Contralínea 665

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2019

Año 18 • Número 665 • $30




CONTENIDO

14

PORTADA

2

USO DE HERBICIDAS GLIFOSATO Y PARAQUAT CAUSAN CÁNCER A MEXICANOS Mientras en el mundo se prohíbe el uso de paraquat y glifosato –por su alta toxicidad y riesgo cancerígeno–, en México se emplean indiscriminadamente para erradicar plantíos de marihuana y amapola, y en siembra tradicional y de transgénicos para aniquilar maleza

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 18, número 665, del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2019– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, Ciudad de México; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 25 de octubre de 2019. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6

AGENDA DE LA CORRUPCIÓN EL PODEROSO CÁRTEL DE SINALOA QUE HEREDARON OVIDIO Y ARCHIVALDO GUZMÁN Nancy Flores

8

ZONA CERO LA JACINTO CANEK Y LÓPEZ OBRADOR, ¿QUIÉN MIENTE? Zósimo Camacho

10

CONTRAPODER ¡NO TE PREOCUPES ,PEÑA; TIENES PACTO DE IMPUNIDAD! Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS

12

CHILE EN LLAMAS: EL NEOLIBERALISMO, HERIDO DONDE NACIÓ Pedro Santander/Celag

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

4

28 de octubre de 2019

5


CONTENIDO

26

42

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Y EDICIÓN WEB Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx EDICIÓN IMPRESA Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx COORDINADOR DE CONTENIDO DIGITAL Héctor Badillo hector@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx

50

58

EDITORIALISTAS Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Hugo Sadh ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx

INVESTIGACIÓN

14

PORTADA Uso de herbicidas glifosato y paraquat causan cáncer a mexicanos Lauren Franco

26

SOCIEDAD Cáncer infantil: más de 2 mil muertes al año por carencias del sector salud Isaac Hernández

42

LÍNEA GLOBAL Defensores de derechos humanos, víctimas de agresiones sistemáticas por su labor José Réyez

Imagen de portada: 123RF

ANÁLISIS

50

INTERNACIONAL Haití: protestas interminables en una república olvidada Bárbara Ester/Celag

ESPECIALES

58

ENTREVISTA “La sangre de Berha Cáceres tiene parado el proyecto de Aguazarca” Dick Emanuelsson/Telesur

MISCELÁNEO

66

EX LIBRIS De entre las novelas de Fiódor Mijailovich Dostoievsky (1821-1881) Álvaro Cepeda Neri

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

EL PODEROSO CÁRTEL DE SINALOA

QUE HEREDARON OVIDIO Y ARCHIVALDO GUZMÁN NANCY FLORES

L

a demostración de fuego que se vivió la tarde del 17 de octubre tras la detención de uno de los hijos del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, demuestran que los hermanos Ovidio y Archivaldo heredaron buena parte del negocio criminal. De acuerdo con el informe Mexico: organized crime and drug trafficking organizations –del Congressional Research Service–, el Cártel de Sinaloa ha luchado

brutalmente por un mayor control de las rutas en los estados fronterizos de Chihuahua y Baja California, con el objetivo de seguir siendo la organización criminal dominante en el país. Publicado el pasado 15 de agosto, el análisis refiere que “Sinaloa tiene una estructura descentralizada con organizaciones más pequeñas y poco vinculadas, que ha sido susceptible al conflicto cuando las unidades se separan. Sin embargo, esto le ha permitido ser bastante adaptable en el entorno altamente competitivo e inestable que ahora prevalece”. Agrega que la extradición del Chapo Guzmán a Estados Unidos, el 19 de enero de 2017, generó una competencia violenta con el Cártel Jalisco Nueva Generación, que se separó del de Sinaloa en 2010. Durante 2016 y los primeros meses de 2017, el rápido ascenso del Jalisco Nueva Generación y una posible lucha de poder dentro de Sinaloa entre los hijos del Chapo y un sucesor de su padre, asociado de toda la vida y conocido como el Licenciado, lo que también causó un aumento de la violencia.

CUARTOSCURO

El Cártel

Ovidio, hijo de Joaquín Guzmán Loera, el Chapo

6

28 de octubre de 2019

La organización criminal más antigua de México, el Cártel de Sinaloa, ha sido considerado como el más poderoso del hemisferio occidental. El análisis observa que sus líderes corrompieron con éxito a servidores públicos del nivel local al nacional de México y el extranjero, para operar en unos 50 países. Añade que, a principios de la década de 2000, cada uno de sus principales líderes fue designado como un eje central y, en la parte superior de la jerarquía, estaban el Chapo Guzmán, Ismael Zamba-


OPINIÓN

CUARTOSCURO

AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

da García (Mayo), y Juan José Esparragoza Moreno (Azul). Según el análisis, después de la muerte del Azul en 2014, se asumió que el jefe era el Mayo, quien se cree que continua siendo el líder. No obstante, observa que este Cártel puede operar con una estructura de liderazgo más horizontal de lo que se pensaba previamente. Al respecto, indica que los grupos operativos de Sinaloa controlan ciertos territorios, formando una red descentralizada de jefes que realizan negocios y violencia a través de alianzas entre ellos y con pandillas locales. Estas últimas se especializan en operaciones específicas y luego son contratadas por Cártel. También señala que, en el panorama criminal actual, el grupo criminal está evolucionando. Hasta ahora, su imperio se basó en los ingresos del tráfico de cocaína sudamericana y metanfetamina, mariguana y heroína de origen local para el mercado estadunidense. El informe detalla que ahora el Cártel de Sinaloa está bajo presión y su futuro aún no está claro. “Algunos analistas advierten que Sinaloa sigue siendo poderosa dado su dominio internacional y su infiltración en los niveles superiores del gobierno mexicano. Otros sostienen que está en declive, citando su

ruptura en facciones y violencia por tensiones inter e intraorganizacionales. Por ejemplo, el Cártel Jalisco Nueva Generación que evidentemente está luchando contra el de Sinaloa en varias regiones, y para las autoridades éste ya se ha encumbrado como el grupo del crimen más poderoso y expansivo de México. Al cierre del sexenio de Felipe Calderón, el Cártel de Sinaloa creció tanto que llegó a controlar entre el 40 y el 60 por ciento del tráfico de drogas de México en 2012 y se calculaba que sus ganancias anuales serían de hasta 3 mil millones de dólares, indica el reporte. “Según algunos informes, cuando el presidente Calderón asumió el cargo en 2006 había cuatro organizaciones criminales dominantes: la organización Tijuana/Arellano Félix, el Cártel de Sinaloa, el de Juárez/Vicente Carillo, la organización Fuentes y el Cártel del Golfo. Desde entonces, las organizaciones grandes y más estables que existieron en los primeros años de la administración de Calderón se han dividido en muchos más grupos.” El documento agrega que, durante varios años, la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos, identificó las siguientes organizaciones como dominantes: Sinaloa, Los Zetas, Tijuana, Juárez, Beltrán Leyva, Golfo y La Familia Michoacana.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN ZONA CERO

LA JACINTO CANEK Y LÓPEZ OBRADOR, ¿QUIÉN MIENTE? ZÓSIMO CAMACHO

¿E

Los puntos del pliego petitorio de los estudiantes s el presidente quien no tiene palabra? ¿Son sus colaboradores quienes lo hacen son: 1) Reapertura de la Escuela Normal Indígena ver como mentiroso? ¿Hay “voluntad”, Intercultural Bilingüe Jacinto Canek; 2) asignación pero el elefante reumático –como ha calificado López del personal suficiente para el funcionamiento de la Obrador al conjunto de la administración pública– escuela y el cumplimiento de sus objetivos: 25 persono se mueve por más tirones que le den? Lo cierto es nas (18 docentes y siete administrativos), y 3) respeto que la Escuela Normal Indígena Intercultural Bilin- a las 90 matrículas de nuevo ingreso. Los alumnos enviaron a una comisión desde güe Jacinto Canek sigue cerrada. No inició el actual ciclo escolar y no hay siquiera información oficial al agosto pasado, luego de que el presidente municipal respeto. Las alumnas y los alumnos mantienen un de Zinacantán, el priísta Francisco de la Cruz Pérez, plantón a las fueras del Palacio Nacional sin que ha- “decretara” el cierre de la normal y fuera secundado por el gobierno del estado, a cargo del morenista yan podido hablar con el presidente. Todo, a pesar de que en una de sus conferencias Rutilio Escandón e, incluso, por el gobierno federal, mañaneras de hace casi 2 meses el propio presiden- toda vez que dejaron de enviar los recursos; de enviar a los maestros y trabajate dio por “resuelto” el dores, y cancelaron el problema. Al responder La paciencia se agota. Y luego funtransporte para la zona. a la pregunta de un reLa protesta se trasladó portero sobre la protesta cionarios y medios de comunicación se de los estudiantes, dijo: “sorprenden” cuando los estudiantes a la Ciudad de México precisamente porque allá “Eso ya se va a resolver, tienen que pasar otro nivel de lucha el diálogo estaba cancelaporque el planteamiendo. Alumnos y alumnas to [de los estudiantes] es que no se cierre la normal. Nosotros no vamos a fueron reprimidos por la policía estatal en varias ocacerrar las normales. Así que…”. Y dio por concluido siones. Acudieron al gobierno federal porque, además, la Jacinto Canek es una escuela de carácter federal que el asunto. Hoy alumnos y alumnas de esta institución si- funciona en acuerdo de los tres niveles de gobierno. Y al cabo de 2 meses, el gobierno federal responguen a las puertas de Palacio Nacional con las mismas demandas con las que llegaron. En realidad, de a los estudiantes que turnen su petición al gobiersu pliego petitorio es muy concreto, de apenas tres no estatal que ya los reprimió. Reproducimos el dopuntos, a los que nadie parecería oponerse, menos cumento que los estudiantes recibieron del gobierno un gobierno que se ha llenado a boca con elogios a de Andrés Manuel López Obrador: “En atención a su petición con Folio: 2019-17940 las normales. Aquella mañana del 13 de septiembre, el presidente se refirió a ellas como: “emblemáticas, y número de documento 2019-092LELM2N, dirigihistóricas, importantísimas, que estaban siendo ce- do al presidente de los Estados Unidos Mexicanos, rradas [por los gobiernos pasados] bajo el argumen- en el cual plantea interés en que se lleve a cabo la reapertura de la Escuela Normal Intercultural Bilingüe to de que formaban revoltosos, rebeldes, rojillos”.

8

28 de octubre de 2019


OPINIÓN

ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO

ZONA CERO

Jacinto Canek [el funcionario que redactó el documento oficial olvidó anotar “Indígena” como parte del nombre de la escuela], de Zinacantán Chiapas. [Sic, así de arbitrario colocó el punto y a parte] “Por lo anterior hemos turnado su planteamiento con oficio DFSEPCHIA/EMSSyOD/0670/2019, a la C. Mtra. Rosa Aidé Domínguez Ochoa, secretaria de Educación del estado, ubicado en Unidad Administrativa Edificio B, colonia Maya, Tuxtla Gutiérrez…” (sic). Firma el subdelegado del gobierno federal en el estado de Chiapas, José Francisco Nandayapa López. O sea, en el gobierno federal reculan y ahora consideran que el de la Jacinto Canek es un asunto del gobierno estatal. Y mandan a los alumnos a que toquen las puertas de los funcionarios estatales, cuando éstos ni siquiera atendieron el llamado a que acudieran a las mesas de diálogo convocadas por el propio gobierno de López Obrador con los normalistas. La Jacinto Canek es una de las tres normales indígenas del país y la única que, además de ser indígena, es intercultural y bilingüe. Ahí estudian hablantes de nueve de las 12 lenguas indígenas vivas en

Chiapas. Las licenciaturas que se imparten son en educación primaria y en educación prescolar, ambas con la especialidad en educación indígena intercultural. Cada año recibe entre 400 y 500 solicitudes de nuevo ingreso, aunque sólo acepta a 90 estudiantes. La demanda es la más alta de las normales del estado, sólo por debajo de la Escuela Normal Rural de Mactumactzá. La paciencia de los alumnos se agota. Y luego funcionarios y medios de comunicación se llaman a sorpresa cuando los estudiantes se ven orillados a pasar a otro nivel de lucha. Apenas los normalistas de Tenería, Estado de México, y de Tiripetío, Michoacán, lograron hacerse escuchar y pudieron establecer mesas de negociación serias. Precisamente esas mesas fueron posibles luego de los alumnos intensificaran las protestas y movilizaciones. Si el presidente dice que apoya a las normales y que específicamente el problema de la Jacinto Canek “ya está resuelto”, ¿quiénes lo están haciendo quedar mal? ¿Son los de la Secretaría de Educación Pública que encabeza Esteban Moctezuma? ¿Los del gobierno de estado a cargo de su correligionario Rutilio Escandón?

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN CONTRAPODER

¡NO TE PREOCUPES PEÑA TIENES PACTO DE IMPUNIDAD! ÁLVARO CEPEDA NERI

A

nda Enrique Peña Nieto y su más reciente pareja viajando como millonario… ¿Cuánto robaría, cuantos moches le dieron, cuántos negocios hizo, al amparo del poder presidencial? Fue un caco, es decir: un ratero; un jefe del cártel de la delincuencia organizada con su PRI. Y sus complicidades junto con Luis Videgaray en el Estado de México. Se disfraza para andar en hoteles, restaurantes y todos esos lugares en donde no para de vacacionar. Le falta solamente el antifaz. Fue un gigoló en el cargo donde sus empleados de alto nivel también se enriquecieron, y por lo que solamente su amiga Rosario Robles está siendo juzgada por ladrona y jefa de la “estafa maestra”. Y si el expresidente Peña anda tan campante es porque debe haber un pacto de impunidad. De otra manera no se explica uno cómo es que pasea a todo lujo y, además, ratero, gastando dinero a manos llenas, tras la más que millonaria indemnización que tuvo que otorgar a su segunda esposa la actriz de Televisa: Angélica Rivera; y con la que se matrimonió –dicen las malas lenguas– en un teatro armado que llevaba por objetivo preparar su candidatura a la Presidencia de la República. Más la manutención de los hijos que tuvo con Mónica Pretelini. Y los gastos para cubrir las necesidades de sus lujosísimas mansiones. Ya no recibe la jubilación presidencial... ¿entonces, de dónde sale para llevar esa vida de jeque millonario? Se ha querido esconder de los medios de información, sobre todo de los reporteros gráficos y, sin embargo, constantemente lo pescan. Como sucedió la última vez –hasta el momento– donde aparece con peluca y gorra; la sinaloense con peluca rubia y cinta en la frente, ambos comiendo y disfrutando su luna de miel. ¿Pactó con López Obrador ser intocable? No hay otra explicación, con todo y que los expresidentes mexicanos, como siempre ha sucedido

10

28 de octubre de 2019

desde el perverso sexenio de Miguel Alemán Valdés hasta el sexenio maldito de Enrique Peña Nieto, han saqueado los dineros de la sociedad. Y por los favores que durante sus mandatos hacen a los empresarios, banqueros e inversionistas de su preferencia, estos les otorgan sobornos que crearon la inmensa corrupción que aparece por todos lados. Pero Peña sigue como si nada. ¿Pactó con AMLO? ¿Y a cambio de qué? Solamente así se explica que sea más cínico de lo que fue al asumir la Presidencia en un arreglo con Calderón, cuando ambos organizaron el fraude electoral del 2018. Se disfraza, pero eso no le quita lo ratero, lo incapaz y lo gigoló con su copete embarrado de goma y siempre maquillado para parecer bonito. Ayer por Europa, luego por Nueva York, mañana en el Estado de México donde tiene sus innumerables bienes inmuebles, su campo de golf; el que colinda con el de Videgaray y el resto de los rufianes de la élite mexiquense que viene desde Hank a los del Mazo, en su famosa cueva de Atlacomulco. Lo que está en cuestión es que estando implicado en la corrupción de su sexenio como el “padrino” que salió beneficiado, permanezca intocable. Pues, cínicamente, el señor Peña no muestra que le preocupen las investigaciones sobre sus exempleados. Por lo que muy claramente se nota que ha pactado su impunidad y por eso anda alegremente de turista millonario con lo que se robó. Se escondió cuando lo cuestionaron los estudiantes de una universidad y ahora se esconde disfrazado, pero sabe muy bien que tiene impunidad. Entretanto, muestra a los mexicanos sin pudor alguno, cómo se divierte como el jefe de un cártel de la delincuencia organizada que tiene múltiples y millonarios depósitos bancarios, tanto aquí como en el extranjero, para seguir haciéndola de ladrón.



OPINIÓN ARTÍCULO

CHILE EN LLAMAS NEOLIBERALISMO, HERIDO DONDE NACIÓ PEDRO SANTANDER, DOCTOR EN LINGÜÍSTICA POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO, CHILE/CELAG

N

o es fácil en estos días escribir sobre Chile, y no porque no haya mucho que decir; por el contrario, ha pasado tanto en tan poco, son tantas las sorpresas, las emociones, los interrogantes. Es tanta la sucesión de hechos, uno mas sorprendente que el otro, que no se sabe por donde empezar. Tal vez empezar por una frase dicha la semana pasada por el presidente Sebastián Piñera ante la prensa nacional: “Chile es un verdadero oasis dentro de una América Latina convulsionada”. Lo dijo justo cuando comenzaban las primeras “evasiones masivas”, organizadas por los estudiantes secundarios como una respuesta al alza del pasaje del metro, que cuesta ya un dólar. Durante una semana los jóvenes iban a las estaciones e irrumpían masivamente, saltaban los torniquetes e invitaban a las personas a hacer lo mismo, y no pagar pasaje. La reacción oficial fue la de siempre, “actos vandálicos, delincuentes, violentistas”, hasta que comenzaron a sumarse a las evasiones los oficinistas, trabajadores, jubilados, etcétera. Y de las evasiones en el metro se pasó a la superficie, a las calles céntricas, y del centro a los barrios, y de Santiago a Valparaíso, a Concepción, a Iquique … a todo Chile. Hoy nuestro país está en llamas. Del “oasis” de Piñera pasamos a un terremoto social de magnitudes desconocidas y difíciles de dimensionar ahora. No está claro hacia donde transita Chile en este momento; todo es muy incierto, sobre todo porque la protesta popular-nacional carece de conducción política. Está claro que fueron los secundarios quienes lograron encender la mecha, pero una vez estalladas las llamaradas, la ausencia de conducción política es evidente.

12

28 de octubre de 2019

Es indudable que se trata de jornadas de protesta, de asonadas populares que encarnan el hartazgo con un modelo que ha privatizado y precarizado todo: la salud, la educación, la seguridad social, los servicios básicos, el agua; absolutamente todo esta privatizado en Chile. El nivel de vida es generalizadamente precario, el endeudamiento es altísimo y el 70 por ciento de la población gana poco menos del sueldo mínimo, entre otros aspectos. Y todas esas tensiones han estallado con un claro carácter de clasista, pues en el centro de todas las demandas está la injusticia social que ya nadie quiere aguantar, y eso es lo que, seguramente, más preocupado y perplejo tiene al gobierno. No obstante, a los partidos de izquierda –como los que componen el Frente Amplio (FA)– esta erupción social no los pilla en buen pie, pero, a su vez, puede ser esta también su oportunidad de dar un paso cualitativo en su conexión con los sectores populares. Hiperinstitucionalizados desde que se convirtieron en la tercera fuerza política del país, con 20 diputados y un senador, no han logrado generar tejido social con los sectores populares que hoy ni los necesitan, ni los echan de menos en las movilizaciones. Este tema se viene discutiendo desde principios de año con fuerza al interior del FA. La semana pasada, cuando se inicia el estallido, la dirección de Convergencia Social (uno de los conglomerados importantes que integra el FA) determinó sumarse con toda energía a la protesta social y sus diputados/as han estado en las calles marchando. A su vez, el domingo en que excepcionalmente sesionó el Congreso, los diputados del FA y del Partido Comunista se negaron a seguir legislando mientras existiera presencia militar en las calles de Chile.


ARTÍCULO

OPINIÓN

En cuanto al Partido Comunista (PC), éste se en- de valentía sorprendentes. No sólo eso. La gente se cuentra en mejores condiciones para la inmersión so- mantiene en las calles a pesar del toque de queda, cial. Gran parte de este año ha promovido en el Par- que ha sido adelantado a las 19 horas en las princilamento la reducción de la jornada laboral a 40 horas pales ciudades. Es que la radicalidad del pueblo en la (actualmente es de 44), a través de un proyecto de ley calle es la protagonista de estas jornadas y demuestra impulsado por las diputadas comunistas Carol Cario- la profundidad de la crisis. Cada noche ha sido mas la y Camila Vallejos; se trata de un proyecto con un violenta que la anterior, y mas masivos y ensordececlaro tinte clasista que tiene aterrados a los empresa- dores los cacerolazos. Sólo ayer domingo hubo siete rios y que este miércoles 23 será tratado en la Cámara muertos, en total, al día lunes, van 11 fallecidos. En de Diputados. El PC –que pidió públicamente que se ese contexto, el gobierno no logra articular respuesta adelanten las elecciones en el país– ha marchado en política. Convocó ese mismo domingo a los repreestos días sin ser expulsados de las marchas, como sí sentantes de los principales poderes institucionales le pasaría a cualquier otro partido. Rostros conocidos, –Cámara de Diputados, Senado, Poder Judicial, como el alcalde Daniel Jadue, han marchado con el etcétera– para mostrar cohesión institucional y hapueblo en Santiago y se ha enfrentado personalmen- cer un llamado a la calma, denunciando los actos de violencia como actos delincuenciales. No entienden te con la policía que reprimía brutalmente. Pero no es suficiente para dar conducción a un nada y no saben que hacer ante el caos. Los movimientos sociales, en tanto –las feministas, estallido popular inédito en Chile; violento, radical y masivo, pero sin objetivos claros, excepto el de expre- el Colegio de Profesores, sector salud, el movimiensar la rabia social que habita al pueblo chileno, can- to No + AFP, los movimientos socioambientales, los estudiantes, etcétera– essado de un sistema que tán convocando a una sólo en la imaginación En los cerros de mi ciudad suenan huelga general para esta de la elite es el mejor de cacerolas como no lo hacían en déca- semana. Si este llamado América Latina. Por otro lado, la res- das. Comienzan las barricadas. Todas las prospera, la asonada popular adquirirá conducpuesta del gobierno ha formas de lucha están desplegadas ción política (y clasista) y, sido errática en todo, seguramente, se pondrá excepto en el empleo de la fuerza y en la opción represiva: en ese terreno la en el centro de las demandas el fin de la Constituderecha no se equivoca. Las principales regiones del ción de Pinochet, que aun nos rige y protege constipaís (Valparaíso, Santiago, La Serena y Concepción) tucionalmente todos los abusos neoliberales (como la están bajo Estado de Excepción, y las autoridades ci- privatización absoluta del agua). La crisis es mucho viles cedieron sus funciones a las militares. Los jefes mas profunda de lo que el establishment siquiera imade zona son generales del Ejército y de la Armada. gina; son días de rebelión, días de insurrección. En el Hay 10 mil 500 efectivos militares y policiales des- país donde nació el neoliberalismo sus hijos y nietos plegados, y se promete aumentar la dotación. Piñera le están dando una estocada profunda. Tal vez es en habló el domingo por la noche. Rodeado de militares el origen donde encuentre su fin el mas perverso de su primera frase fue de no creerlo, “Buenas noches los modelos inventados por el capitalismo. Es domingo. Escribo estas lineas desde Valparaíchilenos y chilenas. Estamos en guerra…”. Su frase dejo estupefacto a muchos, y dirigentes de todos los so, donde ya comenzó el toque de queda; pero en partidos de la oposición la han criticado duramente los cerros de mi ciudad suenan cacerolas como no en las redes sociales. El mensaje es claro, se desecha lo hacían hace décadas, y comienzan las barricadas. Todas las formas de lucha están desplegadas. La jorla salida política y se opta por la militar. Y si del oasis imaginario de Piñera pasamos al te- nada de hoy fue aun más masiva y radical que la de rremoto social, a las 00:00 horas, cuando comenzó el ayer. Helicópteros sobrevuelan los cerros porteños, toque de queda, retrocedimos a 1973. Militares pa- y en la improvisada marcha aparece un cartel que trullando las calles de Chile igual que entonces. Reci- dice “Sólo el Pueblo Salva al Pueblo”. Aparecen las bidos a escupitajos, gritos y a piedrazos en actitudes llamas, asoma una épica, acecha un sujeto social.

www.contralinea.com.mx

13


INVESTIGACIÓN PORTADA

USO DE HERBICIDAS

GLIFOSATO Y PARAQUAT CAUSAN CÁNCER A MEXICANOS

14

28 de octubre de 2019


PORTADA INVESTIGACIÓN

Mientras en el mundo se prohíbe el uso de paraquat y glifosato –por su alta toxicidad y riesgo cancerígeno–, en México se emplean indiscriminadamente para erradicar plantíos de marihuana y amapola, y en siembra tradicional y de transgénicos para aniquilar maleza LAUREN FRANCO

RUBÉN ESPINOSA/CUARTOSCURO

D

el 1 de diciembre de 2012 al 31 de junio de 2018, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) esparció 132 mil 635 litros de herbicida durante 17 mil 612 operativos aéreos de fumigación para erradicar plantíos de marihuana y amapola. En respuesta a la solicitud de información 0000700185619 presentada por Contralínea, la Sedena admite que ese herbicida es el paraquat, considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como altamente tóxico y peligroso, y cuyo uso está prohibido en 38 países y restringido en otros 50, pero no en México. La Defensa Nacional asegura a este semanario que el paraquat ha sido rociado en plantaciones ilícitas detectadas en cuatro estados del país: Guerrero, Sinaloa, Durango y Michoacán. En el sexenio de Enrique Peña Nieto, la superficie afectada por estas labores sumó 22 mil 786.1 hectáreas, y en total fueron fumigados 80 mil 809 sembradíos de amapola y 23 mil 847 de marihuana. Para la “adquisición del herbicida con ingre-

www.contralinea.com.mx

15


INVESTIGACIÓN PORTADA

diente activo paraquat”, el año pasado la Sedena firmó el contrato SAFAM225P2018 con la empresa Flores Agro y Jardín, SA de CV, por 1 millón 192 mil 500 pesos, y con vigencia del 23 de marzo al 31 de diciembre de 2018. Ello, a pesar de que la OMS lo ubica en la categoría II por sus efectos nocivos en la salud humana y el medio ambiente. Entre las afectaciones relacionadas con su uso destacan los daños pulmonares, envenenamiento por ingesta con una probabilidad de muerte del 40 por ciento, e incluso estudios realizados por el Instituto Nacional de Ciencias de la Salud de Estados Unidos lo vinculan con la enfermedad de Parkinson. La Sedena, sin embargo, no es la única que emplea el herbicida: en México, la Secretaría de Agricultura emite recomendaciones al sector para que campesinos y jornaleros lo utilicen –al igual que el glifosato– de manera cotidiana en las siembras. Ese último plaguicida también es considerado tóxico por la OMS y se le relaciona con diversos tipos de cáncer y otras enfermedades terminales.

El glifosato y la contaminación Tanto el paraquat como el glifosato dañan la salud de las personas y el medio ambiente. Los efectos negativos no se limitan a las personas que están en contacto directo, sino también al resto de la población: estudios científicos han documentado contaminación por glifosato en agua embotellada, agua potable, cervezas y hasta tortillas. Los análisis alertan al país acerca del uso indiscriminado de este tipo de herbicidas, que vulnera los derechos humanos a la salud, al agua, al medio ambiente sano y a la alimentación. Su efectividad en el control de malezas en diversos cultivos ha posicionado al glifosato como el herbicida más vendido en el mundo. A pesar de que la Agencia para la Investigación contra el Cáncer (de la OMS) lo cataloga como “probablemente cancerígeno en humanos” desde 2015, sólo 17 países lo han prohibido o regulado y México no es uno de éstos. Peor aún, la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) lo tiene catalogado apenas como ligeramente tóxico, que es categoría IV y etiqueta azul. “La OMS propone que 16

28 de octubre de 2019


GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

Químicos nocivos para la salud terminan en los alimentos

sea II A, o sea que de cuatro debe pasar a III y luego a II, eso [la clasificación] es muy peligroso”, explica a Contralínea la maestra Ana de Ita, directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano. Cambiarlo de clasificación debería ser una demanda social, considera la investigadora, pues advierte que “el glifosato no puede ser [considerado] medianamente tóxico: es muy peligroso”. Un estudio del doctor Jaime Rendón –en colaboración con el Centro de Ecología, Pesquerías y Oceanografías del Golfo de México, de la Universidad de Campeche– reveló rastros de glifosato en agua embotellada y potable: una concentración de 1.41 gramos por litro en la comunidad de Ich Eck y de 0.44 en la ciudad de Campeche, niveles que exceden los límites permitidos por la Unión Europea, de apenas 0.1 gramos por litro. En entrevista, el investigador de la Universidad Autónoma de Campeche asegura que en México

hace falta una legislación que regule la entrada de productos químicos y sustancias tóxicas al agua purificada, que posteriormente consumirán las personas pensando que está limpia. “Ya con que no tenga bichos ni sales se considera purificada, pero puede tener residuos de plaguicidas sin ningún problema”. El doctor Rendón –experto en ecotoxicología y monitoreo ambiental– apunta que esto sucede porque las plantas potabilizadoras de agua no identifican productos químicos de cierto peso molecular, como es el caso del glifosato y de otros herbicidas, y con ello se vulnera un derecho humano fundamental: “el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstico”, establece el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. También se viola el Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que asegura que las personas tienen derecho al ac-

www.contralinea.com.mx

17


INVESTIGACIÓN PORTADA

MARTÍN ZETINA/CUARTOSCURO

En su Monografía sobre el glifosato, publicada el 15 de abril de 2019, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Comisión Intersectorial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) aseguran que la exposición en bajas concentraciones a este agroquímico daña las células del hígado, los riñones y la piel (provoca envejecimiento y potencialmente cáncer). Para las instituciones, exponerse a este herbicida incluso en dosis muy bajas puede ocasionar problemas reproductivos, como los abortos espontáneos, partos prematuros y defectos de nacimiento. La doctora Aurora Rojas García, integrante de la Red de Toxicología de Plaguicidas, explica a Contralínea que la toxicidad del glifosato se clasifica como crónica, debido a que su efecto no se ve de manera inmediata. “La toxicidad crónica pertenece a la categoría III de la OMS, es decir son compuestos que no te van a llevar al hospital ni te ocasionan que mueras por una única exposición en un periodo,

Producción dee miel, en riesgo por uso de herbicidas químicos

ceso al agua en forma salubre, suficiente, aceptable y asequible. Estar en contacto directo con estos agentes químicos o consumir productos contaminados no genera un daño inmediato en las personas: los efectos negativos en la salud podrían verse después de 10 o 20 años, explica el doctor Jaime Rendón. “La dosis hace el veneno, y al mexicano poco veneno no lo mata. Obviamente los campesinos y agricultores están expuestos a mayores cantidades y a mayor variedad de productos, entonces en ellos los efectos podrían presentarse a los 5 o 10 años, y en la población general diría que de 10 a 20 años”. 18

28 de octubre de 2019

ABEJAS, EN RIESGO POR GL Las abejas, uno de los agentes más relevantes para los ecosistemas mundiales, se encuentran en riesgo de desaparición inminente y el glifosato, como otros plaguicidas, ha contribuido a ese declive. En México, las autoridades federales tienen amplio conocimiento del riesgo. En la Monografía sobre el glifosato, publicada en abril de 2019 por el Conacyt y la Cibiogem, se advierte que este agroquímico es un contaminante ambiental muy extendido que afecta la biodiversidad y las cadenas alimentarias, principalmente las funciones de los insectos en los ecosistemas para el control de plagas y la polinización. Las evidencias de la gravedad también han surgido en la academia: un estudio realizado por el Laboratorio de Análisis de Propóleos, de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (UNAM), asegura que las abejas presentan varias amenazas, como la destrucción de sus hábitats y el uso excesivo de agroquímicos. También advierte que el uso del glifosato además de matarlas, las desorienta y se ven imposibilitadas para regresar a sus colmenas. El coordinador del área de producción apícola


PORTADA INVESTIGACIÓN

sino que las dosis pequeñas por tiempos prolongados de exposición ocasionan los efectos adversos”. Por su parte, el doctor Jaime Rendón señala que los plaguicidas con efecto nocivo a mediano plazo, como es el glifosato, pueden ocasionar daños renales, porque el riñón pierde la capacidad de depurar las toxinas que entran al cuerpo. Agrega que las personas pueden presentar un daño en el hígado y por último cáncer. El investigador critica que por falta de información por parte de entidades como la Secretaría de Salud, es difícil documentar esta relación entre el herbicida y las enfermedades. Sin datos duros es complicado conocer las alteraciones y manifestaciones en la salud, indica. “En el caso del glifosato, como muchos otros, se está tratando de hacer esa vinculación. Yo podría decir que el caso del glifosato es como lo que pasó con las empresas tabacaleras en los años 19601970: la información no estaba tan fácil, las mismas

re yt n

as

e

-

-

de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Ricardo Delfino, explica a Contralínea que sí se han reportado intoxicaciones de abejas por plaguicidas que se aplican en el campo, principalmente en las región Lagunera (Coahuila, Durango) y en Quintana Roo. Sin embargo, enfatiza que los agroquímicos no siempre ocasionan la muerte de este insecto, aunque admite que sí provocan que bajen su rigor en cuanto a la producción. El funcionario de la Sader agrega que el problema de los herbicidas va enfocado a las abejas nativas: “en México hay alrededor de 2 mil especies de abejas nativas y están muy relacionadas con lo que son las zonas ecológicas naturales, entonces cuando se devastan selvas y se aplican este tipo de herbicidas el daño es más hacia ellas”. Lo que es un hecho es que los residuos de plaguicidas violentan el derecho humano al medio ambiente sano; sin embargo, las empresas que ocasionan estos daños no asumen su responsabilidad en la reparación de los ecosistemas ni en la generación de productos no tóxicos.

ADILFO VLADIMIR/CUARTOSCURO

OR GLIFOSATO

Razas de maíz mexicano, comtaminadas “por accidente”

empresas sabían qué era lo que ocasionaban y no dejaban salir esos datos a la luz. Y siento que puede estar pasando eso con el glifosato: hay estudios que las compañías no quieren avalar o los tachan de que no son buenos trabajos respecto a los efectos.” En su estudio, el investigador analizó 80 muestras de orina en los agricultores y campesinos de las comunidades de Campeche e identificó una concentración de 0.47 gramos de glifosato por litro de orín, el doble que se presentó en las muestras de pescadores, que fue de 0.27 gramos por litro. Esto demuestra la elevada exposición que tienen los campesinos principalmente por usar el glifosato sin

www.contralinea.com.mx

19


MISAEL VALTIERRA/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

Sedena: uso masivo e indiscriminado de herbicidas

ningún tipo de precaución, pero también el resto de la población. La Ley General de Salud define las sustancias tóxicas como aquel elemento o compuesto, o la mezcla química de ambos, que al entrar en contacto por cualquier vía de ingreso provoque efectos adversos de manera inmediata, media, temporal o permanente, como las alteraciones genéticas y carcinógenas. En ese sentido, le corresponde a la Secretaría de Salud, por medio de la Cofepris, identificar y evaluar los riesgos a la salud causados por los plaguicidas. Sin embargo, esa institución no considera al glifosato ni al paraquat como sustancias tóxicas peligrosas para la salud o el medio ambiente. Contralínea insistió por más de 1 mes –y por varias vías– en la solicitud de entrevista con el doctor José Novelo, comisionado de la Cofepris, para conocer su posición respecto de la toxicidad de estos plaguicidas. Sin embargo, el área de comunicación social se negó a dar respuesta. 20

28 de octubre de 2019

México, inundado de plaguicidas altamente peligrosos El glifosato se encuentra dentro de la clasificación del PAP (plaguicidas altamente peligrosos), señala la doctora Aurora Rojas, coordinadora del Laboratorio de Contaminación y Toxicología Ambiental de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). La lista negra que cita la investigadora es avalada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y también incluye al paraquat. La integrante de la Red de Toxicología de Plaguicidas de Nayarit agrega que, “por la evidencia científica y legal que hay en torno al glifosato, sin duda invitaría a la Cofepris a hacer un análisis, una reflexión vinculada con los académicos sobre los aspectos toxicológicos”. El problema del país en esta materia no sólo es el glifosato o el paraquat. La Red de Acción sobre


PORTADA INVESTIGACIÓN

Plaguicidas y sus Alternativas en México (RAPAM) señala que hay 183 ingredientes activos autorizados por el gobierno que corresponden a plaguicidas altamente peligrosos. Y advierte en el caso del glifosato que éste es probablemente cancerígeno en humanos. Más aún, los Registros Sanitarios de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y LMR (límites máximos de residuos) de la Cofepris dan cuenta de un total de 7 mil 184 herbicidas autorizados y comercializados en México. La doctora Aurora Rojas asegura en entrevista que la clasificación de los PAP tiene en cuenta, además de su toxicidad aguda, su toxicidad crónica. “Es importante que se discrimen la toxicidad de los plaguicidas, no sólo por la toxicidad aguda, que es como clásicamente se hacía, sino también que se considere la toxicidad crónica”. La científica especialista en toxicología ambiental explica que la primera corresponde a la clasificación hecha por la OMS respecto a su exposición por largo tiempo y elevadas dosis. “Con base en eso establece las categorías de extremadamente peligroso, altamente peligroso, moderadamente peligroso y ligeramente peligroso”. Aunando a lo anterior, la investigadora de la UAN asegura que de los 183 ingredientes activos, clasificados por la RAPAM como plaguicidas altamente peligrosos utilizados en México, el 34.43 por ciento presentan una elevada toxicidad aguda, es decir se encuentra en la clasificación de I A y I B, extremada y altamente peligrosos; el 23.5 por ciento está catalogado como probablemente cancerígenos, el 11.8 por ciento se ha asociado a efectos reproductivos y el 10.39 por ciento se trata de compuestos que se encuentran en convenios internacionales, como los de Rotterdam y de Estocolmo, pero que México permite su uso. Información de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales refiere que el país es parte del Convenio de Rotterdam desde agosto de 2005, y que éste establece mecanismos de autorización previa a la exportación de sustancias químicas peligrosas y plaguicidas para conocer los riesgos que implican el manejo de dichas sustancias. De igual forma, México fue el primer país de Latinoamérica en adherirse al Convenio de Estocolmo, que entró en vigor en 2004 y busca proteger

la salud humana y el medio ambiente frente a los riesgos que ocasionan los contaminantes orgánicos persistentes. Sin embargo, aún se permite la importación y el uso de plaguicidas que ponen en riesgo la salud de las personas y provocan daños medioambientales. Nos hace falta mucho por saber respecto a cuántos de estos compuestos están teniendo un

Los operativos por aspersión aérea están a cargo de la Subsección de Operaciones Aéreas contra el Narcotráfico y sus unidades de vuelo efecto ambiental, un efecto en organismos acuáticos y en organismos polinizadores”, detalla la doctora Rojas.

Paraquat, contaminación que esparce la Sedena Los operativos de fumigación por aspersión aérea son encabezados por la Comandancia de la Fuerza Aérea, a través de la Subsección de Operaciones Aéreas contra el Narcotráfico y sus llamadas Unidades de Vuelo. Para aniquilar las plantas de amapola y marihuana (y como daño colateral el resto de la vegetación), la Sedena recurre al paraquat, al cual describe como “biodegradable y se degrada por completo en menos de 3 semanas”. No obstante, la RAPAM denuncia que este herbicida está prohibido en 38 países por su toxicidad. La empresa ChemChina, socia de Syngenta, posee el mayor número de registros autorizados en México para la venta de paraquat. De manera paradójica, la empresa no puede comercializar el agroquímico debido a que en China está prohibido. La Cofepris cataloga al paraquat en la categoría I y II de toxicidad, extremada y altamente tóxico, y asegura que su uso debe ser restringido, pero hasta el momento tiene 45 registros sanitarios autoriza-

www.contralinea.com.mx

21


INVESTIGACIÓN PORTADA

TRANSGÉNICOS, ESTRECHAMENTE VINCULADOS AL GLIFOSATO “Los organismos genéticamente modificados son variedades que se les ha incluido alguna variedad de genes a través de la ingeniería genética”, explica la doctora Yael Fernández, de la Red de Toxicología de Plaguicidas de Nayarit. Desde la entrada al mercado mundial de las semillas transgénicas existe una relación con el uso del glifosato: en la siembra tradicional, éste se utiliza para exterminar la maleza y su aplicación debe hacerse con cuidado para no matar la planta de la semilla, explica el doctor Rendón; pero las semillas transgénicas dan la facilidad de aplicarlo sin precaución porque están modificadas para resistir al herbicida. “Lo que hace Monsanto no es porque la soya o el maíz transgénico sea de mejor calidad, es porque esa semilla es resistente al glifosato”, detalla el investigador. El uso de semillas transgénicas resistentes al glifosato significa que se va a aplicar más

22

28 de octubre de 2019

de este herbicida, aumentando su toxicidad. “Lo que le estamos haciendo al medio ambiente es llenarle el buche, por decirlo coloquialmente: aplican tanto glifosato que las tasas de degradación siguen siendo las mismas pero tardan más. Es matemática simple: entre más tengas, más tiempo va a tardar en degradarse, eso es lo que está pasando con el glifosato”, afirma el doctor Rendón. El informe del Conacyt y la Cibiogem asegura que en México el 45 por ciento del uso agrícola del glifosato está asociado a los cultivos transgénicos, principalmente el maíz, algodón, canola y soya. Existen tres etapas para la liberación de semillas transgénicas: experimental, piloto y comercial. “En 2017 se cancelaron los permisos [para siembra comercial]; el de soya era por 253 mil hectáreas que agarran Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y otros”, afirma Ana De Ita.

No obstante, los permisos de algodón transgénico en etapa comercial sí están vigentes. Las semillas transgénicas de algodón fueron las primeras en entrar al país hace más de 20 años, la semilla modificada se encuentra como Bt (Bacillus thuringiensis). Ana De Ita explica que este algodón es insecticida, es decir es resistente a la plaga. Asimismo asegura que el problema con la semilla transgénica del algodón radicaría en darle la dualidad de resistente al insecto y al glifosato. “Si se usa de las dos semillas va a haber una bronca grande porque se va a empezar a echar mucho más glifosato”, detalla. Información de la Cibiogem indica que para el periodo de 2016 a 2017 se otorgaron cinco permisos para la liberación en etapa comercial de semilla transgénica de algodón, todos tolerantes al herbicida glifosato y con vigencias indeterminadas. Las hectáreas permitidas van desde 1 mil hasta 300 mil, en los estados de Coahuila, Durango, Chihuahua, Sonora y Sinaloa y son a favor de Monsanto y Bayer.


PORTADA INVESTIGACIÓN

En uno de los dictámenes de la Sagarpa, ahora Sader, para esos permisos se afirma que “el riesgo de sanidad vegetal del uso del cultivo del algodón ha sido clasificado como bajo, puesto que conlleva la aplicación del herbicida glifosato, el cual acorde a sus características de herbicida de amplio espectro y dado que el algodón manifiesta una tolerancia al mismo activo, se prevé que facilite las labores agrícolas de los productores”. Para 2018 se encontraban en procesos de resolución tres permisos en etapa comercial solicitados por la multinacional Monsanto para liberar las semillas de algodón resistente al herbicida glifosato. Adelita San Vicente Trejo, directora general del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables de la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), asegura en entrevista que uno de los problemas de los transgénicos es la contaminación o flujo génico, como suele llamarse, y que “es la posibilidad de que los transgénicos brinquen a otras plantas”. La ingeniera agrónoma y doctora en agroecología afirma que esa contaminación puede afectar las semillas nativas, ya sea de algodón o maíz, como es el caso de lo ocurrido en sembradíos oaxaqueños. “Seguramente en México hay más contaminación porque el gobierno anterior no hacía nada. Más porque importamos el maíz de Estados Unidos, esa es la hipótesis de cómo llegaron los transgenes a Oaxaca”. La experta agrega que “después de esa contaminación se hizo un estudio muy grande que

encontró que sí había flujo génico y la conclusión a la que se llegó fue que lo que se importara de Estados Unidos debía quitarse la viabilidad, romperse al menos, para que no llegue en forma de semilla. Por supuesto, eso no se hace”. La doctora San Vicente, quien lideró la campaña “Sin Maíz no hay país”, asegura que los transgénicos no son más que la punta del iceberg de la llamada revolución verde, un modelo que define como “súper dañino” y el cual ya no se puede soportar más. La ahora funcionaria de la Semarnat afirma también que resulta imposible desligar el glifosato del modelo de revolución verde, principalmente porque las empresas se han adueñado de todo el proceso productivo: las semillas, el herbicida y la comercialización.

www.contralinea.com.mx

23


INVESTIGACIÓN PORTADA

Monsanto. Minimizar riesgos, maximizar ganancias

dos para su comercialización a favor de Syngenta Agro y Rainbow Agro Sciences, algunos con vigencias indeterminadas y otros hasta el año 2023. Aunado a ello, la agenda técnica de la Secretaría de Agricultura, publicada a la mitad del sexenio de Peña Nieto, recomendaba en diferentes lugares del país –como Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Puebla– el uso de glifosato y paraquat para la erradicación de malezas. Esa agenda aun permanece en la página de la ahora Sader. En el mismo catálogo de la Cofepris el glifosato está clasificado como ligeramente tóxico o grado IV de toxicidad, lo que significa que es un agroquímico que no representa un peligro para la salud de las personas ni para el medio ambiente, por lo que autoriza su uso no sólo en la actividad agrícola sino en la vida urbana (jardinería). Este herbicida se comercializa en México mayoritariamente bajo las marcas de Faena®, RoundUp® y Aquamaster®, todas de la multinacional Monsanto, ahora Bayer. En el mercado se identifica simplemente con una etiqueta verde o azul y un aviso de “precaución” en caso de ingesta, contacto con la piel e inhalación, sin advertir sus graves efectos nocivos. 24

28 de octubre de 2019

No obstante, desde 2015 la OMS lo ubica en la categoría II A, probablemente cancerígeno para humanos; es decir que de los cinco niveles que la Agencia Internacional para la Investigación contra el Cáncer establece, el glifosato se encuentra en el segundo respecto de su peligrosidad y advierte que “hay pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos”, especialmente el linfoma no Hodgkin. De acuerdo con el informe de 2018 del Observatorio Global de Cáncer (de la OMS), en México se presentaron 5 mil 174 casos de linfoma No Hodking y 2 mil 174 personas fallecieron a causa de esta enfermedad. El Observatorio detalla que a nivel mundial se registraron 509 mil 590 casos y 248 mil 724 personas murieron por este tipo de cáncer. Un informe realizado por el Centro Estatal de Cancerología de Nayarit y la Universidad Autónoma de ese mismo estado detalla que ahí se presentaron 81 casos de linfomas, de los cuales 75 son del tipo no Hodking. El estudio, asegura que la incidencia de los linfomas es mayor en mujeres, con un total de 44 casos frente a 37 en hombres. Los adultos con edad promedio de 57 años son quienes más probabilidad tienen de padecer este tipo de cáncer y su tasa de curación está en el 30 por ciento, a diferencia de los menores de 18 años que poseen una tasa de curación de 70 a 90 por ciento. “La incidencia calculada en nuestros pacientes con linfoma no Hodking fue de 4.4 casos por cada 100 mil habitantes por año”.

El glifosato en el medio ambiente Los diferentes plaguicidas –entre ellos el paraquat y el glifosato– llegan al medio ambiente de tres diferentes formas, explica el doctor Jaime Rendón: primero, el producto por sus características fisicoquímicas se queda en el suelo; segundo, el plaguicida se filtra al agua a través de las lluvias o las épocas de humedad; y por último, se volatiliza, lo que sería mucho más grave porque podría llegar al agua, al aire y al suelo. “Todos estos compuestos se distribuyen, se dispersan en el ambiente, de ahí los diferentes organismos los integran y puede tener sus efectos [negativos]; y estamos hablando de organismos incluido el ser humano”, detalla el doctor Rendón. En cuanto al glifosato, asegura que su vida media


PORTADA INVESTIGACIÓN

en el suelo es de 60 días; “es decir que si pones 1 kilo de glifosato en el suelo en 60 días vas a tener 500 gramos; en los siguientes 10 días, 250 gramos; el chiste es que a final del año no debería haber restos de glifosato. La bronca no es la vida media, sino la cantidad que se utiliza”. Por ello, para el investigador, el problema con el glifosato son las cantidades excesivas que se están usando en el país y en el mundo por el hecho de ser el más vendido y también por su relación con las semillas transgénicas. Un informe hecho por Greenpeace y el doctor Rendón reveló que en el Valle del Yaqui, Sonora, el 43 por ciento de los plaguicidas usados corresponde a los PAP, incluido el glifosato. Esto se replicó en Chiapas, Yucatán, Campeche y Nayarit, lo que puede dar un panorama del excesivo uso de este agroquímico. A diferencia de la degradación que se ha observado en el suelo, en el agua subterránea el glifosato tarda 360 días en “limpiarse, casi 1 año. De ello se deriva el riesgo de que el agua potable y embotellada, así como otros productos de consumo humano se contaminen. “En Misisipi, Estados Unidos, pusieron unos recolectores de agua de lluvia y el 70 por ciento presentó residuos de glifosato. ¿Crees que no pasa en México? Que no se hagan los estudios no significa que no hayan esos resultados: se trata de mantener eso de que mientras no sepas que tienes residuos de esto [los plaguicidas] pues no vas a actuar”, expone el doctor Jaime Rendón.

MONSANTO: DEMANDADA POR CAUSAR CÁNCER A AGRICULTORES En su página de internet, Monsanto indica que en la clasificación II A del glifosato también se incluyen oficios como “peluqueros y vendedores de frituras”, y que la conclusión de la OMS entra en conflicto con otros dictámenes, como el de la Agencia para la Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos, que cataloga el herbicida en el grupo IV de toxicidad “y que concluyó que hay pruebas de la no carcinogenicidad”. La empresa química asegura que existen más de 800 estudios favorables al producto: “los consumidores pueden confiar en la seguridad de nuestros herbicidas de la marca RoundUp® porque existen más de 3 décadas de evaluaciones científicas independientes que indican que todos los usos aprobados del glifosato son seguros para las personas y para el medio ambiente”. Monsanto patentó la molécula del glifosato en 1969 y la mantuvo hasta el año 2000. No obstante, hoy en día continúa controlando las ventas del producto, como sucede en México donde las marcas que más se venden son Faena® y RoundUp®, ambas de su dueña, la alemana Bayer. Pero no todo es perfecto para la trasnacional: actualmente enfrenta más de 1 mil demandas en su contra por las afectaciones a la salud que el glifosato les ha provocado a sus consumidores, principalmente enfermedades crónicas e incluso mortales como el cáncer.

El caso más representativo es el del jardinero Dewayne Jhonson, quien padece linfoma no Hodnking debido al uso excesivo del herbicida. El juzgado que lleva el caso y se ubica en California, Estados Unidos, aseguró que la empresa actuó con “malicia, [porque] sabía de los daños del RoundUp® y Ranger® Pro y no advirtió”. Parte del veredicto del juez se debió a una demanda colectiva de más de 1 mil personas enfermas de cáncer y de la organización Us Right Now, en donde solicitaron hacer públicos varios documentos que probaron cómo la empresa Monsanto había manipulado informes científicos, presionó a diferentes organismos de control y sobornó a la prensa para que la información publicada acerca del glifosato fuera favorable y resaltará “su poca toxicidad”. Este hecho fue conocido como Monsanto papers. A pesar de los antecedentes y estudios respecto a la toxicidad del agroquímico, en México no hay indicios para avanzar en su prohibición o regulación. Y en el Registro Sanitarios de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y LMR de la Cofepris, existen 87 autorizaciones con registros para el uso del glifosato, la mayoría de éstos con vigencia indeterminada y con clasificación de toxicidad de IV y V, es decir ligera y moderadamente tóxicos. De esos 87 permisos, 16 son de la multinacional Monsanto.

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

CÁNCER INFANTIL

MÁS DE 2 MIL MUERTES AL AÑO POR CARENCIAS DEL SECTOR SALUD 26

28 de octubre de 2019


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

En México, más de 2 mil niños y adolescentes mueren cada año por cáncer. A las filas de enfermos se suman entre 5 mil y 6 mil infantes anuales. Menos de la mitad logra acceder a servicios de salud pública. Quienes no cuentan con seguridad social dependen del Seguro Popular y de la caridad de fundaciones ISAAC HERNÁNDEZ

El hecho de que un niño dependa del nivel socioeconómico de sus padres, o de la calidad de atención en los servicios de salud de su país para sobrevivir al cáncer, es en sí mismo una injusticia social”, Cáncer infantil en México. Situación actual y retos

123RF

A

César Alexis le hace falta 1 millón de pesos para completar su tratamiento médico: eso cuesta el trasplante de médula ósea que necesita con urgencia para poder sobrevivir al cáncer. A diferencia de la agilidad que desbordan otros niños de su misma edad, él camina de forma pausada y con la mirada baja, siempre acompañado de sus padres, María Garnica –Mary– y Noé Díaz. En su rostro lleva puesto un tapabocas de color azul para protegerse de las bacterias del ambiente y así evitar recaídas. Después de visitar durante 2 meses diversos

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

hospitales –primero el centro de salud en Santa Isabel Tola, en la alcaldía Gustavo A Madero; y luego el Hospital Pediátrico La Villa, Hospital Pediátrico Azcapotzalco, un doctor particular y finalmente el Hospital Infantil de México Federico Gómez–, hoy, el menor de 14 años sabe que sus dolencias se deben a la leucemia mieloide aguda que padece, es decir, cáncer en la sangre.

En el país, el cáncer representa la principal causa de muerte por enfermedad en personas de entre 5 y 14 años de edad En México, el cáncer infantil es un problema de salud pública, pues representa la principal causa de muerte por enfermedad en personas de entre 5 y 14 años de edad. Al año mueren más de 2 mil 150 niños y adolescentes por esa enfermedad, refieren estadísticas del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (Censia). De todos los casos de cáncer infantil registrados al año, las leucemias abarcan el 52 por ciento. Hace 1 año, luego de que los doctores de cuatro instituciones no pudieran diagnosticarlo, César fue canalizado al Hospital Infantil de México y ahí inició el calvario. Ahora ya ha recuperado el color de su piel canela, en ese entonces amarillenta, y también su cabellera, que perdió totalmente luego de someterse a la última quimioterapia en febrero de este año. Aun así, cubre su cabeza despeinada con una gorra color negro. Mientras refugia su rostro entre sus brazos, las venas de sus manos se perciben a simple vista, no como hace 1 año cuando lo inyectaban una y otra vez buscando por dónde suministrar el medicamento de las quimioterapias, cuentan sus padres. Con la vista en el piso, César se sienta en un sillón de las oficinas de la asociación civil Banco de Tapitas, ubicadas en Iztapalapa, cerca del metro Tepalcates de la línea A. 28

28 de octubre de 2019

César y sus papás saben que la batalla contra el cáncer no ha terminado: necesita un trasplante de médula ósea lo más pronto posible y, hasta que eso ocurra, se encuentra bajo estricta vigilancia médica. A su hermana le hicieron pruebas de compatibilidad para saber si podía ser su donadora, pero no resultó lo suficientemente compatible. Por ello, la familia comenzó la búsqueda contrarreloj de un donador. Al parecer, en el Hospital Federico Gómez habría disponibilidad de dos donadores internacionales.

Mayoría de enfermos, sin seguridad social La cobertura pública de atención al cáncer infantil en el país es insuficiente: más del 50 por ciento de la población de menores con dicha enfermedad no tiene asistencia médica pública. A nivel nacional, México sólo cuenta con 54 Unidades Médicas Acreditadas (UMA) para la atención del cáncer en personas menores de 18 años, indica el Consejo Nacional para la Prevención y el Tratamiento del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia (Conacia). Dichas unidades atienden de manera integral a cerca de 2 mil 500 pacientes anuales, cuyo tratamiento está cubierto por el Seguro Popular [ahora en vías de desaparición] y el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Sistema de Protección Social en Salud. No obstante, al año se registran entre 5 mil y 6 mil nuevos casos de cáncer infantil, por lo cual dicha cobertura de 2 mil 500 pacientes resulta exigua. La falta de cobertura social puede determinar que los menores de edad no tengan acceso a los servicios médicos y las medicinas que requieren. El doctor Víctor Manuel Dávila Borja, director del Laboratorio de Oncología Experimental del Instituto Nacional de Pediatría (INP), explica a Contralínea que en el caso del proceso de trasplante de médula ósea, éste puede volverse muy largo por diferentes factores, el principal es que exista un donante. “Usualmente en quienes se busca que haya esa compatibilidad es en los hermanos o en los padres, y que además no tengan características por ejemplo de haber sufrido algunas infeccio-


SAAC HERNÁNDEZ

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

César con sus padres: Noé Díaz y María Garnica. Sin acceso a la seguridad social, deben reunir 1 millón de pesos sólo para un trasplante

nes como hepatitis o VIH”. Pero otro factor, admite, es el económico. Aun cuando al parecer ya existen donadores para César, la limitante es la falta de recursos: 1 millón de pesos es una cantidad inimaginable para sus padres, pues como la mayoría de mexicanos se encuentran en situación de pobreza. Noé y Mary son comerciantes cerca del metro Indios Verdes y apenas obtienen ingresos para la comida y la renta, por lo cual su hijo depende del Seguro Popular. De acuerdo con el censo Población de los municipios de México 2010-2030 del Consejo Nacional de Población, hasta 2018 la población de niños y adolescentes del país de entre 0 y 19 años era de 44 millones 697 mil 145, de los cuales 26 millones 493 mil 673 no contaban con ningún

tipo de seguridad social, es decir el 59 por ciento de los menores de edad.

Capacidad al límite en el INP Aunado al escaso número de Unidades Médicas Acreditadas –54– en el país, se suma su propia debilidad institucional: sólo el 28 por ciento de las UMA son funcionales, el 50 por ciento medianamente funcionales y el 15 por ciento tienen baja funcionalidad, señala el estudio Cáncer infantil en México. Situación actual y retos, elaborado por la Secretaría de Salud, la Pan American Health Organization y el Global Center Control. Por ejemplo, en 2018 el Instituto Nacional de Pediatría, que forma parte de las UMA, brindó

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

atención médica a 182 pacientes con cáncer y realizó 32 trasplantes de médula ósea, en comparación con 2017, cuando atendió a 205 pacientes y realizó 28 trasplantes. La atención médica por cáncer al año ha ido disminuyendo en el INP, pues en 2015 se atendieron a 256 pacientes, mientras que para el año pasado sólo a 182, revelan datos de su Agenda estadística 2018. El doctor Dávila Borja, director del Laboratorio de Oncología Experimental del Instituto Nacional de Pediatría (INP), habla de las carencias con las que trabaja el nosocomio público más importante a nivel nacional especializado en la niñez: “No tenemos a nivel de infraestructura la capacidad de atender más allá de estos pacientes; ya estamos en el límite de las propias expectativas”. En entrevista, el médico refiere que el hospital no cuenta con las camas necesarias para atender a los infantes. Asimismo se han adaptado mesas de la cocina para su uso en el laboratorio. El problema del cáncer, señala, es que año con año va en aumento mientras que la infraestructura no. “Eso es uno de los principales problemas que también enfrenta el país: no es una situación directa del Instituto, porque aunque nosotros queramos recibir más pacientes no tenemos la capacidad”, comenta con preocupación. El presupuesto con el que opera el Instituto también ha disminuido. En 2018 lo hizo con un monto total de 220 millones 121 mil 385 pesos, mientras que en 2019 lo está haciendo con 182 millones 467 mil 417 pesos. Es decir, disminuyó el presupuesto en más de 37 millones de pesos. El INP no opera únicamente con dinero publico. Tambien recibe donaciones de empresas privadas, como farmacéuticas y fundaciones. En ocasiones éstas patrocinan estudios multicéntricos o desarrollan nuevos fármacos o tratamientos que prueban en pacientes. “Usualmente las compañías cubren todos los gastos del infante cuando se someten a esa opción de tratamiento y también inyectan recursos al Instituto. Entonces esa es otra opción [de financiamiento]”, comenta Dávila Borja. Fundaciones como Gonzalo Río Arronte, IAP, han donado ambulancias y contribuido con 30

28 de octubre de 2019

Tomás Felipe y Estrella, de 2 años de edad., sin atención sicológica

la remodelación de áreas completas, con mobiliario como camas y con equipo de investigación. “En el laboratorio tenemos una plataforma de microarreglos que nos permite analizar la expresión de muchos genes al mismo tiempo, que fue adquirida en 2007 con fondos de la Fundación Río Arronte, estamos hablando de una plataforma que en aquel entonces costaba 15 millones de pesos y hoy más de 50 millones”, externa Dávila Borja. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología es otra fuente de recursos públicos del INP en cuanto a la investigación. “Nos ha permitido hacer que en los laboratorios nos enriquezcamos en infraestructura porque con parte del financiamiento que nos dan podemos comprar equipos de punta que, aunque son caros, podemos aspirar


ISAAC HERNÁNDEZ

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

a tener cierta cantidad”, dice Dávila Borja. El director del Laboratorio de Oncología comenta que si bien es cierto que un alto porcentaje de los recursos con los que opera el Instituto son públicos, también se deben tener en cuenta los recursos que genera el propio hospital. “El gobierno mexicano hace un esfuerzo en mantener el sistema de salud pública, desafortunadamente no es suficiente”.

Insuficiencia de medicinas El sistema de salud pública mexicana no tiene la capacidad de tratar a todas las personas con cáncer ni de cubrir integralmente el tratamiento en infantes. Al respecto el doctor Abelardo Meneses, director general del Instituto Nacional

de Cancerología (Incan), comenta a Contralínea que “nunca alguna enfermedad tiene cubierto toda la atención en ninguna parte del mundo”. En el caso mexicano ni siquiera hay suficientes medicamentos. “El Levetiracetam® [genérico] tiene un costo de 512 pesos y el Corpotasin® de 389, y esos los compramos cada mes. El Levetiracetam® lo va a tomar durante 3 años porque tuvo una pequeña convulsión”, comenta Noé, papá de César. Al instante complementa Mary: “el Corpotasin® lo va a seguir tomando hasta que tenga un aumento en su potasio”. Nada de eso cubre el Seguro Popular. Por ello, muchos enfermos de cáncer solventan su tratamiento médico con sus propios recursos; pero otros dependen en parte de la caridad. El Directorio de organizaciones de la sociedad civil que apoyan a la infancia y a la adolescencia que padece cáncer en México –publicado por la Secretaría de Salud y por el Censia– refiere que en México existen 56 asociaciones civiles de dicha índole, con distintas sedes en la República. La entidad federativa con más presencia es la Ciudad de México, con cinco; seguida de Baja California y Jalisco, con cuatro cada una; y Puebla y Veracruz, con tres, respectivamente. La asociación civil Banco de Tapitas, AC, es una de ellas y es la que da apoyo a César. Ésta inició sus operaciones en octubre de 2016 en Querétaro, Monterrey y la capital, y ayuda a personas de 0 a 21 años de edad que sufren cáncer y son de escasos recursos. “El apoyo que recibe César es para comprar medicamento. Se lo dé o no se lo dé el sector salud, él por lo menos tiene garantizado con esa beca el poder tener su tratamiento de ese mes, que es indispensable para que no decaiga”, comenta –desde las oficinas de Banco de Tapitas– el capitán paracaidista retirado Roberto Cruz, coordinador del programa Destapa tu Sueño. Con donaciones de tapas de plástico de cualquier tamaño, la organización ha podido generar recursos que le han permitido atender a más de 200 personas. Por ser una asociación civil sin fines de lucro, ha llegado a acuerdos con las recicladoras para obtener un mejor precio por kilogramo de tapas. “Si normalmente el pet lo compran a 4.50 o 5 pesos por kilo, a nosotros nos

www.contralinea.com.mx

31


ISAAC HERNÁNDEZ

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Doctor Víctor Manuel Dávila Borja, diretor del Laboratorio de Oncología Experimental del Instituto Nacional de Pediatría

lo compran desde 5.50 hasta 6 pesos; eso quiere decir que una tonelada genera de 5 mil 500 a 6 mil pesos”. El precio de una sola quimioterapia va de los 2 mil 500 a los 20 mil pesos, comenta Raquel Rangel Reyes, coordinadora de los programas de asistencia del Banco de Tapitas. “Nosotros, para juntar eso, necesitamos de media a 5 toneladas de tapitas: si no tuviéramos a las escuelas o las personas que se han unido, pues qué podríamos hacer”. A Estrella, de 4 años de edad que reside en Ixtlahuaca, Estado de México, le extirparon su ojo izquierdo debido a un cáncer conocido como retinoblastoma estadio e. Cuando tenía 2 años de edad, sus papás notaron que tenía un punto blanco en su pupila; inmediatamente acudieron 32

28 de octubre de 2019

a un oftalmólogo que le diagnosticó la enfermedad. La salud de la niña depende de un programa social que está a punto de desaparecer. Su padre, Tomás Felipe, explica lo difícil que ha sido para la familia enfrentar este padecimiento sin recursos. “Busco la manera de trabajar de lo que sea para salir adelante con lo de mi pequeña, le busco lo mejor que se pueda para su salud. Soy mecánico, trabajo en un taller que es de mi padre. Tenemos el Seguro Popular, nada más”. Luego de la cirugía y frente a un espejo, Estrella observó un agujero negro y no su ojo. Inocentemente, preguntó por él. Sus padres le explicaron de su padecimiento. “Más o menos lo ha asimilado, a pesar de la edad que tiene”, comenta el señor Tomás Felipe.


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Tras participar en el Sexto Encuentro de Supervivientes de Cáncer organizado por el Incan, agrega: “Sí nos llegó hasta lo más profundo la noticia [del cáncer] y nos pusimos muy tristes”. Con el diagnóstico vino la incertidumbre, porque su familia se encuentra en situación de pobreza. Es muy importante mantener a los niños informados respecto de su enfermedad, con claridad y sin ideas falsas, explica a Contralínea Andrómeda Valencia Ortiz, doctora en psicología de la salud por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Dependiendo de la edad es también el tipo de información que se le brinda a los niños y el tipo de alternativas en cuanto a estrategias de afrontamiento que se les puede dar. En general se promueve que los niños tengan una buena información sobre su enfermedad para que puedan adherirse mejor al tratamiento y comprendan mejor qué es lo que tienen que hacer”, dice la especialista en psico-oncología. La Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, IAP (AMANC), apoyó a Estrella con una prótesis para su ojo, misma que tiene que cambiar año con año hasta que alcance su máximo crecimiento físico. “Una prótesis cuesta más de 25 mil pesos, [pero] en la fundación dimos lo mínimo. Para mí es mucho dinero 25 mil pesos. Gracias a Dios esa fundación sí nos ayudó y esperamos que nos sigan ayudando todavía”, comenta don Tomás Felipe. En el caso de César, son dos fundaciones las que están apoyando la recaudación de 400 mil pesos para su trasplante de médula ósea: “Anser [Aquí Nadie se Rinde, IAP] nos apoya con el 20 por ciento, y Be The Match [organización sin fines de lucro dedicada a ayudar a pacientes con enfermedades de la sangre] nos apoya con otro 20 por ciento. Nosotros tenemos que juntar cerca de 600 mil pesos, y aún así [con la asistencia de las fundaciones] sigue siendo mucho. ¿De dónde podemos sacar nosotros ese dinero? Por un lado decimos: ‘bravo, tienes donantes’, pero de dónde sacamos ese dinero”, dice, angustiado, don Noé. Aquí nadie se rinde es un lema que se aplica en la familia de César: su papá difunde por Fa-

cebook todo lo relacionado con el trasplante al tiempo que solicita la caridad de la población y, junto con su esposa, elaboran pulseras para obtener recursos adicionales. En junio pasado, durante una visita a la alcaldía Gustavo A Madero, Noé le entregó al presidente Andrés Manuel López Obrador una carta que redactó Mary. En ella le expone el caso de

Señor presidente: le imploro su ayuda, ya que somos de escasos recursos y me es imposible juntar y conseguir el dinero que se me pide para trasplante su hijo y la necesidad económica que tienen para poder cubrir su trasplante. “Le imploro su ayuda, ya que somos de escasos recursos y me es imposible juntar y conseguir el dinero que se me pide, que necesitamos. Por ser el donante internacional, el costo del trasplante de médula ósea –para su traslado de las células madre– es de aproximadamente 1 millón de pesos”, se lee en el mensaje. “Hasta hoy no he recibido respuesta. No sé si no tiene tiempo para ver los documentos que le manda la población. Tampoco queremos que el presidente diga: ‘tomen aquí todo el dinero’, pero que sí nos apoye y no nada más a nosotros, sino a los otros niños que necesitan hasta más”, expresa Noé. “César, ¿te gustaría ser militar?”, le pregunta el capitán Roberto. El niño levanta la cabeza poco a poco, pues su barbilla descansaba en su pecho. Tímidamente responde que sí. “Cada año somos invitados para participar en el desfile del 16 de septiembre. Vas a vivir 2 días como soldado honorario paracaidista. Tienes que seguir alimentándote bien y tomando tus medicamentos: el 15 te nombrarán soldado honorario y el 16 participarás en el desfile”, le explica con entusiasmo Roberto Cruz, quien sabe lo que signi-

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

fica tener un familiar con cáncer pues su madre padeció la enfermedad. En el Banco de Tapitas también la profesora Raquel conoce ese dolor: su hermano falleció por esa misma causa. César sonríe. “¡Oh, bravo, bravo! Gracias”, aplaude Noé porque su hijo se ha alegrado. A Mary se le humedecen los ojos de felicidad. “A seguir echándole ganas, sin que decaiga el ánimo. Son de las sorpresitas que teníamos para ti este día”, les comenta el capitán.

Tratamiento psico-oncológico Los pacientes con cáncer, sus padres o cuidadores primarios y los doctores que los atienden deben recibir tratamiento psico-oncológico, ex-

plica la doctora en psicología de la salud Andrómeda Valencia. La atención “dependerá mucho del tipo de padecimiento oncológico que se tenga y del tipo de necesidades emocionales y de acompañamiento que pueda requerir una persona”. El mayor número de diagnósticos oncológico-pediátricos están concentrados en enfermedades relacionadas con cáncer en la sangre, linfomas (cáncer del sistema linfático), neoplasias (tejidos nuevos de carácter tumoral) y tumores del sistema nervioso central, refiere el estudio Epidemiología del cáncer en menores de 18 años México 2015 de la Secretaría de Salud, el más reciente de su tipo. “Para los que tienen leucemia, en un principio no hay una afectación aparentemente física

SÓLO HAY 165 ONCÓLOGOS PEDIATRAS EN TODO EL PAÍS Aunque cada año se suman entre 5 mil y 6 mil menores a las filas de enfermos de cáncer, México sólo cuenta con 165 oncólogos pediatras. El déficit de especialistas abarca todas las ramas: sólo hay 35 hematólogos pediatras, 35 cirujanos oncólogos pediatras, 10 radioterapeutas pediatras y cinco psico-oncólogos pediatras. Para el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia esto evidencia una clara insuficiencia de médicos. Al respecto, el doctor Víctor Manuel Dávila Borja, director del Laboratorio de Oncología Experimental del INP, señala: “No tenemos una cantidad suficiente de especialistas que permita atender por número de habitantes el problema de todo el país”. Esto no sólo influye en la atención, sino sobre todo es un factor que inhibe la detección temprana del cáncer en los menores. El doctor Dávila advierte que la atención no puede quedar en el ámbito del médico general: si éste tiene la sospecha de la existencia de cáncer debe mandarlo de inmediato al especialista; pero en México “sigue siendo una brecha larga”. Ejemplo de ello es el caso de César, quien hasta 2 meses después de su primera visita al doctor –luego de que se hinchara su cara por completo– fue diagnosticado. Mary, su madre, fue quien se percató del estado de salud anormal de su hijo: “Él amanecía hinchado de los ojos y pues yo decía que a lo mejor era por el calor o porque ya

34

28 de octubre de 2019

se duerme tarde porque está con las tareas, con exámenes. Así pasaron 1, 2, 3 semanas; a la cuarta semana veía que se hinchaba más”. Un lunes la hinchazón se había agravado y le dijo: “no vas a la escuela, te voy a llevar al centro de salud”. Pero el doctor les dijo que era desnutrición y le mandó a realizarse estudios de sangre. Tiempo después, al revisar los resultados, ya dijo: “sí trae problemas con leucocitos, pero yo no le sé definir ni explicar muy bien todo esto. Mejor la voy a mandar al Pediátrico Infantil de la Villa para que lo vean y entonces a ver si la pueden ayudar más”, recuerda Mary. “Sacamos ficha, nos dieron la cita 8 días después, y él se seguía hinchando. Llegó ese día, le realizaron otra vez los estudios y me dijo la doctora: ‘trae problemas en leucocitos pero esto lo tiene que ver un hematólogo y aquí no hay. Entonces lo que va a hacer es que lo voy a mandar al Pediátrico de Azcapotzalco, ahí hay un hematólogo’. Y pues nos quedamos en las mismas”. En Azcapotzalco le dieron la cita 3 semanas después para realizarle estudios. Durante la espera amaneció un día completamente hinchado de la cara. Sus padres se espantaron tanto que lo llevaron con una doctora particular, misma que le mandó a realizarse estudios del corazón, hígado, riñón y vesícula... “todos salieron bien”, comentan sus padres.


S

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

pero sí hay mucho cansancio y agotamiento: los niños comienzan a dejar de hacer sus actividades y ya cuando empieza el diagnóstico y el tratamiento; la afectación principal está en la interrupción que se da en su vida cotidiana, en dejar de ir a la escuela, en ya no estar en contacto con sus familiares”, destaca la psicóloga Valencia. El impacto es todavía mayor en quienes se desplazan largas distancias para llegar a los hospitales de tercer nivel, a hospitales regionales y después son trasladados a los de alta especialidad. Datos del Censia refieren que los estados con mayor incidencia de cáncer en la infancia de 0 a 9 años son: Durango (con una tasa de 189.53), Colima (187.42), Aguascalientes (167.36), Sinaloa (163.44) y Tabasco (158.94). En la ado-

lescencia (10 a 19 años), las entidades con mayor tasa de incidencia son: Campeche (149.56), Colima (117.27), Aguascalientes (106.29), Nuevo León (99.79) y Morelos (98.73). “Si fuese el caso de que el padecimiento oncológico fuera visible, como puede ser en los osteosarcomas o cáncer de huesos, lo que se afecta también es la imagen corporal”, explica la investigadora Valencia. Y agrega que el daño en las personas también radica en qué tanto puede hacer sus actividades o en los impedimentos que el tratamiento o la propia enfermedad tienen para evitarlas o limitarlas. En el caso de los niños se ha encontrado que el mantenerlos informados, el que conozcan con mayor claridad, sin ideas falsas o sin complica-

El 25 de junio de 2018 César asistió con el hematólogo: le tomaron muestras de sangre y en seguida se mareó, vomitó y le comenzó a doler la cabeza. Al siguiente día, con los resultados en mano, el doctor les dio la mala noticia: “‘Puede que tenga leucemia. Lo tiene que llevar a un hospital para que lo atiendan: aquí no puedo hacer nada porque no tengo lo que se requiere’. Yo no tenía conocimiento de todo eso, sólo que era cáncer en la sangre”, comenta Mary. Salió del consultorio en shock mientras César le preguntaba: “¿qué tengo? ¿Es malo?” Mientras que en naciones desarrolladas como Japón, Suecia y Estados Unidos hasta nueve de cada 10 niños reciben tratamiento contra el cáncer en fases tempranas, lo que permite que se curen, en México la mitad de los niños con esta enfermedad morirá, pues en el país se ha fallado en la tarea de realizar un diagnóstico oportuno, señala Farina Arreguín, jefa del Servicio de Oncología Pediátrica del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. La doctora Arreguín declaró para UNAM Global que uno de los principales problemas en el país es la insuficiente inversión en salud, pues mientras la media en los países miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos es de un 6.6 por ciento de su producto interno bruto, en México se destina apenas un 2.7 por ciento, lo que dificulta instalar y poner en marcha más unidades acreditadas y certificadas en territorio nacional, lo que provoca que los servicios se centralicen en la Ciudad de México.

Rubén Sebastián, oncólogo pediatra del 20 de Noviembre, comenta que hacen falta más centros certificados en la atención del cáncer. “Algunos centros están muy llenos, otros están muy vacíos y pues también depende de lo que pueda ofrecer. Otro factor muy importante es que los centros oncológicos tienden a estar muy céntricos, así que gente de otros estados como Guerrero y Chiapas tienen que viajar a la Ciudad de México, dejar a su demás familia y sus trabajos para poder recibir tratamiento”. Abelardo Meneses, director del Incan comenta para Contralínea que “en todas las ciudades se aglomera más la población que padece cáncer. [Por ello] lo que está buscando el gobierno es una descentralización para que todos los estados, y dentro de los estados, las ciudades puedan contar con especialistas para el tratamiento de estas enfermedades y ahí tenemos que trabajar todos”. El que no existan los especialistas necesarios para atender tal demanda también se debe a la falta de inclusión de estos temas en los planes de estudio de las escuelas de medicina. “Falta que se incluya en los programas de educación de medicina lo que es la oncología pediátrica y se enseñe a los médicos generales la sospecha de cáncer infantil. La materia como tal o el tema de cáncer infantil no está en los programas médicos, apenas se está agregando en algunos”, dice el oncólogo Rubén Sebastián.

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

ciones, en qué consiste la enfermedad y el tratamiento, los ayuda mucho a disminuir la ansiedad propia del tiempo de hospitalización, así como a familiarizarse con el equipo médico, explica la experta en el tratamiento psicológico de los infantes con cáncer. También es importante generar estrategias para promover que se mantengan saludables emocionalmente, por ejemplo para

Los médicos que atienden a los infantes con cáncer también deben recibir apoyo emocional porque el nivel de desgaste es altísimo prevenir la depresión y tratar la ansiedad. En el Instituto Nacional Pediátrico se les da seguimiento psicológico a los pacientes críticos, es decir, a aquellos en los que el aspecto anímico no permite que puedan continuar con su tratamiento, dice a Contralínea el doctor Dávila Borja. “La atención está encaminada a entender la dimensión del problema al que se están enfrentando pero queda en eso. Entonces digamos que tendríamos esa necesidad de cubrir realmente un tratamiento integral psico-oncológico en la salud pública”. Otro factor importante durante el diagnóstico y tratamiento del cáncer es fortalecer emocionalmente a los padres o cuidadores primarios, pues necesitan entender de qué se trata la enfermedad, cómo pueden apoyar a sus hijos, entender las limitaciones y los alcances del tratamiento y también el pronóstico. “Cuando los papás tienen más claro esto, pueden orientar mejor a sus hijos”, comenta la doctora Andrómeda Valencia. Los padres de César han vivido de todo desde que se enteraron de la enfermedad: preocupación, angustia, dolor, tristeza, temor, desesperación. “Yo no entendía que lo que les ponen es medicamento, yo entendía que [las quimioterapias] eran las ‘planchitas’ que les ponen para 36

28 de octubre de 2019

que reaccionen. Ya ve uno que no: son líquidos y se los pasan por las venas. Yo veía que lo picaban porque la vena no quería. Cuando iba empezando [con el tratamiento], sus venas aún aguantaban, pero después se le quemaron, se debilitaron, lo picaban y lo picaban. Al ver eso uno dice: ‘haganmelo a mí y no a él’”, narra doña Mary. “También los papás están vulnerables a la ansiedad y a la depresión, además de que están viviendo un proceso de duelo porque es constante el miedo de que su hijo pueda morir, y no hay una situación emocionalmente más problemática que la percepción de que nuestros hijos puedan fallecer”, explica la psicóloga Valencia Ortiz. A lo anterior se le suma que en algunos casos se pierde la estructura de la rutina familiar, se afecta la relación de los padres y también los hermanos, que en algún momento se sienten desplazados, porque la atención se centra en el integrante de la familia que tiene cáncer. La familia del menor con cáncer se vuelve en sí muy vulnerable. “Se ha observado que hay un alto porcentaje de papás que después del diagnóstico, durante el tratamiento o en las primeras etapas que son muy difíciles para la adaptación de la familia, terminan rompiendo su relación”, refiere la doctora. Los médicos que atienden a los infantes con cáncer (oncólogos, enfermeras, personal de trabajo social e inclusive los propios psicólogos) también deben recibir apoyo emocional porque el nivel de desgaste es altísimo, agrega la especialista. “Enfrentarnos todos los días al dolor, a la muerte, la pérdida y el sufrimiento humano genera en los profesionales de la salud una condición también de vulnerabilidad muy alta y eso puede derivar en lo que llamamos desgaste ocupacional o síndrome de Burnout”.

Tratamiento psico-oncológico pediátrico, las fallas A pesar de su importancia médica, en México hay un atraso del sistema de salud respecto del tratamiento psico-oncológico pediátrico: los planes de estudio de las universidades públicas ni siquiera contemplan la especialidad. A esta se accede en campo por dos vías: en el diplomado


que brinda el Incan, reconocido y avalado por la experiencia y el tiempo que lleva en la atención especializada; o estudiar en el extranjero, comenta la doctora Andrómeda Valencia. “Las universidades no forman ni especializan al psicólogo en este campo que es tan importante. Una de las aproximaciones más formales que tenemos en este sentido es el programa de posgrado que se desarrolla en la UNAM, de medicina conductual, dirigido en Ciudad Universitaria por el doctor Juan José Sánchez Rosa y en [la Facultad de Estudios Superiores] Iztacala por el maestro Leonardo Reynoso”, comparte la investigadora del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Resultado de ello es que no se tiene el número suficiente de especialistas; existe una sociedad mexicana de psicooncología que trata de reunir a esos profesionales, pero la mayor parte se dedica al trabajo con el paciente adulto, recalca la doctora. Además, agrega, “es muy difícil encontrar que en los hospitales existan plazas o espacios específicos para la contratación de estos especialistas a pesar de que muchos practicantes pudieran estar trabajando sobre el tema. En los espacios hospitalarios todavía no se identifican al ciento por ciento las ventajas de tener un psico-oncólogo pediatra”. A diferencia de César y Estrella, Raúl sí recibió atención psicológica. Aun así, el ado-

ISAAC HERNÁNDEZ

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

César, en el Hospital Infantil de México Federico Gómez

www.contralinea.com.mx

37


XXX

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Esperanza en un trasplante de médula ósea

lescente de 17 años de edad tampoco tuvo un proceso fácil. “Sí fue pesado porque al principio estaba totalmente solo, según yo contaba con todos mis amigos pero nada más me quedé con tres: fue cuando entré en un estado de depresión, ansiedad y todo ese tipo de cosas malas”. Hace ya 2 años de que le diagnosticaron linfoma de Hodgkin, cáncer en el sistema linfático, el 26 de septiembre de 2017. Raúl, declarado ya superviviente de cáncer, recuerda que en sus terapias psicológicas le decían que tener una actitud positiva es de gran ayuda. “Hay que aferrarse a algo que más te guste, sea religión, una persona, sea material, sea espiritual, lo que sea. Yo recomiendo que se aferren a lo que más quieran, a esas ganas de vivir y de salir adelante y que le echen muchísimas ganas porque a 38

28 de octubre de 2019

lo mejor el proceso es muy pesado, y lo es, pero la verdad es que el tiempo después de eso vale muchísimo la pena”. Ahora agradece despertar, escuchar el canto de los pájaros, saludar a su familia... “Salir aunque sea a la tienda se agradece después de haber pasado tanto tiempo internado, con químios, al borde de la muerte”. Un pensamiento positivo es fundamental en el tratamiento. Por ello, la psicóloga Andrómeda Valencia desarrolló, en 2008, el Juego del optimismo en la Facultad de Psicología de la UNAM: un modelo cognitivo-conductual que ha mostrado ser oportuno en la prevención y el tratamiento de la ansiedad y la depresión. Fundamentalmente se basa en la atención de los pensamientos o creencias de los niños y sus papás, en sus respuestas


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

INSUFICIENTES, CAMPAÑAS INFORMATIVAS PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA El doctor Víctor Manuel Dávila Borja resume que hay cuatro factores fundamentales por los que no se detecta a tiempo el cáncer infantil en México: la escasa información pública acerca de dicha enfermedad y sus síntomas, el limitado número de profesionales en la materia, la falta de infraestructura pública para su atención y la falta de economía tanto de los pacientes como de los propios hospitales para atender el cáncer. Roberto Cruz, colaborador del Banco de Tapitas, AC, comenta acerca de la información pública para detectar el cáncer a tiempo: “Tú puedes leer en las revistas, escuchar en los medios de comunicación y te dicen: ‘mami, revísate, chécate’, pero no dicen cómo debes de revisar a tu niño, en qué debes tener cuidado: el cansancio en los pequeños, los moretones, la falta de apetito, el dolor de cabeza son factores en los que se debe tener mucha precaución y no hay difusión de eso”. El investigador Dávila Borja expresa que no se tiene información veráz a la mano que hable del cáncer infantil, de sus síntomas, de cuánto sospechar de su presencia, “sobre todo en estos tiempos en los que tenemos acceso a información a través del internet. Esa información debe estar disponible de forma concisa y en el lenguaje adecuado, de modo que cualquier persona que tenga la duda sobre qué es el cáncer y cuáles son los síntomas, pueda acceder a ella”. El investigador agrega que hay que saber escoger la información, pues aunque esté en internet no quiere decir que sea verdadera. De acuerdo con datos del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, el 70 por ciento de los casos de cáncer se detectan en etapas avanzadas. María del Rocío Guillén Núñez, paliativista de la Clínica del Dolor en el Instituto Nacional de Cancerología, expone que en muchas ocasiones el cáncer no se detecta a tiempo porque los padres no saben identificar los primeros síntomas. Relacionan la pérdida de peso, coloración de la piel, vómito y agotamiento con infecciones estomacales o alergias, según información de El Universal. En el documento Signos y síntomas del Censia se puede leer que los principales síntomas de sospecha

de cáncer en infantes y adolescentes son: sudoración nocturna o excesiva, pérdida de peso y apetito, dolor de huesos y articulaciones, palidez progresiva, fatiga, cansancio, apatía sin causa aparente, calentura recurrente que dure varios días sin ceder, sangrado frecuente de nariz o encías, moretones, crecimiento irregular de abdomen, bolitas (ganglios) en cuello, axilas o ingles, crecimiento anormal en cualquier parte del cuerpo, reflejo blanco en la pupila, dolor de cabeza persistente, mareos, pérdida del equilibrio y convulsiones, por mencionar algunas. Con motivo del Día Internacional Contra el Cáncer Infantil, que se celebra el 15 de febrero, el Hospital 20 de Noviembre creó en 2018 una guía para la detección temprana de dicha enfermedad, misma que se distribuyó en los hospitales del ISSSTE y en sus guarderías. “Desafortunadamente el tiraje de la primera edición se agotó, ahorita se está trabajando en un segundo tiraje, y ya se está trabajando en la segunda edición”, comenta el oncólogo pediatra Rubén Sebastián. Pero esta guía no se puede encontrar en internet. El médico agrega que “al menos cada febrero reunimos vía telemedicina a todos los médicos pediatras de diferentes hospitales y les dábamos una capacitación de los cánceres más frecuentes en la pediatría, cómo abordarlos y la sospecha. Ese programa influye justamente en que si se sospecha que puede ser cáncer obviamente lo refieres [a otro doctor especialista] porque tú no puedes ver algo que no sabes”. “Nunca esperé haber pasado por algo así de grande, es de las cosas que nunca esperé que me llegara a pasar. Después de todo, sobrevivir y haber ganado la batalla creo que es una de las cosas que más me pueden dejar tranquilo, puedo ganar cualquier batalla”, comenta el joven Raúl, quien fuera operado del sistema linfático para poder vencer la enfermedad. Tomás y su esposa esperan que la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, IAP, les siga ayudando con la prótesis de ojo de su hija Estrella, que necesita una nueva cada año, debido a que sigue creciendo, pues apenas tiene 4 años. Tomás se siente feliz porque a su hija ya no le han detectado cáncer: “Me siento perfectamente bien al ver a mi hija como si no tuviera nada. Sí hay secuelas como la prótesis del ojo que nunca va a ser como uno natural pero me da mucha alegría ver a mi hija correr y con la alegría que ella tiene”.

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

emocionales, cuidando la intensidad y la frecuencia de las mismas, así como su comportamiento. Con el modelo cognitivo-conductual “les ayudamos a cambiar pensamientos pesimistas, que los llevan a una situación de falta de adherencia al tratamiento [oncológico] —de dificultad en la solución de problemas— a una estrategia mucho más positiva, en la cual ellos pueden también incorporar elementos de pensamientos mucho más agradables, realistas, pero enfocándose en los aspectos positivos que están viviendo”, comenta la especialista.

BANCO DE TAPITAS, RECICLAR PARA AYUDAR La asociación civil Banco de Tapitas inició como un movimiento de jóvenes estudiantes y profesionistas del Tecnológico de Monterrey, la Universidad Tec-Milenio, la Universidad del Valle de México y la Universidad Iberoamericana, con la intención de apoyar la lucha contra el cáncer infantil a través del reciclaje de tapas de plástico. Actualmente tiene presencia en todos los estados del país y recolecta tapas de plástico de cualquier tamaño con ayuda de la sociedad, para que puedan apoyar a infantes y adolescentes en sus tratamientos médicos, con el dinero que reúnen por el reciclaje. A través del programa Casos Locales, el Banco apoya a pacientes que necesitan complementar su tratamiento en sus ciudades de procedencia; dentro de las asistencias que otorga se encuentran: sesiones de terapia, suplementos alimenticios, medicamentos, becas de transporte, becas médicas, pago de honorarios o procedimientos quirúrgicos, entre otros. César recibe un apoyo económico mensual de dicha asociación para que pueda adquirir sus medicamentos, pues en el Hospital Infantil no cuentan con las medicinas necesarias para su tratamiento. Además de Casos Locales, la asociación cuenta con los programas Destapa tu Sueño, cuyo objetivo es que los pacientes cumplan uno de sus sueños y así levantarles el ánimo; Movimiento Rapunzel, con el cual niñas y mujeres reciben una peluca oncológica junto con un tratamiento terapéutico emocional; el proyecto Erick David, donde se donan medicamentos oncológicos, y el proyecto Valeria, dirigido a centros oncológicos públicos de todo el país a los que se destinan recursos para adquirir equipo médico de última generación.

40

28 de octubre de 2019

Cáncer infantil, asunto de salud pública. Imagen ilustrativa

En el cáncer infantil, los menores que reciben acompañamiento psicológico desde el inicio del tratamiento tienen una recuperación distinta a aquellos que reciben apoyo emocional al final o en una etapa donde ya no hay la posibilidad de la recuperación de la salud. “El evitar que la depresión sea otro factor emocional que va a alterarlos ayuda mucho a que el sistema inmunológico se recupere y tenga posibilidades de continuar con este proceso de defensa del organismo, entonces el resultado final es mucho más positivo cuando se tiene un acompañamiento psico-oncológico”, dice, con certeza, la investigadora. El estado de ánimo de César, quien continúa a la espera del trasplante de médula ósea que requiere, ha decaído. Comenta su mamá que él era muy hiperactivo, se la pasaba corriendo y le


123 RF

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

gustaba treparse en los árboles. Aún cuando se encuentra en una etapa estable, bajo revisión médica, se le puede notar callado, retraído. En el Incan, en el Hospital 20 de Noviembre, en el Hospital Infantil y en el INP les brindan apoyo psicológico a los pacientes oncológicos menores de edad. “La verdad es que casi no se brinda esta atención y a veces cuando se llega a dar es por solicitud del médico tratante, del oncólogo, pero esto se hace más como una estrategia de apoyo cuando el paciente ha tenido dificultades para dormir o cuando llora mucho durante los tratamientos médicos”, comenta Andrómeda Valencia. “No se hace como un tratamiento preventivo o que acompañe todo el proceso sino cuando hay una complicación que afecta que los médicos puedan llevar a cabo sus actividades”.

Para el doctor José Méndez, coordinador de Psico-Oncología del Hospital Infantil Teletón de Oncología, “hace falta más gente que se dedique a este tipo de actividad, desgraciadamente no todos los hospitales la tienen”. El médico explica a Contralínea que todos los menores con cáncer deben recibir tratamiento psico-oncológico, “por eso los estándares que ahora se proponen son un tratamiento completo, integral, médico, psicológico, social, pues los niños con cáncer cada vez son más, por desgracia, y los psico-oncólogos pediatras máximo deben ser cinco”. Entrevistados por separado, los padres de Estrella y César comentan que su fe en Dios es la que les ha ayudado a seguir luchando contra la enfermedad de sus hijos, pues no han recibido ningún tipo de atención psicológica. Para la doctora Andrómeda Valencia, “contar con el apoyo de otros familiares y las creencias religiosas tienen un papel muy importante ante estas situaciones. Una de las cuestiones que claramente vemos es que cada familia puede tener diferentes creencias pero todos se ven beneficiados de sentirse apoyados ante una situación tan complicada”. La principal recomendación de la especialista en psicología de la salud es tener claro que la palabra cáncer no significa muerte: implica “un reto para nuestra familia y también la posibilidad de que este momento que vivimos como una situación de crisis pueda sacar lo mejor de nosotros. Es una situación que bien puede romper nuestra familia o nos puede fortalecer y ayudar a estar más unidos, con un crecimiento personal importante”. Noé “hace memoria” y recuerda que a su hijo le detectaron la leucemia el 26 de junio de 2018. Su mamá fue quien tomó la iniciativa de llevarlo al doctor, y afortunadamente lo hizo a tiempo, pues su cáncer es curable si recibe un trasplante de médula ósea. César y sus papás se siguen esforzando juntos, y mientras esperan la respuesta de López Obrador, venden pulseras que ellos mismos elaboran, además de cosméticos, paraguas y mochilas, para juntar el millón de pesos que necesitan o 600 mil pesos, si los apoyan Be The Match y Anser. Al tiempo que buscan ayuda de la sociedad civil a través de la cuenta de Facebook de Noé Díaz, papá de César.

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

DEFENSORES DE DH

VÍCTIMAS DE AGRESIONES SISTEMÁTICAS POR SU LABOR 42

28 de octubre de 2019


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

Ejecución extrajudicial, desaparición forzada, detención arbitraria, amenazas, hostigamiento y agresiones contra defensores de derechos humanos persisten en el gobierno de López Obrador, señalan activistas JOSÉ RÉYEZ

123RF

V

íctima de desaparición forzada, privado de su libertad el 17 de julio pasado de manera ilegal en la comunidad de Villa de las Rosas, Chiapas, Javier González Díaz fue torturado, incomunicado sin atención médica ni alimentos y su organización –el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS)– lo considera como un preso político del gobierno del morenista Rutilio Escandón Cadenas. Originario de la comunidad 20 de Noviembre, municipio de Venustiano Carranza, Javier fue torturado por defender el derecho a la tierra. En su testimonio brindado al FNLS desde la prisión número 5 de San Cristóbal de las Casas, relata que ese día, cuando iba del municipio de Teopisca rumbo a su casa, se percató de que lo seguían dos hombres, pero no le dio importancia, acostumbrado al espionaje político que sufre la organización en la que milita. Sin embargo, esta vez era diferente. Ahora los sabuesos ya lo tenían en la mira. “Me paré en el poblado de Villa de Las Rosas a comprar un refresco.

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

Al subirme a mi motocicleta, tres agentes vestidos de civil, sin mediar palabra, me subieron en vilo a una camioneta blanca, entre insultos, golpes y amenazas”. Con el vehículo en marcha inició el interrogatorio de sus captores. Le exigían información sobre la organización. Nombres de dirigentes, zonas de operación, planes de acción, datos familiares, todo

En 24 meses, 348 detenciones arbitrarias de activistas: 194 con Peña y 154 con López Obrador; policías, los perpetradores lo que supiera durante las 28 horas que tardaron en presentarlo ante la autoridad judicial, y luego de haberlo paseado por cinco casas de seguridad. En su testimonio al FNLS, narra que fue a parar a la cárcel municipal de Teopisca, “donde un comandante de la policía se puso un guante color blanco y empezó a golpearme en la cara hasta dejarme el ojo izquierdo morado. En un tono amenazante, me exigía información de la organización.

Luego se acercó una doctora, me dijo que no tenía derecho a asistencia médica ni a medicinas, y se fue sin atenderme”. El caso del activista del FNLS no es aislado. El informe Defender los derechos humanos en México: ¿el fin de la impunidad?, refiere que de junio de 2018 a mayo de 2019, 38 activistas fueron ejecutados extrajudicialmente, siendo los indígenas y los defensores del territorio los más afectados. En ese mismo periodo, tres luchadores sociales sufrieron desaparición forzada: uno en los últimos meses del gobierno de Enrique Peña Nieto y dos en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Durante los 12 meses que abarca el comparativo, se registraron 348 detenciones arbitrarias de activistas: 194 con Peña y 154 con López Obrador; en ambos periodos los perpetradores fueron policías estatales en agravio de defensores del territorio. El informe también documenta 105 casos de violaciones de garantías constitucionales de activistas –en 12 meses–, que implicaron 1 mil 153 operativos en agravio de 42 organizaciones, 19 comunidades, 43 defensores de derechos humanos, y 542 integrantes de organizaciones políticas y sociales. Suscrito por las organizaciones Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos, el Comité Cerezo y la Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada, señala que del total, 64 casos de violación de derechos humanos ocurrieron durante los últimos 6 meses del gobierno de Peña Nieto, mientras que 41 casos fueron cometidos durante los primeros 6 meses del gobierno de López Obrador.

El calvario de Javier González Desde rpisión, Javier González narró a su organización que durante el traslado a la agencia ministerial de San Cristóbal de las Casas –a bordo de una camioneta–, fue custodiado por cuatro policías. “En el trayecto me siguieron interrogando: ‘Si no nos das información de la organización te vamos a romper tu madre, pendejo’”. El activista agrega: “Uno de los policías me tapó la cara con un chaleco para que no supiera a dónde me llevaban y que nadie me reconociera. Al llegar a San Cristóbal de las Casas me mantuvieron en un cuarto, donde estuve como hora y media bajo

44

28 de octubre de 2019


ISABEL MATEOS/ CUARTOSCURO

SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

Protesta de integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo. Exigen la liberación de Javier Gonzalez Diaz, preso desde el 17 de julio y quien durante las primeras 28 horas de su desaparición fue torturado y no tuvo acceso al debido proceso

tortura psicológica de los agentes municipales. “Te vamos a soltar un vergazo si no nos dices lo que sabes de la organización”, le vociferaban, pero Javier sólo respondía con lamentos y quejidos por los golpes que se multiplicaban. “Después de media hora me trasladaron a la cárcel municipal, donde estuve 3 horas, y como entre las 7 y 8 de la noche me trasladaron al Cereso número 5 de San Cristóbal de Las Casas, donde me esposaron a una silla en la que dormité sin cobijo ni bocado. “Las amenazas eran recurrentes, incluso dijeron que si no hablaba iban a colocarme una bolsa de plástico en la cabeza. ´Háganle como quieran, no tengo nada que decir’”, les gritaba Javier, provocando mayor ira en sus captores. “¿Quién es Jonathán? “No lo conozco. “¿Cómo no sabes, cabrón? Si después de él estás tú.

“Desde que me detuvieron hasta el 19 de julio no me dieron alimentos. Ese día fui atendido por un médico, se me permitió hacer una llamada telefónica y me interrogaron sobre datos personales. “¿Para qué quieren mis datos? “Para identificarte cuando te liberen, ya que puede haber muchas personas con el mismo nombre. “No les di ningún dato, me mantuve callado. Me tomaron fotografías de perfil, de los golpes en mi cara y mi cuerpo, las huellas digitales y firmé una acta. Luego, durante la audiencia me reservé el derecho a declarar; me acusaron de robo de motocicleta y me responsabilizaron de supuestas actividades atribuidas a la organización: me mostraron fotos de carros quemados. “En el acto me asistió María Teresa Flores León, defensora pública quien me alertó de que las autoridades me moverían en cualquier momento

www.contralinea.com.mx

45


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

para que la organización no llegara a sacarme, ni supieran mi paradero. Me dijo que habría otra audiencia el 24 de julio a la una de la tarde. A mis compañeros les digo que aquí estoy, consciente, me queda claro por qué estoy aquí encerrado. Javier González Díaz presenta lesiones en el rostro, dedo gordo de la mano derecha, ombligo y espalda, tiene dolor de oídos y de cabeza. Todo ello, señala, es responsabilidad del comandante de la policía municipal de Teopisca y del gobierno de Escandón Cadenas. “Él es el responsable de la represión contra nosotros”. Durante 28 horas estuvo incomunicado, fue torturado en cinco casas de seguridad “clandestinas”, recibió tratos crueles e inhumanos para quebrantar su voluntad de lucha y obligarlo a responder a las preguntas de sus verdugos, tendientes a obtener nombres de compañeros de la organización para llevar a cabo una represión selectiva, señala Javier Pérez Pérez, compañero de la víctima en el FNLS. En entrevista, este último refiere que el gobierno de Chiapas inventó el delito para fabricarle una carpeta de investigación incriminatoria y “justificar” su detención. Con ello, afirma, ocultaron el intento de desaparición forzada y la tortura a la que fue sometido. La detención de Javier, dice Pérez Pérez, y su condición de preso político “responde a la ofensiva represiva del estado para detener la lucha por la presentación con vida de los detenidos y desaparecidos, el juicio y castigo a los criminales y frenar la lucha por la defensa del derecho a la tierra”. A la fecha, en las cárceles de Chiapas hay 160 defensores del derecho al territorio, precisa. Destaca que el fiscal general del estado, Jorge Luis Llaven Abarca, acusó sin pruebas ni fundamento jurídico a Javier González, violando el derecho a la presunción de inocencia. En ese contexto, sus terrenos, ricos en fertilizantes, quedaron expuestos al despojo. “Para la organización está claro, frente al gobierno de la ‘cuarta transformación’ en Chiapas está un equipo reaccionario, de corte pro fascista, cuyo trabajo es imponer el terrorismo de Estado y la impunidad”, enfatiza. Integrante del FNLS, Javier Pérez describe violaciones a los derechos humanos contra luchadores

46

28 de octubre de 2019

Integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo del Ejido Río Florido, Chiapas, exigen

sociales de su organización. Por ejemplo, el caso de Mario Moreno López, quien el 18 de junio fue ejecutado en su parcela. Este crimen, indica, tiene que ver con el contexto político de su comunidad 20 de Junio, ubicada en el municipio de Venustiano Carranza, y su lucha por la defensa de la tierra en contra del cacique –así lo identifica– Fernando Isaías Peña y del exgobernador Roberto Albores Guillén, quienes ambicionan esa propiedad. Refiere que ambos personajes, desde el sexenio de Manuel Velasco, mostraron su interés en el despojo de las tierras para concentrarlas en manos de terratenientes y empresas trasnacionales. “En Amatán, dos casos más de compañeros a quienes les echaron ácido en la cara después de su muerte con la intención de desaparecer su cuerpo. Fueron encontrados en un basurero, mientras se desarrollaba un plantón en el palacio municipal en protesta por la relección del presidente local, que


ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO

SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

Chiapas, exigen la liberación de su compañero preso

ya ha ocupado el cargo con el PAN, con el PRI y ahora con Morena”. En protesta, en enero el pueblo de Amatán impulsó un consejo autónomo, desconoció al alcalde y se plantó frente a palacio municipal, de donde fue desalojado por un grupo paramilitar. Javier Pérez considera que actualmente continua la política de violencia en contra de la sociedad organizada y el riesgo de que aumente la represión. La presencia de paramilitares en la región es evidente, asegura; sobre todo en Venustiano Carranza, donde tiene su rancho el exgobernador Albores Guillén, a quien el FNLS señala por presuntamente ambicionar las tierras de la comunidad 20 de Junio. “Nos enfrentamos a un gobierno con un manto de legitimidad de 30 millones de votos que es utilizado para impulsar una política contrainsurgente. Somos estigmatizados como enemigos de la cuarta transformación, que empieza a mostrar su verda-

dero rostro de continuidad de la política neoliberal que pretende acabar por decreto, pero que claramente se evidencia está al servicio de los empresarios”, argumenta el dirigente del FNLS. En ese contexto, indica, se produjo la detención de Javier González y no puede sostenerse, porque refleja que está armada la carpeta de investigación y que el gobierno de Rutilio Escandón se niega a liberarlo porque significaría aceptar que fue detenido por motivos políticos. “Sería un golpe al gobierno morenista”. Según Javier Pérez, en el CERSS su compañero de lucha sigue bajo tortura y amenazas, igual que Adrián Gómez Jiménez, Juan de la Cruz Ruiz, y los hermanos Abraham y Germán López Montejo, indígenas tsotsiles presos injustamente. Es por ello que miembros del FNLS permanecen en plantón frente al palacio de gobierno de Chiapas y el Palacio Nacional, en la Ciudad de México, para exigir la libertad de Javier González. “Consideramos que el gobierno federal no tiene capacidad de resolver, porque a pesar de que supuestamente ha dado instrucciones de liberar a Javier, el gobierno del estado no cumple y amenaza con desalojarnos en forma violenta”.

Crímenes de lesa humanidad en Chiapas Pobreza, militarización y violencia institucional predominan en Chiapas desde hace décadas

www.contralinea.com.mx

47


Javier González, detenido y con evidencia de haber sido torturado

y nada parece haber cambiado con el arribo del gobierno que encabeza el morenista Rutilio Escandón Cadenas, hace 9 meses. Aún predominan las violaciones sistemáticas a los derechos humanos de la población, subraya Javier Pérez Pérez. “Con la fuerza policiaca, el gobierno estatal violenta el derecho a la manifestación y expresión, como la represión contra estudiantes de las escuelas normales Mactumatzá, Jacinto Canek y Manuel Larráinzar, víctimas de brutalidad policiaca por exigir mejoras en la educación”, advierte. Señala que con el despliegue de la Guardia Nacional en Chiapas bajo el argumento de cuidar las fronteras, se esconde la militarización: “su presencia en la entidad ha servido para fortalecer acciones represivas del gobierno chiapaneco”. Estima que adquiere mayor preponderancia el carácter selectivo de la represión, hacia organiza-

48

28 de octubre de 2019

ciones que han destacado por denunciar al Estado por crímenes de lesa humanidad, mientras la política del gobierno chiapaneco de nulo diálogo no ayuda a resolver problemas políticos y sociales en la entidad. Al respecto, el Comité Popular en Defensa de los Derechos Humanos y la Red Nacional en Defensa de los Derechos Humanos denunciaron violaciones y crímenes de lesa humanidad en Chiapas en lo que va del gobierno de Rutilio Escandón (diciembre 2018-agosto de 2019). El su informe, Chiapas: entre crímenes de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos, presentado el pasado 28 de agosto, las organizaciones advierten de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, despojo de tierras, desplazamientos forzados, detenciones arbitrarias. Al menos nueve ejecuciones extrajudiciales se han registrado en agravio de Horacio Meléndez López y Marco Antonio Ocampo Argueta, trabajadores de la educación, detenidos, desaparecidos y asesinados en diciembre de 2018 en Tuxtla Gutiérrez; Zinar Corzo, defensor de los derechos humanos, fue ejecutado en enero de 2019 en el municipio de Arriaga, indica el documento. Noé Jiménez Pablo y José Santiago Gómez Álvarez, integrantes de la organización MOCRICNPA-MN, detenidos, desaparecidos y ejecutados en enero de 2019 en el municipio de Amatán. Mario Moreno López, defensor del derecho a la tierra integrante del FNLS, asesinado en junio de 2019 en el municipio de Venustiano Carranza. José Luis Alvares Flores, ambientalista ejecutado en junio de 2019 en Palenque. Renato Zárate Castañeda y Laureen Green, investigadores activistas, asesinados en julio en Zinacantán. Y Nora López León, bióloga, ambientalista y activista, ejecutada en agosto en Palenque. En el tema de desapariciones forzadas, señala cuatro casos: Horacio Meléndez López, Marco Antonio Ocampo Argueta, Noé Jiménez Pablo y José Santiago Gómez Álvarez. El gobierno del estado niega a la población el derecho a la tierra, medio de vida y subsistencia, para beneficiar a intereses empresariales y exfuncionarios, mediante el despojo ilegal y violento, dejando a miles de familias en el desamparo, señala Javier Pérez Pérez. 123RF

ESPECIAL

INVESTIGACIÓN SEGURIDAD


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

Explica que la Fiscalía General del Estado registra denuncias por despojo de 5 mil hectáreas de tierras propiedad de colonos y campesinos pobres de 40 colonias y ejidos, muchas de ellas ya contaban con servicios públicos, afectando a más de 4 mil familias. De continuar esta política de despojos, como la llama el activista del FNLS, augura que gran parte del territorio chiapaneco estará de nuevo en manos de caciques, terratenientes, exfuncionarios y empresas nacionales y trasnacionales, responsables del saqueo desmedido de recursos naturales. No obstante, son los pobres los que acaban en las cárceles. El fiscal del estado, Jorge Luis Llaven Abarco tiene en su haber diversas quejas y recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos por casos de tortura, indica, ya que bajo el supuesto delito de despojo de tierras ha detenido en forma arbitraria a 180 personas, vinculadas a proceso en el Cereso de El Amate. Para este trabajo se buscó al gobernador de Chiapas para una entrevista en su oficina de prensa. Al cierre de la edición no hubo respuesta.

De defensores de derechos humanos a víctimas El informe Defender los derechos humanos en México: ¿el fin de la impunidad?, refiere que el hostigamiento en el periodo de Peña Nieto se tradujo en intimi-

dación armada y con López Obrador, en seguimiento y vigilancia de activistas. Agrega que los defensores de territorio y vivienda concentran más de la mitad de las violaciones a derechos humanos con Peña Nieto, y actualmente en defensores de derechos laborales. También destaca que el costo político de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa logró que durante los 4 años subsecuentes no se cometieran desapariciones forzadas en contra de movimientos sociales y que bajaran los ataques en contra de defensores de derechos humanos. Por otro lado, observa que con la llegada del nuevo gobierno ha descendido la represión política en contra de activistas en casi el 50 por ciento. Es decir, señala el documento, de más de 800 violaciones documentadas en periodos anteriores, disminuyó a 300 en el inicio de este sexenio. En cuanto a detenciones arbitrarias, se redujeron 194 del periodo anterior a 154 casos en el actual. Resalta el hecho de que sólo hay un nuevo preso político en este sexenio, y que la cifra de activistas presos se redujo de 250 a 100, de los cuales 40 han sido liberados por intervención presidencial. Sin embargo, la ejecución extrajudicial no muestra una reducción significativa, pues de 20 casos en el periodo de Peña Nieto, pasó a 18 casos en el de López Obrador.

CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD NO CONSUMADOS Según organizaciones, en Chiapas se han registrado cinco casos de crímenes de lesa humanidad no consumados, que dejaron graves secuelas a las víctimas: el 3 de mayo de 2019, intento de emboscada y masacre contra integrantes del FNLS en el ejido el Carrizal, municipio de Ocosingo, por parte del grupo paramilitar Los Petules.

El 8 de junio de 2019, intento de ejecución extrajudicial contra el activista de derechos humanos Julio César Pérez Ruiz, abogado del Centro de Derechos Humanos Ku´untik de San Cristóbal de Las Casas. El 18 de julio, intento de ejecución extrajudicial con arma de fuego de Domingo Gómez Sántiz y Juan Calixto Gómez Sánchez, militantes

del FNLS en el municipio de Altamirano. El 16 de agosto, se registró intento de ejecución extrajudicial de Delmar Eduardo Pérez Urbina, integrante de esa organización en Tuxtla Gutiérrez. Palabras clave: AMLO, violación a derechos humanos, ejecuciones extrajudiciales, crímenes de lesa humanidad, presos políticos, Chiapas.

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS INTERNACIONAL

HAITÍ: PROTESTAS INTERMINABLES EN UNA REPÚBLICA OLVIDADA Las protestas populares en Haití son un episodio de las consecuencias, cada vez más estructurales y catastróficas, de una historia de saqueo y olvido. Estados Unidos, la OEA, Francia y varias trasnacionales, entre los principales responsables y beneficiarios de la tragedia haitiana

23RF

BÁRBARA ESTER, SOCIÓLOGA POR LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA/CELAG

50

28 de octubre de 2019


INTERNACIONAL ANÁLISIS

E

n Haití la crisis de régimen se agudiza luego de semanas de protestas ininterrumpidas. Los disturbios actuales son la culminación de más de 1 año de agitación y casi 3 años de descontento con el actual mandatario, Jovenel Moïse. Los manifestantes se aglutinan en el Palacio Nacional, en las oficinas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en las calles para demandar la renuncia del presidente. La crisis política no es nueva sino que condensa, cuanto menos, los dos últimos gobiernos del Partido Haitiano Tet Kale (PHTK). Su fundador, Michel Martelly (2011-2016), al igual que su discípulo Moïse, son acusados de desviar los fondos de la ayuda internacional de las dos últimas catástrofes climáticas que azotaron la isla. Como consecuencia, la población fue condenada al hambre, la pandemia y el debacle de su economía. Lucrar con la desgracia de millones de compatriotas parece ser la receta del “capitalismo del desastre” [1]. Una vez más, tal como lo hiciera en su origen como “la otredad incómoda” de la Revolución Francesa, Haití muestra que, por encima de cualquier valor universal de humanidad, para la comunidad internacional los “negocios son negocios” [2]. Haití presenta uno de los mayores niveles de inseguridad alimentaria del mundo, con más de la mitad de la población –y el 22 por ciento de los niños del país– con desnutrición crónica. Su Índice de Desarrollo Humano la posiciona entre los últimos puestos, no sólo de la región sino del mundo: 168 sobre 189 países [3]. Los indicadores de la calidad de vida de la población son apabullantes y, además, Haití debe hacer frente a las catástrofes naturales que azotan el Caribe. El Índice de Riesgo Climático Global de 2019 coloca a Haití en cuarto lugar de entre los países más afectados por los desastres climáticos anuales, ranking que encabezan Puerto Rico –donde se logró en las calles la renuncia de su gobernador [4], también acusado de malversar fondos de ayuda– y Honduras, sobre cuyo pre-

sidente pesan graves acusaciones de fraude, corrupción y narcotráfico [5]. A casi 10 años del terremoto más devastador y mortífero de su historia, Haití no sólo sigue sin recuperarse de esos destrozos, sino que sufre una nueva crisis política y social que se agravó desde mediados de septiembre. En un contexto de inflación del 15 por ciento, un déficit de 89.6 millones de dólares, y una moneda (gourde) en rápida devaluación, se espera que este año la crisis humanitaria solo empeore. Sumado a esto, la crisis del suministro de electricidad, debido a la falta de gasolina, terminó por desatar el descontento social frente a una cotidianeidad desbaratada: no funcionan el transporte público, el comercio ni las escuelas. Así, las habituales catástrofes naturales han terminado por naturalizar las consecuencias sociales de los problemas políticos, los cuales involucran a actores locales que de ningún modo lograrían sortear la crisis sin la venia de los intereses internacionales y la invisibilización de la crisis por parte de sus vecinos latinoamericanos, concentrados en la situación venezolana.

Un presidente ilegítimo, el origen de la crisis actual Moïse llegó a la política como un outsider [6], representando a la elite agraria gracias a su rol como dirigente de Agritrans, una empresa bananera del nordeste. Su experiencia política previa era nula, pero fue escogido por Martelly (PHTK) como su sucesor. En las elecciones primarias de octubre de 2015 Moïse obtuvo el primer lugar con un 32.81 por ciento. Sin embargo, los comicios estuvieron signados por las denuncias de fraude, intimidación de votantes y protestas callejeras, por lo que finalmente fueron anulados. Martelly, con el apoyo de Estados Unidos, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de otros gobiernos extranjeros, quería cuanto antes resolver el traspaso del gobierno a su su-

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS INTERNACIONAL

dos. Sumada a la escasa legitimidad de origen, el incremento de la conflictividad social y la crisis política tienen tres elementos clave: 1) la crisis del combustible; (2) un gran recambio institucional y (3) la manifiesta corrupción de sus funcionarios. En cuanto al precio del combustible, desde 2005 el gobierno de Hugo Chávez creó el Programa Petrocaribe, el cual permitió a Haití comprar, desde 2006, petróleo a precio subsidiado. Los fondos liberados por este beneficio permitían favorecer al desarrollo de infraestructura y programas sociales, de salud y educación. Producto del bloqueo y la crisis económica que atraviesa, en marzo de 2018 Venezuela detuvo los envíos de barriles a precio subsidiado. Sumado al fin del beneficio, el gobierno haitiano anunció en julio del mismo año la eliminación de los subsidios a la energía. Esta impopular medida estuvo en consonancia con lo acordado en febrero de 2018 con el Fondo Monetario Internacional (FMI): un paquete de reformas estructurales

123RF

Entre las causas de las protestas se encuentran el alza en el precio de los combustibles, el rechazo a la corrupción y la inestabilidad política

cesor. Sin embargo, los funcionarios electorales –debido a las persistentes protestas sociales y una nueva catástrofe, el paso del huracán Matthew– demoraron en tres oportunidades consecutivas una nueva votación ante la amenaza de violencia incontenible [7]. El malestar social que aglutinó al arco opositor, líderes religiosos y empresariales, así como miembros de la diáspora haitiana y organizaciones de derechos humanos, se condensó en la falta de transparencia de los procesos electorales y la necesidad de reformar el proceso de votación. Entre febrero de 2016 y febrero de 2017 se estableció un gobierno interino a cargo de Jocelerme Privert, quien fue electo por la Asamblea Nacional para llenar el vacío de poder tras la finalización del mandato de Michel Martelly. Unas nuevas elecciones se desarrollaron en noviembre de 2016 y, a contrapelo de la coyuntura, Moïse resultó electo en primera vuelta con el 55.67 por ciento de los votos [8]. Nuevamente, la denuncia de fraude empañó unos comicios que demoraron más de 1 mes en ser valida-

Niñez haitiana. Futuro cancelado

52

28 de octubre de 2019


ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Migración masiva haitiana rumbo a

a su economía, eufemismo utilizado para nombrar el ajuste. A cambio, el organismo prometió préstamos financieros por 96 millones de dólares para ayudar al país a pagar su deuda [9]. El ciclo de una nueva crisis política comenzó con el aumento del petróleo y sus derivados: 38 por ciento la gasolina, 47 por ciento el diésel y 51 por cento el kerosene [10]. Frente a ello, la calle volvió a estallar, las protestas se masificaron y la policía reprimió, generando más muerte y más caos. Finalmente, la medida fue derogada. Como consecuencia del ajuste impulsado por el FMI, se agudizó la crisis institucional caracterizada por un recambio permanente de funcionarios, especialmente del primer ministro, cargo que tiene como función la mediación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo para lograr gobernabilidad y consenso. Luego de la oleada masiva de protestas de julio de 2018, Jack Guy Lafontant presentó su renun-

cia. Moïse, entonces, buscó reemplazarlo con un conocido abogado y exrival presidencial, Jean-Henry Céant, intentando de esta forma lograr la unidad con la oposición. Tan sólo 6 meses después, Céant fue removido. Su sucesor fue Jean-Michel Lapin, quien duró apenas 4 meses en el cargo para finalmente presentar su renuncia proclamando la falta de acuerdo entre los actores políticos. Horas más tarde, el presidente Moïse nombró a su cuarto primer ministro, Fritz-William Michel, portador de un perfil más tecnócrata y hasta entonces funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas. A diferencia de sus antecesores, Lapin ni siquiera consiguió la ratificación de su cargo por parte del Senado –no porque el oficialismo careciera de mayoría sino debido a los disturbios ocasionados–, por lo que formalmente todo el gabinete carece de institucionalidad. La última intentona de lograr la designación de Lapin, en septiembre de este

Estados Unidos, vía México

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Desde su Independencia y primera Constitución. Haití ha pasado por 30 golpes de Estado y ha tenido 20 Constituciones. La crisis sigue

año, culminó con un senador del oficialismo, Jean-Marie Ralph Féthière, descargando un arma de fuego contra los manifestantes en el Parlamento con el saldo de un fotógrafo y un guardaespaldas heridos [11]. Por último, en febrero de 2019 estalló el escándalo de corrupción popularizado como #PetroCaribeChallenge. El hashtag se originó mediante un tweet que preguntaba en creole: ¿Dónde está el dinero de PetroCaribe? Desde entonces comenzaron el activismo por una auditaría colectiva y una nueva oleada de movilizaciones contra el gobierno haitiano, acusado de malversar miles de millones de dólares provenientes del subsidio venezolano. Como corolario de la gran movilización ciudadana, a fines de mayo el Tribunal de Cuentas entregó al Senado un informe mediante el cual concluyó que al menos 14 exfuncionarios malversaron más de 3 mil 800 millones de dólares del programa Petrocaribe entre 2008 y 2016. Sobre el actual mandatario, el informe detalla que Agritrans fue adjudicataria de contratos para construir proyectos bananeros y carreteras que jamás fueron realizados, a pesar de recibir el dinero para tales fines [12].

¿Ayuda o injerencia internacional? ¿Es Haití un Estado fallido? Desde su independencia y su primera Constitución, en 1804, Haití pasó por 30 golpes de Estado y tuvo 20 constituciones. Actualmente, vive una de sus mayores crisis sociopolíticas desde la ocurrida en su bicentenario (2004) con el golpe a Jean Bertrand Aristide, luego de que éste manifestara que Haití exigiría una reparación histórica a Francia, su exmetrópoli. Finalmente, Francia tomó la iniciativa en la solución de la crisis haitiana y forzó la dimisión de Aristide. En febrero de 2004 el mandatario abandonó Haití en un avión estadunidense, escoltado por militares de ese país. Desde entonces y hasta octubre de 2017 el país fue intervenido por la ONU mediante la Misión

54

28 de octubre de 2019

Desastres de origen natural agravan situación económica, social y política

de Estabilización de las Naciones Unidas para Haití (Minustah) [13]. Posteriormente, se adoptó la forma de Misión de las Naciones Unidas de Apoyo a la Justicia en Haití (Minujusth), una misión que buscó estandarizar el sistema de administración de Justicia de Haití a los modelos implementados en las últimas dos décadas en la región. La Minujusth garantizó un contingente policial como forma de “alivianar” el uso de la fuerza. No obstante, con la tendencia regional de militarización de las fuerzas de seguridad esto se traduce en el mantenimiento de la ocupación y la represión. La prórroga de existencia de la misión concluyó su mandato el 15 de octubre de 2019, lo que no implica que la ONU abandone Haití sino, más bien, que busque nuevas formas de injerencia [14] y [15]. Si bien la ayuda humanitaria tiene como objetivo proporcionar alimento, asistencia sanitaria y psicológica con aprobación del go-


SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO

INTERNACIONAL ANÁLISIS

a

bierno y sin violar su soberanía –especialmente frente a catástrofes naturales– en la práctica ha sido desvirtuada para intervenir militarmente naciones, derrocar gobiernos y apoderarse de su riqueza natural [16]. Luego del terremoto de 2010, la Minustah “colaboró” con una comisión de 7 mil soldados y policías. El saldo: cientos de denuncias de abusos sexuales y una epidemia de cólera causada por quienes fueron a brindar “asistencia”[17] y [18]. De acuerdo con el exdirector del Fondo de Asistencia Económico y Social (FAES) de Haití entre 2012 y 2015, Klaus Eberwein, sólo el 0.6 por ciento de las donaciones internacionales terminó en manos de organizaciones haitianas, un 9.6 por ciento en manos del gbierno haitiano y el 89.8 por ciento restante fue canalizado a organizaciones no haitianas. Lamentablemente, Eberwein fue hallado sin vida con un disparo en la sien en un hotel en Miami antes de comparecer frente a una co-

misión anticorrupción del Senado haitiano sobre los fondos de Petrocaribe y las malas prácticas de la Fundación Clinton [19]. Los fondos se tradujeron en la proliferación de organizaciones no gubernamentales (ONG) que comenzaron a proveer funciones que solía cubrir el Estado, consolidando una nueva etapa en la agenda del sistema neoliberal. Mientras las ONG avanzaban el Estado se retraía, incidiendo tanto en la soberanía como en la autodeterminación del país [20]. La intermediación de las organizaciones permite que quienes las financian, como el Banco Mundial, el gobierno de Estados Unidos, el FMI o empresas transnacionales, obtengan la liberación de las barreras arancelarias, lo que termina por devastar la producción interna y, por tanto, la economía del país mediante la privatización de los servicios públicos y la contratación de empresas privadas internacionales para ofrecerlos. Este mapa configura lo que la economista Naomi Klein ha denominado como “capitalismo de desastre”, que opera junto con la “doctrina del shock”. Según su tesis las crisis derivadas de catástrofes, como en el caso de Haití, habilitan oportunidades de negocios para la inversión privada, así las potencias y los intereses de las multinacionales consiguen anclarse en el territorio arrasado de la mano de las ONG.

La intermediación de organizaciones no gubernamentales permite que quienes las financian obtengan ganancias de la desgracia

A modo de conclusión El PHTK es el actual garante de los negocios del capital internacional, fundamentalmente mediante el traspaso de tierras campesinas a transnacionales estadunidenses. Para ello sólo cuenta con un escueto sector de la oligarquía local, quien se beneficia con una parte del desvío de fondos a expensas de la mayoría de la población. La exacerbación de la dependencia de la ayuda internacional combina el tradicional colonialismo con una nueva fase del neoliberalismo como gestor del desastre. La influencia norteamericana consolidó una economía haitiana predominan-

www.contralinea.com.mx

55


IVAN STEPHENS/CUARTOSCURO

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Ayudas no llegaron a los damnificados de los desastres

56

28 de octubre de 2019

temente extractiva –aproximadamente 2 mil millones en depósitos minerales explotados principalmente por corporaciones estadunidenses y canadienses– [21]. Actualmente, dicha influencia es el único sostén de un presidente impopular, cuya dimisión sigue exigiendo el pueblo en sus protestas masivas. Mientras los líderes de la oposición llaman a los manifestantes a no claudicar hasta obtener la renuncia de Moïse, la consigna se hace carne: “Les estamos diciendo a las personas que viven en el área de Cité Soleil y a la población haitiana que se levanten para derrocar a este gobierno”, afirmó Francois Pericat, un participante en las protestas del 27 de septiembre a la Associated Press en alusión a un barrio pobre y sobrepoblado de Puerto Príncipe. “El presidente Jovenel Moïse no está haciendo nada por nosotros, sólo nos está matando” [22]. Moïse asumió la Presidencia un 7 de febrero, fecha emblemática que re-

cuerda el final de casi 30 años de dictadura (1957-1986) de la familia Duvalier, François (Papa Doc) y su hijo Jean-Claude (Baby Doc), quien finalmente huyó de la isla producto de las protestas generalizadas. Luego del anuncio del cierre de la Minujusth, Moïse ha afirmado que no presentará su renuncia y dice no querer tener otro 1986 [23]; sin embargo, la sublevación popular está cada vez más cerca de repetir la hazaña.

Notas [1] Naomi Klein, La doctrina del shock. El auge del capitalismo de desastre, Paidós, Argentina, 2008. [2] https://www.celag.org/haiti-herida-abierta-de-america-latina/. [3] https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/ resources/Haiti%20Country%20Brief_%20 August_2019.pdf.


INTERNACIONAL ANÁLISIS

na/201910161088993267-mision-de-pazde-la-onu-concluye-mandato-en-haiti-sin-impedir-brotes-de-violencia/. [16] https://www.theguardian.com/world/2019/ oct/11/haiti-and-the-failed-promise-of-us-aid. [17] https://www.celag.org/haiti-resultado-intervencion-humanitaria/. [18] https://www.nytimes.com/2017/06/26/ world/americas/cholera-haiti-united-nations-peacekeepers-yemen.html. [19] http://www.resumenlatinoamericano. org/2017/08/08/hallan-muerto-a-un-funcionario-de-haiti-que-iba-a-denunciar-a-la-fundacion-clinton/. [20] https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37614689. [21] https://www.nodal.am/2019/10/decadas-de-neoliberalismo-neocolonialismo-e-injusticia-climatica-han-llevado-a-haiti-al-limite-por-keston-k-perry/. [22] https://www.nytimes.com/2019/09/28/ world/americas/haiti-protests-moise.html. [23] https://www.jornada.com. mx/2019/10/16/mundo/026n4mun.

Hoy la sublevación popular está cada vez más cerca de repetir la hazaña de derrocar a un gobernante necio y violento. La crisis seguirá

OMAR MARTÍNEZ/CUARTOSCURO

[4] https://www.celag.org/puerto-rico-afilando-cuchillos/. [5] https://www.celag.org/honduras-una-decada-de-golpes-e-inestabilidad/. [6] https://www.voanoticias.com/a/haiti-presidente-moise-investidura-trump-eeuu/3705034.html. [7] https://www.nytimes.com/es/2016/02/06/ editorial-haiti-democracia-en-pausa/. [8] https://www.celag.org/informe-electoral-haiti/. [9] https://www.nodal.am/2019/10/decadas-de-neoliberalismo-neocolonialismo-e-injusticia-climatica-han-llevado-a-haiti-al-limite-por-keston-k-perry/. [10] https://pulsonoticias.com.ar/8911/el-fmiagita-las-llamas-de-la-insurreccion-en-haiti/. [11] https://www.ap.org/ap-in-the-news/2019/ ap-photographer-wounded-in-haiti-shooting. [12] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48711839. [13] http://www.ieee.es/Galerias/fichero/ cuadernos/CE-131.pdf [14] https://news.un.org/es/ story/2019/10/1463911. [15] https://mundo.sputniknews.com/america-lati-

Haitianos buscando una nueva vida fuera de su país

www.contralinea.com.mx

57


ENTREVISTA

123RF

ESPECIALES

58

28 de octubre de 2019


ENTREVISTA

ESPECIALES

La sangre de

Bertha CáCeres

tiene

parado

eL proyeCto

de

aguazarCa

El gerente de DESA fue detenido el 2 de marzo 2018, casi 2 años después de las detenciones de los autores materiales, siete en total, que fueron condenados en diciembre 2018; pero la sentencia se demora y todavía no hay decisión definitiva en el caso. El abogado Víctor Fernández denuncia que empresarios y autoridades ya tratan de “negociar” con las comunidades para seguir con la política criminal de saqueo DICK EMANUELSSON/TELESUR

www.contralinea.com.mx

59


ESPECIALES

ENTREVISTA

¿P

or qué dilatan el juicio contra el presunto autor intelectual del asesinato de Bertha Cáceres, David Roberto Castillo, gerente del Desarrollos Energéticos SA (DESA), Proyecto Aguazarca, detenido el 2 de marzo de 2018?, preguntamos en la siguiente entrevista a Víctor Fernández, representante legal de la familia Cáceres. Roberto Castillo, el presunto autor intelectual del asesinato, es egresado de Westpoint, la misma universidad donde los agentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés), Inteligencia Militar y los diplomáticos estadunidenses son preparados para sus misiones en el mundo. Ha creado o ha participado en la creación de 10 empresas en Honduras, además dos en Panamá. Incluso tiene a través de ellas nexos con el narcotráfico, denuncia Fernández.

Los autores materiales Robeto Castillo, pesunto autor intelectual del asesinato de Bertha, es egresado de Westpoint, la misma universidad donde se preparan los de la CIA e Inteligencia MIlitar El juicio en contra del gerente de la empresa ha sido suspendido durante 7 meses con el propósito de demorar el proceso para que disminuya la gran atención nacional e internacional en el caso de Bertha Cáceres, dice el abogado Fernández. El proyecto Aguazarca en la región de Río Blanco, departamento de Intibucá está parado “gracias a Copinh y la sangre que dio Bertha”, agrega Fernández. David Roberto Castillo “es un sujeto, un cuadro técnico, político que retrata lo que nosotros no enfrentamos”. “Este es el caso de unas personas que tienen una imagen, que tienen un perfil que vinculan a todas las estructuras del sistema económico capitalista y extractivista y sus agentes que operan en el país”. —¿Qué lectura haces tú sobre la suspensión de este juicio nuevamente? —La primera mirada, la más inmediata es que se trata de una acción dilatoria del proceso. La em-

60

28 de octubre de 2019

presa DESA, los ejecutivos y el poder económico que convergen en este caso, hay que verlo así. No se trata de una acción de los defensores. Sino que hay una especie de manejo estratégico del caso previo a esta suspensión de la audiencia. Lo que sucedió en el nivel de la opinión pública fue una campaña sostenida en los principales foros televisivos del país, presentando al imputado, en este caso Roberto de David Castillo, como un ciudadano modelo, un empresario, un ejecutivo. Y por el otro lado aquí hay un actor perverso que son los luchadores sociales el Copinh, la familia de Bertha Cáceres, manchando la imagen de este hombre.

Víctima y victimario —Hasta un libro se ha escrito sobre la vida de ese señor. El escritor después dijo que también era víctima por los hostigamientos de los movimientos sociales aquí y se exilió. —No se puede acusar al “autor” de seguir los principios de objetividad. El pasquín es un pedido por parte de la empresa DESA para lavar la cara del personaje, el gerente de la empresa, Roberto David Castillo. Es parte de la estrategia para desmontar este proceso insistente en el que nosotros estamos (para) reclamar justicia, de ser muy tenaces y como para bajar el acelerador, creando estas condiciones. El tiempo favorece la impunidad. Es decir, entre más tiempo transcurre se te pasa del imaginario colectivo. Diciendo sobre el caso de Bertha Cáceres “ya hubo una sentencia” Van creando esta especie de confusión que finalmente distrae y que es proclive de decisiones que favorezcan la impunidad en este caso. Es proclive a que la opinión pública internacional, que sigue este caso se vaya olvidando el asunto y entonces se crea el mejor ambiente institucional y sobre todo político en una sociedad como la hondureña tan controlada por los actores más perversos de la política del país, vinculado por supuesto como con el sector económico, para crear esas condiciones que favorezcan la impunidad. ¡Mucho ojo con eso! “Nosotros por eso elevamos las alarmas cuando pasan este tipo de cosas. Porque a nosotros nos cuesta cuando pedimos, por ejemplo, la repro-


ESPECIALES ESPECIALES

MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO

ENTREVISTA ENTREVISTA

gramación de audiencia. Siempre hay como una crítica muy asentada sobre el papel que nosotros jugamos. Pero cuando ellos lo presentan, fácilmente se reprograma y no pasa nada. Eso hay que verlo en una perspectiva más integral. Tenemos el deber de hacerlo y así lo estamos viendo.” —Tú decías que hay mucho interés económico de banqueros e industriales que están metidos en este proyecto. ¿Está parado o está otra vez trabajando? —El proyecto está parado. —O sea, ¿siguen perdiendo plata entonces? —Está parado y lo paró el Copinh, pues. Es decir, lo pararon las comunidades lencas afectadas por el proyecto. Lo paró Bertha con su sangre. Desafortunadamente, aunque está comprobado, aunque las instituciones del Estado y representantes de la administración pública como la Procuraduría General de la República [PGR] ya reconocieron que este es un contrato lesivo a los intereses del país porque hay actos de corrupción en medio del proyecto.

123RF

Integrantes de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, en protesta ante la embajada de Honduras para exigir justicia

Impunidad intacta “Ya reconocieron que hubo fraude en contra del Estado. Por eso hay 16 funcionarios procesados. Pero desafortunadamente nada mueve al Estado de Honduras a revocar esa decisión. E incluso es una cosa básica, porque cada acción genera responsabilidad. Cuando hay responsabilidad tendrás derecho a reclamar por ésa. Un Estado serio no sólo hubiera revocado esa concesión, sino que hubiera reclamado por todos los perjuicios que le causó al estado de Honduras y a la víctima directa en este caso. Una institucionalidad sería hacer eso pero no lo tenemos, porque aquí la institucionalidad ha sido cooptada. Lo que tienes son chispazos, por ejemplo de Maccih [Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras, de la Organización de estados Americanos (OEA)]. Pero los actores siguen impunes, intactos. De lo contrario, no sólo tendríamos a los ejecutivos de la empresa DESA, es decir, a los dueños procesados en este caso por todos los ataques que sufrió el

www.contralinea.com.mx

61


ESPECIALES

ENTREVISTA

Copinh, o a esas empresas demandadas, para que pagaran por todos los perjuicios que cometieron. Pero no lo hacemos porque Honduras está hundida en este imperio de la corrupción e imperio del crimen organizado del narcotráfico, que tiene, sabrás, la habilidad de contaminarlo todo. —¿El proyecto hubiera existido si no hubiera sido el golpe de estado de 2009? Porque después le otorgaron la concesión para este megaproyecto. Es una pregunta hipotética. Pero con el gobierno anterior, de Manuel Zelaya, ¿hubiese sido posible? —Hay que reconocer, si uno revisa la historia institucional del país, incluso antes del golpe de Estado de 2009 ya había una posición política de privatización de los bienes estratégicos y específicamente la tendencia a privatizar el agua. La posibilidad de que los actores privados intervinieran al control del agua para los distintos usos, incluyendo la generación de energía o los otros recursos, se abrió. Estaba inserta ya en esa política. Es honesto

123RF

Gustavo Castro, defensor mexicano de derechos humanos, testigo del asesinato de Bertha Cácere

Sicarios y grupos armados por trasnacionales atentan contra quienes se oponen a megaproyectos

62

28 de octubre de 2019

decirlo y además es importante reclamar coherencia en el planteamiento a los distintos actores, que incluso hoy son oposición política. Pero cuando fueron gobierno tenían una tendencia hacia la privatización de este tipo de cosas que iba a contender con la posición de ejercicio de soberanía comunitaria de distintos espacios entre ellos los pueblos indígenas, en este caso el pueblo lenca. ¿Que se iba a dar en las condiciones que se está dando? No creo, porque lo que se presentó fue una especie de disputa de varios de los actores económicos hegemónicos del país, en la región. En esa esa feroz disputa y repartición pues corren los más avanzados, los más corruptos.Ya ves que aparece ese famoso decreto que aprueba cantidades de proyectos en una sola noche. Que es imposible leer todos esos proyectos en meses. Ese texto tiene como 5 mil páginas y lo aprobaron en un rato en la noche. Todo eso desmonta o debería desmontar el modelo extractivo en esta fase de nueva configuración de reimpulso de profundización. Ni sus propias reglas cumplen. Conciencia de esto no


ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

ENTREVISTA

ESPECIALES

siones, aunque están insertas en su modelo y respetaron su propio modelo. Pero finalmente están vinculados con el crimen organizado. Un poco de recato ético a quienes tienen discurso coherente con lo que venimos diciendo los pueblos. Porque si no, al final los pueblos vamos a tener que entender que en realidad son lo mismo con nosotros. Si su acompañamiento es a nivel de discurso, pero comparten en el Congreso Nacional, comparten en cualquier otra instancia institucional, cómodamente, sin ser ni siquiera voces disonantes, sin tener manejo técnico, político o ideológico riguroso sin que vaya dejando constancia de eso, termina siendo lo mismo. Ya los pueblos nos cansamos de que nos den apariencia de que son distintos pero que en la práctica están coincidiendo en eso. —¿Les toca más movilizaciones por parte del pueblo hondureño y de la opinión internacional? —Sí, toca más movilización. Pero, además, corresponde un poco más profundizar el plantea-

X

ha tenido ni siquiera parte de la oposición política partidaria que se supone afín a este proceso. No la ha tenido. Ha sido partícipe de esto que configura el nuevo despojo que nosotros estamos viviendo. No sólo es que te quitan la riqueza, sino que te quitan tu modelo de vida. Te frustra la manera de entender o desarrollar la vida. Y un llamado para la coherencia en este tipo de cosas, porque no se trata sólo del discurso, que estás cómo confrontando a la elite, pero de pronto ves que coincide con la élite. —¿Buscan aliados tácticos? —¡Claro! Nosotros entendemos que en la política se sobrevive con algunas de estas cosas. Pero mucho ojo con la coherencia que se ocupa en este país. Porque la oposición debe darse, la oposición en general; política social y política partidaria deben darse cuenta, no debe de perder de vista que con quién está coincidiendo es con una elite criminal. No es una elite política tradicional. No, en realidad están retratados como una estructura criminal, vinculada a la corrupción. No fueron limpias sus deci-

123RF

Bertha Cáceres

Hartazgo social ante complicidades de políticos, empresarios y narcotraficantes

www.contralinea.com.mx

63


ENTREVISTA

ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO

ESPECIALES

Organizaciones defensoras de derechos humanos han realizado varias protestas para demandar al gobierno hondureño el escalrecimiento del asesinato de Berta Cáceres

miento y apropiarse del planteamiento. Esto que en algunos espacios venimos diciendo: necesitamos trascender del modelo clásico de resistencia que implica solo oposición a un modelo de resistencia que expresamente te configure que es lo que nosotros estamos pensando cómo debe ser. Resistimos para vivir en estas otras condiciones. Tenemos capacidad para hacerlo. Hay que decirlo y aquí estoy, soy abogado pero estoy vinculado a la lucha social del país y fundamentalmente desde esa perspectiva que te hablo”. “En los pueblos existen liderazgos con capacidad para recrear esta historia. No hay resistencia por resistir, por obstaculizar este modelo destructor de supuesto desarrollo. Sino porque nosotros pensamos, ideamos y estamos definiendo claramente cuál es el modelo respetuoso de la dignidad, de la vida de las personas, de los pueblos, de los colectivos en los que confiamos que debe fundarse la nueva sociedad”. —Del gerente de DESA y el proyecto Aguazarca, las veces que ha salido su hoja de vida en

64

28 de octubre de 2019

los medios corporativos, nunca se ha hablado que fue egresado de West Point donde están todos los agentes de la CIA. Todos los diplomáticos también pasan por allá. Y ese señor, Castillo, está en toda esta red del crimen organizado, en todo el aparato del Estado infectado. Esa gente tiene nexos también con la inteligencia militar. Él incluso capacitaba la cúpula de las Fuerzas Militares y Policiales en Honduras, pero también tenía cargos en diferentes grupos financieros en Panamá y diferentes empresas. Es una mezcla de las Fuerzas Militares con el Estado, el sector financiero especulativo, etcétera. Él, según el dossier que se publicó recientemente sobre su vida, lo ubicas en esas distintas facetas: el militar de carrera, egresado de una academia de Estados Unidos. Hay que decir, con la influencia que tiene ese gobierno aquí horrorosa, indignante. —…que lloraba [desde la embajada] cuando murió Bertha —Él era funcionario de la ENEE (empresa pública de energía), además un tipo calificado para intervenir y “rescatar” la ENEE. Luego tenés al


ENTREVISTA

empresario. Un tipo que en pocos años constituyó 10 empresas que finalmente se vincularon en actos de corrupción y con el narcotráfico. Porque él tomó control de la empresa Prodesa que está allá en el sur, productora de energías renovables cuyos principales propietarios fueron los [integrantes del cartel de droga] Cachiros. Luego aparece él [Roberto David Castillo] en este escenario. Pero este sujeto, con este perfil, logró que la banca multilateral le financiara este proyecto. Es decir, el Fondo Finlandés para la Cooperación Industrial (FINNFUND) y el Banco Holandés de Desarrollo y PRODERRSA, esa otra empresa fue financiada con fondos noruegos. Este es un sujeto, es un cuadro técnico, político que retrata a lo que nosotros nos estamos enfrentando. Yo decía el otro día frente a los personeros de la embajada [estadunidense]: esta persona que hoy ustedes afirman que es partícipe del asesinato de Bertha Cáceres, que se vinculó con actos de corrupción es el mismo con el que ustedes firmaron un convenio de cooperación con DESA, con la ayuda de los Estados Unidos. —¿En qué forma concreta? —Un proyecto de desarrollo comunitario. Es decir, el dinero del pueblo de Estados Unidos. —¿Fue la USAID? —Fue la USAID la que entró ahí. Este es un caso de unas personas que tienen una imagen, un perfil que vinculan a todas las estructuras del sistema económico capitalista extractivista; la banca nacional está vinculada aquí. Se supone que lo más exitoso del modelo es la banca, el sistema financiero vinculado con un sujeto que participa de un crimen, de corrupción pero además se vincula con empresas relacionadas con el narcotráfico. La banca trabaja abiertamente aquí como la Ficohsa, la Ficensa financiando este proyecto canalizando fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica. Más allá se encuentran los bancos de Europa. ¿Qué es lo que tenemos? Este es el modelo extractivo que opera aquí en el país. Estos son sus agentes. La pregunta clave: ¿es posible sostener este modelo con este tipo de prácticas? La Maccih dijo que sí y que el [proyecto Río] Gualcarque es el modelo que se siguió

ESPECIALES

para la mayoría de proyectos en el país. ¿A quién van a invitar ahora si el país está concesionado sobre esta base? ¿Quieren conciliar con nosotros la concesión sobre la base de la corrupción y de la sangre de la gente? Esto no es conciliable si vos le ponés la lente de los derechos humanos básicos. ¡No le pongas un tema ideológico, ponerle lo básico: El funcionamiento básico del estado de derecho! Primero el derecho a la vida. Ponerle todos los derechos fundamentales. ‘¡No! Bajen un poco, negocien, concilien…’. No puedes negociar cuando está de por medio una cosa tan indignante, es decir, tan violenta y de efectos de tanto tiempo, son varias décadas de concesión de la riqueza natural en este país sobre esta práctica. “Nosotros creemos que no se sostiene. Por eso los focos de resistencia en el país los encontrarás de norte a sur, de oriente a occidente. Hay gente protestando reclamando y haciendo soberanía popular. Al margen de lo que diga la institu-

“¿Quieren conciliar con nosotros sobre la base de la corrupción? Esto no es conciliable. No puedes negociar cuando está de por medio algo tan indignante” cionalidad fracasada, hay gente que dice: ‘No, aquí en este territorio resulta que el ministro ese que dio la concesión ni siquiera lo conocemos, nunca lo hemos visto. Aquí ejercemos soberanía nosotros’. Claro, porque tenés una institucionalidad muy debilitada por sus propias prácticas de corrupción y su confabulación con el sistema. Hay que repensarse la vida en esta sociedad, en este país. Porque no podemos vivir así en esta tensión eterna, permanente. Tenemos derecho a vivir en paz en seguridad construida por nosotros mismos. Cuando luchamos, cuando la gente disputa no es que le gusta eso. Es que por dignidad, por compromiso, hay que hacerlo porque si no, te roban todo. Te sacan de tu casa, te sacan de tu país.” “Ese es el caso de Roberto David Castillo, de DESA. Vos poder retratar el modelo económico imperante en el país, su perversidad, su criminalidad y sobre todo la necesidad de empezar a revertirlo de manera decisiva”.”

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

DE ENTRE LAS NOVELAS DE FIÓDOR MIJAILOVICH DOSTOIEVSKY (1821-1881) ÁLVARO CEPEDA NERI

A la memoria de José Antonio Chanes Nieto

I.

Célebre por sus novelas largas: Los Hermanos Karamazov y Crimen y Castigo. La primera, de 18791980; y la segunda, de 1886, son las más leídas o más citadas. Para una muy bien lograda biografía literaria de este ruso-universal, nada como la escrita por la profesora AK Thorlby, que aparece en el Diccionario de Literatura Europea (Alianza Editorial), que a este divulgador le sirve como guía de los Ex Libris. Las dos novelas estremecieron a sus lectores y permanecen como el alfa y omega de la grandiosidad dostoievskiana. Pero en su obra destacan otras, empezando por sus primeras: Pobres Gentes de 1846; El doble. Un Poema de San Petesburgo. En ese lapso milita en el grupo socialista y es encarcelado en Siberia. Ya sentenciado a muerte, es “salvado” por una condena a 4 años de trabajos forzados y continúa como escritor hasta 1859. Durante ese encierro inician sus ataques de epilepsia, y sobre ese caso publica Sigmund Freud su ensayo: Dostoievski y el parricidio. Con esas vivencias escribe: Memorias de la casa muerta. Una Historia Enojosa. Apuntes de invierno sobre impresiones de Verano. Y Memorias del Subsuelo; que son recuerdos de la conciencia para mostrarnos lo que almacena, en una “admirable sesión de psicoanálisis antes de Freud”.

66

28 de octubre de 2019

volucionaria a Los endemoniados, con “su II. Lector ávido de Balzac y Gofamoso análisis del poder totalitario”. gol, este escritor sabe introducirse a la La vida de este estremecedor escritor naturaleza humana que nadie como fue un calvario que nos recuerda a Van Sigmund Freud penetró en El malestar Gogh y su hermano –porque también de la cultura. Dostoievski incluye en sus el ruso tuvo al suyo–; en ambos casos novelas su autobiografía, por eso su ayudando uno al pintor y el otro al esliteratura es la proyección del resto de critor. Esas novelas nada menores son la biografía humana, concibiendo con fundamentales para conocer a Fiódor sus raíces más en San Petesburgo que en Moscú, la visión universal de lo que Mijáilovich en su grandeza de creador, desbordando lo humano en todos sus somos como individuos y sociedad en grados éticos y religiosos. En los tres la crisis de la “sociable insociabilidad” volúmenes de: Diario de un escritor, se (que Immanuel Kant expuso sobre la encuentran sus trabajos periodísconvivencia humana). Así que ticos y su pensamiento políen la obra de ese ruso genial tico; por lo que es su parte encontramos la biografía Autor: Fiodor Mijailovich más autobiográfica. Lo del hombre y la mujer; la Dostoievski cierto es que las lecturas familia donde vivimos en Título: Obras completas de este autor nos llevan el proceso de nacer, vivir, Editorial: Aguilar (diez a la cima de la literatura, celebrar el sentimiento volúmenes) para desde ese lugar entendel amor y de la amistad, der las tareas humanas que él para luego asistir a funerafue recreando y con las que nos les… o al propio. Los testimonios dejó un espejo donde mirarnos. Así, literarios de Dostoievski nos motivan nos pone al descubierto para analizara vivir y convivir en ese proceso de nos en el diván dostoievskiano. Leerlo nacer y morir, donde los Dostoievski nos lleva a los más escondidos rincones son los creadores en todas las ramas de la conciencia, provocando que del árbol cultural. En El Jugador, su sentimientos de toda índole emanen. autor se retrata como lo que fue: un Por esto, es muy justo decir que no hay fascinado-fanático de la ruleta que en novela de este autor que no ofrezca tal su girar arrastra la mirada en un torpanorama y nos llene de reflexiones bellino enloquecedor. En ella Dostoiepara expresar, como san Agustín dijo vski apostó su vida para luego darse a de Adán: “todos somos (de Dostoiela fuga de ese vicio-droga que lo tuvo vski) este hombre”. El traductor, es R enajenado. Cansinos. III. Cristiano, ve en una célula re-



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2019

Año 18 • Número 665 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.