Contralínea 385

Page 1

ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

17


ÍNDICE OFICIO DE PAPEL/SIN FRENO, EL LAVADO DE DINERO EN BANCOS DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx ASESOR JURÍDICO

PEDRO RODRÍGUEZ

PORTADA/PARA LOS MÁS POBRES, EDUCACIÓN DE SEGUNDA Flor Goche

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx

CAPITALES/OCEANOGRAFÍA, DAÑOS A TERCEROS CON AVAL DEL GOBIERNO José Réyez

CAPITALES/TPP: GOBIERNOS Y TRASNACIONALES NEGOCIAN A ESPALDAS DE LA SOCIEDAD Érika Ramírez

COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx SERGIO ORTIZ sergio@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx

LÍNEA GLOBAL/ESTADOS UNIDOS CONTAMINA CON BASURA NUCLEAR TERRITORIOS INDÍGENAS Michelle Tolson/IPS

LÍNEA GLOBAL/MIENTRAS WASHINGTON LO PIENSA, BRUSELAS NEGOCIA CON CUBA Patricia Grogg/IPS

LÍNEA GLOBAL/HUNGRÍA MIRA DE NUEVO A LA DERECHA Antonio Rondón/Prensa Latina

DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR

LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTAS DAVID MANRIQUE GERMÁN AVILÉS PÁGINA DE INTERNET

manrique@contralinea.com.mx aviles.german@gmail.com

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www.con tra li nea .com.mx CONTRALÍNEA

8

Miguel Badillo

DEFENSOR DEL PERIODISTA CONTRA LOS PERIODISTAS, A NIVEL NACIONAL, PEÑA NIETO; EN SONORA, PADRÉS ELÍAS

22 32 42 50 56 60

OPINIÓN OTRAS POLÍTICAS PARA ACABAR CON EL SAQUEO

7

19

Xavier Caño Tamayo/CCS

Álvaro Cepeda Neri

OPINIÓN

DEPREDADOR CON PIERNAS Y BRAZOS

20

Carlos Miguélez Monroy/CCS

“PROGRESOS” EN LA TECNOLOGÍA DEL FRACKING

12

CARTÓN

Fabio Barbosa

DÍA DEL TRABAJO, LAS PROTESTAS SUPLEN A LOS FESTEJOS

Manrique

16

Martín Esparza Flores

LAS 10 PREGUNTAS LETALES DE ALFONSO CUARÓN

21

EL FASCISMO

18

Jorge Meléndez Preciado

EX LIBRIS NICOLÁS MAQUIAVELO: DISCURSOS SOBRE LA PRIMERA DÉCADA DE TITO LIVIO

65

Álvaro Cepeda Neri

Fotografía de portada: Sergio Ortiz

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 385, del 12 al 18 de mayo de 2014– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 9 de mayo de 2014. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

3


Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

En los hechos, instituciones de salud del DF promueven uso de mercurio Muy importante me ha parecido el artículo “El mercurio, veneno que sigue suelto en América Latina”. En la Dirección de Servicios de Salud Pública del Distrito Federal no se cumple con el compromiso de eliminar el tratamiento estomatológico con base en la amalgama de plata, la cual contiene mercurio, puesto que es indispensable para la aleación. No estuve de acuerdo en continuar aplicando amalgamas, lo cual me acarreó problemas con mis directivos y colegas. El criterio fue que, mientras no existiera un oficio emitido por la Dirección General, yo tendría que seguir utilizando la amalgama. No obstante las sesiones que tuvimos el personal coordinador del área de estomatología, en las cuales nos informaron de los graves daños que ocasiona el mercurio, a nivel operativo es obligación continuar con su utilización para justificar la productividad en clínica. Éste fue uno de los motivos que me obligaron a solicitar la renuncia a sólo algunos meses de poder jubilarme. Sólo puedo optar por la pensión. Participé en una investigación acerca de la contaminación por mercurio durante mi estancia como residente en el Departamento de Investigación en Salud Pública del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se demostró el daño en la salud y en el ambiente; sin embargo, más de 20 años después, haciendo caso omiso de las advertencias, las autoridades de salud en el Distrito Federal ignoran el peligro. La irresponsabilidad, tanto de autoridades como del personal operativo, refleja el bajo nivel profesional y ético, así como una nula conciencia ambientalista. Ruxi Mendieta

Felicitan a investigador por trabajo sobre el Lago de Tequesquitengo Habrá mitos, leyendas… ¡y detalles científicos! Gracias por compartirlos. Mi admiración y respeto por el trabajo “El lago de Tequesquitengo: la verdadera historia de un pueblo sumergido” [de Roberto Galindo]. Es la primera vez que escucho una versión lógica y con estudios como los suyos, claro, sin menospreciar la crónica de los historiadores del pueblo. Mis felicitaciones por este amplio estudio que nos dará a más de uno muchas respuestas. Por hoy, felicitaciones y adelante. Sus estudios hablarán por sí solos sin esperar a esas instituciones que dicen cuidar y proteger el patrimonio cultural e histórico de México. Saludos. Edgardo Arce

Anarquistas convocan a manifestación por libertad de Mario González El 2 de octubre de 2013 más de 100 personas fueron detenidas. Una de ellas es Mario González, estudiante expulsado del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Naucalpan, por su oposición a la reforma educativa en el bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Él fue detenido antes de la marcha por la policía capitalina en colaboración con las autoridades de la UNAM, que lo habían amenazado pocos días antes con afectarlo jurídicamente si no dejaba de organizarse contra la reforma, contra la represión en la Universidad y por su reinstalación. En estos 7 4

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

meses que han transcurrido desde su secuestro, ha quedado claro que Mario González es un rehén del gobierno del Distrito Federal, pero también que es un joven digno y rebelde que no se ha dejado someter por el encierro. Él, desde la reclusión, continúa luchando por su libertad; primero con la huelga de hambre que realizó, pero también por medio de sus palabras y de la resistencia cotidiana al sistema carcelario. Creemos que la mejor manera de lograr su libertad es organizándonos colectivamente. Proponemos luchar juntos y de manera solidaria para frenar la brutal represión de este sistema autoritario. En días pasados se interpuso el amparo contra la sentencia de 5 años y 9 meses por el delito de ataques a la paz pública, pese a que éste no logró ser sustentado por el pésimo montaje de las autoridades del Distrito Federal. Los compañeros abogados harán evidentes las aberraciones del caso ante la instancia federal que conocerá del mismo, mientras que nosotros seguiremos haciendo la denuncia pública de esta política gubernamental del terror, la persecución y la criminalización de los movimientos sociales. Les invitamos a sumarse, desde donde se encuentren, a las actividades a las que estaremos convocando para exigir una pronta resolución en la que se le otorgue el amparo a Mario, absolviéndolo para que pueda recuperar su libertad lo más pronto posible. Para continuar la campaña permanente por la libertad de Mario, convocamos a una jornada de solidaridad el 20 de mayo próximo; llamamos a que se realicen concentraciones, mítines, marchas u otras actividades en plazas públicas u oficinas gubernamentales, así como en las embajadas mexicanas (en el caso de compas que están en otros territorios). En el Distrito Federal estaremos convocando a un mitin ese 20 de mayo a las 12 horas. Próximamente estaremos difundiendo el cartel con todos los datos de esta concentración. ¡Abajo los muros de las prisiones! Cruz Negra

Restricción de la jurisdicción militar: triunfo histórico de las víctimas El 30 de abril, la Cámara de Diputados aprobó de manera unánime diversas reformas al Código de Justicia Militar que –entre otros aspectos– restringen la jurisdicción militar en aquellos casos donde concurran personas civiles como víctimas, a partir de la minuta aprobada también por unanimidad en el Senado de la República el pasado 24 de abril. La reforma al Código de Justicia Militar, cabe señalar, ha sido una añeja exigencia de las víctimas de abusos castrenses, de la sociedad civil y de los mecanismos internacionales de protección a los derechos humanos. Debe recordarse que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó al Estado mexicano reformar esta legislación en cuatro sentencias plenamente vinculatorias, derivadas de casos donde se comprobó que las instancias castrenses habían extendido su jurisdicción sobre víctimas civiles con efectos perniciosos para el acceso a la justicia. Inclusive, la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación lo había considerado, ya que diversas normas del Código de Justicia Militar eran inconstitucionales. La reforma aprobada contiene diversas modificaciones que avanzan en la ruta indicada para cumplir con las obligaciones internacionales del Estado mexicano. En particular, resulta atinada la restricción de la jurisdicción castrense desde las primeras actuaciones, en aquellos casos donde sea civil el sujeto pasivo o la persona titular del bien jurídico tutelado o puesto en peliCONTRALÍNEA


gro. A partir de esta modificación, nunca más una violación a los derechos humanos de una persona civil podrá ser investigada o juzgada por las instancias castrenses. Adicionalmente, la reforma incorpora otros avances como la restricción de la jurisdicción castrense en casos que involucran a menores. A pesar de este avance fundamental, al cabo de este proceso de reforma, han quedado algunos pendientes, como lo han señalado la Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Amnistía Internacional y las propias organizaciones civiles durante el proceso. Específicamente, genera preocupación que, en sintonía con las posiciones esgrimidas por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar), no se haya restringido la extensión de la jurisdicción militar sobre casos de violaciones a derechos humanos de militares cometidas por sus pares. La reticencia de los mandos castrenses a instaurar un verdadero régimen de respeto a los derechos humanos al interior de la propia institución armada, mantendrá al Ejército y a la Marina bajo el escrutinio internacional y debería suscitar una profunda reflexión en mandos medios y tropa sobre las condiciones que prevalecen al interior de los cuerpos castrenses. La reforma de la jurisdicción militar es una obligación internacional del Estado mexicano tanto como una deuda persistente respecto de quienes, siendo víctimas de abuso militar, han vivido directamente la impunidad, que con regularidad se genera cuando tales violaciones a derechos humanos no son investigadas ni procesadas en la jurisdicción debida; personas como Tita Radilla, Valentina Rosendo, Inés Fernández, Rodolfo Montiel, Teodoro Cabrera, Reynalda Morales, Daniel Téllez, y los familiares de Bonfilio Rubio y Jethro Ramés, cuyos nombres evocan procesos de búsqueda de justicia que llegaron hasta la Corte Interamericana o la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En este sentido, el acotamiento de la jurisdicción militar adquiere innegable trascendencia para las víctimas de violaciones a derechos humanos, que no es menor; más aún, la reforma es un triunfo histórico de las víctimas que hicieron frente a la violencia institucional castrense. El hecho de que las reformas hayan sido aprobadas por unanimidad, cuando hasta hace muy poco legisladores, jueces y secretarios de Estado rechazaban la necesidad de reformar la jurisdicción militar y cuestionaban las denuncias de las organizaciones, contribuye a dimensionar la trascendencia de la reforma. Hacemos votos para que esta Legislatura no deje de impulsar una agenda que apuntale la rendición de cuentas de las Fuerzas Armadas en lógica democrática, rubro que en nuestro país presenta un considerable rezago. En el ámbito de la justicia, sin duda dicha agenda debe incluir una revisión integral del Código de Justicia Militar para que se incorporen plenamente los principios del proceso penal acusatorio y para que se garanticen las condiciones mínimas de independencia e imparcialidad en los órganos militares de procuración e impartición de justicia, hoy flagrantemente incumplidas. Las violaciones a derechos humanos cometidas por elementos de las Fuerzas Armadas, cabe reiterar, sólo podrán revertirse cuando se ponga fin a la militarización de la seguridad pública, que todavía prevalece. Atentamente, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Fundar, Centro de Análisis e Investigación; Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia

Gobierno mexicano debe cumplir con recomendaciones del relator especial sobre Tortura Tras la presentación del informe preliminar del relator especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre la Tortura en su reciente visita a México, Amnistía Internacional hace un llamado a las autoridades mexicanas de los distintos niveles de gobierno para llevar a cabo a la brevedad las diversas recomendaciones para hacer frente a la prevalencia de esta aberrante práctica. CONTRALÍNEA

Las conclusiones preliminares del relator confirman una situación que Amnistía Internacional ha documentado por varios años. Si el gobierno es serio en el compromiso que ha hecho para combatir la tortura y otros malos tratos, es esencial que, como primer paso, reconozca públicamente la gravedad de la situación constatada por el relator y la urgencia de ejecutar las medidas señaladas. El relator especial, Juan Méndez, calificó como generalizada la práctica de la tortura en México, especialmente utilizada en forma frecuente como una técnica de investigación para la obtención de confesiones autoinculpatorias o para conseguir información. El relator señaló que la tortura es practicada por las diferentes fuerzas de seguridad en los distintos niveles de gobierno, incluyendo a las Fuerzas Armadas. Amnistía Internacional comparte las preocupaciones expresadas por el relator especial, particularmente frente a las graves deficiencias identificadas en la ejecución de salvaguardas para prevenir la aplicación de la tortura. Uno de los principales focos de preocupación continúa siendo el de los vacíos aún existentes entre el momento de la detención y la puesta a disposición de las autoridades correspondientes, incluyendo la falta de registros adecuados y la detención en sitios no identificados. Asimismo, es preocupante la prevalencia de ciertas figuras que incentivan el uso de la tortura, como el arraigo y una aplicación laxa de la detención bajo flagrancia. Por otra parte, han sido identificadas múltiples deficiencias en la implantación del Protocolo de Estambul para la detección de señas de tortura, el cual no es aplicado de conformidad con los estándares internacionales y, en muchas ocasiones, es llevado a cabo en meses, o incluso años, después de los hechos. Asimismo, es preocupante la adscripción de los peritos oficiales a las procuradurías de justicia, pues ello resta independencia e imparcialidad en su aplicación. Por ello, Amnistía Internacional respalda la recomendación del relator especial para fortalecer la aplicación de estos peritajes, así como la aceptación y valoración en juicio de peritajes realizados por instancias o expertos independientes distintos a las procuradurías de justicia. Finalmente, la organización reitera el llamado al Poder Judicial tanto federal como estatal, a fin de que ninguna prueba obtenida bajo tortura sea admitida como válida en los procesos judiciales. Asimismo, las autoridades mexicanas deben asegurarse que en toda investigación de hechos de tortura o malos tratos, la carga de la prueba recaiga sobre el Estado y no sobre las víctimas. Amnistía Internacional hace un enérgico llamado a las autoridades mexicanas a ejecutar con prontitud las recomendaciones emitidas por el relator especial con el fin de prevenir y erradicar la tortura en el país. Para ello, resulta fundamental dar pasos firmes en la investigación y sanción de todos los responsables para poner fin a la impunidad prevalente y garantizar reparaciones adecuadas a todas las víctimas. Oficina de Amnistía Internacional en México

Contralínea deja huella, dice Felicitaciones por su destacadísima información documentada, que da pie a confiar en revistas de contenido social, político o económico como la de ustedes. Los leo y aprendo, los comento y creo polémica. Eso es periodismo que trasciende, que deja huella. Felicidades. Carlos Desmoctt

Contra el intervencionismo estadunidense El cinismo del gobierno estadunidense no tiene límites cuando de intervencionismo se trata. Bien por el artículo “Sembrando la primavera en Cuba”. Guillermo Villanueva Lagunas 1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

5


Preocupación por hostigamiento contra defensoras de derechos humanos en Yucatán Licenciado Rolando Zapata Bello, gobernador constitucional del estado de Yucatán, Presente La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) se pone en contacto con usted para manifestar nuestra preocupación por los recientes actos de intimidación y hostigamiento de los que han sido objeto las personas que integran la organización Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva (SHSSR), AC, por su labor en la defensa y promoción de los derechos sexuales y reproductivos de hombres y mujeres en Yucatán. La RNDDHM ha sido informada de que en los meses de marzo y abril grupos de personas se han reunido frente a las instalaciones de la organización llevando a cabo consignas contra la labor que llevan a cabo las defensoras de los derechos humanos. Nos preocupa que las agresiones hayan ido en aumento. Ejemplo de ello fue lo ocurrido el pasado 26 de marzo de 2014, cuando un grupo de aproximadamente 100 personas obstaculizó la labor de las defensoras con mantas contra el aborto y/o que las señalan como delincuentes, usando un leguaje que estigmatiza su labor. Aunado a ello, los servicios que prestan para hombres y mujeres se han visto afectados y han impactado de manera directa y negativa la salud de muchas personas. Asimismo, de marzo a la fecha, se ha iniciado una campaña de difamación y desprestigio que arremete principalmente contra la representante de la organización, Sandra Peniche, activista y defensora de los derechos de las mujeres e integrante de la RNDDHM. En este marco, quienes integramos la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México reconocemos la labor de Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva, AC, y de la defensora Sandra Peniche a favor del derecho a decidir de una manera plena, libre e informada; así como de los derechos sexuales y reproductivos, por lo que manifestamos nuestra preocupación por los actos de agresión que merman y obstaculizan la labor de las defensoras. Ante ello, las 135 defensoras de derechos humanos en 19 estados de la República Mexicana y el Distrito Federal que integramos la Red Nacional de Defensoras exigimos al gobierno que usted encabeza, garantice la integridad física y sicológica de quienes integran la organización; el ejercicio pleno del derecho a promover y defender los derechos sexuales y reproductivos en Yucatán; garantice el respeto a la laicidad en el estado e impulse una campaña informativa que promueva la libertad de creencias, a fin de garantizar la convivencia armónica en la diversidad de ideas, filosofías y credos. Sin más por el momento, quedamos atentas para cualquier información. Atentamente, Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, integrada por 135 defensoras de derechos humanos de 19 estados de la República Mexicana y el Distrito Federal

¿En serio combatirán la impunidad y la corrupción? Interesante el artículo “Impunidad y corrupción, factores de riesgo a la seguridad nacional”. Siendo un asunto tan delicado como para poner en riesgo la seguridad nacional, el gobierno debiera dar muestra de su compromiso con los ciudadanos empezando por limpiar la casa, es decir, actuando formalmente en los casos de [Carlos Romero] Deschamps, [Humberto] Moreira y [Arturo] Montiel. Mientras no lo hagan, sus discursos y “buenas intenciones” serán pasto para la crítica, incredulidad y burla de la población. Mario Ficachi 6

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

Denuncian situación de “preso político” El 1 de mayo de 2014 a las 13:00 horas fue detenido de manera arbitraria por policías vestidos de civil y sin presentar orden de aprehensión, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, el indígena y campesino Florentino Gómez Girón. Este acto arbitrario fue cometido luego de que Florentino participara en la marcha convocada por el magisterio y organizaciones campesinas e indígenas de Chiapas. Florentino y su organización han señalado que durante el traslado a la cárcel del Amate fue torturado sicológicamente para que se declarara culpable por el supuesto delito de abigeato; si no, se le sembrarían drogas y armas y lo acusarían de un delito más grave, además de exigirle que diera nombres de los líderes de su organización en el municipio de Ixtapa. Según información proporcionada por sus compañeros y familiares, fue ingresado al Centro de Readaptación Social de El Amate a las 17:30 horas del mismo 1 de mayo, acusado del delito de abigeato bajo el expediente penal número 75/2014. Actualmente se encuentra en el área de separos de dicho centro de detención y para tener “derecho de piso y celda”, “seguridad” y “no realizar talacha”, los llamados “precisos” le han pedido la cantidad de 25 mil pesos, y al no tener la forma de pagarlo, el compañero Florentino denuncia que ha sido obligado a realizar actos inhumanos, crueles y degradantes, como trabajar durante toda la noche limpiando baños, celdas y recogiendo la basura, actos que son violatorios de los derechos de personas detenidas garantizados en la Constitución y en instrumentos internacionales de derechos humanos. Al respecto, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos ha señalado en su informe sobre la situación de estos derechos en México (1998): “La corrupción, la insuficiencia de recursos o el proceder irreflexivo, han propiciado que, en muchos casos, grupos de internos asuman indebidamente decisiones de administración y mando. Es lo que se conoce como el autogobierno carcelario. Tal situación rompe el principio de autoridad necesario, y con las condiciones de igualdad que deben prevalecer entre los internos, propiciando abusos ilimitados…Estos grupos de poder se conforman por aquellas personas (reclusos) con posibilidades económicas o con apoyo de algunos funcionarios, que contratan a otros internos que ante la imposibilidad de contar con un trabajo bien remunerado por el centro penitenciario, optan por trabajar para otro interno, sin importar que se trate de actividades ilícitas (venta de droga, prostitución)… Los fenómenos de la corrupción y el abuso de poder no están ausentes en el ámbito penitenciario mexicano. Con frecuencia los internos o sus familias se ven compelidos a pagar por servicios elementales que debieran ser gratuitos: visita íntima, alimentación, aseo, comunicación con el exterior. Ello propicia una situación de injusticia extrema, en donde hay presos privilegiados que todo lo compran, inclusive la servidumbre de otros internos y aun de custodios y autoridades.” Exigimos al gobierno de Chiapas se decrete su inmediata e incondicional libertad. Se nos informa también que a partir de la detención de Florentino Gómez Girón, se ha detectado la presencia de elementos vestidos de civil en automóviles sin placas y vidrios polarizados en el municipio de Ixtapa. Denunciamos el clima de criminalización y de violaciones de derechos humanos que se vive en Chiapas bajo el gobierno de Manuel Velasco Coello, que ha desatado una escalada de violencia en comunidades indígenas y campesinas de Chiapas así como en su gobierno se ha alentado y creado grupos de corte paramilitar. Denunciamos los actos de corrupción y de sistemáticas violaciones de derechos humanos que impera en el Centro 14 conocido como El Amate. ¡Libertad a los presos y presas políticos y de conciencia en Chiapas! ¡Alto a la violación de derechos humanos cometidas por el gobierno de Velasco Coello! Movimiento de El Bosque por la Defensa del Pueblo, Frente de Lucha Popular 29 de Febrero de Huixtán, Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa, Laklumal Ixim-Norte Selva, Red Magisterial de Apoyo Popular, FUR, Liga Mexicana para la Defensa de los Derechos Humanos-Filial Jitotol (Limeddh-Jitotol), Frente Popular de Ixtapa Ricardo Flores Magón, Organización Campesina Emiliano Zapata-Región Carranza (OCEZ-RC), Movimiento Campesino Regional Independiente (MOCRI-CNPA-MN), Organización Proletaria Emiliano Zapata-MLN (OPEZ-MLN) CONTRALÍNEA


DEFENSOR DEL PERIODISTA

Contra los periodistas, a nivel nacional, Peña Nieto; en Sonora, Padrés Elías Álvaro Cepeda Neri*

L

a señora Lía Limón, expanista convertida al priísmo al precio de una subsecretaría en Gobernación, anda hecha bolas con su jefe Osorio Chong en lo que respecta a los derechos humanos de los periodistas en todo el espacio federal. Por supuesto es competencia del peñismo si partimos de que Peña Nieto es el depositario del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión, es decir, de lo que va quedando del Estado federal tras la implantación de sus medidas centralista afianzadas con la presencia de las Fuerzas Armadas y sustituyendo a los cuerpos policiacos de estados y municipios en más del ámbito de competencia del federalismo. Y es que contra lo que dice la “verdad oficial”, mientras la violencia sangrienta y la inseguridad siguen aumentando y la delincuencia organizada cierra el sitio desde Michoacán hasta la capital del país, pasando por el Estado de México, Tamaulipas y un largo etcétera, lo cierto es que los mexicanos, ajenos y en contra de esa violencia e inseguridad, sobreviven a duras penas como trabajadores, periodistas, empleados, campesinos, mujeres en manos de los feminicidios, niños secuestrados, indígenas pariendo en la vía pública porque no las atienden en los hospitales… En suma, estamos atrapados en el miedo porque la barbarie de los terroristas se ha apoderado de la vida del país. El periodismo, sobre todo el que ejercen los reporteros yendo al lugar de los hechos y los que investigan en sus fuentes, sigue siendo blanco de agresiones, ataques con pistola en mano para amenazar, lesionar y asesinar. Los columnistas y analistas están en la mira de quienes, cuando no pueden censurar, los amedrentan para que dejen de ejercer las libertades de expresión. Los gobernantes, funcionarios e integrantes del sector privado banqueros y todos los que irrumpen en el escenario de lo público, ceden a la tentación autoritaria, al abuso del poder político y económico, que son manifestaciones de “la arrogancia del poder” (certeramente precisado en la última parte del ensayo La arrogancia del poder, de J William Fulbright, Fondo de Cultura Económica). En lo que va del periodo peñista sigue prevaleciendo la impunidad, los intentos de censurar el internet con carácter inquisitorial y el regreso a que la Secretaría de Gobernación mutile las libertades constitucionales o de plano las suspenda. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha informado que “existe un índice de impunidad del 89 por ciento en el caso de agravio a periodistas. Esto debido a que las autoridades ministeriales [que en la Procuraduría General de la República dependen del peñismo y en las entidades de los CONTRALÍNEA

desgobernadores] no cumplen con su obligación de investigar” y, en consecuencia, mucho menos de consignar ante los tribunales a los presuntos responsables. En el lapso de enero de 2010 a febrero de 2014, de finales del calderonismo al inicio del peñismo, la CNDH recibió un total de 347 quejas, donde constan las averiguaciones de sus visitadores sobre violaciones a los derechos y garantías al ejercicio de las libertades de prensa y a los demás derechos humanos. El informe (La Jornada, 21 de abril de 2014) agrega que de 2000 a la fecha la Comisión ha tenido conocimiento de 88 homicidios de periodistas; de 2005 a la fecha se ha documentado la desaparición de 20 profesionales dedicados a la información, como reporteros; y 41 atentados a instalaciones de los medios de comunicación en 24 estados. La CNDH dirigió una Recomendación General al peñismo, por conducto de la Secretaría de Gobernación (donde Osorio Chong y Lía Limón han puesto oídos sordos y cerrado los ojos), a los gobernadores, al jefe de gobierno del Distrito Federal, al comisionado nacional de Seguridad y a los de las entidades, a la Procuraduría General de la República y procuradores estatales, exigiendo poner condiciones de seguridad y prevención suficientes para que los periodistas no “vean coartado ni amenazado su desempeño”. Por ejemplo, el desgobierno del panista-peñista Guillermo Padrés (quien sigue robándose el agua de la tribu yaqui con la complacencia de Luis Miranda, de la Secretaría de Gobernación; de la Comisión Nacional del Agua; de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y del mismo Peña que va a Sonora y le saca la vuelta al problema) ha dejado en la impunidad las agresiones de agentes aduanales al reportero Juan Carlos Ruiz Olvera, porque éste ha informado de abusos e irregularidades en la Aduana de Agua Prieta (La Jornada 24 de abril de 2014). Lo mismo pasa en el resto del país contra las libertades de prensa, mayormente de la escrita, pero parecidos ataques sufren los reporteros de radio y televisión. Sea cual sea el signo partidista, es una constante amenazarlos, agredirlos, encarcelarlos, matarlos. La prensa combativa y dedicada a informar sobre los abusos de funcionarios y agentes del sector privado es la que más padece los ataques de los que da cuenta la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. En ese ambiente represivo, los periodistas de todas las modalidades siguen siendo objeto del autoritarismo político y del poder económico que tratan de silenciar a los medios de comunicación. La Recomendación General de la CNDH ante hechos como los que registra y el desprecio en Sonora a esas libertades –donde prevalece la impunidad– demuestran que el presidencialismo y los desgobernadores continúan practicando abusos y cediendo a las tentaciones autoritarias.3 *Periodista 1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

7


OFICIO DE PAPEL

Sin freno, el lavado de dinero en bancos Miguel Badillo*

E

n semanas recientes, la inseguridad en Tamaulipas producto de la supuesta “guerra” contra las drogas ha cobrado la vida de decenas de personas. Ése es uno de los costos más graves que ha pagado la sociedad mexicana por una lucha que, en realidad, no se dio. Al menos, no en lo que corresponde al tema del dinero ilícito que ha engordado los bolsillos no sólo de los criminales, sino también de políticos y empresarios. Entre estos últimos, particularmente, se encuentran los del sector financiero, quienes han permanecido todo este tiempo en la total impunidad. Y es que hasta la fecha sólo seis instituciones financieras han sido sancionadas por facilitar a los criminales, en los últimos 2 años, el lavado de sus activos ilícitos, principalmente producto del narcotráfico, el secuestro y la extorsión. Se trata, por supuesto, del Hong Kong and Shanghai Banking Corporation (HSBC), que blanqueó cientos de millones de dólares para el Cártel de Sinaloa; pero también del Banco Ahorro Famsa, el Deutsche Bank México, The Bank of New York Mellon, el ING Bank y el Barclays Bank México. Dichas instituciones financieras fueron sancionadas por incumplir las normas antilavado en México. Entre enero de 2012 y diciembre de 2013, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) les aplicó correctivos por apenas 81 millones 156 mil 833 pesos en total, al encontrar que fueron responsables de violar lo establecido en el artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito. La cifra total contrasta con las estimaciones del dinero que se habría lavado principalmente en el sector financiero en esos mismos 2 años: unos 754 mil millones de pesos, según el International narcotics control strategy report 2014, elaborado por el Departamento de Estado de Estados Unidos y hecho público en marzo pasado. De acuerdo con ese informe, los cárteles de la droga mexicanos “legalizaron” unos 29 mil millones de dólares por año provenientes de la venta ilegal de narcóticos en el país vecino. Esto es unos 377 mil millones de pesos anuales (a un tipo de cambio de 13 pesos por dólar). Falta saber cuánto lavaron los secuestradores, los traficantes de personas, los extorsionadores, los roba-autos, los piratas, los traficantes de armas, los traficantes de especies en peligro de extinción, los talamontes, etcétera. 8

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

En el mismo periodo de 2012-2013, la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reportó un total de 119 denuncias por blanqueo de capitales presentadas ante la Procuraduría General de la República, en las cuales estarían involucradas instituciones financieras; aunque no revela sus nombres. En el caso de los seis bancos sancionados por la CNBV, se trató de 61 correctivos contra el HSBC, de origen inglés; uno contra el Banco Ahorro Famsa, SA, propiedad de Humberto Garza González; otro contra el Deutsche Bank México, SA de CV, de origen alemán; uno más contra The Bank of New York Mellon, SA, de origen belga; dos sanciones para el ING Bank, de origen holandés; y una para el Barclays Bank México, de origen inglés. De los 81 millones 156 mil 833 pesos sancionados, el HSBC concentró el 99 por ciento: 80 millones 407 mil 527. El otro 1 por ciento, 749 mil 306 pesos, fue aplicado contra las otras cinco instituciones financieras, revelan las bases de datos de la CNBV. La penalización para el Banco Ahorro Famsa ascendió a 263 mil 2 pesos; la del Deutsche Bank México, a 252 mil 432; la del The Bank of New York Mellon, a 164 mil 400 pesos; las dos del ING Bank sumaron 53 mil 695 pesos; y la del Barclays Bank México fue por 15 mil 777 pesos. En las bases de datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores se enuncia el tipo de comportamiento en el que incurrieron los bancos sancionados. En el caso del HSBC, se detallan irregularidades como “no integrar debidamente sus expedientes de identificación de clientes”, motivo por el cual debió pagar 13 millones 378 mil 896 pesos, la sanción más alta de las 61 que se le aplicaron. “Por omitir conservar los registros de operaciones celebradas, así como los datos o documentos que integran los expedientes de identificación de clientes durante el período de 10 años, respecto de diversos requerimientos de información y documentación efectuados a la institución de crédito, por diversas autoridades a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en materia de operaciones con recursos de procedencia ilícita”, fue sancionado con 12 millones 346 mil 740 pesos. Se trató de la segunda sanción en importancia por monto. La tercera ascendió a 6 millones 310 mil 800 pesos y fue “por omitir conservar los datos y la documentación de diversos expedientes de identificación del cliente”. CONTRALÍNEA


Las sanciones contra el HSBC, sin embargo, fueron producto de los descubrimientos hechos por las autoridades de Estados Unidos sobre los “servicios de lavado de dinero ” que la institución inglesa prestó al Cártel de Sinaloa. En diciembre de 2010, el HSBC Bank Estados Unidos se declaró culpable en el país vecino de realizar operaciones con recursos ilícitos por unos 100 millones de dólares para la organización criminal más poderosa de México, entre 2006 y 2010. No obstante, la DEA (la agencia federal antidrogas estadunidense) documentó que el banco omitió monitorear más de 9 mil 400 millones de dólares en compras de esa divisa de su filial HSBC México, cuyos “laxos controles la habían hecho la institución favorita de los cárteles”. De acuerdo con datos reportados en su momento por CNN Expansión, “como resultado de los fracasos del programa antilavado de dinero del HSBC Bank Estados Unidos, al menos 881 millones de dólares en ganancias de las drogas del Cártel de Sinaloa, de México, y del Norte de Valle, de Colombia, fueron lavados a través de HSBC Bank Estados Unidos”. Por este motivo, el banco inglés pagó una multa de 1 mil 900 millones de dólares. En México, la filial declaró haber pagado 379 millones de pesos en sanciones. No obstante lo informado a la Bolsa Mexicana de Valores a fines de julio de 2012, las bases de datos de la CNBV sólo reportan 80 millones 407 mil 527 pesos por incumplimientos a las normas antilavado.

México, centro de lavado de dinero En el International narcotics control strategy report 2014 , el Departamento de Estado estadunidense califica a México “como un importante país de origen y tránsito de drogas ilícitas destinadas a Estados Unidos, y un centro de lavado de dinero”. En su “Volume II: money laundering and financial crimes”, el reporte indica que los recursos derivados del tráfico ilícito de drogas en el país vecino “son la principal fuente de fondos lavados a través del sistema financiero mexicano”. Agrega que el narcotráfico no es el único delito que deriva en operaciones con recursos de procedencia ilícita: “otras fuentes importantes de ingresos ilegales lavados son la corrupción, el secuestro, la extorsión, la piratería , la trata de personas y el tráfico de armas de fuego”. Sin embargo, de estas “otras fuentes” no se tiene un estimado económico. El Departamento de Estado refiere que los criminales también “legalizan” el dinero sucio como si formara parte del flujo de remesas legítimas enviadas por los migrantes a sus familias. Los delincuentes también aprovechan el alto volumen de comercio legal para ocultar sus transferencias ilícitas a México. El contrabando de embarques de dinero a granel y la repatriación a través de “mensajeros” o vehículos blindados también es un método empleado para blanquear los ingresos de la droga que se vende en aquel país. CONTRALÍNEA

Sanciones por banco Banco HSBC Banco del Ahorro Famsa, SA Deutsche Bank México, SA de CV The Bank of New York Mellon, SA ING Bank Barklays Bank México Totales

Número de sanciones 61

Monto total (pesos) 80,407,527

1

263,002

1

252,432

1 2 1 67

164,400 53,695 15,777 81,156,833.83 Fuente: CNBV

El reporte reconoce que “desde 2002, México ha incautado poco más de 500 millones de dólares en envíos de divisas a granel”. En su Primer informe de gobierno, Enrique Peña Nieto dio a conocer los resultados de su administración en materia de combate al lavado de dinero. En éste se detalla que “se aseguraron 2 millones 89 mil 932 pesos en efectivo; 210 millones 263 mil 327 pesos en cuenta bancaria; 3 millones 65 mil 74 dólares estadunidenses en efectivo y 594 mil 77 dólares en cuenta bancaria; 2 [sic] libras esterlinas y 68 mil pesos colombianos”. También se agrega que por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita se iniciaron 399 averiguaciones previas, entre enero de 2012 y junio de 2013. En ese mismo periodo se despacharon 316 averiguaciones, se consignaron 121, se declararon 114 incompetencias; en otras ocho se dictaminó el no ejercicio de la acción penal, y se libraron 52 órdenes de aprehensión por ese mismo ilícito. A la fecha, sin embargo, ningún directivo de las instituciones bancarias ha sido llamado a cuentas y, menos aún, ha sido encarcelado por cooperar con el crimen organizado.

Fideicomisos públicos, asunto pendiente La semana pasada tratamos el tema de la opacidad en los fideicomisos y su relación con el lavado de dinero . Como explicábamos, estas figuras contravienen las políticas internacionales contra el blanqueo de capitales, que recomiendan la identificación y conocimiento de los clientes y usuarios por parte de las instituciones de crédito. Y poníamos como ejemplo el caso de la empresa Integradora de Servicios Operativos, SA, y los fideicomisos Aduanas I y Aduanas II, que el exsecretario de Hacienda y Crédito Público, Francisco Gil Díaz, constituyó como privados para apoderarse del dinero proveniente del cobro de derecho de trámite aduanero. 1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

9


Resultados del combate al lavado de dinero (2012-2013) Concepto (montos en pesos) Dinero asegurado (en efectivo y cuentas bancarias) Averiguaciones previas iniciadas Averiguaciones previas despachadas Averiguaciones previas consignadas Incompetencias No ejercicio de la acción penal Reservas Acumulaciones Órdenes de aprehensión libradas Procesos penales iniciados Número de personas contra las que se ejercitó acción penal Sentencias condenatorias Total de detenidos Organizaciones delictivas desarticuladas

2012 212,159,000 pesos 8,649,600 dólares 283

Enero-junio 2012 2012 206,995,800 212,353,200 pesos pesos 5,131,700 3,455,600 dólares dólares 167 116

238

157

78

80

33

41

100 2

86 0

14 6

22 34 38

14 24 16

2 15 14

42

11

22

201

90

77

11

3

9

79

38

54

0

0

0

Fuente: Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada de la Procuraduría General de la República (tomado del Primer informe de gobierno)

Pues resulta que esta figura sigue siendo bastante socorrida por los sucesores de Gil Díaz en el gobierno federal. De acuerdo con su más reciente informe trimestral respecto de este tema, al cierre de 2013 la administración federal contaba con 356 fideicomisos sin estructura en los cuales se almacena la nada modesta cantidad de 427 mil 225 millones 300 mil pesos. Esta multimillonaria suma se maneja fuera del presupuesto y en la opacidad total. De esos 356 fideicomisos, fondos y contratos análogos, 25 concentran el 93.5 por ciento del total, según el Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública. Se trata de las siguientes figuras fiduciarias: Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud, cuyo saldo al cierre de 2013 ascendió a 49 mil 834 millones 800 mil pesos; Fideicomiso 10

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

Público de Administración y Pago de Equipo Militar, con recursos por 5 mil 183 millones 400 mil pesos; Fondo de la Financiera Rural, por 4 mil 629 millones; Fideicomiso para la Plataforma de Infraestructura, Mantenimiento y Equipamiento de Seguridad Pública y de Aeronaves, por 3 mil 335 millones 500 mil pesos. También están el Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura, con un saldo de 49 mil 487 millones 700 mil pesos; el Fideicomiso para Administrar la Contraprestación del Artículo 16 de la Ley Aduanera (antes Aduanas I), con 18 mil 233 millones 400 mil pesos; el Fideicomiso e-México, con 9 mil 140 millones 200 mil pesos; el Fideicomiso Irrevocable de Administración y Fuente de Pago para Apoyar el Proyecto de Saneamiento del Valle de México, con 3 mil 435 millones. Otros fondos incluidos en la breve lista de fondos multimillonarios son: Fideicomiso Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros, con 36 mil 982 millones 900 mil pesos; Fondo de Desastres Naturales, con 22 mil 854 millones 200 mil pesos; Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas, con 20 mil 307 millones 600 mil; Fondo de Reconstrucción de Entidades Federativas, con 5 mil 355 millones; Fondo de Apoyo para Infraestructura y Seguridad, con 4 mil 429 millones 400 mil pesos. Entre los 25 más onerosos se encuentran también los de las pensiones: Fideicomiso de Pensiones del Sistema Banrural, con 18 mil 243 millones 200 mil pesos; Fondo de Apoyo para la Reestructura de Pensiones, con 15 mil 380 millones 200 mil; Fideicomiso de Pensiones, del Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura, con 14 mil 820 millones 300 mil pesos; Plan de Pensiones de los Jubilados de Banobras, con 13 mil 662 millones 500 mil pesos; Fondo de Pensiones y Primas de Antigüedad de Nacional Financiera, con 11 mil 302 millones 300 mil pesos; Fondo de Pensiones del Banco Nacional de Comercio Exterior, con 10 mil 644 millones 300 mil. Además se cuentan el Fideicomiso de Contragarantía para el Financiamiento Empresarial, con 15 mil 129 millones 800 mil pesos; el Fondo para la Participación de Riesgos, con 8 mil 483 millones 800 mil; el Fondo Sectorial Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)-Secretaría de Energía-Hidrocarburos, con 4 mil 364 millones 300 mil; el Fondo Sectorial Conacyt-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética, con 3 mil 778 millones; el Fondo de Retiro de los Trabajadores de la Secretaría de Educación Pública, con 14 mil 511 millones 300 mil; el Complemento del Préstamo Especial para el Ahorro y Préstamos de Corto y Mediano Plazo para Jubilados bajo el Plan de Beneficio Definido, con 2 mil 717 millones 800 mil pesos. Estos 25 fideicomisos multimillonarios, aunados a los otros 331, deberían ser vigilados con lupa, como marca la nueva normativa antilavado para evitar desvíos de recursos como los que ya han ocurrido en el pasado y que mucho han costado al pueblo mexicano, cuya mayoría sobrevive en la miseria.3 *Periodista CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

5


OPINIÓN

“Progresos” en la tecnología del fracking Fabio Barbosa Cano*

E

ste artículo pretende reseñar algunos recientes progresos en lo que llaman la “eficiencia” del fracking (fracturas hidráulicas). Se intenta poner al alcance de interesados en el tema informaciones técnicas especializadas, cuya importancia, en la etapa actual, trasciende al petróleo y se relaciona con el agua, las zonas agrícolas e incluso, tal vez, con los sismos que han afectado zonas donde se realizan estas fracturas.

Desarrollo del fracking en diversas cuencas de México Esta técnica comenzó fracturando las rocas para incrementar la producción. Se inició en Estados Unidos inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. A los pocos meses se realizaron los primeros fracks también en México, en campos de Chicontepec. En la década de 1970 se extendió a las cuencas de Burgos y Sabinas y, a finales de 1990, con el desarrollo del Programa Estratégico de Gas, a la cuenca Veracruz, donde –probablemente– se inició el bombeo de ácidos para disolver las rocas ya fracturadas y ampliar los canales de flujo para extraer más hidrocarburos. Ahora el fracking se pretende desarrollar masivamente en las lutitas. Aunque las operaciones básicas continúan siendo las mismas, se han introducido grandes cambios, entre otros, en la geometría de los pozos, ahora principalmente horizontales, así como en los materiales usados en el bombeo, las presiones a las que se inyectan los fluidos, las características del apuntalante que mantiene abiertas las fracturas, etcétera. En este artículo veremos dos de ellos muy controvertidos: el uso de ácidos para provocar reacciones químicas en el subsuelo y el empleo de tecnología digital para monitorear la dirección del bombeo, controlar la fractura y expandir su propagación.

co con las formaciones compuestas de carbonato de calcio (calcita), carbonato de calcio-magnesio (dolomía) o ambas sustancias. “A medida que el ácido fluye a través de los disparos y disuelve la roca carbonatada en la formación, se crean canales altamente conductivos denominados ‘agujeros de gusanos’ [figura 1]. Los ‘agujeros de gusanos’ se irradian desde el punto de inyección del ácido y acarrean virtualmente todo el flujo de fluido durante la producción” (sic). Se explica que “para una estimulación eficiente, la red de ‘agujeros de gusanos’ debe penetrar en forma profunda y uniforme a lo largo de todo el intervalo […]” (sic). También aclara que el ácido clorhídrico favorece la corrosión excesiva de los tubulares (es decir, los metales) y que

Figura 1 Agujeros de gusanos

Frack para disolver la roca y crear agujeros de gusanos En un artículo de la revista Oilfield Review, de la compañía Schlumberger, se describe que, mezclado con geles que faciliten el deslizamiento por la tubería, se bombean “ácidos” que “disuelven los componentes solubles de la roca de formación en la región vecina al pozo […] creando así un trayecto más permeable para el flujo de hidrocarburos”. Al tratarse de un tema tan controvertido, transcribimos un trozo amplio sin temor a redundar: “los fluidos para tratamientos de acidificación son adecuadamente formulados para estimular las formaciones de carbonatos o areniscas […]. La mayor parte de los tratamientos de acidificación con carbonatos implican la reacción del ácido clorhídri-

12

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

Fuente: Oilfield Review, Schlumberger, invierno de 2007/2008

CONTRALÍNEA


Figura 2 Eventos microsísmicos mapeados durante el desarrollo de los tratamientos de fracturamiento hidráulico

se determina la distancia y otros parámetros. Con estas informaciones pudo monitorearse el desarrollo de la propagación del área afectada; desde luego, presentarla en un mapa, observar si estaba avanzando en la zona o estrato planificado o, en algunos casos, redireccionar o corregir problemas, como “mejorar” los ácidos empleados. Para ejemplificar lo anterior presentamos ilustraciones de frack en la cuenca Barnett, cerca de Dallas, Texas, a la que hemos dedicado varios artículos en esta revista. Tomamos las gráficas de un artículo de John Blackburn, de ConocoPhilips UK, titulado “Levantamiento de sísmica de pozos: más allá del perfil vertical”, también en la revista Oilfield de 2007-2008, en donde se ve que el impacto del bombeo sólo afecta un segmento del trayecto horizontal del pozo. El artículo explica que un tapón de arcillas estaba impidiendo la salida de la mezcla de geles y ácidos; entonces se emprendieron nuevos bombeos que mostramos en la figura 2. En la figura 3 observamos cómo quedó la zona al terminar cuatro fracks (figuras 3 y 4). La etapa 1a (extremo superior) estimuló la región cercana al talón del pozo pero ¿Cómo queda el subsuelo con fracks y los agujeros dejó la mayor parte de la punta sin fracturar de gusanos? Adjuntamos la figura 5, que también fue tomada de deben manejarse las temperaturas para disminuir los re- la revista de los Azules, como cariñosamente llaman los trabajadores mexicanos a los querimientos de inhibidores. técnicos de esa gran empresa tan curiosa, porque realiza fracks en todas partes menos en Francia, su propio país. Para concluir, véase en una de las ilustraciones la escala de 500 pies para ilustrar la

Otro gran “progreso”: la extensión geográfica de los impactos

Relacionado con lo anterior, se produjo el progreso en la expansión de los impactos. Para explicarlos daremos unos breves antecedentes. En los primeros ejercicios no existían herramientas que permitieran “medir” el área “beneficiada” y cuya “productividad” se elevaría con la “estimulación”. No era posible conocer ni el rumbo de las fracturas creadas en el subsuelo ni la longitud que esas fisuras artificiales alcanzaban. Era un frack a ciegas y sólo al concluir se conocerían sus resultados. Aproximadamente en la década de 1980, la técnica sísmica aplicada a la exploración petrolera realizó otro gran avance: introdujo al subsuelo las herramientas de prospección –que antes sólo funcionaban en la superficie– con el propósito de detectar la energía sísmica generada en el frack. Desde luego ello implicaba un nuevo arreglo de los instrumentos para captar las ondas de energía creadas al inyectar a presión los fluidos; por ejemplo, su colocación en pozos vecinos. Con ello se pudo conocer la geometría del área impactada y determinar, en tiempo real, el desarrollo espacial del impacto. En sismología petrolera se emite una onda de energía y los sismógrafos captan tiempo y velocidad, con ello CONTRALÍNEA

Figura 3 Se introdujo fluido divergente para dirigir el tratamiento siguiente hacia los conjuntos de disparos situados en la punta del pozo. La etapa 1b (segunda) tampoco pudo estimular la punta e indicó la presencia de una obstrucción en el pozo, entre el segundo y tercer conjuntos de disparos

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

13


Figura 4 Si todas las etapas se grafican juntas (extremo inferior), se puede observar que la etapa 2 permitió estimular la sección del pozo correspondiente al talón (puntos oscuros)

distancia. Equivale a unos 150 metros y, en algunos puntos, a más de 250 metros, lo que permite concluir que el avance del impacto es verdaderamente sorprendente. Colocados en superficie, los ácidos afectaron una gran área que alcanzó, en algunos puntos, diríamos coloquialmente, ¡entre cuadra y media y tres cuadras! Este tipo de “progresos” sugieren la necesidad de repensar los conceptos. Es un enorme “progreso” para la elevación de la extracción de hidrocarburos, pero, ¿cómo llamar a las afectaciones al subsuelo? ¿Un programa de propagación (para seguir usando el verbo de la dispersión de los ácidos), pero de celdas solares en zonas como Cuernavaca, no podría ayudar a reemplazar el uso de gas? ¿Es necesario importar gas peruano, construir otro gasoducto para calentar el agua de las albercas en Cuernavaca?

Se aceleran los fracks en el gobierno de Peña Nieto Petróleos Mexicanos (Pemex) se está moviendo con prisa, perforando pozos explorato-

rios en formaciones de lutitas que ha ido probando en tres municipios de Coahuila: Hidalgo, Piedras Negras y Guerrero; asimismo en el municipio llamado Burgos y en Cruillas, Tamaulipas. En los últimos meses las operaciones parecían concentradas en Nuevo León, donde ha perforado en cinco municipios: Melchor Ocampo, Anáhuac, Los Ramones, Los Herreras y el más reciente en China, curioso nombre de un municipio al Oeste de Monterrey. Pero ¿será válida la hipótesis que fenómenos relacionados con los ya abundantes agujeros de gusanos están relacionados con los temblores en esa entidad? Por el último informe anual de Pemex sabemos que ya inició los primeros pozos en territorio veracruzano. En nuestro artículo del mes pasado presentamos la lista de 18 pozos en lutitas en México. Ahora ya tenemos otros tres pozos: el primero, en Papantla, fue suspendido por un accidente mecánico (¿será culpa de las prisas?); están en curso otros dos, en viejos campos de Chicontepec (los tradicionales son del Terciario). Estos nuevos, el Horcones y el Carcolillo, se perforan en las rocas de la formación Pimienta del Jurásico Titoniano, roca madre de la que se espera mucho aceite de lutitas. Algunos esperan que esta actividad se multiplique con la llegada de las empresas extranjeras. Independientemente de cuáles serán los resultados, es pertinente preguntarse: ¿estas actividades deben continuar sin que las comunidades donde se realizan participen en el examen de sus consecuencias? ¿No deberían discutirlo las organizaciones de la sociedad, las organizaciones de agricultores y ganaderos, los usuarios del agua? ¿No deberíamos discutir temas como la necesidad de criterios de gradualidad? Los impactos del fracking desbordan el ámbito regional y son de interés de toda la población.3 *Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

Figura 5. El ataque del ácido

Fuente: Schlumberger

14

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

CONTRALÍNEA


C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63


OPINIÓN

Día del Trabajo, las protestas suplen a los festejos Martín Esparza Flores*

L

a política laboral mantenida por los gobiernos neoliberales en los últimos sexenios ha trocado la celebración del Día Internacional del Trabajo en una protesta social masiva, en la que han participado, al lado de la clase obrera, organizaciones sociales, campesinas y el sector democrático del magisterio. Sencillamente ya no existen razones que justifiquen festejo alguno, pues tras la aprobación de la reforma laboral, la Ley Federal del Trabajo (LFT) en nuestro país es letra muerta. Al lado de la Nueva Central de Trabajadores, surgida como la más legítima expresión de lucha del sindicalismo independiente, marcharon diversas organizaciones que comparten objetivos comunes de lucha, conscientes de que en México la estabilidad en el empleo, el salario remunerador y la seguridad social se encuentran seriamente amenazados por los gobiernos, que de forma cómplice han aceptado la aplicación del modelo neoliberal que está privilegiando, en todo el mundo, la protección al capitalismo salvaje a través de las multinacionales, empobreciendo a millones de personas. Desde la llegada de los panistas al poder, se inició un franco retroceso a los derechos laborales y al nivel de vida de la clase trabajadora, hasta traducirse, en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, y ahora en la actual administración, en una franca embestida, utilizando mecanismos legales aprobados por sus secuaces del Congreso de la Unión, como la reforma laboral y la reforma educativa. La tragedia ocurrida el 19 de febrero de 2006 al interior de la mina Pasta de Conchos, en Coahuila, donde murieron 65 trabajadores, fue el parte aguas que marcó toda una serie de agresiones hacia miles y miles de trabajadores en todo el país, pues –como se recordará– la mina forma parte del Grupo México, cuyo propietario,

Germán Larrea, fue uno de los mecenas en la candidatura de Vicente Fox en 2000, por lo que gozó de privilegios especiales. Por esa razón, el crimen de industria fue prácticamente encubierto por el entonces secretario del Trabajo y Previsión Social, Francisco Javier Salazar Sáenz, cuyos inspectores nunca sancionaron la falta de seguridad en las instalaciones donde se registró la tragedia; en contrasentido, el incidente se utilizó como excusa para iniciar una abierta persecución hacia la persona del líder minero Napoleón Gómez Urrutia, quien denunció la apatía del consorcio para mejorar los obsoletos sistemas de seguridad. Los panistas quisieron pagar la factura a Larrea buscando colocar una dirigencia sindical dócil y acorde con sus intereses. A la llegada de Calderón, el abyecto Javier Lozano Alarcón no sólo hizo todo cuanto estuvo a su alcance por impedir toda investigación en contra del voraz empresario, desoyendo las recomendaciones y exigencias de justicia de organizaciones mundiales a favor de las familias de los trabajadores caídos, sino que además obstaculizó el rescate de sus cuerpos y enfiló sus baterías contra el líder Gómez Urrutia, quien debió solicitar asilo político en Canadá para no ser extraditado por los inexistentes delitos de los que se le ha acusado. Lozano apoyó a Larrea en el sentido de que el rescate de los cuerpos era imposible por la profundidad a la que se encontraban en el momento de la tragedia, es decir, a 120 metros. Para vergüenza del exfuncionario (hoy senador), el gobierno de Chile y los empresarios mineros de aquel país, les dieron a él y a Calderón una muestra de solidaridad y humanismo, cuando luego de una tragedia similar ocurrida en la mina de San José, provincia de Copiapó, en agosto de 2010, y tras 69 días de arduos trabajos, se logró rescatar con vida a los 33 mineros atrapados a una profundidad de 720 metros. Grupo México, con la complicidad de los panistas, dio por terminada la búsqueda en Pasta de Conchos sólo 5 días después del accidente, es decir, el 24 de febrero de 2006, como una muestra inobjetable de que lo que menos les importa a los gobiernos neoliberales es la vida de los trabajadores.

Desde la llegada de los panistas al poder, se inició un franco retroceso a los derechos laborales y al nivel de vida de la clase trabajadora, hasta traducirse en una franca embestida que utiliza mecanismos legales aprobados por el Congreso de la Unión, como la reforma laboral y la reforma educativa 16

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

CONTRALÍNEA


El 11 de octubre de 2009 se consumó el que puede considerarse como uno de los golpes más arteros al sindicalismo independiente, cuando la política antilaboral echó mano de las Fuerzas Armadas y policiales del país para despojar de su fuente de empleo a los 44 mil trabajadores del SME

El 5 de junio de 2009, de manera indirecta, nuevamente la administración panista cometió otro crimen hacia los trabajadores, cuando en una de las guarderías subrogadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Hermosillo, Sonora, 49 pequeños niños murieron calcinados al interior de la Guardería ABC, instalada en una vieja bodega que no contaba, como en Pasta de Conchos, con las normas mínimas de seguridad para su operación. El incendio se propagó con inaudita rapidez, pues –además de la falta de suficientes salidas de emergencia– el material usado en las instalaciones era altamente inflamable. Muy pronto se supo que entre los dueños de la Guardería ABC –que vieron a los indefensos hijos de los trabajadores como un rentable negocio, más que como responsabilidad de primer orden– se encontraban familiares de los políticos en turno, como fue el caso de Marcia Matilde Gómez del Campo, prima de la entonces primera dama Margarita Zavala. El entonces titular del IMSS, Juan Francisco Molinar Horcasitas, que autorizó los permisos, fue el mismo que 1 año más tarde y siendo secretario de Comunicaciones y Transportes, operó juntó con el sátrapa Javier Lozano Alarcón la manipulada quiebra de Mexicana de Aviación, que dejó en la calle a más de 10 mil trabajadores entre pilotos, aeromozas y personal de tierra, y entregó a las compañías extranjeras las rutas de la empresa pionera de la aviación en el país junto con ganancias anuales superiores a los 9 mil millones de pesos. Cuatro meses después de la tragedia de Hermosillo, se consumó el que puede considerarse como uno de los golpes más arteros al sindicalismo independiente, cuando la política antilaboral echó mano de las Fuerzas Armadas y policiales del país para despojar de su fuente de empleo a los 44 mil trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), el 11 de octubre de 2009. Apareció nuevamente en escena Javier Lozano, el mismo que durante todo el sexenio calderonista se adjudicó la paternidad de la reforma laboral, que fuera aprobada en los albores del actual sexenio, también patentado

con el sello neoliberal, y que con la reforma educativa ha violentado los derechos gremiales de los trabajadores del magisterio. Desde hace ya varios años, tanto en las instancias legales y políticas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Congreso de la Unión han negado sistemáticamente la justicia, tanto a los electricistas del SME como a los extrabajadores de Mexicana de Aviación, pero también las propias autoridades laborales han permitido la agresión en contra de los trabajadoras en las minas de Cananea, Sonora; Sombrerete, Zacatecas; y de Taxco, Guerrero, todas ellas propiedad de Germán Larrea, que con el cambio de gobierno sigue arropado en la impunidad. Por toda esta orquestada red de autorías y latrocinios en contra de la clase trabajadora es que no hubo mucho que festejar, pero sí que protestar y exigir el 1 de mayo, pues no puede aceptarse que al deteriorado nivel de vida de millones de mexicanos se le abonen calamidades tales como que en nuestro país haya costado más 1 kilo de limones que 1 litro de petróleo y 1 litro de gasolina juntos. Tampoco puede concebirse que a la Procuraduría General de la República le preocupe más que la Organización Internacional de Policía Criminal coloque una “ficha roja” en la figura del líder minero, Napoleón Gómez Urrutia, al que se sigue culpando ante el gobierno de Canadá con la sola presentación de recortes de periódico; y no priorice la detención de Gastón Azcárraga, culpable del quebranto de Mexicana de Aviación y del nivel de vida de miles de trabajadores despedidos. Ante esta serie de violaciones a los derechos humanos y laborales de la clase obrera, los días 22 y 23 de febrero pasado, se constituyó la Nueva Central de Trabajadores, que este 1 de mayo participó en una gran movilización nacional, demostrando que los mexicanos ya se están organizando para revertir la política antilaboral del Estado y su modelo neoliberal, que insiste en despojar al país de sus recursos energéticos para entregarlos a empresas extranjeras. No debemos permitirlo.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas

La Suprema Corte y el Congreso de la Unión han negado sistemáticamente la justicia tanto a los electricistas del SME como a los extrabajadores de Mexicana de Aviación. Las autoridades laborales también han permitido la agresión en contra de trabajadoras en las minas de Cananea, Sombrerete y Taxco CONTRALÍNEA

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

17


OPINIÓN

Jorge Meléndez Preciado*

A

lgunos medios de información subestimaron el asunto. Seguramente en la Presidencia de la República no le dieron mucha importancia. Pero al darse cuenta de que el asunto se convertía en trending topic internacional, a las 16:45 horas del 28 de abril se dio una aparente respuesta a las 10 preguntas que el cineasta Alfonso Cuarón, ganador en 2014 de un Premio Óscar por la cinta Gravedad, planteó al residente de Los Pinos sobre la reforma energética. Inicialmente Enrique Peña Nieto le dijo al intelectual: “Agradezco las preguntas que me ha enviado el cineasta Alfonso Cuarón. Preguntas que muchos mexicanos comparten sobre la #reforma energética”. Luego señaló el político mexiquense en otro tuit (fueron tres) que las repuestas se darán cuando se tengan las reformas secundarias en energía, aunque no aclaró si por la propuesta enviada oficialmente o al final, cuando se apruebe la iniciativa correspondiente. Pero antes de ello, aparte de una infinidad de mensajes que estaban de acuerdo con Alfonso, se pronunciaron Miguel Barbosa, del Partido de la Revolución Democrática, quien consideró que Enrique Peña no puede guardar silencio acerca de esta petición. Ernesto Cordero, quien llevó agua a su molino, dijo que no han bajado los precios de los energéticos como nos prometieron en una intensa campaña propagandística. Y es cierto, lejos de ello han subido, como en el caso de la gasolina y el gas. Y Emilio Gamboa Patrón volvió a mostrarse como un atolondrado, pues aseguró que “el gobierno (federal) contestará puntualmente” a los 10 espinosos asuntos. Cuarón lanzó un texto bien armado y provocativo, lo cual no se les ocurrió a los partidos políticos ni a otros organismos sociales, y además aprovechó su fama para que nos diéramos cuenta de la poca seriedad y profundidad en el equipo que hoy está al mando del destino nacional. Empezó Alfonso diciendo: “Al ser entrevistado por León Krauze el 26 de febrero, usted afirmó que yo no estaba bien informado sobre la reforma energética en nuestro país”, algo que refutó. 18

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

Las 10 preguntas letales de Alfonso Cuarón Y agregó: “Mi falta de información no es atribuible a ‘grupos de oposición’ que han ‘generado desinformación’. La razón –agrega– es más simple: el proceso legislativo y democrático de esas reformas fue pobre y careció de una discusión profunda, y la difusión de sus contenidos se dio en el contexto de una campaña propagandística que eludió el debate público”. El párrafo anterior se puede adaptar para casi todas las reformas que se han presentado, especialmente la de telecomunicaciones, en donde hubo amplias expresiones de inconformidad lo mismo en las redes sociales que en las calles. Y luego Cuarón hace las siguientes interrogantes. “¿Cuándo bajarán los precios del gas, gasolina, combustóleo y energía eléctrica?”. Antes, en una campaña a la cual se destinaron cientos de millones de pesos se nos aseguró que “ya pronto”. Cada vez que acudimos a una gasolinera nos damos cuenta que no es cierto; pero además, los burócratas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público nos informan que las alzas en este combustible seguirán. ¿Entonces? Asimismo señala el cineasta: “Por los contratos que ya todos conocemos y la debilidad en el estado de derecho, ¿cómo podrán evitarse fenómenos de corrupción en gran escala?”. Asunto nodal si sabemos que está presente lo de Oceanografía y el dueño de esa empresa, Amado Yáñez, está arraigado plácidamente en Acapulco. ¿Y el estallido en las oficinas de Petróleos Mexicanos (Pemex) de hace meses del cual nos iban a informar? ¿Y el saqueo de pipas y tuberías de la paraestatal? En el inciso siete encontramos lo siguiente: “¿Cómo asegurar que la reforma energética aumente la productividad en Pemex si no se enfrenta el problema de la corrupción dentro del sindicato?”. Porque no se olvide que uno de los que votarán las leyes secundarias se llama Carlos Romero Deschamps, hombre apapachado y respetado por Emilio Gamboa Patrón. “¿Cómo evitar que los En el penúltimo asunto, se pegunta: “¿Cómo evitar que los recursos obtenidos vayan a la burocracia sindical recursos vayan a la y no a los ciudadanos?”. Ya que en los últimos años ha burocracia sindical y no crecido el gasto burocrático en exceso, pero no los recursos para las necesidades en salud, educación productivia los ciudadanos?” dad, etcétera. Finalmente se cuestiona que la quiebra financiera y económica en 1982 y las reformas discrecionales de Carlos Salinas fueron unos malos ejemplos en el avance social y ciudadano, por lo tanto ¿cómo evitar que no se repitan? Cuestionario hecho más por un politólogo, especialista en energía o un sociólogo chomskiano más que por un artista de la lente. Pero el desafío planteado continúa sin respuesta. Y además, al día siguiente, sus compañeros de actividades cinematográficas se sumaron a Cuarón. Daniel Giménez Cacho, Diego Luna y Guillermo del Toro avalaron que Alfonso hiciera esas y otras interrogantes. El último, creador de películas afamadas en el extranjero y de personajes oscuros, dijo: “Son preguntas que, como él ha dicho, nos hemos hecho muchos. Perfectamente articuladas y de urgente naturaleza. Es una acción valiente y clara” (Reforma, 29 de abril). Por cierto, los caricaturistas Magú y Hernández, en La Jornada (29 de abril), ironizaron: el primero dibujó a Peña Nieto diciendo: “Te las respondo pronto [las preguntas]. No le veo la gravedad”. Mientras el más joven también representó a Enrique expresando: “¿Querrá ideas para otra película?”. Una victoria del intelectual ante el político. 3 *Periodista CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Otras políticas para acabar con el saqueo Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales

H

ace semanas los mercados –eufemismo Nikolaos Antonakakis y Alan Collins han analizado el efecto directo de de banca, fondos de inversión y grandes la austeridad en la tasa de suicidios de ese país. En 2009 y 2010, 551 fortunas– celebraban la vuelta de Argenhombres se quitaron la vida en Grecia por las consecuencias de esas tina a la ortodoxia neoliberal. Tras la boipolíticas. Y calcularon que por cada 1 por ciento de recorte en el presucoteada devaluación del peso, el gobierno puesto público aumentaron en 0.43 por ciento los suicidios masculinos. aprobó medidas de “austeridad”. Según las falacias neoliberales, esos desastres sólo pasan en países del En Europa, el nuevo primer ministro francés, Manuel Valls, anunció Sur que han vivido por encima de sus posibilidades. Pero no, porque en la que ahorrarán 50 mil millones de euros con recortes y rebajas en prodesarrollada Alemania, según su Oficina Federal de Estadística, a pesar del tección social y sanidad pública más la congelación salarial de funteórico aumento de empleos, fueron menos las horas trabajadas en 2013 cionarios, no revalorizar pensiones y prestaciones, además de otros que en 1991 (que se traduce en que cada vez hay más gente que trabaja recortes. “No podemos vivir por encima de nuestras posibilidades”, tuvo pero cobra media jornada). Más de 7 millones cobran 450 euros mensuales. la desfachatez de decir. La Francia gobernada por presuntos socialistas En Alemania es pobre quien gana menos del 60 por ciento del salaregresa a la austeridad. rio medio, es decir, quienes ganan menos de 840 euros mensuales. Un ¿Acaso no conocemos qué ha reportado la austeridad desde que pobre en Alemania puede no parecerlo tanto como en otros lugares, se impuso? pero si se tiene en cuenta el En España, sin necesidad costo de la vida, la cifra que de recordar que se destruyen marca la línea de la pobreza ya empleos, la población infantil en no parece tan aceptable. Más La austeridad condena a la riesgo de pobreza y exclusión de un 16 por ciento de la poblamayoría a la pobreza para social ya es de cerca de 3 milloción sufre “riesgo de pobreza”, que una minoría se enriquezca nes. Lo documenta el último inlo que quiere decir que no basforme de Save the Children. Los ta con tener empleo para no ser niños y niñas bajo el nivel de pobre. Según Sebastian Dullien, pobreza aumentan, según la los retrocesos de la última déOficina de Estadística de la Comisión Europea, organismo que asegura se cada por austeridad han creado un nuevo ciudadano: el empleado pobre. contaron 250 mil niños más en esta situación en el periodo 2011-2013. Y, Pero hay más. Un 30 por ciento de jubilados recibe una pensión de 688 según denuncia Acción contra el Hambre, 10 mil niños mueren de hameuros, muy por debajo del nivel de pobreza indicado. Las muestras son bre diariamente en el mundo. La austeridad tiene mucho que ver. extensibles a todos los países de la Unión Europea. Continuando con el hambre, en Estados Unidos la media de “inseLa austeridad condena a gran parte de la ciudadanía a la pobreza, guridad alimentaria” de menores, eufemismo para hambre o desnutripara que una minoría de banqueros, grandes accionistas, tenedores ción, es del 20 por ciento. Uno de cada cinco niños estadunidenses pasa de fondos y grandes fortunas se enriquezca más. Ahí están los datos de hambre o está desnutrido. la desigualdad e injusticia que tanto hemos comentado. En España, una de cada cuatro familias sobrevive con la pensión Hay políticas económicas para salir de la crisis, para acabar con el del abuelo o la abuela. Lo que apunta a que a menudo no habrá bassaqueo, que nada tienen que ver con la austeridad: regular movimientos tante para alimentarse adecuadamente; sobre todo con la cuantía de la de capitales e impuestos a transacciones financieras; eliminar paraísos mayoría de las pensiones. Según un estudio de la Confederación Sindical fiscales; transparencia en la economía y gestión pública; defensa de lo de Comisiones Obreras, el 27 por ciento de los hogares españoles se público; contra las privatizaciones; impuestos progresivos que redistribusostiene por un o una pensionista. Es decir, 12 millones 700 mil persoyan la riqueza; fuerte banca pública; condonar la deuda de países emponas malviven, porque, además, las pensiones no se han revalorizado… brecidos... ¡Claro que hay salida! Con otros principios y valores que la por austeridad. inspiren. Y con otra correlación de fuerzas que consigamos afianzar.3 Una investigación de la Universidad de Portsmouth relaciona recor*Periodista y escritor tes presupuestarios en Grecia con el aumento de suicidios de hombres. CONTRALÍNEA

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

19


OPINIÓN

Depredador con piernas y brazos nencialmente la demanda de tiburón como producto de consumo. El paquete completo de aletas puede darle 100 dólares a un pescador en Ecuador. El producto se exporta a través de redes clandestinas a Hong Kong, Pekín, Taiwán, Singapur y otras ciudades asiáticas, en las l gobierno del Estado de Australia del Oeste que se desembolsan hasta 200 dólares por un tazón de sopa de aleta. aprobó la instalación de más de 70 boyas Además de sus propiedades medicinales, las aletas de tiburón se concon un cebo clavado a un arpón para atraer sideran afrodisiacas. tiburones, permitiendo a los pescadores La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y matar a los que midan más de 3 metros de Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) estima que se pesca cada año largo. Entre ellos están el tiburón blanco y el cerca de 1 millón de toneladas de tiburón y sus parientes biológicos, tiburón toro, considerados especies vulnerables. La medida responde lo cual supone el triple que hace 50 años. Por ejemplo, la población al incremento de las muertes por ataque de tiburón en los últimos de grandes tiburones blancos y tiburones martillo se ha reducido en años. Han pasado de 6.5 al año en la década de 1990 hasta 15 entre un 70 por ciento en los últimos 25 años. Esto provoca un desequili2000 y 2010, y van en aumento. brio en el ecosistema, ya mermado por las prácticas pesqueras irresEsta declaración de guerra a los tiburones ha desatado una agria ponsables y clandestinas. Las amenazas a la vida en el mar ponen en polémica en el país. En los últimos meses, manifestaciones de hasta peligro de forma automática al 70 por ciento de la vida en el planeta. 6 mil personas han tomado las playas de Perth, la capital de la región, Como muchos mares ya están en protesta por el programa. depredados, los comerciantes asiáEl gobierno de Australia, coticos miran hacia las aguas donde mo otros que consienten el extermiLa población de tiburoaún abundan los tiburones, del otro nio de estas especies fundamentales lado del Pacífico, desde Perú hasta para el ecosistema marino, le ha nes blancos y martillo Centroamérica, al Norte. Ecuador hecho juego a las películas que se ha reducido 70 por exportaba hace unos años, de forrepresentan a los tiburones como ma ilegal, más de 300 mil tiburoasesinos a sangre fría. De 1 mil 200 ciento en 25 años nes a China, aunque, según la FAO, especies, menos de 1 decena resullas principales exportaciones de ta peligrosa para el hombre y, aun aleta a los países asiáticos provieasí, mueren más personas por la nen de España. Brasil, Colombia, Ecuador, Costa Rica y Honduras descarga de un relámpago que por la mordida de un tiburón. La carne abanderan iniciativas con la Unión Europea y Estados Unidos para de humano es para ellos lo que la de rata es para los occidentales. regular las capturas y el comercio de ciertas especies de tiburones. Quizá deberían plantearse prohibir la práctica de ciertos deportes en Anda sobre dos extremidades y con otras dos extermina a quielos hábitats de las especies más “peligrosas”. O dejar claro que, quien nes aparecieron en la Tierra hace 400 mil años, mucho antes que los insista, lo hace bajo su propio riesgo. primeros dinosaurios. El depredador más mortífero de la Tierra no es Los escualos se asfixian en redes o mueren perforados por los el tiburón, sino este mamífero que mide entre 1.65 y 2 metros de lonarpones de pescadores deportivos, por el mazazo de los comerciangitud en su edad adulta: el hombre. Él amenaza los ecosistemas mates que los rematan para después quitarles lo único que para muchos rinos y pone en peligro la vida de otras especies por su supuesto tiene valor: las aletas. En China y en otros países asiáticos se considerecho a surfear y nadar donde quiera; o a comer aletas. Esto sólo dera un manjar con el que los anfitriones de eventos sociales impresionan a sus invitados y muestran su estatus social. Aunque es común lo pueden detener seres humanos, conscientes de su responsabilidad tirar el resto, algunos pescadores conservan el cartílago y el hígado de proteger su único hogar.3 por sus respectivas propiedades medicinales. Esto ha llegado hasta la clase media china, lo que aumenta expo*Periodista; coordinador del Centro de Colaboraciones Solidarias Carlos Miguélez Monroy*/Centro de Colaboraciones Solidarias

E

20

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

CONTRALÍNEA


CARTÓN

El fascismo

CONTRALÍNEA

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

21


PORTADA

Para los más pobres

EDUCACIÓN DE SEGUNDA Dos sistemas de educación pública básica operan de facto en México: uno con profesores de carrera egresados de las escuelas normales del país y otro con instructores esforzados y comprometidos pero improvisados. El primero se ejecuta en las ciudades y en las zonas rurales de fácil acceso. El segundo es para las poblaciones alejadas de las metrópolis, habitadas por los sectores más pobres y vulnerables del país: indígenas y campesinos mestizos. El Conafe, que nació sólo como auxiliar de las direcciones de Educación Básica y General de Educación Indígena de la SEP, ahora es la instancia que primordialmente se encarga de educar a los niños de las regiones más agrestes de la República Flor Goche, @flor_contra/Fotografías, Sergio Ortiz

22

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

CONTRALÍNEA


Miguel Galindo CONTRALÍNEA

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

23


PORTADA

L

a estadística del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) revela que el número de las escuelas primarias y preescolares a cargo del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) es mayor que el de las dependientes de la Dirección General de Educación Indígena. Esto a pesar de que el Conafe carece de un modelo propio de educación indígena. De acuerdo con el documento Panorama educativo de México. Indicadores del sistema educativo nacional 2012. Educación básica y media superior, para el ciclo escolar 2011-2012 el servicio indígena operó en 19

4El impulso al Conafe “es una decisión de ahorro de maestros prescindibles para niños prescindibles”

mil 669 centros escolares (9 mil 607 de preescolar y 10 mil 62 de primaria); en tanto, el comunitario lo hizo en 31 mil 625 (20 mil 245 de preescolar y 11 mil 380 de primaria), es decir, en 62 por ciento más. Lo que pudiera interpretarse como un logro para el Conafe, organismo público descentralizado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), resulta preocupante para César Navarro Gallegos, especialista en educación contemporánea mexicana. El investigador del Instituto Mora manifiesta que si bien el Conafe surgió en la década de 1970 como una respuesta emergente para llevar la educación básica a las comunidades que entonces no contaban con 24

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

servicios educativos, ha devenido en una instancia que en la práctica ha “adquirido una responsabilidad que no le compete”. Y es que si bien los servicios educativos a cargo del Conafe, identificados como comunitarios, van dirigidos, entre otras, a poblaciones indígenas por operar en comunidades de difícil acceso y con altos y muy altos niveles de marginación y rezago social, esto no justifica que sus servicios hayan llegado a superar, por mucho, los del sistema indígena. —¿Considera que esta expansión del Conafe es casual o que obedece a una política educativa deliberada de Estado? —Quizá en un momento dado fue utilizado como una cosa emergente, como un paliativo. Pero cuando uno ve que esto ha sido una constante, un elemento regular dentro del sistema educativo que, incluso, amplía sus funciones a sabiendas de lo que esto significa, no es un equívoco; es una decisión de ahorro de maestros prescindibles para niños prescindibles, desde la lógica oficial. El también docente de la Universidad Pedagógica Nacional comenta que el modelo del Conafe, en contraste con el que caracteriza a las normales del país, se corresponde con la nueva concepción institucional de la educación: “Educar para ser competitivo, de calidad, para tener competencias”. Es por ello, asevera, que el Conafe ha devenido también en una institución que ataca de manera consciente al normalismo, que concibe a la educación, sobre todo, como una “tarea de libertad”. “El Conafe no surgió para eso; pero se ha convertido en una institución que justifica la posibilidad de ir decreciendo la matrícula en las normales; de decir que no hace falta ampliarlas, que las normales rurales o las regionales no tienen razón de ser puesto que están los instructores del Conafe”, remata Navarro Gallegos. Sin embargo, no todos opinan igual. Alma Carolina Viggiano Austria, directora general del Conafe desde diciembre de 2012, resalta que la institución tiene presencia en poco más de 23 mil comunidades ubicadas en los 31 estados de la República. En entrevista con Contralínea, indica que se trata de las localidades más alejadas, marginadas y con reducido número de habitantes. Su cobertura se extiende también a grupos minoritarios como los niños migrantes, cirqueros e indígenas. La exdiputada federal devela sus planes de ampliar la cobertura del Conafe, sobre todo en educación inicial, puesto que de los 10 millones de niños de entre 0 CONTRALÍNEA


4”El Consejo Nacional de Fomento Educativo ha devenido en una institución que ataca de manera consciente al normalismo; este último concibe a la educación, sobre todo, como una tarea de libertad”

y 4 años de edad que hay en el país, el Estado sólo está atendiendo a 1 millón. Por ahora, dice, ya han logrado abarcar un 5 por ciento más en educación básica y un porcentaje similar en preescolar. Respecto de la labor que realizan los líderes comunitarios frente a grupo (alrededor de 42 mil jóvenes con secundaria concluida o nivel bachillerato que reciben una capacitación de 6 semanas así como tutorías mensuales), Viggiano Austria considera que no están en absoluta desventaja por carecer de la formación pedagógica que se les brinda a los normalistas y por su corta edad; a cambio, dice, poseen diversas ventajas como “entusiasmo, ganas, compromiso y un modelo multigrado que es extraordinario”.

Necesarias, las escuelas tradicionales —¿Considera que en vez de ampliar las funciones del Conafe, el Estado mexicano debiera construir más escuelas tradicionales atendidas por profesores formados? –se le pregunta al priísta Roy Argel Gómez Olguín, secretario de la Comisión de Educación Púbica y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados. CONTRALÍNEA

—Totalmente. Eso es lo ideal, pero desafortunadamente, para lograrlo, se necesita un gran presupuesto destinado específicamente a cubrir todo el país con infraestructura educativa, y que profesionales de la educación sean los que estén yendo a las comunidades para poder combatir el rezago educativo. El problema es el recurso económico: construir de la noche a la mañana infraestructura educativa en las zonas más alejadas es prácticamente imposible. Por eso, sin hacer a un lado la responsabilidad que tiene el Estado sobre su compromiso para dotar de infraestructura educativa, se está cubriendo la cuestión educativa en las zonas más alejadas con nuestros instructores del Conafe. “Lo ideal es que haya infraestructura y que los profesionales egresados de las normales sean quienes estén ofreciendo educación de calidad, pero mientras esto se pueda lograr, la función que están cubriendo los instructores del Conafe es de gran importancia, es de reconocerse. Sin duda están contribuyendo al desarrollo, a la educación en nuestro país, aunque no con la calidad que se merecen los mexicanos, porque son jóvenes que muchas veces reciben instrucciones rápidas sin tener la profesionalidad que tienen los maestros egresa1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

25


Procesofoto

PORTADA México. Indicadores del sistema educativo nacional 2012. Educación básica y media superior, indica que los estudiantes de los cursos comunitarios del Conafe se encuentran entre los que obtienen las más bajas puntuaciones en la prueba ENLACE (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares). Señala además que, al no existir una normatividad federal que regule la conectividad de internet en las escuelas, los centros escolares dependientes del Conafe han sido relegados en la provisión de estos auxiliares pedagógicos. Tanto, que durante el ciclo escolar 20112012 tan sólo el 8.2 por ciento de éstos tuvo computadoras con acceso a internet. Respecto de la infraestructura educativa en general, Alma Carolina Viggiano Austria reconoce que es “po-

4La instrucción que imparte el Conafe, única opción para la niñez de más de 23 mil comunidades

dos de la normal o de alguna carrera dirigida a la educación; pero sí están cumpliendo con lo básico”, dice. Jorge Federico de la Vega Membrillo, diputado por el Partido de la Revolución Democrática, asegura estar consciente de las problemáticas que aquejan al Conafe. No obstante, reconoce que el tema no ha sido abordado por la Comisión de Educación, que él preside. El expresidente municipal de Texcoco opina que la solución no está en extender la carta de defunción a este organismo, sino en un replanteamiento de su naturaleza y en su fortalecimiento. Enseguida alude a una estrategia sustentada en “lo justo”, que brinde espacios tanto a los egresados de las normales como a los líderes para la educación comunitaria del Conafe. Y es que, destaca, el Conafe es una de las pocas alternativas de ocupación que tienen los jóvenes. —Es una alternativa en donde los involucramos en la formación de otras personas. Si el Estado no tiene la capacidad de dar atención a todos los jóvenes, la alternativa del Conafe, aunque limitada, debería ser un instrumento para canalizarlos y darles una fortaleza.

Conafe: “las migajas” del sistema educativo 4Las localidades más alejadas, marginadas y con reducido número de habitantes, El informe anual del INEE, Panorama educativo de 26

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

sin dere dan clases son jóvenes con nivel educativo de secundaria o bachillerato, capacitados durante

CONTRALÍNEA


bre” y obsoleta, al grado de que no “es digna para que albergue a los niños y niñas más desfavorecidas del país […]. No se les da un mensaje de que ellos tienen derecho a una buena educación, a un buen espacio con las mejores condiciones. Se les da un mensaje de ‘eres niño pobre, marginado, te mereces una escuela pobre’”. A decir de César Navarro Gallegos, las condiciones de los centros a cargo del Conafe se contraponen, incluso, con las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que señalan que las comunidades escolares con mayores carencias son las que deben recibir más apoyos en infraestructura, servicios, materiales y personal docente. El especialista en educación considera que, lejos de este ideal, el Conafe, por su tipo de escuelas y docencia,

4“Este tipo de educación no es la que debe darse a nuestra población que requiere más apoyo: unas cuantas migajas educativas para los más pobres”

bitantes, sin derecho a una educación impartida por docentes profesionales: quienes les acitados durante sólo 6 semanas

CONTRALÍNEA

representa un “profundo acto de discriminación y racismo” hacia las poblaciones más desfavorecidas. Se trata, continúa, de un tipo de educación que reproduce las condiciones de marginación propias de la sociedad. Para el doctor en historia, es vergonzoso que el Conafe y sus escuelas formen parte de un sistema educativo que supuestamente pretende garantizar la educación como un derecho con equidad y de calidad. —¿Considera, entonces, que la solución es desparecer al Conafe? —No. Yo creo que el Conafe puede desarrollar muchas tareas: ha editado libros, cartillas; puede ser un espacio de fomento a la formación de los docentes; puede hacer muchas tareas. Pero lo que no puede es suplir a las normales ni convertirse en un espacio cuya misión sea desarrollar una tarea educativa de segunda mano o de una tercera categoría. “Este tipo de educación no es la que debe darse a nuestra población que requiere más apoyo. Dizque se quiere combatir la pobreza, pero el Conafe pareciera como la Cruzada Nacional contra el Hambre: unas cuantas migajas educativas para los más pobres.” El diputado Roy Argel Gómez Olguín considera que este trato diferenciado dentro del sistema educativo hacia las poblaciones más desfavorecidas no es nece1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

27


Procesofoto

PORTADA

4Los servicios del Conafe han superado los del sistema indígena

sariamente un acto discriminatorio. El secretario de la Comisión de Educación y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, invita a verlo, más bien, como un “esfuerzo extra” del Estado para llevar educación e infraestructura educativa a las zonas más alejadas.

Líderes para la educación comunitaria: sostén del Conafe El baño de tierra es inevitable. Espesas polvaredas se cuelan entre los resquicios de la carrocería. Veredas de tierra suelta son accidentadas con cada roce neumático. El viaje es largo y de curvas pronunciadas. Los pobladores del lugar confirman que el transporte público no corre por esos lares. Mineral de Chico es un pueblo minero, tal cual lo advierte su nombre. Está enclavado en la Sierra de Pachuca de Soto, capital del estado de Hidalgo. Ahí están Santa Inés y San Simón lo de Rojas, pequeñas localidades rurales de alto grado de marginación que desde hace décadas han requerido los servicios del Conafe. Benjamín, Rebeca y Abril, de 19, 20 y 18 años, respectivamente, son tres de los líderes para la educación comunitaria que operan en esta zona de extremo temporal: punzantes rayos solares en el día; hirientes heladeras con la puesta lunar. Ellos están de paso; ninguno pretende hacer de la docencia su profesión. La arquitec28

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

tura, la cultura de belleza y el diseño gráfico son sus verdaderas vocaciones. Abril, quien atiende a siete pequeños de nivel preescolar con rezago educativo, lo expresa abiertamente. Pretende hacer de la beca que el Conafe le brindará un trampolín para cursar la carrera de diseño gráfico en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su familia es pobre y no cuenta con los recursos para financiarle una carrera universitaria. Los alrededor de 42 mil líderes para la educación comunitaria con que cuenta el Conafe (en su mayoría mujeres) son, sin duda, la columna vertebral de este organismo. Sin ellos nada sería posible. Se trata de jóvenes de entre 16 y 29 años de edad que en su afán de emplearse y financiarse una carrera se adhieren a estas filas. Para ello deberán pernoctar, comer, convivir y vivir fuera de su hogar: en la comunidad que les fue asignada para brindar el servicio educativo. “Gracias a estos chavos que hacen realmente un apostolado en su servicio social, que caminan horas, que viven en las comunidades, que renuncian a muchas cosas propias de su edad, gracias a ellos podemos hacer llegar el servicio educativo desde preescolar, primaria y secundaria a cuatro, cinco, siete, ocho, 15 niños que no tienen un docente”, dice Silvia Arleth Austria Escamilla, directora de Delegaciones y Concertación con el Sector Público y Privado del Conafe. CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

hacia estos jóvenes. “Es cierto. Tenemos que respaldar a los instructores; buscar la forma en que se mejoren sus condiciones”. “Protegerlos”, comenta el segundo.

Conafe: sin el “brillo” de antaño Con la silueta entre dos símbolos –la bandera nacional y la del organismo que preside– Alma Carolina Viggiano Austria se muestra optimista a pesar del rezago en que encontró al Conafe. Refiere que el abandono fue casi total durante los 2 sexenios del Partido Acción Nacional. Luego matiza: “No quisiera decirlo así porque probablemente desde antes ya traíamos rezago”. Hoy el Conafe carece del “especial brillo” que antaProcesofoto

Aunque en estricto sentido la labor de los líderes para la educación comunitaria consiste en impartir educación de nivel básico a través de un sistema de educación comunitaria y un método multigrado (tarea para la que son capacitados durante 6 semanas), estas juventudes participan activamente de otras labores. Por ejemplo, apoyan al Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el levantamiento de encuestas, realizan campañas de alfabetización y coadyuvan con las sociedades de padres de familia. A cambio de todo esto el Conafe les otorga una beca que oscila entre los 1 mil 200 y los 1 mil 600 pesos mensuales, dependiendo de la región. Si su estancia es de 1 año, recibirán una beca durante 30 meses; si es de 2, el periodo será de 60 meses. Austria Escamilla explica que, dado que los líderes comunitarios no sostienen una relación laboral con el Conafe, éstos carecen de seguridad social; tampoco cuentan con un seguro de vida. No obstante, asegura que, en caso de accidente o defunción, la institución los apoya a través de convenios. Los riesgos son muchos y la labor tan ardua que, a decir de Alma Carolina Viggiano Austria, directora general del Conafe, la deserción es “un tema de urgente atención”. Entre las causas de deserción de líderes para la educación comunitaria se encuentran la inseguridad, la sensación de soledad, la lejanía, el alcoholismo que priva en algunas comunidades, el acoso sexual, el hambre, la falta de lugares seguros y dignos donde dormir y los problemas familiares. Respecto del tema de inseguridad, la funcionaria aclara que éste sólo incide en regiones muy focalizadas de Michoacán y Guerrero. Refiere que la deserción en estos casos generalmente deriva del temor y desaliento que los padres de familia transmiten a sus hijos, mas no de las amenazas que pudieran recibir por parte de elementos de la delincuencia organizada. La directora de Delegaciones y Concertación con el Sector Público y Privado del Conafe asevera que esa gestión trabaja por mejorar las condiciones de vida y servicio de sus principales figuras educativas a partir de una nueva mirada: “mirar al líder educativo comunitario como un fin en sí mismo y no sólo como un medio”. Los diputados Jorge Federico de la Vega Membrillo y Roy Argel Gómez Olguín se dicen dispuestos a analizar y colaborar con este asunto. En su carácter de presidente y secretario de la Comisión de Educación Púbica y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, se manifiestan a favor de un mayor respaldo

4Los becarios no están en desventaja por carecer de la formación peda-

gógica: poseen entusiasmo, ganas, compromiso y un modelo multigrado que es extraordinario: Alma Viggiano, directora del Conafe

ño lo caracterizó, reconoce. No obstante, agrega, “el diagnóstico es para eso: para que sepamos en dónde estamos, con qué y cómo lo vamos a enfrentar o qué tenemos al alcance para lograrlo”. A decir de la licenciada en derecho, a sus 42 años el Conafe se encuentra estancado en muchos temas que convergen básicamente en la falta de actualización de sus herramientas pedagógicas y tecnológicas; en su “pobre” y “obsoleta” infraestructura educativa, y en la carencia, desde hace ya 1 década, de un modelo propio de educación indígena. Esto, aunado al hecho de que más del 40 por ciento de las comunidades en donde opera no cuentan aún con energía eléctrica. 1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

29


PORTADA

4De los 10 millones de niños de entre 0 y 4 años de edad que hay en el país, el gobierno sólo está atendiendo a 1 millón

La funcionaria destaca, asimismo, lo insuficiente que resulta el monto de las becas que reciben los líderes para la educación comunitaria (antes instructores) por la labor que desempeñan. Se trata de jóvenes entre 16 y 29 años de edad “que han salido de su casa para ir a

4La beca para los líderes del Conafe asciende a 1 mil 600 pesos mensuales. No cuentan con seguridad social

30

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

4Los “líderes para la educación comunitaria” desertan por la inseguri-

dad, el alcoholismo que priva en algunas comunidades, el acoso sexual, el hambre, la falta de lugares seguros y dignos donde dormir

vivir a una comunidad apartada y marginada”, y que con un promedio de 1 mil 600 pesos mensuales deben intentar sufragar, como mínimo, sus necesidades básicas y de transporte. En materia de presupuesto, la exdiputada federal comenta que los poco más de 5 mil 800 millones de pesos con que cuenta el Conafe resultan, igualmente, insuficientes. De este monto, detalla, cerca de 5 mil millones se destinan al subsidio de las figuras educativas, al material que utilizan y a su formación; el resto, a otros programas y a los pagos de nómina de las oficinas centrales, delegaciones y área editorial. “Como se puede ver, los retos son muchos porque si la educación regular que conocemos tiene rezago, la del Conafe tiene mucho más por las condiciones geográficas que tienen nuestras propias comunidades”, apunta Viggiano Austria. La directora del Conafe refiere algunas de las acciones que su equipo ha emprendido en aras de enfrentar con rapidez los “rezagos de muchas décadas”. Destacan el establecimiento de un convenio con Diconsa para garantizar la alimentación de los líderes para la educación comunitaria y las alianzas con diversos gobernadores para sumar apoyos adicionales a las figuras educativas. Silvia Arleth Austria Escamilla, directora de Delegaciones y Concertación con el Sector Público y Privado del Conafe, también comenta al respecto. Revela que este organismo, en conjunto con la SEP y Conocer (Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, entidad paraestatal del gobierno federal sectorizada en la SEP, con un CONTRALÍNEA


4”Si la educación regular tiene rezago, la del Conafe tiene mucho más por las condiciones geográficas que tienen nuestras propias comunidades”, reconoce la autoridad federal

órgano de gobierno de “alta relevancia” y con participación tripartita, a saber: sectores gobierno, empresarial y laboral), se prepara, incluso, para certificar a los líderes para la educación comunitaria. Puntualiza que este proceso que busca validar la competencia desarrollada similar a lo que ocurre con una carrera técnica, se encuentra ya en la fase final, es decir, de pilotaje. Austria Escamilla repara, asimismo, en los apoyos que los sectores público y privado brindan al Conafe: desde los del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (federal y sus equivalentes estatales), hasta el del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Especifica que durante 2013 firmaron 28 convenios con empresas, fundaciones y organizaciones internacionales, tales como IBM, Compaq Computer Corporation, Telefónica Movistar, Fondo Unido, Cruz de Malta, Minera Autlán y Fundación Michou y Mau. —¿Qué da el Conafe a cambio de estos apoyos? –se le pregunta. —Una institución que nos apoya obviamente tiene un sector importante de atención al desarrollo social, y lo que ellos te piden a cambio es transparencia y resultados, y es lo que ofrecemos a las instituciones –asegura.3 CONTRALÍNEA

4“Gracias a estos chavos se da preescolar, primaria y

secundaria a cuatro, cinco, siete, ocho, 15 niños que no tienen un docente”: Silvia Austria, funcionaria del Conafe

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

31


CAPITALES

OCEANOGRAFÍA

daños a terceros con aval del gobierno Oceanografía, de Amado Yáñez Osuna, se apoderó en menos de 1 década de la Administración Portuaria Integral de Campeche –concesionada por la SCT al gobierno del estado–, a la que Banamex otorgó un crédito por 450 millones de pesos que aún adeuda; en supuesta complicidad con la administración local, también se hizo por la fuerza de terrenos de particulares en el Parque Industrial de Ciudad del Carmen José Réyez, @reyez_contra

demás del fraude a Banamex, la Procuraduría General de la República (PGR) investiga a Oceanografía por el agravio a la empresa Exincomer, SA de CV. Y es que el propietario de esta última, Juan Carlos Velázquez Rivas, denunció que Amado Yáñez Osuna invadió y explotó en forma ilegal un terreno de 12 mil metros cuadrados en donde operaba su negocio en el Parque Industrial Pesquero Laguna Azul, de Ciudad del Carmen, Campeche. Los afectados han interpuesto denuncias desde hace más de 1 década ante la Secretaría de Comuni-

A

32

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

caciones y Transportes (SCT), por las concesiones violentadas por la Administración Portuaria Integral de Campeche (Apicam); ante la PGR, por despojo y delitos continuados, asociación delictuosa y lavado de dinero; así como ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y la Presidencia de la República. Y han obtenido en algunos casos sentencias firmes que no han sido ejecutadas por presiones del gobierno de Campeche, indican. Jorge Márquez, director corporativo de empresas y activos financieros del Sistema de Administración y Enajenación de Bienes (Sae), declara –en entrevista con Contralínea– que en medio del escándalo de corrupCONTRALÍNEA


Miguel Galindo CONTRALÍNEA

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

33


Cortesía de Exincomer

CAPITALES

4Mediante guardias de seguridad, Oceanografía usufructuó instalaciones privadas

ción que protagoniza Oceanografía han surgido diversas anomalías que en su momento deberán atender y resolver la PGR y el Sae, en función de sus respectivas competencias, por lo que invita a los empresarios agraviados a acercarse a la Procuraduría a efecto de conocer sus demandas. Del adeudo de Oceanografía a la Apicam por más de 40 millones de pesos por servicios no pagados, el funcionario dijo que la empresa tendrá que responder de ello ante las autoridades correspondientes, pues el Sae se limita sólo al pago de los salarios de 7 mil trabajadores, a efecto de que no se detenga la operación de la empresa intervenida por el gobierno federal.

El despojo a Exincomer

con embarcaciones y maniobras de carga y descarga

4Copia del contrato de compra-venta de los terrenos que fueron despojados a Exincomer

34

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

La historia del despojo conra Exincomer comenzó hace 1 década. El 10 de junio y el 11 de diciembre de 1992, Exincomer adquirió mediante la celebración de dos contratos de compra-venta con reserva de dominio (DJ/CV-RDS/63/92 y DJ/CRDR/SCS/32/92) con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), a través del Fideicomiso Fondo Nacional para los Desarrollos Portuarios (Fondecorp), los inmuebles ubicados en lote 1, manzana K, de la calle Uno Sur, esquina con Avenida Central, con superficie de 12 mil 341 metros cuadrados; y el lote 1D, manzana M, calle Uno Sur, esquina con Avenida Dos Poniente, con 6 mil 798 metros cuadrados. Desde 1996, refiere Carlos Velázquez, la Apicam “de manera arbitraria” autorizó la explotación de las instalaciones de Exincomer a Oceanografía, con lo que consumó el despojo de una porción de los terrenos a través del Fondecorp e inició un proceso de revocación de la concesión sin el debido procedimiento; también permitió la instalación de puestos comerciales y el retiro de la cerca perimetral que delimitaba la zona federal concesionada, con lo cual obstaculizó las maniobras de carga y descarga hacia el mar. “No sabemos bajo qué figura legal entregó la Apicam la zona federal a Oceanografía y a la empresa Ingeniería Subacuática, CONTRALÍNEA


4Copias del Diario Oficial, donde consta que Exincomer obtuvo la conseción de los terrenos dentro de la Apicam

con lo cual inhabilitó nuestras operaciones en esa área, denominada Dársena 3 con muelle, mediante la ocupación de guardias de seguridad privada y el subsecuente usufructo de nuestras instalaciones con embarcaciones de ambas empresas y maniobras de carga y descarga en la zona del muelle”, denuncia Carlos Velázquez. El abuso de poder de la Apicam, prosigue el empresario, “se ve reflejado en el oficio API-GC-DA0169/2001 del 18 de mayo de 2001, en el que el gerente de la administración portuaria me informa que debía desalojar la fracción A, del lote 1, manzana K, porque así se lo había solicitado el supuesto propietario de ese terreno y que, según él, habíamos invadido, sin considerar que desde 1992 tenemos la posesión del mismo y los documentos que avalan la concesión”. El abogado de Exincomer, Alejandro Donis Castro, presentó una denuncia de hechos ante la Procuraduría General de la República, en contra de Juan José Poeta Ruiz y de César Israel Lechuga Arroyo, gerente y subdirector jurídico de la Apicam, respectivamente. CONTRALÍNEA

Argumenta el litigante que la empresa Exincomer fue despojada del lote 1, manzana K, de la calle Uno Sur, esquina Avenida Central, ubicada en el Desarrollo Pesquero Laguna Azul en Ciudad del Carmen, Campeche, pese a que ha tenido la posesión del inmueble desde 1992, cuenta con la concesión respectiva de la SCT y el contrato de compra-venta con Banobras, lo cual quedó asentado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de marzo de 1994. Donis Castro explica que si bien Banobras en ese año demandó a Exincomer la rescisión del contrato de compra-venta ante el juez Trigésimo Noveno en Materia Civil del Distrito Federal, la empresa demandada promovió una reconversión, donde demandó el otorgamiento y firma de escritura que la acredita como legítima propietaria del predio, reconversión que fue declarada procedente y se condenó a Banobras al referido otorgamiento y firma de la escritura correspondiente, mediante sentencia del 23 de enero de 1997. 1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

35


Cortesía de Exincomer

CAPITALES

4Trazo de la Administración Portuaria Integral de Campeche, que por su relevancia económica cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores

Es el caso, dice, que el despojo de la propiedad de Exincomer se fraguó el 7 de diciembre de 2011, a través del gerente de la Apicam, una vez que recibió de Banobras la responsabilidad del conjunto de inmuebles que operan en el desarrollo pesquero, para entregárselo, “en calidad de rentado”, a personal de Oceanografía, empresa que de inmediato rotuló la propiedad, la cercó y metió vigilantes uniformados de la administración portuaria para custodiar el lugar. A nombre de Oceanografía, SA de CV, se acreditaron Homero Terán Baroña y Manuel Lozano Pérez, quienes argumentaron que tenían órdenes del dueño de la empresa, Amado Yáñez Osuna, de tomar posesión del inmueble, toda vez que había celebrado un contrato de arrendamiento con el gerente de la administración portuaria, Juan José Poeta Ruiz, y el subdirector jurídico, César Israel Lechuga Arroyo. El 17 de julio de 2012, la Secretaría de la Contraloría de Campeche resolvió que, de acuerdo con el Órgano Interno de Control de la Apicam, el lote 1, manzana K, de la calle Uno Sur, esquina con la Avenida Central del recinto portuario, “no está comprendido 36

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

dentro del polígono concesionado a la Apicam, no se ha dado ninguna instrucción para la elaboración de un contrato con la empresa Oceanografía”, lo cual, argumenta Carlos Velázquez, fue una burda maniobra para deslindar a ambos funcionaros. De tal manera que, dice Donis Castro, desde el 11 de diciembre de 2011, a los auténticos propietarios del terreno se les prohíbe la entrada al inmueble, contrario a lo que establece la Ley de Puertos vigente; misma que obliga a la Apicam, como órgano administrador de las instalaciones del puerto pesquero, a custodiar, vigilar, dar seguridad y proteger a las empresas asentadas en la zona para su buen funcionamiento y desempeño. La Apicam y el gobierno de Campeche reconocieron que Oceanografía les adeuda más de 40 millones de pesos y pretenden que los pague el Sae, deuda que es imposible que se generara, ya que la Apicam está obligada –por su título de concesión, leyes y reglamentos– a cobrar de forma inmediata los servicios que presta para garantizar la infraestructura de los puertos. CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Cortesía de Exincomer

No obstante, en este Oceanografía, con el apoyo de la Apicam, realizó más de 19 mil operaciones sin obtener las constancias de liberación para navegar, con lo cual la operadora de puertos incumplió la ley y sus obligaciones establecidas en su título de concesión, la cual debió haber sido revocada por la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes. La Apicam, SA de CV, cotiza en la bolsa de valores con el aval del gobierno de Campeche, a través de la calificadora internacional HR Ratings, como consta en la dirección electrónica www.hrratings.com/pdf/0%20 APICAM%20CBE%20P$450.0m%20Calif%20Inici al%204%20RB%20VF3.pdf, en la cual se lee: “HR Ratings asignó la calificación crediticia, en escala local, de ‘HR AA (E)’ al crédito bancario estructurado, celebrado entre la Administración Portuaria Integral del estado de Campeche con el Banco Nacional de México [Banamex] por un monto inicial de 450 millones de pesos. La contratación de dicho crédito se realizó al amparo del Fideicomiso Irrevocable de Administración y Pago F/0009, el cual tiene como fuente principal de ingresos los recursos generados por la tarifa de puerto variable del Sistema Costa Afuera. La operación cuenta con una fuente de pago alterna que es igual al 4 por ciento del Fondo General de Participaciones Mensual (FGP) del estado de Campeche”. Es decir, la principal fuente de pago del crédito contratado con Banamex representa el ciento por ciento de los ingresos del Sistema Costa Afuera de las monoboyas del Puerto de Cayo Arcas (1997), Ta’Kuntah (2007) y Yúum-K’aak-Náab (2008). Dichos ingresos deben incluir el impuesto al valor agregado y la contraprestación que se transfiere a la federación. La fuente secundaria de pago es equivalente al 4 por ciento mensual del Fondo General de Participaciones del estado de Campeche, garantía que se utilizará en el caso de que la primera fuente de pago y el fondo de reserva no sean suficientes para cubrir con las obligaciones derivadas del crédito. Establece que se realizarán 180 amortizaciones mensuales, consecutivas y decrecientes a una tasa de 0.5 por ciento mensual. El primer pago de capital se realizó en agosto de 2011 y el último se realizará en 2026. Los intereses ordinarios serán en función del saldo insoluto de la deuda y se calcularán a razón de la tasa que resulte de sumar la tasa de interés interbancaria de equilibrio a 28 días más una sobretasa ajustada al grado de riesgo de la estructura. La Apicam se obliga a mantener y constituir dentro del patrimonio del fideicomiso un fondo de reserva

4Una de las embarcaciones de Oceanografía en el área concesionada a Exincomer

4Copia de la denuncia hecha por la empresa privada en contra de los funcionarios de la Apicam

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

37


Cortesía de Exincomer

Cortesía de Exincomer

CAPITALES

4El empresario Juan Carlos Velázquez denunció ante las autoridades federales el despojo del cual fue objeto desde hace 1 década

4Instalaciones de Oceanografía en la propiedad originalmente concesionada a Exincomer

mientras cualquier cantidad pagadera permanezca Finanzas de Campeche autorizó a la Apicam la coninsoluta. El fondo de reserva deberá contar con un tratación de financiamientos por 450 millones de pesaldo objetivo equivalente al 4 por ciento del monto sos. El Decreto 86, publicado el 23 de diciembre de dispuesto del crédito. Es decir, que se mantendrán 18 2010 por el Congreso del estado, autorizó la conmillones de pesos de manera mensual. Esta cantidad tratación del crédito por la Apicam, la constitución del representa en promedio 6.1 por el servicio de la deuda fideicomiso y la afectación del 4 por ciento del Fondo durante la vigencia del crédito. General de Participaciones estatal como fuente alterna La estructura del crédito involucra a Banamex como de pago. Adicionalmente, en dicho decreto se estafideicomisario en primer lugar; al estado de Campeche bleció que el destino del crédito sería inversión pública como fideicomisario en segundo lugar, y uno de los productiva consistente en la ampliación de los puertos fideicomitentes (debido a la afectación de un porcenta- de Seybaplaya y de Isla del Carmen. je del Fondo General de Existen varias causas Participaciones), adicionalque puedan activar un mente se constituye como evento de vencimiento anLa Apicam, involucrada obligado subsidiario y liticipado. Entre las más immitado; la Apicam como portantes están: que la en el despojo contra fideicomisario en tercer lugar Apicam no cumpla con sus Exincomer por parte de y como fideicomitente por obligaciones; en caso de Oceanografía la aportación de los ingresos que la calificación crediticia del Sistema Costa Afuera; y con cualquier agencia caliEvercore, Casa de Bolsa, SA ficadora sea menor a “BBB” de CV, División Fiduciaria, o su equivalente en escala como fiduciario. local, y si el porcentaje de las participaciones fideiEl fideicomiso F/0009 tiene como fin administrar comitidas durante la vigencia del contrato de crédito ciertos ingresos afectados, presentes y futuros, tanto representa menos del 4 por ciento del Fondo General de la Apicam como del gobierno del estado. Lo an- de Participaciones, que corresponden al estado de terior, con el objetivo de que el fiduciario cuente con Campeche. todas las facultades legales necesarias para el cumplimiento de los fines estipulados, entre ellos el pago La Apicam, relevante: BMV de las obligaciones financieras generadas por la contratación del crédito bancario. En medio del escándalo de Oceanografía, la Bolsa El 30 de noviembre de 2010, el secretario de Mexicana de Valores (BMV) emitió un comunicado 38

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

CONTRALÍNEA


4Copias de la respuesta que dio la Contraloría estatal a Exincomer, sobre los terrenos que fueron cedidos ilegalmente a Oceanografía

titulado “Evento relevante de calificadoras”, donde reconoce la calificación de la Apicam y el gobierno de Campeche como relevante, según se describe en la dirección electrónica de la BMV: www.bmv.com.mx/ eventoca/eventoca_507510_1.pdf. La Bolsa Mexicana de Valores, dice Carlos Velázquez, manda una señal inequívoca de fortaleza de la Apicam sobre la deuda de Oceanografía por 50 millones de pesos, calificación que en realidad está incumpliendo al no depositar de forma inmediata los recursos conforme al fideicomiso y desvío de recursos a Oceanografía. “La casa de bolsa que aparece en la calificadora, que involucra prácticamente a todos los estados del país, denominada Protego Casa de Bolsa, SA de CV, cuyo socio es Carlos Salinas de Gortari, se fundó bajo el liderazgo de Pedro Aspe. Otra casualidad es que este grupo está ligado como dueño de los principales barcos de Oceanografía”, agrega. El objeto de la Apicam es la explotación y administración de los puertos de Campeche, fomento de las inversiones de los particulares regulados por la SCT y obtención de una cuota por la contraprestación de lo CONTRALÍNEA

concesionado, siendo obligación del concesionado invertir en el mantenimiento, conservación y mejoras del área concesionada con recursos propios generados por su explotación. Lo anterior nos lleva a preguntar, dice Velázquez, por qué el gobierno federal asignó presupuesto a la SCT para los puertos de Campeche si éstos están concesionados a la Apicam, además de que ésta ya contaba con fondos para su operación mediante el crédito de Banamex por 450 millones de pesos, así como fondos del erario con partidas específicas para la ampliación de los puertos de Seybaplaya y de Isla del Carmen. Asimismo, el crédito del fideicomiso con la casa de bolsa y banco, con recursos etiquetados de igual manera para la ampliación de los puertos de Seybaplaya y de Isla del Carmen y que cuentan con el aval del gobierno de Campeche, no incluye lo que recauda la Apicam por concepto de explotación de los puertos concesionados, de más de 300 millones al año, según sus propias declaraciones. Luego del homenaje que se realizó para conmemorar el natalicio de Benito Juárez (el pasado 21 de 1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

39


Cortesía de Exincomer

CAPITALES

4Terrenos concesionados a la empresa de Juan Carlos Velázquez (identificados con un círculo color rojo), pero explotados desde 1996 por Oceanografía

marzo), el gobernador priísta de Campeche, Fernando Ortega Bernés, señaló ante los medios de comunicación ahí presentes que la Secretaría de Finanzas y la Apicam pusieron en marcha los procesos para el cobro de los 40 millones de pesos por el arrendamiento del 30 por ciento del espacio del puerto industrial Isla del Carmen. “Quiero expresar que independientemente de las múltiples obligaciones que están identificadas, por el incumplimiento de esa empresa, están en marcha procesos que seguramente serán reinvidicatorios, y en ese sentido estamos atentos tanto en la Secretaría de Finanzas como en la Administración Portuaria Integral”, indicó, de acuerdo con una nota del diario Por Esto, del 22 de marzo pasado. Apicam, según su director general, David Uribe Haydar, reconoció el adeudo de Oceanografía de poco más de 40 millones de pesos y dijo que “nunca nos hemos demorado, la labor de cobranza la hemos hecho […]. En cuanto a la documentación de nosotros, todo está debidamente soportado”, señaló una nota del periódico Tabasco Hoy de la misma fecha. 40

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

Sin embargo, meses antes esa deuda había sido negociada con el consentimiento del gobernador del estado, acusó el secretario general del Comité Estatal del Partido de la Revolución Democrática, Luis Alonso García Hernández. Este arreglo –precisó– se había dado en función del robo de una maquinaria propiedad de la empresa petrolera, la cual estaba en el puerto al momento de ser sustraída, en septiembre de 2013. En el hurto, que fue grabado por las cámaras de seguridad de Oceanografía, se implica a Juan José Boeta Rosiñol, coordinador general de Infraestructura; a Gilberto Federico Espinosa Peña, jefe de Departamento de Proyectos, y a César Israel Lechuga Arroyo, subdirector Jurídico, los tres de la Apicam, aseveró García. Contralínea solicitó entrevista con el gobernador del estado de Campeche, Fernando Ortega Bernés, para conocer su opinión ante las irregularidades cometidas por Ocenografía que involucran a su administración. Hasta el cierre de edición, no se obtuvo respuesta.3 CONTRALÍNEA


C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51

COPALA, emergencia humanitaria

VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA

www.contralinea.com.mx


CAPITALES

gobiernos y trasnacionales negocian a espaldas de la sociedad

42

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

CONTRALĂ?NEA


Miguel Galindo CONTRALÍNEA

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

43


Moisés Pablo/Cuartoscuro

CAPITALES

Tras 9 años de realizarse rondas de negociaciones entre las administraciones de 12 países, sus sociedades desconocen los acuerdos a los que han llegado. Sólo a través de filtraciones y escuetos informes es como se ha comenzado a desnudar el Acuerdo de Asociación Transpacífico que, a decir de especialistas, es antidemocrático y cupular Érika Ramírez, @erika_contra

S

ingapur, Indonesia, Brunéi Darussa-lam, Malasia, Perú, Nueva Zelanda, México, Estados Unidos, Australia, Vietnam y Chile han sido las sedes donde mandatarios, ministros y secretarios de Estado se han citado para pactar uno de los acuerdos comerciales “más ambiciosos” en los últimos años, el mismo que sus sociedades desconocen. En un escueto comunicado, tras la reunión del 10 de diciembre de 2013 en Singapur, los ministros y jefes de delegación de los países involucrados difundían: “Acabamos de terminar una reunión ministerial de 4 días en Singapur, donde hemos hecho un progreso sustancial hacia la conclusión del Acuerdo de Asociación Transpacífico [TPP, por su sigla en inglés]. “En el transcurso de esta reunión, se identificaron posibles

44

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

‘zonas de aterrizaje’ para la mayoría de las cuestiones pendientes en el texto. Vamos a seguir trabajando con la flexibilidad para finalizar estas cuestiones de texto, así como las cuestiones de acceso al mercado…”. Antonio Oropeza, coordinador del libro El Acuerdo de Asociación Transpacífico. ¿Bisagra o confrontación entre el Atlántico y el Pacífico?, indica que desde su inicio, las negociaciones del TPP se han venido celebrando “bajo un estricto control de confidencialidad, el cual no ha permitido que los diferentes actores económicos interesados en el tema puedan conocer con CONTRALÍNEA


Cuadro 1 puntualidad sobre las particularidades de la propuesta o del avance de la misma, lo cual ha provocado una serie de especulaciones e inquietudes tanto por su contenido como por las intenciones políticas de Estados Unidos de liderar un esquema de integración en una zona geopolítica que, a partir del éxito de la economía china, ha estado viviendo una profunda transformación política y económica”.

Acuerdo Transpacífico La ficha informativa Acuerdo de Asociación Transpacífica publicada por la Secretaría de Economía mexicana en junio de 2012 (todavía en la administración de Felipe Calderón Hinojosa) indica que el TPP es “la negociación plurilateral más relevante y ambiciosa a nivel internacional por la cobertura de productos y disciplinas que incluye, así como la importancia económica de los miembros participantes”. El TPP contempla la creación de un régimen comercial abierto en 22 mesas de trabajo que incluyen los temas de agricultura, propiedad intelectual, telecomunicaciones, servicios, comercio y medio ambiente, entre otros. Los países participantes son Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. A esta negociación se agregó México en 2011. El interés del entonces gobierno de Calderón Hinojosa se dio luego de que la administración estadunidense de Barack Obama se incluyera como uno de los interesados en participar en 2008. Sus inicios están marcados en 2006, con los pactos entre Brunéi, Chile, Nueva Zelanda y Singapur. Al igual que México, Australia, Perú, Vietnam, Malasia y Canadá se incorporaron después de que lo hiciera Estados Unidos.

Déficit democrático El representante en México de la Fundación Friedrich Ebert, Thomas Manz, CONTRALÍNEA

Las rondas del TPP 17 al 25 de febrero de 2014

Singapur

7 al 10 de diciembre de 2013

Singapur

3 al 4 de octubre de 2013

Bali, Indonesia

22 al 30 de agosto de 2013

Bandar Seri Begawan, Brunéi Darussalam Kota Kinabalu, Malasia Lima, Perú Singapur Auckland, Nueva Zelanda Los Cabos, México Leesburg, Estados Unidos San Diego, California, Estados Unidos Dallas, Estados Unidos Melbourne, Australia Kuala Lampur, Malasia

15 al 25 de julio de 2013 15 al 24 de mayo de 2013 4 al 13 de marzo de 2013 3 al 12 de diciembre de 2012 12 al 15 de noviembre de 2012 6 al 15 de septiembre de 2012 2 al 10 de julio de 2012 10 al 16 de mayo de 2012 3 al 9 de marzo de 2012 5 al 9 de diciembre de 2011 12 de noviembre de 2011 20 de septiembre de 2011 9 al 15 de septiembre de 2011 21 de junio de 2011 27 de marzo al 1 de abril de 2011 14 al 18 de febrero de 2011 6 al 10 de diciembre de 2010 4 al 10 de octubre de 2010 20 al 21 de agosto de 2010 14 al 18 de junio de 2010 14 de marzo de 2010

Lima, Perú Chicago, Estados Unidos Ho Chi Minh, Vietnam Singapur Santiago, Chile Auckland, Nueva Zelanda Bandar Seri Begawan, Brunei Lima, Perú San Francisco, Estados Unidos

Reunión de ministros de Comercio Exterior y jefes negociadores del TPP Reunión Ministerial del TPP: Declaración de los ministros y jefes de Delegación Ministros de Comercio de los países que negocian el TPP se reunieron para seguir avanzando en las negociaciones Decimonovena ronda Decimoctava ronda Decimoséptima ronda Decimosexta ronda Quinceava ronda Ronda intersesional Catorceava ronda Treceava ronda Doceava ronda Onceava ronda Décima ronda México expresa interés en participar en proceso de negociación del TPP Novena ronda Octava ronda Séptima ronda Sexta ronda Quinta ronda Cuarta ronda Tercera ronda Se realiza minirronda Segunda ronda Perú anuncia el inicio de las negociaciones para el Acuerdo de Asociación Transpacífico

Fuente: sistema de información sobre comercio Exterior de la Organización de Estados Americanos

dice en entrevista con Contralínea que un proceso de tal magnitud, con tantas mesas de interés, que se lleva a puertas cerradas y no trasciende información a la sociedad, resulta antidemocrático. Y es que éste es un Acuerdo al que sólo tienen acceso los representantes de los gobiernos negociadores y algunos empresarios, que ocupan el llamado “cuarto de junto”. Ni siquiera el Poder Legislativo tiene información íntegra de los pactos a los que se han llegado. Thomas Manz comenta que existe un déficit democrático cuando temas de tal trascendencia en negociación no tienen la representación política del Congreso de la Unión. 1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

45


CAPITALES Cuadro 2

Mesas de negociación del TPP Agricultura Aduanas Bienes industriales Reglas de origen Textiles Servicios Servicios financieros Movilidad de personas de negocios Obstáculos técnicos al comercio Temas legales / institucionales Comercio electrónico

Inversión Telecomunicaciones Competencia Comercio y medio ambiente Compras de gobierno Propiedad intelectual Comercio y trabajo Medidas sanitarias y fitosanitarias Remedios comerciales Desarrollo de capacidades Competitividad, desarrollo, coherencia regulatoria y pequeñas y medianas empresas

Fuente: sistema de información sobre comercio exterior de la Organización de Estados Americanos

Gabriela Cuevas, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores en el Senado de la República, comenta a Contralínea que desde que México se sumó al proceso de negociación del TPP “los legisladores hemos estado muy atentos a los avances que se han alcanzado en las distintas rondas de negociaciones. Sin embargo, este seguimiento no ha podido darse de manera acuciosa porque el proceso ha estado enmarcado en un ambiente de opacidad. “Debe reconocerse que la Secretaría de Economía ha estado en contacto permanente con el Senado de la República y que, en su momento, ha remitido los informes correspondientes a las rondas de negociación en las que ha participado México. Sin embargo, estos documentos contienen información sobre los Los informes remitidos avances del proceso de negociación y no sobre el contenido mismo del Acuerdo” al Senado contienen (Contralínea 372).

información sobre los avances del proceso de negociación y no sobre el contenido del Acuerdo

Las rondas del TPP

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

Un acuerdo cupular Este sería el décimo tercer tratado comercial que firma México. Datos de la Secretaría de Economía indican que México tiene firmados 12 tratados de libre comercio con 44 países, 28 acuerdos para la promoción

Cuadro 3

Países con tratados de libre comercio firmados con México Año 1994 1995 1998 1999 2000

A través del sistema de información sobre comercio exterior de la Organización de Estados Americanos (OEA) se informa que los altos mandos de los países que conforman el TPP se han reunido en 19 rondas

de negociación. La más reciente se llevó a cabo en Bandar Seri Begawan, Brunéi Darussalam; posteriormente se realizaron dos encuentros en Singapur, en diciembre de 2013 y en febrero pasado. De los detalles de las negociaciones nada se ha hecho público. Noam Chomsky, profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y activista estadunidense, dijo al periódico en línea HuffPost que el TPP “está diseñado para llevar adelante el proyecto neoliberal, para maximizar las ganancias y la 46

dominación, y para poner a competir entre sí a la gente trabajadora del mundo, para reducir los sueldos e incrementar la inseguridad”. El intelectual también mencionó la secrecía con la cual se lleva el Acuerdo: “[…] se está manteniendo en secreto. Un secreto a medias, debería decir. No es secreto para los cientos de abogados empresariales y cabilderos que están escribiendo la legislación. Para ellos es perfectamente público. De hecho, ellos lo están escribiendo. Lo están manteniendo secreto de la población”.

2001 Suiza 2004 2005 2012

Países Estados Unidos y Canadá Costa Rica Colombia Nicaragua Chile Israel Unión Europea: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia Guatemala, Honduras y El Salvador Islandia, Liechtenstein, Noruega y Uruguay Japón Perú Fuente: Secretaría de Economía

CONTRALÍNEA


Presidencia/Cuartoscuro Iván Stephens/Cuartoscuro

4Chomsky: el TPP, proyecto neoliberal para maximizar las ganancias y la dominación

CONTRALÍNEA

4El gobierno que y protección recíproca de las inversiones y nueve acuerdos de complementación económica y acuerdos de alcance parcial, en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración. Julio Rodríguez Trigueros, vicepresidente nacional de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), cuestiona la confidencialidad con la que se llevan a cabo las rondas del TPP, pues “el empresariado no está enterado de los alcances de las negociaciones”. Desde que se negoció el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se instaló un “cuarto de junto” para este tipo de acuerdos, comenta Rodríguez Trigueros, pero éste tiene una representación “cupular” de la iniciativa privada. “En Canacintra estamos tratando de que la información baje a la base de la industria, que no nada más sean cuatro o cinco personas las que tienen acceso a la información”. Para preparar y consensuar la posición de México en la negociación del TPP se creó la Coalición Empresarial para el TPP, que preside Moisés R Kalach, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, dice un comunicado de prensa fechado el 29 de agosto de 2013. También se creó el Comité Estratégico para el TPP, encabezado por Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, quien también ha sido consejero de Nacional Financiera, la Fundación Comunitaria de Oaxaca, del Banco

encabeza Peña Nieto continúa con las negociaciones del TPP que inició su antecesor Felipe Calderón

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

47


Enrique Ordóñez/Cuartoscuro

Isaac Esquivel/Cuartoscuro

CAPITALES

4El seguimiento del TPP no ha sido acucioso por la opacidad: senadora Gabriela Cuevas

4A partir del éxito de la economía china, la zona que afectará el TPP ha vivido una profunda transformación política y económica. En la imagen, los presidentes de China (Xi Jinping) y México

48

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

Nacional de Comercio Exterior, entre otras. En este órgano participa el Consejo Mexicano de Comercio Exterior, presidido por Valentín Diez Morado, consejero de Banamex, Citigroup, Mexichem, Kimberly Clark de México, Grupo México, Desc Corporativo, Zara y Bodegas Vega Sicilia, entre otras. “No estoy diciendo que los que encabezan el ‘cuarto de junto’ no hayan hecho su labor”, dice Julio Rodríguez Trigueros; sin embargo, el resto del empresariado mexicano está en desventaja al no entender el tema y su trascendencia. La firma del TLCAN, dice, “le pegó durísimo a la industria mexicana; si se ve la composición de las exportaciones, quien es la joya de la corona [que es el sector automotriz] no responde ni responderá a intereses mexicanos. Las armadoras son todas extranjeras”. El líder empresarial expone que no es necesario regresar a una economía de sustitución de importaciones, pero sí proteger a la industria nacional. “A la mitad de los países ya los conocemos: ya tenemos tratados con Chile, Perú, Canadá, Estados Unidos, Japón; pero hay otra mitad de países o más que va a ser muy difícil controlar que exporten al amparo de prácticas desleales, como Malasia y Vietnam. La gran problemática es que economías muy dinámicas [como ésas] no se van a tentar el coCONTRALÍNEA


Isaac Esquivel/Cuartoscuro Isaac Esquivel/Cuartoscuro

4Moisés R Kalach preside la Coalición Empresarial para el TPP, encargada de consensuar la posición de México en la negociación

razón para invadir a México con sus productos”.

Información en secrecía Contralínea ha documentado que a través del TPP se han llegado a pactar acuerdos que comprometen recursos económicos primordiales para la economía mexicana, como los energéticos y de propiedad intelectual. Es así como en su afán por integrarse al TPP, el gobierno de Felipe Calderón negoció abrir Petróleos Mexicanos a la inversión privada extranjera y admitir las importaciones de papa fresca de Estados Unidos. Para México, este compromiso “entraña riesgos fitosanitarios que podrían causar pérdidas por contaminación de hasta 100 mil millones de pesos; al tiempo, para los productores estadunidenses representará ganancias por 1 mil 950 millones de pesos anuales” (Contralínea 311). Otro de los objetivos del TPP es reapropiarse de patentes de viejos medicamentos y ampliar el periodo de los nuevos; pero también patentar métodos quirúrgicos, terapéuticos y hasta de diagnóstico. Con ello, “un número indeterminado de medicamentos dejaría de producirse en sus versiones genéricas, por lo que sólo estarían disponibles para la población los productos de patente. [En este sentido] el 84.1 por ciento del volumen de medicaCONTRALÍNEA

4El empresario Gerardo Gutiérrez Candiani encabeza el Comité Estratégico para el TPP

mentos que actualmente se consumen en México es genérico” (Contralínea 372). El 13 de noviembre de 2013, a través de su portal de internet Wikileaks, Julian Assange publicó el Capítulo Derechos de Propiedad Intelectual del TPP. Lo calificó como el tratado económico más grande de la historia, que abarca los países que representan más del 40 por ciento del producto interno bruto mundial. “Desde el inicio de las negociaciones del TPP, el proceso de redacción y negociación de los capítulos del Tratado ha estado envuelto en un nivel sin precedentes de secreto. El acceso a los borradores de los capítulos del TPP está protegido del público en general. Miembros del Congreso de Estados Unidos sólo “Desde el inicio de las pueden ver partes seleccionadas de los documentos relacionados con los tratados en negociaciones, el proceso condiciones altamente restrictivas y bajo de redacción y negociauna estricta supervisión. Previamente se ha puesto de manifiesto que sólo tres personas ción ha estado envuelto en cada nación incorporada al TPP tienen en un nivel sin precedenacceso al texto completo del Acuerdo, mientras que los asesores comerciales de los 600 tes de secreto” cabilderos –cuidando los intereses de las grandes corporaciones estadunidenses como Chevron, Halliburton, Monsanto y Walmart– se conceden acceso privilegiado a las secciones importantes del texto del tratado”, reveló Assange. El hombre, perseguido por las autoridades estadunidenses por revelar informes oficiales de la administración de Barack Obama, afirmó que “el gobierno de Estados Unidos está presionando agresivamente el TPP a través de un proceso legislativo a ‘escondidas’”. El capítulo sobre derechos de propiedad intelectual establece disposiciones para instituir un amplio régimen jurídico y la modificación de leyes vigentes en patentes, derechos de autor, marcas y diseño industrial.3 1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

49


LÍNEA GLOBAL

50

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

CONTRALÍNEA


ESTADOS UNIDOS CONTAMINA con basura nuclear territorios indígenas

ación Yakama, Estados Unidos. Ejecutivos, políticos y funcionarios del Departamento de Energía de Estados Unidos discutían cómo advertir a las generaciones que vivirán dentro de 125 mil años de la basura radiactiva de Hanford, el sitio más contaminado del país, ubicado en el extremo Noroeste. “Yo les diré cómo”, los interrumpió el nativo Russell Jim. “Se miraron entre ellos y luego a mí. Entonces les dije: ‘Hemos estado aquí desde el inicio de los tiempos, así que también estaremos para entonces’.

N CONTRALÍNEA

Ahí se dieron cuenta de que tenían un lío entre manos”, relata a Inter Press Service (IPS) este hombre de 78 años, que forma parte del pueblo yakama. Con sus largas trenzas, Jim es una figura impactante. Dirige el Programa de Recuperación Ambiental y Manejo de Residuos (ERWM, por su sigla en inglés) de las tribus yakama, y permanece tranquilamente sentado en su oficina en las áridas tierras de la Nación Yakama. La reserva, situada en el Sudeste del estado de Washington, tiene 486 mil hectáreas, 10 mil integrantes de tribus reconocidas federalmente y unos 12 mil caballos salvajes vagando por las desiertas estepas. 1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

51


LÍNEA GLOBAL Es lo que queda de un territorio de casi 5 millones de hectáreas que en 1855 los yakamas tuvieron que ceder por la fuerza al gobierno estadunidense, y está a sólo 32 kilómetros del complejo nuclear de Hanford. Aunque la carrera armamentista nuclear terminó en 1989, la basura radiactiva es la herencia que dejó en distintos lugares de este país el Proyecto Manhattan. Hanford en particular comenzó a operar en 1943. Aquí se produjo el plutonio de la bomba atómica que Estados Unidos arrojó sobre la ciudad japonesa de Nagasaki en 1945. Llegó a tener nueve reactores y cinco grandes complejos para procesar ese metal pesado. Hoy está casi totalmente desmantelado. Pero sigue conteniendo y filtrando radiactividad muy dañina. Los yakamas lograron evitar que sus caladeros ancestrales se convirtieran en depósitos de residuos procedentes de otros sitios, invocando el tratado de 1855 que les aseguró acceso a sus “lugares usuales y acostumbrados”. Pero Hanford está lejos de ser un ambiente sano, pese a la promesa de limpieza que hizo el Departamento de Energía. “El gobierno está intentando reclasificar la basura como de ‘baja radiactividad’. Quieren dejarla aquí y enterrarla en vertederos casi superficiales. Pero los científicos dicen que se deben sepultar a gran profundidad”, explica Jim. Tom Carpenter, de la organización Hanford Challenge, explica que ésta “es una batalla para que los federales cumplan su promesa de retirar la basura, por el estado de Washington y por las tribus. “Hay 67.5 kilómetros de zanjas de 4.5 metros de ancho y 6 metros de profundidad sin revestir y llenas de cajas y frascos de residuos”, dice Carpenter a IPS. Además, hay 177 tanques subterráneos de basura radiactiva y seis de ellos presentan pérdidas. Se supone que cuando se detecta una filtración, los residuos deben retirarse en un plazo de 24 horas o cuando sea “practicable”. Pero las empresas contratistas dicen que no hay espacio suficiente. Tres denunciantes que trabajaban en las tareas de limpieza manifestaron sus preocupaciones y fueron despedidos. La denuncia fue reportada por una emisora de comunicación local, pero los grandes medios de comunicación la ignoran, al igual que hacen con la lucha de los yakamas. “Antes teníamos un encargado de prensa, pero el Departamento de Energía dice que no lo necesitamos porque ‘está todo bien’”, dice Jim. El ERWM es financiado por el Departamento de Energía, pero perdió 80 por ciento de los fondos tras un recorte federal. Por supuesto no está todo bien. Los sedimentos 52

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

CONTRALÍNEA


Los sedimentos radiactivos del complejo nuclear de Hanford, situado en la reserva de la Nación Yakama, llegaron a las napas subterráneas. El gobierno del estado de Washington reporta que agua subterránea contaminada con uranio, estroncio-90 y cromo ya ingresó al curso del Río Columbia

radiactivos llegaron a las napas subterráneas y de allí al Río Columbia. Algunas filtraciones están a poco más de 100 metros del curso de agua, donde las tribus acceden al monumento nacional Hanford Reach. Esta reserva natural, una zona de amortiguación del complejo nuclear, es el área de desove más grande del salmón real en el Río Columbia. El gobierno del estado de Washington reporta que agua subterránea contaminada con uranio, estroncio90 y cromo ya ingresó al curso del Río. “En la grava del lecho del Río hay unas 150 ‘surgencias’ de agua subterránea de Hanford, entre las que nadan los salmones jóvenes”, explica Jim. “Helen Caldicott [fundadora de Médicos por la Responsabilidad Social] nos dijo en 1997 que si comíamos pescado del Columbia moriríamos”, agrega. La consultora ambiental de los yakamas, Callie Ridolfi, dice a IPS que la dieta de estos indígenas contiene entre 150 y 519 gramos de pescado por día, casi el doble de lo que ingieren otras tribus y mucho más que la población general. Por eso tienen una posibilidad de uno en 50 de contraer cáncer, debido a la ingesta de pescado de especies no migratorias. En cambio el salmón, que pasa en el océano la mayor parte de su vida, se ve menos afectado. Según un estudio publicado en 2002 por la Agencia de Protección Ambiental sobre los contaminantes que afectan a los peces de la zona, el esturión y el corégano de montaña eran los que presentaban mayores concentraciones

CONTRALÍNEA

de bifenilos policlorados (PCB). El año pasado, los estados de Washington y Oregon recomendaron limitar a una vez por semana el consumo de peces residentes de una franja del Columbia donde hay varias represas, por la contaminación con PCB. “Los lubricantes con PCB se usaron durante años en los transformadores, sobre todo en represas hidroeléctricas”, dice a IPS el administrador de pesquerías de la Comisión Intertribal de Pesca del Río Columbia, Mike Matylewich. Aunque la recomendación no incluyó a Hanford Reach, donde no hay represas, Jim duda de su seguridad.

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

53


LÍNEA GLOBAL

“El Departamento de Energía le dice al Congreso [Poder Legislativo] estadunidense que el corredor del Río está limpio. No lo está, pero ellos temen que los demanden”, sostiene este hombre que ha sobrevivido a un tipo de cáncer. Su tribu nunca fue indemnizada por los escapes radiactivos que se sucedieron entre 1944 y 1971 y que llegaron a 6.3 millones de curios (unidad de medida de radiactividad) de neptunio-239. El toxicólogo Steven G Gilbert, de Médicos por la Responsabilidad Social, asegura que falta transparencia e información sobre la limpieza de Hanford, que es “un problema enorme”. Ocho de los nueve reactores nucleares se desmantelaron. Pero la generadora eléctrica de Energy Northwest, de 1 mil 175 megavatios, todavía funciona. “Mucha gente no sabe que hay un reactor nuclear que sigue funcionando. Y es del mismo tipo que el de Fukushima”, explica Gilbert. En medio de esta contienda están las tribus, que son naciones soberanas. Russell Jim sostiene que a menudo se comete el error de describirlas como “partes interesadas” cuando son gobiernos separados. “Fuimos la única tribu en denunciar la cuestión nuclear y prestar testimonio en un subcomité del Senado en 1980. En 1982 solicitamos el estatus de tribu afectada. Los umatillas y los nez percés nos siguieron 54

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

más tarde”, relata Russell Jim. La cadena montañosa Yucca Mountain, en el occidental estado de Nevada, fue designada por el Congreso estadunidense como lugar de almacenamiento provisorio de los residuos de Hanford y otros complejos nucleares, pero el presidente Barack Obama eliminó el plan. Dos tribus de esa zona –los paiutes del Sur y los shoshones occidentales– se declararon también afectadas. La Planta Piloto de Aislamiento de Residuos del suroccidental estado de Nuevo México, se destinó entonces a recibir la basura de Hanford, pero luego de un incendio en febrero pasado, eso ya no fue posible. El Boletín de científicos atómicos manifestó el 23 de marzo su preocupación porque no hay lugares donde almacenar estos peligrosos desechos. Estados Unidos tiene las mayores existencias del mundo de combustible nuclear gastado, cinco veces más que Rusia. “El mejor material para almacenarlo es el granito, que abunda en el Noreste. Un sitio ideal se encuentra a 48 kilómetros de la capital, pero eso está fuera de consideración” por su proximidad con la Casa Blanca, alega Jim con una sonrisa mordaz. Pero el veterano líder nativo no piensa rendirse. “Nosotros somos los únicos que no podemos irnos de aquí”, sentencia.3 CONTRALÍNEA


FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63


LÍNEA GLOBAL

56

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

57


LÍNEA GLOBAL

L

a Habana, Cuba. La decisión de la Unión Europea de relanzar sus relaciones con Cuba da muestras de un pragmatismo que deja aún más expuesta la política de embargo y aislamiento de Estados Unidos hacia

este país caribeño. Al término de una reunión de 2 días, el pasado 30 de abril representantes del bloque comunitario y de La Habana consideraron positiva su primera ronda de conversaciones, en la que acordaron una hoja de ruta para un proceso que debe culminar en un acuerdo marco de colaboración.

“Hubo un claro interés de ambas partes para llegar a una rápida comprensión común sobre las bases de esta negociación”, dijo a la prensa el negociador de la Unión Europea, Christian Leffler. Un comunicado cubano afirmó que los intercambios se desarrollaron de manera “constructiva y positiva” y continuarán en Bruselas, Bélgica. El interés de la Unión Europea respalda las transformaciones que Cuba puso en marcha en 2008 y que, para los europeos, son más abarcadoras que las determinadas en la reforma económica. Para el bloque de 28 países son importantes la moratoria de la pena de muerte, la apertura al trabajo privado 58

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

y la restitución a la población de los derechos de viaje y de propiedad sobre viviendas y vehículos. No menos relevante resulta a los ojos europeos el acuerdo de 2011 del Sexto Congreso del gobernante Partido Comunista de Cuba, de limitar a dos periodos consecutivos la estancia en los principales cargos estatales y gubernamentales. La decisión incluye al presidente Raúl Castro, quien cumplirá su segundo y último mandato en 2018. “Yo hablo de cambios en términos generales. Para mí hay más cambios a nivel nacional que la actualización económica. Es un asunto cubano que estamos listos a acompañar”, dijo Leffler. La Ley de Inversión Extranjera, que entrará en vigor en julio, abre tanto para Cuba como para la Unión Europea nuevas oportunidades, agregó. España encabezó el intercambio comercial europeo con La Habana, con más de 1 mil 156 millones de dólares en 2012. Sin embargo, fue justamente un gobierno conservador español, el de José María Aznar (1996-2004), el artífice de la llamada “posición común contra Cuba”, misma que la Unión Europea adoptó en 1996 y que constituye para la isla una injerencia en sus asuntos internos. Este tema no estuvo sobre la mesa en esta primera ronda de pláticas. A una pregunta de Inter Press Service (IPS), Leffler, de nacionalidad sueca, también aclaró que la Unión Europea no trajo condicionamientos políticos. “Si queremos negociar un acuerdo, no es muy constructivo venir con un punto inicial de condiciones e imposiciones”, afirmó. Los desacuerdos entre Bruselas y La Habana en materia de libertades fundamentales se hicieron críticos en 2003, a raíz de la detención y severas condenas impuestas por Cuba a 75 opositores políticos. Pero en 2008 volvió la calma, y la Unión Europea y Cuba acordaron reanudar el diálogo político. En febrero pasado decidieron iniciar negociaciones para un acuerdo marco de cooperación. “Todos los prisioneros de la primavera de 2003 fueron liberados, la reforma migratoria tuvo lugar y la economía cubana avanza hacia un sistema mixto con un importante componente no estatal. Internacionalmente, Cuba presidió con éxito durante 2013 la reunión cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños”, resume a IPS el académico cubano Arturo López-Levy. Este politólogo, radicado en Estados Unidos, menciona también como punto favorable el papel de La Habana en las negociaciones para “finiquitar el conflicto civil CONTRALÍNEA


colombiano”, que protagonizan en la capital cubana delegaciones de las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y del gobierno de ese país. En su opinión, la negociación del acuerdo de cooperación y diálogo con la Unión Europea sirve a las prioridades a largo plazo de la política exterior cubana en la búsqueda de una mayor autonomía a través de la diversificación de socios. “Cuba ha logrado avances en sus relaciones con México, Rusia y, particularmente, Brasil y China, que le otorgan poder de negociación frente a Europa”, dice. Pese a las desavenencias, la Unión Europea vota a favor de la resolución que Cuba presenta cada año en la Organización de las Naciones Unidas para exigir el cese del bloqueo económico y comercial que Estados Unidos le impone, desde la década de 1960, una política restrictiva que impide a ciudadanos de ese país viajar libremente y hacer negocios con La Habana. Paradójicamente, ese embargo concede ciertas ventajas al empresariado europeo inte-

to por otra más afín a sus valores ‘democráticos’, intereses económicos y estratégicos”, opina. “Europa tiene un tiempo limitado para posicionarse en Cuba antes de la arrancada empresarial estadunidense. Estratégicamente, Bruselas tiene también tiempo limitado para aprovechar la posición privilegiada que le confieren las circunstancias en las que Estados Unidos restringe a sus propias empresas de competir por el mercado cubano”, agrega. Quizá ese momento no esté tan lejano. En febrero pasado, un sondeo de opinión pública divulgado en Washington arrojó un apoyo de 56 por ciento de los adultos estadunidenses encuestados en todo el país a la reanudación de relaciones o a un acercamiento más claro con La Habana, y una oposición de sólo 35 por ciento.

La zona de Mariel impulsa inversiones en biotecnología, farmacéutica, energías renovables, agroalimentos...

resado en aprovechar las posibilidades de la nueva legislación para atraer capital fresco e invertir en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, una zona franca que se construye con un millonario aporte financiero de Brasil a 45 kilómetros al Oeste de La Habana. Este megaproyecto está llamado a convertirse en pivote del desarrollo cubano por la ubicación geográfica de su puerto, remodelado para recibir buques de gran calado. La obra incluye áreas para impulsar inversiones en biotecnología y farmacéutica, energías renovables e industrias agroalimentaria, turística e inmobiliaria, entre otras. “La reforma ‘raulista’ ha empezado a abrir los apetitos empresariales estadunidenses, incluso de los cubanos acaudalados residentes en Estados Unidos”, comenta López-Levy. Se hace más probable “un escenario en el que Estados Unidos sustituya la actual política de autoaislamienCONTRALÍNEA

El resultado clave de esa encuesta fue que una mayoría más amplia (63 por ciento de encuestados) en el suroriental estado de Florida apoyan la reanudación de relaciones y un mayor compromiso. Allí vive la más numerosa comunidad de cubano-estadunidenses, incluyendo a varios de los más firmes enemigos de Castro en el Congreso (Poder Legislativo). Para Ramón Sánchez-Parodi Montoto, un exdiplomático cubano experto en las relaciones con Estados Unidos, no habrá cambios en el gobierno de Barack Obama. En su opinión, si no es en la administración que lo suceda, en la siguiente “debe haber una decisión sustancial hacia la normalización de las relaciones con Cuba”.3 1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

59


LÍNEA GLOBAL

60

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

CONTRALÍNEA


HUNGRÍA mira de nuevo a la derecha Los recientes comicios húngaros consolidaron el control del ejercicio del poder público en manos de la derecha y la ultraderecha. En elecciones diseñadas a modo del partido gobernante, los políticos triunfantes se hicieron del 45 por ciento de los votos pero controlarán cerca del 80 por ciento de los cargos de elección popular (parlamento) y el Poder Ejecutivo. La izquierda, atomizada, deslegitimada y perseguida, fue incapaz de presentar una propuesta alternativa sólida Antonio Rondón/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique

H

ungría se convierte en otro de los grandes contribuyentes al avance de formaciones ultraderechistas en Europa tras los comicios parlamentarios, donde el gobernante Partido Cívico Húngaro (Fidesz, por su acrónimo en húngaro) venció con casi el 45 por ciento de los votos. El país estrenó una nueva ley electoral hecha a la medida del Partido en el poder desde 2010, pues se eliminó la posibilidad de una segunda ronda electoral y se redujo de 386 a 199 el número de diputados en el Legislativo nacional. La legislatura saliente estuvo caracterizada por la aprobación de unas 300 enmiendas constitucionales por una mayoría de dos tercios del Fidesz, lo cual le permitió reforzar el poder del gabinete, de acuerdo con expertos. El contencioso electoral, al cual se presentaron más de 20 formaciones políticas, tenía como característica que no necesitaba de una asistencia mínima ni de 50 y ni siquiera de 25 por ciento de los CONTRALÍNEA

más de 4 millones de empadronados, aunque finalmente asistió el 56 por ciento. Además, para poder entrar al mencionado órgano era necesario sobrepasar el listón del 5 por ciento en el caso de los partidos por separado, el 10 si se trataba de un bloque de dos partidos y el 15 si era una unión de tres o más formaciones. La división entre los escaños escogidos por listas de partidos y los unicamerales o de un sólo mandato también cambió sustancialmente, pues de 210 distritos por listas de partidos quedaron sólo 93, mientras los de un sólo mandato pasaron de 106 a 176. El complicado sistema de otorgamiento de votos de perdedores a los candidatos vencedores y a sus respectivos partidos para repartir las bancas parlamentarias también significó un cambio sustancial que permitió al Fidesz contar ahora con 133 asientos de 199, pese a obtener 600 mil votos menos que en la edición anterior (52 por ciento). Otros cambios favorecieron por igual al Partido gobernante, como lo fue la prohibición para medios que no fueran públicos de la presentación de anuncios de campaña electoral. 1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

61


LÍNEA GLOBAL La nueva ley electoral prevé, además, el pago de 1 millón de florines (4 mil 523 dólares) a los candidatos individuales y unos 600 millones (2 millones 714 mil dólares) para los partidos que presentaran sus candidatos en los más de 100 distritos electorales del país. Para esta ocasión, se contó por primera vez con el voto de unos 500 mil magiares fuera del país, lo cual, a juicio de expertos también pudo favorecer al Fidesz, la formación política más publicitada fuera de Hungría. Otro asunto que contribuyó al éxito de la formación ultranacionalista y conservadora fue la división de la propia izquierda, que finalmente se presentó en un bloque de cinco agrupaciones, muchas de ellas derivadas del Partido Socialista de Hungría (MSZP, por su sigla en húngaro). Uno de los golpes más dolorosos para la centroizquierda fue el proceso iniciado contra su vicepresidente Gabar Simon, quien después de perder su inmunidad parlamentaria fue arrestado bajo acusación de malversación de fondos –y otros cargos– en febrero pasado. El hecho fue una conmoción para el electorado de izquierda, que redujo su apoyo al bloque Unión, de 25 a 18 por ciento, tan sólo en el mes mencionado. A finales del pasado año las fuerzas de izquierda, que gobernaron al país de 2002 a 2010 y fueron relevados por la alianza Fidesz y la derecha democrática, iniciaron una serie de fracturas dentro de sus filas, como la creación del Partido Democrático (DK). En el DK ingresaron los seguidores del exprimer ministro socialista Ferenc Gyurcsány, mientras en septiembre de 2013 otra agrupación de diputados del MSZP formó su propia bancada independiente hasta crear un nuevo partido. Pero muchas de esas agrupaciones finalmente deci62

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

dieron unir filas con el fin común de sacar a la ultraderecha del poder. Cierto es que el Fidesz estuvo por debajo del 52 por ciento obtenido hace 4 años, pero su posición en el Parlamento permaneció casi intacta, pues mucho del avance en las urnas estuvo vinculado al éxito en los comicios unicamerales. La repartición de bancadas por listas de partidos apenas llegó a 90, lo cual también favoreció a la formación gobernante, pues el resto se dirimió entre mandatos individuales. Además, las filas del partido La Política Puede Ser Diferente (LMP, por su sigla en húngaro) se fracturaron en los objetivos a seguir en la campaña y las alianzas que nunca llegaron a cuajar entre todo el espectro de la izquierda. La dirección del LMP, compuesta por verdes y liberales, se dividió en enero de 2013 cuando salieron ocho de sus diputados de la bancada de 50, mientras 100 miembros de ese partido lo abandonaron para establecer el Nuevo Diálogo por Hungría. A l respecto, el diario Budapest Times refiere que las dificultades para la existencia misma del LMP están dadas por la profunda polarización política de la sociedad magiar, donde resulta difícil formar un partido que no esté claramente definido como de derecha o de izquierda. Tal división se hizo patente después de un polémico discurso pronunciado en septiembre de 2006 por Gyurcsany sobre la política nacional, que provocó grandes manifestaciones encontradas, a punto de llegar a una guerra civil en la nación centroeuropea, comenta el rotativo. En las elecciones del 6 de abril, el LMP apenas logró sobrepasar la barrera del 5 por ciento, aunque a CONTRALÍNEA


juzgar por la pronunciada división política de la sociedad húngara, el resultado es loable para una agrupación que busca hacer una política diferente. Por otro lado, el gobernante partido de derecha, con su victoria, se suma al tren de ascenso de formaciones ultraderechistas europeas, como ya ocurrió en Austria, Francia y varios Estados escandinavos, lo que les permitió realizar planes para presentar un bloque a las elecciones europeas del 25 de mayo de este año.

Los empujones de afuera Pero el gobierno de Viktor Orbán también jugó la carta del nacionalismo con los electores internos y en su política exterior, y pese a mantener casi los mismos niveles de pobreza y salarios que en los tiempos del mandato de izquierda (2002-2010), recibió más elogios para su aparente política soberana respecto a diferendos con la Unión Europea. Entre los puntos de discordia con la Unión Europea estuvieron las controvertidas leyes sobre la libertad de prensa, que expertos europeos estiman coartan los derechos de expresión, o la de reducción de las prerrogativas del Tribunal Constitucional. Además, el bloque europeo tampoco saludó los intentos del gobierno de revisar la historia, sobre todo, de lo ocurrido en la Segunda Guerra Mundial. Uno de los hechos más visibles fue el intento de erigir un monumento al Holocausto nazi en Hungría, cuando historiadores defienden que el régimen de entonces fue colaboracionista de los nazis y apoyó la represión de los judíos, gitanos, comunistas y minorías sexuales de la época. Pero uno de los puntos que quizá más molestaron a Bruselas –pues en naciones como Ucrania se registraron intentos de revisar la historia y no eran objeto de tales críticas– fue el acercamiento pronunciado del CONTRALÍNEA

gobierno nacionalista de Orbán con Rusia. Tal aproximación incluyó el refuerzo de los lazos comerciales con el Estado más extenso del orbe y, en especial, un contrato con la compañía estatal rusa Rosatom para construir dos reactores adicionales en la planta de Paks, edificada en tiempos de la entonces Unión Soviética. Pese a las visiones anticomunistas de la derecha magiar en el poder, las relaciones con Rusia y en específico con empresas del sector de los combustibles, al parecer, irritó a Europa, que llegó a “aconsejar” a Budapest una desaceleración en su sintonía con Moscú, comenta el diario ruso Kommersant. El dirigente conservador estimó que para 2018 un tercio de las exportaciones húngaras debería realizarse fuera de Europa. Orbán, que ya conocía las reacciones positivas a lo interno de sus posiciones nacionalistas, defendió la perspectiva independiente de su nación frente a ataques de la burocracia comunitaria. El dirigente magiar defendió a capa y espada la necesidad de mantener la fortaleza de los Estados nacionales ante el avance de las prerrogativas de la Unión Europea en la decisión de aspectos clave de sus 28 miembros, lo que ya causó más de una disputa en varias naciones europeas. De hecho, la puesta en vigor en enero pasado de la reducción de un 20 por ciento de las tarifas de los servicios comunitarios, en primer lugar, puso en aprietos a la oposición de centroizquierda frente a los comicios y, en segundo lugar, enfrentó las demandas de las autoridades de la Unión Europea para introducir un austero programa de gastos sociales. La Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo exigieron a Budapest la reducción de desembolsos sociales, en una nación donde el crecimiento económico podría llegar este año al 1.8 por ciento del producto interno bruto (PIB), según estimaciones del propio FMI. Budapest Times señala que en 2012 la recesión 1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

63


LÍNEA GLOBAL golpeó al gobierno de Orbán, con una contracción del PIB de 1.7 puntos, situación que sólo fue superada en 2013, cuando se logró un magro crecimiento de 0.2 por ciento. Para ello, el gabinete conservador aplicó impuestos a telecomunicaciones, transacciones financieras y un gravamen único a las aseguradoras. En ese mismo contexto, el gobierno redujo la subvención a los productos farmacéuticos y empresas públicas, todo lo cual llevó a contar con un déficit presupuestario inferior al 3 por ciento del PIB el pasado año. Un tercio de la economía magiar depende de la

Posibles combinaciones Aunque el partido neofascista Jobbik (Movimiento por una Hungría Mejor) expuso durante la campaña electoral su oposición al gobierno y lo criticó por su política migratoria, para abogar por preferencias a la comunidad magiar en detrimento de las minorías, la posibilidad de una alianza quedó siempre abierta. El gabinete de Orbán recibió duras críticas por su tolerancia con las actividades de Jobbik, la cual cuenta con una milicia paramilitar (con uniforme similar a los guardias de la otrora SS), quienes por lo general circulan armados, un asunto que en su momento fue motivo de debate nacional. La política de exclusión de minorías de los últimos 4 años del Fidesz llevó a estratos pobres como gitanos a una relativa pasividad, mientras personas de menos recursos fuera de la comunidad gitana

La política de exclusión de minorías de los últimos 4 años del gobernante Partido Cívico Húngaro llevó a estratos pobres, como los gitanos, a una relativa pasividad

producción agrícola que, aunque emplea a sólo el 4.5 por ciento de la población activa, genera el 15 por ciento del PIB. Los dos tercios restantes de la economía van a parar al sector de los servicios, lo cual general el 65 por ciento de los puestos laborales y es el que acoge la mayor cantidad de inversiones foráneas, sobre todo, en la esfera de telecomunicaciones, finanzas y distribución. Pese a que el Ejecutivo pudo reducir en un 10 por ciento el desempleo, el problema de la salida masiva de jóvenes al exterior continúa como un asunto pendiente. 64

1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

más bien se considera que buscaron un acercamiento al Jobbik, que con sus promesas de bienestar para los húngaros estuvo a punto de situarse como segunda fuerza política en esta nación de apenas 3 millones de personas. Ahora, cuando se calman los altavoces y se retiran las pancartas de las avenidas, la ultraderecha húngara podría encontrar puntos comunes más allá de las urnas, aunque mucho podría depender de la posibilidad del Fidesz de conservar la cómoda mayoría de dos tercios que disfrutó en los últimos 4 años. Entre el Fidesz y el Jobbik superan el 66 por ciento de los resultados en las urnas, aunque expertos aclaran que ello dista mucho de considerar a Hungría como una nación conservadora, sólo que el problema de la centroizquierda para reorganizarse tras perder el poder también pareció beneficiar a la ultraderecha.3 CONTRALÍNEA


EX LIBRIS

Nicolás Maquiavelo: Discursos sobre la primera década de Tito Livio Para Francisco Javier Villarreal González

Álvaro Cepeda Neri*

I.

“Pocos días antes de morir, Maquiavelo tuvo un sueño que comentó con sus amigos. En él se tropezaba con una turba descompuesta de harapientos mendigos, y cuando preguntó quiénes eran, una voz le respondió que eran los bienaventurados del Paraíso, porque está escrito que los pobres heredarían el reino de los cielos. Siguió caminando y se encontró con un grupo de caballeros afables, corteses y bien vestidos, que discutían animadamente de cuestiones políticas […] la voz misteriosa le dijo que aquellos eran los condenados al Infierno, pues está escrito que la sabiduría del mundo es enemiga de Dios. Al despertar, Maquiavelo confesó que prefería estar con los segundos” (introducción de Ana Martínez Arancón a los Discursos sobre la primera década de Tito Livio, Alianza Editorial). La obra de Maquiavelo, El príncipe, se ha editado en casi todos los idiomas; misma que lo ha encasillado, confundiendo con supuestos “consejos” al gobernante, la sátira para alertar al pueblo sobre el despotismo, la antidemocracia y el antirrepublicanismo, como fundamenta Claude Lefort en su espléndido trabajo Maquiavelo: lecturas de lo político (editorial Trotta). Una edición elegantísima ha publicado Evergreen; y Revista de Occidente, una edición crítica. II. No pasa lo mismo con los Discursos sobre la primera década de Tito Livio, “sin duda el más importante historiador romano, sea de la República o del Imperio, junto a Tácito y Salustio”, escribe Roberto Raschella a la excelente edición de Losada. Este libro “no es para instruir al tirano, sino de exponerlo al desnudo a la mirada de los pueblos [para que no se deje sorprender y lo combata], haciendo públicas sus acciones”. Son las reflexiones del florentino sobre el republicanismo, el imperio de la ley y la participación del pueblo –por la vía democrática– en la conducción de los poderes del Estado. “Debo enseñar en toda su realidad lo que hacen los príncipes en las autocracias…” Dividido en Libro primero, Libro segundo y Libro tercero, explora el republicanismo ausente en su tiempo de príncipes déspotas y un papado corrupto y autoritario (y en su caso: la división de Italia, a cuya unificación dedica su trabajo intelectual). Es la réplica a la corrupción, abusos y supremacía del gobierno de los hombres, en lugar del gobierno de las leyes. III. Quienes vitorean El príncipe es porque no han leído y estudiado los Discursos sobre la primera década de Tito Livio, obra escrita entre 1513 y 1519 y publicada hasta 1531, para dejarnos la teoría política republicana, amante de las luchas de los plebeyos (pobres y clases medias) contra los patricios y los príncipes (los ricos y el autoritarismo contemporáneo). “Una república tiene vida larga y también más larga buena fortuna que un principado, porque puede acomodarse mejor a la diversidad de las circunstancias…”, de la convivencia pacífica del republicanismo con la CONTRALÍNEA

“virtud política” de los dirigentes para aceptar la opinión del pueblo, atender sus críticas, desterrar la corrupción y gobernar con el imperio de la ley. Ma-quiavelo no es sólo autor de El príncipe, donde presenta de lo que son capaces los dictadores, los nazis, los fascistas, los déspotas, sino ante todo, es el creador del republicanismo moderno y contemporáneo, es de-cir, la primera década de Tito Livio.3

Ficha bibliográfica: Autor: Nicolás Maquiavelo Título: Discursos sobre la primera década de Tito Livio Editorial: Alianza editorial, 2008; editorial Losada, 2005 *Periodista 1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4

65


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

13


ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.