Contralinea 292

Page 1

Forros Contralinea Nacional 292 7/4/12 8:41 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Forros Contralinea Nacional 292 7/4/12 8:41 PM Página 2

JR IMPRESIONES PUNTUALIDAD

SERVICIO

CALIDAD

DISCIPLINA

COMPROMISO

RESPONSABILIDAD

IMPRESIÓN, PREPRENSA, BARNIZ, CORTE Y SUAJE, ENCUADERNACIÓN EN HOT MELT Y GRAPA

Servicios especializados en impresión de revistas, libros, cuadernos, flyers, folletos, trípticos, etiquetas, pósters, etcétera. En imagen corporativa, contamos con máquinas de impresión offset con un tamaño de impresión de ocho oficios.

A SUS ÓRDENES AL

5761 3494

jrprinters@hotmail.com


C292 003 7/6/12 2:09 PM Pรกgina 3

CONTRALร NEA

8 DE JULIO DE 2012

3


C292 004-005 corregido 7/6/12 2:23 PM Página 4

ÍNDICE OFICIO DE PAPEL

DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx

6

EL CÓNCLAVE DE CALDERÓN CON PEÑA El presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, arribó a las 13 horas del 2 de julio al hotel Presidente Continental. Ahí, en una master suite del piso 40 del lujoso inmueble, se reunió con el político priísta Enrique Peña Nieto

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx

Miguel Badillo

COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS ISABEL ARGÜELLO isabel@contralinea.com.mx DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ANA LILIA PÉREZ analilia@contralinea.com.mx ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx

PORTADA

20

MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL ELECTORAL RECIBEN BONOS DE MEDIO MILLÓN Tres días antes de las elecciones federales, los siete magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación recibieron, cada uno, un bono de casi 500 mil pesos. El titular del órgano judicial, Alejandro Luna Ramos, asegura que éste lo reciben cada año y que, además de ser legal, no tiene nada que ver con el periodo electoral. Los beneficios económicos para quienes en breve validarán las elecciones presidenciales no acaban ahí: sus sueldos alcanzan los 250 mil pesos mensuales, cuentan con seguros de vida y de gastos médicos mayores y bonos de productividad, entre otros. De enero a mayo, el Tribunal gastó más de 80 millones de pesos en el Programa Específico del Proceso Electoral Federal Nancy Flores

DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN DURANGO HÉCTOR HERNÁNDEZ MORALES GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN JOSÉ JAVIER MARTÍNEZ GUERRERO SONORA ÁLVARO CEPEDA TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ BAJA CALIFORNIA • CAMPECHE • CHIAPAS • HIDALGO • GUANAJUATO MICHOACÁN • OAXACA • PUEBLA • QUINTANA ROO TABASCO • VERACRUZ • ZACATECAS DISEÑADOR LUCIO SÁNCHEZ CORRECTORA

NATALIA CASTAÑEDA

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET

manrique@contralinea.com.mx

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

4

8 DE JULIO DE 2012

SOCIEDAD

28

DIRECCIÓN DE LA SCT, EN LA MIRA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR “Amiguismo” e indebida asignación de contratos son las denuncias que hicieran trabajadores de base de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ante el máximo órgano de fiscalización del país. La Auditoría Superior de la Federación admitió las observaciones e indica que la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva, que lleva José Valente Aguilar Zinser, entrará en la revisión y fiscalización de la Cuenta Pública 2011 Érika Ramírez

34 COMERCIALIZADORAS DE ALIMENTOS VIOLAN DERECHOS DE LOS NIÑOS La publicidad de las comercializadoras de alimentos incurre en violaciones a los derechos de los niños y a los códigos de publicidad para menores, ante la indiferencia de la Profeco y la Secretaría de Salud. El Fondo para las Naciones Unidas para la Infancia señala a México como el país que ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil. Los empresarios del sector se niegan a cambiar la publicidad y el etiquetado de sus productos por otros que ayudarían a revertir los malos hábitos alimenticios de los niños mexicanos Mariela Paredes

CONTRALÍNEA


C292 004-005 corregido 7/6/12 2:23 PM Página 5

EDUCACIÓN

40

MICHOACÁN: ALUMNOS DE UNIVERSIDAD INDÍGENA PUGNAN POR EDUCACIÓN DIGNA La Universidad Intercultural Indígena de Michoacán vive el conflicto más relevante de su joven historia; el detonante, la falta de suministro de agua. En mayo pasado los alumnos tomaron las instalaciones educativas con el apoyo de profesores y comunidades indígenas; un mes después firmaron una minuta con el gobierno estatal que se ha cumplido a medias. Refieren que hasta 2012 esta casa de estudios operó sin reglamentación interna; dos de las cuatro carreras que imparte, sin registro oficial. A pesar de que la primera generación de maestría y posgrado ya egresó, no hay titulados; tampoco órganos colegidos ni mecanismos de rendición de cuentas. “Discriminación”, acusa la profesora Gabriela Arias. Jesús Reyna, secretario de gobierno, revira: “Nosotros en Michoacán vemos a los indígenas no como gentes que merezcan una discriminación, simplemente como gentes de una raza, pero los tratamos igual que a cualquier otro”

Portada: de izquierda a derecha, Flavio Galván (Paola Hidalgo/Cuartoscuro), Esteban Penagos (Cuartoscuro), Constancio Carrasco (Eduardo Miranda/Procesofoto), Alejandro Luna Ramos (Rodolfo Angulo/Cuartoscuro), Salvador Nava (Benjamín Flores/Procesofoto), María del Carmen Alanís (Paola Hidalgo/Cuartoscuro) y Manuel González (Eduardo Miranda/Procesofoto)

EL SIQUIATRA

3

Manrique

CONTRAPODER

7

CALDERÓN, PAN; Y EBRARD, CIRCO Álvaro Cepeda Neri

ESTRATÉGICAMENTE

8

EL MÉXICO QUE QUEDA Jorge Luis Sierra

Flor Goche

OPINIÓN

10

EL INFIERNO Y EL PARAÍSO DE LA SEGUNDA GRAN DEPRESIÓN Marcos Chávez M

LÍNEA GLOBAL

48

CARTÓN

13

TERCER MANDATO

DE UN GOLPE DE ESTADO A OTRO Tres años después del golpe de Estado institucional que derrocó en Honduras al presidente democráticamente electo Manuel Zelaya, un golpe similar expulsa de la presidencia de Paraguay a Fernando Lugo, igualmente electo según las reglas del sufragio universal. Lugo también fue visto como un estorbo por Washington y la oligarquía local

Manrique

OPINIÓN

14

BALANCE DE LA EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN PETROLERAS EN EL SEXENIO DE CALDERÓN

Éric Toussaint/Red Voltaire

Fabio Barbosa

16

CRÓNICA DE UN FRAUDE ANUNCIADO Pablo Moctezuma Barragán

56 BIOCOMBUSTIBLES: EL HAMBRE POR “RAZONES AMBIENTALES”

18

MÉXICO, EN LA ENCRUCIJADA DE SU FUTURO ENERGÉTICO Martín Esparza Flores

EX LIBRIS

Concentración de tierras, expulsiones obligadas, desviación de agua para crear grandes plantaciones de monocultivos y encarecimiento de los alimentos son resultado de una política mundial impulsada por los países industrializados: la generación de biocombustibles. Las justificaciones “ambientales” parecerían encubrir las razones reales: el control del mercado de la producción de alimentos. De continuar con la estrategia, para 2020 otros 140 millones de seres humanos sufrirán hambre Daan Bauwens/IPS

64

LEOPOLD VON RANKE, HISTORIA DE LOS PAPAS Álvaro Cepeda Neri

AGENDA CULTURAL

65

Natalia Castañeda

PASO A DESNIVEL

66

GOBIERNO CON RUMBO Miguel Galindo

60 GOBIERNO FRANCÉS DE IZQUIERDA, SIN OBSTÁCULOS LEGISLATIVOS La izquierda, ante una oportunidad histórica de cambiar Francia. Los “socialistas moderados”, que son mayoría, y las otras fuerzas políticas de izquierda, que incluyen a radicales y ecologistas, mantendrán el control de las dos cámaras del Poder Legislativo. Una oportunidad, pero también una “enorme responsabilidad”, señalan especialistas Amílcar Morales García/Prensa Latina

CONTRALÍNEA

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 11, número 292, del 8 al 14 de julio de 2012– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, tel. 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 6 de julio de 2012. Distribuido por Publicaciones CITEM, SA de CV, Avenida Del Cristo 101, colonia Xocoyahualco, CP 54080, teléfono 52 38 02 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

www.con tra li nea .com.mx 8 DE JULIO DE 2012

5


C292 006 ok 7/6/12 1:47 PM Página 6

OFICIO DE PAPEL

El cónclave de Calderón con Peña Miguel Badillo*

D

espués de concluida la jornada electoral del 1 de julio, el presidente Felipe Calderón arribó a las 13:00 horas del lunes al hotel Presidente Continental, en Polanco, para reunirse en una master suite del piso 40 del lujoso inmueble, con el aspirante priísta Enrique Peña Nieto. Al intentar salir de su habitación, uno de los huéspedes se encontró con un fuerte dispositivo de seguridad que daba miedo. Hombres con armas largas resguardaban los pasillos del lujoso hotel, por lo que el cliente regresó a su cuarto. Telefónicamente, reportó a la administración lo ocurrido, y así se enteró que se trataba de un encuentro entre el panista que deja Los Pinos y el priísta que aspira a ocupar la silla presidencial. Este cónclave político sería confirmado por dos fuentes más. De lo que hablaron sólo ellos lo saben; fue una charla larga y muy secreta. Pero lo que es seguro es que a Calderón le urgía negociar con quien según el Instituto Federal Electoral (IFE) se perfilaba desde la noche anterior como el próximo presidente. Qué mejor momento que al día siguiente del anuncio presidencial de que Peña Nieto sería el próximo huésped de Los Pinos. Y para ello habría que trasladarse hasta la sala de descanso del aspirante priísta. Allí, con su simpatía forzada, Calderón debió implorar impunidad y perdón. Peña, amable hasta que le otorguen la banda presidencial, escuchó las peticiones, que fueron tantas como las que escribe un niño en su carta a Santaclós. Lo más urgente para el panista es un pasaporte de impunidad para él y su gabinete más próximo librar investigaciones administrativas y judiciales por el otorgamiento de contratos mal habidos; obras inconclusas; compras escandalosas y corruptas de bienes y servicios; desvíos de recursos públicos y, sobre todo, que el próximo gobernante mexicano le ayude con la denuncia que se ventila en la Corte Penal Internacional de La Haya, por crímenes de lesa humanidad, motivados por la “guerra” contra el narcotráfico que 6

8 DE JULIO DE 2012

costó la vida y desaparición de 100 mil personas. Otra de las preocupaciones de Calderón es la investigación del próximo gobierno sobre la construcción de la polémica Estela de Luz. A principios de año comentábamos en este espacio que entre los expedientes que llaman la atención a los expertos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), y que han prendido las alarmas en Los Pinos, destacan la construcción del Monumento Bicentenario y el Fideicomiso del mismo nombre, ambos para la discutida Estela de Luz, obra inútil y absurda que se levantó como un monumento a la corrupción calderonista y que sólo sirvió para desviar recursos públicos y enriquecer a funcionarios y empresarios cómplices. Dicha obra registró un gasto de más de 1 mil millones de pesos y tuvo, además de un amplio retraso de tiempo, un incremento de más de 200 por ciento: el presupuesto inicial era menor a los 400 millones. Los responsables del festejo del bicentenario son, además del presidente Felipe Calderón, su exsecretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, y la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Consuelo Sáizar, quienes aprobaron el proyecto y fueron los encargados de la monumental y costosa obra. Preocupado por este tipo de escándalos, Calderón ha iniciado la limpieza del cochinero administrativo acumulado en más de cinco años de mal gobierno panista. Su preocupación es que se abran investigaciones en contra de servidores públicos que abusaron del poder, desviaron recursos federales, traficaron con influencias y se corrompieron, y que éstos lo puedan involucrar en el cochinero administrativo. Por eso, el presidente inició desde principios de año diversas reuniones en Los Pinos con despachos de abogados “amigos”, para responsabilizarlos en la defensa de los expedientes que se prevé provocarán acusaciones penales. El Ejecutivo requiere de expertos que preparen la defensa legal que lo libre de prisión. Varios bufetes de juristas consentidos de Los Pinos ya se frotan las manos ante el excelente negocio que les asignarán para limpiar la corrupción de las administración del gobierno panista. Algunos de los indicios de las investigacio-

nes penales por venir lo ha dado la ASF y su equipo de especialistas, quienes han descubierto poco más de 300 casos de verdadera corrupción gubernamental, correspondientes sólo a 2010, pero que sumados a lo ocurrido en los otros años del gobierno de Felipe Calderón dan cuenta de una verdadera pandilla que operó en la administración panista. Con estos datos ahora sabemos que este gobierno federal no sólo pasará a la historia como el más violento de los últimos sexenios, sino como uno de los más corruptos, apenas a la par del sexenio anterior panista de Vicente Fox, quien se adelantó a Calderón y pactó con Peña Nieto meses antes del proceso electoral.

Un cuento con final infeliz Ahora sabe Josefina por qué perdió. Antes de iniciar su campaña por la Presidencia, Vázquez Mota cargaba ya con los miles de muertos y desaparecidos atribuidos a los errores cometidos por su exjefe Calderón. Desde que la primera mujer panista decidió apuntarse para contender por la candidatura del Partido Acción Nacional para la Presidencia de la República, la señora estaba destinada a la derrota, porque el saldo como deja al país el gobierno actual es de un desastre total. Días antes del domingo 1 de julio, Josefina todavía se tiró la puntada, que más parecía un sarcasmo, de que si ganaba las elecciones nombraría a Calderón como procurador general de la República, exactamente en la institución que ha fallado todo el sexenio. Lejos de hacer su trabajo, el Ministerio Público federal se corrompió y permitió que el narcotráfico penetrara su estructura y que sus mandos superiores y medios respondieran a intereses del crimen organizado. Pero la aspirante panista sólo ahora se entera que Calderón la usó y nunca la apoyó en sus aspiraciones por la Presidencia. Ahora el PAN ha perdido casi todo, además del proceso electoral, por lo que en adelante tendrá que reencontrar su moral y reconstruir su dignidad, pues en el camino traicionó sus principios básicos que le dieron vida.3 *Periodista CONTRALÍNEA

6


C292 007 7/6/12 2:31 PM Página 7

CONTRAPODER

Calderón, PAN; y Ebrard, circo Álvaro Cepeda Neri*

El centro quiere llamarse izquierda; la derecha quiere llamarse centro […] Ambos son la democracia sin el pueblo Maurice Duverger, La democracia sin el pueblo

l Senado ha actuado a la manera del Senado de la república romana. Y en esta comparación, los diputados federales han actuado como manifestación de la partidocracia: jalando para con sus respectivos candidatos, en lugar de posponer lo que divide para cooperar, legislativamente, con los intereses que benefician a la nación si es que a ésta representan y no a sus facciones. Los congresos de los estados y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal hacen más de lo mismo: sirven al desgobernador en turno y al jefe de gobierno defeño, marginando a la sociedad que pide beneficios colectivos. Y así se desdibuja la democracia y se pervierten los fines del republicanismo. Con lo cual, “la democracia sin el pueblo de todas maneras tiene una ventaja: el pueblo no se siente responsable de ella”, como concluye en su memorable ensayo Duverger. Y para distraer a las capas sociales menos comprometidas políticamente, esos gobernantes les ofrecen toda clase de distracciones, y el clero político organiza fiestas religiosas con el pretexto de celebrar lo más frívolo de los acontecimientos; y privatizando las fechas históricas, relegan aquellos sucesos nacionales y universales que merecen recordarse y celebrarse. Calderón ha ido a postrarse ante la corte papal, asiste a misa para confesarse, comulgar y rezar por el milagro de que la inseguridad que ha cobrado más de 60 mil vidas se transforme en una paz social que supla a la Civitas Diaboli por la Civitas Dei. En las entidades recibieron la figura de cera y hábitos de un papa en preparación de la visita de Joseph Ratzinger, exmilitante de las juventudes nazis y quien ha insistido en amenazar a la humanidad de que “el infierno es una posibilidad real” (La Jornada, 9 de febrero de 2008; y consultar el ensayo Contra Ratzinger, editorial Grijalbo, traducido del italiano por María Pons Irazazábal), para apuntalar a su candidata presidencial, una vez que ya crucificaron el Artículo 24 constitucional embistiendo al Estado laico. Así le arrimaron votos a la derecha depredadora en el cargo presidencial. Con las varias “pistas” de la anestesia circense, Ebrard quiso ganarse el populismo antidemocrático, degradante y envilecedor, mientras los graves y grandes problemas de la ciudad en manos del mal gobierno antirrepublicano no tuvieron respuesta. En tanto que él y su grupo

E

CONTRALÍNEA

nadan de a muertito en las cloacas de la corrupción administrativa, los contratos empresariales y los negocios al amparo del abuso del poder. Ebrard y Calderón tuvieron un factor común en Peña Nieto, otro devastador politiquillo en el Estado de México. Calderón ha resultado peor que Fox, y Miguel Ángel Granados Chapa lo analizó en su penúltima columna “Marcelo Peña y Enrique Ebrard”. Muy bien la pudo titular Calderón-Fox. El espectáculo calderonista son sus actos de cirquero con sus malabarismos económicos, maldades políticas (¿ya tenemos de facto el golpe militar, cuando todo el país es patrullado por soldados, marinos y la policía federal?) y su desprecio al pueblo, marginando las demandas sociales de 50 millones de pobres, 12 millones en las calles en el comercio informal y 20 millones más en el desempleo. Los mexicanos somos más de 112 millones, con un 90 por ciento sobreviviendo con máximo cuatro salarios mínimos, dentro de una inflación manipulada por comerciantes mayoristas, banqueros y financieros rapaces, intermediarios que compran barato y venden carísimo. Y los servicios y bienes gubernamentales en constante alza y abusivos impuestos, mientras la burocracia calderonista y el mismo Calderón manotea las entradas multimillonarias en dólares de Petróleos Mexicanos. Sin embargo, no hay pan, pero sí PAN (Partido Acción Nacional) con sus espectáculos electoreros, sus funcionarios ladrones (por ejemplo en Pronósticos Deportivos, donde Calderón solamente despidió a su anterior director, Adolfo Blanco Tatto sin fincarle responsabilidades por su millonaria fortuna personal; o la prima hermana de su esposa, enriquecida y responsable, con otros compinches, del incendio de la guardería sonorense, etcétera). Y su más amigo que enemigo, resolviendo con arreglos en secreto a través de Camacho, la ecuación nazi-fascista del “amigo-enemigo” de Carl Schmitt, para ser cómplices de la política como espectáculo: circo con pistas de hielo, desfiles religiosos del barbón con traje rojo y los dizque reyes magos… Mientras Calderón se hinca en la iglesia guadalupana, se confiesa (confundiendo pecados con abusos políticos) y comulga en vísperas de ir a postrarse ante el ultraconservador y derechista Ratzinger, de pasado nazi (al militar en las juventudes hitlerianas), tapadera de millones de violaciones sexuales a manos de curas que abusan de niños y jóvenes, desprecian a las mujeres y viven satisfechos con su mal fingido celibato. Será largo el final del calderonismo y ebradorismo, de consecuencias negativas en lo social y sangrientas en la pavorosa inseguridad. Calderón y los suyos, empezando por Lujambio con su Estela de Luz, han sido una estela de corrupción que contribuyó al circo para distraer a unos estratos de la sociedad que caen en las redes de la política como espectáculo. Un circo que Ebrard y sus asesores han presentando a lo largo del año (contratos millonarios para presentar cantantes, conciertos y otros entretenimientos) y convertido en reuniones proselitistas. Calderón, con su PAN, completa lo de que al pueblo, en lugar de empleo, mejores salarios, atención médica, más escuelas, control de la inflación y paz-tranquilidad pública, nada como Televisa, futbol, toros, pistas de hielo, etcétera. Por cierto, no todo el pueblo es arrastrado a esa irrealidad, por lo que las muestras de inconformidad social mantienen encendida la lucha para rescatar a la democracia sin el pueblo del circo y el PAN.3 *Periodista 8 DE JULIO DE 2012

7


C292 008-009 7/6/12 2:15 PM Página 8

ESTRATÉGICAMENTE

El México que queda Jorge Luis Sierra*

H

ay dos versiones de cuál es el México que quedará después del fin del gobierno del presidente Felipe Calderón. Una, impulsada desde las propias trincheras del gobierno, nos dice que lo que queda es una voluntad indomable de luchar con todas las fuerzas del Estado contra el narcotráfico y la delincuencia organizada. Esa versión también insiste en que los gobiernos anteriores permitieron el narcotráfico o pactaron con él. Pero la otra versión es más compleja. El gobierno del presidente Calderón no ha dado tregua al narcotráfico, pero ha elegido una vía sui generis, alimentada por la acumulación de experiencias de los gobiernos de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN): al narcotráfico no se le puede atacar frontalmente y de manera total sin correr el riesgo de entrar en un baño de sangre y una etapa de ingobernabilidad. Tomando ventaja de que el narcotráfico sólo puede ser abatido por la vía de la reducción del consumo, a través de programas de educación y de salud pública, y por medio de una estrategia

de semilegalización de la venta y consumo de drogas, las bandas criminales han buscado pactos con los gobiernos en turno para seguir con su negocio y eliminar a sus competidores o enemigos. La apertura de casos judiciales contra exgobernadores y generales en retiro, más allá de la connotación electoral, indica que el modus operandi del narcotráfico estaba basado en alianzas estatales o regionales con los poderes políticos o militares locales. Los mandatarios estatales, ya sea obligados por la oferta de plata o plomo, o por el interés criminal de enriquecerse aliándose con narcotraficantes, comenzaron a hacer pactos con las direcciones estratégicas de las organizaciones delictivas. De esa asociación partía la corrupción de la policía estatal y de los cuerpos policiales municipales. Aunque más difícil de lograr, la corrupción de funcionarios federales era también deseable y posible para narcotraficantes que no escatimaban millones de dólares para comprar la protección de funcionarios públicos de origen civil, policial o militar. Con un aparato de contraloría y de inteligencia prácticamente desmantelado, los funcionarios honestos se encontraban con una fuerza federal diezmada, en el sentido literal de la palabra, por la corrupción. En privado, los procuradores generales de la República admitían que la fuerza confiable sólo contaba con el 10 por ciento de sus elementos. Lo demás era una mayoría inmensa de agentes y funcionarios trabajando para el narcotráfico. ¿Cómo trazar entonces una estrategia efectiva en esas condiciones de debilidad? Las primeras nociones surgieron al final del gobierno del presi-

“Los mandatarios estatales, ya sea obligados por la oferta de plata o plomo, o por el interés criminal de enriquecerse aliándose con narcotraficantes, comenzaron a hacer pactos con las direcciones estratégicas de las organizaciones delictivas. De esa asociación partía la corrupción de la policía estatal y de los cuerpos policiales municipales” 8

8 DE JULIO DE 2012

CONTRALÍNEA


C292 008-009 7/6/12 2:15 PM Página 9

“La libertad obtenida por el Chapo Guzmán, a principios de 2001, no sólo indicó el poder de un narcotraficante para comprar a todos los funcionarios que podrían hacer posible su escape de la prisión de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco, sino la habilidad para conseguir amigos y deshacerse de sus enemigos” dente Ernesto Zedillo y al principio de la administración del presidente Vicente Fox: históricamente, los gobiernos en turno tenían que aliarse con una sola de las fracciones o bandas del narcotráfico para combatir a las demás. La libertad obtenida por Joaquín Loaera Guzmán, alias el Chapo, a principios de 2001 no sólo indicó el poder de un narcotraficante para comprar a todos los funcionarios que podrían hacer posible su escape de la prisión de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco, sino la habilidad para conseguir amigos y deshacerse de sus enemigos: ordenó el asesinato del funcionario del entonces presidente Fox encargado de endurecer la vigilancia en los penales de máxima seguridad y logró alianzas en la nueva administración para combatir a sus cárteles enemigos. A partir de ese momento empezó lo que conocemos como la versión mexicana de la guerra civil. El cártel de Sinaloa, como organización criminal predominante, tanto por el nivel de sus finanzas como por la extensión territorial de sus operaciones, comenzó una matanza de narcotraficantes rivales que no sólo le dejaba el camino abierto a sus operaciones de tráfico de drogas a nivel nacional, sino que además convenía al interés de una parte del gobierno que cerraba los ojos ante el asesinato de narcotraficantes. “Uno menos”, era la reacción inmediata de las fuerzas de seguridad al escuchar que un narcotraficante o un sicario había sido asesinado. El gobierno mexicano eligió mantener los asesinatos cometidos por narcotraficantes como parte de los delitos del orden común, sólo perseguibles por los procuradores estatales, sin que las autoridades federales intervinieran para terminar con la matanza. Esa decisión jurídica es la base de la impunidad de los más de 70 mil asesinatos relacionados con el tráfico de drogas en México. Aunque está documentada una cumbre de narcotraficantes en México para formar un solo bloque contra el gobierno federal, ocurrida a principios del presente sexenio, los líderes de la delincuencia organizada terminaron divididos en grandes bloques, entre ellos, uno encabezado por el

“En 2010, los cárteles de Sinaloa, La Familia y Golfo se unieron para expulsar a Los Zetas de la zona fronteriza y del Golfo de México” llamado cártel del Pacífico, y otro encabezado por Los Zetas, quienes poseían el destacamento armado más profesionalizado de todos, pues sus elementos originales eran desertores del Ejército Mexicano. La defensa de Los Zetas comenzó y siguió siendo brutal, pues siendo originalmente sicarios, fuerza de choque, no había entre sus habilidades ninguna capacidad de negociación. CONTRALÍNEA

La configuración del conflicto armado actual ocurrió a principios de 2010, cuando el cártel del Pacífico, La Familia y el cártel del Golfo se unieron para expulsar a Los Zetas de la zona fronteriza y combatirlos en los estados ubicados a lo largo del Golfo de México. La alianza multicártel ayudó al gobierno a terminar con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva y con el de los hermanos Arellano Félix, quienes habían labrado una alianza efímera con Los Zetas. El México que deja este gobierno está sumido en este conflicto armado. Los territorios de Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y Veracruz están ahora afectados por esta ola de asesinatos masivos, indiscriminados, donde operan no sólo los destacamentos del Ejército Mexicano, la Armada de México y la Policía Federal, sino además de fuerzas paramilitares, escuadrones de la muerte, una reedición de la vieja Brigada Blanca de la década de 1970 que ahora está encargada de combatir a los narcotraficantes con las herramientas del asesinato y la desaparición forzada. Efectivamente, el gobierno del presidente Calderón eligió el combate total a los cárteles del narcotráfico, pero es posible que al enfrentar la realidad y la imposibilidad de vencer a los narcotraficantes sin tocar el mercado de consumo de drogas, el gobierno haya elegido hacer el mayor daño posible a una parte del narcotráfico aunque eso significara entrar en los terrenos de la ingobernabilidad y la violencia extrema. El país podría reconocer la voluntad del gobierno para combatir a los narcotraficantes, pero no agradecer sus resultados. La idea evidente en las esferas de la seguridad nacional mexicana de favorecer el conflicto armado interno para demostrar esa voluntad ha probado ser perjudicial en extremo para las partes del país ahora ingobernables. Esa ignominia quedará registrada así en la historia. 3 *Especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional; egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional, en Washington 8 DE JULIO DE 2012

9


C292 010-012 7/5/12 7:52 PM Página 10

OPINIÓN

El infierno y el paraíso de la segunda gran depresión Marcos Chávez M*

Toda especulación mercantil que hago a expensas de la vida de mis semejantes no es tráfico, es bandidaje y fratricidio (…) ¿Por qué no deben las leyes detener la mano homicida del monopolista, del mismo modo que lo hacen con el asesino ordinario? Robespierre

E

l pasado 20 junio, Wolfgang Münchau, coeditor del Financial Times y columnista de Der Spiegel , se preguntaba: “¿Qué deberíamos preferir en la crisis del euro? ¿Acaso un final espantoso, antes que un espanto sin final? La política de ganar tiempo practicada por Angela Merkel es todavía más ruinosa. Cada mes que pasa, las cargas soportadas por Alemania

en el sistema son más pesadas. Un ejemplo de esa locura lo da la explosión de la deuda griega. Cuando comenzó la crisis, el peso de [su] deuda era sólo del ciento por ciento. Tras varios años de ahorro y austeridad, y a pesar de la quita de deuda, es ahora más elevada. Si ahora España e Italia tienen que entrar a cobijarse igualmente bajo el paraguas, eso significa que Alemania y Francia tendrán que garantizar más de 4 billones de euros de deudas. Eso es más que el ingreso anual de los dos países juntos. Estamos en rumbo a la mayor bancarrota estatal de la historia universal. Y la política Merkel nos lleva derechamente al infierno de Dante: “quien aquí entre, abandone toda esperanza”. Tiene sobradas razones Münchau para estar aterrorizado ante el “infierno dantesco” que acecha a la Eurozona. Pero su horizonte analítico también es estrecho como el de la señora Merkel, aunque en otro sentido, al suponer que las soluciones que propone, la adopción de la deuda por parte del Banco Central Europeo (BCE) o la mutualización parcial de las deudas a través de eurobonos y una unión bancaria, serán suficientes para despejar a los “espeluznantes fantasmas”. Esas medidas sólo retrasarían el derrumbe de esa zona geopolítica y económica. Sólo ampliarían el compás de es-

Los amos del capitalismo salvaje y la rapiña financiera

10

8 DE JULIO DE 2012

CONTRALÍNEA


C292 010-012 7/5/12 7:52 PM Página 11

pera, porque únicamente atienden una parte de las expresiones más visibles de la crisis estructural y, al tiempo, dejan de lado sus causas. Y la responsabilidad no recae exclusivamente en Merkel: es compartida por los demás dirigentes de la región y el capitalismo (el BCE, el parlamento, el consejo y la comisión europeos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, dominados por la derecha; David Cameron y Barack Obama, que han sido cegados por su ideología ortodoxa y los intereses que defienden; los buitres financieros que con su rapiña detonaron el colapso sistémico; y los apologistas de la “financiarización” de la acumulación mundial. En realidad, el desastre de la Eurozona sólo es un componente de la crisis que abarca a la Unión Europea y, en una perspectiva más amplia, al sistema capitalista global-neoliberal, el cual se encuentra hundido en su interminable segunda gran depresión, cuyo final es impredecible, al igual que el futuro mismo del capitalismo. Mientras permanezca la política económica dominante y no se modifique la estructura de funcionamiento del “libre mercado” –para seguir con la imagen de Münchau– continuará el descenso por los nueve círculos del infierno , donde son castigados los condenados, de acuerdo con la gravedad de sus pecados cometidos en vida, según La divina comedia de Dante. O, si se prefiere, seguirá hundiéndose en las profundidades del desesperante infierno descrito por John Milton en El paraíso perdido, donde el buen Satanás se venga indirecta y deliciosamente de Dios, atormentando a su sagrado rebaño caído en desgracia. Entre la permanencia de la apología del ajuste fiscal, más terapias de choque y más dólares para alimentar a los buitres financieros. Las recientes reuniones del Grupo de los Ocho (G8), Grupo de los 20 (G20), de Río+20 (Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable) y de los cuatro principales países de la Eurozona llegaron y se fueron sin novedad en el frente. En la primera, y sin trascendencia, François Hollande, presidente de Francia, dijo que no se puede transferir más soberanía sin mayor solidaridad en la Unión Europea y propuso trabajar en una agenda de crecimiento junto a los planes fiscales responsables. Más preocupado en su reelección, Obama sólo aleccionó: “si se limitan a recortar y recortar, y su tasa de desempleo sube y sube, y la gente decide continuar restringiendo sus gastos porque siente mucha presión, irónicamente esto podría hacer más difícil que [esos países] puedan instrumentar algunas de esas reformas a largo plazo”. Vladimir Putin, de Rusia, propuso vanamente la regulación financiera, nuevas divisas de reserva y una mayor participación de otros países en las decisiones de los organismos multilaterales. Merkel mantuvo neciamente inflexible disciplina de hierro presupuestal para la Eurozona y su rechazo a cualquier garantía de depósitos conjunta o fondo de resolución bancario, o a la transformación de la deuda de la zona euro en mutua. Su ministro de finanzas, Wolfgang Schaeuble, reiteró: “el dinero por sí solo, o los rescates, o la política monetaria del BCE nunca resolverán el problema. Hay que resolver las causas”, sin mencionar a éstas. Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que exigían más cuotas de poder, terminaron por aportar 75 mil millones de dólares, de los 456 mil millones de dólares exigidos y obtenidos por el FMI, que servirán para alimentar a los CONTRALÍNEA

buitres e imponer sus programas de choque en los próximos rescates financieros. La segunda reunión transcurrió como si no existiera la segunda gran depresión. Los burócratas ambientalistas de la Organización de las Naciones Unidas presentaron una gran idea para alcanzar la “economía verde” mundial: la “financiarización” de la naturaleza. Abrir “mercados novedosos” a los buitres para sus “orgías” especulativas: bonos verdes, bonos de carbono, REDD+, activos de “propiedad verde”... Como si no se padeciera su genocida especulación en los mercados de futuros de alimentos y materias primas, responsable del alza de sus precios y las hambrunas. La última ter8 DE JULIO DE 2012

11


C292 010-012 7/5/12 7:52 PM Página 12

minó rápidamente porque Merkel llevaba prisa para ver el partido de futbol entre Alemania y Grecia. Volvió a reiterar su fundamentalismo fiscal como condición previa para el crecimiento y su rechazo a “mutualizar” las garantías financieras si no se acepta la cesión de las soberanías y las políticas económicas, bancarias y fiscales comunes, bajo la tiranía de los ortodoxos. Hollande insistió en que “el crecimiento significa que la seriedad en los balances no sea austeridad. Yo soy contrario a la austeridad”. Christine Lagarde quiso enmendarle la plana a Merkel y sugirió una “creativa e ingeniosa” idea: la inyección de capital directa a los bancos europeos en apuros para evitar que se afecten aún más las cuentas fiscales, la compra directa de deuda pública de los países con dificultades, la consolidación de los presupuestos nacionales en el marco del pacto fiscal y la creación de una unión bancaria europea con control y garantía de depósitos. Los Edward Smith prosiguen sus tertulias, cenan, fuman y descansan en primera clase, e ignoran deliberadamente que el Titanic de la Eurozona hace agua y se hunde, luego que “chocó” con el iceberg de la crisis, en 2008. La reactivación económica, los trabajadores y las naciones quedaron atrapados en la jaula ideológica presupuestal y la trampa de la depresión agravadas por las políticas recesivas. Los gobiernos en ruinas se regodean en su síndrome de Estocolmo. Sumisos, aceptan las sacudidas de los especuladores, el restallar del látigo del FMI sobre sus lomos e imponen a su población los castigos que les exige ese organismo, por “derrochadores”, según Lagarde: mayores impuestos, precios y despidos; menor salario y gasto social; más años de trabajo, para reducir la edad de jubilación y para que se mueran más rápido y el pago de las pensiones no sean tan onerosas. Menor consumo, inversión y déficit fiscal y más capacidad de pago. ¿Efectos obtenidos? El reinicio de la recesión desde finales de 2011 en la Eurozona y la Unión Europea. En 2012 se contraerán en el orden de 1 por ciento, la segunda tasa negativa desde 2009, cuando fue de -4.4 por ciento. Estados Unidos también se desacelera junto con China, la India y otros países. En 2012, la economía y el comercio mundiales crecerán 3.2 y 4 por ciento, su tasa más baja desde 2010, cuando lo hicieron en 5.1 y 14 por ciento. 12

8 DE JULIO DE 2012

El efecto dominó: hay quinto malo. Y sexto... Los sobresaltos están a la orden del día. Aún se trata de digerir el cuarto derrumbe, el español, y se respiraba con mayor tranquilidad luego de que los griegos se rindieron ante el espantapájaros que le agitaron los capos de la Eurozona: austeridad o caos. Los votantes tomaron la cicuta ofrecida por la derecha gobernante, que había provocado la quiebra. ¿Cuánto tiempo falta para que Antonis Samaras y pandilla salgan huyendo como ratas, perseguidos por los griegos? Y entonces llega el nuevo aviso de incendio desde el Mediterráneo... Se esperaba que el quinto malo fuera Italia, pero se alteró el orden previsto. Se adelantó Chipre, debido a la exposición de sus bancos con bonos griegos desvalorizados después de la reestructuración de la deuda helena. Su colapso es digerible para la Eurozona, dado lo pequeño de su economía y la magnitud de sus problemas financieros. Pero no para Chipre. La deuda griega en los bancos chipriotas asciende a unos 3.5 mil millones de euros, equivalente a la mitad del presupuesto nacional. El gobierno ya había apoyado su recapitalización con 1.8 mil millones de euros. Con el apoyo, Chipre será arrojado al sumidero recesivo. Lo que estremece es que la extremaunción itálica llegará en cualquier momento. Su nombre está ya listo, temblando en las esquelas.

El infierno para unos, el paraíso para otros Para que funcione el capitalismo tiene que haber perdedores y ganadores. De 2008 a la fecha, los nuevos desempleados en el mundo suman 21 millones y totalizan alrededor de 207 millones. Los jóvenes sin empleo pasaron de 71.3 millones a más de 74.6 millones. Los empleos vulnerables (trabajadores independientes y los que no reciben remuneraciones) subieron en unos 22 millones y afectan a poco más de 1 mil 516 millones de personas. Equivalen a la mitad de los ocupados. Los trabajadores miserables que ganan 1.25 dólares diarios llegaron a 456 millones en 2011. Los menos miserables que perciben hasta 2 dólares diarios ascienden a poco más de 912 millones. Para ellos es el infierno. El paraíso es para los ganadores en la era del diluvio del capitalismo salvaje y la rapiña financiera. En 2008, según la revista Forbes, 793 personas acumulaban una riqueza por 2.4 billones de dólares; y en 2011, 1 mil 226 sumaron 3.8 billones de dólares. En su Worldultrawealth Report 2011, Wealth-X estimó que en el mundo existen 185 mil 795 personas que poseen activos superiores a 30 millones de dólares, sin contabilizar sus casas y bienes de colección (obras de arte, entre otros) y de consumo durable (autos, aviones, yates). Sólo se contabiliza el efectivo y los activos de fácil realización. El total de esa riqueza es de 25 billones de dólares. Para dar una idea de qué se habla: en ese año, el valor de la economía de Estados Unidos, la mayor del mundo, sumó 15 billones; el del Grupo de los Siete, 31 billones; y el de toda América Latina, 4.9 billones de dólares. En 2008, según Merrill Lynch y Capgemini, 8.6 millones de personas poseían una riqueza global por 32.8 billones de dólares. En 2010, 10.9 millones concentraron 42.7 billones. Se equivocaron los Indignados. Los ricos equivalen a 0.16 por ciento de la población mundial de ese año, estimada en 6 mil 705 millones de personas. ¿Acaso alguien puede imaginarse que ellos quieren que se acabe la crisis que les ha resultado benéfica?3 *Economista CONTRALÍNEA


C292 013 7/5/12 7:19 PM Página 13

CARTÓN

Tercer mandato

CONTRALÍNEA

8 DE JULIO DE 2012

13


C292 014-015 7/5/12 7:18 PM Página 14

OPINIÓN

Balance de la exploración y producción petroleras en el sexenio de Calderón Fabio Barbosa*

14

A

unque aún no concluye la gestión de Felipe Calderón, se formula un balance intentando captar los rasgos principales en la materia: 1) la caída pertinaz de la producción; 2) la intensificación de la exploración y sus resultados, muy importantes, pero insuficientes para continuar con el modelo; 3) las afectaciones de la guerra contra el narcotráfico, ya visibles en algunas regiones como Burgos; y finalmente 4) la campaña mediática que pretende resolver el problema del agotamiento geológico con más privatizaciones. El de Felipe Calderón es el primer gobierno post peack oil (pico petrolero), es decir, de declive irreversible, que hereda un sector de hidrocarburos disminuido con respecto de 2006: la producción de aceite, que presentamos en el cuadro 1, cayó a la fecha en 22 por ciento; la del gas se ha reducido en 10 por ciento respecto del pico de producción de 7.03 mil millones de pies cúbicos diarios en 2009; la carga de crudo a las refinerías ha disminuido en 19 por ciento, es decir, se industrializa casi una quinta parte menos que al comienzo del sexenio y, finalmente, las exportaciones de crudo han descendido, en el mismo lapso, de 1 millón 789 mil barriles a 1 millón 343 mil, es decir, en 25 por ciento. Desde luego el actual gobierno también se caracterizó por un gran esfuerzo para mantener y aún elevar la producción. El cuadro 1 contiene un sólido indicador de la intensidad de la exploración entre 2007 y 2011, y el número de nuevos campos y yacimientos descubiertos a la fecha: 104 nuevos campos o yacimientos (20 cada año) se presentan separando los de gas, crudo y totales. En otras palabras, en este país se ha descubierto un nuevo campo cada 18 días; el gran problema es que poco más de la mitad son de gas y casi todos son yacimientos pequeños; los aceiteros, en promedio, contienen sólo 20 millones de barriles cada uno.

8 DE JULIO DE 2012

Lo que decide si un país permanece entre los grandes productores petroleros es su dotación de campos gigantes, y en México, en los últimos 10 años, se ha descubierto uno con esas características. Por otro lado, éste, llamado Ayatsil, comenzará a ser explotado en 2014 porque es de crudos de 11 grados API (de la más baja calidad), que exige técnicas específicas y se ubica en una profundidad de agua de 114-120 metros, lo que significa que será la primera vez que en México se extraiga a esa profundidad. Unas simples operaciones aritméticas muestran que la reserva probada descubierta en los cinco años, de 2007 a 2011, es menor a la extracción de un sólo año. Es inevitable la conclusión de que el modelo de financiamiento de los ingresos fiscales vía exportaciones se ha agotado. Aunque no puede negarse que todavía existe un potencial muy importante en campos pequeños de crudos pesados en estratos muy profundos, la geología ya no responde como en el pasado.

Dificultades en el sector de gas El crudo y el gas son industrias distintas. Mientras la primera virtualmente nació globalizada, el gas todavía tiene mercados regionales. Mientras el crudo se acerca al peack oil mundial, el gas actualmente está sobreofertado, es decir, los precios del gas se han desplomado. Esas paradojas tienen una expresión peculiar en nuestro país. Aunque en este sexenio se lograron cifras récord de producción, la actividad ha disminuido, especialmente en Burgos, donde a comienzos de 2012 apenas se mantuvieron operando 14 equipos de perforación de los 60 que llegaron a funcionar. La explicación de lo CONTRALÍNEA


C292 014-015 7/5/12 7:18 PM Página 15

Producción de crudo y número de campos descubiertos

Año

Producción aceitera en miles de barriles diarios

Nuevos yacimientos de gas descubiertos

Nuevos Total campos y yacimientos de nuevos yacimienaceite descubiertos tos descubiertos

2006

3,256

-

-

-

2007

3,076

16

7

23

2008

2,792

10

9

19

2009

2,601

9

15

24

2010

2,576

14

8

22

2011

2,550

9

7

16

Fuente: Pemex, Anuario estadístico, 2011

anterior es que el gobierno se repliega ante la ofensiva de los grupos armados, la inseguridad y secuestros, problema examinado en el libro de la periodista Ana Lilia Pérez, El cártel negro. A la situación anterior se ha sumado un factor aún más contundente: el desplome de los precios. Lo más extraño es que no nos podemos beneficiar con las importaciones baratas porque sufrimos cuellos de botella en el transporte. Así, algunos sectores de la industria mexicana se quejan de desabasto. Desde la Segunda Guerra Mundial, hace más de 60 años, no se vivía situación similar: el de Calderón es el primer gobierno que incumple el compromiso de abastecer al mercado interno.

La herencia de Calderón Aunque en la propaganda televisiva se presume de haber alcanzado tasas de reposición del ciento por ciento de las reservas, en realidad no se ha realizado ningún des-

cubrimiento gigante como los del pasado. El nuevo potencial, el petróleo postcantarell, es completamente distinto en volumen y calidad. Las cifras del gobierno resultan de manipulaciones de escritorio. La nueva producción tiene su origen básicamente en campos ya descubiertos como KZM y Litoral Tabasco, aunque desde luego nuevos campos también han entrado a producción en tierra cuando existen instalaciones de proceso y transporte. A lo largo de tres años KZM ha soportado una producción arriba de los 800 mil barriles diarios. En esas condiciones, aunque algunos creemos que es posible prolongar la madurez con una elevada tasa de eficiencia, muchos colegas advierten sobre el riesgo de un descontrol. Las lecciones de Cantarell no han sido comprendidas: el gobierno no ha podido resistir las tentaciones rentistas. Un descontrol de ese megayacimiento daría al traste con cualquier proyección. El principal proyecto de exploración siguen siendo las aguas profundas, pero Petróleos Mexicanos sigue presentando resistencias a someterse a las recomendaciones de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Un accidente en aguas profundas conduciría al país a un escenario impredecible… Tal es la herencia del actual gobierno.3 *Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

Reserva de crudo descubierta de 2007-2011

Año

Número de nuevos campos aceiteros descubiertos

Reserva probada de crudo en millones de barriles

Reserva probada más y Probada más probable probable de crudo en más posible de crudo millones de barriles en millones de barriles

2007

7

130

469

708

2008

9

245

682

1,096

2009

15

276

618

1,008

2010

8

137

352

878

2011

7

116

302

1,011

Total

46

904

2,423

4,701

Fuente: elaborado con datos de Pemex

CONTRALÍNEA

8 DE JULIO DE 2012

15


C292 016-017 7/5/12 7:54 PM Página 16

OPINIÓN

Crónica de un fraude anunciado Pablo Moctezuma Barragán*

16

L

os medios ridiculizan a quien habla de fraude electoral, pero el 71 por ciento de la población ya antes de la elección consideraba que sí podía haber fraude electoral ( http://www.jornada.unam.mx/2012/06/29/politica/003n1pol). Las elecciones de 2012 fueron diseñadas por los poderes fácticos comandados por el gobierno de Estados Unidos para imponer a Enrique Peña Nieto y para frenar a Andrés Manuel López Obrador. Todas las instituciones desde el gobierno federal, la mayoría del Congreso de la Unión y los medios de comunicación han estado al servicio del candidato de la oligarquía proyanqui. La forma en que la televisión, estaciones de radio y cadenas de periódicos –con sus valiosas excepciones– intervinieron en esta elección, le quitó desde un inicio la imparcialidad y equidad al proceso. Lo sucedido es escandaloso e inaceptable: Peña Nieto firmó contratos con Televisa (exhibidos por The Guardian) y otros medios de comunicación para favorecer la campaña de quien fuera gobernador del Estado de México e ignorara o denostara a Andrés Manuel. Las reformas de 2007 impidieron la creación de un nuevo partido político hasta 2013, redujeron los tiempos de campaña imponiendo la veda electoral en febrero y marzo de 2012, y acordaron la distribución de recursos y de propaganda de manera que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) tuvieran una enorme ventaja. La forma en que manejaron las encuestas para crear la percepción de un amplio triunfo de Peña fue grosera. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el Artículo 41 dice que el Instituto Federal Electoral (IFE) tiene la función de dar certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad a la elección. Nada de esto sucedió en las elecciones federales de 2012. Y es que, en realidad, el IFE es el aparato de control electoral para garantizar que el PRI-PAN se mantenga en el poder. El IFE, cuyos consejeros han sido electos por la Cámara de Diputados hegemonizada por el PRI y el PAN, actuó en todo momento como cómplice de la imposición de Peña Nieto y para tener a raya a Andrés Manuel, a quien se llamó a cuentas, mientras Enrique Peña Nieto rebasaba escandalosamente los topes de campaña sin que el IFE chistara. Los delitos cometidos por el PRI son múltiples y todos fueron solapados, como las tarjetas de la tienda de autoservicio Soriana con 1 mil pesos de saldo cada una, distribuidas en el Estado de México; tarjetas telefónicas con 100 pesos de saldo, donde se escucha un mensaje del candidato Peña, vigentes a partir del 28 de junio; tarjetas Monex (monederos electrónicos con distintas cantidades de dinero entregados por el PRI a los representantes del partido); o tarjetas canjeables por materiales de construcción, o distribución directa de cemento, tinacos, enseres domésticos y despensas. Hubo denuncias en el Estado de México, Baja California Sur, Oaxaca y Sonora por repartir despensas y otros materiales con la intención de influir en el voto. En Baja California, el Movimiento Progresista des-

8 DE JULIO DE 2012

cubrió tres camiones: dos cargados con paquetes de despensas y uno con víveres sin empaquetar. En Lerma, Estado de México, hay denuncias ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) por un camión cargado con más de 500 cajas del programa de apoyo de útiles escolares que serían distribuidas por el PRI en el municipio de Chapultepec. En San Pedro Ixcatlán, Oaxaca, se interceptaron vehículos con propaganda del PRI, cajas de sardinas, aceite comestible, sopas y leche, así como una caja con 200 boletas electorales en cada vehículo. También en Huautla de Jiménez, Oaxaca, militantes del PRI fueron retenidos por seguidores del Movimiento Progresista con tres camionetas cargadas con boletas electorales; llevaban también materiales de construcción y despensas. La compra masiva y descarada de votos se dio en todo el país. Y estos son sólo botones de muestra. La elección fue organizada por parte del PRI para garantizar el triunfo de Peña a toda costa, sin importar la violación de leyes. Efectuaron la “Operación Maleta”, estrategia orquestada por los gobiernos del PRI para la compra de votos, que consiste en un trabajo de coacción del voto a través de los llamados “promotores”, quienes deben convencer a 10 personas cada uno, mediante el pago de despensas o materiales de construcción para que voten por el candidato del PRI. Con el apoyo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, ejecutaron la “Operación Ágora” de Elba Esther Gordillo, cuya meta fue orientar 5 millones de votos para el candidato del PRI canalizando 12 millones de dólares para el pago de “operadores” o mapaches, cuya labor es organizar el acarreo de votantes. La “Operación Ágora” fue ejecutada por más de 28 mil personas que fungieron como “operadores”. Se reportan también anomalías con las boletas en el municipio Emiliano Zapata, en Tabasco. El 30 de junio, boletas electorales apócrifas fueron entregadas por una mujer (que no quiso identificarse) al locutor del proCONTRALÍNEA


C292 016-017 7/5/12 7:54 PM Página 17

grama de radio Caminando por mi pueblo, el señor Pedro Sala. La mujer informó que esas boletas iban a ser utilizadas por el PRI. Han aparecido boletas duplicadas en Oaxaca, Oaxaca, donde representantes del Partido del Trabajo, el 8 de junio, hallaron folios duplicados en la papelería electoral correspondiente al Consejo Distrital 8; boletas duplicadas en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, el 9 de junio; se detectaron talonarios con folios repetidos en el distrito 4, y boletas faltantes en otros talonarios de boletas asignadas al mismo distrito; se encontraron boletas duplicadas en el Estado de México el 13 de junio; en el Distrito 2 se detectaron boletas duplicadas en Zacatecas; y en Sonora, el 17 de junio; duplicidad de boletas electorales en el municipio de Jerez, en Zacatecas; boletas duplicadas en Querétaro, el 18 de junio; también en el municipio de Cadereyta el 15 de junio en el distrito 5 se encontraron 5 mil folios repetidos; 122 mil boletas de más en Tabasco, el 21 de junio; 35 mil boletas de más en Oaxaca; boletas duplicadas en Puebla, el 12 de junio; en los distritos de Ciudad Serdán y Ajalpan, 100 boletas marcadas a favor del candidato a senador del PRI fueron descubiertas por vecinos de San Pedro Ixcatlán, Oaxaca, en vehículos del edil priísta Fidel Fernández, el 30 de junio; boletas marcadas a favor de Peña en Cancún; se denunció a una camioneta del PRI transportando urnas y material electoral del IFE en Arandas, Jalisco, el 27 de junio. La organización no gubernamental En la Democracia Todos Contamos documentó 180 delitos electorales y los presentó como denuncia ante la FEPADE. Se trata de pruebas donde se demuestra la compra y coacción del voto así como el condicionamiento de programas gubernamentales y uso de recursos públicos con fines electorales. La imposición de Peña Nieto se ha dado en una de las elecciones más sucias de las que se tenga memoria, donde el PRI hizo gala de todas sus artes y mañas. La guerra sucia fue descarada y ahí el IFE no metió las manos. Incluso en junio, del 24 al 27, Once Tv transmitió un spot donde mienten diciendo que “siete de cada 10 mexicanos no votarán por López Obrador” (nadie firma el spot). El director de comunicación de la televisora aclaró que dicho espacio televisivo fue enviado por el IFE, acompañado del oficio PEPPP/STCRT/8474/2012, donde se pide sea transmitido del 24 al 27 de junio. CONTRALÍNEA

En muchos lugares se impidió la libertad de opinión, utilizando el amedrentamiento. Para coaccionar a la población, el PRI utilizó grupos de golpeadores en diversos lugares de la república y agredió a disidentes. El movimiento Yo Soy 132 denunció, antes de la elección, 22 casos de agresión a miembros de esa agrupación. Ante este operativo fraudulento el IFE ni vio ni oyó nada. Incluso el 11 de junio se sorprendió a capacitadoras del IFE repartiendo propaganda del PRI y de su candidato Peña Nieto dentro de la sede del Consejo Distrital 14 de la Ciudad de México. Los hechos ocurrieron al término del simulacro en el que participaron ciudadanos que integrarían las mesas de casilla (las tarjetas telefónicas que repartieron reproducen la imagen de Peña). En muchos centros de trabajo se coaccionó el voto, por ejemplo en la Comisión Federal de Electricidad en Hidalgo. En el IFE se reportaron amenazas de despido a quienes no votaran por el PRI. Violando impunemente todas las leyes, el día de la elección llegaron en todo el país numerosos reportes de mensajes a celular invitando a votar por Peña Nieto y por los candidatos del Partido Verde. En algunos se menciona expreso el nombre del partido, mientras que en otros sólo se hace alusión a sus propuestas de campaña, como los vales de medicina, la cadena perpetua a secuestradores, etcétera. El día de la elección, el proceso de instalación de casillas y luego el de conteo de votos y entrega de paquetería a los consejos distritales estuvo llena de irregularidades, en muchos casos llegaban los paquetes abiertos y sin sellos y con diferencias entre lo contabilizado en las casillas y lo capturado por el IFE. De modo que no son confiables los resultados que se han dando a conocer. Finalmente, el presidente del IFE Leonardo Valdés Zurita, cuando el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) llevaba computadas menos del 10 por ciento de las casillas, salió a anunciar con bombos y platillos en cadena nacional el triunfo de Peña Nieto basándose en resultados de un sondeo rápido que difiere de los números del PREP. Luego, Calderón se apresuró a felicitar al mexiquense y éste fue presentado como presidente electo, sin serlo, por los medios de comunicación. Con 42.85 por ciento de las casillas computadas, se le adjudicaban a Peña Nieto 36.74 por ciento de los votos y a Andrés Manuel 33.19 por ciento. Con una diferencia de 3.55 por ciento muy diferente al 7 por ciento del conteo rápido que reportó Valdés Zurita. Por otro lado, es indudable que Andrés Manuel y el Movimiento Progresista llegaron al fin de la campaña mucho más fuertes y organizados que en 2006. El cierre de campaña del 27 de junio fue espectacular. La juventud y el movimiento Yo Soy 132 están activos y en pie de lucha. Se movilizaron hasta el 30 de junio y desde el 2 de julio. La sociedad toda exige ya la democratización de los medios de comunicación y de la vida pública, de modo que se desarrollará un amplio movimiento, no sólo contra este fraude, sino por el real ejercicio de la soberanía popular. Paso a paso hemos ido avanzando. No han faltado obstáculos. Vivimos una etapa crucial en la que el futuro de México está en juego. Hace falta más organización y movilización para llegar a la transformación que este país necesita. Es hora de esforzarnos más. No es hora de pesimismo, el cambio ya comenzó. El nivel de conciencia, la organización y el involucramiento de la juventud nos ha hecho más fuertes. La lucha continúa.3 *Politólogo y urbanista; vocero del Congreso de la Soberanía y dirigente de Mexteki 8 DE JULIO DE 2012

17


C292 MARTIN ESPARZA ok 7/5/12 3:38 PM Página 18

OPINIÓN

México, en la encrucijada de su futuro energético Martín Esparza Flores*/Primera parte

E

n el próximo sexenio, el futuro económico del país dependerá en gran medida de los cambios y las rectificaciones que se operen en el sector energético; durante sus campañas, los candidatos de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) Verde Ecologista de México, Acción Nacional (PAN) y Nueva Alianza se manifestaron por abrir las puertas del sector petrolero a la inversión privada como una forma de reactivarlo, encubriendo con tal propósito su gradual privatización, como ya ocurre con el sector eléctrico. En la presente serie haremos un diagnóstico del estado que guardan estas áreas estratégicas para nuestro desarrollo económico y las alternativas reales para su fortalecimiento sin menoscabo de nuestra soberanía nacional.

Pemex y su equivocado modelo de gestión Mientras en el mundo los países productores de petróleo han optado por conceder a sus reservas un valor geopolítico de primer orden, al grado de que sus gobiernos las ubican en el rango estratégico de su seguridad nacional, enfilando la política de sus empresas petroleras al modelo integral de gestión que les permita un mayor control de las mismas, en México políticos de partidos como el PAN y el PRI insisten no sólo en conservar sino alentar el modelo atomizado de gestión, impuesto a Petróleos Mexicanos (Pemex) en 1989, durante el gobierno de Carlos Salinas, y que al dividir a la empresa en cuatro firmas subsidiarias provocó en dos décadas la quiebra técnica de la empresa sobre la que descansan los mayores ingresos fiscales del país y buena parte de la supervivencia de nuestra economía. 18

8 DE JULIO DE 2012

El modelo atomizado de gestión fue adoptado por numerosas naciones en la década de 1980, cuando se pensaba, de acuerdo con las tendencias globalizadoras, que era benéfica la fragmentación de las grandes empresas productivas; dicho esquema alentaba sobre todo la asociación público-privada como justificante a la total privatización de diversas áreas. El gobierno de Salinas cometió una grave irresponsabilidad al dejar de considerar como prioritarias para Pemex la refinación y la petroquímica, esta última es la rama que mayor valor agregado obtiene de los hidrocarburos. La mayor atención se centró en la producción de crudo. Los resultados, al paso del tiempo, fueron desastrosos, pues nuestro país terminó incrementando su cuota de importaciones de gasolinas y petroquímicos, infiriendo una costosa descompensación en nuestra balanza de pagos. Analistas y expertos en la materia, entre ellos los asignados por la Auditoría Superior de la Federación a la evaluación del sector energético en el estudio de la Cuenta Pública de 2009, coinciden en señalar que la adopción del modelo atomizado consolidó el papel de Pemex “como una fuente de ingreso primario del gobierno”, dejando de considerar a la paraestatal “como una empresa de Estado”. ¿Cuáles fueron las consecuencias? Que por más de dos décadas se debilitó el potencial productivo y tecnológico de la empresa, arrastrándola a su inevitable descapitalización. No hay que pasar por alto que Pemex se fragmentó en “cuatro empresas subsidiarias independientes”, con la intención, al menos en teoría, de lograr una mayor eficiencia en cada una de las áreas. Empero, y como lo destacan los expertos, dicha medida “no tuvo un carácter estratégiCONTRALÍNEA


C292 MARTIN ESPARZA ok 7/5/12 3:38 PM Página 19

“La fragmentación de Pemex en subsidiarias terminó por generar duplicidad de funciones e incrementar la complejidad administrativa. Esto aumentó sus propios costos de operación, al elevar el número de funcionaros en su alta burocracia” co con una visión de largo plazo”. Por lo que la división terminó por generar duplicidad de funciones e incrementar la complejidad administrativa, aumentando sus propios costos de operación al elevar el número de funcionaros en su alta burocracia. El modelo de atomización originó dos escenarios adversos, según han concluido los estudiosos de la debacle de Pemex. Primero, “los precios de transferencia introducidos privilegiaron sesgos ineficientes en la asignación de recursos. Se encarecieron los precios a los que una subsidiaria adquiere materia prima de la otra, haciendo inviables varios procesos industriales; se cuestionó, por ejemplo, la viabilidad de las refinadoras sin pensar en el valor agregado como un todo. De ahí la parálisis, por siete años, en el rendimiento productivo de las mismas”. Segundo, “la política de precios adoptada en forma segregada por las filiales de Pemex se orientó preponderantemente a la eficiencia micro, buscando maximizar el ingreso fiscal de corto plazo, y las tasas de retorno de cada subsidiaria independiente, sin considerar la eficiencia estratégica, que se orienta a maximizar en el mediano y largo plazo el valor agregado de la industria, como lo hacen las grandes empresas petroleras de otros países sin importar si son privadas o públicas”. Podemos comprender entonces por qué resulta paradójico que mientras en el mundo las tendencias internacionales indican que en las empresas petroleras tanto gubernamentales (Rusia) como privadas (Estados Unidos) vuelven al modelo de gestión integral, en México se insista en mantener el modelo atomizado en Pemex, y peor todavía, se piense en abrir las puertas al capital privado, tanto nacional como extranjero, en una silenciosa ruta de privatización. Es necesario decirle al país entero que el modelo impuesto a la paraestatal por el priísta Carlos Salinas, y reafirmado por los gobiernos de los panistas Vicente Fox

y Felipe Calderón, ha hecho que en la parte financiera Pemex esté en el escenario de dos inverosímiles contrapuntos: por un lado aparece como una industria con ventas crecientes, principalmente de exportaciones de petróleo crudo con márgenes operativos a la baja (aunque muy superiores a muchas empresas petroleras del mundo), lo que le hace tener una rentabilidad operativa de cinco puntos del producto interno bruto; pero del otro lado de la moneda, y luego de más de dos décadas de erradas estrategias oficiales para su funcionamiento, los expertos afirman que se encuentra en una “quiebra técnica”, pues el gobierno federal le extrae por cobro de impuestos y derechos el 128 por ciento de su rendimiento de operación, generando la acumulación cada vez mayor de pasivos y pérdidas netas recurrentes. Esta situación adversa no se presenta en ninguna empresa petrolera del mundo. No obstante todo lo anterior, en el escenario de las calamidades, los trasnochados políticos neoliberales del PAN y del PRI, se obstinan en no volver la vista a lo que está sucediendo en los grandes países productores de petróleo, como Rusia, Arabia Saudita, Venezuela y China, donde se ha reorientado la aplicación del modelo integral añadiendo a su papel tradicional como productores de crudo los procesos de refinación y petroquímica. En 2008, el gobierno de Felipe Calderón anunció la creación de una nueva refinería en el estado de Hidalgo. Su gobierno concluirá en unos meses y el proyecto sigue en el terreno de los buenos deseos, pues es claro que para su partido, el reorientar la conducción de Pemex para fortalecerla como una empresa propiedad de la nación no es un asunto prioritario, como tampoco lo es para los priístas que con Carlos Salinas le impusieron hace más de dos décadas su equívoco modelo atomizado de gestión, que hoy debe eliminarse del esquema de la paraestatal si se desea salvarla del colapso.3 *Secretario general del Sindicato Nacional de Electricistas

“Petróleos Mexicanos se encuentra en quiebra técnica, ya que el gobierno federal le extrae por cobro de impuestos y derechos el 128 por ciento de su rendimiento de operación. Esto genera la acumulación cada vez mayor de pasivos y pérdidas netas recurrentes, situación adversa que no se presenta en ninguna empresa petrolera del mundo” CONTRALÍNEA

8 DE JULIO DE 2012

19


C292 020-026 corregido 7/5/12 3:42 PM Página 20

PORTADA 1

MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL ELECTORAL

Marco Antonio Cruz/Procesofoto

reciben bonos de medio millón

20

8 DE JULIO DE 2012

CONTRALÍNEA


C292 020-026 corregido 7/5/12 3:42 PM Pรกgina 21

CONTRALร NEA

8 DE JULIO DE 2012

21


C292 020-026 corregido 7/5/12 3:42 PM Página 22

Tres días antes de las elecciones federales, los siete magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación recibieron, cada uno, un bono de casi 500 mil pesos. El titular del órgano judicial, Alejandro Luna Ramos, asegura que éste lo reciben cada año y que, además de ser legal, no tiene nada que ver con el periodo electoral. Los beneficios económicos para quienes en breve validarán las elecciones presidenciales no acaban ahí: sus sueldos alcanzan los 250 mil pesos mensuales, cuentan con seguros de vida y de gastos médicos mayores y bonos de productividad, entre otros. De enero a mayo, el Tribunal gastó más de 80 millones de pesos en el Programa Específico del Proceso Electoral Federal

Guillermo Perea/Cuartoscuro

Nancy Flores

4Aunque el mandato constitucional del Tribunal es “actuar como la máxima autoridad en materia de justicia electoral”, y no el combate al crimen, sus siete magistrados recibieron, cada uno, el bono por riesgo de 488 mil 799 pesos

J 22

osé Alejandro Luna Ramos, María del Carmen Alanís Figueroa, Manuel González Oropeza, Constancio Carrasco Daza, Salvador Olimpo Nava Gomar, Flavio Galván

8 DE JULIO DE 2012

Rivera y Pedro Esteban Penagos López obtuvieron un bono de 488 mil 799 pesos, cada uno. El dinero ingresó a las cuentas bancarias de los siete magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) el pasado

4En junio pasado el TEPJF habría blindado las instalaciones de la Sala Superior, donde se discutirá la legalidad de las elecciones presidenciales 2012

28 de junio, apenas tres días antes de que se celebraran las elecciones presidenciales. Fuentes allegadas a la institución aseguran que se trata del bono de riesgo; y que, en la semana del 18 al 24 de junio, los magistrados habrían votado en su sesión ordinaria para autoasignarse dicha prestación. Creado por el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa en el contexto de la “guerra” contra el narcotráfico, el bono de riesgo es independiente del sueldo y las prestaciones que reciben de por sí los funcionarios. Su objetivo es “bonificar económicamente” la inminente inseguridad que enfrentan algunos servidores públicos por sus labores. Sin embargo, el TEPJF no combate al crimen organizado. Su mandato constitucional es “actuar como la máxima autoridad en materia de justicia electoral, CONTRALÍNEA


Guillermo Perea/Cuartoscuro

David Cilia

C292 020-026 corregido 7/5/12 3:42 PM Página 23

4El erario pagaría al magistrado presidente, Alejandro Luna Ramos, una camioneta Toyota Sequoia, cuyo valor asciende a 800 mil pesos

CONTRALÍNEA

que garantiza los principios de constitucionalidad y legalidad en los actos y resoluciones electorales”. La justificación que esgrime el Poder Judicial para el “pago por riesgo” es que éste se otorga “dada la naturaleza, complejidad y responsabilidad de las funciones que tienen encomendadas”. Cuestionado acerca del casi medio millón de pesos que recibieron tres días antes del proceso electoral, el magistrado presidente señala que “éste es un bono que se nos da cada año, normalmente, no [es] porque haya elecciones ni nada. Está en la ley y todo está en [la sección de] transparencia. Lo puede ver usted en el internet”. Aunque Luna Ramos asegura que la información es pública, el portal del Tribunal Electoral no incluye el acta de la sesión en la cual los magistrados votaron para asignarse el bono. Tampoco hay referencia alguna en los boletines de prensa que emite la institución. Lo que sí incluye es el “Presupuesto analítico de plazas del Poder Judicial de la federación”, en el cual consta que los magistrados reciben un pago por riesgo de 481 mil 799 pesos.

La elección presidencial Cuatro días después de recibir el bono de riesgo, el 2 de julio, Alejandro Luna Ramos advirtió que “nadie ganará en la mesa lo que no pudo ganar en las urnas”. Con esta declaración, el presidente del TEPJF se adelantaba a la impugnación que finalmente hizo el candidato de las “izquierdas”, Andrés Manuel López Obrador, respecto de la elección presidencial. También, fijaba su posición respecto del conflicto postelectoral. En una entrevista concedida al programa “Justicia electoral a la semana”, y cuando aún no concluía el Programa de Resultados Electorales Preliminares del Instituto Federal Electoral, Luna Ramos dijo que “el Tribunal no puede cambiar la decisión manifestada por la ciudadanía en las urnas”. Además del bono por riesgo, los magistrados ordenaron blindar sus instalaciones, en particular aquella en donde 8 DE JULIO DE 2012

23


C292 020-026 corregido 7/5/12 3:42 PM Página 24

ellos sesionan: la Sala Superior, ubicada en la avenida Carlota Armero número 5000, colonia Culhuacán CTM, delegación Coyoacán. El argumento para tal decisión fue la violencia que asola al país: con esta medida, queda garantizada la seguridad personal de los siete servidores públicos.

Protección Institucional fue el área que se encargó de contratar los servicios del blindaje, con un costo por alrededor de 300 mil pesos. A este monto se le sumaron otros 38 mil pesos para “acorazar” la puerta, mecanismo que resiste desde disparos de bazucas y hasta bombazos, informa la columna Oficio de Papel.

Previo a las elecciones, los magistrados también se autorizaron camionetas blindadas marca Gran Cherokee, con un valor aproximado de 1 millón 500 mil pesos; ello, a pesar de que cada uno tiene ya a su disposición dos automóviles que paga el erario del Tribunal Electoral, incluida la gasolina, la reparación y el mantenimiento.

4Las previsibles manifestaciones sociales en contra de los resultados de la elección presidencial 2012, uno de los probables motivos por los cuales se acorazó Tribunal

24

8 DE JULIO DE 2012

CONTRALÍNEA

la pu


C292 020-026 corregido 7/5/12 3:42 PM Página 25

El derroche

Presupuesto 2012 de la Sala Superior

Anualmente, los magistrados del Tribunal Electoral cobran 3 millones 753 mil 761 pesos, cada uno. Y es que los encargados de avalar la legalidad de las elecciones y “cuidar” la voluntad ciudadana cuentan con un ingreso mensual neto de 240 mil

Capítulo

Descripción

Monto (pesos)

Porcentaje

1000 2000 3000 4000

Servicios personales Materiales y suministros Servicios generales Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas Bienes muebles, inmuebles e intangibles Inversión pública Totales

1,236,251,499 39,697,204 257,875,951 28,247,240

76.79 2.47 16.02 1.75

38,230,268

2.37

9,714,096 1,610,016,258

0.6 100

Isaac Esquivel/Cuartoscuro

5000 6000

Fuente: TEPJF

De acuerdo con el acta de la novena sesión ordinaria de la Comisión de Administración del TEPJF, el 27 de noviembre de 2011 se autorizó la contratación de las pólizas de seguros –con una vigencia de las 12 horas del 31 de diciembre de 2011 a las 12 horas del 31 de diciembre de 2014– por un monto de hasta 58 millones 301 mil 172 pesos. El presupuesto 2012 de la Sala Superior del Tribunal Electoral asciende a 1 mil 610 millones 16 mil pesos, desglosados de la siguiente manera: capítulo 1000 “Servi-

Moisés Pablo/Cuartoscuro

361 pesos: 175 mil 858 por el sueldo base y la compensación garantizada, más 64 mil 503 pesos por prestaciones nominales. Aunado a éste, cada año reciben 57 mil 732 pesos por prima vacacional; 329 mil 898 pesos por aguinaldo, y el casi medio millón del bono de riesgo. La hacienda pública también paga a Luna Ramos, Alanís Figueroa, González Oropeza, Carrasco Daza, Nava Gomar, Galván Rivera y Penagos López un seguro de separación individualizado, uno de gastos médicos mayores y uno más de vida.

orazó la puerta principal que conduce a la Sala Superior del

4Cuatro días después de recibir el bono de riesgo, el magistrado Luna Ramos advirtió: “nadie ganará en la mesa lo que no pudo ganar en las urnas”

CONTRALÍNEA

8 DE JULIO DE 2012

25


C292 020-026 corregido 7/5/12 3:42 PM Página 26

Percepciones netas de los magistrados Denominación Sueldo base (mensual) Compensaciones garantizadas o de apoyo (mensual) Prestaciones nominales (mensual) Prima vacacional (anual) Aguinaldo (anual) Pago por riesgo (anual)

Monto (pesos) 33,321 142,537 64,503

ciento; capítulo 3000 “Servicios generales”, 257 millones 875 mil 951 pesos, 16 por ciento; capítulo 4000 “Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas”, 28 millones 247 mil 240, 1.7 por ciento; capítulo 5000 “Bienes muebles, inmuebles e intangibles”, 38 millones 230 mil 268 pesos, 2.3 por ciento; y capítulo 6000 “Inversión pública”, 9 millones 714 mil, .6 por ciento. En el periodo de enero a mayo, la Sala Superior ejerció el 49.3 por ciento del total, 795 millones 141 mil 22 pesos.

57,732

Dispendio por elecciones 329,898 481,799 Fuente: TEPJF

Paola Hidalgo/Cuartoscuro

cios personales”, 1 mil 236 millones 251 mil 499 pesos, que equivalen al 76.7 por ciento; capítulo 2000 “Materiales y suministros”, 39 millones 697 mil 204, 2.4 por

A pesar de sus altos sueldos, los siete magistrados no gastan en el consumo de alimentos: el erario les otorga 15 mil pesos mensuales para cubrir este fin, ocho veces el salario mínimo mensual. Cuando los funcionarios se exceden de este monto, tienen derecho a presentar facturas que el Tribunal les retribuye como “atención a magistrados”.

De acuerdo con la columna Oficio de Papel, existe además un presupuesto superior a los 100 mil pesos, del cual se pagan aparatos electrónicos, como iPod; electrodomésticos, como una cafetera de 20 mil pesos. El erario también paga la camioneta del presidente Luna Ramos: una Toyota Sequoia, que tiene un precio de alrededor de 800 mil pesos. En el contexto de las elecciones federales, los funcionarios tienen más prerrogativas. A mediados de junio y los primeros días de julio, los trabajadores del órgano judicial electoral recibieron dos bonos “de apoyo al proceso electoral”. Estos gastos se cubren con el presupuesto del Programa Específico del Proceso Electoral Federal. Tan sólo de enero a mayo, dicho Programa reportaba 81 millones 892 mil 395 pesos ejercidos; de este total, 56 millones 486 mil 818 pesos correspondieron al gasto del capítulo 1000 “Servicios personales”.3

4Cada uno de los siete magistrados, encargados de validar la legalidad de las elecciones federales, obtiene del erario 3 millones 753 mil 761 pesos al año. En la imagen, un proceso de recuento de votos llevado a cabo por el Tribunal

26

8 DE JULIO DE 2012

CONTRALÍNEA


C291 059 6/29/12 12:47 PM Pรกgina 59


C292 028-033 7/3/12 1:48 PM Página 28

León Braojos

SOCIEDAD !

DIRECCIÓN DE LA SCT, en la mira de la Auditoría Superior “Amiguismo” e indebida asignación de contratos son las denuncias que hicieran trabajadores de base de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ante el máximo órgano de fiscalización del país. La Auditoría Superior de la Federación admitió las observaciones e indica que la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva, que lleva José Valente Aguilar Zinser, entrará en la revisión y fiscalización de la Cuenta Pública 2011 Érika Ramírez

28

8 DE JULIO DE 2012

CONTRALÍNEA


C292 028-033 7/3/12 1:48 PM Pรกgina 29

CONTRALร NEA

8 DE JULIO DE 2012

29


C292 028-033 7/3/12 1:48 PM Página 30

T

Octavio Gómez/Procesofoto

rabajadores de base de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) denuncian irregularidades supuestamente cometidas por el director general de Protección y Medicina Preventiva, José Valente Aguilar Zinser, ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Entre las acusaciones se encuentran supuestos beneficios para los amigos del director y abuso en la utilización de los recursos de la dependencia que encabeza Dionisio Pérez-Jácome Friscione. La denuncia presentada ante el máximo órgano de fiscalización del país y ante el propio secretario indica que “existe un presunto manejo de plazas otorgadas por amiguismo y compadrazgo”. Ejemplo de ello, dice el documento dirigido al auditor Juan Manuel Portal Martínez, “es la plaza de jefe de Unidad Médica, ocupada por Edgar Rojo Villavicencio, quien cuenta con licenciatura trunca en ingeniería y no cubre el perfil médico que requiere la plaza asignada”. Indica también que Ana Elena Siller Haro, subdirectora de Control al Transporte y Supervisión, “no cuenta con el nivel académico requerido, ignorando la normatividad exigida por la Ley de Servicio Pro-

4Los trabajadores de la SCT denunciaron las anomalías desde 2007

4El funcionario José Aguilar Zinser

30

8 DE JULIO DE 2012

fesional de Carrera. Actualmente esta persona cobra un alto salario sin asistir al centro de trabajo”. De acuerdo con el Listado de nómina de la SCT, a la segunda quincena de julio de 2011, la funcionaria tiene percepciones por 27 mil 452 pesos y cuenta con prestaciones sociales, como seguros de vida y de salud, así como ayuda de despensa. Otro de los mencionados es José Antonio Alfallo, a quien, dice la denuncia presentada ante la ASF, Aguilar Zinser asignó una plaza de dirección de área y realiza funciones en el laboratorio clínico, “cuando se supone que la plaza asignada debe cumplir acciones de mando, con los objetivos de fortalecer funciones que garanticen el cumplimiento de

objetivos, metas y programas de la dependencia”. Por esta razón, dice el oficio, el doctor Aguilar Zinser “desperdicia una plaza de dirección apoyando a esta persona”. El mismo Listado de nómina indica que las percepciones de este funcionario ascienden a 16 mil 244 pesos, con los mismos beneficios sociales que los de Siller Haro. Israel Rodríguez Mendoza, secretario general de la Sección Operativa del Distrito Federal del Sindicato de Trabajadores Democráticos de la SCT, comenta en entrevista con Contralínea que “al proyecto del doctor Aguilar los trabajadores de base lo cuestionamos porque pierde el objetivo central médico-clínico. Esto tiene que ver CONTRALÍNEA


Miguel Dimayuga/Procesofoto

C292 028-033 7/3/12 1:48 PM Página 31

4El auditor superior Juan Manuel Portal

4La Auditoría Superior de la Federación investigará los casos de supuesto “amiguismo” y tráfico de influencias en la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva de la SCT

con los instrumentos que nos den información válida y confiable. “Somos los trabajadores que mueven los medios de transporte en el país, por eso es necesario llevar a cabo investigación y generar políticas públicas”, agrega el representante de más de 3 mil 500 trabajadores afiliados al sindicato de la SCT.

Concesiones a terceros El documento llevado ante la ASF urge a que también se audite el otorgamiento de las concesiones a terceros para realizar los exámenes sicofísico integral y toxicológico, pues se presumen actos de corrupción, CONTRALÍNEA

como negligencia o incapacidad por parte de los encargados de realizar los exámenes. Ejemplo de ello, denuncian, es el caso de un operador detectado en la carretera México-Toluca, que resultó positivo al consumo de anfetaminas mediante prueba rápida. “Se presume que algunos de estos entes privados pertenecen a funcionarios en activo y exfuncionarios de la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte. La urgencia de una auditoría corresponde a que se podría tener un gran impacto de seguridad en las vías generales de comunicación, reflejado en el número de accidentes carreteros, aéreos y ferroviarios”, indica.

Desde 2004, Contralínea documentó que esta dirección sería privatizada y desmantelada luego de “romper” con un reglamento que había operado por tres décadas: el mismo que autoriza quién debe operar las vías aéreas, marítimas y terrestres. Antes de ser desmantelado, el programa había alcanzado niveles de reconocimiento por la NASA (National Aeronautics and Space Administration). Israel Rodríguez Mendoza, secretario general de la Sección Operativa del Distrito Federal del Sindicato de Trabajadores Democráticos de la SCT, señala: “Hemos enviado a varios secretarios, desde la administración de Luis Téllez, casos así. En 2007, por ejemplo, se hizo la compra de reactivos de laboratorio, hubo un excedente muy fuerte, a un costo muy alto. Los reactivos caducaron ese mismo año, por lo que fue un gasto inútil. El líder de los trabajadores y sicólogo de profesión agrega que la marca de los reactivos es Vitros. Explica que “el proveedor vende el reactivo, el equipo, el mantenimiento, la reparación del equipo. Estamos hablando de los equipos para análisis de sangre. El costo era oneroso; posteriormente los compañeros de laboratorio ya fueron tomados en cuenta, y ellos hicieron las especificaciones de lo que se requería. En esa ocasión, quien ganó [la licitación] fue Rendox. La diferencia es que 8 DE JULIO DE 2012

31


Isaac Esquivel/Cuatoscuro

C292 028-033 7/3/12 1:48 PM Página 32

4Dionisio Pérez-Jácome, secretario de Comunicaciones y Transportes

4Copia de la denuncia presentada por los trabajadores de la SCT en contra del director general de Protección y Medicina Preventiva

ésta vende los reactivos, da en comodato el equipo y si éste se descompone se cambia. Fue una segunda licitación donde ya se tomó en cuenta el aspecto de los compañeros de laboratorio, después de estar presionando al director y a quienes hacen las compras”.

ASF auditará Cuenta 2011 Como respuesta a la solicitud de auditoría de la dirección que encabeza Aguilar Zinser, el oficio CPAE/103/2011 del 30 de agosto de 2011 indica que se tomó nota de la petición con el fin de evaluar su procedencia y factibilidad para incluirla en la fiscalización de la Cuenta Pública 2011. 32

8 DE JULIO DE 2012

De acuerdo con el portal de internet de la Dirección General de Medicina Preventiva, el sector Comunicaciones y Transportes tiene como uno de sus objetivos prioritarios mejorar los niveles de seguridad en las vías generales de comunicación, a través de la prevención y disminución de los accidentes que ocurren en ellas. Y es que los accidentes en las vías generales de comunicación están considerados como un problema de salud pública, ya que generan una alta tasa de mortalidad, un número elevado de discapacitados y cuantiosas pérdidas materiales. El factor humano, expone, es la causa principal de accidentes (90 por ciento),

4Trabajadores señalan que hay corrupción, negligencia e integral y el toxicológico

CONTRALÍNEA

incap


C292 028-033 7/3/12 1:48 PM Página 33

a dirección encabezada por José Valente Aguilar Zinser, interviene las situaciones siguientes: I. Accidente de transporte: hecho fortuito e inesperado ocasionado por un vehículo, de cualquier modo de transporte federal y sus servicios auxiliares, que al ser conducido en una vía general de comunicación tiene un percance de cualquier naturaleza, produciendo daños a los tripulantes, pasajeros o terceros en sus personas, así como, en su caso, daños materiales a otros vehículos, a las vías generales de comunicación, al mismo vehículo o a bienes de terceros.

L

II. Aptitud sicofísica: es el conjunto de condiciones sicológicas y físicas obligatorias e indispensables que debe reunir el personal, para realizar las funciones inherentes a sus actividades. III. Concesionario y/o permisionario: es la persona física o moral autorizada para prestar servicios de transporte federal y/o sus servicios auxiliares en las vías generales de comunicación, el cual es obligado y responsable solidario de vigilar que el personal a su cargo cumpla, para el desarrollo de sus funciones, con las obligaciones que derivan del presente reglamento, y demás disposiciones aplicables.

Luis Carbayo/Cuartoscuro

Los objetivos

IV. Examen médico en operación: es el conjunto de estudios médicos que practica la Dirección, con el propósito de evaluar el estado de salud del personal, durante sus labores en

las vías generales de comunicación, con la finalidad de dictaminar si está en aptitud, desde el punto de vista médico, de realizar o continuar con sus actividades.3

Archivo Contralínea

Fuente: artículo 2 del Reglamento del Servicio de Medicina Preventiva en el Transporte

cia e incapacidad en la SCT, para el otorgamiento de concesiones a terceros para realizar el examen sicofísico

CONTRALÍNEA

presentándose con mayor incidencia la hipertensión arterial, la fatiga, el consumo de drogas y alcohol, y enfermedades predisponentes, entre otros. “Los exámenes sicofísicos, médicos en operación y toxicológicos constituyen una valiosa herramienta para la SCT en la prevención de accidentes, ya que permiten evaluar el estado de salud del operador, y determinar si está en condiciones de aptitud para desempeñar sus labores en las vías generales de comunicación”, indica. En tanto, los trabajadores acusan que durante la administración de Aguilar Zinser se ha dado el desmantelamiento de la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte. “El enfoque de dicho proyecto se encamina a crear entes de la iniciativa privada permeados por la corrupción y la burocracia”, exponen. Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con el director general de Protección y Medicina Preventiva, Aguilar Zinser, a través de la Dirección General de Comunicación Social de la SCT a cargo de Efrén García García, desde los primeros días de junio. Hasta el cierre de edición, se informó que la solicitud se encontraba “en trámite”.3 8 DE JULIO DE 2012

33


C292 042-046 7/3/12 1:20 PM Pรกgina 34

SOCIEDAD !

34

8 DE JULIO DE 2012

CONTRALร NEA


C292 042-046 7/3/12 1:21 PM Página 35

Comercializadoras de alimentos VIOLAN DERECHOS DE LOS NIÑOS La publicidad de las comercializadoras de alimentos incurre en violaciones a los derechos de los niños y a los códigos de publicidad para menores, ante la indiferencia de la Profeco y la Secretaría de Salud. El Fondo para las Naciones Unidas para la Infancia señala a México como el país que ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil. Los empresarios del sector se niegan a cambiar la publicidad y el etiquetado de sus productos por otros que ayudarían a revertir los malos hábitos alimenticios de los niños mexicanos

Saúl López/Cuartoscuro

Mariela Paredes

CONTRALÍNEA

8 DE JULIO DE 2012

35


C292 042-046 7/3/12 1:21 PM Página 36

P

adecimientos como la obesidad infantil, en la cual México ocupa el primer lugar a nivel mundial, estarían transgrediendo el derecho a la salud de los menores de edad debido a los malos hábitos alimenticios. Entre las causas de la mala nutrición infantil, organizaciones civiles nacionales e internacionales destacan la violación de las normas para una mejor publicidad y etiquetado de productos, que informe y prevenga los abusos en el consumo. De acuerdo con la Declaración de los Derechos del Niño, “el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento”. Por ello la publicidad que se dirige a los niños debe ser regulada y debe contar con los parámetros que aseguren la protección de los menores. El etiquetado de los alimentos para niños es un elemento que ayudaría a equilibrar la ingesta de grasas y azúcares. Sin embargo, aun cuando existen

normas al respecto, como el Código de Autorregulación de Publicidad de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas Dirigidas al Público Infantil (Código Pabi), son ignoradas por los encargados de comercializar estos alimentos y por las propias autoridades. De acuerdo con un estudio de Alejandro Calvillo Unna, director de la organización civil El Poder del Consumidor, AC, y experto en temas de consumo y publicidad, las imágenes en el etiquetado de productos “se oponen a cualquier propósito de orientación bienintencionada”. Un ejemplo común es el empleo predominante de imágenes de frutas en un producto que no las contiene o no las contiene en la proporción que el empaque sugiere. El Instituto Nacional de Salud Pública y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán señalan: “las ilustraciones deberán ser proporcionales al contenido real del producto en cuestión y no pueden generar confusión o expectativas falsas en el consumidor”. En la reali-

dad, los jugos, néctares y alimentos con algún contenido natural tienden a emplear imágenes que exageren dicho contenido. De la misma forma, la publicidad dirigida a menores debe cuidar que su mensaje provoque algún tipo de daño físico o emocional. Tal es el caso de aquellos que exageran los beneficios del producto o infieren que el consumo del mismo proporciona superioridad frente a otros niños. El Código Pabi, en su artículo 8, cita: “la publicidad no debe desarrollar expectativas en el público infantil sobre el alimento o bebida no alcohólica, tales como imponer la noción de que la ingesta del mismo proporcione superioridad y su falta, inferioridad”. Actualmente es difícil que los productores de estos alimentos integren a sus políticas parámetros de publicidad que contribuyan a un estilo de vida sano. Margarita Luna Ballina, integrante del Consejo Consultivo del Consumo de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), asegura que la forma de vender una marca es diferente.

4“La publicidad no debe desarrollar expectativas en el público infantil sobre el alimento o bebida, tales como imponer la noción de que la ingesta del mismo proporcione superioridad y su falta, inferioridad”: Código Pabi

36

8 DE JULIO DE 2012

CONTRALÍNEA


www.yourquestions.mcdonalds.ca

C292 042-046 7/3/12 1:21 PM Página 37

interés superior del niño: cualquier decisión, ley o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño; c) el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños y niñas tienen derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado; y d) la participación: los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tomadas en cuenta. Al tener instituciones que se muestren laxas con las políticas de publici-

Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

En defensa de los niños

4“Las ilustraciones deberán ser proporcionales al contenido real del producto y no pueden Archivo Contralínea

generar confusión o expectativas falsas en el consumidor”: Instituto Nacional de Salud Pública e Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

4México, primer lugar mundial en obesidad infantil

CONTRALÍNEA

“Actualmente las marcas tienen fans”, considera, y tienen presencia importante en las redes. En 2010, la inversión en publicidad masiva en México fue de 57 mil 156 millones de pesos, y los medios de publicidad se siguen diversificando: no sólo es radio, televisión y medios impresos: internet y todas sus posibilidades captan inversiones del 5 por ciento anual, por encima de las inversiones en revistas impresas. La responsabilidad del grado de obesidad que guarda la infancia mexicana recaería sobre el gobierno, a decir del director de El Poder del Consumidor. “Hay una violación de omisión por parte del Estado, por no estar protegiendo a la infancia”. La violación radica en que los derechos de los niños a un desarrollo integral y a la salud estarían siendo vulnerados, porque “es una publicidad que engaña y manipula, y también porque es una publicidad que está generando malos hábitos alimentarios”. En la Convención sobre los Derechos del Niño se especifica que los derechos de los niños se basan en cuatro principios fundamentales: a) la no discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos; b) el

emandas de Consumers International e International Obesity Taskforce para proteger a los niños ante la publicidad de productos no saludables

D

• Prohibir la publicidad de alimentos no saludables entre las 6:00 y las 21:00, por radio y televisión. • Prohibir la promoción de alimentos no saludables a través de medios nuevos (sitios web, sitios de redes sociales y mensajes de texto). • Prohibir la promoción de alimentos no saludables en las escuelas. • Prohibir la promoción de alimentos no saludables a través de regalos, juguetes o artículos de colección atractivos para los niños, incluidos en los envases. • Prohibir el uso de celebridades, personajes de dibujos animados, concursos o regalos en la promoción de alimentos no saludables. 8 DE JULIO DE 2012

37


Archivo Contralínea

C292 042-046 7/3/12 1:21 PM Página 38

4”Los niños deben contar con valores firmes y criterios propios para que, acorde a su madurez, decidan en cualquier escenario en que se encuentren”

dad para menores, y que repercuten en su salud, no se estaría cuidando del desarrollo integral de la infancia. A partir de algunas consideraciones de la Organización Mundial de la Salud, que advierte que la publicidad dirigida a menores se aprovecha de su credulidad e inexperiencia, la organización Consumers International presentó el informe Nuevos medios, viejos trucos, en marzo de 2009. El informe, en colaboración con International Obesity Taskforce se centra en la publicidad que recientemente se ha empezado a hacer desde los portales de internet. Hasta ese entonces, el 36 por ciento de los productos alimenticios para niños tenían una página de internet para que interactúen y generen mayor filiación con la marca y sus personajes. Algunas de las demandas de estas organizaciones son que se regulen los horarios en los que se publicitan alimentos no saludables; prohibir la promoción de estos alimentos en escuelas, y 38

8 DE JULIO DE 2012

prohibir el empleo de celebridades como imagen principal de estos productos. A decir de la presidenta de la Comisión para la Niñez de la Cámara de Diputados, María Joann Novoa, algunas empresas se han comprometido a reformular sus productos. La finalidad es que sus contenidos puedan adecuarse a los requerimientos calóricos de los niños. La diputada menciona que incluso se presentaron miniaturas de sus productos para venderse en las escuelas. Agrega que su responsabilidad como legisladora es vigilar que cumplan las empresas con la normatividad y seguir legislando en la materia. Sin embargo, para Calvillo una disminución de las porciones no sería suficiente si éstas tienen altas concentraciones de azúcar y grasa. Señala que no será con un cambio en las presentaciones de los productos como se combatirá la mala alimentación: habría que apegarse al plato del buen comer y a la jarra del buen beber, agrega.

Las observación del cumplimiento de la normatividad está a cargo de dos instancias, fundamentalmente: la Procuraduría Federal del Consumidor y la Secretaría de Salud. La primera tendría que trabajar más sobre la publicidad engañosa, y la segunda, sobre los valores alimenticios de los productos y el apego a ellos, sentencia Alejandro Calvillo. La presidenta de la Comisión para la Niñez de la Cámara de Diputados, María Joann Novoa, puntualiza que los pasos para revertir la situación serían “una educación desde el seno familiar, pilar de nuestra sociedad, y que se cumplan las leyes”. Además, sugiere que desde la familia y las escuelas se dote de mayores herramientas a los niños para que ellos mismos cuiden de su salud frente a la publicidad. La finalidad, asegura la diputada María Joann Novoa, es que los niños “cuenten con valores firmes y criterios propios para que, acorde a su madurez, decidan en cualquier escenario en que se encuentren”.3 CONTRALÍNEA


C288 051 6/6/12 8:12 PM Pรกgina 51


C292 040-046 7/3/12 1:25 PM Página 40

EDUCACIÓN -

40

8 DE JULIO DE 2012

CONTRALÍNEA


C292 040-046 7/3/12 1:25 PM Página 41

Michoacán: alumnos de universidad indígena

PUGNAN POR EDUCACIÓN DIGNA

Flor Goche

CONTRALÍNEA

8 DE JULIO DE 2012

41

León Braojos

La Universidad Intercultural Indígena de Michoacán vive el conflicto más relevante de su joven historia; el detonante, la falta de suministro de agua. En mayo pasado los alumnos tomaron las instalaciones educativas con el apoyo de profesores y comunidades indígenas; un mes después firmaron una minuta con el gobierno estatal que se ha cumplido a medias. Refieren que hasta 2012 esta casa de estudios operó sin reglamentación interna; dos de las cuatro carreras que imparte, sin registro oficial. A pesar de que la primera generación de maestría y posgrado ya egresó, no hay titulados; tampoco órganos colegidos ni mecanismos de rendición de cuentas. “Discriminación”, acusa la profesora Gabriela Arias. Jesús Reyna, secretario de gobierno, revira: “Nosotros en Michoacán vemos a los indígenas no como gentes que merezcan una discriminación, simplemente como gentes de una raza, pero los tratamos igual que a cualquier otro”


www.uiim.edu.mx

C292 040-046 7/3/12 1:25 PM Página 42

4La universidad es “la oportunidad que tenemos para trabajar, valorar, rescatar nuestra lengua, cultura y tradiciones”

E

l 11 de abril de 2006, durante la administración de Lázaro Cárdenas Batel, se decretó la creación de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM). Su objetivo, “ofrecer opciones de educación superior que sean pertinentes a las necesidades del desarrollo de los pueblos indígenas y que contribuyan a alcanzar los objetivos y metas de cobertura y equidad en el acceso a la calidad educativa”. La UIIM entró en funcionamiento en septiembre de 2007 y durante el ciclo escolar 2011-2012 atendió a unos 800 estudiantes, distribuidos en tres sedes: San Felipe de los Alzati, Faro de Bruserías y Kananguio. Se trata de mujeres y hombres de origen purépecha, nahua, mazahua, pirinda y otomí. Hoy, esta casa de estudios vive el conflicto más relevante de su breve historia. La problemática es tal, que a pesar de que la pri42

8 DE JULIO DE 2012

mera generación de licenciatura y maestría ya egresó, no hay alumnos titulados; el plantel de Kananguio ha permanecido hasta seis semanas sin agua y, por tanto, sin servicios sanitarios; y no obstante que la Universidad imparte cuatro licenciaturas (gestión comunitaria y gobiernos locales; arte y patrimonio cultural; desarrollo sustentable, y lengua y comunicación intercultural), dos de ellas obtuvieron su registro oficial hasta finales de mayo pasado. En una carta dirigida al gobernador del estado, Fausto Vallejo Figueroa, los estudiantes, en representación de los pueblos indígenas de Michoacán “y su lucha por una educación digna y de calidad, no integracionista ni indigenista”, expresan: “Nuestro movimiento estudiantil es resultado de un desgaste constante de nuestra paciencia, como de nuestra esperanza y nuestra fe en una universidad naciente, diferente, intercultural, debido a la sinrazón y oídos sordos ante nuestras necesidades, resultado de una frágil

organización institucional y priorización de necesidades en intereses particulares”. Como medida de protesta, el 9 de febrero de 2012 los estudiantes tomaron las instalaciones del campus Kananguio, ubicado en el corazón de la meseta purépecha. Lograron establecer interlocución con la autoridad universitaria, a través de una comisión tripartita (alumnos, académicos, trabajadores). Llegado el quinto encuentro, Hugo Rodríguez Uribe, entonces rector, abandonó el diálogo. Por eso, el 2 de mayo, los estudiantes retomaron el control de las instalaciones educativas, incluida la Rectoría de Tzipekua, en Pátzcuaro. Esta vez, el paro estudiantil se prolongó por más de un mes y la demanda central se volcó en la destitución del rector. Los estudiantes contaron con el apoyo de profesores, trabajadores y de una veintena de pueblos originarios, que a raíz del conflicto se conformaron en Consejo Comunitario. Finalmente, el 7 de junio firmaron una CONTRALÍNEA


www.uiim.edu.mx

C292 040-046 7/3/12 1:25 PM Página 43

minuta con autoridades estatales, encabezadas por José Jesús Reyna García, secretario de Gobierno de Michoacán. Separar de sus funciones al rector en turno, designar a un nuevo rector, renovar algunos miembros del Consejo Directivo (máxima autoridad de la Universidad, integrado por tres representantes del gobierno estatal, tres de la federación, uno del gobierno municipal de Pátzcuaro, tres “distinguidos” de la región, un secretario y un comisario), instalar una comisión investigadora de la gestión de Hugo Rodríguez, y solución de las problemáticas en el ámbito académico y administrativo, los principales acuerdos. Gabriela Arias Vargas, profesora de agroecología, agricultura urbana y metodología de la investigación en la Universidad Intercultural Indígena, refiere que detrás del conflicto hay un acto discriminatorio. —Me parece que el fondo de no resolver el conflicto tiene que ver con que [los estudiantes] son indígenas. Cuando la Nicolaíta [Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo] o [la Universidad de]

4La Universidad Intercultural Indígena de Michoacán se inauguró en septiembre de 2007,

www.uiim.edu.mx

durante el gobierno de Leonel Godoy

4“Lo único que les pido es comprensión, esta institución va naciendo”: Irineo Rojas, encargado de la Rectoría

CONTRALÍNEA

La Ciénega se ponen en huelga, hay negociación e interacción pronta con el estado. Pero como esta universidad está en zona indígena… El acto de dejarlos un mes sin clases es de discriminación, de desinterés de que esta zona se eduque. Lo cierto es que estos muchachos sin la opción de la UIIM no estarían estudiando: estarían con el narco o en Estados Unidos. Cuestionado al respecto, Reyna García asegura que “no hay, de ninguna manera, una actitud de gobierno de marcar una diferencia con ellos porque están en una zona indígena. Nosotros en Michoacán vemos a los indígenas no como gentes que merezcan una discriminación, [sino] simplemente como gentes de una raza, pero los tratamos igual que a cualquier otro y compartimos mesas, amigos, cosas con ellos. En Michoacán no hay realmente una discriminación”. De acuerdo con el artículo 4 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, “se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas”.

Minuta se cumple a medias Los acuerdos relativos a la separación de Hugo Rodríguez de su cargo de rector, así como el nombramiento de su sucesor ya fueron satisfechos. El pasado 12 de junio, Irineo Rojas Hernández tomó protesta como encargado de la Rectoría universitaria. El gobierno de Fausto Vallejo Figueroa fue el responsable de la designación. En el acto protocolario estuvieron presentes María Teresa Herrera Guido, secretaria de Educación de Michoacán, y Alejandro Avilés Reyes, secretario de Pueblos Indígenas. Aún están pendientes, sin embargo, dos de los puntos signados: la renovación del Consejo Directivo y la instalación de la comisión investigadora. Una vez que los jóvenes estudiantes conozcan la nueva composición de la máxima autoridad de la universidad, estarán en posibilidad de decidir si es esta instancia o la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Estado Michoacán en colaboración con la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, quienes integrarán la comisión investigadora. Por eso, urgen a las autoridades correspondientes a concluir la renovación del Consejo Directivo. Irineo Rojas Hernández, encargado de la rectoría de la UIIM, informa a Contralínea que esta demanda se cumplió parcialmente: ya fueron designados los tres nuevos representantes del gobierno estatal, 8 DE JULIO DE 2012

43


www.uiim.edu.mx

C292 040-046 7/3/12 1:25 PM Página 44

4Desarrollo sustentable, una de las cuatro licenciaturas que imparte la UIIM

educación ambiental de la UIIM entregaron un oficio a distintas instancias del gobierno de Fausto Vallejo. En éste manifiestan su preocupación por las “irregularidades que se han presentado en el proceso de la misma y que han afectado la conclusión exitosa de este posgrado”. www.uiim.edu.mx

no así los tres “distinguidos” de la región. Y justifica: “esto no se hace de un momento a otro porque se tiene que hacer por convocatoria”. Respecto de la instalación de la comisión investigadora, comenta, tajante: “Eso lo está haciendo directamente la SEP del estado. Esa situación les corresponde directamente a ellos. Eso no me incumbe a mí”. Las autoridades educativas de Michoacán desisten de dar su versión. Francisco Javier Hurtado Cabrera, director de Educación Superior, se comprometió a atender la llamada de este medio de comunicación; sin embargo no lo hizo. La SEP federal, a través de Fernando Salmerón Castro, coordinador general de Educación Intercultural y Bilingüe, comenta que no participó de estas negociaciones: “No fuimos formalmente incorporados a la negociación ni a la revisión de lo que sucedía. De hecho nos enteramos del conflicto ya muy tarde y no por vía oficial, vía la universidad o el gobierno del estado, sino que los estudiantes nos vinieron a visitar pero ya cuando el conflicto estaba prácticamente resuelto”.

Exponen, por ejemplo, que a cinco meses de haber concluido el plan de estudios no han recibido un certificado oficial que lo acredite; que el coloquio para presentar los proyectos de investigación para la tesis, programado para el cuarto semestre, se les suspendió arbitrariamente; o que nunca se les presentó la “normatividad y reglamentación interna que rige la certificación del posgrado así como el proceso de titulación”. Elda Azucena López Valverde, estudiante de octavo semestre y quien pronto concluirá sus estudios en la licenciatura de gestión comunitaria y gobiernos locales, también está preocupada. A nivel superior, la problemática es similar que en la maestría: “La universidad actúa como una universidad patito que no entrega nada; que no te da nada”. Consecuencia del desorden administrativo, de la falta de reglamentación, incluso de formatos para la realización de trámites, los egresados de la primera generación de licenciatura, que concluyeron sus estudios en julio de 2011, tampoco han logrado titularse; no tienen siquiera “una carta de pasante que los respalde”. El actual encargado de la Rectoría reconoce que durante estos años la universidad

Universidad sin titulados El 13 de noviembre de 2011, los egresados de la primera generación de la maestría en 44

8 DE JULIO DE 2012

4Los estudiantes demandan a las autoridades equipar talleres, montar consultorios médicos, contar con servicio de internet y definir los criterios normativos de los presupuestos destinados a prácticas de campo CONTRALÍNEA


www.uiim.edu.mx

C292 040-046 7/3/12 1:25 PM Página 45

4Las universidades reciben recursos de manera muy estrecha, básicamente para su operación: Salmerón Castro, coordinador general de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP federal

ha operado sin reglamentación interna. No obstante, asegura que entre abril y principios de mayo de 2012 fueron aprobados tres reglamentos: el de titulación, el de servicio social y “no recuerdo cuál es el otro”. Será durante el próximo ciclo escolar que dichas normativas serán difundidas y revisadas: “Definitivamente tenemos que reunirnos tanto con los docentes como con el Consejo Estudiantil [conformado a raíz de este conflicto] con el propósito de darlos a conocer [los reglamentos] y que ellos mismos determinen si hay alguna inconformidad con su contenido, para así poder rectificarlos”. En tanto, dice Irineo Rojas, ya se están “tomando las medidas necesarias y precautorias para que los estudiantes que ya están en proceso y que están elaborando su tesis puedan titularse”. Fernando Salmerón asegura que el gobierno federal conoce estas problemáticas. En lo que compete a la titulación de los egresados, comenta: “Sin duda tenemos la impresión de que hay ahí algún elemento CONTRALÍNEA

que atender y lo hemos señalado a la Rectoría. Yo espero que ahora con el cambio de autoridades esto se pueda resolver de manera eficiente”. Para el funcionario de la SEP federal, algunas de las demandas estudiantiles se derivan de la falta de información. Por ejemplo, se desconoce que el modelo de las universidades interculturales, a diferencia de otras, no permite instalar reglamentos por decreto, sino con la participación de la comunidad universitaria, lo que “hace que los proyectos de reglamentos y el registro de carreras lleven un poco más de tiempo que en otras instituciones”.

Falta agua en instalaciones El detonante del conflicto universitario fue la carencia de agua, particularmente en el campus de Kananguio, ubicado en la comunidad de San Francisco Pichátaro. Como consecuencia, los estudiantes permanecieron más de un mes sin servicios sanitarios.

“Muchos teníamos que aguantarnos porque no había ‘dónde’. Había dos baños ecológicos, pero no fueron propuestos por la universidad, sino por un proyecto de los mismos estudiantes del área de desarrollo sustentable. Un proyecto que tiene capacidad para un año pero que nos alcanzó a durar un par de semanas”, dice la estudiante Elda López. Y es que desde que empezó a operar hasta la fecha, la única fuente de agua de esta casa de estudios es el servicio de pipas. El problema del suministro de este líquido no es propio de la universidad; afecta “a la mayor parte de la meseta purépecha”, refiere el secretario de Gobierno de Michoacán. Explica que el 7 de junio, día en que se firmó la minuta con los estudiantes, “se pudo sacar agua de un pozo profundo que se estaba perforando, lo cual daba ya la posibilidad de que la universidad pudiera ser abastecida de manera continua”. Hay además “otro pozo que se está perforando a unos kilómetros de ese lugar, que esperamos también que 8 DE JULIO DE 2012

45


C292 040-046 7/3/12 1:25 PM Página 46

sea positivo para el abastecimiento del agua”. A la fecha, la universidad sigue recibiendo el vital líquido por medio de pipas, confirma el encargado de la Rectoría: “Estamos esperando un proyecto por parte de la carrera de desarrollo sustentable, para ver la captación del agua ahora que tenemos el periodo de lluvias; y poder captar toda el agua que se recoge de los techos de los edificios que tenemos en la institución. Todo está ya en camino de solución”.

Rectoría: “presupuesto insuficiente” En su pliego petitorio, los estudiantes de la UIIM incluyen demandas como equipar talleres, montar consultorios médicos, contar con servicio de internet y definir los criterios normativos de los presupuestos destinados a prácticas de campo, para que no sean ellos quienes terminen pagando el diésel de los autobuses. Irineo Rojas manifiesta que los dineros que recibe la universidad son insuficientes para “atender las necesidades que están pidiendo sobre todo los pueblos indígenas, las comunidades rurales”. Asimismo, comenta que cuando asumió el mando, la institución tenía adeudos de agua y de energía eléctrica, producto de la “tardanza en las ministraciones que tiene que hacer la Secretaría de Finanzas del gobierno del estado”. De acuerdo con información de la SEP federal, para el ejercicio fiscal 2012, esta institución de educación superior recibió 29 millones 896 mil 704 pesos (11 millones 501 mil 615 de la federación, la misma cantidad del estado, y 6 millones 893 mil 474 de fondos federales extraordinarios). El encargado de la Rectoría universitaria concluye que esta situación se debe a “que como institución joven obviamente apenas estamos empezando y las necesidades son múltiples. Entonces todo esto lo tenemos que hacer a base de gestiones ante las instancias, ya sea del gobierno del estado o el federal, para que se amplíen construcciones, equipamiento de laboratorios, etcétera. Todo lo vamos consiguiendo poco a poco”. 46

8 DE JULIO DE 2012

En el mismo sentido se pronuncia el coordinador general de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP federal. Dice que además de que la transmisión de los recursos de la federación a los estados “muchas veces no resulta tan eficiente”, las universidades “reciben recursos de manera muy estrecha”, pensados básicamente para su operación: gastos corrientes y pago de los salarios de los profesores. “Entonces, algunas de las cosas que los estudiantes quisieran tener, probablemente no hay los recursos para hacerlo”.

Profesores y estudiantes, en órganos de gobierno A diferencia de otras instituciones de educación superior, la UIIM no cuenta con un órgano colegiado. El Consejo Directivo, su máxima autoridad, está conformado por personas externas a la universidad. De ahí que en su pliego de peticiones, los estudiantes soliciten también una mayor vinculación con las áreas de planeación y organización de la Universidad, así como voz y voto en el Consejo Directivo. Hoy, estudiantes y profesores pugnan por la instalación de un órgano colegiado, un consejo universitario, en el que sean incluidos. Fernando Salmerón, funcionario de la SEP federal, comenta que “la universidad se creó bajo un decreto del gobierno del estado en el que desafortunadamente no está contemplado todo esto”. Agrega: “Esto solamente lo podemos proponer cuando ya tengamos claro todo lo que se quiere hacer y cuando lo hayamos discutido suficientemente en la institución, tanto con docentes como con el Consejo de Estudiantes, para que en su momento se haga la reforma correspondiente”.

Opacidad La UIIM no cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, a pesar de que el derecho de acceso a la información pública está establecido en el Artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y en

instrumentos internacionales firmados y ratificados por el Estado mexicano. Incluso, desde 2008, Michoacán cuenta con su propia ley en la materia. En el menú principal de la página electrónica oficial de la UIIM, ubicado al costado izquierdo de la pantalla, aparece la palabra “Transparencia”; ésta hace vínculo con un portal de fondo verde agua semivacío y sin ningún tipo de ligas. Ahí sólo están el logo de la universidad, la imagen grisácea de unos pescadores, dos recuadros en blanco, la dirección, los teléfonos y el correo electrónico de la institución. Fernando Salmerón Castro, coordinador general de Educación Intercultural y Bilingüe del gobierno federal apunta que, efectivamente, se trata de “un error que no debería de suceder”. No obstante, manifiesta que está en coordinación y comunicación con la nueva administración universitaria para “resolver de la mejor manera” estas y otras problemáticas. Irineo Rojas asegura que ya están revisando y organizando toda la información para subirla a internet. Pide comprensión y paciencia: “Como institución de reciente creación, tiene muchas dificultades en su funcionamiento; y mucha gente quiere que la institución sea eficiente como las que ya tienen 50, 60 o 100 años. Yo lo único que les pido es que tengan comprensión, que cuando una institución va creciendo, va naciendo, es necesario que le tengan paciencia. Uno se encuentra con muchos obstáculos, máxime cuando se trata de una institución intercultural indígena, una institución de esta naturaleza que no se había fundado en nuestro país”. En tanto, los estudiantes demandan sensibilidad y pronta solución: “La universidad está cimentada para rescatar los valores tradicionales de las comunidades; para salir de este rezago económico, social y político. Entonces, la universidad para nosotros es el futuro de nuestras comunidades, es lo único que tenemos para salir adelante porque no contamos con el poder económico para irnos a otros lados y porque es la oportunidad que tenemos para trabajar, valorar, rescatar nuestra lengua, cultura y tradiciones”, dice la estudiante Elda Azucena López, originaria del municipio de Nahuatzen.3 CONTRALÍNEA



C292 048-054 corregido 7/5/12 3:59 PM Página 48

www.diario.latercera.com

LÍNEA GLOBAL -

A

tres años de distancia se repite en Paraguay el mismo escenario de golpe de Estado ya utilizado en Honduras en junio de 2009. En los dos casos, un órgano del poder institucional que había quedado en manos de representantes

48

8 DE JULIO DE 2012

de la clase dominante destituye a un presidente democráticamente electo. Este golpe de Estado respeta las “apariencias” de legalidad. En un análisis redactado en 2009, el Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) ya denunciaba el golpe de Estado de Honduras y las complicidades que los golpis-

tas tenían en Washington. La última frase de aquel artículo anunciaba lo que acaba de pasar en Paraguay: “el caso hondureño presenta el riesgo de ser una puerta de entrada a golpes de Estado realizados por el ejército con el aval de algunas instituciones estatales, como el Parlamento o el Tribunal Supremo”. CONTRALÍNEA


C292 048-054 corregido 7/5/12 4:00 PM Página 49

Tres años después del golpe de Estado institucional que derrocó en Honduras al presidente democráticamente electo Manuel Zelaya, un golpe similar expulsa de la presidencia de Paraguay a Fernando Lugo, igualmente electo según las reglas del sufragio universal. Lugo también fue visto como un estorbo por Washington y la oligarquía local Éric Toussaint/Red Voltaire*

Desde 2009, la gran prensa internacional concedió un apoyo pasivo o activo a los golpistas hondureños y el diario Libération (Francia) está reproduciendo hoy el mismo comportamiento. He aquí lo que publicó respecto del golpe de Estado en Paraguay: “el presidente paraguayo Fernando Lugo ha sido oficialmente despojado de CONTRALÍNEA

sus funciones este viernes, culminando así un proceso de destitución efectuado en pocas horas en el Senado, como comprobó un periodista de AFP [Agencia Francesa de Prensa]”. La siguiente frase muestra claramente la opinión del diario: “elegido en 2008 con el apoyo de una amplia coalición de una veintena de partidos, Fernan-

do Lugo había perdido en forma progresiva una parte esencial de sus partidarios en el Parlamento después de una serie de desacuerdos políticos”. En realidad, Fernando Lugo, que fue elegido presidente a través del sufragio universal y con un fuerte apoyo popular, nunca gozó de una verdadera mayoría parlamentaria que le per8 DE JULIO DE 2012

49


www.redes.org.uy

C292 048-054 corregido 7/5/12 4:01 PM Página 50

Por otra parte, los disidentes del Partido Liberal, Domingo Laíno y el senador liberal Luís Alberto Wagner, se opusieron, el 22 de junio de 2012, a la decisión tomada por el comité político de su partido de destituir al presidente Lugo. Laíno y Wagner denunciaron incluso la violación de las normas internas del Partido Liberal y señalaron que semejante decisión sólo podía ser tomada por el directorio del partido, una instancia superior y más amplia que su comité político.

Honduras 2009 Tres años después del golpe de Estado en Honduras, presentamos como recordatorio de los acontecimientos, y con el fin de ayudar a la comprensión de las similitudes entre los golpes de Estado hondureño y

4Aunque los medios internacionales desestimaron lo sucedido en Paraguay, “lo que ocurrió en contra del presidente Lugo fue un golpe de Estado”

mitiera llevar a cabo satisfactoriamente su proyecto, ya que los dos partidos tradicionales de la derecha dominaban las instituciones legislativas (Partido Liberal y Partido Colorado). Este último apoyó la dictadura de Stroessner entre 1954 y 1989, y dominó el gobierno y el Estado paraguayo durante 62 años. Como consecuencia de ello, Lugo tuvo que negociar el respaldo del Partido Liberal, del que una parte importante de sus dirigentes se habían opuesto a la dictadura de Stroessner. Por lo tanto, al contrario de lo que afirma Libération, Lugo no perdió lo esencial de sus partidarios en el Parlamento. Éstos, propiamente hablando, eran muy pocos y se mantuvieron a su lado. Su relación con Domingo Laíno, un dirigente histórico del Partido Liberal (por su oposición radical al régimen de Stroessner), y sus partidarios, incluso se ha fortalecido. Por el contrario, la dirección del Partido Liberal, al que pertenece el vice50

8 DE JULIO DE 2012

presidente Federico Franco, que acaba de tomar el poder, sólo sostuvo a Lugo como la cuerda de la que cuelga a un ahorcado. En realidad, nunca estuvo entre los partidarios de Lugo. El Partido Liberal era un aliado que bloqueaba todos los intentos por realizar las profundas reformas sociales y económicas que el país necesita. A pesar de ese bloqueo, las realizaciones sociales del gobierno de Lugo, aunque limitadas, fueron innegables y la popularidad del presidente es bien real. Desde el comienzo de su mandato, el vicepresidente Franco multiplicó sus críticas contra el presidente Lugo, desconociendo así el compromiso político que lo ligaba a él. Ahora, Franco acaba de acceder a la presidencia gracias al apoyo de la oligarquía que mantuvo el control de las instituciones parlamentarias, debido a décadas de dominación política en un país donde el clientelismo tiene una función clave.

4El caso de Manuel Zelaya, “un ensayo para futuros golpes CONTRALÍNEA

de Es


paraguayo, un largo extracto de un artículo publicado en www.cadtm.org, en octubre de 2009: “Cuando el presidente constitucional Manuel Zelaya fue destituido por los militares, el 28 de junio, la gran mayoría de los medios de prensa declararon, deformando totalmente la verdad, que los militares habían reaccionado a la voluntad del presidente de modificar la Constitución para mantenerse en el poder. Muchos medios agregaban que [Zelaya] seguía así el ejemplo de Hugo Chávez, presentado como un dirigente populista autoritario. En realidad, Manuel Zelaya sólo proponía a sus conciudadanos pronunciarse sobre la organización de elecciones generales para una asamblea constituyente, algo que habría representado un verdadero avance democrático en ese país. Este hecho fue muy bien explicado por

www.venasabiertasamericanas.blogspot.mx

C292 048-054 corregido 7/5/12 4:01 PM Página 51

4”Fernando Lugo fue elegido presidente a través del sufragio universal y con un fuerte apoyo www.diario.latercera.com

popular”. En la imagen, una protesta en contra del golpe

olpes de Estado en la región latinoamericana”

CONTRALÍNEA

Cécile Lamarque y Jerome Duval, a su regreso de una misión del CADTM en Honduras: ‘el golpe de Estado tuvo lugar el mismo día en que Manuel Zelaya organizaba la consulta de carácter no vinculante, donde se preguntaba a los hondureños si deseaban o no la convocatoria a una asamblea nacional constituyente después de las elecciones previstas para el 29 de noviembre de 2009’. La pregunta era la siguiente: ¿está usted de acuerdo con que en las elecciones generales de noviembre 2009 se instale una cuarta urna para decidir sobre la convocatoria a una asamblea nacional constituyente que apruebe una nueva constitución política? Si esa consulta hubiera recogido una mayoría de síes, el presidente habría sometido un decreto a la aprobación del Congreso para que, el 29 noviembre, los hondureños se pronunciaran formalmente sobre la convocatoria de una [asamblea] constituyente, en una cuarta urna (las tres primeras estarían reservadas para la elección del presidente, de los diputados y de los alcaldes). Para darle un matiz de legalidad al golpe de Estado, el Congreso y el Tribunal Supremo, como aliados del golpe, decidieron que la consulta era ilegal y dictaminaron que el presidente Zelaya había ‘violado la Constitución’ al intentar modificarla para poder aspirar a un nuevo mandato’, como un aprendiz de dictador 8 DE JULIO DE 2012

51


chavista’. Sin embargo, Manuel Zelaya no buscaba, por la vía de esta consulta, renovar su mandato presidencial en las próximas elecciones legislativas, ya que éstas se realizarían en el marco de la actual Constitución, que prevé mandatos presidenciales de cuatro años no renovables. Por lo tanto, Zelaya no podía ser candidato a su propia sucesión”. A pesar de que los movimientos populares de oposición al golpe de Estado multiplicaron las huelgas y manifestaciones en julio, agosto y septiembre, los grandes medios periodísticos les dedicaron apenas unas líneas. Las pocas veces que los grandes diarios dedicaban un artículo de fondo a la situación en Honduras, lo hacían siguiendo una política denigratoria con respecto al presidente constitucional, cuando no presentaban directamente la acción de los militares como un golpe militar democrático. Por ejemplo, The Wall Street Journal decía en su editorial del 1 de julio de 2009: “el golpe militar ocurrido en Honduras el pasado 28 de junio y que llevó al exilio al presidente de ese país centroamericano, Manuel Zelaya, es extrañamente democrático”. El editorial agregaba que “las autoridades legislativas y judiciales permanecieron intactas” tras la acción militar. Por otra parte, aunque de forma más matizada, el conocidísimo diario francés Le Monde también participó en aquella campaña. He aquí un ejemplo: el 12 de septiembre de 2009, Jean-Michel Caroit, su enviado especial en Honduras, citó las palabras de una francesa expatriada en ese país y a continuación agregó la mentira sistemáticamente repetida sobre las malas intenciones atribuidas a Manuel Zelaya. “Para los hondureños el retorno de Zelaya es inaceptable, ya que significaría 20 años de dictadura al estilo de [Hugo] Chávez”, exclamaba Marianne Cadario refiriéndose al presidente de Venezuela, “quien –como su aliado Manuel Zelaya pretendía hacerlo– modificó la Constitución para poder ser reelecto”. Madame Cadario, una francesa instalada en Honduras desde hace 30 años, dice estar “súper asombrada ante la reacción de la comunidad internacional, que ha condenado el golpe”. El tono de diarios como Le Monde y Libération comenzó a cambiar a finales de septiembre, 52

8 DE JULIO DE 2012

www.diario.latercera.com

C292 048-054 corregido 7/5/12 4:01 PM Página 52

4”En el Parlamento, el Partido Liberal bloqueaba todos los intentos por realizar las profundas reformas sociales

cuando los golpistas recrudecieron sensiblemente la represión. Dicho esto, Libération se merece un premio por la utilización de eufemismos. En efecto, el 28 de septiembre de 2009 (justamente tres meses después del golpe), subtitulaba con la frase “Perfume de dictadura” [subrayado por Toussaint] un párrafo en el que se explicaba que el gobierno golpista había decretado “la prohibición de toda reunión pública no autorizada, la detención de cualquier persona que ponga en peligro su vida o la de los demás, la evacuación de locales ocupados por manifestantes, e interferencias de la emisión por cualquier medio de los programas que traten de alterar la paz”.

En Honduras, el régimen surgido del golpe de Estado del 28 de junio de 2009 se benefició de la complacencia e incluso del respaldo activo de la administración de Barack Obama. El CADTM informó de la resistencia del pueblo hondureño y analizó la actitud de Washington, que significaba una verdadera incitación para otros candidatos a golpistas en América Latina. He aquí lo que se publicó en la página electrónica del CADTM en diciembre de 2009: “Mientras que el presidente Manuel Zelaya, quien había entrado clandestinamente en su país el 21 de septiembre de 2009, encontraba refugio en la embajada de Brasil, en Tegucigalpa –la capital honCONTRALÍNEA

y eco


C292 048-054 corregido 7/5/12 4:01 PM Página 53

ciales y económicas que Paraguay necesita”

dureña– los golpistas continuaban reprimiendo violentamente las manifestaciones de los partidarios del presidente constitucional y decretaron, el 27 de septiembre, un estado de sitio de 45 días de duración. Hubo entonces un comentario del número dos de Washington en la Organización de Estados Americanos, Lewis Amselem: el retorno de Zelaya es irresponsable’”. Por su parte, Hillary Clinton no condenó el prolongado toque de queda. El acuerdo al que se llegó el 30 de octubre de 2009, bajo los auspicios de Washington, entre los representantes de Manuel Zelaya y los de Roberto Micheletti, estipulaba expresamente que las partes se comproCONTRALÍNEA

metían a no hacer ningún llamamiento directo o indirecto a la convocatoria de una asamblea constituyente o a cualquier otra consulta popular (punto 2). Además, el acuerdo no preveía explícitamente el retorno de Manuel Zelaya a la presidencia del país para terminar su mandato. Roberto Micheletti y sus partidarios habían decidido no devolver la presidencia a Zelaya quien, como consecuencia de ello, pidió a la población que no participara en las elecciones generales previstas para el 28 de noviembre de 2009. El principal candidato de la izquierda a la presidencia, Carlos Reyes, así como un centenar más de candidatos de diferentes partidos (entre ellos un sector

del Partido Liberal), decidieron por lo tanto retirar sus candidaturas. El 10 de noviembre de 2009, Washington anunció que reconocía el resultado de las elecciones, a pesar de que en la víspera de la jornada electoral las organizaciones de defensa de derechos humanos habían contabilizado más de 20 oponentes políticos asesinados desde la fecha del golpe de Estado, así como 211 heridos durante las acciones represivas, cerca de 2 mil detenciones ilegales, dos tentativas de secuestro y 114 prisioneros políticos acusados de sedición. Los medios de comunicación opuestos al golpe fueron cerrados o acosados. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea, la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), los países miembros del Grupo de Río y los países pertenecientes a la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América, habían decidido no enviar observadores. Los cálculos del porcentaje de electores que supuestamente participaron en el escrutinio oscilan según las fuentes. Pero seguramente no se llegó a la mitad de los electores inscritos. A pesar de ello, el vocero del Departamento de Estado, Ian Nelly, vio las elecciones hondureñas como “un necesario e importante paso adelante”. Washington reconoció como presidente electo a Porfirio Lobo, del Partido Nacional, un representante duro de la oligarquía, de los terratenientes y de la misma derecha que había organizado el golpe de Estado. El embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens, declaró que las elecciones habían constituido una “gran celebración de la democracia” y afirmó que Estados Unidos trabajaría con Porfirio Lobo, conocido como Pepe: “Pepe Lobo es un hombre de una gran experiencia política”, declaró el embajador estadunidense a la radio HRN. “Yo le deseo buena suerte y Estados Unidos trabajará con el presidente para el bien de nuestro país… Nuestras relaciones serán muy fuertes”. Como ya escribimos en aquel entonces, “respaldar un proceso surgido de un golpe de Estado y actuar a favor del reconocimiento internacional de las autoridades que lo perpetraron y de las que surgieron del mismo, es alentar a los candidatos a golpistas que se ponen políticamente del lado de Washington”. 8 DE JULIO DE 2012

53


www.norteampliosantafe.blogspot.mx

www.diariodenavarra.es

C292 048-054 corregido 7/5/12 4:01 PM Página 54

4”Federico Franco accedió a la presidencia gracias al apoyo de la oligarquía, que mantuvo el control de las instituciones parlamentarias”

Prosiguiendo nuestro análisis, ya en enero de 2010 se podía leer, en el portal de internet del CADTM, la descripción del golpe de Estado en preparación en Paraguay, golpe que finalmente tuvo lugar el 22 de junio de 2012. “En el caso de Paraguay existe una parte de la derecha que retomó la ofensiva. En diciembre de 2009, el senador liberal Alfredo Luís Jaeggli llamó al derrocamiento del presidente Fernando Lugo, a quien acusa, como ya se hizo con Manuel Zelaya, de imponer un modelo chavista del socialismo del siglo XXI’. Jaeggli, cuyo partido constituye el principal ‘apoyo’ parlamentario del gobierno, afirmaba, siguiendo la marcha de los acontecimientos, que el golpe de Estado realizado en Honduras no había sido tal: el derrocamiento de Manuel Zelaya y la acción llevada a cabo desde aquel momento por el régimen de facto serían perfectamente legales. Este senador incluso pidió al Parlamento paraguayo que ponga en marcha un juicio político contra Lugo para destituirlo y reemplazarlo por el vicepresidente de la república, el liberal de derecha Federico Franco. El senador Jaeggli reprochaba a Lugo no seguir el ejemplo de los países que habían tenido éxito en la reforma económica, como Chile, con los cambios que había comenzado Pinochet, y la Argentina de Carlos Menem. Evidentemente, el caso hondureño puede convertirse en una puerta para nuevos golpes de Estado realizados por el ejército con el aval 54

8 DE JULIO DE 2012

4El pueblo paraguayo respaldó en todo momento a su depuesto presidente

de algunas instituciones estatales, como el Parlamento o el Tribunal Supremo”. El 22 de junio de 2012, luego de un juicio expeditivo, el Senado paraguayo, controlado por la oligarquía descontenta ante las políticas de Fernando Lugo, destituyó al presidente democráticamente electo en 2008 mediante el sufragio universal. El 23 de junio de 2012, un amplio frente de la resistencia comenzó a organizarse para obtener el restablecimiento de la democracia. El 24 de junio, siete países latinoamericanos retiraron o llamaron a consulta a sus embajadores en Paraguay (Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Perú, Ecuador y México). Cinco anunciaron que no reconocían al nuevo gobierno: Venezuela, Bolivia, Ecuador, El Salvador y Nicaragua. El Mercado Común del Sur, del que la economía paraguaya tiene una fuerte dependencia debido a sus intercambios comerciales, decidió no invitar al nuevo régimen a la reunión que se celebrará en Mendoza, Argentina, el 29 de junio de 2012. En Paraguay, la movilización popular en defensa de la democracia se está organizando. Es importante que se pueda respaldar con un máximo de apoyo internacional. En Honduras, tres años han pasado desde el golpe de Estado perpetrado contra el presidente Zelaya y contra el pueblo hondureño que lo había elegido. El país está hundido en una crisis sin precedentes. La violencia ha aumentado considerablemente

contra aquellas y aquellos que resisten en defensa de las libertades y de los derechos fundamentales del pueblo y que denuncian la orientación ultraliberal del gobierno de Porfirio Lobo, lacayo de la oligarquía y de las trasnacionales cómplices del golpe. Sindicalistas, militantes asociativos y de derechos humanos, feministas, homosexuales, miembros de comunidades indígenas y afrodescendientes, periodistas de oposición, etcétera, sufren las presiones, intimidaciones, acosos y agresiones (en el caso de que no caigan bajo las balas), que instrumentan tanto el poder del Estado como los grupos paramilitares y milicias privadas que actúan con total impunidad. En la región de Aguán, la represión continúa contra las comunidades campesinas en el marco del conflicto agrario que las opone a los grandes terratenientes. Según Reporteros Sin Fronteras, más de 40 abogados perdieron la vida en estos tres años por haber defendido a víctimas de abusos policiales y del ejército, y 28 periodistas fueron asesinados en el transcurso de la última década, 23 de ellos precisamente después del golpe de Estado. Para el 28 de junio de 2012, el Frente Nacional de Resistencia Popular organiza una movilización nacional en ocasión del tercer aniversario de ese régimen funesto. El CADTM aporta su contribución a la solidaridad internacional con los pueblos paraguayo y hondureño.3 *Traducción de Griselda Pinero CONTRALÍNEA


C286 063 5/24/12 5:17 PM Pรกgina 63


C292 056-058 7/5/12 7:58 PM Página 56

LÍNEA GLOBAL -

EL HAMBRE POR “RAZONES AMBIENTALES” 56

8 DE JULIO DE 2012

CONTRALÍNEA


www.ntrplc.com

C292 056-058 7/5/12 7:58 PM Página 57

Concentración de tierras, expulsiones obligadas, desviación de agua para crear grandes plantaciones de monocultivos y encarecimiento de los alimentos son resultado de una política mundial impulsada por los países industrializados: la generación de biocombustibles. Las justificaciones “ambientales” parecerían encubrir las razones reales: el control del mercado de la producción de alimentos. De continuar con la estrategia, para 2020 otros 140 millones de seres humanos sufrirán hambre Daan Bauwens/IPS

B

ruselas, Bélgica. A pesar de las crecientes pruebas de que la producción de combustibles orgánicos es responsable de la inseguridad alimentaria, el nuevo proyecto de la Unión Europea sobre energías renovables ignora las consecuencias sociales de esta actividad agrícola. Víctimas guatemaltecas de la crisis alimentaria se trasladaron a Bruselas la tercera semana de junio para concientizar a los dirigentes CONTRALÍNEA

del bloque sobre este problema. A fin de reducir la emisión de dióxido de carbono en la atmósfera, la Unión Europea decidió hace tres años aumentar el uso de biocombustibles en el transporte. En la directiva de 2009 sobre energías renovables se fijó el objetivo obligatorio de elevar a 10 por ciento la proporción de agrocombustibles en el transporte para 2020. Pero aun antes de que se aprobara ese documento, organizaciones no gubernamentales de distintas partes del mundo ya habían señalado varios de los problemas asociados a los combustibles orgánicos. La organización británica ActionAid calculó que para cumplir el objetivo fijado por la Unión Europea, habría que convertir 69 mil kilómetros cuadrados de ecosistemas naturales en tierras de cultivo, un área mayor a la de Bélgica y Holanda juntas. Además, la conversión de selvas, praderas y turbas en tierras cultivables para producir biocombustibles llevará a que se liberen a la atmósfera 56 millones de toneladas más de dióxido de carbono al año, equivalente a entre 12 y 26 millones de automóviles más para 2020. ActionAid estimó que la cantidad de biocombustibles extra que ingresarán al mercado de la Unión Europea será entre 81 y 167 por ciento peor para el clima que los combustibles fósiles. Las organizaciones no gubernamentales también pronosticaron que el aumento en el uso de combustibles previsto por la Unión Europea presionaría al alza los precios de la canola, el maíz y el azúcar. Según un estudio del Instituto Internacional Austriaco de Análisis de Sistemas Aplicados, el objetivo de 10 por ciento pone a 140 millones de personas más en riesgo de sufrir hambre, en especial a los pobres que viven en las ciudades, a los agricultores de subsistencia y a las personas sin tierra en los países en desarrollo. 8 DE JULIO DE 2012

57


www.files.myopera.com

C292 056-058 7/5/12 7:58 PM Página 58

alta tasa de mortalidad infantil por diarrea o fiebre. Tres meses después de reunirse con el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, el modesto agricultor Daniel Pascual, del Comité de Unidad Campesina, llegó a Bruselas para informar a los dirigentes europeos de las consecuencias sociales de los biocombustibles. “Con una creciente demanda de biocombustibles, esta crisis de hambre no hará más que empeorar”, dice Pascual a IPS. “Necesitamos jugadores externos, como la Unión Europea, para asegurarnos de que no causen más daño con sus políticas. Y necesitamos que presionen a nuestro gobierno para que respete los derechos de la población”, añade. Pero es poco probable que la Unión Europea disminuya su demanda. “¿Quién gana con esta política? No el ambiente, sino los agricultores europeos por los efectos positivos de la demanda sobre el precio de los productos, y la industria de agrocombustibles que fue directa o indirectamente construida con fondos y préstamos de la Unión Europea”, indica Herman. El funcionario de Oxfam cree que el problema empeorará en los próximos años, pues los actores tradicionales también se interesan cada vez más en los biocombustibles. “Shell y BP invirtieron fuerte en azúcar brasileña el año pasado”, remarca. “Quieren seguir siendo líderes en el sector y también presionan en Bruselas […]. Cada uno mira el asunto desde su propio punto de vista racional, pero el resultado final es la pura locura”, concluye.3

4En riesgo de sufrir hambre, 140 millones de personas más por la

La International Land Coalition, con sede en Roma, indicó que la demanda de biocombustibles es responsable de más de 50 por ciento de la concentración de tierras en el mundo. A principios de julio, la Comisión Europea publicó su comunicación posterior a 2020 sobre energías renovables. A pesar de la campaña incesante de varias organizaciones no gubernamentales para eliminar el objetivo, la nueva comunicación se llama a silencio respecto de las consecuencias de los biocombustibles sobre seguridad alimentaria en las naciones en desarrollo, lo que deja abierta la posibilidad de un objetivo similar para 2030. “La Comisión Europea (órgano ejecutivo de la Unión Europea) pretende decidir sobre la política para 2030 sin considerar primero los impactos de la de 2020”, dice a Inter Press Service (IPS) el especialista de Oxfam en biocombustibles del bloque, MarcOlivier Herman. “La nueva comunicación especifica criterios concretos para medir el impacto ambiental, pero no dice nada sobre las consecuencias sociales de los biocombustibles. La palabra ‘alimento’ ni siquiera está mencionada en el documento, cuanto menos seguridad alimentaria”, explica. Según Herman, la Comisión avanza demasiado rápido a instancias del sector industrial. Los “inversores en biocombustibles quieren seguridad”, añade. “Desde que se fijó el primer objetivo en 2009, la industria de biocombustibles crece con rapidez. Ahora quiere saber qué pasará después de 2020. Y es un sector con mucho poder lobby aquí en Bruselas”, agrega. Mientras, los efectos sociales de la creciente demanda de biocombustibles se agravan. Por ejemplo, un gran porcentaje de indígenas de Guatemala sufre una nueva crisis de hambre por la concentración de tierras, las expulsiones obligadas y la desviación de agua para crear grandes plantaciones de monocultivo de palma aceitera y caña de azúcar para producir combustibles orgánicos. En marzo de 2011, la policía y los soldados guatemaltecos expulsaron a más de 3 mil indígenas de sus hogares en el valle del río Polochic para dar lugar a plantaciones en gran escala. Echadas de sus tierras, las 700 familias sufren una severa desnutrición y una 58

8 DE JULIO DE 2012

www.radialsblog.com

política de biocombustibles

4La conversión de selvas, praderas y turbas en tierras cultivables para producir biocombustibles llevará a que se liberen a la atmósfera 56 millones de toneladas más de dióxido de carbono al año CONTRALÍNEA


C285 043 5/15/12 8:24 PM Pรกgina 43


C292 060-062 7/6/12 2:16 PM Página 60

LÍNEA GLOBAL -

Gobierno francés de izquierda, SIN OBSTÁCULOS LEGISLATIVOS La izquierda, ante una oportunidad histórica de cambiar Francia. Los “socialistas moderados”, que son mayoría, y las otras fuerzas políticas de izquierda, que incluyen a radicales y ecologistas, mantendrán el control de las dos cámaras del Poder Legislativo. Una oportunidad, pero también una “enorme responsabilidad”, señalan especialistas Amílcar Morales García/Prensa Latina

P

arís, Francia. El dominio del organismo legislativo francés conseguido por el gubernamental Partido Socialista (PS) le otorga al presidente François Hollande mayor poder en el país, cuyo único límite es la capacidad de modificar la Constitución. Los resultados oficiales de la segunda vuelta para renovar la Asamblea Nacional confirmaron y amplificaron lo que se había anunciado ya en la ronda inicial de la contienda. El bloque socialista, integrado por el PS, el Partido Radical de Izquierda y otras pequeñas agrupaciones aliadas, consiguió 314 asientos en la cámara baja, bastante más de los 289 necesarios para tener la mayoría absoluta. 60

8 DE JULIO DE 2012

Si se agregan los 17 escaños de Europa Ecología Los Verdes y los 10 del Frente de Izquierda, el dominio es abrumador, con 341 diputados de los 577 que forman ese organismo parlamentario. Lo único que no puede lograrse con esa cantidad de legisladores es reformar la Carta Magna, pues para ello hacen falta las tres quintas partes de la Asamblea, es decir, al menos 346. Por otra parte, desde septiembre de 2011, los socialistas en alianza con el Partido Comunista Francés (PCF), los ecologistas y el Grupo de Unidad Democrática y Social Europea, tienen mayoría en el Senado, la otra cámara legislativa. Significa esto que sobre Hollande recae una concentración de poderes pocas veces observada, pues además del dominio par-

lamentario, logró colocar a los miembros de su círculo más estrecho de colaboradores al frente de las carteras estratégicas en el Ejecutivo. El primer ministro, Jean-Marc Ayrault; los titulares de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius; Economía y Finanzas, Pierre Moscovici; Interior, Manuel Valls; y Defensa, Jean-Yves Le Drian, entre otros, estuvieron al lado del presidente durante la campaña y son coautores del programa de gobierno. Las implicaciones de esta situación son muy diversas y la primera de ellas es que el actual gobierno no tendrá ninguna excusa para la aplicación completa de las promesas hechas a la población para obtener el voto y llegar al Palacio del Elíseo. Aplicar políticas para dinamizar la economía y generar empleos, crear decenas CONTRALÍNEA


www.blottr.com

C292 060-062 7/6/12 2:17 PM Página 61

4El presidente François Hollande, beneficiario del dominio del Partido Socialista en el Parlamento francés CONTRALÍNEA

8 DE JULIO DE 2012

61


www.jackymajda.fr

C292 060-062 7/6/12 2:17 PM Página 62

4”Una mayoría más diversa, con una participación fuerte del Frente de Izquierda, habría posibilitado respuestas más profundas a la crisis que se vive tanto en Francia como en la Unión Europea”: Obey Ament, funcionario del Partido Comunista Francés

de miles de puestos de trabajo en el sector público, disminuir el costo de la vida y anular el aumento del impuesto al valor agregado, que decretó su antecesor, el político Nicolas Sarkozy, figuran entre estos propósitos. Asimismo, para financiar sus proyectos, prevé la creación de un tributo del 75 por ciento para las ganancias superiores a 1 millón de euros anuales. Todo ello necesita de la aprobación de nuevas leyes o la modificación de algunas ya existentes, un camino completamente allanado por los comicios legislativos. Desde el punto de vista político, la nueva configuración parlamentaria demuestra el fracaso de la derecha francesa de imponer sus programas, basados en la reducción del gasto público y el rigor presupuestario. Las medidas económicas y sociales tomadas durante el periodo de Sarkozy (2007-2012) incrementaron el desempleo hasta alcanzar a cerca de 3 millones de personas, provocaron la caída del nivel de vida en amplios sectores y favorecieron a los grandes grupos empresariales y financieros. El descontento social generado por estas prácticas quedó demostrado en las 62

8 DE JULIO DE 2012

urnas, tanto en los comicios presidenciales de abril y mayo como en los legislativos de junio. Tras perder el Elíseo, la Unión por un Movimiento Popular (UMP) y sus aliados más cercanos lograron ubicar a 229 diputados en la Asamblea. Si bien es una cifra alta, en términos concretos significa una drástica caída al tomar en cuenta que en la saliente legislatura sólo la UMP tenía 320 escaños, a los cuales podía agregar con facilidad los 23 del Nuevo Centro. Bajo la óptica institucional, el dominio del PS en el Parlamento puede significar algunos riesgos. Obey Ament, funcionario del Partido Comunista Francés, dice a Prensa Latina que una mayoría más diversa, con una participación fuerte del Frente de Izquierda, habría posibilitado respuestas más profundas a la crisis que se vive, tanto en Francia como en la Unión Europea. Recuerda que los socialistas plantean una serie de reformas, pero sin tocar estructuralmente el sistema y en el nivel continental no cuestionan las medidas de austeridad, sino tratan de complementarlas con planes de crecimiento y buscar otras vías, como la emisión de eurobonos,

para financiar a los países con problemas graves. En su opinión, las propuestas del PS son medidas parciales para alargar el periodo en el cual los efectos más negativos de la crisis van a llegar, pero al final, dice, siempre se dejarán sentir. Por otro lado, si bien el dominio legislativo y ejecutivo significa un paisaje casi idílico para trabajar, también representa una grave responsabilidad cuyos alcances no escapan a algunos de sus dirigentes. Tras conocer los resultados, el primer ministro Ayrault dijo que se garantizará el funcionamiento armonioso del poder público y las prerrogativas del parlamento serán escrupulosamente respetadas. La vocera del Ejecutivo, Najat BallaudVelkacem, en un mensaje destinado a apaciguar las inquietudes, aseguró que “la mayoría absoluta no significa poder absoluto”. Con todas las herramientas en la mano, serán los socialistas los únicos responsables de los resultados de este periodo, cuya evaluación final se realizará dentro de cinco años, cuando los franceses volverán a las urnas y emitirán su dictamen sobre cómo este gobierno administró la confianza que le fue otorgada.3 CONTRALÍNEA


C273 003 2/24/12 1:51 PM Pรกgina 3

CONTRALร NEA

26 DE FEBRERO DE 2012

3


C292 064 7/6/12 12:01 PM Página 64

EX LIBRIS

Leopold von Ranke, Historia de los papas Álvaro Cepeda Neri*

A

hora que la derecha religiosa y política, para atraerse votos convocó, no al jefe del Estado Vaticano sino al máximo jerarca de la iglesia católica (y el olor de azufre contaminó las guanajuatenses madrigueras de los cristeros de la facción de El Yunque), debemos informar que una investigación alemana y otra francesa por concluir, rastrean a los papas agrupados en los Borgia y los Ratzinger, en contraposición al papado menos malvado. Unos más y otros menos, aún deshaciéndose del cristianismo, siguen escudados en él para convertir su religión en una ideología-“aduana” (para ir al paraíso o al infierno), al servicio de los capitalismos, predicando sumisión, pobreza y resignación a las víctimas de éstos; y soportando a los pederastas con el “dejad que los niños se acerquen a mí”. De los Borgia a los Ratzinger: de Alejandro VI a Benedicto XVI, deben agregarse los 10 volúmenes de Karlheinz Deschner, Historia criminal del cristianismo (ediciones Martínez Roca). Hoy propongo la lectura del libro: Historia de los papas, del gran historiador Leopold von Ranke (1795-1886), quien sustentó sus investigaciones “tal y como habían sucedido los hechos”, con traducción de Eugenio Imaz. De su voluminosa obra de impecable calidad, tengo en mi biblioteca: Pueblos y Estados en la historia moderna, editado por el Fondo de Cultura Económica, con traducción de Wenceslao Roces; y Sobre las épocas de la historia moderna, traducido por Dalmacio Negro Pavón, para editora Nacional. Y es de obligada lectura y estudio, para adentrarse en la historia como reflexión de los hechos-ideas de la humanidad. Creyente cristiano, cortó de tajo a un teólogo que le llamó

“compañero” al responderle: “Usted es en primer lugar un cristiano, yo soy en primer lugar un historiador… Hay un mar entre nosotros de por medio”. Historia de los papas inicia con Alejandro Farnesio o Paulo III. Y no hay datos de que el tal Pedro (que significa piedra, según la Enciclopedia de los nombres propios , editorial Planeta) haya sido algo parecido; en todo caso alude al dicho de que “sobre él edificaría su casa el cristianismo”. En 600 páginas recorre del siglo XVI al Concilio Vaticano de 1864, en una historia política, religiosa y del poder papal buscando someter al Estado y sacándole la vuelta al constitucionalismo laico, ya que hasta hoy no aceptan la separación y menos que otras religiones disputen sus intereses con las élites económicas, sociales y políticas. Es una monarquía, o mejor dicho, una autocracia, que “ha experimentado metamorfosis esenciales y, sobre todo, su influencia ha sido afectada por los mayores cambios”. Es un clásico insuperable por la erudición y sabiduría con las cuales fue elaborado, al sintetizar la parte central del papado y explicarnos la supervivencia del clero mundial más poderoso a pesar de los desafíos contra su poder casi absoluto, vicios y corrupciones; desafíos triunfantes de iglesias cristianas de los Lutero y los Calvino… El libro, empero, es una historia del cesarismo papal, de una dictadura férrea desde El Vaticano, que está viviendo su ocaso para sobrevivir como amenazante clerocracia.

Ficha bibliográfica: Autor: Leopold von Ranke Título: Historia de los papas Editorial: Fondo de Cultura Económica *Periodista 64

8 DE JULIO DE 2012

CONTRALÍNEA


C292 065 7/6/12 2:24 PM Página 65

AGENDA CULTURAL LIBRO Sombras quemadas (Publicaciones y Ediciones Salamandra, Natalia 2012) | A lo largo de seis décadas –desde Japón en los últimos días de la Segunda Castañeda Guerra Mundial e India al borde de la división, hasta Pakistán en la década de 1980, Nueva York tras el 11 de septiembre de 2001, y Afganistán durante los bombardeos subsiguientes al colapso de las Torres Gemelas– las historias comunes a dos familias convergen hacia un mismo destino. Y en el centro del relato, un personaje exquisitamente delineado: Hiroko Tanaka, una joven maestra empleada en una fábrica de municiones en Nagasaki, que aguarda con impaciencia el final de la contienda para casarse con el joven alemán Konrad Weiss. Una mañana de agosto de 1945, en apenas unos segundos, una cegadora explosión de luz y fuego destruye todo lo que ha conocido y amado. Como único recuerdo de su pasado, conservará el contorno de los pájaros de su kimono de seda que la radiación ha marcado en su espalda para siempre. Hiroko huirá muy lejos, y cuando el amor vuelva a surgir en su vida, deberá hacer frente a múltiples y dolorosos desafíos.

CINE El mocito | En un pequeño poblado al Sur de Chile, Jorgelino Vergara, un hombre ya maduro, intenta redimirse de su pasado como mocito o joven sirviente de la Dirección de Inteligencia Nacional,organismo represivo de la dictadura militar que sacudió al país suramericano entre 1973 y 1990.A partir del crudo relato de Jorgelino,este documental que se presentó en el Festival Internacional de Cine de Berlín, abre nuevos caminos para el análisis histórico del régimen militar en Chile, uno de los periodos más oscuros de la historia americana reciente.

Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Ricardo Flores Magón número 1, colonia Nonoalco-Tlatelolco (20, 21, 22, 27 y 29 de julio, 17:30 horas y 28 de julio, 15:30 horas).

TEATRO Martina y los hombres pájaro | Un montaje que aborda la problemática migratoria desde la perspectiva de una niña que sufre el abandono causado por la pobreza; además de tocar un tema vigente que nos representa y conmueve como nación, es una obra digna de representar ante las jóvenes audiencias. Todos los hombres pájaro que emigraron a Estados Unidos en busca de trabajo ya han regresado todos, menos Martín, el papá de Martina, quien en su afán de recuperar a su padre del olvido realiza un viaje alucinante a través de las aventuras y peligros por los que un inmigrante ilegal tiene que atravesar.

Teatro Julio Castillo, Centro Cultural del Bosque, Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n, colonia Polanco V Sección (sábado y domingo, 12:30 horas. Hasta el 29 de julio de 2012).

ESPECTÁCULO De la luz a la sombra | Grabaciones Delfos celebra este año dos décadas de trayectoria artística y, en torno a su festejo, presenta este espectáculo enmarcado en la forma del nocturno: una frontera de lo irreconocible, el lugar donde todo lo que se ofrece a la mirada se desvanece, un estado superior a la noche: la luz de la sombra…

Teatro de la Ciudad de México, Donceles número 36, colonia Centro Histórico (12 y 13 de julio, 20:00 horas y 14 de julio, 19:00 horas).

EXPOSICIÓN Toca una obra de arte | Con la finalidad de acercar a la población ciega y débil visual a la colección del Museo Nacional de San Carlos, se inauguró, en mayo de 2006, la Sala táctil con dos obras de estilo gótico: Camino a Damasco y El Cristo de la Piedad en reproducciones táctiles con cédulas en abecedario convencional y en Braille. La colección de la Sala táctil se amplió con la introducción de dos piezas más: Magdalena y los ángeles de Ciro Ferri y La aguadora de Francisco de Goya, la primera del estilo Barroco Italiano y la segunda perteneciente al Neoclásico. En este espacio se encuentra también un mapa tridimensional de América y Europa, así como reproducciones en madera de Europa y México con textos en Braille. La visita a la Sala táctil se complementa con las esculturas y la historia del edificio.

Museo Nacional de San Carlos, Puente de Alvarado número 50 (todos los días excepto martes, de 10:00 a 18:00 horas. Hasta el 31 de diciembre de 2012).

DANZA Como decía Newton Temporada martes 2x1 | Obra inspirada en las tres Leyes de Newton en un primer intento de establecer una analogía del ser humano en movimiento y su intento de comprender por qué buscamos enamorarnos o por qué llamamos amor a lo que sentimos por otra persona.

Teatro de la Danza, Centro Cultural del Bosque, Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n, colonia Polanco V Sección (10 y 17 de julio, 20:00 horas).

MÚSICA Clausura de Play! 2012 Concierto con el dúo Frikstailers | Interfaces de videojuegos y teléfonos celulares para convertirlas en instrumentos para generar música; los teléfonos celulares serán utilizados como controladores, disparadores y aparatos creadores de sonidos.

Jardín Sonoro, Fonoteca Nacional, Francisco Sosa número 383, esquina con Salvador Novo, colonia Barrio Santa Catarina (13 de julio, 19:00 horas). CONTRALÍNEA

8 DE JULIO DE 2012

65


C291 066 7/6/12 11:58 AM Pรกgina 66

PASO A DESNIVEL

Gobierno con rumbo

66

8 DE JULIO DE 2012

Miguel Galindo

CONTRALร NEA


Forros Contralinea Nacional 292 7/4/12 8:41 PM Página 2

JR IMPRESIONES PUNTUALIDAD SERVICIO CALIDAD DISCIPLINA COMPROMISO RESPONSABILIDAD

IMPRESIÓN, PREPRENSA, BARNIZ, CORTE Y SUAJE, ENCUADERNACIÓN EN HOT MELT Y GRAPA

Servicios especializados en impresión de revistas, libros, cuadernos, flyers, folletos, trípticos, etiquetas, pósters, etcétera. En imagen corporativa, contamos con máquinas de impresión offset con un tamaño de impresión de ocho oficios.

A SUS ÓRDENES AL

5761 3494

jrprinters@hotmail.com


Forros Contralinea Nacional 292 7/4/12 8:41 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.