Forros Contralinea Nacional 291 6/27/12 3:55 PM Pรกgina 1
R E V I S TA S E M A N A L
Forros Contralinea Nacional 291 6/27/12 3:55 PM Pรกgina 2
C291 003 6/29/12 12:50 PM Pรกgina 3
C291 004-005 6/29/12 12:07 PM Página 4
ÍNDICE OFICIO DE PAPEL
7
AUDITAN 12 CONTRATOS EN SEDENA DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx
Una acuciosa investigación se llevó a cabo hace poco en la Secretaría de la Función Pública y en la Auditoría Superior de la Federación sobre 12 contratos signados por la Defensa Nacional con empresas privadas, nueve de ellos relacionados con inteligencia militar, y que involucran un monto por alrededor de 600 millones de dólares
COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx
Miguel Badillo
COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS ISABEL ARGÜELLO isabel@contralinea.com.mx DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ANA LILIA PÉREZ analilia@contralinea.com.mx ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx
PORTADA
20
LAS CUENTAS PENDIENTES DE VICENTE FOX A días de ser expulsado del Partido Acción Nacional, el expresidente Fox espera tener otro sexenio de impunidad. Sus correligionarios que ahora lo tachan de “desleal”, “rancio” y “miserable” son los mismos que hace 12 años lo llevaron al máximo cargo de representación popular en México, y que desde 2007 lo han mantenido al margen de la ley. Aún sin castigar, los excesos que cometió en la Presidencia: la remodelación de Los Pinos a favor de un amigo, los lujos de Marta Sahagún con cargo al erario, los negocios de los hijos de la otrora “pareja presidencial”. Cerrar en definitiva esos expedientes, objetivo del apoyo a Peña Nieto. El miedo a la apertura de una serie de investigaciones, incluida una indagatoria sobre las irregularidades del proceso electoral de 2006, origen de su campaña contra López Obrador Nancy Flores
DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN DURANGO HÉCTOR HERNÁNDEZ MORALES GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN JOSÉ JAVIER MARTÍNEZ GUERRERO SONORA ÁLVARO CEPEDA TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ BAJA CALIFORNIA • CAMPECHE • CHIAPAS • HIDALGO • GUANAJUATO MICHOACÁN • OAXACA • PUEBLA • QUINTANA ROO TABASCO • VERACRUZ • ZACATECAS DISEÑADOR LUCIO SÁNCHEZ CORRECTORA
CARTONISTA
PÁGINA DE INTERNET
manrique@contralinea.com.mx
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
4
28
ISRAEL ENTRENA 50 EFECTIVOS MEXICANOS CADA AÑO Alrededor de 50 policías federales, estatales y municipales –entre ellos comandantes y jefes de alto rango– se entrenan cada año en Israel. La cooperación entre agencias de seguridad no sólo se da en Oriente Medio; en México, las empresas de seguridad israelíes ofrecen, incluso, aviones no equipados para el gobierno mexicano en el contexto de la “guerra” contra el narcotráfico, declara la embajada de Israel en México, en voz de Eldad Golán, consejero político y agregado de prensa y cultura. “Con el intercambio de información entre agencias de seguridad, se fortalecen los lazos entre ambos países”, señala el diputado priísta Alfonso Navarrete Prida Rogelio Velázquez
NATALIA CASTAÑEDA
ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com
DAVID MANRIQUE
SEGURIDAD
1 DE JULIO DE 2012
CAPITALES
36
HEREDARÁ EL PRÓXIMO GOBIERNO LITIGIOS EN PEMEX La administración federal heredará al próximo gobierno un cúmulo de demandas en contra de Pemex: conflictos civiles, penales, laborales, mercantiles y arbitrales, que se litigan en México y en el extranjero. La mayoría de los laudos podrían perderse y con ello generar una sangría económica a la paraestatal Ana Lilia Pérez
CONTRALÍNEA
C291 004-005 6/29/12 12:07 PM Página 5
SOCIEDAD
42
DATOS PERSONALES, SIN PROTECCIÓN Los datos personales de los mexicanos se encuentran desprotegidos frente a los intereses de las trasnacionales y empresas que operan en el país. Uno de estos casos es el de la tienda departamental Liverpool, que estaría obstaculizando los procesos para la protección de información particular. Además, se niega a eliminar información personal de sus exempleados. El Ifai, órgano garante de este derecho, resuelve a favor de la compañía. A dos años de la creación de la ley, los ciudadanos no cuentan con mecanismos para proteger su información más sensible Mariela Paredes
Portada: Enrique Peña Nieto y Vicente Fox Quesada Foto: Miguel Dimayuga/Cuartoscuro
OPINIÓN
8
LA DERROTA DE LA DERECHA EN MÉXICO Netzaí Sandoval Ballesteros
DEFENSOR DEL PERIODISTA
10
EL “ACUERDO” CALDERÓN-TELEVISA Y ANEXAS, A LA BASURA Álvaro Cepeda Neri
LÍNEA GLOBAL
EL SIQUIATRA
48
MINERÍA CANADIENSE, “AMENAZA AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA”
11
Manrique
OPINIÓN
Contaminación, explotación laboral, saqueo, epidemias y conflictos sociales son los saldos de las extracciones de mineras canadienses en América Latina. Los negocios de trasnacionales, cuyos capitales mayoritarios provienen de Canadá, se han multiplicado en los últimos 20 años y planean expandirse más
12
EL PRIVILEGIO DE MANDAR, EL DERECHO A DESMANTELAR Marcos Chávez M
14
URGE ABRIR LA LICENCIATURA DE DERECHO EN LA UACM José Enrique González Ruiz
Odalys Troya Flores/Prensa Latina
15
EL VOTO DE LOS AUSENTES Arely Miranda González
16
CAMPAÑA DE VÁZQUEZ MOTA: LA DERROTA DE LA DERECHA Edgar González Ruiz
52
CARTÓN
19
2 DE JULIO
RUSIA NO APOYARÁ AVENTURA DE OCCIDENTE CONTRA SIRIA: GOBIERNO DE PUTIN
Manrique
La propaganda occidental sigue caricaturizando la posición de Rusia respecto de la crisis siria: acusa a Moscú de respaldar a Damasco por razones puramente mercantiles, e incluso por simple solidaridad criminal. Serguei Lavrov, jefe de la diplomacia rusa, responde que la oposición armada al régimen sirio es ilegal, sectaria y está financiada y armada desde el exterior Sergéi Lavrov/Red Voltaire
EX LIBRIS
64
NIETZSCHE Y PAPINI: DOS ALEGATOS DEL CRISTIANISMO Álvaro Cepeda Neri
AGENDA CULTURAL
65
Natalia Castañeda
PASO A DESNIVEL
66
COMUNICACIÓN PARA LAS MASAS Miguel Galindo
60 GOBIERNO GUATEMALTECO Y TRASNACIONALES OCUPAN TERRITORIOS INDÍGENAS Trasnacionales explotan recursos de comunidades indígenas en Guatemala. Destrucción ambiental, acompañada de explotación laboral y violencia. El gobierno derechista de Otto Pérez Molina ha militarizado la zona para garantizar las inversiones y para “luchar contra el narcotráfico”. Dos líderes indígenas, asesinados Danilo Valladares/IPS
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 11, número 291, del 1 al 7 de julio de 2012– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, tel. 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 29 de junio de 2012. Distribuido por Publicaciones CITEM, SA de CV, Avenida Del Cristo 101, colonia Xocoyahualco, CP 54080, teléfono 52 38 02 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
www.con tra li nea .com.mx 1 DE JULIO DE 2012
5
C291 006 6/29/12 12:08 PM Página 6
Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
Académicos demandan mejorar situación laboral El 13 de junio un grupo de profesores de los colegios de ciencias y humanidades (CCH) y facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) acudimos a la Rectoría con el fin de informar al doctor José Narro Robles la situación laboral que viven los profesores de asignatura en esta institución. Para ello se entregó un pliego petitorio de 30 puntos. Este acto se realizó, sin proponérnoslo, el mismo día en que la UNAM fue calificada como la quinta mejor universidad de América Latina, reconocimiento digno para nuestra Universidad, producto del trabajo que hacen sus investigadores, pero también del esfuerzo y la dedicación de la actividad docente que corre a cargo de los profesores de asignatura. Hoy la UNAM, nuevamente, figura en los primeros sitios de calidad en Latinoamérica. Sin embargo, es necesario impulsar acciones que la lleven al primer lugar, pues tiene el potencial docente y de investigación necesario para conseguirlo. La única manera para que la UNAM conserve el prestigio y la calidad educativa que oferta es creando una política que mejore la situación laboral de sus profesores de asignatura, cuyo salario actual es de 55.50 pesos por hora (gana más un obrero estadunidense o las personas de seguridad que resguardan e impiden el paso a los universitarios –profesores, trabajadores, alumnos– a la torre de Rectoría), producto de una política de distribución desigual del presupuesto universitario. Los académicos representan el rostro mismo de la Universidad. En ellos se refleja el estado de salud de la institución; y si la docencia enferma, entonces la institución misma se halla en un estado de salud que deberá preocupar a la sociedad. El pliego petitorio entregado al rector contiene 30 puntos que se sintetizan en cinco demandas. La primera, exige aumento salarial de emergencia de ciento por ciento, que comparado a los altos salarios de los funcionarios de gobierno de todos los niveles no representa sangrar a la sociedad ni a la Universidad; la segunda, se refiere a las reformas del nuevo Estatuto del Personal Académico que se halla en proceso de revisión, que en algunos de sus artículos plantea aumentar la carga laboral (investigación en seminarios institucionales, tutoría, asesorías) a los académicos universitarios; la tercera, exige transparencia en el manejo del presupuesto universitario y en el banco de horas del CCH; la cuarta, se pronuncia contra la desaparición de la enseñanza del francés y las opciones técnicas en el CCH; la quinta, exige la regularización laboral de los profesores interinos (eventuales) con el fin de garantizar su estabilidad en el empleo. Hemos elaborado un pliego petitorio al margen de los sindicatos de la UNAM (Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM, AAPAUNAM y Sindicato de Trabajadores de la UNAM, STUNAM) por considerar que ninguno representa nuestras legítimas demandas, en particular la AAPAUNAM. Por un lado, las pírricas negociaciones salariales; y, por el otro, la propuesta hecha por la química Bertha Guadalupe Rodríguez Sámano a Enrique Peña Nieto el pasado 2 de mayo, en el desayuno que organizó para él, donde esta misma solicita al candidato realizar diversas reformas estructurales, entre las que destaca la reforma laboral (La Jornada, 3 de mayo de 2012). Por esta razón, precisamos que, si los sindicatos no asumen una postura en defensa de nuestras demandas, emprenderemos una campaña de desafiliación masiva e iniciaremos la formación de la Coalición de Trabajadores Académicos de la UNAM. Apelamos a la sensibilidad del doctor Narro Robles a responder a nuestro pliego petitorio de acuerdo con el Artículo 8 constitucional. 6
1 DE JULIO DE 2012
Por lo anterior, llamamos a todos los profesores y profesoras de los CCH, las escuelas nacionales preparatorias, las escuelas superiores y profesionales, las facultades y los institutos de investigación a solicitar el pliego petitorio a las siguientes direcciones electrónicas: jmarquez03@hotmail.com y zebadua@unam.mx. Lo anterior, para su análisis; trabajar por la construcción de la Coalición de Trabajadores Académicos de la UNAM (ni charra ni blanca, sino verdaderamente democrática), cuyo principio único sea generar condiciones laborales dignas para los trabajadores docentes de nuestra UNAM; y, con la autoridad académica que da ser la quinta mejor universidad de América Latina, para emprender una lucha encabezada por el rector de la UNAM, doctor José Narro Robles, por mejores condiciones para los trabajadores académicos de la Universidad. Responsables de la publicación, profesor Juan Márquez Zea, CCH Azcapotzalco, número de trabajador 112368; profesora María de Lourdes Zabadúa Valencia, CCH Sur, número de trabajador 125972; Firmas de 300 profesores más, con respectivos números de trabajador e institución de la UNAM a la que se encuentran adscritos
Convocan a marcha por Revolución Cubana El 26 de julio de 2012 se cumplen 59 años del asalto al Cuartel Moncada. El intento fracasa, pero la acción quedaría marcada en la historia como la última etapa de la lucha del pueblo cubano por lograr su definitiva independencia. La Revolución Cubana, como diría Fidel, “(…) ha llegado hasta aquí como resultado del esfuerzo de un pueblo entero, generación tras generación (…)”. La Revolución convirtió a un pueblo esclavo en el pueblo más libre, más independiente, más consciente y más solidario de cuantos hay. El objetivo central del desarrollo de la economía pasó a ser el hombre y no las cosas; el mejoramiento de sus condiciones de vida, su salud, su alimentación, su cultura, su esparcimiento, y no el incremento de la ganancia del capital. La solidaridad se elevó al nivel de un principio, y una costumbre cotidiana, en la relación entre los cubanos y de éstos con todos los pueblos del mundo. Cuba ha sido un ejemplo de lo que es capaz de hacer el pueblo de un país pobre cuando toma su destino en sus manos. También ha sido un ejemplo de valentía y dignidad al plantarse frente al imperio estadunidense para defender su Revolución, lo que ha provocado que haya sido constantemente agredida y amenazada por el gobierno estadunidense. Son ya 51 años de infame bloqueo impuesto por Estados Unidos; bloqueo que no es otra cosa que una guerra económica contra el pueblo de Cuba. Un bloqueo que Estados Unidos mantiene de manera unilateral a pesar de que prácticamente todos los países del mundo han manifestado estar en contra del mismo. ¡Abajo el criminal bloqueo yanqui! ¡Libertad para los cinco cubanos presos políticos en Estados Unidos! ¡Viva la amistad entre los pueblos de México y Cuba! Marcha en apoyo a la Revolución, el 26 de julio a las 16:00 horas, del Hemiciclo a Juárez a la Embajada de Estados Unidos. Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba CONTRALÍNEA
C291 007 6/29/12 12:10 PM Página 7
OFICIO DE PAPEL
Auditan 12 contratos en Sedena Miguel Badillo*
E
ntre las instituciones que más han padecido las decisiones erráticas y los abusos de Felipe Calderón y su gabinete destacan las Fuerzas Armadas y los órganos responsables de la seguridad nacional. De las primeras, las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina han enfrentado duras críticas por su participación en la lucha contra el crimen organizado y los errores cometidos al amparo de una labor para la cual no fueron preparados y mucho menos han sido eficientes, pues el negocio del narcotráfico sigue boyante y los cárteles se fortalecen día a día. La imagen y el prestigio de esas corporaciones militares sigue en deterioro por la flagrante violación a los derechos humanos; hay una altísima lista de muertos por la “guerra” fallida; la corrupción ha alcanzado a generales de división por el supuesto involucramiento con cárteles de las drogas; las detenciones de mandos medios e inferiores del crimen organizado son exhibidas como si se tratara de los jefes de las mafias de la droga; suman miles de desaparecidos, y hay muchas acusaciones dudosas basadas sólo en declaraciones de testigos protegidos pagados por el gobierno. De los órganos de seguridad nacional y protección de la justicia, destaca el desmantelamiento del Centro de Investigación y Seguridad Nacional y el involucramiento de sus miembros en espionaje y escuchas ilegales; las pifias constantes de la Procuraduría General de la República y la penetración del crimen organizado en toda su estructura; las acusaciones de enriquecimiento en contra de altos mandos de la Secretaría de Seguridad Pública federal y las sospechas de que allí se protege al cártel de Sinaloa o del Pacífico, que comanda Joaquín Guzmán Loera, alias el Chapo. CONTRALÍNEA
En medio de esta crisis que como nunca viven las Fuerzas Armadas, no podemos dejar de mencionar los errores del área de “inteligencia” de la Secretaría de Marina, de donde salió la orden para detener a un supuesto hijo del Chapo Guzmán y que terminó, para que el gobierno panista cerrara con broche de oro un sexenio fallido, en el mayor ridículo que se recuerde de esa dependencia y que ha marcado las pifias constantes en la lucha contra el crimen organizado. El problema de esta detención equivocada de la Secretaría de Marina es que se trata de uno de los dos órganos más importante del país que, junto con la Secretaría de la Defensa Nacional, son garantes de la seguridad nacional, y haberlos involucrado en la guerra contra el narcotráfico y convertirlos en agencias del Ministerio Público federal o en cuerpos policiales de investigación y persecución de delincuentes sólo vulnera su estructura y desacredita a las dos instituciones del gobierno federal que aún cuentan con algo de credibilidad. A lo anterior hay que sumar la pugna al interior de ambas secretarías por el control de las Fuerzas Armadas. Mientras todos los mexicanos estamos atentos al proceso electoral en el que se designa al próximo presidente de la República, en Defensa y Marina hay una verdadera guerra interna para alcanzar la titularidad en las dos secretarías. Por ejemplo, una acuciosa investigación se llevó a cabo en la Secretaría de la Función Pública (SFP) y en la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre 12 contratos con empresas privadas, nueve de ellos relacionados con inteligencia militar de la Secretaría de la Defensa Nacional, y que involucran un monto por alrededor de 600 millones de dólares. De acuerdo con fuentes de la SFP, fue tan intensa la auditoría a dichos contratos, equivalentes a 8.5 mil millones de pesos, que el secretario Rafael Morgan Ríos ordenó la intervención de dos subsecretarios en las indagaciones: la subsecretaria de Control y Auditoría de la Gestión Pública, María Guadalupe Yan Rubio, y el subsecretario de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas, Max Kaiser Aranda. Según esa dependencia, después de varias semanas de revisar los expedientes, los auditores no encontraron irregularidades en la asignación de los contratos ni tampoco malos manejos o desvío de recursos públicos, por lo que ambos funcionarios recomendaron enviar al archivo los 12 expedientes correspondientes a igual número de contratos. Consultadas al respecto, fuentes de la ASF señalaron que ellos aún no terminan su revisión; sin embargo, reconocieron que después de varios días no han encontrado nada significativo que dé marcha atrás o ponga en duda el manejo de recursos en la Secretaría de la Defensa Nacional. Por ejemplo, uno de los contratos correspondió a la adquisición de equipo muy sofisticado para la intercepción de comunicaciones telefónicas, a razón de 2 mil dólares por cada equipo, supuestamente para la lucha en contra de bandas criminales relacionadas con el tráfico de drogas. La ASF informó que la relevancia de este caso fue tal, que el mismo auditor Juan Manuel Portal Martínez se trasladó personalmente a la Secretaría de la Defensa Nacional para revisar a detalle, en el área de Inteligencia, todo lo relacionado con la asignación de dichos contratos, en donde se le dio acceso, por primera vez, a una institución de las Fuerzas Armadas y encargada de la seguridad nacional del país. Pocas son las ocasiones que se conoce este tipo de auditorías al principal órgano responsable de salvaguardar la seguridad del Estado mexicano. Por eso es importante transparentar los resultados de esta exhaustiva revisión que se hizo a los contratos que llevan a cabo las Fuerzas Armadas y que en gobiernos anteriores se mantenían en una total secrecía e impunidad, lo que daba paso al desvío de recursos públicos, al soborno y al cobro de comisiones. 3 *Periodista 1 DE JULIO DE 2012
7
C291 008-009 6/29/12 12:11 PM Página 8
OPINIÓN
La derrota de la derecha en México Netzaí Sandoval Ballesteros*
8
L
o único seguro para este 1 de julio es que el Partido Acción Nacional (PAN) sufrirá una derrota histórica al abandonar el poder. Ese partido ni siquiera resulta en un contendiente por la Presidencia de la República. En 2012 se ubicará en el tercer lugar de las preferencias electorales, algo que no le había ocurrido desde 1988. Dicho partido dejará de recibir jugosas prerrogativas de manos del Instituto Federal Electoral (IFE) y no podrá seguir usando los programas sociales del gobierno federal para coaccionar el voto a su favor. Ésta no es una afirmación frívola: el Tribunal Electoral ha anulado nueve elecciones en las que el PAN había resultado ganador y ocho de ellas tuvieron lugar desde que ocupa la Presidencia de México. Será, por lo tanto, una derrota de la que difícilmente podrá recuperarse. La explicación de esta debacle no debe buscarse tanto en la pésima campaña electoral de su candidata, sino en los terribles resultados de su gestión de gobierno. La población mexicana está castigando el enfoque prohibicionista y militarista empleado por la derecha para enfrentar el tráfico de drogas ilegales. Este modelo represivo fue impuesto por el gobierno de Estados Unidos mediante la Iniciativa Mérida. Se trata de un plan cuyo objetivo público era controlar el flujo de narcóticos y de migrantes ilegales hacia Estados Unidos, pero que ha tenido un resultado adicional funesto –perfectamente planeado por el gobierno de Washington– por primera vez en la historia del Ejército Mexicano, que responde directamente a las órdenes y filtraciones de “inteligencia” que le hace llegar la embajada vecina. El concepto de soberanía en nuestro país es un asunto del pasado. Esta sumisión a las órdenes estadunidenses generó en México un baño de sangre inocultable. Se suele hablar de la gravísima crisis humanitaria provocada por la guerra calderonista, pero casi nunca se comenta la agresión generalizada contra migrantes latinoamericanos en su camino hacia Estados Unidos, que constituye un verdadero crimen de lesa humanidad. Las fosas clandestinas, los secuestros masivos de migrantes, la venta de migrantes como esclavos, la explotación sexual a la que son sometidas las mujeres y niños indocumentados, las desapariciones forzadas o los asaltos de que son objeto son actividades en las que participan tanto cárteles de la droga como autoridades militares, policiacas y ministeriales mexicanas (del ámbito federal y local). Esto ha sido denunciado incluso por los gobiernos de las naciones al Sur de la frontera mexicana, y a pesar de ello el gobierno panista insiste en garantizar impunidad a los culpables.
1 DE JULIO DE 2012
Por eso la elección en México es también una derrota de la política exterior estadunidense, pues pierde a su más dócil aliado para enfrentar y desarticular la unidad, el crecimiento económico y la liberación de las naciones latinoamericanas. Es en este contexto que se puede explicar el proceso que enfrenta Felipe Calderón ante la Corte Penal Internacional. Los “intelectuales” que decidieron plegarse a los intereses del gobierno de derecha hoy abandonan la nave. Saben que se hunde
electoral y jurídicamente. Jorge Castañeda, exsecretario de Relaciones Exteriores en el gobierno de Vicente Fox, publicó recientemente un artículo denunciando que el gobierno calderonista llevó a cabo múltiples cabildeos e intentos de tráfico de influencias para forzar al fiscal de la Corte Penal Internacional a cerrar el caso en su contra (“Sin carpetazo en la CPI”, Reforma, 14 de junio de 2012). En su columna, advierte además que el análisis preliminar que 23 mil personas CONTRALÍNEA
C291 008-009 6/29/12 12:11 PM Página 9
Jorge Castañeda denunció que el gobierno de Calderón llevó a cabo múltiples cabildeos e intentos de tráfico de influencias para forzar al fiscal de la Corte Penal Internacional a cerrar el caso en su contra, por delitos de lesa humanidad cometidos en el contexto de la “guerra contra el narco”
que demostrar que sí existe voluntad y capacidad para terminar con la impunidad que marcó al gobierno calderonista. Sin embargo, ni el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ni el Partido Revolucionario Institucional (PRI) plantean un nuevo enfoque de seguridad ciudadana, sustentado en policías comunitarias al servicio y bajo el control de los pueblos, sino que optan por la propuesta autoritaria del mando único. Estas organizaciones no cumplen las expectativas de la población. El PRI se consolida como un partido en el que sus mejores cuadros solicitamos a la Corte Penal Internacional sí son dejados de lado para dar preferencia a los más corruptos y cínicos podría proceder. personajes contratados para defender los intereses monopólicos. El exfuncionario panista pareciera un Además, sus dirigentes continúan mostrando el clásico autoritarismo tanto paranoico si se comparan sus opiniones que caracterizó al partido hegemónico durante 70 años a la hora de de hoy con sus declaraciones de hace unos reprimir los movimientos sociales. pocos meses, en las que afirmaba que la petiEl PRD aspira a convertirse en una opción socialdemócrata al estición de análisis preliminar sobre la situación lo del Partido Laborista inglés o del Partido Socialista Obrero Español. de México no tenía “ni pies ni cabeza”, y que Es decir, anhela su transformación en una agrupación capaz de ganar “además de estar condenada al fracaso, evielecciones, sin atreverse jamás a cuestionar las bases del modelo de dentemente, constituye una venganza”. especulación y concentración financiera que hoy está en crisis. Los Jorge Castañeda, gracias a la posición perredistas no ven el gran fracaso de la socialdemocracia del primer privilegiada de excanciller, tiene acceso a mundo: no fue capaz de ofrecer alternativas frente al capitalismo. La información privilegiada que provoca un camsocialdemocracia no tiene respuestas ante la crisis. bio radical en sus afirmaciones. Hoy filtra Es evidente que en México no existe hoy una organización de información para distanciarse de sus aliados izquierda capaz de definirse altermundista y plantear verdaderos prode ayer. yectos renovadores para la nación. La transformación del país vendrá La crisis humanitaria provocada por la de los jóvenes estudiantes del Yo Soy 132 y otros, que hoy son la conderecha, así como el clima de impunidad que ciencia del pueblo mexicano, de los grupos de campesinos ecologisimpera en México, generarán que la Corte tas, de las cooperativas, de los indígenas, de los defensores de derechos Penal Internacional admita el “análisis prehumanos, de los medios alternativos y radios comunitarias, de quienes liminar” que solicitamos. Igual que Castañeestamos dispuestos a construir otro mundo a partir de relaciones horida, muchos “intelectuales” más tendrán que zontales. Sin embargo, la victoria de López Obrador será indudableretractarse de sus descalificaciones. mente el mejor marco posible para que estos nuevos movimientos La etapa de “análisis preliminar” será la actúen y defiendan sus derechos en libertad. última oportunidad del (futuro) gobierno La ideología del consumismo, de la comida chatarra, de la Tv-basura, mexicano para evitar la apertura de casos de la obsolescencia programada, del pensamiento único, de las recetas específicos sobre nuestro país, pues tendrá neoliberales, de los rescates bancarios, de las privatizaciones de servicios públicos, de los monocultivos y los transgénicos, de los monopolios trasnacionales, de la libertad para la “En México no existe una organización de especulación financiera, de la esclavización y izquierda capaz de definirse altermundista persecución para los migrantes justificada en xenofobia, del desprecio a la naturaleza, de la y plantear verdaderos proyectos renovadores laprivatización del agua, de la democracia depara la nación. La transformación del país legada y de la educación como privilegio, llega a su fin. El neoliberalismo tiene fecha de vendrá de los estudiantes, campesinos caducidad. Nos acercamos a ella.3
ecologistas, cooperativas, indígenas, defensores de derechos humanos, medios alternativos”
*Abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México; posgraduado en administración de justicia 1 DE JULIO DE 2012
9
C291 010 6/29/12 12:12 PM Página 10
DEFENSOR DEL PERIODISTA
El “acuerdo” Calderón-Televisa y anexas, a la basura Álvaro Cepeda Neri*
l señor Calderón, a punto de irse de Los Pinos (y su búnker, construido para eludir riesgos ante el armamento de punta de los matones del narcotráfico), intentó imponer la censura previa, que la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos prohíbe, a la información respecto a los hechos, actos y omisiones de su “no-guerra” contra la rebelión armada de las delincuencias, pero ha resultado un acuerdo fallido. Censura previa que “ninguna ley ni autoridad puede establecer”, pero que Calderón, Televisa y algunos otros medios de comunicación quisieron imponer en una complicidad pública, para evitar que los mexicanos, como opinión pública, estuvieran enterados. Con única finalidad de silenciar los homicidios culposos e imprudenciales que la subcultura jurídica del abogado jusnaturalista Calderón llama “daños colaterales”. No prosperó la perversa iniciativa de editores, concesionarios y comunicadores. Falleció ipso facto, es decir, por el hecho mismo de ser una estupidez autoritaria. Los medios de comunicación que, por servilismo al “señor presidente”, convinieron en ponerse “La sociedad debe ser esa soga al cuello a la espera de que esta ceninformada de cuanto sura previa sirviera para colgarlos derogando los Artículos 6 y 7 constitucionales, ellos mismos se acontece, como exige la la quitaron y dejaron que sus reporteros contimás elemental democracia. nuaran cumpliendo con su derecho a informar y el resto de los periodistas analizara, evaluara e El pueblo debe tener el incluso criticara la información, ofreciendo sus máximo de elementos para puntos de vista a lectores, radioescuchas, televidentes, como a través de internet y los nuevos juzgar a sus gobernantes” sistemas de información para su difusión. Calderón y sus empleados directos, encargados del despacho de los asuntos de la administración pública federal (centralizada y paraestatal), no han dejado de ensayar fines autoritarios y, por tanto, inconstitucionales. El “acuerdo” sobre las rodillas (y las espaldas de quienes se agacharon para aceptarlo), buscó seleccionar la información que debería ofrecerse a los mexicanos, censurando previamente aquellas partes que de manera veraz y contrastante recogía en sus fuentes directas lo que ocurría respecto al combate a sangre y fuego de las fuerzas militares y policiacas federales contra la rebelión delincuencial que ha interrumpido, en partes del país, la vigencia constitucional como imperio de la ley a través de los poderes del Estado. No por ingenuidad, sino por maldad antidemocrática, el Partido Acción Nacional-calderonismo pretendió con su dedo inquisidor ocultar que a lo largo y ancho de nuestra geografía los narcotraficantes, entre ellos y contra los militares y policías, disputan el territorio como cotos de caza para sus sembradíos, rutas de comercialización y de paso hacia el mercado con10
E
1 DE JULIO DE 2012
sumidor estadunidense. Y son protegidos por lavadores de dinero en complicidad con funcionarios municipales, gobernadores y federales que traicionan a la nación, para repartirse el botín y enriquecerse ilícitamente. La sociedad ha de ser informada de cuanto sigue aconteciendo como exige la más elemental democracia, si es que el pueblo ha de tener el máximo de elementos para juzgar a sus gobernantes y a todos aquellos que participan en la vida pública nacional. Ni siquiera, pues, los apresurados suscribientes y sus corifeos en algunos medios de comunicación que rastreramente aplaudieron esa complicidad cumplieron las estupideces de no publicar ni difundir los hechos sangrientos de la “no-guerra” calderonista. En cuanto lo firmaron lo echaron a la basura del calderonismo y el inquilino de Los Pinos recibió en su nariz el olor a censura que quiso imponer. Esa censura previa de Calderón tiene un parecido a la medida establecida en 1660 que desató la “guerra de la prensa”, que culminó con la Revolución Inglesa de 1688, cuando tuvo lugar “criticar los postulados del mercado desde los valores del Maquiavelo republicano y sus continuadores” (John Greville Agard Pocock, El momento maquiavélico. El pensamiento político florentino y la tradición republicana atlántica, Editorial Tecnos). Más de cuatro siglos después de que se impuso la previa censura, Calderón y sus ignorantes epígonos, encabezados por Televisa y secuaces en alguna prensa escrita y oral, volvieron a tener esa ocurrencia en el contexto de la “no-guerra” que sufre la nación con miles de homicidios, crímenes de lesa humanidad de mexicanos que han caído víctimas de errores tácticos y estratégicos y una tensión social por el terror… Más de cuatro siglos después, Calderón quiso establecer otra vez esa censura previa que la dinámica de la información echó a la basura.3 *Periodista CONTRALÍNEA
C291 012-013 6/28/12 11:44 AM Página 12
OPINIÓN
El privilegio de mandar, el derecho a desmantelar Marcos Chávez M*
Allí la cabeza de la Medusa, monstruo cruel y horripilante, portento de Zeus que lleva la égida. Y lo coronaba la Medusa, de ojos horrendos y torva vista, con el Terror y el Fobo a los lados Homero Cuantas más televisoras haya, cuanto más periodismo, cuanto más programación cultural, cuanto más debate político haya, más democracia y menos monopolio habrá Lula Da Silva
L
a única forma de terminar con el poder omnímodo de los oligarcas de los medios de comunicación, Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego, es hacer lo mismo que hizo Perseo para acabar con Medusa: cortarle la cabeza. Esto a través de dos medidas: el establecimiento de la legalidad y su democratización. Una es la instauración del estado de derecho. El Artículo 28 constitucional es explícito: “en los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas [que] la ley castigará severamente, y las autoridades perseguirán con eficacia toda concentración que tenga por objeto obtener el alza de los precios; todo acuerdo, procedimiento o combinación de los productores, industriales, comerciantes o empresarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para evitar la libre concurrencia o la competencia entre sí y obligar a los consumidores a pagar precios exagerados y, en general, todo lo que constituya una ventaja exclusiva indebida a favor de una o varias personas determinadas y con perjuicio del público en general o de alguna clase social”. 12
1 DE JULIO DE 2012
Lo anterior implica, además, recuperar la rectoría del Estado en las telecomunicaciones (el espectro radioeléctrico, las redes de telecomunicación, el sistema de comunicación vía satélite, señaladas en la Ley Federal de Telecomunicaciones); replantear su funcionamiento y reforzar las normas antimonopólicas; fortalecer a las instituciones reguladoras de la industria y el mercado (la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, las comisiones federales de Telecomunicaciones y Competencia) con el objeto brindarle más poderes (colmillos contra colmillos) y una mayor autonomía frente al empresariado participante, el propio gobierno –Ejecutivo y Legislativo– y los grupos de presión; permitir la participación institucional de otros sectores sociales en la vigilancia de dichos organismo, la definición de sus directrices y la elección de sus funcionarios; crear los mecanismos legales para la defensa de los intereses de los usuarios y la población; fijar medidas e imponer severas sanciones a los funcionarios para garantizar su imparcialidad, probidad y eficacia, y evitar su connivencia y sometimiento con los industriales del ramo u otros grupos; castigar a los usufructuarios y las autoridades que han solapado las dilatadas tropelías cometidas por aquellos en la explotación de los servicios propiedad de la nación. Esas y otras disposiciones contribuirían a sanear el ambiente de las telecomunicaciones, pervertido por los intereses económicos y políticos de la esquizofrénica oligarquía que los monopoliza, pisotea altaneramente las leyes con la complacencia y connivencia gubernamental –ejecutivos y legisladores– y los partidos políticos, principalmente Acción Nacional (PAN), el Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México con los que intercambia oscuros favores, presta sus servicios facciosos, legales e ilegales, corrompe, chantajea, golpea. Mejoraría la infraestructura, la incorporación y la difusión de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, la competitividad, la calidad, la cobertura, el acceso, los precios y la participa-
ción de otros actores en la radio, la televisión abierta y restringida, el internet, telefonía fija y móvil. Tales aspectos, empero, son insuficientes porque sólo cubren el ámbito económico. Se requieren otras reformas que modifiquen los contenidos que modelan la cultura de la degradación de la sociedad, permitan el derecho a la información, la libertad de expresión, la democratización de los medios, a las que se han opuesto Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego. Ellos son expertos en la manipulación, la desinformación, el linchamiento de sus opositores, la conspiración, el asalto, el robo. Imponen sus intereses por cualquier medio, como expertos déspotas orientales incivilizados: princeps legibus solutus est (el príncipe no está sujeto por la ley), o lo que es lo mismo, la palabra del rey es la ley. En nada se diferencian a las prácticas de sus pares de otras latitudes. Por ejemplo Silvio Berlusconi, emperador de los medios en Italia (la corporación de las telecomunicaciones Mediaset, el grupo Mondadori, el diario La Repubblica o el semanario L’Espresso) y de fama conocida; Guillermo Zuloaga (Globovisión) o Gustavo Cisneros (Venevisión), entre otros que complotaron y participaron en la desestabilización y el fallido golpe de Estado de 2002 contra Hugo Chávez, en Venezuela. En pleno asalto del poder, ocultaron la asonada y la resistencia popular –salvo para transmitir en sus pantallas las palabras de Pedro F Carmona, el presidente de facto por 47 horas– divulgando el beisbol y otros programas, postura que recuerda la decisión de Ricardo Salinas por transmitir un programa de futbol en lugar del primer debate de los candidatos presidenciales; también podemos mencionar a Roberto Marinho (Organizaciones Globo, el tercer conglomerado de medios de comunicación más grande del mundo, después de CBS y ABC, propietario de TV Globo, Radio Globo, el Jornal do Brasil, bancos, inmobiliarias o empresas de alimentos), cuya familia mantuvo estrechas relaciones con la dictadura militar de Brasil en 1964, y que ha sido acusada de operaciones ilegales para ampliar sus intereses, protegida por las elites políticas, antes de la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011). En el proceso electoral de 1989 Rede Globo realizó una operación sucia memorable: editó el últiCONTRALÍNEA
C291 012-013 6/28/12 11:44 AM Página 13
mo debate entre los candidatos para favorecer a Fernando Collor de Mello, quien resultó triunfador sobre Lula, hecho que también recuerda a Televisa y Tv Azteca en 2006 con sus políticas difamatorias en contra de Cárdenas o López Obrador, su rechazo al recuento de las votaciones en 2006 y su papel en el golpe de Estado técnico de Felipe Calderón. Rede Globo participó en la guerra sucia de la derecha en contra de Luiz Inácio da Silva, calificándolo como el “riesgo Lula” o “populista”, palabras que igual resuenan por estos lares. Es la “globalización” de la descalificación de la derecha; consideramos también a Ernestina Herrera de Noble o Héctor Magnetto (Grupo Clarín, SA, conglomerados de multimedios, dueño de Cablevisión, las señales de cable Todo Noticias, TyC Sports o Canal Rural, el diario Clarín), amigos de las dictaduras y conspiradores de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández; a la familia Edwards, poseedora de El Mercurio, que participó activamente en el golpe militar en contra de Salvador Allende. A Emilio Azcárraga, Salinas Pliego y otros dueños de los medios de comunicación no les interesa la libertad de expresión o la democratización de los medios, aunque algunos traten de aparentar una vocación republicana. Esto no es un fenómeno nuevo. Hegel fustigó la “miserable subjetividad de la mala prensa”. Marx se preguntaba: “¿Acaso es libre la prensa degradada a industria? La primera libertad de la prensa consiste en no ser una industria”. Marx decía, refiriéndose a los López-Dóriga, Maerker, Loret de Mola, Gómez Leyva o Marín de su época, que quien “prostituye su pluma, convirtiéndola en un bien material, le está bien empleada, como castigo a esa esclavitud interior, la esclavitud exterior de la censura; su propia existencia es su castigo”, jugosamente rentable. El repudio de la población, y en especial del movimiento Yo Soy 132, hacia los medios es justificado. Pero tienen que entender que resulta inútil exigirles objetividad o libertad de expresión, así como asediar sus instalaciones. La supuesta concesión con la transmisión del segundo debate no cambia en nada las cosas. Para ellos, los medios son una simple industria, como la venta de hamburguesas o refrigeradores. Reproduce la misma naturaleza y lógica que cualquier otro sector capitalista. Exige la creciente acumulación de capital y de las ganancias. Su reproducción ampliada tiende a la concentración (el aumento de su volumen de inversión) y centralización del capital (la fusión de varios CONTRALÍNEA
capitales en uno solo o por la absorción de uno de ellos por otro), la integración vertical (el control de las diferentes fases del proceso) y horizontal (participación en otras actividades), la formación de monopolios y conglomerados por cualquier medio, que desplazan a otros capitalistas, permite controlar a los mercados e imponer sus normas y forma pequeños grupos oligárquicos de enorme poder, nacional y trasnacional. Ésa es la fuente de poder económico y político que ha permitido a Carlos Slim atesorar activos por 69 mil millones de dólares; a Ricardo Salinas Pliego, por 17.4 mil millones, y a Emilio Azcárraga Jean, por 2 mil millones de dólares. Su posición privilegiada obliga a la elite política a tratar de granjearse sus favores. También le teme a su furia, que puede acabar sus carreras. Televisa creció al amparo del priísmo como su “soldado”. Tv azteca también surgió bajo esa sombra y la turbia venta salinista de la televisión pública. Con Vicente Fox y Felipe Calderón han logrado los mayores beneficios concebibles: tolerancia y pasividad ante el asalto y robo del canal 40, el ataque a las autoridades electorales, el linchamiento de Isaac Saba, MVS, el diario Reforma o de Slim en su feroz lucha interoligárquica, más concesiones en los medios tradicionales y los nuevos beneficios fiscales. Eso y más patrocinado por los legisladores priístas, entre ellos Manlio Fabio, o el perredista Armando Ríos Pitter. Su poder se consolidará con sus futuros legisladores (son 24 aspirantes). Es obvio que nada es gratis, la contraprestación es el respaldo a la derecha del PRI-PAN y la guerra ilegal en contra de la izquierda. Esa relación bastarda le ha permitido a Azcárraga y a Salinas Pliego controlar el 95 por ciento de las concesiones de televisión en el país, el 70 por ciento de la televisión abierta, el 65 por ciento de la de paga, el 99 por ciento de la publicidad por este medio, valuada en 33 mil millones de pesos anuales, o el 58 por ciento de toda la inversión publicitaria del país (radio, prensa, revistas, cine, internet y otros medios digitales). Al aprobar truculentamente la asociación de los monopolios Televisa-Tv Azteca, la elite política, pisoteando la Constitución, formará un monopolio más poderoso que, protegido, le disputa a Slim el control de la telefonía, un mercado valorado en 30 mil millones de dólares, y donde Telcel, de América Móvil, ocupa el 73 por ciento. La supuesta tercera televisora abierta es un velo que cubre ese abuso que refuerza la antidemocracia de los medios.
En agosto de 2009, al firmar el proyecto de la ley de servicios de comunicación audiovisual que impulsa la democratización de los medios, la presidenta argentina Cristina Fernández dijo: antes “había un ‘suprapoder’ que [arrancaba] decisiones de los poderes institucionales a fuerza de presión. El concepto de libertad de expresión, de derecho a la información (…) no puede convertirse en libertad de extorsión; [la] libertad de prensa no puede ser la libertad de los propietarios de la prensa. El derecho a libertad de expresión y de información es propiedad de [todos] los ciudadanos (…) que son [sus] verdaderos propietarios. El derecho a la información significa el derecho a toda la información sin ocultamiento de una parte de la información, sin distorsión, sin manipulación”. Con la ley vamos “a garantizar la pluralidad informativa, [a] defender que todas las voces sean escuchadas, las que nos gustan y las que no nos gustan. Con nuevas tecnologías, la digitalización y la apertura necesaria para nuevos y mayores actores estamos garantizando la pluralidad poder para acceder a mejores tecnologías y mejores precios”. El “proyecto no es de un gobierno, no es de un partido, es de todos los argentinos y de la sociedad, es en nombre de los 118 periodistas detenidos-desparecidos en la dictadura que con su vida dieron testimonio del verdadero ejercicio de la libertad de prensa. Fue discutida en 23 foros en todas las provincias, en 80 conferencias con todos los sectores para que se constituya un proyecto común un proyecto colectivo”.
¿Cómo democratizar los medios? Ésta se puede lograr con la división de la industria: “un tercio será comercial, otro público y el resto para las organizaciones no gubenamentales (ONG), universidades, iglesias, sindicatos, asociaciones de profesionales”. Con la creación de un consejo donde participará el Ejecutivo, el parlamento, las provincias y actores privados y públicos, cooperativistas, las ONG y los pueblos originarios. Por las mismas razones, en México podría hacerse algo parecido para limitar el poder económico y político de la oligarquía de los medios. Para desmantelar a los monopolios y someterlos al imperio de la ley. Es obvio que eso no lo hará el PRI y el PAN. A la sociedad le corresponde buscar una solución similar.3 *Economista 1 DE JULIO DE 2012
13
C291 014 6/28/12 12:34 PM Página 14
OPINIÓN
Urge abrir la licenciatura de derecho en la UACM José Enrique González Ruiz*
Los derechos humanos no son lo que otros te dan, sino los que nadie puede quitarte
a Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) es la única en el país que imparte licenciaturas a los internos en centros de reclusión. Con ello y con sus demás actividades, cumple su misión consistente en ampliar las oportunidades de educación superior, desarrollando un proyecto innovador, con plena garantía de libertad académica y de pluralidad de pensamiento. Contribuye también al desarrollo cultural, profesional y personal de sus estudiantes (en este caso personas privadas de la libertad), dándoles la seguridad de una formación de alta calidad y respondiendo con ello al compromiso que la institución tiene con la sociedad. El Programa de Educación Superior en Centros de Readaptación Social (Pescer) inició la impartición de la carrera de derecho en el primer semestre de 2007. Un entusiasta grupo de maestras y maestros se echó a cuestas la tarea de formar juristas entre la población de las cárceles de la capital que tuviesen la vocación y las condiciones requeridas. A cinco años tienen ya sus primeros frutos, pues hay un titulado y 17 pasantes están en la fase de conclusión de tesis para luego presentar el examen de grado. Además, la carrera se imparte en ocho de los 10 reclusorios con una importante regularidad. El plan de estudios es novedoso, pues se propone orientar la formación del profesional del derecho hacia los derechos humanos. Casi en ningún otro sitio es más sensible el tema de la violación a las prerrogativas esenciales de la persona, por lo que esa propuesta académica tiene
L
14
1 DE JULIO DE 2012
una gran acogida entre el estudiantado, incluyendo a los que han recuperado la libertad después del comienzo de los cursos. Las autoridades del Distrito Federal manifiestan que el Pescer contribuye a cumplir con el objetivo de lograr la reinserción de los reclusos a la sociedad, porque les proporciona una ocupación intelectual y los capacita en el manejo de las herramientas jurídicas.
El desgaste de los docentes Impartir clases presenciales de nivel profesional en los centros de reclusión es una labor altamente compleja. A las naturales circunstancias que rodean la labor docente en la licenciatura (trabajar con adultos que tienen ya un bagaje cultural, en un ambiente de exigencia de calidad, con colegas que gozan de gran prestigio en la profesión, etcétera) hay que añadir cuando menos las siguientes: 1. El ambiente de los reclusorios es pesado, pues se ingresa a un espacio donde hay personas a las que la sociedad aísla por considerarlas peligrosas. 2. Los centros de reclusión están sobresaturados, lo que hace que el docente se tope con multitud de internos en el trayecto al espacio escolar. 3.A los docentes se les practican las revisiones reglamentarias, lo que genera tensión. 4. Con el tiempo, los docentes se enteran de las historias que acontecen en los centros de reclusión, lo cual agrega presión a su trabajo. 5. Como la planta docente es escasa, los profesores y profesoras tratan con los alumnos casi los cinco años de la carrera. Es obvio que un docente no debe involucrarse en los problemas del reclusorio ni en los personales de sus estudiantes, porque no son su materia de trabajo y tampoco está en condiciones de resolverlos. Si intentara hacerlo, podría estorbar la labor de las autoridades y originar dificultades. Es ésta la primera razón por la que debe abrirse la carrera de derecho en un plantel de la
UACM: los maestros y maestras tienen que descansar del trabajo al interior de los reclusorios, dictando sus clases a estudiantes ordinarios. Es por salud mental y por estabilidad emocional.
El programa está aprobado y los maestros dictaminados El Consejo Universitario aprobó ya la apertura de la carrera de derecho en planteles. No se conoce ninguna razón válida para que ese acuerdo esté incumplido. Si es un asunto de recursos monetarios, o de cualquiera otra índole, sería bueno saberlo para buscar opciones. Además, los docentes están dictaminados, a pesar de lo cual, muchos de ellos tienen nombramiento de “cuarto de tiempo”, lo que constituye la mayor explotación laboral que se puede dar. Es inconcebible que en una institución educativa, que se considera de avanzada, exista la monstruosidad de “cuarto de tiempo” con carga similar al tiempo completo. Se rompe el principio básico de que “a trabajo igual, salario igual”. No se advierten razones para seguir con la actual situación. Es urgente abrir –antes que cualquier otra carrera o posgrado nuevos– la licenciatura en derecho en algún plantel de la UACM. Como acto previo, sería importante que la Academia de Derecho, viva y actuante, abriera una preinscripción con fines de detección de la demanda e instalara una mesa para registrar, por ahora informalmente, a las y los demandantes de la carrera de derecho. Con ello, se sabría con precisión cuántos aspirantes existen. En el país hay una insurgencia electoral contra el régimen caduco y opresor. La UACM, producto de la lucha estudiantil de 1999-2000 en la Universidad Nacional Autónoma de México, debe dar ejemplo en el cumplimiento de los derechos humanos. Urge abrir la licenciatura en derecho fuera de los reclusorios y terminar con la grave injusticia de pagar un “cuarto de tiempo” a maestras y maestros que contribuyen con su esfuerzo a prestigiar la casa de estudios capitalina.3 *Coordinador de la maestría en derechos humanos de la UACM; doctor en ciencias políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México; integrante de la Comisión de Intermediación para el Diálogo entre el gobierno federal y el Ejército Popular Revolucionario CONTRALÍNEA
C291 ARELY MIRANDA ok 6/28/12 1:08 PM Página 15
OPINIÓN
El voto de los ausentes Arely Miranda González*
E
n 2006, los mexicanos en el extranjero tuvieron la primera oportunidad de votar por el presidente de la República. El 1 de julio de 2012 de nuevo tendrán la posibilidad de elegir al presidente y, algunos, al jefe o jefa de gobierno del Distrito Federal. En seis años el número de solicitudes aumentó de 57 mil 749 a 61 mil 687. Sin embargo, según el Instituto de Mexicanos en el Exterior, este incremento del 8 por ciento representa menos del 1 por ciento de mexicanos que residen en el extranjero. Yo soy parte de ese 1 por ciento; y muchos opinan que nuestro voto no debería de contar.
Vivir y votar en el extranjero El sufragio es un derecho constitucional de todo ciudadano mexicano, sin importar su lugar de residencia. Aún así, de acuerdo con una encuesta realizada por Defoe e Inteligencia Pública, el 30 por ciento de los encuestados opinaron que los mexicanos que no viven en México no deben tener derecho a votar en las elecciones federales. Si bien se podría asumir que quien vive fuera de su país no vive desde adentro las necesidades de la república, esto no significa que no aporte al desarrollo de México. En México, las remesas son una de las principales fuentes de divisas del país. En 2012 sumaron 2 mil 25 millones de dólares y aumentaron en 8.1 por ciento en comparación con el año anterior. A nivel regional, México es el principal receptor de remesas. De acuerdo con cifras del Banco Mundial, este flujo de remesas es sólo superable por India y China. La misma fuente indica que México es el país líder en emigración. El consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, declaró que este año el voto de los mexicanos costó menos de 200 millones de pesos. Aun con un cálculo burdo, esto significa que cada solicitud costó 3 mil 242 pesos. Para los mexicanos que envían 2 mil 25 millones de dólares en remesas cada año, ¿acaso es un gasto excesivo 0.012 por ciento de este monto? El voto de los mexicanos desde el exterior no es un privilegio sino un derecho de todos los mexicanos. Una democracia en vías de consolidación aboga por los derechos políticos de sus ciudadanos, irrestricto de su ubicación geográfica. No podemos tener una democracia parcial, en la que los votos de unos cuenten y los de otros no. Desde un punto de vista pragmático, si más mexicanos en el exterior hubieran votado, habrían tenido un impacto determinante en las elecciones actuales. En particular, los mexicanos en Estados Unidos dudosamente hubieran elegido a un candidato acusado por una televisora estadunidense por presunto fraude. ¿A quién le hubieran otorgado su voto?
Propuestas para la inclusión Para incentivar la participación en el sufragio de los mexicanos en el CONTRALÍNEA
exterior se les debe otorgar información imparcial, continua y gratuita durante todo el proceso electoral. En lugar de invertir en paquetes electorales y en sus envíos, se les podría mandar electrónicamente actualizaciones sobre las plataformas de los candidatos desde el inicio de las campañas electorales. Los mexicanos en el extranjero deben estar verdaderamente interesados en la política para seguir las plataformas, debates y posturas camaleónicas de los candidatos. Desde afuera parece una obra del teatro del absurdo. Si Samuel Beckett viviera y fuera mexicano, hubiera escrito: “esperando la razón”. Por eso no me sorprende encontrar a muchos mexicanos perdidos en la nebulosa informativa, de manera que lo que saben depende de lo que les cuentan o se enteran por sus amigos en Facebook. Asimismo, las razones por las cuales los mexicanos en el extranjero no votaron son similares a las que posiblemente explicarán el abstencionismo en las siguientes elecciones: apatía, desconfianza, incredulidad, decepción o simplemente indiferencia. Es meritorio reconocer que el IFE ha facilitado el trámite para enviar los votos. Sin embargo, el gran obstáculo para la mayoría de los compatriotas que no pudieron votar fue porque no contaban con su credencial de elector. La participación aumentará cuando las embajadas puedan emitir la credencial del IFE y cuando se ofrezca la opción de votar en las embajadas y consulados o a través de internet. Para que los mexicanos en el exterior voten se debe otorgar más importancia a su participación. El IFE ha iniciado cambios positivos, pero aún es necesario cambiar la percepción sobre la importancia del voto en el extranjero, pues éste vale igual que el de cualquier otro mexicano. Así, la contribución de quien ama a su patria no depende de si vive fuera o dentro de ella, sino de su compromiso con México.3 *Maestra en estudios de paz internacional por la universidad Trynity College de Dublín, Irlanda; politóloga e internacionalista por el Centro de Investigación y Docencia Económicas de México 1 DE JULIO DE 2012
15
C291 016-018 6/28/12 1:27 PM Página 16
OPINIÓN
Campaña de Vázquez Mota, la derrota de la derecha Edgar González Ruiz*
C
omo cabía esperar, la campaña de Vázquez Mota ha sido desastrosa, pues es la abanderada del peor de los partidos políticos en México, además de que no tiene carisma ni habilidad política. A la fecha, el Partido Acción Nacional (PAN) es el único partido confesional del espectro político mexicano, por lo que, en aras de principios religiosos, se opone a libertades individuales, como la práctica del aborto y la diversidad sexual. Además, es el partido aliado a los grandes intereses económicos y enemigo del pueblo de México, como se ha demostrado a lo largo de los dos sexenios panistas, especialmente el de Calderón. Este último llegó al poder mediante el fraude y ha usado al Ejército para mantenerse en él, con la lógica secuela sangrienta de esa estrategia. Sobre Vázquez Mota, además de sus propios errores y de la naturaleza de su partido, recae el rechazo sembrado por Calderón.
“Un peligro para México” Al parecer, Vázquez Mota está consciente de la impopularidad de los gobiernos panistas de Fox y de Calderón, lo mismo que de proyectos del PAN y del clero, como es la persecución de las mujeres que abortan y el desmantelamiento del Estado laico. De manera tramposa, en varias ocasiones durante su campaña, se declaró opuesta a “criminalizar” a las mujeres que abortan, pero si ésa fuera su convicción, entonces, en lugar de abanderar a ese partido en las elecciones, lucharía por la despenalización del aborto y por lo tanto se opondría al PAN, pero hasta donde se sabe, nunca lo ha hecho. Si de verdad pensara así, no sería la favorita de personajes conocidos de la extrema derecha católica, como Jorge Serrano Limón, y como los exgobernadores de Guanajuato, Carlos Medina 16
1 DE JULIO DE 2012
Plascencia y Juan Manuel Oliva. Los jerarcas católicos también se dan cuenta de que esas declaraciones de Vázquez Mota son mentiras dictadas por las conveniencias políticas, por lo que siguen bendiciendo su campaña. Puesto que no puede reivindicar lo que su partido representa ni la actuación de Fox y de Calderón, se dedicó en su campaña a atacar a sus adversarios, especialmente a Peña Nieto y a López Obrador, como se vio en el segundo debate entre los aspirantes a la Presidencia. Para su guerra sucia ha contado con la ayuda del publicista español Antonio Solá, que en 2006 fraguó la campaña que presentaba a López Obrador como “un peligro para México”. Al principio de su campaña se concentró en atacar a Peña Nieto, y al ver que esos ataques en lugar de ayudarla a ella hacían subir a Obrador en las encuestas, trató de repetir la odiosa campaña de 2006 contra el popular dirigente de la izquierda. A pesar de que muchísima gente percibe hoy en día esa campaña panista de odio como un episodio oprobioso de la historia política de nuestro país, la candidata se prestó a tratar de repetir la maniobra de hace seis años, quizás por su propia desesperación o por sumisión a los dictados de Calderón. Tan calumniosa ha sido la guerra sucia del Partido Acción Nacional contra López Obrador que, el 10 de junio pasado, el Instituto Federal Electoral ordenó suspender la transmisión de un spot panista donde insidiosamente se distorsionaba uno de sus discursos para presentarlo como partidario de la violencia política, cuando en realidad había afirmado exactamente lo contrario. Para fines de mayo pasado, conocidos panistas como Manuel Espino, otro promotor de la guerra sucia de 2006, y como Vicente Fox, ya se habían pasado a las filas de Peña Nieto, y circulaba el rumor de que lo mismo haría Fernández de Cevallos. CONTRALÍNEA
C291 016-018 6/28/12 1:27 PM Página 17
Muchas de las trampas que ha usado Vázquez Mota en la campaña se le han vuelto en su contra. Con ayuda del gobierno federal, encabezado por Calderón, que durante las campañas se dedicó a perseguir a políticos priístas, Vázquez Mota estuvo calificando al Partido Revolucionario Institucional (PRI) de corrupto, mientras que en sus filas albergaba a personajes como Juan Molinar Horcasitas, lo cual motivó protestas populares que la hicieron fingir que se distanciaba de él. Tanto Vázquez Mota como Calderón trataron de manipular el descontento social expresado en movimientos como el de grupos de estudiantes que han llevado a cabo protestas; muchos de ellos critican a Peña Nieto, pero también a Josefina, y se manifiestan directamente contra las políticas militaristas de Calderón. Pude presenciar diferentes expresiones de esos jóvenes: en colonias de la delegación Benito Juárez colocaron leyendas contra el PRI, pero en marchas y protestas en el centro de la Ciudad de México, pude constatar que coreaban lemas como “queremos escuelas y no queremos guerra”, en alusión a la política de supuesta “guerra contra el narco” que ha llevado a cabo Calderón y que Vázquez Mota amenaza con proseguir. Desafortunadamente, en contraste con esos brotes estudiantiles –donde han participado alumnos de escuelas confesionales y también de carácter público–, no mostraron la misma iniciativa los defensores del Estado laico para protestar ante el PAN y ante Vázquez Mota contra el constante ataque panista en detrimento de la herencia jua-rista que hace unos meses culminó con la reforma al Artículo 24 constitucional.
El “voto católico” En contraparte, aunque de manera muy marginal, algunos espacios en internet promovieron el llamado “voto católico”. Por ejemplo, la página es.gloria.tv, que tiene contenidos de varios países y se presenta como “un púlpito católico en el internet”, atacó al PRI y al Partido de la Revolución Democrática (PRD) con los argumentos de la ultraderecha más añeja: son anticlericales y producto de la “masonería” y pidió el apoyo de los católicos para Vázquez Mota. Hay que destacar, sin embargo, que más allá del contexto nacional, luego del pontificado de Juan Pablo II, se ha debilitado el activismo político antiabortista, que era la base de la participación electoral del conservadurismo católico. Sin abandonar esa ideología, Benedicto XVI no le ha dado al antiabortismo, y en general al rechazo de la sexualidad, la importancia que les otorgaba Wojtyla. En el mes de junio se evidenció la participación directa de instancias del clero que trataron de inducir el voto a favor del PAN, seguramente como un último recurso para tratar de amortiguar la caída de Vázquez Mota en las encuestas. En parroquias de la Ciudad de México, la comisión de Justicia y Paz de la Arquidiócesis distribuyó folletos donde, con un lenguaje eufemístico pero bien conocido, instaba a los católicos a votar por partidos afines al clero, es decir, principalmente por el PAN. Dicha propaganda exhortaba a los fieles a oponerse al aborto (según la fórmula del clero, “la defensa de la vida desde la concepción”), a rechazar el matrimonio homosexual (con el alegato de que sólo es válido el CONTRALÍNEA
formado por un hombre y una mujer) y a defender la llamada “libertad religiosa”, es decir, la injerencia del clero católico en las instituciones. Por su parte, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, la publicación clerical La Semilla Eucarística abogó por la abanderada panista a la Presidencia de México como la mejor opción de los cuatro presidenciables, a la vez que lanzó ataques contra Peña Nieto y López Obrador (www.enlineadirecta.info/nota.php?art_ID= 183519&titulo=Promueve_clero_a_V_zquez _Mota_.html).
“Diferente” Carente de propuestas populares y de base social, Josefina ha tenido que recurrir a una publicidad burda y mentirosa, basada en lemas como “Josefina, diferente”. En realidad, no representa nada diferente de Calderón, sino por el contrario, más de lo mismo. En forma cantinflesca ella misma lo expresó durante su campaña en una reunión con la comunidad judía: “…Yo más bien que plantearme diferente a... Es como… Sobre lo que hemos venido construyendo, pasamos a una segunda fase en temas que son fundamentales para todos los mexicanos…” (www.forojudio. com/bin/forojudio.cgi?ID=8050&q=19). En la misma ocasión, la excolaboradora de Fox calificó como “excelente” la gestión del PAN en el gobierno federal. Además de ese lema de “diferente”, propio más bien para vender jabones o golosinas, Vázquez Mota pretendió encontrar un argumento decisivo en el hecho de ser mujer, con lo que evoca la actitud de su otrora jefa Marta Sahagún, quien también albergó la ambición de llegar a la Presidencia por el sólo hecho de ser mujer. En fin, como parte de la propaganda panista han circulado, como en 2006, cadenas de mensajes de correo electrónico con calumnias contra Andrés Manuel, donde fantasiosamente se le atribuyen proyectos como el de arrebatarle a la gente sus pertenencias y se le compara a Hugo Chávez. En otro de esos mensajes, un supuesto grupo de profesionistas lanza ataques contra todos los candidatos, excepto contra Vázquez Mota, de quien se declaran partidarios. Sin embargo, reconocen que “le falta personalidad, necesita empuje, su voz gritona no es agradable”. 1 DE JULIO DE 2012
17
C291 016-018 6/28/12 1:27 PM Página 18
Empero, en un aspecto, Vázquez Mota es “diferente” de los otros candidatos, pues es peor que cualquiera de ellos, por lo que representa y por su falta de dotes políticas.
El final Cada vez con menos puntos en las encuestas, en la primera quincena de junio, Vázquez Mota se dio a la tarea de cerrar su campaña en diferentes entidades, lo que hizo con torpeza, como el resto de su campaña. En Aguascalientes, por ejemplo, con ínfulas fascistoides, Josefina Vázquez Mota afirmó que pondrá “orden y disciplina”, lo que significa proseguir con la militarización en el país emprendida por Calderón y usar todos los medios posibles, como ha hecho éste, para impedir las protestas sociales. Abundo en su alegato ridículo de que, por ser mujer, merece ganar las elecciones: “Si no hubiera sido mujer no hubiera tenido el privilegio de construir una familia y de sentir lo que sentimos las mujeres […]. Las mujeres ponemos orden y disciplina y por eso vamos a poner más orden y disciplina en México, por eso, como lo hemos dicho, ya no queremos fuero para la clase política”. Desde luego, cuando habla de la “clase política” se refiere a sus adversarios, pues al genocida Calderón y a los suyos les brindaría protección, mientras alentaría los abusos de sus propios parientes, cuyos negocios familiares crecerían al amparo del poder. En las últimas semanas de su campaña, la abanderada panista se empeñó en cometer más errores. El 14 de junio, en Mazatlán, Vázquez Mota pidió a las mujeres negarse a tener relaciones sexuales con sus maridos en caso de que no fueran a votar (por ella) el 1 de julio. Por si fuera poco, la panista expresó lo anterior con un lenguaje mojigato, vergonzante, propio de su partido. Incapaz de referirse directamente a la sexualidad. “…Que lleven e inviten a sus hijos, a sus amigas, a su pareja y ¡ay de aquella pareja que no vaya! Porque no le hacemos ‘cuchicuchi’ en un mes…”, sentenció la candidata. El torpe comentario de Vázquez Mota provocó numerosas burlas y reacciones de enojo entre los cibernautas. Por las mismas fechas, comenzó a difundirse en los medios masivos un spot del PAN contra Peña Nieto, donde lo acusaban 18
1 DE JULIO DE 2012
de incumplir sus promesas; el mensaje expresaba en forma repulsiva el odio del PAN contra sus adversarios políticos, pues queriendo hacer mofa de los ofrecimientos del priísta, terminaba con unas risas de demente, que parecían salidas de lo más recóndito del inconsciente ultraderechista. Se ha anunciado que la campaña de la panista terminará el día 26 de junio en la Macroplaza de Monterrey, territorio que, al igual que otras ciudades del Norte, en un tiempo se consideró bastión panista, fuerza que ahora ha sido desplazada por el PRI. En la década de 1990, el PAN llegó al poder en esa ciudad, donde los alcaldes mochos de ese partido se encargaron de expedir reglamentos para censurar obras que consideraban “inmorales”, es decir, eróticas; luego, controlaron y perdieron el gobierno estatal; a la fecha, los regiomontanos saben que los políticos panistas, tan santurrones, son igual de corruptos o más que sus homólogos priístas.
La mejor opción A pesar de que Andrés Manuel López Obrador no mantiene ya un discurso y una actitud tan combativa como en 2006, no cabe duda de que representa la mejor opción para el electorado. No sólo por su propia trayectoria, sino por la forma en que el PRD ha gobernado en la ciudad de México, sin negar las carencias y desaciertos que cualquier labor humana implica. Si en Guanajuato se refleja la ideología del partido que lo gobierna, como en los tiempos de la Inquisición y en el Estado de México, el pragmatismo de un priísmo empanizado, en la Ciudad de México, los gobiernos de la izquierda se han basado en principios de justicia social y en la defensa de libertades como la despenalización del aborto y la legalización de las uniones homosexuales. En 1988 y en 2006 por medio del fraude electoral y de la represión, el PRI-PAN impidió la llegada de la izquierda política al poder; en 2012 debemos defender el voto por la mejor opción para México. Hay que tener presente que un truco que ha usado la derecha para mantenerse en el poder y que, lamentablemente, ha influido en algunas personas o grupos, consiste en tratar de desviar el rechazo popular contra los gobiernos blanquiazules hacia otros personajes o partidos. El pueblo está indignado por la llamada “guerra contra el narcotráfico” de Calderón, que ha tenido un costo tan sangriento, lo mismo que por los ataques del gobierno panista a la economía popular; sin embargo, a la hora de las elecciones, Calderón, Vázquez Mota y los suyos han intentado desviar ese encono popular contra el PRI y contra el PRD. Hace seis años, la sociedad se había desengañado del “cambio” que pregonaba Fox y estaba indignada por los abusos de la llamada “pareja presidencial”; sin embargo, con la guerra sucia, el PAN quiso crear un clima de odio contra López Obrador, cuyo gobierno había beneficiado a los sectores mayoritarios en el Distrito Federal. No hay que dejarse engañar. El peor partido político en México es el PAN, y la mejor opción, en estas elecciones, es el PRD.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México CONTRALÍNEA
C291 019 6/27/12 8:07 PM Página 19
CARTÓN
2 de julio
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2012
19
C291 020-026 6/27/12 8:19 PM Pรกgina 20
Ivรกn Stephens/Cuartoscuro
PORTADA !
Las cuentas pendientes DE VICENTE FOX 20
1 DE JULIO DE 2012
CONTRALร NEA
C291 020-026 6/27/12 8:19 PM Pรกgina 21
CONTRALร NEA
1 DE JULIO DE 2012
21
C291 020-026 6/27/12 8:19 PM Página 22
A días de ser expulsado del Partido Acción Nacional, el expresidente Fox espera tener otro sexenio de impunidad. Sus correligionarios que ahora lo tachan de “desleal”, “rancio” y “miserable” son los mismos que hace 12 años lo llevaron al máximo cargo de representación popular en México, y que desde 2007 lo han mantenido al margen de la ley. Aún sin castigar, los excesos que cometió en la Presidencia: la remodelación de Los Pinos a favor de un amigo, los lujos de Marta Sahagún con cargo al erario, los negocios de los hijos de la otrora “pareja presidencial”. Cerrar en definitiva esos expedientes, objetivo del apoyo a Peña Nieto. El miedo a la apertura de una serie de investigaciones, incluida una indagatoria sobre las irregularidades del proceso electoral de 2006, origen de su campaña contra López Obrador Nancy Flores
L
as cuentas pendientes del cos al erario. Estos últimos, actualmente máximo cargo de representación popular expresidente Vicente Fox investigados por autoridades de Estados en México, cuando el aún panista se enconQuesada lo llevaron a trai- Unidos. tró ante la necesidad de rediseñar el espacionar lo que se ha considecio que habitaría durante el sexenio. rado su máximo y quizá único Remodelación de las cabañas Hasta el gobierno de Ernesto Zedillo logro: “sacar al Partido RevoPonce de León, la remodelación de la resilucionario Institucional de Los Pinos”. A La historia de las irregularidades en los tra- dencia oficial era tratada como un asunto cambio del apoyo público que ha dado al bajos de remodelación de las cabañas 1 y 2 de seguridad nacional y quedaba en manos partidazo, y de resultarle la negociación, y la residencia Miguel Alemán, de la resi- del Estado Mayor Presidencial, pues la tendría garantizado el cierre definitivo de dencia oficial de Los Pinos, inició antes de estructura del espacio determina el nivel de los expedientes que lo involucran a él, a su que Vicente Fox asumiera formalmente el seguridad del mandatario y su familia. Sin esposa y a sus hijastros en hechos de supuesta corrupción. Lejos de importarle las amenazas de sus correligionarios sobre su inminente expulsión del Partido Acción Nacional (PAN), el expresidente se concentra en la negociación con los priístas. Con ésta también busca anular la reapertura de la indagatoria sobre su ilegal intervencionismo –como en su momento lo calificó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación– en las elecciones presidenciales de 2006. Entre los asuntos que aún le preocupan, destacan las irregularidades cometidas durante los trabajos de remodelación en la residencia oficial de Los Pinos, que asignó de manera directa a su amigo Humberto Artigas del Olmo (Contralínea 58) y que fueron documentadas por la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (ahora Función Pública); los lujos de su esposa Marta Sahagún, con cargo al erario; y las “gestorías” de sus hijastros a favor de contratistas del gobierno federal, que derivaron 4Copia de la auditoría 2015, que documentó las irregularidades en la contratación directa de los trabajos de remodelación de las cabañas 1 y 2 y la residencia Miguel Alemán en negocios multimillonarios y en desfal22
1 DE JULIO DE 2012
CONTRALÍNEA
C291 020-026 6/27/12 8:19 PM Página 23
públicos, que implicó daños patrimoniales al erario por unos 45 millones de pesos. También, los delitos de desvío de recursos públicos, subcontrataciones, sobreprecios, pago de anticipos injustificados, omisiones, negligencias y violaciones a normas, reglamentos y a las leyes de Obras Públicas y de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
Los interrogatorios Como se dio a conocer en Contralínea 58, a las 15:30 horas del 21 de junio de 2001, Barjau Graniel respondió nueve preguntas elaboradas por los auditores de la Secretaría de Contraloría, entre las que destacan la tercera y cuarta: —Describa cómo se hizo proveedor del gobierno federal, específicamente de la Presidencia de la República, y desde qué fecha. —Por invitación del Poder Ejecutivo, a partir de diciembre de 2000. —Describa quién lo invitó a participar como contratista de obra y el trámite realizado al respecto. —Por conducto del licenciado Vicente Fox Quesada.
4Uno de los cheques entregados por la Presidencia de la República al despacho del amigo de
embargo, con el exejecutivo de Coca Cola las cosas cambiaron. Como si se tratara de un asunto privado, Fox Quesada invitó de manera directa a las empresas Humberto Artigas y Asociados, SC, y MYO, SA de CV, propiedad de sus amigos, como consta en la auditoría 2015 realizada por la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo y revelada por Contralínea en junio de 2006. Documentos de la Contraloría Interna en la Presidencia de la República, que hasta ahora no se conocían y de los cuales este semanario posee copia, descubren que para el 12 de diciembre de 2000 el entonces asesor del presidente, Carlos Rojas Magnon, ya se encargaba de gestionar las autorizaciones tanto en el Comité de Obras Públicas –que él mismo presidía– como con el Estado Mayor Presidencial. Al primero le solicitó contratar sin licitación al despacho de Artigas del Olmo, por un importe de 6 millones 636 mil 500 pesos. Con el paso del tiempo, el monto aumentó hasta llegar a más de 60 millones de pesos. Cuatro meses después, los militares encargados de la seguridad del presidente avalaron que los particulares realizaran el rediseño de los inmuebles, según se desprende del oficio 8485, emitido por el Estado Mayor el 9 de abril de 2001. En el documento, signado por el coronel David Gerardo Cortés Canela, se lee: “por instrucciones del general de brigada jefe del Estado Mayor Presidencial y en relación a las obras de remodelación de la CONTRALÍNEA
casa anexa y las obras exteriores de la residencia oficial de Los Pinos, por motivos de seguridad, el acceso a esas oficinas debe ser restringido y únicamente será autorizado por el personal de seguridad designado por el Estado Mayor Presidencial; por lo anterior se solicita autorización para llevar a cabo la contratación de los trabajos referidos con la empresa Humberto Artigas y Asociados, en virtud de que después de haber realizado la evaluación correspondiente se considera que la citada compañía cumple con las especificaciones y los parámetros de seguridad y confiabilidad para efectuar las obras citadas”. Tres meses después, la Dirección General de Auditoría Gubernamental inició una investigación sobre los posibles actos de corrupción e irregularidades administrativas respecto de los trabajos ordenados por el entonces presidente Vicente Fox. La primera anomalía detectada fue la asignación directa del contrato. Al ser requeridos por la Secretaría de Contraloría, Mario Barjau Graniel, apoderado legal de Humberto Artigas y Asociados, y Rosalía Morales Arámbula, representante de MYO, declararon a los auditores Tomás Limón Lepe y Luis Ernesto Castillo Guzmán que en diciembre de 2000 Fox Quesada los invitó personalmente a convertirse en proveedores y contratistas de obra de la Presidencia. Al finalizar la revisión, la Contraloría Interna señaló haber descubierto contubernio entre los particulares y los servidores
Saúl López/Cuartoscuro
Vicente Fox, Humberto Artigas del Olmo
4El 18 de febrero de 2003, Marta Sahagún compró un vestido en Frattina de 14 mil 260 pesos con cargo al erario
1 DE JULIO DE 2012
23
C291 020-026 6/27/12 8:19 PM Página 24
Los contratos con Humberto Artigas y Asociados, SC Factura
Fecha
Monto
0345
15 de diciembre de 2000
1 millón 900 mil 950.05 pesos
30 por ciento de anticipo de la remodelación de las cabañas 1 y 2, contrato AD-269-00
0347
18 de diciembre de 2000
4 millones 250 mil 337.53 pesos
Pago de la primera estimación del contrato AD-269-00
0349
19 de diciembre de 2000
146 mil 642.75 pesos
Pago de la segunda estimación del contrato AD-269-00
0352
21 de diciembre de 2000
1 millón 542 mil 992.63 pesos
Importe del convenio modificatorio al contrato AD-269-00
0353
26 de diciembre de 2000
628 mil 694.72 pesos
Importe por el convenio adicional único al contrato AD-268-00
0402
22 de febrero de 2001
9 millones 26 mil 634.88 pesos
30 por ciento del anticipo para la remodelación de la residencia Miguel Alemán
0407
28 de febrero de 2001
489 mil 734.38 pesos
Primera estimación de la remodelación a la residencia Miguel Alemán
0408
8 de marzo de 2001
1 millón 466 mil 393.37 pesos
Segunda estimación de la remodelación de la residencia Miguel Alemán
0419
14 de mayo de 2001
85 mil 926.26 pesos
Tercera estimación de la remodelación en la residencia Miguel Alemán
0421
21 de mayo de 2001
594 mil 684.81 pesos
Cuarta estimación de la remodelación en la residencia Miguel Alemán
0414
20 de abril de 2001
2 millones 585 mil 399.20 pesos
30 por ciento de anticipo de remodelación de la casa anexa
0415
20 de abril de 2001
4 millones 400 mil 289.32 pesos
30 por ciento de anticipo de obras exteriores
0424
30 de mayo de 2001
443 mil 321.47 pesos
Primera estimación de obras exteriores pendiente de pago
0426
11 de junio de 2001
228 mil 12.30 pesos
Primera estimación de la remodelación de la casa anexa pendiente de pago
Observaciones
Fuente: auditoría número 2015, realizada por la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo
Presidencia de la República, y desde qué fecha. —Fue una invitación directa del presidente, el licenciado Vicente Fox, desde diciembre de 2000.
—Describa quién lo invitó a participar como proveedor y el trámite realizado al respecto. —La invitación la hizo directamente el licenciado Vicente Fox. Gustavo Graf/Procesofoto
En el caso de la empresa MYO, las respuestas dadas por Rosalía Morales Arámbula a esas preguntas son similares: —Describa cómo se hizo proveedora del gobierno federal, específicamente de la
4Manuel Bribiesca Sahagún, hijastro del expresidente Vicente Fox 24
1 DE JULIO DE 2012
El “contubernio” A menos de un mes de asumir el cargo, Rojas Magnon ya operaba las contrataciones. En noviembre de 2000, el futuro asesor del mandatario presentó al director general de Administración de Presidencia de la República, Carlos Altamirano Toledo, la propuesta elaborada por el arquitecto Artigas del Olmo para remodelar la residencia oficial de Los Pinos. La comunicación por escrito dice: “Estimado Carlos: te acompaño borrador sujeto a discusión, propuesto por el arquitecto Humberto Artigas para la adquisición del equipo inmobiliario tanto de la casa que habitará en diciembre el licenciado Vicente Fox dentro de Los Pinos, como de las oficinas que se estarán creando en la que es hoy la residencia Miguel Alemán”. De acuerdo con otro oficio firmado por Rojas Magnon, el 17 de noviembre de 2000 se instruyó a Carlos Altamirano: “dada la CONTRALÍNEA
C291 020-026 6/27/12 8:19 PM Página 25
En el acta de la sesión extraordinaria 008/00 del Comité de Adquisiciones realizada a las 13 horas del 14 de diciembre de 2000 se aprobó el suministro, sin licitación, de enseres, utensilios de cocina y blancos; además, la adjudicación directa “para evitar costos adicionales importantes y toda vez que, dada la premura para suministrar los bienes adquiridos, no es posible llevar a cabo la licitación” correspondiente a las partidas presupuestales 5101, 5102, 5103, por 1 millón 734 mil 338 pesos.
Los lujos de Marta
4Copia del oficio en el que se solicita autorización para el contrato directo a favor de Humberto Artigas y Asociados
urgencia que se tiene para equipar y amueblar la casa que habitará a partir del 1 de diciembre próximo el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, me permito solicitar a usted que se presente ante el Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Presidencia de la República la
solicitud de autorización para adquirir bajo mi responsabilidad, a través del proceso de adjudicación directa, lo siguiente: adquisición de mobiliario y equipo por 8.6 millones de pesos; enseres y utensilios de cocina por 600 mil pesos, y blancos por 200 mil pesos”.
Los contratos con MYO, SA de CV Factura
Monto
Observaciones
0053
885 mil 167.45 pesos
30 por ciento de anticipo sobre el contrato de compra-venta número AD267-00
0055
520 mil 301.40 pesos
30 por ciento de anticipo sobre el contrato de compra-venta número AD268
0059
1 millón 214 mil 36.60 pesos
70 por ciento de liquidación del contrato de compra-venta número AD268
Fuente: auditoría número 2015, realizada por la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo
CONTRALÍNEA
Otro capítulo que Fox no puede cerrar es el de los lujos que su esposa Marta Sahagún Jiménez pagó con dinero público. Y es que luego de contraer matrimonio, la exvocera de la Presidencia renovó su guardarropa en las boutiques más suntuosas del país con cargo al erario de la nación. Entre 2002 y 2003, ejerció al menos 280 mil 520 pesos por concepto de vestuario y accesorios de la partida presupuestal 3825, “gastos inherentes a la investidura presidencial” (Contralínea, agosto de 2005). Algunos de las compras las realizó en las tiendas Loewe, Frattina y Macario Jiménez. Entre los artículos que adquirió se encontró una chaqueta por 20 mil 104 pesos (factura Loewe número 750). La Presidencia de la República justificó la erogación como “vestuario general para actos oficiales de la gira a Monterrey y la comida con la Fundación Mexicana para la Salud, AC”. Con dinero público también compró un bolso Helen Napa por 6 mil 449 pesos; una cartera larga Napa por 3 mil 379 pesos, y un portacosméticos grande por 1 mil 600 pesos (factura 357, emitida por la misma tienda el 30 de septiembre de 2002). El 18 de febrero de 2003 compró un vestido en Frattina de 14 mil 260 pesos; el 19, otro vestido por 8 mil 855 pesos; el 20, un traje por 7 mil 935 pesos y una blusa por 5 mil 347 pesos; el 21, un saco por 14 mil 605 pesos; el 22, una falda Frattina por 8 mil 855 pesos; el 24, un traje por 15 mil 870 pesos; el 25, una blusa por 4 mil 312 pesos y un par de zapatos por 3 mil 565 pesos; el 27, un traje por 11 mil 143 pesos y una falda por 3 mil 139, y el 28, un vestido por 2 mil 593 pesos. 1 DE JULIO DE 2012
25
C291 020-026 6/27/12 8:19 PM Página 26
4Estimación presentada por la empresa Humberto Artigas y Asociados a la Presidencia de la República, antes de que Fox Quesada asumiera el cargo
Así, en 10 días Marta Sahagún derrochó 100 mil 408 pesos en 12 prendas. En estos casos, la Presidencia señaló que se trató de “vestuario general para actos oficiales efectuados en Monterrey, Querétaro, Yucatán, además de la cena con el primer ministro de Canadá y la inauguración de la Asamblea
Anual Pro-Finanzas y Micro Empresas, AC, durante el bimestre febrero-marzo”.
Las “gestorías” de los hijastros La otrora “pareja presidencial” también tiene entre sus cuentas pendientes las indagatorias relacionadas con los hijos de Marta Sahagún, en especial las que involucran a Manuel
Fox, “cínico” y “desleal” or el apoyo al candidato del Partido Revolucionario Institucional, el primer presidente de la República emanado de Acción Nacional será expulsado de ese instituto político. Sus correligionarios llaman ahora a Vicente Fox Quesada con los calificativos que antes le proferían sus adversarios: “miserable”, “rancio”, “hipócrita”, “cínico”, “ingrato”, “convenenciero”, “miope”, “irresponsable”, “injusto”, “megalómano”, “torpe”, “desleal”, “mercenario”, “traidor”. El vocero del Partido Acción Nacional, Javier Lozano Alarcón, incluso afirmó: “en realidad todo parece indicar que se vendió por un plato de lentejas”. El exsecretario del Trabajo lo llamó “vulgar porrista de Peña Nieto”.
P
26
1 DE JULIO DE 2012
Bribiesca. Las gestorías y negocios de este último serían fiscalizadas por el Federal Bureau of Investigation, de Estados Unidos, que incluso habría logrado conseguir una orden de aprehensión en su contra (Proceso 1854). Los hijastros del expresidente habrían facilitado los negocios de la empresa Oceanografía en la paraestatal Petróleos Mexicanos (Contralínea 89), además de haber sido beneficiarios de la venta de cartera del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), a través de la empresa Fénix Administradora de Activos (Contralínea 75). El último caso implicaría, además, quebrantos por miles de millones de pesos al erario, según un juicio comercial y una demanda civil interpuestos en contra de Fénix Administración de Activos por el IPAB, por supuestas irregularidades en el manejo de descuentos y cobranza de la cartera de BanCrecer (ahora Banorte) durante el proceso de “saneamiento”. La empresa vinculada con los hermanos Jorge Alberto y Manuel Bribiesca Sahagún asumió una relación contractual con el IPAB para los servicios de preparación, cobranza y administración de la cartera de BanCrecer, el 7 de marzo de 2000; no obstante, desde el 3 de noviembre de 1999 recibió instrucciones acerca del proceso de saneamiento, consta en los Estados financieros al 31 de diciembre de 2002 y 2001 y dictamen de los auditores. Su gestión concluyó en mayo de 2004 (Fortuna. Negocios y Finanzas, mayo de 2008). En ese periodo, Fénix realizó 302 procesos para enajenar, por licitación pública, miles de bienes muebles e inmuebles. Estas operaciones ascendieron a 7 mil 992 millones 300 mil pesos, indica un informe entregado por el exsecretario ejecutivo del IPAB, Mario Beauregard, al Senado el 28 de junio de 2005. Seis subastas, ocurridas en 2001 y a inicios de 2003, sumaron pérdidas por al menos 10 mil 772 millones 126 mil 280 pesos. Ante la previsible derrota de la candidata presidencial del Partido Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota, el expresidente Fox se acercó al candidato del Partido Revolucionario Institucional. Con Peña Nieto, habría pactado que no se reabra ninguno de los casos que lo involucran a él y a sus familiares del primer círculo.3 CONTRALÍNEA
C286 063 5/24/12 5:17 PM Pรกgina 63
C291 028-034 6/26/12 6:52 PM Página 28
Moisés Pablo/Cuartoscuro
SEGURIDAD -
28
1 DE JULIO DE 2012
CONTRALÍNEA
C291 028-034 6/26/12 6:56 PM Página 29
Israel entrena 50 efectivos MEXICANOS CADA AÑO
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2012
29
C291 028-034 6/26/12 6:56 PM Página 30
Alrededor de 50 policías federales, estatales y municipales ‒entre ellos comandantes y jefes de alto rango‒ se entrenan cada año en Israel. La cooperación entre agencias de seguridad no sólo se da en Oriente Medio; en México, las empresas de seguridad israelíes ofrecen, incluso, aviones no equipados para el gobierno mexicano en el contexto de la “guerra” contra el narcotráfico, declara la embajada de Israel en México, en voz de Eldad Golán, consejero político y agregado de prensa y cultura. “Con el intercambio de información entre agencias de seguridad, se fortalecen los lazos entre ambos países”, señala el diputado priísta Alfonso Navarrete Prida Rogelio Velázquez
A
punto de cumplirse 60 años de relaciones bilaterales entre México e Israel, la colaboración en materia de seguridad se encuentra en su punto más alto. De acuerdo con declaraciones de Eldad Golán, consejero político y agregado de prensa y cultura en la embajada de Israel en México, son más de 150 policías mexicanos entrenados en Israel desde hace tres años. Entrevistado por Contralínea en la sede de la representación israelí en el Distrito Federal, el funcionario comenta que en los entrenamientos han participado policías de los tres niveles de gobierno: “federales, estatales y municipales; incluso comandantes y jefes de alto rango han tomado el curso que impartimos allá, el cual tiene mucha demanda en México, y a pesar de que está limitado para 20 personas, participan más”. Se refiere al curso Policía y Comunidad promovido por la agencia de cooperación internacional Mashav (creada en 1958 como una división del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel), en cooperación con la Organización de Estados Americanos. El objetivo del curso es fortalecer el compromiso del policía con la comunidad; es decir, “la policía deberá de llevar a cabo una política de acercamiento recíproco con sus ciudadanos estableciendo un modelo coherente de trabajo en y con la comunidad”, señala la convocatoria del curso. En la parte metodológica de éste, se fomenta la participación activa de los ins30
1 DE JULIO DE 2012
critos mediante conferencias, talleres, mesas redondas y trabajos prácticos. Se analiza detalladamente la Policía Comunitaria de Israel, la Unidad para la Prevención de la Delincuencia, la Unidad de Detección Preventiva en Instituciones Educativas Formales, y el Consejo Público para la Prevención de la Delincuencia. El curso, con tres semanas de duración aproximadamente, se imparte en el Instituto Internacional Histadrut-Israel (localizado en la villa Beit Berl); ahí se brindan programas de cooperación y desarrollo desde hace más de 50 años. Además, el instituto cuenta con cinco divisiones de cooperación: América Latina y el Caribe; África, Asia y el Pacífico; Europa central y oriental; Oriente Medio y África del Norte. Asimismo, ha colaborado en diferentes momentos con la Organización Internacional del Trabajo, la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres y la Alianza Cooperativa Internacional, entre otros organismos internacionales.
Secretos en acuerdos de seguridad En febrero de 1997 –tres años antes de que firmaran un tratado de libre comercio– los gobiernos de Israel y México signaron un acuerdo sobre cooperación en el combate al tráfico ilícito y aviso de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y otros delitos graves. El artículo I del acuerdo señala que ambos países favorecerán el intercambio de información relativa al tráfico de drogas y las
modalidades para su combate; así como la coordinación de actividades de sus respectivos servicios en la misma materia; además de compartir sus conocimientos y experiencias. En ese mismo sentido, las dos naciones deberán “enviarse mutuamente otros informes de origen y análisis de estupefacientes incautados y copias de documentos de investigación y también intercambio mutuo de información sobre esta materia, en la medida que competa a la otra parte”, señala el documento. En conjunto, el artículo IV menciona que las acciones de cooperación que se lleven a cabo, deben de cumplir las normas y prácticas de la Interpol, en la medida en que sean aplicables bajo su legislación nacional. Se contempla también el intercambio de agentes expertos entre las autoridades de ambos países dentro del marco de la cooperación. Finalmente, se asienta que “ninguna de las partes deberá difundir cualquier información confidencial relacionada con la otra parte, ni transferirla a terceros países, a menos que haya recibido consentimiento de la otra parte”. En entrevista, Jesús Alfonso Navarrete Prida, diputado federal por el Partido Revolucionario Institucional, comenta que el acuerdo es muy importante en materia de tecnología: “muchos sistemas de seguridad están basados en sistemas israelíes: es otra de las muchas materias donde el intercambio de información, como de tecnología, refuerzan los lazos entre los dos países”. CONTRALÍNEA
Embajada de Israel en México
C291 028-034 6/26/12 6:56 PM Página 31
Moisés Pablo/Cuartoscuro
4Eldad Golán, consejero político y agregado de prensa y cultura en la embajada de Israel en México
4Cada año, unos 50 policías mexicanos reciben entrenamiento en Israel. Además, parte del equipo que utilizan las corporaciones tiene su origen en ese país
—¿La colaboración con Israel es parte del esquema de seguridad nacional de México? –se le pregunta al también presidente del Grupo de Amistad México-Israel de la Cámara de Diputados. —La colaboración es interna. En materia de seguridad nacional, México tiene sus propias fuentes de información y mantiene relaciones internacionales donde se cruzan múltiples informaciones; pero los CONTRALÍNEA
asuntos internos del país, hasta donde yo sé, los seguimos resolviendo los mexicanos. —¿Cómo se ejecuta la colaboración en materia de seguridad? —A través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y también mediante las diferentes corporaciones donde México ha suscrito convenios de colaboración y de asistencia recíproca. No es sólo con un área del gobierno mexicano, sino múltiples áreas.
En efecto, la Secretaría de Seguridad Pública, a cargo de Genaro García Luna, señaló en abril de 2009 que policías de Israel, Estados Unidos, y Colombia, entre otros, entrenarían a cerca de 300 agentes de la Policía Federal, los cuales capacitarían a cerca de 9 mil universitarios contratados para labores de inteligencia e investigación policial. Por ejemplo, Maribel Cervantes Guerrero, nombrada en febrero pasado por Felipe Calderón como nueva comisionada de la Policía Federal, está capacitada por las más destacadas agencias de seguridad en el ámbito internacional en materias de información, análisis operativo de la criminalidad, inteligencia, planeación estratégica, terrorismo, técnicas de investigación y policiales en países como Israel, España y Estados Unidos, indica la Secretaría de Seguridad Pública. Después de surgir de las filas del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Maribel Cervantes pasó en 1999 al área de inteligencia de la entonces Policía Federal Preventiva; además, fue responsable de establecer vínculos de cooperación, capacitación e intercambio de información con la Comunidad de Policías de América y con la Oficina Europea de Policía. A partir de 2010, el gobierno del Distrito Federal también ha establecido convenios con el gobierno de Israel para el entrenamiento de policías capitalinos en manejo de explosivos y control de flujos en transportes colectivos. Sin embargo, Eldad Golán menciona, en entrevista con Contralínea, que “en el tema de seguridad existen muchas cosas que no sabemos: son confidenciales, secretas y están en niveles menos expuestos”. No obstante, agrega que en México existen diferentes representantes de empresas de seguridad israelíes. Éstas ofrecen servicios que van desde vigilancia hasta aviones no equipados. “Israel tiene aquí muchísimas representaciones en el ámbito de la seguridad; lastimosamente por lo que está sucediendo en México, todo eso tiene un mercado muy grande. Por lo tanto, los israelíes son excelentes proveedores para el cliente mexicano, debido a nuestra experiencia en seguridad. Uno de los resultados de esa 1 DE JULIO DE 2012
31
experiencia es la abundancia de empresas de seguridad israelíes en diferentes áreas.” Experta en los temas de Oriente Medio, Camila Pastor, doctora en antropología sociocultural por la Universidad de California, explica a Contralínea que la colaboración de Israel en México se entiende por la experiencia del primero en las cuestiones de seguridad. “El tratado de 1997 se firma a tres años de la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y en ese contexto la colaboración israelí se considera valiosa. En el contexto actual de la guerra contra el narcotráfico, en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) se realizó
Luz Acevedo/Cuartoscuro
C291 028-034 6/26/12 6:56 PM Página 32
4Desde 2010, el gobierno del Distrito Federal ha firmado convenios con el gobierno de Israel para el entrenamiento de policías en manejo de explosivos y control de flujos en transportes colectivos
El conflicto árabe-israelí n octubre de 2011 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura aceptó a Palestina como el Estado 195. No obstante, México se abstuvo en la votación (Contralínea 280). Para el consejero político de la embajada israelí, Eldad Golán, esto representa una actitud amigable, responsable y favorable del gobierno mexicano respecto a Oriente Medio: “México e Israel pertenecen al grupo de países occidentales. Compartimos visiones respecto de la democracia, el desarrollo humano, el bienestar de la población y la tecnología; el conflicto árabe-israelí no afecta de una manera directa las relaciones de Israel con México. Sin embargo, al ser un conflicto que ha llegado a instancias internacionales como la ONU, México debe de tomar una postura a favor o en contra.”
E
32
—¿Qué se necesita para llegar a un acuerdo con los palestinos? –se le pregunta. —Antes de resolver el problema territorial hay que resolver el sicológico: la confianza, el respeto mutuo; sin esto no podemos avanzar en una solución pacífica. La pelota ahorita está en la cancha de los palestinos; nosotros no tenemos organizaciones terroristas auspiciadas y patrocinadas por Irán que llaman a la destrucción final y total de Israel. ¿Cómo puedo negociar con alguien que me quiere matar? Se refiere al Movimiento de Resistencia Islámico Hamas, quien según el funcionario, ya no goza de la popularidad que tenía antes: “Hamas, al igual que Al Fatah, ya se corrompió: son la misma cosa prácticamente, y aunque los primeros se pronuncien por nuestra destrucción, nosotros somos un país muy fuerte
1 DE JULIO DE 2012
militar y tecnológicamente: no representan una amenaza real”. Para el diplomático, Israel es una víctima de los medios de comunicación que transmiten información manipulada sobre el proceso y agrega que Israel nunca ha negado el derecho de existir a otro país árabe: “En 1947, el voto de partición para la creación de los dos Estados fue votada favorablemente por Israel, a pesar de que la resolución nos discriminaba mucho: nos iban a otorgar sólo un pedacito de nuestra tierra ancestral. Los palestinos no la aceptaron; de haberlo hecho no habríamos tenido que soportar ese conflicto bélico de más de 60 años.” En contraste, Ofer Casif, doctor en economía por la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, Inglaterra, comenta a Contralínea que en Israel existe una cultura militarista basada en la
“paranoia” de la sociedad israelí, y el racismo es un síntoma de ésta: “La mayoría de judíos israelíes piensa que la seguridad debe de estar por encima de los derechos humanos, la democracia y la igualdad. La seguridad es como un dios”. Agrega que en aquél país hay una regresión en materia de políticas públicas: “Ahora hay más desempleados, pobreza y contaminación; se lleva a cabo la privatización de la educación y en minorías como los beduinos, la mortalidad infantil es como en el tercer mundo. “Las cifras respecto al conflicto con Palestina son alarmantes: desde hace más de 10 años Israel mata a un niño palestino cada tercer día y prácticamente Palestina no tiene industria en sus ciudades, ya que todos los recursos los tiene Israel; además de qué existen miles de presos palestinos inocentes acusados de terrorismo, totalmente ais-
lados”. Randa Nablusi, embajadora de Palestina en México, dice a Contralínea que “Israel hace de la vida de los palestinos un infierno; sin embargo, Palestina está comprometida con el proceso de paz, pero no se puede saber cuánta paciencia debemos de tener para lograrlo: La embajadora comenta que “uno de los principales problemas es la construcción del muro de separación y los 650 puntos de control, donde el ejército de Israel detiene por horas a los palestinos que van de un lugar a otro. Ha habido casos de personas que mueren en estos puntos de control porque no se les deja pasar, incluso bebés han nacido en ellos.” —¿Se espera un cambio en el conflicto después de las elecciones de Estados Unidos? —Nosotros hemos escuchado, desde las épocas de [George] Bush padre, la
CONTRALÍNEA
so p e y ta p e ta e d n fa
P r
C q e q la q E co á su la ca e
fr e d se
a a -
e
Misael Valtierra/Cuartoscuro
60 años de relaciones bilaterales
4Muchos sistemas de seguridad en México están basados en sistemas israelíes: diputado Navarrete Prida
solución de dos Estados, pero es curioso que digan esto mientras ocupan Irak y Afganistán. Es importante quién llegue a la presidencia pero también es importante el congreso; tal vez con los cambios en el mundo árabe la política de Estados Unidos hacia nosotros también cambie favorablemente.
n-
o.
s
s a
hace un año un foro por [parte de] la embajada israelí en México, donde se proponía una cooperación entre los especialistas en seguridad israelí con los mexicanos; se enlazaron a altos funcionarios de los dos Estados, pero el resultado final no se hizo público”, comenta la investigadora del CIDE.
Perspectivas regionales Camila Pastor menciona que el futuro de la región está directamente ligado a quien resulte ganador en las elecciones egipcias: “el que quede como líder en Egipto será el interlocutor con Israel, ya que el país árabe venía siendo uno de sus aliados más fuertes en la zona. Si ese interlocutor cambia, podría cambiar esa política de alianzas. “Israel tiene que enfrentar una demanda económica y social interna de sus ciudadanos. A esta serie de demandas se les
ha vinculado con las protestas globales de los Indignados o de Ocuppy Wall Street, a pesar de que se parecen mucho más a las demandas de sus vecinos de la primavera árabe. Israel no se debe de olvidar de los nuevos Estados que se están conformando a su alrededor.” Además de afirmar que Israel es la única democracia en la región, Eldad Golán ubica en el centro del debate a Irán, al que describe como un país patrocinador del terrorismo mundial, que tiene nexos con Hamas en Palestina y Hezbolah en Líbano: “Irán es el gran problema de Oriente Medio. Es un país con aspiraciones no sólo regionales, sino mundiales, lo cual se convierte en un problema global. No olvidemos que desarrollan armamento nuclear de forma muy discreta, amenazando públicamente con la destrucción de mi país”. Por
CONTRALÍNEA
La cooperación bilateral no sólo es en materia de seguridad; en abril de 2000, México firmó un Tratado de Libre Comercio con Israel. A decir de Eldad Golán, los aranceles bajaron y se tiene un intercambio comercial de 500 millones de dólares anuales: “Israel es el gran socio de México en Oriente Medio; aún así, estamos tratan-
David Cilia/
-
C291 028-034 6/26/12 6:56 PM Página 33
4Randa Nablusi, embajadora de Palestina en México
ello, sentencia, “hasta que no haya un cambio al interior de Irán no habrá estabilidad en Oriente Medio. “Para la comunidad internacional libre, occidental, de la cual México forma parte, las cosas son muy claras, es muy evidente que hay que solucionar el problema de
Irán lo más pronto posible.” —¿Cuál es la visión de Israel a largo plazo? —Vivimos un proceso de un cambio político profundo en el mundo árabe, todavía no hemos llegado al resultado final de los levantamientos populares que iniciaron hace un año.
Pero se vislumbra un new order [nuevo orden] en el que los pueblos participan más directamente en las decisiones de sus países para ir cambiando los esquemas autoritarios que se tenían antes. Sería muy significativo para Israel contar con gobiernos democráticos alrededor.3
1 DE JULIO DE 2012
33
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
C291 028-034 6/26/12 6:56 PM Página 34
4Corporaciones policiacas de los tres niveles de gobierno se han entrenado en Israel
do de persuadir al empresario mexicano y a su homólogo israelí para invertir cada uno en el otro país. “Tenemos bastante experiencia; por ejemplo, la costa de Tel Aviv era una zona árida, peligrosa, con dunas; en menos de 60 años se ha convertido en el centro económico, cultural, educativo, empresarial; hoy se le conoce como la Miami de Oriente Medio.” Durante 2011 participaron 2 mil 638 profesionales de 109 países en 120 actividades de la agencia Mashav en Israel. A la par, 2 mil 913 participaron en cursos y programas en 31 países. México participó con 25 profesionales en programas de educación; con ocho, en cursos para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas; seis en agricultura; cinco en planeación regional; tres en desarrollo comunitario; dos en desarrollo urbano y rural; y sólo uno en el campo de ciencia y tecnología. Este 1 de julio se cumplen 60 años de relaciones entre México e Israel. Los feste34
1 DE JULIO DE 2012
jos iniciaron desde febrero pasado con la semana de Israel en la Torre Mayor de la Ciudad de México, donde se montaron exposiciones sobre historia, educación y cultura. Además, se tienen programados eventos musicales, culturales, académicos y muestras gastronómicas: “se realizó el concurso para diseñar el logotipo que simbolice los 60 años de relaciones entre los dos países y lo ganó una estudiante de Nuevo León. Ahora ella viajará con todos los gastos pagados a Israel y conocerá nuestra cultura milenaria”, comenta el funcionario. Por medio de la embajada de Israel en México, estudiantes de este país reciben becas para estudiar su licenciatura en Israel o realizar cursos de verano. La mayoría de éstos se inclina por cuestiones de lucha contra el terrorismo y relaciones internacionales. “Tenemos una delegación de estudiantes mexicanos de arqueología que están excavando en un sitio bíblico, al lado del Mar
de Galilea: es la primera vez que las autoridades arqueológicas de Israel otorgan una autorización de este tipo a un equipo que no es israelí”, explica el funcionario Eldad Golán. El funcionario refiere que la embajada realiza un campamento oftalmológico en comunidades marginadas de Chiapas. Como parte de su labor, los médicos israelíes realizan en una semana aproximadamente 400 operaciones de glaucoma y cataratas a personas de escasos recursos. “En turismo rural aplicamos un curso en comunidades indígenas de Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Durango; damos herramientas a esas comunidades indígenas para que desarrollen ellos mismos su propio proyecto, a través de la atracción de turistas con la finalidad de convertir sus pequeñas casitas en cabañas que sean fuente de ingreso. Esa ayuda es el valor de nuestro pueblo porque el fundamento del judaísmo es “‘amar a tu prójimo como a ti mismo’.”3 CONTRALÍNEA
C291 036-041 6/26/12 6:46 PM Página 36
CAPITALES ?
Heredará el próximo gobierno
LITIGIOS EN PEMEX La administración federal heredará al próximo gobierno un cúmulo de demandas en contra de Pemex: conflictos civiles, penales, laborales, mercantiles y arbitrales, que se litigan en México y en el extranjero. La mayoría de los laudos podrían perderse y con ello generar una sangría económica a la paraestatal Ana Lilia Pérez
E
n tribunales del Distrito Federal y varias entidades del país, en juzgados de Nueva York y Texas, al igual que en cortes parisinas, Petróleos Mexicanos (Pemex) y sus organismos subsidiarios enfrentan numerosos juicios civiles, administrativos, laborales, penales, comerciales, fiscales y de carácter arbitral. Para afrontar estas contingencias de carácter legal, Pemex cuenta con un amplio grupo de litigantes en su Oficina del Abogado General (OAG) especializados en todos los rubros, y con despachos privados para asesoría, estrategia jurídica y defensa, sin embargo, su nivel de efectividad es muy bajo. En el caso de los juicios laborales por ejemplo, desde el inicio del gobierno de 36
1 DE JULIO DE 2012
Vicente Fox, cuando la OAG estaba a cargo de José César Nava, exsecretario particular del presidente Felipe Calderón, los juicios laborales eran 20 mil. Hoy, muy pocos se han desahogado. Pero hay otro tipo de litigios que en cortes nacionales e internacionales le representarán a Pemex una multimillonaria erogación por el pago de las sentencias sumada a los gastos en pago de honorarios, contratación de despachos externos, viáticos, gastos de representación y peritaje. La administración de Felipe Calderón, con Juan José Suárez Coppel al frente de Pemex, arrastra litigios tan complicados que, incluso para hacer frente a esos pasivos contingentes, la paraestatal transfirió en diciembre de 2011 una reserva de 8 mil 430 millones 795 mil pesos y 8 millones
412 mil 697 dólares, de acuerdo con el informe de abril de 2012 que Pemex envió a la Securities and Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos. De muchos de los litigios más conflictivos el presidente Felipe Calderón tuvo conocimiento de primera mano durante su paso como secretario de Energía, a la sazón presidente del Consejo de Administración de Pemex, pero poco se hizo por resolverlos, y sus abogados menos por defender el patrimonio de la petrolera. Los litigios más conflictivos y costosos que hoy enfrenta Pemex –según plantea en su informe ante la SEC– son: El Conproca versus Pemex: el consorcio Conproca, SA de CV (Consorcio Proyecto Cadereyta), que exprofeso integraron la compañía coreana SK Engineering, la CONTRALÍNEA
Guillermo Perea/Cuartoscuro
C291 036-041 6/26/12 6:46 PM Pรกgina 37
CONTRALร NEA
1 DE JULIO DE 2012
37
alemana Siemens y la mexicana Tribasa, fue contratada en 1998 por Pemex Refinación para la reconfiguración y modernización de la Refinería Héctor Lara Sosa, en el municipio de Cadereyta, Nuevo León. Tres años después demanda a México en cortes internacionales para exigir una millonaria indemnización. En agosto de 2001, la Procuraduría General de la República abrió una indagatoria que involucraba a funcionarios de la paraestatal, incluido el titular de la subsidiaria que contrató a Conproca, Jaime Mario Willards Andrade, acusados de hacer pagos injustificados al consorcio. En septiembre Conproca acudió a la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, en París, y entabló un juicio en contra de Pemex y de Pemex Refinación, acusándolas de negarse a pagar los montos adicionales que se generaron durante la ejecución de su contrato. La demanda quedó integrada en el expediente 11760/KGA. Desde su origen el litigio se tornó polémico porque durante la administración de Ernesto Zedillo, la adjudicación del proyecto –uno de los más caros de su tiempo: 1 mil 800 millones de dólares– se dio en condiciones turbias, y a lo largo de la ejecución del contrato, el monto original se fue incrementando mediante estrategias de “vicios ocultos”. El contrato lo asignó el entonces titular de Refinación, Jaime Mario Willards Andrade (amigo personal de Zedillo) con Rogelio Montemayor Seguy como su jefe directo. Ambos saldrían de Pemex en medio de graves acusaciones de corrupción, Montemayor por el Pemexgate, y Willars involucrado en irregularidades en la asignación de un contrato de 1 mil 390 millones para la construcción de una planta de éter metil terbutilo, respecto del cual, en diciembre de 2007, la Secretaría de la Función Pública (SFP) le dictó una inhabilitación. En el caso de la obra contratada a Conproca, aunque estaba inconclusa, los funcionarios la recibieron como terminada y pagaron el finiquito, pero después la compañía buscó cobrar montos adicionales, y luego pretendió una “indemnización” de 630 millones de dólares que llegó a demandarle a Pemex ante la corte parisina. Ante el tribunal internacional, el consorcio argumentó que los funcionarios de Pemex le firmaron documentos en los que aceptaban la existencia de un posible adeudo por “ajuste” de eventos críticos. Pemex argumentó que la obra apenas llegó al 60 por ciento y le reclamó a Conproca 900 millones de dólares por daños a las instalaciones de Cadereyta por el uso en la obra de reconfiguración de materiales de deficiente calidad. Cabe aclarar que para esos momentos los funcionarios de Pemex ya no eran los amigos del presidente Ernesto Zedillo sino directivos designados por la recién llegada administración de Vicente Fox, cuando aún estaba viva la promesa de “atrapar a los peces gordos de la corrupción”, y cuando la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo abrió investigaciones de los casos más graves de corrupción, cuya sanción prácticamente quedó empantanada. Tal como argumentó Pemex ante la corte de París, la famosa reconfiguración en Cadereyta nunca se materializó por completo. La refinería nunca produjo al ciento por ciento ni mucho menos 38
1 DE JULIO DE 2012
David Cilia
C291 036-041 6/26/12 6:46 PM Página 38
4Pendiente, la resolución del pleito entre Commisa y Pemex Exploración y Producción en una corte de Estados Unidos
con mayor eficiencia. Ante el arbitraje internacional, Pemex argumentó que la obra hecha por Conproca trabajaba apenas a una sexta parte de su capacidad. No obstante, al cabo de los años los abogados de Pemex poco hicieron y nada lograron por preservar el patrimonio de la paraestatal. El 17 de diciembre de 2008 recibieron el fallo a favor de Conproca, sin que se especificara el monto que Pemex debía pagarle. Conproca reclamó 424 millones 890 mil dólares, y Pemex 116 millones 25 mil dólares. El pasado 11 de enero, la corte parisina le ordenó a Pemex pagarle a Conproca 311 millones 178 mil dólares, y a Conproca pagar 29 millones 56 mil dólares. Luego se acordó que Conproca pagaría 282 millones 121 mil dólares más los gastos financieros e impuestos. El 10 de febrero Conproca presentó una solicitud para aclarar el laudo definitivo, la resolución aún está pendiente. Así, la obra contratada a Conproca le ha costado a Pemex no sólo las pérdidas por la reconfiguración fallida, sino los millones que ha invertido en un litigio internacional en el cual debió presentar pruebas y costosos peritajes, y próximamente, el monto que le dicte el juzgado arbitral.
Plataformas litigiosas En diciembre de 2004, la Corporación Mexicana de Mantenimiento Integral, S de RL de CV (Commisa), recurrió también a la corte parisina para demandar a Pemex Exploración y Producción (PEP) por supuesto incumplimiento de contrato. PEP la contrató para construir dos plataformas para Cantarell, identificado como Proyecto N.CIP-01. Tras cinco años de litigio, en el caso número 13613/CCO/JRF, CONTRALÍNEA
C291 036-041 6/26/12 6:46 PM Página 39
Archivo Contralínea
el 1 de diciembre de 2009 el tribunal falló en contra de Pemex, y condenó a pagar a Commisa 293 millones 645 mil dólares más 34 millones 459 mil dólares de intereses; pero el consorcio consideró que era insuficiente y demandó otros 5 millones 919 mil dólares. El 13 de enero de 2010, la corte le notificó a PEP del fallo en su contra. Dos días antes, la compañía había acudido ante un tribunal de Distrito en Nueva York, para solicitarle la ejecución de la sentencia del tribunal internacional que le fue favorable. En éste, el 2 de noviembre de 2010, se dictó sentencia en contra de PEP, ordenándole a pagar 355 millones 864 mil dólares. La paraestatal apeló el fallo y pidió que la ejecución del juicio se aplazara hasta que se resolviera su inconformidad. La petición le
fue concedida con la condición de que depositara el dinero en una cuenta de la Corte, lo que Pemex hizo el 30 de diciembre de 2010. En México, en el Juzgado Quinto de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal la subsidiaria solicitó y logró que se anulara la sanción en su contra el 24 de octubre de 2011. Con base en esa resolución, PEP promovió una moción ante la Corte de Distrito de Estados Unidos para que, con base en lo que dictó la autoridad mexicana se le devolviera el depósito de garantía. Por su parte, el 16 de febrero de 2012 Commisa le solicitó al tribunal arbitral confirmar el laudo a su favor. La audiencia tuvo lugar el pasado 10 de mayo, y la resolución final aún está pendiente. Otro caso conflictivo que heredará este gobierno es el de la compañía Unión de Sistemas Industriales, SA de CV. En diciembre de 2003, Usisa demandó a Pemex Refinación ante el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil, en el Distrito Federal (integrado en el expediente 202/2003) para anular un contrato de trabajo a precio fijo cuyo objetivo era la modernización del sistema de protección catódica en algunos oleoductos. Demandó a Pemex también 393 millones 94 mil pesos por supuestos daños, perjuicios y gastos. El 13 de julio de 2010, el Segundo Tribunal Unitario en Materia Civil y Administrativa en el Distrito Federal dictó sentencia y le ordenó a Pemex pagar 89 millones, más gastos financieros. La paraestatal pagó, pero luego Usisa demandó otros 67 millones 281 mil pesos por “gastos financieros”. Se abrió una nueva etapa probatoria respecto a ese requerimiento, y Pemex designó a sus peritos cuyo análisis está en curso.
Contaminación litigiosa
4El conflicto con Corporación Mexicana de Mantenimiento Integral, por un contrato para construir dos plataformas para el yacimiento Cantarell
CONTRALÍNEA
Los daños ambientales son uno de los lastres más costosos para Pemex a pesar de que cada año millones de dólares supuestamente se invierten en equipo, sistemas y programas predictivos, preventivos y correctivos. El litigio más complicado es un juicio de carácter civil que en agosto de 2007 promovió Leoba Rueda Nava en el Juzgado Decimocuarto de Distrito en Coatzacoal1 DE JULIO DE 2012
39
Acusaciones fiscales El 20 de septiembre de 2010, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) le noti40
1 DE JULIO DE 2012
4El director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel
ficó a PEP que en materia hacendaria sus cuentas no eran del todo nítidas. En impuestos tenía un gigantesco adeudo de 4 mil 575 millones 208 mil pesos, derivado de impuestos federales más el valor añadido de impuestos y el derecho ordinario sobre hidrocarburos. Formalmente, la Secretaría de Hacienda le notificó el 22 de septiembre y para el 30 de noviembre PEP presentó un reclamo administrativo (número 28733/10-17-037) ante la Tercera Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. El caso se dio como aceptado el 14 de febrero de 2011. El 24 de agosto el SAT respondió y presentó documentos para desvirtuar las pruebas periciales ofrecidas por PEP. El 30 de agosto la subsidiaria apeló. Desde el 6 de septiembre de 2011, cuando Pemex presentó a su perito designado, el juicio se encuentra en etapa probatoria. Según el SAT, el resto de las subsidiarias estaban en la misma situación. En febrero de 2010, le notificó a Pemex Refinación que adeudaba más de 1 mil 500 millones de pesos en impuestos. El monto del adeudo hasta abril de este año, suma 1 mil 553 millones 371 mil pesos más intereses y sanciones, de acuerdo con una cuantificación hecha por los directivos de Pemex en sus reportes financieros ante la Comisión de Valores de Estados Unidos.
Pemex Refinación interpuso el 30 de noviembre de 2010 un reclamo administrativo –número 28733/10-17-03-7– radicado por el Tercer Tribunal Regional Metropolitano del Tribunal Federal Fiscal y Administrativo. El 24 de agosto de 2011 los abogados del SAT presentaron su respuesta e impugnaron la prueba pericial ofrecida por la paraestatal; seis días después la paraestatal apeló y en septiembre ofreció al experto que deberá abonar las pruebas David Cilia
cos, Veracruz, por daños al ambiente y responsabilidad civil de la contaminación en tierra provocada por residuos de aceite, hidrocarburos y sustancias tóxicas. Integrado en el expediente 12/2007, el 19 de mayo de 2010 se dictó sentencia a favor del demandante. Pemex y su subsidiaria Refinación fueron condenadas a pagar daños y perjuicios por 995 millones 877 mil pesos más intereses, así como gastos relacionados con la reclamación. Sin embargo, el demandante se inconformó contra la sentencia porque su pretensión económica es de 2 mil 800 millones de pesos. El 14 de junio de 2011, el Primer Tribunal Unitario del Décimo Circuito anuló la sentencia dictada por el Juzgado Decimocuarto argumentando que la demanda no debería haber sido sometida a un tribunal civil, y ordenó al demandante a pagar los gastos relacionados con esta afirmación. El demandante presentó un recurso de amparo que en enero pasado le fue negado. El asunto aún es incierto. Otro caso similar es el que promovió Irma Ayala Tijerina de Barroso el 14 de abril de 2010 junto con otros ciudadanos en contra de Pemex y Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) por daños y perjuicios por la supuesta contaminación de la zona aledaña a las instalaciones del complejo procesador de gas de Reynosa. Ante el Juzgado Séptimo de Distrito se demandó a la petrolera 1 mil 490 millones 873 mil pesos. Ese 7 de mayo, la paraestatal respondió que el tribunal carecía de jurisdicción sobre la materia y territorial, pero su apelación fue denegada, recurrieron entonces ante el Tercer Tribunal Unitario del Décimo Noveno Circuito que también rechazo el caso el 6 de mayo de 2011. Pero el 26 de mayo, los demandados presentaron un recurso de amparo y una suspensión provisional que fue concedida. Actualmente la etapa de evaluación de pruebas continua y la resolución definitiva del caso está pendiente.
Iván Stephens/Cuartoscuro
C291 036-041 6/26/12 6:46 PM Página 40
4En tribunales, la contratación de EMS Energy Services, para el mantenimiento y operación de ductos CONTRALÍNEA
C291 036-041 6/26/12 6:46 PM Página 41
contra las autoridades hacendarias. Actualmente el juicio se encuentra en etapa probatoria.
Caso EMS a tribunales
Marco Polo Guzmán/Cuartoscuro
Desde el proceso de licitación, se documentó ampliamente las irregularidades que se vislumbraban en la contratación que PEP hizo con la compañía EMS Energy Services (Energy Maintenance Services) para que se encargara del mantenimiento y operación de 1 mil 700 kilómetros de ductos de Campeche, Tabasco, Chiapas y Oaxaca, de 2008 a 2018. Pronto el contrato número 420407836, el más costoso en el rubro de servicios en la historia de Pemex (4 mil 312 millones 553 mil pesos), se convirtió en un dolor de cabeza para la paraestatal.
Para conocer paso a paso las presuntas irregularidades en las que incurrieron los funcionarios de la paraestatal y las deficiencias de la compañía, basta consultar los artículos publicados (Contralínea 210, 224 y 258), que documentan cada incumplimiento y los trabajos ficticios que en colusión les pagaron funcionarios de Pemex, tal y como comprobaron también la Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría de la Función Pública en sus respectivas auditorías. La referencia de este caso surge porque en su informe ante la SEC, los directivos de Pemex lo consideran hoy como uno de los problemas litigiosos de mayor relevancia para la petrolera mexicana. El asunto tomó otro revés para Pemex a partir de que EMS decidió llevar a tribunales a la paraestatal. En febrero de 2011, ante el Juzgado Tercero de Distrito en Villahermosa, Tabasco, EMS Energy Services de México y Mantenimiento de la Energía Servicios presentaron la demanda en su contra, integrada en el expediente número 227/2010. Los demandantes buscan que Pemex les pague 193 millones 713 mil dólares por “daños” derivados de la rescisión del contrato. El juicio se encuentra en etapa probatoria. Pero además, el 2 de diciembre de 2011, el Segundo Tribunal Unitario del Décimo Circuito les concedió un recurso de apelación interpuesto por los demandantes (número 31/2011-VII). El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa abrió también un expediente del caso, que actualmente está en etapa de integración. EMS ha recurrido a tribunales locales y federales, en un juicio que se advierte cada vez más conflictivo y que se bosqueja para dirimirse en cortes internacionales. La discusión actual está centrada en la supuesta inconstitucionalidad de la Ley de Obras Públicas. El proceso está en etapa probatoria.
El caso Saboratto
4Los daños ambientales representan costosos juicios contra la paraestatal petrolera
CONTRALÍNEA
Otro caso considerado como de alta conflictividad es el juicio que en 2010 promovió la compañía Saboratto, SA de CV, en contra de PEP. En la demanda civil 469/2010, en el Juzgado Decimosegundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, se le demandan 1 mil 451 millones 472 mil pesos por “daños”. El juicio está en la etapa de la definición de un amparo que promovió la paraestatal. Está también la demanda que presentó la compañía La Norma, SA, en contra del director general de Pemex y el director de PEP, ante la Segunda Sala Regional Hidalgo-México, y el Tribunal Federal Administrativo en Tlalnepantla, expediente número 4334/11-11-02-6. La empresa reclama 1 mil 552 millones 730 mil pesos más el pago de daños y perjuicios por la falta de reconocimiento de sus supuestos derechos derivados de concesiones declaradas nulas y sin valor. Los abogados de la paraestatal se inconformaron argumentando que el tribunal carecía de jurisdicción. En marzo pasado la Corte dictaminó que no resolverá hasta que el SAT presente un informe sobre la residencia fiscal del demandante. Para la elaboración de este trabajo se solicitaron entrevistas con los directivos de Pemex, en particular con la Oficina del Abogado Genreal. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.3 1 DE JULIO DE 2012
41
C291 042-046 6/26/12 6:34 PM Página 42
León Braojos
SOCIEDAD 1
42
1 DE JULIO DE 2012
CONTRALÍNEA
C291 042-046 6/26/12 6:34 PM Página 43
DATOS PERSONALES sin protección Los datos personales de los mexicanos se encuentran desprotegidos frente a los intereses de las trasnacionales y empresas que operan en el país. Uno de estos casos es el de la tienda departamental Liverpool, que estaría obstaculizando los procesos para la protección de información particular. Además, se niega a eliminar información personal de sus exempleados. El Ifai, órgano garante de este derecho, resuelve a favor de la compañía. A dos años de la creación de la ley, los ciudadanos no cuentan con mecanismos para proteger su información más sensible Mariela Paredes
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2012
43
U
na solicitud de eliminación de datos personales, presentada ante la tienda departamental Liverpool, deja en evidencia que la legislación vigente para la protección de esta información tiene lagunas que privilegian los intereses de las instituciones. Los derechos de los ciudadanos al acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos personales (Arco) se estarían transgrediendo, a pesar de que México cuenta con una instancia especializada para la protección de estos derechos: el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Daniel –quien solicita el anonimato por temor a represalias laborales–, se enfrentó a una de las ambigüedades de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares. El ciudadano, quien fuera empleado de la tienda departamental Liverpool durante cuatro años y nueve meses, buscó hacer valer sus derechos Arco cuando terminó su relación laboral con la empresa. Específicamente, el exempleado de la tienda pidió la cancelación y oposición al tratamiento de sus datos personales bajo el procedimiento que la legislación señala en su artículo 28: “el titular o su representante legal podrán solicitar al responsable en cualquier momento el acceso, rectificación, cancelación u oposición, respecto de los datos personales que le conciernen”.
Dato personal l dato personal es cualquier información relacionada con la persona: nombre, número telefónico, domicilio, fotografía, huellas dactilares, firma, Registro Federal de Contribuyente, Clave Única de Registro de Población, fecha de nacimiento, edad, nacionalidad, dirección de correo electrónico, estado civil, cuentas bancarias, ingresos, cédula profesional, estado de salud, ADN, religión, preferencia sexual, ideología, origen étnico y otros datos que puedan identificar a la persona. 3
E
Fuente: Ifai 44
1 DE JULIO DE 2012
Especial
C291 042-046 6/26/12 6:34 PM Página 44
4El uso indiscriminado y no autorizado de datos personales con fines comerciales afecta la seguridad de las personas y la economía personal y nacional
En el artículo siguiente, la ley especifica las características que debe cumplir dicha petición: “la solicitud de acceso, rectificación, cancelación u oposición deberá contener y acompañar lo siguiente: I. El nombre del titular y domicilio u otro medio para comunicarle la respuesta a su solicitud; II. Los documentos que acrediten la identidad o, en su caso, la representación legal del titular; III. La descripción clara y precisa de los datos personales respecto de los que se busca ejercer alguno de los derechos antes mencionados; y IV. Cualquier otro elemento o documento que facilite la localización de los datos personales.” Luego de seguir el trámite dispuesto por la ley, en su artículo 29, Daniel presentó la solicitud de cancelación y oposición al tratamiento de sus datos personales en la dirección legal que aparece en el aviso de privacidad de Liverpool: Mario Pani, 200, colonia Santa Fe, delegación Cuajimalpa, en México, Distrito Federal. Sin embargo, la tienda departamental argumentó que las únicas vías, especificadas en el aviso de privacidad, para la recepción de solicitudes de protección de derechos Arco, son a través de números telefónicos y una dirección de correo electrónico. La solicitud se declaró inexistente por parte de Liverpool e improcedente por el Ifai. La institución encargada de velar por la protección de datos personales debe asegurarse de que todas las personas físicas y morales que almacenen datos personales cuenten con un aviso de privacidad. Sin embargo, la falta de supervisión en dichos
avisos favorece que sigan existiendo, hasta ahora, algunos que no cuentan con las características pertinentes para la protección de los datos personales. “El aviso de privacidad es la piedra angular en la protección de datos”, sentencia Alejandro del Conde, secretario de Protección de Datos Personales del Ifai. No obstante, reconoce que el Instituto no tiene la capacidad de asesorar a todos los responsables del manejo de datos. El caso de Daniel deja en evidencia que
4“La promulgación de la Ley Federal de Protección de Datos y fallido por tratar de regular el comercio electrónico”
CONTRALÍNEA
Perso
C291 042-046 6/26/12 6:34 PM Página 45
la ley de protección de datos personales en México permite el empleo de medidas que podrían demorar y dificultar el ejercicio de los derechos Arco. Asimismo, éstas podrían considerarse arbitrarias y dejarían desprotegidos a los ciudadanos. En el caso del exempleado de Liverpool, la empresa declaró inexistente dicha solicitud mientras que el Ifai no buscó conciliación entre ambas partes para hacer valer el derecho de protección de datos personales. Al respecto, Ernesto Villanueva, experto en derecho a la información y protección de datos personales e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que no hay una coincidencia efectiva entre la Ley de Protección de Datos y el Artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que cita: “toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales”.
“Una ley mal elaborada”
cceso. El derecho a acceder y conocer si la información propia está siendo objeto de tratamiento, así como el alcance y particularidades de dicho tratamiento. Rectificación. El derecho a que se corrijan los datos personales. Aplica cuando los datos son incorrectos, imprecisos, incompletos o están desarticulados. Cancelación. El derecho a solicitar, en todo momento, la eliminación o borrado de los datos personales cuando se considere que los mismos no están siendo utilizados o manejados conforme a los principios, deberes y obligaciones previstas en la ley. Oposición. Consiste en solicitar el cese del tratamiento de los datos personales cuando una situación específica y personal así lo requiera, para evitar un daño o para fines específicos y concretos, por ejemplo, para fines publicitarios.3
A
Fuente: Ifai
David Cilia
Desde hace dos años cobró vigencia la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares y no se han
Derechos Arco
tenido grandes avances, a decir de expertos en el tema; pues ni en las instituciones ni en la sociedad mexicana existe un conocimiento amplio sobre la importancia de proteger los datos personales. “En el Ifai hay un desconocimiento del alcance de la ley. Hay que homologar criterios, pues hoy tenemos una gran laguna. Cada quien entiende lo que quiere entender”, asegura Villanueva. La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares “no está bien elaborada y presenta deficiencias que más tarde serán notorias”, advierte el experto. Agrega: “primero, es una ley mal elaborada que no tiene los instrumentos para hacerse cumplir; segundo, el Ifai no tiene atribuciones constitucionales para aplicar la ley; y tercero, no ha habido problema porque no ha habido un caso en donde el Ifai intente poner una sanción a alguna entidad privada. En cuanto lo haga, habrá problema”. La ley para protección de datos en México es una ley joven. El secretario de datos personales del Ifai, Alejandro del Conde, cita el caso de España, donde luego de 20 años sólo el 25 por ciento de las pequeñas y medianas empresas están cumpliendo cabalmente con la ley que protege estos datos.
Sin embargo, espera que la experiencia de otros países sirva para que México pueda avanzar a mayor velocidad en esta materia.
Tráfico de datos
Datos Personales en Posesión de Particulares obedece a razones ajenas al interés público; sólo es un intento inadecuado ”
CONTRALÍNEA
La falta de una legislación efectiva y de una cultura de protección de datos favorece prácticas como el tráfico de datos personales con fines comerciales e incluso delictivos. En abril de 2010, el diario El Universal documentó que el padrón electoral, el registro de teléfonos públicos de Telmex, el registro del parque vehicular mexicano y registros de cuerpos policiales estaban a la venta en el mercado negro. Además, vía electrónica también se podía adquirir el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut). Dicho padrón se conformó por mandato de la Comisión Federal de Telecomunicaciones y recabó más de 98 millones de registros con datos personales, entre ellos la Clave Única de Registro de Población. Sin embargo, debido al fracaso que representó esta medida para combatir la extorsión telefóni1 DE JULIO DE 2012
45
David Cilia
C291 042-046 6/26/12 6:34 PM Página 46
jo de datos personales: “Con autoregulación podríamos avanzar con mayor velocidad”. Aunado a ello, la dependencia trabaja en un plan que permita mayor vigilancia y control de los avisos de privacidad. Del Conde explica que, a manera de plan preventivo, se requiere la colaboración de las empresas para crear comités de facilitadores. Éstos revisarían que las empresas trabajen conforme a derecho y se protejan los datos personales. Sólo en casos especiales estos facilitadores y supervisores se acercarían al Ifai para que actúe directamente. El funcionario reconoce que en la actualidad dicho Instituto no tiene la capacidad para asesorar a todos. En un comunicado del 12 de junio pasado, el Ifai anunció que, en conjunto con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se acordó fortalecer las acciones para difundir al interior de las instituciones del Estado mexicano el conocimiento de normas jurídicas, criterios y resoluciones internacionales que favorezcan el derecho de las personas al acceso a la información pública y a la protección de datos personales. Se determinó crear una coordinación que estará integrada por un miembro del Ifai y uno de la Corte Interamericana.3
Archivo Contralínea
ca, el 17 de abril de este año se solicitó su extinción. Además, el caso del Renaut evidenció que es necesario rectificar las medidas de seguridad para la protección de datos, pero también es necesario justificar plenamente la concentración de los mismos, explica Villanueva. El registro de usuarios de telefonía celular reveló la falta de seriedad con la que son tratados los datos personales de los mexicanos: luego de la creación del registro con más de 98 millones de datos de mexicanos, se analizó que no era funcional y se pidió su destrucción. Sin embargo, a pesar de que se ha pedido la desaparición del Renaut, no existen 4Alejandro del Conde, secretario de Protección métodos para garantizar a la población mede Datos del Ifai: no tenemos la capacidad para asesorar a todos los sujetos obligados xicana que, efectivamente, todas las copias de dicho registro serán destruidas. Hasta hace unos meses aún estaban a la venta en derecho. Una medida efectiva sería la creael mercado negro. ción de un órgano de control autónomo e Rosi Orozco, secretaria de la Comisión independiente de la administración públide Derechos Humanos en la Cámara de ca. Ernesto Villanueva coincide y asegura Diputados, asegura que en México se está que un órgano con autonomía legal y en su avanzando en protección de datos de las presupuesto es fundamental. víctimas. Sin embargo, no se está avanzanAdemás de mejorar las características do de igual forma en la protección de datos de del órgano encargado de velar por este derela población en general, sobre todo, en me- cho, el secretario de Protección de Datos dios electrónicos. del Ifai, Alejandro del Conde, apela a la A decir de Noé Riande (catedrático de colaboración de los responsables del maneinformática jurídica en la división de estudios de posgrado de la UNAM) y de Ivonne Flores (especialista en derechos de autor e informática), el mal manejo de datos personales o su uso indiscriminado y no autorizado con fines comerciales afectaría tanto la seguridad de las personas como la economía personal y nacional. El tráfico y venta de bases de datos con fines publicitarios favorecería hábitos de consumo a partir del rastreo de compras y lugares frecuentados. En México aún no existe suficiente certidumbre en los mecanismos de comercio electrónico, explica Ernesto Villanueva. Esto se debe a que “la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares obedece a razones ajenas al interés público; sólo es un intento inadecuado y fallido por tratar de regular el comercio electrónico”.
Hacia la protección de datos Noé Riande asegura que el Ifai no sería sufi- 4Liverpool habría negado a un exempleado la eliminación de sus datos personales, a pesar de ciente para garantizar la protección de este que la ley obliga a todo particular a un manejo responsable de este tipo de información 46
1 DE JULIO DE 2012
CONTRALÍNEA
C288 051 6/6/12 8:12 PM Pรกgina 51
C291 048-050 6/27/12 8:20 PM Página 48
LÍNEA GLOBAL ?
Minería canadiense “AMENAZA AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA”
48
1 DE JULIO DE 2012
CONTRALÍNEA
www.infosurhoy.com
C291 048-050 6/27/12 8:20 PM Página 49
Contaminación, explotación laboral, saqueo, epidemias y conflictos sociales son los saldos de las extracciones de mineras canadienses en América Latina. Los negocios de trasnacionales, cuyos capitales mayoritarios provienen de Canadá, se han multiplicado en los últimos 20 años y planean expandirse más Odalys Troya Flores/Prensa Latina
C
4Stephen Harper, primer ministro de Canadá:
Prometeo Lucero/Procesofoto
la industria minera será prioridad de nuestro gobierno
CONTRALÍNEA
anadá, líder mundial del sector minero y con una fuerte presencia en América Latina, pretende seguir expandiéndose en el continente pese al amplio rechazo de organizaciones ambientalistas, académicos y comunidades originarias. A decir del primer ministro de ese país, Stephen Harper, “vemos la industria minera canadiense creciendo en las Américas, algo que será beneficioso para la prosperidad mutua y será prioridad de nuestro gobierno”. Pese a las denuncias y protestas contra esas empresas en la región, aseguró durante la Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias, Colombia, que es una prioridad para su gobierno aumentar y fortalecer la participación de compañías mineras canadienses en el continente. “En el futuro próximo vemos una mayor inversión canadiense en recursos naturales en las Américas; esto es algo que será bueno para nuestra prosperidad y es una prioridad de nuestro gobierno”, afirmó Harper en la polémica cita continental. “Hemos encontrado la manera de convertir los activos minerales en un cimiento sostenible para el desarrollo equitativo y estamos dispuestos en cooperar como socios estratégicos con los países de las Américas”, aseveró. Lo cierto es que más del 80 por ciento de las compañías inversoras en el sector de la minería metálica en este continente son canadienses. Estas empresas, muchas trasnacionales, se asentaron en los últimos 20 años, cuando gobiernos neoliberales de la región le dieron entrada libre a la inversión extranjera en medio de procesos privatizadores.
El geólogo de la Universidad de Costa Rica y especialista en evaluación ambiental, Allan Astorga, considera que muchas de esas compañías salieron de su país en busca de recursos sin explotar, pero en particular a causa del endurecimiento de las normas que rigen la actividad minera en Canadá. Después de dos décadas de explotación, la supuesta prosperidad económica que traerían las mineras canadienses a los países implicados y en particular a las comunidades donde se fueron asentando, dista mucho de lo esperado, según denuncias. Contaminación, destrucción de bosques, saqueo de minerales, pocas ganancias y más pobreza forman parte de la herencia que dejan estas compañías. El historiador y ecologista canadiense Daviken Studnicki-Gizbert, profesor de la Universidad McGill, en Montreal, asegura que “las crecientes actividades mineras de Canadá se han convertido en una amenaza ambiental en Latinoamérica. “Existen más de 1 mil 500 empresas mineras canadienses que operan en todo el continente, a tal punto que la minería ha pasado a ser el enlace más importante entre Canadá y la región”, aseguró. Studnicki-Gizbert ha advertido acerca de los conflictos generados por la extracción de mineral a cielo abierto y el uso de territorios por las multinacionales, en particular, por los 1 mil 246 proyectos mineros canadienses activos en Latinoamérica. En las últimas dos décadas, estas compañías mineras experimentaron un crecimiento sostenido, particularmente a través de las empresas que se dedican exclusivamente a la exploración. Las explotadoras también mantienen un ritmo gradual ascendente. 1 DE JULIO DE 2012
49
www.celendinlibre.files.wordpress.com
C291 048-050 6/27/12 8:20 PM Página 50
4En América Latina han estallado 162 conflictos mineros. Los pobladores de las zonas afectadas consideran la actividad como una amenaza tanto para su salud como para sus propiedades
Los impactos socioeconómicos, sanitarios y ambientales de gran envergadura que provoca esta industria, a lo que se añade la salida de las riquezas, son los principales puntos que originan el rechazo a la presencia de las transnacionales mineras en este continente. El historiador señala que hace 20 años había una docena de proyectos canadienses en Latinoamérica, pero en la década de 1990 la crisis de la deuda obligó a los países a reactivar la minería y hoy existen 1 mil 246 proyectos canadienses activos en la región, los cuales parecían ser la esperanza para muchas comunidades. Lejos de los supuestos beneficios, estas empresas no han sido capaces de generar empleos dignos y numerosos. Por el contrario, además de ser altamente peligrosos, la mayoría de los puestos de trabajo creados son efímeros, pues duran mientras el mineral no se agote o dependen de los vaivenes del mercado. Decenas de poblados en el continente, donde estuvo asentado alguno de esos proyectos, permanecen en la pobreza extrema y con potenciales riesgos para la salud de sus habitantes por los altos niveles de contaminación, de50
1 DE JULIO DE 2012
bido al mal manejo de químicos utilizados en esta actividad. Muchos de los gobiernos de la región, con nuevas políticas a favor de su soberanía económica, insisten en la necesidad de explotar los minerales, pues reportan enormes beneficios al desarrollo. No obstante, exigen que se haga de manera sustentable y amigable con el medio ambiente, tal como lo hicieron los mandatarios de Argentina, Cristina Fernández; o de Ecuador, Rafael Correa. “La minería se necesita para todo, incluso para combatir las enfermedades. Necesitamos que la sociedad tenga una actitud serena”, recalcó recientemente la mandataria argentina. Pero muchas empresas trasnacionales, en particular con presencia canadiense, están asentadas en la región pese a imputaciones por el mal manejo de químicos, destrucción del medio ambiente y contaminación de las aguas, lo que ha traído consigo duraderos y fuertes conflictos. En estos momentos, comunidades locales se mantienen en pie de guerra contra proyectos de inversión de las grandes mineras, según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. Detalla que, en el actual contexto de la fiebre del oro, 162 conflictos mineros han
estallado en toda la región contra planes que las comunidades consideran una amenaza. En la última década, el precio del metal áureo pasó de 270 dólares a entre 1 mil 600 y 1 mil 800 dólares la onza. Lamentablemente, para extraer cada gramo de oro se requieren dos o tres de mercurio, que es vertido a los ríos en los lavaderos. Y las comunidades, víctimas de los procesos mineros violatorios de las leyes ambientales, conocen bien sus consecuencias. En este filón de riquezas, las personas más pobres son las más explotadas, en particular los niños, tanto laboral como sexualmente, de acuerdo con la organización no gubernamental Save The Children. Las mineras Osisko Minning Corp, Goldcorp, Barrick Gold, Fortuna Silver Inc, First Majestic Silver son sólo algunas de las envueltas en conflictos. Las demandas fundamentales por parte de la comunidad son que apliquen un modelo económico razonable, que beneficie a los pueblos y no sólo a los propietarios, y que las actividades productivas respeten la legislación vigente. Además, exigen que el desarrollo sea sostenible y de acuerdo con los intereses de las comunidades que habitan las zonas que se quiere explotar.3 CONTRALÍNEA
C291 051 6/28/12 2:18 PM Página 51
DESTACA SEGURIDAD EN G20 Por cielo, mar, tierra, Control de Acceso con Biometría y Reconocimiento Facial de avanzada.
Los Cabos, Baja California, México.
Esta empresa Mexicana que tiene la experiencia de haber implementado
13 Junio 2012.
controles de acceso y acreditación
T.C. Vilsa S.A. Empresa Mexicana
para eventos como APEC, OMC,
integradora de soluciones de alta
ALCUE, Foro Mundial del Agua,
seguridad ha obtenido el Record, al
reuniones multilaterales y bilaterales
enrolar, acreditar, emitir identificación
en Cancún, Guadalajara, Monterrey,
de alta seguridad con biometría
Ciudad de México, Morelos, Puebla,
y reconocimiento facial, para dar
Veracruz, Durango, Tlaxcala, Tijuana,
acceso a los diferentes participantes
Guanajuato en eventos de máxima
en la Cumbre G20 realizada en Baja
seguridad donde se han reunido
California sur, del 18 al 20 de Junio.
Presidentes,
Jefes
de
Gobierno,
34,000 personas y 4,000 vehículos
Delegados de más de 120 países y de
fueron acreditados para el evento en
organizaciones como la OMC, ONU,
tres días.
FAO, INTERPOL.
C291 052-058 6/28/12 1:34 PM Página 52
LÍNEA GLOBAL !
Rusia no apoyará aventura de Occidente CONTRA SIRIA: GOBIERNO DE PUTIN La propaganda occidental sigue caricaturizando la posición de Rusia respecto de la crisis siria: acusa a Moscú de respaldar a Damasco por razones puramente mercantiles, e incluso por simple solidaridad criminal. Serguei Lavrov, jefe de la diplomacia rusa, responde que la oposición armada al régimen sirio es ilegal, sectaria y está financiada y armada desde el exterior Sergéi Lavrov*/Red Voltaire
A
lo largo del año y medio transcurrido, los acontecimientos que han venido produciéndose en el Norte de África y en Oriente Medio han ocupado un lugar preponderante entre los temas políticos que forman parte del orden del día a 52
1 DE JULIO DE 2012
nivel mundial. Frecuentemente se les califica incluso como el episodio más sobresaliente de la vida internacional en este joven siglo XXI. Algunos expertos hablan desde hace tiempo de la fragilidad de los regímenes autoritarios de los países árabes y de las potenciales confrontaciones sociales y políticas.
Sin embargo, era difícil predecir la envergadura y la velocidad de la ola de cambios que ha alcanzado la región. Como colofón de la crisis que afecta la economía mundial, estos acontecimientos han demostrado claramente que el proceso que conduce al surgimiento de un nuevo sistema internacional ha entrado en un periodo de turbulencia. CONTRALÍNEA
www.fondos7.net
C291 052-058 6/28/12 1:34 PM Página 53
A medida que importantes movimientos sociales iban apareciendo en los países de la región, se hacía más urgente –tanto para los actores exteriores como para la comunidad internacional en su conjunto– saber cuál sería la política a seguir. Numerosas discusiones de expertos sobre el tema, y más tarde las acciones concretas CONTRALÍNEA
emprendidas por los Estados y las organizaciones internacionales, resaltaron dos enfoques principales: uno consiste en ayudar a los pueblos árabes a decidir su destino por sí mismos y el otro consiste en tratar de crear una nueva realidad política en función de lo que se quiere obtener, aprovechando para ello el debilitamiento de las estructuras
estatales que desde hace tiempo ya resultaban demasiado rígidas. La situación sigue evolucionando rápidamente, lo cual obliga a quienes desempeñan un papel de primer plano en los asuntos regionales a consolidar sus esfuerzos, en vez de dispersarlos en diferentes direcciones, como harían los personajes de un cuento de Ivan Krylov. 1 DE JULIO DE 2012
53
C291 052-058 6/28/12 1:34 PM Página 54
demos una óptica evolutiva y pacífica para la puesta en marcha de los cambios que desde hace mucho se esperan en Oriente Medio y en el Norte de África. Dicho esto, ¿cuál debe ser la respuesta ante la posibilidad de que el forcejeo entre las autoridades y la oposición tome la forma de una confrontación violenta y armada? La respuesta parece evidente: los actores exteriores deben hacer todo lo posible, por un lado, para poner fin al derramamiento de sangre, y por otro lado, para respaldar un compromiso que implique a todas las par-
www.vivelohoy.com
Permítanme retomar aquí los argumentos que habitualmente desarrollo sobre la evolución de la situación en el Oriente Medio. Primero que todo, junto a la mayoría de los pueblos del mundo, Rusia favorece las aspiraciones de los pueblos árabes a una vida mejor, a la democracia y a la prosperidad, y está dispuesta a apoyar esos esfuerzos. Es por ello que acogimos favorablemente la iniciativa de la Asociación de Deauville, durante la Cumbre del Grupo de los Ocho (G8) en Francia. Nos oponemos firmemente al uso de la vio-
4”Un considerable sector de la sociedad siria estima que el régimen de Al-Assad garantiza su seguridad y su bienestar”
lencia en el marco de los cambios que están produciéndose en los países árabes, sobre todo la violencia contra los civiles. Sabemos perfectamente que la transformación de una sociedad es un proceso complejo y generalmente largo que raramente se desarrolla sin sobresaltos. Rusia conoce probablemente mejor que la mayoría de los demás países el verdadero precio de las revoluciones. Estamos perfectamente conscientes de que los cambios revolucionarios vienen siempre acompañados de reveses sociales y económicos, de pérdida de vidas humanas y de sufrimientos. Es precisamente por ello que defen54
1 DE JULIO DE 2012
tes en conflicto. Cuando decidimos apoyar la resolución 1970 del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y no poner objeción alguna a la resolución 1973 sobre Libia, estimábamos que aquellas decisiones contribuirían a limitar el uso excesivo de la fuerza y que servirían de base a un arreglo político del conflicto. Desgraciadamente, las acciones que los países miembros de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) emprendieron en el marco de aquellas resoluciones condujeron a una grave violación de las mismas, y a proporcionar apoyo a uno de
los beligerantes de la guerra civil, con vistas a derrocar el régimen existente, menoscabando de paso la autoridad del Consejo de Seguridad. A quienes conocen la política no hace falta explicarles que el diablo se esconde detrás de los detalles, y que las soluciones drásticas que implican el uso de la fuerza no pueden conducir a un arreglo viable a largo plazo. En las actuales circunstancias, en que la complejidad de las relaciones internacionales ha aumentado considerablemente, se hace evidente que el uso de la fuerza para resolver los conflictos no tiene la menor posibilidad de prosperar, abundan los ejemplos de ello. Citaremos sobre todo la complicada situación existente en Irak y la crisis en Afganistán que aún se halla lejos de terminar. Numerosos elementos indican, por otra parte, que después del derrocamiento de Muammar al-Gadafi, Libia está lejos de hallarse en una situación favorable. La inestabilidad incluso se ha propagado más allá de ese país, hacia el Sahara y la región del Sahel, engendrando un dramático empeoramiento de la situación en Mali. Otro ejemplo es Egipto, país que está lejos de haber llegado a puerto seguro, a pesar de que el cambio de régimen no estuvo acompañado allí de importantes brotes de violencia y de que Hosni Mubarak, quien gobernó el país durante más de 30 años, dejó el palacio presidencial por voluntad propia a raíz del comienzo de los movimientos de protesta. ¿Cómo es posible no inquietarse, entre otros problemas, ante las informaciones que mencionan un aumento de los enfrentamientos confesionales y de las violaciones de los derechos de la minoría cristiana? Todo ello indica que existen razones más que suficientes para adoptar el más equilibrado de los enfoques en lo tocante a la crisis siria, que es hoy en día la más aguda de la región. Después de lo sucedido en Siria, era evidente que no se podía seguir al Consejo de Seguridad de la ONU en la toma de decisiones que no sean lo suficientemente explícitas y que permitan que los responsables de su aplicación actúen como les parezca. Todo mandato otorgado en nombre de la comunidad internacional en su conjunto debe ser lo más claro y preciso CONTRALÍNEA
C291 052-058 6/28/12 1:34 PM Página 55
CONTRALÍNEA
respetó la libertad de conciencia y las minorías temen que si se destruye el régimen también se destruya esa tradición. Cuando decimos que hay que escuchar esas inquietudes y tenerlas en cuenta, nos acusan a veces de asumir posiciones equivalentes a posturas contrarias a los sunnitas y, más generalmente, antiislámicas. Nada más lejos de la verdad. En Rusia, gente de confesiones diversas, mayormente cristianos ortodoxos y musulmanes, viven juntos desde hace siglos. Nuestro país nunca ha librado una guerra colonial en el mundo árabe. Lo que sí ha hecho, por el contrario, es respal-
generalmente aceptados. El respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales ha sido históricamente, y sigue siendo un importante problema para los Estados de Oriente Medio y es además una de las causas principales de las “revoluciones árabes”. Sin embargo, Siria nunca apareció como un mal alumno en esta región, gracias a su nivel de libertades cívicas muchísimo más elevado que el de ciertos países que hoy pretenden dar lecciones de democracia al gobierno de Damasco. En una de sus más recientes ediciones, la publicación mensual
www.amnistiainternacional.periodismohumano.com
posible en aras de evitar la ambigüedad. También es importante entender lo que realmente está sucediendo en Siria y cómo ayudar a ese país a atravesar esta dolorosa etapa de su historia. Por desgracia, son muy escasos los análisis calificados y honestos sobre los acontecimientos en Siria y sus consecuencias posibles. En su lugar aparecen muy a menudo imágenes primitivas y clichés de propaganda en blanco y negro. Hace meses que las principales fuentes de noticias internacionales vienen reproduciendo artículos sobre un régimen dictatorial y corrupto que aplasta brutalmente la aspiración de libertad y democracia de su propio pueblo. No parece, sin embargo, que los autores de esos artículos se hayan tomado el trabajo de preguntarse cómo es posible que el gobierno haya logrado mantenerse en el poder sin apoyo popular desde hace más de un año, a pesar de las amplias sanciones que le imponen los principales socios económicos del país. ¿Cómo es que, a pesar de todo, la mayoría de los soldados siguen siendo leales a sus superiores? Si la única explicación es el miedo, ¿cómo es entonces que ese mismo miedo no ha beneficiado a otros regímenes autoritarios? Hemos declarado varias veces que Rusia no defendía el régimen que actualmente ejerce el poder en Damasco y que no existía ninguna razón política, económica o de otro tipo para que lo hiciera. Nunca hemos sido un socio comercial o económico importante para ese país, cuyo gobierno se ha comunicado principalmente con las capitales de los países de Europa occidental. No por ello es menos evidente, tanto para nosotros como para los demás, que la principal responsabilidad por la crisis que sacude al país recae en el gobierno sirio, que fracasó en cuanto a tomar el camino de la reforma en su debido momento o en sacar las conclusiones de los profundos cambios que están teniendo lugar en materia de relaciones internacionales. Todo eso es cierto. Pero existen también otros hechos. Siria es un Estado multiconfesional. En ese país viven, además de musulmanes y chiítas, tanto alauitas como ortodoxos y cristianos de otras confesiones, así como drusos y kurdos. Durante estas últimas décadas de predominio laico del partido Baas, en Siria se
4”Intervenir militarmente a Siria, como recomiendan algunos miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, equivaldría a sumir al país en una guerra civil sangrienta y prolongada”
dar la independencia de las naciones árabes y el derecho de esas naciones a un desarrollo independiente. Y Rusia no tiene la menor responsabilidad en cuanto a las consecuencias de la dominación colonial, que se caracterizó por los trastornos causados a las estructuras sociales, trastornos que dieron lugar a tensiones que aún persisten. Mi intención es otra: si hay miembros de la sociedad que se sienten inquietos ante la posibilidad de que aparezca algún tipo de discriminación basada en la religión y en la nacionalidad de origen, hay que ofrecer a esas personas las garantías necesarias según los estándares humanitarios internacionales
francesa Le Monde Diplomatique presentó una cronología de las violaciones de los derechos humanos cometidas por un gran Estado en Oriente Medio, cronología que incluía entre otras cosas la aplicación de 76 condenas a muerte sólo durante 2011, esencialmente por acusaciones de brujería. Si realmente queremos promover el respeto de los derechos humanos en Oriente Medio, tenemos que dar a conocer abiertamente ese objetivo. Si proclamamos que nuestra principal preocupación es poner fin al derramamiento de sangre, entonces tendríamos que concentrarnos precisamente en eso. En otras palabras, tenemos que ejercer presión 1 DE JULIO DE 2012
55
C291 052-058 6/28/12 1:34 PM Página 56
para obtener primeramente un cese del fuego y para promover luego el inicio de un diálogo entre los sirios con la participación de todas las partes, diálogo tendiente a negociar una fórmula de arreglo pacífico de la crisis por parte de los propios sirios. Rusia ha estado expresando esos mensajes desde los primeros días de los disturbios en Siria. A nosotros, y creo que también a toda persona con suficiente información sobre Siria, nos parecía bastante evidente que ejercer presión para expulsar de inmediato a Bachar al-Assad, en contra de los deseos de un considerable sector de la sociedad siria que estima que ese régimen garantiza su seguridad y su bienestar, equivaldría a sumir el país en una guerra civil sangrienta y prolongada. Los actores exteriores responsables deberían ayudar a los sirios a evitar esa situación y estimular la adopción de reformas evolutivas en lugar de las revolucionarias, dentro del sistema político sirio; ello a través de un diálogo nacional, en lugar de recurrir a la presión exterior. Si se tienen en cuenta las realidades actuales de Siria, no queda otro remedio que reconocer que el apoyo unilateral a la oposición, sobre todo al más belicoso de sus componentes, no conducirá ese país a la paz en un futuro próximo y entrará por lo tanto en contradicción con el objetivo de proteger a la población civil. Es decir, lo que parece prevalecer en esa decisión son los esfuerzos tendientes a provocar en Damasco un cambio de régimen en el marco de una estrategia geopolítica regional mucho más amplia. No cabe duda que el blanco de esos proyectos es Irán, cuando se sabe que un importante grupo de países, entre los que se encuentran Estados Unidos, otros países miembros de la OTAN, Israel, Turquía y algunos Estados próximos, parecen interesados en debilitar la posición de ese país [Irán] en la región. La posibilidad de un ataque militar contra Irán es un tema ampliamente debatido en este momento. Yo insisto constantemente en el hecho de que esa opción tendría graves consecuencias, por no decir catastróficas. El intento de cortar con la espada el nudo gordiano de viejos problemas está condenado al fracaso. Recordemos en ese sentido que la invasión militar de Esta56
1 DE JULIO DE 2012
dos Unidos contra Irak fue considerada en el pasado como una “oportunidad única” de transformar de manera rápida y decisiva las realidades política y económica del “Oriente Medio Ampliado” transformándolo en una región alineada con el “modelo europeo” de desarrollo. Aún haciendo abstracción de las cuestiones vinculadas con Irán, resulta evidente que el hecho de estimular los desórdenes dentro de Siria puede desencadenar procesos que tendrían un impacto sobre la situación de un vasto territorio alrededor de ese país y sería un efecto negativo, con consecuencias devastadoras tanto para la seguridad regional como para la seguridad internacional. Entre los factores de riesgo se encuentran la pérdida de control sobre la frontera entre Israel y Siria, la agravación de la situación en Líbano y en otros países de la región con armas que caerían en “manos indebidas”, sobre todo de organizaciones
revolución de la información que ha puesto de relieve la desigualdad socioeconómica y el creciente deseo de los pueblos de preservar su identidad en tales circunstancias y de evitar caer en la lista histórica de especies en riesgo de extinción. Las revoluciones árabes muestran sin duda una voluntad de regresar a las raíces de la civilización; voluntad que se expresa a través de una amplia adhesión popular a los partidos y movimientos que actúan bajo el estandarte del Islam. Esa tendencia se manifiesta no sólo en el mundo árabe. Pudiéramos mencionar también a Turquía, que se posiciona más activamente como actor importante en la esfera islámica y en la región que la rodea. Varios países asiáticos, Japón entre ellos, defienden su identidad con más fuerza. Este tipo de situación demuestra aún más que un esquema binario simple (por no decir simplista) proveniente de la época
“El apoyo unilateral a la oposición, sobre todo al más belicoso de sus componentes, no conducirá a Siria a la paz en un futuro próximo ni protegerá a la población civil”
terroristas y, probablemente lo más peligroso sería una agravación de las tensiones interconfesionales en el mundo árabe islámico. Si nos remontamos a la década de 1990, Samuel Huntington señalaba en su ensayo El choque de civilizaciones la tendencia de la noción de identidad, basada en la civilización y la religión, a ganar importancia en la era de la globalización. Por otro lado, el propio Huntington demostraba de manera convincente la relativa disminución de la capacidad del Oeste histórico para extender su influencia. Es cierto que sería exagerado tratar de elaborar un modelo de relaciones internacionales modernas basándose únicamente en esos postulados. Hoy, sin embargo, es imposible ignorar esa tendencia. La sostiene toda una serie de factores diferentes, sobre todo la existencia de fronteras nacionales menos herméticas, la
de la Guerra Fría, descrito en términos de paradigmas Este-Oeste, capitalismo-socialismo, Norte-Sur, viene a reemplazar una realidad geopolítica multidimensional que no deja lugar a la identificación de un único factor dominante en ningún sector, ya sea en materia de economía, de política o de ideología. Ya no queda duda de que, en el marco ampliado que define el desarrollo de la mayoría de los Estados y que se caracteriza por la existencia de un gobierno democrático y de una economía de mercado, cada país escogerá de forma independiente su propio modelo político y económico, dejando a las tradiciones el lugar que deben ocupar, así como a su propia cultura y a la historia. Como consecuencia de ello, el factor de identidad basada en la civilización seguramente ejercerá una influencia más importante sobre las relaciones internacionales. CONTRALÍNEA
C291 052-058 6/28/12 1:34 PM Página 57
la aplicación de métodos virtuales no puede engendrar otra cosa que una realidad virtual, a menos que nos dejemos conquistar por una mentalidad similar a la del Big brother de George Orwell. Y en ese caso podemos renunciar de entrada a toda la noción de democracia, no sólo en los países sometidos a ese tipo de influencia sino también en los mismos países que la ejercen. El desarrollo de una escala universal de valores y de preceptos morales se convierte en una cuestión política de primer plano. Esa escala podría sentar las bases de un diálogo respetuoso y fructífero entre las civilizawww.estatico.vozpopuli.com
En el plano práctico de la política, estas conclusiones sólo pueden sugerir una cosa: los intentos tendentes a imponer su propio conjunto de valores son totalmente inútiles y sólo pueden conducir a un peligroso empeoramiento de las tensiones entre las civilizaciones. Lo cual no implica en lo más mínimo que tengamos que renunciar por completo a influirnos unos a otros y a promover una buena imagen de nuestro país en la escena internacional. Sin embargo, esto habría que hacerlo recurriendo a métodos honestos y transparentes que estimulen la difusión de la cul-
4”La base de los seis principios de Kofi Annan es garantizar el fin de la violencia, venga de quien venga, e iniciar un diálogo político dirigido por Siria”
tura, la educación y la ciencia nacionales, pero respetando a la vez totalmente las civilizaciones de los demás pueblos, como medida de protección de la diversidad nacional y de aprecio por el pluralismo en los asuntos internacionales. Se ve claramente que las esperanzas de aplicar las tecnologías de vanguardia a favor de la divulgación de la información y de la comunicación, sobre todo en las redes sociales, como medio de cambiar la mentalidad de otros pueblos creando de hecho una nueva realidad, están condenadas a fracasar a largo plazo. En el actual mercado de las ideas la oferta está demasiado diversificada y CONTRALÍNEA
ciones; de un diálogo basado en el interés común, que es la reducción de la inestabilidad que acompaña la creación de un nuevo sistema internacional, y que tendría como objetivo final el establecimiento de un orden mundial sólido, eficaz y multipolar. En esa perspectiva, sólo podemos garantizar el éxito excluyendo los enfoques en blanco y negro, lo cual implica abordar tanto la cuestión de las exageradas preocupaciones sobre los derechos de la minorías sexuales como, por el contrario, los esfuerzos tendentes a dar nuevamente un carácter político a estrechos preceptos morales que sólo darían satisfacción a un sólo grupo mientras que violarían los
naturales derechos de otros ciudadanos, en particular a los de otras confesiones. Las crisis, en las relaciones internacionales, alcanzan un cierto límite que no se puede traspasar sin poner en peligro la estabilidad del mundo. Es por ello que el trabajo tendente a apagar “los incendios” regionales, incluyendo los conflictos internos de los Estados, debería realizarse con el mayor respeto posible, sin la aplicación de ningún doble rasero. El uso del “garrote de las sanciones” siempre conduce al punto muerto. Todas las partes implicadas en los conflictos internos deben tener la garantía de que la comunidad internacional formará un frente unido y actuará conforme a principios estrictos para poner fin a la violencia lo más rápidamente posible y alcanzar una solución mutuamente aceptable a través de un diálogo que implique a todas las partes. Ante las crisis internas, Rusia obedece única y exclusivamente a esos principios, lo cual explica nuestras posiciones sobre la situación en Siria. Es por ello que hemos aportado nuestro total y sincero respaldo a la misión del enviado especial de la ONU y la Liga Árabe, Kofi Annan, tendente a lograr un compromiso mutuamente aceptable tan rápidamente como sea posible. Las declaraciones de la presidencia y las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre ese tema reflejan los enfoques que hemos venido defendiendo desde el comienzo de los desórdenes en Siria. Esas ideas se reflejan además en nuestra declaración conjunta del 10 de marzo de 2012 con la Liga Árabe. Si lográsemos aplicar en Siria esos enfoques, éstos podrían convertirse en un modelo de asistencia internacional a la resolución de futuras crisis. La base de los “seis principios” de Kofi Annan es garantizar el fin de la violencia, venga de quien venga, e iniciar un diálogo político dirigido por Siria y cuyo objetivo no será otro que responder a las preocupaciones y aspiraciones del pueblo sirio. El objetivo de ese diálogo sería lograr en Siria una nueva configuración política que tendría en cuenta los intereses de todos los grupos que conforman su sociedad multiconfesional. Hay que estimular la preparación y la aplicación de acuerdos destinados a resolver 1 DE JULIO DE 2012
57
C291 052-058 6/28/12 1:34 PM Página 58
los dirigentes de su país. De ninguna manera estamos tratando de ocultar los numerosos errores y malos cálculos de Damasco, sobre todo en lo tocante al uso de la fuerza contra manifestaciones pacíficas al principio de la crisis. En nuestra opinión, lo primordial no es saber quién ocupa el poder en Siria. Lo que sí es fundamental es poner fin a las muertes de civiles e iniciar un diálogo político en condiciones en que todos los actores externos respeten la soberanía, la independencia y la integridad del país. No se puede justificar ningún tipo de violencia. El bombardeo de www.vivelohoy.com
el conflicto sin ponerse del lado de nadie. Hay que recompensar a quienes respetan esos acuerdos y nombrar claramente a quienes se oponen al proceso de paz. Para lograrlo, es indispensable un mecanismo de observación, y ese mecanismo se estableció conforme a las resoluciones 2042 y 2043 del Consejo de Seguridad de la ONU. Observadores militares rusos forman parte del equipo internacional de observación. Por desgracia, el proceso de aplicación del plan de Kofi Annan para Siria está enfrentando grandes dificultades. El mundo se ha conmovido ante las masacres de civiles
4“Es el propio pueblo sirio quien escoge el sistema político y a los dirigentes de su país”
desarmados, como la tragedia que se desarrolló el 25 de mayo de 2012 en el poblado de Hula y los terribles hechos de violencia registrados posteriormente en los alrededores de Hama. Es importante aclarar quiénes son los responsables de esos hechos y castigarlos. Nadie tiene derecho a usurpar el papel de juez y a utilizar esos trágicos hechos para alcanzar sus propios objetivos políticos. Renunciar a tales intentos permitirá poner fin a la espiral de violencia en Siria. Se equivocan quienes afirman que Rusia “está salvando” a Bachar al-Assad. Yo quiero insistir en el hecho de que es el propio pueblo sirio quien escoge el sistema político y a 58
1 DE JULIO DE 2012
zonas residenciales por las tropas gubernamentales es inaceptable, pero esa condena no debe implicar que seamos indulgentes ante los actos de terrorismo perpetrados en las ciudades sirias, ante los asesinatos cometidos por los insurgentes que se oponen al régimen, incluyendo a los miembros de al-Qaeda. La lógica que indica que es necesario romper el círculo vicioso de la violencia se ha manifestado a través del apoyo unánime de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU al plan Annan. Nos molestan ciertas declaraciones y acciones de algunos actores implicados en la crisis siria, que prueban el interés de dichos actores en ver fra-
casar los esfuerzos del plan. Entre esas declaraciones y actos se encuentran los llamados de la dirección del Consejo Nacional Sirio (CNS) a favor de una intervención extranjera. ¿Cómo podría ese tipo de declaraciones ayudar a quienes respaldan al CNS a reunir a la oposición siria bajo su égida? Es algo que no nos parece nada claro. Nosotros respaldamos la integración de la oposición siria únicamente sobre la base de un diálogo político con el gobierno, de forma totalmente conforme al plan Annan. De manera casi cotidiana, Rusia sigue trabajando conjuntamente con las autoridades sirias, estimulándolas a que acepten de forma integral los seis puntos que propone Annan y a que renuncien a la ilusión de que la crisis política siria acabará extinguiéndose por sí misma, de una u otra forma. Trabajamos también junto a representantes de prácticamente todas las ramas de la oposición siria. Tenemos la convicción de que si nuestros socios actúan bajo esa misma perspectiva, sin móviles ocultos ni dobles raseros, es posible llegar a un arreglo pacífico de la crisis siria. Tenemos que utilizar todo nuestro peso, tanto ante el régimen como ante la oposición, para llevarlos a que interrumpan las hostilidades y a que se sienten a la mesa de negociaciones. Consideramos que es importante la aplicación colectiva de las iniciativas en ese sentido y que se reúna una conferencia internacional de Estados directamente implicados en la crisis siria. Teniendo en mente el mismo objetivo es que nos mantenemos en estrecho contacto con Kofi Annan y con otros asociados. Sólo actuando de esa manera lograremos evitar que el Oriente Medio se vea sumido en un abismo de guerras y anarquía y podremos mantenernos del lado correcto de la historia. Tenemos la certeza de que las demás fórmulas, las que implican una intervención exterior en Siria, y que van desde el bloqueo de los canales de televisión que algunos encuentran incómodos, hasta el aumento de las entregas de armas a los grupos de oposición, e incluso posibles golpes aéreos, no favorecerán la paz ni en ese país, ni en el conjunto de la región. Lo cual significa que esas soluciones no serán justificadas por la historia.3 *Canciller del gobierno ruso CONTRALÍNEA
C291 059 6/29/12 12:47 PM Pรกgina 59
C291 060-063 6/29/12 12:14 PM Página 60
LÍNEA GLOBAL -
GOBIERNO GUATEMALTECO Y TRASNACIONALES ocupan territorios indígenas Trasnacionales explotan recursos de comunidades indígenas en Guatemala. Destrucción ambiental, acompañada de explotación laboral y violencia. El gobierno derechista de Otto Pérez Molina ha militarizado la zona para garantizar las inversiones y para “luchar contra el narcotráfico”. Dos líderes indígenas, asesinados Danilo Valladares/IPS
G
uatemala, Guatemala. “La gente ya no viene como hace un mes porque hay temor como en los tiempos de la guerra”, se lamenta Juan Gaspar, comerciante del noroccidental municipio guatemalteco de Santa Cruz Barillas, escenario de una lucha feroz entre opositores a un proyecto hidroeléctrico y fuerzas de seguridad. El conflicto en esa comunidad estalló el 1 de mayo, cuando agentes de seguridad privada, policías y militares reprimieron una protesta de vecinos que se oponen a la construcción del complejo hidroeléctrico Can60
1 DE JULIO DE 2012
balam I, que generará cinco megavatios, propiedad de la firma española Hidralia. La disputa le costó la vida a un campesino, y otros dos resultaron heridos. Como respuesta, el presidente derechista Otto Pérez Molina declaró el estado de sitio en ese municipio y envió tropas del ejército y policías con el mandato, según declaró públicamente, de “capturar a los responsables”. Finalmente el viernes 18 levantó la medida. Hasta ahora han sido detenidos 17 líderes comunitarios, mientras centenares de pobladores han salido a las calles para pedir su libertad y el levantamiento del estado de sitio.
Gaspar señala a Inter Press Service (IPS) que los inversionistas, antes de iniciar un proyecto en sus territorios, deberían dialogar y considerar las opiniones de las poblaciones del lugar para evitar hechos lamentables: “así tiene que ser”, dice. “Yo no estoy de acuerdo”, responde Gaspar, con expresión lacónica, cuando se le pregunta si está a favor del funcionamiento de la hidroeléctrica Canbalam I. Aunque seguidamente matiza: “Nosotros no tenemos nada que ver con esas cosas, me da lo mismo”. Quizá suaviza su postura por temor, debido a que el municipio está sitiado por policías y militares, tal como ocurrió durante la guerra civil. Guatemala fue asolada por un enfrentamiento armado entre la guerrilla izquierdista y las fuerzas del Estado entre 1960 y 1996, que dejó como saldo 250 mil personas muertas y desaparecidas, en su mayoría indígenas, según la independiente Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Lo sucedido en Santa Cruz Barillas refleja una realidad que en este país es causa de CONTRALÍNEA
www.saraguate-selva.blogspot.mx
C291 060-063 6/29/12 12:14 PM Pรกgina 61
CONTRALร NEA
1 DE JULIO DE 2012
61
www.ghrcusa.wordpress.com
C291 060-063 6/29/12 12:14 PM Página 62
4El gobierno de Otto Pérez creó una brigada militar con 500 efectivos en San Juan
innumerables conflictos sociales, principalmente en el área rural: la explotación de los recursos naturales. La extracción de minerales y petróleo, así como la explotación de energías renovables a través de represas hidroeléctricas son fuentes de cruentos enfrentamientos entre comunitarios y fuerzas de seguridad. Pero, ¿por qué estos proyectos industriales suelen encontrar tal oposición en las comunidades? “No hay una decisión de escuchar las demandas y necesidades de los grupos sociales que habitan en los lugares donde se están dando esas actividades económicas”, dice a IPS Eduardo Sacayón, director del Instituto de Estudios Interétnicos de la estatal Universidad de San Carlos. Por el contrario, hay una tendencia “del gobierno de usar la fuerza para demostrar a los grupos económicos su disposición de apoyarlos sin importarle la opinión de la
Sacatepéquez, supuestamente “para combatir el narcotráfico y reforzar la seguridad”
4Las comunidades, sumidas en la pobreza, se quejan de que no ven beneficios: sólo se enriquecen las grandes compañías explotadoras de los recursos comuni 62
1 DE JULIO DE 2012
CONTRALÍNEA
tario
www.pancholon23.wordpress.com
C291 060-063 6/29/12 12:14 PM Página 63
mayoría de la población del país, que es afectada por esta actividad”, agrega. De hecho, en abril pasado el gobierno anunció oficialmente la creación de una brigada militar con 500 efectivos en el municipio de San Juan Sacatepéquez, cercano a la capital guatemalteca, “para el combate contra el narcotráfico y reforzar la seguridad ciudadana”. En coincidencia, el cuartel militar funcionará en una zona con un profundo conflicto social derivado de la férrea oposición comunitaria a la instalación de una cementera. Esta clase de conflictos se prolongan por los cuatro puntos cardinales del país. Según Sacayón, “el problema es la falta de interés por estudiar las necesidades que marcan las comunidades indígenas, particularmente, en relación con el tema de la explotación de los recursos naturales”. “Hay una lógica económica que empa- 4El 1 de mayo, agentes de seguridad privada, policías y militares reprimieron una protesta contra la construcción de la hidroeléctrica Canbalam I. El lugar, sitiado como en la época de ta muy bien con el interés empresarial, pero www.saraguate-selva.blogspot.mx
la guerra civil
muni tarios
CONTRALÍNEA
que choca con la lógica de los pueblos indígenas, particularmente, sobre la concepción que tienen de su relación con su naturaleza, que no es la misma que tiene una empresa dedicada a explotar los recursos naturales”, explica el académico. Mientras, la explotación de recursos naturales florece en todo el país. La minería de metales, por ejemplo, pasó de generar unos 9 millones de dólares en 2004 a 522 millones en 2010, según el Ministerio de Energía y Minas. Sin embargo las comunidades, sumidas en la pobreza, se quejan de que no ven beneficios, sino sólo para las grandes compañías explotadoras de los recursos, sin contar el deterioro ambiental que padecen sus territorios. Domingo Hernández, integrante de la Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej, dice a IPS que “las firmas trasnacionales no sirven para desarrollar un país, sino para saquear los recursos del Estado mientras las poblaciones indígenas continúan en la pobreza”. Guatemala es uno de los países más pobres de América Latina: 54 por ciento de sus 14 millones de habitantes, en su mayoría indígenas, viven en condiciones de pobreza, y otro 13 por ciento en la indigen-
cia, de acuerdo con la estatal Encuesta nacional de condiciones de vida de 2011. “Hay más represión que diálogo, y si hay diálogo es que se quiere imponer la voluntad del otro. Necesitamos construir nuevas relaciones entre pueblo y Estado, marcadas hasta ahora por su divorcio de la sociedad”, explica Hernández. Los ambientalistas también han aportado su grano de arena al debate. Yuri Melini, del no gubernamental Centro de Acción Legal Ambiental, indica a IPS que están a favor de la creación de las hidroeléctricas, como una forma de invertir la matriz energética nacional dominada hoy por los combustibles fósiles causantes de la contaminación. “Pero las poblaciones deben ser beneficiadas a través de modelos público-privados donde participen como accionistas mediante cooperativas”, precisa. Sin embargo, en el caso de la minería química de metales, es tajante: “debería prohibirse en el país”, debido a la conflictividad social y la contaminación ambiental que produce. En todo caso, Melini condena la violencia “venga de donde venga” y aboga por un diálogo “libre de radicalismos ideológicos”.3 1 DE JULIO DE 2012
63
C291 064 6/29/12 12:15 PM Página 64
EX LIBRIS
Nietzsche y Papini: dos alegatos del cristianismo Álvaro Cepeda Neri*
64
E
l ilustre maestro Guillermo Héctor Rodríguez (19101988), cuya nota biográfica está en la indispensable obra de Humberto Musacchio Milenios de México, fue titular de las cátedras de derecho romano e introducción a la ciencia del derecho, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde dio a conocer y discutir la obra de Hans Kelsen; y titular en la Facultad de Filosofía y Letras de cátedras de teoría del conocimiento y la ética como fundamento de la voluntad jurídica, donde estudió a Immanuel Kant y la Escuela de Marburgo con Hermann Cohen, Ernest Cassirer, Pablo Natorp y el neokantismo. En ellas proponía que para estudiar historia universal había que tener a la mano las obras de Veit Valentin, Historia universal; de Herbert A L Fischer, Historia de Europa; y de J R Salis, Historia del mundo contemporáneo. Y compararlas para conocer la universalidad de los pueblos, las individualidades creadoras e innovadoras y la teoría y práctica del pensamiento humano; teniendo como punto de partida la Grecia de Atenas y Esparta: orígenes de la democracia y la autocracia. Así, dio a sus alumnos el mundo de la sociedad abierta (de Karl R Popper) y la cultura bajo la divisa de la ilustración de la auténtica sofística: “el hombre es la medida de todas las cosas”, que Nietzsche enriqueció con su Humano, demasiado humano. Lo anterior sirva de prólogo para esta nota bibliográfica sobre dos libros: El Anticristo, de Friedrich Nietzsche (1844-1900), e Historia de Cristo, de Giovanni Papinni (1881-1956), dos pensadores-escritores de la historia universal. En sus relampagueantes espacios de lucidez y con su avasalladora cultura que devoraba y procesaba a través de dardos críticos, provocadores y certeros, Nietzsche escribió una obra inmensa en calidad y cantidad, porque pensaba para escribir. Como sus célebres Así habló Zaratustra; Ecce homo; El nacimiento de la tragedia; Crepúsculo de los ídolos; así, El Anticristo, tras severas mutilaciones,
1 DE JULIO DE 2012
se publicó íntegro como una crítica al cristianismo que debe leerse sin los lentes religiosos; y, aunque caben los desacuerdos e impugnaciones, es un logro relevante en la literatura e historia de la confrontación de las ideas e ideologías. Esta obra de prosa incendiaria y diatribas al por mayor pareciera continuar en los escritos de Giovanni Papini el largo tiempo sin creencia religiosa y su conversión al cristianismo que vibra en las páginas de su Historia de Cristo, haciendo de éste más un hijo de la humanidad que un hijo de Dios. Estremecedora historia (su oración final, conmovedora) que contrasta con El Anticristo de Nietzsche. Por lo cual han de leerse una tras otra, para encontrar sus similitudes y contradicciones. Papini eleva a sus lectores a un cristianismo muy singular. Nietzsche, a una devastadora desmitificación, despiadado ataque y punzantes reprobaciones. Son alegatos a favor y en contra, donde cada juez-lector decidirá con un veredicto apelable, porque son vasos comunicantes. Las dos caras de esa misma moneda de “dar a Dios lo que es de Dios, y al César lo que es del César”. A Papini su Cristo. A Nietzsche su Anticristo.3
Ficha bibliográfica: Autor: Friedrich Nietzsche Título: El Anticristo Editorial: Alianza editorial Autor: Giovanni Papini Título: Historia de Cristo Editorial: Época, S.A. *Periodista CONTRALÍNEA
C291 065 6/29/12 12:15 PM Página 65
AGENDA CULTURAL LIBRO El ajuste de cuentas (Universidad Veracruzana, 2011) | Natalia Pocos, sin duda, son los escritores que alcanzaron a vivir admirablemente aquella terrible Castañeda coincidencia que Jorge Semprún llamaba la escritura o la vida. Pocos, también, los que pudieron coexistir entre la política y el arte. Los hay, como el mismo Semprún y Primo Levi, quienes lograron consumar una obra profunda sobre la conciencia humana, sobre el mal y la aterradora convivencia entre el dolor y el vivir. Los hay, por otro lado, como Gustaw Herling y Tadeusz Borowski, que veían en el dolor de la realidad “un mundo aparte”. Pero muy pocos son los que alcanzan a cumplir una obra con una gran carga social y política, sin que ésta se vuelva una broma. Tibor Déry, uno de los más grandes narradores del siglo XX, cumplió con elaborar cuentos y novelas en los que el alma de su tiempo encontró un hogar. Ahora se presentan al público en español (después de casi 40 años de haber sido publicado en nuestra lengua) El ajuste de cuentas, obra que contiene tres relatos que dan cuenta de la vida del siglo XX; aquellos años en los que el compromiso político era indisociable de la actividad literaria.
MÚSICA Ensamble Shandé | Agrupación innovadora de jóvenes que ofrece un variado repertorio musical que incluye canciones tradicionales mexicanas, sones, boleros, entre otros géneros, con las cuales evocan el mosaico cultural de México.
Museo Dolores Olmedo, Avenida México número 5843, colonia La Noria (8 de julio, 13:00 horas).
EXPOSICIÓN Pedro Valtierra: mirada y testimonio | Exposición que presenta algunas de las facetas más relevantes del trabajo del fotógrafo mexicano, fundador de Cuartoscuro, recuperando la lógica de trabajo del autor, el diálogo con algunos fotógrafos, periodistas y editores de distintos medios y la construcción de algunas imágenes emblemáticas para América Latina.
Sala DANZA Centro de Producción de Danza Contemporánea. Impossible is nothing-impossible is everything… Imposible no pertenecer, no sujetarse, no someterse… imposible no jugar | La Estructura compuesta de ocho sociedades que dimensionan el azar, lo aleatorio y el sinsentido… Un juego emancipado sobre la presencia, el ser y la modernidad.
Teatro de la Danza, Centro Cultural del Bosque, Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n, colonia Polanco V Sección (del 5 al 8 de julio, 20:00 horas).
de exposiciones temporales del Memorial de 1968, Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Ricardo Flores Magón número 1, colonia Nonoalco-Tlatelolco (martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Hasta octubre de 2012).
TEATRO Versos para convocar homicidas | En otro tiempo, las hermanas Lea y Christine vivieron encerradas en la casa de La señora, quien construyó para ellas un mundo alterno alejado del real. Un día deciden matarla. Hoy, las tres aparecen en un tiempo y espacio distintos, han venido a responderse muchas preguntas sobre su historia en común y a romper la cuarta pared con el espectador. A cuestionar el libre albedrío del ser humano.
Foro La Gruta, Centro Cultural Helénico, Avenida ESPECTÁCULO Sutra | Inspirado en la perfección e interpretación de la técnica marcial que los monjes del Templo de Shaolin ejecutan, el coreógrafo belga Sidi Larbi Cherkaoui presenta su más reciente trabajo. Habilidad, fuerza, música en vivo y espiritualidad describen esta coreografía traída desde el Templo Budista Chan (quizá el más famoso monasterio budista en el mundo), lugar donde trabajó Sidi, en 2007, con los monjes para poder crear esta pieza en colaboración con el escultor inglés Antony Gormley, quien incluye objetos y elementos Shaolin en Sutra.
Sala
Principal, Palacio de Bellas Artes, Avenida Juárez s/n, esquina con Eje Central Lázaro Cárdenas, colonia Centro (10 y 11 de julio, 20:00 horas).
Revolución número 1500, esquina con Manuel M Ponce, colonia Guadalupe Inn (sábados, 19:00 horas. Hasta el 14 de julio de 2012).
CINE Seguir siendo: Café Tacvba | Este documental es un retrato al interior de este grupo de gira por Japón. José Manuel Cravioto y Ernesto Contreras filmaron 600 horas de material durante un año y ocho meses de manera ininterrumpida. El resultado, una historia narrada desde los aviones, camiones, hoteles y camerinos en los que poco a poco se descubre el proceso creativo que une al grupo, además de la amistad, los problemas, las frustraciones y su deseo de seguir siendo la banda de rock más importante de México.
Centro
Cultural Universitario Tlatelolco, Ricardo Flores Magón número 1, colonia Nonoalco-Tlatelolco (6 de julio, 15:30 horas; 7 de julio, 17:30; y 8 de julio, 19:30 horas).
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2012
65
C291 066 6/29/12 12:16 PM Página 66
PASO A DESNIVEL
Comunicación para las masas
66
1 DE JULIO DE 2012
Miguel Galindo
CONTRALÍNEA
C291 011 6/28/12 1:24 PM Pรกgina 11
CONTRALร NEA
1 DE JULIO DE 2012
11
Forros Contralinea Nacional 291 6/27/12 3:55 PM Pรกgina 2
Forros Contralinea Nacional 291 6/27/12 3:55 PM Pรกgina 1
R E V I S TA S E M A N A L