante 30 años y hasta hace 6 años, Venalum era una planta muy moderna, al tope de su capacidad de producción, que pese a algunos vicios usuales en las empresas estatales hasta arrojaba ganancias y le daba al país 430 mil toneladas de aluminio al año, la mitad de las cuales se vendían dentro de Venezuela para transformarlas y el resto se exportaba trayendo divisas a Venezuela. A mi parecer, eso era insuficiente e insatisfactorio. Había que luchar para que cada vez más de esas 430 mil toneladas, se transformaran dentro de Venezuela en productos de alto valor agregado. ¿Cuál es el resultado en el año 14 de la “revolución”? ¿Acaso ahora se procesa más cantidad de aluminio dentro de Venezuela? ¿Acaso hay 10 ó 20 nuevas empresas medianas transformadoras del aluminio, generadoras de empleo y más riqueza? Pues lo contrario. La “revolución” no ha sido capaz de crear ni de estimular a que otros inviertan en ni una sola nueva empresa transformadora que aporte valor agregado. Y para colmo, han destrozado Venalum, que ahora sólo tiene capacidad de producir un 25% de lo que siempre produjo. Tenemos 75% menos aluminio y cero valor agregado. “Logros” de la revolución. En medio de esa terrible destrucción y tras haber agotado el ensayo del “control obrero”, que nunca controlaron los obreros sino los burócratas del PSUV, el gobierno culpable de todo este desastre envía un forastero que nunca trabajó en Venalum ni conoce el aluminio. Y sus primeras palabras son para decir que él va a “rediseñar a Venalum en función del nuevo modelo económico que estamos construyendo”. ¿Lo va a decir en el año 14 del “modelo” destructivo que destrozó a Venalum? ¿Acaso representa a un gobierno que se instaló en Venezuela hace 6 meses y no tiene nada que ver con este desastre o al gobierno responsable de que a Venalum le queden solo 245 de sus 905 celdas? Se repite la historia de Alcasa que también la iban a “rediseñar” y ya vemos en que terminó la cosa. Esos forasteros que se creen “salvadores” son muy peligrosos porque vienen, destrozan y luego se van felices y buchones y nos dejan a la gente de Guayana el pantanal de ruina. Ya tenemos una lista muy larga de individuos así en estos 14 años. Por lo demás, al “sabihondo rediseñador” es necesario decirle que sin aluminio no hay nada que transformar ni nada a lo que dar valor agregado. Y su gobierno nos dejó casi sin aluminio.

El cambio también era (o es) para Bauxilum Ayer algunos de los voceros oficialistas de Bauxilum amanecieron con tono crítico muy acentuado. Y señalando una gran verdad: la ruina de Bauxilum (a la que calificaron de “extrema gravedad”) es producto en primer lugar de “la desinversión”. ¡Vaya! Lo dijeron. Al fin. La falta de inversión o el abandono de las inversiones que es responsabilidad del propietario de Bauxilum, es decir, el gobierno. Quien la ha abandonado es el gobierno “revolucionario”. Queda claro en esa confesión que aquello del “cuento chino del fondo chino” era eso: un cuento para alargar la agonía. Y que “el préstamo socialista que yo les hago” fue otro fracaso y una coba. No hay inversiones.

26


Eso explicaría el cambio “de línea” de los declarantes. Querían “dejar claro” que la responsabilidad de que Bauxilum haya producido en 2009, 2010, y 2011 entre 35% y 45% menos es responsabilidad del “abandono de las inversiones”, es decir, del alto gobierno y no de ellos. Se entiende mi estimado Profesor su simpatía por Chávez y su gobierno, pero, aquí en Guayana el desastre no se puede ocultar… 27

Venezolana del Aluminio (Venalum). Empresa básica, fundada en julio de 1978, productora de aluminio primario en lingotes. Le compra la materia prima (Alúmina) a Bauxita del Aluminio (Bauxilum). Tiene en nómina 3.500 trabajadores activos. Aluminios del Caroní (Alcasa). Fundada en agosto de 1967. Tiene similar objeto de Venalum y cuenta en su haber con 3.400 trabajadores directos. Al llegar Chávez al poder en febrero de 1999 tenía 6 años dando pérdidas. Era la única que estaba en números rojos. Ahora está en terapia intensiva. Todas las empresas básicas en la actualidad dan perdidas. Aquí en Guayana, nunca habíamos vivido una época como ésta. Algunos recuerdan la de Luis Herrera, pero, ésta es peor No merecen seis años más. Un abrazo virtual.

Félix Ramón Rodríguez C.I. 2.741.475 Barcelona 2 de mayo de 2012

Cruz-Diez se fue demasiado En días pasados la lúcida Maryclen Stelling pedía no banalizar el asunto de aquellos jóvenes del me iría demasiado… Nos decía Maryclen, que ese “video resume lo que podríamos clasificar como mitos y realidades de la clase media caraqueña…” Un poco antes, o después, la aguda Carola Chávez, ponía en evidencia que esos muchachos, y también sus padres, hablaban siempre “en tercera persona…”, como si los venezolanos fueran otros, aunque su “pasaporte delator diga lo contrario…” No imaginaban tan brillantes mujeres que, simultáneamente con sus observaciones, el indudable “maestro del color” que es Cruz-Diez, le confirmaba a Cala en CNN, esta disociación de los viajeros vergonzantes. La entrevista, marcadamente vaporosa, como la naturaleza del entrevistador, rozaba la superficie bruñida del artista. Con frivolidad y sonrisas le pidió que describiera el color con el que veía a la gente de cada


país. Cruz-Diez, halagado, no aguantó la pedida, se soltó a pintar de colores las diferentes nacionalidades: azul para los franceses, rojo y verde para los italianos, amarillo y rojo para los españoles. O sea, como las banderas. Cala, entrenado en la oportunidad, preguntó: ¿Y a Venezuela, de qué color ve a Venezuela? “Marrón sospechoso…” contestó con la rapidez del convencido. ¿Marrón sospechoso? ¿Será marrón excremento? repreguntó insidioso el periodista. El artista sonrió, la entrevista continuó su liviano curso y Globovisión la retransmitió. Una vez le confesé a un amigo que me costaba, cuando leía a Borges, apartar de mi mente sus benedictus a Pinochet. Y a veces, gracias a la maravillosa prosa del argentino, lo lograba. Con Cruz-Diez me sucedía algo similar, al ver su obra no podía borrar de mi retina el buhonero adefesio que colocó en aquel, ya afortunadamente desaparecido, muro del puerto de La Guaira. Ahora se confirma lo que mi cerebro le dijo a la retina.

José Manuel Rodríguez Rodríguez Caracas, 24-5-2012

Sobre el sueldo de los docentes universitarios Apreciado Profesor. Ando por Caripito, donde están radicadas - en su mayoría- las casaberas de Oriente. Hace tres semanas vi por televisión en un programa de opinión al presidente de la Asociación de Profesores de la UCV. Mi sorpresa al escucharle decir que un profesor Titular obtiene una remuneración de seis mil bolívares mensuales. Con el respeto que merecen los obreros de cualquier casabera en esta población, esa cantidad es percibida por ellos. ¡Un sueldo de hambre ganan los docentes de nuestra magna casa de estudios! Un abrazo.

Juan Andrés Sánchez Gallardo Caripito, 30-5-2012

28


Yo soy comunista Estimado Fuenmayor: 29

Nazım Hikmet Ran (Salónica, Imperio otomano, 20 de noviembre de 1901 – Moscú, 3 de junio de 1963) fue un poeta y dramaturgo turco, considerado en Occidente el poeta más importante en lengua turca del siglo XX. Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas. Exiliado de su país de origen a causa de su militancia comunista en el TKP (Partido Comunista de Turquía), murió en 1963 en la URSS.

Yo soy comunista Yo soy comunista Porque no veo una mejor economía en el mundo que el comunismo. Yo soy comunista Porque sufro al ver a la gente sufrir. Yo soy comunista Porque creo en la utopía de una sociedad justa. Yo soy comunista Porque cada uno debe tener lo que necesita y dar lo que puede Yo soy comunista Porque yo creo que la felicidad es la solidaridad humana. Yo soy comunista Porque yo creo que todas las personas tienen derecho a la vivienda, la salud, la educación, el empleo decente, la jubilación. Yo soy comunista Porque no creo en ningún dios. Yo soy comunista Porque nadie ha encontrado aún una idea mejor. Yo soy comunista Porque yo creo en los seres humanos. Yo soy comunista Porque espero que un día toda la humanidad sea comunista. Yo soy comunista Porque muchas de las mejores personas en el mundo fueron y son comunistas. Yo soy comunista Porque detesto la hipocresía y amo la verdad. Yo soy comunista Porque no hay distinción entre yo y los demás.


Yo soy comunista Porque estoy contra el libre mercado. Yo soy comunista Porque quiero luchar toda la vida por el bien de la humanidad. Yo soy comunista Porque el pueblo unido jamás será vencido. Yo soy comunista Porque usted puedo cometer errores, pero no hasta el punto de ser un capitalista. Yo soy comunista Porque amo la vida y lucho a tu lado. Yo soy comunista Porque que muy pocas personas son comunistas. Yo soy comunista Porque algunos dicen ser comunista y no lo son. Yo soy comunista Porque la explotación del hombre por el hombre existe porque no hay comunismo. Yo soy comunista Porque mi mente y mi corazón son comunistas. Yo soy comunista Porque soy importante todos los días. Yo soy comunista Porque la cooperación entre los pueblos es el único camino a la paz entre los hombres. Yo soy comunista Porque la responsabilidad de tanta miseria de la humanidad es de todos aquellos que no son comunistas. Yo soy comunista Porque no quiero el poder personal, sino el poder del pueblo Yo soy comunista Porque nadie ha logrado convencerme de que no lo sea.

Nazim Hikmet

MJFC Caracas, 4 de junio 2012

30


Elogio a la necedad Apreciado Profesor: 31

Leyendo su respuesta en Aporrea (www.aporrea.org/actualidad/n144984.html - 12/6/2012) concluyo, como quizás usted ya lo haya hecho, que en este país, nuestro país, están dadas las condiciones para escribir un nuevo Elogio de la Locura, entendida ésta en su sentido más etimológicamente primario, es decir, como lo escribió el propio Tomas Moro, Elogio a la Necedad. Verdaderamente, creo que hemos llegado ya a unos niveles de necedad en el discurso y en la práctica que no hubieran sido creíbles hace unos años atrás. Cosas del fanatismo, supongo yo... Concuerdo con usted en sus planteamientos y en sus argumentos en torno al hecho de que el uso de la distinción de géneros en el discurso termina significando una falta de economía en la comunicación, tanto escrita como oral y que, como en todo lo demás, los extremos siempre han sido malos. En estos días tuve que pedirle encarecidamente a una compañera de trabajo que no se refiriera a mí como MIEMBRA, pues me parece que tal expresión es horrorosa, hasta parece una ofensa. Claro, quizás a los ojos del fanatismo, mi pedimento pudo haberse interpretado como producto de mi cultura pequeñoburguesa, antirrevolucionaria y quizás pitiyanqui, pues a esos niveles esta nuestra comunicación ahora. ¿Y qué dirán, por ejemplo, las mujeres de países de habla inglesa, donde las palabras no tienen género? Concuerdo también con usted en que llamar "estulticia" a la opinión diferente es como mínimo, una terrible expresión de intolerancia y falta de reconocimiento del otro, pero es que en nuestra realidad actual, la disconformidad de opiniones se trata de esa manera. Aquí la intolerancia se ha mezclado con el resentimiento y también le ha abierto los brazos la mediocridad y por último a la violencia. Y que conste que no me estoy refiriendo a un solo grupo, sector o polo de nuestra sociedad. Por último, concuerdo también con usted, en que debe haber mejores y más constructivas formas de discutir nuestras ideas, así como seguramente debe y de hecho hay, asuntos mucho mas importantes y trascendentes que discutir en torno al tema de si el llamarnos SUJETAS, MIEMBRAS o INDIVIDUAS, nos hace más visibles que antes, y en torno a otros temas que en este momento son verdaderamente mucho más significativos para el país y para los cuales van a hacer falta grandes dosis de tolerancia y respeto por los demás. Un saludo

Profesora Carmen E. Chacón Dpto. de Teorías e Historia de la Educación. Escuela de Educación – UCV Caracas, 14 de junio de 2012 La perseverancia es la clave para el éxito en la vida.


Noticias con contenido

Gen de la primavera BBC Mundo nos trae una información publicada en la multidisciplinaria revista Nature, según la cual un grupo de investigadores del Reino Unido lograron identificar el gen que dirige el proceso de florecimiento de las plantas en respuesta al aumento de la temperatura ambiental. Los trabajos experimentales fueron realizados en Norwich, Inglaterra, y al parecer en el desencadenamiento de la floración está involucrado el gen PIF4, que se activa cuando se dan determinadas condiciones de temperatura. El gen está presente en la mayoría de los cultivos principales, entre ellos el delthaliana arroz, el maíz, el trigo, Arabidopsis los álamos y varios otros. Existen dos mecanismos a través de los cuales las plantas responden a la llegada de la primavera, uno tiene que ver con el cambio del número de horas diarias de luminosidad, que se va incrementando paulatinamente desde el invierno, y el otro con el aumento concomitante de temperatura que también se va produciendo en forma gradual. El descubrimiento a que nos referimos tiene que ver con el segundo de los mecanismos señalados. El estudio se realizó en una pequeña planta herbácea anual del norte africano, Europa y Asia, la Arabidopsis thaliana, primera planta de genoma totalmente descifrado y que, por lo tanto, constituye uno de los mejores instrumentos para este tipo de investigaciones. De acuerdo a estudios previos, pareciera que las plantas que utilizan el mecanismo sensible a los cambios térmicos son más exitosas que las que utilizan los cambios de luminosidad. De hecho, parecen estar

32


desplazando a estas últimas y han aumentado su ambiente de distribución y se están haciendo mucho más comunes. Otras investigaciones han demostrado que las plantas están floreciendo más temprano y producen entonces sus frutos con anticipación a las del pasado. Estos cambios parecen tener relación con el llamado calentamiento global y con seguridad afectan profundamente las relaciones existentes entre los distintos ecosistemas, entre ellas las de polinización que se establece entre plantas e insectos o aves polinizadoras. El rendimiento en la producción de frutos se reduce en aproximadamente un 10 por ciento por cada grado de aumento de la temperatura ambiental, lo que afectará en forma importante la producción mundial de alimentos, no sólo para los humanos sino para los animales domésticos y silvestres. Cambios que a su vez iniciarán otras secuencias de eventos hasta ahora desconocidas. Los descubrimientos realizados permitirán comprender mejor los efectos de los cambios térmicos actuales en el florecimiento de las plantas y la producción de alimentos, además de poder predecir la afectación de los ecosistemas involucrados. Abre también campo para el desarrollo de cultivos adaptados al cambio climático, mediante la aplicación de técnicas tradicionales o de ingeniería genética.

Decodifican genomas del fruto de la tomatera El 30 de mayo pasado, BBC Mundo informó sobre la decodificación genética de los tomates, por parte de un numeroso grupo de investigadores de varias partes del mundo, quienes en trabajo conjunto han abierto el futuro a una serie de posibles adelantos en relación con la calidad nutritiva, la resistencia a enfermedades, el incremento de su producción, lo que podrá abaratar sus costos, y la mejora del sabor de un fruto, originario de América, pero presente en la mayoría de las mesas del mundo. Se trata del trabajo de científicos de 14 países, que identificaron los genes de una de las especies de tomates cultivados y de una variedad silvestre. Los genes decodificados se encuentran en los 12 cromosomas nucleares de la planta, en las mitocondrias y en sus cloroplastos. El trabajo de este equipo se inició hace una década, luego de una reunión de los interesados en asumir un proyecto conjunto de esta naturaleza, que dio origen al Tomato Genomics Consortion, que en el año 2006 obtuvo financiamiento de la Unión Europea. Luego de descifrar la secuencia y comparar los genomas de los tipos de tomate señalados anteriormente, se los comparó además con el genoma de un pariente menos cercano, un tubérculo muy popular: la papa, también de origen americano. De estos estudios comparativos se encontró que el tomate cultivado actual ha sufrido dos procesos seguidos de triplicación de su genoma, eventos responsables de las características particulares de los tomates actuales.

33


34

Un aspecto muy interesante de la labor de estos investigadores, a pesar de que la mayoría pertenece a instituciones de países desarrollados y que, por lo tanto, podría pensarse que el interés del capital llevaría a mantener en secreto los resultados obtenidos, los investigadores han sido enfáticos en declarar que la secuencia genética descifrada pertenece a la comunidad internacional. De hecho la información está contenida en una base de datos de acceso público, que puede ser obtenida en www.solgenomics.net", mientras el financiamiento de quienes mantienen los servidores permanezca activo.

El Comité Editorial de “Continuidad y Cambio” y el Movimiento “De Frente con Venezuela” no se hacen responsables de ni necesariamente comparten las opiniones emitidas en las secciones que indican claramente el autor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.