ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 20 al 26 de abril de 2020
Año 18 • Número 690 • $30
CONTENIDO
4
PORTADA
30
4
DISCRIMINACIÓN Y ESTIGMA, LA OTRA CARA DE LA EMERGENCIA GLOBAL POR COVID-19 El miedo al contagio, la incertidumbre y la desinformación –generados en esta emergencia global de Covid-19– han atizado el fuego de la discriminación y el estigma
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 19, número 690, del 20 al 26 de abril de 2020– es una publicación semanal editada por Difusión de Información, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, alcaldía Coyoacán, CP 04100, Ciudad de México; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 16651626. Impresa por Difusión de Información S.A de C.V., Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 17 de abril de 2020. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Difusión de Información S.A de C.V.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
4
20 de abril de 2020
OPINIÓN 6
OFICIO DE PAPEL REPORTA SAT “BAJAS POR INSOLVENCIA” DE 14.5 MIL MILLONES DE PESOS TAN SÓLO EN ENERO Miguel Badillo
8
CONTRAPODER LA RÉPLICA CIUDADANA A LA CONSULTA DE LÓPEZ OBRADOR Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS
10
PANDEMIA Y DERECHOS HUMANOS: EL ACCESO A LA SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES Ivonne Carolina Flores Alcántara
14
ANTE COLAPSO PETROLERO, REFINERÍA DE DOS BOCAS ES GASTO INÚTIL Adalberto Ruiz Mojica
18
COVID-19 EXPONE DESMANTELAMIENTO DEL SECTOR SALUD POR GOBIERNOS DE PRI Y PAN Martín Esparza
20
A 500 AÑOS DE LA NOCHE VICTORIOSA Pablo Moctezuma Barragán
22
LA RELEVANCIA DE LA BATALLA DE EL FUERTE, SINALOA, EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA Norberto Soto Sánchez*
26
MÉXICO: EL CORONAVIRUS Y EL FRACASO DEL NEOLIBERALISMO Luis Manuel Arce Isaac/Prensa Latina
CONTENIDO
36
40
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Y EDICIÓN WEB Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx EDICIÓN IMPRESA Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx COORDINADOR DE CONTENIDO DIGITAL Héctor Badillo hector@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx
46
54
EDITORIALISTAS Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Hugo Sadh ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx
INVESTIGACIÓN
30
PORTADA Fake news en medios de comunicación y redes debilitan sistema inmunológico y potencian contagios Aseneth Hernández
40 SOCIEDAD Ignorancia y miedo, motores de los ataques contra personal médico Érika Ramírez 46
MEDIO AMBIENTE México, a la espera de la fase 3 de la pandemia de Covid-19 Indra Cirigo Imagen de portada: PEDRO ANZA/ CUARTOSCURO
ANÁLISIS
54
INTERNACIONAL Uruguay, entre el regreso del neoiberalismo y el virus Pablo Álvarez/Celag
MISCELÁNEO
66
EX LIBRIS Albert Camus: su novela-crónica La peste, parta leer y releer Álvaro Cepeda Neri
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
REPORTA SAT “BAJAS POR INSOLVENCIA” DE 14.5 MIL MILLONES DE PESOS TAN SÓLO EN ENERO MIGUEL BADILLO
D
os funcionarios con nivel de “adminis- trador de Planeación, Análisis e Información “5”, tradores” del Servicio de Administración contador público Marco Antonio Estrada Nieto, Tributaria (SAT) reportaron la afectación que como resultado del análisis del periodo enero contable de cuatro claves de cómputo controla- de 2020, “es necesario se realicen las afectaciodas en situación de “bajas por insolvencia” por un nes contables en las claves de cómputo 860077, monto de 14 mil 50 millones 921 mil 383 pesos de 960078, 860015 y 960020, por los montos que a créditos fiscales correspondientes a enero pasado nivel nacional se detallan por 14 mil 50 millones (2020), mediante los cuales se benefició a un grupo 921 mil 383 pesos”. Además, solicita que los adeudos fiscales idende grandes contribuyentes. En plena investigación ordenada por el presi- tificados correspondientes a 2019 “queden regisdente Andrés Manuel López Obrador a las titula- trados en las cuentas contables 7.9.4.5.1 (Créditos res del SAT, Raquel Buenrostro, y de la Secretaría fiscales cancelados por insolvencia) y 7.9.4.2.1 (Determinación de créditos de la Función Pública fiscales pendientes de (SFP), Irma Eréndira Sandoval, para descuEn plena investigación ordenada por cobro) para afectar contablemente los créditos brir a todos aquellos servidores públicos que el presidente para descubrir a funciona- que por la operación y –coludidos con em- rios dedicados a ‘perdonar’ impuestos, seguimiento a las acciones de cobranza, están presarios y operadores ocurren estas “bajas por insolvencia” controlados en situación financieros– se dedicade ‘bajas por insolvenban a cancelar créditos cia’.” fiscales y a otorgar perdones del cobro de impuestos El documento interno agrega: “A ese respecto y a empresarios y consorcios, todavía hay funcionarios, varios de ellos heredados de administraciones en seguimiento a las acciones para el registro contaanteriores del PAN y del PRI, que continúan ma- ble a dichas cuentas por el ejercicio 2020, anexo al nipulando información fiscal en perjuicio de la re- presente encontrará archivo electrónico conteniendo la relación por Administración Desconcentrada caudación. Mediante el oficio 400040300002020-164: de Recaudación (ADR) y el detalle de la informa“Cuentas de orden créditos en bajas por insolven- ción a un nuevo corte que abarca el periodo del 1 al cia”, con fecha 3 de marzo de 2020, el adminis- 31 de enero de 2020, de los créditos que se ubican trador de Cobro Persuasivo y Garantías 3, AGR en este supuesto y del cual se solicita la afectación (Administración General de Recaudación), inge- contable correspondiente, de acuerdo al control de niero Óscar Báez Caballero, solicita al adminis- los adeudos registrados en esta situación en la car-
6
20 de abril de 2020
OFICIO DE PAPEL
tera de Cobranza”. Como resultado de dicho análisis del periodo de 2020, señala el oficio del SAT: 400040300002020164, “es necesario se realicen las afectaciones contables en las claves de cómputo 860077, 960078, así como a la 860015, 960020, por los montos que a nivel nacional se detallan por 14 mil 50 millones 921 mil 383 pesos.” Asimismo, añade el documento oficial, se adjunta la relación de los movimientos por ADR para el registro contable correspondiente. “No se omite comentar que durante el presente ejercicio fiscal, mensualmente se le estará enviando la información de los adeudos ubicados en bajas por insolvencia y bajas por separación de la cartera, con la atenta solicitud de que se realice el registro contable en las cuentas contables ya mencionadas, en tanto se realizan las actualizaciones correspondientes al sistema MAT Cobranza a fin de que dicho registro se realice de manera automatizada, derivado de la operación y seguimiento al control de la cartera de créditos en las ADRs.”
OPINIÓN
fiscal, formato PDF. 3. Mencione los distintos tipos de bajas de créditos fiscales por los que procede su cancelación y proporcione el fundamento legal de cada uno de ellos. 4. Proporcione una base de datos de los créditos fiscales que fueron cancelados en el ejercicio 2019, informando los siguientes datos: RFC; nombre o razón social; persona física y moral; fecha de cancelación; monto cancelado; motivo de la cancelación; tipo de crédito fiscal; fundamento legal por el cual procedió la condonación. Dicha base de datos debe presentarse en forma Excel. 5. Señale los criterios considerados para cance-
En una columna anterior comentamos cómo el titular de la Unidad de Auditoría Gubernamental de la SFP, Omar González Vera, solicitó a la jefa del SAT, Raquel Buenrostro Sánchez, toda la información y documentación correspondiente al ejercicio 2019, a fin de revisar todos los créditos fiscales otorgados en ese año y que de acuerdo con investigaciones de Contralínea ascienden a un monto de 380 mil millones de pesos, dinero que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador dejó de recaudar. La petición concreta que hizo la SFP al SAT la centró en ocho puntos: 1. Estado analítico de ingresos en su mayor nivel de desagregación, recaudado por el Servicio de Administración Tributaria correspondiente al cierre del ejercicio 2019. 2. Proporcione un Manuel de Procedimientos de la Administración General de Recaudación, vigente en 2019, que describa el proceso interno que se realiza para cancelar un crédito
123RF
Función Pública revisa cancelación de miles de créditos fiscales
lar un crédito fiscal. 6. Flujograma del procedimiento y etapas del proceso de la cancelación de créditos fiscales, identificando las áreas y/o las personas responsables, vigente en 2019. 7. Señale el proceso y las cuentas contables afectadas con que se registran la cancelación de un crédito fiscal. 8. Informe que reportes se emiten mensualmente y en que sistemas electrónicos la Administración General de Recaudación maneja el registro y control de la información en relación con la cancelación de créditos fiscales, asimismo mencione si esta información es pública.
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN CONTRAPODER
LA RÉPLICA CIUDADANA A LA CONSULTA DE LÓPEZ OBRADOR ÁLVARO CEPEDA NERI
C
on cientos de miles de suscriptores, el periódico Reforma publicó a dos planas (a cuyo importe todos contribuyeron), un muy correcto y respetuoso mensaje al presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos: Andrés Manuel López Obrador, para replicarle y cuestionar su decisión, hecha a través de la Secretaría de Gobernación y de su partido Morena; y supuestamente avalada con una miniconsulta, para cancelar la inversión de una empresa cervecera que daría empleo a miles de trabajadores en la ciudad de Mexicali, capital del estado de Baja California, en el noroeste del país. Centró su argumento en el hecho de que esa fábrica provocaría desabasto de agua para el municipio, cuando el resultado de la suma y resta arroja que no hay tal. En la excelente redacción, le hacen ver al huésped de Palacio Nacional, que tal cancelación ha sido arbitraria y característica de un abuso del poder; muy parecido a como si nuestro Estado federal fuera otro imperio (tras el efímero que quiso llevar a cabo Maximiliano), donde un funcionario decidió imponer su voluntad autoritaria. Haber detenido la obra desestimando lo que representa la inversión para haber llegado a un avance del 80 por ciento, ha sido a todas luces, ese abuso presidencial con visos de un rey y su monarquía. Pero aún hay tiempo de que –como le solicitan– “Por favor haga un bien a México, R-E-C-A-P-AC-I-T-E, nunca es tarde. De lo contrario dimita”. Es un desplegado para que su destinatario: López Obrador, se convenza de sus argumentos y dé marcha atrás a una decisión política que daña económicamente a ese municipio. Contiene el documento varias verdades que le exponen los firmantes, por lo
8
20 de abril de 2020
que ojalá López Obrador entre en razón. Aunque es de dudarse, ya que el tabasqueño no es un político que rectifique sus opiniones y mucho menos sus decisiones, acostumbrado a no rectificar ni contra viento y marea. Siendo una minoría manipulada por Olga Sánchez Cordero y Morena, los morenistas votaron para cumplir con la consigna lopezobradorista de esperar a que la inversión continuara, y al filo de su terminación, ordenar su cancelación. Esto pudo detenerse desde antes, y no obstante que la empresa contó con todos los permisos federales, estatales y municipales, se le decretó su muerte financiera. Ha sido un claro abuso del poder y una venganza de López Obrador contra esos empresarios, solamente porque estos fueron sus adversarios, pero reconocieron su victoria electoral. El documento publicado el 27 del mes de marzo pasado, convoca al presidente a reflexionar y por el bien económico, laboral y social de Mexicali, darle una solución. Ya que de otra manera habrá un litigio contra esa Presidencia de la República, puesto que la inversión es de más de 1 mil 400 millones de dólares. Debe esperarse, al menos, una negociación para que dicha empresa pueda continuar y ser una contribución para nuestra deteriorada economía. Le plantean la alternativa de ser Juárez o Maximiliano. Es un desplegado de prensa sustentado en las libertades constitucionales que todos los mexicanos gozamos como ciudadanos y no como súbditos; duramente conseguidas y consignadas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Aunque todo indica que López Obrador dejará pasar esta oportunidad, tal y como se ha dado a conocer en su desempeño presidencial, más cargado al “Estado soy yo”.
OPINIÓN ARTÍCULO
PANDEMIA Y DERECHOS HUMANOS
EL ACCESO A LA SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES
IVONNE CAROLINA FLORES ALCÁNTARA, DOCTORA EN DERECHO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
L
a Comisión Interamericana de Derechos 1. Resolución 1/2020 Humanos (CIDH) estableció mediante la Resolución 1/2020 los lineamientos que deLa CIDH señala la obligación de los los Esben seguir los Estados miembros para garantizar el tados para que adopten medidas de forma inderecho humano a la salud de los adultos mayo- mediata y de manera diligente para prevenir la res en el contexto de la pandemia de Covid-19. La ocurrencia de afectaciones al derecho a la salud, Comisión señala que las decisiones sobre recursos la integridad personal y la vida. Dichas medidas médicos y tratamientos deben ser instrumentadas deben estar enfocadas, de manera prioritaria, sin discriminación en razón de la edad y prestando para prevenir contagios y brindar un tratamiento especial atención a las personas mayores con disca- médico adecuado a las personas que lo requieran. pacidad o condiciones crónicas. Los Estados miembros deben implantar políEl Estado mexicano emitió el 13 de abril de ticas públicas y medidas basadas con un enfoque 2020 la Guía de Bioede derechos humanos, tica de Asignación de el cual debe contemLos Estados tienen la obligación de plar los principios de Recursos de Medicina Crítica (https://www. que el acceso a la medicina crítica sea universalidad e inaliegob.mx/salud/conbioetica) equitativo. La escasez de recursos no nabilidad, indivisibilia fin de liberar la condad, interdependencia justifi ca los actos de discriminación ciencia del personal e interrelación de todos médico y en donde flalos derechos humanos grantemente se violan la igualdad y la no dislos derchos humanos de los adultos mayores. criminación. La referida Guía tiene su fundamento constituLas medidas que los Estados adopten, en parcional en lo ordenado por el artículo 73, fracción ticular aquellas que resulten en restricciones de XVI, secciones primera, segunda y tercera en don- derechos o garantías, deben ajustarse a los prinde se previene que el Consejo de Salubridad Ge- cipios pro persona y deben tener como finalidad neral dependerá directamente del presidente de la legítima la protección integral, como el debido y República, sin intervención de alguna Secretaría de oportuno cuidado a la población, por sobre cualEstado. quier otra consideración o interés de naturaleza Hace énfasis en “la improcedencia” de los úni- pública o privada. cos medio de defensa que tienen los ciudadanos: el En cuanto al acceso a los recursos de medicina amparo y la suspensión de plano. Conforme a la crítica, los Estados tienen la obligación de que su citada Guía, el amparo debe ser denegado porque distribución y acceso sean equitativos y sin dispondera “el interés general sobre el particular”. criminación alguna ya sean públicos o privados.
10
20 de abril de 2020
OPINIÓN
GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO
ARTÍCULO
Además, la Resoulción señala que la escasez de recursos no justifica actos de discriminación directos, indirectos, múltiples o interseccionales. Este instrumento señala que las más altas autoridades están obligados a eliminar estigmas y estereotipos negativos que puedan surgir sobre ciertos grupos de personas a partir del contexto de pandemia. Mediante esta resolución se señala que se deben incluir de manera prioritaria a las personas mayores en los programas de respuesta a la pandemia, especialmente en el acceso a las pruebas de Covid-19, al tratamiento oportuno, al acceso a medicamentos.
2. Guía de Bioetica de Asignación de Recursos de Medicina Crítica En tanto la CIDH señala que los protocolos médicos, las decisiones sobre recursos médicos y los tratamientos en relación con Covid-19 se de-
ben aplicar sin discriminación en razón de la edad y prestando especial atención a las personas mayores, el Estado mexicano señala lo contrario. Mediante la Guía se plantean violaciones a los Artículos 1, 4, 14, 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 1, 2, 5, 6, 11, 12 de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Esta Guía señala que se establecerá un sistema de puntos que determinará un Comité de Tiraje. Tal Comité estará confirmado por tres personas nombradas por el director de la Unidad de Cuidados Críticos y el director del Centro de Salud que provea el servicio. Este Comité decidirá quién vive y quién muere. Conforme a esta Guía, se deben asignar los recursos de medicina crítica bajo el siguiemte criterio. “Paciente A de 80 años necesita de un ventilador; paciente B de 20 años necesita de un ventilador. Si paciente A recibe el ventila-
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ARTÍCULO
dor, ella vivirá 7 años más; si paciente B recibe Crítica se promueve que los insumos de medicina el ventilador ella vivirá 65 años más. Ante dicho crítica sean discriminatorios hacia los Adultos Maproblema se tiene que introducir un principio yores. La CIDH señaló que el Estado debe garantizar adicional: salvar la mayor cantidad de vidas por el derecho humano a la salud de los adultos macompletarse”. Con lo cual no importa lo que señalan los Tra- yores así como el disponer de recursos específicos tados Internacionales en materia de derechos hu- mínimos destinados a enfrentar este tipo de situamanos y protección a los adultos mayores en donde ciones de emergencia sanitaria, lo cual omite al no el derecho humano a la salud es violado el principio garantizar los derechos de los grupos en situación de especial vulnerabilidad al momento de adoptar de no discriminación. Esta Guía viola el principio de legalidad, ya que medidas de atención, tratamiento y contención de deja la decisión de determinar quién recibe los re- la pandemia del Covid-19. El Estado mexicano impone, en perjuicio de cursos de medicina crítica al Comité de Tiraje. Tiene como objetivo eliminar la “angustia del médico los adultos mayores, restricciones y limitaciones del tratante” para comunicar la decisión de no proveer acceso a la salud, así como violaciones en materia del acceso humano a la salud a los pacientes que de derecho internacional de los derechos humanos. tengan los puntos suficientes de la escala Sequential La es Guía restrictiva y viola el principio de legaliOrgan Failure Assessment Score (SOFA) [1]. Ade- dad, y no es proporcional para atender la finalidad más, en el punto 1.5 establece un mecanismo poco legítima de proteger la salud ya que se abstienen claro del mecanismo para realizar la apelación a de reconocer el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, la decisión de negar los el derecho a la vida y el insumos médicos a traEl Estado mexicano impone, en derecho a la integridad vés del limbo de apelaciones permitidas y no perjuicio de lo adultos mayores, res- personal. Luego de las crítipermitidas. Lo anterior tricciones y limitaciones al acceso a la cas, el documento ha porque es la misma au- salud y a los derechos humanos sido sometido a revisión toridad que dictaminó y se anunció que se trael negar el derecho huta de un proyecto y que todavía tendrá modificaciomano a la salud quien ratifica su decisión. En la práctica legal quien debería realizarlo es nes, incluyendo del propio título. Por el momento, el superior jerárquico y en este instrumento se viola permanecen las disposiciones torales que se critiel principio de legalidad con el argumento de que si can. Que haya una reconsideración que incluya a se recurre el fallo ante el Juez de Amparo éste debe un sector ampplio de especialistas tanto del sector violar el principio pro persona y lo señalado en el salud como de los derechos humanos. Artículo 1 Constitucional ya que señala que actúan bajo el principio de interés general. Cabe destacar Nota que esta Guía también es violatoria a lo señalado en la Ley General de Salud. [1] Sistema de evaluación de la aparición y evolución del Fallo Multiorgánico en enfermos de UCI. Se emplean valoraciones de la situa3. Conclusiones ción de seis órganos o sistemas, y de algunos esquemas de tratamiento (vasoactivos). Cada El Estado mexicano viola el derecho humano uno de los órganos es puntuado de 0 a 4. La de acceso a la salud de los adultos mayores al no puntuación es la suma de todas las evaluacioasegurar la disponibilidad y provisión oportuna de nes aisladas de los órganos. Una puntuación cantidades suficientes de material de bioseguridad, diferente de cero y menor de 3 se evalúa como insumos y suplementos médicos esenciales que disfunción orgánica, mientras que puntuaciogaranticen su acceso, ya que mediante la Guía de nes superiores indican fallo orgánico. Bioetica de Asignación de Recursos de Medicina
12
20 de abril de 2020
OPINIÓN ARTÍCULO
ANTE COLAPSO PETROLERO REFINERÍA DE DOS BOCAS ES GASTO INÚTIL ADALBERTO RUIZ MOJICA, ARQUITECTO Y PETROLERO
A
ndrés Manuel López Obrador ha demos- 24 por ciento y el doble de tiempo si es que los trado durante muchos sexenios tener capa- terminan en su sexenio. Deseo estar errado en este cidad política, talento, visión, experiencia análisis por el bien de nuestro país, pero creo no para ganar elecciones políticas. Sabe, como nadie, equivocarme. López Obrador llega con un atraso de 50 años: ganarse la simpatía y credibilidad de los electores, de la gran mayoría de los mexicanos. Su carisma en la década de 1970 estos proyectos los hubiese y habilidad política lo ha llevado al máximo car- realizado “muerto de la risa”, pues entonces sogo al que aspiran los políticos: la Presidencia de la braba el dinero; y tendría éxito porque sabemos que es honesto y no robaría. Le hubiese sobrado República. Sin embargo, López Obrador no cuenta con para la pagar la deuda de Petróleos Mexicanos el talento, capacidad y experiencia para adminis- (Pemex) y del país. Posiblemente los trar social y económitécnicos actuales de Pecamente un país; no En 1970 estos proyectos los hubiese mex no han construido posee la nobleza de escuchar a los “expertos realizado fécilmente. Entonces sobraba una refinería petrolera, financieros”, técnicos el dinero. Tendría exito porque sabemos mucho menos el ingeniero agrónomo Octapetroleros, desarrollavio Romero Oropeza, dores de técnicas pro- que es honesto y no robaría con bajo perfil político ductivas alternas para y con experiencia agríla productividad en las cola que no le garantiza tener éxito como director casi 200 millones de hectáreas en el campo y casi 12 mil kilómetros de litorales que tiene nuestro de la petrolera; ni su jefa, la flamante y arrogante secretaria de Energía, Rocío Nahle –con muy país. La improvisación es su principal aliada. La realidad muy pronto se hizo evidente, sin poca experiencia en el área de exploración y provisión, sin saber escuchar consejos para no cons- ducción petrolera–, a quien le pronosticó un gran truir ocurrencias como sus tres grandes proyectos fracaso en los proyectos petroleros. Existen cientos de ingenieros petroleros con prioritarios: Aeropuerto Internacional de Santa más de 70 años de edad en el país que poseen la Lucía, Refinería de Dos Bocas y el Tren Maya. Estas inversiones se encuentran en un mo- experiencia probada en construcción de refinerías mento crítico por el incremento de los costos de en México, que trabajaron en las refinerías de Caconstrucción y la mínima posibilidad de éxito eco- dereyta y Salina Cruz en 1979, y que seguramente nómico en ellas: los costos se han elevado más del no fueron convocados para aportar sus experien-
14
20 de abril de 2020
OPINIÓN
VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO
ARTÍCULO
cias en el proyecto de Dos Bocas. Este tipo de técnicos de sobrada experiencia y talento son los que deben estar integrados a Pemex como verdaderos asesores, a pesar de estar jubilados: ayudarían mucho para no continuar construyendo más ocurrencias. López Obrador busca el rescate de Pemex (llegó 50 años tarde) a toda costa, sin escuchar y con gran terquedad, realizando grandes inversiones de miles de millones de dólares en la “inútil refinería” de Dos Bocas. Si algún día la terminan, casi no habrá reservas probadas de petróleo y tendrán que alimentarla con crudo importado. Estas impresionantes inversiones debilitan con gran riesgo a la de por si muy mermada economía de México que en 4 décadas la destruyeron los corruptos priistas y panistas: desde el jefe de la mafia Carlos Salinas, el apátrida Ernesto Zedillo,
el torpe de Vicente Fox, el abusivo y corrupto Felipe Calderón y el inútil, omiso y negligente Enrique Peña Nieto. Apostarle ahora a un solo sector (el petrolero) para alcanzar el progreso nacional es un error.
Refinación La refinación de crudo es el negocio menos rentable de Pemex. La planta de Dos Bocas, Tabasco, se está construyendo sin un verdadero estudio de impacto socioeconómico: no buscaron otras alternativas rentables en beneficio de los mexicanos. Las finanzas públicas del gobierno federal están en crisis muy severa, asimismo las finanzas de Pemex están colapsadas. Por ello, insistir en la construcción de una nueva refinería es erróneo: Pemex tiene seis refinerías que trabajan al 40 por ciento de
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
su capacidad, lo obvio sería repararlas totalmente pertos y especialistas en los diversos sectores, incluipara que operen mínimo al 80 por ciento, y con ello dos algunos pocos empresarios nacionalistas que no sean corruptos, si es que los hay, para que lo aseeliminarían Dos Bocas. La recuperación de la inversión tardará prác- soren y para que conduzca al país por el camino ticamente una generación, ya que la rentabilidad correcto. Irremediablemente estoy perdiendo la esperanserá mínima en Dos Bocas. Los impuestos que paga el pueblo están siendo utilizados irresponsa- za en López Obrador, por haber votado por él… blemente en esa refinería, obra que –reitero– debe Pero sin duda era el menos malo y, por mucho, el cancelarse cuanto antes, por estar construyéndose mejor presidente en los últimos 8 sexenios. Estos errores de planeación han permitido que en el peor momento de Pemex (prácticamente no tiene petróleo crudo para alimentarla), se construye organizaciones de ultraderecha como la Coparmex con muchos sexenios de atraso, sin logística finan- –cuyo líder sólo piensa en sus intereses personales y extraña la corrupción de otros gobiernos– aseguren ciera y técnica. Ante este escenario, resulta primordial que que “Pemex, la empresa petrolera más endeudada López Obrador realice otra de sus acostumbradas del mundo, decide emprender por su cuenta un encuestas solicitando la aprobación o cancelación proyecto (refinería) de esta magnitud en una línea de negocio en la que ha sido históricamente poco de esas tres obras prioritarias al pueblo mexicano. Los asesores de la 4T desconocen posiblemente rentable”. El gobierno de la 4T decidió sustituir a las meque, en el mundo, Pemex es la empresa peor administrada, la menos productiva, con mayor costo de jores empresas especializadas en construcción de refinerías en el mundo producción por barril, por una ineficiente e la más corrupta, la que La refinería será un proyecto fallido inexperta funcionaria posee mayor número de trabajadores, la de de la ‘cuarta transformación’ y será uno como Rocío Nahle. Por mayor deuda, y que de los factores del inminente fracaso lo anterior creo que la refinería será un proesto da como resultado económico del actual gobierno yecto fallido de la ‘4T’ y una empresa petroleserá uno de los factores ra caótica a punto del colapso, administrada por un inexperto pero in- del fracaso económico del actual gobierno. Pemex es la bandera política del gobierno rescondicional empleado del presidente. Además, sus reservas probadas (1P) han caído paulatinamente catándola del derroche, impunidad, caos y corrupdesde hace 42 años: con una producción de casi 4 ción en que la metieron provistas y panistas, para millones de barriles diarios en el gobierno de Vi- contribuir al desarrollo de México. Pero a López cente Fox, en 2004, frente a una producción de 1.7 Obrador no se le ha informado que la producción millones de barriles diarios actualmente, 2.35 veces de petróleo va a la baja desde 2007, perdiendo un menos. Por supuesto que esto es sólo culpa de los promedio de 13.65 por ciento anual. Y es que de diciembre de 2018 a diciembre de corruptos gobiernos del PRI y del PAN. A ello se suma el hecho de que los precios actuales del barril 2019 (primer año de la 4T) bajó la producción 27 están dos o tres veces por debajo del promedio en por ciento. Tenemos más de 13 años de pérdidas de producción, nos estamos quedando sin reser40 años. No existe justificación alguna para continuar vas petroleras y no tendremos materia prima para con este arriesgado y terco proyecto de Dos Bocas. alimentar a Dos Bocas, y será necesario importar López Obrador no está rescatando a Pemex, lo está petróleo crudo para que trabaje la malograda rehundiendo más: le ha provocado pérdidas a la em- finería. Por otro lado, está el tema presupuestal: la refipresa y al país en los más de 16 meses de la 4T por nería no costará 160 mil millones de pesos sino 212 más de 20 mil millones de dólares. Se debe utilizar la producción de México en mil millones a precio actual. Ello significa 24.53 por economías rentables y productivas, escuchar a ex- ciento más, aproximadamente.
16
20 de abril de 2020
OPINIÓN ARTÍCULO
COVID-19 EXPONE DESMANTELAMIENTO DEL SECTOR SALUD POR GOBIERNOS DEL PRI Y PAN MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
L
a crisis derivada del crecimiento exponencial de pacientes infectados por el virus SARS-CoV-2 en México desnudó quizás el más letal de los efectos del neoliberalismo: el desmantelamiento de un sector del que dependen la salud y la vida de millones de mexicanos. Si bien desde el arribo al poder de Miguel de la Madrid Hurtado, en 1982, los hospitales públicos, tanto los destinados a la atención de trabajadores amparados en la seguridad social del apartado “A” como del “B”, y los de la Secretaría Salud, enfocados a atender a la población en general, comenzaron un gradual declive tanto en su infraestructura, equipamiento y personal especializado, fue en los gobiernos panistas donde se les dio la puntilla con la subrogación de diversos servicios como el de las guarderías que derivó en tragedias como la de la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora, donde perdieron la vida 49 niños y 106 resultaron con secuelas de por vida. El déficit no solo de camas sino de medicamentos, médicos y enfermeras tornó la atención médica en México en una quimera constitucional de morales consecuencias. Desde el arribo al poder de Vicente Fox en el 2000, los panistas encontraron en la subrogación de servicios un negocio rentable a costillas de la salud de los mexicanos. Con el narcogobierno de Felipe Calderón las cosas llegaron a extremos de cinismo homicida, cuando se permitió que bodegas inseguras fueran habilitadas como guarderías para que
18
20 de abril de 2020
familiares de la entonces primera dama Margarita Zavala, y hasta gobernadores, obtuvieran millonarios ingresos con contratos firmados con el Seguro Social. Tales fueron los casos de Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo y el exgobernador de Sonora, Eduardo Bours. A la fecha basta con acudir a cualquier sala de urgencias del ISSSTE, IMSS o de los hospitales del sector salud, o a las clínicas de atención familiar, para constatar el estado de quiebra absoluta que priva en la atención a la salud de millones de personas. Razón más que suficiente para que la aparición del coronavirus en México pusiera en evidencia al endeble sistema de salud oficial y, de cara a la terrible realidad, el abandono en que se tuvo por décadas a un sector que en cualquier país del primer mundo es de primer orden. La tecnocracia neoliberal terminó de ver a la atención médica, parte fundamental de la seguridad social y de los derechos humanos, como una apetecible mina de oro. El sistema de salud en ruinas que atestigua todo el país, es producto del brutal desmantelamiento del sector que por seis sexenios careció de la atención y los recursos públicos necesarios para su fortalecimiento y crecimiento. Si bien es cierto que año con año los gobiernos neoliberales se jactaron de elevar los presupuestos en la materia, también lo es que buena parte de esos recursos fueron devorados por la corrupción y las subrogaciones de las que ya hablamos. No puede concebirse que en el pasado sexenio se hayan quedado a medio construir dece-
ARTÍCULO OPINIÓN
nas de hospitales por todo el territorio nacional para terapia intensiva. Se entiende así por qué el temor de que un y que muchos de los que fueron inaugurados resultaran nosocomios utilizados como tingla- crecimiento exponencial de casos de Covid-19 dos para el lucimiento personal de diversos po- en México pueda rebasar la capacidad de hoslíticos que tuvieron la osadía de cortar listos en pitales públicos. Además, a tal déficit de camas unidades médicas que carecían de los equipos hay que sumarle la carencia de suficientes equimás esenciales, pero sobre todo de médicos y pos para atender a los pacientes que requieran de una atención especializada para salvar sus enfermeras. El criterio empleado por los neoliberales vidas. En todo el sector salud hay apenas 5 mil para justificar la entrega de diversos servicios a 523 de estos aparatos; el IMSS cuenta con 2 mil empresas privadas fue que se ahorraban cuan- 896; ISSSTE 330, y la Secretaría de Salud 2 tiosos recursos al erario, lo cual ha resultado mil 53. De ahí la urgencia de comprarlos a China una falacia porque con los multimillonarios despilfarros bien se hubieran podido comprar u otro país que pueda surtirlos con la premuel equipo y costear al personal para atender a ra que amerita la actual emergencia sanitaria, los pacientes que requieren tratamientos de he- como otros tantos insumos de los que carece el personal de los nosocomios gubernamentales, modiálisis, por citar uno de tantos casos. A la fecha hay una brutal desproporción que están expuestos a ser contagiados por la auentre el número de camas destinadas a la hos- sencia de caretas y cubrebocas. Pero no solo es en materia de camas y equipitalización, urgencias y terapia intensiva en pos donde hay graves instituciones como el carencias, las cifras IMSS y el ISSSTE y Preocupante que para atender la revelan que en nuestro el número de sus deactual contingencia sólo existan en los país las instituciones rechohabientes. Dejemos que las hospitales públicos 1 mil especialistas en públicas del sector salud carecen de percifras hablen: para terapia intensiva. Saldos neoliberales sonal suficiente para atender a unos 88 atender a millones de millones de derechohabientes en todo el país, el Seguro Social habitantes. De acuerdo con cifras oficiales, se y el ISSSTE cuentan apenas con unas 12 mil requieren de unos 200 mil médicos más y 250 camas; 3 mil 800 de este total se destinan al mil enfermeras para brindar una mejor atenárea de urgencia, razón por la que se explican ción a la población en su conjunto, sea o no aselas tétricas escenas difundidas desde hace lar- gurada. Preocupa el saber que para atender la acgo tiempo en las redes sociales, de pacientes tirados en el suelo en espera de ser atendidos. tual contingencia solo existan en los hospitales Desde ya varios años, la demanda supera con públicos mil especialistas en terapia intensiva. creces a la oferta hospitalaria. Y ni qué decir de El renglón de la salud deberá tener apoyos priola capacidad para atender a sus salas de terapia ritarios y suficientes, porque sin duda que miles intensiva, donde ambas instituciones apenas y de mexicanos perderán sus empleos por la crisis económica que vendrá como consecuencia en contabilizan mil 553 camas. En lo que respecta a la Secretaría de Salud, la paralización de la economía. Unos 350 mil ya entidad encargada de brindar atención médica quedaron en la cesantía y la cifra podría dispaa por lo menos unos 40 millones de mexicanos rarse hasta un millón de nuevos desempleados. Será la Secretaría de Salud la entidad que que subsisten en la informalidad y no tienen acceso al IMSS o al ISSSTE, y forman parte de la deberá absorber para su atención médica a los población más vulnerable, el número de camas mexicanos que dejarán de cotizar al IMSS o al para atención hospitalaria es de 39 mil 400 ca- ISSSTE. De ahí la urgente necesidad de fortamas; otras 5 mil son para urgencias y mil 553 lecer en su conjunto al sector salud del país.
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
A 500 AÑOS DE LA NOCHE VICTORIOSA PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN, DOCTOR EN ESTUDIOS URBANOS, POLITÓLOGO, HISTORIADOR Y MILITANTE SOCIAL
E
l próximo 30 de junio se cumpirán 500 años de la noche de la victoria y de la derrota de los españoles. Hernán Cortés llegó el 8 de noviembre de 1519 a Tenochtitlan, donde fue recibido por Moctezuma. El haber enviado regalos a los extranjeros y recibirlos en su ciudad no fue una señal de sometimiento. Era su costumbre al entablar contacto con las embajadas extranjeras, mandar regalos, recibirlos para negociar, tener tres entrevistas que se efectuaban cada mes (que eran de 20 días). El más fuerte le regalaba al más débil alimentos y armas para que, si había un enfrentamiento, no se hiciera en condiciones inequitativas. Si luego de 3 entrevistas no se ponían de acuerdo, la batalla era al mes (20 días) en fecha prefijada por ambas partes, de día, entre ejércitos en batallas en la que no se mataban; sólo hacían prisioneros y sin afectar a la población civil. De modo que el que Moctezuma haya recibido a la embajada significó tan sólo seguir su costumbre ancestral. Jamás podían imaginarse, porque nadie lo hacía, que iban a traicionarlos, atacar por sorpresa y apresarlos. Este que fue el método de los invasores españoles en todos lados (Cuba, La Española, Perú, etcétera) lo aplicaron también aquí. En cuanto pudieron hicieron prisionero a su anfitrión Moctezuma y a todos los altos dignatarios. Los atraían pidiendo rescate en oro y al entregar el tesoro también los aseguraban. Los españoles que llegaron aquí eran muy salvajes. En el siglo XV era grande la ignorancia en Europa. Creían en aquel entonces que la Tierra era plana, y que conforme se alejaban los barcos
20
20 de abril de 2020
de las costas el agua se iría calentando, por irse acercando al sol, y herviría; y luego en un punto dado se precipitarían en el vacío en una enorme cascada que los perdería para siempre y los llevaría a una muerte segura. De modo que ningún marinero tenía el atrevimiento de embarcarse en las expediciones que venían a lo que ellos consideraron el Nuevo Mundo al que llamarían más tarde América. Ante este problema, la reina Isabel de España resolvió decretar que todos los presos condenados a pena de muerte, cadena perpetua o con largas condenas por delitos de asesinato, robo, violación, etcétera, podrían salir libres siempre y cuando se embarcaran con rumbo a estas tierras. Así salieron legiones de criminales ávidos de riqueza y de saciar sus bajos instintos. En España había mucha gente de trabajo y de bien, pero acá llegó gentuza bárbara y salvaje. Decían que traían la civilización y la religión, pero en realidad llegaron a robar, violar y matar a quienes durante siglos vivían en sus propias tierras. La colonización fue un crimen. Fue tal el salvajismo de esta gente que, en las islas del Caribe, Cuba, La Española –donde hoy están Haití y República Dominicana, Trinidad y Tobago, Puerto Rico–, se arrasó con toda la población en un genocidio que acabó con los indígenas. Actualmente en esos países hay negros, mulatos y blancos, pero no sobrevivió ningún poblador originario. Así que aquí llegaron a aplicar sus estrategias que habían aplicado antes. Otro de sus métodos era que, ya teniendo prisioneros a los principales, realizaban matanzas contra la población para producir pánico y parálisis. Una vez prisionero Moctezuma, se realizó la gran masacre de la Fies-
ARTÍCULO
OPINIÓN
ta de Toxcatl en la que centenares de jóvenes que a la orden de “¡tiahui, tiahui!” (¡adelante, adelante!) danzaban ataviados con joyas fueron asesinados y derrotó por completo a los ladrones que huían cargados de oro, luego de asesinar a quienes, siguiendo robados por los españoles. Luego de enterrar a sus muertos, los mexicas sus costumbres ancestrales, les habían dado hospicomenzaron el asedio contra el palacio de Axa- talidad. La derrota de los españoles fue abrumayacatl donde estaban los españoles con sus rehe- dora. Ellos vivieron su “noche triste”, pero para nes. No dejaron entrar alimentos y los pusieron en los mexicanos es la “noche victoriosa”. Esa noche sitio. Los españoles comenzaron a sufrir hambre murieron 2 mil 66 europeos (tan sólo sobrevivieron y Hernán Cortes le gritó a Moctezuma encade- 425), además de miles de sus aliados indígenas a los nado: “Perro, haz que nos traigan abasto”. Moc- que mandaron por delante como escudo protectezuma aprovecho la oportunidad para sugerir a tor, y sobre cuyos cadáveres pasaron los españoles Córtes que enviara a Cuitláhuac, quien también pues los arrojaron a los canales para poder huir. Esa estaba preso, para que les trajeran abasto. Y así noche también perdieron todos los tiros de artillería, la pólvora, casi todas las ballestas y escopetas, logró liberarlo. Declarada la guerra a los españoles, asumiendo además de 79 caballos y casi todos sus perros. Los todas las consecuencias en acuerdo con Cuitláhuac, mexicas pudieron haberlos perseguido y aniquilacomo la de que al contratacar Cortés, los españo- do, pero no era su costumbre pisotear al vencido. les lo asesinarían con el resto de rehenes. Entonces Cortés pudo llorar tranquilamente su desgracia Cuitláhuac salió a dar lucha a muerte sin cuartel bajo el ahuehuete conocido como “el árbol de la contra los invasores. Cabe mencionar que ya an- noche triste”, como reza la versión romantizada de Bernal Diaz del Castillo, tes, Moctezuma preso con la intención de enaly encadenado ya había Cuitláhuac desató la ofensiva al grito tecer las “heroicidad es–según sus rituales– declarado la guerra a los de “¡Atlachinolli!” y la orden de: “¡Tiahui”! forzada” de Cortés y los Y derrotó por completo a los ladrones invasores en desgracia. españoles. Pero en realidad sólo Salió libre Cuitlá- que iban cargados de oro tuvieron tiempo de huir huac y siguiendo las despavoridos. órdenes del Tlahtocan Esta fue nuestra noche victoriosa, triste para (consejo) y de su Tlahtoani (vocero) Moctezuma, comenzó el ataque. Los españoles no entendían ellos. Hemos de reinterpretar la historia analizáncómo teniendo con ellos a su rehén, al que consi- dola desde el punto de vista nuestro, mexicano, y deraban el “Emperador”, Cuitláhuac los atacaba deshacernos de una vez por todas de las mentiras sin piedad. En medio de una lluvia de piedras y medievales y de la oscuridad colonial que hoy se flechas sacaron a Moctezuma a la azotea con el usa para mantenernos sometidos; ahora del saqueo fin de que el pueblo, al verlo, parara el ataque. neocolonial que se lleva nuestras riquezas: petróleo, Pero la orden a Cuitláhuac fue clara: luchar a plata, oro de forma desenfrenada. Pero la historia nos la enseñan al revés, 500 años morir sin importar las consecuencias para los secuestrados. Al ver los españoles que ya no les ser- luego de la Conquista, tal como la contaron los invía su prisionero lo mataron y lo aventaron fuera vasores españoles. La realidad es que para nosotros esa noche fue un gran triunfo contra los crueles indel palacio... Luego de asesinar al tlatoani, echaron su cadá- vasores. A 500 años de estos hechos, es importante acver fuera del palacio de Axayácatl calculando que, mientras el pueblo le hacía sus honras fúnebres, tivar nuestra memoria histórica y difundir lo que ellos podían escapar en medio de la noche. Así lo realmente pasó en estas tierras, porque la historia hicieron, pero una mujer vigilante los vio y dio la oficial se basa en los dichos y los alegatos del mitómano Hernán Cortés. A 500 años de la Noche de voz de alarma y comenzó el ataque. Cuitláhuac desató la ofensiva al grito de: “¡Atla- la Victoria, unámonos, organicémonos, luchemos chinolli, atlachinolli!” (¡agua y fuego, agua y fuego!) y para conquistar nuevas victorias.
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
LA RELEVANCIA DE LA BATALLA DE EL FUERTE, SINALOA
EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA NORBERTO SOTO SÁNCHEZ, PSICÓLOGO Y MAESTRO EN EDUCACIÓN
La política es la continuación de la guerra por otros medios Michel Foucault
Y efectivamente, el 6 de octubre la columna de Banderas se prepara para salir desde Chihuahua hacia Estación Creel; antes de partir, aún en la Estación Chihuahua, acude personalmente Francisco a batalla de El Fuerte, Sinaloa, aconteció los Villa a despedir a las fuerzas de los generales Bandías 5, 6 y 7 de noviembre de 1915. Dicha deras, Gaxiola y Pereyra… sin saberlo, esa era la confrontación bélica se dio entre una colum- última vez que Villa vería a la mayor parte de ellos. na del Ejército Convencionista, de la cual estaba al Para el 10 de octubre la columna de Banderas llemando el general Juan M Banderas, compuesta por ga a Estación Creel, desde donde emprenderían la brigadas de los generales Orestes Pereyra, Macario marcha con dirección a Choix, Sinaloa, pasando Gaxiola, Felipe Riveros, Felipe Bachomo, Pablo Ciá- primero por los poblados chihuahuenses de San ñez Jiménez y Ángel Barrios, en contra de algunas Luis y Cuiteco, lugar donde descansan tras 3 días brigadas del Ejército Constitucionalista al mando de continuos de caminata, para posteriormente llegar a Urique y de ahí para los generales Enrique Cieneguita Lluvia de Estrada, Jesús Madrigal, La brigada indígena yoreme del río Oro, en la frontera esAurelio Sepúlveda, así como el coronel Alfredo Fuerte, encabezada por Felipe Bocho- tatal; y de ahí, por fin, a Delgado y el mayor Anmo, se unió a la lucha armada por el Sinaloa. En ese entonces el tramo de ferrocatonio R Castro. anhelo de restitución de tierras rril Chihuahua-Pacífico El año de 1915 fue que corresponde a Credecisivo en el curso de el-San Pedro aún no la Revolución Mexicana. No hay que olvidar que, en esta etapa del mo- existía, por lo que las milicias villistas tuvieron que vimiento, los convencionistas habían tenido fuertes emprender un largo recorrido de 350 kilómetros a derrotas militares frente a los constitucionalistas en pie, a través de la accidentada geografía serrana. Sobre este épico viaje emprendido por alrededor la región del Bajío entre abril y junio. Para octubre de dicho año, en Culiacán corrían noticias de una de 2 mil 500 mujeres, niñas, niños y hombres que inminente invasión de Sinaloa por parte de la co- componían esta columna, Alberto Cazadíaz Barrelumna que comandaba el general villista Juan M ra, en el volumen 3 El fin de la División del Norte, de Banderas; estos informes, según el historiador Saúl su obra Hechos reales de la Revolución, menciona: “… Alarcón Amézquita, tenían un impacto anímico en se emprendió la marcha que tuvo que ser muy pelas tropas carrancistas: “Las noticias eran realmen- nosa… que tan pronto los conducía al fondo de un te alarmantes, haciendo más efecto en algunos jefes estrecho valle, cuando ya iban de subida, trabajosaque conocían a Banderas, por haber militado a sus mente escalando la pendiente en un zigzag de muerte y de vida, hasta ganar la cumbre de montañas órdenes en 1910”.
L
22
20 de abril de 2020
ARTÍCULO
pora a la columna de Banderas. Este grupo se une a la lucha armada revolucionaria motivado por el anhelo de la restitución de tierras que históricamente les corresponden, y de las cuales habían sido despojados desde la época colonial. No hay que olvidar que los convencionistas enarbolaron las demandas agrarias de los campesinos indígenas. Es probable que Bachomo tuviera claridad de que la Ley Agraria expedida por Carranza el 6 de enero de 1915 no atendía las demandas de los pueblos indígenas. Una vez convencidos de cuál era su causa y a cuál bando pertenecían, en abril de ese año las milicias yoremes habían entrado en acción, logrando varias victorias en las tomas de los poblados sinaloenses de Higueras de Zaragoza, San Miguel, Mochicahui y
123RF
forradas de pinos, y en seguida empezar un descenso brusco y peligroso por acantilados abismales… Esta columna forma parte de aquel ejército que sólo unos meses antes diera la batalla de Celaya. A cada instante los hechos llaman a la reflexión sobre la calidad de esos soldados y jefes cuyo pensamiento fue moldeado por la experiencia guerrera bajo la disciplina y ejemplo heroico de Francisco Villa”. ¿Cuál era el objetivo de este periplo revolucionario? Tomar las plazas de El Fuerte y San Blas en el norte de Sinaloa, ya que éstas significaban puntos militares estratégicos debido a las estaciones de ferrocarril que en ellas se encuentran, las cuales estaban en poder de los constitucionalistas, y que una vez arrebatadas a ellos, servirían a los villistas para recibir y trasladar suministros. Es probable que el plan de Villa y Banderas era ir derrotando a los enemigos, el primero desde el norte de Sonora, mientras que el segundo desde Sinaloa, de tal forma que fueran estrechando un cerco que progresivamente fuera cortando provisiones a las fuerzas constitucionalistas en Hermosillo, en ese entonces baluarte carrancista, pues desde septiembre de 1913, después de una visita de Venustiano Carranza, fue declarada la primer capital del constitucionalismo en el país. A finales de octubre de 1915, mientras la columna de Banderas aún se trasladaba al lugar de la batalla, a Culiacán arribaba la brigada del general constitucionalista Jesús Madrigal, proveniente de Guadalajara y tenía como destino, en un inicio, acudir directamente apoyar a sus correligionarios en Sonora, sin embargo, el plan se modifica y se detiene en San Blas. Recibe instrucciones de trasladar a cuatro regimientos que se encontraban bajo su mando hacia el oriente, a El Fuerte, para la defensa de la plaza, llegando ahí el 3 de noviembre por la tarde. Inmediatamente se le informa que las fuerzas villistas están cerca realizando labores de reconocimiento para atacar. Por estos días la brigada indígena Yoreme del río Fuerte, encabezada por Felipe Bachomo, se incor-
OPINIÓN
Charay, las cuales se encuentran entre los hoy municipios de Ahome y El Fuerte. Gilberto López Alanís, en su Diccionario de la Revolución Mexicana en Sinaloa, menciona que por estas fechas contingentes maytorenistas conducidos por el general Ángel Barrios incursionan desde Sonora al norte de Sinaloa, pero son repelidos por el enemigo en El Llano de los Soto, cerca de la hoy cabecera municipal fuertense. La figura de Barrios, al igual que la de Banderas, por su trayectoria, es una de las que más destaca en estos eventos. El Diccionario de generales de la Revolución Mexicana del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, sobre él nos dice lo siguiente: nacido en 1874 en Texcoco, Estado de México, cursó ca-
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
rrera militar en el Colegio Militar de Chapultepec, y en 1897, a los 23 años, se convierte en profesor del mismo; en 1901 se rebela contra el régimen de Díaz, en un inicio sólo mediante la prensa. A partir de 1904 se traslada a Oaxaca donde se afilia al Partido Liberal Mexicano el cual era encabezado por los hermanos Flores Magón, y en 1906 llega a ser jefe de dicha organización en el Estado. Alrededor de 1911 ya se encuentra militando en las filas del Ejército Libertador, llegando a establecer un cuartel general zapatista en la Villa de Cuicatlán, donde reúne fuerzas revolucionarias provenientes de la Cañada y la Mixteca oaxaqueña… de esa talla fueron las figuras que participaron en la batalla de El Fuerte. Volviendo a los eventos en cuestión, el 19 de octubre de 1915 el gobierno de Estados Unidos había otorgado el reconocimiento a Venustiano Carranza como presidente de México y, en respuesta a ello, el 5 de noviembre, día en que inicia la batalla, Francisco Villa publica desde Naco, Sonora –a 800 kilómetros al norte de Sinaloa– un manifiesto en el cual acusa a aquel de traidor a la patria. En ese contextose inicia el asalto alrededor de las 9 de la mañana. Las fuerzas villistas provenientes en su mayoría del oriente, del estado de Chihuahua, buscarían penetrar las defensas constitucionalistas que ocupaban El Fuerte, emprendiendo el ataque con dirección al oeste, estableciendo su cuartel en la comunidad de Ocolome. La expectativa era grande, la batalla de El Fuerte sería una de las más brutales que se dieran durante la etapa armada de la Revolución en Sinaloa. Banderas había adoptado el estilo villista de ataque: disponía de su infantería de tal forma que esta llevara a cabo impetuosas arremetidas frontales acompañadas de reiterativas cargas de caballería hasta fracturar las filas enemigas. No obstante, la experiencia adquirida en Celaya había enseñado a los constitucionalistas la eficacia técnica de las trincheras. Madrigal, rememorando el primer día de combates, escribió: “…repartí en sectores la población, formando un círculo con las fuerzas ordenando atrincheramientos, y oficiales de mi Estado Mayor repartidos en los sectores… El enemigo venía muy confiado en su triunfo, y sin tomar precauciones se echaba encima, cuando se dieron cuenta que estaba muy defendida la plaza y des-
24
20 de abril de 2020
pués de reconocer todas nuestras posiciones, dieron un asalto general que duró 3 horas, combatiéndose con desesperación y retirándose el enemigo con más de 300 bajas y bastantes heridos”. Ese mismo día, al anochecer, así como durante la madrugada del 6 de noviembre, el general Banderas ordena a sus tropas que realicen nuevos ataques relámpago, pero la ofensiva sigue sin tener éxito. Sumado a esto, la falta de municiones comienza a ser un problema; poco a poco la desmoralización invade las filas villistas. Para la tarde, llegan a reforzar a las huestes carrancistas los generales Enrique Estrada, con su Estado Mayor, así como Aurelio Sepúlveda, con una brigada de caballería, dificultando cada vez más la victoria villista. El 7 de noviembre el general Jesús Madrigal dirige una columna de 600 hombres de infantería, que de manera sigilosa se desplaza por las orillas del río Fuerte hasta llegar a la capilla de la comunidad de Ocolome, en donde sorprenden y derrotan a las fuerzas villistas que se encontraban ahí acuarteladas. En una ocasión mi padre me relató que mi bisabuelo, de nombre también Norberto, originario de Batopilas, Chihuahua, le contó haber tenido una modesta participación en estos hechos; sus palabras describían un escenario dantesco de cadáveres de personas y caballos tendidos en el suelo y una densa pestilencia que saturaba el ambiente, producto de la mezcla de los olores de la tierra, la pólvora, la sangre y los cuerpos en proceso de descomposición. Teodoso Navidad, en el tomo 3 de su trabajo titulado Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa, nos dice que Ocolome proviene de la mezcla entre la palabra cahita houcou que significa “paloma” y una modificación de la palabra loma… Ocolome, esa “loma donde hay palomas”, fue testigo de la sangrienta derrota final del villismo en Sinaloa. A partir de esto, el contingente derrotado de Banderas, un grupo de más de 1 mil almas, tiene que emprender una tortuosa retirada nuevamente hacia el este, a los pueblos choixeños de San Javier y Toro, y de ahí hacia el norte, a Álamos, Sonora, atravesando los escabrosos territorios que hoy ocupan la presa Miguel Hidalgo, con la idea de encontrarse más al norte con las fuerzas del general Villa. Nunca lo lograron. En particular, para las milicias yoremes, esto significó un éxodo, pues las batallas siempre tienen
ARTÍCULO
OPINIÓN
repercusiones que van más allá del combate con- en el municipio de Culiacán, se encuentra en la creto… los indígenas debieron cargar entonces con frontera entre los territorios que alguna vez ocupaun doble estigma: ser indios y derrotados. Por eso ron estas naciones. El ejército villista que combate utilizamos la expresión “éxodo”, pues los yoremes, en la batalla de El Fuerte es un ejército predomidespués de la derrota, se encontraban frente al di- nantemente indígena. También hay que evocar la acertada observalema de huir hacia el norte o regresar a sus tierras de origen, vencidos, a la espera de las represalias ción que hace Gilberto López en el trabajo titulado de caciques regionales y cabecillas constitucionalis- Etapa Armada de la Revolución Mexicana en Sinaloa, restas. Y es precisamente que en torno a esta delicada pecto a que no es casual que el primer reparto de cuestión se presenta una situación casi al llegar a la tierras en el Estado se da precisamente en Tepuche, frontera con Sonora, en la comunidad de La Viu- el 20 de junio de 1915. Maniobra de gran cálculo da, Choix, donde Bachomo, en la desesperación de político dirigida por el gobernador provisional (cahaber dimensionado las consecuencias de lo acon- rrancista) Manuel Rodríguez Gutiérrez; lo que se tecido, sugiere la dispersión de las fuerzas, pero rec- buscaba era quitar ese capital político a Banderas, tifica y continúan. Más tarde, ya en Álamos, intenta Bachomo y, en general, al villismo en Sinaloa pues, persuadir nuevamente a Banderas de regresar a Si- como Claudio Lomnitz lo dice: “el llamado a la naloa, a Jahuara, y esperar ahí la llegada de Villa, restitución de tierras a las comunidades originarias pero en la indecisión terminan avanzando hacia el fue la única y verdadera fuerza y originalidad de la norte. Después de algunas batallas en esas tierras, el revolución”. Los convencionistas, a pesar de enarbolar las 6 de enero de 1916, Banderas y Bachomo rinden causas de justicia social sus fuerzas en Movas, y agraria de algunas de Sonora. Bachomo, el Missi Yowe de los yorelas colectividades opriEl drama de este periodo en específico nos mes, es conciente que, luego de la de- midas de nuestro país, muestra el pensamiento rrota, será juzgado como indio rebelde no logran la victoria. Saúl Alarcón menciode un caudillo indíge- por caciques mexicanos y gringos na: “En la Revolución na-yoreme como BaMexicana, como en chomo que ha vivido la terrible experiencia de la contradicción entre lo que toda guerra, no ganan los principios sociales, o ‘los Guillermo Bonfil Batalla llama el México profun- proyectos de nación’, sino la táctica, la estrategia y do (yoreme/indígena) y el imaginario (yori, blanco/ la capacidad de abastecimientos estrictamente mimestizo), a partir de la cual se ha creado una histo- litares. Ganan los fuertes, no los justos…”, los jusria de opresión, repudio y negación de lo indígena. tos, para concretar sus programas, deberán echar Este general, también llamado Missi Yowe (“gato mano de una gran astucia y audacia, solo así preprincipal”, o “el primero de los felinos”, en alusión valecerán. En palabras de Michel Foucault, ganan aqueal “felino que dirige”; grado que otorga el Consejo de Ancianos Mayos), es un hombre consciente llos que tienen una mayor capacidad para ejercer el de que será juzgado como un indio que, frente a poder, en un entramado de relaciones entre sujetos los ojos de los caciques y hacendados (nacionales y grupos, donde las técnicas, los sistemas y procediy yankees, pues en el entonces distrito de El Fuerte, mientos de administración y dominación vendrán atacó, además, propiedades de estadunidenses), ha a ser elementos decisivos que inclinen la balanza de cometido el terrible pecado, el “error” inaceptable un lado o de otro en la correlación de fuerzas y, por e imperdonable, de exigir y luchar por la restitución lo tanto, en la materialización de proyectos polítide tierras que ancestralmente le pertenecen a su na- cos. Por otra parte, Marx, con la noción de “lucha de clases”, nos muestra que, aún en “tiempos de ción y su pueblo. Tiene su importancia mencionar también la paz”, la real politik es un escenario de confrontación posible ascendencia indígena Acaxee o Tahue del perpetua (guerra) entre clases sociales… La política general Banderas, pues su pueblo natal, Tepuche, es la continuación de la guerra por otros medios.
www.contralinea.com.mx
25
OPINIÓN ARTÍCULO
MÉXICO: EL CORONAVIRUS
Y EL FRACASO DEL NEOLIBERALISMO LUIS MANUEL ARCE ISAAC/PRENSA LATINA
C
iudad de México. El presidente de Mé- “Como los líderes occidentales aprendieron en xico, Andrés Manuel López Obrador, la Gran Depresión, y después de la Segunda asegura que la epidemia de coronavirus Guerra Mundial, para exigir sacrificios colectiprecipitó el derrumbe del neoliberalismo, y esa vos deben ofrecer un contrato social que benerealidad signa la profundidad y el tipo de crisis ficie a todos”. La actual crisis económica, que el Fondo económica comenzados a sentirse. Para el mandatario mexicano la pandemia Monetario Internacional considera mucho más no es la causa de la crisis económica, sino que grave que la de 2008, pudiera ser una suerte de ésta es una consecuencia del fracaso de un mo- apertura hacia un nuevo camino posneoliberal delo fallido que agotó sus posibilidades de crear dentro de una globalización que difícilmente pobienestar y sería un error usar sus mismos me- drá ser liderada de forma unilateral. Economistas y sociólogos vaticinan un antes canismos para conjurar una depresión que le es y un después del coronavirus que actúa como propia. Esa línea de pensamiento se alinea en algu- espoleta de una crisis que debe tener como uno de sus efectos un camna medida con la que bio en los actuales califica de viroeconóPara el actual gobierno de México protagonismos para mica la depresión que se avecina, en tanto la carece de sentido buscar soluciones a dar paso a relaciones pandemia del coronala crisis dentro de los esquemas neoli- internacionales más activas, abiertas y parvirus es la pólvora que ticipativas, libres de la hace estallar y per- berales o fondomonetaristas sanciones imperiales. mite ver sus enormes En ese sentido, sedimensiones de forma gún la lógica de López Obrador, carece de senmuy dramática. También coincide con quienes consideran la tido buscar soluciones a la crisis dentro de los esbancarrota del modelo neoliberal como el des- quemas neoliberales o fondomonetaristas, como calabro de una fase de un proceso más general sugieren algunos sobrevivientes del neoliberalisen la formación y desarrollo del mercado mun- mo, y de hacerlo sería un gran error. Por eso su plan de recuperación difiere diadial, que obligará a buscar un reemplazo, y es lo metralmente de salidas que impliquen reajustes que está marcando un cambio de época. El diario británico The Financial Times, abier- estructurales y endeudamiento público. Al señatamente neoliberal, publicó un editorial en el lamiento de una firma calificadora que le cuesque aparentemente acepta el derrumbe de ese tiona no hacer lo que otros, el mandatario resmodelo económico: “Se requieren reformas pondió: porque aquí es distinto, hay una transradicales para forjar una sociedad que funcio- formación, y primero el bienestar del pueblo y ne para todos”. “Los gobiernos tendrán que después el bienestar del pueblo. La pésima respuesta de los sistemas de salud aceptar un papel más activo en la economía”.
26
20 de abril de 2020
OPINIÓN
ROGELIO MORALES/CUARTOSCURO
ARTÍCULO
en los países más afectados por el virus SARSCoV-2, causante de la enfermedad Covid-19, es la expresión más acabada del fracaso del neoliberalismo como parte de un modelo de mercado global que tendrá ahora que adoptar nuevos paradigmas y una distribución más equitativa de la riqueza a nivel planetario. No puede haber soluciones malthusianas ni holocáusticas a las que podría conducir el abandono y deterioro de la salud pública. De esas dimensiones es el fracaso de la política neoliberal impuesta durante casi 40 años, parafraseando a López Obrador. Esto no es nada más un asunto ideológico o político; resulta sobre todo de juicio práctico. ¿Por qué no tenemos los médicos?, ¿por qué no tenemos los especialistas?, ¿y cómo fue que llegamos a esto?, se pregunta el mandatario mexicano. No es posible, considera, que una pandemia afecte tanto y de manera generalizada, en lo económico y en lo social.
Su respuesta es clara y directa: porque, entre otras cosas, se dejó de invertir en lo social, se privatizó la salud. Hay países que no tienen servicios públicos para la población, y a ellos les pega más la pandemia. Allí está el centro del fracaso del neoliberalismo, el centro de la crisis económica matizada por el virus SARS-CoV-2, la crisis viroeconómica. Como señala el académico panameño Guillermo Castro, ahora asistimos a otra transición, que se caracteriza por el agotamiento de la fase neoliberal de hegemonía en dicho proceso, y puede abrir paso a una organización que se definirá en el dilema entre socialismo o exacerbación de la barbarie en la cual ya andamos. Al liberalismo, señala, le es imposible una visión sistémica que articule los distintos aspectos de una totalidad. Por eso mismo, estoy convencido de la importancia de las instancias de las cuales la economía es la definitiva, a fin de cuentas, y entre ellas desempeña un papel clave la salud como una
www.contralinea.com.mx
27
OPINIÓN ARTÍCULO
En esa observación, hoy más vigente que de las condiciones de producción y reproducción nunca, descansan las respuestas a las preguntas de cualquier formación socioeconómica. Para comprender esto, expresa el analista de López Obrador: “¿Por qué no tenemos los panameño, siempre conviene recordar que la médicos?, ¿por qué no tenemos los especialistas? enfermedad y la muerte son hechos naturales, y, ¿cómo fue que llegamos a esto?”. Evidentemente, la conexión inextricable que mientras que la salud es un producto del desaexiste entre salud, educación y economía la romrrollo social. En este sentido, una crisis sanitaria de esca- pió el neoliberalismo como cuando se desgarran la pandémica como la que vivimos es, también, los nervios de la médula espinal que transportan expresión de una contradicción entre la enor- mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo y midad de las fuerzas productivas creadas por el causa parálisis. El coronavirus revela la paraplejia de la ecocapitalismo, y la estrechez creciente de las relaciones de producción que le permiten funcionar. nomía bajo la influencia del neoliberalismo y esa El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz situación marca la gravedad y complejidad de decía al respecto en un artículo de enero de este esta crisis viroeconómica. Guillermo Castro formula la pregunta reaño: “Para hacernos una imagen correcta de la salud económica de un país, hay que empezar currente: “¿Los problemas de la infraestructupor mirar la salud de sus ciudadanos. Si son ra económica del mercado global pueden ser felices y prósperos, tendrán vidas sanas y más resueltos mediante la superestructura estatal e largas. Y en este aspecto, Estados Unidos es el interestatal donde se procesan políticamente los conflictos sociales que país desarrollado con el desarrollo de ese el peor desempeño”. El coronavirus refleja la paraplejia de mercado genera?”. Como dijo el reToda economía, conocido economista la economía bajo la influencia del neoliberalismo. Este modelo revela ahora recuerda el académico y sociólogo marxista panameño, incluye la estadunidense James su injusticia e inviabilidad producción de un esO’Connor (1930tado de salud, que de2017), en las condiciones de producción y la producción de las condi- fine en una importante medida la interfase entre ciones, “los seres humanos, en tanto que fuerzas la producción y la sociedad que la lleva a cabo, sociales productivas, son organismos sociales y y la producción de la salud, en este sentido, hace biológicos, por mucho que el mercado de traba- parte de las condiciones (naturales, territoriales y sociales) de la producción, como indica James jo pretenda otra cosa”. “De hecho, todo el programa de asignación O’Connor. La salud y la educación como posibles catede recursos constituye un tema de política, en un sentido muy semejante a aquel en que la edu- gorías económicas, es un tema de vieja data y de cación, el bienestar social, el espacio urbano y pocos o ningún acuerdo. Pero peor es convertirla en materia política, otras condiciones de producción también son y más horrible aún, en propaganda electoral, temas de política. “Las condiciones de producción no son úni- como hace el presidente de Estados Unidos, Docamente fuerzas productivas sino, también, re- nald Trump en medio de la pandemia del corolaciones de producción. El descuido de la edu- navirus. Esto le reprochó Tedros Adhanom Ghebrecación y la salud, de la infraestructura y del ambiente natural podría conducir al deterioro yesus, director general de la Organización Munde sus capacidades productivas y, por tanto, de dial de la Salud, a Trump, cuando el presidente manera indirecta a la disminución de los pode- del país presuntamente más poderoso y rico del res productivos del capital, esto es, a una crisis universo habla de reducir sus aportes a esa organización. económica.”
28
20 de abril de 2020
INVESTIGACIÓN PORTADA
DISCRIMINACIÓN Y ESTIGMA
LA OTRA CARA DE LA EMERGENCIA GLOBAL POR COVID-19
30
20 de abril de 2020
PORTADA INVESTIGACIÓN
El miedo al contagio, la incertidumbre y la desinformación han atizado la discriminación y el estigma. En escenarios pandémicos, los prejuicios y las desigualdades se exacerban, lo que da pie a la xenofobia y el racismo, KAREN BALLESTEROS
MARIO JASSO/CUARTOSCURO
L
a pandemia causada por el SARS-Cov-2 no sólo se ha convertido en una emergencia sanitaria, sino que se ha transformado en un grave problema social: la discriminación, la xenofobia y el estigma. En México, las expresiones de odio han alcanzado al sector más relevante en el combate a la enfermedad Covid-19: el de salubridad. En entrevista, el doctor en historia José Antonio Maya González asegura que cuando se dan este tipo de crisis inmunitarias, las personas no sólo tienen miedo a ser contagiadas, sino que hay un claro temor al “otro”, “al infectado”. Sin embargo, aclara, este temor no es reciente: viene aparejado de miedos históricos que han estado arraigados en la mentalidad de las personas. Desde que, en diciembre de 2019, se informó sobre la aparición de un nuevo coronavirus en China, diversos actores sociales lo relacionaron con una población específica: la asiática. Y ahora ese estigma se ha trasladado al “extranjero”, independientemente de si su migración es documentada o no.
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN PORTADA
En un principio, dicha situación provocó que a las personas con rasgos orientales se les identificara como posibles portadoras del virus, “reavivando así viejos temores y rechazos hacia el extranjero y el diferente”, explica a Contralínea la doctora en antropología Cristina Oehmichen Bazán. La también integrante del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indica que este virus “afloró otros virus subyacentes” alrededor del mundo, como el antichinismo, que creó la condición perfecta para esparcirse a través de los rumores y los miedos. Ante la incertidumbre, afirma, surge lo mejor y lo peor del comportamiento colectivo, pero “lo peor es el odio” que lleva a hacer cosas atroces. Ejemplo de ello fue cuando en el siglo XIV se culpó a la población judía de llevar la peste a Europa, “lo que provocó la persecución y matanza de dicho grupo”. En México, estos miedos y sus expresiones de odio ya han alcanzado a quienes trabajan en los servicios sanitarios, sobre todo el personal médico y de enfermería. Por ejemplo, el pasado 1 de abril en el municipio de Axochiapan, Morelos, vecinos amagaron con incendiar el Hospital General Doctor Ángel Ventura Neri, para evitar que sea habilitado para atender enfermos de Covid-19. Videos difundidos en redes sociales dieron cuenta del enojo de los ciudadanos que encaraban a los directivos del nosocomio. Aunado a ello, en Guadalajara, enfermeras denunciaron que han sido víctimas de ataque en las calles. A una de ellas un vecino le echó agua con cloro, y otras han sido agredidas en el transporte público, motivo por el cual la Secretaría de Salud de Jalisco recomendó al personal médico vestir de civil en sus trayectos al trabajo o a su casa. En entrevista, Geraldina González de la Vega – presidenta del Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred)– explica que cuando las primeras informaciones eran sobre un virus que se propagaba en China, la dis-
criminación se presentó contra personas de ascendencia oriental. Sin embargo, hoy la discriminación se amplió a todos los sectores de la población: “ya todos somos sospechosos”. Añade que el virus “lo podemos contraer todos, pero la pandemia no nos va a pegar de la misma forma, los efectos serán diferenciados y tendrán que ver con las brechas de desigualdad de siempre”.
Ante la incertidumbre, surge lo mejor y lo peor del comportamiento colectivo. Y lo peor es el odio, que lleva a cometer actos atroces
32
20 de abril de 2020
Las consecuencias del rechazo a “los contagiados”
La legitimación de la segregación, el hostigamiento sistemático y la viralización del miedo contra las personas que se consideran “los contagiados” puede orillar a las personas a no atenderse en caso de estar infectados, coinciden los especialistas consultados. El doctor en historia José Antonio Maya explica que el miedo está colonizando el cuerpo social de la nación, por lo que la gente que es víctima de la estigmatización se siente en permanente acecho no sólo por el miedo al contagio, sino por el miedo a ser asociado con la enfermedad Covid-19. La viralización del miedo, indica, radicaliza la otredad. Una de las consecuencias del hostigamiento sistemático –generado por dirigentes políticos y replicado por la sociedad– puede orillar a la depresión y también al suicidio. “No es seguro que ocurra, pero la sobreexposición al hostigamiento puede generar eso o, por el otro lado, procesos de resistencia muy creativos que busquen contrarrestar esa estigmatización de la cual son objeto”, opina Maya González. Aunado a esto, la doctora en ciencia política Olivia Gall considera que el estigma contra las personas que lleguen a portar el coronavirus puede incidir en la decisión de atenderse médicamente o no, pues su deseo de pertenencia social podría anteponerse al de su salud. “Cuanto más tiempo se extienda la pandemia y tarde la humanidad en controlarlo, más se pueden dar fenómenos de este tipo”,
MARIO JASSO/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
El miedo puede generar discriminación y violencia
asegura la investigadora. La directora de Amnistía Internacional México, Tania Reneaum Panszi, considera que uno de los efectos que causa la discriminación es la vergüenza y quienes se identifiquen como parte de un colectivo estigmatizado preferirán esconderse y no revelar lo que les sucede. “Por una decisión personal de salvaguardar su identidad, no apelarían a su derecho a la salud”, advierte. Las consecuencias económicas de esta crisis también serán muy graves, explica Geraldina González de la Vega –presidenta del Copred–, pues la demanda de diferentes servicios se ha reducido al mínimo. “Afortunadamente –señala la funcionaria– el gobierno de la Ciudad de México ha diseñado un plan para apoyar con medidas económicas los empleos formales e informales que serán impactados por la pandemia”.
La sociedad puede ser un agente contra el estigma En el texto El rumor y el racismo sanitario durante la epidemia de influenza A/H1N1 –escrito por Cristina Oehmichen Bazán y María Dolores París Pombo– se documentó cómo con el surgimiento de dicho tipo de influenza, la población mexicana fue objeto de la discriminación y el estigma por parte de otros países. “Me llama la atención que en 2009 se decía que los mexicanos íbamos a terminar con la humanidad, que los chilangos íbamos a contagiar a todo mundo y, ahora, esos mismos prejuicios se replican contra la sociedad asiática. Hay reacciones que se repiten a lo largo de la historia”, comenta Oehmichen Bazán en entrevista. Al preguntarle si percibe comportamientos similares a los que se presentaron hace 11 años, la
www.contralinea.com.mx
33
MARIO JASSO/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
Sociedad vulnerable
antropóloga asiente, pues en ese entonces, como ahora, la sociedad mexicana realizó compras de pánico, se expuso a una sobreinformación y, por supuesto, se dio pie al racismo y la construcción de un chivo expiatorio. “Fue un rechazo con la misma lógica: personas que tenían miedo de una infección y que pensaban que apartando a gente de cierto país o con un determinado aspecto físico se protegerían de la infección, lo cual es un grave error”, indica. Sin embargo, una de las diferencias que dice notar Cristina Oehmichen Bazán es que ahora la gente está más apegada a las redes sociales, por lo que es más fácil caer en escenarios de pánico. Por ello, una de las recomendaciones que hace para evitar la propagación de estigmas es la de tener información oficial y no sobreexponerse a la información de los medios sociodigitales. “Hay que tener mucho cuidado y ser responsables con lo que 34
20 de abril de 2020
compartimos y recibimos. No hay que intoxicarse con internet”. El Artículo 1 de la Constitución Mexicana establece que no se debe discriminar a nadie, ni por cuestiones de origen étnico o nacional, ni por condiciones de salud, pues se atentaría contra la dignidad humana. Por ello, como sociedad es necesario “volvernos agentes de cambio”, considera María de Jesús Medina Arellano, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. “Hay que velar por la igualdad y no discriminar, hay que tener presente que el virus no reconoce fronteras ni personas, ni ningún tipo de organismo”. Explica que “es importante enfrentar la xenofobia y la discriminación, pues todos los seres humanos merecemos igualdad y acceso a la salud. Ésta es una situación de emergencia que nos pone un nuevo reto: ayudar a la formación comunitaria, libre
PORTADA INVESTIGACIÓN
del pánico, caos y estigmas”, pues ninguna persona debería ser considerada un riesgo para las demás, sólo por sus características. “Tenemos que estar conscientes de que cualquiera puede contraer el Coronavirus, por lo que debemos protegernos unos a otros y no pensar que el rechazar a una persona nos protegerá de la infección”, agrega la especialista en epidemiología Ietza Bojórquez. También recomienda informar a la gente sobre cómo enfrentar la pandemia y dejar claro que no es culpa de nadie: ni de chinos, europeos o pobres. Nadie es culpable y nadie tiene que ser chivo expiatorio. “Hay que batear todas las fake news que encontremos y dar argumentos fidedignos. Tenemos la obligación de ser solidarios con cualquier grupo que ahora sea el más golpeado, y hacerlo desde el ámbito personal, familiar, comunitario o profesional”, señala. Por su parte, la presidenta del Copred, Geraldina González de la Vega, exhorta a la población a denunciar cualquier acto de discriminación, ya sea a la línea de la no discriminación (55565811), al teléfono del Consejo Ciudadano (55335533) o al correo electrónico quejas.copred@gmail.com.
sin producir estigmas sociales. Asimismo, es importante que se haga efectivo, no sólo desde el discurso sino en la práctica, el acceso a la atención sanitaria para todos, eso es urgente. “Si bien es cierto vivimos una situación complicada y compleja, es necesario que el Estado mexicano avance y haga extensivos los derechos de acceso a una atención sanitaria a todos los que vivimos en el territorio”. La doctora en ciencia política Olivia Gall asegura que en situaciones de tanta emergencia, es necesario que se destinen recursos a los sectores más vulnerables, como personas enfermas –nacionales o de otros países– que estén en situación regular o indocumentadas, sean de clase media, alta o baja, puesto que es obligación del Estado proteger a la población en general. “Las autoridades debemos cumplir con nuestro deber y ahora de manera reforzada porque vamos a tener casos de personas que han sido discriminadas en cuanto al acceso a la salud y, por ende, al acceso a una vida libre de violencia. Por ello, debemos cumplir con nuestra responsabilidad de informar a la sociedad de forma verídica, así como ser solidarios con las personas que pertenecen a poblaciones vulneradas y a quienes sufrirán impactos indirectos de esta pandemia, como los de empleo informal o viven al día”, reconoce la presidenta del Copred. Por su parte, Amnistía Internacional emitió una serie de recomendaciones que las autoridades del Continente Americano deben llevar a cabo para garantizar la protección de los derechos humanos, durante la pandemia: [Infografía] “Las personas siempre tienen el derecho de regresar a su país, pero no se tiene que restringir el acceso a personas extranjeras, ya que evitar el contagio sólo sería un pretexto para elegir quién no pueden entrar a ciertos territorios (...) los Estados tiene la función de salvaguardar la salud, seguridad y los derechos básicos de las personas que estén en su territorio”, dice Tania Reneaum Panszi.
Tenemos que estar concientes de que cualquiera puede contraer el virus; por ello, debemos protegernos unos a otros
El deber de las autoridades mexicanas Durante la pandemia, las autoridades mexicanas tienen el deber de mantener informada a toda la población; atenderla de forma eficiente y oportuna, sin reproducir ningún tipo de estigma; hacer efectivo el acceso a la atención médica; destinar recursos a los sectores más vulnerables y, sobre todo, proteger los derechos humanos, indican los especialistas. La autoridad tiene la obligación fundamental de evitar la discriminación contra todas las personas y esto se logrará al mantener informada a la gente sobre todo lo relacionado al Covid-19, considera el catedrático José Antonio Maya. Además, la atención en los hospitales debe ser eficiente y oportuna,
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN PORTADA
El miedo al otro “Los seres humanos somos una especie que –desde el inicio de nuestra historia– vivimos en grupos donde construimos nuestra identidad, al compartir rasgos étnicos o culturales, pero para poder crear un ‘nosotros’ es necesario compararnos con ‘los otros’, con aquellos que creemos son diferentes porque hablan distinto, comen distinto y tienen costumbres y relaciones desiguales”, asevera Olivia Joanna Gall Sonabend, coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario contra el Racismo y Xenofobia (Surxe) de la UNAM. “Desafortunadamente esas diferencias pueden tomar caras más amables o más violentas y, a lo largo de la historia, sólo se han visto caras violentas, pues dichas discrepancias nos parecen amenazantes, ya que ponen en jaque qué tan real es nuestra verdad”, agrega. La también doctora en ciencia política expone que desde que se crearon los Estados-nación, los patriotismos y nacionalismos se volvieron tan fuertes que construyeron la idea de que “nosotros” valemos más que “los otros”, lo que ocasiona que se vea al “otro” como un peligro y se le aísle de la sociedad. “Todas esas representaciones se basan en el racismo –idea de superioridad de una raza frente a otras– y la xenofobia –rechazo al extranjero–, sobre todo en conflictos fuertes como en las guerras, pandemias o luchas por recursos naturales”, reafirma.
dad china: “la alarma por el coronavirus es comprensible. Pero el miedo no puede justificar los prejuicios y la discriminación contra la comunidad asiática. Luchemos contra el racismo, acabemos con el odio y apoyémonos en esta emergencia de salud global”. A esta medida se sumó la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en febrero asignó al virus el nombre de Covid-19, con el fin de no identificar al virus con una nación específica, pues de acuerdo con su protocolo para nombrar enfermedades, se prohíbe hacer cualquier referencia a ubicaciones geográficas, determinados grupos de personas o animales (como gripe aviar). Sin embargo, funcionarios de diferentes países se siguen refiriendo al coronavirus como el “virus chino” o “coronavirus de Wuhan”. Tal como lo hizo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien –“con el poder que tiene”– sólo reafirma la idea de que la población asiática y toda la gente con rasgos similares “son el enemigo”, señala la doctora en antropología Cristina Oehmichen Bazán. De acuerdo con los expertos en ciencias sociales, cuando el presidente estadunidense se refiere de esa forma al virus incita a la discriminación, pues lo dice como si únicamente las personas de dicha nacionalidad fueran portadoras del mismo y tuvieran la culpa de que éste hubiera aparecido. La investigadora Oehmichen considera que este comportamiento, además de generar temor y pánico, se vuelca contra un chivo expiatorio en común: un enemigo imaginario a quien se le quiere culpar del virus, vulnerando así sus derechos humanos. “Desde que se identifica al coronavirus con cierta población, ya sea por su nacionalidad, raza o etnia en particular, implica un tipo de discriminación”, considera Ietza Rocío Bojórquez Chapela, doctora en epidemiología por el Instituto Nacional de Salud Pública. Esta construcción del “otro” como portador del coronavirus puede llevar a la gente cometer actos violatorios terribles, explica el doctor José Antonio Maya González, puesto que “la centralización del
Los patriotismos y los nacionalismos construyeron la idea de que ‘nosotros’ valemos más que los ‘otros’, que significan ‘peligro’
El racismo contra los asiáticos Las formas del racismo en el mundo se han ensañado con los asiáticos, en especial contra los chinos. En México, como en el mundo, hay una historia de antichinismo terrible, explica la doctora en ciencia política Olivia Gall. En enero de este año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió un mensaje, a través de redes sociales, en el que exhortó a los mandatarios de todas las naciones a evitar ataques contra la comuni36
20 de abril de 2020
MARIO JASSO/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
Poblaciones callejeras, entre las más vulnerables
miedo se da como un fenómeno social, que construye chivos expiatorios, alrededor de la idea de que hay un culpable de la epidemia”. En este sentido, María de Jesús Medina Arellano, doctora en bioética y jurisprudencia médica, indica que una de las principales medidas establecidas en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) – acuerdo ratificado por 196 países– es vigilar que los Estados no tomen medidas extremas e innecesarias que puedan dañar a las personas o que incentiven la xenofobia. “En el artículo 3 del RSI se señala que cualquier medida que apliquen los gobiernos se hará con respeto pleno de la dignidad y las libertades fundamentales de las personas; es decir, que ninguna enfermedad debe, por respeto a los derechos humanos y combate a la estigmatización, hacer referencia a ninguna localización geográfica, animales o grupos de personas”, afirma.
Recientemente, E Tendayi Achiume, relatora especial de la ONU, hizo un llamado a los gobiernos para que no contribuyan a la xenofobia ni a la discriminación racial, pues es desalentador presenciar cómo autoridades, incluido el presidente de Estados Unidos, adoptan nombres alternativos para el SARS-CoV-2, en lugar de utilizar la denominación internacionalmente reconocida del virus.
La estigmatización en México: un comportamiento histórico En México, la estigmatización contra la población asiática no es de ahora, inició en el siglo XX cuando en Sonora fueron asesinadas más de 300 personas chinas, lo que se consideró como la masacre más violenta de ciudadanos de esa nacionalidad en la historia del Continente Americano.
www.contralinea.com.mx
37
FERNANDO CARRANZA GARCIA/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
Compras de pánico
A dicha población, especialmente a chinos y japoneses, “se les tachó de ser opiómanos, una raza degenerada, débil y sucia. Se dijo que iban a degenerar al país y a enfermar a la gente. Y ahora, de alguna forma, esas ideas resucitan”, expresa la doctora en ciencia política Olivia Gall. La investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades advierte que cuando “esté más fuerte la epidemia” en el país, las personas asiáticas que viven aquí podrían correr peligro y “ser violentadas físicamente”, puesto que en situaciones de pánico, la desinformación y el miedo son “el caldo de cultivo para que la gente actúe en función de los sentimientos y no de la racionalidad”. Asegura que la gente está convencida de que hay seres humanos inferiores o superiores, de acuerdo a “su raza”, lo que es un absurdo biológico; pero a las poblaciones negras, indígenas, asiáticas, latinas, 38
20 de abril de 2020
mediorientales y pobres son a quienes se les termina acusando de cualquier cosa. Por ello, la especialista prevé que este estigma no sólo será contra una población específica, sino que estará representado en rostros de actores sociales que históricamente han sido excluidos de los proyecto civilizatorios y de modernización: los pobres, marginados sociales, personas sin hogar y migrantes.
Los “otros” rostros del estigma durante la pandemia El doctor en historia José Antonio Maya asevera que cuando se habla de las medidas para combatir la pandemia no se toma en cuenta las alarmantes cifras de pobres que hay en el país –y en todo el mundo–, puesto que existen muchas personas que no tienen acceso a ningún tipo de seguridad social
PORTADA INVESTIGACIÓN
y, por ello, se encuentran en un fuerte estado de vulnerabilidad. No obstante, “esto es consecuencia del abandono sistemático por parte de los Estados, que permiten que se vulneren los derechos elementales de las personas, a quienes no sólo se les discrimina por su etnia o condición social, sino también por su color de piel o lenguaje”, opina. Esta situación es profundamente peligrosa y alarmante, afirma el catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana, porque como ha sucedido en otros periodos históricos, empiezan a darse políticas segregacionistas basadas en características biológicas, tal como sucedió con el régimen nazi. “El miedo tiene usos políticos bien claros para el control de la población”. La coordinadora de Surxe Olivia Gall expone que la xenofobia también ha generado consecuencias muy serias en las políticas migratorias internacionales, pues, afirma, se ha endurecido el cierre de fronteras “no por protección”, sino porque en esta etapa de “muros” se aprovecha la emergencia para legitimar la expulsión de migrantes indocumentados, sin importar si son chinos o latinos y se actúa contra las poblaciones más racializadas. Añade que las estaciones migratorias mexicanas son lugares con deplorables condiciones de higiene: miles de migrantes que tratan de entrar a Estados Unidos se encuentran en hacinamiento. El escenario
perfecto para que haya un brote de coronavirus y, “si eso ocurre, se puede desencadenar un miedo contra ellos, quienes sólo buscan un mejor modo de vida”. “Cualquier situación de crisis generalmente trae problemas a los más vulnerables, como a las personas migrantes, a quienes les será muy difícil protegerse al no tener acceso a los medios higiénicos básicos, como lavarse las manos, tener un espacio donde aislarse o acceso a atención médica”, advierte la doctora en epidemiología Ietza Rocío Bojórquez Chapela. Es importante recordar que la discriminación dialoga con el principio de igualdad y México es uno de los países más desiguales de la región. “Aquí podemos convivir con la riqueza, la opulencia y la pobreza extrema. Esta cohabitación expone cómo las políticas públicas se han diseñado para que haya personas que no puedan tener acceso a los derechos básicos”, apunta Tania Reneaum Panszi, directora de Amnistía Internacional México. Y es que en el país no existen las condiciones mínimas básicas para actuar en contra de una pandemia de este tipo, asegura, pues el simple hecho de tener acceso al agua o a empleos que no pongan en riesgo la salud es un privilegio de clase. “En un país de más de 50 millones de personas pobres, será muy difícil que quedarse en casa sea la mejor forma de prevenir el contagio para todas las personas”, sentencia.
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN SALUD
PROFUNDA IGNORANCIA Y MIEDO
MOTORES DE LOS ATAQUES CONTRA PERSONAL MÉDICO EN MÉXICO
40
20 de abril de 2020
SALUD INVESTIGACIÓN
Detrás de los ataques y amenazas contra personal médico en México hay miedo e ignorancia que se alimentan de mentiras, rumores y amarillismo en los medios de comunicación, consideran expertos. Descartan que se trate de sabotajes articulados ÉRIKA RAMÍREZ
GABRIELA PÉREZ MONTIEL/CUARTOSCURO
U
na profunda ignorancia, miedo y desprecio son los principales motores de los ataques contra el personal sanitario, en medio de la crisis que enfrenta México por el contagio comunitario del virus SARS-CoV-2 y la pandemia de Covid-19. Personal médico, de enfermería y técnicos de la salud sufren cada vez con mayor frecuencia escupitajos en la vía pública, rocío de cloro a sus ropas, golpes, gritos, discriminación en el transporte público, a pesar de ser esenciales en esta emergencia sanitaria y de su compromiso social de anteponer la salud de las personas por encima de la de ellos mismos. La primera línea de atención en esta pandemia –y que en otros países es considerada heroica–, en México es maltratada impunemente. Consultados por Contralínea, expertos en seguridad nacional, antropología y sociología exponen que se han desbordado las emociones, el comportamiento comunitario y hasta las instituciones que integran el Estado, y consideran que
www.contralinea.com.mx
41
INVESTIGACIÓN SALUD
las agresiones son una respuesta al miedo a lo desconocido y también reflejo de una “profunda ignorancia”, alimentados por la viralización de mentiras, rumores, noticias falsas (fake news) y amarillismo de algunos medios de comunicación. A ello se suma un factor importante, indican: la circulación de denuncias a través de las redes
Se trata de una enfermedad nueva para la que no hay cura. Se suma el bombardeo de los medios y la falta de educación sanitaria sociales hechas por personal médico sobre la carencia del equipo necesario en sus centros de trabajo, lo que aumenta el miedo en las personas y el estigma de que los representes del sector salud son foco de infección. El porqué de estas acciones es suficientemente complejo, dice el doctor en antropología social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Carlos Arturo Hernández Dávila, pero corresponde a “cuando se azuzan los miedos o cuando hay una generación y avivamiento de los miedos, los terrores hacia lo otro, hacia lo distinto, hacia lo que está contaminado”. Agrega que en el caso de México “hay una serie de fobias muy arraigadas, que tienen que ver con la poca información que hay en muchas comunidades”. El doctor en antropología enfatiza que el miedo puede ser entendible porque se trata de una enfermedad nueva que ha dejado miles de muertos en todo el mundo, pero agredir, descalificar, violentar y azuzar a la violencia pública “con un linchamiento social es un asunto perfectamente basado en la ignorancia y en la irracionalidad”. En este contexto de miedo y estigmatización, un elemento extra es la denuncia del personal sanitario respecto de la falta de equipo médico 42
20 de abril de 2020
para realizar su labor. Ello resalta “la paranoia” provocada por esta enfermedad, dice en entrevista María Cristina Rosas, profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. La experta en temas de seguridad nacional condena las agresiones a las que se ha enfrentado el personal médico y agrega que se trata de una “enfermedad nueva, para la que no hay cura. A esto se adiciona el bombardeo de medios de información y falta de educación en materia de salud. Se combina todo esto para que haya este tipo de agresiones hacia personal médico”. Se trata, dice la investigadora, de “la primera línea de defensa y hemos visto también noticias como muchos de ellos se han contagiado porque carecen del instrumental o de la capacitación o del apoyo de la autoridad. Esto es realmente lamentable”. Recomienda que “si ya sabemos que hay ignorancia, que hay miedo por el contexto actual, el personal de salud podría andar con ropa diferente en la calle para evitar este tipo de actos”. Y es que a la par de esas denuncias del propio personal sanitario están los casos de contagios al interior de los hospitales, que alimentan aún más los temores entre la población. Por ejemplo, médicos y enfermeras de la clínica 72 de Tlalnepantla, Estado de México, señalaron la carencia de equipos médicos y material necesarios para atender la enfermedad. Luego, en ese nosocomio se registraron 20 médicos con coronavirus. A través de las redes sociales, personal de la Clínica 50 del IMSS, ubicada en San Luis Potosí, paró labores y se manifestó por la falta de insumos. “¡No negamos atención, sólo quiero protección!”, gritaban. María Cristina Rosas advierte que éste ha sido uno de los factores que han alterado a la sociedad en su conjunto, porque parece que “¡no hay garantías de protección de ningún tipo!” El lunes 13 de abril, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a la población mexicana “cuidar al personal de salud, respetarlo, quererlo. Todos, en algún momento hemos necesitado un servicio médico, lo vamos a necesitar siempre”.
ARMANDO MONROY/CUARTOSCURO
SALUD INVESTIGACIÓN
Profesionales de la salud piden protección
Las agresiones En Jalisco, a algunas enfermeras se les impidió subir al transporte público, incluso una de ellas –perteneciente a la clínica 110 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)– fue rociada con agua con cloro, según denunció a medios de comunicación Edith Mujica Chávez, presidenta ejecutiva de la Comisión Interinstitucional de Enfermeras del Estado de Jalisco. En Tamaulipas, el 9 de abril, fue rociado con cloro el practicante profesional del IMSS Luis Gerardo Ramos, mientras realizaba compras en un centro comercial. La mujer que lo dañó lo acusaba de propagar el coronavirus en la región. Ese mismo día, en la Ciudad de México, personal del Hospital General de Zona 48, también del IMSS, denunció la agresión por parte de los
familiares de un paciente de Covid-19 que había perdido la vida. Esto ocurrió en la alcaldía de Azcapotzalco. En Nayarit, la enfermera Mel Morado tuvo que abandonar su casa en el poblado Lo de Marcos, municipio de Bahía de Banderas, donde vecinos del lugar le impidieron el paso y la acusaron de ser un foco de infección del coronavirus. Días antes, el 6 de abril, el doctor Víctor Hugo Borja Aburto, director de Prestaciones Médicas del IMSS, manifestó que las autoridades del sector salud están “preocupados por las agresiones, amenazas y actos discriminatorios contra el personal de la salud que atiende casos de Covid-19 en diversos estados del país”. Durante la conferencia de prensa dedicada a la atención de esa enfermedad, Borja Aburto advirtió que “amenazar la integridad física del personal médico o afectar el funcionamiento y
www.contralinea.com.mx
43
CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCUR
INVESTIGACIÓN SALUD
Autoprotección de comunidades y falta de información
operación de la infraestructura hospitalaria destinada en este momento a atender la emergencia sanitaria vulnera la capacidad de respuesta que la población requiere”. Al respecto, el doctor en antropología Hernández Dávila comenta que, en medio de esta crisis, los cambios de actitudes y educacionales “siempre tienen que venir de abajo, por más que el gobierno haga una campaña de comunicación social y diga: nuestros médicos están en la primera línea y hay que defenderlos, hay que estar orgullosos, la comunicación social que venga de arriba siempre va a ser precaria”.
La crisis sanitaria A 3 semanas de haberse iniciado la Jornada Nacional de Sana Distancia, promovida por el gobierno federal para contener la transmisión 44
20 de abril de 2020
comunitaria, el reforzamiento de la infraestructura hospitalaria apenas comienza a visibilizarse. El presidente López Obrador y los expertos en salud de su gabinete aseguran que desde enero se iniciaron las labores para ello. El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, informó que ya habían sido adquiridos los primeros 725 mil guantes y 820 mil respiradores KN95 de la compañía Guangzhou Powecom, siendo el inicio del abastecimiento más ágil que se ha dado en la pandemia por parte de Meheco, proveedora china del Estado mexicano. Asimismo, informó que se está a la espera de un nuevo cargamento. Aunado a ello, el presidente López Obrador aseguró que todo estaba en orden para atender a quienes lo necesitaran con camas de hospital. Además, informó sobre la solicitud a su homólogo estadunidense Donald Trump para que
SALUD INVESTIGACIÓN
interviniera en la venta de 10 mil ventiladores y 10 mil monitores para atender la enfermedad Covid-19 en México.
El miedo en tiempos de pandemias El doctor en sociología por la UNAM, Guillermo Garduño Valero, hace un recuento de lo que ha sido la historia del miedo vinculado a pandemias, como la ocurrida durante el periodo de entre guerras, con la gripe española que fue de alta mortalidad. Valero Garduño expone que ocurrió una situación de esta naturaleza con la peste negra o peste bubónica, que afectó a Asia y Europa entre 1347 y 1353: “automáticamente la gente migraba, pero la gran tragedia de la gente que abandonaba su ciudad es que no eran admitidos en ninguna otra ciudad”. Luego, a partir de 1918 se produjo una si-
tuación “todavía más angustiosa con la influenza española: precisamente al término de la Primera Guerra Mundial se activa este virus y produce un total de 20 millones de muertos en Europa, más que los muertos durante la contienda”. En el caso mexicano, Garduño Valero critica que el “régimen actual no ha demostrado en este momento buena disposición en materia logística”. Qué significa este proceso de distribución: tiempo, forma, lugar, suficiencia y oportunidad de las acciones y los materiales necesarios para atender la emergencia sanitaria. La logística, añade el experto, ha sido esencial para ganar o perder las guerras. “Cuando se trata de una emergencia sanitaria, un mal sistema de carácter logístico desarticula todo, porque los materiales se quedan o pueden quedarse almacenados. Pese a que son necesitados, no llegan al lugar, no llegan a tiempo, no llegan con suficiencia, no llegan con todos los elementos en tiempo y forma y esto es desastroso”.
EXPERTOS DESCARTAN QUE ATAQUES CONTRA PERSONAL MÉDICO SEAN SABOTAJES Guillermo Garduño Valero, doctor en sociología por la UNAM y experto en seguridad nacional, descarta que las agresiones al personal médico respondan a una especie de “sabotaje” por parte de los “adversarios” de la administración de Andrés Manuel López Obrador. Expone que, si se tratara de una acción estructurada, como lo es un sabotaje, “definitivamente no se hubieran ido por esas acciones, se hubieran ido por mayores, ¿cuáles serían?, los centros de abasto, que son los puntos críticos; los puntos de surtido de agua, que son vitales para la ciudad; la interrupción de accesos carreteros, eso sería en caso de un sabotaje porque sería una acción totalmente concertada”. Victoria Unzueta Reyes, doctora en estudios políticos europeos y euroamericanos por la Universidad de Turín y especialista en temas de seguridad nacional, expone: “esto ha sido un error de comu-
nicación de parte del gobierno federal. Me parece que desde las políticas que se han implementado, unas de las cuestiones a las que no se ha dado particular importancia es a la protección de personal médico. “También vimos este tipo de agresiones cuando recién iniciaba la pandemia, con relación a personas que tenían rasgos asiáticos o que eran abiertamente de origen chino, sin tener incluso ningún antecedente de viaje”, añade. Unzeta Reyes considera que el gobierno federal tiene que asumir el liderazgo para la determinación de las medidas que protejan al personal sanitario. Es necesario, dice, “establecer estrategias que les permitan atacar problemas como éste porque los únicos que salen vulnerados son las personas que están en el sector salud. Todas las personas que están sufriendo este tipo de agresiones es por desinformación de la población”.
www.contralinea.com.mx
45
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
MÉXICO, A LA ESPERA
DE QUE SE DECLARE LA FASE 3 DE LA PANDEMIA DE COVID-19 46
20 de abril de 2020
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
México ha contenido los contagios comunitarios en busca de aplanar la curva y preparar hospitales. Médicos expertos explican que desacelerar la transmisión del SARS-CoV-2 depende más del comportamiento de la sociedad que de la respuesta del gobierno INDRA CIRIGO
OMAR MARTÍNEZ/CUARTOSCURO
L
a pandemia de Covid-19 es el evento más grave que le ha ocurrido al país y al mundo en los últimos cien años, explica el doctor Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud de la UNAM y especialista en medicina interna y en enfermedades infecciosas por el Instituto Nacional de la Nutrición. Agrega que, además, no existe una respuesta a una epidemia como ésta –por tratarse de un virus nuevo y sin curas probadas–, “por lo cual todos tenemos que participar para tener la mejor solución posible, pues el problema es económico, social, de comunicación y médico, en el sentido de que es la enfermedad la que desencadena mucho de estos aspectos”. El pasado 24 de marzo, con cuatro muertes y 367 casos confirmados, México declaró el inicio de la Fase 2 al identificar contagios por transmisión comunitaria del SARS-CoV2. Expertos consultados por Contralínea indican que esa decisión ha ayudado a frenar el avance de la
www.contralinea.com.mx
47
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
pandemia en comparación con otros países. Por ejemplo, Brasil confirmó su primer caso de Covid-19 el pasado 26 de febrero, y México lo hizo 2 días después, el 28 de febrero; y al 12 de abril, la nación brasileña registraba 22 mil 169 casos confirmados y 1 mil 223 muertos; mientras que en este país se confirmaron 4 mil 661 contagiados y 296 fallecidos.
Es muy importante que las personas se empoderen con información y actúen. Es a la gente a la que le va a ir mal si no se cuida Ahora, a la espera de que se declare la Fase 3 de la pandemia, se mantienen medidas no punitivas como el confinamiento en casa, la “sana distancia” y la suspensión de actividades no escenciales a nivel nacional, con el objetivo de aplanar la curva de los contagios comunitarios. Entrevistado por Contralínea, Mauricio Rodríguez Álvarez –profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)– explica que instrumentar la Fase 2 en una etapa temprana significó tomar medidas de manera muy oportuna, antes de que se desencadenaran más contagios. “Las medidas que se han ido tomando se han hecho un poco en función del comportamiento de la epidemia en otros países: México ha ido en algunos casos adelantando las medidas para evitar que la epidemia avance igual de fuerte como avanzó en otros países.” El también vocero de la comisión para atender la pandemia de Covid-19 de la UNAM explica que en esta Fase 2 se reconoce que hay una circulación del virus en la comunidad. “Ya hay contagios que están ocurriendo en la comunidad y hay personas que transmiten el virus en la comunidad [...]. Ésta se distingue por el mayor número de enfermos y ya no se puede 48
20 de abril de 2020
saber exactamente quién contagió a quién, o de dónde proviene el contagio de algún enfermo en particular, y tampoco se puede seguir con tanto detalle los contactos de cada uno de los enfermos que es parte de la Fase 1”. El doctor agrega que durante esta Fase 2 se ha aplicado una parte técnica que busca preparar los hospitales o reconvertirlos, así como la adaptación de la infraestructura para que empiecen a llegar casos y eventualmente estar preparados para la Fase 3. “Entiendo algunas veces en las que queremos que el gobierno resuelva todo, […] pero aquí el asunto importante es que las medidas de distanciamientos social o físico, y las medidas de cuidado de los contagios en la comunidad dependen de la sociedad y de que tengan información; de que la gente sepa cómo se contagia el virus de persona a persona, de por qué es importante aislar a un enfermo, la importancia de vigilar la evolución de los enfermos de cerca en las casas de manera controlada y contenida, y evitar las enfermedades y los contactos en las comunidad”. El doctor Mauricio Rodríguez Álvarez agrega que es muy importante que las personas se empoderen con información y actúen porque si no lo hacen es la sociedad la que va a enfrentar los problemas: “no es un gobierno ni otro, es simplemente a la sociedad a la que le va a ir mal si alguien no cuida los contagios en su casa, con su gente, se van a enfermar los más vulnerables y van a ir al hospital y puede haber problemas relacionado con esos [casos]”. Por su parte, el doctor Samuel Ponce de León explica en entrevista que la Fase 2 se instrumentó no por el número de fallecimientos, sino por el reconocimiento de la transmisión local. “Ya no había una cadena directa de alguien que había viajado a Estados Unidos o Europa, sino que empiezan a aparecer individuos infectados sin un antecedente detectable de contacto o de transmisión de fuera del país”. El doctor Malaquías López Cervantes –profesor de salud pública de la Facultad de Medicina de la UNAM– también considera que la instrumentación de la Fase 2 no es una decisión basada en el número de muertos, sino en la evi-
OMAR MARTÍNEZ/CUARTOSCURO
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Se incrementan los contagios
dencia de la existencia de casos de transmisión comunitaria. “El anuncio de que México se encontrara ya en la Fase 2 fue cuando vieron que los casos que había en el país no eran exclusivamente relacionados con viajes, sino que había personas enfermas que ni habían viajado ni habían tenido contacto con ningún viajero o persona relacionada con un viajero, y que probablemente estaban contagiados por realizar alguna actividad normal de la vida cotidiana.”
Aplanar la curva Al declarar la Fase 2 de la pandemia, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, el inicio temprano de la Fase 2 busca alargar la pandemia para salvar más vidas. Asimismo, la próxima declaración de
la Fase 3, que implicará medidas más intensas. “Hay un hecho ineludible que es que vamos a tener muchos casos de enfermos en los hospitales y hay dos maneras de administrar este asunto, uno es que lleguen todos los enfermos al mismo tiempo en el transcurrir de 3 o 4 semanas, o que lleguen esos mismos en el transcurrir de varios meses y que se les pueda atender de manera mejor, donde haya insumos, equipos, personal e infraestructura”, explica el doctor Rodríguez Álvarez. El profesor de virología agrega que no se va a poder evitar un alto número de casos en el país, por lo que es fundamental que esos casos lleguen de manera pausada. Ello, porque si los contagios ocurren al mismo tiempo, se saturará el sistema de salud y no habrá ninguna posibilidad de actuar correctamente. “Cuando se van recibiendo de manera más
www.contralinea.com.mx
49
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
pausada los pacientes se les puede dar una atención mejor. Las instalaciones e instituciones resisten mejor y se lleva una epidemia de manera más manejable y con menor impacto.” Respecto del tema, el doctor López Cervantes explica que a través de las medidas de control –como el distanciamiento social, la permanencia en casa y la higiene meticulosa de los individuos– se busca que no haya un espacio de tiempo muy pequeño con demasiados casos. “Si por ejemplo dijéramos en 2 semanas tendremos 10 mil casos, lo que va a pasar es que de esos 10 mil, unos 500 tendrán una enfermedad crítica que requiera hospitalización y atención en cuidados intensivos. Y si nosotros evitamos que suba tanto la curva, a lo mejor tendríamos 200 o 300 y entonces no se desborda la capacidad de los hospitales.”
Oportunidad de las medidas, clave en la contención ¿México se ha adelantado en la aplicación de medidas para contrarrestar la epidemia de Covid-19? El doctor López Cervantes explica que esa pregunta es muy difícil de responder, porque “para saber si nos adelantamos, atrasamos o fuimos exactos necesitaríamos tener muy muy claro cómo se está generando la transmisión de la enfermedad”. Al respecto, indica: “estamos actuando un poco a ciegas porque tenemos casos que están surgiendo de pronto sin que los esperemos; entonces como no estamos teniendo el sistema que nos permita saber con exactitud cómo se está trasladando la enfermedad, ahí si nos puede tomar por sorpresa. Por ejemplo, está el caso de Coahuila, ya que se estaba esperando empeoramiento en Guadalajara, la Ciudad de México e incluso en Monterrey, pero de pronto en Coahuila surge un brote y hasta empiezan a ocurrir algunas muertes. Entonces eso nos toma por sorpresa y nos mete en una situación de conflicto”. Para el doctor Mauricio Rodríguez Álvarez, México se ha adelantado muy oportunamente ya que ha tomado acciones de manera eficiente con base en elementos científicos, información 50
20 de abril de 2020
Personal médico, insuficiente
técnica. En parte, a partir de lo que se observó en otros países. “Por ejemplo, Italia metió las medidas de distanciamiento social más drásticas cuando tenía 800 muertos, algunos otros países cuando ya tenían entre 200 y 300 muertos y algunos otros esperaron tener varios miles de casos para implementar medidas de distanciamiento.” El especialista indica que se puede ver un cambio en el comportamiento de la epidemia en México sobre todo si la población obedece las instrucciones de quedarse en casa y acata las medidas de distanciamiento social, protege a quienes más lo necesiten o sean más vulnerables y realiza el seguimiento de la evolución de la epidemia en cada una de las ciudades. Por su parte, el especialista en enfermedades infecciosas Ponce de León Rosales considera que México sí se adelantó a la situación porque
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
de mensajes que han venido apareciendo hacia los medios en un programa de comunicación”.
OMAR MARTÍNEZ/CUARTOSCURO
El papel de la población
tiene una ventaja de 3 meses respecto del inicio de la pandemia en Wuhan, China, lo que permitió crear una planeación a nivel del sistema de atención médica en el nivel de atención hospitalaria del mayor nivel, institutos nacionales y algunos de segundo nivel. “Nos permitió hacer una planeación estratégica de cómo se pueden habilitar nuevas áreas de hospitalización y permitió establecer normas y recomendaciones para todo el personal en términos de lo que debe de hacer desde que se asoma un paciente para entrar al hospital hasta que llega a terapia intensiva, y cómo debe ser ingresado en cuidados intensivos o dado de alta del hospital. Todo eso se ha planeado, se ha concretado en documentos, manuales, videos educativos, comunicaciones múltiples; simultáneamente se han hecho algunas compras de los materiales requeridos y se ha planeado una serie
El doctor Rodríguez Álvarez explica que la población tiene un papel preponderante en el combate a la enfermedad Covid-19 porque justamente es la población la que debe de interrumpir la transmisión del virus en la comunidad. “La población debe tomar las medidas muy en serio, debe de acatar las instrucciones de la Secretaría de Salud para que no haya muchos contagios, también debe identificar a los más vulnerables y protegerlos, debe tener un plan de acción a nivel familiar, de los vecinos, colegas, a nivel escolar. Tienen que estar preparados para ver cómo se van a proteger, ayudar y participar en la situación en la que estamos y la sociedad debe de hacerlo de manera activa y de manera ineludible”. El especialista indica que la preparación previa que estuvo ocurriendo desde los primeros días de enero por parte del gobierno y las instituciones ahora debe estar apoyada de la preparación de la sociedad y de la comunidad, para poder tener los mejores resultados en las próximas semanas. Por su parte, el doctor López Cervantes advierte que es crucial la participación ciudadana, dado que la gente puede contagiarse en cualquier momento en cualquiera de sus actividades: al ir a trabajar, a la tienda o al mercado, por lo que se requiere limitar las posibilidades de salir de las viviendas y así limitar entrar en contacto con personas contagiosas. “Si usted sale de su casa y se sube, por ejemplo, al Metro y ahí va una persona contagiosa, ni cuenta se da usted y se puede enfermar por estar en cercanía de esa persona. Entonces el distanciamiento social es la respuesta para tratar de separar a las personas y que no se contagien tan fácilmente”. Asimismo, el doctor Ponce de León Rosales expone que durante todas las fases el papel de la población es fundamental. “Por un lado el Estado hace una serie de recomendaciones puntuales orientadas evidentemente a tratar de evitar la transmisión del virus; y la población, la sociedad
www.contralinea.com.mx
51
OMAR MARTÍNEZ/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Responsabilidad social, más que un asunto de gobierno
en general tiene que acatar de la manera más responsable posible estas recomendaciones del distanciamiento y el aislamiento en el domicilio”. Los expertos coinciden en que si no se siguen las recomendaciones, se puede esperar para la Fase 3 un gran número de casos que el sistema de salud pública no podrá atender. “Que se saturen los hospitales, que no se atienda correctamente a los enfermos y que la epidemia se propague en la sociedad y comunidad y que haya obviamente un mayor número de enfermos y de muertes”, explica el doctor Rodríguez Álvarez. Para el doctor Ponce de León Rosales, “si no se atienden las indicaciones durante esta etapa lo que vamos a tener es una Fase 3 muy agobiante para las instituciones hospitalarias y de mucho temor para la población general”. Asimismo, el doctor López Cervantes explica que el aumento excesivamente en el número 52
20 de abril de 2020
de enfermos por no acatar las indicaciones se ha dado en otros países, como Estados Unidos, el país con más casos de SARS-CoV2 en todo el mundo al superar el medio millón.
Declaración de sana distancia El doctor Mauricio Rodríguez Álvarez explica que la declaración de emergencia sanitaria tiene un componente importante en términos jurídicos, legales y administrativos, ya que sienta las bases y un precedente jurídico para decidir las siguientes acciones. Además, a nivel administrativo tiene relevancia para tomar acciones y dar instrucciones que puedan proceder algunas de las medidas a implementar. Al respecto, el doctor López Cervantes indica que esta declaratoria permite tomar decisiones que de otra manera no se podrían dar. Por
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
ejemplo, si sube demasiado el número de casos confirmados, “la federación podría utilizar los hospitales privados, los cuales normalmente se mantienen aparte del sistema de salud y ellos son los que deciden qué hacen y cómo lo hacen. Pero en el caso de una epidemia, el Estado puede llegar y decir: permiso, ésta es una instalación que requiero para la atención de la ciudadanía y la voy a tomar y utilizar de la manera en la que a mí me parezca correcta independientemente de quién sea el propietario y cómo operaba hasta antes de esto”. Agrega que igualmente se pueden tomar otras decisiones relacionadas con la economía, como el cierre de fábricas, negocios, restaurantes, etcétera; y la ciudadanía debe aceptar esas decisiones porque son por el bien común.
El Estado frente a la pandemia El doctor Mauricio Rodríguez Álvarez considera que el país tiene la capacidad para enfrentar la pandemia, ya que cuenta con el componente del Estado que aporta infraestructura, servicios, indicaciones, liderazgo; y la sociedad tiene el otro gran componente. “El Estado está haciendo mucho y ahora es el momento de sumar los esfuerzos, porque la respuesta a la epidemia no puede recaer sólo en una de las partes: cada una de las partes debe de hacer lo que le corresponde. El Estado ha preparado la respuesta desde los primeros días de la epidemia en enero; las instituciones se han ido sumando; y la sociedad también en la medida de lo posible y ahorita es cuando tenemos que estar todos unidos con un mismo fin que es evitar que la epidemia golpee fuerte al país”. Para el doctor Ponce de León Rosales: “Se tiene un gran plan epidemiológico, un buen diseño de rehabilitación hospitalaria, se han habilitado instalaciones que no estaban utilizadas, el Ejército y la Marina van a colaborar y ampliar la oferta asistencial; sin embargo, esto no es necesariamente suficiente: partimos de una estructura médica sanitaria extraordinariamente débil y ciertamente en su límite y simultáneamente con una muy pobre eficiencia administrativa. Estamos ahorita tarde para contratar personal,
para comprar insumos, para generar instrucciones para que muchas de estas compras se realicen con una máxima urgencia que es lo que requiere el panorama, y eso expone al personal médico a riesgos al no contar con los equipos de seguridad. Evidentemente las áreas de administración y finanzas no tomaron sus acuerdos y sus decisiones a tiempo, por lo que uno de los
Ahora es el momento de sumar esfuerzos, porque la respuesta a la epidemia no puede reacer solamente en una de las partes primeros resultados es que numerosos equipos de atención sanitaria en hospitales en servicios de urgencias no tienen suficiente material para garantizar su seguridad, utilizando los equipos de protección personal”. El doctor López Cervantes explica que México tiene una serie de previsiones y la más importante en este contexto es la existencia y puesta en operación del Consejo de Salubridad General, que le da las posibilidades al Estado mexicano para tomar todas las decisiones que sean necesarias. “Cabe decir que ningún país tiene cualquier cosa que pudiera necesitar en una epidemia como esta pero, toda la posibilidad actual se orienta con base en la respuesta. Creo que estamos como referentes muy por encima de lo que estamos viendo en Ecuador, donde la gente no recibe atención ni respuesta, o al otro extremos estamos en medio de la trayectoria hacia países como Corea del Sur o como China, que pudieron efectivamente controlar la diseminación de la sociedad. Tenemos muchos menos recursos que un país como Estados Unidos. pero confío en que la adopción de medidas preventivas nos evite llegar una situación tan difícil, tan extrema como la que está viviendo” el país vecino.
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS INTERNACIONAL
URUGUAY: ENTRE EL REGRESO DEL NEOLIBERALISMO
Y EL VIRUS
El gobierno uruguayo de Lacalle Pou combate la crisis sanitaria originada por la pandemia utilizando los recursos de un Estado sólido que le heredó la izquierda. Pero todo apunta a que pasado el virus retomará su proyecto neoliberal de desmantelamiento del sistema de salud y de todo el Estado
DAVID MANRIQUE
PABLO ÁLVAREZ, POLITÓLOGO Y MAESTRO EN HISTORIA ECONÓMICA POR LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, URUGUAY
54
20 de abril de 2020
INTERNACIONAL ANÁLISIS
P
asó el primer mes desde que se instaló el nuevo gobierno en Uruguay. Durante la primer mitad logró dar mensaje claro sobre el proyecto político que encarna; la segunda mitad, obviamente, ha estado cooptada por la pandemia generada por el virus Covid-19. Sin embargo debe evaluarse también el accionar de Lacalle Pou durante la pandemia a través de líneas de continuidad, y ello es el “Programa Político”. Entendemos aquí el “Programa Político” como el conjunto de ideas centrales y estructurantes, ideológicas, desde las que emanan con mayor o menor distancia las innumerables decisiones y medidas políticas que el Gobierno va tomando. Evidentemente, los gobiernos están expuestos a múltiples tensiones y ninguna ideología de papel puede ser totalmente aplicada, por lo que es necesario leer esas líneas de continuidad, para no perderse en la artillería comunicacional. En este sentido, antes del inicio de este gobierno analizamos que podíamos entender la dinámica política gubernamental uruguaya asociando al proyecto político en curso según dos ideas generales: neoliberal y policial [1]. Se trata de un recorte grueso porque faltan aspectos como los vinculados a la política internacional y otros que están presentes pero sobre los que hay que profundizar aún más, como es el carácter conservador y religioso sobre el que se apoya, en buena medida por algunas de sus bases de sustentación.
Los primeros días Los primeros días del gobierno estuvieron pautados por la ceremonia de asunción presidencial, que dejó señales interesantes –escasa movilización popular, si se compara con lo ocurrido durante los gobiernos del Frente Amplio (FA)– así como por la designación y asunción de las autoridades de primera línea. También las
no designaciones marcaron los primeros días de gobierno. En varias áreas no se conocieron hasta casi 2 semanas después de asumido el gobierno quiénes serían las personas responsables. Incluso la nueva gestión solicitó a dirigentes del FA que se mantengan en sus lugares hasta que encuentren sustitutos. Sobre esto último hay que destacar tres factores posibles que determinaron esta situación: dificultades en la negociación al interior de la alianza de derecha para distribuir cargos, cierto desconocimiento de la estructura ministerial y dificultades de conseguir personas que estén dispuestas a exponerse al trabajo en el sector público por el salario que ello tiene; también por demoras propias de los procesos de designación, sobre todo los cargos que precisan de la venia del Senado. Entre las autoridades que no fueron designadas a tiempo estaban las de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), que quedaron definidas finalmente el 25 de marzo [2], es decir, el componente público del sistema de salud, que tan relevante está siendo. Un eje fundamental de la política del nuevo gobierno estuvo centrado en la presentación y aprobación del Proyecto de Ley de Urgente Consideración (LUC). Dicho proyecto contiene más de 450 artículos y exige un régimen de tratamiento que, de por sí, dificultaría la discusión por sus plazos acotados. La LUC plantea los aspectos más importantes para la primer etapa del gobierno, orientados a garantizar el aparato policial y la mirada neoliberal sobre el papel del Estado, tanto en el componente económico como en los asuntos sociales, educativos, etcétera [3]. Se esperaba que fuera presentado el primer o segundo día, pero negociaciones internas la retrasaron. Otro de los hechos más notorios al arranque del gobierno fue, justamente, la aparición en escena del componen-
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Ocupar el espacio público era una reivindicación y se entendía que no había motivos para considerar que se podían desencadenar actos represivos
56
20 de abril de 2020
te “policial” del proyecto, a tono con las propuestas que la LUC contenía. Durante la primer semana de gobierno se denunciaron varios casos de abuso policial. La Institución Nacional de Derechos Humanos recibió en esa semana más denuncias de abuso policial que durante todo 2019 [4]. La mayoría de esos “operativos” estuvieron dirigidos a personas en situación de calle y artistas callejeros. El ministro de Interior, Jorge Larrañaga, respaldó los procedimientos y, en general, las autoridades volvieron a insistir sobre la política de control permanente a través de la solicitud de documentos en la vía pública, más por “señal de impacto” que por política de seguridad. Si bien ya había sido parte del debate político en la campaña, el mensaje de los gobernantes es que “si no andas en nada malo no tendrías que preocuparte”. Extreman el relato al dividir entre “buenos” y “delincuentes”, estos últimos definidos según las necesidades políticas de la autoridad. Los y las jóvenes son un objetivo predilecto de estas políticas. Esto generó de inmediato una fuerte movilización entre las organizaciones sociales y populares, muchas de las que comenzaron a distribuir –ahora por vía de las redes sociales– los volantes que se utilizaban en las décadas de 1980 y 1990 para enseñar cómo responder ante las detenciones policiales. Pero el trasfondo más importante de esta nueva actitud de la policía es que oficiaba como preámbulo ante lo que sería la primer gran movilización popular bajo el nuevo gobierno: la movilización del 8 de marzo. Como ante otras movilizaciones, en los últimos años se ha visto el incremento de la participación. Ocupar el espacio público era una reivindicación y se entendía que no había motivos para considerar que se podrían desencadenar actos represivos. Pero este fue, justamente, uno de los cam-
bios. Muchas personas que pensaban asistir a la movilización, esta vez no fueron acompañados por sus hijos e hijas más pequeños, y tal vez como hacía mucho tiempo algunos padres insistieron a sus hijos en que se cuiden. El factor policial del proyecto político se fue instalando exitosamente generando, por primera vez en mucho tiempo, el temor de asistir a una movilización. Durante la propia marcha del 8 de marzo, que fue la más grande de las realizadas, el operativo policial fue imponente. Gran cantidad de efectivos de los grupos de choque destacados en distintos puntos de la movilización, camiones y camionetas y más efectivos en calles paralelas y cercanas. La idea de que podría haber represión, a pesar del carácter absolutamente pacífico de la movilización, sobrevolaba en el aire. El punto de mayor tensión estuvo frente a una catedral que queda en la Avenida 18 de julio, en la que se dispuso un fuerte vallado con un llamativo operativo de efectivos. La imagen era poderosa: el Estado con exceso policial defendiendo una iglesia. Obviamente, la movilización fue un éxito, igual que los años anteriores cuando no había dichos despliegues represivos. Pero el Ministerio del Interior procuró establecer, con la servil ayuda de los medios de comunicación, que el éxito (léase, la falta de actos violentos) se debió al operativo policial. Aunque la propia vicepresidenta de la República asistió a la marcha, para el gobierno el desarrollo de la movilización no fue responsabilidad de las mujeres organizadas y movilizadas, sino del ministro del Interior.
Detrás del déficit El principal relato económico del nuevo gobierno tiene que ver con la disminución del déficit –4.6 por ciento del
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
producto interno bruto (PBI) a enero de 2020–. Los mensajes se orientaron a disminuir el gasto público en 900 millones de dólares. Las palabras “ahorro” y “austeridad” aparecieron como vocablos vedette del gobierno en materia económica. Tanto desde el Ministerio de Economía (MEF) como de la Oficina de Planteamiento y Presupuesto (OPP) se pretendió enfatizar en las características de un ajuste. Pero de dónde saldría el ahorro, no terminó de saberse. Uno de los asuntos de conflicto entre el gobierno entrante y el saliente fue la discusión respecto del “ajuste” tarifario. El FA había anunciado el año pasado, antes de que empezara la campaña electoral, que no habría ajuste de las tarifas de servicios públicos en enero de 2020, que se venían realizando por debajo de la in-
flación. Luego de realizadas las elecciones y con la victoria de Lacalle, el tema comenzó a aparecer como factor de conflicto. Las autoridades que habrían de asumir el 1 de marzo solicitaban al FA que realizara un aumento de tarifas, a lo que el FA se negó. Cuando finalmente asumió el gobierno de Lacalle Pou, comenzó a trabajar en ello y le pidió a las autoridades de las empresas públicas (que por lo antes mencionado aún eran las que venían desde el gobierno del FA) que enviaran información sobre el costo de los servicios de cara a un aumento. Como ya se había anunciado, desde las empresas públicas se informó que era posible no subir las tarifas y, finalmente, el 11 de marzo se informó el aumento de tarifas (a partir del 1 de abril) y otros impuestos [5]. Los aumentos estuvieron en el orden del 10 por ciento
www.contralinea.com.mx
57
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Los primeros en proponer medidas a aplicar por el sector público fueron los médicos, a través de su sindicato. Exigieron cuarentena general
por encima de la inflación, algo que no había sucedido en los gobiernos anteriores. Es relevante recordar que el gobierno ha insistido en que el aumento tarifario es por el estado deficitario de las empresas públicas, lo cual no es cierto. Es notorio que esperan hacer “caja”. En el mismo sentido fueron anunciados un aumento de 2 puntos de IVA en compras con tarjetas de débito en general y de 4 puntos en las compras en restaurantes. Con esta medida el presidente informó que aspiran a “ahorrar” 40 millones de dólares. Otras medidas de ahorro fueron establecidas dentro del funcionamiento del Estado en materia de mobiliario y renovación de flotas de vehículos. El gobierno ha insistido en su objetivo de reducir 900 millones, pero no ha indicado de dónde y cómo piensa obtenerlo.
La política no se detiene, aunque el presidente crea lo contrario El viernes 13 de marzo el gobierno comunicó la existencia de los primeros casos de coronavirus en el país [6]. A partir de ese momento, toda la agenda política ha estado centrada en la pandemia. Sin embargo, como ya se dijo, se pueden identificar líneas de continuidad ideológicas en la forma en que el gobierno diseña y aplica sus medidas. Los primeros en proponer medidas a aplicar por el sector público fueron los médicos, a través de su sindicato (SMU), que exigieron el 16 de marzo la “cuarentena general” entre otras medidas [7]. Y días después volvió a presentar propuestas para un plan [8]. Es muy relevante el accionar del SMU puesto que se pone al frente de la comunidad científica, algo que es de primordial importancia para determinar una parte de las acciones de los gobiernos de la región según el papel que
58
20 de abril de 2020
ocupa el saber científico en la estrategia. En general, la respuesta del gobierno fue desatender al SMU en primera instancia, pero luego se fueron tejiendo espacios de diálogo. También la Universidad de la República rápidamente convocó a un comité de crisis académico [9] y dispuso acciones inmediatas, entre ellas que se “está en condiciones de desarrollar test de diagnóstico a partir de investigaciones ubicadas en las facultades de Ciencias, Medicina y el Instituto Pasteur”. La relevancia de la inversión en investigación y la importancia de universidad pública quedó expuesta, sin embargo los medios han preferido dar más relevancia en su relato a un respirador mecánico copiado de Youtube creado por un médico de clara cercanía ideológica con el gobierno.
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Las primeras medidas estuvieron orientadas hacia “aplanar la curva” de la pandemia para evitar el colapso del sistema de atención sanitario, considerando lo que venía ocurriendo en Europa. El mismo día en que se comunican los primeros casos también se menciona el cierre parcial de fronteras, que implicaba la cuarentena obligatoria de 14 días para quienes ingresen al país proveniente de algunos destinos de riesgo determinados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se suspendieron los espectáculos públicos y se recomendó evitar reuniones multitudinarias hasta finalizar la semana de turismo. El 14 de marzo se suspendieron las clases por 14 días (ya fue extendido más tiempo) en todos los niveles educativos, públicos y privados. Se puso en funciona-
miento un servicio telefónico que, si bien el gobierno comunicó que estaría atendido por personal especializado y médico, los trabajadores del call center hicieron saber que no eran personal especializado y que informaban a la población según los datos disponibles en las páginas web de los organismos de salud [10]. También se avisó de la instrumentación de una app para celulares de georreferenciación de los casos y aviso por proximidad a los mismos. Notoriamente, durante las primeras horas fue claro el comportamiento abusivo y egoísta de varias personas que compraban indiscriminadamente productos de higiene y sanitarios. El desabastecimiento de alcohol en gel, tapabocas y otros productos llevó a muchas empresas a multiplicar los precios de los mismos. Ante ello, el gobierno definió publicar un listado de precios de referencia de algunos productos, pero no quiso establecer una fijación de precios. El lunes 16 de marzo se anunció el cierre total de fronteras con Argentina. El 18 se planteó la posibilidad de flexibilizar el seguro de desempleo y habilitación a recurrir él por menor tiempo, e incluso por medio horario. Este día también se pusieron en circulación móviles policiales para exhortar a la población a evitar aglomeraciones. El 19 aparecieron las primeras medidas económicas significativas, pero las expectativas de atención a la emergencia social no fueron cubiertas. Las medidas se orientaron hacia las empresas a través de líneas de crédito flexible, préstamos para pequeñas y medianas empresas, aplazamiento de pagos a impositiva y aportes patronales, así como el incremento del fondo de garantías de créditos. El día 20, tal vez por la mala señal del día anterior, aparecieron las primeras medidas orientadas a atender a los sectores sociales mas expuestos, a través de trans-
La Universidad de la República convocó a un comité de crisis académico para desarrollar pruebas de diagnóstico. La sociedad respondió
www.contralinea.com.mx
59
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS INTERNACIONAL
ferencias a diferentes programas sociales ya existentes.
El Estado, sustento y suspenso Dos puntos parecen claros. Por un lado, el fortalecimiento del Estado que se desarrolló durante los gobiernos del FA son la principal base de sustento para la instrumentación de las respuestas en esta crisis. Desde la expansión de la cobertura y la inversión en salud, pasando por el desarrollo de las telecomunicaciones y la existencia del plan Ceibal, así como la capacidad de acceso a líneas de crédito extranjeras para poder enfrentar la crisis. A todas esas políticas, cuando el actual gobierno era oposición no descansó en su crítica. Sin ellas hoy la gravedad sería mayor.
60
20 de abril de 2020
El segundo elemento tiene que ver con que el gobierno confía y reitera el carácter transitorio de esta crisis, en tanto shock de oferta transitorio. Por ello evita por todas los caminos posibles afianzar al Estado. Utilizar sí, todo lo necesario, al sector público ahora pero esperar a que la crisis pase y el mercado vuelva a la normalidad y pueda ser el motor social que esperan. Y que el Estado quede en suspenso. Esta es una creencia firme, por eso cuando se analicen las medidas no se puede dejar de reconocer este componente “Programático”, su cara neoliberal.
Las conferencias y las fisuras del virus La comunicación ha sido el lugar principal de la política del gobierno. Se hacen
INTERNACIONAL ANÁLISIS
culación constante, y sus salidas públicas tampoco arrojaban tranquilidad. Las propuestas económicas, al ser explicadas por la ministra de Economía, eran verdaderos laberintos semánticos que transmitían lo contrario a la serenidad necesaria en estas épocas, más allá de las propias medidas. Finalmente, parece que en Álvaro Delgado, secretario de la Presidencia, el Poder Ejecutivo ha encontrado un interlocutor de mayor claridad y receptividad para la comunicación, y aparentemente en la nada quedó la creación del vocero presidencial, que ni se vio.
En un chicaneo irresponsable, el presidente ha urtilizado comunicaciones públicas para El gobierno no hace política poner en En un chicaneo irresponsable, el pro- entredicho pio presidente y el resto de los ministros han estado utilizando estas conferencias la estadística y otras comunicaciones públicas para nacional dudar de la información estadística nacional, algo en lo que el país ha sido altamente reconocido. Fue la forma escogida para pasar factura al Frente Amplio durante esta crisis. En esto también se muestran señales claras de lo ideológico. Lacalle dijo en una de las conferencias que no “está haciendo política, sino que está gobernando”[xii]. Al parecer, intentó de esta forma poner un límite a las propuestas que desde diferentes sectores políticos y sociales se estaban planteando. La necesidad de ocupar todo el espacio político y desprestigiar cualquier otro parece ser una de sus estrategias políticas. No vale ni siquiera el aliento explicar la falacia de gobernar sin política. Desde el Frente Amplio, desde el PitCnt, desde la Universidad de la República y de varios colectivos más se vienen planteando propuestas que el Gobierno prácticamente desoye. El caso más fuerte fue el acuerdo alcanzado entre el Sindicato de la Construcción (SUNCA) y la patronal para
DAVID MANRIQUE
conferencias de prensa diarias, de las que la población esperaba los datos oficiales de contagios y la eventual declaración de una “cuarentena obligatoria”. Poca cosa más ocurría hasta que avanzados los días comenzaron a aparecer algunas señales de medidas concretas, como ya mencionamos. La comunicación directa ha sido la estrategia central, y parece acertado tanto para tener una presencia ordenada del gobierno así como para bloquear al resto del sistema político. En esta estrategia también han habido grandes debilidades, entre ellas, cuando ya se contaba con 79 casos positivos de Covid-19 y el gobierno enfatizaba en el aislamiento social voluntario, por las redes circuló una foto del presidente comiendo en un local de comida abrazado de su dueño. Una debilidad que no fue la única. Así como el encierro puede generar problemas de convivencia en un hogar, a la semana comenzaron los primeros cruces al interior de la coalición de gobierno. El senador Manini, líder de Cabildo Abierto –que cuenta nada más y nada menos que con el ministro de Salud–, publicó un video en el que solicitaba al presidente que diera marcha atrás con el aumento de tarifas [11]. Esto molestó al resto de integrantes del gobierno. La situación comenzó a parecer tensa también dentro del equipo de gobierno, en particular con desacuerdos políticos y comunicacionales entre el ministro de Salud y el presidente. La situación llevó a que Cabildo Abierto respaldara públicamente a su ministro. Estas contradicciones “comunicacionales” serán parte de la debilidad en la comunicación del gobierno, una de las herramientas más importantes en estos casos en que la incertidumbre y el miedo forman parte crucial del día a día. Pero parece que el gobierno encontró al mensajero. La desaparición esporádica del presidente ha sido un tema de espe-
www.contralinea.com.mx
61
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Estamos entrando a la fase más crítica. Mientras no se aseguren las condiciones básicas para los más humildes, restringir será inmoral
detener las obras y sumarse al aislamiento social voluntario, pero el Gobierno lo desconoció y echó para atrás. Finalmente, a los días igualmente se firmó. Como se mencionó al principio, uno de los grandes temas de la primera etapa de este gobierno era –y sería– el tratamiento del proyecto de Ley de Urgente Consideración. En el marco de la pandemia y la exhortación a la separación social, desde la oposición y desde filas del campo social y popular se expresaron reiteradas opiniones de que no podría tratarse dicha ley en el medio de una pandemia que tiene como principal trinchera de resistencia la separación social. Finalmente, el gobierno comunicó, en voz de la vicepresidenta, que el proyecto de ley sería firmado por el Poder Ejecutivo pero no se enviará al Parlamento para su discusión. Por otra parte, el Frente Amplio le solicitó una reunión al gobierno y la respuesta fue dar cita para 9 días después. En estas horas, tal vez por la presencia de varias voces señalando la necedad de tal comportamiento adelantaron la fecha del encuentro, que ocurrirá el 31 de marzo. Mientras el gobierno hace un llamado a la salida de esta crisis “entre todos”, ha desestimado de forma tajante las propuestas y el diálogo con el principal partido político y único partido de oposición, con los trabajadores, con la academia, y con todos los que no están en su círculo inmediato. Es de esperar que maneje cifras altas de apoyo al gobierno ante la crisis y de allí se afirme en el comportamiento de establecer distancia entre el gobierno y el resto de la sociedad y sistema político.
La demagogia y la oposición entre trabajadores La demagogia no tardó. Se ha creado un fondo “coronavirus” para financiar las medidas que se realicen. Para ello se han
62
20 de abril de 2020
mencionado algunas fuentes de financiamiento, pero una de las propuestas que ha generado más discusión en los últimos días ha sido la de fijar un recorte del salario de los cargos políticos y también a los funcionarios públicos de mayores ingresos para financiar dicho fondo. Sin embargo, hay que destacar el carácter transitorio de dichos recortes, por lo que no es un ajuste de los salarios políticos, y que su recaudación sería poco menos que testimonial. El otro componente de financiamiento del fondo se basa en enfrentar a los trabajadores privados y los trabajadores públicos. Esta idea exquisita del menú neoliberal apunta a afianzar el prejuicio sobre el sector público y contraponer trabajadores. El argumento principal es que los
INTERNACIONAL ANÁLISIS
DAVID MANRIQUE
trabajadores públicos no corren riesgo de perder su trabajo. Evidentemente, como hemos señalado antes, la emergencia no cierra el paso a la ideología; por el contrario, nos expone con más fuerza. Podría el gobierno haber apostado a asegurar la no pérdida de empleos postcrisis, sin embargo apunta con esta medida demagógica llenar las otras debilidades que el gobierno tiene, porque ¿cuántos de los seguros de desempleo solicitados por Covid-19 no son en realidad modificaciones permanentes de la plantilla? Pero este gobierno no pretende, naturalmente, orientar desde el Estado el actuar del sector privado, menos aún en beneficio de los trabajadores. No falta decir que los aplausos a los
trabajadores de la salud no han faltado ni han dejado de estar estimulados por las conferencias de prensa gubernamentales. Las preguntas son dos: por qué no al resto de los trabajadores que también aseguran que la sociedad funcione, como transportistas, recolectores de basura, empleados de comercio de alimentos, docentes que mantienen las medidas de alimentación en las escuelas o clases virtuales, etcétera. Y segunda –y más importante–, si reconocerá el gobierno al sistema público de salud y a sus trabajadores cuando presente su propuesta de Presupuesto Nacional.
¿Cómo sigue? Estamos entrando en la fase más crítica, según el patrón de otros países. Parecería que de a poco nos acercaremos a parámetros más restrictivos del aislamiento social, pero mientras no se aseguren las condiciones básicas para los más humildes hacerlo sería inmoral y, a la vez, implicaría prender mechas explosivas. La región nos muestra que las políticas de aislamiento obligatorio han sido utilizadas con fines más políticos que sanitarios por gobiernos extremadamente débiles y que enfrentaban fuertes movilizaciones populares. Los partidos políticos con representación parlamentaria se han puesto de acuerdo en el proceso para modificar la fecha de elecciones departamentales que debían ser en Mayo [13]. Sin duda es algo sensato, pero dada la rigidez de nuestra Constitución será un antecedente significativo para otras circunstancias venideras. Que sea por consenso de todos los partidos es una buena cosa.
La faceta neoliberal del nuevo gobierno se vio desbordada por la pandemia, pero no se ha ahorrado nada en sostenerla. Todo sigue igual
La foto sale movida La faceta neoliberal se vio desbordada por la pandemia, pero no se ha ahorrado en sostenerla. Durante los próximos
www.contralinea.com.mx
63
ANÁLISIS INTERNACIONAL
La pandemia también frenó la discusión al interior de la izquierda, la cual es necesaria y tiene que ver con su balance y reorientación estratégica
15 días se estará en zona de mayor riesgo sanitario. El gobierno insistirá en los valores de la solidaridad como filantropía y el Estado como agente relevante pero transitorio. Si el gobierno no logra realmente establecer un mecanismo de diálogo nacional con el resto del sistema político y las organizaciones sociales, la descomposición social puede ser peor. La izquierda debe incorporarse al debate por el sentido, de forma acelerada. La pandemia también frenó una discusión al interior del FA que es necesaria y tiene que ver con su balance y reorientación estratégica. Hoy el Frente Amplio no ha encontrado una forma razonable para ser un actor relevante en la crisis. Debe dar una respuesta rápida a esto si no quiere ser pasado por arriba por la militancia que se organiza por fuera para activar soluciones de emergencia, o por la dinámica del gobierno que todo lo acapara y lo “ningunea”. Los impactos económicos y sociales serán muy importantes, pero en el algún momento se llegará al día uno postpandemia. Todo lo que se haga debería también estar orientado en ese sentido. El gobierno uruguayo pretende eludir cualquier política que fortalezca el rol del Estado de forma permanente, pero todo indica que el papel del sector público y la desmercantilización de la salud son algunos de los aprendizajes globales de esta tragedia. Pasada la batalla contra la pandemia, la propuesta neoliberal y policial del gobierno, continuará.
Notas [1] https://www.celag.org/dossier-uruguay-politica-economia-y-la-asuncion-de-lacalle-pou/ [2] https://www.asse.com.uy/contenido/ Asumieron-nuevas-Autoridades-de-ASSE-12255
64
20 de abril de 2020
[3] https://www.celag.org/uruguay-las-urgencias-del-gobierno-electo/ [4] https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/3/ pit-cnt-le-manifesto-su-preocupacion-a-larranaga-por-operativos-policiales/ [5] https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/3/ gobierno-aumenta-el-iva-a-las-tarjetas-dedebito-sube-tarifas-de-ose-ute-y-antel-en-elentorno-del-10-y-posterga-ajuste-de-combustibles/ [6] Para ver documentación de las medidas adoptadas por el gobierno: https:// www.gub.uy/sistema-nacional-emergencias/ comunicacion/noticias/informacion-interes-actualizada-sobre-coronavirus-covid-19-uruguay [7] https://www.smu.org.uy/el-sindicato-medico-del-uruguay-exhorta-a-implementar-cinco-medidas-sanitarias/ [8] https://www.smu.org.uy/wpsmu/ wp-content/uploads/2020/03/Documento-SMU-20-de-marzo.pdf [9] https://educacion.ladiaria.com.uy/ articulo/2020/3/udelar-reunio-a-su-comite-de-crisis-academico-para-determinar-su-colaboracion-ante-la-emergencia-sanitaria/ [10 ]https://www.carasycaretas.com.uy/sutel-explico-como-funciona-el-0800-19-19/ [11] https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/3/dirigentes-de-la-coalicion-molestos-con-manini-por-pedir-suspension-del-aumento-de-tarifas/ [12] https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/3/lacalle-pou-descarto-la-implementacion-de-la-cuarentena-por-el-momento-no-estamos-haciendo-politica-estamos-gobernando/ [13] La fecha de las elecciones está establecida en la Constitución, por lo que un cambio de fecha exige un cambio ésta. Sin embargo, para ello debería convocarse al Soberano, ya que no existe en Uruguay la posibilidad de una ley que modifique la Constitución sin que se convoque un plebiscito.
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
ALBERT CAMUS SU NOVELA-CRÓNICA LA PESTE, PARA LEER Y RELEER ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
Desde antes de las llamadas “Siete plagas” (que busco y no encuentro ni en el Antiguo Testamento, ni en el Nuevo Testamento –que me obsequió Cornelio M Castelo en 2002–) han azotado a la humanidad epidemias y pestes, cada vez con mayores consecuencias. Es entonces cuando aparece para su lectura o relectura la novela dramática en cuatro tomos con cinco capítulos: La Peste, de Albert Camus. Novelista, dramaturgo, ensayista y periodista, que nace en la entonces Argelia francesa (1913-1960). Es “una descripción de la lucha contra una epidemia en Orán por personajes cuya acción importante no es tanto la eficacia como la afirmación de su propia dignidad humana... de gran riqueza simbólica con referencias tanto a la ocupación alemana [vive y sobrevive Camus a las dos guerras mundiales causadas por Alemania], como a la situación humana en general”, escribe J Cruickshank en el Diccionario de literaturas europeas, en traducción de Alberto Adell (Alianza editorial), en su ensayo sobre el autor de creaciones perennes: Al revés y el derecho; El extranjero; El mito de Sísifo; Carnets; El estado de sitio; su memorable: Cartas a un amigo alemán; El hombre rebelde; Crónicas; Reflexiones sobre la guillotina; La caída, etcétera. II. Camus nos ofrece su obra para tenerla siempre a la mano como un
66
20 de abril de 2020
trabajo de permanente actualidad, democráticas, a las que Camus dedicó advirtiendo al final: “Al concluir la su vida de héroe universal. peste en la ciudad y tras haber librado III. Hay que recordar su obra de angustiosos meses, el doctor Rieux teatro Calígula, con traducción de Audecidió redactar la narración... para rora Hernández y Miguel Salabert, decir simplemente algo que se aprende cuya divisa es: “Como todo el mundo en medio de las plagas: que hay en los sabe, gobernar es robar”. Y que como hombres más cosas dignas de admipeste política antidemocrática: “Sin ración que de desprecio... Oyendo los duda, no es la primera vez que, entre gritos de alegría [Rieux] sabía que esta nosotros, un hombre dispone de un muchedumbre dichosa ignoraba lo que poder sin límites, pero es la primera se puede leer en los libros, que el bacilo vez que lo utiliza sin límites”. Así que de la peste no muere ni desapacomo el resto de la obra de Carece jamás, que puede permus, La Peste sigue siendo manecer durante decenios lectura necesaria para dormido en los muebles, explicar escenarios Autor: Albert Camus en la ropa, que espera humanos donde las (Traducción de Rosa pacientemente en las enfermedades su proChacel) alcobas, en las bodegas, pagan sorpresivamente Título: La Peste en las maletas, los pacausando desgracias de Editorial: Alianza ñuelos y los papeles, y que toda índole. Ante las cuaeditorial puede llegar un día en que les no hay remedios de la la peste, para desgracia y ensebiología aplicada y toman por ñanza de los hombres, despierte a sus sorpresa a los investigadores, con todo ratas y las mande morir en una ciudad y el desarrollo de las farmacéuticas. dichosa”. Eso es lo que constantemente Camus concluye su obra mostrando la ha vivido la humanidad, con muertos capacidad para librarse de la peste que y sobrevivientes tanto en las guerras azotó a esa población. Y en sus mecomo en las pestes. Son 20 trabajos en morias –que llama Carnets– reflexiona esta edición de sus Obras y que se han sobre acontecimientos que llamaron editado separadamente. Y, claro, sus su curiosidad, como el Día de Muertos colaboraciones en el periódico: Comen México. Escrita con perspectiva bat, un diario que siguió apareciendo universal, toda su obra sigue siendo tras su clandestinidad como piedra de vigente; especialmente La Peste, dadas toque de la defensa de las libertades las circunstancias actuales.
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 20 al 26 de abril de 2020
Año 18 • Número 690 • $30