ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL 16 de diciembre de 2019
Año 18 • Número 672 • $30
CONTENIDO
OPINIÓN 6 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN PEMEX CANCELÓ FUSIÓN DE DOS FILIALES PMI PARA ADMINISTRAR PROYECTO DOS BOCAS Nancy Flores 10 ZONA CERO TWITTER EL GRAN CENSOR QUE TRABAJA PARA ISRAEL Zósimo Camacho 12 DEFENSOR DEL PERIODISTA CONTRA LAS LIBERTADES DE PRENSA, EL JUEZ 62 DE LO CIVIL Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 14 JOSÉ AMADOR: 10 AÑOS DE TORTURAS Y ENCIERRO Adrián Ramírez/LMDDH 18 LA VIOLENCIA FEMINISTA PARA DERRUMBAR EL PATRIARCADO Roberto Galindo 20 JEANINE AÑEZ, ¿POR QUÉ ODIA A LOS INDÍGENAS? Ollanta y Itzamná/Prensa Latina 22 PLAN CONTRA PLAN Andrés Mora Ramírez/Prensa Latina 24 DARSE UNA ESCAPADA Frei Betto/Prensa Latina
INVESTIGACIÓN 26
PORTADA IPN y ENAH, sin herramientas para frenar hostigamiento y acoso sexual en aulas Jordana González
ESPECIALES 38
ENTREVISTA Defensoras de derechos humanos, en alto riesgo y desigualdad: Ancheita Pagaza Karen Ballesteros
42
CONTRALUZ Cuarta transformación restablece desfile para conmemorar inicio de la Revolución Mexicana Aseneth Hernández y Marcial Yangali
ANÁLISIS 54
INTERNACIONAL Colombia: calles, cacerolas y una advertencia al gobierno de Duque Javier Calderón Castillo/IEALC
62
INTERNACIONAL ¿Quiénes son los responsables del golpe en Bolivia? Alfredo Serrano Mancilla/Celag
Fotografía de portada: FERNANDO CARRANZA GARCIA / CUARTOSCURO
MISCELÁNEO
66
EX LIBRIS Ideas, historia intelectual de la humanidad y sus creaciones Álvaro Cepeda Neri
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 18, número 672, 16 de diciembre de 2019– es una publicación semanal editada por Difusión de Información, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, alcaldía Coyoacán, CP 04100, Ciudad de México; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com. mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Difusión de Información S.A de C.V., Insurgentes
4
16 de diciembre de 2019
Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 13 de diciembre de 2019. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan
la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Difusión de Información S.A de C.V.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
PEMEX CANCELÓ FUSIÓN DE DOS FILIALES PMI PARA ADMINISTRAR PROYECTO DOS BOCAS NANCY FLORES/SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE
E
legir a la filial “privada” PMI Infraestructura extraordinaria del 14 de diciembre de 2016, relativos de Desarrollo como la empresa administra- a la Implementación de la Reingeniería Corporativa dora del megaproyecto de la Refinería Dos de las Empresas Filiales, a fin de cancelar la fusión de Bocas significó para Petróleos Mexicanos (Pemex) la empresa PMI Infraestructura de Desarrollo, SA modificar el proceso de reestructura empresarial de CV (hoy PTI Infraestructura de Desarrollo, SA que arrancó en 2016, durante el gobierno de En- de CV) con PMI Norteamérica, SA de CV, por una parte y, transferir la totalidad de las acciones de PMI rique Peña Nieto. Como lo informó Agenda de la Corrupción, esa filial Norteamérica en PMI Infraestructura de Desarrollo perteneciente al Grupo PMI fue creada el sexenio a Pemex Transformación Industrial, como parte de pasado para adquirir con sobreprecio la planta cha- la Primera Reorganización Corporativa de Petrótarra de Agro Nitrogenados, y el pasado 17 de mayo, leos Mexicanos en términos del Transitorio Octavo, el Consejo de Administración de Pemex –en su 942 Apartado A, de la Ley de Petróleos Mexicanos”. sesión extraordinaria– Aumento en la eligió como la encarPMI Infraestructura de Desarrollo fue el monto de la gada de desarrollar el proyecto de Dos Bocas. creada en 2016, durante el gobierno de preinversión Esa decisión impliEnrique Peña Nieto. Ahora será utilizada có cancelar la fusión Otro tema que se con PMI Norteaméri- para el proyecto de Dos Bocas discutió en aquella seca, SA de CV, uno de sión extraordinaria de las estrategias para remayo de 2019 fue el de ducir el número de filiales que la petrolera maneja la adecuación del presupuesto de preinversión para al margen de la ley (bajo el derecho privado y no el desarrollo de la Refinería en Dos Bocas, municiel correspondiente al ámbito paraestatal, en el caso pio Paraíso, Tabasco. Al respecto, fue el subdirector de las empresas constituidas en México, y bajo ju- de Proyectos de Pemex Transformación Industrial, risdicción legal extranjera, en los casos de las que Leonardo Cornejo Serrano, quien explicó a los conradican en otros países). sejeros la necesidad de transferir recursos de la inverDe acuerdo con los documentos derivados de la sión a la etapa de preinversión, para “llevar a cabo 942 sesión extraordinaria del pasado 17 de mayo, por el desarrollo de los paquetes de diseño de procesos unanimidad, el Consejo de Administración de Pe- de los licenciadores y tecnólogos, el trámite de los mex autorizó “la modificación de los Acuerdos CA- permisos requeridos para la ejecución del proyecto 070/2016, adoptado el 8 de julio de 2016 en sesión y la contratación del Instituto Mexicano del Petróleo 909 extraordinaria, y CA-142/2016 de la sesión 915 para la asistencia técnica en el desarrollo de ingenie-
6
16 de diciembre de 2019
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
OPINIÓN
PMI Infraestructura de Desarrollo, nuevo rumbo
rías y estudios para instalaciones de integración”. En este punto intervino el consejero Arturo Herrera Gutiérrez –actual secretario de Hacienda y Crédito Público– para exponer que al no tratarse de una ampliación presupuestal sino exclusivamente de una transferencia compensada, ésta no requería autorización del Consejo: bastaba con que la autorizara el director corporativo de Finanzas. Por ello preguntó las razones para someterlo al Consejo. El director Corporativo de Finanzas de Pemex, Alberto Velázquez García, le respondió que no se trataba de un movimiento presupuestal, sino
del cambio de la naturaleza del recurso etiquetado como inversión a preinversión. Indicó que la norma no contempla ese supuesto, por lo que considerando que de acuerdo con la Ley de Petróleos Mexicanos el propio Consejo es quien autoriza los lineamientos en la materia, se decidió someterlo a su autorización para tener mayor certeza jurídica. Herrera Gutiérrez dijo entonces que “si se tenía alguna duda normativa se podría consultar a la Procuraduría Fiscal, independientemente de que se autorizara este acuerdo”. Al respecto, la secretaria de Energía, Rocío
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
Nahle, comentó que aunque no se requiriera la Capitalización de PTI autorización del Consejo, era una forma de que la Infraestructura empresa tuviera mayor certeza jurídica respecto a la operación. Aquel 17 de mayo el Consejo de Pemex también En este punto se sumó la participación de Luz se observó la transparencia y rendición de cuentas María Zarza Delgado, subdirectora de Consultoría de PMI Infraestructura en Desarrollo (hoy PTI). SoJurídica de la petrolera, quien explicó que si bien el bre este tema, el subdirector de Proyectos, Cornejo director corporativo de Finanzas podía autorizar el Serrano, comentó que el siguiente paso, dentro de movimiento, “se consideró que para fortalecer la de- la estructura de ejecución del proyecto de la nueva cisión, transparentarla y darle eficacia era convenien- refinería era capitalizar esa empresa filial, para que te someterla al Consejo, que es la autoridad máxima “obtenga la aptitud de ejecutar los trabajos de preinen Petróleos Mexicanos”. versión necesarios, y se le asigne la responsabilidad de También participó el consejero Sergio Sánchez las decisiones técnicas en la ejecución del proyecto”. Martínez –subsecretario de Gestión para la ProtecFue en ese punto cuando el consejero indepención Ambiental de la Secretaría del Medio Ambien- diente José Eduardo Beltrán Hernández recomente y Recursos Naturales–, para resaltar que, por el dó incluir un mecanismo de vigilancia y control de nivel de agregación de la información presentada, la operación y gestión de la empresa filial PTI Inno era posible identificar si se tomaron en cuenta fraestructura de Desarrollo, “para que se le informe los aspectos ambientales dentro de ese monto pre- oportunamente al Consejo de Administración y éste supuestal. pueda dar el seguimiento correspondiente”. Sobre este tema, la La secretaria Rocío ingeniera Rocío NaNahle indicó que Pemex Se está considerando desde el inihle indicó que “todo el cuenta con el Área de proyecto considera las cio el cuidado del medio ambiente, con Auditoría interna que normas ambientales in- normas internacionales; la austeridad, el irá acompañando a la ternacionales. Comentó contenido nacional y el regional administración en las deque se está considerado cisiones de este proyecto. desde el inicio el cuidaAdicionalmente, dijo, do del medio ambiente, la austeridad, el contenido “se tiene previsto contar con el acompañamiento de nacional y el contenido regional. Agregó que este la Organización de las Naciones Unidas”. monto que se está autorizando era para poder arranPor su parte, el auditor interno Francisco Javier car el proyecto”. Vega Rodríguez afirmó que las técnicas de auditoAdemás, el subdirector de Proyectos Industria- ría permiten auditorías de desempeño y evaluación, les de Pemex Transformación Industrial, Leonardo además de que “el acompañamiento en este proyecCornejo Serrano, explicó que “en el agregado no to es indispensable, por lo que en la estructura de están descritos todos los estudios, pero desde luego, gobernanza quedará incluida una fuerte y robusta como parte de la planeación se tienen que llevar a fiscalización”. cabo no solamente los estudios técnicos de viabilidad La historia del Grupo PMI, y en general de las de la refinería, sino también los estudios ambientales, 90 empresas filiales y participadas de Pemex, no ha los cuales se están llevando a cabo en buena parte sido la más afortunada: estas compañías se crearon con el Instituto Mexicano del Petróleo, con la Co- desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari para misión Federal de Electricidad, y son parte de este operar al margen de la ley y evadir la rendición de presupuesto de inversión”. cuentas; también, para saquear las abundantes arcas Luego de estas exposiciones, el Consejo de Ad- petroleras. Por ello es fundamental que ahora, en la ministración autorizó que la Dirección Corporativa autollamada “cuarta transformación”, se ventilen tode Finanzas realizara la adecuación presupuestal en das las decisiones que pasan por esa mafiosa estrucla etapa de preinversión para el proyecto de la Refi- tura empresarial que aún posee y opera la principal nería en Dos Bocas. empresa del Estado mexicano.
8
16 de diciembre de 2019
OPINIÓN ZONA CERO
FACEBOOK, EL GRAN CENSOR QUE TRABAJA PARA ISRAEL ZÓSIMO CAMACHO
C
omo sabemos, el internet ha venido a res- israelí que ilegalmente ocupa territorios palestinos, quebrajar toda la estructura del sistema de desplaza a miles de familias y ejecuta extrajudicialmedios de comunicación del mundo. Ha mente a hombres, mujeres y niños. De manera abierta, el Ministerio de Justicia de relativizado el monopolio de la información que anteriormente ejercían gobiernos y grandes con- Israel ha reconocido las presiones que ejerce consorcios. Gracias al internet se han podido difundir tra Facebook, Twitter y Google para eliminar de datos, opiniones, investigaciones que no controlan buscadores y páginas los contenidos que no le favorecen. los grupos de poder. Lo peor es que estas empresas acatan los deseos Claro, lo anterior es apenas un aspecto de la revolución comunicativa que todavía está en marcha del régimen israelí. La ministra de Justicia de Israel, y que cuenta con ventajas y desventajas que supe- Ayelet Shaked, ha celebrado que los consorcios ran la discusión que se propone en esta entrega. Lo citados retiran el 70 por ciento de la información que queremos dejar asentado es que el internet ha “antiisraelí”. Claro, la manera formal de justificar tal censura es la procupropiciado que se diverración de la paz en la sifiquen los emisores de Facebook reboza de pornografía y región y la no incitación mensajes y, por lo tanto, que se haya ampliado la mensajes de violencia por razones de al odio, faltaba más. Tal política ha llevaagenda de temas a dis- clase social o género; pero censura a do a Facebook a cancecutir en los ámbitos polar las cuentas de medios lítico, económico, social, quienes critican los crímenes de Israel de comunicación que cultural. van a contracorriente Son varios los mecanismos que se han ido desarrollando para acotar la del discurso israelí y estadunidense con respecto de libertad que todavía se puede respirar en el inter- lo que pasa en Oriente Medio. Y también amonesta net. Por ello, no podemos dejar pasar las censuras y cancela cuentas a usuarios de a pie, no importa operadas desde los consorcios que prestan alguno que tales críticas se realicen en un lugar tan lejano del Muro de los Lamentos, como México. de los servicios disponibles en la red de redes. El 29 de noviembre pasado el activista Efrén Hoy nos referimos a un caso. Se trata de la red social Facebook, una de las más populares y en Cortés Chávez intentó ingresar a su cuenta de Fadonde se difunde información de todo tipo: de lo cebook y se encontró con un signo de negación, un banal a lo filosófico, pasando por la cultura, las ar- círculo rojo bordeando su fotografía y la leyenda (en tes y la política. Justo es decir que los contenidos rojo también): “Cuenta restringida. No puedes publicar ni comentar durante 7 días”. Enseguida una banales superan por mucho a los demás. Pero lo que preocupa es la sistemática censu- advertencia: “Qué sucede si vuelves a cometer una ra que ejerce esta red social cuando alguno de los infracción. No puedes publicar ni comentar duranusuarios critica alguna de las acciones del régimen te 30 días”.
10
16 de diciembre de 2019
ZONA CERO
sajes de escarnio contra personas por razones de clase social, o color de piel, maltrato animal… pero que no se le ocurra a los usuarios criticar al régimen israelí o, menos aún, denunciar y mostrar sus crímenes porque ahí sí Facebook censura a rajatabla. Efrén Cortés Chávez es activista, defensor de derechos humanos y analista. Conoce como pocos la lucha social en Guerrero. Es sobreviviente de la masacre de El Charco, comunidad del municipio de Ayutla, región de la Costa Chica-Montaña. Sobrevivió a la tortura y al encierro en penales de máxima seguridad, acusado de pertenecer al movimiento armado por haber estado en la asamblea que se llevaba a cabo en la escuela primaria cuando ocurrió el enfrentamiento entre militares y guerrilleros. En su cuenta comenta asuntos del acontecer social de Guerrero, México y el mundo. Se solidariza con las luchas de emancipación. No se caracteriza por estridencia alguna… Pero lo que penaliza Facebook son los mensajes que critican a Israel. La causa de Israel, que ha abrazado Facebook, es un intento masivo por controlar la información que circula por internet. Quienes en este caso están atentando de manera directa contra la libertad en internet no son China, Rusia o Irán (que también lo hacen, pero en otros campos y tales acciones son difundidas ampliamente en Occidente). Se trata de una compañía que controla una porción importante del tráfico de información y la comunicación por internet y que toma partido abiertamente por Israel y Estados Unidos. Facebook presume de mucha tecnología, multimedia y de revolucionar las comunicaciones personales y masivas y de potenciar los negocios en la web, pero se revela como un tradicional censor de la década de 1970. QUSAY NOOR/FACEBOOK
Luego una suerte de tranquilizante: “Entendemos que es posible que se cometan errores, por eso, no restringimos tu cuenta” (sic). Al intentar ingresar a su perfil, Efrén Cortés encontró una “explicación” más detallada: “No puedes publicar, comentar ni usar Messenger durante 7 días. Esto se debe a que 5 de tus publicaciones anteriores infringen nuestras normas comunitarias” (sic). Y enlistan por fechas (sin mostrarlos) los mensajes que causaron la suspensión. Los tres primeros son mensajes escritos, publicados entre abril y mayo pasados. A cada uno de ellos (ya eliminados por Facebook) les colocó la leyenda: “Tu publicación no cumplía nuestras normas comunitarias”. Los últimos dos son sendas fotografías publicadas los pasados 28 y 29 de noviembre. A cada una de ellas (sin mostrarlas) les colocó una leyenda parecida a la anterior: “Tu publicación no cumplía nuestras normas comunitarias sobre desnudos o actividad sexual” (sic). En realidad Efrén Cortés Chávez criticó en cada uno de esos mensajes la política del régimen israelí en Palestina. En los mensajes escritos y de audio borrados por Facebook, Cortés señalaba las injusticias del sionismo contra los palestinos. Las fotos que compartió eran de niños heridos por los bombardeos israelíes contra familias palestinas realizados entre el 13 y el 15 de noviembre pasado, y agregaba comentarios acerca de que el régimen de Israel tendría que ser juzgado en la Corte Penal Internacional. Las imágenes fueron compartidas por el periodista sirio Qusay Noor en su cuenta que tiene en la red social. Si se le echa un vistazo a Facebook, uno se puede encontrar con mensajes realmente de odio de grupos de extrema derecha, puede encontrar pornografía y ofrecimiento de servicios sexuales, men-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA
CONTRA LAS LIBERTADES DE PRENSA
JUEZ 62 DE LO CIVIL ÁLVARO CEPEDA NERI
L
os Artículos 6 y 7 de la Constitución Po- nario-juez de materia civil, los derechos de liberlítica de los Estados Unidos Mexicanos tad de prensa y sus garantías valen un comino, son el factor común del catálogo de los y por lo tanto arbitrariamente puede pisotearlos, derechos humanos y sus respectivas garantías. sirviendo a un poder fáctico económico, como La manifestación de las ideas y la libertad para es Salinas Pliego. En contrario a lo que acaba de exponer el difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio, no son objeto de inquisi- presidente de la Suprema Corte de Justicia de la ción judicial o administrativa alguna. Tampo- Nación, Arturo Zaldívar, en el acto: Diálogos entre co autoridad alguna puede establecer la previa Jueces Constitucionales de América Latina y Desafíos del censura o coartar la libertad de discusión, como Constitucionalismo Transformador, quien encareció inconstitucionalmente lo ha decretado el juez “a los jueces ser independientes del poder po62 de lo Civil, Rodrigo Cortés Domínguez To- lítico, pero también del poder económico y de los poderes fácticos, ledano, para proteger que con frecuencia se al empresario multimillonario Ricardo Los tribunales constitucionales deben olvida”. Agregando: Salinas Pliego; uno de ser ajenos al poder económico. No de- “Los tribunales constitucionales deben ser los favoritos en torno ben prestarse nunca a ser instrumentos ajenos al poder econóal lopezobradorismo de él ni de ningún otro mico. No deben presy quien, además, se ha tarse nunca a ser insapoderado de la setrumentos del poder cretaría de Educación Pública (como antes lo fue Televisa), al tener a económico. Independientes sí, de la política parsu empleado Esteban Moctezuma como su re- tidista y de la política institucionalizada, pues, presentante en esa dependencia, con Tv Azteca es el gran reto que tenemos”, según informó el reportero Gustavo Castillo (La Jornada, 26 de occomo caja de resonancia. Resulta que antes de esa resolución judicial, tubre de 2019). El juez de marras Cortés Domínguez Tolecon oportuna información veraz y contrastada, la revista Proceso publicó cómo participó Sali- dano, tal y como lo informó el matutino Reforma nas Pliego (quien tiene a su hija como senadora (25 de octubre de 2019), ha cometido la parciapor el PRI) en la compra –con sobreprecio– del lidad de favorecer a Salinas Pliego –un poder Grupo Fertinal, por lo cual el multimillonario ha económico y poder fáctico–, al ordenar que no sido demandado, como lo ha publicado el Bo- se publique la presunta corrupción del dueño de letín del Poder Judicial de la Federación, en su Tv Azteca, además de tiendas y beneficiado por edición del 11 de este octubre. Según el funcio- las privatizaciones de Salinas de Gortari, en lo
12
16 de diciembre de 2019
OPINIÓN
123RF
DEFENSOR DEL PERIODISTA
que tiene que ver con la compra del Grupo Fertinal; y donde está implicado el banco de Salinas Pliego: Banco Azteca. Lo grave del problema es que un juez se haya atrevido a pasar por encima de los Artículos 6 y 7, para disponer en tono de prohibición y con amenazas implícitas de imponer sanciones, a quien en los medios de información siga abordando el tema del multimillonario propietario de un canal de televisión. Fue el mismo Salinas Pliego quien solicitó al mencionado juez dictar tal resolución, donde se ve el nexo entre el poder judicial, el poder económico y el poder fáctico. Se trata de un asunto donde queda claro que la Constitución ha sido hecha a un lado y dado rienda suelta al abuso del funcionario para favorecer al empresario. Por lo que estamos ante una amenazante intromisión para censurar información y para suspender las libertades, con sus garantías, de la prensa,
que ejercen los periodistas en acatamiento de la Constitución ya sitiada por el actual cesarismo populista utilizando invocaciones religiosas. Y en cuyo contexto los empresarios a la Salinas Pliego y su imperio económico, quieren tener privilegios como parte de la élite gobernante. Que un juez se haya atrevido a darle impunidad a ese multimillonario convirtiéndolo en intocable para la información y la crítica, significa que se está cumpliendo aquello de: “las instituciones al diablo”; y el poder por el poder, sin limitaciones ni contrapoderes, sea lo que prevalezca para reconstruir el “país de un solo hombre”. De tal manera que el republicanismo, la democracia, el Estado federal y la división o separación de poderes sean una conquista simbólica en una nueva realidad política, económica, características de un despotismo disfrazado de paternalismo en el presidencialismo monárquico
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ARTÍCULO
JOSÉ AMADOR 10 AÑOS DE TORTURAS Y ENCIERRO ADRIÁN RAMÍREZ/PRESIDENTE DE LA LIGA MEXICANA DE DEFENSA DE DERECHOS HUMANOS
J
osé Amador Partida Hernández fue arrestado de manera arbitraria. Es víctima de abusos por parte de autoridades de seguridad pública estatales que violaron gravemente su derecho a la libertad e integridad personales y a la presunción de inocencia, preso por delitos fabricados y víctima de tortura junto con su coprocesado. ¿Por qué una persona inocente tiene que permanecer 10 años privado de la libertad injustamente a causa de la sistematizada elaboración de investigaciones de ministerios públicos deficientes?
Antecedentes El 7 de mayo de 2008 se recibió una llamada telefónica en las Oficinas de la Policía Federal, de una persona del sexo masculino quien hizo una denuncia anónima: “El día de hoy se va a reunir el narcotraficante Arturo Beltrán Leyva, mejor conocido como el Barbas, con integrantes de su grupo en el Hotel-Motel Rosales ubicado en el kilómetro 95 de la autopista Cuernavaca-México. Como señas, el Barbas anda en una Suburban color negra, escoltado por varios vehículos”. Supuestamente al decir lo anterior, la persona interrumpió inmediatmente la llamada.
Detención arbitraria y retención ilegal Detienen a José Amador entre Jojutla y Xoxocotla el 7 de mayo de 2008 entre las 15:00
14
16 de diciembre de 2019
y las 16:00 horas. Cuando caminaba por la carretera federal, le marcó el alto una camioneta en la que viajaban cuatro policías estatales. Lo esposaron, le amarraron los pies, con lo que queda indefenso. Lo aventaron hacia la batea de la camioneta. Como ya estaba inmovilizado, se golpea la cara. Durante el traslado a la Procuraduría se encontraron con federales, quienes amenazaban con matarlo por su probable participación en la balacera entre ellos y la escolta de Beltrán Leyva. Aproximadamente después de 30 o 40 minutos fue entregado en las oficinas de la Policía Federal Le colocaron una camisa sobre cara y cabeza para impedirle ver y dificultarle la respiración. Enseguida vinieron golpes con cacha de revólver; golpes de puño y patadas de pies a cabeza, incluyendo genitales. Lo obligaron a mantenerse en posiciones forzadas hasta el agotamiento. Recibiró amenazas, vejámenes, humillaciones y golpizas reiteradas. Además, privación deliberada de medios de vida y deprivación sensorial. Narra Amador: “Cuando me entregaron me subieron a una camioneta donde se sentaron los federales a mi lado, preguntándome quién era yo, por qué me llevaban, y me dijeron: ‘Ellos dicen que participaste, así que tú nos vas a llevar con el fulano Arturo Beltrán Leyva’. Les conteste: “¡Cómo te voy a llevar si no sé quién es esa persona, ni sé dónde está!”. Me dijeron: ‘Ahorita vas a saber’”. Vinieron más golpizas hasta descalabrarlo. Lo golpeaban si decía que sabe y si decía des-
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
conocer el paradero de la persona perseguida. Lo privaron de agua, alimentos y servicios sanitarios. Por ratos le retiraban la camisa de la cara para que pudiera “señalar la ruta” que conduciría a la persona buscada. Insultos, groserías y amenazas. Lo bajaron del carro y le propinaron golpizas en la banqueta, a la vista de transeúntes sin preocuparse de que pudieran dar aviso a las autoridades: la impunidad estaba garantizada. Devolvemos la palabra a Amador: “Con el fin de que me dejaran de pegar, les mencioné que los llevaría; por lo tanto, armaron un convoy enorme de Federales. Me llevaban con las manos esposadas mientras los dirigía, hasta que me bajaron de la camioneta, me tiraron en el suelo y me desmayaron con patadas porque no los llevaban con esa persona. Me gritaban: ‘Te estás haciendo pendejo. Te vamos a matar, perro. Ustedes ya están muertos. Te vamos a dar en tu madre’. En dos horas, nunca llegamos a algún
lado porque no sabía dónde a dónde llevarlos, no conocía Cuernavaca. Tenía mi cuerpo todo ensangrentado e hinchado; no los pude llevar a ningún lado, por lo que me regresaron otra vez a las oficinas, donde había militares y federales”.
Declaración ilegal Lo pasaron a lo que parecía ser una oficina, donde volvieron las golpizas. Lo hirieron con armas punzocortantes. Además de la tortura y las humillaciones, también lo amenazaron con vejaciones a su esposa. “Eran como las 9 de la noche. Me tenían esposado, con la playera tapando mi rostro, siempre agachado. Ahí estaban los otros seis junto con Hernández y Tambo, quienes estaban inclinados hacia abajo. los federales me decían: ‘Toda ésta es tu gente’. Me metieron a otro cuarto, empezaban a pegarme por todos lados, me daban
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
patadas, guantazos con las armas. Cuando me desmayaba, me despertaban con agua. Me decían: ‘Ahorita no te va a pasar nada, pero con el tiempo estos golpes te van a matar o te vas a morir’. Me pasaron a otro cuarto en el que me quitaron toda mi ropa junto con las esposas, me pusieron una toalla íntima, me amarraron una venda en la cabeza. Los federales se turnaban para volverme a golpear. En un momento me les aventé, les dije que me mataran. “Luego de un tiempo, regresaron para quitarme la venda de la cara. Me dijeron que me pusiera el pantalón y me colocaron las esposas. Me llevaron a otro cuarto donde entró un federal con una navaja, que empezóa cortar mi cuerpo y mis brazos. Por último, nos llevaron a otro cuarto, donde estaba la prensa. Nos acomodaron alrededor de una mesa que tenía armas, cartuchos, granadas. Nos dijeron que todo eso nos habían quitado. Me sentenciaron por dos armas, un puño de cartuchos y por delincuencia organizada; pero en la puesta a disposición de los estatales reconocieron que me agarraron sin armas.” En la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) de la entonces Procuraduría General de la República (PGR) lo golpearon cn un casco y lo forzaron a firmar una declaración que no le permitieron leer y, claro, sin presencia de un abogado defensor.
Arraigo para fabricarle delitos Luego fue trasladado al Centro de Arraigo de la PGR. Le obligaron a tener la mirada abajo, lo que le dificultaba comer adecuadamente. Le prohibieron el contacto físico con sus familiares que acudían a la visita. “Lo más fuerte para mí fue cuando mi niña Perla me visitó. La llevo su mamá. Yo estaba todo cortado, morado de todo mi cuerpo. Lo que más se veía era la cara, no lo podía ocultar. Traía una camiseta y entonces había un director que me dijo: ‘No puedes bajar así, te va a ver tu niña’. Me regaló una sudadera. Bajé, mi hija me abrazó, la abracé. Se asomaron los federales y nos dijeron que nos separáramos y mi niña no se separó, se quedó abrazándome. Mi niña me
16
16 de diciembre de 2019
preguntó qué tenía. Le respondía que nada, que todo bien. En ese momento mi hija levantó mi manga y empezó a llorar.” Luego de 85 días de arraigo, policías federales levarona Amadeor y sus coacusados al reclusorio de Atlacholoaya. Durante el traslado, dejaron en libertad al Tambo” y al Hernández a pesar de que ellos sí declararon en la puesta a disposición que habían participado en la balacera.
Sentencia y propueta de reparación integral Después de 10 años preso, José Amador Partida Hernández fue declarado absuelto de los cargos que se le imputaban. Se demostró que la declaración ministerial que él rindió fue obtenida de forma directa de la violación a sus derechos fundamentales por haber sido sometido a actos de tortura. Derivado de la reforma cconstitucional de 2011 en materia de derechos humanos, el Estado tiene la obligación de investigar, sancionar y reparar el daño por violación a los siguientes derechos humanos: -El derecho a la verdad de la investigación de los hechos relacionados con la tortura que se desprenden de la sentencia y los dictámenes periciales en relacionados con el Protocolo de Estambul, hecho por el que se inició una Averiguación Previa. -El derecho a la justicia: que se sancione a los responsables por los hechos perpetrados en contra de José Amador Partida Hernández y sus coacusados, para que esto no vuelva a suceder a otras personas. -El derecho a la indemnización, ya que los 10 años que pasó en la cárcel truncaron el proyecto de vida de José Amador Partida Hernández, y el de su familia, por lo que dejó de percibir durante esos años él y su familia. En este momento no puede acceder a una reparación del daño por la omisión del juez que no le otorgó el carácter de víctima. Se inició el procedimiento ante la CEAV, pero existe una dilación para resolver por parte de esta institución. Tortura nunca más. Ni un culpable fabricado más.
OPINIÓN ARTÍCULO
LA VIOLENCIA FEMINISTA PARA DERRUMBAR EL PATRIARCADO ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓN Y GEOFÍSICA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGIDOS Y BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS
M
ás de 3 mil mujeres marcharon el 25 de tras ser bañado en pintura roja y rociado con líquinoviembre en la Ciudad de México y dos incendiarios es un mal hombre: un opresor, un cientos más en otras ciudades. En el Día violador, un acosador. Eso es irrelevante, es hombre Internacional de la Eliminación de la Violencia con- y debe ser agredido; sólo repetían que le querían tra la Mujer, la marea femenina desbordó avenidas prender fuego; sin duda una victoria para la lucha y al grito de “Ni una menos” hicieron retumbar a feminista: un anciano delirante y orinado en los panmillones de conciencias, pues la marcha tuvo amplia talones, que pudo ser el abuelo, el padre, el esposo o cobertura y en los días posteriores se han sumado el hermano de una manifestante; pero no importa, más imágenes y videos, testimonios que dan cuen- agredan al hombre, maldito opresor, todos son iguata de la gesta que libran en un país donde miles de les; por eso a un reportero le propinaron unas meellas han sido y son asesinadas, violadas, acosadas y recidas descargas eléctricas con una chicharra para arrear ganado. vejadas. Las recalcitrantes le Tuvieron la voz en el dieron marrazos a las templete del Zócalo naNo todo fue violencia: madres llo- estatuas, lo de derribar cional y la atención de los medios, una congre- rando el asesinato o la desaparición de las barreras metálicas gación expuesta a la souna hija, y miles de mujeres respaldan- y romper vidrieras era previsible; sí, hablamos ciedad; sobre todo a node la demolición del sissotros, los hombres, los do a otras, las vivas y las muertas tema opresor masculino que ya no marchamos mediante la destrucción a su lado porque las viode los monumentos monolíticos que sustentan la hislentas, poco más de 50, salieron a agredir hombres, a “quemarlo todo”, “a derrumbar al patriarcado”, “a tórica violencia de género contra las mujeres. ¡Qué ser malas” y a dejarnos claro que pueden ser “peo- gusto ver el avance de su lucha!, que es la de nosotros, res”, así lo pintaron en los muros. Y ahí es donde el la de los hombres que respaldamos a nuestras herpequeño grupo feminista violento se enfrentó con manas, madres y amigas, esos que hemos padecido la disyuntiva que todo movimiento alcanza: con el en familia el secuestro y la violación a una mujer, esos desgaste de la repetición, las acciones pierden efecto. que antes marchábamos a su lado, pero que ahora La rijosas innovaron, adicionaron a su instru- tomamos distancia pues no queremos ser atacados mental de ataque: martillos, marros, palas, chicha- y debemos respetar su petición de ir solas contra el rras eléctricas y bombas de inyección para esparcir monstruo patriarcal. Inspiradas en los anarquistas callejeros, ese grulíquidos inflamables. La diamantina voló contra los machos; pero cómo saber si el anciano que temblaba po violento que hemos padecido en cientos de mar-
18
16 de diciembre de 2019
ARTÍCULO
ellas y estoy de acuerdo y miles de hombres más deben estarlo. Tampoco son relevantes los letreros, ni las luminarias, ni las bancas, todas son sólo cosas materiales; y cada vez importarán menos. Después de las primeras manifestaciones violentas del 16 de agosto pasado en la Ciudad de México –así como las del 7 y 14 de noviembre en Ciudad Universitaria en las que las embozadas dañaron lo que pudieron, hasta una portería (mayor símbolo del patriarcado no puede haber) y dos bibliotecas–, en la manifestación del lunes ante lo previsible de los destrozos que harían las más obstinadas, los actos vandálicos ya no tuvieron el mismo efecto. Se debe conceder que las violentas hacen desaparecer de la escena a miles de mujeres que se manifiestan de manera pacífica, muchas de las cuales las conminaron a no generar violencia. Es posible que en cada manifestación las embozadas incrementen el nivel de agresividad, pues dentro de poco los monumentos que dañen carecerán de efecto mediático; los grupos radicales que han elegido la violencia –incluso contra otras mujeres– atacaron a mujeres policías y a algunas reporteras, las golpearon con palos, les arrojaron pintura y las llamaron “pendejas traidoras de género”, incrementarán su fanatismo y los destrozos para alcanzar la consecuencia deseada. De la marcha quedan claras varias cosas. Que miles de mujeres son asesinadas y millones sobreviven en una sociedad dominada por los hombres y apuntalada por las mujeres; la sociedad parte de un binomio. Que las acciones gubernamentales para erradicar la violencia de género son insuficientes. Que los integrantes de los grupos agresivos son una ínfima parte del grueso de las feministas. Que el gobierno capitalino, aunque por momentos se vio rebasado por las agresoras, logró contenerlas sin reprimirlas. Que la lucha feminista violenta no es apoyada por la mayoría de las mujeres y está focalizada en la capital del país, aunque en las redes sociales colecta likes a nivel nacional; sobre todo de activistas que no van a salir a pintar una estatua. Mientras tanto, la protesta de las mujeres chilenas “Un violador en tu camino” se vuelve mundial. ANDREA MURCIA/CUARTOSCURO
chas, usó petardos para confundir y atemorizar a las asistentes; las feministas lograron una buena réplica de los alborotos masculinos; puede ser que tuvieran asesores ya que había algunos varones entre ellas, entonces surge la pregunta: ¿no dijeron que no querían hombres en la manifestación?, lo que plantea la posibilidad de que sean grupos infiltrados. Qué bueno que ellas se apropien de instrumental de acción más efectivo, habrá que ver qué han logrado los “anarquistas” hombres en su “lucha contra el sistema”. Lo anterior plantea otra interrogante: ¿Por qué la violencia “feminista” en las manifestaciones está focalizada en la capital del país? Quizás sólo dañan monumentos y agreden personas en donde se les garantiza libre acción o tal vez en los grupos violentos hay intereses que trascienden la agenda feminista en
OPINIÓN
busca de la confrontación con el gobierno capitalino y por ende con el federal. Entre petardos sucedió la marcha y mientras miles de mujeres exigían justicia, decenas de encapuchadas, algunas con los torsos desnudos y los senos pintados, tomaban acciones más efectivas: derribar letreros, pintar monumentos y mostrar a todos el dedo medio. Qué curioso que luchen contra el patriarcado y se valgan de una faloseñal para expresar su empoderamiento. Pero no todo fueron las violentas, hubo madres llorando el asesinato o la desaparición de una hija, había miles de mujeres respaldando a otras mujeres, las vivas y las muertas. Dicen los que aplauden la destrucción que los monumentos no importan, que lo fundamental son
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
JEANINE AÑEZ ¿POR QUÉ ODIA A LOS INDÍGENAS? OLLANTAY ITZAMNÁ, INVESTIGADOR, ABOGADO Y ANTROPÓLOGO QUECHUA
L
a autoproclamada gobernante inconstitucional de Bolivia, Jeanine Añez, por su apellido aparenta ser descendiente del Escudo Añez de Sevilla, España. Y por su primer nombre, de alguna comunidad francófona o anglófona. Pero sus facciones físicas (frente y pómulos pronunciados, nariz semiaguileña, labios diminutos y gruesos cabellos) la delatan como una aborigen andina boliviana, muy a pesar de su cabello teñido. En las repúblicas criollas fue (y aún lo es) muy común la castellanización (o traducción) de los apellidos indígenas para ser “permitidos” como ciudadanos en los estados etnofágicos. Así, por ejemplo, los Mamani (que en aymara significa águila) se inscribían en el Registro Civil como Aguilar, Halcón, etcétera. Los Qhespi eran registrados como Quispe, Quisbert, etcétera. En el caso de la boliviana autoproclamada Jeanine Añez, su apellido inicialmente fue Añas (que en quechua significa zorrino), pero sus ancestros lo castellanizaron como Añez para evitar y/o mitigar la discriminación racial cotidiana, y así intentar legarle “ciudadanía” Con seguridad que los ancestros inmediatos de Jeanine migraron de la zona andina de Bolivia hacia el amazónico departamento de Beni, en las oleadas migratorias internas promovidas por el Estado boliviano, durante el pasado siglo. Y, como toda migrante andina de segunda generación, ella se asumió más camba (habitante del Oriente del país) que los mismos aborígenes del lugar. ¿De dónde proviene el racismo y fundamentalismo de Jeanine Añez? Los diferentes mensajes racistas y fundamentalistas posteados en sus redes sociales contra los pueblos indígenas, la frialdad con la que liberó de responsabilidades penales, mediante decreto, a los militares y policías que masacraron bajo su mandato a más de 30 ayma-
20
16 de diciembre de 2019
ras y quechuas en cuestión de horas, y la naturalidad con la que es capaz de discursear a sus víctimas sobre la “cultura de la no violencia” –en un país con calles impregnadas con aroma a sangre humana fresca– nos indica que Añez es una mujer racista deshabitada. Ella padece una esquizofrenia cultural/identitaria que hace que odie lo que es (indígena) y ame lo que no lo es (español), producto de su condición de mujer colonizada. Odia su cuerpo indígena, intenta ocultar sus facciones indígenas en busca de ser “aceptada” como integrante de la “familia camba”, supuestamente descendiente de españoles. La identidad camba, en los hechos, se afianza en la negación violenta del ser qholla (andino). Las masacres contra pueblos indígenas, en buena medida, son acciones afirmativas de la “identidad camba”. Añez para demostrar que no es Añas tuvo que realizar acciones afirmativas como Añez. Un aborigen oportunista, para llegar a ser “indio permitido” en el sistema colonial y/o republicano debía necesariamente traicionar/vender, sacrificar, a sus parientes. Sólo así gozaba del “beneficio de la duda” del patrón. Es decir, cuanto más muestras de odio y desprecio por los suyos expresaba un “indio asimilado”, más “aceptado y querido” se sentía por su patrón. Aunque éste jamás lo llegaba a aceptar o querer como parte de su gueto. Jeanine Añez padece este síndrome de la mujer deshabitada. Sueña, se esfuerza, incluso masacra a su familia indígena, para demostrar que Ella no es indígena, pero jamás llegará a ser la sevillana o andaluz que sueña ser. Porque los cambas jamás la admitirán como tal, ni sus facciones qhollas le permitirán ser camba. Lo cierto es que la quincuagenaria dictadora democristiana se hunde en la vorágine de la anomia existencial, consumida por el sentimiento de culpa de ser la Malinche de América Latina Plurinacional en pleno siglo XXI.
OPINIÓN ARTÍCULO
PLAN CONTRA PLAN ANDRÉS MORA RAMÍREZ*/PRENSA LATINA, DOCENTE E INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA/PRENSA LATINA
L
a escena corresponde al pasaje final de Sepul- estaban los enemigos? “En la casa o las casas de los cros de vaqueros (2017, Alfaguara), del escritor ultraderechistas no se observaba movimiento alguno, chileno Roberto Bolaño: en la mañana del 11 ¿para qué? El trabajo lo estaban haciendo otros, y a de setiembre de 1973, el joven Arturo Belano desper- juzgar por los aviones que de vez en cuando veía pató abruptamente con los gritos del dueño de la casa sar como en un sueño, de una nube a otra, de forma en la que se alojaba, en un barrio de clase trabajado- impecable”, concluía el relato del protagonista. Desde su registro literario, al límite de la ficción, el ra de Santiago. Los militares se habían levantado; el golpe estaba texto de Bolaño es una alegoría del drama histórico en marcha. Belano había regresado a su país tras una de las izquierdas en el último tercio de siglo XX, que corta estancia en México, la tierra de su padre, don- no hemos logrado resolver todavía en el siglo XXI de sus devaneos literarios y existenciales le develaron cuando, una vez más, los pueblos de varios países de una certeza: “Todos los latinoamericanos debería- América Latina han ensayado procesos políticos con aspiraciones de transformación social, económica y mos ir a Chile a apoyar la Revolución”. cultural, por la vía de las Tras la noticia de la urnas. asonada militar, el joven, ¿Cómo se defiende una Revolución, Pero, como le suceacompañado de dos socialistas de 15 y 17 años, un proceso de cambio, cuando los prin- dió a Salvador Allende acudió presuroso a la cipios de la democracia liberal no son en Chile, los golpes de Estado –de viejo o nuevo casa de un obrero comu- respetados por quien tiene el poder? cuño, duros o blandos– nista donde estaba instatruncaron abruptamente lada la célula del Partido y, según se decía, “estaban repartiendo armas y coor- estas experiencias de cambio, sin posibilidad de revertir ese sino desde el campo popular. Así ocurrió dinando la acción de todos los grupos de izquierda”. Las noticias fluían contradictorias entre sí, mien- en Honduras (2009), en Paraguay (2012), en Brasil tras casi una veintena de jóvenes esperaban órdenes (2016) y ahora también en Bolivia (2019). Y se hay apuraban la incertidumbre de la jornada con tazas bría consumado un idéntico final en Venezuela, en de té. Después de varias horas, cuando por fin llegó 2002, de no ser por la valentía de un puñado de jóel jefe de la célula, se le asignó a cada voluntario una venes militares bolivarianos y del pueblo que bajó de calle para vigilar los movimientos de los ultradere- los cerros para exigir el regreso del presidente constitucional Hugo Chávez. chistas. ¿Cómo se defiende una Revolución, un proceso “Cuando pregunté a qué ultraderechistas tenía que vigilar, no supieron qué contestarme”, decía Be- democrático de cambio, cuando los principios de la lano, mientras recordaba que pasó dos de las peores democracia liberal, que hemos asumido como forhoras de su vida “sentado en una calle vacía, en plena ma de organización de la vida política e institucional contemplación de la nada”. ¿Quiénes eran y dónde en nuestras sociedades, especialmente después de la
22
16 de diciembre de 2019
ARTÍCULO
tenebrosa experiencia de las dictaduras militares, no son respetados por aquellos actores que, desde las usinas mediáticas, las tribunas políticas o los púlpitos religiosos, se (auto) proclaman como sus defensores? ¿Qué aprendimos de nuestra historia de tragedias y traiciones? ¿De qué sirvieron tantas muertes y desapariciones, tanto dolor que nunca fue consolado? Estas preguntas gravitan en el aire de nuestra América ahora que, una vez más, entre protestas populares y la elección de nuevos presidentes, entre levantamientos contra los regímenes neoliberales y un golpe de Estado que liberó viejos y nuevos fantasmas, se encuentra en curso una reconfiguración del mapa político regional. Cual partida de ajedrez, los avances en un lugar dan pie a retrocesos en otro, y la pérdida de piezas clave en una movida poco afortunada, nos alerta sobre la falta de visión estratégica para la defensa de nuestras posiciones. Ecuador y Chile, México y Bolivia, Argentina y Uruguay son algunos capítulos de esta batalla que recorre el continente, y que requerirá audacia y creatividad de parte de las izquierdas latinoamericanas para oponerse al coletazo de la restauración neoliberal conservadora que, de la mano de Washington y la Organización de los Estados Americanos (OEA), intenta prevalecer en medio de la crisis y la conmoción social. La complejidad de la coyuntura en la que estamos inmersos demanda, además, el realismo necesario en la praxis para reconocer, a tiempo, las tramas que urden los poderes fácticos y responder oportunamente, sin ingenuidad ni impericia, a las intrigas y planes golpistas fraguados durante meses casi en las narices de los gobiernos legítimamente electos. Como sucedió en todos los casos que mencionamos antes. “Ya no podemos ser un pueblo de hojas, que vive del aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según acaricie el capricho de la luz, o la andan y talen las tempestades; ¡Los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas!”, expresó el maestro José Martí en 1891, en su ensayo Nuestra América.
OPINIÓN
Y nada es más cierto en nuestros días: sin construir el poder popular y las capacidades políticas, económicas, culturales, y de cualquier otro orden que sea preciso, no podremos hacer frente a las pretensiones de dominación de los restauradores de turno. Sea desde los gobiernos, sea desde la resistencia. Ese dilema quedó retratado en dos hechos, casi simultáneos, que ocurrieron en la tarde del pasado día 10 de noviembre: mientras el Grupo de Puebla, organización política y académica que aglutina al nuevo progresismo latinoamericano, emitía en Buenos Aires una declaración en la que sus integrantes instaban “al compromiso público de respetar los mandatos en curso de todas las autoridades legalmente constituidas hasta la asunción de los nuevos gobernantes elegidos por el pueblo boliviano, bajo el nuevo proceso electoral, en base al respeto integral de la constitución”, en La Paz, el alto mando militar le sugería al presidente Evo Morales –con un arma apuntando a su cabeza, quizás en sentido figurado, o quizás no, algún día lo sabremos– que presentara su renuncia al cargo. Invocamos la razón y la justicia, echamos mano de las palabras y la retórica para defender a un presidente, pero la derecha responde con la fuerza, la violencia y la muerte. En 1892, en el diario Patria, Martí escribió unas líneas que conservan plena vigencia: “A un plan obedece nuestro enemigo: de enconarnos, dispensarnos, dividirnos, ahogarnos. Por eso obedecemos nosotros a otro plan: enseñarnos en toda nuestra altura, apretarnos, juntarnos, burlarlo, hacer por fin a nuestra patria libre. Plan contra plan”. Tal debiera ser nuestra consigna ahora, nuestra prioridad: construir el plan que, al neofascismo y al capitalismo depredador, oponga la utopía democrática, solidaria e incluyente de nuestra América. Sin ello, seguiremos viendo caer, una tras otra, las conquistas que nos llenaron de esperanza el inicio del siglo XXI.
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
DARSE UNA ESCAPADA FREI BETTO, ESCRITORY FRAILE DOMINICO TEÓLOGO DE LA LIBERACIÓN; ASESOR DE MOVIMIENTOS SOCIALES/PRENSA LATINA
T
odo cambia. Y, ahora, la sociedad cambia a una velocidad sorprendente. Antes, instituciones tales como el Estado, la religión, la escuela y la familia tenían marcos definidos. Eso le daba al ciudadano una sensación de solidez. El complejo institucional parecía tan bien entrelazado que todo intento de “darse una escapada por fuera” semejaba una aventura imprevisible o una falta de respeto a los pilares de la democracia. Desde los tiempos tribales, las instituciones son estructuras colectivas o comunitarias que garantizan los parámetros que rigen nuestra convivencia social. Y el poder consistía en tener en las manos las riendas institucionales y la capacidad para determinar los rumbos del ordenamiento jurídico y la política económica. Ese orden hizo implosión en este mundo unilateral hegemonizado por el neoliberalismo. Ahora tenemos jefes de Estado que atropellan los dictados constitucionales y no se comunican con la nación mediante pronunciamientos revestidos de una solemnidad protocolar, sino por redes digitales como Instagram, Twitter o Facebook. Es el caso del presidente de Brasil. Mientras que la opinión pública manifiesta su indignación por el no esclarecimiento de los asesinatos de Marielle Franco y Anderson Gomes, la escalada de desempleo, el desmontaje de la atención de salud y los recortes a la educación, el presidente prorrumpe en un discurso rabioso contra los derechos indígenas y la preservación ambiental, y profiere una anacrónica diatriba anticomunista. Quijote al revés, el mandatario se muestra indiferente a los problemas reales de la nación y abre fuego contra los molinos de viento del “globalismo” y el “climatismo”. La cuestión se repite con la desinstitucionalización de otros campos, como el de los medios de comunicación. Hoy, cada usuario de la red digital tiene sus propias fuentes de información y su público receptor
24
16 de diciembre de 2019
de noticias, aunque sean sobre todo fake news. No importa el hecho, lo que importa es la versión del hecho. Y no se divulga para informar, sino para desvalorizar, con ofensas y amenazas, cualquier opinión contraria. Eso tiene impacto, porque la sicología enseña que en el corazón guardamos más las ofensas que los elogios. La emoción se sobrepone a la razón. No queremos convencer, sino vencer. La verdad es lo que afirmo, el resto es ideología. Ese debilitamiento de las instituciones es progresivo. Es como un juego de futbol en el que cada jugador perdiera la noción del equipo y tratara de apropiarse de la pelota como si la victoria dependiera solamente de su desempeño. ¿Por qué pasarle la pelota al compañero si el mérito recae en quien mete el gol? Todos quieren meter su gol. Se desvanece la idea de cooperación. Se burlan las reglas del juego democrático. Se ve la realidad como un vasto videojuego en que el desafío consiste en exterminar a los adversarios y ganar la guerra. Es una coyuntura apocalíptica. Todos los avatares están convencidos de que libran la batalla final y se perpetuarán en el poder. ¿Cómo reaccionar ante tal coyuntura? ¿Cómo actuar en el marco de los parámetros democráticos si hay quienes, desde el poder, no muestran el menor respeto por ellos? Ahí reside el peligro. Si los descontentos con la ola autocrática que corroe la democracia por dentro decidieran actuar con las mismas armas, reinaría el caos. Una vez que hacen implosión las reglas de la democracia, sólo quedan la anarquía y la Ley del Talión. Como ya se advierte, de forma virtual, en las redes digitales. De ahí la importancia de denunciar ese juego sin reglas y reforzar y perfeccionar las instituciones democráticas, para que sean efectivamente redes de protección de la ciudadanía y ampliación de la democracia. De no ser así, la tempestad se hará diluvio.
INVESTIGACIÓN PORTADA
IPN Y ENAH, SIN HERRAMIENTAS PARA FRENAR HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL EN AULAS
26
16 de diciembre de 2019
PORTADA INVESTIGACIÓN
El Politécnico y la ENAH no cuentan con herramientas preventivas contra el acoso sexual. Tampoco, con mecanismos para atender agresiones consumadas: el IPN aplica un protocolo de género para servidores públicos y la ENAH prefirió eliminar el suyo JORDANA GONZÁLEZ
JORDANA GONZÁLEZ
S
egunda de tres partes. Las denuncias de casos de violencia sexual y de género en universidades públicas se multiplican, mientras las instituciones carecen de herramientas para prevenirlos y actuar de manera efectiva cuando éstos ya ocurrieron. Ejemplo de ello son el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), dos de las escuelas más importantes del país. En el primer caso, el Poli carece de un protocolo propio para atender a las víctimas de violencia de género: se rige bajo el Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual dirigido a servidores públicos del gobierno federal. Por ello, la maestra en derecho Norma Bautista Romero observa que “los procedimientos en la institución educativa no son efectivos”. Agrega que la poca efectividad del Protocolo federal es perceptible con el número de denuncias. El Informe anual de actividades 2018 del Comité de Ética y Prevención de Conflictos de Interés
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
(CEPCI) da cuenta de 14 denuncias por hostigamiento o acoso sexual en las instalaciones del IPN durante ese año, de las cuales nueve seguían en proceso de atención y cinco pendientes de calificación. La abogada advierte que esos datos reflejan un porcentaje mínimo respecto del número de estudiantes y profesores: en 2018, el Instituto registró 180 mil 801 estudiantes. Bautista Romero agrega que ese número de denuncias no representa la realidad. Por ejemplo, durante la conferencia “Protocolos de acoso y hostigamiento sexual”, dentro de la jornada “Activismo: IPN, sin violencia”, se les preguntó
a los asistentes si habían sido víctimas de hostigamiento por parte de algún profesor y 15 alzaron la mano. Otro indicador son las denuncias anónimas y en redes sociales. Es en ese contexto en el cual la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas estableció este 2019 su propio Protocolo para Prevención y Atención del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual UPIITA-IPN para atender el problema. En la conferencia “Protocolos de acoso y hostigamiento sexual”, Luis Miguel Rivero –promotor de los derechos humanos del IPN– reveló
FERNANDO CARRANZA/CUARTOSCURO
En el IPN el procedimiento para la atención de denuncias por violencia de género es poco claro y casi nadie lo conoce; parece secreto
28
16 de diciembre de 2019
GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
Hartazgo
que en las capacitaciones a docentes, algunos han reconocido tener relaciones no académicas con sus estudiantes y que incluso hay quienes contraen nupcias con sus alumnas. Hasta agosto de este año, el CEPCI registró cuatro denuncias por hostigamiento y ninguna por acoso, respondió el IPN a la solicitud de información 1117100123319, hecha por Contralínea. La abogada Bautista Romero considera que el procedimiento para la recepción y atención de denuncias, así como el protocolo contra la violencia de género federal y el del IPN para la actuación de los Comités de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés en Atención de Presuntos Actos de Discriminación “no es tan accesible. Para hallarla hay que ir paso a pasito y para las víctimas no es claro”. Agrega que además “no hay suficiente difu-
sión”, aunque desde 2016 el Instituto tuvo que haber divulgado e instrumentado dicho mecanismo de prevención, acompañamiento y sanción. Tan sólo “revisando la página institucional no se sabe a dónde ir”: es “grave” que la información para denunciar e identificar violaciones éticas esté “desperdigada y distribuida” en diferentes documentos, considera. Tres años después de adoptado el protocolo federal, “los estudiantes no saben dónde denunciar. Los que han agotado el proceso son mínimos. Además no se sabe qué sucedió a partir de que se denunció”; pareciera que sólo se quedan en el reporte, puntualiza la especialista en derechos humanos. Araceli García Rico, titular de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género (UPGPG), asegura que los alumnos pueden acudir a la Unidad y a la Defensoría de los De-
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN PORTADA
rechos Politécnicos para ser asesorados. La UPGPG, sin embargo, no tiene injerencia en el procedimiento de asesoramiento, acompañamiento, recepción e investigación de los casos, refiere la abogada Norma Bautista con base en el Protocolo. El IPN –como cualquier entidad y dependencia de la administración pública federal– tiene tres vías para presentar una denuncia por hostigamiento y acoso sexual: la administrativa, la laboral y la penal. Con base en el Protocolo, la primera instancia a la que deberían acudir es a la oficialía de partes de la Unidad de Administración de cada dependencia. Allí, la “persona consejera” atenderá el caso para remitirlo al Comité de Ética, quien a su vez creará subcomités para investigar y emitir recomendaciones y presentar el caso al Órgano Interno de Control. El CEPCI es el único órgano competente para consultar, asesorar y proseguir con una denuncia, ahí serán recepcionadas. Pese a que el Protocolo se creó en 2016, los documentos sobre el actuar de los Comités respecto al procedi-
ANDREA MURCIA/CUARTOSCURO
Conciencia de género
Protesta
30
16 de diciembre de 2019
miento de atención de denuncias son de reciente creación: las bases de integración, organización y funcionamiento del Comité de Ética y de prevención de conflictos de interés del IPN y el procedimiento para recepcionar las denuncias; el código de conducta para los servidores públicos del Instituto Politécnico Nacional fue publicado en junio de 2019. Para la maestra en derecho Norma Bautista, hay críticas hacia el procedimiento para recepcionar las demandas, ya que en tal documento se requiere la presentación de “evidencia o el testimonio de un tercero que respalde el hecho” para proseguir con una denuncia. De acuerdo con Bautista Romero, no siempre se cuenta con evidencia porque tales delitos se cometen en secrecía, y al no contar con medios probatorios o no reunir los requisitos, archivarían el caso.
PORTADA INVESTIGACIÓN
dirigido al estudiantado para identificar cuáles son las conductas frecuentes suscitadas y confrontarlas con el Código de Conducta. Los procedimientos para denunciar deberían ser eficaces porque el IPN, al ser una dependencia federal, tiene el deber de garantizar el bienestar de su comunidad. Si la norma y el mecanismo son ineficaces, “el acceso a la justicia es ilusorio. No se hace realmente nada para garantizar que las mujeres estén libres de violencia”, afirma la abogada Norma Bautista.
Otro obstáculo para calificar tales actos como presunta falta ética es la limitación de los requisitos, es decir, que los hechos coincidan con las 17 vulneraciones enlistadas [no tasadas como hostigamiento o acoso sexual] en el apartado sobre el “Comportamiento digno” del Código de Conducta para servidores públicos del IPN. Entre las conductas enlistadas están: realizar señales sexualmente sugerentes con cualquier parte del cuerpo; tener contacto físico “sugestivo”, es decir manoseos, abrazos, besos, jalones o tocamientos; tener preferencias “indebidas”; manifestar interés abierto o indirecto de connotación sexual; expresar comentarios como piropos o burlas con la misma intención sexual. El Código acota lo que podría considerarse hostigamiento o acoso pero de forma general. En opinión de la maestra Bautista Romero, el IPN tendría que realizar un diagnóstico somero
El caso de la ENAH es todavía más complicado, pues la recién concluida administración de la etnohistoriadora Julieta Valle Esquivel eliminó el Protocolo de Atención a Víctimas de Violencia de Género. Éste había sido realizado por las docentes de la Escuela y aprobado para su aplicación por las autoridades. No obstante, la colectiva Mujeres Organizadas ENAH denuncia que “nunca fue difundido: lo mantuvieron en
GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO
JORDANA GONZÁLEZ
ENAH revocó el mecanismo de protección
Emancipación
www.contralinea.com.mx
31
JORDANA GONZÁLEZ
INVESTIGACIÓN PORTADA
Movimiento en ascenso
un cajón”. Cuando las alumnas solicitaron la aplicación del Protocolo, la dirección de la ENAH señaló que no existía tal documento, refiere la colectiva. Esa revocación del Protocolo es “gravísima”, considera la abogada Yolitzin Sillas Rangel. La institución educativa viola el artículo 1 constitucional: “en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse”, observa la especialista en derecho. Agrega que la pasada administración de la ENAH –que inició en 2016 y concluyó en este noviembre de 2019– “violó el principio de progresividad”, indicado en el mismo artículo constitucional, que dice “que una vez reconocido un 32
16 de diciembre de 2019
derecho no puede echarse para atrás”. Cuando se derogó el documento, las autoridades debieron tener otro que lo sustituyera y en caso de no haber otra normativa es “aún más grave”, porque se deja en indefensión a las personas que quieren ocupar las herramientas o mecanismos creados, advierte, por su parte, la maestra en derecho Norma Bautista. Cuando es derogado un documento de esta naturaleza sin justificación, es posible demandar a la ENAH por devenir en una omisión institucional. “Una universidad es una persona moral, una autoridad, que si violenta derechos humanos puede ser demanda en juicio federal, mediante una demanda de amparo en su contra, explica la especialista en el estudio de la violencia de género. “La Escuela nunca ha mostrado preocupación por la seguridad de las compañeras, profesoras y trabajadoras al denunciar acoso en las instalacio-
PORTADA INVESTIGACIÓN
nes”, expresa la colectiva Mujeres Organizadas. Es por ello que –entre enero y junio de 2019– estudiantes, profesoras y administrativas elaboraron en conjunto una herramienta para acompañar a quienes sufrieron violencia de género. Ello en respuesta a la ausencia de una unidad de género y de un protocolo de atención, así como de mecanismos preventivos para el hostigamiento, acoso sexual y violaciones. En la página oficial de la institución educativa dependiente del Instituto Nacional de Antropología e Historia no se encuentran datos sobre denuncias por violencia de género. La colectiva Mujeres Organizadas ENAH se dio a la tarea de sondear este tipo de violencia en la comunidad. Los resultados de la encuesta, rea-
lizada en abril de 2019 arrojaron que del total (209 miembros de la comunidad consultados), el 41.7 por ciento sufrió algún tipo de violencia al interior de las instalaciones en los últimos 2 años. El 64.6 por ciento de quienes contestaron la encuesta fueron mujeres, es decir 135. De éstas, 102 sufrieron acoso sexual; 62 vivieron algún tipo de violencia emocional; 26 sufrieron hostigamiento sexual por parte de un docente, jefe o encargado de departamento; 26 fueron víctimas de abuso sexual (las tocaron o besaron sin tu consentimiento, un hombre les enseñó sus genitales o se masturbó frente a ellas, fueron obligadas a ver pornografía o exponer su cuerpo); 13 fueron obligadas a tener relaciones sexuales; seis
JORDANA GONZÁLEZ
Una universidad es una persona moral, una autoridad, que puede ser demandada en juicio federal por violar derechos humanos
A pesar de protestas, los casos de feminicidios no disminuyen
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN PORTADA
sufrieron intentos de violación sexual; 38 fueron víctimas de ciberacoso; seis contestaron que publicaron sus fotografías privadas en alguna red social sin su consentimiento; 17 fueron amenazadas (por redes sociales o en persona). Otro dato relevante es que 47 señalaron como agresores a profesores de asignatura o tiempo completo y 17 a otros integrantes de la comunidad de la Escuela (compañeros de trabajo, policías de la entrada, trabajador, jefes de trabajo); 60 de ellas aseguraron que sus agresores fueron o son compañeros de clase; 48, que era un conocido miembro de la comunidad; 19, un amigo que estudia en la ENAH, y 19 aseguraron que sus agresores fueron o son sus parejas y pertenecen a la comunidad, refiere el documento de Violencia contra las mujeres en la ENAH. Los resultados de la encuesta realizada por la colectiva contrastan con los datos registrados por el Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés del INAH y por la propia Escuela. En la respuesta a la solicitud de información 1115100094119, el Comité de Ética asegura que en los 3 años de la dirección de la maestra Julieta Valle Esquivel sólo se registró una denuncia por hostigamiento sexual de parte de una trabajadora de la Escuela, con fecha del 19 de septiembre de 2019. Ante el nulo registro de denuncias, el Comité de Ética no ofrece número de docentes sancionados por hostigamiento. No obstante, en el oficio 401.12C.52019/519, la dirección de la ENAH apunta que hay tres denuncias en los últimos 2 años de la administración de Valle Esquivel: una es por hostigamiento hecha por una alumna, con fecha del 10 de agosto de 2018; y dos en 2019: una del 27 de agosto (presentado por una trabajadora) y la más reciente del 5 de septiembre (externa). Todas en sus instalaciones escolares. La dirección de la Escuela respondió no contar con registro de rescisión de contrato de algún docente o trabajador por hostigamiento y acoso sexual o por cualquier otra razón violatoria a la ética de los servidores públicos, en la respuesta a la solicitud de información 1115100094319 hecha por Contralínea. El Protocolo para la Atención de Casos de Violencia contra las Mujeres de la comunidad 34
16 de diciembre de 2019
Alumnas, a cargo de su propia defensa ante inacción de autoridades escolares y de servidores públicos
de la Escuela Nacional de Antropología e Historia lo realizaron con el fin de definir los pasos a seguir tras sufrir violencia de género (hostigamiento, acoso sexual, violación, entre otros) y no con fines punitivos. Además de plasmar en él la forma en que deberían ser tratadas las víctimas (sentirse acompañadas y no revictimizadas). Al presentar su protocolo, las involucradas señalaron que el defensor del estudiante, Jorge Andrade Galindo, carece de la capacidad para atender los casos que se presentan, por lo que han pedido su destitución y la incorporación de una defensora mujer con “perspectiva feminista”. El Protocolo realizado por la comunidad femenina fue entregado a la dirección del plantel el pasado 28 de junio de 2019, por Alma de Alva Rodríguez, sicóloga de la Consejería contra la Violencia de Género, adscrita a la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Escuela, y
MIREYA COBO/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
vidores públicos
quien acompañó la realización del instrumento. La maestra en teoría sicoanalítica Alva Rodríguez asegura que al momento de hacer entrega del documento a Jorge Andrade Galindo, coordinador de la Defensoría Universitaria, expresó que “su posición como sicóloga no era válida. Descalificó el Protocolo y me lo aventó diciendo: ‘tanto esperar para esta porquería’”. Actualmente, el documento se encuentra en proceso de aprobación por las autoridades escolares, a 4 meses de haber sido entregado, informó la colectiva en un comunicado. Asimismo, la Asamblea General ENAH subrayó que su aprobación ya quedó “pactada” para este mes de noviembre. En opinión de la colectiva, las autoridades han “aletargado” el proceso de aprobación, lo que significa que “nuestras vidas poco les importan”, dijeron en la toma simbólica de la Secretaría de
Cultura el pasado 10 de octubre. Al respecto, Andrade Galindo dice que el Protocolo “tiene ventajas de cómo se tiene que atender. Sin embargo sí tiene que ser incluyente. No debe estar dirigido sólo a un sector, sino a una generalidad por eso se habla de género y todo tiene que ser transversal”. Por su parte, la especialista en género Alejandra Buggs Lomelí explica que se habla de violencia de género para que quede claro que estamos hablando de la violencia que ejerce la sociedad hacia las mujeres, se habla de la condición de la mujer dentro de un sistema patriarcal y la forma en que éste las lastima al colocarlas como ciudadanas de segunda, como personas a las que se nos puede violentar y discriminar por el hecho de ser mujeres. La aprobación de tal documento es “vital” para tener “certeza jurídica”, dice la abogada Norma Bautista Romero: de no tener validez institucional, las mujeres de la Escuela se quedarían, una vez más, en indefensión. En una reunión del Consejo Técnico de la ENAH –realizada el 22 de agosto pasado– se determinó la modificación del Reglamento General Académico. Entre los cambios está la creación inmediata de una consejería de atención a los casos de violencia contra la mujer, la cual será independiente de la Defensoría del Estudiante y funcionará con base en el Protocolo, así lo informó un comunicado de la Asamblea General. No obstante, la colectiva acusa que no ha otorgado un sitio físico donde operará.
Estado mexicano, cómplice de la violencia de género A través de sus instituciones educativas, el Estado mexicano es corresponsable y “está fallando” en proteger y garantizar una vida libre de violencia a las mujeres, por la ausencia e ineficacia de los protocolos. Lo anterior, a pesar de que la Comisión Belém do Pará, la Comisión para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer y el artículos 1 constitucional determinen la protección de las mujeres. De no tener regulación garante de salvaguardar la integridad de las mujeres, el Estado aten-
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN PORTADA
ta contra el derecho de saber la verdad, el acceso a la justicia y a tener reparación del daño de las víctimas, explica la especialista en derechos humanos Norma Bautista. A 9 años de reformarse el artículo 1 constitucional, en materia de derechos humanos, se establece la protección de estos para todas las personas, las escuelas “apenas balbucean” sobre violencias ejercidas contra las mujeres en sus campus y aulas, opina Leonardo Olivos Santoyo, especialista en estudios del género. El investigador apunta que dentro de los espacios académicos no hay lugar para la reflexión sobre tales temas. Además, las escuelas resultan corresponsables, pues “respaldan” a los profesores hostiga-
dores por ser parte del engranaje institucional, opina Melchor López Hernández, maestro en educación superior por la UNAM. A las universidades les cuesta trabajo enfrentarse a los costos que puede traer enunciar y reconocer la existencia de hostigamiento, acoso y feminicidios en sus aulas; le huyen al conflicto siempre presente. Al final, les sale el tiro por la culata porque cuando el problema se hace más grande, las instituciones no saben qué hacer. “Si no se toma al toro por los cuernos, no va a parar”, indica Lucía Riojas Martínez, diputada independiente y miembro de la Comisión de Género. Para la activista Lucía Riojas, las entidades educativas –públicas y privadas– deben “tomar
JORDANA GONZÁLEZ
Las escuelas resultan corresponsables, pues respaldan a los profesores hostigadores por ser parte del engranaje institucional
Por una cultura que confronte a la que dicta sumisiòn para las mujeres
36
16 de diciembre de 2019
JORDANA GONZÁLEZ
PORTADA INVESTIGACIÓN
Libertad, primera demanda
cartas en el asunto de manera urgente” porque no se ve la puesta en marcha de medidas concretas que ayuden a erradicar tal tipo de violencia, lo que permitiría hacer de sus aulas espacios seguros, sólo emiten comunicados que se quedan en el papel. “Si no hacemos nada [desde lo legislativo y hasta el ámbito educativo], si permitimos que las violencias se reproduzcan por los perpetradores, dejamos que las víctimas piensen que no se puede hacer nada”, añade la legisladora. Desde el Poder Legislativo hay indicios de querer atacar al hostigamiento y acoso sexual en las universidades mexicanas, pues se tiene pensado trabajar con las instituciones de educación superior para poner en común las modificaciones a sus protocolos, dice Contralínea Martha Lucía Mícher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género de la Cámara
de Senadores. La senadora considera necesario que el Protocolo de la UNAM sea socializado con las universidades carentes de reglamentación, “me parece extraordinario lo que han logrado en materia de prevenir, atender, sancionar y eliminar el acoso, hostigamiento y la violencia en el ámbito educativo”, dijo. Por su parte, la diputada Lucía Riojas sostiene que los instrumentos existentes en la materia no han sido suficientes porque no han frenado tal fenómeno. La existencia de normativas es “útil”, sin embargo no son suficientes. “La conducta de las personas no cambia a partir del establecimiento de leyes”, apunta la investigadora Amparo Ruiz del Castillo. “Hay que cambiarlo desde los procesos educativos y esto viene desde la primaria y, claro, desde la familia”. La apuesta está en la reeducación, finaliza.
www.contralinea.com.mx
37
ENTREVISTA
XXXX
ESPECIALES
38
16 de diciembre de 2019
ENTREVISTA
ESPECIALES
Defensoras
De Derechos humanos,
alto riesgo y DesigualDaD: ancheita Pagaza en
En México, las mujeres que defienden derechos humanos enfrentan agresiones vinculadas a la violencia sexual y a la difamación de su trabajo, señala la doctora Alejandra Ancheita Pagaza. En entrevista, asegura que además del alto riesgo, las defensoras padecen desigualdad y precariedad salarial
KAREN BALLESTEROS
www.contralinea.com.mx
39
ESPECIALES
ENTREVISTA
E
l trabajo de las mujeres que defienden los derechos humanos en México es una labor de alto riesgo, con desigualdad y precariedad salarial, pues además de que corre peligro su calidad de vida y su integridad física, también están expuestas a “un riesgo diferenciado de violencia respecto de los hombres defensores”, explica la doctora Alejandra Ancheita Pagaza. Entre el 1 de diciembre de 2018 y el 31 de mayo de 2019, dos defensoras de derechos humanos fueron ejecutadas extrajudicialmente, indica el informe Defender los derechos humanos en México: ¿el fin de la impunidad?, elaborado por Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos, Comité Cerezo México y la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada. Se trata de Estelina Gómez López, integrante de la Organización Proletaria Ricardo Flores Magón, asesinada el 23 de enero pasado en Chiapas;
Las mujeres que defienden derechos humanos están expuestas a la violencia sexual y a la difamación por el trabajo que realizan. Para ellas, el riesgo se incrementa y de Eulodia Lilia Díaz Ortiz, miembro del Consejo Indígena de Trueque, cuyo homicidio ocurrió el 26 de marzo de 2019 en el Estado de México. En entrevista con Contralínea, la defensora Ancheita Pagaza –reconocida recientemente con un doctorado honoris causa por la Université Paris Nanterre– asegura que la situación de riesgo a la que se enfrentan las mujeres que defienden derechos humanos en el país es “alarmante”, pues las agresiones también van vinculadas a la violencia sexual y a la difamación del trabajo que realizan. Aunque pareciera que padecen los mismos riesgos que los hombres al momento de defender los derechos humanos, las mujeres se enfrentan, además, a los estereotipos de género y las percepciones sociales que se tienen sobre ellas, detalla la abogada. Prueba de ello es la doble o hasta triple jornada que llegan a tener las defensoras, pues de acuerdo con Ancheita, “aún existe desigualdad
40
16 de diciembre de 2019
respecto del cuidado de nuestras familias, así como la brecha salarial: una situación de violencia normalizada que, desafortunadamente, vivimos todas las mujeres.Y en la defensa de derechos humanos, esto se reproduce”.
Impunidad De acuerdo con la CNDH, los defensores son quienes, de manera individual o colectiva, en el ámbito nacional o internacional, como parte del Estado o desde el sector privado, llevan a cabo cualquier labor o acción tendente a la promoción, defensa y reconocimiento de los derechos humanos en su conjunto o algunos de éstos en específico, ya sea que se trate de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos, ambientales o culturales. Éstos realizan una labor fundamental en la consolidación del estado de derecho y de una sociedad democrática, ya que coadyuvan con el deber del Estado de promover y proteger los derechos más esenciales de las personas, a través de las acciones que realizan en favor de la promoción y defensa de los mismos. En mayo de este año, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Oficina de las Naciones Unidas expresaron su preocupación por el aumento de agresiones contra defensores de derechos humanos en México, pues durante los primeros 4 meses de 2019 fueron asesinados nueve hombres y una mujer; cifra cercana a los 13 casos documentados en todo 2018. Para Ancheita, esto “supone un significativo aumento de la violencia”. Este panorama de riesgo se debe a la “profunda” corrupción e impunidad existente en el país, ya que se puede amenazar o llegar al extremo de la desaparición o asesinato de las personas defensoras y “no pasa nada”, considera. “En la medida en que no haya un claro mensaje de que las violaciones de derechos humanos serán perseguidas y sancionadas, evidentemente, el riesgo se mantiene para los defensores y las defensoras de derechos humanos”. Ancheita Pagaza exhorta al gobierno mexicano a atender de manera particular y eficiente
todos los riesgos y amenazas a las que se ven expuestas las personas defensoras. Para la CNDH, cualquier agresión en contra de los defensores deriva en el menoscabo del ejercicio efectivo, para el resto de la sociedad, de prerrogativas fundamentales, particularmente de aquellas personas que se benefician con su apoyo y asistencia, ya que sin la colaboración de defensores de derechos humanos quedan expuestas a un posible estado de indefensión. En el informe Defender los derechos humanos en México: ¿el fin de la impunidad? se apunta que “una característica que perduró hasta la salida de Enrique Peña Nieto [del gobierno federal] fue que, ante la decisión de cometer la gran parte de las violaciones de derechos humanos en contra de personas defensoras por agentes de Estado, y frente a la denuncia de los grupos organizados de estas acciones, se respondía, de manera oficial, siempre de la misma manera:
VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO
ESPECIALES ESPECIALES
123RF
ENTREVISTA ENTREVISTA
“a) Se negaban los hechos “b) Se acusaba a las víctimas que denuncian de ser ellas las que atacaron o se acusaba, también, a terceros desconocidos “c) Cuando ya no podía negarse la participación del Estado, se afirma que fueron actos individuales, de personas aisladas que se salieron de control, que no actuaron dentro del protocolo.” En la actualidad, agrega el análisis, se mantienen los primeros dos: con mayor tendencia a no negar los hechos pero sí negar la participación del gobierno en ellos y de acusar a terceros desconocidos como los culpables. La abogada Alejandra Ancheita exige la instrumentación de una “política circular” con perspectiva de género, que defienda los derechos de las mujeres y cuente con atención especializada para las defensoras. “Ése es el mayor reto, y no necesariamente el contenido de las leyes del país”.
www.contralinea.com.mx
41
ESPECIALES
42
CONTRALUZ
16 de diciembre de 2019
CONTRALUZ
ESPECIALES
CUARTA TRANSFORMACIÓN
RESTABLECE DESFILE PARA CONMEMORAR INICIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
ASENETH HERNÁNDEZ
MARCIAL YANGALI/ASENETH HERNÁNDEZ
www.contralinea.com.mx
43
CONTRALUZ
MARCIAL YANGALI
ESPECIALES
44
16 de diciembre de 2019
ASENETH HERNÁNDEZ
D
espués de repetidas cancelaciones, el pasado 20 de noviembre se volvió a realizar el desfile que conmemora el inicio de la Revolución Mexicana, acontecido hace 109 años. El presidente Andrés Manuel López Obrador decidió retomar la costumbre que se anuló varias veces desde el sexenio de Felipe Calderón para rescatar uno de los movimientos armados más importantes de la historia nacional al que ha denominado la tercera transformación. Durante el acto, el jefe del Estado
ESPECIALES
ASENETH HERNÁNDEZ
MARCIAL YANGALI
CONTRALUZ
www.contralinea.com.mx
45
ESPECIALES
CONTRALUZ
ASENETH HERNÁNDEZ
MARCIAL YANGALI
Mayor de la Secretaría de la Defensa, Homero Mendoza Ruiz, informó que desfilaron 3 mil 133 individuos desde el Zócalo capitalino hasta Campo Marte. Entre éstos se encontraban elementos de diversas agrupaciones ecuestres y charras de 22 estados de la República Mexicana, así como integrantes de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Nacional. Además, desfilaron 51 vehículos temáticos, dos piezas de artillería, tres
46
16 de diciembre de 2019
aeronaves y la locomotora Petra, del año 1899, que fue trasladada desde el Museo de la Revolución. También hubo escenificaciones de diferentes sucesos, como las huelgas de Cananea y Río Blanco. Las actividades relacionadas con el aniversario comenzaron a las
ESPECIALES
MARCIAL YANGAALIA
ASENETH HERNÁNDEZ
CONTRALUZ
www.contralinea.com.mx
47
CONTRALUZ
ASENETH HERNÁNDEZ
ESPECIALES
48
16 de diciembre de 2019
ASENETH HERNÁNDEZ
ASENETH HERNÁNDEZ
MARCIAL YANGAALIA
CONTRALUZ ESPECIALES
www.contralinea.com.mx
49
CONTRALUZ
ASENETH HERNÁNDEZ
ESPECIALES
50
16 de diciembre de 2019
ASENETH HERNÁNDEZ
MARCIAL YANGAALIA
MARCIAL YANGAALIA
MARCIAL YANGAALIA
CONTRALUZ ESPECIALES
www.contralinea.com.mx
51
CONTRALUZ
MARCIAL YANGAALIA
MARCIAL YANGAALIA
ESPECIALES
52
16 de diciembre de 2019
ESPECIALES
MARCIAL YANGAALIA
CONTRALUZ
MARCIAL YANGAALIA
MARCIAL YANGAALIA
MARCIAL YANGAALIA
10:00 horas con la entrega de reconocimientos y el nombramiento de ascensos de integrantes de las Fuerzas Armadas, y culminaron alrededor de las 15:00 horas en el Campo Marte.
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS INTERNACIONAL
COLOMBIA: CALLES, CACEROLAS UNA ADVERTENCIA AL GOBIERNO DE DUQUE El paro de hace 2 semanas mostró las demandas expresadas en las urnas el 27 de octubre; reclamó paz, derechos laborales y sociales, y el fin de la corrupción. Colombia se mueve y avanza el progresismo
123RF
JAVIER CALDERÓN CASTILLO, MAESTRO EN SOCIOLOGÍA POR LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (ARGENTINA). MIEMBRO DEL GRUPO DE PENSAMIENTO CRÍTICO COLOMBIANO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
54
16 de diciembre de 2019
INTERNACIONAL ANÁLISIS
E
l paro nacional realizado el 21 de noviembre pasado, convocado por las centrales de trabajadores, movimientos sociales, artistas, partidos de oposición y por miles de personas a través de sus redes sociales, fue un total éxito porque se movilizó buena parte de la sociedad y se popularizó la disputa antigubernamental en los barrios y las ciudades. No fueron efectivas las acciones estatales para amedrentar a la población con allanamientos ilegales, detenciones, cierre de fronteras, acuartelamiento de las fuerzas militares en primer grado, toques de queda o detenciones ilegales; en todo el país se desarrolló el paro, manifestándose con grandes movilizaciones durante el día; a la noche, luego de una gran represión policial, la gente, desde sus casas, se autoconvocó por redes sociales logrando un contundente cacerolazo en todo el país, que retumbó hasta altas horas de la noche. El 21 de noviembre fue exitoso porque hay bronca y no temor en la ciudadanía. El gobierno de Iván Duque, en sus escasos 15 meses en el Palacio de Nariño, acumula un rechazo del 69 por ciento de la población. Las familias no llegan a fin de mes: están castigadas con la profundización del neoliberalismo. Duque y sus ministros, entre tanto, amenazan con un megaajuste laboral que llevará a las más de 22 millones de trabajadoras y trabajadores a la servidumbre, al tiempo que pretenden llevar al sistema previsional a su privatización total (emulando el fallido modelo chileno). Duque empuja la contracción económica sobre una población que está totalmente ajustada: el 85 por ciento de las y los trabajadores ganan menos de 480 dólares mensuales. Las preocupaciones de la sociedad, poco a poco, se desplazan hacia el rechazo del neoliberalismo, contra la corrupción, el deficiente sistema de salud y la precarización laboral, y el gobierno de Duque mantiene
su tembloroso rumbo con más neoliberalismo; el relato hegemónico del enemigo interno parece haber quedado atrás. El gran logro del postacuerdo de paz es la intolerancia social a los abusos policiales y de las fuerzas militares que bombardean niños y niñas como parte del relato de la “seguridad uribista”. Una mayoría social sabe que el incumplimiento del Acuerdo de Paz no es el camino necesario para el país, como tampoco el clima de guerra que pretenden imponer, con los más de 850 líderes sociales y 181 excombatientes asesinados desde que se firmó en La Habana. Duque tiene por delante mucho tiempo de mandato y varios escenarios posibles para gobernar, como pactar con los partidos santistas o despegarse de la doctrina uribista. Ninguna de estas dos posibilidades parece estar en la agenda del presidente: la inconformidad social quiere acabar con la coacción represiva y la crisis económica lo enfrenta a más ajuste neoliberal, dos acciones que pueden chocar con las demandas de una sociedad movilizada que observa por redes sociales cómo las protestas en Chile desmoronan la narrativa del neoliberalismo “exitoso”.
No fue otra movilización más El paro del 21 de noviembre mostró los cambios políticos expresados en las urnas el pasado 27 de octubre. Todas las organizaciones sociales y sindicales se unieron en su convocatoria, encontrando un eco en las redes sociales y en espacios que nunca –o pocas veces– participan de la política. Un nutrido grupo de actores de televisión, cantantes, articulistas de diarios y algún deportista reconocido, se sumaron a las manifestaciones del #21N. Las subjetividades componentes de la protesta fueron diversas, con una gran participación de sectores de ingresos medios y altos. Esta vez, el paro no quedó a cargo del cam-
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Confluyen en esta intersección programática distintos sectores y distintas problemáticas. La reforma laboral y pensional propuesta por Duque alertó no sólo al movimiento sindical (que agrupa sólo al 4.5 por ciento de las y los trabajadores), sino que interpeló a una población joven y de mediana edad que estima como insostenible la eliminación de los pocos derechos laborales que ha dejado en pie el neoliberalismo represivo. Es una reforma laboral que pretende acabar con los contratos de trabajo y permitir a las empresas contratar por horas y pagar a los más jóvenes salarios por debajo del monto mínimo. En la práctica, una reforma laboral que elimina cualquier regulación laboral a favor del trabajador, bajo el dudoso argumento de la “atracción inversionista”. El gobierno no estima como necesario cambiar la matriz productiva, basada en la primarización y explotación de los recursos naturales. Por el contrario, sólo contempla
123RF
El gobierno no estima necesario cambiar la matriz productiva, basada en la primarización y explotacion de los recursos naturales
pesinado o de las organizaciones indígenas; fue mucho más allá, también, de la conducción de las centrales sindicales. La gente se identificó con la necesidad de pronunciarse para cambiarle el rumbo al país. La movilización consolidó formas de protesta alegres, con un componente joven mayoritario y con, al menos, cuatro puntos de intersección programáticos: el rechazo al uribismo, la búsqueda de una salida a la crisis económica sin más ajuste, ratificación de la paz como camino (y no la guerra), y la intolerancia a las violaciones estatales a los derechos humanos. Se trata de un programa ciudadano que contiene las demandas de las organizaciones sociales y sindicales, con un sello distintivo y superador por lo transversal y masivo; un programa con múltiples interpretaciones y en borrador, que supone el comienzo de un nuevo momento de las disputas, que poco a poco se está abriendo paso.
56
16 de diciembre de 2019
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
la eliminación de impuestos a las empresas extractivistas y genera más impuestos para las y los trabajadores; es un modelo de achicamiento del consumo que no genera más empleo y que ubica a Colombia como uno de los países más desiguales del mundo [1]. Dato no menor en este punto es que en Colombia sólo el 22 por ciento de los trabajadores cotizan al sistema de pensiones de forma regular, conformando así una sociedad en la que los mayores de 65 años están sin trabajo y sin jubilación, y únicamente dos de cada 10 colombianos puede pensionarse. Así, la juventud no tiene futuro con la actual estructura laboral y los adultos mayores están condenados a terminar sus días en la pobreza. El Estado no restituye derechos que la Constitución obliga; más bien está pensado y organizado para sostener la desigual-
dad. Por ello, la parte del sector público que más crece y tiene derechos laborales son las Fuerzas Militares, cuyos miembros pueden jubilarse con 20 años de servicio a cualquier edad, y tienen fondos de vivienda, educación y salud con el que no cuenta ningún otro grupo de trabajadores estatales o privados. Esos privilegios (más que derechos) son recompensados por el papel que cumplen en la coacción y represión para que la desigualdad se mantenga: para que ellos se jubilen, necesitan que el 87 por ciento de la población no lo haga. Antes del Acuerdo de Paz, las Fuerzas Militares lograron justificar esos derechos laborales y se convirtieron en una institución respetada por más del 60 por ciento de la población. Hoy, los abusos de policías y el uso desproporcionado de la fuerza
www.contralinea.com.mx
57
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Se refuerza la cultura de la movilización y demostración ciudadanas, y un programa político que unifica las demandas sociales
de los militares causan indignación, como ocurrió con el bombardeo en el que mataron a más de ocho menores de edad [2]. Sin duda vienen perdiendo respaldo ciudadano y, de seguir así, pronto la sociedad empezará a discutir sobre la desigualdad de las condiciones laborales, pues mientras se impone la precarización neoliberal a las mayorías, los 500 mil funcionarios de las Fuerzas Militares están en un paraíso “keynesiano” [3]. Así, el 21 de noviembre reunió indignación, crisis económica y un cambio de estructuración de la política colombiana. La polarización política –uribismo versus antiuribismo, guerra versus paz– viene tomando otras connotaciones de orden simbólica y política: se refuerza la cultura de la movilización y demostración ciudadanas, y un programa político (tácito) que unifica las disputas sociales por encima de algunos liderazgos políticos o sindicales.
La respuesta del uribismo La convocatoria y realización del paro nacional mostró la poca capacidad política del gobierno. No tiene proyecto, está mirando al pasado en una búsqueda desesperada –pero sin éxito– de volver a las condiciones de hegemonía que supo tener durante el mandato del jefe uribista (2002-2010), basado en la guerra, la estigmatización contra las organizaciones populares, y la vinculación política de poderes regionales ilegales. Desde el comienzo de la gestión el uribismo, en cabeza de Duque, viene improvisando una gobernabilidad autoritaria, con mensajes punitivistas ultraconservadores, como la cadena perpetua, la pena de muerte, o la penalización inconstitucional del consumo de sustancias psicoactivas, y con un mensaje de guerra con enemigos imaginarios y construidos, como el fantasma de Venezuela.
58
16 de diciembre de 2019
Los ataques sistemáticos a la sociedad civil organizada en defensa de la paz y con una perspectiva progresista son la constante: la estrategia del gobierno está basada en el odio. Con sus mensajes cotidianos fomentan la creciente violencia en las regiones y tratan a toda costa de trasladar al terreno manipulador de la dicotomía amigo/enemigo los debates y reclamos ciudadanos por la restitución de derechos sociales. Duque aún está en guerra, mientras la sociedad está concentrada en la disputa política en las urnas y en las calles. Duque, sin liderazgo y con un gabinete ministerial con baja representación política y baja experiencia, responde a la movilización y las críticas a su gobierno con mayor represión. No se vieron allanamientos ilegales, detenciones sin orden judicial,
INTERNACIONAL ANÁLISIS
presión policial, mientras el cacerolazo era generalizado y nacional. El uribismo no escuchó ni entendió lo que pasó el 21 de noviembre.
123RF
Escenarios para Duque y para la Colombia movilizada
llamados al toque de queda o el acuartelamiento total de las Fuerzas Militares ni en los peores años del conflicto armado interno. Duque lo hizo: respondió con guerra al reclamo ciudadano, un desatino que provocó ira y condujo la protesta a otro estadio; en cada barrio, en cada gran ciudad, se escucharon cacerolazos hasta la madrugada rechazando la represión uribista. El presidente hizo una cadena nacional luego de las protestas, en las que continuó con su discurso estigmatizador, negando la masividad y contundencia de la protesta, así como afirmando –sin convencimiento– que escuchó el reclamo ciudadano. Se apresuró a condenar la violencia y los actos vandálicos en las marchas, sin dar crédito a la alegría y el fervor ciudadanos que acompañaron las movilizaciones. Justificó la re-
Se podía escuchar en los cánticos de las movilizaciones que esto apenas estaba comenzando. Todo indica que las protestas contra el gobierno, con los rasgos programáticos descritos, seguirán marcando la agenda política nacional. Al presidente Duque le quedan 33 meses de gobierno, por lo que aún no se puede hablar de una derrota total del uribismo en la gestión. Le quedan movidas por realizar, así como a la Colombia movilizada le quedan muchos paros y luchas por librar. A continuación, se muestran algunos de los escenarios posibles que tienen el uribismo y la Colombia movilizada: El gobierno de Duque podría pedir al gabinete una renuncia protocolaria y llamar a los partidos de derechas no uribistas a participar de su gobierno. Esto le implica no sólo ceder y compartir el gobierno sino también a discutir algunos puntos nodales de su programa ultraconsevador, como la implementación del Acuerdo de Paz y el desarrollo de una agenda de diálogo. Este escenario es posible, pero tiene enemigos dentro del uribismo, que está utilizando los recursos estatales para consolidar proyectos personales, como ocurre con la vicepresidenta Martha Lucía Ramírez (que está en campaña para ser presidenta) o del excanciller y ahora ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo (que también está utilizando su paso por el gobierno para hacer viable una candidatura presidencial en 2022). Los debates internos en la facción uribista y la debilidad del liderazgo de Duque podrían ser los principales obstáculos para que tal escenario se precipite. El Partido Li-
Los ataques sistemáticos a la sociedad civil organizada y con una perspectiva progresista son la constante: la estrategia del gobierno se basa en el odio
www.contralinea.com.mx
59
123RF
ANÁLISIS INTERNACIONAL
beral, el Partido de la U y Cambio Radical podrían no estar interesados en sucumbir junto al uribismo, y no estarían dispuestos a ponerse bajo la órbita del senador Uribe. Otro escenario posible es la radicalización del uribismo. Las voces más ultraconservadoras de esa formación vienen insistiendo en sacar a los militares a las calles y disciplinar a la ciudadanía con más coacción y más represión. La carta de desviar la atención con el tema de Venezuela sigue teniendo algo de fuerza y, en especial, la idea de potenciar un enemigo interno: el Ejército de Liberación Nacioonal (ELN), disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) o los “encapuchados” son algunas de las maniobras que podrían tratar de impulsar. Esta salida no resuelve el problema de gobernabili-
60
16 de diciembre de 2019
dad en el Congreso ni atiende la realidad económica marcada por el aumento del desempleo, con mayores restricciones externas. El débil liderazgo de Duque podría se el principal obstáculo para concretar este escenario, junto al rechazo mayoritario de la sociedad al autoritarismo mostrado por el uribismo en los últimos meses. Sin embargo “el partido militar”, representado por los oficiales en retiro y la actual cúpula de las Fuerzas Militares, podría darle el respaldo a esta salida, sobre todo porque no quiere perder privilegios laborales ni la enorme porción del presupuesto nacional destinada a él, muy superior a los porcentajes de salud y educación. Un escenario que puede conjugar los dos anteriores sería el llamado a un gobierno de unidad nacional, muy tradicional
INTERNACIONAL ANÁLISIS
una lectura apropiada de las demandas surgidas en las protestas, sin forzar discursos o elementos programáticos que no están aún en la agenda social de quienes apoyan la movilización antiuribista: contra el deterioro laboral y pensional, a favor de la paz y contra los excesos de las Fuerzas Militares. Los liderazgos contrarios al uribismo tendrán un gran desafío: leer con acierto el nuevo momento. No sobrevalorar pero tampoco subestimar la expresión ciudadana que creció el 21 de noviembre.
Notas [1] https://www.portafolio.co/economia/colombia-es-cada-vez-mas-desigual-asegura-el-dane-531503 [2] https://www.las2orillas.co/matenlos-de-ninos-que-de-grandes-seran-guerrilleros/ [3] http://www.iade.org.ar/system/files/ediciones/realidad_economica_217.pdf
Los liderazgos del uribismo tendrán ahora un nuevo desafío: no sobrevalorar pero tampoco subestimar la expresión ciudadana
123RF
en la derecha colombiana. Para que ello ocurra la confrontación con Venezuela es ideal, así como el interés común de los partidos de derechas por mantener a flote el modelo neoliberal. Para ello pueden pactar cuotas de poder para repartirse el Estado y limitar el programa uribista, lo cual significaría, en parte, la jubilación del expresidente y senador Uribe, que resultaría el mayor obstáculo para los intereses presidenciales de los liberales, de Cambio Radical e incluso del santismo. En cualquiera de esos escenarios, la acción de los sectores de la Colombia movilizada tendrá una enorme responsabilidad. Requiere sostener la acción común y coordinada sin suponer un liderazgo único, pues la movilización social trasciende los partidos y esos liderazgos; sin una continuidad en la movilización se pueden desmotivar los sectores menos acostumbrados a este tipo de disputas. También requiere
www.contralinea.com.mx
61
ANÁLISIS INTERNACIONAL
¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES DEL GOLPE EN BOLIVIA? Como en todo golpe de Estado contra la democracia, el que se realizó en Bolivia para deponer a Evo Morales también contó con muchos partícipes. Provinieron de varios frentes: el fascismo de los comités cívicos de Santa Cruz; la oposición partidista; la actual Secretaría General de la OEA; el gobierno de Estados Unidos; la policía; las Fuerzas Armadas; algunos medios de comunicación y, entre otros, los grandes empresarios
DAVID MANRIQUE
ALFREDO SERRANO MANCILLA, DOCTOR EN ECONOMÍA POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA (ESPAÑA); POSTDOCTORADO EN LA UNIVERSITÉ LAVAL (QUÉBEC, CANADÁ); ESPECIALISTA EN ECONOMÍA PÚBLICA, DESARROLLO Y ECONOMÍA MUNDIAL/ CENTRO ESTRATÉGICO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍTICA (CELAG)
62
16 de diciembre de 2019
INTERNACIONAL ANÁLISIS
U
n golpe de Estado jamás está constituido por un hecho aislado. No existe un momento puntual que pueda ser definido como el generador definitivo de una ruptura democrática. Cualquier golpe es un proceso acumulativo en el que el “marco” es fundamental para crear las condiciones necesarias y suficientes que garanticen su efectividad. La erosión de legitimidad del objetivo a derrocar se hace por múltiples vías que abonan un campo en el que luego las acciones destituyentes procuran ser presentadas como democráticas. Por el carácter multidimensional del proceso golpista, nunca podríamos afirmar que existe un único responsable. Siempre hay muchos actores que participan en esta tarea, desde quien acaba asumiendo la Presidencia pos golpe hasta aquel que inicia una campaña de desgaste con una fake news. En Bolivia, el golpe de Estado contra la democracia, con el objetivo de deponer a Evo Morales como presidente, también contó con muchos partícipes, cada cual en su justa condición; unos como colaboradores y otros como cómplices; los hubo más pasivos o más activos; algunos planificaron desde el inicio y otros se fueron sumando a medida que se fueron desarrollando los acontecimientos. He aquí un recuento breve, pero preciso, de quiénes fueron todos los corresponsables del golpe de Estado en Bolivia, con nombres y apellidos: El fascismo de los comités cívicos, especialmente el de Santa Cruz. Este movimiento político, tan violento como racista, no es nuevo, sino que viene desde el principio de la gestión de Evo Morales, porque jamás aceptaron que un representante indígena y campesino fuera quien tuviera el mandato popular para gobernar el país. Lo intentaron muchas veces, con muchos representantes diferentes y, esta vez, el turno
fue de Luis Fernando Camacho, quien no se presentó a elecciones, quien no tiene ningún voto, pero decidió que la violencia y el terror eran las armas para alcanzar el objetivo: derrocar a Evo y acabar con el estado de derecho y orden constitucional del país. La oposición partidaria que sí se presentó a las elecciones. Fundamentalmente, Carlos Mesa, principal contrincante de Evo Morales, derrotado en las últimas elecciones, fue clave en todo este proceso golpista, desconociendo resultados por anticipado y declarando fraude mucho antes que se produjeran las elecciones. El mismo día de los comicios salió a anunciar que había segunda vuelta sin que se culminara el recuento de votos. Luego de las elecciones, mantuvo constantemente una postura silenciosa, cómplice, ante la violencia desatada por los comités cívicos, reacomodándose al nuevo eje político golpista sin exigir que se frenara. La actual Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA). Siempre presente cada vez que existe un proceso de desestabilización antidemocrático. Esta vez lo hizo de forma directa, participando en el proceso electoral. Primero, fue con el informe preliminar de la misión electoral, que sin base alguna, anunció que era “recomendable una segunda vuelta”. Segundo, con un informe preliminar de la auditoría lleno de debilidades, sesgado y parcial, sin rigor, y centrado en su mayoría en criticar al sistema provisorio de transmisión de datos (no vinculante). Y es que a la hora de analizar las actas oficiales, las reales, únicamente logró demostrar irregularidades en 78 actas de un total de 34 mil 555, lo que supone el 0.22 por ciento. De hecho, la muestra seleccionada, en sus propias palabras escritas en el informe, no obedece a criterios estadísticos sino que eligieron los casos allá donde el partido oficialista había obtenido muchos votos. El informe está plagado de adjetivos y ad-
www.contralinea.com.mx
63
ANÁLISIS INTERNACIONAL
DAVID MANRIQUE
Los grandes medios no pueden faltar en los golpes de Estado. Son claves para construir el marco de referencia del antes, durante y después
verbios con tono valorativo y discrecional (“comportamiento inusual”, “presumiblemente”) demostrando su incompetencia en cuanto a rigor e imparcialidad. El gobierno de Estados Unidos. Otro infaltable: como siempre, tras cada golpe, reaparece precipitadamente reconociendo al nuevo presidente autoproclamado. Aunque esta vez, desde inicios de este año, diferentes autoridades del Departamento de Estado – por ejemplo, Kimberly Breier– ya habían declarado que el proceso electoral boliviano estaba repleto de irregularidades, usando incluso el término de “potencial fraude”; además, plantearon más de una vez que se debía de estudiar el desconocimiento de los resultados que de la cita electoral se desprendieran. La policía. Es la segunda vez que lo hace. En 2008 se amotinó y desconoció al presidente Evo, provocando inseguridad ciudadana y desestabilización política y social. No prosperó en ese entonces, pero ahora lo repitió en un momento de gran caos y estado de terror provocado por el movimiento fascista en las calles. Fue un actor clave en la última fase del golpe de Estado.
64
16 de diciembre de 2019
Las Fuerzas Armadas. Seguramente este es el actor más difícil de descifrar en este golpe. Actuó en forma muy particular: hasta el último momento no se pronunció ante la grave situación. En primer lugar, cuando todo comenzaba a estar al límite, emitieron un comunicado escueto pero con un párrafo último muy ambiguo. Después, en uno de los momentos de mayor tensión, se mantuvieron en silencio hasta que, al final, salieron a pedir la renuncia del presidente Evo. Es muy probable que al interior hubiera división, y todavía la haya. Las Fuerzas Armadas tuvieron varias horas de desconcierto, sin querer aprovecharse del vacío institucional de poder existente, y en ningún momento asumieron el control de las riendas del país. Sin embargo, esto no les exime de responsabilidad porque se fueron acoplando al tsunami golpista. A partir de ahora veremos qué ocurre porque la partida aún no está cerrada en cuanto a su papel en los próximos días y semanas. Hasta el momento, la autoproclamada presidenta ha cambiado al comandante de las Fuerzas Armadas, lo cual quiere decir que no se fía del anterior ni de la ascendencia de éste sobre otros mandos intermedios. Ciertos medios de comunicación. Jamás pueden faltar en cada golpe. Son claves para construir el marco de referencia antes, durante y después. Uno de los principales responsables en esta tarea en Bolivia es Página Siete. Un ejemplo es suficiente para demostrar cuál fue su forma de generar el máximo nivel de zozobra: desde la noche de las elecciones hasta 48 horas después, sostuvo en su portal como entrada principal el resultado de una encuestadora privada, Viaciencia, que daba sólo 4 puntos a favor de Evo para instalar la idea del fraude a pesar que ya había sido publicado oficialmente el cómputo preliminar y definitivo. Este medio siempre fue el máximo exponente del marco del fraude, antes y después, defendiendo el desconocimiento de los resultados desde el inicio y saliendo rápidamente a avalar la
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
transición no democrática. Además, hay otros actores involucrados. No podemos obviar el rol del “periodista” Carlos Valverde, quien en la previa del referéndum del 2016, fue responsable de la campaña sucia con base en el “caso Zapata”, orientada a erosionar la imagen de Evo Morales. Los actores económicos. Los grandes empresarios del país se enriquecieron mucho en el ciclo largo de bonanza económica. Es por ello que esta vez no está tan claro que este golpe de Estado tenga su raíz en su posición en contra del modelo económico boliviano. El eje explicativo central de este golpe definitivamente reside en el racismo que posee una clase boliviana que no acepta a lo indígena, esencia de un Estado Plurinacional. Sin embargo, los grandes grupos económicos del país tampoco están ajenos a
esta cuota de desprecio por todo lo que tenga que ver con lo indígena. Es por ello que, seguramente, buena parte de los grandes empresarios del país hayan estado dubitativos entre aceptar la dirección indígena que le garantiza un proyecto económico estable y altamente rentable para ellos, o participar en este golpe a favor de dirigentes que sólo saben ser violentos en las calles. Los oportunistas de siempre. No falta el títere de turno que siempre quiere la foto como presidente, aunque sea en condición de autoproclamado. Esta vez este papel, a lo Guaidó, lo desempeña la opositora beniana Añez, que obtuvo algo menos de 50 mil votos para obtener su banca de senadora. De todas formas, lo que es seguro es que ella, a pesar que se auto promulgue y algunos otros lo repitan, jamás será la presidenta del país.
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
IDEAS, HISTORIA INTELECTUAL DE LA HUMANIDAD Y SUS CREACIONES ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
Estados... desde su presencia que se Es una cátedra sobre las creapierde en “la noche del tiempo”. ciones individuales al pensar, II. Libro fabuloso para repasar la sentir y asirse a la férrea volunevolución intelectual de una especie tad de las ideas, conceptos e hipótesis que aprendió a pensar sin la ayuda de por lo que empezaron a integrarse en los dioses. Y desde los más remotos grupos humanos desde hace aproxipuntos de partida de la humanidad, madamente “2.5 millones de años”, dejando contribuciones para explicaren una continuidad que pasa por alto nos cómo hemos evolucionado inteleclo convenido religiosamente del antes tualmente. Es un texto de gran aliento, y después de Cristo, para seguirle la ya que su autor pasa revista a todos los huella a la humanidad cuando en el conglomerados humanos donde sus cerebro del hombre y la mujer o de la individualidades, por sí o en conjunto, mujer y el hombre, nació la idea de fueron resolviendo los problemas que usar utensilios para, en sus espacios se les iban presentando; desde las más medidos por el día y la noche, miranrudimentarias a las más complicado al sol, a la luna y las estrellas, das tareas. Desde las hachas sobrevivir; venciendo desde de piedra para destazar entonces las adversidades. animales y pasar de su Para formarse “acerca de Autor: Peter Watson Título: Ideas. Historia dieta vegetariana a la carla historia de las ideas... intelectual de la Humanidad nívora. “La Revolución de obras maestras de la eruEditorial: Crítica, la Imaginación”; “La nodición, el conocimiento Barcelona, 2006 vela del alma”; “La Gran y la investigación acadéBisagra de la Historia: la Acemica”, Peter Watson –quien leración de Europa”; “De Aquino ya nos había traído su Historia a Jefferson: el ataque a la autoridad”; Intelectual del Siglo XX (editorial Crítica, “La idea de lo secular”; “El nacimien2004)– llevó a cabo la lectura de un to del individualismo moderno”; “De amplia lista de libros; de la que nos da Vico a Freud: Verdades Paralelas”; La una probadita en su nota como autor. incoherencia moderna”. Son títulos de Hay que dedicarle días a la minuciosa las cinco partes generales, donde está lectura de sus 36 capítulos. A su forla historia de la humanidad transitanmidable Conclusión, Índice alfabético do por caminos diferentes hasta llegar y Notas, que son una veta enciclopéa la globalización económica, las dica. Y que en más de 1 mil 400 pádivisiones políticas, la Organizavción ginas pone ante nuestros ojos las ideas de las Naciones Unidas y la esperanza que han forjado el aprendizaje de la del Gobierno Universal que parece y humanidad como pueblo, naciones,
66
16 de diciembre de 2019
desaparece como idea magistralmente sugerida por Immanuel Kant. III. Magna obra del conocimiento humano que ha constituido la riqueza intelectual que se sintetiza en las ciencias naturales de fundamento matemático y las ciencias sociales de fundamento jurídico; los logros de la Sicología, Antropología, Tecnología, Religiones, Pedagogías, etcétera. Y nos pone al tanto de lo que la humanidad ha creado para su beneficio; aún con retrocesos y caídas si la tolerancia y la paz no hacen su trabajo contra las dictaduras, los profetas armados, los Calígula-Nerón-Trump. “Ideas” es su título principal. Fabuloso libro harto difícil de reseñar. Y es que como pocos investigadores, Peter Watson se centra en lo que construye el pensamiento como creador de la música, arquitectura, pintura, escultura, etcétera; tan atractivamente narrado que el lector se asombra de cómo mujeres y hombres crearon y siguen recreando lo que ha llegado a ser la humanidad. “Al final del recorrido que hemos realizado a lo largo de este libro... encontramos que los seres humanos somos parte de la naturaleza”. Libro que nos da un panorama completísimo de la cultura intelectual, lo que lo hace un documento para la ilustración mínima de estudiantes, profesores, periodistas. Y Luis Noriega hizo alarde de su comprensión al traducirlo del inglés al español.
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL 16 de diciembre de 2019
Año 18 • Número 672 • $30