ISSN: 1665-1626 REVISTASEMANAL Del 13 al 19 de abril de 2020
Año 18 • Número 689 • $30
CONTENIDO
2
PORTADA
22
FAKE NEWS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y REDES DEBILITAN SISTEMA INMUNOLÓGICO Y POTENCIAN CONTAGIOS El pánico y el estrés que produce la difusión de información falsa, rumores, mentiras y versiones amarillistas en medios de comunicación y redes sociales sobre la pandemia del coronavirus llega a debilitar el sistema inmunológico en la población, además de tener impactos negativos en el bienestar colectivo
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 19, número 689, del 13 al 19 de abril de 2020– es una publicación semanal editada por Difusión de Información, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, alcaldía Coyoacán, CP 04100, Ciudad de México; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 16651626. Impresa por Difusión de Información S.A de C.V., Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 10 de abril de 2020. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Difusión de Información S.A de C.V.
OPINIÓN 6
OFICIO DE PAPEL LOS RICOS TAMBIÉN LLORAN: SAT PERSIGUE A 15 GRANDES EVASORES FISCALES Miguel Badillo
8
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN FIDEICOMISOS: EL GRAN COCHINITO QUE INVENTARON LOS GOBIERNOS DEL PRI Y PAN Nancy Flores
10
ZONA CERO ESTADOS UNIDOS EN VENEZUELA Y CUBA, CRIMINAL DE LESA HUMANIDAD Zósimo Camacho
12
DEFENSOR DEL PERIODISTA LA FABULOSA CARICATURA DE HELIOFLORES RETRATA LOS EXABRUPTOS DE MARIO BETETA Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS
14
(IN) MOVILIDADES (IN) HUMANAS EN TIEMPOS DE COVID Sergio Prieto Díaz
18
CONTINÚAN LAS AGRESIONES DIPLOMÁTICAS Y MILITARES DE ESTADOS UNIDOS CONTRA VENEZUELA Axel Plasa
20 Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
4
13 de abril de 2020
SIETE LECCIONES GEOPOLÍTICAS EN TIEMPO DE CORONAVIRUS Alfredo Serrano Mancilla/Celag
4
CONTENIDO
28
36
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Y EDICIÓN WEB Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx EDICIÓN IMPRESA Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx COORDINADOR DE CONTENIDO DIGITAL Héctor Badillo hector@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx
46
54
60
EDITORIALISTAS Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Hugo Sadh ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx
INVESTIGACIÓN
22
PORTADA Fake news en medios de comunicación y redes debilitan sistema inmunológico y potencian contagios Aseneth Hernández
28
SOCIEDAD Dudar y verificar, herramientas para frenar noticias falsas y mentiras sobre la pandemia Marcial Yangali
36
MEDIO AMBIENTE CDMX: deforestación de la reserva del Cerro de la Estrella, sin freno Nayeli Escalona Imagen de portada: 123RF
ANÁLISIS
46
SOCIAL El coronavirus y la viralización del miedo José Antonio Maya González
54
INTERNACIONAL Centroamérica: pensando el futuro al borde del precipicio Andrés Mora Ramírez/Prensa Latina
60
INTERNACIONAL Brasil: el coronavirus y la cuarentena política de Jair Bolsonaro Amílcar Salas Oroño y Camila Vollenweider/Celag
MISCELÁNEO
66
EX LIBRIS Roberto Rock: información puntual y verídica del desempeño PRI-peñista Álvaro Cepeda Neri
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
LOS RICOS TAMBIÉN LLORAN SAT PERSIGUE A 15 GRANDES EVASORES FISCALES MIGUEL BADILLO
C
ontundente, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, advirtió a 15 grandes contribuyentes –dueños de emporios empresariales–, que deben 50 mil millones de pesos en impuestos a la hacienda pública, que más vale que los paguen. La estrategia presidencial para evitar la evasión fiscal y obligar a los deudores de impuestos a que paguen tiene tres etapas: la primera es hacerlo público; es decir, el anuncio en la conferencia mañanera de que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha descubierto a 15 grandes contribuyentes con adeudos fiscales por 50 mil millones de pesos y, sin dar nombres de los empresarios ni las compañías que representan para “no quemarlos”, sí prevenirlos de que el fisco los tiene en la mira y que más vale que paguen o les caerá, por primera vez, todo el peso de la Ley Fiscal Federal y el Código Penal Federal, que por supuesto incluye la cárcel. Una vez hecha pública la advertencia a esos 15 grandes evasores fiscales, que bien saben ellos mismos quiénes son, la segunda acción del presidente Andrés Manuel López Obrador fue enviar una carta, según él mismo lo anunció en “la mañanera”, al presidente del Consejo Coordinador Empresarial, su amigo Carlos Salazar Lomelín, con la lista de nombres de los 15 empresarios que por décadas han evadido pagar sus impuestos amparados en componendas, corruptelas y sobornos a servidores públicos hacendarios, y al mismo tiempo solicitar su ayuda (de Salazar Lomelín) para intermediar con esos grandes empresarios evasores para que paguen sus impuestos por la buena, es decir “voluntariamente”, o de lo contrario se procederá judicialmente porque López Obrador no es “tapadera de nadie”.
6
13 de abril de 2020
La tercera etapa, que pocos conocen, es la orden que salió de Palacio Nacional para la presidenta del SAT, Raquel Buenrostro, y la secretaria de la Función Pública (SFP), Irma Eréndira Sandoval, de revisar y auditar a todos esos grandes contribuyentes que por lo menos en los últimos 5 años han evadido el pago de impuestos a través de cancelaciones de créditos, perdones fiscales, insolvencias y otros artilugios concebidos desde el poder político en gobiernos panistas y priístas, a fin de recuperar cientos de miles de millones de pesos que se dejaron de pagar mediante sobornos, chantajes y complicidades empresariales con servidores públicos. Por supuesto que todos sabemos que la SFP no puede auditar a particulares, ésa no es función, pero lo que sí está haciendo es revisar la actuación del SAT y todos sus procedimientos internos para corregirlos, pues por años se ha permitido y solapado la evasión fiscal. Así que uno de los puntos ordenados por el jefe del Ejecutivo a Irma Eréndira Sandoval es revisar a detalle todas las cancelaciones de créditos fiscales que, por lo menos en 2019, primer año del gobierno de López Obrador, la cifra negra alcanzó los 380 mil millones de pesos que el fisco dejó de cobrar, la cual representa el 50 por ciento de lo que Enrique Peña Nieto dejó de cobrar en 2018, último año de su gobierno. Ahora sabemos, según lo anunciado por el presidente de la República, que van a empezar con estos 15 grandes contribuyentes que deben la nada despreciable cifra de 50 mil millones de pesos, dinero que una vez que el SAT lo cobre “por las buenas”, para que los evasores no vayan a prisión, se destinaría a la compra de miles de ventiladores y otros enseres médicos que el país necesita urgentemente para enfrentar la pandemia de Covid 19 y evitar que mu-
OFICIO DE PAPEL
OPINIÓN
Relación de contribuyentes por cancelación de créditos, cuentas 950150 y 950245, la cifra asciende a 1 mil 84 millones 959 mil 315 pesos. En la relación de contribuyentes en las cuentas de orden 950150: condonación de multas, y cuenta 050161: condonación parcial, asciende a un total de 10 mil 71 millones 632 mil 749 pesos. Estas cuentas muestran situaciones atípicas por las cantidades millonarias no cobradas, pues varias cancelaciones corresponden a un solo contribuyente y se realizaron en un solo día, por lo que se debe revisar la comprobación y justificación en los expedientes. En la cancelación de créditos fiscales por insolCancelaciones, perdones, vencia, correspondientes sólo al estado de Michoacondonaciones, reducciones… cán 1 y 2, la cantidad ascendió a 12 mil 684 millones En el registro de control de cuentas de orden 307 mil 224 pesos. En la relación de contribuyentes que efectuaron del SAT, aparecen montos muy importantes que se dieron de baja por “cancelaciones de créditos fisca- pagos de impuestos en el extranjero, por lo que se les les por insolvencia” (clave 860015), es decir que no otorgó “acreditamientos de otros estímulos”, la cifra se cobraron, y otros fueron cancelados por motivos asciende a 37 mil 162 millones 208 mil 350 pesos. En este apartado se debe diferente al pago (clave revisar el expediente de 960020). Quince grandes contribuyentes decada causante para vePor ello resulta indispensable revisar la ben la nada despreciable cifra de 50 mil rificar la autenticidad de documentación com- millones de pesos. El dinero se destinará la documentación con la cual aprueban y justifiprobatoria con la cual a la compra de ventiladores médicos can la cancelación. funcionarios del SAT En la relación de Adjustificaron la no recuperación de los montos, porque seguramente es mo- ministraciones Desconcentradas de Recaudación (ADRs), donde se efectuaron condonaciones de crétivo de corrupción y persecución penal. En ese sentido, los estados de la República con ditos fiscales a través de formas de pago, en el periomayores cancelaciones de créditos fiscales son la Ciu- do enero-diciembre de 2019, el monto fue de 1 mil dad de México, con 213 mil 229 millones 20 mil 9 760 millones 704 mil 602 pesos. También en las ADRs que únicamente dieron de pesos; Jalisco, 89 mil 495 millones 703 mil 465 pesos; Nuevo León, 61 mil 814 millones 987 mil 29 pesos, y baja en cuentas de orden de enero a diciembre de Tabasco, con 20 mil 881 millones 676 mil 111 pesos. 2019, el monto fue de 52 mil 115 millones 232 mil En el rubro de “bajas por el traspaso de los cré- 670 millones de pesos. En la relación de ADR por cancelaciones de créditos fiscales por insolvencia del deudor a las cuentas de orden”, es decir bajas por motivos diferente al ditos fiscales por insolvencia a través de cuentas de pago, las cantidades con mayor importe cancelado control, se requiere, precisan los documentos del SAT, fueron en la Ciudad de México, 56 mil 121 millones saber qué funcionario autorizó dicha cancelación en 853 mil 656 pesos; Jalisco, 40 mil 465 millones 938 2019 por 328 mil 410 millones 708 mil 65 pesos. En la relación de entidades que de enero a dimil 105 pesos, y Veracruz, 10 mil 387 millones 761 ciembre de 2019 condonaron multas y recargos mil 951 pesos. En el apartado de cancelación de créditos fiscales (artículo 7 transitorio de la Ley de Ingresos) usando por insolvencia, cuentas de orden 860019 y 960014, formas de pago virtuales, que no se cobraron en efecla Ciudad de México tiene el monto mayor: 174 mil tivo, entre enero y diciembre del año pasado, la cifra fue de 33 millones 720 mil 336 pesos. 46 millones 785 mil 797 pesos. chos mexicanos mueran en los hospitales por falta de ese equipo clínico. Sin duda que entre las muchas molestias que tienen los más ricos del país por las acciones de gobierno de López Obrador destacan dos, que los tienen muy encabronados: haber frenado la corrupción en obras públicas y compras gubernamentales, y obligarlos a pagar impuestos. Así que este capítulo de la historia que se empieza a contar a partir de diciembre de 2018 bien podría titularse “Los ricos también lloran”.
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
FIDEICOMISOS: EL GRAN COCHINITO
QUE INVENTARON LOS GOBIERNOS DEL PRI Y PAN NANCY FLORES
P
or décadas, los gobiernos priístas y luego los 740 mil 572.7 millones de pesos. El reporte indica que ese monto mostraba una panistas recurrieron a los fideicomisos sin estructura para tener a la mano miles de millo- disminución de 22.5 por ciento real respecto de nes de pesos en cajas chicas de uso discrecional, que las disponibilidades registradas al mismo periodo permitieron enriquecer a exfuncionarios corruptos de 2018. Además, indica que del total de las disy a sus amigos empresarios contratados sin ninguna ponibilidades al cuarto trimestre de 2019, 652 mil 627.7 millones de pesos, es decir el 88.1 por ciento, supervisión. La opacidad de estos contratos radica en los secre- se concentró en 25 actos jurídicos. Y destaca de los recursos de esos 25 fideicotos fiduciario y bancario, que dificultan, si no es que imposibilitan, la transparencia y la rendición de cuen- misos más onerosos, el 52 por ciento corresponde tas. Por ello, desde hace años la Auditoría Superior de a los grupos temáticos de apoyos financieros y de estabilización presupuestaria, mientras que el 16.4 la Federación había recomendado su extinción. Es por ello que una de las decisiones más rele- por ciento están registradas en infraestructura púvantes de los últimos días ha sido precisamente la blica, y 13.5 por ciento se agrupa en pensiones y prestaciones laborales. que ocurrió el pasado 2 Estos últimos, según se de abril, cuando el gobierno federal decretó Constituían una gran caja multimi- ha dicho, no serán consu extinción en el Diario llonaria que heredó esta administración siderados en la bolsa destinada a la atención Oficial de la Federación. federal. El monto total de las disponibide la emergencia de CoDesde que era previd-19. sidente electo, Andrés lidades ascendía a 740 mil 572 MDP Otro dato relevante Manuel López Obraque publica Hacienda dor había asegurado que los eliminaría y es justo en el contexto de la es que al primer trimestre del año pasado existían pandemia de Covid-19 cuando ha ejecutado aque- 335 fideicomisos y fondos registrados y al 31 de dilla promesa, ahora con el objetivo de destinar parte ciembre de 2019 se reportaron 338 actos: se dieron de esos recursos públicos a la atención de la contin- de alta nueve actos jurídicos y seis se dieron de baja. De los 338 actos jurídicos registrados al cuarto gencia sanitaria. Pero, de qué estamos hablando exactamente: de trimestre de 2019, 308se encuentran en operación una gran caja multimillonaria que heredó esta ad- y 30 en proceso de extinción o terminación, por lo ministración federal de los gobiernos pasados. De que su clave de registro está en etapa de baja. acuerdo con el más reciente informe trimestral de la Secretaría de Hacienda al Congreso, al cierre de Los 25 fideicomisos más onerosos 2019, el monto total de las disponibilidades reportadas en los fideicomisos sin estructura ascendía a -Fideicomiso Federal Fideicomiso del Sistema
8
13 de abril de 2020
OPINIÓN
123RF
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
de Protección Social en Salud, con 105 mil 873.3 millones de pesos. -Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar, con 25 mil millones de pesos. -Fondo de la Financiera Rural, con 11 mil 626.8 millones. -Fideicomiso Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, con 158 mil 543.8 millones. -Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas, con 60 mil 460.7 millones. -Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales, con 9 mol 860.5 millones. -Fondo de Reconstrucción de Entidades Federativas, con 8 mil 277.3 millones. -Fondo de Apoyo para Infraestructura y Seguridad, 6 mil 55.9 millones. - Fideicomiso para Administrar la Contraprestación del Artículo 16 de la Ley Aduanera, con 64 mil 347.7 millones de pesos. -Fideicomiso para el Desarrollo del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, 27 mil 686.9 millones. -Fideicomiso 1936 Fondo Nacional de Infraestructura, 11 mil 800.7 millones. -Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera, 7 mil 446.5 millones. -Fideicomiso e-México, 5 mil 786.4 millones.
-Fideicomiso Irrevocable de administración y Fuente de Pago número 1928 para Apoyar el Proyecto de Saneamiento del Valle de México, 4 mil 356.9 millones. -Fideicomiso 2065. Plan de Pensiones de los Jubilados de Banobras, 22 mil 43.8 millones. -Fideicomiso de Pensiones, del Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura, 17 mil 845.9 millones. -Fondo de Pensiones y Primas de Antigüedad de Nafin, 16 mil 280.6 millones. -Fondo de Pensiones Bancomext, 13 mil 523.8 millones. -Fideicomiso de Pensiones del Sistema Banrural, 8 mil 461.9 millones. -Fondo de Retiro de los Trabajadores de la SEP, 17 mil 155.8 millones. -Fondo de Ahorro Capitalizable de los Trabajadores al Servicio del Estado, 4 mil 669.5 millones. -Fondo para la Participación de Riesgos 11480, 18 mil 709.6 millones. -Fideicomiso de Contragarantía para el Financiamiento Empresarial, 11 mil 235.6 millones. -Fondo Sectorial Conacyt-Secretaría de Energía-Hidrocarburos, 11 mil 113.1 millones. -Fondo de Mejoramiento Urbano, 4 mil 464.7 millones.
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN ZONA CERO
ESTADOS UNIDOS EN VENEZUELA Y CUBA CRIMINAL DE LESA HUMANIDAD ZÓSIMO CAMACHO
C
ada vez menos le importa a Estados profundiza su asfixia económica contra VeneUnidos maquillarse del sheriff del mun- zuela, Cuba e Irán. Lejos de la solidaridad que do. Hasta la década de 1990 buscó debería imperar entre la humanidad en estos justificar precariamente sus intervenciones mi- momentos, la pandemia es usada por Estados litares, sus guerras económicas, sus asesinatos Unidos como un arma más –oportuna– en sus selectivos, como resultado de una defensa del guerras. Sin detenernos en las particularidades derecho internacional, la libertad y los dere- de estos tres países, lo que en realidad los hace chos humanos. Siempre supimos que lo que enemigos de la Casa Blanca es que no se somebuscaba era sacar ventaja, saquear, imponer ten a los intereses estadunidenses y mantienen gobiernos títeres y proteger a su oligarquía, esa políticas económicas independientes e incluso que como ninguna otra cree que son suyos los contrarias a las de Washington. Ya son clásicas las recursos estén donde violentas monarquías estén: África, Asia, América Latina… El criminal se pasea con impunidad. árabes como ejemplos Siempre fue con- Que de esta emergencia surja la solida- de países violadores de derechos humanos denable ese proceder. ridad necesaria para detener una agreque cuentan con el Pero entonces no se favor de Estados Unipensaba que podría sión que parece inminente dos. Y que, como sus ser peor. Ahora ya aliadas, las sostiene, no hay formas que guardar. Y no le importa justificar su de por las protege. Con ello se viene abajo cualquier sí inaceptable papel de sheriff mundial. Abier- discurso que intente justificar las agresiones tamente asume el de la banda que asalta, que estadunidenses en cualquier parte del mundo actúa por encima de la ley y que se sabe impu- bajo una supuesta protección de los derechos ne porque tiene una capacidad de fuego mayor humanos o en nombre de la libertad. El caso que más preocupa en estos momenque cualquiera que le quisiera hacer frente. A nadie ya sorprenden sus bravatas cotidianas y tos es el de Venezuela. A los frentes político y su disposición a violar las leyes internacionales económico, Estados Unidos ha agregado –sin atenuantes– el militar. La urgencia de hacerse con desparpajo. En plena emergencia mundial, cuando el del petróleo de ese país es proporcional a los replaneta vive el mayor reto sanitario desde 1918, cursos invertidos en la consecución de ese pro-
10
13 de abril de 2020
ZONA CERO
yor brote mundial con, al momento de redactar esta entrega, más de medio millón de infectados y 20 mil muertos. Venezuela, con una reacción oportuna y el apoyo cubano, a pesar de la escasez de recursos, registra menos de 200 casos y 12 muertes. Estados Unidos ve la oportunidad de conseguir el asalto al que le ha invertido dinero durante años. Le urgen los recursos venezolanos. Y en su evaluación geopolítica, asume que el mundo estará muy ocupado atendiendo la pandemia. Y los gobiernos latinoamericanos
123RF
pósito. Y no se trata sólo del financiamiento del circo del “presidente interino”, Juan Guaidó, personaje impresentable tan sólo por ser ariete de una potencia extranjera y promotor de la intervención en su propio país. Ahora ya hay movilización de tropas que cercan por mar y tierra a la nación gobernada legal y legítimamente por Nicolás Maduro. El gobierno de Donald Trump vio en la pandemia de Covid-19, provocada por el virus SARS-cov-2, una oportunidad para asestar un manotazo militar definitivo contra el proyecto de la Revolución Bolivariana. Primero su Departamento de Justicia acusó por “narcotráfico” al presidente Nicolás Maduro. No importa la ausencia de pruebas ni la fragilidad de sus conjeturas. Después vino el inicio de una “operación antinarcóticos ampliada” con el envío de tropas al mar Caribe y al Pacífico oriental. Es decir, un cerco claro contra Venezuela. De hecho, el asesor de Seguridad Nacional de la Presidencia estadunidense, Robert O’Brien, declaró sin ambages que lo que se busca es “reducir el soporte financiero para el narcotráfico que provee al régimen corrupto de Maduro en Venezuela y a otros actores perniciosos de los fondos necesarios para realizar sus actividades malignas” (sic). Luego se sumaron otras declaraciones para señalar que los militares estadunidenses también podrían actuar en Venezuela para “proteger” a la población ante una inminente mala respuesta del gobierno de Maduro frente a la pandemia. Como si el desastre en este terreno no fuera Estados Unidos, convertido en el ma-
OPINIÓN
estarán urgidos de recursos para paliar sus bancarrotas. Bastará con prometer algunas migajas a Brasil, Colombia, Uruguay y Perú para que “acepten” la agresión militar en Venezuela y la propuesta de “transición a la democracia” (faltaba más) en ese país. En el horizonte latinoamericano, más crímenes de lesa humanidad. El criminal se pasea sin que nada le haga frente. Que de esta emergencia humanitaria salga la solidaridad suficiente para detener una agresión que parece inminente.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA
LA FABULOSA CARICATURA DE HELIOFLORES RETRATA LOS EXABRUPTOS DE MARIO BETETA ÁLVARO CEPEDA NERI
E
n el contexto del actual tifón contra las liY es que no hay, en el total cuadro de la bertades de las mujeres, está la exigencia de sangrienta inseguridad, políticas públicas para todas las mexicanas de hacer valer su respe- sancionar a los feminicidas, de tal manera que to en general como personas y ciudadanas, como cunda como ejemplo para detener la dramática históricamente lo han hecho desde siempre y cu- asfixia que las ahoga y las asesina. Sobre todo yas más sobresalientes constancias, entre otras, son ahora que hay un régimen que quiere cambiarlo la presencia femenina en los tres griegos: Esquilo, todo de tal manera que todo permanezca igual, Sófocles y Eurípides con las tragedias para teatro o peor. O que nada cambie, parafraseando a Toque William Shakespeare recreó de manera perdu- massi di Lampedusa. Detuvieron al país con su rable. Nuevamente ellas, en el mundo y en nuestro huelga “ni una en la calle”, como primer paso país continúan reconquistando su igualdad legal y ante ese machismo político, marital, de pareja, legítima, en sus respectivas convivencias para supri- de noviazgo y de todas aquellas relaciones bilamir las nuevas desigualdades sociales, políticas, eco- terales que ya dejaron un saldo criminal que tienómicas y culturales. ne ensangrentada a la Es por esto que teNación y en aterrador nemos en nuestro país La imagen lo dice todo. Retrata de pánico. un renacimiento fe- cuerpo entero al agresor que, ante el Semejante violenmenino en medio del cia también se evidenmicrófono y en sus columnas, dice estar maltrato machista que cia verbalmente con contra la violencia de género ha llegado al extremo exabruptos, como los de sus homicidios, paenderezados contra la sando por una serie de reportera Nancy Flopadecimientos que prueban el abuso masculino, res, por el majadero periodista Oscar Mario Befiltrado en todas las relaciones de las mujeres en teta a quien ella entrevistó y quien la trató con su sus diferentes quehaceres como integrantes de la insolente machismo. Nancy Flores subió a sus resociedad; y donde los gobiernos –los gobernan- des el grosero comportamiento de este personaje, tes– las minimizan y desprecian, en lo que es otro teniendo más de medio millón de visitas entre las de los abusos de los poderes públicos y privados. que estuvo el periodista de la caricatura HeliofloAsí que para ser tomadas en cuenta para el máxi- res, quien publicó puntillosa creación donde apamo ejercicio de sus derechos constitucionales y rece ese Mario Beteta encarando a la reportera de las leyes reglamentarias, ellas han recrudecido y expresa: “¡Cállese, vieja pendeja!”, titulada En sus protestas, dado que están en alerta nacional los tiempos del machismo (El Universal, 19 de febrero hasta en el terreno judicial, ya que ha sido evi- de 2020). denciada la nula capacidad de estas instituciones Es un magnífico cartón en el que el periodispara combatir los feminicidios. ta hizo una defensa puntillosa contra el lengua-
12
13 de abril de 2020
OPINIÓN
MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO
DEFENSOR DEL PERIODISTA
je corriente, brusco y enfadado que la reportera recibió de este Beteta, el que vomitó sus insultos de iracundo machismo para presumir su violencia y grosería. Ha sido, pues, otro de esos casos donde el machismo muestra de lo que es capaz verbalmente, utilizando la violencia como arma. La caricatura de Helioflores nos pone ante el rostro de Mario Beteta, con todo el odio amenazante de que es capaz para abusar con toda impunidad, de esa manera, ante una reportera que únicamente trató de entrevistarlo. Y la imagen lo dice todo: retrata de cuerpo entero al agresor verbal. Ese que ante el micrófono y en sus colaboradores periodísticas dice estar contra la violencia de género y a favor de que se detengan los feminicidios, mientras en vivo y directo actúa con violencia de género antifeminista. La agredida es una reportera que ha ejercido su profesión periodística para informar sobre los hechos. Manteniendo una honrada participación como reportera, y al ejercer su trabajo busca
hacerlo con objetividad; así que no tenía Beteta porqué insultarla. Lo que le valió que un maestro de la caricatura como Helioflores, lo dibujara como un machista; como un tipo amenazante de lengua capaz de enseñar su personalidad desquiciada. Nancy Flores hizo lo correcto en subir a sus redes lo acontecido para exhibir a un patán. Y esa información hizo que el periodista de la caricatura basara sus trazos para mostrarlo de cuerpo completo, echando pestes contra la reportera. La doble cara de Beteta: feminista-antifeminista, puso y expuso un caso más de quienes, con diferentes grados de agresividad y barbarie, enseñan su odio hacia las mujeres. No tenía por qué reaccionar de esa forma Beteta, ya que solamente se trataba de negarse a la entrevista; pero, nunca debió aceptar la llamada para soltar sus ofensas con su vulgar antifeminismo. Pero ahora conocemos al Beteta que insulta solamente porque la voz en el teléfono era de una mujer.
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ARTÍCULO
(IN) MOVILIDADES (IN) HUMANAS EN TIEMPOS DE COVID SERGIO PRIETO DÍAZ, MIGRATÓLOGO ESPECIALISTA EN FRONTERAS, TERRITORIOS, (IN) MOVILIDADES Y MEGAPROYECTOS, CÁTEDRA CONACYT EN EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR-CAMPECHE
Q
Decía “eran”, y “estado previo del neoliberalismo ue las migraciones eran una de las características distintivas más complejas y contemporáneo”, porque curiosamente la epidemia paradójicas del estado previo del neolibe- actual de Covid-19, que ya afecta a todo el mundo, ralismo contemporáneo es algo que, a estas alturas, apunta a una profunda transformación en sus caracadmite poca discusión. Los medios de comunica- terísticas y contradicciones, en sus usos (y abusos): ción, los discursos políticos y las conciencias colec- entre otros muchos, en los vinculados a las (in) motivas han visibilizado hasta la saciedad las imágenes vilidades (in) humanas. En estas líneas comparto una de poblaciones sirias tratando de entrar a Europa serie de reflexiones tentativas sobre las coyunturas a través de Turquía, subsaharianas en cayuco atra- que vivimos, como forma de vislumbrar estructuras vesando el Mediterráneo, centroamericanas en La y los posibles escenarios que enfrentaremos. Bestia hacia Estados Unidos, africanas y asiáticas agolpándose en Tapachula, rohingyas abandonan- (In) Movilidades (In) Humanas do Myanmar, venezolanas hacia Colombia, y Empezando por el La pandemia actual apunta ya a una final, es importante desun largo etcétera. Estas son algunas migracio- profunda transformación de las mo- tacar el vínculo entre los nes hirientes, y muy vilidades. En tiempos de Covid-19 los procesos de los seres huvisibles: otras muchas manos, y los de los seres humanos desaparecen de las calles nunca lo serán, pues no-humanos. No por justamente tratan de nada formamos parte evitar el control de los de un mismo ecosistegobiernos y corporaciones que las persiguen. Por ma, en el cual los delicados equilibrios entre unos razones económicas, políticas, ambientales, cul- y otros son los límites mismos del equilibrio sistéturales… este tipo de movilidad se ha constituido mico. En tiempos de Covid-19, mientras los seres como uno de los grandes problemas (fenómenos, humanos desaparecen de las calles y los territorios, retos, característica… según quién lo interprete) los seres no-humanos (todos Seres) que hasta ese del mundo moderno, multiplicando a su alrededor momento estaban ocultos, reaparecen y los ocupan imaginarios, prejuicios, corporaciones de seguri- nuevamente. En ese sentido, este mundo se ha dedad, instituciones multilaterales, políticas de con- sarrollado bajo el parámetro de que la movilidad de trol, redes, muros. En sí, una completa y rotunda unos seres (los que valen, los que cuentan), implica contradicción con el gran supuesto del capitalismo la inmovilidad de los demás (quienes sí o sí, han de neoliberal, el libre movimiento de todos los factores someterse). y la desaparición (o debilitamiento) de Estados-NaEn cuanto al segundo término, que es en realición y fronteras. dad el primero: si bien resulta más familiar hablar
14
13 de abril de 2020
ARTÍCULO
de “migración”, y la podemos asociar tanto con las migraciones internacionales entre países, como con las migraciones internas dentro de un mismo país, la noción de (in) movilidad permite incorporar no sólo todos los movimientos, si no también los no-movimientos que son su contracara. En los países emisores de migración forzada del Sur Global (Libia, Siria, Afganistán, Somalia, y por supuesto la región centroamericana) las violencias derivadas de los conflictos por el control de los territorios y el extractivismo de sus recursos dinamitan la capacidad de permanecer a crecientes poblaciones humanas que, al mismo tiempo, ven limitadas las
OPINIÓN
lar y transfronteriza, incluso el turismo. Respecto a las inmovilidades, éstas pueden referir a la existencia de condiciones o estructuras que impiden a las personas salir de sus lugares de origen; cuando se establecen redes organizadas de secuestro/trata de personas (que pese a que desplazan a las personas, lo hacen en condiciones de limitación de su movilidad voluntaria), o cuando una vez iniciado un proceso migratorio, las personas se ven controladas y limitadas para continuar su viaje hacia el destino previsto. La idea/noción de (in) movilidad resalta entonces el carácter forzado que adquiere tanto el desplazamiento como la permanencia, así como una condición permanentemente temporal: ni la permanencia ni la movilidad parecen tener fin, y cuestionan los alcances de la supuesta voluntariedad tanto de una como de otra.
El Covid y la transformación de las (in) movilidades OMAR MARTÍNEZ/CUARTOSCURO
Hemos pasado del mantra pretendidamente universalista defendido por Naciones Unidas, la Organización Internaiconal para las Migraciones (OIM), y cualquier (organismo o persona) con un mínimo de corrección política, sobre el “derecho a migrar”, y la “migración legal, ordenada y segura”, al “Quédate en casa”. Y la transformación de este mantra no es inocente, ni casual. Quédate en casa. La misma construcción semántica indica que no es una decisión voluntaria, sino un imperativo. En muchos casos, no se ordena, aunque se recomienda encarecidamente. Incluso, según el país, se amenaza con multas, detenciones, castigos o disparos. Quédate en casa. Nos quedamos en casa quienes podemos, y no es ni mucho menos toda la población mundial. Se queda en casa por primera vez la población que antes podía moverse con mayor facilidad: las personas viajeras del mundo desarrollado, las clases medias acomodadas, quienes pueden trabajar desde su casa con
posibilidades de desplazamiento a otros territorios. De esta forma los megaproyectos funcionan como detonadores de la expulsión y como “tapones migratorios” orientados al control, gestión de instrumentalización de dichas (in) movilidades. En ese sentido, la noción de (in) movilidad refiere al amplio abanico de desplazamientos humanos que son provocados, incentivados, o controlados como consecuencia directa de la intervención (y destrucción) humana de los territorios. Entre las movilidades, podemos considerar el desplazamiento interno, la migración internacional (regional o global), el exilio, las diásporas, la movilidad pendu-
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
comodidad, o incluso, no trabajar manteniendo les toca “quedarse (quien sabe hasta cuando) en sus derechos laborales. La orden aplica para todos, casa (que ni es casa, ni es suya)” ahí, sobre la línea. pero no todos podemos hacerlo. Para quienes es- En el sur, miles de migrantes siguen atravesando la tudiamos migraciones, esta simple frase implica un frontera por sitios cada vez más escasos, peligrosos verdadero reordenamiento (veremos si temporal, o y vigilados (si no por la Guardia Nacional, por made qué formas se harán crónicos sus efectos) de las ras y otros grupos delictivos), sólo para encontrar (in) movilidades tal y como las conocíamos. ¿Qué que el verdadero muro de Trump empieza justo al ocurre con las personas migrantes, aquellas que ya norte del Suchiate y al menos, hasta el Istmo de Teno tenían/ni tienen casa, quienes no pueden elegir huantepec. Con suerte podrán llegar a una de las quedarse o ya estaban a mitad de camino en su mi- verdaderas y únicas “casas” que encontrarán en el grar? ¿En qué parte de los caminos de la migración camino, las casas para migrantes. No, las “estacioforzada quedaron olvidados los derechos humanos? nes migratorias” (como Siglo XXI en Tapachula) -Según datos del Pew Research Center de Es- ni se parecen ni son ni pretenden ser “casas”. Estas son sólo algunas reflexiones tentativas tados Unidos, el 94 por ciento de la población mundial tiene restricciones para moverse por sus alrededor de las transformaciones que Covid-19 fronteras. “Al 31 de marzo de 2020, 143 países está provocando en términos de (in) movlidades tenían cierres de fronteras completos (64 de ellos) (in) humanas. Son tiempos donde desapareció el o parciales (los 79 restantes) debido al brote”. En “derecho a migrar”, y ya veremos cómo regresa, Argentina, Bolivia y otros países andinos, ni siquie- cuando regrese, si regresa. Y para quienes defenra los nacionales que residen en el exterior pueden díamos el “derecho a permanecer”, nos encontramos con la obligación volver a su propio país. de autorrecluirse. Entre -Estados Unidos EU tarda 96 minutos en expulsar a las paradójicas contratarda una media de 96 minutos en expulsar quienes ingresan a su territorio sin au- dicciones que afloran, de vuelta a quienes in- torización, personas que tardaron me- la pandemia que se extiende por el mundo gresan en su territorio ses o años en llegar hasta allá no la han transportado sin autorización, con las personas migranla mano en la cintura y amparándose en la emergencia por el coronavi- tes, subalternas de la modernidad eurocéntrica, rus. Personas que en la mayoría de los casos pasa- sino las poblaciones de turistas privilegiados del ron meses, si no años, en llegar hasta allá, sufriendo norte global. Los muros que estos últimos levantaban para impedir el paso de la migración intodo tipo de dificultades y violencias. -En Guatemala, con sus fronteras cerradas y documentada, ni la detuvieron, ni la detendrán, bajo toque de queda, siguen llegando diario dos como tampoco conseguirán impedir que ingrese aviones con migrantes deportados desde Estados el virus pues son sus mismos ciudadanos quienes Unidos. En sus comunidades, donde antes les es- lo propagaron, pero les dejarán aislados y presos peraban familia y vecinos, hoy día vuelven a ser en su misma cárcel. La (pen) última de las conperseguidos y expulsados, cargando el estigma y tradicciones paradójicas (siempre habrá una más), prejuicio de venir del gran foco mundial de virus. una de las pocas luces que se vislumbra entre tanta Todos los actores involucrados (el gobierno estadu- oscuridad, es que mientras la población humana nidense, el de Guatemala, las personas guatemalte- mundial se queda en casa, parte de la población cas residentes, las deportadas) reivindican o sufren no humana mundial recupera sus espacios: delfines en Venecia, venados en las playas, jaguares en por movilidades “en contra de su voluntad”. -En México, las dos fronteras se han convertido la selva. Saben, o intuyen, que quienes nos hemos en grandes centros de confinamiento: en la fronte- convertido por voluntad propia en sus enemigos, ra norte, las personas migrantes esperaban entrar a estamos confinados e inmóviles, y paradójicamenEstados Unidos para pedir asilo bajo el programa te, eso les devuelve el derecho y el privilegio de mo“Quédate (temporalmente) en México”, y ahora verse libremente.
16
13 de abril de 2020
OPINIÓN ARTÍCULO
CONTINÚAN LAS AGRESIONES DIPLOMÁTICAS Y MILITARES DE ESTADOS UNIDOS CONTRA VENEZUELA AXEL PLASA
B
erlín, Alemania. La presión diplomática y militar contra Venezuela se vio reforzada en los últimos días por parte de Estados Unidos. El pasado 26 de marzo este país emitió una orden captura contra el presidente Nicolás Maduro con una recompensa de 15 millones de dólares por supuestos cargos de narcoterrorismo. Posteriormente el enviado especial de Estados Unidos para Venezuela, Eliot Abrams, anunció un plan para una “transición política” en el país como paso previo para levantar las sanciones económicas contra la nación suramericana, la cual prevé la renuncia del presidente Maduro así como del “presidente interino” Juan Guaidó. El país pasaría a estar gobernado por “gobierno de transición” por un lapso de tiempo de 6 a 12 meses hasta nuevas elecciones. Hasta conseguir la renuncia de Maduro las sanciones no solamente se mantendrían, sino que incluso se podrían ver reforzadas. El canciller venezolano Jorge Arreaza rechazó en un comunicado categóricamente este plan y reafirmó que “las instituciones democráticas venezolanas garantizan la protección de su pueblo venezolano ante cualquier acción desesperada del gobierno de Donald Trump. La independencia de Venezuela se consolida ante cada ataque del decadente e infame imperialismo norteamericano”. La política de cambio de régimen estaría condenada al fracaso según el comunicado emitido el pasado 26 de marzo por el gobierno bolivariano. El gobierno alemán no obstante se sumó dicha iniciativa de transición política, además de reafir-
18
13 de abril de 2020
mar su apoyo al “presidente interino” Juan Guaidó. En un tweet del pasado 2 de abril el Ministerio de Relaciones Exteriores alemán (Auswärtiges Amt) sostuvo apoyaría un “gobierno de transición representado por ambos lados para preparar elecciones presidenciales/parlamentarias. [...] Juan Guaidó queda para nosotros como presidente interino”. La respuesta de la contraparte venezolana no tardó en caer. El canciller Arreaza enfatizó en su cuenta de Twitter que “no es de extrañar esta reacción del gobierno alemán. Hace años que entregó su política exterior a Washington. En vez de enfocarse en enfrentar el Covid-19, pierden el tiempo al apoyar una propuesta inconstitucional, que además contraviene la Carta de la ONU”. A Alemania se le sumaron la Unión Europea, los Países Bajos, el Reino Unido entre otros. Así el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, el español Josep Borrell, no sólo tomó nota de la iniciativa de Estados Unidos para con Venezuela, sino que subrayó “que va en la línea de la UE [Unión Europea] de proponer una salida pacífica a la crisis a través de un camino negociado hacia un gobierno democrático, que ahora es más necesario que nunca”. El reconocimiento formal por parte de Berlín al enviado de Guaidó, el general Otto Gebauer como su “representante” personal pero sin estatus de cuerpo diplomático y manteniendo a la embajada leal a Maduro en funciones demuestra el pragmatismo del gobierno teutón. Esto contravie-
ARTÍCULO
OPINIÓN
ne incluso los servicios científicos del Parlamento tra actualmente detenido en el puerto neerlandés alemán (Bundestag) que ya determinaron en 2019 de Willemstad y una investigación está en curso. El Comando Sur de Estados Unidos anunque dicho reconocimiento contravenía a la ley internacional. Más en la vía de los hechos se jacta ció el 1 de abril reforzar su presencia militar en de querer impulsar el derrocamiento del gobier- la cuenca caribeña con vistas de frenar el tráfico no constitucional y de reconocer a Guaidó como de drogas desde Venezuela supuestamente coordinado por el gobierno de Nicolás Maduro. No “presidente encargado”. Un incidente ocurrido el pasado 1 de abril re- obstante que el mayor productor de narcóticos en avivó incluso las tensiones entre los dos países. El la región sea Colombia, Venezuela es una de las crucero de pabellón portugués RCGS Resolute, rutas para acceder al mercado de Estados Unidos. propiedad de la empresa alemana Columbia Crui- Sin embargo lejos de promover este tráfico ilegal, se Service con base en Hamburgo, Alemania, y en Caracas lleva a cabo importantes operativos para Limassol, Chipre, se encontraba cerca de la isla La combatirlo. Washington lleva un curso agresivo contra el Tortuga, Venezuela. El guardacostas venezolano AB Naiguatá y el crucero RCGS Resolute colisio- gobierno bolivariano de Venezuela acusándolo naron y en consecuencia el buque venezolano se además de ineptitud ante la actual Covid-19. Pese hundió, sin que el crucero portugués rescatara a a las sanciones interpuestas, las ayudas de Cuba, los tripulantes del navío venezolano. El RCGS Re- China y Rusia han coadyuvado a controlar la sisolute prosiguió su rumbo a Willemstad, Curaçao tuación y a detectar los casos de personas infectacon daños menores en la proa. Todos los tripulan- das. En términos reales Estados Unidos domina la tabla de infectados por tes del AB Naiguatá el coronavirus, donde fueron rescatados por Estados Unidos y sus aliados eurosuan más de 381 mil la marina. Las autoridades peos quieren reforzar el cerco contra casos confirmados y 12 suramericanas acusa- Venezuela, incluso con el argumento de mil personas muertas, mientras que en Veneron al capitán del cru- una mala gestión de la Covid-19 zuela son tan sólo 165 cero de llevar a cabo casos confirmados y 7 piratería e incluso se habló de que a bordo iban mercenarios al servi- muertos para el 7 de abril según cifras de la Unicio de Estados Unidos. Prueba de ello es que las versidad John Hopkins de Baltimore, MD, Estados autoridades portuarias de Willemstad fueron de- Unidos. Al parecer Estados Unidos junto a sus aliados negadas acceder a bordo para controlar su tripulación. El propietario alemán negó todo vínculo europeos –entre ellos Alemania– quieren reforzar con lo anterior e insistió que los sucesos fueron en el cerco contra Venezuela, incluso con el argumenaguas internacionales, lo que Caracas refuta. En to de una mala gestión de la Covid-19. Cuando ni ese sentido el almirante Giuseppe Alessandrello en el Acuerdo de Oslo ni en la Constitución del de la Marina bolivariana presentó en la cadena país hay una figura de “gobierno de transición”, pública VTV las pruebas video, audio y de posi- el enviado especial para Venezuela, Eliot Abrams, quiere imponer sus términos para deponer a Macionamiento GPS. Mientras que los protocolos fueron respetados duro. Por lo visto con la poca efectividad que Guaipara con navíos que se encuentren en aguas terri- dó demostró tener, quieren usarlo ahora de ficha y toriales del país sin permiso, como lo demostraron sacrificarlo para conseguir su propósito final. No solamente Alemania sino incluso la Unión las pruebas de la marina, los principales medios de comunicación alemanes y europeos, entre ellos Europea parecen darle seguimiento ciego, lo cual el periódico Bild y la agencia Redaktionsnetzwerk demuestra nuevamente que la política exterior aleDeutschland (RND) insisten en que ocurrió en mana y de la UE están alineados en gran medida aguas internacionales y que fue el buque venezola- con la línea del Departamento de Estado de Estano que colisionó contra el crucero. Éste se encuen- dos Unidos.
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
SIETE LECCIONES GEOPOLÍTICAS EN TIEMPO DE CORONAVIRUS ALFREDO SERRANO MANCILLA, DOCTOR EN ECONOMÍA APLICADA POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA, ESPAÑA/CENTRO ESTRATÉGICO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍTICA (CELAG)
D
e todo se aprende, incluso en los tiem- mundo. Demostró capacidad para vencer con pos del cólera. La pandemia del co- eficacia esta batalla. Sale reforzada a nivel gloronavirus también trae lecciones en bal. 4. El neoliberalismo, como racionalidad, clave geopolítica para América Latina. 1. La primera pregunta es obvia: ¿qué está no sirve. El “sálvese quién pueda” no funciona; haciendo el Grupo de Lima en esta contingen- la supremacía de lo individual es un gran escocia? Esta alianza nació para un objetivo tan llo ahora que pedimos esfuerzos colectivos; la limitado que no está a la altura de los desafíos cooperación se impone ante la competencia. históricos que tienen que ver con las preocu- Los mercados no saben como autorregularpaciones reales de la ciudadanía de América se; no existe mano invisible que los regule; y Latina. Y algo muy parecido le ocurre a la Or- tampoco se cumple el mito de que los agentes ganización de los Estados Americanos (OEA). privados logran sus beneficios por asumir más 2. Ausencia de instancias regionales efecti- riesgos. 5. Europa ya no es vas que afronten esta un espejo al que imiproblemática supraNace un nuevo desorden económico tar. Una vez más, y ya nacional. Es ahora cuando se extraña a global. El riesgo país no importa. El nú- son muchas, vuelven la Unión de Naciones mero de científicos o camas disponibles a perder una oportunidad para mostrar al Suramericanas (Una- para cuidados intensivos, sí mundo que están a la sur) y su capacidad vanguardia en temas de coordinación frente a situaciones como ésta. La Comunidad de importantes. No pudieron ser efectivos frente Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) al coronavirus. El Estado de Bienestar es mutiene una oportunidad histórica para asumir cho más débil de lo que presumían. La soberbia eurocéntrica les hizo infravalorar todo lo esta tarea. 3. China, primero. Se pide ayuda priori- que venía del Lejano Oriente. Italia y España tariamente al gigante asiático, y no a Estados llegaron tarde y están siendo los más afectados Unidos. China fue el lugar de origen de este por la crisis y no es casualidad. La Unión Euvirus y, por tanto, el primer país en sufrir sus ropea, además, muestra su incapacidad para consecuencias. Pero luego de ese momento, coordinar y armonizar al menos una acción superó la crisis de manera muy efectiva. El frente a esta pandemia. Se demuestra, así, que porcentaje de afectados y muertos en compa- este espacio es de hecho un mercado único ración con su población es más que mínimo, a económico y monetario, pero está muy lejos diferencia de lo que pasa en otros lugares del de ser un proyecto social común.
20
13 de abril de 2020
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
6. Si se habla de salud, siempre hay que mirar hacia Cuba. Lo que nadie tiene, Cuba lo dispone. El Henry Reeve (Contingente Internacional de Médicos especializados en situaciones de desastres y graves epidemias) fue creado en 2005 por Fidel Castro; y ahora son imprescindibles: comienzan a aterrizar en muchas partes del mundo. Cuba se sitúa en el centro de gravedad geopolítico cuando hablamos de salud. 7. Nace un nuevo desorden económico global. El riesgo país no importa. El número de científicos o camas disponibles para cuidados intensivos, sí. La predilección por la financiarización queda desplazada por la importancia de la economía real. Se abre una nueva disputa hacia delante: entre el Consenso de Washing-
ton permanentemente actualizado y un nuevo Consenso Postcoronavirus que considera que la sanidad pública es vital, el Estado debe tener un rol protagónico con sus políticas expansivas contracíclicas (fiscales y monetarias), es necesario un mayor control de capitales de los países emergentes para evitar su fuga en tiempo de adversidad, la economía ha de girar en torno a la vida humana, y por supuesto, la deuda externa debería ser condonada por los organismos multilaterales así como reestructurada con quita por dos años (sin intereses) en el caso los de acreedores privados. Indudablemente, estamos frente a un nuevo dilema civilizatorio con significativas consecuencias geopolíticas en el mundo y, por supuesto, para América Latina
www.contralinea.com.mx
21
INVESTIGACIÓN PORTADA
FAKE NEWS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y REDES
DEBILITAN SISTEMA INMUNOLÓGICO Y POTENCIAN CONTAGIOS 22
13 de abril de 2020
PORTADA INVESTIGACIÓN
El pánico y el estrés que produce la difusión de información falsa, rumores, mentiras y versiones amarillistas llega a debilitar el sistema inmunológico, además de implicar impactos negativos en el bienestar colectivo. Uno de los riesgos de la infodemia es potenciar los contagios de Covid-19, explican expertos ASENETH HERNÁNDEZ
123RF
L
a Organización Mundial de la Salud ha alertado que a la par de la pandemia de Covid-19 está la infodemia: “epidemias” nocivas de rumores que se generan durante los brotes. El problema no sólo es el esparcimiento indiscriminado de mentiras, noticias falsas (fake news) e informaciones amarillista que transmiten medios de comunicación y cuentas en redes sociales, sino sus impactos directos en la salud de la población. Expertos consultados por Contralínea explican que la respuesta es el pánico, el miedo, la ansiedad y el estrés, factores que debilitan el sistema inmunológico en un contexto de contagios comunitarios del coronavirus SARS-CoV-2, como el que ya se viven en México en esta fase dos. El doctor Carlos Rojas, especialista en psicología y en estudios políticos y sociales, explica a Contralínea que respuestas como el pánico o la ansiedad ante la información falsa o errónea pueden provocar el “deterioramiento del siste-
www.contralinea.com.mx
23
INVESTIGACIÓN PORTADA
ma inmunológico”. A su vez, eso genera que en la sociedad haya mayor facilidad de contagios, “pero no necesariamente tienen que ser de coronavirus”. “Digamos que fomenta una forma sicológica que favorece cierto tipo de efectos que pueden ser asociados a la salud, no necesariamente focalizados en una enfermedad específica”, señala. Esto quiere decir que si desarrolla pánico, ansiedad o ambas, y hay algún factor hereditario relacionado con alguna enfermedad, pueden surgir complicaciones. Por su parte, Verónica Montes de Oca Zavala –doctora en ciencias sociales y miembro del Sistema Nacional de Investigadores– explica que la información falsa provoca un “deterioro del bienestar colectivo” en un escenario mundial de pandemia que no es fácil de entender. Ello, dice, a pesar de que los científicos están explicando constantemente y distribuyendo información: incluso los periodistas no están entendiendo lo que se les dice. El problema, indica la socióloga, es que cuando se tergiversa la información se atenta “contra el bien colectivo y contra la salud mental de las personas. Entonces, cuando medios de comunicación están manipulando la información, literalmente están manipulando y alertando a nuestras emociones más que a nuestro entendimiento”. Pero el problema de la infodemia actual no son sólo los medios de comunicación, sino también las redes sociales. Graciela Mota, maestra en psicología social y doctora en filosofía por la UNAM, resalta que la desinformación y difusión de noticias falsas a través de redes sociales presenta una dificultad principal: “cualquier anónimo se vuelve autor” y hay un problema cuando éste se pierde porque la información cae en una especie de “teléfono descompuesto”. En ese contexto, advierte que en el “ambiente virtual” se multiplican las comunicaciones, sean
reales o no, verdaderas o falsas. Esto se debe a que se elimina el “criterio riguroso y metodológico de exposición de un pensamiento serio”. Lo que califica como “perverso”, ya que las noticias falsas se están difundiendo en el espacio privado y pretenden contradecir lo que sucede en el espacio público. Por lo que terminan generando confusión y caos en la sociedad.
Las noticias falsas favorecen efectos asociados a la salud en general y no necesariamente a una sola enfermedad
24
13 de abril de 2020
Otras repercusiones psicológicas El doctor Carlos Rojas indica que otro de los efectos psicológicos que pueden derivarse del pánico es que las personas presenten sintomatologías somáticas o que simplemente son producto de una tensión psicológica, y los interpreta como producto de una enfermedad. “La gente que está ansiosa puede tener ataques de pánico, sentir síntomas somáticos, tener problemas para respirar, nerviosismo. Muchas veces esto se combina con la depresión y hace que la gente pierda inmunidad, se enferme a lo mejor no de coronavirus, pero sí de otras cosas, como problemas cardiacos o cardiovasculares, o si hay diabetes se complica.” El experto destaca la importancia de no vincular los efectos psicológicos que provoca el pánico y la ansiedad sólo con un factor de salud, pues se pueden producir otros como el consumo. “Por miedo compro 40 paquetes de papel de baño o un seguro que no necesito, salgo a chequeos innecesarios”. El doctor Carlos Rojas agrega que otras personas reaccionan al revés: se niegan a creer la evidencia científica y no consideran un cuidado especial, más allá del habitual. Esto sucede porque en los hogares no existe un programa interno que contribuya con actividades que no fomenten el pánico, explica. “Hay pánico rondando, la gente no quiere to-
123RF
PORTADA INVESTIGACIÓN
Infodemia potencia padecimientos
car, la gente no quiere hablar con otros, quiere aislarse. La gente está harta de toda la información que se vierte alrededor de toda esta situación, hay quien decide informarse y quien decide no hacer caso a las medidas preventivas”. El doctor opina que las noticias falsas son formas de intervenir en la pandemia, sobre todo en “el orden del pánico o de las cuestiones emotivas que le dan sentido a cierta interpretación de la realidad y que revelan cómo está actuando la gente alrededor de la información”. Por su parte, la doctora Graciela Mota opina que uno de los efectos del rumor es “terminar con un determinado modo de comportarse frente a una noticia”. En este momento de la pandemia podría provocar suposiciones en la gente sobre la posibilidad de un boicot, que el Covid-19 es motivo de desestabilización del grupo conservador. Lo que provocaría que las personas
no hagan caso a las medidas preventivas que las instituciones están pidiendo que se tomen. La psicóloga opina que el objetivo es “impactar en las masas, y las masas –por definición– no piensan, actúan”. Es por eso que se produce pánico y si la desinformación continúa el efecto puede ser “muy negativo porque estaríamos dejando el comportamiento individual en manos del rumor”.
El papel de los medios de comunicación en la pandemia La doctora Verónica Montes de Oca Zavala expresa que es “muy peligroso” lo que están haciendo algunos medios de comunicación al difundir fake news o información errónea: “están perdiendo la razón fundamental de su existencia”. Y es que, indica, “los medios de comunicación
www.contralinea.com.mx
25
123RF
INVESTIGACIÓN PORTADA
Desinformación desata contiagios
tienen como fundamento central el bienestar colectivo y en nuestra historia desgraciadamente se han convertido en un poder que actúa por intereses privados y no intereses colectivos. Lo que están haciendo con la información –la mentira intencional– es un delito muy grave que en otros países se puede considerar como felonía”. La investigadora considera que en la actualidad no es tan difícil para cualquier persona, sin importar su nivel de educación o socioeconómico, darse cuenta de la pérdida de sentido y manipulación de los medios de comunicación: eso se puede observar en las críticas que algunos internautas hacen a ciertos líderes de opinión. Además, hace un llamado de atención a éstos para que dejen de ver por sus propios intereses y contribuyan al bienestar de la sociedad, ya que la desinformación genera ansiedad y “enturbia el 26
13 de abril de 2020
entendimiento”. La doctora Montes de Oca Zavala pone como ejemplo al gobierno federal, pues, desde su perspectiva, la información que éste proporciona está apostando a la conciencia y al convencimiento para que las personas por su propia voluntad se queden en casa. Agrega que la ética es muy importante. “Hannah Arendt acuñó un término que yo aplico en muchas cosas, cuando acatamos órdenes sin pensar en las consecuencias de lo que hacemos estamos banalizando al mal. Eso me parece muy peligroso”, opina. Por ello a su crítica a los medios añade que dejen de banalizar sus acciones y escriban con conciencia y compromiso social. Por su parte, el doctor en sociología e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Raúl Trejo Delarbre, dice a Contra-
PORTADA INVESTIGACIÓN
línea que los medios están obligados a informar con precisión, veracidad y a explicar “los asuntos que pueden ser complejos para la mayor parte de los ciudadanos en este asunto, que tiene muchas aristas epidemiológicas, bacteriológicas, científicas, entre otros”. También advirte que la “desorientación” de los medios ocurre con mayor facilidad cuando se trata de “asuntos nuevos y difíciles de entender”, como la pandemia de Covid-19 que se expandió de manera rápida y es probable que ocurra si no existe información suficiente para quienes la difunden, como sucede, según Trejo Delarbre, en el caso mexicano. Para la doctora Verónica Montes, es muy importante que los comunicadores se acerquen a expertos en el tema para poder informar con precisión y veracidad a la población. Asimismo, subraya la relevancia de consultar a académicos, organizaciones de la sociedad civil, a los sectores de la población más afectados y a la sociedad en general para conocer diferentes puntos de vista sobre la pandemia.
Las informaciones falsas rompen los procesos de seguridad que la administración federal trata de poner en marcha
legitimar a la administración actual es informar falsamente. Existen adversarios políticos que tratan de informar “de manera imprecisa sobre lo que se tiene que hacer con el coronavirus o proporcionando estadísticas. Es decir, se capitalizan las fallas informativas como formas de ataque hacia el gobierno vigen-
te”. Por último, agrega que en ese ámbito político las personas deslegitiman los procesos actuales del gobierno mexicano. Por ello, le creen más a instancias opositoras o a otros partidos políticos y “rompen con los procesos de seguridad que la administración federal trata de realizar alrededor de la pandemia”.
Además de hablar sobre los efectos psicológicos que provoca la difusión de información falsa o errónea en los medios de comunicación, el especialista Carlos Rojas indica la importancia de destacar que las fake news se utilizan como “escudos de batalla” en la arena política y como herramientas para legitimar formas ideológicas de comprender la realidad. Advierte que no es coincidencia que algunos medios estén utilizando la información para manipular a las personas y para “generar una mala opinión pública, ya sea del gobierno vigente o como un bien de capitalización para generar ventas de mercado”. Esto se debe a que la principal forma de des-
PEDRO ANZA/CUARTOSCURO
Fake news como herramienta política
Medios. Responsabilidad
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
DUDAR Y VERIFICAR, HERRAMIENTAS PARA FRENAR
NOTICIAS FALSAS Y MENTIRAS SOBRE LA PANDEMIA
28
13 de abril de 2020
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
R
La sociedad tiene herramientas para frenar la epidemia de rumores y mentiras: dudar y contrastar toda información con fuentes oficiales y especialistas en salud. Expertos en libertad de expresión también recomiendan no compartir cadenas de mensajes de origen desconocido MARCIAL YANGALI
123RF
A
sí como el organismo lucha con su sistema inmunológico para repeler al virus SARS-CoV-2 y superar la enfermedad de Covid-19, la sociedad puede combatir la infodemia –descrita por la Organización Mundial de la Salud como la epidemia nociva de rumores y mentiras durante el brote– con estrategias individuales y colectivas. Fabián Bonilla –doctor en ciencias sociales y profesor de comunicación emergente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM– considera fundamental cuestionar el papel de los medios a partir de los fines que persiguen: “¿cuáles son los objetivos de la información? ¿Generar miedo, pánico, desinformación, capital político para ciertos intereses, prestigio? O lo otro, que sería la contraparte: generar vínculos, redes de apoyo y mantener viva esta tradición de vínculos comunitarios que, frente a situaciones de riesgo, se ponen a funcionar de forma similar a una familia”. Y es que en plena emergencia sanitaria –con 1 millón 622 mil 167 casos confirmados y 97 mil
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Es preocupante la distorsión que se busca generar sobre la información. Tal actividad atenta ya contra la salud de las personas 264 muertes en el mundo al 10 de abril de 2020– algunos medios de comunicación y cuentas en redes sociales transmiten mentiras, rumores y desinformaciones respecto de la pandemia. Al respecto, Vladimir Cortés –oficial del Programa de Derechos Digitales de la oficina en México de Artículo 19– explica en entrevista que “son contextos y momentos en los que podemos incentivar una reflexión mucho más crítica frente a la información y reconocer la importancia de referirnos a las fuentes oficiales tanto nacionales como internacionales, así como a la comunidad científica, para poder contrastar los rumores que puedan surgir”. Agrega que, aunque desde un enfoque del derecho humano a la libertad de expresión todas las formas del discurso están protegidas –independientemente de su contenido y del grado de aceptación social o estatal con el que cuenten–, es preocupante “la distorsión que se busca generar sobre la información y, particularmente, sobre el impacto que ésta pueda tener en la dimensión individual y colectiva en cuanto al derecho a la salud”. Por ello, aconseja consultar la información emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, en el caso de México, por la Secretaría de Salud. “Ahí podemos tener una fuente inicial de información. La podemos contrastar, pero definitivamente tiene más reconocimiento que una cadena [de mensajes] de WhatsApp que nos dice que en la noche van a pasar unos helicópteros que van a fumigar a toda la población para prevenir el coronavirus. Es información en la que no vemos 30
13 de abril de 2020
quién lo dijo ni cuándo y lo que hace es poner en situación de alerta, estrés y pánico a la población”. Vladimir Cortés también advierte que “la sofisticación de la desinformación va a ser progresiva”. Y ejemplifica con los deep fakes –o ultrafalsos: videos editados con imágenes reales o algoritmos de aprendizaje no supervisados– en los que un personaje público –por la manipulación digital de su imagen y audio– aparece hablando de cosas que en realidad nunca dijo. “Eventualmente podríamos ver al presidente dando un discurso [que no dio] o haciéndolo pasar por un discurso. Es necesario advertir que esto puede pasar y puede seguir cambiando”. Por ello también resulta fundamental consultar los canales oficiales. Agneris Sampieri, abogada de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), recomienda poner atención a las autoridades sanitarias: “Hasta la fecha han sido bastante pertinentes y explicativas estas conferencias de[l subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud] Hugo López-Gatell. Concretamente quiero hacer énfasis en las autoridades de Salud, no en el presidente ni en algún diputado. Hoy a quienes tenemos que escuchar es a las personas que saben del tema”. En entrevista, sugiere que “cuando quieran verificar la fiabilidad de la información que están leyendo, la contrasten con otras fuentes u otros medios de comunicación. Si estoy leyendo algo que me genera ruido, googleo y veo qué otros medios han dicho cosas similares”. La abogada Sampieri considera importante que las personas conozcan a los distintos tipos de medios de comunicación y revisen constantemente aquellos en los que tengan “cierta confianza”. Pero advierte que lo mejor es “no confiar en un solo medio sino tener varios medios como fuentes”. Por su parte, el doctor Fabián Bonilla invita a consultar medios alternativos y generar referentes propios: “Hay una tradición importante de comunicación a partir de medios alternativos, emergentes y comunitarios, que precisamente apelan, trabajan y cifran su interés en el ámbito de lo comunitario. Es decir, en información verídica que le sirva a la gente y que, de alguna manera, tiene una calidad distinta a la que podemos tener en términos masivos. Creo que ésa es una de las enormes virtudes que todavía tienen estos medios porque precisamente tienen un compromiso social”.
MARIO JASSO/CUARTOSCURO
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
OMS advierte de daños a la salud por compartir noticias falsas
Acceso a internet, el derecho y la brecha Los medios comunitarios adquieren una importancia particular en México, donde aún existen muchas personas sin acceso a internet. “Los últimos datos que arroja Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi], a partir de la Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares, es que todavía más de 30 millones de personas, de 6 años de edad o más, continúan sin tener acceso a internet”, señala Vladimir Cortés de Artículo 19. “Si bien ya ha habido un aumento considerable de personas usuarias –en México ya son alrededor de 80 millones– y la mayor parte accede a internet a través de teléfonos inteligentes, todavía hay un rezago en el número de hogares que tienen conexión a internet y la brecha se tiende a acrecentar cuando
pensamos en zonas rurales, me refiero a la definición que tiene Inegi por ‘localidades de menos de 2 mil habitantes’. Y la brecha geográfica tiende a acrecentarse aún más en comunidades indígenas alejadas, que no tienen el mismo nivel de acceso a las tecnologías de la información y comunicación”. Vladimir Cortés advierte que si bien internet está jugando un “papel preponderante” en la difusión de campañas y conferencias del subsecretario López-Gatell, esto “quiere decir que 30 millones de personas en el país están teniendo un alcance limitado en cuanto al ejercicio de derechos y esto puede tener un impacto a nivel del derecho a la salud. Recordando que no solamente es información a la que se accede sino información que finalmente tienen un impacto a nivel individual, familiar y comunitario”. La abogada de R3D, Agneris Sampieri, comenta que “internet sirve para potenciar derechos
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
propagación de desinformación, que muchas veces puede venir por parte de las propias autoridades”.
CORTESÍA
Alertan vigilancia gubernamental durante pandemia
Vladimir Cortés: “Hay que duda de la información”
y es muy importante facilitar su acceso a todas las personas, sobre todo entre más precarios sean sus recursos. Esto porque en el caso concreto que estamos viviendo con la pandemia del coronavirus ha permitido que las personas podamos tener acceso a la información en tiempo real”. Agrega que “día con día las autoridades han sacado información al respecto de cuál es la situación de [la enfermedad] Covid-19 en el país y también tenemos acceso a la información de cuál es la situación alrededor del mundo. Entonces es crucial que las personas estén contando con una herramienta como lo es el internet para tener acceso oportuno a información que nos permita tomar medidas preventivas”. Además advierte que, si bien internet tiene varias virtudes, hay dos caras de la moneda: “así como existe una rápida propagación de la información al respecto de esta situación, también existe una rápida 32
13 de abril de 2020
El acceso a la información mediante plataformas digitales y uso de internet trae a consideración la protección de datos personales. Agneris Sampieri alerta que, para nutrir sus aparatos de vigilancia, algunos de los principales interesados en recopilar esta información son las mismas agencias gubernamentales, como el Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos o el Centro Nacional de Inteligencia en el caso mexicano. Recientemente el FBI promocionó una aplicación para realizar ejercicio desde casa con el lema: “aprende a entrenar como un agente especial”. La abogada de R3D advierte que, si bien muchas personas durante la pandemia buscan aplicaciones para ejercitarse, deben tener en cuenta que éstas recolectan tus datos personales y que la app del FBI incluso “va más allá”: “te pide nombre, talla, peso, acceso a la cámara de tu celular, acceso al micrófono, a las fotografías, a tus contactos, a tu correo. “En general [eso pasa] con todas las aplicaciones, pero las gubernamentales suelen ser un tanto sospechosas, [hay que] leer o darle una rápida revisión al aviso de privacidad para saber qué datos personales van a tomar, para qué los quieren y a quién se los van a enviar”, recomienda Agneris Sampieri. “En el caso de México, existen herramientas de vigilancia que tienen las autoridades. R3D ha sacado informes y continúa trabajando constantemente con el tema de cuál es el estado de la vigilancia en el país. Se tiene conocimiento de que hay bastantes autoridades que han adquirido este tipo de software. No obstante, aún no se ha visto el tema de la vigilancia aplicado al caso del coronavirus”, comenta. Además de la vigilancia gubernamental, hay otros actores interesados en vulnerar la privacidad. En ese sentido, Vladimir Cortés recomienda “dudar de la información que me están enviando o si me están sugiriendo dar clic a algún enlace. Si de pronto están anunciando alguna aplicación para poder rastrear la expansión del coronavirus alrededor del mundo, también buscar información sobre esta aplicación”.
En su opinión, “el coronavirus se convirtió ya en el cebo para algún tipo de ataque que pueda vulnerar nuestra privacidad”. En este sentido, alerta sobre la modalidad del ransomware o secuestro de datos, en la cual un virus infecta una computadora o un dispositivo móvil para solicitar dinero a cambio de liberar la información. Advierte, por ejemplo, que “estuvo circulando una información en la que decía: ‘La OMS estará dando un bono, dale clic al enlace’. Allí es donde debemos generar la duda, ya que se promueven muchas campañas de phishing [engaño virtual] en la cual existe la posibilidad de dar clic y poner en riesgo nuestra privacidad”. El integrante de Artículo 19 alerta que “algunos gobiernos en América Latina y en otras partes del mundo, al declarar algún estado de excepción o restricción al ejercicio de derechos, también se han estado apoyando en herramientas de vigilancia para poder justificar determinadas acciones que busquen contener el brote epidemiológico”. En el caso de México, “el presidente ha dicho que no se va a declarar ni toque de queda ni estado de sitio, pero no está de más insistir que cualquier gobierno tiene un deber de protección de los derechos humanos, de la libertad de expresión, del derecho al anonimato, del derecho a la privacidad, y que alguna de estas herramientas sí puede suponer algún tipo de vulneración. Entonces pensar y advertir que, si bien éste no es ahora el escenario, eventualmente puede suponer algún tipo de riesgo y preocupación seria el que se usen herramientas de vigilancia para buscar la contención de [la pandemia de] Covid-19”.
No olvidar los otros temas en la agenda La abogada de R3D, Agneris Sampieri, comenta en entrevista que si bien es importante mantenerse informado sobre la contingencia sanitaria, es “crucial que no sea lo único de lo que estemos hablando. Y esto no significa restarle importancia al tema de la pandemia, para nada, sino que vivimos en un país que tiene muchísimas problemáticas. En el ámbito legislativo, por ejemplo, se han tratado de pasar iniciativas escandalosas que, como no se están monitoreando ni se le está poniendo atención, pueden pasar desapercibidas y pueden madrugarnos”.
CORTESÍS
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Agneris Sampieri: por salud mental, “no debemos hablar nada más del coronavirus”
Por ello, espera que los medios de comunicación “no se vuelvan monotemáticos, sino que también le den la debida importancia a todos los demás temas y ejes trascendentales del clima mexicano, del tema social, cultural y político. Sobre todo, en estas situaciones en que la mayor parte de la gente va a tener suficiente tiempo para estar en casa y mantenerse informada al respecto de lo que está pasando en nuestro país”. El doctor Fabián Bonilla recuerda que “veníamos con la emergencia del movimiento de las mujeres y la reivindicación de situaciones que confrontan directamente a un sistema capitalista patriarcal. Por otro lado, veníamos con una serie de información en torno al destape de corruptelas de gente de otras administraciones. Veníamos con una agenda muy crítica, muy fuerte, y sobre todo impulsada desde la ciudadanía. Claro, hay personajes políticos e instituciones de por medio, pero creo que eran reivin-
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
“Tampoco podemos caer en el extremo del gobierno de Honduras, que declaró un estado de excepción, un estado de sitio, y también impone una restricción a uno de los artículos referidos a la libertad de expresión. Creo que, en el caso de Honduras, el Estado ha utilizado las distintas crisis y momentos de los últimos años para estar decretando e imponiendo restricciones que tienen que ver más con las críticas que pudo haber a su gobierno y no tanto como por establecer un esquema de atención a la propagación de Covid-19”, comenta. El abogado de Artículo 19 entiende que en el tema del coronavirus hay muchos derechos involucrados, como el de la salud y el acceso a la información, pero que “finalmente se trata de un ejercicio de equilibrio y de ponderación” en el que sí se deben tomar decisiones, pero no pueden ser “este tipo de medidas totalmente desproporcionadas”.
ANDREA MURCIA/CUARTOSCURO.
dicaciones muy fuertes donde la sociedad civil y los movimientos sociales estaban haciendo cosas. Y de pronto todo desaparece y se vuelve monotemático”. Al observar la coyuntura internacional, el abogado Vladimir Cortés alerta sobre otro tipo de limitaciones de la libertad de expresión y el ejercicio periodístico en países como Brasil y Honduras. Resulta “preocupante las decisiones que se están tomando en algunos países de limitar, posponer o pausar los ejercicios de transparencia por parte de las autoridades. Recientemente en Brasil, el presidente [ Jair] Bolsonaro eliminó completamente la obligación para que los funcionarios respondan a las solicitudes de acceso a la información, lo cual, desde una óptica de libertad de expresión y derecho a la información, resulta una medida totalmente desproporcionada, que suprime la transparencia en estos momentos de emergencia”.
Inminente, la fase 3
34
13 de abril de 2020
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
CERRO DE LA ESTRELLA
DEVASTACIÓN SIN FRENO 36
13 de abril de 2020
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Sin plan de manejo y conservación, el Área Natural Protegida del Cerro de la Estrella, se debate entre la urbanización irregular y el abandono gubernamental. En el sitio se invirtieron 20 MDP del programa federal Sembrando Vida, pero los árboles mueren por falta de agua e incendios NAYELI ESCALONA/TEXTO Y FOTOGRAFÍAS
I
nvasiones con asentamientos irregulares, construcciones definitivas y diversos daños por incendios accidentales y provocados agravan la situación del Área Natural Protegida y arqueológica del Cerro de la Estrella. Ubicada en la alcaldía de Iztapalapa, hasta 2019 la reserva ecológica no contaba con un plan de manejo y conservación. Ante décadas de descuido –atribuible tanto al gobierno de la demarcación como al capitalino–, pueblos originarios acompañados por asociaciones civiles y activistas medioambientales demandan que se cumpla el estatus jurídico de Área Natural Protegida, establecido en 1991 y que protege apenas el 10 por ciento del territorio que originalmente se debía conservar. También exigen que se respete el amparo contra el decreto del 5 de junio de 2014, en cual la entonces delegación de Iztapalapa buscaba regularizar la situación de los llamados “paracaidistas” (personas que construyen chozas de forma irregular). En un recorrido por el Área Natural Protegida –durante 4 días–, Contralínea constató que en
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
el ejido Cufas, al Sur de la avenida Morelos y al Oriente de la calle Miguel Hidalgo, hay un asentamiento disperso: viviendas precarias con techos de lámina y sin servicios de agua potable y drenaje. En esta zona, los defensores del Cerro limpian y reforestan para evitar la entrada de “paracaidistas”, incendios y violencia. Pero sus esfuerzos son insuficientes. Al avanzar por el “cinturón que corta la continuidad Norte-Sur del Área Natural Protegida” –que incluye los ejidos Matlalotzin, Matláloc y Maravillas [los cuales se encuentran en una zona con antecedentes de relleno al igual que Cufas, tras el sismo de 1985]– se observan, dispersas, las chozas que amenazan este pulmón. El primero, Matlalotzin, en su zona Poniente fue sometido a la desincorporación del decreto de Área Natural Protegida y a dictámenes de factibilidad de servicios –en el Programa Parcial Cerro de la Estrella publicado el 15 de septiembre de 2000–; pero, el asentamiento se desdobló hacia el Oriente y se asentó dentro de los terrenos de la reserva
Invasiones dentro del Área Natural Protegida en la zona Sur, predio Cufas
38
13 de abril de 2020
ecológica. El ejido no es homogéneo: hay espacios libres, viviendas de cemento y ladrillo con techos de losa, pero también precarias. Peor es el caso del ejido Matláloc, que se encuentra dentro del Área Natural Protegida –al Oriente del asentamiento de Matlalotzin y al Poniente del ejido Maravillas–, no cuenta con servicios y hay diversos tipos de construcciones. Finalmente, Contralínea avanzó por el ejido Maravillas: en este asentamiento predominan construcciones de dos niveles, con techos de losa e incluso con acabados. A pesar de ello, no cuentan con agua potable, ni drenaje. En mayo de 2019, la diputada local Teresa Ramos informó que el Cerro de la Estrella –como otras cinco áreas naturales protegidas que hay en la Ciudad de México– carece de un programa de manejo y conservación. Sólo el Desierto de los Leones, dijo la legisladora, cuenta con un plan al respecto. Ello, a pesar de que “la zona arbolada del Cerro de la Estrella se puede considerar como la única
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
“Las casas ya tienen años. Las clausuran pero no hay seguimiento. Esas personas tendrían que ser evacuadas”: José Aurelio Recorder, activista
presencia importante de árboles en la demarcación. No obstante, la alcaldía cuenta tan sólo con 3.8 metros cuadrados de áreas verdes por habitante”, admitía la administración de Iztapalapa en su Programa Provisional de Gobierno 2019-2020. El documento agrega que el promedio en la Ciudad de México es de 14.4 metros cuadrados de áreas verdes. De ello se deriva que la demarcación está muy por debajo de esa media. De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, sólo 41 hectáreas del Cerro de la Estrella (es decir, 3.8 por ciento del total de su superficie, de 1 mil 92.7 hectáreas) son de bosque artificial: Eucalyptus y otras especies clásicas de reforestación, como Pinus patula o radiata. Además, en el lugar se localizan las ruinas arqueológicas del Templo del Fuego Nuevo. Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en diferentes puntos del Cerro “se pueden observar
espacios ceremoniales y habitacionales de la época Clásica, además del Posclásico Temprano y Tardío”.
Una historia de devastación La situación que enfrentan los habitantes de la alcaldía es histórica, pues la deforestación del Cerro lleva décadas. Ello, a pesar de que en 1938, el presidente Lázaro Cárdenas publicó en el Diario Oficial de la Federación la Declaratoria del Parque Nacional del Cerro de la Estrella, que en su artículo 1 estableció 1 mil 168 hectáreas como suelo de conservación, en el cual estaba prohibido cualquier tipo de edificación. Sin embargo, ninguna autoridad frenó el crecimiento de la mancha urbana y el beneficio ambiental en esa zona Oriente de la Ciudad de México comenzó a reducirse. Con la proliferación de asen-
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
tamientos irregulares de casas habitaciones con construcciones definitivas y provisionales vino la deforestación de más del 90 por ciento del área protegida, admiten informes oficiales. Para 1991, el Cerro de la Estrella perdió la categoría de Parque Nacional para convertirse en Área Natural Protegida y en el mismo año se limitó con bardas las 90 hectáreas que quedaban libres de invasiones, pero que ahora están en riesgo. Por ello, los defensores del Cerro de la Estrella no sólo rechazan los asentamientos irregulares, sino también la posible “regularización jurídica” de quienes ya habitan el lugar. En ese contexto, hace 6 años promovieron el amparo 835/2014 en contra del Decreto que contiene el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella, en la delegación Iztapalapa, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal –durante la jefatura de gobierno de Miguel Ángel Mancera–, que pretendía regularizar las invasiones en el Área Natural Protegida. Éste fue concedido en febrero de 2015 por un juez de Distrito en Materia Administrativa. Jorge García Luna, presidente de la asociación civil Universo Azteca y defensor del Cerro de la Estrella, señala en entrevista con Contralínea que la sociedad comenzó a trabajar en la conservación de la reserva a partir de 1972, cuando se obtuvo una recomendación sobre la Protección en el Ámbito Nacional del Patrimonio Cultural y Natural, de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Pero “viene el temblor de 1985 y se detienen esos trabajos por lo grave que se dio”. En 1987, en los anteriores Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano, una zona importante del Cerro fue considerada como suelo de conservación, cuenta. Para 1991, el gobierno federal declaró al territorio –aún no invadido– del “Parque Nacional como Área Natural Protegida”. Jorge García afirma que si bien “el decreto de Lázaro Cárdenas no había sido abrogado, en ambos casos –sea Parque Nacional o Área Natural Protegida– la ley es muy clara: [el territorio] no está dentro del comercio, no es susceptible a enajenación”. Dicha declaratoria dio paso al Decreto Expropiatorio de noviembre de 1994 durante el mandato local de Manuel Camacho Solís, “él nos da 40
13 de abril de 2020
Barra de contención realizada en 1991: límite entre invasiones anteriores y la zona de reserva ecológic
todo el apoyo y trabajamos 2 años y 7 meses con lo que quedaba del Cerro de la Estrella como bosque, como natural”, asevera el activista. Lo anterior generó que se “exhortarán a todos los exposeedores, expropietarios para que participaran y llegaran a un acuerdo con el gobierno. Se hizo el trabajo. Más de cien personas nativas de Iztapalapa aceptaron colaborar y firmaron un convenio para que quedara y se respetara como bosque”, expone el presidente de Universo Azteca, AC. Con ello, se fijaron límites de 143.14 hectáreas dentro del suelo de conservación, esto es que se perdieron más de 1 mil hectáreas del plan original de 1938.
Situación legal actual del Cerro de la Estrella El Decreto de Área Natural Protegida actual se publicó el 2 de noviembre de 2005 en la Gace-
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Historia por más de 6 años, encabezada por el antropólogo Jesús Sánchez, pero no fue así. Explica que la investigación no ha sido publicada por el INAH ni por el gobierno. Hoy en día, la consecuencia del desconocimiento de la investigación “PIACE” en el Cerro de la Estrella es la realización de obras del “Plan Maestro” [construcciones de alto impacto en la pirámide e infraestructura para turismo], que “no respetan el Plan de Manejo y éste se está violando flagrantemente”, expresa Alfonso Olvera, presidente de Áreas Verdes Sustentables, AC. El 5 de junio de 2014, el gobierno de Miguel Ángel Mancera publicó el decreto para escriturar las zonas invadidas del Cerro de la Estrella. El activista Jorge García indica: “en esa ocasión sí pudimos presentar el amparo el 17 de junio de 2014 y el 19 de febrero de 2015 nos conceden la razón. El juez ordenó la suspensión de la escrituración y la reubicación de todos los que están viviendo de una forma provisional”. Pero el amparo no se ha cumplido en su totalidad, pues el Área Natural Protegida sigue sufriendo invasiones sin que la autoridad reubique a las personas.
Incertidumbre con los gobiernos de izquierda
reserva ecológica
ta Oficial del Distrito Federal, bajo la categoría de Zona Ecológica y Cultural, con una superficie de 121.77 hectáreas (lo que reducía aún más la reserva ecológica). Como jefe de gobierno se encontraba Alejandro Encinas, quien “en lugar de evitar que se metieran [los invasores], se puso a hacer decretos”, asegura Jorge García. Asimismo, el 21 de enero de 2005 se publicaron las Áreas de Actuación del entonces Distrito Federal, estableciendo para el Cerro de la Estrella el Área de Conservación Patrimonial. Finalmente, el 16 de abril de 2007 [estando como jefe de Gobierno Marcelo Ebrard] se publicó en la Gaceta el Programa de Manejo para el Área Natural Protegida del Cerro de la Estrella. María de la Paz Fragoso –originaria del Pueblo Culhuacán– dice a Contralínea que el Programa de Manejo debió basarse en la investigación “PIACE” que hizo el Instituto Nacional de Antropología e
Para los activistas, aún ahora existe poca atención por parte del gobierno actual a la problemática. Por años, coinciden, el Cerro ha fungido como “botín político” y por ello hay una gran incertidumbre frente al incumplimiento del amparo. Al respecto, Jorge García Luna comenta que “ni Jesús Valencia [exjefe delegacional en Iztapalapa] ni Clara Brugada [actual alcaldesa] cumplen con la sentencia. Hemos dialogado en varias ocasiones ya con la jefa de gobierno [Claudia Sheinbaum] solicitándole audiencia para que ella presente el Proyecto de Decreto al presidente [Andrés Manuel López Obrador] y declaren al Cerro de la Estrella como área de monumentos arqueológicos y que de alguna manera incida con el alcalde para cumplir con la sentencia”. Por su parte, Alfredo añadió que han agotado las instancias en el mecanismo institucional “hemos metido muchísimos escritos y hablado con la Secretaría del Medio Ambiente, no ha cumplido con lo
www.contralinea.com.mx
41
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Alfonso Olvera, promotor de la reforestación y limpia del área Surponiente del Área Natural Protegida
que hemos acordado. Claudia nos dice que nos va atender pero no, tenemos un año buscándola, hemos hablado con ella como 15 veces y al final de cuentas no quiere tratar el tema.” El activista explicó que la doctora Sheinbaum les indicó que precisarán en tres o cinco puntos lo que querían para el Cerro de la Estrella. El documento “Propuestas de solución a la problemática del Cerro de la Estrella” fue entregado a la licenciada Rocío Vilchis, directora de Atención Ciudadana; pese a que el documento fue sellado el 16 de octubre de 2019 a las 12:25 horas, no hay respuesta. La petición plantea dos puntos: 1) que se cumpla su estatus jurídico, y 2) que el Área Natural Protegida donde se encuentran vestigios de la cultura precolombina sea declarada Zona de Monumentos Arqueológicos. Para ello se solicita el cumplimiento y observancia irrestrictos del amparo, con el desalojo inmediato de los asentamientos provisionales. 42
13 de abril de 2020
Además se pide que la titular del gobierno capitalino gestione ante el presidente de la República la emisión de un decreto de declaratoria de Zona de Monumentos Arqueológicos para el Cerro de la Estrella; así como que se aplique y observe el programa de manejo. “Simple y llanamente, lo que solicitamos es justicia para el Cerro de la Estrella: protegerlo y que la sensibilidad ambientalista que tiene la jefa de gobierno lo recubra con un manto protector, pero no se nota. Ése es el asunto. ¡Queremos justicia para el Cerro de la Estrella!”, señala Alfonso Olvera.
Acciones de la sociedad civil organizada El abandono actual en el que se encuentra la zona se da a pesar de que en junio de 2019, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, y la alcaldesa
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
de Iztapalapa, Clara Brugada, iniciaron la campaña “Sembrando Vida” en el Cerro de la Estrella. Dicha campaña tuvo una inversión inicial de 20 millones de pesos con el fin de recuperar la vegetación y mejorar el subsuelo. El ambientalista Alfonso Olvera observa que el programa realizado en la parte Norte no tuvo seguimiento: la alcaldía de Iztapalapa “nos
dio un programa de reforestación de cantidades millonarias pero realmente no los atienden, los abandonaron. Fueron 16 mil árboles que están prácticamente secos”. En el recorrido que realizó Contralínea por la zona “reforestada” se confirmó que los árboles están descuidados: unos aplastados, otros secos, a pesar de que se cuenta con un sistema de riego por gravedad.
ALCALDÍA PROMETE QUE, AHORA SÍ, CUIDARÁ DEL CERRO DE LA ESTRELLA En entrevista, Carlos Cervantes –director de Gobierno y Seguridad de la alcaldía de Iztapalapa– indica que el Cerro de la Estrella es el principal pulmón verde de la demarcación. Por ello, dice, se acordó con los grupos defensores promover la declaración de patrimonio arqueológico: “por todo lo que representa el Cerro, nosotros consideramos que vale la pena rescatarlo”. El funcionario reconoce que de la reforestación de gobiernos pasados “hoy quedan pocas especies arbóreas”. Agrega que “ahora tocó la reforestación, seguiré con las invasiones”. Al respecto, indica que el tema del derecho a la vivienda es le corresponde al gobierno de la Ciudad y no a la alcaldía. “Realmente el ir a invadir zonas de reserva ecológica o Área Natural Protegida no implica hacer valer un derecho, porque estás transgrediendo un derecho ambiental finalmente. De entrada no puedes transgredir un derecho para obtener otro.” Con base en un mapeo con drones, la alcaldía determinó los polígonos de la zona de reserva ecológica y de los terrenos ejidales donde no se permite la construcción de vivienda –área de Cufas, Maravillas, Matlalotzin, Morelos–, explica Carlos Cervantes. El director de Gobierno y Seguridad refiere que muchos de los que se han establecido allí no son ejidatarios ni originarios del Cerro de la Estrella: llegaron, invadieron, construyeron chozas o casas y las están rentando; hay mucha vivienda precaria allá arriba; son personas que rentan, no llegaron por sí solas; alguien los llevó y les rentó el espacio”.
Agrega que actualmente se dialoga con las familias para que renten en otro lugar o acudan al Instituto de Vivienda para que adquieran una vivienda popular. “Hemos logrado buenos consensos: entre el año pasado y éste hemos logrado retirar 60 asentamientos, que van desde chozas, cabañas, cercas, sembradíos, hasta algunos negocios como pulquerías, carnicerías y demás, que estaban instalados. La mayoría se ha logrado por consenso, no hemos utilizado la fuerza pública ni represión, ni nada”. Carlos Cervantes afirma que la alcaldía ya logró limpiar un aproximado de 13 hectáreas que estaban invadidas con algún tipo de construcción. “Para nosotros ha sido un avance importante pero ya estamos llegando a la parte difícil, a esa parte ya más consolidada que nos va a llevar un poquito más de tiempo. Pero la idea y el compromiso que hizo la alcaldesa con los defensores del Cerro de la Estrella es seguir avanzándole”. En materia de seguridad del Cerro de la Estrella, el funcionario explica que el actual gobierno también hizo un diagnóstico de las condiciones en las que se dejó el sistema compuesto por módulos de vigilancia, donde se compartía la responsabilidad con la Policía Preventiva de la Ciudad de México y la Policía Auxiliar que maneja la alcaldía: “cuatro están completamente abandonados, casi en ruinas, y solo uno, el que atiende la Policía Auxiliar y que está en la entrada hacia el museo, está en condiciones y está operando pero con muy pocos elementos”. Por ello, indica, el compromiso fue la recuperación de esos módulos y dividir en seis cuadrantes todo el Cerro de la Estrella. “Estamos hablando de más de 91 hectáreas de extensión”. Con esto, dice, se buscará tener presencia permanente –día y noche–, y los policías harán recorridos en sus cuadrantes en cuatrimotos o en caballos.
www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Por ello, los activistas consultados promueven un plan de reforestación en el polígono Sur del Cerro de la Estrella, dentro del ejido Cufas. Éste ha sido uno de los espacios más agredidos por invasores, por descuido ambiental y violencia. Los activistas buscan mantener el espacio limpio (después de que fue tiradero de desperdicio sanitario) para evitar incendios forestales, comunes por los grandes pastizales y en ocasiones generados por los mismos “paracaidistas”. Olvera señala que a partir de una invasión a Cufas en 2018, fueron los propios vecinos quienes se organizaron para expulsarlos de la zona reservada. “Ya tenían ahí sus casitas de madera con sus láminas”. Para restaurar la zona han plantado 1 mil 500 árboles y con ello, evitar la llegada de más invasores. Karla Cortés, bióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México y vecina de Fuego Nuevo, explica que en septiembre de 2018 la Asociación Áreas Verdes Sustentables junto con otras asociaciones iniciaron la reforestación con 1 mil
Residuos de relleno sanitario y basura. El Álamo crece de forma natural.
44
13 de abril de 2020
árboles, los cuales fueron proporcionados por Semarnat. Lamentablemente, agrega, a principios de 2019 hubo un incendio en Cufas y aproximadamente 3 hectáreas se quemaron. Después de este incidente hubo reforestación en junio, julio y septiembre del año pasado para tratar de revertir las afectaciones. La bióloga dice que en la última reforestación se plantaron 500 árboles y que éstos fueron proporcionados por la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México. Para su cuidado le pidieron a la alcaldía un tambo de 10 mil litros y el riego funciona a base de gravedad. En uno de los días en los cuales Contralínea recorrió la zona, se observó que en el ejido de Cufas hay deforestación a un costado de la zona llamada tres cruces; también es visible que el área reforestada por los activistas medioambientales está completamente limpia: los árboles están regados y creciendo en un espacio adecuado. Además comienza a crecer el Huizache, árbol endémico del Cerro de la Estrella.
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Ejido Cufas. Representantes dialogan con vigilantes de la zona delimitada donada por el gobierno de la Ciudad a la UAM-Iztapalapa para la realización del Museo Gota de Agua
Siguientes pasos Tras la presión social que han ejercido vecinos y activistas para el rescate de la zona protegida, el 30 de enero pasado los defensores del Cerro de la Estrella, asociaciones civiles y pueblos originarios fueron convocados a un diálogo con la alcaldesa Clara Brugada, en el que se acordó el rescate integral de forma conjunta. De acuerdo con asistentes, Brugada se comprometió a: impulsar el reconocimiento del Cerro de la Estrella como “Zona de Monumentos Arqueológicos”, por lo cual sostendrá reuniones con las autoridades del INAH; respetar el plan de manejo para el rescate medio ambiental del Cerro de la Estrella; y tomar en cuenta el llamado “eje anti-invasiones”, iniciativa que impulsa la sociedad para realizar un censo de puntos de invasión de casas provisionales, que será contrastado con el
censo realizado por las autoridades. Otro acuerdo al que se llegó fue que el Programa Integral del Cerro de la Estrella tendrá un proceso de planeación participativa, en el cual se buscará cumplir con los interéses de los vecinos sin olvidar la normativa de los planes de manejo y maestro del Cerro de la Estrella. Así como crear un consejo asesor en el cual participe la sociedad civil y el gobierno. Según la negociación, también se instrumentarán políticas de seguridad pública (se retomarán las cinco casetas de vigilancia abandonadas), habrá contingentes de seguridad contra invasiones e incendios, y se dividirá el Cerro en cuadrantes para su mejor supervisión. Otro punto que los vecinos consiguieron fue que se genere una estrategia contra incendios, con brigadas, brechas contra incendios cada 60 hectáreas y poda masiva de pastizales.
www.contralinea.com.mx
45
ANÁLISIS SOCIAL
EL CORONAVIRUS Y LA VIRALIZACIÓN DEL MIEDO La propagación acelerada del coronavirus Covid-19 viene acompañada de la viralización desmedida del miedo a la otredad, como amenaza y peligro. Más allá de la enfermedad, esta pandemia es un fenómeno social complejo que exhibe miedos sociohistóricos, pero también el rostro más monstruoso y siniestro de un modelo económico por demás deshumanizante
123RF
JOSÉANTONIOMAYAGONZÁLEZ,PSICÓLOGOPORLAUNIVERSIDADAUTÓNOMAMETROPOLITANA,MAESTROENHISTORIAPORELINSTITUTO DEINVESTIGACIONESDOCTORJOSÉMARÍALUISMORAYDOCTORENHISTORIAPORLAFACULTADDEFILOSOFÍAYLETRASDELAUNIVERSIDAD NACIONALAUTÓNOMADEMÉXICO.SUSTEMASDEINVESTIGACIÓNGIRANENTORNOALAHISTORIACULTURAL,ENPARTICULARALESTUDIODE LASREPRESENTACIONESDELASENFERMEDADESMENTALESENLAMEDICINAMENTAL,LAPRENSAYLALITERATURAENMÉXICODURANTE EL TRÁNSITO DEL SIGLO XIX AL XX. ACADÉMICO DE LA UAM-XOCHIMILCO
46
13 de abril de 2020
SOCIAL ANÁLISIS
“Tengámonos miedo a nosotros mismos. Los prejuicios, esos son los ladrones […] Los peligros grandes los llevamos dentro. ¿Qué importan las cosas que amenazan a nuestras personas o nuestras bolsas? No pensemos sino en lo que nos amenaza el alma’. Víctor Hugo, Los miserables.
E
l presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recientemente llamó a la enfermedad del coronavirus Covid-19 como el “virus chino”, frase polémica que salió a defender ante la prensa estadunidense apuntando con el dedo: “China difunde informaciones erróneas de que nuestro Ejército les habría transmitido el virus. En lugar de meterme en una polémica, dije: lo llamaré usando el país de donde viene”.1 Por su parte, Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, minimizó la propagación del virus y los riesgos de contagio al calificar tal situación de “fantasía” y “ficción”. Puntualizó que estos hechos sólo han generado “cierta histeria” entre los gobernadores brasileños.2 Las declaraciones de ambos mandatarios y representantes de gobiernos derechistas, xenófobos, patriarcales y negacionistas del cambio climático son una muestra elocuente de la falta de sentido político, sensibilidad comunitaria y comprensión humanitaria de la emergencia sanitaria que enfrenta el planeta; sin embargo, sus discursos también son representativos de lo que piensan sectores amplios de la sociedad que observan con desdén dicho panorama y que consideran que el asiático, el inmigrante, el negro y el pobre son portadores de una biología destructiva que (supuestamente) atenta contra la soberanía de las naciones. Una vez más en la historia de la humanidad, la amenaza se coloca en el otro y en el afuera; sin embargo, el miedo a la enfermedad se ha hecho extensivo a la propia existencia humana. Y con razón, los miedos que ha desatado
el coronavirus se han prestado para lanzar, desde distintos frentes, retóricas alarmistas que atraviesan todos los órdenes de la vida moderna, miedos que están siendo utilizados políticamente en diversos países y bajo condiciones particulares de excepción. Como menciona Fabrizio Mejía: “He ahí la metáfora política del nuevo virus que parece que atrapa en su secuencia genética todas las angustias de la globalización”.3 Con la declaración del coronavirus como pandemia global emitida por la Organización Mundial de la Salud hace un par de semanas, presenciamos la multiplicación acelerada de discursos científicos que aseveran, mediante un riguroso manejo estadístico y un sistema de monitoreo cada vez más eficiente, que el contagio va en aumento y que lo peor está por venir. Los sistemas sanitarios en los países más afectados (China, España, Italia y Estados Unidos, por mencionar aquellos cuyas cifras registran los mayores índices de infectados y muertes hasta el día de hoy) muestran un conjunto de efectos sociales, políticos y económicos de incalculables dimensiones: la precipitación de las economías en todos sus niveles, la reconfiguración de la cooperación entre los países hegemónicos, la suspensión y el paro de las actividades comerciales de los sectores medios y los más precarizados, el paulatino cierre de las fronteras internacionales, entre otras problemáticas que han tenido respuestas tan disímbolas en muchos gobiernos latinoamericanos (desde decretos que autorizan el uso de los recursos de las entidades públicas territoriales para ponerlos a disposición del sector financiero, como se pretende en Colombia, hasta la suspensión de salarios y derechos laborales de los trabajadores en el caso de Brasil). Epidemiólogos, agentes sanitarios e investigadores de varias partes del mundo sostienen que las potencialidades infecciosas y sintomáticas del coronavirus son preocupantes, como preocupantes son los efectos subjetivos que está dejando en la ciudadanía global
www.contralinea.com.mx
47
ANÁLISIS SOCIAL
pagación, sino también ha logrado colonizar en el cuerpo de las naciones un conjunto de miedos, temores y terrores que son producciones sociales; miedos tanto al contagio como a la enfermedad misma. Peor aún, dichos temores se han hecho extensivos a otros órdenes de la vida cultural gracias a los procesos de etiquetamiento y estigmatización hacia las personas infectadas, a su nacionalidad, identidad social y estrato socioeconómico al que pertenecen. Para los observadores de la realidad, el coronavirus tiene un valor sociológico4 y cultural inobjetable: permite prestar atención a los comportamientos sociales, a las ideas, a las valoraciones y percepciones; es decir, nos acerca al hecho social y sus representaciones, a los imaginarios sociales y a las fantasías de terror que encubre su manto por demás estremecedor. Es innegable que en muchos discursos políticos, en las diferentes plataformas de información y en las redes sociales, el coro-
123RF
El coronavirus no sólo sacudió al mundo científico. Trastocó la vida social y política. Inoculó en las naciones un conjunto de miedos y temores
la abrumadora sobreexposición al tema y la circulación galopante de prejuicios entorno al sujeto de la enfermedad. La reiteración descomunal de que el virus se propaga “entre nosotros”, los llamados de los organismos internacionales a permanecer en estado de alerta y las consignas de los mandatarios para hacer cumplir las acciones preventivas, han logrado instaurar en la mayoría de personas que observan desde su “reclusión voluntaria” el acenso de un estado de asecho permanente dentro de un estado de excepción planetario. En este contexto, la idea de contagio significa que cualquier persona está expuesta a propagar o adquirir el virus, hecho irrefutable, pero el contagio, en su dimensión social, se abre a la posibilidad de cada región, país, entidad federativa, municipalidad, localidad, municipio, etcétera, tome el control social de la situación y de los medios de información, por medio de la persuasión temerosa. En efecto, el coronavirus no sólo ha sacudido al mundo científico por su rápida pro-
48
13 de abril de 2020
GABRIELA PÉREZ MONTIEL/CUARTOSCURO
SOCIAL ANÁLISIS
navirus adquiere connotaciones metafóricas debido a que está asociado con una idea racial y étnica profundamente racista y discriminatoria, que no hace sino alimentar el miedo y el desprecio hacia el otro-diferente. Al respecto, Susan Sontag advirtió hace algunas décadas que más allá de la enfermedad física, la tuberculosis, el sida y el cáncer también podían ser usadas como metáforas porque despertaban “fantasías punitivas o sentimentales”. En su ensayo La enfermedad y sus metáforas, la escritora estadunidense recalcó lo siguiente: “La imaginaría patológica sirve para expresar una preocupación por el orden social”.5 Y si nos centramos en dicha imaginería desatada por el coronavirus lo que observamos es la centralidad de un sujeto (imaginario) que está condensando preocupaciones sociales sostenidas por el miedo; además, convoca otros temores culturales
tan arraigados en la historia del mundo (miedo a los judíos, a los indios, a los locos, a las prostitutas, etcétera) y que hoy en día se producen y reproducen en la mentalidad de ciertos gobernantes y de sectores amplios de la sociedad. La diseminación de todo tipo de imágenes y discursos de corte xenofóbico, racista y discriminatorio no sólo están naturalizando un supuesto rostro aparejado a la enfermedad (el chino insalubre, el migrante indeseado, el pobre vicioso), sino que también están favoreciendo la producción-reproducción de imaginarios que patologizan y criminalizan al otro-(posible)-infectado. Lo preocupante de la situación es que la circulación de imágenes y discursos peyorativos no son una inocentada, por el contrario, pueden coadyuvar, sino es que justificar, medidas punitivas, aislacionistas y segregacionistas, como ha venido ocurrien-
www.contralinea.com.mx
49
ANÁLISIS SOCIAL
La emergencia sanitaria pone de manifiesto el estado de vulnerabilidad en que siempre han estado los excluidos. El problema viene de atrás
50
13 de abril de 2020
do. La historia mundial tiene ejemplos de sobra, pero lo que me interesa recalcar es que los ciudadanos estamos alimentando esas percepciones sociales que, como todos sabemos, resultan cruciales en la construcción de tendencias y percepciones sociales en coyunturas electorales y de elección de cargos públicos, por mencionar un ejemplo. Si bien la risa que suscitan los memes en tiempos de crisis ayuda a sobrellevar los temores sociales, también muestra el lado más reaccionario, discriminatorio e intolerante de la sociedad. Por otro lado, la emergencia sanitaria pone de manifiesto el estado de vulnerabilidad en el que históricamente han estado los indigentes, los niños y los abuelos excluidos de cualquier servicio de atención médica. No es de sorprender que los Estados nacionales los hayan dejado por fuera del sistema de salud, negándoles su derecho a una atención digna y de calidad. Aunque en varias partes del mundo y, en particular en América Latina, se estén tomando medidas para encarar dicha situación, la vulneración sistemática de sus derechos no se resuelve con atenuantes decisiones a corto plazo. Se debe combatir a fondo la desigualdad y hacer efectivo el derecho a la salud para todos. La Soledad de los moribundos, según la expresión de Norbert Elias al referirse a los ancianos abandonados en los asilos europeos6, parece no haberse mitigado con el aumento de la seguridad y la prevención ocurrida en los países más desarrollados. Peor aún, en voz de ciertos mandatarios, los abuelos se están convirtiendo en “estorbos” cuya presencia atenta contra la economía mundial. Ejemplo de semejante atrocidad es la postura del vicegobernador de Texas, Dan Patrick, quien declaró hace poco que los adultos mayores “deben sacrificarse y dejarse morir” para salvar la economía.7 Muchas personas de la tercera edad están muriendo de manera silenciosa en camas distribuidas en una red de hospitales fijos e improvisados,
sin considerar la dimensión de su identidad y vida afectiva. Si bien el coronavirus afecta por igual a ricos, pobres, clase media, blancos, negros, amarillos y mulatos, el acceso a los servicios es por demás restringido y desigual. Tan sólo en México realizarse un diagnóstico para determinar si se está infectado o no cuesta alrededor de 3 mil a 3 mil 500 pesos en clínicas privadas. Es de esperar que cualquier miembro de una familia con salario mínimo y sin ninguna seguridad social no acuda a hacerse una revisión si presenta los síntomas. Así, comenzamos a plantearnos interrogantes sobre cuáles son los criterios estatales que determinen quiénes merecen una atención urgente y quiénes no. Por lo pronto, la declaración de emergencia global está visibilizando un sinnúmero de problemáticas sociales,
GABRIELA PÉREZ MONTIEL/CUARTOSCURO
SOCIAL ANÁLISIS
políticas, económicas y culturales que ponen en crisis, una vez más, los conceptos de civilización, modernidad y progreso en nuestro siglo XXI. Ahora bien, la propagación acelerada del coronavirus viene acompañada de la viralización desmedida del miedo a la otredad, como amenaza y peligro. Digámoslo así: el coronavirus puede comprenderse desde diversas artistas que lo vuelven un fenómeno social complejo, multifacético y planetario, el cual no puede recudirse sólo a una situación biológica preocupante por su alto potencial de riesgo (contagio) y por una condición de inminente vulnerabilidad (ancianos y niños principalmente) como resultado de la falta de responsabilidad estatal (pobreza y marginación). Por el contrario, el coronavirus también es fenómeno cultural
que exhibe, por un lado, una serie de metáforas sociales mediante las cuales se condensan otros miedos socio-históricos entorno a la otredad, y, por el otro, revela el rostro más monstruoso y siniestro de un modelo económico por demás deshumanizante. La sensación de preocupación, miedo y terror que invade a la gente, son resultado, en gran medida, del acaparamiento y amarillismo que infunden los medios de comunicación tradicionales (radio y televisión), que día tras día sostienen la atención de los ciudadanos por medio de estadísticas, muertes insospechadas y otras situaciones de alarma. La infodemia es ese otro virus silencioso que amenaza con destruir la privacidad emotiva de las personas. El asecho mediático y la viralización del miedo en las plataformas virtuales puede acentuar los muros mentales hacia el otro, cualquiera que sea su rostro, condenándolo al ostracismo, real e imaginario, al representarlo como una fuente potencial de contaminación y contagio para la comunidad internacional, nacional y local. Estamos ante la emergencia de todo tipo de narrativas que circulan desaforadamente en nuestro diario acontecer que refuerzan una pedagogía de la exclusión en donde el otro-infectado, el otro-inmigrante, el otro-asiático, el otro-indígena, el otro-pobre es retratado como una amenaza a la paz social y a la salud pública. En este escenario, una de las reflexiones obligadas pasa por entender que de nuevo se reiteran aquellas experiencias de las cuales pareciera que no hemos aprendido, pues como especie continuamos repitiendo, a través del miedo, ciclos de xenofobia y justificación de la atrocidad. Finalmente, esta coyuntura pone de manifiesto el abandono al que este sistema económico ha sometido a sectores sociales marginados, a los cuales sólo ofrece una solución de reclusión sin condiciones de apoyo económico y cuya disyuntiva se encuentra entre morir de hambre o morir por la enfermedad; también expone el olvido por
La sensación de preocupación, miedo y terror que invade a la gente son resultado, en gran medida, del amarillismo de los medios de comunicación
www.contralinea.com.mx
51
CUARTOSCURO
ANÁLISIS SOCIAL
parte de los Estados nacionales de las funciones que le son esenciales, como el apoyo a la salud y a la ciencia, pilares fundamentales para palear una crisis como la que se avizora. Más allá de cualquier especulación tildada de “sospechosista”, lo cierto es que la emergencia global por el coronavirus coincidió con una serie de movilizaciones que se estaban dando a nivel mundial: laborales, feministas, educativas, ambientales, entre otras, cuyo efecto inmediato ante la declaratoria pandémica fue la disuasión franca de toda manifestación pública y la exhortación “civilizada” de solidarizarnos mediante una “sana distancia”. Así, las medidas internacionales para enfrentar la propagación y erradicar la pandemia han logrado, sin pretenderlo así (¿o no?), disuadir la organización colectiva en el espacio público; al desarticular la toma de las calles y acallar la
52
13 de abril de 2020
reivindicación de un conjunto de exigencias centradas en derechos humanos elementales (derechos laborales, reproductivos, ambientales, etcétera) nos hemos concentrado en individualizantes temores que nos confinan a experimentar un nuevo “fin del mundo” desde las redes sociales. Sobre este escenario, hagamos que la indignación sustituya al miedo, y sobre todo, combatamos las formas de estigmatización y etiquetamiento hacia el otro-diferente por medio del pensamiento humanista y la responsabilidad en el espacio digital, de no hacerlo, continuaremos haciéndole el trabajo sucio a todos aquellos que se sienten con el poder para determinar el valor y calidad de la vida humana por medio de prejuicios e ideas preconcebidas, cosa que ya ocurrió en otros tiempos con el proyecto eugenésico instaurado mundialmente en la primera mitad
SOCIAL ANÁLISIS
Notas 1
https://www.jornada.com.mx/ultimas/ mundo/2020/03/17/defiende-trump-la-expresion-201cvirus-chino201d-al-referir-
se-al-covid-19-3128.html https://www.elespectador.com/noticias/ el-mundo/de-donald-trump-jair-bolsonaro-las-frases-mas-polemicas-del-dia-sobre-el-coronavairus-articulo-909793 3 https://www.proceso.com.mx/622827/coronavirus-tiempo-fuera 4 http://theconversation.com/coronavirus-la-sociedad-frente-al-espejo-133506 5 Susan Sontag, La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas, Barcelona, 2001, p. 87 6 Norbert Elías, La soledad de los moribundos, prólogo Fátima Fernández Christlieb, traducción Carlos Martín, México, FCE/Centzontle, 2009 (tercera edición). 7 https://www.abc.es/internacional/ abci-vicegobernador-texas-dice-abuelos-estan-dispuestos-morir-coronavirus-para-no-danar-economia-202003241846_noticia. html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F 2
La verdadera tragedia planetaria radica en las sobrecogedoras cifras de pobreza y miseria y en la violación masiva de los derechos humanos
GABRIELA PÉREZ MONTIEL/CUARTOSCURO
del siglo XX. Porque la verdadera tragedia planetaria radica en las sobrecogedoras cifras de pobreza y pobreza extrema que reinan en el mundo, en la vulneración indolente de los derechos humanos de las mayorías y en la existencia de un cinismo intransigente de ciertos gobernantes que desatienden con singular malicia las peticiones urgentes de los ciudadanos. “Tengámonos miedo a nosotros mismos […] los peligros grandes los llevamos dentro”, escribió Víctor Hugo en Los Miserables, una frase que hoy en día resuena con fuerza evocativa para alertar a la humanidad que la justificación de las barbaries, o la globalización de las acciones de esperanza, están sostenidas por un miedo injustificado hacia la otredad. No hay nosotros sin los otros.
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS INTERNACIONAL
CENTROAMÉRICA: PENSANDO EL FUTURO
AL BORDE DEL PRECIPICIO Todos están de acuerdo en que la “integración” centroamericana es necesaria para mejorar las codiciones sociales, económicas y políticas de los países de la región. Pero las hegemonías la entienden sólo como la libertad de los capitales para “invertir” en megaproyectos y comercializar productos. Lo cierto es que la integración que traerá a mejoras a la población es de índole social, cultura y de respeto a los derechos humanos
DAVID MANRIQUE
ANDRÉS MORA RAMÍREZ/PRENSA LATINA
54
13 de abril de 2020
INTERNACIONAL ANÁLISIS
E
l horizonte del bicentenario de la independencia, que nos aguarda a la vuelta de la esquina en el año 2021 con su rico simbolismo como parteaguas histórico, ha nutrido en las últimas 2 décadas la producción de variopintos imaginarios sobre la Centroamérica posible. Organismos internacionales, académicos y varios think tanks europeos y estadunidenses han proyectado sus visiones en torno al bicentenario y sus desafíos, mediante investigaciones e informes de prospectiva elaborados con el propósito de formular alternativas para revertir el injusto, desigual y depredador estado de cosas imperante en el istmo en su conjunto. Así, por ejemplo, en el año 2000, con el auspicio del Instituto de Estudios Iberoamericanos de Hamburgo, el investigador costarricense Luis Guillermo Solís –quien llegaría a ocupar la presidencia de Costa Rica entre 2014 y 2018– publicó un informe titulado Centroamérica 2020: La integración regional y los desafíos de sus relaciones externas. En el documento, que Solís reconocía como “moderadamente optimista”, en un esfuerzo “deliberado por evitar los escenarios catastróficos que propone la inminencia de grandes descalabros sociales o políticos, que serían la antesala de niveles de violencia e ingobernabilidad inmanejables para las frágiles democracias del área”, se dibuja una visión del futuro de la región entrelazada al éxito o fracaso de la integración. La concreción políticamente profunda y administrativamente eficiente de este proceso, que arrancó en 1960 con la creación del Mercado Común Centroamericano, era considerada “una necesidad imprescindible para Centroamérica”, que “sólo podrá alcanzarse mediante una asociación estratégica y complementaria entre los gobiernos del área y las organizaciones de la sociedad civil”. Para Solís, “así como paz, democracia y desarrollo
fue la trilogía virtuosa que puso fin a los ciclos históricos de violencia en la década de 1980, así integración, gobernabilidad y crecimiento podrían ser el resorte que haga viable a la región en el mundo del año 2020”. El futuro dependía de una Centroamérica integrada, unida. Sin embargo, el expresidente advertía que, para avanzar en esa dirección, se requería enfrentar un obstáculo particularmente delicado: “el predominio, en las estructuras de poder de toda la región, de elites económicas y políticas históricamente opuestas a la integración, cuyos intereses no se ven beneficiados de manera directa por el Mercado Común y más bien propugnan por el desarrollo de vínculos bilaterales de sus países con contrapartes externas”. En esta misma línea, en 2001, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso Costa Rica) publicó Centroamérica 2020: hacia un nuevo modelo de desarrollo regional, un estudio preparado por Víctor Bulmer-Thomas y Douglas Kincaid con financiamiento de la Comisión Europea, la Agenca de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés), la Universidad Internacional de La Florida, Diálogo Interamericano y el Instituto de Estudios Iberoamericanos de Hamburgo. Este trabajo se presentaba como “resultado de la reactivación del interés en América Central”, tras el final del conflicto armado y la firma de los acuerdos de paz, y proponía elementos para “un modelo de desarrollo regional para los próximos dos decenios”. En la perspectiva de los autores, la Centroamérica del 2020 una vez más no podía visualizarse lejos del camino de la integración regional, que entendían como “la respuesta más idónea ante la globalización (el desafío externo) y las limitaciones de las estrategias nacionales de desarrollo (el desafío interno)”.
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS INTERNACIONAL
llevan siete leguas en las botas” de los que nos habló José Martí en 1891 [1], se perfilaba como una importante preocupación intelectual y política, en sentido amplio. Sin embargo, ese jirón de optimismo al que se aferraban Solís, Bulmer-Thomas y Kincaid, vinculado al imaginario de la paz que todavía tenía fuerza por aquellos años, cedió poco a poco a la construcción de posturas más escépticas y críticas de los escenarios de corto y mediano plazo a los que se podría enfrentar Centroamérica, en caso de que no se tomaran decisiones para cambiar el curso del desarrollo político, económico y social de nuestros países. Una prueba de este giro lo encontramos en un texto de 2012, Brújula Centroamérica 2021. Escenarios y nuevos enfoques de desarrollo, preparado por los investigadores Álvaro Cálix, Lilian González y Marco Zamora, para la Fundación Frie-
DAVID MANRIQUE
La integración debería estar basada en la educación, la salud, el mercado laboral y la creación de oportunidades para todos los sectores
Asimismo abogaban por “definir nuevos métodos de manejo de los recursos ambientales”, uno de los principales bienes de la región, expuesto ya a importantes procesos de explotación y degradación; y, finalmente, recomendaban elevar “de manera sustancial la inversión en capital social y humano, privilegiando la educación, la salud, el mercado laboral y las comunidades radicadas en el extranjero”, como parte de una estrategia más amplia de “creación de oportunidades para la participación efectiva de todos los sectores sociales” en la vida democrática de las sociedades centroamericanas. Como se puede apreciar, la creación de condiciones que garantizaran la viabilidad de la región en un contexto global de transformaciones geopolíticas, económicas y ambientales complejas, con bloques regionales que podrían devorar a los pequeños países como “los gigantes que
56
13 de abril de 2020
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
drich Ebert. Este informe planteaba tres escenarios para el futuro inmediato: uno, que delineaba la posibilidad de que alcanzáramos un nuevo pacto social que permitiera, al celebrar el bicentenario, que Centroamérica pudiera ser vista “en el mundo multipolar de la tercera década del siglo XXI como una región comprometida con los derechos humanos, la diversidad cultural y la sostenibilidad de sus recursos naturales”. Otro escenario, menos utópico y mucho más cercano a la realidad, daba por sentado que la región mantendría su inercia tendencial, resintiendo “la poca profundidad de las bases de su desarrollo humano”, aferrada a “medidas paliativas” para salvarla del desmembramiento. El último era el escenario del “derrumbe”, ese en el que Centroamérica
“se cae a pedazos”; en que “las oportunidades futuras para el desarrollo sostenible de la región” se encuentran seriamente comprometidas para las siguientes 3 décadas; en que “se ha profundizado la intervención externa en los países del norte y centro de la región, en medio de una creciente balcanización de estos territorios”; en el que ya no es posible “contener los flujos migratorios de los países del norte [Guatemala, Honduras, El Salvador]” y en el que, en definitiva, “más de una década después de la crisis económica global”, prevalece “la desolación, frente al agotamiento del sistema político, la degradación ambiental y el empeoramiento de la exclusión y la inequidad”. Las visiones asociadas a los últimos dos escenarios del informe de la Fundación Friedrich Ebert son las que mejor
www.contralinea.com.mx
57
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS INTERNACIONAL
describen el panorama centroamericano actual. Una coyuntura nada halagüeña que moviliza a algunos actores -especialmente de la derecha- a impulsar acciones ante la inminencia del colapso. Tal es el caso del empresario guatemalteco Dionisio Gutiérrez, presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo, quien en una reciente entrevista aseguró: “Centroamérica vive un momento complejo. Han pasado demasiados años y no estamos logrando la tracción suficiente ni la velocidad necesaria ni los resultados esperados. La economía del mundo demanda cada día más competitividad y eficiencia; algo inalcanzable para economías pequeñas y con frecuencia mal gobernadas frente a amenazas cada vez más inminentes. El avance del narcotráfico y su capacidad corruptora, la poca atracción
58
13 de abril de 2020
de inversión, la insuficiencia de nuestras economías para ofrecer las oportunidades de trabajo que los pueblos demandan y la realidad de Estados sin recursos e instituciones débiles nos hace ser naciones al borde del fracaso permanente”. Anclada en el imaginario neoliberal y mercadocéntrico, la visión de Gutiérrez, quien convocó a un encuentro ciudadano en marzo pasado en la Ciudad de Guatemala (con pocos ciudadanos, pero sí con muchos políticos, banqueros y chairmans), da cuenta de los intereses y necesidades de los grupos de poder económico, difundidos por sus intelectuales y opinadores como verdad última en los medios de comunicación. Frente a los innegables problemas de la región, nuestro futuro pasa –según el guatemalteco– por la creación de una
INTERNACIONAL ANÁLISIS
enunciación, desde otras racionalidades y atendiendo a las expectativas y anhelos de otros sujetos sociales, hasta ahora excluidos por quienes han detentado el poder. La visión del empresario Gutiérrez, entonces, sintetiza el pensamiento dominante de una época, de una manera de comprender el mundo y el lugar de nuestros pueblos en su lógica de opresión y explotación. Pero acaso lo más relevante para nosotros, en el ejercicio de reflexión al que intentan incitar estas líneas, es el hecho de que ilustra la tragedia de un viaje intelectual –que, a su vez, es el correlato de fenómenos sociales y culturales más profundos–, que partió del optimismo y la esperanza de los albores del siglo XXI, y parece haber encallado en el pesimismo, la resignación y el egoísmo de quienes hoy, cuando el futuro nos alcanzó, se descubren pensando, al borde del precipicio, ¿qué vamos a hacer ahora?
En contraste, hay quienes piensan que el destino de Centroamérica está atado de manera irremediable a la libertad de los capitales y a sumisión
DAVID MANRIQUE
Comunidad Económica Centroamericana (lo que supondría la renuncia al proceso de integración histórico), liderada por los empresarios (quienes ya actúan como bloque regional), y por una mayor “presión política” de Washington (“somos una región que está en los primeros lugares en la lista de geografías que representan una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos”) y de Bruselas (“para Europa, una mejor Centroamérica resuelve problemas y abre muchas posibilidades”). Se trata, pues, de una visión que comulga con el programa de prácticamente cualquiera de los dirigentes, partidos políticos o líderes de opinión “bien pensantes” del istmo, para quienes el destino de Centroamérica está irremediablemente atado a la libertad de los capitales y a la sumisión a la dictados geopolíticos hegemónicos, sin posibilidad de imaginar alternativas distintas, desde otros lugares de
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS INTERNACIONAL
BRASIL: EL CORONAVIRUS
Y LA CUARENTENA POLÍTICA DE JAIR BOLSONARO La pésima gestión de la pandemia de coronavirus por parte de Bolsonaro ha sumido a Brasil en una crisis en la que los militares han ganado protagonismo. El presidente se queda solo. Incluso aliados de la misma derecha y ultraderecha se desmarcan ante el desastre
DAVID MANRIQUE
AMÍLCAR SALAS OROÑO, DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES POR LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (ARGENTINA)Y MAESTRO EN CIENCIA POLÍTICA POR LA UNIVERSIDAD DE SÃO PAULO, BRASIL/CAMILA VOLLENWEIDER/ , MAESTRA EN SOCIOLOGÍA POR LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA, ESPAÑA/CELAG
60
13 de abril de 2020
INTERNACIONAL ANÁLISIS
L
a llegada de la pandemia de coronavirus a Brasil ha sacudido el tablero político en todo el territorio. Con una población estimada de casi 212 millones de personas, profundas distancias de desarrollo entre regiones y áreas de residencia, y socioeconómicas entre clases sociales, incluso una gestión responsable del virus tendría difícil la tarea de conseguir bajar el impacto negativo de sus consecuencias. Pero al gigante suramericano lo gobierna, al menos formalmente, un presidente que, desde el día cero del arribo de la pandemia, se ha dedicado a minimizarla sistemáticamente. Ello ha conducido a la generación de tensiones del Ejecutivo con gobiernos locales y regionales –algunas inesperadas, como con el otrora aliado de Bolsonaro, Joao Doria, gobernador de Sao Paulo– y con los otros dos poderes del Estado. Es decir, el combate al virus también incluye la neutralización de las acciones de un presidente que promueve deliberadamente no tomar medida alguna de protección individual y colectiva, y deja los resultados de la tragedia a la “vontade de deus”.
Breve radiografía de la pandemia En el último reporte del Ministerio de Salud, de la noche del sábado 4 de abril, Brasil superó la marca de 12 mil infectados y ya cuenta con 564 muertos por la enfermedad. La tasa actual de mortalidad es del 4.62 por ciento. La propagación del virus se acelera en ciudades medianas y pequeñas del país, y ya alcanza a 397 municipios, además de las capitales y regiones metropolitanas. En cuanto a las proyecciones, según el Núcleo de Operaçoes e Inteligencia em Saúde (Nois), para el 20 de abril el número de infectados debería rondar los 41 mil. En un escenario pesimista, la evolución podría ser peor que la de Italia y España y alcanzar, para esa fecha, la cifra de 60 mil casos. Y en el caso de que las medidas de protección se abandonen o
disminuyan lo suficiente, se estima que la cifra podría llegar a 267 mil casos. El estado de Sao Paulo es el que reúne la mayor proporción de personas afectadas (44 por ciento del total) [1]. El accionar de Bolsonaro frente a la pandemia fue todo lo contrario a lo que se recomendó desde la Organización Mundial d la Salud (OMS) y desde la experiencia de los países asiáticos y europeos que vienen lidiando con ella desde hace meses: llamó reiteradamente a la vida normal, aduciendo que las alertas eran sólo producto de la “histeria”. Apeló a una pretendida inmunidad basada en la identidad del pueblo –“si los brasileños pueden nadar en alcantarillas y no les pasa nada, podrán sobrevivir a este resfriado miserable”–, a la virilidad –“al virus hay que enfrentarlo como un maldito hombre, no como un niño”– y, como no podía faltar en sus discursos, a “la gracia de dios”. También afirmó que si no producía y consumía normalmente, la gente moriría antes de hambre que por el virus. Y, como ya es costumbre, inundó de información falsa sus redes sociales –cuestión que le valió, luego, que fueran censuradas por Twitter, Instagram y Facebook–. Los primeros en reaccionar a semejante despropósito fueron quienes están al mando de los gobiernos estatales y locales, inicialmente los del nordeste brasileño que desde hace meses han conformado una especie de consorcio regional para discutir y aplicar políticas comunes de desarrollo social y económico. Ellos, incluso, han pedido ayuda a la Embajada de China en el país sin pedir autorización al Ejecutivo. Pero también se han alejado exaliados como el mencionado Doria, el ultrarreaccionario gobernador de Río de Janeiro, Wilson Witzel, Carlos Moises (gobernador de Santa Catarina) y Ronaldo Caiado (gobernador de Goias). A ellos se fueron sumando los alcaldes y, de a poco, el propio Ministro de Salud, el Congreso y el Supremo Tribunal Federal –estos dos últimos, blanco de una manifestación masiva de protestas promovida por el titular del Ejecutivo a mediados de marzo–.
www.contralinea.com.mx
61
ANÁLISIS INTERNACIONAL
de comunicación, ni la comunidad internacional. Del otro lado, casi todo el país: gobernadores, principales empresarios, el mismo ministro de Salud, los generales del gabinete, todos, observando la escena con preocupación y reivindicando la necesidad de articular las respuestas de forma organizada, dando relevancia a la cuarentena y al Sistema Unico de Salud, esa inmensa red pública con capilaridad territorial consagrada en la Constitución de 1988 que, según los especialistas en la materia, es uno de los pilares sobre los que debe estructurarse la capacidad de respuesta del país a la pandemia. En este contexto la Cámara de los Diputados, a contramano de lo indicado por Bolsonaro y en un acuerdo inusitado, aprobó el 4 de abril un “presupuesto de guerra” que separa el gasto vinculado al combate al coronavirus de las cuentas principales del gobierno hasta el 31 de diciembre; dicho presupuesto debe ser aprobado en el Senado esta semana. El Legislativo ya antes había aprobado un auxilio de 600 reales (117 dólares) mensuales para trabajadores informales y firmado mayoritariamente un manifiesto respaldando las
DAVID MANRIQUE
El escenario quedó dividido. Por un lado, Bolsonaro y su cada vez más pequeño grupo de seguidores. Del otro, casi todo el país, incluso gobernadores
Frente al contexto, no sólo las oposiciones partidarias fueron costurando una unidad que hace bastante no se veía: un manifiesto pidiendo la renuncia de Bolsonaro juntó a los presidentes del PT, PDT, PSB, PC do B, PSOL y PCB, con el acompañamiento de los principales liderazgos y últimos candidatos presidenciales –Fernando Haddad, Ciro Gomes, Guilherme Boulos y Flavio Dino, entre otros–. También se fueron aglutinando espacios científicos y universitarios (que en el caso brasileño son importantes, por ejemplo, como para poder readecuar determinada estructura industrial a la producción de insumos y materiales sanitarios) e intelectuales y personalidades de la cultura en general. Todos abogando por la priorización de la defensa de la salud –y, para el caso, la red pública de salud– por encima de las estrambóticas teorías de Bolsonaro sobre el coronavirus. Así, el escenario político quedó dividido en dos. Por un lado, Bolsonaro y su grupo cada vez más pequeño de seguidores, quizás tan sólo los principales líderes religiosos evangélicos –hasta los representantes camioneros lo dejaron sin apoyo–; ni militares, ni medios
62
13 de abril de 2020
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
medidas dispuestas por el ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta. Semanas atrás, Rodrigo Maia y Davi Alcolumbre, presidentes de Diputados y del Senado, respectivamente, habían criticado duramente la falta de acción del presidente. El Supremo Tribunal Federal también ha emitido señales sobre su oposición a la gestión de la crisis sanitaria por parte de Bolsonaro: (i) José Días Toffoli llamó a cumplir las medidas propuestas por la OMS; (ii) Alexandre de Moraes dio 24 horas a Bolsonaro para que informe sobre las medidas adoptadas; (iii) Luis Barroso afirmó que “No se trata de una cuestión ideológica. Se trata de una cuestión técnica. Y el Supremo Tribunal Federal tiene el deber constitucional de tutelar los derechos fundamentales a la vida, a la salud y a la información de todos los brasileños” y; (iv) el magistrado Marco Aurélio Mello remitió a
la Fiscalía para su evaluación un pedido para apartar de su cargo al presidente por 180 días por haber puesto al país en riesgo.
La cuarentena de Bolsonaro y el nuevo gobierno La petición cursada por Mello, en la práctica, parece ya ser una realidad. El declive en la autoridad de Bolsonaro, a partir de las confrontaciones mencionadas, se ha cristalizado en un incremento del poder de decisión y gestión de su ministro de la Casa Civil, el general Walter Braga Netto, exjefe del Estado Mayor hasta su entrada al gabinete. Braga Netto, con el respaldo del vicepresidente, el general Hamilton Mourao, y las caras visibles de la corporación militar brasileña, han cerrado filas con el ministro de Salud para comandar las acciones de combate a la pandemia. En la
www.contralinea.com.mx
63
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS INTERNACIONAL
última encuesta conocida, realizada entre los días 1 y 3 de abril en todo el país, mientras la evaluación del Ministerio de Salud tiene un 76 por ciento de aprobación (buena y muy buena), Bolsonaro tiene 33 por ciento (tenía 35 por ciento hacia el 20 de marzo) [2]. Pero no sólo es una cuestión de salud pública. Toda debacle económica que sucede a este tipo de flagelos afecta, en mayor o menor medida, también a los grandes consorcios financieros y exportadores, entre otros. Aun con la simpatía que éstos le tienen a Bolsonaro, tal agrado no es suficiente como para permitir que su inacción interfiera con sus ganancias. El nuevo “comité de crisis”, conducido con mano de hierro, es en estos momentos una mejor opción para el establishment: asegura medidas para minimizar pérdidas y ofrece garantías de control social en caso de que se produzcan situaciones caóticas, como saqueos.
64
13 de abril de 2020
Nada indica que esto se trate –por ahora– de un “golpe”. El gobierno de Bolsonaro desde su inicio ha sido cívico-militar y, a pesar de algunos desencuentros, tanto Braga Netto como Mourao mantienen una buena relación con el presidente. Así como en circunstancias de crisis económica profunda se suele dar “superpoderes” a un ministro de Economía, aquí se ha asumido un mayor protagonismo de la corporación castrense en la gestión de la crisis sanitaria. De todos modos, no hay que perder de vista la escasa vocación democrática de los militares brasileños: días atrás, en el marco del 56 aniversario del golpe de Estado, Mourao reivindicó el papel de las Fuerzas Armadas en su intervención en la política nacional para “enfrentar el desorden, la subversión y la corrupción” imperantes, y el ministro de Defensa destacó el papel del “movimiento” de 1964 en su objetivo de asegurar una democracia en peligro.
INTERNACIONAL ANÁLISIS
hace unos días, a no tener casi protagonismo público más allá de los guiños al movimiento evangélico. Es que, al final, terminaron imponiéndose los gobernadores (aumentando incluso su popularidad), el Congreso, la Corte Suprema, y el propio Ministro de Salud. incluso con China, el “clan Bolsonaro” continuó siendo muy agresivo aún cuando el propio Trump ya había moderado sus posturas. Evidentemente se trata de un impasse, con una trayectoria que parece dirigirse hacia un nuevo gobierno, aunque no se puede saber muy bien con qué integrantes; en el camino, el angustioso desafío de moderar los impactos de la pandemia.
Notas [1] https://exame.abril.com.br/brasil/pesquisadores-estimam-41-mil-casos-de-coronavirus-no-brasil-ate-o-dia-20/ [2] https://g1.globo.com/politica/noticia/2020/04/03/bolsonaro-tem-aprovacao-de-33percent-e-reprovacao-de-39percent-na-gestao-da-crise-do-coronavirus-diz-datafolha.ghtml
Las circunstancias actuales son de una disminución muy acentuada de la autoridad de Bolsonaro. La pérdida de aliados ha sido muy veloz
DAVID MANRIQUE
Lo que resta ver es si este reacomodamiento de gabinete y esta deshidratación de la figura de Bolsonaro se desliza hacia su exclusión del poder –sea por renuncia, juicio político u otra vía judicial que ya se está considerando– y si se conforma algo que podría identificarse como un “nuevo gobierno”. El panorama está tan políticamente abierto como preocupante la situación por la pandemia. Las circunstancias actuales son de una disminución muy acentuada de la autoridad (y legitimidad) de Bolsonaro, en las que la pérdida de aliados y sostenes políticos ha sido muy veloz: toda la apuesta de proyecto de poder que comenzó a organizar desde agosto de 2019 (alineándose más aún con Estados Unidos, formando otro partido, colocando más militares en el gobierno, apostando aún más a una comunicación alienante y estridente, etcétera) comenzó a desarmarse frente a la necesidad de tener que gestionar una circunstancia como llegada de la pandemia al Brasil. Bolsonaro insistió mantenerse a partir de esos mismos pilares, sin lograrlo; esa misma orientación es la que terminó por arrastrarlo hacia un lugar muy reducido de poder y, desde
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
ROBERTO ROCK INFORMACIÓN PUNTUAL Y VERÍDICA DEL DESEMPEÑO PRI-PEÑISTA ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
La historia detrás del desastre, del desnuda en el capítulo 11 “La casa de periodista de larga trayectoria en la risa y el aval de Televisa”). Y no solala prensa, sobre todo escrita, Romente Rosario Robles, a quien dedica el berto Rock L, nos ofrece en más de 250 capítulo 8: “Cruzada contra el hambre, páginas, una crónica de quien “nunca nueva estafa”. entendió, lo que no entiende”; y el priísII. En un documento ejemplar del mo de quien se escondió en un sanitario periodismo de investigación que va de la Universidad Iberoamericana, ante narrando un material de contundente los abucheos, críticas y réplicas de estuinformación, siguiendo las huellas de diantes a su falso triunfalismo. Y que al los actuales 40 ladrones del peñismo tomar posesión, por las calles de la cay donde el tal Peña (por más que trate pital del país, manifestantes repudiaron de exculparlo López Obrador, como merecidamente a quien lo único de que aparece en la nota de Enrique Méndez presumía era su “copete” de gigoy Néstor Jiménez en La Jornada del ló, que le ganó el apodo de 5 de agsto de 2019), está más “pájaro loco” en las tierras que involucrado como el mexiquenses donde lo director de la “orquesta” Autor: Roberto Rock L empollaron para salir priísta-perredista. Donde Título: La historia detrás cacareando, haciendo una de sus “solistas” fue del desastre. Crónica de una una presidencia tan la dos veces secretaria herencia envenenada mediocre, tan pusilánidel despacho presidenEditorial: Grijaibo, me y tan corrupta que es cial: “no te preocupes, 2019 una historieta. Fue y es una Rosario”; cuya impunidad maldición para el país. Nunca anticipada fue desgarrada al debió haber sido ni siquiera presidente ser encarcelada. Y si todo empezó con municipal, pero lo hicieron desgobernador Calderón, inicia el libro con: “El origen. y, con los últimos estertores del PRI y sus El pacto con Calderón”, así como ahora cómplices, fue un usurpador que vivió se habla del pacto Peña-López Obraen la residencia de Los Pinos sin pagar dor. Continúa con: “El pase de charola alquiler. Con el alto relieve de los hechos, 2012. El germen del saqueo”, como fue Rock nos da esta ayuda de memoria y durante todo el sexenio; empezando una crónica muy bien hilada de la pericon aquel Videgaray conocido como feria y la columna vertebral del sexenio “el hombre del maletín”, visitando a peñista; en el que Peña debe haber sido los desgobernadores para recolectar el más que presuntamente beneficiado financiamiento electoral del peñismo. Y (a quien como el rey aquel del cuento lo que sobró quedó como como aquello
66
13 de abril de 2020
de “el que parte y comparte se queda con la mayor parte”; seguramente el presidente de facto: Videgaray y el presidente aparente: Peña –el gigoló de la tercera luna de miel con su actual novia, tras “La Gaviota” y la que se suicidó. III. En “Ayotzinapa: el derrumbe”, aborda el caso de los 43 estudiantes desaparecidos: secuestrados, asesinados o incinerados, y la salida a tantas escenas del dizque consejero jurídico: Humberto Castillejos; otro Videgaray, que manejó a Peña como un títere: “…el señor Castillejos era ya para 2015 un personaje en los pasillos del poder, por su perfil, muy lejano al consultor jurídico que desarrolla una tarea técnica con documentos que van a dar a escritorios clave”. “El libro se nutre de un trayecto profesional que en 2019 sumó 40 años, estrechamente ligados al diario El Universal”; y cuyos hechos verificados y contrastados le dieron una calidad sobresaliente. Pues describe la corrupción vuelta desastre político, económico y social del final de un régimen (1946-2018), al que los mexicanos reprobaron dándole una victoria electoral arrasadora a la oposición encabezada por López Obrador y su partido Morena; quienes no pueden destapar las vías por tanto excremento dejado por el peñismo. Investigación de Roberto Rock L, que recopiló datos, números, nombres y actos de una pandilla de la delincuencia organizada que asaltó el poder presidencial y lo pervirtió.
ISSN: 1665-1626 REVISTASEMANAL Del 13 al 19 de abril de 2020
Año 18 • Número 689 • $30