Contralínea 422

Page 1

ISSN: 1665-1626



C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63


ÍNDICE PORTADA/FÓRMULA 1 EN MÉXICO: RECURSOS PÚBLICOS, GANANCIAS PRIVADAS

24

Mauricio Romero DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN

ZÓSIMO CAMACHO

zosimo@contralinea.com.mx

DISTRITO FEDERAL/NUEVOS DESARROLLOS INMOBILIARIOS NO IMPLICARÁN EXPROPIACIONES: GDF

RENDICIÓN DE CUENTAS/BUQUE DE INVESTIGACIÓN OCEANOGRÁFICA, A LA DERIVA

COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx

REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx

LÍNEA GLOBAL/DEGRADACIÓN DAÑA 65 POR CIENTO DE LA TIERRA FÉRTIL DE ÁFRICA

DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ noyolara@gmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR

LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET

manrique@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www .con tra li nea .com.mx 4

2 DE FEBRERO DE 2015

52

Busani Bafana/IPS

LÍNEA GLOBAL/HONDURAS, ENTRE LA REELECCIÓN Y EL CONSTITUYENTE

56

Daniel Urbino/Prensa Latina

LÍNEA GLOBAL/WASHINGTON SE REBELA CONTRA OBAMA

60

Thierry Meyssan/Red Voltaire

OPINIÓN

OPINIÓN

AYOTZINAPA: INSUFICIENTES CONSIGNACIONES

VOTO NULO O ABSTENCIÓN FAVORECE AL MAL GOBIERNO

5

Miguel Concha Malo DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx

44

Érika Ramírez

COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx

34

Elva Mendoza

CASO DE 43 ESTUDIANTES EVIDENCIA (ADEMÁS) RACISMO MEXICANO

TURBULENCIAS EN MUCHAS PARTES

6

DEFENSOR DEL PERIODISTA

BOKO HARAM ES MÁS LETAL QUE EL ESTADO ISLÁMICO

8

Adrián Mac Liman/CCS

LOS ASESINATOS DE PARÍS: UNA TRAMPA MORTAL

22

Roberto Savio/IPS

9

Samuel Lara Villa

10

Marcos Chávez M

LA REFORMA ENERGÉTICA EXCLUYÓ LAS ENERGÍAS RENOVABLES

21

2015: EL REARME NUCLEAR

OPINIÓN

PRECIOS DEL CRUDO: LA GUERRA HEGEMÓNICA POR OTROS MEDIOS

20

José Ángel Escamilla Rodríguez

Álvaro Cepeda Neri

LA HUMILLACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS DE MÉXICO

18

Jorge Meléndez Preciado

Emilio Godoy/IPS

EL RÉQUIEM DE MOZART EN HONOR A JULIO SCHERER GARCÍA

16

Pablo Moctezuma Barragán

EX LIBRIS EL FEDERALISTA: LOS MAGNÍFICOS ENSAYOS DEL CONSTITUCIONALISMO COMO MEDIOS PARA LOS FINES DEMOCRÁTICOS 64 Álvaro Cepeda Neri

14

PASO A DESNIVEL

Martín Esparza Flores

66

JUSTICIA SELECTIVA

Miguel Galindo

Ilustración de portada: Miguel Galindo

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 422, del 2 al 8 de febrero de 2015– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 30 de enero de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Ayotzinapa: insuficientes consignaciones Miguel Concha Malo*

C

on premura y exasperación, el gobierno federal pretendió dar por concluida la investigación de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. Con base en consignaciones dudosas y con endebles pruebas científicas, quiso dar carpetazo a la crisis de derechos humanos que vive el país. Pero tal y como nos lo recuerdan día a día los padres y las madres de los jóvenes desaparecidos, el caso Ayotzinapa aún no está resuelto. La tríada de verdad, justicia y reparación, que debe generarse ante casos de esta magnitud, no ha sido satisfecha. Quienes quisieran ver a las familias resignadas ante la verdad oficial, deberían analizar con más calma los huecos que aún presenta ésta, así como los pendientes no resueltos en el ámbito de la procuración de justicia. El Estado mexicano no ha logrado detener a la totalidad de las personas que conforme a su teoría del caso habrían participado en los hechos. Tan sólo en cuanto a los supuestos autores materiales han sido detenidas únicamente cuatro de las 15 personas presuntamente involucradas. Continúan prófugos, además, funcionarios de Iguala y de Cocula, así como integrantes del grupo delictivo que operaba en la zona, si es que la distinción entre unos y otros puede a estas alturas considerarse válida. Por otro lado, la verdad no se ha esclarecido. Además de las serias dudas que hay sobre la hipótesis oficial, ¿cómo se explica en la narrativa oficial el cruento homicidio de Julio César Mondragón, quien fue encontrado desollado en las inmediaciones de Iguala? Este crimen, esencial para conocer la verdad, no ha sido aclarado. En este mismo orden de ideas, los científicos independientes comienzan a encontrar inconsistencias en la versión de la Procuraduría. Han trascendido serios cuestionamientos sobre la factibilidad científica de la hipótesis oficial. Sólo la ciencia independiente podrá responder los cuestionamientos que hoy legítimamente se expresan. De ahí que siga siendo imprescindible la participación plena del Equipo Argentino de Antropología Forense en toda la indagatoria. Tampoco puede soslayarse que el propio encuadre jurídico de lo ocurrido presenta muy graves falencias: no hay, hasta el día de hoy, un solo proceso penal iniciado por el delito de desaparición. Con ello se pretende diluir la responsabilidad estatal que con precisión fue señalada por los miles de mexicanos y mexicanas que salieron a las calles bajo la consigna: “Fue el Estado”. Los normalistas no fueron secuestrados, fueron desaparecidos. La diferencia es esencial: mientras que en el secuestro supone una privación transitoria de la libertad que persigue comúnmente un propósito, en la desaparición forzada el propósito es la desaparición misma. El secuestro es un crimen execrable de naturaleza fundamentalmente económica, tipificado en la ley CONTRALÍNEA

penal; la desaparición, además de ser un delito igualmente aborrecible, es una violación grave a los derechos humanos de naturaleza esencialmente política, sancionada por los códigos penales, pero también por los tratados internacionales. Las recientes denuncias de los padres y de las madres apuntan a que la deficiente caracterización legal de los hechos es una responsabilidad compartida entre la Procuraduría General de la República y los jueces federales. Por medio de su representante, Vidulfo Rosales –abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, por quien debemos velar desde la sociedad, pues no son pocos los riesgos que enfrenta–, los familiares de los normalistas han denunciado que aunque el ministerio público federal ejercitó acción penal por el delito de desaparición forzada, un juez federal se negó a emitir las correspondientes órdenes de aprehensión, bajo argumentos que evidencian una profunda incomprensión de la naturaleza jurídica de la desaparición forzada. Esta denuncia confirma que la impunidad es causada por la negligencia de los tres poderes, y debería poner en la agenda pública el debate sobre el papel de los poderes judiciales frente a la desaparición forzada y las violaciones graves a derechos humanos en el México actual (tema sobre el cual sería deseable que el nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tuviese un posicionamiento más comprometido). Ante estas fragilidades de la investigación, no sorprende que los familiares demanden la apertura de los cuarteles militares. Es cierto que no es dable pensar que a cuatro meses de los hechos podría encontrarse evidencia en las opacas instalaciones castrenses. Pero es igualmente cierto que no se puede apelar a que los familiares crean a pie juntillas la versión militar, no sólo por el historial de violaciones a derechos humanos de las Fuerzas Armadas, sino también porque trabajos periodísticos han develado que el 27 Batallón de Infantería tenía información al menos desde 2013 de la captura de las policías municipales de Iguala y Cocula bajo el poder de Guerreros Unidos. Por todas estas razones, las consignaciones que hasta ahora se han anunciado son insuficientes. La gravedad de los hechos es tal, que la inminente instalación del Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas que brindarán asistencia técnica se vuelve fundamental: la verificación independiente y rigurosa que realicen sobre la investigación es la mejor garantía para que las familias alcancen verdad y justicia. Entre tanto, sigue siendo legítima la lucha que han emprendido los padres y las madres de los jóvenes desaparecidos.3 *Filósofo, sociólogo y teólogo; director general del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC 2 DE FEBRERO DE 2015

5


OPINIÓN

Caso de 43 estudiantes evidencia (además) racismo mexicano Emilio Godoy*/IPS

L

a primera lengua del indígena Celso García, de 51 años, es el mixteco. En su niñez, este padre de uno de los 43 estudiantes desaparecidos hace 4 meses, tuvo que aprender el español para desenvolverse entre mestizos, la mayoría dominante en México. García, con cuatro hijos, tiene una pequeña finca donde siembra maíz, frijol, flor de jamaica y calabaza en la localidad de Tecuantepec, en el municipio de Tecoanapa, a unos 380 kilómetros al Sur de Ciudad de México, en el estado de Guerrero. Pero sus cultivos están abandonados desde la noche del 26 de septiembre de 2014, cuando su hijo Abel, de 21 años y alumno del primer curso de magisterio rural, desapareció junto a otros 42 compañeros de la Normal Rural de Ayotzinapa, a manos de policías municipales y sicarios del grupo delictivo Guerreros Unidos, según la investigación de las autoridades nacionales y el testimonio de participantes confesos en el hecho. “Queremos que aparezcan los muchachos. Así dejamos de perder el tiempo: estamos sin trabajar”, dice García a Inter Press Service (IPS), envuelto en una larga camisa a cuadros, unos pantalones que danzan con el viento y unas sandalias que apenas protegen sus pies encallecidos de bregar entre trochas rurales. La noche del 26 de septiembre policías locales de Iguala, un municipio ubicado a 191 kilómetros al Sur de la capital, atacaron a estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, cuando se desplazaban en un autobús, en un hecho que dejó en el lugar seis muertos y 25 heridos. Además, los agentes detuvieron a 43 estudiantes normalistas y los entregaron a miembros de Guerreros Unidos, una de las mafias

del tráfico de drogas más violentas del área, según la indagatoria de la Procuraduría General de la República (PGR). De acuerdo con esa investigación, los 43 jóvenes fueron quemados en el basurero de Cocula, localidad cercana a Iguala con elementos altamente inflamables, y una vez eliminados los restos, echaron las supuestas cenizas y otros vestigios a un cercano río, una versión reiterada el 26 de enero pasado, al cumplirse 4 meses de la alegada masacre. El procurador general de la República, Jesús Murillo, dijo con el apoyo de videos, con la reconstrucción de los hechos con detenidos por el caso, que “la verdad histórica” es que los 43 normalistas de Ayotzinapa fueron asesinados en forma colectiva la misma noche de su secuestro, incinerados y arrojados al río. Eso sí, puntualizó que la investigación se mantiene abierta. Pero los padres y familiares de las víctimas siguen repudiando la conclusión de que todos sus deudos están muertos, tal como subrayan a IPS. Sólo se pudo identificar con base en el ADN de los restos hallados a uno de los normalistas, según informó el 7 de diciembre la PGR. Los expertos del Instituto para Medicina Legal de la austriaca Universidad Médica de Innsbruck, encargados del procedimiento, notificaron después que es imposible rescatar ADN de los demás despojos por su estado de ignición. Campesinos, pobres e indígenas. Esas son las señas de identidad de los estudiantes desaparecidos y sus parientes que los buscan incansablemente. Es el designio que los futuros maestros querían romper y ayudar a sus comunidades a combatir la pobreza, el hambre, la marginación y la discriminación, la deuda secular del Estado mexicano

Los cultivos de Celso García, indígena mixteco, están abandonados desde la noche del 26 de septiembre de 2014, cuando su hijo Abel, de 21 años, desapareció junto a otros 42 compañeros de la Normal Rural de Ayotzinapa 6

2 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


Al menos la mitad de los 43 normalistas tiene ascendencia indígena (me’phaa, nahua y mixteco). Para miles de jóvenes como ellos, la única opción educativa es el acceso a las escuelas para maestros rurales

con las comunidades rurales indígenas. Al menos la mitad de los 43 normalistas tiene ascendencia indígena, con pertenencia a los pueblos me’phaa, nahua y mixteco. Y, como señalan los familiares de las víctimas y expertos, cuando un indígena fallece, con él se extinguen una esperanza, una lengua y una cultura. Para miles de jóvenes como ellos, la única opción educativa es el acceso a las escuelas para maestros rurales para que, tras graduarse, enseñen en esas zonas. Metodia Carrillo, de 54 años, comparte raíces con la mayoría de padres de los desaparecidos. Su lengua nativa es el náhuatl y reside en la comunidad de San Antonio, en el municipio guerrerense de Cuautepec. Ella es la madre de Luis Ángel Abarca, otro estudiante del primer año de magisterio y de 18 años, y hasta el 26 de septiembre su vida era su casa y la siembra de maíz, la base alimenticia mexicana. “Quería ser maestro para ayudar a su familia. No son delincuentes ni narcos para que les hagan eso. Por eso sentimos mucho coraje y dolor”, manifestó Carrillo, con nueve hijos, de los que Luis Ángel es, o era, el más joven. En esta nación latinoamericana viven 120 millones de personas, de las cuales aproximadamente 11 millones son indígenas, repartidos en al menos 54 pueblos originarios. Pero ese dato del Instituto Nacional de Estadística y Geografía registra como pobladores originarios únicamente a personas con más de 5 años que hablan una lengua ancestral. Los sureños estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas concentran la mayoría de la población indígena y figuran entre los más pobres de México. En Guerrero habitan amuzgos, na’saavi o mixtecos, nahuas y me’phaa o tlapanecos, y según datos oficiales la población indígena ronda las 600 mil personas. “Siempre ha habido discriminación, en la educación, por ejemplo. Además, no ha habido justicia. Se han violado esos derechos”, señala a IPS otro padre del grupo desaparecido, Melitón Ortega, cuyo hijo Mauricio tiene 17 años, según insiste en que se le cite en presente. Para Ortega, con seis hijos y cultivador de maíz y café, el racismo se refleja en el desempleo existente en la zona o en la falta de

vivienda y de servicios adecuados. El gubernamental Programa Nacional para la Igualdad y la No Discriminación 2014-2018 (Pronaind) indica que 76 por ciento de la población indígena vive en pobreza, un bloque “históricamente discriminado”. Los indígenas, afrodescendientes y la población rural son más pobres, menos educados, con menores ingresos, con menos protección social y acceso restringido a la justicia y a la política, asegura el Programa. “Hay indicios de discriminación. Se ve a los indígenas como ciudadanos de tercera. En la cuestión educativa y acceso a justicia, la igualdad no existe”, plantea a IPS el activista Maurilio Santiago, presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, que opera en Oaxaca. Los flagelos persisten, a pesar de que desde 2002 el presupuesto asignado a la población originaria está en aumento. Para este año su monto sobrepasa 4 mil 700 millones de dólares. A los padres de los normalistas se les atraganta hablar de racismo, aunque reconozcan haberlo padecido. “Lo he sentido, sí, claro, ¿cómo no?”, comenta escuetamente Celso García, mientras mantiene erigida una pancarta en la que se lee: “Abel: tenemos la esperanza de que estás vivo. Y no descansaremos hasta encontrarte, regresa pronto. Te extrañamos”. Para Carrillo, la aparición de los estudiantes y la impartición de justicia pueden reivindicar su denuedo. “Si entregan a nuestros hijos nos aplacamos. Vamos a luchar hasta encontrarlos, exigimos su presencia”, reclamó después del pronunciamiento del procurador. Ortega propone que las comunidades manejen los recursos. “Hay un discurso, pero no se ve en los hechos. Hay presupuesto, pero el problema es la corrupción y el tráfico de influencias. Eso hace que las obras no se ejecuten”, señala. Pero el Pronaind avizora una reducción en la carencia indígena de acceso a los servicios de salud de 24 por ciento en 2012 a 5 por ciento en 2018. También espera una contracción en la percepción de la discriminación en los grupos perjudicados.3 *Periodista

“Quería ser maestro para ayudar a su familia. No son delincuentes ni narcos para que les hagan eso. Por eso sentimos mucho coraje y dolor”: Metodia Carrillo, de 54 años, madre de Luis Ángel Abarca CONTRALÍNEA

2 DE FEBRERO DE 2015

7


DEFENSOR DEL PERIODISTA

El Réquiem de Mozart en honor a Julio Scherer García Álvaro Cepeda Neri*

Para Julio Scherer Ibarra

“Publicar o perecer –escribió Pedro J Ramírez– y libertad para obtener noticias, libertad para escribirlas, libertad para publicarlas, libertad para hacerlas circular”. Estos principios llevó a cabo Julio Scherer García durante 6 décadas de oficio para reima mañana del 7 de enero de 2015 me llama telefónicamente plantar el funcionamiento de la democracia representativa, inyectándole informaAlejandro Capdevielle Flores y me entera del fallecimiento ción y crítica con las voces de la democracia directa de entrevistas y opiniones de del reportero –que lo fue hasta su última inserción periodís- individuos y grupos del pueblo. Su legado no es solamente su obra, sino también los cuadros de reporteros que tica– Julio Scherer García (1926-2015). De una ética democrática-republicana a la Francisco Zarco, hizo de su tarea de se han dispersado en medios de comunicación, y el semillero que ha hecho crecer a 1946-1996 no una escuela, sino la universidad de la prensa la revista semanal Proceso, que debe y puede seguir enriqueciendo la herencia periomexicana, para coordinación y formación del dística que la caracteriza; y que para 39 contrapoder crítico de la veracidad y la poléaños, llueva y truenen los gobernantes, no mica, sustentadas en la investigación, para ha de variar su conducta periodística. Este La biografía del periodista un sinnúmero de eslabones de periodistas, columnista dio la bienvenida al primer númeanalistas y columnistas, que escribieron en ro de la revista con su colaboración del extinJulio Scherer abarca las lecciolas páginas del Excélsior de 1968-1976, Plural to diario Novedades, con el beneplácito de nes de periodismo, su trabajo su entonces coordinador editorial Edmundo y Proceso. Atreviéndose a llevar el ejercicio Valadés (1915-1994); y por medio de Miguel periodístico hasta sus últimas consecuencias y sus 22 libros y entrevistas Ángel Granados Chapa, don Julio solicitó contra el abuso de los poderes público –soque se la leyera de viva voz. bre todo– y privado. Siguió la máxima aqueFrancisco Zarco es piedra de toque y lla de: “Han de demandarme pero no desmentirme”, asido a las libertades constitucionales que el presidencialismo de punto de partida; y al igual que Miguel Ángel Granados Chapa (1941-2011), Julio 1946-2012 secuestraba autoritariamente. Pero Scherer García, y quienes con más Scherer García es ya su compañero en la historia nacional. Su biografía abarca las altas que bajas lucharon sin más centro de apoyo para la información y la diversi- lecciones de periodismo, su trabajo y sus 22 libros y entrevistas, que es de esperardad de opiniones que el de reabrir el callejón sin salida del despotismo presidencia- se y solicitarse sean editados como su obra completa. A los tres debemos que en diferentes medios de comunicación escrita, oral y televisiva se mantengan no pocos lista priísta, forjaron el auténtico periodismo contemporáneo. Scherer García “consiguió honra”, para decirlo con Max Weber. Y continuas espacios donde se ventilan la información y la crítica, en lucha constante contra la victorias al penetrar, cuestionando los hechos que resultan subversivos. “Subvierten censura y las inquisiciones administrativas y judiciales. Zarco, Granados Chapa y Scherer García son combatientes por las libertades las afirmaciones tanto de líderes elegidos democráticamente como de dictadores, de biógrafos y autobiógrafos, de espías y héroes, de torturadores y posmodernos. Sub- contenidas en los derechos humanos de los mexicanos, permaneciendo como faros vierten mentiras, las medias verdades, los mitos; todos esos discursos fáciles que para navegar mar adentro de los abusos del poder y su negativa para ofrecer inforconfortan a los hombres” (Timothy Garton Ash, Los hechos son subversivos). Y don mación. Hay que pelear por ellas para seguir siendo contrapoder en beneficio del Julio practicó y enseñó que “los hechos mismos deben ser contrastados con todas republicanismo-democrático de nuestra nación, del Estado constitucional y la socielas pruebas disponibles”. Y animó la dialéctica (réplica-contrarréplica), cumpliendo dad abierta. Por su obra, Julio Scherer García permanece en la conciencia individual y colecal pie de la letra lo de que “la primera tarea del periodista consiste en encontrar hechos [...] éstos son los adoquines con los que construimos nuestras vías de análi- tiva, recreando sus principios periodísticos en el cotidiano trabajo editorial de la sis, las teselas del mosaico que encajamos para poner retratos del presente. Habrá prensa. Emulando la premisa de Immanuel Kant del “¡atrévete a saber!”, el periodesacuerdo acerca de a dónde lleva el camino y de cuál es la realidad o la verdad dista exclama: “¡Atrévete a informar y criticar!”3 revelada por el mosaico”. Reportero-periodista exigente con el imperativo de publicar la información. *Periodista

L

8

2 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


OPINIÓN

La humillación de las Fuerzas Armadas de México Samuel Lara Villa*

L

a situación política que agobia a la nación bajo el imperio de la corrupción, la impunidad, la oligarquía, el autoritarismo y la represión de un régimen reaccionario, neoliberal y traidor a los más caros anhelos de la Revolución Mexicana parece haber colmado a la ciudadanía a 1 siglo de padecer mandatarios del Partido Revolucionario Institucional (PRI), después del último gobierno del movimiento armado. Así tenía que ser, porque en cada sexenio posterior al gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río fue notoria la campaña del imperio estadunidense y de los traidores de la reacción, entre los que destacó Miguel Alemán, contra las conquistas sociales ganadas con la sangre de los mexicanos muertos en la guerra contra el tirano Porfirio Díaz, el clero y los terratenientes en 1910. Finalmente, el gobierno del priísta Miguel de la Madrid Hurtado se descaró instalando el neoliberalismo en México, designó a Carlos Salinas de Gortari para sucederlo; ambos se encargaron de entregar el destino de la nación a los reaccionarios de la derecha del Partido Acción Nacional (PAN), que muy pronto dejaron claro que traían las mañas del PRI. Después de 2 sexenios de gobernar, los panistas devolvieron el poder al tricolor mediante otro fraude electoral, para prolongar la nefasta concertación entre ambos partidos, gobernando juntos hasta destrozar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 mediante multimillonario premio a los legisladores del PRI, del PAN, del Partido Verde y los Chuchos, del Partido de la Revolución Democrática, que votaron a singular velocidad legislativa la aprobación de las reformas estructurales remitidas por el Ejecutivo federal. En ese marco debe incluirse al Ejército Mexicano que igualmente fue transformado de revolucionario en otro Ejército Federal, como aquel aristocrático de Porfirio Díaz, derrotado dos veces por el pueblo: primero para sacar al tirano y luego para derrocar el golpe de Estado del general Victoriano Huerta, cuando se instaló en la Presidencia de la República. De esa manera, apartado el Ejército de sus orígenes y sus misiones, los políticos lo usaron para salvarse de sus errores, para reprimir, romper huelgas, perseguir disidentes, disolver manifestaciones, cayendo desgraciadamente en la masacre del 2 de octubre de 1968, motivos para que el pueblo fuera perdiendo la confianza que tenía por sus juanes. La tropa paga las consecuencias al cumplir órdenes de la superioridad. Así llegamos a la llamada transición que nunca fue. Para el Ejército se presentó el cuestionamiento de hasta dónde llevarían los altos mandos su compromiso de la “lealtad a las instituciones”, inventada por el CONTRALÍNEA

PRI y algún alto mando servil al gobierno en turno, contra la lealtad a la Constitución que proclama la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas. Los hechos indican que todo obedeció a la mutación mencionada arriba. De la Escuela Superior de Guerra egresaban jefes y oficiales diplomados de Estado Mayor originalmente destinados a auxiliar a los mandos, pero fueron convirtiéndose en una casta privilegiada que cuando se adueñó del Ejército Mexicano, lo apartó de su origen popular subordinándose los altos mandos a los políticos de derecha y el Opus Dei. Los generales diplomados de Estado Mayor hasta la fecha han guardado silencio ante la ofensiva reaccionaria contra la carta magna que juraron “cumplir y hacer cumplir las leyes que de ella emanen”. No hay forma de explicar cómo fue que los expertos en materia de estrategia, seguridad nacional, tácticas de las armas y los servicios de la Escuela Superior de Guerra hayan permitido, sin ser cómplices de esos políticos, llevar al Ejército Mexicano hasta la humillación propiciada por el propio mando supremo ante la opinión pública. Hoy, después de los acontecimientos en Tlatlaya y Ayotzinapa vienen a la memoria innumerables operaciones militares en las cuales el pueblo indefectiblemente resultaba la víctima, porque esos políticos usaron a los altos mandos para salvarlos de sus errores y porque inveteradamente sus acciones favorecían a los terratenientes, los adinerados, pero también mantuvieron impunes a funcionarios corruptos y traidores a la patria. Si Enrique Peña Nieto piensa que los muertos de Tlatlaya y los desaparecidos de Ayotzinapa serán olvidados, está equivocado. Se mantendrán con vida en la conciencia de los responsables mientras no se sepa qué ocurrió con los normalistas y el pueblo conozca la verdad. La certeza de que el general Salvador Cienfuegos Zepeda, es decir, el Ejército Mexicano, tiene que ver con la desaparición de los 43 jóvenes irá creciendo y la institución cargará para la historia otra culpa del Ejecutivo federal y su camarilla. Esperemos que el general Cienfuegos asuma que nuestra gloriosa institución no es para cobijar la desvergüenza, la corrupción de políticos inmorales y cínicos que confían en salir de sus problemas protegidos por las armas que la nación confió al patriotismo de sus soldados. Para los mexicanos y para el mundo no hay duda de que Peña Nieto y el general Cienfuegos ocultan la verdad, aún cuando saben que no faltará quien, más temprano que tarde, sacará a la luz pública a los cobardes que callaron.3 *General brigadier retirado; presidente de la Federación de Militares Retirados General Francisco J Múgica, AC 2 DE FEBRERO DE 2015

9


OPINIÓN

Precios del crudo: la guerra hegemónica por otros medios Marcos Chávez M*

E

n un artículo reciente, “Por qué Estados Unidos va a perder la guerra de precios del petróleo”, la empresa estadunidense Bloomberg señala que “quizá sea hora de que el gobierno de Estados Unidos evalúe si quiere subir la apuesta en [la] guerra de precios”, porque “ésta podría ser una larga y sangrienta batalla de resultado incierto […]. En general – agrega Bloomberg– es una mala idea hacerse el gallito en una guerra de precios. Por definición, todos se van a ver afectados, y cualquier victoria puede ser sólo relativa. El ganador es aquel que puede soportar más sufrimiento”. La sugerencia de Bloomberg es la conclusión de la siguiente narración: como es improbable que Arabia Saudita y otros grandes productores petroleros de Oriente Medio reduzcan su producción, al igual que Rusia o Estados Unidos que han elevado su extracción, los precios del crudo mantendrán su caída. La consecuencia lógica será la disminución del número de plataformas petroleras y de pozos en operación, debido al cierre de los que proporcionan unos cuantos barriles por día, y la declinación de la producción cuyos costos marginales resulten poco rentables o improductivos ante las cotizaciones actuales. De hecho, esa situación ya empieza a resentirse en Estados Unidos, según Bloomberg. Un precio de 40 dólares por barril o menos, como pronostica Goldman Sachs, deja, ipso facto, a 1 millón 500 mil barriles diarios con un flujo de caja negativo, debido a que sus costos de extracción superan los precios del mercado. Ellos se ubican en los campos de arenas bituminosas de Canadá, Estados Unidos y Colombia. Aunque ello no quiere decir que esa producción de esquisto se esfume y disminuya la oferta internacional. Porque una gran número de empresas estadunidenses de fracturación hidráulica (fracking) se verán obligadas a mantener la extracción y a contabilizar las pérdidas. Al menos durante un tiempo: en espera de mejores vientos, pues tienen que cubrir sus adeudos, estimados globalmente en alrededor de 200 mil millones de dólares. En esas circunstancias es difícil pensar en la renegociación de los pasivos. Tampoco es complicado suponer que las compañías más apalancadas se hundirán en la vorágine petrolera, y las que logren capear el vendaval tendrán dificultades para fagocitarse a las naufragadas, porque carecerán de la liquidez y del crédito necesario, merced al recelo de los grupos financieros sobre la viabilidad de estas empresas y la calidad de sus activos. Deborah Rogers, directora ejecutiva del Energy Policy Forum, señala en su trabajo Esquisto y Wall Street: ¿estuvo orquestada la bajada de precios del gas natural?, de 2013, que la propia industria admite que el 80 por ciento de los pozos de esquisto “pueden ser antieconómicos”. Que la recientemente depreciación masiva 10

2 DE FEBRERO DE 2015

de los activos cuestiona la viabilidad financiera de los mismos y de las mismas empresas de esquisto. Que en un determinado caso, los activos se han liquidado por algo más del 50 por ciento del precio de compra. Bloomberg no descarta la insolvencia y la quiebra de empresas en la industria del esquisto, debido a sus altos costos de producción por barril, comparados con los de los oferentes tradicionales y los bajos precios actuales del mercado. Ello podría reducir la producción de ese tipo de petróleo. Pero sus efectos alcistas sobre los precios serán escasos, pues estos son inelásticos a los cambios de corto plazo en la oferta y la demanda. Tampoco desecha la fusiones de firmas, fenómeno que no sería novedoso ni exclusivo. En 2011, por ejemplo, ante el deterioro de sus flujos de caja, aun con los precios altos, entre otros factores, las principales compañías que impulsaron el auge de petróleo y del gas no convencional, Encana, Range Resources, Chesapeake y Quicksilver Resources, se mostraron renuentes a mantener sus inversiones, renunciaron a proyectos de gaseoductos y oleoductos, a la emisión de ofertas públicas de adquisición (la compra de acciones para ampliar su presencia en una empresa) y a los acuerdos de inversiones comerciales conjuntas (joint ventures), y decidieron liquidar la mayoría de sus activos e iniciaron negociaciones con las multinacionales que controlan al sector. En países como el Reino Unido, Polonia o Ucrania se han abandonado proyectos de crudo y gas esquisto. La quiebra y fusión seguirá la lógica de la acumulación capitalista descrita por Carlos Marx: el proceso de concentración y centralización de capitales, común en las crisis económicas; la formación de monopolios y oligopolios, que se disputarán el control de la producción y el mercado de hidrocarburos no convencionales. Tal y como sucede en la producción tradicional de hidrocarburos, donde participan las corporaciones como Exxon Mobil, Estados Unidos; Royal Dutch Shell, Holanda; Chevron, Estados Unidos; British Petroleum, Reino Unido; Total, Francia; y ConocoPhillips, Estados Unidos, que también intervienen en el sector del esquisto, y que, asimismo, resienten enormes cargos por el deterioro en sus activos relacionados con esquistos, como son los casos de Exxon Mobil o Royal Dutch Shell. Esta última había anunciado que pretende vender el 50 por ciento de sus activos de América del Norte. Sin embargo, lo más preocupante para Bloomberg es que el Estado se vea obligado a subsidiar a esos productores; el riesgo que la “revolución” del esquisto se reduzca al canto de las sirenas; y que la esperada soberanía petrolera estadunidense termine en un sueño, en caso de que las cotizaciones no recuperen el horizonte perdido de los 100 dólares por barril como mínimo, vital para reanimar la tasa de ganancia del herido esquisto, durante un periodo prolongado. CONTRALÍNEA


A Bloomberg, empero, en la red de su análisis se le escapa un detalle de fondo cipación de los otros dos países declina gradualmente. En el caso de México, debien la guerra de precios que apenas vive sus primeras batallas. Algo similar a lo que do a la declinación de sus reservas y su producción. En el otro, por el acenso de en 1978 Paul Volcker denominó como la “desintegración controlada de la econo- Hugo Chávez al poder (ver gráfica 1). mía mundial”. Volcker, en ese entonces titular de la Reserva Federal estadounidenPor otro lado, sirve como sostén para sus intereses geopolíticos, que buscan se, dijo que “resulta tentador contemplar el mercado como un árbitro imparcial. reformular la estructura del mercado petrolero internacional y controlar su funcioPero [ante] la conveniencia de mantener la libertad de acción de la política nacio- namiento. En esa perspectiva se ubica la disputa hegemónica global y regional nal, Estados Unidos optó por lo segundo”. Su país decidió “lanzar la economía mun- (Oriente Medio, Asia Central, el Este de Europa –Ucrania–, la intervención en los dial hacia un flujo caótico, pero extrañamente controlado, hacia el laberinto del países del exbloque del Este), en contra de Rusia, China, Irán, Siria, Libia o Venezuela, entre otros países. Minotauro global”, como dijera el economista griego Yanis Varoufakis. La desestabilizadora guerra de precios del crudo no es más que la continuaEn otras palabras, la “desintegración controlada” de la década de 1970, que toca a vuelo las campanas por el orden de posguerra de Bretton Woods, surgido en ción de esos conflictos, que en algunos casos ha trascendido al terreno militar. 1944, bajo el liderazgo estadunidense, el cual había dejado de ser funcional para los intereses hegemónicos de esa nación; y remodela arbitraria y unilateralmente Gráfica 1 las reglas del juego que determinan el funcionamienEstados Unidos: importaciones de petróleo to del sistema capitalista mundial, con el objeto de preservar y consolidar la supremacía estadunidense, en la nueva y caótica estructura neoliberal, de mercados desregulados y globalmente integrados. De manera similar, la industria mundial de hidrocarburos enfrenta su proceso de “desintegración controlada”, a través de la llamada “revolución del esquisto” (antaño a los esquistos se les llamaba despectivamente junk rock, “piedra basura”, según Deborah Rogers). De la producción del gas de lutita (shale gas) y del petróleo de esquistos bituminosos (shale oil), obtenidos por medio de la fracturación hidráulica, cuya producción es liderada por Estados Unidos. El Consejo de Relaciones Exteriores estadunidense ha señalado que el auge del fracking se ha convertido en un instrumento para reafirmar el poder de Estados Unidos en el mundo y “transformar el panorama energético global”. En esa “revolución” descansa, por un lado, la retórica estadunidense de su independencia y seguridad energética. Con su vertiginosa producción de crudo registrada entre 2008 y 2014, la cual aumenta en 75 por ciento, revierte la declinación de sus campos tradicionales, cuya extracción en el primer año citado había retrocedido a sus niveles registrados a finales de la década de 1940, busca reducir la vulnerabilidad de su voraz consumo de las importaciones y generar excedentes exportables. El tormento estadunidense por su dependencia petrolera ha sido una constante desde el embargo árabe de 1973, obligándolo a buscar fuentes de abastecimiento más seguras. Esto explica la reducción de sus compras de crudo del Golfo Pérsico En esa perspectiva, los estadunidenses han contado con un importante y tortuoso aliay de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que bajan de 37 do: Arabia Saudita, que, por su parte, juega una interesante y complicada partida de por ciento y 86 por ciento del total en 1977 a 26 por ciento y 45 por ciento en 2014, ajedrez en la búsqueda de un delicado equilibrio entre los intereses económicos, petrosegún datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). leros y geopolíticos estadunidenses, los suyos propios y los de países de la OPEP. Ella ha sido compensada en América. Sobre todo con las importaciones de ¿Sería más preciso hablar de una carambola política de tres bandas? Canadá, México, Venezuela (miembro de la OPEP), cuyo peso en el total se eleva Los sauditas abren la guerra de los precios con un gambito. de 11 por ciento a 54 por ciento. Canadá, empero, es quien se vuelve su principal Como dice Leon Leschus, del Instituto de la Economía Mundial, de Hamburgo, al abastecedor (eleva su participación de 4.2 por ciento a 33 por ciento), pues la parti- negarse a recortar su producción hasta la fecha y al presionar a los otros miembros

El gambito saudita

CONTRALÍNEA

2 DE FEBRERO DE 2015

11


de la OPEP a actuar en la misma perspectiva, pese a la oposición de Irán, Venezuela o Ecuador, agobiados financieramente por la crisis de las cotizaciones, los sauditas declinan asumir su papel tradicional de productor de equilibrio (productorer swing) de la oferta y la demanda petrolera. Es decir, de ejercer su poder en el mercado para influir en la dinámica de los precios (reducir su oferta para elevarlos; ampliarla para derrumbarlos; mantenerse pasivos como en este momento para generar un ambiente de incertidumbre, pánico y especulación), potestad concedida por la sencilla razón de que es el mayor productor de la OPEP. Los sauditas producen el 27 por ciento del petróleo total de la OPEP, y son el segundo oferente más importante, después de Rusia y seguido por Estados Unidos. En 2014 cada uno, en ese orden, produjo, en promedio, 9.7 millones de barriles diarios (mbd), 10.5 mbd y 8.7 mbd. Así, Arabia Saudita, en función de sus intereses de largo plazo, acepta la pérdida masiva de divisas e ingresos fiscales petroleros debido a la caída de los pre-

Con o sin teoría conspirativa

En un viaje realizado a Arabia Saudita en septiembre de 2014, se le preguntó a John Kerry, el secretario de Estado de Estados Unidos, que si habían hablado sobre Rusia y su necesidad de un precio del crudo por encima de 100 dólares por barril. Kerry dijo: “Arabia Saudita sabe muy bien que tiene la capacidad de influir sobre el precio del petróleo”. Unos meses antes, en marzo, el gran buitre financiero George Soros exigía que Estados Unidos inundara el mercado con su reserva estratégica de petróleo y derrumbara los precios, con el objeto de obligarlo a que saliera de Ucrania. La lógica de Soros era elemental: “La economía rusa es débil porque los oligarcas no confían en ella y prefieren sacar su dinero del país”. Frank Umbach, del European Center for Energy and Resource Security, del Kings College de Londres, rememora algo: en 1986, el precio del petróleo bajó más de un 50 por ciento y ése fue el comienzo del colapso de la Unión Soviética”. Gráfica 2 Umbach, sin embargo, rechaza la teoría de la cospiración (www.dw.de/petr%C3%B3leo-todos-contratoAgencia Internacional de Energía: dos/a-18090703 ). estimación del precio del petróleo, 2015 y 2016 Lo cierto es que la caída de los precios y la política saudita se combinan admirablemente con la cruzada global y hegemónica estadunidense en contra de Rusia, donde el conflicto ucraniano sólo es un campo de batalla más. La presencia rusa en Oriente Medio resulta asimismo intolerable para esos socios. Lo cierto es que Rusia también necesita un precio de 100 dólares por barril. Otros estiman que es de 115 dólares, el cual le permitiría cubrir sus crecientes gastos sociales y militares, así como compensar las sanciones económicas, comerciales y financieras impuestas por Occidente. El petróleo y el gas le proporcionan a Rusia el 68 por ciento de sus divisas por concepto de exportaciones y el 50 por ciento de sus ingresos. Además de la pérdida de ingresos petroleros, ese país ha resentido significativamente el cúmulo de sanciones impuestas por los estadunidenses y la Unión Europea, a raíz de la crisis ucraniana, la grave sangría por la fuga masiva de capitales (128 mil millones de dólares en 2014 y se espera en 2015 salga otros 100 mil millones, según el banco central ruso) y la especulación en contra de su moneda. Para tratar de contrarrestar los efectos desestabilizadores de los cios del crudo. Su estrategia, no obstante, se sostiene en sus altas reservas dos últimos puntos, el banco central se vio obligado a sacrificar 120 mil millones internacionales, estimadas en 74 mil millones de dólares a finales de 2014, la terde dólares de las reservas internacionales (que cayeron de 510 mil millones de dólacera más importante del mundo, sólo superadas por las de China (4 billones) y de res a 389 mil millones de dólares) y a elevar espectacularmente sus tasas de inteJapón (1.3 billones). rés de referencia en 2014 (de 6.5 por ciento a 18 por ciento, 177 por ciento, nada De cualquier manera, según Marie-Claire Aoun, del Centro de Energía en el menos). Por desgracia, no se pudo evitar la macrodevaluación anual de 61 por cienInstituto Francés de Relaciones Internacionales de París, Kuwait, Catar, los Emirato de su paridad compuesta, que pasa de 38.24 rublos por dólar estadunidensetos Árabes Unidos y los sauditas pueden salir adelante con el petróleo a 70 dólares euro a 61.70 rublos por dólar estadunidense-euro. el barril, o menos, durante un periodo. En cambio, “la mayoría de los miembros de En esas circunstancias era inevitable que Rusia se hundiera en la recesión en la OPEP necesitan más de 100 dólares por barril para equilibrar sus presupuestos. la segunda mitad de 2014, la cual posiblemente se extienda hasta 2016, al menos. Si empiezan a recortar el gasto, es probable que eso les cause problemas”. Irán Para 2014 se espera que crezca 0.3 por ciento; en 2015 en cero por ciento; en 2016 requiere un precio de 136 dólares y Venezuela y Nigeria de 120 dólares. Esa histo0.1 por ciento; y en 2017 en 1.6 por ciento. ria se repite para Irak, Nigeria, Argelia o Angola. 12

2 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


Sin duda, el golpe económico fue mortal. Pero el conflicto tiene sus aristas político-militares, y ha servido para reforzar la alianza rusa-china-iraní, en la disputa por la hegemonía capitalista. Por añadidura, la política saudita refuerza las presiones de la Casa Blanca (y de Israel) en contra de Irán, también sometida a sanciones, debido a su programa nuclear, entre otros aspectos. Venezuela, otro objetivo de Washington, tampoco se escapa del desastre, debido a su petrodependencia comercial y fiscal. El crudo le proporciona más del 90 por ciento de las divisas y la mitad de los ingresos presupuestales. La caída de los precios, los problemas en la conducción del país por parte de los herederos de Hugo Chávez y la lucha con la oposición, han hundido al país en una crisis política y económica impredecible. Venezuela sufre una crisis recesiva (el producto interno bruto se contrajo en 4 por ciento en 2014) e inflacionaria (64 por ciento), y apenas dispone reservas internacionales por 22 mil millones de dólares para enfrentar la pérdida de divisas. En un segundo plano, con relación a Irán, el arma petrolera empleada por Arabia Saudita tiene un par de intereses particulares: la disputa geopolítica por el liderazgo en Oriente Medio. La lucha soterrada y sangrienta se lleva a cabo en los países de la región: Irak, Libia, Siria, Líbano, Egipto, Yemen, entre otros, a través de los gobiernos aliados y el financiamiento de las diversas falanges fundamentalistas; la necesidad de impedir la eliminación de las sanciones a Irán, que

La apuesta sobre la evolución del precio del crudo se ha convertido en un aquelarre. Incluso para los intereses hegemónicos estadunidenses. A finales de diciembre de 2014 la empresa Reuters levantó una encuesta entre 30 economistas y analistas y ellos proyectaron que el Brent promediaría 74 dólares por barril en 2015, 8.50 dólares menos que en sondeo anterior, y 80.30 dólares en el 2016. La estadunidense AIE mantiene su optimismo moderado. En su Short-Term Energy Outlook, de mediados de enero, pronostica que el precio del Brent y del West Texas Intermediate (WTI) registrará su nivel más bajo en el primer bimestre del año, 49 y 46 dólares por barril, respectivamente, lo que afectará a la producción. Esto ayudaría a la reanimación de las cotizaciones, las cuales podrían cerrar el 2015 en 70 y 67 dólares, en cada caso. El promedio anual las estima en 54.58 y 57.58 dólares, contra los 99.02 y 93.26 dólares de 2014. Para 2016 los calcula en 75 y 71 dólares (ver gráfica 2). El hecho es que entre junio de 2014 y enero de 2015 el Brent y el WTI perdieron el 56 por ciento de su valor nominal. Cayeron de 111.80 y 105.79 dólares por barril a 48.79 y 45.59 dólares, en cada caso. Una pérdida nominal de 56 por ciento. O de 60 por ciento y 58 por ciento, desde abril de 2011, cuando el Brent valía 123.26 y el WTI 109.53 dólares. En la guerra de cifras, Goldman Sachs aventura los 40 dólares como piso del

Con esta guerra de precios, Arabia Saudita busca afianzar su importancia en el mercado petrolero ante los productores independientes, como Rusia, y los miembros de la OPEP, entre los que destacan Irán, Irak y Argelia, cuya ampliación de producción afecta a los sauditas

han limitado su producción petrolera. Su eliminación podría llevar al país persa añadir 1 millón de barriles diarios más a sus 2.8 millones que, en promedio, extrajo en 2014. En un tercer nivel se encuentra la intención saudita por afianzar su importancia en el mercado petrolero ante los productores independientes, como es Rusia, y los miembros de la OPEP, entre los que destacan Irán, Irak y Argelia, cuya ampliación de producción afecta a los sauditas. En un cuarto orden destaca un aspecto que distancia a los sauditas de Washington: su deseo por expulsar del mercado petrolero a los productores marginales, de altos costos. Entre ellos se contabilizan los de la “revolución del esquisto” y de aguas profundas, caros para el sueño estadunidense de su soberanía energética y de su control de hegemónico de los hidrocarburos. Ella es una amenaza existencial para la OPEP y Arabia Saudita. No sería extraño, por tanto un próximo conflicto entre los sauditas y los estadunidenses. Como dijo José Martí: “En política lo más importante es lo que no se ve, o no se habla”. La disminución de los precios en el inicio refleja el ambiente de incertidumbre que priva en el mercado petrolero: la persistente sobreoferta del crudo; la debilitada demanda; las malas noticias sobre el crecimiento internacional; los tensos conflictos sociopolíticos. CONTRALÍNEA

desplome. Mike Wittner, de la Societé Generale, estima que ese nivel es sólo una parada, porque “nos vamos a ir por debajo de los 40 dólares”. Francisco Blanch, del Bank of America Merrill Lynch, vaticina que caerán hasta los 35 dólares. Bob Janjuah, de Nomura, dice que “puede que el petróleo a corto plazo suba, pero la estrategia Saudí enviará el precio hasta la horquilla de los 30-35 dólares por barril”. El país árabe prefiere la competencia de los precios para mantener su cuota de mercado a largo plazo, antes que recortar su producción. Esa cotización pondrá en alerta a la economía estadunidense, porque una gran parte de los empleos creados en los últimos años han nacido directa o indirectamente de la industria del fracking, y tal actividad va a sufrir mucho con los precios que caigan hacia los 30 dólares. El fondo del piso, sin embargo, se avizora en las palabras malditas del ministro saudita del petróleo, Ali Al-Naimi, quien dijo, después de la reunión de la OPEP, a finales de noviembre de 2014, que ni siquiera un barril a 20 dólares su país y el organismo recortaría la producción. Esa postura fue refrendada el 13 de enero por el ministro de Energía de los Emiratos Árabes Unidos, Suhail Mazrui, quien agregó que la OPEP no protegerá los precios y culpó a los productores estadunidenses de esquisto de su desplome al inundar el mercado con un crudo caro.3 *Economista 2 DE FEBRERO DE 2015

13


OPINIÓN

La reforma energética excluyó las energías renovables Martín Esparza Flores*

A

tareados en dar celeridad a la aprobación de la reforma energética y sus leyes secundarias, los diputados y senadores olvidaron poner en la mesa de las discusiones y análisis el tema de las energías renovables, sobre el cual nuestro país ha firmado acuerdos internacionales tendientes a aminorar los efectos del cambio climático por el creciente uso de hidrocarburos. El asunto, que forma parte de la agenda global acordada por naciones del primer mundo y países pobres fue soslayado por los integrantes del Congreso de la Unión, pese a que desde hace años el gobierno mexicano ha pretendido llevar a cabo políticas encaminadas a alentar fuentes alternas de energías limpias que incluyen programas piloto para fabricar biodiesel y bioturbosina, en sustitución, a futuro, de las energías fósiles. Apenas en diciembre pasado, en San Lázaro, legisladoras del Partido Acción Nacional y del Partido Verde Ecologista de México subieron a la tribuna propuestas tendientes a operar cambios en el marco jurídico de las leyes secundarias para garantizar el impulso de las energías renovables, ausentes en los debates de la reforma energética. Una de esas iniciativas establece la creación de la Ley de Transición Energética, que reglamentaría el Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el transitorio 17 del Decreto de Reforma Energética, que mandatan velar por la sustentabilidad, las energías limpias y el control de emisiones contaminantes en actividades industriales y de otras ramas económicas. La nueva ley implicaría la derogación de dos leyes: la de Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, y la de Aprovechamiento Sustentable de Energía. Luego del descuido de los legisladores ahora se dan cuenta que en el marco de la reforma energética se quedan cortas y dictan de manera tímida y abstracta medidas a favor del medio ambiente. Es decir, lo mismo que advirtieron expertos en la materia hace más de 1 año cuando los integrantes del Congreso decidieron hacer oídos sordos a sus recomendaciones. A toro pasado, quienes aprobaron fast track la reforma y sus leyes secundarias buscan ahora cubrir las deficiencias en un área establecida como prioritaria desde el anuncio del Pacto por México y de la que existen abundantes antecedentes, investigaciones y estudios por parte de diversas comisiones intersecretariales, entre cuyos planes, como los establecidos en la Ley de Cambio Climático, se fijaron metas para que en 2030 el 35 por ciento de la energía eléctrica que se consuma en el país proceda de fuentes naturales como la tierra, el sol o el viento. Sobre este ordenamiento, la secretaria técnica de la Comisión Especial de Cambio Climático del Senado, Jatziri Pando Medina, también corrigió la plana al señalar la ineludible necesidad de dar seguimiento a esta ley para verificar que se aplique y respete por todas las instancias de gobierno, de tal forma que “no sólo quede en la aprobación de la ley, sino se cumplan los objetivos y metas contempladas”. Sin rubor alguno, los legisladores buscan ahora que la reforma “esté completita, sea de largo plazo y permita aprovechar el potencial de estas alternativas”, poniendo en evidencia que no sólo la aprobaron a la ligera, sino que además pasaron por alto la diversificación del sector energético a través del reforzamiento y cabal cumplimiento de los proyectos en materia de energía renovable, como los que ya venían funcionando con la 14

2 DE FEBRERO DE 2015

puesta en marcha de mecanismos como el Fondo Sectorial de Sustentabilidad Energética, en el que participan además de la Secretaría de Energía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, asociaciones público-privadas que han contribuido a la creación de los tres Centros Mexicanos de Innovación de Energía Renovable. Ahora, en las ambiciosas correcciones se plantea que mediante la Ley de Transición Energética se establezcan metas concretas en la aplicación de energías renovables, como la instalación de 500 mil techos solares en hogares y pequeños negocios, para 2024, solventados por la ciudadanía a través de estímulos fiscales de bajo costo al erario. En los foros de discusión de la reforma no fueron pocas las voces de expertos que pidieron analizar la energía solar como alternativa real para dotar de electricidad a cientos de comunidades en las zonas más aisladas del país. Nadie en el Congreso los quiso escuchar y ahora los legisladores no sólo desempolvan sus consejos, sino que además buscan involucrar en la promoción de las energías renovables a los gobiernos estatales y municipales, a los cuales tampoco se les tomó parecer a la hora de aprobar las leyes secundarias. La omisión legislativa sobre el aprovechamiento de energías renovables en el nuevo marco jurídico fue de tal magnitud que pasó por alto lo contenido y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de abril de 2014, cuando el gobierno federal dio a conocer el Programa Especial para el Aprovechamiento de las Energías Renovables donde refería los trabajos que debería desempeñar para su buen funcionamiento el Consejo Consultivo, mismo que aseguraría la participación del sector privado, social, académico y la representación de miembros de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. El ambicioso proyecto oficial que fue borrado de la discusión de la reforma en el Congreso de la Unión involucraba a dependencias como las secretarías de Energía; de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Salud; de Economía; de Hacienda y Crédito Público; de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, así como a la Comisión Reguladora de Energía, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía y la Comisión Federal de Electricidad, y a los representantes de la Asociación Mexicana de Energía Eólica, Asociación Nacional de Energía Solar, a la Iniciativa Mexicana de Energías Renovables, el Consejo Mundial de Energía-Capítulo México, la Red Mexicana de Bioenergía y de igual forma al Consejo Coordinador Empresarial y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación. Un espectro muy amplio de participantes que sencillamente fue ignorado en la aprobación de la trascendental reforma. No es aventurado suponer, por ello, que los representantes populares ni siquiera revisaron el Inventario Nacional de Energías Renovables, divulgado en 2013 por la propia Secretaría de Energía y que contiene todo el sistema de información geográfica para conocer el Atlas de los recursos renovables que pueden ser aprovechados en México. Ahora, en la pasarela legislativa de las enmiendas es válido cuestionar a los diputados y senadores por no haber dejado en claro, en el marco de la aprobación de la reforma energética, el tema de las energías renovables. Una más de sus marcadas irresponsabilidades contra el país.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas CONTRALÍNEA



OPINIÓN

Voto nulo o abstención favorece al mal gobierno Pablo Moctezuma Barragán*

Ganaremos nosotros,/ los más sencillos/ ganaremos,/ aunque tú no lo creas/ ganaremos Pablo Neruda

M

éxico sufre una grave crisis humanitaria, social, política, económica y nacional. La fusión de los principales partidos políticos nos ha hundido, provocando un retroceso sin precedentes que ha eliminado las conquistas nacionales y sociales; pero esto será temporal, habrá que recuperar y reconstruir el país, será una tarea larga y ardua. La unión de todo el pueblo es vital para este fin, por eso el mal gobierno busca dividirnos, por cuestiones de género, edad, origen nacional, religión, ideología política, preferencia sexual, nivel socioeconómico, etcétera. También promueve la división entre los que están a favor de las elecciones y los que no, los que van a votar y los que no. No nos dividamos por esta cuestión, no es un problema de principios, es un problema táctico. De cualquier manera hay que ser responsables, analizar la situación y ante la coyuntura actual es necesario tomar postura. Durante la larga noche del neoliberalismo han mantenido marginada de la política a la población. La campaña contra todos los partidos, los políticos y la política esta orquestada como alternativa y para sumergirnos en la depresión o caer en actos desesperados que faciliten la represión brutal del gobierno y la mano dura. Para matar la esperanza tratan de convencer a la gente de que no hay salida: “todos los partidos son iguales”, “todos los políticos roban”, “todo es una porquería”… Y si surge y se organiza un nuevo partido político con la finalidad de defender derechos y soberanía y todas las mejores causas del pueblo, dicen que se va a podrir igual que los demás. Éste es un pensamiento simplista, reaccionario e irreal. No todos los políticos son iguales, no son lo mismo políticos como Enrique Peña o Carlos Salinas a políticos como Benito Juárez o Lázaro Cárdenas... No es igual un Porfirio Díaz a un Emiliano Zapata, o un Santa Anna a un Francisco I Madero, cada cual ha actuado en defensa de determinadas fuerzas; unos a favor de la oligarquía, otros a favor de la sociedad, unos a favor de intereses extranjeros, otros en beneficio de México… Hay diferentes intereses y hay diferentes políticos: unos sirven a las corporaciones, otros al pueblo. 16

2 DE FEBRERO DE 2015

Las campañas de “decirle no a los políticos” o de no votar llevan a que los políticos corruptos y vendepatrias que compran el voto sigan en el poder. En las elecciones de 2015 el voto nulo sólo favorecerá al mal gobierno, que de todas formas va a comprar un porcentaje suficiente de votos o cooptar una minoría de personas (Lorenzo Córdoba dijo que con el 5 por ciento basta) para mantenerse en el poder. De modo que la abstención no es la salida, es mejor votar y hacerlo conscientemente, eligiendo cuidadosamente, votando por quien representa la oposición al Pacto anti México, a las reformas de Peña y sus aliados (la reforma energética, la laboral, educativa, fiscal, financiera, en telecomunicaciones, política); a quien lucha contra la corrupción y busca la transformación del país. El Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el nuevo partido político de auténtica oposición en el que milita Andrés Manuel López Obrador luego de salirse del Partido de la Revolución Democrática ha luchado contra las anteriores reformas, que más bien han sido contrarreformas. La campaña “todos son iguales”, que mete en el mismo saco a los que están con la oligarquía y a los que están con el pueblo es sumamente nociva. Desgraciadamente el clima de hartazgo social, de indignación y desesperación crea las condiciones para que tome fuerza esa postura. Además de que tradicionalmente en la elección intermedia hay un alto abstencionismo. En realidad la idea que asegura que no votar es lo mas revolucionario es falsa. La historia nos lo demuestra. En febrero de 1907 los bolcheviques participaron en elecciones en la más reaccionaria de las Dumas, llamando a votar, aunque el zarismo era una monarquía dictatorial y reaccionaria. Por otro lado, para impulsar una dictadura de derecha, una de las tácticas de los golpistas es criticar la idea de votar. En 1936, durante la República Española, Francisco Franco –quien impuso una dictadura en España– criticaba las elecciones, el voto y los partidos. En Estados Unidos el número de votantes para las elecciones de 2014 fue aproximadamente de 36.4 por ciento, lo que significa que casi dos tercios de los votantes se quedaron en su casa. ¡Ganó la abstención! ¿Y qué se logró? El avance de los republicanos. El que la gente no vote demuestra el rechazo general al sistema político, pero para cambiarlo hace falta participar. Las elecciones, además de llevar a votar, también sirven para difundir proyectos de país, ideas, propuestas, para politizar a la población. Las elecciones pueden y deben movilizar a la población y elevar su nivel de consciencia. La cuestión es que la población se organice, decida, luche por sus intereses; que la población haga políCONTRALÍNEA


tica favorable al pueblo. La solución no está arriba, lo del voto es una cuestión táctica, lo importante es la organización y tomar decisiones que lleven adelante los intereses del pueblo. Las diferencias de todo tipo entre los partidos son grandes, por ejemplo no todos los partidos reciben la misma cantidad de dinero. Este 2015 al Partido Revolucionario Institucional (PRI) le darán 1 mil 376 millones de pesos, al Partido Acción Nacional (PAN) 1 mil 158 millones, al Partido de la Revolución Democrática (PRD) 886 millones… Mientras que, por ejemplo, Morena recibirá solamente 120 millones, y lo mismo sucederá con los spots de radio y televisión. ¡Qué inequidad! Habría que dejar de financiar a los partidos para financiar sí, a un proceso electoral equitativo en el que todos los candidatos tengan el mismo acceso a medios de comunicación y a la difusión masiva de sus propuestas, sin darles dinero directamente. Eso sería democrático. Fortalecer la partidocracia es antidemocrático y más que otorguen los recursos de esa forma tan desproporcionada. Pero que la gente vote conscientemente, no por el que le da despensas y regalos o le compra su voto. El mexicano tiene un sentido de lealtad y si recibe algo se siente comprometido a votar por el que le regaló. Y esa virtud se convierte en defecto... Hay que trabajar en la conciencia para que el voto sea efectivamente libre y no se aprovechen de la pobreza e ignorancia para que la población vote por los corruptos a cambio de unos cuantos pesos. Las formas de movilización y participación popular son varias, el voto es una de ellas. Más temprano que tarde México saldrá adelante. Hay un gran despertar del pueblo. Es hora de unirnos y organizarnos para cambiar el régimen. Frente al poder de la oligarquía y sus partidos, PRI, PAN, PRD y aliados, hace falta construir el poder democrático del pueblo y para el pueblo. Si la población no vota, con una minoría que sí lo haga los partidos que gobiernan actualmente se pueden mantener en el poder; si la población vota masivamente se puede lograr el cambio. Actualmente la mayoría no elige a sus representantes. Por ejemplo: Peña Nieto logró sentarse en la silla presidencial gracias a una minoría. De un padrón de 84 millones 464 mil 713 votantes, Peña Nieto obtuvo tan sólo 19 millones 226 mil 784 votos, que significa solamente el 22.7 por ciento. En otros países latinoamericanos con elecciones participativas se ha logrado cambiar la situación. Tal es el caso de Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay, El Salvador, Nicaragua o Venezuela. El 18 de diciembre de 2005, Evo Morales ganó la Presidencia de Bolivia como candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), el cual encabezó las protestas ocurridas en octubre de 2003 que provocaron la caída del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Evo ganó con 54 por ciento de los votos y asumió el cargo de presidente el 22 de enero. Llamó a una Asamblea Constituyente y ha recuperado los recursos y la dignidad de Bolivia. El domingo 6 de diciembre de 1998 se llevaron a cabo elecciones para elegir al presidente de Venezuela, siendo ganador Hugo Chávez del Movimiento V República. Gracias a una copiosa votación llegó Chávez a la Presidencia que inició en febrero de 1999, llamó a una Asamblea Constituyente que aprobó una Constitución Política votada en referéndum en diciembre de 1999 con el 70 por ciento de CONTRALÍNEA

apoyo popular. Posteriormente fue reelecto en 2000, 2006 y 2012. En 2004 ganó un referéndum de revocación de mandato. El 26 de noviembre de 2006, en una segunda vuelta fue electo Rafael Correa como presidente de Ecuador con el 56.67 por ciento de los votos válidos. Las elecciones presidenciales de Ecuador de 2006 se realizaron mediante dos vueltas electorales. También organizó una Asamblea Constituyente. La Asamblea inició sesiones el 30 de noviembre de 2007. El 9 de marzo de 2014, el Frente Farabundo Martí para la Liberación ganó la Presidencia en una segunda ronda entre los candidatos Salvador Sánchez Cerén (del Frente) y Norman Quijano (de la Alianza Republicana Nacionalista). El Frente lo logró luego de más de 2 décadas de enfrentar a la derechista Alianza Republicana, respaldada por Washington. El Frente comenzó ganando elecciones municipales y luego alcanzó a ganar la Presidencia, la primera vez con el candidato externo Mauricio Funes y el año pasado con un candidato propio. El 27 de octubre de 2002 Luiz Inácio Lula da Silva fue elegido presidente de Brasil. Ganó la Presidencia derrotando al delfín de Cardoso, José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña. Asumió la Presidencia de Brasil el 1 de enero de 2003 tras ganar las elecciones en segunda vuelta con el mayor número de votos de la historia democrática brasileña: 52 millones 400 mil votos, alcanzando el 61 por ciento de los sufragios. En su discurso de toma de posesión, Lula declaró entre sollozos: “Y yo, que durante tantas veces fui acusado de no tener un título universitario, consigo mi primer diploma: el título de presidente de la república de mí país”. En Uruguay, el 31 de octubre 2004, el candidato de centroizquierda Tabaré Vázquez resultó ganador con el 51.67 por ciento de los votos, según el resultado oficial anunciado por la Corte Electoral de Uruguay el 6 de noviembre, siendo proclamado presidente el 8 de noviembre. Asumió el cargo el 1 de marzo de 2005. En Argentina, el 27 de abril de 2003, Carlos Menem y Néstor Kirchner, ambos candidatos del Partido Justicialista, pasaron a la segunda ronda al ser incapaces de obtener el 45 por ciento de los votos válidos. La segunda vuelta le dio el triunfo a Kirchner. En Nicaragua, en las elecciones del 5 de noviembre de 2006, Daniel Ortega logró obtener los votos necesarios para asumir nuevamente la Presidencia de ese país centroamericano. En los países referidos se ha vivido un proceso de avance en el ejercicio de la soberanía nacional y popular y en las reformas positivas que llevan a una vida mejor para el pueblo. Ganar el gobierno no significa el fin del proceso ni la toma del poder del Estado, pero sí es un paso hacia adelante en la lucha por justicia, democracia, independencia y paz. En México, la táctica correcta para canalizar el descontento es la de organizarnos y movilizarnos por nuestras demandas; y entre las variadas formas de lucha, votar también lo es. En 2015 votar es luchar por la transformación.3 *Politólogo y urbanista. Dirigente de Mexteki y vocero del Congreso de la Soberanía 2 DE FEBRERO DE 2015

17


OPINIÓN

Turbulencias en muchas partes Jorge Meléndez Preciado*

N

o se resuelven los casos que agitaron al país y lo seguirán haciendo: Tlatlaya, Ayotzinapa, las casas de Angélica Rivera y Luis Videgaray, entre los más sonados. Tampoco el panorama económico está más terso, ya que siguen los problemas del dólar y se agudizan las dificultades petroleras (importaremos crudo). Y para agregarle más leños a la hoguera, en varios estados del país la situación es realmente complicada. Por más que diga el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que se garantizarán las elecciones en Michoacán y Guerrero, las circunstancias en ambos lugares son explosivas. No se habló de Tamaulipas, donde Los Zetas son la ley y cualquier suspirante debe ponerse a las órdenes de esos criminales. En Guerrero hay varios botones de muestra de que la cosa está mal en serio. Uno de ellos es que Ángel Aguirre Herrera, hijo del defenestrado que lleva su nombre y apellido, quiere ser alcalde de Acapulco (la tercera ciudad más peligrosa del mundo y la primera en México en violencia), por una coalición de organizaciones y seguro con el apoyo del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Lo cual muestra claramente que tenía razón Armando Ríos Piter, apodado el Jaguar, en haber renunciado porque se le pedía que no tocara al exmandatario. El intocable continúa siendo de los que deciden no obstante sus relaciones muy cercanas con la detenida María Angélica Pineda. Sabíamos hace tiempo que el junior, que incluso habla de que su padre es un “orgullo” (sic deshonrado), no quitaba el dedo del renglón de administrar el bello puerto. La insistencia también nos muestra que Rogelio Ortega Martínez, el universitario que se ostenta como gobernador, no tiene ningún poder, por lo que es lógico, entonces, que ande viajando por todas partes y haciendo relaciones públicas en lugar de atender los graves problemas de Guerrero. Por cierto, mientras los expertos de Austria no lograron identificar los restos de los normalistas, los padres de los jóvenes no fueron informados de lo mínimo por la Procuraduría General de la República (PGR). En Puebla, Rafael Moreno Valle nuevamente hizo de las suyas: reprimió, como es su costumbre, a jóvenes que protestaban en obras inauguradas para supuestamente festejar sus 4 años de mal gobierno. Incluso tres alumnos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Édgar Juárez, Sharid Guerrero y Gustavo Reyes, fueron detenidos por hacer una manifestación pacífica. El número fue limitado, ya que las puertas de la Universidad Iberoamericana estuvieron abiertas a los reclamantes y evitar que la policía hiciera también de las suyas. Esta institución, por cierto, ha sido fundamental en los últimos años para darles voz a los estudiantes, encauzar pacíficamente las inquietudes y hasta defender de palabra y obra a los muchachos. Hace poco se supo que ya salieron de prisión los que asesinaron al niño José Luis 18

2 DE FEBRERO DE 2015

Tehuitle, por lo que ni siquiera las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos contra Moreno Valle son tomadas en cuenta. El número de presos políticos aumenta exponencialmente ante las locuras –que no obras públicas– de ese señor que derrocha el presupuesto en campaña personal y tiene amplios convenios de publicidad con medios importantes en el Distrito Federal para que le cuiden las espaldas y no informen de sus trapacerías. En Cuernavaca, Morelos, tres regidores, Alfredo Gutiérrez (Partido Verde Ecologista de México), Luis Fernando Hidalgo (Partido Acción Nacional) y Felipe Domínguez (Partido Nueva Alianza), se burlaron de unas vendedoras indígenas nahuas y mazahuas, las cuales estaban cerca del palacio de gobierno. Todo por su vestimenta. Incluso jalonearon a una para tomarle unas fotografías, lo que muestra claramente el racismo, el sexismo y la prepotencia de esa clase política que se vuelve lambiscona de quienes les pueden dar votos y luego desprecia a los humildes. No olvidar que en Morelos hay otra joya de lo malo entre los funcionarios: el siempre voraz e inepto Graco Ramírez, quien hace negocios hasta en asuntos culturales por medios de sus parientes. Casi 3 semanas después la desaparición del periodista y taxista Moisés Sánchez, la PGR atrajo la investigación. Y es que en el Veracruz de Javier Duarte, lugar donde han matado a 10 compañeros, desaparecido a varios y han hecho que una veintena salga del país con el objeto de que no los liquiden, no hay mecanismo alguno para aminorar estas terribles muertes. En lugar de ello, el que debe gobernar inventa historias, detiene a quienes no son responsables de los asesinatos (caso Regina Martínez) y presenta como malos a los periodistas que critican su gestión. Por cierto, ni la PGR ni Gobernación, que cuentan con oficinas de atención a periodistas, resuelven el 98 por ciento de los asuntos que se les plantean. Otro Duarte (éste, César), de Chihuahua, será demandado por varias organizaciones, sobre todo el PRD, el Partido del Trabajo, el PAN y el Movimiento Regeneración Nacional, ya que ha desviado fondos del gobierno del estado al Banco Progreso de Chihuahua, del que son socios el mencionado Duarte, su esposa, Bertha Olga Gómez, y su secretario de Hacienda, Jaime Herrera. Una buena cantidad de millones de pesos son de este trío de vivales, pero se sabe que hay decenas de millones que ha aportado el gobierno para engordar dicha institución. Por si algo faltara, en el primer festival de cine en Chiapas, al señorito Manuel Velasco Coello le gritaron de todo y los asistentes apoyaron a los de Ayotzinapa. La rechifla le tocó asimismo al recién premiado con la Belisario Domínguez, el escritor Eraclio Zepeda, el Laco (progubernamental desde hace años y escritor a medias). Además, el tal Velasco cacheteó a uno de sus colaboradores en un acto público. El panorama está calientito.3 *Periodista CONTRALÍNEA


FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63


OPINIÓN

Boko Haram es más letal que el Estado Islámico José Ángel Escamilla Rodríguez*

L

a masacre de 12 personas en las instalaciones de la revista satírica Charlie Hebdo despertó reacciones de solidaridad y polémica en torno a la situación de la población musulmana en Europa y la libertad de expresión. La comunidad internacional y las redes sociales han manifestado su condena a estos hechos, por ejemplo con el hashtag #JeSuisCharlie (yo soy Charlie), sin embargo también están ocurriendo hechos de sangre en lugares como Nigeria que requieren atención. La organización musulmana terrorista Boko Haram ha sido noticia en los últimos días. Las poblaciones nigerianas de Baga y Doron Baga fueron atacadas y arrasadas a partir del 3 de enero. Según Amnistía Internacional, el ataque dejó 3 mil 700 estructuras dañadas, y los asesinatos indiscriminados, que incluyeron a niños, podrían ser 2 mil. Un reciente artículo del especialista en África Ioannis Mantzikos, de la revista Perspectives on Terrorism facilita una radiografía de este grupo, el cual ha devastado la economía en el Noroeste de Nigeria, uno de los países más pobres de la región. Esta organización existe desde 2010 y en ese pequeño periodo se ha convertido en la organiza-

ción yihadista más letal dirigiendo sus ataques a cristianos, ministros de culto musulmanes críticos, líderes tradicionales, sospechosos de colaborar con sus enemigos, oficinas de la Organización de las Naciones Unidas y escuelas para mujeres y, por si fuera poco, contra empleados de la salud que desarrollaban campañas de vacunación contra la polio. Mantzikos afirma que para la primera mitad de 2014 Boko Haram sobrepasó al Estado Islámico en términos de letalidad. Entre sus ataques más notables se encuentra el atentado a una escuela para mujeres en el Norte de Nigeria, donde secuestró a casi 300 mujeres y amenazó, en un video, el 5 de mayo con venderlas como “esposas” mientras expresaba su rechazo a la idea de educar a las mujeres. Hasta ahora no se sabe su paradero. Ese mismo 5 de mayo, Boko Haram atacó el pueblo de Gamboru Ngala, matando a más de 300 personas. Éstos son sólo algunos acontecimientos. Sólo en la primera mitad de 2014 Boko Haram mató a más personas que el Estado Islámico, Al-Qaeda de la península árabe y los talibanes combinados: 2 mil 924 personas.3 *Historiador por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa

Violencia política en la primera mitad de 2014: los 10 grupos más letales Grupo terrorista/rebelde 1 Boko Haram 2 Estado Islámico 3 Al Shabab 4 Al Houthi Rebeldes 5 Al-Qaeda de la Península Árabe 6 Talibán 7 Frente al-Nusra 8 República del Pueblo de Donetsk 9 Frente Islámico 10 Seleka

20

2 DE FEBRERO DE 2015

Asesinados

Heridos

2,924 1,459 1,136 584 509 384 298 295 247 229

268 517 671 163 184 278 252 0 68 107

CONTRALÍNEA


OPINIÓN

2015: el rearme nuclear Adrián Mac Liman*/Centro de Colaboraciones Solidarias

L

a administración estadunidense dio la nota cuando brilló por su ausencia en la manifestación multitudinaria de repulsa al terrorismo celebrada en París, Francia. Recordemos que una cincuentena de jefes de Estado y de gobierno acompañó al presidente François Hollande en la marcha por la libertad de expresión y la defensa de los valores democráticos organizada a raíz del atentado que costó la vida a 11 ciudadanos inocentes. El pretexto: la publicación en el semanario humorístico galo Charlie Hebdo de unas viñetas caricaturizando al profeta Mahoma. Para los asesinos, ello suponía una imperdonable ofensa contra el Islam. Para las víctimas, un mero toque de humor irreverente. Pero claro, hay humores que matan…

Hace unas semanas, tras la adopción de la enésima tanda de sanciones impuestas a Rusia por la administración de Barack Obama y sus aliados europeos, el presidente Vladimir Putin anunció un cambio de rumbo en la política exterior del Kremlin. El mensaje resultaba a la vez sencillo y firme: “No hay que utilizar la fuerza contra Rusia; no nos vamos a arrodillar ante las potencias extranjeras”. Los hechos acompañaban las palabras. Submarinos en las aguas territoriales de los países vecinos, vuelos de reconocimiento en el espacio aéreo de los miembros de la Alianza, maniobras militares con armas convencionales ¡y misiles nucleares! Por si fuera poco, Rusia pretende modernizar su arsenal de misiles balísticos; Estados Unidos anuncia el redespliegue de sus propias ojivas nucleares en suelo europeo. Washington acusa a Moscú de haber violado el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Mientras los indignados europeos trataban de (re)definir sus ya Intermedio (INF, por su sigla en inglés), firmado por las superpotencias de por sí accidentadas relaciones con el Islam, confundiendo a veces en 1987. Por su parte, el Kremlin alude a las múltiples transgresiones estadunidenses, mismas que el terrorismo con tradicionalismo, Pentágono desmiente rotundalas miradas de la administración mente. La desconfianza reina. de Barack Obama se centraban Mientras Estados Unidos El exsecretario de Estado esen otro frente de batalla: el de tadunidense Henry Kissinger solía la recalcitrante Rusia, que, seanuncia el redespliegue de afirmar que el orden mundial degún los estrategas estadunisus propias ojivas nucleares pende de una sutil mezcolanza denses, se había dedicado a de poder y legitimidad. Parece infringir las normas de segurien suelo europeo, Rusia que esa fórmula ha dejado de dad transatlántica recogidas busca modernizar su arsenal tener vigencia. Los analistas occien el Acta Final de la Conferende misiles balísticos dentales estiman, por su parte, cia de Helsinki, que prohíbe la que Putin “no descarta el uso de modificación de las fronteras la fuerza”, considerando que la mediante el uso de la fuerza o guerra es un componente lícito y la amenaza. Para Washington, la anexión de Crimea y el conflicto de baja intensidad del Este de racional, una mera continuación de la política empleando otros medios. Conviene señalar que la administración de Obama optó por no dar Ucrania constituyen violaciones flagrantes de los compromisos interla nota en el Este del llamado viejo continente, enviando a los países nacionales adquiridos por el Kremlin hace ya más de 3 décadas. Sí, es cierto: el mundo ha cambiado. En la década de 1970, los de la línea del frente a la subsecretaria de Estado para Asuntos Europeos, confines de los dos grandes bloques se situaban en el corazón de Victoria Nuland. Su misión: persuadir a los nuevos aliados de Washington Alemania. Una división artificial con la que Occidente quería acabar. de que es preciso aceptar la presencia de instalaciones del escudo antiEl propio general De Gaulle habló de la Europa unida, desde el Atlán- misiles en su territorio, aumentar los presupuestos de defensa y practico hasta los Urales. Hoy en día, la Alianza Atlántica llega hasta el ticar políticas de transparencia. Son deberes impuestos: el precio que Mar Negro y el Mar Báltico. Ucrania sigue siendo el eslabón entre hay que pagar por estar en el “bando de los buenos”. Desengáñese, estimado lector: no es un episodio más de la Guerra Rusia y Occidente. Pero, ¿hasta cuándo? La Unión Europea inyecta ingentes cantidades de dinero para reflotar la economía de un país Fría. Se parece más bien a un conflicto ardiente. Con la agravante de que que padece dos grandes males: la corrupción y la intolerancia. Pero esta vez la amenaza nuclear vuelve a perfilarse en el horizonte.3 Ucrania es la pieza clave para la ofensiva hacia el Este, hacia la madriguera del oso ruso. *Analista político internacional

CONTRALÍNEA

2 DE FEBRERO DE 2015

21


OPINIÓN

Los asesinatos de París: una trampa mortal Roberto Savio/IPS

S

an Salvador, Bahamas. Es triste ver cómo un continente que fue cuna de varias civilizaciones está marchando ciegamente hacia una trampa: la de una guerra santa contra el Islam. Para eso bastaron tres terroristas musulmanes y un ataque asesino al semanario parisino Charlie Hebdo. Es necesario salir de la comprensible oleada del “todos somos Charlie Hebdo” para examinar los hechos y entender que estamos en manos de unos pocos extremistas, colocándonos en su mismo nivel. La radicalización del conflicto entre Occidente y el Islam va a tener consecuencias terribles. El Islam es la segunda religión del mundo: abarca 1 mil 600 millones de personas. Los musulmanes son mayoría en 49 países del mundo y constituyen 23 por ciento de la humanidad. En este cuadro, los árabes son sólo 317 millones de los 1 mil 600 millones. Casi dos tercios de los musulmanes (62 por ciento) viven en la región Asia-Pacífico. Estudios del Centro de Investigación Pew, sobre el mundo musulmán, indican que los musulmanes del Sur de Asia son más radicales en cuanto a la observancia y puntos de vista religiosos. En el Sur de Asia, 81 por ciento está de acuerdo con el castigo corporal severo para los criminales, frente a 57 por ciento en Oriente Medio y Norte de África. A favor de la ejecución de los que renuncian al Islam está el 76 por ciento en Asia del Sur, frente a 56 por ciento en Oriente Medio. Por lo tanto, es claro que la historia de Oriente Medio explica la especificidad de los árabes en el conflicto con Occidente. He aquí las cuatro principales razones: Primero, todos los países árabes son artificiales. En mayo de 1916, François Georges-Picot, por Francia, y Mark Sykes, por Gran Bretaña, acordaron cómo repartirse el Imperio Otomano al final de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), mediante un tratado secreto que contó con el apoyo del Imperio Ruso y el reino de Italia. Así, los países árabes actuales nacieron como resultado de un reparto entre Francia y Gran Bretaña sin considerar las realidades étnicas, religiosas o históricas. Algunos de esos países, como Egipto, tenían una identidad histórica, mientras no la tenían los otros, como Arabia Saudita, Jordania, Irak, o incluso los Emiratos Árabes Unidos. Vale la pena recordar que el problema de los 30 millones de 22

2 DE FEBRERO DE 2015

kurdos divididos entre cuatro países también fue creado por las potencias europeas. Segundo, las potencias coloniales instalaron reyes y jeques en los países que crearon. Para dirigir estos Estados artificiales se exigió mano dura. Por lo tanto, desde el principio hubo una falta total de participación ciudadana en un sistema político que estaba fuera de sintonía con el proceso democrático que estaba en curso en Europa. Con la bendición europea, estos países quedaron congelados en la época feudal. Tercero, las potencias europeas nunca hicieron inversiones en el desarrollo industrial o en un verdadero desarrollo. La explotación del petróleo estaba en manos de empresas extranjeras y sólo después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y el consiguiente proceso de descolonización, el petróleo quedó en manos locales. Cuando las potencias coloniales se retiraron, los países árabes no tenían un sistema político, infraestructuras y gestión local modernas. Cuando Italia abandonó Libia (sin saber que tenía petróleo), únicamente tres libios tenían grado universitario. Cuarto, en los Estados que no proporcionaron educación y salud a sus ciudadanos, la piedad musulmana asumió la tarea de dar aquello que el Estado negaba. Fueron creadas grandes redes de escuelas religiosas y hospitales. Cuando las elecciones fueron finalmente autorizadas, éstas se convirtieron en la base de la legitimidad y el voto para los partidos musulmanes. Por tomar el ejemplo de dos países importantes, Argelia y Egipto, donde los partidos islamistas ganaron, los golpes militares con la connivencia de Occidente pasaron a ser el único recurso para detenerlos. Esta síntesis de tantas décadas en pocas líneas es por supuesto superficial y omite muchas otras cuestiones. Pero este proceso histórico abreviado es útil para la comprensión de cómo la ira y la frustración cunde ahora por todo Oriente Medio y la forma que asume la atracción hacia el movimiento extremista Estado Islámico en los sectores pobres. No debemos olvidar que este trasfondo histórico, aunque remoto para los jóvenes, se mantiene vivo debido a la dominación israelí del pueblo palestino. El apoyo ciego de Occidente a Israel, especialmente de Estados Unidos, es visto por los árabes como una humillación permanente, y la expansión de los asentamientos continúa eliminando la posibilidad de un Estado palestino viable. CONTRALÍNEA


El bombardeo de Gaza en julio y agosto de 2014, que produjo una débil protesta de Occidente y ninguna acción real, es la prueba clara para el mundo árabe de que la intención es mantenerlos sometidos, aliándose sólo con corruptos y legitimando gobernantes indeseables. La intervención occidental continúa en Líbano, Irak y Siria, y naves teledirigidas que bombardean por doquier son percibidas por los 1 mil 600 millones de musulmanes como un Occidente históricamente comprometido en mantener doblegado al Islam, como observa en su conclusión el informe de Pew. Hay que recordar que el Islam tiene varias prácticas internas, entre las cuales la división entre sunitas y chiítas es sólo la mayor. Mientras que entre los árabes al menos 40 por ciento de los sunitas no reconoce a un chiíta como otro musulmán, fuera de la zona árabe esto tiende a desaparecer. En Indonesia sólo el 26 por ciento se identifica como sunita, mientras 56 por ciento se califica de “tan sólo musulmán”. En el mundo árabe sólo Irak y Líbano, donde las dos comunidades vivían lado a lado, la gran mayoría de los sunitas reconocían a los chiítas como otro musulmán. El hecho de que los chiítas, que representan sólo 13 por ciento de los musulmanes, sean inmensa mayoría en Irán, mientras que Arabia Saudita lidere la corriente sunita, explica el conflicto interno en curso en la región, convulsionada por los dos liderazgos. Al-Qaeda en Mesopotamia, entonces encabezada por el jordano Abu Musab al Zarqaui (1966–2006), impuso con éxito una política de polarización en Irak, atacando a los chiítas, que causó una limpieza étnica de 1 millón de sunitas de Bagdad. Ahora el Estado Islámico, el califato radical que al igual que Occidente está desafiando a todo el mundo árabe, ha atraído a muchos sunitas de Irak que habían sufrido represalias por parte de los chiítas. El hecho es que cientos de árabes mueren cotidianamente debido al conflicto interno. Los terroristas que han atacado a Occidente en Ottawa, en Londres o en París, tienen el mismo perfil: un joven nacido en el país, que no proviene de países árabes, que no era religioso durante su adolescencia, que de alguna manera es un solitario a la deriva, y que no encuentra un trabajo. En casi todos los casos ese joven tenía alguna cuenta con la justicia. Sólo en los últimos años se convirtió en un practicante que aceptó los llamamientos del Estado Islámico para matar infieles. En su opinión, con esto encontraría una justificación a su vida y se convertiría en un mártir en otro mundo. La reacción a todo esto ha sido una nueva campaña en Occidente contra el Islam. En uno de sus más recientes números, la revista The New Yorker publicó un duro artículo que define al Islam no como una religión, sino como una ideología. En Italia, la Liga Norte, el partido derechista antinmigrantes, condenó públicamente al papa Francisco por invitar al Islam a un diálogo, y el comentarista conservador Giuliano Ferrara dijo por televisión que “nos encontramos en una guerra santa”. CONTRALÍNEA

La reacción global europea y estadunidense ha sido denunciar los asesinatos de París como el resultado de una “ideología mortal”, como la definió el presidente francés, François Hollande. Estudios realizados en toda Europa indican que la inmensa mayoría de los inmigrantes se han integrado con éxito en la economía. Informes de la Organización de las Naciones Unidas también demuestran que Europa, con su declive demográfico, necesita una inmigración de, al menos, 20 millones de personas para 2050 si quiere que sobreviva su modelo de bienestar social y ser competitiva en el mundo. Sin embargo, ¿qué estamos logrando? Los partidos de derecha xenófoba han condicionado en Europa a los gobiernos de Dinamarca, Gran Bretaña, Holanda y Suecia, y parecen a punto de ganar las próximas elecciones en Francia. Aunque por supuesto que lo que pasó en París fue un crimen atroz y la libre expresión de opiniones es esencial para la democracia, hay que añadir que muy pocos alguna vez han leído Charlie Hebdo y conocen su nivel de provocación. Sobre todo porque, como Tariq Ramadan señaló en The Guardian el 10 de enero, en 2008 el Hebdo despidió a un dibujante que hizo una broma sobre un vínculo judío del hijo del expresidente Sarkozy. Charlie Hebdo es una voz en defensa de la superioridad y la supremacía cultural de Francia en el mundo. Contaba con un pequeño número de lectores que obtuvo vendiendo provocaciones. Exactamente lo contrario de la visión de un mundo basado en el respeto y la cooperación entre las diferentes culturas y religiones. Pero ahora “todos somos Charlie”, como el mundo entero está diciendo. Sin embargo, radicalizar el choque entre las dos religiones más grandes del planeta no es un asunto menor. Debemos luchar contra el terrorismo, sea este musulmán o no. Hay que recordar que Anders Behring Breivik, un noruego que quería mantener su país a salvo de la penetración musulmana, asesinó a 91 de sus conciudadanos en 2011. No obstante, estamos cayendo en una trampa mortal al hacer exactamente lo que quiere el islamismo radical. Declarar una guerra santa contra el Islam equivaldría a empujar a la inmensa mayoría de los musulmanes hacia la radicalización. El hecho de que los partidos europeos de extrema derecha cosechen los beneficios de esta radicalización es muy bienvenido por los musulmanes radicales. Ellos sueñan con una lucha mundial para imponer el Islam como la única religión. Y no cualquier Islam, sino la interpretación fundamentalista del sunismo. En lugar de adoptar una estrategia de aislamiento, nos estamos comprometiendo con una política de enfrentamiento. Las pérdidas de vidas el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York han sido minúsculas en comparación con lo que está pasando en el mundo árabe, donde en un sólo país, Siria, 50 mil personas perdieron la vida en 2014. ¿Cómo podemos caer ciegamente en una trampa, sin darnos cuenta de que estamos participando en un terrible conflicto a escala mundial?3 *Periodista 2 DE FEBRERO DE 2015

23


Miguel Galindo

PORTADA

24

2 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


FÓRMULA 1 EN MÉXICO recursos públicos, ganancias privadas De los 213.3 millones de dólares que el gobierno federal se comprometió a entregar a la empresa de espectáculos CIE para traer de vuelta el serial de la Fórmula 1 al país, 44.2 millones ya fueron entregados, unos 575 millones 406 mil pesos; el apoyo público a la firma privada se dará sin cortapisas, a tal grado de que entre los gobiernos federal y de la Ciudad de México pactaron “coadyuvar” para garantizar las carreras, revelan documentos a los que tuvo acceso Contralínea. Los más de 3 mil millones de pesos que en 5 años erogará el gobierno federal como “gasto” para promover la marca México generarán ganancias hasta por 10 veces el monto de lo invertido, pero para las empresas beneficiadas. Se trata de un negocio privado realizado con recursos públicos, explica especialista Mauricio Romero, @mauricio_contra

CONTRALÍNEA

2 DE FEBRERO DE 2015

25


PORTADA

U

n total de 575 millones 406 mil 425 pesos del erario gastó el gobierno federal en la primera carrera de la vuelta a México de la categoría más mediática del automovilismo mundial, que se llevará a cabo el fin de semana del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2015, admite el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) en respuesta a la solicitud de información 2135500013214, presentada por Contralínea por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. “¡La Fórmula 1 regresará después de 23 años!”, fue el grito unánime tras el anuncio de la reconstrucción del Autódromo Hermanos Rodríguez. No obstante que la mayor parte del financiamiento saldrá del erario –en un contexto de crisis por la caída de los precios del petróleo–, felicitaciones colmaron a la empresa Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE, SAB de CV) por haber conseguido el acuerdo y ser la organizadora del Gran Premio. Los 575.4 millones de pesos que el 4El gobierno federal justifica la multimillonaria erogación al asegurar que “el blece el incentivar las inversiones turísticas de las micro, pequeñas y medianas CPTM –perteneciente a la Secretaría de Turismo, a cargo de Claudia Ruiz Massieu– entregó a CIE son sólo la primera parte de los 213 millones 279 mil Promoción turística, pretexto dólares que se comprometió a dar a la empresa de espectáculos socia para financiar la F1 de Televisa, durante 5 años, periodo mínimo en el cual la Fórmula 1 (F1) permanecerá en el país, revela el contrato 36/2014 entregado Con el argumento de que el evento mejoraa Contralínea por la propia dependencia (folio 2135500000715). rá la imagen del país proyectándolo “en su grandeza y riqueza” (sic, palabras del presidente Enrique Peña Nieto), el Consejo de Promoción Turística de México aportará la mayor parte de los recursos necesarios para la organización de los grandes prel momento de firmarse el contrato de ñola de “procurar que cada carrera sea transmios de Fórmula 1. financiamiento entre el Consejo de mitida en un canal de televisión abierta dispo“Chris Balfe [experto en negocios de F1] Promoción Turística de México y Cornible a por lo menos el 80 por ciento de los confirma que han habido reuniones [de la poración Interamericana de Entretenimiento, hogares en México”. Fórmula 1] con Alejandro Soberón, el homlos titulares de los derechos de la Fórmula 1 Desde 1996 hasta la temporada de 2014 bre más fuerte de CIE, empresa que adminishabían “concedido a Medio Producción, SLU, –pasando un corto periodo a través de PSN–, tra el Autódromo Hermanos Rodríguez, el (Mediapro) el derecho exclusivo para transmila Fórmula 1 era transmitida en Latinoamérica escenario ideal para la carrera. El problema es tir el evento en vivo”. únicamente por Fox Sports. Después llegó la el dinero. Televisa es vieja conocida de Mediapro, antigua socia de Emilio Azcárraga y amarró “[…] Si México desea tener un Gran con la que se asoció en 2005. En el documenlos derechos por 5 años, los mismos en los Premio debe pagar, al menos, 200 millones to se explica la obligación de la empresa espaque la categoría correrá en el país.3

Derechos de transmisión, con dedicatoria para Televisa

A 26

2 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA

Program empresa


Isaac Esquivel/Cuartoscuro

que “el Programa Sectorial de Turismo 2013-2018 […] estaedianas empresas”, revela el convenio firmado con el GDF

de dólares”, escribió Iván Pérez en septiembre de 2013 en la revista Forbes. Unos meses después, exactamente el 23 de junio de 2014 –en pleno torneo de la Copa Mundial de Futbol–, el problema se resolvió de un plumazo del Ejecutivo: a través del CPTM, firmó con CIE el contrato plurianual –y transexenal– 36/2014 en el que se comprometió a erogar 213 millones 279 mil dólares en cinco carreras. Cuatro semanas más tarde se dio el magno anuncio de la vuelta del serial. El primer pago fue el equivalente –al momento de firmar el contrato– a 44 millones 177 mil dólares, es decir, 575 millones 406 mil 425 pesos (de acuerdo con los documentos obtenidos por medio de la solicitud 2135500013214). 4Para que la Fórmula 1 regresara a México, la Sectur dio un primer pago de 44 millones 177 En menos de 10 días el monto fue demil dólares, es decir, 575 millones 406 mil 425 pesos, descubren los documentos obtenidos por medio de la solicitud de información 2135500013214 positado. El tiempo apremiaba, pues las CONTRALÍNEA

2 DE FEBRERO DE 2015

27


Guillermo Perea/Cuartoscuro

PORTADA

4Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno del Distrito Federal; Claudia Ruiz Massiu, secretaria de Turismo, y Alejandro Soberón, presidente de CIE, durante la conferencia en la cual dieron a conocer el retorno de la Fórmula 1 en el Autódromo Hermanos Rodríguez

Ampliación del autódromo, sin plan integral: GDF

L

a maquinaria pesada arrasa por igual el viejo asfalto como el pasto y la tierra. Y los trabajos para reconstruir el Autódromo Hermanos Rodríguez se llevan a cabo sin seguir un plan integral para remodelar la Ciudad Deportiva Magdalena Mixihuca, espacio público donde se asienta el circuito, admite el Instituto del Deporte del Distrito Federal en respuesta a la solicitud 0315000001715 presentada por Contralínea. El tiempo corre en contra para la restauración del circuito, remozo necesario para que la Federación Internacional de Automovilismo lo recatalogue como apto para recibir de nueva cuen28

2 DE FEBRERO DE 2015

ta a la Fórmula 1. Desde la última vez que se corrió un Gran Premio a la actualidad las cosas han cambiado: tras la muerte en sólo un fin de semana de los pilotos Ayrton Senna y Roland Ratzenberger en San Marino en 1994, la seguridad en los circuitos se convirtió en un tema medular del serial. Ello no sólo se tradujo en investigación y modificaciones en los monoplazas, también en los trazados en los que corren a velocidades superiores a los 300 kilómetros por hora. Así las cosas, el autódromo de la Ciudad de México era obsoleto como estaba. Se le debía proveer de espacios de seguridad

en las curvas y dar mayores márgenes de maniobra a los competidores en el caso de despistarse. Aunque se respete el trazado original, para brindar tales medidas es necesario ampliar zonas del circuito… espacios de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixihuca al final de cuentas. Sin embargo, la reconstrucción está en curso sin lineamientos que afecten aún más el deportivo. “El Instituto del Deporte del Distrito Federal por lo que hace a la asignación de los espacios en Ciudad Deportiva ‘Magdalena Mixihuca’, esta información no está generada, administrada o en posesión […] toda vez que a la fecha no cuenta con un proyecto

de remodelación integral” (sic), dice la propia entidad. Lo anterior no importa, no representa problema alguno, por lo menos para el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, quien personalmente festejó el 21 de enero el “avance reportado, [de] aproximadamente de 50 por ciento de las obras de remodelación” del Hermanos Rodríguez. Sea como sea, para el mandatario todo estará bien y a tiempo para cumplir con lo prometido a la Fórmula 1: “Lo vamos a tener perfectamente listo para que la Ciudad de México sea sede mundial otra vez de esta importantísima carrera”, agregó en su celebración.3 CONTRALÍNEA


Isaac Esquivel/Cuartoscuro

labores de reconstrucción del Autódromo debían iniciar de inmediato y la primera cuota anual exigida por Bernard Ecclestone –comúnmente llamado el Supremo o simplemente Bernie– debía pagarse. De la cantidad entregada por el CPTM, 32 millones de dólares fueron transferidos directamente a “favor de la entidad de F1” que indicara CIE; el resto quedó “totalmente” disponible, “sin restricción alguna”, para lo que considerara la empresa. El documento, del que Contralínea tiene una copia en virtud de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información (folio 2135500000715), enlista el dinero público que cada año recibirá CIE –siempre por adelantado– por gracia del gobierno: -40 millones 987 mil dólares para la carrera de 2016, que serán pagados aún antes del Gran Premio de 2015. -La tercera inyección de capital también será de 40 millones 987 mil dólares, éstos para la competencia de 2017. -Para la carrera de 2018, última del sexenio de Enrique Peña Nieto, la cifra se elevará a 43 millones 564 mil dólares. -La misma cantidad (43.5 millones de dólares) aportará el Consejo para la quinta edición, en 2019, del serial automovilístico en México. Los montos que entregará cada año el Consejo a CIE se ajustarán al “tipo de cambio publicado en el Diario Oficial de la Federación en la fecha de pago correspondiente”. Es decir que aunque se devalúe más el peso durante los próximos años, la empresa de espectáculos no perderá; al contrario, recibirá mayores recursos por parte del CPTM. Además de los pagos, el CPTM se compromete a entregar anualmente “cartas de crédito” que garanticen la solvencia del Consejo para la realización de los grandes premios y, sobre todo, el depósito de la cuota de Bernie Ecclestone; tanto así que las cartas emitidas por el banco del ente turístico tendrán que ser “confirmadas por un banco ubicado o con oficinas en Londres, Reino Unido”, país de origen del hombre que controla la categoría reina des- 4Aunque CIE cuenta con un capital de 3.4 mil millones de pesos, como revela su información financiera, las administraciones federal y capitalina le destinan dinero público de la década de 1970. CONTRALÍNEA

2 DE FEBRERO DE 2015

29


PORTADA Para los primeros 3 años –2015, 2016 y 2017– las garantías serán por 30 millones de dólares; para las carreras de 2018 y 2019, éstas se elevarán a 32 millones de dólares. “La obtención y puesta a disposición de todas y cada una de las cartas de crédito […] será a costa exclusiva del Consejo”, remarca el contrato. La garantía del financiamiento público fue lo que convenció al dueño de la marca de Fórmula 1 de regresar el serial a México. Y para no dejar lugar a dudas, ni a Ecclestone ni a CIE, el documento redunda en que “el Consejo se obliga también a incluir dentro de su planeación financiera para los ejercicios fiscales subsecuentes a 2014 los recursos necesarios para hacer frente a todas y cada una de las obligaciones”, así como “a llevar a cabo las acciones necesarias para contar con los recursos financieros necesarios para garantizar el cumplimiento de dichas obligaciones, y a mantener vigente, disponible y en monto suficiente para dar cumplimiento de dichas obligaciones la línea de crédito” a la que se obliga abrir con el Banco Nacional de Comercio Exterior. Las cifras pactadas no sólo estarán a merced del tipo de cambio; el acuerdo deja las puertas abiertas para una ayudadita extra, pues el CPTM podrá

“acordar el incremento del monto del contrato” hasta en un 20 por ciento: 42 millones de dólares más. Oficialmente, el “objeto” de la adjudicación directa es la prestación “del servicio de promoción de México” de 2015 a 2019. Más de 213 millones de dólares gastará el gobierno federal en promover el país-marca, cantidad similar a la invertida por la multinacional Sony para hacer parecer su imagen en distintas competencias de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) durante 1 década, incluidas las Copas del Mundo que septuplican en audiencia a la Fórmula 1. Al frente del volante de una camioneta último modelo, y con el piloto de la escudería Force India Sergio Pérez de acompañante, Enrique Peña Nieto inauguró el

4El contrato entre el CPTM y CIE establece el pago por los servicios, las cartas incremento del monto extraído del erario federal

30

2 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA

de crédi


libramiento Coatepec, en Veracruz, cuyo costo público fue mucho menor a lo gastado tan sólo en la primera carrera: 324 millones de pesos por los 3.5 kilómetros de la vialidad; 575.4 por el primer Gran Premio. En esa ocasión, y a pesar de los convenios firmados y las decenas de millones de pesos del erario gastados más los cientos de millones por gastar –la cifra rebasará los 3 mil millones de pesos–, Peña Nieto simplemente aseguró que el acuerdo con la F1 “no fue un compromiso que se haya adquirido de manera formal [por la administración federal]”.

El tamaño del ganador “El informe Black book 2013 detalla que, en promedio, por cada dólar que se invier-

te, el retorno es de 10; mientras que por cada 3 horas de transmisión, la derrama a nivel de publicidad es superior a los 200 millones de dólares”, escribe Iván Pérez. Por supuesto, ese “retorno” no será para las arcas públicas, sino para las empresas privadas –empezando por CIE– que se cuelguen del regreso de la categoría. “Hay diversas experiencias recientes en el caso de nuestro país en las que se utilizan fondos públicos para generar condiciones para que algunas empresas, no pequeñas ni medianas, crezcan y obtengan beneficios cuantiosos sin que eso se reporte en beneficio para las finanzas públicas”, dice en entrevista el doctor Gregorio Vidal, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. La inyección de capital por parte del gobierno federal y los múltiples apoyos hacen que las carreras que se den en la Ciudad de México los próximos 5 años sean un negocio completamente viable, económicamente rentable, explica el economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. De acuerdo con el Reporte anual elaborado por la propia empresa, antes de la firma del acuerdo con el CPTM, “el capital social suscrito y pagado por CIE” ascendía “a la cantidad de 3 mil 398 millones 674

as cartas de crédito a favor de la empresa para garantizarle liquidez, y el posible

CONTRALÍNEA

2 DE FEBRERO DE 2015

31


PORTADA

Consejo de Administración de CIE 4Luis Alejandro Soberón Kuri, presidente 4Rodrigo Humberto González Calvillo, consejero relacionado 4Juan Manuel Pérez Díaz, consejero relacionado 4Federico González Compeán, consejero relacionado 4Leopoldo Escobar Latapí, consejero independiente 4Jorge Fernández de Miguel, consejero independiente 4Carlos Elizondo Mayer-Serra, consejero independiente 4Bernardo Malpica Hernández, consejero relacionado 4Víctor Manuel Murillo Vega, consejero relacionado

mil 294 pesos”. De 2014 a 2019 recibirá una cifra similar por parte del gobierno federal. CIE se constituyó el 21 de agosto de 1995, sin embargo su negocio se remonta a 1990 –en el sexenio de Carlos Salinas, cuando Manuel Camacho Solís fungía como regente de la Ciudad de México– como promotora del Palacio de los Deportes. Durante el gobierno de Ernesto Zedillo traspasó las fronteras y consolidó el sistema estadunidense de venta de boletos Ticketmaster. “En la actualidad [abril 2013], CIE detenta el 67 por ciento de propiedad en la operación de boletaje en México”. Entre sus negocios ha contado con zoológicos, casas de apuestas, parques de diversiones, teatros, agencias de representación, centros de espectáculos y convenciones, espacios publicitarios, estaciones de radio… “CIE considera que es la compañía líder en el mercado del entretenimiento

Comité Ejecutivo de CIE 4Luis Alejandro Soberón Kuri, presidente 4Rodrigo Humberto González Calvillo, vicepresidente 4Federico González Compeán, consejero 4Alejandro Valdespino Rivera, tesorero 4Mónica Lorenzo Gutiérrez, “secretario” (sic) 4Guillermina Pillgram Santos, “director ejecutivo” (sic) 4Francisco Velázquez Córdova, director Desarrollo de Proyectos 4Beatriz G Crispín Gámez, gerente de Enlace Institucional 4Karen Argüello Hernández, gerente de Relaciones Públicas 4Felipe Mendoza Astriano, contralor 32

2 DE FEBRERO DE 2015

fuera de casa en México, Colombia y Centroamérica y uno de los participantes más destacados en el ámbito latinoamericano y mundial en la industria del espectáculo”, declara la empresa. “En 2013 –agrega–, aproximadamente 6.4 millones de personas asistieron a los 3 mil 752 eventos que CIE promovió y produjo en la región”. La firma cotiza en la bolsa de valores. También “cuenta con todos los derechos de uso, aprovechamiento y explotación exclusivos del inmueble denominado Autódromo Hermanos Rodríguez, […] otorgados por su subsidiaria Operadora de Centros de Espectáculos, SA de CV, (Ocesa) para la realización de El Evento [sic], los que provienen del permiso administrativo temporal revocable a título oneroso de fecha 1 de septiembre de 2011, otorgado a Ocesa por el gobierno del Distrito Federal”, precisa el propio gobierno capitalino. El permiso renovado con Marcelo Ebrard vencerá –o se ampliará– en agosto de 2021. “Efectivamente, se trata de una obra que se utiliza con fines privados. Lo mínimo que debería existir en estos casos es una contraprestación por parte de la empresa que se beneficia de hacer negocios con esa obra”, apunta el doctor Vidal. El espacio es público se remoza con dinero de todos, pero las ganancias de su explotación irán a cuentas exclusivas. Además, “en el sector de competencias internacionales de automovilismo deportivo en México, CIE no enfrenta competencia”, dice la misma empresa. Así que el apoyo federal para traer de regreso la Fórmula 1 sólo podía darse a la única opción, a la socia de Televisa.

Gobiernos local y federal, aliados por CIE Tan planeada estaba la participación oficial, que desde el 25 de marzo de 2014 el gobierno de Peña firmó con la administración de Miguel Ángel Mancera un “convenio de coordinación”. Meses antes del anuncio oficial ya habían pactado “las bases y mecanismos a fin de que el Gobierno del Distrito Federal coadyuve con la Secretaría de Turismo”. Es decir que el mando “en las acciones necesarias para hacer factible la realización de una carrera al año” corresponde a la administración federal, mientras que las complementarias o subalternas serán cumplidas por el gobierno capitalino. Los representantes de las partes fueron Octavio Mena Alarcón, oficial mayor de la Secretaría de Turismo, y Horacio de la Vega Flores, director general del Instituto del Deporte del Distrito Federal. En el convenio –del cual Contralínea recibió copia tras presentar la solicitud de información 0002100046714–, el Ejecutivo federal afirma que la Fórmula 1, cuyos ingresos anuales rondan los 2 mil millones de dólares, y CIE, con un capital de 3 mil 400 millones de pesos, son pequeñas organizaciones, por ende necesitadas del apoyo gubernamental. Así lo asienta en el capítulo de “antecedentes” del documento: CONTRALÍNEA


“El Programa Sectorial de Turismo 2013-2018 […] establece el incentivar las inversiones turísticas de las micro, pequeñas y medianas empresas”. De ahí la necesidad, según Sectur, de impulsarfinanciar el evento. De igual forma, para firmar el convenio, el Gobierno del Distrito Federal se basa en su política turística, la cual “contempla [sic] que el turismo bien planificado posibilita la inclusión y el desarrollo de los diversos agentes sociales”, y que “dentro de las líneas de acción que realiza el Gobierno del Distrito Federal”, está la de “llevar a cabo más y mejores eventos deportivos para el goce y disfrute de la población en general”, argumenta a pesar de que el costo promedio para asistir a una de las carreras del Gran Premio ronda los 400 dólares. Ambos se comprometen a cumplir diversas tareas que al fin de cuentas descargan de responsabilidades a CIE: La Secretaría de Turismo (Sectur) se obliga franca y llanamente a “llevar a cabo los actos jurídicos que resulten necesarios a efecto de formalizar los compromisos inherentes a la realización de una carrera del serial Fórmula 1, durante los próximos 5 años”. Entonces, el gobierno que suceda al de Enrique Peña Nieto estará encadenado también a este acuerdo. No obstante los miles de millones de pesos gastados y que las ganancias serán privadas, irónicamente la quinta obligación contraída por la Sectur a la letra dice: “Procurar en todo momento que los intereses tanto del gobierno federal como del Distrito Federal, queden debidamente salvaguardados”. Por su parte, el gobierno capitalino se obliga a “coadyuvar […] para el otorgamiento de las distintas licencias, autorizaciones, permisos y cualquier otro trámite que se deba presentar ante las autoridades del Gobierno del Distrito Federal –es decir, él mismo– o cualquiera de las demarcaciones territoriales, que resulten necesarias para la realización de obras de remodelación, demolición, construcción, operación u otra, que se requieran”. El documento deja claro que será la administración de Miguel Ángel Mancera la encargada de “realizar las obras complementarias previstas en el proyecto de remodelación integral de la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixihuca [sic] y realizar los actos jurídicos necesarios para la participación o colaboCONTRALÍNEA

4CIE, socia de ración de los permisionarios o concesionarios de los espacios”. Contralínea insistió en hablar con la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu; Rodolfo López Negrete Coppel, director del Consejo de Promoción Turística de México; Horacio de la Vega, director general del Instituto del Deporte del Distrito Federal; así como con Alejandro Soberón, presidente y accionista mayoritario de CIE, y Jaime Zevada, director de Administración y Finanzas del Consorcio. Pasadas las semanas, y hasta el cierre de edición editorial, no se recibió respuesta.3

Televisa, otra beneficiaria de la llegada de la Fórmula 1 a México

2 DE FEBRERO DE 2015

33


DISTRITO FEDERAL

Nuevos desarrollos inmobiliarios no implicarรกn expropiaciones:

GOBIERNO CAPITALINO

34

2 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALร NEA


CONTRALÍNEA

2 DE FEBRERO DE 2015

35


DISTRITO FEDERAL

El gobierno del Distrito Federal planea el desarrollo de cinco ciudades al interior de la Ciudad. A través de asociaciones público privadas, la paraestatal Calidad de Vida, Progreso y Desarrollo –involucrada en el caso de la Línea 12 del Metro– encabeza la construcción de viviendas, centros comerciales, centros de investigación, escuelas, estacionamientos, ciclovías, parques, ampliación de calles e incluso cambiar sus sentidos. En entrevista, su titular, Simón Levy Dabbah, dice que no se trata de proyectos de desarrollo inmobiliario, sino de planeación. “No habrá expropiaciones”, afirma

Archivo Contralínea

Elva Mendoza, @elva_contra

4Para la construcción de Ciudad Futura, en Coyoacán, el GDF ya cuenta con un inversionista que aportará unos 5 mil millones de pesos

36

2 DE FEBRERO DE 2015

L

a paraestatal Calidad de Vida Progreso y Desarrollo, SA de CV –sectorizada a la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal– y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, inician la que fuera una de las principales promesas de campaña de Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno del Distrito Federal: las Zonas de Desarrollo Económico y Social (Zodes). Los proyectos urbano-arquitectónicos habrán de desarrollarse en cinco zonas neurálgicas de la Ciudad de México: Ciudad de la Salud, en la zona de Hospitales de la delegación Tlalpan; Ciudad Futura, en la que fuera la Planta de Asfalto, delegación Coyoacán; el Corredor Cultural-Creativo, en la delegación Cuauhtémoc; Ciudad Administrativa y Ciudad Verde, cuyas ubicaciones aún no se dan a conocer. Bajo el esquema de asociación público privada y la figura jurídica de Áreas de Gestión Estratégica, contenida en la Ley de Desarrollo Urbano, Calidad de Vida, gestiona tres de los cinco proyectos: Ciudad de la Salud, Ciudad Futura y Corredor Cultural Chapultepec. En entrevista con Contralínea, Simón Levy Dabbah, titular de la paraestatal, señala que no se trata de proyectos de desarrollo inmobiliario, sino de proyectos de planeación que tienen como objeto acercar la vivienda a los centros de trabajo, mejorar la movilidad de los polígonos, llevar servicios públicos, y mejorar la seguridad y el espacio público. Frente a la falta de información, que Levy Dabbah atribuye a que aún no se cuenta con los proyectos ejecutivos, vecinos en Coyoacán han expresado su preocupación ante posibles expropiaciones, aumento de predial, incremento en los servicios y falta de agua. Cuestionado al respecto, responde tajante que en ningún caso habrá expropiaciones. “Tengan la certeza jurídica y social de que no se va a generar expulsión”. —¿Se han acercado a los vecinos de Coyoacán? —Sí. Hemos tenido más de cuatro reuniones, y cuando el proyecto esté listo y terminado, lo primero que se va a hacer es presentárselos. Se van a sorprender gratamente. No vamos a tener megaconstrucciones: vamos a privilegiar a la gente que vive ahí. CONTRALÍNEA


Rodolfo Angulo/Cuartoscuro Archivo Contralínea

4Las Zonas de Desarrollo Económico y Social, promesa de campaña del jefe de gobierno

4Edificación de centros comerciales, parte del plan para desarrollar las cinco ciudades dentro de la capital del país

Vamos a generar empleos, no vamos a tener problema de abastecimiento de agua. Aunque Levy Dabbah reconoce que los proyectos han pasado por un proceso de rechazo, asegura que se ha reducido rápidamente el nivel de oposición. En el caso de Ciudad Salud, el proyecto más avanzado, indica que se realizaron 25 reuniones con grupos de la sociedad civil y comités vecinales. Niega los señalamientos sobre la falta de transparencia: “no se puede presentar lo que no existe todavía”; y adelanta que con Ciudad Futura, en Coyoacán, se montará un parque público, “uno de los más emblemáticos parques públicos del país. El 70 por ciento del área va a ser parque con ciclovías, equipamiento para el desarrollo de la ciencia y la tecnología como una biblioteca digital, una fábrica de software, un mercado público, una guardería, y vivienda para los chavos, para los investigadores, pegado a la Cantera de los Pumas [de la Universidad Nacional Autónoma de México]”. Apunta que también se busca el ordenamiento vial con la renovación de Avenida del Imán “en una calle completa con ciclovías”, la calle de Coras y Papatzil. “El parque se va a comer como 7 u 8 metros de la planta de asfalto, porque vamos a ampliar la avenida. Es difícil que la gente lo crea porque muy pocos gobiernos se dedican a hacer esto”.

Ciudad Futura El 23 de diciembre de 2013, el gobierno del Distrito Federal publicó en la Gaceta Oficial el decreto de desincorporación del inmueble ubicado en Avenida del Imán número 263, Colonia Ajusco, delegación Coyoacán, con una superficie de 152 mil 603.54 metros cuadrados de CONTRALÍNEA

terreno y 11 mil 48.30 metros cuadrados de construcción para destinarlo al proyecto de coinversión Zode Ciudad del Futuro. En su numeral Séptimo, el decreto indica que el Comité del Patrimonio Inmobiliario del Distrito Federal durante su décima quinta sesión ordinaria (15/2013) celebrada el 8 de agosto de 2013, dictaminó procedente la desincorporación del inmueble para su enajenación a título gratuito a favor de Calidad de Vida, Progreso y Desarrollo para la Ciudad de México, SA de CV. A decir de Simón Levy, Ciudad Futura lleva un avance del 90 por ciento. “Tenemos los vistos buenos de distintas dependencias, como la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda [Seduvi], la Secretaría de Movilidad [Semovi] y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México [Sacmex]. Se cuenta con un inversionista que aportará alrededor de 5 mil millones de pesos para el proyecto. También contamos con la participación de la Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM] en el desarrollo del proyecto”. En respuesta al secretario de gobierno del Distrito Federal, el 5 de noviembre de 2014, Simón Levy Dabbah apunta que se acordó con la UNAM su participación como integrante del Comité Técnico del ve2 DE FEBRERO DE 2015

37


DISTRITO FEDERAL

4Ciudad de la Salud, el proyecto más avanzado

hículo de coinversión, por lo que el 31 de octubre de 2014, José Narro Robles designó a Xavier Cortés Rocha como representante. “Propiciará la generación del barrio universitario en los predios colindantes a los del proyecto”. Agrega en el escrito que se ha colaborado con el Massachusetts Institute of Technology en la realización de un estudio específico para conocer la problemática de abasto de agua en la zona de los Pedregales de Coyoacán y evaluar el potencial de la zona para la captación de agua pluvial y su posterior aprovechamiento. Sobre los cuestionamientos del impacto que habrá de causar en la materia a quienes ya habitan en la zona, responde que será un proyecto con altos niveles de sustentabilidad, ya que se podrán captar 5 millones 56 mil 800 metros cúbicos de agua pluvial anualmente y, mediante el tratamiento de aguas residuales, generar 8 millones 64 mil 204 litros/día, lo que implica más del ciento por ciento del consumo estimado del proyecto, por lo que no dependerá de la red urbana existente y permitirá que se dote de agua tratada a las colonias aledañas. “La Dirección Ejecutiva de Planeación y Construcción del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, mediante oficio GDFSMAEX-SACM-DEPC-DT-SP-UDP APyD-1059411/2014 de fecha 31 de octubre de 2014, señaló que no existirá impacto alguno en materia de agua potable, donde el requerimiento hidráulico del vital líquido

Paraestatal, involucrada en Línea 12

C

reada mediante decreto en 2007, Calidad de Vida fue la encargada de realizar el “sondeo” de precios para proveer un lote de trenes que habrían de circular por la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Dicho procedimiento fue impugnado por la empresa ganadora Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), 5 meses antes de ser beneficiada por la administración de Marcelo Ebrard. En el documento –del cual 38

2 DE FEBRERO DE 2015

Contralínea posee copia– la trasnacional de origen español solicitaba a la autoridad la revisión del procedimiento, ejecutado por Calidad de Vida vía correo electrónico, toda vez que consideraba que no se apegaba a las leyes vigentes en la materia. Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, a través de su filial CAF de México, SA de CV, advertía a las autoridades en el escrito que un proyecto de tal envergadura no podía ser llevado con tal desaseo y

desapego a la ley, mucho menos a través de una cuenta de Hotmail y por una sociedad mercantil, en lugar del propio Sistema. A decir de CAF, el recurso tenía el fin de “evitar la realización de actos de difícil o imposible reparación” no sólo en perjuicio de sus legítimos intereses, sino, sobre todo, del interés público encomendado al gobierno del Distrito Federal y al Sistema de Transporte Colectivo, “toda vez que existen o pudieran existir actos contrarios a

las disposiciones de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal y de su Reglamento”. Derivado de dicho sondeo, el gobierno del Distrito Federal a través del Sistema de Transporte Colectivo, adjudicó a CAF de México, SA de CV, de manera directa “por caso de excepción a la licitación pública” un contrato por 18 mil millones de pesos. Bombardier Transportation México, SA de CV, promovió un juicio de amparo ante el Juzgado 12 CONTRALÍNEA

de va del por ción

adm se r 31/ de sob el s del ma


de-

l a-

xi-

-

ui2

4El polígono de 208 será de 50 litros por segundo, considerando que en la planeación se contemplará la perforación de un pozo profundo estimando un gasto entre 45 y 55 litros por segundo, por lo que con ellos se justificará la sustentabilidad del mismo, el cual no afectará en ningún sentido a la zona conurbada del predio de referencia”. La información enviada a Héctor Serrano Cortés plantea el mejoramiento de Avenida del Imán y calle Coras con la finalidad de mejorar su capacidad vial entre la Calzada de Tlalpan y la Avenida Delfín Madrigal. Se planea también la ampliación de banquetas, la generación de cruces seguros, arborización y soluciones técnicas en

de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal en contra del Sistema de Transporte Colectivo por el procedimiento de adjudicación directa. El 21 de enero de 2010 el juez admitió la demanda de garantías y se registró bajo el expediente 31/2010. Luego de 3 meses, el 19 de abril de 2010, el juez resolvió sobreseer el juicio al considerar que el sondeo realizado por el gobierno del Distrito Federal no vincula de manera alguna a la autoridad resCONTRALÍNEA

ponsable, ni le reconoce algún derecho a la parte quejosa de cuestionar el procedimiento que “en ejercicio de sus facultades, la autoridad eligió seguir [adjudicación directa]”. A cargo de tres proyectos de los cinco planteados para la Ciudad, Calidad de Vida, ahora Pro Ciudad de México, una agencia de promoción y de inversión de la Ciudad, con pérdidas contables de 35 millones de pesos en 2012, vale, al cierre de 2014 y según su titular, 1 mil 300 millones de pesos. “Un aumen-

los cruces conflictivos. “Sin que esto conlleve ningún tipo de afectación a las propiedades colindantes a dicha avenida”. Además, el mejoramiento vial de calles circunvecinas para optimizar el acceso al predio y su integración con el contexto urbano; la reconfiguración de los Centros de Transferencia Modal (Cetram) de Huipulco y Ciudad Universitaria, la incorporación de un nuevo Cetram en la planta de asfalto.

to de más del 1 mil por ciento en 2 años. A pregunta expresa, Simón Levy explica que este año se le asignaron 20 millones de pesos a la paraestatal, de los cuales 15 vienen de recursos públicos, recurso fiscal y 4.5 de ingresos que Calidad de Vida tiene que generar. “El año pasado generamos 11 millones de pesos. Por cada peso que Calidad de Vida recibe de su presupuesto, 90 centavos ya son generados de ingresos propios”. Ya es una empre-

hectáreas que ocupará Ciudad de la Salud involucra las colonias Comuneros de Santa Úrsula, Cantera Puente de Piedra, Pueblo Quieto, Toriello Guerrea, Belisario Domínguez, Ampliación Isidro Fabela y Barrio Niño Jesús

sa con viabilidad económica y financiera. Todos estos recursos van a servir para mejorar calles, banquetas, llevar servicios públicos a donde no los hay. Sobre los señalamientos de la Línea 12 responde: “Soy ajeno, yo no era director de la paraestatal en ese momento. La instrucción del jefe de Gobierno es ser absolutamente trasparentes, tener un acercamiento con la gente y hacer rentable a la paraestatal para generar ingresos que beneficien a la Ciudad”.3 2 DE FEBRERO DE 2015

39


DISTRITO FEDERAL

4Viviendas autosus-

tentables, meta de las autoridades capitales

Asegura también en respuesta que no se planea la expropiación ni privatización de ningún predio de propiedad privada o social en el polígono y se prevé un amplio programa de regularización. Ese proyecto tendrá una inversión estimada de 5 mil millones de pesos y finalizará en más de 10 años. El despacho suizo Herzog y de Meuron con oficinas en Basilea, Madrid, Londres, Nueva York y Pekín, propiedad de los arquitectos Jacques Herzog y Pierre de Meuron colaboró en el proyecto.

Ciudad de la Salud Ubicada en la zona de hospitales de Tlalpan, Ciudad de la Salud lleva un avance del 99 por ciento. “El proceso de planeación está prácticamente terminado y se encuentra en evaluación por parte de la Seduvi”, dice Simón Levy, titular de la paraestatal. El polígono de 208 hectáreas que ocupa40

2 DE FEBRERO DE 2015

rá la nueva Ciudad, involucra las colonias Comuneros de Santa Úrsula, Cantera Puente de Piedra, Pueblo Quieto, Toriello Guerrea, Belisario Domínguez, Ampliación Isidro Fabela y Barrio Niño Jesús. Para este proyecto se prevé una inversión cercana a los 6 mil millones de pesos a cargo de la iniciativa privada, el desarrollo de infraestructura hospitalaria, espacios urbanos y mejor transporte público. Dentro del polígono, Calidad de Vida delimitó 20.3 hectáreas de suelo con potencial de desarrollo y/o mejoramiento. La zona concentra nueve hospitales públicos de alta especialización que ocupan una superficie de 383 mil metros cuadrados que atraen diariamente a 46 mil personas entre trabajadores de la salud, pacientes y visitantes. La infraestructura de salud en el sector privado ocupa 38 mil 750 metros cuadrados y diariamente atrae a 12 mil personas. Este hospital tiene planeado ampliar su infraestructura en un predio adjunto de 50 mil 780 metros cuadrados. En noviembre de 2012, Grupo Médica Sur y Abilia Inteligencia Inmobiliaria, de María Asunción Aramburuzabala, presentaron Ciudad Médica Sur, proyecto que implica el crecimiento del 150 por ciento de la superficie actual del hospital con la construcción de una universidad, un centro de investigación, centro de convencioCONTRALÍNEA


Zonas de Desarrollo Económico y Social Zode

Delegación

Inversión

Polígono

Ciudad de la Salud

Tlalpan

6 mil millones de pesos

208 hectáreas

Ciudad Administrativa

-

-

-

Ciudad Futura

Coyoacán

5 mil millones de pesos

-

800 millones de pesos

116 mil metros cuadrados

-

-

Corredor Cultural Cuauhtémoc Creativo Ciudad Verde

nes, un hotel, dos torres de consultorios, departamentos y un área comercial. Iniciada en 2013, la primera fase de la construcción se estimaba en 70 millones de dólares. El desarrollo tendrá una duración de 8 años y está proyectado en tres fases, de acuerdo con lo informado por Guillermo Buitano Tirado, director general de Abilia; Misael Uribe, presidente ejecutivo de Médica Sur, y Felipe Leal Fernández, entonces secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, durante una ceremonia en la que se colocó la primera piedra de este complejo. La primera, la construcción de una torre de consultorios y centro de investigación; la segunda, se desarrollará la primera etapa de vivienda, hotel, centro de convenciones, oficinas y un hospital. Además se contempla un centro comercial que alojará restaurantes, cines y diversas tiendas. Durante la última etapa se llevará a cabo la segunda fase de vivienda y la segunda fase de consultorios. Ciudad Médica Sur albergará una universidad especializada en proveer educación como arquitectura de hospitales, ingeniería en salud, administración hospitalaria. La firma KMD, despacho de arquitectos que habría diseñado la Arena Ciudad de México y el Parque Santa Fe, será la responsable del diseño de Ciudad Médica Sur, y Abilia desarrollará y administrará este complejo con dos torres de consultorios –cada una de 20 niveCONTRALÍNEA

-

les–, una escuela, el laboratorio de investigación y un nuevo hospital de 12 niveles que se complementa con un hotel de 16 pisos, oficinas, comercio, gimnasio, centro de convenciones, supermercado y 400 viviendas en dos torres, cada una de 16 niveles y cinco sótanos para liberar la superficie a nivel de calle e integrar al hospital actual por medio de un paso o concepto peatonal. Los nuevos hospitales tendrán como frente la plaza central, las torres de vivienda y el centro comercial lo tendrán hacia la calle Renato Leduc, y el frente de las torres de consultorios dará hacia la calle de Puente Piedra. En Ciudad de la Salud también se desarrollará una clínica de atención a la diabetes, una de atención a la obesidad, una escuela de enfermería y la escuela de medicina en un predio de 5 mil 200 metros cuadrados en los cuales se edificarán alrededor de 8 mil metros cuadrados. La renovación incluye la ampliación de banquetas, la reducción de carriles de circulación, ciclovías confinadas, ciclovías resguardadas, la instalación de 200 biciestacionamientos, un programa de bicicleta pública local; un sitio de taxis para personas con discapacidad; áreas específicas de estacionamiento; construcción de estacionamientos subterráneos; construcción de estacionamientos; deprimidos; cambios de sentido vial. Según el portal de Calidad de Vida, con una inversión cercana a los 14 millones de dólares en el Centro de Control y cerca de 3 millones de dólares en sensores en Ciudad 2 DE FEBRERO DE 2015

41


DISTRITO FEDERAL

4Ciudad de la Salud,

Ciudad Futura y Corredor Cultural Chapultepec, gestionadas bajo el esquema de asociación público privada y la figura jurídica de Áreas de Gestión Estratégica

de la Salud, esta región se convierte en la primera Zode inteligente del Distrito Federal. Planea generar las condiciones normativas para ampliar y renovar la oferta de vivienda dentro del polígono. “Se buscará modificar la utilización y ocupación del suelo”, asegura sin especificar un texto en formato PDF en el portal electrónico de Calidad de Vida. Y continúa: “El objetivo es modificar los usos de suelo así como la utilización y ocupación para incentivar inversiones privadas para la generación de oferta de hospedaje temporal y permanente para atender la gran demanda”.

Corredor Cultural El 19 de mayo de 2014 se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal la Declaratoria de Necesidad para el Otorgamiento de una Concesión para el Uso, Aprovechamiento y Explotación de un 42

2 DE FEBRERO DE 2015

Bien de Dominio Público, con superficie total de hasta 116 mil metros cuadrados en y bajo el polígono que comprende parte de la Avenida de Chapultepec y la Vía Pública Circundante a la Glorieta de los Insurgentes. En ella se concluye la conveniencia y necesidad de la construcción de una calle completa con vocación cultural que incluya espacio público, equipamiento, vialidad, estacionamientos, infraestructura subterránea, superficial y servicios complementarios para el adecuado funcionamiento, operación y mantenimiento del proyecto tales como: publicidad, módulos de información, servicios sanitarios, entre otros, en la Avenida Chapultepec, la vía pública circundante a la Glorieta de los Insurgentes y calles aledañas localizadas en la delegación Cuauhtémoc. Se declara la necesidad de otorgar una concesión para usar, aprovechar y explotar, con la carga de administrar, diseñar, acondicionar, construir, conservar y mantener. Especifica que en el polígono la construcción superficial comprenderá hasta 79 mil 300 metros cuadrados sobre la Avenida Chapultepec y la vía pública circundante a la Glorieta de los Insurgentes, y 36 mil 700 metros cuadrados de estacionamientos subterráneos. Se estima que la inversión que la inversión para el Corredor Cultural ascienda a los 800 millones de pesos.3 CONTRALÍNEA


C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51

COPALA, emergencia humanitaria

VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA

www.contralinea.com.mx


RENDICIÓN DE CUENTAS

Buque de investigación oceanográfica A LA DERIVA

44

2 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


Las irregularidades en la anulación del fallo para operar el Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica (BIPO I) dejan a la deriva las funciones del navío, que a decir del empresario Marco Antonio Álvarez no están en manos de la Secretaría de Marina, como lo han indicado las autoridades de la Sagarpa y Función Pública, sino con un patrón sustituto. El proceso sigue sub júdice; mientras, el barco navega sin estar asegurado Érika Ramírez, @erika_contra

CONTRALÍNEA

2 DE FEBRERO DE 2015

45


RENDICIÓN DE CUENTAS

E

l Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica (BIPO I) opera sin estar asegurado, con “patrón sustituto” y en un proceso sub júdice, lo que podría poner en riesgo las investigaciones realizadas en las aguas profundas de la Zona Económico Exclusiva del Pacífico. Este es uno de los tres navíos con tecnología de punta más importantes en el mundo. El BIPO I fue adquirido por el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) con recursos del préstamo 2547-OC-ME, otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a México, para el Programa de Fortalecimiento de Bienes Públicos Rurales, mismo al que se le asignaron 26 millones de dólares por el componente IV: Fortalecimiento de la Investigación Biológico-Pesquera. Para su operación y mantenimiento se llevó a cabo un proceso de licitación, que implicaría un contrato de 286 millo-

nes 206 mil 896 pesos, ganado por la empresa Famalval en febrero de 2014. El mismo que fuera declarado desierto meses más tarde por la Secretaría de la Función Pública (SFP). La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) –Secretaría que rige al Inapesca– asegura que la tarea encomendada entonces a la empresa Famalval, de Marco Antonio Álvarez Alonso, ahora la lleva a cabo la Secretaría de Marina-Armada de México. No obstante, el empresario afectado por la anulación del fallo niega que el discurso oficial sea verídico y advierte que “hay riesgos” en la operación del BIPO I.

BIPO I, sub júdice El concurso se encuentra en proceso sub júdice, luego de que el fallo fuera impugnado por Luis Melo Graf, apoderado legal de Servicios Múltiples del Puerto, SA de CV, y la Naviera Delrem, SA de CV. Esta empresa interpuso su queja ante el Órgano Interno de Control de Sagarpa, entonces a cargo de Juan Salvador Esquer Acedo, el 20 de febrero de 2014. Sin embargo, para resolver esta inconformidad, el subsecretario de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas, Julián Alfonso Olivas Ugalde, instruyó a Jaime Correa Lapuente, director general de Controversias y Sanciones en Contrataciones Públicas “para que conozca dicha instancia y

4El BIPO I fue adquirido por el Inapesca con recursos del préstamo 2547-OC-ME, otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo a México

46

2 DE FEBRERO DE 2015

4En riesgo, las investigaciones realizadas en las aguas

profund Pacífico por los conflictos legales y administrativos que enfrent

CONTRALÍNEA


resuelva lo que en su derecho proceda”. Otra de las “complicaciones” que ha tenido este proceso es que autoridades del Inapesca presentaron “copias al carbón” para demostrar “irregularidades” cometidas supuestamente por la empresa ganadora para obtener la licitación LA-008RJL001N1-2014. El 3 de septiembre de 2014, el director general adjunto de Administración en el Inapesca, Pablo Gómez Domínguez, solicitó la nulidad del fallo para operar el BIPO I, pues según el funcionario, la empresa ganadora había presentado “documentos apócrifos” para obtener la licitación. Al respecto, autoridades de la Secretaría de la Función Pública (SFP) documentaron que autoridades del Inapesca no fundaron ni motivaron la nulidad del fallo de la licitación que hiciera ganadora a la compañía. Eduardo José Morales de la Barrera, director adjunto de Inconformidades de la SFP, fue contundente: se presentaron “copias simples al carbón de resoluciones judiciales” para echar abajo el concurso administrativo (Contralínea 416). Tras varios meses de haberse impugnado el fallo para operar el navío, las autoridades no han podido concluir con las investigaciones responsabilicen a los funcionarios públicos que pudieron incurrir en irregularidades durante el proceso que permitiera la operación y mantenimiento del buque, pese a que el expediente de Función Pública lo asentaba.

s aguas profundas de la Zona Económico Exclusiva del vos que enfrenta la embarcación

CONTRALÍNEA

Marina no opera el BIPO I “La operación no la tiene la [Secretaría de] Marina, me arrebataron a la tripulación”, dice en entrevista Marco Antonio Álvarez Alonso, representante de la empresa Famalval, ganadora de la licitación de carácter nacional mixta LA-008RJL001-N1-2014, el 13 de febrero de 2014. El concurso comprometía un contrato por 286 millones 206 mil 896 pesos para realizar los “servicios especializados para la administración, operación y mantenimiento” del BIPO I. Se desecharon las propuestas de las empresas Naviliera El Ferrol, Servicios Múltiples del Puerto y Naviera REM, pues la ganadora, Famalval, había logrado 55.5 puntos de los 45 requeridos como mínimo para obtener el contrato, indica el acta de fallo FO-CON-08. Hace unas semanas, el encargado del despacho de la Secretaría de la Función Pública y titular de la Subsecretaría de Responsabilidades Administrativas y Contrata-

4De izquierda a derecha, Julián Olivas, encargado de la SFP; Enrique Martínez, titular de la Sagarpa, y Francisco Cárdenas, nuevo contralor

2 DE FEBRERO DE 2015

47


RENDICIÓN DE CUENTAS

4“La operación no la tiene la Secretaría de Marina. Me arrebataron a la tripulación”: Marco Antonio Álvarez Alonso, representante de Famalval

48

ciones Públicas, Julián Alfonso Olivas Ugalde, reiteró el discurso de Sagarpa de que la operación del barco ya estaba en manos de la Secretaría de Marina (ediciones 416 y 420). Pero no es verdad, se declaró a un “patrón sustituto” y los gastos de operación son pagados a través de la Fundación Produce Sonora, AC, dice contundente el empresario Marco Antonio Álvarez. Esta organización, describe su portal en internet, es una “institución que promueve y apoya proyectos de investigación, validación y de transferencia de tecnología que contribuyan a atender los problemas, necesidades u oportunidades en materia agrícola, pecuario, pesca y acuacultura”. Lo grave de todo esto, dice Álvarez es que al momento de entregar el buque, las

2 DE FEBRERO DE 2015

autoridades no realizaron un debido inventario. “Hay muchos artículos que son susceptibles de robos”, advierte el empresario.

A cambio del contrato, 60 millones de pesos El empresario asegura que las trabas para continuar con la operación del BIPO I se dieron después de que Felipe Alonso, allegado de Melo Graf (apoderado legal de Servicios Múltiples del Puerto, SA de CV, y la Naviera Delrem, SA de CV), se acercara a él para ofrecer 60 millones de pesos a cambio del contrato. —Obviamente me negué. —¿De qué manera se podría hacer eso, entregar el contrato? —Comprando a la empresa. Eso es inaceptable. Luego de negarse a la negociación ofrecida, dice el empresario, llegó la impugnación del fallo, las investigaciones, la anulación y la fiscalización hacendaria que buscaba, particularmente, de dónde se habían pagado las fianzas, exigidas a Famalval para brindar garantía al contrato. “El proceso ha sido complicado, pero no lo puedo soltar porque CONTRALÍNEA


yo hice mis contrataciones para 3 años: de personal, bodegas y adquisiciones”, dice Álvarez Alonso.

La renuncia, ordenada por Enrique Martínez: OIC Otro de los afectados por el fallido proceso de licitación es el entonces titular del Órgano Interno de Control (OIC) de la Sagarpa Juan Salvador Esquer, a quien el 30 de junio se citó en las oficinas del secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, para recriminarle su papel como “asesor” en la licitación de los servicios para el BIPO I “y su constante insistencia en realizar auditorías a diversos programas de la Secretaría” 4Al centro, el (Contralínea 415). secretario Enrique En entrevista con Contralínea, el encarMartínez. Al final gado del despacho de la SFP, Julián Alfonso Olivas Ugalde, argu- una de mis áreas. Tomé esa Contraloría en de la fila (derecha), Marcos mentó que la salida del extitular del OIC de Sagarpa fue resultado el lugar 159, en promedio general de las Bucio, oficial de un bajo desempeño. “Nosotros hacemos una evaluación de cuatro áreas, y la dejé en el 16 y 20; con 94 mayor de la Sagarpa, y Juan todos los titulares de los órganos internos de control, y cuando no de calificación, lo que demuestra que el Salvador Esquer, cumplen las expectativas que se tienen, pues procedemos a remover- señor Olivas no puede sustentar o argumenexcontralor tar que no encontró en mí lo que como conlos” dijo (edición 420). El excontralor Esquer Acedo revira la versión del titular de la tralor deseaba. “Además, [Olivas Ugalde] me expresó Función Pública y asegura que la orden fue expresamente dada por que la decisión de mi salida como contralor Enrique Martínez y Martínez. En entrevista, y después de que se consumara la “renuncia” del la había tomado Enrique Martínez y Martíentonces titular de Inapesca Raúl Adán Romo Trujillo, segundo servidor público relacionado con el BIPO I, Esquer Acedo El BIPO I dice: un laboratorio de acústica y nas, 18 de tripulación y 22 nventarios del Buque de “¡El subsecretario miente! A mí me control, un laboratorio de investigadores con una autoInvestigación Pesquera y expresó todo lo contrario, que tenía las biología, una planta procenomía de 40 días”, indica el Oceanográfica (BIPO I) puertas abiertas de sus oficinas, en su calisadora de alimentos y un inventario. describen que este navío fue dad de servidor público y como persona. centro de cómputo. Además, cuenta con construido en Vigo, España, Me habló de una forma muy cordial y muy Los documentos tamuna capacidad de 100 con base en el puerto de respetuosa. bién exponen que el BIPO I Mazatlán, México. Su propó- metros cúbicos en sus bode“No tengo ningún elemento o decisión está equipado con redes de gas; su velocidad de crucero sito es la investigación pesque haya tomado por la cual arrepentirme. captura especializadas, un es de 8 nudos y máxima de quera y oceanográfica en la Todos los procedimientos y decisiones que vehículo operado remota12 nudos; impulsado por un Zona Económica Exclusiva se tomaron en la Contraloría, en mi carácmente, una roseta de muessistema de diésel-eléctrico de México. ter de titular, fueron estrictamente apegatreo, un palangre oceánico, integrado por tres motores “Tiene una eslora total dos a normatividad y con transparencia que equipo de captura de calageneradores de diésel. de 59.30 metros, 13 metros los casos exigen. Dentro de sus instalacio- mar, dos lanchas de soporde manga y 5 metros de “Respecto de que yo no reunía lo que la te. Todo controlable desde nes científicas cuenta con calado. Cuenta con sala de [Secretaría de la] Función Pública o él deseun puente de 360 un laboratorio húmedo, un primeros auxilios y puede aban, lo único que puedo responder es que grados”.3 laboratorio multipropósito, acomodar hasta 40 persose remita a las evaluaciones oficiales de cada

I

CONTRALÍNEA

2 DE FEBRERO DE 2015

49


RENDICIÓN DE CUENTAS nez [titular de la Sagarpa], no él”, dice. A 7 meses de la separación de su cargo relata que entró a una reunión “sorpresa” que el secretario Martínez y Olivas habían preparado. Ahí me enteré que ya había nuevo contralor. Me parece una injusticia fuera de toda normatividad que ni siquiera me hayan dado el derecho de réplica y aclaración. —¿Hubo alguna reunión privada con el responsable de la Secretaría de la Función Público? —Fue una reunión sumamente cordial, muy respetuoso Julián Olivas, por lo que a mí me extraña mucho lo que se ha publicado. Es todo lo contrario de lo que él me

expresó, como funcionario público y como contralor. Hablamos de mi trabajo y de mi evaluación y me aclaró que él no había tomado la decisión. Estaré atento con cualquier propuesta que se venga para seguir trabajando por mi país, desde la trinchera que me corresponda.

Investigación retardada

4El presidente Enrique Peña Nieto y el extitular del Órgano Interno de Control en la Sagarpa, Juan Salvador Esquer

50

2 DE FEBRERO DE 2015

Como excontralor de la Sagarpa y conocedor del proceso de licitación y anulación del fallo, Esquer Acedo dice que es muy importante señalar que la Función Pública, específicamente el maestro Olivas, atrajo el asunto. Una vez que presenta la inconformidad, la empresa que dio el segundo lugar, dio turno a la Función Pública y ahí se encuentra todavía. “Lo que puedo señalar y que me consta es que al 30 de junio la SFP no había realizado ninguna actuación ni investigación al respecto de ese procedimiento. Las investigaciones inician después de CONTRALÍNEA


4Derivado de este que me piden la renuncia, lo que no es correcto. Normativamente hablando, no es aceptable, por el tiempo que dejan pasar”. —¿Mientras estuvo como contralor, tuvo alguna observación en el proceso de licitación y/o en el fallo? —No, no tuve ninguna observación o irregularidad que señalar. Todo lo contrario, la Contraloría decide un comité de desempeño y control institucional cada 3 meses y en cada acta oficial de ese comité recibí el reconocimiento y felicitación expresa del secretario Enrique Martínez y Martínez, por lo que reitero me sorprende toda la entrevista con Olivas.

Salida definitiva de Romo, director de Inapesca Como ya lo había documentado Contralínea, el segundo funcionario a quien se le exigió renunciar al cargo que sustentaba fue Raúl Romo Trujillo, quien ejerció funciones hasta el último día de 2014 como director general del Inapesca. CONTRALÍNEA

Las presiones fueron fuertes sobre Romo Trujillo. Mientras, él se resistía a dejar el cargo bajo el argumento de que no lo haría hasta que lo solicitara el presidente de la República. Luego de varios días de total hermetismo en las instalaciones de Inapesca, el 21 de enero pasado Pablo Arenas Fuentes fue nombrado como nuevo titular del Inapesca. Enrique Martínez y Martínez, secretario del sector, hizo entrega del nombramiento en un “sesión extraordinaria” de la Junta de Gobierno del Instituto. La Sagarpa anunció mediante un comunicado oficial que el presidente Enrique Peña Nieto había hecho la designación del nuevo titular del Instituto.3

conflicto, el 21 de enero pasado Pablo Arenas Fuentes fue nombrado titular del Inapesca

2 DE FEBRERO DE 2015

51


LÍNEA GLOBAL

Degradación daña 65 por ciento DE LA TIERRA FÉRTIL DE ÁFRICA Casi dos terceras partes de la tierra agrícola de África ya no son viables para producir alimentos. Lejos de detenerse, la degradación avanza. Para 2050 se habrá reducido aún más el número de hectáreas con vocación de cultivo Busani Bafana/IPS*/Ilustraciones: Manrique

52

2 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

2 DE FEBRERO DE 2015

53


LÍNEA GLOBAL

D

istrito de Ntungamo, Uganda. Cerca del 65 por ciento de las tierras cultivables de África están demasiado dañadas como para producir alimentos de manera viable, según el Panel de Montpellier, un grupo de expertos africanos y europeos en agricultura, ecología y comercio. El informe No es un asunto banal: la conservación, la recuperación y la mejora de los suelos de África señala que el Continente padece la triple amenaza de la degradación de la tierra, el bajo rendimiento y el crecimiento demográfico. Entre otras cosas, el Panel de Montpellier recomienda que los gobiernos africanos y los donantes inviertan en la gestión de los suelos y creen incentivos, especialmente en materia de la tenencia de la tierra para fomentar el cuidado y el manejo adecuado de las tierras agrícolas. Además, recomienda el incremento del apoyo financiero a la inversión en la gestión sostenible de la tierra. El documento se publicó en coincidencia con la declaración de 2015 como el Año Internacional de los Suelos, algo importante para “allanar el camino hacia un desarrollo sostenible real para todos y por todos”, declaró el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), el brasileño José Graziano da Silva. La presión humana degradó un tercio de los suelos necesarios en todo el mundo para la producción de alimentos, según la FAO. Sin estrategias nuevas para gestionar mejor la sanidad de los suelos, la cantidad de tierra cultivable y productiva disponible por persona en 2050 corresponderá a la cuarta parte de la que había en 1960. La formación de 1 centímetro del suelo puede tardar hasta 1 mil años, advierte la FAO. El profesor de agricultura de la ugandesa Universidad de Makerere, Moses Tenywa, dice a Inter Press Service que los gobiernos africanos deben hacer más para promover la conservación del suelo y el agua, algo costoso para los agricultores en términos de recursos, mano de obra, finanzas e insumos. “Los pequeños agricultores suelen carecer de los recursos necesarios para hacer efectiva la conservación del suelo y el agua; sin embargo, es muy importante. Por lo tanto […] deben estar motivados o incentivados y esto puede suceder mediante vínculos 54

2 DE FEBRERO DE 2015

con los mercados que generen ingresos o crédito”, sugirió Tenywa. “La práctica de la agricultura climáticamente inteligente en cuencas promueve la salud del suelo. Esto incluye a la agricultura de conservación, la agrosilvicultura, la diversificación, el acolchado y el uso de fertilizantes en combinación con la recolección del agua de lluvia”, explica. Por ejemplo, antes de que los productores recibieran capacitación sobre métodos de gestión del suelo, aplicaban fertilizantes, indica. Pero ahora muchos tie-

nen la formación para diagnosticar su tierra utilizando un kit de análisis o llevando muestras a laboratorios con ese fin, dice Tenywa. Se calcula que la degradación de la tierra afecta a 180 millones de personas en África subsahariana, que pierden 68 mil millones de dólares por los cultivos que no pudieron cosechar a raíz de los suelos dañados, según el informe del Panel de Montpellier. “Problemas como la frágil tenencia de la tierra y el limitado acceso a los recursos financieros impulsan a estos agricultores a renunciar a las mejores prácticas de gestión del suelo, las que generarían avances a largo CONTRALÍNEA


plazo en la salud de la tierra […] por usos de los recursos que son más asequibles o menos intensivos en mano de obra y que exacerban inevitablemente la cuestión”, sostuvo el presidente del Panel de Montpellier, Gordon Conway. La salud del suelo es fundamental para mejorar la productividad de la agricultura africana, una importante fuente de empleo y un gran contribuyente al producto interno bruto, afirmó Wole Fatunbi, experto en desarrollo del Foro para la Investigación Agrícola en África (FARA, por su sigla en inglés).

“Debe explorarse el uso de herramientas sencillas y apropiadas que se adapten al sistema y al bolsillo de los pequeños agricultores, a la vez que existe la necesidad de intervenciones políticas, como la regulación estricta del uso del suelo con fines agrícolas para reducir la degradación”, exhortó. “Si las tecnologías no generan inmediatamente más ingresos o alimentos, los agricultores no las quieren porque nadie va a comer tierra buena. Hace falta envolver las medidas de fertilidad del suelo en un paquete fácil de usar. La composta se puede embalar en forma de gránulos con fertilizantes minerales fortiCONTRALÍNEA

ficados para su fácil aplicación”, explicó Fatunbi. El experto menciona las terrazas utilizadas para gestionar la erosión del suelo en las zonas altas de Ruanda y Uganda como un buen ejemplo, porque el sistema tuvo leyes que lo respaldaron. Además, el uso de abonos orgánicos en la región de la sabana mediante un sistema que integra la ganadería y los cultivos se convirtió en un modelo de protección y sanidad de la tierra. Mientras tanto, un nuevo informe de investigadores de Estados Unidos cita al calentamiento global como otro factor que actúa sobre el suelo con consecuencias devastadoras. Según el informe El cambio climático y la seguridad en África, el Continente sufrirá un aumento en la temperatura promedio superior a la media mundial. Las lluvias anuales descenderán en la mayor parte de la región, con la posible excepción de África oriental. La caída de “menos lluvia tendrá serias implicaciones para la agricultura subsahariana, 75 por ciento de la cual es de secano”, advierte el informe. La producción de distintos cultivos caerá en 2050: “maíz un 22 por ciento, sorgo 17 por ciento, mijo 17 por ciento, maní 18 por ciento y yuca 8 por ciento”, pronostica. “Por lo tanto, en ausencia de importantes intervenciones en mejoras de capacidad y medidas de adaptación, un recalentamiento mínimo de 1.5 grados amenaza la producción de alimentos en África de manera significativa”, advierte. La revista National Geographic describió un panorama desolador sobre la situación mundial de los suelos. “Para 1991 se había perdido una superficie mayor que Estados Unidos y Canadá juntos debido a la erosión del suelo, y no muestra señales de detenerse”, escribió el agroecólogo Jerry Glover en el artículo “Nuestra buena Tierra”. De hecho, los “bosques y la vegetación autóctonos son talados y convertidos en tierras agrícolas a un ritmo mayor que en cualquier otro periodo de la historia”, puntualizó. “Seguimos cosechando más nutrientes de los que reemplazamos en el suelo”, señaló. “La estabilidad política, la calidad ambiental, el hambre y la pobreza tienen la misma raíz. A largo plazo, la solución para cada uno está en la recuperación del recurso más básico de todos, la tierra”, subrayó el científico del suelo Rattan Lal.3 *Traducido por Álvaro Queiruga 2 DE FEBRERO DE 2015

55


LÍNEA GLOBAL

56

2 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


HONDURAS

entre la reelección y el constituyente

La maniobra con que Estados Unidos y la oligarquía hondureña echaron del poder al izquierdista Manuel Zelaya se revierte ahora contra los nuevos gobiernos herederos del golpe de Estado. Ante la intención de mantenerse en el poder, la actual administración ahora desea hacer las modificaciones constitucionales que propuso Zelaya y que le costaron la Presidencia Daniel Urbino/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique

CONTRALÍNEA

2 DE FEBRERO DE 2015

57


LÍNEA GLOBAL

H

onduras revive hoy fantasmas de un pasado reciente. Sectores políticos mueven piezas sobre el tablero y encienden el debate sobre la necesidad de una asamblea constituyente, la reelección o la opción de mantener el estatus actual. La controversia cobró fuerza el 8 de diciembre de 2014, cuando más de 1 docena de diputados del oficialista Partido Nacional (PN) y uno de Unificación Democrática presentaron ante la Corte Suprema de Justicia un recurso de inconstitucionalidad a un artículo de la Constitución Política de Honduras. Dicho acápite, el 239, expone que aquel ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser presidente de nuevo. Quien quebrante esta dispo-

sición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos y quedarán inhabilitados por 10 años para el ejercicio de toda función pública, reza a continuación. No es la primera vez que se aborda el tema en Honduras. En 2009, el entonces presidente Manuel Zelaya promovió lo que se conoció como la “cuarta urna”, una consulta popular no vinculante mediante la cual se podría conocer si el pueblo estaba a favor de una reforma constitucional o no. Ésta se llevaría a cabo el mismo día en que se realizaría la elección presidencial, la de los congresistas y la de los alcaldes, a lo que se debía la denominación de cuarta urna. Sectores de derecha y de la oposición, críticos del acercamiento de Zelaya a gobiernos progresistas de la región, no asimilaron la propuesta y vieron una oportunidad para sacarlo del camino. Bajo la sombrilla manipuladora de que Zelaya pisaría la Constitución en su empeño por buscar la reelección se desató una fuerte campaña mediática, legal y política en su contra, en la cual el Artículo 239 fue un argumento de peso. El afán por impedir el plebiscito fue tal que, en la madrugada del 28 de junio de 2009, efectivos militares irrumpieron en la residencia presidencial por la fuerza y montaron a Zelaya en un avión con destino a Costa Rica. Uno de los más enconados críticos de la cuarta urna, Roberto Micheletti, entonces al frente del Congreso Nacional, asumió el poder del país tras el golpe de Estado. No es necesario contar el resto de la historia. El 27 de enero de 2010 Porfirio Lobo, del Partido Nacional, se colocó la banda presidencial tras unas elecciones que aparentemente restauraron el orden constitucional en el país.

Viejas heridas reabren El escenario actual es, al menos, interesante. Muchos de los opositores de la consulta no vinculante de 2009 y quienes acusaron a 58

2 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


“Muchos de los opositores de la consulta no vinculante de 2009 y quienes acusaron a Zelaya de promoverla con la intención de reelegirse se muestran ahora partidarios de aprobar un segundo mandato presidencial”

Zelaya de promoverla con la intención de reelegirse se muestran ahora partidarios de aprobar un segundo mandato presidencial. Tras la presentación del recurso, la discusión tomó fuerza y muy pronto superó los márgenes simplistas y reduccionistas con los cuales fue esbozada por sus patrocinadores. La Constitución adolece de serios problemas y contradicciones en su concepción democrática –coincidió el Partido Libertad y Refundación (Libre)– y los artículos pétreos impiden al pueblo expresarse y modificar su texto, limitando así el derecho natural de las nuevas generaciones a decidir su propio destino. La cuestión debe trascender a la reelección, sentenció. El pueblo debe expresarse en una consulta, plebiscito o referéndum, indicó de manera categórica esa formación política. La excandidata presidencial de Libre a las últimas elecciones, Xiomara Castro, también fue tajante. Lo único que garantizará al pueblo es convocarlo, dijo. La agenda, señaló, es la misma de 2009: luchar por la participación ciudadana. Asimismo, Libre –fuerza cuyo coordinador general es Zelaya– dejó claro que las reformas que se impulsen no pueden nacer de la Sala Constitucional o del Congreso Nacional, sino que deben tener en cuenta la opinión de todos. La cuestión se polarizó a tal punto que, en un gesto muy inusual, cuatro partidos de muy distinta posición ideológica –Libre, Innovación y Unidad Social Demócrata, Liberal y Anticorrupción– se unieron en “total oposición abierta y contundente” a la pretensión continuista del gobierno y reiteraron la propuesta del plebiscito o referéndum.

titución el párrafo segundo del Artículo 239 es violatorio de los derechos humanos y la libertad de expresión. Asimismo, consideró que éste contraviene los tratados internacionales sobre derechos humanos, libertad de expresión y la propia Carta Magna hondureña. La última palabra la tiene la Corte Suprema de Justicia, que deberá pronunciarse próximamente y tendrá muy en cuenta la opinión del Ministerio Público. ¿Reelección o Constituyente? Los próximos meses serán fundamentales para ambos carriles, así como para Honduras, nación que ya vio menoscabadas sus libertades por intereses individuales y constreñidas visiones políticas.3

Última palabra En enero, el Ministerio Público se pronunció sobre los artículos que penalizan el debate sobre la reelección. Según la Fiscalía Especial de Defensa de la ConsCONTRALÍNEA

2 DE FEBRERO DE 2015

59


LÍNEA GLOBAL

60

2 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


Washington se rebela contra

OBAMA La crisis que atraviesa el aparato estatal estadunidense amenaza directamente la supervivencia del imperio. Se trata del tema que hace temblar a la clase dirigente en Washington, tanto que el presidente honorario del Council on Foreign Relations estรก exigiendo la renuncia de los principales consejeros del presidente Obama y la nominaciรณn de un nuevo equipo de gobierno. Este conflicto no tiene nada que ver con la normal oposiciรณn entre demรณcratas y republicanos, ni siquiera con la que existe entre palomas y halcones. Lo que estรก en peligro es el liderazgo en Estados Unidos y la OTAN Thierry Meyssan/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique


LÍNEA GLOBAL

D

amasco, Siria. Hace meses que se señala que ya no hay política exterior en Washington sino dos facciones que se oponen en todo y que están aplicando, por separado, políticas contradictorias e incluso incompatibles.

Esta situación alcanzó su momento culminante en Siria, donde la Casa Blanca organizó primeramente la muda de piel del Emirato Islámico, lo envió a Irak para emprender la limpieza étnica y después comenzó a combatirlo, mientras que la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) sigue apoyándolo. Esta incoherencia ha contagiado poco a poco a los aliados de Washington. Francia, por ejemplo, se unió a la coalición conformada para luchar contra el Emirato Islámico mientras que miembros de su Legión Extranjera forman parte de la oficialidad de ese grupo yihadista. Cuando el exsecretario de Defensa Chuck Hagel pidió una clarificación escrita, no sólo no recibió respuesta, sino que además fue expulsado de la administración. El desorden se extendió rápidamente a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), alianza creada para luchar contra la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y mantenida en contra de Rusia, cuando el presidente turco Recep Tayyip Erdogan firmó gigantescos acuerdos económicos con Vladimir Putin. Saliendo de su silencio, el presidente honorario del Consejo de Relaciones Exteriores (Council on Foreign Relations, CFR), Leslie H Gelb, ha dado el toque de alarma. Según Gelb, “el equipo de [Barack] Obama carece de los instintos básicos y del juicio necesarios para dirigir la política de seguridad nacional durante los 2 próximos años”. Y luego dice, en nombre de todo el conjunto de la clase dirigente estadunidense:

62

2 DE FEBRERO DE 2015

“El presidente Obama tiene que reemplazar su equipo por personalidades fuertes y estrategas experimentados. También tiene que poner nuevas personas como consejeros principales de los secretarios de Defensa y de Estado. Y, finalmente, tiene que instaurar consultas periódicas con Bob Corker, el presidente del Consejo de Relaciones Exteriores, y con John McCain, el presidente de la Comisión de los Servicios Armados.” Nunca antes, desde su creación en 1921, el CFR había adoptado este tipo de actitud. Y es que la división reinante en el seno del aparato estatal federal conduce

directamente a la pérdida de la influencia de Estados Unidos. Al enumerar los principales consejeros que, en su opinión, tendrían que irse, Gelb menciona a cuatro personas intelectual y afectivamente muy cercanas al presidente: Susan Rice, consejera de Seguridad Nacional; Dennis McDonough, director del equipo de la Casa Blanca; Benjamin Rhodes, a cargo de las relaciones con los medios de prensa, y Valerie Jarrett, consejera de política exterior. La clase dirigente de Washington les reprocha su total ausencia de proposiCONTRALÍNEA


“La división reinante en el seno del aparato estatal federal conduce directamente a la pérdida de la influencia de Estados Unidos”

ciones originales al presidente y también que nunca lo contradicen, limitándose a confirmar los prejuicios del principal mandatario. La única personalidad que el Council on Foreign

Relations ve con buenos ojos es Anthony Blinken, un halcón liberal, quien funge como nuevo segundo al mando en el Departamento de Estado. Como el CFR es un órgano bipartidista, Gelb propone que el presidente Obama se rodee de cuatro demócratas y cuatro republicanos correspondientes al perfil anteriormente descrito. Aparecen primero los demócratas Thomas Pickering, exembajador en la Organización de las Naciones Unidas; Winston Lord, exasistente de Henry Kissinger; Frank Wisner, uno de los patrones no oficiales de la CIA y, dicho sea de paso, CONTRALÍNEA

padre adoptivo del expresidente francés Nicolas Sarkozy; y Michele Flournoy, presidenta del Center for a New American Security. Vienen después los republicanos Robert Zoellick, exjefe del Banco Mundial; Richard Armitage, exasistente de Colin Powell; Robert Kimmitt, probablemente el próximo patrón del Banco Mundial; y Richard Burt, exrrepresentante de Estados Unidos en las negociaciones sobre la reducción del armamento nuclear. En la Secretaría de Defensa, Gelb propone al rabino Dov Zakheim para que maneje las reducciones del presupuesto; el almirante Mike Mullen, exjefe del Estado Mayor Conjunto; y el general Jack Keane, exjefe del Estado Mayor del Ejército. Para terminar, Gelb propone que la estrategia de seguridad nacional se elabore en coordinación con cuatro sabios: Henry Kissinger, Brent Scowcroft, Zbigniew Brzezinski y James Baker. Al analizar esta lista, puede verse que el CFR no quiso optar por uno de los dos grupos que actualmente se enfrentan en el seno de la administración, sino que quiere poner orden desde arriba. Por cierto, no está de más observar que en un país hasta ahora dirigido por los WASP (White AngloSaxon Protestant, es decir, blancos anglosajones protestantes, dos de los consejeros cuyo despido se exige son mujeres negras, mientras que 14 de los 15 personajes cuya entrada se propone a la administración de Obama son hombres blancos protestantes o judíos askenazis. El reordenamiento político es también una recuperación del control en el plano étnico y religioso.3 2 DE FEBRERO DE 2015

63


EX LIBRIS

El federalista: los magníficos ensayos del constitucionalismo como medios para los fines democráticos Álvaro Cepeda Neri*

para Perla Díaz y Antonio Ruiz Chávez

I.

Hay que leer y estudiar el histórico legado del 1789 estadunidense, la otra cara del 1789 francés, los dos faros que siguen alumbrando la teoría y práctica de la vía jurídica del derecho positivo-escrito, para hacer posible los fines políticos, económicos, culturales y sociales del Estado; máxime si éste es federal, conjugando la democracia representativa con la democracia directa para control de los poderes entre sí, y que han de rematar en un tribunal constitucional. No hay un trabajo que se le parezca a los 77 ensayos aparecidos de octubre de 1787 a mayo de 1788 en tres periódicos de Nueva York. Se les agregaron ocho ensayos y se editaron en dos volúmenes con el título El federalista. Tres pensadores fueron sus autores: Alejandro Hamilton, Juan Jay y Santiago Madison, quienes firmaron con el seudónimo Publio; sin decir a cuál de los cinco “Publios” se referían, y de los cuales nos cuenta Teodoro Mommsen (1817-1903) en su magistral E1 mundo de los césares, con traducción del doctor en derecho, republicano exiliado en nuestro país, Wenceslao Roces (1897-1992), a quien tanto debemos quienes amamos la cultura y los libros. II. Los 85 textos permanecen como frescos comentarios a la Constitución estadunidense… Y reflexiones constitucionales a todas las constituciones, lo que Hans Kelsen explica en el capítulo “La Constitución en su sentido lógico-jurídico y jurídico-positivo”, de su Teoría general del Estado. Alexis de Tocqueville escribió: “El federalista es un libro excelente y admirable con el que deberían familiarizarse los estadistas de todos los países”. Es un soberbio tratado de teoría constitucional, que Gustavo R Velasco tradujo en 1868, escribió el “Prólogo” y lo dividió en 85 capítulos como índice general; publica la Convocatoria a la Convención Constituyente Federal. La Constitución de los Estados 64

2 DE FEBRERO DE 2015

Unidos de 1787; y un índice analítico. Y no se descarta que haya sido lectura de los liberales mexicanos que crearon la gran Constitución Federal de la República Mexicana de 1857 que, sobre la marcha, se informaron de los debates estadunidenses a partir de los logros constitucionales de los ingleses; y a quienes dieron una lección perenne de constitucionalismo democrático y antimonárquico. III. Los autores fueron integrantes del Congreso Constituyente de 1787 y juristas ante todo, afiliados al liberalismo político democrático. Sus ensayos inician siempre con: “Al pueblo del estado de Nueva York”, donde residían, y escribieron para difundir la conquista de un orden jurídico-político que normara las conductas humanas, en sus individualidades, y como una sociedad abierta con las libertades fundamentales, en el contexto de sus derechos y obligaciones para la convivencia pacífica; y para postular la legalidad y legitimidad de gobernados y gobernantes. Este libro debería ser texto para la formación universitaria, y alimenta a De la democracia en América, de Alexis de Tocqueville, genial tratado de la democracia representativa o indirecta que han divorciado de la democracia directa, porque conviene a las elites consultar al pueblo sólo a través de las elecciones y olvidar plebiscitos, referéndums y consultas populares. Es una obra magistral sobre el buen gobierno republicano, con arreglo a la separación de los poderes: Judicial, Legislativo y Ejecutivo-administrativo, con un tribunal constitucional para el control de la Constitución.3

Ficha bibliográficas Autores: Alejandro Hamilton, Juan Jay y Santiago Madison Título: El federalista Editorial: Fondo de Cultura Económica *Periodista CONTRALÍNEA


TODOS LOS DOMINGOS

BÚSCALA De venta en Librería Gandhi (Miguel Ángel de Quevedo), Café Café, Sanborns, Wal Mart, Vips Interlomas y puestos de periódicos


PASO A DESNIVEL

Justicia selectiva

66

2 DE FEBRERO DE 2015

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA


ISSN: 1665-1626



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.