Contralínea 411

Page 1

ISSN: 1665-1626



ISSN: 1665-1626


ÍNDICE OFICIO DE PAPEL/LAS CUENTAS PENDIENTES DE ZEDILLO Miguel Badillo DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx

PORTADA/MÉXICO, AL BORDE DEL ESTALLIDO SOCIAL

SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx ASESOR JURÍDICO

Mauricio Romero/Érika Ramírez

COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx

PORTADA/LA CRISIS SOCIAL EN GUERRERO Flor Goche

26

Rogelio Velázquez

36

CONTRALUZ/DESPERTAR SOCIAL POR LOS 43

SOCIEDAD/SALAICES, CHIHUAHUA: LOS PRIMEROS ESTUDIANTES GUERRILLEROS Zósimo Camacho

LÍNEA GLOBAL/EL CAMBIO CLIMÁTICO YA ES UNA REALIDAD EN EL CARIBE Desmond Brown/IPS

LÍNEA GLOBAL/MUJERES INDÍGENA EN CANADÁ: CRÍMENES EN LA OSCURIDAD

DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx

LÍNEA GLOBAL/INCONSISTENTE POLÍTICA DE SEGURIDAD NACIONAL DE ESTADOS UNIDOS

EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ noyolara@gmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com

ASISTENTE WEB CORRECTOR

LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET

manrique@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www .con tra li nea .com.mx CONTRALÍNEA

DEFENSOR DEL PERIODISTA SALUDAMOS LOS 30 AÑOS DEL MATUTINO NACIONAL LA JORNADA

14

José Carlos García Fajardo/CCS

UNA BANCA PRIVADA ADICTA AL DINERO PÚBLICO FÁCIL

15

Xavier Caño Tamayo/CCS

9

Roberto E Galindo Domínguez

16

QUIÉN MANDA EN EUROPA

Adrián Mac Liman/CCS

HACIA LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA 10 AUTÓNOMA DE MÉXICO

EX LIBRIS

José Enrique González Ruiz

11

SCHILLER: DRAMATURGO, POETA Y PROSISTA

64

Álvaro Cepeda Neri

Jorge Meléndez Preciado

EL PAPA FRANCISCO Y SU RECLAMO AL VORAZ NEOLIBERALISMO

60

¿DE VERAS NO SABEMOS DE QUIÉN ES LA MANO QUE MECE LA CUNA?

8

OPINIÓN

CONTINÚA EL INCENDIO

52

OPINIÓN

Álvaro Cepeda Neri

SIN DUDA, MÉXICO ESTÁ EN MOVIMIENTO… PERO REGRESIVO

44

56

Deisy Francis Mexidor/Prensa Latina

Thierry Meyssan /Red Voltaire

DISEÑADOR

18

PEDRO RODRÍGUEZ

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx

INFOGRAFISTA

6

PASO A DESNIVEL

12

66

CRIMEN

Miguel Galindo

Martín Esparza Flores Fotografía de portada: Félix Márquez/Cuartoscuro

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 411, del 10 al 16 de noviembre de 2014– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 16651626. Este número se terminó de imprimir el 7 de noviembre de 2014. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

3


Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Exige RNDDHM presentación con vida de 43 estudiantes desaparecidos Enrique Peña Nieto, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos: Como es de su conocimiento, el domingo 26 de octubre de 2014 se cumplió 1 mes de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, cometida por parte de elementos de la policía municipal que –como se ha informado por la propia Procuraduría General de la República– actuaban en colusión con un grupo del crimen organizado. Asimismo, se cumplió 1 mes de la ejecución extrajudicial de tres estudiantes: Julio César Ramírez, Julio César Mondragón, Daniel Solís Gallardo y de tres personas más, entre ellas un menor de edad. En esos mismos hechos fueron heridos por arma de fuego 20 estudiantes de la Escuela Normal Rural. En este marco, las 172 mujeres defensoras de derechos humanos, provenientes de 97 diversas organizaciones que conformamos la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), condenamos los hechos y expresamos nuestra preocupación por la seguridad de las y los defensores de derechos humanos que junto a familiares y estudiantes de la Normal de Ayotzinapa continúan en la exigencia de la aparición con vida de los jóvenes desaparecidos y de acceso a la justicia para los familiares de las personas asesinadas. La urgente y crítica situación en materia de derechos humanos que se vive en el estado de Guerrero y a nivel nacional ha merecido el pronunciamiento de organismos internacionales en esta materia, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual desde el 3 de octubre de 2014, solicitó al Estado mexicano adoptar “las medidas necesarias para determinar la situación y el paradero de los 43 estudiantes identificados, con el propósito de proteger sus derechos a la vida y a la integridad personal”. Pese a ello, hasta la fecha no existen avances significativos en las investigaciones, ni resultados concretos que den con el paradero de los jóvenes, ni el esclarecimiento de los hechos que identifique de manera plena a los autores materiales e intelectuales, lo que sin duda coloca en un nivel de riesgo extremo a las familias, a los estudiantes normalistas y a quienes les acompañan. En ese sentido, cabe recordar que, como lo han expresado el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, la Federación Internacional de los Derechos Humanos y la Organización Mundial contra la Tortura, “las personas defensoras desempeñan un papel primordial frente a la arbitrariedad y los abusos contra la sociedad, siendo ésta la piedra angular del estado de derecho”. De esta forma la RNDDHM manifiesta su preocupación por las y los defensores de derechos humanos en Guerrero, quienes en su denuncia por la aparición con vida de los 43 estudiantes desaparecidos enfrentan graves riesgos; particularmente expresamos preocupación por las defensoras de derechos humanos, quienes –como en su momento lo manifestó la relatora especial sobre la situación de defensores y defensoras de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas, la señora Margaret Sekaggya, las mujeres defensoras “corren mayor riesgo de sufrir determinados tipos de violencia y otras violaciones, perjuicios y formas de exclusión y rechazo que sus colegas varones”. Por lo anterior las 172 defensoras de derechos humanos que conformamos la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos exigimos al gobierno federal: -Se presente con vida a los 43 estudiantes desaparecidos. -Se dé cumplimiento a las medidas cautelares otorgadas por la CIDH el 3 de octubre pasado, para determinar la situación y el paradero de los 43 estudiantes desaparecidos, todo ello en acuerdo previo con familiares y organizaciones acompañantes. -Agilice las investigaciones para esclarecer los hechos y se sancione penalmente a los responsables materiales e intelectuales. -Gire de manera inmediata las instrucciones necesarias, a fin de garantizar la seguridad 4

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

e integridad física y sicológica de las y los defensores en el estado de Guerrero. -Garantice la seguridad y el desarrollo pleno de la labor del Equipo Argentino de Antropología Forense. -Que las autoridades mexicanas conduzcan investigaciones efectivas, prontas e imparciales para identificar a las personas cuyos cuerpos estaban en las fosas colectivas y llevar a la justicia a los responsables. -Que las violaciones a los derechos humanos cometidas no queden impunes; que los autores materiales e intelectuales sean identificados y responsabilizados a plenitud, a fin de evitar la repetición de los hechos y la continuación de la represión contra los estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Desde la RNDDHM manifestamos nuestro respaldo e infinita solidaridad con familiares, estudiantes normalistas de Ayotzinapa y defesoras y defensores de derechos humanos que trabajan para que estos hechos no queden impunes, y nos unimos a la indignación y exigencia nacional e internacional de la inmediata aparición con vida de los normalistas de Ayotzinapa. Desde los 21 estados de la República y el Distrito Federal en los que nos encontramos, quedamos atentas de las acciones que el gobierno federal lleve a cabo para poner fin a la continuidad de las violaciones graves a los derechos humanos en México. Sin más por el momento, quedamos atentas de cualquier información. Atentamente: Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México conformada por 172 defensoras de derechos humanos de 97 diversas organizaciones, ubicadas en 21 estados de la República Mexicana y el Distrito Federal.

Se deslinda de supuesta relación con el narcotráfico, que investigó la PGR Atención al director y subdirector de Contralínea Estimados señores: Me refiero al artículo publicado el 25 de abril de 2010 con autoría del señor José Réyez, en donde hace mención de las revelaciones del joyero del Señor de los Cielos y donde se mencionan las declaraciones que hiciera el doctor en joyería fina Tomás Colsa Mcgregor. Dentro de las declaraciones del citado Tomás Colsa Mcgregor en su publicación dice textualmente: “Ricardo Gómez Palomera, quien tiene su domicilio en la calle Paraíso número 15, Colonia Colinas de San Javier, Zapopan, Jalisco, manejaba las cuentas financieras de Amado Carillo, de Filiberto Lupercio Serratos y Eduardo González Quirarte, en bancos de El Paso, Texas, a nombre de sus respectivas esposas…” Ante tal publicación me gustaría hacer las siguientes aclaraciones. 1. El domicilio señalado no es el mío. 2. A los señores Amado Carrillo y Eduardo González Quirarte no los conozco y nunca he tenido trato alguno con ellos. 3. Con relación al señor Filiberto Lupercio Serratos, sí lo conocí por conducto de su hermano Pedro Lupercio Serratos. 4. Nunca he estado en El Paso, Texas, y nunca he tenido relación alguna con ninguna de sus respectivas esposas, mucho menos manejar cuentas bancarias a nombre de éstas. Quiero hacerles mención que desde 1976 mi actividad ha sido la de promotor inmobiliario y siempre buscando la excelencia y superación personal, formando parte de asociaciones de compañías y agencias inmobiliarias en Guadalajara, Jalisco, desde 1978; y capacitado con diplomados en el Instituto de CONTRALÍNEA


Investigaciones Inmobiliarias de la Ciudad de México, AC, iniciando mis actividades en la ciudad de Guadalajara (lugar de origen) en la Avenida Américas, 999, Torre Américas, cuarto piso, con la sociedad mercantil Impulsora Rigosa, SA de CV, y desde 1990 en nuestras actuales oficinas ubicadas en Avenida Vallarta, 3188, fraccionamiento San Jorge, en la misma ciudad. Dentro de todos estos años nuestra actividad inmobiliaria ha sido siempre profesional, coadyuvando en forma importante al desarrollo de las empresas dedicadas principalmente a la construcción de vivienda, así como el corretaje de propiedades a particulares. Dentro de la promoción inmobiliaria y corretaje hemos promovido, para su venta, muy diversas propiedades a través de los años, y las promovemos a través de publicaciones en los diversos medios publicitarios, básicamente periódico (anuncios clasificados) así como en revistas especializadas en el ramo. Como consecuencia de esto recibimos llamadas de posibles clientes potenciales en nuestras oficinas. Es el hecho de que en una de estas llamadas se atendió al señor Tomás Colsa Mcgregor (en 1995), persona que estaba interesada en adquirir una de nuestras propiedades enlistadas, por lo que se le mostraron diversos inmuebles concretando finalmente la adquisición del inmueble donde se encontraba el Club Libanes, ubicado por la calle Pablo Neruda en el fraccionamiento Lomas del Valle, en Zapopan, Jalisco. A través del señor Tomás Colsa Mcgregor en meses posteriores nos presentaron al señor Pedro Lupercio Serratos, solicitándome que lo atendiera, ya que quería adquirir una casa habitación, por lo que después de haberle mostrado varias se interesó y adquirió la casa ubicada en la calle de Paseo de los Parque, 3876, en Colinas de San Javier, municipio de Zapopan, Jalisco, finca que hasta el día de hoy se encuentra deshabitada. Meses después, al señor Pedro Lupercio Serratos se le vendió un terreno sobre la Avenida Patria, fraccionamiento Jardines de Guadalupe, municipio de Zapopan, Jalico, donde construyó una carnicería. En ese momento el señor Tomás Colsa Mcgregor me exigió el pago de una comisión ya que decía era su cliente (el señor Pedro Lupercio Serratos) y que tenía derecho a cobrarla, cosa a la cual me negué ya que nunca lo acordamos previamente, situación que pudo provocar enojo en mi persona. Por otra parte quisiera hacer mención que el señor Pedro Lupercio Serratos en ese año (1995) era una persona común y corriente: exitoso ganadero, con expendios de carnicerías, con reconocimientos en diversas asociaciones ganaderas de Jalisco y quien en las expos ganaderas exhibía su ganado. Ahora bien, del señor Tomás Colsa Mcgregor quisiera comentar que también en esos años se consideraba como un joyero prestigioso y sus oficinas estaban ubicadas en Avenida Hidalgo, 2375, esquina con Isabel la Católica. Persona seria. Nuestra compañía inmobiliaria no se dedica a investigar los negocios a los que se dedican nuestros clientes, ni con qué personas tienen trato, para nosotros como para toda la comunidad eran personas honorables. A finales de 1996 nos enteramos a través de los medios de la detención del señor Pedro Lupercio Serratos y de sus actividades, además del conflicto que tenía con el señor Tomás Colsa Mcgregor (supuestamente asesinado en junio de 1997). Es el hecho que, aproximadamente en agosto de 1997, se me llamo a declarar ante la Procuraduría General de la República, ubicada en Avenida La Paz y Unión, en esta ciudad de Guadalajara, con base en la averiguación previa 1456/1996, donde emití mi declaración. Es el hecho que después de 17 años mi nombre se encuentre en el mundo del internet (provocado por el artículo de Contralínea) tildado como “persona con antecedentes delictivos o como presunto capo del narcotráfico”. Por lo anteriormente expuesto le solicito su intervención a efecto de tomen seriamente la presente carta aclaratoria y que de mi parte estoy a sus órdenes para cualquier aclaración adicional. El trabajo de investigación periodística que realizan es muy importante para nuestro país, pero considero que debe existir también una ética periodística que en estos casos pueda subsanar el daño moral provocado a mi persona y principalmente a mi familia. Atentamente: Ricardo Gómez Palomera CONTRALÍNEA

Respuesta del reportero Con relación a la carta aclaratoria del señor Ricardo Gómez Palomera deseo aclarar lo siguiente: lo datos contenidos en el reportaje “Revelaciones del joyero del Señor de los Cielos”, publicada en la edición de Contralínea del 25 de abril de 2010, fueron tomados del expediente penal 101/2007. Se trata del testimonio de Tomás Colsa McGregor, quien se acogió al programa de testigos protegidos de la Procuraduría General de la República, rendido ante un juez federal del Centro Federal de Readaptación Social Número 1, en Amoloya de Juárez, Estado de México. En ningún momento involucro de manera dolosa al señor Ricardo Gómez como la persona que manejaba las cuentas en el extranjero de Amado Carrillo Fuentes, el Señor de los Cielos. Quien lo hace es precisamente el testigo McGregor, por lo cual de ningún modo se vulnera la ética profesional, toda vez que la fuente de información fue tomada de un documento oficial, tal como lo reconoce el propio Ricardo Gómez. Atentamente: José Réyez

Ni perdón ni olvido: Frayba El pasado 24 de octubre de 2014, en la comunidad Masojá Shucjá, municipio de Tila, Chiapas se llevó a cabo el aniversario Corazón de Memoria, Sembrando en Nuestro Territorio. Conmemoración para recordar a las víctimas ejecutadas, desaparecidas y desplazadas forzadamente dentro del conflicto armado interno no resuelto iniciado el 1 de enero de 1994 con la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y para expresar solidaridad a las familias de los estudiantes normalistas. La documentación del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, registra que en la zona baja de Tila, Paz y Justicia cometió al menos 37 desapariciones forzadas, 85 ejecuciones y más de 4 mil 500 personas se vieron obligadas a desplazarse de manera forzada para salvar sus vidas, sufriendo además el hostigamiento, la intimidación, destrucción de sus propiedades, tortura, tortura sexual, detenciones arbitrarias, entre otras violaciones de derechos humanos. Algunos de los testimonios presentados en el Aniversario Corazón de Memoria fueron de las víctimas: Héctor Pérez Torres originario de la comunidad Masojá Shuchá, ejecutado el 14 de julio de 1995; Rogelio Jiménez López originario de la comunidad Usipá, ejecutado el 4 de septiembre de 1995; Sebastián Pérez López originario de la comunidad Masojá Shucjá, ejecutado el 20 de junio de 1996; Mateo Vázquez Sánchez originario de la comunidad Susuclumil, ejecutado el 17 de julio de 1996; Mateo Arcos Guzman de la comunidad Aguascalientes, desaparecido el 1 de agosto de 1997; José Tila López García de la comunidad de Ts'ajkil, ejecutado el 21 de febrero de 1998. Así como la desaparición perpetrada el 20 de junio de 1996 de Minerva Guadalupe Pérez Torres originaria de Masojá Shucjá. Lamentablemente estas graves violaciones a derechos humanos, han permanecido en la impunidad ya que los autores materiales e intelectuales no han sido verdaderamente investigados ni sancionados de acuerdo con su involucramiento en estos delitos de lesa humanidad. Esta situación ha sido denunciada ampliamente y se ha presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; son 81 casos que dan cuenta de la atrocidad vivida en la región, en extensión hay 122 documentados por este Centro de Derechos Humanos cometidos en la zona Norte, son ejemplos de la estrategia contrainsurgente implementada por el gobierno federal y estatal, con el Plan de Campaña Chiapas 942. Se suman a esta fila de impunidad los casos de la Masacre de Acteal perpetrada el 22 de diciembre de 1997 por el grupo paramilitar priísta de Chenalhó; la Masacre de Viejo Velasco perpetrada el día 13 de noviembre de 2006 por 40 personas de la comunidad Nueva Palestina quienes eran acompañados de 300 Policías de Seguridad Pública de Chiapas. A nivel nacional la sistemática violación de derechos humanos, la situación de desaparición forzada y ejecuciones representa una profunda crisis de Estado, de la clase política y sus instituciones, la cual caracteriza a un Estado corrupto, ineficaz y obsoleto, que desde las heridas históricas, el mantenimiento de la impunidad es el sello del gobierno de Enrique Peña Nieto y de Manuel Velasco Cuello. Desde nuestras trincheras nos sumamos a las voces que exigen: Ni un paso atrás, ni perdón ni olvido. (Carta resumida) Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

5


OFICIO DE PAPEL

Las cuentas pendientes de Zedillo Miguel Badillo*

B

ien dicen que los presidentes una vez que concluyen su responsabilidad con la nación deben guardar silencio y no meterse en asuntos políticos. Esta práctica política aplica en todo el mundo, aunque siempre hay excepciones y en algunos países, como en México, en varias ocasiones se ha roto y eso ha provocado que los mandatarios en turno investiguen a su antecesor por los delitos que cometió con la impunidad que concede la Presidencia de la República. Hay diversos ejemplos en el país, como en el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000), cuando este presidente priísta entregó la Procuraduría General de la República al Partido Acción Nacional y el nombrado abogado de la nación Antonio Lozano Gracia encarceló al hermano del expresidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) por diversos delitos, lo que enemistó de por vida a los dos expresidentes que terminaron exiliados al final de sus mandatos. Otros dos casos son los gobiernos panistas de Vicente Fox (20002006) y Felipe Calderón (2006-2012), en donde el primero ha intentado en diversos momentos opinar y hasta entrometerse en asuntos políticos, pero han bastado algunos mensajes del actual gobierno de Enrique Peña Nieto para tranquilizarlo, pues se conocen todas las corruptelas cometidas durante su mandato por la “familia presidencial”. A Fox también lo obligaron a bajarle a su interés de convertirse en el primer productor mariguanero del país. En el segundo caso, Calderón ha tratado de volver una y otra vez, pero ante su sangriento sexenio que mantiene en jaque al gabinete peñista, pues es el principal responsable de la violencia que ahora enfrentamos los mexicanos, no le ha quedado más remedio que mantenerse en el exilio con sus amigos protectores gringos. También recordamos aquella pandilla de amigos priístas que usurparon el poder y que durante 3 sexenios se mantuvieron en Los Pinos. Se trata de Luis Echeverría, José López Portillo y Miguel de la Madrid, cuando publicaron, entre otras frases: “Tú también, Luis”, que no era otra cosa más que responder al involucramiento de los exmandatarios en asuntos públicos. En esa misma línea, la semana pasada el expresidente autoexiliado en Estados Unidos Ernesto Zedillo regresó al país (de donde huyó por el pavor que aún le tiene al expresidente Carlos Salinas de Gortari) para participar en un panel con otros exmandatarios suramericanos con motivo de una sesión del grupo financiero Banorte. Allí, Zedillo advirtió lo que ya sabemos 120 millones de mexicanos: México está muy mal en estado de derecho, y la corrupción muestra la debilidad de este principio y explicó: “Tenemos que hablar con toda sinceridad, porque estamos mal, muy mal”. 6

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

Y criticó al gobierno de Peña porque sus “estrategias que se han acordado internacionalmente son fallidas”, y la guerra contra las drogas ha fracasado. Si el mandato de Zedillo hubiera sido un buen gobierno, digno de recordar, sin duda que el expresidente tendría una justificación moral para romper el silencio y hacer las críticas que ya conocemos todos los mexicanos, pero al encabezar una gestión que estuvo marcada por la impunidad, el abuso, la corrupción, el tráfico de influencias y la sumisión a las políticas marcadas por Estados Unidos, cómo quiere criticar el expresidente lo que él no supo resolver y además promovió. Veamos qué hizo este exmandatario durante su gobierno. Zedillo sustituyó al entonces candidato oficial Luis Donaldo Colosio cuando éste fue asesinado por la clase política. Una vez que asumió la Presidencia, desde Los Pinos permitió a sus hermanos hacer negocios al amparo del poder y su familia política. El padre y el hermano de su esposa establecieron redes de comunicación y protección para uno de los cárteles de la droga, el de los hermanos Amezcua, mejor conocidos como los reyes de la anfetamina. Esto lo publiqué en aquel momento en la primera plana de El Universal, sin que hubiera ninguna rectificación por parte del entonces presidente de la República. Es decir, fue aceptado como cierto, sin que hubiera alguna acción legal en contra de sus hermanos y familia política. Para que los negocios de la familia Zedillo Ponce de León no se vieran afectados con medidas fiscales, ésta simplemente evadía el pago de impuestos sin que alguien en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, entonces dirigida por otro destacado priísta –José Ángel Gurría–, hiciera algo al respecto, a pesar de que en los registros hacendarios se acumulaban créditos fiscales de los hermanos del presidente y cuyas copias habían sido publicadas en esta columna (aún guardo esos documentos en viejos archivos para aclarar cualquier duda que todavía pudiera surgir al respecto). O cómo olvidar aquellas conversaciones telefónicas que sostuvieron el suegro y el cuñado de Ernesto Zedillo con miembros del cártel de las metanfetaminas que comandaban los hermanos Amezcua en el Norte del país, sin que autoridad alguna hiciera algo al respecto. También el entonces secretario particular del entonces presidente Zedillo, Liébano Sáenz, fue investigado por la Procuraduría General de la República por supuestos vínculos con cárteles de las drogas. Pero como ha sido costumbre en México, nadie en el gobierno hizo algo al respecto y una vez más se impuso la impunidad presidencial. Años después de su mandato, Ernesto Zedillo declaró que era equivocada la estrategia que el gobierno de Felipe Calderón utilizaba para combatir a la delincuencia organizada. CONTRALÍNEA


En el gobierno anterior, el Cisen reclutaba y seleccionaba a personal que carece de un perfil adecuado para el puesto que debe desempeñar. Con un estancamiento de 12 años, ese Centro acumula personal anquilosado, que por muchos años no recibió capacitación alguna y tampoco realizaba las funciones inherentes a su responsabilidad. En los exámenes de control de confianza que se aplica al personal, de cada 10 trabajadores sólo aprueban dos, aunque en sus informes oficiales A finales del sexenio anterior, la estructura heredada por el gobierno de el Cisen asegure que todos sus empleados son confiables, sin importar la Felipe Calderón a su sucesor Enrique Peña Nieto en materia de seguridad eficiencia y eficacia en su desempeño. Por ejemplo, en el último año del gobierno de Felipe Calderón, el titunacional era desastrosa: cero inteligencia, expedientes elaborados a partir de notas periodísticas, informes de intervenciones telefónicas, espionaje a lar del Cisen, doctor Jaime Domingo López Buitrón, designó a sus amigos la vida privada de diversos actores sociales, una plantilla laboral costosa e Alejandro Razo Corona como coordinador de Inteligencia y a Alejandra injustificable en su estructura directiva y un dudoso y opaco manejo admi- Lamont Cortázar como oficial mayor, con el propósito de tener un control total y manejo arbitrario de los recursos humanos, financieros, materiales nistrativo de los recursos públicos. A principios de 2013, dimos cuenta en esta columna de alguna infor- y presupuestales de ese órgano de inteligencia. Sin importar que ninguno mación hasta ese momento desconocida sobre el que debería ser el prin- de los dos contara con experiencia para ejercer responsabilidades de seguridad nacional. cipal órgano de inteligencia López Buitrón es amigo del gobierno mexicano: el Cendesde la infancia de Razo Corotro de Investigación y Seguridad na y Lamont Cortázar fue su Nacional (Cisen). Zedillo debería explicar las alumna e incondicional. Los Por ejemplo, explicamos llamadas de su suegro y su tres exfuncionarios, que controque con un presupuesto cercacuñado con los Amezcua laban para fines personales al no a los 2 mil 500 millones de Cisen, habían trabajado juntos pesos anuales en 2012 y una en la Secretaría del Trabajo. voluminosa nómina de 3 mil Razo Corona, como coordina500 empleados de confianza, el Cisen era operado por 39 personas con los cargos más importantes en su dor general de Empleo, y Lamont Cortázar, como coordinadora de asesoestructura, que van desde el director general, directores y coordinado- res del subsecretario de Empleo, Jaime Domingo López Buitrón. Sin experiencia en seguridad nacional, López Buitrón ingresó por prires, quienes perciben salarios mensuales entre los 160 mil y 200 mil pesos, mera vez como director general del Cisen el 13 de octubre de 2005 y salió más un bono por riesgo adicional equivalente al 30 por ciento. A pesar del enorme gasto que representa para las finanzas públicas el 9 de enero de 2007. La segunda ocasión entró el 23 de noviembre de ese órgano de inteligencia, en los últimos 12 años, periodo en el que el Par- 2011 hasta el último día de gobierno de Calderón Hinojosa. Ahora sabemos que la incapacidad del Cisen para proteger y dar tido Acción Nacional ocupó la Presidencia de la República, se convirtió en una institución gris en su desempeño y un barril sin fondo en su gasto seguridad al Estado mexicano en los gobiernos panistas se ha agravado actualmente, pues su actual director Eugenio Imaz Gispert no sólo carece público. La opacidad del Cisen con Calderón como presidente llegó al absur- de experiencia en materia de seguridad nacional, sino que tampoco cuendo de que desde su creación, el 13 de febrero de 1989, los mexicanos no ta con algún grado académico que justifique su designación, pues mienhabíamos podido conocer quiénes son los funcionarios que ocupan los 39 tras López Buitrón es doctor en sociología política y había sido cargos más importantes en la estructura directiva y mucho menos el sala- investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica y catedrático del Colegio de México, Eugenio Imaz carece de experiencia acadério que perciben, a pesar de que éste proviene de recursos públicos. Por ser un ente de seguridad nacional, adscrito a la Secretaría de mica que acredite su capacidad para estar al frente de la institución Gobernación, los 3 mil 500 trabajadores del Cisen son de confianza, no encargada de la seguridad nacional. Según la Secretaría de Educación Pública no cuenta ni con título de licenciado, como él acredita tener en la hay sindicato y tampoco personal operativo. En las dos últimas administraciones federales, con Vicente Fox y Feli- página de internet del Cisen. Esto puede ser una de las razones por las cuales el gobierno de Enripe Calderón, el Cisen prácticamente fue desmantelado en su función primordial de salvaguardar la seguridad del Estado y se convirtió en un que Peña Nieto tiene vacíos sin cubrir, y a 2 años de ocupar la Presidencia centro de espionaje telefónico, vigilancia a opositores políticos y organiza- de la República el país sigue sumergido en una crisis que se agrava cada día más y que parece no tener fin. Ha llegado la hora de los cambios en el dor de festejos, fiestas y cumpleaños. Debido a que dos secretarías de Estado –Función Pública y Hacienda gabinete por profesionales y políticos que conozcan su trabajo y tenga un y Crédito Público– son las responsables de aprobar el presupuesto del compromiso con la nación.3 Cisen, la estructura de éste se mueve sin organización ni control, lo que deriva en una descomposición y desorden hacia su interior. *Periodista

Sería bueno entonces que nos diera su versión, tantos años después de haber dejado la Presidencia, de aquellas llamadas que hicieron su suegro y su cuñado con aquellos traficantes de metanfetaminas y que su gobierno dejó de procesar penalmente.

La seguridad nacional

CONTRALÍNEA

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

7


DEFENSOR DEL PERIODISTA

Saludamos los 30 años del matutino nacional La Jornada Álvaro Cepeda Neri*

En lo que va del actual sexenio, si bien el sector público no ha dejado de contratar publicidad en estas páginas, ha retrasado los pagos más allá de todo plazo razonable, y ello ha colocado a la empresa editora de La Jornada en dificultades sin precedente

a Jornada, día a día, en su corta vida de apenas 30 años, es un periódico de veraz información nacional, de análisis económico, político y cultural con acento social, democrático y republicano, pues todos sus trabajadores sin distinción en las diferentes tareas han creado un periodismo en continuidad con la prensa mexicana que se originó en 1728, con la Gaceta de México. La Jornada (1984) ha mantenido los ideales del periodismo sustentado más en el demos –en el pueblo– que en el kratos –el poder– (económico privado y político público), para así mantener un periodismo coadyuvante con la disposición constitucional de “gobernar en beneficio del pueblo”. En una de las novelas magistrales, Honoré de Balzac escribió: “…los treinta años es una hermosa edad…”, desde la que se puede atisbar el pasado desde el presente y vislumbrar el inmediato futuro. Es así como los jornaleros han podido mantener el paso impreso con su línea de conducta sin someterse al corsé sexenal de un autoritarismo al acecho, que presiona con el estira y afloja de la publicidad oficial, para intentar variar el rumbo de su quehacer. No ha sido fácil la marcha. Pero no hay duda que los lectores de periódicos prefieren La Jornada porque únicamente ofrece material periodístico, sin anzuelos ni carnadas, cubriendo el máximo espectro informativo que persiguen sus reporteros, y comentan y analizan sus demás periodistas y colaboradores con los más plurales puntos de vista. Y contando con uno de los mejores periodistas de la caricatura que honra a esta tradición crítica de la prensa nacional. En esta vanguardia le han transcurrido 3 décadas a este diario implacable para informar y cuestionar sobre los abusos del poder público y privado, exhibiendo los actos y omisiones de funcionarios y las conductas públicas de los protagonistas que traspasan la frontera de lo privado. Es el caso del envenenador de dos ríos en Sonora, Germán Larrea, al que la opinión pública ha conocido por la fotografía que de él publicó La Jornada (20 de septiembre de 2014), y cuyos actos depredadores lo sacaron del anonimato que cuidaba con amenazas de demandar; la que cumplió cuando en la revista Mira 8

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

su entonces director, Miguel Ángel Granados Chapa, publicó su fotografía (Silvia Cherem S, Por la izquierda. Medio siglo de Historias en el periodismo mexicano contadas por Granados Chapa, Khalida editores, 2010). La Jornada ha sabido mantener un periodismo veraz, publicando los problemas sociales de la pobreza, los atropellos y violaciones a los derechos humanos de los obreros, los campesinos, mineros, indígenas, mujeres… Que por lo general no tienen cabida en otros medios de comunicación. Durante 30 años nos ha enterado de los dramas y tragedias que padece el grueso de la población. También ha dado espacio a la auténtica oposición y a los demás ismos que, como sea, son parte de la información. De esta manera ofrece un panorama completo de la vida nacional que cubren sus reporteros y corresponsales enviados al lugar de los hechos. Por las páginas de formato tabloide no faltan las secciones culturales, deportivas y de los espectáculos, pero bastantes equilibradas. De Carlos Payán Velver a Carmen Lira Sade, La Jornada ha mantenido una exitosa relación sindical de sus trabajadores, permitiéndole al periódico resolver sus demandas laborales, donde los sindicalizados han sabido tensar sus reclamos comulgando con los principios de la empresa editora, para contra viento y marea de las crisis internas y externas, mantener a flote esa nave llamada La Jornada. A ésta, como a otros medios periodísticos, los noticieros de radio y televisión, matutinos sobre todo, le saquean información sin darles el crédito, como lo exigen los derechos de autor. Es un medio de comunicación nacional, porque La Jornada se ocupa oportuna y completamente de lo que ocurre en todo el territorio, dividido municipal, estatal y federalmente. Sus reporteros buscan y rastrean los acontecimientos que su línea editorial juzga que deben darse a conocer a la opinión pública. Particularmente afloran en el blanco y negro, con escasos colores, de sus notas, análisis, críticas e investigaciones, los temas que acusan las injusticias de que son víctimas los mexicanos más desamparados, a las que otros medios no dan eco. Así es como La Jornada cumple con su deber del periodismo, asido constitucionalmente al imperativo de que los mexicanos como individuos, en su calidad de personas y ciudadanos, tienen “derecho al libre acceso a información plural y oportuna”, consecuente con la “inviolable libertad de difundir opiniones, información e ideas”, para coadyuvar a la educación laica, democrática y nacional, para el libre examen y discusión de los problemas de la sociedad, el gobierno y el Estado.3 *Periodista CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Sin duda, México está en movimiento… pero regresivo Roberto E Galindo Domínguez*

E

l que una madre muera después de casi 5 años de buscar a su hijo desaparecido sin encontrarlo es una tragedia: está muerta Margarita Santizo, la madre, y desaparecido Esteban Morales Santizo, el hijo. Margarita falleció de cáncer de hígado en octubre pasado. El gobierno no pudo o no quiso aliviar su dolor. Ninguna de las dependencias –en “teoría”– competentes para atender a las víctimas, a los familiares de los desaparecidos, pudieron dar respuesta a Margarita; ninguna de las diversas agencias de investigación: Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), Fiscalía Especial de Investigación para Secuestros, Procuraduría General de la República (PGR), Policía Federal (PF) ni gran cantidad de ministerios públicos, ninguna instancia pudo responder la pregunta de Margarita. Margarita apoyó la lucha de las seis madres y un padre que el 9 de mayo de 2013 establecieron un plantón afuera de las instalaciones de la PGR, en la avenida Paseo de la Reforma. Su reclamo era que encontraran a sus hijos desaparecidos; su petición, ser atendidos por Enrique Peña Nieto, quien al estar tan ocupado con asuntos “más importantes” como la entrega de México a trasnacionales de toda índole, no pudo atenderlos y, tras 9 días de huelga de hambre, mandó a su caterva de subordinados a recibirlos en el edificio de la PGR, entre ellos Miguel Ángel Osorio Chong, Jesús Murillo Karam, Raúl Plascencia Villanueva, Ricardo García Cervantes, Lía Limón y Manuel Mondragón y Kalb, en ese entonces comisionado nacional de seguridad, entre otros, quienes en lo que pareció más una rueda de prensa que una reunión de diálogo con las víctimas, además de reconocer que en muchos casos las investigaciones de los mismos padres y familiares de los desaparecidos habían llegado más lejos que las realizadas por las instancias profesionales, hicieron promesas, ahora incumplidas para Margarita, y no sólo para ella, sino también para los familiares de los miles de desaparecidos. En esa ocasión los representantes del gobierno de Peña Nieto anunciaron la creación de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (Roberto Galindo, “Desaparecidos en México: la vida no vale nada”, http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/06/16/desaparecidosen-mexico-la-vida-vale-nada/ 16 de junio de 2013), dependencia que hasta ahora sólo ha resultado ser una de muchas instancias y/o grupos poco funcionales que se crean con los cambios de sexenio para hacer creer a la ciudadanía y a las víctimas del crimen que el gobierno entrante se está haciendo cargo de su terrible situación, nueva dependencia que tampoco pudo darle alivio a Margarita Santizo ni a miles de madres más. Los 43 estudiantes desaparecidos se suman a la abultada cifra de desaparecidos en México que ya rebasa los 34 mil, pues el gobierno reconoció que tras el sexenio de Felipe Calderón los desaparecidos sumaban más de 26 mil, y actualmente se calcula que, en lo que va de la administración de Peña Nieto, van poco más de 8 mil. Sin duda la desaparición de los 43 estudiantes se ha convertido en el caso más notorio de los últimos años en cuanto a desapariciones forzadas y ha sido objeto de grandes protestas a nivel nacional e internacional, y no es para menos, pues ha quedado claro que nuestras autoridades no pueden o no les interesa resolver los casos de desaparición. En los últimos años la desaparición de personas ha ido en aumento en el país por los motivos que sean. Pero que en el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa se CONTRALÍNEA

hayan visto involucrados representantes populares del gobierno, cuerpos policiacos y grupos del crimen organizado, vuelve la desaparición de los muchachos un crimen de Estado. De la gran cantidad de artículos y diversas notas de opinión escritas sobre este abominable caso me llamó la atención el texto de El Universal titulado: “¡Querían un muerto! Lo tienen, ¿viene el caos?”, de Ricardo Alemán (www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2014/10/109337.php). Y me llamó profundamente la atención por las fuertes acusaciones que hace y la ligereza para emitirlas. Cualquiera puede emitir una opinión, pero no cualquier opinión es congruente. Alemán dice que tras los acontecimientos trágicos ocurridos en Guerrero en todas las protestas posteriores están “las manos de Andrés Manuel López Obrador”, quien además es el orquestador de las acciones de fuerzas tan disímbolas como “oscuras”, entre éstas: la Coordinadora Nacional de Trabajadores del Estado (CNTE), el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), todos los normalistas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero e incluso los guerrilleros del Ejército Popular Revolucionario (EPR) y el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes por supuesto integran las “fuerzas malignas y oscuras” que buscan aprovecharse de los tristes acontecimientos de Guerrero para generar un clima de violencia y desestabilización social para derrocar el régimen de Enrique Peña Nieto. No acababa yo de sorprenderme con lo dicho por Alemán cuando en su texto señala que los desaparecidos de Ayotzinapa, y sobre todo los que fueron asesinados, son “los muertos” que necesitaban las fuerzas de oposición para derrocar al régimen priísta, y va más allá al decir que todo es una estrategia de generación de violencia y desestabilización social que se remonta a los hechos de violencia del 1 de diciembre de 2012 durante la toma de posesión de Peña Nieto, obviamente todo fue obra de López Obrador y “compañía”. Reducir a los estudiantes de Ayotzinapa a una bandera política para derrocar un régimen es un insulto para ellos, para sus padres y para todos los mexicanos. Los desaparecidos en México son un grave problema a nivel nacional, la cifra de éstos va en aumento. Es un país con más de 34 mil desaparecidos, con más de 100 mil muertos como producto del crimen organizado y el “combate” a éste por parte del gobierno, con todos los feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua, en el Estado de México y todos los rincones del país (la mayoría no esclarecidos). Un país en el que, en los crímenes contra sus ciudadanos, están involucrados representantes populares del gobierno, diversas corporaciones policiacas, además del crimen organizado. Es un Estado fallido en el que impera la violencia. No es un país de ensueño que deba temer por una “estrategia de desestabilización social”; es sin duda ya un país desestabilizado, regido por la barbarie, la represión y la violencia contra el ciudadano común. México es un país que sin lugar a dudas está en movimiento, pero en un movimiento regresivo, inmerso en una espiral de violencia y barbarie que no parece tener fin.3 *Maestro en ciencias en exploración y geofísica marina, licenciado en arqueología especializado en contextos sumergidos y buzo profesional; licenciado en letras hispánicas; licenciado en diseño gráfico; integrante del taller Madre Crónica. 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

9


OPINIÓN

Hacia la Universidad Politécnica Autónoma de México José Enrique González Ruiz*

U

na movilización histórica, un pujante movimiento se desarrolla en el Instituto Politécnico Nacional (IPN): por vez primera, en sus 75 años de existencia, la totalidad de sus instalaciones se encuentran en paro por decisión de las y los estudiantes. El detonante fue el intento de imposición de un reglamento de corte neoliberal por parte de la renunciante directora general, así como la modificación de planes y programas de estudio para adecuarlos a las necesidades del nuevo modelo económico privatizador. Pero las demandas de fondo van más allá: se está planteando la autonomía del Instituto e incluso algunos proponen su conversión en universidad politécnica. La respuesta del gobierno fue mediática. Aprovechando a los grupos priístas que operan al interior del Poli, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, trató de desinflar la movilización otorgando todo lo superficial: la renuncia de la directora (que a fin de cuentas proviene del Partido Acción Nacional), así como la anulación en los hechos del reglamento y de los cambios curriculares en algunas carreras. Vivió el funcionario momentos de gloria, cuando salió de sus oficinas y habló con la multitud que se expresaba estentóreamente. Hizo en un segundo encuentro público el intento de negociar en la calle, pensando que sus huestes priístas eran hegemónicas. Pero no prosperó la maniobra y el paro continúa, ahora con demandas más de fondo. Estamos ante una movilización histórica que transformará las estructuras del IPN.

Las propuestas y el debate No hay unanimidad al interior del movimiento porque se enfrentan dos visiones: 1. La de los tradicionalistas, que piensan que el Instituto debe seguir dependiendo del Ejecutivo federal, porque forma parte de un proyecto que lo sitúa como parte del proyecto del Estado. Éste tendría la misión de desarrollar la técnica (al servicio de la patria), para apoyar el desarrollo económico y la justicia social. Lo confrontan incluso con la Universidad Nacional, de quien recuerdan sus nexos con Manuel Gómez Morin el fundador del Partido Acción Nacional (PAN); y 2. La de los autonomistas, que saben que el Estado que dio origen al IPN ya no existe, porque en la actualidad está sometido a los intereses del gran capital trasnacional y le estorban instituciones educativas nacionalistas y con visión de patria independiente y soberana. Por eso proponen la autonomía, que no es bien vista por el gobierno, que siempre ha controlado al Politécnico al designar sus autoridades y manejar su presupuesto. 10

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

El debate se da en plenitud.

Autonomía cargada de contenido Los desgraciados acontecimientos de Iguala tienen al gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) atado de manos; le es imposible reprimir algún movimiento social porque los ojos del mundo están puestos en él. En el IPN se puede ir a fondo, ganar la autonomía y hacer frente al neoliberalismo depredador. Pero esa autonomía debe estar preñada de contenido democrático y alcanzar varias facetas: 1. La académica, para que nunca más las directrices de la investigación, la docencia y la extensión vengan de funcionarios nombrados por el Estado. 2. La política, pues los integrantes de la comunidad politécnica deben ser quienes designen a sus directivos. Sin miedo a que digan que la democracia no es igual en el mundo social que en el académico; sin temor a que afirmen que los estudiantes de los primeros grados no tienen información ni preparación suficientes para sufragar. La paridad es una antigua aspiración del movimiento democrático universitario nacional. 3. La administrativa y financiera, para que no sea la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la que maneje los recursos de la Institución. La historia demuestra que son mejores administradores los miembros de las instituciones de cultura. 4. La cultural, para que se fortalezca esta área en el IPN. La técnica no está divorciada de la expresión artística. 5. La social, para definir internamente los convenios de colaboración con instituciones, grupos y organizaciones sociales que coincidan con los fines del Politécnico. A lo anterior hay que sumar la exigencia de que el Estado mexicano destine, cuando menos, el 8 por ciento del producto interno bruto a la educación. Se trata de una antigua sugerencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura que no se ha tomado en serio. Los politécnicos pueden hoy alcanzarla. Pero sumándole el compromiso de que el presupuesto de las instituciones educativas no disminuirá de un año fiscal a otro. De esa forma, la autonomía será expresión del autogobierno que reconoce el Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Y los derechos humanos podrán irse haciendo realidad entre nosotros.3 *Doctor en ciencias políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Continúa el incendio Jorge Meléndez Preciado*

M

ientras se abren más fosas clandestinas, encuentran un mayor número de cadáveres, detienen a otros uniformados que participaron en el operativo de Iguala, Guerrero, aumenta la crispación de la sociedad y los medios buscan a quién presentar como responsable de lo ocurrido (algunos jamás ven para arriba), los hechos graves y sangrientos continúan en varias partes o en todo el país, no sabemos claramente. Ahora nos enteramos, por ejemplo, que un nuevo integrante de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, José Humberto Reyes Martínez, está grave porque él y dos compañeros fueron baleados en Monterrey, Nuevo León. Y decimos que es otro caso, ya que anteriormente habían asesinado en Coyoacán, Distrito Federal, a Gilberto Sánchez, suplente del diputado Manuel Añorve, también del sector popular tricolor. (Por cierto, el edificio de esa central tiene problemas en su estructura y tuvieron que desalojar el inmueble. ¿Premonición?) En Guerrero mataron al jefe de la policía de Cuajinicuilapa, Honorio Martínez. Lo que muestra que hay ajuste de cuentas o los que no aceptan la corrupción son eliminados. En Cocula, donde hay más enterrados, un grupo de reporteros fue detenido, armas en mano, por un comando sin identificación. Luego se supo que eran federales, pues al llegar unas patrullas con el logotipo, se saludaron, lo mismo dos regordetes que traían rifles de asalto que los azules en su vehículo. La Secretaría de Gobernación dijo que se trató de un operativo sorpresa. Los reporteros pensaron, momentáneamente, que su fin era inminente. También supimos que Saira Rodríguez se autoexilió en Estados Unidos, ya que temía por su vida. Ella es hija de Nestora Salgado, coordinadora regional de Autoridades Comunitarias-Policía de Autodefensa. La madre está presa en Tepic, Nayarit, prisión de alta seguridad, y se encuentra delicada ya que no le proporcionan los medicamentos necesarios para sus padecimientos. De José Manuel Mireles no hay noticias, lo cual resulta preocupante en grado extremo. Saira dice que luchará por la libertad de su premiada madre y le pide al gobernador actual de Guerrero, Rogelio Ortega, la liberación de varios presos políticos en la tierra de Lucio Cabañas, y que cumpla sus promesas de ayudar a resolver el asunto de los 43 estudiantes detenidos-desaparecidos y abrirse a un diálogo con la población con el objeto de solucionar problemas añejos: falta de apoyo a los pobladores. Esperamos que Ortega Martínez, quien antes anduvo cercano a los movimientos rebeldes, cumpla lo prometido, aunque en sus inicios lanzó elogios a Ángel Aguirre y pidió el apoyo a Enrique Peña Nieto. Ojalá el excatedrático guerrerense no sea una réplica de Salvador Jara, en Michoacán, ya que éste, lejos de llevar a cabo una actividad política en defensa de los pobladores, ha estado supeditado a lo que diga Alfredo Castillo, el enviado del Ejecutivo a la tierra de Lázaro Cárdenas. Entidad ésta donde la matazón continúa sin que haya información suficiente y veraz al respecto. Únicamente sabemos algo por las grabaciones de Servando Gómez, la Tuta. CONTRALÍNEA

Desde organismos internacionales, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en este caso, llega la exigencia de Irina Bokova para que se encuentre y sancione a quienes asesinaron a María del Rosario Fuentes, en Tamaulipas. Como recordamos, ella fue ultimada debido a que en su cuenta de Twitter daba a conocer los peligros que podría sufrir la gente a manos de narcotraficantes. Sergio Sarmiento (Reforma, 28 de octubre de 2014) escribe que desde el pasado 17 de septiembre fue secuestrada Mariana Yáñez, de 18 años, estudiante de ingeniería del Instituto Politécnico Nacional. Hace un justo reclamo porque no se ha puesto atención en el asunto. Hay muchos más casos que están presentes o no se han reportado, pero son parte de lo cotidiano en una República que ve avanzar el crimen, la impunidad, la falta de apoyo a los necesitados. El programa federal Prospera es un simple aparato publicitario, y la violencia se extiende de muchas formas. Tal vez por ello, Diego Valadés señala en un artículo (Reforma, 28 de octubre de 2014) que vivimos en un estado de anomia, ya que las actuales instituciones son inoperantes, por lo que urge un nuevo pacto nacional que evite el incendio total. Y es que para todos es muy claro que los partidos políticos ya no representan a la sociedad. Tanto así que en las calles encontramos un vinil donde se anuncia la candidatura de Carmelo Vargas (el personaje central de la cinta de Luis Estrada, La dictadura perfecta) como aspirante a la Presidencia de la República, apoyado por el Partido Revolucionario Institucional, el Partido Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática. Mofa o presagio de lo que puede ocurrir. Si algo faltara, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se reunió con los legisladores, ya que el precio del barril de petróleo bajará más allá de lo estimado –81 dólares–. Actualmente está en 79. Por lo que no obtendremos más de 8 mil millones de pesos en un primer recorte. Pero vienen más dificultades, pues hasta Agustín Catarrito Carstens está intranquilo. Incluso el periodista Leo Zuckermann (Excélsior, 28 de octubre de 2014) señala que es casi imposible que se cumpla la meta de este año: crecer 2.7 por ciento, como tenía previsto el gobierno. Y para añadirle más gasolina a lo relatado, diremos que el consorcio Almstom se quejó por la falta de tiempo y reglas claras en la licitación del tren a Toluca, Estado de México. Quienes ganaron dicho concurso fueron las empresas Telle y Guía, ligadas a Carlos Salinas de Gortari y hombres cercanos a Enrique Peña Nieto, respectivamente. Aunque la Secretaría de Comunicaciones y Transportes alegó que todo estuvo en tiempo y forma (sic oloroso a corrupción). The Financial Times dijo: “México es el mismo país corrupto e injusto [de antes]”. El Departamento de Estado yanqui está preocupado por la desaparición de los 43 normalistas y el papa Francisco oró por los estudiantes que no encuentran las muy declarativas autoridades mexicanas.3 *Periodista 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

11


OPINIÓN

El papa Francisco y su reclamo al voraz neoliberalismo Martín Esparza Flores*

E

l mensaje enviado al mundo por el papa Francisco durante el Encuentro Mundial de Movimientos Populares, realizado en la Ciudad del Vaticano, marcará inexorablemente un punto de reflexión en todo el orbe sobre el modelo económico neoliberal que tiene como “centro al dios del dinero y no al hombre”; pero también representará un punto de partida para que los movimientos sociales de todo el mundo “caminen juntos” en la urgente necesidad de “revitalizar nuestras democracias”, como lo expuso y planteó el sumo pontífice. Las palabras expresadas por el pastor universal de la Iglesia Católica dejaron atrás la postura apolítica y neutral mostrada por sus antecesores en torno a los álgidos temas como la pobreza, la explotación y el hambre que aquejan a millones de seres humanos en el planeta. Sus palabras, sin dudarlo, marcarán un hito en el viejo arquetipo de la Iglesia tradicionalista y conservadora que abandonó a los que menos tienen, para exigir ahora a los gobernantes del mundo atender tres asuntos impostergables: tierra para los campesinos, casas para las familias y derechos para los trabajadores que les permitan tener una vida digna y acceso a la seguridad social. Más de 150 dirigentes de organizaciones que representan a los sectores más empobrecidos, golpeados y perseguidos por sus gobiernos, en 80 países, acudieron por ello al llamado de la Santa Sede para exponer al vicario de Cristo la lacerante realidad que enfrentan millones de personas por la crisis mundial económica, financiera, alimentaria y climática, producto de un modelo capitalista voraz, impuesto por los organismos globales y aceptado dócilmente por gobiernos corruptos e inmorales. Como parte de la delegación de nuestro país, acudió al trascendente foro el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), donde se

entregó una carta al papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, detallando en su contenido la intensa lucha social que se ha seguido a lo largo de 5 años en la búsqueda por recobrar nuestras fuentes de empleo, para sacar de la precariedad en que colocó a nuestras familias el vergonzoso decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro, emitido por el expresidente Felipe Calderón Hinojosa, el 11 de octubre de 2009. El documento, en donde se detalla además la criminalización de los movimientos sociales en México que ha conllevado a brutales represiones como la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, fue distribuido entre los más de 100 delegados en tres idiomas –inglés, español e italiano–, reclamando en el mismo nuestro legítimo derecho a una vida digna, a ejercer nuestras libertades democráticas y hacer valer nuestros derechos por todos los medios legales, denunciando además la desigualdad social, la descomposición del poder político y las prácticas dilatorias del gobierno federal para atender con eficacia las justas demandas populares. En la carta que quedó en manos del jefe de la Iglesia Católica se estableció con precisión la urgencia de que en México se restablezca el estado de derecho y las autoridades cumplan con los convenios internacionales en materia de derechos humanos, peticionando además la solidaridad de su santidad para que interceda por la justa causa del SME que permita su regreso al trabajo a 15 mil 500 electricistas, y ore por la presentación con vida de los normalistas desaparecidos. No puede pasarse por alto el hecho de que por primera vez en la historia y en el corazón del Vaticano un papa abrió las puertas de la Santa Sede, en Roma, para dar voz y su apoyo moral a los representantes en todo el mundo de los trabajadores precarizados, de los desempleados, los campesinos, los sin tierra, los pueblos originarios,

El papa Francisco exige atender tres asuntos impostergables: tierra para los campesinos, casas para las familias y derechos para los trabajadores que les permitan tener una vida digna y acceso a la seguridad social 12

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


“¡Los pobres no sólo padecen la injusticia sino que también luchan contra ella! No se contentan con promesas ilusorias, excusas o coartadas. Tampoco están esperando... la ayuda de organizaciones o planes asistenciales...”

los migrantes, los desplazados y los millones de marginados que vergonzosamente son calificados por los eufemismos de muchos políticos como aquellos “en condición de calle”. Como parte de la delegación mexicana asistieron, además del SME, el obispo Raúl Vera, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el Movimiento Indígena Campesino de Chiapas y el Consejo Coordinador Obrero Popular, que unieron su voz y reclamo al de organismos como el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra de Brasil, el Comité de Unidad Campesina de Guatemala, así como la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores, entre otros, sin dejar de mencionar la presencia del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien acudió al foro en su calidad de líder indígena. A todos ellos, el papa Francisco les expresó: “Este encuentro nuestro responde a un anhelo muy concreto, algo que cualquier padre, cualquier madre quiere para sus hijos; un anhelo que debería estar al alcance de todos, pero hoy vemos con tristeza cada vez más lejos de la mayoría: tierra, techo y trabajo. “Este Encuentro de Movimientos Populares –abundó el pontífice– es un signo, es un gran signo: vinieron a poner en presencia de Dios, de la Iglesia, de los pueblos, una realidad muchas veces silenciada. ¡Los pobres no sólo padecen la injusticia sino que también luchan contra ella! No se contentan con promesas ilusorias, excusas o coartadas. Tampoco están esperando de brazos cruzados la ayuda de organizaciones no gubernamentales, planes asistenciales o soluciones que nunca llegan o, si llegan, llegan de tal manera que van en una dirección o de anestesiar o de domesticar”. Señaló también el papa: “No se puede abordar el escándalo de la pobreza promoviendo estrategias de contención que únicamente tranquilicen y conviertan a los pobres en seres domesticados e inofensivos. Qué triste ver cuando detrás de supuestas obras altruistas se reduce al otro a la pasividad, se lo niega o, peor, se esconden negocios y ambiciones personales: Jesús les diría hipócritas”. Y lanzó un mensaje que habrá de hacer reflexionar a quienes desde los centros del poder financiero se dicen fieles católicos: “No se entiende que el amor a los pobres está al centro del Evangelio. Tierra, techo y trabajo, eso por lo que ustedes luchan son derechos sagrados. Reclamar esto no es nada raro, es la doctrina social de la Iglesia”. El vicario de Cristo también denunció: “Hoy, al fenómeno de la

explotación y de la opresión, se suma una nueva dimensión, un matiz gráfico y duro de la injusticia social; los que no se pueden integrar, los excluidos son desechos, ’sobrantes’. Ésta es la cultura del descarte y sobre esto quisiera ampliar algo que no tengo escrito pero se me ocurre recordarlo ahora. Esto sucede cuando al centro de un sistema económico está el dios dinero y no el hombre, la persona humana” (sic). Así y tras felicitar a los representantes de campesinos por “cultivar y custodiar la tierra”, haciéndolo en comunidad, aceptó que en el mundo uno de los graves problemas de este sector es el acaparamiento de tierras, la deforestación y la apropiación del agua. Y al referirse a la necesidad de que las familias cuenten con un “techo”, pues “familia y vivienda van de la mano”, cuestionó el que hoy en día existan ciudades que ofrecen innumerables placeres y bienestar para una “minoría feliz” cuando hay miles de personas en “situación de calle”, como las califican los eufemismos empleados por los políticos. Cuando se refirió al trabajo, dijo que no existe peor pobreza material que la que no permite ganarse el pan y priva de la dignidad del trabajo. Refirió entonces: “El desempleo juvenil, la informalidad y la falta de derechos laborales no son inevitables, son resultado de una previa opción social, de un sistema económico que pone los beneficios por encima del hombre”. Cuestionó así al actual modelo de la economía global. “Un sistema económico centrado en el dios dinero necesita también saquear la naturaleza, para sostener el ritmo frenético de consumo que le es inherente. El cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la desforestación ya están mostrando sus efectos devastadores en los grandes cataclismos que vemos”. Y sintetizó parte de los reclamos generalizados en todo el mundo. “Algunos de ustedes expresaron: Este sistema ya no se aguanta’. Tenemos que cambiarlo, tenemos que volver a llevar la dignidad humana al centro y que sobre ese pilar se construyan las estructuras sociales alternativas que necesitamos. Hay que hacerlo con coraje, pero también con inteligencia”, expresó convencido. Llamado al que habremos de sumarnos las organizaciones sociales que, como el SME, estamos plenamente convencidas de la necesidad de articular un proceso de los movimientos populares en todo el mundo a favor de las mayorías excluidas del actual modelo neoliberal.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas

“No se puede abordar el escándalo de la pobreza promoviendo estrategias de contención que únicamente tranquilicen y conviertan a los pobres en seres domesticados e inofensivos...” CONTRALÍNEA

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

13


OPINIÓN

¿De veras no sabemos de quién es la mano que mece la cuna? José Carlos García Fajardo*/Centro de Colaboraciones Solidarias

C

ómo es posible que no se alcen millones de personas con responsabilidad en los asuntos de la sociedad y del Estado en rebelión contra la injusticia social. Tienen información de instituciones como la Organización de las Naciones Unidas; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Amnistía Internacional; la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; Acción contra el Hambre, y tantas organizaciones de la sociedad civil que han tomado partido por la justicia social, por la libertad y por los derechos humanos y sociales que conocemos y hemos aceptado. Cómo es posible. No podemos permanecer en silencio mientras los responsables de la crisis financiera y de los desastres que afligen a más de 2 mil millones de personas permanecen activos e impunes. No es posible callar sin hacerse responsable. Como señalaba Martin Luther King, tendremos que arrepentirnos en esta generación, no tanto de las acciones de la gente perversa, sino de los pasmosos silencios de la gente buena. Con Albert Camus, nuestros nietos se avergonzarán de nosotros porque, habiendo podido tanto, nos atrevimos a tan poco. En la sociedad de la información ya no es posible refugiarse en la ignorancia. Somos culpables de omisión y aún de servidumbre muda por no alzarnos contra la ignominia, la prepotencia, la codicia, el abuso de unos seres por otros y el escándalo atroz de que menos del 18 por ciento de la humanidad controla y disfruta del 82 por ciento de los bienes del planeta. Culpables de que cerca de 2 mil millones de seres padezcan hambre, ignorancia, enfermedad y exclusión por bánksters financieros y “mercaderes del hambre” sin escrúpulos, dirigentes corruptos y de colaboradores necesarios para que persista esta tragedia. Ya nunca podremos decir que “no sabíamos” lo que sucedía, como tantos alemanes que prefirieron “ignorar” los crímenes de los nazis. ¿Acaso no sabemos que existe una metástasis que se extiende y corrompe a miles de millones de personas, a mares y a ríos, a la atmósfera, a los campos y a las tierras, que es la explosión demográfica, la bomba de destrucción masiva más deletérea? Lo vemos en televisión, en el cine, en nuestro entorno, y callamos. Conocemos las cifras, en billones de dólares, del dinero del crimen organizado que lavan nuestros bancos. Conocemos las denuncias inútiles y las promesas incumplidas para erradicar los paraísos fiscales. Acaso no sabemos a quiénes pertenecen esas ingentes cantidades de dinero que no cotizan a Hacienda ni son reguladas ni controladas por poder político alguno. 14

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

Es que hay alguna persona formada y responsable que desconozca lo que se gasta en la industria del armamento; que necesita y organiza guerras, alzamientos, invasiones y falsas liberaciones de países que poseen pero no administran los recursos minerales, vegetales y físicos codiciados por esos poderes siniestros. Acaso la inestabilidad en tantos países de Oriente Medio, de Asia y otros del empobrecido Sur obedecen a otra causa que a sus reservas de litio, coltan, oro, uranio, hidrocarburos, cobalto, cobre, manganeso, bauxita, maderas, tierras y agua. Quién fue responsable de la criminal invasión de Irak contra un supuesto terrorismo, inexistentes armas de destrucción masiva y contra un falso fundamentalismo islámico que sólo se desarrolló como reacción a una guerra de reparto de las tareas de “reconstrucción civil” antes de bombardearlas. Lo mismo está sucediendo en Palestina, Ucrania, pueblos kurdos de Irak, Irán, Siria y Turquía con inimaginables consecuencias para Pakistán e India. ¿Acaso es difícil seguir a la mano que mece la cuna de las revueltas islámicas en “respuesta” a una absurda operación de ofensa a la figura del profeta Mahoma? ¿A quién benefician esas revueltas? No a Estados democráticos, libres, justos, laicos y con un orden social bien arraigado. ¿Quién ha ahogado las fallidas primaveras árabes? Favorecen a corto plazo a oligarquías y fanatismos de toda laya que prefieren que cunda el pánico, la muerte y el dolor antes que revisar los fundamentos de sus poderes reales y dinásticos, anacrónicos, injustos e inhumanos. Asistimos a los costos ingentes de una Organización del Tratado del Atlántico Norte que perdió su razón de ser cuando fue disuelta la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Al quedarse sin enemigo y sin objeto social, se reunieron en Washington para convertirla en el sheriff con patente de corso en todo el planeta al servicio de esos intereses nefastos. Centros de poder que se sirven de políticos y de Estados a quienes han convertido en ejecutores de sus órdenes para garantizar sus intereses. Qué otra cosa ha sido la creación de la deuda externa que dejó exangües a decenas de Estados y a miles de millones de seres. Todo bajo la supervisión del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional que ahora pretenden dictar y controlar las economías de los Estados para “reconstruir” su modelo de desarrollo económico, social y político. Con Paulo Freire afirmamos que, en el conflicto entre el poderoso y el desposeído, el no intervenir no significa ser neutral, sino ponerse del lado del poderoso.3 *Profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid; director del Centro de Colaboraciones Solidarias CONTRALÍNEA


C411 XAVIER CAÑO ok.qxp 05/11/14 18:25 Página 15

OPINIÓN

Una banca privada adicta al dinero público fácil Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Solidarias

S

i la banca privada no da créditos y sólo se beneficia bonos de deuda pública para ganar seis veces lo invertido, sólo por a sí misma, ¿para qué queremos la banca privada? mover el dinero del BCE a las arcas estatales. Es la cruda realidad de la ¿En que beneficia a la ciudadanía, a la gente común banca española. Una banca inútil que sólo trabaja para sí. Pero lo cier(inmensa mayoría), que la banca española haya suto es que se necesita dinero real, no apuntes contables ni activos difeperado los dichosos test de solvencia, llamados “de ridos. Verdadero dinero real, porque la economía real se estanca por estrés”? Claro que han superado esos test porque, falta de demanda y por ausencia de crédito. además del ingente rescate bancario con cientos de millones de euros Y, para más inri, la banca española, tras superar los test inútilmende los últimos años, les han tolerado maquillar sus balances con ocultate (porque el crédito brilla por su ausencia), aún pedirá 18 mil millones de ciones, trampas, dispensas contables más ayudas normativas que les euros más en la barra libre de liquidez del BCE en diciembre, a tipos han consentido registrar beneficios sin reflejar su verdadera situación de cambio muy baratos por supuesto. En la barra libre de hace unos meses, patrimonial, que no es nada boyante por cierto. Y sin contar las pérdiBanco Santander, BBVA, Caixabank, Banco Popular y Bankia consiguiedas reales. ron 15 mil millones de euros entre todos: el cuento de nunca acabar. ¿Cómo no superar los test tras las inyecciones de liquidez, aporLos bancos españoles son yonquis financieros, adictos al dinero taciones de capital, garantías, ahorro de impuestos y avales más los público fácil pero, si las ayudas que devoran sin cesar son públicas y ellos préstamos del Banco Central no dan el crédito necesario Europeo (BCE) que elevan enporque su situación patrimotre todo las ayudas públicas a nial –que es de pena, a pesar la banca española a 1.4 billode los test– no lo permite, ¿por Con los préstamos del Banco nes de euros? qué continuar ayudándolos? Central Europeo, las ayudas Se han superado los test, ¿No sería mejor comprobar ya públicas a la banca española pero el crédito no fluye. Lo recoque, por grandes que sean, es noce el propio Fondo Monetamejor dejarlos caer? Porque el privada se elevan a 1.4 billones rio Internacional (FMI) que, tras principio o mantra too big to fail de euros haber estudiado 300 grandes (demasiado grandes para dejarbancos de economías avanzalos caer) ha sido y es un engadas, diagnostica que “las entiño para que los bancos grandes dades financieras no tienen se comieran a los pequeños. El economista y profesor Juan Torres ha recordado que “las ayumúsculo financiero suficiente para apoyar la reactivación”. ¿Cuánto das a los bancos que provocaron la crisis ni siquiera han limpiado sus dinero público más necesitan para lograr la musculatura necesaria? Y, balances, y el FMI ha señalado que sólo en Europa los bancos acumuentre esos 300, están los bancos españoles. Todos dependientes de las lan 800 mil millones de euros en activos tóxicos, lo que puede provocar ayudas públicas o se hubieran hundido hace tiempo. nuevas quiebras en un futuro inmediato”. El problema continúa ahí. En Lo ha contado Marco Antonio Moreno, especialista en el mundo realidad, las ayudas públicas a la banca han servido para hacer aún más financiero: “El sistema financiero se ha vuelto dependiente de las inyecfuertes a los bancos fuertes. Pero empresas y familias continúan sin ciones de dinero barato. Y si alguien como Janet Yellen (presidenta de poder financiarse. Y la economía no arranca. ¿No hubiera sido más barala Reserva Federal de Estados Unidos, el banco central estadunidense) to y eficaz haber adquirido la banca privada quebrada, en vez de saneardice que el dinero barato llegará a su fin, el pánico inunda las bolsas. la para privatizarla, y construir un nuevo sistema financiero público al Porque lo cierto es que no se puede esperar nada más de una banca servicio de la economía real?3 adicta al dinero barato, que se le dio para la reactivar la economía y que utiliza para especular más”. Así es, el dinero que presta baratísimo el BCE sirve para comprar *Periodista y escritor CONTRALÍNEA

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

15


OPINIÓN

Quién manda en Europa Adrián Mac Liman*/Centro de Colaboraciones Solidarias

ace unos días, los gobernantes del primer soviético. Hace apenas una semana, The Washington Post lanzó una mundo dieron un gran suspiro de alivio al com- advertencia a la administración de Barack Obama: ¡cuidado! Los nueprobar que la candidatura proeuropea se alzó vos aliados centroeuropeos coquetean con Moscú. Ejemplos concrecon la victoria en las elecciones generales cele- tos: el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, no duda en calificar a bradas en Ucrania. En realidad, si se analiza Vladimir Putin de ejemplo político. Por su parte, el primer ministro el perfil de los candidatos, deberíamos hablar de Eslovaquia compara el posible despliegue de tropas de la OTAN de una candidatura proestadunidense. No cabe la menor duda de que en Europa central con ¡la invasión de Checoslovaquia por el Pacto los actuales dueños y señores de Kiev nos deparan nuevas sorpresas. de Varsovia en 1968! El ministro de defensa de la República Checa Sin embargo, no todas las noticias procedentes de Europa orien- considera, por su parte, que las sanciones económicas impuestas por tal son del agrado de la clase política europea o estadunidense. Occidente a Rusia son a la vez inviables e ineficaces. Serbia, candidata al ingreso en la Unión Europea a la vez que Algunos de los países que hace 1 cuarto de siglo se independizaron de la tutela de Moscú dirigen sus miradas hacia el Kremlin, alaban- baluarte del paneslavismo, invitó al presidente ruso a la conmemorado a veces la actuación del equipo que dirige los destinos de la madre ción del 70 aniversario de la liberación de Belgrado por el Ejército Rusia. Detalle interesante: se trata de Estados que pertenecen tanto Rojo... Los parlamentos de Hungría y Bulgaria han modificado la nora la Unión Europea como a ¡la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)! Algo inimaginable en aquellos años de euforia gene- mativa legal en materia de energía para facilitar el tránsito del gasoralizada, cuando los políticos occidentales pensaban acabar en menos ducto ruso South Stream por su territorio, sin tener que contar con el beneplácito de Bruselas. Rumade 1 década con las férreas esnia teme la excesiva presencia tructuras del mal llamado camde empresas petroleras rusas en po socialista. Hungría y Bulgaria modifisu suelo. Hace unos meses, los La transición a la econocaron las leyes en materia de rusos anunciaron que tenían mía de mercado se hizo a paintención de marcharse; mero sos agigantados, sin tener en energía para facilitar el tránsubterfugio para afianzarse en cuenta los posibles efectos sito de un gasoducto ruso el mercado rumano. negativos de los cambios soEse estado de cosas provociales y estructurales. Los poblacó una reacción muy airada de dores del Este europeo, que se la administración estadunidenhabían acostumbrado al paternalismo del Estado, descubrieron la cara más feroz del capitalis- se. En efecto, la subsecretaria de Estado para Asuntos Euroasiáticos, mo salvaje. Un encuentro que no resultó ser del agrado de muchos Victoria Nuland, criticó públicamente a los líderes de Europa central supervivientes de la anterior etapa, que suplía la falta de liberta- acusándoles de aprovecharse de las ventajas de su pertenencia a la Unión Europea y la OTAN, haciendo caso omiso de los valores demodes con empleos para el conjunto de los habitantes. El camino hacia la democracia facilitó, sin embargo, la aparición cráticos, avalando al mismo tiempo la corrupción y entorpeciendo la de movimientos extremistas de todo signo. Curiosamente, los gober- buena marcha de la justicia. En el caso concreto de Hungría, Wanantes occidentales no prestaron atención al resurgir de las agrupa- shington adoptó una medida espectacular, elaborando una lista negra ciones de extrema derecha, cuyos eslóganes e ideología recordaban de oficiales que no podrán pisar el suelo estadunidense. Se trata de los años pardos del nacional socialismo y el fascismo. Los politólogos una decisión sin precedentes, ya que las medidas de esta índole no solían aludir a la famosa teoría del péndulo: después de los regímenes se han aplicado hasta ahora a ciudadanos de la Unión Europea. El de extrema izquierda (¿izquierda?), tocaba la resurrección de la dere- mensaje de Washington es contundente: si el primer ministro Orbán cha. Al igual que en algunos países de Europa occidental, donde el fra- no cambia su manera de pensar, ¡qué se marche! Subsiste la interrogante: ¿quién manda en Europa? 3 caso de las instituciones democráticas dio pie a la tentación totalitaria. Pero las cosas cambian cuando algunos gobernantes del Este europeo empiezan a hablar con nostalgia de la época del dominio *Analista político internacional

H

16

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63


Óscar Alvarado/Cuartoscuro

PORTADA

18

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

19


A 2 años de su inicio, la gestión de Peña Nieto se cimbra por el caso Ayotzinapa. La creciente indignación por la desaparición forzada de 43 normalistas se amalgama con conflictos que la actual administración federal menospreció: casos como el del SME, el magisterio, la Tribu Yaqui, los afectados por megaproyectos, las víctimas de la “guerra” contra el narcotráfico, los inconformes por la imposición de las “reformas estructurales”… A la falta de canales institucionales para resolver los problemas se suman la violencia generalizada y la ingobernabilidad en estados como Michoacán y el propio Guerrero. “México es un volcán a punto de estallar: sólo busca las condiciones propicias para que se dé un estallido social equiparable a 1810 o a 1910”, opina el investigador Carlos Aguirre Rojas

Félix Márquez/Cuartoscuro

PORTADA

Mauricio Romero, @mauricio_contra/Érika Ramírez, @erika_contra

L

a desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, podría convertirse en el detonante de una revuelta popular nacional. Además de la indignación que encarna el ataque policiaco –que también cobró la vida de seis civiles, tres de ellos normalistas–, las manifestaciones han abierto un espacio para expresar el descontento de sectores agraviados con anterioridad. “México es una especie de volcán a punto de estallar, como una olla de presión que sólo busca las condiciones propicias para que se pueda dar un estallido social equiparable a 1810 o a 1910. No tanto por lo de Ayotzinapa, sino que esto podría ser la gota que derramara el vaso para que ese descontento acumulado por décadas irrumpa y se dé en grandes proporciones”, reflexiona el doctor en economía y especialista en movimientos sociales Carlos Antonio Aguirre Rojas, investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La descomposición social tiene su máxima expresión en la ingobernabilidad que se vive en estados como Guerrero y Michoacán, y en zonas como el llamado Triángulo de Oro (Chihuahua, Durango, Sinaloa) o Ciudad Juárez (Chihuahua), dominadas por la colusión entre el crimen organizado y el gobierno. También, en los miles de civiles asesinados y desaparecidos en el contexto de la supuesta “guerra contra el narcotráfico”, que inició el pasado gobierno de Felipe Calderón. 20

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

El doctor Aguirre Rojas observa que ante este panorama de violencia extrema el gobierno federal ha instrumentado una estrategia de recuperación del territorio, cuyo objetivo no es tanto el combate a la delincuencia sino la centralización del poder. “Ahora, con lo ocurrido en la Normal de Ayotzinapa, el Estado utiliza esto como un mecanismo para hacerse presente en Guerrero y criminalizar la protesta social. Por eso eligieron muchachos que son gente crítica que no se contenta fácilmente con la CONTRALÍNEA


4“Ayotzinapa... situación, para restaurar un dominio autoritario, feroz.” Estrategia que inició con la caída del entonces gobernador Ángel Aguirre Rivero y la llegada del actual gobernador interino Rogelio Ortega Martínez. Una táctica previamente ensayada en Michoacán, tras la salida de Fausto Vallejo y el interinato de Salvador Jara Guerrero.

Movimientos sociales Aún con esas estrategias que buscan controCONTRALÍNEA

lar la crisis de violencia que generó la supuesta “guerra contra el narcotráfico”, el gobierno se enfrenta a un contexto adverso. Las protestas por la desaparición de los 43 normalistas han revivido e intensificado otros conflictos sociales. Así, salen a flote problemas que el propio gobierno federal no ha atendido y menos resuelto, como los de tipo laboral del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), los mineros de Cananea (Sonora). También se visibilizan los miles de afectados por los megaproyectos, como el caso de la Tribu Yaqui en Sonora, y los inconformes por la imposición de las “reformas estructurales”, en especial la energética. De esta última ya fue cancelada la única vía ins-

podría ser la gota que derramara el vaso para que el descontento acumulado por décadas irrumpa y se dé en grandes proporciones”

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

21


José Hernández/Cuartoscuro

PORTADA

4”El caso

Ayotzinapa viene a legitimar otros movimientos sociales”, tal como ocurrió con las matanzas de Acteal y Aguas Blancas

titucional posible: la consulta ciudadana de 2015. El politólogo Valeriano Ramírez Medina, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, indica que el caso Ayotzinapa viene a legitimar otros movimientos sociales. “Recordemos [las matanzas de] Aguas Blancas [Guerrero] y Acteal [Chiapas], también nos movieron y también se generaron conflictos. Tenemos una serie de agravios y agresiones a la sociedad [por las] que decimos ya basta”. Por acción u omisión del propio gobierno federal, la desaparición forzada de los 43 estudiantes ya es un lastre para la administración federal. El doctor Ramírez Medina advierte que resulta “bastante sospechoso” que se haya dejado tanto tiempo sin una respuesta real, sin una investigación de fondo del hecho, que

implicó al menos a la presidencia municipal de Iguala. En efecto, la respuesta del gobierno federal se dio hasta el quinto día de ocurrida la desaparición colectiva, y cuando la presión de la sociedad iba en aumento. Y es que contrario a otros crímenes perpetrados por el gobierno en contra de jóvenes normalistas, en éste la sociedad sí hizo suyo el reclamo de la presentación con vida de los estudiantes. El académico Valeriano Ramírez observa que la respuesta tardía se dio por una falla en los sistemas de inteligencia. “El gran problema es que no tenemos una inteligencia policial ni una inteligencia de investigación, no tenemos banco de datos, no tenemos un diagnóstico real sobre la violencia en México”. Agrega que ello ha ocurrido a raíz del “desmantelamiento que hace 12 años se hizo del Cisen [Centro de Investigación y Seguridad Nacional], cuando se privatizaron los bancos de datos y la seguridad nacional se hizo de manera bastante sesgada. En el sexenio de 2000 a 2006 se generó todo un desmantelamiento de la inteligencia y de la estructura del poder y, de alguna manera, [eso] catapultó el fortalecimiento de los grupos del crimen organizado”. El doctor en ciencia política critica que en 2 años no se haya podido reconstruir el diagnóstico real de cuáles son los grupos criminales, qué armas tienen, cuántos son,

Caso Ayotzinapa: gobierno recula en su política educativa

U

no de los objetivos ocultos de la reforma educativa que aprobó el actual gobierno federal es la desaparición total de las normales rurales. En entrevista, el doctor Carlos Antonio Aguirre Rojas explica que “el propio secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, ha amenazado a las normales rurales”. Ello, dice, porque “en el

22

proyecto de reforma educativa que él impulsó y que se aprobó el año pasado uno de los blancos, uno de los objetivos en contra de los cuales se desarrolló esta reforma tecnocrática, que quiere hacer una educación apolítica, acrítica totalmente, eran las normales rurales más allá de que él declare lo contrario”. Sin embargo, por la agresión policiaca que sufrieron

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

los jóvenes normalistas de Ayotzinapa, el presidente Enrique Peña Nieto firmó una minuta con los padres de los desaparecidos y los estudiantes que representan a la Escuela Normal Rural Isidro Burgos en el cual se compromete a entregar los recursos necesarios para este tipo de escuelas. Dicho compromiso representa un viraje total para su política educativa, en un

contexto en el cual se ha puesto la atención nacional e internacional en las normales rurales y en el que también se desarrolla el conflicto estudiantil del Instituto Politécnico Nacional. “Las normales rurales siempre han sido un espacio de desarrollo de pensamiento crítico de los problemas que suceden en la sociedad”, explica el investigador Aguirre Rojas.3 CONTRALÍNEA


Iván Stephens/Cuartoscuro

dónde actúan, cómo actúan, qué intereses protegen y con quién están coludidos. “Estamos pensando en el trasiego del narcotraficante, pero resulta que desde hace más de 6 años el crimen organizado no se dedica únicamente al narcotráfico, se dedica a la extorsión, homicidio, renta, a una amplia lista de acciones que afectan la seguridad e integridad de las comunidades.”

Estado, el responsable

Archivo Contralínea

El crimen de Iguala –que incluye la ejecución extrajudicial de tres estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, así como la desaparición forzada de otros 43– “es responsabilidad del Estado mexicano”, opina el maestro Siddharta Camargo, subdirector de Enfoques y Contenidos de la Educación Normal, en la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, de la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública.

4El descontento Agrega que es el Estado el que no solamente no puede garantizarles el derecho a la vida a los ciudadanos mexicanos, sino que incluso se colude con el crimen organizado. Al respecto señala que no se sabe hasta qué dimensiones, hasta qué profundidad se da esa colusión, a grado tal que atenta contra la vida de los ciudadanos. En entrevista con Contralínea, Camargo indica que “la agresión que sufrieron los muchachos es un balde de agua helada en la cabeza de mucha gente que estaba dormida”. Al referirse a la agresión policiaca, el doctor Guillermo Garduño, especialista en seguridad nacional y Fuerzas Armadas, señala que es la continuidad de un historial de agresiones. “La normal de Ayotzinapa tiene 500 estudiantes, pero su activismo es enorme”. Explica que se trata de 54 años de impunidad. Periodo en el que se dio el movimiento guerrillero más importante del país y también la Guerra Sucia, a la que califica como “una guerra en todo el sentido de la palabra”. Pero esta reciente agresión no sólo fue protagonizada por el gobierno, sino también por el crimen organizado, hecho que descubrió de “manera contundente” el vínculo entre los criminales y los gobernantes.

magisterial une su protesta a los reclamos por la aparición con vida de los 43 normalistas desaparecidos por policías municipales

Colusión gobierno-crimen

4El conflicto laboral del SME, uno de los pro-

blemas que el gobierno federal no ha resuelto

CONTRALÍNEA

“Lo que revela el caso de Ayotzinapa es un proceso que no se da a nivel local, ni siquiera a nivel estatal de Guerrero, sino un proceso que es la penetración del Estado en sus tres niveles por parte de todo tipo de mafias”, explica el doctor Carlos Aguirre Rojas. Por ello, indica, los políticos mexicanos ya no miran para nada los intereses de la gente, no les interesa representar a la sociedad: miran por los intereses de su partido y de su propia persona. Este grado de descomposición es el que se revela en este caso. 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

23


José Hernández/Cuartoscuro

PORTADA

4“México sólo busca

“Si [el gobierno] quisiera ir en serio debería revelar esta red no a nivel local ni a nivel estatal, sino a nivel de todo el país, y desmantelarla; pero si ellos mismos son uno de los personajes beneficiarios de esa alianza o penetración de las mafias con el Estado, dudo que ello se pueda dar si no es por la presión social desde abajo.” Rubén Espinosa/Cuartoscuro

las condiciones propicias para que se pueda dar un estallido social equiparable a 1810 o a 1910”

4”El Estado es el que no sólo no puede garantizarles el derecho a la vida a los ciudadanos mexica-

nos, sino que incluso se colude con el crimen organizado”. En la imagen, aspecto de una protesta

24

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

Para el doctor en pedagogía Siddharta Camargo, los estudiantes organizados y críticos se encuentran en riesgo inminente de sufrir violencia extrema. Por ello, observa, en el caso Ayotzinapa no sólo está la mano del gobierno: “Ya no son los cuerpos represivos del Estado nada más, sino que ahora hay un enemigo mayor, más loco, que ejerce una violencia inconmensurable. Y estos muchachos [estudiantes normalistas] que van a las comunidades rurales están ahí en medio”. Siddharta Camargo apunta que en esta violencia también han participado los medios de comunicación: “Cuando vemos esta andanada mediática contra el magisterio, vemos en realidad a este México conservador, este México racista, clasista y misógino hablando”. El politólogo Valeriano Ramírez Medina señala que lo sucedido en Iguala parece un escarmiento y un mensaje a la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, de que no fueran a la Montaña y que no se metan en los intereses del crimen organizado. Intereses que finalmente se protegían desde el propio gobierno. CONTRALÍNEA


A pesar de este contexto, que incluye el hartazgo y la resistencia social de algunos sectores, el doctor Guillermo Garduño opina que la indignación por el caso Ayotzinapa y por las agresiones previas contra la sociedad no alcanza para detonar un movimiento masivo. “La indignación está en el país porque esto es un hecho injustificable. Pero en el ámbito de Guerrero es chacotería. Es absolutamente cotidiano. No se le ve más allá. Los movimientos que se producen, las cosas que se dan, todo es un movimiento cotidiano en el estado.” El catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Iztapalapa, y experto en seguridad nacional y Fuerzas Armadas, considera que “el reclamo es justo, pero va a terminar en estructuras negociadas. Y una vez que se determine esto [lo qué pasó con los 43 estudiantes que fueron detenidos-desaparecidos por policías municipales de Iguala] habrá indemnizaciones a ciertos grupos... Y esperemos la siguiente [matanza]”. Agrega que “una vez que se descomprima [la situación], con un cambio en las fracciones del PRD [Partido de la Revolución Democrática], se dará un reaco-

Rubén Espinosa/Cuartoscuro

Indignación, insuficiente

4“Lo que revela el modo. Este reacomodo será para preparar el proceso electoral del próximo año y a partir de ello elegir al nuevo gobernador y bajo otra serie de planteamientos distribuir los espacios. En esa situación tanto puede volver el PRI [Partido Revolucionario Institucional] como puede producirse otro tipo de alianzas como las que se dieron la vez pasada”. Garduño considera que no hay condiciones que hagan prever que se mantenga la movilización social. Para ello, indica se requeriría que un grupo –por ejemplo, Ayotzinapa– se convirtiera en poder político en México. “Pero no lo veo factible”. Por su parte, el doctor Valeriano Ramírez incluso le pone fecha al cese de las protestas públicas por este caso: “Somos resilientes, después del 20 de noviembre ya estaremos en la navidad. En enero volvemos a la realidad concreta y ahí tendremos otra vez a un proceso de reconstrucción y construcción”.3

caso de Ayotzinapa es un proceso que no se da a nivel local, ni siquiera a nivel estatal de Guerrero, sino un proceso que es la penetración del Estado en sus tres niveles por parte de todo tipo de mafias”

Los conflictos Conflicto

Características

Sindicato Mexicano de Electricistas

Inició el 11 de octubre de 2009 con el decreto por el cual se liquidó a la paraestatal Luz y Fuerza del Centro. Con ello se dejó sin su fuente laboral a 44 mil trabajadores del SME. Aunque el Sindicato ha mantenido negociaciones con la Secretaría de Gobernación, los trabajadores que aún resisten no han sido reinstalados todavía

Magisterial

Tras la aprobación de la reforma educativa en el Congreso de la Unión –ocurrida a fines de diciembre de 2012–, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación inició acciones de resistencia que a la fecha no han cesado

Tribu Yaqui

En enero de 2010, el gobierno de Sonora presentó el proyecto del Acueducto Independencia, que afecta al Río Yaqui para beneficiar a la ciudad de Hermosillo. Desde entonces, los indígenas han peleado en instancias judiciales su derecho al agua. Aunque hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunció a su favor, la obra no se ha detenido

Afectados por megaproyectos

En años recientes se han detectado 35 conflictos de gran dimensión en todo el país por el desarrollo de proyectos mineros, indican datos del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina y un análisis de Rurik Hernández, integrante la Rema y del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier, en el Cerro de San Pedro, San Luis Potosí (Contralínea 331)

Víctimas de la “guerra” contra el narcotráfico

Se calcula que en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa fueron asesinados más de 100 mil civiles a causa de la violencia ligada a la “guerra contra el narcotráfico”, y que más de 30 mil fueron desaparecidos. En el actual gobierno, al menos 36 mil personas han sido ejecutadas, según el semanario Zeta

CONTRALÍNEA

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

25


Archivo Contralínea

PORTADA

26

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

27


José Hernández/Cuartoscuro

PORTADA

Décadas de represión, desapariciones forzadas, despojo, miseria, corrupción, impunidad y muerte han hecho crisis en Guerrero con la desaparición de 43 normalistas rurales. La detención de dos de los responsables directos de la última agresión no parece contener la efervescencia social en el estado. Y es que tan sólo durante la gestión de Aguirre Rivero, es decir, 42 meses, en la entidad 18 activistas fueron asesinados, 53 detenidos-desaparecidos y 17 se encuentran presos por motivos políticos. Los crímenes cometidos contra estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa muestran que las masacres “tan burdas” y “tan a mansalva” que caracterizaron al Guerrero de la década de 1970 son historia presente. La más reciente agresión contra alumnos inermes ha logrado aglutinar en un movimiento social a campesinos, maestros, estudiantes, trabajadores y deudos de represiones anteriores. La reactivación del Movimiento Popular Guerrerense ha encendido los focos rojos en los gobiernos estatal y federal: la organización es apartidista y las autoridades no tendrán un actor a modo con el que puedan negociar Flor Goche, @flor_contra/Enviada 28

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


A

Flor Goche

yotzinapa, Tixtla, Guerrero. Esta entidad, de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Caconsiderada entre las más pobres de Mé- talán, fueron detenidos-desaparecidos por xico, se convulsiona. La ejecución de tres un grupo de hombres armados, quienes estudiantes de la Escuela Normal Rural presuntamente contaron con la protección Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Gue- de elementos del Ejército y de la policía rrero, y la desaparición forzada de otros ministerial. Apenas 5 días después, Jorge 43, hechos que datan del 26 de septiembre pasado en el Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de municipio de Iguala, Guerrero, destaparon la cloaca: un Jesús, alumnos de la Escuela Normal Rural conducto infestado de represión. Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, fueron En Guerrero, luchadores sociales, ambientalistas y defensores de ultimados por policías estatales cuando se derechos humanos son blanco de constante ataque. La represión es movilizaban por la resolución de sus tan natural como la tradición de lucha y resistencia de sus demandas estudiantiles. comunidades. Defienden el territorio y el derecho de los pueblos En entrevista con Contralínea, Vidulfo indígenas a tener sus propios sistemas normativos; se organizan Rosales Sierra explica que esta “historia frente al problema de inseguridad pública y de colusión entre trágica de represión” es la conjunción de gobernantes y grupos delictivos. A cambio, son criminalizados y tres factores: el hecho de que Guerrero esté ultrajados. en el “sótano del desarrollo,” dados los altos En el siglo XXI, el Guerrero de la Guerra Sucia no ha quedado índices de pobreza y marginación que sepultado. Peor aún, refiere Vidulfo Rosales Sierra, asesor jurídico, reporta; que la clase política que lo conduce integrante del Centro de Derechos Humanos de la Montaña conserve el “viejo cuño priísta de corte Tlachinollan, cuando parecía llegada la noche de masacres “tan caciquil” y, por tanto, carezca de las coorburdas”, “tan a mansalva”, como las de la década de 1960 (la denadas de los derechos humanos, la demasacre estudiantil del 30 de diciembre de 1960 en Chilpancingo, mocracia y el uso proporcionado de la la del 18 de mayo de 1967 en Atoyac, o la de los copreros del 20 de fuerza; y que su población sea, por traagosto de 1967 en Acapulco), la aurora simplemente ennegreció. De nada sirvió la “transición democrática”: el cambio de colores en el Ejecutivo local. Durante la gestión de Ángel Aguirre Rivero, gobernador de Guerrero de abril de 2011 a octubre de 2014, 18 activistas fueron asesinados, 53 detenidos-desaparecidos y 17 se encuentran presos por motivos políticos: integrantes de organizaciones estudiantiles, ecologistas, campesinas, de defensa del territorio, policías comunitarios. Otro gobierno represor precedió al de Rivero. Se trató del de Zeferino Torreblanca. Y antes de él, el de René Juárez Cisneros... La ola de represión se desató a 8 meses de iniciado el encargo de Aguirre Rivero (el segundo, pues antes, entre 1996 y 1999, ya había sido gobernador interino ante la caída de Rubén Figueroa, luego de la masacre de Aguas Blancas). El 7 de diciembre de 2001, Eva Fe Alarcón Ortiz y Marcial Bautista Valle, 4La agresión contra los normalistas rurales de Ayotzinapa se suma al cúmulo de agravios que han sufrido los guerrerenses desde la Guerra Sucia integrantes de la Organización Ecologista CONTRALÍNEA

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

29


José Hernández/Cuartoscuro

PORTADA represión vira en dos sentidos. Por un lado, los asesinatos y desapariciones forzadas en contra de luchadores sociales, cuya característica común es la impunidad. Por el otro, el injusto encarcelamiento de líderes sociales con la inminente fabricación de expedientes.

18 activistas asesinados

Flor Goche

Luchaban por el derecho a la educación, por la justicia y por los derechos de los pueblos indígenas y campesinos. Se oponían al saqueo y despojo de los recursos naturales y, por tanto, a la construcción, en sus territorios, de megaproyectos. Este camino los llevó a la muerte. Daniel Solís Gallardo, Julio César Ramírez Nava, Julio César Mondragón Jorge 4El exgobernador Ángel Aguirre y el Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de presidente de dición, movilizada y, así, dadora de Jesús, alumnos de la Normal de Ayotzinapa; Luis Olivares Enríquez México, Enrique Peña Nieto importantes próceres de lucha: “Una y Ana Lilia Gatica Rómulo, de la Organización Popular de sociedad que no se queda callada ante la Productores de la Costa Grande; Rocío Mesino Mesino, de la injusticia y opresión, que cuestiona a los Organización Campesina de la Sierra del Sur; Raymundo Velázquez poderes públicos”. Flores, Samuel Vargas Ramírez y Miguel Ángel Solano Barrera, de la En este contexto, acota el abogado, la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata; Arturo Hernández Cardona, Félix Rafael Bandera Román y Ángel Román Ramírez, de la organización campesina Unidad Popular; Juventina Villa Mojica, de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán; Fabiola Osorio Bernáldez, de la organización Guerreros Verdes; Javier Torres Cruz, defensor de los bosques de la Sierra de Petatlán; Ascensio Villa Santana, ambientalista. En total suman 18 los activistas asesinados durante la gestión de Ángel Aguirre Rivero. Cinco de ellos fueron ejecutados directamente por policías; seis, torturados antes del último aliento. Juventina Villa Mojica, Rocío Mesino Mesino y Luis Olivares Enríquez contaban con medidas cautelares debido a amenazas previas, pero el gobierno incumplió en otorgarlas. A menos de 2 meses de que ocurriera su asesinato, Luis Olivares citó a conferencia de prensa para denunciar el hostigamiento del que era objeto por parte de presuntos paramilitares; esto no lo salvó de la muerte. 4Del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a La Parota, cuatro de los 17 presos políticos Marco Vinicio Dávila Juárez, integran30

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


Flor Goche

te del Partido Comunista de México, conoce de cerca los detalles de los asesinatos de Raymundo Velázquez Flores (egresado de la Normal de Ayotzinapa), Samuel Vargas Ramírez y Miguel Ángel Solano Barrera, pues ellos también formaban parte de las filas del Partido Comunista. Refiere que aunque el brazo ejecutor de estos crímenes fue, efectivamente, la delincuencia organizada actuando como grupo paramilitar, hay elementos que configuran la participación del Estado en los mismos. El también miembro de la Comisión Política Nacional del Frente de Izquierda Revolucionaria relata que estos tres hombres habían gestionado y logrado un acuerdo con el gobierno de Guerrero para bajar recursos por más de 1 millón de pesos para los damnificados por las lluvias. “La maña [el crimen organizado], no por casualidad”, se entera de la fecha en que Raymundo recibe el monto del cheque y lo intercepta para quitárselo. El hecho culmina con una amenaza de muerte que se cumple el día en que los tres hombres regresaban de una reunión en Cuernavaca. Dávila Juárez detecta una semejanza entre el asesinato de Raymundo Velázquez Flores, Rocío Mesino Mesino y Luis Olivares Enríquez. La califica de “sistematización” y “política de Estado” y no de circunstancia. Las tres muertes, ocurridas entre agosto y noviembre de 2013, estuvieron precedidas de diversas filtraciones a los medios de comunicación de supuestos informes de inteligencia que vinculan a estos activistas con grupos armados.

Trece presos políticos de la CRAC, cuatro del CECOP Los guerrerenses organizados también padecen otro tipo de embate: la prisión como escarmiento político. “Ella es una mujer muy luchadora; tiene mucha facilidad de palabra; es muy valiente”, así describe Cleotilde a su hermana Nestora Salgado García. Sin duda, estas cualidades llevaron a la mujer indígena a ser electa comandanta de la Policía Comunitaria de Olinalá y, posteriormente, a ser aprehendida como consecuencia de su labor. Hoy, y desde hace casi 15 meses, se encuentra recluida en el Centro Federal de Readaptación Social de Tepic, Nayarit, penal de CONTRALÍNEA

4Una de las múltialta seguridad, acusada de secuestro agravado. Los juzgadores mexicanos son omisos al mandato del Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que consagra el derecho de los pueblos indígenas al autogobierno y a la autodefensa. La detención de Nestora, consumada el 21 de agosto de 2013, fue apenas el inicio. Después serían aprehendidos otros miembros de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), 12 de los cuales aún permanecen en prisión. Son acu-

ples manifestaciones que se han hecho en Guerrero para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

31


Flor Goche

PORTADA

4Además de la desaparición forzada de los 43 normalistas, durante el gobierno de Aguirre Rivero fueron asesinados 18 activistas

32

sados de delitos como secuestro, portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, terrorismo y lesiones. Se trata, en orden de detención, de Bernardino García Francisco, Ángel García García, Eleuterio García Carmen, Abad Francisco Ambrosio, Florentino García Castro, Benito Morales Justo, Rafael García Guadalupe, José Leobardo Maximino, Antonia Cano Morales, Samuel Ramírez Gálvez, Gonzalo Molina González y Arturo Campos Herrera. Como le ocurrió a Nestora, Gonzalo Molina y Arturo Campos Herrera también fueron llevados a una prisión de máxima seguridad con sede en otro estado de la República: al Centro Federal de Readaptación Social Número 1, Altiplano, ubicado en el Estado de México. Al respecto Vidulfo Rosales Sierra, asesor jurídico del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, apunta que “hay un uso desviado del derecho penal y también del sistema de justicia. Se ajustan figuras legales para aplicárselas directamente a los policías comunitarios y hay un uso desproporcionado de la fuerza y de los sistemas penitenciarios. Así se va creando un patrón represivo que

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

deja en indefensión, que obstaculiza la defensa: el ajuste de figuras legales para aplicarlas a los líderes sociales, seguido de la privación de la libertad y el envío a los penales de máxima seguridad, con lo cual también se quita toda posibilidad de forjar movimientos de exigencia de libertad, pues al llevarlos a otro estado se desmoviliza a los grupos de base”. La CRAC, explica Tori, comandanta regional de la Casa de Justicia La Patria es Primero, surgió el 15 de octubre de 1995 en la Costa Chica de Guerrero como consecuencia de los altos índices de criminalidad y de inseguridad que privaban en la zona (robos, abigeo, violaciones, homicidios, entre otros ilícitos), mismos que no eran atendidos por las corporaciones oficiales. CONTRALÍNEA


El objetivo de la CRAC, sin embargo, no sólo recae en la seguridad, sino en el tema de justicia, “debido a que cuando haces una denuncia ante el Ministerio Público no te toman en cuenta o, incluso, hasta te discriminan. “Sí detenemos –continúa la mujer de pantalones de mezclilla, camisa color caqui– pero también hacemos juicio. Nuestro juicio es con la persona. Se aportan pruebas pero no se aceptan abogados. Una vez que se le dicta al muchacho que tiene culpa, su castigo, por así decirlo, es que tiene que asumir su responsabilidad. Los consejeros hacen ese trabajo de hablar con los presos para hacerlos entender. Es reeducarte para ser un ciudadano de bien. Finalmente no queremos tenerlos encerrados; queremos que salgan, que sigan su vida, y que la sigan bien.” Respecto de la capucha que le cubre el rostro, la comandanta Tori detalla que se trata de una medida de protección adoptada en Asamblea, luego de las detenciones de los 13 policías comunitarios. A los presos políticos de la CRAC se suman los del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a La Parota (CECOP). Juntos suman 17. Sobre Marco Antonio Suástegui Muñoz, Emilio Hernández Solís, Julio Ventura Ascencio y Maximino Solís Valeriano pesan cargos como robo calificado, lesiones y tentativa de homicidio. Suástegui Muñoz está preso en el Centro Federal de Readaptación Social de Tepic, Nayarit, penal de alta seguridad. María de Jesús Pérez Hernández, su esposa, denuncia las condiciones inhumanas de esta prisión: les dan comida podrida, lo que les produce constantes molestias e infecciones estomacales; les niegan la atención médica; les dan a beber el agua que se utiliza para el riego…

Cincuenta y tres activistas, víctimas de desaparición forzada La atención del mundo se posa en la desaparición forzada de los 43 normalistas de CONTRALÍNEA

18 activistas asesinados en la gestión de Ángel Aguirre Fecha

Activistas asesinados

Síntesis

Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa

Fueron asesinados por policías estatales cuando, en una actividad colectiva realizada sobre le Autopista del Sol, exigían audiencia con el gobernador para resolver sus demandas estudiantiles. En la represión también participaron policías federales

30 diciembre 2011

Ascensio Villa Santana, ambientalista

Un grupo armado con rifles de asalto lo atacó en Coyuca de Catalán

19 abril 2012

Javier Torres Cruz, defensor de los bosques de la Sierra de Petatlán

El campesino ecologista fue emboscado y asesinado en Petatlán por un grupo armado. En 2007 había denunciado a Rogaciano Alva Álvarez, exalcalde y ganadero, de ser el autor intelectual del asesinato de la defensora de derechos humanos Digna Ochoa y Plácido

31 mayo 2012

Fabiola Osorio Bernáldez, de la organización Guerreros Verdes

Fue asesinada en su domicilio, en Acapulco, por un grupo de hombres armados. La ambientalista trabajaba por la preservación de la Laguna de Coyuca y se oponía a la construcción del Muelle de Pie de la Cuesta, obra promovida por el exgobernador Ángel Aguirre

Juventina Villa Mojica, de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán

Fue asesinada junto con su hijo de 13 años de edad, Reynaldo Santana, por un grupo armado. El crimen fue perpetrado cuando ella pretendía guiar a unas 45 familias de La Laguna que se desplazarían a otra comunidad debido al acoso sufrido por paramilitares y talamontes

3 junio 2013

Arturo Hernández Cardona, Félix Rafael Bandera Román y Ángel Román Ramírez, de la organización campesina Unidad Popular

Sus cuerpos sin vida fueron hallados con huellas de tortura en el tramo de Mezcala a Iguala de la carretera federal MéxicoAcapulco. Tres días antes habían sido detenidos-desaparecidos. José Luis Abarca Velázquez y Felipe Flores Velázquez, exalcalde y exsecretario de Seguridad Pública de Iguala, respectivamente, estarían implicados en los hechos

5 agosto 2013

Raymundo Velázquez Flores, Samuel Vargas Ramírez y Miguel Ángel Solano Barrera, de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata y del Partido Comunista de México

19 octubre 2013

Rocío Mesino Mesino, de la Organización Campesina de la Sierra del Sur a la que pertenecían los 17 campesinos abatidos el 28 de junio de 1995 en Aguas Blancas

12 diciembre de 2011

28 noviembre 2012

10 noviembre 2013

26 y 27 septiembre 2012

Sus cuerpos sin vida fueron hallados en un paraje a las orillas del Río de Coyuca de Benítez. Presentaban impactos de bala y huellas de tortura

Un hombre armado la acribilló en Atoyac mientras supervisaba la rehabilitación de un puente tras los daños que dejó la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid

Luis Olivares Enríquez, de la Organización Popular de Productores de la Costa Grande y del Partido Comunista de México, y Ana Lilia Gatica Rómulo, su compañera

Fueron asesinados por un comando armado que irrumpió en su domicilio ubicado en Coyuca de Benítez. Días antes, el 2 de noviembre, el primo de Luis Olivares fue asesinado; al lado de su cuerpo se encontró un mensaje con amenazas para Luis, quien se oponía a las mineras y madereras clandestinas. El 19 de septiembre éste ya había denunciado en conferencia de prensa las amenazas en su contra por parte de presuntos paramilitares

Daniel Solís Gallardo, Julio César Ramírez Nava y Julio César Mondragón, alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa

Fueron asesinados por policías municipales y, de acuerdo con los reportes oficiales, por integrantes del grupo delictivo Guerreros Unidos, quienes seguirían órdenes de José Luis Abarca Velázquez, exalcalde de Iguala. El cuerpo de Julio César Mondragón fue encontrado en la zona industrial de esta ciudad con el rostro desollado y las cuencas de los ojos vaciadas 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

33


PORTADA

4Rocío Mesino, una

de las víctimas mortales de la política de criminalización, señalan activistas

34

Ayotzinapa, por tratarse de un crimen tumultuario que confirma lo que diversas organizaciones sociales y civiles han denunciado desde varios años atrás: que en México la línea que divide al narcotráfico y al gobierno es invisible. No obstante, la historia de las desapariciones forzadas en Guerrero es añeja. De 1969 a 1979, durante la Guerra Sucia, se habrían perpetrado al menos 600 desa-

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

pariciones de este tipo. Durante el gobierno de Ángel Aguirre Rivero, 53 activistas han sido blanco de esta técnica acuñada por la Alemania nazi que, como lo ha señalado el analista Carlos Fazio, no es “una falla del sistema”, sino un método “contrarrevolucionario” aplicado por agentes del Estado con el objetivo de frenar la acción colectiva de los grupos que adversan a los gobiernos, vía la instalación del miedo y del terror. A la fecha no hay indicios del paradero de 46 de estas 53 personas. Se trata, además de los 43 alumnos de la Normal de Ayotzinapa detenidos-desaparecidos en Iguala, de Eva Fe Alarcón CONTRALÍNEA


Flor Goche

Flor Goche

4Tori, comandanta

Ortiz y Marcial Bautista Valle, de la Organización Ecologista de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán, y de Longino Vicente Morales, activista indígena. De quienes sí se supo el paradero fue de Arturo Hernández Cardona, Félix Rafael Bandera Román, Ángel Román Ramírez, Héctor Arroyo Delgado, Efraín Amates Luna, Gregorio Dante Cervantes y Román y Jimmy Castrejón, de la organización campesina Unidad Popular. Ellos fueron detenidos-desaparecidos el 30 de mayo de 2013 por un grupo armado que se presume actuaba bajo las órdenes de José Luis Abarca Velázquez, exalcalde de Iguala. CONTRALÍNEA

Tres días después, los cuerpos sin vida de los primeros tres fueron localizados con huellas de tortura en la carretera federal México-Acapulco. Los demás lograron librar la muerte. De 2005 (cuando el Partido de la Revolución Democrática asumió la gubernatura de Guerrero) a la fecha, han ocurrido en la entidad cerca de 700 desapariciones forzadas que ya no sólo afectan a luchadores sociales, sino a la población en general: pastores, amas de casa, estudiantes, trabajadores, refiere Isabel Rosales Suárez, integrante del Comité de Familiares y Amigos de Secuestrados, Desaparecidos y Asesinados en Guerrero. Éste se conformó en 2007 a raíz de la desaparición del promotor social Jorge Gabriel Cerón Silva. Ahora, familiares, deudos de represiones anteriores, integrantes de movimientos sociales de las siete regiones del estado han reactivado la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero y el Movimiento Popular Guerrerense. La propia normal se ha convertido en sede natural de sus trabajos. Junto con representantes de organizaciones sociales de todo el país construyen la Asamblea Nacional Popular. Los partidos están vetados. Los gobiernos federal y estatal tienen que empezar de cero para contar con interlocutores en un movimiento que crece semana a semana.3

regional de la Casa de Justicia La Patria es Primero

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

35


C411 036-043.qxp 05/11/14 19:21 Pรกgina 36

Despertar social

POR LOS 43

36

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

CONTRALร NEA


C411 036-043.qxp 05/11/14 19:21 Página 37

Rogelio Velázquez

A

más de 1 mes de ocurrida la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero –que data del pasado 26 de septiembre pasado, cuando también fue-ron

4La ofrenda que se montó en la Normal Rural Raúl Isidro Burgos incluyó las flores de zempatzuchitl sembradas por los estudiantes de primer año, entre ellos los 43 jóvenes víctimas de desaparición forzada

CONTRALÍNEA

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

37


C411 036-043.qxp 05/11/14 19:21 Página 38

4Como muestras de solidaridad, la Normal Raúl Isidro Burgos ha recibido víveres

asesinados otros tres normalistas y tres civiles–, las manifestaciones para exigir su presentación con vida no sólo no han cesado, sino que van en aumento. Padres y madres, familiares, amigos, campesinos, maestros, obreros, estudiantes, amas de casa, trabajadores… salen a las calles a protestar. Como no ocurría hace tiempo, la gente se solidariza con un sector hasta ahora invisibilizado y estigmatizado por los medios de comunicación. El dolor causado por la agresión policiaca contra los jóvenes parece despertar algo más que la indignación colectiva.3

4Estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana montan

guardia a las afueras de la normal rural

38

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


C411 036-043.qxp 05/11/14 19:21 Pรกgina 39

CONTRALร NEA

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

39


C411 036-043.qxp 05/11/14 19:21 Página 40

4Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México tomaron Radio UNAM para difundir un mensaje informativo y de solidaridad por el caso Ayotzinapa

40

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


C411 036-043.qxp 05/11/14 19:21 Página 41

4La toma pacífica de varias estaciones de radio a lo largo del país, una de las acciones colectivas instrumentadas como parte de la protesta por la desaparición de los 43 normalistas

CONTRALÍNEA

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

41


C411 036-043.qxp 05/11/14 19:21 Página 42

4Protestas masivas exigen al gobierno la presentación inmediata de los jóvenes estudiantes

42

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


Gonzalo Monterrosa

SOCIEDAD

44

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


Normalistas rurales LOS PRIMEROS ESTUDIANTES GUERRILLEROS Los expedientes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México y del Grupo Popular Guerrillero generados por la policía política del régimen, la antigua Dirección Federal de Seguridad, dan cuenta del nacimiento de la lucha armada de carácter marxista en México. Campesinos despojados por terratenientes y estudiantes pobres que buscaban un cambio social son hostigados hasta que no encuentran otra salida que la rebelión. Muchachos de entre 18 y 22 años, la mayoría de quienes inauguraron la guerra de guerrillas en México y que perdieron la vida en el asalto al cuartel militar de Madera. Los documentos policiacos, que buscan justificar la masacre calificando a rebeldes, campesinos, maestros y estudiantes como “facinerosos”, “gavilleros” y “sedicentes”, reconocen, sin embargo, la “amplia simpatía” y arraigo de los guerrilleros en las comunidades de la región y las injusticias que gobernantes y terratenientes cometían contra ejidatarios y alumnos Zósimo Camacho, @zosimo_contra/Segunda de cuatro partes CONTRALÍNEA

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

45


SOCIEDAD

4Documentos resguardados en la Galería 1 del Archivo General de la Nación dan cuenta del ataque al Cuartel de Madera, en Chihuahua: la primera insurrección armada basada en la guerra de guerrillas en México luego de la Revolución

“S

egún observaciones por algunos oficiales del Ejército que estuvieron en el lugar de los hechos, se constató que los elementos de la gavilla que resultaron muertos, eran jóvenes de 18 a 25 años que portaban mochilas […]” (sic). El informe está firmado por el entonces titular de la policía política del régimen mexicano de mediados de la década de 1960, la Dirección Federal de Seguridad (DFS), Fernando Gutiérrez Barrios. El documento –fechado el 23 de septiembre de 1965 y archivado con el número de expediente 100-5-3, legajo 2, hoja 329, hoy disponible en la Galería 1 del Archivo General de la Nación– da cuenta del ataque al Cuartel de Madera, en Chihuahua: la primera insurrección armada basada en la guerra de guerrillas en México luego de la Revolución. El Grupo Popular Guerrillero, el primer antecedente de todas las organizaciones político militares de izquierda vigentes en México, estaba compuesto por profesores y estudiantes rurales y por campesinos chihuahuenses. Dos escuelas normales rurales asentadas en el estado tuvieron que soportar la ira del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien desató una campaña militar en la región: la Abraham González, ubicada en Salaices; y la Ricardo Flores Magón, en Saucillo. La primera, para varones, sufriría los primeros embates

46

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

pero no concluiría la década. Sería cerrada junto con casi dos decenas de escuelas más en todo el país. La segunda, para mujeres, sigue vigente hasta el día de hoy y es integrante de las 16 escuelas hermanas de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM). Actualmente las alumnas de esta escuela encabezan en Chihuahua las movilizaciones estudiantiles que demandan la presentación con vida de los 43 alumnos detenidos-desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero. El expediente de la guerrilla encabezada por el maestro rural Arturo Gámiz García que generó la DFS en la actualidad se encuentra bajo el resguardo del Archivo General de la Nación, en su Galería 1. Se trata de 91 tarjetas (que remiten a cientos de informes y otros documentos elaborados entre el 21 de julio de 1964 y el 20 de enero de 1967) archivadas bajo el título “Grupo de Guerrilleros Populares en Chihuahua” (sic). CONTRALÍNEA


años, profesor rural en Basúchil. Los papeles de la DFS dejan ver que la acción de los guerrilleros fracasó totalmente desde el punto de vista militar, pero también que no fue una ocurrencia o ingenuo sacrificio de improvisados, como por décadas se le ha calificado al hecho, incluso por historiadores de izquierda. Por más de 1 año, el grupo de aproximadamente 40 maestros, estudiantes y campesinos emprendió varias acciones militares, de las cuales siempre salió avante. Sobre todo por “la amplia simpatía” con la que contaba entre las comunidades de la región (como reconocen en sus informes los agentes de la policía política). La primer acción de la guerrilla de la que da cuenta la DFS es el desarme y detención por parte de los insurgentes de un grupo de agentes estatales que habían sido enviados para detener a los “sedicentes”. Según la tarjeta fechada por un agente de la DFS el 21 de julio de 1964, a mediados de mayo de ese año, en Mineral de Dolores, 4Las fichas de la DFS dan cuenta del actuar de los estudiantes antes y municipio de Madera, Chihuahua “[…] se después del asalto al Cuartel de Madera encontraba un grupo de campesinos pertenecientes a la UGOCM [Unión General de Con el asalto al Cuartel de Madera, los Obreros y Campesinos de México] convertidos en Guerrilleros, rebeldes fueron derrotados y perdieron a su denominándose ‘Grupo de Guerrilleros Populares’, comandados por dirección política y militar. Los sobrevivien- Arturo Gámiz García, exdirigente de la Juventud del PPS […]” (sic). En el documento se informa que cinco agentes, encabezados tes se dispersaron y algunos se incorporaron por el comandante Rito Caldera Zamudio, habían sido comisionaa los movimientos armados posteriores. Los documentos señalan desde enton- dos para ubicar y detener a los insurgentes. Sin embargo, los sorces los nombres de los guerrilleros muertos: prendidos fueron los policías: los guerrilleros detectaron antes el Arturo Gámiz García, de 25 años, maestro lugar en el que los agentes pernoctaban. “[…] encontrándose los policías en la casa habitación de Florenen una escuela primaria rural del Chihuahua; Pablo Gómez Ramírez, de 39 tino Ibarra, ubicado en la población de Mineral de Dolores, prepaaños, médico y profesor en las escuelas nor- rando sus armas y alimentos para perseguir a los sedicentes males rurales de San Marcos, Zacatecas, y guerrilleros, el Agente Manuel Gómez Licón oyó un disparo y se Salaices, Chihuahua; Emilio Gámiz García, sintió herido en un talón, por lo que el resto del grupo salió, dispahermano de Arturo, estudiante de 20 años; rando hacia donde se veían los destellos de los agresores, los que Antonio Scobell Gaytán, campesino de 23 empezaron a lanzarles bombas molotov incendiando la casa. “A las 7:30 horas el Jefe de Grupo, Calderas Zamudio, viendo años; Salomón Gaytán, campesino de 23 años; Óscar Sandoval Salinas, de 20 años, que se les había terminado el parque, ordenó que salieran los homalumno de la Escuela Normal del Estado en bres a su mando con las manos en alto, siendo capturados por ArtuChihuahua; Miguel Quiñones Pedroza, ro Gámiz García, quien portaba un rifle 30-06 y una pistola 38 maestro normalista rural de 22 años, egresa- calibre especial, al que acompañaban Antonio Escobel [Scobell], do de la Escuela Normal Rural de Salaices y armado con un rifle M-1, y los hermanos Salomé y Antonio Gaydirector de la Escuela Rural Federal en Ari- tán que portaban rifles 30-06 y otros dos individuos no identificaseáchic; y Rafael Martínez Valdivia, de 21 dos, armados con iguales rifles. Todos ellos tenían carrilleras CONTRALÍNEA

“La aurora de efímera existencia / se deslumbró en principio al socialismo, / enterraron el cuerpo y no la idea / de progreso, bienestar y optimismo”

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

47


SOCIEDAD

“En la poca existencia de su vida / y en el rudo navegar de su destino / fueron mártires de la injusticia por / querer marcarnos el camino”

cruzadas en el pecho y en la cintura […]. Obligaron a los agentes a acostarse boca abajo, amarrándolos de pies y manos…” (sic). Al final, “tales fascinerosos” (sic) dejaron libres a los policías. Una tarjeta que se corresponde con el expediente 100-5-11964, legajo 9 y hoja 107 –a resguardo en la Galería 1 del Archivo General de la Nación–, fechada el 29 de julio de 1964, informa que “El Grupo que está en la Sierra y que encabeza Arturo Gámiz García está compuesto por Salomón Gaytán Aguirre, Antonio Escobell [Scobell] Gaytán, Margarito González Torres, Juan Antonio Gaytán Aguirre, Refugio Portillo Murrieta y dos individuos más no identificados […]” (sic). Las fichas y los documentos dan cuenta de una intensa actividad del Grupo Popular Guerrillero y de la “amplia simpatía” que los rebeldes tienen en la zona. Y es que las “injusticias” cometidas por terratenientes y el gobierno del Estado, como se reconocen en los documentos de la DFS, provocaban que aumentara la popularidad de los guerrilleros. Del primer golpe al grupo insurgente da cuenta una ficha fechada el 6 de julio de 1965 –que se corresponde con el expediente 1005-1-1965, legajo 13, hoja 135–. Se señala que fuerzas de la Quinta Zona Militar aprehendieron a integrantes de la “gavilla” de Arturo Gámiz. El documento detalla: “[…] Los detenidos son Paulino Rivera, Angel Rivera, Luis Carpinteyro Cruz y Enrique González, después de haber sido sometidos a un fuerte interrogatorio por parte del Agente del MP Militar, mayor de caballería Julián Méndez Sánchez y otros miembros del ejército, declararon que los principales elementos que los refaccionan con dinero y parque, a la gavilla antes citada, eran Francisco Márquez (a) El Chango, quien estaba al frente de la UGOCM y Eduardo Rodríguez Ford, secretario de la misma [… ]” (sic).

Normales rurales, la defensa civil y pacífica Luego de la masacre del 23 de septiembre de 1965, las movilizaciones para reclamar los cuerpos de los guerrilleros e intentar detener la represión que se cernía sobre la región estuvieron a cargo de los estudiantes de las escuelas normales rurales de Salaices y de Saucillo. El 28 de septiembre un agente informaba al capitán Fernando Gutiérrez barrios, titular de la DFS: “Se dice que ha habido reuniones en Saucillo Chih. [Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón] de maestros y alumnos de la normal, cosa que también se investiga” (sic). Los alumnos participarían también en acciones de desagravio a los rebeldes caídos y con una campaña informativa para honrar la memoria de los muertos. Una ficha fechada el 8 de octubre de 1965 (que se corresponde con el expediente 100-5-1-65, legajo 14, hoja 206) informa: “El 5 por la noche tres estudiantes de la normal de Chihuahua fueron sorprendidos por la Judicial pegando manifiestos francamente subversivos y en los que se ensalza a los caídos en Madera y se ataca duramente al gobernador.” Por su parte, el expediente de más de 10 mil fojas de la FECSM, integrado en la

Normalista rural no es sinónimo de guerrillero

L

as agresiones en contra de los estudiantes normalistas no sólo provienen de las corporaciones policiacas y de elementos militares, sino también de la sociedad y los medios de comunicación. Ello, por la estigmatización en contra de los profesores en general y de los profesores normalistas en particular, al tacharlos de vándalos, ignorantes, grillos, nido de guerrilleros, opina el doctor Siddharta Camargo, subdirector de Enfoques y Contenidos de la Educación Normal, de la Secretaría de Educación Pública. 48

Sí son muchachos de origen humilde y sí son jóvenes politizados, pero no son guerrilleros, indica. “No podemos permitir que se transmita la imagen de que los chavos nada más están en la grilla. Eso no es cierto. Es su derecho constitucional manifestarse políticamente cuando lo consideran necesario y sí pueden estar organizados políticamente; pero eso es un derecho constitucional de todos los mexicanos”. Para el doctor en pedagogía es fundamental que se entienda que “las normales rurales dan la opor-

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

tunidad a los hijos de campesinos de tener educación superior. En México solamente 6 por ciento de los hijos de las familias pobres (¡seis de cada 100 hijos de una familia pobre!) tiene la oportunidad de estudiar educación superior”. De los estudiantes normalistas, Camargo explica que “es gente que trabaja muchísimo, que está desde las 7 de la mañana estudiando y en la tarde se va a la biblioteca a trabajar o se va a hacer el trabajo de campo o a hacer deportes o a su círculo de estudio. No están de flojos. Y si ejercen sus derechos cons-

titucionales, ¿qué?, ¿cuál es el problema? Tienen el derecho de organizarse y movilizarse si así quieren”. En el caso de que se cierren las normales rurales o cambie su modelo y ya no sean internados, el doctor Camargo advierte se les quitará a 6 mil 500 jóvenes de escasos recursos la oportunidad de estudiar, pues son los internados los que les permiten llegar a la universidad. A principios del siglo XX, explica, surgieron las escuelas normales rurales para atender la necesidad urgente que tenía México de forCONTRALÍNEA

mar la Re Artíc Polít Mex niño cam repa las c

les t socia a los man Artíc 1917


proga-

n las

s, el quiasos diar, les . xpliales ad r-

Galería 1 del Archivo General de la Nación a solicitud de Contralínea (folio 04950 00006008), da cuenta de la agudización de los problemas estudiantiles y campesinos en la región que derivaron, en un periodo de 5 años, en la conformación del primer grupo guerrillero de carácter marxista en México. El oficio de la DFS, con folio 04172 y fechado el 13 de agosto de 1964, informa acerca de los preparativos de una huelga estudiantil en las normales rurales de Chihuahua para demandar la libertad de un dirigente campesino y un estudiante. El documento, firmado por el director Federal de Seguridad, coronel diplomado de estado mayor Manuel Rangel Escamilla, señala que los alumnos buscaban “presionar a las Autoridades a fin de lograr la libertad del líder agrario Álvaro Ríos Ramírez y del estudiante normalista Jesús Hilario Cardona Rodríguez. “Los citados alumnos han estado celebrando platicas con Joaquín Fuentes Fuentes y Nereida Abarca Castillo, Dirigentes de las Normales Rurales de Salaices y de Saucillo, Chihuahua, respectivamente, con el objeto de que los estudiantes de estos Planteles secunden el movimiento de huelga. “Se hace notar que el presidente de la Sociedad de Alumnos de la Normal de Chihuahua, José Marileñarena Rivera, fue quien hizo uso del micrófono en un acto

mar maestros, ante la promesa de la Revolución Mexicana y el Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 de educar a los niños del campo, a los hijos de los campesinos. No sólo se trataba de repartir tierras, también de mejorar las condiciones de vida, refiere. “Desde el principio, las normales tuvieron esta idea de justicia social y equidad: vamos a atender a los hijos del campesino porque es mandato de la Revolución en su Artículo 3 de la Constitución de 1917. Cuando tratan de quitar ese CONTRALÍNEA

celebrado en la Capital de esa Entidad, con motivo de la visita que hizo a la misma el Sr. Lic. Gustavo Díaz Ordaz, durante su jira de propaganda política” (sic). Sobre el último punto, la ficha del agente Félix Aivahuante, fechada el 13 de agosto y recibida por la DFS el día 14, señala que Mariñelarena “participó tomando el micrófono en los disturbios ocurridos en la Ciudad de Chihuahua con la visita del Lic. Gustavo Díaz Ordaz” (sic). No obstante que la DFS generaba a diario documentos relacionados con la FECSM o las normales rurales, en la versión pública de esta organización, de manera abrupta, se interrumpen los informes el 29 de mayo de 1965 y se reanudan hasta el 29 de octubre de ese año. Es decir, quedan fuera todos los documentos alrededor de la fecha del 23 de septiembre, cuando fue atacado el cuartel militar de Madera, Chihuahua, con el que se dio origen a la guerrilla moderna mexicana. El último reporte antes de los acontecimientos señalados daba cuenta del cambio de comité ejecutivo de la FECSM, en el que al frente había quedado el estudiante de Tamatán, Tamaulipas, Jesús Contreras Pacheco. El documento del 29 de octubre es una tarjeta en la que se señala que las normales están por iniciar un nuevo movimiento social. Se lee: “Este movimiento está apoyado por el MLN [Movimiento de Liberación Nacional] y los Sres. Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, Profesor Mario Aguilera Dorantes y José Santos Valdez, que fuera Coordinador General de las Normales en el Norte del País. Actualmente está jubilado” (sic). El elemento que elaboró la tarjeta, y el cual omite su nombre, recomienda: “Yo creo, que deteniendo a Contreras Pacheco, el movimiento debe abortar” (sic). Un informe de la DFS fechado el 27 de octubre con carácter de “CONFIDENCIAL” (sic), sin firma, sin sello y sin preámbulo alguno dice:

elemento de identidad profunda a las escuelas normales, lo que se hace es un atentado contra su razón de ser de estas comunidades educativas.” El subdirector de Enfoques y Contenidos de la Educación Normal detalla que fue en la década de 1960 cuando se dio un “punto de quiebre muy grave”. A partir de entonces, “lo que tenemos son agresiones armadas del Estado mexicano contra la población civil. Una población civil que se arma; grupos de autodefensa que se empiezan a crear en el Norte y el

Sureste, que van a entrar en confrontación directa contra el aparato represor del Estado y esto se conoce como la Guerra Sucia. “En la Guerra Sucia, los estudiantes, los jóvenes y en particular los estudiantes de las normales rurales, que son hijos de campesinos, que son de origen humilde, que están muy politizados, son vistos como enemigos y hay una persecución muy dura.” El doctor Camargo observa que esas agresiones derivaron en que las normales rurales se encerraran en sí mismas, como una respuesta

“Ellos fueron en el mundo / donde las cosas bellas tienen su peor destino. / Vivieron lo que vive una cosa… / un despertar matutino”

de autodefensa y preservación. “En este momento hay 16 escuelas normales rurales. En esas escuelas hay 6 mil 451 estudiantes en total, que son atendidos por 796 profesores. De esas normales, hay siete cuerpos académicos, que son una forma de organizar a los profesores que tienen posgrado y que hacen una investigación… Esto quiere decir que tenemos una cantidad de profesores con posgrado que producen, envían ponencias, que publican libros, es algo muy importante”, explica el funcionario de la SEP. (Mauricio Romero)3

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

49


SOCIEDAD

“Aquí yacen valientes y en dinamismo / quienes encierran la lucha por el campesino, / perennes y vivos / contra el latifundismo Ofrendas de estudiantes de las normales rurales de Salaices y Saucillo, Chihuahua, a los guerrilleros caídos en el asalto al Cuartel de Madera Fuente: expediente 1005-1-65, legajo 14, hoja 160; Fondo DFS; 7 de octubre de 1965; Galería 1 del Archivo General de la Nación

50

“JESUS CONTRERAS PACHECO, Presidente de la FEDERACION DE ESTUDIANTES CAMPESINOS SOCIALISTAS DE MEXICO, estudiante de la Normal Rural de Tamatán, Tamaulipas, y originario de Ciudad Victoria, según las investigaciones es responsable de lo siguiente: “1º.- Días después de los acontecimientos de Cd. Madera, Chih., convocó a un Consejo Extraordinario de Estudiantes de las Escuelas Normales Rurales, en Saucillo, Chih., donde acordaron, como represalia contra el Gobierno Federal, de darle un plazo perentorio a la Secretaría de Educación para dar contestación al pliego de peticiones económicas o en su caso ir a una Huelga General de las 29 Escuelas, cuyo plazo se vence el día 31 de los corrientes. “2.- Mientras tanto, el citado líder Jesús Contreras Pacheco, para amedrentar a los funcionarios de la SEP, provocó las huelgas en las Escuelas Rurales de Salaises, Chih., Ciudad Guzmán, Jalisco, Tamatán Tamps., no obstante que las peticiones se están resolviendo en la Secretaría de Educación Pública. “3.- La incitación para estos actos subversivos de los alumnos, se debe a que dicho alumno JESUS CONTRERAS PACHECO, a visitado todas las Escuelas Normales Rurales y les ha dicho al alumnado ‘QUE EL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, ES UN VENDIDO A LOS ESTADOS UNIDOS, QUE ES UN ‘CRISTERO’, UN CONSERVADOR Y ENEMIGO DE LOS ESTUDIANTES Y DE LOS TRABAJADORES […]” (sic). El documento, incompleto, finaliza con una leyenda en inglés: “THIS REPORT IS STRICTLY CONFIDENTIAL AND FOR CLIENTS INFORMATION ONLY” (sic). Así, para la policía del régimen, las demandas de los estudiantes no eran legítimas y se trataba sólo de una reacción al exterminio de la guerrilla de Arturo Gámiz. Las demandas de los estudiantes eran las mismas planteadas en 1963 y a las que las autoridades sólo habían respondido con promesas.

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

En un oficio posterior, fechado el 30 de octubre de 1965 se lee: “Como resultado de los incidentes suscitados en Madera, Chih., JESUS CONTRERAS PACHECHO, siguiendo consignas de RAMON DANZOZ PALOMINO, redobló la presión en contra de las autoridades respectivas para que solucionaran tanto el pliego petitorio de las Escuelas Normales Rurales, como el de los Centros de Enseñanza Normal, con un programa de movimientos de huelga escalonados, habiendo principiado hace 15 días con una huelga en el Centro de Enseñanza Normal Rural de Ciudad Guzmán, Jal., amenazando con iniciar la huelga en el Centro de Enseñanza Normal Rural de Iguala, Gro., a partir del 1 de noviembre próximo, estando además en huelga las Escuelas Normales Rurales de Salaices, Chih., y Tamatán Tmps. “En el último de los planteles mencionados JESUS CONTRERAS PACHECO, con su presión, provocó la salida del Director, Prof. ANTONIO VELEZ CASTRO y de una empleada” (sic). Un informe de la DFS, firmado por el capitán Gabriel Ayala López y dirigido al director federal de Seguridad Fernando Gutiérrez Barrios, especifica cuáles son las demandas de los normalistas rurales: aumento de los recursos destinados a la alimentación diaria de los estudiantes de 4.75 a 6 pesos por persona; aumento de 5 a 8 pesos semanales por estudiante para gastos académicos; aumento de la matrícula estudiantil; aumento de los recursos para medicamentos (reconoce el informante: “ya que la [partida] actual es completamente reducida”); dotación de vestuario, mobiliario escolar, materiales deportivos y didácticos y mejoramiento de dormitorios y comedores; libros para las bibliotecas; construcción de laboratorios; maquinaria para los talleres, y mejor selección del personal docente y administrativo de todo el sistema normal rural. El documento está fechado en la Ciudad de México el 28 de octubre de 1965. El pliego petitorio, cuyas demandas habían sido planteadas desde por lo menos 2 años atrás, resultaba para las autoridades un despropósito. Para el oficial mayor de la SEP, Mario Aguilera Dorantes, quien había sido entrevistado por personal de la DFS, consideraba que se trataba de “caprichos” de los estudiantes y se lamentaba de la falta de “energía” de los directores para “someter” a los alumnos. El funcionario incluso propuso como “una de las tantas soluciones para acabar con el problema que implican las Escuelas Normales Rurales, sería el cierre inmediato de este tipo de Planteles, y crear a cambio Escuelas única y exclusivamente para la educación del campesino que abarcaría un curso de tres años para aquellos que fueran egresados de las Escuelas Primarias, estudios que se les tomarían en cuenta como instrucción secundaria […]” (sic). Aguilera Dorantes manifiesta que incluso “él ya había presentado un estudio muy amplio al C Presidente de la República para su consideración y estudio, y que en esa forma se cortaría de raíz el problema que implica para el Gobierno Federal que las Escuelas Normales Rurales en todo el país sigan siendo manejadas por fuerzas políticas ocultas, como focos de agitación en gran parte del territorio Nacional […]” (sic).3 CONTRALÍNEA



LÍNEA GLOBAL

52

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


Los países del Caribe emiten muy pocos gases de efecto invernadero. Por lo tanto, su contribución al cambio climático es muy baja. Sin embargo, son los más afectados por un fenómeno que ya es una realidad. Y es que no se trata sólo de cambios en el clima, al final es un desastre ecológico, social y económico Desmond Brown*/IPS/Ilustraciones: Manrique

CONTRALÍNEA

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

53


LÍNEA GLOBAL

K

ingstown, San Vicente y las Granadinas. Cuando de cambio climático se trata, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, no anda con rodeos y asegura que para los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) éste es un tema de vida o muerte. “La amenaza no es abstracta ni muy distante, es inmediata y es real”, recalca Gonsalves en entrevista con Inter Press Service (IPS). “Este país que tengo el honor de presidir es propenso a desastres. Necesitamos adaptarnos, fortalecer nuestra resiliencia, mitigar; necesitamos reducir los riesgos sobre recursos humanos y naturales derivados del cambio climático”, destaca. “Pero es un asunto que no podemos resolver solos. El mundo es un lugar pequeño y contribuimos muy poco al recalentamiento global y, sin embargo, estamos en la primera línea de los continuos desastres”, alerta Gonsalves. Desde 2001, San Vicente y las Granadinas sufrió 14 eventos climáticos grandes, cinco de los cuales ocurrieron a partir de 2010. Estos últimos dejaron daños y causaron pérdidas que ascendieron a 600 millones de dólares, o alrededor de un tercio del producto interno bruto (PIB).

54

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

“Los eventos relacionados con las lluvias y el viento –el caso del huracán Tomás–, ocurrieron en 2010. En abril de 2011 hubo deslizamientos de tierras e inundaciones casi de proporciones bíblicas en el Noreste de nuestro país”, puntualiza Gonsalves. “Las pérdidas por las inundaciones de la víspera de la Navidad pasada representaron 17.5 por ciento del PIB. Hubo más de 10 mil personas afectadas directamente, es decir, más de uno de cada 10 habitantes”, subraya. Además, murieron 12 personas. “En la primera mitad de 2010 y la primera de este año [2014] tuvimos sequías. Las pérdidas causadas por Tomás ascendieron a 150 millones de dólares. Las inundaciones de abril de 2011 dejaron daños por 100 millones de dólares; y las pérdidas dejadas por el evento de la Navidad fueron de 330 millones de dólares”, detalla. “Si lo sumas, llegas a 580 millones de dólares, y si le agregas los 20 millones de la sequía, estás en los 600 millones de dólares. Y en aumento”, añade. En los últimos años, y en especial a partir de la cumbre de la Convención Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático (CMNUCC) realizada en Copenhague en 2009, Estados Unidos y otros grandes países se comprometieron a ayudar a los PEID a hacer frente a las consecuencias del cam-

CONTRALÍNEA


bio climático, y prometieron millones de dólares para apoyar los esfuerzos de adaptación y de reducción del riesgo de desastres. El secretario de Estado (canciller) de Estados Unidos, John Kerry, visitó los países insulares del Océano Pacífico y reiteró la importancia de profundizar los acuerdos con los PEID para hacer frente a las amenazas inmediatas y a los desafíos de desarrollo a largo plazo que plantea el cambio climático. Pero Gonsalves señala que a pesar de la generosidad de Estados Unidos no hay fondos suficientes para medidas de mitigación y adaptación prometidos por la comunidad global, “no sólo por los países ricos, sino también por otros grandes emisores (de gases invernadero), como China e India, por ejemplo”. Jock Conly, director de misión de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) en el Caribe oriental y meridional, dice a IPS que a través de acuerdos estratégicos con organismos estatales regionales, nacionales y locales, la organización trabaja para reducir la vulnerabilidad de la región y aumentar la resiliencia a los impactos del cambio climático. “Ofrecemos ayuda para aumentar la capacidad de instituciones técnicas y educativas en materia de meteorología, hidrología y ciencias costera y marina para mejorar los pronósticos y prepararse para los riesgos”, explica. “El apoyo incluye trabajar con el Centro de Estudios Ambientales y Gestión de Recursos de la Universidad de las Indias Occidentales, y acuerdos con entidades como la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología, el gobierno de Barbados y la Comisión de la Organización de Estados del Caribe Oriental” (OECO), detalla. “Mediante un acuerdo con la OMM se creará un Centro Regional para el Clima en el Caribe, que podrá ofrecer servicios climáticos específicos para apoyar la adaptación y mejorar la reducción del riesgo de desastres”, añade. La Usaid también realiza esfuerzos en el marco del programa de la Comisión de la OECO para educar a las comunidades y a otros actores locales sobre los impactos del cambio climático y las medidas que se pueden tomar para adaptarse al fenómeno. “Un elemento clave del programa es el desarrollo de modelos de demostración que tratan sobre distintos aspectos del proceso de adaptación. Esto incluye CONTRALÍNEA

la restauración de los manglares, los arrecifes de coral y otros hábitats costeros, proyectos de protección costeros e iniciativas para la conservación del agua”, precisa Conly. Al legislador opositor Arnhim Eustace le preocupa que la gente todavía “no le preste mucha atención a la importancia” del cambio climático. “Cuando alguien está en problemas porque no tiene trabajo y no puede mandar a sus hijos a la escuela, no trates de hablarle del cambio climático, no le inte-

resa. Su interés estará concentrado en su próxima comida, de dónde sacará para alimentar a su hijo. Por eso se debe ser muy cuidadoso en cómo se atienden las operaciones fiscales”, alerta. Eustace, líder del opositor del Nuevo Partido Democrático, plantea que la gente primero tiene que tener cubiertas sus necesidades básicas para abrir su mente a problemas graves como el cambio climático.3 *Traducido por Verónica Firme 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

55


LÍNEA GLOBAL

La mayoría de los crímenes cometidos contra mujeres indígenas en Canadá quedan en la impunidad. La tasa de asesinatos cometidos contra féminas de origen étnico es más alta que la de mujeres blancas. La discriminación en ese país parece seguir siendo una política promovida desde las instituciones de gobierno. Todo está dispuesto para que permanezcan en pobreza, sin acceso a educación y totalmente vulnerables Deisy Francis Mexidor/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique

E

l final de Tina Fontaine, una joven indígena canadiense encontrada muerta el 17 de agosto en Winnipeg, Manitoba, Canadá, es similar al de otras mujeres nativas asesinadas o desaparecidas durante décadas en ese país. Tina fue arrojada dentro de un saco al Río Red. Cuando apareció su cuerpo, el primer ministro canadiense y líder del Partido Conservador de Canadá, Stephen Harper, expresó que no crearía una comisión investigadora.

56

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

57


LÍNEA GLOBAL

Según Harper, el faUn reciente informe Más de 1 mil 180 mujeres llecimiento de la adode la Real Policía Monaborígenes han sido asesilescente de 15 años, así tada de Canadá (RCMP, nadas o desaparecidas como el de un gran númepor su sigla en inglés) revero de mujeres, sólo era un ló el asesinato o desaparicrimen más y no un “fenóción de 1 mil 186 mujeres meno sociológico”. aborígenes en esa nación. Pero las denuncias se incrementan. La Asociación Un mil 17 perdieron la vida entre 1980 y 2012, y de Mujeres Indígenas de Canadá, grupos de derechos de 169 se desconoce su paradero desde 1952, reveló la humanos, las Primeras Naciones y los partidos de la entidad el 2 de mayo de 2014. oposición se han unido en un creciente reclamo a la adTambién confirmó que las mujeres indígenas del ministración de Harper para que convoque a una con- país sufren más violencia que el resto de las canadiensulta nacional. ses y que el riesgo de asesinato entre ellas es cuatro veces El líder del Partido Liberal, Justin Trudeau, advir- mayor que el de otras féminas. tió que el caso de Fontaine puso en la agenda doméstica La investigación evidenció el aumento de las muerla necesidad de llegar al fondo de este asunto para evitar tes violentas, que pasaron de ser un 8 por ciento del la impunidad. total de mujeres en 1984, a 23 por ciento en 2012. 58

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


El reporte de la Policía Montada ocurrió días después de que un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) criticara el trato que reciben los indígenas en Canadá y las políticas del gobierno de Harper. Es alarmante que ese segmento poblacional sea víctima del 16 por ciento de todos los homicidios cometidos en Canadá, cuando sólo significan el 4.3 por ciento de sus habitantes. Mientras, el desplazamiento de las tierras ancestrales es la causa principal de la marginación y la vulnerabilidad económica de estas mujeres, que en la actualidad representan el 42.7 por ciento de la tasa de pobreza canadiense. Audrey Huntley, de la organización No Más Silencio, es del criterio de que estos crímenes son “parte de una visión colonizadora en Canadá”. Situación que “se agrava por la impunidad en la que quedan estos casos”, dice Huntley. El pasado 20 de octubre, la Asociación Canadiense de Salud Pública pidió al gobierno del primer ministro, Stephen Harper, esclarecer incidentes que ocurrieron en las últimas décadas. Existen cerca de 40 estudios sobre esto, además de las investigaciones de la RCMP, expresó Harper ante las peticiones que urgen ir más allá de lo que hasta ahora se ha hecho. La Canadian Public Health Association instó también a los conservadores a que atiendan el llamado de la Organización Mundial de la Salud para desarrollar y ejecutar un plan de acción integrado en prevención de la violencia. Magali San Martin, vicepresidenta de la organización Mujer, denunció que la policía ignora o parece no darle mucha importancia a la desaparición de estas mujeres, “porque siempre se refieren a los indígenas como gente marginal, y eso hace que los que cometen los crímenes se sientan impunes”. El grupo demandó al gobierno federal que “se tomen medidas concretas frente a estos crímenes” y en ese sentido encontrar a los abusadores y llevarlos a la justicia. La vicepresidenta de Mujer recordó que Canadá “no ha firmado la declaración de la ONU respecto a la convención por los derechos de los pueblos indígenas”. Entre las razones de la negativa, dijo, se halla que Ottawa no acepta que estas Primeras Naciones tengan derecho a su soberanía, y esto tiene que ver con los recursos naturales de sus asentamientos. CONTRALÍNEA

Activistas de derechos humanos aseguran que las mujeres autóctonas de Canadá son cinco veces más vulnerables a las muertes por un acto de violencia que las mujeres de otras poblaciones. Las exhortaciones al gobierno federal insisten en poner en marcha un sistema nacional de información sobre los asesinatos y desapariciones de indígenas, así como que se haga una investigación independiente sobre denuncias de conducta policial inapropiada. La Canadian Feminist Alliance for International Action asegura que una de cada 10 mujeres asesinadas es joven, aborigen y residente en una ciudad del Oeste.

Y cuando se trata de indígenas la policía interviene con menos frecuencia, mientras el 70 por ciento de los casos quedan sin resolver. Huntley, cineasta y descendiente de las Primeras Naciones (Anishnawbe), resume que la violencia contra las indígenas canadienses “es inherente al proceso colonizador”. Por eso, subraya, se trata de una violencia sistemática que “no terminará hasta que no alcancemos la descolonización”.3 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

59


LÍNEA GLOBAL

Inconsistente política de seguridad nacional

DE ESTADOS UNIDOS Desde mayo de 2014, la Casa Blanca ha venido posponiendo la publicación de su estrategia de seguridad nacional. En realidad, el presidente Obama se da cuenta de que su equipo –aunque logra lidiar con los acontecimientos mejor que el anterior– es incapaz de presentar un análisis coherente de la situación mundial y de definir su doctrina. En todo caso, la pérdida de la mayoría demócrata en ambas cámaras del Congreso debería obligarlo a buscar nuevos colaboradores Thierry Meyssan /Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique

D

amasco, Siria. Los electores estadunidenses votaron el 4 de noviembre una renovación en la composición del Congreso. Era evidente que el Partido Demócrata saldría derrotado. Se preveía que los republicanos lograrían incrementar su mayoría en la Cámara de Representantes y obtendrían en el Senado la mayoría que otrora ostentaron los demócratas, lo cual reduce el margen de maniobra del presidente Barack Obama. 60

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

61


LÍNEA GLOBAL Pero ese cambio no ayudará a esclarecer el comportamiento de Washington en materia de relaciones internacionales. Las relaciones de la administración de Obama con su socio israelí están atravesando una grave crisis de confianza en momentos en que Washington se prepara para la conclusión de un acuerdo con la República Islámica de Irán. Existe, además, una grave división en el seno de la administración de Obama sobre los principales temas del momento: la crisis con la Federación Rusa resultante de la cuestión ucraniana, la guerra contra el Emirato Islámico (o Daesh, por su acrónimo en árabe) y la manera de abordar la posible epidemia de ébola en el mundo occidental. Durante la formación de su segunda administración, Barack Obama excluyó a todos aquellos que –aunque defendían públicamente su política– en realidad la saboteaban con sus actos. Y sustituyó a aquellos rivales por individuos fieles, que obedecieron sus orientaciones dando muestras de lealtad pero que al parecer carecen de imaginación y creatividad. En todo caso, el resultado es que hasta este momento, y contrariamente a sus obligaciones, la Casa Blanca todavía no ha redactado y dado a conocer su doctrina de seguridad nacional, doctrina que debería haber presentado al Congreso en el pasado mes de mayo. A la hora de tomar sus decisiones, el presidente parece apoyarse en un equipo cada vez más restringido: su consejera en materia de seguridad nacional, Susan Rice, y el jefe de su equipo de trabajo cuando se trata de cuestiones diplomáticas, además del jefe del Estado Mayor Conjunto, general Martin Dempsey, en lo tocante a los temas militares. Aunque mantiene una relación de confianza con sus secretarios de Estado y de Defensa, John Kerry y Chuck Hagel, el presidente Obama parece verlos sólo como simples ejecutores. 62

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

Los principios de la Casa Blanca Este reducido equipo actúa siguiendo varios principios. En primer lugar, sus miembros estiman que Washington debe tener más cuidado al escoger sus socios. En el pasado, recibían el visto bueno quienes defendían en sus países los intereses de las trasnacionales y se comprometían a votar en las instituciones internacionales como quería Washington. Hoy no basta con eso. Ahora hay que demostrar ser capaz de mantenerse en el puesto y de desempeñar por largo tiempo el papel asignado. En segundo lugar, los miembros del actual equipo presidencial consideran que no hay que desplegar los grandes medios para resolver detalles. Por ejemplo, en materia de contraterrorismo, lo que hay que hacer es concentrarse en evitar acciones masivas en vez de perder tiempo en la búsqueda de hipotéticos lobos solitarios. Y, finalmente, aunque este equipo persiste en mantener el respaldo estadunidense a la colonia judía de Palestina, ya no considera confiable a la administración israelí y prefiere tratar directamente con sus fuerzas de defensa.

Las posiciones de la Casa Blanca En cuanto a los temas calientes, esos principios llevan la Casa Blanca a priorizar las siguientes posiciones: Hay que reconocer que Ucrania es un Estado fallido y que sus dirigentes son incapaces y corruptos. El presidente Petró Poroshenko elogió públicamente a conocidos colaboradores de la ocupación nazi y su primer ministro, Arseni Yatseniuk, fue atrapado en el aeropuerto cuando trataba de huir con dinero robado gracias al puesto que ocupa. Así que no son socios en los que Estados Unidos pueda confiar tanto como para desafiar a Rusia. Por lo tanto, para conservar una CONTRALÍNEA


carta en la manga hay que dejar que siga agravándose la situación en la región de Dombás… Pero también hay que renunciar a la idea de empujar Moscú a la guerra. Luego de 3 años de guerra, la Coalición Nacional Siria sólo cuenta con el apoyo de una reducidísima minoría de sirios. Así que no está en condiciones de gobernar y tarde o temprano habrá que restablecer relaciones normales con el presidente sirio Bashar al-Assad. La prioridad, en este momento, es crear un entorno regional que obligue a Siria e Irak a no perturbar el orden mundial cuando cesen las hostilidades. Por lo tanto, hay que destruir las instalaciones chinas en Irak –Pekín se había convertido en el cliente más importante del petróleo iraquí– y garantizar que el Ejército Árabe Sirio se mantenga por lo menos durante 1 década tan ocupado con los problemas internos que no pueda estar en condiciones de enfrentarse a Israel. Y también habrá que buscar la manera de conservar el control sobre los yihadistas, que parecen demasiado envalentonados con la victoria que se les regaló en bandeja de plata. Para terminar, el ébola no representa de ninguna manera una amenaza para Occidente. No pasa de ser un pretexto para justificar el despliegue de las tropas del Mando África de Estados Unidos en África occidental. Pero ahora habrá que hacer frente a la histeria que se ha apoderado del público estadunidense. El Centro para el Control de Enfermedades basado en Atlanta, Georgia, ha demostrado su ineficacia y tendrá que sufrir las consecuencias. El problema es que esas posiciones son simples reacciones ante los acontecimientos en vez de anticiparse a ellos. Permiten manejar la situación pero no constituyen una política. Así que el presidente Obama está en busca de nuevos colaboradores que le propongan nuevas formas de ver el mundo. CONTRALÍNEA

La Casa Blanca y el Estado profundo Queda por ver si cuando la Casa Blanca llegue a trazar una estrategia podrá insertarla o no en el margen de maniobra que le deja la estructura del Estado profundo. Por el momento, el presidente Obama ha tenido que echarse atrás en los dos objetivos que se había trazado durante su campaña electoral: la tortura y el tema nuclear. Seis años después no se sabe todavía qué es lo que impide el cierre del campo de prisioneros de Guantánamo ni qué impide la publicación del informe senatorial sobre el uso de la tortura bajo la administración de George Bush. Parece, por lo pronto, que ese informe contiene elementos que

podrían provocar la apertura de investigaciones sobre otras cuestiones. Denis R McDonough, el ya mencionado jefe del equipo de trabajo de la Casa Blanca, viajó a California para discutir el asunto con la senadora Dianne Feinstein y tratar de llegar a una solución. Lo más importante es que Barack Obama se ha visto obligado a reactivar la carrera armamentista, a pesar de que había prometido a sus electores un mundo sin armas atómicas. Pero el Estado profundo no está dispuesto a renunciar a la superioridad que ya tenía. Y el Premio Nobel de la Paz ha decidido modernizar el arsenal nuclear de Estados Unidos.3 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

63


EX LIBRIS

Schiller: dramaturgo, poeta y prosista Álvaro Cepeda Neri*

I.

Johann Wolfgang von Goethe (17491832) es el gran creador de Fausto, la obra en versos maravillosos con una trama que desarrolla un tema magistral, conmovedor, donde lo humano alcanza lo más sublime de lo que es capaz el hombre-humanidad. De todos los Faustos escritos antes y después de éste, solamente el de otro enorme escritor que es Christopher Marlowe (1564-1593) merece amplio reconocimiento. Por esa creación, Goethe es el gran literato y pensador con una concepción del mundo de lo humano y de la naturaleza humana. De este trabajo existen tres traducciones impecables, según el dictamen de quienes piensan y hablan español, con dominio también del idioma alemán: la de Rafael Cansino Assens, la de Julio César Santoyo con José Miguel Santamaría y, la que me parece extraordinaria, de Pedro Gálvez. A estos tres traductores les debemos, con deuda impagable, poder leer al Fausto de La prosa de Schiller se aprecia Goethe. II. La anterior sumarísima introducción en obras como Ana acción es porque he de ocuparme del igual a Goethe, generosa, El paseo bajo los Friedrich Schiller (1759-1805), dramaturgo, poeta y prosista, quien pulía sobre la marcha tilos y Curioso ejemplo de una de sus creaciones su encantadora escritura. venganza femenina Con esa escritura nos dejó su poema El canto a la alegría, para el cual, conmovido, Beethoven compuso la música. Por este motivo se le acredita a este genio de la música la letra del hermoso poema en el que se le canta a la humanidad hermanada por la paz, el amor y la fraternidad. Ésta fue la síntesis de una poesía, canto y música de SchillerBeethoven. Pero a lo que voy es a presentar la edición primerísima de las Narraciones completas que escribió Schiller, con traducción directa del alemán al español de Isabel Hernández. III. Se trata de la prosa perenne de este creador de belleza literaria en sus seis únicos trabajos de esta naturaleza: Ana acción generosa, El paseo bajo los tilos, Curioso ejemplo de una venganza femenina, El delincuente por culpa del honor perdido, El visionario y Una jugada del destino. Delicias salidas de la pluma schilleriana (entonces auténtica pluma mojada en el tintero, ¡qué paciencia para escribir!), en ellas está la 64

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

calidad del gran kantiano que fue Schiller a lo largo de toda su obra; autor de aquellos versos donde se asienta que todo lo crea el pensamiento: “No está fuera/Ahí lo busca el loco/Está dentro de ti/Tú lo produces eternamente”. En una bonita y sencilla presentación, sus 300 páginas nos brindan, durante su lectura y para siempre, el bálsamo para las heridas románticas, de los amores que no fueron posibles o efímeros a través de una mirada; o un hasta pronto que se convierte en adiós: “Adiós, y si es para siempre, adiós también para siempre”. Schiller es imprescindible, además, por sus obras de teatro: Los bandidos, La doncella de Orleans, Guillermo Tell, María Estuardo, Wallenstein. Además, fue un lector apasionado de Shakespeare. Adentrarse en su prosa, sus versos y los diálogos teatrales generan sentimientos que quieren abrazar lo más grandioso de la humanidad. Leedlo, pues.3

Ficha bibliográfica: Autor: Friedrich Schiller Título: Narraciones completas Editorial: Debolsillo *Periodista CONTRALÍNEA


C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51

COPALA, emergencia humanitaria

VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA

www.contralinea.com.mx


PASO A DESNIVEL

Crimen

66

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA


C411 43 final ok.qxp 06/11/14 20:09 Página 43

4Durante la acción global

por la presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas, del pasado 5 de noviembre, decenas de miles de personas marcharon por la avenida Paseo de la Reforma, en el Distrito Federal

4Estudiantes y ciudadanos

exigieron la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto mediante consignas e imágenes

CONTRALÍNEA

10 DE NOVIEMBRE DE 2014

43


ISSN: 1665-1626



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.