ISSN: 1665-1626 REVISTASEMANAL Del 27 de abril al 3 de mayo de 2020
Año 19 • Número 691 • $30
CONTENIDO
3
PORTADA
22
5
REVELAN LISTA DE EMPRESARIOS QUE FUERON AL MUNDIAL DE RUSIA CON GASTOS PAGADOS POR GOBIERNO DE PEÑA Aserca –órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura– reveló a Contralínea la lista de los 15 agroempresarios que viajaron al Mundial de Rusia 2018 con los gastos pagados por el gobierno de Peña Nieto, por 6.7 millones de pesos
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 19, número 691, del 27 de abril al 3 de mayo de 2020– es una publicación semanal editada por Difusión de Información, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, alcaldía Coyoacán, CP 04100, Ciudad de México; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Difusión de Información S.A de C.V., Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 24 de abril de 2020. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Difusión de Información S.A de C.V.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
OPINIÓN 6
OFICIO DE PAPEL GUSTAVO SALAS SE INCORPORA AL CNI: SU EXPEDIENTE DEL CISEN Miguel Badillo
8
ZONA CERO INDÍGENAS MEXICANOS EN NUEVA YORK, CERCADOS POR EL CORONAVIRUS Zósimo Camacho
10
DEFENSOR DEL PERIODISTA MARÍA ELENA FERRAL, ASESINADA POR EJERCER DE REPORTERA DEL DIARIO DE XALAPA Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS
12
LO QUE EMERGE EN LA EMERGENCIA Nery Chaves García (Costa Rica), Tanja Vultier (Colombia), Amy Roca Sinay (Guatemala) y Viridiana Martínez Ortiz/CDHFFV
16
500 AÑOS: MOCTEZUMA, ASESINADO EL 30 DE JUNIO DE 1520 Pablo Moctezuma Barragán
18
VENUSTIANO CARRANZA EN CHINOBAMPO Y EL FUERTE, SINALOA Norberto Soto Sánchez
4
27 de abril de 2020
CONTENIDO
34
42 36
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Y EDICIÓN WEB Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx EDICIÓN IMPRESA Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx COORDINADOR DE CONTENIDO DIGITAL Héctor Badillo hector@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx
50
60
EDITORIALISTAS Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Hugo Sadh ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx
INVESTIGACIÓN
22
PORTADA Revelan lista de empresarios que fueron al Mundial de Rusia con gastos pagados por gobierno de Peña Érika Ramírez
34
SOCIEDAD Pandemia: 16 millones de indígenas en vulnerabilidad absoluta Zósimo Camacho
ESPECIALES 42
ENTREVISTA Protección civil, relegada en estrategia ante Covid-19 Zósimo Camacho
50
CONRALUZ Poblaciones callejeras, entre las más vulnerables a Covid-19 Jordana González/
Imagen de portada: 123RF
Nayeli Escalona
ANÁLISIS
60
INTERNACIONAL Lawfare en Ecuador: Estados Unidos y el Caso Sobornos Silvina Romano y Aníbal García Fernández/Celag
MISCELÁNEO
66
EX LIBRIS Las mujeres y Virginia Woolf, HL Mencken y Mariana Berlanga Gayón Álvaro Cepeda
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
Neri www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
GUSTAVO SALAS SE INCORPORA AL CNI SU EXPEDIENTE DEL CISEN MIGUEL BADILLO
E
l miércoles pasado, el presidente Andrés Investigación de Responsabilidades Administrativas Manuel López Obrador dio a conocer los de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Antes, 11 lineamientos generales con los cuales su ha sido director general adjunto de la Coordinación gobierno buscará, mediante decreto publicado en el de Asesores en la Secretaría de Gobernación, 31 de Diario Oficial, reactivar la economía de México des- enero de 2019. Según el expediente de Salas Chávez elaborado pués de la crisis mundial provocada por la pandemia y las caídas en los precios del petróleo, de los mer- por el extinto Centro de Investigación y Seguridad cados financieros y del empleo, entre otros factores Nacional (Cisen), entre los cargos más importantes que ha ocupado es el de titular de la Subprocuraduría negativos. El primer mandatario advirtió que para reactivar Especializada en Investigación de Delincuencia Orla economía lo más pronto posible es necesario que to- ganizada (SEIDO), de 2015-2016, y en la adminisdos los servidores públicos tengan claridad de que esos tración anterior el presidente Enrique Peña Nieto lo designó como encargado 11 puntos deben aplide la investigación de la carse, porque están susEl expediente incluye datos perso- desaparición de los 43 tentados en criterios de eficiencia, honestidad, nales, parte de su situación patrimonial, estudiantes normalistas austeridad y justicia. sus viajes al extranjero y un análisis crí- rurales de Ayotzinapa. También fue director El primer punto de de área en el Consejo de esas 11 urgentes medi- tico de su paso por la SEIDO la Judicatura Federal, de das: “No será despedido 2017 a 2018; subdirector ningún trabajador, pero tampoco se contratará a nadie. Se reducirá el salario de área en el Consejo de la Judicatura Federal, 2017; de los altos funcionarios públicos –de subdirectores a jefe de unidad en el Centro Nacional de Planeación, presidente de la República– hasta 25 por ciento de Análisis e Información parea el Combate a la Delinmanera progresiva (quien gana más aporta más), ni cuencia en la PGR, 2015; director general adjunto de la Coordinación de Asesores de la PGR, 2012 a 2015. tendrán aguinaldo”. Salas Chávez también fue fiscal especial para Sin embargo, por recomendaciones externas, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) planea en estos Delitos Contra la Libertad de Expresión de la PGR, momentos de austeridad la contratación en un cargo el órgano ministerial supuestamente creado para derelevante del exfiscal de la extinta Procuraduría Gene- fender a periodistas y prevenir las constantes agreral de la República, Gustavo Rómulo Salas Chávez, lo siones contra el gremio que suma muchos muertos. cual contradice la decisión presidencial de “no contra- Obviamente dicha Fiscalía nunca sirvió en los gobiernos del PRI y del PAN, pero sí consumía recurtar a nadie” y cuya medida “aplica para todos”. Pero quién es Salas Chávez. Su última respon- sos públicos económicos, humanos y materiales. También fue director de área en la Coordinación sabilidad es la de titular de la Unidad General de
6
27 de abril de 2020
OFICIO DE PAPEL
quien lo escuche de que tiene “una gran cercanía y ascendencia” con los fiscales que llevan los casos especiales de la FGR y que les ha ofrecido que su cliente José Antonio Rico Rico, hoy preso, se puede declarar testigo protegido y entregar un testimonio falso contra Juan Collado M y Sergio Hugo Bustamante Figueroa, a fin de conseguir, a cambio, un ilegal beneficio con criterio de oportunidad: la libertad de Rico Rico… Lo anterior porque ya saben –como lo publicó oportunamente Contralínea– que Bustamante y la familia Collado alcanzaron un arreglo para convenir y concluir, en acuerdo, el conflicto mercantil que la Fiscalía hizo penal, incluyendo “delincuencia organizada”, en la compraventa de un edificio en Querétaro… Ésta no sería la primera vez que el abogado Germán Rangel se presta a una maniobra tramposa: recordemos que fue él quien por órdenes del entonces procurador Antonio Lozano y su fiscal Pablo Chapa Bezanilla, autorizaron la tortura y acusaron sin prueba alguna a Othón Cortés de ser el “segundo tirador” en el asesinato de Luis Donaldo Colosio. El mismo Othón Cortés, recientemente fallecido, lo recordó en varias entrevistas para distintas publicaciones nacionales. Por cierto, el abogado que defendió gratuitamente de esa injusticia a Othón Cortés fue Juan Collado Mocelo. ¿Será por eso que Arturo Germán y Antonio Lozano andan ofreciendo sus “buenos oficios” a la Fiscalía General de la República? En cuanto se entere el fiscal general Gertz Manero de esas chuecas maniobras de abogados alguien la pasará mal. XXXX
General de Investigaciones de la PGR, de 2009 a 2010; fiscal B de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, 2007 a 2008; director general adjunto en la Academia Nacional de Seguridad Pública del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2006 a 2007; asesor en la Subprocuraduría de Derechos Humanos Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad en la PGR, 2003 a 2006. El expediente de seis cuartillas incluye datos personales, que aquí no publicaremos, pero sí parte de su situación patrimonial: un vehículo marca Mercedes Benz, modelo 2007; una motocicleta Harley Davidson, modelo 2016; automóvil Audi; vehículo Toyota, de los cuales se incluyen los números de placas. Se menciona que entre diciembre de 2010 y junio de 2016, Gustavo Salas realizó seis viajes al extranjero: Argentina, España y Estados Unidos. El documento del Cisen cuestiona también su actuación como titular de la SEIDO por algunas acusaciones de corrupción. Puntos suspensivos… El caso penal Collado-Rico-Bustamante sigue en debate y ahora se presenta una desesperada jugada de abogados que busca cambiar rumbo y curso del juicio en beneficio de uno de los empresarios presos. Sabrá el fiscal general de la República (FGR), el doctor Alejandro Gertz Manero, que el abogado Arturo Germán Rangel, socio y amigo de los panistas Diego Fernández de Ceballos y el exprocurador Antonio Lozano Gracia –promotores del golpe blando contra López Obrador–, presume a
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN ZONA CERO
INDÍGENAS MEXICANOS EN NUEVA YORK CERCADOS POR EL CORONAVIRUS ZÓSIMO CAMACHO
M
aclovio tuvo que cambiar el cielo mix- sa y tres hijos. Aunque en cuarentena –como toda la ciudad teco por el asfalto neoyorkino. Salió de la región más depauperada de México, de Nueva York– se mantiene al tanto de sus famila Montaña de Guerrero, hace 19 años. Dejó los liares que también se encuentran allá. Tantos son acantilados agrestes y las laderas escarpadas de San los llegados desde Tlapa de Comonfort, Guerrero, José Laguna y adoptó las luces de la ciudad que nunca que entre ellos se refieren jocosamente a su ciudad adoptiva como Tlapayork. duerme. Le preocupa no poder reunir los 1 mil 300 dólaHabla cuatro idiomas: nahua, la lengua de su madre; t’un saavi (o mixteco), la de su padre; es- res (unos 33 mil pesos al tipo de cambio actual) que pañol, la que le impuso su patria, e inglés, la que le debe pagar a finales de este mes de abril. Y se dice afortunado de haber arrendado un apartamento impusieron los patrones. El contraste entre su lugar de origen y el lugar pequeño. Otras familias indígenas mexicanas deen el que hoy trabaja no podía ser mayor: labora ben reunir de 2 mil a 2 mil 500 dólares (50 mil y 63 mil pesos, respectivaen un hotel en la Times mente). “Más aparte los Square, 42th Street, Se van al hospital y no se van cagastos de lo que es luz, una populosa calle de aparadores de modas yendo; nomás van con los síntomas.Los gas”, agrega con preocercana a la más con- checan, los apartan de sus familiares y a cupación. Al menos, se consuecurrida estación del los 2 o 3 días ya están muertos la, él y su familia no han legendario Metro neoenfermado. Sabe que yorquino. Ahí hace labores de mantenimiento y limpieza. Comparte la los casos de Covid-19 se multiplican entre los misal y las tortillas con paisanos de Guerrero, Puebla y grantes mexicanos. “Sé que las cosas están graves; no es un juego, pues”. Morelos, indígenas y mestizos. Lamenta la muerte, por el virus SARS-CoV-2, “Ahorita está grave la situación porque no hay trabajo. Todos los negocios están cerrados, empe- de “paisanos que aquí nos topábamos; unos que zando por el hotel, pero también los restaurantes, son de Puebla, un señor y una señora, que falleciebares… No hay trabajo para nadie… Sólo algunos ron la semana pasada. Y también falleció el esposo pocos que tienen suerte están trabajando en un su- de mi prima, que se encuentra en la [calle] 16. Y hay otros casos, de los que nos vamos avisando por permercado…” Ha cumplido 5 semanas sin poder trabajar, medio del teléfono, porque no podemos salir. No como sus demás familiares. “Vamos a batallar para podemos ni ir a dar condolencias ni estar un poco pagar la renta”, dice. Los “ahorritos” casi se acaban con la familia. Estamos encerrados”. Explica que incluso no pudo visitar a su hermaen los alimentos que consume con su familia: espo-
8
27 de abril de 2020
ZONA CERO
Nueva York más que para realizar algunos trámites y para decirles en qué funeraria pueden hacer la incineración. “Pero no han recibido apoyo de recursos económicos”, señala Abel Barrera. Agrega: “entendemos que no tienen ni el personal suficiente en el Consulado [de México en Nueva York] y lamentamos mucho que no se le esté dando la importancia, sobre todo sabiendo que Nueva York es el foco rojo y donde es más alto el número de personas fallecidas, y el 32 por ciento de estos fallecimientos es de latinos en general. No sabemos cuántos son indígenas. No se está viendo ese gran problema”, advierte. Tampoco hay apoyos por parte del gobierno de Estados Unidos. Algunos migrantes originarios
123RF
na –también migrante en Nueva York– que enfermó en días pasados pero que ya se recuperó. No sabe si ella padeció el virus; pero se muestra aliviado porque logró recuperarse “con remedios caseros”. Ante la condición indocumentada de la mayoría de los migrantes, entre ellos se auxilian con consejos de cuáles “remedios” son los mejores para enfrentar la enfermedad. Además, quienes han regularizado su situación dudan acudir al hospital porque temen morir sin haberse despedido de sus familiares. “Los que han fallecido se van [al hospital] con los síntomas. No se van cayendo, nomás van con los síntomas; pero cuando llegan allá los checan, hacen que se retiren los familiares, y a los 2 o 3 días ya están muertos. Los familiares dejan de saber de ellos y cuando se enteran es que ya están muertos. Y como no hay visitas en los hospitales ni explicación... Por eso nosotros, nuestra gente, ya no queremos acudir al hospital porque ahí se enferma uno más, yo creo que por el miedo que uno tiene y eso empeora el problema.” Nueva York se ha convertido en el mayor brote de la pandemia en Estados Unidos y el mundo. Al momento de redactar estas líneas supera los 275 mil casos confirmados de Covid-19 y las 21 mil muertes por la enfermedad. Según la base de datos en tiempo real Worldometers, en todo Estados Unidos los casos positivos son más de 900 mil y las defunciones más de 55 mil. La única cifra de mexicanos muertos en Estados Unidos conocida fue dada por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, el martes 21 pasado. Sólo dijo que eran más de 300. El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, encabezado por Abel Barrera, dio la alerta en las fases tempranas de la pandemia, ha impulsado acciones desde el Tlapa y ha pugnado por un papel más activo del gobierno mexicano para proteger a los indígenas en Estados Unidos o apoyar a los familiares de los fallecidos. Las familias montañeras han dicho a Tlachinollan que no hay apoyos del Consulado mexicano en
OPINIÓN
de la Montaña han encontrado ayudas para alimentación de parte de organizaciones religiosas, fundaciones privadas y escuelas. Pero los indocumentados no alcanzan ni estos apoyos. “Están totalmente desprotegidos tanto en Nueva York como en la Montaña. Dos polos de la misma discriminación”, concluye Abel Barrera. Por su parte, Maclovio Arellano quiere lanzar un llamado, desde Nueva York, a todos sus “paisanos” mexicanos: “Cuídense. Esto ya no es un juego. Es una realidad. Nosotros llevamos muchos días encerrados y hemos visto mucho sufrimiento. Vemos lo que pasa aquí y pensamos en qué va a pasar en la Montaña y en todo México cuando esta enfermedad pegue con fuerza allá”.
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA
MARÍA ELENA FERRAL ASESINADA POR EJERCER DE REPORTERA DEL DIARIO DE XALAPA ÁLVARO CEPEDA NERI
D
e 2000 a este 2020, es decir, durante 20 ción, para dejar otro precedente contra quienes, años, han sido asesinados 155 periodis- como ella, persisten en difundir hechos de los tas: mujeres y hombres, en casi todo el políticos, de economía y, claro, de la inseguridad. María Elena Ferral, dirigía su portal Quinto país a la sombra de los desgobernadores y de cuatro presidentes: Fox, Calderón, Peña y López poder, simultáneamente a su puntual desempeño Obrador. Y casi todos permanecen en la mayor de reportera en la capital de Veracruz, ahora impunidad; pues muy pocos de aquellos que desgobernado por el morenista Cuitláhuac Garejecutaron los homicidios han sido detenidos. Y cía, quien no ha podido implantar el gobierno ninguno de los autores intelectuales. Los que se de la ley. Ella fue ejecutada al filo del mediodía, ocultan en la desde entonces sangrienta violencia mientras estaba en la cabecera municipal de Paque no se detiene y que es uno de los principales pantla. Había sido constantemente amenazada; factores de la inseguridad que los mexicanos se- empero, ella siguió su trabajo de reportera del guimos padeciendo. Ahora tenemos el caso de la periódico y de su portal, con la característica del valor civil de las mureportera María Elejeres mexicanas (y del na Ferral, del Diario de Xalapa, en el VeraFue ejecutada al filo del mediodía, en mundo), que no han cruz que ha sido des- la cabecera municipal de Papantla. Ha- titubeado para autodefenderse de los fegobernado por panistas, bía sido constantemente amenazada. minicidios y contra la priístas y ahora por Ella siguió su trabajo de reportera violencia que priva en morenistas; y quienes todo el territorio. han permitido que los En la portezuela de delincuentes se consisu automóvil, traía el letrero Quinto Poder, para deren el cuarto poder. Esos mismos delincuentes encabezados por mostrar su actividad y, cuando abordaba el mislos cárteles del narcotráfico, a quienes los des- mo, el asesino en su motocicleta se acercó y le gobernantes estatales y federales han tendido la disparó cuatro balazos. Fue llevada a un hospital mano, mientras la violencia ha ido en aumento y murió en el trayecto. Se sabe que el pillo priísta con homicidios dolosos, secuestros, desaparicio- Camerino Basilio Picazo, involucrado en el hones, feminicidios y todos los demás delitos que micidio del exsíndico Miguel Alfonso Vázquez tienen a la nación contra la pared de la peste y y de cuyo hecho la reportera informó, fue uno la espada criminal. La información sobre María de los que la estuvieron amenazando. Incluso, Elena Ferral, fue cubierta por varios reporteros, en 2016 ella lo denunció por amenazas, motivo entre ellos, Iván Sánchez y Eirinet Gómez (El por el cual se abrió una carpeta de investigación Financiero y La Jornada, 31 de marzo de 2020). Y en la Fiscalía Especializada de Delitos Electoranos cuentan que fue un homicidio, tipo ejecu- les y en Delitos contra la Libertad de Expresión,
10
27 de abril de 2020
OPINIÓN
VICTORIA RAZO/CUARTOSCURO.COM
DEFENSOR DEL PERIODISTA
adscrita a la Fiscalía General del Estado de Veracruz. Al enterarse el desgobernador Cuitláhuac García, al estilo lopezobradorista, reaccionó diciendo que era un ataque a su gobierno. Un mes antes de estos hechos, apuñalaron y lanzaron serias amenazas a la directora editorial de La Opinión, de Poza Rica, Mireya Ulloa Valencia, tratando de obligarla a que no siguiera publicando sobre la inseguridad. En 2005 fue muerto Raúl Gibb Guerrero, director General de La Opinión y en 2017 fue atacado brutalmente Armando Arrieta, del mismo periódico. Así que estamos ante más hechos sangrientos contra los periodistas en general –a los que no escapan las reporteras– que no están dispuestos a ceder en sus trabajos. Significa que el ejercicio de los derechos de prensa conlleva toda clase de crímenes, ya que los medios
de comunicación siguen siendo tribuna para ventilar los diversos acontecimientos del país. Y como existe un constante ataque presidencial a esas libertades, otros se sienten alentados a silenciar a la prensa; pero, sus periodistas, ellas y ellos, siguen estando dispuestos a consignar en las páginas de los periódicos toda la información que recaben, acompañada de su correspondiente crítica. Mireya Ulloa, María Elena Ferral, son dos mujeres que nunca dieron un paso atrás en su deber periodístico. Y por eso fueron objeto de homicidios, en Poza Rica y Xalapa, porque los gobernantes municipales y de la entidad han dejado prosperar la violencia; quitando de en medio a quienes con ética democrática asida a la Constitución, una y otra vez han mantenido el valor de ser periodistas a cabalidad.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ARTÍCULO
LO QUE EMERGE EN LA EMERGENCIA NERY CHAVES GARCÍA (COSTA RICA), TANJA VULTIER (COLOMBIA), AMY ROCA SINAY (GUATEMALA) Y VIRIDIANA MARTÍNEZ ORTIZ, COLABORADORA DEL CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY FRANCISCO DE VITORIA
E
l presente artículo de opinión guarda una que les empobrecen, expulsan y asesinan. Sobre serie de diálogos, reflexiones y sentires, de esas dinámicas se gobierna desde el control, la micuatro mujeres jóvenes que habitan y tran- litarización y/o securitización de la vida cotidiana, sitan diversas realidades, desde Colombia, Costa como mecanismos de aleccionamiento contra la Rica, Guatemala y México. Lugares en los cua- organización comunitaria y política. La crisis sanitaria llegó a la región importada les se ha instalado una pandemia, suscitada por un virus nombrado Covid-19, descubrimiento viral de desde los cuerpos que pueden movilizarse extrala época que se ha tornado como punto de quiebre continentalmente. El norte mundial importó la de lo que se vivía cotidianamente, siendo también Covid-19 al sur latinoamericano, recordando a la un tiempo representado como un espacio suspen- época colonial y evidenciando que aún sobrevividido desde las incertidumbres; sin embargo que mos entre políticas coloniales, patriarcales, racistas, se presenta como una posibilidad para conversar misóginas y capitalistas. Hoy es la desigualdad la regionalmente. Con todo y las distancias geográfi- que explota en nuestras caras, donde los Estados cas, mas no históricas, intentamos aproximarnos y mesoamericanos, lejos de atenderlas, acentúan esas diferencias al generar sentirnos cercanas. Esto recetas uniformes a sorequiere de paciencia, En la mayoría de los países se constru- ciedades tan desiguales. ternura, buena señal de internet y mucha yen fondos macroeconómicos a partir del escucha para comprenadelgazamiento de presupuestos de pro- ¿Qué evidencia dernos y reconocernos, la crisis? desde las vivencias si- gramas sociales y a costa de los pobres tuadas que nos están Desde estas aproxidoliendo, trastocando maciones regionales, si y, que sin duda, evidencian un momento histórico algo nos hace entender esta pandemia es la magnitud que implica reorganización, pausa y reinvención de la inequidad estructural en lo social, económico y de los procesos sociales que luchan y apuestan a político en la que vivimos. Muchos estaban dicienla transformación de sentidos, subjetividades y di- do que el virus afecta a todas las personas por igual, mensiones materiales de las realidades. pero esto contiene diversas condiciones estructuraEl despojo, concentración de bienes comunes y les y para ello basta echar una mirada a los barrios, de riqueza, la misoginia, racismo, odio, represión, comunidades y espacios sociales que históricamente criminalización y judicialización a los cuerpos, for- han sido desposeídos, siempre los más afectados, más mas, sentidos y organizaciones de vida contrahege- aún en Estados donde lo social nunca ha sido una mónicas, son algunas de las características comunes prioridad en la política pública. En ese sentido, la de Mesoamérica. Poblaciones enteras que sobrevi- Covid-19 está alimentado por el capitalismo. ven día a día a desigualdades y violencias estrucCon este temor, desde las realidades latinoameturales que forman la base de los Estado-Nación ricanas se están configurando medidas drásticas de
12
27 de abril de 2020
ARTÍCULO
internas, defensoras y activistas u otras personas para quienes la medida “Quédate en casa” puede sonar como una burla, un asunto impensable, inhabitable. Lo mismo vale para las muchas mujeres y la niñez que, más allá de desconocer cómo organizar clases virtuales para sus hijas e hijos por falta de internet, están viviendo con sus agresores en casa y para quienes una cuarentena puede resultar incluso letal. Los feminicidios y los asesinatos a personas defensoras de tierra y territorio y defensoras de derechos humanos no se van a cuarentena. Para muchas comunidades indígenas o rurales abandonadas históricamente o afectadas por multinacionales, o en muchos barrios periféricos de las ciudades, tan sólo las medidas de saneamiento básico como lavarse las CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO
control social que se han implementado para “prevenir” su expansión desmedida; sin embargo esta situación también responde a estrategias de represión que continúan violentando con mayor agresividad los derechos humanos individuales y colectivos. Las medidas más restrictivas en la región han sido precedidas de movilizaciones importantes y señalamientos profundos al ordenamiento social y el status quo. En Mesoamérica, propiamente, es un devenir autoritario el que dice prevenir a Covid-19, devenir legitimado por el miedo. Lo anterior puede ser ejemplificado a través de las diversas medidas y estrategias de represión comunes que se están tomando en los diversos países latinoamericanos, evidenciando una serie de problemáticas: las medidas como la cuarentena, el aislamiento social preventivo, toque de queda o incluso estados de excepción, están dando pie a una serie de reconfiguraciones sociales y desde la lógica neoliberal se está mostrando una cara estatal asistencialista. Es por ello que en términos macroeconómicos se construyen fondos económicos a partir del adelgazamiento de presupuestos de programas sociales, cobrando impuestos llamados “solidarios”, que centran su peso en las personas empleadas públicas, reduciendo las jornadas laborales, flexibilizando las condiciones laborales y ampliando la deuda a nivel interno y externo. Estas medidas, sin duda, van a impactar y a precarizar aún más la vida de millones de personas a nivel regional. En términos microeconómicos se visualiza un gran número de personas trabajando en el sector informal, sin contrato o seguridad social, dependiendo de los ingresos que pueden generar a diario. Seis de cada 10 personas empleadas en la región están en la informalidad; para ellas, un sólo día de cuarentena significa un gran problema para su sustento y el de sus familias. En el cotidiano, la pandemia también está visibilizando la gestión de la vida y muerte. Existen muchos grupos sociales que están siendo desprotegidos y olvidados, como las personas que se encuentran en situación de calle, personas migrantes, desplazadas,
OPINIÓN
manos continuamente se complica por la falta de agua constante. La batalla contra la Covid-19 se empina cuando se evidencia que la salud no ha sido prioridad política. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2017 América Latina destinó a salud tres veces menos que los países de la Unión Europea [1]. El desfalco a la salud pública corresponde a una crisis que antecedió al virus; en ese sentido la emergencia sanitaria que vive la región tiene raíces profundamente políticas: las inequidades entre los sectores de salud privada y pública, así como las inequidades de acceso a la salud que padecen las comunidades rurales, de pueblos originarios, migrantes, mujeres, niñas y niños que no podrán ser resueltas con las medidas emergentes en la coyuntura actual.
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ARTÍCULO
¿Qué impactos va a tener en los movimientos y organizaciones?
que fueron despojadas y destruidas violentamente e hicieron que la visión del vivir fuera antropocéntrica. Es de esta manera que podemos superar, no soEl llamado de atención frente a la Covid-19 es lamente esta crisis, sino también el sistema desigual y claro: resulta fundamental que las organizaciones y normalizado que beneficia a una minoría de la poblamovimientos reflexionen y actúen hacia la materiali- ción, es tiempo de deconstruirnos de manera indivización de sus derechos y/o autonomía política y or- dual y colectiva. ¿Acaso no son el capitalismo, el paganizativa para el acceso a los derechos más básicos. triarcado, el colonialismo y el racismo enfermedades Si no tenemos salud, vida, ¿qué es lo que tenemos? más letales que el Covid-19?, ¿acaso este virus no es un Así, la batalla contra la pandemia es una batalla por producto, una mercancía más del sistema capitalista? Por ahora quedan muchas preguntas que aguarla vida; horizonte que de por sí ha marcado la organización política, comunitaria y originaria a lo largo dan silenciosamente, pero que habitan cada tiempo e invitan a pensar subjetivamente, si es que se desea volde Mesoamérica. En la dimensión comunitaria, Covid-19 también ver a la “normalidad” y la eterna promesa del “esfuérsignifica horizontes de posibilidades que se podrían zate y lo logras”; los días de encierro nos confrontan aprovechar para repensar las maneras en cómo nos y trastocan los modos y ritmos de vida que se tenían relacionamos social y naturalmente. Es una posibilidad previos a la emergencia. Un sentimiento nostálgico al regreso de los saberes comunitarios y ancestrales. nos humaniza, nos encuentra con las personas queriMuestra de ello es la constelación de movimientos so- das y con nosotras y nosotros mismos, nos apropiamos ciales que ponen en común los procesos y espacios que de los espacios privados, trasladando la solidaridad a los espacios colectivos. El apuestan a la construcdevenir de la emergencia ción de sentidos de realiEl devenir de la pandemia es incierto. es incierto, sin embargo dad para el sostenimiento de la vida, tal es el caso ¿Será que estos momentos son para re- un mar de cuestionadel surgimiento del Ejér- organizar los modos de las relaciones so- mientos encuentran un nodo común: ¿será que cito Zapatista de Libera- ciales, ahora basados en el bien común? estos momentos son para ción Mundial (EZLM) reorganizar los modos [2], forma organizativa que apela a la reagrupación de diversas realidades que de relaciones sociales, ahora basados desde el bien codesde la autonomía y buen vivir hacen un llamado mún?, ¿qué tenemos que cambiar individual y colecmundial para ir construyendo respuestas individuales y tivamente?, ¿qué exigencias le haremos a los Estados?, colectivas, articulando puentes de entendimiento desde ¿cuál tendría que ser su papel para garantizar una vida digna deseable?, ¿cómo y desde dónde se debe de diversas geografías, ritmos y formas de vida. exigir una reconfiguración del modelo económico?, ¿desde qué lugares políticos se tiene que transformar?, ¿Y después de la crisis? ¿generacionalmente qué desafíos tenemos? Descoser Esta crisis no solamente nos invita a cuestionar para reinventar la vida y mirar escenarios posibles lo impuesto, sino articularnos y organizarnos para para re-existir. transformar el hogar común, principalmente los movimientos sociales que nos denominamos anticapita- Notas listas, antipatriarcales y anticoloniales. ¿Cómo volveremos a la normalidad, la que antecedió a este virus [1] Coronavirus: qué capacidad tienen realmente los y expuso –aún más– los vacíos y las explotaciones? países de América Latina para hacer frente a la Ante el aprovechamiento que realizan y realizaepidemia del COVID: https://bbc.in/2xeYXqv rán las élites político-económicas y los Estados, resul- [2] Henríquez E. (21 mar 2020). “Dan a conocer el ta volver a la ancestralidad e identificar las prácticas surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación que los pueblos originarios de todo Abya Yala tenían Mundial (EZLM)”. La Jornada. Recuperado de para cuidarse desde la colectividad, esas prácticas https://bit.ly/33LsmVf.
14
27 de abril de 2020
OPINIÓN ARTÍCULO
500 AÑOS: MOCTEZUMA ASESINADO EL 30 DE JUNIO DE 1520 PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN, DOCTOR EN ESTUDIOS URBANOS, POLITÓLOGO, HISTORIADOR Y MILITANTE SOCIAL
H
an pasado 500 años del asesinato de Moc- garrote” para matarlo junto a Itzquauhtzin, tlahtezuma y todavía hay historiadores que toani de Tlatelolco. Fernando de Alva Ixtlixochitl, a pesar de ser niegan este crimen. Incluso durante la Colonia prohibieron investigar y divulgar la histo- aliado de Cortés, dice que lo mataron metiéndole una espada. Fernando Alvarado Tezozómoc tamria y costumbres del Anáhuac. La mayoría de los historiadores se basa en los bién afirma que lo mataron los españoles, junto a documentos coloniales, donde se impuso la versión Itzquauhtzin y Cacama. Francisco de Chimalpahin más favorable a los españoles, siempre bajo la mas sostiene que lo estrangularon los españoles. El Lienzo de Tlaxcala indica que los invasores, para disestrecha censura de la Corona y de la Inquisición. Recordemos el castigo que Zumárraga inflin- traer al pueblo, le dieron muerte a él y a los otros gió al nieto de Nezahualcóyotl, Carlos Ometocht- presos. Por su parte el Códice Ramírez dice que lo zin, en 1539 por difundir ideas diferentes a las que mataron a puñaladas. En el siglo XX, grandes historiadores como imponían los españoles. De modo que las fuentes Salvador Toscano y Alcoloniales son absolutafonso Toro afirman que mente desconfiables. Numerosas crónicas coinciden en fue asesinado. E invesTras 200 años de vida independiente se que su pueblo le lloró y le preparó ce- tigaciones muy profunsiguen difundiendo las remonias fúnebres. Le tenían respeto y das del doctor Ignacio Romero Vargas, Eumentiras coloniales y amor. Los asesinos lo difamaron lalia Guzmán y Carlos dando como ciertas Romero Giordano lo fuentes que distorsionan la historia y sus personajes y que buscaron explican a detalle sin dejar lugar a dudas. Otros mantener a un pueblo sometido, desmoralizado historiadores como Jorge Gurría Lacroix y Carlos y con ideas falsas sobre sí mismo y sus principales Pereyra recuerdan que los indígenas han sostenido dirigentes. Imponiendo el eurocentrismo, es decir que murió asesinado por los españoles. Es claro que los cronistas militares, mismos que el culto a la superioridad europea y la negación de lo asesinaron, buscaron justificarse y lavarse las manuestra raíz e historia. Aún así, sobre la muerte de Moctezuma los cro- nos: Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, Bernistas religiosos que no fueron cómplices del crimen nardino Vázquez de Tapia, así como Francisco de afirman que Moctezuma fue asesinado por la gen- Aguilar refieren que murió de una pedrada que le te de Hernán Cortés. Fray Diego Durán, Joseph lanzó su propio pueblo, aunque se contradicen enAcosta, Fray Juan de Torquemada, Juan de Tovar, tre sí en muchos puntos de su relato. Los cronistas en el Códice Ramírez, dicen que lo apuñalaron los reales Pedro Mártir de Angelaría, Francisco López españoles. Fray Torquemada narra que le “dieron de Gómara (amanuense de Cortés) y Antonio de
16
27 de abril de 2020
OPINIÓN
ENRIQUE PÉREZ JIMÉNEZ/CUARTOSCURO
ARTÍCULO
Solís reprodujeron el dicho de Hernán Cortés de que murió apedreado por su pueblo. En el siglo XIX historiadores conservadores como Lucas Alamán siguieron repitiendo el cuento y en el siglo XX Octavio Paz llega a afirmar que Moctezuma se sintió “extrañamente” fascinado por los españoles. Numerosas crónicas coinciden en el hecho de que su pueblo le lloró y le preparó ceremonias fúnebres, muestra del respeto y amor que le tenían. Lo que contradice el dicho de que su pueblo lo apedreó y lo mató. De hecho, el plan de sus asesinos fue aprovechar estos momentos mientras el pueblo le hacía honras fúnebres para huir aprovechando el desconcierto de los mexicas. En el siglo XIX el gran historiador Manuel Orozco y Berra afirmó que al observar que tras la matanza de la fiesta de Tóxcatl los mexicas suspendieron la guerra mientras duraron las exequias de los dirigentes asesinados, pensaron hacer lo mismo con Moctezuma y demás presos para poder escapar. Y así habiendo elaborando este plan para salvarse del levantamiento, asesinaron al tlahtoani a garrote vil y aventaron su cadáver fuera del Palacio de Axayacatl para que el pueblo lo recogiera y lo velara.
Moctezuma fue asesinado junto a todos los prisioneros. Mataron a 13 hijos varones y los tres que se salvaron es porque se los habían llevado lejos a esconder. En numerosas narraciones se reconoce que mataron a sus presos, junto a los asistentes a la fiesta de Tóxcatl y miles más. En medio de la matanza solo tres hijas sobrevivieron. En todo momento, el Huey Tlahtoani Moctezuma Xocoyotzin fue un símbolo y una autoridad moral que los españoles buscaron desprestigiar y luego de darle muerte física le dieron muerte civil, acusándolo de cobarde, entreguista y traidor. Quinientos años de resistencia: el asesinato de Moctezuma forma parte de la persecución, el genocidio, la calumnia y el memoricidio contra la cultura del Anáhuac perpetrado desde hace 500 años por los colonialistas invasores de nuestras tierras. ¡Vamos al rescate de nuestra cultura, memoria e historia! Es hora que las mentiras basadas en la historia que escribió Hernán Cortés se desmientan. El asesinato de Moctezuma forma parte de la persecución, el genocidio, la calumnia y el memoricidio contra la cultura del Anáhuac perpetrado desde hace 500 años ¡Vamos al rescate de nuestra cultura, memoria e historia!
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
VENUSTIANO CARRANZA EN CHINOBAMPO Y EL FUERTE,
SINALOA
NORBERTO SOTO SÁNCHEZ, PSICÓLOGO Y MAESTRO EN EDUCACIÓN.
La historia no es el pasado. La historia es el pasado historizado en el presente, porque ha sido vivido en el pasado. Jacques Lacan
E
l 9 de febrero de 1913, comienza una serie de acontecimientos que tuvieron como objetivo el derrocamiento del gobierno del Presidente Francisco I Madero. La sublevación inicia en la capital del país; los generales porfiristas Manuel Mondragón y Gregorio Ruíz se alzan en armas y al mando de algunos alumnos de la Escuela Militar de Aspirantes, así como de tropas del cuartel de Tacubaya, y ponen en libertad a los generales correligionarios Bernardo Reyes (quien, como antecedente, había proclamado el contrarrevolucionario Plan de la Soledad, el 16 de noviembre de 1911) y Félix Díaz (sobrino de Porfirio Díaz), los cuales se encontraban presos, el primero en la prisión militar de Santiago de Tlatelolco, mientras que el segundo en la penitenciaría de Lecumberri. Ulteriormente, el 18 de febrero, es hecho prisionero Gustavo A Madero, y más tarde Félix Díaz y Victoriano Huerta firman el “Pacto de la Embajada” (conocido oficialmente como Pacto de la Ciudadela), precisamente, en las instalaciones de la embajada estadunidense en México, en presencia del embajador Henry Lane Wilson. En dicho pacto quedaba establecido, principalmente, el desconocimiento del gobierno de Madero, y la propuesta de Victoriano Huerta como titular “provisional” del Ejecutivo. Durante la madrugada del día siguiente Gus-
18
27 de abril de 2020
tavo A Madero es torturado despiadadamente hasta la muerte y momentos más tarde es fusilado Adolfo Bassó Bertoliat. Ambos asesinatos, en las inmediaciones de la Ciudadela, por órdenes de Mondragón. En esa misma fecha Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez son obligados a firmar su renuncia. A pesar de lograr su objetivo, el movimiento contrarrevolucionario encabezado por Huerta y Mondragón ordena que sean asesinados; la ejecución de ambos ocurre el 22 de febrero a manos del mayor de las Fuerzas Rurales Francisco Cárdenas y el cabo Rafael Pimienta a las afueras de la penitenciaría de Lecumberri. El 24 de marzo Madero es sepultado en el Panteón Francés de La Piedad. Victoriano Huerta había telegrafiado, desde el 20 de febrero, a cada gobernador del país notificándoles que él asumiría la dirección del Poder Ejecutivo. Sin embargo, en algunas entidades del norte ya había noción de lo que estaba ocurriendo en la Ciudad de México. El 19 de febrero el XXII Congreso Constitucional del Estado de Coahuila publica el decreto 1421, el cual constó de 2 artículos. El primero plantea lo siguiente: “…se desconoce al General Victoriano Huerta en su carácter de Jefe del Poder Ejecutivo de la República, que dice él le fue conferido por el Senado, y se desconoce también todos los actos y disposiciones que dicte en su carácter…”, mientras que a través del artículo segundo, el Congreso facultó a su gobernador, Venustiano Carranza, para que armara fuerzas para coadyuvar al sostenimiento del orden Constitucional en la República. En este contexto, el gobernador de Sonora,
ARTÍCULO
OPINIÓN
José María Maytonera, junto a algunos oficia- República convocará a elecciones generales tan les como Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, pronto como se haya consolidado la paz, entreBenjamín Gil y Salvador Alvarado, son los pri- gando el poder al ciudadano que de ese proceso meros en desconocer la presidencia de Huerta resultara electo. Así comienza a surgir el Ejército el 5 de marzo. Con misma fecha la contraparte Constitucionalista. Sobre este documento histórico, el doctor Jasinaloense, Felipe Riveros, daba su reconocimiento al gobierno golpista. El Diccionario de vier Garciadiego menciona: “…el Plan de Guala Revolución mexicana en Sinaloa de Gilberto dalupe es un plan diferente de la mayoría de los López Alanís hace mención sobre este polémi- planes más conocidos de la Revolución Mexico episodio: “Circunstancialmente el goberna- cana. Por ejemplo, el Plan de San Luis, busca dor Riveros reconoció el gobierno de Huerta, destronar a Porfirio Díaz. El Plan de Ayala busfraguando junto con Rafael Buelna levantarse caba la resolución de los problemas agrarios de organizadamente, aspecto que ha sido eviden- los campesinos del centro de México. El Plan de ciado por nuevas investigaciones al respecto, de Guadalupe llama a la lucha contra Victoriano Saúl Armando Alarcón Amézquita en abril de Huerta, a crear el Ejército Constitucionalista, y a ese Ejército Constitucionalista le da un jefe, le 2016”. Poco más de 1 mes de la decena (o quincena) da orden, le da legitimidad, le da certidumbre, trágica, Venustiano Carranza llega a la Hacien- le da límites a la lucha constitucionalista, que es da de Guadalupe, en el Municipio de Ramos la segunda fase y tal vez la más importante de la Arizpe, Coahuila, donde se reúne con un gran Revolución Mexicana.” Otros estudiosos número de jefes y ofide este momento hisciales revolucionarios Acompañado de una escolta de más tórico, a este tipo de que acuden al llamado con base en el decreto de 100 hombres, Carranza inicia la acción colectiva le legislativo 1421 men- travesía por la Sierra Madre Occiden- llaman el germen del Estado naciente, cuya cionado; es el inicio de tal. Va primero a Gualupe y Calvo dimensión que corresla segunda etapa de la pondió a las demandas Revolución Mexicana (la más cruenta), la etapa del constitucionalis- de justicia social, paradójicamente, desaparece mo. Producto de esta reunión surge el Plan de cuando triunfa y se institucionaliza. Tema que Guadalupe, el cual es firmado el 26 de marzo y ofrece la oportunidad de otra discusión bastante promulgado el 31 del mismo mes en el pueblo amplia. Meses después de la reunión en Hacienda de Eagle Pass, Texas, Estados Unidos. Constó de 7 artículos, de los cuales –por mencionar algu- de Guadalupe, ya en septiembre, Venustiano nos–, el primero desconoce al general Victoria- Carranza emprende el viaje rumbo a Sinaloa y no Huerta como presidente de la República; el Sonora, desde Parral, Chihuahua. De ahí, acomsegundo desconoce a los poderes Legislativo y pañado de una escolta de más de 100 hombres, Judicial de la Federación; el cuarto se establece inicia la travesía por la Sierra Madre Occidental la necesidad de un Ejército que haga cumplir los yendo, primero, un poco más al sur, al pueblo propósitos del plan y se le denomina “Ejército de Guadalupe y Calvo, para después dirigirse a Constitucionalista”, y se reconoce como el Pri- Chinobampo. Dicha comunidad se encuentra mer Jefe del mismo a Carranza; el quinto señala aproximadamente a 30 kilómetros de la hoy caque, una vez ocupada la Ciudad de México por becera municipal de El Fuerte, Sinaloa. A nivel el Ejército Constitucionalista, quien se encarga- político había existido militancia antireelecciorá del Poder Ejecutivo, de manera interina, será nista en ese lugar, referente de ello fue el club Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército político Gabriel Leyva de Chinobampo, razón o quien en su caso lo haya sustituido; y en el por la que se esperaba –y de hecho, así fue– un sexto se refiere que el presidente interino de la gran recibimiento del dirigente revolucionario.
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
Etimológicamente el nombre Chinobampo mente se menciona la llegada a Chinobampo de se compone del sufijo “bampo”, palabra de la Carranza y el jefe de su Estado Mayor, Jacinto lengua cahita que indica presencia de agua (de B Treviño (quien fue también parte del Estado ahí que muchos lugares en el sur de Sonora y Mayor de Madero), el 12 de septiembre de 1913. norte de Sinaloa recibieran nombres con dicha En las afueras del pueblo el guía de la comitiva, terminación: Agiabampo, Huatabampo y To- Amado de la Rocha, es recibido por Emiliano C polobampo, por mencionar algunos), y “chino” García, quien tenía historial como militante del que, según Teodoso Navidad en Toponimía, Partido Liberal Mexicano desde 1906. De heGeografía e Historia de Sinaloa, quiere decir cho, fue difusor del periódico Regeneración en el madroño; árbol cuya corteza es utilizada en el norte del Estado, además de haber fundado un proceso para curtir pieles. Chinobampo quiere periódico antirreeleccionista llamado El Reporter, decir, entonces, “lugar del madroño o chino en así como comandado al grupo guerrillero Leales el agua”. Precisamente existe un manantial –con del Fuerte después del llamado a las armas hecierto caudal en tiempos de lluvia– a las afueras cho por Madero en noviembre de 1910; García del poblado, el cual popularmente se le conoce también participó en la toma de Navojoa el 17 como “el chorro”. Estas tierras han sido habita- de mayo de 1911 bajo las órdenes del coronel das por el pueblo indígena mayo –perteneciente Benjamín G Hill. Por otra parte, desde el 11 de septiembre de a la familia de los pueblos cahitas que habitan el sur de Sonora y el norte de Sinaloa– desde antes 1913, el gobernador Felipe Riveros estaba inde la llegada de los españoles. John P Carpenter, formado de la visita de Carranza a Sinaloa. No hay que olvidar que la en Historia cultural de sede del gobierno estala ocupación prehispánica El recorrido de Carranza por Sinaloa tal Constitucionalista del Río Fuerte, afirma que existen pruebas y Sonora es cohesionar a la masa de se había trasladado contundentes de que revolucionarios con miras a crear una al pueblo de San Blas –el gobierno usurpalos ancestros de la ac- sola insttución castrense dor huertista había tual comunidad yorenombrado a José L me-mayo habitaron estas regiones desde hace mínimamente 2 mil Legorreta gobernador–, entonces distrito de años. En tiempos relativamente más recientes, El Fuerte, debido al estatus estratégico que le Chinobampo ha tenido momentos de auge eco- otorgó el contar con una estación de tren que nómico, como lo refirió el gobernador porfirista conectaba hacia el Norte. Desde San Blas viaja Francisco Cañedo en el informe que rinde frente el gobernador hasta Chinobampo acompañado a la Legislatura del Estado en 1902, en donde del Mayor Alfredo Breceda, secretario particumenciona el registro de una mina de cobre que lar de Carranza quien había tomado un camidata de 1886. En este tenor, Filiberto Leandro no distinto, organizando esfuerzos en torno a la Quintero, en el Tomo III de su obra El Fuerte: causa revolucionaria en un viaje que lo llevaría nuestra historia, habla de minería de oro a placer de Eagle Pass, Texas a Arizona, desde donde en la región. Mi genealogía paterna se encuen- volvería a cruzar a México por Nogales para de tra muy ligada a este lugar; algunos parientes ahí atravesar el Estado sonorense hasta bajar a hablan de los testimonios de gente mayor en Sinaloa. Para la tarde del 13 la comitiva carrancista torno a estas fugaces “fiebres del oro”; en cierta medida, la memoria colectiva conserva los re- llega a El Fuerte. El jefe se dirige inmediatamencuerdos de las actividades metalúrgicas en estas te a la sala de cabildo del Palacio Municipal dontierras. Este es un pueblo rico en historia, gran de pronuncia un enérgico discurso en presencia del gobernador, así como del prefecto de distriparte de ella aún incógnita. De vuelta a la visita del primer fefe del Ejérci- to, Alejandro R Vega. Incontinenti Octavio Camto Constitucionalista, en la obra citada anterior- pero habló a una parte de los ciudadanos que
20
27 de abril de 2020
ARTÍCULO
se habían congregado afuera del palacio y más tarde Carranza se comunica vía telégrafo con el general Álvaro Obregón, quien se encontraba en su campamento de Estación Maytonera, Sonora. Las fuerzas federales estaban al tanto de la situación y, para responder, el general huertista Pedro Ojeda contempla la posibilidad de enviar tropas desde Guaymas a Topolobampo. El ajedrez político/militar se estaba moviendo; consciente de la posibilidad de estas maniobras, Obregón, acompañado de Benjamín G Hill, desplaza por tren una columna de 600 hombres hacia San Blas. Para el 14 de septiembre Carranza acude personalmente a recibir a Obregón en Estación Hoyanco –ahí se conocen–, aproximadamente a 7 kilómetros de El Fuerte. El investigador Saúl Alarcón habla sobre lo que este día aconteció: “Durante su estancia [en El Fuerte] Carranza ratificó a Iturbe el grado de general brigadier, otorgado por Francisco I Madero en 1911. También otorgó otros nombramientos, de general brigadier a Riveros; de coroneles a Juan Carrasco, Macario Gaxiola, Claro G Molina, y Manuel Mezta; de tenientes coroneles a Mateo Muñoz, José María R Cabanillas, Antonio Norzagaray y Ángel Flores; de mayores a Herculano de la Rocha, José L Osuna, Maximiano Gámez, Fidencio E Schmidt, Esteban Angulo, Miguel Armienta, Elías Mascareño y Ramón Rangel Valenzuela”. En vísperas del grito de independencia el dirigente revolucionario originario de Cuatro Ciénegas, Coahuila, plantea estrategias y acuerda movimientos con otros mandos constitucionalistas; un aire mesiánico acompaña los discursos que da frente a sus seguidores: en épocas de revolución el mesianismo es necesario. Son hombres conscientes de estar haciendo historia. Por la noche, El Fuerte escucha el grito de Carranza desde el balcón del palacio municipal en calidad de máximo jefe revolucionario de la nación: “¡Viva México!” … el asesino Huerta hará lo mismo en la capital del país. Debe subrayarse lo siguiente: uno de los objetivos centrales que Carranza tiene en mente durante su estadía en el norte de Sinaloa y, posteriormente, en Sonora, es coordinar a las
OPINIÓN
distintas facciones revolucionarias de la región y del país, con miras a la creación y organización de una fuerza armada capaz de derrocar a los golpistas y llevar a buen puerto el programa del Plan de Guadalupe y del constitucionalismo. Como buen líder, sabe del poder de los símbolos que fluyen a través de los discursos y los cargos, sabe del poder de las imágenes; la Revolución debe tener cierto misticismo. Podemos realizar una breve reflexión sicológica sobre estos sucesos desde Freud, ya que, en Psicología de las masas y análisis del yo, identifica a los ejércitos como “masas artificiales”, es decir, colectividades constituidas que permanecen –por su composición estructural compleja y organizada– durante periodos prolongados de tiempo; perduran, convirtiéndose en instituciones, adquiriendo, así, una dimensión histórico-cultural. Freud descubre que, a nivel intersubjetivo, lo que mantiene estable estas formaciones, lo que cohesiona a las colectividades, es la libido, la cual, de manera superficial, pudiéramos definir como “energía síquica”: la que potencializa el pathos. El discurso y los símbolos vendrán a ocupar la función de potencializadores y canalizadores de esta energía, al igual que las imágenes, sean visuales, acústicas o táctiles. La liíbido es la consecuencia inherente al hecho innegable de que el alma (sique) tiene al cuerpo (la “víscera”) como base material. Toda masa artificial requiere de estos elementos para existir, este nuevo ejército revolucionario no es la excepción. Carranza lo que hace en este recorrido a través de Sinaloa y Sonora es cohesionar a la masa de revolucionarios con miras a crear una institución castrense: confiere y confirma grados militares, o sea, construye, complementa y afina la estructura de esa naciente masa artificial que será el Ejército Constitucionalista. Precisamente, una semana después de esta visita a Chinobampo y El Fuerte, el 24 de septiembre, luego de un histórico discurso en el Ayuntamiento de Hermosillo, el líder coahuilense nombra al General Álvaro Obregón jefe del Cuerpo del Ejército de Operaciones del Noroeste, dotando del elemento céfalo a la estructura castrense del constitucionalismo en el noroeste de México.
www.contralinea.com.mx
21
INVESTIGACIÓN PORTADA
REVELAN LISTA DE EMPRESARIOS QUE FUERON AL MUNDIAL
DE RUSIA CON GASTOS PAGADOS POR GOBIERNO DE PEÑA NIETO
22
27 de abril de 2020
PORTADA INVESTIGACIÓN
Aserca –órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura– reveló a Contralínea la lista de los 15 agroempresarios que viajaron al Mundial de Rusia 2018 con los gastos pagados por el gobierno de Peña Nieto
E p
ÉRIKA RAMÍREZ
123RF
L
a Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuario (Aserca) –dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (antes Sagarpa)– reveló a Contralínea la lista de los 15 empresarios que viajaron a Rusia en el marco de la conmemoración de la Copa Mundial de Futbol 2018, con cargo al erario por 6 millones 750 mil pesos. Los 15 beneficiados en el último año del gobierno de Enrique Peña Nieto son integrantes de México Calidad Suprema, organización vinculada al Partido Revolucionario Institucional (PRI). De ellos destaca por su actividad política el michoacano Rodrigo Adrián Bribiesca (de la empresa Santa Clara Berries), quien fuera titular de la coordinación estatal de Vinculación Empresarial y Emprendimiento del Comité Directivo Estatal de ese partido político. Además, en la lista obtenida a través de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental se encuentran
www.contralinea.com.mx
23
INVESTIGACIÓN PORTADA
los agroindustriales: Beatriz Hernández López (empresa Mezcal Pasajero); Jorge Alberto Macías (compañía Don Piloncillo); Juan Rubén Barrio Aguirre (Nueces La Esperanza); Freddy Julién Hoflack (Harvest 52); Alejandro del Río (Villa Vainilla); Andrea Luévano (Miel Mexicana del Volcán); Alfredo Moisés Ceja (Monte Grande); Mario Alejandro Chávez Guzmán (Aztecavo); Bernardo Bravo (Prolimex); Alma Concepción Padilla Gaxiola (Agrícola El Tapatío); Itzi Yunuen Peña Nuñez (empacadora San Lorenzo); Armando Saldaña Rizo (Red Sun Farms); Aldo Bernardi
Paseo pagado con recursos públicos
24
27 de abril de 2020
(Agroindustrial Berbus); y Mauricio Rodríguez (Grupo Privilegio). Según la documentación entregada, el objetivo de pagar los viajes a esos 15 productores fue promover en el marco del Mundial de Futbol: piloncillo, nuez, berries, vainilla, miel, café, aguacate, mango, aguacate, melón, café, macadamia, limón y plátano. Aserca, entonces a cargo del priísta Baltazar Hinojosa Ochoa, justificó el gasto del erario por más de 6 millones de pesos como parte del programa “Probadita de México Rusia 2018”.
Viáticos del Mundial 2018 Los documentos entregados refieren que para ese viaje se contrataron los servicios de una oficina estadunidense denominada Promo Box USA, LLC, con dirección en Miami, Florida. La factura fue emitida a nombre de México Calidad Suprema, con oficinas en Jardines del Pedregal, la misma dirección donde se encontraban las extintas oficinas de ProMéxico. Fechada el 18 de mayo de 2018 –1 mes antes del inicio de la Copa Mundial de la FIFA en Rusia, que se efectuó del 14 de junio al 15 de julio–, la factura revela que el cargo mayor corresponde a los “gastos de hospedaje”: 23 noches de hotel en “bussiness class”, con una tarifa de 160 mil pesos, y que ascendió a un total de 2 millones 400 mil pesos. Los “envíos de producto y logística para cadena de frío durante 3 semanas” fue el segundo gasto más alto cubierto con el presupuesto público de Aserca, con una tarifa de 107 mil 600 pesos y que en total ascendió a 1 millón 614 mil pesos. Le siguen los costos por transporte aéreo de México a la sede mundialista, por 1 millón 414 mil 800 pesos, con una tarifa de 78 mil 600 pesos. La factura indica que en este rubro se incluye “viaje redondo entre la ciudad de origen al país de destino” del participante en clase turista (15 productores y dos coordinadores). El paquete contó con el “servicio de tres intérpretes español-inglés por día”. Al respecto, el documento expone que fueron contratados por 32 mil pesos por 20 días, lo que ascendió a 642
PORTADA INVESTIGACIÓN
“Fomento” de productos mexicanos en el extranjero, objetivo formal de los apoyos de la Sagarpa
mil pesos. La coordinación y logística, que incluyó la “selección de contratos, elaboración, convocatoria, llamadas, ejecución y supervisión de agenda comercial, elaboración de reportes”, significó el pago de 621 mil 900 pesos, con una tarifa de 41 mil 460 pesos por 15 días. Además, a los 15 empresarios les compraron 150 camisas con “logos bordados en tres hilos”, por 230 pesos cada una, que sumaron 34 mil 500 pesos. A ello se agrega la adquisición de 200 gorras con logos bordados en tres hilos. Esto significó un gasto por 22 mil 800 pesos. Óscar Enrique Díaz Santos, doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, comenta en entrevista que “presupuestalmente no hay una justificación que permita mandar a empresarios en representación del gobierno”.
El especialista en gasto público y presupuesto indica que “todo lo que está impuesto como viáticos y pasajes aéreos o terrestres está establecido para servidores públicos, no para empresarios”. Pues de acuerdo con el Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal, todo lo relacionado con servicios de traslado y viáticos está en el concepto 3700, donde se encuentran las partidas: 37106 “Pasajes aéreos internacionales para servidores públicos en el desempeño de comisiones y funciones oficiales”; la 37206, “Pasajes terrestres internacionales para servidores públicos en el desempeño de comisiones y funciones oficiales” y la 37602, “Viáticos en el extranjero para servidores públicos en el desempeño de comisiones y funciones oficiales”. “Pero en todos los casos son para servidores públicos, en ningún caso se habla de que se pueda anexar a otro tipo de gente”, explica el acadé-
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
mico. Y agrega que cuando se participa en ferias, como ocurrió en este caso, las “empresas cubren sus gastos. Los empresarios debieron pagarlo, el gobierno no tiene por qué estar sufragando ese tipo de convenios. No hay una justificación”. También critica que en administraciones anteriores se les “hacía muy fácil gastar… Sabemos que todo lo que huele a Peña Nieto huele a corrupción. Tantos favores que le pueden haber hecho, pagó de alguna manera y lo pagó con el erario”. Y agrega que en el caso de Aserca, esta institución ha participado en una serie de eventos como ferias internacionales y “tiene un presupuesto que lo determina para ello. No es malo mandar a gente a promover los productos mexicanos, lo malo es que las partidas presupuestales están para otro tipo de cosas, ¿por qué en concreto a una sociedad?, ¿cuáles fueron los criterios para que fueran ellos?” Contralínea solicitó por diversos medios en-
trevistas con los empresarios viajeros y con la organización que los aglutina –México Calidad Suprema–, a través de la encargada de comunicación, Diana Rojas, sin que se haya obtenido respuesta al cierre de edición. Con respecto al empresario Rodrigo Adrián Bribiesca, en las oficinas de Santa Clara Berries comentaron que “ya no acude al lugar”. En tanto, Alejandro del Río, de la empresa Villa Vainilla, respondió “no estar interesado en hablar del tema”, y colgó la llamada intempestivamente. El único que accedió a hablar fue Jorge Alberto Macías, de la empresa Don Piloncillo, ubicada en San Luis Potosí. El empresario argumentó que el viaje a Rusia marcó un “antes y un después” para su compañía, “porque no teníamos contemplado lograr este tipo de países, como es Rusia. Nos fue de mucha ayuda porque conocimos el mercado, no a profundidad, pero sí con la gente que pudo acudir al evento, que fue mucha, y más por esa época en que podíamos encontrar
LOS PERFILES DE LOS 15 AGROEMPRESARIOS Éstos son los 15 agroempresarios que viajaron a Moscú con cargo al erario: Rodrigo Adrián Bribiesca, en representación de la empresa michoacana Santa Clara Berries, encargada de la producción de fresas desde 2012. Él también aparecía en la lista de militantes del Partido Revolucionario Institucional en esta entidad, como coordinador estatal de Vinculación en Michoacán, en 2015. Jorge Alberto Macías, de la compañía Don Piloncillo, ubicada en San Luis Potosí. Don Piloncillo se describe como una empresa con alto impacto social: “apoyamos por medio de trabajos directos a más de 150 personas e indirectos a otras 200. Estamos ubicados en el municipio de Tanlajás, localidad de Tancolol, una de las zonas más marginadas de la región”. Freddy Julién Hoflack, viajó a Moscú en representación de Harvest 52, dedicada al cultivo de berries, en Jalisco. La empresa indica en su plataforma electrónica, que nació en Colima en 2013, y “trabaja con los más altos estándares de calidad”. Alejandro del Río es productor de vainilla en Yucatán.
26
27 de abril de 2020
Villa Vainilla se describe como “empresa familiar” que ha “podido construir un negocio, pequeño en tamaño, pero enorme en términos de responsabilidad social. Dentro de nuestra filosofía se encuentra la idea de hacer un comercio justo, donde todas las partes involucradas ganan: productores, agricultores, nativos y todas las personas que colaboran en este sueño para ofrecer productos con orígenes remotos, pero utilizando tecnología clave para garantizar la calidad”. Andrea Luévano, de Zacatecas, viajó en representación de Miel Mexicana del Volcán. Esta compañía, indica la página de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, es una “sociedad cooperativa basada en valores de desarrollo social y medioambiental donde cada apicultor posee sus colmenas y produce miel orgánica certificada por BIoAgriSertMéxico y Faritrade Internacional. La miel que producen es variada, ya que los productores se encuentran en ecosistemas de bosques, manglares y selvas”. Alfredo Moisés Ceja, representó a Monte Grande, productora y comercializadora de café con origen en Chiapas. Se trata de una empresa asentada desde 1917en las faldas de la Reserva Ecológica de la Biósfera El Triunfo, en aquel
PORTADA INVESTIGACIÓN
estado. Mario Alejandro Chávez Guzmán, de la compañía Aztecavo, de Michoacán. La información de esta indica se dedica a la gestión de “procesos óptimos de acopio, empaque y comercialización nacional e internacional de aguacate, con altos estándares de calidad, suministro y precios competitivos, satisfaciendo a productores y clientes con excelencia en servicio, instalaciones, tecnología, alianzas estratégicas, prácticas medioambientales y garantizando un enfoque humano hacia nuestros colaboradores y la sociedad en general”. Alma Concepción Padilla Gaxiola, representante de Agrícola El Tapatío, compañía dedicada a la producción y distribución de mango, tomate, chile y tomatillo, en Culiacán, Sinaloa. Itzi Yunuen Peña Nuñez, fue por la empacadora San Lorenzo, también productora de aguacate. Esta compañía fue fundada en 1957 por Joaquín Barragán, quien estableció la primera huerta de aguacate hass en la región de Uruapan, indica su información empresarial. Armando Saldaña Rizo, viajó a Moscú en representación de la empresa Red Sun Farms, localizada en Guanajuato. Ésta se dedica a la comercialización de melón. La información de su página indica que se trata de una “compa-
123RF
diferentes tipos de clientes, de gustos, de personas de otros países y que nos fue de ayuda porque al momento que veían y probaban el producto, se les hacía conocido a algo que ellos lo habían probado en su país”. Relata que a los visitantes al pabellón mexicano –ubicado a un kilómetro de la Plaza Roja de Moscú– que se manifestaban interesados en su producto, podía hablarles de los beneficios que contiene el piloncillo: “se llevaron un grato sabor, lo probaron y se llevaron muestras”. Con respecto a la cotización del contenedor mensual del que se habla en el informe, expone: “tuvimos acercamiento
ñía de invernaderos de alta tecnología totalmente integrada más grande de Norteamérica que posee y opera granjas en los tres países del TLCAN [Tratado de Libre Comercio de América del Norte], Canadá, México y Estados Unidos”. Aldo Bernardi, de la compañía Agroindustrial Berbus, dedicada a la comercialización de café y macadamia, de origen veracruzano. Bernardo Bravo, productor de limón, en Michoacán. La compañía que representó en Moscú, Prolimex, cuyo objetivo es “generar un desarrollo para el Valle de Apatzingán, a través de la responsabilidad y la seguridad social, fomentando las buenas prácticas agrícolas y la profesionalización de nuestros campos, así como de los productores de la región para su mejor beneficio”. Mauricio Rodríguez, representó al Grupo Privilegio, productor de plátano, en Tabasco. Asimismo, el programa “Probadita de México Rusia 2018”, contempló la participación de Beatriz Hernández López, representante de la empresa Mezcal Pasajero, con origen en Durango. Juan Rubén Barrio Aguirre, entonces vicepresidente de México Calidad Suprema, representó a la empresa Nueces La Esperanza, localizada en Chihuahua.
www.contralinea.com.mx
27
DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
Peña Nieto con su secretario de Agricultura, Baltazar Hinojosa Ochoa
con dos brokers que se encargan de distribuir productos en Rusia y Asia. Uno de ellos, ruso, estaba fascinado con este producto, tuvimos pláticas todavía a mediados de 2019. Después, como no hay tratado comercial como tal México-Rusia, no facilita tanto lo que es la exportación de azúcar, y esto fue lo que vino a mermar todo lo que se venía tratando. Él quedó en investigar más a fondo lo que se podía hacer, pero al momento no he recibido ya respuesta”. El segundo broker fue de gran importancia para el dueño de Don Piloncillo porque se trata del grupo Retail X5. “Es una cadena de supermercados muy importante allá. Nos acercamos, le dejamos una gran cantidad de muestras, nos acompañó la embajada de México en Rusia a este acercamiento comercial con ellos, pudimos hacer un enlace, mandamos cotización, pero al momento se quedó todo en standby, no se con28
27 de abril de 2020
tinuó por parte de ellos con las negociaciones”. Para el empresario potosino, “Rusia es inmenso, es un lugar estratégico comercial para nosotros, desgraciadamente lo que no nos ayudó en ese entonces eran los tratados comerciales; pero hoy en día, Rusia está apoyando mucho a México, nos gustaría intentar renegociar o ver cómo están las cosas con el presidente Vladimir Putin para que pudiéramos exportar allá y facilitar estas negociaciones, es lo que me gustaría ver”. Añade que, a partir de este viaje a Rusia, de manera personal logró entablar acuerdos con la Secretaría de Economía y Relaciones Exteriores por cuenta propia, para comenzar a colocar el producto mexicano en otros mercados. “Cuando se abrió el tratado comercial con Estados Unidos y con Europa, llegamos y les dimos a conocer la problemática de lo que es el piloncillo en el país: es un sector que estaba
PORTADA INVESTIGACIÓN
MÉXICO CALIDAD SUPREMA GANÓ CON PEÑA La organización que encabezó hasta el año pasado el empresario Juan Alberto Laborín Gómez recibió del erario más de 214 millones de pesos en el sexenio de Enrique Peña Nieto, para actividades de “promoción comercial”. De la información obtenida por este semanario se desprende que año con año esta organización obtenía recursos millonarios para promover actividades comerciales, eventos, exhibiciones, foros y congresos, entre otras, aunque no detalla el “subcomponente” porque “no se tiene registro”. El documento “Montos otorgados a México Calidad Suprema A.C. a través del Componente Comercial y Fomento a las Exportaciones 2013-2018” indica que le fueron asignados 214 millones 682 mil 909 pesos. De los cuales, el monto más alto fue otorgado en 2013 por 57 millones de pesos. De esta entrega sólo se informa que fueron asignados para: Desarrollo de Capacidades para la Comercialización Nacional e Internacional; Certificación de Calidad, Sanidad e Inocuidad, Campañas Genéricas de Promoción Nacional y/o Internacional del Sector Agroalimentario. El siguiente presupuesto con mayores recursos del erario le fue entregado en 2018, en que la ASF documenta las irregularidades con el viaje a Moscú por 6.7 millones de pesos. En total, ese año se le dieron 53 millones 350 mil pesos; es decir 46 millones 600 mil pesos más justificados “sin registro” con: Certificación de Calidad, Sanidad
e Inocuidad, Campañas Genéricas de Promoción Nacional y/o Internacional del Sector Agroalimentario, Herramientas de Información, “Misiones Prospectivas, dentro y fuera de México”, Eventos Comerciales, Desarrollo de Capacidades para la Comercialización Nacional e Internacional. El tercer año en que México Calidad Suprema obtuvo beneficios millonarios fue en 2017, con 45 millones 600 mil pesos. Este ejercicio fue cubierto, “sin registro”, bajo los mismos rubros mencionados en el párrafo previo. Otros 45 millones 118 mil 493 se le depositaron a la organización en 2016; 13 millones 541 mil 422, en 2015 y la cantidad más baja fue transferida en 2014 para un “Evento Comercial Internacional”. Entre las denuncias que ha hecho el presidente Andrés Manuel López Obrador, respecto de los malos manejos que se tenían en los gobiernos que le antecedieron, fue
la entrega de recursos millonarios a “organizaciones”; por ello, en su administración son entregados de manera directa a los beneficiarios. En su conferencia de prensa del 7 de febrero de 2019, a poco más de dos meses de haber ascendido al poder, el mandatario acusó que las organizaciones de la llamada sociedad civil recibían dinero del erario y “se mantenían aparatos burocráticos, aunque no pertenecieran al gobierno”. López Obrador denunció que se trataba “organizaciones con directivos, con asesores, con gastos para ir a congresos a todo el mundo, todo financiado con el presupuesto público”. A partir de entonces, el titular del Ejecutivo ordenó la cancelación de ese tipo de beneficios. “Todo eso ya desapreció. No se va a entregar apoyo a ninguna organización social, ni a ninguna organización de la llamada sociedad civil, o a las organizaciones no gubernamentales”, ordenó.
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN PORTADA
abandonado, pero gracias a esta inclusión y a esta participación que nos permitieron, se logró negociar con Europa a través de la Secretaría de Economía, y nos permitieron la exportación libre de arancel para poder exportar sin un impuesto a la importación del azúcar o del piloncillo en aquel continente”, menciona.
ASF cuestionó el viaje Los reportes obtenidos por medio de la Ley de Transparencia indican que la visita de los empresarios a Rusia en el contexto del Mundial 2018 sí reportó “logros”, entre los que indica: el “establecimiento de contactos” e “intercambio de cotizaciones”. No obstante, la fiscalización a Aserca, concluida casi 1 año después, exhibe que los resultados presentados por la organización a la dependencia
“Probadita de México en Rusia 2018”
30
27 de abril de 2020
de la Sagarpa tienen “deficiencias” en la evaluación, operación y seguimiento de los proyectos ejecutados”. Para elegir a los beneficiarios, la institución asegura que se realizó una selección entre los integrantes de la organización civil México Calidad Suprema, que encabezaba entonces Juan Alberto Laborín Gómez (empresario cercano a Peña Nieto, a quien acompañó en enero de 2016, como uno de los invitados especiales su gira por Medio Oriente, también con cargo al erario federal). De los productores seleccionados entre el padrón de México Calidad Suprema, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) documentó que “no se proporcionó evidencia documental que acreditara la capacidad de producción y exportación”.
123RF
PORTADA INVESTIGACIÓN
Copa FIFA, uno de los mayores espectáculos del mundo
A decir de la ASF –encabezada por David Colmenares Páramo– la “probable irregularidad” incumplió con el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que expone: “los recursos económicos de que dispongan la federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados”. El dictamen, contenido en Auditoría de Cumplimiento 2018-5-08F00-19-0331-2019, enfatiza que en el proyecto “Probadita de México Rusia 2018”, efectuado durante la justa deportiva, no se presentó evidencia documental que “sustentara el criterio de selección de los productores que viajaron a ese país para participar en las actividades, ni la información que permitiera
verificar los beneficios comerciales obtenidos por éstos”. Contrario a ello, el empresario Jorge Alberto Macías asegur a Contralínea haber pasado por varios filtros y exámenes para conseguir su posición en el grupo. “Pero ya más allá no sé qué haya pasado, no sé si no se la hicieron llegar a la Auditoría, pero en lo que me concierne, yo aproveché la oportunidad al máximo para dar a conocer el producto en Europa, en Rusia”. Agrega que Don Piloncillo es una empresa con compromiso social que apoya a los grupos indígenas de la Huasteca Potosina, una de las zonas con mayores índices de pobreza en el país. No obstante, el reporte final de la ASF –fechado en agosto de 2018– indica que la selección se hizo de la base de datos de México Calidad Suprema y con el apoyo del consulado del ahora extinto ProMéxico en Moscú.
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN PORTADA
Las evaluaciones monetarias solicitadas, según los resultados de “Probadita de México Rusia 2018” fueron: piloncillo, un contenedor mensual; vainilla, vínculo con “cinco contactos, desconoce cantidad”; nuez de macadamia, 80 mil dólares; nuez pecanera, 100 mil dólares; café, 500 mil dólares; melón, dos contenedores; aguacate, un contenedor semanal; limón persa, 50 mil dólares;
Los empresarios escogidos no pasaron por un proceso de selección claro ni se demostró el supuesto beneficio para el país de tal viaje mezcal, 200 mil pesos “en negociación”. Además, indica que “los productos frescos, como berries y mango, tuvieron contactos interesados de los cuales se están analizando las posibilidades de comercialización dado las condiciones logísticas de envío…” El Informe Individual del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2018 precisa que de este proyecto efectuado durante el Mundial de Futbol “no se presentó evidencia docu-
32
27 de abril de 2020
mental que sustentara el criterio de selección de los productores que viajaron a ese país para participar en las actividades, ni la información que permitiera verificar los beneficios comerciales obtenidos por éstos…” El reporte de resultados, a diciembre de 2018, indica que los empresarios fueron invitados a participar y a presentar sus productos en el “Mexico Expo Pavillion in Moscow”, dentro de la Food City, “uno de los centros de carga y distribución más grande de Moscow”. El máximo órgano de fiscalización del país agrega que entre las inconsistencias, se realizaron contrataciones por los mismos servicios con dos proveedores distintos, de los cuales, “en la segunda contratación, se obtuvieron costos mayores de los conceptos contratados, por lo que se realizaron pagos en demasía por 118 mil 300 pesos”. Expone que de dos de los proyectos hubo “evidencia documental” que acredite la entrega de 1 millón 570 mil 400 pesos; en cuatro más no se formalizaron las actas de cierre finiquito, y en otros dos “éstas no se formalizaron dentro del plazo establecido en el Convenio de Concertación”. Señala que en cuatro de los proyectos, “las cuentas bancarias para la administración y ejercicio de los recursos federales no generaron productos financieros”. En dos más, las cuentas “no fueron exclusivas para el manejo de los mismos”. En la información entregada por Aserca se asegura que la misión comercial a Rusia fue un “gran éxito y aprendizaje para los productores: este país mostró un gran interés en los productos mexicanos”. Al respecto, el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, respondió al término de una conferencia que es un tema que está en análisis. “Si se hizo de acuerdo con la normativa que existía en ese tiempo, no hay mucho que indagar; pero si no se cumplió, es la Secretaría de la Función Pública [encabezada por Irma Eréndira Sandoval] la que analizaría el tema”.
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
PANDEMIA
16 MILLONES DE INDÍGENAS EN VULNERABILIDAD ABSOLUTA
34
27 de abril de 2020
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Hambre, desnutrición crónica y precaria infraestructura médica, la constante en las geografías de los pueblos originarios. No cuentan siquiera con información clara de la llegada de la enfermedad Covid-19. En el horizonte indígena podrían ocurrir los mayores estragos de la pandemia y la crisis económica ZÓSIMO CAMACHO
YAOTL SILVA/CUARTOSCURO
L
a Montaña de Guerrero es la región más depauperada del país y del Continente. Es netamente indígena, mayoritariamente monolingüe. A 550 mil na’saavi, me’phaa y nahuas de 19 municipios se les viene la pandemia encima. En toda la región hay sólo un hospital de segundo nivel con 30 camas –ya saturadas por mujeres en labores de parto y por pacientes con enfermedades crónico-degenerativas– y tres respiradores mecánicos, de los cuales sólo uno funciona. Es la artillería hospitalaria con la que la Montaña espera el paso de la pandemia de Covid-19, causada por el virus SARS-CoV-2, la mayor emergencia sanitaria mundial desde el siglo XIX. “Viene una ola gigante y nuestro sistema de salud está desmantelado, obsoleto, sin personal médico suficiente”, advierte el antropólogo Abel Barrera Hernández desde Tlapa de Comonfort, el corazón de la Montaña, la única ciudad de la región que cuenta con 70 mil habitantes. Pobres entre los pobres, el panorama es similar en la mayoría de las geografías indígenas del país,
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
que según estimaciones del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) suman 16 millones de personas. En localidades remotas no hay siquiera conciencia de lo que les llegará en las próximas semanas y meses. Y es que para ellos no hay ni mensajes informativos en su lengua. “En este abismo de la desigualdad de nuestro país, estamos en el sótano de la miseria”, señala Ba-
Los ancianos juegan un rol vital para la pervivencia de las comunidades y su reproducción. Por eso la pandemia se toma con tanta seriedad rrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. La pandemia viene a complicar “un laberinto donde de por sí parece que no hay salida, no hay forma de solucionar el problema del hambre”. Carlos González, concejal nahua del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) e integrante de la Comisión de Coordinación del Congreso Nacional Indígena (CNI), coincide: “Los pueblos indígenas son los más vulnerables en cuanto a infraestructura clínica hospitalaria y en cuanto a la atención médica en general. Hay mucha desnutrición y muchos rezagos”.
La respuesta indígena organizada Abogado especialista en derecho agrario, González señala que la amenaza de la enfermedad Covid-19 ha activado las alertas entre los pueblos indígenas del CNI, toda vez que golpea con más severidad a los viejos. “En la sociedad [mexicana], pero marcadamente en los pueblos indígenas, los ancianos y las ancianas juegan un rol fundamental, vital, para la pervivencia de las comunidades y su reproducción. Es una preocupación muy seria”, explica. 36
27 de abril de 2020
Por ello, por ejemplo, el pueblo wirrárika (o huichol) de San Andrés Cohamiata, Tatei Kie, decidió suspender el ritual de Semana Santa, es decir, las celebraciones más importantes del ciclo anual de la comunidad. La tribu yaqui, por su parte, considera no cancelar el ritual –también fundamental para su cultura– pero sí cerrar su territorio y no permitir el ingreso de los yoris (mestizos) a sus comunidades. Misma medida se está aplicando ya en algunas otras geografías indígenas como las del Istmo y los Valles Centrales de Oaxaca, y en algunas comunidades mayas de Yucatán. Otro caso que se destaca es el de las comunidades guerrerenses del Concejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata (Cipog-EZ), del Frente Nacional de Liberación del Pueblo (FNLP) y de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), que de manera conjunta han ordenado un repliegue externo y un despliegue interno para enfrentar la pandemia y tomar el control del territorio. Se trata de cientos de comunidades na’saavi (o mixtecas), me’phaa (o tlapanecas), ñamnkue (o amuzgas), nahuas, afromexicanas y mestizas que se declaran alertas y anuncian que no darán tregua a los oportunistas que quieran sacar ventaja de la emergencia. En un documento emitido de manera conjunta, las tres organizaciones se reivindican integrantes del CNI y del CIG y denuncian “la falta de presupuesto de salud” en las regiones de Montaña, Costa Chica, Costa Grande y Tierra Caliente. Para Carlos González, con todo y la pobreza y el despojo, las comunidades indígenas organizadas y en rebeldía podrán generar algún tipo de defensa en sus geografías, gracias a su propia vida comunitaria. La capacidad de respuesta será distinta conforme el grado de organización, la orografía y el contexto social de la región donde se encuentran las comunidades. No será lo mismo, por ejemplo, en la Sierra Tarahumara que las Cañadas tsotsiles zapatistas. Algunas comunidades podrán organizarse para que el contagio sea lento y podrán incluso hacer frente a la crisis económica con sus propios medios y recursos. “Hay comunidades que resisten en condiciones muy difíciles, muy precarias, en sus regiones por-
BERNANDINO HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Localidades generalmente sin médico
que han sido desplazadas por el desarrollo urbano, industrial, la contaminación. Y hay otras comunidades, regiones, donde todavía hay buena cantidad de medios y hay una armonía con la Madre Tierra mucho mayor”, explica Carlos González. El CNI prevé, por ello, que la peor situación para los indígenas se presentará, paradójicamente, en las ciudades, donde se encuentran los migrantes en trabajos precarios y sin ningún tipo de apoyo. Lejos de su comunidad, los indígenas son más vulnerables. Es el caso de la comunidad ñäñho (u otomí) originaria de Santiago Mexquititlán, Querétaro, que se encuentra en la Ciudad de México. Ya le han prohibido vender en las calles y no tiene acceso a alimentos, agua ni un lugar donde pernoctar. El propio CNI está realizando una colecta para apoyar a estas familias. El activista y asesor de la comunidad, Diego García, señala que son 130 familias otomíes las que
se encuentran en precariedad en la capital de República. Esta situación se agudizó luego del terremoto de 2017, cuando tuvieron que desalojar los edificios que ocupaban. Durante más de 18 meses, estas familias pernoctaron a las afueras dichos inmuebles, sin las condiciones mínimas de habitabilidad, salud, seguridad, trabajo y alimentación. El Programa de Reconstrucción de la Ciudad de México no las contempló. Peor aún, a los inmuebles les salieron “dueños” y el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo ordenó desalojar a las familias otomíes, hecho que se consumó violentamente el año pasado con más de 200 elementos del “desaparecido” cuerpo de granaderos. Hoy en las calles, y a través de Diego García, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, las familias señalan que no tienen manera de protegerse de la pandemia. “Para evitar el conta-
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
gio, la OMS [Organización Mundial de la Salud] y los gobiernos recomiendan lavarse las manos, y nosotros no tenemos agua potable para el consumo; sana distancia, y nosotros vivimos hacinados y en campamentos; resguardarse en casa, y nosotros no tenemos casa: vivimos en la calle, fuimos desalojados; hacer cuarentena, y somos desempleados, trabajamos en la calle y vivimos al día”. El CNI tomó en serio la amenaza de la pandemia semanas antes de que el gobierno federal pusiera en marcha la Jornada Nacional de Sana Distancia. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) cerró en Chiapas sus Juntas de Buen Gobierno y sus Caracoles. Llamó a sus filas y bases de apoyo a prepararse para la pandemia con medias aplicadas internamente. A nivel nacional, el CNI canceló las asambleas que estaban ya programadas en 10 sedes de todo el país para impulsar la defensa de territorios ante los megaproyectos. Dos de esas asambleas canceladas serían de carácter nacional e internacional. Las anfitrionas serían comunidades indígenas de Campeche.
Canceladas las asambleas masivas del Congreso Nacional Indígena: Carlos González
ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO
El descobijo gubernamental
Llega la pandemia a la Montaña en el peor momento económico de las familias: Abel Barrera
38
27 de abril de 2020
Al final, los casos anteriores son de pueblos, tribus y naciones indígenas organizadas en lucha por sus derechos. Articularán una respuesta. Caso distinto es la de las comunidades en precariedad absoluta, como las de la Montaña alta de Guerrero, las rarámuris de la Sierra Tarahumara, las chichimeca jonaz de Guanajuato y San Luis Potosí o las ñäñho del semidesierto queretano. La estrategia gubernamental en la región de la Montaña de Guerrero es dar instrucciones que son casi imposibles de cumplir: lavarse constantemente las manos, donde apenas hay agua para beber, y usar gel antibacterial, donde ni siquiera se vende. Pero no hay alguna acción gubernamental para que, ante la emergencia, se garantice el acceso de las comunidades al agua. Persiste la desigualdad económica, que se traduce en desigualdad de acceso a los servicios
DALIRI OROPEZA/CUARTOSCURO
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
se garantice una información accesible, no tan técnica”, explica Abel Barrera, defensor de derechos humanos. Contralínea solicitó entrevista con el director del INPI, Adelfo Regino Montes. El funcionario, máxima autoridad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para la atención a los pueblos originarios, declinó hablar con este medio de comunicación. En su página de internet, el INPI sólo tiene como acciones contra el coronavirus en los pueblos indígenas la traducción a 35 idiomas (de los 68 con más de 100 variantes dialectales que se hablan en el país) de carteles informativos para prevenir el contagio. Según se observa en la página, no habría alguna otra política para los pueblos originarios ante la pandemia. La enfermedad no podía llegar en peor momento a la Montaña de Guerrero. Paupérrimas y con desnutrición crónica, las familias indígenas padecen un recrudecimiento de su situación económica. Las tres fuentes de dinero se colapsaron en el último año, meses y semanas: la siembra ilegal de amapola, las remesas y la asistencia gubernamental.
y desigualdad informativa, explica Abel Barrera. Sin política comunicativa gubernamental efectiva para los pueblos indígenas, son las propias organizaciones las que tratan de prevenir la pandemia. El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan ha realizado mensajes auditivos en las lenguas maternas de la región: nahua, t’un saavi y me’phaa. En la zona, los gobiernos federal y estatal han difundido mensajes escritos que, aunque estén redactados en lenguas indígenas, la mayoría no sabe leer, además de que son sociedades de tradición oral. También hay difusión de mensajes a través de una radiodifusora pero resultan muy técnicos para la población y no generan conciencia alguna sobre lo que está por venir. “No vemos acciones orientadas a establecer una comunicación acorde con la idiosincrasia de los pueblos, sus idiomas, su cultura; que mínimamente
GALO CAÑAS/CUARTOSCURO
ez
Otomíes hacinados en calles de la Ciudad de México
www.contralinea.com.mx
39
LETICIA OLVERA/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Comunidad wirrárika de Tatei Kie suspende ritual de Semana Santa
La primera de ellas, la venta de goma de opio que se obtiene del cultivo de la amapola. Los precios cayeron en el mercado negro internacional porque los consumidores estadunidenses de droga prefieren ahora el fentanilo. Han cambiado este estupefaciente por la heroína. “Lamentablemente la venta de este producto ilícito pasó a ser parte de la economía precaria de los pueblos indígenas. Y se desfondó. Lo que costaba el kilo de goma en el mercado negro aquí en la región, pasó de 25 mil a 5 mil pesos. Eso vino a dar al traste con lo poquito que a veces lograban cosechar algunas personas que se atrevían a sembrar en las barrancas de la Montaña”, explica Abel Barrera. Una segunda fuente de ingresos son las remesas. Y por la llegada de la pandemia a Estados Unidos, gran parte de los trabajadores migrantes en ese país han perdido sus empleos. Muchos se encuentran sin trabajo alguno y por ello han dejado de enviar 40
27 de abril de 2020
dinero a sus familias. Incluso hay reportes del regreso de cientos que llegan a sus comunidades sin que sean objeto de revisión médica alguna. La tercera fuente de ingresos son los programas de asistencia gubernamental. Con la llegada del nuevo gobierno se redujeron los apoyos. Antes las familias recibían recursos por número de hijos. Ahora es la misma cantidad para cada familia, independientemente de los integrantes. Abel Barrera explica que la reconfiguración de los programas sociales llevados a cabo por el gobierno federal desde la llegada de Andrés Manuel López Obrador no benefició a las familias montañeras. Por el contrario, devino en un recorte de recursos para los indígenas de la región. Y es que programas como Jóvenes Construyendo el Futuro o de Apoyo a las Personas Discapacitadas, que podrían ser exitosos en otros lugares, no tienen aplicación alguna en las comunidades de la
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
No bajarán la guardia El CNI, por su parte, descarta suspender las luchas que libra. Que se suspendan reuniones masivas no significa que se abandonen las demandas. “Seguiremos en las luchas estratégicas que estamos llevando”, señala Carlos González. Se refiere a la organización en defensa de la tierra y el territorio; el apoyo a la lucha de las mujeres, y a la de los trabajadores. Las actividades continuarán, pero con acciones locales y regionales cuando sean necesarias; se seguirán impulsando los procesos de lucha legal donde es posible. “Ante la caída estrepitosa de las economías de los países ricos y de los pobres, es necesario insistir en que la vía de solución perdurable y de largo plazo es destruir al capitalismo. Es finamente éste el que nos está llevando a estas crisis. El deterioro de la Tierra y de la naturaleza van a seguir creciendo si como humanidad no ponemos un alto a este sistema”, considera el concejal nahua.
ADOLFO VALTIERRA/CUARTOSCURO
Montaña donde no hay trabajo remunerado. Otros que sí podrían tener aplicación práctica, como el de fertilizantes, sólo llegaron a las cabeceras municipales y a algunas comunidades, de acuerdo con datos de Tlachinollan. Además, recuerda Barrera Hernández, acaba de pasar un año de catástrofes naturales –granizadas, deslaves, vientos– que acabaron con las cosechas de quienes sí pudieron sembrar. El panorama es de emergencia. La pandemia viene a agudizar estas condiciones. Lo que podría ocurrir es “un caos, una situación crítica de malestar, de protesta… que no se pueda controlar; eso es lo que nos preocupa en un horizonte no muy lejano, como de 2 o 3 meses. Si ya es grave la situación, será peor. Puede haber un contexto de mayor polarización y violencia”. Y es que desde las esferas gubernamentales no se prevé ninguna política que mitigue los estragos causados específicamente en las regiones más empobrecidas. Abel Barrera señala que no bastarán fórmulas generales. Deben diseñarse políticas dirigidas especialmente a determinadas regiones.
Yaquis consideran cerrar su territorio durante la Pahko
www.contralinea.com.mx
41
ENTREVISTA
FERNANDO CARRANZA GARCIA/CUARTOSCURO
ESPECIALES
42
27 de abril de 2020
ENTREVISTA
ESPECIALES
Protección civil,
relegada en estrategia ante covid-19 Sanitaria y militar, la respuesta del Estado mexicano ante la pandemia, explica el experto Daniel Rodríguez Velázquez. El diseño de la estrategia –delineado desde sexenios anteriores– privilegió la visión de los órganos de seguridad nacional y desestimó la de las ciencias sociales. El Consejo Nacional de Protección Civil ni siquiera se reunió. Tampoco fue convocado
ZÓSIMO CAMACHO
www.contralinea.com.mx
43
ESPECIALES
ENTREVISTA
L
os especialistas en protección civil del país fueron mandados a sus casas, como la mayoría de la población que realiza actividades “no esenciales”. Aunque se declararon listos y dispuestos a colaborar en el diseño e instrumentación de la estrategia, nunca se les convocó, señala Daniel Rodríguez Velázquez, experto en prevención de desastres e integrante del Comité Científico Asesor en Ciencias Sociales del Sistema Nacional de Protección Civil. El doctor en ciencias sociales señala en entrevista con Contralínea que era obvio y principal el componente sanitario para enfrentar la pandemia de Covid-19, causada por el virus SARS-CoV-2. En cuanto al componente militar, no sólo era inevitable sino necesario. Lo que cuestiona es el papel protagónico que tendrán las Fuerzas Armadas en la Fase 3. Y, sobre todo, critica la ausencia de un tercer componente que fue desestimado en su totalidad: el de protección civil.
Las medidas del gobierno federal no incluyen toques de queda. Pero no por ello deja ser militar la estrategia. Las Fuerzas Armadas son protagonistas También integrante de la Red Mexicana de Estudios Interdisciplinarios para la Prevención de Desastres e investigador y catedrático de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rodríguez Velázquez considera que tanto el Plan DNIII como el Plan Marina no están diseñados para una emergencia como la que ahora atraviesa México. Considera que aunque las medidas puestas en marcha por el gobierno federal no incluyen toques de queda, sí implican una militarización de la respuesta. Advierte que no en vano, gracias a esta estrategia, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) recibirá 4 mil millones de pesos adicionales a los de su presupuesto y la Secretaría de Marina (Semar) 500 millones, como lo anunció el presidente de la República el 24 de marzo. Expositor en la Quinta Plataforma Global de
44
27 de abril de 2020
Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, de la Organización de las Naciones Unidas, reconoce que la visión militar y de seguridad nacional se impuso desde los sexenios anteriores. Toda la estructura del Estado mexicano está diseñada para responder de esa manera ante cualquier emergencia. “Inmediatamente el Estado se protege”, explica. Pero eso no quiere decir necesariamente que con ello se proteja a la población. El científico social –con líneas de investigación en prevención de desastres, cambio climático, protección civil, derechos humanos y gestión social de riesgos de desastre, entre otras– reconoce que esta visión se impuso en sexenios anteriores. Pero, advierte, ahora el gobierno de Andrés Manuel López Obrador desaprovechó una oportunidad para equilibrar la estrategia y rescatar la visión civil y científico-social de respuesta ante las emergencias. —Probablemente la visión de la protección civil poco tiene que aportar en una emergencia como la de ahora, que es de tipo sanitario –se le cuestiona. —No. Por el contrario, tiene mucho que aportar. Cuando se creó el Sistema Nacional de Protección Civil, se consideraba a las amenazas sanitarias como uno de los asuntos importantes. Tiene que ver con epidemias, plagas, en fin, lo que afecta a la salud pública en general. Sin embargo, en sentido estricto, este Sistema ahora tiene un diseño más enfocado a sismos e inundaciones. Explica que los sistemas de protección civil del mundo –entre ellos el mexicano, aunque ya sólo en la formalidad– identifican cinco tipos de amenazas. El primero es el de los fenómenos geológicos, que tienen que ver con sismos y erupciones volcánicas, principalmente. También se incluye ahí deslizamientos de tierra. Un segundo tipo de amenazas está constituido por los fenómenos hidrometeorológicos. Son aquellos relacionados con el exceso o la ausencia de agua: sequías, inundaciones, huracanes, precipitaciones pluviales. El tercer tipo de amenaza es de de los fenómenos químico-tecnológicos: incendios, ex-
ESPECIALES ESPECIALES
123RF
ENTREVISTA ENTREVISTA
Guardia Nacional “resguarda” los hospitales
plosiones, nubes tóxicas. Todo lo que tiene que ver con tecnología y riesgo químico. Otro es el socio-organizativo, que se refiere a las situaciones que provocan accidentes aéreos, carreteros, en ríos, embarcaciones. Incluso, “ha habido una tentación siempre latente de incluir aquí amenazas o ataques con bomba. Se llegó a hablar de manifestaciones, movilizaciones, huelgas, en fin. Este componente sigue siendo muy frágil en su definición y tiene un desarrollo más complicado en términos teóricos, prácticos y de diseño de programas, trabajos y acciones concretas”. El otro tipo de amenazas es el sanitario, que incluye las epidemias, las plagas y los problemas de salud pública en general. Es decir, sí está contemplado como una de las áreas en que debe actuar el Sistema Nacional de Protección Civil. “Y esto tiene que ver con el pasado de México, que efectivamente tuvimos epidemias, sobre todo en la época colonial y en años ya del perio-
do independiente.” Por ello, considera que el Consejo Nacional de Protección Civil debió reunirse como cuando ocurre cualquier desastre importante. De hecho esta emergencia es mayor que otras que ha enfrentado el país, porque incluso escapa al ámbito nacional. Considera que la estrategia debió haberse publicado en su totalidad en el Diario Oficial de la Federación, con todos los fundamentos jurídicos y los alcances concretos de las acciones que se están decidiendo. Lo anterior para evitar que se reaccione con ocurrencias o dejando fuera a instancias que podrían aportar mucho desde su campo de acción. Por ejemplo, el ámbito de protección civil pudo haberse coordinado para la revisión en carreteras, estrategias de información para quedarse en casa y, sobre todo, la medición de los tiempos para cerrar determinados espacios. Es decir,
www.contralinea.com.mx
45
ESPECIALES
ENTREVISTA
acompañar el paso de las fases 1 a 3. “La salud es un derecho humano. Cómo se da un enfoque de política basado en la salud como derecho humano en conjunto con otros derechos: movilidad, trabajo, alimentación, etcétera. Es importante considerarlo porque de seguir así vamos a estar con medidas discrecionales.” —Instrumenta el sector salud y las Fuerzas Armadas, ¿pero recogen postulados de la protección civil? —La protección civil queda prácticamente fuera como instancia que contribuya con decisiones y lineamientos técnicos. Luego de la creación del Sistema, en la década de 1990 se fue configurando una normatividad que dijeron “más robusta”, pero la robustez no radica en que se estén haciendo normas. Y se enfocó más a las amenazas y peligros de carácter inmediato: sismos, inundaciones, huracanes. Y todo el componente sanitario se quedó en el ámbito del sector salud. Otro ejemplo del abandono está en los comités científicos asesores del sistema nacional de protección civil. Se crearon para cada tipo de amenazas. —¿Y cumplen su función? —Prácticamente están en estado vegetativo estos comités. Ejemplifica con el comité para atendder fenómenos sociorganizativos, del que es fundador. Es el Comité Científico en Ciencias Sociales. Más que estudiar “amenazas o peligros”, estos especialistas analizan la dinámica del desastre y la vulnerabilidad de las políticas públicas. Explica que este Comité tiene algunas reuniones “accidentadas”. La última hace 5 meses. “Por eso el sistema de protección civil no pinta”. Reconoce que tal y como está en estos momentos el Sistema Nacional de Protección Civil no podría hacerse cargo de la estrategia para atender la pandemia. “Su diseño estructural es ahora para atender amenazas ‘naturales’, que tiene que ver con la tierra o con el agua, en una situación así sintética. Protección Civil no va a tener mayor relevancia porque esto va a recaer en un híbrido entre el sector salud y el militar”. —¿Sea protección civil o seguridad nacional,
46
27 de abril de 2020
El Sector Salud acordó sólo con el Militar la respuesta. Ausente el Sistema de Protección Civil
lo importante es que haya respuesta sólida? —En México ha predominado esta orientación de seguridad nacional ante desastres. Se trata de la idea del Estado que se busca resguardar y después resguardar a la ciudadanía. Es repetir el esquema de un Estado muy fuerte y una sociedad débil. Sumemos que tenemos un sistema presidencialista. Por ello inmediatamente en lo que se piensa es usar a las Fuerzas Armadas. Es algo que ya está marcando este sexenio. El aeropuerto de Santa Lucía lo operará el Ejército. Todos los puertos marinos, la Armada. No se detiene la militarización del país. Se profundiza. Ahora se le incrusta un elemento sanitario al Plan DNIII y al Plan Marina para que tengan protagonismo en la atención a la pandemia, sobre todo en la fase 3. —Pero las Fuerzas Armadas tienen hospitales y médicos. Sí pueden ayudar… —Ellos tienen institucionalmente el Hospital Central Militar y personal del área médica que
ROGELIO MORALES/CUARTOSCURO
ENTREVISTA
ESPECIALES
es el Ejército el que queda como columna vertebral de la respuesta. —¿El criterio es que la disciplina militar es más eficiente? —Eso no es necesariamente cierto. Mas bien, hay otro enfoque. Y tiene que ver con la seguridad del Estado. Luego del sismo de septiembre de 2017, las Fuerzas Armadas ejercieron función de contención y control de las zonas de desastre. Toda la zona de Villa Coapa la controlaba la Marina.Y el Ejército otras zonas de la ciudad y otras regiones del país. Entonces en un momento dado su intervención no sólo es de labor humanitaria. Luego realizan funciones de seguridad y resguardo, que tienen ese componente de aplicar medidas de control o contención social, según la magnitud y profundidad de un problema. Son las órdenes que además se tienen. Esto no es como una ocurrencia. No. Está diseñado para actuar en esas condiciones.Y eso es un riesgo. —Si la Protección Civil ha sido prácticamente desmantelada, qué papel podría jugar en estos momentos.
ección Civil
MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO
no es de armas y que es muy importante. No es que diga que no se use esa infraestructura y esos recursos humanos. Bien pueden ponerse al servicio del sector salud. Y no al revés. Propiamente el DNIII no tiene componente para este tipo de problema. Por eso llama la atención que en vez de que el gobierno anunciara más recursos para todo el sector salud, que está tan debilitado, se le entrega toda esa cantidad de recursos al Ejército. En sentido estricto si estamos ante el Covid-19, esa cantidad de recursos no se debía ir a las Fuerzas Armadas más que para lo inmediato de logística y de operación. Esta hibridación que se está dando, de una respuesta sanitaria-militar, debilita la vida civil. Que sean el Ejército y la Armada los que coadyuven con el sector salud y no al revés, porque si no va a pasar como ocurrió con el Sistema Nacional de Protección Civil, que cuando se tiene que actuar queda rebasado, se reúnen sus integrantes para tomarse la foto, pero
www.contralinea.com.mx
47
ENTREVISTA
ARMANDO MONROY/CUARTOSCURO
ESPECIALES
Protección Civil, relegada de la estrategia para enfrentar la pandemia
—La protección civil debería de ser coadyuvante, dadas las especialidades que tiene. Puede realizar ciertos tipos de operación, de apoyo, de asistencia. Podría coadyuvar sumándose a recomendaciones, acciones en comunidad.Y no esperar a que haya un derrumbe o inundación, sino que ir con la sociedad en información y comunicación. Es cierto, Protección Civil está rebasada con toda los problemas que ya tiene. Más con el que se le dio en diciembre de 2018 que se separó de la Secretaría de Gobernación y se envió a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Se distancia aún más de la sociedad y se acerca más a preocupaciones de seguridad nacional, de corte militar e inteligencia. Y queda relegada del vínculo social, los derechos humanos, la participación de la sociedad en programas, acciones y decisiones. Así que en estos momentos no tiene posibilidades de tener mayor incidencia por estas condiciones ya de estructura política y normativa. —¿Y a nivel estatal o municipal pasa lo mismo?
48
27 de abril de 2020
—Sí hay posibilidades, aunque acotadas. Los municipios tienen facultades que les da la ley. Hay presidentes municipales que han citado a consejos locales de protección civil. Y los han instalado para acompañar la restricción de movimientos, por ejemplo.También hay gobiernos que han citado a consejos estatales de protección civil, ha tomado acuerdos que se han publicado en sus periódicos oficiales y han establecido ciertas medidas. En ámbitos locales sí ha habido invocaciones a instancias de protección civil. Cada quien pone sus barbas a remojar: “por lo menos público, ordeno e instruyo para que se empiecen a hacer cosas porque no me puedo esperar”. Y esto con independencia de si el presidente se tarda 1 mes o 2 semanas o lo que pudiera ser porque también hay una responsabilidad pública a nivel local y ahí sí hay facultades y obligación para hacerlo. No nada más es una competencia política. Hay responsabilidades y obligaciones que se tienen que atender.
ESPECIALES
CONTRALUZ
POBLACIONES CALLEJERAS ENTRE LAS MÁS VULNERABLES A COVID-19 JORDANA ESCALONA Y NAYELI ESCALONA
50
27 de abril de 2020
ESPECIALES
NAYELI ESCALONA
CONTRALUZ
www.contralinea.com.mx
51
ESPECIALES
CONTRALUZ
En México, un país con profundas desigualdades, “quedarse en casa” para no contagiarse de SARSCoV-2 es un privilegio. Tan sólo en la capital, 4 mil 354 personas sobreviven en situación de calle y sin acceso al agua potable para hacer frente a la pandemia de Covid-19. Son, como siempre, los más vulnerables
“E
de 22 años de edad que habita en la esquina de la calle Artículo 123 y la avenida Balderas. Ahí, a las afueras de una sucursal bancaria, seis personas sobreviven a la intemperie. Dos de ellas son niñas: una tiene cubierta la mitad del rostro con un cubrebocas y la otra, con su mano sosteniendo la mona (la droga de los más pobres: un trozo de estopa mojado con solvente
que al inhalarlo daña severamente el cerebro). Además de ellas hay un adolescente –que sostiene con su manos unos chicles de broma–, Leonel, y una mujer y un hombre adultos. En ocasiones, esta comunidad luce más numerosa –con otros cinco o más jóvenes– y se acompaña por un par de perros que, de lo aletargados, dan la impresión que también inha-
NAYELI ESCALONA
s más probable que se enferme [de Covid-19] la gente de nivel más alto que la población de situación de calle, porque nosotros recibimos todo y olemos todo lo contaminado. Es más probable que los que tengan tanto poder se enfermen que los de situación de calle porque nosotros tenemos más defensas que ellos”, dice a Contralínea Leonel, un joven
52
27 de abril de 2020
ESPECIALES
NAYELI ESCALONA
CONTRALUZ
lan el tolueno, thinner o cemento. Sobre la banqueta hay dos colchones, tres cubetas (una con agua), una andadera, una bicicleta y un altar a la Santa Muerte. Enfrente, justo afuera de una pizzería, hay también un sillón desvencijado donde estos indigentes suelen descansar. En la Ciudad de México habitan al menos 4 mil 354 personas en situación de calle y sin acceso a ningún servicio de carácter sanitario (agua potable, drenaje, luz eléctrica) para hacer frente a la pandemia de Covid-19. Ellos, los vagabundos, no tienen manera de “quedarse en casa”. En el contexto de la propagación del virus SARS-CoV-2 en México, “los más vulnerables son los que ya
estaban de alguna manera destinados a serlo: que habían sido vulnerados y esos, muchos, son los que no consumen o los que no consumen ad hoc a las exigencias del mercado, de acumulación” capitalista, explica a Contralínea Mauricio González González, etnólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. El también maestro en teoría psicoanalítica por el Colegio de Psicoanálisis Lacaniano y psicoanalista en activo agrega que muchos vagabundos presentan algún déficit mental o cognitivo, en ocasiones causado por alcohol, drogas o trastornos previos a su situación de calle:“ya venían así”. Por ello, observa, antes de esta pandemia “los locos ya estaban en
la calle y no tienen dónde aislarse. […] En términos psíquicos, quien va a pasarla más mal son aquellos que de alguna manera también estaban fuera ya, destinados por las mismas condiciones sociales a mantener sus melancolías, sus depresiones, una soledad que estaba subjetivamente condicionada, también”. Sandra Triay García, psicóloga por la Facultad de Psicología de la UNAM, dice en entrevista que el aislamiento, el acatar la recomendación de quedarse en casa, es en realidad un lujo que tiene que ver con la situación socioeconómica en la que te encuentres. “Es algo muy cierto que si tienes privilegios, si tienes o vas a recibir un ingreso o pago quincenal aunque
www.contralinea.com.mx
53
ESPECIALES
CONTRALUZ
no vayas [a trabajar], o que puedas realizar tu trabajo desde casa sin la necesidad de trasladarte con esta situación del home office que varias empresas han empezado a implementar, pues está bien”. Sólo en esas condiciones, indica, te puedes quedar en casa de manera voluntaria. De lo contrario, tienes que seguir sobreviviendo afuera.
Vulnerabilidades a plena vista
para nada pero tenemos el poder de hablar, poder saber las leyes como son y presentárselas, pero lamentablemente somos diferentes. Yo vivo aquí, a veces me quedo, a veces no. Lo que he logrado es que la gente se deje de drogar poco a poco.” Entre este grupo es sabido que la presencia de Leonel y, sobre todo sus ideas, dividieron a la comunidad: aquí en la esquina del Banorte se encuentran sus aliados, y al cruzar la avenida Balderas, rumbo a la calle Humboldt, están los que tienen una adicción más severa a las drogas. —¿Qué sabes sobre el coronavirus?
JORDANA GONZÁLEZ
Leonel, de 22 años de edad y quien vive desde hace 4 años en la calle, cuenta que fue expulsado de
su casa luego de que su madre falleció. Al verse de un día para otro sin nada, abandonó sus estudios en la licenciatura en derecho y se unió a las decenas de vagabundos que habitan de forma anónima en las arterias de la capital. “No por vivir en la calle vas a ofender a las personas: todos tenemos derecho a ser escuchados. Aquí estoy con la banda apoyándolos. Yo soy quien los coordina: les consigo ropa, los formo y nos han hecho donaciones, nos ha ido muy bien. Se nos ha enfermado gente y yo soy el único que ha dado la cara en los hospitales. No tenemos recursos
54
27 de abril de 2020
JORDANA GONZÁLEZ
CONTRALUZ
—¿Sobre el virus? Que los varios síntomas que pueden ser son temperatura, fiebre a 38 grados, tos seca y sobre todo congestión nasal o algo así.Y aparte que para cuidarse la gente debe de lavarse las manos cada rato. [...] A veces la gente juzga la situación de calle porque dice:
“mira, los mugrosos”, pero sabemos que no estarán mugrosos pero ellos son débiles en sus defensas porque son muy mamones. La gente se cuida: “ay, que me lavo las manos para comer”. Aquí nos lavamos las manos y a veces no, comemos así y no nos hemos enfermado. Hasta ahorita
ESPECIALES
tenemos las suficientes fuerzas para combatir el coronavirus y todo eso. No pasa nada. —¿Tienen agua dónde lavarse las manos? —Sí. Mandamos a comprar una cubeta de 5 pesos, nos la dan y aquí se lavan diario, se recoge diario. —¿Dónde la compran? —En un estacionamiento. —¿Las autoridades se han acercado a ustedes? ¿Quizá para darles algo, gel anti bacterial? —Hasta ahorita no. Lo único que nos trajeron fue una bolsita pequeñita de casi un dedo de un gel. Nos lo trajo el albergue Coruña [Centro de Asistencia e Integración Social Coruña, dependiente del gobierno y localizado en la calle Sur 65-A, alcaldía de Iztacalco]. —¿Les ayudan con el refugio? —Sí. Pero no sé por qué se llevan a la gente si al otro día los sacan temprano, a las 7 [de la mañana] en punto ya tienes que estar afuera. Nos dan espacio para dormir y mejor preferimos tener, estar aquí que irnos. Aquí es más seguro: nos levantamos a la hora que queramos, nos vamos a trabajar, hacemos nuestras labores. No nada más estamos echados como dice la gente: yo trabajo y mis compañeros trabajan. Yo trabajo en una fundación: “Cambiando Situación de Calle”. Entre sus compañeros de vida se escucha un rumor de no querer hablar: “no”. “Para qué”. “Es lo mismo que él”. Pero Patricia –de 48 años de edad de los cuales 22 ha vivido en la calle– de pronto rompe esa tendencia: “Sí nos ayudan [los del albergue]. Nos sacan a las calles a las 6 de la mañana. No podemos estar
www.contralinea.com.mx
55
ESPECIALES
CONTRALUZ
derón] también nos engañaron: que esto y el otro, y nunca fue cierto. Por eso nosotros tampoco podemos decir “el coronavirus nos va atacar”. Si va a atacar o no a muchas personas. Es todo lo que te puedo decir. —¿Cómo se han enterado de la información de esta pandemia? —Pues normal, en la calle.
Otros indigentes del Centro de la Ciudad En la Alameda Central se concentran otros indigentes, a veces en grupo pero muchas otras en soledad. Aquí, frente al Museo Franz Mayer, un señor en situación de calle come un hot cake doblado a la mitad. A su lado se observa una bolsa donde guarda una cobija. Es Pascacio García. Nació el 22 de febrero de 1965 en Xalapa, Veracruz, y tiene una hija. Durante su juventud trabajó en cuatro agrupamientos de la policía auxiliar, estuvo en servicios especiales. Luego
NAYELI ESCALONA
una hora más adentro. —Además del espacio donde dormir, ¿les ayudan a otra cosa? —Sí. Te dan alimento pero un alimento bien feo: en Coruña es como si estuviéramos en el reclusorio. Preferimos estar en la calle que irnos para allá. Sí nos han venido a dar el apoyo y todo.Ya mejor como dice él: mejor en la calle. —¿Y para las medidas de higiene? —Nos vamos a los baños públicos a bañar o a Coruña, que nos ofrece los servicios de baño. Lo demás nosotros lo solucionamos desde la enfermedad. —¿En caso de que se enfermaran a quién recurrirían? —Bueno, yo cuando estuve mala pues me fui a la [Farmacia] Similares, a la Farmacia del Ahorro, al Hospital de Gregorio Salas. Entonces, pues mejor ahorita con lo del coronavirus no creemos nada, porque cuando fue de la influenza [abril de 2009, durante el gobierno de Felipe Cal-
56
27 de abril de 2020
fue trabajador de la industria de la construcción hasta que tuvo un accidente. Al convertirse en población callejera estuvo 2 años en el albergue Coruña. “Me caí, en la obra, de cabeza y ya no quedé bien. Luego duermo en el albergue Coruña, [ubicado por el] Metro Viaducto, pero ya no me quieren recibir”. —¿Sabe sobre el coronavirus? —Sí. Lo he oído. —¿Qué es lo que ha oído? —Pues no sé pero yo estoy siempre con dios de Jehová, el señor todo poderoso, estoy con él. Es el único que me puede ayudar. Me acaban de operar: esta herida en el pescuezo no me deja estar feliz. Yo me duermo nomás de lado así. Hoy me voy a quedar por allá, del otro lado de la Alameda, no me acuerdo cómo se llama. No he ido al albergue porque a veces tomo [alcohol] escondido; nadie me pega, nadie me molesta. Estoy persignado, hablo con dios y Jesús quiero estar contigo ya. “Mi golpe en la cabeza, me paré, me revolqué y lloré… Sangre, sangre, mole, mole. No veo nada… Y queda mal uno con el tiempo, ya no reaccionas igual. Sufro de insomnio yo no sé por qué me muero. Cuando duermo solo pasan los policías: tong, tong, ya, señor, ya parece, a las 5 de la mañana. —¿Con esto del coronavirus le han ofrecido ayuda? —El albergue de Viaducto pero casi no me reciben; se niegan porque ando tomando escondido. Ahí me ofrecen todo pero no me puedo bañar porque mi herida se quiere abrir. Como dice el dicho: “cada quien su enfermedad”.Yo me lavo la
ESPECIALES
JORDANA GONZÁLEZ
CONTRALUZ
cara y me sacudo la camisa. —¿Sabía que por el coronavirus se tiene que lavar las manos? —Ajá, ahorita me voy a lavar dos veces y también la cara. Hace poco me robaron mis tenis por Salto del Agua, estaba tomando y se me subió [la borrachera], alguien pasó y me dijo: “presta los tenis”. Todo se acaba, ya tengo mis años. —¿Cómo le hace con la comida? —Busco. Pido un taco. De tanto pedir ya me dan o limpio, hago limpieza. Me dan cuatro tacos por barrer. Como este hot cake, ya ni lo quiero. Nada más sueño como comía allá en el pueblo: frijoles negros hirviendo, cuatro huevos estrellados, allá en Papantla, en Papantla. Bueno, me voy a lavar dos veces las manos,
me voy a sacudir y también mi cobija porque tiene piojos y pulgas. Es malo vivir en la calle. Antes pagaba mi renta en Naucalpan: no tenía piojos, me bañaba y andaba un poco limpio, pero después del accidente nada es igual. Ahora soy de calle, me dan asco las pulgas. Me quedo solo porque soy viejo y nadie me molesta. No pasa nada.
El plan de la autoridad capitalina El pasado 26 de marzo, la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Protocolo de Valoración y Atención a Población en Situación de Calle y Abandono Social para enfrentar la pandemia de
Covid-19. Durante el acto, la secretaria de Inclusión y Bienestar Social, Almudena Ocejo Rojo, explicó que actualmente los Centros de Valoración y Canalización (CVC), Espacio Techo, y los Centros de Asistencia e Integración Social –como la Coruña–, atienden a aproximadamente 2 mil 150 personas, de las cuales 45 por ciento son mayores 60 años. “Del 2 al 15 de marzo se capacitó a las brigadas en territorio y a todo el personal que atiende los CAIS, mismos que cuentan con carteles informativos en todas las áreas de uso común, y donde se realiza desinfección diaria del equipo y una limpieza profunda cada tercer día, además de contar con dispensadores de jabón y gel antibacterial.
www.contralinea.com.mx
57
CONTRALUZ
NAYELI ESCALONA
ESPECIALES
Refirió que por el momento en los CAIS no se permiten visitas externas de ningún tipo, por lo que únicamente puede entrar el personal, mismo que pasa por un riguroso control en la entrada como la toma de temperatura, colocación de gel antibacterial, y realización de una observación y cuestionario sobre síntomas”. Además, “a todos los residentes de los CAIS se les toma la temperatura dos veces al día. En los comedores del CAIS se trata de acomodar con 2 metros de distancia a las personas para tomar los alimentos y se mantienen algunas actividades que se puedan realizar al aire libre con no más de 15 personas”. El gobierno capitalino cuenta
58
27 de abril de 2020
con la Unidad Médica Móvil TIKA, donada por el gobierno de Turquía, con la cual se realizan recorridos por las alcaldías que tienen mayor concentración de personas situación de calle. “Las brigadas en territorio continúan sus labores y desde el inicio de la Fase 2 salen equipadas con cubrebocas, guantes y gel antibacterial; se mantiene el contacto, pero respetando la sana distancia. Asimismo, se realiza un lavado y desinfección intensiva de vehículos donde se traslada el personal, antes y después de los recorridos”. Según la funcionaria: “el primer paso es el acercamiento: se entrega gel y se le toma la temperatura, –sólo en caso en que la persona reporte que tiene algún síntoma–
se observan los síntomas generales como tos, sudoración y dificultad para respirar. Se le pregunta a la persona en situación de calle cómo se encuentra, y en caso de que se sienta mal, se le traslada a la Unidad Médica Móvil o al Centro de Valorización y Canalización”. La secretaria Ocejo Rojo detalló que, en caso de sintomatología, el vagabundo será aislado inmediatamente a los espacios habilitados. Además se dará “aviso a la Secretaría de Salud para realizar las pruebas necesarias en el lugar y, de confirmarse el caso, el personal médico atiende de inmediato con el equipo de la jurisdicción sanitaria correspondiente para determinar el traslado que corresponda”.
ANÁLISIS INTERNACIONAL
LAWFARE EN ECUADOR
ESTADOS UNIDOS Y EL CASO SOBORNOS
El despliegue del lawfare en Ecuador, con la llegada al poder de Lenín Moreno, tuvo como partícipes necesarios al Poder Judicial y la prensa hegemónica, con fuertes vínculos con Estados Unidos
DAVID MANRIQUE
SILVINAROMANO,DOCTORAENCIENCIAPOLÍTICAPORLAUNIVERSIDADNACIONALDECÓRDOVA,ARGENTINA;INVESTIGADORADELCONSEJO NACIONALENINVESTIGACIONESTÉCNICASYCIENTÍFICAS/ANÍBALGARCÍAFERNÁNDEZ,MAESTRAENESTUDIOSLATINOAMERICANOSPORLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO/CELAG
60
27 de abril de 2020
INTERNACIONAL ANÁLISIS
H
ace algunos años definimos lawfare como: “el uso indebido de instrumentos jurídicos para fines de persecución política, destrucción de imagen pública e inhabilitación de un adversario político. Combina acciones aparentemente legales con una amplia cobertura de prensa para presionar al acusado y su entorno (incluidos familiares cercanos) de modo que quede más vulnerable a las acusaciones sin prueba, para lograr que pierda apoyo popular y que no disponga de capacidad de reacción” [1]. Como parte de la definición, llamamos la atención sobre la articulación entre medios de comunicación y aparato judicial, y sobre la presencia (a veces directa, otras indirecta) de intereses foráneos en el transcurso de los juicios por corrupción, destacando el rol jugado por agencias del gobierno estadunidense [2]. A partir de la Presidencia de Lenín Moreno, en Ecuador se generó una fuerte reversión de procesos políticos y económicos, articulada en torno a la restauración de medidas neoliberales que requirieron de la persecución judicial del enemigo político como medio para extirpar la experiencia del correísmo en el país. En un conteo superficial, destacan al menos 30 funcionarios/as y exfuncionarios/as vinculados al correísmo con procesos judiciales [3]. La causa más reciente y con mayor cobertura de prensa es el Caso Sobornos, que acusa de corrupción al expresidente Rafael Correa y varios de sus funcionarios. Correa fue recientemente sentenciado a 8 años de prisión y 25 años de prohibición para participar en actividades políticas. El Caso Sobornos muestra al menos tres características de lawfare en América Latina: -La presencia de financiamiento/involucramiento de Estados Unidos en el proceso judicial (en este caso directa, vía
asistencia para el desarrollo). -La articulación entre medios de comunicación/redes sociales y aparato judicial para lograr aniquilación del adversario político y expulsión de la esfera política formal. -La proyección internacional de la persecución política por la vía judicial en busca de desprestigio/desmoralización también en el ámbito internacional.
La presencia de Estados Unidos Medios de prensa internacional confirman que el Caso Sobornos surge “después de que la Fiscalía iniciase la investigación en abril del 2019 tras una publicación periodística del portal MilHojas en la que se exponían los nombres en clave de los altos cargos y los empresarios supuestamente implicados” [4]. MilHojas es una fundación financiada por la National Endowment for Democracy, organismo bipartidista que depende de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su siglla en inglés), del Departamento de Estado [5]. En 2018 recibió 55 mil dólares [6]. En enero 2014 se publicó la siguiente nota en El Telégrafo (prensa ecuatoriana): “La NED de Estados Unidos financiará proyecto mediático en Ecuador”. Allí figura el proyecto de MilHojas y el rol protagónico de Christian Zurita. Se planteaba que “El objetivo de potenciar la oposición al gobierno ecuatoriano con un medio de comunicación propio en internet, que operaría a partir de la creación de ‘Mil hojas’. Christian Zurita (reportero de diario El Universo) sería uno de los encargados de “investigar lo que la agenda propusiera” [7]. En el proyecto inicial, también participó el periodista ecuatorianos Juan Car-
www.contralinea.com.mx
61
ANÁLISIS INTERNACIONAL
los Calderón, en su momento (y hasta la actualidad) director del medio digital PLAN V, también financiado por la NED [8] (proyecto del cual también participa el periodista Fernando Villavicencio) [9]. Juan Carlos Calderón es también director de Fundamedios (Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios) que también recibe financiamiento de la NED, en 2018 recibió 65 mil dólares [10].
Durante su gobierno, Rafael Correa canceló la cooperación ¿Qué es la NED? económica de La National Endowment for Democla USAID en el racy fue creada en 1983 por una comisión país, pero esta compuesta por republicanos y demócrasiguió operando tas durante el gobierno de Reagan para contrarrestar el triunfo del Sandinismo a través de en Centroamérica. La USAID es una fundaciones de las que financia la NED, que a su
vez deriva fondos al Instituto Nacional Democrático (NDI), al Instituto Internacional Republicano (IRI), el Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE) y el Centro Americano para la Solidaridad de los Trabajadores. Existen pruebas de que estas instituciones han participado de actividades encubiertas y de injerencia política y económica en países de América Latina. Un dato fundamental es que durante su gobierno Rafael Correa canceló la cooperación económica de la USAID en el país, pero ésta siguió operando a través de fundaciones y organizaciones no gubernamentales locales, algo similar a lo sucedido en Venezuela, Bolivia y Cuba. Sin embargo, Mark Feierstein, uno de los directores de la agencia, en pleno auge de las tensiones con el núcleo duro del progresismo, llegó a declarar que “pese a los recortes realizados a esos tres países durante 2012, el apoyo sigue siendo importante porque los recursos van destinados a la “promoción y lucha por la democ-
62
27 de abril de 2020
racia” [11]. Con su llegada al gobierno, Lenín Moreno restableció el vínculo con la USAID [12]. El aparato judicial “imparcial” y el “periodismo independiente” En el transcurso del Caso Sobornos, la Fiscalía llamó a atestiguar al policía Fausto Fuentes, quien afirmó que en la causa realizó 10 partes policiales, entre los que estaba el elaborado el 3 de mayo (2019) y con el que nació esta investigación. Explicó que en una verificación rutinaria de redes sociales conoció una “noticia criminis” que aparecía en la cuenta de Twitter de la Fundación Mil Hojas sobre una “Receta Arroz Verde”. Según él, la fuente informativa hablaba de un supuesto financiamiento a la campaña del expresidente Rafael Correa y del exvicepresidente Jorge Glas, de 2013. Al ser consultado por el defensor del exmandatario Correa, Fausto Jarrín, sobre cuántos partes él habría suscrito a partir de noticias de Twitter, reconoció que era el primer parte que hacía sobre noticias encontradas en esa red social [13]. También la Fiscalía llamó a atestiguar al periodista Christian Zurita como autor de “arroz verde” publicada en el portal Mil Hojas. Zurita no reveló la fuente de la que obtuvo más de 6 mil documentos analizados para la nota periodística en 1 mes y medio, entre marzo y abril del 2019 [14]. En el mismo caso han sido protagónicos los roles del exlegislador César Montúfar y del periodista Fernando Villavicencio, que realizaron una acusación particular en el Caso Sobornos (2012-2016), rubricada y firmada a finales de agosto de 2019 ante la Corte Nacional de Justicia (CNJ). Acusaron a cinco exfuncionarios públicos, entre ellos el Correa, Glas y cuatro empresarios [15]. Una de las fuentes que les sirvió de soporte para la acusación fue la investigación de Mil Hojas sobre la
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
causa Odebrecht [16].
Vale destacar que: -Villavicencio es uno de los periodistas que presentó denuncia contra el expresidente Correa y forma parte de Plan V desde su inicio. -César Montúfar, fue director de la Corporación de Participación Ciudadana, organización no gubernamental también financiada por la NED [17]. Presentó una denuncia contra Jorge Glas por delincuencia organizada. En diciembre de 2016, el Departamento de Justicia de Estados Unidos enjuició Odebrecht mediante la Foreign Corrupt Practices Act, por corrupción en obras realizadas en territorio estaduni-
dense. Desde ese momento profundizó los contactos con los aparatos judiciales de la región, pidiendo mayor colaboración (información) a los países donde la transnacional brasileña venía realizando obras de infraestructura. Este mayor contacto se traduce también en vínculos a través de la asistencia para el desarrollo, fundaciones y medios de comunicación que participan activamente en la “lucha anticorrupción” [18]. La proyección internacional de la desmoralización En pleno desarrollo de la Causa Sobornos, en febrero de 2020, la Corte Interamericana de Derechos Humanos atiende la denuncia de El Universo contra
www.contralinea.com.mx
63
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Correa por “difamación”. La denuncia es apoyada por el Comité de Protección de Periodistas (Committee to Protect Journalists, CPJ). a) Nótese que a la información detallada sobre Caso Sobornos (enunciada arriba) la publica El Universo y que Christian Zurita, uno de los periodistas protagonistas de la causa, tiene vínculos con ese diario. b) El CPJ tiene base en New York desde 1981. Encabeza el Grupo de Asesores en América (incluida América Latina), Andrés Oppenheimer, uno de los periodistas abiertamente opositores a los progresismos en la región. Su presidenta es Karmen Toulon, de Bloomberg News, y varios de los miembros asesores provienen del NYT, New Yorker, The Nation, etcétera
64
27 de abril de 2020
(el establishment liberal de los medios hegemónicos). En la misma línea, Fundamedios, dirigido por Juan Carlos Calderón, informa que es miembro de la International Freedom of Expression Exchange, la Sociedad Interamericana de Prensa y que cuenta (entre otros) con los siguientes partners: la NED; Open Society Foundations; Banco Pichincha; Freedom House. Cada uno de estos organismos tiene un historial propio y articulado de injerencia en la región, a través de la asistencia para el desarrollo y la manufacturación de la opinión pública [19].
Notas [1] https://www.celag.org/lawfare-o-la-guer-
INTERNACIONAL ANÁLISIS
[8] https://explorer.usaid.gov/query? [9] https://www.planv.com.ec/quienes-somos [10] https://explorer.usaid.gov/query? [11] https://www.alainet.org/es/active/55970 [12] https://www.celag.org/eeuu-y-la-disputa-por-la-infraestructura-en-america-latina/ [13] https://www.eluniverso.com/noticias/2020/02/12/nota/7735353/ caso-sobornos-juicio-cohecho-rafael-correa-corrupcion [14] https://www.eluniverso.com/noticias/2020/02/12/nota/7735353/ caso-sobornos-juicio-cohecho-rafael-correa-corrupcion [15] https://www.eluniverso.com/noticias/2019/08/29/nota/7493319/cesar-montufar-fernando-villavicencio-reconocen-firma-acusacion [16] https://milhojas.is/612545-pagina.html [17] https://www.voltairenet.org/article123787.html [18] http://fcpa.stanford.edu/enforcement-action.html?id=635 [19] Ver algunos ejemplos en http:// revistas.unam.mx/index.php/deraizdiversa/
Quienes apuntalan la denuncia contra Correa son organismos estadunidenses con amplio historial de injerencia en la región
DAVID MANRIQUE
ra-judicial-en-argentina-y-brasil/ [2] Romano, Silvina (2019). “Introducción. Lawfare, judicialización de la política y neoliberalismo en América Latina” en Romano, Silvina (comp.) Lawfare. Guerra judicial y neoliberalismo en América Latina. Madrid: Celag, Marmol-Izquierdo ediciones. [3] Gómez Daza, Ava y Calderón Castillo, Javier (2019) “Lawfare en Ecuador: la vía ‘Lenín’ al neoliberalismo” en Romano, Silvina (comp.) Lawfare. Guerra judicial y neoliberalismo en América Latina. Madrid: Celag, Mármol-Izquierdo editores. [4] https://elpais.com/internacional/2020-04-07/la-justicia-ecuatoriana-condena-a-rafael-correa-a-ocho-anos-de-carcel-y-a-25-de-inhabilitacion.html [5] https://explorer.usaid.gov/query? [6] https://explorer.usaid.gov/query? [7] https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/ politica/2/la-agencia-tamia-news-se-construiria-como-soporte-para-una-red-internacional-de-medios-de-oposicion?
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
LAS MUJERES Y VIRGINIA WOOLF HL MENCKEN Y MARIANA BERLANGA GAYÓN ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
hacia otro tipo de representaciones”. La En el rico universo de autoras conclusión, bibliografía, hemerografía, debemos mencionar a Virginia filmografía y una cita de una entrevista. Woolf, con Las mujeres y la II. Investigación completa con literatura; Mariana Berlanga Gayón, sus reflexiones, abordando un tema con Una mirada al feminicidio; María que pusieron al rojo vivo las mujeres Gavilán, con su ensayo periodístico mexicanas con sus protestas del 8 y 9 de “La prostitución: esto no va de sexo”; marzo de 2020; siendo un parteaguas del Amelia Valcárcel, con Una no, las dos. Y feminismo versus el feminicidio. Editado con ellas a HL Mencken, autor de En para la Universidad Autónoma de la defensa de las Mujeres, un material para Ciudad de México por editorial Itaca leer la actualidad social, semejante en en 2018, critica la violencia expandida sus medios, de cuando ellas en Gran por más de 20 años en lo que la autora Bretaña y luego en el resto de Europa define como “indignación-indagación” lucharon por su derecho al sufragio, sobre el “asesinato misógino para participar en las decisiones de mujeres cometido por políticas de la democracia hombres”; es decir, que, desde los griegos, las por el machismo marginaba no obstante Autor: Henry Louis que vuelve criminal estar reflejadas en la Mencken (Traducen: Eugenia al patriarcado. literatura de Eurípides, Por otro lado, 26 Sófocles y Esquilo. Vázquez, Manuel Martínez-Lage) ensayos integran Las Estos autores y obras Título: En defensa de las mujeres mujeres y la literatura, son más que literatura, Editorial: La Fábrica, de Virginia Woolf porque su actualidad España, 2003 –seleccionados por son tribunas desde donde Michéle Barret– que nos podemos conocer lo que muestran la presencia femenina representan históricamente en su nueva lucha por la equidad y la igualdad. en la cultura (con traducción de Andrés Bosch para editorial Lumen). Inicia con Y en nuestro país, por combatir los Las mujeres y la narrativa y entra de lleno feminicidios; de los que buscando con 18 mujeres de la cultura, a las que soluciones se ocupa Berlanga Gayón repasa con su ilustración, ironía y crítica en Una mirada al feminicidio, con cuatro constructiva en el “muy intrincado amplios capítulos: “Una mirada al proceso de vivir, leer y escribir... aunque feminicidio”; “Narrativas de la imagen: quienes escriben libros no siempre encuadres de la 1a vida y la muerte”; enriquecen la historia de la literatura”. “El color del feminicidio: tonalidades de Periodista y novelista (Las Olas, Orlando, la vulnerabilidad”; “Memoria y acción:
66
27 de abril de 2020
La Señora Dalloway, etcétera), en esta recopilación nos obsequia otra faceta de talento excepcional, donde encontramos lo que han sido y son las mujeres. III. Dignos de mencionar son los ensayos de Amelia Valcárcel y María Gavilán (El País, enero y febrero de 2018)... “En realidad están hartas, soberanamente, de obedecer el viejo que habla desde el asno y tolerar al matón que exige silencio. Han cogido gusto a la libertad, que también consiste en que no las importunen, y han decido creer en ellas”. Y como colofón está: En Defensa de las Mujeres, donde Henry Louis Mencken (1880-1956), nos ofrece: “La mentalidad femenina”; “La guerra de los sexos”; “El Matrimonio”; “El sufragio femenino” y “Una nueva época”; con introducción de Gore Vidal. Y suscribe: “que las mujeres se emancipen y que tomen prestado todo el saco de triquiñuelas que es propio de los hombres, y que se curen de su actual deseo de gozar seguridad... el principal encanto que poseen radica en el hecho de que son peligrosas, que amenazan la libertad y autonomía masculinas, de que su mentalidad aguda e incisiva supone una amenaza mucho mayor que todos los actos de Dios y de los enemigos públicos... Los hombres las temen y están fascinados por ellas... saben cómo enseñar los dientes con encanto”. Todo el anterior, un material indispensable ahora que las mujeres están dispuestas a reconquistar derechos que el machismo les ha arrebatado.
ISSN: 1665-1626 REVISTASEMANAL Del 27 de abril al 3 de mayo de 2020
Año 19 • Número 691 • $30