ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 21 al 27 de octubre de 2019
Año 18 • Número 664 • $30
CONTENIDO
3
PORTADA
24
4
LAS FIESTAS DE PEÑA: 42 MILLONES POR GRITOS; 30 MDP POR INFORMES; 4 MDP POR JUÁREZ…
Despilfarro de Peña Nieto en informes y Gritos de Independencia: de 2013 a 2017, el erario pagó 42.5 millones de pesos en cinco Informes de Gobierno
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 18, número 6632, del 21 al 27 de octubre de 2019– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, Ciudad de México; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 18 de octubre de 2019. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 6
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN ÚLTIMO TRIENIO DE PEÑA, PEMEX REGALÓ 1.1 MIL MILLONES AL SINDICATO DE ROMERO DESCHAMPS Nancy Flores
10
ZONA CERO LOS EJÉRCITOS DEL CÁRTEL DE SINALOA Zósimo Camacho
12
DEFENSOR DEL PERIODISTA LANZAMIENTOS DIRECTOS CONTRA PROCESO, Y EL SEMANARIO NO CONTESTÓ LOS ATAQUES Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS
14
¿UNA ECONOMÍA PARA EL BUEN VIVIR O UNA DE MERCADO LIBRE? Juan J Paz y Miño Cepeda/Prensa Latina
16
FIN DE CICLO (CORTO) EN ECUADOR Alfredo Serrano Mancilla/Celag
18
PARAGUAY: CRIMEN ORGANIZADO Y NARCOTRÁFICO MINAN LA BASE DE LA SOCIEDAD Coto Wong/Prensa Latina
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
4
21 de octubre de 2019
20
AUSTRIA: EL REGRESO DE KURZ Y LA DERECHA Axel Plasa
22
VENTA ILÍCITA DE ANIMALES, ATENTADO A LA BIODIVERSIDAD Cira Rodríguez César/Prensa Latina
CONTENIDO
30
36
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Y EDICIÓN WEB Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx EDICIÓN IMPRESA Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx COORDINADOR DE CONTENIDO DIGITAL Héctor Badillo hector@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx
42
52
60
EDITORIALISTAS Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Hugo Sadh ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx
INVESTIGACIÓN
24
PORTADA Las fiestas de Peña: 42 millones por Gritos; 30 MDP por Informes; 4 MDP por Juárez… Miguel Badillo
30
SOCIEDAD Pueblos indígenas, cada vez más amenazados por megaproyectos y militarización Aseneth Hernández/Viridiana García
36
LÍNEA GLOBAL Derecha boliviana, a favor de un golpe de Estado Jorge Petinaud Martínez/
Imagen de portada: CUARTOSCUCRO
Prensa Latina
ANÁLISIS
42
SOCIAL La trascendencia histórica de la lucha armada socialista en México David Cilia Olmos
52
INTERNACIONAL Uruguay: todo se define en el último tramo de campaña Pablo Álvarez/Celag
60
INTERNACIONAL El mito de la democracia en Costa Rica Nery Chaves García/Celag
MISCELÁNEO
65
EX LIBRIS Daniel Cosío Villegas (1898-1976): su ensayo sobre la Constitución de 1857 Álvaro Cepeda Neri
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
ÚLTIMO TRIENIO DE PEÑA, PEMEX REGALÓ 1.1 MIL MILLONES AL SINDICATO DE ROMERO DESCHAMPS NANCY FLORES
A
hora que la Unidad de Inteligencia Fi- entregó 1 mil 189 millones 678 mil 794 pesos nanciera (UIF) investiga a profundidad al STPRM, por los conceptos derivados de las las cuentas bancarias del exlíder sindical cláusulas 251 y 251 bis del Contrato Colectivo de Petróleos Mexicanos (Pemex), Carlos Rome- de Trabajo vigente en ese periodo. Ello lo revela ro Deschamps, también debería indagar las fi- el propio sindicato gracias a la Ley General de nanzas del Sindicato de Trabajadores Petroleros Transparencia y Acceso a la Información Públide la República Mexicana (STPRM). Esa ruta ca Gubernamental. De ese total, en 2016 se le transfirió 354 midiscrecional del dinero podría dar más luz sobre el origen del enriquecimiento del político priísta, llones 633 mil 90 pesos (de los cuales, 296 mique de peón a los 14 años de edad pasó a vivir llones 533 mil 90.13 fueron por la cláusula 251 bis, y 58 millones 100 mil, por la cláusula 251); como jeque. Hasta el momento se sabe que la revisión en 2017 se le entregaron 405 millones 591 mil 76 pesos (314 millones de la UIF abarca las 325 mil 75 por la 251 cuentas bancarias de La generosidad de Pemex con los bis y 91 millones 266 su esposa –Blanca líderes gremiales no tenía límite. El mil, por la cláusula Rosa Durán– y sus mismo contrato establecía onerosas 251); y en 2018 –el llahijos –Paulina, Alejanmado año de Hidalgo–, dro y Juan Carlos Ro- prebendas para 68 dirigentes 429 millones 454 mil mero Durán–, acos628 pesos (333 millotumbrados a derrones 184 mil 580 y 96 millones 270 mil 48 pesos, char millones de pesos en lujosas propiedades respectivamente). inmobiliarias, autos, joyas, relojes y viajes. Revisar las finanzas del sindicato necesariamente lleva al flujo multimillonario de recursos La cláusula de la cúpula sindical extraídos de las arcas públicas de Pemex, es decir, dinero del pueblo mexicano. Y este tema es El reinado de Romero Deschamps –quien bajo fundamental, porque a pesar de su quiebra téc- presión renunció el pasado 16 de octubre a la nica y su crisis profunda, año con año la petro- dirigencia para enfrentar las acusaciones de colera destinaba cientos de millones de pesos para rrupción y lavado de dinero que pesan en su conconsentir a la cúpula sindical. tra– logró que el flujo de efectivo al sindicato se Tan sólo entre 2016 y 2018 –último trienio diera sobre todo por la cláusula 251 bis. Gracias del gobierno de Enrique Peña Nieto–, Pemex a ésta, Pemex les pagaba los festejos relacionados
6
21 de octubre de 2019
OPINIÓN
DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
con el desfile del 1 de mayo, Día del Trabajo; del 18 de marzo, por el “aniversario de la Expropiación Petrolera”; así como “ayudas” previas al inicio de cada revisión anual, “por concepto de gastos de contratación [sic] derivados de las ‘revisiones anuales al Contrato Colectivo de Trabajo’”. La generosidad de Pemex con los líderes gremiales no tenía límite. El mismo contrato establecía en su cláusula 251 que “el patrón se obliga a pagar los salarios y prestaciones, viáticos, ayuda para transporte y gastos conexos foráneos a 68 funcionarios del Comité Ejecutivo General, que incluye asesores sindicales y Consejo General de Vigilancia, cinco consejeros sindicales, 89 integrantes de las Comisiones Nacionales Mixtas […] y 159 comisionados nacionales, así como a 12 comisionados adscritos directamente a las órdenes del secretario general del STPRM [Romero Deschamps].
“Asimismo, el patrón [Pemex] pagará salarios y prestaciones, viáticos, ayuda para transporte y gastos conexos (locales) a los comisionados a tiempo completo ante los Comités Locales de Capacitación y ante las Comisiones Mixtas Locales de Seguridad e Higiene a que se refieren las cláusulas 41 y 65 de este contrato, y a los funcionarios sindicales seccionales”. Agregaba como “excepción al trato de los funcionarios sindicales locales, a los representantes de las secciones 1 y 10 de la Rama de Marina, que en función a su cargo se encuentran comisionados en puertos marítimos diferentes de su centro de adscripción, se les otorga el pago de salarios y prestaciones, viáticos, ayuda para transporte y gastos conexos foráneos, el mismo trato recibirán los 36 secretarios generales de los Comités Ejecutivos Locales de las 36 secciones del STPRM”. Lo anterior incluía a los comisionados locales de las secciones 42 y 47, “siempre que se
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
encuentren contratados para laborar a bordo de misionados a tiempo completo en las Comisioequipos e instalaciones marinas y bajo el sistema nes Mixtas Locales de Capacitación y Seguridad de 14 días de trabajo por 14 días de descanso, e Higiene a que se refieren las cláusulas 41 y 65 así como un comisionado de cada una de las de este contrato, percibirán una compensación secciones 30, 31 y 36, adscrito a las brigadas de extraordinaria a la base de salario ordinario de 37 días”. exploración en su jurisdicción”. Si por alguna razón esos trabajadores desemDe tal forma que, a diario, Pemex les pagaba viáticos, ayuda para transporte y gastos conexos peñaron parcialmente sus labores en su puesto locales y foráneos. Ello, señalaba el contrato, de planta o en otro de ascenso y una comisión independientemente de que también les debía sindical durante sus vacaciones, Pemex les debía pagar “sueldos, gastos y pasaje redondo a los dar una compensación extraordinaria en profuncionarios sindicales de los Ejecutivos Locales porción al tiempo que estuvieron comisionados, o a las personas designadas por las asambleas, así como un pago proporcional del incentivo por cuando concurran a las convenciones general o asistencia por el lapso laborado en dicho ciclo, a extraordinarias que sean convocadas por el sin- fin de que la suma de ambas proporciones sea de dicato, siempre que no excedan de una cada 2 37 días de salario ordinario como máximo. Y si alguno de los líderes sindicales enfrenaños y que se dé aviso al patrón con 15 días de anticipación, aclarándose que esta prestación tara algún apuro económico, la misma cláususerá por 1 mes. La obligación de pagar sueldos, la preveía que a costa del erario de Pemex se le gastos y pasaje redondo a los comisionados a las otorgarían préstamos, “los cuales se recuperarán en el ejercicio anual convenciones generacorrespondiente de los les, se entiende condiSi alguno de los líderes sindicales viáticos y ayuda para cionada a que no sean llegaba a enfrentar algún apuro econótransporte y gastos comás de cuatro por mico, la empresa productiva del Estado nexos que perciben”. cada sección que no Además, asumía tengan delegación, ni estaba obligada a prestarle dinero como profesionales los más de cinco para las accidentes que sufrieque sí las tengan”. Como si lo anterior no fuera demasiado, el ran los funcionarios y comisionados sindicales contrato también establecía que “los funciona- locales y nacionales en el desempeño de su corios y comisionados sindicales disfrutarán de misión. Y entregaba una cuota mensual al Covacaciones cuando, terminada su comisión, re- mité Ejecutivo General “para gastos de viaje de gresen al servicio del patrón y en aquellos casos sus integrantes”. Ante las presiones del gobierno de Andrés en que así lo soliciten, por conducto de la representación sindical autorizada, el comisionado al Manuel López Obrador, en la reciente negociavencimiento de los ciclos anuales de vacaciones, ción del Contrato Colectivo de Trabajo, Romero podrá recibir el importe íntegro de las mismas, Deschamps no pudo imponer más esta cláusula, sin interrumpir su comisión y los salarios y pres- por lo que en 2019 el sindicato no ha percibido taciones que se le otorguen por ese motivo. En esos millones de pesos. Y ahora que el priísta está fuera del manto este caso, cuando se dé por terminada su comisión sindical quedará a opción del interesado: de impunidad, debe explicar a los trabajadores reanudar labores sin que proceda ajuste alguno petroleros y al pueblo cuál es el origen de su ripor los períodos de vacaciones liquidados o dis- queza, ya que tanto alardea de su humilde orifrutar en tiempo parcial o total las mismas efec- gen: luego de entrar a Pemex como peón a los tuando en su caso los ajustes que correspondan”. 14 años, fue ayudante, obrero, chofer y hasta alAdemás, “al vencimiento del ciclo vacacio- bañil. Entonces, cómo logró su Rolex, los Lamnal, los funcionarios y comisionados sindicales borghini, los viajes a Europa en jets privados, las tanto nacionales como locales, incluidos los co- propiedades y las jugosas cuentas bancarias…
8
21 de octubre de 2019
OPINIÓN ZONA CERO
LOS EJÉRCITOS DEL CÁRTEL DE SINALOA ZÓSIMO CAMACHO
S
Estas tropas irregulares rafaguearon la cárcel de itiaron y tomaron Culiacán, la capital de Sinaloa, este 17 de octubre. Liberaron a uno de El Fuerte e impusieron a la población un toque de sus líderes (y a decenas de reos más) y reple- queda. Ahí se concentraron provenientes de tres garon a las Fuerzas Armadas Mexicanas. Militar- puntos: de Choix y de El Carrizo, Sinaloa, y de mente –más allá de las razones sociales y políticas Álamos, Sonora. Estos últimos, de la presa Miguel que sustentaron la orden oficial de la retirada– pro- Hidalgo, de la sierra de Sonora, por el rumbo de pinaron una derrota al Ejército Mexicano en su San Bernardo Quiriego. Pertrechados con fusiles de asalto (AK47, R15), propio suelo. Y es que no solamente fue Culiacán. El sitio se fusiles Barret, morteros, lanzagranadas, y perfectatendió también sobre Los Mochis y El Fuerte, ciu- mente coordinados con alta tecnología de comunidades sinaloenses donde de igual forma ocurrieron caciones, convergieron en El Fuerte para reforzar enfrentamientos y se cobraron vidas (aunque toda Los Mochis. Apenas encontraron resistencia en la atención mediática se haya concentrado en la ca- San Miguel Zapotitlán, la primera caseta ya en territorio de Sinaloa, entre Navojoa y Los Mochis. pital del estado). Además de automóviles Son los ejércitos incendiados, a su paso del Cártel de Sinaloa, No solamente fue Culiacán. El sitio dejaron, al menos, cinco conformados luego muertos. del inicio de la guerra se tendió sobre Los Mochis y El Fuerte, Sólo en Choix opesimulada contra el nar- ciudades sinaloenses donde igualmente ran tres facciones de cotráfico que inició Fe- ocurrieron enfrentamientos Gente Nueva, como se lipe Calderón en 2006, hace nombrar el brazo los más poderosos de todas las fuerzas irregulares que hacen del país un armado del Cártel de Sinaloa en Chihuahua, Sopolvorín. Los que sitiaron Culiacán bajaron de la nora y Sinaloa (tiene otras denominaciones en otros Sierra de Badiraguato y fueron reforzados por los estados de la República). Dichas facciones son: Los de la sierra de Choix y aún por los del vecino So- Salazares –de los cuales ya hemos dado cuenta de algunas de sus matanzas en este espacio– con sede nora. Al parecer, el gabinete de seguridad del gobier- por los rumbos de El Rodeo; los de Agua Caliente, no federal sólo esperaba reacción en Badiraguato y por el rumbo del río con el mismo nombre, y otros evaluó que contaba con la capacidad de contener llamados Los Norteños, con origen en Bacayopa y a los criminales. Se llevó una sorpresa. La decisión Yecorato. Estos últimos son los “dueños” de la plaza de emprender la retirada y dejarle la plaza al Cártel de la cabecera de Choix y los que encabezaron el de Sinaloa fue cuando advirtió que Los Mochis ya operativo de sitio a Culiacán. Gente Nueva fue integrada inicialmente en estaba tomada y desde ahí se preparaba una ofensiva con cientos de elementos del cártel dispuestos a 2007 por el Cártel de Sinaloa con efectivos de elite del Ejército Mexicano. La supuesta guerra de Felimasacrar o ser masacrados.
10
21 de octubre de 2019
OPINIÓN
ESPECIAL
ZONA CERO
Gente Nueva, facción Los Salazares, en la sierra de Sonora a principios de 2019
pe Calderón y la profesionalización y militarización de los rivales de la organización encabezada entonces por Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, generó la “necesidad” de contratar a militares de fuerzas especiales con entrenamiento kaibil. El Cártel de Juárez había formado ya su brazo armado, La Línea. Mientras, el Cártel del Golfo ya tenía a Los Zetas. El más poderoso de los cárteles no podía rezagarse y los entonces tres principales líderes de Sinaloa, Juan José Esparrogoza Moreno, el Azul; Ismael Zambada, el Mayo, y el Chapo, acordaron la integración de Gente Nueva. Un estimado de la entonces Procuraduría General de la República hecho público en 2011, estas tropas irregulares podrían estar integradas con 5 mil efectivos en los tres estados. La liberación de Ovidio Guzmán (hijo del Chapo) este jueves 17 es probablemente el triunfo más importante de toda la historia de Gente Nueva. Ha participado en muchas masacres contra cárteles rivales y ha derrotado en otras ocasiones a comandos de fuerzas federales. Pero en esta ocasión ocuparon militarmente la capital de un estado de la Repu-
blica, obligaron al Estado mexicano a devolverles a uno de sus patrones y consiguieron la retirada del Ejército Mexicano. Se trata de la primera decepción para muchos de los simpatizantes de la “cuarta transformación”. Es un fracaso redondo porque la inteligencia falló. No pudo prever la capacidad de respuesta del narco. Pero es importante decir que estos cárteles que pueden retar al Estado mexicano se formaron y alcanzaron tal poderío en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, con probable apoyo de funcionarios de estas administraciones. Tal poder no se construyó en estos meses. Si estas fuerzas del narcotráfico replegaron a las Fuerzas Armadas Mexicanas, cómo se les puede pedir a las comunidades indígenas que no se armen cuando tienen enfrente a los cárteles. Las policías comunitarias, guardias comunales, rondas comunitarias y autodefensas indígenas ya enfrentan desde hace12 años y con sus propios medios a los criminales. Ahora una ciudad vivió un embate como los que desafortunadamente son cotidianos en los territorios de muchos pueblos indígenas.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA
LANZAMIENTOS DIRECTOS CONTRA PROCESO, Y EL SEMANARIO NO CONTESTÓ LOS ATAQUES ÁLVARO CEPEDA NERI
P
ara de entrada no usar adjetivos, nos referi- López Obrador. Con comillas y sin ellas, porque todos o casi toremos en términos beisboleros a los ataques a la libertad de prensa (de libre expresión e dos los mexicanos sabemos de su apasionada afiinformación), de López Obrador contra el sema- ción al béisbol, que hasta ha financiado equipos nario Proceso, para que éste se “porte bien” y entien- para, ingenuamente, querer restarle público al futda la divisa del autoritarismo presidencial: “El que bol, el pitcher tabasqueño lanza para que le bateen. no está conmigo, está contra mí”. Ya dejó de lado Y a excepción del reportero que en una mañanera al periódico Reforma, pero a éste y aquélla no deja le replicó, de las cuatro “curvas” que el presidente de tildarlos de “amarillistas”, “conservadores” y de ha lanzado, Proceso prefirió el “ponche” que batear paso “neoliberales”. Hay otros militantes del perio- y embasarse... ¿por qué? Mejor sus lectores salieron dismo que informan críticamente, empezando por al quite y abuchearon al pitcher. A mi juicio, el semaEl Universal, El Financiero, Excélsior (La Jornada está nario debió salir a rebatir las imputaciones dolosas de López Obrador, en alineada como satélite ejercicio de las tesis de del astro morenista, a excepción de sus caricaLa arremetida contra Proceso es otra la Suprema Corte que turistas, como el Fisgón). más de las cargas contra el periodismo ha ratificado las libertades de información y El caso es que López libre anclado en los derechos y en las crítica, que postulan los Obrador no suelta al derechos constitucionasemanario fundado por garantías constitucionales les de los Artículos 6 y 7. Julio Scherer García, López Obrador Miguel Ángel Graha injuriado a Proceso, aunque hizo a un lado de nados Chapa, Vicente Leñero y otros más; entre columnistas, reporteros y colaboradores que han su mira a la revista cuando vivía Scherer García; mantenido la herencia crítica contra viento y ma- pero a sabiendas de que el hijo de éste, Julio Scherea. El presidente del “no me reelegiré”, y que antes rer Ibarra, es su asesor jurídico, no se guardó de de tomar posesión era adicto a todas las libertades embestirla, por aquello de que “el fondo es forma”. constitucionales, ahora hasta felicitó al desgobernador En general el tabasqueño es de los que no deja pide Tabasco –surgido de Morena– por poner en vi- char, batear ni cachar; pero le lanzó sus curvas al gor la llamada “ley garrote” para sancionar a los semanario y éste ni intentó contestarlas. Proceso no ciudadanos que protesten; muy al estilo priista-pa- ha dejado su trabajo periodístico y López Obrador nista, en la tradición autocrática de los que se en- ha dejado de exigir que la prensa sea espectador sicaraman en el poder Ejecutivo al estilo de Santa lencioso y hasta amenazar con que si no se “portan Anna o Porfirio Díaz; y de Miguel Alemán (1946) a bien”, entonces son conservadores y enemigos de la
12
21 de octubre de 2019
OPINIÓN
ENRIQUE ORDOÑEZ/CUARTOSCURO
DEFENSOR DEL PERIODISTA
Cuarta Transformación. Y es que le caló a López Obrador la entrevista a Hernández Licona y el cintillo de la portada: AMLO traiciona su lema primero los pobres. Acusó a éste de haber estado ganando más de 200 mil pesos mensuales y el exdirector del Coneval –a quien cesó de un manotazo– le reviró que era una mentira, ya que ganaba 136 mil pesos. Ya le había molestado al tabasqueño la portada de Proceso donde aparece su empresario Salinas Pliego, el voraz capitalista que ahora ocupa el lugar que tuvo Televisa con Peña Nieto. Lo cierto es que la política no es un juego beisbolero (que hasta Harp, el oaxaqueño capitalista, hizo a su hija senadora), pero, en la realidad estamos presenciando que a López Obrador no le gusta que la prensa informe... ¡y mucho menos que lo critique! Es por eso que al periodismo que no deja de ejercer sus derechos a la libertad de expresión, información y crítica, no deja el presidente de atacarla; anticipando, eso sí, su: “soy muy respetuoso” pero descalificando a esa prensa que la hace de contrapoder. Y más ahora que el Presidente de la República suma a su inmenso poder presidencial, el del Congreso de la Unión, tratando de someter
a la Suprema Corte de Justicia en su afán de querer que la institución no conceda amparos, como otro de los derechos de los mexicanos. Centralizar y concentrar el máximo poder en sus manos, es el anhelo lopezobradorista para llevar a cabo su programa; que aunque con muchos aciertos y no pocos errores estratégicos, creyendo que éste es un sistema socialista, cuando es capitalista, con o sin el nefasto neoliberalismo económico que llevaron a sus últimas consecuencias sobre todo de Salinas a Peña. En consecuencia, la arremetida contra Proceso es otra más de las cargas contra el periodismo libre anclado en los derechos y garantías de nuestra Constitución Política. Estamos ante agresiones que de continuar nos llevarán a posibles censuras de hecho para que los medios se “porten bien”, tal y como demanda López Obrador en sus mañaneras; las cuales ocupa en darle duro y tupido a la prensa que resiste las acometidas del ya huésped de Palacio Nacional. Así que los casi coléricos hechos lopezobradoristas exigen que la prensa se alinee con sus intereses personales, porque los de la nación son mantener, a cualquier precio, las libertades para informar y criticar hasta las últimas consecuencias del contrapoder.
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ARTÍCULO
¿UNA ECONOMÍA PARA EL BUEN VIVIR VIVIR O UNA DE MERCADO LIBRE? JUAN JPAZ Y MIÑO CEPEDA/PRENSA LATINA
A
este tema me he referido en otras ocasiones. Pero en este momento adquiere una significación especial, por lo acontecido en Ecuador durante las primeras semanas de octubre de 2019, en las cuales se produjo una impresionante movilización indígena y popular. En 2007 publiqué un libro titulado Removiendo el presente. Latinoamericanismo e historia en Ecuador (https://bit.ly/2Ogmrn2). Allí recogí varias ponencias y artículos escritos en años anteriores. Hay dos que tienen esa especial actualidad a la que me refiero: uno es “Del desarrollismo al mercado: dos modelos económicos en el Ecuador contemporáneo”; y el otro “Los principios laborales y la ¨flexibilización¨: una perspectiva histórica. En el primero realizo un examen histórico del “modelo estatal-desarrollista”, que tiene un largo camino de construcción entre avances y retrocesos, pues se inicia con la Revolución Juliana de 1925, pasa por el predesarrollismo del gobierno de Galo Plaza (1948-1952) y se consolida durante las décadas de 1960 y 1970. Al mismo tiempo lo contrapongo frente al “modelo empresarial”, cuyos orígenes están en la “época plutocrática” (1912-1925), pero que adquiere su verdadera dimensión entre 1983 y 2006, cuando Ecuador adopta la ideología neoliberal y se subordina al Fondo Monnetarios Internacional (FMI), tratando de edificar el paraíso terrenal de la empresa privada. En el segundo examino la galopante flexibilidad laboral que acompañó al modelo empresarial, bajo la cual los derechos de los trabajadores, nacidos en la Constitución de 1929 y el Código del Trabajo de 1938, parecían perderse en forma irremediable. En otro libro –también publicado en 2007 con el título Asamblea constituyente y economía. Constituciones en Ecuador (https://bit.ly/2piZa83)–, tengo el artículo “Constituyentes, constituciones y economía”. Allí
14
21 de octubre de 2019
examino las 18 Constituciones que tuvo el país, desde la de 1830 hasta la de 1998. El movimiento indígena ecuatoriano puso de manifiesto, en su momento, algo incomprensible para las élites clasistas y racistas: la necesidad de construir un Estado plurinacional. Obviamente no incluyo la de 2008, porque el libro se publicó 1 año antes. Pero con ese estudio pude demostrar que la Constitución de 1929, nacida de la Revolución Juliana (1925), inauguró el constitucionalismo social, al reconocer los principios laborales; que la visión social y “progresista” fue continuada por las Constituciones de 1945 y 1979; pero que, en contraste, la Constitución de 1946, con más profundidad la de 1967 y con absoluta claridad la de 1998, tuvieron la misma línea de consolidación y garantía de una economía sujeta a los intereses privados, por sobre los públicos, que se expresó como modelo empresarial en la última Carta, inspirada, además, en la ideología neoliberal. A la Constitución de 2008 la examiné en dos artículos posteriores, publicados en dos libros colectivos del año 2008, titulados: Nueva Constitución, el uno, y Constitución 2008: Entre el quiebre y la realidad, el otro. Hago esta breve referencia, para recuperar una vieja tesis, pero de absoluta actualidad: en Ecuador siguen en pugna dos modelos económicos distintos: el uno, el de una economía abierta, basada en el supuesto de que la empresa privada y el mercado libre son garantías de modernización y progreso; y el otro, basado en la idea de que el Estado juega un papel rector para impulsar una economía social, pues a través de él pueden garantizarse los derechos laborales, promocionar nuevos derechos sociales, brindar amplios servicios para beneficio ciudadano (educación, salud, seguridad social) y cuidar los
ARTÍCULO
OPINIÓN
Con dos “modelos” en conflicto, que expresan recursos naturales y estratégicos que, de otro modo, dos tipos de fuerzas sociales igualmente en conse sujetarían a la voracidad privada. En este sentido, la Constitución de 2008 daba flicto, la edificación del modelo empresarial busca continuidad a las progresistas Constituciones de afirmarse a través de liquidar las capacidades de los 1929, 1945 y 1979; y superaba al modelo empresa- Estados, debilitar totalmente los sistemas tributarios rial de la última Constitución, es decir, la de 1998. y derrotar las conquistas humanas que se han loBajo los principios e instituciones de la Constitución grado con las leyes laborales, sociales y medioamde 2008 se dio un paso aún más avanzado, al colo- bientales. Hoy, bajo un nuevo ciclo de gobiernos car como ideal la sociedad del Buen Vivir (Sumak conservadores en América Latina, la imposición de Kawsay) y proclamar un Estado Plurinacional, algo ese modelo ha ahondado un viejo rasgo, que se ha que solo comparte la Constitución del Estado Pluri- vuelto cada vez más visible: se acude al autoritarismo, la dictadura del capital y la represión. nacional de Bolivia. Sobre este trasfondo histórico, el levantamiento Desde luego, en última instancia, desde una clara perspectiva sociológica e histórica, no se trata indígena y popular ocurrido en Ecuador ha remode la confrontación de dos “modelos” económicos, vido las experiencias con las que contábamos. Ha sino de una pugna (en términos marxistas una “lu- desafiado precisamente los modelos de desarrollo cha de clases”) entre la visión económica y los in- y alterado las visiones que hasta el momento se hatereses privados que tienen las clases ricas, el alto bían impuesto. En la punta del iceberg, ese levantamiento pareempresariado nacional y los sectores vinculados a ese poder, y la visión más “social”, más colectiva, cía cuestionar solo un asunto: la liberación de precios de los combustibles, a favor de las clases tradel decreto 883. Pero bajadoras y los amplios La experiencia histórica de Ecuador solo eso ya se dirigía al sectores populares del y de América Latina con el modelo del rechazo del acuerdo país. Una pugna por capitalismo salvaje ha sido nefasta para del país con el FMI, en cuyo marco el gobierno construir bien sea un las sociedades de la región de Lenín Moreno había “capitalismo salvaje”, adoptado esa y otras sujeto exclusivamente a las supuestas leyes del mercado; o para construir tantas medidas económicas que fueron las causanun “capitalismo social”, como transición a una tes del estallido social. Ha sido especialmente el movimiento indígesociedad post capitalista, que, por el momento, se acercaría a las economías sociales de mercado de na el que ha desafiado a las élites del poder, para Europa o a los socialismos modernos de Canadá o utilizar un concepto del sociólogo estadunidense C Wright Mills. Ha sido el movimiento indígena los países nórdicos europeos. La experiencia histórica de Ecuador y de Amé- el que logró un triunfo popular contra un Estado rica Latina con el modelo empresarial (capitalis- encaminado a garantizar el poder de esas élites. Y mo salvaje) ha sido nefasta para las sociedades de ha sido el movimiento indígena el que puso en el esla región, por las graves condiciones de vida y de cenario político la necesidad de construir el Estado trabajo que crearon, por la absoluta concentración plurinacional, incomprensible para esas élites que de la riqueza que lograron y la profunda inequidad pusieron al descubierto su odio clasista y racista. El levantamiento indígena y popular obtuvo que edificaron, como se demostró en las décadas finales del siglo XX y sigue demostrándose en los un triunfo histórico en Ecuador. Hizo ver que la países que acogieron como rumbo las falacias de la construcción de una nueva economía y una nueva sociedad no pasan por las sujeciones al capital, ni a ideología neoliberal. Lo ocurrido recientemente en Ecuador demos- las consignas neoliberales o las cartas con el FMI. tró que la construcción de una economía y socie- Que la construcción de la armonía social, la paz dad nuevas no pasa por las sujeciones al capital, las y la democracia, está sujeta a la valoración de los intereses populares y a su imposición en el Estado. consignas neoliberales o el FMI.
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
FIN DE CICLO (CORTO) EN ECUADOR ALFREDO SERRANO MANCILLA/ CENTRO ESTRATÉGICO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍTICA (CELAG)
E
cuador es un ejemplo más de la incapa- se constataba esta percepción tan generalizada: cidad que tiene el neoliberalismo para ante la pregunta de quién gobierna en Ecuador, brindar estabilidad política, social y eco- el 46 por ciento manifestaba que los grandes grunómica. Y también lo es de cómo el Fondo Mo- pos económicos, el 27 por ciento Estados Unidos netario Internacional (FMI) puede llegar a ser un y el 26 por ciento el viejo político socialcristiano “arma de destrucción masiva” en tiempo récord. Jaime Nebot. Un presidente que no gobierna acaba siendo Y más aun si el país fue previamente transformado con políticas progresistas bajo principios de rehén de otros y, en consecuencia, comienza a tosoberanía. Como muchas veces nos precipitamos mar decisiones en función del tironeo de intereses a creer, la ciudadanía no olvida tan velozmente. de actores que lo sostienen mientras se los satisEl ciclo progresista ecuatoriano, bajo la impronta faga. Y ello tiene una contraparte inmediata: la del correísmo, no se terminó por ahora, a pesar figura presidencial se convierte en una autoridad del giro de 360 grados que ha pretendido im- ficticia que deriva en una institucionalidad frágil. Y, para colmo, el único poner Lenín Moreno intento de ganar legitiquien, por cierto, vale Moreno ganó en las urnas con una midad se hace en base la pena recordar que no fue electo para ello. propuesta que traicionó desde el minu- a una crítica recurrente Precisamente, este to 1 de juego. Así, la figura presidencial a la “pesada herencia”, mientras la gente en la es uno de los puntos se fue debilitando desde el incio calle piensa mayoritanodales en el que rariamente en el presente. dica buena parte del De esta forma, era inevitable que Lenín Modilema ecuatoriano. El presidente no ganó la cita electoral con un programa neoliberal, ni tampo- reno se transformara en un presidente de usar y co planteando la salida de la Unasur y la adhe- tirar, y cuya caducidad depende de dos factores: sión al Grupo de Lima, y mucho menos pactando uno, del sostén que le quieran dar ciertos poderes con toda la vieja política. Obtuvo el respaldo en (internacional, mediático, judicial, militar y ecolas urnas con una propuesta que traicionó desde nómico); y dos, del momento en el que el cansanel minuto uno de juego. Y es realmente ese he- cio y hartazgo de la gente explote con una medida cho político el que le ha condicionado desde el determinada. Y este ha sido el caso: recorte de “subsidios” de la gasolina, al mismo tiempo que principio. Así, la figura presidencial se fue debilitando a se otorgan “incentivos” a los grandes empresagran velocidad porque toda la ciudadanía sabía rios. Mejor dicho, y sin eufemismos: se eliminan que no era el presidente quien gobernaba, sino las ayudas a la gente que lo necesita mientras se que esta responsabilidad era de otros. En la úl- subsidia a las grandes corporaciones empresariatima encuesta Celag, en marzo de este año, ya les por la vía de exoneraciones tributarias.
16
21 de octubre de 2019
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
Entonces, al decidir deliberadamente atentar contra el bienestar ciudadano, todas las chispas latentes saltan por los aíres; la gente protesta y todo se tambalea. El clima hace meses, medido también por Celag en marzo, era el siguiente: seis de cada 10 ecuatorianos tenían sensaciones negativas sobre la situación nacional (enojo, incertidumbre, miedo, resignación y sensación de caos). Con ese mar de fondo, y con la debilidad del presidente, unido a una medida innecesaria impulsada por el FMI, el desenlace era el esperado. Un país al borde del precipicio con un gobierno no acostumbrado a gobernar, al que se le nota demasiado su falta de práctica, y que lo único que hace es abusar de la fuerza en contra de las protestas. Estado de excepción, toque de queda, huida a Guayaquil del presidente, orden de prisión a opositores y límite a la libertad de prensa han sido algunas de las armas usadas para procurar “estabilizar” al país, es decir, fre-
nar la protesta y desalentar a los manifestantes, mientras permite que gobiernen aquellos que no fueron electos para tal menester. Es imposible a partir de ahora saber qué sucederá. Pero sí hay dos hechos inequívocos. Uno, Ecuador está en emergencia democrática, y la única forma de dirimir en política este tipo de situaciones es pedirle a la ciudadanía que vote, más aún cuando esto es permitido constitucionalmente a través del mecanismo de muerte cruzada (se disuelve todo: Ejecutivo y Legislativo, y se llama a elecciones). Y dos, puede que Lenín sortee transitoriamente este momento gracias al apoyo de sus soportes, pero ya no hay vuelta atrás: el acertijo sólo está en la fecha cuando se pondrá fin a su mandato. Y sea cuando sea el momento de decir “good bye, Lenín”, sea ahora o, incluso, llegando hasta el final de su mandato, la competencia electoral en este próximo tiempo sólo tiene dos alternativas: el correísmo o un país inestable.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
PARAGUAY
ORGANIZADO Y NARCOTRÁFICO MINAN LA BASE DE LA SOCIEDAD COTO WONG/PRENSA LATINA
A
sunción, Paraguay. La detención de el fiscal del Operativo Dignidad, Hugo Volpe. Las investigaciones realizadas dieron a conueve policías paraguayos con una larga data de relación con el narcotráfico nocer unos audios grabados de conversaciones y el crimen organizado descubrió una parte de entre los uniformados y los narcotraficantes que la gran estructura de corrupción que socava la son demostrativos de ese enramado presente en autoridad gubernamental y pone sobre el filo de todos los estratos de la sociedad paraguaya incluido senadores, diputados y hombres de la alta la navaja sobre la tranquilidad ciudadana. Los narcopolicías resultaron detenidos el 24 política en el país. El 11 de septiembre, hombres fuertemente de septiembre durante el Operativo Dignidad, integrado por fuerzas combinadas de la Secre- armados atacaron a una comitiva policial que taría Nacional Antidrogas (Senad), el Ministerio transportaba reos al penal La Emboscada tras una del Interior y la Fiscalía en los departamentos de audiencia en Asunción y rescataron al jefe narco Jorge Teófilo Samudio Concepción, AmamGonzález, alias “Samubay y Asunción. Se trata del comiEn el inframundo del crimen organi- ra”. En el asalto fue asesario principal Edelio zado que opera en Paraguay: policías y sinado el comisario FeLoreiro, los subcomilos cárteles brasileños Primer Comando lix Ferrari, subjefe de sarios Pedro Molinas la Comisaría Primera y Rubén Darío Duar- Capital y Comando Vermelho de Asunción, y resulte, los agentes Venantó herido el suboficial cio Bolaños, Mario Carlos Araújo. Figueroa, Carlos Ever Navarro y Pablo César Conocedores opinaron que ese hecho, unido Morales. E igualmente Luis C Gómez y Sebastián Ramón Silva, todos ellos detenidos por dar a otras situaciones sangrientas en las cárceles, las ejecuciones sumarias de los sicarios, y las opeapoyo logístico a los jefes narcotraficantes. Fuentes del Senado dijeron que en los casos de raciones de las organizaciones criminales braCarlos Ever y de Pablo César Morales, de la lo- sileñas Primer Comando Capital y Comando calidad de Puentesiño, y Sebastián Ramón Silva, Vermelho, entre otras actividades afines, disede San Carlos del Apa, ambos territorios en Con- ñan el inframundo del crimen organizado que cepción, recibían mensualmente entre 1 millón y opera en Paraguay. Especialistas señalaron que el crimen organi2 millones de guaraníes (entre 162 y 313 dólares). “Ellos tomaban ese monto por brindarle in- zado exhibe una ordenación que deja muy mal formación clasificada a los delincuentes”, señaló parada a la del Estado.
18
21 de octubre de 2019
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
Renuncia del Ministro de Justicia El rescate de Samudio, importante jefe del grupo criminal Comando Vermelho, precipitó la renuncia del ministro de Justicia, Julio Javier Ríos, y la sustitución, por orden del presidente Mario Abdo Benítez, del comandante de la Policía Nacional, Walter Vásquez. A tenor con la situación existente, el mandatario dio luz verde a la ley de emergencia penitenciaria. La nueva normativa 6365 se aplicó en todas las cárceles del país y tendrá vigencia durante 1 año. El documento declaró en situación de emergencia a todas las prisiones o cárceles de la nación y además se amplió el Presupuesto General de Paraguay (PGN) de 2019 para la cons-
trucción de establecimientos penitenciarios, que correrá a cargo del Ministerio de Justicia. Por otra parte el vicepresidente de Paraguay, Hugo Velázquez, anunció que será reforzado el despliegue de la Fuerza Armada en las cárceles luego de los motines ocurridos en los penales de Concepción, Coronel Oviedo y Pedro Juan Caballero, iniciados por reclusos miembros del Primer Comando Capital, el grupo criminal de Brasil. La viceministra de la Política Criminal, Cecilia Pérez, calificó de muy positivos los resultados del apoyo militar en los operativos en el marco de la emergencia penitenciaria declarada a nivel nacional. Los guardiacárceles se sienten así mucho más apoyados.
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
AUSTRIA: EL REGRESO DE KURZ Y LA DERECHA AXEL PLASA
B
erlín, Alemania. El pasado 7 de octubre de esto la coalición de la ÖVP, considerada de derecha 2019 el presidente de Austria, Alexander Van con el Partido de la Libertad (FPÖ, por su sigla en aleder Bellen, nombró al excanciller Sebastian mán) de la extrema derecha, en pie desde diciembre Kurz como formador de un nuevo gobierno federal 2017 llegó a su fin tras perder en un voto de confianza en la nación alpina. Así, a 1 semana de las elecciones y se optó por elecciones anticipadas. Éstas fueron progenerales anticipadas del 29 de septiembre el líder gramadas para fines de septiembre 2019 y la presidel Partido Popular Austriaco (ÖVP, por su sigla en denta de la Corte Suprema, Brigitte Bierlein, asumió alemán), el cual fue votado como primera fuerza polí- la posición de canciller en funciones desde entonces. En las elecciones del 29 de septiembre la ÖVP tica, tiene la tarea de encontrar un socio para formar a un nuevo gobierno. “Con base en los resultados de obtuvo el 37.5 por ciento de los votos convirtiendolas elecciones, le confío a usted, querido presidente del se en la primera fuerza política en Austria, al ganar ÖVP Sebastian Kurz, como presidente del partido, 6 por ciento con respecto a las elecciones pasadas. la mayoría de los votos, [...] para la formación de un Fue seguido del Partido Socialdemócrata de Austria (SPÖ) con 21.22 por ciento quien perdió casi 6 por nuevo gobierno federal”, pronunció el presidente. ciento de sus votantes. Durante el encuenEn tercer lugar se potro entre Van der Bellen Ya una vez, con el apoyo de la ultrasicionó el FPÖ, quien y Kurz, el canciller desigderecha, Kurz tomó por asalto su parti- obtuvo 16.2 por ciento, nado afirmó su voluntad de seguir “en la lucha do y el gobierno de la nación. ¿Cuál es la perdiendo cerca del 10 por ciento en relación contra la inmigración ile- apuesta esta vez para llegar al poder? con la última votación. gal en Austria y Europa”. El Partido Los VerA la vez que se preocupó de “[amenaza de] la recesión económica” que se ad- des-La Alternativa Verde alcanzó 13.8 por ciento, viene a la nación europea. Insistiendo en que hay que aumentando su electorado en 10 puntos y posicioobrar en pro de una reducción de los impuestos y de nándose en cuarto lugar. Finalmente el Partido libeuna economía más verde. “Haré todo lo posible para ral NEOS-La Nueva Austria y Foro Liberal por su estar a la altura de la gran confianza que hemos re- lado obtuvo 8.2 por ciento, mejorando su margen en cibido de los votantes”, afirmó durante el evento. Por cerca de 3 por ciento. Sebastian Kurz ahora tiene la tarea de formar su lado Van der Bellen le pidió que priorize ante todo la participación feminina en su gabinete y el cambio una coalición nueva. Su antiguo socio FPÖ bajo Strache perdió mucho peso político en estas eleccioclimático. A mediados de junio del año en curso una crisis nes producto del escándalo de Ibiza. El excanciller política se desencadenó por la publicación de un vi- tendrá reuniones con los representantes de los princideo grabado en la isla española de Ibiza que involu- pales partidos austriacos. Sin embargo, tras el amarcraba al entonces vicecanciller Hans-Christian Stra- go trago que dejó el legado de Strache –quien se reche en una supuesta trama de corrupción. A raíz de tiró de la política desde entonces– indicó no querer
20
21 de octubre de 2019
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
volver a aliarse con el ÖPV. Las posiciones conservadoras de la ÖVP tampoco serían ideales para aliarse con el SPÖ, muy crítico con su desempeño pasado, sobre todo con los temas de la inmigración y las restricciones hacia los refugiados en el país. Los verdes por su cuenta podrían ser socio menor del partido popular y contarían con una mayoría para gobernar. No obstante existen también diferencias no menores sobre todo el implementación de la política ecológica, la imposición de impuestos al combustible, pero ante todo en la política migratoria. Kurz, quien fuera el gobernante más jóven en la Unión Europea –y el que abrió las puertas a la extrema derecha en 2017–, tuvo además en entretiempo un escándalo propio, relacionado con la destrucción de cinco discos duros bajo condiciones sospechosas al final de su primer mandato. Esto podría contravenir a la ley de preservación de datos de cada administración austriaca. Sorprendetemente esto no tuvo repercusión en la votación, dónde incluso ganó en electorado. En su primer mandato Kurz y Strache formaron el gobierno más polarizado a la derecha de la Unión Europea, llegando a construir una valla en la frontera con Eslovenia y estigmatizando al refugiado, así como recortando las ayudas sociales para extranjeros y el acceso a la ciudadanía. Junto a su socio de ex-
trema derecha su curso fue claramente nacionalista, xenófobo y populista. Ahora que se distanció de su antiguo socio tras el escándalo de Ibiza, el nuevo jefe Norbert Hofer dio a entender su intención de volver con su partido a la oposición. Los analistas más escépticos creen que no será antes de diciembre 2019 o incluso recién en 2020 que el gobierno de Kurz II esté en pie. Ante la incógnita sobre su potencial aliado, la canciller en funciones Bierlein –primera mujer al frente en esta posición en la historia austriaca– seguirá al frente de un gobierno tecnócrata encargado de mantener operando el país, pero sin capacidad de decisión o cambio alguno. El excanciller y formador de gobierno se prometió un tránsito hacia una modelo de economía social y ecológico, a la vez que quiere evitar que la economía entre una fase de desaceleración. Por esta ocasión casi no hay mención del tema migratorio en el centro del debate. ¿Estamos siendo testigos de una nueva cara de este jóven político que inició su carrera con tan sólo 27 años como ministro de relaciones exteriores, y hoy se quiere renovar como el canciller pionero de la nueva derecha europea jóven y moderna? En 2017 abrió la caja de pandora al tomar por asalto su partido, el gobierno de su nación y al usar de aliado a nadie menos que la extrema derecha. ¿Cuál será está vez su apuesta para llegar al poder?
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
VENTA ILÍCITA DE ANIMALES,
ATENTADO A LA BIODIVERSIDAD
CIRA RODRÍGUEZ CÉSAR/PRENSA LATINA
L
a Habana, Cuba. La supervivencia de millones de especies está hoy amenazada por un comercio que mueve tanto dinero como el de las drogas, un negocio que afecta especialmente al continente americano por contar con la mayor diversidad del planeta. Datos de la Organización de Naciones Unidas indican que el comercio ilegal de vida silvestre mueve globalmente cerca de 23 mil millones de dólares anuales, un negocio muy común en América al contar con cinco de los 10 países con mayor diversidad del planeta: Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú, y con uno de los principales compradores en el mundo: Estados Unidos. Alicia Aguayo, gerente de la organización Peta Latino, asegura que “El tráfico de vida silvestre es una crisis mundial. Ya sea el tráfico de pericos en Brasil, monos capuchinos capturados en Centroamérica, peces payaso robados del océano Pacífico. Hay animales en todo el mundo que están sufriendo por esta industria ilegal”. Peta Latino es la organización de derechos de los animales más grande del mundo, con más de 6.5 millones de miembros y simpatizantes. El experto en biodiversidad para norte, sur y centro de América de la organización internacional The Nature Conservancy, Diego Lizcano, afirma que este tipo de tráfico es manejado por redes muy bien organizadas, que involucran a comunidades indígenas o campesinas muy pobres que extraen los animales de su medio natural. Muchas veces, aclaró, esas comunidades casi nunca se enteran de que forman parte de un negocio ilegal muy grande, por lo que son las peores pagadas en toda la cadena. Asimismo alerta que dicho fenómeno se ha fortalecido con las plataformas digitales, como los
22
21 de octubre de 2019
grupos de Whatsapp, razón por la cual se impulsa la Coalición Global para Terminar el Comercio de Vida Silvestre, al que se vinculan gigantes tecnológicos como Google y Facebook. En junio de este año, unos 430 ejemplares de especies protegidas –en su mayoría aves– fueron rescatados en Buenos Aires al ser detectada su comercialización a través de Facebook.
Aves, los reptiles y anfibios los más demandados En este mercado proliferan las pésimas condiciones para los animales en venta, en particular para las aves, los reptiles y anfibios, las especies más traficadas ilegalmente, todas en circunstancias crueles. Según la organización no gubernamental Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre, las aves son las más traficadas en Latinoamérica, por su alta demanda en mercados locales de mascotas y coleccionistas. Se calcula que en Brasil las aves representan el 80 por ciento de la cantidad total de todos los animales vendidos. También Perú, que aparece entre los países con mayor número de especies de aves en el planeta, tiene un dinámico mercado local clandestino que afecta especialmente al botón de oro y el periquito aliamarillo. Mientras en Centroamérica se estima que las poblaciones de papagayos se redujeron a menos de 2 mil individuos por causas similares. En opinión de Rhett Butler, fundador de la plataforma medioambiental Mongabay, las aves son uno de los animales más traficados en la región. Gran parte es para el comercio de mascotas, y se trafican hacia América del Norte, Asia, Oriente
ARTÍCULO
hicotea y la morrocoy, la iguana, el periquito bronceado y la lora común. Ecuador y sus Galápagos sufren constantemente esta despiadada devastación de aves, reptiles y mamíferos, en tanto Bolivia pierde cada año cientos de especies, entre ellas jaguares, muy demandados en Asia. Europa, Estados Unidos y Asia son los principales destinos de este saqueo a la naturaleza, que se convierte en souvenirs, alimentos, medicina, insumos para la industria de la moda, mascotas para gente de dinero y piezas exóticas para coleccionistas. Dicho intercambio ilegal produce un enorme impacto en las poblaciones de diferentes especies, muchas de las cuales están al borde de la extinción, en un contrabando considerado el cuarto crimen organizado internacional con volúmenes cercanos a los de la droga, trata de personas, falsificaciones y superior al de las armas. Es también la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo, después de la destrucción del hábitat, lo que afecta a los suministros de agua potable y la producción de alimentos, y priva de recursos económicos a las comunidades locales. Los altos precios de los productos provenientes de la fauna silvestre generan corrupción, amenazan el estado de derecho e impiden el desarrollo económico de los países proveedores. Otra importante consideración es que ese comercio ajeno a toda norma y registro puede generar riesgos para la salud pública. Hasta el 75 por ciento de las enfermedades humanas como el síndrome respiratorio agudo grave, la gripe aviar o el virus del ébola, pueden ser causados por agentes infecciosos que se transmiten de los animales a las personas. Solo recordar que la compra-venta ilegal de animales o sus partes no pasa por controles de salud pública y pone en peligro de enfermedades a las poblaciones humanas. 123RF
Medio, Europa y otras regiones. Las autoridades han detectado que, después de las aves, los reptiles y anfibios son las especies animales más vendidas ilegalmente, todas en condiciones crueles. También Óscar López, subsecretario de Ambiente de Bogotá, ciudad en la que se han rescatado más de 10 mil animales en los últimos años (un 60 por ciento de aves y 30 por ciento de reptiles), alerta sobre la crueldad de este comercio en el que los ejemplares son enviados por mensajería, dentro de cajas, rollos fílmicos y botellas. Por supuesto que todo este movimiento ilegal pone en peligro a especies endémicas como es el caso del mono araña de Colombia, una de las 25 especies de primates más amenazadas del mundo, o la rana de Allipaca, en Perú, que estuvo sin verse
OPINIÓN
68 años antes de ser rescatada. Brasil, el país con mayor selva amazónica y una amplia riqueza de su fauna, tiene un intenso trueque ilícito de animales, con marcado énfasis en las tortugas, lagartos, pájaros silvestres como los loros y guacamayos, serpientes, monos, marsupiales y perezosos. Colombia no se escapa de ese flagelo al contar con una gran biodiversidad que hoy tiene 407 especies amenazadas, entre las que sobresalen la tortuga
www.contralinea.com.mx
23
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
LAS FIESTAS DE PEÑA
42 MILLONES POR GRITOS; 30 MDP POR INFORMES; 4 MDP POR JUÁREZ… 24
21 de octubre de 2019
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Despilfarros de Peña en Informes y Gritos de Independencia: pagó 42.5 millones en cinco Informes de Gobierno; 30.7, en cuatro festejos del 15 de septiembre; 5.3 en una ceremonia del Bicentenario de la Constitución, y 4.2, en cuatro aniversarios del Natalicio de Juárez, entre otras celebraciones MIGUEL BADILLO/SEXTA Y ÚLTIMA PARTE
GALO CAÑAS/CUARTOSCURO
E
n cada festejo del gobierno federal por los gritos de Independencia, informes de Gobierno, aniversario de la Constitución o natalicios de Benito Juárez y José María Morelos y Pavón, los gastos con dinero público ordenados desde Los Pinos fueron multimillonarios en el sexenio de Enrique Peña Nieto y pagados con el presupuesto de la Secretaría de Gobernación, cuando su titular era Miguel Ángel Osorio Chong. Igual que con el Partido Revolucionario Institucional, lo mismo sucedió en gobiernos panistas, en donde el despilfarro de recursos públicos, la corrupción y el abuso de poder, eran cosa de todos los días. Por ejemplo, de acuerdo con información reservada como confidencial por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, de 2013 a 2017 el gasto público en los cinco informes de gobierno de Peña Nieto ascendió a 42 millones 586 mil 221 pesos. Por cada Informe de Gobierno, la Secretaría de Gobernación (Segob), por conducto de la Direc-
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
ción General de Recursos Materiales y Servicios Generales, erogó 8 millones 390 mil 748 pesos, en 2013 (contrato OM/DGPYP/1363/13); 8 millones 683 mil 684 pesos, en 2014 (OM/ DGPYP/2381/14); 9 millones 120 mil 998 pesos, en 2015 (OM/DGPYP/2022/15); 6 millones 647 mil 383 pesos, en 2016 (OM/ DGPYP/2136/16); y 9 millones 743 mil 408 pesos, en 2017 (OM/DGPYP/2511/17). En documentos oficiales que son revisados por el Órgano Interno de Control en la Segob, se informa que en cuatro festejos gubernamentales con motivo del Grito de Independencia del 15 de septiembre, el gobierno de Peña Nieto gastó 30 millones 784 mil 94 pesos. Por cada conmemoración del Grito de Independencia, los mexicanos pagaron por año 6 millones 449 mil 843 pesos, en 2013 (OM/ DGPYP/1545/2013); 9 millones 340 mil 187 pesos, en 2014 (4500016877); 6 millones 997 mil 32 pesos, en 2015 (4500017281); y 6 millones 997 mil 32 pesos, en 2016 (4500017281). En la ceremonia conmemorativa del Bicentenario de la Constitución de Apatzingán, en 2014,
el gasto ascendió a 5 millones 345 mil 429 pesos (OM/DGPYP/2903/14). También en el Aniversario del Natalicio del Benemérito de las Américas, Benito Juárez García, el gobierno de Peña Nieto gastó, en sólo 4 años, 4 millones 296 mil 685 pesos. Lo mismo se hizo en 2015, en el Aniversario del Natalicio del Generalísimo José María Morelos y Pavón, cuando se gastó 1 millón 175 mil 596 pesos (OM/DGPYP/2494/15). En los aniversarios del Natalicio de Juárez se erogó en 2015, 1 millón 802 mil 733 pesos (OM/ DGPYP/647/15); en 2016, 1 millón 670 mil 130 pesos (4500017241); en 2017, 378 mil 560 pesos (4500017562), y en 2018, 445 mil 262 pesos (4500017686).
Más contratos y de la Segob Un contrato sin número, por 27 millones 500 mil pesos, le asignó injustificadamente la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana (SPPC) al despacho González de Aragón y Asociados Contadores Públicos, SC, para el
“SIMPLE CORRUPCIÓN”: ULISES MURGUÍA No hay misterio alguno en los contratos millonarios otorgados bajo el concepto de “seguridad nacional” el sexenio pasado: se trató de “simple corrupción”, considera el diputado Ulises Murguía Soto, presidente de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional. Cuestionado sobre los cientos de contratos clasificados bajo el concepto de seguridad nacional que celebró la Secretaría de Gobernación (Segob) durante el periodo en que fue encabezada por el hidalguense Miguel Ángel Osorio Chong, el legislador federal señala que sólo se trató de ocultar negocios y no rendir cuentas.
26
21 de octubre de 2019
“No era otra cosa que corrupción. Es muy simple. Se manejó una supuesta ‘confidencialidad’ en los contratos” para esconder acuerdos irregulares. Descarta que tal práctica –de invocar la seguridad nacional para ocultar contratos– se mantenga en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Asegura que la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público funge como “filtro” en todas las dependencias del gobierno federal para evitar prácticas opacas o francamente corruptas. El integrante de la bancada del Movimiento Regeneración Na-
cional en la Cámara de Diputados reconoce que hay contratos “sui géneris” en materia de seguridad nacional a los que la Oficialía Mayor no tiene acceso. Pero rechaza que hoy pueda presentarse una situación similar a la del sexenio pasado. “Ya no hay contratos ocultos. Todos son completamente públicos. No es un asunto privado”. Incluso de aquellos que tienen que ver con la seguridad se publican los montos, el proveedor y el tipo de servicio o bien a adquirir. “Ya el nombre del software o del tipo de arma o equipo sí son confidenciales”. (Zósimo Camacho)
“asesoramiento y asistencia para la generación de un modelo explicativo de factores de riesgo asociados con la violencia y delincuencia”. Además de que el tema de dicho contrato no tiene experiencia alguna ese despacho de contadores, la Segob explica que “no existe soporte documental del contrato ni del anexo técnico”. Otro cuantioso gasto por 85 millones de pesos lo hizo la misma SPPC para la realización de una “Encuesta de cohesión social para la prevención de la violencia y la delincuencia en 2014”; sin embargo, no ha soporte documental de esa adjudicación directa y en este caso dicha encuesta derivó en un “estudio para estimar incidencia de factores de riesgo de violencia y delincuencia”. Según documentos oficiales de Gobernación, Oficialía Maxxxx yor gastó 12 millones de pesos en un convenio de colaboración con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos el 5 de mayo de 2015 para un Programa de Observación Electoral. En los documentos se afirma “desconocer si existió remanente del monto no ejercido y si éste fue reintegrado (lo que debió ocurrir el 21 de septiembre de 2015)”. En otro contrato número SG/CPS/89/2016, la Dirección Onerosos festejos. En la imagen, el entonces presidente Peña Nieto durante un homenaje a Benito Juárez General de Recursos Materiales y Servicios Generales de Gobernación dispuso de 6 millones 494 mil 470 para una reunión de trabajo de la SSPPC con la millones de pesos para el mantenimiento y pre- DHS (Department of Homeland Security US Embassy). La Secretaría de Gobernación indica servación de la Rotonda de las Personas Ilustres. Un gasto directo más por 69 mil 404.37 pe- que “no existe soporte documental de esa adjudisos, clasificado como “seguridad nacional”, fue cación directa.
www.contralinea.com.mx
DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
27
DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Fiestas patrias,. Contratos de “seguridad nacional” celebrados por la Secretaría de Gobernación
La misma SPPC le adjudicó también de manera directa a la empresa Viajes Premier, SA de CV, un contrato por 2 millones 617 mil 605.77 pesos para “la coordinación operativa técnica y administrativa con presidentes municipales Pronapred”. De esto no existe soporte documental. Por invitación restringida, la SPPC otorgó contrato a la Fundación para la Implementación Diseño, Evaluación y Análisis de Políticas Públicas, AC, por un monto de 2 millones 575 mil 355.23 pesos, para “asesoría y asistencia técnica dirigida a gabinetes y equipos técnicos de los tres niveles de gobierno, para la prevención social de la violencia y la delincuencia”. De ese contrato sin número no hay soporte documental ni el anexo técnico. Más irregularidades por no existir los soportes documentales de contratos ni sus anexos técnicos se cometieron con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, al cual la misma Subse28
21 de octubre de 2019
cretaría le adjudicó directamente un contrato sin número por 4 millones de pesos, supuestamente para un estudio de generación de tabulados básicos con variables para estimar incidencia de factores de riesgo de violencia y de delincuencia, según resultados de Encuesta de cohesión social de 2014. A la Universidad Autónoma de Querétaro, la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales de la Segob le asignó 8 millones 500 mil pesos de “un estudio para elaborar las bases de propuesta integral en materia de prevención social, reincidencia delictiva y violencia de personas en reclusión”, pero no existe soporte documental de dicho trabajo ni justificación. Algo parecido a los contratos asignados por la Secretaría de Desarrollo Social cuando su titular era Rosario Robles, actualmente presa por diversos delitos.
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
PUEBLOS INDÍGENAS
CADA VEZ MÁS AMENAZADOS POR MEGAPROYECTOS Y MILITARIZACIÓN
30
21 de octubre de 2019
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Las amenazas a sus territorios, y con ello a su cultura y cosmovisión, son cada vez mayores. Provienen, sobre todo, de los megaproyectos promovidos por el gobierno y las empresas, así como de la militarización del país; pero también del racismo que impera en la sociedad ASENETH HERNÁNDEZ Y VIRIDIANA GARCÍA
ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO
A
más de 500 años del descubrimiento de América, los pueblos indígenas se siguen desenvolviendo en un contexto de violencia, discriminación y violación a sus derechos humanos. El problema, señalan expertos, es que aún no existe legislación que los proteja y tampoco voluntad para reconocerlos como sujetos políticos con derechos colectivos específicos que salvaguardan su forma de vida y organización. La antropóloga y doctora en ciencias sociales Alicia Castellanos Guerrero explica a Contralínea que los pueblos originarios se encuentran en un momento “crítico” porque están amenazados por diversos megaproyectos “que atentan contra la continuidad y vida de éstos”, como el Proyecto Integral Morelos, el Tren Maya y el corredor Transístmico; así como por obras carreteras, desarrollos mineros, eólicos y un “sin número de proyectos de carácter extractivista”. En los destinos turísticos, agrega, hay más desigualdad: “empleos, sí, pero precarios. Hay violencia, procesos racistas y xenofóbicos, de ex-
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
clusión, principalmente en Cancún y Oaxaca”. La especialista añade que los pueblos también están pasando por un “proceso de militarización en sus territorios”. Por ello, explica, es preocupante “cuando uno los escucha describir qué es lo que está pasando en sus comunidades” con la llegada de las Fuerzas Armadas. Al respecto, ejemplifica con la Asamblea de
En México existen 25 millones de personas que se asumen indígenas. Poco más de 7 millones son hablantes de una de las 69 lenguas orginarias los Pueblos Indígenas en Defensa de la Tierra y el Territorio que se realizó en el Istmo de Tehuantepec: ahí denunciaron que ellos están viviendo la presencia de la fuerza como una forma de presión para que se garantice que tendrá lugar la construcción del corredor industrial en el Istmo, que promueven el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la iniciativa privada. Sin embargo, están decididos a defender sus tierras y territorios porque consideran que muchos pueblos y comunidades podrían desaparecer “como en otros tiempos en la historia”. Para la doctora en ciencias sociales, es claro que hay “un proceso de eliminación y prácticas genocidas”. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y del Atlas de los pueblos indígenas, en México existen 25 millones de personas que se reconocen como tales. De éstos, 7 millones 382 mil son hablantes de alguna de las 69 lenguas indígenas que aún perviven en el territorio nacional. Las estadísticas oficiales indican que hay 70 pueblos indígenas distribuidos en 29 de las 32 entidades de la República Mexicana. El estado que más pueblos indígenas tiene es Oaxaca, con 16; le sigue Chiapas, con 14; mientras que el tercer lugar lo ocupan Veracruz y Campeche, con 11 cada uno.
32
21 de octubre de 2019
Sin voz ni voto En la historia de México, los pueblos originarios han visto esquilmados constantemente sus derechos. Daniela Gleizer Salzman, investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, subraya que aunque muchas comunidades indígenas se han pronunciado en contra de los megaproyectos, no se ha respetado su opinión ni su derecho a la consulta previa, libre e informada. Ello, a pesar de que en el apartado A, fracción V del Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se “reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas [...] a la autonomía para conservar, mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos establecidos en esta Constitución”. Además, el apartado B del mismo Artículo señala que “la federación, los estados y los municipios [...] establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas, eliminar cualquier práctica discriminatoria y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos”. Nancy Dávila Fisman, profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana y maestra en derecho, considera que la consulta a los pueblos originarios es un tema central: en la mayoría de las ocasiones se deja de lado y eso provoca que haya “violaciones directas a los derechos humanos de los pueblos”. A pesar de que existen algunos instrumentos, como la Declaración de los Pueblos Indígenas y la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la académica considera necesaria la creación de reglamentaciones adecuadas que aseguren la protección de sus derechos. “Hace falta que exista una regulación del artículo segundo constitucional. Estamos muy rebasados porque hay cuestiones que se establecieron en la Constitución de 1917 y no existe una ley indígena”, afirma. También explica a Contralínea que se debe reconocer a los indígenas como sujetos de derecho
ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
“Al indígena se le toma de estampa anual y no se le trata como sujeto político”: Nancy Dávila
colectivo con “presencia política, ya que son grupos organizados que no necesitan tutela y pueden defender sus derechos colectivos, y no sólo como sujetos de políticas públicas, aunque también están olvidados en ese sentido”. Por su parte, el abogado y especialista en investigación ambiental, Juan Ramón García, observa que la legislación mexicana es carente en todos los aspectos que tengan que ver con pueblos indígenas.
La promesa de AMLO Como candidato a la Presidencia, López Obrador prometió visibilizar a los pueblos originarios mediante la creación de políticas públicas. Sin embargo, Juan Ramón García opina que en lo que va del gobierno el único cambio que observa es en la parte discursiva.
Lo que hacen “los políticos es que cada 3 o 6 años los toman como un recurso para hacer política, para verse incluyentes, y cuando pasan las votaciones no cumplen. Únicamente los van utilizando”. La doctora Alicia Castellanos tampoco observa cambios de fondo: hay continuidad “en los asuntos que conciernen a los pueblos originarios, como los megaproyectos que se renuevan y se intentan incluso introducir nuevos proyectos que puedan atentar contra la vida de éstos y amenazar su continuidad”. Al indígena se le toma de “estampa anual”, no se le trata como sujeto político, señala la profesora Nancy Dávila. En general, las anteriores administraciones buscado eliminar y abusar como de estos colectivos”. Y es que visibilizar a los pueblos originarios no basta. Joel Vargas Domínguez, doctor en filo-
www.contralinea.com.mx
33
CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Megaproyectos en territorios indígenas, generadores de protestas
sofía de la ciencia e historiador de la ciencia de los alimentos, pone en duda que el actual gobierno tenga las habilidades para resolver los problemas de las comunidades; no obstante, indica: “por lo menos los está haciendo más visibles simbólicamente”.
¿Deuda histórica o compromiso? Para la académica Alicia Castellanos, más que una deuda hacia los pueblos originarios, los mexicanos “tenemos un compromiso como ciudadanos y hermanos, en el sentido de alzar la voz para impedir que se continúe afectando y despojando sus tierras y territorios”. En ese contexto, dice, hay que luchar contra el racismo que les afecta más a ellos en muchos contextos de su vida cotidiana. “Ésta es la realidad que están viviendo los pueblos originarios, es la
34
21 de octubre de 2019
realidad que está viviendo México en este siglo XXI”. Desde el punto de vista del historiador Joel Vargas Domínguez, es necesario reconocer y respetar que son sujetos con una cultura e identidad distinta y por esa razón no se les deben imponer proyectos desarrollistas que atenten contra su forma de vivir y pensar. Pero no sólo eso. Nancy Dávila indica que es necesario reparar “todas aquellas afectaciones que se produjeron por cuestiones de modernización”, como los despojos y las violaciones a derechos humanos. Finalmente el historiador Joel Vargas observa que los 12 de octubre, Día de la Raza, no es una fecha para celebrar: “es la conmemoración de un encuentro que fue difícil y que causó una serie de consecuencias muy complicadas y complejas y que no necesariamente fueron positivas para los pueblos de América”.
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
DERECHA BOLIVIANA
A FAVOR DE UN GOLPE DE ESTADO
36
21 de octubre de 2019
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
La derecha boliviana ha llamado a desconocer los resultados en caso de que, finalmente, gane el actual presidente, Evo Morales, el proceso electoral en curso. Ha dicho que apelará incluso a las Fuerzas Aramadas si gana la segunda vuelta JORGE PETINAUD MARTÍNEZ/PRENSA LATINA
DAVID MANRIQUE
L
a Paz, Bolivia. Otro llamado a una “revolución de colores” en Bolivia retumbó el 10 de octubre en la ciudad gubernamental, durante el cabildo convocado por el rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín. “Bolivia es un país diverso, donde cada sector puede tener demandas, pueden ser de carácter legítimo, pero hay que saber diferenciar las demandas de carácter sectorial y social de aquellas que tienen una connotación de carácter político”, alertó horas antes la presidenta de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra. Y esa posición de franco carácter opositor se transparentó en las ocho resoluciones propuestas por el también integrante del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), quien instó a desconocer la postulación del binomio representativo del Movimiento al Socialismo (MAS), integrado por el presidente, Evo Morales, y el vicemandatario, Álvaro García Linera. De igual forma, el rector llamó a irrespetar el
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
triunfo de ese dúo, favorito según todas las encuestas, en las elecciones generales del 20 de octubre, bajo la convocatoria a desencadenar la desobediencia civil, a la que calificó de democrática. Entre las demandas propuestas por la autoridad académica a la multitud resaltó la exigencia de la renuncia del Tribunal Supremo Electoral (TSE), a 10 días de los comicios generales del 20
Las acusaciones de fraude son una alternativa muy utilizada contra los gobiernos progresistas en Latinoamérica. Bolivia no escapa a esta estrategia de octubre, por la habilitación del dúo oficialista, sin subordinarse al resultado del referéndum del 21 de febrero de 2016, que rechazó la posibilidad de esa reelección. Sin embargo, el Órgano Electoral Plurinacional basó su decisión en un fallo favorable del Tribunal Constitucional que sobre la base del derecho a elegir y ser elegido del Pacto de San José, Costa Rica, habilitó al mandatario, el vicepresidente y el resto de las autoridades electas del país. Propuso también Albarracín un juicio de responsabilidades contra Morales, García Linera y sus colaboradores por el supuesto delito de traición a la patria, debido a que según expresó “violaron el régimen de recursos naturales previsto en la Constitución Política del Estado”. Otra iniciativa de franco carácter político fue la proposición de no votar el 20 de octubre por el mandatario y el vicepresidente, defender activamente el voto y “derrotar cualquier manifestación de fraude”. Las acusaciones de fraude son una alternativa muy utilizada contra los gobiernos progresistas en Latinoamérica, y Bolivia no escapa de esta estrategia diseñada por los expertos al servicio de Estados Unidos. A lo largo del proceso electoral iniciado en 38
21 de octubre de 2019
octubre de 2018, diversos medios de prensa alertaron sobre los intentos de desconocer la previsible reelección de Morales-García Linera y de crear una atmósfera de descrédido hacia el árbitro comicial. Otra resolución de la protesta antigubernamental bajo la denominación de cabildo expresó respaldo al paro organizado por el Colegio Médico al que sectores populares acusan de ser la causa de varias muertes. Igualmente, durante la manifestación se exigió la inmediata liberación de los dirigentes cocaleros de la zona de los Yungas Franklin Gutiérrez y Sergio Pampa, detenidos por la muerte de un oficial de la Policía durante un enfrentamiento por la erradicación de coca en la zona de La Asunta. Las fuerzas convocadas por Albarracín demandaron la abrogación de al menos siete leyes y dos decretos supremos con el pretexto de que su aplicación fue la causa de los incendios de la Chiquitania, Santa Cruz. No se hizo referencia a que para erradicar este fenómeno originado por el cambio climático el gobierno de Bolivia erogó unos 30 millones de dólares, según informó el mandatario a la red televisiva Uno. Movilizó a cerca de 6 mil efectivos entre militares, policías, bomberos, voluntarios nacionales y extranjeros, así como recursos aéreos punteros en el mundo, según informó el 10 de octubre el presidente Morales. Otra demanda fue la abrogación del Decreto Supremo 3738 que fomenta la industrialización del litio en el departamento de Potosí, con el argumento de que representa la entrega de recursos naturales a las empresas trasnacionales. Por el contrario, en rueda de prensa a la que asistió Prensa Latina, el ministro de Energía, Rafael Alarcón, aseguró que en estos proyectos el Estado Plurinacional controla el 51 por ciento de todas las acciones. “La explotación de los recursos evaporíticos en Bolivia es mediante la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) –precisó el titular–, ninguna empresa extranjera puede explotar nuestros recursos evaporíticos, tiene que ser el Estado mediante sus instituciones y empresas, en este caso YLB.”
DAVID MANRIQUE
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Oligarquía, dispuesta a usar la violencia para impedir la reelección de Evo Morales
Otro reflejo del signo político del denominado cabildo de La Paz fue la presencia en la plaza San Pedro de los candidatos presidenciales opositores Oscar Ortiz, Víctor Hugo Cárdenas, Carlos Mesa y su aliado de cara a los comicios del 20 de octubre, Samuel Doria Medina. Entre los invitados también se encontraba el dirigente del Comité Cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, quien el 4 de octubre encabezó una protesta similar en la cual se decidió desalojar a campesinos asentados en la Chiquitania, se demandó el voto de castigo contra Morales el 20 de octubre y se llamó a la federalización cruceña. La intención opositora de imponer una (contra) revolución de colores en Bolivia fue denunciada el 12 de octubre por el presidente Evo Morales en su discurso de cierre de campaña en Potosí.
“Algunos grupos qué están diciendo: si gana Evo vamos a desconocer [su triunfo]; si gana Evo ya tienen planificado, quiero que sepan, quieren hacer un golpe de Estado”, aseguró el mandatario. En medio de un paro convocado por el denominado Comité Cívico Potosino (Comcipo) en vísperas de las elecciones generales y coincidente con cabildos realizados en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, cuyas demandas coinciden con las de la oposición política, Morales explicó que esos “grupos golpistas” hablan de democracia y acusan de dictadura al gobierno. Durante el acto transmitido por el canal estatal Bolivia TV, se observó un grupo de provocadores que intentaron subir a la tarima y fueron frenados, ante lo cual el mandatario llamó a sus correligionarios a mantener la calma y no caer en provocaciones.
www.contralinea.com.mx
39
DAVID MANRIQUE
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
La derecha pide apoyo a la as Fuerzas Armadas para un golpe de Estado
Un comunicado del Movimiento al Socialismo (MAS) lamentó y condenó las agresiones físicas y violentas que grupos de choque de Comcipo, afín a Comunidad Ciudadana, contra sus simpatizantes. “Al atentar contra la humanidad e integridad física de nuestros compañeros –precisa el texto–, los agresores violentaron la convivencia pacífica imprescindible para que los ciudadanos ejerzan su derecho democrático al voto.” El documento expresa firme rechazo a las muestras de racismo de los integrantes de esa tropa de choque y exhorta a los medios de comunicación a no dejarse llevar por la manipulación y la desinformación de políticos que buscan “con la convulsión y la violencia lo que saben que perderán con el voto del soberano”. Concluye el escrito con un llamado a que la 40
21 de octubre de 2019
militancia del MAS no caiga en las provocaciones de esos sectores que pretenden alterar el normal desenvolvimiento del proceso electoral. El presidente Morales, en tanto, advirtió incluso en su discurso que sectores de la oposición buscan que se produzca una muerte para culpar al gobierno, y subrayó que la derecha quiere impedir la industrialización de Potosí. La publicación boliviana Primera Línea, por su parte, denunció que el asesor jurídico de Comcipo, el economista Juan Carlos Zuleta, participa activamente de la Comisión Nacional del Litio de Chile desde 2014. Asimismo, lo menciona como íntimo compañero de Samuel Doria, aliado del candidato a la presidencia por Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, desde los tiempos en que estudiaban Economía en la Universidad Católica de Bolivia.
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Según la fuente, este autor de muchos artículos en contra del proyecto estatal de industrialización que lleva a cabo la empresa Yacimientos del Litio Bolivianos, tiene partición activa dentro de la Comisión Nacional de ese mineral de Chile. Primera Línea lo califica de agente que trabaja para el gobierno chileno en sus planes de boicotear esta esfera del desarrollo boliviano. La publicación denuncia que actúa en Potosí por instrucciones de Saúl Lara, exministro del gobierno que presidió Carlos Mesa. En el acto en que estuvo acompañado por el vicepresidente Álvaro García Linera y otras autoridades del partido gobernante, Morales aludió a las resoluciones de los cabildos de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, que coincidentemente plantearon ideas orientadas hacia la desobediencia civil en caso de un triunfo del binomio del MAS. En Cochabamba se habló, incluso, de acudir a las Fuerzas Armadas, la Policía y la población para separar del poder al mandatario. Mientras la concurrencia lo vitoreaba exclamando su nombre, el jefe de Estado comentó que se trata de pequeños grupos, y como contraste refirió que junto a él estaba el pueblo boliviano, el potosino, mineros, indígenas, profesionales, intelectuales y juventudes para defender el proceso de cambio. Recordó Morales que de acuerdo con todas las encuestas, el Movimiento al Socialismo ganará los comicios sin necesidad de una segunda vuelta.
Presencia extranjera Desde el punto de vista de la injerencia foránea, el semanario de análisis político La época alertó recientemente sobre la presencia en el departamento de Santa Cruz de un equipo de expertos civiles y militares encabezados por George Eli Birnbaun, consultor político estadunidense, con trabajos realizados en el Senado de Washington. En su expediente, añade el semanario, constan misiones cumplidas con éxito en más de 15 oportunidades en los cinco continentes, por lo cual
llegó a ser jefe de gabinete del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, además de trabajar con Arthur Finkestein, diseñador de estrategias para los republicanos en Estados Unidos. Birnbaun también dirigió el equipo de campaña política de Martha Lucía Ramírez, vicepresidenta de Colombia, a favor de quien aplicó la estrategia de las falsas noticias, concluye La época.
Sectores de la oposición buscan que en las manifestaciones se produzca una muerte. La intención es culpar al gobierno Según diversas fuentes, Estados Unidos propone la utilización de Cambridge Analytica y a su exasesor de campaña Steve Bannon, expertos en manipulación de la población, para inducir el voto, estrategia que funcionó en las elecciones del presidente estadounidense, Donald Trump, y del brasileño Jair Bolsonaro. También Washington y sus seguidores de la oposición realizan influencia digital fundamentalmente en la población de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, urbes que representan el 69 por ciento del padrón electoral, añaden esos reportes. Menos solapada fue la actuación del embajador de Alemania en Bolivia, Stefan Duppel, quien se sumó con declaraciones a quienes dudan de la limpieza del proceso comicial en el país suramericano. “A mí me preocupa el día después de las elecciones. ¿Están todos de acuerdo en que esos resultados son limpios? Yo creo que hay mucha desconfianza en general en elecciones”, expresó el representante diplomático. Con esas palabras, Duppel echó más leña al fuego opositor en el objetivo de desconocer los resultados de unos comicios que, según todas las encuestas, darían a Morales una victoria en primera vuelta.
www.contralinea.com.mx
41
ANÁLISIS SOCIAL
LA TRASCENDENCIA HISTÓRICA
DE LA LUCHA ARMADA SOCIALISTA EN MÉXICO Sin lucha revolucionaria en México, y especialmente sin lucha armada socialista de 1960 a 1980, no habría habido una “apertura democrática”, una “reforma política”, ni triunfo electoral del pueblo en 1988 y 2018. Pero la sociedad por la que lucharon aquellos jóvenes guerrilleros no se han construido y está muy lejos de siquiera iniciarse
123RF
DAVID CILIA OLMOS
42
21 de octubre de 2019
SOCIAL ANÁLISIS
C
omo si les hubiera estallado un cohete en el lugar donde la espalda pierde su casto nombre, un basto conglomerado de periodistas, políticos y empresarios –y con ellos un ejército mal entrenado de bots– se lanzaron rabiosos, el 19 de septiembre de este año, por la cabeza de Pedro Salmerón, quien había calificado de “jóvenes valientes” al comando de la Liga Comunista 23 de Septiembre que intentó el secuestro de Eugenio Garza Sada. Pero estos espíritus sensibilizados por la añeja muerte del empresario regiomontano recibirían tres golpes más contundentes aún. El 21 de septiembre Francisco Ornelas, uno de los sobrevivientes de la primera guerrilla socialista mexicana, dijo en conferencia de prensa: “Las guerrillas siempre han existido […] La guerrilla no es algo nuevo. La guerrilla es dar la vida sabiendo que se va a dar la vida… [el objetivo en el caso de Garza Sada era] buscar una figura del Grupo Monterrey y obtener recursos, había que pegar en ese momento a las gentes que eran símbolos de la oligarquía”. El segundo golpe lo recibirían los detractores de la guerrilla el 22 de septiembre, cuando se entregó con más de 1 mil asistentes –y la mayoría de los medios de comunicación– el Premio Nacional Carlos Montemayor a los guerrilleros sobrevivientes al asalto al cuartel de ciudad Madera en la sierra de Chihuahua, en reconocimiento a su valiente participación en favor de México. El premio se entregó en el lugar que fuera la sede del poder despótico de la nación, donde en el régimen anterior se le brindaron todas las oportunidades a los Garza Sada y en general a la clase empresarial para que saquearan los recursos naturales de la nación y explotaran hasta llevar a la miseria a la mayor parte del pueblo mexicano, esto es, en la ex Residencia Oficial de los Pinos. El tercer golpe, que los reduciría a balbuceos incoherentes, pero repetidos hasta
el cansancio en las redes sociales, lo fue sin duda el ofrecimiento de disculpas del Estado Mexicano a Martha Alicia Camacho, militante en su momento de la Liga Comunista 23 de Septiembre, quien estando embarazada, fue capturada y sometida a tormentos crueles por el Ejército Mexicano, la Policía Judicial de Sinaloa, la Direección Federal de Seguridad (DFS) y por la Brigada Blanca. Tormento semejante sufrió su marido, quien terminó mutilado y ejecutado extrajudicialmente por el gobierno de México. Ofuscados los espíritus sensibilizados por la añeja muerte de Garza Sada, en su torpe respuesta llegaron a la conclusión de que, con dicha disculpa a Martha Camacho, México ya era un país “comunista”. Nunca se percataron los dicharacheros voceros de la jauría fascista en internet y en los medios masivos de comunicación que, si en lugar de quedar en la Presidencia Andrés Manuel López Obrador, hubiera quedado Meade o Ricardo Anaya, cualquiera de los dos sirvientes de los capitalistas habrían tenido, muy a su pesar, que ofrecer igualmente a Martha Alicia Camacho estas disculpas públicas del Estado Mexicano porque es un mandato del derecho internacional humanitario del que México no se puede –tan fácilmente– sustraer. No recordaron en su endeble gritería que, aún con Peña Nieto en el poder, el Estado Mexicano tuvo que ofrecer disculpas públicas en los casos de Rosendo Radilla, desaparecido por el Ejército Mexicano en el estado de Guerrero; a las víctimas del Campo Algodonero en Chihuahua; y de las indígenas Inés y Valentina en la sierra de Guerrero.
El papel histórico de la lucha armada socialista No obstante, este casi divertido episodio sobre los jóvenes valientes (sería diver-
www.contralinea.com.mx
43
ANÁLISIS SOCIAL
tido si no le hubiera costado el trabajo a Pedro Salmerón) trajo a la agenda nacional un tema de reflexión de primera importancia: ¿Cuál es el papel histórico de la lucha armada socialista en México? ¿Cuál es el peso y la contundencia de los eventos, organización y acciones de quienes se plantearon un cambio social en México por el camino de la lucha armada? Porque más allá del falso debate de si eran valientes, o no, los jóvenes combatientes de la llamada guerrilla mexicana, vale la pena conocer cuáles eran sus motivaciones, objetivos y como impactaron en el México contemporáneo.
En 1965 el PRI en el poder había terminado de hacer de las reivindicaciones obreras y campesinas una grotesca El periodo histórico de la y autoritaria lucha guerrillera Primero definamos el periodo de caricatura
GERMÁN ROMERO/CUARTOSCURO
la guerrilla mexicana o, como decimos algunos, del Movimiento armado socialista en
Imposible 1988 sin la lucha armada
44
21 de octubre de 2019
México. Para nosotros ese periodo inicia en 1965 con el surgimiento de la guerrilla encabezada por Arturo Gámiz. Se ha puesto a debate el hecho de que la guerrilla de Rubén Jaramillo, que fue anterior a la del Grupo Popular Guerrillero de Arturo Gámiz, también forma parte de este periodo, pues Rubén Jaramillo fue asesinado en 1962, ya en el gobierno de Adolfo López Mateos, mismo que estaba en el poder cuando se gestó la guerrilla de Chihuahua. Sin embargo, por el programa que enarbolan los morelenses, podemos decir que la guerrilla de Jaramillo es más bien la última batalla del movimiento armado agrarista surgido en 1910, iniciado por Emiliano Zapata; en cambio, la guerrilla de Chihuahua surge con un programa abiertamente socialista, lo que marca el inicio del nuevo periodo histórico.
El régimen que antecede a la guerrilla ¿Que es lo que había antes, que es lo que antecede al periodo de lucha armada socialista? Dicho en cuatro palabras: el régimen del PRI (Partido Revolucionario Institucional). La formación del régimen: Encabezados por el hacendado porfirista Venustiano Carranza, una pandilla de arribistas se propuso aniquilar al gobierno revolucionario surgido de la Convención de Aguascalientes. Los carrancistas no descansaron en su propósito hasta que lograron dispersar a los revolucionarios y asesinaron a sus principales representantes, Francisco Villa y Emiliano Zapata. Una vez en el poder, muy a su pesar, los carrancistas tuvieron que convertirse en las albaceas testamentarias del movimiento social que habían aniquilado. Sin embargo, muy pronto las ambiciones personales y de grupo los llevaron a una lucha a muerte
MARIO JASSO/CUARTOSCURO
SOCIAL ANÁLISIS
Cúpula empresarial, enemiga jurada
entre ellos para quedarse con el poder. Así, gracias al fuego amigo, dentro de la pandilla de arribistas calleron asesinados el mismísimo Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y decenas más. Fue Plutarco Elías Calles quien encontró en la formación del PNR (Partido Nacional Revolucionario, luego renombrado como PRI), la forma idónea de mantener el poder mediante un sistema descarado de mutuas complicidades. que llevó a la casta dominante a cierta estabilidad política. Del conjunto de personajes que estuvieron dispuestos no sólo a asesinar a Zapata y Villa sino a sus propios jefes y compañeros, con tal de hacerse del poder, surge el régimen del PRI. No hay mucho que decir al respecto de cómo impactaron los priístas en la vida nacional, se resume en una sola frase: “lle-
garon para robar”. De esta manera el país entero se convirtió en su botín y frente a quienes se atrevieron a disputarles el poder, aunque fueran de su mismo grupo, como Andrew Almazán, siempre tuvieron una sola respuesta: tortura y bala. En 1965, para el momento del inicio de la lucha armada socialista, el PRI en el poder había terminado de hacer de las reivindicaciones obreras y campesinas que motivaron la revolución de 1910 una grotesca caricatura. Sin elecciones libres, con el despojo permanente que los caciques hacían contra los pueblos indígenas, con los campesinos ejidatarios dejados en el abandono y con la clase obrera sometida a la más brutal miseria y represión, cualquier intento de transformar esa realidad por las vías legales estaba condenado al fracaso.
del movimiento armado. En la imegen, el presidente inaugura 26 Asamblea del CCE
www.contralinea.com.mx
45
ANÁLISIS SOCIAL
El México de la guerrilla Iniciado el movimiento armado socialista, la respuesta del Estado mexicano, del PRI-gobierno como se le conocía en ese entonces, fue lo que mas tarde conoceríamos como el periodo de la Guerra Sucia. No hay que confundir. Uno es el periodo de lucha armada socialista o etapa de la guerrilla; y otra cosa es la llamada guerra sucia. Aunque simultáneas, la guerra sucia es la respuesta gubernamental al movimiento de jóvenes inconformes que se había propuesto derrocarlo. Puesto que México no vivía un régimen democrático, ni las decisiones y mandamases del país habían sido producto de una elección, respondieron a la rebelión de la forma en que sabían, con el asesinato y la tortura. Pero la guerra sucia no sólo era una respuesta militar a la inconformidad social, sino también una respuesta política que buscaba, según los principios contrainsurgentes elaborados por los militares de Estados Unidos, aislar a los guerrilleros del resto de la población, “quitarle el agua al pez” para así reducirlo hasta la aniquilación. Por ello, el PRI-gobierno, esto es el Estado mexicano, tuvo que convertirse de nueva cuenta en el albacea testamentario del movimiento social surgido en las décadas de 1950 y 1960, y tuvo que “otorgar”, o hacer parecer que las otorgaba, ciertas libertades reclamadas. Así la “apertura política” y más tarde la “Reforma Política” tuvieron como objetivo militar despojar al movimiento de oposición armado de sus banderas en contra del autoritarismo gubernamental. La reforma política, la nueva Ley de Procedimientos Políticos y Electorales, permitió la cooptación de cuadros de izquierda interesados en el mantenimiento del sistema, no en su derrocamiento. Así se
46
21 de octubre de 2019
Represión de 1968, detonante de movimientos armados
dio la legalización de partidos de izquierda, socialistas, comunistas y de los trabajadores, siempre y cuando renunciaran al uso de las vías revolucionarias y se apegaran estrictamente a las leyes que garantizaban la existencia del régimen burgués; al mismo tiempo se profundizaba la más feroz y brutal cacería contra los jóvenes opositores que no se plegaron a la “vía electoral” de la tiranía. Como dice Mario Benedetti, en aquel entonces, si te descuidabas, te “pacificaban” por la espalda. A la reiterada farsa electoral del régimen priísta, se sumó la farsa de reforma política del “nuevo PRI” de José López Portillo y Jesús Reyes Heroles. Durante 12 años el régimen, ahora acompañado por los líderes de la izquierda de la reforma política, habló de un periodo de transición pacífica hacia
SOCIAL ANÁLISIS
REPRODUCCIÓN CUARTOSCURO
La batalla de 1988
la democracia, y para mantener su alianza con los partidos de la izquierda de la Reforma Política, sobrevaloró la presencia real de estos partidos, cuyos líderes, muy contentos con el nuevo trato, poco a poco fueron encontrando en la negociación y componenda política con el Estado mexicano, una vía rápida para el ascenso y el reconocimiento social… de la oligarquía. Fueron esos 12 años, sus años felices, pero mientras más componendas establecían con el gobierno en el terreno político, sindical, agrario, intelectual y mejor posicionados quedaban en el sistema de mutuas complicidades que constituía el Estado en manos del PRI, más extraños se hacían al pueblo y más eran exhibidos por la izquierda no electoral. Solo un milagro podía salvar a los partidos de izquierda electoral de su declive.
Ese milagro llegó, no gracias al audaz e inteligente trabajo de los partidos de la izquierda de la Reforma Política, sino gracias a la coyuntura política que se presentó al interior del PRI, en el que uno de los priístas prominentes, Cuauhtémoc Cárdenas se inconformó con el resto de caciques priístas, pues consideraba que él, que tenía pedigrí dentro del PRI y no un arribista “tecnócrata” Carlos Salinas de Gortari, debía ser el candidato del PRI y por tanto el próximo presidente en el periodo 1988 a 1994. Una parte del pueblo de México, al observar las pugnas internas que se desataron en el otrora monolítico PRI, irrumpió de lleno en el escenario electoral, poniendo al candidato que acababa de romper con el PRI, a Cárdenas, a la cabeza del proceso electoral en unos cuantos meses. Debido a esa circunstancia en 1988 el PRI perdió las elecciones y estuvo ligeramente amenazado con perder el poder. No fue gracias a la izquierda electoral que Cuauhtémoc Cárdenas ganó las elecciones presidenciales de 1988. Heberto Castillo, el candidato presidencial del Partido Mexicano Socialista (PMS), se bajó de su macho: declinó a la candidatura presidencial del PMS al cuarto para las 12, 1 mes antes de las elecciones. Así, el PMS obtuvo 810 mil 382 votos, un raquitico 2 por ciento del padrón, 12 mil votos menos que el PSUM en las elecciones federales de 1982. Rosario Ibarra, candidata presidencial del Partido Revolucionario de los Rabajadres (PRT) no declinó y obtuvo 75 mil votos de un total de 38 millones, esto es, poco más del 0 por ciento del padrón electoral, 336 mil votos menos de los obtenidos por el PRT en las elecciones de 1982. Los dos par-
www.contralinea.com.mx
47
DAVID BOLAÑOS/CUARTOSCURO
ANÁLISIS SOCIAL
Desaparecidos de la Guerra Sucia, justicia que no llega
48
21 de octubre de 2019
tidos de izquierda de la reforma política obtuvieron juntos la preferencia de 2 de cada 100 ciudadanos registrados en el padrón, esto es, menos proporción de los votos que Margarita Zavala habría logrado en el 2018 si no hubiera abdicado en favor del PRI. Tampoco fue el triunfo de Cárdenas producto de los partidos paraestatales PARM, PPS y PFCRN, para ese entonces prácticamente extintos, quienes aunque superaron en 5 veces los votos de la izquierda de la reforma política tuvieron apenas un 12 por ciento del padrón electoral. Gracias al pueblo cansado del régimen del PRI, Cuauhtémoc Cárdenas ganó las elecciones de 1988, triunfo que por supuesto no le fue reconocido por el régimen del PRI, pues todo el discurso de
Reforma Política era sólo eso, un discurso. Sin embargo, al asumirlo el pueblo, o una parte importante del pueblo, modificó sustancialmente la correlación de fuerzas políticas en el país, aunque originalmente fuera de mentiritas. Decía mi padre algo que yo no del todo compartía, pero que en 1988 se cumplió: “Si quieres vivir en la democracia, actúa como si vivieras en la democracia”, eso precisamente hizo el pueblo, y con ello empezó el desmadramiento histórico del PRI. Pero unos son los que corretean la liebre y otros son los que la llevan al sartén. El priísta, Cárdenas, se convirtió en el “líder moral de la izquierda”, el triunfo electoral del pueblo se convirtió en “un triunfo de la izquierda” (izquierda de la reforma política, que como ya vimos solo obtuvo el 2 por ciento del padrón
SOCIAL ANÁLISIS
económico, mediático, policial y militar le permitía darse el lujo de compartir algunos puestos políticos con una izquierda electoral siempre dispuesta a negociar y siempre dispuesta a llegar hasta donde le daban permiso, pero ahora la irrupción masiva de la gente del pueblo en el proceso electoral había convertido a la farsa electoral en jornada electoral sin precedentes inmediatos y la reforma política había pasado a ser de un sucedáneo para la izquierda electoral en un mecanismo utilizable para la sociedad descontenta con su gobierno. El PRI-gobierno habia calculado, acertadamente, que la izquierda moderada, que luego de la matanza del 2 de octubre de 1968 y del 10 de junio de 1971 había preferido darse de abrazos y no de balazos con el régimen, difícilmente le disputaría seriamente el poder. Pero no había contado con el pueblo.
En 1988 el sistema priísta cayó en su propia trampa: la apertura democrática como un mecanismo de contrainsurgencia
SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO
electoral) y el pueblo inconforme con el PRI-gobierno, se convirtió automáticamente en la base social del Frente Democrático Nacinal (FDN) y más tarde del Partido de la Revolución Democrática (PRD). A partir de 1988 se puede decir que hay elecciones en México, no libres, no transparentes, no honradas, no respetadas por el gobierno, pero elecciones al fin y al cabo, lo cual no se presentaba en México desde 1952, con la masacre contra el movimiento enriquista. Fue 1988 el año en el que el sistema priísta cayó en su propia trampa, había ideado e implementado una apertura democrática, una reforma política y una nueva ley de procedimientos electorales como mecanismos de contrainsurgencia, como un mecanismo para contrarestar el crecimiento de los grupos armados de izquierda, de la guerrilla, con la plena convicción de que con todo el poder
Nuevo gobierno, triunfo de la izquierda electoral beneficiada de la “apertura democrática”
www.contralinea.com.mx
49
ANÁLISIS SOCIAL
El régimen actual Hoy podemos afirmar que hemos pasado del régimen del PRI-gobierno, a un régimen, un tanto ecléctico, bonapartista quizá, con tendencias hacia la democracia, pero que definitivamente no puede ser igualado con el régimen del PRI. Quienes afirman que este régimen es igual o semejante al régimen del PRI que prevalecía en las décadas de 1950 y 1960, no vivieron la guerra sucia en México, no se enteraron de ella, o mienten descaradamente. Y en este periodo de décadas en los que se ha dado esta transición, los cambios no se dieron porque quienes tenían el poder, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo, una noche de verano tuvieran un sueño y dijeron “Estoy actuando mal, vamos a hacer reformas”, sino porque hubo jóvenes valerosos que se atrevieron a desafiar por la vía revolucionaria al sistema, con éxito moral ante la población, al grado que el sistema decidió hacer concesiones, no a estos jóvenes, sino a los no tan jóvenes políticos de izquierda, a efecto de aparentar una democracia que no existía, pero de esta manera alejar a la población de la influencia revolucionaria, para poder más fácilmente aniquilar a los grupos armados. Tan sencillo como esto: Sin lucha revolucionaria en México, y especialmente sin lucha armada socialista durante las décadas de 1960, 1970 y 1980, no habría habido una “apertura democrática”, una “reforma política”, ni una Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales. Sin estas modificaciones no habría habido el triunfo electoral del pueblo en 1988, que aunque no fue reconocido por el gobierno, marcó el inicio del resquebrajamiento del PRI-gobierno, y sin ese triunfo (y muchos otros factores intermedios) 30 años despues, en julio del
50
21 de octubre de 2019
2018 no habría el pueblo de México derrotado al PRIAN. El actual no es un triunfo de los jóvenes valientes que tomaron las armas para enfrentar al PRI-gobierno, sino del pueblo de México, pero este triunfo no habría sido posible, tal y como se dio, sin los jóvenes guerrilleros quienes regaron con su sangre los episodios más heróicos de nuestro México contemporáneo. ¿Se cumplieron los objetivos de la guerrilla? ¿Es este el fin de la lucha iniciada en Madera?, ¿los jóvenes valientes se levantaron en armas para tener un régimen como el que hoy tenemos? No. A riesgo de generalizar, puedo decir
Congreso, de la apertura a la hegmonía de la izquierda electoral
SOCIAL ANÁLISIS
GALO CAÑAS /CUARTOSCURO
que los objetivos comunes de cada una de las organizaciones revolucionarias que se sumaron a la llamada guerrilla son tres. 1) Acabar con el autoritarismo gubernamental. 2) Derrocar al Estado burgués. 3) Instauración de un gobierno de los trabajadores, del pueblo, democrático o socialista. El primer objetivo fue el determinante para que el jóven común decidiera convertirse en guerrillero. El autoritarismo gubernamental se podía sentir, palpar en el ambiente, sufrir en cualquier momento, y fue el fenómeno común que llevó a la mayor parte de los jóvenes a unirse a la protesta, a la lucha social, a la militancia
partidaria y más tarde a la lucha clandestina. Honestamente se puede decir que en términos políticos el primero objetivo se empieza a cumplir con esta transformación. El segundo objetivo, que se plantearon no los militantes en lo individual sino las organizaciones guerrilleras, derrocar al gobierno, podemos decir que con la actual transformación solo se quitó la dictadura del PRIAN del Poder Ejecutivo. El Poder Legislativo, con sus vaivenes, está en veremos. Y el Poder Judicial sigue indudablemente en manos de la oligarquía, al servicio de los asesinos y delincuentes, de los poderes fácticos. El poder económico de la burquesía, el imperio del dinero, sigue intacto en la clase capitalista. El llamado “cuarto poder”, la prensa y demás medios de comunicación siguen en manos de la oligarquía. Y el poder militar, una parte se encuentra formalmente bajo el mando del Poder Ejecutivo, pero el otro poder militar, el poder de los grupos del crímen organizado sigue notablemente intocado e incluso engallado. Con respecto del tercer objetivo: acabar con la explotación del hombre por el hombre y con la desigualdad, esto es, la transformación de la sociedad en una sociedad más justa, estamos como país, y como planeta, aún muy lejos de lograrlo. Y más que una meta de la “cuarta transformación” parece que corresponde a una quinta transformación, esto es, el mundo con el que soñaban los jóvenes valientes y que es necesario volver a soñar –y luchar por él– antes de que el capitalismo termine de destruir a la humanidad y al planeta. Termino con una cita reciente de Ian Semo: “No hay duda de que el vértice autoritario del sistema, a través de la reforma del 77, triunfó en la disputa por el poder. Pero la batalla por la historia, la ganaron los rebeldes de la época.”
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS INTERNACIONAL
URUGUAY: TODO SE DEFINE EN EL ÚLTIMO TRAMO DE CAMPAÑA Se intensifican las campañas en la contienda uruguaya. No sólo está en juego el destino de Uruguay sino de América Latina. Se trata de un punto de inflexión en la política regional. La izquireda gobernante, con amplias oportunidades de mantener el poder
DAVID MANRIQUE
PABLO ÁLVAREZ, POLITÓLOGO POR LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, URUGUAY/CENTRO ESTRATÉGICO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍTICA (CELAG)
52
21 de octubre de 2019
INTERNACIONAL ANÁLISIS
E
n estos días, la campaña electoral hacia la primera vuelta entró en su último tramo. Se comienza a notar más, pues llamaba la atención el poco estado de penetración del “modo campaña”. La vía pública comienza a pintarse de rostros, sonrisas y apellidos. Los medios aceleran su agenda política, empezaron a aparecer los spots de los partidos en la TV y proliferan los programas de entrevistas orientados a la elección. Las figuras políticas amplían y amplifican sus presentaciones. El sistema electoral condiciona, a través de la confección de listas, el empuje de las organizaciones. Pero en la novedad hay cosas que ya están selladas. La principal de ellas es que en esta elección existen dos opciones: apoyar al actual partido de gobierno, el Frente Amplio (FA), o votar en su contra a través de un arco opositor que se ha derechizado. Según los diferentes sondeos de opinión habrá un resultado claro el 27 de octubre cuando se realicen las elecciones: ningún partido tendrá mayorías parlamentarias propias, los dos partidos más votados serán el Frente Amplio y el Partido Nacional (en ese orden) y la segunda vuelta entre ambos no está definida claramente (y, obviamente, estará muy condicionada por los apoyos reales de cada partido en esta instancia). Sin embargo, como dijimos antes, la campaña entra en modo rápido de forma tardía, fundamentalmente el propio Frente Amplio, por lo que no sería descabellado pensar que el FA muestre un comportamiento similar a otras elecciones en las que llega lento y medio tarde, pero se transforma en una estructura electoral enorme día a día, hasta la propia jornada de votación.
Los mensajes En términos generales, las estrategias discursivas de los candidatos Daniel Martínez, del Frente Amplio, y Luis Lacalle, del Partido Nacional (PN), comparten una cla-
ra moderación. No arriesgan grandilocuencias, aún orejean sus cartas. El 2 de octubre ambos participaron en el primer debate entre candidatos luego de 25 años, que resultó un encuentro “sin grandes asperezas ni momentos de especial tensión pero que, sin lugar a dudas, pasará a la historia del Uruguay por ser extraordinario, aunque no por ser especialmente vibrante”. Allí los dos principales contendientes plasmaron sus ejes y tonos de campaña. Martínez se presenta hacia un nuevo gobierno, defendiendo las gestiones del FA, a media máquina cuando tiene la iniciativa; pero el FA responde fuertemente en defensa de su gestión ante la crítica de la oposición o ante la presentación de propuestas que vayan en sentido crítico a lo realizado. Por su parte, Lacalle intenta jugar el juego de primus inter pares dentro de la oposición, papel que se le está complicando día a día, pero en el que no descansa a la hora de presentarse. Si bien no logra ampliar su marco de apoyo fuera de su propio sector partidario –entre otras cosas, por su inocultable condición de clase–, está jugando permanentemente a consolidar su figura como articuladora de la oposición. Más atrás en el podio, Ernesto Talvi, candidato por el Partido Colorado, llegó a amenazar simbólicamente el liderazgo opositor de Lacalle con un aparente crecimiento en las encuestas de agosto, pero se comenzó a resquebrajar desde fines de ese mes. Ello terminó de evidenciarse en sus salidas públicas, principalmente en Twitter, atacando a la militancia del Frente Amplio, y cometiendo errores imperdonables para quien pretende presentarse como un técnico en la política, como veremos más adelante. Cabildo Abierto, el novel partido que tiene como candidato al excomandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, parece no parar de crecer y no termina de consolidar una versión publicada de su proyecto. Inevitablemente se lo asume como un parti-
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS INTERNACIONAL
La posibilidad de ganar de la actual oposición implicaría, al menos, una alianza entre 3 o 5 partidos para poder gobernar. Una distribución pareja
do de derecha, nacionalista, antiprogresista y militar, aunque –como señalamos en otro artículo– no se ha plegado a la reivindicación de sacar militares a la calle, tal como se promueve por la vía de Reforma Constitucional. Debemos considerar que dentro de las propias Fuerzas Armadas no se ve con buenos ojos ese instrumento, no por razones que podrían emanar de una política de derechos sino, sobre todo, por razones corporativas. Cabildo Abierto crece, principalmente, desde los apoyos más de derecha de los partidos tradicionales y el interior del país. Ello también está obligando a esos partidos a cambiar parte de su estrategia, en la que tendrán que asumir –en el marco de la misma– si prefieren luchar en su interna por los pesos relativos del arco opositor o le ceden las derechas a Manini y se enfocan en su batalla con el Frente Amplio. Esto último no debe ser una situación fácil ya que, sin duda, la posibilidad de ganar de la actual oposición implicará, al menos, una alianza entre 3 o 5 partidos para poder gobernar, y una distribución pareja a su interior pondría en apuros al que de ellos gane.
Primero las encuestas, consumo responsable Los diferentes sondeos de opinión pública muestran una constante de los últimos meses: crece el Frente Amplio, se estanca o decrece el Partido Nacional, el Partido Colorado baja, Cabildo Abierto crece y será el cisne negro de esta elección (y, sin duda, una novedad para el sistema político uruguayo desde la restauración democrática de 1985). El Frente Amplio aún está lejos –según la mayoría de los estudios– de la adhesión que obtenía en el mismo momento político del ciclo electoral anterior. Pero para algunas encuestadoras ya pisó el 40% de apoyo. Recordemos que en Uruguay para vencer en primera vuelta se precisa ganar con el
54
21 de octubre de 2019
50% mas uno de los votos emitidos y no hay regla de victoria por diferencia con el segundo, como en el caso de Argentina. Sin embargo, para contabilizar la distribución de las bancas parlamentarias no se hace el cálculo sobre los votos emitidos sino sobre los votos válidos, por lo que las mayorías parlamentarias se pueden obtener sin ganar en primera vuelta (como pasó, efectivamente, en la victoria del FA con Pepe Mujica en 2009 y de Tabaré Vázquez en 2014). La oposición no crece, en general; redistribuye sus votos a su interior y parece confirmarse un fuerte descenso de los partidos de oposición más pequeños, tal vez por la idea de una competencia fuerte dentro del grupo opositor que motive un “voto útil” dentro de la derecha. En esta liga [1] se pueden ver los datos de las principales empresas de opinión pública.
Destaques de cambios hacia el final Talvi, vencedor en la interna del Partido Colorado, fue una figura en ascenso que aterrizaba en la política después de años de ser referente de un think tank liberal. Su fuerte estaba en su relativa juventud e independencia de la vieja guardia colorada, su supuesto liberalismo y su componente técnico. En las últimas semanas comenzó a derrapar en algunos de sus puntos “fuertes”. Con respecto a su independencia, lo que hizo luego de vencer en la interna fue ofrecer al último hombre fuerte del coloradismo, Julio María Sanguinetti, la conducción del Partido. En cuanto a su liberalismo político, se fue achicando en una estrategia de atacar u ofender directamente a la militancia frenteamplista y comenzar a abusar de una suerte de “antitupacomunismo” casi “macartista” para atacar a las propuestas más de “centro” del Frente Amplio, con quien pretende presentarse como contendiente. En este sentido, hizo un esfuerzo
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Elecciones, dos posiciones claramente
importante por plantar la “merictocracia” como factor fundamental del éxito social, con lo que puede pensarse estaba llagando a un sector más joven –y probablemente– instruido de la media que acompaña al Partido Colorado. Pero también acá la “pifió”. En un tuit pretendió malograr la dinámica de empleo de los gobiernos del FA planteando la visión de que las cifras de desempleo eran falsas en tanto se tomaban como empleados a quienes habían ingresado a la función pública en estos años. Sí, sí, leíste bien, eso hizo. Obviamente, le llovieron respuestas por todos lados, pero las mas contundentes vinieron de la propia academia y deslegitimaron técnicamente su comentario. Esto, sin duda, tuvo un alto costo para él en su proyección política como experto. Muchos de los “meritocráticos” que vieron en él una esperanza deben haberse sentido defraudados.
Por otra parte, en su intento liberal abrió las puertas traseras del partido para una estampida silenciosa por derecha hacia Cabildo Abierto. El remate de estos días de toda su figura se dio en el marco del debate presidencial entre Martínez y Lacalle, en el que pidió estar y puso quejas públicas, pero fue puesto en su lugar por su propio aliado contra el FA, Lacalle. Éste le dijo que, palabras más palabras menos, Talvi era un socio menor con el que no quería discutir. En un solo tajo lo rebajó y se lo puso debajo, lo que enfureció a Talvi. Este hecho, sin duda, muestra la tensión en la estrategia de la oposición, tal como comentamos antes.
definidas
Las dificultades del Partido Nacional Si bien pareció arrancar tranquilo luego de las internas, el Partido Nacional no
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS INTERNACIONAL
DAVID MANRIQUE
puede evitar la disputa del liderazgo. Por un lado, un sector del PN, el que le hiciera de sparring en la interna estos años a Lacalle, presentó y apoya casi en solitario una Reforma Constitucional que va en el sentido de la militarización de la seguridad pública. Lacalle y el resto de actores de primera línea publicitan su disconformidad personal hacia dicha reforma y eso obliga a su promotor, Jorge Larrañaga, a guapear –un tanto molesto–- contra todos. Por otro lado, la alianza interna del PN con sectores evangélicos pentecostales sigue haciendo ruido. Las últimas novedades hablan de intento de “copia ilegítima” de listas a la interna, entre fantasmas que se andaban pisando la sábana, lo que exigió reculadas públicas. En lo programático aparecen algunas propuestas de gobierno; muchas de ellas ya están siendo o fueron realizadas por el FA, lo que no exime al FA de dicha contradicción, sobre todo en materia de seguridad pública. La más destacada fue la propuesta
56
21 de octubre de 2019
de Lacalle de habilitar a la policía a pedir documentos a los ciudadanos, cosa que ya está habilitada y que ya realiza. Así, dos cosas se evidenciaron: el desconocimiento del Partido Nacional (o de su candidato) de lo que plantea, y del lado del FA que salió en masa en redes y a nivel de dirigentes a plantear que eso ya se hacía, con cierto “camiseteo”, pero que evidencia también algunas dificultades al interior del FA en ese aspecto. Otro elemento de destaque ha sido un conjunto de propuestas de política social orientadas a enfrentar la pobreza: esperanza y yoga. Mantener la esperanza como forma de encontrar empleo y realizar yoga en el hall del edificio del Ministerio de Desarrollo Social para calmar la ansiedad que ha de generar estar en situación de vulnerabilidad social y económica. Una suerte de misticismo neoliberal.
INTERNACIONAL ANÁLISIS
del gradualismo de Mauricio Macri. Es de esperarse, así, que ese tono tendrán las políticas que podrán aparecer y que hoy no aclaran.
123RF
El Frente Amplio, defensa y proyección Las novedades en el FA tienen varias puntas. En lo programático, las novedades no son tales pues surgen de su documento de programa presentado a fines del año pasado. Sí las hay en liderazgos y estrategias. Por una parte, los principales referentes del FA de los últimos años están casi al borde de la campaña. El presidente Vázquez está inhibido de participar en la campaña por mandato constitucional; Mujica, que tuvo una tranquila exposición en la elección interna, a su estilo dejará el alma en la campaña y apuesta a una fuerte presencia de su bancada y a articular los relevos dentro de su propio sector. Danilo Astori, a quien se le reconoce el éxito de
DAVID MANRIQUE
El último elemento relevante ha sido la comunicación de que, en caso de ganar la elección, presentará una Ley de Urgente Consideración con 300 o 500 artículos, entre los que se destacarían: eliminación de la Ley de Inclusión Financiera, revisión de la Negociación Colectiva y los consejos de salarios, libre importación de combustibles y derogación de la participación docente en la conducción educativa, etcétera. Ante ello hubo respuestas en base a los temas planteados y lo que implicarían; pero también desde el FA, en particular desde un sector (el Partido Socialista), se planteó la eventual inconstitucionalidad de una ley de ese tipo, según el contenido anunciado. Queda confirmado que la oposición no está teniendo un proyecto claro propio y que, en términos de aprendizaje, prefiere la honestidad del shock en lugar
www.contralinea.com.mx
57
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS INTERNACIONAL
la política económica, pasa por uno de los peores momentos electorales de su sector, no pudiendo consolidar alianzas técnicas relevantes y casi expuesto a un intento de aislamiento político; a veces, las renovaciones pueden ser muy duras. Por otra parte surgen liderazgos nuevos, en particular el resurgimiento del Partido Comunista de la mano de Oscar Andrade, quien logra plasmar una militancia y oratoria tradicional de izquierda política y social que le permite conectar con militantes más allá de los límites de su partido, algo que no sucedía hace tiempo. En otro lugar del espectro frenteamplista, hay un gran acuerdo electoral entre varios grupos que se disponen a representar una izquierda actualizada a la luz de la gestión que hereda parte del astorismo y conecta con otros similares. Ello sin dejar de reconocer que hay mucho en ese acuerdo que
58
21 de octubre de 2019
refleja la confluencia de una generación, la generación 83, que fue protagonista de la reapertura democrática pero que entregó sus armas y bagajes a la dirigencia que retornó del exilio y la cárcel. En general, ese grupo ronda los 55 años y casi que, con esa edad, es la “juventud” del Frente Amplio. Por último, hay una ventana de oportunidad y expectativa en el frenteamplismo organizado pero no institucionalizado: las bases, las redes y los independientes. Se trata de un espacio enorme en el Frente Amplio que milita más allá de su sector propio y que desde hace dos elecciones son los que terminan dinamizando y empujando las campañas. Allí hay mucha juventud, mucha energía, y es probable que de allí –una vez más– surja la ola de entusiasmo frenteamplista que, aunque arranca lento, arremete hacia el final, cuando
INTERNACIONAL ANÁLISIS
la militancia se siente protagonista. En esto se puede ver cómo, a diferencia de los otros partidos, el Frente Amplio como organización asume el desafío de la campaña, más allá de sus candidatos.
La Reforma no es la forma Hemos mencionado varias veces la propuesta de Reforma Constitucional [2] pero queda analizar cómo se atraviesa en la campaña. Esta propuesta está a medio camino de una identificación partidaria. Por su parte, el Frente Amplio se expresó contrario a dicha reforma, acompañando al movimiento “No a la Reforma”, una articulación política de personas y colectivos [3]. En sí, ningún partido político la apoya –ni siquiera el candidato de Cabildo Abierto–, aunque sí varios sectores de los partidos tradicionales. No obstante ello, habrá que ver si quienes hoy dicen no apoyar igual “ensobran” la papeleta junto a sus listas. Según los sondeos, más de la mitad de la población estaría de acuerdo con la Reforma, aunque ha ido bajando bastante en los últimos meses, a medida que aumentan los debates y la información. Ello recuerda mucho a lo que sucedió en la última elección, en que se había planteado una propuesta de disminuir la edad de imputabilidad penal, y en la que en los sondeos previos alcanzaba siempre mayor apoyo pero que, finalmente, no prosperó. Si bien esta propuesta surge desde la oposición y en el marco de la agenda de “seguridad/inseguridad”, típica de las derechas regionales, ha sido también un motor de militancia de izquierda –no necesariamente del Frente Amplio– que vuelve a poner en el centro de la política a los más jóvenes y que con ello ayudan, en parte, a la politización de un sector importante al que las izquierdas estaban llegando cada vez con menos bríos.
El riesgo de contagio regional Lo que pasa en la región siempre influye bastante en la política interna del Uruguay. El desastre económico y social del Gobierno de Macri ha puesto incómoda a la derecha uruguaya que festejó y exaltó su victoria. Hoy, los datos que llegan de la vecina orilla impactan en la campaña como un aviso del peligro de la agenda de la derecha neoliberal. Lo mismo sucede del otro lado, con el gobierno de Jair Bolsonaro. Si bien este no tuvo tanto apoyo público de la derecha nacional, no faltaron quienes saludaron su victoria.
En suma En esta elección se definen dos grandes proyectos políticos y todo el sistema político lo sabe. Habrá que ver cuán así se asume por parte del electorado y cómo los interpretan. También es una elección clave en la política regional, ya que podría implicar el sostenimiento de uno de los pocos gobiernos progresistas del Cono Sur que, además, tiene elementos fundamentales que llevan a atender seriamente el valor de la organización política y la unidad estratégica de las izquierdas. La economía uruguaya no ha parado de crecer y se han anunciado nuevas grandes inversiones. Si es cierto aquello de que “es la economía, estúpido”, cabe esperar que las encuestas estén subvalorando este componente central. Quedan pocas semanas que irán acelerando la campaña hacia unas elecciones que nos harán vivir, junto a las argentinas, un punto de inflexión en la política regional.
En este aelección se definen dos grandes proyectos políticos y todo el sistema político lo sabe. Habrá que ver qué es lo que decide el electorado
Notas [1] https://especiales.elobservador.com.uy/monitor-de-encuestas-2019/#. [2] https://vivirsinmiedo.com.uy/. [3]https://www.noalareforma.uy/
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS INTERNACIONAL
EL MITO DE LA DEMOCRACIA
EN COSTA RICA
La realidad de Costa Rica dista mucho de ser la que proyecta internacionalmente: lejos está del diálogo, la neutralidad y el bienestar de su población. Durante los últimos años se ha afianzado en el poder el neoliberalismo y el pentecostalismo. Cada día, mayor desigualdad y represión
DAVID MANRIQUE
NERY CHAVES GARCÍA, INTERNACIONALISTA CON ÉNFASIS EN POLÍTICA EXTERIOR Y DIPLOMACIA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA/CENTRO ESTRATÉGICO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍTICA (CELAG)
60
21 de octubre de 2019
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Ú
nica, pacífica, educada y de iguales son algunas de las características que se atribuyen a Costa Rica en el exterior, principalmente por no contar con un ejército como institución permanente y una supuesta política ambiental sostenible [1]. Esa imagen se desdibuja al ser contrastada con el proyecto hegemónico impulsado por las élites político-económicas del país, que empuja a la población a una desigualdad cada vez más grande y a una precarización de la vida cotidiana. Este texto pretende dilucidar, por tanto, los mitos que componen la imagen democrática y moderna de Costa Rica frente a sus propias y reales contradicciones.
Actores en tensión Una democracia procedimental es lo que verdaderamente existe en Costa Rica. Gobernada históricamente por un bipartidismo enfocado en la concentración de bienes comunes, riqueza y derechos a través de la construcción de un imaginario que define a la población costarricense como “igualitica”, homogénea, gobernada por una élite benevolente ( Jiménez, 2009) [2]. Sin embargo, los hechos muestran lo contrario. Tras las elecciones presidenciales de 2014, algo pareció cambiar en Costa Rica. La victoria electoral del Partido Acción Ciudadana (PAC) dejaba atrás, en teoría, al bipartidismo histórico que caracterizó al país centroamericano y, con ello, generaba una ruptura en la cultura política del país. Sin embargo, los partidos tradicionales –Liberación Nacional (PLN) y la Unidad Social Cristiana (PUSC)– permanecieron cooptando las demás instituciones y consiguieron representación política en la Asamblea Legislativa. Finalizando el periodo de gobierno, en 2018, el PAC llegó muy debilitado a las elecciones presidenciales tras el avance de los partidos tradicionales y diversas
denuncias de corrupción. Sin embargo, la retórica del miedo y odio que asumió un relativamente nuevo y empoderado Partido Restauración Nacional (PRN), de corte neopentecostal, tras la publicación del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que instaba a los gobiernos latinoamericanos a aprobar el matrimonio igualitario y aplicar el derecho al nombre para las personas trans, llevó al PAC a tener mejores chances electorales [3]. La estrategia fue sencilla: el PAC izó la bandera de los derechos humanos –simbólicos– y la defensa de un presunto estado de derecho. Esta coyuntura polarizó a la población entre personas que se posicionaban en el plano del no retroceso a derechos humanos básicos y quienes denunciaban el presunto avance de la “ideología de género”. En la primera ronda de esas elecciones la victoria fue del PRN, encabezado por el candidato Fabricio Alvarado, que alcanzó un 24.91 por ciento [4] de los votos, sumando así a Costa Rica a la lista de los países en los que el avance neopentecostal es más evidente. En el segundo lugar se colocó Carlos Alvarado, del oficialista Acción Ciudadana. En la segunda ronda ninguno de los candidatos obtuvo el 40 por ciento mínimo para asumir la Presidencia, pero el ejercicio electoral ya se había llevado en medio de la polaridad entre la defensa de un presunto estado de derecho –ya de por sí debilitado– y la llegada del neopentecostalismo a Casa Presidencial. Fueron organizaciones de distinta índole –de mujeres, feministas, LGTBIQ– las movilizadas al voto pro PAC y las que, además, llevaron en sus cuerpos distintas manifestaciones de violencia [5]. El cierre de filas con el PAC dejó un amplio margen electoral para la victoria de Carlos Alvarado [6]. Se trató de un triunfo que, muy apresuradamente, se denominó por un sector afín al oficialismo como la “Revolución de las Crayolas”, concepto que daría
www.contralinea.com.mx
61
ANÁLISIS INTERNACIONAL
DAVID MANRIQUE
El 2018 trajo una serie de actores que parecían nuevos o adormecidos. El repunte de Restauración Nacional, con una bancada de 14 escaños
cuenta de una supuesta Costa Rica pacífica que dialoga y vota en lugar de recurrir a la violencia y a las armas. Sin embargo, el país del diálogo y la estabilidad tiene un 21.1 por ciento de personas en situación de pobreza, un 6.3 por ciento de los hogares está en la pobreza extrema [7] y la desigualdad aumenta sostenidamente [8]. Así, el 2018 trajo consigo una serie de actores que parecían nuevos o, más bien, adormecidos. El repunte de Restauración Nacional dejó una bancada de 14 diputados, mientras el Frente Amplio –de izquierda– apenas logró un diputado. La mayoría quedó para el tradicional PLN, con 17 diputados; la tercera fuerza correspondió al PAC, con 10 escaños y en cuarto lugar quedó el PUSC (nueve escaños). Los bloques minoritarios fueron compuestos por el ya mencionado Frente Amplio, el Partido Integración Nacional (cuatro escaños) y el Social Republicano (dps bancas) [9]. La Asamblea, por tanto, quedó concentrada en los partidos de corte político conservador –PLN, PRN, PUSC– y con mayoría plena inclinada hacia la derecha.
62
21 de octubre de 2019
La polarización social y el vaciamiento de los derechos humanos La segunda administración del PAC, denominada como “Unidad Nacional”, inició su mandato con una agresiva agenda neoliberal. La Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, conocida como el “Combo Fiscal”, dejó en claro que Carlos Alvarado gobernaba para una minoría. En términos generales, el Combo Fiscal se caracteriza por su regresión: i) grava la canasta básica; ii) grava los medicamentos al 4 por ciento; iii) establece el IVA al 13 por ciento sin exoneración; iv) grava los insumos agrícolas; v) deja el presupuesto a instituciones sociales a la voluntad política; vi) modifica el presupuesto de la educación pública al incluir redes de cuidado de menores y la educación técnica en el mismo rubro, y vii) establece límites a la negociación de convenios colectivos. Frente a la agenda fiscal regresiva, el sector público llevó a cabo una huelga que duró 3 meses, mientras recibía una fuerte retórica que criminalizaba y judicializaba a los movimientos políticos que estaban contra el Combo Fiscal. El PAC hizo alarde de su prepotencia y autoritarismo al restringir los espacios para el diálogo, así como el emprendimiento de una campaña del miedo sobre las consecuencias desastrosas de la no implementación de la medida y la asimilación de los sectores sindicales con enemigos políticos. Sin ningún diálogo, a principios de diciembre, el Combo Fiscal fue aprobado por la Asamblea Legislativa. Posteriormente, a inicios de 2019, se inició la discusión del Proyecto de Ley del Empleo Público, el cual pretende la prohibición de la huelga a través de mecanismos que aceleran el proceso para declararlas ilegales y la retención del salario desde el primer día de huelga. Así, el gobierno que pretende conmemorar el bicentenario de la supuesta democracia más sólida de América Latina intentando prohibir el disenso político en público.
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
El movimiento sindical respondió con un llamado a una huelga intermitente desde el mes de junio, y aún hoy se sostiene. La resistencia contra el proyecto antihuelgas –como se le conoce popularmente– se ha sumado a las molestias generadas a partir de la implementación del IVA, lo cual ha ampliado el movimiento. Asimismo, una serie de cambios en el Ministerio de Educación Pública provocó que estudiantes de secundaria se movilizaran y, previsiblemente, fueran acusados por el oficialismo de ser manipulados por los sectores sindicales y neopentecostales (una de las medidas tenía que ver con el establecimiento de baños neutrales en un sistema educativo que, de por sí, cuenta con pésimas condiciones de infraestructura) [10.] En esta coyuntura el PAC capitalizó, nuevamente, para sí la polarización generada a partir de una especie de confrontación entre la apuesta a derechos
humanos y el supuesto avance de la ideología de género. En definitiva, es la polarización social lo que ha permitido un mínimo de gobernanza para el PAC en una sociedad que aún apela por la mítica democracia pacífica, educada y excepcional de la conflictiva región centroamericana [11]. En ese sentido, el discurso de Derechos Humanos pregonado por el PAC está vaciado de contenido en casi todas sus dimensiones. El disfrute pleno de derechos humanos es incompatible con el neoliberalismo imperante pues la dimensión material queda entregada a quienes concentran la riqueza, los bienes comunes y, por tanto, el acceso a los derechos efectivos. Otro aspecto a señalar –y que retrata no sólo el vacío de contenido de derechos humanos sino la violencia en sus condiciones más extremas– corresponde al asesinato del
www.contralinea.com.mx
63
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS INTERNACIONAL
líder indígena Sergio Rojas. Dicho asesinato corresponde al proceso de “recuperación” de territorios por parte de personas no indígenas, acción legítima y legal (de acuerdo a los convenios internacionales firmados por Costa Rica) realizada tras la postergación de la discusión y aprobación de la Ley de Autonomía Indígena. Sergio es un compañero más asesinado por la defensa del territorio, tal y como lo fueron compañeros y compañeras de la Asociación Ecologista Costarricense (Aeco) en la dévada de 1990 y Jairo Mora, durante el gobierno de Laura Chinchilla.
También se cae el mito en la política exterior La imagen internacional de Costa Rica se encuentra íntimamente relacionada con 64
21 de octubre de 2019
las nociones de democracia, pacifismo, derechos humanos y estado de derecho, gracias al relato de las élites político-económicas costarricenses encausados por la diplomacia y los medios de comunicación concentrados. Esta imagen ha permitido al país posicionarse como referente del diálogo e, incluso, como un mediador idóneo al contar con una presunta neutralidad como principio rector de su política exterior. Es este último aspecto el que ha dado vía libre para que Costa Rica fuese designada como mediadora en el conflicto desatado tras el golpe de Estado en Honduras en 2009, y le ha permitido formar parte de los países que señalan a la Venezuela bolivariana como Estado dictatorial; también ha sido uno de los países que respaldó la invasión a Irak. En ese sentido, Costa Rica forma parte del bloque hegemó-
INTERNACIONAL ANÁLISIS
nico a nivel internacional, a pesar de que ello contradiga el principio de neutralidad. Esta condición queda muy bien retratada en los hechos recientes: i) Costa Rica se alineó al Grupo Lima, que confronta directamente a Venezuela; ii) está valorando una dupla con Brasil para lograr los asientos en representación de América Latina en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU –esto como una acción contra Venezuela, que también se postula– [12] y; iii) Carlos Alvarado se solidariza y respalda las acciones emprendidas por Lenín Moreno en Ecuador [13]. Así, la neutralidad en materia de política exterior es otra de las condiciones míticas de la democracia centenaria de América Latina. Costa Rica, lejos de izar la bandera de los derechos humanos –a lo interno y a lo externo– se alinea al bloque hegemónico de la región y al crisol político del neoliberalismo. Esta condición resulta evidente al repasar los datos socioeconómicos mencionados anteriormente, así como las acciones emprendidas a nivel internacional en apoyo al status quo sostenido en base a la desigualdad.
Notas
Estadísticas y Censos. https:// www.ucr.ac.cr/noticias/2018/11/22/ voz-experta-pobreza-en-costa-ricaentre-el-2017-y-el-2018-un-nuevo-incremento-puesto-en-perspectiva.html. [8] Datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. https://www.undp.org/ content/dam/costa_rica/docs/undp_cr_contribucion_debate_cr.pdf. [9] https://www.nacion.com/gnfactory/investigacion/2018/elecciones_presidenciales/ diputados/los57.html. [10] Baños sin identificación de sexo y/o género. Medida planteada para las personas que lo desearan. [11] https://www.celag.org/costa-rica-polarizacion-social-como-estrategia-electoral/ https://www.celag.org/costa-rica-polarizacion-social-como-estrategia-electoral/. [12] https://semanariouniversidad.com/ ultima-hora/costa-rica-valora-dupla-con-brasil-para-integrar-consejo-de-derechos-humanos-de-la-onu/. [13] https://elperiodicocr.com/pese-a-protestas-y-violencia-costa-rica-respalda-a-lenin-moreno-y-gobierno-de-ecuador/.
La neutralidad en política exterior es otra de las condiciones míticas de la democracia en América Latina que Costa Rica perdió
DAVID MANRIQUE
[1] https://semanariouniversidad.com/pais/ costa-rica-es-el-consumidor-mas-voraz-deplaguicidas-en-el-mundo/. [2] Jiménez, A. (2009). La vida en otra parte. Migraciones y cambios culturales en Costa Rica”. Editorial Alerkín. [3] https://www.nacion.com/el-pais/politica/ corte-interamericana-notifica-a-costa-rica/ LRJBJF6DWNHOFGBXSDNIVYSEDA/story/. [4] https://www.celag.org/alvarado-proximo-presidente-costa-rica/. [5] https://www.celag.org/informe-pre-electoral-de-costa-rica/. [6] https://www.celag.org/informe-post-electoral-de-costa-rica-el-triunfo-de-carlos-alvarado/. [7] Datos del Instituto Nacional de
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
DANIEL COSÍO VILLEGAS (1898-1976) SU ENSAYO SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE 1857 ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
II.- Con base en los argumentos de En mi modesta biblioteca tengo Justo Sierra y Emilio Rabasa, Cosío Vicasi toda la obra magna y ¡magllegas va tejiendo una penetrante crítica nífica! del historiador, periodista, digna de releer y estudiar para comcreador de instituciones, profesor y prender el antes y después del Congregrandioso pensador que en sus textos sigue siendo un faro para navegar entre so de 1856 donde se gestó la Constitución de 1857, las Leyes de Reforma, la la sabiduría perenne de sus investigaRepública Restaurada, la derrota a la ciones y el puerto del conocimiento invasión francesa y la gloriosa Revolupolítico, económico, social y cultural ción de Ayutla de 1854 que fue partera de la historia moderna mexicana. de aquellas mujeres y hombres “que Es Daniel Cosío Villegas, conversaparecían gigantes”. Hidalgo, Morelos, dor-conferenciaste con una ilustración Juan Álvarez, Benito Juárez, Ignacio excepcional a la que hay que recurrir Ramírez, Altamirano, Ponciano Arriauna y otra vez para hacer “uso público ga, Comonfort, Melchor Ocampo, de la razón (que) debe ser libre, y Porfirio Díaz, Degollado, es lo único que puede crear la González Ortega, los Lerilustración de la humanido de Tejada, Guillermo dad... para pensar por sí Autor: Daniel Cosío Prieto, Vallarta, Zarco, mismos y ejercer la crítiVillegas Zaragoza... y tantos ca fundamentada” (ImTítulo: La Constitución de 1857 y otros que no alcanzaría manuel Kant). Y hacer sus críticos espacio alguno. Con pública la vida pública, Editorial: Fondo de Cultura talento y conocimientos, contra viento y marea Económica, 2019 el autor acuña un estudio de la inconstitucionalidad, de las aportaciones de Sierra buscando la legalidad y legitiy Rebasa. Don Justo contribuyendo midad del Estado mexicano. Poseo a la construcción de la Constitución del cuatro ediciones de este memorable 56-57. Rabasa haciendo rigurosas reviensayo-tesis: 1957, 1989, 1997 y 2019. siones como el jurisconsulto que tenía Con varias reediciones dentro de ese lapso, pues es un documento clave para al dedillo lo que esa Ley Fundamental significaba. Hasta que Díaz la anuló conocer el parteaguas del constituciototalmente con sus más de 3 décadas nalismo de 1814 a 1917, incluyendo el de un presidencialismo que perduró Bando de Hidalgo, los Elementos de Rayón, la Constitución de 1814 de Morelos y en el país de un solo hombre (como lo definió, probándolo, Enrique González sus Sentimientos de la Nación (Felipe Tena Pedrero, en su libro: Santa Anna: país de Ramírez: Leyes Fundamentales de México: un solo hombre). 1808-2005; Porrúa).
66
21 de octubre de 2019
III. Cosío Villegas estudia a los dos más sobresalientes críticos de la Constitución de 1857 para un ciclo de conferencias en la Escuela Nacional de Economía, celebrando el Centenario del Constituyente de 1856. Texto enriquecido después que quedó como un valiosísimo libro para que el estudiante de las ciencias sociales de fundamento jurídico comprenda el universo de la política, la economía, el derecho, la sociología, la ética democrática y los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial del Estado kelsenianamente entendido como una estructura jerarquizada de leyes que tiene su origen en la Constitución de 1857, reformada por la de 1917. Éste es un ensayo de obligado estudio para una concepción histórica de nuestro Estado federal llamado Estados Unidos Mexicanos, cuya matriz es la constitucionalidad del binomio: 57-17. La biografía de Daniel Cosío Villegas es su obra escrita, de historiador y periodista, de cautivador conferencista con su sabiduría, su modestia, su crítica al poder presidencial porfirista; ahora del priismo al panismo y a morenismo que obliga a clavar el diente a estos ocho capítulos: “Justo Sierra a solas”; “Más vale absoluto que dure”; “La estructura de los constituyentes”; “Los enemigos del Congreso”; “Magistrados libres y cautivos”; “Elección libre o fraudulenta”; “El equilibrio de poderes”, y “El problema actual”.
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 21 al 27 de octubre de 2019
Año 18 • Número 664 • $30