Contralínea 471

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 18 al 24 de enero de 2016

Año 14 • Número 471 • $30



OPINIÓN NUESTROS LECTORES DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

EXIGEN A FISCALÍA DE MICHOACÁN

INVESTIGAR AGRESIÓN A PERIODISTA EN TACÁMBARO La Casa de los Derechos de los Periodistas (CDP), AC, exige a las autoridades de procuración de justicia de Michoacán investigue de manera eficaz y expedita la agresión de la cual fue víctima el periodista Jorge Martínez Castañeda, director del sitio web de noticias www. rotativodigital.com.mx, en el municipio de Tacámbaro, el pasado 6 de enero, por parte de Manuel García Barragán, hijo del conocido empresario gasolinero Enrique García. Las y los periodistas que conforman esta asociación se solidarizan con el colega Martínez Castañeda y con los más de 26 periodistas agredidos en esa entidad de 2010 a la fecha, de acuerdo con estadísticas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). En su mayoría, los casos se encuentran en la impunidad porque no se ha investigado y sancionado a los responsables. Ante el clima de impunidad que existe en Michoacán, particularmente en casos de agravios a periodistas, la CDP solicita a la Comisión Estatal de Derechos Humanos exigir medidas cautelares a favor de Martínez Castañeda, para garantizar su integridad física y sicológica, como la de su familia.

A más de 1 semana de la agresión física que originó que el periodista recibiera atención médica de emergencia por la gravedad de los golpes, las autoridades encargadas de investigar los hechos no han informado sobre avances de las investigaciones. Con la finalidad de combatir la impunidad, se debe investigar a los servidores públicos municipales que autorizaron la liberación del agresor, luego de que elementos de la Policía Vial lo entregaron a la Policía Municipal de Tacámbaro, Michoacán, al mando del presidente municipal Mauricio Acosta Almanza. Los hechos se registraron el pasado 6 de enero, cuando Manuel García se encontró al periodista en un lugar público de Tacámbaro y empezó a golpearlo, presuntamente por estar inconforme con publicaciones periodísticas en las cuales cuestiona las actividades empresariales y de tráfico de influencias de su padre. Ante estos acontecimientos, la Casa de los Derechos de Periodistas, AC, condena enérgicamente que no se brinde al profesional de la comunicación garantías para salvaguardar su integridad física y seguridad jurídica. Casa de los Derechos de Periodistas

Si funcionarios tienen bono de riesgo, ciudadanos también… Muy interesante el artículo “La maniobra de los comisionados del Inai”. Efectivamente, vivir en México es vivir en zozobra, en riesgo permanente. Usuarios obligados de transporte público, sin guaruras, sin vehículos blindados, exigimos también un “bono de riesgo”; pero también otro de ajuste salarial, otro de desempleo, subempleo o autoempleo; otro, por falta de servicios públicos municipales; otro por delincuentes con uniforme y placa oficializados… ¿Nos lo darán? Cualquier cantidad es bienvenida. Leonardo Moctezuma

Solicita más investigaciones Muy buen reportaje el titulado “En PGR, 52 averiguaciones contra casinos”. Hay que hacer equipo para tener un enorme impacto en nuestra sociedad. Sugiero indagar a cuánto asciende el lavado de dinero en los casinos; a cuánto asciende el flujo monetario total del narcotráfico y armas, y en dónde se invierte, lo lavado, tanto a nivel local –México– como externamente. José Goti

www.contralinea.com.mx

3


CONTENIDO

PORTADA

26

CDHDF VIOLA DERECHOS HUMANOS DE POBLACIÓN VULNERABLE: ONG Organizaciones civiles impugnan dos recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. La responsable de velar por el cumplimiento de estos derechos en la capital habría discriminado a población vulnerable

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 471, del 18 al 24 de enero de 2016- es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 15 de enero de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 3 NUESTROS LECTORES 6 OFICIO DE PAPEL LA EXTRADICIÓN Miguel Badillo 8 DEFENSOR DEL PERIODISTA AMENAZAS CUMPLIDAS DEL NARCOTRÁFICO CONTRA LAS LIBERTADES DE PRENSA Álvaro Cepeda Neri 10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN EL LAVADO DE DINERO, KATE DEL CASTILLO Y SEAN PENN Nancy Flores 12 ZONA CERO EL CHAPO, ¿MISIÓN CUMPLIDA? Zósimo Camacho ARTÍCULOS 14 2016, EL AÑO EN QUE LA EDUCACIÓN PÚBLICA PODRÍA PRIVATIZARSE Lev Moujahid Velázquez/CSS 18 ¿QUIÉNES Y POR QUÉ PROTEGEN A ANAYA EN LA UACM? José Enrique González Ruiz

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

20 PRIVATIZACIÓN DE LA ELECTRICIDAD: FRACASO MUNDIAL Martín Esparza Flores 22 CORRUPCIÓN Y TERROR Víctor Lapuente Giné/CSS 24 EL PODER DE LA PLUMA May Carolan/IPS

4

18 de enero de 2016


CONTENIDO

34 42 52

60

46 INVESTIGACIÓN 26

PORTADA Acusan a CDHDF de violar derechos humanos de población vulnerable Elva Mendoza

34

SOCIEDAD Privatizan tramo de Carretera Transpeninsular en Los Cabos José Réyez

42

LÍNEA GLOBAL Indígenas resisten imposición de hidroeléctrica brasileña Fabiana Frayssinet/IPS

46

LÍNEA GLOBAL Colonialismo, vigente en 2016 Waldo Mendiluza/Prensa Latina

ANÁLISIS 52

ECONÓMICO Pemex: una muerte cruel, injusta y definitiva Marcos Chávez

60

INTERNACIONAL La OTAN, implicada en el suministro de drogas y armas al terrorismo Thierry Meyssan/Red Voltaire

MISCELÁNEO 64

Fotografía de portada: Diego Simón Sánchez/Cuartoscuro

EX LIBRIS #YoSoy132, democracia, redes sociales y movimientos-red Álvaro Cepeda Neri

66

PASO A DESNIVEL El show debe continuar Miguel Galindo www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

LA EXTRADICIÓN MIGUEL BADILLO

S

on muchos los motivos y las razones para extraditar o no a Estados Unidos a Joaquín Guzmán Loera, alias el Chapo. Hay motivos políticos, razones jurídicas, presiones sociales, intereses extranjeros, ambiciones económicas y hasta opiniones nacionalistas y morales, en donde algunos se inclinan porque se envíe a este peligroso jefe del narcotráfico a una prisión estadunidense y otros porque se le juzgue en México y el gobierno federal priísta se obligue a mantenerlo encarcelado por muchos años. Sin duda que en las razones jurídicas las leyes mexicanas permiten la extradición, esto se ha hecho desde hace tiempo con muchos otros narcotraficantes que se envían a Estados Unidos para ser juzgados allá, circunstancia que ha sido aprovechada por las autoridades de ese país para obtener información de la operación de los cárteles de la droga mexicanos y sus relaciones económicas y de seguridad con funcionarios de los tres niveles de gobierno, así como sus inversiones en empresas privadas en todas las ramas de la economía. Además, el gobierno estadunidense les exige a los narcotraficantes mexicanos presos la devolución de parte de sus fortunas acumuladas por el tráfico de estupefacientes y a cambio de esa información y dinero las autoridades negocian la reducción de sus condenas en prisión, algo que los narcotraficantes valoran y, bajo presión, terminan por aceptar. Así ocurrió con Osiel Cárdenas Guillén, quien fuera jefe del Cártel del Golfo: éste narcotraficante entregó 50 millones de dólares a la administración estadunidense.

6

18 de enero de 2016

En el terreno político, al gobierno de Barack Obama le interesa mucho procesar a Guzmán Loera y meterlo a prisión en su país, con lo cual consolida su estado policiaco que ha implantado en todo el mundo y envía un mensaje a los mexicanos que es Estados Unidos el que manda en este país, por si alguien tuviera todavía alguna duda. Al mismo tiempo demuestra la debilidad de las instituciones mexicanas y su incapacidad como país tercermundista para mantener preso a un peligroso delincuente que cometió múltiples delitos en el territorio en donde la corrupción de la justicia impide cumplir con la ley. En las presiones sociales hay una clara división. Unos, en su mayoría de derecha, exigen su extradición, mientras que otra parte de la sociedad, muchos de ellos de izquierda o simplemente nacionalistas, piden que el Chapo se quede en el país y enfrente a la justicia mexicana, para después meterlo en un penal con la seguridad de que no volverá a fugarse. Pero como esto nadie puede prometerlo en este país, dada la corrupción judicial y política, el gobierno de Enrique Peña Nieto está dispuesto a entregarlo lo más pronto posible a los gringos, como una forma de deshacerse de un problema que le quema las manos y para evitar un nuevo ridículo de otra fuga. Por lo pronto los abogados de Guzmán Loera han informado que darán la batalla legal para impedir la extradición de su cliente al vecino país, y los mismos funcionarios de la Procuraduría General de la República reconocen que, de acuerdo con los tiempos que tarda la lenta jus-


OFICIO DE PAPEL

OPINIÓN

ticia mexicana, pasará no menos de 1 año para alcaldes, jefes policiales, militares de alto rango, poder extraditar al Chapo a Estados Unidos. prominentes empresarios, líderes sindicales, legisMi consideración es que este narcotraficante ladores y uno que otro periodista o artista, como debe permanecer en México y el sistema carce- ahora aparecen la mexicana Kate del Castillo y el lario y de seguridad nacional deben obligarse a estadunidense Sean Penn. mantenerlo preso y con vida el tiempo que aún le Esta información es la que el gobierno mexiquede, pues entregarlo a las autoridades estaduni- cano debería estar interesado en obtener y por denses sería un acto más de sumisión del gobier- primera vez aplicar la justicia en el tema del no a ese país y la renuncia de México para que narcotráfico, pues hasta ahora sabemos sólo de sus connacionales cumplan las leyes y quien no lo capturas de narcotraficantes que no merman en haga que enfrente a la justicia. Renunciar a ésta nada su operación, pero nunca se encuentra el disólo por las presiones del gobierno de Obama nero que han acumulado y tampoco las redes de hace parecer a nuestras autoridades tan o más dé- complicidades que los cárteles del crimen organibiles que otros gobiernos latinoamericanos que se zado han tejido a lo largo del país con políticos, han sometido a los designios de Estados Unidos, empresarios y servidores públicos. Éstos nunca como ocurrió con Colombia cuando extraditaba aparecen en las historias del crimen, a pesar de a los narcotraficantes más peligrosos y permitía que son los más beneficiados. con toda libertad la operación de las agencias Puntos suspensivos... En respuesta a las reuestadunidenses en su territorio. Esto también ya niones y entrevistas que el Chapo concedió a los pasa en México. actores Kate del Castillo y Sean Penn, una con Otra razón para propósitos de hacer mantenerlo preso en Extraditar al Chapo sería un acto más negocios fílmicos y nuestro país es que la otro con supuestos fide sumisión del gobierno mexicano hacia fortuna que ha acumunes periodísticos para lado producto de la in- el de Estados Unidos y la renuncia de que la revista Rolling Stone, dustria del narcotráfico los connacionales cumplan las leyes información que vino y el crimen debe ser a estropear el festejo incautada en estos mogubernamental por la mentos que nuestra economía atraviesa por una captura del máximo traficante de drogas en el severa crisis, así como investigar los bienes y las ac- mundo, como él mismo se autodefinió, los gociones que sin duda Guzmán Loera ha adquirido biernos de México y de Estados Unidos abrieron en grupos corporativos que se manejan como ne- investigaciones en contra de la actriz y el actor gocios lícitos, pero que en realidad son centros de por considerarlos colaboradores del narcotráfico. lavado de dinero. Por un lado permitiría al gobierno Según cómo avance este proceso judicial en los mexicano hacerse de recursos y por el otro abrir dos países, se sabrá si Del Castillo y Penn fueron líneas de investigaciones contra empresas e insti- utilizados –previo acuerdo– por alguna corpotuciones financieras que han sido utilizadas por ración estadunidense, como la Agencia Central el narcotráfico para blanquear estos capitales sucios, de Inteligencia (CIA) o la oficina antinarcóticos lo cual también obligaría a la Comisión Nacional estadunidense (DEA), por ejemplo, para atrapar Bancaria y de Valores aplicar cuantiosas multas al jefe del Cártel de Sinaloa. De lo contrario, si que mucho servirían a las finanzas públicas. las autoridades fiscales mexicanas no logran proPero lo más delicado es lo que este jefe del bar que el Chapo entregó dinero a los dos actonarcotráfico pueda decir de todas las áreas gu- res como adelanto para el proyecto de la película bernamentales y privadas que infiltró con base autobiográfica, será muy difícil que en el caso de en su poder económico corruptor, en donde sin México se pueda enviar a prisión a Kate del Casduda habrá funcionarios de alto nivel como ex- tillo, porque de Sean Penn la justicia mexicana no presidentes, secretarios de Estado, gobernadores, podrá hacer nada.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

AMENAZAS CUMPLIDAS DEL NARCOTRÁFICO

CONTRA LAS LIBERTADES DE PRENSA ÁLVARO CEPEDA NERI

E

l periódico El Mañana se publica y a muy a sus reporteros y analistas que se ocupen de los duras penas circula por Tamaulipas, una hechos criminales de los cárteles de las drogas. de las madrigueras del narcotráfico con sus Someterse a los mensajes de los narcos es la únisicarios matando a diestra y siniestra; en uno más ca opción. No hay de otra. Y en caso de que sus de los hechos de violencia extrema que acontecen editores se resuelvan por publicar la información en México contra los medios de comunicación. Y sobre las delincuencias, equivale a firmar la senasí, no solamente los funcionarios, como en Vera- tencia de muerte de periodistas, atentados contra cruz (con 11 periodistas asesinados), sino también los edificios y un rosario de venganzas criminales. los matones han entrado –criminales al fin–, para Parecidos casos se han dado en Sonora, Veraque juntos impongan la censura previa y/o las eje- cruz, Guerrero, Oaxaca, etcétera; pero ese terrocuciones tras la publicación de la información sobre rismo en Tamaulipas ha llegado a su máxima los hechos de los capos de las drogas que no tole- expresión. Se ha dicho con sobrada verdad que ran las libertades de prensa; y cuando esa infor- México es un espacio donde es muy peligroso mación se ocupa de la sangrienta inseguridad que ejercer la tarea de periodista, acosado por dos lleva 18 años enseñoreándose del país para tratar frentes: el más criminal de los narcotraficantes y de impedir las libertade los funcionarios gudes de pensar, hablar y El periódico El Mañana ha sido la bernamentales, como escribir. El caso es que el desgobernador veracruprincipal víctima del narcotráfico en el diario estadunidense zano Javier Duarte de Tamaulipas y en todo el país. Cuatro de The Washington Post ha Ochoa o cuando estaba dado a conocer que sus periodistas han sido asesinados Guillermo Padrés en el periódico El MañaSonora, o ahora mismo na ha sido la principal en Puebla con Rafael víctima de Tamaulipas y de todo el territorio que Moreno Valle; o en Morelos con Graco Ramírez ha estado sufriendo las embestidas, arrojando ya o en Oaxaca con Gabino Cué o en Chiapas con cuatro de sus periodistas asesinados. Manuel Velasco, etcétera. La sangrienta inseguriEl pasado 12 de diciembre, para evitar repre- dad que no para con su factor común, el narcosalias del narco, firma el staff del diario Reforma la tráfico, tiene al país en una guerra militar que no información publicada por el matutino estaduni- puede con ellos, para que la población en general dense, respecto a cómo El Mañana sigue siendo ob- sufra las consecuencias. jeto de toda clase de amenazas de los matones de El matutino El Mañana ha padecido más atalos capos, para que este periódico se autocensure ques que ningún otro diario, en el entendido de que y no publique información sobre el narcotráfico. la prensa escrita de todo el país es blanco constanTienen sometido al diario tamaulipeco a constan- te de las amenazas cumplidas de las delincuencias. tes advertencias que, casi siempre, son de asesinar Se trata de silenciar a los medios de comunicación

8

18 de enero de 2016


DEFENSOR DEL PERIODISTA

OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

de los narcos que no quieren que se publiquen los hechos que, a sangre y fuego, consuman todos los días de Norte a Sur y de Este a Oeste, en todas las direcciones de la rosa de los vientos de nuestro pobre y desvalido país. Desde Miguel de la Madrid (1982-1988) a Carlos Salinas pasando por Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y ahora Enrique Peña, el narcotráfico ha ido adquiriendo un poder descomunal, logrando con la corrupción-complicidad de funcionarios federales la fuga del [ya recapturado] Chapo, Joaquín Guzmán –multimillonario en la lista de Forbes que encabezó Carlos Slim–, para reforzar los cárteles de la droga. Con su insolencia y retadora actitud a los poderes del Estado, éstos han empeorado la inseguridad criminal que vulnera las libertades de los derechos humanos. No hay garantías para hacerlos valer en tanto los narcos encabecen a las delincuencias, que cada vez son más sanguinarias. Más despiadadas. Y más dispuestas a todo, creando una atmósfera de miedo entre los mexicanos que no saben para dónde hacerse. El Mañana es un periódico sitiado que, empero, hace todo lo que puede para cumplir con su deber de recabar información y ofrecerla a sus lectores. Contra viento y marea se abre paso entre la negligencia de los gobernantes tamaulipecos y las amenazas y fuego del narcotráfico con las demás delincuencias. Desde que el narcotráfico se adueñó del país en 1982, hace ya 33 años que las libertades de los mexicanos han estado en la mira de la pavorosa inseguridad. Y tras 9 años de combatirla a sangre y fuego militar-policiaco, aún no se ve para cuándo termine ese infierno sangriento.

impresos, sin que permanezcan al margen los de radio, televisión e internet. Es una astuta campaña para limar el filo de las libertades ciudadanas, empezando por los periodistas para suprimir el derecho a recibir información. The Washington Post hizo bien en difundir en sus páginas la información de los ataques que está sufriendo El Mañana, y de paso exhibir el peligroso, sangriento y homicida trance de la prensa mexicana. Sobreviven los trabajadores de los medios, sobre todo escritos, a las venganzas criminales y a las amenazas

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

EL LAVADO DE DINERO,

KATE DEL CASTILLO Y SEAN PENN NANCY FLORES

L

a relación entre la actriz Kate del Casti“II. Oculte, encubra o pretenda ocultar o llo, el actor estadunidense Sean Penn y el encubrir la naturaleza, origen, ubicación, desnarcotraficante Joaquín Guzmán Loera, tino, movimiento, propiedad o titularidad de el Chapo, podría derivar en una trama de lavado recursos, derechos o bienes, cuando tenga conode dinero, si las autoridades mexicanas logran com- cimiento de que proceden o representan el proprobar que los dos primeros (o alguno de ellos) ducto de una actividad ilícita. recibieron financiamientos del líder del Cártel de “[…] se entenderá que son producto de una Sinaloa para la producción de una película y la actividad ilícita los recursos, derechos o bienes edición de un libro. de cualquier naturaleza, cuando existan indicios Pero para ello, deben existir documentos y evi- fundados o certeza de que provienen directa o dencias en los que conste que parte del producto indirectamente, o representan las ganancias dede la venta de drogas o demás ilícitos en los que rivadas de la comisión de algún delito y no pueha incurrido el Chapo y su grupo criminal fueron a da acreditarse su legítima procedencia […].” parar a las finanzas de los actores. En el caso de los actores, ambos parecen esDe acuerdo con tar bastante enterados de el Código Penal FeSi la PGR quiere imputar el delito de las actividades criminales deral, es el artículo del líder del Cártel de Si400 Bis el que san- lavado a Del Castillo y Penn tendría que naloa y de que sus financiona las operacio- demostrar que los actores fueron contra- zas se fundamentan en nes con recursos de tados y pagados por el Chapo Guzmán éstas. Pero hasta ahora lo procedencia ilícita. único comprobable de su Al respecto, éste inrelación con él es la entredica que se impondrá de 5 a 15 años de prisión vista que le hacen para la revista Rolling Stone. y de 1 mil a 5 mil días multa al que, por sí o por Todo lo relacionado con una supuesta socieinterpósita persona, realice cualquiera de las si- dad para realizar un filme y un libro autobiográguientes conductas: ficos son trascendidos que, aunque basados en “I. Adquiera, enajene, administre, custodie, comunicaciones escritas, no son evidencias de posea, cambie, convierta, deposite, retire, dé o lavado, y las autoridades sólo pueden dar crédito reciba por cualquier motivo, invierta, traspase, a hechos comprobables. Por ello, serán las autotransporte o transfiera, dentro del territorio nacio- ridades hacendarias, en particular la Unidad de nal, de éste hacia el extranjero o a la inversa, re- Inteligencia Financiera (UIF) y el Servicio de Adcursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, ministración Tributaria, quienes encabecen esta cuando tenga conocimiento de que proceden o línea de investigación, pero con la colaboración representan el producto de una actividad ilícita, o de Estados Unidos, pues Kate del Castillo tam-

10

18 de enero de 2016


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

documentado, entre diciembre de 2012 y enero de 2015, la Procuraduría sólo integró 2 mil 803 averiguaciones previas por delitos del crimen organizado (Contralínea 455, http://contralinea. com.mx/archivo-revista/index.php/2015/09/20/crimen-organizado-impune/). De éstas, sólo 84 correspondieron a delitos contra la salud o narcotráfico, refiere la información de la PGR, obtenida por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Respecto del combate al lavado de dinero, la UIF tampoco tiene grandes logros. Del 11 de octubre

CECILIA MARTÍNEZ

bién radica en ese país. El asunto resulta bastante complejo: si las autoridades quieren imputar este ilícito tendrían que demostrar que los actores fueron contratados y pagados por el capo de las drogas. Pero hay que recordar que los criminales recurren al dinero efectivo, no firman contratos y suelen ser expertos en ocultar sus finanzas. Tan sólo en 2015, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos estimó que los cárteles mexicanos lograron legalizar al año entre 6 mil millones y 39 mil millones de dólares; es decir, entre 102 mil millones y 663 mil millones de pesos, a un tipo de cambio de 17 pesos por dólar (informe National money laundering risk assessment 2015). Dinero que, por supuesto, pasó directo a sus arcas sin ser decomisado por las autoridades, pues para este delito existe una gran impunidad. Ejemplo de ello son los resultados publicados por el Tercer informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, en el que se destaca que la Procuraduría General de la República (PGR) sólo logró asegurar 966.9 millones de pesos, frente a los miles de millones de pesos lavados por los narcotraficantes. En el caso de las averiguaciones previas, tampoco hay grandes golpes al narcotráfico: el informe indica que se iniciaron 202 averiguaciones previas; se despacharon 135 averiguaciones; se consignaron 56; se declararon 17 incompetencias; se declaró el no ejercicio de la acción penal en 24 casos; la reserva en otros 16; se acumularon 21; se libraron 35 órdenes de aprehensión; se iniciaron 15 procesos penales; se ejercitó acción penal contra 189 personas; se dictaron 14 sentencias condenatorias; se detuvieron a 15 personas y se desarticuló, según la información oficial, a una organización delictiva. Así que la “amenaza” de la investigación abierta en la PGR en contra de los dos actores podría quedar sólo en eso, como quedan la mayoría de los casos que investiga en torno a la delincuencia organizada. Y es que como lo he

OPINIÓN

de 2012 al 14 de mayo de 2015, ésta presentó 202 denuncias ante la PGR por el presunto delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. De éstas, refiere Hacienda en la respuesta a la solicitud 0000600216115, 190 derivaron en averiguaciones previas; sólo 11 casos fueron consignados y en uno se determinó el no ejercicio de la acción penal. Así que tanto Kate del Castillo como Sean Penn pueden estar tranquilos. Sería una verdadera sorpresa que la Procuraduría pueda fincarles este delito.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ZONA CERO

EL CHAPO ¿MISIÓN CUMPLIDA? ZÓSIMO CAMACHO

¿A

qué salió Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, de la prisión de máxima seguridad hace 6 meses? ¿A reunirse con artistas que viven en Estados Unidos y darles información de sus actividades y, acaso, sus relaciones políticas? Eso mismo se habrán preguntado en las altas esferas del gobierno mexicano. Así que fueron por él y lo regresaron al Centro Federal de Readaptación Social 1, El Altiplano. Desde la primera vez que este gobierno lo capturó (el 22 de febrero de 2014), el Chapo ya era el criminal más poderoso del país y, formalmente, el más buscando tanto por las autoridades mexicanas como por las estadunidenses. Entonces el hecho fue, como ahora, aprovechado con encendidos discursos para promover la “confianza”, la “honestidad” y el “profesionalismo” de las fuerzas castrenses y policiacas mexicanas. Pero hasta ahí. De la más reciente detención, ocurrida el pasado 8 de enero, no sólo están las arengas: también hay un cambio en el discurso general en el que Guzmán Loera es ahora sí un execrable criminal, y hasta un video editado de 15 minutos fue difundido por la Secretaría de Marina para que quedaran claras dos cosas. La primera, la preparación de los cuerpos de elite de infantería de la Armada de México. La segunda, que en la Operación Cisne Negro no participaron agentes estadunidenses ni como “observadores”. Es decir, los mexicanos lo soltaron y los mexicanos lo vuelven a detener. No hubo “agradecimientos” a la “colaboración” de las agencias estadunidenses como en la detención pasada. De hecho, todo el discurso de esta nueva detención destaca la “estrecha” y exclusiva colaboración entre las fuerzas federales mexica-

12

18 de enero de 2016

nas, tanto operativas como de inteligencia. De esta detención nada hay que agradecer a los gringos. Y es que, según el análisis del doctor Guillermo Garduño –del que dimos cuenta en estas páginas– la fuga del Chapo Guzmán del 11 de julio de 2014 sólo pudo haber sido concertada en los más altos niveles del gobierno mexicano. El especialista en seguridad nacional y Fuerzas Armadas considera que la liberación del Chapo, como la de Rafael Caro Quintero (el 9 de agosto de 2013, a menos de 1 año de que Enrique Peña Nieto hubiera asumido la Presidencia de la República), tenía la intención de apaciguar las formas del negocio del narcotráfico. La misión del Chapo y de Caro Quintero (primer organizador de lo que hoy es el Cártel de Sinaloa) era someter o exterminar a la amplia gama de organizaciones traficantes de drogas. Con ello, reorganizar el negocio para que fuera como todo el siglo pasado: silencioso, controlado y con bajos niveles de violencia (aun con sus periodos de reacomodos que implicaban de vez en vez disputas con ejecuciones y desapariciones). Mientras el Chapo estuvo libre, del 11 de julio de 2015 al 8 de enero pasado, no bajaron los niveles de violencia. Y, si bien algunos pequeños cárteles se sometieron, la mayoría hasta la fecha están vigentes. Encima, Guzmán Loera relajó sus medidas, se dejó ver por ciudades de Sinaloa y, lo peor, comenzó a hablar con posibles enlaces del gobierno de Estados Unidos. Nunca sabremos si lo que ha publicado Rolling Stone (tanto en su página web como en la revista impresa) fue lo único que el talentoso actor, director y político estadunidense trató con Joaquín Guzmán. Recordemos


ZONA CERO

Fragmentos Las extradiciones de presos mexicanos a Estados Unidos comenzaron tibiamente en 1995, el

primer año de gobierno de Ernesto Zedillo. En aquel año, y bajo fuertes críticas por la tutela que se le otorgaba a los extranjeros, se enviaron cuatro presos. Cada año subsiguiente se extraditaron 13, 13, 12, 14 y 12, respectivamente. Para 2001, primer año de gobierno panista, la administración de Vicente Fox envió a 17 connacionales, luego enviaría 25, 31, 34, 41 y 63. Y ya en uno de los sexenios más subordinados a los gringos, el de Felipe Calderón, se enviaron cada año 83, 95, 107, 94, 93 y 115. Para 2013, ya en el gobierno de Peña Nieto, se enviaron 54; se extraditaron 66 en 2014, y según información de la periodista Nidia Marín, publicada en El Sol de México el pasado 4 de octubre, al menos 49 presos mexicanos fueron extraditados a Estados Unidos el año pasado… Ayer dos caravanas de padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos en los hechos de Iguala salieron a recorrer el país. Hasta el jueves 28 concluirá este nuevo recorrido de búsqueda y de reunión con organizaciones sociales para que se sumen y no decaigan la exigencias de presentación con vida de los muchachos y castigo a los responsables que por comisión y omisión están involucrados en ese crimen de Estado. La caravana Norte saldrá de la Escuela Normal Rural de Saucillo, Chihuahua, y recorrerá regiones de este mismo estado y de Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Guanajuato, Jalisco, Colima y Michoacán. La caravana Sur saldrá de la Escuela Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas, y además de zonas de esta entidad, también andará de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Morelos, el Distrito Federal y Querétaro. Admirable la tenacidad y fortaleza de estas familias pobres. DAVID MANRIQUE

que según el propio Sean tuvieron una reunión de más de 7 horas. Tampoco, si Penn y Kate del Castillo fueron los únicos residentes de Estados Unidos con los que habló. El gobierno mexicano se encargó de condenar la reunión de los actores y señalar a este hecho como el más importante para concretar la captura. Al parecer quien no cumplió con su parte fue Guzmán Loera. Y ahora sí ha caído en desgracia porque difícilmente el gobierno federal actual dejará que se le escape de nuevo. Apenas fue detenido, se especulaba en los medios de comunicación que en los próximos días podría estar en una cárcel de Estados Unidos. Los propios estadunidenses han señalado que, luego de la fuga, el gobierno mexicano había quedado tan mal parado que una vez recapturado se lo enviarían inmediatamente. El 9 de enero la Procuraduría General de la República incluso dijo que estaba dispuesta a dar celeridad a los procesos solicitados por las autoridades estadunidenses. Dos días después se informó que, por los amparos ganados en tribunales, Guzmán Loera podría demorar la extradición 1 año. Al día siguiente se dijo que tales procesos podrían alargarse 5 años… o más. Si algo no quiere el gobierno de Peña Nieto es otorgarle a los estadunidenses un mecanismo de presión más. Y si el Chapo hoy no está libre es porque no cumplió con su misión.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

2016, EL AÑO

EN QUE LA EDUCACIÓN PÚBLICA PODRÍA PRIVATIZARSE LEV MOUJAHID VELÁZQUEZ BARRIGA, DOCTOR EN PEDAGOGÍA CRÍTICA Y EDUCACIÓN POPULAR; MIEMBRO DE LA COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN EN MICHOACÁN

E

l sistema mundo que estamos viviendo en móviles, sistemas de lavado de ropa o hasta en los la actualidad es producto de varios siglos servicios privados de escaneo de “fotomultas”, de acumulación de capital y transferencia por citar algunos ejemplos concretos– una vía ráde valores; los medios e instrumentos de produc- pida para acrecentar sus descomunales fortunas. ción con los que se realiza cada mercancía se van La innovación, la información y el conocisofisticando cada vez más, como también las for- miento se han convertido en elementos fundamas de organización y explotación de la fuerza mentales para dinamizar los procesos productide trabajo. La revolución industrial no hubiese vos, pero también han acelerado el flujo vertigisido posible sin el previo despojo del territorio de noso de las mercancías. La lógica inducida en la América, sin el saqueo de sus recursos naturales sociedad es el hiperconsumo: ya no se les concibe y materias primas, sin la explotación humana en como algo acumulable, sino desechable; ahora diversas formas de servidumbre y esclavitud. induce a comprar y cambiar el teléfono celular Del mismo modo, la hipertecnologización del o la tableta digital en el menor tiempo posible. capitalismo contemporáneo es parte de este larEs en este contexto del capitalismo mundial go proceso de acumudonde se sitúan las relación y transferencia formas educativas de de valores que ha heLejos de atender el interés público, la globalización ecocho posible la revolu- el proyecto de educación que promue- nómica, no es para ción de las tecnologías nada fortuito que en ve Nuño responde a las necesidades de México, después de 3 en la información, la comunicación y la ro- los grandes consorcios económicos años de la modificabótica, pero que tamción constitucional al bién demanda formas Artículo 3 y la ausennuevas de organización del trabajo, habilidades, cia de un modelo educativo como resultado, redestrezas y conocimientos que deben portar los aparezca la Organización para la Cooperación trabajadores para reproducir el capital a partir y el Desarrollo Económicos (OCDE) para anunde estos mismos contextos y avances tecnológi- ciar en voz del secretario de educación Aurelio cos. Nuño, ahora sí, el nuevo proyecto de educación Hoy las grandes empresas que controlan la para nuestro país. economía mundial y supeditan la política a sus Lejos de atender el interés público de la naintereses particulares han encontrado en el uso ción, el anunciado proyecto de educación resy producción de nuevas tecnologías digitales –no ponde a las necesidades de los grandes consorsólo aplicadas en herramientas para la comuni- cios económicos que plasmaron sus intereses en cación y el conocimiento, también en los auto- la Ley de Competitividad publicada en enero

14

18 de enero de 2016


ARTÍCULO

las empresas inmersas en el capitalismo de base cognitiva y que advierten en el conocimiento, la información y la innovación el derrotero para su rápida expansión y crecimiento económico. Según las proyecciones de la OCDE en “Políticas prioritarias para fomentar las habilidades y conocimientos de los mexicanos para la productividad y la innovación”, emitido en mayo de 2015, lo que llevará a México por el camino del crecimiento a la par de los países más desarrollados es el impulso de economías de valor agregado, como la economía digital, para lo cual se necesita transferir tecnologías a través de la inversión extranjera en la industria de los electrónicos, las comunicaciones y los transportes, eso explica la cantidad tan considerable que han destinado para estos dos últimos sectores en el presupuesto aprobado para 2016. Advierten un gran potencial de consumidores de Tecnologías de la Información y la Comunicación, dado que México está entre sus países

DAVID MANRIQUE

de 2015 y que tiene como uno de sus objetivos primordiales “dinamizar la inversión pública, privada y social en infraestructura, capital humano, capacitación laboral, formación de competencias de emprendedores y trabajadores y el establecimiento de mecanismos que fomenten la productividad laboral; el impulso al emprendimiento y escalamiento productivo y tecnológico de empresas; la investigación y desarrollo, así como la innovación aplicada”. Es aquí donde el sistema educativo adquiere sentido para los grandes empresarios, de modo que lo que se presentará este 2016, será lo mismo que están impulsando los organismos financieros internacionales en materia educativa y que han llamado modelo STEM, por sus siglas en inglés o CTIM en español, y que se refiere al desarrollo de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas aplicadas al mejoramiento de la productividad y el aumento de las ventas, respondiendo precisamente a lo que demandan

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

miembros con menor penetración de banda an- es decir, la descentralización del financiamiento cha y fija, así como de adultos que usan internet, educativo hasta llegar a la base del núcleo famipero también de menor proporción de empresas liar y de cada centro escolar, seguirán embargáninvolucradas en ventas electrónicas; sin embargo, dose por décadas los presupuestos educativos de éste es un campo abierto que tiene dificultades la federación por endeudamiento público, a trapara encontrar mano de obra con las competen- vés de los bonos de infraestructura que, junto a la cias necesarias. compra de tabletas digitales sin programa pedaEn medio de este escenario económico, lo gógico, implican de facto el tránsito de recursos previsible para el futuro de la educación, al me- públicos hacia el sector privado y no nos extrañe nos en el discurso exacerbado de la elite surrea- ver entre los beneficiarios de las licitaciones a las lista que dibuja un México siempre glorioso, en- empresas constructoras y de las telecomunicaciofilado irreversiblemente al progreso de la globa- nes predilectas del peñanietismo. lización, es que los maestros del entreguismo disponNo descartemos otras desviaciones para la cagan de nuestro sistema educativo, sobre todo en nalización de recursos públicos so pretexto de la educación media y superior, para la formación y educación digital, como la renta de plataformas capacitación de mano de obra tecnificada. virtuales al estilo de los convenios ya realizados Hablamos de competencias digitales, organi- para la capacitación laboral con el magnate de las zacionales, comunicativas, lógico matemáticas, comunicaciones Carlos Slim, así como la inversión innovadoras y emocionales, que conjuntamente en I+D, investigación y desarrollo, para transferir componen lo que se concibe como “capital hu- ciencia y tecnología producida en instituciones mano”; no es un gasto, públicas, pero aplicada sino una inversión en en las empresas privaLa autonomía de gestión es en reaconocimientos, habilidas; otras opciones son lidad la descentralización del fi nanciadades y destrezas que el pago condicionado para el empresario se miento educativo hasta llegar a la base de las becas de Prostraducirán en mayor del núcleo familiar y de cada escuela pera a la culminación competitividad; innode estudios relacionavación en la producdos con el CTIM o las ción, mercadotécnica y venta rápida de las mer- becas-crédito a través de préstamos de bancos cancías. particulares que cobrarán por sus intereses media Las expectativas, sin embargo, podrían ser vida laboral del trabajador profesionista. peores para los estudiantes: la OCDE reconoce En estos momentos, demandar una consulta que no toda la demanda de empleo requiere de nacional incluyente sobre la educación que nealtas competencias, la verdad es que las empresas cesita el pueblo mexicano parecería contradicmexicanas tienen entre su top ten de reclutamien- torio, porque sabemos que no es el diálogo sino to de empleados las siguientes categorías: repre- la represión el rostro que el Estado y los empresentantes de ventas, secretarias, asistentes, perso- sarios han mostrado para imponer la reforma nal administrativo, obreros y recepcionistas, que educativa. Sin embargo, también es cierto que se refieren a empleos casi siempre precarizados es necesario porque detonaría la movilización de y que tendrán que capacitarse en conocimien- la conciencia crítica organizada, evidenciando la tos mínimos desde la escuela pública, de ahí la ausencia de un proyecto nacional de educación necesidad de monitorear competencias escuetas emanado desde la ciudadanía, cohesionaría la desde la educación básica, a través de exámenes pluralidad de posturas antagónicas al proyecto estandarizados. neoliberal y fortalecería las experiencias alternaEl renovado proyecto educativo que se presen- tivas, que sin reconocimiento oficial, construyen tará este 2016 reforzará los mecanismos de pri- desde abajo la escuela para la emancipación sovatización. Aunado a la “autonomía de gestión”, cial.

16

18 de enero de 2016



OPINIÓN ARTÍCULO

¿QUIÉNES Y POR QUÉ

PROTEGEN A ANAYA EN LA UACM? JOSÉ ENRIQUE GONZÁLEZ RUIZ, DOCTOR EN CIENCIAS POLÍTICAS POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

N

os llegó por internet una carta que el no colaborar respetuosamente “y siguiendo de 12 de julio de 2009 presentó Federico buena fe el marco legal”. Como secretario técAnaya Gallardo al Consejo de la Comi- nico, se atribuyó la facultad de juzgar a quienes sión Estatal de Derechos Humanos de San Luis tenían responsabilidades de fondo en la CEDHPotosí (CEDH-SLP), en la que renunció a la Se- SLP. Y por eso se movió a discreción. cretaría Técnica de ese organismo. Como siempre, utilizó un subterfugio al pedir: “[Se me ] Un laudo que cuesta releve de mi cargo por estar imposibilitado para cumplir mis obligaciones legales…”, en lugar de casi 8 millones renunciar lisa y llanamente. Ya ponía en sus esRecientemente, y después de que los interecritos, antes de su nombre, la frase “Salud y República” (que después impuso en la Universidad sados tramitaron un juicio de amparo, la Junta Autónoma de la Ciudad de México –UACM– , al Local de Conciliación y Arbitraje dictó un lauser nombrado encargado de la Oficina del Abo- do en el que condenó a la UACM a pagar casi 8 millones de pesos gado General), junto con un sello particular. La Junta Local de Conciliación y Ar- como indemnización por el despido injustiDestaca de inmediato que la dirigió al bitraje condenó a la UACM a pagar casi ficado de tres trabajaConsejo de la CEDH- 8 millones por el despido injustificado dores del área jurídica, que es precisamente la SLP y no a su presi- de tres trabajadores del área jurídica que dirige el ciudadadente. Y no se piense no Federico Anaya. Es que fue un error, pues en el texto de la misiva se advierte que dicho mucho dinero para una institución pública de funcionario realmente lo despidió por haber- educación superior. ¿Cómo es que creció tanto el monto de esa le perdido la confianza. Y es que el ciudadano Anaya distribuía información en las sesiones del condena? Seguramente por acciones de alargaConsejo, desacatando las indicaciones del pre- miento del juicio, atribuibles a las partes litigansidente de la Comisión y atendiendo a lo que le tes. Casi con seguridad puede afirmarse que fue sugerían algunos consejeros (parecido a lo que la parte patronal –o sea el encargado general ahora hace con el rector en la UACM). Por ello, de la Oficina del Abogado– quien se dedicó a fue acusado de falta de lealtad e invitado a re- chicanear el asunto para fatigar y/o aburrir a su nunciar. Da la impresión de que grillaba al pre- contraparte. Porque no es normal que los trabajadores prolonguen sus propios juicios. sidente en complicidad con algunos consejeros. Hay quienes piensan que hay gato encerrado y Claro que él no aceptó que estaba actuando mal, sino que culpó al presidente y al Consejo de que las autoridades de la Junta Laboral tienen la

18

18 de enero de 2016


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

consigna de dañar a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Esto no es creíble, pues no aportan elementos de juicio para apoyar esa aseveración.

El debate va a ser interesante, porque por fin sabremos quién propuso ese extraño acuerdo y cuáles fueron sus razones (tan poderosas, que convenció al Tercer Consejo de aceptarlas). También nos enteraremos si hubo o no voces discordantes en aquella ocasión. Un extraño acuerdo El proyecto académico-político de la UACM es sumamente avanzado, pero requiere ajustes. en debate No es lógico ni razonable que el rector no pueda El Consejo Univerdesignar o proponer sisitario de la UACM quiera a sus colaboraEl proyecto académico-político de la dores más inmediatos. decidió analizar en una sesión próxima la UACM requiere ajustes: no es razonable Eso atenta contra el permanencia de un ex- que el rector no pueda designar o pro- trabajo en equipo que traño acuerdo: el que poner siquiera a sus colaboradores debe haber en los órdictó el Tercer Conseganos administrativos jo ordenando que no e impide la construcse remueva a Federico Anaya de la Encargaduría ción de un sólido liderazgo académico que lleve General de la Oficina del Abogado hasta que se a la institución a buen puerto. Hoy la adminisrealicen otras hipótesis que nada tienen que ver tración de la UACM se asemeja a una orquesta con el tema de su designación. De facto, le dieron sin director. inamovilidad y un poder que le permite actuar Un buen comienzo sería la abrogación del sin tomar en cuenta al rector. Eso coincidiría con acuerdo que declara inamovible a Federico Analo que hacía en la CEDH-SLP. ya Gallardo.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

PRIVATIZACIÓN DE LA ELECTRICIDAD

FRACASO MUNDIAL

MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

A

2 décadas de haberse iniciado en todo el mundo el proceso de privatización de las empresas públicas de electricidad, los resultados difieren con las promesas hechas a millones de personas, sobre todo de escasos recursos: salvo contadas excepciones, las tarifas no han bajado ni el servicio ha mostrado mejorías y, por el contrario, como sucedió en octubre pasado en Buenos Aires, Argentina, las fallas en el suministro por la baja calidad en el servicio ocasionada por la disminución de costos sumió en el caos a más de 250 mil usuarios, como ya había ocurrido con el colapso eléctrico registrado entre octubre y diciembre de 2001, en California, Estados Unidos, por la firma Enron que ocasionó racionamientos y costosos apagones a miles de consumidores. Todos los procesos tienen como directriz global las políticas impuestas de manera unilateral por organismos como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), pues en ningún país donde se han echado a andar tales reformas los ciudadanos han podido expresar su opinión o al menos han sido consultados. Sus gobiernos han actuado inclusive al margen de sus propias leyes para imponer un modelo que ahora debe revisarse a fondo por los altos costos sociales y económicos que ha implicado para decenas de naciones, pues los ganadores han sido unas cuantas empresas trasnacionales que, amparadas en la ausencia de mecanismos de regulación, han impuesto las reglas del mercado a su conveniencia. Por todo el orbe, esta ola privatizadora de un servicio tan básico y elemental como lo es la

20

18 de enero de 2016

electricidad es la muestra de que los intereses de las mayorías que debían ser salvaguardados por los gobiernos han sido desplazados por el interés comercial de los particulares, las multinacionales, que no conformes con causar un grave quebranto a la economía de los que menos tienen han atentado contra los derechos laborales de miles y miles de trabajadores de este sector que a nivel mundial han perdido derechos, como la estabilidad en el empleo y otras prestaciones más, al ser desplazados por personal sin experiencia técnica ni sindical, avasallados además por la ilegal autorización de contratos laborales más flexibles como las tercerizaciones. Países como Estados Unidos, Inglaterra o Australia, que forman parte de la lista de naciones desarrolladas que echaron a andar la privatización de sus corporaciones públicas de electricidad, son hoy el claro ejemplo de que la realidad actual dista mucho de la bonanza esperada, surgiendo en algunos casos, como en la unión americana, un verdadero caos en el mercado minorista que se dedica a vender electricidad sin control alguno en perjuicio de millones de personas. Y si bien en Inglaterra como en otras naciones se han registrado algunas disminuciones en las tarifas, éstas han sido en beneficio de los grandes consumidores pero no así para los usuarios domésticos y pequeños comerciantes o empresarios, además de que tales reducciones han obedecido no a un mejor funcionamiento del sector en manos de particulares sino a factores como la disminución en los precios de los combustibles con


ARTÍCULO

OPINIÓN

que funcionan diversas plantas de generación. cima del precio anterior a la implementación de La imposición del modelo de privatización de la medida, llegándose al extremo que de 2002 a la electricidad ha tenido efectos por demás 2004 los usuarios enfrentaron un incremento del desastrosos en países como Brasil, claro ejemplo 43 por ciento. de cómo las empresas privadas terminaron devasEn la unión americana se está registrando tando un sistema eficaz y confiable que operaba un fenómeno surgido al amparo de la falta de plantas hidroeléctricas de bajo costo en manos regulación donde las llamadas empresas minodel Estado, pero que al pasar a manos extranjeras ristas, que a final de cuentas compran la energía derivaron en la prestación de un servicio precario a las firmas mayoristas, están defraudando a mipero costoso sobre todo por la falta de inversión llones de usuarios al venderles falsas promesas en nuevas infraestructuras, lo que ha colocado los de mejor servicio y baja de tarifas mediante la precios de la electricidad en la nación suramerica- utilización del telemarketing. Enganchados por na por encima de los que aplican en los países del la publicidad, los consumidores aceptan firmar primer mundo. con estas empresas, abandonando sus contratos Otro fracaso evidente es el que se registró en con las contadas empresas púbicas para llevarse la India, donde el Banco Mundial impuso la crea- después sendos chascos al corroborar notorios ción de la figura de los productores independien- incrementos en sus recibos. tes de electricidad (PIES), muy similar a la que A diferencia de las compañías públicas, las por cierto ha operado en México desde hace más privadas no tienen que justificar ante los consude 1 década. Esquema bajo el cual empresarios midores la necesidad de incrementar sus tarifas; privados llegaron a un es decir, que la desacuerdo con el gobierEn Estados Unidos ya fracasó la pri- regulación les otorga no de aquel país para manga ancha para hacer vatización de la electricidad. Tan sólo en construir una nueva cuanto les venga en central, misma que al Texas, los usuarios enfrentaron un incre- gana con las necesidaquedar bajo control mento del 43 por ciento en las tarifas des de sus clientes. Y y libre albedrio de los todo gracias a la utiparticulares impuso allización de los trucos tas tarifas que una población mayoritariamente publicitarios. ¿Sucederá algo similar en México pobre no pudo pagar. en los años por venir? Debido a los desventajosos contratos firmados Esta creciente captación del mercado de conpor las autoridades de la India, al Estado no le que- sumidores por estas empresas estadunidenses ya dó de otra que comprarles la energía generada a ha creado un franco desconcierto en las propias precios elevados y en cantidades muy por encima autoridades al grado de que en 2013 el fiscal gede los requerimientos de la sociedad, llegándose a neral de Nueva York debió informar a la Comital insolvencia que la planta terminó cerrándose, sión Estatal de Servicios Públicos que el 91.5 por derivando en una demanda del consorcio por el ciento de los consumidores de bajos ingresos del incumplimiento del gobierno de aquel país. La re- Norte del estado se había cambiado a empresas ceta impositiva del Banco Mundial le trajo así más privadas pagando tarifas muy superiores a las que perjuicios que beneficios a la expoliada nación. debían sufragar con una corporación pública traEn Estados Unidos abundan también los dicional. ejemplos del fracaso de la privatización de la elecAnte tal escenario global es momento de que tricidad, donde los precios tampoco han repre- en todo el mundo se dé un análisis de lo negativa sentado un beneficio directo para sus habitantes. que ha sido la ola privatizadora del sector eléctriPor mencionar un caso, en Texas, en los primeros co, pues no hay un sólo caso que hable en defensa años de la desregulación en 2002, el precio resi- del modelo impuesto tanto por el BM como por dencial de la electricidad subió siete veces por en- el FMI.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

CORRUPCIÓN Y TERROR VÍCTOR LAPUENTE GINÉ, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GOTEMBURGO/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

D

ecía Dostoievski que no hay nada más se le escapa al complejo militar-intelectual encarfácil que condenar al malhechor, pero gado de la lucha antiterrorista: cómo se transmite el nada más difícil que comprenderlo. Y en veneno extremista. pocas ocasiones esta afirmación resulta más acerLa corrupción como mal menor ha sido una tada que en el caso del terrorismo yihadista. A las actitud tradicionalmente compartida en determielites culturales occidentales nos consuela pensar nados círculos de poder y sostenida por reputados que el motor del terror son la pobreza y la falta de teóricos. Para Samuel Huntington, por ejemplo, la educación. Nos hemos hartado de oír sobre cómo corrupción podía ser un “lubricante” que facilitara combatir las causas “socioeconómicas de fondo” la modernización de una sociedad en transición. del terrorismo. Sin embargo, los estudios que han Chayes narra cómo funciona ese lubricante en la investigado la relación entre pobreza y (poca) edu- realidad. Ofrece detalles sobre cómo funcionaba cación con terrorismo no ofrecen resultados con- el gobierno de Karzai en Afganistán, donde no cluyentes. sólo millones de dólares destinados a la reconsLos terroristas no trucción del país acasuelen ser más pobres baron en los bolsillos Lo que fomenta el extremismo no ni tener menos estudios de unos cuantos amique los ciudadanos de es la pobreza per se, sino la impotencia gos, sino que el aparato su entorno. A veces, es estatal acabó reproduque sienten muchos afganos ante un al contrario: son meciendo los esquemas de gobierno corrupto, parcial e injusto nos pobres y están más una organización crieducados. Sin duda, la minal verticalmente inpobreza y la incultura tegrada. Chayes narra no ayudan a la moderación. Sin duda, hay que las semejanzas de Afganistán con otras “cleptocracombatirlas por motivos humanitarios. Pero no cias” también aceptadas, o apuntaladas, durante son causa necesaria ni suficiente de la radicaliza- décadas, por la comunidad internacional, como ción extremista. Egipto, Túnez, Uzbekistán o Nigeria. En todas esTiene que haber algo más. Ésa es la teoría de tas sociedades se reprodujo una fractura entre un Sarah Chayes, autora de Thieves of State: why corrup- grupo reducido de ciudadanos de primera, con acceso tion threatens global security (Ladrones de Estado: por qué la a todo tipo de privilegios, licencias y prebendas, y corrupción amenaza la seguridad global). A través de sus una mayoría que se sentían ciudadanos de segunda. conocimientos históricos y de su experiencia en El gobierno estadunidense sabía que gran parAfganistán y en otros focos de radicalización, de te del inmenso dinero invertido en Afganistán se su contacto directo con ciudadanos y empleados desviaba para beneficio privado de unos pocos, públicos a todos los niveles, Chayes capta lo que pero aplicaba la lógica del economista académi-

22

18 de enero de 2016


OPINIÓN

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

ARTÍCULO

co: damos 100 millones y, aunque 80 se pierdan en corruptelas varias, los 20 restantes llegarán a la comunidad local en forma de, por ejemplo, pozo de agua, escuela u hospital. Si la población es fríamente racional, preferirán esas infraestructuras a nada. Con lo que acabarán agradeciendo y colaborando con las fuerzas ocupantes y el proceso de democratización del país. Pero, en realidad, ni los afganos ni nadie somos fríamente racionales. Diversos experimentos muestran que los humanos somos como los monos capuchinos que rechazan un trozo de pepino si su compañero recibe un grano de uva por hacer la misma tarea. Tiramos las migajas que nos dan si percibimos que otros, sin un motivo justo, se apropian de la barra de pan. Su experiencia de la vida cotidiana afgana le indica a Chayes que lo que fomenta el extremismo es la impotencia que sienten muchos afganos ante un gobierno corrupto, parcial e injusto. No es la pobreza per se, sino ver a los hijos de las familias influyentes paseándose en lujosos automóviles todoterreno lo que indigna a los afganos. Y ahí es donde entran los extremistas religiosos, que

ofrecen pureza espiritual como contrapunto a una sociedad sucia. Orden eterno frente a un mundo injusto. Chayes cita un estudio en el que se interrogó a prisioneros talibanes sobre las causas que los llevaron al extremismo. Las motivaciones étnicas o religiosas, incluyendo la falta de respeto al Islam, o políticas como la ocupación estadunidense desempeñaban un papel secundario. El principal motivo para muchos talibanes era la percepción de que el gobierno afgano era corrupto. Un sentimiento paralelo puede estar impulsando a muchos jóvenes a combatir por el Estado Islámico, de Siria a las calles de París. No, los jóvenes de las banlieues no se enfrentan a un Estado corrupto en Francia y quizás tienen más oportunidades objetivas para progresar socialmente que los jóvenes de otros muchos países. Pero, en términos relativos (que son los que nos motivan a los primates), se sienten ciudadanos de segunda. Es esa percepción de injusticia, de discriminación, la que alienta la búsqueda de una pureza espiritual. De una justicia divina. Y del infierno terrenal que tan frecuentemente se deriva de ella.

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

EL PODER DE LA PLUMA MAY CAROLAN, ACTIVISTA DE AMNISTÍA INTERNACIONAL/IPS*

“¿A

usted le gustaría si alguien lo mete en la cárcel sólo por expresar sus sentimientos?”. De esta manera, un escolar estadunidense de 8 años le pidió al rey Salmán, de Arabia Saudita, que no flagele al bloguero Raif Badawi, condenado a 10 años de prisión y a recibir 1 mil latigazos. El delito de Badawi fue haber creado una página en internet llamada “Liberales sauditas” que permitía discusiones políticas y sociales de forma anónima. Ése fue uno de los millones de mensajes enviados en nombre de Badawi en 2014 como parte de la campaña Escribe por los Derechos, que la organización de derechos humanos Amnistía Internacional realiza todos los años. Las cartas, correos electrónicos, mensajes de texto, faxes y tuits enviados por cientos de miles de personas de todo el mundo expresan su apoyo a las víctimas de abusos de derechos humanos, como Badawi, y piden a las autoridades que corrijan sus errores. El pasado diciembre, simpatizantes de Amnistía Internacional enviaron sus mensajes de apoyo a 12 campañas por casos de abusos contra los derechos humanos. Varios de ellos ilustran el grado al que llegan los gobiernos para reprimir la libertad de expresión. El caricaturista Anwar Zulkiflee Ulhaque, conocido como Zunar, puede ir a la cárcel en Malasia por tuits que envió. En Birmania, el dirigente estudiantil Phyoe Phyoe Aung está detenido y podría ir a prisión por participar en una protesta pacífica. Los activistas congoleños Fred Bauma e Yves Makwambala pueden terminar tras las rejas y hasta sufrir la pena de muerte por alentar a la

24

18 de enero de 2016

juventud a involucrarse en la política. En todo el mundo, los gobiernos toman medidas enérgicas contra los disidentes y la represión apunta cada vez más a las personas que defienden o protegen los derechos humanos y les hacen frente a los abusos. Pero esa represión revela el miedo a la libertad de expresión. Las palabras tienen el poder para asustar a los gobiernos más represivos y llevar consuelo a las víctimas de los abusos e injusticias más atroces. La campaña ayuda a aquellos como Zunar, Phyoe, Fred e Yves mediante un arma secreta que los gobiernos temen: las voces de la gente. El cambio no sucede de un día para el otro. Se necesita trabajo constante para mantener la cadena de pequeños actos de solidaridad y de cartas a las autoridades que generan la presión. A menudo comenzamos por pequeñas victorias, como mejores condiciones para un prisionero, el acceso a la atención médica o la posibilidad de recibir visitas de sus familiares. Procuramos que el caso no caiga en el olvido, les pedimos a nuestros simpatizantes que escriban a las autoridades, nos ponemos en contacto con periodistas. Cualquier cosa para asegurarnos de que el caso siga llamando la atención. Recordamos sus cumpleaños y los aniversarios de su arresto o condena. Reproducimos las voces de sus familiares, que piden justicia. Cuando los gobernantes que pueden incidir en el caso realizan visitas extranjeras de alto nivel, los activistas están allí para que no se olviden de los presos de conciencia que languidecen en la cárcel. Y mientras arrojamos luz sobre la injusticia,


ARTÍCULO

OPINIÓN

trabajamos para ayudar a que los detenidos sobreAl principio su familia nos dijo que sus condivivan a la oscuridad de sus celdas. En las escuelas, ciones de detención habían mejorado y que tenían en los centros comunitarios y en las calles, la gente mejor acceso a él. Incluso se le permitió asistir a la común y corriente se toma un momento del día boda de su hija. “Eso nos dio esperanza y ánimo”, para informarse sobre los casos de abusos y escribir contó Filep. un mensaje personal a alguien que no conocen. “Todavía necesito el apoyo de Amnistía InterLos resultados son un testimonio del poder que nacional porque la lucha por los derechos humatiene una historia personal para movilizar la soli- nos en Papúa aún no ha terminado. La liberación daridad entre las fronteras y las sociedades. es sólo el comienzo”, aseguró. Una y otra vez los presos de conciencia nos diFilep es uno de muchos que recibieron una cen cuánto significa para ellos el apoyo del mundo ayuda inmensa gracias al poder de la pluma. exterior. Los descreídos dirán que estas victorias indiEl activista por los derechos de lesbianas, gays, viduales no bastan para cambiar el rumbo de la bisexuales, transgéneros e intersexuales (LGBTI) represión. Pero no podemos dejar que la gente Ihar Tsikchanyuk, de Bielorrusia, dice que las car- se abandone a la desesperación. Cada victoria le tas que recibió de niños y niñas escolares tuvieron brinda la esperanza a otros presos de que llegará un desenlace inesperado. el día en que se haga justicia y quedarán libres. Cuando les mostró las cartas a sus vecinos Al final, se trata de asegurar que las víctimas ellos pudieron comprobar que en otras partes no están solas. De la solidaridad internacional, del mundo los niños de que las personas coaprenden sobre la hoUn buen día, las autoridades se ven munes estén listas para mosexualidad y que entrar en acción cuanel tema no es motivo obligadas, por compasión o vergüenza, do los dirigentes y los de miedo ni un delito. a volver a investigar un caso o a permitir gobiernos no respetan Esto llevó a que un ve- que un prisionero vea a su familia los derechos humanos. cino creara un grupo Ninguna víctima de la de apoyo para padres injusticia tiene por qué con el fin de que entiendan que la homosexuali- estar completamente sola, aun si su único aliado dad no es algo que temer. es un escolar del otro lado del mundo que escribe En un buen día, las autoridades de mayor ran- una carta en su nombre. go se ven obligadas, por compasión o vergüenza, Si usted quiere hacer algo por los derechos hua volver a investigar un caso o permitir que un pri- manos, utilice el arma más poderosa por la justicia sionero vea a su familia. En un día excepcional, las que esté a su disposición: su voz. No es demasiado autoridades –bombardeadas por decenas y hasta tarde para que pueda incidir. Todavía tiene tiemcientos de miles de mensajes– se aplacan y liberan po para agregar su voz a los millones de mensaa prisionero de conciencia. jes enviados este año. Vaya a internet o tome un Esos son los días que nos recuerdan por qué bolígrafo y escriba una carta como si la vida de luchamos por los derechos humanos. alguien dependiera de ella. En noviembre, Filep Karma fue liberado tras Muchas veces, así es. haber pasado más de 10 años en prisión injusTodavía está a tiempo de enviar mensajes de tamente, simplemente por haber levantado una apoyo a las víctimas de abusos de derechos humabandera de la independencia de Papúa en un nos o de pedir medidas de los gobiernos medianacto político en Indonesia. Los simpatizantes de te la participación en la campaña Escribe por los Amnistía Internacional le enviaron más de 65 mil Derechos, la maratón anual de cartas de Amnistía mensajes de apoyo y pidieron a las autoridades Internacional. que lo pusieran en libertad durante la campaña *Traducido por Álvaro Queiruga Escribe por los Derechos de 2011.

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

ACUSAN A CDHDF

DE VIOLAR DERECHOS HUMANOS DE POBLACIÓN VULNERABLE

26

18 de enero de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

Organizaciones civiles impugnan dos recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. La responsable de velar por el cumplimiento de estos derechos en la capital del país habría discriminado a población vulnerable, consideran ELVA MENDOZA,

@elva_contra

ENRIQUE ORDÓÑEZ/CUARTOSCURO

P

or considerar que no se señala a las dependencias del Gobierno del Distrito Federal como responsables de violar los derechos humanos por usar lenguaje discriminatorio, entre otras deficiencias, organizaciones no gubernamentales y centros de derechos humanos impugnan las recomendaciones 7/2015 y 8/2015 emitidas por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, que preside Perla Gómez Gallardo. Ambas documentan violaciones a derechos humanos de las poblaciones callejeras En una acción conjunta, El Caracol, AC; la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, AC, y el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria interpusieron un recurso de impugnación ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en contra de las dos recomendaciones dadas a conocer en agosto de 2015. Ambas documentan y acreditan violaciones www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

ELVA MENDOZA

Ello, por actos de limpieza social y criminalización de la población de calle ocurridos durante 2011, 2012, 2013 y 2014, y ejecutados por servidores públicos adscritos a las delegaciones Coyoacán, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y el Sistema de Transporte Colectivo Metro. En dos de esos expedientes, la CDHDF inició investigaciones de oficio en virtud de notas periodísticas publicadas en medios de comunicación; dos más se iniciaron a solicitud de personas de calle; cinco a solicitud de la institución de asistencia privada Ednica (acrónimo de Educación con Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en Situación de Calle) y tres a solicitud de la asociación civil El Caracol. Y únicamente como “autoridades colaboradoras”: la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. De la Recomendación sobresalen los casos de 11 jóvenes que habitaban la banqueta de las calles Artículo 123 y Humboldt, colonia Centro, en la delegación Cuauhtémoc de la Ciudad de México. Acusados de robo agravado y delitos contra la salud en modalidad de narcomenudeo, se les inició proceso el 22 de abril de 2014. “Delitos que les fueron fabricados”, aseguran Sayuri Herrera Román, coordinadora del Área Jurídica del Centro Vitoria, y Johana Sánchez, también integrante de dicho centro de derechos humanos. “El antecedente que deja este caso es que se puede criminalizar y sentenciar la pobreza y la

La CDHDF habría discriminado a la población de calle: sus recomendaciones no atendieron la protección de la población por grupos de edad, cuando involucran a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos

al derecho a la igualdad ante la ley, a la libertad, a la integridad, a la no discriminación, a la seguridad jurídica, el derecho a la honra y a la dignidad, el derecho a la vida, y el derecho a la salud de las poblaciones que sobreviven en el espacio público capitalino.

Las recomendaciones

La CDHDF identifica en la Recomendación 7/2015 a 115 víctimas directas. Los 12 expedientes que la integran fueron agrupados en cinco casos divididos por punto de pernocta: estación Candelaria del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM), bajopuente de Taxqueña, Calle Artículo 123, estación Pino Suárez del STCM y el cruce de Eje 1 Norte con Avenida del Trabajo. 28

18 de enero de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

vida en la calle”, dice a Contralínea Luis Enrique Hernández, director de El Caracol, AC. La mañana del 22 de abril de 2014, alrededor de 20 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), acompañados por el camión recolector de basura con número económico 1489, se apersonaron en las calles Artículo 123 y Humboldt. Golpearon niños, mujeres y jóvenes, los despojaron de sus pertenencias. Ropa, zapatos, carriolas, dinero, trastes, cobijas, juguetes y documentos de identidad fueron arrojados al camión de basura. Luego del “operativo” ejecutado a “petición de los vecinos”, los elementos detuvieron a 16 personas en situación de calle, entre ellas a un menor de edad, sin que fueran puestos a disposición inmediata del Ministerio Público. Según versiones de los propios detenidos, el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria y la organización civil El Caracol, fueron llevados a la Alameda Central. Ahí los retuvieron por alrededor de 2 horas, tal como lo corroboran los videos que presentó la defensa, encabezada por una abogada de oficio con el acompañamiento del Centro Vitoria, a través de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Al momento de ser privados de su libertad no se les informó el motivo real de su detención, ni se les presentó una orden de desalojo. Los elementos de Seguridad Pública sólo les comentaron que tenían órdenes de desalojarlos. No estuvieron privados de libertad por medio de mecanismos físicos, como esposas, pero se les pidió “esperar” mientras desalojaban sus “casas”. Durante ese lapso, señala el Centro Vitoria, se buscó encuadrar actos que se les pudieran imputar posteriormente, entre otras cosas la fabricación de delitos que no cometieron y que ahora son la causa principal de la sentencia condenatoria. Fue en la Alameda Central donde una pareja se presentó para acusar de robo a seis de los jóvenes, una de ellas, policía de la SSPDF vestida de civil que se identificó como ama de casa. www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

Las inconsistencias en los tiempos son clave para el caso, explican las abogadas del Centro Vitoria; sin embargo, la juez ignoró ese elemento. Cinco de los 16 detenidos ese día –incluido el menor de edad– fueron presentados ante el Juzgado Cívico CUH-2 por supuestos ultrajes a la autoridad y posteriormente salieron en libertad. Once fueron enviados a la Agencia del Ministerio Público 2 de la delegación Cuauhtémoc, acusados de daños a la salud y robo agravado. El miércoles 23 de abril, los 11 llegaron al Reclusorio Preventivo Varonil Norte. Cinco permanecieron ahí hasta el viernes 25 de abril. Acusados de delitos contra la salud en modalidad de narcomenudeo, causa penal 128/2014, continuaron su proceso en libertad –un particular pagó una fianza de 5 mil pesos por cada detenido a través del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México– y en diciembre de 2014 fueron encontrados culpables sin que el abogado de oficio apelara la sentencia, por lo que se le abrió proceso penal y administrativo. Tras 11 meses privados de su libertad en el Reclusorio Norte, a los seis restantes, causa penal 84/2014, acusados de robo agravado en pandilla –y quienes fueron señalados por la policía Érika Gabriela y su hermano–, el Juzgado Cuarto de lo Penal les dictó sentencia condenatoria el 20 de marzo de 2015. Los jóvenes, con edades que van de los 20 a los 31 años, fueron encontrados culpables y condenados a 4 años 9 meses de prisión. Sin antecedentes penales, cuatro de ellos salieron la madrugada del 8 de abril de 2015 para continuar el proceso en libertad. “Las pruebas generaban una duda razonable del derecho de probabilidad de inocencia, el cual no fue tomado en cuenta a la hora de determinar su sentencia”, dicen las defensoras en entrevista con Contralínea. Ante eso, las organizaciones que impugnan la recomendación, objetan que a la Consejería Jurídica y de Servicios Legales sólo se le señale como “autoridad colaboradora” y no como directamente responsable de violar los derechos 30

18 de enero de 2016


humanos de quienes fueron condenados. A lo largo de las 80 cuartillas que integran la Recomendación, se revelan los atropellos cometidos contra la población de calle: autoridades delegacionales que emplean pipas de agua para mojar tres veces por semana a quienes duermen sobre las aceras o los parques, así como a sus pertenencias. Cuando los callejeros intentan impedir la limpieza, son levantados con uso de la fuerza o agredidos con el método del chorro de agua a presión de una pipa para retirarlos. La constante presencia de camiones de basura recogiendo sus humildes pertenencias es una práctica común ya en la Ciudad. Así como la destrucción de viviendas de cartón, plástico y madera en los bajo puentes. Los operativos se ejecutan en las madrugadas, revela la Recomendación, e involucran el uso excesivo de la fuerza pública, el elemento sorpresa, los golpes, los levantones, las detenciones arbitrarias, la fabricación de delitos, intimidaciones y amenazas de muerte. “Personal de Protección Civil del Metro agrede verbalmente y les pide a los agraviados que se retiraren porque obstruyen el paso, o de los contrario los amenaza con enviarles a las patrullas […]. Policías preventivos de la SSPDF, adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana Revolución, mediante golpes y patadas, realizaron el retiro de las personas.” El trabajo en la calle también es criminalizado. Relata la CDHDF que el 22 de septiembre de 2014, policías de la SSPDF le solicitaron a Fabian su permiso para limpiar parabrisas en la esquina de Victoria y avenida Balderas. Le pidieron abordar la autopatrulla P2215

ELVA MENDOZA

PORTADA INVESTIGACIÓN

y lo trasladaron al Juzgado Cívico de la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Administración de Justicia CUH-4, donde fue puesto a disposición y, posteriormente, puesto en libertad tras pagar una multa de 67 pesos por usar “las áreas y vías públicas sin contar con autorización”. José Luis Jiménez Ruiz fue detenido mientras se encontraba sentado, comiendo; Bryan Omar Camacho Quiroz y Diego fueron detenidos cuando rociaban aromatizantes a los autos por elementos de la Unidad de Protección Ciudadana Morelos de la SSPDF en las inmediaciones del Parque Recreativo Ramón López Velarde, también conocido como Parque las Águilas, ubicado en las calles de Eje 1 Norte y Avenida del Trabajo, en la colonia Morelos, de la Delegación Cuauhtémoc.

Las autoridades delegacionales emplean pipas de agua para mojar tres veces por semana a quienes duermen sobre las aceras o los parques, así como a sus pertenencias

www.contralinea.com.mx

31


ELVA MENDOZA

INVESTIGACIÓN PORTADA

Discriminación, una constante en la vida de la población de la calle

32

18 de enero de 2016

Los subieron a la camioneta Pick Up P-20014 y a una patrulla, porque las cámaras que monitoreaban la vía pública habían detectado que se encontraban limpiando parabrisas. “Si los volvemos a ver, les vamos a meter unos gramos de piedra o de mota y los vamos a clavar”, advirtieron. La supervisora de la Zona Escolar 343 dirigió, el 21 de enero de 2014, un oficio al entonces jefe delegacional en Venustiano Carranza José Manuel Ballesteros López, para solicitar la reubicación de quienes habitaban en el puente peatonal ubicado en Avenida del Trabajo y Eje 1 Norte de la colonia Morelos, porque “obstaculizaban el paso a los alumnos y padres de familia” de la Escuela Primaria General Miguel Alemán. Tras diversas gestiones entre autoridades, el 6 de febrero de ese año fueron desalojados y mojados con mangueras. Durante el desalojo, los elementos de la SSP los empujaron, golpea-

ron, insultaron y amenazaron de muerte. Cuando el 23 de septiembre de 2014 José Luis Jiménez Ruiz y su esposa trataban de conseguir alimento en la lechería Liconsa, ubicada en Avenida del Trabajo y Manuel Doblado de la colonia Morelos, se presentaron policías preventivos de la SSPDF. A él lo obligaron a subir a la patrulla P2005 UPC Morelos, “de todos modos te vamos a chingar”, le dijeron. La patrulla avanzó y momentos después se detuvo para que uno de los policías subiera una bolsa de basura. Lo trasladaron al juez cívico de la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia CUH-3, donde lo pusieron a disposición, acusado de arrojado basura a la vía pública. Al día siguiente Luis fue nuevamente hostigado por policías. Alrededor de las 16:00 horas, mientras dormía, su compañero Daniel aplicaba aromatizante al interior de los vehículos que transitaban sobre Avenida del Trabajo esquina con la calle Caridad, en la colonia Ampliación


PORTADA INVESTIGACIÓN

Morelos, delegación Cuauhtémoc. Sin mediar explicación, policías preventivos, adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana Morelos SSPDF, los trasladaron en la patrulla P-20-08 a la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Delitos Ambientales y en Materia de Protección Urbana de la PGJDF “por depositar cascajo en la vía pública”. Se inició la averiguación previa FEDAPUR/DA-1/ T1/00748/14-09. La persona agraviada, mientras observaba una obra de teatro en el parque, fue detenida por supuestamente obstruir el tránsito en las calles y pedirle dinero a la gente. La persona agraviada dormía y un policía intentó quitarle sus cobijas, lo detuvo y lo acusó de estar ingiriendo bebidas alcohólicas en la vía pública. El certificado de estado físico determinó que se presentó con aliento sin olor característico y clínicamente no ebrio, se lee en el documento. La Recomendación 8/2015 se encuentra relacionada con tres casos de deficiencia en la atención a la salud de la población callejera, lo que ocasionó el fallecimiento de dos personas; así como con el retardo en el acceso a los medicamentos e instrumentos necesarios para atender la fractura de otra. Los casos se registraron durante 2010, 2013 y 2014.

ción al organismo local). De acuerdo con los promoventes, la Comisión aglutinó en dos recomendaciones 15 casos que merecen, por sí mismos, atención individualizada. “Son expedientes muy viejos que la CDHDF acumuló por años sin darles oportuna salida”, dice en entrevista Luis Enrique Hernández, director de El Caracol, AC. Explica el defensor de derechos humanos que los instrumentos no atienden la protección de la población por grupos de edad, cuando involucran a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. “No se atiende la reparación del daño. No se reconocen como víctimas a quienes aún siguen presos. La CDHDF no se pronuncia por su libertad pese a las pruebas con las que cuenta. La Recomendación tampoco contempla la responsabilidad jurídica de la Consejería, y no se atiende el derecho a la propiedad de la población”, enumera tajante. Agrega que constantemente el texto alude a las “personas en situación de calle”, lenguaje que, a decir de las organizaciones, resulta discriminatorio. La “población de calle” es un concepto reconocido años atrás por la CDHDF y responde a la pluralidad de la gente que vive en la calle. El instrumento tampoco alude a recomendaciones pasadas donde ya se había recomendado la capacitación de personal para atender a la población de calle. “Policías, paramédicos, médicos, enfermeras, personal de hospitales, etcétera, que supuestamente ya recibieron capacitación y continúan violando derechos humanos”. Y en general, concluye, se continúa sin atender estructuralmente el fenómeno. Para este trabajo se solicitaron entrevistas con el GDF; la CDHDF, a través de Mónica Díaz y Luis Linares; y con la CNDH, a través de Lázaro Serranía y Silvia Esparza. Al cierre de edición, no se obtuvo respuesta.

La Recomendación 8/2015, por tres casos de deficiencia en la atención a la salud de la población callejera, lo que ocasionó dos fallecimientos

La impugnación

De acuerdo con el Reglamento Interno de la CNDH, ésta cuenta con facultades para recibir y dar trámite a los recursos de impugnación en contra de recomendaciones dictadas por organismos locales. Establece también que las resoluciones que podrá adoptar respecto de los recursos de impugnación es la confirmación de la resolución del organismo local de derechos humanos o la modificación de la propia Recomendación (en este caso, formulará, a su vez, una recomenda-

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

PRIVATIZAN TRAMO DE CARRETERA

TRANSPENINSULAR EN LOS CABOS

34

18 de enero de 2016


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Un grupo de empresarios se han apoderado de un tramo de la Carretera Transpeninsular Benito Juárez. Ya desarrollan un lujoso proyecto turístico exclusivo, denominado Zona Dorada JOSÉ RÉYEZ,

@reyez_contra

123RF

L

os empresarios Eduardo Sánchez-Navarro, dueño del grupo Questro y del Grupo Aeroportuario del Pacífico, de Promotora Cabo Real y de Constructora Bajacaliforniana, SA de CV; Rubén Coppel, propietario del desarrollo turístico Solaz y de las tiendas y almacenes que llevan su apellido; Gustavo Lomelí, del hotel Le Blanc, así como José María Pablos González, de Quinta Tres, SA de CV, habrían promovido la privatización de al menos 8 kilómetros de la Carretera Transpeninsular Benito Juárez, que comunica a Cabo San Lucas con San José del Cabo, denuncia un grupo de asociaciones de profesionistas, prestadores de servicios, ecologistas y habitantes del lugar. En complicidad con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el cabildo municipal de San José del Cabo –que primero aprobó por mayoría el cambio de uso de suelo de la zona carretera el pasado 10 de diciembre, y luego dio el visto bueno al proyecto de “modernización” del

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

tramo actual, así como del nuevo trazo carretero–, el interés de los magnates se concretó en hacerse de un preciado e histórico destino turístico al privatizar el tramo carretero que comprende al menos seis playas del Océano Pacífico: Buenos Aires, Costa Brava, San Carlos, Cabo Real, El Bledito, El Marquís y El Dorado, para remodelar la zona y convertirla en un exclusivo destino turístico con lujosos hoteles con 8 mil cuartos, tiendas, áreas de esparcimiento, a los que ya no

El tramo carretero en disputa comprende al menos seis playas del Océano Pacífico: Buenos Aires, Costa Brava, San Carlos, Cabo Real, El Bledito, El Marquís y El Dorado tendrían acceso los turistas nacionales ni los pobladores de la región. “Ni venta, ni permuta ni privatización del actual tramo carretero; no nos oponemos a la inversión para impulsar el turismo en Baja California Sur, sino que se haga bajo un nuevo concepto de desarrollo turístico que respete el Plan de Desarrollo Urbano Municipal, los intereses de la comunidad y la ecología de la zona”, advierte Blanca Pedrín, presidenta de la Asociación del Centro Histórico de Los Cabos. El representante del grupo ecologista Los Cabos Coastkeeper, AC, Mateo Parr Bennett, explica que se plantearon dos esquemas de vialidad diametralmente opuestos. El que establece el Plan de Desarrollo Urbano de Los Cabos de tres vialidades lineales y paralelas a la costa del Océano Pacífico: el libramiento carretero, el Eje Interurbano y la Carretera Transpeninsular. “La propuesta de los promoventes interrumpe este esquema lineal, cambia la naturaleza unificada

36

18 de enero de 2016

del destino turístico y crea una zona excluyente y exclusiva del gran turismo”, advierte. Y es que desde su página en internet el Grupo Questro, de Sánchez-Navarro, desde hace tiempo promueve el proyecto El Dorado como “una íntima experiencia, exquisita comunidad privada de playa, golf y desierto, con más de 1 milla de costa espectacular, diseñada para clientes que buscan la privacidad absoluta y lo mejor en atención al cliente”. Es decir, señala Parr Bennett, con la aprobación del cabildo del cambio de trazo carretero y luego de modificar el uso del suelo se pretende crear un esquema de subdestinos turísticos con el cambio del trazo carretero, con lo cual se fracciona el bien común económico más importante de Los Cabos que es el turismo, para dar paso a una zona exclusiva excluyente de lugareños y turistas de bajo perfil económico. Esta especie de zona aislada en beneficio de los empresarios promoventes del proyecto pretende controlar los accesos a las playas que por ley son propiedad de la nación y de uso de todos los mexicanos; limitar también a quienes ellos consideren como foráneos, en una zona que cuenta con una mayor extensión de áreas de playa, lo que ocasiona además competencia desleal con los hoteleros, restauranteros y prestadores de servicios turísticos de otras zonas en el destino que por décadas han desarrollado un turismo tradicional e incluyente. Advierte que el proyecto de Sánchez Navarro, Coppel, Lomelí y otros empresarios no procede porque desplazaría a la población, además de que tiene el agravante de que se viola la Ley de Desarrollo Urbano de Baja California Sur, que en su artículo 17 establece el proceso que se debe realizar para modificar el Plan de Desarrollo Municipal, y es una consulta pública, la cual no se hizo. En medio de protestas, gritos y connatos de violencia en los que tuvo que intervenir la Policía Municipal para aplacar los ánimos incluso de los regidores que se oponen al cambio de uso del suelo de los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y el Movimiento Regeneración Nacional, denunciaron que el acuerdo


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

viola la Constitución y el Plan de Desarrollo Urbano Municipal. Luego de la aprobación, los funcionarios públicos que se encontraban en la Sala de Cabildo, y a quienes les gritaban “¡vendidos!”, salieron resguardados por policías municipales, quienes impidieron se pudieran registrar agresiones, según el reporte del sitio en internet del Colectivo Pericú. Casi al final de la sesión, la empresaria hotelera Blanca Pedrín salió a anunciarles que la propuesta de nuevo trazo había sido aprobada. Al concluir la sesión, los regidores salieron uno a uno, a los que lanzaron toda clase de insultos, improperios, mentadas de madre y algunos fueron escupidos en el rostro “por traidores y vendidos”. La situación no pasó a mayores, agregó el reporte del colectivo en su edición del 10 de diciembre.

Moreno Paz señala que dese 2008 se sabía de la existencia de dos convenios firmados entre el subsecretario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Raúl Murrieta Cummings, y los empresarios a espaldas de la población, “sin respetar el esfuerzo extraordinario de la comunidad que aportó el 1.3 por ciento de sus ingresos durante 10 años (1994-2004) para ampliar la entonces peligrosa vía de dos carriles, que había en 1994, a la de cuatro carriles que tenemos hoy y que se puede ampliar a seis u ocho carriles como establece el Plan de Desarrollo Urbano. La SCT en Baja California Sur no ha recibido a las asociaciones que no estamos de acuerdo”, advierte. El arquitecto da cuenta de los antecedentes para modificar el tramo carretero, en los que la SCT firmó sendos Convenios de Concertación con empresarios hoteleros de la región, para “realizar acciones conjuntas para modificar el trazo carretero de la Carretera Transpeninsular Benito Juárez, en el subtramo Cabo San Lucas-San José del Cabo, entre los kilómetros 12+100 al 24+100, con una longitud de 12 kilómetros”. El primer Convenio de Concertación, fecha-

123RF

Antecedentes

Para el Colegio de Arquitectos de Baja California Sur, el proyecto no sólo incumple la ley sino que afecta a la comunidad residente

do el 10 de marzo de 2008, fue firmado por el entonces y actual subsecretario de Infraestructura de la SCT, el mexiquense Raúl Murrieta Cummings, y por John Anthony Vaughan Offer, de Promotora Cabo Real, SA de CV (propiedad de Sánchez-Navarro), a efecto de “establecer ciertas adecuaciones para reducir la distancia del tramo carretero originalmente autorizado; ello, con el propósito de ajustarlo a su nueva longitud y su nuevo entronque”. El segundo convenio, signado el 2 de octubre de 2012 por Carlos Alberto Lascuraín Ochoa, director del centro SCT en Baja California Sur, y por John Anthony Vaughan, como representante de la empresa Golfo de California Hoteles y Fraccionamientos, SA de CV, se refiere a la modificación de la actual Carretera Transpeninsular Benito Juárez, específicamente del kilómetro 16+130 al 17+610.

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Entre las organizaciones que se oponen a que se modifique la carretera Transpeninsular figuran: el Colegio de Ingenieros, el Colegio de Arquitectos, la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (Ammje) Los Cabos, la Asociación de Centro Histórico de San José del Cabo, Los Cabos Coast Keepers, la Asociación de Amigos del Centro de Cabo San Lucas, Comerciantes del Medano, la Asociación de Hoteles Boutique de San José del Cabo, Raíces Cabeñas, la Maroma, Equide, la Unión de Transportadores de Los Cabos, la Asociación de Padres de Familia de Los Cabos, Condóminos de Residencial el Tule, y la Unión de Abarroteros. Carlos Moreno señala que los empresarios solicitan el cambio de uso de suelo de 550 hectáreas que se ubicarían entre el nuevo trazo y el mar, así como la actualización de varios planes maestros y proponen “construir con recursos propios una nueva carretera de 8.5 kilómetros para desviar el actual trazo a casi 2 kilómetros más lejos del mar para el grueso de la población, a cambio de la actual vía de 7 kilómetros que modifican a su conveniencia reduciéndola de cuatro a dos carriles con el argumento de que es la única forma de eliminar cuatro peligrosos cruces a nivel entre el Hotel Westin y el puente del Tule (lo cual es falso) y así lograr mejorar la seguridad en una zona dorada que, dicen, atraería más inversión y 10 mil empleos”. Los promoventes aseguran que invertirían 500 millones de pesos, pero de acuerdo con el director del Centro SCT de Baja California Sur, Eleazar Gutiérrez Magaña, la inversión ascendería a 100 millones de pesos para la realización de las obras. Destaca que al modificarse el tramo carretero se afectará al menos a 18 mil habitantes que transitan a diario por esa vía y a millones de turistas, si se considera que el número de visitantes aumentará cada año debido a los nuevos hoteles que se construyen. El presidente del Colegio de Arquitectos de Baja California Sur, Sección Los Cabos, advierte que el nuevo trazo propuesto por los empresarios viola el objetivo esencial del apartado de movilidad del Plan de Desarrollo Urbano (PDU) 2040

38

18 de enero de 2016

Los inconformes tienen un proyecto alterno al de los empresarios, con 20 acciones para el corre

que establece: “Disminuir los tiempos y costos de traslado de la población, y hacer accesibles los bienes y servicios” ya que aumenta 1.5 minutos el tiempo y 1.5 kilómetros la distancia del trazo actual. De tal manera que, agrega, la propuesta no cumple pues modifica el PDU, y esto no se puede manejar como un simple cambio de uso de suelo sin considerar el impacto en cuanto a demanda de servicios que esta autorización im-


ESPECIAL

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

es para el corredor turístico que resolverían los problemas de seguridad y fluidez del tráfico de la zona

plicaría. “Como ejemplo mostramos la demanda que generarían 3 mil 400 cuartos de hotel más en los tres polígonos menores que suman un área de 34 hectáreas. Es por ello que para valorar la autorización de un proyecto de 34 hectáreas o más aun de 550 hectáreas, dada la magnitud, se requiere presenten un Plan parcial, estudios e información adicional que no se entregó”. Otros inconvenientes consisten en que tampoco garantiza mejores vistas al mar, como pro-

meten los empresarios a través de fotografías manipuladas que han exhibido en distintos medios, y respecto de la vialidad, tanto el nuevo trazo como el nuevo bulevar turístico contemplan más curvas y pendientes mayores y más peligrosas que las que existen en la carretera actual, además de que se necesitarían dos rutas de transporte y no sólo una para atender la misma zona. Respecto al acceso a las playas comprendidas en el tramo carretero, Carlos Moreno dice que

www.contralinea.com.mx

39


ESPECIAL

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

En las inmediaciones de la carretara hay 16 hoteles que ya están autorizados y en proceso de obra

40

18 de enero de 2016

al igual que en 2006 y 2014 la propuesta empresarial antepone la autorización de su proyecto al equipamiento y al respeto del acceso libre a las playas de la zona que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Plan de Desarrollo Urbano. “Si revisamos el antecedente de Puerto Los Cabos nos demuestra que este tipo de proyectos es segregacionista, beneficia a unos pocos y a la larga limitan y complican el libre tránsito a pesar de la promesas”. Además, dice, hay 16 hoteles que ya están autorizados y en proceso de obra con los cuales a finales de 2017 tendremos 10 mil empleos adicionales sin que la generación de los mismos dependa de autorizar el nuevo trazo carretero

como lo argumentan los desarrolladores. El ayuntamiento está obligado a respetar la ley, y el Plan de Desarrollo Urbano es ley, pero tanto el presidente municipal, Arturo de la Rosa, como la mayoría de los regidores, dijeron desconocer dicho proyecto a pesar del movimiento social generado en contra de modificar el actual trazo y el uso del suelo. Los inconformes argumentan que tienen un proyecto conceptual alterno al de los empresarios, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Urbano de las 20 acciones para el corredor turístico que resuelve los problemas de seguridad y fluidez del tráfico de la zona, basado en la construcción de dos pasos a desnivel en puntos estratégicos de la actual carretera, apoyados por cruces inferiores bajo el trazo carretero, con lo cual se podrían cerrar los ocho peligrosos cruces a nivel entre Palmilla y el Puente del Tule, que se complementa con la construcción de las calles laterales desde Palmilla al Tule y una conexión al libramiento para impulsar la construcción del eje intermedio que separe los diferentes tipos de tráfico y aminore el tránsito vehicular al trazo actual. Lo anterior permitiría entonces pacificar la mitad del corredor actual dándole un carácter a bulevar turístico como lo establece el PDU, lo cual constituye una solución integral. El primer intento del cabildo de autorizar dicho proyecto, sin seguir el proceso que marca el artículo 17 de la Ley de Desarrollo Urbano de Baja California Sur, fue truncado por una filtración a la prensa, lo cual genero una reacción de la sociedad que culminó con la colecta de 8 mil firmas para instruir un mandato ciudadano que ordenó y detuvo la autorización por parte del Ayuntamiento. “Así que lo haremos de nuevo si es necesario, ya que este gobierno, en su toma de protesta, juró respetar la ley y defender los intereses de la comunidad”, advirtió el arquitecto. “De la SCT sólo conocemos quién firma los convenios. No sabemos si el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, apoye esta propuesta, pero al igual que lo hizo después del paso del huracán Odile, esperamos su solidaridad hacia la comunidad de Los Cabos en la búsqueda de una propuesta integral que sí cum-


123RF

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

En el Plan de Desarrollo Municipal 2011-2015 se planteaba la construcción de un libramiento alterno a la carretera transpeninsular

pla con la ley [PDU] y privilegie el beneficio colectivo sobre el privado”, concluye. Para realizar este trabajo se solicitó entrevista con Eduardo Sánchez-Navarro. A través de sus asistentes Ángel González e Isabel Sánchez, se le hizo llegar, hace 1 mes, un cuestionario de ocho preguntas. Al cierre de esta edición no hubo respuesta. Asimismo, Rubén Coppel declinó opinar al respecto. Cabe destacar que Eduardo Sánchez-Navarro Redo, uno de los cinco hijos de Juan Sánchez-Navarro, el extinto fundador del Partido Acción Nacional junto con Gómez Morín e ideólogo y líder de los empresarios de México durante varias décadas, es presidente del Grupo Questro, presidente del Consejo de Administración del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), fundador del Baja International Film

Festival y ha sido pionero y uno de los mayores desarrolladores del destino turístico Los Cabos. Rubén Coppel es uno de los cinco hermanos que juntos poseen una fortuna de 15 mil 900 millones de dólares, cuentan con una red nacional de 1 mil tiendas en el país que llevan su apellido, en las que los clientes suelen pagar intereses de hasta 60 por ciento, más de 13 veces la tasa de referencia del banco central, en sus compras. El grupo Coppel genera ventas anuales por 4 mil 600 millones de dólares y tiene el margen de ganancia más amplio entre los minoristas latinoamericanos, de acuerdo con datos compilados por Bloomberg News. A través de su holding Grupo Coppel, los hermanos Agustín, Enrique, Rubén, Alberto y José Coppel Luken tienen también intereses en BanCoppel, en Afore Coppel, y en bienes inmuebles.

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

INDÍGENAS RESISTEN IMPOSICIÓN

DE HIDROELÉCTRICA BRASILEÑA

42

18 de enero de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Proyecto hidroeléctrico condena a muerte al río Tapajós. Con la extinción del principal afluente del Amazonas también se extinguen los pueblos indígenas rivereños. La megaobra viola el Convenio 169 de la OIT FABIANA FRAYSSINET, IPS

123RF

S

awré Muybu, Brasil. Al atardecer en el Río Tapajós, uno de los principales afluentes del Amazonas, los indígenas mundurukú reinician el ritual de la pesca en esta cuenca brasileña rica en peces, su tradicional alimento. Pero el espíritu del mal, como llaman en su lengua a la hidroeléctrica Sao Luiz Tapajós, podría dejarlos huérfanos. “El río es como nuestra madre. De él nos alimentamos y sacamos el pescado. Uno tiene a su madre que lo alimenta con su leche materna, y lo mismo ocurre con el río”, explica Delsiano Saw, maestro de la aldea Sawré Muybu, ubicada entre los municipios de Itaituba y Trairao, en el norteño estado de Pará. “Va a llenar el río, y los animales, los peces se acabarán. Las plantas que los peces comen, las tortugas, se acabarán también. Todo desaparecerá cuando hagan esa inundación de la hidroeléctrica”, advierte a Inter Press Service (IPS).

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Con un embalse de 722 kilómetros cuadrados y una caída de 35.9 metros, la hidroeléctrica inundaría un área de 330 kilómetros cuadrados, entre otros de esta aldea de 178 habitantes. Según los planes del gobierno, Sao Luiz Tapajós tendría un potencial de 8 mil 40 megavatios y sería la principal de un complejo de siete centrales hidroeléctricas, que se proyectan en esta cuenca hidrográfica para 2024. Pero la licitación de la obra, calculada en unos 7 mil 700 millones de dólares, fue postergada una vez más, por cuestionamientos al proceso del permiso ambiental. “El efecto acumulativo es inconmensurable. Especialistas del área ambiental muestran que esto generaría la muerte del río. Ningún río sobreviviría a un complejo de siete represas”, señala Mauricio Torres, sociólogo de Universidad Federal del Oeste de Pará (Ufopa), al ser consultado por IPS. El Río Tapajós, que desemboca en el Amazonas, recorre 871 kilómetros en una de las zonas más preservadas de la selva subtropical húmeda, donde el gobierno redujo áreas protegidas para construir estas hidroeléctricas, prohibidas en unidades de conservación. Allí viven 12 mil indígenas mundurukú y 2 mil 500 habitantes ribereños que resisten al megaproyecto, otra palabra que en este caso los mundurukú sí incorporaron de la lengua brasileña, el portugués, para utilizar en sus reiteradas protestas. Los mundurukú son históricamente un pueblo guerrero, y aunque cotidianamente incorporaron costumbres brasileñas, se pintan la cara cuando tienen que ir a las grandes ciudades a expresar su resistencia al proyecto. El cacique Juarez Saw denuncia que no fueron consultados, como obliga el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por Brasil. El proceso de legalización de esas tierras indígenas fue interrumpido. “No vamos a salir de esta tierra. Existe una ley que dice que uno no puede ser trasladado a menos que haya una enfermedad que esté matando a los pueblos indígenas”, advierte a IPS. La aldea está en un lugar sagrado para los mundurukú. Aquí, según cuenta su historia, fue donde

44

18 de enero de 2016

nacieron y fueron enterrados sus antepasados. “Es algo que nos va a perjudicar, no sólo al pueblo mundurukú que vive hace tantos años a lo largo del Río Tapajós, sino a la selva, al río. Es algo que duele en el corazón”, agrega el chamán Fabiano Karo. La entrevista transcurre en la choza ceremonial donde el sacerdote cura “males del cuerpo y del espíritu”, para los cuales teme quedarse sin antídotos cuando el agua avance sobre la aldea y extinga, entre otras, sus hierbas curadoras. Estudiosos de esta cuenca hidrográfica alertan que la inundación provocaría una pérdida significativa de la cobertura vegetal, además de la emisión de gases de efecto invernadero, por la descomposición de plantas y árboles bajo el agua. La cuenca alberga una rica diversidad de ecosistemas, con especies únicas de plantas, aves, peces y mamíferos, muchas en extinción. “Hay un impacto muy grande, especialmente en la fauna acuática, porque muchos peces amazónicos tienen ciclos reproductivos con migraciones de las partes bajas a las partes altas de los ríos”, explica el ecólogo Ricardo Scuole, de la Universidade Federal do Oeste do Pará, en diálogo con IPS. “Grandes estructuras como diques y barreras artificiales, generalmente dificultan, si no impiden, la inmigración reproductiva de estas especies”, acota. La aldea tiene unas 300 hectáreas y se estima que la central hidroeléctrica la reducirá a una isla. María Parawá no sabe cuántos años tiene, pero no tiene dudas de que todos los vivió junto al río. “Tengo miedo a la inundación porque no sé a dónde ir. Tengo muchos hijos y nietos que criar y no sé cómo los mantendré”, dice Parawá, a quien IPS entrevistó con la ayuda de un traductor porque, como muchas mujeres de la aldea, no habla portugués. A pocas horas de Sawré Muybu está Pimental, un pueblo de unos 800 habitantes, a orillas del Río Tapajós, que vive de la labranza y de la pesca artesanal. En sus calles resuenan los pasos de los inmigrantes nordestinos, quienes a fines del siglo XIX poblaron esta región, durante la época dorada de la extracción del caucho. Pimental podría desaparecer del mapa, literalmente, con la inundación de la represa.


123RF

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

“Con el impacto del embalse toda nuestra historia puede irse agua abajo”, lamenta Ailton Nogueira, presidente de la Asociación de Vecinos de Pimental. El consorcio que construiría la central hidroeléctrica, encabezado por la Empresa Brasileña de Electricidad, ofreció trasladar a sus habitantes a 20 kilómetros de distancia. Pero como para los mundurukú, el río y la pesca representan “un saber patrimonial” para estos pueblos, según el sociólogo Mauricio Torres. “Es un saber construido durante milenios pasando de generación en generación. Un saber que tiene por lo menos 10 mil años. Cuando se represa un río y se transforma en un lago, se está vertiginosamente transformando ese medio e invalidando ese saber patrimonial responsable de la sobrevivencia de esa región”, argumenta a IPS. Las hidroeléctricas de Tapajós son estratégicas para el gobierno porque abastecerían de energía a la región del Centro-Oeste y Sudeste, la más rica e industrializada de Brasil.

“Son una necesidad para el país. Si no, de aquí en adelante tendremos un apagón”, justifica José de Lima, director de Planificación del municipio de Santarém, en Pará. Pero el Movimiento Tapajós Vivo, presidido por el sacerdote católico Edilberto Sena, cuestiona la necesidad de energía. “¿Por qué tantas hidroeléctricas en el Río Tapajós? Es la gran pregunta, porque nosotros no las necesitamos. Son las grandes compañías mineras las que necesitan esta energía, son los mercados de São Paulo y de Río de Janeiro que las necesitan”, asegura a IPS. Cae la tarde en Sawré Muybu, y las familias se reúnen en el igarapé, como llaman al arroyo. Entre baño y baño, las mujeres lavan ropa y utensilios domésticos. Desde niños, los varones aprenden a pescar, a cazar y a proveer de agua a su aldea. Para la comunidad, el líquido vital es de donde surge la vida. Y “nadie tiene derecho a cambiar” el curso de la vida, dice el chamán Karo.

Reunión de los ríos Amazonas y Tapajós cerca de Santarem, Brasil

www.contralinea.com.mx

45


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

COLONIALISMO VIGENTE EN 2016 46

18 de enero de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

El Reino Unido y Estados Unidos encabezan la lista de metrópolis con mayor número de colonias formales en pleno siglo XXI. Diecisiete territorios no cuentan con autonomía, sin contar los casos de Puerto Rico y Palestina WALDO MENDILUZA, Prensa

Latina

DAVID MANRIQUE

N

aciones Unidas. La Declaración de Naciones Unidas que demandó la erradicación del colonialismo en el planeta cumple 56 años en 2016, sin que se vislumbre el fin de un flagelo defendido todavía por algunas potencias. Apenas unos días antes de cerrar 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó una nueva resolución que llama a aplicar la 1514 de 1960, mediante la cual el propio órgano consideró la subyugación, la dominación y la explotación extranjeras violaciones de los derechos humanos fundamentales, contrarias a la Carta de la organización. Según el Comité Especial de Descolonización de Naciones Unidas, 17 territorios continúan sin autonomía: Anguila, Bermudas, Gibraltar, Guam, Islas Caimán, Islas Malvinas, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes Estadunidenses, Montserrat, Nueva

www.contralinea.com.mx

47


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Caledonia, Pitcairn, Polinesia Francesa, Sahara Occidental, Samoa Americana, Santa Helena y Tokelau. Reino Unido, con 10, encabeza la relación de metrópolis, seguida de Estados Unidos (tres), Francia (dos) y Nueva Zelanda y Marruecos con un territorio cada uno bajo su dominio. El órgano de 29 países, establecido por la Asamblea en 1961, también examina la situación de Puerto Rico, nación sometida a 5 siglos de colonialismo, los últimos 117 años por Estados Unidos, que en 1953 aseguró a la ONU que los boricuas habían alcanzado la autonomía. Asimismo, trata la cuestión del pueblo palestino, ocupado por Israel desde 1967, tema sobre el que ha tomado varias decisiones. Para el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, sólo con voluntad política podrá resolverse el problema del colonialismo, calificado de manera recurrente aquí de una vergüenza para la humanidad. “Invito a la comunidad internacional, y en particular a los involucrados en cada caso, a abordar el asunto del autogobierno y a encontrar vías prácticas para instrumentar el proceso de descolonización, en sintonía con la Carta y las resoluciones relevantes de la Asamblea General”, afirmó en junio, cuando el Comité instaló sus sesiones anuales. Ban insistió entonces en que el proceso sigue incompleto, pese al tiempo transcurrido desde la resolución 1514 y a estar en marcha la Tercera Década para la Erradicación del Colonialismo (2011-2020).

principales víctimas durante siglos– los que con mayor fuerza alzan su voz en Naciones Unidas para reclamar el fin del fenómeno. En octubre, el Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) reiteró su llamado a acelerar el proceso dirigido a erradicar el flagelo, y defendió el derecho de los pueblos a la autodeterminación. Vemos progresos significativos desde la resolución adoptada en diciembre de 1960 por la Asamblea General, pero sigue presente, denunció el encargado de negocios de Irán, Gholamhossein Dehghani, a nombre del bloque que reúne a 120 Estados en desarrollo. El colonialismo en cualquiera de sus manifestaciones, incluyendo la explotación económica, contradice esa iniciativa, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y lo estipulado en la Carta de Naciones Unidas, subrayó. Dehghani señaló entonces ante la Cuarta Comisión de la Asamblea, encargada de los asuntos políticos y de descolonización, que la comunidad internacional debe renovar su compromiso y encontrar vías para borrar el mal. De acuerdo con el diplomático persa, corresponde a las potencias administradoras compensar a los pueblos afectados por las consecuencias económicas, sociales y culturales de su ocupación. También Cuba demandó varias veces en el año la desaparición del colonialismo, tanto en el Comité como en la Comisión responsables de discutir el tema. “Naciones Unidas celebra en 2015 su 70 aniversario con logros que mostrar, pero con tareas pendientes como la tragedia del colonialismo”, aseveró el embajador alterno de la isla, Oscar León. Para el funcionario cubano, el trabajo de la organización continuará inconcluso mientras existan territorios sometidos al yugo extranjero.

El colonialismo en cualquiera de sus manifestaciones, incluyendo la explotación económica, contradice la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Reclamos desde el Sur

Aunque el rechazo al colonialismo predomina a nivel mundial, son los países del Sur –sus

48

18 de enero de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Igualmente el representante permanente de Uganda, Richard Nduhuura, advirtió que la ONU “no está a la altura de las expectativas por la vigencia del colonialismo”, un escenario que calificó de decepcionante a 7 décadas de su nacimiento. Por su parte, la embajadora nicaragüense, María Rubiales, exigió priorizar en el planeta la materialización de las aspiraciones de independencia. “Trabajemos para que todos los pueblos y territorios no autónomos alcancen su autodeterminación e independencia, para ser parte integral, con todos sus deberes y derechos, de nuestra comunidad de naciones y contribuyan a crear un mundo justo y en armonía con la madre tierra”, sentenció en la Cuarta Comisión.

Islas Malvinas y Puerto Rico

DAVID MANRIQUE

Como cada año, el Comité Especial de Descolonización de la ONU y la Cuarta Comisión de la Asamblea General aprobaron iniciativas relacionadas con el derecho de los pueblos a definir su estatus político, económico y social, sin injerencia foránea. Países latinoamericanos y caribeños lideraron una vez más en el foro los reclamos a favor de soluciones para los casos de las Islas Malvinas y de Puerto Rico, aunque este último no forma parte de los 17 territorios sin autogobierno que reconoce Naciones Unidas. A finales de junio, el Comité adoptó una nueva resolución que reclama negociaciones pacíficas para poner fin a la situación colonial de las Malvinas, territorios argentinos ocupados por el Reino Unido desde 1833. Similares textos fueron aprobados en las últimas tres décadas, sin que Londres escuche el llamado de la comunidad mundial. Bolivia, Cuba, Chile, Ecuador, Nicaragua y Venezuela copatrocinan la iniciativa relacionada con la disputa sobre la soberanía de varias islas, que suman un área total de 12 mil 173 kilómetros cuadrados y dos mil 500 habitantes.

www.contralinea.com.mx

49


DAVID MANRIQUE

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Al intervenir en la sesión que debatió la resolución, el canciller de Argentina, Héctor Timerman, exigió respeto al derecho de su país a la soberanía sobre las Malvinas. “Vengo a reafirmar los derechos soberanos argentinos sobre esas islas”, afirmó el funcionario, quien denunció en el foro que el gobierno británico invoca de manera falsa y manipulada la libre determinación de los pueblos como argumento para disfrazar la usurpación, e insiste en conductas militaristas. En ese sentido, criticó que un principio tan noble sea utilizado para justificar la ocupación de 1833, cuando el Reino Unido “expulsó a sus habitantes, implantando súbditos británicos, apenas 8 años después de firmar con Argentina un tratado de amistad, comercio y navegación”. Respecto a Puerto Rico, también en junio, el Comité Especial de Descolonización apoyó por

50

18 de enero de 2016

consenso una nueva resolución que ratifica el derecho de Puerto Rico a la libre autodeterminación e independencia. Por trigésima cuarta ocasión, ese órgano aprobó un documento sobre el caso de Puerto Rico, iniciativa presentada por Cuba, con el patrocinio de Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Rusia y Siria. El texto demanda a Washington asumir su responsabilidad y permitir que el pueblo boricua ejerza plenamente esas prerrogativas, en sintonía con la proclama lanzada en 1960 por la Asamblea General de poner fin al colonialismo en el planeta. Además, insiste en el carácter latinoamericano y caribeño del pueblo de Puerto Rico, “que tiene su propia e inconfundible identidad nacional”, y refleja las preocupaciones por el debate existente en esa nación acerca de la instrumentación de un mecanismo que pueda asegurar la participación de todos los sectores de opinión locales, como una asamblea constitucional sobre la cuestión del estatus. Asimismo, reclama al presidente de Estados Unidos la libertad del preso político Óscar López Rivera, de 71 años, encerrado durante más de 3 décadas por la causa independentista. Para el secretario general del Partido Independentista Puertorriqueño, Juan Dalmau, lo ocurrido este año en Naciones Unidas reitera la existencia de una nueva época en el caso de la situación boricua. “Antes, Cuba llevaba sobre sus hombros esa pesada carga del tema de Puerto Rico, pero hoy en día vemos a América Latina que se une y alinea con respecto al reclamo de nuestro derecho a la independencia, al que se suman otras naciones”, subraya en entrevista con Prensa Latina. De acuerdo con Dalmau, lo sucedido en el seno del Comité, junto a otros acontecimientos, genera optimismo y entusiasmo. “Reconocemos el trabajo del órgano especializado de la ONU, el cual se combina con la voluntad del pueblo de Puerto Rico de rechazar el régimen colonial”, dice el abogado y político a propósito de la resolución número 34 sobre el tema.



PEMEX

UNA MUERTE CRUEL, INJUSTA Y DEFINITIVA Si bien las heridas de muerte a Petróleos Mexicanos fueron infligidas desde algunos sexenios, el actual gobierno fue el encargado de darle la estocada final. El desplome de los precios internacionales del crudo y el agotamiento de las reservas hacen de la exparaestatal una empresa inviable MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO

@marcos_contra

52

18 de enero de 2016

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

ANÁLISIS ECONÓMICO


ECONÓMICO

A

ntaño, desde 1938, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la industria petrolera representaron uno de los más caros símbolos de la soberanía y de las fracasadas y quiméricas ambiciones desarrollistas y primermundistas del “nacionalismo revolucionario” priísta, de partido único y autoritario. Fueron parte del orgullo y de la identidad de la nacional. Desde luego, no todos los gobernantes priístas fingieron compartir esa fábula y algunos quisieron eliminar esa anomalía histórica. Un caso emblemático fue Miguel Alemán Valdés. El primer cachorro de la Revolución que se bajó del caballo (en realidad nunca se subió) se puso traje y corbata y se convirtió en el gentleman del neoconservadurismo emergente. Con 16 contratos de riesgo compartido con empresas estadunidenses, entre 1949 y 1951, para la exploración y producción de petróleo, pagados en efectivo y especie, por un equivalente al 15-18 por ciento del valor extraído, Alemán quiso enmendar la aberración antiporfirista cardenista. Sin embargo, en 1960, Adolfo López Mateos, que en ese mismo año nacionalizó la industria eléctrica, canceló dichos convenios, bajo el argumento de que los beneficios fueron para las trasnacionales y los saldos negativos para México. En 1958 había modificado la ley reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el objeto de cerrarle la puerta a esa clase de atentados en contra de la nación, obstáculo que duró varias décadas, hasta que volvieron a reaparecer para quedarse con diversos tipos de pelambre los zedillistas contratos incentivados de servicios. Pero los procesos sociales progresistas, revolucionarios o contrarrevolucionarios han demostrado que históricamente nada es perenne. Hoy mismo el macrismo neoliberal, apenas encaramado al trono argentino, se le hace tarde para volver a reprivatizar lo reestatizado por el kirchnerismo, para destruir su legado hasta sus cimientos. Para calentar motores, por decreto, inició el asalto y el sometimiento de la Corte Suprema. El

ANÁLISIS

paralelismo con México, donde, en algunos casos, se recurre a ese instrumento, y en otros, a la servidumbre del Congreso de la Unión. Es la norma de los gobiernos neoliberales. Actualmente, Pemex, la industria petrolera y el sector energético en general son el paradigma neoliberal exitoso, en su gradual y minucioso desmantelamiento, destrucción, reprivatización y extranjerización planificados, del antiguo régimen nacionalista y su proyecto de nación, y de la nación misma. El proyecto de nación neoliberal sólo se ha consolidado en lo que los politólogos Steven Levitsky y Lucan A Way, de las universidad de Harvard y de Toronto, denominan como un régimen político “autoritario híbrido”, con elecciones pero sin democracia (Elecciones sin democracia. El surgimiento del autoritarismo competitivo). Dicen Levitsky y Way, al analizar países como México, Senegal o Taiwán, que esos regímenes no “logran tener los estándares mínimos convencionales para la democracia”. Aunque han aceptado procesos electorales más abiertos, que sólo han servido para legitimar su “autoritarismo competitivo”, “los funcionarios violan estas reglas hasta el punto de crear un campo de juego desigual entre gobierno y oposición. Los funcionarios abusan constantemente de los recursos del Estado, no ofrecen a la oposición un cubrimiento adecuado de los medios, persiguen a los candidatos de la oposición y a sus seguidores y, en algunos casos, manipulan los resultados de las elecciones. De igual modo, periodistas, políticos de la oposición y otros críticos del gobierno [y sus “socios” oligárquicos, se puede añadir] pueden ser espiados, amenazados, perseguidos o arrestados. También miembros de la oposición pueden ser enviados a prisión, exilados o –con menor frecuencia– incluso asaltados, acosados o asesinados. “Regímenes caracterizados por estos abusos no pueden ser llamados democráticos”, concluyen Levitsky y Way. Miguel de la Madrid inició el ensayo con la privatización de los productos petroquímicos, en

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS ECONÓMICO

1986. Carlos Salinas siguió con el descuartizamiento de Pemex en cuatro partes. Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón aceleraron su desmembramiento, la apertura y la entrega a las trasnacionales y los nuevos petroleros aborígenes. En pandilla, al grito de “¡uente ovejuna todos a una!”, sangraron fiscalmente a Pemex; la entregaron al despiadado saqueo inescrupuloso de la elites político-empresariales (remuneraciones de los funcionarios, los contratos concedidos enturbiados por la sombra de la corrupción, la ausencia de supervisión de sus operaciones, la oscura relación con los partidos priísta y panista y el sindicato corporativo) la cuasi estrangularon presupuestalmente, lo que afectó su inversión productiva en reposición de las reservas, la petroquímica, gas y petrolíferos, limitándola únicamente a la extracción irracional; la obligaron a endeudarse desproporcionadamente, a un ritmo que hubiera llevado a la insolvencia de pagos a cualquier empresa privada.

54

18 de enero de 2016

A Enrique Peña Nieto, Luis Videgaray, Pedro Joaquín Coldwell, titulares de la Presidencia de la República y de las secretarías de Hacienda y Crédito Público y Energía, respectivamente, y Emilio Lozoya, director de la exparaestatal, les correspondió el mérito postrero de la contrarrevolución neoliberal autóctona: legitimar las inmundicias del proceso con los cambios constitucionales e institucionales aprobados por la servidumbre del Congreso; limpiar, legalizar, desmantelar y reprivatizar toda la actividad petrolera, desde la exploración hasta la comercialización; cubrir con un manto de niebla de legalidad la operaciones de Pemex que, confusamente, deja de de ser una entidad pública para convertirse en una “productiva” (¿pública, privada?), que ya no podrá ser sometida al escrutinio por la sociedad –a riesgo de la persecución penal– y los poderes Legislativo y Judicial, lo que ha convertido a sus directivos, nombrados por el Ejecutivo, en individuos intocables; convertir en “terrorista” y “delincuente” a cualquier disi-


ECONÓMICO

dente, descontento, opositor, afectado o agraviado por Pemex, la Comisión Federal de Electricidad, los conglomerados privados que participen en esos sectores u otros considerados importantes, que podrán usurpar y conculcar sus bienes, depredarlos, manera “negociada” o a golpes jurídicos unilaterales, a mano de las empresas y las autoridades, sin tomar en cuenta los derechos e intereses de los propietarios y las comunidades, a cambio de unas migajas. Todo en nombre del desarrollo energético, nacional y de la propiedad privada. A ellos les tocó la responsabilidad de ponerle los clavos al ataúd de Pemex y la industria nacional, como entidad pública y como sector estratégico propiedad de la nación. A los peñistas les tocó doblar a duelo las campanas para anunciar su defunción, después de una dilatada agonía de 29 años. A ellos les tocó la jubilosa tarea de lanzar al vuelo las campanas para informar alegremente la gran victoria neoliberal y festejar el nuevo negocio abierto a

ANÁLISIS

la acumulación privada del capital criollo y trasnacional. La algarabía de los resultados de la tercera convocatoria de la Ronda Uno reprivatizadora, gracias a la generosidad peñista que redujo los requisitos para participar y apropiarse de los bienes petroleros nacionales, después del fracaso de la segunda subasta, constituye una manifestación de los nuevos tiempos. No deja de ser llamativo que una de las acepciones de los diccionarios denomina a la “ronda” como un juego de naipes, vuelta o suerte de todos los jugadores. Por ello, el suertudo Óscar Vázquez, de la empresa local Diavaz, triunfador en la tercera subasta, dijo: “Estamos muy contentos con este resultado, vamos a poder contribuir con el engrandecimiento de México con esta reforma”. La elite política-oligárquica neoliberal jugó fuerte y le ganó a la sociedad. Sobre las ruinas petroleras de la nación se erige

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS ECONÓMICO

De 2013 a 2015, las reservas probadas de hidrocarburos se desplomaron 7.5 por ciento. De mantenerse el ritmo de producción actual, su periodo de vida será de 9.9 años hacia 2024

el monumento petrolero neoporfirista. Pero como está inscrito en los anales de la historia social, a sangre y fuego, nada es imperecedero. Lázaro Cárdenas, Mohammad Mosaddeq, El ayatolá Jomeni, Vladímir Putin, Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales o Cristina Fernández han mostrado que los hidrocarburos y otros bienes de los cuales fueron despojados sus nacionales, ya sea por medio de las invasiones o por los neoliberales, pueden ser recuperados por sus pueblos.

Estas ruinas petroleras que ves De Pemex y la industria petrolera nacionalizada sólo quedan sus ruinas, al término de la primera mitad del peñismo: 1. El dramático desplome de las reservas probadas de hidrocarburos. 2. El derrumbe de los precios internacionales del crudo de exportación, así como del volumen vendido externamente, con sus consecuentes efectos perniciosos sobre las divisas y los ingresos fiscales del Estado, lo que explica los ajustes fiscales del Estado en 2015 y 2016, más los que se acumulen y que han descansado en el drástico recorte fondomonetarista del gasto público no financiero. 3. La caída estrepitosa del volumen de producción de hidrocarburos líquidos (crudo petróleo, condensados y líquidos del gas), de gas natural, petrolíferos y petroquímicos. 4. El aumento significativo de las importaciones de petroquímicos y petrolíferos, debido a la desinversión y producción de Pemex, cuyas actividades se concentraron en la extracción, y la creciente demanda interna. 5. La reaparición del déficit comercial de la balanza comercial petrolera en 2015.

56

18 de enero de 2016

La agonía de las reservas En el primer trienio de Enrique Peña Nieto las reservas probadas de hidrocarburos –aquellas que pueden ser estimadas con una “certeza razonable” de ser recuperadas, son explotables con la tecnología disponible y son rentables bajo las condiciones económicas y financieras actuales– se desplomaron otro 7.5 por ciento adicional. De 13.8 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmbpe) a 13 mmbpe (de esa cantidad, 25.8 mmbpe corresponden al crudo), a principios de enero de 2015, según datos de Pemex. De mantenerse el ritmo de producción actual (1.3 mmbpe en 2014) de los hidrocarburos, el periodo de vida de esas reservas será de 9.9 años, hacia 2024. En 2015 la producción cayó 7 por ciento y la duración de las reservas bajó a 9.2 años. Lejos queda ese momento cuando el mundo parecía nuestro, las dudosas cuentas alegres arrojaban unas reservas probadas por 72 mmbpe, en 1981 y una duración de 60 años; y la supuesta abundancia de crudo (48 mil millones) ubicaba a México en el octavo lugar entre los naciones petroleras. ¡Qué fantasía de aquellos tiempos! Las reservas son las menores desde 1977 (10.4 mmpe), año en que se iniciaba el experimento petrolero, el ascenso del precio internacionales del crudo, el sueño por salir del subdesarrollo con las exportaciones y la industrialización de esa materia prima, y se eliminaban los recortes del gasto público impuestos por el Fondo Monetario Internacional. Ahora se vive el ciclo inverso y el apretón fiscal estrangula al Estado, la economía y la sociedad. ¿De qué sirvieron las cuantiosas inversiones privadas, entre ellas los proyectos de inversión de infraestructura productiva con registro diferido en el gasto público (Pidiregas), después consolidados


ANÁLISIS

123RF

ECONÓMICO

como deuda pública y, recientemente, de Pemex? “¿Ahora quién podrá salvarnos?”, se preguntan Peña Nieto y Videgaray, remedando al genial ídolo caído de Televisa. La respuesta es obvia: los que juegan a las rondas reprivatizadoras; los nuevos empresarios petroleros. Lo único cierto es el incierto futuro de las reservas, la producción y las exportaciones petroleras. La permanente anorexia fiscal nerviosa de Peña-Videgaray. La morbidez escuálida del gasto estatal y de Pemex. La próxima obesidad de los bolsillos neopetroleros, a los que los peñistas les dará un postre adicional: el casi libre precio de las gasolinas.

El Pirro mexicano y las coberturas petroleras Escribió en 1994 el historiador británico Adrian Goldsworthy: a pesar de su formidable

reputación militar y el gran número de victorias, los romanos “produjeron su propia ración de incompetentes”. Reputados en su medio, de Miguel Mancera Aguayo y Pedro Aspe a Videgaray, la legión de nuestros monetaristas comparten esa rara distinción en materia económica. Versado en la escuela de las “expectativas racionales” y para redondear la política económica, religiosamente, cada año, Videgaray ha salido de compras financieras, a cazar ofertas de coberturas petroleras, para prevenirse ante la irracionalidad del mercado de ese producto. Aunque siempre privó un principio, mientras se pudo: programar un precio subvaluado para disponer arbitrariamente la diferencia del alcanzado, hecho que se pudo hasta 2014. Pero es conocido que el mercado propone, Videgaray dispone y llega el diablo y todo lo descompone. Palabras más, palabras menos, la cobertura es un seguro que cubre parcialmente el diferencial entre el precio del petróleo negociado y el obser-

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS ECONÓMICO

vado en el mercado. Si este último es mayor al otro no se cobra el seguro. Si el negociado supera al del mercado, entonces se realiza el seguro para reducir las pérdidas. En 2011 y 2012 el costo de la cobertura fue de 1 mil 984 millones de dólares: curiosa coincidencia orwelliana. En 2013 Videgaray pagó 897 millones de dólares. El sacrificio de la seguridad petrolera sumó 2 mil 881 millones de dólares, pues el precio del crudo benefició a México. En 2013-2015, el peñismo ha pagado coberturas cada vez más caras: 897 millones, 543 millones, 773 millones y 1 mil 90 millones; 3 mil 303 millones en total. En 2011-2015 se han erogado 5 mil 286 millones de dólares. La cobertura en 2015 costó 773 millones de dólares, 10 mil 467 millones de pesos. Cubrió un precio de 76.4 dólares por barril (db) de los 79 db reprogramados, y 228 millones de barri-

58

18 de enero de 2016

les, alrededor de la mitad de las exportaciones programadas. Pero es sabido que el diablo es travieso y mete el rabo cuando quiere divertirse frente al aburrido, rabioso y apergaminado Cristo. Y lo hizo en 2015… y en 2016 y lo que sigue. Así que despeñó al precio medio del crudo a 43.74 db, 35.26 db menos que el presupuestado, y 32.66 db que el “protegido” por la cobertura petrolera, 44.6 por ciento y 42.7 por ciento menos, en cada caso. Gracias a la “decisión oportuna y prudente” del gobierno de comprar la cobertura petrolera, como dijo Videgaray, el funcionario volvió a salir al mercado a cobrarla y recibió por ella 6 mil 400 millones de dólares, unos 104 mil millones de pesos. Si se resta el pago inicial por ella, entonces se recuperaron 5 mil 627 millones de dólares, o 93 mil millones de pesos. En enero-octubre de 2014 el valor de las ex-


ECONÓMICO

ANÁLISIS

En 2015, la cobertura petrolera costó al erario 773 millones de dólares, 10 mil 467 millones de pesos, y cubrió un precio de 76.4 dólares por barril (db) de los 79 db reprogramados

portaciones de petróleo crudo fue de 31 mil 214 millones de dólares y en el mismo lapso de 2015 de 16 mil 486 millones de dólares. Ello significa 14 mil 728 millones menos, o 47 por ciento. Si se compara la cobertura cobrada con las divisas perdidas, ella equivale sólo al 38 por ciento. Se reduciría a 10 mil 86 millones de dólares. La pérdida sería de 32 por ciento. Para 2015 se programaron 1.2 billones de pesos petroleros del sector público y 760 mil 403 millones de pesos para el gobierno federal. Sin embargo, hasta octubre, el primero apenas había recaudado 654 mil 32 millones de pesos, 545 mil millones de pesos menos, sólo el 45.4 por ciento, sin descontar la inflación. El otro, 368 mil millones de dólares, apenas el 51.6 por ciento. Si se considera el pago de la cobertura, entonces la pérdida del sector público es de 758 mil millones de pesos, 37 por ciento. En el caso del gobierno federal es de 472 mil millones de pesos o 38 por ciento. Lo anterior no es más que una victoria pírrica: ha sido con grandes pérdidas financieras y económicas que al final queda como una sonora derrota. Dícese que dijo Pirro, rey de Epiro, quien logró una victoria sobre los romanos con el costo de miles de sus hombres: “Otra victoria como ésta y volveré solo a casa”. Ése es el consuelo asegurado de Videgaray. El deterioro no se debe únicamente a la caída de los precios del crudo de exportación. También se explica por la caída de la producción. En lo que va del peñismo, la producción de hidrocarburos líquidos y de crudo se ha desplomado en 319 mil barriles diarios y 283 mil, de 2.9 millones de barriles diarios (mbd) a 2.6 mbd, y de 2.5 mbd a 2.3 mbd. En 11 por ciento y 11.1 por ciento respectivamente.

Lo mismo ocurre con la elaboración de petrolíferos (gas licuado, gasolinas, querosenos, diésel, combustóleo). Entre 2012 y 2015 cayeron en 130 mil barriles diarios, en 9.3 por ciento. De 1.4 mbd a 1.3 mbd. Los petroquímicos bajaron de 10.9 millones de toneladas a 8.6 millones; en 2.1 millones o 20 por ciento. En esos renglones se retrocedió a los niveles de 1989. Como mal país primario-exportador, las ventas externas de crudo, la principal fuente de divisas, también ha declinado. De 1.3 mbd a 1.2 mbd, 67 mil barriles menos, en 5.3 por ciento. Por añadidura, han caído las divisas proporcionadas: se desplomaron de 46.9 mil millones de dólares a 16.5 mil millones, nada menos que en 30.4 mil millones o 64 por ciento. Ésa es la magnitud del desastre. Es peor si se considera la balanza comercial petrolera. En 2012 arrojó un superávit por 21 mil millones de dólares. Hasta octubre de 2015 apenas fue por 1.2 millones, según Pemex. En 2006 había alcanzado su máximo histórico: 274 mil millones de dólares. Sin embargo, de acuerdo con las mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en septiembre, la balanza petrolera fue deficitaria en 6.9 mil millones de dólares y pudo haber cerrado el año en poco más de 9 mil millones de dólares. En las cuentas del Banco de México el saldo negativo en octubre fue 7.7 mil millones de dólares. Uno de los principales productos que gravitan onerosamente es la importación de gasolinas que se compran baratas y se venden caras en el país. Al cierre de 2015, de la primera mitad peñista, será el peor desde el inicio del experimento petrolero lopezportillista.

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

LA OTAN, IMPLICADA

EN EL SUMINISTRO DE DROGAS Y ARMAS AL TERRORISMO Hasta los secretos mejor guardados acaban saliendo a la luz. El gobierno de Bulgaria fue sorprendido con las manos en la masa cuando –a pedido de la CIA– garantizaba drogas y armamento a Al Qaeda y el Emirato Islámico, tanto en Libia como en Siria. El caso es particularmente grave, sobre todo teniendo en cuenta que Bulgaria es miembro de la Unión Europea y de la OTAN

DAVID MANRIQUE

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

60

18 de enero de 2016


INTERNACIONAL ANÁLISIS

D

amasco, Siria. Supuestamente, todo empezó por casualidad. Hace una treintena de años que la fenetilina era utilizada como sustancia dopante en los medios deportivos de Alemania occidental. Según el entrenador Peter Neururer, más de la mitad de los futbolistas de la Bundesliga la utilizaban corrientemente. Varios traficantes búlgaros vieron en ella un filón. Entre el desmembramiento de la Unión Soviética y la entrada de Bulgaria en la Unión Europea, los traficantes búlgaros comenzaron a producir la fenetilina y a exportarla ilegalmente hacia Alemania bajo la denominación de Captagón. Dos grupos mafiosos búlgaros comenzaron a competir en ese terreno: Vasil Iliev Security (VIS) y Security Insurance Company (SIC). En este último bando se encontraba el karateka Boiko Borisov. Este deportista de alto nivel, profesor de la Academia de Policía, creó una firma dedicada a la protección de personalidades y fue guardaespaldas tanto del expresidente prosoviético Todor Jivkov como del proestadunidense Simeón II de Saxe-Cobourg-Gotha. Y cuando este último se convirtió en primer ministro, Borisov fue nombrado director central del ministerio del Interior, antes de ser electo alcalde de Sofía, la capital búlgara. En 2006, el embajador de Estados Unidos en Bulgaria –y futuro embajador en Rusia–, John Beyrle, describió a Boiko Borisov en un cable confidencial dado a conocer por Wikileaks. El embajador de Estados Unidos presentaba a Borisov como un personaje vinculado a dos grandes jefes mafiosos, Mladen Mihalev (alias Madzho) y Rumen Nikolov (alias El Pachá), fundadores ambos de la SIC. En 2007, basándose en un informe elaborado por una importante empresa suiza, la publicación US Congressional Quarterly aseguró que Borisov había “enterrado” numerosas investigaciones en el Ministerio del Interior y que estaba personalmen-

te implicado en 28 asesinatos de carácter mafioso. También, según esa publicación estadunidense, Borisov se convirtió en socio del director adjunto de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) John E McLaughlin, instaló en Bulgaria una cárcel secreta de esa agencia estadunidense y ayudó a garantizar una base militar en el marco del proyecto de ataque contra Irán. En 2008, Jurguen Roth, el especialista alemán en redes del crimen organizado, calificó a Boiko Borisov de “Al Capone búlgaro”. Ya convertido en primer ministro, y siendo ya Bulgaria miembro de la OTAN y de la Unión Europea, la CIA solicitó a Borisov que ayudara en la guerra secreta contra Muammar Gadafi. Y, desde su puesto de jefe del gobierno búlgaro, Boiko Borisov comenzó a abastecer con Captagón –fabricado por la SIC– a los yihadistas de Al Qaeda en Libia. La CIA hizo entonces esa droga sintética mucho más atractiva y eficaz mezclándola con una droga natural –el hachís–, que permite manipular con más facilidad a los combatientes y hacerlos más aterradores, conforme a lo previsto en los trabajos de Bernard Lewis. Posteriormente, Borisov extendió su tráfico a Siria. Pero lo más importante llegó cuando, valiéndose del hecho que Bulgaria –ya incorporada a la OTAN– había sido anteriormente miembro del desaparecido Pacto de Varsovia, la CIA compró a Borisov armamento de fabricación soviética –por un monto de 500 millones de dólares– y lo transportó a Siria. Se trataba principalmente de 18 mil lanzagranadas antitanque portátiles y de 700 sistemas de misiles antitanque Konkurs. Cuando el Hezbolá envió a Bulgaria un equipo encargado de recabar información sobre ese tráfico, un autobús lleno de vacacionistas israelíes fue blanco de un atentado en la localidad búlgara de Burgas, con saldo de 32 heridos. Benjamin Netanyahu y el

www.contralinea.com.mx

61


DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS INTERNACIONAL

propio Boiko Borisov atribuyeron el atentado a la resistencia libanesa mientras que la prensa atlantista se hacía eco de numerosas imputaciones sobre un supuesto kamikaze del Hezbolá. Finalmente, la doctora Galina Mileva, reconocida médico forense, observó que los restos mortales del kamikaze no correspondían con la descripción proporcionada por los testigos del atentado; un responsable del contraespionaje búlgaro, el coronel Lubomir Dimitrov, comprobó que la persona en cuestión no era un kamikaze sino un simple portador y que la bomba había sido detonada por control remoto, probablemente sin conocimiento de esa persona. Por otro lado, mientras la prensa acusaba a dos árabes que ostentaban las nacionalidades canadiense y australiana, la Sofia News Agency citaba a un cómplice estadunidense conocido bajo el seudónimo de David Jefferson. En todo caso, mientras la Unión Europea utilizaba el atentado para clasificar al Hezbolá como “organización terrorista”, Kristian Vigenin, ministro búlgaro de Exteriores durante el corto periodo

62

18 de enero de 2016

en que Borisov se vio excluido del poder ejecutivo, subrayó que nada permitía vincular a la resistencia libanesa con el atentado perpetrado en Burgas. A finales de 2014, la CIA puso fin a sus pedidos a Bulgaria. Arabia Saudita reemplazó entonces a la agencia estadunidense, y abandonó las compras de armas de tipo soviético para comenzar a adquirir armamento de la OTAN, como los misiles antitanques BGM-71 TOW, de fabricación estadunidense. Riad pronto contó en ese empeño con el respaldo de los Emiratos Árabes Unidos. Estos dos países del Golfo garantizaron directamente la entrega de ese armamento a Al Qaeda y al Emirato Islámico, transportándolo en aviones de las compañías aéreas Saudi Arabian Cargo y Etihad Cargo hasta Tabuk, en la frontera de Arabia Saudita con Jordania, y la base militar de Al-Dhafra, en suelo de los Emiratos Árabes Unidos, base utilizada por las Fuerzas Armadas de ese país, de Francia y de Estados Unidos. En junio de 2014, la CIA volvió a intervenir, esta vez para hacer que Bulgaria cerrara su territorio al paso del gasoducto ruso South Strean, que habría podido garantizar el abastecimiento de gas a Europa occidental. Esta decisión, que priva a Bulgaria de cuantiosos ingresos, permite simultáneamente frenar el crecimiento de la Unión Europea –conforme al plan Wolfowitz–, aplicar las sanciones europeas contra Rusia, sanciones impuestas usando como pretexto la crisis ucraniana, y desarrollar además el gas de esquisto en Europa oriental, así como mantener el interés por el derrocamiento de la República Árabe Siria –país llamado a convertirse en un gran exportador de gas. Por lo que se sabe hasta el momento, Bulgaria –país miembro de la OTAN y de la Unión Europea– sigue enviando ilegalmente drogas y armas a Al Qaeda y el Emirato Islámico, violando así la resolución 2253, recientemente adoptada por unanimidad en el Consejo de Seguridad de la ONU.



MISCELÁNEO

EX LIBRIS

#YOSOY132 DEMOCRACIA, REDES SOCIALES Y MOVIMIENTOS-RED ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

Para Porfirio Patiño

Si escribir y leer son vasos-copas comunicantes para beber sus contenidos y brindar por la cultura, entonces han de alzarse para homenajear los cuatro magníficos ensayos de María Elena Meneses Rocha. Investigadora de las redes sociales, los ha escrito con una manera de pensar muy singular y con un sentido crítico, sin concesiones a la improvisación sustentados en hipótesis, interpretaciones e informaciones novedosas: Internet y democracia; Democracia: ¿generada por los usuarios?; Movimientos-red. El caso #YoSoy132; y, más allá del trending topic, apoyados en una bibliografía estupenda para “explicar y analizar desde una perspectiva realista el fenómeno de las redes sociales y su relación con la democracia”. En 146

64

18 de enero de 2016

páginas, la también profesora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ofrece a los lectores un texto sobrado de cualidades intelecAutora: María Elena tuales. Y de Meneses Rocha alguien que Título: Ciberutopías. ha estudiado, Democracia, redes sociales i nv e s t i g a d o y movimientos-red Editorial: Porrúa-Tecnológico y conoce –al de Monterrey, 2015y Fondo revés y al derede Cultura Económica cho– la temática que desarrolla en su libro Ciberutopías, donde pasa revista puntual cación digital que está floreciendo a 35 termas y subtemas, que apunta- en las redes sociales, como manila con sólidas respuestas para hacer festación de la democracia directa, reflexionar a los lectores. o sea sin intermediarios; enfrentánII. Meneses Rocha analiza lo dose a la democracia representativa que certeramente llama el “ágora y –valga la expresión– despertándola virtual” de la ya necesaria comuni- de su conformismo. Un movimiento


EX LIBRIS

juvenil colectivamente individualizado, como el #YoSoy132, gestado en la Universidad Iberoamericana, le imprime un giro de 180 grados a las redes a partir de un hecho político: la visita del candidato presidencial Peña, a las instalaciones de esa universidad. Eso fue una explosión social que hizo estallar la inconformidad, con la punta de lanza de la indignación rematada por la complacencia de algunos medios de comunicación (Televisa a la cabeza: quién más si no ese casi monopolio al servicio del mejor postor de a millones de pesos el minuto). De manera magistral, el texto indaga “cuáles son los rasgos de la participación política en la red y qué diferencias tienen con respecto

a las formas participativas existentes (y con ese) propósito este libro toma como objeto de análisis al movimiento: #YoSoy132”. III. Me gusta más su subtítulo: Democracia, redes sociales, movimientos-red. Indica lo que detalladamente explica la autora. No pontifica, y exigiéndonos un criterio crítico, nos lleva de la mano por entre los árboles y el bosque de su investigación, donde el derecho a la réplica se engranó con el derecho a ejercer las libertades de expresión por medios digitales. Y es que “Las redes sociales reconfiguran el espacio imaginario en donde tienen lugar las prácticas políticas en las democracias contemporáneas… Y han de ser Redes (que) pueden ser

MISCELÁNEO

aprovechadas por determinados actores como ciudadanos, partidos políticos y gobernantes para la articulación de un espacio que promueva valores democráticos”. Estos ensayos sirven para meditar muy seriamente la renovada participación de los jóvenes... “para encontrar algunas respuestas sobre el futuro de la democracia”, en el contexto actual “del malestar creciente con instituciones como los partidos políticos y los medios de comunicación tradicionales”. Y merecen la lectura como discusión para la democracia representativa y la democracia directa, por medio de la comunicación democratizadora de las redes sociales. Brindo, pues, por este libro.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

PASO A DESNIVEL

EL SHOW DEBE CONTINUAR

66

18 de enero de 2016

MIGUEL GALINDO



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 18 al 24 de enero de 2016

Año 14 • Número 471 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.