ISSN: 1665-1626
ÍNDICE MEDIOS/ASESINATO DE RUBÉN ESPINOSA NO DEBE QUEDAR IMPUNE Redacción
DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN
MEDIOS/CONTINÚAN ACCIONES DE INTIMIDACIÓN A CONTRALÍNEA Redacción
ZÓSIMO CAMACHO
20 26
zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx
PORTADA/EN ESTE GOBIERNO, 149 EXTRADITADOS Nancy Flores
COORDINADORA DE CONTRALÍNEA TV ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx AXEL PLASA axel@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx
SOCIEDAD/RESURGIMIENTO DE LA APPO, EL NUEVO PASO Mauricio Romero
CAPITALES/EL FRACASO DE LA SUBASTA PETROLERA Fabio Barbosa Cano
CAPITALES/RONDA PETROLERA: UNA FIESTA DESANGELADA Marcos Chávez M
LÍNEA GLOBAL/CUBA MARCA EL CAMINO EN LA LUCHA CONTRA EL VIH/SIDA
DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ noyolara@gmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET
36 42 52 60
DEFENSOR DEL PERIODISTA
OPINIÓN
LOS VERDES LANZAN SU JAURÍA CONTRA EL PERIODISTA SERGIO AGUAYO 10
EL SUR EN DESARROLLO SE ENFRENTARÁ AL NORTE EN SEPTIEMBRE 16
Álvaro Cepeda Neri
OPINIÓN IGLESIA Y PODER: DEFENSORES DE LA INQUISICIÓN
ESPAÑA SIGUE SIENDO FRANQUISTA
EL BARÇA Y LA DEMANDA DE INDEPENDENCIA CATALANA
12
19
Joaquín Roy/IPS
EX LIBRIS
Roberto E Galindo Domínguez
NO SON PRIVILEGIOS, SON DERECHOS SOCIALES PARA TODOS 14 José Carlos García Fajardo/CCS
SURUÇ BIEN VALE UNA GUERRA
18
Xavier Caño Tamayo/CCS
11
Edgar González Ruiz
EL DÍA QUE SE FUGÓ EL CHAPO
Soren Ambrose/IPS
JULIO SCHERER GARCÍA, EL REPORTERO CON LA PERSPECTIVA DEL PERIODISMO UNIVERSAL
64
Álvaro Cepeda Neri
15
Adrián Mac Liman/CCS
PASO A DESNIVEL
66
JUSTICIA
Miguel Galindo
Ilustración de portada: Cecilia Martínez
manrique@contralinea.com.mx
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www .con tra li nea .com.mx CONTRALÍNEA
Kanya D’Almeida/IPS
28
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 14, número 449 del 10 al 16 de agosto de 2015– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 7 de agosto de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
10 DE AGOSTO DE 2015
3
Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
Demandan que Fiscalía federal investigue asesinato de Rubén Espinosa Arely Gómez, procuradora general de la República; Ricardo Nájera, titular de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión; a la opinión pública: Rubén Espinosa, fotorreportero veracruzano desplazado en el Distrito Federal, no confiaba en las autoridades responsables de protegerlo. En la última entrevista que Rubén Espinosa dio, describió cómo la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) desatendió un caso de agresión en su contra y otros colegas en septiembre de 2013, una vez que les entregó fotografías relacionadas con ésta. El 31 de julio pasado, Rubén Espinosa fue asesinado en el Distrito Federal, junto con otras cuatro mujeres, una de ellas, Nadia Vera, activista de derechos humanos, también procedente del estado de Veracruz. Las organizaciones firmantes exigimos se investiguen estos hechos a profundidad, con celeridad y apego a los estándares internacionales para la investigación de delitos contra la liberta de expresión. La muerte de Rubén Espinosa fue el desenlace de una serie de agresiones que sufrió en Veracruz que la FEADLE debió conocer e investigar como parte de su mandato. Ahora, cuando la mayor agresión posible en contra de un periodista se ha consumado, la FEADLE debe atraer el caso del asesinato de Rubén Espinosa. Gerardo Nieto, Juan Mendoza, Filadelfo Sánchez, Armando Saldaña, Abel Bautista Raymundo y Moisés Sánchez, son otros seis periodistas asesinados en 2015 que a su vez se sumaron a 33 periodistas más que han muerto en México desde el 5 julio de 2010, fecha en que se creó el marco jurídico para la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión. Durante estos 5 años, de acuerdo con los reportes de la propia Fiscalía, en este periodo abrió 690 averiguaciones previas a abril de 2015, de las cuales 78 fueron consignadas, sin que se conozca alguna sentencia condenatoria en los Juzgados a donde fueron asignadas. Las amenazas y agresiones a periodistas en el ejercicio de su trabajo continúan siendo una práctica cada vez más cotidiana. Las condiciones de inseguridad y de censura y autocensura continúan, sin que el Estado haya tenido la capacidad de frenar estas condiciones; lo que ha obligado a los periodistas y sus familias al desplazamiento interno y el exilio. El caso de Rubén Espinosa ha demostrado que el desplazamiento de los periodistas ya no salva sus vidas, y expone la vida de aquellas personas que les son solidarias. Por ello, no dejaremos de exigir al Estado mexicano que castigue estos ataques a la libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos y cumpla con las recomendaciones internacionales en la materia. Por lo anteriormente señalado, solicitamos a Ricardo Nájera, recién nombrado titular de la FEADLE, lo siguiente: • Llevar al máximo el mandato y los esfuerzos de la Fiscalía para atraer el caso de Rubén Espinosa y que la investigación de los delitos cometidos en su contra cumpla con los estándares internacionales en materia de investigación de delitos contra la prensa y la libertad de expresión. • Atraer con celeridad las investigaciones sobre agresiones contra la libertad de expresión como la ley le mandata y habilita. • Mantener la apertura que la Fiscalía ha mostrado hasta hoy para que organizaciones de derechos humanos de libertad de expresión puedan dar seguimiento y coadyuvar en las investigaciones a su cargo. • Fortalecer el equipo de trabajo y profesionalización de la Fiscalía para que pueda abundar en sus investigaciones, pues vemos con preocupación el desmantela4
10 DE AGOSTO DE 2015
miento paulatino de la Fiscalía, ya que a la fecha sigue sin personal suficiente para cubrir la carga de trabajo en sus distintas áreas así como la disminución de sus recursos. Para poder terminar con la impunidad de las agresiones contra Rubén Espinosa y otras mujeres y hombres periodistas, la Fiscalía está obligada a mostrar resultados sustentados en investigaciones profesionales, legales, integrales y transparentes. Sólo así se podrá comenzar a poner fin a la impunidad de los ataques contra la libertad de expresión en México. Que el caso de Rubén Espinosa sea un ejemplo de acceso a la justicia y no una llama más que avive el infierno en que México se ha transformado para las y los periodistas. Atentamente, Periodistas y profesionales de la comunicación, AC, (Durango); Casa de los Derechos de Periodistas, AC; Centro Diocesano de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, AC; Centro de Comunicación en Información para la Mujer, AC; Centro Nacional de Comunicación Social, AC; Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica, AC; Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, AC; Periodistas desplazados de diario19.com; Red Internacional de Periodistas con Visión de Género; Red Libre Periodismo de Chihuahua; Red Nacional de Periodistas; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (conformada por 75 organizaciones en 21 estados de la República Mexicana); Red por la Participación Ciudadana; Reporteros Sin Fronteras; Servicios y Asesoría para la Paz, AC; SMR, Scalabrinianas: Misión con Migrantes y Refugiados; Voces Irritilas, AC, agrupación de periodistas de la Laguna de Coahuila y Durango
Estudiantes repudian multihomicidio Por medio de la presente deseamos externar ya no sólo nuestra indignación, sino la tristeza, el coraje y la impotencia que provocan la tortura y el vil asesinato de nuestra colega Nadia Vera Pérez, junto con el fotoperiodista Rubén Espinosa, Yesenia Quiroz Alfaro, Simone y Alejandra, el pasado 31 de julio en esta Ciudad. Nos parece totalmente repugnante la forma en la que se comporta el Estado mexicano en contra de cualquier voz disidente. Es inaceptable que no exista lugar para las voces críticas que no estén en la misma línea de la comunicación oficial. Así como valientemente lo hizo Nadia, responsabilizamos a Javier Duarte de Ochoa por los hechos, y exigimos que las autoridades actúen sin complicidad para llevar justicia a las familias de las víctimas. ¡Basta de impunidad! La honramos recordando sus palabras: “Es necesario accionar en este momento, porque nos están aniquilando. Es necesario que nosotros sí hagamos algo”. Reivindicamos sus demandas de justicia, pues su lucha también es la nuestra. Los asesinos de ninguna manera lograrán el objetivo de acallarlos. La verdad nos hará libres. Estudiantes, exalumnos y profesores organizados del posgrado en antropología social de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México ¿Por qué el Mecanismo de protección de Gobernación no protegía Rubén y a Nadia? Roberto Campa, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación; Sara Irene Herrerías, coordinadora ejecutiva nacional del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas; miembros de la Junta de Gobierno del Mecanismo: El viernes 31 de julio de 2015, una mujer defensora de derechos humanos y un periodista fueron asesinados junto a otras tres mujeres. Rubén Espinosa, fotorreportero, abandonó Veracruz ante las acciones directas de vigilancia e intimidación en su contra, CONTRALÍNEA
y se encontraba en el Distrito Federal para buscar seguridad y protección. A pesar de ello, fue asesinado. En estos mismos hechos, la defensora de derechos humanos Nadia Vera, de Veracruz, resultó también asesinada. El Espacio Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) ha mantenido con usted varias reuniones para expresar nuestras preocupaciones y recomendaciones en cuanto al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob). Precisamente, el pasado 28 de julio, hicimos público un segundo diagnóstico sobre el desempeño del Mecanismo que usted y funcionarios responsables, así como la opinión pública, conocen. Hemos insistido en que el Mecanismo necesita funcionar efectiva e integralmente para que las personas defensoras de derechos humanos y periodistas en riesgo puedan confiar en él, solicitar su ingreso y poder así contar con medidas de protección adecuadas que resguarden su integridad física, a la vez que les permitan continuar con su labor a favor de los derechos humanos y el ejercicio periodístico. El Espacio OSC en diferentes foros ha expresado a usted no sólo preocupaciones, sino propuestas, para hacer del Mecanismo una verdadera institución que proteja y prevenga las agresiones contra personas defensoras y periodistas. La importancia del Mecanismo en la protección de la vida y la integridad de las personas defensoras y periodistas y del ejercicio del derecho a defender y a la libertad de expresión, nos lleva hoy al Espacio OSC a dirigirnos a usted para solicitar que lleve al máximo la misión del Mecanismo de Protección. Aunque Rubén Espinosa y Nadia Vera no eran personas beneficiarias del Mecanismo, el Estado mexicano sigue siendo responsable de proteger a él como periodista y a Nadia Vera como defensora de derechos humanos, de coadyuvar y dirigir sus esfuerzos para que, en estos hechos, los distintos instrumentos con los que la Subsecretaría a su cargo cuenta coadyuven tanto con la Procuraduría General de la República (PGR), como con la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), para que en la investigación sobre el asesinato de Rubén y Nadia se agote la línea de investigación de la vinculación de estos terribles sucesos con la labor como fotoperiodista de Rubén y por el riesgo de ser defensora de derechos humanos en México de Nadia. El 9 de julio de 2015, Rubén Espinosa hizo público que estaba en conversaciones con la Segob para obtener medidas de protección. Manteniendo el respeto sobre los datos que pudieran poner en riesgo a otras personas involucradas en el caso o revelar información que perjudique a Rubén y a sus familiares, solicitamos a usted nos exprese qué plan de protección o acercamiento ofreció la Segob a Rubén y cuáles fueron las razones por las que éste no se pudo concretar. De la misma manera, solicitamos al subprocurador de Derechos Humanos de la PGR, maestro Eber Betanzos, como miembro de la Junta de Gobierno del Mecanismo, comunique públicamente el estado de las averiguaciones de las agresiones previas al homicidio del fotoperiodista Rubén Espinosa o cualquier información sobre la procuración de justicia que la PGR ha hecho, además de abrir el acta circunstanciada, como la Procuraduría General de la República ha anunciado. Este asesinato no se produce en el vacío, sino en un contexto de violencia extrema contra periodistas y defensores y defensoras en el estado Veracruz, que lo han convertido en la entidad más peligrosa para ejercer el periodismo en México, y que presenta claros patrones, sin que se hayan logrado tomar acciones para corregir esta situación previniendo los ataques. Ésta es precisamente la función de la Tercera Unidad del Mecanismo y la utilidad del análisis para la prevención, detectar lo que más allá de un caso individual está sucediendo en las diferentes partes del país y poder promover acciones para desactivar las amenazas estructurales, evitando llegar a situaciones como esta. Las amenazas contra Rubén eran significativas, los ataques a la prensa reales y generalizadas, las consecuencias terribles. En este contexto, el asesinato de Rubén no puede ser una sorpresa para quien conociera la situación en Veracruz y, por tanto, el Estado mexicano ha fallado en su deber de prevenir y de generar condiciones idóneas para el ejercicio de la libertad de expresión. El mismo Rubén Espinosa hizo pública su desconfianza ante las autoridades que nunca respondieron para poner fin y castigo a las agresiones de las que fue víctima. Ahora, el Estado mexicano, y cada una de las instituciones dedicadas a la protección de CONTRALÍNEA
periodistas y personas defensoras de derechos humanos en México, tienen ante sí una extraordinaria oportunidad para contribuir a que la investigación de estos casos agote todos los recursos sobre alguna relación entre los homicidios y las agresiones contra la libertad de expresión y el derecho a defender derechos humanos de los que Rubén y Nadia habían sido víctimas previamente, y de la participación de funcionarios directa o indirectamente tanto en sus agresiones como en los asesinatos. Sin este enfoque en las investigaciones, si todas las instituciones públicas que conviven en el Mecanismo no llevan su mandato al extremo en beneficio de las víctimas, las personas defensoras de derechos humanos y periodistas seguirán desconfiando, y con fundamento, del Estado mexicano y su capacidad de proteger. Con el ánimo de contribuir a que los asesinatos de Rubén y Nadia, e indirectamente de las otras tres personas, se esclarezcan desde una perspectiva jurídica de derechos humanos y construir garantías de no repetición para que la vida e integridad de ninguna otra persona defensora o periodista esté en riesgo por su labor en México, el Espacio OSC seguirá trabajando para que el Mecanismo funcione con el objetivo de proteger y prevenir las agresiones contra el derecho a defender derechos humanos y a la libertad de expresión. Atentamente: Espacio OSC: Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos, Artículo 19, Asociación Mundial de Radios Comunitarias, México, Casa de Derechos de Periodistas, Casa del Migrante Saltillo, Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica, Centro Nacional de Comunicación Social, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Comunicación e Información de la Mujer, Instituto Mexicano Derechos Humanos y Democracia, JASS Asociadas por lo Justo, Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, Reporteros sin Fronteras, SMR: Scalabrinianas Misión con Migrantes y Refugiados, Servicios y Asesoría para la Paz (acompañado por Amnistía Internacional y Brigadas Internacionales de Paz). El Espacio OSC también cuenta con una red a la que se han sumado organizaciones de diversos estados a las que informa y brinda orientación sobre cómo presentar casos ante el Mecanismo de Protección Federal, así como para compartir experiencias para brindar protección. En solidaridad: Comité Cerezo México, Red Nacional de Periodistas, Red Internacional de Periodistas con Visión de Género
Condenan el feminicidio de Nadia Vera, de tres mujeres más y el asesinato de Rubén Espinosa Enrique Peña Nieto, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos: La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) conformada por 180 defensoras de derechos humanos, ubicadas en 22 estados de la República y el Distrito Federal, manifiesta repudio por el feminicidio de la activista Nadia Vera, quien junto con la joven Yesenia Quiroz Alfaro, de 18 años, dos mujeres que aún no han sido plenamente identificadas, y el fotoperiodista Rubén Espinoza, fueron asesinadas/o el pasado viernes 31 de julio en la Ciudad de México. Según la información que se ha hecho pública en diferentes medios de comunicación, advertimos que tanto en el caso de la defensora Nadia Vera como en el de Yessenia Quiroz y las otras dos mujeres, se trata de casos de feminicidio. La RNDDHM ha tenido conocimiento de que la defensora Nadia Vera tuvo que desplazarse del estado de Veracruz a la Ciudad de México para salvaguardar su vida, tras el incremento de incidentes de seguridad y amenazas en su contra como: seguimiento, secuestro, robo de su teléfono celular, allanamiento, entre otros. Todos ellos ligados a su activismo político. En junio de 2015, Nadia, junto con otras/os activistas, denunciaron públicamente y exigieron justicia para las/los estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV), que en el marco de las elecciones intermedias fueron brutalmente agredidos físicamente por 10 DE AGOSTO DE 2015
5
hombres encapuchados el 5 de junio de 2015, cuando se encontraban en un domicilio particular cercano a la Unidad de Humanidades de la UV. Nadia Vera interactuaba de manera frecuente con el periodista Rubén Espinosa Becerril, con quien llevaba una estrecha relación de amistad, en al menos los últimos 4 años, y con quien compartía la preocupación de la situación de violencia en el estado de Veracruz. La defensora acudía también a manifestaciones pacíficas; asimismo documentó y visibilizó en reiteradas ocasiones la criminalización a la protesta social y detenciones arbitrarias de activistas en el estado; de igual forma, junto con Rubén Espinosa, se unió a la exigencia del alto a los asesinatos contra periodistas, y se manifestó a favor de la libertad de expresión en Veracruz. Ante la grave crisis en materia de derechos humanos en nuestro país y ante la falta de garantías de seguridad para que las defensoras de derechos humanos, activistas y periodistas, podamos ejercer el derecho a defender los derechos humanos en México y el derecho a la libertad de expresión en condiciones de seguridad, quienes conformamos la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México exigimos al gobierno federal y a las autoridades del estado de Veracruz: • Esclarecer el feminicidio de la defensora Nadia Vera; de Yesenia Quiroz Alfaro y de las dos mujeres que hasta el momento no han sido reconocidas; así como del asesinato del periodista Rubén Espinoza Becerril. • Que la investigación cuente con el debido proceso legal y con perspectiva de género. • Que la investigación sea eficaz y transparente, a fin de no dar cabida a chivos expiatorios, sino que de manera pronta se identifique a los autores materiales e intelectuales de los feminicidios de las cuatro mujeres y del asesinato del fotoperiodista. • Que en el caso de la defensora Nadia Vera y el fotoperiodista Rubén Espinosa se tenga como principal línea de investigación la relación de los hechos con su trabajo de defensa de derechos humanos y libertad de expresión. • Que se garantice la seguridad de familiares y amigas/os de la defensora y de las demás personas asesinadas. • La realización de un acto público en el estado de Veracruz en el que se reconozca la labor de las defensoras de derechos humanos y periodistas como labor fundamental para la construcción de la democracia en México. Cabe recordar que en el Examen Periódico Universal (EPU) realizado a México por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2013, dicho Consejo emitió al Estado mexicano diversas recomendaciones en materia de libertad de expresión y protección para periodistas y personas defensoras de los derechos humanos, e instó a las autoridades en México a: “Adoptar medidas eficaces para prevenir todo tipo de violencia contra periodistas o defensores de los derechos humanos”. En ese sentido, estaremos atentas de las acciones que las autoridades federales y del estado de Veracruz realicen para garantizar el acceso a la justicia por los feminicidios de las cuatro mujeres, entre ellas la defensora de derechos humanos Nadia Vera y del asesinato del periodista Rubén Espinosa. Sin más por el momento, quedamos atentas de cualquier información. Atentamente: Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, conformada por 180 defensoras de derechos humanos de 99 diversas organizaciones, ubicadas en 22 estados de la República y el Distrito Federal
Alertan del peligro en que se encuentran activistas de Guerrero Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación; Rogelio Salvador Ortega Martínez, gobernador del estado de Guerrero; David Cienfuegos Salgado, secretario general de Gobierno del estado de Guerrero; Miguel Ángel Godínez Muñoz, fiscal general del estado de Guerrero, Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Ramon Navarrete Magdaleno, encargado del despacho de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del estado de Guerrero; 6
10 DE AGOSTO DE 2015
Javier Esteban Hernández Valencia, representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Denunciamos que se encuentran en grave riesgo la vida e integridad de las ciudadanas Evelia Bahena García y Diana Carolina Brito Bahena y del ciudadano Félix Rodríguez Navarrete. Las dos primeras son dirigentes de la colonia Tlachinollan, de la Ciudad de Iguala, Guerrero, y el último es miembro del Centro Regional de Defensa de los Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, AC (Centro Morelos). Evelia Bahena García y su papá (fallecido), en 2007, emprendieron una lucha contra la minería Media Luna en apoyo a las comunidades de Real de Limón y La Fundición, ambas del Municipio de Cocula, Guerrero, por lo que fue amenazada de muerte y encarcelaron a tres dirigentes de estas comunidades. A partir de 2012, Evelia inició el apoyo a una parte de los habitantes de la colonia Ficus de Iguala, quienes estaban siendo despojados de sus tierras que habían adquirido al señor Jesús Uriostegui Ortuño, quien estaba desconociendo la venta, logrando que estas personas se independizaran de la colonia Ficus y creando la colonia Tlachinollan; y entablaron un juicio con el apoyo del Centro Morelos ante el Tribunal Unitario Agrario de Iguala, bajo el expediente 70/2013, en contra de los ciudadanos Humberto Bahena Mena y María de Jesús Mena Díaz, y el cual está por resolverse. Siendo aproximadamente las 19:30 horas del 30 de julio de 2015, Evelia Bahena García recibió una llamada telefónica del número 7331286523, y una voz de hombre le dijo: “¿Es usted Evelia Bahena?”, y ella le contestó: “En que le puedo servir…” Y en seguida le contestó: “Contigo quería hablar. Tú eres la que se siente la líder chingona, que todos te la pelan… Te aviso que te tienes que largar de aquí tú y el licenciado Félix Rodríguez Navarrete, y Diana Carolina, porque se los va a cargar la verga. Te voy a partir tu madre…”. Después de eso Evelia le colgó y al poco rato recibió un mensaje de texto a su celular del mismo teléfono del que la habían amenazado que dice: “sé que vives en Zaragoza y tu esposo es un moreno carga una moto asi que mejor vete de aquí porque te voy a partir tu madre a ti y a toda tu familia atentamente la maña” (sic). Después de eso Evelia se fue a la colonia Tlachinollan porque le hablaron que la habían ido a buscar, y durante el traslado se dio cuenta que la seguía una persona en una motocicleta. Y al llegar a la colonia una señora le dijo que la habían ido a buscar ese mismo día, como a las dos de la tarde; que era una mujer con rasgos físicos tipo costeña (morena) quien tiene un tatuaje en la parte de atrás del cuello en forma de estrellas y que le dijo que andaba buscando a la líder, y la señora le contesto que no había ninguna líder y luego le pregunto que si vendían terrenos en esa colonia y fue cuando dos hombres que estaban en un vehículo, color blanco, tipo Jetta le hablaron a la mujer, y esta enseguida siguió platicando con ella y le insistió que le diera el número y la dirección de donde vivía la líder que ya sabía que se llamaba Evelia, pero como no le dijo, esta persona se retiró. Evelia, ante el inminente riesgo le dio aviso a la policía, denominada Gendarmería, que se encuentra en Iguala y estos ese mismo día la acompañaron a interponer su denuncia ante el Ministerio Público del Fuero Común del Distrito Judicial de Hidalgo de Iguala, Guerrero, radicándose bajo la carpeta de investigación 06001AA07202015. Sin embargo, el sábado 1 de agosto de 2015, Evelia recibió un nuevo mensaje en su teléfono celular donde le dicen: “mira hija de toda tu puta madre estas poniendo en riesgo a tu familia piensas que el Gobernador y los Gendarmes te van a ayudar tu eres la pinche rata que crees que le paso al líder de la 10 de mayo esto les va por andar estafando a la gente este es el último aviso soy uno de los que le robaste me sacastes de mi casa ahora te voy a sacar de esta vida” (sic). Por todo esto, consideramos que es evidente que la señora Evelia Bahena García, Diana Carolina Brito Bahena y el licenciado Félix Rodríguez Navarrete se encuentran en riesgo de perder la vida o que sufran un daño en su integridad física. Peticiones: 1. Exigimos se respete la vida e integridad de Evelia Bahena García, Diana Carolina Brito Bahena y Félix Rodríguez Navarrete. 2. Exigimos al Estado mexicano respete, cumpla y ejecute todos los mecanismos y acciones relativos a las medidas cautelares y proteja así la integridad física y sicológica CONTRALÍNEA
REDES SOCIALES de Evelia Bahena García, Diana Carolina Brito Bahena y Félix Rodríguez Navarrete. 3. Exigimos a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Guerrero una investigación pronta y exhaustiva, detención y castigo a los responsables. Centro Regional de Defensa de los Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, AC
La impunidad no debe prevalecer El viernes 31 de julio cinco personas fueron asesinadas en un departamento ubicado en la colonia Narvarte de la Ciudad de México. Según la información conocida hasta el momento, los cuerpos de las víctimas, cuatro mujeres y un hombre, presentaban señales de tortura. Entre las víctimas se identificó al fotoperiodista Rubén Espinosa, quien colaboraba con la revista Proceso y con la agencia Cuartoscuro, además de que se especializaba en la cobertura de protestas y movimientos sociales. Rubén se había trasladado desde hace 2 meses a la Ciudad de México en búsqueda de seguridad tras las amenazas de las que había sido objeto en Veracruz. Horas antes de que se comunicara su asesinato, la organización Artículo19, a petición de sus familiares, denunció la desaparición del reportero. Otra de las víctimas fue la activista y defensora de derechos humanos Nadia Vera, originaria de Chiapas, quien desde hace 1 año abandonó Veracruz por amenazas en su contra como represalia a protestas coordinadas en dicha entidad como integrante del movimiento Yo Soy 132, entre otros espacios, y quien vivía en la casa donde fueron encontrados los cuerpos. Estos asesinatos se producen en medio de un contexto de violencia contra las y los periodistas en todo el país, y con especial incidencia en Veracruz, frente a la cual las autoridades, tanto estatales como federales, han sido incapaces de cumplir sus funciones. La impunidad generalizada, y la propia participación de autoridades son elementos característicos de la gran mayoría de las agresiones. También las agresiones contra personas defensoras de derechos humanos se han convertido en una constante en los últimos años, especialmente en el marco de la represión violenta a las protestas sociales, y se ha acompañado por la estigmatización y la criminalización por parte de autoridades. La violencia de género, incluyendo los feminicidios, es también una constante en México, donde, según datos oficiales, seis mujeres son asesinadas cada día, sin que la mayoría de los feminicidios sean investigados y mucho menos esclarecidos. Estos elementos deben ser plenamente integrados en la investigación de forma complementaria, mientras no se vayan esclareciendo los hechos. El Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social condena los asesinatos y llama a las autoridades a realizar una investigación pronta, expedita e imparcial, que esclarezca este atroz crimen, y que tenga en cuenta CONTRALÍNEA
las amenazas recibidas por Rubén a consecuencia de su labor, el contexto de agresiones contra de la prensa y las y los periodistas en Veracruz, la labor de las personas defensoras de derechos humanos y la violencia feminicida, así como la posible participación de servidores públicos en estos hechos, de forma directa o indirecta. Estos asesinatos resultan especialmente preocupantes por las amenazas previas y las denuncias públicas realizadas por Rubén y que no fueron correctamente atendidas por las autoridades, que teniendo la responsabilidad de investigar, brindar seguridad y garantizar un ambiente propicio para el ejercicio periodístico, han fallado en sus responsabilidades, incluyendo la responsabilidad de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), dependiente de la Subprocuraduría de Derechos Humanos Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad, de la Procuraduría General de la República (PGR). Un alto número de periodistas de otras partes del país han tenido que dejar sus estados y trasladarse a otros lugares, principalmente la Ciudad de México, debido a las amenazas y agresiones derivadas del ejercicio de su necesaria y legítima labor. Este ataque envía un claro mensaje de intimidación para todas y todos los periodistas: no existe un lugar seguro para ejercer el periodismo en México. Es por todo lo anterior que el Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social llama a las autoridades correspondientes: • A garantizar los derechos y la protección de las familias de las cinco víctimas, así como de sus compañeras y compañeros; principalmente su derecho a la participación durante la investigación, el derecho a la verdad y a no ser revictimizadas durante el proceso de obtención de justicia. • A no excluir líneas de investigación relacionadas a la labor de periodista y defensora de derechos humanos, sin haberlas agotado previamente durante la investigación. • A investigar la posibilidad de que se trate de feminicidios. Es importante destacar que no se trata de posibilidades excluyentes sino complementarias, como muestran los numerosos casos de violencia de género contra mujeres defensoras y periodistas que se han registrado en los últimos años en México. • A considerar la posible existencia de delitos de competencia federal. Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social; Artículo 19, Oficina para México y Centroamérica; Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, AC; Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, AC; Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, AC; Colectivo de Abogadas y Abogados Solidarios CAUSA; Fundar Centro de Análisis e Investigación, AC; Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, AC; Propuesta Cívica, AC; Servicios y Asesoría para la Paz, AC; Red de Organismos Civiles Todos los Derechos para Todas y Todos, AC; Resonar
El góber
10 DE AGOSTO DE 2015
7
REDES SOCIALES
#sedisparóeldólar
8
10 DE AGOSTO DE 2015
CONTRALÍNEA
DEFENSOR DEL PERIODISTA
Los verdes lanzan su jauría contra el periodista Sergio Aguayo Álvaro Cepeda Neri*
L
a veraz y certera y definición de “partido canalla” es del periodista Jorge Alcocer. Y es que la elite del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) nada tiene de ecologista y menos es de México, ya que los centros de operación de los González Torres y González Martínez están en Tamaulipas y Chiapas, donde las nuevas delincuencias electoreras están dispuestas al asalto del poder público mediante su alianza-complicidad con Tv Azteca, para hacer desgobernador al senador Luis Armando Melgar, quien tiene a su servicio el Canal 40. Temibles como los modernos capos de las vísperas electorales y macartistas que también desafían a las instituciones con su propaganda nazifascista, compran apoyos entregando, descaradamente, sobornos “aprovechando la oportunidad política [...] arrojando lodo [agrego: excremento verduzco] a todo aquel que se pusiera frente a ellos” (Lillian Hellman, Tiempo de canallas). Los verdes, que hicieron del tucán su símbolo –pero que deberían cambiar por el retrato del Niño Verde–, primero se fueron a patadas contra la crítica del periodista Jorge Alcocer. Ahora arremeten contra el investigador y periodista Sergio Aguayo; rematando con su retadora conducta hacia el Instituto Nacional Electoral, el que ha perdido credibilidad y respeto por los vaivenes de sus 11 integrantes y, sobre todo, el vedetismo del italiano-mexicano Lorenzo Córdova –y más con motivo de su sarcasmo discriminatorio hacia los indígenas–. Esto y la complicidad del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) con los verdes, demuestra que son una pandilla que se ha puesto a la altura de una delincuencia organizada para mellar más el imperio de la ley constitucional. Con cínicas provocaciones e insolencia, la facción cupular del PVEM sigue adelante con sus abusos electorales en las narices del TEPJF... ¡Apéndice de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en un país donde no tenemos un tribunal constitucional para llevar al banquillo a la Corte y al TEPJF, por muy serias y graves violaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y leyes reglamentarias constitucionales! El reportero José David Estrada (Reforma, 31 de mayo de 2015) nos cuenta en su verídica nota cómo es que el magistrado Flavio Galván se ha dedicado a proteger a los verdes, votando “en contra de prácticamente todas las sanciones que se le han impuesto al PVEM”. Y es que hay “órdenes” superiores del jefe nato de los seudoecologistas, Enrique Peña Nieto, de pasar por alto la desfachatez de ese partido; uno de los 10 que tienen pulverizada la voluntad individual para sufragar. Ahora han afilado sus hachas para arremeter contra el periodista-investigador Sergio Aguayo, y en una publicación llena de insultos y mentiras suscrita por su Comité Ejecutivo Nacional y firmada por Nancy Gabriela Báez Nájera como res10
10 DE AGOSTO DE 2015
ponsable, defienden al Tribunal Electoral que se ha encargado de darles impunidad todas y cada una de las veces en que el Instituto Nacional Electoral (INE) ha impuesto sanciones al execologista; y digo execologista porque el PVEM es un partido que ya no cumple con los lineamientos que se supone debe llevar a cabo, y que son: acciones que favorezcan la ecología mexicana. Y que además hace alarde de la corrupción política y económica al invertir, en la compra de votos, millones de pesos. Flavio Galván, el magistrado del TEPJF que insiste en proteger a los exverdes cuando recibió la petición ciudadana de quitarle el registro como partido, una vez más optó por amparar a los González Torres-González Martínez, y los ha convertido en intocables. Con esta protección, el PVEM participó en el reciente proceso electoral para sumarse al Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Peña Nieto. Se venden a su único postor: el priísmo tradicional, desde que su fundador, Jorge González Torres, fue presidente del PRI en el distrito 22 defeño trabajandocobrando en el otrora Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IEPES). Y en 1993 Carlos Salinas de Gortari le concedió el registro de su negocio-facción, autopostulándose para ser candidato presidencial. Los militantes del PVEM, más que ecologistas son ecocidas, pues acaban de sorprender a varios verdes chacoteando con el cadáver de un conejo; y en la casa de uno de ellos encontraron varias cabezas de venado. La impunidad y los favores de que han gozado desde el salinismo a la fecha se deben a que son unos cretinos oportunistas que ahora atacan a Sergio Aguayo porque, con otros mexicanos, logró que más de 150 mil firmantes solicitaran al TEPJF cancelar el registro del Partido Verde; como petición constitucional fundamentada en los desacatos a las sanciones que se le han impuesto. Pero esos seudoecologistas atrincherados en el PRI, el TEPJF y el INE se han estado saliendo con la suya con toda la desfachatez de que han hecho gala sus dirigentes. No obstante la espada de Damocles pende sobre su cabeza. Tras las dramáticas elecciones que acaban de concluir, hay que recargar las baterías racionales de la petición para que el PVEM salga, al menos, de cuatro elecciones federales, para ver si se regeneran. Son ya la serpiente corruptora salida del huevo perverso que está haciendo lo que le da la gana, ensuciando los procesos electorales de por sí ya muy cuestionados por la ciudadanía, que en un 73 por ciento no le merecen credibilidad. Los del partido propiedad y botín de particulares engañando a los electores (sus militantes sabrán si, siendo no más de 3 mil, continúan en esa jaula), se han pasado de la raya. Al Partido Verde Ecologista de México le sobra dinero, pero hace alarde de su cretinismo no pagando las sanciones-multas.3 *Periodista CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Edgar González Ruiz*
Iglesia y poder: defensores de la Inquisición
L
a Inquisición española, o Tribunal del Santo Oficio, encarnó la intolerancia católica en su versión más radical, con su implacable persecución de los disidentes religiosos, fueran judíos, musulmanes, protestantes o librepensadores. Creada en 1478 por los reyes católicos, dicho tribunal se mantuvo hasta su abolición definitiva en 1834. Las víctimas de la Inquisición eran torturadas, inmoladas en la hoguera o sometidas a crueles castigos, simplemente porque no comulgaban con las doctrinas del catolicismo. Todavía durante el siglo XX, en las filas conservadoras había quienes defendían abiertamente esa institución, nacida para luchar contra el pluralismo religioso y el libre pensamiento.
Thomas Walsh Uno de los más conocidos apologistas de la Inquisición española fue el historiador William Thomas Walsh (1891-1949), quien escribió sus trabajos como decidido partidario del catolicismo, incluso de sus aspectos más polémicos, como la Inquisición. Por su radicalismo, adoptó puntos de vista antisemitas para defender las instituciones católicas del pasado. En la Dublin Review, sostuvo que “todas las miserias de los judíos no son producto del odio o la incomprensión de otros, sino de su propio rechazo a nuestro señor y salvador Jesucristo” (http://en.wikipedia.org/wiki/William_Thomas_Walsh). En 1948 se publicó en España su obra Personajes de la Inquisición (Espasa Calpe, Madrid), donde defiende abiertamente a ese tribunal, con argumentos propios de la Edad Media. Afirmaba que “…gracias a la Inquisición y a la expulsión [de judíos y musulmanes], España pudo permanecer católica y militando en la catolicidad durante el descubrimiento y colonización del Nuevo Mundo. Y de este modo, la salvación espiritual de toda la América Latina fue posible” (página 208). En la misma obra se expresaba elogiosamente de la dictadura católica de Francisco Franco: “De España, tengo muchas esperanzas de que pueda prevalecer el espíritu católico del general Franco” (página 320). En 1944, William Thomas Walsh fue condecorado por el gobierno franquista, al que tanto admiraba, con la Cruz de Comendador de Alfonso el Sabio; Walsh fue el primer estadunidense en recibir esa distinción (www.catholicauthors.com/walsh.html).
Alfonso Junco y Salvador Abascal En México, todavía en el siglo XX, había quienes expresaban abiertamente sus simpatías hacia la Inquisición. Uno de ellos fue el católico regiomontano Alfonso Junco Voigt (18961974), quien en su libro Inquisición sobre la Inquisición escribió que “la Inquisición –tribunal con jueces eclesiásticos y sanciones civiles– obligaba al católico a no ser traidor a su religión. En ella veíanse el nervio y la médula de la patria. Todo el mundo estaba entonces de acuerdo en que se castigara la traición a la religión como un enorme delito”. La Inquisición, escribió, “era querida con entusiasmo. Constituía una auténtica encarnación democrática. Era avasalladoramente popular” (Alfonso Junco, Inquisición sobre la Inquisición, Jus, México, 1949, páginas 15 y 19). CONTRALÍNEA
En 1952, el procurador de Justicia de la República nombró como perito a Junco, para que censurara las revistas pornográficas, labor inquisitorial que en la década de 1990 intensificaron muchos gobernantes panistas, llamados “alcaldes mochos”. Naturalmente, al igual que muchos otros conservadores católicos, Junco era partidario entusiasta de la dictadura de Franco: “Alfonso Junco fue uno de los más acérrimos defensores del franquismo y, a la postre, partidario no sólo de la cruzada del general Franco en contra del bando republicano, sino de la decisión, que al término del conflicto adoptaría, de mandar a la otra España al exilio” (http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_Junco). Salvador Abascal Infante (1910-2000), dirigente histórico del sinarquismo y padre de Carlos Abascal Carranza (secretario del Trabajo y Previsión Social y de Gobernación en la época foxista) fue otro gran defensor de la Inquisición. En su libro La Inquisición en Hispanoamérica (Tradición, México, 1998), afirmaba que “…claro que el Santo Oficio estuvo siempre, durante siglos, al fidelísimo servicio del bien común, del verdadero y necesario Bien Común: el de la Paz de los espíritus por el reinado de la Ley Natural elevada por la Gracia al Orden Sobrenatural” (sic). Justificaba los castigos y torturas que imponía la Inquisición. Según él, el tormento inquisitorial “no pudo haber sido tan brutal como indebidamente se asegura”, dado que muchos reos lo “vencieron”, es decir, persistieron en declarar su inocencia pese a haber sido torturados. Pero a los que no lo “vencieron”, los acusa de no haberlo soportado “porque habían mentido” al declarar su inocencia (página 64). Esto es, en todo caso, de antemano daba por sentada la bondad del procedimiento de la Inquisición. Sobre todo, defendía la aplicación del tormento como arma para la defensa de la Iglesia y de la “sociedad civil”: “...lo que le dio al tormento carta de naturaleza en la Inquisición fue el gravísimo peligro que no solamente la Iglesia, sino también la sociedad civil misma corría con la herejía si ésta no era aniquilada. Se necesitaba un medio eficaz y rápido de descubrir a los cómplices de los herejes manifiestos” (página 104). Por ello, Abascal aprobaba con entusiasmo las persecuciones que durante la Colonia sufrieron en manos del Santo Oficio los llamados “herejes” y “judaizantes”. Según él, los “gobiernos y pueblos católicos” de hace siglos no podían “cruzarse de brazos” ante la “feroz embestida” de la heterodoxia, pues “hubiera sido cobardía y traición no sólo a la religión única verdadera sino también a la nación, a la patria. Porque el crimen de lesa religión católica era el crimen político máximo, mayor que el regicidio. Y sigue siéndolo, aunque esto ya no se entienda. Y el objetivo más codiciado del judaísmo y protestantismo era cabalmente el Imperio Hispano: destrozar su unidad católica, que era el nervio de su unidad política, para apoderarse tranquilamente de sus restos” (página 97). Consideraba que el siglo XVII fue una época de oro de la nación mexicana, pues regían entonces las normas del catolicismo y “ni había divorcio, ni adulterios consentidos socialmente, ni incestos ni abortos provocados, ni parricidios, ni suicidios, ni secuestros, ni drogadicción, ni homosexualidad consentida, ni pornografía, múltiples crímenes propios de una sociedad gangrenada, y excristiana como la actual. Regía socialmente el temor de Dios, que es el principio de la sabiduría [...]. Los casos de homosexualidad eran residuos de la época precortesiana. Y llega a extinguirse esa inmundicia” (página 139).3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 10 DE AGOSTO DE 2015
11
OPINIÓN
El día que se fugó el Chapo Roberto E Galindo Domínguez*
E
se domingo por la mañana, la noticia de la fuga del señor Joaquín Guzmán Loera ya había inundado las redes sociales y era asunto de conocimiento mundial. Para la tarde era el trending topic cuatro o cinco en el nivel internacional. Pero la magnitud de la noticia no me sorprendió, no me aceleró el ritmo; al contrario, me sumió en un impasse durante el cual ese domingo sentí encima todo el peso de nuestro México corrupto, de una nación tan grande como concesionada en miles de sus partes, de una patria tan rica en recursos como miserable por ser rica en millones de pobres. Ese día sentí el lastre de una tierra históricamente mancillada por extranjeros y ahora sistemáticamente violada por algunos de sus ambiciosos hijos naturales, bastardos neoliberales al servicio de las potencias mundiales y sus grandes trasnacionales. Ese domingo me fui a pasear porque en México la fuga del Chapo Guzmán no significaba nada grave, sólo era un recordatorio de lo que desde hace décadas es nuestra nación. En el camino recordé las imágenes de los túneles de las casas de seguridad del Chapo, aquellas emitidas por su “recaptura” acaecida hace 1 año y medio, si es que no fue una maquinación seudoliteraria de la novela negra que es México. Un país donde la vida cotidiana parece muchas veces ficción literaria, cuyos acontecimientos, si es que no salieron de un guion escrito por políticos, quedarán entonces representados en algún best seller o serán trama en alguna película “contestataria” que ganará un premio en un festival fílmico apoyado por el gobierno. Y es que las fugas de reos de máxima peligrosidad, de penales de máxima seguridad al estilo Alcatraz, hechas películas hollywoodenses, sólo ocurren en la realidad en 2015 en países como el nuestro. Eventos como ése y como otros, que parecen de una naturaleza extraordinaria, casi ficcional, como aquel de los tres pescadores mexicanos que en 2006 fueron rescatados después de un periplo de 9 meses en altamar, quienes regresaron como náufragos, pero algo menos lastimeros que cualquier sobreviviente de los mares de cualquier película del estilo. Ese tipo de eventos y sus efectos mediáticos nos van sumiendo a los ciudadanos en un impasse social, que va siendo justificado con fra-
ses como: “Eso sólo sucede en México”, “Es que es México”, “En México la realidad supera la ficción”… entre otras más o menos célebres, que tienen su antecedente en la ya histórica “No soporto estar en un país más surrealista que mis pinturas”, de Salvador Dalí. Lo anterior sólo es por mencionar la percepción que se tiene de México, como un lugar irreflexivo, intempestivo, alejado del gobierno de la razón, donde la realidad pareciera ser una creación artística, una pintura de Dalí; o una novela que te puede parecer increíble si no conoces parte de la realidad mexicana. Pero que, sin embargo, es tan parecida a nuestra realidad… por ejemplo La paz de los sepulcros, de Jorge Volpi (1994), historia tan violenta, corrupta y sin escrúpulos, incluso hace más de 20 años, mucho antes de la exponencial y desvergonzada corrupción de nuestros gobernantes y de los tiempos de guerra contra el narcotráfico, novela tan increíble como verosímil, ficción tan similar a nuestra realidad. Así, de ficción, parecían las imágenes que se vieron en las redes, de fans del Chapo, con bandas blancas con su nombre en la cabeza, celebrando su fuga. Imágenes que son totalmente entendibles en un país donde muchas mujeres votaron por un candidato a presidente por ser “guapo”. En un país donde los sindicatos de enfermeras y petroleros votaron masivamente por un partido que ahora los desmantela –a sus sindicatos–, que privatiza el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Por un partido que regresaron al poder y que ahora tiene en catálogo de ventas a Petróleos Mexicanos (Pemex); y que ha iniciado despidos masivos de trabajadores petroleros. Esas imágenes de fans del capo de capos que son perfectamente correctas en un país donde el secretario técnico de la Cruzada Nacional contra el Hambre, Omar Garfias Reyes, emite un discurso en la radio en cadena nacional diciendo que en México ya se reconoce el problema de la pobreza, que en México al menos 4 millones de pobres ya reciben algún programa que mitiga su hambre, que esos 4 millones eran los últimos de la fila en espera de comer. Pero que no mencionó que la fila es algo más larga, y que en una cruzada “tan noble” se han denunciado algunos fraudes millonarios: “Desnuda ASF fraude masivo en Cruzada contra el Hambre”, Proceso, 2009 (www.proceso.com.mx/?p=396327). Tampoco mencionó Garfias que el gobierno de Enrique Peña Nieto, además de reconocer la
Con la reciente fuga del narcotraficante Joaquín Guzmán se intensifica la percepción que se tiene de México como un lugar irreflexivo, intempestivo, alejado del gobierno de la razón 12
10 DE AGOSTO DE 2015
CONTRALÍNEA
La evasión del criminal más peligroso de México es un acto lógico en un contexto en el que la Secretaría de Gobernación busca explicar la desaparición de 43 estudiantes con endebles argumentos que la ciencia desbarata
pobreza, ha generado 2 millones de pobres más. También se olvidó de mencionar que los mexicanos que viven por debajo de la línea de bienestar, es decir, aquellos que no tienen acceso a la canasta básica alimentaria, pasó de 60.6 millones (51.6 por ciento) a 63.8 millones (53.2 por ciento), es decir, más de la mitad de los mexicanos. Entonces la fila de gente con carencias alimentarias es en efecto un poco más larga. Lo anterior de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (www.coneval.gob.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2014.aspx). Aunque ya la jefa de Garfias, Rosario Robles, secretaria de Desarrollo Social, nos tranquilizó explicándonos que si hay 1 o 2 millones de pobres más es porque los mexicanos nacen y muchos lo hacen en el sector pobre. Imágenes de ficción y declaraciones de ficción, entendibles, claro, en un país con 100 millones de pobres, pues no sólo el hambre define la pobreza (Julio Boltvinik, y colaboradores, Evolución de la pobreza y la estratificación social en México 2012-2014. Método de medición integrada de la pobreza y la estratificación social, Colegio de México, México, 2015). Que haya gente que adore al Chapo es perfectamente entendible en un país cuyos presidentes derrochan dinero del erario en lujos, viajan al extranjero con comitivas onerosas y parásitas en un avión costosísimo. Es entendible y hasta justificable en un país cuyos presidentes habitan mansiones construidas y obtenidas al amparo del amiguismo e influyentismo político. Que una fuga de película, la del criminal más peligroso de México, se haya concretado, es un acto lógico, al menos en un contexto social en el que la desaparición de 43 estudiantes y diversas matanzas de civiles en las que ha participado el Ejército, como la de Tlatlaya, Estado de México, son hechos que quieren ser explicados con endebles guiones escritos en la Secretaría de Gobernación, guiones que la ciencia desbarata, pero que son buenos para la ficción y el lucimiento mediático de nuestros gobernantes. El Chapo y su fenómeno social son coherentes en un país donde una inexperta joven, sobrina del presidente, Enrique Peña Nieto, y recién egresada de la universidad sea contratada por Pemex para un alto cargo y con una remuneración económica elevada (http://aristeguinoticias.com/2207/mexico/pemex-contrata-a-sobrina-inexperta-de-penanieto/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=pemex-co ntrata-a-sobrina-inexperta-de-pena-nieto). Y encima de todo, ese domingo me enteré de más datos de las exorbitantes sumas de dinero que Denise Dresser cobra por sus confe-
rencias, sobre todo a universidades públicas, (www.sdpnoticias. com/nacional/2015/06/22/la-farsa-de-denise-dresser). Una politóloga muy crítica, que se obceca por lo que cobran los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación anualmente con dinero que sale del erario; y resulta que ella cobra en horas al mismo erario ¡mucho más que ellos! Cobrándole a un sistema al que ha invitado a desconocer anulando el voto. En fin, nada es sorprendente en el México del revés, donde nadie hace lo que debe ni es congruente con lo que pregona, ni el presidente, ni el Ejército, ni la politóloga, ni el ciudadano anulando su voto en berrinche electoral o casi nadie, pues el señor Joaquín Guzmán se ve muy profesional en su papel de criminal escapando por segunda vez, burlando el sistema judicial y penitenciario, haciendo ver como caricatura a todo cuerpo policial y militar. Ese domingo pensé y sigo pensando: ¡qué el Chapo se haya fugado no es grave! Es sólo un síntoma más de un Estado enfermo, dirigido por criminales de cuello blanco. Él no está privatizando Pemex, él no extinguió Luz y Fuerza del Centro, él no está acabando con el sistema de salud, él no ha concesionado el territorio nacional y vendido los recursos naturales de los mexicanos y él no genera pobres como sí lo hace el gobierno mexicano. Aunque nada de lo que he planteado lo exime de ser un criminal, simplemente pienso que él en su papel hace lo que tiene que hacer, y en cambio nuestros gobernantes no ejercen el suyo, no nos protegen como ciudadanos, no defienden al país de otras economías, no defienden nuestros intereses. Ellos, los gobernantes, usan el poder no para velar por los mexicanos, sino para beneficiarse a ellos mismos y entre ellos, usando el amiguismo, el influyentismo, el clientelismo y el compadrazgo. Ellos no honran ni respetan nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al contrario, la ignoran, la modifican o la violan según se les ocurre; y se mueven muy a gusto a ambos lados de la delgada línea que en México confunde lo incorrecto con lo correcto, esa delgada línea que separa el crimen de la justicia y la ley. Es así que en el México del revés, que, por segunda vez, se fugue el Chapo por un túnel es sólo un síntoma de lo que el gobierno realmente es.3 *Maestro en ciencias en exploración y geofísica marina, licenciado en arqueología especializado en contextos sumergidos y buzo profesional; licenciado en letras hispánicas, licenciado en diseño gráfico. Integrante de la Red de Talleres de Crónica A ustedes les Consta
“Qué el Chapo se haya fugado no es grave. Es sólo un síntoma más de un Estado enfermo, dirigido por criminales de cuello blanco. Él no está privatizando Pemex, él no está acabando con el sistema de salud...” CONTRALÍNEA
10 DE AGOSTO DE 2015
13
OPINIÓN
No son privilegios, son derechos sociales para todos José Carlos García Fajardo*/Centro de Colaboraciones Solidarias
E
l 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos como estandarte contra la opresión y la discriminación, en lo que se constituyó como el primer reconocimiento internacional de las libertades fundamentales y los derechos humanos que se aplicaban a todas las personas. Recoge toda la gama de derechos humanos en 30 artículos; los dos primeros garantizan que los derechos humanos serán patrimonio de todos y no privilegio de un grupo específico. De los 28 artículos restantes, el primer grupo establece los derechos civiles y políticos de toda persona. El derecho a la vida, la libertad y la seguridad, reconocido en el artículo 3, son la base de todos los derechos políticos y libertades civiles, incluidos el de no ser sometido a la esclavitud, la tortura y la detención arbitraria. El segundo grupo de artículos establece los derechos económicos, sociales y culturales a los que tienen derecho todos los seres humanos. La piedra angular de esos derechos es el artículo 22, donde se reconoce que toda persona tiene derecho a la seguridad social y a la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales “indispensables” a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. El último grupo de artículos amplía el marco de protecciones necesarias para el disfrute universal de los derechos humanos. El artículo 28 reconoce el derecho a un orden social e internacional en el que los derechos humanos y las libertades fundamentales se hagan plenamente efectivos. El artículo 29 reconoce que, además de derechos, toda persona tiene también deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. Por último, el artículo 30 protege la interpretación de todos los artículos de la Declaración de toda injerencia externa contraria a los propósitos y principios de la ONU. Este artículo afirma explícitamente que ningún Estado, grupo o persona tiene derecho alguno a emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en la Declaración. Los derechos humanos y el desarrollo humano tienen un destino común y un propósito general: la libertad, el bienestar y la dignidad de todos en cualquier lugar del mundo. Estas dos cuestiones deben velar por: -Libertad de la discriminación, ya sea en razón del género, la raza, el origen nacional o étnico o la religión. 14
10 DE AGOSTO DE 2015
-Libertad de la necesidad, para disfrutar de un nivel decente de vida. -Libertad para desarrollarse y hacer realidad la potencialidad humana de cada uno. -Libertad del temor, de las amenazas contra la seguridad personal, de la tortura, de la detención arbitraria y otros actos violentos. -Libertad de la injusticia y de las violaciones del imperio de la ley. -Libertad para participar en la adopción de decisiones, expresar las opiniones y formar asociaciones. -Libertad para tener un trabajo digno, sin explotación. Muchos fueron los avances que se realizaron a lo largo del siglo XX. La Declaración Universal de Derechos Humanos hizo que se pudieran reconocer estos derechos como “una responsabilidad de carácter mundial”. Países ricos y pobres han ido demostrando una postura diferente en tomar iniciativas a favor de los derechos humanos y el desarrollo humano, si bien ninguna sociedad ha dejado de conocer aspectos como el racismo, el autoritarismo, la xenofobia y demás problemas que han privado al ser humano de su dignidad y su libertad. Pero también quedan muchas cosas por hacer, debido a que no todas las libertades enunciadas anteriormente se cumplen de manera completa. Lo más urgente es aceptar que el reconocimiento de los derechos humanos para todos se queda en una mera declaración formal si no se traducen en derechos políticos y sociales recogidos en el ordenamiento jurídico de cada país. No bastan estos o aquellos derechos para dar apariencia de una democracia, sino todos. Basta el mantenimiento de la pena de muerte en un sólo estado de una federación para que ese país no pueda ser reconocido como democracia plena en el seno de la comunidad internacional. O la imposibilidad de ejercer derechos fundamentales como el derecho al trabajo, a la salud o a una vivienda digna. Cuando los derechos fundamentales son conculcados o es permitido por el Estado no hay que esperar orden de mando alguno: es preciso arrebatarlos y ejercerlos. Es unánime la doctrina jurídica: ante la tiranía, la opresión de las castas, de los militares o de las oligarquías financieras, no sólo es lícito rebelarse y eliminar al tirano, sino que el derecho de resistencia se convierte en un deber ético. Sobre todo cuando padecen los más débiles.3 *Profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid; director del Centro de Colaboraciones Solidarias CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Suruç bien vale una guerra Adrián Mac Liman*/Centro de Colaboraciones Solidarias
H
izo falta una matanza colectiva, un auténtico co a la guerrilla kurda del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK, por baño de sangre, para que las autoridades de su sigla en turco), enemiga tradicional de Ankara, que no había cumplido su Ankara decidan sumarse a la coalición internapromesa de entregar las armas al Ejército otomano. En pocas horas, el alto el cional antiterrorista liderada por el presidente fuego con el PKK, decretado en 2013, se convirtió en papel mojado. No es la estadunidense Barack Obama. En realidad, primera vez que una de las partes rompe el compromiso. Sin embargo… Tur-quía –miembro fundador de la Alianza Al dar por terminado el proceso de paz con la minoría kurda, el presiAtlán-tica y socio de primera hora de Washington en la guerra contra el dente Erdogan solicitó al Parlamento que levante la inmunidad de los dipuEstado Islámico– tardó más de 11 meses en movilizar su poderoso Ejército tados pertenecientes al Partido de la Democracia de los Pueblos (HDP, por su sigla en turco), considerado el brazo político del PKK. El HDP irrumpió en la contra las huestes del califa Al Baghdadi. Desde el inicio de la ofensiva yihadista en Siria y su extensión al vecino Irak, los puestos fronterizos turcos sirvida política del país otomano en las elecciones generales celebradas el pasavieron de coladera para los radicales deseosos de sumarse al Ejército do mes de junio. Su aceptación a nivel popular causó auténticos quebradeyihadista, para el tráfico de armas destinadas al Estado Islamico, o el tránsito ros de cabeza a los líderes del islamista Partido de la Justicia y el Desarrollo, partido de gobierno que perdió la mayoría parlamentaria que hubiese debide petróleo barato comercializado por los cabecillas de la agrupación islamista, un extraño entramado que reunía a antiguos oficiales del Ejército de do permitirle llevar a cabo la revisión de la Constitución Política. Cabe preSaddam Hussein, a financieros saudíes y a príncipes cataríes dispuestos a guntarse si el fracaso electoral de la formación política de Erdogan, que va sacar el máximo provecho al proyecto del Califato árabe. ¿Y Turquía? Ankara parejo con los éxitos de las milicias kurdas en los combates contra el Estado Islámico, no ha incidido en la decise limitaba a hacerse el muerto, sión de Ankara de… hacer doblete. como en el juego de póquer. Es decir, dejar hacer a los demás y… Conviene señalar que Estados UniEstados Unidos colabora con capitalizar los beneficios. dos colabora con los combatientes los combatientes kurdos Sin embargo, las cosas cambiakurdos desde hace meses, es decir, ron a partir del 20 de julio, tras el desde la batalla para la liberación desde la batalla para la mortífero atentado contra un grupo de Kobané. Obviamente, Turquía no liberación de Kobané de jóvenes militantes de izquierdas vería con buenos ojos la creación de perpetrado en la localidad fronteriza un minikurdistán en los confines de Suruç, que costó la vida a 32 percon Irak y Siria. sonas. El número de heridos ascenA cambio, Ankara propone el dió a más de 1 centenar. establecimiento de una zona segura en la frontera con Siria, un espacio que La situación ya no está bajo control, avisaron los círculos oficiales turcos. sirva de santuario para el Frente de la Conquista, coalición supuestamente no ¿Bajo control? En efecto, parece extraño que el MIT, poderosísimo y omnipreyihadista creada el pasado mes de abril por Turquía, Arabia Saudita y Catar. sente servicio de seguridad turco, no haya detectado ni tratado de impedir el ¿No yihadista? Las mayores bazas de esta agrupación son los batallones islaatentado. Los jóvenes turcos congregados en Suruç pertenecían a la Federa-ción mistas integrados por radicales de Ahrar as Sham (salafista) y el Frente al de Asociaciones de Juventudes Socialistas (de corte marxista). Su propósito: diriNusra (rama siria de Al Qaeda), movimientos que figuran en la lista de orgagirse a la ciudad kurdo-siria de Kobané, para participar, junto con los integrannizaciones terroristas elaboraba por el Departamento de Estado. tes de las milicias kurdas que reconquistaron la villa, a los trabajos de Otra utilidad de la llamada zona segura, que Washington prefiere denoreconstrucción. Pero la situación ya no estaba bajo control; pocas horas después minar zona libre de yihadistas del Estado Islámico, consiste en frenar la sandel atentado, el primer ministro turco, Ahmet Davotoglu, atribuyó la autoría del gría de refugiados que buscan asilo en suelo turco. Una iniciativa que la acto criminal al Estado Islámico. Y Ankara optó por intervenir en el conflicto. Organización del Tratado del Atlántico Norte acoge con… tibieza.3 Mas no se trataba sólo de atacar las posiciones del Estado Islámico, como pretendían los aliados de Washington, sino de extender el operativo béli*Analista político internacional CONTRALÍNEA
10 DE AGOSTO DE 2015
15
OPINIÓN
El Sur en desarrollo se enfrentará al Norte en septiembre Soren Ambrose*/IPS
N
ueva York, Estados Unidos. Ya está en marcha la última ronda de negociaciones por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los sucesores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptará en septiembre. La ONU y muchos gobiernos miembros quieren concluir los debates antes de fines de este mes, para que no haya una discusión abierta durante la cumbre de los ODS. Pero todo indica que el ambiente reinante es de fuerte desconfianza. Eso se debe a lo sucedido durante la conferencia sobre Financiamiento para el Desarrollo (FPD), celebrada en Adís Abeba en junio. Los países del Sur en desarrollo –agrupados en el Grupo de los 77 (G77), que 50 años después de su fundación tiene ya 134 miembros– respaldaban la propuesta de una organización intergubernamental universal, dentro de la ONU, cuyo propósito sería la reforma y el mantenimiento del sistema tributario internacional. Si bien esta propuesta no habría subsanado de inmediato el sinfín de formas en que las corporaciones evaden los impuestos en el Sur en desarrollo, habría sido un cambio decisivo en un sistema que permitió que este tipo de actividades prosperaran. Las reglas internacionales, o normas y pautas, vigentes en materia de fiscalidad son propuestas y elaboradas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el club de los 34 países más ricos del mundo. De vez en cuando la OCDE consulta a los 134 países restantes al respecto, pero éstos nunca llegan a votar en realidad. En la nueva forma propuesta para la toma de decisiones sobre las normas fiscales internacionales, cada país tendría voz y voto. Esta
lucha importa porque el Sur en desarrollo afronta la necesidad de cambiar cómo, y quiénes, hacen las reglas. Hasta que lo logren seguirán, en el mejor de los casos, corriendo para permanecer en el mismo lugar. Modificar quién hace las reglas es una condición necesaria, aunque no suficiente, para el cambio permanente. La fiscalización es de vital importancia porque las empresas y los individuos acaudalados perpetúan esa riqueza utilizando sus considerables recursos para contratar abogados y contadores que los guían en la evasión de los impuestos que deberían pagar en los países en donde extraen, cultivan o compran sus materias primas, ensamblan y venden sus productos. La mayoría de las grandes empresas manipulan “los tratados fiscales” entre los países y los paraísos fiscales como Islas Caimán, Mauricio y Suiza, para crear ficciones jurídicas que les eximan del pago de tributos. En general, lo que hacen no es técnicamente ilegal, debido a la imposibilidad de seguirle el rastro a las tácticas que emplean los ejércitos de expertos dedicados a la evasión fiscal. Pero tampoco es ético. Esto priva a los países de al menos 100 mil millones de dólares cada año, que necesitan para financiar el desarrollo, y perpetúa la concentración de la riqueza en manos de unos pocos, lo que se expresa en poder y en una verdadera plutocracia mundial. La OCDE dio algunos pasos para frenar las formas más descaradas de evasión fiscal, como el proceso de “erosión de las bases y la transferencia de beneficios” (BEPS, por su sigla en inglés) iniciado en 2013. Los abogados y contadores corporativos tenían cierto nerviosismo acerca del BEPS, pero ahora que el proceso se está desarrollando parecería que las reformas que exigirá serán manejables. Las prome-
Para el Sur en desarrollo, la fiscalización es vital: las empresas y los acaudalados que explotan indiscriminadamente los recursos de los países pobres contratan abogados y contadores para evadir impuestos 16
10 DE AGOSTO DE 2015
CONTRALÍNEA
En el debate fiscal convocado por la ONU, tres países del BRICS (Sudáfrica, Brasil e India) estuvieron del lado del Sur en desarrollo, algo que no se puede presuponer a medida que ascienden en la escala de poder mundial
sas iniciales de incluir a los países en desarrollo nunca se concretaron. El proceso de FPD fue, por supuesto, universal. A la ONU y los gobiernos nacionales les gusta tener un “documento final” preparado antes de las reuniones cumbre. La idea de una negociación desordenada, con miles de activistas esperando afuera, los pone nerviosos. Pero tras meses de negociaciones en Nueva York y una serie de plazos incumplidos, el gran debate fiscal quedó irresuelto. Los ministros fueron a Adís Abeba con las negociaciones abiertas. Alentados por el apoyo de cientos de organizaciones de la sociedad civil, los gobiernos del G77 se mantuvieron unidos. Tres países del grupo conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, denominado BRICS (Sudáfrica, que preside el G77, junto a Brasil e India), estuvieron del lado del Sur en desarrollo, algo que no siempre se puede presuponer a medida que ascienden en la escala de poder mundial. Cuando los negociadores comenzaron a reunirse en Adís Abeba, antes del inicio formal de las sesiones el día 13, abundaban los rumores. Pero el 15 de julio, la víspera del último día programado de la conferencia, se produjo el anuncio: habría un documento final con pocos cambios al poco satisfactorio borrador traído de Nueva York. Se hicieron promesas para ampliar los recursos y el prestigio del existente Comité de Expertos Fiscales de la ONU, pero nada más. No tendría composición universal ni la autoridad para emprender reformas. El G77 se mantuvo firme. Pero los países ricos, liderados por Estados Unidos, con el apoyo constante de la Unión Europea, Australia, Canadá y Japón, se negaron a abandonar el régimen de lagunas, paraísos y jugarretas que implican miles de millones de dólares en ingresos perdidos cada año. A no confundirse. Los ricos en los países ricos también pierden con la evasión fiscal de las corporaciones. Pero como sus territorios son los principales facilitadores de esa evasión en el mundo, sus gobiernos demostraron que quieren que el sistema actual se mantenga.
El actual hipercapitalismo mundial ya no le pone restricciones al capital. Las ganancias, la riqueza y el poder ilimitados del sector financiero y las empresas y personas ricas se han acumulado durante más de 40 años. Los políticos de los países ricos no sólo lo toleran, sino que promocionan al sector privado como la panacea para el desarrollo en los países pobres, sin que exista casi evidencia alguna que los respalde. Y en casa recortan los servicios públicos e imponen la austeridad, mientras explican que el gobierno no puede permitirse el lujo de servirle a la gente. Su prioridad ha sido el apetito infinito de lucro y poder de las corporaciones y los inversores. Como escribió mi colega Ben Phillips sobre la conferencia FPD, en realidad es una buena noticia que los países ricos tuvieron que terminar de fea manera las negociaciones, con apenas un documento de compromiso para guardar las apariencias. En general, se las arreglan para encontrar la forma de culpar a otros. Obligarles a mostrar sus cartas tiene su valor. Está claro que quienes hacen las reglas están mucho más identificados con unos pocos poderosos que con el público al que dicen servir. El siguiente paso es la cumbre de los ODS a finales de septiembre, durante las sesiones anuales de la Asamblea General de la ONU. Allí veremos si los países en desarrollo les harán frente, y hasta qué grado, a quienes han monopolizado el poder durante tanto tiempo. Si lo hacen, es posible que estemos en camino a revertir las partes del sistema que perpetúan el statu quo. Pase lo que pase, no vamos a ninguna parte. La sociedad civil no cambiará esta dinámica mundial al asistir a estas conferencias, ni mediante el lobby cortés. Tendremos que soportar muchas más reuniones y contratiempos. Pero en última instancia, será la presión de la gente la que obligue a sus gobiernos a ser responsables. El movimiento para hacerle frente a quienes secuestraron nuestro poder se está levantando. (Traducción de Álvaro Queiruga)3 *Director de Política, Activismo e Investigación en ActionAid International
Estados Unidos, la Unión Europea, Australia, Canadá y Japón se negaron a abandonar el régimen de lagunas fiscales, paraísos y jugarretas que implican miles de millones de dólares en impuestos evadidos cada año CONTRALÍNEA
10 DE AGOSTO DE 2015
17
OPINIÓN
España sigue siendo franquista Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Solidarias
E
Sin embargo, sigue el encubrimiento de crímenes franquistas. El 1 de julio de 2011, por ejemplo, el Partido Socialista Obrero Español y el PP impidieron juntos en el Congreso español que se declararan nulas las ilegítimas condenas a republicanos dictadas por tribunales franquistas. Y es que la España gobernada por el Partido Popular apesta a franquismo, la dictadura totalitaria que devino autoritaria de la peor ralea y continuó criminal hasta el franquismo. fin de sus días. Ya ven, además de ser el país europeo más complaciente con la mal Por eso fue condenada por la Asamblea General del Consejo de Europa, llamada austeridad que impone el neoliberalismo, España no deja de ser por haber “pruebas suficientes de violaciones numerosas y graves de los franquista. No es debate académico sino vulneración sistemática de derederechos humanos, perpetradas por el régimen franquista”. Es más, el inforchos humanos. Conculcaciones que incluso corrompen las leyes, además de me reciente del Comité de Derechos Humanos de la ONU denuncia de nuevo ser el país con más desaparecidos forzados del mundo (140 mil), tras la la persistencia de torturas en España contra detenidos bajo custodia poliCamboya de los jemeres rojos. Y el Estado sin hacer nada. Sin olvidar que cial, así como la concesión de indultos a policías condenados por torturas, no se investiga, enjuicia ni condena los crímenes de guerra y de lesa humacomo documentadamente ha denunciado Amnistía Internacional. Todo muy nidad de la dictadura. Al revés, se ponen obstáculos a quienes sí los invesfranquista. Ese Comité ha instado también al gobierno a rehacer la Ley de tigan. Crímenes que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ya Seguridad Ciudadana (Ley Mordaza) por vulnerar los derechos de expresión, denunció en 1946, reiteró en 1997 manifestación y reunión. En definiy el Consejo de Europa condenó en tiva, la ONU pide hoy a España que marzo de 2006. No es, por tanto, respete los derechos de la ciudadaLa ONU denuncia la persisdebate histórico sino política real. nía. Democracia es bastante más A mayor abundancia, el Coque votar cada 4 años. tencia de torturas en España mité de Derechos Humanos de la Y sobre la postura del gobercontra detenidos bajo custoONU denunció hace unas semanas nante Partido Popular al respecto, al gobierno de España por ignorar Vicenç Navarro recuerda que éste dia policial e indultos a poli“nunca ha condenado explícitamenolímpicamente las recomendaciocías condenados por torturas te el franquismo”, cuando la dictanes de obligado cumplimiento de dura franquista ha sido “la mayor esa organización en defensa de los fuerza terrorista de España en el siderechos humanos. Como deroglo XX, culpable del mayor número gar de una vez por todas la Ley de de asesinatos políticos que haya habido en la historia del país. El franquisAmnistía de 1977, que encubre de hecho a presuntos criminales de guerra y mo fue régimen de terror, de asesinatos políticos –insiste Navarro– y, por de lesa humanidad de la dictadura franquista. Porque esa ley es una licencada asesinato político de Mussolini, Franco perpetró 10 mil”. cia de impunidad para no rendir cuentas por las desapariciones forzadas y La ONU ha instado además al Estado español a investigar todas las viootros crímenes en la guerra civil y durante la dictadura. El gobierno del Partido laciones de derechos humanos del franquismo, identificar a los culpables, Popular (PP) ha respondido que actúa “según nuestra Constitución y nuesjuzgarlos, imponer penas según la gravedad de los crímenes perpetrados y tras leyes”. Pero es una mala respuesta. Hitler también actuaba según sus ofrecer reparación a las víctimas o sus descendientes. leyes. No es nostalgia de abuelo: si España no resuelve de una vez los crímeComo la ONU condenó, el franquismo fascista se alzó en armas contra el legítimo gobierno de la república y la dictadura franquista perpetró sistenes y responsabilidades de la dictadura franquista y la dictadura no es conmáticamente crímenes contra la paz, crímenes de guerra y crímenes contra denada por todos sin fisuras, persistirá el hedor y corrupción franquistas. Y la humanidad. El historiador Paul Preston ha explicado al respecto que “los España no será nunca una auténtica democracia.3 crímenes políticos que cometió Franco fueron muy superiores a los cometidos por Hitler”. *Periodista y escritor 18
n el Reino de España, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha denunciado ante la Fiscalía del Estado la ilegal persistencia de monumentos que ensalzan el franquismo y “la violencia de la dictadura”, así como algunas declaraciones de políticos conservadores que injurian a víctimas del
10 DE AGOSTO DE 2015
CONTRALÍNEA
OPINIÓN
El Barça y la demanda de independencia catalana Joaquín Roy*/IPS
B
arcelona, España. A los obstáculos deportivos a los que se va a enfrentar el Barça se añaden las luchas fuera de los lances futbolísticos. En esta nueva temporada, el club todavía estará castigado con una moratoria para poder contratar nuevos jugadores, impuesta hace 1 año por la Unión de Federaciones de Futbol Europeas (UEFA, por su sigla en inglés), por haber violado reglas en la incorporación de adolescentes en sus equipos. Todavía están pendientes los procesos judiciales por la contratación de sus estrellas Neymar da Silva Santos y Leonel Messi. En un contexto dominado por escándalos de corrupción y compra de votos en la concesión de las copas mundiales de futbol a celebrarse en Rusia y Catar, nada beneficia al Barça, internamente cuestionado, precisamente por estar patrocinado por el reino catarí. No va a ser fácil lograr un patrocinador que subvencione la remodelación del estadio y cuyo nombre sea aceptable. El último polémico incidente extradeportivo ha sido la doble penalización por hechos relacionados con las finales de la Champions League en Berlín, Alemania, ante el club la Juventus de Turín, y a la de la Copa del Rey, en la propia Barcelona (elegida como terreno “neutral”), contra el equipo Athletic de Bilbao. En la capital alemana, muchos fanáticos barcelonistas presenciaron el partido, con un comportamiento ejemplar, arropados por banderas catalanas, de la variedad llamada “estrellada”. A las cuatro barras rojas con fondo dorado tradicional añade un triángulo azul con una estrella blanca, un emblema independentista, inspirada en las de Cuba y Puerto Rico. Es el símbolo de la demanda de “soberanismo” que domina a la mitad del electorado catalán, que anhela vencer en las elecciones autonómicas (“plebiscitarias”) del 27 de septiembre. Este “gesto” no ha sido bien recibido por las autoridades de la UEFA, que han considerado una violación de las oscuras reglas de aderezos permitidos a los espectadores que puedan tener un mensaje “político”, como cruces gamadas. El resultado: una multa de 30 mil euros (33 mil dólares) al Barça, como se conoce al Fútbol Club Barcelona, y la amenaza de clausurar una parte de las gradas en su estadio, el Camp Nou, en la siguiente competición. Las autoridades europeas parecen responder a la incomodidad de las españolas por el insólito espectáculo antes de la celebración de la final del partido de la Copa del Rey entre el Barça y el Athletic vasco. Sus respectivas hinchadas parecen obviamente compartir su rechazo a los signos españoles oficiales y decidieron efectuar una unánime silbatina a la ejecución del himno español. Fue la primera presencia como monarca español de Felipe VI. CONTRALÍNEA
El resultado de ese incidente fue la decisión de imponer multas superiores a 1 millón de euros (1.1 millones de dólares) al Barça, al Athletic, a la misma Real Federación Española de Fútbol y a las asociaciones cívicas que coordinaron la protesta. La lógica de las autoridades españolas es que se atenta contra los sentimientos de los ciudadanos, se ataca a los símbolos de la soberanía nacional, y que se puede incitar a la violencia entre los participantes. La rechifla al himno nacional tuvo ya dos precedentes notables. Uno sucedió precisamente en otra final de la Copa del Rey celebrada en Valencia, en 2009, con los mismos contendientes. Ante la demanda interpuesta, el Ministerio Fiscal opinó entonces que la acción de protesta estaba amparada por la libertad de expresión. Las autoridades estatales, ya escarmentadas, habían amenazado con la clausura del estadio si el incidente se repetía. El Barça recoge en su historial semejante resolución cuando el 15 de junio de 1925 celebró un encuentro amistoso. Se invitó a la orquesta de un buque británico fondeado en el puerto, el cual interpretó la marcha real, que fue sonoramente silbada por los espectadores, quienes en contraste permanecieron en silencio respetuoso ante la ejecución del himno británico (God save the king, Dios salve al rey). Al día siguiente, la dictadura de Primo de Rivera, representada por el capitán general de Cataluña, Joaquín Milans del Bosch, clausuró el estadio de Les Corts por 6 meses y obligó al fundador y presidente del Barça, Joan Gamper, a exiliarse. El castigo dañó la economía del Barcelona. Gamper a su regreso tuvo problemas financieros y acabó suicidándose. Este doble incidente de imposición de multas se va a mezclar con el proceso de las elecciones políticas y contribuirá a enrarecer todavía más el ambiente. Los partidos que respaldan el proceso independentista y numerosos medios de comunicación consideran que es un castigo de dudosa aplicación, sujeto a procesos de apelación que se sostendrán en la libertad de expresión y el hecho de que ambos encuentros se celebraron fuera de la disciplina del club. Pocos de los espectadores italianos tenían conciencia de la simbología de la bandera independentista, que en ningún momento provocó incidentes, tal como se expresaba en el informe de la propia UEFA acerca del encuentro. Con respecto al contexto puramente español, catalán y vasco, se puede aducir una evidente muestra de mal gusto y falta de modales. Pero la culpabilidad debe recaer en la evidencia de un fracaso de la construcción de una identidad nacional elusiva, basada en símbolos con una larga historia de origen y manipulación por diversas fuerzas detentoras del poder.3 *Catedrático Jean Monnet y director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami 10 DE AGOSTO DE 2015
19
MEDIOS
20
10 DE AGOSTO DE 2015
CONTRALÍNEA
Alan Ortega/Cuartoscuro
CONTRALÍNEA
10 DE AGOSTO DE 2015
21
MEDIOS
Tras meses de hacer públicas denuncias de acoso y persecución, el fotorreportero Rubén Espinosa y la activista Nadia Vera fueron asesinados junto con otras tres mujeres el pasado 31 de julio en la Ciudad de México. No obstante los indicios que apuntan al trabajo que realizaban, la Procuraduría capitalina se empeña en investigar el crimen sólo como homicidio y robo. “Al parecer en este país los periodistas son muy poco afortunados. No es posible que estén [siempre] en el lugar equivocado”, refiere Artículo 19 Redacción
B
cán, Sinaloa; Querétaro; y Cancún, Quintana Roo. Periodistas, defensores de derechos humanos, activistas y sociedad civil exigieron a las autoridades una investigación exhaustiva y castigo a los culpables. Con señalamientos públicos, Espinosa Becerril y Nadia Vera habrían responsabilizado días antes al gobernador priísta Javier Duarte de Ochoa del acoso y persecución del que eran objeto, mismo que en voz del fotorreportero lo habría hecho salir de Veracruz, y autoexiliarse en el Distrito Federal, lugar donde fue ultimado el pasado viernes 31 de julio. Cuartoscuro
ajo sospecha de que autoridades de Veracruz habrían estado involucradas en el asesinato del comunicador Rubén Espinosa Becerril y de cuatro mujeres más, cientos de personas se congregaron en plazas públicas y calles de todo el país para expresar su repudio ante el crimen. Las manifestaciones se realizaron en la Ciudad de México; en las ciudades veracruzanas de Jalapa, Córdova y Coatzacoalcos; en Nuevo León; Oaxaca; Jalisco; Acapulco y Chilpancingo, Guerrero; Culia-
4Periodistas, defensores de derechos humanos, activistas y sociedad civil exigen a las autoridades una investigación exhaustiva y castigo a los culpables del asesinato múltiple
22
10 DE AGOSTO DE 2015
4Con señalamientos públicos, Espinosa Becerril y Nadia Vera
habrían Javier Duarte de Ochoa del acoso y persecución del que eran obj
CONTRALÍNEA
De acuerdo con reportes oficiales, las cinco víctimas presentaban herida en la cabeza producida por disparo de arma de fuego calibre 9 milímetros y lesiones en el cuerpo. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal inició la averiguación previa por los delitos de homicidio y robo, y activó los protocolos sobre feminicidio e investigación de delitos cometidos contra los periodistas en el ejercicio de su actividad. Rodolfo Ríos Garza, titular de la Procuraduría capitalina, detalló en conferencia de prensa que la dependencia a su cargo trabaja con la Procuraduría General de la República (PGR), mediante la Fiscalía Especial para la Atención de los Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, que inició un acta circunstanciada, y con la Unidad de Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.
Exigen investigar caso por ejercicio periodístico
Cuartoscuro
Alan Ortega/Cuartoscuro
En entrevista, Gabriel Soto, oficial de Protección de Artículo 19, dice a Contralínea que una de las mayores preocupaciones de la organización es que no se estén agotando todas las líneas de investigación.
“Parece que se están centrando en realidad en una sola: que querían matar a Simone o Nicole, ni siquiera saben su nombre… No entiendo cuál es el nexo causal. Y que el periodista y la defensora estaban en el lugar equivocado. ¿Cuáles son las pruebas? ¿Una colombiana y un Mustang? Las denuncias penales, las amenazas, la alerta que hicimos pública como organización, las denuncias públicas a[l gobernador] Duarte, y el caso no se están tomando en cuenta.” Y agrega: “Al parecer, en este país los periodistas son muy poco afortunados. No es posible que estén en el lugar equivocado”. En 2015, siete periodistas han sido asesinados: se trata de Rubén Espinosa, Gerardo Nieto, Juan Mendoza, Filadelfo Sánchez, Armando Saldaña, Abel Bautista Raymundo y Moisés Sánchez. Con ellos, suman 40 los periodistas ultimados desde el 5 julio de 2010, fecha en que se creó el marco jurídico para la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE). Durante estos 5 años, de acuerdo con los reportes de la propia Fiscalía, se abrieron 690 averiguaciones previas hasta abril de 2015, de las cuales 78 fueron consignadas, sin que se conozca alguna sentencia condenatoria en los juzgados a donde fueron asignadas.
adia Vera habrían responsabilizado días antes al gobernador priísta del que eran objeto. En la imagen, una protesta por su asesinato
CONTRALÍNEA
4La PGJDF se está centrando en una sola línea que apunta hacia Nicole y deja de lado la labor del periodista y la defensora. “¿Cuáles son las pruebas? ¿Una colombiana y un Mustang?”
10 DE AGOSTO DE 2015
23
MEDIOS Mecanismos de protección, aún ineficaces En una misiva enviada por la Casa de los Derechos de Periodistas, AC, a la Secretaría de Gobernación, comunicadores agremiados hacen saber que en múltiples ocasiones han externado su preocupación y recomendaciones en torno al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob). “Hemos insistido en que el Mecanismo necesita funcionar efectiva e integralmente para que las personas defensoras de derechos humanos y periodistas en riesgo puedan confiar en él, solicitar su ingreso y poder así contar con medidas de protección adecuadas que resguarden su integridad física, a la vez que les permitan continuar con su labor a favor de los derechos humanos y el ejercicio periodístico.” En el escrito, advierte la organización, que pese a que ni Rubén Espinosa ni Nadia Vera eran beneficiarios del Mecanismo, el Estado mexicano era responsable de proteger sus labores como periodista y defensora de derechos humanos, respectivamente. Tras el asesinato, es responsabilidad del mismo dirigir los esfuerzos para que los distintos instrumentos con los que cuenta la Subsecretaría coadyuven tanto con la Procuraduría General de la República como con la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), para que en la investigación se agote la línea de la vinculación con la labor como fotoperiodista de Rubén y por el riesgo de ser defensora de derechos humanos en México de Nadia. De acuerdo con la asociación civil, el 9 de julio de 2015 Rubén Espinosa hizo público que estaba en conversaciones con la Secretaría de Gobernación para obtener medidas de protección, por lo que solicitan conocer el plan de protección o acercamiento que ofreció la Segob a Rubén y cuáles fueron las razones 4”La muerte de Rubén Espinosa fue el desenlace de una serie de agresiones que sufrió por las que no se concretó. De la misma manera, solicitan al subprocurador de Derechos Humanos de la PGR, Eber Betanzos, como miembro de la Junta de Veracruz, que lo han convertido en la entidad más Gobierno del Mecanismo, comunique públicamente peligrosa para ejercer el periodismo en México, y que el estado de las averiguaciones de las agresiones previas presenta claros patrones, sin que se hayan logrado al homicidio del fotorreportero Rubén Espinosa o tomar acciones para corregir esta situación previniencualquier información sobre la procuración de justicia do los ataques. En ese contexto, subrayan, el asesinato de Espinosa que la PGR haya hecho, además de abrir el acta cirno puede ser una sorpresa para quien conociera la situacunstanciada, como la propia Procuraduría anunció. Para la Casa de los Derechos de Periodistas, el ase- ción en Veracruz. Por tanto, “el Estado mexicano ha sinato no se produce en el vacío, sino en un contexto fallado en su deber de prevenir y de generar condiciones de violencia extrema contra periodistas y defensores idóneas para el ejercicio de la libertad de expresión. y defensoras de derechos humanos en el estado de Ahora las instituciones tienen una oportunidad para 24
10 DE AGOSTO DE 2015
CONTRALÍNEA
en Verac
Juan Pablo Zamora/Cuartoscuro
ue sufrió en Veracruz, [mismas] que la FEADLE debió conocer e investigar como parte de su mandato”
contribuir a que la investigación agote todos los recursos sobre alguna relación entre los homicidios, las agresiones contra la libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos, y de la participación de servidores públicos directa o indirectamente tanto en sus agresiones como en los asesinatos”. Paralelamente, en otra misiva, 17 colectivos de periodistas y organizaciones de derechos humanos exigieron a Arely Gómez González, titular de la PGR, y a Ricardo Nájera, nuevo titular de la FEADLE, atraer el caso de Rubén Espinosa. CONTRALÍNEA
“Las organizaciones firmantes exigimos se investiguen estos hechos a profundidad, con celeridad y apego a los estándares internacionales para la investigación de delitos contra la libertad de expresión. La muerte de Rubén Espinosa fue el desenlace de una serie de agresiones que sufrió [el joven] en Veracruz que la FEADLE debió conocer e investigar como parte de su mandato. “Ahora, cuando la mayor agresión posible en contra de un periodista se ha consumado, la FEADLE debe atraer el caso del asesinato de Rubén Espinosa.”3 10 DE AGOSTO DE 2015
25
MEDIOS
CONTINÚAN ACCIONES de intimidación a Contralínea Redacción
E
n el clima de violencia contra los periodistas que se vive en México –uno de los países más peligrosos para ejercer la profesión–, y a menos de 1 mes de que fueran fotografiadas las instalaciones de esta revista, otra persona fue enviada a las oficinas de Contralínea a captar en video y fotografía imágenes de la fachada, los exteriores del inmueble y de las personas que ahí laboran. El pasado 3 de agosto, entre las 17:57 y las 18:01, según el registro de las cámaras de seguridad del inmueble, un joven de cabello largo y playera café, con cámara fotográfica y telefoto en mano, tomó imágenes de los alrededores de la sede de este medio de comunicación y de las puertas de acceso. Finalmente, la persona cruza la 26
10 DE AGOSTO DE 2015
acera y videograba las instalaciones antes de retirarse apresuradamente. Cuatro semanas antes, el martes 7 de julio, después de las 17:40 horas, un individuo también había tomado una serie de fotografías de las instalaciones de Contralínea. En el video captado por las cámaras de seguridad se puede observar a un joven que deambula unos instantes afuera de las oficinas de este medio de comunicación. De su morral saca una cámara y toma, al menos, cinco fotografías de la fachada de la casa antes de retirarse atropelladamente. El hecho se suma a otros que, en diferentes ocasiones se han observado durante los últimos días: presencia de individuos en actitud sospechosa y de vigilancia alrededor de la casa que ocupa la publicación y llamadas telefónicas para saber si los trabajadores aún se encuen-
tran en el inmueble. En junio de 2014, las oficinas de Contralínea fueron allanadas por desconocidos, quienes saquearon las áreas de redacción, subdirección y dirección. Forzaron chapas de puertas y gabinetes y se llevaron archivos periodísticos, libretas, grabadoras, computadoras y televisiones. En días previos y subsiguientes fueron allanados los domicilios particulares de integrantes del área editorial de este medio de comunicación. Los periodistas y trabajadores de Contralínea cuentan con medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y con medidas de protección instrumentadas por el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación.3 CONTRALÍNEA
FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63
PORTADA
28
10 DE AGOSTO DE 2015
CONTRALÍNEA
Iván Méndez/Cuartoscuro
CONTRALÍNEA
10 DE AGOSTO DE 2015
29
PORTADA
En lo que va del actual gobierno, 149 personas han sido extraditadas, revelan datos oficiales de la PGR y el gobierno de Estados Unidos, país que recibió al 97.3 por ciento del total. Alfredo Beltrán Leyva, Iván Velázquez –el Z-50– y César Meza García son algunos de los capos del narcotráfico entregados a la justicia estadunidense. Otros connacionales que corrieron esa suerte fueron Lionel Portillo e Iván Soto, supuestos responsables del asesinato de un agente de la Patrulla Fronteriza; y Armando Albarrán, supuesto asesino de un sheriff (alguacil). Entre los extraditados también destaca Manuel Ortiz Barraza, consultor financiero señalado de defraudar al EximBank. Del sexenio de Ernesto Zedillo a la fecha, 1 mil 68 personas fueron entregadas a sistemas judiciales extranjeros Nancy Flores, @nancy_contra
A
Cuartoscuro
diferencia del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, quien libró la extradición por dos vías –su fuga y un amparo promovido y ganado ante la justicia federal–, en lo que va del gobierno de Enrique Peña Nieto 149 personas han sido entregadas a sistemas judiciales extranjeros, la mayoría de ellos al de Estados Unidos. Estos se agregan a una larga lista de extraditados en sexenios pasados que, en poco más de 2 décadas, suman 1 mil 68. Datos de la Procuraduría General de la República (PGR) indican que fueron 63 personas
4Entre
los 149 extraditados se encuentra Iván Velázquez Caballero, el Z-50 o Talibán, exlíder de Los Zetas
30
10 DE AGOSTO DE 2015
en el gobierno de Ernesto Zedillo; 243 en el de Vicente Fox, y 613 en el de Felipe Calderón. Entre los extraditados por el actual gobierno se incluyen capos del narcotráfico, defraudares financieros, tratantes de personas, pandilleros, asesinos, violadores, lavadores de dinero y exconvictos, cuyos nombres han sido clasificados por el gobierno federal como confidenciales por ser “datos personales”, como refiere la PGR en la respuesta a la solicitud 000 1700041815, presentada por Contralínea. No obstante, la Oficina Federal de Investigaciones, el Departamento de Justicia, la Agencia Antidrogas (DEA, por su sigla en inglés) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas estadunidenses sí revelan las identidades de los presuntos criminales que son juzgados en su territorio gracias al Tratado de Extradición Internacional celebrado entre México y Estados Unidos el 4 de mayo de 1978. Así, es posible saber que entre los extraditados por el actual gobierno se encuentra Alfredo Beltrán Leyva, el Mochomo, líder del Cártel de los Beltrán Leyva. Entregado a Estados Unidos el 15 de noviembre de 2014, el narcotraficante fue acusado de encabezar una organización que en las últimas 2 décadas distribuyó “decenas de miles de kilogramos de cocaína” en Estados Unidos y participó en una campaña de violencia que desató guerras internas por el mercado de las drogas, con lo cual “se puso en peligro la seguridad pública” de ese país. Otro narcotraficante que fue puesto a disposición de la justicia estadunidense –el 21 de noviembre de 2013– fue Iván Velázquez Caballero, el Z-50 o Talibán. Reconocido como uno de los líderes de Los Zetas (quien antes de su detención luchó por el conCONTRALÍNEA
Leovigildo González/Cuartoscuro
trol del cártel), el Z-50 fue acusado de conspirar para trasegar drogas ilegales, armas de fuego y dinero ilícito entre México y Estados Unidos, así como para asesinar y secuestrar a ciudadanos estadunidenses en un país extranjero y usar a menores de edad en la comisión de crímenes violentos. En la lista también se encuentran Ricardo Quintero y Jesús Domínguez Gallardo, integrantes de La Familia Michoacana, extraditados el 18 de octubre de 2013 bajo los cargos de conspiración para traficar metanfetaminas, cocaína, heroína y mariguana al país vecino. Según la DEA, se trata de los distribuidores clave de ese cártel y unos de sus principales lavadores de dinero. Además está el caso de César Alfredo Meza García, supuesto encargado de dirigir el trasiego de narcó4Al menos dos integrantes de La ticos de México a Estados Unidos para el Cártel de Familia MichoaTijuana. Según el Servicio de Inmigración y Control Tratantes, defraudadores y pandilleros cana fueron puestos a disposición de Aduanas de Estados Unidos, Meza García fue de las autoridades extraditado el 7 de marzo de 2013 por su presunta Los datos que la PGR proporcionó a Contralínea judiciales estadunidenses responsabilidad en la distribución de cocaína y me- indican que de las 149 personas extraditadas en este tanfetaminas. gobierno, 70 fueron acusados de delitos relacionados Otro supuesto narcotraficante que el gobierno con la delincuencia organizada y 79 de otros ilícitos. mexicano envió a Estados Unidos –el 7 de agosto de También, que 126 de ellos son de nacionalidad me2013– fue Raúl Ernesto Esquivel, a quien se le identifica como miembro de una organización criminal que opera en el Sur de Arizona. Éste fue acusado de 65 cargos, entre ellos el de fundar una “empresa ilegal de drogas”, lavar dinero y usar ilegalmente sistemas de comunicación por cable. Para el investigador Jorge Retana Yarto, especializado en economía internacional e inteligencia para la seguridad nacional, las extradiciones han sido un gran negocio para Estados Unidos, porque la mayoría de los criminales se convierten en testigos protegidos que le aporta información y dinero: se les confisca una parte de sus bienes y se les piden todos los datos que poseen sobre los negocios criminales. Esta información que obtienen las autoridades estadunidenses no siempre la hacen pública, señala el autor del libro Mafia transnacional y economía criminal: México en la órbita de un poder paraestatal, “sino que la utilizan a conveniencia para presiones diplomáticas o políticas”. El problema de México es que no cuenta con un sistema de justicia y penitenciario confiables, indica el también miembro de la Red México-China de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional 4Mientras la PGR reserva las identidades de los extraditados, Estados Unidos las publica como parte de sus logros en la “lucha” contra la criminalidad Autónoma de México. CONTRALÍNEA
10 DE AGOSTO DE 2015
31
PORTADA xicana, 18 de nacionalidad estadunidense y cinco de otras nacionalidades (uno de ellos, mexicoestadunidense y otro colombiano, ambos enviados a Estados Unidos). También se desprende que 145, es decir, el 97.3 por ciento, fueron entregados al sistema judicial estadunidense; uno, de nacionalidad británica, a Gran Bretaña; un panameño a Panamá; un español a España; y un neerlandés a los Países Bajos. Además de presuntos narcotraficantes, Estados Unidos consiguió que le fueran entregados dos supuestos responsables del delito de explotación se-
xual de personas. Se trata de Rafael Alberto Cadena Sosa, extraditado en noviembre de 2013, y Carmen Cadena, entregada en diciembre de 2014. Para las autoridades del país vecino, ambos son miembros de una “brutal” organización familiar de tráfico sexual con sede en el Sur de Florida. Cadena Sosa y sus parientes habrían enganchado a varias mujeres y niñas en Veracruz para supuestamente trabajar en Estados Unidos, pero con violencia extrema, agresiones sexuales, amenazas de muerte y lesiones corporales las obligaron a prostituirse 12 horas al día, 6 días a la semana. En la lista de los extraditados también se incluye al consultor financiero Manuel Ernesto Ortiz Barraza, enviado a territorio estadunidense el 25 de enero de 2013. Según el Departamento de Justicia, Ortiz habría defraudado al Export-Import Bank (EximBank) por más de 2.5 millones de dólares. El hombre de 56 años de edad fue acusado de conspiración para cometer fraude bancario y fraude electrónico. En este caso también estuvieron involucrados los empresarios chihuahuenses Sergio Acosta Camacho, exdueño de AML Construcción; Pedro Ruvalcaba Placencia, dueño de Delicias Nuez; Alfredo Rodela Campos; Jorge Martínez Joo, exdueño de El Paso Exportador y El Paso Valcomar, Inc; Adrián Rascón Chávez y Genoveva Fontes, exdueños del Centro Oncológico del Norte, SA; María de Jesús Ortiz Saldívar, excontadora de Genoveva Montes; Jorge Valdez Cota y su esposa Verónica Iglesias Lucero; y Gilberto Ruiz González, propietario de Passage Supply. El maestro Retana Yarto considera que, para evitar las extradiciones y ser capaz de juzgar a sus propios ciudadanos, México está obligado a fortalecer sus sistemas de justicia y penitenciario en los próximos años.
Agresores de agentes de la Patrulla Fronteriza 4Por considerarlos “datos personales”, los nombres de los extraditados fueron clasificados por el gobierno federal como confidenciales
32
10 DE AGOSTO DE 2015
Contrario a lo que ocurre con los agentes de la Patrulla Fronteriza que han asesinado impunemente a mexicanos –incluido CONTRALÍNEA
Cuartoscuro
4Aún impune, el el niño de 15 años de edad Sergio Adrián Hernández, ultimado en junio de 2010 por supuestamente arrojarles piedras–, dos presuntos asesinos de un integrante de esa institución estadunidense fueron reclamados al actual gobierno mexicano y entregados para ser juzgados al otro lado de la frontera Norte. El primero de ellos es Lionel Portillo Meza, extraditado el 17 de junio de 2014. El hombre es sospechoso del asesinato en primer grado del agente Brian Terry, a quien supuestamente habría baleado el 14 de diciembre de 2010 al Norte de Nogales, Arizona. Portillo Meza fue procesado en una corte federal de distrito en Tucson, el 18 de junio de 2014, y se declaró inocente. Sin embargo, Estados Unidos sostiene que no sólo participó en el asesinato, sino que además estuvo involucrado en un intento de robo a mano armada contra un comercio. En ese hecho, el hombre habría agredido, junto con otras personas que lo acompañaban, a tres agentes más de la Patrulla Fronteriza. En este caso, el Departamento de Justicia también acusó a Jesús Rosario Favela Astorga, Manuel, CONTRALÍNEA
Rito y Heraclio Osorio Arellanes, e Iván Soto Barraza. Este último fue detenido en México en septiembre de 2013 y extraditado el 1 de agosto de 2014.
Pandilleros extraditados
asesinato del niño Sergio Adrián Hernández a manos de agentes de la Patrulla Fronteriza, ocurrido en junio de 2010
En lo que va de este gobierno también fueron extraditados dos presuntos pandilleros; uno de ellos, de nacionalidad mexicana. Se trata de Jaime Balam, quien supuestamente lleva el alias de Tweety y perte-
Los extraditados de este sexenio (1 de diciembre de 2012-13 de julio de 2015) Personas extraditadas: 149 A Estados Unidos: 145 A otros países: 4 Por delincuencia organizada: 70 Por otros delitos: 79 De nacionalidad mexicana: 126 De nacionalidad estadunidense: 18 De otras nacionalidades: 5
10 DE AGOSTO DE 2015
33
PORTADA necería a La Mara Salvatrucha o MS-13, “una banda criminal trasnacional que opera en varios países de América Central y en numerosos estados de Estados Unidos”. Balam fue extraditado el 10 de febrero de 2015 para enfrentar cargos de conspiraron para ejecutar los negocios de la MS-13 “a través de un patrón de actividad de delincuencia organizada que incluía el asesinato, intento de asesinato y otros actos de violencia”. La acusación incluye el homicidio de una persona ocurrido el 19 de febrero de 2009 en Daly City. Según la acusación, los miembros de la MS-13 que operan en Estados Unidos nacieron fuera de ese
El sospechoso también fue ligado a una pandilla criminal que opera en la zona donde ocurrió el crimen. Albarrán fue extraditado de México el 14 de diciembre de 2012.
Supuestos asesinos y violadores
René Martínez/Cuartoscuro
La más reciente extradición de la que se tiene registro en los archivos electrónicos de las instituciones estadunidenses ocurrió el 13 de julio pasado, cuando Juan Jesús Flores, de 67 años de edad, fue entregado a las autoridades estadunidenses. El hombre es sospechoso de haber asesinado a Robert Garver el 6 de abril de 1983, cuando este último acudió a Roxbury Park, en Beverly Hills, para facilitar una reunión entre el acusado y su esposa e hija. Según las autoridades, la víctima fue asesinada mientras intentaba detener a Flores, quien huía en su vehículo con la niña, y desde entonces se refugió en México. Otras personas que han sido entregadas a la justicia estadunidense gracias al Tratado son: Cristiano Vázquez, acusado del homicidio de su hija de sólo 2 años de edad, extraditado el 17 de enero de 2013; Jacinto Flores Xochimitl, señalado por una violación sexual de un menor de edad, entregado el 6 de enero de 2014; Raúl Antonio González López, quien supuestamente manejó ilegalmente residuos tóxicos, extraditado el 14 de enero de ese mismo año; Eduardo Salas, sospechoso de asesinato, enviadoa Estados Unidos el 25 de enero de 2014; 4Lionel Portillo Meza, uno de los extraditados por ser sospechoso del asesinato de Brian Terry, Daryl Nenninger, señalado por una vioagente de la Patrulla Fronteriza lación sexual, extraditado en marzo de país, e hicieron del Sur de California su base. Sus prin- ese año; el exconvicto Juan José Salaz, quien escapó de una prisión de Texas, enviado el 24 de abril de cipales rivales serían los integrantes de pandillas del 2014 al vecino país; Pedro Hernández Maldonado, Norte de esa entidad, que en su mayoría sí nacieron en acusado de asesinar a su pareja sentimental y extradiEstados Unidos. Una de las principales reglas de la tado el 2 de octubre de 2014. MS-13 es que sus miembros deben “cazar” –atacar y Ya en 2015, Eduardo García Estrada, por el carmatar– a los norteños y otros rivales. go de asesinato, extraditado el 22 de enero; Santos Otro supuesto pandillero que fue llamado a cuentas en Estados Unidos es Armando Albarrán, Ismael Hinojos, quien habría incurrido en la violación de un menor de edad, entregado el 23 de enealias Chivo, de 30 años de edad, quien fue acusado del delito de homicidio. En este caso, se trató del ase- ro; y Marisol Alavarado, acusada de asesinar a su sobrino recién nacido, extraditada el 29 de abril de sinato ocurrido en 2008 en contra del sheriff del 2015.3 Condado de Los Ángeles, Juan Abel Escalante. 34
10 DE AGOSTO DE 2015
CONTRALÍNEA
SOCIEDAD
Resurgimiento de la APPO EL NUEVO PASO Como parte de las acciones de defensa ante la embestida gubernamental-empresarial, la Sección 22 del SNTE ha impulsado la reconformación de un movimiento que aglutine diversas voces y movimientos sociales, con el fin de robustecer una alianza magisterial-sociedad civil de cara a la resistencia en el estado contra la ejecución de las reformas estructurales formalizadas en el actual sexenio. Los maestros saben de lo que hablan, porque ya lo han hecho antes: se reconstruye la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. Hasta el momento, 68 organizaciones se han sumado a la lucha de los maestros Mauricio Romero, @mauricio_contra/texto y fotos/Enviado
O
axaca de Juárez, Oaxaca. Preocupados por los múltiples alcances de las reformas estructurales impulsadas por el gobierno de Enrique Peña Nieto y los sectores empresariales nacionales y extranjeros presentes en la entidad, decenas de asociaciones civiles oaxaqueñas están conformando un frente común de resistencia. Campesinos, estudiantes, sindicatos, jubilados, médicos, profesores, amas de casa, colectivos de activistas se están aglutinando bajo el llamado de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación 36
10 DE AGOSTO DE 2015
(CNTE) y la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tras la embestida gubernamental-privada contra el movimiento magisterial.
Reconstitución de la APPO Desde 2013, a más de 1 lustro de la represión instrumentada por el gobierno de Ulises Ruiz con el apoyo de las Fuerzas Armadas bajo el mando de Vicente Fox y con Felipe Calderón ya como presidente electo, la CNTE y diversas organizaciones civiles reabren la vía para la conformación de una sociedad en defensa “de CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
10 DE AGOSTO DE 2015
37
SOCIEDAD
4El magisterio y agrupaciones civiles oaxaqueñas conformaron el Frente Único de Lucha, para resisitir los embates de las “reformas estructurales”
4En un congreso se determinó reconstituir la APPO: Sócrates Santiago Chiñas, secretario de Alianza y Gestoría Social de la CNTE oaxaqueña
38
10 DE AGOSTO DE 2015
los intereses populares” en Oaxaca. Con el recuerdo aún fresco de las detenciones, desapariciones y asesinatos padecidos por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), los maestros, del brazo de distintas agrupaciones, han conformado ahora el Frente Único de Lucha (FUL). “Hubo un congreso para su constitución, y ahí se determinó que se diera el Frente Único de Lucha rumbo a la reconstitución de la APPO”, cuenta a Contralínea Sócrates Santiago Chiñas, titular de la Secretaría de Alianza y Gestoría Social de la CNTE oaxaqueña. Ahora, el movimiento ecléctico está creciendo. No como APPO ni como FUL, sino como una organización acorde con el momento de agresión y resistencia actual, subrayan tanto Santiago Chiñas como los integrantes de la nueva organización. “Por eso se maneja aquí como FUL, como APPO, y hay quienes le dicen Fulappo”, apunta el profesor de educación primaria, proveniente de la región del Istmo. Después de la combinación de golpes asestada en julio contra la Sección 22, a principios de agosto la renaciente asamblea-frente popular cuenta con, por lo menos, 68 organizaciones, asegura Santiago Chiñas. La CONTRALÍNEA
andanada motivó que cada semana se agregaran otros crates Santiago, y habla en términos futboleros: “para grupos. ponernos una sola camiseta que nos unifique. Todos Algunos son regionales, acota el profesor: “Hay somos víctimas, daños colaterales, de las contrareformas quienes vienen de manera constante, pero otros, por la estructurales. misma distancia, no asisten a cada asamblea y eso nos “Hoy no es FUL, no es APPO: es el pueblo de Oaxaobliga a que tengamos que hacer la tarea de estar traba- ca que reclama sus derechos.” jando de manera regional para que podamos acercarnos “¡Duro!”, responden los demás. directamente con ellos”. La estructura que se está creando “es un cúmulo de A la asamblea en la que Contralínea estuvo presente organizaciones que al llamado de la CNTE se están acudieron representantes de 32 organizaciones. Una aglutinando bajo una situación común, que al día de más se adicionó, no por simpatía directa, sino por la gra- hoy es el tema de las reformas estructurales que nos escia común de haber sido agredida por las fuerzas del tán afectando a todos. Son organizaciones sociales, coEstado. lectivos... Se podrá llamar a todos los referentes, El movimiento de estudiantes de la Facultad de incluyendo a los presidentes municipales quienes tenEnfermería de la Universidad Autónoma Benito Juárez gan a bien sumarse, como lo hicieron en 2006”, dice de Oaxaca (UABJO) asiste para pedir apoyo: durante la Santiago Chiñas. noche del jueves 30 de julio, un comando armado de policías estatales entró a las instalaciones de Ciudad Universitaria; una maestra (exdirectora de la Facultad) está grave en el hospital por las patadas propinadas por botas negras, y siete alumnos ,también golpeados y además, encarcelados. “Recuperan escuela de enfermería de UABJO” tituló El Universal una nota en la que se remarcó que “durante el operativo de recuperación no hubo disturbios”; nada dijo sobre las palizas encajadas por los policías contra estudiantes y profesores. Otros integrantes de la asamblea no tienen “sólo” siete encarcelados; hay quien suma 25. Algunos más señalan las agresiones que también han recibido, el peligro en el que están (“anoche estuvimos a punto de ser levantados”). Todos han sido vilipendiados por medios de comunicación alguna vez. El punto común es la rabia ante la injusticia. Eso y los efectos de las reformas y las políticas gubernamentales tendientes a favorecer al capital están motivando el levantamiento organizado de cada vez más personas que no están ligadas al problema magisterial, dice, para explicar su incursión al movimiento, Ramón López, una persona que exige que se le apunte como parte de la “sociedad civil”. Un anciano se levanta, y resume lo que, considera, es el enemigo de esta naciente agrupación: “Pido que no nos andemos con medias tintas: el gobierno es el enemigo número uno”. El viejo habla de la administración federal que impulsa el capitalismo y aplasta a los indígenas y obreros. “La burguesía que está detrás de él”. “La CNTE tiene una oportunidad de unir a la gente. Ojalá no la desperdicie”, grita el representante de una de las asociaciones con presos políticos. 4La rabia ante la injusticia y los efectos de las reformas y las políticas gubernamentales motivan la adhesión de más personas al movimiento de resistencia oaxaqueño “Por eso estamos aquí, compañeros”, responde SóCONTRALÍNEA
10 DE AGOSTO DE 2015
39
SOCIEDAD El objetivo es reforzar la base social, organizarla en una sola fuerza. El objetivo es reconstituir a la APPO, aunque no se llame así.
CNTE aglutina mas no dicta La Sección 22 impulsa el aglutinamiento, pero su voz no es la que manda. Las asambleas, que se llevan a cabo en el auditorio del Centro de Estudios Políticos y Sindicales (Cepos), son arbitradas por representantes de la Sección 22, pero la dinámica de los debates, sus contenidos y resoluciones surgen en su totalidad de los asistentes. Todo se somete a votación. Si hay uno que considera que las participaciones deben ser reducidas a 3, 5 o 10 minutos, se vota; si alguien dice lo contrario: que ningún reloj debe limitar las intervenciones, se vota. Que si tal propuesta debe anexarse al acta, también se vota; que
4Tras la embestida gubernamental-privada contra el movimiento magisterial, la sociedad civil organizada se está aglutinando bajo el llamado de la CNTE
40
10 DE AGOSTO DE 2015
si una palabra está de más, también. “Levanten la mano, compañeros, quienes estén por el sí; ahora levanten quienes van con el no…”. “Empezamos esta asamblea con propuestas para el método de elección de secretario y escrutadores”, inicia su intervención el propio Sócrates Santiago. Desde ahí todo es discusión. La nueva conjugación de fuerzas sociales; las marchas, mítines y pronunciamientos emanados de ella trascienden la crisis magisterial y se expanden hacia diversos problemas en el estado, en el país. La CNTE apoya y a la vez recibe respaldo de asociaciones fuera de su movimiento. En los resolutivos de las sesiones, que no bajan de CONTRALÍNEA
4Unas 68 organizalos diez puntos, apenas dos o tres se refieren a las actividades de la Coordinadora.
Guerrilla, sin acercamientos Respecto de algún acercamiento con la guerrilla, Chiñas lo niega: nunca ha existido algún acercamiento de la Sección 22 con algún grupo político armado. “En ningún momento nosotros, como movimiento, hemos apostado a llegar a una situación de este tipo”, dice el titular de la Secretaría de Alianza y Gestoría Social. “Nuestra lucha es de resistencia civil pacífica, con nuestros mecanismos: marchando, denunciando, haciendo mítiCONTRALÍNEA
nes; bloqueamos, pero nunca, nunca, este movimiento ha sido o pudiera ser un movimiento armado.” —¿Se ha discutido ese tema internamente? —Se ha planteado. Ha habido algún comentario al respecto y siempre la definición de nuestro movimiento es que es una lucha pacífica. Si llegara a haber alguna solicitud de acercamiento, nosotros definitivamente no aceptaríamos. Nuestro movimiento es un movimiento pacífico y también es un movimiento apartidista. “Digo, finalmente somos docentes, y nuestra mejor arma la tenemos a partir de nuestra formación políticasindical, nuestra formación pedagógica. Y es con lo que nosotros luchamos.”3
ciones de la sociedad oaxaqueña organizada se han unido a la resistencia que encabezan los maestros de la Sección 22
10 DE AGOSTO DE 2015
41
CAPITALES
EL FRACASO de la subasta petrolera
42
10 DE AGOSTO DE 2015
CONTRALÍNEA
Miguel Galindo Miguel Galindo CONTRALÍNEA
10 DE AGOSTO DE 2015
43
CAPITALES
A pesar de que el gobierno derrochó millones de pesos en propaganda sobre el supuesto “gran potencial” petrolero y el interés de los inversionistas de participar en el gran negocio, sólo acudieron a presentar ofertas siete licitantes, algunos agrupados como parte de un consorcio, y otros, como Statoil, como empresa individual. En las oficinas gubernamentales se sabía ya del fracaso desde semanas antes, pues las grandes empresas –como Exxon Mobil, Royal Dutch, Shell, Chevron– fueron retirando sus propuestas y siempre avisaban para “disculparse” con las autoridades. La administración ocultó el hecho y sólo días antes bajó las expectativas. De cualquier forma, el desastre fue peor a lo que se esperaba Fabio Barbosa*
C
Archivo Contralínea
omo ya es conocido, el intento de atraer inversión privada para intensificar la exploración y extracción en Litoral Tabasco tuvo un resultado insólito: hasta los más “pesimistas”, por llamarnos así a los que advertíamos un fracaso parcial, nos quedamos cortos. En Contralínea hemos tenido amplio espacio para intentar explicar que en la subasta del pasado 15 de julio se ofrecían bloques
que era imposible que alguien aceptara, como los de gas; los señalamos concretamente: las áreas contractuales 1,2, 3 y 4, frente a la costa de Coatzacoalcos, Veracruz; los bloques 14 y 15, etcétera. Pero el fracaso fue mayor: el gobierno se quedó con el 85 por ciento de los espacios marinos que ofrecía, no logró vender ni el 15 por ciento. ¿Por qué este resultado? ¿Qué pasará ahora? Es decir, ¿qué sigue? O más exactamente: ¿Qué es lo más probable, dada la correlación de fuerzas sociales y políticas, en la situación real de nuestro país, en la que no vemos alguna organización política, sindical o de la sociedad civil intentando intervenir en el curso de la reforma petrolera en marcha?
Esperaban varias decenas, solo acudieron siete licitantes
4El fracaso de la primera licitación fue mayúsculo: el gobierno se quedó con el 85 por ciento de los espacios marinos que ofrecía
44
10 DE AGOSTO DE 2015
El gobierno derrochó millones de pesos en propaganda sobre el supuesto “gran potencial” petrolero y el interés de los inversionistas de participar en el gran negocio; pero sólo acudieron a presentar ofertas siete licitantes, algunos agrupados como parte de un consorcio, y otros, como Statoil, como empresa individual. Los primeros signos eran engañosos: el 20 de enero de 2015, The Wall Street Journal publicó un artículo cuyo título resumía: “Las grandes petroleras muestran interés en los campos petroleros mexicanos” (http://lat.wsj.com/articles/SB1008346 CONTRALÍNEA
Adolfo Vladimir/Cuartoscuro
80248280341486045804116134253125 10?tesla=y). Mencionaba, entre las primeras empresas que acudieron a recibir información sobre lo que el gobierno de Peña ofrecía, a Exxon Mobil, Royal Dutch Shell y Chevron; y señala que, para la fecha anotada, había 30 empresas interesadas. Poco más tarde, el portal de CNNExpansión informó que para el 17 de febrero ya eran 42 las empresas que habían manifestado interés (www.cnnexpansion.com/ economia/2015/02/25/19-empresas-las-masavanzadas-en-la-ronda-uno). Para abreviar, el 25 de mayo, fecha en que terminaron las dos etapas iniciales y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) publicó la lista definitiva de las compañías precalificadas, contamos 38 empresas, agrupadas o individualmente, en 26 licitantes.
La desbandada Ahora sabemos que para entonces había comenzado una silenciosa retirada. Las pri-
4El secertario meras fueron algunas grandes como Shell, Petrobras y las dos petroleras chinas; luego siguieron aquellas que habían pagado más de 5 millones de pesos para acceder a la información geológica y de los pozos perforados por Petróleos Mexicanos (Pemex). Es el acceso al llamado “cuarto de datos”, realmente un archivo digital cuya parte más valiosa son las bitácoras de los pozos perfo-
de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, durante la primera licitación de la Ronda Uno
Cuadro 1
Bloques y empresas que presentaron ofertas (por ciento) Número de bloque 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Ofertas No recibió
Sierra
Statoil
55.99
Hount
Morphy
ONGC
E&P
ENI
27
57
54.55 Oferta baja Oferta baja
No recibió Oferta baja 68
65 %
65.11
No recibió No recibió No recibió No recibió Oferta baja No recibió No recibió Fuente: Elaborado por el autor con los datos de la subasta
CONTRALÍNEA
10 DE AGOSTO DE 2015
45
CAPITALES Cuadro 2
Los bloques con ofertas % de bloques con ofertas 75
Áreas geológicas Salina del Istmo (cuatro bloques del 1 al 4)
Pilar Akal o en su cercanía, (9 bloques, del 5 al 13)
33
Macuspana costa afuera (cuenca de gas natural) (un bloque, el número 14 )
0
Licitantes/Bloque Sierra, Bloque 2 Hount, Bloque 2 Murphy, Bloque 3 Murphy, Bloque 4 ONGC, Bloque 6 Sierra, Bloque 7 Statoil, Bloque 7 Hount, Bloque 7 E&P, Bloque 7 ENI, Bloque 7 ONGC, Bloque 12 No recibió
rados. Su estudio permite conocer las características concretas que, por correlación, pueden esperarse en nuevos pozos contiguos. Nuestra hipótesis es que ahí comenzó la desbandada de las empresas con más experiencia: los más de 4 mil kilómetros cuadrados de superficie marina que Peña pretendió vender fueron consideradas muy poco atractivas. Desde luego que conforme las empresas se fueron retirando, por lo menos informaban al gobierno, pero éste ocultó la catástrofe en ciernes. Lo anterior explica que 1 semana antes, la Secretaría de Energía (Sener) inició el nuevo discurso de que sólo esperaba vender entre un 30-50 por ciento de los bloques. En resumen: esta subasta estaba diseñada para grandes empresas internacionales que, se esperaba, mejoraran el desempeño de Pemex e invirtieran grandes sumas. Pero todas, excepto Statoil, revisaron la documentación, algo así como un pago por ver, y sin que se supiera cuándo, y menos sus razones, fueron retirándose,
así, sólo quedaron algunas pequeñas, con excepción de Statoil. Para el 15 de julio las que quedaban eran sólo seis licitantes. Pero el hecho definitivo que ensombreció todo el panorama arrojando grandes dudas y sospechas fue el hecho de que el licitante ganador estuvo representado por Sierra Oil & Gas, una empresa que no es petrolera, cuyos activos no son pozos, campos o equipos de perforación, sino los llamados “hedge funds”, es decir, fondos de cobertura, y en la que tuvieron participación familiares del expresidente Salinas de Gortari, como lo reveló el mismo día la investigación de la revista Proceso. Una semana antes de la subasta, cuando los que estaban enterados de que sólo quedaba un puñado de licitantes, se presentaron extraños reagrupamientos al interior del consorcio que resultaría el único ganador, éste lo formaban la mencionada Sierra Oil & Gas, Talos Energy (estadunidense) y Glencore E&P, de capital suizo. El 7 de julio, los últimos se retiraron de la asociación y de la subasta, pero se incorporó Premier Oil, una empresita inglesa. En la Imagen 2 publicamos una página de su boletín de prensa, en el que Tony Durrant, su ejecutivo principal, informa a sus accionistas que adquirieron intereses en una provincia de gas y petróleo “con un bajo costo”.
No hubo competencia En el auditorio casi vacío del piso 11 de
Cuadro 3
Los descubrimientos en la cuenca salina del istmo
46
Campo
Año de descubrimiento
Namaca Xicope Xaxamani Yetic Poctli Itla
2003 2003 2003 2003 2004 2004
10 DE AGOSTO DE 2015
Reserva de crudo probadas mm barriles
Reservas de crudo probables mm barriles
Reservas de crudo posibles mm barriles 1.5
Reservas de gas probadas mmm pc 10 8
6 1.7 2
11
Reservas de gas posibles mmm pc 14
31 1
7 65 4 CONTRALÍNEA
Adolfo Vladimir/Cuartoscuro
Gráfica 1 Nacional Financiera, a las 8:00 horas, Detalle de los bloques frente a la costa de Veracruz comenzó el evento con el registro de los licitantes. Como dijimos, la sorpresa era mayúscula: sólo habían acudido siete licitantes; dos más se presentaron con sobres vacíos, es decir, sin propuesta, sólo a disculparse: Atlantic Rim Mexico, nombre que Anadarko tomó para solicitar su inscripción, y Cobalt Energía de México, estadunidense, como la anterior. La mayor parte de las áreas contractuales, ocho bloques, no recibieron ofertas, fueron totalmente desairados. Pero de los siete licitantes que se presentaron, tres de ellos sólo estaban interesadas en un bloque, el número 7, ellos fueron los italianos de Ente Nazionale Idrocarburi, los argentinos de Exploración y Producción de Hidrocarburos (ambas en consorcio) y Statoil. Los otros cuatro participantes acudieron sólo interesados en dos bloques. No hubo competencia, o, en el mejor de los Fuente: Comisión Nacional de Hidrocarburos casos, fue muy limitada, algunos habíamos pronosticado que habría aglomeración en las zonas que creíamos más prospectivas. El Cuadro 1 presenta el conjunto de los datos. Subrayamos la fila del bloque 7, un caso muy extraño que ha complicado la situación. ¿Seremos tan ingenuos para creer que cuatro de los cinco licitantes coincidieron en que ahí hay una gran oportunidad de negocio que los decidió a ofrecer al gobierno más del 50 por ciento de la utilidad operativa? ¿Por qué el gobierno no pudo vender? Algunos analistas culpan al desplome de los precios. Pero en diciembre de 2014, cuando se lanzó la convocatoria para participar en la subasta, los precios estaban aún más disminuidos que en julio de este año. En el momento presente, incluso hay datos que sugieren que se ha iniciado una nueva estabilidad entre 50-60 dólares por barril. El factor internacional fue examinado por la CNH, en enero de 2015: “La reciente caída de los precios no parece haber afectado [el interés] sobre los 4Las primeras empresas que se retiraron del proceso fueron Shell y Petrobras; seguidas por las chinas bloques en aguas poco profundas debido CONTRALÍNEA
10 DE AGOSTO DE 2015
47
CAPITALES La pequeña empresa inglesa Premier Oil presume los bajos costos de su adquisición en la Roda Uno de México
ofreció 35 por ciento de utilidad para el gobierno, pero el mínimo establecido por Hacienda fue de 40 por ciento. La propuesta quedó descalificada.
Los bloques que recibieron ofertas
Fuente: http://www.rns-pdf.londonstockexchange.com/rns/1835T_1-2015-7-15.pdf
a los modestos costos de producción involucrados. [Estos costos] están por debajo de los 20 dólares por barril, haciéndolos atractivos incluso en el ambiente actual de precios a la baja” (The Wall Street Journal, número citado). Otros sostienen que la culpa del fracaso la tiene la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, porque los mínimos que estableció como participación del gobierno en las utilidades fueron muy elevados; Manuel Jáuregui, editorialista de Reforma, escribió: “Sin arriesgar nada el gobierno pretende quedarse con la tajada del león de las ganancias”. No faltó quien propone cambios en la legislación secundaria para evitar que la Secretaria de Hacienda continúe estableciendo los mínimos aceptables de utilidad para el gobierno y que pueda permitirse que, en las próximas subastas, se acepten ofertas aunque sólo se acerquen a los requisitos. Se alude al caso de los bloques 3 y 4, que recibieron propuestas bajas, pero con una diferencia de sólo 5 puntos porcentuales: Murphy Worldwide 48
10 DE AGOSTO DE 2015
Pero otro aspecto que resultó aun más sorprendente es el escrutinio sobre los bloques que recibieron ofertas. Las áreas que el gobierno pretendió vender son heterogéneas. Podemos dividirlas en tres grupos: 1) los bloques en la Cuenca Salina del Istmo, donde básicamente se ha descubierto sólo gas; veíamos muy difícil que, en esta etapa de saturación del mercado, alguna empresa los comprara; 2) otro bloque en Macuspana costa afuera, el 14, estaba peor todavía, no sólo es de gas, tampoco hay infraestructura; y 3) el área cercana a lo que se considera la mejor zona petrolera de México, cerca de los campos donde Pemex anunció hace un mes que descubrió tres nuevos campos, que la propaganda presentó casi como gigantes; además sus bloques, del 5 al 13, están situados próximos a campos importantes frente a la costa de Tabasco (ver Cuadro 2). Como muestra el cuadro, la Cuenca Salina del Istmo resultó la más demandada: se ofrecieron cuatro bloques. Así, el 75 por ciento recibió ofertas. Para el bloque 2 ya se firmó el contrato con Sierra Oil &Gas, que ofreció casi el 56 por ciento de utilidad al gobierno. Como se ha dicho, también recibieron ofertas los bloques 3 y 4. Murphy Worldwide, asociada con una empresa de Malasia, ofreció al gobierno 35 por ciento de la utilidad operativa, pero la Secretaría de Hacienda fijó como mínimo 40 por ciento. De lo anterior puede esperarse que el gobierno continúe licitando bloques en esa Cuenca Salina, frente al Istmo de Tehuantepec. La operadora del consorcio ganador de los bloques 2 y 7, es Talos Energy, no Sierra Oil, la cual sólo actuó como representante. Comenzará, si es que inicia opeCONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
Un dato definitivo es que los pequeños descubrimientos de Pemex en el Istmo llevan 1 década vírgenes. Así, resumiendo, con una pequeña excepción de hace medio siglo, no se ha podido descubrir petróleo en las extensiones costa afuera del Istmo de Tehuantepec.
Talos Energy Dijimos que es improbable que Talos Energy logre descubrir un campo aceitero importante en esa cuenca. En el mejor de los casos descubrirá yacimientos de gas con dimensiones similares a los que encontró Pemex, pero debe añadirse que Pemex tiene, o tenía, si es que ya fueron despedidos o jubilados, grandes expertos. No es el caso de Talos Energy. Talos es una empresa muy recientemente constituida. Según datos de 2014, contaba con una plantilla de 120 personas. La prensa especializada en Estados Unidos presenta a sus ejecutivos como jóvenes ansiosos en busca de “socios capitalistas” 4Las trasnacionales pagaron más de 5 millones de pesos para acceder a la información geológica y de los pozos perforados por Pemex
Publicada en Londres, Inglaterra, por Premier Oil. Véase la ubicación de los bloques 2 y 7 respecto a Coatzacolacos, Veracruz, y la Laguna del Carmen, en Tabasco
Fuente: Ibíd
CONTRALÍNEA
10 DE AGOSTO DE 2015
49
CAPITALES raciones, con sondeos de sísmica que le permitan reafirmar localizaciones de perforación, quizá en 2016 trasladará una o dos plataformas (rigs, como se le llama en inglés). Sería una tremenda sorpresa que descubra aceite y es muy improbable que encuentre un yacimiento siquiera entre 25 y 50 millones de barriles como reservas probadas. El Cuadro 3 muestra lo que Pemex ha descubierto en esa cuenca a lo largo de toda su historia. Como puede verse hay aceite y gas, pero en cantidades ridículas: el campo más grande tiene 2 millones de barriles, lo que hoy Pemex extrae en un día. En Salina del Istmo, hace más de medio siglo, en el esquema de los contratos riesgo, una empresa gringa logró descubrir dos campitos que produjeron muy poco; luego esa cuenca quedó totalmente abandonada; un cuarto de siglo más tarde, al comenzar el sexenio de Echeverría, se presentó la gran crisis que nos obligó a importar petróleo, y el entonces director de Pemex, el ingeniero Dovalí, que acababa de dejar la dirección de la Facultad de Ingeniería, volvió a esa cuenca, pero sólo encontró “indicios”, en un pozo llamado Marbella. Un tercer intento, con nuevas tecnologías, lo realizó Pemex en el sexenio de Vicente Fox, con el resultado que ya mostramos en el Cuadro 3. Es decir, la cuenca Salina hace más de 10 años que volvió a quedar abandonada.
Workers Flee Offshore Energy Platform Well Blowout Leaves Sheen, Natural-Gas Flowing in Gulf of Mexico Accident By Alison Sider and Daniel Gilbert July 9, 2013. [...] was acquired earlier this year by Talos Energy LLC. Houston-based Talos is backed by private-equity firms Apollo Global Management LLC and Riverstone Holdings LLC. Talos said it believes about six barrels of light condensate were discharged. The company said it expects to seal the well within the next 24 hours. Energy Resource Technology was the oil and gas producing subsidiary of Helix Energy Solutions Group Inc. until it was purchased by Talos for $620 million in February. In December, shortly before the sale, ERT's assets in the Gulf of Mexico produced an average of 16,155 barrels a day of oil or its equivalent in natural gas. The platform, installed in 1972, has been cited a dozen times for regulatory infractions since Energy Resource Technology took over the lease in 2008. More than half of the incidents involved maintaining equipment and operating safely, according to Bureau of Ocean Energy Management data. Regulators responded by issuing a warning to the company or requiring it to shut down the piece of equipment at issue. Write to Alison Sider at alison.sider@dowjones.com and Daniel Gilbert at daniel.gilbert@wsj.com 50
10 DE AGOSTO DE 2015
(“We are looking for a partner to join in the continued development of the asset”, confiesa el joven Tim Duncan, director ejecutivo de Talos, en una entrevista, http://www. aogr.com/magazine/cover-story/independents-changing-face-of-gulf-of-mexico-exploration). Por esa escasez de recursos de inversión, los fundadores de la pequeña compañía comenzaron operaciones comprando plataformas de medio uso, una de ellas de la década de 1970. Hace 2 años, en una operación de cierre de ese equipo, los cinco trabajadores que laboraban perdieron el control y se presentó una fuga de condensados, gas y agua sucia, que formó una mancha de unos 7 kilómetros de largo por casi 2 de ancho frente a las costas de Luisiana; uno de los grupos del movimiento ecologista de ese país alquiló un avión y filmó la pequeña plataforma rodeada de las aguas del Golfo de México, que brillaban por los condensados derramados. Todo lo anterior puede observarse en internet. The Wall Street Journal le dedicó un artículo publicado el 9 de julio de 2013 en el que señala que la vieja plataforma comprada por Talos Energy había empezó a trabajar desde 1972 y había sido infraccionada “docenas de veces” por accidentes similares (Alison Sider and Daniel Gilbert, “Well blowout leaves sheen natural gas flowing in Gulf of Mexico Accident”, www.wsj.com/articles/SB1000142412788 732450740457859612).
La zona más importante: Litoral Tabasco Hasta aquí nos hemos referido a los bloques frente a Coatzacoalcos, Veracruz, pasaremos ahora a la zona frente a las costas de Tabasco, en la que se ofrecieron en la subasta nueve bloques. Como se puede observar en los cuadros, éstos son el famoso bloque 7 y dos más: el 6 y el 12. Ambos recibieron ofertas de la empresa estatal india llamada “Oil and Natural Gas Corporation, ONGC Videsh”, para adquirir el bloque CONTRALÍNEA
Enrique Ordóñez/Cuartoscuro
4Es de esperarse 6, frente a la costa de Tabasco, a unos 50 kilómetros al Norte de la Laguna del Carmen. Los indios ofrecieron al gobierno entregar el 20 por ciento de la utilidad operativa, pero los economistas petroleros de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público habían fijado como mínimo el 40 por ciento. En el bloque 12, situado frente a la costa centleca de Tabasco, la misma petrolera estatal india ofreció al gobierno el mismo 20 por ciento de la utilidad operativa, pero la Secretaría de Hacienda estableció el 25 por ciento como mínimo. Éste es otro de los casos en que algunos analistas se apoyan para pedir abaratar los costos en próximas licitaciones. Las cifras anteriores permiten concluir al gobierno, con gran optimismo, que en el área Litoral Tabasco el 33 por ciento de los bloques recibieron ofertas. CONTRALÍNEA
Es un porcentaje que para los privatizadores se encuentra en el rango de las licitaciones “exitosas”. De ahí que lo que puede esperarse es que el gobierno mejorará la selección de los bloques, rediseñará los contratos y abatirá las condiciones para continuar las licitaciones con procedimientos más flexibles y participaciones en las utilidades más disminuidas. Para concluir, transcribiremos una pregunta que algunos colegas me han formulado: si, como hemos dicho, Sierra Oil & Gas no es una compañía petrolera, sino una oficina, quizá con un personal de tres o cuatro personas, sus activos son los llamados fondos de cobertura (hedge funds), concepto que surgió con la llamada “ingeniería financiera”, ¿podría conseguir financiar las perforaciones en el Istmo con recursos de las Administradoras de Fondos para el Retiro? ¿Veremos los proyectos de Talos en las listas de las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro? O, en otras palabras, si los pozos salen secos en el Istmo, ¿los únicos que ganarán son los jóvenes perforadores de Talos y los intermediarios financieros de Sierra Oil?3
que el gobierno mejorará la selección de los bloques y flexibilizará los contratos. En la imagen, Juan Carlos Zepeda, comisionado presidente de la CNH
*Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México 10 DE AGOSTO DE 2015
51
CAPITALES
52
10 DE AGOSTO DE 2015
CONTRALÍNEA
Cuartoscuro CONTRALÍNEA
10 DE AGOSTO DE 2015
53
CAPITALES
En las proyecciones hechas por el gobierno federal previamente a la primera licitación de la Ronda Uno –en la que la Comisión Nacional de Hidrocarburos buscaba colocar un primer paquete de 14 contratos de exploración en aguas someras–, por cada bloque licitado se esperaba una inversión media de 1.3 mil millones de dólares, así como la creación de 45 mil puestos de trabajo directos y 123 mil indirectos. La adjudicación de todos los bloques involucraría poco más de 18 mil millones de dólares. El fracaso de ésta es sólo uno de los que en cascada resentirá la economía en lo que resta del sexenio Marcos Chávez M*, @marcos_contra
El cántaro cayó. ¡Pobre lechera! ¡Qué compasión! Adiós leche, dinero, huevos, pollos, lechón, vaca y ternero. ¡Oh loca fantasía! ¡Qué palacios fabricas en el viento! Modera tu alegría, no sea que saltando de contento, al contemplar dichosa tu mudanza, quiebre su cantarillo la esperanza. No anheles impaciente el bien futuro; mira que ni el presente está seguro. Félix María de Samaniego (1745-1801), La lechera
S
imbólica y cuantitativamente, el resultado arrojado por la primera de las cinco licitaciones de la llamada Ronda Uno de la reprivatización petrolera, dadas las expectativas depositadas en ella, representa un trago amargo para el peñismo, altamente viscoso, denso, indigesto. “No tuvo el impulso que estábamos esperando”, admiten desconcertados Juan Carlos Zepeda, presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), y Lourdes Melgar, subsecretaria de Energía, dos de los operadores de la desestatización petrolera. Fue “decepcionante”, conviene la empresa Moody’s, acusada de utilizar el terrorismo económico global. Folclóricamente dice Rubén Cruz, de la firma KPMG: “Sí hubo baile porque se recibieron posturas; fue la gente, estuvo concurrida, pero no todos bailaron”. Escueto, Jan Martínez anota en El País: es un “fracaso”. “Luis Videgaray ha recibido una nueva estocada. Sus grandes cálculos han quedado jibarizados. Los 18 mil millones de dólares de inversiones que se esperaban de los contratos se han quedado en apenas 2 mil 600 millones.” El desconsuelo de Zepeda, Melgar y otros, empero, es relativo. A mediados de enero, Videgaray vislumbraba el “fracaso”, cuando 54
10 DE AGOSTO DE 2015
aceptaba que al “menos ocho y hasta 58 bloques exploratorios, que involucran desde 1 hasta 48 por ciento de los recursos prospectivos petroleros proyectados para licitarse en la Ronda Uno podrían dejarse para rondas posteriores por los bajos precios internacionales del crudo”. Entre ellos consideraba a los recursos llamados no convencionales o shale. Después, posiblemente se agreguen las subastas de Chicontepec, aguas profundas y extrapesados. Lo que Videgaray no puede quitarse es la “nueva estocada”. Ni las subsecuentes. Entre ellas las asociadas a la volatilidad cambiaria. Videgaray ha declarado que el alza del precio del dólar estadunidense no afectará la deuda externa del país, pues en su mayoría (el 78 por ciento) está contratada en pesos mexicanos y el resto en dólares, euros, yenes y libras esterlinas. No obstante, cualquier modesto estudiante de economía sabe que la depreciación (10 por ciento en lo que va del año, hasta el 24 de julio) e inestabilidad cambiaria tiene diversas implicaciones: a) obliga a los deudores a destinar más pesos por cada dólar por concepto de intereses y el principal de los pasivos foráneos. Esa situación explica, en parte, que los intereses pagados de la deuda externa del sector público aumentaran 32 mil millones de pesos en mayo de 2014 a 52 mil millones de pesos en el mismo mes de 2015, 20 mil millones de pesos más, 63 por ciento más en términos reales. Los del gobierno federal pasaCONTRALÍNEA
Porfirio Díaz y José Yves Limantour reciclados Para la elite dominante era fundamental que la primera licitación fuera exitosa. Porque, emblemáticamente, la medida representaba el penúltimo paso que no se atrevieron, o no pudieron, dar los gobernantes anteriores, de Miguel de la Madrid a Felipe Calderón: acabar con el monopoCONTRALÍNEA
lio público sobre los recursos petroleros; abrir completamente la industria petrolera al capital local y foráneo, que será el garante de la soberanía energética; impulsar la máxima explotación de las reservas al margen de las necesidades de desarrollo nacional. Ese proceso será coronado con la nada sorprendente próxima desaparición de Petróleos Mexicanos (Pemex), debido a la corrupción y el saqueo fiscal que le han dejado altamente endeudado y en la ruina operativa y financiera. Dicha licitación era considerada como trascendental en la regresión neoliberal de las manecillas del reloj de la historia. Implicaba retroceder definitivamente en 77 años, antes de la nacionalización del 18 de marzo de 1938, promovida por Lázaro Cárdenas, Prometeo Lucero/Cuartoscuro
ron de 21 mil millones de pesos a 26 mil millones de pesos, 4.5 mil millones de pesos o 21 por ciento adicionales. En el contexto de la pérdida drástica de ingresos petrofiscales y el desinterés de Enrique Peña Nieto y Videgaray por buscar fuentes alternas de recursos, diferentes al mayor endeudamiento interno y externo observado, se tendrá que recortar aún más el gasto programable para cubrir los crecientes intereses señalados; b) amplía el déficit comercial debido al incremento de las importaciones; c) provoca presiones inflacionarias. Si Agustín Carstens dice, con tecnócrata alivio, que no existen alza de precios por la depreciación cambiaria, si es que los consumidores le creen, ello se debe a la reducción de la capacidad de consumo; d) un menor consumo tiene su correlato en la debilidad de la demanda efectiva, de la inversión y el crecimiento económico; e) genera un ambiente de incertidumbre que afecta a la actividad empresarial; f) la volatilidad cambiaria es una manifestación de especulación de los flujos de capital de corto plazo, la cual ha contaminado a los mercados financieros locales y al sector real de la economía. A Enrique Peña, Luis Videgaray y Agustín Carstens aún les faltan otras “estocadas”. Entre ellas, el alza en los réditos manejados por la Reserva Federal estadunidense, que atizará el torbellino de la esquizofrenia financiera global. Pero mientras llega ese momento que eclipsará aún más la estrella polar gubernamental, las autoridades tendrán que terminar de digerir el sulfuroso trago petrolero de la Ronda Uno y de las subsecuentes.
4Entre ocho y 58 de acuerdo con la ley de expropiación de 1936 y del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, y que recuperaba el petróleo para la nación, el cual estaba en manos de empresas extranjeras como Royal Dutch Shell, la Standard Oil Company-Amoco Co y la California Standard Oil Company of Mexico-Chevron Co, entre otras. Representaba el retorno al modelo extractivista de enclave, de sobreexplotación de los recursos naturales del régimen de Porfirio Díaz, su ministro hacendario José Yves Limantour y su Ley del Petróleo del sacrosanto 24 de diciembre de 1901, ahora encarnado por Peña Nieto, Videgaray y la contrarreforma publicada el 21 de diciembre de 2013 en el Diario Oficial de la Federación, la cual vuelve a dar vía libre al capital privado, nacional y trasnacional, a la explotación de los hidrocarburos.
bloques exploratorios, que involucran desde 1 hasta 48 por ciento de los recursos prospectivos petroleros, podrían declararse desiertos en las licitaciones de la Ronda Uno
10 DE AGOSTO DE 2015
55
Enrique Ordóñez/Cuartoscuro
CAPITALES
4El fracaso de la
primera licitación de la Ronda Uno se dio a pesar de que los costos de extracción en aguas someras son menores a los 20 dólares por barril antes de impuestos
56
La coartada empleada para la desestatización petrolera, para entregarla al pillaje y el saqueo, es que México está anclado hace 30 años en un ciclo de crecimiento bajo, por lo que se necesita la entrada masiva de capital para acelerar el paso. Al cabo, el empresariado mexicano ha defraudado la confianza de los gobiernos neoliberales. Parasitariamente se ha comportado como el verdadero crimen organizado. Peor que el Chapo y demás narcotraficantes. Claudio X González, un ejemplar de ellos, prefiere dedicarse a un curioso deporte: la promoción de la persecución de maestros, la destrucción de sus organizaciones y sus conquistas sociales, de su represión, encarcelamiento y –¿por qué no?– la caza de algunos de ellos para doblegarlos, debido a su osada por oponerse a la conversión de la educación en un jugoso negocio. En la Ronda Cero se permitió que Pemex conservara el control del 83 por ciento de las llamadas reservas 2P (aquellas cuya posibilidad de recuperación es alta, pero no lo suficiente como para ser consideradas probadas –las casi seguras, pues tienen al menos un 90 por ciento de probabilidad de recuperar el volumen declarado o un porcentaje superior, es decir, en las que se puede obtener al menos un 50 por ciento de las suma de probadas y probables–, equivalentes a unos 20.6 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmbpce). En la Ronda Uno, según la Comisión Nacional de Hidrocar-
10 DE AGOSTO DE 2015
buros, se subastaron 14 bloques en aguas someras del Golfo de México, integrados por 109 campos para exploración, con un volumen estimado de 14.6 mmbpce, y 60 campos de extracción, con reservas 2P calculadas en 3.8 mmbpce. Los contratos son de participación compartida en la renta con el Estado y permiten una inversión adicional, por encima del compromiso mínimo establecido para cada área. Fiscalmente estarán gravados con una tasa de 30 por ciento del impuesto sobre la renta –la tasa máxima es de 35 por ciento para los de ingresos anuales de 3 millones de pesos–, una cuota contractual para la fase exploratoria (1mil 150 pesos por kilómetro cuadrado en los primeros 60 meses y 2 mil 750 pesos en adelante) y un impuesto por la actividad de exploración y extracción (1mil 500 pesos por kilómetro cuadrado en exploración y 6 mil pesos por la extracción). El límite máximo del costo de recuperación es fijado en 60 por ciento de CONTRALÍNEA
los ingresos en un periodo, con el objeto de garantizar un flujo temprano de recursos para el Estado. Por cada bloque licitado se esperaba una inversión media de 1.3 mil millones de dólares (mmd), 45 mil puestos de trabajo directos y 123 mil indirectos. Globalmente, en las cuentas alegres, la adjudicación de todos los bloques involucraría poco más de 18 mmd. La Secretaría de Energía había aventurado la cantidad de 12.6 mmd. La confianza peñista descansaba en diversos aspectos. Los costos de extracción en aguas someras son menores a los 20 dólares por barril (db) antes de impuestos –dese enero el precio medio de la mezcla mexicana de exportación se recupera y se ubicó en abril en 50 db–, comparado con el de aguas profundas, calculados en 60-70 db. Los bloques citados se encuentran en una zona donde Pemex había trabajado. Se dispone de infraestructura. Las reservas petroleras son probadas. El crudo es ligero. Los pozos requeridos no son profundos (se estiman en menos de 500 metros). El plazo de concesión es 30 años, con dos potenciales prórrogas de 5 años. Se excluye la participación de Pemex. En general, esos y otros factores ofrecen un alto grado de éxito para las empresas –se estima una producción media de 125 mil barriles diarios–, si bien las ganancias esperadas se reflejarían en el mediano plazo, hasta el momento de producción real y las ventas. Es cierto que las empresas preferirían ser propietarias de los yacimientos o de Pemex, y los contratos no les otorgan esos derechos y, eventualmente, pueden ser obligadas a devolver al Estado las áreas concesionadas, en caso de incumplimiento de alguna de las cláusulas acordadas. No obstante, serán dueñas de los hidrocarburos extraídos, una vez descontada la parte en especie que corresponderá al Estado. El tiempo de las concesiones es suficiente para agotar los yacimientos, sin importar el futuro de la nación que perderá una parte importante de la renta petrolera, sin la interferencia pública en los planes, ritmo de extracción o la fijación de precios. Las cargas fiscales no son excesivas y con la creatividad contable pueCONTRALÍNEA
den reducirla. En un país donde las firmas hacen lo que quieren con las normas de seguridad industrial y protección ambiental –recuérdese el caso de las mineras– tampoco representa un problema. El porcentaje de contenido nacional para el sector energético es reducido de 35 a 25 por ciento para la etapa de desarrollo, para no importunar al cliente, según Carlos González, de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, quien se queja amargamente de la medida, pues afectará a los proveedores locales. Peor aún, añade González, la proporción será todavía menor, ya que a ese concepto se le podrán descontar los gastos por aportaciones culturales y tecnológicas y donaciones que haga un contratista, asignatario, permisionario y proveedor en el territorio nacional; y las multas por incumplimientos son mínimas. Hace 30 años, agrega, el mínimo de contenido nacional era de 58 por ciento. Bajo esa lógica de la irracionalidad extractivista con que se explotarán los hidrocarburos, se esperaba la colocación de al menos el 30 por ciento de los bloques (cinco bloques o más). En un arranque de euforia, incluso se llegó a hablar de un 70 por ciento (10 bloques), como lo logró Colombia en 2007. Sin embargo, la necia realidad impidió una estruendosa celebración.
El “día histórico”: el gozo se fue al pozo
Hasta ahora, los contratos son de participación compartida en la renta con el Estado, con un gravamen del ISR del 30%
La apreciación de Rubén Cruz sobre el baile es defectuosa. Como dice en español Jan Martínez, “México abrió la puerta a la historia, pero casi nadie entró”. En ese sentido, es válido calificar la subasta como un fracaso temporal. Sí hubo fiesta, pero fue desairada y desangelada. Muchos se interesaron por asistir al bailongo. Sobre todo después que en diversos países como Rusia, Venezuela, Bolivia, Ecuador o Argentina, por citar a algunos, los gobiernos democráticos los han expulsado para recuperar su soberanía energética y les han impuesto reglas inadmisibles que coartan su libertad para apropiarse de la renta petrolera, dilapidar las reservas o destruir la naturaleza a cambio de unos cuantos mendrugos fiscales. Un convite voluntario a la nostálgica reprivatización petrolera es inusual en estos tiempos y, por tanto, seductoramente irresistible. No obstante, la concurrencia fue escasa, los bailarines menos, y quienes participaron y ganaron en el espectáculo no fueron precisamente los más diestros. Extrañamente –para los anfitriones y sus publicistas, por supuesto–, muchos llegaron a la entrada del salón de fiesta, se asomaron y desertaron. Uno de ellos fue Pemex. Quizá porque supusieron que los dados estaban marcados. Inicialmente, 49 empresas muestran su interés por la venta de cochera, entre ellas algunas de las petroleras del top global: Shell,
10 DE AGOSTO DE 2015
57
CAPITALES Chevron, Exxon, British Petroleum; 41 solicitan acceso a la información; 25 son preclasificadas para la licitación, 18 individualmente y siete en asociación. Algún eufórico calificó el 15 de julio como un “día histórico”. Pero sólo se apersonaron nueve apostadores al casino de la subasta, solos o agrupados. En total, 14: Atlantic Rim México; Cobalt Energía de México; E&P Hidrocarburos y Servicios y Pan American Energy; Eni International, Hunt Overseas Oil Company; Murphy Worldwide y Petronas Carigali International; ONGC Videsh; Sierra Oil & Gas S de RL de CV, Talos Energy LLC y Premier Oil; Statoil E&P México. Lo “histórico” fue la ausencia de las top, de las supervedettes petroleras. Al igual que el balance desalentador. De los 14 bloques puestos a subasta, ocho fueron declarados desiertos por la falta de propuestas. En donde sí se presentaron, cuatro son desechadas porque los porcentajes ofrecidos por los participantes son inferiores a los valores mínimos establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público: 40 por ciento y 25 por ciento. Sólo los bloques 2 y 7 fueron ganados por el consorcio integrado por Sierra Oil & Gas, Talos Energy y Premier Oil, que explorarán, explotarán y se apropiarán de parte de la renta de las De los poco más de 18 aguas someras de Veracruz y Tabasco. El mil millones de dólares primero mide 194 kilómetros cuadrados, y el otro, 465 kilómetros cuadrados, con una esperados, en el bloque 2 probabilidad de éxito comercial de 20 por se ejercerán 1 mil 722 ciento y 14 por ciento, respectivamente. Curiosamente, de esas empresas que les millones de dólares corresponde el mérito de iniciar el neoporfirismo petrolero, la primera carece de experiencia en materia de exploración y extracción de hidrocarburos, pues fue creada en 2014 para participar en el banquete reprivatizador. La pulcra transparencia de las subastas queda enturbiada por la participación en esa empresa de un hermano de la esposa de Carlos Salinas de Gortari y socio de Armando Hinojosa Cantú, del Grupo Higa, el constructor favorito de Enrique Peña Nieto. La tercera firma tiene negocios en las Islas Malvinas de Argentina y es acusada de despojo petrolero de esa nación, amparada en el colonialismo inglés. En todo caso, las manchas son irrelevantes. De las empresas que se asomaron, al menos 11 enfrentan denuncias o señalamientos por actos de corrupción o daños severos al medio ambiente, según la senadora Dolores Padierna: BG Group México Exploration, ENI International BV, Petronas, Pan American Energy LLC, Glencore E&P México, Diavaz, Chevron Energía de México, ExxonMobil Exploración, Maersk Oli, Statoil E&P México y Total. Más datos en: http://www.yancuic.com/de24-empresas-que-van-por-la-ronda-uno-11-son-acusadas-por-corrupcion-y-dano-ambiental. Por cierto, en la firma Diavaz aparece un individuo que hizo 58
10 DE AGOSTO DE 2015
mucho por la destrucción de Pemex y el sector energético y ahora aparece como comprador de las ruinas: Pedro Aspe, quien dirige el Fondo Evercore México Capital Partners, y que controla el 20 por ciento de la propiedad de Diavaz. Videgaray fue empleado de Aspe en Evercore. Apenas se logra colocar el 14 por ciento de los bloque sometidos a subasta. De los poco más de 18 mil millones de dólares esperados en inversiones, en el bloque 2 se ejercerán 1 mil 722 millones del dólares; en el bloque 7, 985 millones de dólares. En suma, 2.7 mil millones de dólares, según la CNH: el 15 por ciento del total. La CNH estima que el primero producirá 12.3 mil barriles diarios (mbd) y el otro 11.2 mbd. La extracción media de ambos será de 11.8 mmb. Con la subasta de todos los bloques se estimó una extracción de 125 mbd adicionales. Todo quedará en 9 por ciento de ese cálculo. Los 11.8 mbd, serán una gota irrelevante de crudo para la caída observada en la producción. Entre diciembre de 2003 y mayo de 2015 ésta se desplomó de 3.5 millones de barriles diarios a 2.2 millones. Es decir, retrocedió en 1.2 millones de barriles, en 36 por ciento, según datos de Pemex. Los empleos directos que podrían generarse serían de poco más de 6 mil. Quizá el único consuelo del desastre sean los ingresos que el fisco obtendrá por su participación en la utilidad operativa de los bloques 2 y 7: 55.99 por ciento y 68.99 por ciento. Al agregarse el pago de regalías y los impuestos a las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos y sobre la renta, la tasa sube a 74 por ciento y 83 por ciento, en cada caso. Pero hasta en este caso todo se resume en las ilusorias cuentas alegres. En su Guía de ingresos fiscales de la licitación 1 de la Ronda Uno, Fernando Ramones, del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, estima que en el corto plazo, “en fase de exploración” de los ganadores, y mientras “se encuentre dentro del límite CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
de los 60 meses, estos pagarán una cantidad anual de 2 millones 677 mil 200 pesos de cuota de exploración y 3 millones 492 mil de pesos de IAEEH [impuesto para la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos] por el bloque 2”. Por el “bloque 7 pagará anualmente 6 millones 417 mil pe-sos de cuota de exploración y 8 millones 370 mil pesos de IAEEH”. Sus cálculos se basan en el hecho en que los contratistas deberán de pagar una cuota de exploración de 1 mil 150 pesos por kilómetro cuadrado durante los primeros 60 meses, y otra de 2 mil 750 pesos si supera ese lapso de tiempo. Adicionalmente, según la Ley de ingresos sobre hidrocarburos, señala que en la fase exploratoria del bloque, los contratistas pagarán mensualmente el IAEEH de 1 mil 500 pesos por kilómetro cuadrado. En el mediano y largo plazo es incierto determinar cuánto recibirá el Estado por concepto de la cuota por exploración, las regalías y el porcentaje de utilidad operativa. Ello, asimismo, estará subordinado al éxito de las empresas ganadoras de las subastas, de su producción, de los precios del crudo, entre otros factores. Por tanto, la incertidumbre reina en torno a los ingresos petroleros extraordinarios que recibirá el Estado. En un escenario donde los acumulados del sector público por ese concepto hasta mayo se han desplomado en 193 mil millones de pesos, 41 por ciento en términos reales, comparado con el mismo lapso de 2014; y los del gobierno federal en 165 mil millones de pesos, en 51 por ciento. ¿Por qué se retiró Pemex de la Ronda? La sospecha: no se retiró. Lo retiraron para evitar que eventualmente ganara y complicara la desgraciada subasta “histórica” reprivatizadora. Otra explicación es que sus hojas de balance han sido gravemente afectadas por la crisis petrolera como para aventurarse en las licitaciones. Hasta mayo, sus ingresos acumulados por ventas cayeron en 122 mil millones de pesos, comparados con el mismo lapso de 2014. Sus pérdidas después
4En los próximos
meses, prevalecerá la incertidumbre en torno a los ingresos petroleros extraordinarios que recibirá el Estado
del pago de impuestos sumaron 110 mil millones de pesos. Luis Miguel Labardini, de la consultora Marcos & Asociados, dice: su “patrimonio es negativo en más de 20 mil millones de dólares, cosa que no he visto en ninguna compañía petrolera, es una compañía que si fuera privada estaría en quiebra”. Con un flujo de efectivo reducido y una restricción presupuestaria impuesta por el gobierno federal, el panorama de Pemex es “muy complicado”. Sin embargo, el desaire de las grandes petroleras y el fallido intento reprivatizador no se explican por una defectuosa mecánica de las subastas, o porque las firmas hayan considerado excesivas las demandas estatales. “El problema –señala Gerardo Esquivel, economista de El Colegio de México– está en las condiciones estructurales del mercado petrolero (un precio muy por debajo del que se tenía hace 1 año) y en la cautela normal de los potenciales licitantes a participar en un contexto en el que el gobierno ha perdido credibilidad en los meses recientes.” Ello, empero, no impedirá las siguientes subastas, con reglas más relajadas, en un escenario igualmente adverso, como sucedió con la Ronda Uno, pues el objetivo es rematar la riqueza y la renta petrolera.3 *Economista 10 DE AGOSTO DE 2015
59
LÍNEA GLOBAL
60
10 DE AGOSTO DE 2015
CONTRALÍNEA
Cuba marca el camino en la lucha
CONTRA EL VIH/SIDA El sistema de salud y la medicina cubanos alcanzan otro objetivo: eliminar la transmisión del sida de madre a hijo. Cuba, el solitario caso donde la política de Estado contra la enfermedad logra resultados satisfactorios. Mientras en las demás naciones la lucha contra el VIH se encuentra estancada, el país insular marca el camino a seguir para erradicar el padecimiento Kanya D’Almeida/IPS/Ilustraciones: Manrique
O
rganización de las Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos. Se calcula que en 2013 nacieron 240 mil niños y niñas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), un dato mucho más alentador que el de 2009, cuando 400 mil bebés dieron positivo a la infección, pero sigue lejos de la meta de 40 mil nacidos seropositivos para 2015. A contracorriente de la tendencia mundial, una pequeña nación insular dio pasos enormes hacia el cumplimiento de la meta para este año. Ese país es Cuba, donde en 2013 se registraron sólo dos bebés nacidos CONTRALÍNEA
con VIH, el virus que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). El 30 de junio pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) validó a Cuba como el primer país del planeta en eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH/sida y la sífilis. “Ésta es una celebración para Cuba y una celebración para los niños y familias de todo el mundo”, declaró el director ejecutivo del Programa Conjunto de la Organización de las Naciones Unidas sobre el VIH/ sida (Onusida), Michel Sidibé. “Esto demuestra que acabar con la epidemia del sida es posible, y esperamos que Cuba sea el primero de 10 DE AGOSTO DE 2015
61
LÍNEA GLOBAL muchos países que busquen la validación por haber acabado sus epidemias entre los niños”, añadió. Cada año se embarazan más de 1.4 millones de mujeres que viven con el VIH. Sin el tratamiento adecuado, tienen entre 15 y 45 por ciento de probabilidades de transmitir el virus a sus hijos durante el embarazo, el parto o la lactancia. Pero si la madre y el niño o niña reciben el tratamiento antirretroviral adecuado, el riesgo de transmisión desciende a apenas 1 por ciento. Desde 2010, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la oficina regional de la OMS en América, colabora con sus socios en Cuba y otros Estados de la región para aplicar un programa integral que erradique la transmisión madre a hijo del VIH y la sífilis.
62
10 DE AGOSTO DE 2015
Este proceso supuso la mejora del acceso temprano a la atención prenatal, exámenes para las embarazadas y sus parejas, partos por cesárea y la sustitución de la lactancia materna. Estos servicios se prestaron dentro del marco más amplio del acceso equitativo y universal a la salud, en el que la salud materna e infantil se integra con programas de lucha contra las enfermedades de transmisión sexual. “El éxito de Cuba demuestra que el acceso universal a la salud y la cobertura universal sanitaria son factibles y, de hecho, son la clave del éxito, incluso ante desafíos abrumadores como el VIH”, declaró la directora de la OPS, Carissa Etienne, el 30 de junio. “El logro de hoy de Cuba brinda inspiración para que otros países avancen hacia la eliminación de la
CONTRALÍNEA
transmisión de madre a hijo del VIH y de la sífilis”, añadió. La OMS y sus asociados publicaron por primera vez en 2014 las pautas generales que rigen los procesos y criterios para la validación de la eliminación de la transmisión de madre a hijo. Dado que es imposible que el tratamiento y la prevención tengan el ciento por ciento de eficacia, la “eliminación” se define como “una reducción de la transmisión a un nivel tan bajo que ya no constituye un problema de salud pública”, según la OPS. En marzo de este año un grupo de expertos sanitarios de 10 países visitó Cuba para evaluar su progreso en el cumplimiento de la meta de eliminación. El equipo pasó 5 días recorriendo centros de salud, laboratorios e instituciones gubernamentales y entrevistando a expertos y demás personas relacionadas con la temática. La misión, que incluyó a expertos de Argentina, Japón y Zambia, tomó en cuenta varios indicadores, todos los cuales deben cumplirse durante al menos 1 año, como la confirmación de que las nuevas infecciones de niños como consecuencia de las transmisiones de madre a hijo sean inferiores a 50 casos por cada 100 mil nacidos vivos. Otros indicadores, que deben cumplirse durante al menos 2 años a fin de recibir la validación, incluyen la verificación de que más de 95 por ciento de las mujeres con VIH conozcan su estado y reciban al menos una visita prenatal y medicamentos antirretrovirales. “La eliminación de la transmisión de un virus es uno de los mayores logros posibles de la salud pública”, destacó la directora general de la OMS, Margaret Chan, el 30 de junio. “Ésta es una victoria importante en nuestra larga lucha contra el VIH y las infecciones de transmisión sexual, y un paso importante para tener una generación libre del sida”, añadió. Según el informe correspondiente al Día Mundial del sida 2014, en 2013 había 35 millones de personas que vivían con VIH/sida. Desde el inicio de la epidemia en la década de
1980, 39 millones de personas han muerto a raíz de enfermedades relacionadas con el sida y cerca de 78 millones se infectaron con el VIH. Gracias a la perseverancia de los esfuerzos locales e internacionales en la lucha contra la epidemia, la mortandad descendió considerablemente en el último decenio, de 2.4 millones de muertes en 2005 a 1.5 millones en 2013, equivalente a una caída de 35 por ciento. Las infecciones nuevas también disminuyeron 38 por ciento desde 2001, de 3.4 millones a 2.1 millones en 2013. En la población infantil, las infecciones nuevas bajaron de 580 mil en 2001 a 240 mil en 2013. Si más países siguen el ejemplo de Cuba, la comunidad internacional estará más cerca de cumplir su objetivo para 2015, así como de la meta definitiva de la erradicación del sida. (Traducción de Álvaro Queiruga)3
“El éxito de Cuba demuestra que el acceso universal a la salud y la cobertura universal sanitaria son factibles y, de hecho, son la clave del éxito, incluso ante desafíos abrumadores como el VIH”: Carissa Etienne, directora de la OPS CONTRALÍNEA
10 DE AGOSTO DE 2015
63
EX LIBRIS
Julio Scherer García, el reportero con la perspectiva del periodismo universal Álvaro Cepeda Neri*
Para Julio Scherer Ibarra y Elenita Castillo
I.
Entre 1959 y 2001, y mostrando su maestría como reportero, Julio Scherer García (1926-2015), entrevistó –entre otros más– a nueve sobresalientes protagonistas del escenario mundial que, por derecho propio han ingresado al periodismo universal por medio de “los métodos y los méritos de este género periodístico” (Christopher Silvester, Las grandes entrevistas de la historia). Esperaremos que publiquen todas las entrevistas de Scherer García para contar con ese material fundamental del periodismo contemporáneo, creado por un mexicano nacionalista que supo incluir lo nuestro con una visión universal. Scherer hacía la pregunta que provocaba la respuesta que él buscaba... “Porque el interrogado se ve en la necesidad de hablar de lo que quiere y muchas veces de lo que no quiere e incluso de lo que no le conviene hablar”, como le dice en 1984 Fidel Castro al propio Scherer. Ahora saludamos la edición especial de la revista semanal Proceso, que lleva por título “Julio Scherer García, entrevistas para la historia”. Los entrevistados son Zhou Enlai, Fidel Castro, Salvador Allende, el subcomandante Marcos, Willy Brandt, Octavio Paz, André Malraux, Bibi Andersson y Pablo Neruda. Y este nombre me hace recordar los versos del inmortal poeta: “Aquí te dejo, Siqueiros, con la luz de enero, México está contigo prisionero”. II. Tal vez ese 8 de enero de 1961, Neruda todavía no había escrito el poema para el Coronel Siqueiros. En la entrevista desde el “tercer piso del elegante despacho que mira a Reforma, el reportero hace esfuerzos, no para seguir [lo que habla Neruda], sino para ir fijando en el papel las ideas centrales de lo que detalla”. Habla de la Cuba ya liberada y dice: “Vengo de Cuba. He estado 1 mes en la isla”. Scherer apunta que el poeta se cerciora “de que el reportero mantenía toda su atención en el tema”. Scherer García fundó la revista Proceso tras el golpismo de Luis Echeverría que hizo al Excélsior lo que Porfirio Díaz al periódico El Constitucionalista, donde escribía Francisco Zamora (1890-1985), autor de A un joven periodista mexicano, donde detalla las cualidades que hacen de un reportero un buen periodista. Y en continuidad con la publicación en 1722 del primer periódico de información general, La Gaceta de México, Scherer llevó a sus mejores consecuencias esa tradición, pues el reportero es piedra de toque y punto de partida del periodismo. III. En China entrevistó al máximo dirigente Zhou Enlai, quien le dice: “tiene razón el presidente Allende cuando reconoce que ha conquistado el gobierno, pero no el poder”. “Hablan los ojos, hablan las cejas. Parece imposible escapar a la atenta observación de un hombre que mide y calcula, sabe y decide desde el instante inicial [...] parece absoluto en el momento de la concentración”. En 1972 entrevistó al antifascista, guerrillero y novelista André Malraux (1901-1976), donde reflexiona: “Sentado en el borde de una silla, inclinado como si sus ojos buscaran un objeto extraviado en el piso, 64
10 DE AGOSTO DE 2015
parece interrogarse: ¿Existirá un drama más intenso que la acción sin razón? ¿No es hermosa, por contraste la vida política que entreteje sueños y resultados, que manufactura una trama de tal manera fina que acaban por confundir impulsos y propósitos?”. Son 98 páginas sin desperdicio que nos permiten “conocer para saber”. Donde el reportero corona su profesionalidad y deja la impronta de lo que fue su vida como periodista insobornable, veraz e incansable; autoformado por una tenaz dedicación, dejándonos su trabajo como autobiografía.3
Ficha bibliográfica: Autor: Julio Scherer García Título: Entrevistas para la historia Editorial: Proceso, edición especial 49 *Periodista CONTRALÍNEA
REDES SOCIALES 1/18/13 1:41 PM Pรกgina 63
PASO A DESNIVEL
Justicia
66
10 DE AGOSTO DE 2015
Miguel Galindo
CONTRALÍNEA
ISSN: 1665-1626