Contralínea 681

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 17 al 23 de febrero de 2020

Año 18 • Número 681 • $30




CONTENIDO

2

2

18

PORTADA

4

LOGRAN CONVENIO EL ABOGADO JUAN COLLADO Y SU DEMANDANTE SERGIO BUSTAMANTEA Juan Collado –abogado de los expresidentes Carlos Salinas de Gortari y Enrique Peña Nieto– firmó un “convenio de transacción judicial” con su exsocio y demandante Sergio Bustamante

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 18, número 681, del 17 al 23 de febrero de 2020– es una publicación semanal editada por Difusión de Información, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, alcaldía Coyoacán, CP 04100, Ciudad de México; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com. mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 16651626. Impresa por Difusión de Información S.A de C.V., Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 14 de febrero de 2020. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Difusión de Información S.A de C.V.

OPINIÓN 6

Zósimo Camacho 8

DEFENSOR DEL PERIODISTA SERGIO AGUAYO, DESPOJADO DE SUS DERECHOS CONSTITUCIONALES Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS

10

CONSTRUYEN UN MONUMENTO A LA DESORGANIZACIÓN EN MILPA ALTA David Cilia Olmos

12

DESAPARECE DE LA JFCA EL IRREBATIBLE CONVENIO DE DELIMITACIÓN DE ZONAS DE SERVICIO ELÉCTRICO Martín Esparza

14

LA HISTORIA “OFICIAL” DEL BLOQUEO DE ESTADOS UNIDOS CONTRA CUBA Orlando Oramas León/Prensa Latina

16

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

ZONA CERO LOS GRUPOS QUE SÍ TIENEN SECUESTRADA A LA UNAM

EL ACUERDO DEL SIGLO: UN PLAN DE PAZ A LA MEDIDA DE ISRAEL Axel Plasa

INVESTIGACIÓN

18

PORTADA Logran convenio el abogado Juan Collado y su demandante Sergio Bustamantea Miguel Badillo

22

SEGURIDAD Programas sociales y Guardia Nacional, insuficientes para enfrentar al crimen organizado José Réyez

4

17 de febrero de 2020


CONTENIDO

22

34

40

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Y EDICIÓN WEB Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx EDICIÓN IMPRESA Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx COORDINADOR DE CONTENIDO DIGITAL Héctor Badillo hector@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx

28 48

52

58

EDITORIALISTAS Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Hugo Sadh ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx

INVESTIGACIÓN 28

SOCIEDAD Megaproyectos de la 4T, entre la defensa de AMLO y el rechazo de afectados Nayeli Escalona

ESPECIALES 34

ENTREVISTA Nadie audita a Cusaem, el cuerpo de seguridad que no es público ni privado Indra Cirigo

40

CONTRALUZ Dissected: el cuerpo femenino bajo el microscopio masculino Viridiana García y

Imagen de portada: JUAN PABLO ZAMORA/ CUARTOSCURO

Sylvana Burns

ANÁLISIS

48

INTERNACIONAL Elecciones locales en Costa Rica: el bipartidismo se queda Nery Chaves García/Celag

52

INTERNACIONAL Informe Oxfam, desigualdad y el trabajo de cuidados Crismar Lujano/ Celag

58

INTERNACIONAL El silencio: señal de complicidad con el nacionalsionismo Pablo Jofré Leal/ Telesur

MISCELÁNEO

66

EX LIBRIS Immanuel Kant y la creación del reino de los fines de Christine M Korsgaard Álvaro

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

Cepeda Neri www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN ZONA CERO

LOS GRUPOS QUE SÍ TIENEN SECUESTRADA A LA UNAM ZÓSIMO CAMACHO

L

a semana pasada varios medios de comunicación publicaron el contenido de un supuesto informe de “inteligencia” atribuido a la Fiscalía General de la República (FGR) y a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCM). Fue destacado como la “revelación” de quiénes están detrás de la violencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se publicó al mismo tiempo en diarios como El Universal y Excélsior y fue replicado a pie juntillas por decenas de portales más. Quienes entregaron a esos medios de comunicación tal “información” buscaron colocar también como “responsables” de los paros en escuelas y facultades de la UNAM a los mismos actores. Se trata de colectivos y organizaciones de corte anarquista. El “documento” se promocionó, en los medios en los que se reprodujo, como una verdad develada por las áreas de inteligencia de ambas instituciones de investigación criminal. Lo cierto es que ese “informe” sorprendió a varios medios de comunicación, pero no tiene ningún asidero. En las oficinas de Comunicación Social de ambas fiscalías –consultadas por este reportero– dijeron desconocer el origen de tal información que se les atribuyó. Y de plano en la FGJCM dijeron que no existe documento alguno con esas características. La “información”, sin embargo, es relevante. No es verídica. Su importancia reside en que señala los pasos que están dando quienes buscan desacreditar al legítimo movimiento feminista universitario y, también, criminalizar la protesta y preparar a la opinión pública para una intervención policiaca en la UNAM. Tan incongruente es el informe de “inteligen-

6

17 de febrero de 2020

cia” que, al parecer, quienes lo elaboraron sólo reunieron los nombres de las primeras organizaciones anarquistas que encontraron. Con ellos construyeron una supuesta lista de ocho. Colocaron a la Biblioteca Social Reconstruir a la cabeza de los “grupos de choque”, que “dañan a la UNAM”, y que tiene “adoctrinamiento” de “grupos de Sudamérica”. En realidad, la Biblioteca Social Reconstruir es un esfuerzo de índole educativo y difusor del anarquismo. Esta Biblioteca fue fundada en 1978 por el anarquista pacifista de origen catalán Ricardo Mestre Ventura. Desde ese año, el espacio es un referente cultural pues funciona como una biblioteca pública y autónoma de partidos políticos, iglesias o gobiernos. Cuenta con un acervo de más de 3 mil libros sobre anarquismo, literatura universal y literatura social, además de folletos, revistas y periódicos de varias partes del mundo y periodos históricos. Abundan ediciones de filosofía, historia, teoría e historia del arte anarquista. También cuenta con la mayor colección de fanzines mexicanos y 850 títulos especializados en el anarquismo. Particularmente los integrantes de la Biblioteca Social Reconstruir no se caracterizan por reivindicar la violencia para propagar las ideas anarquistas y construir una sociedad sin Estado. De todos los colectivos y organizaciones que los de “inteligencia” pudieron haber elegido como “criminales que venden droga, están armados” y “son violentos” probablemente el menos indicado era el de la Biblioteca. En octubre de 2016 –durante otra andanada de persecución y criminalización del anarquismo– entrevisté a Tobi, uno de los responsables actuales de la Social Reconstruir. El texto que recoge sus palabras


ZONA CERO

OPINIÓN

y las de varios colectivos y organizaciones anarquisPara ser un informe de “inteligencia”, el docutas se publicó en la edición 510 de Contralínea bajo mento revelador de la semana pasada dejó muy mal la cabeza “A la caza de anarquistas” (https://bit. parados a los analistas de los sótanos. Cualquier ly/31OjUnb). universitario podría darles una ayudadita. Los grupos Los de la Biblioteca viven el anarquismo bajo que tienen secuestrada y que dañan a la UNAM sí los valores que señalara entonces Tobi: “la solidari- existen, pero no están en esos colectivos y organizadad, el apoyo, la comprensión, la igualdad real. Y la ciones anarquistas. educación, que es una de las bases fundamentales Deberían darse una vuelta cuando sesione la del anarquismo junto con la propaganda y la agita- Junta de Gobierno de la UNAM o el Patronato ción”. El objetivo es generar “seres humanos soli- Universitario. Tal vez ahí encuentren algunas pisdarios, responsables, amorosos con sus semejantes”. tas. Casi cualquier universitario sabe quiénes inteSí señaló que, en primer lugar, “lo que define a gran los poderosos grupos que gobiernan y conun anarquista es que se opone al poder, a la relación trolan la UNAM desde la década de 1960 y que, de mando y obediencia, de explotados y explotado- aterrados, hoy quieren descarrilar al movimiento res […]. Todos [los anarquistas] somos individua- de emancipación que encabezan las mujeres en la listas en el sentido de que defendemos nuestra inte- Universidad. gridad intelectual, moral y no permitimos que nos Y es que si hay una institución organizada de impongan ideas contrarias a esta integridad; y tam- manera profundamente patriarcal, antidemocrátibién somos societarios porque creemos que sola- ca y con estructuras de rasgos decimonónicos, es la mente con la gente participando podemos cambiar UNAM. Nada más hay que ver cómo se gobierna y las cosas; somos comuelije al rector (https://bit. nistas porque queremos ly/2OLy6rK). Poderosos grupos enquistados en la en común toda la TieLos grupos más poUNAM comparten el poder desde hace derosos enquistados en rra para todos”. Expuso que la lucha décadas. Son ellos, y no los anarquistas, esa casa de estudios son es principalmente pací- quienes la tienen secuestrada elites vinculadas desde fica: “Al anarquista no siempre al poder políle gustan las armas. Un tico-económico. Y son anarquista, por lo general, es pacifista. Sabe que las conocidos por el gremio que les da origen: los Méarmas son la razón de quien tiene más balas”. dicos, los Científicos, los Abogados y los IngenieVaya que la supuesta lista de “inteligencia” está ros. Ahí están representadas farmacéuticas, conserrada. Tan extraviado está el supuesto “informe”, tructoras, despachos. Se han pasado el poder en que asocia a la Biblioteca Social Reconstruir y a la UNAM por décadas. Son ellos los que la tienen otros siete colectivos anarquistas con organizacio- secuestrada. nes tan disímbolas como el Sindicato Mexicano El movimiento feminista apunta a trastocar la de Electricistas, la priísta Antorcha Campesina y el estructura de gobierno en la UNAM, precisamenpueblo de San Salvador Atenco. te porque sus reivindicaciones son de fondo: cómo Lo curioso es que no menciona a grupos que acabar con el patriarcado y la violencia de género sí se asumen terroristas, que sí han reivindicado en la Universidad si no es mediante una reforma atentados en la UNAM contra trabajadores, aca- profunda a sus estructuras e instituciones de gobierdémicos y estudiantes, repudian al anarquismo, no. al comunismo y al feminismo y que han señalado Con el supuesto “informe” que criminaliza la que se mezclan en las movilizaciones para generar protesta y pretende demeritar las demandas de la mayor cantidad de destrucción. En el mismo re- las mujeres, ya vemos hacia dónde se perfila la portaje de Contralínea citado, al final, bajo la cabeza respuesta de los grupos de poder en la UNAM. de descanso “’Salvajes’ y ecoterroristas, contra uni- Antes que realmente transformar la Universidad, versidades y trabajadores”, se publicó información están dispuestos a provocar, generar y justificar la oficial al respecto. violencia.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

SERGIO AGUAYO

DESPOJADO DE SUS DERECHOS CONSTITUCIONALES ÁLVARO CEPEDA NERI

E

s una constante que funcionarios y particu- desde 2016, ha sido una persecución implacable, lares ataquen a la libertad de prensa, por- pero no impecable. que la investigación de hechos, la informaSon casi 4 años en los que se nota esa interpreción y la crítica, ponen al descubierto de la opinión tación inquisitorial para amedrentar al periodismo pública las conductas que abusan del poder; y que crítico que se atreva, como Aguayo, a cuestionar al difundirlas exhiben los actos de quienes incu- con opiniones que nada tienen que ver con ataque rren en ellos. La interpretación de los Artículos 6 a la moral ni a la vida privada o los derechos de tery 7 de la Constitución, por los órganos judiciales ceros; pasando por alto los derechos de prensa que y los ministerios públicos, se van, casi siempre, al informar sobre hechos no provoca ningún delipor establecer censuras y recurrir a inquisiciones to ni perturba el orden público. Por lo que es muy administrativas y/o de tribunales, para, más que importante que el derecho de opinión y de crítica, limitar, de plano suspender esa libertad torciendo con el de información, deben ser garantizados por las garantías para que se impida la investigación y los tribunales penales y civiles para impedir arbidifusión de opiniones, trariedades como la que información e ideas, y ha estado padeciendo su libre examen y disSi Moreira se sale con la suya, los Ar- Sergio Aguayo. cusión, para que la de- tículos 6 y 7 de la Constitución serán El periódico Reforma mocracia sea limitada. (28 de enero de 2020), derogados en sus fines democráticos, Así que contra los medonde Aguayo publica cercenando la libertad de información dios de comunicación sus artículos periodístise va todo el peso de cos, informó que otro las leyes interpretadas tribunal insiste en que autocráticamente, con fines de imponer censuras. responda económicamente tras que un juez anteEs lo que ha sucedido contra el investigador, rior lo encontró responsable de daño moral. Esto profesor y periodista Sergio Aguayo, a quien uno ha sido una interpretación a modo para sentenciar de los Moreira, exdesgobernador de Coahuila, expre- al periodista y que debe la Suprema Corte atraer sidente del Partido Revolucionario Institucional para iniciar una discusión democrática y republica(PRI), tiene como objeto de una persecución ju- na, que absuelva el investigador. Es una interpretadicial porque opinó que el caso penal de ese polí- ción más conforme a los derechos humanos lo que tico despedía un hedor corrupto. Entonces es que debe prevalecer en lo que respecta a la información Moreira se dijo atacado moralmente y que por de hechos y las opiniones críticas. ello sufrió un daño que cuantificó en 10 millones De lo contrario persistirán los que se escudan de pesos. Exigió su cobro por la vía civil y para en la parte intermedia del Artículo 6 constitucional garantizar su pago en el fallo final le fijaron a Ser- que anula la primera frase que alude a que la magio Aguayo una fianza de 450 mil pesos. Así que nifestación de las ideas no será objeto de ninguna

8

17 de febrero de 2020


OPINIÓN

ARCHIVO /MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO

DEFENSOR DEL PERIODISTA

inquisición judicial o administrativa. Si las apelaciones de Aguayo no prosperan, en el actual ambiente de ataques al periodismo, acusaciones como la de Humberto Moreira pueden estar preparándose para irse contra reporteros, investigadores y analistas, a fin de impedirles su función de informadores. Y de que sobre esa información, que son hechos, se construyan las críticas a la inmoralidad y a la vida pública, que requiere la opinión de los mexicanos. Estamos ante un caso por la libertad de prensa que implica libertad de opinión para calificar de tufillo, hedor a corrupción, una conducta pública, ya que de otra manera se estarán imponiendo nuevos límites a lo que debe ser máxima libertad para criticar. Claramente esto es una inquisición judicial civil que no debe consumarse. Por lo que la Suprema Corte debe actuar para corregir el exceso en dinero y el exceso en injusticia. Si Moreira se sale con la suya, los Artículos 6 y 7 en sus fines más demo-

cráticos serán derogados, para mantener la espada sobre las libertades de prensa, de información y de crítica. Cercenarán la libertad de información que debe estar garantizada por el Estado de Derecho. Así que el caso de Sergio Aguayo es, en el conjunto de los fines constitucionales, un despojo a sus derechos como mexicano y periodista que siempre está atento a los abusos y corrupciones de funcionarios y politiquillos, para opinar y darnos un punto de vista que, en todo caso, se refutan por medio de la réplica. Y no esgrimiendo supuestos ataques a la moral de la inmoralidad de funcionarios que buscan ponerle precio a su desfachatez. En defensa de las libertades de prensa, ni un paso atrás. Tenemos que ponernos al frente de su defensa porque es la defensa de la Constitución, que no de las censuras. Y todavía pretender cobrar como Moreira, que lo único que busca es aumentar su patrimonio por las críticas que se le hacen.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN ARTÍCULO

CONSTRUYEN UN MONUMENTO A LA DESORGANIZACIÓN EN MILPA ALTA DAVID CILIA OLMOS, MAESTRO EN DESARROLLO SOCIAL; INVESTIGADOR ADSCRITO A LA UAM-XOCHIMILCO, Y EXINTEGRANTE DE LA LIGA COMUNISTA 23 DE SEPTIEMBRE

C

omo un monumento a la desorganización fue catalogada por diversos participantes la Asamblea de Autoridades Indígenas del 7 de febrero de 2020, convocada por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), preparatoria del diálogo del presidente de México con el pueblo nahua y comunidades indígenas residentes de la ciudad de México. La convocatoria emitida por Adelfo Regino, director del INPI, que fue dada a conocer sólo un par de días antes, reunió a representantes de pueblos y barrios originarios así como indígenas residentes en la Ciudad de México, en el Centro Cultural Calmecac de Villa Milpa Alta, en un ejercicio social que en momentos dio la impresión de una verdadera torre de Babel contemporánea construida en cuatro pistas. Los organizadores diseñaron la “Asamblea” dejando de lado las diferencias entre indígenas originarios y residentes provenientes de otros estados de las República; las diferencias entre pueblos y barrios absorbidos por la mancha urbana y los pueblos que aún mantienen sus actividades agrícolas y pecuarias; las diferencias entre los que mantienen o no sus tradiciones y organización propia, y las diferencias geográficas. Lo anterior resultó en cuatro mesas de trabajo donde se abordaban temas disímbolos, con diferentes niveles de gravedad y urgencia, lo que dejaba una sensación en los participantes de estar divagando.

10

17 de febrero de 2020

Fracasa el intento de la UNTA por romper la “Asamblea” Desde el primer momento fue una sorpresa para los participantes del pueblo nahua de Milpa Alta, el llegar al auditorio del Centro Cultural Calmecac y encontrarse con que la mayoría de los 700 espacios disponibles ya estaban ocupados por personas movilizadas en numerosos camiones por la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), quienes portando enormes banderas verdes de esta organización ocupaban los lugares más estratégicos. Un verdadero problema se abrió para los organizadores, pues en el auditorio se planeaba llevar a cabo la Mesa 2 que abordaría los temas de Territorios y Actividades Productivas; Tierra, Recursos Naturales y Desarrollo Regional. Así que decidieron, a las 11:20, ante la presencia corporativa de la UNTA, dejar el auditorio para tratar los temas de esta organización. Así lo explicó el delegado del INPI en el área metropolitana: “Para poder dar la atención… de la mejor forma… Ustedes ya están aquí muy bien acomodados y se va a trabajar aquí con ustedes, con los de la UNTA específicamente, con los otros compañeros y compañeras… les pediríamos que nos acompañen del otro lado para hacer la misma dinámica”, refiriéndose a las otras mesas localizadas en el Centro Cultural Calmecac. Sin embargo, Jonathan, el líder de la UNTA de mayor jerarquía presente, simplemente se opuso y decidió que


ARTÍCULO

OPINIÓN

no, que ahí se quedarían todos, contradiciendo gunos despistados, salieron del auditorio Calmeabiertamente a los organizadores: “Yo creo que cac, abandonando definitivamente la reunión al no hay que movernos… no hay necesidad de grito de “Zapata vive, la lucha sigue”. La puerta que nos podamos mover… los que ya llegaron de acceso al auditorio y la salida de emergencia del otro lado que se acomoden y que trabajen… se abarrotaron de banderas verdes pugnando por nosotros aquí no nos vamos a mover”. Y así que- salir y, como lo dijo Jonathan, pronto iniciaron un dó. Luego de un retraso de más de hora y media, bloqueo carretero en el cercano monumento a se dio inicio a los trabajos de las Mesas restantes, Emiliano Zapata, principal vía de acceso a Villa sin una plenaria introductoria o explicativa para Milpa Alta. Desde el principio, hasta ese momento, el colos participantes y con una notable desproporción, pues mientras en la Mesa 2, ocupada por la mentario general tanto de organizadores como de UNTA se concentraban más de 700 personas, en participantes era: “Esto es un desmadre”, pero la las restantes apenas se reunían 10 o 15 personas. salida de la UNTA permitió un mejor desenvolFue el intento de la UNTA por sabotear la vimiento de la reunión. Fue, sin lugar a duda, la asamblea lo que, paradójicamente, terminó equi- bondad y paciencia del resto de participantes, su librando la reunión. En efecto, una joven comu- identificación emocional, en el fondo, con el gobiernera de Milpa Alta señaló en el auditorio que no de Andrés Manuel López Obrador, y no el disela reunión les parecía una vacilada, una falta de ño de los organizadores, lo que permitió mantener respeto para las comunidades: “Esto es un desor- la reunión, aunque claro, no sin reclamos y severos den y una vacilada para los pueblos… como va a llamados de atención para el INPI y para el resto de instituciones que (salvo venir nuestro presidenuna excepción) no estute Andrés Manuel, les El INPI podrá escribir un Manual sovieron oficialmente preagarró la apuración… Yo quisiera que este bre cómo no diseñar y organizar reunio- sentes. Hay que notar, proceso se repusiera”. nes. Y la UNTA tendrá claro que no tan que aunque la convocatoria a la reunión fue Esa intervención fue fácil podrá romper asambleas firmada personalmente aplaudida y confirmapor Adelfo Regino, el da por Irina Castillo, de San Miguel Ajusco, quien dijo: “Apoyo a la director de INPI no se hizo presente. Pasada la una de la tarde las Mesas empezaron compañera en el decir que esto es una apuración porque viene nuestro señor presidente… se nos a disolverse, abandonadas paulatinamente por los debe de respetar… se me hace ilógico y ridículo participantes, un tanto aburridos por la divagación que nos digan que nos van a dar respuesta a un campante. Con la exigencia de que las demandas pliego petitorio cuando no hemos podido desarro- presentadas se dieran a conocer por escrito a los llar el primer tema...”. Jonathan, uno de los líderes participantes, la última Mesa en terminar, que de la UNTA, aprovechando el ambiente crítico, por cierto fue la mesa que desde el principio se intervino cerca de las 12:20 horas diciendo que desarrolló de una manera asertiva, concluyó sus “nosotros nos vamos a retirar este foro… porque trabajos. El resultado de lo vertido fue presentaa este delegado de Milpa Alta (Octavio Rivero) le do al presidente de la República el domingo 9 de pedimos que instalara el Consejo de Desarrollo febrero en San Pedro Atocpan, en la mega carpa Rural, no lo ha hecho… aquí no veo ninguna de- en la que se desarrolló el Diálogo con el Pueblo pendencia. ¿Tienen miedo porque estamos aquí Náhuatl y las Comunidades Indígenas Residentes nosotros [la UNTA]? Entonces nosotros nos va- en la Ciudad de México. Algo ha avanzado el INPI, quién ahora podrá mos a pasar a retirar… vamos al monumento a Zapata y vamos a bloquear ahí hasta que llegue escribir un Manual sobre cómo no diseñar y organizar este pinche delegado… Levántense los de la or- reuniones. Y también la UNTA, quien ahora sabe ganización y vamos a dar la pelea”. Y, en efecto, que no basta movilizar camiones de personas para los movilizados por la UNTA, pero también al- romper una reunión de pueblos indígenas.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ARTÍCULO

DESAPARECE DE LA JFCA EL IRREBATIBLE CONVENIO DE DELIMITACIÓN DE ZONAS DE SERVICIO ELÉCTRICO MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

A

l abrirse los expedientes históricos del Ar- Meridional de Fuerza S.A, razón por la que en el chivo General de Notarías, quedó al des- acuerdo se habla de la CFE y las “compañías”. En el punto VI de los Antecedentes, se estableció cubierto otra más de las bajezas cometidas al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en el con claridad: “El SUTERM y el SME, han tomado gobierno de Felipe Calderón: la existencia del docu- en cuenta que CFE y las compañías, prestan servimento notariado donde se asienta el Convenio de cios de energía eléctrica en forma concurrente en la Delimitación de Zonas, firmado en 1985, que otor- zona central del país, por diversas razones históricas; gaba de manera exclusiva la prestación del servicio y que si bien tal concurrencia surgió como conseeléctrico y la materia de trabajo a los smeitas en la cuencia de actos ejecutados con anterioridad en dizona centro del país, mismo que de forma sospecho- ferentes épocas, han de adoptarse medidas acordes sa desapareció de los anaqueles de la Junta Federal con la evolución de las circunstancias y la legislación vigente, a fin de evitar de Conciliación y Arbiconflictos intergremiales traje (JFCA), en el sexeTras cotejar hoja por hoja el docuentre los sindicatos intenio calderonista. Elevado a laudo por mento original, no hay razón para ig- resados o sus respectivos la JFCA, tras su firma el norar la validez del citado convenio. Es agremiados, sin lesionar los derechos laborales de 15 de mayo de 1985, ese inaplazable que la Junta lo haga valer éstos; para coadyuvar a convenio fue signado la superación en la prespor los entonces titulares de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y tación del servicio público que tienen encomendado la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (y otras CFE y las Compañías, así como para el mejor aprocompañías, todas en liquidación); los representantes vechamiento de sus recursos tanto técnicos como de los comités del SME y del Sindicato Único de administrativos, que redundarán en el aumento de Trabajadores Electricistas de la República Mexica- la productividad”. Y en su cláusula TERCERA, señalaba: “Con na (SUTERM), así como por Miguel de la Madrid Hurtado, presidente de la República, y como testi- base a los citados estudios y criterios, SUTERM y gos Arsenio Farell Cubillas, secretario del Trabajo y SME convienen en que: “Corresponde a los miembros del SME como Francisco Labastida Ochoa, titular de Energía, Milugares de trabajo: a).- Las centrales generadoras, las nas e Industria Paraestatal. Cabe señalar que en 1985 operaban a la par de líneas de transmisión procedentes de aquellas en las la CLyFC otras compañías como Luz y Fuerza de longitudes y trazos existentes; y las subestaciones de Toluca, Luz y Fuerza de Pachuca y la Compañía potencia que operen actualmente las compañías, así

12

17 de febrero de 2020


ARTÍCULO OPINIÓN

de industria, se decidió entablar ante la JFCA la demanda IV/449/2016 en contra del SUTERM, exigiendo el respeto a la materia de trabajo en la Zona Centro del país. Ya en septiembre de 2012, un Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo había fallado a favor del SME, reconociendo en la CFE la figura del patrón sustituto, orden que se negó a cumplir Calderón. Años más tarde, cuando en la intención de hacer valer el Convenio de Delimitación de Zonas el SME pidió en la JFCA hacer válido el documento signado en el gobierno de Miguel de la Madrid, se enteró que el cartapacio ya no estaba. Manos oficiosas lo habían desaparecido con la obvia intención de obstaculizar el derecho de sus miembros de la resistencia a retornar al trabajo en la zona que por ley les corresponde. Tras cotejarse hoja por hoja el documento original por parte del actuario designado por la JFCA, así como por los jurídicos del SUTERM y del SME, no hay razón para ignorar la validez legal y vigencia del citado convenio. Es inaplazable que la Junta Federal haga valer lo establecido de manera puntual en el acuerdo, ordenando a la CFE dar prioridad en la materia de trabajo del centro del país al SME. Tampoco debe pensarse en la incubación de un conflicto intergremial por el hecho de aplicar un laudo emitido hace 35 años; la ley ya permite la existencia uno, dos o más sindicatos, pero sin duda que en este sentido debe aplicarse el criterio jurídico de que primero en tiempo, primero en derecho. Por eso es de especial trascendencia lo revelado y confirmado en el Archivo General de Notarias el pasado 4 de febrero. El Convenio de Delimitación de Zonas no es producto de la imaginación, sino un hecho consumado donde se detalla y establece cuáles son los estados y municipios donde el SME debe y puede hacer valer su derecho al trabajo. Y la CFE y el SUTERM están obligados a acatar la ley, misma que pisotearon cuando con la fuerza del Estado por delante invadieron la zona centro del país a sabiendas de que esta no les correspondía. ENRIQUE ORDÓÑEZ/CUARTOSCURO

como los edificios destinados a oficinas y los bienes e instalaciones que se encuentren en circunstancias análogas, acerca de los que no han surgido conflictos entre las partes, ya sea que se ubiquen dentro o fuera de la ‘zona’ a la que hace referencia la presente cláusula”. También se precisó en el escrito: “Como consecuencia de la delimitación anterior, SME y SUTERM convienen en que para todos los efectos del presente, se entiende por lugares de trabajo del SME aquellos en que alguna de las compañías opere las instalaciones que actualmente administra y en donde en el futuro, se ejecuten los trabajos que para la prestación del servicio público de energía eléctrica, ordenen las compañías, siempre y cuando éstas se ajusten a los previsto en el presente y sus anexos y

especialmente a lo pactado en esta cláusula”. Tras emitirse el Decreto de Extinción de Luz y Fuerza del Centro y consumarse “El Golpe de Estado” contra el SME el 11 de octubre de 2009, la CFE y el SUTERM dieron como letra muerta lo establecido en el referido convenio, invadiendo la zona de trabajo del centro del país. Fue tal el desaseo jurídico y los abusos de poder, que para no dejar huella y neutralizar cualquier demanda posterior del SME, los funcionarios de Calderón ordenaron desaparecer el expediente del Convenio del 85, de tal modo que en repetidas ocasiones los ahora líderes del SUTERM negaron su existencia. Una vez que el SME logró alcanzar acuerdos para mantener su vigencia como sindicato nacional

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

LA HISTORIA “OFICIAL” DEL BLOQUEO DE ESTADOS UNIDOS CONTRA CUBA ORLANDO ORAMAS LEÓN/PRENSA LATINA

L

a Habana, Cuba. El bloqueo económico, ceros países. Legislaciones, regulaciones y decretos financiero y comercial de Estados Unidos conforman el blindaje del cerco a la mayor de las contra Cuba cumple oficialmente 57 años, Antillas, en el afán de doblegar por hambre, enferpero desde antes Washington lo aplicó contra la medades y necesidades a sus habitantes por apoyar el proceso revolucionario. Revolución Cubana. La Ley para la Democracia Cubana o Ley ToEl 6 de febrero de 1963 el presidente John F Kennedy decretó el “embargo” total del comercio rricelli, de 1992, establece un hito en el entramado con la vecina isla, en cumplimiento de la sección del bloqueo y en su carácter extraterritorial. Por la Torricelli las compañías estadunidenses 620 (a) de la Ley de Asistencia Exterior. En realidad la propia ley ya era aplicada como o subsidiarias en otros países están impedidas de parte de una política de hostilidad contra Cuba que comerciar bienes con Cuba o nacionales cubanos. Prohíbe a los barcos de terceros países que toincluyó el intento de derrocar el proceso revolucionario mediante la invasión mercenaria de abril de quen puerto cubano entrar a territorio de Estados Unidos en un plazo de 1961, así como el so180 días, excepto aqueporte a bandas armaHasta julio del año pasado, los da- llos que tengan licencia das que sembraron el terror en diversos pun- ños a Cuba por el bloqueo estaduni- del secretario del Tesotos del archipiélago. dense ascendían a más de 922 mil 630 ro. Esta medida tiene La Proclama Presimillones de dólares toda la intención de hadencial 3437 de febrero cer muy difícil el comerde 1963 oficializa encio de la isla caribeña, tonces la guerra económica, financiera y comercial que Estados Unidos incluso el suministro de bienes imprescindibles para la población y el desempeño económico. ejerce contra Cuba hace casi 60 años. Por su parte la Ley Helms-Burton, adoptada en Desde entonces las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos, del Departamento del 1996 bajo el gobierno de William Clinton, codificó Tesoro, estipularon el congelamiento de todos los las disposiciones del bloqueo y amplió su alcance extraterritorial. activos de la isla en Estados Unidos. Ello mediante la imposición de sanciones a diTambién prohibió las transacciones financieras y comerciales a menos que fueran aprobadas por rectivos de empresas extranjeras que realicen transacciones con propiedades estadunidenses nacionauna licencia federal. Igualmente resultaron vedadas las exportacio- lizadas en Cuba. A la par, la Sección 211 de la Ley de Asignaciones cubanas al país norteño, y la realización de transacciones en dólares con Cuba a cualquier nes Suplementarias y de Emergencia para el año persona natural o jurídica de Estados Unidos o ter- fiscal 1999, dispuso el desconocimiento por los tri-

14

17 de febrero de 2020


ARTÍCULO

También, el 2 de mayo de 2019, las autoridades estadunidenses activaron el Título III de la Ley Helms-Burton, lo que abrió el camino a la presentación de querellas judiciales contra empresas cubanas y de otros países con negocios e inversiones en Cuba. Además fueron prohibidos los viajes de cruceros, aviones y yates particulares a la isla, además aplicaron nuevos impedimentos a las visitas de ciudadanos de aquel país, así como sobre el envío de remesas. Desde septiembre de 2019 Estados Unidos arreció una cruzada contra el programa de misiones médicas de Cuba en el exterior. Al terminar ese año entra en vigor una medida que impide a las aerolíneas comerciales estadunidenses viajar a todos los destinos de Cuba, con la excepción de la Habana. En enero de 2020 le tocó igual suerte a los vuelos chárteres.

A partir de entonces la administración Trump decidió medidas adicionales que dificultan la obtención de visas por parte de ciudadanos cubanos, quienes deben tramitarlas en consulados estadunidenses en otros países. A fines de 2017 Washington decreta otras restricciones a los viajes y el comercio con Cuba, las cuales incluyen una lista de 180 entidades y subentidades cubanas con las que los estadunidenses no pueden realizar transacciones. Esa lista negra fue ampliada desde entonces y ya supera las 200 empresas y entidades concernidas. Antes, el 5 de abril del pasado año, la Casa Blanca dispuso sanciones contra embarcaciones y empresas relacionadas con el sector petrolero de Venezuela que transportan crudo a Cuba, una medida que se repitió en otras ocasiones durante el año y ocasionó desabastecimiento de portadores energéticos en la isla.

Las afectaciones incluyeron todos los aspectos de la vida, el acceso a medicamentos y tecnologías de la salud, incluso el deporte, los intercambios académicos y forzaron la inasistencia de funcionarios y científicos cubanos a eventos internacionales en Estados Unidos. Hasta julio del año anterior Cuba cuantificó daños acumulados durante casi 60 años de bloqueo por más de 138 mil millones de dólares a precios corrientes. Según La Habana, si se toma en cuenta la depreciación de la divisa verde frente al valor del oro en el mercado internacional, la cifra escala a más de 922 mil 630 millones de dólares. La gran mayoría de los cubanos nació bajo las secuelas del bloqueo de Estados Unidos, que Cuba considera una política genocida y violatoria de los derechos humanos de sus ciudadanos.

123RF

bunales de Estados Unidos de los derechos de empresas cubanas sobre marcas asociadas a propiedades nacionalizadas. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca marca un escalamiento de las acciones anticubanas y de reforzamiento del bloqueo. Esa intención queda oficialmente consignada el 16 de junio de 2017. En esa fecha Trump firma en Florida un memorando presidencial sobre política hacia Cuba, anuncia la reversión del acercamiento iniciado por su predecesor Barack Obama (2009-2017) y ordena redactar nuevas restricciones a los viajes individuales y el comercio. Bajo tales premisas en septiembre de ese año el Departamento de Estado anuncia la retirada de la mayor parte de su personal diplomático en La Habana y suspende la emisión de visados.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

EL ACUERDO DEL SIGLO UN PLAN DE PAZ A LA MEDIDA DE ISRAEL AXEL PLASA

B

erlín, Alemania. El pasado 28 de enero el presidente de Estados Unidos Donald Trump presentó junto al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, una nueva propuesta para resolver el conflicto israelo-palestino. Su “Acuerdo del Siglo” fue desvelado en sus detalles en la presencia de representantes diplomáticos de Baréin, Omán y Emiratos Árabes Unidos. El plan presentado y negociado con la parte israelita, pero en ausencia de los palestinos, prevé el establecimiento de un Estado palestino en Cisjordania y en la Franja de Gaza. En el desglose del plan hay varias condiciones sine qua non que los palestinos tendrían que aceptar antes de obtener el reconocimiento de Israel. El nuevo mapa político de Israel contemplaría la incorporación de los asentamientos ilegales en Cisjordania, lo cual le deja el 70 por ciento al futuro Estado palestino. Además del control del valle del Jordán, el cual sirve de frontera natural con el Reino Hachemita de Jordania. Aunado a esto, el regreso de los refugiados palestinos de la diáspora sería prohibido formalmente, a la vez de que ni controlaría sus fronteras ni tendría un ejército formal para ejercer su soberanía. La existencia de enclaves israelitas y el acceso de su ejército a éstos constituirían una injerencia permanente en sus asuntos internos. De acuerdo a este plan se le concede a Israel la capital en Jerusalén –incluyendo el sector Este reclamado por los palestinos– así como a Palestina la capital de Jerusalén en lo formal. Sin embargo aquí se trataría más bien de los suburbios de Abu Dis, los cuales fueron construidos con anterioridad con vistas de establecer ahí la nueva capital palestina. El rechazo por parte del presidente palestino, Ma-

16

17 de febrero de 2020

hmoud Abbas, fue rotundo, al igual que de la Liga Árabe y Siria entre otros más. Además se le exige a los palestinos un reconocimiento a priori del Estado de Israel –antes de que éste reconozca a Palestina–, la suspensión del pago de pensiones a los familiares de mártires caídos considerados como terroristas por Israel. Se exige el traspaso del poder en Gaza de Hamas a Al Fatah, cuando desde 2007 ese territorio está gobernado por el grupo político igualmente considerado terrorista por Israel, a menos que explícitamente reconozca el Estado de Israel y renuncie a la violencia y al terrorismo. Es un tema delicado, al ser la división interna un punto débil de los palestinos en cara de unas negociaciones reales con Israel y sus aliados desde esa fecha. En el caso de que la parte palestina acepte estas condiciones se podría comenzar un “proceso de paz”, el cual en el lapso de 4 años conduciría al establecimiento de un estado palestino internacionalmente reconocido. La administración de Trump agregó que planeaba invertir 50 mil millones de dólares en Palestina una vez constituida la entidad política. El presidente palestino, Mahmoud Abbas, rechazó el plan de forma clara al declarar que “después de las tonterías que hemos oído hoy decimos mil veces no al Acuerdo del Siglo. [...] No nos arrodillaremos y no nos rendiremos”. Agregó que Jerusalén no está a la venta y que los 50 mil millones de dólares prometidos son un soborno hacia los palestinos. Trump intentó contactar a Abbas por teléfono previo al anuncio pero el palestino no aceptó su llamada, según informa la oficina presidencial.


ARTÍCULO

la región está más alto que nunca, mientras que la alianza entre Netanyahu y Trump se solidifica. Este pacto no solamente es violatorio de la ley internacional y de resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sino que además legitima la anexión de territorio palestino. Ambos, Trump y Netanyahu, tienen problemas internos importantes. Mientras que el primero acaba de pasar por un juicio de impeachment por el asunto de Ucrania, el segundo sigue sin formar gobierno y teme por su carrera política por cargos de corrupción en su contra. Este acuerdo viene como una distracción sin igual para acallar a sus respectivos críticos internos respectivos. Al mismo tiempo el aval de los Emiratos Árabes Unidos y Omán al plan es un quiebre por parte del rechazo de la Liga Árabe. En la medida que Estados Unidos pueda dividir sus miembros ante la cuestión palestina. De propserar el plan de Trump, supondría un ulterior éxito de Israel en convertirse en un territorio contiguo y coherente desde el Río Jordán hasta el Mar Mediterráneo. Habría logrado dividir a sus vecinos sobre el tema palestino creando un Estado insignificante y dependiente dentro de sus fronteras. Si ese fuera el mayor logro de Trump durante su Presidencia, marcaría su estilo para la historia reciente, la de un mandatario que impone sus reglas con base en sanciones, actos unilaterales, acompañados de un total desconocimiento de las leyes internacionales. Con una derrota más los palestinos se dividirían entre la diáspora, los residentes en la Franja de Gaza, en Cisjordania y en Israel propiamente dicho, sin nunca materializarse sus aspiraciones de un Estado palestino propio. El proyecto de la nación de Israel de Ben-Gourión habrá podido vencer a la larga en un entorno sumamente hostil y adverso en detrimento de Palestina. A menos de que esto sea el comienzo de una seria escalada militar en la región de Oriente Medio. 123RF

Ulteriormente el presidente anunció en una sesión de emergencia de la Liga Árabe del 1 de febrero de 2020 que no pasará a la historia como quien “vendió Jerusalén” y que rompe toda relación con Estados Unidos e Israel. “Hemos informado a la parte israelí [...] que no habrá relaciones algunas con ellos ni con Estados Unidos, incluyendo los vínculos de seguridad”. Ni Ramalah ni sus aliados –entre ellos Egipto y Turquía– aceptaron los términos del Acuerdo del Siglo. Jordania, por su lado, advirtió contra una anexión de tierra palestina y reafirmó su compromiso de crear un Estado palestino en las fronteras previas al año 1967. En marzo de 2019 el gobierno estadunidense

OPINIÓN

reconoció a Jerusalén como capital de Israel y optó por trasladar su embajada ahí. Le siguieron Paraguay, Honduras y Guatemala a este paso simbólico. Después Trump reconoció la soberanía de Israel sobre los Altos del Golán, territorio sirio el cual fue anexionado durante el Conflicto de los 6 días en 1967. En el Acuerdo del Siglo, Israel no solamente tendría todo Jerusalén sino los Altos de Golán y el valle del Jordán dentro de sus fronteras. Desde el miércoles 29 de enero centenares de palestinos se han manifestado en toda Cisjordania contra el Acuerdo del Siglo y la anexión de los asentamientos ilegales en Cisjordania. A su vez, dirigentes de Hamas se han acercado a Abbas y a Al Fatah unidos en el rechazo a las medidas establecidas en dicho acuerdo. El riesgo de una escalada en

www.contralinea.com.mx

17


INVESTIGACIÓN PORTADA

LOGRAN CONVENIO

EL ABOGADO JUAN COLLADO Y SU DEMANDANTE SERGIO BUSTAMANTEA 18

17 de febrero de 2020


PORTADA INVESTIGACIÓN

El abogado de Salinas y Peña firmó un convenio judicial con su exsocio y demandante Sergio Bustamante, quien aceptó que se le reconozca como propietario del 50% de un lujoso inmueble en la disputa que mantiene a Collado en prisión MIGUEL BADILLO

SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO

P

reso en el Reclusorio Norte, Juan Ramón Collado Mocelo negoció un “convenio de transacción judicial” con su exsocio y demandante Sergio Hugo Bustamante Figueroa, mediante el cual éste acepta el 50 por ciento de un lujoso desarrollo inmobiliario ubicado en la zona comercial Centro Sur de la ciudad de Querétaro, con un valor cercano a los 500 millones de pesos. Dicho inmueble alberga las oficinas de la polémica Caja Libertad Servicios Financieros, en donde han estado involucrados, entre otros, los empresarios Amado Yáñez, quien estuvo preso por fraudes de su empresa Oceanografía, y Martín Díaz, sobrino del exsecretario de Hacienda Francisco Gil Díaz y sujeto a proceso por un fraude a Citibank-Banamex, entre otros delitos. Quien fuera abogado y asesor legal de los expresidentes Carlos Salinas de Gortari y Enrique Peña Nieto; del exlíder petrolero Carlos Romero Deschamps; del exsubprocurador general de la República, Mario Ruiz Massieu, y de una larga lista de empresarios, logró que el empresario Bustamante Fi-

www.contralinea.com.mx

19


INVESTIGACIÓN PORTADA

MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO

gueroa retirara todas las acciones legales en su contra, lo que le da un respiro a Juan Collado en los procesos legales que enfrenta, pues aún hay acusaciones penales de la Fiscalía General de la República por delitos graves de delincuencia organizada y lavado de dinero. Detenido por una demanda civil en julio del año pasado en la Ciudad de México, expediente 1370/2018 –cuando sostenía una reunión con su cuestionado cliente Carlos Romero Deschamps–, el abogado Collado Mocelo logró con este convenio cancelar las controversias y juicios que había entre los socios de las sociedades mercantiles Operadora de Inmuebles del Centro y Libertad Servicios Financieros, donde también participaron Jesús Guevara Aguilar, Guadalupe Aboites Hernández, José de Jesús Alberto Cárdenas Rico y Fanny Gabriela Frías Cantú.

Caja Libertad, actividades irregulares. En la imagen, una sucursal en la Ciudad de México

20

17 de febrero de 2020

En 10 páginas, dicho convenio judicial contiene 10 cláusulas en donde se establece que Sergio Bustamante se desiste de la acción legal 79572019 por la demanda de daño moral radicada en el Juzgado 45 en materia civil del Poder Judicial de la Ciudad de México, que incluye a Caja Libertad y a todos sus accionistas involucrados. Agrega que todas las partes en este litigio por daño moral otorgan el perdón ante cualquier denuncia penal o demandas civil y mercantil que hubiera sobre los bienes disputados. El convenio incluye también los escritos dirigidos a la Agencia del Ministerio Público (carpeta de investigación CI-FPC/74/UI-7S/D00503/082019) por parte de la apoderada de Caja Libertad para otorgar el finiquito a Bustamante Figueroa y Jesús Guevara Aguilar; y otro dirigido a la Fiscalía General del Estado de Querétaro (carpeta CI/ CRO/29527/2019 por el delito falsedad ante autoridades) con el mismo propósito. En la sexta cláusula, Bustamante se desiste de la demanda radicada en el Juzgado Segundo y otorga un finiquito amplio a la sociedad Libertad Servicios Financieros; al abogado Juan Ramón Collado Mocelo; Jesús Guevara Aguilar; J Guadalupe Aboites Hernández; José de Jesús Alberto Cárdenas Rico, actualmente preso también el Reclusorio Norte; José Antonio Vargas Hernández; Operadora de inmuebles de Centro; Fanny Gabriela Frías Cantú, y Alida Enriqueta del Carmen Bonifaz Sánchez. En la cesión de derechos, Caja Libertad entrega el 50 por ciento de sus derechos de propiedad de la compraventa realizada mediante la escritura pública 14163, el 25 de marzo de 2015, a favor de Operadora de Inmuebles del Centro. Por su parte Operadora de Inmuebles del Centro se obliga a celebrar convenio de cesión de derechos de cobro a favor de Libertad Servicios Financieros respecto de los pagos o préstamos a favor de Administradora Ario, por un total de 96 millones 750 mil pesos; al Despacho Integral de Inmuebles por 1 millón 291 mil pesos, y Administradora Cimatario por 50 millones 60 mil 400 pesos. “Lo anterior a fin de resarcir la mitad del precio erogado por Libertad Servicios Financieros al adquirir el lote de terreno marcado con el número 2, manzanas C y S 12 y las construcciones sobre él edificadas de lo que es conocida como Zona Co-


PORTADA INVESTIGACIÓN

mercial Centro Sur de Querétaro… de parte de Operadora de Inmuebles del Centro.” Se acordó también que la empresa Libertad Servicios Financieros seguirá en posesión del inmueble que esta en una superficie de 3 mil 877 metros cuadrados hasta que se dé total cumplimiento al presente convenio. Además, Operadora de Inmuebles del Centro dará en arrendamiento el 50 por ciento de la propiedad a Libertad y Servicios Financieros por un monto mensual de 600 mil pesos, que serán pagados a Bustamante Figueroa. Este plazo de arrendamiento será de 10 años forzosos y Libertad y Servicios Financieros tendrá también la opción preferente de compra de dicho inmueble. Puntos suspensivos… A propósito del mencionado exlíder petrolero Carlos Romero Deschamps, nos dicen que habría devuelto 2 mil millones de pesos como parte de un acuerdo con el gobierno para evadir acusaciones penales en su contra. Parece que son tiempos de ajuste de cuentas a todos aquellos acostumbrados a abusar del poder y, sobre todo, del dinero público… Con la detención en España del exdirector general de Pemex, Emilio Lozoya, su abogado Javier Coello Trejo asegura que será citado a declarar el expresidente Enrique Peña Nieto porque autorizó todas las operaciones que hacía su cliente. Seguramente así fue, pero sostiene que hay pruebas de ello, lo cual parece imposible porque Peña no firmaba esos documentos relacionados con las compras y ventas de la paraestatal petrolera. Quienes sí están plenamente involucrados son los exsecretarios de Hacienda, Luis Videgaray, y de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, quienes presidían e integraban parte del Consejo de Administración de la empresa petrolera del Estado y en consecuencia autorizaban todas las grandes operaciones como la compra de las plaantas de fertilizantes, motivo de algunas de las acusaciones que mantienen a Lozoya preso en un cárcel de Málaga… En el régimen anterior, cuando se utilizaba a los órganos de inteligencia financiera y de seguridad nacional para espiar y perseguir a cualquier ciudadano que tuviera algún conflicto o negocio con el gobierno, se armaron gruesos legajos de expedientes en lo que se conoce como Unidad de Inteligencia Financiera y el extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional, muchos de los cuales desaparecieron cuando el opositor Andrés Manuel

Convenio de transacción judicial celebrado entre Juan Collado y Sergio Bustamante

López Obrador ganó la Presidencia de la República; sin embargo, algunos de esos valiosos documentos han sido rescatados por quienes los elaboraron y en esas listas aparecen algunos “empresarios amigos” de los gobiernos priístas y panistas, pero este tema habrá que tratarlo con más espacio y en próximas columnas para informar de quienes se trata, por lo pronto hasta la próxima semana en Contralínea.

www.contralinea.com.mx

21


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

CRIMEN ORGANIZADO

DESAFÍA A LA “CUARTA TRANSFORMACIÓN”

22

17 de febrero de 2020


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

Inseguridad, violencia, narcotráfico e inserción de jóvenes en actividades ilegales constituyen los principales desafíos sociales para el gobierno de López Obrador, consideran expertos. Los cárteles de la droga, enemigos del planteamiento de la “cuarta transformación” por la vía pacífica JOSÉ RÉYEZ

CARLOS ALBERTO CARBAJAL/CUARTOSCURO

E

l gobierno Andrés Manuel López Obrador parece haber caído en un bache en el combate a la violencia y el crimen organizado, al tiempo que sus programas para erradicar este flagelo aún no dan resultados, sobre todo en el sector de jóvenes que prefieren tomar las armas para defensa de sus comunidades o integrarse a grupos criminales, consideran en entrevista expertos y académicos. La situación de México es compleja y existen muchos intereses en juego. Está, por un lado, el actual gobierno de López Obrador que heredó una difícil situación, la cual se salió de control por una estrategia de seguridad fallida y 12 años de militarización. Por otro lado se encuentra una oposición resentida que parece creer que su sobrevivencia política se sustenta en el fracaso de la llamada cuarta transformación, considera Guadalupe Correa-Cabrera, profesora asociada de la Escuela de Política y Gobierno Schar de la Universidad George Mason, Virginia. “Juegan también en contra de México: negocios criminales trasnacionales, grandes intereses en

www.contralinea.com.mx

23


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

el sector energético, un presidente estadounidense que enfrenta un proceso de destitución (impeachment) y una elección clave en 2020, en la cual México podría también ser determinante como lo fue en 2016”, señala la catedrática. Paralelamente, afirma que las ejecuciones y los enfrentamientos entre grupos armados son frecuentes en México y reproducen por sí mismos el

Se ha perdido la cuenta de todos los grupos armados que van causando destrozos, muerte y violencia. Hay muchas células ciclo de la violencia en el país, en una dinámica que parece no tener fin. Al mismo tiempo, y derivado de la respuesta de las fuerzas del Estado, se registra la fragmentación de grupos delictivos que un día tuvieron un control regional de los mercados de droga. Hoy, las actividades criminales ilícitas de estos grupos se han multiplicado, al igual que las células criminales que operan en el norte de México, las cuales se van desprendiendo de grupos que antes operaban regionalmente y que estaban bien organizados, advierte en entrevista Correa-Cabrera. Actualmente, dice, no es fácil diferenciar a los grupos criminales que operan en la frontera Norte, “donde se identifican múltiples células que bien podrían aliarse inclusive con las fuerzas del Estado, como parece ser el caso de Tamaulipas”. En ese sentido, señala que “se ha perdido la cuenta de todos los grupos armados que van causando destrozos, muerte y violencia; entre ellos, se encuentran múltiples células del Cártel del Golfo y de lo que fueron Los Zetas; operan también el Cártel de Sinaloa, el CJNG y grupos como La Línea, Gente Nueva, Los Salazar, Los Jaguares”, entre muchos otros. En lugar de aminorarse, la violencia en México parece recrudecerse, al punto en el cual al24

17 de febrero de 2020

gunos actores, incluso gobernadores fronterizos y miembros de la sociedad civil –en su desesperación algunos y otros quizás con mala intención– han pedido la intervención de Estados Unidos, apunta. En esta coyuntura, que representaría para el presidente estadunidense grandes réditos políticos en un momento crítico, se ha replanteado recientemente la intención de denominar a los mal llamados cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTOs por sus siglas en inglés). Por ahora, Estados Unidos ha decidido no hacer efectiva la amenaza, pero ha dejado abierta esta posibilidad cuyos efectos podrían ser bastante negativos. No obstante lo anterior, y ante la muy difícil situación de seguridad en el país, no está México del todo perdido, pues el presidente López Obrador goza de una amplia popularidad, lo cual le da un gran margen de maniobra para intentar mantener el orden y la gobernabilidad. En este contexto –bastante favorable para el mandatario– es posible delimitar, con toda claridad, las prioridades y trabajar en establecer una estrategia efectiva de seguridad, generando instituciones, haciendo una verdadera reforma policial y mejorando los mecanismos de coordinación interinstitucional y entre los diferentes órdenes de gobierno.

Estrategia anticrimen Es preciso que el gobierno de la llamada 4T actúe cuanto antes y de forma efectiva para enfrentar el que pareciera ser uno de los mayores retos en este momento. Y este reto se visibiliza, y presenta probablemente sus peores síntomas, en la frontera norte de México, advierte la doctora en ciencias políticas Guadalupe Correa-Cabrera, autora del libro El ocaso zeta. Para el doctor José Andrés Sumano Rodríguez, catedrático del Conacyt y del Colegio de la Frontera Norte, el retiro de la Marina de zonas como la frontera coahuilense fue una errónea interpretación de la no represión y una ingenua visión de que la violencia del crimen organizado puede reducirse con programas sociales, tienen a la frontera norte sumida en una crisis de seguridad.


CUARTOSCURO

SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

Desafíos a la Guardia Nacional, la nueva Fuerza Armada encargada de enfrentar al crimen organizado

“La decisión del presidente López Obrador de retirar a la Marina de tareas de seguridad pública y enviar a un alto porcentaje de los elementos de la Guardia Nacional a tareas de contención de flujos migratorios, ha minado la capacidad del Estado para atender la crisis de violencia en la frontera”, señala el académico. En muchas ciudades fronterizas, las policías estatales han sido dejadas a su suerte para tratar de frenar la violencia criminal ante la retirada del ejército y la inoperancia de una buena parte de las policías municipales. Aunado a lo anterior, la premisa presidencial de que la violencia en México puede disminuirse con programas sociales, tienen importantes fallas. “La política social puede prevenir que niños entren en el crimen organizado en el futuro, incluso aliviar algo de la violencia urbana, pero no

hay un solo caso de algún sicario que haya dejado el crimen organizado porque le ofrecieron una beca de 3 mil 500 pesos en el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro”, subraya. Sumano Rodríguez añade que atender las causas de la violencia es una noble causa, “una que debe perseguirse, pero hoy, en México, urge detener la hemorragia. Es crucial detener el ciclo de jóvenes que matan a jóvenes que está resultando en una generación perdida”. El despliegue de la Guardia Nacional en amplias partes del territorio, incluyendo la frontera norte, no está logrando reducir la violencia. La meta planteada de 80 mil elementos en la Guardia Nacional, desplegados en tareas que van desde garantizar la seguridad en el metro de la Ciudad de México hasta contener flujos migratorios, simplemente es insuficiente. “No hay Guardia Nacio-

www.contralinea.com.mx

25


CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

Cárteles, en guerra sin cuartel

nal que alcance para garantizar la presencia de las fuerzas armadas en todo el territorio nacional”. Aunado a lo anterior, dice el catedrático, la teoría del cambio propuesta por el presidente López Obrador respecto a que la violencia en México puede resolverse con programas sociales que atiendan las causas de la misma tampoco se sostiene. Dicha premisa funciona, en el largo plazo, para el delito y la violencia común, no para un contexto de crimen organizado. “Pretender reducir la violencia actual con programas sociales es como querer darle educación en prevención de adicciones a un herido que se desangra en urgencias por haber participado en una riña bajo los efectos de alguna droga. Lo primero es parar la hemorragia, de lo contrario, nada de lo demás importa”, enfatiza el académico del Colegio de la Frontera Norte. 26

17 de febrero de 2020

Explica que el desatino de la estrategia gubernamental frente al crimen organizado fue evidente en el enfrentamiento vivido en la ciudad de Culiacán, durante el fallido intento por capturar a Ovidio Guzmán. Los grupos criminales organizados aprendieron de los errores del gobierno durante dicho operativo y han retomado el uso de tácticas terroristas. Lo anterior se exacerba en la frontera, en particular en zonas como Tamaulipas, donde la última línea de defensa del Estado es el ejército, en donde el crimen organizado y la sociedad viven en simbiosis. El impulso a un modelo nacional de policía y justicia cívica (en el discurso, no en el presupuesto), la creación de un Registro Nacional de Detenciones o la mejora de la estadística en materia delitos (como lo plantea el proyecto MORE del


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública) son pasos en la dirección correcta cuando se aborda el fenómeno desde una perspectiva nacional. Sin embargo, empiezan a perder sentido cuando se enfrentan contra la realidad de lugares como Reynosa, Tamaulipas, o Ciudad Juárez, Chihuahua. Al final, toda dinámica criminal es esencialmente local, más aún la de la frontera, y requiere de estrategias ad hoc para abordarla. La doctora Guadalupe Correa-Cabrera insiste en que la seguridad es el principal desafío en la frontera norte de México a un año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Justo al celebrarse este aniversario se conocieron, con mayor detalle, los hechos ocurridos el 30 de noviembre en el municipio de Villa Unión, Coahuila, donde murieron por lo menos 25 personas. Destacan, en particular, la masacre de las familias mormonas en la frontera entre los estados de Sonora y Sinaloa y los múltiples enfrentamientos en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, que involucran a grupos armados del Cártel del Noreste, algunas células del Cártel del Golfo y miembros de las fuerzas del orden. En esta violenta en ciudad tamaulipeca se conjuntan diversos problemas, desde actos de paramilitarismo que se explican por supuestas ejecuciones extrajudiciales, hasta el secuestro de migrantes e incluso la desaparición del director y un colaborador de un albergue de migrantes, quienes fueron privados de su libertad por hombres armados. Las ejecuciones y los enfrentamientos entre grupos armados son frecuentes en todos los estados fronterizos de México. Estos acontecimientos reproducen por sí mismos el ciclo de la violencia en el norte del país y esta dinámica parece no tener fin. Al mismo tiempo, y derivado de la respuesta de las fuerzas del Estado, se registra la fragmentación de grupos que un día tuvieron un control regional de los mercados de droga. Hoy, las actividades ilícitas de estos grupos se han multiplicado, al igual que las células criminales que operan en el norte de México, las cuales se va desprendiendo de grupos que antes operaban regionalmente y que estaban bien organizados. Actualmente, no es fácil diferenciar a los grupos criminales que operan en la frontera.

Correa-Cabrera, autora de Los Zetas Inc: la corporación delictiva que funciona como empresa transnacional, este último punto es crucial: no se puede combatir el problema sin que los gobernadores de oposición cooperen con el gobierno federal. El caso de Tamaulipas es emblemático y muy problemático en este sentido, considera. Advierte que en el caso de que los goberna-

Existen peligrosísimas células criminales cuyo negocio fundamental no son las drogas, sino inflingir terror para extraer rentas a la sociedad dores no deseen colaborar, la situación es mucho más complicada, ya que las autoridades estadounidenses no pueden coordinarse directamente con los gobiernos estatales, dado que la situación de inseguridad y delincuencia organizada en el norte de México constituyen temas de seguridad nacional. La coordinación debe suceder al interior de México. Se requiere además de un enfoque de fortalecimiento institucional que incluiría acciones específicas en otras áreas como la de comunicación social, sistema penitenciario, procesos judiciales, desarrollo de las políticas locales, seguridad ciudadana, entre otras. “En la región Noroeste de México la situación es muy compleja pues no se trata únicamente de ir contra un grupo de la delincuencia organizada. Existen otras peligrosísimas células criminales cuyo negocio fundamental no son las drogas, sino infligir terror para extraer rentas a la sociedad”, acota. Y lo que es peor, dice la investigadora, eventos recientes nos muestran algunas evidencias de posibles actos de paramilitarismo en el estado. Es preciso mejorar la capacidad de investigación de las autoridades mexicanas y fincar responsabilidades cuando así se requiera, concluye.

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

MEGAPROYECTOS DE LA 4T

ENTRE LA DEFENSA DE AMLO Y EL RECHAZO DE AFECTADOS 28

17 de febrero de 2020


El Tren Maya, el Corredor Transístmico y el aeropuerto de Santa Lucía, principales megaproyectos del gobierno federal, se enfrentan al rechazo de pobladores. López Obrador afirma que no dañarán el ambiente ni desplazarán comunidades. Opositores señalan que son obras basadas en el despojo y la destrucción NAYELI ESCALONA

A VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO

E

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

lo largo del país se desarrollan focos rojos de descontento social. Muchos de ellos, producto de megaproyectos impulsados por gobiernos pasados, pero también están los surgidos por las grandes obras de la administración de Andrés Manuel López Obrador, principalmente el Tren Maya, el Corredor Transítmico y el aeropuerto de Santa Lucía. En ese contexto, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ha llamado a una serie de movilizaciones entre el 20 y el 22 de febrero, que incluyen una marcha en la Ciudad de México por “Justicia Para Nuestro Hermano Samir Flores Soberanes” y contra los megaproyectos. A pesar de que los zapatistas no son los únicos actores sociales que rechazan las grandes infraestructuras, las resistencias no están cohesionadas. El activista Miguel Ángel García, coordinador de Maderas del Pueblo e integrante del Istmo es Nuestro, expone que esto se debe a que López Obrador aún “tiene un cheque en blanco de 30 millones de votantes”.

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

En entrevista, advierte que, gracias a ese capital social, el gobierno “ya logró pasar las reformas energética, educativa y biotecnológica, y vienen las reformas agraria y del agua, que ya están en discusión. A López Obrador nadie lo cuestiona, sólo somos unos cuantos”. Incluso muchos opositores a megaproyectos no necesariamente están en contra del gobierno, como explica Lidia Suárez, colaboradora de la organización Nueva Constituyente Ciudadana Popular de Baja California. “En mi organización todavía siguen optimistas, esperando que la cuarta transformación mejore las condiciones en el país, y que van a haber políticas que sí favorezcan las necesidades sociales”. No obstante, para la activista “eso es relativo, porque veo una continuidad de un proyecto neoliberal. Se ve claro por las inversiones privadas.”Nueva Constituyente lucha en Mexicali contra la privatización y venta del agua a Estados Unidos, vía la instalación de dos desalinizadoras; así como de la construcción de la cervecera Constellation Brands. De esta última, Suárez señala que se trata de “una inversión de 750 millones de dólares que se ha estado deteniendo por las presiones sociales. Estos megaproyectos son de mucho riesgo, de deterioro ambiental y contra el derecho al agua de la población”. Por ello, considera que la nueva política del agua es evidencia de que no hay cambio: “los diputados de

30

17 de febrero de 2020

Baja California han dicho que la iniciativa de Ley de Aguas federal no intenta privatizar pero, ¿por qué permiten que se instalen desalinizadoras? Están poniendo las condiciones necesarias para que estas empresas se instalen tranquilamente y hagan sus negocios y se beneficien”. La activista señala que tampoco existe un cambio en la política económica: “a nivel del proyecto real de un país que [el presidente] tanto criticaba, no veo una alternativa al neoliberalismo. Ni veo que se le apoye a todos los pueblos originarios: los están devastando”. Oaxaca: renace la oposición Las diversas resistencias se encuentran pero no alcanzan a hacer un frente común. López Obrador “todavía tiene un gran capital para hacer lo que quiere, como lo dice en sus mañaneras. Se burla de la democracia. No entiendo cómo intelectuales siguen creyendo en eso si lo dice Andrés Manuel. Mientras [la gente le] tenga confianza, va a avalar todo lo que haga y diga [el presidente], entonces tiene un cheque en blanco muy peligroso”, dice el coordinador de Maderas del Pueblo. No obstante, Oaxaca puede ser el principal obstáculo para los megaproyectos de este gobierno, considera Mario Quintero. El integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la


ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Zapatistas se dicen dispuestos a morir en defensa de los territorios indígenas

Tierra y el Territorio (APIIDTT) explica a Contralínea los esfuerzos que están haciendo para cohesionar la lucha, pero a nivel regional. “Con varias organizaciones, comunidades y pueblos de la región, del estado y de otros estados promovemos la campaña el Istmo es Nuestro, que reivindica la consigna de la década de 1990 por la defensa del territorio del Istmo de Tehuantepec: Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas.” El opositor refiere que esa campaña fue revivida “por el anuncio de imponer nuevamente el proyecto del corredor interoceánico con la cuarta transformación”. Agrega que, desde 2004, López Obrador promueve esa obra: “en su libro Un plan de nación anunció el desarrollo del Istmo, luego en su campaña de 2006, en su campaña de 2012. No por nada visitó 11 veces Oaxaca en 2019: obviamente entiende que es donde está la mayor fuerza de resistencia y de movilización y va a haber mucha confronta”.

Con sede en Juchitán, la APIIDTT no sólo promueve la campaña contra el Corredor Transístmico, sino que también se encuentra en resistencia civil contra las altas tarifas de energía eléctrica y por el derecho humano ésta, y es parte del Congreso Nacional Indígena y del Consejo Indígena de Gobierno y de la Red Nacional de Asistencia Civil. Por ello, también se opone a la industria eólica. Resistencias desagregadas Miguel Ángel García observa que los movimientos de oposición sí tienen una oportunidad de frenar las grandes obras, en especial el Tren Maya y el Corredor Transístmico: “Hay que ganar tiempo: los inversionistas no van a venir, ésa es la gran ventaja: no van a venir si no hay paz social”. Pero las luchas son aisladas, como la que libran los miembros de la Asamblea Veracruzana de Ini-

www.contralinea.com.mx

31


MARTÍN ZETINA/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Consulta descalificada por la ONU

ciativas en Defensa del Ambiente. De ésta, el poeta Juan Alberto Arellano Mariano, conocido como Majloc, refiere que es contra las mineras cercanas a Laguna Verde: Caballo Blanco y El Cobre, que quieren ser intervenidos por empresas de capital canadienses. “Queremos la cancelación de las concesiones mineras por el riesgo que representan, por estar en un lugar de biodiversidad muy grande de Veracruz y de México. Principalmente, porque están cerca de Laguna Verde.” Arellano Mariano critica que, en su discurso, López Obrador dice no al neoliberalismo, pero todos los proyectos que está impulsando son neoliberales. “Ninguno es de sustentabilidad desde adentro, que se preocupe primero por lo que se preocupan los pueblos: por el agua, por la comida, por la seguridad. ¿Cómo quieres poner un corredor industrial interoceánico que pasa de Veracruz a Oaxaca, una zona 32

17 de febrero de 2020

donde no se ha parado el problema de seguridad? Siguen extorsiones, sigue la desigualdad. En un lugar donde Pemex llegó y prometió progreso, pero la inseguridad creció, y donde hay personas muy ricas y personas muy pobres”. Otras resistencias Los proyectos como el Tren Maya y el Corredor Transístmico deben ser estructurados con los pueblos por medio de consultas, además de tomar en consideración las opiniones de científicos y académicos para que tengan el menor impacto posible en la gente, dice Arturo Mendoza, activista del Colectivo Hermanos Serdán. “Pero en relación con los demás megaproyectos –como la hidroeléctrica en Morelos, el fracking, la minería a cielo abierto– sí estamos totalmente en contra. No apoyamos ese tipo de megaproyectos.


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

También el planteamiento del Tren Maya y el Corredor Transístmico pues, como lo tienen actualmente, no lo apoyamos en esa tónica.” Arturo Mendoza asegura que el colectivo en el que participa no espera nada del gobierno de López Obrador: “sabemos que la problemática, primero, es de la mentalidad del modelo neoliberal, y pues también porque muchos personajes [a favor de ese modelo económico] siguen incrustados en el gobierno”. Agrega que su lucha concreta es contra la privatización del agua en Puebla. “Y también estamos defendiendo el territorio nahua del pueblo de La Resurrección, con un juicio de amparo por una consulta de los pueblos originarios, y estamos en pláticas con el gobierno municipal para una reforma al Código Reglamentario municipal donde se incluyan los derechos de los pueblos originarios”. Atomizadas, las luchas se desarrollan sólo para resolver problemas locales. Sebastián José Sánchez Ramos, originario de La Resurrección, Puebla, explica que el problema social se ha desatado por la zona arqueológica: “son 170 hectáreas donde apareció un dueño, que supuestamente ya tenía su escritura y estaba empalmada con las escrituras que tenemos nosotros”. Agrega que la resistencia se agudizó porque en mayo del año pasado el supuesto dueño con el que mantienen un pleito legal se acercó al Infonavit para hacer negocio: “ya estaba mostrando el terreno para vender las 170 hectáreas. El agua, los terrenos. Preguntamos a cuánto [iban a pagar] el metro cuadrado y dijeron que a 30 pesitos. ¡Imagínese! ¿Para qué me sirven 30 pesos? Para nada. Ahorita ya nos organizamos, somos 450 afectados. No todos participan, pero sí la mayoría”.

armado en Chiapas, días antes de anunciar las movilizaciones contra los megaproyectos. Para el 2 de enero, en su primera conferencia mañanera de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador respondió al EZLN que no cuenta con información completa, pues la construcción del Tren Maya traerá beneficios y desarrollo sin afectar a las comunidades indígenas. No obstante, el 7 de enero el EZLN convocó a las jornadas de resistencia en febrero: el 20, acciones dislocadas en México y el mundo en defensa del territorio y la Madre Tierra, “por justicia para nuestros muertos, nuestros desaparecidos, nuestros presos y en contra de los megaproyectos de muerte”; el 21, a una marcha en la Ciudad de México que partirá de las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad en Paseo de la Reforma, a las 4 de la tarde; y el 22, a una asamblea en defensa del territorio y la Madre Tierra, en el centro de la comunidad de Amilcingo, Temoac, Morelos, a partir de las 10 de la mañana.

La convocatoria del EZLN “Hace 1 año, en diciembre de 2018, el capataz que ahora manda en el lugar que se llama México, hizo una simulación de que pidió permiso a la Madre Tierra para destruirla, entonces siguió unas cuantas personas disfrazadas de indígenas y le pusieron a la Madre Tierra un pollo, trago y tortillas. Así cree el capataz que la Madre Tierra le da su permiso para matarla y hacer un tren que debería llamarse como su familia del capataz”, dijo el subcomandante Moisés al conmemorarse el 26 aniversario del levantamiento

www.contralinea.com.mx

33


ENTREVISTA

MARIO NULO/CUARTOSCURO

ESPECIALES

34

17 de febrero de 2020


ENTREVISTA

Nadie audita

C

ESPECIALES

,

a usaem el Cuerpo de seguridad que No

es públiCo Ni privado

Dos recomendaciones de la CNDH evidencian la falta de regulación con la que opera Cusaem (Cuerpos de Seguridad Auxiliares del Estado de México), al no ser una corporación pública, pero tampoco privada. En entrevista, el presidente del Consejo Nacional de Seguridad Privada, Sapién Santos, señala que esa indefinición jurídica le permite operar sin ser auditada

INDRA CIRIGO

www.contralinea.com.mx

35


ESPECIALES

ENTREVISTA

L

os Cuerpos de Seguridad Auxiliares del Estado de México (Cusaem) son un ente “híbrido” que no puede ser auditado, pues en la ley no hay una figura jurídica aplicable, asegura Raúl Sapién Santos, presidente del Consejo Nacional de Seguridad Privada, AC (CNSP). En entrevista, dice que, cuando les conviene, afirman pertenecer al gobierno y, cuando no, dicen ser cuerpos de vigilantes auxiliares. Dos recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos dan cuenta de esa indefinición legal en la que se encuentra la corporación, al determinar que sus elementos se encuentra armados sin formar parte de la nómina gubernamental, lo que violaría las leyes mexicanas. No obstante, las recomendaciones admiten que Cusaem cuenta con una licencia para portar armamento. De acuerdo con el sitio oficial Región 6 Agencia de Seguridad Estatal –del gobierno del Estado de México–, Cusaem proporciona servicio de se-

Contrataciones irregulares

36

17 de febrero de 2020

guridad física, prevención y manejo de situaciones críticas, operación y vigilancia de circuito cerrado de televisión dentro de instalaciones, monitoreo de alarmas, custodia de transportes en autopatrullas propias comunicadas en forma permanente al centro de mando, capacitación en técnica policial, defensa personal, manejo de armas, entrenamiento de tiro y tiro virtual, así como seguridad intramuros a fábricas, hospitales, bancos, escuelas, centros comerciales, gasolineras, edificios corporativos, zonas departamentales, zonas residenciales y oficinas de gobierno, con el objeto de prevenir situaciones de riesgo. Por ello, Sapién Santos explica que el Cusaem no puede pertenecer a la seguridad pública porque no detentan actividades encaminadas a dicha función; a pesar de ello, tampoco se considera empresa de seguridad privada porque no cumple con la normatividad en la materia ni detenta servicios de seguridad privada.


ESPECIALES

123RF

ENTREVISTA

Servicios al cliente, desde la ambigüedad

Por otro lado, señala que es un cuerpo de vigilantes o agentes que no son policías pero tampoco pertenecen a una empresa de seguridad privada. “Desafortunadamente”, considera, se les confunde con el título innominado de policía privada, término incorrecto ya que “la policía es un ente de seguridad pública que debe estar al servicio de la prevención del delito –entre otras actividades– de los gobernados de la entidad federativa de la que se hable”. Por ese estado híbrido en el que se encuentra actualmente la institución –en materia jurídica–, nadie tiene control sobre ellos, señala el presidente del CNSP. Y agrega que por su situación no son considerados sujetos de fiscalización, por lo que sus

ingresos, egresos e incluso la capacitación que reciben los elementos no son auditadas. Por lo tanto, para Sapién Santos, el Cusaem se encuentra en un “limbo de manera divagante”, porque nadie lo regula y no cumple con ninguna normatividad.

Los problemas ante la falta de regulación La principal problemática que se ha detectado al revisar la actuación de Cusaem es la portación de armas: de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), desde 2015 la Comisión Estatal de Seguridad del Estado de México autorizó

www.contralinea.com.mx

37


ESPECIALES

ENTREVISTA

¿Negocio privado o servicio público?

la entrega de armas a elementos de ese cuerpo a pesar de que éstos no estaban dentro de la nómina del gobierno estatal, como lo exige el artículo 29 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Hoy en día, los miembros de Cusaem se encuentran en todas partes de la República auspiciados por la licencia colectiva 139 en materia de portación de armas de fuego. Sin embargo, Sapién Santos señala que, al no estar debidamente regu-

38

17 de febrero de 2020

lados, no se tiene un control de cuántas armas maniobran en cada estado ni quiénes son los elementos que las portan, “porque muchas veces ni siquiera están incluidos en la licencia oficial“. Asimismo, denuncia que las armas –autorizadas para prestar funciones en materia de seguridad pública– se utiliza para realizar servicios a particulares, sin cumplir con el marco normativo de la seguridad privada. El presidente del Consejo señala que la CNDH ya ha emitido recomendaciones en donde hace énfasis en que ciertos elementos de Cusaem nunca tuvieron capacitación en el uso de armas de fuego y muchos de ellos fueron dotados sin estar incluidos en la licencia oficial. Hablan de ello las recomendaciones 97/2019 a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el gobierno del Estado de México y la Fiscalía de Guanajuato, por la pérdida de la vida de tres personas (dos menores de edad) y lesiones a siete más, relacionados con la actuación de personal de empresas privadas de seguridad y elementos de Cusaem, después de analizar ocho quejas remitidas por la Procuraduría de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, por hechos ocurridos entre el 27 de agosto de 2015 y el 1 de octubre de 2016 en los municipios de Apaseo el Grande y Celaya. Así como la Recomendación 98/2019 para los gobernadores de Tlaxcala y Estado de México, y a los fiscales de Guanajuato y Querétaro, por la pérdida de la vida de dos personas migrantes y lesiones a otras dos, al registrar empleo arbitrario de la


ENTREVISTA

fuerza pública por elementos de los Cusaem que brindaban protección y vigilancia a una empresa ferroviaria, así como detectar que los elementos recibieron armas de fuego a pesar de que éstos no estaban dentro de la nómina del gobierno estatal. De igual modo, se ha reportado que el cuerpo de seguridad no completa los programas de capacitación en materia de uso de armas de fuego y falta al derecho básico de brindar seguridad social, ya que “muchos de los elementos carecen de servicios médicos o no tienen acceso a éstos”. Sobre este mismo cuerpo de seguridad, la Auditoría Superior de la Federación ha apuntado –en su informe 2017-5-06E00-15-0073-2018– que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) suscribió el convenio de colaboración interinstitucional número CS295-CD-N-A-PE-002/17, con vigencia del 9 de febrero al 31 de diciembre de 2017 con el Cusaem, sin contar con la documentación que acredite que el proveedor exhibió ante la Dirección General de Seguridad Privada, dependiente de la Comisión Nacional de Seguridad, los resultados aprobatorios de los exámenes médicos, psicológicos y toxicológicos del personal operativo, así como el reporte de las evaluaciones anuales con el acuse de que se remitió dentro de los primeros 10 días naturales de cada mes, los cuales debieron entregarse de conformidad con lo establecido en el Anexo Técnico del convenio mencionado. Por más de 1 mes, Contralínea solicitó entrevista con el jefe de Cusaem; sin embargo, debido al cambio de titular de los Cuerpos de Seguridad durante el mes de diciembre, esto no fue posible.

Las anomalías En 2019 se visibilizó otra anomalía: la falta de seguridad social.Y es que la diputada Liliana Goya – presidenta de la Comisión de Seguridad Pública del Congreso del Estado de México– recibió a varios elementos que denunciaron que los líderes de Cusaem no cumplen con las prestaciones de carácter social. Por ello, la legisladora ofreció llevar a cabo un estudio y hacer diversas propuestas con el objeto de regular a estos cuerpos de vigilancia auxiliar del Estado de México.

ESPECIALES

“A través de diversas administraciones, hoy tenemos la confianza depositada en el Ejecutivo federal que con todo el cambio que le está dando al país en temas de corrupción y transparencia, que efectivamente se adentre al estudio de esos cuerpos auxiliares y complementarios para que estén regulados por el gobierno o por el ente que se decida o se deba crear para esos efectos, y que se puedan fiscalizar los montos que reciben y como se están utilizando”, dice Raúl Sapién Santos. Para el presidente del CNSP, es necesario regular a la entidad, ya que sin ésta se genera una competencia de carácter desleal –tanto para las empresas privadas como para las entidades públicas–, porque no pagan prestaciones de carácter social ni impuestos. Pero lo más importante para la sociedad es que no generan un factor de certidumbre jurídica, de saber quiénes son, cómo los están regulando y cómo están identificados. Además, agregó que deben llevar a cabo los

La CNDH ya ha emitido recomendaciones en donde hace énfasis en que elementos de los Cusaem nunca tuvieron capacitación para el uso de armas de fuego programas de capacitación completos para los elementos en materia de uso de armas de fuego, resguardo de datos personales a quienes prestan los servicios, entre otras. Desde el inicio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, Cusaem ha sufrido pérdidas de contratos, asegura Sapién Santos. Sin embargo, considera que el Ejecutivo federal no busca desaparecer la corporación, sino que tiene la finalidad de que no se maneje bajo un régimen de autogobierno ni autopolítica pública. Agrega que Cusaem debería regresar a su verdadera función que es brindar seguridad pública: “por tanta falta que le hace al Estado de México y que se dediquen a cuidar a los mexiquenses en materia de seguridad pública. Y si van a detentar servicios de seguridad privada, entonces que se les regule y que cumplan con las prerrogativas y normativas existentes para llevar a cabo estos servicios“.

www.contralinea.com.mx

39


ESPECIALES

CONTRALUZ

DISSECTED

EL CUERPO FEMENINO BAJO EL MICROSCOPIO MASCULINO VIRIDIANA GARCÍA, TEXTO/SYLVANA BURNS, FOTOGRAFIAS

40

17 de febrero de 2020


CONTRALUZ

ESPECIALES

www.contralinea.com.mx

41


ESPECIALES

CONTRALUZ

“M

i trabajo más reciente es acerca de esa curiosidad que hay en el cuerpo de la mujer y la intervención masculina [...] como si fuera el año de 1900 y se tratara de un teatro médico en donde el hombre usa el pretexto de la ciencia para hacer experimentaciones y ver más del cuerpo femenino”, expresa en entrevista la fotógrafa mexicana Sylvana Burns, al hablar de su obra que será parte de la primera edición del BADA MX 2020 y que juntará a cien artistas contemporáneos en la Ciudad de México. Con 25 años de edad, Sylvana Burns cuenta que su exposición –que será presentada en la Feria de Arte Directo de Artista en Campo Marte, del 6 al 9 de febrero–, habla sobre la “disección” y estar bajo un microscopio como mujer, relacionándolo con el concepto de histeria femenina, un padecimiento que se dice caracterizaba a las mujeres del siglo XIX provocando en ellas alteraciones emocionales. “Dissected surgió de mi día a día caminando por la calle, tomando el transporte público y sintiendo la mirada de los hombres [...] empecé a documentar en un diario, la hora y el lugar donde estaba cuando sentía una mirada masculina, así empezó la idea de ser siempre observada, ya de ahí me fui al concepto de histerya, que fue una enfermedad del siglo XIX. De manera que dissected sale de la experimentación que se hace con la mujer y la curiosidad eterna por el cuerpo femenino, sobre todo desde el lado masculino [...] lo demás de mi trabajo parte en explorar la representación del cuerpo de la mujer

42

17 de febrero de 2020


CONTRALUZ

ESPECIALES

desde una perspectiva femenina que es la mía, como artista y como mujer viendo a otra mujer.” Asimismo, la fotógrafa nacida en la capital mexicana subraya que se ha enfrentado a diversos problemas en su trabajo debido a que el desnudo femenino sigue siendo un tabú y un tema incómodo para las personas, “yo espero que en un futuro ya no sea tan problemático”. Además, describe que le interesa ver la reacción del espectador al ver su obra y cuestionar si es verdad

www.contralinea.com.mx

43


ESPECIALES

CONTRALUZ

que existe una diferencia entre el ojo masculino y el femenino; al respecto narra: “me ha pasado muy seguido con mi trabajo que la gente dice ‘es muy sorprendente que seas mujer, porque si yo veo estas fotos yo creería que eres hombre’, para mí eso es algo que me hace pensar ‘por qué tendría que ser de un hombre’”. También, afirma, “cuestionan mi sexualidad porque fotografío a mujeres, para mí simplemente es ‘soy una artista mujer, tomando fotografías de mujeres’ porque siento que es terapéutico, me ayuda a estar en paz con mi existencia como mujer y todas estas ideas que hay con el cuerpo de una mujer, entonces creo que se podría intentar un balance, quitar esa

concepción de que debe ser masculino o femenino”. Por otro lado, Burns, quien estudió fotografía en Los Ángeles, California, asegura que al ser la primera vez que tiene una exposición aquí en México va a ser intrigante ver la reacción del ojo masculino mexicano:“no puedo generalizar y decir ‘va a ser esto o aquello’ pero creo que sí va a ser interesante que el hombre en

44

17 de febrero de 2020

México vea mi trabajo y saber qué piensa acerca de esto porque yo estaba viviendo en Europa y el discurso del desnudo allá es diferente”. —¿Qué significa para ti incursionar en el arte como mujer? —Es muy importante, ya que “las mujeres en el arte” es un concepto relativamente nuevo. El arte, desde los griegos hasta muy recientemente, siempre ha sido algo que los hom-


CONTRALUZ

ESPECIALES

www.contralinea.com.mx

45


ESPECIALES

CONTRALUZ

bres manejan de cierta forma, ya que las mujeres no podían estudiar arte o cosas así. Yo creo que tienen que haber más artistas mujeres que pongan su voz y nuestras percepciones afuera. —¿Con tu arte buscas contribuir a la liberación femenina? —Sí, sin duda, yo trato de quitar los mitos que hay acerca del cuerpo femenino. En mi práctica no uso nada de retoque ni photoshop y la mayoría de las mujeres que yo fotografío no son modelos, trato de encontrar gente que no son precisamente profesionales del modelaje y procuro ser lo más incluyente que pueda al no apegarme a una sola idea acerca del cuerpo y de la mujer.

46

17 de febrero de 2020



ANÁLISIS INTERNACIONAL

ELECCIONES LOCALES EN COSTA RICA BIPARTIDISMO SE QUEDA Si bien los niveles de participación en este tipo de elecciones han aumentado, los resultados siguen orientados a la consolidación del bipartidismo en Costa Rica. Poco cambia y el modelo está agotado. Al acecho, el fundamentalismo religioso

DAVID MANRIQUE

NERY CHAVES GARCÍA, INTERNACIONALISTA CON ÉNFASIS EN POLÍTICA EXTERIOR Y DIPLOMACIA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA/CELAG

48

17 de febrero 2020 de 2020


INTERNACIONAL ANÁLISIS

E

l domingo 2 de febrero se celebraron las elecciones municipales en Costa Rica para elegir los cargos de alcaldes, vicealcaldes, regidores, síndicos, concejales de distrito, intendentes, viceintendente y concejales municipales de distrito. Para las mismas se encontraban habilitados 3 millones 398 mil 338 costarricenses –de los cuales un tercio vive en la provincia de San José–, para unos comicios que nunca han tenido una gran afluencia de votantes. En horas tempranas de la noche, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) comunicó un corte importante: i) el tradicional Partido Liberación Nacional (PLN) arrasaría con las elecciones al posicionarse hegemónicamente en gran parte del territorio nacional; ii) la segunda fuerza política municipal corresponde al también tradicional Partido Unidad Social Cristiana (PUSC); iii) los Partidos Restauración Nacional (PRN) y Nueva República (PNR), de corte neopentecostal, no lograron ninguna alcaldía y; iv) el partido de gobierno, Partido Acción Ciudadana (PAC), vuelve a demostrar su debilidad territorial. Así los resultados, el bipartidismo en Costa Rica parece estar anclado en las conformaciones más territoriales y locales.

El Bipartidismo como condición estructural Las elecciones municipales directas se celebraron por quinta ocasión en Costa Rica, siendo ésta la segunda vez que fueron llevadas a cabo en mitad del periodo presidencial. Esta condición de elecciones separadas incide directamente en el electorado, en tanto la participación es mucho más baja y afloran –todavía más– los votos por tradición antes que por propuestas y proyectos. Como se ve en el gráfico, las elecciones municipales han tenido, desde sus inicios

en 2002, unos porcentajes de participación muy bajos. Si bien es cierto que con el correr de los años mejoró poco a poco la tendencia, aún se encuentra muy por debajo de la votación presidencial, que en el mismo período se mantuvo entre el 65 por ciento y 70 por ciento de participación. En esta oportunidad el abstencionismo alcanzó el 63.73 por ciento. En el caso de los votos nulos y blancos, en 2016 el voto nulo fue de un 2 por ciento, frente a un 0.60 por ciento de votos blancos –en 2002 el voto nulo alcanzó su más alto punto, con un 2.40 por ciento, misma tendencia para el voto en blanco con un 0.90 por ciento–. De momento, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) sólo ha hecho público que 811 votos fueron nulos y blancos [1]. Liberación Nacional sigue consolidado en su presencia territorial, con una leve baja al pasar de 50 a 41 alcaldías. Por el contrario, el Partido Unidad Social Cristiana aumenta su caudal al pasar de 14 a 16 y el Partido Acción Ciudadana continúa con baja presencia territorial con apenas 4 alcaldías –había conseguido seis en 2016–. De entrada, se podría decir que el PAC es víctima de un voto de castigo tras el impulso de la reforma fiscal regresiva y la restricción a las huelgas y/o manifestaciones políticas; sin embargo, el comportamiento indica que el PAC es muy débil a escala local. Asimismo, sorprende que los partidos neopentecostales, Restauración Nacional y su escisión, Nueva República –liderada por el ganador de la primera ronda presidencial, Fabricio Alvarado– no alcanzaran ni una alcaldía. Caso contrario fue el de Nueva Generación, de Sergio Mena, excandidato presidencial, quien logró aumentar sus alcaldías de tres a cuatro. Mena, en las elecciones nacionales de 2018, se caracterizó por su discurso xenófobo y cristiano; incluso, en la segunda

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS INTERNACIONAL

ronda electoral se sumó a la campaña de Fabricio Alvarado. Mario Redondo, exdiputado por la provincia de Cartago, fue electo alcalde del cantón central de esa misma provincia. Este resultado da cuenta de que el avance neopentecostal está lejos de ser un problema del pasado. Redondo, en su gestión como diputado, se caracterizó por formar parte de la bancada cristiana –junto a personajes como Fabricio Alvarado–. Por otro lado, en Pococí fue electo el Partido Recuperando Valores. También para el 2020 aumentó la presencia de los partidos locales, los cuales lograron una mayor presencia en las alcaldías. Este año los gobiernos locales se repartieron en 19 fuerzas políticas, mientras que en 2016 fueron 12. Estos partidos desplazan la discusión y, en algunos casos, han logrado arrebatar la alcaldía al PLN, como es el caso de Nicoya y el Partido Gran Nicoya. [2] Para el caso del cantón de reciente creación Río Cuarto –de la provincia Alajuela– el Partido Liberación Nacional (PLN) se lleva la alcaldía. En su segunda participación, Gente de Montes de Oca continúan con el gobierno local, pero sin la compañía del Frente Amplio (partido de izquierda que no logró ninguna alcaldía). También en una segunda participación, Auténtico Limonense y Republicano Social Cristiano lograron mantenerse en el gobierno local y, en el caso del segundo, aumentó a 2 sus alcaldías. El PLN es sólido en los cantones más poblados. En su homónima San José, capital de la República, resultó electo Johnny Araya por sexta vez, dado que ocupó el cargo desde 1998 a 2013 y nuevamente desde 2016, además de haber sido cabeza del Ejecutivo municipal desde 1991 a 1998, previo a la reforma del Código Municipal. Johnny Araya retornó al histórico

50

17 de febrero de 2020


INTERNACIONAL ANÁLISIS

sente en todo el territorio. El fundamentalismo religioso, por su parte, no pierde fuerza sino que parece mutar en distintas corrientes políticas corriendo el riesgo de caer en una sobreoferta. Finalmente, surgen fuerzas políticas locales que podrían ser una ventana de oportunidad para enfrentar al bipartidismo.

Notas

DAVID MANRIQUE

[1] https://www.tse.go.cr/Resultados2020/#/alcaldes [2] https://vozdeguanacaste.com/una-naciente-gran-nicoya-derrumba-el-reinado-liberacionista/

Partido Liberación Nacional (PLN) –en 2016 obtuvo la alcaldía por la Alianza por San José (PASJ)–, obteniendo el día de ayer la alcaldía con un 37.33 por ciento. El eje propositivo de Johnny Araya es, nuevamente, la seguridad. Para este nuevo período fue la de convertir a la capital en una de las ciudades más seguras del país mediante la instalación de cámaras de vigilancia y la suma de nuevos efectivos policiales. Araya es reconocido por ser quien llevó a Costa Rica el modelo de policía municipal. Todo parece indicar que el bipartidismo no es una característica anclada al pasado, sino que aun se encuentra pre-

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS INTERNACIONAL

INFORME OXFAM DESIGUALDAD Y EL TRABAJO DE CUIDADOS El informe Oxfam 2020 da cuenta de la enorme brecha de desigualdad entre ricos y pobres, y de cómo esta es posible gracias a la explotación de mujeres y niñas, y de nuestro planeta. La información es clara pero no hay quien la atienda

DAVID MANRIQUE

CRISMAR LUJANO, CENTRO ESTRATÉGICO LATINOAMEROCANO DE GEOPOLÍTICA (CELAG)

52

17 de febrero 2020 de 2020


INTERNACIONAL ANÁLISIS

C

oincidiendo con la celebración del foro Davos que reúne a la élite económica mundial, Oxfam Intermón publicó en enero pasado su informe anual sobre la desigualdad global titulado este 2020 Tiempo para el cuidado. Los datos divulgados son abrumadores. No sólo se habla de los números que dan cuenta de la dilatada brecha de desigualdad entre ricos y pobres, sino también se cuestiona cómo la existencia de un sistema económico injusto e ineficiente ha permitido que esa acumulación de riquezas en manos de unos pocos multimillonarios sea posible a expensas de la explotación de mujeres y niñas y de nuestro planeta. Para Oxfam es evidente: la desigualdad está descontrolada. Mientras que en un extremo la mitad de la humanidad sobrevive con menos de 5.50 dólares al día: -En 2019, 2 mil 153 multimillonarios poseían más riquezas que 4 mil 600 millones de personas. -El 1 por ciento de la población posee el doble de riqueza que 6 mil 900 millones de personas. -Los 22 hombres más ricos del mundo son dueños de más riquezas que todas las mujeres de África juntas. Para dimensionar cuán ricos pueden llegar a ser estos multimillonarios, Oxfam propone este ejercicio: imagina que desde el momento que se construyeron las Pirámides de Egipto has ahorrado 10 mil dólares diarios. ¿Crees que sería suficiente? Piensa otra vez. Y es que con todo lo acumulado sólo serías dueño del 20 por ciento de la fortuna de uno de los cinco multimillonarios más ricos del mundo.

Desmontando mitos Parece un buen momento para preguntarse, ¿cómo alguien puede llegar a ser tan groseramente rico? Una opción evidente podrían ser las herencias. Sin embargo, Oxfam estima que sólo una tercera parte del

total de las riquezas de los multimillonarios proviene de patrimonios familiares. Otros podrían decir que es el resultado del esfuerzo y trabajo de los herederos. Pero tampoco es el caso. Oxfam explica que los más ricos normalmente sólo tienen que sentarse y ver cómo crece su dinero que, con la ayuda de asesores muy bien remunerados, han conseguido que esas riquezas tengan un rendimiento anual promedio de 7.4 por ciento en los últimos 10 años. Desafortunadamente, tampoco se puede hablar de responsabilidad. Hay cientos de estudios que demuestran cómo las empresas –de las que muchos ricos son accionistas– eluden hasta el 30 por ciento de sus obligaciones tributarias gracias a sistemas fiscales con tipos impositivos extremadamente bajos que permiten la evasión y elusión de impuestos de forma deliberada.

Sistema económico sexista Se sabe que, aun cuando trabajan a la par, las mujeres ganan menos que los hombres en todo el planeta (la llamada brecha salarial), tienen obstáculos para acceder a cargos jerárquicos en espacios que históricamente han sido exclusivos para los hombres (llamados techos de cristal), pero además cumplen con tareas que son esenciales para el funcionamiento de la sociedad y la economía, pero que en su mayoría no son remuneradas. La lista de tareas que incluye desde cuidar de los demás, cocinar, limpiar o recoger agua y leña, es lo que Oxfam ha llamado “trabajo de cuidados” que debería estar cubierto por el sector público, sin embargo: -El 75 por ciento de esas labores lo hacen las mujeres y niñas sin recibir ninguna remuneración a cambio. -Las mujeres que viven en comunidades rurales y países de renta baja dedican hasta 14 horas diarias al trabajo de cuidados no remunerado, hasta cinco veces más que los hombres de estas mismas comunidades.

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS INTERNACIONAL

DAVID MANRIQUE

Las trabajadoras domésticas son el colectivo laboral más pobre y explotado del mundo. Una de cada 10 está protegida en las legislaciones

-El tiempo dedicado alrededor del mundo en tareas domésticas no pagas es de 12 mil 500 millones de horas diarias, lo que equivale a 1 mil 500 millones de personas trabajando ocho horas al día sin recibir ninguna remuneración. A nivel global, el 42 por ciento de las mujeres en edad de trabajar no forma parte de la obra remunerada, frente al 6 porr ciento de los hombres, debido al trabajo de cuidados no remunerado que deben asumir. Y sin son remuneradas, el salario es indigno: Las trabajadoras domésticas son el colectivo laboral más pobre y explotado del mundo. Tan solo una de cada 10 personas trabajadoras del hogar están protegidas por la legislación laboral en igual medida que el resto de profesionales. -Aproximadamente el 50 por ciento goza de la misma protección en términos de salario mínimo. -Más del 50 por ciento no está protegidas legalmente por un límite de horas a su jornada laboral.

54

17 de febrero de 2020

-El 90 por ciento no tiene acceso a prestaciones de la seguridad social. -En los casos más extremos de trabajo forzoso y tráfico de personas, las personas trabajadoras del hogar se encuentran atrapadas en las casas de sus “empleadores”, que controlan absolutamente todos los aspectos de sus vidas, lo cual las deja en una situación de invisibilidad y total desprotección. Sobre este apartado Oxfam calcula que: El valor económico de los “trabajos de cuidados” que llevan a cabo en todo el mundo las mujeres de 15 o más años, asciende al menos a 10.8 billones de dólares anuales, una cifra que triplica la aportación de la industria de la tecnología. El dinero que se roba a las más de 3.4 millones de personas trabajadoras del hogar en situación de trabajo forzoso que hay en todo el mundo asciende a 8 mil millones de dólares anuales, una cifra equivalente al 60 por ciento de los salarios que deberían percibir. Oxfam aclara que “aunque se trata de una cifra nada desdeñable, es una estimación inferior al valor real, debido a que los datos disponibles se basan en el salario mínimo y no en el salario justo, y además no tienen en cuenta el valor social del trabajo de cuidados más allá de lo económico”. ¿Cuál es el potencial económico del “trabajo de cuidados”? Una inversión pública directa en la economía de los cuidados equivalente al 2 por ciento del producto interno bruto (PIB) en tan sólo siete países de renta alta permitiría crear más de 21 millones de puestos de trabajo, de los cuales entre el 75 por ciento y el 85 por ciento estarían ocupados por mujeres. Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que, en 2030, serán necesarios 475 millones de empleos para poder cubrir las necesidades mundiales en materia de cuidados; esto supone un incremento de 269 millones de puestos de trabajo con respecto a los niveles de 2015.


DAVID MANRIQUE

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Algunos datos agridulces del informe sobre América Latina En América Latina y el Caribe, el 36 por ciento de las trabajadoras y trabajadores del hogar vive por debajo del umbral de la pobreza, frente al 26 por ciento del total de la mano de obra urbana. Los recortes en el gasto público en Brasil en 2017 han contribuido a reducir en un 66 por ciento los fondos federales que inicialmente se habían asignado a programas de defensa de los derechos de las mujeres y la promoción de la igualdad de género. En Bolivia, el 42 por ciento de las mujeres afirma que el trabajo de cuidados es el principal obstáculo para su participación en la vida política. Sin embargo, se celebra la

inclusión en el Presupuesto Público de 2019 la nueva ley del municipio de Cercado en Cochabamba. En México, Paraguay y Uruguay se han conquistado victorias en la mayoría de los casos por la extensión de la legislación laboral (aunque sea sólo de manera parcial) a las trabajadoras y trabajadores del hogar.

Principales conclusiones La mayoría de los líderes mundiales sigue impulsando agendas políticas que ahondan la brecha entre ricos y pobres. Líderes como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, permiten ilustrar esta tendencia: aplican opciones políticas regresivas que incluyen ofrecer rebajas fiscales a los milmillonarios, obstaculizando las me-

www.contralinea.com.mx

55


123RFA DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS INTERNACIONAL

didas para luchar contra la emergencia climática, o alimentar el sexismo, racismo y el odio a las minorías. La vida y el estilo de vida de los más ricos dependen de este trabajo de cuidados, y el valor económico que generan las personas que realizan ese trabajo se acumula en lo alto de la pirámide económica. Existe un sistema económico explotador y sexista que absorbe la riqueza que genera la inmensa mayoría de la población para llenar de forma desproporcionada los bolsillos de la élite más rica. Entonces, ¿cuál es la solución? Oxfam recomienda: -Conseguir que el 1 por ciento más rico del planeta pague sólo un 0.5 por ciento más de impuestos sobre su riqueza en 10 años equivaldría a la inversión necesaria para crear 117 millones de empleos en sectores

56

17 de febrero de 2020

como educación, sanidad y cuidado de niños y ancianos. -Invertir en sistemas nacionales de atención y cuidados que permitan abordar la desproporcionada responsabilidad de trabajo de cuidados que recae sobre las mujeres y las niñas. -Acabar con la riqueza extrema para erradicar la pobreza extrema. -Legislar para proteger a todas las personas que se ocupan del trabajo de cuidados, y garantizar salarios dignos para el trabajo de cuidados remunerado. -Garantizar que las personas que llevan a cabo el trabajo de cuidados tengan influencia en la toma de decisiones. -Combatir las normas sociales nocivas y las creencias sexistas. -Promover políticas y prácticas empresariales que pongan en valor el trabajo de cuidados.



ANÁLISIS INTERNACIONAL

EL SILENCIO

SEÑAL DE COMPLICIDAD CON EL NACIONALSIONISMO El 28 de enero de 2020, el mundo fue testigo de la verbalización, y estreno en sociedad, de lo que el gobierno estadunidense de Donald Trump y el sionismo han dado en llamar el “Acuerdo del siglo”. Se saben impunes y pasan sobre el derecho internacional. Pretenden condenar al pueblo Palestino al dominio perpetuo

DAVID MANRIQUE

PABLO JOFRÉ LEAL/TELESUR

58

17 de febrero de 2020


INTERNACIONAL ANÁLISIS

E

l plan fue presentado en Washington, por el binomio Trump-Netanyahu, presidente estadunidense y primer ministro israeli respectivamente. Ambos con problemas políticos y judiciales de envergadura, que precipitaron la puesta en escena de una de las ideas de dominio más escandaloso y miserable que haya visto el mundo en los últimos años. Un propósito político que pretende hundir cualquier posibilidad, por remota que haya sido, de concretar un Estado palestino y con ello dar una oportunidad a la paz. El callar frente a este absurdo internacional es ser parte de la maquinaria criminal de la alianza entre el imperialismo y el sionismo, que presenta sin pudor alguno, al agredido como agresor y al victimario como víctima. Un escenario que nos obliga moralmente a dejar claro que en este escenario de un “falso plan de paz” los matones y criminales contra el pueblo palestino y sus derechos son precisamente Estados Unidos e Israel. Dejar claro que el victimismo no puede seguir acompañando el actuar de Israel que bien ha sido favorecida por 7 décadas de su condición de eterno sacrificado, recibiendo miles de millones de dólares, como compensación, principalmente de países como Alemania y Suiza mientras su papel homicida pretende ser ocultado.

Usar los conceptos correctos En ese contexto, no podemos seguir calificando como “Acuerdo de paz” al programa fantasioso presentado por Trump. Un nombre repetido hasta el hartazgo por la prensa occidental, como si esa propuesta, lanzada con bombos y platillos en la capital estadunidense, representara el sumun de la forma de negociar entre aquellos que tienen alguna disputa. Un proyecto absurdo, pero no por ello menos peligroso,

que de convenio, arreglo consensuado, no tiene absolutamente nada. Y esto no porque una de las partes se negara a rubricar con su firma lo acordado, sino porque uno de los actores principales y además víctima de 72 años –desde 1948 cuando se crea la entidad sionista llamada Israel– de violación de sus derechos humanos fundamentales, es el pueblo palestino. Sociedad que no tuvo participación alguna en la elaboración de este bosquejo caprichoso de los sueños de dominio del sionismo. Palestina, sus organizaciones políticas, sociales, militares movimientos o líderes, no tuvo representante alguno en la elaboración de este plan, que fue encargado ex profeso por Trump en su coordinación, darlo a conocer a los socios incondicionales de Washington, como es el caso de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Egipto (con participación igualmente de Bahréin y Omán), a su yerno, el millonario estadunidense y activo colaborador de organizaciones sionistas instaladas en Cisjordania, Jared Kushner. Una propuesta de carácter impositivo, que tiene la intención de desviar la atención, ya sea al proceso de destitución (impeachment) que vivía eel propio Trump en Estados Unidos, como también apoyar políticamente al Netanyahu, socio incondicional de Washington, que deberá enfrentar nuevas elecciones en marzo próximo. Un Netanyahu, que está siendo sometido a un proceso judicial por corrupción y tráfico de influencias. El documento de 80 páginas presentado por Donald Trump, acompañado de un exultante Benjamín Netanyahu y el líder opositor israelí Benny Gantz, es lisa y llanamente, un nuevo intento de intensificar la ocupación y colonización de Palestina y cuya denominación real es “la imposición del siglo”. Ese es el nombre que debemos darle “Un Plan de Imposición” un Diktat infame. Esto, pues, trata de fomentar el viejo anhelo de la alianza entre el imperia-

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

DAVID MANRIQUE

La Unión Europea dio muestras de nueva cuenta de su carácter veleidoso y timorato. Sólo calificó de ‘desafío’ al ‘Acuerdo del Siglo’

lismo y el sionismo destinado a invisibilizar al pueblo palestino, negarle sus derechos como pueblo al impedir su autodeterminación a través de la imposibilidad de conformar un Estado en los territorios de Cisjordania y la Franja de Gaza. Someterlo, ahogarlo en escenarios de dependencia, entorpecer su desarrollo como sociedad, chantajearlo, tratar de humillarlo hasta reducirlo al sometimiento total. Resulta inaceptable el vocabulario medroso, timorato, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) frente a los planes trazados por Trump y sus aliados. Una ONU que resulta ser la institución desbordada en sus atribuciones, en la validez de su Carta fundacional, violada permanentemente por todas las administraciones estadunidenses, que ha privilegiado su sociedad con el sionismo en lugar del respeto a la inmensa mayoría de naciones, cuyos gobiernos suelen ser chantajeados por Washington, cuando expresan su decisión de no ser parte de sus aventuras de ilegalidad. Una ONU que a través del Relator especial de este organismo en Pales-

60

17 de febrero de 2020

tina, Michael Link, señaló que “el reciente plan de paz para solucionar el conflicto entre palestinos e israelíes presentado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es una propuesta sesgada hacia una de las partes del conflicto”. Constatación evidente, que a pesar de las buenas intenciones de Link, no da cuenta de lo que se exige a la ONU en materia de llamar al orden, exigir el cumplimiento de la legislación internacional y si ello no es así avanzar hacia resoluciones que obliguen a ese cumplimiento, como sería, por ejemplo, aplicar la carta de las Naciones Unidas y su capítulo VII. Por su parte la Unión Europea, que suele acompañar a Estados Unidos en sus aventuras belicistas y quedarse sólo en la crítica velada, cuando las violaciones a la ley internacional son demasiado evidentes, ha dado nuevas muestras de esa carácter veleidoso y timorato al señalar, a través del jefe de su diplomacia, el español Joseph Borrel, que “El acuerdo del siglo desafía muchos parámetros acordados por la comunidad internacional: las fronteras de 1967, según lo acordado por ambas partes… apoyamos cualquier posibilidad de lograr la paz a base de una solución de dos Estados y del respeto al derecho internacional”, concluyó Borrel tras un encuentro con el Canciller jordano Ayman al-Safadi, en Amman, la capital del país donde el 60 por ciento de la población es de origen palestino. Tibio, acomplejado, como lo ha sido cada vez que se requiere de la Unión Europea palabras firmes y decididas, como fue en el caso de Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA por sus siglas en inglés) y que significó la violación del acuerdo nuclear firmado con Irán. La Liga árabe, a su vez, en declaración pública emitida por los Ministros de Relaciones exteriores de esta organización en la ciudad El Cairo, la capital egipcia, el día sábado 1 de febrero insistió en que la


DAVID MANRIQUE

INTERNACIONAL ANÁLISIS

única solución al contencioso israelo-palestino es la de permitir la conformación de dos Estados, basada en las fronteras de 1967, y en la que los palestinos tendrían como capital Jerusalén Este. En un texto tenue, blando y que da muestras del sometimiento de muchos de los gobiernos árabes a las presiones de Washington y el acercamiento inaceptable con el régimen sionista, se consignó su expresión políticamente correcta “solicitamos a Estados Unidos a que se comprometa con las referencias legales internacionales del proceso de paz justo, continuo e integral”, muy distante de las expresiones de la calle, de las sociedades de esos países, que dan cuenta de la solidaridad con Palestina. Ni de esta Liga árabe ni de la llamada Organización de Cooperación Islámica (OCI), cuya reunión extraordinaria se celebró en la ciudad saudí de Yedda

el lunes 3 de febrero, salió una condena expresa, fuerte, o un llamado al Consejo de Seguridad de la ONU, para sacar adelante una resolución condenatoria contra Estados Unidos e Israel por este plan de dominio colonial. La reunión de la OCI, a la cual Irán no fue invitada, se limitó a expresar una solidaridad con Palestina, enfatizando que el plan proisraelí de Estados Unidos viola las leyes y los tratados internacionales y socava la paz. “Este plan estadunidense-israelí (...) no responde a las mínimas aspiraciones ni a los derechos legítimos del pueblo palestino”. El rechazo de la monarquía árabe a condenar la iniciativa estadunidense y su medida de impedir la participación de Irán muestran el enfoque proisraelí de Arabia Saudí, que genera un clima de presiones al interior de la OCI, que indudablemente impide avanzar por el camino de la censura firme

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Irán se convirtió en el referente de apoyo a Palestina. Militares, civiles y religiosos de ese país han denunciado claramente el atropello

a Washington y sus afanes hegemónicos y cómplices del sionismo en Oriente Medio. El silencio, la falta de voluntad política y de dignidad frente a los atropellos cometidos por el sionismo –avalado y protegido en ello por Wshington– genera la lógica repulsa a los gobiernos que se conducen de esta forma: ser cómplices de la ocupación y el colonialismo implementado en Palestina desde el año 1948. No es suficiente emitir una declaración llamando a la paz o respetar la idea de los dos Estados, cuando el agresor no tiene intención alguna de respetar las leyes internacionales, los acuerdos firmados y menos aún acatar la exigencia respecto a no violentar los mínimos derechos humanos de la población sometida a su ocupación. Un régimen como el israelí, que tiene una enorme diferencia a favor en materia de armas, tecnología y posibilidades de infringir un daño considerable al pueblo palestino. No es suficiente llamar a respetar la ley internacional cuando Washington y Tel Aviv no lo han hecho nunca, convirtiendo esta forma de conducirse en una crónica repetición, una forma de hacer política que debe desaparecer

Voces de dignidad desde El Líbano e Irán En ese marco de mutismo obsequioso, de reparos vagos, poco certeros, de constatar que regímenes corruptos como el de Egipto y las Monarquías ribereñas del Golfo Pérsico sucumben a la influencia del imperialismo y el sionismo, resulta alentador tener expresiones de rechazo, claros y contundentes como el del Movimiento de Resistencia Islámica de El Líbano (Hezbola) que ha declarado, a través del vicesecretario general de Hezbolá, el Sheij Naim Qasem: “No hay ningún lugar para Israel con fronteras reconocidas; el único lugar para Palestina es todo el territorio

62

17 de febrero de 2020

palestino desde el mar hasta el arroyo”. Se amplió la opinión al señalar aquello que por evidente suele no consignarse: “el presidente de Estados Unidos presentó este plan por (la proximidad de) las elecciones de Estados Unidos y también para recaudar votos para Benjamín Netanyahu (premier israelí) dentro de los territorios ocupados palestinos”. La organización libanesa declaró, igualmente que “El acuerdo del siglo es un paso muy peligroso que tendrá graves repercusiones en el futuro de la región y de sus habitantes; más que un acuerdo del siglo es, en realidad, “el acuerdo de la vergüenza”. En el caso de la República Islámica de Irán, este país se ha convertido en el referente por excelencia en el apoyo a Palestina. Desde opiniones del mundo militar, hasta altos líderes políticos y religiosos la condena explícita y clara contra


DAVID MANRIQUE

INTERNACIONAL ANÁLISIS

el plan de intensificación de la ocupación y colonización, eufemísticamente llamado “Acuerdo del Siglo” resulta un bálsamo frente a tanto genuflexo. Para el jefe del estado mayor de las fuerzas Armadas de Irán, el general de división Mohamad Hosein Baqueri: “Cualquier tipo de consentimiento implícito, silencio, ignorancia o doble comportamiento con este plan atroz (…) podría afectar, más allá de Palestina, la independencia y la soberanía nacional de otros países islámicos… Este plan es un error histórico y estratégico, que busca materializar el sueño de 70 años de los sionistas para ocupar Palestina”. Desde el Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica, un comunicado de esta organización consignó que “El acuerdo del siglo, no sólo no proporcionará seguridad y estabilidad al régimen sionista, sino que, al contario, al igual que otros planes crueles

de paz cocinados en la Casa Blanca y Tel Aviv, está destinado al fracaso, y acabará en el basurero de la historia. Además encenderá más que antes la llama de la ira y el rencor de los combatientes de la Resistencia… Este plan es uno de los mayores crímenes y traiciones sin precedentes en la historia contemporánea”. Desde el liderazgo religioso, el guía Supremo de la Revolución Islámica de Irán, Ayatolá Sayyed Ali Jamenei, condenó la política del gobierno de Estados Unidos contra Palestina afirmando que “el llamado Acuerdo del Siglo nunca se materializará. Para consternación de los políticos estadounidenses, la política malvada de EEUU contra Palestina nunca dará fruto, por la gracia de Dios. Al hablar cerca de la judaización de Al Quds y afirmar que debería estar en manos de los israelíes, (Trump) está hablando estúpidamente y de manera imprudente. El tema de Palestina nunca será olvidado. La nación palestina y todas las naciones musulmanas definitivamente se enfrentarán a ellos y no permitirán que se materialice el llamado “acuerdo del siglo” concluyó el líder iraní. Nuestras sociedades deben movilizarse, exigir a cada gobierno una condena tajante a la política de ocupación y colonialista del sionismo. No es posible aceptar la idea de quitar por decreto el derecho de Palestina a que su capital sea Al Quds y en cambio señalar en forma ominosa, que esta ciudad milenaria, que en el campo del derecho internacional es un territorio ocupado, igual que las partes de Cisjordania que Israel anexó unilateralmente, sea entregada en una especie de remake del viejo mito de “una tierra prometida para un pueblo elegido”. Al Quds, así como la Palestina histórica y los territorios ocupados tras la guerra del año 1967 son palestinos. Igualmente, hay que hacer presente, que la Cuarta Convención de Ginebra de 1949 y las Regulaciones de La Haya de

Egipto y las monarquías ribereñas han hecho un vergonzoso mutis, obsequioso y de reparos vagos con Estados Unidos e Israel

www.contralinea.com.mx

63


DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS INTERNACIONAL

1907 prohíben que las potencias ocupantes alteren el modo de vida de los civiles ocupados y prohíben el asentamiento de gente del país del invasor en el territorio ocupado. Más claro, echarle agua. Los 250 mil colonos extremistas, que ocupan asentamientos en Al Quds este, son ocupantes que violan el derecho internacional y a los 400 mil que se diseminan como una plaga invasora por el resto de Cisjordania. Tampoco debemos aceptar que este plan imponga ideas que concretan ideas racistas, propias de regímenes que ocupan territorios que no les pertenecen y trasladan a ellos colonos armados y defensores a ultranza de esa conducta violatoria. El Plan de Trump establece que los asentamientos existentes en Cisjordania serían incorporados a Israel, comprometiéndose a no construir nuevas colonias, no expandir los existentes y no aprobar planes de

64

17 de febrero de 2020

construcción en terrenos definidos como parte de Palestina (decisión claramente burlesca, pues es lo que han hecho permanentemente desde el año 1948 a pesar de resoluciones internacionales y acuerdos como el Oslo del año 1993). El fantasioso plan de Trump también ha definido, que Israel no procederá a demoler estructuras existentes (es decir el muro que con sus 720 kilómetros de largo divide a aldeas, pueblos y ciudades palestinas en Cisjordania y que en el caso de la Franja de Gaza significa concretar esta realidad de ser el campo de concentración más grande del mundo). Una nueva burla y una nueva violación a las resoluciones de la ONU que han exigido el desmantelamiento de este muro del apartheid. Se requiere la más firme oposición a la decisión señalada por el plan estadounidense-israelí de anexar el Valle del Jordán,


INTERNACIONAL ANÁLISIS

Naciones Unidas, la Interpol, UNESCO, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, entre otras. Estamos en presencia de un plan destinado a invisibilizar completamente al pueblo palestino, hundirlo en el marasmo, en hacer olvidar los sueños y anhelos de millones de seres humanos sometidos hace 72 años al más cruel de los dominios. Un plan impositivo, criminal en esencia, destinado a generar una estructura jurídica, política, militar y de complicidad con gobiernos corruptos de la región, destinado a sepultar toda aspiración de autodeterminación de Palestina. Esto es inaceptable, no es digno, justo ni aceptable callar frente a otro de los crímenes que se está cometiendo contra millones de hombres y mujeres de Palestina, sometidos a un régimen que ha superado todo límite aceptable y que merece, incuestionablemente, la denominación de régimen nacionalsionista israelí. No callemos, nuestra dignidad como seres humanos, nuestro deber solidario con nuestros hermanos de Palestina nos obliga a alzar la voz.

Estamos ante un plan destinado a invisibilizar completamente al pueblo palestino, para hundirmo en el marasmo de un cruel dominio perpetuo

DAVID MANRIQUE

que ha señalado, en forma socarrona, que dejará operar empresas palestinas bajo licencias entregadas por Tel Aviv. Negarse al control de acceso y salida de Palestina por parte de la potencia ocupante, que en el caso de Egipto implicará un acuerdo especial entre el régimen de ese país y Tel Aviv. Unido a ello, Israel mantendría el control absoluto del espacio aéreo y marítimo palestino. Se suma la negativa de permitir el retorno de los refugiados palestinos, negando con ello una de las reivindicaciones más sentidas de este pueblo desde la Nakba (catástrofe en árabe tras la ocupación sionista del año 1948), como también se requiere estar alertas y oponerse al decisión de poner fin a la Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Oriente Medio (UNWRA). Resulta imposible aceptar las exigencias, que el plan de Trump y Netanyahu desean imponer a Palestina. Es por ello que el silencio no puede ser aceptado. No es posible ser cómplice de decisiones tales como crear una Nueva palestina, totalmente desmilitarizada, a merced del sionismo en esta paradoja de ser dominado por aquellos que la agreden y que hoy habla de protegerla y que incluso pague por esa protección. Te cuido pero te asesino es la máxima sionista. Te resguardo de tal manera que el asesinato cotidiano quede impune, entre los muros creados para tu “propia seguridad”. El victimario, en una coordinación con Egipto y Jordania, afirma que se preocupará de la seguridad de los palestinos. Una entidad que seguirá teniendo pase libre a todas las ciudades palestinas, vedada de atender sus propios asuntos de seguridad e imposibilitada de generar acuerdos con estados u organizaciones que afecten la seguridad del régimen sionista, según señalan los invasores. Como tampoco podrá unirse a entidades internacionales, retirando todas sus demandas interpuestas contra el ocupante ya sea en la Corte Penal Internacional, las

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

IMMANUEL KANT Y LA CREACIÓN DEL REINO DE LOS FINES, DE CHRISTINE M KORSGAARD ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

La creación del reino de los fines Generales de 1789 en su portada. II. Kant –dice la autora– sostiene (traducido del inglés a nuestro idioma por Dulce María Gran- la concepción de nosotros mismos ja Castro y Eduardo Charpenel Elor- como fines... el principio de tratar a duy), es un libro muy voluminoso que, todos los seres humanos como fines con menos páginas, hubiera sintetiza- en sí mismos; y cuando estos se propodo el tema kantiano de la humanidad nen un fin a su vez quieren los medios y sus integrantes siempre postulados para lograrlo. Nos advierte que escricomo fines y nunca como medios; ob- bió este libro para explicar, reconsviamente en Estados y regímenes de- truir y desarrollar la teoría de la momocráticos, puesto que las dictaduras ralidad de Kant, con el fin de destacar y similares hacen de sus ciudadanos sus virtudes; no meramente como una gran obra de la tradición filosósúbditos y, por lo mismo, medios fica, sino también como una para sus fines. En 764 páginas, teoría ética viable para Christine M Korsgaard exnuestro propio tiempo. plora la segunda parte del Autor: Christine M. “Cuando escribí estos Korsgaard texto de Kant La MetaTítulo: La creación del ensayos, sigo siendo una física de las costumbres que reino de los fines estudiante de Immanuel dedica a los Principios Editorial: UNAM/UAM Kant”. Pues no hay más Metafísicos de la doctrina /Uach, 20112019 manera para comprender de la virtud “que es la fuerza los rendimientos de este pende la máxima del hombre en el sador que continuar estudiando sus cumplimiento de su deber”, por cuanto se refiere Kant a su doctrina moral tres Críticas y sus demás contribucioy ética como parte de la Crítica de la Ra- nes; esas que Schiller resumió en sus zón. El índice suma la Presentación, el versos: “No está fuera, ahí lo busca el Prólogo a la traducción española y la loco; está dentro de ti, tú lo creas peIntroducción. Dividido en Primera y renemente”. Como dato al margen, Segunda parte, es una publicación de su obra sobre el derecho fue llevada la Universidad Nacional Autónoma a sus últimas consecuencias por Hans de México (UNAM), de la Universi- Kelsen a través de Hermann Cohen, dad Autónoma Metropolitana (UAM) coordinador de la Escuela de Mary de la Universidad Autónoma de burgo y sus alumnos: Cassirer, NaChihuahua (Uach). Con la imagen de torp, Vórlender, etcétera. De ese traLa celebración del centenario de los Estados bajo, Kant nos deja este pensamiento:

66

17 de febrero de 2020

“Aunque no sea algo meritorio adecuar las acciones al derecho (ser un hombre legal), sin encargo, sí que es meritoria la adecuación de la máxima de tales acciones como deberes, es decir, el respeto por el derecho. Porque de este modo el hombre se propone como un fin suyo el derecho de la humanidad”. III. En la Metafísica de las Costumbres, Kant tiene tres capítulos sobre el derecho, exponiendo como principio: “Tomar como máxima el obrar conforme al derecho es una exigencia que me hace la ética”. Una ética republicana en el contexto del derecho positivo. La autora se plantea, pues, cómo en sus creaciones éticas, políticas y sociales, Kant sostuvo que los individuos son fines y nunca medios; y llevaba a mayores consecuencias su Crítica de la Razón Práctica. Sentenciando que por medios republicanos, la humanidad sería tratada como fines, según se configuraba desde la democracia griega y la república romana, consolidada con la decapitación de las monarquías europeas para hacerlas constitucionales. Hecho esto por un Napoleón que traicionaría su hazaña al convertirse en otro Julio César. Es Kant la figura central de este libro, donde el punto de vista kantiano es esa ética para que las individualidades hagan de su conducta una norma moral para obedecerla universalmente.



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 17 al 23 de febrero de 2020

Año 18 • Número 681 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.