Contralínea 372

Page 1

ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L



ÍNDICE OFICIO DE PAPEL/INVESTIGAN EMPRESAS PROVEEDORAS DEL EJÉRCITO DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx ASESOR JURÍDICO

PEDRO RODRÍGUEZ

Miguel Badillo

PORTADA/TPP: ADIÓS A LOS MEDICAMENTOS GENÉRICOS Érika Ramírez

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx

CAPITALES/LA MISERIA Y LA PRECARIEDAD LABORAL Marcos Chávez M

COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx

SOCIEDAD/EN PUERTA, LA VERDADERA REFORMA EDUCATIVA Flor Goche

LÍNEA GLOBAL/¿DÓNDE ESTÁN LOS MUERTOS POR LOS DRONES DE ESTADOS UNIDOS? Ashfaq Yusufzai/IPS

LÍNEA GLOBAL/IMPARABLE, LA POBREZA EN EUROPA Antonio Rondón/Prensa Latina

LÍNEA GLOBAL/HIDROELÉCTRICA AMENAZA PESCA DE CAMBOYA Michelle Tolson/IPS

DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR

LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS

CONTRAPODER ROBINSON-BOURS DEBE IR A LA CÁRCEL POR 49 HOMICIDIOS

PÁGINA DE INTERNET

manrique@contralinea.com.mx aviles.german@gmail.com

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www.con tra li nea .com.mx CONTRALÍNEA

30 42 52 56 60 OPINIÓN

LOS SOLDADOS DEL PUEBLO CONTRA LAS REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN DE 1917

10

LA CITY DE LONDRES, CAPITAL GLOBAL DEL YUAN

SALUD, UN DERECHO DE TODOS

17

Guadalupe Bécares Palacios/CCS

12

Alberto Sierra Asensio

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA POLÍTICA EDUCATIVA, UNA FARSA

18

Miguel López Ortigoza

CARTÓN CLAUDICANDO

16

Edgar González Ruiz

11

Oscar Ugarteche/Ariel Noyola Rodríguez

NUEVAS REDES DE TRATA DE PERSONAS

14

Samuel Lara Villa

MICHOACÁN: AUTODEFENSAS CRISTERAS

OPINIÓN

EX LIBRIS

13 Manrique

CARTONISTAS DAVID MANRIQUE GERMÁN AVILÉS

20

Álvaro Cepeda Neri

OCTAVIO SALAS

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com

8

Ilustración de portada: Cecilia Martínez

FACCIONES EN LOS PARTIDOS Y DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

64

Álvaro Cepeda Neri

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 372, del 10 al 16 de febrero de 2014– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 8 de febrero de 2014. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

10 DE FEBRERO DE 2014

3


Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Otra negligencia en el IMSS: paciente pierde un ojo Leí con atención el artículo “Negligencia, causa de muerte en el IMSS”. Quiero decirles que perdí la vista en un ojo por negligencia médica. En el Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), me diagnosticaron glaucoma y me dijeron que si en 10 días no me operaban con el láser perdería la vista. Esto pasó entre el 1 y el 5 de enero de 2012. Al cuestionar a los doctores del porqué si estaba yo tan grave no me pasaban directo al láser, me dijeron que era porque el tratamiento es “por niveles”, que tenía que ir a mi clínica (la Unidad Médica Familiar 23 del IMSS) y de ahí me mandarían a la Clínica 29, que es hospital de zona, y ahí debían atenderme. Fui a la 29 y me pasaron después de más de 10 días, y me dijeron que no tenían láser y que les dijera eso a los de La Raza. Regresé a La Raza y me dijeron que en la Clínica 29 sí tenían láser… y que si no tenían que me mandaran a La Raza, pero con un pase, y que explicara que en la 29 no tenían láser y que por eso me mandaban. En fin, la Clínica 23, la Clínica 29 y La Raza no hicieron nada a tiempo, y cuando me fui a una clínica particular a pedir otra opinión médica me dijeron que lo que tenía se solucionaba con una operación en la que debían ponerme una válvula para desalojar agua del ojo dañado. Fui a La Raza y le dije a la retinóloga de esta operación y me dijo: “Ah sí, ¿verdad? Usted sí puede ser candidato para la válvula…”. Me programaron el día que era mi siguiente cita para decirme cuándo me operaban. Ya no veía y, total, perdí la vista. No cuento con asesoría y no sé si aún proceda una denuncia ante la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. O no sé si proceder penalmente. Ya me congelaron el ojo dañado, pero me salieron con que quedé “mal de la operación” y que me van a operar nuevamente. Estoy harto del IMSS. Fui asegurado por mi esposa, pero por atenderme la corrieron y después me dio de alta mi hija. Aún no me operan y no puedo salir al sol porque me mata la luz. Francisco García Martínez

Denuncia que Sagarpa regala semillas de Monsanto a campesinos de Quintana Roo Es muy interesante lo que se documenta en el reportaje “El cártel del agro”. Aquí en Quintana Roo la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) certifica maíz híbrido generado por Semillas y Agroproductos Monsanto, SA de CV, bajo la supervisión del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas. Y se regalan estas semillas a agricultores de José María Morelos. Algunos agricultores están molestos, otros asustados y preguntándose qué hacer. En la región tienen variedades nativas de maíz milenarias. Han perdido sus cosechas por las condiciones climáticas que se han presentado en los últimos meses, pero no sus reservas de maíz. Hay maíz rojo, azul, morado, blanco y amarillo, cada uno con su nomenclatura maya. Parte de la población está consciente de que el maíz híbrido es más débil que el maíz nativo o también llamado criollo. El problema es que hay una parte que no está consciente de esto y es la vulnerable a adquirir todo 4

10 DE FEBRERO DE 2014

el paquete que venden las compañías que generan estas semillas dependientes de agroquímicos. Las semillas no funcionan de manera óptima si no se adiciona a la planta con los productos químicos que las mismas compañías sugieren utilizar y venden. Lean la bolsa con detenimiento y verán que el mayor riesgo es que al momento de sembrarlas el polen de esas plantas de maíz híbrido es llevado por el viento a milpas vecinas de maíz nativo, donde se combinan los genes de ambas especies de maíz. Entonces la semilla que resulte de la cosecha de la milpa de maíz nativo contendrá la información genética patentada por la compañía que generó las semillas que están regalando, así que el productor de maíz antes nativo podrá ser sancionado por la compañía u obligado a destruir las semillas porque podría ser procesado jurídicamente por almacenarlas y venderlas. La etiqueta del costal dice: “Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. “Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). “Categoría certificada, semilla para siembra. “La Sagarpa certifica que la semilla amparada por esta etiqueta fue producida bajo la supervisión del SNICS en campos e instalaciones que satisficieron las condiciones necesarias para asegurar la calidad genética, física, fisiológica y sanitaria de las semillas en la fecha de su certificación (8 de abril de 2013). “No apta para alimento “Maíz certificado de variedad HS-55, producida en Sinaloa por Semillas y Agroproductos Monsanto, SA de CV, beneficiada en Los Mochis, Sinaloa.” Carolina Soderstrom

“¡Goya… Universidad!”, a pesar de todo Por favor sigan con la línea de investigación que abrieron en el reportaje “Pumas: ni un peso para la UNAM”. Aunque resulta algo muy doloroso para los que somos exalumnos y fanáticos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de los Pumas, me parece fundamental que sigan la línea hasta el final. Les agradecería de verdad que publicaran más artículos. ¡Goya! José Ignacio

¿Hasta cuándo, México? Ha sido realmente interesante el reportaje “Pumas: ni un peso para la UNAM”. Es inaudito e inconcebible, como siempre, que hasta el mismo rector esté de acuerdo con estos casos tan graves de influyentismo y corrupción. ¿Hasta cuándo seguirá así, mi México tan querido? ¿Acaso se necesitará otro levantamiento como lo hicieron en Michoacán, pero esta vez en contra de la gente de cuello blanco? Mis respetos para el periodismo en México, y en especial para la revista Contralínea. Saludos desde Little Rock, Arkansas, Estados Unidos. Robert Castanos CONTRALÍNEA


¿No que estaba prohibida la venta de bebidas alcohólicas en el campus universitario? Una reflexión más acerca del reportaje “Pumas: ni un peso para la UNAM”: la legislación universitaria prohíbe vender y consumir bebidas alcohólicas en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a los integrantes de la comunidad universitaria, sean alumnos, administrativos, profesores, etcétera, y a toda persona ajena a la institución. Yo no me espanto de beber alcohol en espacios públicos como en la UNAM, ése no es el tema. La pregunta es: ¿cuánto vale la legislación universitaria?, pues es de todos conocido que se vende cerveza en el Estadio Olímpico Universitario cada que juega el Club Universidad Nacional, AC, o los Pumas. ¿El Grupo Modelo paga regalías a la UNAM o a los Pumas? ¿Pues no que estaba prohibida la venta de bebidas alcohólicas en la UNAM? Carlos López

“Anexos” lesionan aún más a las personas Estoy totalmente de acuerdo con el contenido del artículo “‘Anexos’ para adictos, basurero social”. Confirmo los testimonios vertidos. Yo he vivido lo mismo; y lejos de sentirme ayudado, me siento afectado moral, social, y sicológicamente. Ricardo Alfonso Padilla Padilla

Contra la imposición de una minera en Comala, Colima Quienes firmamos este documento somos solidarios con las mujeres y hombres del pueblo nahua de Zacualpan, del municipio de Comala, estado de Colima, quienes tanto en asamblea agraria como ciudadana, de manera mayoritaria, han decidido que por ninguna razón permitirán la instalación de ningún proyecto minero, por los graves riesgos y daños que ocasionan al territorio, la cultura y la salud. Denunciamos también que las autoridades agrarias locales, encabezadas por los ciudadanos Carlos Guzmán y Enrique Carpio, así como por María Elena Díaz Rivera, delegada de la Procuraduría Agraria, han mostrado un franco apoyo al proyecto minero que intentan imponer sin consultarlos previamente, además de realizar ilegales actos de coacción al ofrecer dinero por la aceptación del proyecto, o al negarse a la aplicación de sus derechos agrarios que les han solicitado reiteradamente. En pleno uso de su derecho, los integrantes de la asamblea comunal y ciudadana han decidido destituir a todos los integrantes del comisariado de bienes comunales porque no representan los intereses de la población. Por lo tanto, no se puede permitir que continúen ejerciendo ese cargo realizando acciones al margen de la toma de decisiones colectivas. Asimismo han decidido declarar su territorio libre de minería, lo que fortalece el esfuerzo que en este sentido estamos realizando muchas comunidades en el país. Sabemos que el modelo extractivo minero, actualmente impuesto en todo el territorio nacional, está ocasionando graves conflictos sociales, intercomunitarios y ambientales, de tal manera que esta lucha en Zacualpan no es casual ni aislada, y cuenta con el apoyo y solidaridad de diferentes frentes organizados que lamentablemente también enfrentamos situaciones similares en nuestros estados, regiones y pueblos. En ese contexto, es necesario reforzar nuestras luchas con acciones solidarias y de acompañamiento entre los pueblos, para tener mayor aliento y sabiduría en la lucha emprendida. Invitamos a los pueblos y luchas solidarias de México a que nos apoyen con su firma y manifiestos, además de estar pendientes de los procesos de violencia y criminalización de los que todos somos objeto, de tal manera que CONTRALÍNEA

los convocamos a denunciar cada acto que violente los derechos colectivos o individuales. Por el establecimiento de territorios libres de minería: Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema); Source InternationalItalia; Bios Iguana, AC; Rema Colima; Otros Mundos Chiapas; Rema Chiapas; Radio Educativa Comunitaria-Guerrero; Consejo Tiyat Tlalil; Rema Puebla; Agencia Autónoma de Comunicación Subversiones-Distrito Federal; Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos; Rema Guerrero; Acción Colectiva Socioambiental; Rema Guanajuato; Uan Milahuak Tlajtoli, Chilapa Guerrero; Tlachinollan, Guerrero; Colectivo Revuelta Verde; Plataforma Salvemos Cabana (Cabana de Bergantiños, Galicia, España); La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental, Veracruz; Alianza Internacional de Habitantes; AIH Veracruz; Pobladores, AC, Veracruz; Maderas del Pueblo del Sureste, AC; Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas; Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M-4); Asociación Ceiba-Guatemala; UCIZONI-Oaxaca; Agua Vale más que Oro, AC; Fundación Latin American Mining Monitoring Programme; Medio Ambiente y Sociedad, AC, Baja California; IMDEC; Red Nacional Género y Economía; Mujeres para el Diálogo, AC; Siembra, AC; Movimiento Agrario Indígena Zapatista; Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos; Red Mexicana Frente al Libre Comercio; Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa la Parota; Fundación Ambientalista Mariano Abarca, Chicomuselo-Chiapas; Colectivo Hij@s de la Tierra; Sector Nacional Obrero y de Trabajadores Adherentes a la Sexta; Asamblea de Pueblos de Huehuetenango; ADH, Guatemala; COECOCeiba, Costa Rica; FECON, Costa Rica; UNOVIDA, Costa Rica; Plurijur, Guatemala; Amigos de la Naturaleza en el Mundo, AC; Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; PRODH, Movimiento Madre Tierra, Honduras; UNIDOS, AC, Puebla; Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua COMDA; Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, AC; Latin American Indigenous Campaign Amigos de la Tierra Australia Melbourne; LASNET (Red de Solidaridad con los Pueblos Latinoamericanos) Servicios para una Educación Alternativa; Educa, AC, Oaxaca; Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios; M4-Guatemala; Colectivo Voces, Ecológicas CVEC-Panamá; FASOL; Yolotlali Mujeres en Defensa de la Tierra; Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento en Oaxaca, AC; Patrulla Ambiental del Pas 15M en Cantabria, España; Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL; Jóvenes en Resistencia Alternativa; Mujer y Medio Ambiente; Red de Género y Medio Ambiente; Movimiento Amplio por la Defensa de la Vida y los Territorios, Huehuetenango, Guatemala; Colectivo Mujeres en Comunidad, Oaxaca; Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca; Asociación para el Bien Vivir, Guatemala; Consejo de Pueblos Huista Wuxtaj, Guatemala; Unitierra, Puebla; Comité Prodefensa de Arcediano, AC; Amigos de la Barranca; Frente Magisterial Independiente Nacional; Comité de Campesinos Pobres, Chiapas; Consejo de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio de la Montaña de Guerrero, y 136 personas más

Corrupción y negligencia profundizan hambruna en Guerrero Expresamos nuestra más profunda preocupación por la situación en la que se encuentran las comunidades de la región de la Montaña, en el estado de Guerrero, a 4 meses del paso de la tormenta Manuel y el huracán Ingrid. Hemos seguido de cerca los eventos en la región, especialmente mediante la información del Consejo de Comunidades Damnificadas de la Montaña de Guerrero, constituido por autoridades comunitarias que, dada la identidad indígena de la región Montaña, son los representantes directos de sus pueblos. En este sentido, conocemos la urgente necesidad de adoptar medidas excepcionales 10 DE FEBRERO DE 2014

5


para revertir el desabasto de maíz que enfrentan las comunidades de la Montaña de Guerrero, mediante un esquema que responda integralmente a la necesidad de garantizar el derecho a la alimentación de las personas y comunidades indígenas de la Montaña, basado en la gratuidad y la pertinencia cultural. Es de nuestro conocimiento que el Consejo de Comunidades Damnificadas de la Montaña de Guerrero hizo llegar a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) una propuesta de abastecimiento de granos básicos a las comunidades damnificadas, con una perspectiva de derechos humanos y de etnicidad, con pleno asidero en el marco jurídico nacional e internacional vigente, la cual busca romper con los patrones de políticas asistencialistas, llevando a cabo una medida extraordinaria de protección de sus derechos, que al garantizar suficiente alimento, permita dar paso a la reconstrucción de sus comunidades activamente y con mecanismos de participación adecuados. Además hemos sido informadas de que se han sostenido diversas reuniones para intercambiar valoraciones al respecto. Lamentablemente, también es de nuestro conocimiento que desde el inicio de 2014 el diálogo no se ha reactivado, sin que existan datos que permitan confirmar la intención de la Sedesol para avanzar en este proceso. Al respecto, nos permitimos recordar que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su Observación General 12 de 1999, se refirió a la obligación del Estado de adoptar medidas especiales para mitigar el hambre en casos de desastre natural (párrafo 6). En la Montaña de Guerrero, estas medidas bien pueden diseñarse con base en la propuesta del Consejo de Comunidades Damnificadas que, en el contexto de los fondos que se han anunciado para el Plan Nuevo Guerrero, no representa ni siquiera el 2 por ciento de los montos anunciados. En este sentido, solicitamos respetuosamente informar públicamente las acciones que los distintos niveles de gobierno adoptarán para hacer frente a la crisis alimentaria que se avecina en la Montaña de Guerrero. De igual forma, urgimos se reanude el diálogo entre la Sedesol y el Consejo de Comunidades Damnificadas de la Montaña de Guerrero, a efecto de que se adopten medidas antes de que se desate en marzo y abril la crisis alimentaria anunciada. Red Todos los Derechos para Todas y Todos: firmas de las 74 organizaciones de 20 estados de la República que la integran

Gobierno de Chiapas, omiso ante agresiones contra bases del EZLN El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas documentó las agresiones en contra del territorio del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), cometidas el 30 de enero de 2014, resultando heridos seis Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN) (sic), tres con lesiones leves y tres hospitalizados, uno de ellos con riesgo de perder la vista. Los hechos sucedieron en el ejido 10 de Abril del Municipio Autónomo Rebelde Zapatista 17 de Noviembre, perteneciente a la Junta de Buen Gobierno Corazón del Arcoíris de la Esperanza, Caracol Torbellino de Nuestras Palabras, Morelia (municipio oficial de Altamirano, Chiapas). Así también, agresiones y retención a cinco personas que colaboran en el hospital San Carlos. En cuanto al grupo agresor, resultaron dos heridos de la comunidad 20 de Noviembre, pertenecientes a la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesina (CIOAC), quienes estuvieron hospitalizados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Altamirano y dados de alta el día de los hechos. Testimonios refieren que el 30 de enero a las 06:40 horas llegaron al ejido 10 de Abril, en 18 camionetas Nissan, cerca de 300 personas que empezaron a amenazar verbalmente. Acto seguido agredieron con palos y piedras a las BAEZLN. Los hechos se dan en un contexto de ataques de la CIOAC, con la finalidad de despojar las tierras recuperadas que las BAEZLN tienen en posesión desde el levantamiento armado en 1994. Asimismo, este Centro de Derechos Humanos documentó la privación arbi6

10 DE FEBRERO DE 2014

traria de la libertad a colaboradoras del hospital San Carlos, quienes se dirigían al auxilio de heridos, cuando fueron retenidos durante 2 horas por integrantes de la comunidad 20 de Noviembre. El personal del hospital fue agredido verbal y físicamente. Los retuvieron una ambulancia y una camioneta Chevrolet. Posteriormente fue recuperada la ambulancia, sin que se tenga noticias de la camioneta. Desde noviembre de 2013 se incrementaron las incursiones y con ello los hostigamientos de integrantes de la CIOAC hacia el ejido 10 de Abril. Este Centro de Derechos Humanos –los días 8 y 14 de noviembre de 2013, así como el 29 y 30 de enero de 2014– manifestó su preocupación mediante los oficios 004-008-13/109/2013, 004-008-13/110/2013, 004-008-13/007/2014 y 004-00813/008/2014. Este último en calidad de urgente, todos dirigidos al gobierno del estado de Chiapas, sobre la situación prevaleciente en el ejido mencionado y los riesgos existentes para la vida e integridad de las personas implicadas, sin que se adoptaran medidas efectivas para prevenir y solucionar el conflicto. Por consiguiente, el gobierno de Chiapas ha sido omiso y por tanto permisivo ante los hechos denunciados. Actualmente en la región existe un riesgo inminente de nuevas agresiones e intensificación de la violencia, estando en vulnerabilidad la vida e integridad personal, además de violaciones al derecho al territorio y a la autonomía de los pueblos zapatistas. Por lo anteriormente expuesto, dada la gravedad y urgencia de los hechos descritos, este Centro de Derechos Humanos exige a los gobiernos federal, estatal y municipal que actúen para la distensión del conflicto y garanticen la seguridad e integridad de los involucrados, procediendo bajo su responsabilidad de garantizar, respetar y proteger los derechos humanos de la población que se encuentra en su jurisdicción. Compromisos que se han adoptado y firmado ante la comunidad internacional. Asimismo instamos al gobierno de Chiapas a que investigue y sancione a los responsables de las agresiones perpetradas en contra de las BAEZLN y colaboradoras del hospital San Carlos. Antecedentes Según testimonios de las BAEZLN, el 27 de enero, hacia las 07:30 horas, llegaron al ejido 10 de Abril entre 15 y 17 camionetas, con un grupo aproximado de 250 personas de la CIOAC, provenientes del ejido 20 Noviembre y Lindavista, quienes destrozaron los letreros que señalaban que éstas son tierras zapatistas. Acto seguido destruyeron nueve árboles de pino, 40 árboles de roble, 35 matas de café, y tres matas de plátano. A las 16:00 horas se retiraron con amenazas de muerte, prometiendo volver. Desde noviembre de 2013 los representantes de la CIOAC firmaron una minuta de trabajo, donde se comprometieron a no seguir incursionando en las tierras que pertenecen al EZLN, lo cual fue incumplido el pasado mes de enero. Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas

Crisis de derechos humanos en Morelos Vigilar y castigar es la función que asumen los Estados represivos que dejan a un lado su responsabilidad social. Es la doctrina neoliberal y privatizadora donde impera la impunidad y los métodos autoritarios. La venganza cobra carta de naturalización y se generaliza la violencia institucional. Salen a la palestra las peores justificaciones para aplicar toda suerte de penas crueles, inhumanas y degradantes de la condición humana. La justicia se transforma en una quimera. Una sociedad en crisis favorece la descomposición de las relaciones humanas y prevalecen los intereses económicos y políticos. La violencia feminicida en Morelos crece, por lo que no podemos dejar de denunciar esta violencia institucional que ni aplica las medidas emergentes solicitadas por el Instituto Nacional de las Mujeres, ni mucho menos acepta la necesidad de la Alerta de Violencia de Género. Hemos documentado exhaustivamente el feminicidio durante 13 años y exigido que se tomen las medidas que garantiCONTRALÍNEA


cen el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. La violencia institucional pretende seguir culpando a las mujeres de ser las responsables de su propia muerte, en lugar de investigar y sancionar a los culpables. Hoy más que nunca es necesario denunciar los feminicidios y fortalecer la lucha por la Alerta de Violencia de Género (ocho feminicidios en lo que va de 2014). El gobierno de Morelos ha dado el beneplácito a las peores políticas de seguridad, como las diseñadas por el general [Óscar] Naranjo en Colombia, exasesor de [Enrique] Peña Nieto, donde las consecuencias han sido desastrosas para la sociedad, por lo que no es ajena la orientación policiaco-militar que ha seguido [Jesús Alberto] Capella y que pretende llevar a cabo al frente de la Secretaría de Seguridad Pública. Hemos documentado y denunciado la criminalización de la protesta social. Las cárceles son la expresión concentrada de la fuerza del aparato del Estado, donde finalmente esas contradicciones estallan: violencia, degradación de la condición humana, narcotráfico, hacinamiento, tráfico de influencias, fugas cuidadosamente anunciadas y ejecutadas ante el mayor despliegue policiaco y militar. Lo que está en el fondo es el objetivo de privatizar las prisiones. Ya en Morelos las trasnacionales empezaron a construir la cárcel en Coatlán del Río. La mano de obra de los presos, casi esclavizada, es un apetitoso objetivo. Morelos es considerado como uno de los estados que ya opera bajo el nuevo sistema penal acusatorio y que cuenta con instrumentos de justicia alternativa que permitirían la persecución del delito con pleno respeto a los derechos humanos. Sin embargo, se sigue dictando la prisión preventiva de manera oficiosa, lo cual viola el principio de presunción de inocencia. Si no hay vida digna no hay respeto a los derechos humanos. Ni las becassalario, ni los apoyos a madres solteras son soluciones de fondo, cuando se mantienen diferencias abismales entre los ingresos de quienes trabajan y los dueños de los medios de producción. Las becas-salario ni son becas para dedicarse plenamente al estudio ni representan un verdadero salario, ya que no alcanzan ni el 50 por ciento de un salario mínimo. ¡Éste no puede ser el gran cambio paradigmático que se nos quiere vender como ejemplo de apoyo a los derechos de las y los jóvenes! La visión empresarial del gobierno que presume de nueva visión, ha tenido una confrontación constante con los pueblos por los megaproyectos que favorecen a las trasnacionales como la termoeléctrica en Huexca, el gasoducto con Puebla y Tlaxcala, el acueducto que lesiona el derecho al agua en Cuautla y Ayala, la ampliación de la autopista Tepoztlán-La Pera. Los métodos autoritarios y represivos de un gobierno intolerante han significado una confrontación constante con los pueblos y comunidades que resisten frente a estos megaproyectos. Las detenciones arbitrarias y la criminalización de los movimientos sociales independientes han sido la constante, llegando inclusive al uso de la tortura en contra de activistas y luchadores sociales, así como el uso constante de las fuerzas policiacas para reprimir a quienes luchan, llegando inclusive a obtener amparos (Tepoztlán y Ayala) para detener las obras que causan un fuerte impacto de daño ambiental y social. El gran logro que presume el gobierno muestra precisamente las debilidades y contradicciones en las que se mueve mediante un discurso que no implica transformaciones de fondo. En este sentido, si bien es cierto que se ha frenado parcialmente la destrucción del cerro El Jumil por parte de la empresa Esperanza Silver, las concesiones mineras en la mayor parte del estado se mantienen intactas. Y son un riesgo latente. En el caso del Texcal se ha mostrado que este gobierno ha sido incapaz de preservar un área de reserva ecológica sin utilizar medidas represivas. Muchas preguntas y pocas respuestas que de ninguna manera pueden caber en un Estado policiaco y militarizado. No cuando el reporte sobre las 50 ciudades más violentas del mundo en 2013 apunta que la mayoría están en territorio latinoamericano. San Pedro Sula, Honduras, encabeza la lista. Las ciudades mexicanas en esa lista son: Acapulco, Culiacán, Torreón, Chihuahua, Ciudad Victoria, Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, Cuernavaca y Tijuana. Para bajar los índices delictivos, el nuevo responsable de la seguridad en Morelos, Jesús Alberto Capella Ibarra, ya tiene un plan: esconder la realidad delictiva con la ayuda de CONTRALÍNEA

líderes empresariales que exigirán a las empresas de comunicación ocultar lo malo y difundir sólo lo que el gobierno considera bueno. Y menos con amenazas a periodistas, como la ocurrida en contra de Geovanni Barrios de Zona Centro, amenazado de muerte por Israel Camacho Huerta, asesor del extitular de la Secretaría de Movilidad y Transporte del gobierno de la “nueva visión”, así como los ataques a la libertad de expresión mediante la censura encubierta o abierta con el despido de periodistas y la eliminación del carácter público del sistema morelense de radio y televisión para únicamente ser vocero oficial. Los derechos se conquistan mediante la lucha: la universalidad, integralidad, interdependencia y complementariedad de los derechos humanos. Es algo que no está dado por ninguno de los gobiernos como una concesión, sino que es producto de movilizaciones sociales y la participación consciente y organizada de la sociedad, donde los pueblos asumen la construcción de su propio destino. Defendemos derechos humanos por convicción, no por conveniencia. Hoy más que nunca se requiere que una sociedad de derechos se garantice en la práctica, sin omisión ni discursos que no corresponden a la realidad. ¡Porque amamos, luchamos! Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad

Por la libertad de Jorge Mario González García Desde hace más de 3 meses, diversos sectores del movimiento social en México y otros países hemos venido denunciando la detención ilegal del activista estudiantil Jorge Mario González García, y las arbitrariedades e irregularidades cometidas durante el proceso penal que se le sigue por el delito fabricado de “ataques a la paz pública”. Después de haber sido torturado, incomunicado y de que se le revocara la libertad bajo fianza, a la cual tenía derecho, Mario ha debido permanecer preso desde el 2 de octubre de 2013 hasta ahora, sin pruebas en su contra y sujeto a abusos de las autoridades penitenciarias. Por si fuera poco, el 10 de enero Mario fue sentenciado a 5 años y 9 meses de prisión por la jueza Marcela Ángeles Arrieta, quien claramente actúa bajo consigna y órdenes del gobierno del Distrito Federal, el cual ha desatado una feroz represión contra los movimientos sociales siguiendo la política de Enrique Peña Nieto. Esta condición es inaceptable. No podemos permitir que el Estado encarcele a una persona por el sólo hecho de protestar. Recordemos que la persecución hacia Mario comenzó cuando se opuso a la reforma educativa neoliberal que pretende imponer el rector José Narro en el bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este acto represivo contra Mario es un intento más del Estado mexicano por acallar toda voz de protesta y muestra el avance del fascismo en nuestro país. De imponerse esta sentencia contra Mario, se sentaría un grave precedente, pues todo individuo o grupo social que se oponga a las arbitrarias medidas de los gobiernos federal y estatales podrá ser incriminado y encarcelado sin prueba alguna; bastará con que algún funcionario lo califique como de “alta peligrosidad social” para que sea sentenciado con total impunidad. Llamamos a todos los ciudadanos libres a no permitir que se consume la infame condena contra Mario González y a colaborar para detener el avance del fascismo en nuestro país. Llamamos a protestar en todas las partes del mundo, a salir a las calles, a no dejarnos amordazar, a no permitir que el Estado nos atemorice con sus policías y leyes al servicio de la burguesía. Exigimos al gobierno del Distrito Federal que libere de manera inmediata a Jorge Mario González García, pues su encarcelamiento es claramente producto de una persecución política en su contra, y se le condenó por medio de un proceso completamente amañado. Alto a la persecución, criminalización y encarcelamiento de quienes luchan por un mundo mejor. ¡Libertad a las y los presos por luchar! Grupo Solidario con Mario González Cruz Negra Anarquista de México 10 DE FEBRERO DE 2014

7


OFICIO DE PAPEL

Investigan empresas proveedoras del Ejército Miguel Badillo*

E

l gobierno federal continúa con las investigaciones en contra de José Susumo Azano Matsura, a quien se le busca procesar judicialmente por su supuesta participación en una red de lavado de dinero y, según las autoridades, por tener vínculos con la delin-

cuencia organizada. Aunado a esto, se le indaga por su probable participación en fraudes, cohecho y sobornos para obtener contratos de las Fuerzas Armadas, especialmente de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el sexenio de Felipe Calderón. Las investigaciones en torno a este empresario de origen japonés han logrado establecer un vínculo entre dos empresas contratistas de la Sedena, la Marina, Seguridad Pública, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional y la Procuraduría General de la República (PGR), de las cuales Azano Matsura es socio mayoritario: Security Tracking Devices y Broadlink, SA de CV. Aunque la atención de la prensa se había centrado en Security Tracking Devices, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) –dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público– ha documentado que la ruta del dinero supuestamente ilícito habría involucrado directamente a Broadlink, SA de CV. Como lo ha informado Oficio de papel, las autoridades financieras han ubicado al menos cuatro empresas fantasma vinculadas a Azano Matsura, establecidas en Suiza, Holanda y Hungría: Cooperativa Verening Global Mutual STR; Trademar KS Management Consultinng BV; C&O Consultancy BV, e Intercandy Investment Centauros BV. Los documentos a los que ha tenido acceso la UIF refieren que Broadlink es responsable de una de las transferencias internacionales más relevantes detectadas hasta ahora: se trata de los 2 millones 350 mil 60 euros que se destinaron a la holandesa C&O Consultancy, BV, el 26 de abril de 2012. La copia del comprobante de operación emitido por el Banco Santander refiere que el dinero se extrajo del contrato 80120799500. La ficha indica que el ordenante fue Broadlink, SA de CV, con número 65502523066, y que el beneficiario fue Cando Consultancy, BV [también C&O Consultancy, BV], identificado con el número 243050747. 8

10 DE FEBRERO DE 2014

La institución a la cual fue transferido el dinero fue el ABN AMOR Bank, NV, con sede en Ámsterdam, Holanda. La operación financiera fue realizada por Martha Cortés Ibarra. De acuerdo con su escritura pública, identificada con el folio 2035 –de la cual se tiene copia–, José Susumo Azano posee 180 de las 300 acciones que integran dicha sociedad; otras 75 acciones están en poder de Seton Paul Kasmir, y 45, en manos de Job Saburo Azano Matsura, hermano del primero. Dos de los operadores de Broadlink que también están sujetos a investigación por las autoridades financieras y judiciales son Miguel Ángel Ruz Carrillo y Luis Miguel Chong Chong. Este último ha sido funcionario del gobierno federal en las administraciones panistas y fue inhabilitado por malos manejos cuando trabajó en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Broadlink es la compañía que vendió a la Sedena, en 2011, un Sistema Virtual Interactivo de Ambiente de Confrontación para el entrenamiento de los efectivos adscritos al Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales, la elite de combatientes del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos (Zósimo Camacho, Contralínea 301). La empresa entregó los bienes muebles e inmuebles que integran el Sistema Virtual el 9 de marzo de 2013. Doce días después, la Sedena debió solicitar a la compañía que “regularice la situación”: ingenieros y técnicos militares realizaron 77 observaciones por errores, omisiones y abiertas discrepancias entre lo que contrató la Secretaría y lo que le fue entregado. El Sistema Virtual Interactivo de Ambiente de Confrontación es capaz de crear situaciones virtuales de enfrentamientos entre integrantes de las Fuerzas Especiales y supuestos grupos armados. Cuenta con la tecnología para crear ambientes hostiles que simulan escenarios y oponentes reales. Recrea virtual y puntualmente cualquier zona de las ciudades de México y de las naciones de América Central; así como cualquier región rural o campestre de todos los ecosistemas de estos países. Más aún, los rostros y la complexión de los oponentes virtuales pueden tener como modelos personas reales. Las armas y pertrechos que utilizan quienes reciben el adiestramiento son réplicas muy similares en dimensiones, peso y funciones a las reales. CONTRALÍNEA


Abren expedientes penales a jueces En los últimos días los acuciosos reporteros Silvia Otero, de El Universal, y Víctor Fuentes, de Reforma, informaron sobre las investigaciones que llevan a cabo autoridades de México y Estados Unidos en contra del juez federal Luis Armando Jerezano Treviño por los delitos de enriquecimiento ilícito, lavado de dinero y presuntos vínculos con el crimen organizado. En las notas periodísticas dan cuenta de que hay más jueces y magistrados sujetos a investigación, lo que significa que por primera vez el Poder Judicial se ha dado cuenta de la enorme corrupción que desde hace muchos años corroe toda esa estructura responsable de impartir justicia. Como un agregado al excelente trabajo periodístico de los dos reporteros, información de los órganos de inteligencia del gobierno federal señalan que la Subprocuraduría Especializada de Investigación en Delincuencia Organizada (SEIDO) y la UIF trabajan coordinadamente desde hace algunas semanas en distintas investigaciones sobre empresarios supuestamente vinculados con grupos de la delincuencia organizada que operan en Nuevo León y en otras entidades del país, al descubrir operaciones financieras relevantes o irregulares que podrían

supuestamente accionistas, de manera directa o con prestanombres, el juez Jerezano y varios miembros de la familia Barrera. La clausura de ese establecimiento se llevó a cabo después de un cateo efectuado el 18 de diciembre de 2013, en el que participaron elementos de las Fuerzas Armadas y de la PGR. El casino La Fortuna, el cual se ubica en la calle Fidel Velázquez, de Monterrey, empezó a operar en octubre de 2011 y es propiedad de la empresa Habilidad y Destreza, SA de CV. Por conflictos de intereses, ésta se dividió en dos partes, una de las cuales está integrada por Luis Armando Jerezano y los Barrera, así como otros socios; y la otra parte es encabezada por Francisco Sergio Jiménez Escobar y Arturo Cardona Calderón, quien fue detenido y recluido en el penal de Topo Chico. Debido a la intervención de Jerezano, el Juzgado Primero de Distrito de Coahuila revocó en 2013 el poder que tenía Francisco Sergio Jiménez Escobar y reconoció como representante legal al abogado Erick Garza Treviño, vinculado con el grupo de Luis Armando Jerezano. A raíz de las investigaciones previas en contra de Luis Armando Jerezano por sus vínculos con grupos de la delincuencia organizada, así como de varios integrantes de la familia Barrera, como Reynaldo Oyervides y Hugo Mauricio Barrera Cavazos, se inició una nueva inves-

La UIF y la SEIDO investigan las relaciones del juez Jerezano con empresarios de Nuevo León, como Octavio Barrera Barrera y su yerno Reynaldo Oyervides Jaime, este último detenido en Italia en mayo de 2012 por supuestos vínculos con el crimen organizado

configurar delitos federales, como el de operaciones con recursos de procedencia ilícita y algunos de carácter fiscal. Estas indagatorias penales se aceleraron a raíz de la ejecución del abogado Eliseo Martínez Elizondo, ocurrida el 26 de diciembre de 2013 en el municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, y a quien se le señalaba como lavador y defensor de algunos jefes de cárteles de la droga. En una de las líneas de investigación se mencionan los nexos personales y de negocios entre Jerezano y Eliseo Martínez, así como las múltiples ocasiones en que Jerezano intervino para favorecer a los clientes de Eliseo Martínez. También se investigan las relaciones de Jerezano con empresarios de Nuevo León, en donde aparece Octavio Barrera Barrera y su yerno Reynaldo Oyervides Jaime, este último detenido en Italia en mayo de 2012 junto con otras cuatro personas, a quienes se les acusó de formar parte de una red internacional de tráfico de drogas vinculada con la mafia de ese país, concretamente con los hermanos Bruno y Elio Gerardi, integrantes del cártel denominado Ndrangheta, cuya base principal de operaciones es la región de Calabria. En el mismo expediente, se menciona que la Secretaría de Gobernación ordenó la clausura del casino La Fortuna, en donde serían CONTRALÍNEA

tigación en contra de este grupo, por lo que es probable que en el transcurso de las próximas semanas se podría ejercitar acción penal en contra de algunos de sus miembros. En la UIF, Alfredo Revilak de la Vega, director adjunto de Análisis Financiero, encabeza las investigaciones de las cuentas, inversiones y operaciones financieras en general de los integrantes de la familia Barrera, del juez Jerezano y otros socios de este grupo. En la lista de las personas sujetas a investigación para determinar su participación en estos delitos son: Luis Armando Jerezano, Octavio Barrera Barrera, Octavio Barrera Ortega, Francisco Barrera Ortega, Luis Carlos Barrera Ortega, Reynaldo Oyervides Jaime, Arquitecta Laura Alicia Oyervides Jaime, Hugo Mauricio Barrera Cavazos, Claudia Judith Rodríguez Santos (exesposa de Hugo Mauricio Barrera Cavazos) y Erick Garza Treviño. Entre las empresas revisadas por la UIF y la PGR, propiedad de la familia Barrera, también está Barrera Promotora, SA de CV, cuyas oficinas se ubican en la calle de Río Aguanaval 2207, en la Colonia México, en Monterrey. 3 *Periodista 10 DE FEBRERO DE 2014

9


CONTRAPODER

Robinson-Bours debe ir a la cárcel por 49 homicidios Álvaro Cepeda Neri*

Al periódico Cambio Sonora y Contralínea Sonora, cerrados por Robinson-Bours

A

l filo del mediodía del viernes 5 de junio de 2009, al estar el entonces presidente municipal de la capital de Sonora, Ernesto Gándara (alias el Borrego) –actualmente senador–, y mientras el entonces desgobernador José Eduardo Robinson-Bours Castelo estaba de vacaciones –y ahora escondido y a salto de mata protegido por la empresa familiar de Bachoco–, dos o tres empleados de confianza para labores de cañerías incineraban papelería comprometedora del Sonora Proyecta, programa del gobierno que tuvo una inversión de más de 50 mil millones de pesos que, sin embargo, se esfumaron como botín del cártel Bours. La operación con gasolina rociada sobre las cajas se llevó a cabo en un terreno contiguo a la Guardería ABC, que les pareció ideal a quienes habrían ordenado prenderle fuego a la documentación, y que serían el mismo desgobernador y su asesor el Chino Lam, cuyo nombre completo es Juan Carlos Lam Félix. Buscaban desaparecer los expedientes de Sonora Proyecta y, de paso, para meter una distracción, que las llamas se extendieran al galerón convertido en guardería subrogada por el Instituto Mexicano del Seguro Social, donde ese viernes había 123 niños, desde recién nacidos hasta de 3 y 4 años de edad, cuyos padres trabajadores irían a recogerlos entre las 14 y 15 horas. Con techo de láminas altamente inflamables, la guardería era un horno por la temporada hermosillense de más de 40 grados centígrados, y sólo contaba con algunos ventiladores, pues los dueños que explotaban la subrogación la mantenían en condiciones infames para gastar lo menos posible y obtener ganancias del 90 por ciento. Los más de 14 socios encabezados por la prima o tía de la esposa del borrachín Felipe Calderón, de nombre Marcia Matilde Gómez del Campo Tonella, están libres por la impunidad brindada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (¡a la que la Organización de las Naciones Unidas recientemente le otorgó un premio por la defensa de los derechos humanos!) y por el entonces presidente de la República Felipe Calderón y el actual Peña Nieto más la complicidad del desgobernador del Partido Acción Nacional, Guillermo Padrés Elías. Ya corriendo las voces que comentaban el incendio de la Guardería ABC, los padres recogieron los cadáveres ennegrecidos, totalmente quemados, de sus hijos. Y otros, los cuerpos quemados en todos los grados y agonizando de 123 niños, mientras aumentaba la cifra de los que fallecían, hasta llegar a 49. Aquello fue más que un infierno bíblico o dantesco. El drama era ya de conoci10

10 DE FEBRERO DE 2014

miento nacional e internacional. Y todo México conocía las consecuencias del incendio, no imprudencial sino intencionalmente causado para tapar con la tragedia de la Guardería la incineración comprometedora del Sonora Proyecta y los 50 mil millones de pesos que Robinson-Bours y su grupo mafioso, no sólo presumiblemente sino seguramente, se robaron y convirtieron en la corrupción que los caracterizó durante el sexenio (2000-2006), misma que la revista Contralínea Sonora estuvo informando y criticando, hasta que el chapo Bours cumplió su amenaza de impedir su circulación y después combatió al periódico Cambio Sonora, hasta lograr su cierre para quedarse con el diario El Imparcial, al que colmaba de publicidad para silenciarlo con relación a su mal gobierno. Ya hubo varios dictámenes y está en marcha otro a cargo de una empresa inglesa, gracias a las demandas y peticiones de los padres de los niños, pues las investigaciones apuntan al exgobernador Robinson-Bours y a Juan Carlos Lam Félix, como a los socios de la subrogación de la Guardería ABC, encabezados por Matilde Altagracia Gómez del Campo, alias la prima segunda de Felipe Calderón, el borrachín…, y demás involucrados en la lista elaborada por la Suprema Corte, que encabeza Molinar Horcasitas, alias el Melenas. Y por actos de omisión y negligencia, el expresidente municipal de Hermosillo Ernesto Gándara Camou. Con sobrenombres al estilo y moda de los delincuentes, todos tuvieron que ver en ese incendio provocado con toda premeditación, pues los autores intelectuales y los ejecutantes del infernal homicidio, sabían que ese terreno baldío colindaba con el edificio de la guardería. En Sonora y el resto del país, se sabe quiénes son los pirómanos y ninguno de ellos siquiera está ante juicios penales. Todos andan en vergonzosa libertad gracias a la impunidad, como el mismo Robinson-Bours y Lam Félix, escondidos en Arizona, manteniéndose con lo que se llevaron del dinero del pueblo sonorense, apoyados por la empresa Bachoco de la familia Robinson-Bours. A raíz de la tragedia, el borrachín Calderón y su esposa visitaron la capital de Sonora. Prometieron, como delito federal, deslindar responsabilidades a través de la Procuraduría General de la República (PGR). El entonces candidato Peña Nieto hizo lo mismo y hasta la fecha la PGR, en vísperas de cambiar de nombre, pero no de corrupción y encubrimientos, no ha ido más allá de peritajes que acusan a Robinson-Bours y Gándara Camou, otorgándoles impunidad. Pero los padres de los 49 niños directamente mandados a matar y 74 lesionados de por vida, por la pandilla de Robinson-Bours –a los que deben sentenciar por no menos de 50 años de cárcel y al pago de indemnizaciones– no se dan por vencidos ante tanta corrupción. Por cierto, ya apareció asesinado el chofer que participó en el incendio.3 *Periodista CONTRALÍNEA


OPINIÓN

La City de Londres, capital global del yuan enero de 2012) alcanzó una cuota de 8.66 por ciento, dejando al euro en el tercer sitio (6.64 por ciento). El crecimiento anual de los pagos europeos en yuanes al tercer trimestre de 2013 fue de 163 por ciento, superior al 109 por ciento de la región asiática (SWIFT, 29 de octubre de 2013). Como consecuencia de la caída del comercio intraeuropeo, China se ha a emisión más grande de bonos vuelto el mercado sustituto para Alemania. Los pagos alemanes en yuanes aumentaron 71 por ciento anualmente a mayo en yuanes fuera de la región asiá- de 2013 (SWIFT, 26 de junio de 2013). Recientemente China se convirtió en la primera potencia del comercio mundial por tica recibió el apoyo clave de la Ci- un total de 4.16 billones de dólares (Russia Today, 10 enero de 2014). La mira está puesta en sustituir al dólar de su comerty de Londres (Xinhua, 9 de enero cio. En 2013 alrededor de 390 mil millones de dólares en exportaciones pasaron a facturarse en yuanes. “La moneda del pueblo” (renminbi) ha traspasado la frontera asiática mediante la firma de swaps (permutas de 2014). Con un monto de 2 mil 500 millones de yuanes, el Banco financieras) cambiarios bilaterales con más de 20 países: Australia, Bielorrusia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, de China se convirtió en la tercera entidad en realizar este Islandia, Malasia, Nueva Zelanda, Paquistán, Singapur, Tailandia, Turquía, entre otros. Estos acuerdos, a la vez que favotipo de operaciones en Gran Bretaña. Antes lo hicieron el recen la provisión de moneda extranjera entre bancos centrales (por ejemplo libras esterlinas en China y yuanes en Banco Industrial y Comercial de China y el Banco de Cons- Gran Bretaña), reducen los costos de transacción y facilitan el comercio y la inversión ante las fluctuaciones del dólar; trucción de China (South China Morning Post, 9 de enero crean un gran mercado para el yuan incrementando su papel como moneda internacional. El swap cambiario con Londe 2014). El objetivo de instalarse en la City logró concre- dres se concretó en junio de 2013 por 200 mil millones de yuanes, y con el Banco Central Europeo en noviembre por tarse en octubre de 2013, cuando George Osborne, minis- 400 mil millones de yuanes (el segundo más grande firmado con un banco central extranjero después del contraído tro de Finanzas británico, y su homólogo chino acordaron con Corea del Sur). Previsiblemente, las tensiones entre Fráncfort, París, Zúrich y Londres para convertirse en la plaza financiera favorita del yuan, aumentarán (La Tribune, 10 de noviembre de 2013). En América Latina hay swaps cambiarios con Argentina (2009) y Brasil (2013) por 70 mil y 190 mil millones de yuanes, respectivamente. De acuerdo con cifras de Pekín, el fondo total de este tipo de China –la primera potencia del acuerdos alcanzó 4.17 billones de dólares al tercer trimestre de 2013, la mitad del producto interno bruto de China. comercio mundial, al facturar 4.16 Por otro lado, si bien el yuan ha ganado posiciones como moneda de comercio y ahora billones de dólares– ahora busca como moneda de inversión financiera a través de Hong Kong, Shanghái, Singapur y la City, aún está lejos de incrementar su situación como moneda de reserva. Los bancos centrales mansustituir el dólar en sus transacciones tienen apenas 0.01 por ciento de sus reservas en yuanes. Sin embargo hay planes de China para establecer mercados en yuanes: 1) de petróleo mediante la emisión de futuros en The Shanghai Futures Exchange (Reuters, 21 de noviembre de 2013); 2) de hierro, a través de la hacer de la City la “capital global” del yuan (The Tele- Bolsa de Bohai; 3) de oro, a través de The Shanghai Gold Exchange (Wall Street Journal, 15 de enero de 2014); y 4) la graph, 15 de octubre de 2013). Así, bajo el Programa Ren- eventual creación de instrumentos en yuanes en The London Metal Exchange (Reuters, 20 de noviembre de 2013). Esto minbi Qualified Foreign Institutional Investor, los británicos dotaría a la moneda china de un empuje estratégico para convertirse en moneda de reserva en un futuro no distante. pueden comprar hasta 80 mil millones de yuanes en bonos, Patrick Zweifel, de The Financial Times (6 de enero de 2014), prevé que alcanzará plena convertibilidad en 3 años, y en acciones y otros instrumentos de origen chino. Este peque- 10 superará al dólar como moneda de reserva. ño monto de 9 mil 600 millones de euros como límite fue En suma, el proceso de internacionalización del yuan se ha iniciado con un fuerte impulso en alianza con la City, la llave para que bancos comerciales chinos pudieran abrir que afectará de modo gradual el valor y la hegemonía del dólar. En lo sucesivo no habrá comercio internacional, ni mersucursales en territorio británico. cado cambiario, ni Fondo Monetario Internacional sin China y el yuan. Negarlo es una torpeza con un alto costo econóEl yuan cuenta con una referencia (quote) en el table- mico y político.3 ro Reuters, donde se determina el precio de los tipos de cambio. En octubre de 2013 se colocó en el segundo sitio *Economista peruano; investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma dentro del ranking de divisas más utilizadas para el finan- de México; miembro del Sistema Nacional de Investigadores/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; coordinador del ciamiento comercial (Society for Worldwide Interbank Observatorio Económico de América Latina, y presidente de la Agencia Latinoamericana de Información Financial Telecommunication, SWIFT, 3 de diciembre de **Miembro del Proyecto Observatorio Económico de América Latina, del Instituto de Investigaciones Económicas de la 2013): con un salto de 347 por ciento (en comparación con Universidad Nacional Autónoma de México Oscar Ugarteche*/Ariel Noyola Rodríguez**

L

CONTRALÍNEA

10 DE FEBRERO DE 2014

11


OPINIÓN

Nuevas redes de trata de personas Alberto Sierra Asensio*/Centro de Colaboraciones Solidarias

M

arcela Loaiza tenía 21 años cuando cayó, sin sospecharlo, en manos de una red de trata de personas en Colombia. “Yo era una joven humilde, con falta de recursos, en una situación difícil y me ofrecieron ser bailarina en otros países. Yo en esa época era bailarina profesional, él quería ser mi representante y llevarme a muchos países”, cuenta. Mordió el anzuelo. Ocho días después, ese hombre la llevó a Japón y vendió a Marcela a la mafia Yakuza. Durante 18 meses fue obligada a prostituirse. “Viví las calles… Todo lo más desagradable que un ser humano pueda vivir en el mundo de la explotación sexual”. En el orbe hay al menos 2.4 millones de personas víctimas de redes internacionales de trata. Esclavos del siglo XXI que viven en manos de organizaciones criminales que las explotan y operan de forma trasnacional. Una lacra global muy presente en América Latina. Desde el cono Sur hasta México, en los países del hemisferio americano se capta, se transporta y se explota a la víctima. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que el crimen organizado se embolsa 32 mil millones de dólares por la trata de personas. Mujeres de bajos ingresos e indígenas, menores de edad y migrantes son las principales víctimas en Latinoamérica. Seis de cada 10 son sometidas a explotación sexual, el resto a explotación laboral y otro tipo de abusos. “Ser víctima de trata de personas es un tatuaje que se graba en el alma. Nadie lo ve, pero está ahí. Está ahí en tu corazón…”, relata Marcela Loaiza. Con la ayuda de una compañera y un cliente, Marcela consiguió escapar de la Yakuza y regresar a Colombia. Sufrió el estigma de haber sido víctima de explotación sexual. Fue ignorada por las autoridades durante años y no recibió ayuda. Incluso volvió a “hacer la calle”, porque llegó a pensar que no servía para otra cosa. Tiempo después recibió atención sicológica en una institución religiosa femenina y logró recomponer su vida. Escribió dos libros (Atrapada por la mafia Yakuza y Lo que fui y lo que soy) y creó una fundación que lleva su nombre, que se dedica a trabajar en la atención y reinserción de las víctimas, romper el silencio que existe en torno a la trata de personas y ayudar a prevenir ese delito en varios países de América Latina. 12

10 DE FEBRERO DE 2014

Recientemente Marcela acudió al estado mexicano de Tlaxcala, para participar en una conferencia organizada por la ONU y el Departamento de Estado de Estados Unidos. Representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) se reunieron con tecnólogos para analizar estrategias y ver cómo la tecnología podría empoderarlos para combatir la trata de una forma más eficaz. Internet se ha convertido en una nueva red donde las organizaciones criminales captan a sus víctimas, porque las redes sociales han facilitado el contacto con las potenciales víctimas, especialmente jóvenes adolescentes. Les ofrecen trabajo, viajar por el mundo, amor eterno… Trampas como la que atrapó a Marcela hace 12 años. “En muchos casos, las niñas pasan horas y días enteros frente a sus computadoras o celulares y sus padres no saben con quién están chateando. Hemos visto muchos casos de chicas de 15 años que arreglaron citas con desconocidos por internet, a las que acudieron sin decir nada a sus padres y desaparecieron”, contaba una de las tecnólogas que participaron en el foro de Tlaxcala. La prevención comienza en casa: “La mejor manera de ayudar a nuestros hijos, a nuestras nuevas generaciones es, en primer lugar, hablando de qué es la trata de personas, para que puedan protegerse y denunciar conductas sospechosas”, dice Marcela Loaiza. Siempre los padres han alertado a sus hijos que no acepten regalos, caramelos o invitaciones de desconocidos en la calle o en la puerta del colegio; hoy están obligados a alertar de los peligros que pueden correr en internet. “Estar en continua comunicación, hablar con padres y amigos; informar de aquellos acontecimientos en los cuales se encuentren situaciones extrañas, mensajes o personas que no conozcan, que quieren relaciones de amistad o de otro tipo”, indica el tecnólogo Sergio Araiza. Y aunque internet es cada vez más un arma utilizada por las redes de trata de personas, también es una herramienta fundamental para la prevención por parte de las organizaciones no gubernamentales. “La trata de personas se puede combatir a través de las nuevas tecnologías, justamente generando campañas de prevención y concientización”, afirma Araiza.3 *Periodista CONTRALÍNEA


CARTÓN

Claudicando

CONTRALÍNEA

10 DE FEBRERO DE 2014

13


OPINIÓN

Los soldados del pueblo contra las reformas a la Constitución de 1917 Samuel Lara Villa*

E

s evidente que los gobernantes actuales, no sólo los azules reaccionarios, los verdes chamaqueados, los descoloridos Chuchos, sino lo que queda del Partido Revolucionario Institucional, que honestamente debiera cambiar lo de “Revolucionario” por “Reaccionario”, son responsables de que prevalezcan las actuales condiciones sociales, semejantes a las de la época en que ocurrieron las que se insertan en párrafos siguientes. Actualmente gobernantes, legisladores, empresarios y demás políticos del sistema evitan mencionar la palabra revolución, en el embate prianista contra la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada en 1917 que es ostensiblemente el amasiato de la derecha. Ciertamente la Revolución Mexicana ha sido hollada, violada por una caterva de políticos traidores a la patria, pero late en el corazón del pueblo mexicano la conciencia que se trata de una fase más en la permanente lucha por la libertad, la democracia, los derechos de los trabajadores y de todas las clases expoliadas contra los intereses extranjeros, la clase gobernante y demás delincuentes de cuello blanco. En su etapa de 1910 a 1917 costó 1 millón de vidas, cuyo sacrificio no será inútil. Depende de cuántas más serán necesarias para acabar definitivamente con los explotadores. En los documentos transcritos a continuación se constata que esa fauna política se mantiene a la expectativa de oportunidades para colarse en los puestos públicos, no para servir a la patria, sino para provecho personal. Sin embargo, curiosamente cuando la situación se pone difícil, salen corriendo para Estados Unidos rindiendo pleitesía al mentor, ávidos de reconocimiento a su fidelidad. Los veremos otra vez como a Ernesto Zedillo y tantos más, aunque tengamos que esperar al rescate de la nación sometida hoy a la represión, la ilegalidad, la corrupción, el nepotismo, la oligarquía y la impunidad. La rebelión armada había derrotado al Ejército Federal y en las elecciones que siguieron el Apóstol Francisco I Madero ganó la Presidencia de la República, pero cometió el grave error de confiar en el Ejército Federal que pronto lo traicionó. El general Victoriano Huerta lo mandó asesinar junto con el entonces vicepresidente José María 14

10 DE FEBRERO DE 2014

Pino Suárez en el golpe de Estado de la Decena Trágica, el 18 de febrero de 1913. Los soldados de la Revolución se levantaron nuevamente en armas con el Plan de Guadalupe, con lo que además se creó el Ejército Constitucionalista, pie veterano del actual Ejército Mexicano, que volvió a vencer a los federales derrocando al usurpador general Victoriano Huerta. Entre los huertistas que huyeron al extranjero formando una “Junta” en San Antonio, Texas, destacaban los generales Juvencio Robles, Luis Medina Barrón, Ignacio Bravo, N Rasgado, todos del Ejército Federal de Porfirio Díaz. Desde su refugio en el extranjero clamaban por el “perdón definitivo y mutuo” pidiendo la reconciliación. Pancho Villa contestó: “Me refiero a su extenso telegrama de ayer. Excelente sería el intento de ustedes si en el fondo no encerrara una ambición insana y un inmoderado deseo de ensangrentar y empobrecer más a la República. No creo que tengan derecho a asustarse de la situación de la angustiada patria mexicana aquellos mismos que por sus execraciones, por su falta de patriotismo, por su ambición y por la explotación inmoderada e inicua que hicieron de los necesitados, provocaron el estado de cosas que solamente deberá concluir con el castigo de los perversos y la exaltación de los humildes, hambrientos de libertad, de justicia y de saber [...]. Apelo al fallo de la historia, ella determinará cuál es la labor de todos los ambiciosos y cuál es la obra de los que trabajamos por el bienestar, por la salud y la prosperidad del pueblo [...]”. El general Obregón contestó a los militares federales: “Enterado, su mensaje en que viene invitándonos en nombre del grupo de mexicanos expatriados en ésa, a deponer las armas. Los que hemos tenido el valor suficiente de ofrecer nuestra sangre a la República no depondremos las armas mientras no hagamos desaparecer de nuestro sagrado suelo los execrables traidores que pretenden hundir nuestros principios revolucionarios. Si ustedes, en lugar de buscar refugio bajo una bandera extranjera, empuñaran cada uno un fusil, afiliándose al partido que mejor les acomodara, su labor sería más efectiva y tendrían, cuando menos, el honor de llamarse ciudadanos”. Así respondieron los soldados de la Revolución a los militares de carrera cuando la patria necesitó de sus mejores hijos, cuando el Ejército Federal asestó el golpe de Estado al presidente elegido por el pueblo, Francisco I Madero, asesinándolo para instalar al usurpador general Victoriano Huerta. CONTRALÍNEA


El Ejército federal está de vuelta respaldando a un usurpador instalado en la Presidencia de la República por el fraude más cínico de la historia de México y quizá del mundo. Es sumamente sospechoso que los altos mandos de las Fuerzas Armadas Mexicanas quieran justificarse ante la ciudadanía pretextando que no les cabe culpa, porque “las instituciones calificaron la legalidad” del proceso electoral y eso es suficiente para su “lealtad a las instituciones”, a pesar de la descarada compra de votos, de la sucia trama televisiva declarando ganador antes de terminar el conteo de votos, de la negación de dichas “instituciones” a investigar denuncias, del disimulo del Instituto Federal Electoral, la sordera y la ceguera de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Absolutamente ningún mexicano ignora que son los altos mandos y los mandos superiores de las Fuerzas Armadas Mexicanas quienes sostienen con las armas a este gobierno espurio, para que impusiera las denominadas “reformas estructurales” que entregaron el país al imperio del Norte, que vendieron Petróleos Mexicanos y los energéticos, el espacio aéreo, los litorales, las playas, las minas de oro, plata y demás metales y otros productos del subsuelo, y que harán posible el regreso de los latifundios y la explotación del campesino y del obrero. Para eso se aseguraron de hacer añicos la educación pú-

Mayor– expliquen a la nación la razón por la que el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada hayan sido apartados del pueblo, que es su origen; el porqué de quienes ejercen los mandos olviden la protesta que hicieron ante la tropa formada: “Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen”, de conformidad con lo mandado por las leyes y reglamentos militares. Abjuraron con pretexto de la malhadada “lealtad a las instituciones” (que no aparece en ninguna ley, ni en los reglamentos mi-litares); se trata pues de una chamba impuesta en los sexenios priístas, tanto como la zalamería del “mando supremo”. Instituciones por de-más corruptas, saqueadoras del erario, desvergonzadamente oligárquicas, plutocráticas, ineptas por lo tanto y también producto del fraude electoral. ¡Es increíble que la gente del glorioso uniforme verde olivo no se percate de lo que todo el mundo sabe! Que expliquen también las humillaciones que sufre la tropa cuando es “capturada” por policías municipales o replegada “de orden superior” a la retaguardia de otras corporaciones civiles carentes de espíritu militar; que di-gan también por qué son reos en prisiones civiles los oficiales y tropa que cumpliendo órdenes superiores en algún retén carretero tuvieron que accionar las armas con las que fueron dotados al efecto. Que digan por qué el pueblo que adoraba a sus Juanes de la Revolución

El Ejército respalda a un usurpador instalado en la Presidencia por el fraude más cínico de nuestra historia, y resulta sumamente sospechoso que los altos mandos de las Fuerzas Armadas quieran justificarse con el pretexto de que “las instituciones calificaron la legalidad” del proceso electoral

blica laica, obligatoria y gratuita: desaparecieron las materias de historia de México y civismo para que los mexicanos olvidaran su indigenismo, la Independencia, la Guerra de Reforma, las guerras contra las intervenciones estadunidenses y europeas; pero sobre todo la gran Revolución Mexicana de 1910, que dio a la nación la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de reconocimiento mundial como la más adelantada de su tiempo, que procuró la identidad de México en el panorama internacional con personajes como Zapata, Pancho Villa, los hermanos Flores Magón y, a propósito de soldados verdaderos que renunciaron al Ejército Federal pasando al Ejército Constitucionalista de la Revolución, recordemos al general Felipe Ángeles, que respondió a los generales Huertistas de la Junta de San Antonio, Texas: “Mi actitud intransigente está justificada, pues persigo que la voluntad del pueblo sea respetada [contra quienes] se aprovechan de la traición y el asesinato para tener nuevas autoridades que gobiernen, con el deseo de favorecer a la clase privilegiada perjudicando a la inmensa mayoría de la República [...]. En resumen, lucho por la democracia con entusiasmo y por deber [...]”. Ha llegado el momento de que la Escuela Superior de Guerra, altos mandos y mandos superiores –todos son Diplomados de Estado CONTRALÍNEA

ahora los hace objeto de graves insultos cuando concurren a algún evento conmemorativo en plazas públicas. La tropa no merece pagar por los errores cometidos por los políticos en su propósito de acabar con la Carta Magna con el disimulo de los altos mandos. Que la nación Mexicana sepa que los soldados de la Revolución Mexicana, generales, jefes, oficiales, clases y tropa están conscientes de que las Fuerzas Armadas Mexicanas son el Ejército del pueblo. La patria es primero. ¡Viva el general Lázaro Cárdenas! ¡Viva el general Felipe Ángeles! ¡Viva el general Francisco J Múgica!3

“Antes patria que inermes tus hijos bajo el yugo su cuello dobleguen, tus campiñas con sangre se rieguen sobre sangre se estampe su pie”. Himno Nacional Mexicano (fragmento) Francisco González Bocanegra, Jaime Nunó *General brigadier retirado; presidente de la Federación de Militares Retirados Francisco J Múgica, AC 10 DE FEBRERO DE 2014

15


OPINIÓN

Michoacán: autodefensas cristeras Edgar González Ruiz*

L

as llamadas autodefensas de Michoacán han recibido el apoyo público de la jerarquía católica y del clero local. Paradójicamente, esos religiosos que en otros contextos declaran con hipocresía ser “defensores de la vida” –especialmente cuando se trata de encarcelar a las mujeres que abortan–, ahora respaldan las acciones de dicho grupo armado que, en continuidad con lo que fue el sexenio de Felipe Calderón, pretenden mantener una supuesta y cruenta guerra contra el narco. Con el pretexto de oponerse al narco, sectores del clero no sólo intentan legitimar la fallida política calderonista, sino volver a la época cristera, al grado de que algún cura ha querido abanderar esa pretendida guerra contra el narco con el grito de “¡viva Cristo Rey!”, como vociferaban los soldados de la Iglesia a principios del siglo XX. Si en el sexenio pasado el Ejército estuvo al servicio de la derecha católica, su sucedáneo está constituido por las llamadas autodefensas, que llevan a cabo sus enfrentamientos con otros grupos armados precisamente en el estado nativo del expresidente espurio y católico, y en lo que fue uno de los escenarios de la Guerra Cristera. Obviamente, la violencia desatada por el narcotráfico sólo se erradicará mediante la necesaria despenalización de las drogas, única vía pacífica y respetuosa de las decisiones personales para resolver ese problema. Mientras que en Michoacán desde el sexenio pasado ha prevalecido el escenario sangriento que incluyó la masacre del 15 de septiembre de 2008 en Morelia, en la Ciudad de México, donde se vive bajo otras premisas ideológicas, no se han registrado ese tipo de hechos, que tanto parecen complacer a sectores del clero católico.

Obispo paramilitar, cura cristero Las armas sirven para matar, y quienes encabezan grupos armados que operan al margen de la ley frecuentemente exhiben una historia de crímenes y buscan perpetuar la violencia. Por ello, es absurda la manera en que el obispo de Zamora y vicepresidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Javier Navarro, ha defendido la actuación de las autodefensas, pues, según él, son capaces de combatir a los denominados Caballeros Templarios “sin una gota de sangre”. Al parecer, jerarcas como Navarro quisieran promover en México una situación como la imperante en Colombia y en otros países, donde han existido grupos paramilitares y donde la Iglesia interviene en la vida militar y política. Según el belicoso obispo: “l llegar a la cabecera de Tancítaro, cosa admirable, [las autodefensas] sacaron a los Templarios, no hubo un sólo disparo ni una gota de sangre y en 2 meses no ha habido ni extorsión ni secuestros ni muertos” (http://noticias.terra.com.mx/mexico/obispo-de-zamora-destaca-labor-de-autodefensas-enmichoacan,5daa6ce14db93410VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html). Empero, en algunos medios de comunicación y en páginas de internet se han destacado aspectos menos loables de las autodefensas, que según la versión de ese prelado se comportan de manera tan angelical: “Acusan a autodefensas de secuestrar a esposo de síndica” (www.excelsior.com.mx/nacional/2014/01/19/939185); “Estuvo preso por narco líder de autodefensas” (http://diario.mx/Nacional/2014-01-17_3dfc42b6/estuvo-preso-por-narcolider-de-autodefensas/); “Autodefensas toman casa de líder ‘templario’” (www.informador.com.mx/mexico/2014/ 508209/6/autodefensas-toman-casa-de-lider-templario.htm). Las llamadas “autodefensas”, membrete que en Colombia usan también los grupos paramilitares, desatan la violencia y usurpan funciones de las autoridades. 16

10 DE FEBRERO DE 2014

En Michoacán, las autodefensas fueron dirigidas y subvencionadas “por ganaderos y empresarios agrícolas, cuyo líder es el médico y profesor José Manuel Mireles” (www.lajornadadeoriente.com.mx/2014/01/15/autodefensas-en-michoacan-guerra-civil-o-insurreccion-de-laburguesia/). El obispo de Apatzingán, Miguel Patiño Velázquez, es otro ardiente defensor de las autodefensas, de tal suerte que se ha opuesto a que el Ejército las desarme, a la vez que con hipocresía exhorta a los fieles a orar “por la paz” en ese estado “tan castigado por el flagelo de la violencia absurda y fratricida” (www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-215489). Sin embargo, personajes del clero están azuzando esa violencia al ponerse abiertamente de parte de uno de los bandos en conflicto, pues para cualquier enfrentamiento se necesita de dos contendientes. El propio obispo ha reconocido que la Iglesia maneja un doble discurso en cuanto a la situación de los grupos armados, pues no puede hablar lo mismo en “tierras de comunitarios y tierras de Templarios”. Por su parte, el obispo de Aguascalientes, José María de la Torre Marín, también ha expresado abiertamente su simpatía por las autodefensas, y afirma que no deberían ser desarmadas pues sería repetir el episodio de la rendición de los cristeros (www.oem.com.mx/elsoldelcentro/ notas/n3264174.htm). En el colmo del ánimo belicista y retrógrado del clero, el cura Gregorio López ha proclamado que “el nuevo grito contra Los Caballeros Templarios es el viejo clamor de los cristeros: ‘¡viva Cristo Rey!’” (La Jornada, 19 de enero de 2014). El sacerdote, que se ha hecho famoso por oficiar con un chaleco antibalas y protegido por guardaespaldas, se regocija en la prolongación de la sangrienta guerra de Calderón contra el narco, en lugar de considerar que la despenalización de las drogas es una solución más pacífica e incluso más cristiana a ese problema. Tramposamente, el obispo Patiño ha querido deslindarse de la actitud del cura cristero, pero justificándola, pues según él, el sacerdote hace esos pronunciamientos “como civil, como ciudadano”.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Salud, un derecho de todos tos. España ha excluido de la cobertura a los inmigrantes en situación irregular y a los “aventureros” que pasen más de 90 días fuera del país. Así, las organizaciones internacionales apuntan que estos objetivos de salud ada año, más de 100 millones de personas se son sólo para países empobrecidos o emergentes, ya que “se parte de encuentran al borde de un abismo económico bases incomparables entre países ricos y pobres, y esta medida serviría ante la imposibilidad de pagar operaciones para acabar con las desigualdades”, según declaraciones del experto en o tratamientos médicos que necesitan. Una salud pública Jean McGraw. Una de las primeras medidas para acabar con la desigualdad a la simple consulta puede suponer más de la mitad del presupuesto mensual de una familia, y una hora de acceder a la salud es el financiamiento sanitario mediante impuestos y no mediante pagos directos de los ciudadanos. La ONU no se operación, su ruina. Desde organismos internacionales como la Organización de las muestra contraria a los copagos en todas las situaciones, pero pide que “sean siempre asequibles, especialmente en el caso de poblaciones Naciones Unidas (ONU) se han dado pasos para conseguir una cobertura sanitaria universal para que ninguna persona tenga que empobrecerse de riesgo que no tienen los medios suficientes”, aclara David Evans, director del Departamento de Financiamiento de Sistemas de Salud de la OMS. por pagar los tratamientos médicos que necesita. Los expertos consideran que el acceso a la salud es fundamental para salir de la pobreza y, Aún juega un papel importante el dinero que proviene de grandes fundaciones como la Rockefeller o aunque requiera una inversión la Gates, así como la ayuda al importante en países cuyo prodesarrollo de otros países que, ducto interno bruto es muy bajo, debido a la crisis, ha sido recores rentable a largo plazo: la tasa Para las familias, una simple tada de forma exponencial en de mortalidad se reduce y mejolos últimos años. ran sus indicadores de salud, consulta médica puede supoLa implantación de la coademás de incrementar la fuerner más de la mitad de su bertura universal garantiza un za laboral y la productividad. Seservicio de calidad sin pagar más, gún la Organización Mundial de presupuesto mensual, y una con vigilancia ante posibles cola Salud (OMS), se salvarían 8 operación, su ruina rrupciones y cobros en las conmillones de vidas, y las ganansultas médicas. Éste es uno de cias económicas superarían los los posibles problemas que plan250 mil millones de euros. tea el sistema en países donde La apuesta por la universalización de la sanidad ha sido un éxito en países como El Salvador, no todos sus ciudadanos gozaban de cobertura sanitaria, al que se suman la saturación de las urgencias y el desabastecimiento de medicamenSenegal, Congo o Sierra Leona. En el primero, inspirado por el modelo de tos, provocado por presión de la industria farmacéutica, que ha visto limisalud español anterior a los recortes, se han eliminado los “pagos voluntarios” que no eran sino tasas abusivas, que el gobierno ha comenzado a tado su poder por leyes sobre el precio y la implantación de los genéricos. Un sistema de salud sólido y un financiamiento completo de los sercubrir con los impuestos a los medicamentos genéricos. En los últimos 6 años, el presupuesto para salud salvadoreño se ha incrementado un 78 vicios sanitarios, el acceso a las tecnologías necesarias y al personal calificado son los requisitos que establece la OMS para su implantación. por ciento y la tasa de mortalidad de las mujeres tras el parto se ha reducido en más de 20 puntos. Mientras, en Sierra Leona el número de niños Aunque el camino es largo, en muchos países ya se ha dado el primer muertos en los primeros años de vida ha pasado de más de 200 por cada paso y se ha cubierto al menos a la población más vulnerable, como las 1 mil nacimientos a 185. embarazadas y los niños. “Si no se cumple el derecho a la salud de todos En un contexto de crisis económica global, la petición de cobertura los ciudadanos, los Estados seguirán empobreciéndose cada vez más”, sanitaria universal en países empobrecidos contrasta con los recortes en alerta Tim Roosen, coordinador de Acción por la Salud Global.3 Europa. Portugal e Italia han incrementado los repagos por consulta, mal llamados copagos, porque los ciudadanos ya han pagado con sus impues*Periodista

Guadalupe Bécares Palacios*/Centro de Colaboraciones Solidarias

C

CONTRALÍNEA

10 DE FEBRERO DE 2014

17


OPINIÓN

Participación ciudadana en la política educativa, una farsa Miguel López Ortigoza*

E

*Sicólogo educativo; doctor en enseñanza superior y profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Imagen del mural de Diego Rivera situado en la entrada del Rockefeller Center

scuchar en los medios de comunicación a los “intelectuales” al servicio del peñismo alardeando y difundiendo supuestas ventajas de una reforma que, según ellos, otorgará grandes beneficios a la sociedad mexicana, es una pérdida de tiempo. El panorama utópico que promueven simple y sencillamente no podrá ocurrir porque en la realidad se vive una carencia de políticas públicas en materia educativa y los verdaderos expertos pedagogos en la materia no son consultados. Integrar en el discurso demagógico como responsables del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación a los padres de familia resulta una vacilada. Más aún, decir que serán los diseñadores de planes y programas de estudio. Nada hay de la reforma educativa que nos haga pensar que sus impulsores leyeron algo de Hilda Taba, Michael Apple, John Eggleston, Henry Giroux u otros teóricos del diseño curricular. Diseñar planes y programas de estudio resulta complejo y requiere de conocimientos científicos en la materia. Así que afirmar que los “padres de familia” diseñarán planes de estudio resulta una estupidez más de la ignorancia e inoperancia del secretario Emilio Chuayffet y sus amigos y amigas aglutinados en la Secretaría de Educación Pública (SEP), para dar cabal cumplimiento a una reforma carente de todo sustento pedagógico. También el ejército de profesores de educación básica sabe perfectamente que su participación en la realización de adecuaciones curriculares significati-

vas a los planes y programas institucionales de la SEP resulta utópico. Los filtros burocráticos impiden que se materialicen las observaciones que puedan hacer. Contar con una institución que dicte las políticas de educación en México ha devenido en una desventaja para el país, pues se somete y controla (con motivos ideológicos) a los educandos. Por el contrario, no permite una educación instituyente que cuestione y desnude las carencias y desventajas de un sistema educativo tradicional y de carácter empresarial pasivo. Han transcurrido 7 meses luego de que el Estado y sus operadores políticos impusieran una reforma educativa al servicio de la clase neoliberal y de los ricos de este país. El objetivo es claro: profundizar y perpetuar la ignorancia, facilitar el control social y sometimiento al poder; además, avanzar en la privatización de la educación pública mexicana. El Estado utiliza, como siempre, a Televisa y Tv Azteca para manipular. Ahora promueven y maquillan ante la ciudadanía una reforma mediocre y contraria a los intereses de las mayorías, omitiendo las verdades ocultas de una reforma manipulada por un pequeño grupo de intelectuales orgánicos al servicio del Ejecutivo en turno de esta nación. Lo pertinente es crear una conciencia ciudadana de carácter instituyente, reflexiva, crítica y propositiva, que obligue, a través del diálogo y la razón, a parar las reformas serviles al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial.3

18

10 DE FEBRERO DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

19


Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

PORTADA

TPP: adiós a los medicamentos genéricos 20

10 DE FEBRERO DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

10 DE FEBRERO DE 2014

21


PORTADA

Las trasnacionales farmacéuticas se imponen en las negociaciones del Acuerdo Estratégico Transpacífico de libre comercio. El tratado multilateral –del que México forma parte– permitirá a Phrma, Eli Lilly, Pfizer, Novartis y Sanofi reapropiarse de patentes de viejos medicamentos y ampliar el periodo de los nuevos; pero también patentar métodos quirúrgicos, terapéuticos y hasta de diagnóstico. Un borrador de las negociaciones, llevadas a cabo en completo sigilo, revela que un número indeterminado de medicamentos dejaría de producirse en sus versiones genéricas, por lo que sólo estarían disponibles para la población los productos de patente. El 84.1 por ciento del volumen de medicamentos que actualmente se consumen en México es genérico Érika Ramírez, @erika_contra

L

os laboratorios trasnacionales logran imponer sus condiciones en el capítulo sobre propiedad intelectual del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por su sigla en inglés), que impulsan 11 naciones, entre ellas México. Las negociaciones, que se mantienen en estricto sigilo, concluyen con su firma este 10 de febrero. Hasta ahora, las grandes farmacéuticas han logrado que se les devuelvan patentes de viejos medicamentos y que se les otorguen mayores periodos para conservar las de los nuevos. Además, han conseguido que, por primera vez, se les conceda patentar métodos quirúrgicos, terapéuticos y hasta de diagnóstico. Con estas disposiciones, más de 500 millones de personas en todo el mundo, en condiciones de pobreza y consumidoras de medicamentos genéricos, podrían resultar afectadas, según el documento Comerciando con la salud: Acuerdo de Asociación Transpacífico, elaborado por la organización internacional Médicos Sin Fronteras (MSF). México es uno de los países que participan en la estructuración de nuevas normas de propiedad intelectual en el sector salud. Los otros negociadores son Estados Unidos, Australia, Canadá, Brunei Darussalam, Perú y Vietnam. Aunque Nueva Zelanda, Chile, Singapur y Malasia también tienen interés en firmar el Acuerdo y participan en las negociaciones, se han opuesto a este tema en específico. Borradores de las negociaciones, a los que ha tenido acceso la organización médico-humanitaria MSF, indican que las reglas sobre propiedad intelectual for22

10 DE FEBRERO DE 2014

talecen la protección de la información y las patentes a favor de las compañías farmacéuticas; desmantelan las salvaguardas de la salud pública establecidas en la ley internacional, y obstruyen la disminución de precios que genera la competencia de los medicamentos genéricos. En entrevista con Contralínea, Judit Rius Sanjuan, directora de la Campaña de Acceso de MSF para Estados Unidos, señala que la organización ha logrado revisar los documentos del TPP. Entre las propuestas lideradas por el país vecino en materia sanitaria y de propiedad intelectual se encuentra el incremento de patentes en medicamentos y exenciones al plazo de patentes, incluso para modificaciones de medicamentos que ya están en el mercado. Desde su oficina en Nueva York, Rius Sanjuan dice a Contralínea que Estados Unidos está proponiendo que se formen barreras adicionales, regulatorias, en los datos que prueban que un medicamento es eficaz y de calidad. Esto impediría, expone la abogada de MSF, la entrada de medicamentos de competencia genérica en el mercado mexicano, así como de todos los países que están firmando este Acuerdo. La afectación se verá en medicinas nuevas que ya son muy caras, específicamente en medicamentos biológicos para la atención del cáncer y del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida. La propuesta estadunidense alargaría los monopolios de patentes, y ahora hasta de procedimientos, para que los genéricos tengan una entrada mucho más retrasada en el mercado mexicano y en los mercados de otros países. CONTRALÍNEA


Sergio Ortiz

Las propuestas del TPP

La Fundación Mexicana para la Salud indica que el 84.1 por ciento del volumen de medicamentos consumidos en México, durante 2012, fueron genéricos. El documento Descripción del sector farmacéutico en México, muestra que el volumen de genéricos sin marca corresponde a 42.7 por ciento; los genéricos de marca, a 9.5, y los genéricos con nombre, a 31.9 por ciento. Publicado en noviembre de 2013, el análisis de la institución privada dice que “la oferta de medicamentos es dinámica y está influida en gran medida por el ciclo de vida de los medicamentos, desde que se encuentran inicialmente en fase de investigación y desarrollo, hasta que son lanzados al mercado bajo la protección de una patente para convertirse años después en medicamentos genéricos en mercados maduros”. Expone que hace más de 1 década la industria farmacéutica en México estaba segmentada en empresas multinacionales enfocadas a la manufactura de medicamentos innovadores, y en empresas de capital de origen nacional especializadas en la producción de medicamentos genéricos. Esta segmentación se ha desdibujado en los últimos años. Actualmente, muchas empresas multinacionales han incursionado en la producción de medicamentos genéricos y varias empresas de origen nacional se han enfocado a invertir en el desarrollo y producción de medicamentos genéricos de marca.

4Con el TPP, las trasnacionales farmacéuticas buscan extender el plazo de los monopolios de patentes de 20 a 25 años

Procesofoto

México, consumidor de genéricos

Sergio Ortiz

El documento Comerciando con la salud: Acuerdo de Asociación Transpacífico expone, entre otros puntos, que el Acuerdo requiere patentar modificaciones de viejos medicamentos, métodos quirúrgicos, terapéuticos y de diagnóstico. Además, busca la “exclusividad de los datos”, lo que evita que los reguladores de la seguridad de los fármacos utilicen los datos clínicos existentes para aprobar la entrada al mercado de los medicamentos genéricos o biosimilares. El informe de Médicos Sin Fronteras revela que con el TPP se pretende “extender el plazo de 20 años de los monopolios de patentes, 5 años más para compensar los retrasos en el proceso de regulación”.

Senado, marginado del TPP 4La Fundación Mexicana para la Salud indica que el 84.1 por ciento del volumen Pese a la repercusión de este Acuerdo, el Senado de la CONTRALÍNEA

de medicamentos consumidos en México, durante 2012, fue genérico

10 DE FEBRERO DE 2014

23


PORTADA

4El volumen de

ventas de genéricos sin marca fue del 42.7 por ciento para 2012

24

República –que será el encargado de ratificar o no el pacto internacional– ha sido marginado de las negociaciones. La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores en la Cámara de Senadores, Gabriela Cuevas, dice que los legisladores han insistido en que se instale un “cuarto de junto” y que se les informe de los puntos y resultados de las negociaciones. La senadora reconoce que mientras a los integrantes del Poder Legislativo mexicano no se les ha permi-

10 DE FEBRERO DE 2014

tido participar, empresarios de diversos sectores sí están informados e influyen en las negociaciones. En entrevista con Contralínea, la legisladora panista indica que desde que México se sumó al proceso de negociación del TPP, “los legisladores hemos estado muy atentos a los avances que se han alcanzado en las distintas rondas de negociaciones. Sin embargo, este seguimiento no ha podido darse de manera acuciosa porque el proceso ha estado enmarcado en un ambiente de opacidad. CONTRALÍNEA


Procesofoto

pase directo a las rondas de negociación. “Como ha sucedido en otras ocasiones, el gobierno ha desarrollado un estrecho proceso de consultas con los sectores productivos del país y, a través del mecanismo conocido como cuarto de junto, comparten todo aquello que va surgiendo durante las negociaciones. En cambio, los senadores no tenemos el mismo trato ni el mismo acceso a dicha información, a pesar de que el Senado de la República será quien, en última instancia, apruebe este acuerdo internacional en los términos de lo dispuesto por el Artículo 76 de la Constitución [Política de los Estados Unidos Mexicanos]”. Luis Sánchez Jiménez, senador por el Partido de la Revolución Democrática, dice que en torno a la firma del TPP “el gobierno federal ha ocultado la información al [Poder] Legislativo. Hemos estado cuestionando. No está claro lo que ocurre en las negociaciones y tememos que pueda afectar incluso la economía del país”. Cuestiona: “A 20 años del TLC [Tratado de Libre Comercio de América del Norte, firmado entre Canadá, Estados Unidos y México], ¿cuáles son los resultados de ese acuerdo? Más de 50 millones de pobres en México. Carlos Salinas de Gortari dijo que entraríamos al primer mundo y dónde está todo eso. ¿De qué nos ha servido ese Tratado? Excepto a algunos empresarios, pero para la mayoría de los mexicanos ha sido contraria a su economía y nos ha perjudicado”.

Federación guarda silencio

“Debe reconocerse que la Secretaría de Economía ha estado en contacto permanente con el Senado de la República y que, en su momento, ha remitido los informes correspondientes a las rondas de negociación en las que ha participado México. Sin embargo, estos documentos contienen información sobre los avances del proceso de negociación y no sobre el contenido mismo del Acuerdo.” Al respecto, dice que el sector privado sí cuenta con información detallada del texto, además de tener CONTRALÍNEA

Contralínea solicitó entrevista con Ildefonso Guajardo Villarreal, secretario de Economía, a través de Jesús Morales, director de Información, para conocer los avances en las negociaciones del TPP. Al cierre de edición, no hubo respuesta. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dice, por su parte, que “no se ha pronunciado al respecto porque participa marginalmente en ese proyecto”. “No tratamos el tema. No hay vocero al respecto”, asegura a Contralínea Isidro Chávez, director general adjunto de Comunicación Social. El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) informa, mediante su coordinadora de Comunicación Social, Iris González Garduño, que la entrevista solicitada con su director general, Miguel Ángel Margáin González, sobre el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica no podrá llevarse a cabo, debido a que las negociaciones aún no 10 DE FEBRERO DE 2014

25


Germán Canseco/Procesofoto

PORTADA concluyen y el IMPI no puede hacer comentarios al respecto.

Lobbying farmacéutico

4Desde que México

Isaac Esquivel/Cuartoscuro

se sumó al proceso de negociación del TPP, éste ha estado enmarcado en un ambiente de opacidad: senadora Gabriela Cuevas

4Senador Luis Sánchez: el gobierno federal ha ocultado la información del TPP al Poder Legislativo. Por ello tememos que pueda afectar la economía del país

26

10 DE FEBRERO DE 2014

Tras las propuestas de modificar las normas de propiedad intelectual se encuentran las grandes trasnacionales que invierten cantidades millonarias en el cabildeo legislativo para obtener beneficios, dice Judit Rius, directora de la Campaña de Acceso de MSF para Estados Unidos. La farmacéutica es una de las industrias que más recursos inyecta a las campañas políticas estadunidenses: sólo en 2013 la inversión en esta actividad rebasó los 225 millones de dólares. La base de datos del Centro de Política Receptiva –un grupo de investigación en Estados Unidos encargado del seguimiento del dinero en la política y su efecto sobre las elecciones y la política pública– enlista un total de 30 empresas que movieron a sus personeros en el Congreso estadunidense durante 2013. Las trasnacionales del sector farmacéutico invirtieron en el cabildeo legislativo 225 millones 483 mil 937 dólares, es decir, unos 3 mil 6 millones 131 mil 840 pesos (de acuerdo con el tipo de cambio del 30 de enero de 2014). La lista la encabeza Pharmaceutical Research and Manufacturers of America, que invirtió en el lobbying 17 millones 882 mil 500 dólares, unos 238 millones 407 mil 903 pesos. También conocida como Phrma, ésta es la asociación de investigadores biofarmacéuticos del país y empresas de biotecnología mencionada por Rius Sanjuan, directora de la Campaña de Acceso de MSF para Estados Unidos, como la principal promotora de las modificaciones al TPP. Eli Lilly and Company es la segunda compañía farmacéutica que más recursos suministró al cabildeo político, con 9 millones 870 mil dólares (unos 131 millones 585 mil 964 pesos); considerada como una de las más grandes en Estados Unidos, fue fundada en 1876 por el coronel Eli Lilly, farmacéutico y veterano de la Guerra Civil estadunidense. Amgen invirtió recursos en cabildeo por 9 millones 120 mil dólares, unos 121 millones 587 mil 31 pesos. La empresa de biotecnología, con sede en Thousand Oaks, California, fue calificada como la cuarta compañía en el S&P 500 por la revista de negocios Bussiness Week. Le sigue Pfizer, con una inversión en el lobbying de 8 millones 890 mil dólares (118 millones 520 mil CONTRALÍNEA


691 pesos). Éste fue el primer laboratorio en producir penicilina a gran escala en 1946; actualmente, uno de los medicamentos genéricos de mayor importancia en el mundo.

Las más poderosas de Forbes Además de invertir en el llamado lobbying, las farmacéuticas ocupan listas de las empresas con mayor éxito en ventas y poder en el mundo, según la publicación estadunidense Forbes (especializada en negocios y finanzas). Con ventas anuales por 59 mil millones de dóla-

Las 10 trasnacionales del sector farmacéutico Compañía

País

Pfizer Novartis Sanofi Merck & Co Roche Holding GlaxoSmithKline Abbott Laboratories AstraZeneca Eli Lilly & Co Teva Pharmaceutical Industries

Estados Unidos Suiza Francia Estados Unidos Suiza Reino Unido Estados Unidos Reino Unido Estados Unidos Israel

Fuente: Forbes

El mercado de la salud e acuerdo con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, el sector farmacéutico es prioritario para el país, debido a la estrecha relación que guarda con la economía y la salud. Esta última, dice el análisis institucional Esquema regulatorio de medicamentos en México: oportunidades y retos, “es un factor inherente al bienestar de la población y determinante de la productividad del trabajo, por lo que tiene una influencia en el desarrollo de la economía del país”. El documento publicado en julio de 2011 –el más reciente al respecto– indica que en los datos, registrados hasta 2008, el gasto en medicamentos como porcentaje del producto interno bruto se estimó en 1.4 por ciento, mientras que el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos fue de 1.5 por ciento. “Un sector en crecimiento”, dice Rafael Gual Cosío, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), del conjunto de empresas CONTRALÍNEA

Sergio Ortiz

D

que representa. Dice también, en entrevista con Contralínea, que es una industria intensa en investigación y desarrollo: “Estamos incluidos en las metas del Plan Nacional de Desarrollo [del gobierno federal] como una de las industrias estratégicas para el país en inversión, empleo e innovación”. —¿Qué mercado es más atractivo para la industria, el genérico o el de patentes? —Tan importante es uno como el otro. El desarrollar nuevos productos y contar con productos patentados es importante. México es uno de los países que

Ventas (Millones de dólares) 59,000 56,700 46,100 47,300 49,700 43,000 39,900 28,600 22,600 20,900

incorporan nuevas tecnologías más rápidamente a nivel mundial por investigación clínica; esto nos permite estar a la vanguardia también en la producción de medicamentos patentados. No obstante, el país cuenta con una planta industrial importantísima en materia de fabricación de productos genéricos, lo cual le da a la población una oportunidad de tener productos más asequibles en materia de precios al vencerse las patentes. “La autoridad, Cofepris y el IMPI han sido muy cuidadosos en garantizar esta propiedad industrial, pero también en permitir el

acceso de nuevos fabricantes de productos genéricos en el momento en que las patentes vencen. “Esta complementariedad ha permitido tener en nuestro mercado una gama importante de productos genéricos, pero también productos de primera generación casi en el momento en que se están lanzando a nivel mundial.” —Se observan firmas de patentes que ya participan en la producción de medicamentos genéricos… —Es una condición natural ver que muchos laboratorios que originalmente eran de productos patentados han empezado a tener estas líneas de productos genéricos y viceversa: laboratorios que solamente fabricaban genéricos están patentando productos y teniendo sus propios desarrollos. Respecto al tema relacionado con la propiedad intelectual, el presidente de la Canifarma dice que en la Cámara se ha tomado la decisión de no opinar al respecto, pues representa a ambos sectores.3

10 DE FEBRERO DE 2014

27


Procesofoto

PORTADA

4El consumo mexicano de la industria farmacéutica en 2012 fue de 13 mil 663 millones de dólares, según la Secretaría de Economía

Lobbying farmacéutico Cabildeo Pharmaceutical Rsrch & Mfrsof America Eli Lilly &Co Amgen Inc Pfizer Inc Biotechnology Industry Organization Novartis AG Sanofi Merck & Co Johnson & Johnson Roche Holdings Bayer AG Medtronic Inc Astra Zeneca PLC Teva Pharmaceutical Industries Glaxo Smith Kline Baxter International AbbVie Inc CH Boehringer Sohn Bristol-Myers Squibb Merck KGaA Novo Nordisk Pharmaceuticals Covidien Ltd Adva Med Eisai CoLtd Pharmaceutical Care Management Assn Actavis Inc Gilead Sciences Generic Pharmaceutical Assn Abbott Laboratories Endo Health Solutions

Inversión (en dólares) 17,882,500 9,870,000 9,120,000 8,890,000 7,970,000 7,120,000 6,824,000 6,030,000 5,630,000 5,190,700 5,140,000 5,020,000 4,270,000 4,000,000 3,720,000 3,351,000 3,220,000 3,003,000 2,836,000 2,780,000 2,560,000 2,400,000 2,377,869 2,345,000 2,338,648 2,271,590 2,223,000 2,220,305 2,170,000 2,050,000

Inversión aproximada (en pesos) 238,407,903 131,585,964 121,587,031 118,520,691 106,255,333 94,923,208 90,976,962.5 80,391,424.9 75,058,660.4 69,201,951.8 68,526,023.9 66,926,194.5 56,927,261.1 53,327,645.1 49,594,709.9 44,675,234.6 42,928,754.3 40,035,729.5 37,809,300.3 37,062,713.3 34,129,692.8 31,996,587 31,701,538.5 31,263,331.9 31,178,647.6 30,284,636.3 29,636,838.7 29,600,909.2 28,930,247.4 27,330,418.1

Fuente: base de datos del Centro de Política Receptiva (OpenSecrets.org). Lista conformada por las primeras 30 empresas de un total de 349

28

10 DE FEBRERO DE 2014

“En 2012, la producción mexicana del sector farmacéutico fue de 10 mil 757 millones de dólares. Se espera que para 2020 alcance un valor de 21 mil 475 millones de dólares”

res (786 mil 582 millones 765 mil pesos), Pfizer es la empresa más poderosa del sector. El gran negocio de los medicamentos y la investigación coloca a la compañía estadunidense en el primer lugar de la lista de Forbes, según su ramo. Le sigue la sueca Novartis, con 56 mil 700 millones de dólares (unos 755 mil 919 millones 369 mil pesos). Incluye medicamentos de venta con receta protegidos por patentes y su versión de Sandoz, que incluyen productos farmacéuticos genéricos, entre otros. Sanofi, trasnacional de origen francés, vende anualmente 46 mil 100 millones de dólares (614 mil 601 millones 109 mil pesos). Información de Forbes indica que esta compañía se centra en seis plataformas de crecimiento: soluciones de diabetes, vacunas, medicamentos innovadores, cuidado de la salud de los consumidores, mercados emergentes y salud animal. Además de contar con una cartera de patentes y genéricos. Todas operan en México. De acuerdo con el estudio Industria farmacéutica, elaborado el año pasado por la Unidad de Inteligencia de Negocios de la Secretaría de Economía, “en 2012, la producción mexicana del sector farmacéutico fue de 10 mil 757 millones de dólares. Se espera que para 2020 alcance un valor de 21 mil 475 millones de dólares y reporte una tasa media de crecimiento anual de 9 por ciento para los próximos 9 años”. El análisis añade que el consumo mexicano de la industria farmacéutica fue de 13 mil 663 millones de dólares en 2012. Y que se espera que este tenga una tasa media de crecimiento anual de 8.8 por ciento para el periodo 2013-2020. Para el último año, se estima que el consumo del sector en México sea de 26 mil 276 millones de dólares, indica. Contralínea solicitó entrevistas con los laboratorios Pfizer, Novartis, Sanofi y Boehringer. Hasta el cierre de edición no se obtuvo respuesta.3 CONTRALÍNEA


C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63


CAPITALES

30

10 DE FEBRERO DE 2014

CONTRALÍNEA


Archivo Conrtalínea

CONTRALÍNEA

10 DE FEBRERO DE 2014

31


Archivo Contralínea

CAPITALES

A 20 años de vigencia, ni una sola de las promesas del TLCAN se cumplió. Por el contrario, el empleo se desplomó y los salarios reales se redujeron más. Tan sólo durante el panismo los salarios medios reales de México pasaron de 1 mil 160 dólares a 1 mil 148. El actual gobierno quiere obtener otros resultados pero con la misma política. Así, publicitó que entre diciembre de 2012 y septiembre de 2013 se habían creado 500 mil empleos nuevos. Lo que no dijo fue que en ese mismo lapso 225 mil personas fueron arrojadas al desempleo y otras 270 mil a la informalidad Marcos Chávez M*, @marcos_contra/Segunda parte y última

La clase obrera sigue siendo tal como era y tal como no temían calificarla nuestros predecesores los cartistas: la clase de los esclavos asalariados. ¿Debe ser ése el resultado final de todos estos trabajos, sacrificios y sufrimientos? ¿Debe ser ésa para siempre la aspiración más alta de los obreros? ¿O la clase obrera debe tratar de evadirse de ese círculo vicioso y de encontrar salida en el movimiento por la abolición del propio sistema de trabajo asalariado? Federico Engels, El sistema de trabajo asalariado 32

10 DE FEBRERO DE 2014

R

etóricamente, en materia social, de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto los gobernantes en turno no han dudado en prometer todo lo que se les ha ocurrido a la población, con tal de seducirla con las supuestas bondades derivadas de las políticas públicas aplicadas hasta el momento y las que pretenden instrumentar en el futuro, y ganarse su respaldo, al menos formalmente, al proyecto de nación que modelan, en una línea de continuidad y sin altercaciones por CONTRALÍNEA


Gráfica 1 la alternancia priísta-panista-priísta, desde 1983. A las mayorías les han ofrecido crecimiento económico sostenido en el largo plazo y la creación de los empleos requeridos anualmente, formales y dignos; la mejoría en los salarios pagados, en convergencia con los vigentes en Estados Unidos y Canadá; el bienestar y la seguridad; una modernización primermundista y un sistema político democrático. Sin embargo, los resultados sociales alcanzados durante los 30 años transcurridos del experimento neoliberal evidencian que las promesas no eran más que crueles mentiras para tratar de ocultar su deterioro consustancial al funcionamiento del modelo de economía desregulada, con menor intervención estatal y completamente abierta e integrada a la economía mundial. Porque las consecuencias arrojadas por las políticas de estabilización macroeconómica impuestas en el periodo de referencia, la ortodoxa friedmaniana, y la heterodoxa, ese champurrado que combina el acto de fe ideológico en el monetarismo tradicional con algunas de las tonterías adicionales promovidas por los llamados “nuevos clásicos”, por ejemplo la escuela de las “expectativas racionales”, liderada por el teólogo Chicago Boy Robert Lucas hijo, desacreditado Premio Nóbel de Economía 1995, y cuyas doctrinas fueron aplicadas por el fundamentalista Pedro Aspe –y son abrazadas por el catecúmeno Luis Videgaray–, los ajustes estructurales neoliberales y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ese paquete de medidas consistentes con las directrices internacionales impulsadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y enmarcadas en los lineamientos globales del Consenso de Washington, han sido exactamente lo contrario. No existen razones convincentes para suponer que esa historia dará un giro radical en el inicio del año 31 de la experiencia neoliberal mexicana, con las renovadas promesas de bienestar de Enrique Peña, una vez perdido el primero año del priísmo resucitado. Por el contrario, como se verá más adelante, las contrarreformas laboral, en telecoCONTRALÍNEA

La tortuga salarial y la liebre inflacionaria

municaciones, energética o fiscal, con sus efectos inflacionarios y regresivos sobre el ingreso de las mayorías, sólo agravarán el desastre social acumulado hasta el momento, caracterizado por: 1) El deterioro de los salarios reales de México y la ampliación de la brecha entre éstos con relación a los pagados en Estados Unidos, Canadá, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-

Gráfica 2

TLCAN: salarios e inflación, 1994-2013

10 DE FEBRERO DE 2014

33


CAPITALES dos que han abandonado la búsqueda de un empleo en el mercado laboral legal anPeñismo: salarios e inflación te la imposibilidad de encontrarlo, o que se han visto obligados a refugiarse en la llamada economía informal para sobrevivir en las peores condiciones, lo que explica las relativamente bajas tasas de desempleo abierto, comparadas a las existentes en otros países que cuentan con un seguro de desmovilización, y que no son más que consecuencia de las pésimas remuneraciones pagadas en el mercado formal –salarios, la principal fuente de ingresos de los trabajadores, más prestaciones sociales–, las limitadas fuentes de trabajo creadas y la precariedad e inestabilidad en las mismas, reforzadas por la contrarreforma en las leyes laborales, que le otorga el estatus de legalidad a esos fenómenos anticonstitucionalmente observados a partir de 1983, impuestos por la vía de los hechos por las empresas, con la complicidad de micos (OCDE) y otras regiones y países del mundo. 2) El mediocre crecimiento y la consecuente inca- los gobiernos priístas y panistas neoliberales, así como pacidad estructural de la economía para generar los por los líderes sindicales domeñados por la estructura empleos formales requeridos anualmente. Esas insufi- corporativa del Estado-empresarial. 4) El alto desempleo que afecta a las personas jóvecientes plazas creadas además se han caracterizado por nes y con un mayor nivel de calificación. Este último ser cada vez más precarias y peor pagadas. 3) El creciente número de trabajadores desalenta- aspecto indica que la educación ha dejado de ser un elemento de movilidad en la escala social, sobre todo para los egresados de las instituciones públicas. 5) El consecuente aumento del nivel de pobreza, miseria, violencia delincuencial e inseguridad que agobia a México, expresiones de la avanzada descomposición del tejido social provocada por las políticas públicas y el modelo económico, y cuyas expresiones ominosas se manifiestan con particular énfasis en la frontera Norte, Michoacán, Guerrero o Morelos, entre otras entidades. 6) El reforzamiento de los obstáculos a los trabajadores migratorios, entre ellos los mexicanos, que intentan ingresar a Canadá y Estados Unidos, en particular en este último país, donde son tratados como apestados. Cuando las economías allende del Río Bravo crecen, esos asalariados, legales e ilegales, son apenas tolerados porque la mayoría ocupa los peores empleos, aunque 4“Al gobierno no le interesan los migrantes, pues no tiene nada que ofrecerles y le representan igualmente son víctimas de los bajos salaun peligro potencial: su descontento puede contribuir a un estallido social” rios pagados, las violaciones de sus derechos Archivo Contralínea

Gráfica 3

34

10 DE FEBRERO DE 2014

CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

4Miseria y marginalaborales y civiles, y el racismo. En épocas de crisis, empero, como ocurre desde 2008, los abusos se escalan y son sujetos del desempleo, la criminalización, la persecución, la expulsión, la xenofobia delirante y la injusticia, lo que ha repercutido en la caída de las remesas enviadas a sus familias. La hostilidad y chauvinismo en contra de los extranjeros, sobre todo si son pobres, no es novedad. Es una llaga histórica mundial perceptible en los países metropolitanos en contra de los periféricos y entre éstos mismos. El racismo también se manifiesta en los habitantes de las zonas urbanas en contra de las rurales e indígenas, o entre la burguesía y los sectores medios en contra de la prole o los pueblos originarios. Lo llamativo es, primero, la decisión de Carlos Salinas por dejar fuera el tema laboral y migratorio dentro del TLCAN (para cuidar las formas sólo se agregó como un anexo intrascendente). Después, el execrable silencio cómplice de los subsecuentes gobernantes mexicanos ante las arbitrariedades cometidas en contra CONTRALÍNEA

de los migrantes que ellos mismos han contribuido a expulsar del país; y su negligencia por retomar el tema trilateralmente, tratar de legalizar su presencia en Canadá y Estados Unidos y restringir el trato degradado, merced a su sumisión ante las elites político-económicas de aquellos países y su temor a perder sus amores legitimadores. Al gobierno mexicano y al empresariado no les interesa la permanencia en México de esos excluidos por el modelo neoliberal, ya que no tienen nada que ofrecerles, además de que potencialmente representan un peligro, pues su descontento y su rencor puede contribuir a un eventual estallido social que pondría en riesgo la estabilidad política, o porque podrían sumarse a las robustas filas de la delincuencia. Tampoco le preocupa su destino en aquellas naciones. Sólo les interesan las remesas que envían, las cuales sirven para complementar el presupuesto anual de divisas requeridas para financiar los desequilibrios de la balanza de pagos, y para atemperar la pauperización de las familias de los migrantes que, de esa manera, reducen

ción, los verdaderos resultados de los 30 años en que se ha aplicado la política neoliberal

10 DE FEBRERO DE 2014

35


CAPITALES Gráfica 5

los subsidios estatales y, por tanto, las presiones sobre el balance fiscal.

Los salarios infames “¿Qué es un salario justo?”, se preguntó Federico Engels en 1881; y respondió: más allá de la moral, el derecho, la equidad o los móviles sentimentales de humanitarismo, de justicia o de caridad, en el terreno social “el salario justo es simplemente la cuantía del salario, que, en condiciones normales, es la suma precisa para asegurar al obrero los medios de subsistencia necesarios, de conformidad con el nivel de vida dentro de su situación y la del país, para conservar su capacidad de trabajo y para propagar su especie” (El sistema del trabajo asalariado). El salario, agregó Engels, es producto de una “transacción”, en la que “el obrero entrega al capitalista toda su fuerza de trabajo diaria, es decir, la cantidad que puede dar sin hacer imposible la constante repetición de la transacción. A cambio de ello recibe los objetos justamente necesarios, y no más, para la vida, lo que se necesita para que la transacción pueda renovarse 1 día tras otro. El obrero da tanto y el capitalista da tan poco como la naturaleza de la transacción admite”. Pero ese acuerdo no se realiza en igualdad de condiciones. “El obrero no tiene otros medios de vida más que su salario, y por eso se ve obligado a aceptar el trabajo en el tiempo, el lugar y las condiciones en que lo pueda conseguir. Desde el principio, el obrero se encuentra en condiciones desfavorables. El hambre lo coloca en una situación terriblemente desigual”. 36

10 DE FEBRERO DE 2014

El proceso de automatización de la producción exige cada vez menos trabajadores. El número de desocupados supera la capacidad de la economía para absorberlos, generándose “un verdadero ejército industrial de reserva, del que se aprovecha el capital. Si los asuntos de la industria van mal, pueden morirse de hambre, pedir limosna, robar o dirigirse a la casa de trabajo; si los asuntos van bien, siempre están a mano para ampliar la producción, y la competencia [entre los trabajadores] hará descender el salario. La sola existencia [de ese ejército] vigorizará la fuerza del capital en su lucha contra el trabajo”. La caída de los salarios tiene como contraparte el aumento de las ganancias empresariales.

Archivo Contralínea

Manufacturas: remuneraciones, costos y productividad

4El número de desempleados supera la capacidad de la

economía para absorberlos, lo que favorece la precarización del trabajo

CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

Gráfica 6 Las luchas de los trabajadores y sus Ciclo neoliberal: remuneraciones, organizaciones y el fantasma del comuniscostos y productividad manufacturera mo permitieron elevar sus salarios reales y ganar un amplio número de conquistas laborales, después protegidas legalmente y protegidas por el Estado de bienestar, como parte del esfuerzo de éste por elevar el nivel de vida de las mayorías y atenuar las desigualdades sociales y la concentración del ingreso. En México, la tragedia no sólo es la reducción de los trabajadores sindicalizados, que en 1994 representaban el 18.4 por ciento de los ocupados, tasa que cae a 13.6 por ciento en 2013. El control estatal de la mayoría de esas organizaciones ha facilitado la aplicación de las políticas públicas antisociales. El desempleo, el subempleo y la informalidad han coronado la tarea de dominación. Ese “proceso civilizatorio” –para usar la expresión no y de los ingresos fiscales del Estado. Tampoco el del sociólogo Norbert Elias– del capitalismo ha sido TLCAN (1994-2013) tiene efectos positivos ni evirevertido por el neoliberalismo desde la década de dentemente estimula la convergencia de los salarios 1960, por medio de la reducción de los salarios reales y vigentes trinacionales, hacia arriba (ver gráficas 1 y 2). Las alzas anuales de los salarios mínimos y contracnominales a escala mundial, el desmantelamiento de las conquistas sociales, la “flexibilidad” laboral y la regresi- tuales siempre han sido menores al aumento de los previdad fiscal, entre otros mecanismos, con el objeto de cios al consumidor, de la canasta básica y los alimentos. abatir los costos de producción, elevar la productividad También llama la atención que las cotizaciones admiy competitividad y restaurar la tasa de ganancia. ¿Cuál es el “salario justo” en México? El de la justa infamia. El del justo genocidio económico. Su poder de compra real se desplomó dramáticamente entre 1976 y 2013. En ese lapso la inflación acumulada fue de 288 mil por ciento, mientras que el salario mínimo promedio apenas aumentó en 76 mil por ciento y el contractual, en 157 mil por ciento. La diferencia representa la pérdida de su capacidad de compra: de 73 por ciento en el mínimo y de 50 por ciento en los contractuales. Si se considera sólo el ciclo neoliberal (1983-2013), no se observa el menor esfuerzo estatal y empresarial por tratar de cumplir la promesa de la recuperación del poder de compra perdido de los salarios y del bienestar, lo que hubiera servido para 4Ante la falta de oportunidades laborales, miles de trabajadores se han visto obligados a refuampliar el consumo efectivo y redundado giarse en la llamada economía informal. Éstos sobreviven en las peores condiciones, pues careen un mayor crecimiento del mercado in-ter- cen de seguridad social CONTRALÍNEA

10 DE FEBRERO DE 2014

37


Archivo Contralínea

CAPITALES

4Entre diciembre de 2012 y septiembre de

2013, 225 mil personas perdieron su empleo y otras 270 mil pasaron a la informalidad

Gráfica 6

TLCAN: salario mínimo real de México, Estados Unidos y Canadá

38

10 DE FEBRERO DE 2014

nistradas por el Estado, que incluye a la de los energéticos (electricidad, gas, gasolinas), que se ubican por encima del índice general de precios, convirtiéndose en corresponsable de las presiones inflacionarias y del deterioro de los salarios. Esto no es más que el reflejo de dos aspectos: el abandono del uso de los precios de los bienes y servicios públicos –por debajo de la inflación media o de los costos de producción– como un instrumento de redistribución del ingreso y de bienestar; y la búsqueda del gobierno por redistribuir dicho ingreso de las mayorías hacia el Estado, en nombre del balance fiscal cero. Con el ciclo neoliberal, el salario mínimo real medio pierde el 61 por ciento, en promedio, de su poder de compra, medido por los precios al consumidor, o de 77 por ciento si se deflactan con la canasta básica. CONTRALÍNEA


Los contractuales retroceden 55 por ciento y 63 por ciento con cada medición citada. Desde la entrada en vigor del TLCAN, el mínimo se contrae en 21 por ciento y 33 por ciento, y los contractuales en 20 por ciento y 33 por ciento, respectivamente. ¿Dónde quedó la promesa de bienestar? Ahora Peña Nieto pretende revigorizar el TLCAN. Con Enrique Peña Nieto la historia se repite como parodia. Estadísticamente hablando, la pérdida real salarial en 2013 no parece relevante, pues el salario mínimo y el contractual se elevaron 3.9 por ciento y 4.3 por ciento, contra una inflación de 4 por ciento y un alza de 5.2 por ciento de la canasta básica. Medida por esta última, el mínimo real cae 0.7 por ciento y el contractual 0.8 por ciento. Pero la pérdida es engañosa si se considera que los precios administrados por el Estado y los energéticos subieron 8.3 por ciento y 9.3 por ciento: duplicaron el aumento de la inflación general, el de la canasta básica y el de los salarios. En términos efectivos, la pérdida del poder de compra salarial ha sido resentida principalmente por quienes tienen ingresos fijos y por los estratos más bajos de la población (ver gráfica 3). Para 2014, la inflación fue programada en 3 por ciento y el aumento del salario mínimo medio fue de 3.9 por ciento y el contractual de 4-6 por ciento, lo que implica 2.43 y 4-6 pesos más en cada caso. Esto implica que por segundo año consecutivo el peñismo no propuso una política de recuperación salarial. Sólo buscó administrar su deterioro en el fondo del pozo. Pero resulta que, para nerviosismo de Agustín Carstens, titular del banco central, la inflación en la primera quincena de enero fue de 0.7 por ciento con relación a la quincena anterior, mientras que en el mismo lapso de 2013 había sido de 0.2 por ciento. Fue la tasa más alta para un mismo periodo desde 2010 (0.7 por ciento). De manera anualizada, la inflación en la primera quincena de 2013 fue de 3.2 por ciento y en la misma de 2014 fue de 4.6 por ciento; es decir, fue mayor en 45 por ciento. La variación de este año fue la más alta desde 2009, cuando se ubicó en 6.4 por ciento. ¿Qué es lo que provoca el terror inflacionario de Carstens, quien, meditabundo, ya evalúa la posibilidad de un “un ajuste a la política monetaria”, es decir, su endurecimiento, la elevación de las tasas de interés? CONTRALÍNEA

Gráfica 6

TLCAN: salario real medio de México, Estados Unidos y Canadá

(Roberto González, La Jornada, 30 de enero de 2014). Desde luego los responsables no son los salarios ni la creación de empleos. El Bank of America-Merrill Lynch señaló que la situación del mercado laboral confirma que no hay presiones salariales a la vista. “La tasa de desempleo se mantiene alta para los estándares mexicanos. La evolución del mercado laboral, así como el mercado de bienes, muestra que las presiones [inflacionarias] de la demanda son un problema para 2015, no para 2014” (Roberto González, La Jornada, 16 de enero de 2014). Si el pírrico aumento salarial no es responsable del brinco inflacionario, tampoco lo es el alto desempleo que se ha convertido en un fantasma para los trabajadores que se atrevan a demandar un ingreso superior al tope fijado. Al cierre de 2013, la tasa de desempleo abierta fue de 4.9 por ciento de la población económicamente activa (PEA). En 2012 había sido de 5 por ciento; entre 2009 y 2012 se ha mantenido por encima de ese nivel. La tasa de ocupación parcial (los subocupados que laboran menos de 15 horas semanales más los desempleados) fue de 11.4 por ciento en 2013; en 2012 se ubicó en 11.5 por ciento. Si se agrega la tasa de ocupación en el sector informal, que pasó de 28.8 por ciento en 2012 a 28.3 por ciento en 2013, o la de informalidad laboral (incluye a la primera, pero incorpora además todas las formas de desprotección laboral que operan más allá del sector informal) que pasó de 60 por 10 DE FEBRERO DE 2014

39


Archivo Contralínea

CAPITALES Su desaforado aumento se debe al tradicional aumento mensual en el gas, gasolinas o la electricidad más el ridículo “impuesto verde”, el cual, más que mostrar una legítima preocupación por el ambiente, sólo fue una coartada para meter dos veces las manos a los bolsillos de la población. Aumentos de precios de esa magnitud son más que suficientes para hundir aún más los salarios reales. Pero la sed fiscal es bestial para desfondarlos: el aumento del impuesto al valor agregado de 10 por ciento a 16 por ciento en la frontera; los nuevos impuestos a una amplia gama de productos; el aumento al impuesto a la renta; la reducción de deducciones fiscales y a las prestaciones sociales; los ajustes que llevan a cabo los gobiernos estatales. Miguel Ángel 4La tasa de ocupación en el sector informal pasó de 28.8 por ciento en 2012 a 28.3 por ciento Mancera, jefe del gobierno del Distrito Feen 2013 deral, se adelantó en el saqueo: el alza en el precio del viaje en el Sistema de Transporte Cociento a 59 por ciento, analistas del sector privado ya lectivo Metro en 67 por ciento (2 pesos), con sólo dos proyectan una inflación de 4.5 por ciento. viajes diarios, “expropia” las monedas adicionales diarias De reojo, Carstens miró al culpable: el “secretario de concedidas a los salarios. Los ajustes no son una cascafinanzas del año”, Luis Videgaray, al agregar que algu- da, sino una avalancha que empezó a aplastar a pobres, nos aumentos de precios se deben al plan fiscal y al alza miserables y clasemedieros. Los salarios y su consumo de algunos productos agropecuarios. El precio de los asociado no serán responsables de la inflación. Lo serán servicios en la primera quincena apenas subieron 0.4 los peñistas y los empresarios, que traspalarán su parte por ciento, por abajo del índice general. El de las mer- al resto de la sociedad con mayores precios. cancías lo hicieron en 1.6 por ciento, 70 por ciento por El horizonte es de peores salarios y más pobreza y arriba del índice. Los agropecuarios decrecieron 0.9 miseria. La comparación de los salarios en los países del TLCAN muestra que, en realidad, la apuesta era su reducción. Los mínimos El alza en el precio del pasaje en el Metro –del 67 por reales por hora pagados en México, medido por el poder de compra de las monedas, ciento (2 pesos)– implica que con dos viajes por día se siguen la tendencia de los estadunidenses. “expropien” las monedas adicionales que fueron concedidas Según datos de la OCDE, los mexicanos a los salarios mínimos diarios como “aumento” pasan de 3.2 dólares reales estadunidenses en 1981 a 1.02 dólares en 1994 y a 0.8 dólares en 2012 (en los cálculos de este artículo caen de 2.49 a 0.6 y 0.54 dólares). En por ciento. El problema se ubicó en los precios no sub- esos mismos años, los de Estados Unidos pasan de 8.64 yacentes (los que están sujetos a decisiones adminis- dólares a 6.45 dólares y 7.1 dólares. En 1981 los mínitrativas, a la estacionalidad o la alta volatilidad): en los mos mexicanos equivalían al 39 por ciento de los esenergéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno, tadunidenses; en 1994 a 15 por ciento y en 2012 a 11 cuya variación quincenal fue de 1.6 por ciento, 133 por por ciento. ciento por arriba del índice de los precios al consumiEn cambio, en Canadá esos salarios suben de 6.25 dor. Su variación anual fue de 10.3 por ciento, 122 por dólares a 6.48 dólares y 7.59 dólares (ver gráfica 4). ciento más que el índice general, y la peor desde la misEn una perspectiva más general, los salarios medios ma quincena de 2003, cuando fue de 13.5 por ciento. reales mensuales en México pasan de 1 mil 160 dólares 40

10 DE FEBRERO DE 2014

CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

4Al cierre de 2013, a 1 mil 148 dólares entre 2003 y 2012. Los estadunidenses, de 4 mil 311 dólares a 4 mil 587 dólares. Los de Canadá, de 3 mil 662 dólares a 3 mil 793. El primero implica una caída real de 1.1 por ciento; en los otros, un alza de 6.4 por ciento y 20 por ciento (ver gráfica 5). Los asalariados mexicanos han sido los perdedores. Son las víctimas de la sobreexplotación regional. Pero ése era uno de los objetivos del TLCAN. Sobre sus espaldas descansa la globalización de las empresas trinacionales. Ellas no buscan pagar más salarios, sino pagar los menos posibles en los países que los favorezcan, como es el caso de México. La mentira salarial tiene otro sentido: reducir deliberadamente las remuneraciones pagadas (sueldos, salarios y prestaciones) y, por tanto, los costos de la mano de obra para aumentar la productividad, la competitividad y la rentabilidad de las empresas, sobre todo las manufacturas que enfrentan la competencia externa. En la gráfica 6 se observa cómo entre 2007 y 2013 las remuneraciones medias reales por persona ocupada manufacturera cayeron 1.8 por ciento y el costo unitario real de la mano de obra en 10 por ciento. En contrapartida, la productividad media laboral se incrementó 9 por ciento. En una perspectiva más amplia, la reconsCONTRALÍNEA

trucción de la serie anterior muestra que entre 1982 y 2012 las remuneraciones se contrajeron 12 por ciento y los costos en 72 por ciento, en tanto la productividad se elevó 208 por ciento (ver gráfica 7). La desvalorización de los salarios finalmente se debe a la escasez de empleos formales con relación a la demanda de los mismos, lo que obliga a los ocupados a aceptar todas las tropelías de la elite político-empresarial, a riesgo de ser arrojados a la calle. El peñismo es otro neoliberal sombrío. Entre diciembre de 2012 y septiembre de 2013 se habían creado 500 mil empleos nuevos. Pero 225 mil personas fueron arrojadas al desempleo y otras 270 mil a la informalidad: 494 mil, casi la totalidad de empleos nuevos. Y los ocupados no deben sentirse felices. Del total de nuevos empleos, en 284 mil, el 56 por ciento, apenas pagan hasta un salario mínimo; y 606 mil, entre una y dos veces dicho salario. La suma supera los 500 mil. Pero ello fue posible porque se perdieron 670 mil plazas en las que se pagaban dos y tres veces dicho salario y otras 285 mil en las que se pagaban más de cinco veces ese salario. Son los síntomas de la precarización del empleo y la miseria salarial por decreto.3

la tasa de desempleo abierta fue de 4.9 por ciento de la población económicamente activa

*Economista 10 DE FEBRERO DE 2014

41


Saúl López/Cuartoscuro

EDUCACIÓN

42

10 DE FEBRERO DE 2014

CONTRALÍNEA


EN PUERTA la verdadera reforma educativa

CONTRALÍNEA

10 DE FEBRERO DE 2014

43


EDUCACIÓN

Sentadas las bases jurídico-administrativo-laborales de la educación pública, las autoridades educativas apuntan a reformar la esencia del proceso educativo. Emilio Chuayffet Chemor, secretario de Educación Pública, anunció que en febrero de 2014 iniciará la consulta para la creación de un nuevo modelo educativo nacional y una nueva educación normal. Esta idea no emociona a los integrantes de la CNTE. Están seguros de que será una “simulación”, como lo fue la consulta para la reforma energética. El Programa Sectorial de Educación 2013-2018 justifica así la pertinencia de la reforma en puerta: “El currículo de la educación básica ha estado sobrecargado con contenidos prescindibles que impiden poner el énfasis en lo indispensable para alcanzar el perfil de egreso y las competencias para la vida” Flor Goche, @flor_contra

hora sí, la verdadera reforma educativa está en el horno. La noticia provino de Emilio Chuayffet Chemor, secretario de Educación Pública. En el marco de la ceremonia del 50 aniversario de los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial, celebrada el 18 de diciembre pasado, anunció el lanzamiento de una consulta para la creación de un nuevo modelo educativo nacional y una nueva educación normal. Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

A

4El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, advirtió que la verdadera reforma educativa apenas dará comienzo

44

10 DE FEBRERO DE 2014

Dicha consulta durará 4 meses, a partir del 1 de febrero de 2014, y constará de foros regionales y nacionales. La convocatoria que, según la versión oficial, estará dirigida a toda la sociedad, padres de familia, alumnos, maestros, investigadores y estudiosos de la educación se hará pública el 15 de enero de 2014. El anuncio del funcionario coincide con lo que ya adelantaba Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación del Senado de la República en entrevista con Contralínea. A decir del militante del Partido Acción Nacional (PAN), la reforma educativa y sus leyes secundarias constituyeron tan sólo “los ajustes preliminares, las bases jurídico-administrativo-laborales para después hacer una reforma educativa”. En el mismo sentido se pronuncia su colega, el panista Ernesto Alfonso Robledo Leal. El secretario de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados comenta que lo aprobado hasta ahora ha sido tan sólo “un intento de quitarle un poquito el miedo al maestro de ser evaluado”. Faltarían aún las modificaciones a los planes y programas de estudio, así como los aspectos educativos y de contenidos. El secretario Chuayffet dijo que con la consulta se definirán “el para qué queremos educar; a quiénes queremos educar; quiénes CONTRALÍNEA


Sergio Ortiz

4Los docentes agrudeben educar; con qué instrumentos deben educarse a los alumnos; quién debe ofrecer los resultados y quién debe evaluar la transparencia metodológica de éstos”. El Programa Sectorial de Educación 2013-2018 también aborda el tema. En el documento publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 13 de diciembre se plantea la necesidad de revisar el modelo educativo, la pertinencia de los planes y programas de estudio, así como los materiales y métodos educativos. Y es que “el currículo de la educación básica ha estado sobrecargado con contenidos prescindibles que impiden poner el énfasis en lo indispensable para alcanzar el perfil de egreso y las competencias para la vida”. Acorde con la reforma educativa de febrero de 2013, que incorpora por primera vez la palabra “calidad” al Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el programa sectorial en cuestión pone énfasis en que el nuevo modelo educativo deberá “garantizar una educación de calidad”. CONTRALÍNEA

Por su parte, la Ley General de Educación recién reformada establece, en su artículo 12 transitorio: “a efecto de dar cumplimiento a la obligación de garantizar la calidad de la educación, las autoridades educativas deberán proveer lo necesario para revisar el modelo educativo en su conjunto, los planes y programas, los materiales y métodos educativos”. Los cambios a los Artículos 3 y 73 de la Constitución mexicana así como la posterior expedición de sus leyes secundarias se tradujeron, entre otras cosas, en la creación del servicio profesional docente, de la evaluación docente obligatoria y universal, del Sistema de Información y Gestión Educativa, de las escuelas de tiempo completo y de la autonomía de gestión de las escuelas y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Para algunos, lo que está en juego es la esencia del proceso educativo. Las estimaciones oficiales apuntan a que el modelo educativo que emane de la consulta empezará a operar de inmediato, es decir, a partir del ciclo escolar 2014-2015. No obstante, se aclara que debido a la complejidad de la instrumentación en las aulas, es probable que sea hasta el ciclo 2015-2016 cuando los resultados sean visibles.

pados en la CNTE pugnan por un modelo de educación “no de calidad empresarial, sino de alto valor humano, cultural y social”

Consulta, “una simulación” La idea de una consulta para la creación de un nuevo modelo educativo y una nueva educación normal no emociona a los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación 10 DE FEBRERO DE 2014

45


Moisés Pablo/Cuartoscuro

Cuartoscuro

EDUCACIÓN

4Romero Hicks asegura que la CNTE jamás

entregó “un sólo párrafo de un sólo artículo que pretendieran modificar”

4La única solución al conflicto magisterial es la aplicación de la ley, pues la derogación de la reforma educativa es imposible: diputado Alfonso Robledo Leal

(CNTE). Francisco Bravo Herrera, secretario general de la Sección 9, y Jorge Cázares Torres, exsecretario general de la Sección 18, coinciden en que ésta será una simulación. Su afirmación está basada en la experiencia, dicen. Una “gran desconfianza” le genera a Francisco Bravo la consulta anunciada por el secretario de Educación. Y es que, explica, “lo mismo dijeron con la reforma educativa, y en realidad nunca hubo consulta; fue una aprobación elitista”. El también integrante de la Comisión Única Nacional de Negociación de la CNTE agrega: “Cuando nos llaman a una consulta, obviamente nos están llamado en el marco de algo que ya se aprobó “Cuando nos llaman a en los márgenes que ellos estipulan”. una consulta, obviamenPara Jorge Cázares es claro que “eso se va a convertir en una gran simulación, como te nos están llamado en lo hicieron con la reforma energética: realiel marco de algo que ya zaron una serie de foros y debates en el Sese aprobó en los márgenado pero construidos a modo, fabricados a sus intereses, solamente para avalar algo que nes que ellos estipulan” ya estaba decidido”. A finales de mayo de 2013, en el clímax del movimiento magisterial, autoridades de la Secretaría de Gobernación y representantes de la CNTE acordaron la realización de foros de consulta (nueve regionales y uno nacional) sobre la reforma educativa. Los resolutivos de este ejercicio quedaron plasmados en el documento Análisis y perspectivas de la reforma educativa. Memorias y resolutivos, julio de 2013. —¿Qué pasó con los acuerdos alcanzados durante estos foros? ¿Se tomaron en cuenta para la reforma educativa y sus leyes secun46

10 DE FEBRERO DE 2014

darias? ¿Se contemplarán en esta fase de consulta y construcción del nuevo modelo educativo? —Todo esto quedó a un lado. Las autoridades no quisieron tomar ningún tipo de propuesta a pesar de que los resultados los entregamos a Gobernación. Gobernación dijo que se los entregó al Pacto por México, y el Pacto por México no le dio trámite, pues cuando hablamos con los presidentes de ambas cámaras nos dijeron que jamás les llegó ninguna propuesta. Es decir, ocultaron la información y ahí se quedó varada –responde Francisco Bravo. Cuestionado al respecto, Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación del Senado, manifiesta que en los encuentros que sostuvieron con los dirigentes de la Coordinadora, éstos jamás les entregaron “un sólo párrafo de un sólo artículo que pretendieran modificar”. —¿Entonces no conoce el documento Análisis y perspectivas de la reforma educativa. Memorias y resolutivos, julio de 2013? –se le pregunta. —Ah sí. Es un documento de 500 páginas que te invito a leer, y de eso no sacas un artículo. Son rollos. Es el tema dialógico, dialéctico, del tipo de educación que ellos quieren, que tiende a ser una educaCONTRALÍNEA


ción de corte marxista, principalmente, pero que no se traduce en un sólo artículo.

Polos opuestos, modelos educativos de CNTE y SEP

Moisés Pablo/Cuartoscuro

Respecto del modelo educativo nacional que pretenden implantar las autoridades, Francisco Bravo, normalista de formación, considera que apunta hacia la privatización de la educación. Privatización entendida no necesariamente como la venta de los planteles educativos a los empresarios, sino como la apropiación de los fines y funciones del proceso educativo: a quién sirve la educación, para qué se va a educar al niño y al joven mexicano.

Un modelo educativo acorde con los intereses de la clase empresarial mexicana y con los de organismos financieros internacionales; con resultados cuantitativos más que cualitativos; basado en principios como la competitividad y la productividad, detalla. En contraste, los docentes agrupados en la CNTE –organización magisterial que surgió a finales de la década de 1970 en busca de la democratización sindical y la preservación de la escuela pública mexicana– pugnan por un modelo de educación “no de calidad empresarial, sino de alto valor humano, cultural y social”, tal como lo expresan en el documento Análisis y perspectivas de la reforma educativa. Memorias y resolutivos, julio de 2013. En la página ocho del mismo se lee: “Una transformación educativa de fondo que supere la visión pragmática de la actual debe plantear valores y aspiraciones trascendentes para una sociedad más humana donde se practique la democracia participativa; se tenga como principio la justicia social; y se construya la soberanía popular, económica y política de la nación”.

4En México, existe un “régimen de normalidad ordinaria”, puesto que “el 96 por ciento de los maestros del país están cumpliendo”

CONTRALÍNEA

10 DE FEBRERO DE 2014

47


Pedro Anza/Cuartoscuro

EDUCACIÓN

4“Cualquier líder...

sabe que las reformas no se van a derogar y que lo que ya quedó aprobado... no tiene vuelta para atrás”. En la imagen, manifestación de maestros en contra de la reforma educativa

Jorge Cázares enumera las más recientes modificaciones que ha sufrido el modelo educativo en el país. Todas ellas, asevera, han emanado de procesos verticales, como es el caso de la que ahora se prepara. A principios de la década de 1990, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, vino la modernización educativa, que implicó una fragmentación del conocimiento puesto que se dejó de trabajar por áreas de conocimiento para hacerlo por asignaturas. Ya con Vicente Fox comenzó a operar la reforma integral de la educación básica, que introdujo formalmente el enfoque por competencias. Finalmente, con Felipe Calderón, se impuso la alianza por la calidad de la educación.

La reforma a las normales, uno de los pendientes En septiembre pasado, la organización empresarial Mexicanos Primero publicó el documento Ahora es cuándo, que enumera las metas que debe lograr el país de 2012 a 2024 para alcanzar al mundo desarrollado en cantidad y calidad educativa. Los planteamientos suscritos por la organización presidida por Claudio X González, cofundador y expresidente de Fundación Televisa, particularmente los avistados en el corto plazo, fueron retomados en el Pacto por México y, posteriormente, se 48

10 DE FEBRERO DE 2014

convirtieron en la columna vertebral de la reforma educativa y sus leyes secundarias. Aún así, David Calderón Martín del Campo, director general de Mexicanos Primero, asegura que es un “mito que la reforma educativa actual es la reforma de Mexicanos Primero”. Precisa que, “en todo caso, está muy por debajo de lo que nosotros planteamos y esperamos”. Durante la conferencia de prensa titulada ¡El mundo no nos va a esperar! Resultados de México PISA 2012, quien fuera también director de Proyectos Especiales de Cultura de la Fundación Teletón México, AC, alude a lo que considera una de las principales carencias de la reforma educativa: la reforma a las normales enfocada a transformar la formación de los docentes. Señala asimismo que, a juicio de la organización que representa, hay muy “poco movimiento” en cuanto a la educación inicial de los maestros y a la eduCONTRALÍNEA


Isaac Esquivel/Cuartoscuro

9 de la CNTE, la consulta para la próxima reforma educativa será una simulación

cación continua. “No veo a los equipos de la SEP [Secretaría de Educación Pública] moviéndose a pasos acelerados para tener algo mejor que ofrecerles a los maestros que el típico catálogo de cursos del Pronap [Programa Nacional de Actualización Permanente de Maestros de Educación Básica en Servicio]”. Para Claudio X González, presidente de Mexicanos Primero, la descentralización de las escuelas del país debe ser parte de la siguiente generación de reformas. “Eventualmente tenemos que llegar a una descentralización que no vaya a los estados, sino a cada escuela de este país. Hay que entregarle personalidad jurídica y recursos, y hay que llevar a profesionales de la educación a esos espacios para que con la contribución y la auditoría de los padres de familia hagan el hecho educativo de calidad en cada comunidad escolar del país. Es decir, nosotros estaCONTRALÍNEA

Arturo Pérez/Cuartoscuro

4Para Bravo Herrera, secretario de la Sección

mos a favor de una mayor autonomía y capacidad de gestión de las escuelas como paso último de descentralización”. Juan Carlos Romero Hicks tiene su propio balance respecto de lo que aún falta por legislar. Se trata, en primer lugar, del modelo educativo de las normales y de la educación media superior y superior. No obstante, para el presidente de la Comisión de Educación del Senado es necesario revisar también el asLibertad de asociación, pecto financiero y de infraestructura y, en democracia, transparenel ámbito laboral, el Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Percia, rendición de sonal de la Secretaría de Educación Públicuentas y no retención ca que, asegura, es el mismo desde 1946. La libertad de asociación, la democrade cuotas, entre los cia, la transparencia, la rendición de cuentemas pendientes ligados tas y la no retención de cuotas son otros de los temas pendientes y que tienen estrea la relación SEP-SNTE cha relación con el papel del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Para que sea una “buena reforma” se requiere transformar el aula, hecho que demanda mejores profesores, alumnos, infraestructura y financiamiento. También mayor vinculación con todos los sectores de la sociedad y un buen modelo educativo,

4Para el presidente de Mexicanos Primero, Claudio X González (al centro), la descentralización de las escuelas debe ser parte de la siguiente generación de reformas

10 DE FEBRERO DE 2014

49


EDUCACIÓN concluye el exdirector del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Mexicanos Primero: “fracasa” aplicación de reforma educativa El pasado 3 de diciembre, Enrique Peña Nieto, presidente de la República, se reunió con quienes integran la Conferencia Nacional de Gobernadores. El único tema de la agenda: la reforma educativa y el proceso de homologación de la ley en los estados. La convocatoria del presidente de la República envió un claro mensaje a los directivos de Mexicanos Primero: el reconocimiento oficial del “fracaso” de la operación de la reforma educativa. “No deja de llamar la atención que a casi 1 año de aprobada la reforma al [Artículo] 3 constitucional tengan que hacer un evento para que ahora se aplique a cabalidad esa reforma legal. Es decir, hasta cierto punto es el reconocimiento de una tarea no hecha, porque si hubieran hecho muy bien su tarea en este último año, sobre todo la SEP, no estarían teniendo que encaminar a todos los gobernadores a cumplir la legislación […]. Entonces, hasta cierto punto el evento […] también es el reconocimiento de un fracaso”, “Si la SEP hubiera hecho pronunció Claudio X González en el marco de la conferencia de prensa ¡El Mundo No muy bien su tarea en Nos Va a Esperar! Resultados de México PISA este último año no esta2012. Francisco Bravo, secretario general de la ría teniendo que encaSección 9 de la CNTE que agrupa profesominar a todos los res de primaria, preescolar y educación especial del Distrito Federal, comenta que la gobernadores a cumplir historia reciente de México demuestra que la legislación” cuando una reforma proviene de la cúpula, y no del consenso de los miembros de la comunidad, está condenada al fracaso. Un ejemplo de ello es la alianza por la calidad de la educación, acuerdo signado en 2008 por la cúpula del SNTE y la SEP, y que a la fecha no ha logrado la mejora de la educación pública. Respecto de lo que ocurre con la reforma actual, el maestro de primaria manifiesta que el pronóstico es nuevamente fallido. Prueba de ello es que en entidades como Chiapas, Oaxaca y Michoacán no logró concretarse la aplicación del Censo de escuelas, maestros y alumnos de educación básica y especial, a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Del éxito de dicho Censo depende la aplicación efectiva de uno de los ejes de la reforma educativa ya aprobada, que es la creación del Sistema de Información y Gestión Educativa.

CNTE, en resistencia A finales de noviembre de 2013, Enrique Ávila Carillo –uno de los fundadores de la CNTE– vaticinó, en entrevista con Contralí50

10 DE FEBRERO DE 2014

nea, la inminente llegada de una etapa de reorganización y resistencia del movimiento magisterial. No se equivocó. Lo confirma la realidad del plantón apostado a las faldas del Monumento a la Revolución, en la Plaza de la República; la participación no es la misma que hace 4 meses. “La CNTE nunca ha sido una organización que le apueste al todo o nada; hay de todos los matices, colores y sabores, pero en su conjunto siempre hemos tenido la capacidad de avanzar, de detenerse cuando hay que detenerse, y de reestructurarse y volver a avanzar. Ésta no es una lucha que se gane en un combate”, comenta el docente con 48 años de servicio. A decir de Francisco Bravo, el movimiento ha llegado a una etapa de reorganización, con la certeza de que la lucha por la abrogación de la reforma educativa y sus leyes secundarias continúa. Ahora sólo falta definir los matices y las formas. El espacio propicio para ello será el Congreso Nacional de la CNTE, a celebrarse en enero de 2014. “Como todo movimiento social, tenemos procesos de alta y de baja. Nosotros empezamos a estar en contra de la reforma educativa hace casi 1 año y tuvimos momentos bastante elevados de lucha en Guerrero, Michoacán, Oaxaca y, en esta última etapa, en Chiapas y en Veracruz. Ahora estamos en periodo de resistencia que no necesariamente se expresa en manifestaciones en las calles, aunque no las vamos a dejar de hacer; pero también hay otros ámbitos, como es la propia escuela y la comunidad. Y nosotros creemos que en meses próximos, en abril o mayo, puede haber otra jornada intensa de lucha en las calles.” De acuerdo con Jorge Cázares Torres, exsecretario general de la Sección 18 de Michoacán, la etapa de “resistencia civil pacífica” por la que atraviesa la Coordinadora parte de la premisa de que “cuando una ley es injusta, lo correcto es desobedecer” (frase tomada de Mahatma Gandhi, político hindú). “Nosotros consideramos que la reforma educativa es injusta porque nos coloca CONTRALÍNEA


Isaac Esquivel/Cuartoscuro

4”Aunque tengas más de 100 años atrás, al despojarnos de nuestros derechos laborales. Por eso, lo que estamos haciendo es desobedecer o no acatar. Por eso es que no estamos haciendo el censo del Inegi, que nos vamos a oponer a la armonización de las leyes secundarias en los estados y que vamos a dar la lucha jurídica, si es preciso hasta llegar a la Suprema Corte de la Justicia de la Nación, para ganar los más de 200 mil amparos que interpusimos en contra de la reforma a los artículos 3 y 73 de la Constitución”. Contrario al optimismo de los líderes magisteriales, Juan Carlos Romero Hicks, senador por el PAN, considera que existe un “régimen de normalidad ordinaria”, puesto que “el 96 por ciento de los maestros del país están cumpliendo”. —El hecho es que a la fecha hay un plantón en el Monumento a la Revolución. No se puede negar la existencia de un conflicto. CONTRALÍNEA

—Perdón que lo exprese, pero los que viven en la Ciudad de México están distorsionados. Tú haces un plantón aquí de 20 gatos, perdón la frase, y crees que ya pusieron a Chiapas en jaque. Pues hay que ver cuántas escuelas hay en Chipas y cuántos maestros están asistiendo a clases. ¿Cuál es la normalidad ordinaria? Normalidad ordinaria es ir a clase, llegar a tiempo, cumplir el programa, participar en la comunidad educativa, capacitarse permanentemente. Entonces, aunque tengas aquí a 3 mil profes de Oaxaca, a mí no me significan mayor importancia. Lo importante es lo que está pasando en el aula –opina el exgobernador de Guanajuato. Sobre este tema, el diputado Alfonso Robledo Leal manifiesta que la única solución al conflicto es la aplicación de la ley, pues la derogación de la reforma educativa es imposible. Respecto de los docentes que se encuentran aún en plantón, comenta que “están siendo utilizados por sus líderes para salir en el periódico” o “conseguir cierto tipo de privilegios”. El panista remata: “cualquier líder con un poquito de agua en el cerebro puede saber que las reformas no se van a derogar y que lo que ya quedó aprobado por toda una Cámara, por el Senado, no tiene vuelta para atrás”. Contralínea solicitó entrevista con la Secretaría de Educación Pública. Al cierre de edición, no se había obtenido respuesta.3

aquí a 3 mil profes de Oaxaca, a mí no me significan mayor importancia. Lo importante es lo que está pasando en el aula”, opina el senador Romero Hicks sobre el conflicto magisterial

10 DE FEBRERO DE 2014

51


LÍNEA GLOBAL

52

10 DE FEBRERO DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

10 DE FEBRERO DE 2014

53


LÍNEA GLOBAL

Es indeterminado el número de personas inocentes asesinadas en Paquistán por vehículos aéreos no tripulados estadunidenses. A cada ataque realizado por una máquina de este tipo le sigue un férreo control informativo por parte de las Fuerzas Armadas locales y del ejército de Estados Unidos. Las estadísticas oficiales señalan que los “daños colaterales” ascienden a 67 personas. Sin embargo, pobladores dicen que son cientos los civiles muertos por drones Ashfaq Yusufzai/IPS/Ilustraciones: Manrique

P

eshawar, Paquistán. Más de 300 ataques de Estados Unidos con naves no tripuladas (drones) mataron a 2 mil 160 combatientes islámicos y 67 civiles en Paquistán desde 2008, según el Ministerio de Defensa de este país asiático. Pero habitantes de las áreas afectadas cuestionan esas cifras. Los pobladores del Norte paquistaní se preguntan por qué nadie exhibe fotos de los cadáveres ni se informan los nombres de las víctimas. Residentes de las Áreas Tribales Administradas Federalmente (FATA, por su sigla en inglés), fronterizas con Afganistán y donde se realiza la mayor cantidad de ataques con drones, aseguran que murieron más civiles que los que indican los datos oficiales. “Los ataques con drones de Estados Unidos son un completo misterio. Nadie sabe con seguridad cuántas son las bajas del [movimiento islamista] Talibán y de [la red radical] Al Qaeda, pero nosotros conocemos los nombres de los residentes que murieron en esos ataques”, dice Sadiqullah Shah, un maestro de 51 años de Waziristán del Norte, una de las FATA. “A excepción de los nombres más célebres [de combatientes islámicos], como Nek Muhammad Wazir, Baitullah Mehsud y Hakimullah Mehsud, la población local no tiene confirmación de la muerte de otros miembros de Al Qaeda o del Talibán”, comenta a Inter Press Service (IPS). Después de ser desalojados del poder en Afganistán en 2001, muchos talibanes cruzaron a Paquistán y establecieron bases en Waziristán. Esta región es hoy el principal escenario de ataques con drones. 54

10 DE FEBRERO DE 2014

Pero no todos están convencidos de que estos aviones bombardeen sólo objetivos milicianos. “No hay evidencia de que los drones sólo maten a combatientes islámicos. Nosotros conocemos familias civiles que perdieron a sus miembros en esos ataques aéreos”, dice a IPS el secretario de información del Partido Pakistan Tehreek Insaf (PTI), Shireen Mazari. El PTI, liderado por el jugador de cricket devenido político Imran Jan, asegura que más de 1 mil 500 civiles han muerto en los ataques estadunidenses con drones. El partido, que gobierna la provincia de Jyber Pajtunjwa, implantó un bloqueo a los suministros que

CONTRALÍNEA


atraviesan el Norte paquistaní para las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) apostadas en Afganistán, como forma de protesta contra los drones. Mazari señala que Islamabad simplemente aceptó el argumento de Washington de que los ataques son dirigidos contra integrantes del Talibán y de Al Qaeda, pero aún no ha divulgado los nombres de los muertos. Las FATA son administradas por el gobierno federal, y por tanto éste tiene el deber de informar los nombres de las víctimas, sostiene Shireen Mazari, quien también es miembro de la Asamblea Nacional de Paquistán. Mazari señala que un ataque con una nave no tripulada en el distrito de Hangu, en Jyber Pajtunjwa, mató a cuatro estudiantes de una madrasa (seminario islámico), el 21 de noviembre de 2013. La provincia es adyacente a las FATA. Residentes dijeron que los misiles disparados por los drones ponen en riesgo sus vidas. Rafiq ur Rehman, otro maestro de Waziristán del Norte, contó que su madre murió en octubre del año pasado durante el ataque de un

CONTRALÍNEA

dron mientras trabajaba el campo. Su hija y su hijo resultaron heridos. “Yo fui a Estados Unidos y testifiqué ante un comité del Congreso legislativo sobre la muerte de mi madre”, dice. Muhammad Ali, policía del subdistrito de Miranshah, en Waziristán del Norte, dice que los ataques están cobrando vidas inocentes. “Las naves no tripuladas han matado a algunos combatientes islámicos, pero la población local que vive cerca de sus escondites es impactada con frecuencia”, señala. En Paquistán no es inusual que las agencias del orden muestren al público los cadáveres de criminales abatidos, pero no ha ocurrido así con los combatientes islámicos que supuestamente fueron asesinados por drones. Cada vez que una nave no tripulada lanza un ataque, la mayoría de los medios de prensa locales divulgan noticias similares. “Publicamos cualquier noticia que nos da el Ejército después de cada ataque con drones. El área está llena de combatientes islámicos y hay un toque de queda, así que es imposible acudir a la escena del ataque”, admite ante IPS un periodista local que pidió mantener el anonimato. Por tanto, los medios divulgan informes sin poder verificarlos. Ningún periodista ni residente puede ver los supuestos cadáveres de los terroristas. Adnan Jan, de 21 años, estudiante de relaciones internacionales en la Universidad de Peshawar, dice que es difícil saber quién ataca a quién. “Tenemos que creerles a las agencias de inteligencia cuando dicen que algún líder de Al Qaeda murió en un ataque con una nave no tripulada. Pero ¿cómo podemos creer que los misiles impactan sólo en combatientes y no en inocentes?”, plantea. Por su parte, Muhammad Sultan, comerciante de Miranshah, señala que la población local vive atemorizada ante posibles ataques estadunidenses. “Los combatientes islámicos están cambiando todo el tiempo de lugar por temor a los ataques de los drones. Las naves no tripuladas matan a los que están fuera del alcance del Ejército paquistaní en Waziristán”, dice a IPS. Se cree que los drones despegan de la base aérea de Bagram, en Afganistán.3 10 DE FEBRERO DE 2014

55


LÍNEA GLOBAL

56

10 DE FEBRERO DE 2014

CONTRALÍNEA


Imparable LA POBREZA EN EUROPA Las políticas económicas y sociales puestas en marcha en 2010 para “abatir” la pobreza en Europa han fracasado totalmente. No sólo no la erradicaron: fueron incapaces de contenerla. Ahora más de 120 millones de personas de ese continente son pobres. Para 2020, el número rondará los 150 millones. Y, como en todo periodo de crisis, el puñado de acaudalados se ha vuelto más rico Antonio Rondón/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique

a pobreza, arraigada en naciones de África, Asia o Latinoamérica, se convierte en tema común en Europa, donde unos 120 millones de personas son afectadas por ese mal y otros 25 millones estarían cerca de la precariedad para 2020. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, Europa puso en práctica, ante la competencia del avance de gobiernos progresistas en esa región, programas de mejoras sociales, conocidos luego como el Estado de bienestar, ahora bajo amenaza de extinción. El flagelo de la precariedad o la exclusión social constituye un asunto incómodo cuando ello versa sobre la Europa desarrollada, ahora agobiada por los efectos de la debacle financiera de 2008, cuando –en especial la zona euro– se puso en jaque al sistema de bienestar social. Además, la crisis financiera de hace casi 6 años sacó a flote los poderes mantenidos a discreción de las instituciones del bloque comunitario y la retoma de medidas neoliberales tan usadas y desechadas en

L CONTRALÍNEA

América Latina, tras la llamada “década perdida” de 1980. El auge de los programas de rescate de instituciones como la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, acompañado del Fondo Monetario Internacional (la Troika), puso de moda la imposición de condiciones a los países más afectados con medidas de carácter supranacional. Grecia, Portugal, Irlanda y Chipre debieron cumplir con draconianas condiciones que afectaron sus sistemas de ayuda social, y en otras como España, Eslovenia o Italia, las medidas se aplicaron para evitar el pedido oficial de un rescate, mientras en el Reino Unido la austeridad recuerda la época del thatcherismo. De hecho tales medidas, incluido el recorte de los gastos sociales en educación, salud y subsidio al desempleo, reducción de salarios, contracción de la fuerza laboral en el sector estatal, unido a la privatización de los servicios públicos, se convirtieron en una trampa que sólo agudizó la desocupación y la pobreza.

10 DE FEBRERO DE 2014

57


LÍNEA GLOBAL Lejos de mejorar las condiciones de vida de millones de europeos, luego de una crisis en la que los bancos emitieron miles de millones en créditos sin respaldo de fondos y crearon una burbuja financiera que explotó en Estados Unidos y arrastró al resto del orbe, las medidas de ajuste sólo agudizaron la precariedad social. En 2007, el número de personas por debajo de los niveles de pobreza llegaba al 17 por ciento de la población, es decir, unos 80 millones de personas, pero para 2012 la cifra abarcaba casi al 25 por ciento, es decir, unos 120 millones de europeos. Claro está, los parámetros empleados para medir

los estados de precariedad son relativos, pues se tiene en cuenta que por lo general esas personas están casi un 50 por ciento por debajo de los ingresos medios de la población en sus respectivos países. De acuerdo con la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), la pobreza afecta, sobre todo, a naciones como Bulgaria, donde el 42 por ciento de la población está bajo riesgo de caer en la categoría de pobres; en Rumania, el 41 por ciento; en Letonia, el 38 por ciento; en Lituania, el 33 por ciento. En otras naciones como Francia, está en peli58

10 DE FEBRERO DE 2014

gro de caer en la precariedad el 19.3 por ciento de la población; en Alemania, el 19.7; en la República Checa, el 14; en Suecia y Holanda, el 15 por ciento; mientras Austria, Luxemburgo y Finlandia registran 17 puntos porcentuales cada uno. Para el caso específico de Holanda, el índice de pobreza creció de 7.4 puntos en 2010 a 9.4 en 2012. Además, según el director del Trussel Trust, Chris Mould, los bancos de alimentos son cada vez más populares en Europa, en especial, entre personas con salarios muy bajos, con empleos temporales o de medio tiempo. Por ejemplo, en Inglaterra, el número de centros para repartir comida gratuita aumentó 20 veces, en tanto que en Alemania pasaron de 310 en 2002 a 906 en 2012. Vale la pena destacar que en naciones como Italia el número de personas en pobreza relativa pasó de 2 millones 400 mil en 2007 a 4 millones 800 mil en 2012. Todo ello ocurre pese a que los primeros planes para combatir el flagelo de la pobreza en Europa se iniciaron en 1975, cuando apenas se hablaba de la comunidad económica europea que después dio paso a la Unión Europea, pero, lejos de reducir los índices de los socialmente excluidos, la cifra se elevó progresivamente. Un programa puesto en práctica en la década de 1990 preveía erradicar la pobreza para 2010, mientras dedicaba unos 200 mil millones de euros para los planes de ayuda económica y desarrollo, con el objetivo, entre otras cosas, de eliminar ese mal. Pero en esos tiempos, cuando se hacían cada vez más claros los efectos de la crisis que el mismo sector bancario creó, el citado programa se congeló en 2010, mientras los desembolsos dirigidos a reanimar la rama financiera superaron los 5 billones 400 mil euros, de acuerdo con la organización no gubernamental Oxfam. Quizás por ello la propia Eurostat debió reconocer en 2011 que el 10 por ciento de las personas más ricas se beneficiaron del 24 por ciento del total de los ingresos en Europa, mientras el 10 por CONTRALÍNEA


ciento de personas más pobres apenas tuvo acceso al 3 por ciento de tales beneficios. Paradójicamente, en épocas de crisis, el número de acaudalados multimillonarios aumenta de forma considerable, pues desde 2008 ese tipo de personas aumentó en 5.4 por ciento, para llegar a unos 144 mil 600 en la región europea en 2012, según el Informe anual sobre riqueza del mundo. Mientras esto ocurre, surgen fenómenos como la llamada “pobreza energética” en el Reino Unido, pues muchas personas son incapaces de pagar las elevadas tarifas de la calefacción y deben pasar el duro invierno británico con sus viviendas sin el calentamiento adecuado. Pero otro fenómeno muy común por estos tiempos es el salario que apenas alcanza para cubrir las necesidades mínimas,

ces de desocupación de 59 por ciento en Grecia y de 56 por ciento en España. Esto lleva a que, en toda la Unión Europea, el promedio de pobres por debajo de la edad de 18 años sea de 27 puntos porcentuales, mientras afecta al 20 por ciento de las personas por encima de los 65 años.

En la Unión Europea, el 27 por ciento de los menores de 18 años de edad y el 20 por ciento de las personas mayores de 65 años viven en condición de pobreza

posible en medio de condiciones muy difíciles para la obtención de un puesto de trabajo, con el problema del empleo a media jornada o el temporal, muy extendido en la región. De hecho, el propio desempleo se convierte en otra consecuencia directa de las medidas de austeridad con las que la Troika proclama la solución al avance económico de los estados salvados por rescates financieros. Entre las naciones más afectadas está Grecia, donde la desocupación se acerca al 28 por ciento de la población; España, donde está por encima de los 26 puntos; y Portugal, con 18 puntos porcentuales. Pero dentro del fenómeno del desempleo, la preocupación es mayor en el caso de los jóvenes, con índiCONTRALÍNEA

Los especialistas consideran que la desocupación y la exclusión social –sobre todo la juvenil– se han convertido en motivos de preocupación de los gobiernos europeos, porque el incremento de la desigualdad puede llevar al auge la delincuencia, a una peor atención de salud y a magros resultados académicos. Sin embargo, la puesta en práctica de demandas de la Troika de acreedores abre nuevas trampas al desarrollo social, con obstáculos como la pobreza y el desempleo, que aumentan a su paso.3 10 DE FEBRERO DE 2014

59


LÍNEA GLOBAL

Hidroeléctrica AMENAZA PESCA DE CAMBOYA 60

10 DE FEBRERO DE 2014

CONTRALÍNEA


Electricidad a cambio de la pesca es la oferta del gobierno de Camboya a las paupérrimas comunidades rivereñas. Con poca información veraz y mucha propaganda, los milenarios pueblos pesqueros están a punto de perder sus ríos y su tradicional forma de vida. No dejarán de ser pobres, pero tendrán luz eléctrica… si es que pueden pagarla Michelle Tolson/IPS/Ilustraciones: Manrique CONTRALÍNEA

10 DE FEBRERO DE 2014

61


LÍNEA GLOBAL atanak Kirí, Camboya. “Prefiero la represa a los peces”, comenta el agricultor Ton Noun sobre el proyecto de construir una central hidroeléctrica sobre el Río Sesan, cerca de su casa en el Noreste de Camboya. Luego se ríe y pregunta: “¿qué peces?”. En las marrones aguas turbias del río ya escasean los peces y él compra barato los que llegan del fronterizo Vietnam. Mientras, la electricidad que promete la represa es ahora costosa. “La electricidad es cara porque la aldea no la tiene”, dice Ton a Inter Press Service (IPS). Camboya, uno de los países menos adelantados de Asia, carece de una red eléctrica. Apenas 26 por ciento de la población tiene acceso a la electricidad suministrada por el gobierno. El resto la obtiene de operadores privados o generadores, o vive sin luz. Los operadores privados cobran a los consumidores hasta 75 centavos de dólar por kilovatio/hora. Ton paga 15 dólares mensuales por la electricidad que obtiene de un generador, un costo muy alto para un país donde el 49 por ciento de los 15 millones de habitantes vive con 2 dólares al día o menos. Por eso, los aldeanos como Ton piensan que el proyecto hidroeléctrico, con capacidad para generar 400 megavatios, pondrá fin a sus problemas eléctricos. Pero lo que Ton no sabe es que, apenas esté lista la represa, los peces escasearán aún más para los camboyanos que como él tienen en el pescado su alimento básico, señalan varias organizaciones no gubernamentales.

R

62

10 DE FEBRERO DE 2014

“Simplemente dicen: ‘Vamos a traerles electricidad’ y no consultan nada con la gente”, plantea a IPS la activista Ame Trandem, de la no gubernamental International Rivers. La electrificación rural es importante “para reducir la pobreza, mejorar el nivel de vida y fomentar el desarrollo económico”, indica el gobierno en el informe Políticas de electrificación rural en Camboya, publicado en 2013. El gobierno pretende “que todas las aldeas en el Reino de Camboya tengan acceso a electricidad de cualquier tipo para 2020; y que por lo menos 70 por ciento de todos los hogares tengan acceso a electricidad con calidad de red para 2030”. La represa cercana al hogar de Ton se construirá en la confluencia de los ríos Sesan y Srepok, a unos 25 kilómetros aguas arriba de la ciudad de Stung Treng. Allí se une el Río Sesong, antes de desembocar en el Mekong, en lo que se conoce como la Cuenca de los Ríos 3S. Las centrales hidroeléctricas se presentan como una solución para esta nación sedienta de electricidad, y paradójicamente su menguante reserva pesquera ha favorecido la causa de los embalses. Pero el experto en pesca Ian Baird critica esta visión cortoplacista. “Los peces pueden recuperarse” con un manejo adecuado del recurso, “pero no si hay estructuras”, afirma. “Desde que el Jemer Rojo (1975-1979) prohibió la pesca comercial en 1976, esta temporada reportaron capturas sin precedentes”, señala. Durante la hambruna de la década de 1970, los

CONTRALÍNEA


camboyanos no tuvieron acceso al pescado, su fuente básica de proteína, por culpa de esa política del gobierno jemer. Se calcula que la prohibición contribuyó a la muerte por inanición de unos 2 millones de personas. Camboya es un ejemplo de la dependencia proteínica del pescado. Cuando en este país y su norteño vecino Laos la desnutrición afecta a 40 por ciento de la población infantil, Baird piensa que es peligroso limitar más los ya menguantes recursos pesqueros. Meach Mean, coordinador de la Red de Protección de los Ríos 3S, dice que la mayoría de los indígenas que viven en la cuenca no tienen acceso a la información. El pueblo originario Tampuan carece de lenguaje escrito. Él mismo es un tampuan de Laos, que sufrió el impacto de las represas cuando en 1996 el gobierno de Vietnam construyó una en la parte alta del Sesan, en las cataratas de Yali. Sus responsables liberaron el agua sin notificar a las comunidades instaladas corriente abajo causando numerosas muertes y pérdidas de cultivos y animales. “Desde que se construyó la represa de Vietnam hay cada vez menos peces. Ahora prácticamente no hay ninguno, porque el nivel del río sube y baja mucho”, dice a IPS un hombre de unos 30 años que vive en la aldea de Kalan, en Laos. “En la temporada seca casi se puede atravesar el río caminando”, agrega. En su pequeña vivienda de madera, con una red de pesca sin usar colgando del techo, señala: “No queremos la represa porque causa inundaciones, lo que mata cultivos y animales. Le tememos al agua”. Otros tres laosianos que lo acompañan asienten y también se niegan a dar sus nombres por miedo a represalias del gobierno. “Vivimos en un área apartada y la gente no sabe nada sobre nosotros. Apenas 30 por ciento de las personas de aquí saben sobre la represa. Oigo que personas corriente abajo hablan de ella”, dice. Todos dudan que el proyecto genere electricidad barata. Laos también planea construir la represa de Don Sahong, sobre el Río Mekong, apenas a 2 kilómetros de la frontera con Camboya. El Mekong, el Río más largo de Asia que discurre por seis de sus países, fluye a través de una serie de canales que se convierten en una catarata poco antes de llegar a Camboya, desde donde sigue por el Este a Vietnam y de ahí al mar. CONTRALÍNEA

El gobierno de Laos busca aprovechar su energía con la represa y venderla a Camboya o Tailandia. La central proyectada se ubicará sobre uno de los únicos puntos por donde transitan los peces todo el año, lo que pondría en peligro la seguridad alimentaria del bajo Mekong. Pese a esto, un operador turístico de Laos en una isla adyacente al proyectado embalse dice alegremente a IPS: “la mayoría de la gente quiere la represa”. Según Baird, el gobierno puede encarcelar a los aldeanos que se manifiesten en contra. Tras una reciente visita al lugar, funcionarios cam-

boyanos manifestaron su molestia por el impacto ambiental y pidieron al gobierno de Laos que interrumpa el proyecto, dice Trandem. Además, “Camboya no tiene manera de usar esa electricidad (de la futura represa Don Sahong), pues carece de una red para transportarla a las ciudades”, a diferencia de lo que sucede en Laos y Vietnam, explica. “El Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo propusieron que los países del área compartan la electricidad. Pero el problema es que no hay un plan maestro para eso, lo que es negativo para naciones que dependen de los ríos para todo”, reflexiona la activista de International Rivers.3 10 DE FEBRERO DE 2014

63


EX LIBRIS

Facciones en los partidos y democracia representativa Álvaro Cepeda Neri*

64

N

o es novedad que los partidos políticos tengan divisiones internas, porque algunos de sus integrantes estén en desacuerdo con las decisiones que toman sus dirigentes en los órganos en los que participan. Así se forman facciones como las que los mexicanos estamos viendo, sobre todo en panistas y perredistas, que en el Congreso de la Unión se oponen a votar con el resto de sus compañeros de viaje y han decidido apoyar al partido bisagra, que es el priísmo, donde hasta el momento no se han presentado facciones y marchan, más que en unión, en unidad fieles a su tradición y logrando alianzas a izquierda y derecha. Este fenómeno es estudiado en el libro Política faccional y democratización, coordinado por Lourdes López Nieto, Richard Gillespie y Michael Waller, con 13 ensayos al respecto. Aunque son parte de su juego democrático interno, no suele gustar que los partidos tengan facciones, porque “las facciones siguen teniendo mala prensa”. Y dentro de los partidos son fustigados como un mal político, cuando sus militantes se oponen a las directrices de su dirigencia y más cuando unos votan –en los parlamentos, congresos y reuniones– contra lo que decide la mayoría; y muchas veces provocadas por las ofertas de otros partidos: “los partidos con éxito no sólo obtenían oportunidades para recompensar la lealtad política interna (para mantener la unión e incluso la unidad férrea), sino también para sobornar a la oposición”. Contiene la introducción: “Facciones, dirección partidista y desarrollo político”, de la autoría de los coordinadores del libro; Geoffrey Pridham: “Sistemas de partidos, faccionalismo y modelos de democratización. El faccionismo, la izquierda y la transición a la democracia en España”, de Richar Gillespie; Lourdes López Nieto con “El centro-derecha en España: 1976-1982”; David Corkill: “Faccionalismo de partido y democratización en Portugal. Del faccionalismo a la autocracia: la desradicalización griega durante la transición de los años setenta” (sic); de Manuel Alcántara Sáenz: “Fragmentación y partidos políticos en América Latina. El partido socialista chileno: una larga historia de faccionalismo”; entre otros. Siguen las conclusiones, los sumarios y notas curriculares de los autores. En estos ensayos no está México, pues apenas se han notado las facciones en los siete partidos. Parece que los priístas no las tienen, y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) fue un desprendimiento faccioso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) alemanista. Con enfoques para interesados en la vida política y politólogos, ya que todos los partidos alguna vez se parten en facciones, el libro viene como anillo al dedo para explicarnos cómo panistas y perredistas están incidiendo en las votaciones de las contrarreformas peñistas. Los 13 sumarios, que deben leerse al final, son una buena síntesis de cada ensayo. Libro pedagógico para quienes estudian licenciatu-

10 DE FEBRERO DE 2014

ras y maestrías en derecho y periodismo; y que arroja luz sobre el parto de las facciones y el regreso a la cicatrización de los partidos cuando las facciones se disuelven, ya sea con deserciones, o cuando “las aguas vuelven a su cauce”.3

Ficha bibliográfica: Autores: trece autores coordinados por López Nieto, Gillespie y Waller Título: Política faccional y democratización Editorial: Centro de Estudios Constitucionales, España *Periodista CONTRALÍNEA


FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63


C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51

COPALA, emergencia humanitaria

VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA

www.contralinea.com.mx



ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.