Contralínea 661

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2019

Año 18 • Número 661 • $30




CONTENIDO

2

PORTADA

20

FUNCIÓN PÚBLICA ABRE EXPEDIENTES POR ESQUEMA DE CORRUPCIÓN EN GOBERNACIÓN

La Función Pública ya investiga a los exfuncionarios de la Secretaría de Gobernación, que en el periodo de Osorio Chong asignaron irregularmente cientos de contratos multimillonarios para beneficiar a decenas de empresas privadas sin licitación, bajo el falso argumento de la seguridad nacional CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 18, número 661, del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2019– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, Ciudad de México; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 27 de septiembre de 2019. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6

AGENDA DE LA CORRUPCIÓN GOBIERNO DE PEÑA HEREDÓ HASTA DEUDAS DE IMPUESTOS EN EL EXTINTO CPTM Nancy Flores

8

ZONA CERO “SEGURIDAD NACIONAL”, LA COARTADA PERFECTA Zósimo Camacho

10

CONTRAPODER AUSTERIDAD EN MEDICINAS ES CORRUPCIÓN (Y MALDAD) Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS

12

MINERA PEÑASQUITO, ENTRE EL NEGOCIO Y LA VIDA DE LAS COMUNIDADES DE MAZAPIL Sergio Elías Uribe Sierra y Grecia Eugenia Rodríguez Navarro

14

LA RUTA DE LA PRIVATIZACIÓN NEOLIBERAL / III Martín Esparza

16

ESCALADA BÉLICA CONTRA VENEZUELA, OBJETIVO DEL TIAR Carmen Esquivel/Prensa Latina

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

4

30 de septiembre de 2019

18

ARGENTINA, ECONOMÍA EN TERAPIA Maylín Vidal/Prensa Latina

4


CONTENIDO

26

32

38

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Y EDICIÓN WEB Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx EDICIÓN IMPRESA Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA

46

52

58

Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Hugo Sadh

INVESTIGACIÓN

20

PORTADA Función Pública abre expedientes por esquema de corrupción en Gobernación

ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx

Miguel Badillo 26

SEGURIDAD Compras bajo concepto de “seguridad nacional”, símbolo de opacidad: investigadores Érika Ramírez

32

SOCIEDAD En México, siete fuentes peligrosas podrían provocar sismos mayores que los de 2017 Viridiana García

38

SOCIEDAD México, sin cultura de prevención ante los sismos Isaac Hernández

46

LÍNEA GLOBAL Unión Europea-Mercosur: el acuerdo de la discordia Mario Muñoz Lozano/

Imagen de portada: ANDRE MURCIA/ CUARTOSCURO

Prensa Latina

ANÁLISIS

50

INTERNACIONAL Regresar a los principios: política exterior mexicana en la era AMLO Nery Chaves García/Celag

58

INTERNACIONAL Ciberseguridad, un desafío para América Latina y el Caribe Arantxa Tirado, Silvina Romano, Tamara Lajtman y Aníbal García Fernández/Celag

MISCELÁNEO

66

EX LIBRIS Pedro Ángel Palou: Tierra roja, la novela de Lázaro Cárdenas (estadista) Álvaro Cepeda Neri

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

GOBIERNO DE PEÑA HEREDÓ

HASTA DEUDAS DE IMPUESTOS EN EL EXTINTO CPTM NANCY FLORES

R

esulta que a pesar de que en la campaña electoral el ahora presidente Andrés Manuel López Obrador ya deslizaba la idea de extinguirlo, la administración de Héctor Flores Santana no se abocó a sanear sus finanzas. En ese contexto, se anunció oficialmente el proceso para desaparecer el CPTM en diciembre de 2018 y se formalizó el 31 de julio pasado, cuando todavía arrastraba un desastre financiero que incluía el tema de sus pasivos por más de 55 millones de pesos. Entre los acreedores del CPTM se encuentra hasta el Servicio de Administración Tributaria: y es que el Consejo adeudaba más de 7 millones de pesos del ISR (impuesto sobre la renta) por retenciones por salarios. De ello dio cuenta puntual el Órgano Interno de Control –que depende de la Secretaría de la Función Pública–, en la auditoría interna 01/2019. Ésta fue ordenada con carácter de urgente, refiere el reporte final fechado el 2 de abril pasado. Éste indica: “del análisis y evaluación de riesgo realizado en 2019 por este Órgano Interno de Control, para la elaboración del programa Anual de Auditorías 2019, en el Mapa de Riesgos Institucionales se ubicó en el Cuadrante I ‘Atención Inmediata’ el riesgo relativo al proceso de desincorporación realizado en forma deficiente y en desapego a la normatividad aplicable; por lo que fue necesario programar en el primer trimestre de este ejercicio fiscal una auditoría a la Dirección General Adjunta de Administración y Coordinación Internacional, para revisar los aspectos

6

30 de septiembre dae 2019

relacionados con el registro V control del pasivo circulante derivados de los compromisos contractuales suscritos para la operación del Consejo de Promoción Turística de México, SA de CV”. Los trabajos de auditoría iniciaron el 11 de enero de 2019. Al concluir, los resultados arrojaron que, “de acuerdo con los registros contables al 31 de diciembre de 2018, el CPTM contaba con un registro de Pasivos por la cantidad de 55 millones 153 mil 738.77 pesos; representando el pasivo circulante (39 millones 311 mil 712.77 pesos), objeto de la revisión, el 71 por ciento de las obligaciones a corto plazo contraídas y registradas por la entidad”. El OIC determinó dos observaciones. La primera corresponde al “Informe y declaraciones por el pago del pasivo circulante al cierre del ejercicio fiscal 2018”, que en su apartado de “pasivos ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público” descubrió anomalías. La auditoría señala que “a fin de informar a la SHCP, el CPTM remitió a la Secretaría de Turismo el informe de los pasivos de la entidad al 31 de diciembre de 2018. Al respecto, los pasivos por concepto de impuestos fueron por un monto de 2 millones 429 mil 836.29 pesos. Del análisis a la información remitida se efectuó la comparación de las cifras reportadas en el informe a la SHCP, con la balanza de comprobación proporcionada con cifras al 31 de diciembre de 2018, observándose diferencias entre ambos documentos por la cantidad de 7 millones 651 mil 357.96 pesos”. Otro aspecto que llamó la atención de los contralores fue la declaración del ISR, porque el 16


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

de enero de 2019, el CPTM realizó el pago de impuestos federales correspondientes al mes de diciembre de 2018 ante el SAT; pero los pagos ascendieron a 3 millones 568 mil 754 pesos. “El importe declarado difiere con la información proporcionada en la balanza de comprobación del CPTM, así como con el importe reportado ante la SHCP, observándose una diferencia entre la balanza de comprobación y el importe pagado por ISR por retenciones de sueldos por la cantidad de 739 mil 420 pesos por retenciones pendientes de pago al 31 de diciembre de 2018”. También en el impuesto sobre nóminas hubo inconsistencias. “El 17 de enero de 2019, el CPTM pagó el impuesto sobre nómina correspondiente al mes de diciembre de 2018 por la cantidad de 396 mil 603 pesos. El importe declarado por el citado impuesto difiere con la información registrada en la balanza de comprobación del CPTM, así como con el importe reportado ante la SHCP, observándose una diferencia entre la balanza de comprobación y el importe pagado por el impuesto sobre nóminas por la cantidad de 206 mil 85.34 pesos por concepto de impuesto sobre nóminas pendiente de pago al 31 de diciembre de 2018”. La segunda observación correspondió a los saldos en registros contables de cuentas de pasivo a corto plazo con antigüedad superior a 1 año. “De la revisión a 105 registros auxiliares proporcionados por la Dirección de Recursos Financieros durante la auditoría, se identificaron saldos al 31 de diciembre de 2018 con antigüedad superior a 1 año en las cuentas que integran el pasivo a corto plazo del CPTM por un monto de 39 millones 311 mil 712.77 pesos, integrados de la siguiente forma”:

Así, el desastre financiero que heredó la pasada administración en una de las instituciones insignia del derroche y, al parecer, la corrupción. Al menos en el caso de las transferencias multimillonarias, aunque Santiago Nieto no profundizó si éstas se

OPINIÓN

Irregularidades detectadas por el Órgano Interno de Control

hicieron al inicio del gobierno pasado, cuando el Consejo estaba a cargo de Rodolfo López Negrete Coppel, o después, en las administraciones de Lourdes Berho o Héctor Flores Santana, el hecho es que ya fue denunciada ante instancias judiciales y pronto podrían caer algunos exdirectivos, acusados de los delitos de peculado, ejercicio indebido de funciones o enriquecimiento ilícito.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN ZONA CERO

“SEGURIDAD NACIONAL” LA COARTADA PERFECTA ZÓSIMO CAMACHO

E

n estas páginas se está publicando una rele- dían invocar la “seguridad nacional” en sus adquivante investigación de Miguel Badillo. En el siciones: la Presidencia de la República, el Centro reportaje seriado se da cuenta del uso fac- de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen, hoy cioso y corrupto del concepto de seguridad nacio- con el nombre de Centro Nacional de Inteligencia), nal que se hizo durante el sexenio de Enrique Peña la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Nieto. La investigación del periodista deja al descu- Secretaría de Marina (Semar), la Secretaría de Habierto los contratos, por cientos, que en nombre de cienda, la Policía Federal, la entonces Procuraduría la “seguridad nacional” mantenía ocultos la última General de la República (PGR, hoy Fiscalía) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). administración priísta. En las siguientes entregas se seguirá dando cuenEl trabajo periodístico demuestra que la mayoría de los contratos clasificados como “reservados” ta de los funcionarios involucrados, los empresarios o “confidenciales”, para supuestamente no afectar favorecidos, los montos de dinero involucrados y los la seguridad del Estado mexicano, en realidad nada bienes y servicios adquiridos. Al descubierto, al detenían que ver con la protección de información es- talle, el mal uso de concepto de la seguridad nacional para hacer negocios tratégica. Como lo está al amparo del poder. informando Contralínea, En la imagen, últimos funcionarios de Pero la “seguridad se trata de adquisición de bienes y servicios de “seguridad nacional” del peñismo: Na- nacional” también fue jardinería, albañilería, varrete (al centro), con Bazbaz e Ímaz, usada ilegalmente para otros fines que no busalimentos, ropa de tra- en el cambio de direccion del Cisen caban la protección de bajo, artículos de baño, la nación. Igualmente telefonía… y un largo etcétera. Tales documentos, de los que este medio grave, fue el uso, por parte del priísmo y el panisposee copia, advierten de un modus operandi entre mo, de los organismos de inteligencia para intentar servidores públicos y empresarios para evadir la ley: preservarse, a toda costa, en el poder. Contralínea publicó en pleno sexenio foxista una celebrar contratos sin licitaciones de por medio, a costos superiores a los del mercado y con la garan- Hoja metodológica para la elaboración de agendas de riesgo. tía de impunidad que les otorgaba el manto de la El documento daba cuenta de que el organismo de inteligencia civil del Estado mexicano se proponía “seguridad nacional”. Tal modus operandi permitió firmar contratos por “tutelar” las “reformas estructurales” (energética, miles de millones de pesos sólo en la Secretaría de educativa y laboral, principalmente). Es decir, se Gobernación, encabezada casi todo el sexenio pa- utilizarían los recursos del Cisen no para proteger a sado por Miguel Ángel Osorio Chong, hoy coordi- la nación sino para imponer proyectos del gobierno nador de la bancada de PRI en el Senado de la Re- en turno. ¿Y quienes se oponían, por lo tanto, se pública. Pero la práctica estaba generalizada en las podían considerar enemigos del Estado mexicano? Posteriormente, a finales del sexenio de Felipe demás instituciones del Estado mexicano que po-

8

30 de septiembre de 2019


OPINIÓN

CUARTOSCURO

ZONA CERO

Calderón, Contralínea publicó una investigación en la que se revelaba el contenido de la “confidencial” Agenda Nacional de Riesgos. Entre la información revelada destacaba un hecho: la oposición de izquierda era considerada un “riesgo” o un “antagonismo” a la seguridad nacional. Incluso señalaba claramente a movimientos sociales como el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, el Sindicato Mexicano de Electricistas y la Unión de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre, por sólo mencionar a tres. Lo mismo pasaba con las versiones posteriores de la Agenda, ya en el sexenio de Peña Nieto, publicadas por este medio de comunicación. Es decir, la “seguridad nacional” no era tal. Era la seguridad del grupo en el gobierno. Y asumía como enemigos del Estado a los mexicanos que pensaban distinto, en específico a la izquierda. El sector empresarial, la jerarquía eclesiástica, los intereses de Estados Unidos, por ejemplo, ni siquiera eran considerados. Todo el esfuerzo se enfocaba en detener a la izquierda y supuestamente combatir al narcotráfico. Estamos ante otro uso faccioso del concepto de seguridad nacional.

Y, como pudimos ver, la férrea oposición de los funcionarios a que se conociera la Agenda Nacional de Riesgos no radicaba en que se revelaría información que vulneraría la seguridad nacional. Lo que en verdad les importaba es que quedaría al descubierto la utilización de los órganos de inteligencia del Estado para perseguir a la oposición, a defensores de derechos humanos, a activistas que se manifestaban contra la destrucción del medio ambiente, a líderes indígenas y a periodistas. Y, por el contrario, se utilizaban estos organismos para apuntalar negocios mineros, tolerar a los grandes evasores de impuestos y proteger megaproyectos. La “seguridad nacional”, desde la fundación de la tristemente célebre Dirección Federal de Seguridad en 1947 y hasta nuestros días, no ha existido en México. Han surgido y desaparecido varios organismos que en el mejor de los casos cuidaban intereses del gobierno en turno. En el peor, los de grupos enquistados en las estructuras del poder. Por conocerse, el proyecto de seguridad nacional del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. ¿Habrá?

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN CONTRAPODER

AUSTERIDAD EN MEDICINAS ES CORRUPCIÓN (Y MALDAD) ÁLVARO CEPEDA NERI

C

ontinúa la falta de medicinas, vacunas e in- nez (El Universal, 6 de septiembre de 2019), donde sumos necesarios para atender a los afilia- legisladores de oposición lo más que ofrecieron es dos al Instituto Mexicano del Seguro So- que para 2020 verán que no falten recursos para los cial (IMSS) y al Instituto de Seguridad y Servicios fármacos. O sea que los enfermos deben esperar, al Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), menos un semestre más, para ver si pueden contar quienes pagan sus cuotas y a los que el gobierno con las medicinas necesarias. Las madres que se tiene la obligación de darles los servicios completos presentaron ante los representantes de los ciudadaque garanticen su salud, si es que la Constitución nos, prometieron que en el nuevo presupuesto haestá todavía vigente. Los niños con cáncer, las mu- brá partidas para la salud, en el entendido de que jeres con esta devastadora enfermedad y la mayo- las minorías no podrán aprobar que haya medicaría de quienes solicitan atención médica sufren las mentos en las instituciones públicas. Así que la escasez de medicamentos persistirá consecuencias de una maldad política y económica, al no comprar lo que necesitan esas dos insti- con la práctica de una nueva corrupción: antes por robo, ahora por austeridad. Intencionalmentuciones. El sarampión y el dengue se multiplican, porque te se dejó de surtir medicamentos al suspender la compra a los laboratono hubo vacunas ni inrios, presuntamente en secticida para evitar su Se dejó de comprar a los laboratorios unos y en otros probapropagación; en lo que es ya también una co- que se habían coludido para aumentar damente, por haberse rrupción. Y es que sien- precios. Pero debieron adquirirse algu- coludiendo con funcionarios para aumentar do la población mexica- nos medicamentos indispensables los precios; pero eso no na en su mayoría empoes motivo para dejar de brecida y mal nutrida, padece miles de enfermedades por las que recurren adquirir los materiales necesarios e indispensables a los centros públicos donde, cuando mucho, les ex- en los hospitales, con lo cual dejaron que los entienden recetas que no les surten y deben comprar fermos de menos o mayor gravedad, dejaran de en las farmacias con sus propios recursos –si es que recibir sus medicinas a tiempo. Se ha combatido los tienen– o se aguantan en esas condiciones, con esa corrupción con otra corrupción y los únicos lo que recrudecen su males y se resignan a morir en perjudicados son los millones de mexicanos que no reciben puntualmente lo que necesitan. medio de dramáticas agonías. Y en eso hay maldad. Una maldad por parte “Muchos niños con cáncer que son atendidos en el Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE, de- de quienes han dicho que defenderán a los pobres nunciaron sus familiares ante la Cámara de Dipu- hasta con invocaciones bíblicas. Esos pacientes agotados que sigue la escasez de medicamentos, mé- nizan crucificados en la total falta de medicinas por dicos, enfermeras y camas para la atención de esa un desabasto provocado en nombre de la austeenfermedad que sigue al alza entre la población in- ridad y a la sombra de Hidalgo, Morelos, Juárez, fantil”, informaron Carina García y Horacio Jimé- Madero y Cárdenas.

10

30 de septiembre de 2019



OPINIÓN ARTÍCULO

MINERA PEÑASQUITO

ENTRE EL NEGOCIO Y LA VIDA DE LAS COMUNIDADES DE MAZAPIL SERGIO ELÍAS URIBE SIERRA Y GRECIA EUGENIA RODRÍGUEZ NAVARRO/COLABORADORES DEL OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS DE ZACATECAS

E

l apuntalamiento del sistema económico capitalista en la minería y las políticas de dominación neoliberales han hecho del municipio de Mazapil, en el estado de Zacatecas, una de las caras más visibles del modelo extractivo minero en México. La creciente demanda de materias primas por los países centrales y las economías emergentes, así como el incremento del precio de los minerales, entre los que destaca el oro, al ser visto como un refugio para los grandes inversionistas ha significado un crecimiento en la centralización de tierras en forma de concesiones y, a la vez, un boom para la extracción de este metal. Durante el periodo 2000-2006 el precio del oro creció 117 por ciento su valor, lo cual generó que a partir de 2009 se elevara significativamente el volumen extraído, alcanzando un aumento de 366 veces en los últimos 27 años, pasando de 41.5 a 15 mil 229.4 kilogramos. Por su parte, la plata aumentó el volumen de extracción 30 veces y el cobre 13 veces en el mismo periodo. Estos datos también reflejan el perfeccionamiento de las técnicas de extracción a través de la tecnología, que requiere cada vez más insumos para ser sostenida. La llegada de la empresa canadiense Goldcorp, ahora Newmont-Goldcorp, a Mazapil, y la adquisición del yacimiento Peñasquito para operarlo bajo la técnica de tajo a cielo abierto en 2006, se anunció como el inicio de un auge económico importante para la región que traería progreso y desarrollo. Pero a 13 años de su llegada, la realidad no corresponde con lo prometido. El ejemplo de la farsa del “desarrollo minero” se observa al analizar los siguientes datos: en 2010, por cada 1 mil dólares

12

30 de septiembre de 2019

de minerales vendidos Goldcorp obtenía de ganancias aproximadamente 998.82 dólares y las comunidades sólo recibían 18 centavos de dólar (Garibay, 2010); por otro lado, en 2016, mientras que Mazapil aportó el 8.7 por ciento del valor total de la extracción minera a nivel nacional (Secretaría de Economía, 2017), era reconocido como el cuarto municipio con mayor población en situación de pobreza extrema con el 12.9 por ciento, además, contaba con el 63 por ciento de la población en condición de pobreza (Cobeval, 2015). Es una paradoja: grandes ganancias para la empresa y gran pobreza para el poblado (Uribe y Rodríguez, 2019). Como se puede observar, no hay simetría entre las ganancias de la empresa Newmont-Goldcorp y los impactos, tanto sociales, culturales, económicos, ambientales y a la salud que ha ocasionado su operación en la región. Otro tema de suma relevancia, es el despojo de tierras para la actividad minera, ya que, entre el 2006 y el 2010, la empresa despojó con engaños, chantajes y coerción más de 7 mil 971 hectáreas de tierra de los ejidos de Mazapil, Cedros, Cerro Gordo y El Vergel, generando el desplazamiento forzado de la comunidad de Peñasquito, además de poner en riesgo latente el desplazamiento de las comunidades de Mesas, Charcos y Palmas Grandes. A la par, el agotamiento del agua comenzó a sentirse rápidamente, en mayo de 2010 se constató que todas las norias relacionadas a la mina Peñasquito se secaron (Garibay, et. al., 2014). Algo más alarmante aún es que Goldcorp mintió a sus accionistas sobre las concesiones de agua y todo apunta a que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) fue cómplice de la empresa al poner a


ARTÍCULO

OPINIÓN

remate el acuífero, haciendo informes técnicos con economicista “el que contamina paga”, poniendo sendas alteraciones que favorecen a la trasnacional en peligro el futuro de toda la región. La articulación y correlación de fuerza entre los (Garibay, et. al., 2014), lo cual, deja ver un claro endiversos actores involucrados en el caso Peñasquito tramado de corrupción. En estos años, también se ha hecho visible la de- se vislumbra cada vez con mayor complejidad, lo vastación ambiental y la transformación del paisaje cual genera cuestionamientos sobre lo que verdaque ha generado la minería a cielo abierto, misma deramente está en juego para quienes se han orque comenzó a visibilizarse y sentirse velozmente, ganizado y pelean contra la trasnacional. Recordedebido a que tan sólo en el periodo de 2012-2017 mos que después de las primeras remuneraciones la minera ha consumido 84 mil toneladas de cia- económicas, muchos ejidatarios lograron adquirir nuro y ha removido 396 millones de toneladas de camiones e integrarse al trabajo con la minera para materia rocosa para la extracción de oro. Lo cual el acarreo de material, eso ha generado un cambio ha repercutido en la contaminación del suelo y el cualitativo en los conflictos, pues se pone en la mesa aire por la transmisión de polvo con contenido tóxi- la tensión no sólo por la negociación de las retrico, derivado de metales pesados y el uso de cianuro buciones requeridas por la explotación territorial para el beneficio del mineral. Esto ha significado el entre la empresa y los ejidatarios, sino una disputa surgimiento de distintas enfermedades dermatoló- entre sindicatos transportistas por el control de los gicas y crónico-degenerativas como el cáncer. Los contratos de acarreo de material. Aunque en las constantes demandas de los afeccasos de los niños y niñas de Charcos son los más representativos. También se ha generado la muerte tados se exige el resarcimiento del daño por el agotamiento de los mantos de ganado y la pérdida freáticos en la comunide cosechas. No hay simetría entre las ganancias dad de Cedros y de una La relación desigual con la minera Peñas- de la Newmont Goldcorp y los impactos auditoría ambiental, esquito ha desatado un sociales, culturales, económicos, am- tos argumentos parecen secundarios frente a la conflicto eco-territorial bientales y a la salud de su operación exigencia de recuperar de convivencia y bienes los contratos de acarreo pecuniarios que se sobrepone a un conflicto laboral e intersindical entre para las asociaciones transportistas en pugna. Pese ejidatarios, campesinos avecindados, transportistas a que se ha corroborado que la empresa ha opey la empresa Newmont-Goldcorp. El saldo de los rado en la ilegalidad tras detectar diversas irreguconflictos a lo largo de los años ha sido el aumento laridades para obtener los permisos de ocupación de la violencia en la región, la división comunitaria, temporal de tierras como negar la participación el desplazamiento forzado, varios homicidios, cri- de miembros opositores al comisariado, realizar minalización a líderes y la presencia de un grupo asambleas sin la información necesaria, con anomalías en la determinación del acceso al voto y en armado. La operación de Newmont-Goldcorp ha desen- los propios escrutinios, con dudas sobre las firmas, cadenado una disputa por el control del trabajo y la en algunos casos no se presentaron actas de no vevida humana, animal y vegetal del territorio, pero rificativo, entre otros aspectos. Los afectados por la no hay mejor calidad de vida sino más conflictos mina Peñasquito apuestan por la negociación permineros (Uribe, 2019). La esencia de estas tensiones manente antes que exigir el cierre de la mina, la muestra una contradicción de origen entre quienes rendición de cuentas y el resarcimiento de los daños manifiestan una mirada crítica sobre la forma de ambientales, así como un proceso de reconstrucactuar de la minera y una postura que defiende la ción del tejido social. Es en este complejo marco que se juega el negotierra, el agua y el territorio, pero, al mismo tiempo, aceptan que la empresa pueda seguir operando el cio y la vida de los ejidos y comunidades influenciayacimiento siempre y cuando cumpla el marco le- dos por el megaproyecto minero “Peñasquito” en la gal nacional e internacional que integra el principio región de Mazapil, Zacatecas.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

LA RUTA DE LA PRIVATIZACIÓN NEOLIBERAL MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS/TERCERA PARTE

C

on las modificaciones a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, hechas en 1992 por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, el proceso neoliberal de privatización del sector eléctrico del país dio inició al abrir las puertas de la industria nacionalizada por Adolfo López Mateos, en 1960, al capital privado. La apertura, se dijo entonces como hoy, buscaba la modernización de la industria eléctrica, pero en realidad era la antesala a los acuerdos pactados con Estados Unidos para aprobar dos años más tarde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que al entrar en vigor permitió la participación de trasnacionales en diversas actividades de las empresas públicas del sector energético, como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Durante el gobierno de Ernesto Zedillo los efectos de la política neoliberal que arrancaron desde el sexenio de Miguel de la Madrid y tomaron forma en el de Salinas de Gortari, se tradujeron en una serie de medidas que atentaron contra el pueblo de México, como lo fueron el rescate bancario (Fobaproa) y el rescate carretero, así como la modificación al régimen de pensiones con la aparición de las Afores, que desplazaron el sistema solidario por el de cuentas individuales. Al final de su sexenio, febrero de 1999, Zedillo dio a conocer su propuesta de reformar los artículos 27 y 28 de la Constitución para privatizar la industria eléctrica. Auspiciado por su consejero de cabecera Luis Téllez, el proyecto establecía la participación de particulares en el sector bajo el supuesto de promover mayor inversión, mejorar el servicio y bajar los costos. Uno de los factores que sin duda hizo recular al entonces presidente, fue la resistencia mostrada por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y el

14

30 de septiembre de 2019

generalizado rechazo de amplios sectores sociales y de especialistas que lograron detener el abierto intento neoliberal por iniciar la abierta privatización del sector. Pero si con Ernesto Zedillo el objetivo no se cumplió, con el panista Vicente Fox la estrategia seguiría adelante. A unos días de la elección presidencial del 2000, que representó la estrepitosa caída del PRI, el 18 de junio, el entonces candidato externó que en México “la mesa está puesta para la apertura del sector eléctrico”. Ya instalado en el gobierno, buscó chantajear al Congreso para que aprobara una reforma en este sentido, para concretar su promesa de que la economía creciera a un 7 por ciento anual. La intención, por supuesto, fue bien vista por dirigentes de la cúpula empresarial, como el entonces presidente de la Coparmex, Alberto Fernández Garza, quien agregó como un plus a la privatización del sector eléctrico la del sector petrolero. Los diputados panistas elaboraron entonces un documento que titularon “Estado y eficiencia en la industria eléctrica nacional”, en el cual establecieron que el sector eléctrico del país era eficiente en un comparativo con compañías o empresas de generación eléctrica, transmisión, distribución y comercialización en el ámbito mundial, públicas y privadas. Y aunque en su momento se mostraron cautos para apoyar una eventual privatización, echaron mano del doble lenguaje de su entonces presidente para señalar que no se trataba de privatizar al sector eléctrico, sino únicamente “abrirlo a la inversión”. Al no poder alcanzar una mayoría calificada en el Congreso para alentar una reforma constitucional y ante el marcado rechazo de sindicatos independientes como el SME y diversas organizaciones


GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

ARTÍCULO OPINIÓN

sociales, Fox decidió echar a andar una encubierta privatización del sector a través de la generación de electricidad. En uno de sus encuentros con empresarios españoles, el entonces presidente les manifestó su intención de “abrir totalmente” la generación de energía eléctrica, ofrecimiento que hizo extensivo también a empresarios alemanes durante una de sus giras a Europa, bajo el argumento de que no se buscaba “privatizar al sector, sino abrirlo”. De hecho, desde 1992 en que se autorizaron los cambios a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, los privados ya intervenían en la generación de energía eléctrica bajo esquemas de autoabastecimiento, cogeneración y producción independiente de energía, por lo que con Fox las trasnacionales se acogieron a esta última figura para comenzar a desfondar y desbancar a la CFE como principal generadora de electricidad en el país, amén de hacer un redituable negocio al tener como cliente directo a la propia Comisión Federal. En su momento el entonces líder del SUTERM, Leonardo Rodríguez Alcaine, quien llamo “amigo visionario” a Fox, dijo que su organización se pronunciaba por “un no a la privatización y un sí a la apertura del sector a la inversión productiva”.

Y en efecto, desde hacía años el charrismo cetemista había guardado silencio ante la creciente inversión privada en la entonces paraestatal, pues como lo señaló en su momento el entonces director de la CFE, Alfredo Elías Ayub, durante una de sus comparecencias en comisiones del Senado de la República “los proyectos de participación privada representan aproximadamente 49 por ciento de las inversiones planeadas para el sector en el periodo 1996-2000, y casi la totalidad de las inversiones en generación”. Y si bien ni Zedillo ni Fox lograron concretar la reforma constitucional para permitir la privatización del sector eléctrico, sí alentaron la paulatina desnacionalización de la industria eléctrica que Felipe Calderón apuntaló con el cierre de la compañía Luz y Fuerza del Centro y el artero golpe al SME, el 11 de octubre del 2009, sin dejar de mencionar los más de 700 permisos de generación de energía a trasnacionales que para finales de su gobierno ya producían casi la mitad de la electricidad en el país, asegurando de los gobiernos panistas contratos a largo plazo y a un costo al erario nacional de casi un billón de pesos. Pero sin duda, el objetivo neoliberal de privatizar el sector energético del país se alcanzaría más adelante, con la aprobación de la reforma energética en el sexenio de Enrique Peña Nieto (continuará).

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

ESCALADA BÉLICA CONTRAVENEZUELA

OBJETIVO DEL TIAR CARMEN ESQUIVEL/PRENSA LATINA

L

a Habana, Cuba. Siete décadas después del surgimiento del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), la decisión de la Organización de Estados Americanos (OEA) de resucitar un mecanismo obsoleto constituye un peligro para Latinoamérica, en tanto ese instrumento ha sido invocado históricamente para legitimar intervenciones militares. El TIAR, también conocido como Tratado de Río, fue impuesto al continente por Estados Unidos en 1947, poco después de concluir la Segunda Guerra Mundial, y en el contexto de la Guerra Fría contra la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Según la letra de ese pacto, un ataque armado a un Estado americano sería considerado como una agresión contra todos los países de la región y, en consecuencia, cada una de las partes contratantes se comprometía a hacerle frente en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva reconocida en el artículo 51 de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Pero en la práctica el TIAR jamás funcionó como instrumento de defensa, sino todo lo contrario, más bien fue un mecanismo para avalar golpes de Estado e intervenciones militares en Latinoamérica por razones ideológicas. Así sucedió, por ejemplo, cuando en 1954 Guatemala fue invadida por mercenarios organizados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por si sigla en inglés), de Estados Unidos, que provocaron el derrocamiento del gobierno de Jacobo Arbenz. El TIAR y la Organización de Estados Americanos (OEA) legitimaron la invasión mercenaria contra Cuba por Playa Girón en 1961; así como

16

30 de septiembre de 2019

las intervenciones militares estadunidenses contra República Dominicana (1965), Granada (1983) y Panamá (1989). La OEA no se conmovió con los asesinatos, torturas y desapariciones de miles de opositores durante la época de las dictaduras, ni cuando el golpe de Estado en Chile en 1973 contra el gobierno de Salvador Allende. En teoría el tratado interamericano planteaba que en caso de que una nación fuera amenazada por una potencia extracontinental se analizarían las medidas para protegerlo. Sin embargo, durante la intervención británica de las Islas Malvinas en 1982, Estados Unidos se puso del lado de Reino Unido. Cuando todavía están frescos en la memoria muchos de aquellos acontecimientos, países miembros de la OEA se sumaron a Estados Unidos en la cruzada para activar el TIAR contra Venezuela, bajo el pretexto de que “la crisis venezolana es una amenaza a la paz y la seguridad regional”. Varios gobiernos, no sólo de América Latina, sino también de otras partes del mundo, expresaron su preocupación por las consecuencias que puede traer para la región el intento de resucitar un mecanismo que contempla el uso de la fuerza militar. Invocar el TIAR por Venezuela es una amenaza también para cualquier otra nación en América Latina, alertó el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, cuyo país se retiró de ese pacto desde 2002. Cuba, por su parte, advirtió que se trata de un deliberado intento por provocar una situación que pudiera desencadenar en el uso de la fuerza para derrocar al gobierno legítimo del


ARTÍCULO

presidente Nicolás Maduro, en oposición abierta a los principios del derecho internacional y la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz. En Rusia, la portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores, María Zajárova, consideró que la activación del TIAR contra Venezuela podría entrañar consecuencias graves para la seguridad regional y la estabilidad de América del Sur. Tras considerar que la decisión sienta un precedente gravísimo en materia de derecho internacional, Uruguay anunció su retiro de ese mecanismo. “Nos salimos del Tratado por obsoleto, inconducente, por uso inapropiado del mismo”, afirmó el canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, y añadió que su país no comparte el que se pueda estudiar una intervención en Venezuela.

OPINIÓN

dos, convenios o acuerdos internacionales deben ser ratificados por el presidente de la República, en este caso Nicolás Maduro.

¿Qué se pretende con la reactivación del TIAR?

Para el periodista e investigador del Centro Mundial de Estudios Humanistas, Javier Tolcachier, el objetivo es abrir la puerta a una escalada bélica contra Venezuela, presentando como excusa algún ataque de falsa bandera en la frontera con Colombia o alguna escaramuza provocada por mercenarios o paramilitares. De acuerdo con el analista la estrategia agresora tiene el mismo propósito intentado anteriormente por otros métodos: desatar una guerra civil y establecer un gobierno fantasma en alguna porción territorial venezolana. ¿Por qué Venezuela abandona el De verificarse un escenario de tales caracTIAR en 2012? terísticas, las consecuencias para ambos Venezuela ingresó al La Fuerza Armada Nacional Bolivapueblos y la región TIAR en 1948, un año después de que ese pac- riana reiteró su vocación pacifista, pero entera serían devasto militar fuera institui- ratificó su carácter antiimperialista y su tadoras, opina Tolcachier, y añade que do el 2 de septiembre de resolución de defender la soberanía nada hace imaginar 1947 en Río de Janeiro. una guerra relámpaEn 2012, durante una asamblea de la OEA, el presidente Hugo Chá- go, mucho menos un golpe de mano incruento, vez anunció el retiro de su país de ese instrumento, sino un conflicto prolongado que tendría severas posición seguida por otros miembros de la Alianza implicaciones internacionales. El experto en comunicación política Arlenin Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Aguillón coincide en que con el aval del TIAR se (ALBA), entre ellos Bolivia, Ecuador y Nicaragua. “Nuestros países han tomado la decisión de en- trabaja para construir un incidente que justifique terrar lo que merece ser enterrado, de tirar al ta- una acción militar. Consciente de la amenaza del uso de la fuercho de la basura lo que ya no sirve”, dijo en aquella za para intentar derrocar al gobierno legítimo, ocasión el entonces canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño. Siete años después, la Asamblea Nacional el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir en desacato de Venezuela, presidida por el auto- Padrino, advirtió que un desenlace de esa natuproclamado presidente Juan Guaidó, aprobó rein- raleza tendría nefastas consecuencias para toda corporar el país al TIAR, decisión declarada nula Sudamérica, erigida en la última década como por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo una zona de paz, convirtiéndola contrariamente de Justicia (TSJ), que calificó ese hecho como “un en una zona de guerra. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana reiteasalto al estado de derecho y a todos los poderes ró su vocación pacifista, pero al propio tiempo ratipúblicos del Estado”. Recordó el TSJ que Venezuela formalizó su sa- ficó su carácter antiimperialista y su inquebrantable lida de la OEA el 27 de abril de 2019 y que, según resolución de defender la soberanía e independenel artículo 236 de la Constitución, todos los trata- cia, hasta perder la vida si es necesario.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

ARGENTINA ECONOMÍA EN TERAPIA MAYLÍN VIDAL/PRENSA LATINA

B

uenos Aires, Argentina. El dinero no alcanza, se escucha en las calles, mientras la constante caída de la industria y el empleo son titulares comunes al igual que las elecciones que marcan a una Argentina donde muchos hacen magia con su salario. Acostumbrados a sortear las malas rachas económicas que ha vivido esta nación austral, privilegiada por la naturaleza, los argentinos viven hoy una verdadera encrucijada entre los comicios presidenciales, donde definirán su futuro por los próximos 4 años, y la situación compleja por la que atraviesa la enquistada economía que no repunta. “Estamos en el horno”, señala una joven a otra en una populosa barriada porteña a la salida de un supermercado chino, pequeño comercio muy común en este país, donde 100 pesos (casi 2 dólares), se le hacen agua entre las manos y sólo le alcanza para una botella de gaseosa y un alfajor, dulce típico e infaltable en la mesa de los argentinos. Los indicadores sociales no son nada halagüeños, el dólar –el dolor de cabeza del gobierno de Mauricio Macri– sigue intermitente y poniendo presión al ya devaluado peso nacional. Caída de la industria, la construcción, el empleo, el consumo, aumento de la inflación, son palabras ya habituales en el argot popular. Y es que la inflación es diaria, los precios en los comercios varían cada mañana mientras el sueldo sigue cayendo y muchas organizaciones se mantienen en pie de lucha en las calles por la reapertura de negociaciones salariales y la pérdida frente a un dólar que de 45 pesos antes del 11 de agosto, ahora roza los 60.

18

30 de septiembre de 2019

Más de 184 mil puestos de trabajo se perdieron este año, señala una televisora local, hay 3 millones de indigentes más. Vivir en Argentina, uno de los países de Latinoamérica más caros del mundo, es duro, y recientemente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos precisó que a la fecha se necesita al menos 33 mil pesos (550 dólares al cambio actual), más de dos sueldos mínimos, para no caer en la pobreza. Los resultados de las primarias marcaron en apenas un día un antes y un después para una economía que ya venía en terapia intensiva, obligando al presidente Mauricio Macri, en la recta final de su mandato y en busca de la reelección, a tomar medidas urgentes, paños tibios para una situación cada vez más compleja. Desde congelar los precios de los combustibles por 90 días, normativa que quedó atrás después del atentado ocurrido en dos importantes refinerías de Arabia Saudita, obligando a subir el valor del petróleo en un 4 por ciento en este país, hasta quitar el Impuesto de Valor Agregado a 13 productos de la canasta básica. Apretado en medio de la crisis que sortea, el presidente también recurrió a un decreto de necesidad y urgencia que establece hasta el 31 de diciembre la restricción de acceso a la compra de dólares. La normativa precisa que hasta el último día del presente año el contravalor de la exportación de bienes y servicios deberá ingresarse al país en divisas y/o negociarse en el mercado de cambios en las condiciones y plazos que establezca el Banco Central. Empero, el dólar sigue intermitente por estos días, a un mes de las elecciones presidenciales, y la tensión se respira en muchos que desde la decisión


ARTÍCULO

gubernamental han salido a retirar sus depósitos en esa moneda. Según trascendió en medios locales, hasta la fecha salieron de los bancos tres mil 355 millones de dólares, aunque no hay aún una estampida de ahorristas, pero la tendencia de salida se aceleró por miedo, para muchos, de lo vivido en 2001. Hoy el ministro de Hacienda, Hernán Lancuza, intenta que el Fondo Monetario Internacional desembolse el último tramo consistente en 5 mil 400 millones de dólares de los 57 mil millones pedido en préstamo, con una visita a Washington, y también busca renegociar la deuda. La incertidumbre financiera marca este septiembre a punto de finalizar transversalmente a una sociedad más preocupada por como llegar a fin de mes que por unas elecciones que indudablemente impactan también en la vida cotidiana. Mientras la canasta básica registró un alza de 3.4 por ciento en agosto y 164 por ciento en 4 años, para comprar los alimentos necesarios en la Argentina de hoy, una familia tipo, con cuatro miembros, necesita destinar al menos 13 mil pesos de su salario (poco más de 216 dólares al cambio actual). Además de pagar las expensas, alquiler, la electricidad, el gas, el servicio de celular que ha ido aumentando en los últimos meses, el transporte, la canasta va incrementando poco a poco mientras el salario cae.

Elecciones a las puertas Cuatro semanas restan para las elecciones presidenciales del 27 de octubre, con seis candidatos, todos hombres, pugnando por el mayor puesto político de un país clave para América Latina. Desde el oficialismo, Macri toma la bandera de su campaña con el slogan “Sí se puede” y se apresta abrir el último ciclo proselitista de su propuesta Juntos por el Cambio con una gira por 30 ciudades en busca de revertir el mal puntaje de las primarias, que lo ubicó casi 16 puntos por debajo de su principal rival en las urnas, Alberto Fernández. En sus presentaciones públicas resalta lo logrado por su gestión, sobre todo en lo que tiene que ver con la obra pública y por estos días invita a sumarse a la marcha del “Sí se puede”, que comenzó el sábado pasado en la barriada porteña de Belgrano.

OPINIÓN

Desde Twitter convocó a “30 encuentros en 30 ciudades para expresar en paz y con alegría quiénes somos, cuánto queremos lo que queremos y hasta qué punto estamos dispuestos a luchar”, señala. Del otro lado el candidato del Frente de Todos, quien está acompañado por la principal figura de la oposición, la exmandataria y aspirante a vicepresidenta Cristina Fernández, emprende rumbo dentro y fuera del país. Además de haber estado ya en España, Portugal, Bolivia y Perú, Alberto Fernández ha puesto su ojo en provincias claves de Argentina. El otrora jefe de Gabinete de Néstor Kirchner (2003-2007) y del primer año de Cristina (2008), quien se alza como principal favorito –según las encuestas–, llama a recuperar la esperanza y poner a Argentina de pie mientras su compañera de fórmula recorre el país con su libro Sinceramente, pone su fe en el inicio de una etapa política diferente y pide a la dirigencia despojarse de prejuicios y preconceptos. Con candidatos que ponen hoy el dedo en la llaga en la crisis económica, desde la oposición algunos critican con fuerza las políticas de ajuste de Macri y señalan que de pobreza cero que prometió en su campaña de 2015 hoy se recurre a la emergencia alimentaria, en referencia a la reciente extensión de esa medida en el Congreso. æDesde Consenso Federal, el exministro de Economía Roberto Lavagna y su fórmula Juan Manuel Urtubey, centran su campaña en lo que sucede y señalan que saben cómo revertir la situación. “Macri se va, el FMI [Fondo Monetario Internaional] y el ajuste se quedan, para enfrentar lo que se viene necesitamos una izquierda más fuerte en el país y en el Congreso”, apunta por su parte la dupla del Frente de Izquierda Nicolás del Caño y Romina de Plá. Mientras desde el Frente NOS, Juan José Centurión busca llegar a la presidencia con un video publicitario en el que va contra la legalización del aborto el candidato José Luis Espert llama a no votar por el pasado ni el presente sino por el futuro. Así vive Argentina estas horas cruciales, con una economía en vilo y unas elecciones en la que tendrán que decidir si continuar con las políticas actuales o darle vuelta de tuerca al país.

www.contralinea.com.mx

19


INVESTIGACIÓN PORTADA

FUNCIÓN PÚBLICA

ABRE EXPEDIENTES POR ESQUEMA DE CORRUPCIÓN EN GOBERNACIÓN

20

30 de septiembre de 2019


PORTADA INVESTIGACIÓN

La Función Pública ya investiga a exfuncionarios de la Segob que asignaron irregularmente cientos de contratos multimillonarios, para beneficiar a decenas de empresas privadas bajo el falso argumento de la seguridad nacional MIGUEL BADILLO/TERCERA PARTE

ARCHIVO CONTRALÚINEA

L

a Secretaría de la Función Pública (SFP) confirma tener abiertas investigaciones en contra de funcionarios de la Secretaría de Gobernación (Segob) del sexenio de Enrique Peña Nieto porque abusaron en la entrega de cientos de contratos multimillonarios para beneficiar de manera irregular a decenas de empresas privadas con las que negociaban asignaciones directas que por ley no les correspondían. A pregunta de la reportera Nancy Flores de Contralínea, durante el programa radiofónico Julio Astillero (del periodista Julio Hernández en Radio Centro), la secretaria Irma Eréndira Sandoval reconoció que esos contratos confidenciales son revisados: “Hay investigaciones, sí, efectivamente, en curso. Y sabes bien que hay que protegerlas mucho. Hasta que no tengamos las cuestiones más firmes es que podemos ofrecer mayor información de las investigaciones en curso”. La funcionaria precisó que esas indagatorias están protegidas por la secrecía del proceso, por

www.contralinea.com.mx

21


INVESTIGACIÓN PORTADA

lo que sólo hasta tener más información podría dar a conocer detalles. Contralínea tuvo acceso a decenas de contratos que son auditados y revisados por la SFP y la propia Gobernación, los cuales fueron asignados sin licitar durante el gobierno de Peña Nieto -por conducto de la Segob a cargo de Miguel Ángel Osorio Chong- para decenas de empresas, personas físicas y asociaciones civiles, con los cuales negociaban en privado montos, tiempos de entrega y cumplimientos, sin importar que vulneraran con ello la transparencia y la honestidad que debe prevalecer en las contrataciones del gobierno federal. En esta tercera entrega se dan a conocer 20 nuevos contratos clasificados como “reservados” y “confidenciales”, otorgados bajo el supuesto de “seguridad nacional”: 1. Contrato SG/CPS/53/2018, área requirente: “Oficina del Secretario (Miguel Ángel Osorio Chong), víveres e insumos para el comedor de la Unidad Administrativa 100, para el periodo del 1 de abril al 31 de diciembre de 2018”. El monto del contrato por “seguridad nacional” asignado sin licitar a la empresa Cocinas Industriales Multifuncionales de Calidad, SA de CV, es de 2.7 millones de pesos, y de acuerdo con documentos oficiales fue irregular porque “debió licitarse”, además de que no hay escrito de justificación. 2. Contrato SG/CPS/16/2018, asignado bajo el supuesto de “seguridad nacional”, fracción IV del artículo 41 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP). La empresa beneficiada es Grupo Distribuidor Universal Daga, SA de CV, para “garantizar que las actividades que desarrollan los servidores públicos no se vean interrumpidas por fallas en el suministro de energía eléctrica, lo que podría impactar de forma considerable en el desarrollo de las funciones de la Segob”. Tampoco hay es-

crito de justificación. 3. Contrato SG/CPS/17/2018, otorgado de manera directa a la empresa Corporación de Ingenieros y Proyectistas, SA de CV, bajo el concepto de “seguridad nacional”, para “servicios de aplicación, colocación, mantenimiento y revisión a instalaciones y equipos a inmuebles de la Segob, para asegurar la continuación de las operaciones”. La Dirección General de Jurídica de Gobernación señala que esta asignación no tiene escrito de justificación y que “se tendrá que validar el anexo técnico para determinar el efecto de la contratación del servicio”. 4. Contrato SG/ CPS/35/2018, asignado por “seguridad nacional” a la empresa Ecoblue de México, SA de CV, para “mantener y conservar limpios y en condiciones óptimas de salubridad los bienes muebles, equipos de oficina, bienes inmuebles, espacios abiertos, vialidades, áreas exteriores, banquetas, vestíbulos, estacionamientos, bodegas y áreas confinadas para equipos especiales”. No se cuenta con el escrito de justificación. 5. Contrato SG/CPS/43/2018, para beneficiar sin licitación a la empresa Mainbit, SA de CV, para proporcionar el servicio de cómputo de escritorio para áreas centrales de la Segob y sus órganos administrativos concentrados. Tampoco hay escrito de justificación. 6. Contratos plurianuales SG/CPS/18/20182019 y SG/CPS/89/2017-2018, signados por el oficial mayor Jorge Márquez por “seguridad nacional” para la empresa RCU Sistemas, SA de CV, y el área requirente fue la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos. El dictamen oficial sobre estos contratos para la instalación de equipos de protección y vigilancia para periodistas y defensores de derechos humanos, señala que “no se encuentran debidamente justificados por haberse adjudicado en forma directa, toda vez que la confidencialidad de la información para brindar protección no

Decenas de contratos son auditados y revisados por la SFP y la propia Gobernación, los cuales fueso asignados sin licitar durante el peñismo

22

30 de septiembre de 2019


GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

Irma Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública

es en sí un supuesto que pudiera equipararse a seguridad nacional”. No hay escrito de justificación. 7. Contrato SG/CPS/07/2017-2018, otorgado directamente por el oficial mayor Jorge Márquez por “seguridad nacional” a la empresa RCU Sistemas. El objetivo es “proporcionar de manera confidencial, óptima, segura y expedita las medidas de protección que requiere la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos, para garantizar la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas”. No tiene escrito de justificación. 8. Contrato SG/CPS/08/2017, asignado por “seguridad nacional” a la empresa Ke Fibertec, para proporcionar el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo al sistema de plafón frío de la Segob, con el objeto de mantener los equipos en óptimas condiciones de operación, de tal manera que permitan abatir la carga térmica que

se genera al interior de los inmuebles”. Tampoco hay escrito de justificación. 9. Contrato SG/CPS/10/2017, otorgado directamente a la empresa Ingeniería en Elevadores, SA de CV, para “servicio de mantenimiento preventivo y correctivo a elevadores y montacargas de la Segob”. No hay escrito de justificación. 10. Contrato SG/CPS/12/2017, otorgado bajo la fracción IV, artículo 41 (seguridad nacional) de la LAASSP, para beneficiar a la empresa Edificaciones y Desarrollos Arquitectónicos, SA de CV. Este contrato se asignó directamente para el mantenimiento preventivo y correctivo a instalaciones eléctricas e iluminación a inmuebles de la Segob. No hay escrito de justificación para asignarlo bajo el reglamento de “seguridad nacional”. 11. Contrato SG/CPS/25/2017, entregado directamente a la empresa Reisco Operadora de Servicios, SA de CV, para el servicio de limpieza

www.contralinea.com.mx

23


RUBÉN DARÍO BETANCOURT/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

Palacio del Marqués de Covián, la sede de la Secretaría de Gobernación

a inmuebles de la Segob en la Ciudad de México, Zona Metropolitana e interior de la República. No hay escrito de justificación. 12. Contrato SG/CPS//26/2017, para la empresa Indra Sistemas de México, SA de CV Fue asignado sin licitar bajo el supuesto de “seguridad nacional”, para el “servicio de desarrollo, mantenimiento y soporte de aplicaciones -fábrica de software- con objeto de garantizar la atención de los requerimientos en materia de mantenimiento y desarrollo de sistemas que soportan la consecución”. No hay escrito de justificación. 13. Contrato SG/CPS/27/2017, asignado directamente a la empresa Grupo Integral Especializado en Sistemas, SA de CV, bajo el concepto de “seguridad nacional” fracción IV del artículo 41 de la LAASSP, para el “servicio de mantenimiento a instalaciones de oficinas administrativas y sistemas hidrosanitarios a inmuebles de la Segob”. 24

30 de septiembre de 2019

14. Contrato SG/CPS/44/2017, entregado a la empresa Lava Tap, SA de CV, bajo la fracción IV del artículo 41 de la LAASSP, para mantener, conservar limpio y en óptimas condiciones la salubridad de los bienes muebles, equipos de oficina, bienes inmuebles que ocupan las unidades administrativas adscritas al Comisionado Nacional de Seguridad. No hay contrato que justifique su asignación directa por “seguridad nacional”. 15. Contrato SG/CPS/45/2018, asignado sin licitar a la empresa Jet Van Car Rental, SA de CV, bajo la fracción IV del artículo 41 de la LAASSP, por concepto de “seguridad nacional” para el mantenimiento correctivo y preventivo a los vehículos propiedad de la Segob que ya no cuentan con garantía del fabricante. No cuenta con escrito de justificación. 16. Contrato SG/CPS/51/2017, asignado directamente a la empresa Termo Control de


PORTADA INVESTIGACIÓN

ciales. No hay escrito de justificación por asignarlo bajo el concepto de “seguridad nacional”. 19. Contrato SG/CPS/63/2017, para la empresa Corporación de Ingenieros y Proyectistas, SA de CV, asignado sin licitar bajo el concepto de “seguridad nacional” del párrafo IV del artículo 41 de la LAASSP. El servicio contratado es para la aplicación, colocación, mantenimiento y revisión a instalaciones y equipos a inmuebles de la Segob, pero no tiene escrito de justificación. 20. Contrato SG/CPS/64/2017, asignación de manera directa a la empresa Manuel Barrera y Asociados, SA de CV, para la “Oficina del Secretario”. El trabajo es de análisis y evaluación de la gestión de los asuntos encomendados por el secretario del ramo en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y los programas del sector. El concepto es “seguridad nacional” y no se elaboró un escrito que lo justifique.

ARCHIVO CONTRALÍNEA

Aire Acondicionado, SA de CV, para proporcionar el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo a instalaciones de equipos de aire acondicionado de la Segob. Esta contratación que se hizo por “seguridad nacional” bajo la fracción IV del artículo 41 de la LAASSP, no cuenta con escrito de justificación. 17. Contrato SF/CPS/55/2017, entregado directamente a la empresa Soluciones y Servicios Integrales Reei, SA de CV, para proporcionar un servicio integral para reuniones y eventos del sector central de la Secretaría de Gobernación. Bajo el concepto de “seguridad nacional”, no hay escrito de justificación. 18. Contratos SG/CPS/57/2017 y SG/ CPS/58/2017, para la empresa Viajes Premier, SA de CV, y el servicio de reservación, expedición y venta de boletos de avión, nacional e internacional, para servidores públicos de la Segob en el desempeño de comisiones y funciones ofi-

Gobernación. Contratos por miles de millones, ocultos con el pretexto de la “seguridad nacional”

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

COMPRASBAJOCONCEPTODE“SEGURIDADNACIONAL”

SÍMBOLO DE OPACIDAD: INVESTIGADORES 26

30 de septiembre de 2019


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

Las contrataciones hechas bajo el concepto de “seguridad nacional” han sido símbolo de la “opacidad” en el manejo de los recursos públicos. México necesita un esquema que regule estas adquisiciones y una fiscalía ciudadana que dé seguimiento al manejo del erario, opinan expertos ÉRIKA RAMÍREZ

L GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO

L”

as compras hechas por las secretarías de Gobernación, de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Marina (Semar), así como la Presidencia de la República, sin licitación y bajo el concepto de “seguridad nacional” han significado un abuso de poder desde los más altos niveles de gobierno, opinan expertos en la materia. Martín Gabriel Barrón Cruz, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), explica que uno de los principales problemas que se han tenido en la administración pública es el “abuso” de ese concepto, porque “todo se etiqueta como seguridad nacional cuando, en realidad, difícilmente muchas cosas podríamos etiquetarlas como tal”. Para Roberto Badillo Martínez, general de división retirado, el tema de las compras bajo el concepto de seguridad nacional se acentuó “cuando la seguridad pública se vino abajo: hubo mucha corrupción de policías, comenzó la inseguridad, la violencia, etcétera. Esa inseguridad y violencia produce en los gobernantes reacciones diferentes”.

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

En el comercio internacional hay muchos pillos; hay gente que vende basura y se la compran. Y luego cómo le haces para que te paguen El también experto en seguridad nacional critica las adquisiciones bajo este esquema, pues responden a que “no hubo una directiva general del Estado, promovida por la Presidencia de la República o por el Sistema Nacional de Seguridad para

LA DEFINICIÓN LEGAL DEL CONCEPTO DE SEGURIDAD NACIONAL La Ley de Seguridad Nacional, actualizada en el gobierno de Vicente Fox Quesada –el primer panista en llegar a la Presidencia de la República, en 2000– define en su artículo 3 que por “seguridad nacional se entienden las acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano, que conlleven a: “I. La protección de la nación mexicana frente a las amenazas y riesgos que enfrente nuestro país; “II. La preservación de la soberanía e independencia nacionales y la defensa del territorio; “III. El mantenimiento del orden constitucional y el fortalecimiento de las instituciones democráticas de gobierno; “IV. El mantenimiento de la unidad de las partes integrantes de la Federación señaladas en el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; “V. La defensa legítima del Estado Mexicano respecto de otros Estados o sujetos de derecho internacional, y “VI. La preservación de la democracia, fundada en el desarrollo económico social y político del país y sus habitantes”.

28

30 de septiembre de 2019

que las compras fueran controladas y se aplicaran los requisitos indispensables para que fueran de calidad; en el comercio internacional hay muchos pillos, hay gente que vende basura y se la compran. Y después cómo le haces para que te la paguen o la arreglen, es imposible”. Al referirse a este problema, el especialista Barrón Cruz señala que “es muy fácil de resolver: sólo hay que ver lo que dice la Ley de Seguridad Nacional con respecto a la definición de seguridad nacional; entonces, tendríamos que apegarnos a esa Ley. Si seguimos lo que dice, difícilmente muchas de las cosas que están consideradas como seguridad nacional no entrarían”. La Ley establece que “por seguridad nacional se entienden las acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano”. Respecto a las adquisiciones, el investigador Barrón Cruz indica que tanto en la Sedena como en la Semar, las “compras tendrían que ser transparentes; pero en este país lo que no se ha hecho durante años ha sido precisamente ver ni tocar a las Fuerzas Armadas. No hay una forma de poder entrar a revisar los gastos. Es grave, pero esto es así porque en nuestro país no se toca el presupuesto de la Secretaría de la Defensa ni de la Marina. Son inatacables”.

La opacidad Contralínea documentó que con Miguel Ángel Osorio Chong al frente, la Secretaría de Gobernación recurrió a un esquema de presunta defraudación del erario: bajo el concepto de “seguridad nacional”, contrató irregularmente a decenas de empresas privadas sin licitación [ https://bit.ly/2kkzmWO ]. Entre las contrataciones presuntamente anómalas están: compra de alimentos para empleados de Gobernación y personas externas; viajes en avión para servidores públicos y migrantes; servicios de jardinería, aseo y limpieza; servicio integral de voz, datos y video; diagnósticos para Centros Federales de Readaptación Social; servicio de telefonía convencional, largas distancias, conducción de señales analógicas, digitales e internet; plataformas electrónicas; protección, custodia, vigilancia y seguridad de inmuebles; apoyo, análisis, diagnóstico, elaboración


ANDREA MURCIA/CUARTOSCURO

SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

Osorio Chong, actual coordinador de los senadores priístas en el Senado de la República

y seguimiento de apoyo tecnológico; fumigación y control de plagas; limpieza de inmuebles, y mantenimiento de equipos de aire acondicionado. Al respecto, Guillermo Garduño Valero, especialista en seguridad nacional y Fuerzas Armadas, señala que “no se trata jamás de justificar la no transparencia, pero la misma Ley, como está contemplada, plantea un ámbito donde primero la información que consideran ellos como de seguridad nacional aparece como de no acceso”. Y enfatiza que “en la turbiedad del poder siempre ha existido esto: el encubrimiento de gastos”. Agrega que estos “encubrimientos de gastos” son asignados bajo un concepto clasificado como “no investigable, precisamente en el ámbito de la seguridad nacional. Aquí lo que tendría que contemplarse es en qué se empleó, hacia dónde se canalizó y qué seguimiento tuvo”.

El investigador resalta que hay ámbitos como el de la Presidencia de la República, donde existen “cajas chicas discrecionales por miles de millones de pesos y no creo que eso se haya eliminado actualmente. No creo que se haya eliminado de la propia Secretaría de Gobernación ni de las distintas secretarías de Estado, sino que cada uno de los diferentes regímenes hacen sus formas de encubrimiento de su estructura de gastos”. Garduño Valero comenta que es urgente regular las estructuras de transferencia de fondos de una partida a otra, “ya que [los funcionarios] son unos magos para estas operaciones. Al mismo tiempo se debería establecer un elemento esencial: la fiscalización ciudadana, por ejemplo, de adquisiciones, que es donde los moches son gigantescos. Aquí [en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador] se critica a los del pasado y, actualmente,

www.contralinea.com.mx

29


GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

Sedena, otra institución que abusó del concepto de “seguridad nacional”

se asignan obras públicas gigantescas, como la refinería Dos Bocas, sin concurso de por medio, sin ninguna licitación mínima”. Para el investigador, “el concepto de seguridad nacional se va a utilizar siempre como una forma de lo que anteriormente se llamaba razón de Estado, y ésa era: ocultemos las cosas para que no parezcan tan terribles, entonces, se ocultaba todo. El concepto de seguridad nacional, tal como la entiende el Estado, es la panacea de esconder cualquier clase de corruptela y esto no se ha eliminado”. Garduño Valero concluye que México requiere establecer mecanismos de regulación, lo que significaría orientar sus políticas públicas y tener planes perfectamente definidos. Por su parte, el investigador Barrón Cruz observa que anteriormente un factor que permitía contemplar agregados a la Ley de Seguridad Nacional era la Agenda Nacional de Riesgos, que elaboraba el extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen, ahora Centro Nacional de Inteligencia). “Veo tristemente que no hay una claridad en el concepto de seguridad nacional. Incluso, hoy la llaman seguridad ciudadana en la Ciudad de México, cuando en la Constitución del país no habla de este término sino de seguridad pública”, detalla.

SEGURIDAD NACIONAL Y MILICIA En El libro verde de las Fuerzas Armadas, el general en situación de retiro Badillo Martínez expone que la seguridad nacional “es el primer tema del comandante supremo de las Fuerzas Armadas y de la milicia. Sólo los militares eligieron la carrera exacta para sustentarla, se prepararon y estudiaron, se instruyeron y se entrenaron para administrarla y lograrla. “En esto no debe haber discusiones. Como coman-

30

30 de septiembre de 2019

dante supremo de las Fuerzas Armadas y el único portador del águila de cinco estrellas, el presidente de la República es el primer y único responsable para organizar y administrar a las Fuerzas Armadas y lograr la seguridad nacional. Y liderar a la administración pública y al pueblo de México para obtenerla”, indica Badillo Martínez en su publicación. El general de división reti-

rado indica que en México hace falta un sistema elaborado o propuesto por los partidos políticos para que las compras sean reguladas y de calidad. Urge a la emisión de una Ley o reglamento que permita garantizar la transparencia en las adquisiciones que no sólo sea cumplida por las secretarías de Estado sino también por los distintos niveles de gobierno: estados y municipios.



INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

SIETE FUENTES PELIGROSAS

PROVOCARÍAN SISMOS MAYORES QUE LOS DE 2017

32

30 de septiembre de 2019


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

México sigue siendo altamente vulnerable a los movimientos telúricos. Siete fuentes peligrosas donde se acumula la energía: Brecha de Guerrero, la zona trazada a lo largo de las costas del Pacífico –desde Jalisco hasta Chiapas–, Morelos, Puebla, el Estado de México, el Sur de Guerrero y el Norte de Oaxaca VIRIDIANA GARCÍA

SAAC HERNÁNDEZ

S

on al menos siete fuentes sísmicas peligrosas las que amenazan a México: la Brecha de Guerrero, la zona trazada a lo largo de las costas del Pacífico –desde Jalisco hasta Chiapas–, y otras áreas como Morelos, Puebla, el Estado de México, el Sur de Guerrero y el Norte de Oaxaca, advierten científicos consultados por Contralínea. Tanto la Brecha de Guerrero como las otras zonas de riesgo pueden provocar sismos con magnitudes mayores a 7, que podrían afectar nuevamente a la capital del país y el área metropolitana. “Para la Ciudad de México, la Brecha de Guerrero no es el único escenario posible: existen varios, como Jalisco, Michoacán, el Sur de Guerrero, o el Norte de Oaxaca; las zonas de Morelos y Puebla, donde pueden ocurrir sismos intraplacas, como los que sucedieron en septiembre de 2017; de la Placa Volcánica Transmexicana, es decir, del centro del país, como el sismo de 1912 en Acambay, Estado de México. Y también estamos expuestos a sismos que ocurren dentro de la Ciudad de México”, explica Xyoli Pérez Campos, jefa del Servicio Sismoló-

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Los sismos de subducción, los cuales suceden en la costa del Pacífico, pueden alcanzar magnitudes mayores a 8, como los de 1787, 1932 y 1985

SAAC HERNÁNDEZ

gico Nacional. La investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) agrega que donde se concentran principalmente los sismos es sobre

todo al margen de las placas tectónicas. Para México, esos márgenes pasan por todo el Centro del Golfo de California y continúan por las costas del Pacífico hasta llegar a Chiapas. “Estos sismos que ocurren en el Golfo de California pueden tener magnitudes de 7 o un poco mayor a 7, y pueden afectar a Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit. Un ejemplo de ello es el ocurrido en 2010 en la zona de Mexicali”. Advierte que los sismos de subducción, los cuales suceden en la costa del Pacífico, pueden alcanzar magnitudes mayores de 8: “como el ocurrido en 1787, que fue de 8.6; los de Michoacán en 1985 y el de Jalisco en 1932, que fueron mayores a 8 grados. Éstos son de gran importancia para el centro del país porque pueden llegar a afectar con daños importantes”.

Xyoli Pérez (izquierda), al frente del Servicio Sismológico Nacional

34

30 de septiembre de 2019


SAAC HERNÁNDEZ

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Registro de sismos, por años, en el Sistema Sismológico Nacional

La científica Xyoli Pérez puntualiza que “también se generan sismos dentro de la Placa de Cocos. Éstos tienen características diferentes y ocurren dentro del país, como el de 1999 que afectó fuertemente a Puebla. Además, hay sismos en el centro del país, los cuales están asociados con fallas geológicas que tienen un menor tamaño que las fallas que están en la costa o dentro de la placa, de tal manera que estos sismos ocurren con menor frecuencia y con magnitudes menores [...]. Debemos reconocer que estamos expuestos a esas fuentes [de riesgo]”.

Brecha de Guerrero Hugo Delgado Granados, director del Instituto de Geofísica de la UNAM, considera que la Brecha de Guerrero –que se encuentra entre Acapulco y Papanoa– llama la atención porque es la que más

tiempo lleva sin tener un evento sísmico. Por ello, indica, la probabilidad de que vuelva a ocurrir un sismo de elevada magnitud es alta, lo que implica un gran riesgo para la Ciudad de México. El doctor en ciencias e ingeniero geólogo observa que “todo el sistema en general acumula energía de manera constante: esto no tiene freno, y en algunas ocasiones la energía se libera de manera también continua, poco a poco de diferentes maneras, algunas no son solamente con sismos sino a través del comportamiento elástico de la misma corteza con deformación del terreno. Eso es parte de la investigación que está realizando el Departamento de Sismología en la zona de la Brecha de Guerrero; sin embargo, la magnitud con la cual se libera esa cantidad de energía no corresponde a la cantidad de energía que se estima que se está acumulando”. Por su parte, el doctor en sismología de la

www.contralinea.com.mx

35


SAAC HERNÁNDEZ

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Máquina que midió niveles de sismisidad. Hoy, en desuso en Instituto de Geofísica de la UNAM

UNAM, Arturo Iglesias Mendoza, observa que la brecha sísmica de Guerrero ha disminuido en tamaño “un poco”, con algunos sismos como el de 2014 en Papanoa, Guerrero, “lo cual hace que el tamaño de la brecha sea un poco menor y, por lo tanto, la magnitud esperada podría ser menor. Sin embargo, sin duda es una zona que tiene un potencial importante como ya lo mencionó hace 2 años el doctor [Víctor Manuel] Cruz Atienza [https://bit. ly/2lUTIXg ], y como yo lo he dicho antes. Todo el tiempo esta energía elástica se está acumulando, de tal manera que la probabilidad de un sismo permanece constante”. El investigador del Departamento de Sismología agrega que “en el pasado han ocurrido sismos en esa región. En particular, en esa zona, en 1911 fue el último sismo, eso implica que en más de 100 años ya no ha ocurrido uno importante justamente en 36

30 de septiembre de 2019

esa región, entre Papanoa y Acapulco, lo que hace que el peligro sea latente”, exhorta. Para Mario Gustavo Ordaz Schroeder, ingeniero sísmico de la UNAM, la probabilidad de que ocurra un gran sismo sí es alta. Aclara: “la verdad desde hace mucho lo hemos esperado, sin embargo, no ha ocurrido”. Además, enfatiza que es difícil saber exactamente cuál es el estado de los esfuerzos que hay en las placas tectónicas, ya que éstas se mueven a velocidades de 6 a 7 centímetros por año. “Sólo sabemos que esa cantidad de energía y movimientos es suficiente para dar temblores fuertes con mucha frecuencia”.

El 19/S “Respecto al sismo del 19 de septiembre de 2017, que fue el que más afectó a la Ciudad de México, fue


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Sismos pequeños no liberan suficiente energía La jefa del Servicio Sismológico Nacional, Xyoli Pérez Campos, explica que la gran cantidad de energía que se acumula en el contacto entre las placas tectónicas no se descarga con sismos pequeños, ya que éstos no liberan suficiente energía como para evitar que ocurra un sismo grande. Entrevistado por separado, el científico Mario Ordaz Schroeder coincide: “Necesitaríamos muchísimos temblores chicos para juntar la energía de un temblor grande”. De acuerdo con Arturo Iglesias Mendoza, la energía que liberan los sismos pequeños con respecto a la que liberan los sismos grandes es muy corta. “La energía de los temblores escala no de manera lineal sino de manera exponencial, entonces, por ejemplo en un cálculo muy rápido si quisiéramos liberar la energía equivalente a un sismo de magnitud 7, tendríamos más o menos que tener alrededor de unos 30 sismos de magnitud 6, entonces son demasiados sismos para explicar el de magnitud 7. Y si quisiéramos con sismos de magnitud 6 explicar uno de magnitud 8, necesitaríamos 100; por lo tanto, con los sismos de magnitud 4, de 3, inclusive de 5, la energía liberada respecto a uno de magnitud 8 no tiene que ver, son muy pequeñitos con respecto a uno grande”.

LAS VÍCTIMAS DEL 19/S VICTORIA VALTIERRA / CUARTOSCURO

un sismo de tensión dentro de la Placa de Cocos. Son sismos que en particular tienen periodos de retorno muy largos, o sea que al menos en ese punto es poco probable que pueda volver a ocurrir en un futuro cercano; ahora que es poco probable no quiere decir que no ocurra: así funciona la probabilidad desafortunadamente, pero en efecto en esa zona específica es poco probable que ocurra”, asegura el sismólogo del Instituto de Geofísica, Arturo Iglesias. “Es una realidad inevitable que puedan ocurrir temblores importantes como los que han ocurrido en el pasado; lamentablemente no podemos responder cuándo ocurrirán estos temblores. Que en el futuro ocurrirán no hay la menor duda, la respuesta como sociedad no está en tratar de evitarlos, porque no se puede, sino la respuesta es estar lo mejor preparados ante la ocurrencia de ellos”, asevera el científico universitario.

En 2017, los sismos del 7 y el 19 de septiembre cobraron la vida de 402 personas y dejaron un saldo de 12 millones de personas damnificadas en 30 municipios de Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Ciudad de México, Morelos, Puebla, Estado de México, Tlaxcala, Hidalgo y Guerrero. A 2 años de la tragedia, familiares de víctimas del edificio Bolívar 168, en la Ciudad de México, junto con el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco Vitoria, OP, AC, exhortaron a las autoridades a esclarecer las muertes y hacer justicia en esa grave violación a derechos humanos. De acuerdo con la Recomendación 12/2018, de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, las autoridades han fallado en la vigilancia y la inspección de la reglamentación en la materia, al otorgar permisos que propiciaron el crecimiento inmobiliario desmedido, lo cual contribuyó “de manera activa u omisiva fueran responsables de violaciones a derechos humanos, dado el incumplimiento de sus obligaciones de mitigación y prevención de riesgos”. Según los demandantes, el proceso del caso de Bolívar 168, cuya carpeta de investigación se abrió desde el 29 de septiembre de 2017, se ha caracterizado por “investigaciones deficientes, demora en los tiempos, gran dificultad para acceder a la información relacionada con el caso, e incluso intentos para cerrar toda investigación”. Manifestaron que “en el último día de la administración pasada se determinó el no ejercicio de la acción penal en las investigaciones de los hechos denunciados en relación con el sismo, aun sin haber realizado todas las diligencias y peritajes necesarios para determinar semejante decisión”, por lo que mediante un amparo otorgado a las familias afectadas, el Poder Judicial ordenó a la Procuraduría reabrir estas investigaciones.

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

MÉXICO

SIN CULTURA DE PREVENCIÓN ANTE LOS SISMOS

38

30 de septiembre de 2019


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Los sismos no se pueden predecir. Por ello, la población tiene la obligación de prepararse para evitar tragedias. Las medidas de mitigación comienzan desde antes del sismo, con la elaboración de un plan familiar, un programa interno de protección civil, una maleta de vida… ISAAC HERNÁNDEZ/TEXTO Y FOTOGRAFÍAS

S

ituado en una región donde se concentra la mayor actividad sísmica del mundo, conocida como Cinturón Circumpacífico, México es uno de los países más vulnerables a sismos o terremotos, sostiene el estudio El impacto de los terremotos en México en los niños, niñas y adolescentes, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Explica que los movimientos telúricos que más afectaron al país, ocurridos el 7 y el 19 de septiembre de 2017, con magnitudes de 8.1 y 7.1 grados respectivamente, tuvieron repercusiones en la Ciudad de México y los estados de Chiapas, Morelos, Oaxaca y Puebla. La doctora Xyoli Pérez Campos, jefa del Servicio Sismológico Nacional (SSN) del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirma que como los sismos no se pueden predecir, la población tiene la obligación de prepararse, y la forma de hacerlo es contar con más información sobre estos fenómenos naturales y a partir de ello saber qué hacer para evitar tragedias más graves.

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

El doctor Hugo Delgado, director del Instituto de Geofísica de la UNAM, coincide en que se necesita hacer mucho más, tener información y un mejor nivel de conocimiento sobre los sismos, por lo que hay que trabajar en ese sentido en el sector educativo, con el fin de darle a la población un mayor conocimiento del origen de los sismos, sus efectos y cómo reaccionar ante ellos.

El sismo de 19 de septiembre de 2017 evidenció que la Ciudad de México aún no está preparada para enfrentar este tipo de eventos En el sismo del 19 de septiembre de 2017, cuyo epicentro fue en Axochiapan, Morelos (límite con Puebla), murieron más de 300 personas, y fue la capital del país donde ocurrieron 192 decesos. En diciembre del año pasado el gobierno de la Ciudad de México presentó el Plan de Emergencia para Sismos, con la participación de la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum, en donde la secretaria de Protección Civil y Gestión de Riesgos, Myriam Urzúa, dijo que ese Plan fue creado luego de que el sismo del 19 de septiembre evidenció que la Ciudad aún no está preparada para enfrentar las consecuencias de un evento de tal naturaleza. El doctor Delgado comparte con Contralínea que llevan a cabo, junto con el gobierno de Japón, el Proyecto para la Evaluación del Peligro Asociado a Grandes Terremotos y Tsunamis en la Costa del Pacífico Mexicano para Mitigación de Desastres. El proyecto está dividido en tres etapas: “La parte de la ciencia básica en términos de reconocer, identificar las condiciones por medio de las cuales se dan los sismos; la otra tiene que ver con cuestiones de protección civil, de cómo comunicar, y la tercera tiene que ver con la educación”. El proyecto se concentra particularmente en el estado de Guerrero, en específico en su población infantil. “Este es un proyecto específico. La ventaja que 40

30 de septiembre de 2019

tiene es que se genera un conocimiento y metodologías que una vez establecidas es más eficiente la forma en que se puede transmitir el conocimiento. Ahora el objetivo es Guerrero, pero Oaxaca, Chiapas y Michoacán pueden ser beneficiadas con esta generación de conocimiento”, director del Instituto de Geofísica de la UNAM. Mónica Tapia, directora de la organización de ciudadanos Ruta Cívica, sostiene que hay toda una normatividad que se puede consultar en la Secretaría de Gestión de Riesgos y Protección Civil respecto a los planes de protección previos a alguna catástrofe como los sismos. Estos planes, dice, abarcan escuelas, lugares de eventos masivos, sitios de trabajo y edificios muy grandes como plazas o centros comerciales. “Esos lugares necesitan un plan de protección civil, y debes asegurarte que donde vas a trabajar o donde vas a comprar los tengan y que funcionen las alarmas sísmicas”. Especialista en política social, desarrollo regional, educación y participación ciudadana, Mónica Tapia sostiene que hay personas acreditadas para la revisión de estos planes, conocidos como “los terceros”, quienes están capacitados y certificados en protección civil, generalmente por la Secretaría de Gestión de Riesgos o por alguna instancia en coordinación con ella.

La población no sabe qué hacer en caso de sismo Sandra, una mujer estilista que labora en un local de belleza en Plaza Coyoacán en la Ciudad de México, comenta que ella no sabe nada de protocolos que debe seguir antes, durante y después de un sismo en su centro de trabajo, pues nunca ha recibido alguna capacitación. “Esta plaza donde trabajo no tiene alarma sísmica, en una situación de riesgo, como nos sucedió el sismo pasado (19 de septiembre de 2017), nosotros nos enteramos porque estaba una clienta y le llegó al teléfono la señal de que iba a temblar, fue como nos dimos cuenta”. A los trabajadores de ese centro comercial, igual como muchos otros en la capital del país, nunca les han explicado los protocolos de seguridad que deben seguir en caso de sismos. Paola, gerente de otro


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

David León, coordinador nacional de Protección Civil

centro de trabajo, explica que “a nosotros nos avisaron que teníamos un simulacro el 19 de septiembre, pero realmente que nos digan ‘haber, esto es lo que tienen que hacer en un simulacro o sismo’ pues no. Sí nos dijeron ‘tienen que buscar las zonas seguras’, pero ¿cuáles son las zonas seguras? ¿Dónde están exactamente?, pues no sabemos”. Sandra recuerda que en el sismo ocurrido el 19 de septiembre de hace dos años, “nadie auxiliaba nadie, no había ni una brigada en la plaza comercial que se acercara y nos dijera cómo debíamos de actuar. Eso es tremendo”.

El Atlas de riesgos: qué hacer ante un sismo Antes de un sismo se deben tomar medidas de mitigación, como la elaboración de un Plan familiar de actuación o un Programa interno de protección civil en el caso de que se viva en un inmueble con administración, según el documento Guía para saber

qué hacer en caso de sismo, elaborado por la Secretaría de Protección Civil de la CDMX. Otros consejos que se pueden leer en la guía son: revisar inmuebles, posibles hundimientos, desplomes o fisuras. Mónica Tapia, directora de la organización de ciudadanos Ruta Cívica, recomienda revisar, previo a un sismo, el Atlas de riesgos de la Ciudad, así como los de cada alcaldía, según donde vivan las personas, pues “tienen distintos detalles y se pueden consultar 500 metros a la redonda qué tipo de riesgos hay, no sólo se limita al sismo. A partir de ese documento se conocen los riesgos de tu casa, de la escuela y de tu colonia, y puedes identificarlos y mitigarlos”. Una estudiante de Arquitectura de la UNAM es consciente de los riesgos ante movimientos telúricos, por lo que recomienda, como medida preventiva, tener una mochila a la mano donde puedas guardar una lámpara, equipo de primeros auxilios y papeles importantes que, en cuanto suene la alarma, esté en un lugar donde pases rápido y la puedas agarrar. O en caso de que no puedas salir que la tengas

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

contigo. Sin embargo, tampoco esta estudiante sabe qué medidas previas tomar en su escuela ante un sismo, pues nunca les han explicado a los alumnos. En la Guía para saber qué hacer en caso de sismo se menciona que se debe preparar una maleta de vida que contenga: linterna y pilas, equipo de primeros auxilios, teléfonos de emergencia y un celular extra, alimentos no perecederos y botellas de agua desechables (revisar con frecuencia la caducidad de los alimentos y medicamentos), abrelatas, documentos importantes (escrituras, actas de nacimiento, etc.), dinero extra y llaves del automóvil. Otros elementos a considerar en la maleta son: radio y pilas, artículos personales, papel higiénico y tratamientos especiales en caso de que alguien de la familia lo requiera (medicamentos). Noemí, que trabaja en el Cuerpo de Seguridad Auxiliares del Estado de México, perteneciente a la Comisión Estatal de Seguridad, acepta desconocer que no sabe qué protocolos de seguridad debe llevar a cabo previo a un movimiento sísmico en su trabajo. “Pues me va a agarrar desprevenida porque no sabría. Pero si suena la alarma pues evacuamos al personal, lo sacamos a la calle; en dado caso que no alcancen a salir, pues sí hay puntos donde se resguarda a la gente, donde no estén en peligro”, comenta Noemí. El coordinador nacional de Protección Civil, David León, comentó en la conferencia Los sismos no se pueden predecir, la importancia del Servicio Sismológico Nacional efectuada en el SSN, que se generó una página de internet preparados.gob.mx, en la cual los ciudadanos pudieron registrar sus inmuebles para participar en el macro simulacro del 19 de septiembre pasado y tener una relación entre los participantes. Al momento se tienen registrados 20 mil 962 inmuebles a lo largo del país, la CDMX es la entidad con mayor número de registros, con 6 mil 972; seguida por el Estado de México, 4 mil 952; Puebla, 1 mil 225; Guerrero, 804; Guanajuato, 633; Veracruz, 631; Oaxaca, 572; Jalisco, 556; Chiapas, 493, y Morelos, 409. Los demás estados cuenta con menos de 400 registros. Los inmuebles que estén en lista recibirán por parte del gobierno federal una constancia, agrega David León. En cuanto a la prevención en las colonias, la 42

30 de septiembre de 2019

Población en general, sin conocimientos sobre qué hacer ante un terremoto

directora de Ruta Cívica explica que se puede llevar a cabo un Plan de protección vecinal, en el cual se conozcan los lugares seguros y los edificios que pueden tener riesgos a causa de un sismo. Además, se puede participar en los Consejos de gestión de riesgos de cada alcaldía, en los Comités de protección civil, así como conocer al responsable de dicha protección en la alcaldía, pues es con quien hay que dirigirse en caso de cualquier riesgo.

Cómo actuar durante un movimiento telúrico En la Guía para saber qué hacer en caso de sismo, se explica que al sonar la alarma sísmica lo primero que se debe hacer es mantener la calma, “si te encuentras en pisos bajos y te es posible, evacúa el inmueble y sigue las rutas de evacuación previamente establecidas”. Si las personas no tienen tiempo de salir, deben colocarse en la zona de menor riesgo previamente


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

la tercera edad, hay que ayudarlas a replegarse. No se puede hacer uso de las escaleras ni elevadores, se “evacúa el inmueble hasta que el movimiento telúrico haya concluido”, dice en el documento. En el portal de la UNAM, se explica que si la gente se encuentra en el exterior, debe “asegurarse de estar a salvo de cables, postes, árboles y ramas, escaleras exteriores, edificios con fachadas adornadas, macetas y de cualquier otro objeto que pueda caer (...). Si se encuentra en su vehículo, maneje serenamente hacia un lugar que quede lejos de puentes o postes de luz y estaciónese en un sitio fuera de peligro”.

Qué hacer luego de un sismo

establecida. En caso de tener Plan familiar o Programa de protección civil, se deben acatar las indicaciones de los brigadistas. Si es posible se deben cerrar llaves de paso (gas y agua), apagar interruptores de luz, no correr, gritar ni empujar. En el portal de Internet de la UNAM, en el apartado de Medidas de emergencia/ Sismos, se puede leer que “la mayor parte de los heridos en un sismo se ha producido cuando las personas intentaron entrar o salir de las casas o edificios”. En el mismo portal se recomienda que durante el movimiento telúrico la gente se pare bajo un marco de puerta con trabe o de espaldas a un muro de carga. “Hágase ‘bolita’, abrazándose usted mismo en un rincón; de ser posible, protéjase la cabeza con un cojín o cobertor”. Durante el sismo, se puede leer en la Guía, si no se alcanzó a evacuar hay que replegarse en la zona de seguridad más cercana; alejarse de ventanas, muebles u otros objetos pesados que puedan caer; si hay infantes, personas con discapacidad o de

Después de un sismo, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil explica que, en caso de no haber podido evacuar, se salga del inmueble hacia un punto de reunión. Si no se cerraron los servicios de gas, electricidad y agua se debe proceder a realizar el corte lo más pronto posible, asimismo no se deben utilizar productos flamables para evitar explosiones por fugas de gas. En la Guía se recomienda también utilizar el celular sólo para emergencias o lo mínimo posible, y utilizar redes sociales para comunicarse con familiares. Si se está con infantes, se les debe explicar lo que pasó y lo que deben hacer para cuidarse. Finalmente, aconseja que la gente se mantenga informada y espere las indicaciones del personal operativo de emergencias, si es el caso. La directora de Ruta Cívica explica que si hay daño de inmuebles, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) tiene formatos para la revisión de inmuebles. Hay distintos tipos de daños catalogados por el Cenapred, los cuales se evalúan con los colores verde, amarillo y rojo. “El verde es que probablemente tiene unas grietas, pero todo es a nivel de acabado y no es nada peligroso; el amarillo es que necesita que la examine alguien más experto con los planos, por eso es importante tenerlos escaneados en dado caso de que no puedas regresar; en el caso de amarillo y rojo es peligroso vivir ahí, generalmente hay que desalojar y tener un plan de dónde vas a vivir en un par de días, eso también debe estar en el Plan familiar”, explica Mónica Tapia.

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Hugo Delgado, director del Instituto de Geofísica de la la UNAM. Cooperación con Japón

David León, coordinador nacional de Protección Civil expuso el Plan Prevensismo, que “es un programa que controla la Coordinación Nacional de Protección Civil, que comenzamos a desarrollar desde los primeros días de diciembre de 2018. Justamente para homologar los protocolos de actuación y de comunicación con el gobierno federal ante los sismos”. El Plan Prevensismo está conformado por 18 estados del país, los cuales tienen sus propios protocolos de actuación, pero que buscan coordinarse con el gobierno federal para actuar de forma conjunta. “Hoy tenemos una reunión de seguimiento para llevar esta propuesta; para que se concrete tenemos que hacer la presentación al presidente, que está muy comprometido con la gestión integral del riesgo”, comentó el coordinador. David León expresó para Contralínea que en la Coordinación todos los días se trabaja en las dos primeras etapas de la gestión integral del riesgo, que son la prevención y la preparación. Después de que ocurra un sismo se activarán protocolos de revisión 44

30 de septiembre de 2019

de municipios y estados para realizar un recuento de los daños y atender de manera inmediata a la población, a través de los planes de Marina, de la Guardia Nacional y de la Defensa Nacional. Hugo Delgado, director del Instituto de Geofísica, considera que la cultura de la prevención ante los sismos hay que verla desde una perspectiva histórica. “Si tomamos en cuenta que en 1985 no existía la protección civil, hoy en día hay una mejora, hay un progreso, pero definitivamente todavía necesitamos hacer mucho”, expresa Delgado. Sin embargo, Mónica Tapia, también maestra en Políticas sociales y administración por parte del Goldsmiths College de la Universidad de Londres, considera que no existe una cultura de la prevención ante los sismos, pues apenas se está trabajando sobre ello. “Yo creo que cada vez más tenemos que empezar a decir ‘Pues yo ya lo hice, ¿y cuándo tú?’, siento que esa es una cultura de vecinos, de familias. Son prácticas que se tienen que hablar para que sí se adopten”.



INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

UNIÓN EUROPEA-MERCOSUR EL ACUERDO DE LA DISCORDIA

46

30 de septiembre de 2019


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Políticos y analistas observan un impacto climátco en el tratado de libre comercio que negocia la Unión Europea con el Mercosur. Critican que prevalezcan los intereses de las grandes empresas sobre el medio ambiente y los derechos humanos

R

MARIO MUÑOZ LOZANO/PRENSA LATINA

123RF

L

a Habana, Cuba. Calificado como “desequilibrado” por el principal sindicato alemán, “un engaño” por su homólogo francés y de “vergonzoso” para los agricultores irlandeses, el acuerdo comercial alcanzado entre la Unión Europea y el Mercosur navega con rumbo incierto. La ratificación del pacto, que contó con el visto bueno de dirigentes de ambas formaciones a finales de junio, luego de 2 décadas de negociaciones, incluye a los 28 países de la Unnión Europea y a los cuatro del Mercado Común del Sur (Mercosur): Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. El acuerdo, que no entrará en vigor hasta dentro de 2 años, primero tendrá que ser convertido en un verdadero texto jurídico antes de ser sometido a la aprobación de los Estados miembros en el Consejo de la Unión Europea, la institución que los representa. A partir de ese momento, la jefatura del bloque comunitario lo podrá firmar de manera oficial, mientras espera la votación en el Parlamento Europeo que conducirá a su entrada en vigor provisional. En lo adelante, cada Estado miembro tendrá

www.contralinea.com.mx

47


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

que aprobarlo, lo que implica que pasará por estrecho filtro de los parlamentos nacionales.

Entre aplausos y escollos El polémico documento ya está lidiando con el rechazo de un número considerable de agricultores, ganaderos y ecologistas del llamado viejo continen-

Según Greenpeace, el pacto que se está negociando será un desastre para el medio ambiente. Sólo beneficia a las grandes empresas te, que amenazaron con boicotear su aprobación en todas las instancias comunitarias. El texto todavía no se ha hecho público, pero los detalles difundidos, especialmente en lo referente a las cuotas agrícolas ofrecidas a los países del Mercosur, desataron la cólera de los agricultores europeos. El principal sindicato agrícola de la Unión Europea, Copa-Cogeca (acrónimos de Committee of Professional Agricultural Organisations-General Confederation of Agricultural Cooperatives), lo calificó de “política comercial de doble rasero” y subrayó que el acuerdo agrandará “la brecha entre las normas exigidas a los agricultores europeos” y “lo que se tolera de los productores del Mercosur” que exportarán al bloque comunitario. Los agricultores europeos ya cuentan con el respaldo de eurodiputados que representan a partidos de los más diversos colores políticos, lo que presagia una larga batalla sobre el texto en el Parlamento Europeo y, posteriormente, ante los gobiernos de la Unión Europea. La Unión Europea y el Mercosur comenzaron a negociar un tratado de libre comercio en el año 2000 y las conversaciones han pasado desde entonces varias fases, llegando incluso a estar paralizadas. Ambas partes acordaron en 2016 relanzar unas negociaciones en las que el capítulo agrícola ha sido 48

30 de septiembre de 2019

el gran escollo, especialmente las exportaciones de carne de vacuno del Mercosur al bloque comunitario. España, Alemania, Portugal y Países Bajos fueron algunos de los países de la Unión Europea que más impulsaron este acuerdo, que ha contado con las reservas de Francia, Bélgica, Irlanda y Polonia. La Comisión Europea, encargada de negociar en nombre de los países miembros del bloque comunitario, calificó de victoria “histórica” el acuerdo aprobado, después de 20 años de difíciles y ásperos debates. Para el presidente del Observatorio Político de América Latina y el Caribe, del Instituto de Ciencias Políticas (Sciences Po) de París, Olivier Dabene, el acuerdo “es un gesto político muy fuerte” en favor del “multilateralismo frente a la actitud de Estados Unidos”. Dijo que, si los Estados miembros lo validan, el convenio se sumará a los que firmó recientemente la Unión Europea con Canadá y Japón, considerados una respuesta al presidente estadunidense, Donald Trump, cuya política proteccionista desestabiliza el comercio mundial. A pesar del entusiasmo que mostraban en los últimos tiempos las delegaciones latinoamericanas, el pacto comercial con el Mercosur parecía lejos de ser una realidad. Pero los negociadores supieron “aprovechar una alineación de los planetas que no habíamos visto en 20 años”, subrayó Dabene.

Libre comercio vs medio ambiente Los dardos, sin embargo, continúan. “El libre comercio está en el origen de todos los problemas ecológicos”, denunció el exministro francés de Transición Ecológica y Solidaria, Nicolas Hulot, en una entrevista con el diario Le Monde. La organización ecologista Greenpeace consideró el pacto un desastre y sentenció que el mismo llevará a la “destrucción del medio ambiente”. La experta de comercio del grupo ambientalista, Naomi Ages, pidió a la Unión Europea “dejar de realizar acuerdos comerciales que benefician a grandes empresas que codician oportunidades de exportación”, así como “no cerrar los ojos ante el daño social y ambiental que causan”. La fase final de las negociaciones del acuerdo comercial ha generado un posicionamiento entre


123RF

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Desmonte para la siembra de monocultivos a gran escala

dos bloques de países, aquellos con un gran sector agrícola y que han mostrado más cautela en la negociación, y otros más orientados a la exportación. Greenpeace comentó que naciones como Alemania, con su fuerte sector automovilístico, esperan el acuerdo comercial para exportar vehículos y piezas, mientras otros con un potente sector agrícola, liderados por Francia, temen que sus agricultores se vean amenazados por importaciones con estándares de producción más bajos que los europeos. El Ejecutivo francés dejó claro que no se apresurará en ratificar el acuerdo comercial antes de mirarlo con detalles, según la portavoz oficial del gobierno, Sibeth Ndiaye. Para el director del Centro de Expertos en Economía Internacional, Sébastien Jean, la posición del gobierno francés “tiene lógica, ya que este acuerdo puede tener consecuencias significativas sobre la agricultura europea y el medioambiente a nivel global”.

Bolsonaro en el candelero Los ataques al acuerdo se intensificaron a raíz de los grandes incendios en la Amazonia y el desinterés público mostrado por el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, por enfrentar la tragedia. De ahí que se convirtió en el as en la manga que la Unión Europea está dispuesta a esgrimir a cambio de mejores medidas medioambientales. El gobierno de Luxemburgo declinó apoyar el tratado, si Brasil no empieza a cumplir las obligaciones climáticas del mismo, según dijeron fuentes diplomáticas. Su ministro de Asuntos Exteriores, Jean Asselborn, advirtió recientemente que, “frente a una deforestación de la Amazonía que causa incendios dramáticos”, su país “espera que los socios del Mercosur respeten, incluso, antes de la conclusión del acuerdo negociado, los compromisos del Acuerdo de París”.

www.contralinea.com.mx

49


123RF

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Países del Mercosur, a punto de conseguir un tratado de libre comercio con la Uinión Europea. ¿Buena noticia?

El ministro alemán de Relaciones Exteriores, Heiko Maas, sugirió también que el acuerdo de libre comercio entre ambos bloques regionales puede afectarse con los devastadores incendios en la región amazónica. En el marco de la cumbre del Grupo de lo Siete (G7) en Biarritz, Francia, Maas dejó claro “que la política ambiental y del clima tienen una importancia clave para la valoración del acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur”. Más de 340 organizaciones no gubernamentales defensoras del medio ambiente criticaron la política del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, y pidieron a la Unión Europea que interrumpiera las negociaciones. Olivier Dabene reconoció que la política del líder de la extrema derecha brasileña “es una catástrofe”, pero añadió que “entre dos males elegimos el menor”, que es mantener a Brasil dentro del Acuerdo de París sobre Cambio Climático, lo cual es una exigencia del acuerdo. 50

30 de septiembre de 2019

Sobre el tema, el eurodiputado socialista húngaro, Istvan Ujhelyi, dijo que hay que “mantener bajo presión a los representantes del idiotismo político en posiciones de liderazgo”, en clara referencia a Bolsonaro. “No podemos firmar esto, no podemos aprobar esto hasta que Brasil dé garantías de detener esta deforestación que va en contra de toda la Humanidad”, apuntó. La portavoz de la Comisión Europea, Mina Andreeva, afirmó que ante tal situación, “la mejor herramienta que tenemos es el acuerdo Unión Europea-Mercosur, que por primera vez ata a Brasil al Acuerdo de París”. Más allá de sus posibles defensores, “que no son pocos”, resulta evidente que al acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur se ha convertido en la manzana de la discordia de ambos lados del Atlántico, por lo que le espera un largo y, sobre todo, empedrado camino por recorrer.



ANÁLISIS INTERNACIONAL

REGRESAR A LOS PRINCIPIOS

POLÍTICA EXTERIOR MEXICANA EN LA ERA AMLO López Obrador priorizó las condiciones internas del país antes que fortalecer su rol en la política internacional. Sin embargo, insistió en el regreso a los principios de política exterior que guiaron el periodo de esplendor de México

VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO

NERY CHAVES GARCÍA, INTERNACIONALISTA CON ÉNFASIS EN POLÍTICA EXTERIOR Y DIPLOMACIA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA, TRABAJÓ CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COMO OIM, OIT Y ACNUR/CENTRO ESTRATÉGICO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍRTICA (CELAG)

52

30 de septiembre de 2019


INTERNACIONAL ANÁLISIS

L

a gestión de Andrés Manuel López Obrador, a más de 9 meses de asumir la Presidencia de México, ha traído una serie de significativas novedades, tanto en política interior como en la exterior. Un repaso a la política exterior de López Obrador nos permite identificar las diferencias con respecto de los mandatos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN). “Vamos a hacer una política exterior no protagónica, no queremos ser candil de la calle y oscuridad de la casa. La mejor política exterior es la interior” [1], fue la promesa de Andrés Manuel durante la campaña electoral. Con ello, priorizó las condiciones internas de México antes que fortalecer su rol en la política internacional. Sin embargo, insistió en el regreso a los principios de la política exterior mexicana recogidos en el Artículo 89, inciso X, de su Constitución Política: “Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales” [2]. La consagración de estos principios en materia de política exterior tiene que ver con la Doctrina Estrada, impulsada por el entonces secretario de Relaciones Exteriores, Genaro Estrada Félix, en 1930. Esta doctrina fue plasmada en un escrito de Estrada, que luego sería reconocido como un documento oficial de la política exterior mexicana.

El documento toma como punto de partida la experiencia de México en la búsqueda por el reconocimiento internacional. El país latinoamericano tuvo que realizar concesiones a las grandes potencias para ser reconocido como un Estado soberano, sobre todo a Estados Unidos. En ese sentido, Genaro Estrada consideró a la práctica del reconocimiento como algo denigrante y que puede herir la soberanía de otras naciones (Soler 2002) [3]. Así, México partiría de los principios de libre autodeterminación de los pueblos y de no injerencia en los asuntos internos de otros Estados; principios que, además, concuerdan con lo consagrado en la Carta de Naciones Unidas. Esta doctrina fue la que posibilitó que México fuera el único país de América Latina que no rompió relaciones diplomáticas con Cuba tras la crisis de 1962 que conllevó a la expulsión de la isla caribeña de la Organización de Estados Americanos (OEA) [4]. Ello se debe a que la Doctrina establece expresamente que México no se pronunciaría sobre la legitimidad de los gobiernos de otros países ni los calificaría, aunque sí se reserva el derecho a modificar el cuerpo diplomático en otro Estado, además de los acreditados en México: “Mantener o retirar, cuando lo crea procedente a sus agentes diplomáticos, y a continuar aceptando, cuando también lo considere procedente, a los similares agentes diplomáticos que las naciones respectivas tengan acreditados en México, sin calificar, ni precipitadamente ni a posteriori, el derecho que tengan las naciones extranjeras” (Soler 2002; 41). Esta doctrina fue puesta a un lado por varios gobiernos. Los principios de política exterior fueron modificados por los presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón –del PAN–, quienes incluyeron “la defensa de la democracia” como un principio rector. Se trata de un principio que, posteriormente, posibilitaría que Enrique Peña Nieto asumiera un rol preponderante en la condena

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS INTERNACIONAL

se encontraba en el respeto de la autodeterminación de los pueblos. Esto posibilitó que asistieran 20 mandatarios de todos los espectros políticos, desde Evo Morales y Nicolás Maduro –además de ser invitada la expresidenta argentina Cristina Fernández– junto a figuras reaccionarias como Juan Orlando Hernández y Jimmy Morales, así como Lenin Moreno, Iván Duque y Martín Vizcarra. En su asunción se rompieron protocolos y tradiciones. Recién iniciado su gobierno, López Obrador enfrentaría un momento histórico en la región: la autoproclamación de Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela y su correspondiente reconocimiento internacional. Ante ello, Andrés Manuel no cedió a las presiones del Grupo de Lima. Este acto diplomático sería, hasta ahora, el más contundente del regreso a la Doctrina Estrada, así como una ruptura completa con lo accionado por el PRI y el PAN. Así, México opta por una solución a través del diálogo de la crisis venezolana y se posiciona, además, como un interlocutor y/o mediador.

CUARTOSCURO

No intervención, autodeterminación de los pueblos, cooperación para el desarrollo, solución pacífica de las controversias y el respeto a los DH

al Gobierno Bolivariano de Venezuela, así como la afectación de las relaciones con Cuba durante los gobiernos del PAN. Con el gobierno de López Obrador la Doctrina Estrada se impone como punto de partida, además de la adopción de una identidad internacional no protagónica. Esta cuestión, según el actual presidente: “(…) no significa que nos vamos a aislar, significa que nos vamos a ajustar a los principios constitucionales, no intervención, autodeterminación de los pueblos, cooperación para el desarrollo, solución pacífica de las controversias, respeto a los derechos humanos” [5]. La cooperación al desarrollo es clave en la política exterior impulsada por López Obrador, en el tanto uno de sus objetivos corresponde a la protección de los y las connacionales en otros países así como la prevención de la migración. Esta condición ha generado que el gobierno actual recortara presupuestos referidos a la representación exterior y fueran redirigidos a obras de infraestructura [6]. Ya en el traspaso de poderes, Andrés Manuel dejó claro que su apuesta política

Mike Pence, vicepresidente de Estados Unidos, con el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard

54

30 de septiembre de 2019


23RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Trump, presidente de Estados Unidos,

Otro aspecto relevante en materia de política exterior corresponde al apoyo de todos los países latinoamericanos para que México sea un miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) [7]. México ha sido miembro del Consejo de Seguridad de la ONU en cuatro ocasiones distintas: i) en 1946, con Luis Padilla Nervo y Rafael de la Colina; ii) en los períodos 1980-1981, con Porfirio Muñoz Ledo; iii) en 2002-2003, con Adolfo Aguilar Zínser y; iv) 2009-2010 con Claude Heller. Las elecciones de los miembros no permanentes será en 2020 y López Obrador cree que está bastante asegurada debido al apoyo unánime de los 33 estados latinoamericanos. Posteriormente, en todo un gesto simbólico sobre sus prioridades, el presidente mexicano desistió de asistir a la reunión del G20 tras preferir atender la crisis del huachicoleo a principios del presente año [8]. Al

mismo tiempo, envió una carta al G20 sobre las desigualdades en el planeta y la necesidad de atenderlas con premura en tanto, según López Obrador, es la desigualdad la que provoca la violencia, la inseguridad, los daños al medioambiente y los flujos migratorios. A 9 meses de iniciado su gobierno –otro gesto– el presidente no ha realizado ningún viaje al exterior. Su antecesor, Enrique Peña Nieto, en el mismo periodo, ya había realizado 10 viajes internacionales. Esta condición refiere a la apuesta de López Obrador por priorizar la política interna por sobre la internacional, extendiendo la primera a la segunda. Con ello, además, pone un alto a la tradición gubernamental de visitar al gobierno estadunidense en los primeros meses de gestión. Los retos de Andrés Manuelen materia de política exterior corresponden a la cuestión migratoria, así como lo referente al “desarrollo”. Ambas cuestiones están ínti-

pone a prueba política exterior mexicana

www.contralinea.com.mx

55


ANDREA MURCIA/CUARTOSCURO

ANÁLISIS INTERNACIONAL

México rechaza inmiscuirse en los asunto de Venezuela. En la imagen, el presidente Nicolás Maduro

56

30 de septiembre de 2019

mamente relacionadas en la Administración del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), en tanto la Presidencia considera que es a través de proyectos al desarrollo que los flujos migratorios disminuirán. En este sentido, se han dispuesto acuerdos con Estados Unidos para la inversión de 25 mil y 5 mil 800 millones para desarrollar proyectos de desarrollo en el sur mexicano [9]. Para el caso centroamericano, México invertirá alrededor de 100 millones de dólares [10]. Uno de los ejemplos de ello refiere al programa Sembrando Vida en El Salvador, tras la inversión de 30 millones en 50 mil hectáreas para la producción de alimentos y generación de empleos, beneficiando alrededor de 20 mil familias. López Obrador, además, mantiene con firmeza su decisión de no aceptar el acuerdo del Tercer País Seguro, como sí hicieron Guatemala y Honduras [11]. Recientemen-

te, el presidente López Obrador declaró nuevos acuerdos con el Gobierno estadounidense, los cuales priorizan los programas de desarrollo sobre la criminalización de personas migrantes [12]. Pese a todo ello AMLO, sometido a las brutales presiones del Gobierno Trump –que amenazó con un aumento de aranceles a todas las mercancías que provienen de México desde el 5 por ciento hasta el 25 por ciento, un aumento que habría devastado la economía mexicana- terminó por aceptar el refuerzo de efectivos de la Guardia Nacional (en la frontera sur) y del ejército (en la frontera norte) para la realización de tareas de control migratorio. El migratorio es sin duda el principal reto de México en materia de Política Exterior, un reto que se relaciona directamente con la política interior. El anuncio de inversiones en obras de infraestructura ya han sido criticadas por el Ejército Zapatista de Liberación Na-


INTERNACIONAL ANÁLISIS

cional (EZLN), el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Consejo Indígena de Gobierno. López Obrador se estaría enfrentando, así, a una de las más complejas disyuntivas y contradicciones para los gobiernos progresistas de la región: la articulación del aprovechamiento de los recursos naturales con el respeto al medioambiente y los derechos de las poblaciones y pueblos originarios afectados por los procesos de extracción.

Notas

López Obrador está sometido a las brutales presiones del gobierno de Trump y ha terminado por aceptar condiciones en el tema migratorio

23RF

[1] https://mvsnoticias.com/noticias/nacionales/la-mejor-politica-exterior-es-la-interior-amlo-512/. [2] https://mexico.justia.com/federales/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos/ titulo-tercero/capitulo-iii/. [3] Soler, J. (2002). La Doctrina Estrada. Revista de la Universidad de México, julio-agosto 2002. Disponible en:http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/ journals/1/articles/15389/public/1538920787-1-PB.pdf.

[4] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46909829. [5] https://mvsnoticias.com/noticias/nacionales/ mexico-tendra-una-politica-exterior-sin-protagonismos-amlo/. [6] https://lopezobrador.org.mx/temas/politica-exterior/. [7] https://www.efe.com/efe/usa/politica/mexico-sera-candidato-al-consejo-de-seguridad-la-on u-en-2020/50000105-4028299. [8] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48468281. [9] https://actualidad.rt.com/actualidad/299429-eeuu-mexico-pactan-plan-inversion-centroamerica. [10] https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/mexico-invertira-100-millones-de-dolares-en-centroamerica-por-plan-de-desarrollo. [11] https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2018/12/21/mexico-no-acepto-ser-tercerpais-seguro-para-migrantes-amlo-9533.html. [12] Ver: https://www.usatoday.com/story/ mexico/2019/09/11/andres-manuel-lopez-obrador-marcelo-ebrard-estados-unidos-acuerdo-migratorio/2291519001/.

México busca ingresar al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

CIBERSEGURIDAD

UN DESAFÍO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE La ciberseguridad representa un aspecto central en la puja geopolítica, y América Latina y el Caribe es una región vulnerable a sus efectos más perjudiciales. La casi total vulnerabilidad en que se encuentra le cuesta 90 mil millones de dólares al año. Pero los costos serán mayores y, no sólo económicos, de no asumir políticas serias y urgentes al respecto

23RF

ARANTXA TIRADO, DOCTORA EN RELACIONES INTERNACIONALES E INTEGRACIÓN EUROPEA POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA (ESPAÑA) Y EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM); SILVINA ROMANO, POSDOCTORA POR EL CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE LA UNAM; TAMARA LAJTMAN, MAESTRA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS POR LA UNAM Y ANÍBAL GARCÍA FERNÁNDEZ, MAESTRO EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS POR LA UNAM/CENTRO ESTRATÉGICO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍRTICA (CELAG)

58

30 de septiembre de 2019


INTERNACIONAL ANÁLISIS

D

esde hace al menos una década, los temas relacionados con la seguridad informática o en las redes sociales están acaparando mayores espacios en la prensa, reflejo de su mayor presencia en la vida cotidiana y, también, en la política. América Latina y el Caribe no escapa a esta lógica. A pesar de no ser un área especialmente preocupada por el tema, como lo demuestra que la mayoría de países del área no tengan una estrategia dex ciberseguridad [1] la región se ve como un ámbito de expansión. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de hecho, considera a la región una zona vulnerable y calcula en 90 mil millones de dólares el costo del cibercrimen para la región [2].

¿Qué es la ciberseguridad? Por ciberseguridad se entiende la “capacidad de controlar el acceso a las redes, sistemas de información y todo tipo de recursos de información” [3] frente a ciberataques que abarcan potenciales delitos como: difusión de virus, espionaje online, robo de datos o información confidencial de empresas e individuos, manipulación en redes sociales, difusión de noticias falsas o ataque a sistemas informáticos de países enemigos para inhabilitar áreas estratégicas, como algunos sostienen que pudo suceder durante los apagones de marzo de 2019 en Venezuela [4].

Ciberseguridad y mercado en América Latina La consultora Return Comstor espera que en 2019 el mercado de la ciberseguridad latinoamericano alcance los 12 billones de dólares. La región es el cuarto mercado más grande de telefonía móvil y más de la mitad de su población usa internet. Fortinet es una de las empresas líderes en proveer servicios de protección por internet. Tan sólo en Perú abarca poco más del 60 por ciento

de dispositivos protegidos por sus servicios. Le siguen Brasil, Colombia, Chile, México, Venezuela y Argentina [5]. Las empresas israelíes también son grandes proveedoras de servicios en la región. Verint y Elbit son los proveedores de servicios de ciberseguridad más destacados y, en el caso particular de México, la introducción de software de este tipo fue utilizado por el gobierno de Enrique Peña Nieto para espiar a periodistas y opositores [6]. Uno de los clientes privilegiados de la ciberseguridad israelí es Brasil, mercado que comparte con Estados Unidos, y que está en vistas de expansión con el gobierno de Jair Bolsonaro [7]. En efecto, uno de los objetivos planteados por el Grupo de Innovación, patrocinado por IBM, del Brazil US Business Council (principal organización de lobby empresarial dedicado al fortalecimiento de la relación económica y comercial entre Brasil y Estados Unidos), es apoyar la adopción de regulaciones en Brasil que promuevan un enfoque flexible y basado en la innovación para la seguridad cibernética y debates público-privados sobre las mejores prácticas cibernéticas y la amenaza del intercambio de información [8]. Un dato no menor es que, pese al escándalo de espionaje por parte de la Agencia de Seguridad Nacional estadunidense al gobierno de Dilma Rousseff (que incluyó el hackeo de computadoras de Petrobras), se haya profundizado la cooperación con Estados Unidos en áreas clave, como gobierno electrónico, seguridad cibernética y prevención de delitos cibernéticos [9]. En 2016, mientras avanzaba el proceso de impeachment, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil y la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos firmaron un memorando de cooperación en seguridad cibernética [10]. Luego de consumado el golpe, Michel Temer anunció la contratación de un software creado por Microsoft [11] y, en este marco, la empresa inauguró

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Las últimas campañas electorales han estado marcadas por escándalos que sugieren el uso de datos personales obtenidos de manera ilícita

60

30 de septiembre de 2019

un Centro de Transparencia en Brasil que permite que los gobiernos tengan acceso a información relacionada con la seguridad cibernética.

bién sus vulnerabilidades. Es un área donde también se trasluce la disputa geopolítica en la carrera entre Estados Unidos y China, por ser la vanguardia tecnológica.

Ciberseguridad y política

Ciberseguridad y guerra tecnológica

El espionaje es una de las estrategias que implica intervención en la política interna de los Estados. Pero hay otras estrategias que parecen “indirectas” y que, sin embargo, pueden tener un gran impacto en escenarios políticos, como la ciberseguridad en las elecciones. Algunas de las últimas campañas electorales han estado marcadas por escándalos que sugerían el uso de datos personales obtenidos, de manera ilícita, en redes sociales para influenciar a los votantes, o la manipulación de estos por la vía de mensajes tipo spam en plataformas de comunicación como WhatsApp. El caso de Cambridge Analytica, aplicado en las elecciones presidenciales estadunidenses y en el referéndum del Brexit británico, sería ejemplo de lo primero [12], mientras que las elecciones brasileñas que llevaron a Bolsonaro a la Presidencia, serían ejemplo de lo segundo. Pero estos no han sido los únicos casos, pues los intentos de confundir a los votantes o difundir información falsa sobre los candidatos son previos al mundo digital [13]. Los antecedentes o las potenciales amenazas de repetición de estas prácticas, conectadas con operaciones de guerra sicológica que llegan para manipular a la opinión pública en beneficio de determinados intereses, han hecho saltar las alarmas en analistas, dirigentes políticos e, incluso, al mundo de la seguridad. Este último ve en el problema una oportunidad para ampliar servicios y mercados. Ciertamente, las opciones de negocio en esta área son grandes y en expansión, pues se trata de un mundo –el tecnológico– que se renueva e innova constantemente, como muestra el surgimiento de la tecnología 5G, multiplicando sus posibilidades pero tam-

China ha aumentado exponencialmente su inversión en ciencia y tecnología, como lo muestra la política industrial “Hecho en China 2025”, que apunta a lograr autonomía en áreas clave de la economía. A esto se suman las joint ventures, con empresas de tecnología de punta extranjera, a cambio de abrir acceso al enorme mercado chino y el crecimiento exponencial en el pedido de patentes [14]. En Estados Unidos los “expertos” declaran la existencia de una crisis en STEM (ciencia tecnología, ingeniería y maquinaria) sin precedentes, que estaría beneficiando el desarrollo tecnológico en otros países a costa del rezago tecnológico en Estados Unidos [15]. Esto pondría en peligro no solo el “bienestar económico” sino la “seguridad” estadunidense, pues la tecnología 5G [16] “aumentaría la capacidad de espionaje de Pekín sobre gobiernos y empresas occidentales” [17] –le quitaría a Occidente el monopolio que viene detentando en este rubro, como muestra Wikileaks. En noticias recientes, se advierte que en el mercado de la ciberseguridad a nivel global, China es la que más crecerá en los próximos 5 años, abarcando un mercado de casi 18 mil millones de dólares [18].

Ciberseguridad y noticias falsas: el costado militar Visto desde una perspectiva amplia, la ciberseguridad tiene que ver también con la lucha en redes por una información fidedigna, es decir, por detectar y neutralizar lo que ahora se conoce como fake news. En este tema se observa una disputa por el relato so-


23RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Ciberespacio, el quinto frente de batalla

bre qué es verdad y qué no. Estados Unidos lleva años tratando de asentar la idea de que la Federación de Rusia está diseminando noticias falsas a través de sus medios de comunicación públicos. Esta idea aparece en revistas militares especializadas [19], lo que da cuenta del carácter bélico de la denuncia, pero también en declaraciones oficiales de funcionarios estadunidenses. Por ejemplo, en marzo de 2019, el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, declaraba: “Rusia también ha utilizado los órganos de desinformación auspiciados por el Estado como Russia Today (RT) y Sputnik para distraer la atención del desastre humanitario del régimen de Maduro” [20]. Sin embargo, las continuas acusaciones a RT y Sputnik de difundir noticias falsas, o las denuncias de injerencia rusa en las elecciones estadunidenses [21], parecen, más bien, una campaña más parecida a lo que Estados Unidos denuncia.

La construcción de sentido de la amenaza cibernética está plasmada en los principales documentos estratégicos del gobierno estadunidense. El primer pilar de la Estrategia de Seguridad Nacional de 2017 plantea que, frente a la amenaza cibernética, es necesario “redoblar los esfuerzos para proteger nuestra infraestructura crítica y redes digitales, puesto que las nuevas tecnologías y los nuevos adversarios generan nuevas vulnerabilidades”. La Estrategia de Defensa Nacional de 2018 postula la necesidad de garantizar el avance tecnológico para la guerra, especialmente en cibernética, lo que incluye la computación avanzada, los análisis de big data y la inteligencia artificial [22]. En reciente testimonio ante el Comité de Servicios Armados del Senado sobre la implementación de la Estrategia de Defensa Nacional en América Latina y el Caribe, el comandante del Comando Sur, Craig

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS INTERNACIONAL

La articulación de la ciberseguridad con enfoque militar es evidente si se observa el perfil de las empresas dedicadas a proveer estos servicios

Faller, afirma que China y Rusia “quieren dar forma a un mundo consistente con sus modelos autoritarios” y “están desdibujando las líneas de lo que constituye una amenaza militar a través de la coerción económica, el robo sistémico de tecnología, las campañas de influencia y la actividad cibernética maliciosa”. Además, llama la atención a la inversión en infraestructura de tecnología informática y cibernética que prepara el escenario en una dimensión militar [23]. La articulación de la ciberseguridad con enfoque militar es evidente si se observa el perfil de las empresas que se dedican a proveer estos servicios, generalmente vinculadas también con la inteligencia o la venta de armas. El caso de las empresas israelíes, muy activas en América Latina, como Israel Aerospaces Industries, NSO o Elbit Systems Ltd, entre otras, es sintomático de esta imbricación, así como de la penetración del Estado de Israel en la región a través de este tipo de negocios [24]. con importantes consecuencias para las soberanías nacionales, pues comprometen información sensible. Por otra parte, militarizar las redes sociales, ciberarmamento para combatir los ciberataques o la existencia de una carrera armamentística cibernética, son elementos presentes en los analistas [25] que visualizan a la ciberseguridad como parte de la guerra híbrida actual.

Reflexiones finales Como siempre que se tocan temas que conciernen a la seguridad, el riesgo radica en utilizar las potenciales amenazas como excusa para limitar o acabar con derechos. La ciberseguridad no es una excepción y ya empieza a usarse para lograr un mayor control de las poblaciones [26] –supuestamente para evitar que terceros actores hagan un mal uso– sin cuestionar el abuso que determinados gobiernos podrían estar ejerciendo también. En este sentido, la ciberseguridad pone sobre la mesa las contradicciones del sistema en su

62

30 de septiembre de 2019

Guerra tecnológica

pretendida lucha por una verdad mediática que no es tal, y la defensa de la libertad de expresión. Pero, también –y quizás esto sea lo más grave– traza líneas que permiten intuir una sociedad distópica de mayores controles, pero más sutiles, en los que las poblaciones sin acceso a información o tecnología privilegiada serán meras convidadas de piedra a la “fiesta de la democracia”, cuando no masas manipulables y manipuladas por quienes tienen el control de datos, soportes e información de manera exclusiva. En este escenario, América Latina tiene varios problemas: pocos países tienen una estrategia de seguridad nacional cibernética, lo que los expone a eventuales ataques; las empresas que venden servicios de ciberseguridad son, en su mayoría, estadunidenses e israelíes (vinculados a una perspectiva militarizada de seguridad y defensa), y es muy


INTERNACIONAL ANÁLISIS

una cuestión “pública” y que abra el debate sobre sus objetivos y alcances.

23RF

Notas

probable que en un futuro inmediato se vean desafiadas por la competencia de China en este rubro (de la mano de la tecnología 5G). Por otro lado, la ciberseguridad es parte de una noción militar de seguridad, entendida como herramienta de guerra. En el México del PRI (Partido Revolucionario Institucional, de derecha), se acudió a la ciberseguridad para espionaje de opositores, Wikileaks dio pruebas sobre el espionaje de mandatarios de diversos estados por parte de Estados Unidos; el caso venezolano muestra cómo los ataques cibernéticos al sistema eléctrico pueden ser utilizados como un arma más. El control de energía eléctrica, sistema de agua, datos electorales, son tan sólo algunos elementos que quedan vulnerables en un mundo en el que la tecnología avanza y atraviesa aspectos de la vida pública y privada. Es por eso urgente que la ciberseguridad sea

[1] https://publications.iadb.org/es/publicacion/17071/ciberseguridad-estamos-preparados-en-america-latina-y-el-caribe. [2] https://www.forbes.com/sites/forbesagencycouncil/2018/07/31/five-measures-latin-america-must-take-to-get-up-to-snuff-on-cybersecurity. [3] http://revistas.unla.edu.ar/software/article/ view/775. [4] https://www.forbes.com/sites/kalevleetaru/2019/03/09/could-venezuelas-power-outage-really-be-a-cyber-attack/. [5] https://globalmedia-it.com/fortinet-continua-su-fuerte-impulso-en-america-latina-como-empresa-lider-de-ciberseguridad/. [6] https://www.celag.org/lo-dejo-seguridad-la-visita-netanyahu/. [7] https://www.forbes.com/sites/ riskmap/2018/11/27/brazils-new-president-and-the-changing-cyber-risk-landscape/#6067b4d25453. [8] https://www.brazilcouncil.org/task-forcesworking-groups/innovation/. [9] http://www.itamaraty.gov.br/pt-BR/ notas-a-imprensa/10390-comunicado-conjunto-da-presidenta-dilma-rousseff-e-do-presidente-barack-obama-washington-30-de-junho-de-2015. [10] http://www.anpg.org.br/15/04/2016/ avanca-cooperacao-entre-brasil-e-estados-unidos-em-seguranca-cibernetica/. [11] https://www.windowsclub.com.br/brasil-troca-linux-microsoft/. [12] https://www.celag.org/cambridge-analyticael-big-data-y-su-influencia-en-las-elecciones/. [13] https://www.brookings.edu/blog/fixgov/2019/07/11/a-short-history-of-campaigndirty-tricks-before-twitter-and-facebook/. [14] https://www.wipo.int/pressroom/es/articles/2017/article_0013.html. [15] https://www.forbes.com/sites/arthur-

Los ataques cibernéticos pueden ser usados como un arma más contra la energía eléctrica, el servicio de agua y, entre otros, los datos electorales

www.contralinea.com.mx

63


23RF

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Desde las computadoras, la disputa por el mundo

64

30 de septiembre de 2019

herman/2018/09/10/americas-high-tech-stem-crisis/#58bdf5baf0a2. [16] Implica un cambio profundo en tecnologías de la comunicación y la información: permitirá un tiempo de respuesta de la red de un milisegundo y una velocidad de conexión 100 veces más rápida que la actual red 4G, además de un ahorro de energía del 90 or ciento respecto a los sistemas actuales. Todo indica que en 2020 esta tecnología llegará a las principales ciudades del mundo y China será la gran exportadora. [17] https://www.bloomberg.com/news/ articles/2019-01-18/the-promise-of-5g-isthe-problem-with-huawei-in-eyes-of-critics?srnd=premium-europe. [18] https://www.chinadailyhk.com/articles/11/75/87/1567994910804.html. [19] https://ndupress.ndu.edu/Portals/68/Documents/jfq/jfq-94/jfq-94_8-17_Jakubowski.

pdf ?ver=2019-07-25-162024-817. [20] https://translations.state. gov/2019/03/11/secretario-de-estado-michael-r-pompeo-en-declaraciones-a-la-prensa/. [21] https://www.brookings.edu/blog/ fixgov/2019/08/09/foreign-campaignintervention-may-go-way-beyond-russia-to-china-iran-north-korea-and-saudi-arabia/. [22] https://www.celag.org/america-latina-bajo-amenaza-escenarios-y-operaciones-militares-de-ee-uu-en-la-region/. [23] https://www.southcom.mil/MEDIA/ NEWS-ARTICLES/Article/1901790/ southcom-chief-stresses-need-for-partnerships-security-cooperation/. [24] https://www.celag.org/lo-dejo-seguridad-la-visita-netanyahu/. [25] https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3837337. [26] https://www.celag.org/eeuu-ciberseguridad-y-control-total-en-la-disputa-geopolitica/.



MISCELÁNEO

EX LIBRIS

PEDRO ÁNGEL PALOU TIERRA ROJA, LA NOVELA DE LÁZARO CÁRDENAS (ESTADISTA) ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

José Revueltas... “Porque la historia Pedro Ángel Palou es un noveestá obrando sobre nosotros y el prolista e historiador que, alzando ceso no sabe discriminar lo congruencomo escritor su copa hacia los te, lo racional, lo sistemático y útil, de lectores, nos brinda esta obra sobre lo incongruente, de lo ineficaz, de lo el estadista Lázaro Cárdenas del Río, absurdo, en los casos individuales que quien como los auténticos estadistas participan dentro del impulso”. es inimitable. No trató ni quiso imiII. Con ellas, el autor nos captura tar a nadie y proyectó su creciente para participar en su novela que es, a personalidad política hasta lograr la par, biografía de ese gigante como la de estadista que cierra la época “fuerza histórica”; y de cita en cita, posrevolucionaria y abre la instituciode fotografía en fotografía, recorre nal; desarraigando el callismo hasta el nacimiento del michoacano hasta desterrarlo para dar paso a la consolilograr el renacimiento de la dación de elecciones sexenales, nación mexicana. Habla a la división de poderes y poco pero escucha mual federalismo; una vez Autor: Pedro Ángel cho, así va comprendestrabado el centraPalou diendo y construyendo lismo, teniendo como Título: Tierra rojae a la patria. Novela –dice eje a la Constitución de su autor– aferrada a lo 1917 para erigirla como Editorial: Planeta documental, para recrear norma de conducta de 2016 el cuatrienio 1936-1940, los mexicanos. A ese presique el cardenismo tiñó con su dente de la República, apoyado racionalidad aprendida en lucha con democráticamente con el refrendo la realidad social de militante revolude 1938, cuando la gloriosa Exprocionario desde 1912, cuando siendo piación Petrolera, la reivindicación un muchacho con conciencia patriócampesina y obrera y el respeto a las tica marcha desde su Jiquilpan hacia libertades, es a quien este libro dedica sus 20 capítulos en 370 páginas, como la Revolución Constitucionalista. Es una mirada por esa vida individual “novela documental”, y un “Apunte de conciencia colectiva por parte del final”, donde Cárdenas aparece en pueblo partidario que, como él, sufrió su grandiosa dimensión. Una cita del el final del porfirismo (1895-1910) e poeta-prosista André Bretón (1896interviene en la reconstrucción del 1966) nos informa del título Tierra país; escrita por un historiador del roja... “un país donde el viento de lirealismo que hila los acontecimientos beración no ha amainado”. Y otra de

66

30 de septiembre de 2019

de la vida nacional a la par de los de su personaje, en un gran retrato del soldado tras bambalinas y su entrada al escenario que ocupa como protagonista inmortal. III. Resalta su conexión con el pueblo. El haber vencido al callismo y cedillismo a la par de la insolencia empresarial que devino de la Expropiación; a los latifundistas con la reforma agraria, a los patrones esclavistas con la ley del trabajo. Es una visión completa del personaje que fue capaz de asumir la representación de la nación, encauzando su tarea de estadista para implantar la paz, hacer respetar la soberanía e impulsar el empleo y la convivencia pacífica del federalismo. Reformador a cabalidad, apuró los cambios para la reconstrucción nacional y cumplió el periodo para el que legítimamente fue elegido. Y a los 45 años regresa a su Jiquilpan, tras conocer y recorrer, como soldado y estadista, la geopolítica mexicana. El autor nos pone en primera fila para mirar su obra donde Patria-Cárdenas es la historia auténtica de un dirigente excepcional, íntegro, inimitable; siempre serio, apenas sonriente (¡la espléndida foto que inicia el capítulo XIX!). Es la novela de Lázaro Cárdenas, sobre su biografía histórica. El antes y después de la Revolución Mexicana que inaugura la época posrevolucionaria, cuya lectura deja una huella imborrable.



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2019

Año 18 • Número 661 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.