Contralínea 619

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 3 al 9 de diciembre de 2018

Año 17 • Número 619 • $30




CONTENIDO

22

PORTADA

3

OTRO EJÉRCITO EN LAS CALLES: 21 MIL MILITARES ABANDONAN LAS FUERZAS ARMADAS El gobierno de Peña hereda a López Obrador más de 21 mil exmilitares en las calles entrenados para exterminar enemigos, sólo que éstos son desertores y expulsados por mala conducta, rescisión de contrato o por solicitud

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 17, número 619, del 3 al 9 de diciembre de 2018– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 30 de noviembre de 2018. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6

ZONA CERO FUERZAS ESPECIALES GRINGAS INTERVINIENDO POR TODO EL MUNDO Zósimo Camacho

8

AGENDA DE LA CORRUPCIÓN PEÑA NIETO REGALA ORDEN DEL ÁGUILA A PRESIDENTE DE FONDO BUITRE BLACKSTONE Nancy Flores

10

CONTRAPODER LA CORRUPCIÓN PEÑISTA EMPOBRECIÓ MÁS A LOS MEXICANOS Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS

12

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: HACIA UN CUARTO NIVEL DE GOBIERNO Guadalupe Espinoza Sauceda

14

LA AUSTERIDAD NO IMPLICA BAJAR SALARIOS A SINDICALIZADOS Martín Esparza

16

VENEZUELA FORTALECIÓ INVERSIÓN SOCIAL DURANTE 2018 William Urquijo Pascual/Prensa Latina

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

4

3 de diciembre de 2018

18

AMÉRICA LATINA, ENTRE LÓPEZ OBRADOR Y BOLSONARO Andrés Mora Ramírez/Prensa Latina

20

EL LEGADO DE FIDEL EN EL DEPORTE CUBANO Prensa Latina


CONTENIDO

36

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx

30

DEFENSOR DEL PERIODISTA

46

52

62

Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Armando Covarrubias

INVESTIGACIÓN

22

PORTADA Otro ejército en las calles: 21 mil militares abandonan las Fuerzas Armadas

ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx

Nancy Flores 30

SOCIEDAD Niños en México: desaparecidos, detenidos y en la miseria Érika Ramírez

ANÁLISIS

36

FINANCIERO Microcréditos: tasas de interés injustas Horacio Esquivel/Tonatiuh

Imagen de portada: CARLOS ALBERTO CARBAJAL/ CUARTOSCURO

Martínez 46

INTERNACIONAL Vocación humanista de médicos cubanos ilumina a decenas de países Cosset Lazo/Waldo Mendiluza/Prensa Latina

52

INTERNACIONAL La oposición paramilitar nicaragüense Dick y Miriam Emanuelsson/ Telesur

62

INTERNACIONAL ¿Patriotismo contra nacionalismo? Thierry Meyssan/Red Voltaire

MISCELÁNEO

66 EX LIBRIS La inseguridad y el miedo: el mensaje Álvaro Cepeda Neri

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN ZONA CERO

FUERZAS ESPECIALES GRINGAS INTERVINIENDO POR TODO EL MUNDO ZÓSIMO CAMACHO

E

l Servicio de Investigación del Congreso estadunidense ha venido elaborando en las últimas semanas una serie de informes sobre el estatus de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Los reportes tienen el nombre genérico de Defense Primer y abordan por separado las estructuras, las capacidades (humanas y materiales) y las ubicaciones de cada una de las Fuerzas Armadas con las que cuenta ese país. Dicho sea de paso que, en varios aspectos, esos reportes –para consumo civil y público– son más precisos y reveladores que el mexicano y “ultrasecreto” Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto que publicamos en Contralínea recientemente. Aquí, en México, a cualquier reporte se le confiere una calidad de “confidencial” o incluso de “secreto” con el probable único objetivo de mantener en la opacidad y lejos del escrutinio el ejercicio de recursos públicos. Volviendo a las Fuerzas Armadas estadunidenses, en esta entrega nos referiremos sólo a las Fuerzas de Operaciones Especiales (SOF por su sigla en inglés). Se trata de militares de elite que, casi exclusivamente, ven acción fuera de Estados Unidos, en cualquiera de las incontables intervenciones que realiza ese país de vocación agresora. Las SOF se integran con elementos de todos los servicios militares que son designados por el secretario de Defensa. Son específicamente seleccionadas, organizadas, entrenadas y equipadas para llevar a cabo y apoyar operaciones especiales. Este tipo de operaciones requieren de tácticas, técnicas, procedimientos y equipos específicos. Su disposición intervencionista no está suficientemente disimulada en el documento: “A menudo [estas operaciones] se llevan a cabo en entornos hostiles; políticos y/o diplomáticamente sensibles, y se carac-

6

3 de diciembre de 2018

terizan por uno o más de las siguientes [condiciones]: sensibilidad al tiempo, naturaleza clandestina o encubierta, poca visibilidad, trabajo con o a través de las fuerzas locales, profundos conocimientos de la región y de la cultura en que se actúa, y un alto grado de riesgo”. Las actividades formales de las Fuerzas Especiales estadunidenses son: la acción (intervención) directa; el reconocimiento especial; la lucha contra las armas de destrucción masiva; el contraterrorismo; la guerra no convencional (guerra de guerrillas); la defensa exterior; la defensa interior; el apoyo a las fuerzas de seguridad; el rescate y recuperación de rehenes; la contrainsurgencia; la asistencia humanitaria exterior; las operaciones de apoyo a la información militar (inteligencia y contrainteligencia); las operaciones de asuntos civiles, y la preparación del terreno en el que se actuará. En el documento se señala que la rigurosidad del proceso de integración de estas fuerzas es causa de una “baja tasa de selección”. Se asegura que los seleccionados reciben capacitación específica de la misión que se les encomendará para adquirir una variedad de habilidades, incluyendo las lingüísticas y culturales de la región en que intervendrá. Se preparan con anticipación para las misiones y reciben entrenamientos como el de caída libre militar, de buzos de combate y de francotiradores. El Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos (USSOCOM, por su sigla en inglés) se activó el 16 de abril de 1987. Su sede está en Tampa, Florida. Es el encargado de organizar, entrenar y equipar a todas las unidades que se integran a las fuerzas especiales. Hoy cuenta con 71 mil 698 efectivos: 57 mil 478 en servicio activo; 7 mil 668 de reserva, y 6 mil 552 civiles.


ZONA CERO

OPINIÓN

Después de los ataques terroristas del 11 de sep- ciones especiales. El Comando Conjunto de Operaciones Especiatiembre de 2001, las responsabilidades del USSOCOM se ampliaron y se le asignó la responsabilidad les se encarga de estudiar los requisitos y técnicas de de coordinar los planes del Departamento de Defen- operaciones especiales, garantizar la interoperabilisa contra el terrorismo global y realizar las operacio- dad y la estandarización de los equipos, planificar y nes globales. Y “desde 2016, también se le han asig- realizar ejercicios y entrenamientos de operaciones nado las funciones de autoridad coordinadora para especiales, y desarrollar tácticas conjuntas de opecontrarrestar las operaciones violentas extremistas y raciones especiales. Los miembros de este comando han “servido” en: Desert One en Irán (crisis de la contra armas de destrucción masiva”. El USSOCOM se compone, a su vez de seis co- embajada, 1980), Granada (invasión en 1983), el mandos. El primero de ellos es el de Operaciones Mar Mediterráneo durante el secuestro del crucero Especiales del Ejército (USASOC). Con una fuerza Achille Lauro (1985), Panamá (invasión en 1989), asignada de 33 mil soldados, está compuesto por las Medio Oriente durante la Guerra del Golfo (1991), Fuerzas Especiales Boinas Verdes, Guardabosques, Somalia (represión a guerrilleros en 1993), Haití (inAviadores de Operaciones Especiales, Soldados de vasión en 1994), los Balcanes (1996-2002), AfganisAsuntos Civiles, Operadores de Apoyo de Informa- tán (2001 al presente) e Irak (2003 al presente). Finalmente, el de Operaciones Especiales de ción Militar, Grupo de Entrenamiento y Soldados de Teatro opera frecuentemente con las fuerzas convenMantenimiento. El de Guerra Especial Naval es el responsable de cionales de la Fuerza Conjunta. Actualmente incluorganizar la capacitación y el equipamiento de seis yen al Comando de Operaciones Especiales del Sur, Grupos Navales de Guerra Especial, el Centro Na- con sede en Homestead, Florida (apoya al Comando Sur); al Comando de val de Guerra Especial Operaciones Especiay el Grupo de DesarroDespués de los ataques del 11 de les de África, con base llo. Cuenta con 10 mil septiembre de 2001, el USSOCOM cooren Stuttgart, Alemania efectivos entrenados y (apoya el Comando equipados para accio- dina los planes del Departamento de de Estados Unidos de nes de Mar, Aire, Tierra Defensa contra el terrorismo global África); al Comando de (SEAL, por su sigla en Operaciones Especiales inglés), entre otros. Con respecto del de Operaciones Especiales de la de Europa, también basado en Stuttgart, Alemania Fuerza Aérea, es el responsable de organizar, entre- (apoya al Comando Europeo de Estados Unidos); nar y equipar siete Alas de Operaciones Especiales, al Comando Central de Operaciones Especiales, un Grupo de Operaciones Especiales y el Centro de con sede en MacDill, Florida (apoya al Comando Guerra Aérea de Operaciones Especiales de la Fuerza Central de Estados Unidos); al Comando de OpeAérea. Está constituido por 19 mil 500 efectivos que raciones Especiales del Pacífico, con sede en Camp comprenden aviadores de operaciones especiales, avia- Smith, Hawái (apoya el Comando del Pacífico de dores de tácticas especiales. Las unidades de vuelo del Estados Unidos; al Comando de Operaciones Especomponente de servicio activo y de reserva del coman- ciales de Corea, con sede en Yongsang, Corea de Sur do operan aeronaves de alas rotativas y fijas especial- (apoya las Fuerzas de Estados Unidos en Corea); al Comando de Operaciones Especiales del Comando mente equipadas. El de Operaciones Especiales de las Fuerzas de Norte, con base Peterson, Colorado (apoya el CoInfantería de Marina consiste en el Regimiento de mando Norte de Estados Unidos). De manera encubierta o abierta, y bajo las caprimarinos de asalto, el Grupo de apoyo para marinos de asalto y la Escuela de operaciones especiales ma- chosas órdenes de un personaje como Trump, ¿dónrinas. Cuenta con 3 mil elementos operadores de ha- de están actuando en estos momentos? ¿Y dónde ya bilidades críticas, oficiales de operaciones especiales, preparan el terreno para intervenir? Ni Venezuela, especialistas en capacidades de operaciones especia- ni América Latina ni cualquier lugar del mundo que les y especialistas en servicios de combate de opera- desee construir un desarrollo soberano están a salvo.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

PEÑA NIETO REGALA ORDEN DELÁGUILA

A PRESIDENTE DE FONDO BUITRE BLACKSTONE NANCY FLORES

U

na de las últimas acciones del priísta En- do buitre por sus “servicios prominentes prestados a rique Peña Nieto, en su calidad de pre- la nación mexicana o a la humanidad”. Vaya considente del país, parece ser más un pago tradicción. De este obsequio en “grado de placa” da cuende “favores” que un legítimo acto de gobierno: se trata de la entrega de la Condecoración de la Or- ta el Diario Oficial de la Federación del pasado 23 de den Mexicana del Águila Azteca a Stephen Allen noviembre, donde se apunta que la distinción la Schwarzman, presidente de uno de los fondos buitre otorga directamente el priísta: “Enrique Peña Niemás abusivo del mundo, denominado así por su ni- to, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo vel de especulación y agresividad financiera. La Orden Mexicana del Águila Azteca es la dis- 89, fracción l, de la Constitución Política de los Estinción que se otorga a extranjeros “con el objeto tados Unidos Mexicanos […]”. En las consideraciones del Acuerdo presidende reconocer los servicios prominentes prestados a la nación mexicana o a la humanidad”, refiere la cial, se apunta “que es propósito del gobierno de los Estados Unidos Presidencia de la RepúMexicanos reconocer blica. Por eso sorprende ¿Qué le debe Peña a Blackstone, al señor Stephen Allen que Peña la haya regaSchwarzman, presidenlado sin más al cofun- cuando los servicios prestados a la te y cofundador de The dador y cabeza de The humanidad por ese fondo buitre son el Blackstone Group, por Blackstone Group. despojo, la especulación y la crisis? sus gestiones para faciEn México, ese fonlitar importantes inverdo que lidera Schwarzsiones de dicha empresa man se ha enriquecido con negocios opacos en la estatal empresa pro- en el sector energético mexicano”. Además, que “Schwarzman ha sido un valioso ductiva Petróleos Mexicanos (Pemex) y con varias inversiones en materia eléctrica. Además, ha sido aliado de México al reconocer la importancia ecoacusado en otros países de especular agresivamente nómica y comercial de nuestro país, así como con la en los mercados de capital y causar quiebras finan- promoción de significativas inversiones, principalmente en el sector energético y de infraestructura; cieras. De hecho, este mismo año, Blackstone fue lla- que […] como presidente y cofundador de The mado a cuentas –a fines de junio– ante la Comisión Blackstone Group ha desarrollado proyectos de de Investigación de la Crisis Española, del Congre- generación de energía eléctrica para nuestro país, so de ese país europeo, por sus operaciones especu- como el parque eólico Ventika y Frontera Export, la primera planta de energía ubicada en Texas para lativas en el sector inmobiliario. No obstante, 7 días antes de concluir su gobier- exportación de electricidad a México”. Agrega que el magnate estadunidense “invirtió no, Peña Nieto “reconoce” al presidente de ese fon-

8

3 de diciembre de 2018


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

Group es considerado el más importante fondo buitre a nivel mundial. El periodista argentino Alcadio Oña, describe que el modus operandi de este tipo de fondos consiste en comprar en el mercado deuda de los Estados y empresas al borde de la quiebra, a un porcentaje muy inferior al de su valor nominal, y luego litigar o presionar por el pago del ciento por ciento de ese valor.

Especulación en España Y eso es precisamente lo que The Blackstone Group ha venido haciendo en el mundo, y España es el más reciente ejemplo de la agresividad con la que opera el fondo. Según la española organización Plataforma de Afectados por la Hipoteca, al mayor fondo buitre se le achaca haberse convertido en la primera inmobiliaria privada en el país europeo, “a través de un complejo entramado de sociedades […] despachando un trato indigno a sus inquilinas y contribuyendo a inflar la escandalosa burbuja del alquiler”. Información del Diario indica que en este año “el fondo buitre Blackstone se convirtió en uno de los mayores caseros de España, al superar las 20 mil viviendas; lo que ya preocupa al gobierno de ese país” (Diego Larrouy, 17 de septiembre de 2018). Y es que en abril de este mismo año, Blackstone compró la parte (16.56 por ciento del capital) de la inmobiliaria Hispania que poseía el conocido especulador financiero George Soros. Y con ello potenció su presencia en ese mercado, que impacta a centenas de familias endeudadas y desahuciadas de sus viviendas. Así que cabe preguntarse qué le debe en realidad Peña Nieto a Blackstone y a Stephen Allen Schwarzman para considerar que se merece la Orden Mexicana del Águila Azteca, cuando los servicios prominentes prestados a la humanidad por ese fondo buitre son el despojo, la especulación y la crisis. 123RF

en el Proyecto Tierra Mojada, el cual consiste en una planta de generación de electricidad de ciclo combinado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, y que contará con una capacidad de 875 mega watts, y se prevé que su construcción finalice en diciembre del 2019”; y que “ha consolidado la inversión de activos financieros y fondos de capital privado en nuestro país, lo cual ha facilitado el desarrollo de diversos sectores de la economía mexicana”. Lo que no dice el gobierno de Peña Nieto es que Blackstone ha hecho negocios multimillonarios a la sombra de Pemex, con arrendamientos de plataformas y con una sociedad de inversión, que hasta la fecha no se ha transparentado y que ha manejado financiamientos por más de 800 millones de dólares. Este tema data de 2015 cuando, en mayo, Pemex y Global Water Development Partners –ligada a Blackstone– firmaron un memorándum de entendimiento “enfocado en la creación de una sociedad para invertir en infraestructura de agua y tratamiento de aguas residuales para instalaciones upstream y downstream”. Según el boletín 115 emitido por la petrolera, dicha sociedad facilitaría “el acceso a la tecnología más avanzada de la industria mundial para cubrir las necesidades de abastecimiento y tratamiento de aguas residuales de las instalaciones de Pemex, tanto en áreas de producción en tierra y mar, como en refinerías y plantas petroquímicas”. No obstante, de ésta no existen registros públicos, tampoco información del manejo de los fondos multimillonarios, ni siquiera en los informes que Pemex rinde ante la estadunidense Securities and Exchange Commission. El tema no es menor, porque Pemex se ha dado a la tarea, por años, de crear compañías privadas al margen de la ley, algunas de ellas en sociedad con corporaciones trasnacionales, que no sólo no rinden cuentas sino que operan al margen de las leyes mexicanas. Y destaca este tema porque The Blackstone

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN CONTRAPODER

LA CORRUPCIÓN PEÑISTA EMPOBRECIÓ MÁS A LOS MEXICANOS ÁLVARO CEPEDA NERI

C

on su tradicional mayoría a la que desde informe de lo que se llama “reprobar” la cuenta siempre se le colgó el apodo de “la apla- pública; aunque lo correcto es: no aprobarla. Por nadora”, y que ahora con los integrantes lo que se debe citar a Peña y a todos sus empleade Morena está resultando más lo mismo, en 2008 dos para que expliquen los faltantes y gastos no los diputados federales priístas reprobaron la cuen- aprobados que han motivado que las cuentas no ta pública del entonces presidente de la República: sean lo suficientemente claras que su gestión exige. Felipe Calderón Hinojosa; y como ha sido siempre, Para que en caso de que no logren satisfacer con no pasó a mayores. Es decir, no se le fincaron res- pruebas el ejercicio legítimo de semejante cantidad, ponsabilidades conducentes a aclarar el uso que finalmente sean llevados a juicio político para fineste personaje dio a los dineros del pueblo durante carles responsabilidades constitucionales, penales y administrativas; y encarcelarlos de inmediato como el mencionado periodo. En los tiempos que corren, apenas a finales del mínima sanción. Aquí hay que detenerse a insistir, una vez más, pasado octubre, se realizó la revisión de la cuenta pública de 2016, parte de la gestión de Enrique en que es claro que Peña y sus peñistas abusaron del Peña Nieto. Y resulta que los morenistas encon- poder para torcer a su antojo y beneficio además de autoritaria y despótitraron desvíos, ampliacamente, el destino del ciones presupuestarias A dónde fueron a parar los billones de presupuesto de egresos, para gastar más de lo originalmente autori- pesos de la deuda externa; el dinero de ya que gastaron más de zado, aumento (¡a lo Robles en Sedesol; de Ruiz Esparza en lo aprobado y supuestamente gran parte se bestia!, para expresarlo Comunicaciones; de Videgaray... la embolsaron, puesto correctamente) de la que nadie de ellos ha deuda pública externa, irregularidades en el otorgamiento de contratos… explicado a dónde fueron a parar esos recursos, con el grave agregado de que hay 13 mil millones empezando por los billones que Peña contrató de sin comprobar de lo ejercido por los tres poderes deuda externa; Robles en Sedesol; Ruiz Esparza federales; o sea, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judi- en Comunicaciones; los tres secretarios en Educación; Videgaray en Hacienda; Murillo Káram en cial a nivel federal. Así que se insiste, según la información, no fue la PGR; Navarrete Prida en Trabajo… ¡Lozoya aprobada la cuenta peñista y, sin embargo, nada ha Austin en Pemex-Odebrecht! Así como un intermipasado y seguramente nada pasará. Y eso que los nable etcétera. Lo cierto es que esa corrupción empobreció aún lopezobradoristas juraron a lo largo de todas sus campañas y hasta la fecha, sancionar la corrupción. más a los 55 millones de mexicanos que se debaLos reporteros Fernando Damián y Elia Castillo, ten en todas las modalidades de la pobreza: desde como Claudia Salazar (ésta de Reforma, 31 de octu- la pobreza a secas hasta la hambruna que asuela a bre de 2018), ofrecieron a los lectores un detallado muchos millones, entre los que se encuentran los in-

10

3 de diciembre de 2018


OPINIÓN

MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO

CONTRAPODER

dígenas olvidados por todos los gobiernos. Esos gobiernos que sólo se acuerdan de ellos para presumir las tradiciones que como pantomima dicen celebrar. Estrato de donde salió el grueso de los 30 millones de votos que le permitió a Andrés Manuel López Obrador arrasar a en las urnas en los pasados comicios, para casi aniquilar a los partidos del triángulo corruptor: PRI-PAN-PRD. Un partido Acción Nacional, y el de la Revolución Democrática que están agonizando, junto y pegado con el mismo régimen inaugurado por Miguel Alemán en 1946; el mismo que Peña embalsama en este 2018, después de haber cavado tan profundamente su tumba con su desastroso, corrupto, ineficiente y sangriento desempeño. Así que como hecho constante en nuestra historia reciente, no hay un sexenio tanto priísta como los dos panistas que han desgobernado a la nación, donde sus grupos no hayan robado a manos llenas, malgastado irresponsablemente y endeudado sin ninguna clase de miramiento al país. Todos a una –intencionalmente por lo general– se han corrompido absolutamente. Es decir, sin lugar a dudas fueron rateros con impunidad y a ninguno se ha responsabilizado de sus actos y omisiones. Y como

inicio de un nuevo régimen que aseguró comprometerse a hacer justicia para todos los mexicanos, se podría empezar a responsabilizar –al menos– a Peña y su mancuerna Videgaray; pero parece que ya se acordó un pacto secreto entre Peña y López Obrador con el sello del “perdón y olvido”. Y esto es, a su vez, impunidad. Mientras, crece imparable la pobreza nacional por no haber invertido lo robado, tanto en empleo, en el campo, en educación, salud, y para solventar todas las necesidades que abruman a los mexicanos. Esto ha llegado a significar un detonador de protestas sociales que pueden estallar. Empero, Peña y los peñistas se irán intocables, y el nuevo régimen habrá perdido la oportunidad que tiene entre sus manos gracias a su aplastante victoria y el apoyo demostrado en las urnas; y que es tan necesaria para dar un ejemplo radical: procesar a Peña y a su camarilla, para que respondan de sus actos económicos-políticos ante la devastación social que se ha generado, debido al empobrecimiento que recrudeció su sexenio y que es una de las causas de la sangrienta inseguridad nacional. Reprobaron los de Morena la cuenta pública 2016 y nada pasó.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ARTÍCULO

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS:

HACIA UN CUARTO NIVEL DE GOBIERNO

GUADALUPE ESPINOZA SAUCEDA, ABOGADO Y MAESTRO EN DESARROLLO RURAL; INTEGRANTE DEL CENTRO DE ORIENTACIÓN Y ASESORÍA A PUEBLOS INDÍGENAS, AC

E

n las últimas semanas se ha debatido éstas puedan decidir sobre lo que realmente les fuertemente sobre la consulta por la incumbe, su vida comunitaria como sociedad construcción del Tren Maya. De la mis- diferenciada, es decir como pueblos. El derecho ma forma, ha cobrado fuerza la discusión por a la autonomía de los pueblos es fundamental la creación del Instituto Nacional de los Pueblos para su desarrollo político, social, económico y Indígenas (INPI) y el nombramiento de su titu- cultural. Por eso, más que reconocerlos como sular. Todo esto por las afectaciones al territorio jeto de derecho público, que ya lo son, se debe de los pueblos indígenas y el derecho que tienen reconocer en los hechos el cuarto nivel de goa la consulta y a la autonomía, en contraparte bierno en México: el autonómico o el de las aucon lo que suscitan históricamente los partidos tonomías indígenas. En este sentido, lo que se políticos y la institucionalidad del Estado en su necesita es reconocerle y ampliarle las facultades y atribuciones al sujeto autonómico. relación con ellos. Nuestro país es El Convenio 169 una nación pluricultude la Organización México es pluricultural: se sustenta en ral, sustentada en sus Internacional del Trabajo (OIT), en su ar- sus pueblos indígenas, tal como estable- pueblos indígenas, tal tículo 6, dice que se ce la Constitución Política. Aquí habitan como lo dice nuestra Constitución Política debe “consultar a los más de 67 naciones originarias de los Estados Unipueblos interesados, dos Mexicanos en su mediante procedimientos apropiados y en particular a través de Artículo 2. En él habitan más de 67 pueblos o sus instituciones representativas, cada vez que se naciones indígenas. Los estudiosos del tema toprevean medidas legislativas o administrativas davía no se ponen de acuerdo en la cifra exacta. susceptibles de afectarles directamente”, lo cual Esto se traduce en que México está integrado evidentemente no se está cumpliendo. En su por individuos y por pueblos y naciones, es dediscurso, los gobiernos vacían de contenido los cir, nuestra nación mexicana es una nación de conceptos de pluriculturalidad, derecho al terri- naciones o pueblos, además de individuos en su torio y a la consulta. En los hechos, los nulifican, particularidad. Hasta 1992 se creyó que social, jurídica y lo que se traduce en que para los pueblos originarios resulta más de lo mismo y su situación políticamente nuestro país era la unión de individuos o ciudadanos a través de un pacto o conreal se modifica muy poco. Sería conveniente que el gobierno modifique venio político materializado en la Constitución su visión de los pueblos y comunidades para que mexicana, el famoso contrato social sostenido

12

3 de diciembre de 2018


OPINIÓN

ILSE HUESCA/CUARTOSCURO

ARTÍCULO

por el pensador francés Juan Jacobo Rousseau. No obstante, la reforma constitucional de 1992 efectuada por el presidente Carlos Salinas de Gortari para reconocer e incorporar jurídicamente a los pueblos indígenas como parte de nuestra nación mexicana, se quedó sólo en lo declarativo, en derechos culturales, difíciles de exigir su cumplimiento de manera jurídica, cuando lo político fallaba. En la práctica el Estado mexicano en todos sus órdenes de gobierno siguió funcionando como un Estado monocultural. Los sujetos autonómicos reconocidos por nuestra Constitución son dos: los pueblos indígenas y las comunidades indígenas. Reconocimiento que refuerzan el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, entre otros documentos de alcance internacional y, por ende, nacional de acuerdo con los Artículo primero y 133 constitucionales. La vía jurídica para los pueblos indígenas es importante, porque les permite exigir el respeto de sus derechos colectivos, es decir como comunidad o pueblo indígenas. La construcción y exigencia de reconocimiento del cuarto nivel de gobierno en México, sigue tomando fuerza en las comunidades y pueblos indígenas, como una forma de ejercicio de sus derechos, entre ellos los políticos y muy de la mano los económicos, para poder elegir a sus autoridades de acuerdo a sus usos y costumbres o sistemas normativos.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

LA AUSTERIDAD

NO IMPLICA BAJAR SALARIOS A SINDICALIZADOS MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

L

as autoridades laborales y funcionarios de diversas dependencias que asumirán en unos días sus cargos, tendrán como una de sus tareas de arranque explicar el por qué se ha hecho una interpretación errónea del contenido de la recién aprobada Ley Federal de Remuneraciones, que plantea una reducción en los sueldos de los altos mandos de la burocracia, pero en ninguno de sus párrafos habla de bajar el salario a los trabajadores de base. A pesar de esto, algo está ocurriendo y de ello dan fe los agremiados al Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN), a quienes las autoridades de su ramo les redujeron el salario hasta en un 20 por ciento. Pero no son los únicos, pues en otras dependencias como las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de Cultura el atentado salarial va por el mismo tenor. La responsabilidad por averiguar qué está pasando se hace extensiva a los legisladores que aprobaron el contenido del nuevo ordenamiento federal, sin tener el cuidado de colocar alguna frase que dejara bien claro que la austeridad no debe aplicar en el mismo rasero a los que menos ganan en la estructura gubernamental; es decir, los empleados de base. Bajar el sueldo ya de sí representa una flagrante violación a las leyes laborales y a los derechos básicos de que goza cualquier asalariado. El artículo 51 de la Ley Federal del Trabajo, por ejemplo, establece como una causa de rescisión de contrato, sin perjuicio para el trabajador, que el patrón no le pague en tiempo y forma su sa-

14

3 de diciembre de 2018

lario o le reduzca el mismo. De hecho, una demanda por tal motivo arroja en automático una justa indemnización. El asunto es sumamente grave, porque parece que los mandos aún en funciones se fueron por la libre, no sabemos si con la intención de heredarle un problema legal y laboral a quienes les sucederán en el cargo o para desviar recursos tomando como pretexto la nueva ley, porque además de carecer de sustento legal no se notificó ni explicó a los directamente afectados. Esto sin mencionar que bajar el salario a un trabajador de base representa, por natural añadidura, una violación a su Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) o, en su defecto, a sus condiciones generales de trabajo, tal como ocurre en otras áreas como el Colegio de Postgraduados y las secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Cultura; en ésta última, la disminución de salarios y prestaciones llega a un 30 por ciento de merma para los empleados de base. Trabajadores del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) y de otras entidades públicas han denunciado que la administración saliente les aplica descuentos y cobro de impuestos, como el ISR, a las percepciones de seguridad social, como fondo de ahorro, aguinaldo y hasta la ayuda para despensa, abonando otro delito más a la cuenta de las erradas interpretaciones, porque la Ley del Impuesto Sobre la Renta exenta de su cobro a las prestaciones de ley a que tiene derecho todo sindicalizado. Y si bien en el Senado se han ratificado convenios como el 98 de la Organización Interna-


ARTÍCULO OPINIÓN

putados y senadores que tendrán en sus manos el proteger los derechos de miles de trabajadores o enviarlos a las filas del desempleo. Y por cierto, si de combatir la corrupción y los privilegios se trata, debe abrirse en torno a esta reducción de salarios y prestaciones una amplia investigación por dos claros motivos: primero, que los recursos asignados para hacer frente al gasto corriente de este año ya estaban etiquetados y, por ende, no pueden ser desviados tomando como pretexto una ley que debe aplicarse de acuerdo con la disposición de recursos del presupuesto de egresos del año entrante.

123RF

cional del Trabajo (OIT), que garantiza la libre sindicalización y el derecho a la contratación colectiva y otros más como el Convenio 176 sobre la seguridad y salud de las minas, irregularidades como las que se están presentando deben ser motivo de análisis y reflexión para dejar bien en claro la salvaguarda inalterable de los derechos de los trabajadores; esto es, plasmarlos en la ley secundaria de la Reforma Laboral de febrero de 2017, misma que debe ser discutida y consensada tomando en cuenta la voz de los trabajadores. Si los cambios a las leyes laborales que se cocinan en el Senado no toman en cuenta los derechos humanos como base para consolidar los derechos laborales, se estará incurriendo en un grave error, pues están en puerta otros temas con los probables costos sociales que implicará la descentralización de varias dependencias federales y que puede incidir en el desmembramiento de miles de familias a las que no les quedará más opción que aceptar su traslado a otra ciudad o resignarse a perder su empleo. En la vorágine legislativa y la aprobación de reformas a la administración pública federal se pasa por alto detalles que pueden afectar a cientos o miles de burócratas sindicalizados. Por ejemplo, la propuesta de cambiar la figura de Procuraduría General de la República por Fiscalía, elaborada por el entonces procurador panista Eduardo Medina Mora, quien ignoró por completo a los empleados de base, al incluir en el proyecto de cambio un artículo transitorio que los tiene en el limbo jurídico. La creación de la Guardia Nacional también requiere de una definición en lo laboral para unos 80 mil elementos que conforman el personal de seguridad del gobierno federal. Y como los casos antes enumerados, seguramente aparecerán otros más que deberán ser abordados y atendidos por quiénes están elaborado el nuevo andamiaje de la administración pública, los di-

Segundo: si los funcionarios salientes pretenden birlar sus salarios a los empleados sindicalizados, deben ser llamados a cuentas sin dilación al entrar en funciones el nuevo gobierno, para explicar bajo qué criterios se afecta a los que menos ganan; además, quienes lleguen deben dejar en claro cuál es el verdadero sentido de austeridad de la nueva ley aprobada en el Congreso por diputados y senadores, porque en su texto, insistimos, nunca se habla de bajar los sueldos a trabajadores de base. Las malas interpretaciones a las nuevas reglas no deben ser motivo para cobijar desvíos, ni excusa para atentar contra los derechos laborales adquiridos.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

VENEZUELA FORTALECIÓ INVERSIÓN SOCIAL DURANTE 2018 WILLIAM URQUIJO PASCUAL/PRENSA LATINA

C

aracas, Venezuela. El gobierno de Venezuela mantuvo y fortaleció la inversión en materia social durante 2018, en medio de un complejo escenario económico recrudecido por acciones desestabilizadoras de sectores oligarcas y las sanciones impuestas por Estados Unidos. A la par de las medidas instrumentadas para superar las condiciones de crisis, el Ejecutivo liderado por el mandatario Nicolás Maduro ratificó la voluntad de consolidar los avances alcanzados en las últimas 2 décadas en los ámbitos de vivienda, educación y salud, entre otros. El programa habitacional sin precedentes, impulsado por las autoridades, marcó este año un importante hito al superar en noviembre los 2 millones 300 mil casas construidas y entregadas a familias necesitadas de techo digno. Cifras oficiales indican que más de 9 millones de personas residen hoy en hogares construidos a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), creada en 2011 por el líder de la Revolución bolivariana, Hugo Chávez (1954-2013). Refrendada en el programa de gobierno presentado por el jefe de Estado de cara a su próximo mandato presidencial, la meta de las autoridades radica en alcanzar la cifra de 3 millones de hogares construidos antes de finalizar 2019, y 5 millones para 2025. La GMVV surgió para socorrer a las familias afectadas por las intensas lluvias registradas en el país a finales de 2010 y comienzos de 2011, y posteriormente se extendió al resto de la población que por razones económicas y debido al alto costo de los inmuebles en el mercado especulativo, carecen de una casa propia.

16

3 de diciembre de 2018

Asimismo, en 2018 el gobierno de Venezuela superó la cota de 1 millón de viviendas rehabilitadas mediante la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, que tras 5 años transformó urbanizaciones en todo el país y benefició a más de 5 millones 500 mil familias.

Salud pública, entre avances y dificultades El sector de la salud también recibió el impacto del escenario de crisis económica, y en particular por las medidas coercitivas implementadas por Washington, las cuales obstaculizaron la compra de medicamentos en el exterior. Las autoridades venezolanas denunciaron la existencia de un bloqueo por parte de las grandes trasnacionales que imposibilita la venta de sus productos a la nación suramericana, así como el congelamiento de fondos en instituciones financieras internacionales destinados a la compra de vacunas y medicinas. Ante estas dificultades, el gobierno bolivariano ha suscrito acuerdos con países como Cuba, Uruguay, Portugal, Rusia, Irán, India, Belarús, Palestina, Turquía y China para producir, adquirir y suministrar medicinas a pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles y de alto costo. De igual modo, el Ejecutivo activó el plan nacional de vacunación dirigido a inmunizar a 9 millones de personas contra 14 enfermedades, tales como malaria, tuberculosis, tosferina, sarampión, hepatitis B, entre otros males, mediante el despliegue de personal asistencial en todo el territorio nacional. Esta campaña contó con el acompañamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y


ARTÍCULO

Educación, crecimiento sostenido Durante 2018, el sistema educacional experimentó un crecimiento sostenido en los diversos niveles de enseñanza y en los programas especiales de formación diseñados por el Ejecutivo para garantizar la continuidad de estudios a los venezolanos. De acuerdo con cifras del Ministerio de Educación, al cierre del curso escolar 2017-2018 más de 494 mil jóvenes recibieron sus títulos de bachilleres en las modalidades de nivel medio, medio técnico, de adultos y la Misión Ribas, un incremento del cuatro por ciento respecto al año anterior. Asimismo, avanzaron del sexto grado al primer año de bachillerato más de 535 mil 800 estudiantes, lo que representó un aumento de 2.5 puntos porcentuales en comparación con el periodo lectivo precedente. En septiembre, más de 7 millones 664 mil estudiantes acudieron a las aulas en el comienzo del curso escolar 2018-2019, lo que representó un

incremento del 16 por ciento en la matrícula, en comparación con el anterior ciclo. Los planteles del sector público recibieron 4 millones 445 mil educandos en los niveles inicial y primaria, y a partir del 1 de octubre se incorporaron 1 millón 997 mil estudiantes de la educación media general, según datos de las autoridades del sector. Esos indicadores reflejaron los esfuerzos por garantizar el derecho a la educación, a pesar de la complicada situación económica, que incidió incluso en el aumento del costo de las matrículas en los centros privados, lo que llevó al Ejecutivo a negociar acuerdos para ajustar los precios de ingreso en dichos enclaves. Por otra parte, en la educación superior comenzaron o reanudaron estudios alrededor de 2 millones 800 mil alumnos, saldo superior en cinco puntos porcentuales respecto a 2017. Como parte de las estrategias para potenciar la graduación de profesionales el gobierno de Venezuela inauguró en 2018 la Universidad Nacional Experimental de Telecomunicaciones e Informática. Suman 45 centros de altos estudios fundados en las últimas 2 décadas por la revolución bolivariana, que anunció la creación de nueve universidades politécnicas en diferentes estados del país. La nación suramericana invierte en el sector educacional el 7.5 por ciento del Producto Interno Bruto y el 10 por ciento del presupuesto global. 123RF

la Organización Panamericana de la Salud (OPS), conjuntamente con especialistas del sistema de salud pública de Venezuela y los miles de profesionales cubanos del ramo desplegados en todo el país. Al respecto, los mandatarios de Cuba y Venezuela, Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro, respectivamente, acordaron a finales de mayo de este año ampliar la Misión Barrio Adentro, como parte del fortalecimiento de los nexos bilaterales, y con el fin de elevar la calidad de la asistencia médica en todas las comunidades de la nación sudamericana. En 2018 recibieron sus títulos de graduados más de 6 mil 300 médicos integrales, ocasión en la cual el jefe de Estado venezolano trazó la meta de arribar a la cifra de 100 mil de esos profesionales para 2025. Igualmente, desde Caracas se rediseñó el plan de protección Parto Humanizado para incorporar el mayor número de mujeres embarazadas, programa dirigido a garantizar la atención integral de las féminas durante el periodo de gestación, parto y postparto, así como el bienestar del bebé. En tal sentido, Maduro anunció que el Estado otorgará subsidios para la protección de más de 461 mil gestantes, y un apoyo económico a 207 mil 721 que se encuentran en el periodo de lactancia materna.

OPINIÓN

Rumbo a 2019 Venezuela destinará tres cuartas partes de su presupuesto de Estado para el próximo año a la inversión social y a blindar el programa de recuperación económica como una revolución para la prosperidad del pueblo, anunció la vicepresidenta de la nación Delcy Rodríguez. El proyecto prevé realizar las principales acciones en sectores como educación, ciencia y tecnología, programas de protección social, salud, obras y servicios, así como defensa y seguridad. De esta manera, el gobierno de Venezuela ratifica su compromiso con la distribución equitativa de las riquezas de la nación y la preservación de las principales conquistas en materia social alcanzadas en las últimas dos décadas.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

AMÉRICA LATINA ENTRE LÓPEZ OBRADOR Y BOLSONARO ANDRÉS MORA RAMÍREZ, DOCENTE E INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL/PRENSA LATINA

E

n este 2018, el desenlace de dos elecciones de la soberanía nacional y de las más emblemáticas presidenciales aceleró la reconfiguración conquistas de la Revolución Mexicana (como la naprácticamente total del mapa político latinoa- cionalización de los hidrocarburos, en el gobierno de mericano, que había experimentado una importante Lázaro Cárdenas) frente a los intereses de los Estados transformación entre finales del siglo XX, y princi- Unidos y del capital extranjero. En el caso de Brasil, primera economía latinoapios del XXI, con el llamado giro a la izquierda o mericana y sexta en el mundo, si bien la elección del ascenso de los gobiernos nacional-populares. Con ganadores diametralmente opuestos, tanto nuevo presidente se dirimió en dos rondas de votaen sus trayectorias políticas, sus ideas, en su proyec- ción en el mes de octubre, estas sólo afirmaron la to-país y en sus devociones republicanas, los comi- magnitud del triunfo del capitán Jair Messias Bolsocios mexicanos y brasileños seguramente pasarán a naro, quien obtuvo el 55.13 por ciento de los votos la historia como el punto de inflexión de un nuevo en el ballotage (es decir, con el respaldo de casi 58 millones de personas). tiempo en la región. Neoliberal, defensor En México –segunLa votación en México puede conde los intereses de las da economía de Amérisiderarse la más aplastante condena Fuerzas Armadas en la ca Latina y número 13 a Cámara de Diputados, nivel mundial–, Andrés popular al modelo neoliberal impuesto racista, homofóbico y Manuel López Obrador al país desde la década de 1980 anticomunista a ultranobtuvo una contundenza, Bolsonaro ha hecho te victoria el pasado 1 de julio, con el 53.2 por ciento de los votos (correspon- carrera política como congresista defendiendo tesis diente a poco más de 30 millones de personas), un 30 conservadoras y controversiales, coleccionando “mipor ciento mayor que el contendiente más cercano, litancias” en casi una decena de partidos. Su giro hacia las iglesias neopentecostales en el candidato Ricardo Anaya del Partido Acción Na2016, así como su complicidad manifiesta en el cional (PAN). Una votación que bien puede considerarse la proceso de impeachment contra la presidenta constimás aplastante condena popular al modelo neolibe- tucional Dilma Rousseff ese mismo año –que abrió ral impuesto al país desde la década de 1980, por los las puertas del golpe de Estado que llevó a Michel gobiernos del Partido Revolucionario Institucional Temer a ocupar el Palacio de Planalto– catapultaron y del PAN, y que dejó como herencia un insultante su vertiginoso ascenso hasta la presidencia del país. Ambos líderes están prontos a asumir formalaumento de la pobreza, la desigualdad social, la concentración de la riqueza, la corrupción, la violencia mente sus nuevos cargos: López Obrador rendirá y el crimen organizado, y una sistemática entrega juramento como presidente el 1 de diciembre, en una

18

3 de diciembre de 2018


ARTÍCULO OPINIÓN

han sido invitados los mandatarios de 28 países, entre ellos Estados Unidos, China, de la Unión Europea y, por supuesto, de toda América Latina y el Caribe. La ya confirmada presencia del venezolano Nicolás Maduro augura que México se desmarcará del Grupo de Lima, conformado por un manojo de gobiernos serviles a los planes de acoso y desestabilización de la Revolución Bolivariana. Además, el embajador de Rusia en Ciudad de México anunció que gestionará una pronta reunión entre López Obrador y Vladimir Putin. México se aproxima así a los enfoques de multipolaridad en el sistema internacional, y se distancia del vasallaje al unilateralismo al que lo sometió Washington, especialmente desde los gobiernos de George W Bush. De la toma de posesión del nuevo presidente brasileño, que ocurrirá exactamente un mes después, el 1 de enero de 2019, es poco lo que ha trascendido hasta ahora, más allá de la participación del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu. Sin embargo, sus manifiestas afinidades con la actual administración de los Estados Unidos (recordemos que Steve Banon, mano derecha de Donald Trump en su primer año de gestión, también fue asesor de campaña del capitán Bolsonaro) y los guiños permanentes con los gobiernos de derecha de Argentina, Chile y Colombia, auguran que Brasilia será una punta de lanza de la geopolítica de Washington en América Latina. Lo cierto, en todo caso, es que la restauración conservadora ha ganado en Brasil una plaza sumamente valiosa y estratégica en el sur del continente, y desde allí apuntalará sus armas para permanecer en el poder –aunque su gobernabilidad sea frágil–,

mientras las izquierdas latinoamericanas recomponen sus fuerzas para intentar desplegar una nueva ofensiva que evite el descalabro que se atisba en el horizonte neoliberal de nuestros días. En el contexto actual, México y el gobierno de López Obrador están llamados a cumplir una misión de contención y resistencia, evocando el papel de faro de esperanza que ya una vez supo desempeñar en la historia de nuestra América. Una tarea nada fácil, tomando en cuenta la complejidad de los desafíos que impone la coyuntura interna mexicana y la oposición que ya anuncian los enemigos del cambio y de la cuarta transformación del país. En su reciente Historia

123RF

ceremonia con la cual pretende reivindicar el principio de no intervención enmarcado en la Doctrina Estrada, que fue históricamente el eje de la política exterior mexicana hacia América Latina y el mundo. Para este acto

global de América Latina (2018, Alianza Editorial), Héctor Pérez Brignoli afirma que “al final de 2 siglos de camino” nos encontramos “en una encrucijada donde las flechas apuntan en direcciones encontradas y hacia senderos sin salida”. ¿Hacia dónde iremos en los próximos años? ¿Lograremos resolver esta encrucijada que nos interpela? ¿Será posible detener el avance del neofascismo y construir una nueva alternativa popular? He aquí algunas de las cuestiones cruciales para nuestro futuro inmediato.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

EL LEGADO DE FIDEL EN EL DEPORTE CUBANO PRENSA LATINA

L

a Habana, 24 de noviembre. Desde el triun- 1977, con motivo a la inauguración de la Escuefo de la Revolución Cubana, el 1 de enero la de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) Orestes de 1959, el deporte resultó para Fidel Castro Acosta de la provincia de Santiago de Cuba, expreRuz uno de los principales derroteros del proceso, só: “La política deportiva del país se encamina tamcomo un derecho y prioridad para el ser humano y bién a desarrollar las cualidades físicas y deportivas de aquellos niños y jóvenes especialmente dotados beneficio de la calidad de vida. Para el líder cubano la práctica de la actividad para el deporte, al objeto de desarrollar al máximo física fue una constante desde edades tempranas esas capacidades con fines competitivos, para la cey su gusto por la misma llevó a la nación a con- lebración de las competencias nacionales e internavertirse en una referencia mundial, con múltiples cionales”. Impulso deportivo que convirtió al país en una lauros alcanzados tanto en Juegos Olímpicos como en campeonatos mundiales, entre otros eventos de potencia mundial, incluida entre las 20 primeras naciones del medallero histórico de los Juegos primer nivel. La pasión por el deporte llevó a Fidel Castro a Olímpicos, ubicada en el escaño 16 con 77 títulos, incursionar desde su etapa de estudiante en discipli- 69 preseas de plata y 74 de bronce, para un total nas como el béisbol, el fútbol y el baloncesto, siendo de 220. Botín de medallas esta última una de sus que supera con creces predilectas, al punto de El impulso deportivo convirtió a Cuba lo alcanzado antes del organizar encuentros triunfo revolucionario con jugadores del equi- en una potencia mundial, incluida entre las 20 primeras naciones del medallero en justas estivales, de po nacional. 1900 a 1956, pues de Luego del triunfo histórico de los Juegos Olímpicos ese total solo se obtuvierevolucionario resultó el ron en ese período cinco artífice del movimiento deportivo con la creación del Instituto Nacional de metales áureos y un acumulado de 12 de manera Deportes, Educación Física y Recreación (Inder), general, repartidas entre la esgrima y el piragüismo. En este sentido, también fueron elevadas a 15 así como también de la masificación del deporte, vinculada a la educación y a otras esferas de la so- las disciplinas en las cuales se consiguieron preseas en citas olímpicas, con destaque para el boxeo, el ciedad. Además de llevar la actividad física a cada atletismo, la lucha libre y grecorromana, el voleibol rincón de la isla, eliminó el deporte rentado y la femenino, el taekwondo, el tiro deportivo, el béisconcepción del atleta como mercancía, en pos de bol, entre otros. Asimismo, sobresalieron campeones de la tafomentar la práctica del ejercicio a todas las edades y con el objetivo primero de garantizar la calidad lla del boxeador Teófilo Stevenson, los corredores de vida, y, luego, desarrollar campeones nacionales Alberto Juantorena y Ana Fidelia Quirot, la voleibolista Mireya Luis, el pelotero Omar Linares y e internacionales. Así lo ratificó cuando el 2 de septiembre de el saltador de altura Javier Sotomayor, entre otras

20

3 de diciembre de 2018


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

luminarias que pusieron en alto el movimiento deportivo cubano. Todo ello posible gracias a la creación en toda la isla de centros educativos especializados, como las pre-EIDEs, las EIDEs y las Escuelas Superiores de Perfeccionamiento Atlético, cuya pirámide fomentaba a los jóvenes talentos, que luego formarían parte del Centro de Alto Rendimiento Cerro Pelado. Igualmente, fueron implantados sistemas de competencia en las categorías escolares, juveniles y de mayores en pos del desarrollo del atleta, no solo en los deportes de mayor arraigo nacional como el béisbol y el boxeo, sino en otros tantos de los cuales también han surgido múltiples campeones olímpicos y mundiales. A partir de la visión del líder histórico de la revolución cubana, el país comenzó a cosechar triunfos en la arena internacional desde la década de 1960, para erigirse en potencia latinoamericana, continental y mundial, al punto de dominar en poco tiempo los Juegos Centroamericanos y del Caribe y disputar a Estados Unidos las citas panamericanas, como sucedió en La Habana-1991, cuando copó la cima por vez primera en la historia de estos certámenes.

En Juegos Olímpicos también la isla caribeña ha dejado importantes huellas, como el quinto escaño alcanzado en Barcelona-1992 (14-6-11), por encima de países desarrollados de Europa y Asia y de mayor densidad poblacional que la cubana. Todos estos éxitos también están vinculados a la visión de Fidel Castro de contar con una industria deportiva nacional, el Instituto de Medicina Deportiva y el Laboratorio Antidoping de La Habana que aún perduran y contribuyen al desarrollo del deporte, pese a las restricciones y afectaciones del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la isla desde hace más de medio siglo. La impronta del líder histórico de la Revolución, fallecido el 25 de noviembre de 2016, llegó también a otros países de manera directa e indirectamente, sobre todo a los latinoamericanos y del tercer mundo, que vieron reflejados como propios los triunfos cosechados por Cuba. Posteriormente, estas naciones mejoraron sus resultados en la arena internacional gracias a la colaboración de los entrenadores cubanos que, como parte también de la política cubana de ayudar a las naciones subdesarrolladas, aún prestan servicios en diferentes lugares del mundo.

www.contralinea.com.mx

21


INVESTIGACIÓN PORTADA

OTRO EJÉRCITO EN LAS CALLES

21 MIL MILITARES ABANDONAN LAS FUERZAS ARMADAS

22

3 de diciembre de 2018


PORTADA INVESTIGACIÓN

Peña hereda a López Obrador más de 21 mil exmilitares en las calles: son desertores y expulsados por mala conducta, rescisión de contrato o por solicitud. La falta de derechos laborales, causante de muchas de esas bajas NANCY FLORES

JUAN CARLOS CRUZ/CUARTOSCURO

E

l recién estrenado gobierno de Andrés Manuel López Obrador tendrá que lidiar con al menos 21 mil 46 militares que abandonaron las Fuerzas Armadas durante la administración de Enrique Peña Nieto. Se trata de 9 mil 37 desertores, 755 expulsados por mala conducta, 4 mil 624 a los que se les rescindió o terminó el contrato y 6 mil 630 que solicitaron su propia baja, indican datos oficiales de las secretarías de Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar). Capacitados en la doctrina militar para el manejo de armas de fuego, emboscadas, combate e incursión en zonas de riesgo, y adiestrados en resistencia y supervivencia, los más de 21 mil exmilitares poseen habilidades y destrezas combativas, fundamentadas en técnicas y tácticas que en no pocas ocasiones ha aprovechado el crimen organizado. Los Zetas son ejemplo de ello. La mayoría de los exmilitares pertenecían a la Sedena: entre enero de 2013 y octubre de 2018, esta institución dio de baja por esos cuatro motivos a 18 mil 580 integrantes (88.4 por ciento); mientras

www.contralinea.com.mx

23


INVESTIGACIÓN PORTADA

que la Marina da cuenta de 2 mil 466 de sus miembros (11.6 por ciento). No obstante, la Semar habría sufrido todavía más bajas, pues sus datos sólo abarcan el periodo de enero de 2015 –el tercer año de gobierno de Peña Nieto– a mayo de 2018. De los más de 18 mil militares que “perdió” la Sedena, 7 mil 815 desertaron, 618 fueron echados por la propia institución al acreditárseles mala conducta; 5 mil 737 solicitaron su propia baja, y a 4 mil 410 les fue rescindido su contrato individual, sin especificar las razones. Por su parte, la Semar indica que entre 2015 y mayo de 2018, 1 mil 222 de sus integrantes desertaron, 137 fueron depuestos por su indisciplina mi-

Los contratos de los militares pueden ser rescindidos en cualquier momento o, al término de éstos, pueden no ser recontratados

litar, 893 presentaron su propia solicitud de baja y a 214 se les venció el contrato.

Sin derechos laborales

JUAN CARLOS CRUZ/CUARTOSCURO

Los contratos entre militares e instituciones pueden ser rescindidos en cualquier momento o, al término de éstos, los militares pueden no ser recontratados, explican a Contralínea la doctora Alma Sánchez Hernández y la maestra Martha Córdoba Roldán, especialistas en derecho militar y marineras en situación de retiro. Eso es legal: no hay despido injustificado, refieren. Y es que la relación de los militares con la Semar y la Sedena no es de carácter laboral, sino admi-

De los más de 18 mil militares que abandonaron las filas de la Sedena, 7 mil 815 desertaron. En la imagen, desfile frente a la casa de gobierno de Sinaloa

24

3 de diciembre de 2018


MANUEL MENDARTE/CUARTOSCURO.

PORTADA INVESTIGACIÓN

Cada una de las 9 mil 37 deserciones ocurridas en el sexenio de Peña Nieto habría generado un procedimiento penal en tribunales de la Semar y la Sedena

nistrativa, explican las académicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Por ello, a diferencia de los servidores públicos, los soldados y marineros no tienen derechos laborales: sus jornadas no son de 8 horas ni tienen garantizados descansos semanales ni vacacionales. Tampoco antigüedad ni sindicalización. En entrevista, las abogadas agregan que esto se deriva del Artículo 123 constitucional, que en su apartado B, fracción XIII, establece que se regirán por sus propias leyes. Por ello, detallan, ni la Ley Federal del Trabajo ni la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado tutelan a los soldados y marineros. En ese contexto del fuero de guerra, como lo llaman las expertas, la deserción de las Fuerzas Armadas constituye un delito. Previsto en el artículo 255, fracción II, del Código de Justicia Militar, éste sucede “cuando faltaren sin impedimento justificado

por 3 días consecutivos a las listas de diana y retreta de las fuerzas a que pertenezcan o a las dependencias de que formen parte”. Por ello, cada una de las 9 mil 37 deserciones ocurridas en el sexenio de Peña Nieto habría generado un procedimiento penal en tribunales militares. Según el teniente coronel de justicia militar Salvador Candelario Cruz –juez de control de la II Región Militar, con sede en Tijuana, Baja California–, el 99 por ciento de los asuntos que se ventilan en tribunales militares tiene que ver con deserciones (Uniradio Informa, 16 de octubre de 2018). El fuero militar o de guerra se aplica sólo a personal militar, y los delitos se cometen en actos de servicio, explican la doctora Alma Sánchez Hernández y la maestra Martha Córdoba Roldán. No obstante, aclaran que incluso los soldados y marineros en situación de retiro pueden ser llamados a cuentas, juzgados y condenados, porque siguen siendo parte de las Fuerzas Armadas.

www.contralinea.com.mx

25


GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

La mala conducta por la cual 755 soldados y marineros fueron echados de las Fuerzas Armadas podría referirse a la reiterada comisión de faltas administrativas o a la comisión de delitos tipificados en el Código de Justicia Militar

Para las expertas, el fuero de guerra se integra por la parte penal y por el sistema disciplinario, que atiende las violaciones a principios y valores morales. Éstas se desahogan en los Consejos de Honor. En este último punto, indican que en todo momento el militar puede incurrir en una falta administrativa. Y ejemplifican: “te arrestan por no ir bien arranchado [pulcro en el uniforme, el calzado y la higiene personal], por llegar tarde o por presentar aliento alcohólico, porque eso es indisciplina”. Lo del aliento alcohólico, explican, se encuadra en una “inhabilitación voluntaria para el servicio”. Las abogadas refieren que una falta de tipo administrativo puede convertirse en penal, si las investigaciones así lo determinan o si se comete reiteradamente. De esta manera, la mala conducta por la cual 755 soldados y marineros fueron echados de las Fuerzas Armadas podría referirse a la reiterada comisión de faltas administrativas o a la comisión de delitos tipificados en el Código de Justicia Militar. 26

3 de diciembre de 2018

De acuerdo con el Glosario de Delitos del Orden Militar, además de la deserción, otros ilícitos son: el abandono de servicio, el abuso de autoridad, la violencia, la infracción de deberes comunes, el robo contra la institución y la desobediencia. Y es en este último punto en el que se basa el rigor del mando: los militares no pueden desacatar las órdenes de sus superiores, aunque estén en contra de éstas.

La disciplina Entre las afectaciones más comunes que sufren los militares por la disponibilidad a las órdenes superiores destaca la que impacta sus residencias y horarios: el integrante de las Fuerzas Armadas va a donde se le requiere, el tiempo que se le pide y en los horarios que se le establecen. “Estamos disponibles para el servicio los 365 días del año, las 24 horas del día. Sin importar si tenías programadas vacaciones o descansos: si te


PORTADA INVESTIGACIÓN

llaman, debes presentarte”, detalla en entrevista la doctora en derecho Sánchez Hernández. La incertidumbre laboral que enfrentan los miembros de la Sedena y la Semar también incluye la inestabilidad del trabajo. Y es que en el caso del personal auxiliar, los contratos son anuales y quinquenales. Terminado ese tiempo, pueden ser echados sin tener derecho a un juicio laboral por despido injustificado. Además, los auxiliares no pasan a situación de retiro, simplemente causan baja. Aún sujetas al fuero militar, las abogadas Alma Sánchez y Martha Córdoba explican que el personal se organiza en activo, retirado y reservas. Además, en milicia auxiliar y permanente. Y sólo esta última puede acceder al retiro. Para formar parte de la milicia permanente, los efectivos de la Sedena y la Marina deben cumplir con una serie de requisitos, como el tiempo de servicio, estudios especiales –incluidos idiomas– y aprobar exámenes médicos, psicométricos y de conocimientos militares, detallan.

Militares muertos y desaparecidos en actos de servicio Con independencia de su condición contractual, a los militares se les exige hasta el sacrificio de su propia vida, refiere la maestra Córdoba. “El servicio de las armas exige que el militar lleve el cumplimiento del deber hasta el sacrificio y que anteponga al interés personal, la soberanía de la nación, la lealtad a las instituciones y el honor del Ejército”, indica el Reglamento General de Deberes Militares. Y en el sexenio de Peña Nieto, 185 soldados de distintos rangos cumplieron con esa consigna: fallecieron en aplicación de la Campaña Permanente Contra el Narcotráfico y la Ley Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos. Los datos de la Sedena indican que en diciembre de 2012 –el primer mes del gobierno peñista– fueron cuatro los caídos: tres por agresión con arma de fuego [enfrentamiento armado] y uno más por accidente automovilístico. En 2013 fallecieron 44; en 2014, 32; en 2015, 31; en 2016, 24; en 2017, 39; y entre enero y junio de 2018, otros 11. De la información se desprende, además, que 22 incidentes cobraron la vida de entre dos y ocho

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

militares por caso, siendo el ataque armado del Cártel Jalisco Nueva Generación a un helicóptero de la Fuerza Aérea el acto criminal más mortífero para los militares. Sucedido el 1 de mayo de 2015 en las inmediaciones de Casimiro Castillo, Jalisco, éste ocasionó el fallecimiento de cuatro capitanes –uno de ellos, el piloto de la aeronave, quien estaba adscrito a la Fuerza Aérea– y dos sargentos. Otro de esos 22 incidentes ocurrió en 2018. Fue un ataque armado letal, el 8 de mayo en el conflictivo municipio de Coyuca de Catalán. Según los datos de la Sedena, cobró la vida de un teniente, un sargento segundo y un cabo, adscritos al Batallón de Infantería. Los hechos se registraron en el rancho El Pozo, a donde los militares habían acudido tras recibir una denuncia anónima de que en ese lugar se encontraban personas armadas (El Universal, 9 de mayo de 2018). Otros que habrían cumplido con el mandato del sacrificio son los militares desaparecidos. En total, se tiene registro de 203 efectivos a los que se les perdió el rastro en el cumplimiento de su deber: 197 de la Sedena, entre 2013 y 2014 (para los años de 2015 a 2018 no se presentaron casos así), y seis de la Semar, entre 2015 y mayo de 2018. Para la mayor parte de las milicias, ese sacrificio que se les exige no se ve retribuido en los haberes: mientras que los generales ganan 129 mil 489 pesos netos al mes, un soldado percibe apenas 10 mil 953 pesos; un cabo, 11 mil 471 pesos; un sargento segundo, 12 mil 364; y un sargento primero, 12 mil 727 pesos. En el caso de la Semar las cosas no son distintas: mientras que los almirantes obtienen 126 mil 792 pesos mensuales sin descuentos, un marinero sólo gana 13 mil 371 pesos; un cabo, 14 mil 215 pesos; tercer maestre, 15 mil 466.

los que realizan los operativos de la Campaña Permanente Contra el Narcotráfico y la Ley Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos. De acuerdo con el Sexto informe de labores de la Sedena, entre septiembre de 2017 y agosto de 2018, se realizaron 22 operaciones en el territorio nacional para reducir la violencia, en forma coordinada con la Semar, la Procuraduría General de la República y la Policía Federal. Éstas se dieron “en apoyo a entidades donde la delincuencia organizada ha aumentado sus actividades ilegales”. En ese periodo, también se llevaron a cabo 197 mil 99 patrullajes (194 mil 121 terrestres y 2 mil 978 aéreos) para la protección y vigilancia del territorio y espacio aéreo nacionales, empeñando un promedio mensual de 111 mil 626 efectivos. Según el informe, para coadyuvar al mantenimiento de la seguridad interior y el orden constitucional, la Sedena también mantiene desplegadas permanentemente 182 unidades tipo corporación con sector militar asignado, con un promedio mensual de 52 mil efectivos militares enrolados en operaciones para reducir la violencia, apoyo a la seguridad pública, seguridad a instalaciones estratégicas y servicios establecidos en las 12 Regiones Militares, con lo que se cubre la totalidad del país. Actualmente, las Fuerzas Armadas se integran por 270 mil 314 efectivos: 203 mil 166 en el Ejército Mexicano, 12 mil 462 en la Fuerza Aérea y 54 mil 686 en la Marina Armada de México. El Reglamento General de Deberes Militares apunta que “la disciplina es la norma a que lo militares deben sujetar su conducta: tiene como bases la obediencia y un alto concepto de honor, de la justicia y de la moral, y por objeto, el fiel y exacto cumplimiento de los deberes que prescriben las leyes y reglamentos militares”. Para la maestra Córdoba, “la disciplina es la columna vertebral de las Fuerzas Armadas: ésta va de la mano de la responsabilidad y observa los deberes y valores, incluidos los morales”.

Con Peña, 185 soldados de distintos rangos cumplieron con la consigna del sacrificio: fallecieron en el cumplimiento de su deber

Los operativos Y son los soldados, cabos, marineros, maestres y sargentos la carne de cañón: en su mayoría, ellos son 28

3 de diciembre de 2018



INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

NIÑOS EN MÉXICO

DESAPARECIDOS, DETENIDOS Y EN LA MISERIA

30

3 de diciembre de 2018


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Los menores en México han vivido en total desprotección. Desde la llamada “guerra” contra el narcotráfico: más de 6 mil 300 niños y niñas desaparecidos, 20 millones en condiciones de pobreza y 281 mil detenciones de migrantes de entre 0 y 17 años de edad ÉRIKA RAMÍREZ

123RF

M

ás de 6 mil 300 niños y niñas han desaparecido en México. El 73.9 por ciento del total de las desapariciones ocurrieron durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. El desdén de la administración federal que recién concluyó, ante los menores de edad del país, se resume en un dato: nunca se le asignó presupuesto a un sistema de protección integral de la niñez que se creó en 2014. Por tercera ocasión, el Estado mexicano reprueba el Examen Periódico Universal (EPU) en materia de protección a la infancia y las juventudes. Las cifras evidencian el abandono gubernamental para este sector de la población: más de 6 mil 300 menores se encuentran desaparecidos; más de 20 millones en la pobreza, y se realizaron 281 mil detenciones de niños migrantes no acompañados. Organizaciones de la Sociedad Civil (OCS) se han encargado de documentar y exponer ante la Organización de las Naciones Unidas la grave crisis de violación a los derechos humanos que

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

afecta a esta población en el país, una población mayor a los 39 millones, a través del Informe Colaborativo Examen Periódico Universal, México 2018. Mónica Yerena, de enlace institucional de la organización Educando en los Derechos y la Solidaridad (Educadys), en entrevista con Contralínea comenta que las recomendaciones van

Reino Unido pidió a México garantizar que los niños estén totalmente protegidos contra los castigos corporales y la explotación enfocadas a la exigencia de que el Estado garantice un efectivo funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) –creado en 2014 con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes–, sistema al que no se le ha asignado presupuesto público desde ese año. Entre las recomendaciones hechas por las organizaciones se encuentra la de “diseñar una política pública en materia de protección que incorpore la perspectiva de derechos de la niñez. Además, “a lo largo de los siguientes 4 años, incorporar la perspectiva de derechos de las juventudes en el diseño e implementación de las políticas públicas, particularmente, en materia laboral y de acceso a la justicia en violaciones graves a los derechos humanos”. Esta situación, también ha provocado que países miembros de la ONU emitan 34 recomendaciones a la administración saliente de Enrique Peña Nieto, como el Reino Unido que solicitó: “Tomar medidas para garantizar que los niños estén completamente protegidos contra los castigos corporales y otras formas de violencia o explotación”. Argelia: “Asegurar una mejor protección de los niños y adolescentes contra la violencia relacionada con el crimen organizado”. 32

3 de diciembre de 2018

Filipinas: “Reforzar las medidas para proteger y brindar asistencia a las víctimas de la trata de personas”. Carlos Ventura Callejas, coordinador del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, en entrevista con Contralínea explica que en el EPU los Estados parte tienen la posibilidad de hacer recomendaciones al Estado revisado sobre situaciones “preocupantes” y emitir recomendaciones para mejorar la situación de los derechos humanos. “Es un mecanismo de la sociedad civil organizada pero, en general, es para que toda la población pueda usarlo como un mecanismo internacional de exigibilidad de los derechos, y dar a conocer a la comunidad internacional los retos que tenemos como país”.

Pobreza, desaparición y homicidios De acuerdo a la Encuesta Intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 2015, en México habitan 39.2 millones de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17, que representan el 32.8 por ciento de la población total en ese año (119 millones 530 mil 753 de personas). En tanto, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2018, indica que la pobreza es uno de los problemas sociales más preocupantes. “Una de las razones por las cuales la atención a la pobreza infantil es prioritaria es porque existe un mayor número de probabilidad de que se vuelva permanente y sus consecuencias negativas e irreversibles en la niñez”. Según el organismo, más de 20.7 millones de menores viven en hogares que experimentan algún nivel de pobreza. La defensora de derechos humanos Mónica Yerena agrega que en México, ocho de cada 10 hogares indígenas se encuentran en pobreza. “¿Cómo se posibilita que un país pueda garantizar una vida y un desarrollo adecuado para la población?”, cuestiona. Yerena indica que entre los puntos más preocupantes expuestos es el vivido en los últimos 2 sexenios y que ha incrementado las cifras en desapariciones: “esta lógica de enfrentar un conflicto a través de la llamada guerra contra el nar-


MARCO POLO GUZMÁN/CUARTOSCO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

En situación de pobreza, más de 20.7 millones de menores de edad

cotráfico”. En el contexto de las recomendaciones a México, en el marco del EPU, Argelia solicita al gobierno mexicano: “garantizar el acceso efectivo de todos los niños a la educación, en particular los niños migrantes e indígenas, y tomar medidas eficaces para combatir su exclusión del sistema educativo”.

Desapariciones, en aumento Natalia lleva más de 2 semanas desaparecida. Se ha emitido la Alerta Amber a nivel nacional. Ella es una niña de 11 años que desapareció en la alcaldía de Gustavo A Madero, en la Ciudad de México. Fue vista por última vez el 7 de noviembre de 2018, “sin que hasta el momento se tengan noticias de su paradero. Se considera que

la integridad de la menor se encuentra en riesgo toda vez que puede ser víctima de la comisión de un delito”, dice el reporte AAMX1070, del mecanismo de búsqueda. Al respecto, el Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas registra 6 mil 330 menores de edad desaparecidos en el país, de las cuales 3 mil 675 son niñas y adolescentes. El informe colaborativo de las organizaciones, presentado para el EPU indica que el 73.9 por ciento de las desapariciones de infancia y adolescencia han ocurrido durante el mandato de Enrique Peña Nieto, “pues desde el 1 de diciembre de 2012 han desaparecido 4 mil 677 menores de edad”. En tanto, en materia de homicidios, la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) documenta que a la violencia en México ha

www.contralinea.com.mx

33


SELENE PACHECO/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

El Estado mexicano, obligado a proteger de manera especial a niños, niñas y adolescentes. No obstante, las violaciones a sus derechos humanos son cada vez mayores, e incluyen desapariciones y homicidios

provocado que diariamente desaparezcan cuatro niños y/o adolescentes mexicanos. En su Balance Anual 2017, silencios, vacíos y retrocesos en los derechos de la infancia en México, agrega que, otros tres son asesinatos ocurren diariamente. “La epidemia de niñez desaparecida, el crimen organizado y el escaso cumplimiento de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, se traducen en cifras desalentadoras que se transforman en retos a superar para el siguiente gobierno”, menciona el documento (Contralínea 578). Tenemos que remover obstáculos para acceder a la justicia, la reparación, la atención de las víctimas y combatir la impunidad, dice Ventura Callejas, quien añade que “el cómo” es una de las grandes interrogantes que tienen las organizaciones, “dado que está en ciernes imaginar o 34

3 de diciembre de 2018

concretizar un mecanismo efectivo para revertir la situación de crisis de derechos humanos. Se ha hablado de iniciar un proceso de verdad, justicia, reparación y no repetición, lo cual nos está colocando en un escenario de mucho trabajo directo con las víctimas. “No hay una persona en México que alcance a entender la dimensión de la crisis con solamente pensar en las cifras que nos arrojan los registros, subregistros; se debe pensar en todas las personas que no denuncian por miedo”, dice el defensor del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria. En el contexto del EPU, Suiza recomendó a México: “Tomar medidas para garantizar que los niños estén totalmente protegidos contra el castigo corporal y otras formas de violencia o explotación”.


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Luis Alberto Muñoz, de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODDI), agrega que en México se está pasando una situación grave de vulneración a derechos humanos en general, “tendríamos que partir de ese escenario. Sin embargo, el Estado tiene una obligación de protección especial para los niños, niñas y adolescentes, lo que hace que cuando se vulnera esta población sea todavía más grave. Este tipo de violaciones las vemos en todos los escenarios: desapariciones; homicidios y migrantes”.

Sistema vacío El informe colaborativo también emite una serie de recomendaciones al Estado, respecto de la Ley creada para la protección de los menores, y para que se lleve a cabo el fortalecimiento Sipinna, a modo de que sean respetado este sector de la población: “Asignar presupuesto progresivo a las diferentes estancias que conforman el Sipinna, niños y adolescentes, a nivel estatal y federal… “Cumplir con la distribución de competencias asignadas en la Ley al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, a nivel municipal y estatal, referidas a proteger los derechos de la niñez, cuando estos son restringidos o vulnerados… “Aumentar el conocimiento sobre la perspectiva de derechos de la niñez entre los actores sociales y los servidores públicos que conforman el Sipinna, en el nivel municipal, estatal y federal… “Incentivar la participación de la sociedad civil y del Sipinna, a nivel federal, estatal y municipal, en la definición, instrumentación y evaluación de las políticas públicas destinadas a garantizar los derechos de la niñez, mediante la asignación de presupuesto y la creación de mecanismos trasversales y permanentes”.

que nos encontramos. Aceptar: “Nos encontramos en un contexto estructural de crisis profunda y necesitamos pasos profundos. Reconocer el lugar en el que han estado las personas que han enfrentado estas situaciones graves”. Un segundo elemento que han compartido entre organizaciones, en el marco de lo que ha sido el EPU, “es esta falta de voluntad política, a pesar de tener un marco normativo, no tenemos una realidad que sea acorde con él. “Cada cambio de gobierno es una oportunidad para repensar las estrategias, el enfoque, la forma en cómo la política pública se instrumenta, pero si se reconoce que el problema es un problema estructural de fondo, donde hay causas que no han sido atendidas, es ahí donde podría estar la clave entre tener un cambio real y no simplemente de nombres [de partidos políticos], colores y/o, nomenclaturas”, añade la defensora de los derechos de la infancia.

Mónica Yerena comenta que ante la llegada de una nueva administración, encabezada por Andrés Manuel López Obrador, en materia de derechos humanos uno de los primeros pasos que se tienen que dar es reconocer el estado en el

XXX

Retos para el próximo gobierno

Al menos 6 mil 300 menores han desaparecido en el país

www.contralinea.com.mx

35


123RF

ANÁLISIS FINANCIERO

MICROCRÉDITOS TASAS DE INTERÉS INJUSTAS El presente estudio de especialistas en finanzas demuestra que las tasas de interés que cobran las instituciones financieras en México son “desproporcionadas” o francamente abusivas. Con una metodología científica propuesta para calcular las tasas que deberían cobrarse por los micorcéditos, determinan una tasa del 4.75 por ciento mensual HORACIO ESQUIVEL, DOCTOR EN ECONOMÍA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO/TONATIUH MARTÍNEZ, ESPECIALISTA EN MICROFINANZAS POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

36

3 de diciembre de 2018


FINANCIERO

L

as microfinanzas buscan allegar recursos a la base de la pirĂĄmide poblacional que tiene actividades productivas. ÂżCuĂĄl debe ser la tasa justa y cĂłmo determinarla? Unos propugnan por una imposiciĂłn de techos a las tasas de interĂŠs y otros defienden la aplicaciĂłn de tasas de mercado. Pero hay una tercera vĂ­a, ĂŠsta justa. AquĂ­ se demostrarĂĄ. La tasa de interĂŠs que cobran las instituciones financieras es un porcentaje aplicado al capital prestado que, dependiendo de su plazo y capitalizaciĂłn, generarĂĄ intereses. Dicha medida ha provocado incontables debates en el ĂĄmbito de las finanzas, unos en defensa de la libre asignaciĂłn de la misma, otros por su disparidad de precio con respecto a los de la banca tradicional. El debate es mĂĄs ĂĄlgido cuando se habla de la misiĂłn de las empresas dedicadas al sector microfinanciero; posturas en pro de reducir el precio del dinero son muy diversas, incluso algunos gobiernos han promovido polĂ­ticas de imposiciĂłn de techos a las tasas de interĂŠs. Nicaragua e India son algunos ejemplos. En el primer caso, el Movimiento de No Pago promovido por agricultores, por las extremadamente altas tasas que las instituciones cobran a los crĂŠditos, tuvo como consecuencia la decisiĂłn gubernamental de imponer techos a las tasas de interĂŠs. El segundo, iniciado en el estado de Andhra Pradesh, en India, donde el gobierno a travĂŠs de la Reserva Federal (RBI, Reserve Bank of India, por sus siglas en inglĂŠs) impuso un techo a las tasas de interĂŠs, por lo elevado de las mismas, ejemplifican los casos en que contraviniendo la teorĂ­a y las recomendaciones del CGAP de Banco Mundial (1), los gobiernos imponen techos a las tasas de interĂŠs ante lo que es percibido como prĂĄctica de agiotaje. Por otro lado, de conformidad con la teorĂ­a del microcrĂŠdito (2), existen opiniones dirigidas a la libre asignaciĂłn de precios, pues para que las Instituciones Microfinancieras (Imf) entren a este mercado, deben cubrir costos y generar un margen, o spread, que es la ganancia. La literatura al respecto es relativamente escasa; sin embargo, con ayuda de un sencillo ejercicio

ANĂ LISIS

podemos determinar el denominado precio justo del microcrĂŠdito.

ComposiciĂłn de la tasa de interĂŠs La composiciĂłn teĂłrica de la tasa (activa o final) estĂĄ en funciĂłn de cuatro factores:

Donde:

đ?‘–=đ?‘?đ?‘Ą+đ?‘?đ?‘“+đ?›˝+đ?‘˘

i = tasa de interÊs • ct = costo de transacción • cf = costos de fondeo • � = riesgo (costo por no recuperación de crÊditos) • u = beneficio económico esperado por los accionistas de la IMF El costo que tiene el dinero prestado por una IMF estarå compuesto de: • Los costos de transacción, que son sueldos, rentas y demås gastos operativos. • Los costos de fondeo, la tasa de interÊs de fondeo. • El costo estimado por no recuperación de cartera consiste en la parte que cae en cartera vencida y que se considera un costo. • El beneficio o rentabilidad esperados, representa la parte por arriba de los costos que cada institución fija en función de lo que desea ganar. Sabemos de la relevancia que tiene el Banco Compartamos en el sistema microfinanciero mexicano e incluso en el sistema latinoamericano. Al ser un participante preponderante, es referente de muchos otros pequeùos jugadores del mercado. No pocos participantes utilizan sus tasas como referencia para establecer las propias. En función a esto, consideramos sus datos financieros para revelar el porcentaje que cada variable ocupa en la determinación de la tasa de interÊs. Ver la Gråfica 1.

www.contralinea.com.mx

37


ANÁLISIS FINANCIERO

En microcréditos a 16 semanas, las microfinancieras generan economías de escala a través del volumen y la reducción en términos absolutos de la tasa de interés

Comparamos los resultados obtenidos con información de la tasa de interés anual (sin IVA) cobrada por Compartamos de 2015 (98.5 por ciento), 2016 (105 por ciento) y 2017 (106.5 por ciento). Destaca que su modelo de negocio permite un beneficio a los acreditados con experiencia, el monto del crédito grupal, el número de integrantes y el buen historial interno, que implica una disminución en la tasa cobrada en un umbral que ronda del 90 al 70 por ciento. La proporción de clientes que obtiene este beneficio ronda el 90 por ciento del total de la cartera vigente, por lo que podríamos considerar una tasa anual promedio de 90 por ciento cobrada por Compartamos Banco para todos los años estudiados, cifra que es muy similar a la obtenida en el ejercicio previo y que valida las proporciones obtenidas. Del análisis de la gráfica se pueden deducir dos cosas: los costos de transacción y el rendimiento esperado son las variables más representativas y que más influyen en la tasa de interés de Compartamos,

38

3 de diciembre de 2018

y el rendimiento esperado implica una ganancia anual promedio de 31.4 por ciento en los últimos 5 años, porcentaje bastante interesante para una institución dedicada a atender un sector de bajos ingresos. Promediando los 5 años de estudio, obtenemos la distribución de pesos que conforman la tasa de interés. Esto expresa la proporción que tiene cada variable dentro del costo cobrado por cada microcrédito otorgado. Ver Gráfica 2. Tres de las cuatro variables pueden ajustarse en la medida de que la administración de la cartera crediticia sea eficiente. No obstante, la variable que puede disminuir de manera relevante y de forma inmediata a la tasa de interés es la de rendimiento esperado. Si consideramos: • un rendimiento esperado de 5 por ciento (que se utilizaría para fortalecer el capital año con año e incrementar la capacidad de préstamo); • una reducción en los costos de transacción de


15 puntos porcentuales (a través de eficiencias tecnológicas); • una disminución del 2 por ciento en el riesgo estimado (por una sana gestión) y manejamos un costo de fondeo de 5 por ciento, La tasa que podría cobrarse asciende a 57 por ciento, equivalente a 4.75 por ciento mensual. Con el siguiente ejemplo queda más claro. Supongamos un crédito de 5 mil pesos con una tasa anual de 57 por ciento a plazo de 16 semanas sobre saldo global. El pago de capital e intereses sería el siguiente (ver Tabla 1): Una tasa del 57 por ciento sobre saldo global, como es la práctica microfinanciera, sobre un monto de 5 mil pesos, a plazo de 16 semanas, utilizando metodología solidaria, generaría un interés semanal de casi 55 pesos más capital de 312 pesos, un pago semanal de 367 pesos. Dos ideas subyacen en este ejemplo, la necesidad que tienen las microfinancieras de generar economías de escala a través del volumen y una reducción en términos absolutos de la tasa de interés cuando se otorgan microcréditos a 16 semanas (3). Lo anterior explica por qué las microfinancieras se ven obligadas a cobrar intereses mayores a los de la banca tradicional.

Otros estudios realizados Para corroborar los resultados previos revisamos dos trabajos, uno realizado por Rosenberg, Gaul, Ford y Tomilova (2013), con el auspicio de CGAP, el Kreditanstalt für Wiederaufbau (KFW) y MIX Market - Microfinance Information Exchange-MIX Market; así como un trabajo hecho por el Programa Nacional de Financiamiento a Microempresarios y la Mujer Rural (Pronafim), International Finance Corporation (IFC), Triple Jump, Finanzgruppe, Fundación Alemana de Servicios y el Banco Interamericano de Desarrollo (2017). Ambos estudian la composición de la tasa de interés en los microcréditos, el primero a escala mundial y el segundo se enfoca en México. Rosenberg et al., (2013), analizan la composición de la tasa de interés a partir de cuatro factores. Utilizaron datos de panel para un grupo uniforme de 456 IMF que presentaron informes de 2007 a 2011.

ANÁLISIS

123RF

FINANCIERO

IP = Ingresos provenientes de préstamos • CO = Costos de Operación • CF = Costos de Fondeo • GI = Gastos por préstamos incobrables • Ut = Utilidad Pronafim et al., siguen la metodología antes descrita. La muestra utilizada con instituciones microfinancieras (IMF) que recibieron financiamiento del Pronafim, en el periodo de 2006 a 2015; adicionalmente, agregaron por su relevancia, los datos financieros de Banco Compartamos, SA. Dichas publicaciones analizan el nivel de las tasas de interés de microcrédito al utilizar el rendimiento por intereses como proxy, y desagregan sus componentes básicos. Nosotros, por otro lado, utilizamos la tasa porcentual anual (TPA) que expresa el total de todos los ingresos provenientes de préstamos (intereses, comisiones, otros cargos por préstamos). Lo hicimos así porque trabajamos con Estados Financieros Dictaminados. Además, como lo expresa Rosemberg, la TPA es una indicación de lo que realmente están pagando

www.contralinea.com.mx

39


SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO

ANÁLISIS FINANCIERO

Los costos de operación son el componente de mayor peso en la estructura de tasas de interés, seguidos de la utilidad

los microprestatarios individuales, el rendimiento por intereses es considerablemente inferior a la TPA. El estudio de Rosemberg, revela para el periodo analizado, que el promedio mundial del coeficiente de gastos operativos de 2004 a 2011 ha venido en declive, oscilando entre 17 y 13 por ciento, finalizando con poco más del 15 por ciento anual. Esto representa el 50 por ciento del valor total de la tasa proxy estimada en el estudio. En el análisis de Pronafim se establece un una ponderación del 45 por ciento como porcentaje de los costos de operación en la composición total de la tasa de interés. Resaltamos lo mencionado en el estudio de Pronafim: los gastos de personal son el subcomponente de mayor peso en la estructura de costos de operación, seguidos de los gastos de operación. El resto de las categorías resultan poco significativas en la estructura global. El estudio de Rosemberg (2013), confirma que, en virtud del aprendizaje y experiencia ganada por

40

3 de diciembre de 2018

las microfincieras a través de los años, la curva de aprendizaje de las IMF a nivel mundial ha permitido reducir los costos transaccionales o de operación. Esto implica una disminución en los costos en que incurren anualmente. Lo anterior contrasta con el análisis realizado a Compartamos, en donde esta variable (costos transaccionales) no tiende a disminuir. El estudio de Pronafim concluye que los costos de operación son el componente de mayor peso en la estructura de tasas de interés, seguidos de la utilidad. La tercera posición la ocupan las estimaciones preventivas. Y, por último, el costo de fondeo. Con respecto de la utilidad, es el componente más controvertido; de acuerdo con Rosenberg (2013), no se considera un factor relevante que eleve las tasas de interés, pero es fundamental para la operación de las IMF, pues generan el capital para financiar el crecimiento, lo que hace recomendable una tasa de capitalización entre 5 y 15 por ciento.


FINANCIERO

Dos últimos comentarios sobre los trabajos analizados. El rendimiento por intereses a nivel mundial con el que cierra el estudio de Rosemberg es de 26.9 por ciento, con un promedio en América Latina del 30 por ciento, ambos en 2011. Mientras, el estudio de Pronafim demuestra que en México los rendimientos de las empresas que pertenecen al sector microfinanciero tuvieron rendimientos de 73 por ciento en 2011 y 75 por ciento en 2015. De esta comparación Pronafim concluye: “Guardando las salvedades que implica comparar mercados con diferentes niveles de desarrollo y entornos (país distinto), al comparar el nivel de rendimiento por intereses (RI) de México versus los países líderes en microfinanzas en América Latina, se observa que los promedios de estos últimos son significativamente menores. El rendimiento por intereses de las IMF en Bolivia es de 19 por ciento, seguido por el de Perú 22 por ciento y, en tercera posición, Colombia con 28 por ciento y México alrededor de 70 por ciento.”

Consideraciones Hal Varian (4) menciona: Si una asignación es equitativa y eficiente en el sentido de Pareto, decimos que es una asignación justa. ¿Cuándo es equitativa? Cuando ambos entes maximizan la utilidad de cada cantidad sin perjudicar al otro. El óptimo se alcanza cuando el acreditado es beneficiado por la utilización productiva del microcrédito y el Estado, como ente rector que busca el desarrollo de la población marginada, encuentra su óptimo en la medida en que la población desempeña actividades productivas y mejora su calidad de vida. Karl E Case y Ray C Fair en su libro de Principios de Microeconomía (5) mencionan que “la equidad (justicia) está en los ojos de quien la contempla”. Para muchos, la justicia implica una distribución más igualitaria del ingreso y la riqueza. La justicia puede implicar el alivio de la pobreza, pero el grado en que ésta deba reducirse es tema de grandes debates. Los diseñadores de políticas públicas definen la justicia en términos de los resultados económicos y sociales, no financieros, aunque éstos son

ANÁLISIS

relevantes para garantizar la sostenibilidad de los programas. En el terreno de las Microfinanzas, la intervención estatal influye en las tasas de interés (India y Nicaragua). Esto es así porque el Estado no aspira únicamente a que haya rentabilidad de flujos, sino que busca el beneficio social.

Conclusiones 1. La principal carga para las empresas dedicadas al otorgamiento del microcrédito es el costo de transacción o de operación, sin embargo, éste disminuye a medida que la experiencia resulta en eficiencias que disminuyen gastos de este tipo. A nivel mundial se observa una tendencia a la baja en los costos transaccionales. 2. Compartamos Banco muestra una tendencia inversa a la de otras latitudes, pues no se vislumbran eficiencias que disminuyan el costo y, en consecuencia, beneficien a sus clientes. 3. El rendimiento implícito en la tasa de interés, que será aquel que los dueños de las microfinancieras obtengan por el otorgamiento del microcrédito, es la segunda variable en relevancia a nivel nacional que conforma la tasa de interés. Este factor puede disminuir inmediatamente para disminuir la tasa de interés cobrada. 4. La metodología utilizada por Rosemberg y compañía, así como la de Pronafim y compa-

www.contralinea.com.mx

41


ANÁLISIS FINANCIERO

La tasa justa sería aquella que reduzca costos de transacción (costos de nómina, operativos, etcétera), y que permita la operación de una entidad autofinanciable

ñía es la misma y se basa en el rendimiento sobre intereses para conocer los factores que forman a la tasa de interés; nuestra metodología implica la obtención de la Tasa Porcentual Anual, que es más sensible y similar a la tasa real cobrada. 5. Nuestra metodología de cálculo permite ponderar correctamente las tasas de interés. Mediante el ejercicio pudimos determinar las tasas que cobra Compartamos así como los subyacentes, mucho de lo cual, es utilidad; por ello, consideramos que contamos con una buena herramienta para el cálculo y determinación de tasas. El Estado, a través del Banco Nacional de Servicios Financieros (Bansefi) como banca de desarrollo, puede otorgar créditos con tasas de interés que contemplen principalmente la recuperación de los fondos otorgados, que sean eficientes y que apoyen la economía familiar. En este sentido, una tasa justa es la que beneficia a la población objetivo, sin lucrar pero manteniendo la operatividad en términos eficientes. Por ello, los bancos de desarrollo como Bansefi deben reducir costos, disminuir la rentabilidad de flujos y aprovechar la tecnología. En un mundo donde el libre mercado no reconoce otros valores que el del dinero como parte fundamental de las transacciones comerciales, y las leyes no impiden a los agentes maximizar las ganancias, el Estado debe contener excesos en el sistema microfinanciero, pues, como hemos tratado de mostrar en este artículo, sí hay forma de evaluar las utilidades desproporcionadas de mu-

42

3 de diciembre de 2018

chas microfinancieras. Ajustando la disparidad en los salarios de altos directivos, disminuyendo los costos de operación con eficiencias tecnológicas y administrativas (6), así como disminuyendo la rentabilidad esperada, no sólo se hace factible sino necesario establecer una tasa de interés de por debajo de 5 por ciento mensual en microcréditos a nivel nacional. En virtud de lo anterior y atendiendo a la pregunta, ¿cuál es la tasa justa o el precio justo a pagar por el uso del dinero? La respuesta sería: Aquella que reduzca costos de transacción (costos de nómina, operativos, etcétera), que permita la operación de una entidad autofinanciable, es decir, aquella que otorgue a la institución la capacidad de ser eficiente en términos administrativos, operativos y a través de que se logre una utilidad que amplíe las capacidades anuales de préstamo. En suma, aquella que permita el desarrollo digno de la sociedad a través del crédito.

Referencias: (1) Consultative Group to Assist the Poor (CGAP) es una asociación global de Banco Mundial que incluye a más de 30 organizaciones de microfinanzas que buscan la inclusión financiera. Fue fundada en 1995. (2) Véase Brigit Helms y Xavier Reille, The Impact of Interest Rate Ceilings on Microfinance, en la serie Focus del CGAP (Ciudad de Washington: CGAP, 2004).


ANÁLISIS

ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO

FINANCIERO

El Estado, a través de la banca de desarrollo, puede otorgar créditos con tasas de interés que contemplen la recuperación de los fondos, y que sean eficientes y apoyen la economía familiar

(3) Para mayores discusiones sobre temas de economías de escala y tasas de interés en microfinanzas, véase también: “¿Cómo bajar las tasas de interés del microcrédito en México? Las tasas se ubican en niveles más altos que las del resto de la región. Un reciente estudio del IFC plantea posibles soluciones para su reducción”. Portal Microfinanzas, diciembre de 2017. https://www.microfinancegateway.org/es/ interview/2017/diciembre/%C2%BFc%C3%B3mo-bajar-las-tasas-de-inter%C3%A9s-del-microcr%C3%A9dito-en-m%C3%A9xico. Fecha de consulta: 20 de agosto de 2018. –Banco Interamericano de Desarrollo, taller sobre “Regulación y supervisión de microfinanzas: temas de segunda generación”, Características de las tasas de interés, en las microfinanzas, el caso de Bolivia Superintendencia de bancos y entidades financieras. La Paz, julio de 2004. Bolivia pp. 16-17.

–Aguilar Andía, Giovanna, “Economías de escala en la industria microfinanciera. Un análisis aplicado al caso peruano”, El trimestre económico, vol.81 no.323, Ciudad de México jul/sep de 2014. (4) Hal Ronald Varian es un economista estadunidense especializado en microeconomía. Intermediate Microeconomics: A Modern Approach, ed. 2010. (5) Karl E Case / Ray C Fair / Sharon M Oster, Principios de microeconomía, Pearson, 1989. (6) Véase por ejemplo, Muhamad Yunus, Hacia un mundo sin pobreza y su exégesis sobre la reducción de costos transaccionales. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1998, 334 pp.

Bibliografía • Aguilar Andía, Giovanna, “Economías de escala en la industria microfinanciera. Un análisis

www.contralinea.com.mx

43


DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO

ANÁLISIS FINANCIERO

Sistema financiero, afectado por la disparidad de salarios de altos directivos

aplicado al caso peruano”, El trimestre económico, vol.81 no.323 Ciudad de México jul/sep 2014. • Banco Interamericano de Desarrollo, taller sobre “Regulación y supervisión de microfinanzas: temas de segunda generación. Características de las tasas de interés, en las microfinanzas. El caso de Bolivia”, Superintendencia de bancos y entidades financieras. La Paz, julio de 2004. Bolivia pp. 16-17. • Brigit Helms / Xavier Reille (2004), The Impact of Interest Rate Ceilings on Microfinance, en la serie Focus del CGAP (Ciudad de Washington: CGAP). • Compartamos Banco, S.A.B. de .C.V. (23 de agosto de 2018). Estados Financieros Dictaminados (2017, 2016, 2015, 2014, 2013, 2012) https://www.compartamos.com.mx. Obtenido de: https://www.compartamos.com.mx/wps/portal/compartamos/submenu/informacion-financiera. • Karl E. Case / Ray C. Fair / Sharon M. Oster (1989), Principios de microeconomía, Pearson.

44

3 de diciembre de 2018

• Portal Microfinanzas, ¿Cómo bajar las tasas de interés del microcrédito en México?, Diciembre 2017. https://www.microfinancegateway.org/es/ interview/2017/diciembre/%C2%BFc%C3%B3mo-bajar-las-tasas-de-inter%C3%A9s-del-microcr%C3%A9dito-en-m%C3%A9xico. Fecha de consulta: 20 de agosto de 2018. • Pronafim; IFC; Triple Jump; BID. (2017). Estudio sobre las Tasas de Interés de Microcrédito en México. Ciudad de México, México: Pronafim. • Rosenberg, R, Gaul, S, Ford, W., & Tomilova, O. (2013). Tasas de interés de los microcréditos y sus factores determinantes. Washington, DC: CGAP, MIX y KfW. • Varian, Hal R. (2010), Intermediate Microeconomics: A Modern Approach, Norton & Co. • Yunus, Muhammad. Hacia un Mundo sin Pobreza y su exégesis sobre la reducción de costos transaccionales. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1998, 334 pp.



ANÁLISIS INTERNACIONAL

VOCACIÓN HUMANISTA DE MÉDICOS CUBANOS ILUMINA A DECENAS DE PAÍSES Ante las amenazas de Bolsonaro, el programa Más Médicos no continuará más en Brasil. Para médicos cubanos, la decisión dignifica al gremio, que se había desplazado a los lugares más pobres, incluida la Amazonía

123RF

COSSET LAZO/WALDO MENDILUZA/PRENSA LATINA

46

3 de diciembre de 2018


INTERNACIONAL ANÁLISIS

L

a Habana, Cuba. El humanismo y la solidaridad de los médicos cubanos permiten que decenas de países se beneficien con los logros de la isla en materia de salud. En este escenario –guiado por el principio de compartir con otros pueblos lo que se tiene–, el ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal, calificó de dolorosa pero necesaria la decisión de no continuar participando en el programa Más Médicos de Brasil. El pasado 14 de noviembre, el Ministerio de Salud Pública (Minsap) anunció que no seguirá formando parte de la iniciativa activada en 2013 por la entonces presidenta Dilma Rousseff, para garantizar cobertura sanitaria a los sectores más pobres de la nación suramericana. La postura cubana responde a los condicionamientos y amenazas del presidente electo, Jair Bolsonaro, quien llegó a calificar a los galenos de la isla de “esclavos modernos”. Además, cuestionó la preparación de los cooperantes de la mayor de las Antillas y adelantó la intención de condicionar su permanencia en el programa a la reválida del título, empleando como única vía la contratación individual. “Hemos tomado una decisión dolorosa, pero necesaria, en defensa de la dignidad profesional y humana de nuestros colaboradores y de su seguridad. Desde hace meses damos seguimiento a los pronunciamientos amenazantes y provocadores del presidente electo”, dijo Portal al sitio web Cubadebate. Durante el último lustro, cerca de 20 mil colaboradores cubanos atendieron a 113 millones 359 mil pacientes en unos 3 mil 600 municipios. En un momento, los galenos de la isla constituyeron el 80 por ciento de todos los participantes en el programa que tiene como objetivo garantizar la presencia de médicos locales y extran-

jeros en zonas pobres y apartadas del país suramericano. La labor de los profesionales cubanos en lugares de pobreza extrema –en favelas de Río de Janeiro, Sao Paulo, Salvador de Bahía, en los 34 distritos especiales indígenas, sobre todo en la Amazonía– fue ampliamente reconocida por los gobiernos federal, estaduales y municipales, y por su población. Dirigentes, activistas y el pueblo brasileño han rechazado las posturas de Bolsonaro y alertado sobre sus consecuencias. “Nunca tuvimos un médico, luego llegó uno cubano que irradió felicidad al proporcionar salud y hoy nos quitan la vida por el fin de la participación de los profesionales de la isla en el programa Más Médicos de Brasil”, dijo a Prensa Latina el cacique Ismael Martin, de la aldea indígena Tekohá Karumbey, en el sureño estado de Paraná. En tanto, la expresidenta Dilma Rousseff calificó de pérdida irreparable el fin del convenio entre Cuba y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que garantizaba la participación de profesionales cubanos en Más Médicos. “Tal proyecto, creado durante mi gobierno, ofreció hasta 2016 atención médica a 63 millones de brasileños y brasileñas, muchos de los cuales jamás habían tenido acceso a un profesional de salud”, explicó en un extenso artículo publicado en una página personal en internet. De acuerdo con la Red Internacional de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad-Capítulo Brasil, unos 44 millones de brasileños de bajos ingresos quedarán sin atención médica a partir de 2019, en más de 2 mil municipios del interior del país.

Médicos respaldan decisión No continuar en el programa Más Médicos constituye una decisión digna, mani-

www.contralinea.com.mx

47


ANÁLISIS INTERNACIONAL

El sistema de salud cubano es único, porque sus médicos defienden la salud universal, la equidad, la solidaridad y los derechos humanos

48

3 de diciembre de 2018

festó a Prensa Latina el doctor Fred Delgado, poco después de arribar al aeropuerto internacional José Martí de La Habana, tras culminar su misión en Brasil. A criterio de Delgado –especialista en medicina general integral–, no hay por qué aceptar cuestionamientos sobre los principios y conocimientos de los galenos que sólo han llevado bienestar a Brasil. Ese también fue el sentir de la doctora Doraida Aldana, quien junto a sus compañeros lamentó la situación creada. “Nosotros cumplimos con nuestro deber y acercamos servicios de salud a personas de escasos recursos en el país suramericano. Ellos sí sentirán nuestra ausencia”. Por su parte, Estela Cristina Luna, exjefa de la brigada de galenos de la isla en Brasil desde agosto de 2013, cuando se activó el programa, y febrero de este año, afirmó que como revolucionaria merece todo el respaldo una decisión dirigida a proteger la dignidad de los médicos. “Se trata de una posición de principios, con los que la Revolución cubana no negocia, por tanto esta decisión bien argumentada amerita todo nuestro apoyo”, precisó la parlamentaria y especialista en medicina general integral de segundo grado, máster en atención primaria de salud y profesora asistente de la Universidad de Ciencias Médicas. Luna también lamentó el impacto en los brasileños más pobres de la hostilidad de Bolsonaro hacia la mayor de las Antillas. “Sabemos que mucha población va a llorarlos, personas que tal vez nunca más tendrán un médico, por lo intrincado de los lugares donde viven y la difícil situación allí existente”, señaló. Según la presidenta de la Comisión de Salud y Deportes de la Asamblea Nacional del Poder Popular, 34 distritos indígenas de Brasil fueron cubiertos por Más Médicos con la participación de profesionales cubanos desde que comenzó el programa.

Los logros que Cuba comparte A propósito de la postura hostil de Bolsonaro, en Cuba se recuerdan las palabras del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro (1926-2016), cuando expresó: “Más que médicos, serán celosos guardianes de lo más preciado del ser humano, apóstoles y creadores de un mundo más humano”. Al hablar sobre los logros de la nación caribeña, la directora de la OPS, Carissa Etienne, calificó de único al sistema porque defiende la salud universal, la equidad, la solidaridad y los derechos humanos. Son muchos los resultados en el sector de la isla, que alcanzó en 2017 la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia, cuatro por cada 1 mil nacidos vivos, cifra exhibida por pocos países en el planeta. Asimismo, fue declarada en septiembre de 2017 por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) como uno de los 15 Estados que en el mundo aplican las políticas básicas que garantizan el buen desarrollo cerebral de los niños. Cuba resultó reconocida además, el 30 de junio de 2015, como el primer país en eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH/sida y la sífilis. Por otra parte, eliminó 14 enfermedades infecciosas y logró que otras nueve no constituyan un problema, al presentar tasas inferiores a 0.1 por 100 mil habitantes. La isla cuenta en la actualidad con 150 hospitales, 450 policlínicos, 131 hogares maternos y más de 10 mil 800 consultorios, de acuerdo con el anuario de salud de 2017 y el Minsap. Asimismo, posee un médico por cada 122 habitantes, un estomatólogo por cada 602 y una enfermera por cada 123, cifras superiores a las que muestran países del llamado primer mundo. El gobierno cubano insiste en los foros multilaterales, como la ONU, en su voluntad de compartir estos resultados, lo cual ha


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Los médicos cubanos han luchado

hecho en múltiples ocasiones. De acuerdo con datos oficiales, en 55 años más de 400 mil trabajadores de la salud han cumplido miles de misiones internacionalistas en 164 naciones. Se destacan las hazañas de la lucha contra el ébola en África, la ceguera en América Latina y el Caribe, el cólera en Haití y la participación de 26 brigadas del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Desastres y Grandes Epidemias “Henry Reeve” en Pakistán, Indonesia, México, Ecuador, Perú, Chile y Venezuela, entre otros países. “Los pueblos de Nuestra América y del resto del mundo conocen que siempre podrán contar con la vocación humanista y solidaria de nuestros profesionales”, señaló el Minsap en la declaración del 14 de noviembre.

Las mentiras de Bolsonaro Cuba desenmascaró mentiras propagadas por Bolsonaro sobre la presencia de galenos de la isla en el programa Más Médicos. En ese sentido, el Minsap manifestó que los colaboradores cubanos reciben el ciento por ciento de sus salarios, y aunque no se encuentran en su país, mantienen sus plazas y garantías laborales y sociales. En Brasil, los integrantes de Más Médicos no reciben salarios, porque no son empleados del sistema de salud local, sino becarios que prestan servicios primarios, en sintonía con la Ley Federal para el programa. El gobierno del país suramericano no paga salarios a la Organización Panamericana de la Salud, sino que paga por los

contra el ébola en África, la ceguera en América Latina y el Caribe, el cólera en Haití...

www.contralinea.com.mx

49


123RF

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Bolsonaro mintió al asegurar que Cuba prohíbe a los galenos relacionarse con sus familiares: la mayoría recibió visitas de seres queridos y mantiene comunicación permanente con ellos

50

3 de diciembre de 2018

servicios que esta ha contratado al Minsap. Respecto a ese dinero, funcionarios precisaron que los cooperantes que toman la decisión personal de incorporarse a Más Médicos, firman un contrato con el citado Ministerio y voluntariamente comparten ingresos para fortalecer el sistema de salud universal y gratuito cubano. Esta postura solidaria y bien alejada del egoísmo e individualismo no solo la demuestran en Brasil, también en otras naciones que pagan por sus servicios, subrayaron. Otra de la mentiras de Bolsonaro, muy criticado por el impacto de su hostilidad en los brasileños más pobres (algunos hablan de un apagón de salud para decenas de millones de personas), es que Cuba prohíbe a los colaboradores relacionarse con sus familiares. De hecho, la mayoría han recibido visitas de seres queridos y mantienen comunicación permanente con ellos; las reglas del

programa establecidas por el gobierno de Brasil regulan el acceso y la convivencia de personas ajenas a la iniciativa, comentaron autoridades del sector. En relación con la preparación, en la isla es categórico el repudio a los cuestionamientos del mandatario electo a la formación de galenos reconocidos a nivel mundial, por los indicadores de salud logrados en la mayor de las Antillas y por el apoyo a más de un centenar de países para que mejoren los suyos. Los galenos cubanos tienen que someterse a exámenes previos antes de viajar a la nación suramericana, además de a pruebas periódicas durante su estancia, y no son los únicos exceptuados de la reválida. Datos del Ministerio de Salud de Brasil reflejan que recibieron tal excepción los 8 mil 332 médicos cubanos integrantes del programa y otros 451 de 15 países, entre ellos Austria, Argentina, España, Estados Unidos, Holanda, Portugal y Rusia.



ANÁLISIS INTERNACIONAL

LA OPOSICIÓN PARAMILITAR NICARAGÜENSE Cada vez surgen más evidencias sobre la falsedad en las motivaciones de las protestas en Nicaragua: el trasfondo de la crisis sería un golpe de Estado “suave” – presuntamente financiado por actores estadunidenses– que buscaba derrocar a Daniel Ortega

123RF

DICK Y MIRIAM EMANUELSSON/TELESUR

52

3 de diciembre de 2018


INTERNACIONAL ANÁLISIS

A

l principio de las protestas en Nicaragua, que iniciaron el pasado 18 de abril, la oposición se declaraba públicamente como “pacífica y autoconvocada”, pero bajo la mesa elaboraba un plan insurreccional desde 2011. Ya tenía miles de cuadros, sobre todo jóvenes manipulados y preparados con recursos económicos de las diferentes fachadas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) –como USAID, NED, NDI o IRI– para levantar barricadas y estrangular la economía y presionar para desmoralizar a los militantes del Frente Sandinista, la policía nacional y el ejército. Las barricadas eran claves. De ahí debería surgir “la autodefensa” de la contrarrevolución que poco a poco se reforzaría. Como fue el caso de las que se colocaron en el municipio de Masaya, a 30 kilómetros de la capital Managua, donde operaban “Los Zetas de Monimbo” –un grupo de autoconvocados–; éstos eligieron el bastión histórico del sandinismo: el barrio de Monimbo. Muy bien armadas, las barricadas en Masaya fueron un ejemplo a seguir para otras en el país. En las investigaciones de los celulares y computadoras de los opositores detenidos[1] se ha desenmascarado que las casi 100 barricadas en todo el país estaban conectadas entre sí. La red era dirigida por opositores como Medardo Mairena, Pedro Joaquín Mena y Francisca Ramírez. Recibieron fondos financieros del organismo Hagamos Democracia, financiado anualmente con miles de dólares de la National Endowment for Democracy (NED), presunta fachada civil de la CIA, dirigido por el señor Luciano García Mejía, hoy refugiado en Estados Unidos. Para el 27 de junio ya estaría listo el plan para derrocar al gobierno popular: desde las barricadas irían las marchas hacia la capital para la “ofensiva final”. Durante el segundo trimestre de este

año se llevaron a cabo violentas protestas en Nicaragua que algunos analistas consideraron como un intento de derrocar al gobierno popular de Daniel Ortega. No todas las barricadas se mantuvieron con armas, aunque la mayoría estaba bajo el control de una oposición armada, que en muchos casos consistía en una mezcla de elementos de la oposición política derechista con criminales. Al inicio de las protestas, casi inmediatamente, se armaron barricadas en Masaya. Con los días rodearon prácticamente la estación de policía, aislándola de la población. El trasfondo fue el aprovechamiento del acuerdo entre el gobierno y la oposición, con los obispos como mediadores: derrumbar todas las trincheras mientras la policía nacional se quedara encerrada en sus comisarías. Pero mientras los policías permanecieron en los cuarteles, la oposición armó más barricadas y se preparó para defenderlas con armas.

Declarar Masaya “territorio libre de sandinismo” Para la oposición, la tarea no sólo era consolidar Monimbo y así dar una bofetada política humillante al gobierno sandinista, sino declarar desde Masaya un “territorio libre de orteguismo” y de una u otra manera declarar ese pedazo del país como “Nicaragua libre”, como hicieron en Libia con la ciudad de Benghazi, o como lo hizo el propio Frente Sandinista en la lucha contra Somoza, al declarar la ciudad de León territorio liberado y permitir la instalación de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. En el caso de Libia y en el caso de Masaya, la idea era montar una cabeza de playa dando entrada al manual “made in USA” a la clásica oportunidad de pedir asistencia internacional “para evitar

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS INTERNACIONAL

la catástrofe humanitaria” o “un baño de sangre”. Eso no significaría otra cosa que una intervención militar de Estados Unidos o de una expedición mixta de los más reaccionarios gobiernos latinoamericanos contra Nicaragua.

Los llamados “La ofensiva final” Zetas de El 1 de junio pasado circuló un maniMonimbo son un fiesto en las redes sociales: “Llamamiengrupo armado to al pueblo de Nicaragua a preparar la ofensiva final contra el Orteguismo” [1], paramilitar de la con el emblema MRS (partido Movimienoposición. Éste to de Renovación Sandinista) impreso. La oposición sintió la victoria cercana: fue el principal “ganamos”, expresó casi eufórico. Afilaactor en las ba los últimos detalles para derrocar al gobierno. Ya no se trataba de un diálogo barricadas de que sólo Ortega había cumplido. TampoMasaya co, de acordar adelantar una fecha para la elección presidencial, sino una fecha para destituir a la administración. “Estamos claros que no hay otra solución que la renuncia de Ortega y su aparato de gobierno. ¡No podemos seguir esperando más! A esta situación debemos ponerle punto final, la cual sólo puede ser posible a través de la acción organizada del pueblo de Nicaragua en lucha por el derrocamiento y el desmantelamiento de los aparatos de poder de la dictadura orteguista”, enfatizó el manifiesto.

Los Zetas de México y de Nicaragua Tim Rogers, un reportero estadunidense freelance, tildado en los sectores sandinistas de ser un agente de la CIA, viajó a Costa Rica para entrevistar a “Los Zetas de Monimbo”, un grupo armado paramilitar de la oposición que fue el principal actor en las barricadas de Masaya. Sus miembros cruzaron la frontera con Costa Rica después de haber sido de-

54

3 de diciembre de 2018

rrotados en julio, tras 5 horas de combate en Masaya con una fuerza combinada de la policía y el pueblo sandinista de la defensa popular. El pueblo ya estaba harto de estar secuestrado durante meses. Los sandinistas organizados se agruparon e iniciaron la contraofensiva a los violentos de la oposición que se escondían detrás de las barricadas. Desplomaron las trincheras en cuestión de días en todo el país, como una casa de naipes. Para evitar ser llevados ante la justicia por los actos bestiales que habían realizado, grupos como “Los Zetas de Monimbo” optaron por cruzar la frontera hacia Costa Rica. El reportero Tim Rogers publicó en su cuenta de Twitter la entrevista con los paramilitares de la oposición, presentada también en partes en el programa del periodista Jorge Ramos, en Univisión, con sede en Miami. ¿Por qué eligieron el controvertido nombre “Zeta”? Los reporteros realmente no tienen respuesta: los paramilitares sólo dicen que no tienen nada que ver con el cártel de asesinatos sicópatas de los Zetas en México. Miles de inmigrantes mexicanos o centroamericanos han sido víctimas de este odiado grupo de delincuentes profesionales que, a menudo, torturan y mutilan a sus víctimas. ¿Pero por qué bautizar a su propio grupo paramilitar en “Los Zetas de Monimbo”? Nunca presentan una respuesta adecuada.

Los autores intelectuales huyeron La existencia de éste y otros grupos paramilitares a favor de la oposición nicaragüense –que se jacta de ser pacífica y autoconvocada– es hoy un tema delicado. Los comentarios en la cuenta de Twitter de Tim Rogers atestiguan una creciente irritación dentro de la misma oposición,


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Actores estadunidenses, presuntamente

especialmente entre los aproximadamente 25 mil nicaragüenses que, como Los Zetas, han huido a Costa Rica, después de desinflarse. Hay quienes dicen que los que rápidamente huyeron a Costa Rica son los que en muchos casos fueron los autores intelectuales de los crímenes violentos en las barricadas. Eran los dirigentes políticos y organizacionales pero se asilaron en Costa Rica, Estados Unidos o España. Fueron los máximos responsables de la violencia. El Manifiesto de la insurrección contra el gobierno electo, que lleva el emblema del MRS, tienen exactamente la línea política defendida por ese partido que controla una gran parte de organizaciones en Nicaragua financiadas por Estados Unidos. El Burro –uno de los líderes de Los Zetas– dijo al reportero estadunidense

Rogers, desde Costa Rica: “No hay que tapar el sol con un dedo, no hay que estar diciendo mentiras, que no usamos armas. Al principio sí, era cierto, pero tuvimos que armarnos”. Pero el argumento de que tuvieron que armarse es una mentira descarada. El 14 de julio, el policía Gabriel de Jesús Vado Ruiz fue secuestrado y torturado. Un día después fue trasladado a otra barricada donde fue asesinado a tiros por los terroristas, que coronaron su trabajo macabro al rociar el cuerpo con gasolina y lo arrojaron a media calle. Las propias imágenes y videos publicados de los terroristas y otras pruebas incautadas por la policía ahora se vuelven contra los “pacíficos” acusados. En una de las imágenes se ve a Los Zetas junto a Lester Alemán, Víctor Cuadras, Yubrank Suazo y Jean

detrás del financiamiento a las protestas violentas en Nicaragua

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Carlos López, los voceros visibles de la oposición nicaragüense. Incluso el propio obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez, declaró abiertamente su apoyo a la oposición y viajó a Masaya para actuar como una especie de “escudo espiritual protector”, cuando la gente ya estaba harta y decidió derrotar a la oposición de una vez por todas. El obispo fue recientemente desenmascarado como una herramienta al servicio de la oposición en el intento de golpe de Estado “suave”, según el clásico manual de Gene Sharp [2].

La Prensa intentó convertir a los terroristas de Masaya en víctimas. La guerra psicológica y los Sin pruebas, cubanos sus fuentes Para los medios de comunicación leales al golpe de Estado, como el diario La Prensa, aseguraban que se ha vuelto cada vez más difícil explicar el había cubanos terror opositor que se produjo en el segundo reprimiendo trimestre de este año. La misma diagramación y selección política que vemos a menudo en los medios latinoamericanos, son las teorías de conspiración que ven que “Cuba y Venezuela están detrás de todos los demonios en el mundo”. El 19 de octubre, La Prensa intentó convertir a los terroristas en Masaya en víctimas y viceversa. En el artículo: “Monimboseños en Costa Rica aseguran que cubanos estaban entre los paramilitares que reprimieron a la población” [3], uno de los entrevistados asegura que había un francotirador cubano que se ubicó en los tanques de Mebasa. “Lo detecté y pues le di; y cuando ya pasó el ataque recuperamos el cuerpo de él. Era un cubano como de 1.78 (metros)”, relató el terrorista con precisión casi milimétrica. ¿Cómo supo identificar al muerto como “cubano”?, no lo dice. El Burro afirma que mataron otros dos cubanos a quienes La Prensa sostiene haberse infiltrado en la región al comprar una granja. No se reportan nombres ni fuentes. “Se estaban haciendo pasar como que estaban alquilando una finca sobre Catari-

56

3 de diciembre de 2018

na”. El hombre asegura que los empezaron a investigar y dieron con ellos. El periodista Rogers le consulta qué pasó con los cubanos y éste le responde que “se quedaron tirados en la pila, muertos: los mataron”. La Prensa subraya que “no es la primera vez que ciudadanos que participaron en las protestas o que fueron atacados por policías o paramilitares [policías voluntarios] denuncian la presencia de extranjeros, venezolanos y cubanos, entre las fuerzas de represión”. Y agrega la declaración de justificación de las armas por el Burro: “Tuvimos que armarnos”. Así se siembra la semilla de simpatía en favor a los terroristas de Los Zetas de Mo-


INTERNACIONAL ANÁLISIS

tos justicieros de la muerte de los cubanos con un freelance estadunidense. Así se “internacionaliza” y juegan “la carta cubana-venezolana” para apuntar a estos dos países como los “verdaderos gobernantes de Nicaragua”, cuando en realidad, los que jalan en los hilos de una intervención flagrante y abierta son Estados Unidos y sus pitiyankies locales, preparados y financiados por Estados Unidos desde años para derrocar al gobierno elegido por el pueblo nicaragüense.

123RF

Mujer estadunidense entregó dinero y armas

nimbo. Así se les convierte en defensores de la población atacada por los peores de extranjeros: cubanos y venezolanos. ¿Cómo es posible que la supuesta muerte de tres cubanos en el mes de junio o máximo hasta mediado de julio no fue reportada sino hasta el 19 de octubre, 1 día después de que Tim Rogers, el supuesto agente de la CIA que actúa como reportero, publicó su entrevista en Twitter con Los Zetas de Monimbo desde territorio costarricense? Ésta es una pieza fundamental en la guerra psicológica, porque este “episodio” nunca ha sucedido. Es un burdo montaje de los autores intelectuales del golpe de Estado con la entrega de una “entrevista” de los supues-

La entrevista de Rogers a Los Zetas es interesante porque revela que en Masaya éstos habían recibido apoyo activo de una ciudadana estadunidense, que entregó dinero, armas, municiones y alimentos a los terroristas. Su alias es Patrona: “Al principio no confiaban en mí. Pero comencé a darles dinero, armas, municiones y comida. Me convertí en una especie de madre para ellos”, dice. Y asegura a Rogers que sacó el dinero de su propio bolsillo. El Burro, por su parte, dice al periodista estadunidense que la pandilla Zeta no estaba buscando un golpe de Estado, pues éste “sólo traería más pobreza para Nicaragua”. “¿Pero quieres sacarlo [Daniel Ortega] del poder?”, pregunta Rogers. “Claro. Sí. “¿Pero eso no significa un golpe de Estado? “No. Para mí no, porque no lo hicimos por hacerlo contra la injusticia y porque matar al pueblo. Defenderse contra el ejército, la policía o los paramilitares no es terrorismo para mí. “¿Por qué están en Costa Rica y no en Nicaragua? “Por vivir. Si tuviéramos financiamiento y armas, nadie pensaría dos veces, ¡regresamos!”

El Burro, uno de los opositores a Ortega, aseguró que los Zetas no buscaban un golpe de Estado, pues éste sólo traería más pobreza para Nicaragua

www.contralinea.com.mx

57


123RF

ANÁLISIS INTERNACIONAL

“Defenderse contra el ejército, la policía o los paramilitares no es terrorismo”: opositor conocido como Burro

58

3 de diciembre de 2018

El Fantasma, también integrante de Los Zetas de Monimbo, dice que se siente espiado, que hay una infiltración de “los espías de Ortega” como si estuviera en Nicaragua. En el video publicado el 18 de octubre por Rogers y Jorge Ramos, el Culebra, un líder de los Contras de la década de 1980, dice: “gobierno de los Estados Unidos, presidente Donald Trump: por favor, necesitamos armas. Si quiere ayudarnos, nos encontrará en Costa Rica. Yo soy el comandante Culebra de los Contras”. En su Manifiesto de insurrección, los conspiradores pusieron día para el inicio de la ofensiva final contra el gobierno de Ortega: “la siguiente fase arranca a más tardar el 15 de junio, fecha en que se concluye el plazo dado al Diálogo Nacional por la Comisión Mediadora [léase

la Conferencia Episcopal] y finalizar las expectativas de esta vía, pasando a la profundización del Paro Nacional Activo y Combativo con la auto-organización de los sectores populares, principalmente en Managua, lo que será el mantenimiento de posiciones”. Las tareas que proponen los Comités de Resistencia Ciudadana concuerdan con el Manual de golpes de Estado de Gene Sharp en cinco etapas: paralización general del transporte a través de barricadas generalizadas en todo el país y en cada barrio; tomas de rotondas, centros de reunión comunitaria, parques y universidades hasta que se alcance el derrocamiento de la dictadura orteguista; instrumentación de la defensa de cada punto de lucha a través de las brigadas de autodefensa popular [que pueden compararse con Los


INTERNACIONAL ANÁLISIS

Zetas de Monimbó], es decir, una oposición paramilitar armada para hacer fragmentar a la policía y al ejército del país, pero también a los militantes experimentados del sandinismo, odiados y temidos por la oposición porque son los cuadros sandinistas más convencidos que luchan con la consigna “¡patria libre o morir!” El llamamiento contrarrevolucionario también allana el camino para crear una Junta Patriótica de Gobierno Provisional, expresa el llamamiento de la oposición. Paso a paso, la lucha contra el gobierno se intensificaría: “la fase final, si no se ha alcanzado antes, concluye con la marcha nacional desde todos los puntos del país hacia El Carmen (la sede del Frente Sandinista y del presidente Daniel Ortega) y la instauración definitiva de la Junta Patriótica de Gobierno Provisional”. La fecha prevista sería el 27 de junio, en vez de repliegue táctico sería la ofensiva final contra la “dictadura orteguista”. Pero esa ofensiva se convirtió en una retirada final en julio: la oposición no pudo recuperarse y enfrenta una lucha interna con grandes divisiones.

¿Prisioneros políticos o terroristas? Uno tras uno, han sido arrestados los terroristas que asesinaron, torturaron, secuestraron, robaron o dispararon en las barricadas o en las universidades tomadas. Llevados ante la justicia como acusados, quienes cuentan con el derecho universal de defenderse respecto de las evidencias presentadas en su contra: innumerables testimonios, fotografías, videos de cómo se torturó a las víctimas. A pesar de que la oposición se expande a nivel internacional, en Nicaragua ha disminuido drásticamente al convertir a los victimarios en “víctimas indefensos de una dictadura”.

Como Rafael Agustín Sequeira, alias Payo y su compañero Washington Alexander Martínez, quienes fueron llevados a juicio a principios de noviembre, acusados de matar a cuatro policías el 12 de julio en Morrito, una comunidad del departamento de Chontales, y herir a otros 12 en un evento que sacudió al país. Ese mismo día, el profesor de primaria Marvin Ugarte fue asesinado en el mismo municipio mientras cinco empleados de la alcaldía fueron heridos por las balas terroristas de la oposición. Es el mismo Washington Martínez quien participó en el secuestro, tortura en la quema del teniente de policía Gabriel de Jesús Vado Ruiz, secuestrado, torturado y robadas todas sus pertinencias. Martínez fue fotografiado con Víctor Cuadras, vocero oficial de la oposición que visitó el Partido Arena de El Salvador el 2 de julio, responsable del asesinato de monseñor Romero y los otros voceros, como Lester Alemán, Jean Carlos López, Yubrank Suazo y Santiago Fajardo. Eso confirma las acusaciones de los sandinistas en el sentido de que la oposición nunca tuvo interés en cambiar el contenido de la propuesta de financiamiento de un nuevo Seguro Social y una reforma de las pensiones, reformas que inicialmente fueron los pretextos de las protestas el 18 de abril de este año. El verdadero objetivo de la oposición era derrocar al gobierno. Para ese propósito, se había preparado desde 2011 con fondos de Estados Unidos, sostiene el reportero e investigador estadunidense Max Blumenthal. La afirmación formal y externa de la oposición de que se trataba de un “movimiento pacífico espontáneo de estudiantes” podría haber impactado a Nicaragua y el extranjero durante las dos primeras semanas, por supuesto, con una derecha

Los sandinistas acusan que la oposición nunca tuvo interés en cambiar las reformas: el verdadero objetivo era derrocar al gobierno

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

La izquierda ultra no ha entendido que el campo internacional y sus correlaciones de fuerza han cambiado mucho desde el desplome del campo socialista

60

3 de diciembre de 2018

internacional que reaccionó inmediatamente al lado opositor. Pero también, irónicamente, existe una corriente de la izquierda internacional que tiene una obsesión personal con Ortega-Murillo. Cuando se pregunta, aparte de Ortega-Murillo, ¿cómo valora el desarrollo social y económico en Nicaragua durante los 11 años de los gobiernos sandinistas en el poder (enero de 2007-abril de 2018)?, la mayoría dice que es un saldo positivo, como se ha demostrado en los resultados electorales. También hay una pequeña corriente de la izquierda internacional que con un tono nostálgico quedó en la década de 1980, y ataca al gobierno sandinista por ser “neoliberal”, como dicen ellos mismos, “desde la izquierda”, que Ortega-Murillo tienen pactos con los empresarios y los obispos sin ver en absoluto que los que han convocado paros nacionales y protestas contra el gobierno han sido los empresarios afiliados en Cosep, mientras la mayoría de los obispos han dado su respaldo a la oposición golpista. Es más, la verdadera razón de la crisis fue la ruptura del Pacto Táctico entre el gobierno sandinista y Cosep, porque el gobierno no quiso aceptar la receta del Fondo Monetario Internacional en seguro social y pensiones. Pero la izquierda miope acusa al gobierno. Esa “izquierda ultra” no entiende que el campo internacional y sus correlaciones de fuerza han cambiado mucho desde el desplome del campo socialista y que los errores políticos y económicos de los sandinistas en la década de 1980 causaron muchos problemas para el gobierno sandinista que han sido corregidos como buenas lecciones en los tres gobiernos sandinistas, de enero de 2007 hasta hoy. Ahora, aunque hay calma en la superficie del país y la mayoría de las actividades de la sociedad han vuelto a la norma-

lidad, existe una oposición como la nicaragüense que sólo ve una “intervención humanitaria” de Estados Unidos como la única solución. Y con Donald Trump en la Casa Blanca, vemos una perspectiva peligrosa. Especialmente a raíz de las recientes declaraciones del asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, que definió a Venezuela, Cuba y Nicaragua como la “troika de la tiranía”. No hace mucho, el director del canal opositor “100% Noticias”, Miguel Mora, dirigió esa solicitud al reportero estadunidense Max Blumenthal. Éste se había infiltrado en la oposición en junio-julio y se reunió con Mora, quien le pidió a que le llevara el mensaje a Trump de que la oposición deseaba una intervención de Nicaragua como la invasión de Estados Unidos a Panamá en diciembre de 1989. ¿Permitiremos que la historia se repita?

Referencias: [1]. Llamamiento al pueblo de Nicaragua a preparar la ofensiva final contra el orteguismo: https://es.scribd.com/ document/392546632/Llamamiento-a-Ofensiva-Final-Definitivo [2]. “Silvio Báez, infraganti en planes golpistas y criminales contra el pueblo de Nicaragua”: https://youtu.be/ O53-9OR98jc / “La oposición de Nicaragua fraterniza con los verdugos de monseñor Romero”: https://nicadickema.blogspot.com/2018/11/la-oposicion-de-nicaragua-fraterniza.html [3] “Monimboseños en Costa Rica aseguran que cubanos estaban entre los paramilitares que reprimieron a la población”: https://www.laprensa.com.ni/2018/10/19/nacionales/2486660-monimbosenos-en-costa-rica-aseguran-que-cubanos-estaban-entre-los-paramilitares-que-reprimieron-a-la-poblacion



ANÁLISIS INTERNACIONAL

¿PATRIOTISMO CONTRA NACIONALISMO?

Ante un público de jefes de Estado y de gobierno, el presidente francés Emmanuel Macron puso en oposición los conceptos de patriotismo y de nacionalismo. En el pasado, esa retórica traducía la voluntad de despojar de su soberanía a los pueblos conquistados, de negarles el derecho a disponer de sí mismos. Ahora se busca aplicarla a todos

123RF

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

62

3 de diciembre de 2018


INTERNACIONAL ANÁLISIS

D

amasco, Siria. Durante la conmemoración del centenario de la Primera Guerra Mundial, el presidente francés Emmanuel Macron estableció una diferencia entre patriotismo y nacionalismo. En presencia de 72 jefes de Estado y de gobierno –entre los que se hallaban Donald Trump y otros que, como su homólogo estadunidense, se definen como “nacionalistas”–, el presidente francés declaró que “el patriotismo es exactamente lo contrario del nacionalismo: el nacionalismo es traicionar el patriotismo” [1]. Vamos a pasar por alto lo extraño que resulta invitar, en nombre de la paz, a un grupo de aliados, sentarlos en una tribuna –sin posibilidades de irse– e insultarlos. Los historiadores coinciden en señalar que la Primera Guerra Mundial –de 1914 a 1918– no fue provocada por el nacionalismo de los combatientes sino por las rivalidades existentes entre los diferentes imperios de aquella época. Numerosos sobrevivientes tomaron conciencia con el tiempo de que sus dirigentes los habían manipulado para utilizarlos en función de sus propios intereses. Los sobrevivientes que así lo entendieron no condenaron el concepto de nación, sino el uso que la propaganda hizo de ese concepto para llevarlos a la guerra.

Patriotismo y nacionalismo El patriotismo remite al hecho de sentirse parte de una familia común. Cada uno de nosotros es hijo de sus padres, quienes son a su vez hijos de sus propios padres y así sucesivamente. Nos sentimos en deuda con nuestros ancestros, cuyo legado defendemos. Si entendemos como ancestros no sólo a nuestros padres biológicos sino a quienes nos formaron, nos educaron, ese concepto adquiere un carácter universal. La cuestión del género (masculino o femenino) también está fuera de lugar en esta transmisión. En francés no existe diferencia entre la patria y la madre patria. [2]

En cambio, el nacionalismo remite al hecho de sentirnos hijos de la misma madre. Etimológicamente, la palabra “nación” viene del latín nascere, o sea “nacer”. Ese término subraya la existencia de caracteres comunes. En la mayoría de las civilizaciones antiguas, la nación se definía por la comunión entre sus miembros a través de un mismo culto. En la Edad Media, el Continente Europeo constituía una sola nación: la cristiandad. Con la separación entre protestantes y católicos, y las subsiguientes guerras entre ambos bandos, apareció una distinción entre naciones protestantes y naciones católicas, según el principio “cujus regio, ejus regio”, es decir “cada región, su religión” [3]. Posteriormente, el Estado fue tomando el lugar de la religión como carácter común alrededor del cual se une el pueblo. Pero una sociedad que acepta la libertad de culto no podía seguir proclamando que su rey gobernaba por orden de Dios. La Revolución Francesa planteó entonces que, para ser legítima, la autoridad política tenía que ser escogida por el pueblo. Esta definición de la nación es hoy casi universal, con dos excepciones notorias: el pensamiento político anglosajón y la ideología islamista. Pertenecer a una nación es aplicar la ley común, ley cuya legitimidad reside en el hecho de que todos reconozcamos colectivamente la misma autoridad. Por el contrario, la ideología islamista –la que predican la Hermandad Musulmana y los yihadistas– vuelve a la definición de la Edad Media: la religión es lo único que define la nación. Según ese principio, existe una nación islámica pero no hay nación que se fragüe alrededor de un Estado. Los anglosajones, por su parte, mantienen como referencia la definición anterior a la Revolución Francesa. Para ellos, la nación es un grupo políticamente organizado de personas con un origen, una lengua y costumbres comunes. Esta definición etnicista de la nación justifica la continuación de la estrategia colonial

www.contralinea.com.mx

63


ANÁLISIS INTERNACIONAL

de “divide y vencerás” (divide ut regnes [4]), como puede verse en el mapa del Oriente Medio ampliado (o Gran Oriente Medio) del estado mayor estadunidense, publicado por el coronel Ralph Peters, y en la posterior actualización de ese mapa, publicada por la periodista estadunidense Robin Wright. En resumen, si bien el patriotismo es visto como un valor universal, no sucede lo mismo con el nacionalismo, ya que, como acabamos de ver, los anglosajones y la Hermandad Musulmana todavía no lo comparten como valor con el resto de la humanidad.

Mientras el patriotismo es visto como un valor universal, el nacionalismo no lo es: La guerras, desde el punto de anglosajones vista de quien la inicia Después de haber planteado y fundameny Hermandad tado esas definiciones –y sabiendo que los Musulmana lo combatientes de la Primera Guerra Mundial rechazan se definían a la vez como patriotas y nacio-

nalistas– volvamos ahora a lo que sentenció el presidente francés Macron: “el patriotismo es exactamente lo contrario del nacionalismo. El nacionalismo es traicionar el patriotismo.” En el sentido estricto del término, esa frase no tiene sentido: no existe oposición entre el patriotismo (asumir la defensa del legado de nuestros ancestros) y el nacionalismo (escoger a nuestros dirigentes y respetar la aplicación de la ley común). No hace aún mucho tiempo, los sectores

EL CONCEPTO DE NACIÓN El decreto del rey Luis XVI emitido el 23 de julio de 1789 estableció que como concepto de nación: “persona jurídica que se compone del conjunto de individuos que forman parte del Estado”. Por su parte, el artículo 3 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, del 26 de agosto de 1789, indica que “la fuente de toda soberanía reside esencialmente en la nación. Ninguna corporación ni ningún individuo pueden ejercer autoridad alguna sin que ésta emane de ella de forma explícita”.

64

3 de diciembre de 2018

franceses partidarios de la colonización también estimulaban el patriotismo y condenaban selectivamente el nacionalismo. Veían con agrado que los “tonkineses” estuviesen orgullosos de sus ancestros… Pero no les gustaba ver que se consideraban vietnamitas, ni mucho menos que no se viesen a sí mismos como franceses. Condenar el nacionalismo de los demás era una manera de prohibirles decidir su destino por sí mismos. Cuando Romain Gary, diplomático y participante en la resistencia francesa contra la ocupación nazi , establecía una oposición entre patriotismo y nacionalismo, tomaba la precaución de separarse de sus predecesores precisando que no veía el nacionalismo bajo su acepción común sino como chovinismo, como un “odio hacia los otros”. Durante su campaña electoral, Macron afirmaba que no existía la cultura francesa sino la cultura en Francia. Así condenaba el patriotismo. Desde que está en la presidencia de la República, su retórica ha cambiado en ese aspecto. Hace varias semanas, el presidente de Francia hablaba de la “lepra nacionalista”. Si hoy condena el nacionalismo con mucha más virulencia que antes no es en nombre del patriotismo –que supuestamente sería lo contrario del nacionalismo– sino de un cambio de escala. Hace años, el presidente francés Francois Mitterrand ya afirmaba ante el Parlamento Europeo que “¡el nacionalismo es la guerra!” Lo que quería era denunciar las incesantes guerras entre naciones europeas (a lo largo de su historia, Francia ha librado guerras contra todos los demás países de Europa, exceptuando Dinamarca) y magnificar la importancia de un gobierno federal europeo. Se trata de un proyecto redactado por Walter Hallstein, consejero especial de Adolf Hitler y posteriormente primer presidente de la Comisión Europea, pero ese proyecto nunca llegó a ver la luz. Parecía imposible erradicar los nacionalismos europeos para imponer uno nuevo, a mayor escala. Jacques Attali, escriba de Francois Mitte-


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

En presencia de 72 jefes de Estado y de

rrand y mentor de Emmanuel Macron, preferiría un “gobierno federal”. En el fondo, la idea es la misma: uniéndonos cada vez más eliminaremos las guerras. Pero ahora no sólo se pretende aplicar esa idea a los europeos sino a todos los pueblos… incluso a los que no están interesados en ella. No podemos olvidar que las guerras existieron antes que las naciones y que las naciones son el único marco que puede, hoy en día, permitir a los pueblos decidir su propio destino. El problema de los pueblos no es a qué escala ejercen su soberanía sino el hecho mismo de poder ejercerla. Fue precisamente ésa la principal causa de la Primera Guerra Mundial. Hasta podemos afirmar sobre esa guerra, como hoy podemos decirlo sobre las guerras de Corea –incluso desde el alto al fuego–, de Irak o de Siria, que “la guerra es un antinacionalismo”.

Referencias: [1] Ver “Discours d’Emmanuel Macron en hommage aux victimes de la Grande Guerre”, Emmanuel Macron, Réseau Voltaire, 11 de noviembre de 2018. [2] Lo mismo sucede en español (nota del traductor). [3] El autor refiere aquí la interpretación que hacen los francófonos de esa expresión latina. Los hispanohablantes dan a esa misma expresión una interpretación diferente, que sería “a tal rey, tal religión”, para indicar que los gobernados adoptan la religión de su gobernante (nota del traductor). [4] La interpretación literal de esa frase latina expresa más bien un principio: “dividir para vencer” (nota del traductor).

gobierno, el presidente Macron declaró que “el patriotismo es exactamente lo contrario del nacionalismo: el nacionalismo es traicionar el patriotismo”

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

LA INSEGURIDAD Y EL MIEDO: EL MENSAJE ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

pública en México, centrándonos dientes” con armamento superior al De Javier H Contreras, El miedo en procesos que se formulan en de los militares o en igualdad de es el mensaje. La estrategia de comutérminos de ‘guerras’ y ‘pacircunstancias. En un mercanicación del narcotráfico; y de John cificación’, enfocándonos Gledhill, La cara oculta de la inseguridad en do negro donde cualquiera Autor: John Gledhill en áreas de carácter rural, compra un arma y alquila México –éste con traducción del inglés Título: La cara oculta de aunque también se resicarios para eliminar a por Francisco J Ramos Mena–, son la inseguridad fieren casos de ciudades un enemigo o adversario. dos textos atractivamente dramáticos. Editorial: Paidós, de tamaño medio (en el En casi 300 páginas Javier Y vasos comunicantes del aterrador 2017 entendido de que la mejor H Contreras rastrea: Los problema mexicano que va en auforma de atacar el crimen miedos en los medios. Sangre, mento por la fallida estrategia policiaorganizado es ‘seguir el dinero lengua, religión y vida. La violencia: ca-militar del peñismo. Muy a pesar y no solo los productos)… Seguir el máquina humana. Esto para “demostrar de “descabezar cárteles” como titulan dinero probablemente nos conducirá que los medios de comunicación en su reportaje Astrid Sánchez y Fermín a los niveles superiores de la política, México han sido rehenes de una esRivera (El Universal, 29 de mayo de los servicios de seguridad pública y trategia de comunicación perversa de 2017), en su entrevista a varios ocupael sistema bancario internacional, las bandas de narcotraficantes, y han dos en su crítica y otros directamente especialmente el sistema bancario de sido utilizados como voceros, publiinvolucrados en combatir esa peligroEstados Unidos”. Y para completar cando mensajes y contenidos sísima delincuencia de narcos esa información está el libro: Vacíos de que les favorecen, por un y sicarios que siembra y poder en México de Edgardo Buscaglia, lado, y desacreditan, por cosecha para el consumo Autor: Javier H donde expresa que “la democracia en el otro, a los gobiernos nativo y su exportación; Contreras relativo Estado de Derecho se define explotando el sensaciomientras reciben drogas Título: El miedo es el por la alta calidad de la gobernabinalismo y el morbo entre desde otros países para mensaje lidad de sus instituciones públicas y la población. Si bien no es destinarlas principalmente Editorial: M A Porrúa, una acción –de los medios– privadas”. Y que no basta con el “esal mercado estadounidense. 2017 pejismo” del Pacto por México, como intencional, sí ha resultado El resultado es la creciente viode entender que el narcotráfico se da compleja, contradictoria y sumalencia sangrienta, con homicidios, por problemas sociales; y atacando-remente dañina a la sociedad”. Por su secuestros, desapariciones forzadas. Y, solviéndolos se reduce la violencia que parte, en La cara oculta de la inseguridad, sobre todo, el desafío a las instituciones del Estado; con el gobierno federal John Gledhill puntualiza “la importan- ha provocado vacíos del poder del cia… de reconstruir un dominio públi- Estado. Se trata de evitar los abusos rebasado y la población víctima del de las facciones políticas y del co hoy devastado por las recetas miedo sepultando a sus muertos, o sistema político-económico; neoliberales, reequilibrando desenterrándolos de las fosas clandesreducir la corrupción e imla relación entre lo público tinas, donde los desgobernadores y otros Autor: Edgardo poner controles a la fuga y lo privado, y abordando funcionarios los entierran para no dar Buscaglia del dinero mediante miles las causas estructurales de cuenta de esos crímenes. Título: Vacíos del poder en de empresas fachada. Así es la desigualdad”. II. Estos libros de investigación México como estos tres libros poIII. Así como examiofrecen una “lectura” de nuestra realiEditorial: Debate, nen de relieve la crisis que nar “las contradicciones de dad de todos los días y a toda hora; de 2013 vive el país. las políticas de inseguridad las delincuencias “armadas hasta los

66

3 de diciembre de 2018



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 3 al 9 de diciembre de 2018

Año 17 • Número 619 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.