Contralinea 290

Page 1

Forros Contralinea Nacional 290 6/20/12 3:36 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Forros Contralinea Nacional 290 6/20/12 3:36 PM Pรกgina 2


C290 003 6/22/12 1:35 PM Pรกgina 3


C290 004 6/22/12 1:11 PM Página 4

ÍNDICE Isabel Argüello

14

Elva Mendoza

22

José Réyez

26

Flor Goche

30

PORTADA/ANDRÉS MANUEL: LA IZQUIERDA PRAGMÁTICA DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx

ENRIQUE: EL NUEVO ROSTRO DEL VIEJO PRI SALDO NEGATIVO DE CALDERÓN: PEÑA NIETO

COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS ISABEL ARGÜELLO isabel@contralinea.com.mx DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ANA LILIA PÉREZ analilia@contralinea.com.mx ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx

JOSEFINA: CONTINUIDAD DE VIOLENCIA Y POBREZA QUADRI: POR EL REGISTRO DE NUEVA ALIANZA

34 Mariela Paredes

Elva Mendoza

36

Elva Mendoza

42

DISTRITO FEDERAL/MANCERA: POR MEGAPROYECTOS PRIVADOS WALLACE Y UN PAN EN EXTINCIÓN

BEATRIZ PAREDES BAJA AL PAN A TERCERA FUERZA Elva Mendoza

ESTADOS/GUANAJUATO: EN JUEGO, LA CONTINUIDAD DEL PAN Isabel Argüello

YUCATÁN: ENTRE PATRÓN LAVIADA E IVONNE ORTEGA Isabel Argüello

EDITORIALISTAS ABEL BARRERA abel.barrera@tlachinollan.org MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx GUILLERMO FABELA QUIÑONES gmofavela@hotmail.com EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN DURANGO HÉCTOR HERNÁNDEZ MORALES GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ SONORA ÁLVARO CEPEDA TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ CAMPECHE • CHIAPAS • HIDALGO • GUANAJUATO MICHOACÁN • OAXACA • PUEBLA • QUINTANA ROO TABASCO • VERACRUZ • ZACATECAS DISEÑADORES CORRECTORA

SOCIEDAD/DONAN ERARIO A FUNDACIÓN TELEVISA Y FUNDACIÓN AZTECA Nancy Flores

CONTRAPODER

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS / CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO / CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com

52 54

ECOFOBIA, DISTORSIÓN EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Álvaro Cepeda Neri

OFICIO DE PAPEL INVADE EL MIEDO A TRIBUNAL ELECTORAL

OPINIÓN LAS POSIBILIDADES REALES

CARTÓN

7

63

MARCADA

Manrique

EX LIBRIS

64

EL NEOKANTIANO GEORG SIMMEL Y EL POBRE

8

DE CAMBIO

Álvaro Cepeda Neri

Marcos Chávez M

TARIFAS ELÉCTRICAS, TEMA ELECTORAL

12

Paulina Martínez

Miguel Badillo

LUCIO SÁNCHEZ NATALIA CASTAÑEDA

48

OPINIÓN

6

PEÑA SE DESMORONA Y LLEVA AL PRI A LA DERROTA

46

PASO A DESNIVEL

10

66

CUARTO PODER

Miguel Galindo

Martín Esparza Flores

Portada: Andrés Manuel López Obrador (David Cilia), Enrique Peña Nieto (Marco Polo Guzmán/Cuartoscuro), Josefina Vázquez Mota (Isaac Esquivel/Cuartoscuro), Gabriel Quadri de la Torre (Octavio Gómez/Procesofoto)/Fotocomposición: Miguel Minero

CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET

manrique@contralinea.com.mx

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www.con tra li nea .com.mx 4

24 DE JUNIO DE 2012

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 10, número 290, del 24 al 30 de junio de 2012– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, tel. 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 22 de junio de 2012. Distribuido por Publicaciones CITEM, SA de CV, Avenida Del Cristo 101, colonia Xocoyahualco, CP 54080, teléfono 52 38 02 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA


C290 005 6/22/12 1:12 PM Página 5

Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Sedena se refiere al reportaje “Ejército Mexicano, burocratizado” Director de la revista Contralínea Presente En relación al reportaje titulado “Ejército Mexicano, burocratizado”, de la autoría del periodista Rogelio Velázquez, publicado en la revista semanal año 11, número 289, del 17 al 23 de junio, en ese prestigiado medio, y con el fin de complementar la información y así evitar que se generen percepciones equivocadas en sus lectores y en la opinión pública en general, es necesario manifestarle lo siguiente: La Secretaría de la Defensa Nacional cumple una doble función: la primera relacionada directamente con la concepción, preparación y conducción de las operaciones militares, al erigirse como cuartel general superior de dos Fuerzas Armadas (Ejército y Fuerza Aérea), y la segunda está relacionada con las funciones que le competen como dependencia de la administración pública federal, de conformidad con la ley orgánica correspondiente, siendo necesaria la existencia de recursos humanos en ambos ámbitos con la jerarquía acorde al nivel de importancia en la toma de decisiones en dichas funciones. Par otra parte, a diferencia de otras organizaciones militares del mundo, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, además de cumplir con misiones netamente castrenses encaminadas a la defensa de la soberanía nacional (artículo 1 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos, fracciones I y II), cumplen con otras misiones enfocadas al beneficio y desarrollo del país (fracciones III, IV y V), ya sea por sí mismas, en coordinación y/o apoyo de otras autoridades, entre las que se encuentran la ayuda a la población que padece los estragos de los desastres naturales, a través del Plan DN-III-E. Es necesario, por lo tanto, señalar que la estructura del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos se divide en áreas relacionadas directamente con las operaciones militares (en donde el personal de generales ejercen el mando a través de regiones militares y aéreas), así como en zonas militares que integran a estas regiones y, en su caso, a las unidades tipo corporación de Infantería e ingenieros de Combate, Blindados, Caballería y de Artillería, las cuales, según su planilla orgánica, pueden estar al mando de un general de acuerdo a la importancia o problemática que enfrenten dichas unidades. Las funciones administrativas que desempeñan las Fuerzas Armadas son atendidas con la misma importancia y responsabilidad que las operativas, ya que repercuten en el desarrollo de la vida pública del país, tales como las comandancias de guarniciones militares, direcciones generales de las armas y servicios, jefaturas de servicios, órganos del fuero de guerra, hospitales militares; así como otros que tienen proyección internacional y que igualmente merecen el tratamiento adecuado por parte de esta Secretaría, como las agregadurías militares a las embajadas de México en otros países, o el asesor militar de esta Secretaría en la delegación mexicana en la Organización de las Naciones Unidas, cargos que por la importancia del trabajo que se realiza cuentan en su orgánica con la asignación de un general para tal función. CONTRALÍNEA

Por otra parte resulta desacertado y tendencioso afirmar, como se menciona en el artículo publicado por su revista, que “el incremento de acciones militares en cuestiones civiles, la autonomía militar y la debilidad civil podrían propiciar un regreso al autoritarismo militar, a una posible rebelión militar y a la persistencia de la impunidad militar en cuestiones de derechos humanos”. La participación del personal militar en actividades cuya ejecución es responsabilidad de otras autoridades o instancias gubernamentales, es en estricto apego a derecho, y se realizan en coordinación y cooperación con éstas, siempre teniendo como primicia el coadyuvar en el beneficio de la sociedad mexicana. De igual forma, es completamente falso que los generales busquen influir en todos los ramos de la política de seguridad social, como por ejemplo en las funciones propias de la Secretaría de Salud. Ningún ejército del mundo es autónomo y el Ejército Mexicano no es la excepción. El Ejército y Fuerza Aérea mexicanos se encuentran plenamente subordinados al comandante supremo de las Fuerzas Armadas, quien es elegido bajo la decisión democrática de la ciudadanía mexicana, por lo que todos sus integrantes estamos convencidos, y tenemos la convicción de que el respeto a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la garantía de lealtad a las instituciones son la base, sustento y fortaleza de la nación. Además, es justo indicar que es erróneo lo escrito en el pie de foto de la gráfica ubicada en la página 29 de dicha revista, toda vez que el personal de tropa no gana 3 mil pesos al mes, que indica el mencionado periodista, ya que las percepciones que actualmente recibe un soldado raso ascienden a los 10 mil pesos mensuales en promedio. Por último, el reportero responsable de elaborar la nota se equivoca con respecto a la organización y estructura jerárquica de las fuerzas armadas chinas, ya que la agencia de noticias Xin Hua menciona en el artículo titulado “China promotes 6 generals, bringing total to 191” que seis elementos habían sido ascendidos al grado máximo de generales en China (equivalente a general de división en México), sumando en total 191 en esta jerarquía, contrario a lo expuesto por el reportero, quien asume que existen 191 generales en todas las jerarquías. Por lo antes expuesto y a efecto de que no se genere una percepción errónea en la opinión pública y sociedad en general sobre la actuación del personal militar, se le sugiere que al realizar una publicación sobre esta Secretaría, se corrobore la veracidad de la información y en caso de tener necesidad de profundizar sobre algún hecho, se le reitera la disposición de atender sus requerimientos en el correo electrónico comunicacion@mail.sedena.gob.mx y los teléfonos 55571370 y 5580-5146. Con base en lo anterior, la Secretaría de la Defensa Nacional agradecerá a usted que, con fundamento en los artículos 21 y 27 de la Ley de Imprenta, se publique en el mismo formato de tamaño y ubicación la presente aclaración. Sin otro particular, le envío un cordial saludo y las seguridades de distinguida consideración. Director general de Comunicación Social General brigadier de estado mayor Ricardo Trevilla Trejo 24 DE JUNIO DE 2012

5


C290 CONTRAPODER ok 6/21/12 2:28 PM Página 7

CONTRAPODER

Peña se desmorona y lleva al PRI a la derrota Álvaro Cepeda Neri*

o había transcurrido un mes de haber sido ungido Peña Nieto como candidato único del Partido Revolucionario Institucional (PRI), cuando entre desatinos, errores y tropiezos se desmoronó el figurín creado por Televisa y demás medios de comunicación que, a cambio de muy bien pagada publicidad, le pusieron las alas de Ícaro (a quien su padre Dédalo le fabricó dos extremidades torácicas para volar) que el sol de su vanidad y populismo han derretido, y en su caída a la realidad está hecho añicos, demostrando que no estaba preparado para volar… Va en caída libre y peligra él, lo cual no importa; pero en su desplome arrastra al PRI a una tercera derrota de la que no se volverá a levantar. Peña lo puede enterrar. Y no tanto por el refrán de que la tercera es la vencida, como porque en el mediano plazo se vislumbra una transformación de los partidos que sólo resistirán aquellos capaces de contar con éxitos electorales este julio respondiendo al renovarse o morir. El PRI ya pasó por sus tres etapas: Partido Nacional Revolucionario, Partido de la Revolución Mexicana y PRI, yendo de más a menos cuando fue vencido en 2000, y puede no recuperarse de perder esta elección presidencial en un México que, a gran velocidad, busca a través de sus individualidades ciudadanas la alternativa de más democracia o una inestabilidad de revueltas en busca de su primavera política. La vanidad (uno de los “pecados” de la política –mortal– dice Max Weber) y falta de finalidades que caracterizan a Peña y su facción priísta, lo han llevado a exhibirse como un politiquillo que no estaba preparado (y es casi imposible que lo eduquen políticamente) para la competencia electoral. De tontería en tontería, de respuestas estúpidas a aclaraciones idiotas, sosteniendo que le tienen envidia por ser el “puntero”, el mexiquense del copete bonito ha demostrado que es un cabeza hueca. Y que sin el “chip” en la oreja de los locutores de Televisa, es un hombre al agua que no sabe nadar, y sus asesores (Luis Videgaray y David López, sobre todo) son incapaces de prepararlo cuando se atreve a salir en público donde no está su porra ni sus 300 mujeres que le gritan: “¡papacito!”. De burro no lo bajan. Nadie lo respeta. Perdió la poca credibilidad que tuvo, si la tuvo. Y lleva al PRI a su final, puesto que hay hechos irreversibles de que el Partido de la Revolución Democrática y el Partido Acción Nacional, con su artillería (y las embestidas perversas de Calderón), lo van a acabar. Ya se dieron cuenta sus adversarios y enemigos que Peña está de pechito, fuera de sí y teme que sepan que todos sus frentes son débiles. Blanco al que no fallan los caricaturistas y las críticas; lo tiene temeroso la discusión en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (la cual lleva ya varios fallos contra Calderón) por la sangrienta represión de Atenco. Lo tiene nervioso que vayan a exhibir a su hombre de confianza (Luis Videgaray, el llamado hombre del maletín, ya sabrán los lectores por qué) con la información de la Unidad de Inteligencia Financiera creada por Calderón para agarrar de la cola a priístas, perredistas e incluso panistas. Se le nota sacado de onda. Algo lo perturba y más cuando se hace bolas ante las preguntas de los reporteros (“¡no se hagan bolas! –dijo Salinas– es Colosio”… Y resultó Zedillo). Ya ha bajado varios puntos en las encuestas privadas, mientras le inflan las que se dan a conocer. Desde Los Pinos salen rumores de Quique y la Gaviota. Aparecerán libros de análisis sobre su mal gobierno mexiquense, el dinero invertido en Televisa, Tv Azteca y medios escritos (Loret de Mola hijo lo defiende en su columna) para resaltar su figura de galán, pero con poses de guapo no se ganan las elecciones. Cordero lo ha traído de la oreja. Creel lo ningunea y Josefina se burla de él. Igual que

N

CONTRALÍNEA

López Obrador, a pesar de sus mensajes amorosos. Atrapado en sus errores que lo han vuelto más vulnerable, los priístas temen lo peor. Ya no están seguros de ir solos y que, con su vieja estructura y la subcultura política de los medios rurales donde hablan de “la PRI”, nada tienen asegurado. Lo han des-pe-ña-do del pedestal donde estaba (calladito se veía más bonito). Si nunca demostró calidad de político, disfrazado de gobernador como que parecía tener madera. Pero a las primeras de cambio se desinfló. Y hoy los priístas escuchan pasos en la azotea. El nuevo dirigente del PRI le ha tomado el pulso a la angustia y nerviosismo de sus militantes, quienes están desilusionados de Peña por sus constantes errores políticos que lo han hecho desacreditarse y caer bajo sospecha de que puede perder la competencia; y el PRI no quiere ser derrotado por tercera y última vez, ya que una derrota más sería su final tras casi 70 años de existencia (1946-2012). Como los malos peleadores, Peña en el primer round anda groggy (atontado, tambaleante, y en la jerga mexicana: apendejado) y lo saben sus adversarios y quienes ejercen la crítica en Twitter. Su copete se despeinó a las primeras de cambio. No sabe replicar. Ni huir. Se queda como canguro lampareado. No tiene junto a él a alguien que sepa y le enseñe habilidades para escapar de los atolladeros. Al contrario, se mete más en líos cuando quiere parecer inteligente. Es un hombre de arena que se desmorona a los ojos de sus “admiradoras” y sus acarreados. El PRI, es decir, los dos PRI, donde la unidad se ha desembocado como unión de la escisión, debió hacer la sustitución del candidato a tiempo, pues Peña va derecho a perder y el Revolucionario Institucional ya no puede recurrir a las trampas antiguas con tal cantidad que le permita ganar. No son tiempos de los asesores de Peña: de Salinas, de Montiel, de Chuayffet, de Pancho Rojas… Peña está marcado por sus incapacidades, limitaciones y nula cualidad política que le permita desandar sus fracasos. Habla y tropieza. Habla y se contradice. Habla y dice puras estupideces… Y la campaña electoral es de hablar. No hay otra: el PRI se enfila a la derrota. Y a su muerte política.3 *Periodista 24 DE JUNIO DE 2012

7


C290 006 6/22/12 1:08 PM Página 6

CONTRAPODER

Peña se desmorona y lleva al PRI a la derrota Álvaro Cepeda Neri*

o había transcurrido un mes de haber sido ungido Peña Nieto como candidato único del Partido Revolucionario Institucional (PRI), cuando entre desatinos, errores y tropiezos se desmoronó el figurín creado por Televisa y demás medios de comunicación que, a cambio de muy bien pagada publicidad, le pusieron las alas de Ícaro (a quien su padre Dédalo le fabricó dos extremidades torácicas para volar) que el sol de su vanidad y populismo han derretido, y en su caída a la realidad está hecho añicos, demostrando que no estaba preparado para volar… Va en caída libre y peligra él, lo cual no importa; pero en su desplome arrastra al PRI a una tercera derrota de la que no se volverá a levantar. Peña lo puede enterrar. Y no tanto por el refrán de que la tercera es la vencida, como porque en el mediano plazo se vislumbra una transformación de los partidos que sólo resistirán aquellos capaces de contar con éxitos electorales este julio respondiendo al renovarse o morir. El PRI ya pasó por sus tres etapas: Partido Nacional Revolucionario, Partido de la Revolución Mexicana y PRI, yendo de más a menos cuando fue vencido en 2000, y puede no recuperarse de perder esta elección presidencial en un México que, a gran velocidad, busca a través de sus individualidades ciudadanas la alternativa de más democracia o una inestabilidad de revueltas en busca de su primavera política. La vanidad (uno de los “pecados” de la política –mortal– dice Max Weber) y falta de finalidades que caracterizan a Peña y su facción priísta, lo han llevado a exhibirse como un politiquillo que no estaba preparado (y es casi imposible que lo eduquen políticamente) para la competencia electoral. De tontería en tontería, de respuestas estúpidas a aclaraciones idiotas, sosteniendo que le tienen envidia por ser el “puntero”, el mexiquense del copete bonito ha demostrado que es un cabeza hueca. Y que sin el “chip” en la oreja de los locutores de Televisa, es un hombre al agua que no sabe nadar, y sus asesores (Luis Videgaray y David López, sobre todo) son incapaces de prepararlo cuando se atreve a salir en público donde no está su porra ni sus 300 mujeres que le gritan: “¡papacito!”. De burro no lo bajan. Nadie lo respeta. Perdió la poca credibilidad que tuvo, si la tuvo. Y lleva al PRI a su final, puesto que hay hechos irreversibles de que el Partido de la Revolución Democrática y el Partido Acción Nacional, con su artillería (y las embestidas perversas de Calderón), lo van a acabar. Ya se dieron cuenta sus adversarios y enemigos que Peña está de pechito, fuera de sí y teme que sepan que todos sus frentes son débiles. Blanco al que no fallan los caricaturistas y las críticas; lo tiene temeroso la discusión en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (la cual lleva ya varios fallos contra Calderón) por la sangrienta represión de Atenco. Lo tiene nervioso que vayan a exhibir a su hombre de confianza (Luis Videgaray, el llamado hombre del maletín, ya sabrán los lectores por qué) con la información de la Unidad de Inteligencia Financiera creada por Calderón para agarrar de la cola a priístas, perredistas e incluso panistas. Se le nota sacado de onda. Algo lo perturba y más cuando se hace bolas ante las preguntas de los reporteros (“¡no se hagan bolas! –dijo Salinas– es Colosio”… Y resultó Zedillo). Ya ha bajado varios puntos en las encuestas privadas, mientras le inflan las que se dan a conocer. Desde Los Pinos salen rumores de Quique y la Gaviota. Aparecerán libros de análisis sobre su mal gobierno mexiquense, el dinero invertido en Televisa, Tv Azteca y medios escritos (Loret de Mola hijo lo defiende en su columna) para resaltar su figura de galán, pero con poses de guapo no se ganan las elecciones. Cordero lo ha traído de la oreja. Creel lo ningunea y Josefina se burla de él. Igual que

N

6

24 DE JUNIO DE 2012

López Obrador, a pesar de sus mensajes amorosos. Atrapado en sus errores que lo han vuelto más vulnerable, los priístas temen lo peor. Ya no están seguros de ir solos y que, con su vieja estructura y la subcultura política de los medios rurales donde hablan de “la PRI”, nada tienen asegurado. Lo han des-pe-ña-do del pedestal donde estaba (calladito se veía más bonito). Si nunca demostró calidad de político, disfrazado de gobernador como que parecía tener madera. Pero a las primeras de cambio se desinfló. Y hoy los priístas escuchan pasos en la azotea. El nuevo dirigente del PRI le ha tomado el pulso a la angustia y nerviosismo de sus militantes, quienes están desilusionados de Peña por sus constantes errores políticos que lo han hecho desacreditarse y caer bajo sospecha de que puede perder la competencia; y el PRI no quiere ser derrotado por tercera y última vez, ya que una derrota más sería su final tras casi 70 años de existencia (1946-2012). Como los malos peleadores, Peña en el primer round anda groggy (atontado, tambaleante, y en la jerga mexicana: apendejado) y lo saben sus adversarios y quienes ejercen la crítica en Twitter. Su copete se despeinó a las primeras de cambio. No sabe replicar. Ni huir. Se queda como canguro lampareado. No tiene junto a él a alguien que sepa y le enseñe habilidades para escapar de los atolladeros. Al contrario, se mete más en líos cuando quiere parecer inteligente. Es un hombre de arena que se desmorona a los ojos de sus “admiradoras” y sus acarreados. El PRI, es decir, los dos PRI, donde la unidad se ha desembocado como unión de la escisión, debió hacer la sustitución del candidato a tiempo, pues Peña va derecho a perder y el Revolucionario Institucional ya no puede recurrir a las trampas antiguas con tal cantidad que le permita ganar. No son tiempos de los asesores de Peña: de Salinas, de Montiel, de Chuayffet, de Pancho Rojas… Peña está marcado por sus incapacidades, limitaciones y nula cualidad política que le permita desandar sus fracasos. Habla y tropieza. Habla y se contradice. Habla y dice puras estupideces… Y la campaña electoral es de hablar. No hay otra: el PRI se enfila a la derrota. Y a su muerte política.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C290 008-009 6/22/12 1:13 PM Página 8

OPINIÓN

Las posibilidades reales de cambio Marcos Chávez M*

Hay un lejano olor a muerto en todo el aire. Alguien se muere aquí, muy cerca. Grande y dorado, amigos, es el odio. Todo (…) viene del odio. El tiempo es odio. Eduardo Lizarde, El tigre en la casa

M

ás allá de las pasiones partidarias inmediatas que obnubilan el horizonte, es más que evidente que las elecciones no transitan por los patios interiores de la democracia añorada por las mayorías. Esta situación se convirtió en uno de los factores que activaron la larvada rebeldía estudiantil y de otros sectores de la población en contra del poder político-oligárquico-mediático, el principal obstáculo a esa forma de gobierno y que impuso una aristocrática (el gobierno de una minoría para ella misma), debido a su grosera manipulación del proceso y su intención por convertir en presidente a Enrique Peña Nieto por encima de la voluntad popular, en beneficio de sus propios intereses. Y con el objeto de mantener sin cambios la naturaleza autoritaria del sistema mexicano y radicalizar aún más su proyecto económico neoliberal, socialmente excluyente y genéticamente responsable de la pobreza, la miseria y la violencia delincuencial que agobia al país, y que justificaría la permanencia del anticonstitucional estado policiaco-militar y su terrorismo que trasciende hacia los grupos opositores y la sociedad. Ni siquiera en el estrecho ámbito electoral del sistema político se cumplen las reglas ficticias de la democracia formal, indirecta o representativa, donde las decisiones se toman de manera jerárquica ante la pasividad social. No es una contienda basada en la igualdad de condiciones, la pluralidad, la tolerancia, el trans8

24 DE JUNIO DE 2012

parente financiamiento de las campañas, el respeto a la legalidad o la neutralidad de las autoridades. Es una parodia que transcurre por el conocido y sórdido lodazal del antiguo régimen despótico priísta-panista, convertido en una pocilga, plagado de obstáculos ilegales en contra del candidato progresista. Pletórico de recovecos tenebrosos, desde donde acechan y actúan impunemente, entre las sombras y a plena luz del día, los grupos de poder en beneficio de sus candidatos, sobre todo de Enrique Peña Nieto. Porque el hedor del cadáver político de Josefina Vázquez Mota es particularmente insoportable entre los despojos de la ultraderecha panista, falanges cristeras que se ahogaron en su desprestigio teocrático. En su obsceno espectáculo de conculcación del estado de derecho, de corrupción, pillaje del erario y los recursos nacionales. Los ultramontanos usaron el espantajo de su dios religioso como coartada para someter al Estado a su voracidad terrenal y la del dios-capital. Entre la sangre de miles de muertos, víctimas de la higiénica solución final impuesta a sangre, fuego y desapariciones por Felipe Calderón, el rencor social generado entre los escarnecidos y los sociopolíticamente excluidos. Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas Pliego, cabezas visibles de la facción oligárquica peñanietista, son los arquetipos de la transgresión electoral, lo que explica y justifica la protesta estudiantil en contra de Televisa y Tv Azteca y sus expertos en manipular la información. Felipe Calderón pisotea la ley: esa “acotación ridícula [que impide] al presidente a participar en las campañas”, dice Juan I Zavala, cuñado suyo y vocero de Josefina Vázquez. Delincuente electoral. Felipe Calderón siempre ha pisoteado otra “acotación ridícula” llamada Carta Magna que le impide gobernar a sus anchas, como sátrapa. Y nunca ha pasado nada. No porque sea un agraciado divino, sino porque esa “acotación ridícula” restringe la posibilidad de destituirlo y enjuiciarlo. Los poderes Legislativo y Judicial no se atreven a corregir la ridícula potestad omnímoda constitucional del Ejecutivo. Las autoridades electorales sólo balbucean ridículamente. La fiesta de la democracia se convirtió en una guerra de detritos, liderada por Josefina VázquezPartido Acción Nacional (PAN), Enrique Peña-Partido Revolucionario Institucional (PRI) y sus apasionados “socios”, en contra de Andrés Manuel López Obrador; la divisa es impedir su triunfo. La sombra del golpismo oligárquico-salinista-calderonista acecha. Con la pasiva y solapada complicidad de la autoridad electoral, hasta capacitadoras electorales han sido descubiertas en el reparto de propaganda priísta. Sólo la movilización social decidida, organizada, con objetivos claros, podría abortar la nueva tentación golpista. En caso de un nuevo fraude, tiene que tener la osadía de dar el paso hacia delante que en 1988 y 2006 no quisieron dar Cuauhtémoc Cárdenas ni Andrés Manuel bajo el controvertido argumento de que el sistema pudo haber sometido al país a un baño de sangre. No cuestiono sus decisiones. Su responsabilidad como líderes, los elementos de juicio que disponían en su momento, su conocimiento de las entrañas del monstruo –Pinochet, admirado por Vázquez Mota, no dudó en aplastar al pueblo; los priístas no han dudado en reprimir y el PAN tampoco– o la espontaneidad de las movilizaciones que encabezaban los orilló a replegarse y desactivar el descontento para evitar ese riesgo. ¿Ahora se estará preparado para atajar otro posible golpe de Estado “técnico”? El proceso electoral sintetiza el nivel de degradación política del régimen autoritario panistapriísta y del sistema de partidos, de su crisis de legitimidad, credibilidad y representatividad. Por “razones de Estado”, las elites nunca han dudado en violar su “democracia electoral”. Sobran ejemplos para ilustrarlo. Recién lo hicieron en Grecia y en Italia, donde impusieron sus administradores de facto, al margen de los votantes. La elite mexicana nunca ha subvertido la “democracia formal” capitalista porque ésta no existe. Sólo aspiran a conservar su despotismo neoliberal. El “capitalismo es enemigo de la democracia”, dice la canadiense Ellen Meiksins: “la democracia liberal deja intacta a toda la esfera nueva de dominio y coerción creada por el capitalismo, su CONTRALÍNEA


C290 008-009 6/22/12 1:13 PM Página 9

reasignación de poderes sustanciales del Estado a la propiedad privada y a las compulsiones del mercado. Deja intactas amplias áreas de nuestra vida [que son dominadas] por los poderes de la propiedad, las ’leyes’ del mercado, los imperativos de la maximización de utilidades. En la ’democracia formal’ la riqueza y el poder se traducen en la desigualdad flagrante del acceso al poder. No [se] busca controlar las nuevas esferas de poder [del ’mercado libre’] sino liberarlas. La democracia se identifica con el libre mercado”. Bajo esa lógica liberal: “¿Pinochet [el criminal golpista líder del ’mercado libre’] era más ’democrático’ que Salvador Allende, elegido libremente?” (Democracia contra capitalismo). John Holloway agrega: “capitalismo y humanidad son incompatibles, irreconciliables; la humanidad es una lucha contra el capitalismo”. El voto en México no ha parido la “democracia formal”. El sistema electoral impide el uso de otros mecanismos de participación social, mantiene intocado el autoritarismo y limita la participación de nuevos actores. Teníamos tres opciones, pero Josefina Vázquez Mota, estridente, pendenciera, locuaz, mentirosa y calumniadora se extravió en su mediocridad. Se hundió en sus deyecciones cargando el fardo calderonista. La decisión de quienes votarán se facilitó. Toman la cicuta que ofrece la derecha a través de Enrique Peña y Josefina Vázquez: las (contra) reformas estructurales neoliberales faltantes, la demolición de los derechos laborales que aún subsisten para legalizar a los trabajadores como esclavos “modernos”, la mayor reprivatización petrolera y eléctrica, la destrucción y reprivatización de la salud con la “universalización” del seguro “popular” y de otros servicios sociales públicos como la educación, el impuesto al valor agregado a alimentos y medicinas, la permanencia del terrorismo de Estado... O apura el trago amargo de Andrés Manuel y traga los sapos que le acompañan, los chuchos y ralea parecida, proclives a la traición, que llegarán al Congreso con su empuje y sus concesiones incluyentes. Peña Nieto encarna la continuidad del despotismo político priísta y del salvaje neoliberalismo priísta-panista impuesto desde 1983, antisocial, excluyente, depredador, antinacional, responsable de los graves problemas del país. Su triunfo sólo acelerará la violencia delincuencial y el descontento social que hará cruento el cambio. Andrés Manuel encarna la moderación del ímpetu neoliberal con la intervención estatal en el desarrollo y mejor atención social (empleo y gasto de bienestar) y mayores libertades políticas. El cambio económico radical y la democracia participativa o directa quedarán para la posteridad. En su disputa con la derecha por el saturado pantano del “centro” político (a todos les gusta la inodora ambigüedad del “centrismo”), en su esfuerzo por tranquilizar a las buenas almas burguesas y conservadoras y ganarse sus votos, López Obrador se obsesionó con la moderación. Acható el alcance de sus propuestas. Su gabinete propuesto garantiza la ausencia de experimentos antineoliberales. Si gana, la derecha del Congreso y fuera de él (con sus armas de la desestabilización) será el valladar del neoliberalismo y los intereses internos y externos creados a su alrededor. Será un gobierno “dividido”, débil, asediado por las facciones adversarias, aunque administre para todos y sea tolerante como reza la teoría política de un mandato democrático. Parte de sus antiguos adversarios han sido convencidos. El resto es pétreo y le han dejado en claro que, como dijo una francesa en 1837, testigo de la consolidación política y económica de la burguesía local: “jamás podrán reunirse, jamás podrán vivir juntos, porque hay una cosa imposible de vencer, que es el asco” de clase. La clasista repulsión burguesa acompaña y justifica la fobia del contacto directo. Sus concesiones me recuerdan las palabras de Melchor Ocampo (1842): “Yo veo en esta transacción [con los conservadores] lo que nos quitan, pero no lo que cedan […] que sacrifiquen sus fueros y privilegios. En toda transacción si se sacrifica una parte es para asegurar el resto. Nosotros somos los que ceden y la parte que se nos deja, nadie asegura que nos sería conservada”. El movimiento estudiantil contribuyó a derrumbar la farsa sistémica de un Peña Nieto invencible, lo que explica su linchamiento por parte del régimen, y la guerra sucia (“ilegal, porque va en contra de lo establecido en las leyes o también porque se retuerce el sentido de las leyes para acosar al adversario”, señala el politólogo Arnaldo Córdova en contra de Andrés Manuel). Ricardo Alemán dice que “es más evidente [¿para quién?] que detrás del movimiento existe una organización político-electoral”, que “es un movimiento con dinero ilimitado y protección de gobiernos, modelo chileno CONTRALÍNEA

exportado a México”, y se pregunta: “¿quién [los] financia, organiza y da protección?”. Nunca ofrece pruebas que respalden sus sandeces. “En estas hojas,/que escupo hasta secarme, arrojo/todo el odio que tengo./Si estas líneas/ fueran gotas,/serían de orines…”, escribió el poeta Eduardo Lizalde. Aun con su moderación, el triunfo de López Obrador tendría dos tipos de implicaciones que seducen a quienes votarán por él y que inquietan a los grupos de poder. Una es que brindaría “una tregua al miedo y al terror de la ’guerra’ de Calderón”, como escribió Carlos Fazio: “una opción para alcanzar una paz política”. Su lucha contra la inseguridad inhibiría la impunidad de los aparatos represivos del Estado e impediría el terrorismo de Estado en contra de los movimientos sociales. Ofrecería una mayor tolerancia política, más espacios democráticos, el apego a las leyes, el avance hacia el estado de derecho y la justicia social, el acotamiento a la arbitrariedad, la corrupción, la depredación y el pillaje del erario y de las riquezas nacionales. Una mayor intervención del Estado ampliaría las posibilidades de la recuperación del crecimiento, el empleo formal, los salarios reales, el gasto social. Un desarrollo más autónomo y digno. “En su esencia finalista”, estimularía la “búsqueda del ’cambio verdadero’ [que] desafía al orden establecido”, dice Fazio. Reforzaría a los movimientos sociales que no aspiran a la reconciliación de las rebeldías con la reproducción del capital, sino que pretende profundizar las grietas del sistema, su derrumbe y su sustitución por un orden postcapitalista, con la democracia directa o participativa: “este auge se puede ver como una confluencia explosiva de muchas grietas, de muchas dignidades”, dice Holloway. Ése es el sentido subversivo trascendente. Y continúa: “el movimiento social y electoral que encabeza Andrés Manuel López Obrador en México no propone agrietar el capitalismo, pero sí buscar justicia social, freno a la violencia, educación, dignidad. La ’redistribución’ [del ingreso] sólo se puede lograr dentro de los límites fijados por la necesidad de promover la reproducción del capital, y no detiene en nada la agresión que está destruyendo el mundo. Lo que está en juego es más grande que la redistribución de ingresos: el futuro de la humanidad”, que se juega a escala mundial.3 *Economista 24 DE JUNIO DE 2012

9


C290 MARTIN ESPARZA corregido 6/20/12 5:53 PM Página 10

OPINIÓN

Tarifas eléctricas, tema electoral Martín Esparza Flores*

10

H

ueca como buena parte de las propuestas electorales del Partido Revolucionario Institucional, la promesa de bajar las tarifas eléctricas en el país implicaría en los hechos un verdadero análisis y debate nacionales sobre la situación que guarda en su conjunto la industria eléctrica en el país, ya que la medida no sería viable únicamente fomentando la inversión privada en Pemex para generar más energía a través del combustóleo, como lo planteó el coordinador de la campaña de Enrique Peña Nieto, el diputado [con licencia] Luis Videgaray. El filón electoral que representan en todo el país los millones de usuarios inconformes con los altos cobros en sus recibos por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es por demás apetecible, y atraer su intención del voto con la promesa de cobrarles menos se explica por sí misma. El problema es que el mecanismo planteado por los priístas no resuelve de fondo no sólo el problema de las altas tarifas, sino que deja intocables a las empresas trasnacionales que se han adueñado de la generación de energía en el país y que son las principales responsables de un multimillonario quebranto a las finanzas públicas. En una mesa de opinión posterior al debate organizada por una conocida televisora, el panista Roberto Gil Zuarth se opuso abiertamente al planteamiento de Videgaray, al que calificó como inviable, pues en su opinión bajar las tarifas representaría aumentar los subsidios. Otra falacia más del binomio Partido Revolucionario Institucional (PRI)-Partido Acción Nacional (PAN), que de común acuerdo ha permitido desde 1992 el desmantelamiento de la industria eléctrica nacional, año en que el entonces presidente Car-

24 DE JUNIO DE 2012

los Salinas de Gortari modificó la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, abriendo las puertas de una gradual privatización del sector mediante la creación de figuras como los productores independientes y la cogeneración. Los panistas han culminado con el exterminio de la infraestructura eléctrica en el país, propiedad de todos los mexicanos, pues en tan sólo dos sexenios autorizaron –a través de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica– un total de 772 permisos a poderosas trasnacionales (como Iberdrola, Unión Fenosa, Intergen, Mitsubishi y AES, entre las más importantes) para controlar el 50 por ciento de la generación de energía eléctrica en el país. Y en efecto, bajo la miope y antinacionalista óptica del PAN, bajar las tarifas requeriría de mayores subsidios por la simple razón de que ellos hipotecaron ya a los millones de usuarios del país, al haber aceptado desventajosos contratos con las trasnacionales nada menos que para comprarles su energía a precios muy por encima de su valor real y de manera obligatoria por los próximos 25 años. Bajo su esquema, reducir las tarifas implicaría subsidiar la energía que ellos mismos están comprando a desorbitados sobreprecios. Panistas y priístas se guardan bien de decir a los mexicanos que tan sólo en los últimos 10 años se han pagado más de 300 mil millones de pesos a las empresas extranjeras por la compra de una energía que bien pudiera haberse generado con nuestra propia infraestructura [de la CFE] a cotos más bajos. Los compromisos adquiridos por los panistas, y avalados por el PRI, costarán al país en las próximas dos décadas nada menos que 1.6 billones de pesos. Claro está que quienes terminarán pagando los costos de tan absurda y entreguista política energética serán los usuarios, a quienes el PRI intenta engañar nuevamente bajo el falso argumento de que es necesario fomentar la inversión privada en Pemex, para que la empresa produzca más combustóleo y éste a su vez energía eléctrica. Una excusa absurda para aniquilar a uno de los últimos bastiones de nuestra soberanía económica y aniquilarla como sucedió con Luz y Fuerza del Centro en octubre de 2009. CONTRALÍNEA


C290 MARTIN ESPARZA corregido 6/20/12 5:53 PM Página 11

“En tan sólo dos sexenios, los panistas autorizaron –a través de la Comisión Reguladora de Energía– un total de 772 permisos a poderosas trasnacionales, como Iberdrola, Unión Fenosa, Intergen, Mitsubishi y AES. Con esto, controlan el 50 por ciento de la generación de energía eléctrica en el país” Pero hay otras millonarias fugas de recursos que terminan pagando los usuarios tanto de la zona del centro como del resto del país; por ejemplo, el gobierno de Felipe Calderón dijo hasta el cansancio que con el cierre de Luz y Fuerza del Centro y el despido de 44 mil electricistas del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) se mejoraría el servicio, se ahorrarían 40 mil millones de pesos anuales y se reducirían las tarifas. A casi tres años del ilegal decreto de extinción del 11 de octubre de 2009, ninguna de las tres premisas se ha cumplido, porque además de que la medida no tuvo ni pies ni cabeza se dejaron las manos libres a los corruptos funcionarios de la CFE, que como Néstor Moreno Díaz desaparecieron de la noche a la mañana inventarios con valor de 2 mil 582 millones de pesos, con los que la extinta empresa contaba en 2009, según quedó establecido en la minuta de su Junta de Gobierno elaborada en agosto de ese año. Ni el Servicio de Administración de Bienes ni alguna autoridad han informado qué ocurrió con tales recursos, propiedad de la nación. Moreno Díaz, el exdirector operativo hoy preso, también entregó sin licitación alguna la materia de trabajo –que antes desempeñaban los trabajadores del SME en la zona centro del país– a empresas contratistas, con las consecuencias por todos conocidas: pésima prestación del servicio e innumerables fallas. Hasta la fecha, la CFE ha pagado a las irresponsables firmas más de 10 mil millones de pesos, cantidad que sumada a los 12 mil millones de pesos a que ascendió el finiquito de los 28 mil electricistas que decidieron liquidarse, hace un total de 22 mil millones de pesos. Además de los altos costos enumerados, hay otros a los que la CFE rehúye enfrentar, como son

las millonarias pérdidas que por las reiteradas fallas han tenido miles de comercios, industrias y hogares en la zona centro del país, y también el alto costo de vidas humanas por los crímenes industriales consentidos por la CFE y el charro cetemista Víctor Fuentes del Villar, líder del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, al no exigir a las empresas contratistas que brinden la capacitación necesaria y los equipos de seguridad mínimos al personal que contratan; humildes trabajadores que por sueldos de hambre han sido enviados a una muerte segura, sin el menor de los escrúpulos, a manejar redes de alta tensión. Eso sí, Fuentes del Villar cobra a los contratistas el 2 por ciento del valor de sus contratos por permitirles desplazar la mano de obra de sus propios agremiados. Por eso, cuando se habla de reducir las tarifas eléctricas, debe ponerse sobre la mesa de las realidades nacionales el panorama actual que guarda el sector en su conjunto. Y debe lucharse por recobrar la aplicación exacta de lo contenido en los artículos 27 y 28 de nuestra Constitución, para que se opere lo que hemos calificado como una “renacionalización” de nuestra industria eléctrica que nos permita el manejo libre y soberano de nuestros recursos energéticos como puntales de nuestro desarrollo económico. Las posturas demagógicas y electoreras de panistas y priístas, distan mucho de ser parte de un proyecto de país nacionalista que cierre las puertas al desmedido saqueo de las trasnacionales y recobre el bienestar social para la mayoría de los mexicanos.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas

“En los últimos 10 años se han pagado más de 300 mil millones de pesos a las empresas extranjeras por la compra de una energía que bien pudiera haberse generado con nuestra propia infraestructura a costos más bajos. Los compromisos adquiridos por los panistas, y avalados por el PRI, costarán al país en las próximas dos décadas nada menos que 1.6 billones de pesos” CONTRALÍNEA

24 DE JUNIO DE 2012

11


C290 012 6/20/12 6:24 PM Página 12

OPINIÓN

Ecofobia, distorsión en la educación ambiental Paulina Martínez*

A

raíz de una campaña de apoyo que ha llevado a cabo Pronatura, para involucrar a las personas (especialmente jóvenes y niños) en el rescate del jaguar, una de las especies más emblemáticas de México que lamentablemente se encuentra en peligro de extinción, surgió un inesperado comentario de una niña de siete años que originó una serie de reflexiones de nuestra parte sobre lo que hasta ahora parece que todos nos habíamos negado a reconocer: la ecofobia. Cuando se les preguntó a los pequeños si querían apoyar la conservación del jaguar esta niña levantó la mano y dijo: “Estamos destruyendo su hogar, se está muriendo porque ya no va a tener donde vivir y comer, yo no quiero saber qué le va a pasar y cómo se extingue”. La sensibilidad y empatía de los niños es un don que, al parecer, estamos distorsionando. Es preocupante cómo se educa a los menores y se desarrollan sus percepciones sobre el medio ambiente, donde se fomenta el miedo al mundo natural. Como organización, siempre hemos impulsado la sensibilización y concientización en los más pequeños, quienes en 15 años se convertirán en los responsables de abanderar las iniciativas más fehacientes de protección al medio ambiente. Sin embargo, vale la pena cuestionarse la pertinencia de que, a tan corta edad, sean bombardeados con mensajes directos y crudos sobre el destino de nuestro planeta. Nos hemos topado con anuncios, presentaciones y discursos de otras fuentes que describen procesos crueles o demasiado complejos sobre los daños a la biodiversidad. Claro que queremos niños informados y conscientes que promuevan el cambio positivo en sus padres, amigos y hermanos, pero definitiva12

24 DE JUNIO DE 2012

mente no se merecen crecer rodeados de tragedias ambientales que les infundan miedo a visitar un parque, porque no quieren destruirlo, o de viajar a una playa donde su imaginario guarda el terror de observar por cualquier parte un delfín atrapado en redes. Estamos completamente seguros que nadie desea que nuestros niños crezcan con el miedo recurrente de convivir con la naturaleza y mucho menos que se alejen de todas las actividades que pueden realizar al aire libre, reemplazadas actualmente por juegos virtuales, donde el mayor contacto que tienen con la naturaleza es en granjas o safaris simulados. Este miedo irracional hacia las tendencias, acciones y contexto en el que se encuentra el medio ambiente debe ser contrarrestado y de ninguna manera la solución se plantea en términos de eliminar todo dato negativo u omitir situaciones escabrosas, sino regresando a los principios de la infancia de quienes han tenido la fortuna de formar pasteles de tierra, participar en la búsqueda de un tesoro por el bosque y grabando sus iniciales en el tronco de un árbol. Los buenos recuerdos, las añoranzas de momentos felices ligados emocionalmente a las experiencias de la infancia lograrán entonces dejar un sentimiento tan profundo y arraigado que el deseo de preservar ese bosque, el “Hay anuncios, árbol, todo un campo de flores con aromas del presentaciones y pasado fungirán como el mayor potencializador de una acción de conservación. El discursos de otras deseo de conservación y no el miedo de la pérfuentes informativas dida es lo que necesitamos. El activismo de queja y demanda siempre ha –dirigidos a niños y sido concebido como uno de los mejores recurniñas– que describen sos para obtener atención, pero deberíamos plantearnos la alternativa de abandonar el estaprocesos crueles o do pasivo de quienes esperan una respuesta, demasiado complejos para dar pie a una verdadera participación activa impulsada por una fiel convicción de defensobre los daños a der lo que es propio. la biodiversidad” El verdadero ecologista no es aquel que lucha o confronta para defender, es quien ama lo que tiene y replica su sentimiento con quienes están a su alrededor, porque es lo positivo lo que puede generar cambios positivos. Un activista es un niño que admira una tortuga, la dibuja y escribe al pie una nota de “ayudemos a conservarla”, y espera que todos a su alrededor admiren lo mismo que él ve. Quizá no es ecologismo, pero es el instinto de un niño que debe ser reforzado y protegido, no amenazado. No dejemos a los niños la carga de lidiar con situaciones precarias y pesimistas, porque incluso ellos son conscientes de los problemas ambientales que nos aquejan, no son ajenos a la falta de agua, montones de basura, muerte de animales y daño de ecosistemas; comencemos entonces a involucrarnos con ellos en experiencias que les dejen buenos recuerdos para que comiencen a involucrarse así en diferentes actividades de conservación. No fomentemos el miedo a la naturaleza.3 *Comunicación de Pronatura CONTRALÍNEA


C290 013 6/20/12 6:14 PM Pรกgina 13

ELECCIONES 2012

CONTRALร NEA

24 DE JUNIO DE 2012

13


C290 014-021 6/20/12 6:39 PM Pรกgina 14

David Cilia

PORTADA ?

14

24 DE JUNIO DE 2012

CONTRALร NEA


C290 014-021 6/20/12 6:40 PM Página 15

Andrés Manuel: LA IZQUIERDA PRAGMÁTICA

CONTRALÍNEA

24 DE JUNIO DE 2012

15


C290 014-021 6/20/12 6:40 PM Página 16

De los candidatos, es el único que ha prometido romper con la política económica e internacional desarrollada por México en los últimos sexenios. Sin embargo, en el análisis del historiador, economista y sociólogo Carlos Antonio Aguirre Rojas, se trata de apenas cambios cosméticos que no responden a las exigencias de los movimientos sociales de izquierda. De acuerdo con el científico social, el programa de Andrés Manuel López Obrador buscaría restituirle a la burguesía nacional lo que los gobiernos neoliberales priístas y panistas entregaron a la burguesía trasnacional. La izquierda anticapitalista, sin candidato en la contienda electoral Isabel Argüello

A

xico: “López Obrador representa los intereses de la burguesía nacional mexicana; no los intereses del pueblo. Más allá de su discurso de darle prioridad a los pobres, en los hechos lo que él está planteando en toda la parte económica de su plataforma es recuperar de la burguesía transnacional los recursos para dárselos a la burguesía nacional”. Luego de haber sido elegido candidato

a la Presidencia de la República en noviembre pasado, López Obrador comenzó un ascenso en las preferencias electorales. Para el candidato, la “alternancia” en el Poder Ejecutivo no se tradujo en el desmantelamiento del régimen anterior, clientelar y corporativo; por el contrario, el alto costo en vidas humanas por la “guerra” contra el narcotráfico, la creciente injerencia de intereses extranjeros y la pérdida de la

PRD

ndrés Manuel López Obrador no representa la izquierda vinculada a los movimientos sociales. Sí, a una fracción de la izquierda institucional que emana de los partidos políticos, señala Carlos Antonio Aguirre Rojas, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Mé-

4”López Obrador representa los intereses de la burguesía nacional mexicana; no los intereses del pueblo”. En la imagen, el candidato de la coalición Movimiento Progresista al lado del político Cuauhtémoc Cárdenas 16

24 DE JUNIO DE 2012

CONTRALÍNEA


David Cilia

C290 014-021 6/20/12 6:40 PM Página 17

Financiamiento público 2012 Partido político Partido Acción Nacional Partido Revolucionario Institucional Partido de la Revolución Democrática Partido del Trabajo Partido Verde Ecologista de México Movimiento Ciudadano Nueva Alianza Total

Actividades ordinarias

Gastos de campaña

Actividades específicas

Total en pesos

849,568,327.89 1,074,539,708.07

424,784,163.94 537,269,854.03

25,487,049.84 32,236,191.24

1,299,839,541.66 1,644,045,753.34

451,490,727.45

225,745,363.72

13,544,721.82

690,780,813

236,196,279.70 313,014,202.45

118,098,139.85 156,507,101.22

7,085,888.39 9,930,426.07

361,380,307.94 478,911,729.74

206,120,257.85 103,060,128.93 230,191,338.17 115,095,669.09 3,361,120,841.57 1,680,560,420.79

6,183,607.74 6,905,740.15 100,833,625.25

315,363,994.51 352,192,747.41 5,142,514,887.61

Fuente: Instituto Federal Electoral

soberanía nacional reafirman la hipótesis de que en el país se vive un Estado fallido. Pero el plan del Partido de la Revolución Democrática (PRD) “es como querer curar un cáncer con una aspirina”, esto es, contrarrestar la crisis económica con “pequeños parches”, señala Aguirre Rojas. Lo que quieren es “reformar el capitalismo actual”, apunta el investigador. López Obrador es licenciado en ciencias políticas y administración pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1976 comenzó su carrera política dentro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como colaborador en la campaña de Carlos Pellicer Cámara. En 1988 se unió a la Corriente Democrática del partido tricolor que encabezaban Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Ifigenia Martha Martínez y Hernández, Porfirio Muñoz Ledo, César Buenrostro Hernández y Rodolfo González Guevara. Fue presidente nacional del PRD, del 2 de agosto de 1996 al 10 de abril de 1999; posteriormente, jefe de gobierno del Distrito Federal, del 5 de diciembre de 2000 al 29 de julio de 2005. Actualmente, es postulado, por segunda ocasión, a ocupar la silla presidencial por la coalición Movimiento Progresista (PRD, Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano, este último fundado el 31 de julio de 2011 por militantes del entonces Partido Convergencia). Aguirre Rojas lo compara con algunos presidentes de América Latina y califica de “tibia” su postura respecto a las presiones CONTRALÍNEA

estadunidenses. “Dice que no hay que confrontar a Estados Unidos, pero tampoco subordinarse a él. Me parece una piadosa y fallida intención, porque si no se enfrenta a Estados Unidos ese país va a seguir no sólo robándose nuestra riqueza, sino también discriminando y degradando a nuestros connacionales”. Para el doctor John Mill Ackerman Rose, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, los comicios de este año son la oportunidad para ejercer un verdadero voto útil, a diferencia de lo sucedido en 2000 con la llegada del Partido Acción Nacional (PAN). “Ésa es la razón por la que es conveniente votar por López Obrador. Porque propone cambiar la forma en la que el Ejecutivo lleva las cosas. Nadie puede garantizar que una vez que llegue ahí vaya a cumplir todas sus promesas, pero me parece que si alguien lo puede hacer es él […]. No es una persona perfecta, es un político que sobrevive en estos mares tan turbios, pero me parece que es el único que tiene propuestas sensatas de cómo enfrentar la problemática de nuestra nación.” En el mismo sentido, la doctora Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, del Instituto de Investigaciones Sociales, indica: “es la única plataforma que ofrece una salida a la crisis económica, política, social y de gobernabilidad que estamos viviendo. Es un proyecto factible que invita, desde un diagnóstico de urgencia y de gravedad, a reconstruir el país. El punto nodal y la principal diferencia con relación a lo que

4Ciudadanos se manifiestan en el Zócalo capitalino en contra de un posible fraude electoral

ofrece el PRI y el PAN es que López Obrador en este proyecto de regeneración nacional centra todo en el combate a la corrupción.” No obstante, Aguirre Rojas reflexiona que “la única manera de resolver la situación dramática que vive México es con una revolución profunda que sea llevada a cabo por los movimientos sociales, por la izquierda social, y que efectivamente anule el capitalismo y rehaga, desde la base, todo: la economía, la sociedad, la política, la cultura, de una manera radicalmente distinta”.

La plataforma La plataforma electoral del Movimiento Progresista consta de 469 puntos, distribuidos en ocho apartados, entre éstos la reforma del Estado, gobernabilidad democrática y nueva constitucionalidad. “La soberanía reside en el pueblo y a partir de eso él quiere construir un nuevo Estado democrático de derecho. Las instituciones no están sirviendo para representar al pueblo, ninguno de los poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial”, asevera Sandoval Ballesteros. Entre las particularidades propuestas 24 DE JUNIO DE 2012

17


C290 014-021 6/20/12 6:40 PM Página 18

por el aspirante está la posibilidad de revocar su mandato, la eliminación de canonjías y la reducción de salarios de la alta burocracia , un cambio de sistema de gabinete, semipresidencialismo o parlamentarismo y la revisión de la Carta Magna. Asimismo, considera que bajo ninguna circunstancia debe haber monopolios. “Abrir la competencia en la telefonía, internet, la televisión, el cemento, los bancos, la tortilla, el pan, los refrescos y otros artículos permitiría ahorros a los consumidores hasta por 15 por ciento de sus ingresos”, se lee en el documento. En materia electoral, plantea que se norme el registro de candidaturas comunes e independientes, alianzas y coaliciones; que la distribución de las prerrogativas a los partidos sea de manera equitativa y se restablezca su derecho de voto en el Consejo General del Instituto Federal Electoral, se elimine el secreto bancario y se les reduzca el tope de financiamiento legal con recursos privados. En este sentido, Irma Eréndira, coordinadora de Atención a Organizaciones Civiles y el Movimiento Social del equipo de campaña, recuerda que Andrés Manuel fue víctima del sistema electoral “defrau-

dador y corrupto” en 2006, y de un avasallamiento del poder económico en los medios de comunicación. “La democracia se concreta en una nueva forma de hacer política que se refleje en el discurso de los medios de comunicación, éste es uno de los objetivos de López Obrador”. Jesús Zambrano Grijalva, presidente nacional del PRD, señala: “Estamos convencidos de que debemos construir todos los escenarios para que logremos coaliciones legislativas, acuerdos que acompañen la necesidad de esta transformación sustantiva del país impulsados desde la Presidencia. Estamos a favor de que haya una reducción del número de legisladores, pero lo importante no es si son 500, 400 o 300, sino qué hacen, a quién le sirven, para hacer qué cosa.

Justicia y seguridad López Obrador considera fallida la estrategia emprendida por el gobierno calderonista en contra del narcotráfico. De llegar a ganar en los próximos comicios, retirará “gradualmente” el Ejército y la Marina de esa labor. Promete una evaluación sobre la política antidrogas que seguiría, incluyendo

Gabinete propuesto en caso de ganar las elecciones Nombre

Secretaría

Marcelo Ebrard Casaubón Jorge Eduardo Navarrete López Rogelio Ramírez de la O Fernando Turner Dávila Raquel Sosa Elizaga Manuel Mondragón y Kalb Bertha Elena Luján Uranga Javier Jiménez Espriú José Agustín Ortiz Pinchetti Claudia Sheinbaum Pardo Adolfo Hellmund López Víctor Suárez Carrera Juan Ramón de la Fuente Ramírez Elena Poniatowska Amor René Drucker Colín Sergio Rodríguez Cuevas Miguel Torruco Márquez María Luisa Albores González Bernardo Bátiz Vázquez Genaro David Góngora Pimentel

Gobernación Relaciones Exteriores Hacienda Desarrollo Económico Desarrollo Social Seguridad Pública Honestidad y Combate a la Corrupción Comunicaciones y Transportes Trabajo y Previsión Social Medio Ambiente Energía Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Educación Pública Cultura Ciencia, Tecnología e Innovación Salud Turismo Reforma Agraria Procuraduría General de la República Consejería Jurídica de la Presidencia

Fuente: portal de internet de Andrés Manuel López Obrador

18

24 DE JUNIO DE 2012

la valorización de la despenalización de la marihuana. “Sostenemos que nosotros sí vamos a resolver la crisis de inseguridad y de violencia […] Impulsaremos la creación de una Comisión de la Verdad para la investigación de los crímenes del pasado y de los cometidos en el marco de la guerra contra el crimen organizado y el narcotráfico mantenida a lo largo de la actual administración”, ha dicho durante su campaña. También, que la corrupción, el cohecho y la utilización discrecional de la justicia en instancias federales, estatales y municipales “siguen siendo un pesado lastre”. A esto se abona “la falta de transparencia y la ausencia de un modelo de administración pública que castigue el conflicto de intereses y el tráfico de influencias, que erradique el clientelismo y el corporativismo, que efectivamente implante la medición del desempeño y exija la rendición de cuentas”. En entrevista, Zambrano Grijalva opina que el actual escenario mexicano es preocupante. “Regiones enteras del país están bajo la amenaza de que el crimen organizado incida en los resultados electorales. Tengo la confianza en que habrá un proceso electoral en donde la gente salga a votar libremente. La jornada electoral del 1 de julio debe ser la gran oportunidad que tenemos para recuperar los espacios públicos”.

Equidad y derechos humanos En esta materia se garantiza la protección “absoluta” de mujeres y niños ante el incremento de la violencia intrafamiliar, la delincuencia, el abuso sexual y la explotación laboral. A los jóvenes ofrece campañas de información para prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, así como estímulos fiscales para quienes estudien y trabajen. También previene que las personas con algún tipo de discapacidad puedan gozar plenamente de todos los derechos que la ley les otorga, bajo un marco de respeto e igualdad de oportunidades acordes a su situación. Exhorta a honrar los Acuerdos de San CONTRALÍNEA


David Cilia

C290 014-021 6/20/12 6:40 PM Página 19

Andrés; mantener la exigencia de construir una nación pluriétnica y pluricultural basada en el respeto, defensa y promoción de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

Política social

4Las elecciones presidenciales, oportunidad para ejercer el voto útil: investigador Ackerman Rose

Desde la educación básica se apoyará a músicos, pintores, artesanos, escultores, cineastas y a quienes se dediquen a la promoción artística y cultural. El nivel medio superior se hará obligatorio y quienes estén bajo esta modalidad tendrán una beca mensual equivalente a medio salario mínimo. Los jóvenes que cumplan con los requisitos y lo deseen podrán ingresar a

Política económica A decir del candidato perredista, desde el sexenio de Miguel de la Madrid inició una larga etapa de “estancamiento” con una precaria generación de empleo, un significativo deterioro del salario real y un incremento de la pobreza y la desigualdad social.

Cuartoscuro

“Es urgente revertir el proceso de destrucción y saqueo de nuestras instituciones de seguridad social que los últimos gobiernos del PRI y del PAN han llevado a cabo y que han minado las bases de la salud y la seguridad social mexicana. Se deben frenar y revertir las acciones de privatización de los sistemas de salud pública y de seguridad social. “En las actuales circunstancias de desigualdad la política social debe hacer frente de manera particular al problema de la pobreza. En nuestro país existen alrededor de 53 millones de personas que viven con el equivalente a dos dólares diarios y cerca de 20 millones que se sitúan en el umbral de un dólar y que, por lo tanto, viven en condiciones de pobreza extrema”. Se planea una política de servicios médicos y medicamentos gratuitos para atender a la población no asegurada, también el fomento de la medicina alternativa y tradicional; seguridad alimentaria; acceso, “de manera paulatina”, a créditos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; reformas a los regímenes de pensiones y jubilaciones; y el escrutinio de la legislación de protección civil.

escuelas preparatorias y a universidades públicas: “La política neoliberal en lo educativo ha significado dejar sin la posibilidad de estudiar a 300 mil jóvenes cada año. La educación no debe convertirse en un privilegio. “Los recursos públicos destinados a la ciencia y tecnología son de cerca de 35 mil millones de pesos en este año, que apenas representan el 0.24 por ciento del PIB [producto interno bruto]”. Deberán promoverse carreras como informática, robótica, biotecnología, biogenética, geriatría socioeconómica, derechos industriales alimenticios, biorobótica, matemáticas aplicadas a las supercarreteras informáticas, ingeniería de procesos virtuales, ecoambientalismo, sicobiología, bioderecho, geosociología, entre otras.

Educación y cultura Según la plataforma, “se llevará a cabo una auténtica revolución educativa orientada a mejorar la calidad de la enseñanza y a procurar que nadie se quede sin la oportunidad de estudiar por falta de espacios, de maestros o de recursos económicos. Esto último lo enfrentaremos con un amplio programa de becas y desayunos, así como con la entrega gratuita de útiles y uniformes escolares”. CONTRALÍNEA

4Regresar paulatinamente a los militares a sus cuarteles, parte de la política en materia de seguridad

24 DE JUNIO DE 2012

19


“Vamos a rescatar al campo del abandono al que ha sido condenado por la política neoliberal. Se apoyará a los productores nacionales con subsidios y créditos para alcanzar la soberanía alimentaria y dejar de comprar en el extranjero lo que consumimos”. En cuanto al sector agropecuario y pesquero, deberá “revisarse” el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. “Desarrollar las potencialidades de crecimiento de la economía nacional, en especial en la región del Istmo donde caben proyectos energéticos y de comunicación por vía férrea y carreteras, agroindustrias, explotación forestal y pesca que ofrecen un potencial que hay que aprovechar con leyes e instituciones adecuadas y la participación directa de sus pueblos y comunidades. “Habrá una nueva política energética. Bajo este principio se revisarán las concesiones o contratos que han sido otorgados ilegalmente para privatizar minas de oro, plata, cobre, petróleo y electricidad”. Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad serían autónomos administrativa y operativamente. Cerca de 100 mil millones de pesos del erario, según la plataforma, serán invertidos anualmente en la venta de petróleo crudo y la compra de energía eléctrica. Ante este hecho, se fortalecerá la investigación en el Instituto Mexicano del Petróleo, el Instituto de Investigaciones Eléctricas y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares; se construirán nuevas refinerías y se modernizarán las plantas petroquímicas. “Reiteramos nuestro compromiso de bajar el precio de las gasolinas, el diesel, el gas y la energía eléctrica en beneficio de consumidores, transportistas y de pequeños y medianos empresarios”. Pemex, la columna vertebral del relanzamiento de la economía. Cuando hablamos de mantener la rectoría del Estado sobre los energéticos y Pemex de ninguna manera significa excluir la participación privada, comenta Jesús Zambrano. La recaudación de impuestos se regirá de acuerdo con el siguiente principio: que pague más, quien tiene más. “En la medida que aumente la recaudación y se corrijan la 20

24 DE JUNIO DE 2012

Hilda Ríos/Cuartoscuro

C290 014-021 6/20/12 6:40 PM Página 20

4Para los jóvenes, López Obrador propone ampliar las matrículas en universidades públicas

evasión y elusión, se eliminará eventualmente el impuesto sobre el activo que grava a los grandes contribuyentes, quienes deben estar sujetos a una permanente consulta y vigilancia del fisco”. No plantea ningún aumento verdadero del impuesto al valor agregado, que es uno de los impuestos más regresivos que tenemos. Propone eliminar el impuesto panista del impuesto empresarial a tasa única. Eliminaría el secreto fiscal, bancario y fiduciario, los secretos que tienen el objeto de eludir el acceso a la información, explica Irma Sandoval. Relacionado al manejo de la moneda, la deuda externa y el déficit público, se hace hincapié en el respeto de la autonomía del Banco de México, “pero se buscará que no sólo procure el control de la inflación, sino que también se ocupe de fomentar el crecimiento económico”.

“Restablecer y fortalecer la función de la banca de desarrollo para garantizar créditos suficientes y accesibles a los productores de la industria, del campo y los servicios, con particular atención a las pequeñas y medianas empresas que son las que generan más del 70 por ciento del empleo en nuestro país. Se pondrá todo el énfasis en el apoyo a las pequeñas y medianas empresas. Tendrán energéticos y créditos baratos; se les protegerá ante precios exagerados de insumos, de impuestos altos y del burocratismo. En el entendido que las pequeñas y las medianas empresas, industriales, agropecuarias, de servicios y comercio, generan 90 por ciento de los empleos existentes”. El sector laboral también es trastocado en este proyecto. “El salario mínimo se fijará con apego a la Constitución […] CONTRALÍNEA


C290 014-021 6/20/12 6:40 PM Página 21

natural y medio urbano”. Se crearía el consejo nacional de la sociedad civil para el desarrollo sustentable y tribunales ambientales; y la Procuraduría Federal del Medio Ambiente sería “un órgano autónomo, ciudadanizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que desempeñe la procuración de justicia ambiental pronta y expedita”.

Globalidad

Habrá plena libertad sindical. El gobierno no intervendrá en la vida interna de los sindicatos y tampoco se respaldará desde el gobierno a dirigentes vitalicios, antidemocráticos y corruptos. Para que se entienda bien, no habrá cacicazgos. “Habrá justicia para trabajadores mineros, electricistas, sobrecargos, pilotos y empleados de Mexicana de Aviación que han sido injustamente despedidos por la política privatizadora y por el contubernio entre funcionarios y empresarios corruptos”. Finalmente, en este apartado se señala que no habrá influyentismo, amiguismo, nepotismo ni ninguna de esas prácticas nocivas de la política; se limpiará al gobierno de la corrupción, “de arriba hacia abajo como se limpian las escaleras”. CONTRALÍNEA

Medio ambiente sano México es uno de los países con mayor biodiversidad. Sin embargo, hay especies de flora y fauna en peligro de extinción; acuíferos y cuencas hidráulicas sobreexplotados; zonas erosionadas, desertificadas y deforestadas. Ante este hecho, se propone una política de desarrollo sustentable. “Promover modificaciones a la Constitución para establecer instancias de gobierno metropolitano que permitan la acción coordinada en las áreas urbanas de mayor complejidad del país; revisar el artículo 27 constitucional para garantizar el acceso legal de la población al suelo urbano; revisar la legislación sobre asentamientos humanos y equilibrio ecológico para lograr una visión territorial integrada que evite la duplicación y superposición de acciones y la falsa separación entre medio

“México debe replantear sus relaciones económicas internacionales, que permitan la diversificación de la producción e intercambio con otros socios comerciales, a fin de evitar la dependencia en un sólo mercado y promover, no solamente la apertura, sino nuestros intereses legítimos en el exterior. “Con Estados Unidos tendría que promoverse una agenda bilateral, “más que la cooperación de carácter militar, deben estar los temas del crecimiento económico y la generación de empleos en México para enfrentar las causas que originan el fenómeno migratorio, el medio ambiente, el desarrollo regional, la cohesión social, la protección de los derechos humanos y laborales de nuestros compatriotas. “Tanto el PRI como el PAN nos han demostrado su absoluto entreguismo a los Estados Unidos en materia de seguridad y economía […] Enrique Peña Nieto es el radical en esta competencia electoral. Es el candidato de la continuidad, de la entrega del Estado a intereses facticos internacionales y a empresas nacionales; esto es muy radical porque genera muerte, expulsión, pobreza expone John Ackerman. De igual manera, debe consolidarse la relación con el Caribe y la Unión Europea. En el caso de Cuba, “manteniendo una enérgica y firme condena al bloqueo económico que sufre”. Se deben asumir “con plena responsabilidad” los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de la Organización de las Naciones Unidas, para replantear los plazos y cumplirlos; todavía revisar y negociar los 12 tratados de libre comercio vigentes. Se solicitó entrevista con el candidato. Al cierre de edición, no hubo respuesta.3 24 DE JUNIO DE 2012

21


C290 022-025 6/20/12 6:44 PM Página 22

David Cilia

PORTADA –

El PRI intenta regresar a la Presidencia de la República sobre el desastre de las administraciones panistas y un cúmulo de promesas poco viables. La carta del Partido para regresar al poder se funda en la necesidad de “cambio”en un país con profunda crisis social y económica, señalan politólogos Elva Mendoza

ENRIQUE

el nuevo rostro del viejo PRI

L

uego de 12 años en la oposición, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) aspira a sentarse nuevamente en la silla presidencial que por más de 70 años ocupó. Debilitado en su estructura y con una militancia dividida entre los colaboradores de Enrique Peña Nieto y los que no lo son, el priísmo pretende capitalizar el clima de vio22

24 DE JUNIO DE 2012

lencia de los últimos años y trabaja para su retorno. A través de un proceso cuestionado, Enrique Peña Nieto fue elegido para mostrar el “nuevo” rostro de la organización política; no obstante, el candidato lucha por mantener su posición privilegiada de preferencia en las encuestas, en medio de protestas de repudio protagonizadas por la sociedad civil.

El candidato ha sido constantemente cuestionado porque durante su administración, en el Estado de México, la entidad se colocó en primer lugar en cuanto a feminicidios se refiere. Además, la represión ejercida contra los campesinos de San Salvador Atenco llamó la atención de organismos internacionales. En un país con un presidencialismo todavía muy poderoso, refiere Carlos Imaz, CONTRALÍNEA


C290 022-025 6/20/12 6:44 PM Página 23

vicios. Un nuevo PRI con caras nuevas y nuevos estilos que habrá de reestructurarse para acordar y superar los cacicazgos locales. “Van a tener que negociar con los gobernadores”. A decir de Hector Zamitiz, doctor en ciencia política y profesor en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, no hay un PRI que se haya reformado. La designación de gobernadores jóvenes o de un candidato joven, dice, no demuestra que hay una renovación de la clase política priísta: “ni se renovó la clase política del PRI, ni sus estructuras estatutarias para la selección de candidatos”; claro ejemplo de ello, señala el investigador, es la designación de Enrique Peña Nieto: “no fue propiamente una contienda interna, no hubo consulta a la base, no hubo pronunciamiento de una asamblea. El senador Beltrones declinó a participar en el proceso”.

Las propuestas En su Plataforma Electoral y Programa de Gobierno, un legajo de 102 hojas, el Partido Revolucionario Institucional y el Verde Ecologista de México diagnostican la política de los gobiernos de la alternancia, Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa. Hugo Camacho Rebollar/Cuartoscuro

profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y exfuncionario vinculado a gobiernos del Partido de la Revolución Democrática, las características de quien ocupe ese espacio cobran importancia: “Lo que veo es a un tipo hueco, un tipo vacío, sin ideas, con muchos cadáveres en el clóset, suyos y de su partido”. Peña Nieto se ha hecho acompañar durante su campaña de personajes como Tomás Yarrington o Mario Marín, lo que ha causado aún más escepticismo entre la población de encontrarse frente a un “nuevo” Partido Revolucionario Institucional. “De ‘nuevo’ no tiene nada. Atenco, Michoacán... Las matanzas campesinas, la represión a los ferrocarrileros, a los maestros, Aguas Blancas… 10 de junio, 2 de octubre… No sólo son gente poco honesta en el manejo de los recursos, sino que tienen las manos manchadas de sangre. No es quién las tuvo, [sino que] Peña Nieto, Ulises Ruiz [en estos tiempos] tienen las manos manchadas de sangre. Está en su naturaleza, es parte de su genética, de su ADN…”, indica el político Carlos Imaz. Para el politólogo Valeriano Ramírez, también profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el de ahora es un “nuevo PRI” con los viejos esquemas y los viejos

Falta de empleo, crecimiento “mediocre de la economía”, un clima de violencia generalizado, corrupción, pobreza, escaso acceso a la salud y rezago educativo son algunas de las deficiencias que señalan; y que también sirven como base para definir su propuesta de gobierno, bajo seis ejes principales: democracia, seguridad y justicia; crecimiento económico, competitividad y empleo; desarrollo, equidad social y educación de calidad; medio ambiente y desarrollo sustentable; política internacional; y áreas estratégicas. El profesor Valeriano Ramírez indica que, pese a que las propuestas son “necesarias”, no son asunto de partido, sino del modelo de acumulación del capital: “En este momento se requiere la reactivación de la economía. Si no se hace, el capital no funciona”. Las políticas, dice, lejos de ser iniciativa del candidato son dictadas por organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. De acuerdo con el también sociólogo, cualquier candidato, al llegar a la Presidencia, tendrá que aplicar esas políticas de desarrollo. De ahí la similitud entre la plataforma política del PRI y el Proyecto Alternativo de Nación, de Andrés Manuel López Obrador. Son, dice Valeriano Ramírez, una necesidad para el crecimiento del país, para mantener los equilibrios internacionales y para mantener una región económicamente funcional que permita la reactivación económica y funcional del capital. Sobre este punto, el catedrático explica que la plataforma de Josefina Vázquez Mota difiere de este plan, pues se mantiene en la idea de que el esquema se tiene que desarrollar pero con la iniciativa privada: “el PAN [Partido Acción Nacional] no ofrece un fortalecimiento del Estado. Ésa es la crítica que permanentemente se le ha hecho al PAN desde que surgió en 1934. Ellos están en contra de la rectoría del Estado”.

Derechos humanos 4El candidato Peña Nieto lucha por mantener el liderazgo en las preferencias electorales, que refieren las encuestas, en medio de protestas de repudio protagonizadas por la sociedad civil

CONTRALÍNEA

En “Memorias de una infamia. Atenco no se olvida”, artículo publicado en La Jornada 24 DE JUNIO DE 2012

23


C290 022-025 6/20/12 6:44 PM Página 24

el 9 de junio de 2012, Adolfo Gilly hace una selección de crónicas, memorias de lo ocurrido hace seis años en San Salvador Atenco. Represión policial lanzada por el entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, y el expresidente del país, Vicente Fox Quesada, quienes ahora unidos en campaña han asumido públicamente la autoría y la responsabilidad de los hechos. Desde entonces, escribe Gilly, nadie ha sido castigado por la muerte de dos jóvenes, de 14 y 20 años; por golpear y humillar a los pobladores; por el cateo de casas, por el destrozo de viviendas; el robo; por la aprehensión con violencia de más de 200 personas. Tampoco por los 12 pobladores encarcelados más de cuatro años o por las decenas de mujeres violadas y humilladas por las fuerzas policiales de Fox y Peña Nieto. Con la sombra de los hechos sucedidos en San Salvador Atenco, el Revolucionario Institucional asegura que, de llegar al poder, apuntalará la defensa de los derechos humanos, impulsará la universalización y mejorará las convenciones correspondientes, promocionará la legitimidad de los órganos de jurisdicción internacional. Sobre el tema, Carlos Imaz refiere: “¿Pues no decía su padrino político Arturo Montiel, en un spot, que los derechos humanos son para las ratas? ¿Él que va a decirnos de los derechos humanos? ¿Que se aplican así como en Atenco: violando muchachas, asesinando a dos personas y golpeando hasta la muerte a dos (por lo menos), encarcelando por más de 60 años a los pobladores y acusándolos de terrorismo? Fue una vil y vulgar venganza de quien tiene un podercito y lo ejerce salvajemente, sin respeto a los derechos humanos, sin ley”.

Equidad de género Con alrededor de 686 homicidios dolosos de mujeres perpetrados entre 2007 y agosto de 2010, el Estado de México ocupó el segundo lugar en feminicidios durante la administración de Enrique Peña Nieto, tan sólo después de Chihuahua, entidad que ocupa el primer sitio con 796 crímenes contra mujeres durante el mismo periodo (Contralínea 274). 24

24 DE JUNIO DE 2012

Proponemos –consigna el Programa de Gobierno de la coalición– reducir los índices de violencia contra las mujeres a través de consolidar acciones integrales para la prevención y la efectiva sanción. El impulso a la equidad de género y la creación de programas específicos para la mujer como prioridad presupuestal, además de la creación del programa nacional para la igualdad entre mujeres y hombres.

Infraestructura Desde la oposición, el priísmo en el Congreso impulsó la Ley de Asociaciones Público-Privadas que hoy se encuentra vigente. La iniciativa de Felipe Calderón Hinojosa legaliza los contratos de casi medio siglo, las expropiaciones a favor de privados y la entrega de recursos naturales propiedad de la nación para el desarrollo de negocios financiados con dinero público. En México, al menos 29 proyectos operan bajo este esquema. Adjudicados al capital privado por el gobierno federal y los gobiernos estatales, principalmente panistas y priístas: prisiones, escuelas, carreteras, hospitales, transportes y generadores de energía fueron construidos –y son explotados– principalmente por capital español en contratos de hasta 30 años (Contralínea 266). En este rubro, el Plan de Gobierno del PRI establece la creación de un programa nacional de infraestructura, la promoción de nuevos esquemas de financiamiento y presupuestación multianual que incentiven las obras a largo plazo y de alto impacto social en los municipios; el impulso de un fondo nacional de infraestructura y un modelo de la banca de desarrollo que financie los grandes proyectos de inversión en áreas “prioritarias”, como la innovación industrial, la generación de energías alternativas y el desarrollo agropecuario. La construcción de nuevas presas, la reconstrucción de la infraestructura hidráulica y mejorar la infraestructura para racionalizar el consumo del agua; la construcción de carreteras y autopistas, transporte de pasajeros sustentable, aeropuertos, puertos, energía limpia, escuelas, hospitales y clínicas abastecidas, atendidas y con oferta de personal médico y camas suficientes, son algunos de los rubros que proyecta concretar el PRI.

En materia energética, Enrique Peña Nieto se ha pronunciado por la apertura al capital privado de Petróleos Mexicanos (Pemex). Aunque el documento también hace referencia al tema, no se explicita en qué consiste la “modernización”, tachada por algunos como una forma de privatización: “Nos proponemos impulsar las transformaciones necesarias para que Pemex sea palanca efectiva del desarrollo y crecimiento de la economía del país”. Sobre si el modelo planteado por el priísmo es el camino a la privatización, Valeriano Ramírez señala que éste es la tercera vía, en referencia al sociólogo británico Anthony Giddens: “el PRI propone una sociedad de corresponsabilidades. La vinculación de la rectoría del Estado con participación privada. Es decir, ni el Estado de bienestar, ni el Estado liberal, la tercera vía que es la parte intermedia. Una participación privada en la política económica pero con rectoría del Estado”.

Sin política clara para combatir el desempleo En el país, más de 8 millones de personas se encuentran en el desempleo, de acuerdo con información del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM. La cifra rebasa en un 300 por ciento a la reportada por el Inegi (que apenas alcanza los 2 millones de “desocupados”) y más de la mitad de la población se emplea en la informalidad. Pese a las propuestas de generar programas de empleo orientado particularmente a jóvenes desempleados y sin opciones educativas inmediatas; apoyar las iniciativas comunitarias y la recuperación del poder adquisitivo de los salarios, el documento no ofrece respuestas de cómo resolver el desempleo en el país, y en los hechos, el PRI ha impulsado la reforma laboral. El Revolucionario Institucional, acompañado de los integrantes del Partido Acción Nacional, ha impulsado en el Congreso la reforma a la Ley Laboral. Reforma que de acuerdo con Francisco Hernández Juárez, diputado federal de extracción perredista, no es la solución a la falta de empleos. Lo que pretende, explica, es precarizar más el empleo, facilitarle a las empresas los conflicCONTRALÍNEA


Nelly Salas/Cuartoscuro

C290 022-025 6/20/12 6:44 PM Página 25

4Con la sombra de la represión en San Salvador Atenco (3 y 4 de mayo de 2006), el Revolucionario Institucional asegura que, de llegar al poder, apuntalará la defensa de los derechos humanos

tos con los trabajadores, otorgarle ventajas al empresario y limitar los derechos de los trabajadores: “100 años de retroceso en el derecho laboral”, con el objetivo de legalizar lo que ya se hace en la práctica para evadir responsabilidades: contratar a través de terceras empresas.

Seguridad De la continuidad en la “guerra” contra el narcotráfico, Imaz Gispert no tiene dudas, pues a su consideración, para dar solución a la violencia hay que ir a las causas y “queda claro que eso no lo pretende hacer el PRI”. En su Programa de Gobierno, el PRI planea fortalecer con nuevas tecnologías a los cuerpos de seguridad, crear un centro de inteligencia único para la efectiva lucha contra el crimen organizado, crear órganos de procuración de justicia y de policía especializados en la lucha contra el consumo y tráfico de drogas, alentar la participación de la sociedad, consolidar el Programa Nacional de Prevención del Delito como un eje estratégico de la lucha anticrimen, combatir los circuitos financieros del dinero de origen ilegal, incrementar el producto interno bruto al combate a la inseguridad y replantear el sistema penitenciario; así como el forCONTRALÍNEA

talecimiento de la prevención del delito, preservar la vida y la integridad de las personas, de sus familias y su patrimonio, disminuir la violencia y elevar la eficacia con la que se combate al crimen organizado y aplicar una estrategia con respeto a los derechos humanos. Si bien se habla de una política integral, el Revolucionario Institucional no define si va a continuar con la guerra en contra del narcotráfico, señala Valeriano Ramírez.

Sin obligación de cumplir Aunque los partidos políticos deben registrar su Programa de Gobierno y Plataforma Electoral ante el Instituto Federal Electoral como requisito para contender por la Presidencia de la República, “no hay nada que los obligue a cumplir la Plataforma”, reconoce el también investigador Hector Zamitiz Gamboa, pues carecen de carácter vinculante. El problema, refiere Valeriano Ramírez, no es que respeten las plataformas, sino, cuáles son las presiones nacionales e internacionales que padecen. Señala Zamitiz Gamboa que hay que esperar para ver cuáles son aquellas definiciones de política que se extraen del discur-

so de campaña y después ver cuáles se establecen en el Programa Nacional de Desarrollo, “porque una cosa es el discurso de campaña y otra lo que se traduce en ley y llega a las cámaras para su discusión.

El regreso del PRI De regresar el PRI al poder, dice Imaz, significaría el regreso al pasado, a las mismas prácticas, los mismos vicios que el partido desarrolló durante 70 años. “No creo que podamos esperar algo diferente de lo que fue el giro de las políticas públicas en la década de 1980, conocido como giro neoliberal: el abandono de la responsabilidad social del Estado, apostar todo al mercado y terminar de desmantelar lo que desmanteló De la Madrid y luego Salinas”. “El regreso [del PRI] implicaría, desde mi punto de vista, restablecer algunas cuestiones del viejo sistema político: el regreso de las formas de organización del otrora sistema político priísta”, concluye Hector Zamitiz. —De recuperar el PRI la Presidencia, quién va a gobernar, Salinas de Gortari o Enrique Peña Nieto –se les pregunta a Carlos Imaz y a Valeriano Ramírez —El poder económico –coinciden.3 24 DE JUNIO DE 2012

25


C290 026-029 6/19/12 8:22 PM Página 26

PORTADA –

Z

acatecas, Zacatecas. En medio del ajetreo durante su gira proselitista por la capital del estado, Enrique Peña Nieto asegura en entrevista que de ganar los comicios el 1 de julio su prioridad será abatir la violencia que mantiene en jaque al país desde hace cinco años, y al mismo tiempo generar condiciones de empleo y educación que impidan que los jóvenes continúen la espiral de integrarse al crimen organizado. Peña Nieto se deshace en promesas en materia económica con las que, según sus cálculos, conduciría al país no sólo a sortear la hecatombe internacional, sino a crecer a niveles de los países emergentes. Para el mexiquense, basta con ampliar la competencia y el crédito, impulsar la reforma energética y la política industrial; desarrollar una nueva política exterior y fomentar la banca de desarrollo. El candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI)Partido Verde Ecologista de México (PVEM) enfrenta el fantasma del movimiento estudiantil Yo Soy 132. Apenas lleva la mitad de su discurso proselitista en la Plaza de Armas de esta capital, cuando desde el hotel Emporio varios jóvenes exhiben mantas donde Peña Nieto aparece con Carlos Salinas. Desde un piso abajo, simpatizantes del aspirante priísta forcejean con los jóvenes e intentan, sin éxito, arrebatarles la manta. 26

24 DE JUNIO DE 2012

Desde el estrado, el exgobernador mexiquense los arenga: “Hey, ustedes, dejen que se expresen”, dice a sus seguidores, y continúa su discurso ante miles de personas. En su defensa, se escucha la consigna: “Nosotros somos más”. Los estudiantes no ceden. “Debemos ser tolerantes con las manifestaciones de los estudiantes y respetar sus inquietudes”, dice luego durante la entrevista que concede a este semanario. —Enrique, la violencia es incontrolable en el país y nadie está seguro, ¿tienes preocupación por tu seguridad como candidato a la Presidencia de la República? —No, y no debo tenerlo porque quien aspira a esta alta responsabilidad sin duda tiene que entrarle al toro por los cuernos y sin duda es un tema de una preocupación mayor para la sociedad mexicana el de la inseguridad, y por eso yo he definido que la meta central es establecer una estrategia nacional contra la violencia. A todas luces, no tenemos claro los mexicanos todo esto que se viene haciendo en el país y cuál es el objetivo, porque lo que sí ha propiciado, al margen de saber cuál es el objetivo, es sólo violencia. Nadie dice que no se deba de hacer, al contrario estoy a favor de que se haga, pero la violencia se ha incrementado. Por eso, para mí el reto mayor y el objetivo en materia de seguridad es disminuir la violencia en el país prestando una atención mayor al combate al homicidio, al secuesCONTRALÍNEA


Eleazar Torres/Cuartoscuro

C290 026-029 6/19/12 8:22 PM Página 27

Saldo negativo de Calderón:

PEÑA NIETO

tro (estos dos delitos en particular) y la extorsión, y con ello combatir la impunidad y dar con los responsables de los delitos. Lo que realmente inhibe la comisión del delito, lo que realmente permite que haya condiciones de estabilidad y de seguridad es la aplicación estricta de la ley. Pero eso viene acompañado de otras acciones que no sólo están de acuerdo con la seguridad. De manera particular señalo el de la economía. Si no logramos abrir espacios de empleo y de educación en los jóvenes, siempre tendrán, lamentablemente como una opción que está ocurriendo, el dedicarse a una actividad fuera de la ley. —Felipe Calderón quiere obligar a los candidatos presidenciales a que se pronuncien porque van a continuar lo que él ha hecho, y él sigue en su discurso de que ha actuado bien y de que el país ha mejorado. Todos sabemos que el número de muertos y desaparecidos es muy grande. CONTRALÍNEA

El saldo del actual sexenio del presidente Felipe Calderón es negativo por la cantidad de muertos, desaparecidos, la violencia imparable y el crecimiento de la pobreza, afirma en la última fase de su campaña por la Presidencia de la República el candidato por la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto. Desglosa algunos rubros de lo que sería su programa de gobierno en caso de ganar las elecciones: abatir la inseguridad, erradicar la violencia, crecer económicamente, combatir la pobreza, impulsar la educación, crear un sistema de seguridad social universal y una comisión nacional anticorrupción, además de regresar al Ejército a sus cuarteles: “Hay que entrarle al toro por los cuernos”, dice. Asegura que no teme por su vida en medio de esta vorágine delictiva José Réyez, enviado

—El saldo no es positivo: ahí están el número de muertos, los hechos de violencia, de desaparecidos y a eso agrégale la pobreza. Pareciera que hay 12 millones más de pobres en el país que hace cuatro años. —De cada dos mexicanos uno está en pobreza, ¿qué va a hacer el gobierno? —Crecer. Lo que realmente, sumado a la política, tengas para combatir la violencia y la inseguridad, lo que tengas para combatir la pobreza, la que sin duda armoniza y la que permite otra condición, es lograr el crecimiento económico de Mé-

xico. Por eso me comprometí a impulsar acciones como ampliar la competencia, el crédito, la reforma energética, la política industrial, una nueva política exterior, una banca de desarrollo precisamente para crecer económicamente. Eso es el alma que te permitirá realmente darle una atención más eficaz a las otras dos. Ni todos los programas sociales ni las mejores condiciones que tengas serán suficientes para que realmente permitas que la población se inserte en una dinámica de oportunidades de crecimiento económico, de que cada ciudada24 DE JUNIO DE 2012

27


no tenga en su hogar una mejor vida, para que el sueldo le alcance para más cosas, para que en los negocios en pequeño les permita tener un ingreso digno a quienes lo tienen. Pregunta en una miscelánea cómo han sentido el desarrollo, cómo han sentido el mejoramiento en su economía en los últimos años y te van a decir que no han sentido mejora, que el negocio va sorteando el tema y la adversidad ahí más o menos, pero realmente no hay una dinámica, que es la que quiero crear, una inercia de crecimiento económico y creo que lo venimos haciendo de manera responsable. Lo que vengo ofreciendo, a partir de acciones que estoy decidido a impulsar, son las reformas estructurales, objetivos muy señalados que estoy decidido a que se materialicen y no estoy recorriendo una retórica que venda espejitos o cofres de espejitos, sería lo más irresponsable para el país en este momento. —La confrontación ha generado esta violencia y Calderón sacó al Ejército a las calles y ahora no sabe cómo van a poder regresar. ¿Qué hará tu gobierno? ¿El ejército debe de seguir en las calles en esta idea de que el crimen organizado es realmente responsable de todo esto? —Yo estoy convencido y por lo que he escuchado gradualmente el Ejército tiene que regresar a sus cuarteles y no de inmediato. Creo que hay lugares donde sí se demanda que el Ejército se mantenga porque eso le genera un mínimo de confianza y de seguridad a la población, como en Veracruz, donde me he comprometido a mantenerlo; en Tamaulipas, Coahuila, Michoacán y Guerrero, entidades donde sin duda la presencia del Ejército ha sido importante y la sociedad lo está demandando y no se irá hasta que regresen condiciones de mayor estabilidad y normalidad. —En educación no se le ha ocurrido a ningún gobierno incrementar las universidades públicas. Cada vez ingresan menos estudiantes y la demanda es mayor; han crecido las universidades privadas, se han convertido en un verdadero negocio muy costoso, pero son millones de jóvenes que están sin poder estudiar, ¿Qué hará tu gobierno? ¿Por qué no crear otra Universidad Nacional en el Distrito Federal administrada por la UNAM o una en cada estado de la República? —En la oferta educativa para el país sin duda en el nivel universitario y de preparatoria hay que incrementarlo significativamente, y ahí ya tengo yo dos metas claramente señaladas. En el nivel preparatoria, me propongo asegurar la cobertura total del país con base en la ley del Congreso, precisamente, de que este proceso se lograra en 10 años. Mi objetivo es acelerar el proceso y lograrlo en seis. Cobertura total universal a nivel preparatoria y garantizarles desde nivel preescolar hasta nivel preparatoria a todos los mexicanos. Hoy, uno de cada tres mexicanos se queda sin poder estudiar la preparatoria y en el nivel universitario ampliar la cobertura para 1 millón y medio más de jóvenes, hoy en día es de 3 millones la cobertura, mi objetivo es llevarla a 1 millón y medio más, que significaría tener una cobertura del 45 por ciento. Por lo menos lograr que uno de cada dos jóvenes puedan estudiar la universidad y creo que aquí hay que optimizar los espacios. Actualmente es uno de cada tres que puede estudiar la universidad pública, pues todo joven que termina quiere estudiar la universidad y no hay espacio. Dos de tres se quedan sin poder hacerlo, 28

24 DE JUNIO DE 2012

Misael Valtierra/Cuartoscuro

C290 026-029 6/19/12 8:22 PM Página 28

4”Estoy convencido de que gradualmente el Ejército tiene que regresar a sus cuarteles”. En la imagen, protesta del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad

es decir, prácticamente un 66 por ciento de la cobertura hoy en el país debe de andar en niveles de 30, 31 por ciento y se trata de dar un salto cualitativo al 45 por ciento; tanto, que significaría 1 millón y medio más de jóvenes que puedan estudiar y para ello yo propongo optimizar los espacios que se tienen, crear nueva infraestructura y valernos de la tecnología. Estoy impulsando la universidad digital, que busca espacios para que los jóvenes a distancia puedan recibir educación universitaria con los mejores maestros, que sean parte de esta universidad digital que genere espacios en toda la república, para que los jóvenes puedan estudiar su universidad con, obviamente ya veríamos, el modelo con maestros a distancia. —En las normales rurales hay una tendencia en las últimas dos administraciones de desaparecerlas, cuando son la única opción de muchos campesinos, jornaleros o hijos de campesinos y jornaleros para estudiar que están en las zonas apartadas. ¿Las vas a desaparecer? —Yo no voy a desaparecer las normales, más bien el tema de las normales está vinculado a la demanda que haya en el nivel educativo. Las normales de maestros de educación básica la mayoría evidentemente hoy no están donde hay mayor demanda; de hecho está subutilizada la infraestructura, hay que optimizarla, ahí tienes varias pueden hacer espacios para ser universidades. Esto me ocurrió en el Estado de México, hicimos de algunas normales, áreas de universidad, porque para muchos era una opción estudiar para ser maestro normalista por tener garantizada la plaza. Pero evidentemente no puede seguir siendo así, hoy tienes que concursar las plazas y propiciar que quienes estudien una carrera de normal u otra que ofrezcas tenga un espacio laboral, que tenga opción verdaderamente de insertarse en el mercado laboral. Resultaba fácil a través del magisterio, porque era asegurar la plaza. Esto ha venido dejan-

“Yo no voy a desaparecer las normales [rurales], más bien el tema de las normales está vinculado a la demanda que haya en el nivel educativo” CONTRALÍNEA


C290 026-029 6/19/12 8:22 PM Página 29

Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

do de ser en varias entidades porque no podías absorber toda la población magisterial de las normales simplemente porque tu demanda no era ideal a la que se requería. Entonces se fue optimizando. Hoy, hay que abrir otros espacios, con las normales yo pensaría en darles una utilización de lo que se demande del mercado laboral, ya que varias de ellas pueden pasar a ser universidades y si no, eventualmente universidades, crear otras instituciones educativas de nivel superior que sean en nueva infraestructura o utilizar la infraestructura ya creada. —Aunque en las normales rurales viven los estudiantes, ahí comen. Por eso son modelos integrales, porque es gente muy pobre que viene además de espacios muy pobres. —Me mantengo en lo que sostengo. Creo que puede seguir prestando este servicio o bien darle un uso a estas instalaciones que se tienen para formar lo que el mercado laboral está demandando. Yo tuve una experiencia en el Estado de México, que había

4”Pareciera que hay 12 millones más de pobres en el país que hace cuatro años”

CONTRALÍNEA

normales en el Sur del estado, que los que ahí participaban y estudiaban para ser maestros normalistas les resultaba inviable después al concluir sus estudios, no obstante que eran absorbidos dentro de la planta magisterial del estado. Pero la plaza asignada para que prestaran sus servicios, lo que anteriormente servía por la proximidad resultaba inviable, había maestros de Tlatlaya, donde había una normal, de Tejupilco, que les era asignada una plaza en Naucalpan, en Nezahualcoyotl y les resultaba más caro el traslado y ubicarse allá que lo que le representaba realmente. Entonces la demanda educativa cambió, la tuviste muy elevada en el nivel básico y eso demandaba mayor formación de maestros normalistas. Hoy es distinto, hoy tu mayor demanda está en el nivel preparatoria y universitario donde no tienes suficiente cobertura y donde tienes una sobreoferta digamos de las normales que evidentemente hay que darles un uso, hay que utilizarlas para formar gente que realmente tenga un espacio laboral como maestro o bien en otro espacio del mercado laboral. —Y que se les deje de satanizar de que son grupos guerrilleros. —Totalmente de acuerdo. Yo creo que hay que redimensionar y reorientar el servicio de las normales rurales del país y su cobertura. —Hay problemas de salud. En la población es deficiente el sistema tradicional, IMSS [Instituto Mexicano del Seguro Social], ISSSTE [Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado]. Mucha población no tiene y los accesos a salud privada es imposible no solamente para clases desprotegidas, clases medias. —El Coneval [Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social] tiene un estudio donde el 35 por ciento de la población, no obstante tener seguro popular realmente no tienen la cobertura de los servicios de salud en términos reales o porque no hay médicos o porque los hospitales no están debidamente bien equipados o porque al que tienen derecho les queda a distancia de donde están ubicados. En consecuencia yo propongo ampliar la cobertura porque hace falta mayor infraestructura de salud. Hay que tener médicos especializados y hay que formar en especia-

lización y mi propuesta concreta es crear un sistema de seguridad social universal. Quizá es un proyecto más ambicioso como instrumento de política social que de un nivel básico de bienestar a toda la población de México que dé cuatro beneficios elementales a toda la población: El acceso real a la salud; el seguro temporal de desempleo; el seguro de invalidez y la atención para el retiro. Son cuatro servicios o cuatro beneficios que hoy sólo tienen la población que está en un empleo formal que es el 44 por ciento y para el 56 por ciento que no lo tiene es necesario que tenga en un mínimo de elemental justicia, que en México toda su población tenga ese beneficio. —Como nunca, con los gobiernos del PAN [Partido Acción Nacional] se incrementó la corrupción gubernamental y sobre todo la impunidad, no hay órganos de fiscalización de investigación y sanción contra funcionarios corruptos o contra empresarios corruptos, ¿qué vas a hacer en esta materia? —No la ha habido. Yo por eso propongo dotar de mayor fortalecimiento institucional a áreas de la fiscalización como es la Auditoría Superior de la Federación y además crear un sistema nacional de fiscalización para que se obtengan criterios homologados para la fiscalización que hoy están muy dispersos en los distintos órganos que hay en el país. Hay que tener el mismo sistema nacional de fiscalización, fortalecer el desempeño, la capacidad y atribuciones que tenga la Auditoria Superior de la Federación, como por ejemplo, elementos sancionadores para funcionarios que hayan incurrido en alguna irregularidad en el ejercicio de recursos. Propongo la comisión nacional anticorrupción, una entidad pública autónoma que pueda realmente dar, perseguir y sancionar conductas de corrupción en los tres niveles de gobierno, así como la tienes para el tema de derechos humanos. En el tema de combate a la corrupción, creo que le obliga al Estado mexicano a tener una mayor eficacia en la persecución de la corrupción y en la sanción a las prácticas de corrupción dentro del gobierno. También yo creo que en el modelo educativo tenemos que formar y educar más, pero siendo ejemplo como gobierno en lo que es el respeto al Estado de derecho y evitar las prácticas de corrupción.3 24 DE JUNIO DE 2012

29


C290 030-033 6/20/12 12:41 PM Página 30

PORTADA –

JOSEFINA

continuidad de violencia y pobreza “Josefina, diferente”, es el lema de campaña de Josefina Vázquez Mota, candidata del PAN a la Presidencia de México para el periodo 2013-2017. Francisco Reveles, doctor en ciencia política, disecciona la plataforma y el discurso electoral de la candidata y no tiene duda: representa la oferta menos diferente en los comicios federales. Especialistas cuestionan las propuestas de la contendiente por el cargo de elección popular: carece de una agenda de género y, peor aún, atenta contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Además, la factibilidad de su oferta económica es de apenas 27.5 por ciento Flor Goche

30

24 DE JUNIO DE 2012

V

estida con suéter de color azul o mamey, el cuello de la camisa blanca perfectamente almidonado, así aparece Josefina Vázquez Mota en la propaganda electoral. Una tenue sonrisa en el rostro; un lema de campaña: “Josefina, diferente. Presidenta 2012”. Para Francisco Reveles Vázquez, doctor en ciencia política por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), esta imagen, esta mujer, no es diferente; representa la continuidad de las administraciones del Partido Acción Nacional (PAN). Con base en el análisis de su plataforma y discurso electorales, el coordinador del libro Partido Acción Nacional: los signos de la institucionalización asegura que “las mismas políticas que el presidente [Felipe] Calderón aplicó son las que aplicaría Josefina si llegara a ganar la elección”. En materia de seguridad, por ejemplo, “no hay una propuesta de fondo que signifique un cambio”. La abanderada del partido fundado en 1939 prevé continuar con la política de “guerra” al narcotráfico emprendida durante este sexenio. Lo que no aclara es si el Ejército permanecerá en las calles, a pesar de las innumerables quejas por violaciones de derechos humanos que existen en contra de las fuerzas castrenses. En el ámbito laboral, retoma el contenido de la reforma propuesta por el Ejecutivo federal, que por falta de consenso quedó varada en la LXI Legislatura del Congreso de la Unión y que diversas orga-

nizaciones sindicales y de trabajadores consideran lesiva. En cuanto al desempleo, que afecta a 8 millones de mexicanos como mínimo (Contralínea 282), éste “no forma parte de los pilares” de la plataforma de la exsecretaria de Desarrollo Social, y no “hay tampoco políticas claras y distintivas de lo que se ha desarrollado a lo largo del sexenio. Entonces, queda en la incertidumbre el destino de los millones de desempleados”. El también catedrático en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM detecta, asimismo, que a pesar de que “el sistema de impartición de justicia no funciona”, el proyecto de la candidata panista carece de iniciativas novedosas y de fondo. “Yo lo único que veo es un: ‘ahora sí vamos a hacer llegar la justicia a todos los mexicanos; ahora sí vamos a aplicar la ley para garantizar la impartición de justicia…’ Se queda en un discurso muy general, muy ambiguo, que no se compromete en realidad”. Organizaciones no gubernamentales, agrupadas en la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos y Todas, señalan que ninguno de los cuatro presidenciables para el periodo 2013-2017 responde a las demandas que hay en materia de derechos humanos. No explican, por ejemplo, cómo enfrentarán problemas como la desaparición forzada de personas, ataques contra migrantes, agresiones contra defensores de derechos humanos y comunicadores... En CONTRALÍNEA


Germรกn Canseco/Procesofoto

C290 030-033 6/20/12 12:41 PM Pรกgina 31

CONTRALร NEA

24 DE JUNIO DE 2012

31


C290 030-033 6/20/12 12:41 PM Página 32

la concepción” hasta la muerte natural. Precisa, sin embargo, que no criminalizará a las mujeres que deciden sobre su cuerpo e interrumpen su embarazo. Adriana Jiménez Patlán, coordinadora nacional de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser), identifica en el planteamiento de la militante del blanquiazul un doble discurso: “proteger la vida desde la concepción significa, en muchos casos [como en el de Guanajuato, gobernado desde 1991 por el PAN] seguir criminalizando a las mujeres”. Agrega: “si ella verdaderamente apoyara una agenda de derechos sexuales y reproductivos o una agenda en pro de las mujeres, como lo ha asegurado, tendría que despenalizar el aborto; hacer un cambio estructural que incorpore, por ejemplo, la educación sexual integral desde la primaria”.

Como consta en los portales electrónicos Arena Electoral (www.arenaelectoral. com) y Lupa Ciudadana (www.lupaciudadana.com.mx), especialistas reprueban a la extitular de la Secretaría de Educación Pública en la materia. Su promedio alcanza apenas el 3.5. Su oferta electoral contraviene principios fundamentales de los derechos sexuales y reproductivos y es un franco retroceso legal, apunta Daniela Cerva Cerna, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana y especialista en feminismo y género. Respecto de la propuesta de Vázquez Mota de establecer en la Ley de Reproducción Asistida la “prohibición expresa” de la congelación o manipulación de embriones con fines de investigación, Patricia Piñones Vázquez, secretaria Académica del Progra-

Karla Itzel Ruiz/Cuartoscuro

concreto, Vázquez Mota no se pronuncia respecto de la eliminación del fuero militar, cuando ésta ha sido una demanda fundamental de las organizaciones de la sociedad civil. —¿Cómo se puede definir la plataforma de la candidata presidencial del partido de derecha? —Es una propuesta marcada por la continuidad y ambigua. El PAN con eso demuestra un pragmatismo muy acentuado, muy fuerte que quizá es más claro en sus discursos, que en su plataforma –responde Francisco Reveles, especialista en sistema político mexicano. Y agrega: “para el PAN no es un problema el elevado número de pobres ni el desempleo, sino más bien mantener las políticas macroeconómicas, asegurar que no haya inflación, controlar la paridad del peso, mantener tranquilos a los inversionistas para que no se vayan o generen especulación… Ésas son sus prioridades; las otras son más bien preocupaciones de campaña, problemas que se les aparecen de pronto porque están ahí o los sacan a colación sus adversarios”. Para el profesor universitario, la única diferencia entre Josefina y Vicente Fox (presidente de México de 2000 a 2006) o Felipe Calderón es que ella “no es genuinamente panista”. Así se justifica la inexistencia en su plataforma de un compromiso claro de defensa de los valores de la “democracia cristiana”, salvo en temas como el de la familia o el aborto. Por ejemplo, el concepto de economía humana, esencial de esta ideología, “desaparece” de sus planteamientos. Quizá, acota Reveles Vázquez, “esto está reflejando un problema del PAN: su ideología difusa, dispersa, inconsistente”.

Contra los derechos de otras mujeres A sus 51 años de edad, Josefina Vázquez Mota contiende por la Presidencia de la República. No obstante que es la única candidata mujer en esa elección, su plataforma electoral no contempla una agenda de género e incluso atenta contra los derechos de las mujeres. Busca promover una reforma constitucional para proteger la vida humana “desde 32

24 DE JUNIO DE 2012

4Vázquez Mota continuará con la política de “guerra” contra el narcotráfico emprendida durante este sexenio. bio”

CONTRALÍNEA

En m


ma Universitario de Estudios de Género, de la UNAM, manifiesta: “promueve leyes restrictivas que van en contra del avance en la investigación científica con un subtexto de autoritarismo y conservadurismo evidente”. —¿La plataforma de Josefina incorpora una agenda de género? –se le pregunta a Jiménez Patlán. —No es así. La verdad es que se está escudando en un discurso que no es de género –responde, contundente. Adriana Jiménez explica que a pesar de que es simbólico que una mujer esté participando en la contienda electoral, pues abona a la democracia, “eso no significa necesariamente que esa mujer tenga una claridad de lo que es una agenda de género”. Para ello, no sólo se necesita enarbolar la condición de mujer. Para la coordinadora nacional de Ddeser, el de Vázquez Mota no es un discurso progresista, sino “mujerista disfrazado de derechos”. Alude también a Beatriz Paredes Rangel y a Isabel Miranda de Wallace, candidatas a la jefatura de gobierno del Distrito Federal. —Si quieren avanzar en la agenda de derechos de las mujeres tendrían que ser más progresistas, reales y tomar en cuenta la diversidad de mujeres, lejos de un discurso de maternidad. Deben

xenio. En materia de seguridad, “no hay una propuesta de fondo que signifique un cam-

CONTRALÍNEA

Isaac Esquivel/Cuartoscuro

C290 030-033 6/20/12 12:41 PM Página 33

4”La candidata del PAN atenta contra los derechos de la mujer”. En caso de ganar, promoverá una reforma para “proteger la vida desde la concepción”

quitarse el binomio mujer-maternidad y dejar de mirarnos como un grupo vulnerable. Nos deben ver como personas sujetas de derechos.

Oferta económica, “inviable” Josefina Vázquez Mota es licenciada en economía por la Universidad Iberoamericana; a principios de la década de 1990, antes de incorporarse a las filas del PAN, incursionó como editorialista de temas económicos. En el contexto de su candidatura a la Presidencia, investigadores de la UNAM cuestionan su oferta en la materia. La posibilidad de realización de su plataforma, en lo que se refiere a inversión, mercado interno, competitividad y productividad, es apenas del 27.5 por ciento, apunta David Lozano Tovar, integrante del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía. Sus planteamientos para fortalecer el mercado interno “prácticamente son los mismos de Vicente Fox y una mezcla zedillista, los cuales no funcionaron”. Se trata, entre otros, de desregular el mercado para agilizar la inversión pública y de fomentar el apoyo a las pequeñas y medianas empresas. Con el objetivo de aumentar la productividad, la abanderada del PAN prevé fomentar la competencia económica en el sector de servicios, establecer créditos populares y mayor acceso a instrumentos de ahorro. Lozano Tovar, doctor en economía, señala lo inviable de esta propuesta: la estructura actual no permite el crédito popular y de ahorro, y los servicios no son de tipo estructural por lo que su competencia sólo es posible de manera individual. Señala, asimismo, la inconsistencia de sus ideas para incrementar la inversión. “Tienen poco fundamento y no contienen sustancialmente ninguna alternativa al control de las inversiones”. El catedrático menciona que Vázquez Mota no toma en cuenta la crisis mundial y no plantea, “como otros candidatos”, la renegociación del Tratado de Libre Comercio, cuando habla de incrementar la competitividad y productividad con los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Por eso, considera que la factibilidad de su propuesta en este rubro es de apenas 10 por ciento. Para este trabajo se solicitó entrevista con la candidata Vázquez Mota. Hasta el cierre de edición, no hubo respuesta.3 24 DE JUNIO DE 2012

33


C290 034-035 6/19/12 8:32 PM Página 34

PORTADA –

QUADRI

por el registro de Nueva Alianza Con un discurso de “candidato ciudadano”, Gabriel Quadri de la Torre plantea privatizar todo. Sin embargo, la carta de cambio de la maestra Elba Esther Gordillo nunca creció y sus posibilidades de negociación con las otras fuerzas electorales son inciertas

Víctor Hugo Valdivia/Procesofoto

Mariela Paredes

G

abriel Quadri, candidato del Partido Nueva Alianza (Panal), ha buscado presentarse como distinto de los “políticos de siempre” y ha señalado que su agenda está orientada a la “calidad y equidad de la educación”. Sin embargo, a decir de Valeriano Ramírez, maestro en ciencia política e investigador del Centro de Estudios Políticos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el candidato del Panal tiene una agenda “totalmente neoliberal […], poco a poco lo que plantea es la privatización”. Nueva Alianza, que obtuviera su registro oficial en 2005, actualmente se presen-

4”Quadri tiene una agenda totalmente neoliberal: lo que plantea es la privatización” de todas las áreas públicas 34

24 DE JUNIO DE 2012

ta como un partido “joven, moderno y empático” con las nuevas generaciones. Su creación en el seno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ha colocado a su abanderado, Gabriel Quadri, en una situación polémica: pareciera generalizado el rechazo a la lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo. Sin embargo, desde el análisis del investigador Valeriano Ramírez, el abanderado del Panal estaría esforzándose por contrarrestar los efectos de representar a un partido apadrinado por Elba Esther Gordillo: “Ha destacado su papel protagónico como actor, y ha podido mantener una distancia bastante inteligente con respecto del sindicato de maestros, lo cual le ha permitido una movilidad política amplia y desmarcarse no solamente del sindicato, sino de la imagen negativa que tiene Elba Esther Gordillo”. El primer eje de Nueva Alianza es la educación. La propuesta de este partido es “orientar la educación hacia la globalización y la competencia”. Valeriano Ramírez comenta que el proyecto educativo de Gabriel Quadri no es claro y tampoco encuadra en los objetivos e intereses del SNTE: “Y eso es lo que le ha permitido una sana distancia entre el sindicato y Elba Esther Gordillo”, pues no ha sabido representar los intereses del sindicato, al contrario, su posición sería opuesta a éste, explica el maestro en ciencia política. Su segundo eje es el empleo. La propuesta es promover la “equidad” en las condiciones laborales. Sin embargo, la estrategia para conseguirlo no es clara. Lo CONTRALÍNEA


Moisés Pablo/Cuartoscuro

Germán Canseco/Procesofoto

C290 034-035 6/19/12 8:32 PM Página 35

4”El papel de Gabriel Quadri no es ganar la Presidencia, sino que el Partido Nueva Alianza no pierda el registro”

El candidato emergente

4”El candidato del Panal se esfuerza por contrarrestar los efectos de representar a un partido apadrinado por Gordillo”

único que quedaría en evidencia, a decir del investigador universitario, es “una privatización importante y creciente en donde la reforma laboral incluye, entre otras cosas, la flexibilización de los contratos colectivos y la participación de las empresas privadas en las empresas sociales”. Una tercera línea de trabajo es la familia. Para el candidato del Panal, es necesario estimular la convivencia entre las personas para favorecer la cohesión social. Planes de convivencia, recreación, deporte, promoción de valores y apoyos a madres solteras serían la estrategia para favorecer la integración familiar. CONTRALÍNEA

La orientación de la plataforma electoral de Gabriel Quadri se ha permeado de la trayectoria laboral que desde hace más de 15 años ha forjado. El candidato del Partido Nueva Alianza, egresado de ingeniería civil por la Universidad Iberoamericana, se ha desempeñado en puestos directivos en el sector privado y público. Hasta 2010 fue director en Sistemas Integrales de Gestión Ambiental Carbón; hasta 2003, fue director general del Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable, del Consejo Coordinador Empresarial; y hasta 1997 fue presidente del Instituto Nacional de Ecología. A decir del maestro en ciencia política, la postulación de “candidato ciudadano” no tiene sustento: “el hombre es político por naturaleza, por lo tanto no hay ciudadanos que no sean políticos. Cuando Quadri se presenta como un ciudadano y no como un político pretende tener una imagen de una

persona que no ha tenido una militancia, lo cual es falso, y que no ha tenido una participación en un organismo de función pública, lo cual también es falso”. La lucha real de Gabriel Quadri es porque Nueva Alianza no pierda el registro electoral. “La propuesta de Quadri se quedó desde hace 12 años en la idea de la privatización, del crecimiento neoliberal y de la inserción de los capitales privados en los asuntos trascendentes del país. Esto implica una reducción del Estado y una ampliación del mercado”, asegura Valeriano Ramírez. De acuerdo con el análisis del investigador en el Centro de Estudios Políticos de la UNAM, “Quadri está haciendo bien su trabajo. La intención de Quadri no es ganar la Presidencia, sino garantizar que el Partido Nueva Alianza mantenga el registro y de alguna manera ha hecho un buen papel”. El candidato Quadri no respondió a la solicitud de entrevista realizada por Contralínea.3 24 DE JUNIO DE 2012

35


C290 036-040 6/19/12 8:36 PM Página 36

DISTRITO FEDERAL ?

MANCERA por megaproyectos privados Miguel Ángel Mancera, candidato de las “izquierdas” electorales a la jefatura de gobierno del Distrito Federal y favorito en las encuestas, promete transformar a la Ciudad de México en marca. Con un diagnóstico positivo de las administraciones perredistas, se declara a favor de los megaproyectos como la Supervía Poniente y Biometrópolis. Sin ser militante perredista, el exprocurador capitalino garantiza la continuidad de la administración de Marcelo Ebrard Elva Mendoza

L

a antigua Tenochtitlán –con tan sólo 1 mil 500 kilómetros cuadrados y 9 millones de habitantes, de los cuales 3 millones viven en condiciones precarias, según la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal– se debate entre la continuidad y la alternancia. Tras 15 años de que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) desplazara al Revolucionario Institucional (PRI) de la administración de la Ciudad de México, “la izquierda” partidista mexicana vive el lastre de haber causado entre los capitalinos descontento por la construcción de megaproyectos, como la Supervía Poniente y la Arena Ciudad de México. Con una de las administraciones más señaladas por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el doctor en derecho Miguel Ángel Mancera fue elegido para contender el 1 de julio por la jefatura de gobierno gracias a la “popularidad” de la que gozaba como titular de la Procuraduría General de Justicia capitalina, y de la que supuestamente carecieron Alejandra Barrales, diputada en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; Martí Batres Guadarrama, exsecretario de Desarrollo Social; Benito Mirón Lince, secretario del Trabajo local; Laura Velázquez Alzúa, secretaria de Desarrollo Económico; Carlos Navarrete Ruiz, senador de la República, y Mario Delgado, secretario de Educación capitalino y primer favorito de Marcelo Ebrard para sucederlo. 36

24 DE JUNIO DE 2012

Mancera Espinosa llegó a la Procuraduría en 2008 y durante su gestión, que duró hasta 2011, la CDHDF recibió 7 mil quejas y emitió 28 recomendaciones en contra de la dependencia. Entre ellas la 4/2009 por el caso La Casita del Sur. Se trata de la casa hogar operada por un grupo sectario de tintes religiosos (la Iglesia Cristiana Restaurada), que traficaba con los menores que la Procuraduría General de Justicia le encargaba. Hasta ahora no han concluido las investigaciones sobre los servidores públicos de dicha dependencia implicados en el asunto, además de que 10 niños continúan desaparecidos. También se cuenta la recomendación emitida por el operativo de julio de 2009, donde un grupo elite de la Procuraduría pretendía liberar a la empresaria secuestrada Yolanda Ceballos Coppel de una casa de seguridad, ubicada al Sur de la ciudad; el operativo falló y murieron dos comandantes que fueron heridos por policías que participaban y que dispararon sin un objetivo fijo; la señora Coppel fue asesinada por uno de los secuestradores que después se suicidó. La recomendación 3/2011, por el retardo injustificado en la integración y determinación de la averiguación previa FDF /C/520/01-07, radicada desde hace 11 años en la Unidad de Investigación C1 de la Fiscalía Central de Investigación para Delitos Financieros, y la negativa por parte de las autoridades competentes a investigar diligentemente el fraude del que son víctimas los extrabajadores de la extinta paraestatal Ruta 100. CONTRALÍNEA


David Cilia

C290 036-040 6/19/12 8:36 PM Página 37

4En el plan de gobierno, “no tengo nada que tenga que ver con la privatización del agua, hasta este momento”

O incluso la 3/2012, emitida por la exhibición en medios de comunicación de presuntos delincuentes a los que finalmente no se les acreditó la comisión de algún delito. La recomendación involucra la detención sin orden judicial de Mariel Solís, egresada de la carrera de ciencias de la comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), acusada de ser supuesta cómplice en el asesinato de un catedrático. Días después, la joven fue liberada por falta de pruebas y ante la presión que ejercieron familiares y medios de comunicación.

Los pendientes de Ebrard Aunque el exprocurador Miguel Ángel Mancera hace una evaluación positiva de la gestión de Marcelo Ebrard Casaubón, señala que la plena aplicación del Programa de Derechos Humanos es un tema pendiente en la ciudad. En entrevista, además de los derechos humanos, resalta que la ecología será otro CONTRALÍNEA

tema pendiente: “El Plan Verde se proyectó para 15 años de alcance; hay más o menos un 60 por ciento de avance; habrá que pensar en el otro 40 por ciento”. Las 10 acciones del gobierno de la ciudad para hacerle frente al cambio climático se apoyan en el Plan Verde, cuyo objetivo fundamental es la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera, y el Programa de Acción Climática de la Ciudad de México 2008-2010. Mientras se afirma que con esas acciones el gobierno se asumirá como de “vanguardia” en materia de desarrollo de políticas para combatir el calentamiento global, expertos urbanistas y ecólogos las cuestionan; ello porque no contribuyen a la conformación de una ciudad sostenible, e incluso las acusan de ser sectarias y ecocidas.

Mancera concreta Biometrópolis No obstante las críticas, el aspirante a la jefatura de gobierno plantea entre sus propuestas económicas la generación de

“zonas estratégicas de desarrollo, cuando menos cuatro en la ciudad en donde vamos a apostar al establecimiento de zonas de investigación biomédica, zonas de investigación en la parte de desarrollos tecnológicos y esto va a generar lo que estamos planteando nosotros como la economía del conocimiento”. Se trata de la construcción de cuatro campus que, de acuerdo con el Gobierno del Distrito Federal, harán de la segunda ciudad más grande del mundo una “metrópoli del conocimiento”. El primero de ellos: Ciudad del Conocimiento, Campus Biometrópolis, que es un megaproyecto cuyo costo asciende a 23 mil 256 millones de pesos (9 mil millones de pesos menos que el monto solicitado por el exgobernador Enrique Peña Nieto para el ejercicio 2011 del Estado de México, Contralínea 208). Biometrópolis, el proyecto más ambicioso del Gobierno del Distrito Federal, se construirá sobre una reserva natural que alberga especies en peligro de extinción, 24 DE JUNIO DE 2012

37


Archivo Contralínea

C290 036-040 6/19/12 8:36 PM Página 38

protegidas, endémicas y un Monumento Natural de importancia mundial (Contralínea 207). —De llegar a la jefatura de gobierno ¿va a concretar Biometrópolis, aunque se pretenda construir sobre un predio con alto valor ambiental? –se le cuestiona en entrevista. —Vamos a analizar cómo queda, cómo está el avance. Hasta que no tengamos una entrega-recepción sabremos exactamente cómo van esos proyectos y qué vamos a continuar.

Devastación ambiental

David Cilia

Del total del territorio en el Distrito Federal, el 42 por ciento corresponde a áreas verdes. No obstante, de acuerdo con información proporcionada por Luis Zambrano, investigador en el Instituto de Biología de la UNAM, de 2005 a 2009 el 15 por ciento del suelo de conservación ha sido urbanizado. Durante los últimos años, la ciudad de México padeció de urbanización desme-

4Megaproyectos como la Supervía, que han generado descontento social, continuarán si Mancera gana las

4El candidato de las “izquierdas” promete que regularizará 130 mil unidades de taxis

38

24 DE JUNIO DE 2012

dida en zonas de conservación ecológica –a decir de Zambrano–; además, de construcción de vialidades que incentivan el uso del automóvil. Al respecto, se le pregunta a Miguel Ángel Mancera: —¿En su gobierno se continuará incentivando el uso del automóvil con construcciones como la Supervía Poniente? —Más que incentivar el uso del automóvil, en una vía como éstas lo que se tiene que privilegiar es que haya transporte público. Cuando le agregas transporte público no incentivas el uso del automóvil. Se trata de dar desfogue a 4.5 millones de vehículos. La mira que tenemos es la de incentivar la movilidad de las personas con un proyecto integral que te dé gestión de movilidad y que permita que se tenga opción a escoger el medio de

transporte. ¿Cómo puedes hacer esto?, pues privilegiando, obviamente, el transporte público. —¿Cuál es su propuesta para resolver el tema de los taxis piratas? En la ciudad hay, por lo menos, 4 mil unidades de transporte público que operan sin título de concesión. Vemos también que las rutas de microbuses son inseguras, insuficientes e ineficientes. —Los microbuses los vamos a cambiar por un transporte moderno y eficiente. Vamos a cambiar el concepto de hombrecamión por uno de empresa de transporte público. Vamos a regularizar más o menos 130 mil unidades de taxis. Obviamente nuestro programa de transformación o de sustitución y regularización tendrá que ser mucho más amplio. CONTRALÍNEA

elecc


C290 036-040 6/19/12 8:36 PM Página 39

Iván Méndez/Cuartoscuro

el consumo y cobre por el suministro de agua potable en la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera dice desconocer los hechos: —¿Se concretará el plan que busca concesionar a la iniciativa privada el manejo del agua en la ciudad? —En lo que yo he visto no tengo nada que tenga que ver con privatización del agua, hasta este momento. —¿Cómo se va a abastecer a las colonias que padecen la falta del suministro de agua potable? —Eso lo tienes que hacer con varios proyectos: reparación de fugas, sustitución de tramos, construcción de sistemas de captación de lluvias en partes altas, hoyas de captación, pozos de absorción,

a las elecciones locales

En el caso del Metrobús, Miguel Ángel Mancera proyecta duplicar los 95 kilómetros de carril confinado que existen hasta hoy con la construcción y habilitación de 90 kilómetros más: “siempre planteando conectividad”. —Una de sus propuestas es el monorriel, ¿en qué consiste y de dónde a dónde iría? —El monorriel es un proyecto que vamos a analizar con más cuidado. Todavía no lo tenemos definido. Es un proyecto que requiere de más estudio. Hay varias ciudades que ya lo tienen y han probado que es funcional, por ejemplo Brasil; sin embargo vamos a comenzar con los trazos del Metrobús y planteando financieramente algunas sustituciones para modernizar el parque vehicular del tren ligero, la RTP [Red de Transporte Público del Distrito Federal] y una mayor cobertura de Ecobici.

Reversa a la privatización del agua Pese a que el Gobierno del Distrito Federal planea desde 2010 otorgar a la iniciativa privada facultades para que distribuya, mida CONTRALÍNEA

4Una estudiante protesta por la construcción de la Supervía Poniente ante el jefe de gobierno Marcelo Ebrard

24 DE JUNIO DE 2012

39


C290 036-040 6/19/12 8:36 PM Página 40

Limpieza social versus recuperación del espacio público

Isaac Esquivel/Cuartoscuro

y con el sistema de sectorización, con válvulas de presión en cada tramo. —¿De ganar, pavimentaría la ciudad? Tiene más de 60 años sin ser pavimentada. —Sí, uno de los planes que tenemos es pavimentar, hacer trabajo de pavimentación. Todos los lugares donde haya recuperación de espacio y trazo de transporte público tendrán que ser rehabilitados. —¿Cuál sería su principal obra del sexenio? —Nos vamos a ocupar de que la ciudad esté mucho más funcional: el tema del mobiliario urbano, de la remoción de las calles, alumbrado público, recuperación de espacio público; eso va a ser mucho más importante.

Miguel Ángel Mancera propone detonar el turismo en la ciudad: “Lograr que sea destino turístico y dejar de tener un turismo disperso, itinerante, que sólo viene de paso”. Para ello, señala que uno de sus propósitos será promover y difundir la marca de la ciudad. —Como usted sabe, hay dos ciudades. Una donde hay pobres pobres y otra donde hay ricos ricos. Hace falta una visión más integral de desarrollo urbano para que toda la gente pueda gozar de los beneficios sociales –considera. Agrega: “Tenemos que buscar la detonación del corredor turístico-religioso de Iztapalapa; la de una parte de la delegación Gustavo A Madero; el rescate de Xochimilco y eso te va a dar una perspectiva diferente”. El planteamiento de convertir a la ciudad en una marca alerta a Luis Enrique Hernández, director de El Caracol, AC, organización que desde hace 18 años trabaja con poblaciones callejeras, pues –de acuerdo con él– la política del gobierno capitalino, a partir de la “recuperación de espacios públicos”, ha implicado la llamada “limpieza social” en contra de quien por razones multifactoriales habita las calles. En ese contexto, la Alianza Mexicana Poblaciones Callejeras, coalición de nueve organizaciones, solicitó a los aspirantes a través de un comunicado generar acciones que favorezcan a las poblaciones callejeras y que sean respetuosas de sus derechos humanos. El documento los invita a entablar un diálogo con las personas que sobreviven en el espacio público; dialogar con la sociedad civil especializada en el tema; desarrollar políticas destinadas a su atención; desarrollar mecanismos para que las dependencias del Gobierno del Distrito Federal acepten las recomendaciones 23/2009 por casos de limpieza social y la 13/2011 por privación ilegal de la libertad en el caso Los Elegidos de Dios; ofrecer alternativas de salud profesionales para el tratamiento y atención del consumo de sustancias; y llevar a cabo un conteo confiable de la población. Sin embargo, el panorama para las organizaciones es desalentador. En un acto público y frente a la presión de vecinos, Miguel Ángel Mancera se comprometió a “rescatar de indigentes la zona de las calles de Juárez y Balderas”, con lo que se focalizó en el grupo ubicado en la esquina de las calles Artículo 123 y Humboldt, en el centro histórico. Ante la declaración, El Caracol y otras organizaciones han solicitado reiteradamente audiencia con el candidato, sin que a la fecha hayan tenido éxito.

Las promesas de campaña

4El exprocurador capitalino planea “reordenar” el transporte público a través del sistema Metrobús

40

24 DE JUNIO DE 2012

Hijo único, padre soltero de dos hijos y afecto a las actividades deportivas, Miguel Ángel Mancera promete alcanzar la tasa cero en analfabetismo en la ciudad, mayores y mejores fuentes de financiamiento, una banca de desarrollo local, estrategias contra el desempleo, simplificación administrativa para incentivar la inversión, incentivos a las empresas para la contratación de jóvenes y mayor transparencia.3 CONTRALÍNEA



C290 042 6/19/12 8:38 PM Página 42

Miguel Dimayuga/Proocesofoto

DISTRITO FEDERAL ?

4”Yo no veo que nadie de los panistas haya matado a nadie”

E

n medio de una crisis política –en la que se señala a Felipe Calderón como responsable de la muerte de más de 60 mil personas y una estrategia de lucha contra el crimen organizado fallida–, el Partido Acción Nacional (PAN) abanderó a la ciudadana Isabel Miranda de Wallace como su candidata para la jefatura de gobierno capitalina. A pesar de que se presenta ante la opinión pública como activista, en entrevista con Contralínea, Miranda de Wallace deslinda al partido que representa de la violencia en el país. Aunque no es militante de Acción Nacional, tercera fuerza política en la ciudad, Wallace aceptó contender por el 42

24 DE JUNIO DE 2012

partido que busca criminalizar a las mujeres que abortan y se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo.

Los pendientes de Ebrard En su diagnóstico de la Ciudad de México, la pedagoga sostiene que las administraciones perredistas en la ciudad –desde la gestión de Cuauhtémoc Cárdenas hasta la de Marcelo Ebrard Casaubón– “son un refrito burdo del Partido Revolucionario Institucional”. La candidata afirma que en el Distrito Federal los gobiernos perredistas “solamente se han servido del poder” y han traído “pobreza, deuda, corrupción, inequidad y falta de transparencia”.

Miranda de Wallace, también empresaria, habría aparecido en la escena pública después del secuestro y asesinato de su hijo Hugo Alberto Wallace Miranda, ocurrido en julio de 2005. El caso, difundido internacionalmente, fue la historia de una madre que ante la ineficiencia de las autoridades tuvo que buscar ella misma a su hijo. Hoy, cinco de los seis asesinos de Hugo Alberto están presos. Su trabajo, de acuerdo con la página de Alto al Secuestro, la organización civil que dirige, la llevó a obtener el Premio Nacional de Derechos Humanos en 2010 y haber sido finalista para ser nombrada Personaje del Año por la revista Time. No obstante “la buena imagen” de la aspirante, la revista Proceso reveló que en CONTRALÍNEA


C290 042-045 6/20/12 6:46 PM Página 43

Demetrio Sodi, jefe delegacional de Miguel Hidalgo.

Los pendientes de Ebrard

WALLACE Y UN PAN en extinción Con las posiciones de criminalización de las mujeres que abortan y de discriminación ante parejas del mismo sexo, el panismo capitalino pugna por colocar a María Isabel Miranda de Wallace al frente del Gobierno del Distrito Federal. Sin representatividad, tercera fuerza política en la ciudad y en medio de una crisis en la que se le señala como el partido que llevó al país a un Estado de terror, Acción Nacional buscó salvar su registro en el DF con una candidatura “ciudadana” Elva Mendoza

1998 pasó unos días encarcelada, acusada de los delitos de homicidio en grado de tentativa, daño en propiedad ajena y resistencia de particulares, de los que luego fue absuelta. La activista ha sido constantemente cuestionada no sólo por negar los hechos, pese a que hay fotografías que la evidencian, sino porque durante mucho tiempo aseguró no buscar cargos públicos ante los medios de comunicación. Afirmación que ya no sostuvo cuando el PAN le propuso participar en las elecciones de CONTRALÍNEA

2012, por la jefatura del gobierno capitalino. Además, su designación se dio en un ambiente de tensión al interior de Acción Nacional. El partido eligió a Miranda de Wallace de manera directa, sin tomar en cuenta las aspiraciones a ese mismo cargo de militantes, como Gabriela Cuevas Barrón, diputada federal; Mariana Gómez del Campo, coordinadora de la bancada del PAN en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y pariente de la esposa de Felipe Calderón, Margarita Zavala; y

Para la candidata, los pendientes de la administración de Marcelo Ebrard son “muchos”, empezando por la pobreza: “hay una ciudad dividida. Se ha desarrollado la parte Poniente: Cuajimalpa, Reforma, Miguel Hidalgo, y se ha descuidado completamente Iztapalapa, Tláhuac, la Gustavo A Madero”. Otro tema que resalta es la falta de transparencia en los programas sociales: “se manejan tantos miles de millones de pesos destinados a los programas sociales y no sabemos cómo, a quiénes, ni por qué se destinan; se habla de una gran opacidad en el manejo de un gran recurso”. Miranda de Wallace asegura que el Gobierno del Distrito Federal “le negó la oportunidad a muchos capitalinos de acceder a programas federales por un capricho político de no saludar al presidente y por negarse a tener relación con él”. Agrega que el gobierno federal invirtió en la Ciudad de México de manera directa 12 mil 840 millones de pesos en programas sociales: “no se sabe porque Marcelo Ebrard todo lo quiere canalizar por conducto del PRD [Partido de la Revolución Democrática] para hacerle creer a la gente que es al PRD a quien le debe la vida, cuando los programas sociales deben ser vistos como un derecho”. —¿Los programas sociales han cumplido su objetivo? —No. Definitivamente pienso que no. Dejaron mucho que desear; los hubieran fortalecido, los hubieran institucionalizado para evitar la corrupción. Estoy convencida de que hubo malos manejos. De acuerdo con la candidata, la corrupción le costó a los capitalinos de 6 mil a 15 mil millones de pesos: “De ese tamaño es la corrupción en el Distrito Federal. Somos la entidad con mayor corrupción a nivel nacional. El Distrito Federal apesta a corrupción”.

Deslinda al PAN de la violencia en el país Miranda de Wallace hace hincapié en la 24 DE JUNIO DE 2012

43


Cuartoscuro

C290 042-045 6/20/12 6:46 PM Página 44

sí lo vemos, eso ha sido reiterado y no es de ahorita. Ha sido muy recurrente la complicidad de gobiernos priístas con el narcotráfico.

Desempleo, movilidad y megaproyectos

4Jóvenes recriminan a Miranda de Wallace los 60 mil asesinados de este sexenio

seguridad: “El que no haya violencia en el Distrito Federal no es una prerrogativa, ni es algo que tengamos que agradecerle a su gobierno”. A decir de la aspirante, aunque los delitos del fuero común eran obligación de las autoridades locales, la Ciudad de México ocupa el primer lugar en robo a transeúnte y uno de los primeros en el robo a negocios y casa habitación. El secuestro se incrementó de marzo del año pasado a este año en un 64 por ciento. La gente, dice, se niega a denunciar “porque ya sabe que no va a pasar nada. Los rateros y los secuestradores le apuestan a la impunidad”. Cuestionada acerca del clima de violencia a nivel nacional, responde que se relaciona con la falta de compromiso de los gobernadores, con la corrupción de muchos de ellos y con la falta de estrategia en los gobiernos locales “porque si bien es cierto que el tema de la delincuencia organizada le corresponde a la federación, no le quita responsabilidad a los gobiernos locales”. —¿No cree que es responsabilidad directa del Partido Acción Nacional? —Yo no veo que nadie de los panistas haya matado a nadie. Sí veo que los priístas se han corrompido con el narcotráfico, eso 44

24 DE JUNIO DE 2012

Cuartoscuro

La falta de empleo y la movilidad quedarán como temas a resolver: “En el Distrito Federal no tenemos más empleo, al contrario, ha disminuido. Ahora hay más desempleados”. Al parecer de la aspirante en cuanto al tema de movilidad, el gobierno capitalino ha aplicado políticas equivocadas: “La ciudad es un caos. Se han empleado miles de millones de pesos en la construcciones de segundos pisos que en otras ciudades se

están tirando y en el Distrito Federal no nos han solucionado absolutamente nada”. Lo más grave, señala, es que el sistema de concesiones con el que opera el transporte público emplea recursos públicos, concesiona vías y se cobra a los usuarios: “Agarran de tus impuestos y además te cobran. Dime dónde estuvo el beneficio para el ciudadano”. —De ganar la jefatura de gobierno ¿va a continuar incentivando el uso del automóvil con construcciones como la Supervía Poniente? ¿Va a concretar la Supervía? —Por supuesto que no. Yo estoy en contra de la Supervía, me parece una gran barbaridad que no debieron haber hecho. Hay mucha gente que dejaron sin casa. Sobre la vialidad de peaje que unirá Santa Fe con Periférico, Miranda de Wa-

4Estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana increpan a la candidata del PAN su supuesta calidad

CONTRALÍNEA

de ci


Miguel Dimayuga/Procesofoto

C290 042-045 6/20/12 6:46 PM Página 45

que se reforeste la ciudad para poder tener mejor calidad de agua, pero también para evitar que se siga obstaculizando su ciclo. Tenemos que crear pozos de absorción; tendremos que terminar el acuaférico para llevar agua a las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A Madero; trabajar mucho en el tema de fugas, además de hacer conciencia entre los capitalinos para ahorrar agua; tendremos que poner más plantas purificadoras e incentivar el uso en condominios de plantas de tratamiento de agua.

Transporte y mal gobierno

4La empresaria apareció en la escena pública después del secuestro y asesinato de su hijo Hugo Alberto Wallace Miranda, ocurrido en julio de 2005

llace prevé también un problema ecológico: “talaron una gran cantidad de árboles que nunca repusieron. Igual que en todas las obras que han hecho y en las que indudablemente han talado árboles”. En cuanto a los planes del gobierno del Distrito Federal de concesionar el manejo de agua a la iniciativa privada, refiere que se trata de un problema grave que habrá

—¿Cuál es su propuestas para resolver el tema de los taxis piratas? También las rutas de microbuses son inseguras, insuficientes e ineficientes. —Tienen que desaparecer los taxis piratas. Pirata no puede existir nada. No puede haber piratería, ni taxis piratas ni nada que sea ilegal. El tema de la legalidad es un tema central para poder funcionar adecuadamente en el Distrito Federal. Tenemos que ver cuál es la necesidad real en el Distrito Federal. Darle las placas y no venderlas a quien reúna los requisitos y tenga el vehículo en buenas condiciones. Hay que regularizar el parque vehicular

“No puede haber piratería, ni taxis piratas ni nada que sea ilegal. El tema de la legalidad es un tema central para poder funcionar adecuadamente en el Distrito Federal”

lidad de ciudadana

CONTRALÍNEA

que resolver para generar desarrollo en la ciudad: “al gobierno federal le cuesta 3 mil millones de pesos al año traer agua del Cutzamala y toda esa agua se pierde al llegar al Distrito Federal por las fugas”. Y agrega que las administraciones perredistas se han dedicado a hacer obras poco funcionales, muy costosas y no las más importantes. —¿Inversión privada o pública? —No, yo creo que tiene que ser pública. No estoy a favor de que se privatice el tema del agua. El agua es un recurso de todos los mexicanos y debemos procurar

que se requiera para el funcionamiento de la ciudad. El desorden en la metrópoli, según Isabel Miranda de Wallace, se ve reflejado en el transporte público, pero también en el desarrollo urbano y la irregularidad en los permisos de uso de suelo. “En el Distrito Federal la ley se negocia. Ellos han sido un mal gobierno, le han quitado el poder a la ciudadanía y han tenido una gran virtud, saberle mentir a la gente y aparentar que todo está bien”, concluye la candidata del PAN.3 24 DE JUNIO DE 2012

45


C290 046-047 6/20/12 7:12 PM Página 46

DISTRITO FEDERAL -

Exgobernadora de Tlaxcala, exlíder nacional del PRI, exdiputada federal, exsubsecretaria de Gobernación, exdirigente de la CNC, Beatriz Paredes Rangel aspira por segunda vez consecutiva a la jefatura de gobierno del Distrito Federal. Segunda fuerza política en la ciudad, aunque muy lejana de la primera, el Revolucionario Institucional enfrenta la contienda por la Ciudad de México en medio del reclamo social y el repudio al candidato presidencial, Enrique Peña Nieto, y con una candidata que, no obstante su trayectoria, nunca ha ganado un cargo por elección popular, como señala Cuahutémoc Gutiérrez, el zar de la basura y su principal contrincante al interior del partido Elva Mendoza

Beatriz Paredes

BAJA AL PAN A TERCERA FUERZA 46

24 DE JUNIO DE 2012

P

aredes Rangel nunca ha ganado un cargo por elección popular. Con todo, es la candidata del Revolucionario Institucional para suceder a Marcelo Ebrard en la jefatura de gobierno del Distrito Federal y con ello regresarle al Partido Revolucionario Institucional (PRI) la administración de la urbe tras 14 años de gobiernos perredistas. El PRI cree tener oportunidad de competirle al Partido de la Revolución Democrática la jefatura de gobierno, luego del descontento social generado por los megaproyectos que ha promovido el gobierno de Marcelo Ebrard, a pesar de las protestas de los colonos. Aun con las protestas surgidas en los últimos días en la Ciudad de México contra el candidato Enrique Peña Nieto y el régimen que mantuvo el PRI en los más de CONTRALÍNEA


Germán Canseco/Procesofoto

C290 046-047 6/20/12 7:12 PM Página 47

que dieron a conocer su rechazo frente a su posible candidatura. Sin embargo, en medio de un controvertido proceso, y con la venia de Enrique Peña Nieto, Beatriz fue seleccionada por el priísmo gracias a la “aceptación y popularidad” reflejada en las encuestas.

Las propuestas Exgobernadora de Tlaxcala, exlíder nacional del Partido Revolucionario Institucional, ocho veces diputada federal, exsubsecretaria de gobernación, exdirigente de la Confederación Nacional Campesina, exembajadora en Cuba, excandidata del Partido Verde Ecologista de México a la jefatura de gobierno en 2006 y ahora en 2012 por el PRI, Beatriz Paredes quiere ser jefa de gobierno de la ciudad. Para ello, la militante priísta propone resolver el tema del agua, evitar las inundaciones, detener el hundimiento de la ciudad, relanzar la actividad turística y la recreación en la ciudad, empleos para jóvenes, transformar en derechos los apoyos que se dan a las personas.

70 años de gobierno, la organización política pugna por regresar a gobernar una de las concentraciones poblacionales más grandes del mundo.

Sin fuerza en la capital El PRI nunca ha ganado una elección en la capital del país. Cuauhtémoc Cárdenas obtuvo la victoria en 1997, cuando se llevaron a cabo por primera vez elecciones en el Distrito Federal; desde entonces, la Ciudad de México únicamente ha sido gobernada por perredistas. En una entrevista concedida a Óscar Mario Beteta, el 26 de septiembre de 2011, Beatriz Paredes atribuye el debilitamiento del PRI en el Distrito Federal a dos hechos: Primero a “un enorme descontento popular derivado del sismo de 1985, en donde la ciudadanía percibió que no habían actuado las autoridades tan CONTRALÍNEA

rápido ni tan diligentemente como era necesario”; y segundo, a que muchos priístas cambiaron su afiliación al Partido de la Revolución Democrática: “Marcelo Ebrard era secretario general del PRI; el licenciado [Manuel] Camacho [Solís] fue el gobernante designado por parte del gobierno del presidente [Carlos] Salinas y era un connotado priísta. También encabezando la reforma interna del partido y después la corriente democrática, el ingeniero Cárdenas se salió del PRI”.

El espaldarazo Del Revolucionario Institucional, Beatriz Paredes y Cuauhtémoc Gutiérrez hablaron reiteradamente de sus aspiraciones a competir por la jefatura de la Ciudad de México; también René Arce, quien fue embestido por integrantes del Movimiento Territorial y diputados locales

El PRI nunca ha ganado una elección en la capital del país De acuerdo con Enrique Hernández, director de El Caracol, AC –organización dedicada al trabajo con poblaciones callejeras–, Beatriz Paredes Rangel es la única aspirante que accedió a reunirse con ellos para escuchar propuestas para llevar a cabo acciones que favorezcan a quienes habitan las calles de la ciudad. La reunión duró alrededor de 15 minutos. Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con Paredes Rangel, a través de Jorge Martínez, quien aseguró que la candidata no tenía tiempo. A modo de solución, Martínez solicitó el cuestionario por escrito, pero al cierre de edición, no se obtuvo respuesta.3 24 DE JUNIO DE 2012

47


C290 048-051 6/20/12 7:33 PM Pรกgina 48

ESTADOS ?

4El candidato del PAN al gobierno de uanajuato, Miguel Mรกrquez, y la candidata a la Presidencia, Josefina Vรกzquez Mota

Guanajuato EN JUEGO, LA CONTINUIDAD DEL PAN 48

24 DE JUNIO DE 2012

CONTRALร NEA


Isaac Esquivel/Cuartoscuro

C290 048-051 6/20/12 7:33 PM Página 49

Miguel Márquez y Juan Ignacio Torres Landa, de Acción Nacional y del Revolucionario Institucional, respectivamente, se disputan el gobierno de Guanajuato. Luego de 20 años de administraciones panistas, el “voto de castigo” podría regresar al priísmo. Juan Manuel Oliva, extitular del Poder Ejecutivo local y miembro del equipo de campaña de Josefina Vázquez Mota, es acusado de supuesta malversación de fondos públicos. La “izquierda” electoral, dividida y sin oportunidad en la contienda Isabel Argüello

Partido Revolucionario Institucional

M

4Juan Ignacio Torres Landa, candidato del PRI al gobierno guanajuatense, es segundo lugar en las preferencias electorales según las encuestas

CONTRALÍNEA

ás de 4 millones de guanajuatenses elegirán a su gobernador en los comicios del 1 de julio. Cada uno de los cinco aspirantes dicen ser la mejor opción para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía. Miguel Márquez Márquez, del Partido Acción Nacional (PAN) y Nueva Alianza, encabeza las encuestas. Su administración tendría que investigar al exgobernador blanquiazul Juan Manuel Oliva Ramírez por probables actos de corrupción, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias y opacidad en el manejo de la información. Márquez Márquez fue secretario de Desarrollo Social y Humano en la gestión de Oliva Ramírez. Este último, quien pidió licencia al cargo en marzo pasado, es cuestionado por la compra de una casa en Punta del Este –fraccionamiento residencial ubicado en León– valuada en 10 millones de pesos; la adquisición de casi 1 mil hectáreas para una refinería que por el momento no se construirá; la obtención de derechos de vía para el Tren Interurbano; el gasto en la Expo Bicentenario; y los contratos millonarios en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia local (DIF) a favor de parientes y amigos. El proceso electoral 2012 servirá para elegir, también, a 46 regidores y 36 diputados locales. Participarán 4 millones 126 mil 249 votantes registrados en el padrón del Instituto Federal Electoral.

Cuando Héctor López Santillana termine su cargo de gobernador sustituto, luego de que Juan Manuel Oliva se adhiriera a la campaña de la presidenciable Josefina Vázquez Mota, el PAN habrá gobernado Guanajuato 21 años. El pasado 5 de febrero fue la votación interna de Acción Nacional. Miguel Márquez obtuvo el 53 por ciento; José Ángel Córdova Villalobos, quien había renunciado como secretario de Salud para la contienda, hoy secretario de Educación Pública, 29 por ciento; y Ricardo Torres Origel, senador, 16 por ciento. La plataforma política de Miguel Márquez está basada en el impulso al sector agropecuario, rural, empresarial y gubernamental, generadores de empleo y servicios básicos como alimentación, vestido, educación, salud y vivienda. Juan Ignacio Torres Landa García fue postulado el 28 de febrero de 2012, por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México, y ocupa el segundo lugar en las encuestas. En 2000 ya había sido elegido por el tricolor, pero perdió frente a Juan Carlos Romero Hicks, quien obtuvo 56.5 por ciento de la votación en comparación con el 34 por ciento de Landa García; en 2006, al no concretarse una alianza con el Partido de la Revolución Democrática (PRD), decidió no participar en la elección interna de su partido. Juani, como le llaman, hace más de un mes rindió su declaración patrimonial. Tiene una cuenta en activo con 7.2 millones 24 DE JUNIO DE 2012

49


Eleazar Torres/Cuartoscuro

C290 048-051 6/20/12 7:33 PM Página 50

4”En Guanajuato habrá un voto de castigo para el PAN”. En la imagen, maestros protestan por la aplicación del examen de evaluación universal

de pesos; cinco casas, dos consultorios y varios inmuebles rústicos en San Luis Potosí, Oaxaca y Tamaulipas; además de acciones no bursátiles en 22 empresas de Guanajua-

to, Querétaro y San Luis Potosí. Para él, Guanajuato necesita una alternancia: “Estamos cerca no sólo de un empate técnico, sino de la victoria; sobre todo por el

Gobernadores panistas en Guanajuato Nombre

Periodo

Carlos Medina Plascencia

Del 26 de septiembre de 1991 al 25 de junio de 1995

Vicente Fox Quesada

Del 25 de junio de 1995 al 9 de agosto de 1999

Ramón Martín Huerta

Del 9 de agosto de 1999 al 25 de septiembre de 2000

Juan Carlos Romero Hicks

Del 26 de septiembre de 2000 al 25 de septiembre de 2006 Del 26 de de septiembre de 2006 al 29 de marzo de 2012 Desde el 29 de marzo de 2012

Juan Manuel Oliva Ramírez Héctor Germán René López Santillana

50

24 DE JUNIO DE 2012

Contexto Ramón Aguirre Velázquez, candidato del Partido Revolucionario Institucional, había sido electo con el 53.1 por ciento de los votos. Vicente Fox, de Acción Nacional, denuncia un fraude electoral. Finalmente, Medina Plascencia es designado gobernador interino Elegido en la contienda extraordinaria como gobernador con el 58.1 del plebiscito. En 1999 renuncia al cargo para contender hacia la Presidencia de la República Gobernador del estado hasta su deceso. El helicóptero en el que viajaba se desplomó en el municipio mexiquense de Xonacatlán. El informe pericial sobre el accidente fue clasificado como información reservada Electo con el 56.5 de las urnas. Fue rector de la Universidad de Guanajuato. Actualmente es candidato a senador Seleccionado con el 61.86 por ciento del sufragio. Posteriormente pide licencia para sumarse a la campaña de Josefina Vázquez Mota Gobernador sustituto a partir de la renuncia constitucional de Ramírez Oliva

descrédito del gobernador con licencia Oliva Ramírez, quien ahora maneja al candidato del PAN como su títere […] El PAN está mostrando una gran desesperación porque la Presidencia de la República se les fue; están en tercer lugar en Morelos y Jalisco; y en Guanajuato, donde pensaban que iba a ser un día de campo, ahora resulta que tenemos empatadas las elecciones”. En cuanto al PRD, el 27 de febrero el consejo estatal postuló a Víctor Arnulfo Montes de la Vega. Fito sabe que las estadísticas no lo favorecen, pero considera que los debates, la “pasarela” ante los medios de comunicación y la sociedad, como él los denomina, sí lo hicieron. Centra su plataforma en la reorientación del gasto público hacia los programas sociales, en armonía con lo planteado a nivel federal por Andrés Manuel López Obrador. “Tenemos que acabar con la corrupción en Guanajuato. Venimos de un gobierno que, aparte de derrochador y despilfarrador, fue bastante corrupto. Todas sus secretarías se rodearon de una estela de malos manejos. Se utilizaron los recursos para beneficio propio y de un pequeño grupo. El dinero no se usó en lo prioritario. Así, se CONTRALÍNEA


C290 048-051 6/20/12 7:33 PM Página 51

realizó el gasto para crear el Parque BicenPerfil de los actuales candidatos tenario, que salió carísimo, un elefante blana la gubernatura de Guanajuato co; o se compró un terreno para una Nombre Partido Currícula supuesta refinería que jamás se hizo”, coMaestro en derecho constitucional y amparo, por la menta el perredista. Universidad Iberoamericana León (titulación pendiErnesto Prieto Ortega, coordinador ente) y un posgrado en derecho constitucional por la estatal del Movimiento de Regeneración Universidad de Salamanca, España. Ha sido diputado Nacional, fue registrado como precandilocal por el distrito X, presidente municipal de dato único el 8 de febrero pasado por el Purísima del Rincón, director general del Sistema para Miguel Márquez Acción Nacional y Nueva Partido del Trabajo. Para el seguidor loel Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Márquez Alianza pezobradorista, los candidatos del PRI y del Guanajuato, secretario general del Comité Directivo PAN representan un mismo proyecto poEstatal de Guanajuato del PAN, secretario de la Gestión Pública y secretario de Desarrollo Social y lítico cuyo objetivo es repartirse el preHumano de gobierno local supuesto gubernamental como si fuera un Juan Ignacio Torres Revolucionario Institucional Fue presidente municipal de San José Iturbide, diputabotín: “si gana alguno de ellos no va do federal de la LV Legislatura y candidato en dos Landa García y Verde Ecologista de haber ninguna mejoría en Guanajuato; ocasiones a la gubernatura de Guanajuato México al contrario, se van a acrecentar los proMédico egresado de la Universidad Autónoma blemas”. Metropolitana. Presidente del patronato de la Cruz de la Revolución Víctor Arnulfo Montes A decir de Prieto Ortega, la pobreza es Roja de San José Iturbide y presidente municipal del Democrática de la Vega la principal problemática que enfrenta mismo lugar, presidente del Comité estatal de su parGuanajuato, razón por la cual promete tido y diputado local generar oportunidades de empleo y eduLicenciado en derecho por la Universidad Autónoma cación. Retoma datos institucionales para de Querétaro. Fue presidente del Comité estatal del PRD en Guanajuato, vicepresidente del III Consejo del Trabajo Ernesto Prieto Ortega basar su dicho: 445 mil guanajuatenses viNacional y miembro del CEN del mismo partido, y ven en pobreza extrema, de acuerdo al Consubtesorero de fiscalización en la Tesorería del Distrito sejo Nacional de Evaluación de la Política Federal de Desarrollo Social (Coneval); 180 mil Maestro en desarrollo organizacional y en adminismenores de edad que trabajan, referencia tración. Fue asesor de Francisco Labastida Ochoa en de la Organización de las Naciones Unidas; la Secretaría de Energía, coordinador de Asuntos Movimiento Ciudadano Enrique Eguiarte y más de 300 mil personas no saben leer ni Políticos en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari y Alvarado escribir, un 7 por ciento de la población asesor de Vicente Fox Quesada total, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. El Coneval, en su última medición de pobreza y rezago social, precisa: de 2008 a 2010 hubo una reduc- que están atrás del gobierno, los que reparten y comparten el preción de las carencias sociales de la población, sin embargo, se re- supuesto del gobierno de la entidad, es un grupo denominado El gistró un aumento de quienes tienen un ingreso inferior a la línea Yunque, un grupo en el cual participan distinguidos integrantes de bienestar; en el mismo periodo, la pobreza aumentó de 44.2 del Partido Acción Nacional. Oliva Ramírez decidió pedir licencia por ciento a 48.5 por ciento; y la pobreza extrema, de 7.9 a 8.1 por y servir a su partido en lugar de a los guanajuatenses, ése es un grave ciento; en 2010, los municipios más pobres fueron Atarjea, Xichú, error que va a costarles votos, va a haber voto de castigo en contra Ocampo, Santa Catarina y Victoria; de 2005 a 2010, 10 munici- del mal gobierno a nivel federal y local”. pios disminuyeron su grado de rezago social y 36 permanecieron Por último, Enrique Eguiarte Alvarado, del Movimiento Ciusin cambio. dadano, basa su política en la transpaUna más de las propuestas de Ernesto rencia: “Hay que abrir los cajones del Prieto es la autonomía del procurador de gobernador y de los secretarios, si somos Justicia y del secretario de la Función Públi- En Guanajuato, 445 mil honestos, qué tenemos que esconder. Si ca. Asegura que la cercanía que tienen estas personas viven en pobreza Juan Manuel Oliva no hubiera caído en dependencias con el gobernador ha impeexcesos, hubiera pasado a ser uno de los dido la aplicación de la ley; por ejemplo, la extrema; 180 mil menores de mejores gobernadores que ha tenido el estadenuncia presentada por 66 personas en edad que trabajan; y más do porque sí generó mucha infraestructura. contra de Martha Martínez Castro, extituDeja a Guanajuato con la percepción de un lar del DIF y esposa de Juan Manuel Oli- de 300 mil personas no mal gobierno y le genera un problema muy va, la cual fue archivada: “Nosotros no saben leer ni escribir serio a quien él pone como su delfín, Miguel buscamos venganza, queremos justicia. Los Márquez Márquez”.3 CONTRALÍNEA

24 DE JUNIO DE 2012

51


C290 052-053 6/21/12 11:32 AM Página 52

Luz Moreno/Cuartoscuro

Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

ESTADOS -

4El exgobernador Patricio Patrón Laviada

4La gobernadora Ivonne Ortega

Yucatán: ENTRE PATRÓN LAVIADA E IVONNE ORTEGA Rolando Zapata, candidato priísta, encabeza las preferencias electorales en Yucatán. Le siguen Joaquín Díaz, del PAN; Eric Villanueva, del PRD; y Olivia Guzmán, de Nueva Alianza. La lucha por el gobierno de la entidad parecería un round de sombra entre el exgobernador panista Patrón Laviada, investigado por el supuesto delito de lavado de dinero, e Ivonne Ortega, la actual titular del Poder Ejecutivo que se retira en medio de cuestionamientos por corrupción Isabel Argüello 52

24 DE JUNIO DE 2012

CONTRALÍNEA


C290 052-053 6/21/12 11:32 AM Página 53

L

a mitad de yucatecos votaría por el candidato a gobernador Rolando Rodrigo Zapata Bello, de la coalición del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Verde Ecologista de México, según las encuestas. A excepción del panista Patricio Patrón Laviada, Yucatán ha sido administrado por el PRI casi desde su fundación. El gobierno de Ivonne Ortega Pacheco fijaría el antecedente para que el tricolor continúe al mando. Sin embargo, Joaquín Jesús Díaz Mena, del Partido Acción Nacional (PAN), y Eric Eber Villanueva Mukol, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), aspirantes a la gubernatura, definen su labor como un “desastre”. “El estado vive una contingencia económica. Se necesita un gobernador que garantice honradez y transparencia en el manejo de los recursos. Patricio Patrón hizo muchísimas obras que los yucatecos estamos disfrutando hoy, a pesar de que manejó la mitad de recursos de los que Ivonne Ortega tiene. Este gobierno nos dejará más deudas y no hay ninguna obra terminada. Vamos a recibir un estado en total desastre económico. Se habla de una deuda aproximada de 10 mil millones de pesos. Comparando el gobierno del PRI y el PAN, por supuesto que el nuestro se lleva medallas”, señala Díaz Mena. Agrega: “Cada pueblo tiene el gobierno que se merece, y si no participamos, les damos el paso a los corruptos para que se queden seis años a robar”. A pesar de lo dicho por el integrante blanquiazul, Patrón Laviada ha sido acusado por la Unidad de Inteligencia Financiera, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de incurrir supuestamente en lavado de dinero. Se han presentado dos denuncias: la primera a finales del sexenio de Vicente Fox Quesada, expediente que fue “extraviado”; la segunda, en 2009, que continuaría abierta en la Procuraduría General de la República (Contralínea 147, 148 y 204). Huacho, como lo conocen, propone un fideicomiso para que el gobierno le “preste” a los jóvenes y puedan concluir sus estudios; también, un contrato por un año en una empresa yucateca para que se desarrollen profesionalmente. Promete condonar el impuesto a la

nómina de aquellas empresas que creen nuevos empleos; además, desaparecer la tenencia vehicular para personas morales. Asegura que la gobernadora se negó a terminar dos hospitales en Valladolid y Tekax, porque fueron iniciativa de su predecesor: “se dejaron de atender a 103 mil yucatecos del Oriente y Sur; el Hospital [General Doctor Agustín] O Horán tiene a sus pacientes siete u ocho días tirados en el suelo o en una silla, porque no hay camas suficientes, médicos ni medicinas. Tenemos que aprovechar al máximo el Hospital [Regional] de Alta Especialidad [de la Península de Yucatán], el cual lo utilizan más Quintana Roo y Campeche”. También enfatiza en los subejercicios: “en 2011 se devolvieron 200 millones de pesos a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación por falta de proyectos productivos. Lo mismo pasó con el apoyo a las pequeñas y medianas empresas: regresó 40 millones. A la pesca le tocaba 8 millones y no se los dieron”. Villanueva Mukol, postulado por el PRD, el Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano, señala que se debe dotar de autonomía al Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana, al Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública y a la Comisión de Derechos Humanos. Además, plantea la creación del Consejo Económico y Social, el Consejo de Obras Públicas y el Consejo de Organismos Rurales y Pesqueros. El perredista Eric Villanueva califica como “gris” el trabajo de Ortega Pacheco: “no podría informar de los logros del gobierno. Se devolvieron muchos recursos [al gobierno federal]; hubo bastantes dispendios, sobre todo en el gasto de comunicación social destinados a la televisión nacional. Nos deja un estado endeudado como nunca. El balance del actual gobierno no es bueno, al contrario, es desastroso”. Este 1 de julio, en Yucatán, 1 millón 398 mil 251 electores elegirán a su próximo gobernador, 106 regidores y 25 diputados. Se solicitaron entrevistas con los candidatos del PRI, Rolando Zapata Bello, y de Nueva Alianza, Olivia Guzmán Durán. También con la gobernadora. Al cierre de esta edición, no hubo respuesta.3

Candidatos al gobierno de Yucatán Nombre

Rolando Rodrigo Zapata Bello

Joaquín Jesús Díaz Mena

Organización política Orgullo y compromiso por Yucatán (Partido Revolucionario Institucional y Partido Verde Ecologista de México)

Partido Acción Nacional

Eric Eber Villanueva Mukol

“Por el bien común” (Partido de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano)

Olivia Guzmán Durán

Nueva Alianza

CONTRALÍNEA

Currícula Maestro en derecho procesal constitucional. Fue presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, diputado en la LV y LVII legislaturas del Congreso de Yucatán, analista de orientación social en el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores, subdelegado de servicios sociales en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado de Yucatán, secretario de Desarrollo Social durante la gestión de Dulce María Sauri Riancho, oficial mayor con Víctor Cervera Pacheco y secretario de Gobierno de Ivonne Aracelly Ortega Pacheco Maestro en administración pública y gobierno por la Universidad Anáhuac, campus Mayab. Fue presidente municipal de San Felipe, diputado local por el Distrito X con cabecera en Tizimín, diputado federal por la demarcación I con sede en Valladolid, secretario de Finanzas del Comité Estatal del PAN, consejero nacional de su partido, delegado de la Secretaría de Educación Pública federal en Yucatán, director del plantel Río Lagartos del Colegio de Bachilleres, maestro de telesecundaria en Las Coloradas y profesor de inglés y guitarra en varias instituciones educativas Doctor en ciencias históricas por la Facultad de Historia y Filosofía de la Universidad de la Habana, Cuba. Diputado federal de la LVII Legislatura del Congreso de la Unión; tesorero de la Unidad de Fomento Industrial en su estado; asesor metodológico a nivel regional de la Dirección General de Organización de los Productores Rurales; director del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural; investigador del Departamento de Estudios Económicos y Sociales de la Universidad de Yucatán, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Centro Regional Sureste del Instituto Nacional de Antropología e Historia; articulista de La Jornada, Uno Más Uno, El Día, El Nacional y Por Esto Empresaria hotelera y dirigente estatal de su partido 24 DE JUNIO DE 2012

53


C290 054-064 6/20/12 6:58 PM Página 54

SOCIEDAD -

DONAN ERARIO A

Fundación Televisa y Fundación Azteca A menos de cinco meses de las elecciones presidenciales y a un mes del veto publicitario que impone la Constitución, el gobierno federal “donó” 7 millones 800 mil pesos a los patronatos del duopolio televisivo: Fundación Televisa y Fundación Azteca, revela un informe de la Secretaría de Hacienda. En lo que va del sexenio de Calderón, más de 9 mil millones de pesos del erario han sido entregados a asociaciones civiles, fundaciones, sindicatos, gobiernos estatales y municipales. Petróleos Mexicanos y el Conaculta, las instituciones que más presupuesto público destinan a este propósito. Los donativos, en la opacidad, considera académica experta en transparencia y rendición de cuentas Nancy Flores

54

24 DE JUNIO DE 2012

CONTRALÍNEA


León Braojos

C290 054-064 6/20/12 6:58 PM Página 55

CONTRALÍNEA

24 DE JUNIO DE 2012

55


L

a Fundación Televisa –estrechamente vinculada al empresario Emilio Azcárraga Jean– y la Fundación Azteca –del dueño de la televisora del Ajusco, Ricardo Salinas Pliego– obtuvieron 7 millones 800 mil pesos del erario por concepto de “donativos” a inicios de 2012, revela un informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El dinero les fue transferido en febrero pasado, a menos de cinco meses de las elecciones presidenciales y a sólo un mes de que comenzara el veto publicitario impuesto por el Artículo 41 de la Constitución, vigente durante el tiempo de las campañas electorales y hasta la conclusión de la jornada comicial (esto es del 30 de marzo al 1 de julio de 2012). Amparados en la partida 48101 “Donativos a instituciones sin fines de lucro”, los recursos públicos entregados indirectamente al duopolio televisivo salieron de las arcas de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). En el primer caso, la Fundación Azteca recibió 4 millones 800 mil pesos de la Semarnat. La justificación que dio la dependencia fue que se trata de un “apoyo para la campaña social Limpiemos Nuestro México”, descubren los Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública para el primer trimestre de 2012. Dirigida por el político priísta Esteban Moctezuma Barragán, la Fundación se describe a sí misma como una “organización no lucrativa dedicada a elevar la conciencia social y ambiental, con un particular énfasis en la salud, la nutrición y la

Erario destinado a donativos Año 2012 (enero-marzo) 2011 2010 2009 2008 2007 Total 56

Monto global (pesos) 59,050,000 1,184,260,134 1,525,271,249 1,491,928,009 3,066,448,429 1,691,392,009 9,018,349,830

24 DE JUNIO DE 2012

Moisés Pablo/Cuartoscuro

C290 054-064 6/20/12 6:58 PM Página 56

4A la Fundación Televisa, de Emilio Azcárraga Jean, donativos por 4 millones 200 mil pesos entre 2011 y 2012

educación en México. También patrocina una campaña en contra del abuso de drogas, conocida como Vive sin Drogas. La filosofía de Fundación Azteca es proveer a la sociedad de las herramientas necesarias para mejorar”. De acuerdo con su propia información, el objetivo de la campaña Limpiemos Nuestro México es “poner en acción a la comunidad sobre el problema de la basura y sus soluciones, invitando al movimiento de limpieza más grande del país. Mientras ponemos el ejemplo de que ¡tirar basura es inaceptable!”. El donativo que se le entregó en febrero pasado no es el único que ha recibido la Fundación Azteca. En 2010 y 2011, la Secretaría que encabeza Juan Rafael Elvira Quesada decidió favorecer esa misma campaña con otros 9 millones 600 mil pesos en total. Así, en los tres ejercicios su campaña Limpiemos Nuestro México obtuvo 14 millones 400 mil pesos de las arcas públicas; esto es 230 mil veces el salario mínimo vigente para la zona A, de 62.33 pesos diarios. Aunado a ello, en 2008 la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas le donó 2 millones 750 mil pesos. El objetivo: “Generar conciencia e involucrar a instituciones gubernamentales, organizaciones sociales y personas en la realización de proyectos ecológicos, en particular, el de la preservación del hábi-

tat de la Mariposa Monarca”.

Apoyos a favor de Televisa El segundo caso es el de la Fundación Televisa, que en febrero de 2012 obtuvo 3 millones de pesos del Conaculta. La salida de estos recursos públicos se “justificó” como “apoyo para la tercera edición de Arte 40”, refiere el informe de la Secretaría de Hacienda. La Fundación Televisa “es un organismo sin fines de lucro que apoya a otras organizaciones que desarrollan o implementan programas sociales o culturales. Sus patrocinios operan bajo el esquema de ‘uno por uno’, esto es: por cada peso que se recauda, la Fundación entrega un peso. De esta manera, reconoce y respeta la capacidad de organización de la sociedad civil y evita operar bajo un esquema asistencial o paternalista, para impulsar aún más la ca-

Donativos de Petróleos Mexicanos Ejercicio 2011 2010 2009 2008 2007 Total

Monto global por año (pesos) 679,345,889 600,000,000 502,077,883 1,011,997,069 915,000,000 3,708,420,841 CONTRALÍNEA


C290 054-064 6/20/12 6:58 PM Página 57

`Cuartoscuro

Donativos del Consejo Otra vía por la cual se ha beneficiado pacidad de iniciativa de las propias organiindirectamente la empresa de Azcárraga zaciones”. Nacional para la Jean ha sido la Fundación Teletón. En Sin embargo, los 3 millones de pesos Cultura y las Artes 2010 y 2011 recibió donativos de la Cáque le donó el Conaculta se destinaron a Monto global mara de Senadores por un total de 302 mil un proyecto que no figura entre sus “proEjercicio por año (pesos) 250 pesos. ductos”. Y es que la iniciativa para “impul2012 39,000,000 La diputada del Partido de la Revolusa[r] y promociona[r] la creación artística 2011 257,998,558 ción Democrática y presidenta de la emergente en México” –denominada Arte 2010 676,013,270 Comisión de Vigilancia, Esthela Damián, 40– es un proyecto de Los 40 Principales 2009 646,831,302 señala que en el caso de los donativos no se –radiodifusora propiedad del Grupo Prisa, 2008 1,292,236,911 2007 476,741,259 ha logrado erradicar el sesgo político y el de origen español– y no de la Fundación Total 3,388,821,300 uso discrecional y patrimonial de los recurTelevisa. sos públicos. En 2011, esta última también fue be“Cuando, por ejemplo, el Servicio de neficiaria de la Semarnat. La dependencia le entregó 1 millón 200 mil pesos para “concientizar a los niños de la Administración Tributaria decomisa bienes, que pueden ser de imsituación ambiental del planeta y de nuestro país, con el fin de que portación ilícita, se privilegian a los gobiernos y a los municipios pongan en práctica las actividades propuestas en el Libro Verde”. del PAN [Partido Acción Nacional]. Esto es lo que todavía no se En total, la Fundación Televisa obtuvo 4 millones 200 mil pesos, ha logrado erradicar. Todavía hay este sesgo político. La norma establece que los bienes no se pueden regalar a quien se quiera.” que equivalen a 66 mil veces el salario mínimo vigente.

4La Semarnat ha entregado 14 millones 400 mil pesos a la campaña Limpiemos Nuestro México, de la Fundación Azteca, entre 2010 y 2012 CONTRALÍNEA

24 DE JUNIO DE 2012

57


C290 054-064 6/20/12 6:58 PM Página 58

Los que más erario donan

Monto global (en pesos, para el periodo 2007-primer trimestre de 2012) 3,708,420,841 3,388,821,300 538,170,882 303,684,585 258,350,525 203,685,000 91,761,213 88,811,258 88,563,136 62,820,000

Donante Petróleos Mexicanos Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Comisión Federal de Electricidad Instituto Nacional de las Mujeres Secretaría de Educación Pública Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales Instituto Mexicano de Cinematografía Secretaría de Hacienda y Crédito Público Instituto Mexicano del Seguro Social Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública 53,964,443 Secretaría del Trabajo y Previsión Social 42,359,000 Secretaría de Salud 36,352,187 Secretaría de Economía 33,126,458 Secretaría de Seguridad Pública 23,080,000 Secretaría de Turismo 16,796,868 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 10,338,883 Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, SNC 10,174,092 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, 9,500,000 Pesca y Alimentación Total 8,968,780,671

Donativos multimillonarios En lo que va del sexenio, las dependencias, institutos y paraestatales de la administración pública federal han donado, al menos, 9 mil 18 millones 349 mil pesos a asociaciones civiles, fundaciones, sindicatos, gobiernos estatales y municipios. De ese total, el 41.1 por ciento ha sido donado por Petróleos Mexicanos (Pemex): 3 mil 708 millones 420 mil pesos, descubren los Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública para los ejercicios de 2007 al primer trimestre de 2012. Los beneficiarios de la paraestatal son, en su mayoría, gobiernos estatales y municipales, como la administración de Tabasco que en 2011 recibió 190 millones 833 mil pesos. El “fin específico” del donativo se describió como: “apoyar la realización de proyectos de desarrollo social susten58

24 DE JUNIO DE 2012

Guillermo Perea/Cuartoscuro

Además de recibir apoyos económicos extraídos de las arcas públicas, los grandes corporativos usan a las fundaciones y asociaciones de asistencia social sin fines de lucro para deducir impuestos, tal como lo permite la ley hacendaria en México.

table, sustentabilidad ambiental, de infraestructura estratégica, de desarrollo e infraestructura social, protección ambiental y proyectos productivos, para elevar la calidad de vida de la población asentada en los municipios con actividad petrolera en la entidad”. La doctora Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, especialista en transparencia del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que no hay ningún control verdadero sobre la asignación y el destino de los recursos donados, por lo cual los califica como un área de opacidad. Respecto de los informes que trimestralmente publica la Secretaría de Hacienda y en los cuales se incluye el listado de los donativos, opina que son insuficientes para la transparencia y la rendición de cuentas. “Eso es un seguimiento burocrático que ni siquiera cumple con los requisitos básicos de la contabilidad. Debería haber un control mucho más certero y con más información desagregada de las fechas, los objetivos: información que nos permita hacer un seguimiento concreto de las donaciones”. Agrega que “lo que sucede con los donativos es muy parecido a lo que sucede con los fondos y fideicomisos constituidos con dinero público, que se utilizan para evadir la fiscalización, para hacer sus guardaditos. Ésta es una asignatura pendiente para la fiscalización y rendición de cuentas”. De acuerdo con los documentos elaborados por la Secretaría de Hacienda, el Conaculta es la segunda institución que más dinero público entregó por la vía de los donativos: el 37.5 por ciento del total, esto es 3 mil 388 millones 821 mil pesos. Los recursos se entregan a asociaciones civiles, patronatos e instituciones que, a decir de la institución, fomentan la cultura y las artes y entre los cuales se encuentra la Fundación Televisa. Algunos donativos que destacaron en 2011 fueron los otorgados a la Asociación Azteca, Amigos de la Cultura y las Artes, AC, que

4”En el caso de los donativos no se ha logrado erradicar el sesgo político y el uso discrecional y patrimonial de los recursos públicos”: diputada Esthela Damián. En la imagen, al lado del auditor Juan Manuel Portal CONTRALÍNEA

4Es

Fu


Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

C290 054-064 6/20/12 6:59 PM Página 59

Info rmessobre laSi tuaciónEconómic a, las na Fi nza sPúblic asy laDeuda Públic a

Pri m mer me erTri m mes me estrede2012

DONATIVOS OTORGADOS Enero m arzo de 2012 (Pesos) Ra am mo

Depe en nde en ncia / Entidad q qu ue otorga

No om m bre o ra az zón socia al lde be b en e neficia ar rio

Pa ar rtida alaq qu ue se ca ar rga el m onto otorgado

Fi ne es spe ec cífico

Total 1

Asociación N aciona al lde Orga an ni n ism osde Fi sca ali li zac ión S Su up pe eriory ControlGu ub be b erna am me en nta al, l, A.C.(AS SOFI OFIS)

Ya ah huali ca de Go Gon nzále z Gallo ,Jalisc co o

Paga ar rlacuota a an nua al lporc co once ep pto de la 48101 me em m bre es síaqu sa que de eb be b e cu um m plirlaAuditoría Su S uperiorde laFederación com o m ie em m bro de laAS SO O FIS.

sumaron 100 millones de pesos y se destinaron al apoyo de diversas orquestas sinfónicas; también, los 12 millones 185 mil 500 pesos donados a Fomento Cultural Banamex, AC. La tercera entidad que donó una importante cantidad de dinero público es la Comisión Federal de Electricidad: 538 millones 170 mil pesos, que representan el 5.9 por ciento del total. Sus beneficiarios son gobiernos estatales, municipales, universidades y patronatos. Le sigue el Instituto Nacional de las Mujeres, con un gasto de 303 millones 684 mil pesos; la Secretaría de Educación Pública, con donativos totales por 258 millones 350 mil pesos; y la Semarnat, con 203 millones 285 mil pesos. Sandoval Ballesteros, titular del Laboratorio Anticorrupción, indica que a los donativos no se les da un seguimiento ni una fiscalización cuidadosa. “Realmente es una de las asignaturas más urgentes que la Secretaría de Hacienda no ha tomado con seriedad. Lo que se nos da en términos de cifras es pura paja. Realmente no hay una fiscalización certera en el tema de los donativos”. En su más reciente informe de fiscalización, sobre la Cuenta Pública 2010, la Auditoría Superior de la Federación sólo revisó los donativos de Pemex y el Cona-

Consejo de laM úsica e en n Méxi Mé xi co,A.C.

CONTRALÍNEA

Pro om m otora Artística y Cult u ur ra al lMe l Mex Me xi x ica an na,A.C. Gob Go bierno dele es stado de Quinta an naRo oo o.

100,000.0

100,000.0

100,000.0

100,000.0

100,000.0

100,000.0

1,200,000.0 1,000,000.0

200,000.0

48101

Apoya ar relPro og gra am m ade Desa ar rrollo Musi Mus ica al ly Form ación de laOrq qu ue es sta Sinfónica Popula r. Prom overy Aceler a ar rlae en nse eñ ña an nza m usica al. l. Apoya ar relFestiva al lde Cine Riviera Ma May ya.

La La ab boratoriosp pa ar a ra Profe es siona ale le sde Cine y Cre ación,A.C. La L ab a boratoriosp pa ar a ra Profe es siona ale le sde Cine y Cre ación,A.C. Patronato delFestiva al l Internaciona al lde Cine e en n Gua Gu ada ala la ja ar ra,A.C. Jug gu ue em m osa Gra ab ba b ar a r,A.C. Voce es scontraelSilenc io, Vide eo o Inde ep pe en nd di ie en nte, A.C.

Fundación Expre es sión e en n Corto,A.C. M ed dio Am bie en nte y Rec cu ursos N aturale es s Sec cr re et taría de M ed dio Am bie en nte y Rec cu ursos N aturale es s Fundación T TV V Azte ec ca, A.C.

3,000,000.0

39,000,000.0

3,000,000.0

3,000,000.0

48101

3,000,000.0

48101

3,000,000.0

48201

30,000,000.0

Instituto M ex exi ic ca ano de Cinem m atografía

16

59,050,000.0

Apoyo p pa ar a ra lac co ola boración y 48201 co oo ord di inación de accione es sorie en ntada as sa la eje ec cución delproye ec cto a ar rtístic co o "Ballet Folk ló ric co o del lA Ay yu un u nta am m ie en nto del Muni Mun icipio de Queréta ar ro". 48201 Apoyo p pa ar a ra lac co ola boración y Coordinación delProye ec cto "Bal let let Bice en nte en na ar rio Mu Mun nicipio Ya ah hua al licade Gon Go nz zá ález á lez Ga allo llo ,Jali sco".

Conse ej jo N ac ci io on nalpa ara la Cultura y las Arte es s Fundación Tele visa,A.C. Apoyo p pa ar a ra la3a.E Ed dición Arte 40.

Fundación Azteca

Enero-m a ar rzo

20,548,084.0

Edu duca ac ci ión Públic ca a Instituto N aci io on nalde e Bel llasArte es sy Lite er ratura Muni Mun icipio de Queréta ar ro, Queréta ar ro

4Esteban Moctezuma Barragán, director de la

Enero-fe eb brero

5,100,000.0

Poder erLeg egi islativ vo o Aud ditoría Sup uper riorde la Fed der era ac ci ión

11

Mon Mo nto otorgado En E nero

5,000,000.0

12,648,084.0

13,950,000.0

Apoya ar rlare ea al a lizac ión delL La ab a boratorio de Músi Mús icap pa ar a racine 2012.

48101

600,000.0

600,000.0

600,000.0

Apoya ar rlare ea al a lizac ión delL La ab a boratorio de Escritu ur rade Guione es sCine em m ato og grá áf ficos "Pa ar rau un n Cine Me Mex xi x ica an no de Calidad" 2012. Orga an ni n izary re ea al a lizarel"XXVIIFestiva al l Internaciona al lde Cine e en n Gu Gua ada ala la ja ar ra".

48101

600,000.0

600,000.0

600,000.0

48101

3,800,000.0

9,000,000.0

9,000,000.0

Orga an ni n izarel5to.Ra all ll y Infa an ntilde Docu um me en nta al l,Jug gu ue em m osa Gra ab ba b ar a r2012. Re ea ali a li zarelVIIEnc cu ue en ntro Hisp pa an a no oa am a m erica an no de Cine y Vide eo o Docu um me en nta al lInde ep pe p en e ndie en nte:Co Con ntrael Silenc io Todasla sVo oc ce es s.

48101

150,000.0

150,000.0

48101

1,500,000.0

1,500,000.0

Orga an ni n izary re ea al a lizarelXV Festiva al l Internaciona al lde Cine de Gua an najuato.

48101

798,084.0

2,100,000.0

4,800,000.0

4,800,000.0

Apoyo p pa ar a ra laCam p pa añ a ña S So ocia al l "Lim pie em m osN ue es stro Mé Méxi xi co".

48101

4,800,000.0

4,800,000.0

Fue en nte:Se ec creta ar ríade Hacie en nda y Cré di d ito Pú úb bli co c o y de ep pe en nde en nciasy e en ntidade es sde laAd dm m inistración Pú úb bli ca c aFedera al. l.

4Beneficios a la Fundación Televisa y a la Fundación Azteca, otorgados a inicios de 2012 14

culta, a pesar de que son 35 las instituciones que donan dinero público: 30 de la administración federal, dos del Poder Legislativo, una del Poder Judicial, y dos autónomas. Las instituciones ajenas al Poder Ejecutivo son la propia Auditoría Superior, que en este sexenio ha donado 868 mil pesos; la Cámara de Senadores, que donó 2 millones 162 mil 205 pesos; la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con donativos por 3 millones de pesos; la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que donó 214 mil 800 pesos, y el Instituto Federal Electoral, cuyos donativos ascen-

dieron a 2 millones 478 mil 339 pesos en ese mismo periodo. En la revisión a Pemex se incluyeron las donaciones y cooperaciones a instituciones públicas, que son otras vías utilizadas para donar el erario. El Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010 señala que tan sólo en ese ejercicio la paraestatal entregó por las tres vías 1 mil 577 millones 576 mil pesos. Esto es 52 millones 304 mil menos de lo que reportó a la Secretaría de Hacienda en ese mismo año: 1 mil 525 millones 271 mil pesos. La Auditoría Superior encontró que se donaron 277 millones 411 mil pesos a dos 24 DE JUNIO DE 2012

59


C290 054-064 6/20/12 6:59 PM Pรกgina 60

60

24 DE JUNIO DE 2012

CONTRALร NEA


Miguel Galindo

C290 054-064 6/20/12 6:59 PM Pรกgina 61

CONTRALร NEA

24 DE JUNIO DE 2012

61


C290 054-064 6/20/12 6:59 PM Página 62

Saúl López/Cuartoscuro

La televisión, formadora de la preferencia electoral

uis Carrasco, profesorinvestigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, explica que los contenidos de las televisoras determinan preferencias electorales en el país. “La televisión es el medio que más consume la gente en México: las personas pasan una buena cantidad de horas viendo la televisión. Otro aspecto es que en el país no se lee o se lee muy poco; entonces la gente se informa básicamente a través de las dos grandes cadenas: Televisa y Tv Azteca. Por lo tanto, más del 80 por ciento de la gente se informa viendo la televisión comercial [abierta]. Al tener la gente como única referencia la televisión y no contrastar esa información con lo que se informa en otros canales, hablando nuevamente de televisión, evidentemente no hay

L

62

elementos que les permitan contrastar o comparar la diferencia que hay [en los contenidos]. Y si a eso le agregamos que tampoco la gente compara con la radio ni mucho menos lee, pues evidentemente una buena parte de lo que la televisión le dice se lo cree o cree que es la verdad”. Carrasco explica que aunque no hay manera de medir la influencia, es un hecho que ésta existe siempre, y que en tiempos electorales no es la excepción. Subraya que para quienes se informan a través de la televisión abierta hay dos líderes de opinión, quienes gozan de amplia credibilidad: el de Televisa, Joaquín López Dóriga; y el de Tv Azteca, Javier Alatorre. El investigador refiere que los medios de comunicación no son todopoderosos ni tienen una influencia per se; pero sí condicionan el

24 DE JUNIO DE 2012

manejo de la información: “La gente, en función del contexto en el que se encuentra, va a tener una reacción. Con qué otros elementos cuenta para contrastar esa información. Desgraciadamente, en México, la mayoría no lee. La gente que tiene escolaridad de primaria y secundaria es la que consume televisión”. Respecto de la imagen que transmiten los políticos a través de los medios, Carrasco opina que éstos se ven como productos y explotan al máximo el escándalo y el escarnio, pues es lo que atrae más a la gente: “El morbo, por este sentido vouyerista de la gente de estarse enterando de la vida íntima de los demás, pues resulta muy atractivo. En el caso de la política, eso llama mucho la atención y no la propuesta del plan de gobierno o de cómo se va a trabajar”. 3

entes que no eran sujetos del beneficio; también, que se mantuvieron vigentes nueve donaciones y un donativo por 60 millones 366 mil pesos en total, a pesar de que los beneficiarios no proporcionaron los informes de seguimiento, reportes de comprobación o documentos que comprobaran la aplicación de los recursos en efectivo y en especie. Aunque el Informe no revela la identidad de los beneficiarios ni de los servidores públicos responsables de las irregularidades, indica que en ambos casos se promovieron procesos de responsabilidad administrativa sancionatoria ante el Órgano Interno de Control en Pemex en contra de los funcionarios implicados. En el caso del Conaculta, sólo se fiscalizó un donativo a favor de la asociación civil Sumando Amor, por 10 millones de pesos; ello, a pesar de que ese año la institución reportó 266 donativos por un total de 676 millones 13 mil pesos. Respecto del donativo fiscalizado, la Auditoría Superior presume un daño o perjuicio, o ambos, a la hacienda pública federal por 4 millones 51 mil pesos, motivo por el cual presentó una denuncia de hechos ante la Procuraduría General de la República. Y es que el máximo órgano fiscalizador considera que el “Consejo Nacional para la Cultura y las Artes no cumplió con las disposiciones normativas aplicables para el otorgamiento de donativos”, puesto que “con los recursos del donativo que le otorgó el Conaculta, [la asociación] contrató servicios de asesorías jurídicas y administrativas no contemplados en el proyecto de ‘Restauración de la Antigua Basílica de Guadalupe (Fase III)’ ni en el contrato de donación por 500 mil pesos; no se llevaron a cabo trabajos de obra por 200 mil pesos, y en sustitución de éstos se realizaron sin autorización diversas adecuaciones en oficinas, sótano y bodegas que no fueron contratados y que no están incluidos en el proyecto motivo del contrato de donación. La asociación civil realizó operaciones irregulares que implican el desvío de recursos del donativo por 3 millones 351 mil 700 pesos, que el prestador de servicios y contratistas depositaron en dos cuentas bancarias que manejó el secretario técnico de Sumando Amor, AC”.3 CONTRALÍNEA


C290 066 6/21/12 2:33 PM Pรกgina 66

PASO A DESNIVEL

Cuarto poder

66

24 JUNIO DE 2012

Miguel Galindo

CONTRALร NEA


C290 065 6/22/12 1:38 PM Pรกgina 65


C290 064 6/21/12 2:31 PM Página 64

EX LIBRIS

El neokantiano Georg Simmel y el pobre Álvaro Cepeda Neri*

G

eorg Simmel (1858-1918) fue uno de los más sobresalientes sociólogos. De formación kantiana tras estudiar a Immanuel Kant, y neokantiano por su filiación a la Escuela de Marburgo, que encabezó Hermann Cohen (1842-1918). Reimpulsó el racionalismo, la ética como ciencia del derecho, la estética como creaciones de artes y la lógica como raíz del pensamiento científico. Simmel propuso que el estudio de las interacciones de socialización de la humanidad, en una concepción “de todo lo humano” desde la perspectiva social y atendiendo a todo lo que ya está “tratado en las ciencias existentes” fuera el objeto de la sociología. Su obra, amplísima y rigurosa, abarca una gran variedad de temas: Pedagogía escolar; Schopenhauer y Nietzche; Goethe; Cultura femenina; El individuo y la libertad; Filosofía del dinero, y su clásico: Sociología: estudios sobre las formas de socialización. En su ensayo El pobre, reflexiona sobre la obligación de la sociedad y los gobiernos para correr en auxilio de las personas y ciudadanos: “esta relación […] explica la particular implicación de

deberes y derechos que hallamos en la asistencia a los pobres, propia del Estado moderno, pues el pobre […] también es un ciudadano y como tal, participa de los derechos que la ley concede […] como correlato del deber del Estado de socorrer a los pobres”. Con traducción de Javier Eraso Ceballos e introducción de Jerónimo Molina Cano, el texto cobra actualidad cuando los estragos del neoliberalismo económico 64

24 DE JUNIO DE 2012

(máscara del capitalismo salvaje), tienen a casi tres cuartas partes de la humanidad a punto de crear nuevas revoluciones contra los gobiernos corruptos y la voracidad de los ricos. Según Simmel, “el descontento que desemboca en las grandes revoluciones, se alimenta de tantas y, a menudo, opuestas fuentes, que no sería posible unirlas en una finalidad objetiva”. Empero, esto no es absoluto, pues la Revolución de 1810 en nuestro país, la de 1917 en Rusia, etcétera, fueron motivadas por la miseria. El autor intercede por ese sector, constante en las sociedades desde el amanecer de la historia… “Pobreza que se manifiesta en todas las capas sociales”. Por eso, es deber de la solidaridad social ayudar a los pobres, y los gobernantes, con los impuestos recabados, han de satisfacer estos derechos: seguro de desempleo, servicios médicos, educación gratuita, ayuda a los ancianos, comedores gratuitos. “El deber de asistencia puede entenderse como simple correlato del derecho del pobre, que se extiende hasta... las limosnas, para quienes se ven empujados a la mendicidad”. Y apunta que las peticiones de los pobres (que algunas religiones predican como buenas obras) han de “considerarse como ac-tos solidarios de la humanidad”. Hay teorías que proponen no ayudar a los pobres, para que éstos se decidan por las revoluciones; otras, que se les asista “para que no se convierta en un enemigo activo y dañino de la sociedad”. Simmel propone ayudar a los pobres, como el dualismo de deberes y derechos “que hallamos en la asistencia a los pobres, propia del Estado moderno”.3

Ficha bibliográfica: Autor: Georg Simmel Título: El pobre Editorial: Ediciones Sequitur, 2011 *Periodista CONTRALÍNEA


C290 063 6/22/12 1:14 PM Página 63

CARTÓN

Marcada

CONTRALÍNEA

24 DE JUNIO DE 2012

63


Forros Contralinea Nacional 290 6/20/12 3:36 PM Pรกgina 2


Forros Contralinea Nacional 290 6/20/12 3:36 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.