Contralínea 570

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 18 al 24 de diciembre de 2017

Año 16 • Número 570 • $30




CONTENIDO

PORTADA

20

INE ENCUBRE HOSTIGAMIENTO SEXUAL Y ACOSO LABORAL DE ALTO DIRECTIVO El INE encubriría un grave caso de hostigamiento sexual y laboral contra una de sus trabajadoras

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número 570, del 18 al 24 de diciembre de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com. mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 042001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 15 de diciembre de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL EL GOBIERNO HA NEGOCIADO CON TESTIGOS PROTEGIDOS DEL CRIMEN ORGANIZADO Miguel Badillo 8 ZONA CERO EN EL NEOLIBERALISMO, MÉXICO PIERDE BOSQUES Y SELVAS DEL TAMAÑO DE CHIHUAHUA Zósimo Camacho 10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN SE PROFUNDIZA CRISIS AGROALIMENTARIA DE MÉXICO Nancy Flores 12 CONTRAPODER PEÑA, CONTRA AUMENTOS SALARIALES, EN COMPLICIDAD PATRONAL Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 14 ES HORA DE ABANDONAR EL INSERVIBLE TLCAN Martín Esparza Flores 16 GUATEMALA Y LA FANTASÍA DE LA ABUNDANCIA Maitte Marrero Canda/ Prensa Latina 18 SIRIA: 2017, AÑO DE VICTORIAS QUE ABREN CAMINO A LA PAZ Oscar

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

4

18 de diciembre de 2017

Bravo Fong/Prensa Latina


CONTENIDO

30

36

44

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA

50

54

60

Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa ASISTENTE WEB Armando Covarrubias

INVESTIGACIÓN

20

PORTADA INE encubre hostigamiento sexual y acoso laboral de alto directivo Nancy Flores

30

RENDICIÓN DE CUENTAS Banjército, irregularidades en el banco de los militares

ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx

Zósimo Camacho 36

SOCIEDAD Mujeres indígenas mueren por causas prevenibles José Réyez

44

LÍNEA GLOBAL Venezuela: lucha contra la corrupción, telón de fondo electoral Luis Beatón/Prensa Latina

ANÁLISIS

50

Ilustración de portada: 123RF

INTERNACIONAL Estados Unidos y Cuba bajo Trump, el cambio de rumbo Martha Andrés Román/Prensa Latina

54

INTERNACIONAL Balance y perspectivas de Donald Trump Thierry Meyssan/Red Voltaire

60

INTERNACIONAL Rusia: en busca de restablecer el puente latinoamericano Antonio Rondón/Prensa Latina

MISCELÁNEO

64

SOCIEDAD BETA Explotará la burbuja del Bitcoin o nos llevará a la economía del futuro Gonzalo Monterrosa

66

EX LIBRIS Lawrence Freedman: la historia de los caballos de troya como estrategias Álvaro Cepeda Neri

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

EL GOBIERNO HA NEGOCIADO CON TESTIGOS PROTEGIDOS DEL CRIMEN ORGANIZADO MIGUEL BADILLO

Q

uien declaró la “guerra contra el narcotráfico” fue el panista Felipe Calderón, cuando éste ocupó la Presidencia de la República y convirtió al país en el principal centro de violencia y de operaciones del crimen organizado vinculado con las drogas. Esto significó darle un estatus internacional a los cárteles como una fuerza armada que disputaba el control territorial al Estado mexicano y, al mismo tiempo, le permitía la ocupación de zonas que hasta la fecha siguen bajo el mando de narcotraficantes, como es el caso del estado de Tamaulipas, sólo por mencionar alguno, y en otras entidades fueron los mismos gobernadores quienes formaron alianzas con bandas criminales para permitirles que se asentaran en sus estados y desde allí dirigir sus operaciones hacia todo el país. Con todo lo ocurrido en los 2 últimos sexenios, está probado que no es mediante las armas ni la militarización del país como se resolverá el problema de la brutal violencia que vivimos: más de 200 mil asesinatos, desapariciones y secuestros en los últimos dos sexenios. Incremento de robos en viviendas y negocios, extorsiones, cobro por derecho de piso y pagos por protección. Nuestra realidad es que no hay familia en el país en donde alguno de sus miembros, por lo menos, haya sido víctima de alguno de esos delitos. Y todo lo anterior motivado por la corrupción gubernamental (en sus tres poderes y en sus tres niveles), así como el abuso de poder y el tráfico de influencias solapados por la impunidad. Esto significa que cualquiera que sea el próximo presidente de la República, tendrá que cambiar las políticas de gobierno para darle un nuevo

6

18 de diciembre de 2017

rumbo que dé seguridad a los 120 millones de mexicanos que hasta ahora viven con miedo y preocupación tanto en la calle como dentro de sus viviendas. Tratar de insistir acabar con los cárteles de la droga mediante la confrontación armada con el Ejército en las calles, es más de lo mismo que año con año se ha repetido la última década y los resultados son negativos: una pulverización de los grupos delincuenciales que se han vuelto más violentos y más independientes de los grandes grupos del crimen organizado. Se necesitan nuevas políticas de gobierno que permitan disminuir la violencia y dar confianza a la población para empezar la recomposición social en todo el país, pues hasta ahora sigue quebrada por las pésimas decisiones de los últimos gobiernos. Por lo pronto tendrán que pasar 20 años para empezar a ver avances en la seguridad y confianza de la población, en donde los delincuentes abandonen los grupos y se reintegren a la sociedad de manera pacífica y haya un cambio en la actuación de los gobernantes. Son muchas las acciones a emprender. En el aspecto social, mejorar y elevar la educación y asegurar la salud; en la cuestión económica, crear más fuentes de empleo y aumentar las inversiones, mejorar sustancialmente los salarios; y en la parte política, cambiar todo el esquema de confrontación armada que sólo ha provocado mayor violencia. De empezar con esto se podrá vislumbrar un mayor bienestar de vida y mejores y nuevas oportunidades para todos los mexicanos. Dos sexenios de violencia han demostrado las equivocadas decisiones que han enviado a las


OFICIO DE PAPEL

OPINIÓN

Fuerzas Armadas a una confrontación sin fin, como una condición mantener sus asesores y arpues siempre habrá alguien quien sustituya de la mas en ese país sudamericano. Está negociación de los criminales a sus caídos, por la simple ra- fue clave para que en los últimos tres decenios la zón que está es una industria pujante en todo el violencia y el narcotráfico disminuyeran considemundo, que genera miles de millones de dólares rablemente en esa nación y ya en los últimos 20 años se empezará a recomponer el tejido social y euros. La desgracia para nosotros es que nuestro país que había sido roto. En el caso de Estados Unidos, el gobierno esha sustituido a Colombia para que los cárteles que controlan la droga se asentaran aquí, principal- tructuró hace muchos años lo que ahora se conoce mente por tener al lado (Estados Unidos) al ma- en todo el mundo como la figura legal de testigos yor mercado consumidor de todo tipo de estupe- protegidos, que no es otra cosa que negociar con facientes y son las autoridades estadunidenses las líderes de las mafias para que den información que han provocado que la guerra contra las droga que permita el exterminio de bandas delincuense libre de este lado de la frontera, con las conse- ciales y a cambio el gobierno les otorga el perdón, les proporciona identidades nuevas para que puecuentes víctimas que ya todos sabemos. Dicho lo anterior no suena irracional tener dan rehacer su vida y les paga pensiones vitalicias que negociar con los líderes del crimen organiza- con vivienda y hasta protección en algunos casos. do, como lo dijo el líder de izquierda y aspirante Si esto no es negociar con el crimen organizado y a la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador, otorgarle el perdón, entonces qué es, pregunto a pues esas negociaciones ya se han hecho en otros los “doctos” que en los últimos días han salido a gritar insultos y descapaíses como Colombia, Estados Unidos, Italia México sustituyó a Colombia: los cár- lificaciones sin dar un solo argumento de sus e incluso aquí en Mételes de la droga se asientan aquí, princi- dichos. xico. En México, en donVeamos por qué. En palmente por tener al lado al mayor merde nuestros gobernanColombia, por ejem- cado consumidor de todo el mundo tes también son muy plo, toda la política de afectos (igual que en confrontación militar que dictaban desde Estados Unidos y que permi- Colombia) a hacer lo que dictan en Estados Unitía a ese país expandir su mercado armamentista dos, copiamos la figura de esos testigos protegidos hacia Sudamérica, mantuvo hace 40 años a ese y llevamos por lo menos 20 años negociando con país en la peor crisis de violencia en su historia, delincuentes (narcotraficantes) y haciendo lo misal tratar de combatir sólo mediante las armas a mo que hace el país vecino. Varios ejemplos de los conocidos cárteles colombianos de la droga co- esos testigos protegidos se han escrito en esta colombianos. Esa política de sumisión y obediencia lumna, pero uno de ellos que aún la atención fue a Estados Unidos fracasó hasta que el gobierno aquel narcotraficante nieto del dictador cubano colombiano se dio cuenta que no era ese el ca- Fulgencio Batista que se apegó a dicho programa mino para pacificar la región y decidió cambiar y fue enviado a París con nueva identidad y un la estrategia para sentarse a negociar con los dos salario mensual. Mayor perdón no puede haber y principales grupos de narcotraficantes: los cárteles lo otorgó el gobierno mexicano. Entonces tanto gobiernos de países en desade Medellín y de Cali, con Pablo Escobar y los rrollo y desarrollados siempre han negociado con hermanos Rodríguez Orihuela. El resultado de esa negociación permitió me- el crimen organizado como una posibilidad para ter presos a los principales líderes del narcotrá- reducir la violencia y disminuirlo. Así que para fico, decomisarles bienes y cuentas bancarias, y aquellos que se suman a la descalificación sin ara cambio el gobierno colombiano aceptó no ex- gumentos estaría bien que leyeran un poco de histraditar a sus connacionales a Estados Unidos, toria y su análisis partiera del conocimiento de lo petición que este país del Norte había establecido que ha ocurrido sobre ese fenómeno social.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN ZONA CERO

EN EL NEOLIBERALISMO

MÉXICO PIERDE BOSQUES Y SELVAS DEL TAMAÑO DE CHIHUAHUA ZÓSIMO CAMACHO

¿Q

ué esperábamos luego de abrir las el pasado 5 de diciembre. Esa pérdida de 249 mil 518 kilómetros de supuertas a las mineras para que exploten a gusto los suelos mexicanos? perficie con vegetación primaria es mayor que la ¿Qué otra cosa podría ocurrir si se promueven de Chihuahua, la entidad federativa más grande de “megaproyectos” que devastan miles de hectáreas la República. Y es más grande que el tamaño total anualmente? ¿En verdad puede sorprendernos, de más de 150 países, entre ellos el Reino Unido, luego de que todo el país se ha puesto en venta y los Rumania, Bielorrusia, Grecia, Cuba y Dinamarca, recursos naturales están en la primera fila a disposi- por sólo mencionar algunos. La vegetación primaria, explica el documento, es ción de trasnacionales? Los estragos sociales y económicos que ha de- aquella “que no ha sufrido cambios significativos por jado el neoliberalismo rampante son conocidos: la actividades humanas o perturbaciones naturales”. desempleo, trabajo precario, migración interna, La vegetación, en términos generales, es “el conjunto migración internacional, pérdida del poder adqui- de plantas que se desarrollan sobre el suelo; es funsitivo del salario del 70 por ciento, desigualdad so- damental en el sostenimiento de la biodiversidad, captura de carbono, cial, hambre… y desde formación y protección que instauró su política Lo que más ha perdido México son de suelo, mitigación de “antidrogas”, 150 mil asesinados, 30 mil des- selvas: más de 93 mil 619 kilómetros cua- daños por desastres naaparecidos, 13 mil des- drados, el 30.2 por ciento de lo que tenía- turales, regulación de ciclo del agua y del clima, plazados… mos a mediados de la década de 1980 mitigación del cambio Poco se habla de los climático entre otros”. costos para los ecosisteEn el estudio del Inegi se reconoce que “ya sea mas del país de 35 años de neoliberalismo. Pero los por cambios en el uso del suelo por el crecimiento saldos son igualmente dramáticos. En 1985, cuando gobernaba Miguel de la Ma- urbano o de la frontera agrícola, o bien por la indrid y el neoliberalismo se afianzaba como la polí- tensidad de las actividades humanas como el pastotica económica que regiría hasta nuestros días, el reo, extracción de madera y otras materias primas, 61 por ciento del territorio nacional estaba cubierto una parte considerable de la vegetación original ha por vegetación primaria. Para 2014 –la informa- sido eliminada o alterada en gran parte de territoción más reciente– sólo el 49 por ciento del país rio nacional”. ¿Cuál es el tamaño de daño? ¿Qué ecosistemas estaba cubierto por esta vegetación. En pocos años, menos de 30, se perdieron 249 mil 518 kilómetros son los más afectados? Luego de 35 años de neoliberalismo, lo que más hemos perdido son selvas: cuadrados de ecosistemas. Los datos son oficiales, del Instituto Nacional de más de 93 mil 619 kilómetros cuadrados, el 30.2 Estadística y Geografía (Inegi). Se desprenden de la por ciento de lo que teníamos a mediados de la Carta de uso de suelo y vegetación serie VI, dada a conocer década de 1980. Hoy contamos con 216 mil 449

8

18 de diciembre de 2017


OPINIÓN

ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO

ZONA CERO

kilómetros cuadrados de ellas. La otra gran pérdida es la de bosques primarios. En el mismo lapso de tiempo se han esfumado 76 mil 458 kilómetros, el 26.8 por ciento de los que existían en 1985. El país cuenta actualmente con 208 mil 723 kilómetros cuadrados de tierras boscosas. El estudio destaca que la vegetación de zonas áridas y semiáridas ocupa el 29 por ciento el país “y es el ecosistema menos alterado”. En contraste, el suelo destinado a la agricultura ha crecido en 68 mil 683 kilómetros cuadrados. El estudio no lo menciona, pero podemos advertir que no se trata de tierras abiertas a labor por las comunidades campesinas (indígenas y mestizas). Es decir, no se trata de ejidos o bienes comunales. Los únicos que han prosperado en estos años han sido los “agroempresarios”, aquellos terratenientes que han regresado con sus tiendas de raya, sus guardias blancas, sus galerones y sus miles de hectáreas de plantaciones de alimentos de exportación. El documento sí señala los cuatro factores que determinan la vegetación de un lugar: el relieve, el clima, los suelos, la geología y las actividades humanas. El Estado mexicano ha pagado cientos de millones de pesos durante los últimos años para “in-

formar” que México es uno de los 12 países del mundo que tienen el carácter de “megadiverso”, aquellos que poseen la mayor cantidad y diversidad de animales y plantas, casi el 70 por ciento de la diversidad mundial de especies. Incluso en el documento del Inegi se destaca que México tiene mayor diversidad en tipos de vegetación y ecosistemas que Estados Unidos y Canadá juntos. De hecho, el Instituto pudo determinar 58 tipos de vegetación diferentes en el país. México cuenta con bosques templados y pastizales afines a los de América del Norte y con selvas tropicales con algunas especies en común con la Selva del Amazonas. Y todavía cuenta con el mayor número de especies de pinos, encinos y agaves de todo el mundo. Cuenta con matorrales del más grande desierto del Hemisferio Norte del Continente, el Chihuahuense; y con el más diverso, el de Sonora. Además de que un amplio número de especies sólo pueden encontrarse en este país. No será con esas campañas publicitarias como se logrará mantener el estatus de “megadiverso”. Será apartando los ecosistemas de la voracidad de los grandes capitalistas, que no tienen ningún reparo en arruinarlos con tal de hacer grandes negocios. El desastre no está lejos.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

SE PROFUNDIZA CRISIS AGROALIMENTARIA DE MÉXICO NANCY FLORES

M

éxico vive una de sus peores crisis en Las cifras de la crisis materia agroalimentaria, que se refleja tanto en el abandono del campo y Suárez Carrera le pone números a esta crisis: la miseria de miles de ejidatarios y campesinos, más de 30 millones de personas padecen hambre como en la desnutrición y obesidad de millones y desnutrición en México; dos terceras partes de la de personas que no tienen acceso a una canasta población sufren obesidad y sobrepeso; importabásica balanceada y saludable. mos el 45 por ciento de los alimentos que consumiSobre este tema, entrevisté a Víctor Suárez mos, y el sistema agroalimentario está concentrado Carrera, director ejecutivo de la Asociación Na- en 20 oligopolios que imponen precios, calidades y cional de Empresas Comercializadoras de Pro- formas de consumo. ductores del Campo (ANEC), quien afirma que La realidad que describe el director de la ANEC México enfrenta una catástrofe alimentaria. es confirmada por el Informe de nutrición mundial 2017 Para el estudioso de los temas ligados a la pro- (Global nutriton report), publicado en noviembre paducción de alimentos, sado. esta situación es reÉste da cuenta de la México enfrenta una catástrofe ali- gravedad en la materia, sultado de 35 años de políticas neoliberales mentaria: mientras más de 30 millones al señalar que 64 y 65 y 23 años de vigencia de personas sufren hambre, importa- por ciento de hombres del Tratado de Libre mos el 45 por ciento de los alimentos y mujeres adultos, resComercio de América pectivamente, padecen del Norte (TLCAN). sobrepeso y obesidad; y Y tiene razón: antes de ese convenio triparti- que este mismo problema de salud afecta al 5 por ta, nuestro país era autosuficiente en los produc- ciento de los niños menores de 5 años, es decir, el tos más consumidos por los mexicanos, además futuro de México. de que la sociedad no padecía los alarmantes Y es que el sistema alimentario es de baja caniveles de obesidad y sobrepeso actuales. lidad nutricional, por lo que produce una epideY es que por el TLCAN, micro, pequeños mia de obesidad y sobrepeso, señala en entrevista y medianos productores quebraron, y los cam- Suárez Carrera. pesinos y ejidatarios independientes apenas sobreviven en situaciones de precariedad que Oligopolios, detrás del problema rayan en lo inhumano. Además de que el país fue incapaz de prohibir la importación masiva La concentración del sector en las 20 grandes de productos chatarra y con bajo contenido nu- compañías sería un factor fundamental en esta critricional. sis. Para el líder de la ANEC, esos oligopolios es-

10

18 de diciembre de 2017


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

Posible, mudar el modelo Suárez Carrera está convencido de que México puede transitar a un modelo de justicia social, en el que se privilegie el derecho a la sana alimentación de todos los mexicanos. Un modelo, dice, “de autosuficiencia alimentaria centrado en el rescate de la función productiva del 85 por ciento de los pequeños y medianos productores de México, que en estos 35 años han sido abandonados, despojados de su función productiva, para sólo catalogarlos como pobres y darles ayuda de pobres con medidas asistencialistas”. Para el experto, el país sí puede alcanzar esa autosuficiencia alimentaria si reactiva la función

productiva de ese 85 por ciento de pequeños y medianos productores. Para ello, indica, deberá impulsar un nuevo modelo de producción agroecológica que preserve el agua, el suelo, el aire y los alimentos, de la contaminación de agroquímicos y otros venenos del modelo de revolución verde. Además, se deberá “fomentar un programa integral de fomento que incluya precios remunerativos al productor, certidumbre en la comercialización de las cosechas, acceso universal al crédito y al seguro agrícola y de precios en condiciones competitivas, acceso a apoyos productivos que generen una nueva época de reactivación de la agricultura mexicana centrada en los pequeños productores, en un nuevo modelo de producción sustentable y en el derecho humano a la alimentación para toda la población, principalmente para los niños lactantes, las madres en gestación y la población de la tercera edad”. Y ello no se debe confundir con el estigma que últimamente se le ha cargado al concepto de populismo, pues lo que plantea Suárez Carrera no es más que justicia social, pero tampoco es menos. Y de eso urge bastante en este país tan desigual. Y es que como bien dice Suárez Carrera, México no puede transitar a la modernidad y el progreso con una tercera parte de su población en situación de hambre y desnutrición y con las otras dos terceras partes afectadas por la obesidad y el sobrepeso. “Urge terminar ya con la pesadilla de la tecnocracia neoliberal que se ha impuesto en México en los últimos 35 años. Y también urge recuperar la soberanía alimentaria, la autodeterminación del pueblo, de la nación sobre qué y cómo producir y qué y cómo consumirlo. Es una situación que está en nuestras manos pero para eso debemos decidirnos a abandonar ese modelo fracasado del neoliberalismo en el sector agroalimentario”, refiere. SUSANA NAVARRETE/CUARTOSCURO

tán guiados solamente por la maximización de la ganancia y no por el derecho de toda la población a una alimentación sana y saludable y el cumplimiento de los derechos de los productores y los consumidores. Entre ellos, se encuentran Maseca, Vizur, Bachoco, Minsa y Cargill, empresas nacionales y extranjeras que reciben el 80 por ciento de los subsidios gubernamentales, según la ANEC, en perjuicio de millones de campesinos y trabajadores. Es decir, desde el propio gobierno federal se apoya incondicionalmente la agricultura comercial identificada como de gran escala y altamente rentista. Por ello, Suárez Carrera indica que a México le urge cambiar de modelo, porque el actual se basa en la dependencia alimentaria y de productos dañinos para la salud. Aquí, indica, “quien tiene dinero puede comer sano y adecuado y quien no tiene ingresos se ve obligado a padecer hambre, desnutrición o a consumir alimentos de mala calidad, chatarra y refrescos, que afectan su salud y sus ingresos y economía”.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN CONTRAPODER

PEÑA, CONTRA AUMENTOS SALARIALES EN COMPLICIDAD PATRONAL ÁLVARO CEPEDA NERI

E

n la penúltima etapa de la renegociación su secretario del Trabajo andan regateando que del Tratado de Libre Comercio que in- el aumento a los salarios mínimos no vaya más volucra a México, Canadá y los Estados allá de los 90 pesos diarios, en lo que es un abuso Unidos de América (TLC), los representantes ca- más del presidencialismo para mantener en la nadienses y estadunidenses denuncian que Peña miseria a los 30 millones que tienen un empleo se opone a elevar salarios; si no para igualarlos, formal. cuando menos para que los mexicanos obtengan Lo que busca Peña es que los mexicanos sientre 300 y 400 pesos diarios, ya que en los otros gan yéndose a trabajar fuera de México, para dos países en los cuales el trabajo se paga ¡por que envíen las millonarias remesas anuales que hora!, el salario mínimo es de más de 500 pesos. superan lo obtenido por la venta del petróleo y Y es que allá impera un capitalismo de bienes- las exportaciones; mientras los trabajadores que tar por medio del cual los inversionistas obtienen no se van sufren el castigo de laborar más de 10 ganancias. Pero aquí impera el neoliberalismo horas diarias obteniendo apenas un salario de económico del capihambre. Al oponerse talismo salvaje; donde el mexiquense al planLo que busca Peña es que los mexilos infames patrones teamiento de más o en contubernio con el canos sigan migrando, para que envíen menos homologar los régimen peñista –con las millonarias remesas que superan la salarios de la mano de Peña a la cabeza– son venta del petróleo y las exportaciones obra con los otros dos tan estúpidos que con países, es para que los los salarios de hambre empresarios nativos – que pagan a los trabajadores, han hecho de estos como capataces precapitalistas– sigan explotansus esclavos y limitan el consumo de tal manera do y robando a la clase obrera para que éste sea que provocan que los mexicanos solamente so- un capitalismo de rapiña creador de millonarios brevivan. Así, estrangulan los mercados que son y multimillonarios. Quienes guardan su capital el factor común del capitalismo. en “paraísos fiscales” para evadir impuestos; y La reportera Andrea Becerril (La Jornada, 18 que el precandidato –casi candidato Meade– ha de noviembre de 2017), informa que la situación justificado, para recabar el voto patronal. económica y social de los trabajadores en MéEl sindicalismo canadiense ha alertado sobre xico, es mucho peor que hace 23 años cuando el “freno” del gobierno peñista que impide iguael TLC fue suscrito y así quieren mantenerlos, lar en un 80 por ciento los salarios mexicanos a indudablemente por orden de Peña a Guajardo los de Canadá y Estados Unidos. Y es que Peña y Videgaray para que se opongan a la propuesta busca ofrecer mano de obra esclava, para traer canadiense-estadunidense. Y mientras, Peña y inversiones que de todas maneras no vendrán,

12

18 diciembre de 2017


por las medidas proteccionistas de Trump. El ultimátum como negociación estadunidense –estrategia belicosa del todavía presidente Trump–, se suma a que, para quedar bien con el apoyo patronal, Peña no acepta el aumento salarial. El único triunfo es que se lograría la renegociación del TLC; el mismo que sólo dejaría ventajas para estadunidenses y canadienses. Pero “celebró” Peña, que en 40 años no hubo un aumento al salario mínimo como los 8 pesos que decretó por medio de sus testaferros de la Comisión, cuyos integrantes ganan millones; igual que el mismo Peña que cerrará su sexenio con más de 3 millones de pesos al año. Con ese miserable incremento que hasta los patrones consideraron insuficiente, el salario de marras llegó a 88 pesos. Ha sido un insulto, una mentada de Peña; una provocación para que los trabajadores se unan y masivamente salgan a las calles a protestar hasta las últimas consecuencias. Ya que es imposible que quienes reciben esos pocos pesos agregados y que son los más desfavorecidos, tengan para atender sus necesidades mínimas. Ese aumento perverso restringe el consumo que ayudaría al mercado, pues ni en los tianguis y mercados populares se puede comprar lo necesario; y se burla de la clase trabajadora presa de un capitalismo salvaje y una élite política y económica despiadadas. Así, el trabajador mexicano ganará 2 mil 650 pesos al mes; lo que un trabajador canadiense o estadunidense obtiene por tres horas de labor. Y ante la inconformidad social, los trabajadores deberían encabezar las protestas que arrastren la solidaridad del resto de la población. Pues no debe permitirse ese miserable “aumento” que sólo provoca más desigualdad, enriqueciendo a quienes abusan del poder amparados por la corrupción; y que todavía Peña festeje con ellos una humillación más a los supuestamente “premiados”.

OPINIÓN

JESÚS VERDUGO/CUARTOSCURO

CONTRAPODER

Para “celebrar” su autoproclamada hazaña, Peña mandó traer a todos los desgobernadores. Y entre los 10 ausentes estuvo Mancera, mostrando así su desacuerdo; lo que lo hizo consecuente con su petición de otorgar al menos 100 pesos diarios de salario mínimo. Una vez más está vigente la consigna: “¡Trabajadores del mundo, uníos!”, como llamado actual para los trabajadores mexicanos, otra vez víctimas de quienes detentan el poder de los gobiernos y exponen al Estado constitucional al riesgo de una protesta nacional. Peña y quienes aplaudieron el miserable aumento, pisotearon la norma constitucional de ser “suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, proveer a la educación obligatoria de sus hijos”; y que “para un trabajo igual debe corresponder un salario igual”. Traición que debe ser tomada en cuenta en las próximas elecciones presidenciales. Pues con los trabajadores, el resto de los mexicanos deberán votar contra el priísmo-peñista. No hay otra manera pacífica para que el pueblo decida su destino político, económico y social porque el presidencialismo a la mexicana dispone de la vida de los mexicanos; ya ni siquiera como súbditos, sino como esclavos, provocando respuestas violentas para conquistar la justicia social que está implantada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

ES HORA DE ABANDONAR EL INSERVIBLE TLCAN MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

S

i tras la aprobación de la reforma fiscal de Fuerza del Centro–, hasta acumular un millar de Donald Trump en el Senado estadunidense ellas relacionadas con ramas económicas estratélas autoridades mexicanas no operan un cam- gicas, como los aeropuertos, puertos, aerolíneas y bio de timón en la economía nacional y abandonan minería. El pasado 21 de noviembre concluyó la quinsu necedad de aferrarse a un tratado comercial que en 23 años únicamente ha abonado pobreza, es- ta ronda de negociaciones del TLCAN levantántancamiento y endeudamiento al país, el futuro de dose de la mesa la comisión trinacional sin lograr las nuevas generaciones estará seriamente compro- avance alguno en los 30 capítulos discutidos. Hace unos días, en una votación apretada, los republicametido. Como un árbol que nació torcido en cuanto nos consiguieron en el Senado estadunidense sacar a los intereses nacionales se refiere, el Tratado de adelante la reforma fiscal propuesta por Trump Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para reducir el impuesto a las empresas estaduninunca enderezó sus ramas para dar sombra a nuestra denses de 35 a 20 por ciento, una tasa menor de economía. Desde un principio, los dados se cargaron la que pagan en otros países, incluido México. El objetivo es convencer a a favor de los intereses los empresarios de ese de las grandes multinaEl TLCAN siempre favoreció los intere- país sobre la ventaja cionales estadunidenses y de un reducido grupo ses de las multinacionales estadunidenses tributaria de invertir en de empresarios nacio- y de un reducido grupo de empresarios Estados Unidos. Esto tiene, en lo innales que nunca visuali- nacionales, no al desarrollo interno mediato, dos lecturas: la zó al acuerdo comercial primera con clara dedicomo detonante del decatoria del gobierno estadunidense a externar el résarrollo interno. Cuando el presidente estadunidense anunció quiem al TLCAN y su inalcanzable renegociación; su intención de renegociar el Tratado quedaron al y la segunda, a los efectos que tal migración empredescubierto los saldos negativos acumulados por sarial traería a la economía mexicana, sobre todo más de 2 décadas, a los que además de los cuantio- en el tema de la recaudación ante la imposibilidad sos desajustes en la paridad del peso frente al dólar de bajar la tasa del impuesto sobre la renta (ISR) y el crecimiento desmesurado de la deuda pública, del nivel actual de 30 a 20 por ciento, con el fin de se agregaron el desmantelamiento de empresas a mantener cautivos a los empresarios estadunidenmanos del Estado –como Petróleos Mexicanos y ses, pues esto significaría la pérdida del 2 por ciento, la Comisión Federal de Electricidad– y la privati- en promedio, del producto interno bruto (PIB). Una salida de esta naturaleza obligaría a conzación de otras –como Teléfonos de México (Telmex) y Ferrocarriles Nacionales–, sin descontar la tratar mayor deuda—que ya ronda los 10 billones desaparición algunas más –como el caso de Luz y de pesos, y un pago anual por servicios de la misma

14

18 de diciembre de 2017


ARTÍCULO OPINIÓN

tangibles al bolsillo de los trabajadores y al nivel de vida de sus familias. Y preguntamos: ¿no son estas suficientes razones como para sacrificar un poco las ganancias en el mercado de los dólares y voltear la vista al fortalecimiento de la industria nacional y el mercado interno? De hecho, la inversión nacional es tres veces y media más grande que la inversión extranjera directa, entonces ¿por qué no enfilar nuevos objetivos a mercados como el latinoamericano viendo por el bienestar de los trabajadores, a través del pago de mejores salarios? Son ellos, al final de cuentas, los que generan la riqueza y pueden fortalecer la economía interna si se les resarce su poder adquisitivo. No hay por qué temer a perder algo que nunca se ha tenido de manera justa. Insistir en mantener un acuerdo disfuncional e inconveniente para México es repetir el error del pasado de no escuchar a los sectores directamente afectados. El gobierno de Carlos Salinas se abstuvo de convocar a una consulta pública que pusiera en la mesa de la agenda nacional el contenido del acuerdo comercial; hoy el grupo de renegociadores dio la espalda a la opinión y puntos de vista de los diversos sectores sociales y económicos afectados a 23 años del TLCAN. De nueva cuenta aparece la garantía de un rutilante fracaso. Si la reforma fiscal de Trump echa por tierra TLCAN y pone a la baja la inversión externa en nuestro país, está la vía de optar por un cambio de paradigma que apunte al fortalecimiento de la industria nacional y de su capacidad productiva. La clave está en aprovechar la actual coyuntura para aplicar un cambio de rumbo que fortalezca a la maltrecha economía nacional. La desaparición del Tratado no es el fin del mundo como la tecnocracia política insisten en hacerle ver al país. Hay opciones viables y ha llegado el momento hacer un punto de quiebre en el modelo neoliberal antes de el futuro de la nación se nos escape de las manos. 123RF

equivalentes a más de 500 mil millones de pesos— y en su defecto, a sopesar la opción de aplicar el impuesto al valor agregado en alimentos y medicinas como una opción desesperada por compensar recursos vía impuestos. Es hora de que la clase política gobernante y sus futuros candidatos a competir en 2018 se pregunten si, con este escenario adverso, es pertinente aferrarse a mantener este desfavorable acuerdo comercial. Ha llegado el momento de hablar con la verdad y anteponer el interés de las mayorías ante las ganancias de unos cuantos, para dejar en claro que sería Estados Unidos la nación más perjudicada con el fin del TLCAN. Medios nacionales y estadunidenses han difundido un estudio auspiciado por la Cámara de Comercio del vecino país del Norte donde se señala que unos 14 millones de empleos de aquella nación dependen del flujo comercial derivado del Tratado. De tal manera que unas 100 mil pequeñas y medianas empresas se verían afectadas y orilladas a cambiar de actividad para no quebrar, en su calidad de importadoras de productos mexicanos o exportadoras exclusivas a México. Abundantes análisis se han vertido desde el inicio de la renegociación en torno al capítulo laboral, donde los trabajadores mexicanos guardan una desproporción salarial de 10 a 1 en relación con sus homólogos de Canadá y Estados Unidos. Se ha documentado que en el agro nacional por lo menos 5 millones de trabajadores agrícolas y campesinos debieron emigrar a la Unión Americana para no morir de hambre ante la debacle que representó el TLCAN en esta rama de la economía. Las empresas estadunidenses han tenido en México un “paraíso laboral” por los bajos salarios que pagan sus filiales asentadas en nuestro territorio, con la complicidad de sindicatos corporativos como la Confederación de Trabajadores de México. No ha habido en todos estos años beneficios

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

GUATEMALA Y LA FANTASÍA DE LA ABUNDANCIA MAITTE MARRERO CANDA/PRENSA LATINA

G

uatemala, Guatemala. Frente a la pobre- aunque a veces no son tal. Todos convidan a comza y la exclusión social crónicas, Gua- prar cosas que se carece y hasta las hacen ver imtemala exhibe otra cara desde lujosas prescindibles para estimular el consumo. Según un estudio de Claudia Silvia Abalde Irivitrinas de los shopping malls, considerados nuevos escenarios para vender ilusión de felicidad y esca- garay, publicado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, los centros comerciales llepar del agobio de la violencia diaria. Según la plataforma interactiva Construcción garon a Guatemala bastante tarde, pues el primeen Centroamérica, la nación guatemalteca ocu- ro fue el Montúfar, de la Zona 9, y data de 1968. pa el tercer puesto con 12 estudios este año para Ocho años antes, ya había alrededor de 7 mil 600 edificación de infraestructura comercial, cuya en los Estados Unidos, el modelo a imitar. Una creciente demografía urbana trajo nuevas ejecución requerirá una inversión estimada de 21 y enormes estructuras, entre ellas, las del Centro millones de dólares. El Pricesmart, en la Zona 5 de esta capital, es Comercial Zona 4, Sexta Avenida, Real Reforma, Reforma Obelisco uno de los planes más y Montserrat hasta un fuertes en ese paquete, Cadenas de cines, restaurantes y total de alrededor de con un objetivo claro de entretenimiento, supermercados garantizan visitas tan- 40. Hacia 1985 sumasocialización y, por su- to como la oferta de parqueos gratis, ban 20 más con Cenpuesto, de venta. hoy prácticamente en decadencia tro Capitol y la Plaza Las inmobiliarias Vivar, Zona 1; el exefectúan minuciosos estudios de mercado antes de construir un shopping clusivo Géminis 10, Zona 10; Novicentro, Zona mall (centro comercial). Lo tienen todo, o casi todo. 11; Plaza Gala, Zona 13; Las Conchas, Zona 14; Disímiles tiendas llenas de ropas, zapatos, acceso- Metro 15 y Vista Hermosa, ambos en la Zona 15. La década de 1990 fue prolífica: un nuevo rios, electrónicos, spas, gimnasios, bancos, supermercados, juegos para niños, cines, restaurantes y auge económico dio paso a construcciones con diseños arquitectónicos más modernos e integrales cafés alimentan un microcosmos. Compiten unos con otros por mantener den- para cumplir todos los deseos posibles. En la zona 10 sobresalían en 1990 Plaza Cetro de sus inmensos pisos a la mayor cantidad de potenciales clientes porque, según los psicólogos, maco, Unicentro, Los Próceres y Galerías La Pradera. Más tarde se edificaron Tikal Futura, Metro algunos tienen que caer rendidos. Cemaco, Paiz, Worlmart, Sears, Maxi... pla- Norte y Metro Sur. En 2002 se contabilizaban sólo en la capital nifican y anuncian hasta la saciedad sus rebajas, especialmente en esta temporada de fin de año, unos 85 y hoy superan el centenar, con Arkadia

16

18 de diciembre de 2017


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

Shopping a la cabeza desde 2014, la cual tiene una superficie total superior a los 135 mil metros cuadrados.

La estética del perderse Si en las décadas de 1960 y 1970 la gente permanecía como máximo 30 minutos en las tiendas, hoy el promedio sube a 3 horas y están diseñadas para que así sea. De acuerdo con los especialistas, responden a la “estética del perderse”, hacer que caminen mucho, se embullen y compren. Cadenas de cines, restaurantes y supermercados están también a la mano y constituyen “anclas”, pues garantizan visitas tanto como la oferta de parqueos gratis, hoy prácticamente en decadencia. La evolución ha sido tal que ya se construyen bajo un perímetro urbanístico llamado “ciudad compacta”, donde hay residenciales privados, edificios de oficinas, y por supuesto, malls. Condado Naranjo en la Zona 4 de Mixco cumple esos parámetros y aún más ambicioso resulta Paseo Cayalá, a 11 kilómetros de la ciudad capital.

Deslumbrante desde su blancura, la pequeña elite guatemalteca edificó allí el primero de una serie de proyectos que apuntan a crear una ciudad virtual independiente fuera de la ruidosa urbe, ajena a la delincuencia y los desesperantes congestionamientos de tráfico, aunque sin olvidar los más rígidos patrones del consumismo. Estudiosos del fenómeno como Abalde Irigaray apuntan que parte de su éxito reside en que los guatemaltecos se sienten protegidos porque ven cámaras y agentes de seguridad por todos lados. Por sus pisos casi transparentes de tanto brillo, caminan personas de todos los estratos sociales. No es raro encontrar indígenas con sus huipiles y cortes (blusa y saya típicas), una escena que de momento nos saca de las vitrinas con la última moda europea y estadunidense para recordarnos que estamos en la tierra del Quetzal. Son tan grandes que, ante la ausencia de espacios públicos para caminar al aire libre por la violencia diaria en las calles, las familias encuentran en ellos lugares de relajación y entretenimiento, aun cuando ni siquiera consuman. Por un rato olvidan, ríen, viven la fantasía de la abundancia y la seguridad.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

SIRIA: 2017 AÑO DE VICTORIAS QUE ABREN CAMINO A LA PAZ OSCAR BRAVO FONG/PRENSA LATINA

D

amasco. En Siria, nación árabe con una zonas sureñas. Al Nusra está presente también en Ghouta guerra a cuestas que ya sobrepasa los seis años, el conflicto armado amainó Oriental, al este de Damasco, región desde la cual este 2017 gracias a las victorias del Ejército y sus agrupaciones extremistas con frecuencia lanzan aliados frente al grupo terrorista Estado Islámico proyectiles de mortero y cohetes contra los poblados capitalinos. o Daesh (por su acrónimo en árabe). En medio de la compleja situación, los goA esos éxitos se unen, entre otros factores, la instauración de cuatro zonas de distensión en di- biernos de Siria y Rusia consideran que para el versas partes del país, lo cual allana el camino arreglo del conflicto impuesto a este país, el mahacia la solución pacífica del conflicto armado yor obstáculo sigue siendo la ilegal presencia del Ejército estadunidense en este territorio, que no en este territorio levantino. Los triunfos alcanzados por las tropas castren- cuenta con la aprobación del gobierno sirio. Según datos recientes, Washington dispone de ses, con el apoyo de Rusia en las provincias de Aleunos 2 mil efectivos mipo y toda Deir Ezzor litares en suelo sirio, en -dígase la ciudad hoEl mayor obstáculo para solucionar tanto contabiliza unos mónima, Al-Mayadeen y Al-Bukamal-, pro- el conflicto es la ilegal presencia del 5 mil 200 en el vecino piciaron que algunos Ejército estadunidense, que no cuenta Iraq, de acuerdo con datos del Pentágono. Estados de Occidente con la aprobación del gobierno sirio Analistas corroboincluso reconocieran ran que además de la que las tropas leales al ilegal base aérea de Al-Tanf, en el sur sirio, Estapresidente Bashar Al-Assad ganaron la guerra. Sin embargo, aún en el campo de batalla dos Unidos posee al menos una decena de instalaquedan remanentes de agrupaciones terroristas ciones bélicas en el nordeste de este Estado árabe, y formaciones opositoras que de cierta forma las que desde marzo de 2011 vive una implacable apoyan, con el concurso de las fuerzas militares guerra. El conflicto armado, además de provocar pérde Estados Unidos. Tras vencer a los extremistas del Daesh en didas económicas por valor de más de 200 mil Deir Ezzor, las huestes gubernamentales tienen millones de dólares, dejó un saldo hasta la fecha el reto de enfrentar a otras bandas terroristas de más de medio millón de muertos y mutilados, como el Frente para la Liberación del Levante según Naciones Unidas y organismos independientes. (otrora Al-Nusra). A ello se suma la destrucción de más de 3 mil La agrupación radical concentra sus elementos en la norteña provincia de Idlib y en algunas escuelas de las 22 mil del país y unos 27 mil in-

18

18 de diciembre de 2017


ARTÍCULO

Tiene como objetivo central lograr el cese de los combates entre las fuerzas gubernamentales sirias y la oposición armada. Paralelo a ese plan, que impulsa con vehemencia el presidente ruso, Vladimir Putin, bajo el auspicio de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, se desarrollaron 11 rondas de negociaciones entre el gobierno y la oposición siria, sin llegarse aún a acuerdos concretos. No pocos expertos en política internacional consideran que las pláticas no avanzarán si los grupos opositores persisten en exigir como condición para el diálogo intersirio que el mandatario Al-Assad deje el poder. En el intento por buscar una salida al conflicto por la vía política y diplomática, representantes del organismo mundial trazaron una hoja de ruta que contempla la reforma de la Constitución y la realización de elecciones en un futuro próximo. Mientras eso sucede, en el plano interno las autoridades sirias impulsan el proceso de reconciliación nacional, el que da sus frutos con el retorno a sus comunidades de origen de miles de civiles y su reincorporación a la vida social. Junto al reto para 2018 de profundizar el diálogo político entre los propios sirios y consolidar la paz, el Ejecutivo se propone también proseguir, como en 2017, con la reconstrucción de infraestructuras. Además de potenciar el desarrollo del sector productivo, el poder gubernamental tiene la tarea, junto a la comunidad internacional, de hacer que vuelvan a sus hogares 7.6 millones de desplazados internos y 5 millones de refugiados que se encuentran en el exterior. 123RF

muebles, el gran descenso de la producción agrícola e industrial y la baja en la esperanza de vida de 75.9 años como promedio en 2011 a 55.7 años actualmente, según datos de organismos humanitarios. Tras la evidencia de que el Estado Islámico, que invadió Siria desde 2014, ha sido derrotado militarmente -sin descartar que pudiera resurgir bajo otros ropajes-, las tropas norteamericanas se niegan a abandonar el país, lo que complica aún más el panorama. Vamos a permanecer en Siria el tiempo que sea necesario para apoyar a nuestros socios y evitar que regrese al país el grupo Estado Islámico, advirtió el portavoz del Pentágono, Eric Pahon. Estados Unidos, que como otros actores occidentales en la guerra aspiran a apropiarse de las riquezas petroleras y de gas de este Estado, hace caso omiso a las reiteradas exigencias del gobierno sirio ante Naciones Unidas para que retire sus tropas. A ese negativo rol en el conflicto armado de los halcones de Washington, se suman otros factores retardatarios que impiden una efectiva solución política del fenómeno. Entre ellos se cuentan el respaldo logístico, financiero y con armas de las Monarquías del Golfo a grupos extremistas, y las sistemáticas agresiones israelíes, que incluyen bombardeos con misiles contra instalaciones de Damasco. Un elemento de peso en la búsqueda de la paz en Siria lo constituye la creación de las ya mencionadas zonas de distensión, en virtud de un acuerdo adoptado en mayo de este año por Rusia, Irán y Turquía en Astaná, Kazajastán. El mismo establece áreas de desescalada del conflicto en la región de Ghouta Oriental, al este de Damasco; norte de Homs; en Idlib y determinadas zonas de las vecinas provincias (Latakia, Hama y Alepo), además de áreas del sur.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

19


INVESTIGACIÓN PORTADA

INE ENCUBRE HOSTIGAMIENTO

SEXUAL Y ACOSO LABORAL DE ALTO DIRECTIVO 20

18 de diciembre de 2017


PORTADA INVESTIGACIÓN

El INE encubriría un grave caso de hostigamiento sexual y laboral. La demanda con perspectiva de género –que se ventila ante el TEPJF– señala al actual director del Secretariado del Instituto como presunto responsable de violencia sexual NANCY FLORES

123RF

“A

l momento de levantarme se me acerca. Yo traía [puesto] un vestido. Lo levanta, me mete la mano y me empieza a tocar. Me dice que le debo un favor. La verdad sí me impacté mucho. Le dije que no. Que se esperara”, narra Karla, mientras seca las lágrimas que han brotado de manera involuntaria. Pero su jefe, el licenciado Jorge Eduardo Lavoignet Vásquez –director del Secretariado del Instituto Nacional Electoral (INE)–, no se detuvo. Su mano seguía ahí, lastimándola, en la que era apenas la primera de muchas agresiones que Karla vivió –durante 2 años– en una institución del Estado mexicano que cuenta con un Protocolo contra la violencia sexual. El 18 de octubre pasado, Karla denunció ante el propio consejero presidente del INE, el doctor Lorenzo Córdova Vianello, los hechos. Pero como respuesta a su carta –en la que narraba la violencia sexual y laboral a la que fue sometida– fue que presentara “la denuncia formal” para po-

www.contralinea.com.mx

21


INVESTIGACIÓN PORTADA

der iniciar una investigación interna, consta en el oficio DEA/INV/SDO/040/2017, firmado por el licenciado Bogart Montiel, director Ejecutivo de Administración del Instituto. Antes de ello tocó otras puertas donde, se suponía, asisten a las víctimas de hostigamiento sexual y laboral, pero también le fueron cerradas.

El primer ataque

La reunión ocurrió justo antes de que venciera su primer contrato por honorarios. “Me mandó llamar para preguntarme cómo estaba, cómo me estaba desempeñando”. Todo parecía normal: él le ofreció otro contrato temporal para “ayudarla”. Luego vino el ataque. Mientras escudriña sus recuerdos, la joven de 33 años de edad lleva sus manos de un lado a otro, las entrelaza, las separa y las lleva al rostro para secar sus mejillas. “Pensé: ¿quién me va a creer? Él es el jefe. Y no dije absolutamente nada. Me quedé callada”. Madre de una pequeña y en situación de viudez, de la noche a la mañana Karla se vio atrapada en un abismo. El primer chantaje vino por la renovación de su contrato, porque ella estuvo ahí durante su primer año por recomendación de una tía y no por méritos propios, según le dijo Lavoignet. Pero luego fue por el ofrecimiento de la plaza, por lo bien que se desempeñaba y lo bonita que es. Uno de sus anhelos, sin duda, era tener estabilidad laboral, así que Karla aceptó la plaza de auxiliar jurídico en la Dirección del Secretariado, lo que implicó trabajar en la misma área que Lavoignet Vásquez. “Ahí ya me hizo obligatorio el cobro del favor”. Cuando la mandaba llamar, él se cobraba con tocamientos cada vez más agresivos, hasta que eso no le bastó y le exigió tener relaciones sexuales a cambio de su permanencia en el trabajo. Para entonces, Karla se había vuelto a casar pero aún se encargaba de sus gastos y los de su pequeña hija. Y al fin tenía una plaza. “Quizá por miedo a las consecuencias de decirle que no o por no tener mis convicciones firmes, no sé por qué pero me dio tanto miedo decirle que no. Era algo que yo no quería hacer… Tal vez por no perder mi trabajo, pero accedí.” Tener intimidad con su jefe sólo escaló la violencia. “Para él, todas las mujeres somos putas y somos objetos y la manera en que me trató fue

Lavoignet se cobraba con tocamientos cada vez más agresivos, hasta que no le bastó y le exigió tener relaciones sexuales a cambio del trabajo

CUARTOSCURO

Karla recuerda bien la primera vez que su jefe la agredió sexualmente. Antes de eso, y durante 1 año, su relación fue cordial y profesional. Pero esa vez le retiraba –como podía– la mano que se aferraba a ella, esquivando su ropa interior. “Me dijo que a él nadie lo hacía esperar. Que para todo llegaba el momento. Salí furiosa de su oficina. Llorando”.

El doctor Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto

22

18 de diciembre de 2017


PORTADA INVESTIGACIÓN

humillante”, dice, entre sollozos. Y permanece en silencio por un momento. “Para mí fue la última vez y así se lo hice saber. Pero no le importó: cada vez que entraba a su oficina, porque me pedía que hiciera labores de secretaria, me empezaba a tocar y quería que se repitiera”.

El hostigamiento La psicóloga Alejandra Buggs Lomelí, directora del Centro de Salud Mental y Género, explica a Contralínea que cuando la agresión viene de un superior y no de un par –compañero o compañera de trabajo, estudiantes, novios o novias, donde no hay jerarquía– es hostigamiento sexual y no acoso. Ambos tipos de violencia, señala, implican tocar a la persona y lastimar su integridad y dignidad a nivel sexual. El Protocolo para prevenir, atender y sancionar el hostigamiento y acoso sexual o laboral del INE también lo establece así: “el hostigamiento sexual es el ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la connotación lasciva”. Lo primero que afecta el hostigamiento crónico, detalla la doctora Buggs Lomelí, es la autoestima: “la mujer se va a sentir humillada, pues hay un ataque a su dignidad en todos sentidos, y en su integridad como persona”. La experta en el tema refiere que las víctimas –aunque no todas– desarrollan el síndrome de indefensión aprendida: de tan crónico que es el hostigamiento o el acoso, la mujer se siente literalmente incapaz de defenderse. Y es que, dice, “llega un momento en el que ya no reconoce los recursos que en algún momento llegó a tener”. Esos recursos van desde decirle a un compañero o compañera de trabajo lo que le está pasando hasta tomar acciones legales contra el agresor. “Aunque sepa que lo puede hacer, le cuesta mucho trabajo llevarlo a la acción porque ya está muy afectada, incluso, en la capacidad de percibir qué es lo que le está pasando, y si es correcto o no”. Durante los 2 años que Karla vivió el hostigamiento sexual de su jefe sólo le contó a un

Copia de la carta que Karla le envió al consejero presidente del INE, donde narra los abusos sexuales y laborales a los que fue sometida

compañero de la Oficialía Electoral. “Ya no podía más, ya no podía con las exigencias constantes del tipo, con lo que me decía, que me tocara cada que entraba a su oficina… Ya no podía. Sentía mucha la traición hacia mi persona y hacia mi pareja”. La psicoterapeuta Buggs Lomelí explica que, muchas veces, la mujer se siente culpable. “Por cómo maneja el agresor la situación, siente que ella lo generó. Es tan fuerte que afecta no sólo la autoestima sino también la percepción de la mujer, y le genera mucha ansiedad”. Y describe lo violento que resulta su cotidianidad: es una mujer que tiene que trabajar porque lo necesita y no es fácil encontrar trabajo. Así que de lunes a viernes o de lunes a sábado o a domin-

www.contralinea.com.mx

23


CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

El INE fue indolente con el caso de Karla, asegura su abogado Luis Hernández. En la imagen, sesión del pleno de esa institución

go, sabe que seguramente se va a ver invadida y agredida, por lo que está en permanente angustia y ansiedad. Ese miedo y estrés aumentan cada vez que el hostigador le solicita hacer un supuesto trabajo en su oficina o cubículo. Agrega que las víctimas, además, experimentan culpa, depresión, insomnio y desesperación, porque quieren salirse de ese espacio violento. En ocasiones, cuando intentan encontrar otro trabajo y no lo logran, sienten mucha frustración. Pero eso no es lo peor. En los casos más graves y crónicos, explica la psicoterapeuta, algunas mujeres llegan a tener ideas suicidas, intentos de suicidio y hay quienes sí se quitan la vida.

Las enfermedades Las personas sometidas a hostigamiento o acoso sexual no sólo ven afectada su salud men24

18 de diciembre de 2017

tal y emocional, sino también su salud física. La experta en estudios de género Alejandra Buggs refiere que el nivel de estrés en la víctima es muy alto. “Esto les afecta mucho: pueden empezar a somatizar y tener gastritis, colitis, dermatitis, neurodermatitis, porque el estrés es muy fuerte. Saben que cada día van a estar en riesgo.” A los 2 años del hostigamiento, Karla somatizó: en agosto de 2017 le dio una parálisis facial, cuyos estragos aún son perceptibles en su boca. Era el clímax de la violencia a la que fue sometida: las presiones del licenciado Lavoignet para que “pagara su deuda” con favores sexuales, pero también diversos castigos laborales infligidos incluso por otro subordinado. Por instrucciones del director del Secretariado del INE, Karla debía cubrir la mayoría de guardias. “Éramos varias personas en el equipo,


PORTADA INVESTIGACIÓN

¿entonces por qué sólo a mí me ponía de guardia? Su particular [ Jorge Garza Talavera] decía que eran instrucciones del licenciado”. Ello implicaba que Karla saliera pasadas las 10:30 de la noche. “En [los alrededores d]el Instituto es muy peligroso, porque asaltan mucho y no me pagaban el taxi. Se supone que el INE está obligado a mandar en taxi a los trabajadores que salen después de las 10 de la noche y no me querían pagar”. Para ella era insostenible ya la situación. “Discutí muy fuerte con Garza y me dio la parálisis facial: se me fue la boca por completo. Garza me dijo: ¡Hártate. Mejor vete a vender tacos!” La doctora Buggs Lomelí explica que la mujer hostigada o acosada se presenta a su trabajo sin saber si va a lograr lidiar con el agresor y zafarse de esa situación. “A veces buscan estrategias para que esa persona no se acerque a ellas”. Esas estrategias incluyen enfermedades. En octubre de 2016, Karla se incapacitó por 2 semanas. “Un día me iba a sentar y mi silla se fue para atrás y yo caí como lápiz y me lastimé la cabeza. Los paramédicos me sacaron de la oficina, me llevaron al hospital y, por el golpe, se me inflamó el cerebro”. Pero las presiones contra la auxiliar jurídico no cesaban ni siquiera por humanidad, e incluyeron la aplicación constante de exámenes que medían su coeficiente intelectual. Ella asegura que era el secretario de Lavoignet Vásquez quien le hacía las pruebas. “Me decía que era tonta o que mi respuesta era lenta y que él necesitaba una persona que pensara rápido”.

El despido La parálisis facial marcó el destino de Karla tanto en el INE como en su propia familia, ahora destrozada. Pues, pese a tener la plaza, su trabajo le fue arrebatado por el mismo hombre que la contrató y la sometió a los constantes abusos sexuales. “Cuando estaba de incapacidad me llamó Garza para decirme que el licenciado Lavoignet me iba a cambiar a un trabajo por honorarios; que le dejara la plaza por el bien de mi salud”. Al final de la ríspida discusión telefónica, el

secretario particular la citó a la oficina del titular del Secretariado. “Y fui. Aún tenía muy chueca mi boca. Y me dice [Lavoignet]: ‘¡Mira nada más cómo estás! Primero te caes y ahora esto de la parálisis… Ya no te aguanto… Así no me sirves. No sirves para nada’. “Le supliqué que respetara mi trabajo, pero como acababa de llegar una nueva compañera me dijo que las nalgas que le interesaban eran las de ella. Y me corrió de su oficina”, asegura Karla, sin poder contener el llanto.

SUPERAR EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL El primer paso para superar el hostigamiento sexual crónico es que la mujer reconozca que existe ese problema pero no como algo de ella, sino del sistema patriarcal donde algunos hombres se sienten con el derecho de utilizar el cuerpo femenino como un objeto, explica la psicóloga Alejandra Buggs Lomelí. “La mujer debe reconocer que no puede permitir que se cosifique su cuerpo”. Para la directora del Centro de Salud Mental y Género, esta comprensión del problema implica ser conscientes de que las mujeres son las más afectadas por la violencia patriarcal. La doctora resalta el hecho de que la víctima asuma una actitud activa en su propia atención, y que ésta necesariamente debe ser multidisciplinaria: una psicoterapia para atender las

afectaciones emocionales, acompañada de una atención médica para las afectaciones físicas, así como acompañamiento jurídico. Respecto de este último punto, refiere que la mujer debe saber que tiene el derecho humano de vivir con tranquilidad y trabajar en un lugar seguro. Empezar a actuar le permite controlar su vida y con ello evita que la otra persona la controle. “Cuando una persona ha vivido tanta violencia necesita hacer un trabajo psicoterapéutico muy profundo, de desmenuzar todo lo que le fue sucediendo, porque es probable que no haya sido la primera vez que lo haya vivido. Entonces hay que revisar su historia de vida para saber cómo ésta ha impactado en que ella se convierta en víctima de una violencia de género tan fuerte como es el hostigamiento.”

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

Preocupada por la amenaza, regresó a trabajar aún en los días de incapacidad. “Al otro día que llegué, me mandó llamar a su oficina y me dijo: ‘Ten dignidad. No estoy a gusto contigo. No te quiero ver aquí’”. La joven madre persistió en sus funciones unas jornadas más, pero una vez resueltas las labores más urgentes le fue impedida la entrada. “Garza me interceptó en la explanada y me preguntó: ‘Qué haces aquí; ya se te dijo que aquí no tienes lugar y no te voy a permitir la entrada’”. Karla tocó fondo. Devastada, intentó meter una queja por hostigamiento sexual y laboral ante la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, pero le pidieron pruebas de su dicho: un video, una grabación de audio, fotografías… Pero la doctora Buggs Lomelí señala que los agresores sexuales siempre se esconden: estas personas buscan espacios sin testigos. “En el ámbito laboral seguramente el agresor llama a la persona a su oficina, la cierra y ahí es donde acosa a la mujer, cuando no hay testigos”.

Echada del trabajo, Karla buscó asesoría legal. El primer abogado que consultó le recomendó seguir por la vía del Protocolo para prevenir, atender y sancionar el hostigamiento y acoso sexual o laboral del INE. Pero ella ya no tenía esperanza por esa vía pues, sospecha, ahí encubren a su jefe. Así que buscó otro abogado, ahora era un amigo que conoció en el propio Instituto. Éste le recomendó ir al Tribunal Electoral. Ahí, supo que estaba obligada a contarle a su esposo todo lo que terminaría ventilándose en el juicio. “No reaccionó de una manera positiva porque yo lo había traicionado. Y ahora estamos separados”.

Indolencia del INE En el caso de Karla, el síndrome de indefensión aprendida pareciera no sólo una afectación psicológica, sino una cruel realidad. En todos sus intentos por conciliar, el INE le ha dado la espalda. Ninguno de los mecanismos que establece el Protocolo para prevenir, atender y sancionar el hosti-

EL SÍNDROME DE INDEFENSIÓN APRENDIDA O DE DESESPERANZA INDUCIDA En su análisis “Síndrome de indefensión aprendida: el monstruo de la violencia”, la psicoterapeuta Alejandra Buggs señala que éste es una condición psicológica en la que la víctima de violencia aprende a creer que está indefensa, que no tiene ningún control sobre la situación en la que se encuentra y que cualquier cosa que haga es inútil. Para la especialista, como resultado de un proceso sistemático de violencia, la víctima permanece pasiva frente a una situación dañina, incluso cuando dispone de la posibilidad real de cambiar estas circunstancias.

26

18 de diciembre de 2017

En su análisis agrega que los síntomas depresivos que padecen estas mujeres se manifiestan fundamentalmente en apatía, pérdida de esperanza y sensación de culpabilidad. Pues, agrega, este síndrome es una “adaptación psicológica”, una salida que encuentran las víctimas para procesar tanto dolor a lo largo de toda su historia. Según la experta, cuando se ha sufrido violencia de cualquier tipo, ciertas situaciones se presentan ante las víctimas como “sin salida”, y antes de intentar cualquier acción para revertirla se asumen

en pleno convencimiento de que nada se puede hacer para mejorar dicha realidad, que no hay otra salida, más que la que han optado. La psicóloga Alejandra Buggs añade que, tras fracasar en su intento por contener las agresiones, prevenirlas, evitarlas o alejarse de ellas, y en un contexto de baja autoestima que se refuerza cotidianamente ante la incapacidad por acabar con esa situación, las víctimas asumen lo que les pasa como un castigo merecido. [El análisis se puede leer completo en: http://www.cimacnoticias.com. mx/node/63547]


123RF

PORTADA INVESTIGACIÓN

El miedo y el estrés aumentan cada vez que el agresor les solicita hacer un supuesto trabajo en su oficina o cubículo: psicóloga Buggs Lomelí

gamiento y acoso sexual o laboral se activó para protegerla; ni siquiera ahora se han tomado acciones, aún cuando ya hay una demanda por despido injustificado contra la institución. Más aún, no hay voluntad de conciliar con ella en el juicio que se lleva ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, señala Luis Hernández, abogado de Karla. “Desde un inicio pedimos al Tribunal que este caso se juzgara con perspectiva de género, porque no es nada más de despido injustificado. Y no hemos llegado a la materia penal porque ella está muy afectada y ya no queremos abrir más frentes hasta que resolvamos algunos, para evitar que se esté desgastando tanto con esto.” —¿Hay sensibilidad por ser un asunto de violencia de género? —Del Tribunal sí, del Instituto no. Absolu-

tamente nada. Ellos contestan sin tocar el punto [del hostigamiento sexual]. El Instituto argumenta que ahí está el trabajo de Karla, que no la han despedido y que la relación laboral sigue vigente. Luis Hernández, quien también trabajó en el INE hace tiempo, explica que el Instituto busca responsabilizarla por ausencia voluntaria. “Esa es la estrategia legal fabulosa que se les ocurrió. Pero ni siquiera es una estrategia jurídicamente viable porque, si hubiera buena fe, debieron ofrecerle trabajar en otra área”. La defensa del INE ante el Tribunal incluso desestimó todos los signos de violencia que Karla presentó en su propia trayectoria laboral, como las múltiples incapacidades médicas y el propio cambio de una plaza fija a un puesto por honorarios, ocurrido después de la parálisis facial. Tam-

www.contralinea.com.mx

27


123RF

INVESTIGACIÓN PORTADA

En los casos más graves y crónicos, algunas mujeres llegan a tener ideas suicidas, intentos de suicidio y hay quienes sí se quitan la vida, explica Buggs Lomelí

poco, su fallido intento de denunciar a Lavoignet Vásquez no sólo ante la Unidad Técnica, sino también a través de un oficio dirigido al consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova. Hasta ahora, el Instituto Nacional Electoral mantiene a Lavoignet Vásquez en su cargo, a pesar de que el Protocolo señala que, en casos así, el funcionario –sin importar su rango jerárquico– será separado en tanto se investiga la denuncia. Contralínea pidió hablar con el titular del Secretariado del Instituto Nacional Electoral, pero éste respondió que por tratarse de un procedimiento abierto ante el Tribunal Electoral no daría su versión de los hechos. Lo mismo argumentó el consejero Córdova Vianello, a quien se buscó para conocer por qué no se atendió diligentemente la denuncia que Karla le hizo llegar por escrito el 18 de octubre pasado. 28

18 de diciembre de 2017

El INE ni siquiera aceptó conceder una entrevista con la maestra Mónica Maccise Duayhe, directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, con quien sólo se abordarían cuestiones generales relacionadas con denuncias de hostigamiento sexual y la aplicación del Protocolo.

La respuesta del INE El abogado Luis Hernández explica que, como respuesta a la carta de denuncia presentada por Karla ante el consejero presidente, “el INE nos pidió que hiciéramos una denuncia formal y, hasta en tanto no se haga, ellos no van a iniciar nada de oficio ni van a pedir una medida, a pesar de que todo eso está contemplado en su propio Protocolo”.


PORTADA INVESTIGACIÓN

El defensor asegura que el Instituto sí está facultado para iniciar de oficio el proceso contra el señalado. “Pero no les interesa, ésa es la realidad de las cosas. Estamos hablando de un directivo al que no quieren hacerle nada. No lo quieren tocar, cuando el propio Protocolo indica que en ciertos casos pueden separar del cargo a la persona hasta en tanto no se investiga”. Respecto de las pruebas que le pidieron a Karla para investigar su denuncia en la Unidad Técnica, refiere que el Protocolo marca que una víctima puede presentarlas, pero no que es un requisito. “Ni siquiera pone como requisito la denuncia formal”. Para el abogado, ese Protocolo sí es de avanzada. “En letra es un estudio teórico precioso. Cita estudios internacionales y es muy bueno teóricamente, pero no sirve para nada en la realidad”. Por ello, califica como indolente a la institución.

Regresar al trabajo Karla asegura que si le ofrecieran reasignarla a otra área lo aceptaría, porque necesita trabajar para mantenerse y a su pequeña hija. “Interés económico yo no tengo. Sólo quiero lo justo: mi trabajo”. La decisión final e inatacable sobre el futuro laboral de la joven está en manos del Tribunal Electoral, que podría resolver el caso a mediados de este diciembre o en enero próximo. El abogado Luis Hernández indica que la defensa ha presentado un escrito ante el Tribunal para que éste pida al Instituto que manifieste si realmente está vigente la relación de trabajo, y en dónde piensan reubicarla. “Nosotros no estamos buscando indemnización. En la demanda no hay montos que se estén pidiendo; y yo no le he cobrado un solo centavo a Karla por mi trabajo, porque lo estoy haciendo para ayudarla, porque esto no se vale. No estamos en un plan de vamos a ver cuánto [dinero] le sacamos al Instituto. Ni en la demanda ni en la contestación hay un monto que estemos reclamando.” En efecto, los documentos que el defensor presenta a Contralínea no fijan un monto de indemnización; lo que se solicita es la reinstalación de Karla, pero en un área distinta. Además de confiar en la justicia, el abogado

considera que el fallo a favor de Karla sería muy relevante para todas las mujeres que laboran en el INE: “sentaría un precedente porque se demostraría que hay gente a la que no se le escucha, que está ahí en algún lugar del Instituto, que es muy grande: tiene cerca de 15 mil trabajadores a nivel nacional”. A pesar de que claramente intenta reprimir sus lágrimas, Karla no para de llorar. “Estoy tan decepcionada de la institución que ya no sé si quiero regresar a mi trabajo, porque no me gustaría volverlo a ver. Quiero que el tipo pague por lo que me hizo y, a veces, creo que será mejor que me liquiden para que pueda empezar una vida distinta”.

JORGE EDUARDO LAVOIGNET VÁSQUEZ

Egresado de la Facultad de Leyes de la Universidad de Veracruz, Jorge Eduardo Lavoignet Vásquez se desempeña como Director del Secretariado de este Instituto desde agosto de 2001, refiere la página del INE. Dentro de sus principales funciones destaca la de coadyuvar con el Secretario Ejecutivo en la preparación y desarrollo de las sesiones del Consejo General y de la Junta General Ejecutiva. Además, desde el 11 de octubre de 2007 es integrante del Comité de Información del Instituto Federal Electoral, encargado del acceso a la información pública del Instituto.

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

BANJÉRCITO

IRREGULARIDADES EN EL BANCO DE LOS MILITARES

30

18 de diciiembre de 2017


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

Fideicomisos que se abren con una llamada telefónica; honorarios que no se cobran a privados; contratos sin los documentos ni los requisitos establecidos, y una estructura distinta a la reportada a la Función Pública. La realidad de la banca de las Fuerzas Armadas señalada por la ASF ZÓSIMO CAMACHO

CUARTOSCURO

E

l Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjército) incurrió en irregularidades administrativas y contables que entorpecieron su funcionamiento durante el año pasado, según lo encontrado en la fiscalización que realizó la Auditoría Superior de la Federación (ASF). En su Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016, la ASF reportó que, gracias a su intervención, se determinaron recuperaciones por 488 mil 700 pesos para el Banjército. La mayoría corresponden a los honorarios que debió cobrar el banco y que, sin explicaciones convincentes, no lo hizo. Pero el monto no es lo que preocupó a los auditores, sino los mecanismos de control y las condiciones en que opera la institución crediticia. En su auditoría financiera y de cumplimiento, el máximo órgano de fiscalización del país generó 12 observaciones. Cinco de ellas fueron solventadas por el Banjército antes de la integración del informe y las otras siete implicaron nueve reco-

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

mendaciones, cinco promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria y un pliego de observaciones. En el dictamen de la auditoría se establece que el Banjército operó con una estructura orgánica y operacional distinta a la reportada ante la Secretaría de la Función Pública. Lo anterior, porque no tramitó su modificación, como lo marca la norma-

En 2016, el Banjército erogó 17.1 millones de pesos en la prestación de servicios fiduciarios; el mayor gasto fue para sueldos de 26 empleados tiva. Además, en todos los fideicomisos seleccionados como muestra se descubrió que se abrieron sin integrar correctamente sus expedientes legales y sin que cumplieran con todos los requisitos que marca la ley. Uno de ellos sólo tenía como “respaldo” la petición emitida “por teléfono” para que se constituyera. Como ejemplo de las consecuencias en las finanzas de los desórdenes administrativos, la ASF determinó que del fideicomiso 10838, con un adeudo por 468 mil 200 pesos, se registró una reserva por 222 mil 500 pesos. Es decir, menor en 245 mil 700 pesos. Por su parte, en el fideicomiso 100055 se registró una cuenta por cobrar, al 31 de diciembre de 2016, por 320 mil pesos, cuando la cifra real era de 282 mil 600 pesos. Así, el error era de 37 mil 400 pesos. En las cuentas del Banjército hay recursos por un monto de 21 mil 764 millones 788 mil 700 pesos, en 157 fideicomisos y mandatos. Del total, 34 son públicos (por 20 mil 251 millones 202 mil 400 pesos) y 123 son privados (por 1 mil 513 millones 586 mil 300 pesos). El director del Banjérito es el general de brigada diplomado de Estado Mayor René Trujillo Miranda. Sustituyó en febrero de 2015 al otrora poderoso Carlos Demetrio Gaytán Ochoa. El 32

18 de diciiembre de 2017

banco de los militares cumplió en julio pasado 70 años. Hoy cuenta con 66 sucursales en todo el país. El Banjército es una sociedad nacional de crédito (banca de desarrollo) que tiene como objetivo prestar servicios de banca y crédito a los miembros de la tres Fuerzas Armadas Permanentes del Estado mexicano: el Ejército Mexicano, la Armada de México y la Fuerza Aérea Mexicana. Asimismo, el Banjército, “ofrece la administración de fideicomisos y mandatos a los militares y dependencias militares, asociaciones civiles y de la administración pública municipal, estatal y federal”. Durante 2016, el Banjército erogó 17 millones 166 mil 100 pesos en la prestación de los servicios fiduciarios. De este total, 17 millones 19 mil 200 pesos se destinaron a los sueldos y prestaciones de 26 empleados. Los restantes 146 mil 900 pesos se ejercieron bajo el concepto de “gasto corriente”, es decir, materiales, suministros y servicios generales. Para su revisión, la ASF consideró apenas 12 fideicomisos públicos, los cuales cuentan con un patrimonio de 11 mil 921 millones 95 mil 400 pesos. Se trata de una revisión al 54.8 por ciento del total de los recursos que administró el Banjército. Adicionalmente, también auditó 34 millones 744 mil 200 pesos de ingresos por honorarios fiduciarios de 75 fideicomisos (33 públicos y 42 privados).

Estructura ficticia En la revisión, los auditores encontraron que el Banjército cambió su estructura orgánica y ocupacional sin darlo a conocer, como marca la normativa, a las secretarías de la Función Pública (SFP) y de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Por ello no coincidieron los números de plazas registradas del Banjército en ambas secretarías. La diferencia total fue de 181 funcionarios. Mientras que los registros de la SHCP señalan que trabajan en el Banjército 1 mil 766 personas (328 de mando y 1 mil 438 operativos), la SFP sólo contempla 1 mil 585 (297 de mando y 1 mil 288 operativos). La irregularidad no es menor. Generó la primera recomendación de la ASF para que “en lo subsecuente realice oportunamente el registro de su estructura orgánica y ocupacional”. Y emitió una promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria “para que el Órgano Interno de Con-


MARIO JASSO/CUARTOSCURO

RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, durante el 70 aniversario del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada

trol realice las investigaciones pertinentes y, en su caso, inicie el procedimiento administrativo correspondiente por las irregularidades de los servidores públicos que en su gestión no realizaron oportunamente el proceso de formalización del registro de la estructura orgánica ante la Secretaría de la Función Pública”.

Fideicomisos a la carta Los 12 fideicomisos revisados por la ASF se constituyeron sin haber cumplido todos los requisitos ni haber presentado todos los documentos que señala la ley. Entre los faltantes se encuentran los comprobantes de domicilio, antecedentes, no señalan el giro mercantil y, entre otros, no se cuentan con las identificaciones de los apoderados. Destaca el caso del fideicomiso 108627, “que se constituyó por instrucciones telefónicas, sin seguir

ninguna formalidad”, señala a Auditoría en su informe. Estas irregularidades generaron dos recomendaciones de la ASF. La primera para que, en lo subsecuente, el Banjército aplique “los mecanismos de control, con objeto de que […] los expedientes de los fideicomisos se integren con los documentos establecidos en el Manual de Políticas y Procedimientos para la Administración y Control de las Operaciones Fiduciarias”. La segunda, para que la misma institución especifique claramente en su normativa las excepciones en el proceso de integración de los expedientes. Estas irregularidades también generaron una promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria contra los funcionarios que en su gestión no integraron correctamente los expedientes. Las carencias más importantes se encuentran en los fideicomisos 108641 y 108643, de los cuales

www.contralinea.com.mx

33


CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

En 81 negocios fiduciarios de carácter privado (por 135 millones 610 mil 900 pesos), el Banjército no realizó el cobro de honorarios

no hay evidencia de que se haya llevado a cabo una entrevista personal con el cliente; el 108641 carece de los cuadernillos de las reuniones de su comité. La ASF también analizó los dos convenios de extinción de los fideicomisos 108627 y 108632. Encontró que no hay documentos que acrediten el cierre de operaciones de dichos fideicomisos. Tampoco se cuenta con las respectivas certificaciones de no adeudo ni con los acuses de recibido de la documentación original por parte del fideicomitente. Por tales faltantes la ASF emitió una recomendación y generó una promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria.

Honorarios no cobrados El Bajército sumó, en 2016, 34 millones 744 mil 200 pesos de ingresos por honorarios fiduciarios. Se obtuvieron de 157 negocios fiduciarios operados en 34

18 de diciiembre de 2017

ese año. Tales operaciones se derivaron de los 75 fideicomisos públicos y privados que administra. La ASF encontró que en 81 negocios fiduciarios de carácter privado (por 135 millones 610 mil 900 pesos), el Banjército no realizó el cobro de honorarios. Y no pudo comprobar a los auditores que los fideicomisos involucrados estuvieran exentos de ese cobro. Es decir, que se trataran de contratos celebrados con el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) o la Secretaría de Marina (Semar). Esta situación generó dos recomendaciones de la ASF para que el Banjército “fortalezca los mecanismos de control y supervisión a fin de que, en lo sucesivo, el cobro de honorarios fiduciarios de los fideicomisos privados se efectúe conforme a la normativa” y para que la institución garantice “que las autorizaciones emitidas por los funcionarios de la


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

entidad, por la condonación de adeudos, se realicen por escrito y estén debidamente fundamentadas, a efecto de contar con la documentación que justifique la falta de cobro de honorarios fiduciarios”. La irregularidad fue motivo de una promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria “por las irregularidades de los servidores públicos que en su gestión no cobraron honorarios fiduciarios durante 2016, de 78 fideicomisos privados, con un patrimonio registrado en cuentas de orden, por 99 millones 731 mil 900 pesos”. También el Banjército incurrió en “probable daño o perjuicio o ambos” por un monto de 18 mil 551 pesos, “por no recuperar lo montos correspondientes a la actualización de los honorarios fiduciarios de dos fidecomisos públicos”. Por esta irregularidad, la ASF emitió una recomendación y un pliego de observaciones. Otra de las irregularidades –que también generó una recomendación y una promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria– está constituida por las omisiones que llevaron a registrar una menor reserva de recursos de la real. Y es que los servidores públicos responsables registraron sólo 225 mil 500 pesos, monto menor en 245 mil 700 al que debió registrarse, “ya que el adeudo del fideicomiso 108638, mayor de 90 días es por 468 mil 200 pesos; del fideicomiso 100055 registraron al 31 de diciembre de 2016 un adeudo mayor en 282 mil 600 pesos, que la deuda real, por 37 mil 400 pesos; asimismo, omitieron el registro de ingresos del fideicomiso 108632, por 29 mil 200 pesos”.

El FPAPEM El Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar (FPAPEM) contó al 31 de diciembre de 2016, con un patrimonio de 7 mil 84 millones 414 mil 500 pesos. El monto se integraba por 3 mil 195 millones 835 mil 400 pesos de anticipos a proyectos y programas, y por 3 mil 888 millones 579 mil 100 pesos de disponibles. Durante ese año reportó 58 proyectos de carácter multianual. Ocho de ellos están en litigio por incumplimiento de los proveedores. La ASF detectó que este Fideicomiso opera con un contrato que data del 22 de agosto de 2007, “ac-

tualizado” el 31 de marzo de 2011. Pero no contaba con reglas específicas que regulen las operaciones administrativas de control operación y supervisión. Tampoco estaban definidas “las facultades de autorización y aprobación del Comité Técnico, las condiciones para la transparencia y rendición de cuentas y las acciones para la defensa del patrimonio, en caso de presentarse una contingencia”.

El Banjército, obligado a fortalecer sus mecanismos de control y supervisión sobre el cobro de honorarios fiduciarios de fideicomisos privados Estas y otras irregularidades señaladas por la ASF con respecto de este fideicomiso, motivaron que el 5 de julio pasado se celebrara la Sesión Extraordinaria 41 del Comité Técnico para aprobar modificaciones a las reglas de operación. Entre estas modificaciones se encuentran: “la inclusión normativa que regula la operación del fideicomiso; lo métodos de supervisión por seguir para regular los pagos, las aportaciones al fideicomiso y la administración de los bienes; la documentación que deberá integrarse en la carpeta de casos que se presentará al comité; las facultades de autorización y aprobación del comité técnico; las condiciones para a transparencia y rendición de cuentas y para la modificación o reprogramación de las sesiones del comité”. Prácticamente, la intervención de la ASF puso fin a una operación irregular vigente por años en el FAPEM. Luego de las modificaciones, la Auditoría dio por solventado lo observado. Contralínea solicitó entrevista con el director general del Banjército, René Tujillo Figueroa, sin que hasta el cierre de edición se obtuviera respuesta. Las gestiones se realizaron ante la oficina del secretario particular Eric Díaz Figueroa, y ante la Coordinación de Comunicación de la Sedena, a cargo del general Marco Antonio Álvarez Reyes.

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

MUJERES INDÍGENAS

MUEREN POR CAUSAS PREVENIBLES 36

18 de diciembre de 2017


En México, las mujeres indígenas registran altos índices de mortalidad por causas prevenibles: falta de atención médica, desnutrición, vivienda precaria, violencia y feminicidios. No obstante la gravedad, reina la indiferencia institucional JOSÉ RÉYEZ

A JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN/CUARTOSCURO

S

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

ltos índices de mortalidad por enfermedades no transmisibles, falta de acceso a la salud, desnutrición, analfabetismo, vivienda precaria, exclusión social y violencia padecen mujeres indígenas del país ante la indiferencia y abandono institucional, advierten antropólogos y especialistas. Por su carácter prevenible y evitable, la mortalidad de mujeres indígenas constituye un grave problema de derechos humanos, de igualdad de género y de justicia social, considera el análisis Mortalidad en poblaciones indígenas y violencia estructural, elaborado por Graciela Freyermuth Enciso, catedrática del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas). La también médica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), precisa que la brecha entre la población indígena y no indígena en México es resultado de la desigualdad estructural y de un escenario social caracterizado por la injusticia. En su análisis, Freyermuth Enciso establece que los determinantes sociales de la mortalidad entre la población indígena –desigualdad y violencia estruc-

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

tural– son resultado de la violación reiterada y sistemática de derechos humanos como el acceso a la salud, vivienda, alimentación, educación e impartición de justicia.

Formas diferenciales de morir Al analizar las tasas de defunción en los estados con mayor porcentaje de población indígena del país, la especialista señala que el comportamiento es distinto en Chiapas y Oaxaca, donde ser hombre e indígena conlleva un mayor riesgo de morir; en Guerrero la tasa de mortalidad más elevada es en

hombres que viven en municipios no considerados indígenas. Explica que en el caso de las mujeres indígenas en edad reproductiva, las tasas de mortalidad son mayores en municipios con más de 70 por ciento de habitantes de lengua indígena con respecto a las del resto de la población, situación que se acentúa en Chiapas y Guerrero en donde el riesgo de morir se incrementa drásticamente. Al respecto, Marisol Luna Contreras, maestra en Población por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), señala que estimaciones del Coneval de 2014 a nivel nacional indican que 38

18 de diciembre de 2017

la mortalidad materna –entre la población en general– fue de 38.9 defunciones por cada 100 mil niños nacidos vivos. En Chiapas fue de 68.1 por cada 100 niños nacidos vivos, en Oaxaca 46.7, y en Guerrero 58.7 muertes por cada 100 niños nacidos vivos. En entrevista, Luna Contreras coincide en que son las entidades del país con los índices más altos de mortalidad materna “que se han preservado durante mucho tiempo”, por múltiples factores como falta de atención médica, carencia de cobertura institucional, y zonas de población indígena alejadas de los centros de asistencia médica. La catedrática de la Flacso advierte que la mortalidad materna pone a prueba la capacidad del sistema de salud para dar respuesta oportuna a las comunidades indígenas. Por ejemplo, dice, las hemorragias obstétricas graves deben ser atendidas por personal calificado a menos de 2 horas de iniciadas. Asimismo, expresa que las infecciones tras el parto pueden prevenirse con el tratamiento oportuno de las infecciones de trasmisión sexual en el curso de la atención prenatal, evitando partos prolongados, con higiene adecuada durante la atención. Y la preeclampsia, añade la especialista, debe detectarse y tratarse adecuadamente antes de la aparición de convulsiones (eclampsia). Por su parte, Graciela Freyermuth Enciso precisa que enfermedades prevenibles como diabetes y cirrosis, y enfermedades crónicas del hígado son la primera y segunda causas de muerte en la población femenina que vive en municipios indígenas del país. El análisis de la especialista, publicado por el Ciesas en coordinación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se realizó en los tres grupos de población indígena específicos: mujeres que habitan en municipios de más de 70 por ciento de población indígena, las que viven en localidades de entre 40 por ciento a 69 por ciento de población indígena, y el resto de la población. Estos segmentos de población de mujeres indígenas comparten causas de muerte por tumores, enfermedades isquémicas del corazón, homicidios, infecciones respiratorias agudas, nefritis y nefrosis, homicidios, tumor del útero y de mama, cirrosis hepática, enfermedades crónicas del hígado y feminicidio. Feminicidio es la primera causa de muerte de mujeres en Guerrero con tasas mucho más elevadas


que el promedio nacional, que van desde cinco veces más en el caso de las mujeres que habitan en municipios de más 70 por ciento de habla indígena y de 2.5 veces más en el caso de los municipios de 40 a 69 por ciento de población indígena. El VIH/Sida aparece en el tercer lugar como causa de muerte en los municipios de más de 70 por ciento de habitantes de lengua indígena. Hemorragia obstétrica como una causa específica de las causas maternas se encuentra entre las primeras cinco causas de muerte, igual que en el promedio nacional. En el caso de Oaxaca, la primera causa de muerte en los tres grupos de mujeres es la diabetes, pero llama la atención que aquellas que habitan en municipios con más de 70 por ciento de habitantes la tasa sea mucho mayor que la del promedio nacional. En Guerrero y Chiapas la tasa por diabetes es menor que la media nacional para los habitantes de lengua indígena y que en el resto de la población. La cirrosis aparece, al igual que en Chiapas y Guerrero, como una de las principales causas de muerte en mujeres. Respecto a los hombres indígenas, Freyermuth Enciso indica en su estudio que presentan un perfil y tasas de mortalidad similares al de las mujeres, así como causas de muerte: homicidios, cirrosis, accidentes, diabetes mellitus, suicidios, enfermedades isquémicas del corazón, alcoholismo, infecciones respiratorias, VIH/Sida, nefritis y nefrosis. Oaxaca, Chiapas y Guerrero los indígenas varones comparten el perfil epidemiológico de mortalidad nacional, aunque el orden de las causas de muerte varía en cada estado, detalla la especialista. Una diferencia, añade, es que en Chiapas entre hombres adultos persisten enfermedades infecciosas gastrointestinales y respiratorias como las principales causas de muerte, y muertes evitables en niños. La cirrosis y el suicidio son la primera y segunda causa de muerte de indígenas hombres en Oaxaca y Chiapas, respectivamente. En Guerrero, la magnitud de los homicidios es mayor en los tres grupos poblacionales con respecto al promedio nacional, pero es tres veces mayor entre las poblaciones no indígenas. La académica sostiene que destacan la cirrosis hepática, presente en Oaxaca, Chiapas y Guerrero; el VIH/Sida en Guerrero, pero ausente en Oaxaca y Chiapas; las enfermedades gastrointestinales en Chiapas; o los tumores de mama registrados en

CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Las tasas de mortalidad de mujeres en edad reproductiva son mayores en municipios con más de 70 por ciento de habitantes indígenas respecto a las del resto de la población

Guerrero y Oaxaca que no se encuentra en el promedio nacional entre las primeras diez causas de muerte entre las mujeres indígenas.

Limitado acceso a servicios de salud Las diferencias que se observan entre mujeres y hombres indígenas frente al resto de la población en cuanto a mortalidad por enfermedades gastrointestinales están relacionadas con la disponibilidad y accesibilidad de los servicios de salud, señala Freyermuth Enciso.

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Por ejemplo, indica que las causas de muerte por gastroenteritis en adultos y enfermedades respiratorias denotan problemas no sólo en las condiciones de vida y de vivienda, sino de aceptabilidad y accesibilidad a los servicios de salud pública. “Esta limitación se refleja en el hecho de que entre 45 y 54.6 por ciento de la población que vive en municipios con 40 por ciento y más de habla indígena mueren en sus hogares, a diferencia del 31.1 por ciento en el resto de los municipios”, subraya. Estas diferencias –agrega– son más profundas en Chiapas donde el 78 por ciento de las mujeres indígenas mueren en su hogar, en Oaxaca el 57.4 por

CARENCIAS SOCIALES DE LOS INDÍGENAS De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2016 de la CDI, en México hay 7 millones 382 mil 785 personas de tres años y más hablantes de 68 variantes lingüísticas, entre las que predominan el náhuatl, maya, tzeltal, mixteco, tzotzil, zapoteco, otomí, totonaco, chol y mazateco. De 624 municipios indígenas que hay en el país, 239 (9.7 por ciento) tienen una presencia importante de hablantes de lengua minoritaria y conforman 25 regiones ubicadas en 19 estados. El Coneval mostró que en 2014 la población indígena que vivía en pobreza casi duplicaba al de la población no indígena (76.8 por ciento frente a 43 por ciento, respectivamente) y que la pobreza extrema en esta población era casi cinco veces mayor (38 por ciento frente a 7.9 por ciento). Seis de cada 10 indígenas tenían al menos tres carencias sociales, mientras que esta situación se reducía a la tercera parte entre las personas no indígenas. Además, la mitad de la población indígena percibía ingresos inferiores al costo de la canasta básica alimentaria en comparación con el 18 por ciento de la población no indígena que estaba en esa situación. El 21.5 por ciento de la población indígena carecía de acceso a los servicios de salud y el 61.2 por ciento no contaba con seguridad social; 19.2 por ciento presentaba rezago educativo; 13.6 por ciento reportaba carencia por calidad y espacios en la vivienda; 21.2 por ciento no tenía acceso a los servicios básicos en la vivienda; y 23.3 por ciento carencia por acceso a la alimentación.

40

18 de diciembre de 2017

En Chiapas, el 3.7 por ciento de indígenas no se atiende cuando está enfermo

ciento y en Guerrero el 49 por ciento, porcentajes más elevados que el promedio nacional. Y es que el pobre acceso a los servicios de salud está condicionado también por la ubicación de los municipios indígenas, advierte Freyermuth Enciso, ya que entre 74 y 89 por ciento de las mujeres que fallecieron en municipios indígenas del país fue en localidades rurales menores de 15 mil habitantes, porcentaje que se eleva en Chiapas (97.4 por ciento), Oaxaca (90.8 por ciento) y Guerrero (85.4 por ciento). En ese sentido, la catedrática se pregunta “¿por qué si en los últimos años se ha tenido un incremento importante de afiliación al Seguro Popular en poblaciones indígenas y aún más en mujeres, los perfiles epidemiológicos siguen mostrando rezagos a través de la presencia de enfermedades prevenibles? “La respuesta se encuentra en los rezagos en educación y vivienda, que la afiliación de los servi-


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

ADOLFO VALTIERRA/CUARTOSCURO

tema de afiliación a la salud y Quintana Roo con un porcentaje mayor que el promedio nacional, 16.2 por ciento. Los servicios de salud ocurren bajo el programa del Seguro Popular, ya que a nivel nacional el 63.7 por ciento de la población indígena lo utiliza, a diferencia del resto de la población (35.8 por ciento). Los estados seleccionados para el estudio, presentan un porcentaje más alto en el uso de este ser-

cios de salud no esté asegurando el acceso efectivo a los mismos porque no están disponibles, no tienen la calidad que se requiere o carecen de capacidad resolutiva”.

Salud, vivienda y educación precarias El acceso a servicios de salud es fundamental para la sobrevivencia de enfermedades evitables, considera la académica. “En 2010, de acuerdo con el Coneval, el 15.1 por ciento de la población indígena no contaba con ningún sistema de protección en salud, a diferencia del 17.4 por ciento del resto de la población, siendo este el único indicador en que el rezago es mayor en el resto de la población a nivel nacional”. Resalta que el menor rezago en este aspecto lo tiene Guerrero con solo 11.8 por ciento de las personas de habla indígena que no cuentan con un sis-

El 15.4 por ciento de la población de habla indígena carece de agua entubada, mientras el 14.8 por ciento tiene piso de tierra en su vivienda vicio. En Guerrero el 89.3 por ciento de indígenas lo utiliza, en Oaxaca es el 63.7 por ciento y en Chiapas el 65.6 por ciento; mientras que en Yucatán y Quintana Roo los indígenas tienen un mayor porcentaje de afiliación a la seguridad social. Pero la realidad es abrumadora, alerta la catedrática del Ciesas, al señalar que el 2.6 por ciento de indígenas no se atiende cuando está enfermo y el mayor porcentaje en este rubro lo tiene Chiapas con 3.7 por ciento; Guerrero y Oaxaca registran un 2.4 por ciento, y Quintana Roo 2.5 por ciento. Más del 70 por ciento de los afiliados pertenecen al Seguro Popular. En su análisis, publicado por el Ciesas en coordinación con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la investigadora Graciela Freyermuth Enciso señala que en un país donde el 93.1 por ciento de los habitantes no hablan lengua indígena, el castellano es el idioma oficial a través del cual se trasmiten mensajes para promocionar y prevenir las enfermedades. El conocimiento del español es, pues, fundamental para el acceso a los servicios y también para la comprensión de recomendaciones que permiten proteger la salud; su desconocimiento interviene en la exclusión a los servicios y por tanto dificulta su aceptabilidad.

www.contralinea.com.mx

41


PEDRO VALTIERRA/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

“La mortalidad materna pone a prueba la capacidad del sistema de salud para dar respuesta oportuna a las comunidades indígenas”

A ello se agrega que el 23.2 por ciento de la población indígena de 15 años y más es analfabeta a diferencia del 4.2 por ciento que presenta el resto de la población; en este caso, la brecha entre estos grupos es casi cinco veces mayor. No obstante, señala que en las entidades federativas con un porcentaje más alto de población indígena (Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Yucatán y Quintana Roo) se observa un comportamiento diferente; por ejemplo, los tres primeros estados tienen un porcentaje mayor de población indígena analfabeta en relación con el promedio nacional. El 29.5 por ciento de las mujeres indígenas son 42

18 de diciembre de 2017

analfabetas, casi el doble que los hombres (16.6 por ciento). Guerrero presenta el mayor grado de analfabetismo en mujeres con 40.7 por ciento, le siguen Chiapas con 36.2 por ciento y Oaxaca con 31.4 por ciento. Las mujeres de los estados estudiados presentan niveles de analfabetismo mayores que los de sus pares masculinos. El 70.8 por ciento de las mujeres indígenas no cuentan con educación básica completa. La también consejera académica del Coneval considera que las características de la vivienda son fundamentales para la protección de las mujeres y sus familias ante un medio ambiente adverso, por lo que es uno de los indicadores que permite identificar factores de riesgo para la salud. En ese sentido, precisa que el 15.4 por ciento de la población de habla indígena no dispone de agua entubada en su vivienda, a diferencia del 4.3 por ciento del resto de la población. De las cinco entidades del estudio, Guerrero presenta el mayor rezago en este aspecto con un 24 por ciento de viviendas que carece de este servicio. El 14.8 por ciento de los indígenas del país tienen en sus viviendas piso de tierra con un diferencial importante de casi seis veces entre indígenas y no indígenas; en este caso también es Guerrero el que presenta el mayor número de viviendas con piso de tierra con el 28.6 por ciento. “Esto significa que las condiciones de vida de los guerrerenses son de menor calidad que las del resto de la población”, acusa. El 4.5 por ciento de la población indígena carece de electricidad, frente 0.7 por ciento del resto de la población que no cuenta con ella; es decir que por cada seis viviendas de indígenas que carecen de electricidad hay una vivienda que no lo disfruta. Guerrero es la entidad con mayor rezago en este rubro con un 7.7 por ciento de indígenas que no tiene energía eléctrica, seguido de Chiapas con 5.2 por ciento y Oaxaca con 4.7 por ciento. Al respecto, la catedrática de la Flacso Marisol Luna Contreras advierte que la intersección de vulnerabilidades de las comunidades indígenas coloca a los gobiernos ante el reto y obligación de proteger a las mujeres de muertes tempranas y evitables. Por ello, asegura que “un acercamiento desde los derechos humanos permite entender mejor a las denominadas muertes evitables, esto es, las causas de muerte que podrían reflejar una acción limitada o deficiente de los servicios de salud”.



INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

VENEZUELA: LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

TELÓN DE FONDO ELECTORAL

44

18 de diciembre de 2017


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Mientras Venezuela se prepara para las elecciones municipales de 2018, el gobierno de Nicolás Maduro agiliza las investigaciones por corrupción, particularmente las ligadas a las empresas estatales como Pdvsa LUIS BEATÓN/PRENSA LATINA

DAVID MANRIQUE

C

aracas, Venezuela. Las elecciones número 23 en los últimos 18 años en Venezuela, las municipales, tienen como telón de fondo los esfuerzos del gobierno y la Fiscalía General de la República para ponerle coto a un problema que amenaza desde todos los puntos de vista la estabilidad del país: la corrupción. Un total de 1 mil 568 candidatos se disputarán, el domingo 10 de diciembre, las 335 alcaldías del país y la gobernación del Zulia, precisan las cifras oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE). El estado de Anzoátegui es el que tiene el mayor número de aspirantes: 123 en sus 21 municipios con la participación de 23 organizaciones políticas, mientras que el de Táchira le sigue los pasos con 122 en sus 29 localidades y con 18 partidos en contienda. Aragua está en tercer lugar con 108 nombres para sus 18 alcaldías, con 19 agrupaciones en la carrera. Más atrás viene el estado de Miranda con 103 candidatos y 18 partidos políticos participantes

www.contralinea.com.mx

45


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

en sus 21 municipios; mientras que Mérida y Zulia están empatados con 103 abanderados, con 19 y 17 organizaciones políticas postulantes, respectivamente. Vargas y el Distrito Capital son los que menos aspirantes tienen con seis cada uno, debido al número de municipios con que cuentan. En la primera participan 17 organizaciones políticas,

El presidente Maduro lanzó una cruzada contra la corrupción, ese mal que amenaza la Revolución Bolivariana que inició Hugo Chávez mientras que en la segunda se anotaron 15. En el proceso para elegir los alcaldes participan, en total, 72 partidos políticos entre organizaciones nacionales (17) y regionales (55).

La oposición La vertiente opositora está representada por organizaciones como el Movimiento al Socialismo (MAS) que lleva candidatos en todos los estados; Alianza Progresista (AP) con aspirantes en 22 (salvo Sucre) de las 23 regiones; y Copei que se inscribió en 21 (menos en Cojedes y Delta Amacuro), Un Nuevo Tiempo (UNT) sigue con presencia en 17 entidades, menos en los estados de Apure, Delta Amacuro, Distrito Capital, Sucre, Yaracuy y Vargas. La asistencia opositora disminuyó luego que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) decidiera no participar alegando que el proceso estuvo viciado al ser convocado por la Asamblea Nacional Constituyente, a la que califican de “inconstitucional y fraudulenta”. Los partidos de la MUD que no irán a las elecciones son: Acción Democrática (AD), Alianza Bravo Pueblo (ABP), Voluntad Popular (VP), Primero Justicia (PJ), Movimiento 46

18 de diciembre de 2017

Progresista (MP) y La Causa R (LCR), aunque algunos de sus miembros van de forma “independiente”. Esta decisión del sector opositor aunada a la advertencia que hicieron algunas organizaciones contra quienes desacataran esta orden, y la inscripción de postulaciones por parte de otros partidos como Un Nuevo Tiempo (UNT) y Alianza Progresista (AP), podría generar abstención entre sus seguidores, que no respaldan ni una ni otra acción.

El Gran Polo Patriótico En este bloque destaca el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que tiene candidatos en todo el país y según encuesta gozan del 37 por ciento de apoyo de los potenciales electores, mientras la oposición apenas alcanza el 22. En algunos casos hay desavenencias con aliados tradicionales como el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y Patria Para Todos (PPT), en votos importantes como el Distrito Capital, donde van con candidaturas separadas. De los aliados, PCV lleva abanderados en 22 estados, menos en Barinas; igual que PPT, sin embargo, la tolda azul está respaldando cuadros del PSUV en varias regiones. En el caso de la Gobernación del Zulia sí actuó la “alianza perfecta” del Gran Polo Patriótico (GPP), pues todos los partidos de las fuerzas oficialistas respaldan al chavista Omar Prieto. Según expertos, las diferencias entre los partidos aliados del GPP y el descontento que esto pudiera haber producido puertas adentro generaría también la abstención de los simpatizantes de esas organizaciones políticas. De allí los reiterados llamados a la unidad que lanzan las máximas autoridades. Nueva Visión para mi País (Nuvipa), un partido nacional que se autodefine como “alejado” del Gobierno y de la oposición, lleva abanderados en 21 municipios (a excepción de Carabobo y Cojedes). En esta puja por las butacas municipales, según el Registro Electoral (RE) del 15 de julio de 2017, participarán 19 millones 740 mil 846 electores, de los cuales 19 millones 514 mil 561


DAVID MANRIQUE

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

son venezolanos y 226 mil 285 extranjeros. Mientras, para la elección del gobernador del Zulia será utilizado un RE de 2 millones 452 mil 432 votantes: 2 millones 402 mil 583 son venezolanos y 49 mil 849 extranjeros.

Lucha contra la corrupción En las últimas semanas, el presidente Nicolás Maduro lanzó una cruzada contra la corrupción que para muchos es el mal que puede dar al traste con la Revolución Bolivariana iniciada por el presidente Hugo Chávez. La revisión sobre el trabajo de Citgo Petroleum Corporation (Citgo), la filial de Petróleos de Venezuela, SA (Pdvsa), fue como abrir una caja de Pandora de la cual se escaparon muchos demonios.

El lavado de dinero, el fraude financiero y la cooperación con enemigos del proceso revolucionario emergieron como un torbellino que estremeció a los venezolanos, quienes tomaron conciencia de los peligros que corrió la principal industria del país. Autoridades venezolanas arrestaron a los altos gerentes de Citgo, algunos ya con ciudadanía estadunidense, al exministro para la Energía y Petróleo, Eulogio del Pino, y el expresidente de Pdvsa, Nelson Martínez, por su presunta vinculación con hechos de corrupción en esa empresa. Las detenciones están respaldadas por las investigaciones desarrolladas por el Ministerio Público (MP) sobre los ilícitos que envuelven a la subsidiaria Citgo y a la empresa mixta Petrozamora. Las cifras son alarmantes, y según el fiscal

www.contralinea.com.mx

47


DAVID MANRIQUE

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Saab “estamos hablando que con esa trama de Petrozamora se perdieron 15 mil 700 barriles diarios, que suman más de 15 millones de barriles en un periodo de 2015 a 2017 y un aproximado de daños patrimoniales equivalentes a más de 500 millones de dólares”. Por el caso de la Faja Petrolífera del Orinoco, la fiscalía ha auditado 12 contratos, de un total de 45 mil que se firmaron en el periodo 20112016 por un monto de 35 mil millones de dólares. Analistas como el periodista venezolano Aram Aharonian, estiman que esta arremetida contra la corrupción “también parece servir para afianzar al gobierno de cara a la próxima campaña presidencial”, mientras otros lo ven más cerca en su implicación para los comicios del domingo. Es más, hay quienes especulan con la posibi48

18 de diciembre de 2017

lidad de que las presidenciales –sin fecha aún– se adelanten para febrero o marzo próximos, para cristalizar la reelección (sin dar tiempo a otros candidatos a compartir escenario), escapando a la crisis económica (en especial la vertiginosa inflación) que en el segundo semestre de 2018 ya sería difícil de dominar, indicó Aharonian. En resumen, las elecciones del próximo domingo tendrán de telón de fondo el destape de los escándalos de corrupción, aunque algunos señalan que eso es apenas la punta del iceberg, y que más casos están por venir ya sea en la Empresa Eléctrica o en la construcción del Metro de Caracas. A todas estas hay que ver aun qué interpretación le dan los votantes a la acción del gobierno, pues no es menos cierto que muchos de estos escándalos involucran a figuras del chavismo.



ANÁLISIS INTERNACIONAL

ESTADOS UNIDOS Y CUBA BAJO TRUMP

EL CAMBIO DE RUMBO

Trump canceló, de facto, todos los avances en la relación entre Estados Unidos y Cuba. Ya ha restringido los viajes de los estadunidenses al territorio caribeño así como las transacciones económicas, comerciales y financieras entre los dos países, además de hacer demandas injerencistas y ratificar el bloqueo económico a la isla

50

18 de diciembre de 2017

123RF

MARTHA ANDRÉS ROMÁN/PRENSA LATINA


INTERNACIONAL ANÁLISIS

W

ashington, Estados Unidos. Cuando el presidente Donald Trump asumió su cargo el 20 de enero de 2017, Estados Unidos y Cuba llevaban más de 2 años en un proceso de acercamiento mediante el cual se alcanzaron hasta entonces 22 instrumentos bilaterales. Desde que el presidente cubano, Raúl Castro, y su entonces homólogo estadunidense, Barack Obama, anunciaron la decisión de restablecer los vínculos diplomáticos y buscar una normalización de los nexos entre ambos países, las dos naciones dieron algunos pasos hacia un vínculo inédito en más de 50 años. Como resultado se reinauguraron las embajadas de los dos países en sus respectivas capitales, aumentaron los intercambios en áreas como la cultural, académica y científica, y se disparó el número de visitantes estadounidenses a la isla, pese a la continuación de restricciones de Washington que evitan el turismo. El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos continuó en vigor todo ese tiempo, sobre todo porque su levantamiento corresponde al Congreso, pero Obama eliminó algunas de sus prohibiciones y por primera vez en la historia este país se abstuvo en la votación en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que condena tal política. A casi 11 meses de la llegada de Trump al poder, el panorama es muy diferente: muchos pasos de la administración previa fueron revertidos, se redujo en gran medida el personal diplomático en las dos embajadas, y la Casa Blanca volvió a defender y endurecer el cerco contra la isla.

Cancelar la decisión de Obama Preguntado en su etapa como precandidato presidencial republicano sobre

su criterio acerca de la nueva política de Obama hacia Cuba, el republicano indicó que se debería “haber hecho un mejor trato”, pero consideró que el concepto de la apertura con la nación caribeña estaba bien. Sin embargo, el Trump presidente que se presentó el pasado 16 de junio en un teatro de Florida para anunciar el rumbo de su administración con respecto al territorio vecino se mostró muy distante de aquel. “Con efecto inmediato, estoy cancelando el trato completamente unilateral de la última administración”, expresó ese día en la ciudad de Miami ante un grupo poco representativo de cubanos a los que el mandatario se dirigió, como si encarnaran a todos los nacidos en la isla. A pesar del pronunciamiento de numerosos sectores favorables al acercamiento bilateral y, aun cuando sondeos sobre el tema mostraron el apoyo mayoritario del pueblo estadunidense a ese camino, firmó el Memorando Presidencial de Seguridad Nacional sobre el Fortalecimiento de la Política de los Estados Unidos hacia Cuba. Tal documento anunció futuras restricciones a los viajes de los estadunidenses al territorio caribeño y más obstáculos para las transacciones económicas, comerciales y financieras entre los dos países. En un discurso marcado por numerosas demandas injerencistas, el jefe de Estado ratificó la vigencia del bloqueo y apuntó que era en apoyo al pueblo cubano, algo contradictorio cuando la mayoría de los habitantes de la mayor de las Antillas apoyaron la apertura bajo Obama.

Pretextos de ciencia ficción Mucho antes de que entraran en vigor las medidas anunciadas por el presidente en Miami, comenzó otro capítulo de las relaciones entre los dos territorios que ha tenido

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS INTERNACIONAL

tintes de sensacionalismo, misterio, y algunos llegaron a tildar de ciencia ficción, pero que provocó un mayor retroceso en los nexos. En agosto pasado, la prensa estadunidense difundió que diplomáticos de su país en la embajada en La Habana reportaron una serie de incidentes de salud que obligaron a su salida de la isla y a evaluación por parte de personal médico en Estados Unidos. Tras conocerse esa noticia, y sin que se supieran las causas de los síntomas reportados ni detalles de lo sucedido, varios medios estadounidenses divulgaron la teoría de que estas personas fueron víctimas de algún tipo de ataque sónico. Aunque en un primer momento el Departamento de Estado se refirió al hecho como incidentes de salud, luego también comenzó a emplear el término de ataques,

pese a reconocer que los investigadores encargados de analizar el tema no habían podido llegar a conclusiones sobre qué provocó los problemas de salud. El asunto fue aprovechado de inmediato por figuras opuestas al acercamiento como el senador republicano Marco Rubio, quien junto a otros cuatro miembros de la Cámara alta envió una carta al secretario de Estado, Rex Tillerson, en la que le pidieron cerrar la embajada en La Habana y expulsar a los diplomáticos cubanos de Washington DC. Aunque Cuba manifestó repetidamente no tener responsabilidad en los hechos y cumplir de manera responsable con lo establecido por la Convención de Viena de 1961 acerca de la protección de diplomáticos, el 29 de septiembre el Departamento de Estado dio a conocer la retirada de más de la mitad de su personal en la nación antillana. Junto con esa acción, anunció que se suspendía la emisión de visas en la isla, y publicó una Alerta de Viajes en la que recomendó a los ciudadanos estadunidenses evitar las visitas al país caribeño. Esas decisiones, calificadas de excesivas por miembros del Congreso y algunos sectores estadounidenses, fueron seguidas el 3 de octubre por la expulsión de 15 diplomáticos cubanos de esta capital, aun cuando la parte estadunidense reconoció la cooperación de Cuba en la pesquisa sobre lo sucedido.

123RF

Nueva defensa del bloqueo

52

18 de diciembre de 2017

Del mismo modo que ocurrió en 2016, un total de 191 países apoyaron el 1 de noviembre en la Asamblea General de la ONU la resolución que Cuba presenta anualmente contra el bloqueo de más de 55 años de vigencia, pero, a diferencia de entonces, Washington volvió a su tradicional política de votar contra ese proyecto. La embajadora estadunidense, Nikki Haley, hizo alusión a presuntas violaciones de los derechos humanos para explicar el


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Desde noviembre, los estadunidenses

mantenimiento del cerco causante de numerosos daños al pueblo que dijo apoyar en su discurso, y Estados Unidos volvió a quedar solo en esa posición, con el único respaldo de su aliado Israel. Una semana después llegaron las esperadas regulaciones anunciadas por Trump en junio, cuando los departamentos de Estado, Comercio y el Tesoro dieron a conocer la adopción de “acciones coordinadas”. A partir del 9 de noviembre último, las personas sujetas a la jurisdicción estadunidense tienen prohibido realizar transacciones financieras directas con unas 180 entidades y subentidades cubanas, entre ellas cinco grupos empresariales, 83 hoteles, dos agencias de viaje y cinco marinas. Los viajes, en tanto, sólo están permitidos para las 12 categorías existentes desde antes, pero se eliminaron las visitas educativas individuales “pueblo a pueblo” sin carácter aca-

démico, y las estancias deben realizarse bajo los auspicios de una organización que esté al alcance de la jurisdicción estadounidense. Mientras algunos legisladores contrarios al proceso de normalización de relaciones celebraron las nuevas restricciones, y otros como Rubio llegaron a decir que debían ir más lejos, varios miembros del Congreso y sectores económicos las rechazaron. Del mismo modo que ocurrió con otras medidas adoptadas por la administración de Trump con respecto a Cuba, muchas voces se alzaron en contra de esos pasos y condenaron su carácter político, destinado a complacer a un grupo de miembros del Congreso. “Nadie gana con esta nueva política terrible, es simplemente punitiva. Daña a estadounidenses y cubanos por igual”, señaló al respecto la congresista demócrata Barbara Lee.

tienen prohibido realizar transacciones financieras directas con unas 180 entidades y subentidades cubanas

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS INTERNACIONAL

BALANCE Y PERSPECTIVAS

DE DONALD TRUMP Juzgar al presidente Trump según los criterios de la clase dirigente de Washington y sin tener en cuenta la Historia y la cultura de Estados Unidos es un grave error. Su defensa de la posesión de armas o de los manifestantes racistas de Charlottesville no tiene nada que ver con un apoyo a los extremismos sino sólo con la promoción de la Bill of Rights

54

18 de diciembre de 2017

DAVID MANRIQUE

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE


INTERNACIONAL ANÁLISIS

B

uenos Aires, Argentina. Durante la campaña previa a la elección presidencial estadunidense de 2016, Donald Trump se comprometió a respetar las reglas del Partido Republicano. Nadie creía entonces en su capacidad para lograr la victoria. Pero Trump basó su campaña en los fundamentos históricos de ese partido, olvidados desde hace tiempo por sus políticos, y eliminó así a todos sus rivales. Hasta el momento mismo del anuncio de su victoria, los sondeos lo daban como perdedor. De la misma manera, ahora afirman que no podría lograr la reelección. Ya hace casi 1 año que el presidente Trump llegó a la Casa Blanca. Se hace ahora posible discernir sus ambiciones políticas, a pesar del destructivo enfrentamiento que se desarrolla en Estados Unidos entre sus partidarios y sus adversarios, en detrimento de todos. Comprobar los hechos resulta muy difícil, tanto más cuanto que el mismo Trump se encarga de disimular sus principales realizaciones tras un cúmulo de declaraciones y tuits contradictorios y porque su oposición, a través de sus propios medios de difusión, lo presenta como un loco. Ante todo, desde los tiempos de la Guerra de Secesión, Estados Unidos nunca había estado tan dividido como ahora. Ambos bandos se muestran muy violentos y algunos de los protagonistas dan prueba de una tremenda mala fe. Para entender lo que sucede tenemos primero que hacer abstracción de los intercambios más rudos y determinar lo que representa cada uno de esos protagonistas. Estados Unidos es un país creado a la vez por los “Padres peregrinos” (“Pilgrim fathers”), es decir los puritanos que llegaron a América a bordo del Mayflower, cuya llegada se festeja con el “Thanksgivin” o “Día de Acción de Gracias”, y por una multitud de migrantes provenientes del norte de Europa.

Los “Padres Peregrinos” eran sólo un grupúsculo pero tenían un proyecto religioso y político: crear una “Nueva Jerusalén”, organizada según la Ley de Moisés, y alcanzar la pureza. Al mismo tiempo, pretendían continuar en América el enfrentamiento entre el Imperio Británico y el Imperio Español. Los inmigrantes, por su parte, querían hacer fortuna en un país que creían vacío, sin habitantes, sin trabas, sin gobierno, exceptuando las autoridades locales. Ambos grupos forman un conjunto que los sociólogos designan con las siglas WASP por White Anglo-Saxon Protestant, o sea “Blancos Anglosajones Protestantes”. Al redactarse la Constitución estadunidense, los “Padres Fundadores” representaban mayoritariamente a los puritanos. Bajo el impulso de Alexander Hamilton, concibieron un texto antidemocrático, que reproducía el funcionamiento de la monarquía británica pero transfiriendo el poder de la gentry a las élites locales, representadas por los gobernadores. Aquel texto provocó la cólera de los inmigrantes llegados del norte de Europa, que habían luchado y derramado su sangre durante la Guerra de Independencia. Pero en lugar de reescribir la Constitución y reconocer la soberanía popular, se le agregó –por iniciativa de James Madison– la decena de Enmiendas que conforman la “Bill of Rights” o “Carta de Derechos”. Agregado a la Constitución, este documento garantizaba a los ciudadanos la posibilidad de defenderse de la “Razón de Estado” recurriendo a los tribunales. El conjunto conformado por ambos textos estuvo en vigor durante dos siglos, satisfaciendo a ambos grupos. El 13 de septiembre de 2011, el Congreso de Estados Unidos adoptó precipitadamente la USA Patriot Act, conocida en español como Ley Patriótica o Acta Patriótica, un código antiterrorista muy voluminoso. Este documento, que había sido

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS INTERNACIONAL

La reforma fiscal de Trump debería suprimir todo tipo de exoneraciones y reducir las tasas sobre las empresas de 35 a 22 o incluso a 20 por ciento

56

18 de diciembre de 2017

preparado en secreto en años anteriores a los atentados del 11 de septiembre de 2001, suspende la Bill of Rights ante toda circunstancia vinculada al terrorismo. Desde entonces, los Estados Unidos del presidente republicano George Bush Jr –descendiente directo de uno de los puritanos del Mayflower– y de su sucesor demócrata Barack Obama han sido gobernados única y exclusivamente según los principios puritanos modernos –que ahora incluyen el multiculturalismo, derechos diferentes para cada comunidad y una jerarquía implícita entre esas comunidades. Donald Trump se presentó a la elección presidencial como candidato de los inmigrantes llegados del norte de Europa, o sea de los WASP no puritanos. Basó su campaña electoral en la promesa de devolverles el país confiscado por los puritanos e invadido por hispanos que rechazan integrarse a su cultura. Su divisa “America first” debe interpretarse como la restauración del “American dream”, el sueño estadunidense de hacer fortuna, frente al proyecto imperialista puritano y la ilusión del multiculturalismo. La defensa de la Bill of Rights comprende el derecho a manifestar, incluso para los grupos extremistas, estipulado en la Primera Enmienda, y el derecho de los ciudadanos a portar armas para resistir a los posibles excesos del Estado federal, derecho estipulado en la Segunda Enmienda. Es por tanto perfectamente legítimo que el presidente Trump haya respaldado el derecho de los grupos racistas de Charlottesville a manifestar y que haya expresado apoyo a la National Rifle Association (NRA), defensora de la posesión de armas. Esta filosofía política puede parecer absurda a los no estadunidenses, pero corresponde a la Historia y la cultura de Estados Unidos. Los dos poderes más importantes de un presidente estadunidense son: -El poder de nombrar a miles de altos funcionarios.

-La posibilidad de determinar objetivos militares. Pero resulta que Donald Trump dispone sólo de algunas decenas de seguidores fieles para cubrir miles de plazas de funcionarios y que el Pentágono ya cuenta con su propia doctrina estratégica. Trump está por tanto obligado a determinar cuáles son las decisiones capaces de modificar el sistema y reservarse para ellas. Desde su llegada a la Casa Blanca, Trump ha venido actuando efectivamente para: -Desarrollar la economía y limitar el control que ejerce sobre ella el mundo de la finanza; -desmantelar el “Imperio Americano” y restaurar la República, es decir el interés general; -defender la identidad WASP y expulsar a aquellos que, entre los hispanos, se niegan a integrarse a la cultura estadunidense. Trump acaba de poner a Jerome Powell a la cabeza de la Reserva Federal. Es la primera vez que esa institución tiene un presidente que no es economista sino jurista. Su misión será poner fin a la política monetarista y a las reglas en vigor desde la derrota de Estados Unidos en Vietnam y el fin de la convertibilidad del dólar en oro. Jerome Powel tendrá que concebir nuevos reglamentos que pongan el capital al servicio de la producción y no de la especulación, como hasta ahora sucede. La reforma fiscal de Donald Trump debería suprimir todo tipo de exoneraciones y reducir las tasas sobre las empresas de 35 a 22 por ciento, o incluso a 20 por ciento. Los expertos están divididos en cuanto a saber qué clases sociales van a beneficiarse con esas medidas. Lo único seguro es que, vinculada con la reforma aduanera, hará menos rentables los numerosos puestos de trabajo que las transnacionales han transferido al extranjero y llevará a que diversas industrias regresen a suelo estadunidense.


DAVID MANRIQUE

INTERNACIONAL ANÁLISIS

En el plano internacional, Trump ha puesto fin al reclutamiento de nuevos yihadistas y al apoyo que ciertos Estados aportaban a esos elementos, exceptuando el respaldo del Reino Unido, Qatar y Malasia, que siguen aplicando esa política. Sin embargo, no ha detenido la implicación de empresas transnacionales y de altos funcionarios internacionales en la organización y financiamiento del yihadismo. En vez de disolver la OTAN, como había pensado hacerlo inicialmente, la transformó obligándola a abandonar el uso del terrorismo como método de guerra y la ha llevado a convertirse en una alianza antiterrorista. Trump sacó además a Estados Unidos del Tratado Transpacífico de Cooperación Económica, concebido contra China. En agradecimiento, Pekín redujo considerablemente sus derechos de aduana, demos-

trando así que es posible instaurar la cooperación entre Estados en lugar de la anterior situación de enfrentamiento. En el plano interno, el presidente Trump puso al juez Neil Gorsuch en la plaza que estaba vacante en la Corte Suprema, instancia encargada de hacer evolucionar la interpretación de la Constitución, lo cual incluye la Bill of Rights. El juez Gorsuch es un magistrado célebre por sus estudios sobre el sentido original de esos textos y parece, por tanto, capaz de restablecer el compromiso básico de la creación de Estados Unidos. En 1998, Igor Panarin –por entonces uno de los directores de los servicios secretos rusos– pronosticaba una guerra civil y la división de Estados Unidos en 6 Estados diferentes para una época próxima a los años 2010. Pero el golpe de Estado que tuvo lugar en Washington el 11 de septiembre de 2001 retrasó ese proceso.

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

de Estados Unidos favoreciendo la secesión de ese Estado, o sea el llamado “Calexit”, expresión inspirada en el ya célebre Brexit. En ese caso, la Casa Blanca tendría que enfrentar los problemas que plantearía la pérdida de la industria del espectáculo con sede en Hollywood, de la industria del software asentada en Silicon Valley y, sobre todo, perder la base militar de San Diego. La operación que la Casa Blanca y sus enlaces han iniciado en Hollywood, al calor del caso Weinstein, parece indicar que ese proceso ya está en marcha. La secesión de California podría iniciar un desmantelamiento étnico de Estados Unidos hasta reducir ese país al territorio inicial de los 13 estados que adoptaron la Constitución, incluyendo la Bill of Rights. Ésa es, en todo caso, la hipótesis formulada hace tiempo por el especialista ruso en geopolítica Igor Panarin.

DAVID MANRIQUE

Trump podría verse tentado a resolver el problema cultural y demográfico de Estados Unidos favoreciendo la secesión de California

El periodista Colin Woodard reactualizó en 2012 los datos de Panarin y comprobó que la movilidad de los estadunidenses los ha llevado a reagruparse en 11 grupos comunitarios culturales separados y coexistentes, sin que los negros lleguen a formar una comunidad por hallarse simultáneamente integrados y discriminados en dos de esas 11 comunidades. Aunque ese balance resulta muy satisfactorio para los electores del presidente Trump, es aún demasiado pronto para saber si facilitará la integración de los no WASP o si provocará, por el contrario, que sean expulsados de la comunidad nacional. Según el especialista en geopolítica mexicano Alfredo Jalife, dos terceras partes de los hispanos que no hablan inglés en Estados Unidos viven en California, territorio robado a México. Donald Trump pudiera verse tentado a resolver el problema cultural y demográfico

58

18 de diciembre de 2017



ANÁLISIS INTERNACIONAL

RUSIA

EN BUSCA DE RESTABLECER EL PUENTE LATINOAMERICANO Rusia y América Latina requieren profundizar sus relaciones políticas y comerciales. En este último punto, destaca la caída en el intercambio comercial incluso con naciones que antes eran fuertes aliadas, como Brasil. Por ello, desde Moscú ya se alista un cambio de rumbo

60

18 de diciembre de 2017

123RF

ANTONIO RONDÓN/PRENSA LATINA


INTERNACIONAL ANÁLISIS

M

oscú, Rusia. Las relaciones de Rusia y América Latina en el último quinquenio sufrieron cambios drásticos que parecen desembocar ahora en un nuevo toque de Moscú a la empolvada puerta de esa región donde pretende encontrar las vías para salir de su retroceso económico. Amén de las relaciones políticas con las naciones de América Latina y el Caribe, con las que Moscú no parece tener un diferendo o dificultades visibles, el asunto económico está sometido a condiciones tanto políticas como de coyuntura comercial. De esa forma, al iniciarse el siglo XXI, Rusia parecía entrar en serio en ese mercado donde apenas contaba con un nivel de intercambio comercial de apenas 2 mil millones de dólares. Para 2013, en medio del auge de los gobiernos progresistas en Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, se reforzaron las relaciones comerciales y la cooperación técnico-militar. Así, en el citado periodo se llegó al pico del intercambio comercial, al alcanzar los 18 mil millones de dólares. Con la imposición de las sanciones unilaterales de Estados Unidos y otras potencias occidentales a Rusia, por su posición respecto al golpe de Estado en Kiev, en febrero de 2014, y por el apoyo a la soberanía de Crimea, Moscú respondió con contramedidas. Ello incluyó la prohibición para el ingreso a Rusia de un listado de productos, sobre todo, alimentos, que llegaban de Europa. Tal situación llevó a un incremento vertiginoso de las importaciones de alimentos desde América Latina, para cubrir el déficit creado, al menos hasta que la producción nacional fuera capaz de llenar el vacío dejado por los productores europeos, estadounidenses y canadienses. Pero, al mismo tiempo, Rusia enfrentó un gran déficit de recursos financieros a partir del desplome de los precios del petróleo,

por un lado, y por el otro, las propias sanciones, dirigidas a dañar precisamente el sector financiero. Todo ello hizo que el aumento de las importaciones, aunque se produjo, fue mucho menor al deseado por Moscú para hacerlo corresponder con la voluntad política que existía. El año 2015 fue uno de los años más difíciles para la economía nacional y en parte 2016. A la falta de liquidez para adquirir el mismo volumen de productos en América Latina se unió al hecho de que en apenas dos años, el sector agrícola nacional, después de recibir inversiones y someterse a una intensa modernización, fue capaz de asumir la seguridad alimenticia rusa. Ello podría explicar la caída en el intercambio comercial con Latinoamérica, que se redujo en general en un 9 por ciento en 2016. Brasil, por ejemplo, registró en 2016 una reducción del intercambio comercial con Rusia de 10.95 por ciento, aunque en 2015 el desplome fue de 24 puntos, es decir, en apenas 2 años la contracción de casi 35 por ciento, más de un tercio del total. Para ese periodo, Argentina, que se convirtió en uno de los principales suministradores de productos cárnicos, frutas y frutos secos, hacia Rusia, también vio como retrocedió el intercambio en 10.53 por ciento. Algo similar ocurrió con Paraguay, que hizo de Rusia el principal destino de sus exportaciones de productos cárnicos, pero que el pasado año intercambió con Rusia un 18.74 por ciento menos. En el caso de Chile, la reducción fue de 13.85 por ciento y Venezuela, un tradicional socio estratégico con el que abrió la curva ascendente del regreso de Rusia al mercado latinoamericano, también retrocedió en 12.65 puntos. La crisis petrolera arrastró consigo un abaratamiento de las materias primas. Tanto Rusia como la mayoría de los países de

www.contralinea.com.mx

61


DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS INTERNACIONAL

América Latina son grandes productores de materia prima, aun cuando pueden ser economías bien estructuradas como las de Brasil, México, Chile o Argentina. En el mismo periodo se produjeron crecimientos significativos de forma individual como en el caso de México, cuyo intercambio comercial con Moscú creció en 8.03 puntos. Además, el intercambio casi se triplicó con la caribeña Trinidad y Tobago, con un incremento en 480 millones de dólares y el caso curioso de Puerto Rico que, pese a ser un estado libre asociado norteamericano, incrementó su comercio con Rusia en un 35.89 por ciento. Todo ello ocurrió mientras Estados Unidos arrecia las sanciones unilaterales contra Rusia. Sin embargo, en este año, ya visitaron Rusia al menos tres presidentes: el uruguayo Tabaré Vázquez, el brasileño Michel Temer y el venezolano Nicolás Maduro. En los tres casos se firmaron acuerdos para incrementar sustancialmente el intercambio comercial. En el primer semestre de este año el intercambio comercial con Brasil registró un crecimiento de 28.4 por ciento, con respecto a igual periodo de 2016. 62

18 de diciembre de 2017

Algo similar ocurrió en el caso de Uruguay, con el que Rusia consolidó su base jurídica con la firma de un acuerdo para evitar la doble tributación. Además, ambas partes alinearon sus regulaciones para los parámetros epidemiológicos para la compra de productos cárnicos uruguayos en Rusia. Una reunión de Rusia y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en noviembre de 2016 trazó una hoja de ruta para sincronizar los acuerdos bilaterales conforme a los parámetros jurídicos necesarios. Además, la hoja de ruta se refiere a la necesidad de coordinar acciones para aumentar el intercambio de productos con alto valor agregado y reforzar el intercambio de turistas en la región. Ecuador, por su lado, firmó un acuerdo con Rusia para la eliminación de la doble tributación y planea incrementar aún más su presencia comercial con la venta de bananos. La nación andina ocupa el 30 por ciento del mercado mundial del banano, aunque su primer rubro de exportación es el petróleo. De su lado, con la visita de Temer, se llegó a un acuerdo para incrementar el volumen del intercambio comercial de 5 mil millones de dólares a 10 mil millones. Resulta interesante conocer que en otros tiempos, América Latina buscaba comprar armamentos a la Unión Soviética, ahora más bien lo que procura son los ingenieros y personal del sector de hidrocarburos. En estos momentos, la mayor empresa petrolera rusa Rosneft realiza trabajos de perforación y explotación geológica en Brasil, México y Venezuela. Rusia buscó en este año salir, definitivamente, del retroceso experimentado en 2015 y 2016 en sus relaciones comerciales con América Latina y el Caribe, a donde está interesado exportar no solo materia prima, sino productos con valor agregado y su tecnología.



MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

EXPLOTARÁ LA BURBUJA DEL BITCOIN O NOS LLEVARÁ A LA ECONOMÍA DEL FUTURO GONZALO MONTERROSA

E

2009 por Satoshi Nakamoto, y s una época en la que los permite realizar transacciones en cambios nos están marcando, todo el mundo de forma digital. Para lo digital ya no avanza ello depende de una enorme red de tímidamente. La velocidad en que todo cambia a digital y surgen nuevos computadoras y está descentralizada: nadie la rige, no depende de un proyectos digitales es vertiginosa. banco central que emita dinero, Lo digital ha golpeado a la gobierno ni alguna empresa. Si tienes televisión, prensa escrita, cine; más de 50 años seguro te quedaste fotografía, relojes, teléfonos… Y sin entender; no te preocupes, lo ahora parece ser el turno de las mismo le está sucediendo monedas, aunque ya tiene a los gobiernos y tiempo que vienen El Bitcoin, la banqueros del mundo. sufriendo cambios: han criptomoneda más Esa moneda ofrece dejado de ser de oro o conocida, representa un gran cambio: permite el anonimato, eso plata pero el cambio realizar transacciones que hace unos años a lo digital si será algo en todo el mundo todos disfrutábamos radical. de forma digital sin sin darle la mayor Las monedas involucrar a bancos o importancia y que hoy digitales son algo que gobiernos parece que se convertirá de verdad pocos habrían en un delito. Por ello muchos previsto que pasara. Nos que lo ven como una amenaza a han acompañado por tanto su forma de vida, lo critican y usan tiempo, han visto evolucionar a la como una bandera para generar sociedad, han detenido guerras, han entre las demás personas la idea de provocado asesinatos; se mencionan que es algo malo, algo que usan los en tantos libros y están presentes en criminales. De hecho sí lo usan, pero la historia. también usan dinero y nadie dice En este sentido el Bitcoin, la que debemos prohibir ese dinero criptomoneda más conocida, en billetes chicos y sin marcar. Más representa un gran cambio. Esta allá de eso, al Bitcoin también lo moneda fue lanzada en enero de

64

18 de diciembre de 2017

usan muchas personas que no son criminales, así que los ataques no deben ir por ahí. El miedo a lo que no se entiende es normal y muchas veces se muestra en forma de burla. Por ejemplo, Bill Gates se burló del incipiente internet y no le veía un uso comercial. También el dueño de Blockbuster, cuando le ofrecieron comprar Netflix, lo rechazó basado en sus conocimientos tradicionales de negocio. Otro ejemplo es el de Steve Ballmer, de Microsoft, quien se burló de Google: decía que ni siquiera era una compañía real. Era el momento en que costaba trabajo entender lo virtual de lo real. Y la opinión de los expertos en dinero sobre el Bitcoin no es distinta a las antes mencionadas; por ejemplo, el Premio Nobel Joseph Stiglitz dice que la moneda “debería ser prohibida”. Robert Shiller, otro Premio Nobel de economía pero experto en burbujas económicas, considera que el Bitcoin es atractivo porque no depende del gobierno ni sus reglas y sería maravilloso si fuera real.


SOCIEDAD BETA

hacer fuertes críticas y advertir que su enorme valor se debe a pura especulación. Sin embargo poco a poco se ha establecido una tendencia a aceptar el servicio por algunas empresas grandes y pequeñas. ¿Será posible que así como todos ellos decían que lo nuevo fracasaría porque no tenía sentido cuando lo analizaban basados en sus conocimientos válidos pero caducos? El Bitcoin destrozará las concepciones económicas que nos han impuesto hasta desde el surgimiento de los bancos, y la idea de que sin ellos es imposible tener transacciones seguras. Será posible que en el futuro a mediano plazo, en casi todo el mundo, se pueda comerciar libremente con Bitcoins u otra criptomoneda que no esté respaldada por algún país, o ¿debemos esperar que en

cualquier momento la burbuja explote generando miedo entre la gente y se recurra de nuevo al dólar, oro y plata para asegurar la riqueza? El temor es que sea el bulbo de tulipán de la era de la información el más cotizado y deseado, pero que de un día para otro deje de tener valor, como sucedió en Holanda en 1637 con la fiebre de los tulipanes. En caso de que sea una burbuja y explote, será un mundo aburrido y repetitivo. Esperemos que las criptomonedas triunfen y generen una tendencia económica que nos lleve a nuevos paradigmas que nunca se han vivido, pues ahora serían los banqueros quienes, como a otros tantos, les está sucediendo y su negocio quede sin un lugar en este nuevo mundo digital y deban innovar para luchar por la atención de los clientes.

123RF

Lloyd Blankfein, de Goldman Sachs, describe a la moneda digital como un vehículo para hacer fraudes, mientras que Jamie Dimon, de JPMorgan, la llamó en sí misma un fraude. Banqueros, a fin de cuentas; no esperábamos otra respuesta ante algo que podría cambiar totalmente las reglas del juego, su juego. En los casos anteriores vimos el mismo tipo de burlas, sin embargo la cautela siempre debe estar presente: no es buena idea pasar todos tus ahorros a Bitcoins. Si te interesa participar, arriesga lo que estés dispuesto a perder. Esta regla no es sólo porque se trate del Bitcoin, es la misma que se aplica al comprar acciones de Apple o de Google. A inicios de diciembre de 2017 el Bitcoin alcanzó su nivel más alto, llegando a valer 16 mil dólares lo que permitió a sus detractores

MISCELÁNEO

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

LAWRENCE FREEDMAN LA HISTORIA DE LOS CABALLOS DE TROYA COMO ESTRATEGIAS ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

Para Felipe García Murillo

Conscientemente o no y por elemental que sea, casi siempre todos tenemos una estrategia como método para, como medio para un fin, lograr un objetivo. Es un recurso de la voluntad que a veces convertimos en estratagema, para con engaños también conseguir un fin. Ambos conceptos marchan juntos, ya que no hay estrategia sin estratagema o viceversa. Hay estrategias de todo tipo: económicas, sociales, políticas, electorales, médicas, escolares, de lectura, sentimentales (“en el amor y en la guerra todo se vale”), como medio para buscar una finalidad. Los griegos ejercieron la cualidad de ser “estrategas”. Y Homero nos da cuenta del Caballo de Troya, como una estrategia-estratagema para meter al enemigo camuflado en un regalo: un caballo de madera que llevaba dentro a los soldados griegos para sorprender a los troyanos quienes, seducidos por un “regalo” dejado a su puerta, lo metieron para dormir con el enemigo. Y los troyanos ebrios y dormidos fueron sorprendidos… y vencidos. Desde entonces a la fecha no faltan las estrategias (y los “estratagemos”), para lograr los fines de antemano propuestos. II. Este voluminoso libro de 1 mil páginas, es un relato histórico

66

18 de diciembre de 2017

III.- Así, pues, “el territorio de de las estrategias que han venido la estrategia es la negociación y la siendo creadas por militares y polítipersuasión, al igual que las amecos –entre los principales– seguidos nazas y la presión; se recurre tanto por empresarios e inversionistas en a los efectos sicológicos como a la medida que es mejor que una los físicos, y a las palabras como a táctica, un plan. Estrategia sintetiza los hechos. Ésta es la razón por la el engaño, las alianzas y el uso insque la estrategia es el arte esencial trumental de la violencia. Lawrence de la política… El libro comienFreedman es un historiador que con za estudiando la prehistoria de el hilo conductor de la estrategia la estrategia… la primera parte fue encontrando el concepto, como importante del libro aborda la esteoría y práctica, de ese método o trategia militar. La segunda el factor clave de los medios parte trata la estrategia y los fines, en un contexto política (cómo hundir de racionalidad. Son 38 Autor: Lawrence a los rivales en las capítulos de historia Freedman (con traducción elecciones). Y la tercedonde su autor va bude José C Vales) ra… el desarrollo de ceando para localizar Título: Estrategia, una historia estrategias de grandes el uso de estrategias, Editorial: La esfera de organizaciones”. Por desde las muy elemenlos libros, 2016 sus páginas, el autor tales hasta las más elatambién nos previene que boradas, que sus creadores la estrategia ha de “improvisar han aconsejado para alcanzar un objetivo. Los que proponen metas cuando los acontecimientos dan un giro inesperado”. Así, toda estrarequieren estrategias, salvo que se tegia ha de contemplar un margen quiera ir a tontas y locas para lo cual para corregir su método. Es el caso se improvisan estratagemas; como de “cómo se puede influir en la se conducen los politiquillos y sus opinión pública”. El texto contiene partidos para ganar elecciones con informes históricos sobre las estraengaños. Algunos negociantes –nos tegias que han ido apareciendo que dice Freedman– usan la estrategia hay que estudiar; pues sin estrategia del ultimátum “para explorar el no hay políticas económicas certecomportamiento humano durante ras. Aclarando que los regímenes la negociación”. Siendo Trump el autoritarios emplean las estratagemás sobresaliente representante del mas. Y no las estrategias. ultimátum.


ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 18 al 24 de diciembre de 2017

Año 16 • Número 570 • $30



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.