Contralínea 682

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 24 de febrero al 1 de marzo de 2020

Año 18 • Número 682 • $30




CONTENIDO

18

PORTADA

3

PRESIDENCIA ENTREGA DOCUMENTOS DE RELACIÓN COMERCIAL DEL GOBIERNO DE PEÑA CON PERIODISTAS La Presidencia de la República entregó a Contralínea un expediente de 780 fojas relacionado con la publicidad del gobierno de Peña Nieto a periodistas. Incluye contratos, escrituras públicas, RFC, tarifarios –o “media kit”–, entre otros documentos relativos a la supuesta venta de contenidos criticada por el presidente López Obrador

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 18, número 682, del 24 de febrero al 1 de marzo de 2020– es una publicación semanal editada por Difusión de Información, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, alcaldía Coyoacán, CP 04100, Ciudad de México; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@ contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Difusión de Información S.A de C.V., Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 21 de febrero de 2020. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Difusión de Información S.A de C.V.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

OPINIÓN 6

OFICIO DE PAPEL LOS DEMONIOS DE BETETA Miguel Badillo

7

CONTRAPODER LA CONTRARREFORMA JUDICIAL-PENAL NO TIENE MADRE NI PADRE Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS

8

LA OPERACIÓN ASALTO AL CIELO EN CULIACÁN, SINALOA Norberto Soto Sánchez

12

SECUELAS DEL VIEJO RÉGIMEN: LA TORTURA DE PETRA BENÍTEZ BARRIOS Adrián Ramírez

15

MACRI O EL ARTE DE ENDEUDARSE Y NO PAGAR Guillermo Oglietti y Alfredo Serrano Mancilla/Celag

16

¿CUÁNTAS CLASES MEDIAS CABEN EN LA CLASE MEDIA? Alfredo Serrano Mancilla

4

24 de febrero de 2020

4


CONTENIDO

36

44

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Y EDICIÓN WEB Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx EDICIÓN IMPRESA Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx COORDINADOR DE CONTENIDO DIGITAL Héctor Badillo hector@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx

48

54

60

EDITORIALISTAS Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Hugo Sadh ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx

INVESTIGACIÓN 18

PORTADA Presidencia entrega documentos de relación comercial del gobierno de Peña con periodistas Nancy Flores

36

SOCIEDAD Escala conflicto estudiantil en la UNAM por falta de soluciones a violencia sexual y de género Jordana González

44

SOCIEDAD “Derecho al olvido” no es para políticos: experiencia en Perú y Uruguay Marcial Yangali/Viridiana García

48

Imagen de portada: 123RF

SEGURIDAD 107 aniversario del Ejército Mexicano; ahora, cabeza de la Guardia Nacional Érika Ramírez

ANÁLISIS

54

INTERNACIONAL Lavrov en América Latina: Rusia se abre espacio en la región Arantxa Tirado/Celag

60

INTERNACIONAL Nayib Bukele: entre los militares y Dios Nery Chaves García y Esteban De Gori/Celag

MISCELÁNEO

66

EX LIBRIS Francisco Rubiales y los periodistas del contrapoder Álvaro Cepeda Neri

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

LOS DEMONIOS DE BETETA MIGUEL BADILLO

A

6

l conductor de Radio Fórmula Óscar Mario Beteta lo persiguen sus propios demonios. Su conducta misógina y grotesca con la reportera Nancy Flores (que tiene todo mi respaldo y el apoyo legal de Contralínea), quien diligente y éticamente buscó entrevistarlo para contrastar la información sobre los contratos y propuestas publicitarias de su empresa con el gobierno de Enrique Peña Nieto, lo desquiciaron al punto de gritar y agredir a la periodista. En sus argumentaciones radiofónicas, el conductor se queja y dice ser víctima de campañas de desprestigio y difamación en su contra, de insultos y hasta amenazas de muerte, como si eso justificara sus

nazas que recibe, pero éstos no son otra cosa más que la dura crítica social ganada por su desempeño al micrófono, porque no entiende que ya no son los tiempos de antes cuando los comunicadores creían tener la verdad absoluta, en donde decían lo que querían y nadie los podía refutar; ahora, la sociedad tiene valiosas herramientas en las redes sociales y el internet para externar lo que piensa, lo que opina y lo que observa, y en ese sentido la crítica libre y abierta es pública, en donde todas las personas desde alguna posición de poder, entre ellas por supuesto los periodistas, son sujetos del escrutinio. Bienvenida la participación de la sociedad.

agresiones verbales en contra de nuestra reportera, quien no hizo otra cosa más que cumplir con un trabajo periodístico profesional, de confrontar la información con Beteta para que ejerciera su derecho de responder en el mismo momento y el mismo espacio cuando se publique la investigación. Al contrario de lo que hace Beteta, Nancy Flores defendió el derecho de réplica del conductor radiofónico, pero eso no lo entiende porque está más dedicado a halagar a los sistemas corruptos del viejo régimen que le compraban sus espacios. Así que con esos “exabruptos”, como él les llama, Beteta pretende justificarlos por los insultos y ame-

Así que nadie te persigue ni te difama, Beteta; relax. Los crímenes contra periodistas son contra quienes investigan y publican lo que está mal en la sociedad, y no contra aquellos que utilizan el micrófono para exaltar las virtudes de los poderosos, sean políticos o empresarios. En el gremio periodístico, como en todas las profesiones y oficios, nos conocemos quienes lo ejercemos, más aún los que somos viejos y sabemos qué hace cada uno y de qué pie cojea. Tu prepotencia, Beteta, no nos intimida ni a nuestra compañera Nancy, porque no está sola, porque el periodismo serio y responsable tiene la razón de ser en Contralínea.

24 de febrero de 2020


CONTRAPODER

OPINIÓN

LA CONTRARREFORMA JUDICIAL-PENAL

NO TIENE MADRE NI PADRE ÁLVARO CEPEDA NERI

R

echazada de entrada en el Senado, la au- xico” y que son los desgobernadores, presidentes munitoritaria, antidemocrática y antirrepubli- cipales, ministros de la Corte, legisladores federales cana, pero sobre anticonstitucional, con- y de las entidades. Es decir, para blindar a todos los funcionarios trarreforma judicial-penal, se ha quedado sin padre y no tiene madre una vez que uno de los señalados, contra los ciudadanos que recurran a las manifesAlejandro Gertz Manero, se deslindó de ella. Por taciones públicas para criticarlos e impugnarlos. Y, lo que no quedan más que Julio Scherer, Santia- claro, para poner límites de censura a la prensa y go Nieto (que todo le consulta a López Obrador) y comunicación en general. Esto nos dice que estamos alguna mano negra, como los padres-madres adopti- ante casi un golpe de Estado desde dentro del sistevos de la barbarie que busca imponer cárcel para ma presidencialista para dañar a la sociedad; a fin todos los probables responsables de algún delito, de que de abierta democráticamente pase a ser una para emparejarlos con la delincuencia organizada. sociedad cerrada autocráticamente. Aguilar Camín Se quiere encarcelar a quienes hacen imputaciones y Riva Palacio, con otros periodistas sintetizaron el para causar deshonra, descrédito, perjuicio o des- gravísimo problema de que desde dentro del sistema precio contra alguien. Hay otros delitos que se con- político se está tanteando el terrero para implantar el golpismo, auxiliándose templan en este bodrio, de los archivos de Maxicomo aquellos que Presentaron la iniciativa el fiscal ge- miliano, del Porfiriato y constituyan manifestaciones públicas para neral, Alejandro Gertz, y el consejero de todo el desagüe del desprestigiar, ridiculizar jurídico de la Presidencia, Julio Scherer. presidencialismo. La iniciativa la prey/o causar daños a las No podemos quedarnos callados sentaron, con fotografía instituciones públicas. y todo, los señores AleEs claro que semejante contrarreforma quiere implantar un gobierno jandro Gertz Manero y Julio Scherer Ibarra. O sea, más autoritario, más centralista y decididamente el fiscal General y el asesor Jurídico (éste de López dictatorial, con el objetivo de atemorizar más de lo Obrador), ante los cuales de inmediato salieron en que están con la sangrienta inseguridad los oprimi- contra quienes no podemos ni debemos ni queredos ciudadanos. ¿Será por eso que para inspirarse mos, a ningún precio, dejar que esa contrarreforma se robaron el archivo del Diario del Imperio, como nos que tacharía a todos los mexicanos de delincuentes informa Laura Gómez Flores (La Jornada, 21 de si protestan en la calle, si informan y si critican, vea enero de 2020)? En este contexto, los columnistas la luz. Se trata de abrogar completamente los ArtíHéctor Aguilar Camín (Milenio y El Financiero, 21 culos 6 y 7 de la Constitución Política de los Estados de enero de 2020) y Raimundo Riva-Palacio han Unidos Mexicanos; además de los derechos humapuesto el dedo sobre esa llaga fascistoide. Y algunos nos contenidos en ella, por una obra nazi-hitleriana otros más también lo han hecho para expresar sus del llamado “Gobierno de México”. Así que una opiniones condenando ese atrevimiento que, como vez más debe escucharse fuertemente el grito antisea, lleva la peste del régimen actual, para favorecer fascista: “¡No pasarán!”. O pasarán sobre nuestros a lo que centralistamente llaman “gobierno de Mé- cadáveres.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN ARTÍCULO

LA OPERACIÓN ASALTO AL CIELO EN CULIACÁN, SINALOA NORBERTO SOTO SÁNCHEZ, SICÓLOGO Y MAESTRO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En ese cuadro se representa a un ángel que parece a punto de alejarse de algo a lo que mira fijamente. Los ojos se le ven desorbitados, tiene la boca abierta y además las alas desplegadas. Pues este aspecto deberá tener el ángel de la historia. Él ha vuelto el rostro hacia el pasado. Donde ante nosotros aparece una cadena de datos, él ve una única catástrofe que amontona incansablemente ruina tras ruina y se las va arrojando a los pies. Bien le gustaría detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo destrozado. Pero, soplando desde el Paraíso, una tempestad se enreda en sus alas, y es tan fuerte que el ángel no puede cerrarlas. Esta tempestad lo empuja incontenible hacia el futuro, al cual vuelve la espalda mientras el cúmulo de ruinas ante él va creciendo hasta el cielo… Lo que llamamos progreso es justamente esta tempestad Walter Benjamin, Sobre el concepto de historia

E

l 16 de enero de 1974 tiene lugar, en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, un acontecimiento de suma importancia para la historia contemporánea del estado y de nuestro país: el ensayo de insurrección popular armada que llevó a cabo la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S), operación que fue bautizada con el nombre de Asalto al Cielo. En esos años era gobernador de la entidad Alfredo Valdés Montoya, mientras que la presidencia de la República la ocupaba Luis Echeverría Álvarez. El grupo de jóvenes incorporado a la LC23S en Sinaloa se hacía llamar Los Enfermos. Dicho grupo se encontraba conformado,

8

24 de febrero de 2020

en cierta medida, por jóvenes que se separaron de las juventudes comunistas, descontentos con la pasividad que percibían en los dirigentes del Partido Comunista (PC, motejados como los pescados) frente a acontecimientos políticos y sociales recientes a aquellos años. Los Enfermos constituyeron una facción estudiantil radicalizada al interior de la Federación de Estudiantes Universitarios de Sinaloa (FEUS), su mote les fue otorgado por jóvenes que, después del cisma mencionado, permanecieron en las filas de la organización juvenil del Partido Comunista, quienes señalaron que las posiciones ultras de los primeros se ubicaban como un radicalismo pequeñoburgués al que Lenin se refirió en su obra El izquierdismo, la enfermedad infantil del comunismo; los enfermos asumieron esa identidad orgullosos: “sí estamos enfermos; pero del virus rojo del comunismo revolucionario”. Con ese ethos, los “enfermos” consideraron factible el ensayo de insurrección popular en cuestión, conclusión a la que llegaron, sobre todo, por la amplia trayectoria de apoyo a diversas causas sociales que tenían recorrida desde hace varios años para ese entonces, pues en distintas ocasiones grupos de campesinos así como de obreros de los sectores agrícola, de manufactura y construcción, habían acudido a ellos en busca de solidaridad con sus respectivas luchas. El nombre de la operación hace alusión a los hechos históricos acaecidos en París en 1871, en los cuales las masas de trabajadores se hicieron del control de la mayoría de las instituciones, inaugurando lo que a la posteridad se conocería como La Comuna de París… en pa-


ARTÍCULO

OPINIÓN

labras de Marx, “tomando el cielo por asalto”. dirigida por entre 100 y 300 militantes de la Fritz Glockner, en su libro Los años heridos. LC23S. En el escenario urbano los comandos de Historia de la guerrilla en México (1968-1985), menciona que la operación fue planeada en jóvenes guerrilleros tomaron unidades de una casa de seguridad de la Liga en la colonia transporte público y bloqueron distintas vías Libertad, de Culiacán, lugar donde se dieron de tránsito; en las calles detonaron bombas cita los activistas de dicha organización desde molotov; se distribuyó propaganda entre trala tarde del martes 15 de enero hasta la madru- bajadores y población en general, en las que gada del día siguiente. Los preparativos con- se les invitaba a unirse a la protesta. En este llevaron la elaboración de bombas molotov, la contexto también se buscó arrebatar armas a definición de rutas, la asignación de tareas y el las fuerzas represoras de la burguesía, y la excálculo de la capacidad de convocatoria con propiación de recursos económicos e insumos que se contaba para la jornada de actividades que serían destinados a futuros operativos de la organización revolucionaria. En múltiples revolucionarias. El objetivo: educar a las masas en la acción lugares ocurrieron enfrentamientos armados revolucionaria lanzando una ofensiva estra- entre la policía y los estudiantes. Para el medio día, el Ejército entraba en la tégica para desgastar al Estado burgués. Se pretendía motivar a los trabajadores del cam- ciudad con vehículos blindados, mientras en el po y la ciudad, a través de la agitación y la área rural aterrizaba el Cuerpo de Paracaidispropaganda, a unirse a los activistas de la Liga tas que había enviado el gobierno federal para contener la situación; en actos de combate alrededor de 40 mil frente al Estado y la Con los primeros rayos del sol, disefectivos participaron burguesía y encender la mecha que daría tintos comandos de la Liga Comunista en el combate a los como resultado la ex- 23 de Septiembre iniciaron los blo- “subversivos”… casi la mitad de las Fuerplosión de una huelga queos de caminos y carreteras zas que en ese mopolítica nacional. mento componían el Desde el asomo de los primeros rayos del sol, distintos coman- Ejército Mexicano, a decir del autor. Hay pocos datos en torno a los decesos que dos de la Liga llegan a los campos agrícolas de los alrededores de Culiacán. El Chaparral, hubo en ambos bandos. A nivel oficial se habló el Conejo, el Diez, entre otros lugares, fueron de cuatro bajas: un velador, un policía y dos esescenario de mítines relámpago, en los cuales tudiantes. Lo cierto es que la respuesta del Esse daban discursos incendiarios invitando a los tado fue brutalmente desproporcionada; entre jornaleros a paralizar labores e incorporarse a el 16 de enero y el 30 de mayo de 1974 cientos la lucha; los oradores evocaron eventos recien- de jóvenes caerían detenidos, otros serían ejetes en los cuales campesinos, jornaleros y estu- cutados extrajudicialmente en operativos podiantes, unidos, lograron, a través de invasio- liciacos y algunos más se desvanecerían en el nes, arrebatar tierras a caciques estatales para agujero negro de las desapariciones forzadas. Durante este periodo son descubiertas casas su reparto colectivo. De igual manera rememoraron cómo, dicha alianza estratégica, había de seguridad de la Liga en colonias como la Pelogrado el aumento salarial de los trabajadores mex, Díaz Ordaz, Hidalgo, Ejidal, Sinaloa, entre algunas otras de la capital del estado. En estos agrícolas de algunas regiones del Estado. Caminos y carreteras fueron bloquedos; sin hechos las corporaciones policiacas encuentran embargo las corporaciones policiacas logra- máquinas de escribir, mimeógrafos, propaganda ron intervenir poco a poco. Glockner alude un “subversiva”, armas y bombas molotov. Este episodio de la historia contemporácálculo: entre 10 mil y 50 mil trabajadores se unieron a la jornada revolucionaria, la cual era nea de Sinaloa y México, a pesar de no ser

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN ARTÍCULO

Luis Echeverría presentó, el 1 de diciembre tan conocido, sigue siendo un tema sensible para alguna parte de la sociedad sinaloense, de 1974 su cuarto informe de gobierno frente por obvias razones. Hay que ser respetuosos a la Cámara de Diputados, en dicha ocasión en cuanto a nuestra memoria de estos acon- recitó un lastimoso y desconcertante discurso tecimientos. La gran mayoría de jóvenes que con el que se refirió al tema de los grupos de participaron en esos sucesos se entregaron con jóvenes que, frente a la cerrazón política y el una firme convicción a una praxis revolucio- carácter represivo de los gobiernos priístas de naria que, frente a las injusticias del orden po- la época, decidieron tomar las armas y unirse lítico imperante, buscaba construir un mejor a alguna de las guerrillas de la época con el país. La articulación de su grupo (el movimiento objetivo de mejorar las condiciones materiales de la enfermedad) con diversas causas sociales de de existencia de los oprimidos. Citamos algunas de las palabras del exprela época da cuenta de ello. A su vez, el enorme poder de convocatoria que tuvieron entre sidente: “…surgidos en hogares generalmente trabajadores de diferentes sectores para llevar en proceso de disolución, creados en un ama cabo la operación Asalto al Cielo es la mejor biente de irresponsabilidad familiar, víctimas de la falta de coordinación entre padres y prueba. Como dato curioso, en la citada obra el au- maestros. Mayoritariamente niños que fueron tor habla de una ocasión en que el tenebroso de lento aprendizaje; adolescentes con un mapersonaje que fungió como director de la Di- yor grado de inadaptación en la generalidad, rección Federal de Seguridad (DFS), Miguel con inclinación precoz al uso de estupefacientes… con una notaNazar Haro, cuestioble propensión a la nó –algunos meses Los jóvenes sublevados buscaban, promiscuidad sexual después de los acontecimientos– a un di- con convicción, construir un mejor y con un alto grado rigente de la Liga que país. Tuvieron un enorme poder de de homosexualidad masculina y femenise encontraba preso convocatoria entre los trabajadores na. Son estos grupos, en el penal de Topo fácilmente manipulaChico, en Nuevo León: “¿Qué hubieran hecho de haber llega- bles por ocultos intereses políticos nacionales do a controlar la ciudad?” El joven guerrillero o extranjeros, que hallan en ellos instrumentos no supo responder pues, según esta versión, en irresponsables para estas acciones de provocaefecto, no existía un plan en torno a “¿qué ha- ción en contra de nuestras instituciones… No es por la acción de las pandillas ni en el clancer?” si el Asalto al Cielo resultaba exitoso. El acontecimiento histórico en cuestión destinaje, sino en la plaza pública y a la luz del también es resaltado de suma importancia por día, donde los verdaderos patriotas buscan el Lucio Rangel Hernández en un trabajo de in- mandato político del pueblo para servir a los vestigación titulado Liga Comunista 23 de septiem- intereses de la nación… Ningún acto de infebre 1973-1981. En él se señala que la jornada cundo aventuterismo político variará el rumbo del 16 de enero de 1974 fue un evento sin com- que nos hemos trazado”. Pareciera ser que hoy, al igual que ayer, los paración en la segunda mitad del siglo XX en nuestro país. Fue una acción de protesta y agi- que ejercen el poder desde una lógica no sólo tación que logra paralizar a 50 mil trabajado- conservadora sino ya de plano reaccionaria, res y campesinos de la ciudad de Culiacán y sus acuden a los mismos tópicos para denostar alrededores. Sin embargo, a partir de estos he- e intentar socavar la credibilidad de quienes chos el Estado recrudecería la represión hacia realizan denuncias y emprenden acciones para la LC23S inaugurándose, de esa forma, lo que cambiar situaciones de abuso e injusticia. Hay Rangel categoriza como la etapa defensiva o de elementos que persisten. Sin embargo el tren dispersión (1974-1976) en la historia de la Liga. de la historia sigue su curso y, al igual que ese

10

24 de febrero de 2020


OPINIÓN

GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO

ARTÍCULO

Angelus Novus pensado por Walter Benjamin, no podemos ver exactamente qué deparará el futuro; ¿a dónde nos llevará este cúmulo de sucesos y catástrofes que se han aglutinado frente a nosotros? Llama la atención una reflexión que encontramos en las páginas iniciales de “Los años heridos…”: “A diferencia de las actuales prácticas culturales, algunas civilizaciones prehispánicas ubicaban el pasado delante de ellos debido a que sí podrían visualizarlo, mientras que el futuro se situaba detrás de ellos, ya que éste se esconde en lo absoluto, una idea completamente inversa a lo que se ha promulgado desde la cultura occidental. Al colocar el futuro detrás de uno, es éste el que empuja, el que hace caminar, el que da la movilidad; es el pasado visible y se comprende desde la idea de tenerlo enfrente, puede ser interpretado y asimilado para cultivar de mejor forma la memoria.” Los protagonistas de esta historia podrían

haber imaginado una de las posibles conclusiones de este periplo revolucionario. Sin embargo, nadie podía saber con certeza qué depararía el futuro; nadie podría saber cuál sería ese porvenir que para nosotros es el presente. Concebir el futuro como aquello a lo que damos la espalda y es fuente de incertidumbre nos remite a lo que desde el sicoanálisis lacaniano es planteado como un “futuro anterior”; aquello que será a partir de lo que ha sido; aquello que se materializará a partir de ciertas condiciones de posibilidad que han sido configuradas previamente y frente a lo que se responde –por su carácter incierto–, inevitablemente, con la angustia. En este sentido, el trabajo historiográfico podría ser interpretado, también desde Lacan, como una alétheia (a = sin; lethé = olvido/ocultamiento), es decir, como un constante develar, como un des-ocultamiento de lo real, de una verdad inherente a los acontecimientos históricos.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ARTÍCULO

SECUELAS DEL VIEJO RÉGIMEN LA TORTURA DE PETRA BENÍTEZ BARRIOS ADRIÁN RAMÍREZ, PRESIDENTE DE LA LIGA MEXICANA POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS (LIMEDDH)/PRIMERA PARTE

P

etra Benítez Barrios nace el 23 de febrero 16 de julio es asesinada y el mismo día se encuende 1951 en Tepetixtla, Guerrero. Forma tran los cuerpos de tres supuestos secuestradores. junto con familiares y vecinos la Organi- Desde ese día, el padre de la víctima, Eduardo zación Campesina de la Sierra del Sur (OCSS). Gallo, se dedicado a buscar a los presuntos resPosterior a la masacre de Aguas Blancas del 28 ponsables. El 19 de julio aproximadamente a las 5 de la de mayo de 1995, la represión se recrudece y su trabajo de vender carne, ropa, pan dulce en otras madrugada unos 30 hombres, vestidos de negro y comunidades se vuelve cada vez más difícil, por lo algunos con pasamontañas, entran violentamente, que al igual de decenas de familiares es desplaza- tumbando la puerta, al cuarto de Petra. La levanda interna de esa zona. Se traslada a Cuernavaca. tan de la cama por el cabello y la sientan en una Vive con sus tres hijos menores y sus dos nietos. mesa. También toman a la hija y le preguntan por Trabaja en casas particulares, ayudando en los su madre. Ella responde “Soy yo” y en seguida la llevan afuera. Le sutrabajos del hogar. Su mergen su cabeza en el hijo Anselmo está preLe sumergen su cabeza en el agua de agua de una pila. Le taso en Atlacholoaya, acusado de la muerte una pila. La golpean con la cacha de la pan la cabeza con una pistola y le aseguran que la asesinarán chamarra, le dan golpes de Paula Gallo. con los puños y la pisCorre el año 2000. si no “habla”. Así dio su “declaración” tola y la amenazan con Petra Benítez entonmatarla, si “no habla”. ces forma parte de la A la dueña de la casa le preguntan acerca del OCSS a la cual se había incorporado después de separarse de su segunda pareja. Participaba en paradero de su hijo Anselmo, pensando que ella las asambleas, reuniones y marchas y conoce a era esposa del mismo y amenazan con violarla. varias familias que han sufrido persecución y re- Enseguida la suben a un vehículo de la policía, presión en el estado de Guerrero. No fue testigo donde probablemente ya se encontraba otra mude la masacre de Aguas Blancas pero pasó por el jer, porque escucha que dicen: “Bajen a ella”. Le lugar cuando todavía se encontraban en el lugar colocan una bolsa de plástico en su cabeza. La amarran y le provocan la sensación de ahogarse. los cuerpos de las víctimas. Pasan a otra casa. Petra escucha ruidos, gritos de mujeres. Dos mujeres son subidas a la patrulla. Tortura y malos tratos Son trasladadas a Ahuantepec, al domicilio de su El 8 de julio de 2000 es secuestrada en su casa, hijo Anselmo. Allá le quitan la bolsa de plástico en Tepoztlán, Morelos, Paola Gallo Delgado. El para que identifique a Anselmo. A fuera de la

12

24 de febrero de 2020


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

casa había varias patrullas y ella ve a José, su hijo menor, tirado al piso y a Anselmo vestido solamente con trusas, esposado y con pasamontañas. La bajan de la patrulla y, vendada de los ojos, la suben a otra junto con sus dos hijos y las otras dos mujeres. Empiezan a golpearla con una pistola en la cabeza. Al intervenir José, también recibe un golpe con la pistola, provocándole una herida abierta. Durante el traslado amenazan a la señora Petra Benítez de violarla delante de los hijos. Le preguntan por su nombre, de dónde era y por qué había venido de Guerrero. Durante todo el trayecto José está llorando. Antes de llegar a la Procuraduría de Buenavista, en Cuernavaca, los agentes le quitan su reloj, tres anillos de oro, una cadena y los aretes. A José le quitan su reloj y el dinero que traía. En la Procuraduría meten a los cinco detenidos en un cuarto donde se encontraban cuatro o cinco personas vestidas de negro, los tiran al suelo

y tienen que quedarse hincados con la cabeza al piso, prohibiéndoles levantarse o mirar. También le toman fotografías a cada uno y enseguida se los llevan, de manera separada, al interrogatorio en otro cuarto. La señora Petra Benítez es interrogada por primera vez por un comandante llamado Teodoro o algo parecido, de 45 años aproximadamente, de 1 metro 75 centímetros de estatura, son sobrepeso, sin lentes, boca grande, con bigote. Las preguntas giran alrededor del secuestro, su hijo Anselmo y el dinero. Como ella contesta que no sabe nada del secuestro, el comandante le rompe un vaso de vidrio en su cabeza, otro agente le arranca bello del brazo y le jalonea del cabello quedándose con un mechón, queriendo que firme algunas hojas. Se resiste y la amenazan con detenerla. Este interrogatorio dura aproximadamente 30 minutos y al terminar la llevan a otro cuarto, contiguo al primer cuarto, donde ya

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

se encuentra su hijo menor y después llegan otras interrogatorios tiene las manos fuertemente esdos mujeres de nombre Fania y María Luisa. Es- posadas hacía atrás. Es hasta el día siguiente a las 14 horas que tando allí se escuchan gritos y llanto de las personas interrogadas en el cuarto anterior. También queda sin probar agua y alimentos. A esta hora es interrogado su hijo Anselmo, se escuchan gol- llega su hija quién le trae comida y agua. En la pes y gritos de él. Después del interrogatorio An- tarde del mismo día los detenidos, excepto José, son presentados a la prensa. Loe medios toman selmo es apartado en otro cuarto. Aproximadamente a las 17 horas del mismo fotografías de ellos. Este mismo día también llega el licenciado día las cinco mujeres son llevadas a una celda en la misma Procuraduría. Anselmo sigue separado Cesar Hidalgo Valverde, de la Comisión de Dede los demás y José es llevado a otro lugar. Unos rechos Humanos del Estado de Morelos, quien a 30 minutos después, un agente (alto, moreno, raíz de una denuncia en la Comisión Estatal, endelgado, bigote ancho, nariz afilada, aproxima- trega un amparo para la liberación de la señora. Repetidamente la señora Petra Benítez pide damente de 35 años de edad) se lleva a Petra al segundo interrogatorio en un cuarto oscuro, sin ser revisada por un médico por los fuertes doventanas, con un escritorio y una computadora. lores de cabeza y fiebre. Poco antes de salir, es En total se encuentran cuatro agentes judiciales presentada con un médico delgado, moreno, lenallí. La interroga un hombre de aproximada- tes, de aproximadamente 30 años de edad, quien mente 50 años de edad, de baja estatura, obeso, realiza una revisión física, dándose cuenta de las moreno, con bigote, ojos oscuros, nariz ancha. lesiones pero diciendo que no eran nada. Al día siguiente a las Como Petra contesta 5 de la mañana puede que no sabe nada, amPetra insiste en ser revisada por un salir de la Procuradubos hombres la insultan (“¡Bruja!”, “pinche médico ante la fiebre y los intensos do- ría. Inmediatamente vieja!”). La amenazan lores de cabeza que le han provocado. después inicia la búsqueda de José, pero es con matar a su hijo La autoridad minimiza las lesiones hasta 3 meses después menor. Recibe golpes que logra ubicarlo en en la espalda y la cara, así como en ambos oídos por parte del agente una Casa de Menores. El de abril de 2001, a las 7 de la mañana, es más joven. La presionan para declarar que Anselmo se dedica al secuestro, prometiéndole la secuestrada por varios hombres, entre ellos el selibertad a cambio. Como ella se niega toman las ñor Eduardo Gallo y Tello y por lo menos un huellas de las dos manos y de los pies y con fuer- agente de la Policía Judicial del Estado. Es lleza las ponen en hojas blancas, además vuelven a vado a una casa en un lugar desconocido. En la tomar fotografías de ella. Este segundo interro- casa alcanza ver un escritorio, además escucha gatorio dura alrededor de una hora y terminan- que se cierra el cajón de escritorio. También esdo la regresan a la celda, llevándose luego una cucha las voces de más personas, entre ellas mupor una a las otras mujeres. También alcanza a jeres. De vez en cuando se escuchan coches. En ver que se llevan a Anselmo a otro interrogato- la casa es sometida a interrogatorio, amenazas, rio que dura como una hora y media, al regresar golpes, toques eléctricos, asfixia, violación sexual tiene sangre en la boca y menciona que le pega- y otras agresiones físicas y sicológicas durante ron. Más tarde se realiza un tercer interrogatorio todo el día. En la noche, después de las 11 horas, con el mismo agente del segundo interrogatorio. todavía vendada de los ojos, es dejada en un luLa llevan a un baño y sumergen su cabeza en el gar denominado “La Joya” por los agresores. Allí agua de la taza de baño dos veces hasta el punto recibe la ayuda de personas que se encuentran de ahogarse y tragar agua. Luego al regresar al en el lugar y es llevada hasta su casa. No es todo. La historia se recrudece. Conticuarto siguen los golpes en el cuerpo y los oídos, así como insultos y amenazas. Durante todos los nuamos con ella en la próxima entrega.

14

24 de febrero de 2020


ARTÍCULO

OPINIÓN

MACRI O EL ARTE DE ENDEUDARSE Y NO PAGAR ALFREDO SERRANO MANCILLA, DOCTOR EN ECONOMÍA POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA, ESPAÑA; ESPECIALISTA EN ECONOMÍA PÚBLICA, DESARROLLO Y ECONOMÍA MUNDIAL/GUILLERMO OGLIETTI, DOCTOR EN ECONOMÍA APLICADA POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA (ESPAÑA); POSTGRADUADO DEL INSTITUTO TORCUATO DI TELLA DE BUENOS AIRES/CENTRO ESTRATÉGICO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍTICA (CELAG)

S

in control al movimiento de capitales da igual tomar deuda en pesos o en dólares. Son dos peces distintos con el mismo aroma. El gobierno de Macri no lo sabía y lo aprendió de la peor manera. Empezó como el Cid, queriéndonos liberar del cepo que impedía a los ilusos argentinos tener dólares, y terminó como el Quijote, rendido ante los molinos de la realidad. Dicho de manera más directa: el fin de los controles cambiarios fue uno de los pasos definitivos hacia su precipitado final. Retirar el cepo significó la invitación a una fiesta en la que se liberaba la posibilidad de adquirir un bien preciado, el dólar, que apenas estaba disponible. La respuesta inmediata fue la de salir desesperadamente a buscar esos dólares para que la ciudadanía pudiera satisfacer un apetito culturalmente longevo. ¿Cómo? Tan simple como suicida: vía deuda. Macri creyó poder disfrutar de dólares contrayendo deuda como ya lo había hecho en épocas anteriores, eso sí, siempre salvándose de la tarea de tener que pagarla. Siendo empresario disfrutó la ventaja de que le estatizaran unos 17 millones de dólares de la deuda de su grupo empresarial en 1982; igual suerte tuvo en 2002, cuando le pesificaron la deuda de 396 millones dólares, por no mencionar su famosa deuda con el Correo Argentino y que intentó no pagar gracias a un acuerdo entre “su” empresa y “su” gobierno, que le exoneraba del 99 por ciento de la misma. Como presidente de Boca Juniors durante 12 años inició un ciclo de endeudamiento que duplicó el pasivo en dólares de la institución. Como gobernante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires repitió la experiencia, y multiplicó por 3.8 la deuda del distrito, que pasó de 559 a 2 mil 138 millones de dólares en sólo 7 años de gestión; y luego, como de costumbre, el Partido Propuesta Republicana (Pro) siguió pateándola hasta que en algún momento serán los ciudadanos quienes la paguen.

Esta vez, ya como presidente, el proceso fue el siguiente: primero se endeudó con acreedores privados (por 66 mil millones de dólares), y cuando ese grifo ya no daba para más se fue a buscar desesperadamente al Fondo Monetario Internacional (FMI) –hasta 44 mil millones de dólares– para ofertar más dólares que ahora tenían un doble propósito: por un lado, seguir manteniendo la oferta de divisas sin implementar un cepo y, por otro, comenzar a pagar algo de la deuda contraída. De esta forma, la deuda externa comenzaba a tornarse deuda eterna. Pero, eso sí, siempre con un mismo factor común: que viniera otro a pagarla. Y así fue: Macri perdió las elecciones y, de nuevo, como buen escapista, intenta sortear su responsabilidad para afrontar el pago de su propia deuda. En sus últimos días, ya con el agua al cuello, y ante la imposibilidad de seguir pagando la deuda que él mismo contrajo, puso un súper-cepo y “defaulteó” la deuda. La administración cambiaria, que por algo existe en la mayoría de países desarrollados –aunque muchos crean que practican un sistema de libre movilidad–, volvía a fungir de torniquete para una hemorragia que ya estaba demasiado avanzada. El Macri-presidente actuó como el Macri-empresario. Hizo lo mismo de siempre, pero esta vez como representante de todos los argentinos, y acabó lesionando buena parte del patrimonio público. Contrajo deuda a sabiendas de que no podía pagarla, a la que no le dio utilidad productiva y, lo que es aún peor, buena parte de la misma sirvió para que unos pocos amigos fueran los grandes ganadores en medio de tanta calamidad económica y social. A estas alturas, la pregunta cae por su propio peso. ¿No es hora de que Macri asuma su responsabilidad en el pago de esta deuda impagable? Después de todo, como dijo Macri, “¡quien las hace las paga!”

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

¿CUÁNTAS CLASES MEDIAS CABEN EN LA CLASE MEDIA? ALFREDO SERRANO MANCILLA, DOCTOR EN ECONOMÍA POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA (ESPAÑA) Y POSTDOCTOR POR LA UNIVERSITÉ LAVAL (QUÉBEC, CANADÁ)/CELAG

E

s cada vez más común que todo lo que acontece políticamente se explique en torno a una creciente y omnipresente categoría: la “clase media”. Este término monopoliza la mayoría de interpretaciones posibles a la hora de justificar los comportamientos sociológicos y políticos y, por supuesto, las preferencias electorales. Seguramente por comodidad y simpleza, da igual lo que suceda, porque todo tiene argumentativamente a la clase media como factor común. En estos últimos años se han sucedido importantes fenómenos políticos aparentemente inesperados y novedosos en América Latina: la llegada de Andrés Manuel López Obrador al gobierno de México con una amplia mayoría, la victoria electoral de Bolsonaro en Brasil, las protestas sociales en Chile y Colombia, también la imposibilidad de Lenín Moreno de dar estabilidad a Ecuador, el fin de Macri en Argentina a manos de la propuesta progresista de Alberto y Cristina, la derrota del Frente Amplio en Uruguay y, cómo no, el golpe de Estado en Bolivia. Todos estos hechos políticos y/o electorales han sido explicados recurrentemente y en gran medida por un mismo grupo económico y social, el de la clase media. Y si tanta capacidad explicativa tiene, lo pertinente sería comenzar por preguntarse qué es exactamente eso de la clase media. Para ello, debemos partir de dos premisas básicas, que de no considerarlas podríamos llegar a sesgar cualquier interpretación posterior. La primera es que la clase media no es un bloque monolítico ni homogéneo. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el estrato medio

16

24 de febrero de 2020

aumentó de 136 millones a 250 millones de personas entre 2002 y 2017 en la región latinoamericana. Sin embargo, no todas esas millones de personas son idénticas. No lo son en su capacidad económica ni tampoco en su lógica aspiracional. La mayoría de los organismos internacionales, en las últimas décadas, ya subclasificaron esta categoría tan amplia. A veces usan términos como el “media-baja” y “media-alta”; o incluso aparece una nueva categoría que es esa de “casi clase media”, bautizada por el Banco Mundial para denominar a aquellos que están justo un poco por encima del umbral de la pobreza, pero que son susceptibles de regresar en cualquier momento a ser pobres. No obstante, esta desagregación tampoco es suficiente para captar la gran heterogeneidad existente al interior de estas 250 millones de personas que viven de manera muy diversa en Latinoamérica. En esa categoría hay dinámicas completamente contrapuestas. Por ejemplo, no es lo mismo aquella familia que luego de años llega a tener niveles (de educación, trabajo, salud, propiedad, ingresos) de clase media que otra que estuvo siempre en ese nivel. Como diría Álvaro García Linera, no tiene nada que ver la clase media de origen popular en Bolivia –que, según encuesta del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), es con la que se autopercibe un tercio de la población– con aquella clase media tradicional (que es media no por densidad sino porque se encontraba en medio de una clase baja multitudinaria y otra clase, alta y muy reducida). Tampoco tendría ningún sentido equiparar la clase media recién llegada


ARTÍCULO

OPINIÓN

123RF

con aquella que fue alta pero que acabó siendo en cómo te observas en relación con el otro, con clase media por múltiples razones económicas, los de abajo y con los de arriba. Incluso, estadísticamente, la misma clase media identificada con sociales o políticas. Es por ello imposible tratar por igual a un indicadores “objetivos”, como el ingreso o congrupo tan diverso en su capacidad económica, sumo, también tiene un componente relativista en sus niveles educativos, en sus hábitos cultura- que es determinante. Por tanto, por una u otra razón, es necesales, y más aún si queremos hacerlo en relación con su lógica aspiracional. Si bien es cierto que rio que cuando hagamos referencia al desafío de hay un “comportamiento imitador” de aquella sintonizar con la “clase media” entendamos que ciudadanía que asciende y mejora, no es verdad no hay una única clase media, sino que son muque las aspiraciones sean las mismas con aque- chas las variedades al interior de ese gran grupo lla otra porción de la clase media que desea ser tan complejo. Hay clase media que recién llega alta; o con aquella otra que tiene tradición histó- y que, además, lo hace por muy diferentes vías; rica de pertenecer a ese grupo social, con usos y hay clase media de toda la vida; clase media que costumbres arraigados, sólidos, que hacen que la es más alta que media; clase media que siempre subjetividad se diferencie de los ciudadanos que está en riesgo de dejar de serlo. Hay clase media aún están en esa fase de movilidad social y siem- en lo económico, que a su vez es distinta según pre con una sensación más bien de tránsito, del su capacidad económica sea en base a ingresos, herencia, consumo o endeudamiento. Pero no “querer llegar a ser”. segunda premisa es que la clase media no todos los matices diferenciadores proceden de lo económico, porque puede ser un concepto también hay clase importado de otras latiEn América Latina 250 millones de media en lo cultutudes. No se puede trasladar personas pertenecen a la ‘clase media’. ral, en lo simbólico, ahistóricamente la con- Pero se trata de un sector muy hetero- en el poder político; y sin descuidar tamcepción de clase media géneo con grandes diferencias poco el componente europea a Ecuador, ni la “país” o, a veces, el de Argentina a Bolivia, regional. La clase ni la mexicana a Chile. Cualquier “epistemicidio”, como diría Boa- media guayaquileña tampoco es la misma que ventura De Sousa, para sustituir una episteme la quiteña; ni la boliviana del El Alto a la de externa por la propia suele hacer mucho daño Santa Cruz. En definitiva, ante tanta variedad en cualquier análisis. Y con la clase media esto de “clases medias”, habrá que considerar una es lo que sucede constantemente. Es frecuente multiplicidad de lógicas aspiracionales y sentipresuponer que los comportamientos de la clase dos comunes. Es por ello que debemos “cuidar” el modo media son similares en todas partes, como si no hubiera historia específica de cada país y, mucho de querer atraerla e incorporarla al proyecto popeor, como si la distribución del ingreso fuera la lítico progresista, porque no siempre existe una misma en cada lugar. Por ejemplo, no podemos única manera de hacerlo. Se requiere mucho comparar de ninguna manera aquella distribu- más bisturí que brocha gruesa. Es más, resulta ción en un país cuya clase media es multitudi- imprescindible comenzar a analizar e identificar naria con aquel otro en el que su clase media es las disputas y tensiones que se dan al interior de una pequeña porción entre dos “jorobas”: una este gran grupo social, porque seguramente de gigante, conformada por la clase baja y la otra, ello dependerá buena parte de la sostenibilidad la clase alta, muy reducida. La subjetividad de de una propuesta política. Sería un gran error una u otra de ningún modo podría ser la misma. confundirse de objetivo, porque seguramente saExiste siempre un “relativismo” en la construc- tisfacer a una clase media es mucho más fácil que ción de la subjetividad de esa clase media basado a todas las clases medias que caben en ella.

www.contralinea.com.mx

17


INVESTIGACIÓN PORTADA

PRESIDENCIA ENTREGA DOCUMENTOS

RELACIÓN COMERCIAL DEL GOBIERNO DE PEÑA CON PERIODISTAS

18

24 de febrero de 2020


PORTADA INVESTIGACIÓN

Expediente de 780 fojas sobre la publicidad del gobierno de Peña incluye contratos, escrituras públicas, tarifarios de 43 columnistas y medios. Refiere la supuesta venta de contenidos, criticada por el presidente López Obrador NANCY FLORES/PRIMERA PARTE

123RF

U

n expediente de 780 páginas es el que conserva la Presidencia de la República respecto de las relaciones comerciales entre el gobierno de Enrique Peña Nieto y 43 empresas y medios de comunicación vinculados a periodistas y columnistas, pero también de cuatro líderes de opinión que no constituyeron compañías, sino que facturaron como personas físicas. Consultada vía transparencia y obligada por el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales sobre los documentos a los que el presidente Andrés Manuel López Obrador aludió el 29 de abril de 2019, cuando dijo: “se les compraban servicios a columnistas […], tengo las pruebas”, la institución proporcionó copias de contratos, oficios, escrituras públicas, información fiscal como el Registro Federal de Contribuyentes, bases de datos digitales del destino del gasto, estadísticas de Google Analytics y tarifarios de los propios periodistas, empresas, medios y agencias intermediarias de publicidad.

www.contralinea.com.mx

19


INVESTIGACIÓN PORTADA

El expediente contiene documentos referentes a periodistas a quienes la Presidencia ya había incluido en una lista que publicó el diario Reforma el 25 de mayo de 2019 “sobre contratos asignados en el sexenio pasado”, entre ellos copias de los llamados “media kit” o tarifarios de columnistas o sus empresas, así como de sus propuestas publicitarias anuales entregadas a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Todos los medios de comunicación que son contratados para difundir la publicidad gubernamental [partidas presupuestarias 3600 y 33605] –Contralínea incluido– están obligados a entregar a esa institución sus propuestas tarifarias anuales, para que la Secretaría las avale y con ello sean considerados en las pautas del resto de dependencias federales. En el archivo hay documentos de cuatro compañías (Ankla Comunicación, Plataforma Digital Joaquín López Dóriga, Astron Publicidad y Premium Digital Group) relacionadas con el periodista Joaquín López Dóriga, que en el sexenio de Enrique Peña Nieto obtuvieron contratos por un total de 290 millones 352 mil 869 pesos, según la respuesta oficial de la Presidencia. De la página 217 a la 220 se da cuenta de Ankla Comunicación, SA de CV: una propuesta publicitaria anual dirigida a la Unidad de Comunicación Social y Vocero de la Secretaría de Hacienda, fechada el 22 de febrero de 2016, donde se ofertaban: “comentarios o cápsulas de Joaquín López Dóriga” dentro de los programas radiofónicos noticiosos matutinos de Óscar Mario Beteta, Ciro Gómez Leyva y su propio noticiario (en Grupo Fórmula, que se transmite de lunes a viernes de las 13:30 a las 15:30 horas en la estación 103.3 de FM). En esa propuesta económica se lee que “la tarifa asignada por Radio Fórmula por comentario es de 147 mil pesos más IVA, [pero] por tratarse de la SHCP, que es un cliente muy importante

para nosotros, les ofrecemos una tarifa de 73 mil 500 pesos más IVA”. Ankla Comunicación señalaba que “la comercialización de los comentarios de ‘Joaquín López Dóriga’ dentro de los programas de Óscar Mario Beteta y Ciro Gómez Leyva, así como en su noticiero, es exclusiva de esta compañía”. La empresa también ofrecía “controles remotos” para transmitir el noticiario “en el lugar y fecha que ustedes elijan”, por 1 millón 500 mil pesos más IVA. Si el “cliente” elegía el programa de los miércoles, “con la mesa de Roy Campos, René Casados y José Fonseca”, el costo aumentaba a 1 millón 800 mil pesos más el impuesto, se lee en la propuesta dirigida a la SHCP. Además, la empresa ofertaba “conferencias magistrales” de López Dóriga “sobre temas actuales de su interés [del cliente]”, por 35 mil dólares más IVA. Y aclaraba que “todos los viáticos y gastos que se generen por esta transmisión serán por cuenta del cliente”. De 2012 a 2018, Ankla Comunicación obtuvo contratos por 89 millones 773 mil 949 pesos, indican datos que la Presidencia de la República entregó a Contralínea por órdenes del Inai. Respecto de la empresa Plataforma Digital Joaquín López-Dóriga, el expediente incluye información como el RFC (PDJ140411SC9), donde se establece que su objeto es comercializar la página en internet del columnista. Según la Presidencia, en el sexenio pasado esta compañía obtuvo contratos por 28 millones 89 mil 135 pesos. Además, se incluyen documentos de Astron Publicidad, SA de CV (antes denominada Importadora y Exportadora Astron), encargada de vender spots en el programa radiofónico del periodista. De ésta se revelan una propuesta publicitaria y la escritura pública 72,064, que da cuenta de que la representante es doña Teresa Adriana Pérez Romo. En el periodo (2012-2018), la compañía obtuvo 123 millones 733 mil 565 pesos por sus negocios con el gobierno federal.

Una de las empresas ofertaba comentarios o cápsulas de Joaquín López Dóriga dentro de los programas de Beteta y Gómez Leyva

20

24 de febrero de 2020


PORTADA INVESTIGACIÓN

Xxxx

Comercialización de comentarios en espacios noticiosos

Consultada por Contralínea, Pérez Romo explica que Ankla Comunicación dejó de existir hace aproximadamente 1 año y medio, y ahora sólo operan Plataforma Digital Joaquín López Dóriga y Astron Publicidad. Agrega que los documentos que se le entregan a la Secretaría de Hacienda, como el que se le describe de Ankla, son propuestas publicitarias anuales que mandan tanto a clientes de la iniciativa privada como del gobierno federal y los gobiernos estatales. —En estas propuestas ustedes incluyen, por ejemplo, la comercialización de los comentarios del periodista Joaquín López Dóriga en los programas de Ciro Gómez Leyva, Óscar Mario Be-

teta y su propio programa en Radio Fórmula. —Es correcto. —Los llamados controles remoto para transmitir el noticiario en lugar y fecha que quien los contrate elija. —Es correcto. —Dice que si el cliente elegía el programa de los miércoles con Roy Campos, René Casados, y José Fonseca… —Se incrementa el precio. Es correcto, porque ellos reciben un salario extra. Doña Teresa Pérez Romo agrega: “Ankla Comunicación ya no existe, se dio de baja, pero efectivamente las propuestas hablan de patrocinios o de spoteo. Y sí se comercializan tanto comenta-

www.contralinea.com.mx

21


INVESTIGACIÓN PORTADA

rios en los programas de Óscar Mario Beteta, de Ciro Gómez Leyva y en el noticiero de Joaquín López Dóriga en el medio día, eso es correcto. También Joaquín hace conferencias para clientes de iniciativa privada o de gobiernos estatales si lo requieren; y también se hacen transmisiones de su noticiero de radio desde cualquier lugar si nos lo solicitan. Para ello contamos con todo el soporte de los técnicos de Radio Fórmula”. La representante de Astron indica que “esas son las propuestas que enviamos a todos nuestros clientes, no únicamente de gobierno sino también de iniciativa privada, entre los cuales tenemos a Banamex, Banorte, HSBC, Aeroméxico; varios clientes que también aparecen en la página de internet, con los cuales también hemos facturado. Nos manejamos exactamente igual con los clientes de iniciativa privada que con los clientes de gobierno”. Respecto de Premium Digital Group, el archivo entregado por Presidencia demuestra la venta de banners publicitarios relacionados con la página de internet www.lopezdoriga.com, y cuyos contratos con el gobierno federal ascendieron a 48 millones 756 mil 220 pesos en el sexenio pasado. Las documentaciones relacionadas con esas cinco compañías abarcan de la página 217 a la 278. En el archivo también se revela información de Óscar Mario Beteta, columnista de El Universal y también conductor de Radio Fórmula. Su apartado va de la página 103 a la 128. De los documentos sobresale la foja 113, correspondiente al media kit 2018 de su empresa Comentaristas y Asociados, SC, donde se aborda la venta de “#menciones” en sus redes sociales: @ mariobeteta y Facebook.com/OMBeteta. El documento indica que el costo de un mensaje de este tipo en sus cuentas personales de Twitter o Facebook ascendía a 15 mil pesos más IVA, y disminuía entre más menciones se contrataran, como ocurre con el llamado “mayoreo”. De esta forma, por dos mensajes el costo era de 29 mil; por tres, 42 mil; cuatro, 54 mil pesos; cinco, 67 mil; y por seis “menciones” el cobro ascendía a 80 mil pesos más el impuesto al valor agregado. El “media kit” 2018 de Comentaristas y Asociados especifica que los mensajes pagados in22

24 de febrero de 2020

cluían imagen, además de que recomendaba que la mención “sea con el estilo propio de Óscar Mario Beteta”. Esta empresa cobró por sus servicios 74 millones 571 mil 101 pesos, refieren los documentos de la Presidencia. Para el tema de las “menciones”, el “media kit” proponía tres horarios a elegir: lunes a jueves de 7 a 9:30 am, “horas activas en radio”; lunes a jueves de 1 a 4 pm, “horas más activas en Facebook”, y lunes a jueves de 1 a 3 pm, “horas más activas en Twitter”. Contralínea buscó la versión de Comentaristas y Asociados, SC, sobre la comercialización de las “menciones”. Tres días después de hacer la solicitud, Gloria Romo –colaboradora de esa empresa– concertó la llamada telefónica para la entrevista periodística con el columnista Óscar Mario Beteta, quien al escuchar la primera pregunta gritó que no tenía tiempo para luego –en un acto de


123RF

PORTADA INVESTIGACIÓN

violencia de género– insultar a esta reportera. —Tengo un expediente que me entregó la Presidencia vía Transparencia después de que el Inai los obligó a entregármelo. —¡Sí, hombre, vaya al punto! ¡Vaya al punto rápido! ¡No tengo tiempo! ¿Qué pasó? Oiga, ¿qué es Contralínea? Yo no tengo idea de qué es Contralínea. —Es una revista. Si no tiene tiempo le pediría que en algún momento en el que tenga tiempo pueda tomar mi llamada. Muchas gracias. —¿Quién la dirige? —La dirige Miguel Badillo. —¡Ah, y qué quiere saber! —No, le digo que si no tiene tiempo, cuando tenga tiempo de tomar mi llamada, con mucho gusto. —¡No trabajo para usted! ¡Sí tengo tiempo! ¡Dígame qué quiere saber, qué quiere saber!

—No. Yo tampoco trabajo para usted. —¡Cállese, vieja pendeja! La violencia de género en su variante de agresión verbal por parte del columnista ocurrió a pesar de que el 56 por ciento de lectores de su página –www.orcarmariobeteta.com– es mujer. Este dato se desprende de la propuesta que la propia empresa Comentaristas y Asociados presentó a la Secretaría de Hacienda el 26 de febrero de 2018. En el perfil de audiencia, también refería que las ocupaciones son: “estudiantes, empleados, negocios propios, emprendedores, ejecutivos, comerciantes, vendedores, profesionistas independientes”. Y en nivel socioeconómico apuntaba que son “C+ y C”. En el documento firmado por Mario Óscar Beteta Vallejo se lee que, cada mes, ese sitio tenía un promedio de 35 mil 500 visitas únicas. También establecía las tarifas de los anuncios: el banner más barato en esa página costaba 14 mil pesos, y el más oneroso, 160 mil. Otra empresa de la que se da cuenta –de la página 131 a la 146– es Media Marketing Knowledge, con razón social BBMundo Direct, SA de CV, y propiedad de Martha Debayle. En la propuesta anual presentada a la Unidad de Comunicación Social de Hacienda –el 8 de febrero de 2018–, la locutora y empresaria ponía a disposición del gobierno no sólo espacios publicitarios en las revistas impresas BBMundo –con costos que iban de 20 mil a 200 mil pesos– y Moi –cuyos precios oscilaban entre los 98 mil y los 299 mil 943 pesos–, sino también el programa de radio que conduce y sus redes sociales. El “media kit” expone que gracias al “valor alrededor de la marca”, en el plano digital sus videos cuentan con 320 mil reproducciones y el costo por una cortinilla de “presentó” [seguida por el nombre del “cliente”] era de 270 mil pesos. Otra forma de comercialización empleada por esta empresa tiene que ver con el programa de radio de Martha Debayle, que se transmite de lunes a viernes a las 12 horas en el 96.9 de FM: por “entrevista de contenido” –que incluye 5 minutos al aire, más tuit y publicación de podcast en la página marthadebayle.com– el costo era de 150 mil pesos; mientras que una mención de 60 segundos ascendía a 35 mil pesos. Por cortinilla de “presentó” en

www.contralinea.com.mx

23


INVESTIGACIÓN PORTADA

Publicidad “con el estilo” del periodista

los podcast el cobro era de 65 mil pesos, más IVA. Además vendía “branded content” en su página en internet, por 140 mil pesos; y mensajes en Facebook y Twitter, por 51 mil 750; en Facebook Live (de 3 a 5 minutos) por cotización; y en Twitter con gif o infografía, por 67 mil 700 pesos. Otros productos que ofrecía al gobierno federal eran: “e-mail blast”, por 115 mil; y “banner en news”, por 66 mil pesos. En total, esta empresa logró ventas con el gobierno de Peña Nieto por 8 millones 243 mil 761 pesos. Para conocer la versión de Debayle sobre esta información, se habló a la oficina de BBMundo Direct, SA de CV, con la colaboradora Sandra Rueda, a quien se le explicó el tema de la venta de contenidos. Al cierre de esta edición no habían determinado si concederían respuesta o no.

Otras empresas Las 780 páginas se refieren a 43 empresas y periodistas, entre quienes están los que dio a conocer 24

24 de febrero de 2020

el año pasado la Presidencia de la República, y a las que se agregaron otros dos. En la mayoría de periodistas y medios, los documentos entregados no reflejan venta de contenidos. Entre las empresas que más recursos obtuvieron del gobierno de Peña Nieto está Periódico Digital Sendero, SAPI de CV, de Federico Arreola, que obtuvo ingresos del gobierno federal por 152 millones 282 mil 653 pesos. Ésta envió un oficio a Hacienda en donde aseguraba que en 2018 la página sdpnoticias. com tenía más de 11 millones de visitas únicas al mes, y las tarifas para anunciarse iban de los 180 pesos (por banner de 300x200px) a los 888 mil 300 pesos (banner skin por mes en todo el sitio). De acuerdo con la copia de la escritura pública, los accionistas de esta empresa son Federico Arreola Castillo, Federico Manuel Arreola García y Barlovento Digital, SA de CV, y están asociados con CVQ Espectáculos, SA de CV. Otro dato que se desprende es que el capital social asciende a 50 mil pesos y que, al ser una sociedad anónima promotora de inversión, cuenta con acciones serie A y serie B ordinarias nominativas con valor individual de 500 pesos. El 27 de mayo de 2019–durante una mesa de debate, conducida por el periodista Carlos Loret de Mola–, Federico Arreola exigió una disculpa al presidente López Obrador por haber sido incluido en la lista de periodistas que integró la Presidencia con nombre y apellido; lo cual, dijo le causa daño moral. Entre las páginas 153 y 186, el expediente incluye documentos de Editorial Clío, Libros y Videos, SA de CV, de Enrique Krauze Kleinbort. Se trata de las tarifas entregadas a Hacienda, la escritura pública de la empresa, y sus estatutos. Además de Krauze, entre los accionistas también figura Grupo Televisa, SA de CV.


PORTADA INVESTIGACIÓN

Respecto de sus tarifas, el expediente reporta que en 2013 vendía “espacios publicitarios dentro de la serie de televisión ‘ClíoTV’”. Y puntualizaba que el costo por spot era de 59 mil 590 pesos por 20 segundos, 89 mil 386 por 30 segundos, o 178 mil 772 pesos por 60 segundos, los días domingo en Canal 2 a las 23:30 horas; o de 28 mil 666 pesos por 20 segundos, 43 mil por 30 segundos, y 86 mil por 60 segundos, los días jueves en Canal 5 a las 23:30 horas; o de 11 mil 742 por 20 segundos, 17 mil 613 por 30 segundos, y 35 mil 227 pesos por 60 segundos, los días sábado en el Canal 4 a las 22 horas. Además aclaraba que el precio por “minuto triple” sería de 100 mil pesos por 20 segundos, 150 mil por 30 segundos y 300 mil por 60 segundos. De acuerdo con la información de Presidencia, Clío obtuvo 61 millones 629 mil 920 pesos a lo largo del sexenio pasado. Entre las páginas 187 y 214 figuran documentaciones de Editorial Vuelta, SA de CV, que en el sexenio de Peña Nieto recibió contratos por 34 millones 491 mil 999 pesos. Esta empresa es la que publica Letras Libres, de la cual el mismo Enrique Krauze Kleinbort es director y gerente general. De acuerdo con oficios enviados a la Secretaría de Hacienda en 2018, esa revista vendía cada página publicitaria de 63 mil a 91 mil 350 pesos, con un promedio de circulación nacional de 14 mil ejemplares, y de circulación controlada de 11 mil 720 ejemplares. Otro documento incluido es el “media kit” de 2017, que también establecía tarifas en su versión impresa de los 25 mil pesos (por cintillo o cuarto de página) a los 185 mil (por la cuarta de forros). Y en su versión digital, banners de los 20 mil a los 80 mil pesos. El 24 de mayo de 2019, Krauze indicó en un comunicado de prensa que la información difundida por la Presidencia respecto de los contratos publicitarios a favor de periodistas “es tendenciosa e infundada. En primer lugar, como persona física yo nunca he recibido dinero del gobierno”. La primera sociedad anónima de capital variable que aparece en el expediente –de la página uno a la seis– es Editorial Cruzada, que publica la revista Siempre! La documentación correspon-

Mujeres, el 56 por ciento del total de radioescuchas de Óscar Mario Beteta

de al registro ante la Secretaría de Gobernación, que apunta como presidenta a Beatriz Pagés Rebollar. Dicha compañía facturó 59 millones 204 mil 89 pesos en el sexenio pasado, lo que la coloca en la lista con mayores ingresos. Consultada por Contralínea, Pagés sostiene que la información d la Presidencia es “tendenciosa” desde que se publicó la lista “donde aparecen nombres de periodistas con cantidades de dinero, sin aclarar el concepto, las dependencias con las cuales se hicieron los convenios de publicidad ni el tiempo en el que se obtuvo esa cantidad”. Ello, “porque hacen parecer que es dinero oscuro, dinero sucio, cuando [en el caso de Siempre!]

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

todos fueron convenios de publicidad gubernamental legales: la empresa cumplió todos los requisitos que piden, y que son muchos, y pagó sus impuestos”. Agrega que “Beatriz Pagés como persona nunca recibió dinero del gobierno”, además de que señala que en lo que va de la actual administración no han celebrado contratos de publicidad porque están “vetados”. Otra compañía que aparece en el expediente es la intermediaria Comercial Media Bizcom, SA de CV, que comercializaba espacios publicitarios para los medios: Chiapas Hoy, Órale, qué chiquito periódico y Por Esto! Esta obtuvo 44 millones 282 mil 591 pesos en el gobierno de Peña. De esta empresa se incluyen tarifarios de los medios impresos y copias de su escritura, donde se menciona como dueños a los empresarios Carlos Chávez de Icaza y Alejandro Randolph Probert Gamez. La intermediaria Comercial Media Bizcom no se pronunció sobre la lista de los 37 periodistas que difundió la Presidencia el año pasado. Además, en las páginas 57 a 70 aparecen

Venta de “entrevistas de contenido”

26

24 de febrero de 2020

documentos relacionados con la empresa Estrictamente Digital, SC, que edita el periódico Eje Central. Encabezado por el periodista Raymundo Riva Palacio, ese medio ofrecía en su “media kit” “suplementos” (de ocho páginas en su versión impresa), por un monto de 590 mil pesos más IVA, el costo más alto entre sus espacios publicitarios. De acuerdo con su tarifario, en 2017 una página interior costaba 80 mil pesos; páginas centrales a seis columnas, 100 mil; centrales completas, 150 mil pesos, todos más IVA; mientras que de las opciones especiales, como portada falsa, encarte y fajilla no se establecía costo: se sugería “consultar cotización”. De acuerdo con la información oficial, en el periodo Estrictamente Digital obtuvo contratos del gobierno federal por 36 millones 413 mil 723 pesos, sin que se especifique cuánto de ese dinero fue por la comercialización de suplementos. Para la elaboración de este trabajo se buscó conocer la versión del medio, motivo por el cual se habló dos veces con la editora en jefe María Idalia Gómez, a quien se le expuso que el asunto a tratar era la venta de contenidos vía suplementos. En la segunda conversación, la periodista dijo que, después de reflexionarlo, decidieron reiterar la respuesta que dio Raymundo Riva Palacio tras la primera revelación de la lista de columnistas que hizo la Presidencia en 2019, la cual se puede consultar en la edición de internet de Contralínea, en www.contralinea.com.mx. María Idalia Gómez también dijo que no opinarían en específico sobre la comercialización de suplementos porque no conocían el contenido de este reportaje: “y no podemos opinar sobre lo que no conocemos”. De la página 53 a la 56 del expediente de la Presidencia


PORTADA INVESTIGACIÓN

hay documentos de Comunícalo, SA de CV, del columnista Ricardo Alemán y su página de internet La Otra Opinión. Entre ellos, las tarifas por espacios publicitarios digitales presentadas ante Hacienda en enero de 2018, y que van de 1 mil 200 a 1 mil 800 pesos por día más IVA. En éstas aparece la firma de Ricardo Alemán Alemán, en su calidad de director general y representante legal de la empresa. Los datos de la Presidencia refieren que en el sexenio pasado ésta cobró 28 millones 194 mil 67 pesos del erario federal. El 24 de mayo del año pasado, Alemán escribió en su columna: “no hay nada ilegal y nada inmoral en el patrocinio oficial a espacios digitales que tienen más tráfico en redes que la mayoría de los aplaudidores de Obrador y porque es posible revelar los patrocinios que hizo públicos la casa presidencial, porque el gobierno de Peña Nieto se ajustó a la legalidad y la transparencia”. Otra empresa incluida en el expediente es Editora de Publicaciones Especializadas y Consultores en Comunicación, SA de CV, relacionada con el columnista de El Heraldo y excoordinador de las secciones “Negocios” y “Bursátil” de El Financiero, Luis Soto Ortiz. De su empresa se incluyen las tarifas de las publicaciones Agrobusiness y Azúcar & Fructuosa (de los 6 mil –por cintillo– a los 64 mil 896 pesos por página interior). Montos con los cuales sumó ingresos por 26 millones 846 mil 752 pesos en el sexenio pasado. En mayo de 2019 y a propósito de la publicación de la lista, éste escribió: “En los 35 años de trayectoria, nunca he sido obsecuente con funcionarios, mucho menos con un presidente de la República. Si no leyeron mis colaboraciones, pregúntenles cómo les fue”. Por importancia de monto, le sigue –con un ingreso total de 24 millones 754 mil 501 pesos– la empresa Conducción de Telecomunicaciones, SC, de la conductora Adela Micha. Con una audiencia de 113 mil visitantes únicos al mes, su sitio de noticias adelamicha.com vendía en 2017 y 2018 banners desde los 69.80 pesos (skyscpaer horizontal secciones interior) hasta los 150 mil más IVA (skyscpaer horizontal superior home).

El 24 de mayo del año pasado, la periodista escribió una aclaración: “sobre la lista de periodistas en donde se incluye a Adela Micha, queremos aclarar que: estos recursos fueron recibidos de manera legal y como pago por publicidad que el gobierno anterior contrató en nuestro sitio web la-saga.com”. Otra empresa de la que se incluyen documentos en el expediente es Comunicación Extensa, SC, de Pablo Hiriart. El tarifario que presentó en 2017 ante la Secretaría de Hacienda para ofertar publicidad en la página pablohiriart.com –y que abarca de la página 99 a la 102– indica que al mes contaba con 5 mil 686 visitantes únicos. Los precios por banner iban de los 25 mil a los 100 mil pesos. En

Más de 152 millones de pesos para la empresa que edita SDP

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

Clío, de Krauze: venta de spots publicitarios dentro de programas “históricos”

total, esta empresa obtuvo ingresos del gobierno federal por 22 millones 149 mil 942 pesos, entre 2012 y 2018. El 24 de mayo del año pasado, Hiriart escribió en su cuenta de Twitter que la actividad de su empresa es legal, “paga impuestos y da la cara”. En el expediente también se anexan documentos de Comunicaciones Estratégicas Newlink, SA de CV (con RFC: CEN081124QV8), relacionada con el youtuber conocido como Callo de Hacha y su página diariodeconfianza.mx. Los pagos del gobierno federal pasado a su favor ascendieron a 21 millones 450 mil pesos, aun cuando sus precios por banner iban de los 90 a los 255 pesos más IVA, según un oficio que envió en 28

24 de febrero de 2020

2018 a la Secretaría de Hacienda. La parte del expediente que corresponde a esta empresa incluye contratos y órdenes de inserción de la Secretaría de Relaciones Exteriores y las facturas emitidas por Newlink. En el pedido 203/16, por ejemplo, la dependencia contrató por adjudicación directa espacios publicitarios para la campaña “Protección, atención y defensa de los mexicanos dentro y fuera del territorio nacional, versión Centro de Información y Asistencia a México”. Por este servicio, en 1 mes la empresa de Callo de Hacha cobró 798 mil 831.10 pesos, pues la vigencia de la campaña corrió del 29 de noviembre al 31 de diciembre de 2016. Para el 14 de noviembre de ese año, Newlink ya había emitido la factura para el pago correspondiente por esa misma cantidad. “Tengo que confesarlo, ¡no aguanto más! Todo es verdad. Por esto Peña Nieto me pagó millones”, indicó el youtuber en su cuenta de Twitter, @callodehacha, tras la publicación de la lista el año pasado. De acuerdo con los documentos entregados a Contralínea por la Presidencia, la misma campaña –pedido 234/16–, con la misma vigencia y por el mismo monto –más de 780 mil pesos– se replicó en la página nuklearnoticias.mx, operada por Ochoa Comunicación Corporativa, SA de CV. Esta empresa, propiedad de la editora Ana Luisa Ochoa Millán –exdirectiva de la revista Mundo Ejecutivo–, consiguió contratos con el gobierno federal el sexenio pasado por 8 millones 145 mil 632 pesos. En el expediente también se anexan oficios de la empresa del columnista Jorge Fernández Menéndez: Rayuela Editores, SA de CV; entre ellos una página del tarifario del suplemento “Código Topo”, que mensualmente publica el diario Excélsior. Las documentaciones dan cuenta de que Fernández Menéndez es quien edita ese suplemento, y que el costo de anunciarse en sus páginas interiores iba de los 50 mil a los 60 mil, y en sus forros, de 65 mil a 90 mil pesos. En el sexenio pasado, esta empresa cobró 20 millones 595 mil 781 pesos del erario federal. El 27 de mayo del año pasado, el columnis-


PORTADA INVESTIGACIÓN

ta escribió: “esa lista no refleja siquiera el 1 por ciento de la publicidad pagada el sexenio pasado. Mi empresa recibió publicidad. Se trata de Rayuela Editores, de la que soy propietario y director desde principios de los años 90. Rayuela es una empresa pequeña, pero conocida en el medio, hemos publicado durante décadas libros, producido películas, documentales, hasta algún disco de rock”.

Contratos menores a 20 millones de pesos Con contratos por menos de 20 millones de pesos en total a lo largo del gobierno de Peña Nieto figura Publicaciones Comunitarias, SA de CV. La compañía editora de La Silla Rota y propiedad de Roberto Rock Lechón facturó 18 millones 397 mil 155 pesos. De ésta se incluye la propuesta de tarifas enviada a Hacienda en enero de 2018, donde se afirma que tienen una audiencia de más de 3 millones de usuarios al mes. También se establecen costos por anuncio en su página web que iban de los 38 mil 799 a los 244 mil pesos más el impuesto al valor agregado. Además, en el expediente consta la escritura pública de la empresa, donde además de Rock Lechón, figura como dueño Alejandro Puente Córdoba. En entrevista con MVS el 24 de mayo de 2019, Rock indicó: “la filtración de la lista es para desautorizar algunas plumas críticas”, y se comprometió a transparentar todos sus contratos con el gobierno federal. Otra empresa de la que se revelan documentaciones es Lugar Común, SA de CV, del periodista Rafael María de la Cruz Cardona Sandoval; en este caso abarca de la página 71 a la 94 y se trata de su escritura y su “media kit”, para comercializar espacios en la página elcristalazo.com. El tarifario de la empresa, vigente a diciembre de 2018, refiere que los costos por banner iban de los 18 mil 170 pesos a los 111 mil 394, y que el promedio de visitantes únicos al sitio web cada mes era en promedio de 3 millones 50 mil. Por su parte, los datos de la Presidencia indican que, en el sexenio de Peña Nieto, Lugar Común cobró 16 millones 111 mil 500 pesos en total.

Propuesta anual de publicidad 2017 de la empresa relacionada con Adela Micha

En el amplio archivo aparecen documentos de la Agencia Quadratín, de Margarita Cano, Rigoberto Tovar y Francisco García Davish, que revela pagos por dos vías: una, de forma directa al periodista García Davish (por 7 millones 214 mil 612 pesos en todo el sexenio pasado, y la otra por medio de la empresa Grupo Servicios Integrales de Gobierno, SA de CV (por 7 millones 14 mil 869 pesos en el periodo). Un oficio enviado a la Secretaría de Hacienda con las tarifas de 2018 refiere que el precio de los banners iba de los 51 mil a los 200 mil pesos. También se anexa la escritura pública 13936, donde se da cuenta de la participación accionaria de Cano, Tovar y García Davish en la empresa, y copias de

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

permisos y trámites de cambio de nombre gestionados ante las secretarías de Economía y Relaciones Exteriores, donde consta que David Garibay Tena también era socio. Otra empresa que aparece en el expediente es Virreyes Quince Quince, SA de CV, del periodista José Armando Cárdenas Vizcaíno, y cuyos ingresos en el sexenio pasado ascendieron a 13 millones 533 mil 948 pesos. De ésta se incluye su escritura, donde consta que el titular del espacio radiofónico José Cárdenas Informa en Grupo Fórmula tiene un socio, de quien se testó el nombre y demás datos personales. Marinor Publicidad, SA de CV, de Raúl Sán-

Contrato a favor de la empresa que edita Animal Político

30

24 de febrero de 2020

chez Carrillo, es otra compañía que figura en la documentación. De ésta se incluye un contrato con Liconsa firmado por el periodista en su calidad de representante legal. El conductor y editor de Capital ofertaba espacios publicitarios en su página personal: sanchezcarrillo.tv, con la que consiguió ingresos del gobierno federal por 12 millones 884 mil 89 pesos. En el archivo aparece la empresa Pulso Político Francisco Cárdenas Cruz, SA de CV, del columnista del mismo nombre. De esta compañía se incluyen un oficio enviado a Hacienda y un fragmento de su “media kit”. En éstos se da cuenta de que Cárdenas Cruz vendía espacios publicitarios en su página pulsopolitico.com.mx, de los 18 mil 900 a los 80 mil pesos. En total, esta empresa consiguió contratos con el gobierno federal en el sexenio pasado por 11 millones 467 mil 243 pesos. Respecto de la empresa Observación y Creación de Medios OCM, SA de CV, de la reportera Maru Rojas, el expediente revela que en 2018 el costo por banner en su página marurojasenformula. com iba de los 32 mil 500 pesos a los 59 mil 150. En total, la reportera que cubre la fuente de Presidencia para Radio Fórmula, obtuvo contratos en el sexenio de Peña Nieto por 9 millones 554 mil 903 pesos. En el contexto de la publicación de la primera lista, Maru Rojas indicó: “A todos, soy antes que nada mujer, madre e hija, ya después viuda, reportera ‘fifí’ a mucha honra porque pago impuestos, soy asalariada, sindicalizada en el mismo nivel que un panadero. No duele la infamia de quien de eso vive, duele que existe quien de los que me conoce lo crea”. En el expediente también hay documentos de Editorial Animal, S de RL de CV, que publica la página Animal Político y obtuvo ingresos por 9 millones 361 mil 59 pesos en los 6 años del gobierno federal pasado. De ésta se proporcionó copia de una orden de inserción de Banobras –pedido OS/064/2017–, para una campaña publicitaria con vigencia del 31 de noviembre al 31 de diciembre de 2017 por 299 mil 900 pesos. Además se incluyó la copia del anexo técnico relacionado con la contratación, en el cual se detalla que la campaña consta de la publicación de


PORTADA INVESTIGACIÓN

banners sobre las campañas “Fortalecimiento de la economía etapa dos” y “Detrás de las grandes obras… está Banobras”. Daniel Moreno, director del medio digital, señaló el año pasado que, como es normal y de acuerdo con la ley se recibió dinero por publicidad oficial. Indicó que ello estaba respaldado por contratos y testigos de que se cumplió con la difusión. De acuerdo con la revista Forbes, Moreno indicó que ese recurso público representó menos del 15 por ciento de sus ingresos totales y que Animal Político ha abogado para que la distribución de la publicidad oficial no sea discrecional. De la página 95 a la 98, el expediente contiene el “media kit” de PRH Comunicación, SA de CV, empresa ligada a la conductora de Televisa Paola Rojas. En 2017, éste ofertaba espacios publicitarios de la página de internet paolarojas.com.mx, con precios de los 20 mil a los 96 mil pesos más IVA por banner. Los datos que la compañía reveló a Hacienda refieren que ese sitio tenía un promedio de 80 mil visitas únicas. Por anunciarse en sus espacios, el gobierno federal pasado le pagó 5 millones 833 mil 247 pesos en total. Otra empresa que aparece en el expediente es Magenta Multimedia, SAPI de CV, del periodista Ramón Alberto Garza, que obtuvo contratos del gobierno federal por 4 millones 947 mil 341 pesos en el gobierno de Peña Nieto. De ésta se anexa un oficio girado a Hacienda –y firmado por César Iñaki Abis Coutigno, director de Planeación y Finanzas– donde la compañía reconoce que en promedio cuenta con 15 mil 300 visitantes únicos al mes. En 2018, los costos para anunciarse en la página codigomagenta.com.mx iban de los 6 mil 900 a los 140 mil pesos. De la página siete a la 26 le sigue RRR Comunicaciones, SA de CV, propiedad del periodista Ricardo Rocha. De ésta se incluyen un “contrato abierto” con Pronósticos Deportivos por un monto máximo de 689 mil 655 pesos, con vigencia al 30 de noviembre de 2018; la invitación para participar como proveedor de esa institución y la respuesta de la empresa con sus tarifas por banners. El objeto de la contratación fue el de colocar anuncios publicitarios en la página rochasnoticias.com. Los datos

oficiales indican que, en total, cobró del erario federal 2 millones 147 mil 102 pesos en el periodo. La tercera empresa es propiedad de los hijos del periodista Ricardo Rocha, también dedicados a esta profesión. Se trata de la escritura pública de JR Servicios de Información y Comunicación, SC, donde figuran como accionistas Jorge Armando y Juan Francisco Rocha Gutiérrez; también de dos permisos emitidos por las secretarías de Hacienda y de Relaciones Exteriores y de información de carácter fiscal, como su RFC, contenidos entre la página 27 y la 52. Sus contrataciones con el gobierno federal le representaron ingresos por 2 millones 481 mil 482 pesos en el sexenio. El 28 de mayo de 2019, el periodista Ricardo Rocha asistió

Acta constitutiva de la empresa del periodista Salvador García Soto

www.contralinea.com.mx

31


123RF

INVESTIGACIÓN PORTADA

Desclasifica INAI expediente de 780 fojas sobre relación comercial de periodistas con gobierno de Peña Nieto

a la conferencia mañanera del presidente López Obrador y expuso: “con todo respeto, no saben leer o mienten malintencionadamente”, pues él no participa en la empresa de sus hijos. Respecto de su empresa, indicó que fue contratada para una campaña de spots de la cual se tienen “entregables”, por lo cual consideró injusta la inclusión de su nombre en la lista. Otra compañía incluida en el expediente es Camacho Ureña y Asociados, SA de CV, de José Asunción Ureña Velázquez, autor de la columna Teléfono Rojo y titular de la página telefonorojo. mx. Esta empresa obtuvo ingresos por 4 millones 359 mil 402 pesos en el gobierno de Peña y de ella se incluye un contrato abierto con Pronósticos para la Asistencia Pública firmado en 2018, así como un oficio de “petición de oferta”, dirigido a Brenda Lucila Pérez Soriano, representante legal de la empresa, y con fecha límite para pre32

24 de febrero de 2020

sentar cotización el 10 de julio de 2018. empresa respondió el 5 de julio de ese año con tarifas diarias que iban de los 633 a los 2 mil 733 pesos por anuncio. De acuerdo con la orden 00017, Pronósticos contrató ocho espacios para “difusión de mensajes comerciales para promover la venta de productos o servicios”, por 66 mil 77 pesos. De la página 285 a la 290 se encuentran documentos de Editorial RH, SA de CV, que edita la revista Ruiz Healy Times, de Eduardo Ruiz Healy. Su “media kit” 2018 refería que el tiraje era de 16 mil ejemplares al mes; también fijaba el costo de la página en interiores en 56 mil 160 pesos, y en forros en 67 mil 392 (segunda y tercera) y 74 mil 880 pesos (cuarta). Esta empresa consiguió contratos por 4 millones 242 mil 757 pesos en el gobierno de Peña. En su programa del 24 de mayo del año pa-


PORTADA INVESTIGACIÓN

sado, Ruiz Healy calificó como “curioso” que en la lista no aparecieran las grandes empresas de comunicación, sino empresas cuyos propietarios son periodistas: “Yo aparezco ahí y de eso quiero hablar antes de que haya malos entendidos: aparentemente hay personas que quieren acabar con la libre expresión en este país, Reforma o no sé quién”. Agregó que su empresa edita una revista y todo es legal y paga impuestos. El último registro que incluye el expediente de la Presidencia de la República es el de Vega Servicios Especializados de Comunicación Integral, SA de CV, del periodista Alberto Vega Torres (coordinador de información del programa de debate “Si me dicen no vengo”), y que logró ingresos del gobierno federal por 2 millones 712 mil 540 pesos en el sexenio pasado. El espacio que comercializa esta empresa es el de La Polaca, transmitido en Radio 6.20, y que en 2017 costaba entre 1 mil 29 y 5 mil 649 pesos por anuncio de hasta 60 segundos. Otra empresa de la que se incluyen documentaciones es Radio Información, SA de CV, de Dyno Canún Rojas, Michel Jaime Canún Rojas, Mara Paola Canún Rojas y Sandro Giovanni Canún Rojas, misma que obtuvo 2 millones 477 mil 931 pesos en el sexenio de Peña Nieto. De ésta fue entregada la copia de su escritura, registrada en la Notaría 116, atendida por Ignacio R Morales Lechuga. También se incluyó una copia de un permiso expedido a su favor por la Secretaría de Relaciones Exteriores, y de los RFC de Dyno Canún, cuya actividad es la de “servicio de asesoría, administración y organización de empresas”; Michel Jaime, “producción y transmisión remunerada de programas de radio; y Mara Paola, “otros servicios financieros no bancarios”. De La Chuleta es la Chuleta, SC, propiedad del columnista Salvador García Soto, también se incluye un permiso emitido por Relaciones Exteriores (gestionado por Raúl Chapa Vergara) y la escritura, donde se establece como su objeto: “producción, promoción, dirección, ejecución, coordinación, comercialización, asesoramiento técnico, contratación de toda clase de eventos noticiosos, de consulta, de investigación, nacionales e internacionales, ya sea a través de radio,

Comercialización de suplementos

televisión, periódicos, publicaciones periódicas o cualesquier otros medios impresos existentes o que en el futuro se lleguen a crear; la designación o remoción de conductores o comentaristas para todo tipo de programas televisivos, radiofónicos o similares”. Además, la compra venta de espacios o tiempo aire en radio y televisión, y la difusión, organización, promoción de toda clase de espectáculos públicos o privados. Esta sociedad civil obtuvo contratos con el gobierno pasado por 2 millones 263 mil 152 pesos. El 25 de mayo del año pasado, García Soto escribió: “en mis 30 años de ejercicio periodístico, 20 de ellos haciendo todos los días esta columna

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN PORTADA

[Serpientes y escaleras] nunca vendí mi pluma ni la puse al servicio de nadie. Quienes me conocen, familia, amigos, políticos y personajes públicos, pero sobre todo los lectores que han seguido mi trabajo en estas dos décadas, saben que este espacio siempre se ha orientado a informar e intentar compartirle información vedada de los entretelones públicos y políticos […]”. Otra empresa de la que se da cuenta en el expediente de la Presidencia es Grupo F6-11, SA de CV, de Alberto Tavira Álvarez, con contratos por 2 millones 195 mil 604 pesos en el gobierno pasado. De ésta fue entregada la copia del testimonio de la escritura de constitución, que establece entre sus objetos: “la prestación de servicios externos e internos de información a través de los diversos géneros audiovisuales y periodísticos, tales como nota, reportaje, crónica, artículos, entrevistas y similares, mediante su publicación y presentación tanto en órganos de comunicación propios o ajenos impresos, audiovisuales, y medios electrónicos de acuerdo con la índole de sus actividades propias”.

de internet: lapoliticamedarisa.mx, con costos que iban de los 8 mil a los 40 mil pesos. Respecto de Jesús Michel Narváez, director del semanario Misión Política, la Presidencia de la República conserva un oficio enviado por el columnista al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación respecto a una campaña publicitaria –en homepage– en la página misionpolitica. com, con un costo de 37 mil 120 pesos. El 27 de mayo del año pasado, Michel Narváez escribió sobre la lista: “No soy sicario del periodismo. No soy hampón del periodismo. No soy integrante de la prensa fifí. Soy crítico y no enemigo del poder público. A mí no me pagan para ‘pegarle’. No estoy en venta ni en renta. No soy sumiso ante el poderoso”. También cuenta con el registro federal de causantes (que entregó a Contralínea testado en los datos personales), donde se da cuenta de las actividades económicas del periodista: agencias de publicidad, 80 por ciento; creación de obras artísticas escritas autorizando a terceros su publicación en periódicos y revistas, que se destine para su enajenación al público, 10 por ciento; y otros servicios profesionales, científicos y técnicos, 10 por ciento. En total, Michel Narváez obtuvo ingresos del gobierno de Peña Nieto por 6 millones 381 mil 479 pesos, refiere el archivo entregado por la Presidencia a Contralínea tras la resolución del Inai. En el caso de Eunice Ortega Albarrán, subdirectora del periódico Contra Réplica, se da cuenta que obtuvo ingresos federales por cuenta propia a razón de 1 millón 641 mil 99 pesos; y que también figura como administradora única de la empresa Thot Comunicaciones, SA de CV, que facturó con el gobierno federal 9 millones 73 mil 848 pesos en el sexenio pasado. De esta última, el expediente de la Presidencia incluye un contrato con Liconsa firmado el 24 de octubre de 2018 directamente por la periodista, con el objeto de la difusión de la campaña “Liconsa, la leche que fortalece a México”.

No soy sicario del periodismo. No soy hampón del periodismo. No soy integrante de la prensa fifí. Soy crítico y no enemigo del poder público

Personas físicas Como personas físicas se incluye al columnista económico Marco Antonio Mares García, a la “periodista, escritora y sexóloga” María Yazmín Alessandrini Morales, a José de Jesús Michel Narváez y a Eunice Ortega Albarrán. En el primer caso se trata de las tarifas de 2018 presentadas ante la Secretaría de Hacienda, en las que se establecían precios de banners para la página marcomares.com.mx, de los 17 mil 885 a los 39 mil 745 pesos más IVA. En total, este columnista cobró a título personal 6 millones 905 mil 840 pesos del erario federal. En el caso de la periodista Alessandrini Morales –que consiguió en el sexenio pasado ingresos federales por 2 millones 906 mil 632 pesos–, se incluye el “media kit” de 2014 de su página 34

24 de febrero de 2020



INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

ESCALA CONFLICTO ESTUDIANTIL EN LA UNAM

INDOLENCIA ANTE VIOLENCIA SEXUAL Y DE GÉNERO

36

24 de febrero de 2020


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Luego de que la Rectoría de la UNAM llamó a clases extramuros a estudiantes de la Preparatoria 9 y calificó de provocadoras a las feministas en paro, el movimiento estudiantil en contra de la violencia sexual y de género tomó impulso: 11 planteles pararon y otros discuten cerrar

M

JORDANA GONZÁLEZ

KAREM BALLESTEROS

E

l movimiento de mujeres organizadas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que ha denunciado la violencia sexual y de género que se padece en los recintos universitarios, se enfrenta a una escalada de descalificaciones provenientes de las autoridades universitarias al más alto nivel y de la propia Presidencia de la República, lo que ha ocasionado que algunas colectivas se radicalicen. En ese contexto, la doctora Aleida Hernández Cervantes –experta en derechos humanos de las mujeres con una perspectiva feminista– explica que la Rectoría ha sido “omisa” ante la problemática denunciada: “no escucha a su comunidad” y tampoco tiene propuestas “serias” para atender las agresiones sexuales sufridas por alumnas, académicas y trabajadoras. Advierte en entrevista que la ausencia de voluntad política para resolver el conflicto estudiantiñ y la falta de contundencia en las respuestas “ha traído una crisis institucional”, que

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

derivó en que 16 planteles se sumarán –en forma escalonada– al paro de actividades y toma de instalaciones que sostienen desde finales del año pasado la Facultad de Filosofía y Letras y la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) 9. Y aunque desde el lunes 10 de febrero cinco instalaciones educativas reanudaron actividades, otras escuelas continúan realizando asambleas

El rector Graue está simplemente borrado de la discusión, pese a que incorporó el tema de género en el proceso de su reelección para discutir la posibilidad de parar actividades e incorporarse a las exigencias (entre ellas la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y la Facultad de Química). Además, la Facultad de Psicología y el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Oriente continúan con la entrega de pliegos petitorios. Al referirse al conflicto estudiantil, el 5 de febrero pasado el rector Enrique Graue Wiechers afirmó estar comprometido con la equidad e igualdad de género. No obstante, la respuesta por parte de la institución no ha sido responsable ni elaborada desde la perspectiva de género, ni de derechos humanos, explica a Contralínea Adina Barreda Hernández, integrante de la Red Iberoamericana en Ciencias Sociales con Enfoque de Género. La académica Barreda Hernández recuerda que las autoridades universitarias han repetido negligencias y omisiones en cada uno de los casos denunciados desde 2011, cuando comenzó a denunciarse públicamente el hostigamiento sexual cometido por profesores en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL). Se presentó el caso de un profesor –Arturo Noyola– “que no permitió titularse a una chica y que tuvieron una relación”. Tres años más

38

24 de febrero de 2020

tarde –en 2014–, las denuncias se hicieron en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Precisa, además, que la Red No Están Solas (Rednes) fue de las primeras colectivas en elaborar una estrategia de denuncia formal en las instalaciones universitarias con el fin de conseguir justicia administrativa. Al rspecto el doctor Fabián Bonilla López explica que la omisión de la Universidad es evidente: el rector Graue “está simplemente borrado” en la discusión, pese a que incorporó el tema de género en el proceso de su reelección. Asimismo, señala la urgencia de resolver “el problema tan grave de hostigamiento, violencia y demás contra las mujeres y hacia la comunidad en general”.

Clases extramuros reavivan conflicto Para resolver la demanda de estudiantes inconformes con el paro en la Preparatoria 9 Pedro de Alba, el pasado 1 de febrero la UNAM inició clases extramuros en instalaciones del Colegio Latinoamericano de México y bajo el resguardo de la policía capitalina. Experto en el estudio de estrategias de comunicación para resolver conflictos sociales y académico de la Facultad de Ciencias Políticas, Bonilla López considera que se trata de una de las varias propuestas “paliativas” y “aparentes” en torno al actual conflicto estudiantil. Esa programación de clases extramuros responde al “reclamo también atendible” de los estudiantes que cursan el último año y que darán el paso a la licenciatura. “El hecho de que te sientas en la incertidumbre de qué sucederá con tu formación académica” es el motivo de su inconformidad. Sin embargo, observa que “no son una solución” al conflicto de fondo, generado por la violencia de género. Para el maestro en ciencia política Valeriano Ramírez Medina –también académico de Ciencias Políticas–, las clases extramuros han sido una táctica utilizada en otros momentos como en la huelga de 1999-2000 –en defensa de la gruatuidad de la educación–, pero que tuvo “muy malos resultados”, porque “no hubo re-


ROGELIO MORALES/CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Seguridad Universitaria. Protocolos deficientes ante violencia de género

conocimiento de esas clases”. Es decir, “no se tomaron en cuenta para las evaluaciones de los alumnos ni tampoco para su formación”. Ahora, considera, tal táctica tampoco prosperará por la situación de la Universidad “muy delicada”, sumada al motivo de que “hoy no se puede citar al alumno fuera de la institución”. El politólogo agrega que en este caso los directivos de la Preparatoria 9 propusieron como sede alterna el Colegio Latinoamericano de México, ubicado en la colonia Santa María La Ribera, “que ya no es una instalación universitaria”. Con tal medida, la institución va en contra de sus propios reglamentos y “estaría rompiendo con la institucionalidad de las clases”. Para el maestro Valeriano Ramírez, las respuestas brindadas por la Rectoría se dan en el

marco jurídico local, debido a que “la Universidad no puede moverse más allá de la institución, es decir, de los reglamentos, de la legislación universitaria, los contratos colectivos de trabajo y los reglamentos de exámenes”.

Denuncias informales y ausencia de solución En el fondo del conflicto están las denuncias de mujeres sobre casos de violencia sexual y de género en los recintos universitarios, que inició con los llamados “tendederos” –pancartas hechas por las estudiantes en las que además de exhibir los nombres de los presuntos agresores se describían sus actos– y continuó con paros hasta derivar en la etapa más tensa del movimiento: el

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

cierre de la prepa 9 y la Facultad de Filosofía por más de 2 meses. Uno de los requisitos fijados por las autoridades universitarias para actuar en esos casos es la denuncia formal y no vía tendederos. Ante la petición de las colectivas de rescindir el contrato a los profesores señalados de manera informal, la institución “no puede sancionar algo que no esté sustentado: la sola denuncia verbal no es suficiente, se tiene que establecer un principio de presunción de inocencia, entonces tenemos que tener elementos, bases y pruebas para garantizar la sanciones al infractor y protección a la víctima. Ese es el asunto”, explica el académico Valeriano Ramírez. No obstante, la maestra Adina Barrera reitera que la Universidad “realmente no ha dado una respuesta, lo único que ha habido son comunicados que no dicen nada en concreto”. Además, expone que las autoridades tampoco se han preocupado por armonizar el marco jurídico universitario con la normativa internacional. En especial, refiere, la Comisión Belém do Pará y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, ratificadas por el Estado mexicano y que le exigen garantizar una vida libre de violencia a las mujeres. Aunque la máxima casa de estudio sea autónoma, es una institución pública y “se rige por la normativa vigente en el país [la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el artículo 1 constitucional], así como la internacional”, puntualiza la doctora Aimée Vega Montiel, coordinadora del Programa de investigación feminista del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM. Por el contrario, la Universidad no garantiza que las miembros de su comunidad vivan en un ambiente libre de violencia. Incluso, quienes deciden presentar una queja formal en las oficinas jurídicas de las escuelas o en la Unidad de Atención de Denuncias (UNAD) se encuentran con la un problema: la aplicación de Protocolo. De acuerdo con Carolina Pacheco Luna, docente de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, “las autoridades hacen todo como parar la de-

40

24 de febrero de 2020

Negligencia de autoridades universitarias

nuncia antes de que lleguen a un proceso legal”. Además de enfrentarse a la disuasión de los impartidores de justicia para no proceder jurídicamente. En cuanto a la respuesta de algunas autoridades de señalar “que no se presentan pruebas suficientes para sancionar a los agresores”, la Ley General de Víctimas en su artículo 5 “establece claramente y –es el derecho de la víctima– que crean en su dicho”, detalla la doctora Aimée Vega Montiel. Explica que la buena fe de la víctima –como es enunciado el derecho– es “una respuesta al recurso de apelar constantemente acerca de la presunción de inocencia”. La investigadora considera que la presunción de inocencia “protege a los agresores”, de ahí la importancia de apelar a la presunción de buena


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

como resolver todo a partir de una disculpa pública”, indica el doctor Fabian Bonilla López. Para el politólogo Valeriano Ramírez Medina, en los protocolos judicialmente tendrían “que establecerse formas donde la denunciante sea acompañada por alguien que la oriente y donde la compañera o compañero que haya sido víctima de un acoso no tenga que revivirlo cinco, seis veces. Tendríamos que buscar un formulario o protocolo legal en donde no sea tan traumático” para quien denuncie.

JORDANA GONZÁLEZ

Radicalización del movimiento

fe a fin de no exigirle [a la denunciante] presentar pruebas “imposibles”, por ejemplo, en el caso de violaciones. Hemos acompañado a las compañeras al ministerio público que las han hecho esperar hasta 72 horas para hacerles las pruebas médicas, 72 horas que son cruciales para poder conservar el derecho de violación”, explica la doctora Vega Montiel. “Parece de más importancia el honor de un profesor” que la protección de quien denuncia, añade la catedrática Carolina Pacheco Luna. La UNAM “lo que hace y hará es todo lo posible por aminorar el impacto, tanto mediáticamente como a partir de los procesos jurídicos retardándolos, perdiéndolos, frenando las investigaciones o, incluso, proponer alternativas

Aunque el movimiento de mujeres en la UNAM ha ido escalando, investigadores cosideran que no hay condiciones para que se generalice. Al respecto, el maestro Valeriano Ramírez considera que no habría posibilidad de radicalización del movimiento, porque “el problema es que no son muchos, no es un número significativo o una proporción importante de la comunidad”. Para Ramírez Medina lo que se ha expuesto es que “son pocas [estudiantes] bien organizadas, pero sin una presencia social amplia” porque las maneras en la que “han intentado escalar el movimiento, a lo mejor, no son las adecuadas: han hecho tomas sin asambleas y eso ha implicado que una buena parte de la comunidad se sienta excluida de la toma de decisiones. Por eso no cuenta con el apoyo porque hay una descalificación”.

Interlocución en “inflexión” La posibilidad de diálogo para resolver el conflicto es “poca”, expone el doctor Fabián Bonilla López. Para él, “hay una especie de fricción” en la generación de interlocución “para crear un acercamiento hacia las demandas”. Valeriano Ramírez expone que, aunque “el puente se ha roto”, el diálogo con las universitarias “si se está dando”. El académico observa un punto de “inflexión”, porque “la institución requiere de denuncias formales y las compañeras quieren acciones de inmediato y después institucionalizarlo: denunciar, sancionar y luego averiguar”.

www.contralinea.com.mx

41


GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Graue. Rebasado

Pero reconoce que las inconformes “están en esa lógica porque el comportamiento tradicional de la institución ante estas denuncias ha sido respaldar y proteger a los profesores en contra de los alumnos” y los estudiantes no tienen “quien sea su contraparte”. En eso “es donde está fallando la Universidad y creo que debe generar una instancia de protección al alumno en contra del profesor y el trabajador”. Al respecto, Fabián Bonilla observa que la discusión de estrategias para “erradicar de plano la violencia” debe hacerse en conjunto: además de evidenciar las condiciones de violencia dirigidas a las mujeres, se tiene que revelar “el papel activo que podemos realizar nosotros consciente o inconscientemente como hombres, como la contraparte” porque “tenemos que espejear-

42

24 de febrero de 2020

nos constantemente en lo que está pasando con ellas, con la situación de privilegio que podamos tener como varones”. La maestra Adina Barrera coincide en que la Universidad debería “generar acciones que deriven en una reflexión de toda la comunidad universitaria sobre el ejercicio de la violencia y la atención de las víctimas”. Asimismo, la investigadora Aleida Hernández Cervantes subraya que las autoridades de más alto nivel junto con directores de facultades y escuelas “tendrían que sentarse y hacer todo un plan serio, político, institucional de atención a la denuncia de violencia contra las mujeres; de escucharlas, hacer mesas de trabajo verdaderas que sean contundentes, no de discurso político”. Y observa como urgente “mejorar el Protoco-


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

lo de Atención a la Violencia de Género en la UNAM”.

Sin “mano negra”, movimiento de mujeres organizadas La descalificación del movimiento de mujeres universitarias organizadas hecha por el presidente Andrés Manuel López Obrador al declarar que había “mano negra” en el movimiento estudiantil es “desafortunada”, consideran académicas. Y es que lo dicho es que “quienes se manifiestan no son las víctimas sino que pareciera que estos movimientos son manipulados”, expone la investigadora Aimée Vega Montiel. Ello, indica, es una narrativa con una intención muy clara: “desactivar el espíritu de legitimidad de lo denunciado por las universitarias”. Para la maestra Carolina Pacheco, es relevante puntualizar que “dudar de que realmente que la violencia sea el motivo de los paros” es “revictimizar a estas mujeres”. La doctora en derecho Aleida Hernández Cervantes opina que el representante del Ejecutivo debe posicionarse del lado de las mujeres para “entender los motivos que las llevaron a movilizarse”: que la Universidad sea un espacio libre de violencia, y que se sancione a quienes han sido acosadores, abusadores por muchos años que “han afectado la vida de muchas estudiantes”. Además, dice, la UNAM no se podía quedar fuera de esa discusión, “en tanto que es un microespacio social que expresa lo que está pasando a nivel nacional y mundial”. No “podía descontextualizarse” en un momento conocido como cuarta ola del feminismo, en donde “las mujeres están saliendo a las calles, están organizándose de forma sistemática, alzando la voz de las violencias que viven, de las discriminaciones que vivimos”. En ese sentido, la movilización es “clave de los derechos de las mujeres”, afirma Aleida Hernández. Se trata de las mujeres por el ¡ya basta!, o del no continuar con la normalización de la violencia contra ellas y por exigir que los derechos alcanzados y que están por alcanzarse

“sean efectivos y no se queden sólo en el papel o marcos jurídicos, o se queden atorados en los espacios donde se administra la justicia”. La investigadora del CEIICH hace un llamado al presidente para que “ponga más atención en esos motivos que tienen las estudiantes, más allá de decir que en muchos movimientos hay algunas personas infiltradas”.

No hay certeza de la presencia de grupos infiltrados. Pero las demandas de las universitarias son absolutamente legítimas Desde el inicio del movimiento estudiantil, hace más de año y medio, se han vivido situaciones de violencia y “nadie ha buscado quién es el que sale beneficiado con esto”. Se acusa a funcionarios, incluso rectores, sin embargo el sociólogo Valeriano Ramírez considera que “no es por ahí” sino que el asunto más fuerte es quien está interesado en desestabilizar y perjudicar a la Universidad frente a un conflicto social más amplio”. De acuerdo con el experto en movimiento sociales, podría verse que hay conflictos de intereses en la UNAM pensando que recién acaba de ser reelecto el doctor Graue. También se tendrían que ver los cambios internos en las facultades y las escuelas en este enroque y transición de cambio de directores. El panorama “es muy complejo: podríamos pensar que si están metidos, ¿quiénes? Hay muchos intereses en juego, pero sería muy ocioso culpar a alguien. Es mejor buscar la solución al conflicto”. Para Aimeé Vega no hay certeza de la presencia de grupos infiltrados buscando deslegitimar el origen de las manifestaciones. Pero lo que “es un hecho es que las demandas de las mujeres universitarias son absolutamente legítimas y justas”.

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

“DERECHO AL OLVIDO” NO ES PARA POLÍTICOS

EXPERIENCIA EN PERÚ Y URUGUAY

44

24 de febrero de 2020


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

S

Aunque el término por sí mismo es una imprecisión, una funcionaria uruguaya y un exfuncionario peruano coinciden en que el “derecho al olvido” no debe aplicarse a personas que tienen una vida pública, como los dirigentes políticos y los servidores públicos MARCIAL YANGALI/VIRIDIANA GARCÍA

123RF

E

l mal llamado “derecho al olvido” –término que en sí mismo es una imprecisión, de acuerdo con expertos en transparencia– no debe aplicarse a personajes que tienen una vida pública, como los dirigentes políticos y los servidores públicos, coinciden José Álvaro Quiroga –exdirector de la Autoridad Nacional de Protección de Datos de Perú– y Laura Nahabetian Brunet –jefa de Despacho de la Unidad Reguladora y Control de Datos Personales de Uruguay. Ese concepto erróneo se puede entender como “el nombre comercial de los derechos que tienen las personas de generar una oposición y solicitar una cancelación de los datos o de los tratamientos que los perjudican directamente”, explica en entrevista el peruano José Álvaro Quiroga. Algo similar ocurre en Uruguay: “Contamos con los derechos de actualización, rectificación y cancelación. Para nosotros el ‘derecho al olvido’ es una manifestación precisamente de este derecho de cancelación, por lo tanto no hemos visto necesario hacer modificación normativa para in-

www.contralinea.com.mx

45


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

corporar el ‘derecho al olvido’ [como tal]”, expone Laura Nahabetian Brunet. La experiencia internacional permite echar luces en México, pues a iniciativa del senador Ricardo Monreal Ávila –líder de la bancada de Movimiento Regeneración Nacional– se discute como prioridad la legislación del llamado “derecho al olvido”, que permitiría la eliminación de

No podemos pretender que personas que tienen vida pública cometan alguna irregularidad y, luego, con el tiempo, se generen una nueva personalidad contenidos en medios digitales –incluidos los periodísticos– sobre crímenes ya juzgados, cuando los responsables hayan cumplido condena, o no juzgados, cuando el delito prescribió. Ello, a pesar de que los llamados “derechos ARCO” –acceso, rectificación, cancelación y oposición de datos– ya son reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La reforma a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, promovida por Monreal, señala que los datos personales digitalizados son “aquellos que se encuentran en medios electrónicos, plataformas digitales, buscadores de internet y demás medios digitales, incluyendo textos, comentarios, interacciones, ubicaciones, contenido multimedia, antecedentes penales cuando la condena haya sido cumplida o el delito hubiere prescrito, y demás información”.

Defender la complementariedad para no lesionar derechos La uruguaya Laura Nahabetian explica que “si bien pueden haber algunas situaciones [en su país] en las que pudo existir una contraposición de es46

24 de febrero de 2020

tos derechos, la tendencia ha sido siempre la de preponderar y armonizar estos derechos, porque ciertamente nosotros tenemos la convicción de que no hay conflictividad, lo que hay es complementariedad”. Agrega que “en este caso estamos hablando de puros derechos que son fundamentales [a la información, a la libre expresión, a la privacidad y protección de datos personales], entonces cuando nosotros lesionamos este contenido esencial estamos haciendo una violación grave. De manera que hay que analizar caso por caso y muy ponderadamente cada uno de los requerimientos que están presentes en estos derechos para evitar precisamente esta violación grave”. La funcionaria comenta que en Uruguay han tenido alrededor de una decena de casos vinculados con este tema y, de acuerdo con ella, “en todos se ha llegado a un acuerdo para que ambas partes sientan que su derecho no ha sido vulnerado y ha sido reconocido”. Desde su experiencia, advierte: “No podemos pretender que personas que tienen vida pública, o que son dirigentes políticos, cometan alguna irregularidad y después con el tiempo como quieren volver a ser candidatos, apliquen el ‘derecho al olvido’ para que la sociedad se olvide de aquello que habían realizado y generarse una nueva personalidad”. Por su parte, el peruano José Álvaro Quiroga, cuando fue director de la Autoridad Nacional de Protección de Datos, impuso una sanción monetaria a Google en 2015. “Se le ordenó, dado que no existía relevancia pública, que se elimine el tratamiento hecho por el motor de búsqueda consistente en la hipervisibilización de un dato privado de la vida de una persona sin relevancia pública, como consecuencia de que poniendo su nombre ingresabas a esa información”. Aquel caso fue polémico en Perú así como otras resoluciones hechas durante su dirección. El exfuncionario reconoce que su “gestión ha sido criticada por supuestamente haber puesto en riesgo la libertad de expresión y por haber procesado a periódicos, a diarios, que fueron objetos de un reclamo para que eliminaran información”. Él argumenta que en la mayoría de casos sólo se trató notificaciones que les hacían llegar de par-


MARCIAL YANGALI

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

José Álvaro Quiroga, exdirector de la Autoridad Nacional de Protección de Datos de Perú

te de los demandantes interesados en quitar información, pero que su gestión estudió y denegó la mayoría de esas solicitudes. José Álvaro Quiroga recuerda un caso específico en el que se declaró improcedente una petición, incluso cuando los medios ya habían decidido borrar la información: “Lo que se dijo fue: para esto no sirve el mal llamado ‘derecho al olvido’. Esto tiene relevancia pública, ambas personas tienen relevancia pública, y esto no se puede suprimir ni desindexar ni nada. Tiene que mantenerse tal como está. [...] La oposición al tratamiento de datos personales no sirve para que los políticos o candidatos a ser políticos o personas con relevancia pública escondan su pasado.” José Álvaro Quiroga concluye que incluso en la vida íntima de un político hay elementos que

pueden llegar a tener interés público: “Hay aspectos de su vida que no tienen ninguna vinculación, ningún rebote en su vida pública, que deben seguir perteneciendo a su vida privada. Y hay algunos aspectos de su vida privada que, en la medida en que rebotan, podrían tener efectos en su actividad pública, entonces siendo privados e incluso íntimos se convierten de relevancia pública”. El exfuncionario reconoce que es normal que exista una afectación sobre la persona, un personaje público en este caso, pero “el tema es si esa afectación es la mínima necesaria, suficiente para cubrir ese otro derecho fundamental que tienes al costado, que puede ser la libertad de expresión, la libertad de prensa, la rendición de cuentas, la fiscalización o el que fuera. Tienes que encontrar que sean compatibles”.

www.contralinea.com.mx

47


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

107 ANIVERSARIO DEL EJÉRCITO MEXICANO

AHORA, CABEZA DE LA GUARDIA NACIONAL 48

24 de febrero de 2020


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

Encargado de resguardar la soberanía del Estado mexicano y la paz nacional, el Ejército Mexicano llegó a su 107 aniversario al frente de un nuevo cuerpo: la Guardia Nacional. La conmemoración del cuerpo castrense, opacada por denuncias de violaciones a los derechos humanos ÉRIKA RAMÍREZ

E

CUARTOSCURO

O

l Ejército Mexicano es el encargado de resguardar la soberanía del Estado mexicano y la paz nacional. No obstante, desde 2006 comenzó a participar en tareas de otro orden, como el resguardo de la seguridad pública (ahora incluso como integrantes de la Guardia Nacional), los bienes nacionales, el combate al robo de combustibles y la contención de los migrantes indocumentados. Aunado a ello, cada vez más se consolida su papel de constructor, pues ahora se le han encomendado obras de infraestructura prioritarias para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y las 2 mil 700 sucursales del Banco del Bienestar. Aunque el titular del Ejecutivo reivindica constantemente al cuerpo castrense, al decir que “es pueblo uniformado”, también ha dicho que éste podría extinguirse: “Si por mí fuera, yo desaparecería al Ejército y lo convertiría en Guardia Nacional, declararía que México es un país pa-

www.contralinea.com.mx

49


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

cifista que no necesita Ejército y que la defensa de la nación, en el caso de que fuese necesaria, la haríamos todos” (La Jornada, 30 de junio de 2019). Emilio Vizarretea Rosales, doctor en ciencias políticas y catedrático en el Centro de Estudios Superiores Navales (Cesnav), considera que el presidente ha moderado su discurso en contra de

Ahora se tiende a incorporar el tema de los derechos humanos en las tareas castrenses. Es consecuencia de las masacres del pasado las Fuerzas Armadas, en aras de ir atendiendo la relación, comprendiendo y conociendo, porque la mayoría de sus proyectos relevantes se apoyan en el Ejército. En entrevista, el también catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México expone que se debe colocar en perspectiva que el Ejército tiene una estructura que favorece la trascendencia. Por ello, añade, es importante el papel que ejerce ante la población. Menciona que hay episodios históricos y contemporáneos importantes; el más lamentable en lo que va del sexenio, añade, sería la liberación de Ovidio [Guzmán López, hijo del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, alias Chapo], ocurrido el 17 de octubre de 2019. “Ésa es una decisión que, aunque se haya inscrito en el gabinete de seguridad nacional presidido por el propio presidente, puso en una tensión innecesaria a las Fuerzas Armadas”. El especialista en seguridad nacional agrega que las Fuerzas Armadas tienen que incrementar sus recursos, con la imposición de nuevos retos: “no solamente humanos, también recursos para atender los temas de la inteligencia con la tecnología, son fundamentales”. Advierte que si eso no se modifica, “el grado de operatividad del 50

24 de febrero de 2020

Ejército va a disminuir sensiblemente, afectando sus propias misiones o volviéndose omiso en algunas operaciones”.

Violaciones a derechos humanos Otros episodios que se recuerdan en esta conmemoración del 107 aniversario del cuerpo castrense tienen que ver con la presunta violación de derechos humanos. En el primer año de gobierno de López Obrador, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) notificó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) –encabezada por el general Luis Cresencio Sandoval González– “203 quejas y tres recomendaciones, que se encuentran en fase de cumplimiento de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Víctimas, los estándares internacionales en materia de reparación de daños y al compromiso de la protección y respeto”, indica el Primer Informe de Gobierno 2018-2019, presentado el 1 de septiembre pasado. Más allá de las quejas, están hechos históricos como la matanza de estudiantes en 1968 y 1971, la participación en la llamada Guerra Sucia en las décadas de 1970 y 1980, los crímenes perpetrados en la supuesta “guerra” de Felipe Calderón contra el narcotráfico, y durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, su presunta participación en la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero. Por ello, hay una tendencia a incorporar el tema de derechos humanos en las tareas castrenses, dice el experto en seguridad nacional Guillermo Garduño Valero. “Esto es consecuencia de todo conjunto de arbitrariedades y de situaciones, incluso masacres, que se dieron en el pasado”. Aquí hay dos elementos importantes a considerar, expone: “Los soldados no fueron de motu proprio, fueron ordenados por civiles. Éste es un elemento que difícilmente se quiere reconocer, pues se enjuiciaría a todos los regímenes anteriores que, de alguna manera, han propiciado o generado este tipo de acciones. Tlatelolco y el 10 de junio [de 1971] fueron ordenados por civiles, desde la Presidencia de la República y ha establecido una condición de impunidad”.


JOSÉ I. HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

El 27 Batallón de Infantería, señalado por desaparición de normalistas de Ayotzinapa

Expone que hay puntos relevantes a considerar en el trabajo del Ejército Mexicano, durante el actual régimen: “La más grave de todas ha sido con respecto a la población migrante, procedente de Centroamérica y de muy diversas partes del mundo. Hemos creado un Ejército lejos de ser un ejército popular, solidario, incluso, con las naciones de América Latina, que sólo están reclamando un derecho de tránsito. México, como señaló el presidente Donald Trump, efectivamente ha hecho el muro y lo estamos pagando a un costo histórico porque rompe toda la tradición mexicana de asilo; rompe, incluso, un derecho humano que es algo más que asilo: el derecho del libre tránsito, garantizado por la Constitución”. El experto en temas de seguridad nacional apunta que “un segundo elemento que ha costado muchísimo es el narcotráfico, que ha pene-

trado a las comunidades, las domina: es la única fuente de empleo. Lo que estamos contemplando es que estamos enviando al Ejército en las distintas comunidades, a través de la Guardia Nacional, lo que definitivamente ha incrementado y potenciado el número de asesinatos y de la violencia que particularmente se da”. Para el académico el tercer elemento “es que en México hay una guerra que nos negamos a admitir. Se define bajo una situación en donde predomina la violencia, es una guerra que definitivamente es silenciosa, tremenda, pero que se da en el campo y en las ciudades, donde no hay programas, no hay planteamientos, no hay ideas”.

La última defensa del Estado Victoria Unzueta Reyes, doctora en estudios

www.contralinea.com.mx

51


: ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

Contingentes del Ejército y la Armada, el grueso de las tropas de la Guardia Nacional

políticos europeos y euroamericanos por la Universidad de Turín, especialista en temas de seguridad nacional y asesora parlamentaria, respalda la idea de que el Ejército “es pueblo uniformado”, pues se constituye con gente, principalmente, de comunidades marginadas y pobres. “En este sentido sí se considera un Ejército del pueblo, porque cuando la educación deja de ser un factor de movilidad social, lo único que les queda a las familias es el Ejército. Además, en una situación de violencia como en la que estamos, el Ejército necesita continuamente reabastecerse de efectivos y esto ha generado una constante movilización en términos sociales, respecto a las personas, a la gente”. Unzueta Reyes añade que el objetivo de las Fuerzas Armadas es constituir la última defensa del Estado: “por eso están entrenados para de52

24 de febrero de 2020

fender a ultranza las instituciones, la soberanía, etcétera. Esto implica la posibilidad de usar la fuerza de manera legal, usar la fuerza letal, para eso están entrenados”. Para la especialista en seguridad nacional, el problema es el abuso que se ha hecho de las Fuerzas Armadas frente a instituciones de seguridad pública débiles, del poderío enseñoreado de la delincuencia organizada y de toda una serie de dificultades en términos de atención de las necesidades de la población. “Lo que hemos visto es un incremento de la violencia, la expansión territorial de la delincuencia organizada y como única respuesta del Estado, el uso de la fuerza, a través de las Fuerzas Armadas; esto, evidentemente genera conflictos, violaciones a los derechos humanos, excesos.”


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

Añade que que ahora, además de las tareas encomendadas, son constructores inmobiliarios, lo que deriva en una distracción, no sólo de los elementos que están destinados a la seguridad pública sino del personal dedicado a las Fuerzas Armadas. Y es que el 6 de enero pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el Ejército Mexicano es el encargado de construir las sucursales del Banco del Bienestar y realizará el traslado del dinero, sobre todo en zonas indígenas y en municipios donde empresas especializadas de traslado de valores “no quieren ir”. La Defensa y la Marina, dijo el mandatario, “me están ayudando, me están apuntalando, se han portado muy bien los militares y no se echan para atrás en nada. Siempre me dicen ‘sí se puede, sí lo hacemos, va’”. Además, el 20 de diciembre de 2018 anunció que el Ejército se encargaría de la construcción del nuevo aeropuerto Felipe Ángeles, en Santa Lucía, Estado de México, donde se encuentra una base área militar. El actual Ejército Mexicano “surge con el XXII Congreso Constitucional Libre, Independiente y Soberano del Estado de Coahuila que

en su decreto 1421 del 19 de febrero de 1913, desconoció al General Victoriano Huerta y dio facultades a Venustiano Carranza, Gobernador del Estado, para crear una fuerza armada y restablecer el orden constitucional. “El 26 de marzo del mismo año, fue proclamado el Plan de Guadalupe, documento que le dio nombre al “Ejército Constitucionalista”

La Defensa y la Marina me están ayudando, me están apuntalando. Se han portado muy bien los militares y no se echan para atrás en nada y una vez que se promulgó la Constitución de 1917, adoptó los nombres de Ejército Nacional Federal y Permanente y más tarde Ejército Mexicano. Con el decreto número 720 de 22 de marzo de 1950, se declaró como el ‘Día del Ejército’ el 19 de febrero de cada año”.

LA HISTORIA DEL EJÉRCITO, OPACADA POR VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS En las páginas de la historia ha quedado registrado uno de los episodios más oscuros de la historia de las Fuerzas Armadas: agrupamientos y unidades militares se desplazaron en el centro de la capital mexicana el 2 de octubre de 1968, en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. La historia ha documentado que dispararon y desaparecieron a estudiantes, convocados por el Consejo Nacional de Huelga. Luego, la llamada Guerra Sucia, donde efectivos militares participaron en la desaparición de miles de mexicanos, opositores al sistema que encabezaba el Partido Revolucionario Institucional.

Ya en la “guerra contra el narcotráfico”, declarada por el expresidente Felipe Calderón Hinojosa, se puso al descubierto la participación de militares y exsoldados en las filas de la delincuencia organizada. Para 2014, el Ejército también fue señalado de su presunta participación en la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero. Durante sus investigaciones, los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) pusieron en la mira a soldados que formaban parte del 27 Batallón de Infantería de Iguala.

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS INTERNACIONAL

LAVROV EN AMÉRICA LATINA ABRE ESPACIO A RUSIA El resultado de la gira del canciller ruso, Sergei Lavrov, no se mide por el número de convenios firmados o reactivados, sino por las coincidencias encontradas en la búsqueda de consensos para la construcción de una nueva geopolítica

123RF

ARANTXA TIRADO/CENTRO ESTRATÉGICO LATONOAMERICANO DE GEOPOLÍTICA (CELAG)

54

24 de febrero de 2020 2020


INTERNACIONAL ANÁLISIS

E

ntre el 5 y el 8 de febrero, el canciller ruso, Sergei Lavrov, realizó una gira oficial por tres países de América Latina y el Caribe: Cuba, México y Venezuela, todos ellos con una política exterior independiente, cuando no confrontada, con los intereses geoestratégicos de Estados Unidos. Estas alianzas y la creciente presencia rusa en la región es vista como una amenaza por el gobierno estadunidense [1]. Más allá de los acuerdos técnicos de cooperación en materia económica, comercial, militar, diplomática o política firmados en algunos de los países, la gira de Lavrov ha tenido un fuerte carácter político. The New York Times titulaba que Rusia enviaba a Lavrov a contrarrestar las sanciones de Estados Unidos a Venezuela y así ha sido [2]. En todas sus intervenciones, Lavrov se ha encargado de dejar claro el desacuerdo ruso con la política estadunidense hacia Venezuela. América Latina y el Caribe no es el único lugar en que la Federación de Rusia tiene intereses geoestratégicos contrapuestos a Estados Unidos; también en el conflicto en Ucrania y en Siria se ha expresado abiertamente esta disputa geopolítica. A pesar de la importancia de este viaje, no ha tenido mayor repercusión en la prensa, concentrada en el impeachment a Donald Trump. No es un detalle que, en paralelo a la visita de Lavrov, el autoproclamado “presidente encargado” de Venezuela, el diputado de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, diera los últimos pasos de una gira internacional cuya parada final fue Estados Unidos. La coincidencia de la gira de Lavrov con la presencia del opositor venezolano en territoro estadunidense es significativa. Mientras Guaidó ha aparecido junto a Trump, se ha reunido con los congresistas que lideran los ataques a Cuba, Venezuela o Nicaragua, con el director de la Agencia Estadunidense de Cooperación (USAID) o con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, el canciller ruso ha

lanzado claros mensajes a Estados Unidos a cuenta de su injerencia en Venezuela.

Cuba Rusia tiene cooperación con Cuba, su “socio prioritario”, en cultura, energía, metalurgia, infraestructura del transporte, tecnologías cósmicas, comunicaciones e informática, farmacéutica y biotecnología [3], además de una amistad histórica desde tiempos de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La visita de Lavrov a Cuba fue eminentemente política. Poco ha trascendido sobre los acuerdos alcanzados entre ambos países durante este viaje, si los hubo, fuera de la coordinación en materia de política exterior o la reiterada denuncia del bloqueo a Cuba. Lo que sí trascendió de la reunión entre el canciller ruso y el canciller cubano, Bruno Rodríguez, fue la referencia de Lavrov a los acuerdos suscritos por los respectivos presidentes, Vladimir Putin y Miguel Díaz-Canel, en octubre de 2019 durante la visita de éste a Moscú y la próxima reunión de la “Comisión Intergubernamental Ruso-Cubana para la cooperación económico-comercial y científico-técnica” que se celebrará en Rusia [4]. El interés por el área energética está en agenda, así como la cooperación cultural. En un gesto simbólico, Lavrov rindió honores a Fidel Castro visitando su tumba en Santiago de Cuba.

México México es el segundo socio comercial de Rusia en ALC, después de Brasil. Este viaje ha servido para reactivar la “Comisión Mixta Ruso-Mexicana para la Cooperación Económica, Comercial, Científico-Técnica y la Navegación Marítima” que estaba paralizada desde 2011. Tras reunirse con el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, Lavrov destacó, además de la cooperación militar, la

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS INTERNACIONAL

hacer Washington, ni tampoco a base de los intentos de provocar una confrontación que sirva de pretexto para una intervención armada, sino exclusivamente con los métodos pacíficos, a través del diálogo entre todas las fuerzas políticas” [8]. Un diálogo que “debe entablarse sin condiciones previas” para que sea una “mediación” y no un “dictado” [9]. El apoyo del gobierno ruso a la candidatura de México al Consejo de Seguridad de la Organizaciópn de las Naciones Unidas (ONU) para el periodo 2020-2021, que se anunció durante la gira, se enmarca en la lógica de buscar aliados en los organismos multilaterales para la defensa de la no injerencia. La Federación de Rusia se ha destacado por ejercer de dique de contención a los ataques contra Venezuela en el Consejo de Seguridad, el único que puede autorizar el uso de la fuerza en la ONU y donde Rusia tiene poder de veto, con su defensa vehemente de la legitimidad del gobierno de Nicolás Maduro [10]. La presencia de México en el Consejo, un país que se ha destacado bajo el mandato

123RF

Lavrov enfatizó que México y la Federación de Rusia defienden la soberanía de Venezuela y la búsqueda de una salida dialogada a la crisis que vive ese país

voluntad de avanzar en la cooperación en el “sector energético, del automóvil, la industria de construcción naval, aeronáutica, química, farmacéutica, el transporte ferroviario, el sector agrícola” [5]. México detenta la Presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), lo que ha abierto expectativas sobre su reactivación [6], también para Rusia. Moscú espera que la Presidencia mexicana permita superar las contradicciones y restablecer el mecanismo de diálogo Rusia-Celac para retomar la cooperación “aeroespacial y la prevención y eliminación de consecuencias de desastres naturales”, además de activar un “sistema regional de monitoreo antimicrobios (con la participación de Instituto ruso-nicaragüense de biotecnología ‘Mechnikov’)” [7]. Lavrov enfatizó que México y la Federación de Rusia defienden la soberanía de Venezuela y la búsqueda de una salida dialogada a la crisis política, para que “los problemas de Venezuela se solucionen no con base en la doctrina Monroe, como lo intenta

56

24 de febrero de 2020


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Canciller ruso en América Latina:

de Andrés Manuel López Obrador por la defensa de la soberanía de los gobiernos de Venezuela o Bolivia, sumaría votos sin duda al bando de quienes se oponen a la postura de Estados Unidos hacia Venezuela, lo que ayudaría a neutralizar los ataques presentes a Venezuela y eventuales ataques a terceros países del mundo no alineados con la política estadunidense.

Venezuela Con la República Bolivariana de Venezuela, su principal aliado geopolítico en el área, Rusia ha firmado más de 50 acuerdos de cooperación estratégica a lo largo de los últimos años. La cooperación entre ambos países se decide a través de una Comisión Intergubernamental de Alto Nivel Rusia-Venezuela que se reunirá en Caracas en mayo

de 2020 [11]. Pareciera que la gira de Lavrov ha sido diseñada para apuntalar a sus aliados en la región, especialmente para mostrar el respaldo de Moscú a Caracas y a su estrategia de diálogo con ciertos sectores de la oposición, así como a la celebración de elecciones parlamentarias este año [12]. La presencia de Lavrov en la Mesa de Diálogo Nacional durante su visita a Caracas, y la coincidencia en el tiempo con el expresidente español y mediador, José Luis Rodríguez Zapatero, puede interpretarse como el aval ruso a esta nueva ronda de negociaciones entre gobierno y oposición. Un claro mensaje a Estados Unidos justo en medio de las últimas amenazas de Donald Trump al gobierno de Maduro durante el discurso del Estado ante el Congreso [13], al que Juan Guaidó fue invitado.

respaldo a Venezuela

www.contralinea.com.mx

57


123RF

ANÁLISIS INTERNACIONAL

La Federación de Rusia ha querido denunciar también la política unilateral e injerencista de Estados Unidos con el bloqueo y las sanciones hacia Venezuela y Cuba [14] (“las sanciones ilegítimas que sigue recrudeciendo Estados Unidos” [15]) que atentan contra la Carta de las Naciones Unidas y las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en palabras de Lavrov [16]. El canciller ha enmarcado las sanciones a Venezuela en una política de “cambio de régimen” orquestada desde Estados Unidos con graves implicaciones económicas y sociales: “La recesión económica que se está viviendo en Venezuela procede de los intentos, a través de una campaña ejecutada, de derrocar al gobierno legítimo, utilizando incluso la fuerza. Es indignante que acciones unilaterales de Estados Unidos afecten lo social” [17].

58

24 de febrero de 2020

Una gira política Con esta gira la Federación de Rusia ha querido seguir profundizando los lazos con sus aliados estratégicos y socios comerciales en la región, en una estrategia de expansión de la influencia y los intereses rusos en América Latina y el Caribe. Sin embargo, el resultado más importante no se mide en el número de convenios firmados o reactivados sino en la búsqueda de consensos políticos en la lógica de la construcción de una geopolítica alternativa a la comandada por Estados Unidos para el hemisferio occidental y, por extensión, para el conjunto del sistema internacional. La defensa de la legitimidad del gobierno de Nicolás Maduro y el respaldo a su proceso de diálogo para garantizar su pervivencia, está en el centro de esa postura política. Rusia apuesta, como los países visitados, por un


INTERNACIONAL ANÁLISIS

Notas [1] https://www.celag.org/rusia-en-america-latinaamenaza-para-eeuu/ [2] https://www.nytimes.com/ reuters/2020/02/04/world/ americas/04reuters-russia-venezuela-lavrov.html [3] https://www.mid.ru/es/foreign_policy/ news/-/asset_publisher/cKNonkJE02Bw/ content/id/4021963 [4] https://www.mid.ru/es/press_ service/minister_speeches/-/asset_ publisher/7OvQR5KJWVmR/content/ id/4022309 [5] https://www.mid.ru/es/foreign_policy/ news/-/asset_publisher/cKNonkJE02Bw/ content/id/4025776 [6] https://www.celag.org/mexico-en-la-celacregreso-a-los-origenes/ [7] https://www.mid.ru/es/foreign_policy/ news/-/asset_publisher/cKNonkJE02Bw/ content/id/4021963 [8] https://www.mid.ru/es/foreign_policy/ news/-/asset_publisher/cKNonkJE02Bw/ content/id/4025776 [9] https://www.mid.ru/es/foreign_policy/ news/-/asset_publisher/cKNonkJE02Bw/ content/id/4025776

[10] https://www.celag.org/eeuu-venezuela-consejoseguridad/ [11] https://www.mppre.gob.ve/2020/02/07/ vicepresidenta-canciller-lavrov-demostradocompromiso-venezuela/ [12] http://mppre.gob.ve/2020/02/07/rusiaapoyo-dialogo-politico-venezuela/ [13] https://www.whitehouse.gov/briefingsstatements/remarks-president-trump-state-unionaddress-2/ [14] https://www.mid.ru/es/foreign_policy/ news/-/asset_publisher/cKNonkJE02Bw/ content/id/4021963 [15] https://www.mid.ru/es/foreign_policy/ news/-/asset_publisher/cKNonkJE02Bw/ content/id/4022309 [16] https://www.mid.ru/es/foreign_policy/ news/-/asset_publisher/cKNonkJE02Bw/ content/id/4025776 [17 ]http://mppre.gob.ve/2020/02/07/cancillerlavrov-inaceptables-ilegales-restricciones-gobiernoeeuu-contra-venezuela/ [18] https://www.consultant.ru/cons/cgi/online. cgi?req=doc&base=LAW&n=191669&fld=134&dst=100071,0&rnd=0.9962866484409987#0

Rusia, por un ambiente de paz en América Latina que favorezca los negocios y la cooperación tecnológicamilitar entre las dos regiones

123RF

sistema internacional pluricéntrico y multipolar, en que el equilibrio entre potencias esté en el centro de la agenda política y el derecho internacional sea respetado. Un ambiente de paz en que las empresas rusas puedan continuar con sus inversiones en los países de América Latina y el Caribe, y la cooperación tecnológica y militar con sus aliados se pueda desarrollar sin acusaciones de injerencia. Un escenario en el que Rusia trata de frenar el unilateralismo estadunidense para incrementar su influencia política, militar y espiritual, según lo establecido en su Estrategia de Seguridad Nacional [18], en aras de reforzar su soberanía y su capacidad de incidir en la transición hacia ese nuevo orden geopolítico que está en construcción.

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

NAYIB BUKELE

ENTRE LOS MILITARES Y DIOS La avanzada mística y militar de Bukele sobre el Legislativo puede ser el inicio de la construcción de una fuerza política relevante o el camino a su desgaste. El autoritarismo de los neoliberales se fortalece. Se creen impunes

123RF

NERY CHAVES GARCÍA, INTERNACIONALISTA CON ÉNFASIS EN POLÍTICA EXTERIOR Y DIPLOMACIA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA/ESTEBAN DE GORI, DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES POR LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA/ CENTRO ESTRATÉGICO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍTICA (CELAG)

60

24 de febrero de 2020


INTERNACIONAL ANÁLISIS

S

e produjo un nuevo choque entre el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, y la Asamblea Legislativa. Este choque alcanzó su punto más álgido los pasados 8 y 9 de febrero. La tensión se produjo cuando Bukele invocó el artículo 167 –en su numeral 7– de la Constitución Política salvadoreña, que permite –excepcionalmente– al Consejo de Gobierno convocar a una sesión de la Asamblea Legislativa. Ello para que los diputados y las diputadas aprobaran un préstamo de 109 millones de dólares, con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para financiar la Fase III del Plan de Control Territorial. Por su parte, la Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y el Frente Farabundo Martí por la Liberación Nacional (FMLN) no acataron la invocación del presidente, a lo que Bukele respondió con la militarización de la Asamblea y la amenaza de su disolución.

El conflicto El Plan de Control Territorial es uno de los proyectos clave de la administración de Bukele, plan que no va más allá del aumento de la presencia de militares en la cotidianidad salvadoreña. Para la Fase III, Bukele necesita de la aprobación, por parte del Congreso, del mencionado préstamo, por lo que convocó el Artículo 167 –inciso 7– [1] de la Constitución. El inciso 7 del Artículo 167, según el Ejecutivo, faculta al Consejo de Gobierno a convocar una sesión de la Asamblea Legislativa para que sesione, con un punto único: la aprobación del préstamo. En el fondo, es una intromisión del Ejecutivo sobre el Poder Legislativo. Es una medida de excepcionalidad necesaria para un Ejecutivo que no cuenta con mayoría parlamentaria. Ante la convocatoria para el 9 de febrero, distintos diputados y diputadas –princi-

palmente de Arena y el FMLN– plantean no acudir al llamado de Bukele y denunciar un atentado contra la división de poderes y la democracia salvadoreña. Ante ello, Bukele: i) convocó a las personas simpatizantes a presentarse en las inmediaciones de la Asamblea el 9 de febrero; ii) militarizó las afueras del recinto y la sala de sesiones de la Asamblea, y iii) colocó pantallas para que transmitieran la sesión de la Asamblea. Sin quórum, Nayib Bukele se hizo presente en el edificio de la Asamblea, dirigió unas palabras a las personas que se encontraban manifestándose –funcionarias y funcionario del gobierno, simpatizantes de Nuevas Ideas y particulares–, en las que llamó a los y las diputadas como “sinvergüenzas” y “criminales” en el tanto no quieren cooperar con la seguridad de El Salvador [2]. Además, invocó al artículo 87 de la Constitución: “El pueblo tiene el derecho a la insurrección para remover a esos funcionarios y restablecer el orden constitucional”, dijo el presidente. [3]. Luego, Nayib Bukele entró al edificio legislativo militarizado y, frente a las curules vacías, dijo: “Ahora creo que está muy claro quién tiene el control de la situación” [4]. Se cubrió su rostro con sus manos y rezó; a lo que dijo que Dios le pidió que fuera paciente y eso es lo que haría. Así, el presidente hizo alarde no sólo de su autoritarismo –ya de por sí una característica de la cultura política liberal salvadoreña–, sino de la religión. Según él, su administración fue elegida por Dios. El 10 de febrero Mario Ponce, presidente de la Asamblea Legislativa, publicó en su cuenta de Twitter que la sesión plenaria extraordinaria que estaba programada para ese día, a las 12:30 del mediodía, estaba suspendida [5]. Por su parte, Bukele insistió en el desacato de la Asamblea Legislativa y declaró: “Cuánta hipocresía de los defensores de los mismos

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS INTERNACIONAL

de siempre. Ya se sabe que pandilleros fueron recibidos en la Asamblea Legislativa (consta en el requerimiento fiscal), pero los mismos que guardan silencio cómplice, se escandalizan porque entraron quienes cuidan nuestras vidas” [6].

El autoritarismo Dios y los militares no está reñido de Bukele con la tradicion El autoritarismo está inmerso en la cultura política salvadoreña. Pero éste no liberal de El está reñido con la tradición liberal, sino Salvador. Por todo lo contrario. La novedad radica en el contrario, que es la primera vez en la historia de El Salvador que un presidente confronta a es parte las fuerzas políticas tradicionales –Arefundamental na y el FMLN–. Se está produciendo un nuevo escenario o laboratorio político que de esta vieja busca hacerse un lugar por fuera de las corriente política fuerzas tradicionales. Algo que Antonio Saca intentó, pero quedó a mitad de camino. Toda esta acción presidencial posee un respaldo social importante y el apoyo del cuerpo policial y militar, además de la aprobación de Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) [7]. Dadas las amenazas de disolución del Congreso por parte de Bukele, una novedad en la historia política post conflicto armado, distintas organizaciones se han pronunciado en contra del intento de autogolpe de Estado [8]. Por su parte, el FMLN denuncia el atentado contra la democracia salvadoreña y Arena desconoce las acciones del Ejecutivo [9]. Frente a ello, Bukele acude a la militarización. En su escenario este actor, antes atravesado por el interés y por los vínculos con Arena y el FMLN, se muestra con cierta autonomía y se produce un alineamiento novedoso. Una nueva generación de militares y policías gobiernan dichas fuerzas.

62

24 de febrero de 2020

La militarización, un discurso autoritario con recursos religiosos difíciles de contradecir y cierta movilización buscan presionar a las y los legisladores opositores. El presidente propuso el plazo de una semana a la Asamblea Legislativa para la aprobación del préstamo [10]. La amenaza, entonces, es la concentración del poder en el Ejecutivo salvadoreño, que se encuentra en manos de un actor que dice haber sido elegido por Dios. Esta concentración es la respuesta que encuentra Bukele ante la negativa de Arena y el FMLN de apoyar su propuesta legislativa. Opta por la presión autoritaria y no por la negociación política en un Parlamento donde el presidente no tiene mayoría absoluta. En ese escenario se reactualiza un autoritarismo que ha tenido profundos lazos con la tradición liberal. Que debe hacerse camino frente a los dos grandes actores que organizaron el sistema político salvadoreño post Acuerdo de Paz. Ambos perdieron varios terrenos de incidencia como el electoral, militar, policial, etcétera. La llegada de Bukele expresa esta nueva realidad política y, además, se sostiene en el intenso diálogo de ciertas clases políticas con la religión. Posiblemente, todo este gesto autoritario sea una preocupante amenaza, pero lo interesante a destacar es el surgimiento de autoritarismos como recursos para la gestión de la crisis económica en dicha región. También es un buen recurso político para deslegitimar a dos “clases políticas” con grandes inscripciones ideológicas y que han tenido gestiones políticas muy poco efectivas. Para Bukele esto puede ser el punto cero de la construcción de una fuerza política relevante o el camino a su desgaste, sobre todo si tenemos en cuenta las redes clientelares importantes controladas por los partidos tradicionales. La seguridad y la lucha contra las pandillas han dado buenos resultados políticos a diversas ges-


CUARTOSCURO

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Bukele en México. Búsqueda de alianzas

tiones, pero en muchos casos han terminado empoderando a las fuerzas militares y policiales mientras la inseguridad no ha mermado. Posiblemente Bukele se haya beneficiado de ese empoderamiento y del cambio generacional, pero ningún país vive de la lucha contra la inseguridad si no se persiguen políticas de reparación social. En ese sentido, estamos viendo un “inicio” de Bukele. Se abre un escenario inédito donde la política, la presión autoritaria y “Dios” jugarán un rol clave. Autoritarismo y novedad, hoy, es el signo de Bukele.

Notas [1] “Artículo 167.- Corresponde al Consejo de Ministros […] 7. Convocar

extraordinariamente a la Asamblea Legislativa, cuando los intereses de la República lo demanden”. Constitución Política de El Salvador. [2] https://elfaro.net/es/202002/ el_salvador/24008/Bukele-mete-alEj%C3%A9rcito-en-la-Asamblea-y-amenaza-con-disolverla-dentro-de-una-semana. htm [3] “Se reconoce el derecho del pueblo a la insurrección, para el solo objeto de restablecer el orden constitucional alterado por la transgresión de las normas relativas a la forma de gobierno o al sistema político establecidos, o por graves violaciones a los derechos consagrados en esta Constitución (…) El ejercicio de este derecho no producirá la abrogación ni la reforma de esta

www.contralinea.com.mx

63


123RF

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Constitución, y se limitará a separar en cuanto sea necesario a los funcionarios transgresores, reemplazándolos de manera transitoria hasta que sean sustituidos en la forma establecida por esta constitución (…) Las atribuciones y competencias que corresponden a los órganos fundamentales establecidos por esta Constitución, no podrán ser ejercidos en ningún caso por una misma persona o por una sola institución”. [4] https://elfaro.net/es/202002/ el_salvador/24008/Bukele-mete-alEj%C3%A9rcito-en-la-Asamblea-y-amenaza-con-disolverla-dentro-de-una-semana. htm [5] https://www.efe.com/efe/america/ politica/el-congreso-salvadoreno-suspen-

64

24 de febrero de 2020

de-sesion-en-medio-de-polemica-con-gobierno/20000035-4170569 [6] https://ultimahora.sv/presidente-bukele-se-escandalizan-porque-entraron-quienes-cuidan-nuestras-vidas/ [7] https://diariolahuella.com/secretario-general-de-la-oea-respalda-al-gobierno-del-presidente-nayib-bukele/ [8] https://arpas.org.sv/2020/02/movimientos-populares-condenan-intento-de-golpe-de-bukele-a-asamblea/ [9] https://www.dw.com/es/el-salvador-oposici%C3%B3n-se%C3%B1ala-de-irresponsable-a-bukele-y-denuncia-autogolpe/a-52308343 [10] https://www.elpais.cr/2020/02/09/ el-salvador-bukele-da-a-los-diputados-una-semana-de-plazo-para-aprobar-prestamo-para-seguridad/



MISCELÁNEO

EX LIBRIS

FRANCISCO RUBIALES Y LOS PERIODISTAS DEL CONTRAPODER ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

cultural, al poder universitario, al po“Sin el periodismo libre no der deportivo, al poder social”. puede existir la democracia. II. Este libro hace la diferencia enLa libertad de los periodistas tre los auténticos periodistas que infores una de las grandes garantías del man con veracidad sobre los hechos y sistema democrático. Para que no se critican el ejercicio de los poderes del hagan despóticos, los grandes poderes Estado por igual, ya sea Legislativo, deben ser vigilados, criticados y fiscaEjecutivo o Judicial; y los “periodistas” lizados por los periodistas libres. Por que sirven a esos poderes mediante esta razón, cuando el poder consigue sobornos o favores, llamándolos “los sojuzgar a la prensa, las campañas perros del poder” con perversas intende la libertad tocan a difuntos y la ciones y largos tentáculos para recibir democracia se viste de duelo”. Luis María Anson, autor del extraordinario prebendas a fin de no dar información real, sino conforme a los intereensayo “La Prensa como Contrases-boletines de las mujeres poder””, en el libro con 24 y hombres de los órganos espléndidos ensayos: Contra del gobierno. Con la el Poder (editorial Temas Autor: Francisco Rubiales introducción “Traición Título: Periodistas de Hoy, 1996), encabeza sometidos. Los perros y cobardía del perioasí el prólogo al libro de del poder dismo en democracia”, Francisco Rubiales: PeEditorial: Almuzara, despliega sus capítulos: riodistas sometidos. Los perros 2009 “Demasiado poder mediádel poder. Y viene como saco tico”; “Periodistas cómplices”; a la medida para el actual ré“El valor de la verdad”; “La alianza gimen presidencial mexicano, cuyo entre periodistas y ciudadanos”; “Lipresidente no ha dejado de atacar bres y al servicio de la democracia”; las libertades de prensa; tratando, sin “Libres o incrustados en el poder”; lograrlo, de quitarle su característica “El oprobio es el honor”; “Retazos de fundamental de contrapoder, “ya sea con su misión sustancial de informar y una vida llena de periodismo” (como autobiografía del autor); “Conclusiotambién de ejercer el contrapoder, es decir, elogiar al poder cuando el poder nes” y un apéndice fotográfico. Así, en 231 páginas pasa revista, simultáneaacierta; criticar al poder cuando el mente a su trabajo como periodista, al poder se equivoca; denunciar al poder periodismo europeo y del Continente cuando el poder abusa. Y no sólo al Americano, con particular referencia poder político, también al poder relial latinoamericano; y al mexicano, con gioso, al poder económico, al poder

66

24 de febrero de 2020

una vibrante página dedicada a Julio Scherer García (1926-2015), por su trayectoria de PERIODISTA (así, con mayúsculas). III. Con acierto, el autor define a los medios escritos como “el timón de la opinión pública” reclamando más democracia, citando la sentencia del político estadunidense Alfred E Smith de “que todos los males de la democracia, se resuelven con más democracia” (que este reseñador encontró en el fabuloso estudio-investigación histórica de varios autores, titulado Estados Unidos, una civilización; editorial Labor, 1975). Y es que, sobre todo, la agonizante prensa escrita es la que ha estado abriendo camino para más democracia mediante auténticas elecciones, para que los representantes y el pueblo sean contrapeso. Y los periodistas contrapoder. También cita a George Washington, diciendo: “Prefiero un país sin gobierno a un país sin periódicos”. Subrayando que, con la creación de Johannes Gutenberg (1398-1440), el periodismo ha sido un sostén para informar a los ciudadanos sobre sus gobernantes. No un contrapeso, como son los poderes del Estado entre sí; sino contrapoder contra todo lo que sea poder. Texto para lectura y estudio escrito, también somete a una crítica implacable al periodismo-periodistas que se convierten en “los perros del poder” por dinero u otras canonjías.



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 24 de febrero al 1 de marzo de 2020

Año 18 • Número 682 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.