Contralínea 475

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 15 al 21 de febrero de 2016

Año 14 • Número 475 • $30



PASO A DESNIVEL

MISCELÁNEO

www.contralinea.com.mx

3


OPINIÓN NUESTROS LECTORES DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4

8 dedefebrero 15 febrerodede2016 2016

NEGLIGENCIA DE ASEGURADORA AXA A la comunidad académica Expresó públicamente mi rechazo al agravio y perjuicio recibido por parte de la Aseguradora AXA, la cual no respeta la vigencia y los compromisos que se desprenden del convenio AXA-Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) para el año en curso. El 11 de enero ingresé en el módulo de AXA de Médica Sur la solicitud de una cirugía vascular, quimioterapia y un Pet scan, respaldada por los informes médicos y diagnósticos clínicos requeridos. A la fecha no he tenido respuesta positiva de AXA, pese a que el revisor le dio su visto bueno a la tramitación; cada semana, en la sede central, se exigen nuevos requerimientos antes no especificados. No obstante que éstos se han cubierto, la solicitud sigue sin ser aprobada. Infructuosamente, he apelado en varias ocasiones ante la representante de AXA ante Conacyt, quien se encarga de atender las solicitudes de los investigadores nacionales y las de sus dependientes. Un mes de espera para el tratamiento oncológico, como bien se podrá apreciar, incrementa el estrés y los riesgos de sobrevivencia. Atentamente, Doctor Tirso Ricardo Melgar Bao, investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia; miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1990 Cuernavaca, Morelos; 6 de febrero de 2016

Oficinas de ONU en México condenan asesinato de la periodista Anabel Flores La Oficina en México de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) condenan el asesinato de la periodista Anabel Flores Salazar, reportera del periódico El Sol de Orizaba en el estado de Veracruz. La víctima había sido reportada como desaparecida el lunes 9 de febrero después que un grupo de personas armadas la sacara de su domicilio en el municipio de Mariano Escobedo, Veracruz. Su cuerpo fue localizado al día siguiente en la carretera Cuacnopalan-Oaxaca, en el municipio de Tehuacán, estado de Puebla. Fotos de la periodista muerta y semidesnuda fueron exhibidas en varios medios de comunicación atentando contra su dignidad. De acuerdo con los datos publicados por la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) de la Procuraduría General de la República, Veracruz es el estado que presenta el mayor número de periodistas asesinados y asesinadas en el país con 15 casos regis-

trados entre enero de 2005 y julio de 2015. Asimismo, hay cuatro periodistas que están desaparecidos en el mismo estado. El caso de la periodista Anabel Flores se une al de otras comunicadoras en Veracruz como los casos de las periodistas Yolanda Ordaz de la Cruz y Regina Martínez, asesinadas el 26 de julio de 2011 y el 28 de abril de 2012 respectivamente, así como el caso Iracema Becerra, quien laboraba en un medio de comunicación local, asesinada el 3 de mayo de 2012 junto con los reporteros Esteban Rodríguez, Gabriel Huge y Guillermo Luna. El 3 de noviembre 2015 se adoptó un convenio por parte de autoridades estatales y federales para la implementación de medidas para garantizar condiciones que permitan el libre ejercicio de la libertad de expresión en Veracruz. ONU-DH y ONU-Mujeres reconocen que en el caso de Anabel Flores se están adoptando medidas de protección para sus familiares, tanto por los mecanismos federal y estatal de protección a periodistas, como por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Las Oficinas en México de ONU Mujeres y ONUDH alientan a las autoridades mexicanas a investigar diligentemente el asesinato de Anabel Flores, con una perspectiva de género, considerando múltiples líneas de investigación y evitando en todo momento la estigmatización de la víctima,


NUESTROS LECTORES

así como a tomar todas las medidas necesarias para juzgar y sancionar a los responsables de la violencia contra las y los periodistas Asimismo, ONU-DH y ONU-Mujeres expresan su preocupación por las amenazas que ha sufrido Álvaro Delgado, periodista del semanario Proceso, a raíz de sus expresiones vertidas en redes sociales sobre el asesinato de la señora Flores e instan a las autoridades para que investiguen su origen y adopten las medidas de protección que sean oportunas. Desde las Oficinas en México de ONU Mujeres y ONU-DH renovamos nuestro compromiso para cooperar con todas las instituciones y autoridades mexicanas para continuar reforzando las políticas y la institucionalidad existente en materia de protección de periodistas y personas defensoras de derechos humanos en el país. Ambas Oficinas expresan sus sentimientos de condolencia y solidaridad con las y los familiares de Anabel Flores, sus colegas periodistas y la sociedad veracruzana en su conjunto. Oficina en México de ONU Mujeres y Oficina en México ONU DH

Llaman a no criminalizar a periodistas asesinados La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) reprueba categóricamente el homicidio de la periodista veracruzana Anabel Flores Salazar. Hoy en México, las personas que han sido víctimas de algún delito o violación de sus derechos humanos tienen la prerrogativa de no ser objeto de especulaciones públicas sobre su pertenencia al crimen organizado o su vinculación a alguna actividad delictiva, tal como lo establece la Ley Gene-

ral de Víctimas. La CEAV llama a los medios de comunicación a que, en un necesario ambiente de sensibilidad y respeto, no reproduzcan las versiones que criminalizan a Anabel Flores ni a ninguna otra persona que ejerza el periodismo o haya sido víctima de delito. Asimismo, esta Comisión exhorta a las autoridades para que se realice una investigación seria, profunda y sensible, que determine las causas del homicidio y dé con los culpables para que se les aplique la ley. Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas

¿Para qué sirve el Ejército?, se pregunta Me ha resultado interesante el artículo “La traición a México”. Lo cierto es que el Ejército, como tal, es un sirviente del poder en turno, sea tirano perverso o destacado demócrata. No tiene ojos ni oídos, su obediencia es perruna, por eso no tiene razón de ser. En México están tatuadas a fuego las actuaciones vergonzantes del Ejército contra el pueblo que le dio la luz. Son millones de pesos gastados en los detergentes mediáticos para limpiar su imagen, lo cierto es que están infectados de impunidad y en no pocos casos de corrupción. La historia del Ejército es vergonzante para ellos mismos, pues sólo se acuerdan de 100 años: atrás quedan otros 100 años de traiciones y bajezas contra el pueblo de México. Hay países sin Ejército que no tienen que cargar con un adorno que luego de 10 años de guerra contra la delincuencia ha sido incapaz de poner paz en este país como no se la de los cementerios. No sólo no ha podido sino que en sus narices ha crecido. Antonio García

Hacen pasar novillos por toros Es muy bueno el reportaje “Mantienen irregularidades en corridas en la Plaza México”. Afirmo que hay fraude en las edades y manipulación de los cuernos. Cuando entraron los veterinarios Benjamín Aja y Santiago Aja García, el veterinario, al salir, metió en su cajuela del coche astas sin despuntar para cambiarlas por las de los toros que se lidiarían. Yo lo vi. Ahora está cerrado el laboratorio y ya no se hace ningún examen. Visualmente no se puede corroborar la edad de los toros. Los aficionados vemos cada domingo desfilar novillos adelantados por los anabólicos que les implantan en la oreja del toro. Por el peso que aumentan, el esqueleto no lo resiste y por eso se caen o se paran. Para que un toro tenga los 4 años cumplidos, lo vemos a simple vista: los testículos deben haber bajado totalmente; y a la mayoría apenas se les ven, prueba de que son novillos. Y así podría seguir enumerando irregularidades. José Luis Chain

Los rusos tienen derecho a defenderse, dice Para la reflexión, el reportaje “Sin ambages, Rusia y Estados Unidos ya se ven como ‘el enemigo’”. Pero es necesario decir que Estados Unidos y Europa han atacado continuamente a Rusia. La acechan en sus fronteras. La forma más deliberada fue la de organizar, dirigir, entrenar, apoyar mediáticamente y financiar a un grupo de ultraderecha que derrocó al gobierno democráticamente electo de Ucrania mediante un golpe de Estado. Eso constituyó una amenaza para el Estado y la seguridad de Rusia. Hablando simétricamente, sería como si Rusia organizara, dirigiera, financiara

OPINIÓN

y apoyara el derrocamiento del gobierno de Peña Nieto en México y subir al poder al partido comunista, socialista o cualquier otro afín a los rusos. ¿Qué haría Estados Unidos? Ahora bloquean a Rusia, le imponen sanciones comerciales y quieren que se comporten mansamente. Estadunidenses y europeos han llevado a Rusia a no esperar alianzas; han esclarecido que nunca la consideraron ni considerarán colaboradores. Todo el tiempo trataron de destruirla. Es justo que se defienda y considere a Estados Unidos y Europa como los agresores que son en realidad. Juan J García

A favor de que se compre armamento Con respecto del reportaje “Gasta más Peña que Calderón en armamento”, quiero decir que la gente poco entiende de estos temas que son muy importantes para la vida nacional. El Ejército y la Armada necesitan equiparse día a día con mejores opciones y no quedarse con el equipo tan obsoleto con el que operan actualmente. A las Fuerzas Armadas se les exige demasiado; es justo, por lo menos, equiparlos con armamento más sofisticado. Martín Legazpi

La lealtad de las Fuerzas Armadas Es muy interesante el reportaje “Gasta más Peña que Calderón en armamento”; pero ese gasto sólo será para combatir a su propio pueblo, porque ya no hay patria o nación que defender. Todo está privatizado. Y los militares siguen siendo “leales” a los políticos y a las instituciones narcocorruptas, no a la sociedad que les paga con sus impuestos. Indalecio Patiño

www.contralinea.com.mx

5


CONTENIDO

PORTADA

30

MÁS DE 700 MINAS INCUMPLEN NORMA AMBIENTAL Más de mil minas operan en México legalmente. De ellas, la Profepa detectó que el 65 por ciento no cumple con la normatividad ambiental. Sin embargo, sólo 71 centros de operación mineros han sido clausurados

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 475, del 15 al 21 de febrero de 2016- es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 12 de febrero de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL DESORDEN ADMINISTRATIVO EN EL ISSSTE Miguel Badillo 12 CONTRAPODER POBREZA, IMPUNIDAD, CORRUPCIÓN, DERECHOS HUMANOS E INSEGURIDAD Álvaro Cepeda Neri 14 ZONA CERO FUERZAS ARMADAS, PENETRADAS POR LA ULTRADERECHA Zósimo Camacho 16 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN CABILDEROS, EL ROSTRO DE LA CORRUPCIÓN EN EL CONGRESO Nancy Flores ARTÍCULOS 18 LA SENER RATIFICA EL FIN DEL CONFLICTO CON EL SME Martín Esparza Flores

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

20 EL FRAUDE DEL ACUERDO TRANSPACÍFICO Jomo Kwame Sundaram/IPS 24 INCALCULABLE DESASTRE ECOLÓGICO Y AGRÍCOLA POR EXTINCIÓN DE ABEJAS Reina Magdariaga Larduet/Prensa Latina 26 LOS 10 DESAFÍOS COMUNES PARA 2 MIL MILLONES DE PAREJAS Joseph Chamie/IPS

6

15 de febrero de 2016

28 SEXO, LA ADICCIÓN DE LA SOCIEDAD DE HOY Carlos Miguélez/CCS


CONTENIDO

36

48

60 52

56

INVESTIGACIÓN 30

PORTADA Incumplen norma ambiental 65 por ciento de las minas Elva Mendoza

36

CONTRAGOLPE Ceden Magdalena Mixhuca a Diablos Rojos por 30 años Mauricio Romero

48

LÍNEA GLOBAL El sueño americano con desigualdad y pobreza Cira Rodríguez César/ Prensa Latina

52

LÍNEA GLOBAL La ONU está perdiendo la batalla por los fondos humanitario Thalif Deen/IPS

ANÁLISIS 56

PETROLERO La cuarta licitación: una ganga para las trasnacionales Fabio Barbosa

60

EDUCATIVO Escuelas al CIEN: hipotecar presupuesto y patrimonio educativo Lev Moujahid Velázquez Barriga

MISCELÁNEO 64

EX LIBRIS Michael K Schuessler y sus biografías-crónicas Álvaro Cepeda Neri

65

SOCIEDAD BETA Niños en internet, riesgo inminente Gonzalo Monterrosa

66

PASO A DESNIVEL Cosas de la fe Miguel Galindo

Fotografía de portada: 123RF

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

DESORDEN ADMINISTRATIVO EN EL ISSSTE MIGUEL BADILLO

A

5 meses de tomar posesión como direc- problema, aunque esto genere un nuevo hueco tor general del Instituto de Seguridad y presupuestal. Servicios Sociales de los Trabajadores Muchos de los contratos asignados durante del Estado (ISSSTE), José Reyes Baeza no ha la gestión de Lerdo de Tejada fueron trianuales, logrado el control de esa institución que otorga por lo que algunos de ellos vencen hasta 2018; servicios médicos a la burocracia y aún mantie- por ello, según las quejas, varios de los exfuncione en puestos clave a funcionarios que sirvieron narios del ISSSTE (quienes ahora despachan en a los intereses del extinto Sebastián Lerdo de el Fovissste) tienen asegurado el supuesto pago Tejada. Otros integrantes del mismo equipo de comisiones para lo que resta del sexenio. Y de la anterior administración fueron reubicados como lo habíamos comentado en columnas anen el Fondo de la Vivienda del Instituto de Se- teriores, el cinismo llegó al punto de que proveeguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores dores crearon fideicomisos para asegurarle a los del Estado (Fovissste), por lo que siguen las que- funcionarios que cumplirán con sus compromisos jas de parte de proveedores por la asignación de de pagar sobornos-comisiones a los responsables contratos de bienes y de otorgar dichos conservicios. En el ISSSTE no han logrado cerrar el tratos. Uno de esos funHasta el año pasacionarios que operan ejercicio de 2015 por un déficit de 4 mil do la estructura admipara el grupo anterior millones de pesos en servicios integrales, nistrativa del ISSSTE, es el subdirector de medicamentos y material de curación con Lerdo de Tejada Programación y Precomo director general, supuesto del ISSSTE, la integraban su secreAlfonso Becerril Zarco, quien no ha logrado ce- tario general Luis Antonio Godina Herrera, acrrar el presupuesto del ejercicio de 2015 por un tual vocal ejecutivo del Fovissste, y Juan Nazario déficit de alrededor de 4 mil millones de pesos, Ahuactzin, director de Administración, quien correspondientes a las áreas de servicios integra- ahora es el subdirector de Administración del les, medicamentos y material de curación. Ante Fovissste. esa falta de recursos millonarios en dicho instiDel equipo operativo de Ahuactzin que aún tuto (situación delicada si consideramos que to- se mantiene en el ISSSTE están Miguel Hordos los programas aprobados contaban con una ta García, subdirector de Abasto de Insumos partida presupuestal, de tal forma que alguien Médicos; Moisés Isaac Herrera Ordóñez, jefe debe una explicación del porqué de dicho fal- de Servicios de Adquisición de Instrumental y tante o si hubo desvíos de recursos públicos), el Equipo Médico; Carlos Calderón Silva, jefe de nuevo director general tendrá que utilizar fon- Departamento de Adquisición de Instrumental dos del ejercicio de 2016 para hacerle frente al Médico; Jesús Gregorio Espíndola Bautista, jefe

8

15 de febrero de 2016


OPINIÓN

CECILIA MARTÍNEZ

OFICIO DE PAPEL

de Departamento de Contratos de Material de Curación, y Jorge Raúl Ramírez Casanova, jefe de Servicios de Material de Curación. Godina Herrera anunció la semana pasada que este año el Fovissste otorgará 120 mil créditos a los trabajadores del gobierno federal, con una inversión de 52 mil millones de pesos, dinero suficiente como para que la Secretaría de la Función Pública y el director general del ISSSTE ordenen auditorías y una investigación profunda para evitar despilfarros y malos manejos como los que aseguran todavía hay en ese Instituto. Para el archivo del secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade, aquí le van algunas quejas de proveedores de lo que sucede al interior del ISSSTE: Previo a la compra del equipo de marcapasos y ortopedia, el jefe del Departamento de Instrumental Médico, Carlos Calderón Silva, prepara “prebases” a la medida de las especificaciones de ciertos proveedores, a fin de que cuando se publi-

quen las convocatorias estén preparados y tengan garantías de ganar las licitaciones. Entre los proveedores que más contratos obtienen está Vitalmex Comercial, SA, y Aplicaciones Médicas. Estas empresas gozan también del favoritismo por parte de la administración del ISSSTE para agilizar sus trámites de pagos de servicios integrales, mientras que otras compañías tienen que esperar meses para que les liquiden sus adeudos. También se ha presentado una duplicidad en la contratación de servicios de mantenimiento preventivo y correctivo para equipos médicos del Instituto. Por ejemplo, la Subdirección de Conservación y Mantenimiento incluye equipos que están considerados en los contratos de servicios integrales de la Subdirección de Recursos Materiales y Servicios. Aunque ya se hizo la adquisición consolidada de material de curación y medicamentos (operación que realizó el Instituto Mexicano del Seguro Social), aún faltan las compras correspondientes a los capítulos 5000 y 2000,

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

correspondientes a instrumental y equipo médico, así como marcapasos cardiacos y prótesis, por lo que Reyes Baeza y Virgilio Andrade deben estar alertas con estos contratos a fin de evitar el cobro de comisiones, que oscilan entre el 10 y el 12 por ciento.

doctor José María Serna de la Garza, determinó “reservar por 12 años” el expediente, bajo el argumento de que éste seguía en proceso deliberativo, a pesar de que el informe de la Contraloría se entregó hace 8 meses. La mala administración de recursos públicos a cargo de Rubio Domínguez ocurrió en 2014, y recibió recursos federales por 20.7 millones Delibera Tribunal de pesos de parte de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), institución Universitario caso de que según informó pidió a la UNAM que resarcorrupción en la UNAM ciera el daño patrimonial. La sorpresa ahora es que este exfuncionario universitario que es inEl 1 de enero de 2016, la Secretaría de Salud vestigado, llega a la Secretaría de Salud apenas dio de alta a Severino Rubio Domínguez como 1 mes antes de que el exrector de la UNAM, director de Educación en Salud. El nombre de José Narro Robles, asumiera por designación este nuevo funcionario del gobierno federal apa- presidencial la titularidad de esa dependencia. rece en un expediente abierto de la Universidad Y la duda que hay es si también lo mantendrá Nacional Autónoma de México (UNAM), el en el puesto como lo hizo en la Universidad cual está en proceso de deliberación en el Tri- Nacional. bunal Universitario y Puntos suspensivos... en la Comisión de HoLa semana pasada El 1 de enero, la Secretaría de Salud dio nor, la Contraloría y la adelantamos la salida de alta a Severino Rubio como director de del director general de Defensoría de los DeEducación en Salud, quien es investigado Petróleos Mexicanos rechos Universitarios. En la auditoría por supuesta corrupción en la UNAM (Pemex), Emilio LozoDGRIRP/DERE/ ya, quien venía en un 01/2015 (documento desgaste natural por de 34 páginas), fechada el 8 de junio de 2015 las presiones de la caída en los precios internay elaborada por la Dirección General de Res- cionales del petróleo y que han afectado consideponsabilidades, Inconformidades y Registro rablemente las finanzas del país. A esta situación Patrimonial, dependiente de la Contraloría de hay que sumar las fuertes diferencias que tenía la UNAM, se señala directamente a Severino con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, Rubio Domínguez, quien hasta finales del año quien insistentemente había solicitado al presipasado se desempeñó como director general de dente Enrique Peña la salida de Lozoya por “no Actividades Deportivas y Recreativas de esa ins- entender” la política fiscal y las necesidades que titución académica, como el principal responsa- tiene el país de los recursos petroleros. Finalmenble de irregularidades en el manejo del presu- te esta semana se anunció la renuncia de Lozoya puesto y en la contratación de bienes y servicios y lo sustituye José Antonio González Anaya, exdicomo sede de la Universidad para la realización rector general del IMSS, muy cercano a Videgade la Olimpiada Nacional 2014. ray y vinculado a Carlos Salinas de Gortari... El Por lo pronto, ante la petición de un intere- problema de esta relación González-Salinas no sado en conocer las conclusiones de la investiga- son los vínculos de amistad o de familia, sino que ción en contra de los funcionarios universitarios este expresidente, al igual que Vicente Fox, son implicados en tales anomalías que le causaron cabilderos de contratos en Petróleos Mexicanos un daño a la máxima casa de estudios, el Comi- para favorecer a consorcios privados y abultar sus té de Información de la UNAM, que preside el bolsillos con dinero público.

10

15 de febrero de 2016



OPINIÓN CONTRAPODER

POBREZA, IMPUNIDAD, CORRUPCIÓN,

DERECHOS HUMANOS E INSEGURIDAD ÁLVARO CEPEDA NERI

N

o es el tercer año, sino los 2 anteriores de ha creado riqueza para los capitalistas nativos y este sexenio –al que desgraciadamente le donde los bancos roban a discreción, en cuyas falta la mitad– los que han mostrado que instituciones reducen personal. Carlos Slim pueel peñismo no ha sabido resolver los problemas de perder 20 mil millones de pesos, pero el país de su competencia. Ha sido éste un mal gobierno. no resiste la pérdida de plazas laborales y salaY no porque los anteriores hayan sido mejores. rios con mínima capacidad de compra. MienNada de eso, pero lo que está en cuestión es el tras tanto, contra la propaganda de que baja la presente, que de esto trata la política responsable. inflación, lo cierto es que los precios no han deEn todos los frentes de sus obligaciones, Enrique jado de aumentar. Peña y su grupo han resultado ineficaces. Se aguQué decir de la impunidad, en un país donde dizan esos problemas. La pobreza aumenta y ya los desgobernadores y la camarilla federal han disdebe haber más de 55 millones que, con come- puesto de los dineros públicos a su antojo. Se dores dizque gratuitos roba descaradamente. que no atienden ni a 2 Las obras públicas, bienes y servicios Se hacen acusaciones millones de mexicanos e investigaciones, pero necesitados, busca el han disminuido en todo el país, mien- no hay un Duarte, un peñismo paliar el ham- tras el sector público federal ha estado Padrés, un Graco o bre. Y todo porque cre- muy activo con los despidos un Aguirre ni siquiece el desempleo, al no ra encauzados como saber Peña cómo conpresuntos delincuenvencer a los empresarios para que su capitalismo tes… ¡organizados en la cúpula del poder para genere ocupación. procurarse impunidad! Durante el peñismo heTambién las obras públicas, bienes y servicios mos sabido de abusos, incluso del mismo Peña y han disminuido, mientras el sector público federal Videgaray, uno de sus favoritos para imponerlo ha estado muy activo con los despidos: el peñismo como sucesor. Es la corrupción lo que está lletampoco supo mantener el crecimiento en un 2 vando al poder público Judicial, Legislativo y por ciento; y si acaso sólo hemos crecido 1 por Ejecutivo, de los estados y de la federación, a ciento, en un contexto de abaratamiento mundial un enfrentamiento directo con el pueblo, pordel petróleo, y un pésimo manejo de Petróleos que los funcionarios se niegan a rendir cuentas. Mexicanos (Pemex) que da sus últimas bocanadas Y no funcionan los pesos y contrapesos, porque ahogándose en una reforma energética sin resul- la élite comparte el ejercicio de esos poderes tados. El capitalismo de la receta monetarista con para su exclusivo beneficio y para enriquecerse sus alias neoliberalismo económico, solamente al amparo del binomio impunidad-corrupción.

12

15 de febrero de 2016


Hay desapego a cumplir con las obligaciones dentro de un estado de derecho, porque no tenemos un gobierno de leyes y deslinde de responsabilidades para deshacernos de los malos gobernantes. El imperio de la ley exige cumplir y hacer cumplir los derechos humanos y sabemos que el peñismo tampoco ha sabido, y menos querido, acatar ese imperativo político de la democracia. Por estar mejor entretenido en gozar del poder presidencial, sus discursos vacíos y su andar en todas las actividades para lucirse, no utiliza sus pocas cualidades de administrador para estar atento al ejercicio de tales derechos, haciendo que sean respetados al máximo por su aparato burocrático de la Procuraduría General de la República (PGR), que es donde más se vulneran. Y la tortura permanece. Está claro que Peña y su grupo no quieren cumplir esa obligación, por lo que constantemente le llegan evaluaciones sobre su mal desempeño en esa materia. Tampoco sabe ni ha aprendido en estos 3 años que sus empleados deben cumplir con ese deber constitucional. Se ha generalizado el incumplimiento de esa legalidad, y cotidianamente los mexicanos son víctimas de funcionarios a quienes la impunidad de sus actos y omisiones les permite violentar esos derechos y negarles las garantías para hacerlos valer. Y qué decir de la sangrienta inseguridad, donde los delincuentes han impuesto su “ley” para cometer toda clase de delitos. Sobrevive la población a esas embestidas a sangre y fuego, donde desde el calderonismo, al menos, han perdido la vida más de 200 mil mexicanos y los peñistas se dedican a insistir, mentirosamente, en la baja de los índices de homicidios, secuestros, feminicidios, desapariciones, desplazamientos y demás atrocidades que tienen

OPINIÓN

CECILIA MARTÍNEZ

CONTRAPODER

al país en la angustia y la desesperación. Peña y sus mujeres y hombres en el poder absoluto del presidencialismo no han actuado en razón de cumplir con sus obligaciones. Han dejado el gobierno al garete, por eso el Estado va a la deriva, mientras la nación permanece atrapada en los problemas que le tocaba resolver al peñismo. Éste ha sido un mal gobierno y se mantiene aferrado al poder para gozar de sus privilegios. Y junto con él, los desgobernadores, jueces y legisladores, mientras los que tienen un empleo cumplen con su trabajo, manteniendo a flote la nave estatal. Hay síntomas y hechos de que los mexicanos estamos descontentos con el peñismo. El régimen actual ha estado deshaciendo lo que se había construido, desde que los salinistas, zedillistas, foxistas y calderonistas se hicieron del presidencialismo. Peña ha culminado ese proceso degenerativo, porque políticamente el mexiquense y su grupo no estaban preparados y, además, nada les ha importado –en 3 años– cumplir con sus mínimas obligaciones constitucionales.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ZONA CERO

FUERZAS ARMADAS

PENETRADAS POR LA ULTRADERECHA ZÓSIMO CAMACHO

E

l 4 de marzo de 2015 se concretó, firmas de por medio, una alianza que se venía trabajando desde los sexenios panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón. La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) obtuvo sigilosamente un “convenio general de colaboración” con las dos secretarías de Estado encargadas de organizar y administrar a las Fuerzas Armadas Permanentes de México: la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar). Ahí, al final del documento se pueden observar las rúbricas del general de división diplomado de Estado Mayor Salvador Cienfuegos Zepeda, titular de la Sedena, y del almirante diplomado de Estado Mayor Vidal Francisco Soberón Sanz, a cargo de la Semar, junto con la del entonces presidente de la Coparmex, el actuario Juan Pablo Castañón Castañón (hoy este empresario es presidente del otro organismo que, junto con la Coparmex, constituye uno de los poderes de facto de la alta burguesía mexicana: el Consejo Coordinador Empresarial). En el documento, la Coparmex se asume como “sindicato patronal” que tiene como objeto “representar y defender los intereses generales y comunes del empresariado” para promover su participación en la “construcción del orden social” e “impulsar las reformas estructurales”. Así, sin rodeos. Y las tres Fuerzas Armadas (Ejército Mexicano, Fuerza Aérea Mexicana y Armada de México), a través de la Sedena y la Semar, se han aliado con este grupo antagónico a lo que fue la Revolución Mexicana para “impulsar acciones conjuntas”, como dice la cláusula primera del convenio, del cual contamos con copia. Esta mancomunidad estará vigente hasta el último día del sexenio de

14

15 de febrero de 2016

Enrique Peña Nieto: 30 de noviembre de 2018. De los compromisos asumidos por la Sedena y la Semar destacan que ambas pondrán a disposición de los patrones sus respectivos sistemas educativos para “promover e impulsar […] el intercambio académico, cultural y deportivo con los Centros Empresariales que integran la Coparmex” (sic). El Sistema Educativo Militar está integrado por la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, dos colegios (el del Aire y el Heroico), 13 escuelas y diversos centros de estudio y de capacitación. El Sistema Educativo Naval cuenta con dos centros (entre ellos el de posgrado, Centro de Estudios Superiores Navales), 11 escuelas, dos institutos y 19 centros de capacitación. Por su parte, la Coparmex cuenta con 65 centros empresariales distribuidos en las 32 entidades federativas de la República. Al respecto, la organización empresarial se compromete a “extender invitaciones a la Sedena y a la Semar para que participen en los cursos, programas de capacitación y/o conferencias que sean organizados por la Coparmex o por instituciones afines sobre temas económicos, políticos técnicos, de seguridad nacional, seguridad pública u otros que puedan resultar de su interés” (sic). Así que, para los empresarios, las puertas abiertas de los planteles educativos de las milicias. Ah, y los patrones podrán capacitar a la tropa en materia política, educativa y hasta de seguridad nacional. Conociendo los intereses de la Coparmex, habría que preguntarse cuántos niveles de catecismo se impartirán. Y si, en materia de historia, la invasión estadunidense y la defensa del Castillo de Chapultepec será contada como el primer esfuerzo por concretar un


ZONA CERO

y Estadística del Estado Mayor de la Defensa Nacional (por la Sedena); del presidente de la Comisión de Estudios Especiales del Estado Mayor General de la Armada (por la Semar), y el director general de la Coparmex. Las Fuerzas Armadas y la Coparmex no desean que se ventilen los acuerdos ni los trabajos que realizan de manera conjunta. Por ello, en el documento –cláusula décima primera– señalan: “Toda la información impresa, audiovisual, en archivo magnético o que pueda almacenarse por algún medio técnico o científico que los adelantos de la ciencia y la tecnología permitan y que se proporcionen entre sí las partes [firmantes] para el objeto del presente convenio general de colaboración, queda prohibida su divulgación a terceros”. Ahora adquieren mayor sentido las exaltadas palabras del entonces presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, Enrique Solana Sentíes, pronunciadas el 15 de febrero de 2015: “Por ningún motivo permitiremos que se metan a los cuarteles”. En ese entonces nos preguntamos ¿quiénes son ellos, la alta burguesía, para impedir que los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa ingresen a los cuarteles? Ahora sabemos que cierran los cuarteles a la sociedad que busca a sus hijos pero se los abren al alto empresariado y hasta le comparten información y trabajan juntos. El ofuscado empresario alcanzó a decir aquella vez –en medio del clamor social porque se buscara a los estudiantes en instalaciones militares– que ingresar a los cuarteles era como entrar “a la parte más íntima de nuestro ser”. Al parecer en esa parte más “íntima” están ellos. Ahora sabemos cuáles son los patrones de “nuestras” Fuerzas Armadas. CECILIA MARTÍNEZ

tratado amistoso de libre comercio. Además, los militares de las dos secretarías se comprometen también a “presentar propuestas en las cuales se determinen perfiles profesionales, técnicos y de otra naturaleza del personal militar que haya cumplido su tiempo de servicio y se encuentre en situación de retiro, para que la Coparmex esté en posibilidad de determinar cuáles podrían ser las áreas de oportunidad para conformar una bolsa de trabajo”. En contraparte, la organización patronal le proporcionará a la Sedena y a la Semar “un directorio de los Centros Empresariales asociados a la Coparmex a fin de que en su momento puedan ser considerados en las diversas actividades” (sic). Habrase visto… la tropa haciendo fila para ver si los patrones le dan trabajo… Pero la alianza va más allá. La Sedena y la Semar podrán participar en conjunto con la Coparmex “en asuntos de interés común”. Y las secretarías se convierten en “enlaces” para las empresas afiliadas al organismo empresarial con el objetivo de ser “proveedores de los productos y servicios que requieran”. Y, por si algo faltara, las instituciones firmantes “acuerdan compartir información relevante”. Desde la fecha en que se firmó este convenio general, la Sedena, la Semar y la Coparmex sostienen reuniones de trabajo periódicas para “analizar y discutir temas de interés común”. Dichas reuniones ocurren, de manera alternada, en sedes de la milicia y del organismo empresarial. La estrecha relación Fuerzas Armadas-Coparmex implica mantener una comunicación directa entre funcionarios de alto rango y la organización de los empresarios. Los enlaces directos para sostener la coordinación permanente están a cargo del jefe de Grupo de Seguimiento, Coordinación

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

CABILDEROS

EL ROSTRO DE LA CORRUPCIÓN EN EL CONGRESO NANCY FLORES, PRIMERA DE DOS PARTES

D

etrás de leyes y reformas antipopulares –como la laboral, la energética, la de telecomunicaciones y la educativa– está el oscuro trabajo de los cabilderos. Sin importar el costo, éstos tienen como principal función influir en las decisiones de los legisladores para que se favorezca o se evite algún perjuicio a las industrias, organizaciones o incluso naciones que representan. Para ello cuentan con presupuestos millonarios que, sin embargo, no son transparentes. Esto porque ninguna ley los obliga a rendir cuentas de su actuar en los recintos legislativos. Tampoco los diputados y senadores están obligados a hacer públicas las reuniones, los acuerdos ni las prebendas derivadas del cabildeo. Por ello, en la Cámara de Diputados casos como el de la llamada Ley Televisa o el de la reducción en un 50 por ciento del impuesto especial a los refrescos de bajo contenido en azúcar, lejos de aclararse, se quedan sólo en intercambio de acusaciones de corrupción. Esta falta de transparencia que se ha generado desde hace 5 años –cuando el cabildeo legislativo se “reguló” por primera vez en México– podría derivar en que los recursos que las industrias destinan a esta actividad deriven en sobornos directos e indirectos (regalos, viajes todo pagado) para la compra del voto legislativo, como ya ha ocurrido en Estados Unidos. En entrevista con esta columna, la doctora Irma Eréndira Sandoval –especialista en temas de transparencia y combate a la corrupción– explica que “no existen reglas o normatividad que eviten que los legisladores reciban regalos o dádivas

16

15 de febrero de 2016

por parte de los cabilderos”. Agrega que la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública tampoco incorpora medidas específicas para hacer de ellos, y otros actores, sujetos obligados a la rendición de cuentas. La opacidad en estas actividades no sólo se restringe al hecho de que, en 5 años, el Congreso no haya publicado un solo informe de este tema, sino a que las bancadas y comisiones omiten informar incluso por medio de la Ley de Transparencia. Para conocer los detalles del cabildeo en la Cámara de Diputados, Agenda de la Corrupción ingresó 39 solicitudes de información a la Unidad de Enlace, dirigidas tanto a los grupos parlamentarios como a las comisiones legislativas. Por un asunto de espacio, en esta entrega abordaremos sólo las respuestas correspondientes a los grupos parlamentarios. La consulta pública versó sobre las veces en que la fracción parlamentaria o alguno de sus integrantes se había reunido con los cabilderos; la identidad tanto de los gestores como de los diputados, las fechas de esas reuniones, los temas tratados, así como los resultados. El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional resultó el más reticente al dar respuesta a la solicitud 1062/2015: “Sobre el particular, hago de su conocimiento que dicha información no es del dominio de los grupos parlamentarios y no contamos con registro de ello”. La fracción del Partido Revolucionario Institucional (PRI) respondió: “Hago de su conocimiento que el Grupo Parlamentario del PRI no ha celebrado reuniones con ‘cabilderos’; en lo que respecta a reuniones de carácter individual, no se


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

lamentario no ha llevado reunión alguna con los llamados cabilderos, tanto en su conjunto como en lo individual; en lo que a la actividad legislativa se refiere, no omito manifestarle que algunos integrantes de esta fracción forman parte de una o más comisiones y, de haber llevado a cabo reuniones como integrantes de ellas, la información no es competencia de este Grupo”. Para la doctora Irma Eréndira Sandoval, investigadora y académica de la Universidad Nacional Autónoma de México, “los cabilderos y la figura del cabildeo empañan aún más la contaminada transparencia de aparador que hemos padecido en los últimos años. Los cabilderos junto con los supuestos ‘candidatos independientes’ son actores privatizantes de la política”. Tan sólo para 2016, la Cámara de Diputados recibió 441 solicitudes de acreditación de cabilderos, de las cuales 212 correspondieron a personas físicas y 229 a personas morales (Gaceta Parlamentaria, 30 de octubre de 2015). “Esta figura política representa la legalización de la corrupción en los ámbitos legislativos y los gobiernos municipales, porque fomentan que alcaldes y diputados, a través de despachos de cabilderos, ‘inviertan’ el dinero público en estúpidas aventuras financieras y bursatilizantes, inaugurando una oleada de escándalos de corrupción tipo Enron a la mexicana”, considera la doctora Sandoval. En el caso del Poder Legislativo, específicamente en la Cámara de Diputados, la opacidad con la que se conducen las relaciones cabildero-legislador, que ha podido constatar esta columna a través de las solicitudes de información, son muestra de ese rostro de la corrupción. CECILIA MARTÍNEZ

ha notificado a esta Secretaría Técnica información alguna, motivo por el cual no contamos con documentación en nuestros archivos relativa a los datos solicitados” (petición 1063/2015). En respuesta a la solicitud 1064/2015, la fracción del Partido de la Revolución Democrática indicó: “Me permito informarle que el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática no ha concertado ninguna reunión plenaria para recibir a cabilderos”. Por su parte, los representantes del Partido del Trabajo respondieron a la solicitud 1065/2015 lo siguiente: “Me permito comentarle que los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo no realizaron reuniones con los llamados cabilderos. Asimismo informo que al no realizarse dichas reuniones no se tiene documentación al respecto”. La fracción del partido Movimiento Ciudadano contestó a la solicitud 1066/2015 que “a lo largo de los dos periodos ordinarios de la Cámara de Diputados [2013 y 2014], el Grupo Parlamentario tuvo reuniones previas a todas las sesiones ordinarias del Pleno de este órgano colegiado, y en ninguna de ellas se atendió o recibió persona alguna identificada como cabildero o representante de ninguna empresa”. En respuesta a la solicitud 1067/2015, la bancada de Nueva Alianza señaló: “Al respecto me permito hacer de su conocimiento que, durante la actual Legislatura, el Grupo Parlamentario Nueva Alianza no ha tenido reuniones con cabilderos en virtud de que no es interés de la fracción hacerlo”. Los representantes del Partido Verde Ecologista de México respondieron lo siguiente a la solicitud 1068/2015: “Le informo que este Grupo Par-

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

LA SENER RATIFICA EL FIN DEL CONFLICTO CON EL SME MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

L

o expresado por el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, durante la celebración de la Segunda Reunión Plenaria de los diputados federales del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en el sentido del acuerdo alcanzado entre el gobierno federal y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) para concluir el conflicto laboral que detonó el 11 de octubre de 2009 el irresponsable y autoritario gobierno de Felipe Calderón, con la extinción de Luz y Fuerza del Centro, muestra los frutos de una lucha justa y digna que mantuvieron a lo largo de 6 años de resistencia los 16 mil 599 trabajadores que se negaron a aceptar el espejismo de una liquidación que pretendió aniquilar a la organización gremial más independiente y combativa del país. En toda esta etapa de lucha, y lejos de la fabricada imagen de beligerancia a la que contribuyeron muchos medios, el SME siempre estuvo dispuesto a entablar el diálogo con las autoridades para alcanzar un acuerdo que respetara los derechos laborales y el contrato colectivo de nuestra organización. Fue sobre todo la cerrazón asumida por la administración panista la que nos llevó a salir a las calles para exigir, mediante marchas, plantones y otros medios de resistencia pacífica, nuestro derecho a recuperar nuestras fuentes de empleo. Objetivo que nos planteamos desde un principio y que hoy estamos cristalizando, como lo ratificó el titular de la Secretaría de Energía (Sener). La negociación alcanzada con el gobierno federal para la entrega en comodato de fábricas, instalaciones y plantas de generación, a cambio

18

15 de febrero de 2016

del adeudo de nuestro pasivo laboral, nos llevó a plantearnos nuevas rutas sindicales en el marco de la reforma energética, razón por la cual hemos acordado una innovadora asociación con la empresa portuguesa Mota-Engil, firmando un nuevo contrato colectivo que asegura la permanencia y futuro de nuestra centenaria organización. Siempre señalamos que además de representar un atentado a los bienes de la nación, al desmantelarse la infraestructura eléctrica del centro del país, con la extinción de Luz y Fuerza se estaba cometiendo un delito igual de grave al dejar en la cesantía a la mano de obra calificada de miles de trabajadores electricistas altamente capacitados en sus respectivas áreas. En su momento advertimos de los graves resultados que traería a la prestación del servicio el dejarlo en manos de empresas contratistas, como las empleadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para suplir a los miembros del SME. Miles de usuarios pagaron las consecuencias no únicamente de las frecuentes fallas en el suministro; además, la imposición de cobros indebidos que, hasta ahora, representan un problema social no únicamente en la zona centro del país sino en muchas partes del territorio nacional. Hoy, con una renovada visión nacionalista y dentro de un inédito esquema laboral y empresarial, se plantean nuevos objetivos para que con la asociación entre Mota-Engil y el SME se consolide, en un futuro no muy lejano, la empresa eléctrica más importante del país que realmente contribuya a ofrecer tarifas justas a los empresarios,


ARTÍCULO

table. Los jóvenes estudiantes van a determinar qué recursos humanos, materiales y económicos se necesitan para una actividad, ponderando, ante todo, la mano de obra calificada de los trabajadores. En este nuevo contexto hemos anunciado que ya se cuentan con los permisos tramitados ante la Comisión Reguladora de Energía para el funcionamiento de las hidroeléctricas, ingresando a la par las solicitudes de permisos de impacto ambiental, uso y aprovechamiento de agua, suministro de gas y todos los concernientes para las plantas de ciclo combinado que habremos de construir. En la nueva ruta por recorrer, el SME no abandonará su alianza con organizaciones sociales como la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica. Y si bien en el marco de la reforma energética la venta de electricidad a los consumidores domésticos está reservada a la CFE, hemos planteado la opción de incorporar a los usuarios que consuman más de tres magawatts para que puedan comprar su energía con otras opciones más favorables. De igual forma, hemos reiterado que seguiremos impulsando el establecimiento, por ley, de una tarifa social, así como el borrón y cuenta nueva. Señalamos además que ya están los formatos para que volvamos a emplazar al Congreso para que tanto diputados como senadores revisen este tema de la electricidad como un derecho social y humano, porque la iniciativa ciudadana que se presentó con más de 350 mil firmas de usuarios fue absurdamente desechada, negándose nuestros legisladores a discutirla siquiera en comisiones, cuando éste es un reclamo de millones de mexicanos a los que la reforma energética les ha prometido tarifas más justas. A la distancia, los que mediante un acto autoritario y fascista pensaron que acabarían con el SME, su historia y su mano de obra calificada, ahora saben de lo que fueron capaces 16 mil 599 valerosos guerreros y guerreras que ahora retornan a laborar, ofreciendo un futuro promisorio y una vida digna a sus familias. MIGUEL GALINDO

comerciantes y prestadores de servicio para que nuestra economía crezca y se fortalezca. De entrada, esa mano de obra que el pusilánime de Calderón no supo valorar, va a demostrar al país de su probada capacidad para iniciar una nueva etapa de rehabilitación de esas plantas que el personal de la inexistente “empresa de clase mundial”, la CFE, se dedicó a saquear y desarticular olvidando que en su conformación se reflejó el esfuerzo de generaciones enteras de mexicanos. En esta nueva etapa, el SME ha invitado a que sean los estudiantes mexicanos de escuelas públicas de indudable raigambre popular, como el

OPINIÓN

Instituto Politécnico Nacional, los que a través de la integración de grupos de conocimiento se organicen en siete mesas de trabajo para analizar y plantear los planes de negocios que son factibles de llevarse a cabo con la cooperativa integrada por los representantes de las distintas áreas. Los miembros del SME, tenemos la firme convicción de que en nuestras instituciones públicas existe el talento para sacar al país adelante y rescatar un proyecto de nación más justo. Por eso, la misión con el Politécnico es que cada una de las áreas de negocios donde participe el SME sea ren-

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

EL FRAUDE

DEL ACUERDO TRANSPACÍFICO JOMO KWAME SUNDARAM, EXSECRETARIO GENERAL ADJUNTO RESPONSABLE DE ANÁLISIS DEL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL SISTEMA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. EN 2007 OBTUVO EL PREMIO WASSILY LEONTIEF POR EXPANDIR LAS FRONTERAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO/INTER PRESS SERVICE

K

uala Lumpur, Malasia. El Acuerdo Transpacífico de Asociación para la Cooperación Económica (TPP, por su sigla en inglés), que se negoció en Atlanta, Estados Unidos, en octubre de 2015 y se firmará en Auckland, Nueva Zelanda, en este mes de febrero, privilegia a los inversores extranjeros e impone costos sustanciales a los países socios. Calificado de acuerdo comercial “modelo” del siglo XXI, es fundamental determinar qué beneficios se pueden esperar del TPP y si éstos superan sus costos.

ción de la inversión proyectada, sin tener en cuenta los costos o presentándolos como beneficios. El estudio más citado fue publicado en 2014 por el conocido defensor de la globalización estadunidense, el Instituto Peterson de Economía Internacional. A los modelos económicos les ingresaron diversas disposiciones previstas del TPP como si fueran simples reducciones de costos, sin darle consideración alguna a los riesgos de corrección a la baja y a los costos, por ejemplo, debido a la reducPara los defensores del TPP, las disposi- ción de la autonomía Escasos nacional en la reglaciones para ampliar los derechos de pro- mentación como rebeneficios piedad intelectual como reducción de sultado del acuerdo. comerciales costos que incrementarán el comercio Como tales, los costos no están incluidos y Principalmente meno proporcionan una diante el uso de modelos de equilibrio general evaluación real de costo-beneficio. computable de metodología discutible, todos los Al excluir costos fundamentales, los defenestudios realizados hasta la fecha proyectan redu- sores del TPP exageran los beneficios comercidos beneficios directos del crecimiento económi- ciales proyectados al asegurar la existencia de co producto de la liberalización comercial del TPP. beneficios dudosos. Por ejemplo, consideran Los beneficios netos reales pueden ser aún las disposiciones para ampliar los derechos de menores, si no negativos, ya que muchos de los propiedad intelectual (DPI) como reducción supuestos en los ejercicios de proyección no están de costos que incrementarán el comercio de en el acuerdo comercial definitivo. los servicios. Con el fin de argumentar a favor del TPP, Las disposiciones que permiten a los inversores algunos estudios buscaron los beneficios en otros extranjeros demandar a los gobiernos en tribuámbitos, principalmente de la supuesta inyec- nales privados o que socavan el régimen bancario

20

15 de febrero de 2016


ARTÍCULO

Fantásticas consecuencias en la inversión extranjera Los demás beneficios que proyecta el estudio del Instituto Peterson refieren principalmente al auge de la inversión extranjera directa (IED). El análisis supone arbitrariamente que cada dólar de IED en el bloque del TPP generará un ingreso adicional anual de 33 centavos, dividido en partes iguales entre los países de origen y los destinatarios, sin que haya una teoría económica, procedimiento de modelado o evidencia empírica que apoye este supuesto.

Míseros beneficios El estudio exagera enormemente los benefi-

MIGUEL GALINDO

nacional son vistas como una reducción de costos que fomentan el comercio, lo que ignora los costos y riesgos que implica pasar por alto la regulación nacional. El estudio asegura que habrá enormes beneficios debido a la presunción de que el TPP generará mayores exportaciones al reducir los costos fijos que tiene el ingreso a los mercados extranjeros. Aunque no existe una base analítica para esos enormes beneficios, se supone que la mitad del impacto del acuerdo se deberá a la reducción de los costos comerciales fijos. Si los modelos utilizados emplearan métodos convencionales para calcular los beneficios obtenidos del comercio, los resultados habrían sido mucho más reducidos, según el único estudio del gobierno de Estados Unidos sobre las consecuencias del TPP.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

cios que se derivan del TPP. Los escasos beneficios proyectados hacen que Mientras que la mayoría de sus conclusiones sea fundamental tener en cuenta la naturaleza carecen de justificación, los únicos beneficios y la escala de los costos que ignoran todos los cuantificados en consonancia con la teoría eco- ejercicios de modelos disponibles. El TPP imnómica y la evidencia más aceptadas son los be- pondrá costos directos, por ejemplo, mediante la neficios arancelarios que conforman una parte ampliación de los DPI y al bloquear o retrasar desconocida pero muy pequeña de los beneficios la producción y la importación de los productos proyectados. genéricos. Los beneficios son mucho menores de lo que El mecanismo de solución de controversias aseguran los gobiernos del TTP. Menos de 25 entre inversores y el Estado que propone el TPP por ciento de los mismos se pueden considerar permitirá a los inversores extranjeros demanseriamente. Incluso a éstos hay que compararlos dar a los gobiernos ante tribunales extranjeros con los costos que el estudio ignora conveniente- si los inversores consideran que las normas esmente, así como con los detalles reales del acuer- tatales reducen sus ganancias futuras previstas, do definitivo. Huelga decir que, por la misma aun cuando esas normas sean de interés público. razón, es necesario descontar las ganancias de Como ya existe el seguro privado con este prolos países calculadas de forma similar. pósito, el mecanismo es completamente inneceAun sin ajustar, los beneficios son pequeños sario. en relación con el producto interno bruto de las Jagdish Bhagwati, un destacado defensor de economías asociadas al TPP. Asimismo, si bien la liberalización comercial, junto con otros, crilos beneficios comerticaron duramente la ciales proyectados deEl Acuerdo Transpacífico de Asocia- inclusión de este tipo morarán una década de disposiciones no ción parece ser un régimen de comercio en concretarse, los comerciales en acuerprincipales riesgos y gestionado que pone los intereses de dos decididamente de costos serán más in- las corporaciones en primer lugar libre comercio. mediatos. Ellos equiEn lugar de ser el valen a beneficios úniacuerdo regional de licos y no tienen beneficios anuales recurrentes, es bre comercio que se asegura, el TPP parece ser decir, no elevan las tasas de crecimiento de las “un régimen de comercio gestionado que pone los economías. intereses de las corporaciones en primer lugar”. La distribución de los beneficios no fue sufiEl TPP, que ofrece limitados beneficios cuancientemente analizada en estos ejercicios. Si se tificables derivados de la liberalización comerdestinan principalmente a unas pocas empresas cial, integra un paquete que minará de manera grandes y los demás cargan con las pérdidas, en- fundamental el interés público. En esta etapa los tonces el TPP exacerbaría la desigualdad. beneficios netos para los socios del acuerdo están en duda. Sólo una contabilidad completa y adecuada ¿Ganancia neta o basada en el texto íntegro del TPP puede resolver esta cuestión clave. pérdida? De hecho, el TPP ya se utilizó para tratar de El TPP se interna mucho más de lo necesario acabar con la Ronda de Desarrollo de Doha –las en la forma en que los gobiernos operan para negociaciones comerciales multilaterales celefacilitar el comercio. Estas “disciplinas” restrin- bradas en esa ciudad de Qatar en 2001–, pero gen considerablemente el espacio político que también podría socavar el multilateralismo de necesitan los países para acelerar el desarrollo manera más amplia en un futuro cercano. (Traeconómico y proteger el interés público. ducción de Álvaro Queiruga)

22

15 de febrero de 2016


PASO A DESNIVEL

MISCELÁNEO

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

INCALCULABLE DESASTRE

ECOLÓGICO Y AGRÍCOLA POR EXTINCIÓN DE ABEJAS REINA MAGDARIAGA LARDUET, PERIODISTA/PRENSA LATINA

U

na preocupación que invade a muchos especies están en peligro de extinción, mientras estudiosos del mundo es la tendencia a que un 5.2 podrían estar en un futuro próximo. la desaparición de la faz de la Tierra de “Las abejas juegan un papel esencial en la polas abejas salvajes, una especie que produce in- linización de nuestros cultivos. Debemos invertir numerables beneficios a los humanos. urgentemente en mayor investigación para obTanto es así que, en su momento, el alemán tener las mejores recomendaciones para revertir Albert Einstein (1879-1955) –considerado como su declive”, subraya el director del Programa el científico más importante del siglo XX– pro- Global de Especies de la UICN, Jean-Christofetizó que si la abeja llegara a desaparecer, el phe Vié. Sin embargo, el conocimiento actual hombre desaparecería en pocos años. sobre las abejas es incompleto y existe una falta Gracias a la polinización (proceso de transfe- alarmante de expertos sobre el tema, alerta. rencia del polen para la producción de semillas y frutos) que ellas realizan en las flores y planMás allá de tas, se favorecen tanto el ecosistema como la En Europa, casi una décima parte de las Europa agricultura. La disminución de Según un estudio de 1 mil 965 especies de abejas salvajes se enfrenta a la extinción, y se desconoce el esla población de abejas la Unión Internacional salvajes amenaza este de Conservación de tado de más de la mitad de las especies año las cosechas de la Naturaleza (UICN, Estados Unidos, refiepor sus siglas en inglés), cerca de una décima parte de las 1 mil 965 re un estudio realizado por investigadores de la especies de abejas salvajes que hay en Europa se Universidad de Vermont. El trabajo, divulgado en la revista Proceedings of the National Academy of enfrenta a la extinción. La exploración de la UICN, que forma parte Sciences, advierte que los campos de cultivo que de la Lista Roja Europea, advierte que se des- precisan de estos insectos corren el riesgo de no conoce el estado de más de la mitad de especies ser polinizados. El 39 por ciento de la cosecha sufrirá los de abejas. A propósito de ello, el artículo publicado en desajustes entre el incremento de la demanda de la revista Nature Communications dice que ese tra- polinización y la caída en el número de abejas salbajo es la primera evaluación realizada sobre las vajes, alertaron los expertos. Según el informe, esos animales están desaabejas a nivel europeo. El estudio revela que un 9.2 por ciento de esas pareciendo en varios condados que incluyen los

24

15 de febrero de 2016


ARTÍCULO

OPINIÓN

Por su parte, el coautor del estudio, Rufus Isaacs, defiende que, a partir de esta información, las agencias gubernamentales y las organizaciones privadas pueden centrar sus esfuerzos y apoyar una agricultura más sostenible y paisajes naturales.

Las amenazas

CECILIA MARTÍNEZ

La comisaria europea de Asuntos Marítimos y Pesquerías, Karmenu Vella, considera que la calidad de la vida y de nuestro futuro depende de muchos servicios que la naturaleza proporciona de forma gratuita, como por ejemplo la polinización. En tal sentido, es muy preocupante conocer el riesgo al que están sometidos algunos de los máximos polinizadores, añade. Vella advierte que si no se precisan las razones que hay detrás del proceso de decadencia de las abejas salvajes y se actúa urgentemente para frenarlo, podríamos pagar un precio ciertamente muy alto. A propósito de ello, el estudio de la UICN señala que una de las principales amenazas para la supervivencia de las abejas son los cambios en las prácticas de la agricultura y el incremento de la explotación ganadera, que han provocado las pérdidas a gran escala y una degradación de los hábitats. También, agrega, el uso extendido de insecticidas y herbicidas reducen la disponibilidad de flores, de las que dependen esos insectos. Por otra parte, el cambio climático es otro factor importante. Las lluvias intensas, las sequías, las olas de calor y el incremento de las temperaturas pueden incidir. Por esa razón, se espera una reducción “dramática” del área de su hábitat, considera la investigación.

principales terrenos de siembra del país. Su población se ha reducido en un 23 por ciento en el periodo 2008-2013, y aunque existen granjas de esos insectos criados para polinizar, éstas no satisfacen la demanda, reconocen los especialistas. En tal sentido, advierten que los agricultores verán incrementados los costos de producción y, en el medio-largo plazo se puede desestabilizar la producción de ese país. Los puntos de conflicto están repartidos en 139 condados, dedicados especialmente a cultivos de almendra, arándanos, manzanas y también calabazas, resalta el líder del equipo investigador de la Universidad de Vermont, Insu Koh.

www.contralinea.com.mx

25


OPINIÓN ARTÍCULO

LOS 10 DESAFÍOS COMUNES

PARA 2 MIL MILLONES DE PAREJAS JOSEPH CHAMIE, DEMÓGRAFO, CONSULTOR Y EXDIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS/INTER PRESS SERVICE

N

ueva York, Estados Unidos. Los desafíos que deben afrontar las 2 mil millones de parejas que hay en el mundo varían de forma considerable según distintas variables: edad, sexo, educación, ingresos, situación conyugal, tamaño de la familia, duración de la relación, lugar de residencia, costumbres, religión y región del mundo. Pero pueden identificarse 10 grandes desafíos comunes para las parejas casadas o en concubinato en diferentes países. Para empezar, a pesar de acuerdos internacionales, políticas estatales y campañas de concienciación, los matrimonios forzados y tempranos siguen ocurriendo en muchos países en desarrollo, en especial en África subsahariana y Asia meridional. Por ejemplo, no menos de dos de cada tres mujeres de entre 20 y 24 años en Níger, República Centroafricana, Chad y Bangladesh se casaron o tuvieron una unión similar antes de los 18. Las familias suelen coaccionar a las adolescentes y casarlas o entregarlas a hombres mayores, en muchos casos por temor a que tengan un comportamiento, una vinculación o relaciones sexuales con varones de otras comunidades, grupos étnicos, culturales, religiosos o castas. Además, los padres pueden haberse comprometido a entregar a sus hijas en matrimonio con el fin de fortalecer vínculos familiares, proteger y mejorar la situación de ellas, reducir los gastos domésticos o asegurarse de que las tierras, las propiedades o las riquezas queden en el ámbito familiar. Cuando se estima que una hija violó el honor

26

15 de febrero de 2016

de la familia o tuvo un embarazo no deseado la pueden obligar a casarse o, en casos extremos, la asesina algún integrante de su propio núcleo familiar. Los matrimonios forzados pueden derivar en abusos y ser más bien un castigo, así como un medio para restaurar el honor familiar. En segundo lugar, el abuso conyugal no se limita sólo al matrimonio forzado y constituye un serio desafío para las relaciones de pareja. Las peleas domésticas, que incluyen reclusión, intimidación, abuso sicológico y violencia, son un problema mundial que ocurre tanto entre parejas casadas como en concubinato. Casi una de cada tres mujeres que mantuvieron una relación de pareja dijeron haber sufrido algún tipo de agresión física y/o sexual en ella. Aunque unos 125 países prohibieron la violencia doméstica, se estima que más de 600 millones de mujeres viven en países en donde no es delito. Tercero, las relaciones sexuales, la intimidad y el amor y/o afecto constituyen otro ámbito que presenta desafíos para las parejas. El descontento con las relaciones sexuales en muchos casos deriva en infidelidades, relaciones extramaritales, erosión de la confianza, separación y divorcio. Una de las dificultades recurrentes observadas es que las mujeres suelen quejarse de que sus compañeros acostumbran querer tener relaciones sexuales muy a menudo sin prestar atención a sus deseos; y los hombres dicen sentir que sus parejas utilizan la intimidad sexual como instrumento estrictamente de compensación o castigo. Esos asuntos adquieren mayor relevancia, pues algunas personas sostienen que el matri-


ARTÍCULO

OPINIÓN

monio implica automáticamente derechos con- estructura familiar nuclear, los papeles y las resyugales según los cuales el marido tiene derecho ponsabilidades de hombres y mujeres casados o a tener intimidad con su esposa cuando quiera y en pareja cambian. es el deber de ella acceder. En el luchar ocho se ubican los problemas En cuarto lugar, las decisiones sobre si tener personales como malos comportamientos o o no hijos y cuándo, cuántos y el tiempo entre hábitos, como adicciones, promiscuidad, celos, cada uno, así como su crianza, presenta un im- mentiras y narcisismo, que afectan a las parejas. portante desafío con consecuencias para muLas dificultades pueden aumentar cuando chas parejas. uno de los integrantes se niega a buscar ayuda Hombres y mujeres pueden tener distintas o a tomar medidas para remediar la situación. opiniones sobre tener hijos, sus respectivos paEn el lugar nueve están las diferentes expecpeles y responsabilidades en la paternidad, ex- tativas sobre el matrimonio o las relaciones ínpectativas y objetivos para el futuro de ellos. timas. Las personas suelen tener distintas ideas, El uso de anticonceptivos y del aborto para necesidades y prioridades sobre el matrimonio, limitar y espaciar a los hijos sigue siendo un el amor, el romance y la naturaleza de las relaasunto sensible para las parejas en muchas par- ciones íntimas. tes del mundo. En muchas naciones industrialiPor último, para muchas parejas, la relación zadas, las mujeres suelen tener la última palabra con la familia política puede resultar un desafío en materia de embarazo y reproducción; sin em- agobiante y pueden discrepar sobre el tiempo bargo, en muchos países en desarrollo este sigue apropiado, la asistencia y el cuidado otorgados siendo un asunto controvertido. a la familia de una de las partes. En quinto lugar Esos asuntos se está la cuestión de la complican más cuanEl uso de anticonceptivos y del aborto comunicación. A medo se trata de un manudo no se trata de para limitar y espaciar a los hijos sigue trimonio en segundas una incapacidad o de siendo un asunto sensible para las pa- nupcias, de familias falta de voluntad para rejas en muchas partes del mundo combinadas, de exescomprender al otro, posos y la crianza de sino más bien de un hijos y nietos. obstinado rechazo de permitir o de aceptar la Muchas personas podrán discrepar sobre esexistencia del punto de vista o de la posición de tos 10 desafíos comunes en la relación de las 2 la pareja. mil millones de parejas existentes, pero casi todo La falta de buena comunicación genera el mundo coincidirá en que en todas partes apadisputas y puede derivar en violencia física. recen desafíos significativos y dificultades entre En sexto lugar aparecen cuestiones económi- los cónyuges o las parejas en distintas etapas de cas. Muchas parejas discuten por los gastos y los la relación. ahorros, el ingreso de uno de los cónyuges, Estas dificultades se han considerado problelos diferentes estilos de gasto y la herencia. Por mas personales que competen a las parejas. Pero lo general, uno de los integrantes de la pareja, a las sociedades modernas les interesa promover es muy común que sea el hombre, trata de con- las relaciones de pareja sólidas y armónicas, en trolar los recursos económicos, limitar el gasto de respaldar la formación de familias y la crianza la otra parte y tomar las principales decisiones de los hijos, en asegurar los derechos humanos, financieras. la dignidad y la seguridad de hombres y mujeEn el lugar siete está el problema de combi- res, así como de proteger el bienestar de niñas nar empleo, carrera y vida de pareja, un desafío y niños. Como reza el dicho: “familia en paz, cada vez más difícil para muchas de ellas. Con país con prosperidad”. (Traducción de Verónica el aumento de parejas con dos carreras y una Firme)

www.contralinea.com.mx

27


OPINIÓN ARTÍCULO

SEXO

LA ADICCIÓN DE LA SOCIEDAD DE HOY CARLOS MIGUÉLEZ MONROY, PERIODISTA Y EDITOR EN EL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS

L

a adicción al sexo de figuras públicas como puede sufrir un exilio en su propia casa, cargado Dominique Strauss-Khan, Charlie Sheen, de incomprensión, de rechazo y de vergüenza. Tiger Woods y Michael Douglas ha dado En lugar de ayudar, reproches como ¿por qué visibilidad a un tema ocultado por la vergüenza pasas tantas horas en la computadora?, ¿qué y por la ignorancia. Sólo en Estados Unidos, se haces solo? agrandan la grieta. La adicción a la calcula que más de 9 millones de personas están pornografía puede producir escenas vergonzanatrapadas en comportamientos que conforman tes con consecuencias para la pareja y para la este tipo de adicción, considerada una “epidemia familia. También interfiere con la vida laboral nacional”, con la apertura de centenares de clíni- por los problemas de concentración, por el decas de tratamiento en los últimos 5 años. clive en la productividad, por el cansancio físico Este tipo de adicción está provocada por la y mental. necesidad de un pico Newsweek señalaba emocional similar a la a la pornografía por La adicción a la pornografía puede internet como la cauque tienen los drogodependientes o alco- producir escenas vergonzantes con con- sa de esta adicción, hólicos y que satisfasecuencias para la pareja y para la familia. de la misma manera cen de diferentes maque señalaron al alconeras: pornografía, re- También interfiere con la vida laboral hol como la causa del curso a la prostitución alcoholismo durante o experiencias sexuales años y las drogas de la con personas desconocidas. Luego llega el bajón, drogadicción. La Ley Seca que impusieron no sólo como ocurre con el alcohol y con las drogas. De no acabó con el alcoholismo, sino que el probleesta manera, el estado emocional puede conver- ma se incrementó y fue acompañado por otros tirse en una montaña rusa. graves problemas de salud, como la cirrosis, por Más de 40 millones de estadunidenses acce- el contrabando de alcohol sin ningún control de den cada día a las más de 4 millones de páginas calidad. pornográficas que existen, según Newsweek. La Las páginas pornográficas alimentan la decifra produce vértigo pero no ilustra las conse- pendencia, pero también se realizan estudios socuencias para quien padece este tipo de adiccio- bre el papel que juegan la insatisfacción sexual nes en su vida social y familiar. La poca activi- de muchas personas, la frustración, la ansiedad, dad sexual con la pareja suele ir a menos cuan- los problemas sociales y la soledad, una de las do existe este tipo de adicciones, y una persona epidemias sicosociales de la vida moderna.

28

15 de febrero de 2016


ARTÍCULO

OPINIÓN

MIGUEL GALINDO

rusa acarrea endeudamientos, problemas financieros, la pérdida del trabajo y el distanciamiento de la familia. Resulta llamativo que se han reportado muchos más casos de adictos varones al sexo que de mujeres. La página de ayuda Psychguides identifica causas genéticas, sicológicas y sociales para las adicciones al sexo. Hay personas con una “predisposición genética” a la inestabilidad emocional, a actitudes impulsivas o a comportamientos que buscan de forma constante sensaciones fuertes. También están la ansiedad y la depresión, algunos desequilibrios hormonales, sobre todo los relacionados con la testosterona y el estrógeno. Se ha observado que muchas personas adictas al sexo han sufrido abusos sexuales en la infancia. Las adicciones van de la mano con experiencias traumáticas que no recibieron el tratamiento adecuado. En los casos de abusos sexuales, que se producen en su mayoría en el seno familiar, esto ocurre muchas veces por la vergüenza de las víctimas o por lealtades. También influyen factores como el rechazo constante, las dificultades a la hora de crear y mantener vínculos sociales y afectivos, el aislamiento y la soledad no elegida. La sexualización que se observa en la publicidad, en los contenidos televisivos, en internet y en las redes sociales coincide con una pérdida del erotismo, con una sensación extendida de soledad y con un aumento en la insatisfacción sexual. Quizá esta paradoja nos dé la llave que necesitamos para abordar y para resolver el problema.

La adicción a la pornografía supone sólo una forma de adicción sexual, que acompaña otro tipo de comportamientos sociales de mayor gravedad para la salud y para la vida social y familiar cuando se producen contactos sexuales con desconocidos o que recurren a la prostitución. Los contactos compulsivos con desconocidos disparan el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual, como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), la sífilis, la gonorrea y otras. Muchas veces van acompañados de consumo de alcohol y de otras drogas. Esta montaña

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

INCUMPLEN NORMA

AMBIENTAL 65 POR CIENTO DE LAS MINAS

30

15 de febrero de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

Más de mil minas operan en México legalmente. De ellas, la Profepa detectó que el 65 por ciento no cumple con la normatividad ambiental. Sin embargo, sólo 71 centros de operación mineros han sido clausurados ELVA MENDOZA,

@elva_contra

123RF

T

ras la inspección de las más de 1 mil minas que operan legalmente en el país, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) reportó irregularidades e incumplimiento de la normatividad ambiental en el 65 por ciento de los proyectos mineros. Derivado de los trabajos, 71 establecimientos que cuentan con registro oficial –ubicados en los estados de Puebla, Querétaro, Colima, Tabasco, Jalisco, Chiapas, Baja California Sur y Sonora– fueron temporalmente clausurados. Buenavista del Cobre, subsidiaria de Grupo México y responsable, en agosto de 2014, del derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado a los ríos Bacanuchi y Sonora, en el municipio de Cananea, Sonora, forma parte de la lista negra de la Profepa. De acuerdo con reportes que la Profepa ha generado desde 2014, alrededor del 65 por ciento de las minas que operan legalmente en el país incumplen con la normatividad ambiental. Al

www.contralinea.com.mx

31


DEMIAN CHAVEZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

De los más de 700 centros de operación y extracción minera que incumplieron sus obligaciones ambientales sólo se clausuraron 71

respecto, la dependencia prepara un informe detallado. Luego de los trabajos de revisión, inspección y verificación realizados a las 1 mil 130 instalaciones y proyectos mineros establecidos oficialmente, la Profepa dio a conocer que 729, el 64.51 por ciento, presentan algún tipo de irregularidad. Por incumplimiento de sus obligaciones ambientales, de los más de 700 centros de operación y extracción identificados, se clausuraron temporalmente 71 (61 con carácter total temporal y 10 de manera parcial temporal).

Clausuras totales temporales Entre las minas clausuradas de manera total temporal se encuentran: Prisciliano Portilla Márquez; JDC Minerales, SA de CV; Minerales de Norteamérica, SA de CV; Cerámicas Texturiza-

32

15 de febrero de 2016

das de Chiapas, SA de CV; José Luis Hernández Guerrero; y Carbón Mexicano, SA de CV. También, Everardo Godoy Lara; Banco de Extracción de Material Pétreo (tepetzil o tezontle); Xtrata, S de RL de CV; Mina de Barita Sanfer de Fernando Bazán Teutli, y los Proyectos de Extracción Mineral de Fierro denominados Miriam y El Faraón en el municipio de Arteaga, Michoacán. Estos últimos, clausurados por la Procuraduría en 2014 por no contar con las autorizaciones correspondientes en materia de impacto ambiental y cambio de uso de suelo en terrenos forestales que emite la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), por lo que también le aseguraron 98 mil 671 toneladas de material ferroso y 36 maquinarias pesadas. El Proyecto Miriam se clausuró por encontrarse en una superficie afectada por el cambio de uso de suelo en terreno forestal mayor a la autorizada por la Semarnat.


PORTADA INVESTIGACIÓN

Los responsables de El Faraón no presentaron las autorizaciones correspondientes en materia de impacto ambiental y de cambio de uso de suelo en terrenos forestales. Trituradoras, quebradoras, cribadoras, transportadores, retroexcavadoras, tractores D-8, excavadoras, camiones de volteo y camiones pipa, los cuales son utilizadas para la extracción, triturado y transporte del material ferroso, fueron las maquinarias clausuradas y aseguradas por personal de la Procuraduría.

NORMAS OFICIALES VIGENTES

Incipiente cumplimiento de la ley Apenas el 35 por ciento de las minas, 401 instalaciones, cumplieron a cabalidad con la normatividad ambiental, informó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. La mayor parte de las oficialmente registra-

Las empresas dedicadas a la explotación minera deben regir sus actividades de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas aplicables a este tipo de actividades: NOM-120 SEMARNAT-2011, que establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de explotación minera directa. NOM-141-SEMARNAT-2003, que establece el procedimiento para caracterizar los jales, así como las especificaciones y criterios para la caracterización y preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y post operación de presas de jales. NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004, que establece criterios para determinar las concentraciones de remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio. NOM-155-SEMARNAT-2007, que establece los requisitos de protección ambiental para los sistemas de lixiviación de minerales de oro y plata. NOM-157-SEMARNAT-2009, que establece los elementos y procedimientos para instrumentar planes de manejo de residuos mineros. NOM-159-SEMARNAT-2011, que establece los requisitos de protección ambiental de los sistemas de lixiviación de cobre.

www.contralinea.com.mx

XXXX

Entre las minas clausuradas de manera parcial temporal está Buenavista del Cobre, SA de CV, subsidiaria de Grupo México, responsable, en agosto de 2014, del derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado a los ríos Bacanuchi y Sonora, en el municipio de Cananea, Sonora. También, Juan Flores Hernández o Extracción de Material Pétreo en Atemeya; Mina de Extracción de Antimonio Cerro los Paredores; Harbin López Evoli; Irk International, SAPI de CV; así como dos instalaciones de la Compañía Minera del Cubo, SA de CV. Según reportó la Profepa, las instalaciones clausuradas se ubican en los estados de Puebla, Querétaro, Colima, Tabasco, Jalisco, Chiapas, Baja California Sur y Sonora. Derivado de las acciones a cargo de la Subprocuraduría de Inspección Industrial de la Profepa, también se impusieron multas por un total de 44.29 millones de pesos.

123RF

Clausuras parciales temporales

33


INVESTIGACIÓN PORTADA

DEMIAN CHAVEZ/CUARTOSCURO

Además del problema ambiental derivado de la minería legal, existe un número indeterminado de minas clandestinas, principalmente de hierro

Apenas el 35 por ciento de las minas, 401 instalaciones, cumplieron a cabalidad con la normatividad

das ante las autoridades responsables se ubican en Puebla, Querétaro, Colima, Tabasco, Jalisco, Chiapas, Baja California Sur y Sonora.

Minas ilegales

Además de la problemática ambiental de la minería autorizada, en el país existe un número indeterminado de minas operando fuera de la ley. En 2009, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero) denunció el aumento de la extracción clandestina mineral de hierro, principalmente en los municipios de Lázaro Cárdenas, Michoacán, y La Unión, Guerrero. La Canacero informó que, al menos entre 2009 y 2010, la extracción clandestina, con base en cálculos de las empresas, ascendió a 40 mil toneladas mensuales, muchas de las cuales salieron por el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán. En junio de 2014, durante la cumbre de Punta Mita, celebrada en Nayarit, la Alianza Pacífico –integrada por México, Colombia, Perú y

34

15 de febrero de 2016

Chile– anunció el inicio de una serie de consultas para establecer mecanismos que mejoren el combate contra el crimen organizado en la producción, venta y exportación de minerales, entre ellos el oro, la plata, el cobre y el hierro.

Inspecciones

Durante las visitas de inspección donde se llevan a cabo los trabajos mineros se verifican los términos y condicionantes establecidos en las autorizaciones de impacto ambiental y el cumplimiento de lo establecido en la Licencia Ambiental Única, ambos expedidos por la Semarnat. Las empresas dedicadas a la explotación minera deben regir sus actividades de acuerdo con la normatividad aplicable a las actividades mineras, como la NOM-120 SEMARNAT-2011; la NOM-141 SEMARNAT-2003, que establece el procedimiento para caracterizar los jales (lugares de destino de los residuos), así como las especificaciones y criterios para la caracterización y preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y post operación de presas de jales; la NOM-147-SEMARNAT/SSA12004, la NOM-155-SEMARNAT-2007; la NOM-157-SEMARNAT-2009, y la NOM159-SEMARNAT-2011. Además de las NOM, las autorizaciones y las licencias ambientales, los proyectos e instalaciones mineras deben cumplir con lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y la Ley General para la Prevención y Gestión integral de los Residuos Peligrosos y sus reglamentos.



INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE

CEDEN MAGDALENA MIXHUCA

A DIABLOS ROJOS POR 30 AÑOS 36

15 de febrero de 2016


CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN

Gratis y en forma exclusiva hasta 2045, más obras complementarias a cargo del erario, fue el trato entre Harp Helú y el gobierno de Mancera para privatizar 80 mil metros cuadrados de la Ciudad Deportiva MAURICIO ROMERO,

@mauricio_contra

DIABLOS ROJOS/CUARTOSCURO

E

l batacazo se consumó: el gobierno de Miguel Ángel Mancera firmó la entrega gratuita hasta el año 2045 de más de 8 hectáreas de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca para erigir y mantener ahí el estadio de los Diablos Rojos del México. El proceso de privatización, llevado a cabo personalmente por el director del Instituto del Deporte del Distrito Federal, Horacio de la Vega, no sólo resultó en la gratuidad del espacio público que Alfredo Harp Helú y sus herederos explotarán durante décadas, también en la erogación de millones de pesos del erario para realizar trabajos complementarios y de mitigación ambiental, revelan el contrato y cientos de fojas relacionadas a las que Contralínea tuvo acceso.

30 años a cambio de ni un quinto Eran días de euforia. El regreso de la Fórmula Uno al Autódromo Hermanos Rodríguez aún

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE

resonaba en las oficinas de prensa y en los medios. Felicitaciones, celebraciones; fotorreportajes, publirreportajes; saldos, resúmenes, declaraciones de políticos y empresarios sobre la grandeza de México reflejada en la carrera colmaban las secciones deportivas. Aprovechando la estela de algarabía dejada por el Gran Premio el 3 de noviembre de 2015, en completo silencio el Instituto del Deporte del Distrito Federal (Indeporte) cumplió por escrito lo prometido a Alfredo Harp Helú: decenas de miles de metros cuadrados de espacio público para, por fin, montar la casa definitiva de su novena escarlata. De acuerdo con el contrato, el infierno solar formalmente se llamará “Centro Deportivo Diablos Rojos del México”. El convenio no se celebró con la fundación del banquero, como se publicitó en su momento. Para este nuevo negocio, constituyó apenas en mayo de 2015 una nueva empresa que, como su fundación, también lleva su nombre: Centro Deportivo Alfredo Harp Helú, SA de CV (CDAHH). La nueva firma del empresario “es una sociedad anónima de capital variable, constituida conforme a las leyes de los Estados Unidos Mexicanos, según consta en la escritura pública número 73568 de fecha 4 de mayo de 2015, otorgada ante la fe del licenciado Roberto Núñez y Bandera, notario público número 1 del Distrito Federal, inscrita en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio con el folio mercantil número 534817-1”. Roberto Núñez y Bandera, cuya oficina está enclavada en Lomas de Chapultepec, es el mismo notario que ha dado fe a lucrativas causas como el Teletón, la fundación Amigos de Fox o la asociación de Grupo Financiero Monex con una tercia de compañías más para aprovechar la privatización del servicio de agua potable y alcantarillado de la zona conurbada de Puebla. Conocido de

hombres poderosos, ahora le tocó dar valor legal a la nueva compañía de Harp Helú creada ex profeso para ocupar la Magdalena Mixhuca. Los intereses de Centro Deportivo Alfredo Harp Helú, SA de CV, son amplios: “adquirir, construir, desarrollar, comercializar, arrendar, conceder el uso, administrar, organizar y gestionar toda clase de centros deportivos, estadios, lugares de esparcimiento y sitios en que se practiquen deportes o actividades recreativas o culturales en general”. Esto bien lo pudo hacer la fundación, pero en el caso de la explotación exclusiva del estadio habrá un evidente lucro de por medio. Por ello era necesario formalizar una sociedad de capital variable. El deporte y la cultura es su negocio. Sin embargo, como lo hacen los clubes profesionales, el CDAHH endulza sus intenciones asegurando que también nació para “fomentar y promover el deporte, la educación y la cultura en cualquiera de sus expresiones”. Esta firma será la que esté a cargo del estadio que ocupará el espacio público durante las próximas décadas. El instrumento jurídico elegido por el gobierno de Miguel Ángel Mancera fue el permiso administrativo temporal revocable (PATR) “a título oneroso para regular el uso y aprovechamiento de los espacios en las instalaciones del bien de dominio público del Distrito Federal”. Nada que sonara a venta, donación o, peor aún, regalo, aunque el pago sea “en especie”. Específicamente, este PATR otorga “la autorización al Centro Deportivo [Harp Helú, SA de CV] para el uso y aprovechamiento del inmueble […], lleve a cabo la construcción, operación, aprovechamiento y mantenimiento de lo que será el Centro Deportivo Diablos Rojos del México, incluyendo los estacionamientos y el área de comida rápida”.

El permiso administrativo temporal revocable autoriza al Centro Deportivo Harp Helú el uso y aprovechamiento incluso de los estacionamientos y el área de comida rápida

38

15 de febrero de 2016


CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN

El mundo estará conmemorando el centenario del fin de la Segunda Guerra Mundial y el espacio continuará siendo explotado exclusivamente por los herederos de Harp Helú. Originalmente el PATR otorgado por Mancera Espinoza duraría “10 años, contados a partir de la suscripción del presente [documento], es decir, a partir del día 3 de noviembre de 2015 hasta el 3 de noviembre de 2025”, asienta la segunda base del instrumento jurídico al cual Contralínea tuvo acceso en respuesta a la solicitud 031500002815, presentada por medio de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Incluso explica que, “una vez concluida la vigencia del presente permiso, el Centro Deportivo procederá a realizar la devolución de dicho inmueble [el estadio] al Instituto”. Pero esa misma base, “innegociable”, asienta a la vez que el permiso “podrá ser prorrogable”, eso sí, “sin que dichas prórrogas puedan exceder de dos veces la vigencia original”. “Podrá”, fue la palabra escogida. Entonces podría o no ser prorrogable hasta por 30 años, parece decir el apartado. Empero más adelante, en la base 16, deja sin lugar a dudas que la vigencia deberá ser por 3 décadas. Con sutileza, en un párrafo, la posibilidad se pervirtió en obligación. Y Harp Helú blindó para sus descendientes la tenencia del estadio hasta 2045: “Con la intención de garantizar el cumplimiento de los compromisos que se establecen en este permiso –prepara el batazo–, para el caso de que el Instituto decida dar por terminado el presente permiso o cualquiera de sus prórrogas, así como no otorgar las prórrogas […] deberá entregar una indemnización a favor del Centro Deportivo por el monto de las cantidades erogadas por éste en la construcción, operación y mantenimiento.” Es decir que si alguno de los próximos cinco jefes de gobierno de la Ciudad de México –o gobernadores– decidieran romper con el trato hecho entre Mancera y el banquero, el gobierno estará forzado a pagar decenas de millones de dólares para recuperar el espacio.

IVÁN STEPHENS/CUARTOSCURO

¿Por cuánto tiempo?

Alfredo Harp Helú, dueño del equipo Diablos Rojos

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE

Lo bueno, apunta la base 11, es que “las construcciones y adaptaciones […] pasarán a formar parte del patrimonio del Distrito Federal –aunque para entonces ya no será DF–”, 10 días después de terminada la vigencia en noviembre de 2045. Aunado a ello, por las 3 décadas en las que el inf ierno solar se instalará en la Magdalena Mixhuca, ni el equipo ni mucho menos su dueño pagarán 1 centavo. “[Como] única contraprestación a favor del Instituto durante toda la vigencia

de este permiso, incluyendo cualesquiera prórrogas, la construcción y mantenimiento del Centro Deportivo Diablos Rojos del México […] el Centro Deportivo [Alfredo Harp Helú deberá] realizar la justificación de gastos por la cantidad mínima de 29 millones 500 mil pesos anuales”. Además de la justificación de gastos (“pago en especie”), la empresa “se obliga expresamente a entregar al Instituto la póliza de fianza [que] deberá ser por el importe a 1 año de vigencia del presente permiso”, y “ésta se prorrogará en con-

UNAM, OPCIÓN FALLIDA

40

15 de febrero de 2016

pasaría de una fundación a otra, de la de Harp a la llamada “UNAM” (de la cual es también parte Harp), y ésta, además de agradecer “profundamente” la donación, por supuesto se comprometía a “otorgar el recibo correspondiente para los efectos fiscales procedentes”. En la jugada de triple play, la Universidad, representada por el mismo rector en ese acto, se comprometía “a proporcionar la información necesaria sobre el terreno de su reserva territorial que pretenda destinar, en su caso, para el desarrollo y construcción de EL PROYECTO” (sic). “El Proyecto”, el estadio, se diseñó y hasta llegó a ser anunciado (celebrado) en la Gaceta UNAM, en su edición 3836 del 12 de septiembre de 2005, bajo el título “Avanza el fortalecimiento del béisbol universitario. Se construirá un estadio con aforo para más de 12 mil espectadores”. La casa de los Diablos Rojos del México habría comido 4.4 hectáreas del Sur de Ciudad Universitaria, en la esquina de las avenidas Delfín Madrigal e Imán. Al enterarse, diversas voces universitarias levantaron la voz. Político, Ramón de la Fuente reculó. Por lo gastado y la ilusión deducida, a 1 década después el agravio contra Harp Helú se saldó: la Universidad inauguró un complejo deportivo con el nombre del banquero en letras de oro al pie del terreno que a punto estuvo de convertirse en su añorado infierno solar. XXXX

El 30 de agosto de 2005, la firma del entonces rector Juan Ramón de la Fuente avaló la intención de Alfredo Harp Helú de construir la sede de su equipo dentro de los linderos de Ciudad Universitaria (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esa tarde se reunieron en CU la directora de Patrimonio Universitario, María Ascención Morales Ramírez; el rector De la Fuente; el presidente de Fundación UNAM, Isaac Chertorivski, y Harp Helú, como presidente de su fundación. El motivo: la triangulación de 6 millones 250 mil pesos para la contratación del despacho de arquitectos VFO para desarrollar el proyecto ejecutivo “para la construcción en Ciudad Universitaria de un Complejo Deportivo que incluya un Estadio de Beisbol Profesional con capacidad de aforo de 18 mil espectadores y con las instalaciones necesarias para ser utilizado por equipos profesionales de Beisbol, así como dos campos de práctica” (sic). Dicha cantidad sería la primera inversión –presentada como donación– que haría el banquero y dueño del equipo que parecía haber encontrado un hogar. El contrato 17099-1141-24-VIII-05, del que Contralínea posee copia (obtenido por medio de la solicitud F9842, presentada por medio de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información) demuestra el mecanismo: el monto


GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN

cordancia con las mencionadas prórrogas”. Es decir que las prórrogas también le saldrán gratis a los herederos de Harp Helú y sus socios. Pero no todo fue a favor del empresario: el Indeporte consiguió la promesa de tener pases y cortesías para los juegos de la novena escarlata. El maestro Horacio de la Vega, en anterior entrevista con Contralínea, aseguró que el uso del estadio no sería exclusivo para los Diablos. Y para asegurar que no sea así, en el contrato se aclara que si el Indeporte desea realizar alguna actividad en el próximo infierno solar, deberá pedir permiso y cubrir los gastos. Nadie más podrá utilizarlo, pues la primera causal de terminación anticipada del convenio es la cesión a favor de un tercero. De la Vega rechazó entonces que se tratara de una privatización del espacio público. Pero una vez dentro de los linderos de Harp, se estará en terrenos privados. De acuerdo con la base 17, el Indeporte se lava las manos de lo que ocurra en el estadio. Si algo llegara a pasar, lo que sea, y “aun cuando la reclamación sea presentada al Instituto”, el afectado tendrá que pelear con la empresa

del banquero. Todo quedará entre privados, aunque el suelo, en el papel, siga siendo público. El Indeporte fundamenta la privatización en la Constitución, el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público, el Reglamento Interior del propio Instituto, y el acuerdo del 24 de marzo de 2014 por el que se le delegan facultades al director. Todos esos ordenamientos, incluida la Carta Magna, no resultaron una barda contra la entrega del espacio público en favor del equipo del banquero; al contrario, se utilizaron como aval de la maniobra. El contrato se firmó en la Ciudad de México el 3 de noviembre de 2015, casi 1 año después del anuncio oficial y con las obras iniciadas, y lo signaron Horacio de la Vega, Francisco Javier Torres Cisneros, subdirector Jurídico, y Juan Carlos Estrada Olascoaga, por un lado, y por el otro, Carlos Felipe Levy Covarrubias, representante legal de Centro Deportivo Alfredo Harp Helú, SA de CV.

Al centro de la imagen, Horacio de la Vega, tiular del Indeporte

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE

IVÁN STEPHENS/CUARTOSCURO

Impacto ambiental y proyectos alternos, pagados por el erario

Más de 8 hectáreas cedidas al estadio de beisbol

42

15 de febrero de 2016

El Indeporte, no los Diablos ni la nueva empresa de Harp, acabó siendo el responsable de pagar por la flora que el nuevo infierno solar abrasará. Asimismo, a la par de la construcción del estadio, el Instituto desarrollará, también con dinero público, un proyecto de remodelación de las instalaciones aledañas al nuevo parque de pelota: accesos, corredores, luminarias. Según la quinta base del PATR, el Centro Deportivo Harp Helú debía “realizar todas las gestiones correspondientes para la manifestación de impacto ambiental y de impacto urbano, mitigación ambiental y de vialidades”. Pero fue el Indeporte el encargado de hacerlo todo. El Instituto inició el 3 de septiembre de 2015 el trámite para obtener la Declaratoria de Cumplimiento Ambiental ante la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema). Un día después pagó 4 mil 186 pesos y obtuvo el folio 014589/2015. El Indeporte demoró meses en presentar un proyecto de inversión para la Magdalena Mixhuca. Casualmente se le ocurrió desarrollarlo precisamente al tiempo de la construcción del estadio. “El Centro Deportivo [Alfredo Harp] podrá ingresar a las áreas utilizando todos y cada uno de los accesos de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixihuca, los que en todo momento estarán disponibles para el Centro” (sic), asentó el permiso. Incluso podrá “restringir o limitar el acceso a otros usuarios”, agrega la sexta base del PATR. Así las cosas, el Instituto concibió un plan nombrado “Actividades de Rehabilitación de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixihuca” (sic), el cual consiste precisamente en “el saneamiento del arbolado y actividades de rehabilitación en accesos, andadores, luminarias, rejas perimetrales y mobiliario urbano y señalización”. En el apartado de “proyectos asociados” no menciona el estadio. “No hay”, es la sentencia


CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN

breve a pesar de que en algunos mapas de la carpeta entregada a la Sedema ya aparece terminado el inmueble, con los corredores que serán remodelados o de plano trazados a su alrededor. También se dejó claro que se instalarán cámaras de seguridad al exterior del inmueble, las cuales estarán enlazadas al C4. El monto total de la inversión será de 37 millones 738 mil 140.27 de pesos, de los cuales 14 millones 652 mil 256.41 serán gastados en “actividades destinadas a la instrumentación de medidas de protección, mitigación y compensación de impactos ambientales”, aclara el propio Instituto. El Indeporte aseguró que hay (había) 849 individuos arbóreos, de los cuales, según, 66 estaban muertos, 366 enfermos, dos declinados y dos eran rebrotes. Por lo que solicitó “el derribo de 521”. La Secretaría del Medio Ambiente sólo tardó cuatro días en responder. El 8 de septiembre Rubén Lazos, director general de Regulación Ambiental, emitió la declaratoria favorable SEDEMA/DGRA/DEIA/010385/2015. La dependencia a cargo de Tanya Müller ordenó la “restitución” de 61 árboles y de 549 “individuos arbóreos”, así como de 41 árboles muertos. Dicha reposición no necesariamente se hará en la Magdalena Mixhuca, que sufrirá una afectación de 9 mil 274 metros cuadrados, medición reconocida por las dependencias. Por último, la Sedema le exigió al órgano dirigido por Horacio de la Vega una “restitución económica” por el derribo de 419 árboles: 54 mil pesos por cada uno (470 días de salario mínimo tasado en 70.10 pesos); 3 millones 818 mil 347 pesos en total, cantidad que debió ser depositada en la cuenta 00101562916 de Scotiabank a más tardar el 29 de septiembre de 2015. Tanto a Harp Helú como a Mancera Espi-

noza se les pasó pronunciar una palabra de esto.

Promesas sociales, fuera del contrato “La Fundación Alfredo Harp Helú realiza [una]importante aportación a favor del beisbol de la Ciudad de México”, anunció el panfleto fechado el 2 de diciembre de 2014, día en el que el empresario y Miguel Ángel Mancera presentaron ante los medios el proyecto de “la casa definitiva de los Diablos Rojos”. Además de la construcción del nuevo estadio y de la devolución del parque Fray Nano, resaltaba el folleto, “en este gran esfuerzo por impulsar el beisbol mexicano no podía quedar atrás el apoyo al deporte amateur”, por lo cual se comprometían a “emprender una campaña de acondicionamiento de campos de beisbol” en la ciudad. La fotografía de un pequeño de ligas infantiles dentro de la caja de bateo cerraba el cuadernillo. No dieron detalles, pero los medios repitieron la promesa dada tal cual. La filantropía del dueño de los Diablos sería la recompensa que la ciudad recibiría por acoger a su equipo y asegurarle una casa en terrenos públicos. Los meses cayeron. Los Diablos jugaron y festejaron en el Fray Nano, que registró bellas entradas. En pleno proceso de privatización de la Magdalena Mixhuca, terruño comprometido para la escuadra roja, la directora de Patrimonio Inmobiliario, Marlene Valle Cuadras, al revisar el borrador del contrato enviado por el Instituto del Deporte, le recomendó a Horacio de la Vega detallar en el instrumento jurídico las supuestas “clínicas sociales” (ya no eran acondicionamiento de campos) a las que se obligarían a realizar Harp Helú y su socio José Marrón, así como “la forma y

El Indeporte gastará 37 millones 738 mil pesos en la rehabilitación de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixihuca. De éstos, 14 millones 652 mil serán medidas de protección y mitigación

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE

lugares” en los que se llevarían a cabo. Ni el Indeporte ni los empresarios respingaron. No se metieron en problemas anotando compromisos por escrito. Sencillamente se borró esa parte del contrato final. Entre abrazos y con sus seguidores, Miguel Ángel Mancera asegura que el estadio “será un espacio de recreación para la ciudad”. ―Y se rehabilitarán otras canchas de beis –añade con alegría. ―Pero eso no está en el contrato –le señala Contralínea. ―Yo lo anuncié. Sí está –insiste el jefe de Gobierno. ―Pero en el contrato al que ya tuvimos acceso eso no está. Se eliminó esa parte –se le aclara. El gesto alegre del político rodeado de sus partidarios se transformó en una mueca de preocupación. ―No. No te puedo dar detalles ahorita. ―Yo sí –le dice este reportero–. Y sólo le pregunto si considera justo el trato. Los 30 años gratis… ―Hablamos. Hablamos. Yo les hablo –bateó el último intento de pregunta y se retiró repitiendo “Luego hablamos”. Un par de días después de tal encuentro con Mancera Espinoza, Horacio de la Vega respondió a la petición de entrevista antes hecha. “Agendamos la entrevista con gusto”, escribió por mensaje de texto el exatleta olímpico. Llegado el día marcado por el funcionario, el teléfono sonó pero no contestó; lo mismo ocurrió con los mensajes enviados. Por otra parte, y a través de la oficina de Vania Ravelo, gerente de medios de los Diablos Rojos, Contralínea solicitó conversar con Alfredo Harp y Carlos Felipe Levy Covarrubias, representante legal de Centro Deportivo Alfredo Harp Helú, SA de CV. Pero el silencio fue la contestación de la directiva del conjunto pingo.

De la Vega, emisario de Harp Helú Las imágenes del jefe de Gobierno junto al

44

15 de febrero de 2016

El jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera

dueño de los Diablos Rojos mostrando orgullosos la maqueta de lo que será el nuevo infierno solar aparecieron desde diciembre de 2014. Incluso meses antes, desde Estados Unidos, el propio banquero había celebrado ante las cámaras el acuerdo al que ya había llegado con el gobierno del Distrito Federal. Al momento de la presentación oficial de la “casa permanente” de los pingos no se había concluido formalmente ningún trámite, y en algunos casos ni siquiera iniciado. No había contrato; tampoco estudios de impacto ambiental ni urbano; el predio no estaba delimitado ni había sido aprobado el uso de suelo necesario. Lo único disponible era una presentación gráfica elaborada por la fundación del empresario. Sin embargo, como si todo se hubiera hecho conforme a derecho o como si la sola palabra del político fuera ley, Mancera y Harp anunciaron la feliz noticia. La decisión ya estaba tomada, y con grupos de granaderos demostró el Gobierno del Distrito


DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO

CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN

Federal que cumpliría con su promesa cuando ambientalistas y usuarios de la Magdalena Mixhuca protestaron por el ecocidio y la privatización de espacios públicos que el proyecto significaría. Así, en su edición 431 del 11 de abril de 2015, y bajo el título “Entrega GDF sin contrato ni estudios ambientales terreno público a Harp Helú”, Contralínea informó sobre el proceso, cuya ilegalidad fue admitida por De la Vega y demostrada por diversas dependencias de la administración capitalina. Aunque el proyecto se retrasó (marzo de 2015 estaba marcado para abrir campo al infierno), no se canceló. Lo que procedió fue enderezarlo, legalizar la entrega. Por una parte, la policía se encargó de los reclamos ciudadanos; por la otra, el elegido para saldar los trámites burocráticos fue el maestro Horacio de la Vega, director del Indeporte que a la vez picharía, cacharía y batearía del lado de la novena escarlata. Fue De la Vega quien se encargó personal-

mente de enviar comunicados, solicitudes; de pedir asesoría jurídica, de enterar formalmente del proyecto a la Oficialía Mayor, a las Secretarías del Medio Ambiente (Sedema) y de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi); de vigilar, insistir y asegurarse de que todo lo necesario se llevara a cabo. El expediente abierto a Contralínea da cuenta de las gestiones del funcionario en favor de los Diablos. Todo inició con la entrega de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca al Indeporte. A partir del 7 de marzo de 2014, Horacio de la Vega fungió como administrador del terreno ubicado en la delegación Iztacalco. Y llegó tumbando caña: Lo primero que hizo fue acelerar el retiro de la protección ambiental, por lo cual dejó de ser un “área de valor ambiental del Distrito Federal con categoría de Bosque Urbano”. El 9 de junio de 2014, las firmas de Miguel Ángel Mancera; Héctor Serrano, entonces secretario de Gobierno, y Tanya Müller, titular de la Secretaría del Medio Ambiente, zafaron el candado que prohibía hacer nuevas construcciones en la Ciudad Deportiva. Ésa era la noticia que la Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE), Harp Helú y su socio Marrón estaban esperando. La primera para reconstruir el Autódromo Hermanos Rodríguez; el segundo para asegurar a su equipo una “casa permanente”. Así, el 31 de julio de 2014, Horacio de la Vega arrancó el proceso en favor de los Diablos ante la Dirección de Patrimonio Inmobiliario, comunicándole la intención de llevar a cabo un “convenio de colaboración” con la Fundación Alfredo Harp Helú (IDDF/DG/481/2014). Al no recibir respuesta, el 14 de agosto de ese mismo año insistió enviando una nota más. Dos semanas después, Pablo Israel Escalona, entonces director General de Patrimonio Inmobiliario, dio su visto bueno el 1 de septiembre de 2014 (DGPI/2880/2014). Mancera, Harp, De la Vega y demás interesados en el negocio creyeron que con eso bastaba y el 2 de diciembre presentaron ante los medios el estadio. No era así, pues el Indeporte ni siquiera con-

www.contralinea.com.mx

45


WWW.INDEPORTE.MX

INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE

La rehabilitación de la Magdalena Mixhuca, con cargo al erario

46

taba con el certificado de zonificación del predio que le prometió al empresario. Y fue Lorenzo Peón Escalante, directivo de los Diablos, quien a principios de julio le recordó al director del Instituto la importancia de por lo menos realizar el alineamiento del terreno. El 6 de julio de 2015, De la Vega pidió a la nueva directora de Patrimonio Inmobiliario, Marlene Valle Cuadras, que le confirmara la autorización que anteriormente había dado Pablo Escalona. Lo cual la funcionaria hizo el 9 de julio, específicamente para signar un permiso administrativo temporal revocable. Anteriormente, el 14 de mayo de 2015, el funcionario había solicitado la opinión de José Ramón Amieva Gálvez, entonces consejero Jurídico y de Servicios Legales y actual secretario de Desarrollo Social. Nueve meses después de haber presentado el estadio ante los medios, el Indeporte, siempre por medio de su director, enteró el 17 de agosto de 2015 a la Oficialía Mayor del Distrito Federal su “intención de celebrar un convenio de co-

15 de febrero de 2016

laboración con la Fundación Alfredo Harp Helú” (IDDF/DG/392/2015), aseguró el funcionario a pesar de que para entonces ya se había constituido la empresa Centro Deportivo Alfredo Harp Helú, SA de CV. Ocho días después, De la Vega se comunicó con el consejero Jurídico Manuel Granados por el mismo motivo. El 21 de agosto la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) expidió el certificado de zonificación y uso de suelo para “oficinas; plaza comercial; estacionamientos públicos y privados; locales para servicios médicos y de primeros auxilios; eventos culturales, artísticos y/o deportivos; centro de exposiciones (salón de la fama) con uso complementario para cafetería y restaurante, en una superficie de construcción sobre nivel de banqueta de 56 mil 514.50 metros cuadrados y bajo nivel de banqueta de 26 mil 771.10 metros cuadrados para una superficie total de construcción de 83 mil 285.50 metros cuadrados”. Más de 8.3 hectáreas sufrieron el cambio en el uso de suelo. Casi 1 hectárea más de la que se había planteado originalmente. Víctor Hugo Sucilla Arellano certificó el folio 58699-15IDEH015 por el que se concedió el uso de suelo denominado EA. Por el trámite, el Instituto pagó 1 mil 296 pesos. El 26 de agosto de 2015 la directora de Patrimonio Inmobiliario, por orden del oficial Mayor, Jorge Silva Morales, se dirigió a Horacio de la Vega para corregir algunos puntos del borrador del contrato: la contraprestación, que desde entonces ya se decía que iba a ser en “especie”, y la parte sobre la obligación publicitada tanto por los Diablos como por el Indeporte de que el equipo realizaría “clínicas sociales” en la ciudad: la Oficialía Mayor exigió que en el contrato se asentaran los detalles de dichas clínicas, de “la forma y lugares” en los que se realizarían (OM/DGPI/2708/2015). Ni el Instituto, ni mucho menos el equipo, tuvieron problemas sobre ello. La respuesta simplemente fue pasaportar la obligación, que quedó borrada del contrato. El 4 de septiembre, la Oficialía Mayor volvió a comunicarse con el director-receptor para exigir que se hiciera un avalúo “para determinar la con-


CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN

traprestación” y le solicitó el “proyecto de inversión” para saber cuánto ganará el empresario por “boletaje, renta de espacios, venta de publicidad, cobro de estacionamiento y costos de operación”. En el documento, remitido con copia a Miguel A Mancera, se lee escrito con lápiz: “No se ha enviado el proyecto de inversión”. En el expediente no hay registro que indique que dicho proyecto de inversión haya sido entregado alguna vez. No obstante, el proceso siguió y la directora General de Patrimonio Inmobiliario recibió el 14 de septiembre la petición firmada por De la Vega de un servicio de avalúo (IDDF/DG/439/2015). El 10 de septiembre de 2015, Horacio de la Vega menciona por primera vez a “la persona moral Centro Deportivo Alfredo Harp Helú” en lugar de la fundación. El director aún insistía en que su deseo era realizar era un “convenio de colaboración”. Y 21 de septiembre Marco Antonio Gutiérrez, director Ejecutivo de Apoyo Jurídico, lo corrigió e instó a precisar el tipo de convenio, así como la superficie que se le daría al banquero, el vencimiento del plazo y el pago que se exigiría por ello. A pesar de los errores, la Junta de Gobierno del Indeporte, en su segunda sesión extraordinaria llevada a cabo el 18 de septiembre, se había calzado la franela roja y había aprobado la propuesta presentada por De la Vega. El acuerdo JG/IDDF/2SE/03/2015 lo firmaron Yuridia Rojas Alegría, como presidenta suplente; María Irma Vázquez Gómez, vocal suplente en representación de Alejandra Barrales, secretaria de Finanzas; Janett Sánchez Álvarez, como secretaria Técnica; Sonia Laura Zepeda Estrada, vocal suplente en lugar de Jorge Silva Morales, Oficial Mayor; Georgina Carrasco, a nombre del secretario de Salud Armando Ahued; Horacio Robles Ojeda, en representación de Patricia Mercado, secretaria de Gobierno; Edgar Mora Garduño, comisario suplente en ausencia de Manuel García Garfias, director Ejecutivo de Comisarios y Control de Auditores Externos, y, como invitados, el propio Horacio de la Vega acompañado de su contralor interno, José Javier Helgueros Cárdenas. Pasaron las semanas. El tiempo apremiaba. Ya era 23 de octubre y los reflectores estaban sobre la Magdalena Mixhuca, no sobre las hectáreas que acabarían en manos de Harp Helú, sino en el au-

tódromo Hermanos Rodríguez, pues el Gran Premio de México estaba por darse. Y “urgente”, es el sello rojo que se le puso a la comunicación que el funcionario lanzó al oficial Mayor para conseguir de una buena vez el permiso definitivo para firmar el instrumento legal con la nueva empresa del dueño de la novena escarlata. Cuatro días después, el 27 de octubre, en plena efervescencia por la Fórmula Uno, Jorge Silva otorgó el visto bueno para que se celebrara el Permiso Administrativo Temporal Revocable (OM/0677/2015). Tras 1 mes y medio de trabajos, el 28 de octubre se dio el avalúo AT(CP)-13944 (y progresivo Z4/09/15-00007) firmado por el perito Erasmo Arceta Morales. En el dictamen aún se consideraba a la Magdalena Mixhuca como “área de valor ambiental con categoría de bosque urbano”. La conclusión a la que llegó la Dirección de Avalúos ―“tomando en cuenta las condiciones físicas, políticas, sociales y jurídicas del inmueble”, aclaró― fue que el monto correspondiente al primer año de uso del terreno es de 29 millones 500 mil pesos “sin incluir IVA [impuesto al valor agregado]”. Pero el monto deberá ser actualizado anualmente, recalcó el estudio. El 3 de noviembre la dependiente de la Oficialía Mayor envió al Indeporte el dictamen valuatorio, documento por el que el ente público pagó 550 mil pesos (OM/DGPI/DA/927/2015 y recibo de ingresos de aprovechamiento GDF9712054NA). Era lo último strike que esperaban.De la Vega y los Diablos no perdieron el tiempo. Ese mismo 3 de noviembre de 2015, aún con la cruda de la fiesta automovilística, el contrato se firmó. No fue sino hasta el 27 de noviembre que la Oficialía Mayor se enteró (IDDF/DG/SJ/1151/2015). Al contrario de lo ocurrido 11 meses antes, la firma del documento se dio en silencio. No hubo nuevo evento, ni rueda de prensa; tampoco comunicados ni avisos por redes sociales festejando la caída del último out. Horacio de la Vega tiró el juego completo que significó más que un campeonato para los Diablos, la legalización de la privatización de miles de metros cuadrados de espacio público para construcción de su nueva casa, la “definitiva”, como lo aseguró su propio dueño.

www.contralinea.com.mx

47


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

EL SUEÑO AMERICANO

CON DESIGUALDAD Y POBREZA

48

15 de febrero de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Como nunca antes, crece la desigualdad económica en Estados Unidos. Ya son 50 millones de personas en pobreza. De ellas, 20 millones padecen pobreza extrema CIRA RODRÍGUEZ CÉSAR, PRENSA LATINA

DAVID MANRIQUE

A

diferencia de lo que muchos piensan sobre Estados Unidos, donde pretenden hacer realidad las mayores aspiraciones económicas, en ese país crece la desigualdad y la pobreza a niveles nunca vistos. Supuestamente en la norteña nación imperan la felicidad, la equidad y la justicia, pero sorprende que está calificada por no pocos estudiosos como una de las más desiguales del mundo, con una gran brecha entre los que ganan más y lo percibido por un trabajador medio, sin mirar a quienes nada ganan y viven en la pobreza extrema. Recientemente el Premio Nobel de Economía Paul Krugman aseguró que la desigualdad en Estados Unidos supera hoy los niveles registrados en la época histórica posterior a la Guerra de Sesión, entre 1870 y 1890. En declaraciones a la cadena Bloomberg, Krugman señaló que ese fenómeno no sólo cre-

www.contralinea.com.mx

49


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

ce sino que experimenta una escalada jamás vista en la historia de la humanidad, algo que consideró un récord malo para todos, pues no sólo es ofensivo para el sentido de la justicia, sino maléfico para el crecimiento económico. Sus serias palabras ponderan que “no hay ninguna prueba de que la extrema desigualdad contribuya al crecimiento”. El también profesor de la Universidad de Princeton y la Escuela de Economía de Londres apeló a la historia de ese país y sentenció que si se hubiera puesto freno y logrado que los políticos hablasen tan sinceramente sobre el peligro de la alta concentración de la riqueza como lo hizo Theodore Roosevelt en 1910, se habría avanzado mucho hacia un solución de esa situación.

Casi la cuarta parte de los niños vive en la pobreza, una gran vergüenza para la nación más rica del mundo. Estados Unidos se ha convertido en la nación avanzada más rica, más pobre y más desigual Tales afirmaciones son compartidas por el profesor Gene Nichol, de la Universidad de Carolina del Norte, quien asegura que 50 millones de estadunidenses (16 por ciento de la población) no se salvan de ser pobres. Y agrega más datos: “Casi la cuarta parte de nuestros niños vive en la pobreza, una gran vergüenza para la nación más rica del mundo; y hoy sucede la paradoja de que Estados Unidos se haya convertido, en muchos sentidos, en la nación avanzada más rica, más pobre y más desigual”. Lo anterior también lo muestra el periodista estadunidense Jim Lobe, al señalar la enorme desigualdad económica existente en Estados Unidos y, “sobre todo, la tendencia hacia una acentuación de este flagelo en el último medio siglo”.

50

15 de febrero de 2016

Vender una imagen irreal Cuando los gobernantes, ideólogos y publicistas de Estados Unidos y sus voceros locales erigen a ese país como el modelo a imitar, no dicen que una gran parte de sus habitantes tienen que resignarse a vivir bajo un régimen de radical e incontenible desigualdad, con una pequeña élite viviendo en una insultante opulencia y el resto luchando para sobrevivir. Y cuando señalan al sistema político estadunidense como un modelo democrático hay que decir que si alguna vez lo fue ya no lo es, porque es un gobierno de los ricos. En opinión de Krugman, la sociedad estadunidense cuenta con una enorme capacidad redentora y no ha perdido sus ideales, por lo cual no debe permitir que la dejen llevar hacia una oligarquía, en la que lamentablemente se está transformando por el momento. La desigualdad de ingresos y de riqueza en Estados Unidos crece marcadamente desde que estalló la crisis financiera en 2008, pero una normalización de la política monetaria aplicada por la Reserva Federal podría marcar el principio del fin de esa tendencia, y debería servir para acelerar su camino inverso. En esa nación, las 20 personas más ricas hoy poseen más patrimonio que la mitad inferior de toda la escala poblacional, según un estudio reciente del Pew Research Center. La brecha de riqueza entre el grupo de altos ingresos y todos los demás nunca fue más extrema, plantea la investigación. Lo anterior ratifica que Estados Unidos es, precisamente, el mayor ejemplo de la concentración del capital; expresa a su vez que, los que siempre llevan la de perder son las inmensas mayorías, pues dicho modelo está diseñado para la acumulación y centralización de la riqueza que producen los trabajadores, en una ínfima minoría. Asimismo, como lo señalan varios estudios, dicho modelo está llevando a la población, aun a las más poderosas del planeta, a una injusta distribución de la riqueza y, consecuentemente, a una inconformidad creciente que pone en peligro la estabilidad y la paz social.


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

DAVID MANRIQUE

El ingreso medio real de los hogares en Estados Unidos es aproximadamente el mismo que en 1979. El estudio del Pew Research Center destacó que los estadunidenses tenían un ingreso cuatro por ciento menor en 2014 que en 2000 y, por primera vez en más de 40 años, los ciudadanos de clase media ya no son la mayoría de la población. Al mismo tiempo, hay una considerable presión sobre los salarios como nunca antes, con una tasa de desempleo que cayó a 5 por ciento. Los ingresos medios por hogar en ese país se situaron en 2014 en los 53 mil 657 dólares al año, una cifra no muy diferente a la de 2013. En total, desde 2007 en que comenzó la crisis económica, los ingresos medios por hogar se han reducido un 6.5 por ciento. De acuerdo con Alexander Friedman, exasesor de la Casa Blanca durante la administración de Bill Clinton, las causas de la creciente desigualdad de ingresos y riqueza son múltiples y tienen muchos matices; pero las consecuencias no intencionadas del reciente periodo inédito de política monetaria excesivamente laxa tienen parte de la culpa. Por otro lado la recuperación económica de la norteña nación beneficia a los inmensamente ricos, entre los que se incluyen los propios responsables de la crisis, pero esquiva al estadunidense medio. Evidentemente, esto guarda relación con la estructura que ha tenido la economía del país desde 1981 bajo la presidencia de Ronald Reagan, algo resaltado por el Instituto de Políticas Económicas, un grupo de reflexión cercano al movimiento sindical estadunidense al plantear que entre 1979 y 2007, el 1 por ciento más rico concentraba el 53.9 por ciento del aumento de ingresos en ese país. Dentro de esa enorme desigualdad, la última tasa oficial de pobreza reportada por Washington era del 14.8 por ciento, con 46.7 millones de pobres en 2014, nivel 2.3 puntos porcentuales superior a la de 2007, el año previo de inicio de la recesión. Pero más interesante resulta que dentro de la mayor economía del mundo, el país de los sueños realizables, del total de pobres 20.8 millones están en condiciones de pobreza extrema.

www.contralinea.com.mx

51


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

LA ONU ESTÁ PERDIENDO

LA BATALLA POR LOS FONDOS HUMANITARIOS

52

15 de febrero de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Cada año, la ONU requiere más de 20 mil millones de dólares para ayudar a las víctimas en las emergencias humanitarias. Los conflictos se multiplican y las naciones no tienen dinero THALIF DEEN, INTER PRESS SERVICE

MIGUEL GALINDO

N

aciones Unidas. Cuando el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, asumió el cargo en enero de 2007 los pedidos de fondos para las emergencias humanitarias mundiales ascendían a unos 4 mil millones de dólares anuales. “Ahora necesitamos más de 20 mil millones de dólares”, subrayó en los últimos días, mientras más de 60 millones de personas están desplazadas dentro de sus propios países de origen o tienen que huir de ellos para convertirse en refugiados de la noche a la mañana. Y aproximadamente 40 de los 193 Estados miembros de la ONU están envueltos en “crisis y violencia de alto nivel, mediano nivel y bajo nivel”, declaró Ban. Un estudio de la organización Oxfam Internacional, titulado Corrigiendo lo incorrecto, señala que decenas de millones de personas reciben ayuda humanitaria cada año, pero millones más sufren sin la ayuda y la protección necesarias.

www.contralinea.com.mx

53


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

“Con demasiada frecuencia su sufrimiento se debe a que sus gobiernos no pueden asegurar, o no lo hacen de manera intencional, el acceso de sus ciudadanos a la asistencia y la protección”, según el estudio publicado el 26 de enero pasado. La ayuda internacional no ha seguido el ritmo de los desastres derivados del clima y los conflictos aparentemente insolubles, y las promesas de ayuda para reducir la vulnerabilidad de los damnificados ante las crisis futuras y permitirles conducir

La mayor solicitud de fondos es para Siria –por más de 3 mil 200 millones de dólares–, donde la guerra ya causó más de 220 mil muertos, 7 millones 600 mil desplazados y casi 4 millones de refugiados su propia respuesta humanitaria no se cumplieron, denuncia Oxfam. La ONU y varias de sus agencias siguen solicitando fondos con fines humanitarios con monótona regularidad, pero las respuestas son escasas. Ban informó que algunos donantes redujeron sus fondos de 30 a 40 por ciento. “Ésta es una situación comprensible. Pero no es un juego de suma cero”, destacó. “La ayuda para el desarrollo y la ayuda humanitaria… debe haber un presupuesto adicional y dinero para esas personas. Eso es lo que he estado exhortando”, añadió. La mayor solicitud de fondos es para Siria –por más de 3 mil 200 millones de dólares para este 2016–, donde se libra una guerra civil que cumplirá 5 años en marzo y que causó más de 220 mil muertos, 7 millones 600 mil desplazados y casi 4 millones de refugiados. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia pidió 2 mil 800 millones de dólares para brindar asistencia a los cerca de 43 millones de

54

15 de febrero de 2016

niñas y niños refugiados en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud pretende 76 millones de dólares para cubrir las emergencias sanitarias relacionadas con El Niño en Etiopía, Kenia, Lesoto, Papúa Nueva Guinea, Somalia, Tanzania y Uganda, siete países de alto riesgo donde el fenómeno climático provocó brotes de enfermedades y escasez de agua que afectan a unos 60 millones de personas. Al mismo tiempo, el Programa Mundial de Alimentos solicita 41 millones para alimentar a cerca de 2 millones 500 mil personas que padecen hambre en República Centroafricana. En enero pasado la ONU puso en marcha un plan por valor de 885 millones de dólares para cubrir las necesidades de 30 mil yemeníes que huyen de su país devastado por la guerra a la vecina Somalia. Se prevé que ese número de personas crecerá este año. Y la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, la Organización Internacional para las Migraciones y 65 organizaciones no gubernamentales solicitaron este mes 550 millones de dólares para cubrir la comida, el agua, el refugio y la atención médica de los refugiados que se dirigen a Europa. En Siria, el gobierno y las fuerzas insurgentes bloquean el acceso humanitario en distintas partes del país, lo cual priva de alimentos y agua a cerca de 181 mil residentes en ciudades y pueblos sitiados, mientras que 4 millones 500 mil sirios viven en zonas “difíciles de alcanzar”. El portavoz de la ONU, Stephane Dujarric, recordó que el uso de la inanición como arma en los conflictos bélicos es una clara violación del derecho internacional humanitario y constituye un crimen de guerra. El estudio de Oxfam denuncia que el extenso sistema internacional humanitario liderado por la ONU –en el que Oxfam y el Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y otras organizaciones no gubernamentales internacionales son fundamentales– no salva todas las vidas que podría debido a profundas fallas estructurales que perpetúan la dependencia de los beneficiarios de la ayuda de manera insostenible. A pesar de esas fallas, mucho se ha logrado


en los últimos 70 años. “Valientes trabajadores dedicados a la ayuda salvaron miles de vidas y brindaron servicios vitales, como la salud, el agua y la protección a millones de personas”, resume el estudio. “Pero el sistema actual se estira demasiado y la asistencia humanitaria suele ser insuficiente, tardía e inapropiada para el contexto local”, añade. En la asamblea anual del Foro Económico Mundial celebrada en Davos, Suiza, del 20 al 23 de enero, el secretario de Estado estadunidense, John Kerry, manifestó que con el fin de crear una base de financiamiento más sólida y sostenible para los pedidos humanitarios de la ONU “estamos buscando compromisos de contribuciones regulares de al menos 10 naciones nuevas”. “A la par de ese esfuerzo, vamos a buscar al menos un aumento de 30 por ciento en el financiamiento de pedidos humanitarios globales, de 10 mil millones de dólares en 2015 a 13 mil millones este año”, declaró. El presidente de Oxfam Estados Unidos, Ray Offenheiser, recibió con beneplácito los comentarios de Kerry. “Debemos trabajar juntos para enfrentar las causas fundamentales de la crisis de refugiados e invertir más para asegurar que las comunidades tengan mejores condiciones de respuesta cuando ocurre un desastre”, expresó en diálogo con IPS. Oxfam solicitó a la comunidad internacional que responda a las solicitudes de fondos, reasiente a los refugiados y les permita trabajar y hacer más para apoyar a los países receptores. “Tenemos que mirar más allá del tema del reasentamiento, que es de vital importancia, para abordar de manera integral lo que podemos hacer para mejorar la situación de los refugiados y las comunidades de acogida”, añadió Offenheiser. “En términos de empleo, la comunidad internacional debe trabajar con los países en el desarrollo de políticas que permitan a los refugiados mantenerse financieramente y contribuir con la economía de su comunidad de acogida”, recomendó. “Es en provecho de todos que los refugiados puedan encontrar un empleo estable y legal. No sólo tienen derecho a trabajar, sino que eso gene-

MIGUEL GALINDO

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

rará comunidades más prósperas y estables”, concluyó. En su estudio, Oxfam pregunta “¿cómo podemos corregir esta falla?”. La respuesta reside en el paso de más poder, recursos y responsabilidad de los actores internacionales –las agencias de la ONU, los países ricos, las grandes organizaciones no gubernamentales internacionales y el Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja– a los actores locales, como los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales nacionales, grupos comunitarios y otras organizaciones de la sociedad civil. Es una tarea enorme, reconoce Oxfam. Pero en la actualidad sólo una pequeña fracción de los fondos se destinan directamente a los actores locales. Más a menudo, los trabajadores humanitarios locales reciben instrucciones de la comunidad humanitaria internacional, que tiende a relegarlos al papel de subcontratista en lugar de considerarlos pares en igualdad de condiciones. (Traducción de Álvaro Queiruga)

www.contralinea.com.mx

55


LA CUARTA LICITACIÓN UNA GANGA PARA LAS TRASNACIONALES

Cuando parecía que la entrega del petróleo mexicano a las trasnacionales no podía ser más descarada, llega la cuarta licitación de la Ronda Uno. Con ésta, a las empresas que operan en Estados Unidos les bastará cruzar la línea fronteriza para obtener bloques que en ese país sólo conseguirían en decenas de subastas. El dinero por esta licitación –que viola la nueva ley– llegará, si acaso, hasta en dos generaciones FABIO BARBOSA, INVESTIGADOR EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

56

15 de febrero de 2016

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

ANÁLISIS PETROLERO


PETROLERO

ANÁLISIS

La cuarta subasta de la Ronda Uno condona –o mejor dicho, regala– uno de los pagos que, según la legislación, deberían hacer los contratistas para adquirir las áreas contractuales

L

a principal característica de la cuarta licitación es que el gobierno abarata todavía más los bloques que ofrece a las grandes empresas extranjeras, únicas que podrán participar en esta subasta. Cualquier ciudadano que consulte la página www.ronda1.gob.mx podrá comprobar que les condona –o mejor dicho, les regala– uno de los pagos que según la legislación deberían hacer los contratistas para adquirir las “áreas contractuales”. Asimismo les otorga otras facilidades en los contratos, llegando a extremos que no se habían visto ni en los de los más pobres y sometidos países africanos. Las enumeramos a continuación. 1. Otra vez renuncia al pago llamado “bono a la firma”, un componente distintivo del modelo del contrato de licencia. 2. Amplía la superficie de la licitación, modificando la formulada originalmente, en 2014. 3. Amplía las dimensiones de cada área contractual: ahora hay seis con más de 2 mil kilómetros cuadrados y una con más de 3 mil. En otras palabras, lo que Enrique Peña ofrece equivale a más de 100 veces el tamaño de las áreas de Estados Unidos. Es decir, a las empresas que ya operan en ese sector les bastará con cruzar la línea fronteriza para que aquí obtengan bloques que en el país vecino sólo conseguirían en decenas de subastas. 4. Amplía los plazos para el inicio de actividades ahora en espera de que el mercado internacional vuelva a reanimarse y mejoren los precios. Los contratistas podrán disponer de 4 años para realizar “estudios” e iniciar producción hasta 2021, plazo que podría diferirse hasta 2024. Peña anunciaba que en su sexenio tendría más ingresos. Sin embargo, en las nuevas condiciones serán sus nietos los que recojan los supuestos grandes flujos de recursos fiscales por la explotación del petróleo de las aguas profundas.

Estas cuatro características serían suficientes para concluir que el objetivo de lograr producción nueva y más recursos fiscales ha sido abandonado. Ahora de lo que se trata es de entregar los bloques.

Entregar bloques violentando la legislación El viraje del gobierno de Peña implica que hicieron a un lado la legislación que el mismo gobierno, en un golpe al Poder Legislativo, asestó en 2013: el artículo cuarto transitorio de la reforma constitucional votada el 13 de diciembre y las leyes reglamentarias de agosto de 2014. Concretamente el artículo 6, fracción 1, apartado A, de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos establece el “bono a la firma” como la primera de las contraprestaciones a favor del Estado en los contratos de licencia. Y el artículo 7 de la misma Ley establece con toda claridad: “…El bono a la firma será determinado por la Secretaría de Hacienda para cada contrato y su monto, así como sus condiciones de pago, se incluirán en las bases de la licitación para su adjudicación… Dicho bono será pagado en efectivo por el contratista al Estado mexicano a través del Fondo Mexicano del Petróleo”. Repetimos lo que dice la Ley: “El bono a la firma será determinado para cada contrato”. Para una mejor y más amplia explicación véase el artículo de Fluvio Ruiz Alarcón que circula en la más importante zona petrolera del Sureste, publicado en el diario Presente de Villahermosa, Tabasco, y reproducido por otros medios en Ciudad del Carmen, Campeche. Pasemos a continuación a examinar el problema del tamaño de los bloques y del conjunto de kilómetros cuadrados que se pretende licitar, otra de las “flexibilizaciones” realizadas para garantizar el

www.contralinea.com.mx

57


XXX

ANÁLISIS PETROLERO

“éxito”, mejorar la “competitividad” o evitar que los bloques queden desiertos. El mapa 1 muestra las áreas contractuales en

Perdido propuestas inicialmente. Seguramente pasaron largas jornadas cavilando la ubicación de los bloques y sus dimensiones; en algún momento consideraron un diseño que incluía al pozo Supremus y colocaba al pozo Vasto-1 en el límite de una de las áreas. Finalmente en el mapa 3 se ilustra las áreas definitivas entre las que el bloque 1, segmentado en dos fracciones, tiene una longitud de más de 100 kilómetros cercano al paralelo 26 grados Norte. Ello indica las esperanzas de que se descubra algún yacimiento transfronterizo. El mismo mapa 3 presenta la extensión a licitar que suma en total 8 mil 218 kilómetros cuadrados. Para ofrecer referencias que permitan al lector hacer algunas comparaciones, recordemos que la parte que pertenece a Estados Unidos del Cinturón Perdido tiene una extensión de 3 mil kilómetros cuadrados, es decir, en un sólo evento Peña Nieto licitará lo que en el país vecino fue licitando a lo largo de 20 años. (El dato sobre la extensión del área yanqui puede verse en el artículo de Joseph C Fiduk, et al, “The Perdido Fold Belt, Northwestern Deep Gulf of Mexico…”, publicado en el Boletín de la Asociación Americana de Geólogos, Volumen 83, número 4, abril de 1999, páginas 578-612.) La ampliación del área en conjunto y de los bloques es también evidente en la Cuenca Salina, pero omitiremos los mapas porque creemos que con lo ya escrito el tema queda explicado y, además, el lector puede consultarlos fácilmente en la página www.ronda1.gob.mx ya citada.

Producción para 2030 Los plazos para esperar resultados

58

15 de febrero de 2016


se cuentan a partir de lo que se llama “la fecha efectiva”, que corresponde a la firma del contrato. A partir de la misma el contratista dispondrá de 6 meses para presentar un “plan de exploración”. Una vez aprobado comenzará el llamado “periodo inicial” que tendrá una duración de 4 años contados a partir de la fecha efectiva. Así, suponiendo que ésta comience en diciembre de 2016, concluiría en diciembre de 2020, en el que podría culminar el Programa Mínimo de Trabajo; pero el clausulado permite al contratista solicitar una prórroga llamada “primer periodo adicional de exploración”, de tal manera que eventualmente hasta diciembre de 2023; es decir que el desarrollo de algún campo podría iniciarse al finalizar el sexenio del sucesor de Peña Nieto. Para finalizar digamos que quienes han leído el engorroso paquete de información con las bases de la licitación y el modelo de contrato coinciden que las grandes empresas no dejarán de aprovechar esta ganga inigualable y aún así no falta quien todavía manifieste algunas dudas sobre aspectos como la complejidad geológica en las cuencas Perdido y Salina, o sobre aspectos geopolíticos como el de si Estados Unidos permitirá que empresas chinas se instalen cerca de la frontera México-Estados Unidos en el Golfo de México. Recordemos que los chinos han emplazado un grupo de 100 de sus expertos en geociencias estudiando la posibilidad de entrar a México. Desde luego, ya están en tierra, ¿pero cerca de la frontera marítima? Cuando gobernaba en el país vecino uno de los Bush no les permitieron la compra de los bloques 901 y 903 contiguos a la línea fronteriza, donde se ubican los pozos Trident. En

ANÁLISIS

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

PETROLERO

suma, por todo lo que se decidirá en 2016, será un año muy importante que de alguna forma impactará en el curso futuro de este país.

www.contralinea.com.mx

59


ESCUELAS AL CIEN HIPOTECAR PRESUPUESTO Y PATRIMONIO EDUCATIVO “La escuela al centro” dice el eslogan publicitario. Lo que realmente se ha puesto al centro en materia educativa es el mercado. Dinero de los ciudadanos será entregado a fideicomisos privados que administrarán la Corporación Mexicana de Inversiones de Capital y el Banco Invex. La educación básica pública será historia, como ya ocurrió en Chile y otros países que han adoptado el mismo modelo LEV MOUJAHID VELÁZQUEZ BARRIGA, DOCTOR EN PEDAGOGÍA CRÍTICA Y EDUCACIÓN POPULAR, MIEMBRO DE LA CNTE EN MICHOACÁN

60

15 de febrero de 2016

CECILIA MARTÍNEZ

ANÁLISIS EDUCATIVO


EDUCATIVO

C

uando el pueblo boliviano, con Evo Morales a la cabeza del gobierno, impulsó la nueva ley que regiría la educación del Estado Plurinacional de Bolivia en 2010 se enfrentó a las condiciones deplorables y de abandono físico en que recibió las escuelas del país, tras varios años de gobiernos neoliberales que las habían entregado a los padres de familia para su manutención. En el caso chileno las medidas de participación social recomendadas por Milton Friedman para el financiamiento escolar han derivado en la extinción de las escuelas públicas: ahora son predominantes los colegios totalmente privados y otros que, si bien son parcialmente subvencionados de distintos modos por el Estado, son administrados por corporativos empresariales; en cualquiera de los casos los padres y madres de familia siempre tienen que hacer aportaciones económicas extraordinarias para completar el sostenimiento de la educación de sus hijos. El mismo destino ha tenido la escuela pública en los países de América Latina que han seguido las orientaciones de los ideólogos del neoliberalismo y no será diferente para México, a juzgar por el modelo “la Escuela al Centro”, que con pocas novedades en el contexto continental presentó la Secretaría de Educación Pública (SEP) el pasado 25 de enero. En la propia realidad nacional es una modalidad renovada de la vieja fórmula privatizadora que apareció por primera vez en la reforma educativa de 1993 como “participación social”. El programa vertebral de este nuevo modelo ha sido llamado “Escuelas al CIEN” y es sumamente agresivo para la gratuidad educativa; digamos que se constituye como el mecanismo por excelencia para desarticular el carácter público de la educación. Detrás de la expresión popular que lleva su nombre, haciendo referencia al desarrollo del máximo potencial, en este caso de las escuelas, está el aterrizaje del proyecto empresarial certificados de infraestructura educativa nacional (CIEN).

ANÁLISIS

Para recibir los certificados de infraestructura, las entidades federativas o estados, están obligados a signar un “convenio de colaboración y coordinación para la potenciación de recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples”; previamente, los empresarios han diseñado para el gobierno de México un “fideicomiso” administrado por la iniciativa privada a través de la Corporación Mexicana de Inversiones de Capital, SA de CV, encargada del “fideicomiso de emisión” y Banco Invex encargado del “fideicomiso de distribución”. En la cláusula segunda del citado convenio, las entidades federativas facultan al gobierno federal para que entregue de manera directa los recursos económicos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) que son para infraestructura educativa, no a las arcas públicas de sus estados, sino al Fideicomiso de Emisión; es decir, aprueban transferir recursos del pueblo al sector empresarial, para que sean administrados por ellos. Aunque no se utiliza la palabra “deuda”, la operación de “Escuelas al CIEN” obliga a los estados a hipotecar por 25 años sus recursos para infraestructura educativa a Banco Invex, quizás la financiera más grande de América, misma que respalda las tarjetas crediticias de los principales bancos que operan en México y de otras empresas, tales como Volaris y la cadena de tiendas departamentales Liverpool. No hay duda: adquirir certificados de infraestructura es endeudamiento y sumirá más al país en su larga trayectoria de desfalcos que sólo han beneficiado a la corrupta élite política. Las “Escuelas al CIEN” plantean otros mecanismos de privatización; en su “Normatividad, disposiciones, lineamientos y guía operativa” se establece como requisito la obligación de los Consejos de Participación Social para que sean los padres de familia, y no los docentes, los responsables de la gestión y seguimiento del programa. Una vez culminadas las obras de infraestructura, también se harán cargo del mantenimiento

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS EDUCATIVO

“Escuelas al CIEN” inhibe los procesos de autorganización comunitaria y de gestión democrática desde la verdadera autonomía, e imposibilita la participación en oficios en la comunidad o barrio recen aquellas cuya visibilidad pueden redituar capital político al señor Aurelio Nuño, secretario de Educación Pública. La verticalidad de “Escuelas al CIEN” inhibe los procesos de autorganización comunitaria y de gestión democrática desde la verdadera autonomía; no posibilita la participación de las personas con oficios en la comunidad, barrio o colonia ni el desarrollo de la economía local y solidaria entre familias. Su extremada burocratización reduce la intervención de los padres de familia a la gestión administrativa y la celebración de contratos de construcción para entregar recursos económicos al sector empresarial; eso, más que autonomía de gestión, es control social, privatización y desviación del dinero público.

CECILIA MARTÍNEZ

escolar, ya sin ningún apoyo económico, según se indica textualmente en este mismo documento “…con la finalidad de organizar aquellos trabajos de mantenimiento preventivo y menor de las instalaciones escolares, los cuales por su sencillez y bajo costo son susceptibles de ser realizados por los integrantes de la comunidad”. En realidad, no hay un ejercicio de presupuesto participativo porque las decisiones de su aplicabilidad son con base en el diagnóstico que presenta unilateralmente el Instituto Nacional de Infraestructura Educativa (INFED), sin tomar en cuenta a la comunidad escolar. De ese modo observamos decisiones erradas que no consideraron a las escuelas de carencias agudas, las que de verdad no cuentan con nada, pero apa-

62

15 de febrero de 2016


EDUCATIVO

ANÁLISIS

CECILIA MARTÍNEZ

Para que los dineros del programa no sean “mal gastados”, la normatividad permite al INFED “celebrar acuerdos y convenios con asociaciones civiles, fundaciones, patronatos y/o instituciones educativas, a efecto de sumar esfuerzos y colaborar en el incremento de planteles educativos a beneficiar”, lo que implica carta abierta para que en esta iniciativa, de por sí contaminada de intereses lucrativos, grupos como Mexicanos Primero –que han diseñado planes de acompañamiento y asesoría para la rendición de cuentas– interfieran en los Consejos de Participación Social para que no haya desviaciones que no tengan como último destino la economía de los empresarios. Si bien la normatividad de “Escuelas al CIEN” exige, tan sólo como requisito, la acreditación de la propiedad donde se llevará a cabo el programa, en la vía de los hechos los maestros y padres de familia han denunciado que se ha estado solicitando el resguardo de los documentos de propiedad originales, lo que por naturaleza genera desconfianza porque implicaría hipotecar las escuelas y el riesgo de que en el mediano plazo pasen a ser propiedad privada; ésta no es una simple especulación, sino que se fundamenta en la experiencia de otros países donde se ha instrumentado este mismo mecanismo de despojo del patrimonio público. La SEP no está poniendo la escuela al centro, sino el mercado: el interés privado de una oligarquía que asedia la escuela pública; de frente a esta amenaza debe resurgir la conciencia nacional para defender la gratuidad educativa. No es suficiente remembrar un aniversario más de la Constitución y menos cuando sus principios están siendo violentados, por eso me sumo a la propuesta de un nuevo Constituyente Popular que recupere la soberanía a nuestro país, pero también me adhiero al esfuerzo que varios investigadores y académicos, conjuntamente con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) están convocando para encontrarnos en un gran Diálogo Nacional por la Educación hasta construir un modelo educativo desde sus actores, desde las necesidades más sentidas de los mexicanos.

www.contralinea.com.mx

63


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

MICHAEL K SCHUESSLER Y SUS BIOGRAFÍAS-CRÓNICAS ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

Esta reseña fue motivada por la II. Michael K Schuessler es profelectura de la nota de Alondra sor en la Universidad Autónoma MeFlores: “Escritora borda una tropolitana-Unidad Cuajimalpa y aunovela negra al filo de la historia de tor de: Elenísima: ingenio y figura de Elena Esperanza López Mateos” (La JornaPoniatowska; Peregrina: mi idilio socialista da, 6 de abril de 2015). La escritora con Felipe Carrillo Puerto; Tuyo hasta que es Adriana González Mateos, quien muera, etcétera. Y en el libro Perdidos en hurgó en la vida de Esperanza López la traducción nos ofrece la investigación Mateos, traductora de las novelas de de cómo y por qué los cinco retraBruno Traven (1882-1969). Todavía tados –salvo la Monroe– vinieron a en el misterio sobre quién fue Otto México y aquí se quedaron hasta su Feige –quien usó como seudónimos: muerte. Son reportajes escritos como Traven, Ret Marut o Hal Cro“ficción documental” en tono ves–, su viuda contó que fue de “relatos biográficos… un periodista alemán que historias producto de tuvo que huir de ese país una meticulosa invesAutor: Michael K Schuessler perseguido por su ratigación de archivo, Título: Perdidos en la dicalismo e ideas, para que reflejan las imtraducción refugiarse-esconderse en presiones –a veces Editorial: Planeta, México y vivir en Chiasubjetivas– del autor”. 2014 pas donde escribió sus Retrata la estancia de grandes novelas y cuentos: Norma Jean Baker en la Macario, La rosa blanca, El tesoro de capital del país y en la capital la sierra madre, La rebelión de los colgados, de la eterna primavera, paseando y luEl barco de la muerte, etcétera. Sobre ciendo a la Marilyn Monroe que llevó él, Karl S Guthke escribió: B. Traven: como su eterno femenino; y quien biografía de un misterio (Conaculta). Este sólo dormía con unas gotas de Chanautor cita los ocho libros más que se nel 5. Recuerdo la segunda ocasión ocupan del misterio Traven. También que estuvo la Marilyn en la ciudad de hay dos notas excelentes de Óscar México –5 meses antes de su muerte Enrique Ornelas y de Rossi Blengio o suicidio inducido–, y el reportero en el suplemento de La Jornada (2 de Antonio Caballero escribe: “cuando julio de 2002). Y el libro de Michael cruzó las piernas tomé la foto… comK. Schuessler, motivo de esta reseña, probé que no era rubia por el vello nos ofrece una foto del perfil de Trapúbico” (Reforma, sección Gente, 5 de ven. febrero de 1997).

64

15 de febrero de 2016

III. Está la historia del multimillonario adicto a la heroína Howard Hughes, quien “llegó a México a mediados de la década de 1960 y quien murió en un hotel acapulqueño intestado, con una biografía del clásico Don Juan gastando millones de dólares en sus excentricidades, para caer en terrible decadencia física y podrido en una riqueza que se repartió entre sus 25 primos”. Luego aparece William S Burroughs quien huye de su país para no ser juzgado por posesión de drogas y aquí vive con su esposa, a la que “mató… al jugar ella poniéndose sobre su cabeza una copa tequilera, para que su esposo Burroughs sacara su pistola y supuestamente apuntó cayendo ella muerta por lo certero del balazo en la frente”. O la crónica sobre Edward William Frank James, dueño de pozos petroleros y dizque escritor que: “se quedará en México por el resto de su vida” para “cultivar orquídeas”. Perdidos en la traducción, nada nos dice sobre este título extraño que lleva como subtítulo: Cinco viajeros ilustres en el México del siglo XX, para en casi 200 páginas contarnos a qué vinieron y por qué se quedaron a vivir en nuestro país. Un libro para encontrarnos con las biografías a modo de quienes tuvieron como factor común haber venido a México, y así contar parte de sus vidas. Y su muerte.


SOCIEDAD BETA

MISCELÁNEO

NIÑOS EN INTERNET RIESGO INMINENTE GONZALO MONTERROSA

E

l pasado 9 de febrero fue el Día de Internet Segura. Para muchos pasó inadvertido, pero para nosotros no. Las recomendaciones están por todos lados y a todos aburren, por ello abordaremos mejor los riesgos de no proteger el acceso a internet de los niños. Un 44 por ciento de los usuarios de internet tienen hijos. Si sumamos a los internautas totales en México de 6 a 18 años, obtenemos que el 38 por ciento de los usuarios son de este rango de edad. Para la gran mayoría de ellos, su prioridad es jugar o conocer personas, no su seguridad y mucho menos la protección de sus datos. Los menores de edad en internet corren el riesgo de ser expuestos a contenido para adultos sin conocimiento de los padres, quienes terminarán dando explicaciones antes de tiempo en el mejor de los casos. También corren el riesgo de entrar en contacto con pederasta que se multiplican cada día; los templos ya no son lugar seguro para los niños, internet nunca lo ha sido. Sweetie, la niña virtual holandesa, fue clave para atrapar a 1 mil pederastas. Al conectarse recibe hasta 200 invitaciones de contenido sexual. La animación que utiliza por webcam es creación de Terre des Hommes, dedicada a proteger los derechos de los niños. La organización holandesa

advirtió que existen 750 mil personas buscando contactar menores de edad con fines sexuales. Otro proyecto, éste español, también va a la caza de pederastas. Baby Bot es un robot virtual. Utiliza imágenes aleatorias como avatar y es capaz de establecer conversaciones automáticas en las que nunca incita a los acosadores, pero al recibir mensajes sexuales se activa un protocolo y comienza a guardar la conversación en su base de datos. Ninguno de esos y otros proyectos logrará proteger a todos los niños; la atención de los padres y la educación, quizá. Por ello es alarmante que los padres no tengan el menor interés en proteger su privacidad y mucho menos la de sus hijos. Esto queda claro cuando nos enteramos que la contraseña más utilizada en 2015 fue 123456, sin mencionar que probablemente no se cambia por años y además podría ser la misma en correos y redes sociales. Así de grave es el riesgo. El promedio de edad de inicio en internet es de 8 años; pero del total de niños que usan la web, hay un pasmoso 43 por ciento cuya edad oscila entre los 3 y los 6 años. Además de usar contraseñas más seguras, como se escucha en todos lados, más importante es el no permitir que los menores de edad tengan a su corta edad ya una huella digital en

internet que otros la puedan seguir. Es obvio que si los adultos son incapaces de entender la importancia de la seguridad de sus datos y controlar el acceso a ellos, un menor es mucho más vulnerable. Si la televisión ha sido una mala niñera desde 1936, la computadora o tablet con acceso a internet es como dejar al niño en una calle desconocida, por la noche, y regresar un par de horas después para ver si todo está bien. En promedio, en 2015 los mexicanos navegamos 24 minutos más que en 2014, un total de 6 horas y 11 minutos al día. Sorprende ver a usuarios cada vez más jóvenes pero sorprende más el incremento de personas mayores que ingresan al mundo de las redes sociales, posiblemente por la presión ejercida por los hijos, hermanos, nietos, que no quieren que nadie quede fuera del grupo familiar. Videos de las fiestas, primer día de clases de los niños, y en general la vida habitual de los integrantes. Sí, nadie quiere quedar fuera. Los depredadores sexuales tampoco. En contexto: los datos sobre los internautas en México fueron tomados del XI estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2015 de la Asociación Mexicana de Internet, conocida como AMIPCI por su anterior nombre: Asociación Mexicana de la Industria Publicitaria y Comercial en Internet.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

PASO A DESNIVEL

COSAS DE LA FE

66

15 de febrero de 2016

MIGUEL GALINDO



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 15 al 21 de febrero de 2016

Año 14 • Número 475 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.