ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 1 al 7 de julio de 2019
Año 18 • Número 648 • $30
CONTENIDO
2
PORTADA
18
5
AFORES, EL TSUNAMI PENSIONARIO A LAS FINANZAS PÚBLICAS En 2022, México se enfrentará a la primera “generación Afore” y, con ella, a lo que el presidente de la Consar llama el tsunami pensionario: la mayoría de jubilados apenas recibirá 3 mil 200 pesos al mes
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 18, número 648, del 1 al 7 de julio de 2019– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, Ciudad de México; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea. com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 28 de julio de 2019. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 6
OFICIO DE PAPEL GERMÁN MARTÍNEZ CÁZARES PRESENTA TRES DENUNCIAS CONTRA EL IMSS Miguel Badillo
10
ZONA CERO DESAPARECIDOS DE LA GUERRA SUCIA, UNA PUERTA SE ABRE Zósimo Camacho
12
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN AGRO NITROGENADOS SE COMPRÓ PORQUE AL GOBIERNO DE PEÑA LE URGÍA PRODUCIR FERTILIZANTES Nancy Flores
14
CONTRAPODER DENISE DRESSER: LA COLUMNA PARA REFRESCARLE LA MEMORIA A LÓPEZ OBRADOR Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS
16
LOS REALES INTERESES DE LA COALICIÓN LIDERADA POR ESTADOS UNIDOS CONTRA SIRIA Pedro García Hernández/Prensa Latina
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
4
1 de julio de 2019
CONTENIDO
28
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES
38 50
58
INFORMACIÓN Y EDICIÓN WEB Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx EDICIÓN IMPRESA Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Hugo Sadh
INVESTIGACIÓN
18
PORTADA Afores, el tsunami pensionario a las finanzas públicas Marcial Yangali
28
SOCIEDAD La “guerra” contra el Congreso Nacional Indígena Zósimo Camacho
38
SOCIEDAD Huelga de hambre, última voz de los indígenas presos Marcial Yangali
ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx
ANÁLISIS
50
Imagen de portada: IVÁN STEPHENS/ CUARTOSCURO
INTERNACIONAL “¡La dictadura está por caer, pues hay un pueblo unido dispuesto a todo”! Dick Emanuelsson/Telesur
58
INTERNACIONAL Venezuela: epicentro de la disputa histórica Arreaza
MISCELÁNEO
66 EX LIBRIS Gore Vidal: Calígula, precursor de Hitler, Kim John-Un… ¿Y de Trump? Álvaro Cepeda Neri
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
GERMÁN MARTÍNEZ CÁZARES PRESENTA TRES DENUNCIAS CONTRA EL IMSS MIGUEL BADILLO
A
ntes de presentar su renuncia al Instituto Administración del IMSS, doctor Flavio CienfueMexicano del Seguro Social (el 21 de mayo gos Valencia, porque según el denunciante causó pasado), el panista Germán Martínez pla- graves daños patrimoniales a las finanzas de esa imneó con mucho cuidado cómo vengarse de aque- portante institución de salud. Por supuesto que esas tres entidades públicas llos funcionarios del gobierno federal –incluido el mismo presidente de la República, Andrés Manuel reciben a diario cientos o miles de quejas y deLópez Obrador– que le hicieron “la vida imposi- nuncias contra servidores públicos, lo cual no es ble” al no permitirle meter las manos en las arcas de extrañarse si venimos de gobiernos priístas y panistas cuyas administraciones se sustentaban en públicas de ese instituto de salud. Acostumbrado a que en gobiernos panistas la corrupción y el abuso de poder, y habían hecho (Vicente Fox y Felipe Calderón) podía gastar sin es- de la impunidad un modus vivendi; pero esta vez se crúpulo ni medida los recursos del erario, Martínez trata de acusaciones penales y administrativas en Cázares se quejaba públicamente de la austeridad contra de un funcionario de la “cuarta transformación”, que llegó a la ordenada por su jefe Presidencia de la ReLópez Obrador y preTenga o no fundamento la denuncia pública bajo tres pretendía que le abrieran el presupuesto para poder penal, la Fiscalía de Gertz Manero estará misas fundamentales: firmar contratos de bie- obligada a abrir un expediente e iniciar la no robar, no mentir y no traicionar al pueblo. nes y servicios con pro- averiguación previa correspondiente Pero lo que más llaveedores previamente ma la atención es que el seleccionados, lo que era contrario a las nuevas políticas de gobierno en denunciante que interpuso las tres acusaciones fue el primer director general del IMSS del actual gocuanto a gasto se refiere. Fue así que 4 días antes de entregar aquella car- bierno, quien además es actual senador por el parta-renuncia, en donde se queja amargamente de tido Movimiento Regeneración Nacional. Si recurrimos a los archivos históricos, vemos la administración del IMSS y de la injerencia de la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y que Germán Martínez fue creado en la cuna de la Crédigto Público, Germán Martínez envió sendas corrupción calderonista, en cuyo gobierno ocupó la denuncias al fiscal general de la República (FGR), Secretaría de la Función Pública, periodo caracteridoctor Alejandro Gertz Manero; a la secretaria de zado por los abusos de poder, tráfico de influencias la Función Pública (SFP), doctora Irma Eréndira y desvío de recursos públicos; pero el entonces conSandoval, y al auditor superior de la Federación tralor de la nación nunca hizo nada para combatir(ASF), David Colmenares Páramo, por presuntas la, entonces, ¿por qué ahora habríamos de creerle irregularidades cometidas por el actual director de cuando denuncia supuesta corrupción en el IMSS?
6
1 de julio de 2019
OFICIO DE PAPEL
Tenga o no fundamento, la denuncia penal que Martínez Cázares presentó en días pasados ante la Fiscalía General de la República (con fecha de recibido 17 de mayo de 2019), el doctor Gertz Manero tendrá que abrir un expediente e iniciar la averiguación previa correspondiente para determinar si hay elementos de responsabilidad en contra de Cienfuegos Valencia, quien hasta ahora continúa al frente de la Dirección de Administración del IMSS. También el director general del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto, debe estar atento a las investigaciones y lo que determinen la Fiscalía, la Auditoría y la Función Pública, pues de haber alguna responsabilidad por negligencia, omisión o malos manejos en las finanzas del Instituto, tendrá que haber despidos y sanciones. En su denuncia a la FGR, Germán Martínez explica: “Se me ha informado que con motivo de las posibles irregularidades presuntamente atribui-
bles al C. Flavio Cienfuegos Valencia, en su carácter de director de Administración, que pudieran ser constitutivas de delito y que podrían resultar en una grave afectación al patrimonio y a los intereses del Instituto Mexicano del Seguro Social, fue presentada denuncia de hechos el pasado 3 de mayo de 2019. “A este respecto, me permito solicitar a la institución que usted dignamente preside, se realicen las investigaciones correspondientes en los términos de la legislación aplicable, con la finalidad de que los hechos materia de la denuncia de referencia sean esclarecidos, se deslinden las responsabilidades a que haya lugar y, de ser el caso, se sancione a quien pudiere resultar culpable. “Manifiesto la total colaboración de las áreas que conforman el IMSS [recordemos que presentó esta denuncia 4 días antes de renunciar] para brindar atención oportuna a cada uno de los requerimientos que al efecto formule el agente del Ministerio Público de la Federación dentro de la
www.contralinea.com.mx
MISAEL VALTIERRA/CUARTOSCURO
La denuncia penal ante la Fiscalía
OPINIÓN
7
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
Institucional, lo más probable es que suceda lo que ha vivido en los últimos días el exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el médico José Narro Robles, quien en su intento por convertirse en presidente del PRI terminó no sólo renunciando a su candidatura, sino también a su militancia priísta que ya acumulaba varias décadas, porque según él “apenas descubrió” que en ese partido político se cometen injusticias y abusos, habría que agregar también corruptelas, sin descontar que la actual presidenta es ni más ni menos que la sobrina del villano favorito Carlos Salinas de Gortari. Habrase visto tanta ingenuidad, por no decir otra cosa, y pensar que Narro tuvo en sus manos el manejo de la Rectoría de nuestra máxima casa de estudios en dos periodos… Durante ese tiempo al frente de la UNAM se conocieron múltiples irregularidades en la administración universitaria, en las que Narro fue complaciente y hasta protector de los directivos responsables. Si quieren saber más de esas irregularidades en la administración de la UNAM, que por cierto también fueron solapadas por el actual rector Enrique Graue, revisen la auditoría DGRIRP/DERE/01/2015, practicada por la propia casa de estudios a la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas, cuyo responsable era Severino Rubio Domínguez y quien después se fue a trabajar con Narro Robles a la Secretaría de Salud… Finalmente el presidente López Obrador ordenó a su secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, informe cuál es la resolución final sobre la investigación por corrupción en contra del director general de Pemex Exploración y Producción, Miguel Ángel Lozada Aguilar. De no haber sorpresas, este viejo funcionario petrolero tendrá que dejar el cargo y podría ser inhabilitado por la firma de contratos irregulares con universidades públicas. ANDREA MURCIA/CUARTOSCURO
carpeta de investigación que llegara a integrarse. Por lo que en aras de garantizar el debido ejercicio del servicio público y la consecución de las finalidades de la seguridad social en nuestro país, en cumplimiento al deber de denunciar previsto en el artículo 222 del Código Nacional de Procedimientos Penales, atentamente a usted, C. Fiscal General de las República, solicito se sirva… tenerme por presentado en nombre y representación del IMSS, formulando denuncia y/o querella en contra de Flavio Cienfuegos Valencia y/o quienes resulten responsables…”.
En la próxima columna daremos a conocer pormenores de las quejas y motivos que llevaron al exdirector general del IMSS a denunciar ante el auditor superior de la Federación y el Órgano Interno de Control a los funcionarios responsables de administrar el IMSS y de lo que él considera hay graves irregularidades que afectan el buen funcionamiento de ese importante órgano de salud pública. Puntos suspensivos… Cuando se carece de oficio político y se pretende manejar a un partido con todos los vicios como el Revolucinario
8
1 de julio de 2019
OPINIÓN ZONA CERO
DESAPARECIDOS DE LA GUERRA SUCIA UNA PUERTA SE ABRE ZÓSIMO CAMACHO
L
a demanda contra sí mismo que ha aceptado el Estado mexicano por desaparición forzada no es retórica. Implica acciones para que distintas instituciones y actores aporten documentación a una investigación ordenada por el Poder Judicial de la Federación. A 50 años de que el régimen mexicano iniciara una Guerra Sucia contra estudiantes, campesinos, trabajadores y guerrilleros, hoy se abre una puerta para saber qué pasó con aquellos cientos de desaparecidos (o miles) y determinar quiénes fueron los responsables de tales crímenes de lesa humanidad. En la entrega anterior dimos a conocer la admisión a trámite con número de identificación 184/2019 contra el Estado mexicano por desaparición forzada: el caso de David Jiménez Fragoso, quien estaba al frente del Comité Nacional de Prensa de la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC 23S) y que fue detenido-desaparecido por la Dirección Federal de Seguridad, la siniestra DFS dependiente de la Secretaría de Gobernación. Al día de hoy, el Poder Judicial ha admitido a trámite una segunda demanda contra el Estado mexicano por desaparición forzada, ésta por el caso de Florencio Coronel Chavarría, integrante de la Liga, detenido desaparecido en mayo de 1978. Como el primero, el caso lo lleva el abogado Jaime Laguna –exintegrante de la LC 23S–. También participa en este caso el abogado Jesús Morales Hernández. Pronto podrían admitirse en cascada los casos de casi 400 militantes de la organización de los que hay documentación sólida acerca de su desaparición a manos de agentes del Estado mexicano. La admisión a trámite, con número de identi-
10
1 de julio de 2019
ficación 184/2019, implica la reapertura de las investigaciones sobre el paradero de David Jiménez Fragoso. Como decíamos, hay requerimientos a distintas instancias que de inmediato deben estarse cumpliendo. Y es que una vez admitida la demanda por desaparición forzada, el Juzgado Sexto de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México –del Poder Judicial de la Federación– ha ordenado “al Ministerio Público de la Fiscalía Especializada en Búsqueda de Personas Desaparecidas, a la Comisión Nacional de Búsqueda y a la Comisión Ejecutiva a efecto de que remitan la información pertinente que obre en sus expedientes, en copia certificada, respecto de la persona desaparecida de nombre David Jiménez Fragoso”. Además, ha dispuesto: “Procédase a llamar a juicio a cualquier persona que tenga interés jurídico en el procedimiento de Declaración Especial de Ausencia en que se actúa, por medio de edictos”. Para ello también ha ordenado que se gire un oficio al Consejo de la Judicatura Federal y a la Comisión Nacional de Búsqueda “para hacerle llegar el edicto que se elabore y lo publiquen en su página electrónica”. También emitió un requerimiento a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para que proporcione una copia certificada de la recomendación 026/2001 (concerniente a la desaparición de David Jiménez Fragoso). Además, ordenó al Archivo General de la Nación le sea remitido el expediente relacionado con los numerales: DFS.11-235-75, Exp. 28, Fojas 244 a 247; DFS.11-235-75, Exp. 27, Fojas 88 a 93; DFS.11235-75, Exp. 28, Fojas 234 a 237; DFS.11-235-75;
OPINIÓN
GERMÁN ROMERO/CUARTOSCURO
ZONA CERO
Exp. 28, Fojas 244 a 247, y DFS.11-235-75, Exp. 28, Foja 278. Se trata de los documentos, hoy bajo custodia del Archivo General de la Nación, en los que consta la detención de David Jiménez Fragoso y los interrogatorios a los que fue sometido. Se trata, principalmente, de los documentos generados por la propia DFS en los que señala el día de la detención (7 de mayo de 1975) y en los que también se asientan las declaraciones que le fueron arrancadas a David en medios de la tortura: al menos el 8 y el 23 de mayo de ese año. Incluso algunos de los documentos que dan cuenta de los interrogatorios a los que David fue sometido están firmados por el capitán Luis de la Barreda, entonces titular de la DFS. Es decir, hay pruebas sólidas de que quien cometió el delito de desaparición forzada contra David Jiménez fueron policías y militares adscritos a la DFS y a la entonces Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal. En realidad, las pruebas siempre estuvieron ahí. Lo que no hubo nunca fue voluntad política y, por el contrario, encubrimiento total a los perpetradores. Primero, los delincuentes eran los mismos que
debían investigar el asunto. El mismo régimen que cometía las desapariciones era el encargado de aportar las evidencias. Además, nada podía esperarse de un Poder Judicial totalmente subordinado, como el Legislativo, al Ejecutivo. Pasó el tiempo y en los siguientes sexenios se mantuvo el pacto de impunidad. Nada se hizo por investigar esos crímenes. Finalmente, era el mismo régimen. Llegó después la alternancia de partido en el poder y el histriónico Vicente Fox –el primer panista en asumir la Presidencia de la República– sólo simuló investigar y ningún caso se resolvió. Todo quedó de nueva cuenta en la impunidad. El actual gobierno, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, ha dejado en claro que no le interesa hacer justicia con respecto de los delitos cometidos en el pasado. Sin embargo, esperemos que, por lo menos, personajes enquistados en su gobierno no entorpezcan las investigaciones que hoy ha ordenado el Poder Judicial de la Federación. Familiares y pueblo en general tenemos derecho a saber qué fue lo que pasó con los desaparecidos y quiénes fueron los responsables de tales crímenes de lesa humanidad.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
AGRO NITROGENADOS SE COMPRÓ PORQUE AL GOBIERNO DE PEÑA LE URGÍA PRODUCIR FERTILIZANTES NANCY FLORES
E
n el juicio que se le sigue por la compra irre- que por esta [última] vía hubiera tomado mucho gular de la planta chatarra de Agro Nitro- más tiempo, y había premura por parte del gobiergenados, una de las principales pruebas que no federal para llevar a cabo la producción de fertipresentará la defensa del exdirector general de Pe- lizantes lo más pronto posible”. La ruta para la compra de la planta chatarra tróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, es el acta de la 865 sesión extraordinaria del Conse- fue expuesta explícitamente ante el Consejo, sin que éste se opusiera. Fue Edgar Torres Garrido, enjo de Administración de la petrolera. Encabezada por el entonces secretario de Ener- tonces asesor ejecutivo de Lozoya, quien expuso la gía, Pedro Joaquín Coldwell, en la reunión se deta- “estructura del negocio”: ésta, dijo, “se integraría a lló la ruta que siguió la petrolera para llevar a cabo través del Grupo PMI, siendo que PMI Norteaméesa adquisición, por la cual fueron giradas las órde- rica y PMI Holdings habían creado el instrumento nes de aprehensión en contra del exdirector de la PMI Infraestructura de Desarrollo, a través del cual se crearía PMI Fertilizantes”. petrolera y del empresario Alonso Ancira. Como Contralínea lo ha informado, fue al día Entre otras cosas, el acta revela que aquel 17 de siguiente de esa sesión diciembre de 2013 Loextraordinaria cuando zoya Austin señaló que La compra de la empresa de Ancira se constituyó el “instrula compra de la empresa de Ancira derivaba era urgente para, supuestamente, reac- mento” que no se llamó de una urgencia del tivar el campo mexicano. Y para ello se PMI Fertilizantes, sino Pro Agroindustria, con propio gobierno de En- utilizaría el entramado del Grupo PMI el objeto de materializar rique Peña Nieto para la compra de la planta supuestamente reactichatarra y más adelante del Fertinal, el segundo var el campo mexicano, y que para ello se utilizaría asunto por el cual se le persigue a Lozoya. el entramado del Grupo PMI. Regresando a aquella 865 sesión extraordinaAsí, abiertamente se le informó al Consejo de Administración que el esquema de la compra im- ria, en el acta se lee que Edgar Torres abundó en plicaría la triangulación de recursos públicos vía las el esquema de triangulación de recursos: a partir compañías instrumentales que la petrolera posee de la aprobación del Consejo de Administración, tanto en México como en el extranjero, incluidos el Grupo PMI pondría la infraestructura, mientras que la petrolera, a través de su subsidiaria Petroquíparaísos fiscales. En su página 17, el acta da cuenta de que el en- mica, pondría los insumos, “para generar un solo tonces director general de Pemex destacó ante los proyecto en el que Pemex sería accionista en toda consejeros “que se había utilizado a PMI y no se la cadena”. No todo el contenido del documento parece ser había hecho a través de Pemex Petroquímica, dado
12
1 de julio de 2019
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
que la planta no se encontraba en condiciones óptimas: era un amasijo de fierros inservibles. Y es que no sólo se trataba de la propia explicación del capital requerido para reactivar la planta, sino de los detalles que se ventilaron en la sesión extraordinaria. Resulta que Edgar Torres señaló literalmente que “lo que se estaba buscando con el proyecto era que PMI adquiriera los activos de Agro Nitrogenados para renovar la planta y ponerla en funcionamiento, y que posteriormente Pemex Petroquímica y PMI formaran una sociedad e integraran la cadena de valor de amoniaco urea en beneficio de los productores rurales que tienen menor nivel de desarrollo que se ubican en el Sur Sureste del país”. Para entonces, Pemex ya conocía a profundidad la situación real de la planta. Y es que Torres informó al Consejo que se tenían tres estudios de empresas contratistas que habían hecho estimaciones respecto al costo potencial de la rehabilitación de la planta. Rehabilitación que sólo era necesaria ante una clara falta de operación. Según el documento, en esa sesión participaron el entonces secretario de Energía y consejero presidente, Pedro Joaquín Coldwell; y los consejeros Enrique Ochoa Reza, que en aquel momento era el subsecretario de Planeación y Transición Energética; Miguel Messmacher Linartas, subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, y José Rogelio Garza Garza, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía. También, los consejeros representantes del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana: Fernando Navarrete Pérez, Fernando Pacheco Martínez, Jorge Wade González, Sergio Lorenzo Quiroz Cruz y José Pilar Córdova Hernández; y los llamados consejeros profesionales: José Fortunato Álvarez Enríquez, Héctor Moreira rodríguez, Jorge Borja Navarrete y Fluvio César Ruiz Alarcón. Veremos a quiénes de ellos empiezan a llamar a cuentas. ENRIQUE ORDÓÑEZ/CUARTOSCURO
favorable a la defensa de Lozoya Austin, pues en esa misma exposición se descubre que la operación para beneficiar a Ancira inició mucho tiempo antes de que el Consejo de Administración firmara ese 17 de diciembre el acta que daba el visto bueno a la compra. De hecho, Torres indicó que desde el 19 de julio de ese mismo año –2013– PMI Holdings [una de las 61 empresas instrumentales de Pemex que se encuentra radicada en Países Bajos] aprobó la compra y otorgó “suficiencia presupuestaria” para ello. El monto autorizado ascendía a 475 millones de dólares. Ocho días antes de esa sesión extraordinaria, el 9 de diciembre, se presentó “el caso de negocio
OPINIÓN
en los Consejos de Administración de PMI Norteamérica, SA de CV, y de PMI Infraestructura de Desarrollo, SA de CV, quienes a su vez autorizaron a realizar una inversión máxima de 275 millones de dólares para la compra de los activos de la empresa Agro Nitrogenados”, según explicó. Sobre el tema del dinero, Lozoya Austin también aportó información a los consejeros: de los 475 millones de dólares que la filial PMI Holdings aprobó invertir, 275 millones serían para la adquisición de los activos de la planta, y los otros 200 millones para la rehabilitación de éstos y su modernización. Queda claro con esto que tanto los servidores públicos de Pemex como los integrantes del Consejo de Administración tuvieron pleno conocimiento de
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN CONTRAPODER
DENISE DRESSER
LA COLUMNA PARA REFRESCARLE LA MEMORIA A LÓPEZ OBRADOR ÁLVARO CEPEDA NERI
E
mpecinado contra la prensa crítica e in- vastadora, que nos recordó cuando el poderoso formativa y dirigiendo sus dardos de cen- Alejandro se le acercó a Diógenes y le preguntó, sura contra el periódico Reforma, López creyéndose poderoso, si deseaba algo y Diógenes Obrador ha dejado ya un precedente de feroci- le contestó de inmediato: “¡Apártate, tu sombra dad antirrepublicana y democrática, en la me- me tapa el sol!”. Así López Obrador, con sus ataques a las lidida que todos los mexicanos con sus diferentes actividades, entre ellas la del periodismo, somos bertades de prensa, nos tapa el sol de la Constiel pueblo al margen de populismos. No ha de- tución que quiere tapar con su dedo inquisitorial. jado de enviar sus pullas mañaneras contra ese En su escrito, Denise Dresser le dice a López matutino en cuyas páginas se publican informa- Obrador que no es un señor feudal ni un rey, ciones indispensables para la opinión pública, puesto que está en el poder presidencial por la individual y colectiva, sobre hechos del lopezo- vía de las urnas, “no mediante mandato divino bradorismo que nos importa saber. Y en cuyas o el dedazo de Dios”. Es un texto memorable, ejemplar, en defensa páginas aparecen críde esa libertad que el ticas de sus colaboraEs un recordatorio a un político que, periodismo mexicano dores quienes, como escribió Guadalupe ya como presidente, ha de saber cómo ejerce y ejercerá contra Loaeza: “no nos caconstruir la democracia sin populismos, viento y marea de los abusos del poder presillamos ante gobiernos sin decretos y sin memorandos dencial y de cualquier autoritarios, populisotro que quiera derotas e hipócritas”, en garlo o abrogarlo con su columna titulada: un memorándum. Y en él, la periodista apuntaló Nuestro periódico (Reforma, 22 de junio de 2019). Nuestro, de todos sus lectores y por el que las libertades cuestionadas desde Palacio Nacioestamos dispuestos a blindarlo constitucional- nal, refrescando con su filo crítico la memoria al mente, aunque la Constitución le valga chacota presidente López Obrador, en el sentido de que al presidente que se encamina a serlo en su país a ningún precio el contrapoder de los medios de de un solo hombre, en los términos de lo que comunicación cederá a ninguna presión, amenaha planteado Enrique González Pedrero en: País za y ataque. López Obrador nos quiere tapar el de un solo hombre: el México de Santa Anna y quien, sol de lo Constitución y le decimos: ¡quítate, nos por cierto, también lleva el apellido de López. estorba tu sombra autoritaria! Ésta es una columna para enseñanza perioLa periodista Denise Dresser, escribió otra columna demoledoramente fundamentada, con dística y escudo contra la censura, dirigida a el título: Memorándum, Al Presidente Constitucional quien no entiende que sin las libertades de prende los Estados Unidos Mexicanos. Es una crítica de- sa –como derechos humanos– no hay demo-
14
1 de julio de 2019
OPINIÓN
TERCERO DIAZ/CUARTOSCURO
CONTRAPODER
cracia ni republicanismo ni estado de derecho ni buen gobierno. Por eso es que lo escrito por Denise Dresser es una oxigenación contra el tufo autoritario. No es López Obrador un monarca preconstitucional. Ni un rey –le dice– sino un presidente que debe saber contenerse, autolimitarse y someterse, a priori y a posteriori, a la Constitución, contra la opinión de sus senadores de Morena que lo invitan a seguir encaminándose del autoritarismo a la autocracia y querer pasar de López Obrador a López de Santa Anna. Por eso mismo es que Denise Dresser le dice: “Finalmente, aprovecho la expedición del presente memorándum para recordarle que sobre su cabeza no está posada una corona. Más bien encima de su pecho hay una banda presidencial. Y esa no le confiere un derecho divino, le impone una obligación constitucional”. Tal es la verdad legal y legítima de un presidente que no quiere imitar y mostrarse auténtico y no marxista por querer transformar sin saber ni tener perspectiva histórica, para conocer el pasado e intentar cambiarlo todo como si no hubiera cimientos.
Así que esta columna es un recordatorio a un político, que ya es presidente, ha de saber cómo construir la democracia sin populismos y no intentar destruirla “‘gobernando mediante decretos” (Steven Levitsky y Daniel Ziblatt: Cómo mueren las democracias, traducción de Gemma Deza Guil; editorial Ariel, 2018). Ni mediante memorándums desafiantes para presumir el poder absoluto de “presidentes que encuentran obstáculos para sacar adelante su programa pueden esquivar a la asamblea legislativa emitiendo órdenes ejecutivas, proclamaciones, directivas, acuerdos ejecutivos o memorandos presidenciales”. Lo escrito por nuestra periodista Denise Dresser ha dejado un testimonio del deber cumplido, permaneciendo de guardia ante la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Es con esta o contra ella. Y López Obrador se está manifestando contra ella, traicionando su legitimidad de presidente electo para guardarla y hacer guardar, sin concesiones a los caprichos de quien está probando que puede hacer lo que se le pegue la gana, sin recibir críticas que lo llamen al orden constitucional.
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
LOS REALES INTERESES DE LA COALICIÓN
LIDERADA POR ESTADOS UNIDOS CONTRA SIRIA PEDRO GARCÍA HERNÁNDEZ/PRENSA LATINA
D
amasco, Siria. Estados Unidos y la coalición internacional que lidera apostaron por los grupos terroristas contra Siria y exacerbaron las contradicciones de base confesional. También alentaron a sus aliados en la región del Oriente Medio y Europa Occidental, a un respaldo financiero práctico, la intensificación del bloqueo económico y campañas mediáticas sin precedentes. Luego de 8 años de guerra impuesta, esas opciones no resultaron todo lo deseado y pensado desde mucho antes, como expresara el abogado Robert Kennedy, sobrino del asesinado expresidente de Estados Unidos, John Kennedy, en un extenso artículo publicado en el sitio www.politico. eu hace más de 5 años. Sin apelaciones a las muy citadas teorías conspirativas, Kennedy cita a WikiLeaks y sus documentos revelados al respecto, y apunta que “en 2009, poco después que el presidente sirio Bashar Al Assad rechazara un oleoducto propuesto por Qatar a instancias de Washington, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) comenzó a financiar a los grupos oposicionistas en Siria”. En el artículo va más allá y apunta que en la guerra impuesta “no es coincidencia que las regiones de Siria ocupadas –en principio por el Estado Islámico (Daesh) y ahora por las llamadas Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) respaldadas por Estados Unidos– abarquen exactamente la ruta propuesta para ese ducto”. Esa presunta guerra contra el terrorismo es realmente por el petróleo, el gas y los recursos naturales, como demuestra un estudio del Pentágo-
16
1 de julio de 2019
no solicitado a la Fundación Rand en 2008. Porque “el control de los yacimientos de petróleo y gas seguirán siendo para Estados Unidos, una prioridad estratégica” y para sostenerla el análisis recomienda acciones encubiertas, operaciones de desinformación no convencional y las continuas tácticas de divide y vencerás. A tales revelaciones proporcionadas por WikiLeaks, se sumaron las de la Red Voltaire e incluso de medios occidentales y aunque se quiera desde Washington, Londres o París, ya no pueden ocultarse o difuminarse entre fake news y manejos tergiversadores en internet o en las redes sociales y cualquier otro medio de comunicación. A esos argumentos de fuentes estadunidenses pueden agregarse los de Imad Fawzi Shueibi, presidente del Centro de Estudios Estratégicos y Documentación en Damasco, quien señala que “la llamada revolución siria es una pantalla mediática que pretende esconder la intervención militar occidental para la conquista del gas y el petróleo”.
Los motivos reales La realidad demuestra que destruir a Siria como Estado y aprovechar su posición geográfica de puerta que abre caminos desde Asia hacia Occidente es de manera innegable una disputa por el control, exploración y subsecuente explotación de las vastas reservas de gas, y en el Mediterráneo oriental y en 31 áreas que abarcan las costas de Chipre, Egipto, Turquía, Israel, El Líbano y de esta nación del Levante.
ARTÍCULO
OPINIÓN
En ese sentido, dos asociados de Estados Uni- La situación de Siria dos, Israel y Turquía –ésta con algunas divergencias con Washington– ya iniciaron la prospección Siria, con modestas producciones de petróleo, de algunas de las áreas mencionadas y se adelan- tiene en la actualidad las reservas más importantes taron a Egipto, Chipre, Grecia, Jordania, Palesti- de gas en la región pero sufre el acoso y las limitana e Italia, cuyos gobiernos crearon a principios ciones tecnológicas en la mayor parte de los cerca de 2019 un denominado foro gasístico con sede de 50 yacimientos de petróleo y gas en las provinen El Cairo. cias de Hasaka, Homs, Raqqa y Deir Ezzor, donEl actual siglo, definido como el del gas, acre- de el campo de Al Furat, bajo control de las FDS cienta su importancia e implica que entre 2017 apoyadas por Estados Unidos, es de alta calidad y y 2022 las necesidades mundiales de este ener- bajo contenido de azufre, elementos ideales para gético limpio, como se define, deben llegar a so- un proceso de refinación poco costoso. brepasar una inversión global superior a los 289 Aún sometida a una guerra impuesta devastamil millones de dólares, 50 por ciento más que en dora y un bloqueo económico de enorme maglos 5 años anteriores, de acuerdo con análisis de nitud, por Siria transcurren dos oleoductos y un expertos de la consultora especializada Douglas gasoducto, entre ellos el A-15, de 890 kilómetros Westwood. de longitud y desde la localidad iraquí de HadiPor otro lado, datos de la Conferencia de las fhah hasta el puerto sirio de Banias, donde se ubiNaciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo ca una de las dos refinerías del país, pero sometido (Unctad) indican que en el Oriente Medio se a riesgos de ataques terroristas y las limitaciones concentra el 40 por técnicas de tropas esciento del total muntadounidenses ilegalDestruir a Siria como Estado, en el dial de las reservas de mente establecidas en gas, sobre todo en las camino estadunidense para el control, el nororiente, junto a la costas marítimas de las la exploración y la explotación de las frontera con Irak. naciones antes men- reservas de gas de toda la región De otro lado y ante cionadas, además de la situación de guerra poseer siete de los 10 en esa región, el gobiermás importantes yacimientos de petróleo con la no de Damasco no ha podido concretar proyectos consabida interacción entre los dos energéticos. de desarrollo con Rusia, particularmente el acorEn el interior de Estados Unidos, ejerce nota- dado en el Foro de Yalta en 2013 para la primera ble presión en el tema el Comité de Asuntos Pú- explotación offshore en el Mediterráneo Oriental, blicos Americano Israelí (Aipac), uno de los mayo- frente a la costa del puerto de Tartus, bajo arrenres generadores de cabildeos políticos entre cuyos damiento de Moscú y en rehabilitación para su asesores están Henry Kissinger, Robert McFar- ampliación. land, Condoleezza Rice, exaltos funcionarios del Asimismo, cerca de la costa siria, con algo más gobierno norteamericano que ejecutan sin escati- de 300 kilómetros de extensión, están ubicados de mar esfuerzos los respaldos en asistencia militar y acuerdo con estudios realizados, tres importantes económica al régimen sionista de Tel Aviv. yacimientos de gas, ligados de una u otra forma Ante esas condiciones objetivas, la guerra por con 10 cercanos a la de Chipre, dos en El Líbael petróleo y el gas implica actualmente a nacio- no, tres en Israel y 13 compartidos entre Egipto, y nes de la región, de Europa Occidental y Estados Gaza y Cisjordania, territorios palestinos. Unidos con un papel relevante e influyente de La complejidad de la situación resulta difícil ExxonMobil, Chevron, ConocoPhillips, estadou- de resolver pero no imposible de conciliar con la nidenses, British Petroleum, Reino Unido, Royal realidad si prima la sensatez, a pesar de que esta Dutch, anglo-holandesa y Total, de Francia, seis es una época en que solamente se atiende a la rade las mayores transnacionales del sector a nivel zón –si es posible llamarla así– de la pólvora y la mundial. sangre.
www.contralinea.com.mx
17
INVESTIGACIÓN PORTADA
AFORES
TSUNAMI PENSIONARIO A LAS FINANZAS PÚBLICAS
18
1 de julio de 2019
PORTADA INVESTIGACIÓN
A partir de 2022, la mayoría de los pensionados en México apenas recibirá 3 mil 200 pesos al mes. Un porcentaje sustancial lo tendrá que aportar el gobierno con dinero público, por las pérdidas multimillonarias que registran las administradoras privadas y el ahorro insuficiente de los trabajadores MARCIAL YANGALI
CONTRALÍNEA
“E
stamos ante un tsunami pensionario”, sentencia el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Abraham Vela Dib. “En términos absolutos, ya sea que se trate de personas de ingresos altos o bajos, la verdad es que las pensiones van a ser muy modestas”. Ése es el escenario en el que pronto se sumirán las personas de la tercera edad: sólo faltan 3 años para que la primera “generación Afore” empiece a pensionarse y, en cuanto dejen de laborar, sus ingresos caerán 70 por ciento o más de un día para otro. “Cuando queremos ver en montos a cuántos pesos mensuales puede aspirar un trabajador, pues francamente estas pensiones son lacerantes, vergonzosas; es por eso que tenemos que llevar una gran reforma al sistema de pensiones”, señala en entrevista con Contralínea el doctor en economía por la Universidad de California. Y es que a quien mejor le vaya recibirá tan sólo 30 por ciento de su salario, de tal manera que si se tratara del mínimo, cada día percibiría 30.6 pesos para
www.contralinea.com.mx
19
INVESTIGACIÓN PORTADA
sobrevivir. En casos tan precarios como ése, el erario federal asumirá la carga, reconoce el doctor Vela Dib. “Los recursos de su cuenta individual los tomaría el gobierno para fondear parte de la pensión mínima garantizada, que es equivalente a un salario mínimo traído a precios actuales: alrededor de 3 mil 200 pesos mensuales. Entonces estaríamos hablando de que un alto porcentaje de trabajadores, la gran mayoría,
La población de más de 60 años crece rápidamente a una tasa del 7 por ciento anual en México. Pero sin condiciones de envejecimiento digno estaría obteniendo 3 mil 200 pesos mensuales, más la pensión universal de adultos mayores de la nueva administración, que es de 1 mil 275 pesos al mes. Si sumamos estas dos cantidades, estaríamos hablando que la mayoría de trabajadores que están en el Sistema de Ahorro para el Retiro estarían obteniendo pensiones de alrededor de 4 mil 475 pesos.” La mayoría, sin embargo, ni siquiera aspirará a esa pensión, porque no logrará cubrir el mínimo de semanas cotizadas: 1 mil 250, unos 25 años. En esos casos, los trabajadores recibirán sus ahorros en una sola exhibición y serán responsables de su manutención para el resto de sus vidas. “La tasa de reemplazo dependerá del ingreso propio de cada trabajador, que es lo que determina cuánto pudo acumular en su cuenta. En el caso de los trabajadores de ingresos más bajos, que son la mayoría, esta tasa puede llegar a representar hasta el 30 por ciento de sus últimos ingresos. Pero en caso de los que tienen ingresos más altos, va a ser bastante baja”, explica el doctor Vela Dib. Elizama González pronto se enfrentará a ese tsunami pensionario del que habla el titular de la Consar. La mujer tiene 55 años pero sólo ha tenido un empleo formal. Narra que por 10 años trabajó en una empresa de joyería de fantasía y pudo cotizar en una administradora de fondos para el retiro (Afore). 20
1 de julio de 2019
Su mayor deseo ahora es recibir una pensión de retiro al cumplir los 60, pero entiende que para ello debería realizar aportaciones mediante el ahorro voluntario. “Yo preferiría tener una pensión, porque si me dan todos los ahorros no sabría cómo invertirlos para que duren. Pero el ahorro voluntario me parece riesgoso. ¿Quién me garantiza que no se pierda?” En el estado de cuenta que la Afore XXI Banorte le envió en diciembre de 2018, y que corresponde al último trimestre de ese año, se observa una minusvalía de 1 mil 30 pesos en el apartado de rendimientos, cuenta. Ese dinero ya jamás lo recuperará. La demógrafa y socióloga Verónica Montes de Oca advierte que en México la población de más de 60 años crece rápidamente a una tasa de 7 por ciento anual. Pero, apunta, no hay condiciones para un “envejecimiento digno”. Esto debería implicar un cambio vertiginoso en políticas públicas, fundamentalmente en materia de seguridad social, señala la también coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez de la Universidad Nacional Autónoma de México. Una solución rápida, sin embargo, no será la apuesta del nuevo gobierno. Abraham Vela comenta que, aunque es urgente ya atender la necesidad de los trabajadores que empezarán a ejercer su derecho al retiro en 2022, “la instrucción del presidente [Andrés Manuel] López Obrador y del propio secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos Urzúa, es que la gran reforma se estaría planteando hasta la segunda parte de la presente administración”. El problema no sólo se reduce al momento en el que se impulsará la reforma, sino también al fondo de la discusión: por un lado, la Consar propone que sea el trabajador quien duplique o triplique las aportaciones para poder aumentar la pensión. Por otro lado, un grupo de académicos exige poner fin al “lucrativo” sistema de capitalización privada, que constantemente pone en riesgo los ahorros y cobra “onerosas” comisiones, que llegan a representar hasta una cuarta parte del ahorro total.
Negocio redondo para unos, precariedad para la mayoría “Una Afore es un negocio redondo: no tuvieron que invertir mucho para poner una, captaron todos
CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
Abraham Vela Dib, presidente de la Consar
los ahorros y obtuvieron ganancias. Pero, ¿y el trabajador?”, se pregunta la economista Berenice Ramírez. Lleva 20 años estudiando este sistema y apunta que una de sus principales debilidades es que no garantiza rendimientos positivos. “Además de los riesgos propios del ciclo vital – enfermedad, vejez o muerte–, hacen que el ahorrador entre al riesgo financiero. El mismo contrato señala que su rentabilidad depende del mercado”, explica. Héctor Rodríguez, quien fue promotor asesor de Afore XXI Banorte durante 11 años, reconoce que las condiciones previas a la reforma a la Ley del Seguro Social en 1995 eran mucho mejores. Antes, dependiendo de los años trabajados, una persona podía recibir como pensión entre el 60 y el ciento por ciento de su salario. Hoy ni siquiera hay garantía de que el ahorrador se va a beneficiar con la administración privada.
Y es que el mercado especulativo es el que dicta el comportamiento de las futuras pensiones y de ello se deriva su inestabilidad. “Para convencer al ahorrador de que se cambie de Afore se le muestra el rendimiento de ese momento. Pero en realidad no se puede garantizar una rentabilidad: puede ser que a las inversiones no les vaya muy bien”, explica Rodríguez. El exasesor se refiere a las operaciones financieras que realizan las Afores usando los ahorros, que en abril de 2019 sumaban 3 billones 586 mil 4 millones de pesos. Este dinero es administrado por 10 Afores y de acuerdo con la Consar, corresponde a más de 63 mil millones de cuentas administradas. Sin voz ni voto de los ahorradores, el capital se “invierte” en proyectos privados y gubernamentales, como el fallido Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. Es por ello que a veces hay rendimientos, pero otras sólo mermas. No hay que retroceder mucho para encontrar
www.contralinea.com.mx
21
INVESTIGACIÓN PORTADA
“minusvalías” o “rendimientos negativos”, eufemismos empleados por las Afores para referirse a las pérdidas, y que en el último trimestre de 2018 ascendió a 138 mil 580 millones de pesos, por la incertidumbre que generó el cambio de gobierno y la cancelación de proyectos. Y aunque en un comunicado la Consar aseguró que éstas habían quedado “más que superadas” con las plusvalías del primer trimestre de 2019, no todos opinan lo mismo. “Lo que manejan como minusvalías sí es un perjuicio real”, comenta Berenice Ramírez, también académica del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Explica que recibió algunos casos de ahorradores que perdieron más de 10 mil pesos. “¿Cuándo van a recuperar ese dinero si cada mes le van metiendo 300 o 400 pesos? Según lo que hemos estudiado, ese dinero no se recupera de la forma en que lo explica la Consar”. La única manera de lograrlo, señala, es que el ahorrador trabaje más horas. En respuesta a Contralínea, Afore Banamex envió un correo explicando que el “saldo depende del precio de la acción, el cual a su vez depende de los cambios del mercado”. Pero acota que “mientras no se vendan las acciones, en realidad no hay una pérdida, lo que hay es una minusvalía”. Por su parte, Afore Sura responde que aunque en la regulación actual no existe una medida que obligue a las Afores a tener una rentabilidad mínima, sí está establecido en la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro que éstas deben “velar por los intereses de los trabajadores, asegurándose que todas las funciones se efectúen para la inversión de los recursos, se realicen con ese objetivo”. Además, menciona que “el régimen de inversión establecido por el regulador (Consar) hace que los momentos de volatilidad no afecten de manera considerable los recursos de los clientes, ya que la alta diversificación en la composición de la cartera protege la inversión”. No obstante, al estudiar los modelos privados de pensiones para el retiro en otros países de América Latina, la doctora Berenice Ramírez genera proyecciones para el caso mexicano, y advierte peores escenarios: “La rentabilidad en los primeros años es muy alta porque la masa que invierte es alta, pero esto disminuye con el tiempo. Además, se van acabando los espacios de inversión porque sólo le apuestan a la bolsa de valores”. 22
1 de julio de 2019
Afores: magros rendimientos, altas comisiones
A comisiones, una cuarta parte de tus ahorros Otro punto que beneficia a la iniciativa privada y perjudica a los trabajadores es el de las onerosas comisiones que cobran las Afores por administrar los ahorros, es decir, por jinetear el dinero. Pocos trabajadores saben cuál es el costo total de las comisiones, y la Consar sólo informa que se trata de aproximadamente 1 por ciento anual sobre el saldo. Imposible imaginar que esta cifra, en apariencia insignificante, termina siendo aproximadamente un 25 por ciento del total de los ahorros individuales. Incluso el doctor Abraham Vela considera imposible esta estimación, cree que hay un error en el cálculo o que algún numerador está siendo mal usado. “Eso no puede ser: implicaría que la tasa de reem-
PORTADA INVESTIGACIÓN
MARCIAL YANGALI
como resultado “un porcentaje muy similar”. Incluso puede aumentar cuando una persona pierde su trabajo o consigue un empleo informal. Aunque no pueda realizar aportaciones, las Afores no dejan de cobrar la comisión cada año sobre el total que exista en la cuenta. De su explicación se desprende que la trampa de las comisiones radica precisamente en esta fórmula: cada año, las Afores cobran la comisión sobre el ahorro total. “En realidad se trata de un cálculo simple en el que se compara el resultado del ahorro con comisiones y sin ellas, pero la Consar tiene publicaciones sesgadas”, lamenta el actuario y estudioso del tema de las pensiones, quien actualmente labora en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Para el experto, otros datos como las comisiones también son manejados con “muy poca objetividad” y no ayudan a que las personas tengan conciencia real de cuánto van a obtener como pensión mensual.
plazo estuviera viéndose reducida en ese porcentaje como resultado de las comisiones”. Pero la doctora Berenice Ramírez sostiene que esa es la realidad, y se manifiesta sorprendida por lo que califica como la “ignorancia de los funcionarios”. La investigadora de la UNAM estima que en un trayecto de 25 años el costo de comisiones oscila entre 23 y 25 por ciento, dependiendo de las condiciones laborales del ahorrador. Ramírez no es la única estudiosa del tema que llega a esta conclusión: el actuario Alberto Valencia realiza el cálculo a 45 años y encuentra que la cifra alcanza el 29 por ciento. Usa, entre otros valores, un aporte anual constante de 10 mil pesos desde 1997 hasta 2042. En su análisis tiene el cuidado de incluir la comisión sobre flujo que se cobraba hasta 2008. El valor del aporte o los años cotizados pueden cambiar, comenta en entrevista, pero sigue dando
Juventud en incertidumbre: aumenta desempleo e informalidad De acuerdo con la última actualización del Inegi, la tasa de desocupación durante el primer trimestre de 2019 aumentó a 3.6, la mayor en 2 años. Esta cifra corresponde al porcentaje de la población económicamente activa (PEA) que no trabajó ni 1 hora a la semana pero sí intentó obtener un empleo. Otros datos arrojados en de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo muestran que el 57.1 por ciento de la población ocupada se encuentra en la informalidad. Esta cifra aumentó 0.2 puntos respecto a marzo de 2018. Para la doctora en ciencias sociales Verónica Montes de Oca, un empleo formal es una condición necesaria para tener una vejez digna. “¿Por qué en México sólo el 30 por ciento de la población con 60 años y más tiene una pensión? Porque desgraciadamente la mayoría hizo trabajo no reconocido mucho tiempo”. La investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM destaca que en este contexto las mujeres se enfrentan a peores condiciones: además de tener salarios más bajos, muchas tienen que dejar sus empleos al tener hijos. En caso de cotizar
www.contralinea.com.mx
23
MARCIAL YANGALI
INVESTIGACIÓN PORTADA
Trabajadores: futuro incierto
en Afores, dejan temporalmente de aportar y tardan mucho más en alcanzar el requisito mínimo de las 1 mil 250 semanas cotizadas. Paradójicamente, ellas tienen mayor esperanza de vida que los hombres, 78 años y 73 años respectivamente, de acuerdo con datos del Inegi en 2016. Denisse Pina tiene 20 años de edad y ya ha tenido la oportunidad de trabajar por breves temporadas en una empresa formal, misma que le permitió empezar a cotizar en la Afore Banamex. Ella lamenta que se hayan incrementado las semanas de cotización necesarias para tener derecho a pensión. “Me parece una circunstancia desalentadora para mí y para todos los jóvenes del país saber que trabajaremos incansablemente si queremos terminar en condiciones dignas y siendo autosuficientes en una edad tardía.” En el futuro, a la joven sí le gustaría ser madre 24
1 de julio de 2019
y también tener un trabajo fijo en el campo editorial. Espera conseguir estas condiciones laborales acabando la licenciatura, pero sabe que el panorama no es fácil. “Muchas empresas piden requisitos con los que es difícil cumplir en cuanto a experiencia laboral o de lo contrario ofrecen salarios que resultan insuficientes para cumplir con las demandas que implica vivir en la Ciudad de México.” La doctora Montes de Oca recuerda que desde 1994 advirtió de esas dificultades: “No es posible reformar un sistema de pensiones si se están generando condiciones para disminuir el empleo formal, es una burla”. Explica que en el modelo anterior sólo hacía falta cotizar 15 años; los 25 años ahora requeridos son casi imposibles de lograr en un país donde prima la informalidad: “quienes no tienen estabilidad laboral simplemente no cotizan”.
PORTADA INVESTIGACIÓN
¿Mejorar o revertir el sistema de Afores? Ante un escenario que urge cambios, el presidente de la Consar sugiere que los trabajadores deberían ahorrar el 15 por ciento de sus salarios. “No hay sistema que pueda otorgar pensiones dignas y suficientes con las aportaciones del 6.5 por ciento que tenemos hoy”, señala Abraham Vela. Cuestionado sobre la viabilidad de solicitar una garantía de rentabilidad mínima a las Afores para que el trabajador no tenga riesgo de perder sus ahorros, opina que esto sería posible pero inconveniente. “Estaríamos creando un incentivo para que las Afores sólo inviertan en activos de bajo riesgo y aseguren de esa manera rendimientos positivos. Pero aquí hay un dilema: sabemos que en un horizonte largo de tiempo, durante la vida activa de un trabajador, las inversiones con cierto riesgo siempre van a ofrecer rendimientos más altos que los de los valores gubernamentales, que tienen un riesgo menor”. Menciona que tampoco optaría por regresar al sistema anterior, ya que “era financieramente insostenible y representaba una carga creciente a las finanzas públicas del país”. El doctor Vela Dib afirma que las aportaciones solicitadas no permitían fondear las pensiones que se prometían. Además, los recursos fueron mal administrados e incluso “se pudieron haber esfumado con el fantasma de la corrupción”. En ese sentido, el presidente de la Consar dice no estar de acuerdo con la reversión que sugiere la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Se refiere al informe La reversión de la privatización de las pensiones: aspectos clave que ese organismo especializado de las Naciones Unidas presentó en México en marzo pasado. Durante esa presentación, el especialista de la OIT, Flavio Durán Valverde, comentó que América Latina “no tuvo un caso de éxito” en la privatización del sistema de pensiones. Detalló que no existe ni mayor cobertura ni mayores beneficios, por lo que planteó abrir la discusión para una reversión, o cuando menos un mayor control del Estado mexicano. Aunque México ratificó el Convenio 102 de la OIT relativo a la seguridad social, la especialista en derecho del trabajo, Ascensión Morales, considera
que el sistema de pensiones por capitalización individual no es congruente con lo establecido. “De acuerdo con el convenio, debe existir la certeza de una pensión, las personas deben percibir por lo menos el 40 por ciento de su salario y el Estado debe intervenir como regulador. Pasa que el sistema en este país no cumple: no sabes siquiera de cuánto va a ser tu pensión”, explica la doctora en derecho
Menos del 30 por ciento de trabajadores va a recibir pensión, y como sociedad vamos a tener que apoyar al otro 70 por ciento a través de los impuestos por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Para Ascensión, el objetivo de las Afores es el “lucro”, por lo que no buscan cumplir con lo relativo a la seguridad social. “Menos del 30 por ciento van a recibir pensión y como sociedad vamos a tener que apoyar a los demás a través de los impuestos”. La economista Berenice Ramírez considera que el actuar de los funcionarios de la Consar y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) corresponde a una formación con perspectiva económica neoclásica: “Hay una escuela que considera que el mejor sistema es la capitalización individual y es la que empieza a ubicarse en Hacienda desde que Guillermo Ortiz era el titular [1994-1998]. Plantea que el funcionamiento del mercado financiero permite solucionar muchos de los problemas del mercado laboral”. Explica que este grupo tuvo una injerencia principal en la elaboración de las reformas que dieron paso a la privatización del sistema de pensiones para el retiro. “Ellos opinan que el Estado sólo debe administrar las condiciones para que la gente no caiga en pobreza extrema. Pero no buscan un mecanismo de mayor distribución de la riqueza”. Tanto la doctora Berenice Ramírez como la doctora Ascensión Morales esperaban cambios más
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
hacer una evaluación sistémica de los efectos de la reforma. “Nosotros todavía tenemos muchos espacios de información que las instituciones gubernamentales no transparentan”. Lo que sí se necesita es una pensión contributiva de beneficio definido, dice. “El sistema no puede perder los ahorros de quienes ganan cinco salarios mínimos o menos. Tiene que garantizarles una pensión que les permita mantener, al menos, su nivel de vida. Y para aquellos que ganen mucho dinero y quieran jugar al mercado financiero, pues dejarles la opción del ahorro voluntario en las Afores”.
Conocer los derechos y defenderlos
drásticos en la presente administración. Entrevistadas por separado, lamentan la decisión de postergar la “gran reforma” en pensiones hasta la segunda mitad del sexenio, y señalan que la iniciativa de López Obrador, hoy ya aprobada por la Cámara de Diputados, contiene modificaciones superficiales que no cambian el sistema actual y de hecho lo consolidan. “Me decepcionó, fue incongruente con lo que dice públicamente. Lo que hace es darle más facultades a la Consar y para que las Siafores cambien de nombre y tengan mayores facultades de inversión. ¿Es progresivo? No es la reforma que un trabajador estaría esperando”, comenta la doctora Ascensión. Por su parte, la investigadora Berenice explica que es difícil hablar de “reversión” porque el sistema anterior, de reparto y con beneficio definido, no tuvo el mejor desempeño. Sin embargo considera que el costo fiscal ocasionado por aquel modelo fue incrementado en gran medida por las desigualdades en el sistema de pensiones. “Mientras la pensión promedio de una persona afiliada al Instituto Mexicano del Seguro Social era en promedio de 5 mil pesos, otra que se pensionaba por el sistema de la Comisión Federal de Electricidad o de Pemex, eran de 50 mil pesos. Y la desigualdad prevalece con las mismas características de trabajo o incluso el mismo salario”. La economista plantea una discusión colectiva para formular un nuevo diseño que permita sostenibilidad y viabilidad. Para empezar, es necesario 26
1 de julio de 2019
María de Lourdes Martínez es autora del libro Qué transa con las Afores e imparte un seminario con
Urgente, reformar el actual sistema de pensiones
PORTADA INVESTIGACIÓN
MARCIAL YANGALI
el mismo nombre. Dio inicio al proyecto en 2018 tras titularse de la maestría en defensa y promoción de los derechos humanos en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, con la tesis El sistema de Afores en México y la violación del derecho humano a la seguridad social. “Usé el método investigación-acción participativa y encontré que muy poca gente sabía qué es la seguridad social. Ni siquiera los jóvenes, que van a ser los más afectados por las Afores [conocen el concepto]. Por eso doy este curso, para que la gente sepa que se trata de un mecanismo de despojo, que les han quitado un derecho”, comenta. El seminario busca profundizar en el entendimiento de las Afores. Por ello incluye una revisión amplia de los conceptos, leyes e incluso factores históricos clave que derivaron en el sistema actual. “La idea también es formar instructores. Para
que enseñen a otros sobre los derechos que tienen y luchen por ellos”, explica la maestra María de Lourdes frente a una veintena de personas, casi todos trabajadores retirados. Alfredo Bastida tiene 70 años y es uno de los asistentes. Hace 1 año se retiró tras cumplir 35 años de servicio en una dependencia de la Secretaría de Gobernación. Aunque reconoce que actualmente no tiene la mejor situación económica, a diferencia de lo que pasará con “la generación Afore”, él sí percibe el ciento por ciento del salario con el que cotizó. Ahora busca ayudar “con su granito de arena” para contrarrestar la falta de información en su entorno. “Lo que hemos aprendido en este seminario vamos a dárselo a los jóvenes que están empezando a trabajar”. Para el señor Alfredo, el empresario puede traer inversión y dar trabajo a nuestros jóvenes, pero tiene que respetar sus derechos. Si los trabajadores no conocen cuáles son, no pueden reclamar, explica. “Muchas veces ellos nos ven como una maquinaria y cuando uno cumple 30 o 40 años de servicio ya no les sirves, lo que quieren es desecharte sin pagar ningún dinero”. Históricamente, dice, “quienes nos enseñaron luchar nos dijeron que el trabajador es quien genera la riqueza. Por lo tanto, tiene derecho a una remuneración justa y a la seguridad social”.
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
LA “GUERRA”
CONTRA EL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
28
1 de julio de 2019
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Al menos 117 integrantes del Congreso Nacional Indígena han sido asesinados desde su fundación en 1996. Otros 11 se encuentran desaparecidos. Diez de los asesinatos ocurrieron durante los primeros 5 meses del gobierno de López Obrador. Para la organización indígena, es el peor inicio de sexenio al que se enfrenta ZÓSIMO CAMACHO
ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO
E
l Congreso Nacional Indígena (CNI) se encuentra bajo fuego. Está ante el peor inicio de un sexenio desde que fuera fundado el 12 de octubre de 1996. Andrés Manuel López Obrador cumple medio año de haber asumido la Presidencia de la República, tiempo en el que 10 casos se sumaron a la larga lista de asesinatos y desapariciones contra activistas indígenas de esta organización: un nahua de Colima, cuatro nahuas de Guerrero, un tsotsil de Chiapas, un me’phaa de Guerrero, un nahua de Morelos y dos choles de Chiapas. Todos, activistas en la defensa de su cultura, sus montes y sus aguas. Los perpetradores de tales crímenes se permitieron la saña de quienes se saben impunes. Algunos de los muertos fueron torturados y descuartizados. A otros se les ultimó en las inmediaciones de sus domicilios. Otros más fueron emboscados. Nadie ha sido detenido por estos asesinatos y las investigaciones no avanzan. La muerte, en lo que va de la “cuarta transformación”, tiene permiso si de indígenas rebeldes se trata. Invariablemente, las comunidades que lloran a estos 10 asesinados están en procesos de resistencia
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
contra megaproyectos que buscan cercenar territorios indígenas y que atentan contra la subsistencia de sus culturas. Sus tierras están en disputa, ya sea como fuente de recursos naturales (minería, carreteras, termoeléctrica) que como zona de trasiego de drogas, personas y armas. La violencia se recrudece, pero no es nueva, señala Carlos González, nahua de Jalisco, abogado especialista en derecho agrario. Explica que lo que viven los pueblos indígenas es una “guerra permanente”. En entrevista con Contralínea, el integrante de la Coordinación del Concejo Indígena de Gobierno del CNI abunda en que las agresiones contra las comunidades son parte de “una política sistemática y perfectamente planificada para destruir y para exterminar a los pueblos indígenas”. Explica que por ello el CNI busca “articular una política nacional de resistencia, a través del Concejo Indígena de Gobierno”. Un recuento no exhaustivo, con datos del CNI, arroja 117 asesinatos y 11 desapariciones contra sus integrantes, desde que fue fundado en 1996. La cifra real es mayor, porque en esta lista tentativa generalmente sólo aparecen aquellos que tenían responsabilidades políticas y/o operativas. Faltan los nombres de quienes resultaron muertos y resistían desde sus milpas, sus ceremonias, sus labores cotidianas. El peor año para las comunidades del Congreso Nacional Indígena ha sido 1997. En una sola acción, paramilitares del grupo priísta Máscara Roja, masacraron a 49 indígenas en Acteal, Chiapas, el 22 de diciembre. Entonces el CNI cumplía 1 año con 2 meses. De la lista preliminar de asesinados, en construcción en el CNI, se contabilizan: 51 tsotsiles (de tres comunidades de Chiapas); 33 nahuas (22 de Michoacán, cinco de Jalisco, cuatro de Guerrero, uno de Morelos y uno de Colima); seis binnizá (de dos comunidades de Oaxaca); seis choles (de tres comunidades de Chiapas); cinco purépechas (de dos comunidades de Michoacán); cinco chontales (de dos comunidades de Oaxaca); tres triquis (de dos comunidades de Oaxaca); tres tseltales (de dos comunidades de Chiapas); dos chinantecos (Oaxaca) una nu’saavi (Oaxaca), un me’phaa, un mixe (Oaxaca). Las 11 personas indígenas integrantes del CNI desaparecidas son 10 nahuas de Michoacán, Jalisco, Veracruz y Puebla y un indígena oaxaqueño desaparecido en la Ciudad de México. 30
1 de julio de 2019
Por estado de la República, son 60 indígenas asesinados de Chiapas; 27 de Michoacán; 18 de Oaxaca; cinco de Guerrero; cinco de Jalisco; uno de Morelos, y uno de Colima. Los desaparecidos son cinco de Michoacán; dos de Jalisco; dos de Veracruz; uno de Oaxaca, y uno de Puebla. La mayoría de estos desaparecidos han superado los 7 años de que no se sepa nada de ellos. El doctor Gilberto López y Rivas considera que México es el paradigma mundial de un tipo de contrainsurgencia, la que se ejerce contra los pueblos indígenas. Dentro de esta guerra, se encuentra un componente: el del combate a las drogas, que en realidad no combate al crimen organizado sino que lo utiliza de pretexto y es el propio Estado mexicano el que se convierte en mafioso y delincuencial. Por ello, las agresiones del narcotráfico y otras expresiones del crimen organizado contra las comunidades en resistencia deben ser consideradas parte de la misma guerra contrainsurgente que les hace el Estado mexicano. Señala que del nuevo gobierno federal, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, los pueblos indígenas no pueden esperar un cambio a su favor. Cuestiona una supuetsa militancia de izquierda del hoy presidente de la República, pues todo su proyecto de gobierno se inscribe en los márgenes del neoliberalismo. Explica que incluso el modo de producción y modelo económico vigente en México es el del llamado “necrocapitalismo”, un capitalismo basado en la muerte, la destrucción y la guerra. De acuerdo con el antropólogo, la lucha de los pueblos indígenas es la respuesta a un proceso de recolonización de los territorios, ahora no a nombre de una Corona o gobierno extranjero, sino de las empresas; “y dentro de ellas, la gran corporación capitalista que es el crimen organizado”. Considera que la “cuarta transformación” vendrá a “acentuar las políticas de despojo. Y la Guardia Nacional es un instrumento de cómo controlar un país por la vía de los militares que ni soñaron Fox, Calderón o Peña Nieto”.
Diez asesinados desde diciembre Los asesinados durante el actual sexenio de Andrés Manuel López Obrador son Noé Jiménez Pablo, Santiago Gómez Álvarez, Samir Flores Sobera-
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Samir Flores, activista contra megaproyecto en Morelos, asesinado el 20 de febrero
nes, Julián Cortés Flores, Ignacio Pérez Girón, José Lucio Bartolo Faustino, Modesto Verales Sebastián, Bartolo Hilario Morales, Isaías Xanteco Ahuejote y un joven nahua colimense. Noé Jiménez Pablo, dirigente chol del Movimiento Campesino Regional Independiente, organización adherida a la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (Mocri-CNPA MM), fue secuestrado el 17 de enero pasado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, junto con el militante de la misma organización Santiago Gómez Álvarez. Un comando armado irrumpió en el plantón que la organización mantenía en el palacio municipal de Amatán y se llevó aproximadamente a 50 personas. Todas fueron apareciendo, con la excepción de Noé y Santiago. Sus cuerpos fueron encontrados desfigurados por la tortura un día después, en un basurero a 3 kilómetros de la cabecera de Amatán. Sus captores les dieron tormento con ácido. Por esos sus rostros quedaron irreconocibles.
El Mocri-CNPA-MC mantenía un plantón en el Palacio Municipal de Amatán contra los hermanos Carpio Mayorga, quienes han controlado el municipio por 20 años, bajo las siglas de los partidos Acción Nacional (PAN), Verde Ecologista de México (PVEM) –en alianza con el Revolucionario Institucional (PRI)– y ahora bajo las del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). El tercer integrante del CNI caído en lo que va del sexenio es el nahua Samir Flores Soberanes. Fue asesinado el 20 de febrero pasado en las puertas de su domicilio, en Amilcingo, Morelos. Hasta su casa llegó un grupo de personas en dos automóviles. Le llamaron a gritos para supuestamente pedirle solicitarle que transmitiera un mensaje a través de la radio comunitaria. Cuando Samir salió, las personas le dispararon en cuatro ocasiones, dos balazos fueron en la cabeza. Dirigente de la comunidad, Samir era uno de los principales activistas contra el Proyecto Integral
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Congreso Nacional Indígena: “la casa de todos”
Morelos. Precisamente fue asesinado después de que López Obrador mostrara su respaldo a la puesta en marcha de la termoeléctrica en tierras indígenas de Morelos y a unos días de que se realizara una “consulta” para que se aprobara el megaproyecto. Era campesino, herrero y periodista comunitario. El cuarto asesinato de un integrante del CNI es el del me’phaa Julián Flores Cortés, quien fue asesinado en San Luis Acatlán, Guerrero, el pasado 12 de abril. Un comando armado lo atacó a balazos a 200 metros de la Casa de Justicia. Era el líder de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) de la región de Costa Chica. El tsotsil Ignacio Pérez Girón, síndico indígena del municipio de Aldama, Chiapas, se convirtió en el quinto indígena asesinado en lo que va del sexenio. El 4 de mayo de 2019 fue secuestrado, torturado y asesinado en Tuxtla Gutiérrez. El activista denunció los ataques de paramilitares contra su comunidad, la cual mantiene una disputa por 60 hectáreas de tierra 32
1 de julio de 2019
con la comunidad de Chenalhó. Durante meses, los pobladores han vivido en la zozobra por las constantes emboscadas e incursiones de grupos armados. El mismo 4 de mayo pasado ocurrieron dos asesinatos más, éstos en Chilapa de Álvarez, Guerrero. Los nahuas José Lucio Bartolo Faustino y Modesto Verales Sebastián eran integrantes del Consejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata (Cipo EZ). Fueron emboscados y asesinados cuando regresaban a sus comunidades luego de sostener una reunión en Chilpancingo, capital del estado. Dos semanas después, el 23 de mayo, y en la misma región, los nahuas Bartolo Hilario Morales, de la comunidad de Tula, e Isaías Xanteco Ahuejote, de la comunidad de Xicotlán, fueron secuestrados, torturados y asesinados. Regresaban a sus comunidades luego de concluir algunas reuniones. También eran integrantes del Cipo EZ y de la CRAC-PC Pueblos Fundadores. Sus cuerpos fueron encontrados desmembrados.
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Estos últimos cuatro asesinatos ocurren en el contexto de resistencia de las comunidades de la Montaña baja de Guerrero ante los cárteles del narcotráfico Los Rojos y Los Ardillos, que buscan controlar el territorio indígena para el trasiego de drogas, armas y personas. Finalmente, el décimo caso del sexenio es el de un joven nahua que fue víctima de grupos paramilitares que buscan aterrorizar la comunidad de Zacualpan, municipio de Comala, en Colima. El 31 de mayo de 2019, irrumpió un comando armado en las calles del poblado y arremetió indiscriminadamente contra la población. El joven murió y otros tres resultaron heridos. En la región se vive un conflicto por la tierra con una comunidad mestiza del estado de Jalisco.
Autonomía, el camino Amador Cortés Robledo es concejal por la zona me’phaa ante el CNI, ratificado por los nahuas de la Montaña baja. Es parte de la CRAC-PC PF. Sufre junto con las comunidades montañeras el cerco paramilitar que Los Rojos y Los Ardillos ciernen sobre la región. También es integrante del Cipo EZ, la organización que está bajo ataque permanente y a la cual pertenecían los cuatro nahuas asesinados en 20 días. No se arredra. No hay marcha atrás. Los pueblos que se están organizando no tienen otra opción. Es un asunto de sobrevivencia. Por lo menos, las de la Montaña baja han iniciado un camino sin retorno por la autogestión y el autogobierno. “Los pueblos indígenas creemos que la única manera de plantear y construir nuestros sueños y reivindicar nuestros derechos es la creación de nuestra propia organización.” Del CNI, Amador Cortés señala que “es nuestra casa grande”. Señala que este Congreso y el Concejo Indígena de Gobierno permiten que las luchas de los pueblos indios no estén aisladas y sólo queden en el ámbito local. “Los pueblos están en el contexto nacional. La labor de nosotros como concejales es promover estos derechos, sobre todo la defensa del territorio, los minerales, el agua, el petróleo, los árboles y todo lo que nuestro territorio posee”. Lejos de la teorización, del lenguaje academicista e ideologizado, Amador Cortés tiene claro que los pueblos indígenas deben gobernarse a sí mismos. Para ello, deben construir sus propias instituciones.
“Por eso luchamos los originarios y los afromexicanos. Estamos en pie. Ya no podemos parar. Vamos a parar hasta que se respete la manera en que vivimos, nuestra cosmovisión, nuestra relación de respeto con la Madre Tierra”. Señala que el CNI y, particularmente, los pueblos de la Montaña baja de Guerrero libran una lucha como la que libró Emiliano Zapata hace más de 1 siglo. “Somos orgullosamente zapatistas de corazón, porque Zapata luchó por el regreso de la tierra, que estaba en manos de los hacendados, a los indígenas. Es lo que estamos luchando. Que no entren [los nuevos hacendados] a los territorios”. Advierte que serán los pueblos indígenas darán la batalla “a nivel nacional” por derogar la reforma al Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que impulsó Carlos Salinas de Gortari durante su mandato. Para el activista guerrerense Efrén Cortés Chávez, la violencia que sufren las comunidades se debe a que “el proyecto indígena choca con el proyecto del Estado mexicano, que es un proyecto neoliberal”. Explica que mientras los pueblos indígenas aspiran a construir una sociedad más colectiva, la columna vertebral del proyecto neoliberal es el individualismo. A lo anterior se suma que “los grandes proyectos de obra no se van a parar, porque es una necesidad del neoliberalismo, del capitalismo financiero. Automáticamente choca [con las organzacines indígenas] porque ahí no entra ya el proyecto indígena. “Desde ahí ya está la contradicción y el antagonismo. Y el antagonismo es en la práctica no en la política: con la explotación, la visión extractista de los recursos naturales. Y ahí está la confrontación. No en el ámbito político sino en la realidad, en el aspecto del quehacer: económico, político, territorial. María de Jesús Patricio Martinez, médica tradicional nahua, señala que los pueblos indígenas están atentos a las políticas que, diseñadas “desde arriba”, buscan despojar y exterminar a las naciones, tribus y pueblos originarios que habitan México. Sin embargo, la vocera del CIG y exprecandidata a la Presidencia de la República por parte del CNI señala que lo más importante es lo que se organiza abajo, en las comunidades, porque sólo entre todos los pueblos indígenas podrán “parar todo este despojo”.
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
ASESINADOS 24 de mayo de 1997, Unión Yaxjemejel, Chiapas. Tsotsil Cristóbal Pérez M, profesor y representante de la comunidad. Su cuerpo y su cabeza fueron encontrados en llugares distintos 4 meses después de que había desaparecido. 22 de diciembre de 1997, Acteal, Chiapas. 49 tsotsiles de la organización Las Abejas asesinados por paramilitares de del grupo paramilitar Máscara Roja, vinculado al PRI y adiestrado por exmilitares y expolicías. Adultos asesinados: Manuel Santiz Culebra, Daniel Gómez Pérez, Victorio Vázquez Gómez, Miguel Pérez Jiménez, Ignacio Pucuj Luna, Alonso Vázquez Gómez, Lorenzo Gómez Pérez, Antonio Vázquez Luna, María Pérez Oyalté, Narcela Capote Ruiz, Marceka Pucuj Luna, Catalina Luna Pérez, Manuela Pérez Moreno o Manuela Paciencia Moreno, Margatita Méndez Paciencia, Marcela Luna Ruiz, Juana Pérez Pérez o Florinda Pérez Pérez, María Gómez Ruiz, Verónica Vázquez Luna, Paulina Hernández Vázquez, Susana Jiménez Luna, Rosa Pérez Pérez, Antonia Vázquez Pérez, Marcela Vázquez Pérez, Juana Luna Vázquez, Juana Gómez Pérez, María Capote Pérez, Marcela Capote Vázquez. Menores de edad: Martha Capote Pérez, Rosa Vázquez Luna, Loida Ruiz Gómez, Micaela Vázquez Pérez, Josefa Vázquez Pérez, Sebastián Gómez Pérez, Juana Pérez Luna, Roselina Gómez Hernández, Lucía Méndez Capote, Graciela Gómez Hernández, María Luna Méndez, Silvia Pérez Luna, Vicente Mendoza Capote, Micaela Vázquez Luna, Juana Vázquez Luna, Alejandro Pérez Luna, Juan Carlos Luna Pérez,
34
1 de julio de 2019
Guadalupe Gómez Hernández, más cuatro bebés no nacidos. 8 de agosto de 2003, Juchitán, Oaxaca. Binnizá Carlos Sánchez López, originario de la comunidad Unión Hidalgo e integrante de la Coalición Obrero Campesina y Estudiantil del Istmo (COCEI) y del Concejo Ciudadano Unidalguense contra el Plan Puebla Panamá (PPP). Asesinado a golpes cuando caminaba de noche en calles de Juchitán. 5 de abril de 2004, Unión Hidalgo, Oaxaca. Binnizá Manuel Posada Chévez, integrante de la COCEI y del Concejo Ciudadano Unidalguense contra el PPP. Interceptado de noche por policías municipales y asesinado a puñaladas. 31 de diciembre de 2004, Ayotitlán, Jalisco. Nahua Nazario Aldana Villa, integrante del Concejo de Mayores y último juez tradicional de la Sierra de Manantlán. Asesinado a balazos en su comunidad. 11 de marzo de 2006, Cuzalapa, Cuautitlán de García Barragán, Jalisco. Nahua Francisco Concepción Gabiño Quiñonez, oponente a las actividades de la Mina Peña Colorada (propiedad de la multinacional italiana Ternium del Grupo Techint) y la introducción del Programa de Certificación en Comunidades (Procecom). Su cuerpo fue encontrado amarrado, degollado y con rastros de tortura. 13 de noviembre de 2006, Viejo Velasco, Ocosingo, Chiapas. Choles Filemón Benítez Pérez, Antonio Benítez Pérez, María Núñez González y Vicente Pérez Díaz, integrantes de la organización Xi-Nich. Asesinados por elementos por la Policía Sectorial de Chiapas. 20 de abril de 2007, Rancho Viejo, Ayotitlán, Jalisco. Nahua Aristeo Flo-
res Rolón, integrante del Concejo de Mayores de Ayotitlán. Emboscado y asesinado cuando llegaba a su hogar, de noche, luego de la reunión en que el Concejo acordaba acciones para echar a las mineras del territorio indígena. 26 de julio de 2008, Aquila, Michoacán. Nahua Diego Ramírez Domínguez, coordinador de la comisión especial que la asamblea general de comuneros nombró para la defensa y recuperación de la totalidad de las tierras de Santa María Ostula. Su cuerpo fue encontrado con huellas de tortura. 15 de agosto de 2009, Santa María Ostula, Michoacán. Nahuas Simón Pineda Verdía y Simón Pineda hijo, comuneros e integrantes de la Guardia Comunal que recuperó tierras de la comunidad en manos de narcotraficantes y “pequeños propietarios”. Emboscados y asesinados. 11 de septiembre de 2009, Santa María Ostula, Michoacán. Nahua Quintín Regis Valdés, comunero e integrante de la Guardia Comunal que recuperó tierras de la comunidad en manos de narcotraficantes y “pequeños propietarios”. 15 de septiembre de 2009, Santa María Ostula, Michoacán. Nahua Érik Nemesio Domínguez, comunero e integrante de la Guardia Comunal que recuperó tierras de la comunidad en manos de narcotraficantes y “pequeños propietarios”. 27 de abril de 2010, La Sabana, San Juan Copala Oaxaca, Nu saavi Alberta Cariño Trujillo, impulsora de la autonomía de los pueblos indígenas, directora del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos. Asesinada en una emboscada contra una caravana de ayuda humanitaria. 20 de mayo de 2010, Yosoyuxi, Copala, Oaxaca. Triquis Timoteo
A de M M C de Fu ca se de
O N m la rr O tra
M R la tie M de pi
de
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
el ar
n
po a. a
ia
m-
ro
e s, uda -
Alejandro Ramírez, líder natural de los pueblos triquis, fundador del MULT, el MULTI e impulsor del Municipio Autónomo en San Juan Copala, y Tleriberta Castro, impulsora de la autonomía y esposa de Timoteo. Fueron asesinados a machetazos en su casa, frente a sus hijos, por peronas que se habían hecho pasar por vendedores de abarrotes. 1 de enero de 2011, Santa María Ostula, Michoacán. Nahuas Ernesto Nicolás López y Pedro Nazario Domínguez, comuneros e integrantes de la Guardia Comunal que recuperó tierras de la comunidad de Santa María Ostula que estaba en manos de narcotraficantes y “pequeños propietarios. 1 de febrero de 2011, Aquila, Michoacán. Nahua Pedro Guzmán Ramírez, comunero e integrante de la Guardia Comunal que recuperó tierras de la comunidad de Santa María Ostula que estaban en manos de narcotraficantes y “pequeños propietarios”. 20 de marzo de 2011, La Cofradía de Ostula, Michoacán. Nahuas Isidro
Mora Domínguez y Feliciano Cirino Domínguez, comuneros e integrante de la Guardia Comunal que recuperó tierras de la comunidad de Santa María Ostula que estaban en manos de narcotraficantes y “pequeños propietarios”. Interceptados y asesinados con armas de uso exclusivo de las Fuerza Armadas. 2 de mayo de 2011, Aquila, Michoacán. Nahuas Jonathan Verdía Gómez y Fortino Verdía Gómez, comuneros e integrantes de la Guardia Comunal que recuperó tierras de la comunidad de Santa María Ostula que estaban en manos de narcotraficantes y “pequeños propietarios”. Fueron quedamos vivos. 13 de mayo de 2011, Aquila, Michoacán. Nahuas Ambrosio Verdía Macías y Francisco Verdía Macías, comuneros de Santa María Ostula. El primero, también integrante de la Guardia Comunal que recuperó tierras de la comunidad de Santa María Ostula en manos de narcotraficantes y “pequeños propietarios”. El segundo, director de la escuela primaria de Ostula.
28 de mayo de 2011, Aquila, Michoacán. Nahuas Nicolás de la Cruz Rojas y Rafael Nicolás de la Cruz Nemesio, padre e hijo, comuneros de Santa María Ostula. El primero, comandante del tercer grupo de la Guardia Comunal que recuperó las tierras de Xayacalan que estaban en poder de narcotraficantes y “pequeños propietarios”. 29 de mayo de 2011, Santa María Ostula, Michoacán. Nahua Juan Faustino Nemesio, comunero y comandante del segundo grupo de la Guardia Comunal que recuperó las tierras Xayacalan que estaban en manos de narcotraficantes y “pequeños propietarios”. 10 de junio de 2011, Xayacalan, Ostula, Michoacán. Nahua Pedro Leyva Domínguez, comunero de Santa María Ostula integrante de Comisión de Defensa de los Bienes Comunales y de la Guardia Comunal que recuperó tierras de la comunidad que estaban en manos de narcotraficantes y “pequeños propietarios”. 6 de junio de 2011, tierras de Santa María Ostula, Michoacán. Nahua J Trinidad de la Cruz Crisóstomo, líder comunero, comandante de la Guardia Comunal que recuperó las tierras que habían sido arrebatadas por narcotraficantes y “pequeños propietarios” y jefe de la encargatura de Xayacalan. Interceptado, secuestrado, torturado y asesinado por paramilitares. 28 de diciembre de 2011, La Ticla, Ostula, Michoacán. Nahua Crisóforo Sánchez Reyes, comunero e integrante de la Guardia Comunal que recuperó tierras de la comunidad de Santa María Ostula que estaban en manos de narcotraficantes y “pequeños propietarios”. Torturado y asesinado en un campo de futbol de la comunidad.
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
18 de mayo de 2012, Aquila, Michoacán. Nahua Teódulo Santos Girón, comunero e integrante de la Guardia Comunal que recuperó tierras de la comunidad de Santa María Ostula que estaban en manos de narcotraficantes y “pequeños propietarios”. 17 de diciembre de 2012, San Lucas Camotlán, Oaxaca. Mixe Pablo Jarquín Ruiz. Asesinado por militares. 24 de abril de 2013, San Sebastián Bachajón, Chiapas. Tseltal Juan Vázquez Guzmán. Asesinado por defender el territorio. 30 de junio de 2013, San Antonio Las Palmas, Jocotepec, Oaxaca. Chinanteco Maximino Salas Hernández, presidente del Comisariado Ejidal de su comunidad e integrante de Fuerza Chinanteca Kia-nan. Asesinado a machetazos cuando reparaba la cerca de un potrero. 1 de agosto de 2013, Juchitán, Oaxaca. Binnizá Héctor Regalado Jiménez, integrante de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco. Asesinado por elementos de la Policía Auxiliar Bancaria, Industrial y Comercial y elementos de seguridad de la empresa Gas Fenosa. 21 de marzo de 2014, San Sebastián Bachajón, Chiapas. Tseltal Juan Carlos Gómez Silvano. Asesinado por defender el territorio. 2 de mayo de 2014, La Realidad, Chiapas. Tseltal José Luis Solís López, Galeano, integrante de la Junta de Buen Gobierno de La Realidad y votán de La Escuelita La Libertad según los Zapatistas. Asesinado de 2014 por integrantes de la CIOAC-H. 24 de septiembre de 2014, San Andrés Lovene, San Juan Ozolotepec, Oaxaca. Binnizá Jaime
36
1 de julio de 2019
López Hernández, secretario del consejo directivo de las Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca (OIDHO). Fue asesinado de un disparon por la espalda cuando vistaba la tumba de su madre. 12 de enero de 2015, Copala, Juxtlahuaca, Oaxaca. Triqui Julián González Domínguez, uno de los impulsores de la autonomía de San Juan Copala. Fue sacado de su domicilio por hombres armados; su cuerpo fue encomtrado horas después con las manos atadas por la espalda. 20 de octubre de 2015, Cerro Caliente, San Pablo Jocotepec, Oaxaca. Chinanteco Jeremías Mendoza Ramos, dirigente en la Cuenca del Papaloapan de la Unión Campesina Indígena de Oaxaca Emiliano Zapata (UCIO EZ). Fue emboscado cuando se dirigía a su domicilio. 5 de abril de 2017, Arantepacua, Michoacán. Purépechas Santiago Crisanto Luna, Francisco Jiménez Alejandre, José Carlos Jiménez Crisóstomo y menor de edad Luis Gustavo Hernández Cuenete. Asesinados
con armas de fuego por policías del estado que irrumpieron en la comunidad. 8 de abril de 2017, San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Binnizá Alberto Toledo Villalobos, activista contra la mineria y contra los altos cobros del serviici de la energía eléctrica. Fue intecreptado en un tramo carretero y torturado hasta morir. 16 de enero de 2018, Chilchota, Michoacán. Purépecha Guadalupe Campanur Tapia, originaria de la comunidad de Cherán y fundadora de la Ronda Comunitaria. 12 de febrero de 2018, carretera Puerto Angel-Oaxaca. Chontales de la Costa de Oaxaca Abraham Hernández González, Ignacio Basilio Ventura y Luis Ángel Martínez; el primero, coordinador regional y los segundos, integrantes del Comité por la Defensa de los Pueblos Indígenas. Emboscados por personas que portaban aermas de uso exclusivo de as Fuerzas Armadas. 17 de julio de 2018, San Pedro Pochutla, Oaxaca. Chontal de la Costa de Oaxaca Abraham Hernández González, coordinador rgional en la comunidad Los Ciruelos del Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas. Fue sustraído de su domicilio por hombres armados. Su cuerpo se encontró horas después en Pochutla. 22 de julio de 2018, Juchitán, Oaxaca. Binnizá Rolando Crispín López. 25 de octubre de 2018, Barra de la Cruz, Santiago Astata, Oaxaca. Chontal de la Costa de Oaxaca Noel Castillo Aguilar, integrante del Comité de Defensa de los Pueblos Indígenas. Le dispararon con armas de fuego
cu su
tié Pa líd M In he P (M do
M ra de ye C na de
A C de
rr G de lo co as
va B Se pe de In se E ca as un
Á H
-
de
e
or
o-
z
-
ín
-
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
cuando se trasladaba en taxi rumbo a su domicilio. 17 de enero de 2019, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Choles Noé Jiménez Pablo y Santiago Gómez Álvarez, líder y militante, respectivamente, del Movimiento Campesino Regional Independiente, organización adherida a la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (MOCRI-CNPA MM). Secuestrado, torturado y asesinado. 20 de febrero de 2019, Amilcingo, Morelos. Nahua Samir Flores Soberanes, dirigente de la comunidad, uno de los principales opositores al Proyecto Integral Morelos y delegado del Congreso Nacional Indígena. Asesinado con armas de fuego a las puertas de su domicilio. 12 de abril de 2019, San Luis Acatlán, Guerrero. Me’phaa Julián Cortés Flores, coordinador de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán. 4 de mayo de 2019, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tsotsil Ignacio Pérez Girón, síndico indígena del municipio de Aldama, activista que denunció los ataques de paramilitares contra su comundad. Secuestrado, torturado y asesinado. 4 de mayo de 2019, Chilapa de Álvarez, Guerrero. Nahuas José Lucio Bartolo Faustino y Modesto Verales Sebastián, concejal y delegado, respectiamente ante el Concejo Indígena de Gobierno y el Congreso Nacional Indígena. A,bos integrantes del Consejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata (Cipo EZ). Emboscados y asesinado cuando regresaban a sus comunidades luego de sostener una reunión en Chilpancingo. 23 de mayo de 2019, Chilapa de Álvarez, Guerrero. Nahuas Bartolo Hilario Morales, de la comunidad de
Tula, e Isaías Xanteco Ahuejote, de la comunidad de Xicotlán. El primero era comandante de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria Pueblos Fundadores y el segundo, integhrante de la misma organización. Ambos eran promotores del Consejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata (Cipo EZ). Fueron secuestrados y sus cuerpos fueron encontradoos descuartizados. 31 de mayo de 2019, Zacualpan, Comala, Colima. Joven nahua asesinado por hombres armados que irrumpieron en la comunidad. Telcruz, Ayotitlán, Jalisco. Nahuas Juan Monroy y José Luis Rosales. Perseguidos por talamontes y asesinados a balazos. Santa María Ostula, Michoacán. Nahua Feliciano Corona Cirino, comunero e integrantes de la Guardia Comunal que recuperó tierras de la comunidad de Santa María Ostula que estaban en manos de narcotraficantes y “pequeños propietarios”.
Desaparecidos 23 de febrero de 2010, Aquila, Michacán. Nahuas Javier Martínez Robles y Gerardo Vera Orcino, comuneros de Santa María Ostula. Fueron levantados a las 15:30 de un restaurante, luego de que habían sostenido una reunión del Cabildo municipal. 20 de abril de 2010, Palma Sola, Santa María Ostula, Michoacán. Nahua Francisco de Asís Manuel, presidente del Comisariado de Bienes Comunales, organizador de la Guardia Comunal que recuperó tierras de la comunidad que habían sido ocupadas por narcotraficantes y “peqeños
propietarios”. Fue levantado de su domcilio por un grupo de personas que porraba armas de uso exclusivo de laas Fuerzas Armadas. 8 de abril de 2011, El Ranchito, Santa María Ostula, Michoacán. Nahua menor de edad Enrique Domínguez Macías. Fue levantado de su domicilio por un grupo de peronas armadas. 22 de octubre de 2012, Sierra de Manantlán, Jalisco. Nahua Celedonio Monroy Prudencio, originario de la comunidad Loma Colorada del ejido de Ayotitlán. Ocho supuestos policías ministeriales irrumpieron en su domicilio y se lo llevaron con rumbo desconocido. Octubre de 2012, Sierra de Manantlán, Villa Purificación, Jalisco. Nahua Agustín Mancilla Partida. 20 de diciembre de 2012, Ciudad Victoria, Tamaulipas. Nahuas Flavio Granados Llanos y Cornelio Viveros Benvides, originarios de San Francisco Agua Fría, Tatahuicapan, Veracruz. 23 de marzo de 2013, Ciudad de México. Migrante indígena de Oaxaca Teodulfo Torres Soriano. 1 de diciembre de 2013, Santa María Ostula, Michoacán. Nahua Martín Santos, comunero e integrante de la Guardia Comunal que recuperó tierras de la comnidad que estaban en poder de narcotraficantes y “pequeños propietarios”. 24 de agosto de 2018, San Pablo Zoquitán. Puebla. Nahua Sergio Rivera Hernández, integrante del Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ) y del movimiento de comunidades en resistencia contra el proyecto hidroeléctrico Coyolapa-Atlzalá. Fue perseguido y capturado por hombres armados en un tramo carretero.
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
HUELGA DE HAMBRE
ÚLTIMA VOZ DE LOS INDÍGENAS PRESOS 38
1de julio de 2019
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
En una cárcel de Chiapas, cuatro indígenas tzotziles entregan sus cuerpos a la lucha por sus derechos. Hace 110 días iniciaron una huelga de hambre como último recurso para ser escuchados. Denuncian tortura para extraer confesiones, falta de traductor, medicamentos caducados, cobros excesivos para acceder a su expediente MARCIAL YANGALI/TEXTO Y FOTOS
S
an Cristóbal de las Casas, Chiapas. La primer y única noche que Adrián Gómez pasó fuera de la cárcel, después de 12 años, fue esposado a una camilla en la zona de urgencias del Hospital de las Culturas, en San Cristóbal de las Casas. No pudo conciliar el sueño debido a las molestias que tenía por una infección grave en las vías urinarias, pero también porque se desesperaba en aquel lugar. “Aquí murió mi padre”, explica. El lunes 10 de junio llevaba 87 días en huelga de hambre cuando empezó a orinar sangre y a sentir fuertes dolores en el riñón. Las autoridades del Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados 5 (CERSS) ordenaron su traslado urgente al hospital y asignaron dos custodios para acompañarlo. “Lo esposamos como parte de un protocolo; si escapaba, la responsabilidad iba a ser de nosotros”, se excusa Jaime Santis mientras busca la llave para liberarlo. Adrián no había recibido ninguna visita hasta que Contralínea solicitó un permiso de acceso al director del CERSS 5, José Sánchez Ríos. Al encontrarlo, la
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
fiebre causada por la infección todavía no pasaba y el sudor aún le empapaba la frente. Comentó que el ardor también persistía, pero que ya se sentía lo suficientemente bien como para regresar a la cárcel. El miedo a quedarse estaba justificado: el hospital tiene fama de “matadero” y en los rostros angustiados de las personas que acampan afuera se miran las pocas esperanzas en la recuperación de sus familiares. “Muchos sólo esperan los cuerpos para enterrarlos”, dice Susana, hermana de Juan de la Cruz, otro indígena en huelga de hambre. Poco después de la 1 de la tarde, Adrián fue dado de alta por la doctora Ruth de la Cruz. Esperó todavía algunas horas a que llegara la trabajadora social del CERSS 5 para tramitar su salida y a solicitar los medicamentos prescritos. En ese lapso pidió agua para beber pero se lo negaron. “No hay vasos de plástico y no tenemos acceso a los que hay en la cocina”, contestó el uno de los médicos que quedó a cargo. Cuestionado por Contralínea, negó estar enterado de que el paciente estaba en huelga de hambre y no quiso proporcionar su nombre.
Juez Julio César Morales Ríos: No se ha demostrado tortura ni falta de traductor
40
1de julio de 2019
Tanto el agua como los medicamentos terminaron siendo comprados por Susana, quien cumplió la labor de una hermana. Y es que hay algo que no se ha dicho: Adrián perdió a su familia mientras estaba en la cárcel. Sus padres murieron y también el único hermano que lo visitaba. Nadie más se interesaba por él hasta que varias organizaciones civiles empezaron a apoyar las denuncias que, junto con otros compañeros, externó. En entrevista, el titular de la Subsecretaría de Ejecución de Sanciones Penales y Medidas de Seguridad del estado de Chiapas, el comisario jefe José Miguel Alarcón, señala que el pago de medicamentos es su obligación y tomará cartas en el asunto: “No tengo el reporte aún pero no hay ningún problema: a contra recibo podríamos solventar los gastos [por 736 pesos]”.
El campamento, trinchera de resistencia indígena A través de las rejas, cuatro varones de baja estatura ven llegar a sus visitantes y se incorporan lentamente. Cada abrazo se hunde en sus cuerpos flácidos y, aunque intentan responder con la misma fuerza, ya no son los mismos de antes: hombres de campo y de construcción. Nunca imaginaron luchar con hambre, pero ha resultado ser el único altavoz efectivo para hacer oír sus reclamos. En un pequeño campamento –montado en el extremo de una jardinera del CERSS 5– beben miel disuelta en agua caliente para sobrevivir. Aunque esta mezcla resulta un manjar para las abejas, que llegan por decenas, ellos fruncen el ceño con cada trago que pasan: después de tantos días de lo mismo, explican, lo dulce da náuseas y sabe amargo. Las lonas negras acumulan el calor durante día y les permiten enfrentar el frío de las noches. Además, ocupan el aserrín desechado del taller de carpintería para cubrir el suelo. Todo es parte de una estrategia para durar a pesar de la debilidad. “Seguiremos en la lucha hasta ver la boleta de libertad”, sostienen los cuatro. Los indígenas tsotsiles Juan de la Cruz Ruiz, Adrián Gómez Jiménez, Abraham López Montejo y su hermano Germán, iniciaron la huelga de hambre el 15 de marzo de 2019. Los primeros dos forman la organización La Voz de Indígenas en
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Adrián Gómez Jiménez, esposado a una camilla en el Hospital de las Culturas, San Cristóbal de las Casas
Resistencia, y los hermanos son parte de La Voz Verdadera del Amate. Marcelino Ruiz Gómez también participa de esta huelga, pero él se encuentra en el CERSS 10. Si bien reclaman justicia y revisión de sus casos particulares, su protesta evidenció una violación sistemática a los derechos humanos de los indígenas que se encuentran en las cárceles chiapanecas. El sufrimiento suele iniciar con una detención irregular. Actualmente, de las 3 mil 648 personas privadas de la libertad en Chiapas, 16.2 por ciento de las son de origen indígena. Datos elaborados para Contralínea por la Subsecretaría de Ejecución de Sanciones Penales y Medidas de Seguridad revelan que esta población se concentra principalmente en el CERSS 5, CERSS 14 y CERSS 16, donde suman más de cien.
De acuerdo con una investigación que realizó en 2017 Asistencia Legal por los Derechos Humanos (AsiLegal), el 77 por ciento de los indígenas de Chiapas no entendió los motivos de su detención. El informe El acceso a la justicia de personas indígenas privadas de su libertad en los estados de Chiapas y Oaxaca también documentó que en el 83 por ciento de los casos no se mostró una orden de aprehensión.
“Firmé porque ya no aguantaba los golpes” Germán acaba de empezar una serie de dibujos a lápiz sobre su detención. En la primera lámina él y su hermano Abraham aparecen en un parque de lo que, explica, es el centro del municipio de Pueblo Nuevo, ubicado a unas 4 horas de San Cristóbal de las Casas en automóvil. Seis policías los rodean: uno
www.contralinea.com.mx
41
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
apunta a su hermano con un fusil, otro le apunta a él con una pistola, uno más llega con las esposas y los tres restantes los miran con enojo. “Para entonces sabía muy poco español, pero alcancé a preguntar ‘por qué’. El que parecía el jefe sólo me dijo ‘no sé’ y siguió con la detención”, recuerda Germán, quien aún estructura con dificultad algunas frases. A diferencia de cuando platica en tsotsil, habla muy lento el castellano. No entendió nada más hasta el momento en que lo encerraron en un lugar desconocido y lo torturaron durante 2 días. En el siguiente dibujo aparece él con vendas en los ojos, en las piernas y en los brazos, tirado sobre una mesa. Un policía le agarra los pies, otro le pega con una pistola, y un tercero vierte agua sobre una toalla que le cubre la nariz y la boca. Hay otros dos que se limitan a observar sonrientes. “Los conté por sus voces y por las manos que me agarraban. Todo el tiempo se reían”, recuerda. “Eso fue sólo el inicio. Me faltan dibujos de cuando me pusieron una bolsa en la cabeza o cuando me metieron una aguja debajo de los ojos. Tardé mucho en curarme la herida con agua de manzanilla y aunque sanó, ya nunca cerró”, cuenta mientras presiona su ojo derecho. Acto seguido una gota brota de un pequeño orificio ubicado más abajo de las glándulas lacrimales. Este espectáculo anormal le causa un poco de gracia, pero es testimonio del terror que sufrieron él y su hermano Abraham para “terminar firmando una hoja en blanco”. El informe de AsiLegal refiere que el 32 por ciento de los indígenas encarcelados señaló haber sido víctima de actos de tortura durante su detención y el 54 por ciento no contestó. “Las autoridades ministeriales están obligadas a realizar una revisión médica inmediatamente después de la detención. Sin embargo, en Chiapas el 42 por ciento de las personas indígenas privadas de la libertad entrevistadas refirieron no haber sido revisadas por un médico al momento de ser puestas a disposición del Ministerio Público”, señala la investigación. Juan prefiere no comentar detalles de su tortura, pero recuerda que también tuvo una duración de 2 días y 2 noches. “Amenazaron a mi familia y me pedían 80 mil pesos para dejarme en paz. Como no accedí, me siguieron pegando. Después tuve que firmar unos papeles porque ya no aguantaba los golpes”. 42
1de julio de 2019
“Eso fue sólo el inicio. Me faltan dibujos de cuando me pusieron una bolsa en la cabeza o cuando
A sugerencia del Grupo de Trabajo No Estamos Todxs, él también tiene dibujos de su tortura. Integrantes de este colectivo les han comentado que es importante expresar estas vivencias en imágenes, tanto para generar un registro como para lograr desahogar, poco a poco, esa experiencia traumática. En el dibujo que él realiza salta a la vista el color rojo de las manchas de sangre que cubren su cuerpo y el suelo. También aparece amenazante un cable conectado a un tomacorriente que en su extremo se encuentra pelado. Tres sujetos armados someten a Juan mientras permanece atado a una silla. “Se pueden utilizar los recursos de escritura y de arte para poder describir los hechos. Sobre todo si una persona todavía está pasando por un lapso de crisis, se encuentra en shock y no puede narrar un hecho victimizante usando su propia voz. Además,
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Tras las rejas no hay derecho a la salud
abeza o cuando me metieron agua debajo de los ojos”
son recursos que después pueden ser utilizados y correlacionados en el análisis psicológico para determinar si hubo tortura”, explica Alonso Espinosa, psicólogo del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. Espinosa explica que la intención de la tortura es romper con la voluntad y personalidad de una víctima. Lo que logra es acortar la visión del mundo y genera un miedo excesivo al futuro. “Tenemos síntomas de estrés postraumático y ansiedad que son agravados por la condiciones en las que se encuentran recluidos”. Agrega que “la lucha colectiva es una forma de afrontar el hecho: les permite tener recursos para volver a tener un proyecto de vida. Comienzan a tomar conciencia de que hay factores estructurales que permiten y promueven este tipo de abusos y violaciones a los derechos humanos”.
A partir del inicio de la huelga de hambre también se pudo evidenciar la precariedad del sistema de salud al interior de las cárceles de Chiapas. Integrantes de la organización internacional Médicos del Mundo realizaron valoraciones independientes del estado de los internos y encontraron casos de enfermedades crónicas totalmente desatendidas. “Además de los que ahora siguen en huelga de hambre, al inicio hubo un grupo denominado ‘los solidarios’. Estos otros siete internos tenían bastantes enfermedades de base que, según identificamos, no se habían tratado desde hace meses o incluso años”, comenta Montserrat Méndez, integrante de Médicos del Mundo en la sede de Chiapas. “Había de todo: enfermedades infecciosas, crónicas, tumoraciones que no tenían estudio, hipertensiones sin tratamiento. Me parece injusto y violatorio a los derechos que alguien permanezca con diarrea más de 3 semanas y que no sepan ni siquiera qué es lo que tiene. No les dan ningún diagnóstico ni tratamiento, ni medicamentos: hay una negación del acceso a la salud. Es algo sistemático que sucede todo el tiempo”, sentencia la también maestra en salud pública por la Universidad de Nueva York, en Estados Unidos. Los cuatro indígenas presos también han denunciado que el personal médico del CERSS 5 cuenta con muy pocos medicamentos y en ocasiones se los han dado vencidos. Una caja de paracetamol –que, explican, es el fármaco que se receta casi para cualquier malestar– estaba caducado desde hace 2 meses. También reclaman que hay mala calidad de agua potable producto de una ruptura de cañerías ocurrido hace 2 años. “El agua, que es fundamental para nosotros que estamos en huelga, todavía tiene mal olor”, explica Adrián. El director José Sánchez Ríos tiene a su cargo 256 internos y niega que exista algún tipo de problema en las cañerías. “Ya estaríamos todos muertos. Yo como de su misma comida y bebo de su misma agua”, comenta en entrevista. También señala que es mentira todo reclamo en cuestión de medicamentos. “Son argumentos que van a utilizar cuando uno actúa de buena fe”.
www.contralinea.com.mx
43
XXX
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Altar en casa de María, madre de Juan de la Cruz
Mientras Sánchez Ríos no permite grabadora y evita todo tipo de comentarios autocríticos, su jefe directo, el comisario José Miguel Alarcón, acepta que el sistema penitenciario en Chiapas tiene debilidades en el sector salud. “Tenemos una necesidades de médicos pero los solventamos con las atenciones de las enfermeras. No todos los centros penitenciarios tienen un doctor que esté pendiente las 24 horas del día, pero implementamos las estrategias para que estén localizables”, señala el titular de la Subsecretaría de Ejecución de Sanciones Penales y Medidas de Seguridad, quien asumió su cargo el 1 de enero de 2019. Respecto a la carencia de medicamentos, explica que aunque es una “necesidad principal”, se ha podido solventar mediante gestiones de los directores y del área de trabajo social. Además, comenta que la atención oportuna y especializada tiene que ver 44
1de julio de 2019
con una adecuada comunicación con el interno y su capacidad de manifestar sus molestias. Con este propósito, “se activaron las mesas de atención bajo esta administración. Todos los lunes, después del homenaje, todas las áreas técnicas abren una mesa donde se acercan a decir sus molestias. Ya sea padecimientos médicos, necesidades básicas, psicológicas, educativas y lo que sea”, asegura Alarcón.
Estancamiento legal: un proceso caro y lento Los hermanos Germán y Abraham López Montejo fueron acusados de homicidio en 2011. Adrián Gómez, de secuestro en 2003, y Juan, de homicidio y extorsión en 2006. De acuerdo con los colectivos y abogados que los acompañan, sus casos están plagados de irregularidades.
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
El juez penal de San Cristóbal de las Casas, Julio César Morales Ríos, explica a Contralínea que basta que se demuestre que existió tortura o falta de traductor para que el proceso legal se invalide y los acusados queden en libertad. El juez revisó los expedientes de los hermanos Germán y Abraham, mismos que se encuentran bajo su cargo actualmente. Durante una rápida búsqueda en los primeros tomos, no se encontraron declaraciones de tortura y la participación de un traductor había quedado por escrito. Sin embargo, el abogado Rubén Moreno –del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas– considera que hay un patrón en los procesos legales de personas indígenas: “Si tú ves el expediente, todo aparentemente es legal: ahí dice que se le pone su traductor, su defensor... Pero eso es sólo en el papel. En la realidad muchas confesiones son arrancadas con tortura y no tienen ni idea de lo que están firmando”. Un colega del mismo Centro, Gilberto Hernández, fue el encargado de documentar los testimonios de los 13 indígenas que iniciaron la huelga de hambre en marzo de 2019. “Encontramos que todos indicaron que al momento de la detención fueron víctimas de tortura, acción que tenía como finalidad investigar el delito del que se les estaba acusando. Además, encontramos que muchos no tenían una sentencia condenatoria firme, y las que habían tenido se había revocado por violaciones al procedimiento”. “Generalmente, en México ocurre que cuando el Ministerio Público detiene a las personas sin orden judicial, los tortura y decreta la detención por acción urgente: porque confesó haber cometido el hecho. Es un patrón que se sigue utilizando y se presentan en estas 13 personas”, explica. Detalla que tras sus investigaciones, decidieron llevar los casos ante las autoridades de Chiapas para visibilizar las exigencias que hacían los indígenas presos. También, a nombre del Centro, presentaron una denuncia ante la Fiscalía Contra la Tortura para que iniciara una investigación y realizaran, ellos también, entrevistas con cada una de las personas. “Hasta este momento el Ministerio Público de la Fiscalía ha entrevistado a 11 de las 13 personas y todas indicaron que fueron torturadas. Entonces ya
tenemos dos documentaciones y seguimos dando una batalla de poder demostrarle a las autoridades que estas personas fueron torturadas y que no estamos mintiendo sobre el tema”, detalla el abogado Gilberto Hernández. Respecto a la demanda de traductor, el juez Morales Ríos opina que puede ser un recurso poco honesto. “Alguien de fuera les dice: ‘Eres tsotsil, y no te pusieron traductor, te violentaron un derecho’. Cuando en el primer contacto con la autoridad dicen que sí entienden español”. —¿Es una artimaña legal? —Yo lo considero una reflexión defensiva donde entra la astucia. Al respecto, Gilberto Hernández considera que el común denominador no es ése, sino que muchos indígenas terminan aprendiendo español porque tienen la necesidad de defenderse ante una injusticia. Además, opina que el proceso legal es tan largo –Adrián Gómez, por ejemplo, estuvo 14 años sin sentencia– que terminan familiarizándose con el nuevo idioma e incluso se ven obligados a comprender los términos legales.
Susana de la Cruz y Juan Pablo Nava. Familiares y activistas acompañan la lucha de los presos
www.contralinea.com.mx
45
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Para el abogado Rubén Moreno, el tiempo excesivo de espera para una sentencia también es una violación al debido proceso y al derecho de ser juzgado dentro de un plazo razonable. “Es una dilación injustificada y no se está tomando en cuenta todos los elementos. Si así fuera deberían estar libres”. Aunque el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas acompaña el proceso legal de los indígenas en huelga de hambre, las familias se enfrentan a otros problemas ligados a la defensa: el costo de los expedientes. Para poder promover amparos es necesario conocer la documentación legal que se ha generado, pero para sacar fotocopias requieren varios miles de pesos. Recientemente la familia de Juan de la Cruz, con el apoyo de colectivos, pagó más de 18 mil pesos por los expedientes de Juan y de Adrián. Además, para la transportación de los más de 20 tomos fue necesario contratar los servicios de una camioneta. La empresa Tecnología y Componentes en Computación, SA de CV, con sede en Tuxtla Gutiérrez, tiene la licitación para prestar el servicio de fotocopias en el juzgado del CERSS 5. Sin embargo, las notas de pago que brinda no tienen ninguna
razón social ni teléfono, por lo que no hay forma de mandar quejas. “Yo le instruí a la encargada de las fotocopias para que entregara su factura y debiera entregarse. Pero es un servicio independiente aunque esté físicamente la copiadora acá”, se excusa el juez Morales Ríos. La empleada no proporciona el nombre de su jefa, dice que lo desconoce. A insistencia de Contralínea proporciona un teléfono, pero a la fecha nadie responde. Así, la pregunta pendiente es: ¿por qué la empresa cobra 1 peso por copia cuando la tarifa usual en San Cristóbal de las Casas es de 25 centavos? Para el abogado Rubén Moreno este cobro excesivo es, sin lugar a dudas, una obstrucción del acceso a las justicia. Al fin de cuentas, no todos tienen el apoyo de familiares o de organizaciones civiles para costear las copias de su expediente. “Si el Estado tuviera voluntad política podría cubrir los gastos que se generen por las copias de los expedientes y de esta manera se puedan revisar a profundidad. Aquí la responsabilidad recae sobre la persona que está privada de la libertad, que al final de cuentas es una víctima de tortura”, comenta Gilberto Hernández.
Familias, entre recuerdos y pobreza
Costo de las copias de expedientes de dos de los presos indígenas
46
1de julio de 2019
La madre de Juan de la Cruz, María Ruiz, y su hija Susana tienen la ventaja de vivir en San Cristóbal y pueden visitar el CERSS 5 varias veces a la semana. Pero no todo es cuestión de cercanía: el encarcelamiento de un familiar es un desgaste económico y emocional, comentan. Su casa es pequeña y austera.Tienen cocina a gas pero suelen usar leña y carbón porque es más barato. Abastecen como pueden una pequeña tienda de abarrotes que abandonan cada vez que se presenta alguna diligencia en la cárcel o con los colectivos. No tienen lujos pero están orgullosos de vivir en esa casa porque la construyeron con sus manos. “Esta casita tiene mucha historia: mi esposo es constructor y Juan le ayudó un tiempo, por eso no necesitamos contratar a nadie. Aquí en el patio hacían la mezcla y toda criatura ayudaba con su cubeta”, comenta, risueña, María, originaria de San Juan Chamula. Juan se dedicó a muchos oficios desde que decidió abandonar la primaria. María cuenta que nunca
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Fragmento del expediente de Juan de la Cruz
dejó de trabajar para ayudar en la casa y poco antes de ser arrestado ambos intentaban sacar adelante un pequeño negocio de venta de artesanías. Asistían a exposiciones en varias estados del país y ya se empezaban a vender con regularidad. Susana recuerda a su hermano mayor como el protector. “Como era el único varón nos cuidaba a todas las niñas, era muy cariñoso. Es como mi segundo papá y que se lo hayan llevado es lo peor que me ha tocado vivir”, cuenta mientras se le quiebra la voz. Susana tiene muchos recuerdos buenos de su hermano, pero uno muy amargo es el que ocupa su mente la mayor parte del tiempo. “Tenía 14 años y regresaba de la secundaria cuando me enteré que lo detuvieron. Lo buscamos por 2 días pero no lo encontramos, porque lo tenían escondido, torturándolo. Cuando apareció ya estaba encadenado de pies y manos. Lo vi alejarse mientras se lo llevaban a la cárcel. Es la peor imagen que tengo”.
Susana es, de todas las hermanas, quien más se ha involucrado en la defensa legal de Juan. Escucha atenta a los abogados que le brindan asesoría y trata de asimilar lo más posible para tener herramientas para argumentar ante un juzgado. Su hermano lleva 12 años en la cárcel y ella hace mucho tiempo que dejó de ser una niña pequeña. Las parejas de Adrián y Germán viven lejos y los visitan poco. Tienen tres hijos, respectivamente, y los ven casi una vez por mes o cuando logran conseguir dinero para el transporte. Todo es más difícil desde que los encerraron. “Tuvimos que vender parte de nuestras tierras para pagar los gastos [del juicio]. Y lo que nos queda ya no hay quien lo siembre. Al café que teníamos le entró plaga. Nuestras mujeres sólo plantan lo básico para sobrevivir y si les llega a sobrar frijol o maíz, lo venden y pueden venir a vernos”, cuenta Abraham. Adrián, quien perdió a su familia mientras esta-
www.contralinea.com.mx
47
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Susana y Juan Pablo, afuera del CERSS 5, con una parte del expediente de Juan de la Cruz
ba tras las rejas, fue “adoptado” por la familia de Juan desde el inicio de las protestas. Además, integrantes del Grupo de Trabajo No Estamos Todxs le han brindado su amistad. “La injusticia es algo que no puedes permitirte ver y no reaccionar. Para los integrantes del colectivo es muy difícil lidiar con mil cosas y además ir a visitar a los compas que están dentro de las cárceles. Pero ver sus sonrisas y el cariño con el que te reciben vale la pena, sin duda alguna”, comenta el activista Juan Pablo Nava, con un nudo en la garganta y los ojos saturados de lágrimas.
Hambre, una lucha sin retorno A los pocos minutos del traslado urgente de Adrián al hospital, sus compañeros en el CERSS 5 llamaron a los colectivos para darles aviso. Al ver 48
1de julio de 2019
que pasaban las horas y no regresaba, todos pensaron lo peor. Por fortuna, Adrián ya se encuentra estable. Pese a su debilidad, continúa en huelga de hambre. El peligro de un colapso sigue amenazando a los cuatro indígenas. El deterioro en su salud es innegable. “Una infección en vías urinarias es causada por una bacteria. Durante la huelga de hambre disminuyen las defensas y hay muchas más probabilidades de que seas susceptible a cualquier tipo de enfermedad infecciosa”, explica Montserrat Méndez, de Médicos del Mundo, sobre el caso de Adrián. Detalla que a partir del día 60 sin comer, las condiciones son muy peligrosas para el organismo. “Es necesario realizar, al menos una vez a la semana, pruebas de función renal y hepáticas porque implica órganos vitales que pueden tener un daño permanente”.
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Montserrat Méndez detalla que los indígenas en huelga “han perdido más del 10 por ciento de su peso y la masa muscular sigue bajando rápidamente. Por ejemplo, la masa del corazón disminuyó pero, al menos por ahora, no a niveles en que ponga en riesgo la vida. Como sí pasa con los daños del hígado o el riñón: tienen tanto peso en el mantenimiento de la vida que pueden originar una cascada de daños a otros órganos y hay riesgo de una falla múltiple”. El problema es que, aunque empezaran a comer en este momento, mucho del daño se alcanzaría a detener pero no a reparar. Si se daña por completo el riñón, comenta la especialista en salud, sería necesario recurrir a una limpieza mediante diálisis para que los desechos que produce el cuerpo no se quedaran dentro. “Pero son procesos súper caros y representan una carga importante tanto a la salud mental como física de ellos y de sus familiares”. Méndez observa que en este caso es difícil estimar el daño, porque no hay literatura médica o expedientes clínicos de personas que persistieron en huelga de hambre tanto tiempo. Sin embargo, puede suponer que poco a poco habrá afectaciones a otras partes del cuerpo. Incluso al sistema nervioso y la capacidad de memoria.
día de hoy siguen con disciplina cronométrica el consumo de agua y miel cada 2 horas. Han tenido que incrementar el consumo de miel a cuatro cucharadas por ración y tratan de beber más agua para evitar complicaciones como las que sufrió Adrián. Después de una veintena de jugadas, Juan tiene menos piezas que su oponente. Por si fuera poco, los “jaques” en su contra empiezan a sonar más seguido. Aunque no se desanima, tampoco sonríe. De pronto llega la oportunidad que tanto esperaba: un mal movimiento del contrincante le permite pasar a la ofensiva. Con las piezas que le quedan va acorralando el rey contrario. No es fácil porque ha tenido muchas bajas, pero cuida de no incurrir en ningún error. Gana. Sus ojos están húmedos como después de un bostezo y dice que siente dolor de cabeza, pero se muestra feliz: ha vencido. Y, dejando a un lado el juego que también es metáfora, se sienta en un banco y continúa en resistencia. Confía en que, a pesar del riesgo físico que asume, no será su última partida.
Triunfa la espera Juan de la Cruz resiste las ofensivas con paciencia. Esperar es su estrategia. Al inicio de la partida de ajedrez parece que la visita va ganando, pero el juego no termina pronto. Cuando era adolescente, Juan salió de su núcleo indígena y empezó a congeniar con algunos jóvenes “mestizos”. Entre otras cosas conoció los videojuegos, el básquetbol y el ajedrez. El gran dominio que adquirió en este último le daría fama de invencible y pocos que se atreven a desafiarlo por miedo a ser derrotados. “En los torneos de la cárcel ya no me dejan jugar. Si yo entraba todos se salían”, cuenta entre risas. La estrategia con la que mueve las piezas es similar a la que sigue en la huelga. Para aguantar, y lograr éxito en el tiempo de espera, él y sus compañeros se prepararon físicamente comiendo lo mejor que podían y ejercitándose a diario. Además, al
María muestra los regalos que su hijo le envía desde la cárcell
www.contralinea.com.mx
49
ANÁLISIS INTERNACIONAL
“¡LA DICTADURA ESTÁ POR CAER, PUES HAY UN PUEBLO UNIDO DISPUESTO A TODO”!
Lejos de las agendas de las corporaciones mediáticas, se desarrolla una insurrección popular en Honduras. El pueblo sufrió un golpe de Estado, auspiciado por Estados Unidos, luego crisis y violencia. Y ahora la afrenta que implica ampliar la base militar estadunidense en su suelo, así como abrir más espacios para bases israelíes y colombianas. Los sectores sociales se levantan
DAVID MANRIQUE
DICK EMANUELSSON/TELESUR
50
1 de julio de 2019
INTERNACIONAL ANÁLISIS
E
l 18 de abril del año pasado, la oposición golpista en Nicaragua salió a las calles para protestar contra el gobierno sandinista. El motivo era que éste rechazó las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) que propuso al gobierno fragmentar, para privatizar, la salud y las jubilaciones. La derecha, respaldada por la Organización de los Estados Americanos (OEA), Estados Unidos y su embajada en Managua, los medios de comunicación y la extrema derecha latinoamericana se lanzaron con todo en un intento de golpe de Estado para derrocar al gobierno elegido por el pueblo nicaragüense que defendió la salud y educación pública. Como cosa curiosa, el 6 de mayo año en curso llegó una delegación del FMI a Honduras. Detrás de puertas cerradas con el gobierno derechista de Juan Orlando Hernández, impuso un “decreto de emergencia” en sectores como salud y educación con las intenciones de privatizarlos. Las masas del pueblo hondureño, movilizadas bajo la batuta de la Plataforma para la Defensa de la Educación y de la Salud Pública, han sorprendido por su fuerza e insistencia de impedir cualquier privatización en Honduras. Cada día se intensifica y se refuerza pese a que el gobierno intenta dilatar, dividir y neutralizar a la oposición popular. Arremete contra las protestas con el Ejército a través de la Policía Militar del Orden Público (PMOP). Ahora incluso se está enviando tropas y tanques a la ciudad de Choluteca, en el sur del país que vive una constante rebelión popular.
Fuerza invasora estadunidense y aliados Estados Unidos y su Embajada en Tegucigalpa declaran su respaldo total a Hernández que, a su vez, da permiso al Comando Sur estadunidense y aliados militares de Brasil, Perú y Colombia de llegar al territorio nacional para integrar una Fuerza Especial, cuyo nú-
cleo está constituido por 300 marines gringos que llegaron el 5 de junio a Honduras, dizque para operar y suavizar los efectos de “catástrofes naturales” en Honduras, El Salvador, Guatemala y Belice. En realidad es una punta de lanza para la invasión a Venezuela, Cuba y Nicaragua, según la izquierda hondureña. El derrocado presidente Manuel Zelaya, coordinador del partido Libertad y Refundación, condena en un Twitter la llegada de las tropas estadunidenses y exige que las tropas y la encargada embajadora gringa, la teniente coronel Heidi Fulton, se retiran de Honduras porque “está haciendo daño al pueblo de Honduras”.
Construye una base militar israelita en Honduras Pero no sólo las botas militares del Comando Sur de Estados Unidos están presentes en Honduras. Hace unas semanas fue pública la noticia que el Estado sionista de Israel construirá una base militar para recibir 1 mil 100 militares. Así se completará entonces “el Trio de la Maldad”, constituido por Estados Unidos, Colombia y ahora también Israel, dice la oposición del partido Libertad y Refundación, Libre. Hablamos con Vitalino Álvarez, un veterano de la lucha campesina desde la década de 1980 en el Bajo Aguan, las tierras ensangrentadas donde los campesinos organizados han enterrado más de 150 compañeros desde el golpe de estado el 28 de junio de 2009. El único delito que han cometido los miles de campesinos en Aguán ha sido luchar por la tierra que trabajan. Cuatro veces Álvarez ha sido víctima de atentados de donde ha salido milagrosamente con vida. La región en esta parte de la costa norte en el departamento de Colón está totalmente militarizada desde el golpe de Estado, al servicio de los tres terratenientes y agroindustriales de la palma africana. Estos tres poderosos poseen más de 90 mil hectáreas. Dicen
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS INTERNACIONAL
los campesinos que han formado ejércitos paramilitares compuestos por colombianos e israelíes, presencia que ahora se formaliza con la construcción de la base sionista en tierra hondureña. “Cuando el pueblo esté dispuesto a todo, vamos a sacar al imperio, a los israelíes y a los colombianos ¡a patadas! Aquí hay un pueblo que está dispuesto a que esta dictadura caiga por que en Colón ya no le tenemos miedo a nada. En Colón estamos preparados para morir ya”, dice Álvarez.
Cuando el pueblo esté dispuesto a todo, vamos a sacar al Imperio, a los Veinte contenedores israelíes y a los de Dole quemados colombianos. Es en esta región donde salieron las impactantes secuencias de video tomadas desde Los sacaremos un helicóptero donde se ve una gran cantidad ¡a patadas! Aquí de contenedores de la empresa gringa Dole hay un pueblo quemándose. El Estado, el gobierno y los
uniformados acusaron a los campesinos de la Comunidad Guadalupe Carney por ser los autores de la quema. Guadalupe Carney fue un sacerdote estadunidense que en la década de los 1980 se integró en lo que sería una columna guerrillera hondureña pero que fue exterminada en su totalidad por el Ejército hondureño antes que entrara en acción. Honduras estuvo prácticamente bajo el mando del Ejército y de la inteligencia militar estadunidense. El Pentágono y la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) tenían gran presencia en el país considerado como un portavión fijo. Desde Honduras el Pentágono dirigía la guerra contrainsurgente en El Salvador y mandaba desde bases en Honduras a los 25 mil mercenarios nicaragüenses llamados “La Contra” para derrocar al gobierno revolucionario sandinista en Nicaragua. La quema de los contenedores tenía un preludio; las arremetidas del Ejército, que desde sus helicópteros disparaban a la población civil y desarmada en la comunidad Guadalupe Carney, según los campesinos y el Ob-
52
1 de julio de 2019
servatorio de Derechos Humanos en Aguán. —¿Qué me puedes comentar sobre el tema de los contenedores quemados que acusan ser obras de los Comandos Insurreccionales de Mel o de la Comunidad Guadalupe Carney? Y ¿cómo ha sido la lucha por la defensa de la salud y la educación en el Colón? —La cuestión es que ahora hay una gran cantidad de desinformación. Para empezar no son 80 furgones, como lo están manejando los medios. Como usted sabe, a toda acción, hay una reacción. Si la gente que anda allí esté luchando en la Plataforma por la Salud y la Educación, que está siendo agredida con bala viva, jóvenes que el dejar bien destruido los tobillos con armas de ejército de grueso calibre, entonces de repente la reacción es violenta. No es para menos. “Creo, que en una lucha deben de haber consecuencias y ya son las consecuencias para el irrespeto de esta dictadura con este ejército de salvajes que tiene. Producto de eso son las reacciones. Nuestro pueblo en ver de qué manera se desahoga no se le puede señalar a Mel Zelaya. Mel Zelaya realmente organizativamente sólo habla. Pero hay que agarrar ideas. No es él el que está coordinando las acciones. Aquí es el campesino, los maestros, los padres de familias, los jóvenes que están sacando ese grado de dignidad que lo dijo Morazán, pues que era la juventud. Lo están haciendo bien. Es igual en otros sectores. “¿Cuántas veces sólo se ha puesto el pecho la mayor parte del tiempo? ¿Cuánto tiempo tenemos debemos ir poniendo gente y decir: ‘No, que estamos en un país pacífico; no, estamos en un país donde hay una guerra no declarada. Donde nuestro pueblo sólo pone el pecho, su cuerpo para aguantar los golpes y las balas. Yo creo que eso [los contenedores quemados] es poco comparado con el daño sicológico, moral y físico que nos ha causado esta dictadura. Y felicito a la Cámara de Comercio, a los empresarios: ya le están sacando el hombro a esta dictadura. La dictadura está por caer.
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Movilizaciones constantes desde el
—¿Hay una gran unidad y beligerancia en la pelea en la costa norte? —Sí, pero no solamente en la costa norte. Yo creo que Choluteca [provincia sureña] nos ha estado dando ejemplos de dignidad. ¡Claro! Choluteca está en pelea todo el año. Yo estuve apenas en San Pedro Sula [segunda ciudad en Honduras] y San Pedro Sula está en una guerra, una guerra increíble. Los niños peleando contra esa gente súper armada. Uno queda admirado como aparecen y desaparecen en las calles. Es increíble lo que está pasando en nuestro país. Yo creí que la guerra pues sólo se podían hacer acá en el Bajo Aguán donde hay palmeras donde uno puede esconderse, donde hay monte. En la ciudad también aparecen y desaparecen y no sabe qué hacen. Esa es la lógica de la lucha de nuestro pueblo.
—¿San Pedro Sula está completamente militarizado? —Mire, yo vi una escena ahí dónde acercaban a un grupo de chavalos, de jóvenes, hembras y varones. Y no atrapaban a nadie porque desaparecían. Yo creo que como que había sincronizado alguien para abrir una cortina de hierro y desaparecerlos. Venía la policía, y desaparecían otra vez. Ya no estamos sólo los campesinos. Ahora están los maestros, los doctores… Aquí es todo un pueblo que está dispuesto a que esta dictadura caiga. “Y yo creo que llegó el momento de estar a la expectativa, para que cuando este dictador caiga, hacer una nueva constitución. Un nuevo contrato social con nuestro pueblo que se merece y destruir todo lo malo y vicios que esta dictadura nos ha traído. Y no solamente
golpe de Estado
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS INTERNACIONAL
la dictadura sino también el imperio que son los responsables de imponerse aquí a sangre y fuego en contra de un pueblo.” Juan Ángel López Miranda, presidente del mayor asentamiento en el Bajo Aguán, “El asentamiento Marañones”, con 1500 familias, fue asesinado el 13 de noviembre de 2014. En diciembre 2010 lo entrevistamos y dijo: “Vivimos en una zona de terror. El Ejército con grandes armas. Están muriendo campesinos, brutalmente asesinados. Sabemos que aquí hay sicarios colombianos e israelitas que están filtrados en los batallones. Esta lucha la vamos a seguir. Nos va a costar sangre pero un día vamos a ver la luz”.
En una porción del territorio hondureño, los dueños son los colombianos: de la minería, de los proyectos Paramilitares israelíes y habitacionales, colombianos de los grupos de —Hace unos días habló un profesor de la Plataforma en el departamento de Colón, seguridad
denunciando que hay paramilitares israelíes y colombianos al servicio de los terratenientes, operando en esa zona. ¿Qué nos puedes decir sobre esa denuncia? —Eso es real. Nosotros desde ya tiempo lo hemos dicho: aquí los colombianos no solamente son dueños de este territorio, son dueños también de la minería. Son dueños de proyectos habitacionales; de grupos de seguridad. Son dueños y estrategas de guerra. Porque ellos vienen de una guerra. Y como allá no hay donde conseguir trabajo, la dictadura [hondureña] o el poder, o los terratenientes les han dado este mando acá en nuestro país. Eso no es de ahora. Nosotros hemos venido denunciando. Ahora lo dijo ese maestro. Igual, compa, igual también ellos son vulnerables. El pueblo está decidido, son vulnerables, pues, y aquí se tienen que ir. El pueblo va a sacar, el pueblo va a tomar decisiones. Mire, le voy a decir una cosa: en Colón ya no le tenemos miedo a nada. En Colón estamos preparados para morir. —¿Y sobre Israel? Hace un mes se publicó que ahora existe un acuerdo entre el
54
1 de julio de 2019
gobierno de Juan Orlando y el Estado de Israel para instalar y armar una base militar con 1 mil 100 militares israelíes como vecino con Palmerola (base estadunidense). ¿Cómo se expresa la presencia de los israelís en el Colón? —Israel ha tenido las manos metidas acá desde el golpe de estado [junio 2009]. Desde la lucha por la tierra del MUCA [Movimiento Unificado Campesino del Aguán] en Colón lo denunciamos también. Yo creo que todos tenemos puntos débiles. Nosotros como pueblo yo creo que está jugándose la vida a las personas que vienen a ganarse, a ganarse un dinero acá de otros países. ¿Sabes por qué? Porque los campesinos y campesinas, los más miserables de este país, estamos con una disposición de que es mejor morir luchando que morir de rodillas ante
INTERNACIONAL ANÁLISIS
La furia popular en contra una política de hambre y terror se expresa en las calles y no se puede ser silenciadas o neutralizadas.
DAVID MANRIQUE
La Plataforma de Defensa será permanente
un gobierno fascista, dictatorial, prepotente, que se cree el superhombre, que desafía a un pueblo, un pueblo, que es que haya perdido el amor a la vida, pues. ¿Por qué? Porque no estamos acostumbrados a eso, que nos humillan, que un extranjero nos venga a querer ponernos de rodillas. “Si bien es cierto que este pueblo está haciendo una lucha pacífica, en algún momento pueden surgir actos de autodefensa. De hecho, aquí nadie ignora cómo se maneja un arma. Por qué para defender la vida en algún momento hay que utilizarla y entonces es el pueblo el que está reaccionando, es el pueblo que está defendiendo. Y si esto se pone más feo, no le ponga duda… no le ponga duda de que aquí, pues, lamentablemente, si es necesario ofrendar nuestra vida, va a ser así. Pero igual vamos a morir con dignidad.”
—Vitalino, anoche escuché un debate en UNETV con médicos del Colegio Médico que decían que ahora esta Plataforma para la Defensa de la Educación y Salud va a ser permanente, que involucrará a otros sectores de la sociedad. ¿Ha sido sustituido el Frente Nacional de Resistencia Popular que fue creado después del golpe de estado hace 10 años? —El problema de magisterio y de los doctores fue como la gota que rebalsó el vaso, como popularmente se dice. Pero en este momento ellos ya no pueden tener control sobre el pueblo. Porque aquí ya no sólo son ellos. Aquí están los productores de ganado, los productores de naranja, los campesinos, los palmeros, el comercio de mercado, la economía informal, el empresario. Los empresarios de Colón están dispuestos a mover la gente que sea necesario cuando sea necesario para ir a Tegucigalpa. ¿Cuál ha sido la limitante a veces? Lo económico para movilizar hasta Tegucigalpa [de 12 a 15 horas en autobús]. Pero si de aquí a mañana se coordina todo o una operación de lucha para que este dictador caiga, de aquí vamos a llegar a Tegucigalpa porque tenemos la logística ya por el poder económico, por el empresario que él es una de las columnas de las cuatro columnas que ha mantenido en el poder a este dictador es el empresario. —¿Ya no pueden ganar plata el empresario? Mejor dicho, entiende que el régimen ya ha llegado a un callejón sin salida ante las masivas movilizaciones populares y hay que hacer algo para buscar una solución definitiva. O mejor dicho, ¿que se vaya? —Sí, yo he admirado a Fito Facussé desde hace 10 días por los posicionamientos de él y otros empresarios. Yo creo que es el momen-
El pueblo está haciendo una lucha pacífica, pero en algún momento pueden surgir actos de autodefensa. Y si vamos a morir, será con dignidad
www.contralinea.com.mx
55
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS INTERNACIONAL
El “diálogo” del gobierno hondureño
to, pues. Sí, el empresario tiene que llevarse bien con el obrero y con el campesino. Somos una sociedad que tenemos que estar interrelacionados. Entonces yo felicito al empresario. No lo debemos dejar que nos roben. Que nos desplacen, que al empresario le corra en la mano de obra para otro país. Esto tiene que terminar y este en especial.
Estados Unidos, “lo vamos a sacar a patadas” —Pero la señora Heidi Fulton en la embajada gringa dice que el gobierno de Estados apoya y respalda al gobierno de Juan Orlando Hernández… —Esa pregunta es muy buena. Sabe qué: nunca, nunca el imperio [Estados Unidos] ha podido sin la complicidad de la empre-
56
1 de julio de 2019
sa privada. Si no tiene la complicidad de la empresa privada, el imperio vale madre. ¡Aquí lo vamos a sacar a patadas! ¿Sabes por qué? Porque estamos uniendo las fuerzas vivas y el poder político también se le está dando vuelta. ¿Qué queda? Sólo el poder militar. ¡Los vamos a sacar a patadas! Cuando el pueblo esté dispuesto a todo, vamos a sacar al imperio, los israelíes y a los colombianos también. Es nuestro pueblo el que está en juego, es nuestro pueblo el que está jugándose la vida. Y no nos importa, como le dije yo, no nos importa que dentro de ese proyecto de liberar nuestra patria, mueran un montón. ¿Sabe por qué? Porque a lo que menos le tenemos miedo aquí es a la muerte. Porque nos han venido matando descaradamente y no hemos metido ni las manos. Ahora ya es diferente. Ahora hay un pueblo unido dispuesto a todo.
ANÁLISIS INTERNACIONAL
VENEZUELA
EPICENTRO DE LA DISPUTA HISTÓRICA Son muchos los frentes abiertos contra Venezuela. Vive un golpe de Estado en proceso, con una amenaza permanente de invasión militar, en medio de un salvaje y criminal bloque financiero y comercial, cuyos autores intelectuales muestran sus caras impunemente. Las empresas petroleras estadunidenses ya están listas para entrar cuando ocurra el cambio de gobierno. El pueblo les ha arruinado sus planes
123RF
JORGE ARREAZA, CANCILLER DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA/TELESUR
58
1 de julio de 2019
INTERNACIONAL ANÁLISIS
S
in lugar a dudas, la agresión contra la democracia y la paz social que se ha desarrollado en los últimos meses en y contra la República Bolivariana de Venezuela, no tienen parangón en las tensas relaciones entre los pueblos de Nuestra América y la élite corporativa dominante estadunidense. La guerra integral, no convencional desatada contra el pueblo venezolano, expresión actual de una compleja pugna histórica, tiene distintos frentes y expresiones: - En lo económico, a través del ataque de los sectores capitalistas nacionales, en combinación con el férreo e inhumano bloqueo comercial impuesto por la Administración Trump; - La guerra comunicacional, a partir de la generación de falsas matrices para desprestigiar a la instituciones venezolanas y confundir a la opinión pública mundial; - La guerra propiamente dicha, en el terreno, con las agencias de inteligencia de países extranjeros actuando para alimentar conspiraciones militares, comprar conciencias, organizar y entrenar grupos armados para atentar contra la paz del país; - El frente ideológico, en el cual se retoman desde la anacrónica Doctrina Monroe, hasta los más trasnochados argumentos antisocialistas de la Guerra Fría, en una especia de Macarthismo del Siglo XXI, mediante el ataque sistemático a los modelos de socialismo democrático, con el objeto de inducir su fracaso y compararlos con el “exitotoso” capitalismo neoliberal salvaje; - Y el frente político diplomático internacional, a través del cual la burocracia del Departamento de Estado, apoyándose en otros entes como los Departamentos del Tesoro, de Defensa y los Asesores de Seguridad, se ha desplegado en un derroche antidiplomático, para presionar, extorsionar y tratar, por todos los medios, de aislar al Estado venezolano del sistema internacional, tanto en los entes multilaterales, como en las capitales de prácticamente todos los países del planeta.
Entender el conflicto histórico No es posible analizar la realidad sociopolítica de Venezuela sin entender la raíz del conflicto histórico en desarrollo. Por un lado, debe considerarse que Nuestra América Latina y Caribeña es un continente en disputa permanente. Desde el siglo XVIII, mucho antes de enarbolar sus conocidas doctrinas de dominación anexionista, los “padres fundadores” de Estados Unidos, ya advertían que, una vez que su población creciera lo suficiente, le arrebatarían a la corona española sus dominios en la América Hispana, uno a uno. A pesar de que el país norteamericano batalló por su independencia contra el imperio inglés, jamás apoyó los procesos de independencia de las colonias españolas, afines al suyo, al menos en principio. No querían ya entonces en Washington ver nacer pueblos libres, querían conquistar el Continente todo y ejercer su dominio en lo que ellos consideran el hemisferio occidental. La Doctrina Monroe, el Destino Manifiesto, el Corolario Roosevelt, Sistemas Panamericano e Interamericano, golpes de Estado, invasiones, intervenciones de todo tipo, bases militares, falsa lucha contra las drogas, arrebatar territorios directamente y pare usted de contar: el objetivo siempre ha sido el mismo. Ya se preconfiguraba el carácter imperialista-expansionista que adquiriría Estados Unidos y que ya en 1829 denunciaba Simón Bolívar, cual profeta geopolítico: “Estados Unidos, que parece destinado por la Providencia para plagar la América de miserias, en nombre de la libertad”. Se trata entonces del derecho a la existencia de pueblos y naciones libres versus aceptar con resignación ser simples dominios del imperio estadunidense, esclavizados y al servicio del metabolismo de control social del capital. En el centro de esta disputa histórica que no conoce pausa, ni tregua, se encuentra Venezuela. Nuestro país, por razones geográficas y geológicas, cuenta con grandes riquezas
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Todos los gobiernos venezolanos que en el siglo XX intentaron, aunque sea tímidamente, una política soberana fueron desestabilizados
60
1 de julio de 2019
y, más importante aún, cuenta con un pueblo levantisco, rebelde, libertario, antiimperialista de origen y por definición. Los conquistadores europeos cruzaron varias veces la América del Sur en búsqueda del famoso “Dorado”. Aunque no se percataron hace 4 siglos, esas tierras que buscaban con desesperación, son las que hoy pertenecen al sagrado territorio de la República Bolivariana de Venezuela. Sin embargo, ya a finales del siglo XIX, en la medida en que se desarrollaban las fauces del imperio estadunidense, la aparición del petróleo y sus usos logró atraer todas las codicias hacia la inmensa riqueza energética del país. Todos los gobiernos venezolanos que durante el siglo XX asomaron, aunque fuera una relampagueante política soberana en relación con las ganancias de la industria petrolera, fueron desestabilizados y derrocados por obra y gracia de la élite corporativa dominante en Washington. La tensión y contradicción histórica se maximiza cuando, esta vez por obra y gracia del pueblo de Venezuela, Hugo Chávez llega al poder político en 1999 y entramos en el siglo XXI con una política de verdadera y radical nacionalización de las industrias vinculadas a los Recursos Naturales. Ya en los primeros años de esta nueva fase de la disputa histórica se produjeron viscerales rebeliones de la burguesía nacional, apoyada abiertamente por Washington, que incluyeron el golpe de Estado de 2002, el sabotaje a la industria petrolera, entre otros muchos capítulos de esta etapa aún en desarrollo. Los actores imperialistas han procurado, por todos los medios a su alcance, derrocar y liquidar la Revolución Bolivariana, para retomar el control político del país, para que las riquezas de los venezolanos y venezolanas, se vuelvan a tributarle beneficios al capital transnacional. Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana invirtieron por primera vez la gran riqueza nacional en las grandes necesidades del pueblo. A través de las denominadas Misiones Sociales, se abordaron deudas sociales insólitas en la salud, la vivienda, le educación, la
infraestructura, la cultura, la alimentación, el trabajo productivo, la producción industrial, entre otras muchas. Los gobiernos estadunidenses, principal rostro político del imperio corporativo mundial, han acentuado su empeño obsesivo en resolver esta pugna histórica en Venezuela a favor del capital. Toda coyuntura política, económica y social en los últimos años, puede explicarse a partir de la confrontación de modelos y la disputa por retomar o conservar el poder político en Venezuela. Todos han sido episodios reales de este libro apasionante, en el que un pueblo es atacado de 1 mil maneras, para que se rinda y le entregue el poder, su poder, a sus antiguos explotadores. Son inútiles los análisis simplistas y reduccionistas, plasmados en manuales elaborados por laboratorios en Washington y difundidos con veneno sensacionalista e inhumano por los grandes medios de comunicación al servicio del imperialismo y el statu quo. Lo que ocurre en Venezuela no es un dilema democracia-dictadura, ni un asunto de derechos humanos, ni se define por la personalización entre Nicolás Maduro versus el dirigente de turno de la oposición burguesa ungido por la Casa Blanca. Se trata, como nos hemos referido, de otro capítulo de la disputa histórica entre un pueblo que está decidido a ser libre e independiente, contra un imperio empeñado en dominarlo a través de actores nacionales y mundiales, sometidos a sus intereses. Entendiendo esta premisa, se pueden explicar y comprender desde una aproximación científica y realista, los dinámicos acontecimientos que se divulgan a través de tendenciosos y sesgados titulares en occidente.
El capítulo actual de la disputa Desde febrero de 2018, cuando Washington dio la orden directa para que la delegación de la oposición venezolana se negara a firmar el acuerdo integral producto del proceso de diálogo llevado adelante en la Repúbli-
MISAEL VALTIERRA/CUARTOSCURO
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Referente de la izquierda en América
ca Dominicana durante meses, se activó este capítulo de la disputa histórica, cuyas secuelas hemos vivido desde enero de este año. Un golpe de Estado en proceso, con una amenaza permanente de invasión militar, en medio de un salvaje y criminal bloque financiero y comercial, cuyos autores intelectuales y materiales dan la cara sin máscaras. La autoría de los crímenes contra Venezuela ha sido orgullosamente reivindicada por los miembros de la propia administración Trump: el propio Donald Trump, Mike Pence, John Bolton, Mike Pompeo, Elliott Abrams, Greg Faller, Marco Rubio; con el agregado de algunos “presidentes” y gobiernos latinoamericanos, que en realidad no son más que eslabones subordinados de la cadena de mando de la Casa Blanca y que tratan de sumar a le región a esta guerra no convencional.
Nunca antes los voceros y funcionarios de alto nivel de gobierno alguno de Estados Unidos se habían presentado tan abierta y públicamente como los dirigentes y promotores de un golpe, del bloqueo y de las amenazas de guerra contra Venezuela. Esto contrasta con el formato tradicional de los golpes y procesos de desestabilización política en América Latina y el Caribe, en los cuales, si bien la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) y los gobiernos estadunidenses siempre han sido autores intelectuales y financistas, guardaban las formas al darle protagonismo mediático a militares o políticos de las élites burguesas de nuestros países, para no ser tan evidentes. De entre de todas las amenazas y declaraciones guerreristas del asesor de Seguridad, John Bolton, para procurar ahorcar al pueblo
Latina
www.contralinea.com.mx
61
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Aunque la guerra integral contra Venezuela está en pleno desarrollo, la agresión imperialista va de torpeza en torpeza
62
1 de julio de 2019
venezolano, hacer colapsar la economía y forzar un cambio de gobierno por la fuerza, destaca el reconocimiento de los verdaderos objetivos de esta arremetida imperialista: las empresas petroleras estadunidenses ya están listas para entrar a producir en Venezuela cuando ocurra el cambio de gobierno. Para completar la estrategia, la burguesía venezolana en la Asamblea Nacional, que jamás discute legislación alguna al servicio del pueblo, vuelve a ubicarse a favor de Washington en el desarrollo de la disputa permanente, y se dedica a discutir y aprobar leyes para permitir que las empresas transnacionales puedan explotar recursos naturales por su cuenta, contraviniendo la Constitución Nacional; como también pretenden que Venezuela reingrese en vetustos mecanismos de cooperación militar con Estados Unidos, para facilitar la intervención militar imperialista; aparte de su permanente solicitud para que se impongan más medidas restrictivas, mal llamadas sanciones, contra las instituciones financieras e industriales del Estado venezolano, para restringir la capacidad institucional y facilitar el criminal bloqueo contra la economía, contra el pueblo venezolano todo. Aunque la guerra integral contra Venezuela está en pleno desarrollo, la agresión imperialista ha ido dando tumbos y va de torpeza en torpeza, de fracaso en fracaso, subestimando al pueblo venezolano y su voluntad de independencia y libertad. La Revolución Bolivariana no es un partido o una coalición partidista circunstancial, no depende ni responde a ningún poder o corporación económica, ni es tampoco una casta burocrática aferrada al poder. La Revolución es un fenómeno sociopolítico, cultural, que cuenta con el apoyo inexorable de las mayorías tradicionalmente excluidas de la toma de decisiones, y cuyas raíces se extienden hasta lo más profundo de la identidad histórica del pueblo de Venezuela. No existe, ni existirá, imperio, por poderoso que sea, capaz de borrar de la faz de la tierra, un cuerpo y un proceso social
tan arraigado como el del chavismo. Por más campañas perversas de desprestigio, por más odio político que pretendan generar, por más recursos que le dediquen, por más amenazas que lancen, por más bloqueos que impongan, están destinados a fracasar.
El diálogo para generar mecanismos de administración del conflicto Es entre los venezolanos y venezolanas, incluyendo a la burguesía y sus representantes, a pesar de todas las diferencias que podamos mantener, que debemos diseñar y desarrollar mecanismos para la administración de esta disputa histórica, para lograr acuerdos de coexistencia y convivencia, para
ANDREA MURCIA/CUARTOSCURO
INTERNACIONAL ANÁLISIS
avanzar en la regularización de este conflicto por el control y el destino de la riqueza nacional y el protagonismo o invisibilización de las mayorías. Acuerdos que, sin ignorar las diferencias y el proceso de pugna subyacente, protejan la paz y la independencia nacional, alejando para siempre las amenazas militares (externas o internas) y los ataques imperialistas contra nuestra economía. Acuerdos que permitan funcionar el aparato productivo y el sistema de protección social, sin sufrir las consecuencias de la ambición del capital por controlar los destinos del país. Que los venezolanos y venezolanas puedan estudiar, trabajar y sentir que sus derechos sociales están garantizados y se democratizan, sin tensiones y coyunturas impuestas para afectar la vida en sociedad.
Que sea el pueblo, libremente, el que decida, el que elija, el camino a seguir, en condiciones de respeto a nuestra soberanía. Que en todos los desafíos electorales por venir, la burguesía presente su propuesta de economía neoliberal y privatizaciones sin complejos. Que el pueblo la evalúe y la contraste con el proyecto socialista, sin injerencias, sin guerras inminentes, sin campañas de mentira y tergiversación. Como decía el Libertador: “Yo tengo pruebas irrefragables del tino del pueblo en las grandes resoluciones; y por eso es que siempre he preferido sus opiniones a las de los sabios”. Mientras la Revolución Bolivariana esté en el poder, el pueblo siempre tendrá la primera y la última palabra en la definición del camino y el destino de nuestra sociedad. Hemos transitado procesos de diálogo político con la oposición en 2014, 2016, 20172018 y ahora en 2019. Conversaciones que se han mantenido a pesar de la violencia política, de la injerencia protagónica de Washington en las continuas conspiraciones y de las reacciones del Estado ante la agresión. Para que el entendimiento de frutos trascendentes, reales, las partes debemos comprender y tenemos que partir del carácter permanente, estructural, de esta pugna a la que hemos hecho referencia, y aportar a la construcción y protección de los mecanismos políticos necesarios para lograr acuerdos firmes en medio de diferencias, a veces irreconciliables. Quienes apuesten por un diálogo simplista y utilitario para ganancia de los agresores, o los que tienen intereses en la guerra, o en un proceso para remover un grupo del poder o negarle al otro el acceso, equivocan una vez más el rumbo y la estrategia, sin considerar las fuerzas profundas y las contradicciones radicales que han definido la evolución e interacción política en los últimos tiempos. No es con una firma, una elección puntual o un acuerdo instruccional parcial que se procesan diferencias tan determinantes y se garantiza la paz duradera. La solución
La Revolución Bolivariana no es un partido o una coalición circunstancial. Es un fenómeno sociopolítico y cultural. Cuenta con el apoo de las mayorías
www.contralinea.com.mx
63
MISAEL VALTIERRA/CUARTOSCURO
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Estados Unidos-América Latina. Conficto histórico
64
1 de julio de 2019
puede incluir opciones y acuerdos como esos, pero no la definen, ni la restringen. Seamos capaces de ver mucho más allá. De elevar la jugada, de estar a la altura de la historia y del futuro. Hagamos política desde la realidad concreta, desde nuestras posiciones ideológicas, pero siempre teniendo como objetivo el desarrollo humano, la meta bolivariana de la mayor suma de felicidad y posible. La solución debe llevarnos a un mecanismo permanente y flexible de administración del conflicto histórico que nos ha marcado y nos marcará por décadas. El presidente Nicolás Maduro no se cansará de transitar los caminos del diálogo, pero no para tratar de superar un escollo coyuntural o circunstancia específica, sino para ampliar el horizonte de paz y de prosperidad a través del establecimiento de canales y méto-
dos estables de diálogo social, político y económico, con los partidos de oposición, con la clase trabajadora, con el Poder Popular, con las fuerzas productivas. Acerquémonos para reconocernos, entendernos y respetarnos en nuestras diferencias y coincidencias. No le temamos a la contradicción que ha desatado los acontecimientos de nuestro propio devenir. No la ignoremos, no la subestimemos, ni la dejemos al margen. Entendámosla con coraje e inteligencia y aprendamos a administrar durante las próximas décadas este conflicto constitutivo, esta disputa omnipresente, que nos rige, con la sabiduría y la madurez que nos exige el pueblo de Venezuela, los pueblos de Nuestra América, los pueblos que luchan, resisten y tienen derecho a vivir en paz, en condiciones de libertad e igualdad. Es decir, tienen derecho a vencer.
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
GORE VIDAL CALÍGULA, PRECURSOR DE HITLER, KIM JOHN-UN… ¿Y DE TRUMP? ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
II. Son todos esos dictadores, bufoAsí como es indispensable leer y nes malvados, perversos enloquecidos releer a Tucídides y su Guerra del y rateros criminales que regresaron a Peloponeso, por ser un magnífico la escena, no pocas veces tras golpes tratado de teoría y praxis política de de Estado, con apoyo de sus inconlas dos caras de la moneda: democradicionales; entre ellos encontramos a cia directa y democracia representatiHitler y Mussolini, Pinochet, Victova por elección y sorteo; así también riano Huerta… y actualmente Kim hay que zambullirse en las páginas Jong-Un; el norcoreano que está a de los 12 césares que derrocaron a la punto de un ataque y contraataque República de Roma e implantaron la nuclear que puede destruir Japón autocracia, cuyas biografías rescató y las dos Coreas, si es secundado nada menos que el gran historiador como parece, por ese otro Calígula Seutonio, con su gran investigación de Trump, comparado con el recopilada en: Vidas de los Césaporquero de Diocleciano, res. Y también adentrarse en Autor: Gore Vidal otro emperador cesarista, el reciente libro de Régis F Título: Calígula no incluido entre los 12 del Martín: Los doce césares. El de Editorial: Grijalbo cesarismo: César, Augusto, Seutonio traducido magníTiberio, Calígula, Claudio, ficamente por Vicente Picón. Nerón, Galba, Otón, Vitelio, El de Martín, por José Miguel Parra Ortiz. Éste del francés; el otro, Vaspasiano, Tito y Domiciano. Cayo del latín. Seutonio asimismo autor de Julio César Augusto Germánico, alias los Anales e Historias de Cornelio Tácito Calígula, es la novela-guion de Gore (cuatro tomos en editorial Gredos, Vidal –autor también de Washington, traducidos por la maestría de José L Lincoln–. Sus diálogos nos cuentan que Moralejo). A lo que voy es al guion es una biografía escrita para un filme; cinematográfico del genial escritor, son las perversidades de quien, como novelista, ensayista y crítico político Peña, nombró a su caballo senador; Gore Vidal, el cual permitió el filme y el mexiquense a sus secretarios del Calígula, con Peter O’Toole. Y es que despacho presidencial, a sus diputados nuevamente aparecen en la escena, y senadores, salidos de su cuadra, más tanto pública como privada, los Calíque de caballos… de asnos. Lo que es gulas despóticos y sanguinarios. peor que Calígula, el monstruo que
66
1 de julio de 2019
designó a su caballo incitato, senador y cónsul. III. Calígula fue el tercer emperador del Imperio romano y miembro de la dinastía Julio-Claudia, instituida por Augusto; hijo de Germánico y Agripina, y gobernó al imperio romano casi 4 años, hasta que mereció ser asesinado con la espada sobre su garganta y puñaladas en sus genitales. Gore Vidal radicaliza su análisis: “He escrito un guion sobre uno de los hombres más sorprendentes y malvados que hayan existido jamás: el emperador Calígula, considerado un verdadero monstruo”. Los datos referentes a Gore Vidal son de la autoría de Eric Mottram y Malcon Bradbury (en el Diccionario de Literatura anglosajona, de Alianza Editorial). Así que debemos dejar en claro que hoy que tenemos nuevos Calígulas –y sin lugar a dudas, peores en sus perversiones–, nada como darse a la lectura de este guion que se devora como una novela, para conocer a un tirano y sus perversidades políticas. Y más ahora que tenemos a ese norcoreano y a ese estadounidense que constantemente están provocándose, hasta que cualquiera de los dos logre escenificar una guerra nuclear, solamente por la locura de ver cuál de ellos es más Calígula.
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 1 al 7 de julio de 2019
Año 18 • Número 648 • $30