ISSN: 1665-1626
ÍNDICE
DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN
ZÓSIMO CAMACHO
PORTADA/NUEVE COMPAÑÍAS ACAPARAN 91% DE “APOYOS” PARA COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ Érika Ramírez
SOCIEDAD/OAXACA: LLAMADOS A LA PAZ Y AL DIÁLOGO MIENTRAS SE VELAN ARMAS Mauricio Romero
zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx
CAPITALES/2016: LA ASFIXIA ECONÓMICA DEL “PRESUPUESTO CERO”
COORDINADORA DE CONTRALÍNEA TV ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx AXEL PLASA axel@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx
Marcos Chávez M
JUSTICIA/DESAPARICIONES FORZADAS: NEGLIGENCIA DE LAS AUTORIDADES Emanuel Suárez/Radio Nederland Wereldomroep
LÍNEA GLOBAL/CRISIS DISPARA POBREZA INFANTIL EN EUROPA Cira Rodríguez César/Prensa Latina
LÍNEA GLOBAL/LOBBY EMPRESARIAL RECIBE ATENCIÓN PRIVILEGIADA EN LA UNIÓN EUROPEA
18 26 38 46 50
Sean Buchanan/IPS
54
Thierry Meyssan/Red Voltaire
60
LÍNEA GLOBAL/TURQUÍA EN PELIGRO
DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ noyolara@gmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
CARTONISTA
PÁGINA DE INTERNET
OPINIÓN Daniel Innerarity/CCS
8
Álvaro Cepeda Neri
¿EL NUEVO BANCO DEL BRICS DESAFÍA AL SISTEMA DE BRETTON WOODS? 14
OPINIÓN
Daya Thussu/CCS
9
LOS QUE MANDAN
Jorge Meléndez Preciado
AUDITORÍAS CIUDADANAS: CÁRTELES FINANCIEROS VAN CONTRA PENSIONES
16
EX LIBRIS
10
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ERA DE LA COMUNICACIÓN DIGITAL
64
Álvaro Cepeda Neri
11
Xavier Caño Tamayo/CCS
BALCANES: LA VUELTA DE LOS OTOMANOS
EL FEDERALISMO EUROPEO Y LAS OPORTUNIDADES PERDIDAS
Emma Bonino/IPS
Martín Esparza Flores
CUANDO DESPERTÓ, LA BANCA TODAVÍA ESTABA ALLÍ…
13
¿UNA EUROPA ALEMANA?
PASO A DESNIVEL
66
MÍNIMO…
Miguel Galindo
12
Adrián Mac Liman/CCS
Ilustración de portada: David Manrique
manrique@contralinea.com.mx
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www .con tra li nea .com.mx 4
LA CORTE YA NO ES SUPREMA, NI DE JUSTICIA Y MENOS DE LA NACIÓN
CECILIA MARTÍNEZ
ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com
DAVID MANRIQUE
CONTRAPODER
3 DE AGOSOT DE 2015
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 14, número 448 del 3 al 9 de agosto de 2015– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 31 de julio de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
Normalistas michoacanos demandan respeto a los acuerdos firmados Al pueblo de México y al pueblo de Michoacán; a los medios de comunicación; al magisterio democrático: Desde los primeros días del pasado mes de julio, las escuelas normales oficiales del estado de Michoacán nos hemos movilizado exigiendo se entreguen las becas escolares atrasadas y se nos respete el derecho a acceder a un trabajo digno cuando egresamos de las normales, tal como lo establecen los artículos 5 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En respuesta a estas exigencias el gobierno del estado, encabezado por Salvador Jara, y el secretario de Educación, Armando Sepúlveda, han hecho caso omiso no sólo de nuestras exigencias sino también del cumplimiento de los acuerdos establecidos el 7 de mayo pasado con el subsecretario de Gobernación de la Federación, Luis Enrique Miranda Nava. No satisfechos con la negligencia política, el gobierno de Salvador Jara Guerrero respondió con acciones represivas, como las ocurridas el pasado 20 de julio, donde 26 compañeros normalistas fueron golpeados y privados de su libertad de forma ilegal, además de que varios compañeros fueron lesionados de gravedad. Aunado a estas acciones de violencia, se ha desplegado una campaña de linchamiento mediático y criminalización de la protesta social encabezada y financiada por la cúpula empresarial de Michoacán, particularmente por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y de la reaccionaria asociación Mexicanos Primero. Todas estas acciones tienen por objetivo privarnos de nuestros derechos a la libre manifestación de las ideas y del derecho a las libertades de protesta y organización, consagradas en los artículos 6 y 9 de nuestra Carta Magna. Por si fuera poco, el gobierno del estado, por medio de la Secretaría de Educación, quiere chantajearnos mediante la presentación del examen de nuevo ingreso para la generación 2011-2015 y la presentación del examen de permanencia para la generación de egresados de las normales 2010-2014, contemplados en la reforma educativa. Tanto normalistas como el magisterio michoacano nos hemos negado a realizar dichos exámenes debido a que vulneran nuestro derecho a la estabilidad laboral, ya que es un examen que no mide las capacidades pedagógicas ni didácticas del maestro, pues su finalidad es exclusivamente justificar la reducción de la planta docente del sistema educativo. Estos exámenes se enmarcan en la reforma educativa que por medio de la legalización de la autogestión escolar elimina la responsabilidad del gobierno mexicano de garantizar la educación pública para los hijos de los trabajadores, avanzando con ello un peldaño más en la privatización de la educación. Ante este escenario, la Organización de Normales Oficiales del Estado de Michoacán (ONOEM) declaramos que las acciones de protesta continuarán hasta que se respeten nuestros derechos democráticos, así como los acuerdos establecidos el pasado 7 de mayo, y por tanto se reciba una respuesta favorable a nuestras exigencias. Además exigimos se detenga la campaña empresarial de criminalización de la protesta social y se detenga la influencia de las cámaras empresariales en asuntos relacionados con la educación pública, pues es evidente que intentan obtener beneficios privados con la aplicación de la reforma educativa por medio de la mercantilización de la educación. Responsabilizamos de cualquier acto represivo y daño a la integridad física y moral de nuestros compañeros normalistas al secretario de Educación del estado, Armando Sepúlveda; al gobernador interino del estado de Michoacán, Salvador Jara Guerrero; y al subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, ya que han sido ellos los encargados de violentar nuestros derechos sociales, alentar la denostación pública del normalismo y utilizar a los cuerpos policiacos y represivos para golpear nuestras protestas. CONTRALÍNEA
Convocamos al magisterio democrático, a las organizaciones sociales y al pueblo de Michoacán para que se sumen a la defensa de la educación pública y con ello la defensa del normalismo, así como al repudio de cualquier acto represivo contra los estudiantes agrupados en la ONOEM. ¡Por la defensa de la educación pública y del normalismo! ¡Por la defensa de la estabilidad laboral! ¡Rechazo rotundo a la mal llamada reforma educativa y a sus intenciones de eliminar la educación pública! ¡Rechazo rotundo a la injerencia de los mezquinos intereses empresariales en la educación pública! ¡Alto al hostigamiento y criminalización de la protesta social! Centro Regional de Educación Normal de Arteaga, Michoacán, Preescolar; Centro Regional de Educación Normal de Arteaga, Michoacán; Escuela Normal Indígena de Michoacán; Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga; Escuela Normal de Educación Física; Escuela Normal Superior de Michoacán; Escuela Normal para Educadoras; Escuela Normal Urbana Federal
Autoridades ponen en peligro a comandante de Ostula, Cemeí Verdía, denuncian A la sociedad civil; a las organizaciones de derechos humanos; a los medios de comunicación honestos: El 28 de julio pasado se hizo del conocimiento público que el Juzgado Tercero de Distrito, con sede en Morelia, Michoacán, le dictó un auto de formal libertad al compañero Cemeí Verdía Zepeda, al considerar que no existen pruebas para suponer su responsabilidad en el delito de violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Sin embargo no fue liberado; más aún, se le privó ilegalmente de su libertad durante varias horas; hasta que estuvieron listas dos órdenes más de aprehensión por los delitos de robo calificado en agravio del ayuntamiento de Aquila y homicidio calificado en agravio de Argel Mejía Valdovinos. Tras la ejecución de dichas órdenes de aprehensión fue trasladado al penal de Mil Cumbres, ubicado en Morelia, Michoacán. Cabe mencionar que en dicho penal existen personas recluidas ligadas al cartel de Los Caballeros Templarios que operaron en la región de la costa-sierra de Michoacán. Hasta la tarde del 29 de julio, Cemeí Verdía no tenía un juez asignado a la causa penal que se le sigue y en el mismo sentido no está definida su situación jurídica. En otras palabras: se encuentra privado ilegalmente de su libertad. Por otro lado, debemos señalar que los nuevos delitos son totalmente falsos y obedecen a una estrategia de represión orquestada por el gobierno estatal y federal contra los pueblos y comunidades de la costa-sierra. En el caso del señalamiento de homicidio se puede puntualizar que: -Argel Mejía Valdovinos fue parte del comando de sicarios que perpetró el atentado contra Cemeí Verdía Zepeda el pasado 25 de mayo. -Argel Mejía Valdovinos, junto con otras cinco personas, entre ellos otros miembros de su familia, después de realizar el atentado, se atrincheraron en una cueva durante 1 día y medio (25 y 26 de mayo de 2015), desde donde se negaron a entregarse a miembros de la Fuerza Rural, policías comunitarios y policías ministeriales. En dichos hechos fueron asesinados por el comando de sicarios un comandante de la policía comunitaria de Ostula y un policía comunitario de Aquila. -Argel Mejía Valdovinos, después del enfrentamiento, quedó gravemente herido y falleció en el punto desde donde estuvo disparando a los miembros de la Fuerza Rural, policías comunitarios y policías ministeriales. -Argel Mejía Valdovinos y su familia son originarios del poblado de San Cocho, en 3 DE AGOSTO DE 2015
5
El Salitre de Estopila, municipio de Chinicuila, Michoacán. Él y otros miembros de su familia pertenecían al cártel de Los Caballeros Templarios, bajo las órdenes de Federico González Medina, Lico, quien además es su familiar político. -Argel Mejía Valdovinos y otros miembros de su familia salieron huyendo de la región tras el ingreso de los grupos de autodefensa y los policías comunitarios en 2014, pues se dedicaban principalmente al robo de ganado, extorsión y secuestro; además de formar parte del grupo de sicarios que operaba bajo las órdenes de Federico González Medina. Ante esto, y como siempre, hacemos un llamado a estar atentos por la vulnerabilidad que le han impuesto a Cemeí Verdía y la situación delicada en la que está la comunidad, ya que su aprehensión busca debilitar sus estructuras y a su gente. Atentamente: Equipo de apoyo y solidaridad con la comunidad indígena de Santa María Ostula, 29 de julio de 2015
Activista asesinado en Chiapas había denunciado persecución política en su contra Presidente de la República, Enrique Peña Nieto; secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, Roberto Campa Cifrián; procuradora general de la República, Arely Gómez González; gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello; secretario general de Gobierno de Chiapas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar; presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Juan Óscar Trinidad Palacios; presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez; secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza; Misión Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra, embajador Jorge Lomónaco; Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein; representante en México de la oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Javier Esteban Hernández Valencia: Las organizaciones pertenecientes a la Red de Alerta Temprana manifestamos preocupación y solicitamos su intervención urgente ante la escalada de violencia contra pobladores de Pueblo Nuevo, Solistahuacán, Chiapas. El pasado 16 de julio, en el parque central de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas, Juan Bautista Hernández fue acribillado con armas de grueso calibre de uso exclusivo del Ejército, a unos cuantos metros del Comité Municipal del Partido de la Revolución Democrática. Juan Bautista Hernández sufrió persecución política. A finales de 2010 fue detenido y encarcelado en el Centro de Reinserción Social 14, conocido como El Amate, sin que existiese orden de aprehensión ni de cateo de su domicilio. A principios de 2012 fue liberado sin explicación alguna del delito por el cual fue encarcelado. A mediados de 2014 tuvo conocimiento de una nueva orden de aprehensión que lo obligó a promover un juicio de garantías ante los jueces de Distrito 6 y 7, sin que estos procedieran por no tener pruebas de los hechos. El 20 de marzo de este año, a través de la Agencia Reporte Ciudadano en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, emitió un breve comunicado en donde externó su preocupación por el constante hostigamiento, persecución y extorsión en su contra; se declara perseguido político y afirma: “Hago uso de mi palabra y quiero que mi palabra sea escuchada y llegue ante las instancias gubernamentales, y manifiesto que estoy señalado en un nuevo expediente penal con número 34/2015 arraigado en el Juzgado Penal de El Amate, ubicado en Cintalapa de Figueroa, cuando me señalan injustamente por segunda ocasión; porque la primera fue el 29 de octubre de 2010. Fui detenido arbitrariamente mediante cateo de tres corporaciones: militares, Policía Sectorial y Policía Ministerial y fue cateado mi domicilio sin ninguna orden judicial firmado por la instancia superior…” El 26 de marzo de 2015, 5 días después del comunicado, sus familiares participaron en la marcha-peregrinación del pueblo creyente de la parroquia de Simojovel, Chiapas, y en cuyo pronunciamiento de denuncia y solidaridad las organizaciones participantes se manifestaron por la libertad y cancelación de las órdenes de aprehensión de perseguidos y presos políticos, entre ellos Juan Bautista Hernández. Posterior a 6
3 DE AGOSTO DE 2015
su muerte, los familiares manifiestan que la orden de aprehensión 34/2015 fue una copia falsificada y manipulada que los extorsionadores intentaron utilizar para perjudicar a Bautista Hernández. Cabe mencionar que este no es un hecho aislado, ya que en 2014 fueron denunciados por el Movimiento Campesino Regional Independiente- Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento Nacional los asesinatos del padre e hijo Montejo, originarios de la comunidad de Aurora Ermita, a plena luz del día y a unos cuantos metros del parque central. Asimismo se menciona, de acuerdo con informes de algunas organizaciones, que en 1 año se han ejecutado a más de 20 personas, sin incluir cuatro más que fueron asesinadas en el ejido Soconusco en los últimos días. Por otra parte, es de gran importancia señalar que la situación de violencia generalizada que se vive en Pueblo Nuevo, Solistahuacán, ha sido denunciada en varias ocasiones por los integrantes de la Liga Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh), filial de Jitotol, y su coordinador regional, fray Blas, mediante ruedas de prensa; por lo que ahora se teme por su vida y su integridad física y/o sicológica, ya que se sabe, por denuncias de otras organizaciones sociales, de la existencia de bandas organizadas que operan en varios puntos de la región y son los causantes de los asesinatos, las extorsiones y la violencia en general que se vive en la misma. Por estos hechos, las organizaciones que conformamos la Red de Alerta Temprana expresamos nuestra gran preocupación y urgimos a las autoridades de los tres niveles de gobierno al cumplimiento de las siguientes demandas: -Realizar una investigación independiente, imparcial y exhaustiva del asesinato de Juan Bautista Hernández y las demás personas mencionadas, y que el resultado de la investigación se haga público con el fin de que los responsables sean llevados ante un tribunal competente, independiente, justo e imparcial, y les sean aplicadas las sanciones penales previstas por la ley. -Adoptar todas las medidas judiciales necesarias para esclarecer totalmente los motivos del asesinato de Juan Bautista Hernández y castigar a los responsables materiales e intelectuales, garantizando así el acceso a la justicia para la víctima y sus familiares. -Asegurar la aplicación de lo dispuesto por la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1998, en particular en lo referente al artículo 1, que garantiza la protección del derecho de toda persona “individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional”; del artículo 12.2, que establece el deber del Estado de garantizar “la protección de toda persona, individual o colectivamente, frente a toda violencia, amenaza, represalia, discriminación, negativa de hecho o de derecho, presión o cualquier otra acción arbitraria resultante del ejercicio legítimo de los derechos mencionados en la presente Declaración”; adoptar de manera inmediata las medidas más apropiadas para garantizar la vida, la integridad física, sicológica y la seguridad jurídica de los integrantes de la Limeddh, filial de Jitotol, y su coordinador regional, fray Blas y se aplique con prontitud el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. -A los gobiernos federal, estatal y municipal a poner en marcha programas de desarrollo humano integral, que coadyuven a eliminar las causas estructurales de la violencia en la región. -A la Representación de la Unión Europea en México, a interponer sus buenos oficios a fin de que una Misión Internacional de Observación acuda a la zona mencionada, con el fin de corroborar la situación que prevalece en la misma y se adopten las acciones necesarias para restituir la seguridad y la tranquilidad en la misma. -A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a instar al Estado mexicano a la adopción inmediata del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en favor de los integrantes de Limeddh, filial de Jitotol, y su coordinador regional, fray Blas. -A los organismos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos, con base en el marco de sus atribuciones, expresen su preocupación ante la gravedad de los hechos e insten a las autoridades al cumplimiento de las demandas aquí solicitadas. Atentamente: Por las organizaciones integrantes de la Red de Alerta Temprana, Adrián Ramírez López, presidente de la Limeddh CONTRALÍNEA
REDES SOCIALES
#Su lechita y a dormir
CONTRALÍNEA
3 DE AGOSTO DE 2015
7
CONTRAPODER
La Corte ya no es suprema, ni de justicia y menos de la nación Álvaro Cepeda Neri*
Y
a no hay ninguna duda. Quien ya dejó de ser “un pobre político” –según la advertencia del corruptísimo Carlos Hank González–, debido al patrimonio de mansiones que posee junto con su esposa, Luis Videgaray y los que están enlistados en el periodismo de investigación, y contra lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (si ésta sigue vigente, como derecho positivo), para normar la conducta, actos y omisiones de gobernantes y gobernados, es Peña Nieto, quien reúne y controla los tres Poderes de la Unión (Artículo 49). Esto se ha consumado. Así como Calígula designó a su caballo senador, el mexiquense nombró a Medina-Mora como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ya no es suprema, ni de justicia y menos de la nación, despojándola, incluso, de su facultad como tribunal constitucional. Éste era el sueño del nazi Carl Schmitt, cuando logró que Hitler fuera el defensor, intérprete y ejecutor de la Constitución, en polémica con Hans Kelsen, para quien el tribunal constitucional era una institución con autonomía e independiente de los tres poderes del Estado federal, para conocer y dictaminar sobre la inconstitucionalidad de los abusos del poder, impunidad y contra que el Führer, primer ministro o presidente, reuniera en su persona más de un poder (Carl Schmitt, La defensa de la Constitución; y Hans Kelsen, ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?). Y es que el pragmatismo peñista ha continuado imponiendo su nazismo jurídico con resabios del derecho romano de cuando la decadencia del imperio, pareciendo Peña una mezcla de Hitler y Cómodo (Theodor Mommsen, El mundo de los césares; y varios autores, Roma domina al mundo). Y si no vale esa semejanza, entonces el de Atlacomulco imita a Santa Anna y al Porfirio de 1908, en vísperas de las revoluciones de Ayutla y de 1910. La designación de Medina-Mora contra viento y marea de críticas, de más de 53 mil firmas oponiéndose y de la investigación documentada de sus complicidades para otorgar impunidad, regresar fortunas producto de enriquecimiento ilícito y encubrimiento, vestido, más que investido, de toga y birrete, como el onceavo ministro de la Corte degradada a una secretaría más de Peña, significa que éste está dispuesto a seguir interrumpiendo la observancia constitucional, estableciendo cada vez más un gobierno contrario a sus principios mediante contrarreformas que impidieron someter a consultas populares (Artículo 34, de los derechos de los ciudadanos, fracción VIII). Hemos asistido a la implantación de una devastadora “modernización” antidemocrática, en referencia a los reclamos, oposiciones y protestas de la democracia directa que se manifiesta en las calles con la tragedia de Ayotzinapa, como punta de lanza y vanguardia de sus malestares sociales. Peña ha hecho suya la cantinfleada aquella de que: “Aquí no pasa nada y cuan8
3 DE AGOSTO DE 2015
do pasa ya pasó”. Supone que sus victorias legislativas, ejecutivas y judiciales no son pírricas, luego no le serán revertidas. Pero supone mal. Controlar a la Corte, al Instituto Nacional Electoral, al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y a los tres poderes no le garantiza que el volcán social sobre el que está sentado no estalle. El pueblo está harto de pobreza, enfermedades y desempleo. No quiere soportar más la sangrienta inseguridad, el militarismo sin control, las complicidades de funcionarios y banqueros con el narcotráfico, la ingobernabilidad policiaca, los desgobernadores rateros, los secuestros, feminicidios y demás actos criminales que muestran a un peñismo fallido por incompetente. Está llegando a la mitad de su sexenio y la nación sigue esperando resultados de sus 11 reformas que no aterrizan en la realidad de la administración pública. De las aún utópicas inversiones de su “expropiación petrolera” y el botín de la de telecomunicaciones (para Televisa y Tv Azteca); la financiera y fiscal, repudiada por sus aliados empresariales y patrones; la magisterial atascada en su incumplimiento; y la laboral en despidos para contratar por horas sin ningún derecho social. El neoliberalismo económico se las ha devorado. Los manotazos y mano dura de Peña, característicos de su autoritarismo, solamente violan los derechos humanos y encubren las torturas, haciendo de la Procuraduría General de la República otro canal de Televisa y de López-Dóriga su vocero. Haber degradado a la Corte, desde que Zedillo llegó al grado de suspender sus actividades por más de 3 meses cuando la dejó con sólo 11 ministros, como lo hizo Peña para imponer a sus dos empleados (Ortiz Mena y ahora Medina-Mora), y a la espera de nombrar a dos más, significa que ya reunió los tres poderes en su persona, no obstante que la Constitución determina que “no podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión”. De hecho, por su autoritarismo-autocrático de “el Estado soy yo” (de Luis XIV) y “tras de nosotros el diluvio” (de Luis XV), es que Peña decretó controlar el supremo poder de la Federación para convertirlo, de facto, en un Estado unitario, centralista, con la sumisión de los desgobernadores y el jefe de gobierno de la capital del país. Otra vez estamos de regreso al periodo de 1835-1846, que provocó la restauración del federalismo por medio de la revolución de Ayutla (Felipe Tena Ramírez, Leyes fundamentales de México). Ya no tenemos ni Corte ni tribunal constitucional. Los 11 ministros, nueve de los cuales guardaron silencio ante el atropello de Peña, son ya la secretaría de Enrique Peña Nieto para el despacho de los asuntos legislativos del presidencialismo, al puro estilo de Antonio López de Santa Anna.3 *Periodista CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Los que mandan Jorge Meléndez Preciado*
H
emos insistido desde hace tiempo que dos poderes controlan el orbe: el financiero y el mediático. Hay, desde luego, oídos sordos al planteamiento, sobre todo porque el segundo poder citado no quiere verse en el espejo o que lo señalen como quien ha traído grandes desgracias. Pero la fuga de Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, muestra que esa verdad está presente. Para la investigadora Sanjuana Martínez (Sin Embargo, 20 de julio de 2015), un túnel por el que se escapó el sinaloense costaría 50 millones de dólares. Cantidad irrisoria para quien la revista Forbes catalogaba entre los más ricos del mundo, con una fortuna superior a los 1 mil millones de dólares, hace tiempo; incluso en momentos que tenía una gran batalla contra los Beltrán Leyva y los Zetas. Para la autora de Los señores del narco (Grijalbo), Anabel Hernández, El Chapo tenía “todos los privilegios” en el Centro Federal de Readaptación Social 1, El Altiplano, por eso su mujer Emma Coronel iba con sus dos hijas a visitarlo, acompañada de su madre, Blanca Estela Aispuro (Proceso, 2020), no obstante que no se permite el acceso de tres personas en cada ocasión. Y esa, además, no era la única ventaja, ya que recibía frecuentemente a sus abogados, entre ellos uno ligado a Ismael Zambada, el Mayo: Óscar Gómez Núñez. Podríamos seguir, ya que para algunos especialistas el narcotráfico en México mueve de 15 mil a 30 mil millones de dólares al año. Y si vemos que el famoso Cártel de Sinaloa tiene ligas en varias partes del mundo y es, según Eduardo Buscaglia, la quinta pandilla del globo –luego de la Yakuza japonesa, la mafia rusa y la Ndrangheta y la Camorra italianas–, el dinero es algo que no falta, incluso es lavado en bancos tan notorios como HSBC. Por cierto, en México no hay, hasta la fecha, un combate a quienes manejan los grandes capitales narcos. Hace años únicamente se cerró la casa de cambio Puebla, ubicada en aquella entidad. No obstante que en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público hay una dirección para evitar dichos ilícitos, no ha pasado nada. Han coincidido periodistas diversos, entre ellos Carlos Puig (Milenio) y Jesús Silva Herzog Márquez (Reforma, 20 de julio de 2015), entre otros, que las diferentes visitas de reporteros tanto al penal del Altiplano como al hoyo por donde se escapó el Chapo han contribuido más a la fama de ese delincuente que a una explicación lógica de los errores gubernamentales. Creo que incluso han contribuido más a su fama que los corridos elaborados en su honor, las manifestaciones que se realizaron en Sinaloa, y hasta los memes en contra de la inoperancia de este gobierno. Lejos de sancionar a las autoridades que no llevaron a cabo su encomienda, los invitaron a que mostraran el grado de dificultad del escape, la precisión con que se hizo y la fuerza de un señor que burla todo lo que le viene en gana. En la difusión a favor de un delincuente, estuvieron, preponderantemente, los medios de comunicación. La clave fue la entrevista y recorrido que hizo Adela Micha del brazo de Monte Alejandro Rubido. En 1 hora y 19 minutos, nos dimos cuenta, nuevamente, quién es el poder: Televisa. Rubido, que como su jefe no renuncia, inició diciendo: “Especulo”, “creo”, CONTRALÍNEA
“me parece”, la señal de alerta se dio de 30 a 45 minutos después, no tengo la hora exacta del mensaje que le envié al secretario de Gobernación. La salida fue “sorprendente” e “imprevisible”. El agujero por donde huyó de la celda 20 el Chapo, dijo el policía, debe medir 50 por 50 centímetros. En resumen, pareciera que estamos ante una persona que no tiene claro nada. Sus respuestas pudieron ser las de cualquiera que no conoce de asuntos de inteligencia (sic aturdido), siendo que el señor tiene décadas en dichas labores y se formó con el nefasto Genaro García Luna, a quien se les continúan descubriendo culpables inventados. Monte Alejandro se quería desplazar rápidamente a Santa Juanita, donde está la casa en la cual se inició la construcción subterránea, pero Adela no se lo permitía. Al llegar finalmente a la vivienda, donde afirmó que el túnel se hizo con los planos del penal en la mano y no con GPS como plantean los reporteros Rubén Mosso e Ignacio Alzaga (Milenio, 17 de julio), siguieron los desatinos de Alejandro. Para Rubido no hubo graves problemas en las prisiones. Es más, la Plataforma México, que pretende combatir la delincuencia, “ha ido evolucionando para bien”. Por lo tanto, toda crítica no tiene sentido. Adela Micha no citó a ningún periodista especializado en asuntos de narcotráfico: ni a Anabel Hernández, ni a José Reveles, ni a Diego Enrique Osorno, ni a Luis Astorga, bueno, ni siquiera al fallecido Jesús Blancornelas. Únicamente se refirió a León Krauze. Y cuando se trató de bajar al pozo maldito y a la vez bendito para uno, ella no lo hizo. ¿Luego de esas intervenciones de la televisión servirán de algo las prisiones de máxima seguridad? No importa, ya se hizo la publicidad. Los caricaturistas, igual que siempre, fueron atinados. Helio Flores (El Universal, 16 de julio de 2015) nos dio a conocer los “puntos ciegos”: Osorio Chong tapado de los ojos; y Calderón (Reforma, 17 de julio) nos mostró el hoyo de lo que será el “Resto del sexenio”. El Chapo logró 500 millones de tuits, lo que superó a los traseros de Kim Kardashian. Raúl Vera dijo que Joaquín demostró la corrupción existente en el país. Susana Zavaleta reconoció al sinaloense. Eugenio Derbez señaló que el evadido hacía lo que el gobierno no (ayudar a las comunidades y a los mexicanos). Omar Chaparro apuntó que el Chapo debe despeinar a Donald Trump. Y hasta Pitbull le lanzó pullas al republicano estadunidense y puso a Joaquín como hombre importante. El Estado mexicano quedó “exangüe” (Diego Valadés, Reforma, 21 de julio de 2015); resultó “podrido” (José Antonio Crespo, El Universal, 20 de julio de 2015) y mostró que “así es el cinismo” (Alberto Aziz, El Universal, 21 de julio, de 2015). Como bien anotó Manuel Aguilera Gómez, exjefe de gobierno capitalino: “La delicada situación de la República no admite especulaciones insulsas ni autoflagelaciones infecundas; reclama acciones propias de un gobierno decidido a reconocer sus errores y cumplir sus responsabilidades públicas. Más grave que la fuga carcelaria sería la evasión política” (Impacto, 21 de julio de 2015).3 *Periodista 3 DE AGOSTO DE 2015
9
OPINIÓN
Auditorías ciudadanas: cárteles financieros van contra pensiones Martín Esparza Flores*/Tercera parte y última
a abierta agresión e intromisión de los cárteles financieros internacionales en las decisiones democráticas del pueblo griego han mostrado a los ojos del mundo hasta dónde están dispuestos a llegar los grandes capitales para no perder 1 centavo de su irrefrenable usura en la que la libre decisión de millones de personas son, en sus estados contables, un cero a la izquierda. El gobierno de Alexis Tsipras terminó por ceder a las presiones de la oligarquía internacional, en particular de la llamada Troika, compuesta por el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comunidad Europea, con el gobierno alemán como punta de lanza en la figura de su canciller, Angela Merkel. Tras imponer a la abatida Grecia sus acostumbradas medidas de reducción a los salarios, a las pensiones y los montos a la seguridad social, los cárteles de la oligarquía mundial en contraparte han obligado al gobierno de Tsipras a elevar impuestos como el IVA, del 13 al 23 por ciento, aplicándolo en alimentos básicos como el pan, el huevo y hasta en los medicamentos, reduciendo los salarios con lo que, sin lugar dudas, terminará por acabar de contraerse a su ya de por sí raquítico mercado interno. Y por si algún tecnócrata itamista o harvardiano, que tanto pululan en los altos círculos de la democracia mexicana, duda sobre el esquema global que están imponiendo los organismos financieros internacionales, y que atentan contra la soberanía de cientos de países, reduciendo a su mínima expresión la voluntad democrática de millones de personas, baste con analizar las reformas que ahora deberá aplicar Grecia, donde – ¿mera casualidad?– abrirá su sector energético y de telecomunicaciones a favor de las multinacionales, aceptando someterse a lo que diversos analistas europeos califican como una encubierta “colonización”, pues las decisiones que en materia económica apruebe su Parlamento deberán contar con el visto bueno del BCE y el FMI: un atentado directo a su sistema democrático y su soberanía. Como hemos venido analizando a lo largo de la presente serie, este esquema de depredación gira en torno de una nueva esclavitud fundamentada por la deuda pública de muchos países, y que al paso de los años y la acumulación de intereses sobre intereses han colocado tales empréstitos en el rango de impagables y no negociables, al tenor de la infinita ambición de los cárteles financieros. El “no”, por el que votaron mayoritariamente los griegos hace unas semanas, dando su apoyo a Tsipras para no aceptar las leoninas condiciones de la Troika en detrimento del golpeado nivel de vida de millones de personas, parece haber enfurecido a los capos de la oligarquía mundial que temieron una reacción en cadena en otros países que, como Grecia, están al borde del colapso social y económico por multimillonarios adeudos contraídos de manera no muy clara por políticos corruptos e irresponsables. El parlamento griego ya había aprobado la conformación de la Auditoría de la Deuda y la Verdad para enfrentar, con pruebas en la mano, las desmedidas exigencias de los cárteles financieros, demostrando que su población no tenía por qué pagar las consecuencias de empréstitos pasados contraídos bajo condiciones por demás desfavorables al interés de las mayorías. Ahora que las mafias del capital mundial doblegaron al gobierno de Tsipras, queda a la luz lo que miles de organizaciones sociales en todo el planeta vienen denunciando desde hace años: el modelo neoliberal que priva en buena parte del orbe ha dejado de ponderar en sus políticas públi-
L
10
3 DE AGOSTO DE 2015
cas a las necesidades y voluntades de millones de personas. Una prueba de que la estrategia por anular la seguridad social se está imponiendo en todo el mundo con la complicidad de avasallados gobiernos es el aniquilamiento de las pensiones, cuyos montos buscan ser reducidos al grado de dejar en el mayor de los desamparos sociales y la miseria a millones de adultos mayores. Tsipras intentaba aumentarlas así como los salarios de millones de griegos que hoy, en la cuarta parte de su población, se encuentran desempleados, pero esto sencillamente es inviable en el esquema de los organismos financieros. De hecho, el propio FMI delineó, desde 2012, la forma en que cientos de gobiernos deberían hacer frente al tema de las pensiones, ante lo que sus analistas calificaban como “aumento de la longevidad” en el mundo. El organismo recomendó disminuir sus montos para ahorrar recursos, y elevar la edad de jubilación. Dictados que en México, para desgracia de millones de trabajadores, se han aplicado a pie juntillas. “A medida que las poblaciones envejezcan en las próximas décadas, consumirán un porcentaje creciente de recursos, ejerciendo presión sobre los balances públicos y privados”, por lo que señalaba: “Es importante que las entidades que ofrecen pensiones puedan actuar con flexibilidad: si no es posible incrementar las contribuciones o subir la edad de jubilación, posiblemente haya que recortar las prestaciones”. En España, el gobierno derechista de Mariano Rajoy extendió este recorte de prestaciones a la privatización de los servicios asistenciales de millones de trabajadores españoles, modelo en el que está prohibido envejecer, pues saca de los beneficios de la seguridad social y la atención médica a enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes y la insuficiencia renal (diálisis y hemodiálisis). Males que se presentan sobre todo en las personas de la tercera edad, y que se pretende sean costeados por una población fuera de la actividad productiva y empobrecida por sus magras pensiones. Tan irracional e inhumano arquetipo ahora se busca imponer no sólo en Grecia sino también en México, como parte de estos lineamientos de los cárteles financieros, empeñados en obtener los máximos rendimientos a costa del nivel y la vida misma de millones de personas. No ha sido casual la visita realizada a España por altos funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social, que han regresado con las indicaciones precisas para aplicar el criminal prototipo ibérico y para lo cual ya se prepara una reforma a la Ley General de Salud y al Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y que buscará ser aprobada en la acostumbrada insensatez del Partido Revolucionario Institucional y sus siempre aliados: el Partido Acción Nacional y el Partido Verde Ecologista de México, en la cercana LXIII Legislatura. Es urgente que la clase trabajadora no únicamente de México, sino de todo el mundo, se ponga en guardia para frenar esta embestida que ahora no sólo busca expoliar su magro nivel de subsistencia, sino atentar contra su propia vida. Un solapado genocidio que gobiernos cómplices tratan de justificar por los dictados de los organismos internacionales, ávidos de seguir explotando, vía sus deudas públicas, a muchos países que, como el nuestro, deben someterse a las impostergables Auditorías Ciudadanas, que ya demostraron ser una latente preocupación de los cárteles financieros que temen ser descubiertos, así como muchos políticos corruptos, en su inhumana e irracional usura.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Cuando despertó, la banca todavía estaba allí… Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Solidarias
uando las portadas exponen un día sí y otro también se han creado muchos empleos y las exportaciones aumentan, un tercio de la ciudadanía vive el peor momento de su vida. Más de 15 millones de personas la grave situación de Grecia y se conoce la conducta y en aumento. Como lo prueba que Cáritas, Cruz Roja y los bancos de alimenpropia de pendencieros de los gobiernos de la tos tengan que repartir cientos de miles de comidas para paliar el hambre. Una Eurozona con ese país, conviene recordar que en el situación inaceptable que puede prolongarse 1 década, denuncia Cáritas. origen de todo está la banca. Privada, por supuesto. Un informe que cita Missé, Pobre y bajo presión: el impacto social de la Dos conclusiones surgen del estudio de la llamada crisis global. Que la banca privada no quebró gracias a las enormes ayudas públiconsolidación fiscal en Europa, de Zsolt Darvas y Olga Tschekassin, concluye cas recibidas. Y que esa banca salvada por lo público no ha hecho nada para que “los mayores desafíos de Europa hoy son la pobreza, el desempleo y la que la economía remontara. Salvo enriquecer más a sus directivos. Y ya son 8 polarización que deteriora la vida de los ciudadanos”. Es así, sobre todo, poraños de incertidumbre y economía frenada, mientras crecen la desigualdad y que “el rescate bancario fue muy costoso, limitó recursos fiscales para otros la pobreza. objetivos, perjudicó seriamente la economía y deterioró las condiciones sociaEl primer socorro al sector financiero fue en otoño de 2008 en Estados les en Europa”. Unidos. Nada menos que 250 mil millones de dólares para recapitalizar banQue la banca privada está ahí y es sin duda uno de los mayores problecos, medio billón en avales a empresas en crisis, otro medio billón para commas de la gente común lo remacha Stefan Steinberg. Cita Steinberg el inforprar hipotecas basura y medio billón me El ajuste de la zona euro. Un trabajo más para salvar planes privados de pena medias, elaborado por el banco de siones; es decir, para salvar a las empreinversión JP Morgan Chase, publicado Ya lo profetizó Thomas sas privadas aseguradoras que hacen a finales de mayo de 2013. Reclama tal negocio con tales planes. documento derogar las constituciones Jefferson hace 213 años: Por su parte, la Unión Europea democráticas de algunos países euro“Los bancos son más prestó más de 1 billón de euros a cienpeos y ser sustituidas ¡por regímenes tos de bancos europeos hasta febrero autoritarios! peligrosos para nuestras de 2012 al 1 por ciento de interés, para Las críticas más fascistas del doculibertades que ejércitos listos salvarlos de la quiebra. Más otros 2 mento van contra los gobiernos que tarbillones de inyección de capital y garandaron en aplicar las medidas de para el combate” tías públicas a la banca. Y hoy los présausteridad: Grecia, Portugal, España e tamos muy baratos del Banco Central Italia. Países en crisis de deuda y, según Europeo (BCE) a bancos continúan. la delirante opinión de los autores del ¿Por qué? Como denunció Ignacio Ramonet: “El poder pasó de los gobierinforme de JP Morgan Chase, cuyos sistemas políticos tienen un fuerte sesgo nos a una legión de banqueros tramposos y a los especuladores de bolsa”, socialista (?). Por ello, y para evitar una revolución social, la banca JP Morgan que trafican con cantidades tan enormes que son indecentes. Casi 7 billones propone que los gobiernos capitalistas de Europa instauren cuanto antes regíde euros en deuda pública de la Eurozona, por ejemplo. Sin control ni regulamenes dictatoriales en esos países. Increíble, pero no es ficción. ción. Especuladores y banqueros dominan así el cotarro económico y financieEs evidente que el principal enemigo de la ciudadanía es la banca. Ya lo ro. Por eso, aunque se saben las causas de la crisis que fue una estafa y devino profetizó Thomas Jefferson hace 213 años: “Los bancos son más peligrosos saqueo organizado de bienes, rentas y derechos de la gente común, no se han para nuestras libertades que ejércitos listos para el combate. Los bancos prireglamentado los mercados ni controlado la banca. Ni se intenta. Mandan varán a la gente de toda posesión hasta el día en que despierten sin casa, sin ellos. techo”. Y entre tanto, como recuerda Andreu Missé, por ejemplo, “para una parte La banca privada sigue ahí.3 significativa de la población española las condiciones de vida no cesan de deteriorarse. Mientras el gobierno proclama eufórico que la economía crece, que *Periodista y escritor
C
CONTRALÍNEA
3 DE AGOSTO DE 2015
11
OPINIÓN
Balcanes: la vuelta de los otomanos Adrián Mac Liman*/Centro de Colaboraciones Solidarias
¿C
ontrasentido, error histórico o club de Bruselas, necesitan de la colaboración con Ankara. Las relaciomera provocación? Con incredu- nes económicas están en pleno auge. Pero desde el punto de vista de lidad y estupor acogieron los los contactos socio-culturales, aún queda mucho camino de recorrer. Los medios de comunicación balcá- islamistas de Ankara recuerdan que la intervención armada del imperio nicos la noticia divulgada en de los zares precipitó la expulsión de los otomanos de la región balcánipleno mes de Ramadán por el ca, acabando con más de tres siglos de dominación de la Sublime Puerta muftí de la comunidad musulmana de Rumania, Iusuf Murat: la mayor en Europa oriental. Mas a finales del siglo XX, tras la desintegración del mezquita de la Europa cristiana será edificada en… Bucarest. Se trata imperio ruso-soviético, los neootomanos apostaron por emprender de un proyecto faraónico, ideado y financiado por el gobierno de Ankara. el camino de la reconquista. La mezquita, situada en uno de los barrios emblemáticos de la capital, Otro competidor directo de Turquía en la zona es el Irán de los ayacontará con una gran biblioteca científica islámica, aulas destinadas a tolas. Ankara quiere obstaculizar la expansión del militantismo chiíta la enseñanza de El Corán y la difusión de la cultura musulmana, un hacia los confines de Europa oriental. Para ello, cuenta con el beneplácomedor social y un albergue. Un auténtico oasis de paz, aseguran los cito del gran aliado estadunidense, interesado en mantener una precaria estabilidad en el Mar Negro. La Casa Blanca utiliza la estrategia del ayudantes del muftí. Conviene señalar que Bucarest cuenta ya con cuatro mezquitas. Y divide y vencerás. que la comunidad musulmana residente en el país apenas asciende a Por último, queda la rivalidad con… Arabia Saudita. Durante décaunas 70 mil almas. Nada que das, los sauditas se dedicaron ver con los millones de mahoa suministrar a las comunidametanos afincados en Francia, des musulmanas del MediEl innegable protagonista de Alemania o el Reino Unido. terráneo mezquitas llaves en ¿Qué persiguen los neoomano. Durante la guerra de esta función es Erdogan, que tomanos de Ankara al obsequiar Bosnia, en la cual los países utiliza el tablero balcánico a esta minúscula colectividad mahometanos de la región para dar jaque a sus vecinos un ostentoso lugar de culto? –Jordania y Turquía– se erigieTanto la clase política como los ron en protectores de la comumedios de comunicación del nidad islámica de la antigua país carpático tratan que quitar Yugoslavia, Ankara desempehierro a la avalancha de críticas y de comentarios catastrofistas de quie- ñó el papel de Gran Hermano de los musulmanes europeos. Pero lo que nes se oponen a la presencia otomana en suelo rumano. parecía hasta cierto punto provechoso en el caso de Bosnia, se convirNo se trata, aseguran los politólogos bucarestinos, de cuestiones tió en un impedimento a la hora de emprender una operación sonrisa relativas al culto islámico y/o la intolerancia religiosa, de un debate destinada a conquistar los corazones de los pueblos sometidos antiguasobre un hipotético peligro yihadista o de un partido de póker entre mente al despotismo oriental. diplomáticos y estadistas. En el caso concreto de las relaciones rumano¿Una megamezquita en Bucarest? ¿Olvida Erdogan que los prínciturcas, todo se limita a un juego de influencia, de poder, de estrategia pes valaquios se negaron a aceptar la presencia de los jenízaros en sus geopolítica. tierras? Alternando, eso sí, el combate con la acción diplomática. El innegable protagonista de esta función es el presidente Recep Los rumanos –musulmanes y cristianos– no necesitan mezquitas. Tayyip Erdogan, que utiliza el tablero balcánico para dar jaque a sus veci- Prefieren mantener buenas relaciones con el vecino del Sur; con la nos y rivales: Rusia e Irán. Al introducirse en la antigua zona de influen- Turquía moderna.3 cia de Moscú, Erdogan pretende ampliar el radio de acción de Turquía en el Este europeo. Tanto Bulgaria como Rumania, parientes pobres del *Analista político internacional 12
3 DE AGOSTO DE 2015
CONTRALÍNEA
OPINIÓN
¿Una Europa alemana? Daniel Innerarity*/Centro de Colaboraciones Solidarias
E
l último libro del fallecido Ulrich Beck sostenía la aportación al Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la tesis de que la crisis del euro había hecho reali- Unión Económica y Monetaria es muy elevada. Pero si lo ponemos con dad aquella “Europa alemana” de la que adver- relación a lo que costaron a Alemania las ayudas a Grecia y los fondos tía Thomas Mann en 1953. Alemania no sólo se de rescate del euro con su capacidad económica, su crédito supone el ha beneficiado del nuevo orden europeo sino que 4.5 por ciento de su producto interno bruto (una parte menor de la que se ha convertido en un poder hegemónico, sin dedican a ello Malta, Estonia, Eslovaquia, España o Italia). nadie que haga de contrapeso y con una institucionalización débil que Si queremos salir de este atolladero tenemos que pensar de otra apenas equilibra ese poder. Se da la paradoja de que Alemania se ha manera la relación entre solidaridad y responsabilidad. La solidaridad convertido en un poder hegemónico pero al mismo tiempo no ha queri- implica relaciones de reciprocidad y puede estar vinculada a ciertas condo ejercer el liderazgo europeo que le correspondería. diciones. Pero también es cierto que la solidaridad incluye siempre un Inicialmente reacia a comprometerse, dispuesta incluso a dejar caer elemento de interés propio bien entendido. Por eso me parece que es a Grecia, una vez que comprendió que esta salida tendría grandes cos- muy interesante la iniciativa del gobierno de Portugal para la próxima tos políticos y económicos, Alemania utilizó la crisis para reconfigurar Cumbre Europea, que recomienda no hablar tanto de solidaridad como una Unión Europea a imagen propia y ponerla al servicio de sus intere- de responsabilidad común. ses económicos. Con el objetivo de fortalecer el control sobre los países Si los países deudores tienen que ser más responsables en su comdeudores exigió en mayo de 2010 incluir al Fondo Monetario portamiento económico, a Alemania le corresponde una mayor responInternacional tanto para las sabilidad en la estabilización de ayudas a Grecia como para la la eurozona y sobre el conjunto creación del Fondo de de la Unión. Aquí es donde la Alemania no sólo se ha beneEstabilidad. Así se excluyó al diferencia entre hegemonía y Parlamento Europeo y se debiliderazgo resulta fundamental. ficiado del nuevo orden eurolitó a la Comisión. Veinte años después de la peo sino que se ha convertido Alemania no está entre los unificación, la posibilidad de en un poder hegemónico perdedores de la crisis del euro. que Alemania asuma una posiDe entrada, porque mucho de ción de liderazgo es consideralo que se hizo para el rescate de da algo normal e incluso Grecia, Portugal, Irlanda o deseable. El eje franco-alemán España beneficiaba especialmente a los bancos alemanes. ya no puede ejercer esa función. Francia no representa ese tipo de autoDetrás de estas divergencias hay una falta de acuerdo en torno a ridad que Alemania reconoció en otro tiempo y se encuentra en una cricómo entender las relaciones entre solidaridad y responsabilidad en la sis política y económica con resultado incierto. Alemania no parece Unión. La política alemana contra la crisis, tal y como han repetido incan- dispuesta a que su política europea sea conducida por la incertidumbre sablemente Merkel y Schäuble, se ha basado en un principio muy sim- francesa. ple: solidaridad a cambio de solidez. Los Estados deudores deben ganarse Lo que ahora tenemos en Europa es una situación de hegemonía la solidaridad, lo que significa aumento de impuestos, reducción del sec- que consiste en que Alemania ejerce un poder económico sobre el resto tor público y reformas estructurales. Las autoridades alemanas están con- de los europeos como no había tenido desde la unificación, pero ha limivencidas de que ciertas formas de solidaridad pueden implicar una tado este poder a la consecución de un interés a corto plazo. Alemania pérdida de responsabilidad en los países ayudados. Ahora bien, estos ha renunciado al tipo de liderazgo que se le reconocería si hubiera ejeresfuerzos no pueden hacerse a costa de arruinar un país. Los estados en cido una forma de cooperación solidaria con la vista puesta en los posicrisis tienen que aplicar ciertas reformas, pero las condiciones tienen que bles riesgos futuros de Europa.3 ser realistas. Todo ello dejando a un lado que las medidas de austeridad tienen también un límite de legitimación democrática. *Catedrático de filosofía política e investigador Ikerbasque en la Alemania es el contribuyente más importante de la Eurozona. Su Universidad del País Vasco CONTRALÍNEA
3 DE AGOSTO DE 2015
13
OPINIÓN
¿El nuevo banco del BRICS desafía al sistema de Bretton Woods? Daya Thussu*/IPS
L
ondres, Inglaterra. La inauguración del banco del BRICS (sigla formada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en la ciudad china de Shanghái el 21 de julio pasado, tras la séptima cumbre que las cinco mayores economías emergentes del mundo celebraron en Rusia, confirma el rápido surgimiento de una arquitectura financiera alternativa. India presentó por primera vez en 2012 la propuesta de un banco internacional orientado al desarrollo, en la cumbre del BRICS, en Nueva Delhi, pero fue el músculo financiero chino el que transformó la idea en realidad. El Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) empleará su capital inicial de 50 mil millones de dólares para financiar proyectos de infraestructura y desarrollo en los cinco países del BRICS, aunque también es probable que apoye iniciativas en otros países. La declaración final de la séptima cumbre anual del grupo, celebrada en la ciudad rusa de Ufa del 8 al 10 de julio pasado, señala que “el NBD servirá como un poderoso instrumento para financiar la inversión en infraestructura y en proyectos de desarrollo sostenible en el BRICS y en otros países en desarrollo y economías de mercados emergentes, y para mejorar la cooperación económica entre nuestros países”. El presidente del NBD es Kundapur Vaman Kamath, anteriormente de Infosys, la empresa informática india, y de Industrial Credit and Investment Corporation of India (ICICI), el mayor banco privado de ese país. “Nuestro objetivo no es desafiar al sistema existente en sí, sino mejorar y complementar el sistema a nuestra propia manera”,
declaró el banquero Kamath, durante la presentación del NBD en Shanghái. El NBD es la primera institución tangible desarrollada por el grupo del BRICS, creado en 2006 como un importante bloque no occidental, cuyos líderes se reúnen anualmente desde 2009. Los países de la agrupación albergan en conjunto a 44 por ciento de la población mundial y contribuyen con 40 por ciento del producto interno bruto y 18 por ciento del intercambio comercial del planeta. En consonancia con el tema de la cumbre de Ufa, La alianza del BRICS: un factor poderoso para el desarrollo mundial, la creación del banco de desarrollo fue un resultado importante, aclamado como un “plan maestro, hito para la cooperación”, por un comentarista del diario The China Daily. La huella de China en el NBD es inconfundible. La declaración de Ufa se expresa con claridad sobre la estrecha relación que existe entre la entidad y el recién creado Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB, por su sigla en inglés), también financiado en gran medida por Pekín. La declaración de Ufa recibió con beneplácito la propuesta para que el NBD “coopere estrechamente con los mecanismos de financiación existentes y nuevos, incluido el AIIB”. China también desea instalar un centro regional del NBD en Sudáfrica. La cooperación económica se mantuvo como el eje central en la cumbre de Ufa, pero también tuvo una agenda geopolítica evidente. El Global Times, el órgano de prensa internacional más nacionalista de China, comentó que la creación del NBD y del AIIB “romperá la posición monopólica del Fondo Monetario Internacional y el
La huella de China es inconfundible. Es clara la estrecha relación entre NBD y el recién creado Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, también financiado en gran medida por Pekín 14
3 DE AGOSTO DE 2015
CONTRALÍNEA
Se destaca la camaradería entre Moscú y Pekín, que ven una convergencia económica en sus actividades, y que en 2014 firmaron un acuerdo para el suministro ruso de petróleo y gas durante 30 años, por un valor de 400 mmdd
Banco Mundial y los motivará a funcionar de forma más normativa y democrática, con eficiencia, con el fin de promover la reforma del sistema financiero internacional, así como democratizar a las relaciones internacionales”. La realidad de las finanzas internacionales es tal, que toda institución financiera alternativa debe funcionar en un sistema que sigue la pauta de Occidente y su formidable dominio de los mercados financieros mundiales, redes de información y liderazgo intelectual. Sin embargo, China, con sus casi 4 billones de dólares en reservas de divisas extranjeras, está bien situada para intentarlo, junto con los demás países del BRICS. Este país es el mayor exportador del mundo y busca de forma constante nuevas vías para ampliar y consolidar sus relaciones comerciales en todo el planeta. China también es fundamental para la creación de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), una agrupación política, económica y de seguridad euroasiática, cuya reunión anual coincidió con la séptima cumbre del BRICS. Fundada en 2001 e integrada por China, Kazajistán, Kirguistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán, la OCS acordó admitir a India y Pakistán como miembros de pleno derecho. Aunque la cumbre del BRICS y la reunión de la OCS fueron en gran medida inadvertidas por los medios de comunicación internacionales, ocupados con las negociaciones nucleares de Irán y la actual crisis económica en Grecia, es probable que las consecuencias económicas y geopolíticas de ambos encuentros continúen durante algún tiempo. Para la anfitriona Rusia, que también alojó la primera cumbre del BRICS en 2009, el encuentro de Ufa se realizó en el contexto de las sanciones de Occidente, el conflicto armado en Ucrania y la expulsión rusa del Grupo de los Ocho (de las economías más avan-
zadas), ahora de nuevo Grupo de los Siete. En parte como reacción a esta situación, se destaca la camaradería entre Moscú y Pekín, que en 2014 firmaron un acuerdo para el suministro ruso de petróleo y gas durante 30 años, valorado en 400 mil millones de dólares. Pekín y Moscú ven una convergencia económica en sus actividades comerciales y financieras, por ejemplo, entre la iniciativa china para Asia central del Cinturón Económico Ruta de la Seda y los esfuerzos recientes de Rusia para fortalecer a la Unión Económica Euroasiática. La expansión de la OCS debe considerarse en este contexto. Moscú también propuso la creación del canal SCO Tv para la transmisión económica, financiera y comentarios sobre las actividades en algunas de las economías de mayor crecimiento del mundo. Cualquiera que sea el resultado, es evidente que se está creando una nueva agenda internacional de desarrollo, con el respaldo de naciones poderosas y con la virtual exclusión de Occidente. Y China es su fuerza impulsora. A pesar de su sistema de partido único, que limita el pluralismo político y frustra el debate, el país logró que su sociedad mayormente agrícola y autosuficiente se transformara en el mayor mercado de consumo del mundo, sin grandes convulsiones sociales o económicas. El éxito de China tiene muchos admiradores, especialmente en otros países en desarrollo, y algunos hablan de reemplazar al Consenso de Washington con lo que se describe como el Consenso de Pekín. El banco del BRICS, al parecer, es un pequeño paso en esa dirección. (Traducción de Álvaro Queiruga)3 *Profesor de comunicación internacional en la británica Universidad de Westminster
Cualquiera que sea el resultado, es evidente que se está creando una nueva agenda internacional de desarrollo, con el respaldo de naciones poderosas y con la virtual exclusión de Occidente CONTRALÍNEA
3 DE AGOSTO DE 2015
15
OPINIÓN
El federalismo europeo y las oportunidades perdidas Emma Bonino*/IPS
R
oma, Italia. “Una grave crisis política y social arrasará a los países del euro si no se deciden a reforzar la integración de sus economías. La crisis de la zona euro no ha comenzado con la crisis griega, se ha manifestado mucho antes, cuando fue creada una unión monetaria sin unión económica y fiscal en el contexto de un sector financiero drogado por el endeudamiento y la especulación”. Estas palabras, que mantienen plena actualidad, fueron presentadas en mayo de 2012 por un grupo de partidarios del federalismo, entre ellos Romano Prodi, Giuliano Amato, Jacques Attali, Daniel Cohn-Bendit y la autora de esta columna. Para quienes tienen una visión federalista, no es de extrañar que la crisis de Grecia se haya arrastrado tantos años, pues saben que una Unión Europea realmente integrada y con un verdadero Banco Central habría podido resolverla en un plazo relativamente breve, y a muy menor costo. Otro ejemplo de la incapacidad de resolver los problemas europeos: hace unas semanas, el gran problema para esta región de 500 millones de habitantes, era la distribución de 60 mil refugiados entre sus 28 países miembros, y los líderes europeos se pasaron una noche insultándose sin lograr encontrar una solución. Si no ponemos en marcha el programa del federalismo, que consiste en la conversión progresiva de la actual Unión Europea en Estados Unidos de Europa, no estaremos en condiciones de resolver realmente crisis como la de Grecia y la inmigración. Se puede afirmar que el federalismo europeo –el completamiento de la unidad y la integración de Europa– es ahora más necesario que nunca, ya que es el vehículo apropiado para superar las crisis regionales y emprender una nueva fase de crecimiento. Sin ella, la Unión Europea quedará rezagada y subordinada, no sólo con relación a Estados Unidos, sino también a las mayores potencias emergentes. Y sus graves y crecientes problemas sociales –pobreza, desigualdad y elevado desempleo, sobre todo entre los jóvenes– no podrán ser resueltos. En el marco de un diseño federalista, actualmente tenemos sólo el euro, mientras faltan todas las demás instituciones o políticas sectoriales, como defensa, política exterior, entre otras. Aun excluyendo las mayores partidas típicas del gasto público, como las de asistencia y previsión social, quedan, sin embargo, otras funciones de gobierno que, según la teoría del federalismo fiscal, el principio de subsidiariedad y el buen sentido, deberían ser asignadas a un nivel más alto, el del gobierno central europeo. En particular las siguientes: seguridad y defensa, diplomacia y política exterior (incluidas las ayudas al desarrollo y humanitarias), control de fronteras, grandes proyectos de investigación y desarrollo, y redistribución social y regional. La defensa y la política exterior son quizás los últimos sectores considerados como prerrogativa de la soberanía estatal y constituyen aún un tabú. Sin embargo, la 16
3 DE AGOSTO DE 2015
creciente pérdida de influencia en los asuntos internacionales que caracteriza hasta a los países europeos más importantes es cada vez más evidente. Tomemos, por ejemplo, el sector de la defensa. Como ha hecho notar Nick Witney, exjefe de la Agencia Europea para la Defensa, “la mayor parte de los ejércitos europeos está aún organizada para una guerra total en la frontera de Alemania, más que para el mantenimiento de la paz en Chad o para el apoyo a la seguridad y al desarrollo en Afganistán... “Esta falta de modernización significa que buena parte de los 200 mil millones de euros (218 mil millones de dólares) que Europa gasta cada año en defensa es simplemente malgastada”, y que “cada uno de los estados miembros de la Unión, incluidos Francia y Gran Bretaña, ha perdido, y no la volverán a recuperar, la capacidad de financiar por sí solos todas las nuevas capacidades necesarias”, añade. Nótese que precisamente porque la misión de las Fuerzas militares europeas ha cambiado tan profundamente, es hoy en día mucho más fácil, en principio, crear nuevas Fuerzas armadas desde cero (armamento, doctrinas y todo lo demás), en lugar de perseverar en la fútil tentativa de convertir las Fuerzas existentes para nuevas misiones y de buscar al mismo tiempo mejorar la cooperación entre ellas. ¿Por qué es posible crear desde cero una nueva moneda y un nuevo Banco Central, y no un nuevo Ejército? Colectivamente, los 28 países de la Unión Europea gastan 1.55 por ciento del producto interno bruto (PIB) europeo. Un hipotético gasto de la Unión Europea para la defensa de 1 por ciento del PIB puede, por lo tanto, parecer modesto. Representa, no obstante, casi 130 mil millones de euros (143 mil millones de dólares), que harían automáticamente de las Fuerzas Armadas de la Unión Europea una eficaz organización militar, sólo superadas por la de Estados Unidos y con recursos de tres a cinco veces mayores de los disponibles por potencias como Rusia, China o Japón. Asimismo, se conseguirían ahorros estimados entre 60 mil y 70 mil millones de euros (66 mil y 77 mil millones de dólares), es decir, más de medio punto porcentual del PIB europeo, con respecto a la situación actual. La transferencia de determinadas funciones de gobierno del nivel nacional al europeo no debería comportar un aumento neto del gasto público en el total de la Unión Europea y podría en cambio llevar a una disminución neta a causa de las economías de escala. Tomando el ejemplo de la defensa, la paridad de gastos en una única organización es por cierto más eficiente que 28 fragmentadas. Además, como lo ha demostrado la experiencia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte durante la Guerra Fría, los esfuerzos destinados a coordinar los aparatos de defensa independientes han producido siempre resultados decepcionantes y mucho parasitismo a costa de los proveedores más ricos de este bien público.3 *Dirigente del Partido Radical, excomisaria europea y exministra de relaciones exteriores de Italia CONTRALÍNEA
PORTADA
18
3 DE AGOSTO DE 2015
CONTRALÍNEA
Manrique
NUEVE COMPAÑÍAS acaparan 91% de “apoyos” para comercializar maíz Más de 549 millones de pesos son acaparados por nueve grandes compañías que reciben apoyos de Aserca, órgano desconcentrado de la Sagarpa, de un total de los 610 millones repartidos entre 48 empresas para la comercialización de maíz. Entre las principales: Maseca, Minsa, Comercializadora de Granos Patrón, Comercializadora Columbia, SuKarne. También aparecen otras renombradas como Sabritas y Bachoco. Apenas en los primeros días de junio llegó a la Dirección del despacho gubernamental el otrora encargado de comunicación de Grupo Maseca, Alejandro Vázquez Salido Érika Ramírez, @erika_contra
CONTRALÍNEA
3 DE AGOSTO DE 2015
19
PORTADA
M
los apoyos federales, llegó como su titular Alejandro Vázquez Salido, quien se desempeñara como director general de Comunicación y Relaciones Institucionales de Grupo Maseca (Gruma) –de marzo a diciembre de 2012–. “La compañía global de alimentos” poseedora de Maseca es la principal beneficiaria por el gobierno federal. En medio de una crisis en el sector agrícola, los más de 610 millones de pesos se concentran en nueve compañías. El 91 por ciento de los “incentivos”, es decir, 549 millones 903 mil 854 de pesos –con apoyos por arriba de los 130 millones y hasta más de 200 millones por empresa–, recaen en: Compañía Nacional Almacenadora (subsidiaria de Maseca), Minsa, Comercializadora de
Berenice Fragoso/Cuartoscuro
aseca, Minsa, SuKarne, Sabritas y Bachoco son tan sólo algunas de las 48 grandes empresas beneficiarias de los “incentivos” para la compra de maíz. Los recursos del erario asignados en 2014 y el primer semestre de este año ascienden a 610 millones 347 mil 126 pesos, revelan documentos oficiales de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca). A esta misma oficina, órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), y encargada de repartir
4Campesinos y ejidatarios deben luchar para recibir apoyos. En la imagen, protesta de cañeros 20
3 DE AGOSTO DE 2015
CONTRALÍNEA
Juan Pablo Zamora/Cuartoscuro
Granos Patrón, Comercializadora Columbia, SuKarne Agroindustrial, Agro Servicios a Productores del Valle, Hari Masa, Multigranos Mochis y Pilgrim’s Pride. Óscar Enrique Díaz Santos, doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, especialista en gasto público y presupuesto, dice en entrevista con Contralínea que en la administración pública hay una “laguna jurídica” que no impide la contratación de exrepresentantes empresariales en la misma rama del sector público: “No hay un reglamento o ley que impida se contrate como servidor, pero es probable que en su gestión haya alguna preferencia a la empresa que sirvió anteriormente”.
Las controladoras del mercado 4Enrique Martínez y
CONTRALÍNEA
Alfonso Ramírez Cuellar, presidente nacional de la organización campesina El Barzón, dice en entrevista con Contralínea que “el recurso público se sigue jineteando, producto de la venta de la cosecha. Estas empresas tienen hacia los productores un abuso en el pesado
Martínez, titula de la Sagarpa
Leo Espinoza/Cuartoscuro
Maseca, a través de su poseedora Compañía Nacional Almacenadora, obtuvo 217 millones 273 mil 344 pesos, evidencian los Listados de beneficiarios compradores, al cuarto trimestre de 2014 y al segundo trimestre de 2015. La empresa fundada por el fallecido Roberto González Barrera, acaparó el 35.59 por ciento de los recursos públicos, bajo los conceptos de: “Proceso de comercialización” e “Incentivos para resolver problemas específicos de comercialización”, en 2014. En 2015, los recursos asignados fueron por “Incentivos a la compensación de bases en agricultura por contrato”. En 2014, año en que arrancó esta modalidad de incentivar a los compradores de maíz, Maseca obtuvo 141 millones 426 mil 215 de pesos. Al 30 de junio de 2015, ya bajo la administración del exempleado de Gruma Alejandro Vázquez Salido, se le asignaron 75 millones 847 mil 129 de pesos. Esta compañía es considerada como la fabricante de tortilla más grande del mundo, según la lista de Forbes. Su fundador, Roberto González Barrera, también fue dueño de Banorte, uno de los bancos más importantes de México, en el que también participó el funcionario Vázquez Salido como director general de Comunicación y Relaciones Institucionales (marzo de 2012-octubre de 2013). Minsa es la segunda acaparadora de apoyos, con 119 millones 422 mil 34 pesos. También es la segunda empresa más importante en la elaboración de harina de maíz. Obtuvo en 2014, 97 millones 311 mil 959 pesos; en tanto que en lo que va del presente ejercicio fiscal se ha allegado de recursos públicos por 22 millones 110 mil 75 pesos, como “Incentivos a la compensación de bases en agricultura por contrato”.
4El priísta Jesús
Vizcarra. Apoyos a su empresa cárnica por más de 40 millones sólo en 2014
3 DE AGOSTO DE 2015
21
Elizabeth Ruiz/Cuartoscuro
del producto, la limpia de los granos, el encostalado; tienen una cantidad muy grande de mecanismos donde los productores salen realmente perjudicados”. Esta organización presentó el documento Acuerdos nacionales para el desarrollo del campo mexicano, y documentó que en el sector agroalimentario existen 42 empresas que dominan el mercado y “con un control absoluto en insumos, acopio, comercialización y ventas al menudeo”. Un cártel agropecuario, a decir de Ramírez Cuellar (Contralínea, 362).
Rashide Frías/Cuartoscuro
PORTADA
Primeras beneficiarias
4A Maseca el 35 por ciento de los recursos públicos para comercializar maíz 22
3 DE AGOSTO DE 2015
Comercializadora de Granos Patrón es la tercera más incentivada por la compra de maíz. Los subsidios marcan una diferencia del 73 por ciento entre Maseca y ésta en la asignación de apoyos. Sin embargo, esta compañía ha sido una de las principales beneficiarias en diversos programas de la Sagarpa y observada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por inconsistencias (Contralínea, 79, 158 y 362). Le sigue Comercializadora Columbia, SA de CV, con 45 millones 934 mil 978 pesos. Esta compañía fue fundada en 1991 y es un “intermediario mercantil de oleaginosas, lácteos y forrajes; así como en la comercialización de cosechas domésticas y de maíz para la exportación y el mercado nacional”, según su portal corporativo. CONTRALÍNEA
4Grandes empresas SuKarne Agroindustrial, SA de CV, es la quinta del listado con mayores beneficios, por los 40 millones 281 mil 983 pesos que le fueron entregados en 2014. El priísta sinaloense Jesús Vizcarra Calderón es el presidente del Consejo de Administración de esta compañía encargada de engorda del ganado y el procesamiento de la carne. Vizcarra Calderón fue presidente municipal de Culiacán y excandidato a gobernador de Sinaloa por la alianza de los partidos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista de México y Nueva Alianza. También ha sido colocado dentro de los 300 líderes empresariales del país, según la revista especializada Líderes Mexicanos. La “historia de éxito” de la compañía indica que desde hace 45 años, “SuKarne ha sido un factor clave en la transformación de la industria cárnica en México”. Conocido como Chuy Vizcarra, el empresario cárCONTRALÍNEA
nico realizó campaña proselitista con Enrique Peña Nieto en Sinaloa durante el pasado proceso electoral. En fotografía publicada por la prensa en 2012, se les puede ver a ambos políticos priístas con playeras verdes y las manos en alto en señal de triunfo. Ahora, ya como presidente de la República, Peña Nieto ha regresado a la entidad y desde la engorda de ganado de Chuy Vizcarra ha declarado: “Jesús está cumpliendo con su tarea de apoyar al país exportando carne”. Víctor Suárez Carrera, dirigente de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo comenta, en entrevista con Contralínea, que Aserca tiene dos vías de cambio: que sea controlada por la Banca de Desarrollo o que se convierta en un organismo que tenga trato directo con los productores, para de esta manera eliminar a las trasnacionales comercializadoras que actualmente acaparan los recursos públi-
agropecuarias, las beneficiadas. En la imagen, plantación en Sinaloa
3 DE AGOSTO DE 2015
23
Nelly Salas/Cuartoscuro
CAMPO
4La compañía funda-
da por el fallecido González Barrera recibió dinero público por más de 217 millones entre 2014 y lo que va de 2015. Hoy uno de sus exempleados es director de Aserca, la oficina que entrega los recursos
24
cos. Esta última vía es impulsada por las organizaciones del sector.
De Sagarpa a Maseca y visceversa Bajo un perfil laboral burocrático, Alejandro Vázquez Salido fue designado el 2 de junio pasado director de Aserca, con el argumento de que “cumple con el perfil buscado por el gobierno de la República, con una trayectoria relevante en la Sagarpa, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público [SHCP] y en el ámbito financiero”. En un comunicado desplegado por la Sagarpa se enumera la participación de funcionario en los sectores privado y público, sin mencionar su paso por Gruma, dato que el mismo Vázquez Salido incluye en su currículum vitae de la red social Linkedin.
3 DE AGOSTO DE 2015
El secretario de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, tomó protesta al exrepresentante empresarial, con presencia del subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Fernando Aportela Rodríguez. Vázquez Salido tuvo el cargo de jefe del departamento de Proyectos Especiales en la Dirección General de Planeación y Evaluación de la Subsecretaría de Egresos, de la SHCP; subdirector de Estudios Económicos y asesor del subsecretario de la Sagarpa, secretario particular y asesor económico del subsecretario de Planeación de la misma dependencia. Además de sus cargos en la Sagarpa, de 2003 a 2004 fungió como director general adjunto de Banca de Desarrollo y asesor del subsecretario de Hacienda y Crédito Público; de 2005 a 2006 fue coordinador de Asesores del subsecretario de Hacienda, y coordinador del Programa Económico; y de 2006 a 2009, CONTRALÍNEA
Rashide Frías/Cuartoscuro
secretario particular y jefe de la Oficina del entonces secretario de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens. “Ha sido también director general adjunto de Relaciones Gubernamentales, y director general de Comunicación y Relaciones Institucionales del Grupo Banorte. A partir de 2013, en su desempeño profesional y privado, se hizo socio director en Consultores en Relaciones Gubernamentales, y fundador y director general de Presta Soluciones, una sociedad financiera de objeto múltiple”, indicó Martínez y Martínez en el marco del nombramiento de Vázquez Salido como director en jefe de Aserca. Contralínea solicitó entrevista con Vázquez Salido desde el 22 de julio pasado, a través de Olga Guillen, asistente del funcionario, quien dijo que la agenda del director en jefe de Aserca estaba “llena”.3 CONTRALÍNEA
Las 48 favoritas Compañía 1 Compañía Nacional Almacenadora, SA de CV (Maseca) 2 Minsa, SA de CV 3 Comercializadora de Granos Patrón, SA de CV 4 Comercializadora Columbia, SA de CV 5 SuKarne Agroindustrial, SA de CV 6 Agro Servicios a Productores del Valle, SA de CV 7 Harimasa, SA de CV 8 Multigranos Mochis, SA de CV 9 Pilgrim’s Pride, S de RL de CV 10 Ingredion México, SA de CV 11 Los Diecinueve Hermanos, SPR de RL 12 Productores Unidos del Río Petatlán, SA de CV 13 San Isidro Labrador, SC de RL de CV 14 Lonja Agropecuaria de México, SA de CV 15 Torres Agrícola, SPR de RL de CV 16 Almacenadora Mercader, SA 17 Grupo Avícola Quiñones, SA de CV 18 Malta Texo de México, SA de CV 19 Sabritas, S de RL de CV 20 Agroindustrias Nutricionales, SA de CV 21 Ganaderos Unidos Cevallos, SPR de RL 22 Granos, Semillas y Servicios Agrícolas, SA de CV 23 Agroproductos Trigón SA de CV 24 Bachoco, SA de CV 25 Gramosa Agroalimentos, SA de CV 26 Agricultura Confiable, SPR de RL 27 Forrajera Atotonilco, SA de CV 28 Fertigranos Revolución Mexicana, SA de CV 29 Alura, SA de CV 30 Integradora Agropecuaria del Bajío, S de RL de CV 31 La Unión Tepatitlán, SA de CV 32 Agrovizión Integradora, SA de CV 33 Avi-campo, SPR de RL de CV 34 Lavin Productores, SPR de RL de CV 35 Forrajes Tesistan, SA de CV 36 Ganadería Eduardo Garibay, S de PR de RL 37 Industrias Melder, SA de CV 38 Corporativo Inagro Comercial, SA de CV 39 La Mesa de González, SA de CV 40 Comercializadora, SA de CV 41 Importadora de Granos Tepa, SA de CV 42 Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios del Sureste, SPR de RI 43 Alimentos Balanceados Pénjamo, SA de CV 44 Agro Trigon, SA de CV 45 Arturo Esquivias Romero 46 Union de Ejidos de Producción Agropecuaria de la Exlaguna de Magdalena Denominada General Lázaro Cárdenas, RL de CV 47 Potrero Ojo de Agua, SPR de RL 48 Granos y Forrajes San Julián, SPR de RL Total
Beneficio (pesos) 217,273,344.4 119,422,034.7 59,911,524.33 45,934,978.81 40,281,983.59 23,149,329.12 16,975,420.34 13,490,501.35 13,464,737.53 10,503,058.3 9,546,060.04 4,862,162.21 4,021,085.12 2,673,203.93 2,173543.45 1,921,641.73 1,896,369.8 1,767,582.48 1,684,748.56 1,637,076.81 1,609,704.45 1,531,946.37 1,524,968.54 1,432,282.21 1,383,118.69 1,370,855.52 1,216,420.6 1,195,362.29 949,817.95 836,962.27 727,699.15 690,456.53 400,159.63 396,860.94 359,670.18 348,000 261,000 226,480.14 223,719.98 219,624.37 191,419.14 169,201.39 168,580.08 88,742.44 74,229.44 68,985.61 59,868.18 30,603.64 610,347,126.4
3 DE AGOSTO DE 2015
25
SOCIEDAD
26
3 DE AGOSTO DE 2015
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
3 DE AGOSTO DE 2015
27
SOCIEDAD
Miles de maestros de toda la república no dejarán sola a la CNTE en Oaxaca. La organización magisterial cuenta con estructura en los 31 estados y el Distrito Federal, y contingentes organizados en 29 entidades. Líderes de toda la república se han trasladado al estado para afinar la defensa del principal bastión del magisterio democrático. El discurso de los dirigentes –como todas las manifestaciones después del anuncio de la extinción y “restructuración” del IEEPO– ha sido de paz y de solicitud de diálogo; pero los maestros saben que en cualquier momento las tanquetas, los helicópteros y los miles de efectivos militares y policiacos pueden desencadenar las refriegas. La saturación de oficiales en la capital motivó incluso que turistas fueran desalojados de hoteles del centro de la ciudad para hospedar a la tropa. Los profesores, por su parte, apresuran la construcción de un “frente único de lucha” con organizaciones sociales y comunidades campesinas Mauricio Romero, @mauricio_contra/texto y fotografías/enviado
O
axaca de Juárez, Oaxaca. Rubén Núñez Ginez, secretario general de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que aglutina a los profesores de educación pública de esta entidad federativa, respalda e impulsa el discurso pacífico. “Buscaremos una ruta política, jurídica, pedagógica y, sobre todo organizativa”, dice. Sin embargo, el también líder de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) está consciente del embate que desde el gobierno federal, aliado con el sector empresarial, se ha iniciado contra la organización que hoy representa: una de las más numerosas y críticas al gobierno de Enrique Peña Nieto y a la llamada “reforma educativa”. Con el llamado al diálogo y a la concordia, el maestro también señala: “Como siempre lo ha hecho, la CNTE hará el llamado a las organizaciones sociales, a los padres, a los estudiantes, para conformar el frente único de lucha. Esto es lo que le va a dar fuerza a este movimiento”, dice a Contralínea en su oficina del segundo piso de la sede de la Sección 22. El dirigente sindical también se refiere a las cuentas bancarias que el gobierno federal congeló. Recuerda que no es la primera vez 28
3 DE AGOSTO DE 2015
que vive un problema de este tipo. “Cuando el encarcelamiento de la espuria Elba Esther Gordillo, también se nos cancelaron las cuentas de todos los dirigentes de la CNTE”. Siempre es por un motivo político, añade. Se trata de una manera de presionar: CONTRALÍNEA
4Presencia militar y
policiaca, cotidiana
“además de la represión política, también viene la económica”. Con tranquilidad dice que este embate no pone de rodillas al movimiento, pues la Coordinadora se ha sostenido en otros momentos de la solidaridad: “Nuestra estructura ha dado cuenta de que no dependemos principalmente del CONTRALÍNEA
asunto económico, que, claro, es necesario; pero finalmente los compañeros sabemos organizarnos, sabremos cómo enfrentar este tipo de situaciones.” Los profesores aglutinados en la CNTE, provenientes de 26 estados de la república están conscientes de que la andanada no es exclusiva contra la Sección 22. Ignacio Morales, representante de la Sección 19, de Morelos, lo señala: “El ataque al movimiento es parte 3 DE AGOSTO DE 2015
29
SOCIEDAD
4“En pie de lucha”, dirigentes de las ocho regiones de Oaxaca
4Respuesta pacífica de la CNTE 30
3 DE AGOSTO DE 2015
del aplastamiento de las organizaciones sindicales” de importancia en México. “Lo tenemos claro. Al SME [Sindicato Mexicano de Electricistas] le cayó el mismo golpe”, dice con dureza y sin pestañear el profesor morelense. Es sábado 25 de julio. El segundo encuentro magisterial de importancia en medio de la crisis se lleva a cabo: la Asamblea Nacional Representativa, a la que acuden integrantes de los movimientos hermanados en 26 estados. Los representantes se reúnen para discutir un plan de acción nacional. “Estamos ya en todos los estados”, asegura José Antonio Altamirano, integrante de la Coordinación Nacional de la Sección 22. “Sólo Aguascalientes, Nayarit y Tamaulipas faltan de reforzarse. Pero ahí también ya hay una estructura [de la CNTE]”. Con el puño izquierdo en alto, con fervor casi religioso, los maestros entonan la marcha Venceremos. Los auditorios y plazas públicas retumban, literalmente, por las voces y las bocinas. “Venceremos, venceremos/ mil cadenas habrá que romper/ venceremos, venceremos/ al Estado sabremos vencer”. Por momentos las estrofas se desgarran y las venas se dilatan. El sudor y las lágrimas se funden en algunas ojeras de los profesores. Los miembros de la Coordinadora creen en el triunfo, en que la alianza públicoprivada reculará y que la reforma educativa se abrogará. Creen, pero contradictoriamente a la vez están conscientes del golpe, del aniquilamiento que se cierne sobre los movimientos sociales. “Sembraremos la tierra de gloria/ socialista será el porvenir,/ todos juntos haremos historia/ a cumplir, a cumplir/ a cumplir.” Ignacio Díaz, representante de la Sección 23, profesor poblano, de unos 60 o 65 años, pero macizo como la leña, explica que tanto él como sus compañeros saben contra quién se enfrentan: “un Estado represor, con políticas fascistas”. Igual forma de ver la cuesta arriba tiene la maestra Neida Pat, representante de la Sección 33, de Yucatán: “Estamos convenCONTRALÍNEA
cidos de que [lo ocurrido contra la sección rompieron. “¡Traición!”, acusaron los maestros; “Recupera Estado 22] es una declaración de guerra, que tarde o rectoría educativa”, apoyaron los boletines de prensa publicados por temprano llegará a la península, que alcanza- los diarios. rá a todo el país. No hay más que resistir”. A la par del arribo de miles de elementos armados más a la entiEl Estado apostó sus Fuerzas y las exhi- dad, una jauría de reporteros se unió en el viaje a la capital de los be. “La reforma educativa avanza… y no se Valles Centrales. La inminente nota sobre una represión –deseo que detendrá”, enfatizó el gobernador Gabinó no oculta la mayoría de medios de comunicación– o una insurrecCué durante el anuncio de la reestructura- ción atrajo a decenas representantes de la prensa. ción del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), al mismo tiempo en el que su estado se colmaba de armas y agentes entrenados para usarlas ante lo que consideren una amenaza. A pesar de la combinación de golpes sufridos, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación respondió con movilizaciones pacíficas, asambleas y el amago de no iniciar el ciclo escolar 2015-2016 en agosto. Aun con la capital oaxaqueña militarizada el polvorín no estalló. La Fuerza pública y el movimiento disidente están presentes en el estado, contenidos, esforzados en no ser los primeros en encender una confrontación directa. Cuando se dio el anuncio de la “reestructuración” del IEEPO, todo mundo pensó que el estado, o por lo menos la capital, inmediatamente ardería: cientos de policías equipados habían tomado desde la madrugada del 21 de julio las instalaciones del “bastión” (como se refieren los medios afines al golpe) de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), los militares se hicieron aún más visibles y los helicópteros de diversas corporaciones intensificaron los rondines. Las cuentas bancarias de la Sección 22, así como las de algunos de sus integrantes, ya habían sido congeladas por orden de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y, como remate, se advertía de la detención de los líderes magisteriales, acusados de cometer, supuestamente, delitos federales. También se cayó la señal de Radio Plantón (92.3 de frecuencia modulada de Oaxaca), que transmite desde la propia sede de la Coordinadora. Las negociaciones entre la CNTE y los 4Primera marcha de respaldo a los maestros, luego de la “restructuración” del IEEPO, convocó a familias gobiernos federal y estatal abruptamente se CONTRALÍNEA
3 DE AGOSTO DE 2015
31
SOCIEDAD El punto de quiebre se dio, pero el fuego no se desató: los días transcurrieron entre asambleas magisteriales, marchas familiares y pronunciamientos pacíficos ante la eterna vigilancia policiaco-militar. La alianza gobiernos-empresarios puso la mesa para una confrontación; los maestros rehusaron tal invitación.
Líderes magisteriales, a merced de la detención
4Movilizados, maestros de todas las regiones del estado
El martes 21 y el miércoles 22 de julio, la CNTE recibió una combinación de golpes que puso a sus dirigentes en la antesala de una cárcel federal. Miles de efectivos armados tienen controlada la capital oaxaqueña de modo que cualquier orden puede cumplirse por la fuerza en cuestión de minutos. Así se demostró en la toma de las instalaciones del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, y el resguardo de diversos puntos clave del estado, en una operación similar a la ejecutada por el gobierno de Felipe Calderón para la extinción de Luz y Fuerza del Centro en su lucha contra el SME. Después comenzó a circular el rumor de una inminente detención de los líderes de la Sección 22. Que ya había 20 órdenes liberadas, que no, que son 30, 35, se dijo entre
Director del IEEPO no descarta el uso de la fuerza
E
l Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) se extinguió oficialmente por decreto del gobernador Gabino Cué el martes 21 de julio. Pero al paso de unas cuantas horas resucitó, con el mismo nombre y el mismo director. Moisés Robles Cruz fue ratificado como cabeza del ente un día después. En entrevista con Contralínea, Robles Cruz no desecha el uso de la fuerza, la violencia que piden diversos sectores de la 32
3 DE AGOSTO DE 2015
sociedad con tal de que se aplaste el movimiento magisterial. —“Mmm…mmm… cómo te lo voy a responder… Yo estoy a favor de una estrategia integral”, evade el funcionario a la pregunta frontal sobre su postura. —¿Integral? –se le inquiere. —Que escuche, que valore, que haga valer la ley, que tenga las vías del diálogo como instrumentos, y todos los mecanismos que la ley permita y establezca para encauzar este asunto. —¿Integral es que incluya…?
–interrumpe. —Pues sí… así déjalo –suelta finalmente entre risas–. Todos los mecanismos (necesarios). El director suda, se acaricia el mentón. Sonríe, sonríe siempre. Pero los ojos negros se empequeñecen cuando alarga una nueva respuesta; ésta sobre si ha habido algún acercamiento con los empresarios. El director del IEEPO asegura que no ha entablado comunicación con el llamado sector empresarial, el que más ha presionado,
e incluso impulsado, la aplicación de la “reforma educativa”. Moisés Robles dice que no entiende cuál será –así, en futuro– el interés de empresarios como Claudio X González en el sector. Cree que es improbable su próxima incursión en el sector. Tan así, que en su “árbol de ideas” esa probabilidad no ocupa un lugar, asegura. Sin embargo, inmediatamente después admite que la educción y la iniciativa privada “algún día van a converger”.3 CONTRALÍNEA
reporteros, maestros e incluso policías. “Eso dicen. Pero nosotros no sabemos nada. Según, todos los coordinadores de algo ya tenemos orden de aprehensión”, comenta en entrevista con Contralínea Benito Vázquez, vocero de del movimiento. A pesar del inminente peligro, de captura de líderes o de allanamiento, los profesores no se atrincheraron ni en el edificio sindical ni en el hotel de los maestros, ambos inmuebles inseguros –el primero, en pleno centro; el segundo, al pie del cerro del Fortín–, fáciles de sitiar y aún de tomar por policías o militares. Cualquiera puede entrar y recorrer los viejos inmuebles magisteriales sin ningún problema. Para ingresar no se hacen preguntas, no se detiene a nadie, no hay vigilancia alguna. Ocupados en su charla o exhaustos pendientes de sus teléfonos, los maestros no prestan atención a quienes merodean por los pasillos del hotel, tampoco por los pisos y las oficinas de la sede principal. Ambos predios solamente tienen una entrada, sin salidas alternas.
4Solidaridad CONTRALÍNEA
El temor a una incursión uniformada duró 1 día y medio, tiempo en el que el acceso vial, mas no peatonal, a la calle de Armenta y López, donde está la única puerta del inmueble central, estuvo bloqueado. Después desapareció esa precaución. Los dirigentes no se escondieron ni abandonaron la entidad, al contrario: la cúpula de la Sección 22 y aún de la Coordinadora sesionan en jornadas larguísimas, que cruzan la madrugada, en cada uno de los recintos.
Amenaza de una solución armada En la calle, en los mercados, en los restaurantes, donde se esté, el estruendo de las aeronaves aplasta cualquier otro ruido: primero, el rugir de los motores, como de motocicleta, cuando apenas se acercan; después, el sonido cortante de las aspas, al pasar por encima de las cabezas, de los techos, de los caminos. Los rondines de los helicópteros de la Secretaría de la Marina y de la Policía Federal se hicieron cotidianos tras la toma del IEEPO. Dos o tres veces al día, formaciones de triángulo o de rombo atraviesan el cielo oaxaqueño. Los Black Hawk azules, los voluminosos Cougar grises, vuelan tan bajo y tan lento que las puertas abiertas se notan a primera vista. Miles de policías se asentaron en Oaxaca desde la jornada electoral del 7 de junio. A lo largo del mes siguiente llegaron más, y durante la Guelaguetza arribaron refuerzos con miras al segundo
4Sí a una evaluación que tome en cuenta las características del estado, señalan 3 DE AGOSTO DE 2015
33
SOCIEDAD
“lunes del cerro”. Un día antes de la megamarcha anunciada para la segunda jornada oficial en el cerro del Fortín, desde la mañana, los hoteles del centro oaxaqueño se colman de cientos de policías. El domingo 26 llegaron legiones de mujeres y hombres jóvenes delgados, con una edad que no supera los 30 años –tal vez ni los 25–, con aspecto militar con sus uniformes de camuflaje grises. Posteriormente se les ve vestidos de civil (de bermudas o mezclilla y tenis): también pueden pasar por estudiantes de alguna universidad.
Hoteles para la tropa
4Una semana de movilizaciones sin confrontración. Helicópteros sobrevuelan a toda hora la ciudad 34
3 DE AGOSTO DE 2015
Dos semanas atrás, Contralínea había sido testigo del retiro de los policías de los hoteles céntricos. Los agentes-huéspedes se tuvieron que retirar por las reservaciones hechas con meses de anticipación para el primer fin de semana de la Guelaguezta. Salieron jugando, a empujones, festivos, comían donas, albureaban… Al día siguienCONTRALÍNEA
te estaban transformados en robots con uniforme. Ahora fue diferente. Las cadenas hoteleras movieron a las familias y a todo turista –o reportero– a otras posadas hermanas porque las “órdenes” (sic) eran “que ningún civil estuviera entre ellos (los federales)”, explicó un encargado mientras los oficiales se apoderaban de las habitaciones y sus superiores remachaban la hora de pase de lista (14 horas), y que para las “otras misiones” los grupos se conformarían “de cinco en cinco o de dos en dos”. Eso sí, “vestidos de civil”. Decenas de autobuses sin identificación policial –más bien decorados con agaves o motivos turísticos– se volvieron a apostar al pie de los hoteles. Las Fuerzas Armadas vigilan en patrullas, camionetas y camiones. Las armas largas son parte del paisaje turístico de la capital oaxaqueña. Desde 10 mil hasta 26 mil (dato admitido por Miguel Ángel Muñoz, vocero del gobierno local, ante la reportera Teresa Moreno del diario 24 Horas) son las dispa- 4Le apostamos al diálogo y a la vía política: Rubén Núñez, secretario general de la Seccíon 22 del SNTE CONTRALÍNEA
3 DE AGOSTO DE 2015
35
SOCIEDAD res cifras difundidas sobre la cantidad de policías, de civil o uniformados, presentes en la entidad. “Uy, joven, ni nosotros sabemos”, responde un exmilitar ahora convertido en comandante de la Policía Federal a la pregunta sobre el número de agentes federales en la ciudad. “Aunque lo supiera con exactitud, no podría decírselo, joven. Pero por los helicópteros y la movilización de elementos… es que somos miles”, agrega el oficial que de “combatir” al narcotráfico ahora fue trasladado a Oaxaca.
4Cada contingente es responsable de que no sea infiltrado por provocadores 36
3 DE AGOSTO DE 2015
Pacifismo, la respuesta magisterial El que la embestida gubernamental se diera antes de la segunda Guelaguetza fue una invitación a que los maestros la boicotearan. Pero estos respondieron con tambora, cuetes, consignas pacifistas y la amenaza de no iniciar el ciclo escolar en agosto. Nada más. El acuerdo de las asambleas magisteriales fue “no caer en provocaciones”, mantener las manifestaciones pacíficas, a pesar de ser acompañados y vigilados por agentes oficiales en todo momento. El linchamiento mediático que ha pintado a la CNTE como violenta, vandálica y criminal surtió efectos también al interior de la propia organización, que trazó una ruta moderada, de movilizaciones limpias. Como primera respuesta callejera al jaque en contra, la Coordinadora hizo una movilización familiar (bebés en brazos, niñas menores de 6 años). Miles de personas marcharon desde el Instituto Tecnológico de Oaxaca hasta el zócalo. Después, el lunes 27, día marcado para el estallido, una multitud caminó 7 kilómetros, desde la entrada a la ciudad hasta el primer cuadro. Acordonados por ellos mismos, con pancartas, cánticos y hasta tambora, los manifestantes marcharon. Los representantes de 26 estados de la República, mujeres y hombres, niños también, fueron vigilados desde el aire por helicópteros armados y esperados por uniformados en los caminos hacia el auditorio Guelaguetza. Una vez más nada ocurrió. “El gobierno, a partir de la militarización de estado, lo que pensó fue que íbamos a confrontar. Pero ya tenemos las experiencias de 2006 y del desalojo de la Ciudad de México”, explica bajo un sol abrasivo Manuel Luis Martínez, maestro en educación indígena de la Comunidad de Santo Domingo. Alejandro Gómez, secretario de la Sección 7 correspondiente a Chiapas, anunció el inicio de “una nueva fase de lucha”, en la que a pesar de que el gobierno “ha sacado grupos paramilitares” mantendrán lo que repiten una y otra vez: “no caer en la provocación para justificar la represión”.3 CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
3 DE AGOSTO DE 2015
37
CAPITALES
Presupuesto cero
LA ASFIXIA ECONÓMICA La propuesta presupuestal para 2016 sólo busca reducir el tamaño del Estado por medio del recorte del gasto público, el despido de empleados estatales y la ampliación de la participación empresarial en la oferta y subrogación de bienes y servicios públicos –como la educación y la salud públicas–, según las directrices del Banco Mundial. La población será sometida a una profunda austeridad mientras que los funcionarios no tocarán sus ingresos, los grandes empresarios seguirán sin pagar impuestos y la deuda externa se seguirá pagando puntualmente Marcos Chávez M*, @marcos_contra
Es claro que la austeridad no funciona, si por ‘no funcionar’ entendemos que a través de ella no se consigue ni la reducción de la deuda ni el fomento del crecimiento económico Lo que [el] compromiso con la austeridad vino a señalar fue el inicio de un menor crecimiento, debido a que el descenso del gasto público iba a incidir en una economía ya previamente debilitada
L
as expectativas puestas en el llamado presupuesto base cero son ambiciosas. Floritura de un simple recorte, sin mayor trascendencia más que el simple recorte del gasto público. Según Enrique Peña Nieto, la iniciativa de presupuesto base cero para 2016 que enviará al Congreso de la Unión en septiembre, y que es elaborada por 38
3 DE AGOSTO DE 2015
Mark Blyth, Austeridad. Historia de una idea peligrosa Los números del fisco resultan más importantes que la vida de las personas Jürgen Habermas
Luis Videgaray, es algo más que un simple reajuste en las acciones y los programas de gobierno. Representa la “reingeniería” del gasto público. La revisión minuciosa de todos los proyectos de cada una de las dependencias estatales, con el objeto de evitar su duplicidad, bajo la divisa de mejorar la eficiencia del gasto público, “de hacer más con menos” y destinar mayores recursos a planes que proporcionen bienestar a la sociedad. Para reafirmar la fortaleza financiera y macroecoCONTRALÍNEA
Miguel Galindo CONTRALÍNEA
3 DE AGOSTO DE 2015
39
CAPITALES nómica y actuar responsablemente ante la volatilidad peñistas cuentan con asesores versados en la materia: el internacional. “Banco Mundial está haciendo una revisión profunda El 25 de marzo, durante el Foro internacional [del] gasto en cinco rubros fundamentales: en salud, en sobre presupuesto base cero, organizada por la Cáma- educación, en programas y proyectos de inversión y los ra de Diputados, Fernando Galindo, subsecretario de recursos que se destinan a las entidades federativas”. Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito PúbliEn el mismo foro, Carlos Tello, efímero titular de co, dijo que el reto “es reducir el gasto público […] la Secretaría de Programación y Presupuesto y del banrevisar cuál deber ser el tamaño óptimo del gobierno, co central –donde instrumentó la nacionalización acorde a [la] nueva realidad presupuestal de un gobier- bancaria y el control cambiario– lopezportillista, dijo: no austero, que se aprieta el cinturón”. Pero como ha ocurrido con los procesos anteriores de ajuste fiscal del lado del gasto, el enésimo apriete también será asimétrico. A unos les corresponderá la anorexia presupuestaria y a otros la glotonería de los egresos y obras públicas. Las nuevas “estructuras administrativas del gobierno”, según Galindo, requerirán “las mínimas plazas indispensables para operar de manera eficiente”. También tendrá que despejarse una de las “presiones ineludibles en el gobierno federal: el pago de las pensiones”. Otra “presión ineludible” es “el costo financiero de la deuda”. Pero ésta es un imperativo categórico insalvable, que requiere un tratamiento distinto del machismo pagador, ya que “sería una irresponsabilidad del gobierno de la República no cumplir con las obligaciones contractuales que tiene en esta materia”. Extraño el perfil de la llamada “democracia” electoral fantasmagórica. Unos eligen y otros mandan. Los electores son sacrificados y los usureros son los mandantes de los elegidos. Se puede “degollar a las palomas”, como diría Violeta Parra. Al cabo, las estructuras corporativas, y la violencia cuando es necesario, aún pueden controlarlas. Pero la tiranía del “mercado” es otra cosa. Es espeluznante y atemoriza a más de un gobierno dispuesto a doblarse ante la nerviosa fiera, de delicada piel y esquizofrénico comportamiento, ya que le pueden hundir el piso. Si se le quisiera someter también al ayuno forzado como a la población, “tendríamos episodios de poca credibilidad en el gobierno. Y ya todos sabemos las consecuencias de que el gobierno pierda la credibilidad en materia de finanzas públicas”, como 4Al centro, Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, y Luis Videgaray, trata de asustarnos Galindo con tan terrible castigo. El mismo Galindo agrega que con los nuevos “programas y proyectos de inversión”, basados “en la “Esto me recuerda mucho cuando se empezaron a elimayor rentabilidad social y económica”, se abrirá una minar empresas públicas, fideicomisos, y otros progranueva veta de jugosos negocios. Para otros, por mas porque no daban los resultados que de ellos se supuesto. Porque creativamente, los peñistas buscarán esperaban”. que sean “financiados por el sector privado”. Tello se refiere a las políticas de ajuste fiscal y En la definición los nuevos veneros de negocios estructural neoliberal iniciadas a partir del 1983 e privados con bienes, servicios y dinero público, los impuestas por el Fondo Monetario Internacional 40
3 DE AGOSTO DE 2015
CONTRALÍNEA
secretar
Cuartoscuro
(FMI) y el Banco Mundial (BM), las cuales desmantelan al Estado y privatizan empresas públicas y sectores estratégicos. Llevan al abandono de las funciones rectoras del Estado en el desarrollo, contracíclicas y sociales. A su retiro de la economía en favor del “libre mercado” y la concentración de la energía de sus músculos en el papel de policía de la acumulación privada de capital. Dijo Tello: “El presupuesto base cero entraña revi-
de raíz todo; los sueldos” u “otras cosas”. “Si se va a revisar el presupuesto empecemos con el servicio de la deuda que representa un porcentaje alto del gasto bruto. Vamos a suponer que la respuesta es sí, ¿qué vamos a hacer? ¿Podemos reprogramarla, en qué condiciones? México lo ha hecho en otras circunstancias, otros países lo hacen; Grecia está dando su lucha. Todo es revisable”. En esa oportunidad, Arturo Huerta, economista por la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló: “No hay ninguna justificación para la austeridad fiscal. La economía en su conjunto tiene que estar equilibrada, pero para que el sector privado vea incrementada su dinámica acumulación en un contexto de déficit de comercio exterior, el gobierno tiene que trabajar con gasto deficitario [que] no es inflacionario, todo depende de a dónde se canaliza el gasto público. ¿Cuál es el tamaño óptimo del gobierno? El suficiente para generar empleo para todos aquellos que buscan un empleo bien remunerado; el suficiente tamaño del gobierno para encarar la desigualdad del ingreso y la riqueza que existe en este país. El tamaño suficiente para ser un país soberano que tenga el manejo soberano de la política económica”.
El retorno del doctor Frankenstein y sus hachazos preventivos
degaray, secretario de Hacienda. Al pie de la letra, las mismas recetas fodomonetaristas
sar todo, sin excepción, con permiso [del] Banco Mundial”. “Que se revise, no con el fin de reducir el gasto público”. Pero “aquí hay un sesgo, hacia [su] reducción [que] no comparto, [porque] va a profundizar aún más la difícil situación en que vivimos. Si yo dejo de gastar, ustedes dejarán de recibir ingreso y van a dejar de gastar”. “El presupuesto base cero cuestiona CONTRALÍNEA
Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray no son el griego Yanis Varufakis, quien dijo: “Prefiero cortarme el brazo” y renunciar, antes de firmar el recorte del gasto público, los impuestos regresivos o privatizar más empresas estatales como exigía el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, porque “la austeridad no funciona. Pedíamos que esa austeridad no recayera en los pobres, sino en los ricos y, claro, no les gustó. Para poder pagar nuestras deudas debemos arreglar primero la economía, y la manera de hacerlo es poniendo fin a la austeridad”, porque “la austeridad reduce los ingresos [es] inefectiva [y] perjudicial”. Peña Nieto y Videgaray prefirieron recurrir al BM como si fuera “el oráculo de Delfos en la antigua Grecia”, aunque éste “adecuaba sus consejos a la naturaleza del problema sometido a su consideración”, mientras que aquél “tiene por costumbre recetar siempre la misma solución, con independencia de la cuestión planteada”, como dijera el economista español Koldo Unceta. El BM, como el FMI, “siempre se muestra dispuesto a repartir las mismas cantinelas, consejos y exhortos sobre lo que se debe hacer”. A impulsar “las recetas de siempre”, bajo la amenaza de 3 DE AGOSTO DE 2015
41
CAPITALES
Archivo Contralínea
que si no se aplican no se recibirán fondos externos”: recortar el gasto público, privatizar la economía, rechazar la “intervención pública a favor de la estabilidad de los procesos económicos y sociales, de una mayor justicia social”, considerados “como un error” y “un ataque a los fundamentos de la economía”. “Los paganos –agrega Unceta– no han sido nunca los gobiernos o empresarios corruptos que se han llevado dinero a espuertas mientras la gente sencilla ve cómo sus empleos desaparecen, los servicios públicos se deterioran, y la privación aumentaba a su alrededor. El
4De los 261 programas presupuestarios, sólo quedarán 99 en 2016, según el plan de Hacienda
pato lo han pagado –y lo están pagando– los de siempre, aquellos que no tienen más recursos para oponerse que la mera protesta”. El documento Estructura programática a emplear en el proyecto de presupuesto de egresos 2016, de 270 páginas, enviado el 30 de junio por Videgaray a los diputados, no toca la deuda pública ni propone un tamaño del gobierno como sugirieron Tello y Huerta. Se limita al gasto programable y la estructura del Estado, sin incluir a la Secretaría de la Defensa Nacional, la Procuraduría General de la República y los poderes 42
3 DE AGOSTO DE 2015
Legislativo y Judicial, porque seguramente estaban muy ocupados y no entregaron sus propuestas de automutilación. El imperativo ineludible del servicio de la deuda pública adquiere relevancia. Sobre todo si la Reserva Federal estadunidense decide finalmente elevar las tasas de interés desde varios meses esperada y que ha generado un clima de incertidumbre en los mercados financieros internacionales. A principios de julio, su presidenta, Janet Yellen, anticipó que “con base en mi perspectiva, espero que será apropiado en algún momento más adelante este año, elevar la tasa de fondos federales y por lo tanto normalizar la política monetaria”, dijo en su mensaje. Ello dependerá del crecimiento de su país, la tasa de desempleo y la inflación, entre otras variables. La tasa de fondos federales se ha mantiene en una de banda variable de 0.0-0.25 por ciento. Si bien nada ha sucedido hasta el momento, lo que sí es evidente es el aumento del costo financiero de la deuda mexicana y de su saldo en lo que va del sexenio. Según datos de Hacienda, en enero-mayo de 2012 dicho costo del sector público fue de 60 mil millones de pesos nominales (mmpn) y en el mismo lapso de 2015 de 83.7 mmpn. En el caso del gobierno federal pasó de 42.2 mmpn a 46.8 mmpn. Sólo en 2015 ha aumentado en 35 por ciento en términos reales, en el primer caso, y en 5.5 por ciento, en el segundo. Anualmente, el costo del gobierno federal aumentó de 257 mmpn a 292 mmpn entre 2012 y 2014. El del sector público de 305 mmpn a 246 mmpn. Se espera que en 2015 ascienda a 402 mmpn, 2.2 por ciento del producto interno bruto (PIB), y en 2016 a 477 mmpn, 2.4 por ciento del PIB. El alza del costo financiero de la deuda se debe al incremento del saldo, pues las tasas de interés internas y externas se han mantenido bajas. Entre 2012 y mayo de 2015 el saldo de la deuda pública del sector público, que incluye la interna y la externa, se eleva de 5.5 billones de pesos nominales (bpn) a 7.8 bpn. Medida en dólares corrientes, aumenta de 423 mil millones a 506 mil millones. El saldo del gobierno federal se incrementa de 4.5 bpn a 6 bpn, de 342 mil millones de dólares a 393 mil millones de dólares. Si la Reserva Federal incrementa los réditos el Banco de México hará lo mismo, lo que elevará el costo de la deuda pública. Como buenos machos pagadores, preferirán recortar el gasto financiero para cumplir con sus compromisos. De hecho, el presupuesto base cero implica un CONTRALÍNEA
Moisés Pablo/Cuartoscuro
4Trabajadores, cada vez más vulnerables. En la imagen, protesta de ahorradores ajuste en esa perspectiva, dada la caída de los recursos fiscales petroleros y su desdén por no tocar los ingresos de las empresas y los sectores de altos ingresos. En 2016 el total de ramos se reducirá de 1 mil 97 a 851, en 246, o en 22.4 por ciento. Las entidades de control directo de 66 a 40, 26 menos o 39.4 por ciento. Los ramos administrativos de 752 a 565, 187 menos o 24.9 por ciento. El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa de cuatro a tres. Los ramos generales de 121 a 96, 25 menos o 20.7 por ciento. Las empresas productivas del Estado de 52 a 46, seis menos u 11.5 por ciento. Los ramos autónomos de 71 a 70. Con el ajuste se fusionarán 261 programas presupuestarios en 99. Se cambiarán de sector siete. Se eliminarán 56 y se crearán cuatro. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales es la dependencia que más se mutila y reduce sus programas de 48 a 16. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de 33 a 13. La Secretaría de Gobernación de 23 a siete. La Secretaría de Educación Pública de 23 a ocho. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de 29 a cinco. ¿Cuánto se ahorrará con la poda y cuáles serán los resultados? Ante un Estado que ha sido severamente castigado presupuestalmente, desde 1983, cuyas funciones han sido desbordadas por las crecientes necesiCONTRALÍNEA
dades de la sociedad y el desarrollo, que es ineficiente, que ha sido privatizado en un gran número de áreas, que ha sido concesionado a la voracidad empresarial, que carece de los trabajadores y del presupuesto necesarios, que es víctima del desabasto, la corrupción y el pillaje, ¿la reducción de ramos ayudará a superar esos y otros problemas? Lo único que queda claro es que el ajuste es tecnocrático, subordinado al recorte del gasto, y, como dice Tello, recuerda a las mutilaciones del pasado que convirtieron al Estado en un autista. Nadie se extrañe del próximo agravamiento de las cosas. ¿Cuánto será el ahorro y sus costos? Nada dijo Videgaray al respecto. Lo que se sabe es que este funcionario anunció en abril una baja en el gasto de 135 mil millones de pesos (mmp), 0.7 por ciento del PIB, en 2016. En junio, Enrique Cabrero, director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, dijo: “la Secretaría de Hacienda nos explicaba que será necesario recortar 175 mmp, 0.9 por ciento del PIB”. Es decir, 40 mmp más. El los Pre-Criterios enviados al Congreso en marzo de 2015, Hacienda anuncia un recorte del gasto programable por 122 mmpn, 6.6 por ciento, en términos reales, lo que bajaría su proporción del PIB de 20 por ciento en 2015 a 18 por ciento en 2016. ¿Quién da más? Nadie deberá sorprenderse que en las áreas aseso3 DE AGOSTO DE 2015
43
Adolfo Vladimir/Cuartoscuro
CAPITALES radas por el BM, como son la salud, la educación y los programas y proyectos de inversión, aumente la subrogación al empresariado. ¿Ello explicaría, en parte, la feroz campaña desatada en contra de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), cruzada encabezada por el oligarca Claudio X González, que los califica de “terroristas”, promueve su linchamiento, aniquilamiento y el encarcelamiento de sus líderes? La postura de González y de los peñistas rememora la vieja estrategia aplicada por los priísta-panistas en contra de los movimientos sociales: cortar la cabeza de líderes y reprimir a los opositores. La privatización de la educación es un negocio jugoso que vale la pena emplear cualquier método para apoderarse de él, sin importar su calidad. En julio se supo que el gobierno federal y del Estado de México habían donado 1 mil 700 mdp a la “empresa social” Enova y su Fundación Proacceso ECO, AC, cuyos socios son Moís Cherem, Raúl Maldonado y Jorge Camil Starr, sin pedirles cuentas, bajo la promesa de que contribuirían a la elevación de nivel educativo de México. Así, crearon una red de escuelas privadas financiadas públicamente cobrándoles los servicios a los usuarios. Gracias a esa ingeniería, los dueños se volvieron millonarios (http://www.animal- 4Recortes a programas sociales pero sueldos de altos funcionarios permanecerán Murillo Karam politico.com/2015/07/el-gobierno-federal-y-el-edomexdonan-mil-700-millones-de-pesos-a-una-fundacion-y-auna-empresa-sin-pedirle-cuentas/). Hace poco, Misael Uribe, de la Fundación Mexicana para la Salud, señaló que la crisis en el sector de salud se refleja en que el 10 por ciento de las recetas en el Instituto Mexicano del Seguro Social no se surte; en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado es el 25 por ciento, y en las secretarías de salud de los estados, 23 por ciento. Al menos 10 medicamentos para combatir enfermedades crónico-degenerativas cuestan más de 200 mil dólares anuales. “O te vas a la quiebra por comprar estos productos o mueres, porque no puedes adquirirlos”. Se estima que más de 50 por ciento del ingreso de las familias que destinan al cuidado de la salud es para la compra de medicinas, y ese porcentaje es aún más alto en los hogares más pobres. “Estamos en el peor de los escenarios: somos un país con poco ahorro, mucho desabasto, corrupción e incompetencia. Es urgente una política de desarrollo de medicinas para todos” (www.jornada.unam.mx/2015/06/26/sociedad/036n1soc). 44
3 DE AGOSTO DE 2015
Cuando Videgaray habla de la apertura de nuevos veneros para los empresariados, habla de una mayor privatización y subrogación de los servicios sociales, según las recomendaciones del BM. ¿Cuál será el destino de los 2.3 millones de empleados públicos contabilizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía con el ajuste? ¿Preservarán sus empleos los trabajadores de los programas fusionados, “resectorizados” o eliminados? ¿Se contratarán más para superar las ineficiencias, o se les sobreexplotará más para que realicen las tareas de los que serán arrojados a la calle? O sucederá, como recién dijo un periodista con relación al recorte del gasto público por 12 mil millones de libras avisado por David Cameron, en el Reino Unido: “Anunciada durante meses, la guillotina fiscal conservadora finalmente empezó a cortar cabezas”. ¿Qué pasará con la “presión ineludible” de las pensiones? La respuesta es predecible: serán arrojadas a las fauces de las administradoras privadas de pensiones. En el futuro, con un empleo incierto, con ingresos CONTRALÍNEA
intactos
necerán intactos. De izquierda a derecha, Luis Videgaray, Enrique Peña Nieto y Jesús
deprimidos, vendidos como esclavos por los dirigentes sindicales cooptados –como Carlos Romero Deschamps, Víctor Fuentes o Juan Díaz, a cambio de mantener sus fortunas y evitar seguir los pasos de Elba Esther Gordillo–, cada cual tendrá que responsabilizarse de su vida una vez que concluyan su vida activa. Cosas de la moderna “flexibilidad” laboral. El problema en el gasto público no sólo es su insuficiencia para las necesidades sociales y del desarrollo. También lo es el de la eficiencia, la falta de transparencia en su ejercicio, la corrupción, la impunidad, entre otros factores.
Avance lento Según Alejandro Salas, director de Transparencia Internacional para el Continente Americano, el Índice de Percepción de la Corrupción, México ocupa en lugar 103 de 175 países evaluados, con una puntuación reprobada: 35 puntos de 100. Es el peor entre los 34 países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, y tiene una de las calificacioCONTRALÍNEA
nes más bajas de América Latina: se ubica en 82 posiciones debajo de Chile y 34 de Brasil. En el acceso a la información, típico de una sociedad democrática, México simplemente recula, como lo evidencia la prohibición al acceso a los documentos de seguridad nacional e interna del Archivo General de la Nación. A los vuelos de las aeronaves de la Comisión Nacional del Agua durante la administración de David Korenfeld, que fue reservada por 3 años por la mayoría de los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia –Ximena Puente, Rosendo Evgueni Monterrey, Francisco Javier Acuña y Patricia Kurczyn–, bajo el argumento de que pondría en riesgo la seguridad nacional y la vida de los funcionarios de la Comisión. Al colocar en la penumbra a empresa públicas, como Petróleos Mexicanos (Pemex) y su filial Pemex Internacional, que manejan el dinero público como si fuera privado, y que bajo su nueva figura de dudosa legalidad de “empresa productiva” no rendirá cuentas a la sociedad. La empresa española OHL es paradigmática de la corrupción pública-privada. ¿El rey va desnudo? Decía el danés Christian Andersen: “Es preferible que el rey vaya desnudo, sin dinero, joyas, oro, plata y sedas”. La austeridad es para los otros, no para la elite política. Por ejemplo, cada diputado saliente recibirá un último pago por 1.1 millón de pesos. En su reciente viaje a Francia, Peña Nieto fue acompañado por un séquito de 441 personas. Su viaje a Londres, a principios de marzo, costó 7.2 mil millones de pesos. “La divertida fiesta de graduación” de Sofía Castro, hija de Angélica Rivera, esposa de Peña, desplegada en 14 páginas de la revista ¡Hola!, donde toda la familia se vio engalanada con pilchas que valen mucha plata, como dirían los argentinos, dignas de príncipes y princesas, manifiestan que la austeridad no llega a la familia real. Manuela Carmena, exjueza española indignada, que recién ganó la alcaldía de Madrid, apoyada por el movimiento Podemos, y que prometió combatir la corrupción heredada por la derecha neofranquista, anunció como una primera medida reducir su salario en poco más de la mitad: de 100 mil a 45 mil euros anuales. Los concejales que la acompañarán harán lo mismo: reducirán sus cobros de 62 mil a 36.3 mil. EPN y Videgaray no dijeron nada como muestra de la austeridad republicana.3 *Economista 3 DE AGOSTO DE 2015
45
JUSTICIA
DESAPARICIONES FORZADAS
negligencia de autoridades El número de personas desaparecidas en México podría desbordar estadios de futbol, como el Sardinero, en España, o el Sausalito, en Chile, y es que hasta marzo de 2015 se han contado de forma oficial 25 mil 821 personas “no localizadas” en el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En Nuevo León –donde se registran 2 mil 167 casos–, las autoridades son indiferentes y no dan ningún tipo de resultado Emanuel Suárez/Radio Nederland Wereldomroep
E
l 13 de noviembre de 2010, Virginia Buenrostro y su esposo fueron secuestrados por el crimen organizado en su casa de campo, ubicada en Cadereyta, Nuevo León, municipio periférico de Monterrey, la tercera ciudad más grande de México. Dos días después de perder comunicación con sus padres, su hija, Jocelyn Mabel Ibarra Buenrostro, de 26 años de edad, se dirigió a la casa de campo acompañada de su novio José Ángel Mejía Martínez, también de 26 y del chofer de la familia, Juan Manuel Salas Moreno, de 40. Al llegar al lugar también fueron secuestrados. Dos días después, Virginia y su esposo fueron rescatados por el Ejército Mexicano, pero su hija, el novio y el chofer no corrieron la misma suerte. Tras recibir una llamada de los delincuentes pidiendo un rescate, su otro hijo, David Joab Ibarra Buenrostro, inició las negociaciones para recuperar a su hermana, pero al acudir a entregar el rescate también fue secuestrado por el grupo armado. Con cuatro seres queridos secuestrados, los padres de la familia Ibarra Buenrostro comenzaron la búsqueda de sus familiares; el
46
3 DE AGOSTO DE 2015
primer obstáculo lo encontraron en las autoridades de seguridad, que en lugar de apoyar, los amedrentaron. “Iniciamos nosotros solos. Mi hijo es ingeniero en informática, y antes de partir a entregar el rescate nos dejó coordenadas y direcciones para buscar a los secuestradores, puesto que uno de ellos usó el teléfono de mi hija y desde él ahí hizo una llamada para comunicarse con nosotros. Con eso mi hijo sacó la dirección y las coordenadas de dónde estaban. Mi esposo y mi otro hijo, Martín, fueron a la [Secretaría de] Marina, a la Secretaría de la Defensa Nacional, a la Oficina Antisecuestros con todos esos datos y nadie quiso hacer nada. Mi esposo fue a todas las instancias y nadie quería prestarle ayuda. Incluso nos decían que le dejáramos ahí, que nos iba a ir peor; siempre [existió] la CONTRALÍNEA
Miguel Galindo CONTRALÍNEA
3 DE AGOSTO DE 2015
47
Moisés Pablo/Cuartoscuro
JUSTICIA
4Desaparecidos en
amenaza”, declara la madre. Hasta ahora, las averiguaciones no han arrojado información sobre el paradero de sus hijos. Virginia y su esposo mantienen la esperanza de que Jocelyn y David aún estén con vida. En las pasadas elecciones salieron a las urnas con el anhelo de que el resultado electoral, por lo menos, dé continuidad a José Hernández/Cuartoscuro
México se cuentan por decenas de miles
4Ante ineficiencia de autoridades, familiares de los desaparecidos llevan a cabo sus propias búsquedas
48
3 DE AGOSTO DE 2015
los avances que se han obtenido en la búsqueda de sus seres queridos. Hasta junio de 2011, cuando el matrimonio acudió a la marcha del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabezó en Nuevo León el escritor mexicano Javier Sicilia, no se habían dado cuenta que más personas atravesaban por una situación similar, y entonces decidieron unirse a la asociación civil Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, AC (CADHAC), para darle mayor eco a su lucha. “La expectativa que tenemos es que se siga con el procedimiento que tenemos hasta ahorita, sin embargo no sabemos quién vaya a ser el nuevo procurador [de Justicia del estado]. Entonces no sabemos qué sensibilidad tendrá”, dice Buenrostro.
Briseida, tampoco aparece Rosa González también se unió a CADHAC, luego de que su hija Briseida, de 23 años en aquel entonces, desapareciera en el municipio de Marín, Nuevo León. Su desaparición ocurrió el 17 de octubre de 2010. Luego de asistir una fiesta, a Briseida se le perdió la pista en la plaza principal del municipio. Al percatarse de la desaparición, su madre y familiares comenzaron a buscarla, sin el apoyo de las autoridades. “Acudí a la casa del que era el alcalde de Marín. Le pedí que me ayudara porque yo estaba desesperada por no saber nada de ella y me dijo que no podía hacer nada porque el municipio estaba de lleno de delincuencia organizada y que él tenía familia. Al otro día me fui al Ministerio Público para presentar la denuncia de mi hija, pero a ellos no les importó. Me trataron muy mal, el delegado me dijo que él también tenía familia y que tenía miedo, que le buscara por otro lado, hicieron caso omiso”, señala la madre de Briseida. Tras no encontrar ninguna reacción en las autoridades locales, doña Rosa se dirigió a la Secretaría de la Defensa Nacional, en donde su caso fue escuchaCONTRALÍNEA
Cuartoscuro Moisés Pablo/Cuartoscuro
do por los militares, quienes armaron un operativo para ubicar a su hija, pero nada surtió efecto. El peregrinar de Virginia Buenrostro y Rosa González para encontrar a sus familiares no ha tenido descanso. Una historia similar es la que viven los familiares de las 961 personas que se encuentran en paradero desconocido en Nuevo León, de acuerdo con el registro de la asociación civil Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, AC, mejor conocido como CADHAC. La ineficiencia de las autoridades y el sistema burocrático mexicano han contribuido a que la deuda social que los gobiernos locales y federales mantienen con los familiares de víctimas pase de administración en administración. 4Durante la admi“Tal vez le apuestan al olvido, tal vez nistración de piensan que nos vamos a cansar, pero no Rodríguo Medina va a ser así. Nosotros vamos a seguir bus- tradas en la entidad, calcula que durante el sexenio del actual en Nuevo León desaparecieron cando a nuestros hijos”, afirma Virginia. gobernador, Rodrigo Medina de la Cruz, desaparecieron cerca alrededor de 10 A los familiares de desaparecidos no de 10 mil personas en el estado, por lo que a través de un texto mil personas en la les interesan los partidos políticos ni la solicitaron al Bronco, que no se olvide de las víctimas de la guerra entidad alternancia en el poder, lo único que les contra el narcotráfico como lo han hecho las pasadas administraimporta es que los encargados de procu- ciones.3 rar justicia y seguridad en el estado enfoquen sus acciones en encontrar a sus seres queridos. Las expectativas de que el gobernador electo de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, el Bronco, y la nueva composición del Congreso Estatal les ofrezcan mayor apoyo en su lucha, existe, aunque con reservas. A Virginia Buenrostro, la alternancia no le garantiza nada: “En lo personal, yo quería un cambio en el gobierno en todo, para tener esperanza de que nos vaya mejor este año en la búsqueda de nuestros desaparecidos, pero lo que estamos viendo es que lamentablemente ningún candidato en su momento tocó el tema de desaparecidos y hace poco vi una entrevista con el gobernador electo y tampoco tocó el tema. Eso me preocupa, de que vaya a ser igual o peor que ahora.” La organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León, fundada el 11 de enero de 2012 por fami- 4Organizaciones sociales y familias de desaparecidos trabajan por que los casos no queden en el olvido liares de personas desaparecidas y secuesCONTRALÍNEA
3 DE AGOSTO DE 2015
49
LÍNEA GLOBAL
50
3 DE AGOSTO DE 2015
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
3 DE AGOSTO DE 2015
51
LÍNEA GLOBAL
U
na de las más graves y preocupantes consecuencias de la actual crisis económica que vive Europa es haber disparado las tasas de pobreza y, de forma especial, entre los
menores de 18 años. Un reciente informe de Save the Children, una plataforma para la defensa y protección de los niños con representación en 120 países, reportó la existencia de 27 millones de menores en riesgo de pobreza o exclusión social en Europa.
En el estudio esa organización afirma que las secuelas de la crisis afectan sobre todo a los grupos más vulnerables, pero si en algún momento esa circunstancia es dramática, lo es más en lo referente a ese sector etario. El texto explica que en los 28 países de la Unión Europea, Noruega, Islandia y Suiza se han sobrepasado los cálculos en la cifra de niños pobres, que sólo entre 2011 y 2012 creció en medio millón. Tal comportamiento refleja que la pobreza no se reducirá para 2020, tal como se propone la 52
3 DE AGOSTO DE 2015
estrategia europea que puso esa fecha para sacar al menos a 20 millones de personas del riesgo de pobreza y exclusión social. Pero ocurre todo lo contrario: la brecha entre ricos y pobres se hace cada vez mayor, asegura el documento. Esos alarmantes números aparecen en el informe Pobreza infantil y exclusión social en Europa, de Save the Children, cuya directora y representante ante la Unión Europea, Ester Asin Martínez, asegura que la pobreza infantil es una realidad en todo el Continente, “incluso en los tradicionalmente igualitarios países nórdicos”. Los datos expuestos difieren entre regiones, pues en las naciones nórdicas viven en riesgo de pobreza o exclusión social entre el 12 y el 19 por ciento de los menores, en Hungría y Letonia el porcentaje se coloca entre el 35 y el 41 por ciento, mientras en Bulgaria y Rumania supera el 52 por ciento. De acuerdo con esa alianza defensora de los infantes, si bien la causa de esa realidad es la crisis económica de los últimos años, es multidimensional, pues en él influyen los ingresos familiares, la falta de acceso a servicios fundamentales (alimentación, educación, salud, trabajo) y la falta de participación en eventos socioculturales de acuerdo con las edades. Sobre esa base la Federación de Entidades de Atención y de Educación a la Infancia y la Adolescencia considera que una solución pasa por “la armonización de la política social de los 28 y la creación de un estado de bienestar único”. El presidente de esa institución, el español Jaume Clupés, es de la opinión que en los últimos años en el territorio comunitario se registra “un grave empeoramiento de la situación de la infancia a raíz de los duros recortes” y lamenta que éstos hayan “socavado el acceso de los niños a recursos esenciales como la salud y la educación”, lo que a su juicio se traduce en menores oportunidades. Volviendo al estudio de Save the Children resaltan algunos importantes datos sobre una situación que crece en el Viejo Continente: El 11 por ciento de los menores europeos vive en hogares que destinan más del 40 por ciento de los ingresos a gastos de la vivienda. En algunos países, el porcentaje es del 30 por ciento. El 13 por ciento de los niños abandona la escuela después del primer nivel de secundaria y no está CONTRALÍNEA
en programas de formación u otros de educación. En algunos países, el porcentaje es del 25 por ciento, mientras que el 17 por ciento de los pequeños vive en casas con goteras en el techo, humedades en el suelo o marcos de ventanas podridos. Los niños cuyos padres tienen una intensidad laboral muy baja cuentan con un 56.7 por ciento más de probabilidades de estar en riesgo de pobreza o exclusión social. A nivel mundial, desde Estados Unidos a la India, pasando por África o la mayor parte de los países de Asia, 570 millones de niños viven actualmente con menos de 1.25 dólares al día, según datos del Fondo de la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia, una realidad muy pocas veces presente en la agenda de foros y citas del G7 (Grupo de los Siete, que representa las economías más avanzadas del planeta).
Cálculos oficiales establecen que un hogar es pobre si dispone de menos de780 euros mensuales en caso de una familia monoparental, es decir, con un único progenitor, y 1 mil 264 en el caso de familia con hijos. Sin embargo, se considera pobreza severa cuando, por ejemplo, dos hermanos viven con ambos padres y los ingresos no superan los 630 euros mensuales. Para Ayllón se debe garantizar que todos los infantes cuenten con las mismas oportunidades independientemente de su situación familiar, lo cual sólo
Resultados de la austeridad Dice Save The Children que España, con 840 mil niños en pobreza extrema, por detrás de Rumania y delante de Bulgaria y Grecia, es de los países europeos que menos reduce ese mal social. Así, uno de cada tres, está en riesgo de exclusión social y, en caso de que no se apliquen políticas familiares, corren el riesgo de permanecer en esa situación durante toda su infancia y adolescencia. Esto quiere decir que la pobreza infantil se está volviendo crónica en España, ya que en 2004 la tasa era del 25.4 por ciento y ha aumentado hasta situarse en el 28.9 por ciento. También es preocupante la situación que vive la población joven, aquellos entre 18 y 29 años, que han pasado de un nivel de pobreza situado en el 15.5 por ciento hasta el 26.4 por ciento. Los que presentan mayor riesgo de sufrir esta lacra son los hijos de inmigrantes, las familias numerosas o aquellos menores que viven en un hogar con ambos progenitores en desempleo. El peligro en este último caso de caer en la pobreza es del 60.7 por ciento. Prestigiosas personalidades españolas han declarado que con una ayuda de 1 mil euros al año por niño se podría sacar a más de 400 mil de la pobreza, tal como lo afirma la doctora en economía aplicada Sara Ayllón. CONTRALÍNEA
se conseguirá con voluntad política y programas sociales justos, inclusivos y equitativos. En España, las consecuencias para los niños que viven en situación de pobreza son que, por ejemplo, el 3 por ciento no puede consumir proteínas al menos una vez cada 2 días; el 7.9 vive en hogares en los que no se puede mantener la casa a una temperatura adecuada en invierno; y el 17.7 vive en casas con problemas de goteras, situación por la cual en el futuro van a tener menos salud, escasa educación y menos oportunidades en el mercado laboral.3 3 DE AGOSTO DE 2015
53
LÍNEA GLOBAL
54
3 DE AGOSTO DE 2015
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
3 DE AGOSTO DE 2015
55
LÍNEA GLOBAL
L
ondres, Inglaterra. Más de 75 por ciento de las reuniones que los funcionarios de la Comisión Europea y sus asesores más cercanos mantienen con grupos de presión son con representantes de empresas privadas, según un análisis difundido el 24 de junio pasado por Transparencia Internacional. La conclusión fue revelada por EU Integrity Watch, una nueva herramienta de Transparencia Internacional para monitorear el lobby que “trabaja con gobiernos, empresas y ciudadanos para detener el abuso de poder, los sobornos y los pactos secretos”. La evaluación actual de la influencia que mantienen los grupos de presión en Bruselas, Bélgica, sucede a un informe que Transparencia Internacional publicó en abril sobre el cabildeo en Europa y que analiza el lobby en 19 países europeos y en las tres instituciones de la Unión Europea, compuesta por la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el ministerial Consejo. El informe mostró ejemplos de la influencia indebida en la política en la región y en Bruselas. En ese momento, Elena Panfilova, vicepresidenta de Transparencia Internacional, dijo que “en los últimos 5 años, los dirigentes europeos tomaron decisiones económicas difíciles que tuvieron grandes consecuencias… Los ciudadanos tienen que saber que los tomadores de decisiones actuaron en interés del público, no
56
3 DE AGOSTO DE 2015
en interés de unos pocos”. El nuevo análisis de Transparencia Internacional revela que, de las más de 4 mil 300 reuniones de cabildeo declaradas por los funcionarios de nivel superior de la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la Unión Europea, entre diciembre de 2014 y junio de 2015, más del 75 por ciento se mantuvieron con grupos de presión empresariales. Sólo 18 por ciento de esas reuniones se realizaron con organizaciones no gubernamentales, 4 por ciento con centros de investigación y 2 por ciento con autoridades locales. El lobby de las corporaciones Google, General Electric y Airbus fue de los más activos, y las dos primeras están entre las que más gastan en Bruselas. Cada una declaró un presupuesto destinado al cabildeo en la Unión Europea de unos 3.5 millones de euros al año. De las 7 mil 908 organizaciones que se inscribieron voluntariamente en el Registro de Transparencia, que comprende a los grupos de presión de la Unión Europea, 4 mil 879 buscan influir en las decisiones políticas del bloque en representación de intereses empresariales. Las compañías transnacionales Exxon Mobil, Shell y Microsoft dedican los mayores presupuestos al lobby, entre 4.5 millones y 5 millones de euros anuales, según sus propias declaraciones al Registro. “La evidencia de los últimos 6 meses sugiere que hay un fuerte vínculo entre la cantidad de dinero que gastas
CONTRALÍNEA
y el número de reuniones que recibes. Las organizaciones con los mayores presupuestos reciben mucho acceso, sobre todo en las carteras financieras, digitales y de la energía”, explicó Daniel Freund, de Transparencia Internacional Unión Europea (TI UE). Según TI UE, el lobby empresarial presta la mayor atención a las carteras del clima y la energía (con 487 reuniones), empleo y crecimiento (398), economía digital (366) y mercados financieros (295). Los comisionados a cargo de las tres últimas, el finlandés Jyrki Katainen, el británico Jonathan Hill y el alemán Günther Oettinger tuvieron una cantidad particularmente baja de reuniones con la sociedad civil (tres, tres y dos, respectivamente), lo que representa entre 4 y 8 por ciento del total de las reuniones que declararon. Mientras que las grandes organizaciones no gubernamentales internacionales, como el Fondo Mundial para la Naturaleza y Greenpeace, están entre las 10 de organizaciones con mayor cantidad de reuniones, Transparencia Internacional destacó que los encuentros con la sociedad civil suelen celebrarse en mesas redondas con varios participantes a la vez. En noviembre de 2014, el presidente de la Comisión Europea, el luxemburgués Jean Claude Juncker, dio instrucciones sobre los métodos de trabajo internos. “Mientras que el contacto con las partes interesadas es una parte natural e importante de la labor de un miembro de la Comisión, todos esos contactos deben llevarse a cabo con transparencia y [se] debe tratar de garantizar un adecuado equilibrio y representatividad en las reuniones”, señaló. El nuevo análisis también reveló que 80 por ciento de las 7 mil 821 organizaciones registradas actualmente no declararon una sola reunión con un comisionado o su equipo, lo que demuestra las limitaciones de las nuevas disposiciones sobre transparencia de la Comisión Europea, que sólo abarcan al 1 por ciento del nivel superior de los funcionarios de la Unión Europea y 20 por ciento de los grupos de presión registrados. Los funcionarios de nivel inferior, como el equipo que negocia la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP, por su sigla en inglés) entre la Unión Europea y Estados Unidos, no están cubiertos. “La Comisión Europea debería ser felicitada por prestar esta perspectiva del lobby ante los funcionarios de alto nivel, pero esto es sólo una parte del panorama”, sostuvo Carl Dolan, director de TI UE. “Los funcionarios tienen reuniones de cabildeo en todos los niveles y se necesita una mayor transparencia CONTRALÍNEA
para tranquilizar a la opinión pública sobre la integridad de la formulación de políticas de la Unión Europea”, añadió. TI UE también encontró que muchas organizaciones siguen ausentes del registro, incluso 14 de los 20 mayores bufetes jurídicos del mundo con oficinas en Bruselas, como Clifford Chance, White & Case o Sidley Austin. Once de esas 14 firmas sí están registradas como grupos de presión en Washington, donde el registro es obligatorio. “Mucha de la información que los cabilderos presentan voluntariamente con el registro del lobby es inexacta, incompleta, o simplemente sin sentido”, aseguró Freund. Más de 60 por ciento de las organizaciones que hicieron lobby ante la Comisión Europea sobre el TTIP no declararon correctamente esas actividades, agregó.
Además, en el amplio paquete de reformas de los servicios financieros, titulado Unión de los mercados de capitales, muchos bancos, entre ellos HSBC, BNP Paribas y Lloyds, que mantuvieron reuniones con funcionarios europeos sobre este tema, no declararon en el registro su actividad en este ámbito. El análisis de EU Integrity Watch también reveló cientos de declaraciones completamente sin sentido, ya que algunas organizaciones afirman que gastaron más de 100 millones de euros en el lobby ante el bloque o que mantienen a decenas de miles de personas dedicadas al cabildeo, lo que confirma la necesidad de controles más sistemáticos por parte de la Comisión y, en última instancia, un registro obligatorio. (Traducción de Álvaro Queiruga)3 3 DE AGOSTO DE 2015
57
LÍNEA GLOBAL
58
3 DE AGOSTO DE 2015
CONTRALÍNEA
TURQUÍA
en peligro Mientras la prensa occidental saluda la autorización que Ankara acaba de emitir para que Estados Unidos utilice las bases militares turcas en la lucha contra el Emirato Islámico, se desatan las tensiones entre los actores políticos de Turquía. La permanencia de Erdogan en el poder y la ausencia de una nueva mayoría del partido gobernante en las próximas elecciones legislativas podrían llevar rápidamente a la guerra civil Thierry Meyssan/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique
L
os círculos patronales islámicos turcos han reforzado la propaganda a favor del islamismo recurriendo para ello a toda una serie de personalidades francesas que se han dejado sobornar (como Anne Lauvergeon, Alexandre Adler, Joachim Bitterlich, Helene Conway-Mouret, Jean-François Copé, Henri de Castries, Augustin de Romanet, Laurence Dumont, Claude Fischer, Stephane Fouks, Bernard Guetta, Elisabeth Guigou, Hubert Haenel, Jean-Pierre Jouyet, Alain Juppé, Pierre Lellouche, Gerard Mestrallet, Thierry de Montbrial, Pierre Moscovici, Philippe Petitcolin, Alain Richard, Michel Rocard, Daniel Rondeau, Bernard Soulage, Catherine Tasca, Denis Verret, Wilfried Verstraete, por citar sólo algunas). Pero Turquía se halla hoy al borde de la implosión, al extremo que puede decirse en este momento que su supervivencia como Estado está realmente en peligro.
CONTRALÍNEA
El proyecto de desmantelamiento de Turquía En 2001, los estrategas straussianos del Departamento de Defensa estadunidense planeaban un rediseño del “Oriente Medio ampliado” (o “gran Oriente Medio”) que preveía la división de Turquía para favorecer el surgimiento de un Kurdistán independiente, que reuniría a los kurdos de la actual Turquía, los de Irak y los de Irán. Ese proyecto suponía que Turquía saliera de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que se lograra la reconciliación entre tribus kurdas que no tienen mucho en común –ni siquiera el idioma– y concretar considerables desplazamientos de poblaciones. Ya en 2001, el coronel Ralph Peters mencionaba ese plan en un artículo de Parameters, antes de publicar un mapa al respecto, en 2005. Peters es un discípulo de Robert Strausz-Hupé, exembajador de Estados Unidos y teórico del Novus orbis terranum (el nuevo orden mundial). 3 DE AGOSTO DE 2015
59
LÍNEA GLOBAL
Ese loco proyecto volvió a salir a flote, hace 1 mes, junto al acuerdo entre Israel y Arabia Saudita negociado como respuesta a las negociaciones del llamado grupo 5+1 sobre el tema nuclear iraní. Tel Aviv y Riad contaban con Turquía para acabar con la República Árabe Siria. Ankara se había comprometido firmemente en ese sentido cuando la OTAN terminó el traslado del LandCom (el Mando Conjunto de las Fuerzas Terrestres de la alianza atlántica) a la ciudad turca de Esmirna, en julio de 2013. Decepcionado ante la pasividad de Estados Unidos, el entonces primer ministro turco Erdogan organizó – bajo bandera falsa– el bombardeo químico perpetrado en las afueras de Damasco para justificar una intervención de la OTAN. Pero no obtuvo el resultado deseado. Un año después, Erdogan volvía a la carga, prometiendo utilizar la coalición internacional creada contra el Emirato Islámico para tomar Damasco. En las actuales circunstancias, Israel y Arabia Saudita –que han tenido que correr con los gastos y sufrir las decepciones por las promesas incumplidas– no tendrán ciertamente reparos en provocar una guerra civil en Turquía.
El cambio de política en Washington Sin embargo, dos factores parecen oponerse al desmantelamiento de Turquía. Primeramente, el propio Departamento de Defensa 60
3 DE AGOSTO DE 2015
estadunidense. Su nuevo estratega, el coronel James H Baker –quien sustituyó a Andrew Marshall a principios de año– no es un straussiano. El coronel James H Baker razona conforme a los principios de la paz de Westfalia y orienta el Pentágono hacia un enfrentamiento al estilo de la Guerra Fría. La visión de Baker corresponde a la de la nueva National Military Strategy. Además, también comparte esa visión el general Joseph Dunford, nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto. En otras palabras, el Pentágono renuncia a la “estrategia del caos” y ahora desea apoyarse nuevamente en Estados. Segundo factor. Preocupada por el posible traslado del Emirato Islámico (Daesh) desde el Levante hacia el Cáucaso, Rusia ha negociado –con la aprobación de Washington– un acuerdo entre Siria (que actualmente enfrenta los ataques del Emirato Islámico), Arabia Saudita (que actúa como principal proveedor de fondos de esa organización terrorista) y Turquía (que garantiza la dirección operativa de esos yihadistas). El 29 de junio de 2015, el presidente ruso, Vladimir Putin, presentó personalmente ese plan al ministro sirio de Relaciones Exteriores, Walid Muallem, y a Buthaina Shaaban, la consejera especial del presidente sirio Bashar al-Asad. Y las partes procedieron de inmediato a una serie de intercambios. • El 5 de julio pasado, una delegación de los servicios secretos sirios fue recibida por el príncipe heredero saudita Mohamad ben Salman. CONTRALÍNEA
• Turquía recibió a un emisario oficioso de Damasco y posteriormente envió su propio emisario a la capital siria. Después de la firma del acuerdo 5+1, Turquía cesó su respaldo al Emirato Islámico y procedió a la detención de 29 individuos que facilitaban las entradas y salidas ilegales a través de la frontera turcosiria. Ambas variantes son posibles actualmente: un desplazamiento de la guerra de Siria hacia Turquía o el surgimiento de una coordinación regional contra el Emirato Islámico.
do el odio entre laicos y religiosos, al igual que entre las comunidades sunitas, kurdas y alevíes de Turquía. Esto hace posible, en este momento, el paralelo que yo establecía con el escenario egipcio hace más de 1 año. Turquía se ha convertido en un barril de pólvora, y una chispa bastaría para hacerlo estallar en una guerra civil que ya nadie podrá detener y que asolará el país por largo tiempo. Cuarto: la rivalidad entre el clan islamista de Erdogan, Milli Gorus (creado en la década de 1970 por el exministro Necmettin Erbakan) y el Hizmet de Fethullah Gulen ha destruido el partido en el poder, es decir,
La situación en Turquía Es muy importante no perder de vista la transformación que ha sufrido Turquía en estos últimos 4 años. En primer lugar se ha producido un derrumbe de la economía turca. Al implicarse en la guerra contra Libia, Turquía perdió uno de sus principales clientes –la propia Libia–, sacrificio que además resultó totalmente inútil en la medida en que ese cliente se volvió completamente insolvente. Su implicación en la guerra contra Siria fue menos dramática, ya que el mercado común siro-irano-turco aún se hallaba en estado embrionario. Pero las consecuencias conjugadas de ambas guerras interrumpieron el crecimiento de Turquía, que ahora está a punto de registrar cifras negativas. Además, parte de la economía turca se basa actualmente en la venta de productos fabricados por grandes marcas europeas y desviados de los circuitos comerciales legales. Este contrabando masivo incluso está afectando ahora la economía de la Unión Europea. En segundo lugar, para lograr conquistar el poder, Recep Tayyip Erdogan se protegió de un golpe de Estado militar recurriendo al arresto de oficiales superiores a quienes acusó de conspirar contra el Estado. Al principio, Erdogan arremetió contra las redes Gladio de la OTAN (cuya versión turca se conoce como Ergenekon). Después, Erdogan hizo arrestar a los oficiales que –con el fin de la Guerra Fría– sopesaban un cambio de alianza y se habían puesto en contacto con el Ejército Popular Chino. Para sacarlos de circulación, Erdogan acusó a esos oficiales de ser miembros de Ergenekon, lo cual no tenía ningún sentido. Como resultado de estas purgas, la mayoría de la oficialidad superior turca ha sido arrestada y encarcelada. Como consecuencia de ello, las Fuerzas Armadas están actualmente debilitadas y la OTAN ha perdido el interés que antes tenía en ellas. Tercero: la política islamista de la administración Erdogan ha dividido profundamente el país y sembraCONTRALÍNEA
el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP). Milli Gorus e Hizmet comparten la misma visión oscurantista del Islam. Pero Fethullah Gulen (quien hoy vive en Estados Unidos) fue reclutado para la Agencia Central de Inteligencia estadunidense (CIA, por su sigla en inglés) por Graham E Fuller, y predica una alianza entre creyentes alrededor de la OTAN cristiana y de Israel, mientras que Milli Gorus defiende la supremacía musulmana. También resulta difícil imaginar de qué manera podrían los partidarios del expresidente Turgut Ozal (también islamistas y, por lo tanto, miembros del 3 DE AGOSTO DE 2015
61
LÍNEA GLOBAL AKP, pero favorables al reconocimiento del genocidio contra los armenios, a la igualdad de derechos de los kurdos y a una federación de Estados turcoparlantes del Asia Central) seguir vinculando su futuro político al de Erdogan. Quinto: al aceptar la proposición del presidente, Vladimir Putin, para la construcción del gasoducto Turkish Stream, el presidente Erdogan rompe con la estrategia global de Estados Unidos. En efecto, si ese gasoducto llega a construirse será una vía de comunicación de envergadura continental y será una amenaza para la doctrina de “control de los espacios comunes”, que permite a Estados Unidos mantener la supremacía sobre el resto del mundo. Ese gasoducto permitirá a Rusia bordear el caos ucraniano y burlar el embargo europeo.
La OTAN ya no quiere continuar el juego Si bien la justicia turca ya ha logrado comprobar los vínculos personales del señor Erdogan con Al Qaeda, al mismo tiempo ya no existen dudas de que es el propio Erdogan quien dirige personalmente el Emirato Islámico. En efecto: el Emirato Islámico está encabezado por
62
3 DE AGOSTO DE 2015
Abu Bakr el-Baghdadi. Pero este personaje sólo aparece en primer plano por ser miembro de la tribu qurays y, por consiguiente, descendiente del Profeta. El mando, en términos operativos, está realmente en manos de Abu Alaa al-Afri y de Fadel al-Hayali (conocido como Abu Muslim al-Turkmani), dos turkmenos agentes de la Organización Nacional de Inteligencia turca (MIT, por su sigla en turco). Los demás miembros del Estado Mayor del Emirato Islámico son originarios de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Las exportaciones de crudo, recientemente reiniciadas en violación de la resolución 2701 del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, ya no pasan a través de Palmali Shipping & Agency JSC, la compañía del multimillonario turco-azerí Mubariz Gurbanoglu, sino de la empresa de Bilal Erdogan, hijo del presidente turco. La atención médica realmente importante a los yihadistas heridos del Emirato Islámico está en manos de la MIT y se presta en un hospital clandestino que se halla en territorio turco –en Sanliurfa– bajo la supervisión de Sumeyye Erdogan, hija del presidente turco. Es por eso que, el 22 de julio de 2015, el presidente Barack Obama se comunicó telefónicamente con su
CONTRALÍNEA
homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, y lo amenazó sin contemplaciones. Según nuestras informaciones, el presidente estadunidense dijo simple y llanamente haberse puesto de acuerdo con el primer ministro británico, David Cameron, para excluir a Turquía de la OTAN, lo cual implica la guerra civil y la división de Turquía en dos estados, si ese país: 1. No rompe de inmediato su acuerdo con Rusia sobre el gas. 2. Si no participa, también de inmediato, en la coalición internacional contra el Emirato Islámico. El presidente Erdogan, cuya formación es islámica pero no política, reaccionó tratando apaciguar a Washington, pero prosiguió, al mismo tiempo, llevando adelante sus propios antojos. 1. Turquía autorizó a la OTAN utilizar sus bases en su territorio para luchar contra el Emirato Islámico, arrestó a los traficantes de personas de esa organización y participó en los simbólicos bombardeos contra posiciones del Emirato Islámico en Siria; 2. Pero el señor Erdogan desplegó, al mismo tiempo, esfuerzos mucho más importantes contra su oposición kurda que contra el Emirato Islámico con intensos bombardeos contra posiciones del Partido de los trabajadores de Kurdistán (PKK, por su sigla en kurdo) en CONTRALÍNEA
Irak, ordenando el arresto de miembros del PKK en Turquía y bloqueando numerosos sitios en internet kurdos. La respuesta del PKK fue un lacónico comunicado donde ese partido tomaba nota de que el gobierno turco acaba de reiniciar unilateralmente las hostilidades; 3. Se desconoce, por el momento, si Erdogan ha tomado alguna decisión con respecto al gasoducto Turkish Stream. Llegamos en este momento al término del plazo constitucional de 45 días al cabo del cual el jefe del principal grupo parlamentario turco debe formar gobierno. Dado que los tres principales partidos de oposición, siguiendo los consejos de la embajada de Estados Unidos, se negaron a formar una alianza gubernamental con el AKP, Ahmet Davutoglu no ha podido conformar un nuevo gobierno. Habrá que volver a convocar elecciones legislativas. Teniendo en cuenta, por un lado, la división en el seno del AKP (islamistas) y, por otro lado, el odio existente entre el Partido de Acción Nacionalista (conservadores) y el Partido Democrático de los Pueblos (izquierda y kurdos), es evidente que resultará muy difícil el surgimiento de una mayoría. Si así sucede o si el AKP llega a prevalecer, Turquía entrará en un periodo de guerra civil.3 3 DE AGOSTO DE 2015
63
EX LIBRIS
Los movimientos sociales en la era de la comunicación digital Álvaro Cepeda Neri*
I.
Ya Manuel Castells nos había brindado su monumental obra La era de la información: economía, sociedad y cultura, con traducción de Carmen Martínez Gimeno (sin ningún parentesco, se nos antoja, por el título, con la trilogía de Fernand Braudel: Civilización material, economía y capitalismo). Ahora nos presenta su trabajo Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de internet, que tradujo María Hernández. Y que se complementa con el libro escrito por Jorge Riechmann y Francisco Fernández: Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales. Una continuidad en el contexto de que “la historia de las sociedades modernas […] inicia con la Revolución Francesa de 1789, es una historia de los movimientos sociales”. Estos intervienen en el proceso de transformación social, promoviendo cambios u oponiéndose a ellos. Riechmann y Fernández se refieren a estas redes sociales; diferentes a lo que en internet se entiende como “redes” y que también fomentan movimientos sociales, hechos realidad cuando el pueblo sale a la calle demandando de sus gobernantes la solución a sus problemas. O cuando los integrantes de una sociedad, todos a una, se deshacen de los malos gobernantes. II. La introducción es para detenerse en Manuel Castells y su trabajo Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de internet, donde analiza la conexión entre las redes virtuales que han generado nuevos movimientos sociales. Pues – agrega– “donde quiera que haya poder hay también contrapoder”. El contrapoder es, en este caso, el binomio: internet-comunicación por medio de un factor común: las redes divulgan y convocan a cientos de miles para alimentar los movimientos sociales; dan libertad, reivindican las libertades y las expropian de los que las suprimen o controlan desde los malos gobiernos. Y basadas en la observación, propone hipótesis sobre la naturaleza y perspectivas de los movimientos sociales en red, con la esperanza de identificar los nuevos caminos del cambio social en nuestra época y estimular el debate sobre las repercusiones prácticas (y, en última instancia, políticas), de dichas hipótesis; para –como explica en su penúltimo capítulo– “Cambiar el mundo en la sociedad red”, pues “el legado de los movimientos sociales en red habrá sido vislumbrar la posibilidad de reaprender a vivir juntos. En una democracia real”. III. Se trata de conciliar la democracia representativa o indirecta con la democracia directa, es decir, el pueblo como contrapoder para 64
3 DE AGOSTO DE 2015
impedir los abusos del poder de los gobernantes que, una vez electos, creen (fundamentalistas) o piensan que no han de consultar a los gobernados para tomar las grandes decisiones. Porque “los movimientos, y la opinión pública en general, coinciden en denunciar la burla de los ideales democráticos en gran parte del mundo”. En los apéndices nos pone al tanto de la cronología de la Revolución Egipcia, los levantamientos árabes, los indignados de España y la ocupación de Wall Street. Los movimientos-red van contra el triunfo del capitalismo financiero de la globalización, que hace víctimas a los pueblos que se rebelan contra el neoliberalismo económico que ya dividió al mundo en una minoría dueña de la riqueza y una inmensa mayoría pobre.3
Ficha bibliográfica: Autores: Jorge Riechmann y Francisco Fernández Título: Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales Editorial: Paidós Autor: Manuel Castells Título: Redes de indignación y esperanza. Movimientos sociales en la era de internet Editorial: Alianza *Periodista CONTRALÍNEA
PASO A DESNIVEL
Mínimo…
66
3 DE AGOSTO DE 2015
Miguel Galindo
CONTRALÍNEA
ISSN: 1665-1626