Contralínea 294

Page 1

Forros Contralinea Nacional 294 7/18/12 5:14 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Forros Contralinea Nacional 294 7/18/12 5:14 PM Pรกgina 2


C273 003 2/24/12 1:51 PM Pรกgina 3

CONTRALร NEA

26 DE FEBRERO DE 2012

3


C294 004-005 ok 7/20/12 1:36 PM Página 4

ÍNDICE OFICIO DE PAPEL DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx

8

CRISIS EN EL EJÉRCITO De 2010 a 2012, la Secretaría de la Defensa Nacional realizó 18 contratos con proveedores privados extranjeros por varios miles de millones de pesos para la adquisición de equipos y servicios para las áreas de inteligencia. El propósito de estas compras es que el Ejército cuente con el equipo tecnológico necesario para investigar a grupos armados (guerrilla) y a la delincuencia organizada (narcotráfico) Miguel Badillo

COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS ISABEL ARGÜELLO isabel@contralinea.com.mx DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ANA LILIA PÉREZ analilia@contralinea.com.mx ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PAULINA MARTÍNEZ paulina@pronatura.org.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN DURANGO HÉCTOR HERNÁNDEZ MORALES GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN JOSÉ JAVIER MARTÍNEZ GUERRERO SONORA ÁLVARO CEPEDA TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ BAJA CALIFORNIA • CAMPECHE • CHIAPAS • HIDALGO • GUANAJUATO MICHOACÁN • OAXACA • PUEBLA • QUINTANA ROO TABASCO • VERACRUZ • ZACATECAS DISEÑADOR LUCIO SÁNCHEZ CORRECTORA

NATALIA CASTAÑEDA

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET

manrique@contralinea.com.mx

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

4

22 DE JULIO DE 2012

A OCHO COLUMNAS

20

INDÍGENAS INOCENTES: AÑOS EN LA CÁRCEL POR DISCRIMINACIÓN Indígenas de Guerrero permanecen encarcelados por más de nueve años sin recibir sentencia. Se dicen inocentes de los cargos que se les imputan. Si son absueltos, el tiempo transcurrido y la salud deteriorada no podrán ser resarcidos.“Se está violando la Constitución”, señalan defensores de derechos humanos, quienes advierten discriminación y saña contra los inculpados por ser indígenas Rogelio Velázquez

PORTADA

26

SEDENA, BAJO ESCRUTINIO POR OCHO CONTRATOS DE 5.6 MIL MDP Ocho contratos firmados entre la Sedena y una empresa estadunidense provocan intensas auditorías de las dos instituciones fiscalizadoras en México: la Secretaría de la Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación, las cuales incluso trasladaron a sus titulares a las oficinas castrenses para encabezar las revisiones. La propia Secretaría de la Defensa Nacional inició una investigación, a través de su Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea. Los productos y servicios adquiridos son para uso de las secciones Segunda y Séptima del Estado Mayor, y se utilizarían para espiar y contener los movimientos armados y desarticular los cárteles del narcotráfico. La disputa por la sucesión al interior de las Fuerzas Armadas deja al descubierto las capacidades tecnológicas adquiridas por la inteligencia militar en los últimos dos años de gobierno de Felipe Calderón. Una nueva indagatoria ahora inicia la Policía Militar: busca descubrir quiénes filtraron los documentos Zósimo Camacho

SEGURIDAD

38

ÓSCAR NARANJO, LA PIEZA DE LA CONTINUIDAD DE LA “GUERRA” CONTRA EL NARCOTRÁFICO A 16 días de las elecciones presidenciales, Enrique Peña Nieto, abanderado del PRI, anunció que en caso de salir triunfador emplearía al colombiano Óscar Naranjo Trujillo, el “mejor policía del mundo” y general de “cuatro estrellas”, como consultor externo en materia de seguridad. Víctimas de violación a derechos humanos y organizaciones no gubernamentales denuncian supuestos nexos del también miembro de la DEA con grupos criminales. Advierten que contribuyó a la consolidación del “terrorismo de Estado” en Colombia y que cuenta con un proceso abierto en Ecuador por el asesinato de 25 personas, entre ellas cuatro estudiantes mexicanos. De acuerdo con especialistas, Óscar Naranjo es la pieza de la continuidad de la política de seguridad ejercida por Felipe Calderón, estrategia impulsada desde Washington Flor Goche

CONTRALÍNEA


C294 004-005 ok 7/20/12 1:36 PM Página 5

POLÍTICA

46

Portada: copias de la primera página de los ocho contratos auditados

ILDEFONSO GUAJARDO UNO DE LOS HOMBRES DE PEÑA NIETO El presidente de la Comisión de Economía en la Cámara de Diputados, aspirante al Senado y principal impulsor de la Ley de Asociaciones Público Privadas en el Congreso, Ildefonso Guajardo, fue nombrado por Enrique Peña Nieto coordinador de Vinculación Empresarial de campaña. En sólo un año, el aún diputado federal se convirtió en uno de los hombres más cercanos al candidato priísta y en su principal vínculo con la iniciativa privada. Su primordial encargo, seducir al sector empresarial a favor de Peña Nieto Elva Mendoza

CARTÓN

9

DESLINDE DE PRUEBAS Manrique

CONTRAPODER

10

¿POR QUÉ TANTA RABIA CONTRA LÓPEZ OBRADOR? Álvaro Cepeda Neri

OPINIÓN

LÍNEA GLOBAL

50

CORTE DE EU AVALA DISCRIMINACIÓN MIGRATORIA Con la venia de la Suprema Corte de Estados Unidos, los policías de Arizona fiscalizan la situación migratoria de todas las personas que físicamente les parezcan hispanos o extranjeros. Esta situación legaliza el patrón racista con predominio del perfil étnico. En el marco de la resolución judicial, los candidatos a la presidencia por los partidos Demócrata y Republicano aún se pelean el voto de la comunidad hispana

11

NUEVO CENTRO DE DERECHOS HUMANOS EN EL ESTADO DE MÉXICO Miguel Concha Malo

12

EL TERCER ASALTO OLIGÁRQUICO DEL PODER Marcos Chávez M

14

PUEBLOS DE MORELOS, PUEBLA Y TLAXCALA, EN DEFENSA DE SUS DERECHOS Carlos A Ventura Callejas/Clara G Meyra Segura

16

PARTICIPACIÓN SOCIAL ECOLÓGICA Paulina Martínez

Yolaidy Martínez Ruiz/Prensa Latina

EL SIQUIATRA Manrique

17

OPINIÓN

18

PEMEX Y EL INAPLAZABLE CAMBIO EN SU RÉGIMEN FISCAL

54

Martín Esparza Flores

EX LIBRIS

ONU SE ARMA CON MERCENARIOS PRIVADOS La Organización de las Naciones Unidas aumenta las contrataciones de firmas privadas de seguridad y militares para sus operaciones internacionales. Guardias armados, seguridad para convoyes, evaluación de riesgos y entrenamiento, entre los servicios que le proveen estas empresas. A pesar de las dudas que generan los contratos, el gasto pasó de 44 millones a 76 millones de dólares Kim-Jenna Jurriaans/IPS

64

RAQUEL LUGO MENDOZA Y LAS PINCELADAS DE EMOCIONES Álvaro Cepeda Neri

AGENDA CULTURAL

65

Natalia Castañeda

PASO A DESNIVEL

66

CAMINO EQUIVOCADO Miguel Galindo

58 PLANES GLOBALES PARA REEMPLAZAR AL DÓLAR: EL OCASO DE ESTADOS UNIDOS Las naciones han llegado al límite y no quieren seguir subsidiando las “aventuras militares” estadunidenses. Ya desde 2009, líderes mundiales como el presidente chino Hu Jintao y el ruso Dimitri Medvédev, entre otros altos funcionarios de la Organización de Cooperación de Shanghái, dieron un paso decisivo para sustituir el dólar como moneda de reserva del mundo Bridgette Grillo/Krystal Alexander/Nicole Fletcher/Red Voltaire

CONTRALÍNEA

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 11, número 294, del 22 al 28 de julio de 2012– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, tel. 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 20 de julio de 2012. Distribuido por Publicaciones CITEM, SA de CV, Avenida Del Cristo 101, colonia Xocoyahualco, CP 54080, teléfono 52 38 02 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

www.con tra li nea .com.mx 22 DE JULIO DE 2012

5


C294 CARTAS ok 7/20/12 1:39 PM Página 6

Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Ante falta de garantías por su vida, Margarita Martínez y su familia salen de Chiapas Ante la ineficacia del gobierno de Chiapas y del gobierno federal para garantizar la vida, la integridad y la seguridad de la defensora de derechos humanos Margarita Guadalupe Martínez Martínez (en adelante Margarita Martínez) y de su familia, han decidido dejar temporalmente el estado de Chiapas, ya que el riesgo que corre su vida es alto. El Estado mexicano ha sido incapaz de proteger a Margarita Martínez, ya que a pesar de contar con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ella y su familia han recibido varias amenazas de muerte, la última de ellas el pasado 30 de junio, justo cuando se encontraba en la preparación de su participación en el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (el CEDAW, por su sigla en inglés), en la sede de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, como parte de una delegación de defensoras de derechos humanos de México. En el marco de la 52 sesión del CEDAW, Margarita Martínez, junto con otras defensoras de derechos humanos pertenecientes a la Red Nacional de Defensoras de México, denunciarán la situación de violencia contra las defensoras en el país. “En México se ha producido un aumento alarmante de violencia en contra de defensoras de derechos humanos. Una violencia invisibilizada y disminuida en su gravedad, características y consecuencias en el contexto generalizado de impunidad, violencia y criminalización de la protesta social que vive el país”. Las medidas de protección que el gobierno de Chiapas ha aplicado a favor de Margarita Martínez, como parte de las medidas cautelares de la CIDH, han sido deficientes y no han logrado inhibir las amenazas ni reducir el riesgo, por lo que ella y su familia han decido abandonar este estado. La CIDH es muy clara al decir que el deber de prevención no se limita a proporcionar medidas materiales de protección, sino que conlleva la obligación de actuar sobre las causas estructurales que afectan la seguridad de las personas amenazadas. Para cumplir esta obligación, el Estado debe investigar y sancionar a los responsables de los hostigamientos, las amenazas y los ataques contra defensoras y defensores. Cuando las amenazas son de tal magnitud y las defensoras y defensores de derechos humanos se ven obligados a abandonar su lugar de residencia, se vulnera el derecho a la residencia y a la circulación. La Corte Interamericana ha considerado que se violan estos derechos cuando un defensor o defensora es víctima de amenazas y el Estado no provee las garantías necesarias para que pueda transitar y residir libremente en el territorio de que se trate, incluso cuando las amenazas provengan de actores no estatales. Las y los defensores de derechos humanos podemos ejercer libremente nuestra actividad cuando no somos víctimas de amenazas ni de agresiones físicas, sicológicas, morales, actos de hostigamiento y obstaculización a nuestra tarea de promover y defender los derechos humanos: condiciones que en el caso de México, y particularmente de Margarita Martínez, no se están cumpliendo. Cabe mencionar que Margarita y Adolfo, desde 2009, han sido 6

22 DE JULIO DE 2012

víctimas de amenazas, secuestro y ataques a su integridad personal. Organizaciones internacionales de derechos humanos y la relatora Especial sobre la Situación de los Defensores de Derechos Humanos de las Naciones Unidas han manifestado su preocupación por los ataques a Margarita y a Adolfo. En 2010 la CIDH emitió las medidas cautelares MC52-10, a favor de Margarita y su núcleo familiar. En septiembre de 2011, Adolfo fue invitado a la Plataforma Dublín, organizado por Front Line Defenders, un espacio para las y los defensores de derechos humanos en el mundo que se encuentran en riesgo. El pasado 30 de junio de 2012, en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, aproximadamente a las 18:00 horas, Margarita fue amenazada de muerte a través de un escrito justo antes de asistir a la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, a una de las sesiones del CEDAW en la sede de las Naciones Unidas. Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, AC; Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, AC; Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad; Fortaleciendo el Poder Colectivo de las Mujeres; Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez

“No me arrepiento; me reivindico anarquista” Compañeros y compañeras: Hoy tuve por enterado que, pase lo que pase, a toda costa me van a consignar. Eso aquí se llama estar “bajo consigna” y se puede entender sólo en el hecho de ser anarquista, ya que no tienen pruebas suficientes para tal consignación. Nos están obstruyendo todo camino: obstruyen los asesoramientos de los abogados que llevan el caso, limitan todo a horas de visita… En muchas ocasiones no dejan pasar a mi madre. Está más que claro: es una consigna sólo porque con orgullo declaré ser anarquista y están buscando a toda costa mi traslado a la prisión, pues ahí “no hay luz que ilumine todas sus torturas”. Pero como dice Claudio Lavazza: “Los anarquistas llevamos la cárcel en las venas”. Con toda honestidad lo digo: para lo que nunca me preparé mentalmente fue para estar en un hospital, herido y nauseabundo, un tanto aislado del mundo exterior, en la incertidumbre. Esto sí me golpeó fuertísimo desde un principio, tanto por el shock causado en la explosión como por la pérdida de la conciencia y el dolor físico. La policía se me lanzó encima: interrogatorios sin sentido con escenarios poco claros, las humillaciones, las amenazas contra mí y mi familia principalmente. Apenas un par de horas después de haber salido de la cirugía en mi pierna, con mareo y vómito permanente, confundido por lo que estaba viviendo, sin capacidad sicológica de un buen análisis, con un desconocimiento profundo de la situación… Fui su mejor banquete. Me reivindiqué anarquista y más se ensañaron; por ahí va la cosa… Y me rindo por igual. Sobre mi estado de salud creo que va bien. Son medio descuidados a veces y estoy en un área donde no debería (necesito una de CONTRALÍNEA


C294 CARTAS ok 7/20/12 1:39 PM Página 7

mayor esterilización), esto a causa de la custodia permanente. Pero en lo general me encuentro bien. Agradezco a toda la gente, los colectivos, etcétera, que nos han apoyado (a mí, a mi madre, abogadas y amigos y amigas cercanas). Honestamente, no esperaba tanto apoyo, hasta de diversos sectores. Gracias por no dejarme solo en ésta. La última cuestión: Compas, me gustaría que esto que me sucedió no se tomara como punto de partida para ataques y descalificaciones. Todo tiene que tomarse en un sentido crítico. Lo que he contado sobre la situación es sin fin de victimismos. Sólo quiero que sepan cómo la paso. ¡No me arrepiento! ¡Me reivindico como anarquista! Ni tampoco entro en esa tonta afirmación de que ser anarquista “no es un delito”. El Estado hace delito todo lo que le molesta. Aquí se trata de aniquilar a todo aquel que confronte su autoridad, su poder su dominio y su bienestar. Compas, adelante con la lucha. No nos pararán, no me pararán, no podrán pararnos. ¡Muerte al Estado, viva la anarquía! Me reivindico como anarquista enemigo del Estado y por principio e idea no formo parte de ningún frente, comando, federación o bloque. Mucho menos formo parte de esa nefasta proestatista llamada Yo Soy 132. ¡Un saludo y abrazo fuerte para mi hermana del alma donde quiera que se encuentre! ¡Solidaridad con los compas de CCF (Conspiración de las Células del Fuego) y Lucha Revolucionaria! Emito mi solidaridad con Tortuga de Chile, con Eat y Billy de Indonesia y con los anarquistas italianos presos por la operación Ossadia. ¡Braulio, hermano, estoy contigo! ¡Guerra social en todos los frentes! Nota: escribo poco y sin consistencia a causa de la debilidad física. No crean lo que lo que los medios digan de mí. Han de estar haciendo su trabajo de siempre. Mario López, Tripa

Si no es ahora, ¿cuándo? En este México querido (pero “tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”, como diría don Porfirio Díaz) nunca se habían visto marchas en contra de un candidato a la Presidencia de la República. Tampoco, que casas encuestadoras le dieran a ese mismo candidato un alto porcentaje de probabilidad de ser electo para tan honroso cargo. En los medios, principalmente electrónicos, muchos periodistas y “especialistas” en temas políticos decían al unísono que, según las encuestas de opinión, nada podría evitar que Enrique Peña Nieto llegara a ser presidente. Pues bien, el hecho es que Peña Nieto obtuvo poco más de 3 millones de votos que Andrés Manuel López Obrador, “según las cifras oficiales”. El sentido común de millones de mexicanos nos dice que no es verdad que ese personaje de telenovela sea capaz de obtener tal nivel de aceptación, cuando a la vista de todos, en mítines de acarreados, ni siquiera llenaba las plazas públicas. Hasta los supuestos correligionarios se retiraban anticipadamente, cansados y aburridos, presos del fastidio y abrumados por la demagogia. Basta recordar los cierres de campaña; el Peña Nieto en el estadio Azteca que no llegó ni a la mitad de la capacidad del inmueble, y ya ni hablar de los maniquíes que simulaban personas… Da pena ajena. Eso fue el último domingo, pero ya el miércoles, en los respectivos cierres de campaña de Peña Nieto en la explanada de Toluca, daban cifras de más de 20 mil asistentes, el equipo del candidato de Atlacomulco más de 40 mil CONTRALÍNEA

ufanándose de ello; mientras tanto, del monumento a la Independencia hasta la Plaza de la Constitución, en el Distrito Federal, se decía que eran más de 1 millón y medio de simpatizantes con Andrés Manuel López Obrador. Datos de asistencia, se dieron varios. El menor por las televisoras, las que decían que hubo no menos de medio millón de personas, 10 veces más que la mejor cifra dada para Peña en su cierre de Toluca… Las encuestas, los medios escritos y electrónicos ya tenían a su ganador, mucho antes de empezar siquiera la campaña. Mucho, pero en verdad mucho antes de todo esto, el esclavo Espartaco dijo: “Volveremos y seremos millones”, y ya somos millones. Si no hacemos algo nos repetirán la dosis. Basta recordar, para hacer algo verdaderamente efectivo, el Artículo 39 de la Constitución: “la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”. Esto debemos tenerlo presente para que no nos impongan un presidente que no hemos elegido y que la mayoría no lo acepta en los hechos. Sería un presidente deshonroso, para un honroso cargo que no merece, para lo cual me remitiré ahora al personaje de ficción Homero Simpson, cuando en uno de los episodios, Bart, su hijo, ve que lo degradan deshonrosamente de la marina, por lo cual, su padre al verlo un tanto apenado le dice: “Sólo te diré una cosa, hijo, no se puede decir deshonroso sin honroso…”. Claro que no se puede, aunque en el caso de Enrique Peña, debo suponer que no importa cómo ocupe la Presidencia, siempre y cuando lo haga. Ya se encargarán los medios, por lo menos, de tratar de convencernos, así como cuando el “presidente del empleo” extinguió el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, aunque haya tenido que violar la Constitución, las leyes laborales y hasta el mismo decreto que no pasó por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la cual no dio seguimiento al reglamento para la expedición de dicho decreto, y al no hacerlo, el mismo decreto se vuelve ineficaz, o sea sin validez. Todavía falta ver qué tanto nos importa nuestro país, pero más nuestras familias y nuestro futuro, ya que están en juego. ¿Si no es ahora, entonces cuándo? Martín Juárez Vique

Los despojan y que ni protesten… Indignante, que el Gobierno del Distrito Federal haya encarcelado a los extrabajadores de Ruta 100. Primero los despojan de su patrimonio. Luego los ningunean en las oficinas gubernamentales. Y cuando protestan, los golpean y los meten a la cárcel. Ojalá sí se hiciera justicia a favor de los extrabajadores. Ya es mucho tiempo de resistencia. Simeón Reséndiz Acevedo

Premio de la ONU a Calderón por estancias infantiles, “una burla” El “reconocimiento” que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) entregó a Calderón por “estancias infantiles” es una burla. Ésta es otra de las muchas pruebas que dan cuenta de que la ONU –que dice procurar la paz y la seguridad en el mundo– premia la impunidad y promueve el abuso y la guerra. Alejandro Villagómez Arroyo

22 DE JULIO DE 2012

7


C294 008 7/20/12 1:43 PM Página 8

OFICIO DE PAPEL

Crisis en el Ejército Miguel Badillo*

E

n los últimos tres años, de 2010 a 2012, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) realizó 18 contratos con proveedores privados extranjeros por varios miles de millones de pesos para la adquisición de equipos y servicios para las áreas de inteligencia de esas fuerzas armadas. El propósito de estas compras es que el Ejército cuente con el equipo tecnológico necesario para investigar a grupos armados (guerrilla) y a la delincuencia organizada (narcotráfico), ante lo cual dichas adquisiciones se clasifican dentro del marco legal de seguridad nacional y por ello, explica la misma Sedena, estos contratos se realizaron mediante asignación directa, sin licitación de por medio y bajo autorización de un comité de compras del Ejército, en donde participa el propio secretario de la Defensa, general Guillermo Galván Galván. Sin embargo, mediante una denuncia que salió de la misma Secretaría de la Defensa y fue presentada por militares de alto rango desde marzo pasado ante la Presidencia de la República, la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF), se inició la revisión de ocho contratos, por un monto total de 5 mil 628 millones de pesos, para la compra de equipo de intervenciones telefónicas y espionaje para el área de inteligencia de la Sección Segunda del Ejército. Esta delicada investigación, misma que dimos a conocer en esta columna hace varias semanas y que de acuerdo con la SFP no se encontraron irregularidades, ha desatado una serie de especulaciones en ese cuerpo castrense, y encontrado réplica en la prensa, que llevan como consigna denigrar al Ejército y debilitarlo en momentos en que el crimen organizado cobra mayor fuerza. También ha sido utilizado por algunos grupos al interior del Ejército para pretender posicionarse 8

22 DE JULIO DE 2012

como candidatos para suceder al general Galván. Ante ello, el propio secretario de la Defensa ordenó al titular de Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea, general Marco Antonio González Barrera, realizar también una investigación a fondo para determinar quiénes son los responsables de dichas filtraciones y denuncias que afectan y atentan contra la seguridad nacional del país, pues se han revelado las capacidades tecnológicas de las Fuerzas Armadas. En las primeras investigaciones del Ejército se revisa si la información salió de la Oficialía Mayor, cuyo titular es el general Salvador Cienfuegos Zepeda, pues el que resulte responsable puede ser acusado de varios delitos como el de revelar informes relacionados con la seguridad nacional, traición a la patria, daño patrimonial a las instituciones y poner en riesgo la vida de los integrantes del Servicio de Inteligencia del Ejército y Fuerza Área. También se revisan las denuncias y quejas presentadas por la Subsecretaría de la Defensa Nacional, cuyo titular es el general Carlos Demetrio Gaytán Ochoa, área que entregó los ocho contratos y seis convenios modificatorios ante la Presidencia de la República y la Secretaría de la Función Pública para que se investiguen a fondo, y de proceder por algún hecho de corrupción –como el desvío de recursos públicos– se presente denuncia penal ante la Procuraduría General de la República. De acuerdo con el reporte de investigación en poder de la SFP, fue “en marzo de 2012 cuando se presentaron diversas quejas por el otorgamiento de contratos a las empresas AV y D Solutions, SA de CV, y Security Tracking Devices, SA de CV, en donde involucra a altos mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional adscritos a la Dirección General de Administración, que estaban coludidos para hacer negocios en las adquisiciones y contratos con la Secretaría de la Defensa”. El pasado 1 de julio publicamos en este espacio que ha sido tan intensa la auditoría

a los ocho contratos otorgados por la Sedena, que el mismo secretario Rafael Morgan Ríos ordenó la intervención de los subsecretarios de Control y Auditoría de la Gestión Pública, María Guadalupe Yan Rubio, y de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas, Max Kaiser Aranda. Según esa dependencia, después de varias semanas de revisar los expedientes, los auditores no encontraron irregularidades en la asignación de los contratos ni tampoco malos manejos o desvío de recursos públicos, por lo que se recomendó al Órgano Interno de Control de la Sedena enviar al archivo los expedientes. En donde andan muy nerviosos es en la Auditoría Superior de la Federación, pues a pesar de que llevan varios meses revisando dichas compras del quipo, para lo cual el mismo titular de la Auditoría, Juan Manuel Portal Martínez, se trasladó a la Sedena para inspeccionar en el Centro de Inteligencia los aparatos adquiridos, aún no concluyen su reporte, el cual es el único que faltaría para determinar si las compras se realizaron apegadas a la normatividad vigente. Sin embargo, fuentes de la ASF reconocieron que después de varios días no han encontrado nada significativo que dé marcha atrás o ponga en duda el manejo de recursos en la Secretaría de la Defensa Nacional. Por ejemplo, uno de los contratos correspondió a la adquisición de equipo muy sofisticado para la intercepción de comunicaciones telefónicas, a razón de 2 mil dólares por cada equipo (28 mil pesos por cada aparato), para la lucha en contra de grupos armados y bandas criminales relacionadas con el tráfico de drogas. Pocas son las ocasiones que se conoce este tipo de auditorías al principal órgano responsable de salvaguardar la seguridad del Estado mexicano. Por eso es importante transparentar los resultados de esta exhaustiva revisión que se hizo a los contratos que llevan a cabo las Fuerzas Armadas y que en gobiernos anteriores se mantenían en una total secrecía e impunidad, lo que permitía el desvío de recursos públicos, el soborno y el cobro de comisiones.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C294 009 7/20/12 1:44 PM Página 9

CARTÓN

Deslinde de pruebas

CONTRALÍNEA

22 DE JULIO DE 2012

9


C294 010 7/20/12 1:45 PM Página 10

CONTRAPODER

¿Por qué tanta rabia contra López Obrador? Álvaro Cepeda Neri*

La razón de Estado [antidemocrática y antirrepublicana], cuyo nombre encubre la imposición de todo el complejo de postulados políticos [autoritarios] favorables al autócrata y sus secuaces Han Kelsen, Teoría general del Estado

a Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y sus leyes reglamentarias, en este caso electorales –si todavía están vigentes y no han sido derogadas por Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y el golpista presidente del Instituto Federal Electoral (IFE) e incluso el Tribunal Federal Electoral, con Televisa y los empresarios tras el botín del peñapriísmo– otorgan derechos y recursos a los protagonistas de competencias electorales para impugnar y cuestionar, antes y después de los resultados de las urnas, lo que les parezcan victorias sin pleno sustento legal. El cacaraqueado triunfo cuantitativo de Peña Nieto y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), con su palero el Partido Verde Ecologista de México, no es suficiente para ungirlo presidente, como lo han hecho desde el IFE y Los Pinos, Leonardo Valdés Zurita, Vicente Fox y Felipe Calderón, quienes con espuma en la boca han soltado su rabia contra el candidato del Partido de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano, Andrés Manuel López Obrador, porque éste ha impugnado la elección de Estado que trata de imponer a toda costa a Peña Nieto. Con excesiva furia, ignorancia y seudoargumentos, la elite en el poder presidencial y económico enseña los dientes para ladrar y morder a los ciudadanos que votaron por López Obrador y lo apoyan en su demanda de anular una elec-

L

10

22 DE JULIO DE 2012

ción que supuestamente ha ganado el priísta, con su anticipadísima campaña desde hace seis años siendo el desgobernador del Estado de México, ayudado por los López Dóriga, los José Cárdenas, los Carlos Marín, los Salinas de Gortari, los Carreño Carlón, los Rodolfitos Echeverría, con una propaganda neonazi de millones de pesos a Televisa, Tv Azteca y con diputaciones federales y senadurías a sus testaferros, más sobornos que han enriquecido a periodistas y locutores. Arrebatados y coléricos, los que detentan los poderes empresariales, de comunicación en radio y televisión, se han echado encima del candidato perredista exigiéndole que reconozca a Peña Nieto cuando éste no ha sido, todavía, legalmente investido como presidente electo. Y es que las pruebas de las impugnaciones (los monederos electrónicos de Soriana, las donaciones y los acarreos antes y después de ir a las urnas) no han sido revisadas por el Tribunal Federal Electoral, quedando el recurso de las instancias judiciales internacionales (con apoyo en reportes de observadores que dictaminaron serias anomalías e inequidad en la competencia), con lo cual es posible demandar la anulación de las elecciones, designando a un presidente interino para reponer el proceso electoral en un plazo no mayor a dos años. A López Obrador le asisten los derechos constitucionales y los recursos establecidos en las leyes electorales. Televisa y sus secuaces; Salinas de Gortari y su pandilla; Peña Nieto y su PRI de los Hank, Chuayffet, Moreira, las camarillas del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, de Petróleos Mexicanos, la destartalada Confederación de Trabajadores de México y los desgobernadores priístas con los Fox, Rosario Robles, Manuel Espino y el resto de la delincuencia politiquera, están dispuestos a imponer al sucesor de Calderón y éste, ya se “arregló” con los peñistas para su huida del país, en lo que se perfila como un golpe de Estado técnico. Es un enojo histérico el que han organizado con sus gritos los que saben que Peña Nieto invir-

tió millones de pesos desde hace seis años para apoderarse de la Presidencia, con una “mayoría” fabricada por “encuestas” compradas y sobornos, para que siga la derechización. Peña es otro Fox y otro Calderón, que hará más ricos a los millonarios, mientras el empobrecimiento masivo de la nación, el pavoroso desempleo, las injusticias y los jóvenes no tengan ni voz ni voto, para que el priismopanista, que con Salinas y Zedillo se consolidó, profundice la desigualdad, los bajísimos salarios, el alza de precios, la “guerra” contra el narcotráfico y que la población viva atemorizada (varios autores, Arquitectura política del miedo, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, ediciones Insumisos Latinoamericanos, Argentina, 2010). ¿Que qué quiere López Obrador? ¡Lo mismo que queremos más de 15 millones de mexicanos que votamos a favor de una auténtica alternancia política contra las opciones de la ultraderecha panista y la derecha peñapriísta! Iracundos, vomitando descalificaciones y defendiendo una elección que, pisoteando la Constitución, no fue una “fiesta democrática” llevada en paz, sino un funeral con la compra de votos y promoción ¡durante seis años! Que ensució las elecciones con prácticas inequitativas y sobre todo y ante todo una vez más el viejo PRI, resucitado como un cadáver, seguirá siendo una complicidad por seis años más para manipular a los televidentes. Ganará el cargo Peña Nieto como uno más de los presidentes del montón con la carga de ilegítimo e investido por la legalidad a modo del IFE (Valdés Zurita ya tiene asegurado un trabajo con Peña a la luz del día o en la oscuridad como lo tuvo Luis Carlos Ugalde) y la anticipada votación favorable del Tribunal Federal Electoral (tribunal tapadera), que han venido justificando, interpretando antidemocráticamente las leyes, desde Salinas (éste, el nuevo manager de Peña; Aspe, su guía financiero y maestro de Luis Videgaray; con su tío Arturo Montiel, los Moreira, los Yarrington y demás desgobernadores del PRI, quienes compraron y acarrearon votos) a Zedillo (el “cacha votos”); y después Fox, el loquito suelto, y el espurio Calderón, que prefirió transar con el PRI-Peña que impedir su corrupción política y económica para creer que se ha vengado de López Obrador.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C294 011 7/18/12 1:19 PM Página 11

OPINIÓN

Nuevo centro de derechos humanos en el Estado de México Miguel Concha Malo*

E

l Estado de México es la entidad federativa que concentra el mayor número de habitantes en todo el país. Son éstos, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 15 millones 175 mil 862. Cuenta además con valiosas herencias multiculturales y territoriales, entre ellas diversos pueblos originarios: nahuas, otomíes, mazahuas, matlazincas y tlahuicas, entre otros. Por su extensión territorial y el número de sus habitantes, es considerado como uno de los estados más importantes en los comicios, tanto locales como federales. Pero en contraste es uno de los más lastimados por el incumplimiento y las violaciones de los derechos humanos. Se ha caracterizado también por ser un lugar de luchas sociales históricas y significativas en el país, desde el movimiento de Independencia nacional hasta nuestros días. Y, dada su cercanía con la capital de la república, es también un lugar privilegiado para desarrollar proyectos y movilizaciones que han contribuido a la reivindicación y defensa de los derechos de todas las personas, como lo ha demostrado el caso emblemático del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, en San Salvador Atenco. Sin embargo, actualmente las organizaciones sociales se enfrentan allí a una serie de obstáculos, como la criminalización de la protesta social, la inducción, venta y coacción del voto, y la precarización de los servicios básicos. En 2011, el Inegi calculó que en el Estado de México hay más de 2 millones de personas en el empleo informal; ahí se da una evidente desigualdad económica y social. Con los datos del Consejo Nacional de Evaluación, se calculó en 2008 que el 43.7 por ciento de la población estaba conformado por personas pobres y vulnerables a causa de su ingreso, lo que desde la CONTRALÍNEA

interpretación de esta fuente significa carencia de derechos sociales, como educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación. Durante los últimos años la violencia que se ejerce contra las mujeres en ese estado manifiesta un índice indignante de impunidad. De acuerdo con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, hasta 2008 se documentaron allí 289 feminicidios, mientras que en Chihuahua eran hasta ese año 70, lo que ha implicado para las organizaciones defensoras de derechos humanos, y especialmente las que se ocupan de los derechos de las mujeres, una exigencia de alerta urgente. La cual por cierto nunca ha sido concedida por el gobierno del Estado de México. Frente a una historia de más de ocho décadas de un sólo partido en el poder estatal, indiferente en materia de derechos humanos, y de una muy escasa existencia de organizaciones civiles para promoverlos y defenderlos, aunque con movimientos sociales bastante activos, nació el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, que se presentó a la opinión pública en el Club de Periodistas de México el pasado 29 de junio. Lleva ese nombre como reconocimiento a un luchador social que durante más de 40 años ha venido trabajando por la defensa de la dignidad de las personas y de los pueblos de ese estado. Don Zeferino cuenta actualmente con 72 años de edad; nació en un poblado cercano a Zinacantepec, a las faldas del Nevado de Toluca, y su compromiso ha sido a favor de causas sociales justas, no obstante la precariedad de sus ingresos, primeramente en su colonia, y después en varias poblaciones de su entidad. Hace más de cinco años decidió participar en la articulación de luchas populares en defensa de la tierra y de los derechos fundamentales, las cuales lograron integrarse en la Alianza Única del Valle, que había surgido 10 años atrás. Actualmente es miembro de la coordinación general de ese movimiento. Quienes conforman el equipo de trabajo del nuevo centro decidieron ponerle su nombre estando él todavía en vida,

para reconocer la lucha de una persona excepcional, que para ellos se convierte en un motivo de inspiración constante. Como muchos otros centros semejantes que ya existen en otros estados de la república, el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, de carácter civil, laico, autónomo, apartidista, independiente, plural, diverso y democrático. Pretende contribuir, apoyar y acompañar a las organizaciones, personas, pueblos y comunidades que han participado en la ardua lucha por el respeto a los derechos humanos, incluso sin saberlo. El trabajo del Centro tendrá como objetivos investigar, documentar y defender todas las situaciones que afecten la vigencia de los derechos humanos de las y los moradores de aquella región, así como la promoción integral desde la base de una cultura de respeto a los mismos, particularmente en el Estado de México. La principal zona en la que se desarrollará su labor serán las comunidades populares de los municipios conurbados de Naucalpan, Nicolás Romero, Tlalnepantla y Toluca, entre otros, aunque los miembros de su equipo están dispuestos a acudir a los llamados que reciban del resto del estado. Cabe señalar que quienes han participado arduamente para dar nacimiento a esta nueva organización defensora de los derechos humanos son hombres y mujeres jóvenes, capacitados en diversas disciplinas, y en su gran mayoría abogadas, quienes ya tienen un camino recorrido en la defensa y promoción de los derechos humanos desde diversos espacios. Como organizaciones de la sociedad civil manifestamos nuestro respaldo para trabajar con ellos articuladamente, así como para aportar en el surgimiento de más espacios comprometidos con la defensa y promoción de los derechos humanos en el país.3 *Filósofo, sociólogo y teólogo; director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC 22 DE JULIO DE 2012

11


C294 012-013 7/18/12 1:22 PM Página 12

OPINIÓN

El tercer asalto oligárquico del poder Marcos Chávez M*

Los que vencen, cualquiera que sean los medios empleados, nunca se avergüenzan Maquiavelo Yo sé los nombres de los responsables de lo que llaman golpe (y que en realidad es una serie de golpes instituidos como sistema de protección del poder). Yo sé los nombres de las personas serias e importantes que están detrás de personajes cómicos. Yo sé todos estos nombres y conozco todos los hechos Pier Paolo Pasolini, Yo sé, 1974

“A

hora es el turno del ofendido por años silencioso, a pesar de los gritos”, dijo el poeta Roque Dalton. Ahora le toca a los indignados y agraviados mexicanos, con “puños, uñas, saliva, corazón, entrañas, tripas, cosas de varón [y de mujer, agrego por mi parte] y dientes”, como escribió Miguel Henríquez, defender sus anhelos republicanos, de justicia y bienestar, sus esperanzas y utopías de un mundo mejor, políticamente democrático, participativo y económicamente posneoliberal, socialmente incluyente, con dignidad y autonomía frente al exterior, que fueron sepultados por la avalancha de detritus vertidos por el bloque hegemónico durante las elecciones, con tal de tratar de encaramar en la Presidencia a Enrique Peña Nieto, por cualquier medio, y que terminó por ensuciar, deslegitimizar y envilecer todo el proceso. Tanto el delfín como sus titiriteros y el sistema político quedaron embarrados hasta la sonrisa por el miasma de las infracciones electorales que cometieron descaradamente, al igual que los cancerberos electorales que siempre exaltaron supuesta pulcritud de las elecciones; ante ellas guardaron una envilecida pasividad cómplice. El bastardo matrimonio de conveniencia entre el capital y la política corrompió la “fiesta de la democracia”, la convirtió en una orgía de la piara priísta que arrojó a la cloaca la credibilidad y legitimidad de Enrique Peña, de las instituciones, sus representantes, y del sistema político en su conjunto. En periodos aciagos como el actual, donde se decide electoralmente el futuro de la nación, no cabe la perplejidad paralizante, el derrotismo, la desmovilización. Tampoco es tiempo para los movimientos sociales espontáneos, defensivos, desorganizados, contestatarios, aislados de otros sectores de la población, limitados a la denuncia y la exigencia de la restauración de la legalidad electoral violentada, porque están condenados al fracaso. La experiencia histórica demuestra que ese tipo de movilizaciones son controlados con relativa facilidad por el sistema, dividiéndolos, cooptando a parte de ellos, desprestigiándolos, dejando que se desgasten y se pudran, mientras no pongan en riesgo la estabilidad política del sistema y la acumulación del capital, intimidándolos, aplicándoles arbitrariamente la ley, reprimiéndolos selectiva o colectivamente. Pese a la legitimidad de sus demandas y su carácter masivo, las movilizaciones de los indignados metropolitanos, desdeñados oficialmente y a menudo bárbaramente reprimidos como en Grecia, poco o nada han logrado en sus propósitos. Es cierto que con sus votos de castigo han contribuido a la concientización de la población y al derrumbe epidémico de gobiernos de la derecha y socialneoliberales. Pero el salvaje orden neoliberal permanece intacto. Se suceden las administraciones, las regencias y los mandatos de facto, sometidos al capital financiero-industrial y los organismos internacionales, que imponen despóticamente las políticas de choque y las contrarreformas neoliberales 12

22 DE JULIO DE 2012

de manera cada vez más bestiales, despreciando sus altos costos para las mayorías y la descomposición social, que reducen los espacios democráticos y ahondan el abismo entre la llamada “sociedad civil” y la “política”. Los estallidos en el Norte de África, más radicales, a veces estimulados y financiados por las naciones imperiales, han provocado la caída de los gobiernos despóticos. Pero el “control de daños” impuesto por las elites locales y foráneas (estadunidenses e inglesas, entre otras) obstaculiza la democratización de esos regímenes, las “primaveras” se marchitan y los cambios se reducen al gatopardismo. El zapatismo pudo ser contenido, confinado y obligado a replegarse tácticamente, al igual que las protestas derivadas de los fraudes electorales de 1988 y 2006. Javier Sicilia y su movimiento, que apostaron a los cauces legales y la buena fe de las instituciones para tratar de obtener justicia ante los impunes atropellos de que han sido víctimas por los aparatos represivos del Estado, a raíz del veto de Felipe Calderón a la ley de víctimas de la violencia y de abuso del poder, se vio obligado a decir: “Le vuelvo al presidente: no traicione su palabra. Ha traicionado demasiado este país para que siga traicionándolo. Le exigimos, yo ya no le pido, le exijo, que cumpla su palabra y que se promulgue esa ley…”. Los estudiantes denuncian la manipulación de la información por las televisoras y el fraude electoral, y exigen la restauración de la legalidad. ¿Cómo requerir a Felipe Calderón lo que carece, si su gobierno es producto del asalto del Estado y descansa en la impunidad, la injusticia, la corrupción, si pisotea la Constitución cuantas veces se le pega la gana con la complicidad de los poderes Legislativo y Judicial (que actúan de la misma manera), si usa el poder en beneficio de la elite político-oligárquica, si es el principal responsable del ilegal terrorismo de Estado? ¿Cómo exigirle imparcialidad a los medios de comunicación, en especial a las televisoras y la mayor parte de la prensa escrita, si su negocio no es la información imparcial, la libertad de CONTRALÍNEA


C294 012-013 7/18/12 1:22 PM Página 13

expresión o la promoción y la defensa de los valores democráticos ni tampoco es el “cuarto poder” como se dice? Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas, los dueños de Milenio y otros medios forman parte de la estructura de poder y su oficio es la manipulación de la información, el uso de la misma para sus propios beneficios. El golpeteo a sus adversarios –políticos y a sus competidores– y a los movimientos sociales opositores, el chantaje que ejerce sobre la elite política, su manera de convivir con ella, a la que busca someter y ofrece sus servicios a cambio de favores, son algunas de las formas con las cuales han fincado su poder económico-monopólico y político. Por su lugar que ocupan en la economía y la política, los han convertido en los peores enemigos de la democratización de las telecomunicaciones y del país. Con los gobiernos priístas y panistas han obtenido beneficios inimaginables en un sistema democrático y con la vigencia del estado de derecho. En 1974 escribió Pasolini en cuanto “medio técnico” e instrumento del poder y poder en sí mismo: “es mediante el espíritu de la televisión que se manifiesta en concreto el espíritu del nuevo poder. La televisión es autoritaria y represiva como ningún medio de información en el mundo lo ha sido nunca. El diario fascista y los slogan mussolinianos hacen reír. El fascismo no ha sido capaz de arañar el alma del pueblo italiano: el nuevo fascismo, mediante los nuevos medios de comunicación y de información (ejemplo, precisamente, la televisión) no sólo lo araña, sino que lo ha lacerado, violado, embrutecido para siempre” (Escritos corsarios, Monte Ávila Editores, Caracas, 1978). ¿Cómo reclamar al Instituto Federal Electoral, al Tribunal Federal Electoral, al gobierno, que limpien las elecciones, si todos están involucrados en el fraude electoral? Al grito de Fuenteovejuna, el bloque dominante de la derecha (Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas y otros oligarcas, el Partido Revolucionario Institucional, el gobierno panista) operaron el nuevo golpe de Estado “técnico”. Lo planearon cuidadosamente desde hace tiempo, con el objeto de impedir el triunfo de Andrés Manuel López Obrador y asegurar el triunfo de Enrique Peña Nieto. La derecha tiene una razón más importante que la democracia, aunque sea limitada al ámbito electoral: el imperativo de mantener y profundizar el orden establecido, donde la lucha de clases está inclinada a su favor. Neoliberal en lo económico, donde la acumulación de capital desCONTRALÍNEA

cansa en la sobreexplotación del trabajo asalariado y que recuerda la época más cruda del siglo XIX: el retroceso brutal de los salarios reales, la expoliación de las prestaciones sociales, la inseguridad y los abusos laborales, la negación de contratos legales y permanentes, el control sindical, las autoridades del ramo al servicio de las empresas, la insuficiencia de empleos formales; la tolerancia a los monopolios y sus prácticas, la especulación financiera y de precios, los abusos a los consumidores desprotegidos, la destrucción ambiental; el desmantelamiento de los servicios públicos sociales y su privatización. El Estado, la riqueza nacional y las políticas públicas están a su servicio (en lo fiscal: los subsidios, los bajos impuestos que evaden y eluden, el saqueo, el pillaje, el contratismo, las reprivatizaciones, las concesiones envueltas en la corrupción, el tráfico de influencias, el favoritismo). Ésos y otros factores han permitido que el 0.1 por ciento de las familias, 1 mil 900, de 28 millones, posean una riqueza individual, casi líquida, de al menos 30 millones de dólares (440 millones de pesos), es decir, 15 de ellas (Slim, Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas, Larrea, Bailleres, Servitje, Hank y el Chapo Guzmán, entre otras) acumulan 134 mil millones, 1.8 billones de pesos, equivalente al 13 por ciento del producto interno bruto. En cambio, oficialmente se reconoce que 58 millones de mexicanos, la mitad de la población, sobrevive en la pobreza y la miseria, aunque otros analistas serios estiman que llegan hasta 80 millones. Entre 2004 y 2010 aumentaron en 9 millones de personas. En 1994 eran 46 millones (Wealth-X, Worldultrawealth report 2011, Forbes y Coneval). Autoritario en lo político: el neoliberalismo funciona mejor con el autoritarismo, donde la sociedad carece de mecanismos legales para defender sus intereses laborales y como consumidores ante el abuso del capital y la elite política, y para participar e incidir en las decisiones de la nación. Donde el gobierno y la ley están a favor de ellos mismos y el capital, la sociedad es controlada corporativamente, reprimida y despojada de sus derechos y libertades. La democracia, incluso limitada a la electoral, es un peligro para las tropelías del capitalismo primitivo, de la elite oligárquico-política, ya que abre la posibilidad del ascenso de gobiernos que impongan el estado de derecho. La elite política-oligárquica mexicana es despótica tropical por naturaleza. En la defensa de sus intereses están dispuestas a conspirar, desestabilizar, asesinar, financiar golpes de Estado, financiar o destruir carreras políticas, comprar voluntades, de derecha a izquierda, y presidencias. Recuerda Abraham Nuncio que Franklin D Roosevelt dijo: “estar gobernados por el dinero organizado es tan peligroso como estarlo por el crimen organizado”. La burguesía nunca concede mejorías democráticas económicas y sociopolíticas. Éstas las han ganado las sociedades organizadas, con objetivos claros de cambio, con sus luchas, sus levantamientos y revoluciones. Cuando están desordenadas, degradadas, son fácilmente controladas y manipuladas, y sus conquistas pueden ser destruidas fácilmente. La indignación por sí misma es insuficiente o inútil en la guerra de clases. Con su voto, que normalmente se les respeta, algunos descontentos de la “civilizada” Unión Europea y la Eurozona han cobrado revancha de los gobiernos antisociales. Pero no han logrado impedir que los siguientes les apliquen mayores dosis del salvajismo neoliberal. Sin duda, tendrá que recorrerse el resbaladizo sendero jurídico para solicitar la invalidez y anulación de las votaciones. Pero es cándido pensar que se restaurará el orden constitucional y electoral. Lo más probable es que se legalizará el tercer golpe de Estado “técnico” de la Presidencia. Para el sistema, limpiar el proceso equivaldrá a blanquear el dinero turbio. Estamos ante hechos consumados. El Tribunal Federal Electoral reafirmará el triunfo del pequeñuelo autócrata oriental y el retorno del Partido Revolucionario Institucional. En un escenario donde no funciona la democracia electoral, en un sistema donde reina el autoritarismo y la impunidad sistémica, se violan las libertades civiles y no existe el estado de derecho, cabe preguntarse: ¿qué sentido tiene participar en el régimen de partidos? ¿No es tiempo de actuar bajo otro horizonte? ¿De construir una izquierda radical, cuyo objetivo sea el cambio del sistema capitalista, la construcción de una república democrática participativa, más equitativa, socialmente incluyente y económicamente soberana? Tenemos que recuperar las utopías arrumbadas. En el Sur de América Latina, en especial en Venezuela, Bolivia, Ecuador o Argentina, los avances logrados han sido posibles gracias a movimientos que crecieron fuera de esa esfera y que tuvieron la capacidad organizativa y directiva para aprovechar las crisis del sistema y desplazar a las elites políticas tradicionales.3 *Economista 22 DE JULIO DE 2012

13


C294 014-015 7/18/12 1:24 PM Página 14

OPINIÓN

Pueblos de Morelos, Puebla y Tlaxcala, en defensa de sus derechos Carlos A Ventura Callejas*/Clara G Meyra Segura*

14

L

a ejecución del megaproyecto Plan Integral Morelos impulsado por el gobierno federal, a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la empresa trasnacional española Elecnor, consiste en la construcción de un gasoducto y dos centrales termoeléctricas, lo cual representa un riesgo para la vida de las comunidades que habitan el territorio en las que se pretende realizar la construcción. Las obras se iniciaron en el pueblo de Huexca, Morelos, sin haber hecho una consulta y sin información clara y suficiente para las comunidades. Los días 14 y 17 de mayo de este año se realizaron reuniones entre la CFE y la comunidad; sin embargo la paraestatal no fue clara con la implantación de esta construcción. A partir del 16 de mayo, pobladores de Huexca instalaron barricadas en la entrada de la comunidad y detuvieron la obra con el fin de exigir la información verídica sobre la termoeléctrica y la inclusión de los habitantes en la toma de decisiones. Después del llamado a un diálogo que se acordó entre la CFE y el pueblo de Huexca el 8 de junio, la CFE no se presentó, so pretexto de que “no existían condiciones para el diálogo debido a que se encontraban personas ajenas a la comunidad”. Ante la construcción de este megaproyecto, el cual es considerado por los habitantes de ese territorio como una imposición por parte del gobierno federal, se conformó el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala, integrado por Amayuca, Amilcingo, Huazulco, Huexca y los Limones, municipios de Morelos; Chalchihuapan, Santa Isabel Cholula, Ahuatempan, Tlanechicolpan, Tecuanipan, Acuexcomac, Zacapechpan, Coapan, Nealtican, Atzala, Calpan y Zacatepec, de Puebla;

22 DE JULIO DE 2012

Teacalco, San Vicente, Texoloc, Papalotla y Tenexyecac, de Tlaxcala. El megaproyecto consiste en un gasoducto que abastecerá de gas a la termoeléctrica, con una longitud de 160 kilómetros de largo, con un diámetro de 30 pulgadas, enterrado a 2 metros de profundidad que transportará 9 mil 61 millones de litros de gas metano al día, y pasará por 60 pueblos entre Tlaxcala, Puebla y Morelos. En Morelos, 23 kilómetros de este gasoducto se ubicarán en una zona de alto riesgo. La termoeléctrica que se pretende construir en 45 hectáreas aledañas al pueblo indígena de Huexca, demandará el abastecimiento de agua de la planta tratadora de Cuautla, utilizando 20 millones de litros de agua al día para su funcionamiento. Esto en un territorio en el cual se ha padecido escasez de agua por más de dos décadas. Entre las varias preocupaciones de las personas habitantes de esta región está la interrogante: ¿se pretende abastecer de agua a la termoeléctrica y no allegar el vital líquido a los pueblos que por años han sufrido escasez? Por otro lado, está la preocupación de que el agua que desechará la termoeléctrica se pretende arrojar en la barranca Tezontitlán, cercana al pueblo, y ésta contiene residuos contaminantes que ponen en peligro el hábitat; a esto se suman los gases contaminantes que emitirá la termoeléctrica durante su funcionamiento. El Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos, AC, publicó un comunicado en el que se expresa una profunda preocupación por la consumación del megaproyecto Plan Integral Morelos, debido a que el Comité Científico de Riesgos del Volcán Popocatépetl, del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, recomendó no construir este gasoducto, y al CONTRALÍNEA


C294 014-015 7/18/12 1:24 PM Página 15

el megaproyecto sobre el medio ambiente, la comunidad mismo tiempo especialistas del Centro Universitario para y los derechos humanos de las personas que habitan la la Prevención de Desastres de la Benemérita Universidad zona donde se pretenda llevar a cabo. Autónoma de Puebla manifestaron la inviabilidad de consAdemás, las empresas tienen obligaciones claras con truir el gasoducto y la planta termoeléctrica por el riesgo respecto de los derechos humanos, de acuerdo con lo estaque representa. blecido por estos Principios, ya que en la segunda parte, Las exigencias por parte del Frente de Pueblos en titulada “La responsabilidad de empresas de respetar dereDefensa de la Tierra y Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala chos humanos”, se hace explícito que las grandes corposon muy claras: la garantía de los derechos humanos de raciones trasnacionales deben abstenerse de infringir las personas de los pueblos; frenar el megaproyecto con la derechos humanos reconocidos en todos los instrumentos finalidad de evitar el riesgo de muerte en caso de una caque se hayan adoptado por la ONU o bien por los sistetástrofe natural; respetar y garantizar el derecho a la informas regionales de protección, en especial lo establecido mación y la consulta así como el consentimiento libre, en la Carta Internacional de Derechos Humanos y en la previo e informado de los pueblos indígenas y mestizos Declaración de la OIT en cuanto a los principios y derechos para los proyectos de desarrollo que afectarán su territofundamentales del trabajo. rio, como advierte el Convenio 169 de la Organización En este mismo tenor, las empresas deben actuar con Internacional del Trabajo (OIT); que el Estado cumpla una “debida diligencia” en materia de derechos humanos. con medidas eficaces que garanticen el no almacenamienAsí se menciona en el punto 17 de dichos Principios. Aquí to ni eliminación de materiales peligrosos en las tierras o mismo se señala que la territorios de los pueblos inempresa debe estar presdígenas. ta para atender las coEs importante contemmunicaciones que sean plar que para este caso la vionecesarias y requeridas palación hacia los derechos El Estado debe obligar a ra informar sobre la ideneconómicos, sociales, cullas corporaciones a que tificación, prevención y, en turales y ambientales es su caso, mitigación de los evidente y, por tanto, los gorespeten y cumplan con la daños que sean originabiernos municipales, estataley vigente, y que no omidos por sus actividades. les y el federal tienen las Las empresas no deben obligaciones de respetar, protan los instrumentos interdesatender las respuestas teger, garantizar y promover nacionales que protegen que se tengan ante las los derechos de las y los evaluaciones de impactos pobladores que están siendo los derechos humanos que hayan presentado. En afectados por este megaprode las comunidades todo esto el Estado es yecto, como lo determina el pieza clave para obligar a Protocolo Facultativo del Paclas corporaciones a que to Internacional de Derechos respeten y cumplan con la Económicos, Sociales y Cullegislación vigente apliturales, que aunque no ha cable en cada caso, y que no esquiven u omitan los inssido ratificado por México, con la reforma constitucional en trumentos internacionales que protegen los derechos materia de derechos humanos de 2011 el Estado mexicano humanos de las comunidades. ha asumido estas obligaciones y debe acatarlas. Lo que hace el Frente de Pueblos en Defensa de la TieLa empresa que pretende llevar a cabo este proyecrra y Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala es ejercer su legíto a gran escala debe atender a los Principios Rectores timo derecho a organizarse, así como a exigir que sus sobre Empresas y los Derechos Humanos, emitidos por derechos individuales y colectivos sean respetados. Sería la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en marzo inadmisible que esta protesta se criminalizara y que el del año pasado, pues en ellos se establece que debe Estado hiciera oídos sordos a estas legítimas exigencias. Es haber una coordinación efectiva entre el Estado y la empresa para que se cumplan las obligaciones de proteger, fundamental que los gobiernos realicen y fortalezcan las respetar, garantizar y reparar los derechos humanos que acciones dirigidas a proteger a las comunidades y sus terrise ven afectados por las actividades de empresas trastorios de los abusos de grandes capitales internacionales nacionales. que se insertan en nuestro país.3 En el apartado B de estos Principios se menciona que los Estados tienen la obligación de exigir a las empresas *Colaboradores del Centro de Derechos Humanos Fray que expliquen e informen sobre el impacto que acarreará Francisco de Vitoria OP, AC CONTRALÍNEA

22 DE JULIO DE 2012

15


C294 016 7/18/12 1:25 PM Página 16

OPINIÓN

Participación social ecológica Paulina Martínez*

C

onvencionalmente se ha mal utilizado el concepto de participación social ecológica como referencia a una acción filantrópica encaminada a ayudar a un planeta que lo necesita, y más erróneo aún es que en el imaginario general se establezca como una actividad propia de un grupo exclusivo de personas que dedican su tiempo “ocioso” a plantar árboles, cuidar animales y hacer donaciones. Los problemas ambientales han evolucionado a la par de la incidencia del hombre sobre su entorno a lo largo del tiempo, pero no fue sino hasta hace unas décadas, que se han comenzado a cuestionar seriamente no sólo estas incidencias, sino también el compromiso de los causantes para redimirse y evitarlas. Entonces, una actividad que tendría que asumirse como un problema social de competencia mundial, ha pasado a categorizarse como la responsabilidad de unas cuantas personas. Y hasta hace unos años comenzó a generarse un debate sobre el nivel de involucramiento de quienes han tomado acciones reales por la restauración y conservación de la naturaleza, pero más importante aún, sobre la relevancia de asumir la responsabilidad que como individuos tenemos con el medio ambiente. Si bien en el pasado –falsamente– se creía que la responsabilidad de conservación era exclusiva de científicos y biólogos en términos de investigación, debido a la actual situación precaria de los recursos naturales, ahora nadie puede darse el lujo de soslayar la participación conjunta por un bien que, desde el principio hasta el final, es común. Desde sus cimientos, Pronatura ha constatado el poder de cambio que generan la educación y sociabilización de la información en materia ambiental. Tanto así que su fundación encontró sus raíces en la unión de esfuerzos de un grupo de ornitólogos durante un congreso. CONTRALÍNEA

A partir de entonces se ha considerado indispensable fomentar la participación ciudadana informada y sensibilizada, para lograr un cambio con resultados concretos y efectivos. A cualquier nivel, las propuestas de participación resultan un componente de beneficio general, es decir, que las aportaciones multidisciplinarias de sectores privados, sociales o gubernamentales son verdaderamente valiosos cuando éstos se encaminan bajo el firme compromiso de generar un beneficio sustentable. Hemos tenido la oportunidad de recibir comentarios y opiniones que han propiciado que reflexionemos acerca de cuál es la dinámica de participación que se está generando actualmente. Por una parte, las personas que se han acercado por diferentes medios a Pronatura tienden a cuestionar las prácticas de las grandes instituciones y corporativos; incluso las propias actividades que realiza nuestra organización, en gran medida, son calificadas como insuficientes. Y por otra parte, nuestro trabajo con diferentes aliados nos ha brindado la oportunidad de conocer la visión “desde el otro lado”, donde se cuestiona la poca participación de la sociedad civil en los llamados de involucramiento en campañas y actividades en pro del medio ambiente. Además, existe un tercer grupo: el de aquellos que representan la indiferencia ante los problemas ambientales, quienes a lo largo del tiempo se han convertido en un obstáculo que implica un esfuerzo extra por parte de los otros dos grupos para atraerlos hacia alguna postura, que no apueste por la pasividad o un supuesto confort. Esta división social, en lo que debería presumirse como una preocupación general por “De ninguna manera se resarcir los daños que nosotros mismos hemos logrará asegurar un futuro generado, se ha convertido en un problema ecológico aún mayor. Ecológico, porque de rico y armonioso si no se ninguna manera se logrará asegurar un futuro cumple con un equilibrio rico y armonioso si no se cumple con un equilibrio sustentable, es decir, entre los factores sustentable entre los ambientales, económicos y sociales. factores ambientales, Entonces, la primera necesidad por satisfacer, para llegar a resultados más eficientes en económicos y sociales” términos de reconstrucción del entorno, debe ser la participación social constructiva y no exclusiva, donde las acciones de un sector sean supervisadas y enriquecidas por los otros y no solamente cuestionadas desde la pasividad. Este cuestionamiento encontrará entonces su base en la información y educación requerida que guiarán una propuesta o argumento sustentado. Quizá no con el mismo grado de conocimiento, pero sí de reflexión del mayor número de personas, tanto de la sociedad civil como de esas personas capaces de tomar las decisiones que determinan las condiciones de mercado y el estilo de vida de la gran población. Esta vigilancia informada debe convertirse no solamente en un acto de pedir y esperar la respuesta que consideren válida, sino ejercer un verdadero incremento de información. No se trata de generar desconfianza sino de tener un medio de control, exigencia y sobre todo de monitoreo. El escenario actual de suspicacias mutuas constituye uno de los principales problemas a superar, en demostrar la urgencia de avanzar en la solución de los problemas de degradación y ruptura de equilibrio en el país. Los cambios, sin duda, deben estar siempre orientados a una transformación desde dentro que trascienda a lo largo del tiempo. 3 *Comunicación de Pronatura México 22 DE JULIO DE 2012

16


C294 017 7/18/12 1:28 PM Pรกgina 17

CONTRALร NEA

22 DE JULIO DE 2012

17


C294 018-019 7/18/12 1:29 PM Página 18

OPINIÓN

Pemex y el inaplazable cambio en su régimen fiscal Martín Esparza Flores*/Segunda parte

18

L

os errores y deficiencias en la política de recaudación de los gobiernos panistas han ocasionado que alrededor del 40 por ciento de los ingresos presupuestales del gobierno federal provengan, vía impuestos, de Petróleos Mexicanos, colocando en una delicada situación de riesgo a la paraestatal, obligada por la falta de recursos propios a endeudarse, paralizando sus proyectos de inversión en tecnología y exploración, así como el mejoramiento de su infraestructura. Ante la expectativa de un nuevo sexenio resulta inaplazable colocar en la agenda de los grandes temas nacionales el análisis del injusto régimen fiscal impuesto a Petróleos Mexicanos (Pemex) y que ha conllevado en los últimos dos sexenios a su deterioro financiero al ser la única empresa petrolera en el mundo que es gravada con impuestos y derechos por encima de los estándares internacionales. La pregunta que se hacen millones de mexicanos es si Pemex es una empresa rentable o no, y qué tanto hay de cierto en la intención de abrir varios de sus sectores a la iniciativa privada como una vía para fortalecerla. Es necesario señalar por ello que de ninguna manera Petróleos Mexicanos es un mal negocio o una empresa inoperante; por el contrario, se encuentra entre las empresas petroleras con mayores resultados en el mundo. Lo que urge situar en el debate nacional es el porqué de las erráticas políticas fiscales, sobre todo en materia de recaudación, que han obligado a Pemex a pagar los platos rotos y financiar con sus ingresos la corrupción e irresponsabilidad legal de los grandes empresarios, tanto nacionales como extranjeros, al evadir el cumplimiento de sus obligaciones fiscales con la complacencia de las autoridades hacendarias. Una revisión practicada por la Auditoría Superior de la Federación a Pemex en 2004 puso en el terreno de los absurdos la situación inconcebible de cómo mediante el pago de impuestos del organismo se ha compensado la ineficiente política recaudatoria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El análisis se apoyó también en estudios practicados por la Universidad Nacional Autónoma de México, los cuales indican que la evasión fiscal en nuestro país representa del 3 al 5 por ciento del producto interno bruto. La evasión en ese año alcanzó la cifra de 610 mil 800 millones de pesos, falta de recursos subsanada en buena medida por la carga fiscal impuesta a Pemex en 2004 y que ascendió a 473 mil millones de pesos. Para los políticos que aducen –en su encubierta intención

22 DE JULIO DE 2012

privatizadora– que Pemex es un mal negocio, bastará con señalarles que tan sólo de 1997 a 2008, la paraestatal representó el 59 por ciento de los ingresos totales del gobierno mexicano, al reportar a las arcas nacionales, es decir a la SHCP, recursos por 4.8 billones de pesos, cifra que en 2009 ascendió a los 5.45 billones: multimillonaria cantidad casi igual a nuestra deuda externa, calculada al final del presente sexenio en 5.5 billones de pesos.

Lo que los promotores de la inversión privada en Petróleos Mexicanos también se guardan de explicar a los mexicanos es que en todo el mundo a ninguna empresa petrolera se le impone una carga fiscal de la dimensión que se endosa a Pemex, incluso las de propiedad estatal –como Petróleos de Venezuela, SA, o Petrochina– no enfrentan un trato fiscal de esa naturaleza. Al respecto, informes internacionales establecen que mientras para Petróleos de Venezuela su carga fiscal disminuyó de 89.4 por ciento en 2006, a 66.8 por CONTRALÍNEA


C294 018-019 7/18/12 1:29 PM Página 19

Si Pemex enfrentara un escenario medio, de 1997 a 2009 hubiera pagado impuestos por 2.95 billones de pesos, lo que le habría asegurado una utilidad de 2.1 billones

do con cifras oficiales, el deterioro del capital en Pemex ha traído en consecuencia que la empresa tenga estados contables negativos. De tal manera que en los últimos 11 años la empresa haya perdido 400 mil millones de capital. Es más que evidente que a Pemex no le ha quedado de otra más que recurrir constantemente a contraer deuda para subsanar el remanente que no alcanza a cubrir con su

utilidad operativa. Debe insistirse por estas razones que el quebranto financiero de Pemex ha sido progresivo desde que el gobierno federal, y sobre todo las últimas dos administraciones panistas, decidió financiar sus egresos presupuestarios con los ingresos provenientes de la venta de hidrocarburos a través de la conformación de un régimen fiscal especial, y tramposo, para la empresa propiedad de todos los mexicanos. Otro de los factores que ha golpeado a sus finanzas es el cálculo que hace año con año el gobierno federal para determinar el precio estimado del barril del petróleo, normatividad contemplada en el artículo 31 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, estimación que resulta de primer orden para las finanzas gubernamentales, cuya metodología no ha sido del todo adecuada pues ha pasado por alto las volatilidades abruptas de corto plazo en los precios internacionales, dando paso a dos situaciones poco transparentes: la adquisición de las llamadas coberturas petroleras y el manejo discrecional de los excedentes petroleros, como sucedió en 2008, en que los precios alcanzaron los 99 dólares por barril. En 2009, y luego de la abrupta caída en los precios internacionales, la SHCP se remitió a informar de manera somera que las coberturas ejercidas por la baja en los precios de la mezcla mexicana habían sido del orden de los 5 mil millones de dólares. Es importante apuntar que son desconocidos los términos en que Hacienda negocia y estructura la adquisición de las citadas coberturas petroleras y las licitaciones para seleccionar a los bancos participantes. Los excedentes petroleros de 2008, que llegaron a los 14 mil millones de dólares, bien pudieron cubrir el faltante de los ingresos en 2009, unos 8 mil millones de dólares; sin embargo, y hay que denunciarlo a voz en cuello, cuando se han reportado excedentes tan elevados, la reasignación de los mismos da origen a su uso discrecional y echa por tierra cualquier intento de transparentar su manejo y destino final. Con la actual política energética en Pemex, tal parece que se pretende quebrarla y hacerla aparecer como una empresa inoperante para abrir de par en par sus puertas a la privatización. Pero como se aprecia, de ninguna manera la paraestatal es un mal negocio y, por el contrario, con una reforma fiscal que le permita un manejo más equitativo de sus ingresos, puede En los últimos 11 años, la paraestatal registró haber Pemex para un buen tiempo. Ya basta de que sus recursos subsidien a los grandes evapérdidas por 400 mil millones de pesos. Su sores fiscales. Pemex es patrimonio de todos quebranto financiero, porque el gobierno los mexicanos y hay que salir en su defensa.3 ciento en 2008, en Pemex las cosas fueron al revés, pues mientras en 2006 enfrentaba una carga fiscal del 92.8 por ciento, para 2008 la misma subió al 117 por ciento. En un escenario medio como el resto de las empresas petroleras en el mundo, Pemex hubiera aportado, vía impuestos, a nuestro gobierno, en el periodo 1997-2009, unos 2.95 billones de pesos, reportando una utilidad de 2.1 billones, recursos que hubieran podido emplearse en proyectos de renovación de su infraestructura, mejor tecnología y hasta programas de exploración en aguas profundas. Pero a la inversa, su abrumadora carga fiscal no sólo ha implicado que se deterioren sus resultados netos, debido sobre todo al debilitamiento en sus utilidades operativas, sino que además, en el colmo de las irracionalidades oficiales, ha tenido que endeudarse para cubrir el faltante de las aportaciones impuestas por el gobierno federal. También en un comparativo internacional, es clara la descompensación de Petróleos Mexicanos en el pago de impuestos respecto a poderosas firmas: en 2009, Exxon Mobile erogó por impuestos 15 mil 100 millones de dólares; Royal Dutch Shell, 8 mil 300 millones; Statoil, 16 mil 700 millones; Petrochina, 4 mil 900 millones; Petrobras, 5 mil 200 millones; y Pemex, 40 mil 500 millones de dólares. De esta manera, al no haber utilidades, su capitalización se ha visto seriamente mermada, contrario a lo que sucede con el resto de las empresas petroleras en el mundo, ya sean privadas o gubernamentales. De acuer-

federal financia sus egresos con la venta de hidrocarburos CONTRALÍNEA

*Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas 22 DE JULIO DE 2012

19


C293 020-024 7/18/12 1:33 PM Página 20

INDÍGENAS INOCENTES años en la cárcel por discriminación Indígenas de Guerrero permanecen encarcelados por más de nueve años sin recibir sentencia. Se dicen inocentes de los cargos que se les imputan. Si son absueltos, el tiempo transcurrido y la salud deteriorada no podrán ser resarcidos.“Se está violando la Constitución”, señalan defensores de derechos humanos, quienes advierten discriminación y saña contra los inculpados por ser indígenas Rogelio Velázquez

S

u rostro refleja el cansancio de una vida dedicada al trabajo. En sus manos se perciben las cicatrices que han dejado las arduas jornadas cociendo balones de futbol. Sin embargo, la huella más significativa se encuentra en sus ojos. Durante los nueve años que Leobardo Zúñiga pasó en la 20

22 DE JULIO DE 2012

cárcel perdió la vista, a causa de la diabetes mellitus y la falta de una atención médica adecuada. Delgado, cabello corto, ojos hundidos, vacío en la mirada. Con dificultad, hila palabras en español: “Tengo tres años que no veo nada. Yo cosía balones de noche: hasta las 11 de la noche los cosía. Se calientan los ojos por el esfuerzo de la vista… Por eso se acaba la vista”, expli-

caba en 2011, cuando aún se encontraba en reclusión. “Si viera bien podría trabajar aquí [en la cárcel]. Hay mucha chamba, podría hacer bolsas, pero no veo nada. Si me dieran cinco pesos, compro tortillas y jabón. Si viera bien trabajaría, pero está cabrón, pues.” Ahora, en libertad, el daño es irreversible. “Yo creía que me iba a morir ahí dentro. No lo creí cuando me dijeron que iba

a salir; ahora estoy en mi casa y me tienen que ayudar para todo”, dice en un testimonio grabado por la organización Asistencia Legal por los Derechos Humanos (Asilegal). Leobardo Zúñiga –de 69 años– es indígena na’saavi originario del municipio Ayutla de los Libres, Guerrero. En abril de 2003 fue detenido, acusado de homicidio calificado. Hasta 2012 fue absuelto. CONTRALÍNEA


C293 020-024 7/18/12 1:33 PM Página 21

Archivo Contralínea

JULIO 2012

José Luis Gutiérrez Román, director general de Asilegal, explica en entrevista que la prisión preventiva es una medida cautelar excepcional, en la cual un juez no debe de tardar más de dos años en sentenciar a un procesado. Sólo se puede rebasar cuando el procesado lo requiera para su defensa. El abogado señala la inconstitucionalidad de la prisión preventiva, como la aplicada a CONTRALÍNEA

Leobardo Zúñiga: “se está violando el Artículo 20 de la Constitución, que establece claramente los plazos para ser investigados; y también está atentando contra la Convención Americana sobre Derechos Humanos”. El director de Asilegal comenta que a partir de la reforma constitucional de 2011 los acuerdos internacionales firmados y ratificados por el Estado

mexicano son aplicables al ámbito local. “Muchas veces la gente que es pobre y no tiene un abogado que pueda acelerar su proceso queda esperanzada a que un abogado público lo haga, y el proceso se va atrasando”, comenta José Luis Gutiérrez. Además señala que la discriminación es otro factor para el abuso de la prisión preventiva. Ubica el caso de las personas

indígenas, en donde muchos jueces no quieren juzgarlos para evitarse las formalidades que estas personas requieren; por ejemplo, tener un traductor en el juicio: “Muchos jueces esperan hasta que la persona aprende español, para poder llevar su proceso […]. En la cuestión de género, muchas mujeres al estar bajo un proceso penal, entran en conflicto con su comunidad y a veces son tachadas. En ese 22 DE JULIO DE 2012

21


Bernardino Hernández/Cuartoscuro

C293 020-024 7/18/12 1:33 PM Página 22

sentido, los operadores de justicia no les ponen atención a sus procesos y se olvidan de su derecho de accesos a la justicia”. Miguel Victorino Cruz Sánchez, abogado defensor de Leobardo, comenta que el caso de su defendido es un ejemplo de abuso de prisión preventiva: “La dilación en los procesos [judiciales] es una situación, desgraciadamente, muy recurrente en el estado de Guerrero. Esto se da porque no hay infraestructura; además, las autoridades que se encargan de administrar justicia no tienen la voluntad por apegarse a los términos que señala la ley. “Las autoridades, en aras de justificar su trabajo, se valen de que las personas no saben leer ni escribir; además, de que no entienden a cabalidad el español. Esto permite que sean envueltos por la gente del Ministerio Público que se encarga de realizar la investigación y se haga una imputación injusta, 4En Guerrero, el 49 por ciento de los presos del fuero común pueden padecer abuso de prisión preventiva. En la imagen, repucomo en el caso de Leobardo: dio por los presos de conciencia en ese estado no existe ni la ética ni la responsabilidad ni la honradez por cidio calificado que se le impu- autoridades ministeriales en parte de los servidores públicos taba. Guerrero”. encargados de administrar jusAsilegal se hizo cargo de la En ese sentido, refieren que ticia.” defensa desde diciembre de existe un “recurrente y lamentaJosé Marcos Leobardo Zú- 2010. La estrategia jurídica se ble uso del sistema de adminisñiga fue detenido y encarcela- basó en el principio de presun- tración de justicia para encausar do junto con José Marcos ción de inocencia y del debido castigo entre particulares y acuPánfilo Agustina, otro indí- proceso, asentados en la Cons- saciones sin sustento, que inician gena na’saavi del mismo mu- titución Política de los Estados en actos de imputaciones esnicipio. Unidos Mexicanos, el Pacto peculativas, deductivas y alejaDe complexión delgada, la Internacional de los Derechos das de toda condición objetiva, cabeza a rape y camisa a rayas Civiles y Políticos y la Conven- científica y profesional”. desabotonada se observaba a ción Americana sobre los DeZenaida Pastrana José Marcos en el interior del rechos Humanos. Centro de Readaptación Social En un comunicado fechade Ayutla de los Libres, el cual, do el 17 de abril de 2012, Asi- La imagen fue impactante: el hasta diciembre de 2011, con- legal señala que el caso de José cadáver se encontraba en el suetaba con 147 presos. Sin embar- Marcos es uno más de abuso de lo con una herida profunda en go, después de nueve años en prisión preventiva “del que son la cabeza; la sangre emergía de prisión –al igual que Leobardo– víctimas muchos indígenas en manera constante. Entre el shock y el nerviofue puesto en libertad por el nuestro país, aunado a las irrejuez de primera instancia, quien gularidades en la integración de sismo buscó a su marido sin lo absolvió del delito del homi- procesos penales por parte de las encontrarlo. Asustada, tomó 22

22 DE JULIO DE 2012

dinero, ropa y salió del lugar. Se trata de Zenaida Pastrana de la Cruz, indígena nahua originaria de Potoichán, municipio de Copanatoyac, también de Guerrero. Aún se encuentra en reclusión. “Mi marido y otro señor llegaron tomados a la casa. Mi marido me dijo que fuera a la tienda a comprar unos refrescos, y cuando llegué a la casa, dejé los refrescos y me fui al campo a darle de comer a los animales; cuando regresé vi mucha gente que estaba ahí en la casa”, relata, angustiada, Zenaida. Los vecinos al verla salir intentaron lincharla: “Cuando me detuvieron, me golpearon y me amarraron de las manos, me dijeron que había matado a una persona. Me hincaron delante de ellos para amarrarme de la cintura; una persona se me acercó diciendo que me había visto matar a quien estaba en mi casa”. Ana Lilia García Altamirano, coordinadora jurídica de Asilegal, explica que después de amarrarla a un poste, los vecinos de la comunidad comenzaron a golpear a Zenaida. Fue justo el momento cuando llegó la policía; posteriormente fue trasladada al Ministerio Público. “Me trasladaron a Tlapa [de Comonfort]. Tres días después de mi detención me llevaron al reclusorio. No entendía lo que me decían, el intérprete no hablaba el mismo dialecto que yo”, explica la indígena nahua. Las irregularidades jurídicas que presentó el Ministerio Público fueron amplias. Éste asentó que Zenaida fue detenida al interior de su casa, con sus dos hijas; sin embargo, Zenaida no tiene hijas. CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

C293 020-024 7/18/12 1:33 PM Página 23

4 Los guerrerenses, y en especial los indígenas, padecen la “fre-

Comonfort –donde hasta diciembre de 2011 habitaban 267 presos– Zenaida pasa las horas recordando sus días en libertad y añorando a los suyos. “No sé cómo resolver mi problema, estoy muy triste. Después de casi ocho años estoy desesperada, quiero salir para ver a mi familia. Si yo hubiera cometido el asesinato estaría conforme, pero este castigo no es para mí”, finaliza el relato grabado por Asilegal. Ella mantiene su mirada hacia abajo. Según datos de la Secretaría de Seguridad Pública, hasta diciembre de 2011 habían 230 mil 943 presos a nivel federal, estatal y municipal en todo el país. De éstos, 5 mil 282 se encuentran enBernardino Hernández/Cuartoscuro

cuente violación a sus derechos humanos”

La acusada comenta que los agentes que la custodiaban estaban ebrios y la amenazaban con matarla. Le decían más cosas en tono altisonante que no podía entender, debido a que no habla español. Para José Luis Gutiérrez, éste caso evidencia tres acciones puntuales: la violencia institucional que sufren las mujeres en situación de reclusión en Guerrero; el abuso de la prisión preventiva generado contra éstas, y la falta de cumplimiento de los estándares internacionales de protección de los derechos humanos de las personas indígenas. Entre los estrechos pasillos del Centro de Readaptación Social de Tlapa de

4En el Centro de Readaptación Social de Tlapa de Comonfort hay 267 reclusos; algunos de éstos, de origen indígena, como Zenaida que sufre abuso de prisión preventiva CONTRALÍNEA

22 DE JULIO DE 2012

23


C293 020-024 7/18/12 1:34 PM Página 24

Pedro Gatica Tenía 16 años cuando lo detuvieron. Indígena me’phaa del municipio de Ayutla de los Libres, Guerrero, recuerda con tristeza el día de su detención cuando aún era adolescente. —¿Cómo te llamas? –le preguntaron. —Pedro –respondió. —¡Ah! ¿Pedro Gatica? —Sí.

pearían”, relata para la organización Asilegal. Su mirada se pierde, clavada en un punto fijo. Sus compañeros en prisión se cuestionaban por qué Pedro seguía preso, si no pueden estar más de tres años sin sentencia. Él les comentaba que su caso ya estaba olvidado: “El gobierno me quiere tener aquí… Tal vez porque soy una persona muy pobre”.

Archivo Contralínea

carcelados en Guerrero: 1 mil 211 del fuero federal y 4 mil 71 del común. En ese último, 1 mil 996 estaban siendo procesadas: 1 mil 985 hombres y 101 mujeres. Los sentenciados eran 2 mil 75: 1 mil 993 hombres y 82 mujeres. En el fuero federal, 623 hombres y 37 mujeres aún no recibían sentencia. Mientras que 537 y 24, respectivamen-

4Para los pobres y los indígenas, la justicia es lenta y discriminatoria: Asilegal. En la imagen, habitantes na’saavi de la Montaña de Guerrero

te, ya habían sido sentenciados. Es decir, el 49 por ciento de los encarcelados del fuero común pueden padecer abuso de prisión preventiva; del fe-deral, la cifra aumenta al 54.5 por ciento. En conjunto, los 18 centros penitenciarios en Guerrero tienen una capacidad para 3 mil 680 personas, por lo tanto se tiene una sobrepoblación de 1 mil 602 reclusos. 24

22 DE JULIO DE 2012

—¡No, pus ya te llevó la chingada! Al momento de la detención, sus captores le dijeron que “a güevo” tenía que confesar lo que ellos le señalaran. “Yo tenía miedo y vergüenza, porque no sabía hablar el español. Me metieron a una celda, me quitaron mi bolsa y mis huaraches. Me dijeron que no le dijera nada a nadie, ni a los custodios o al director del penal; de lo contrario me gol-

Pedro Gatica fue absuelto después de más de 11 años de encierro, lo cual significó un infierno para él, debido a la soledad y el olvido. Cuando le informaron que sólo necesitaba firmar unos papeles para quedar en libertad, tuvo sentimientos encontrados: incredulidad y emoción. Sin avisar, llegó a ver a su madre, quien no daba crédito a lo que veía: su hijo de 16 años, ahora con 27, en libertad. La

expresión en el rostro de su madre refleja asombro y alegría, el llanto de felicidad no se puede contener. “A veces, cuando cuento mi historia, me da un poquito de tristeza porque recuerdo el sufrir [en prisión] y el destino”, finaliza, con la voz entrecortada. José Luis Gutiérrez señala que hay una falta de voluntad de las autoridades judiciales para que se deje de padecer el abuso de prisión preventiva. Además, considera que hace falta una visión alejada de estereotipos que esté apegada a la cuestión de género, la no discriminación y al respeto a los derechos humanos. Asimismo, explica que la corrupción es otro problema a tratar, pues muchas de las personas procesadas afectaron algún interés por ser propietarios de un predio o de algunas tierras. Por lo cual, la gente que tiene poder podría pagar para que la justicia no sea pronta ni expedita, como marca la ley, para aquel que afectó sus intereses. —¿Qué tienen que hacer los gobiernos para que no exista el abuso de la prisión preventiva? —Apegarse a los principios rectores que marcan las leyes nacionales e internacionales, utilizar de manera excepcional la prisión preventiva y aplicar de una manera clara y precisa un sistema de justicia en donde se respeten los principios de publicidad, oportunidad y contradicción. Contralínea solicitó entrevista con el secretario de Gobierno de Guerrero, a través de la oficina de Comunicación Social. Sin embargo, hasta el cierre de edición, no se obtuvo respuesta.3 CONTRALÍNEA


C293 017 7/11/12 9:16 PM Pรกgina 17


C294 026-037 7/19/12 6:59 PM Pรกgina 26

PORTADA -.

26

22 DE JULIO DE 2012

CONTRALร NEA


Miguel Galindo

C294 026-037 7/19/12 6:59 PM Página 27

SEDENA, BAJO ESCRUTINIO por ocho contratos de 5.6 mil MDP Ocho contratos firmados entre la Sedena y una empresa estadunidense provocan intensas auditorías de las dos instituciones fiscalizadoras en México: la Secretaría de la Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación, las cuales incluso trasladaron a sus titulares a las oficinas castrenses para encabezar las revisiones. La propia Secretaría de la Defensa Nacional inició una investigación, a través de su Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea. Los productos y servicios adquiridos son para uso de las secciones Segunda y Séptima del Estado Mayor, y se utilizarían para espiar y contener los movimientos armados y desarticular los cárteles del narcotráfico. La disputa por la sucesión al interior de las Fuerzas Armadas deja al descubierto las capacidades tecnológicas adquiridas por la inteligencia militar en los últimos dos años de gobierno de Felipe Calderón. Una nueva indagatoria ahora inicia la Policía Militar: busca descubrir quiénes filtraron los documentos Zósimo Camacho

CONTRALÍNEA

22 DE JULIO DE 2012

27


C294 026-037 7/19/12 6:50 PM Página 28

E

l Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se encuentra bajo el escrutinio de la Secretaría de la Función Pública (SFP), la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y de la propia Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea. El motivo: ocho contratos y seis convenios modificatorios de los mismos celebrados por la dependencia garante de la salvaguarda de la nación con una empresa privada de capital estadunidense, por un monto total que alcanza los 5 mil 628 millones de pesos. Se espera que los restantes 10 contratos, de un total de 18 celebrados para adquirir equipos y servicios de inteligencia entre 2010 y 2012, sean auditados en los próximos días. Las pesquisas son encabezadas en las oficinas castrenses por los titulares de las dependencias fiscalizadoras, quienes han tenido que despachar en estas semanas desde la Sedena: Rafael Morgan Ríos, de la SFP; Juan Manuel Portal Martínez, de la ASF, y el general de división Diplomado de Estado Mayor Marco Antonio González Barreda, de la Inspección y Contraloría militar. Los equipos y servicios adquiridos mediante estas adjudicaciones directas –a través de la Dirección General de Administración, a cargo del general de división Diplomado de Estado Mayor Augusto Moisés García Ochoa– son para uso de las secciones Segunda y Séptima del Estado Mayor de la Sedena, cuyo jefe es el general 4De primera mano, el secretario de la Función Pública, Morgan Ríos, y el auditor superior, Portal Martínez, conocieron los ocho contratos y seis convenios modificatorios de inteligencia militar de división Diplomado de Estado Mayor Luis Arturo Olivar Cen. La Sección Segunda es la encargada de las actividades de inteligencia y contrain- –proporcionadas a Contralínea por fuentes que tuvieron acceso a teligencia del Ejército Mexicano. La Séptima, de las operaciones ellos en el proceso de revisión– el Ejército Mexicano y la Fuerza contra el narcotráfico. Aérea Mexicana construyeron un Sistema de Inteligencia Regional Los ocho contratos auditados –asignados sin licitación de por para modernizar el Centro de Comando y Control, sus subcentros medio, “por tratarse de asuntos de seguridad nacional”, a decir del y módulos, y construir la Plataforma Pegasus. director de Comunicación Social de la dependencia, general De los contratos se desprende que el proyecto se denominó brigadier Diplomado de Estado Mayor Ricardo Trevilla Trejo– se “Sistema de Inteligencia Regional para Incrementar las Capacicelebraron con la empresa Security Tracking, SA de CV. Los otros dades de la S-2 [Sección Segunda] (Intl) [Inteligencia] EMDN 10 contratos fueron signados también con esta compañía y con AV [Estado Mayor de la Defensa Nacional]”. Consta de tres fases, las y D Solutions, SA de CV. Ambas compañías son representantes en cuales están amparadas por sendos contratos firmados con SecuMéxico de corporativos estadunidenses especializados en tecnolo- rity Tracking Devices: 4550000033, 4550000007 y 4550000006. gías de inteligencia y aeronáutica, respectivamente. Además, otros contratos intermedios se firmaron con la misma El objetivo de los ocho contratos fiscalizados fue incrementar empresa también para adquirir productos y servicios relacionados las capacidades de espionaje y procesamiento de información de in- con las actividades de inteligencia: 4500006718, 4500006876, teligencia de la Sedena. De acuerdo con las copias de los mismos 4500006908, 4500000147 y 4500000525. El monto total de 28

22 DE JULIO DE 2012

CONTRALÍNEA


C294 026-037 7/19/12 6:50 PM Página 29

utilizará contra “determinados grupos criminales. Contra delincuentes en general, no. Es contra grupos armados. El equipo es para cumplir con nuestras misiones, establecidas en la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea. En este caso nos referimos a la segunda misión: garantizar la seguridad interior”. Las otras son, de acuerdo con el artículo 1 de la legislación citada por el general: “Defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación; auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas; realizar acciones públicas y obras sociales que tiendan al progreso del país; y en caso de desastre, prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas”. Señala que el “monitoreo” que realizan “es apegado a derecho, con la autorización de un juez, el cual determina, con base en las pruebas que se le presenten, si se autoriza o no una intervención en las comunicaciones; además, por cuánto tiempo y qué tipo de comunicación. Eso está dentro de lo que la ley nos permite”. Con respecto del procedimiento con que se firmaron los contratos agrega: “todo está conforme a derecho; no hay nada irregular. Ya se han auditado y no han encontrado nada. Y no van a encontrar porque todo ha sido apegado al procedimiento”.

Sin irregularidades… Hasta el momento 4En breve, la Auditoría Superior y la Secretaría de la Función Pública extenderán las indagatorias a

La revisión exhaustiva y expedita, iniciada hace algunas semanas, revistió tal importancia para el secretario de la Función Pública, Rafael Morgan Ríos, que solicitó a dos de sus tres subsecretarios lo acompañaran a encabezar las comprobaciones: María Guadalupe Yan Rubio, subsecretaria de Control y Auditoría de la Gestión Pública, y Max Kaiser Aranda, subsecretario de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas, como informó la columna Oficio de papel el pasado 1 de julio. La SFP confirmó a la misma columna la realización de las indagatorias. La dependencia aseguró que los funcionarios de la SFP no observaron irregularidades y, por lo tanto, recomendaron archivar los expedientes. Fuentes del Órgano Interno de Control de la Sedena señalan a Contralínea que tampoco han encontrado irregularidades. Quienes no concluyen aún las revisiones son los auditores encabezados por el titular de la ASF, Juan Manuel Portal Martínez. El caso también fue calificado como de primer orden en el máxi-

otras 10 contrataciones. En la imagen, copia de la primera página del contrato 4500006718

estos ocho contratos asciende a 5 mil 628 millones 499 mil 999 pesos. El equipo adquirido por la inteligencia militar mexicana es de tal capacidad, que la empresa estadunidense debió contar con la autorización de la Secretaría de Estado de Estados Unidos para poder venderlo a la Sedena. Según la descripción de los contratos, la Sección Segunda del Estado Mayor de la Defensa cuenta ahora con la capacidad de intervenir cualquier tipo de comunicación electrónica. Más aún, de manipular a distancia –mediante órdenes que pasan inadvertidas para los ciudadanos espiados– computadoras, radios, teléfonos celulares y cualquier tipo de teléfono “inteligente” o smartphone. En entrevista con Contralínea, el general de división Diplomado de Estado Mayor Ricardo Trevilla Trejo, director de Comunicación Social de la dependencia, dice que el equipo adquirido se CONTRALÍNEA

22 DE JULIO DE 2012

29


C294 026-037 7/19/12 6:50 PM Página 30

4La disputa por la sucesión en la Sedena, origen de la revelación de las capacidades reales de espionaje del Ejército Mexicano

Extractos de cinco de esos contratos fueron publicados por el diario El Universal y por MVS Noticias el 16 de julio pasado. La difusión de los documentos provocó que el alto mando de la Sedena, general de división Diplomado de Estado Mayor Guillermo Galván Galván ordenara una investigación contra quienes resultaran responsables. Y es que en la propia Secre4El gasto total de la Sedena en los contratos auditados ascendió a 5 mil 628 millones 499 mil taría de la Defensa no quedó duda de que 999 pesos la filtración proviniera desde los muros verde olivo. En la disputa por la sucesión en la Sedena no importó a los grumo órgano de fiscalización del país, por lo que al frente de estas auditorías se encuentra el propio titular de la dependencia. El fun- pos en pugna revelar las capacidades reales de espionaje del Ejército cionario, incluso, se ha trasladado a la Sedena para llevar a cabo el Mexicano y echar por tierra uno de los proyectos más ambiciosos para su Sección Segunda en los últimos lustros. escrutinio. Y es que, como lo ha documentado Contralínea (edición 288), Ahora las tres entidades se aprestan a revisar la totalidad de los 18 contratos firmados por la Sedena en materia de seguridad nacio- dos grupos de generales de división buscan colocar a uno de los suyos al frente de la Secretaría de la Defensa Nacional en el próxinal e inteligencia entre 2010 y 2012. mo gobierno federal. Uno de las facciones estaría encabezada por el actual subsecretario, el general de división Diplomado de Estado Mandos superiores: “traiciones” Mayor, Carlos Demetrio Gaytán Ochoa. El otro, por el actual La columna Oficio de papel dio a conocer el 1 de julio pasado director general de Administración de la Sedena, el también gene(Contralínea 291) la existencia de una serie de auditorías realizadas ral de división Diplomado de Estado Mayor, Augusto Moisés a 12 contratos de la Sedena que involucraban más de 600 millones García Ochoa, quien firma los contratos divulgados por los medios de dólares (alrededor de 8 mil 500 millones de pesos). Informó que de información en su calidad de representante del secretario ante proveedores de bienes y servicios. la mayoría de esos contratos correspondían al área de inteligencia. 30

22 DE JULIO DE 2012

CONTRALÍNEA


Benjamin Flores/Procesofoto

Octavio Nava/Procesofoto

C294 026-037 7/19/12 6:50 PM Página 31

4Los equipos y servicios adquiridos mediante adjudicaciones directas, para uso de las secciones Segunda y Séptima del Estado Mayor de la Sedena

4El general Galván Galván, secretario de la Defensa Nacional, habría ordenado a la Policía Militar investigar la filtración de los contratos CONTRALÍNEA

La Sedena considera como delito grave y “traición a la patria” la revelación de información clasificada como de seguridad nacional. De acuerdo con fuentes de la Secretaría, el alto mando ordenó a la Policía Militar iniciar las pesquisas contra quienes “con la filtración han informado ocultamente al narcotráfico” las capacidades tecnológicas para la recolección de información y el procesamiento y almacenamiento de la misma. Agregan que en caso de encontrar a los responsables de la filtración se les podría acusar de “traición a la patria, por el daño patrimonial causado a las instituciones y

por poner en riesgo la vida de quienes integran el servicio de inteligencia del Ejército y Fuerza Aérea”. Hasta antes de la divulgación de los contratos, la mayoría de las disputas se ahogaban en los muros de la Sedena. Las propias auditorías realizadas a los ocho contratos iniciaron como parte de los jaloneos por el poder, los cuales han sido más intensos en los últimos meses. En ese contexto, denuncias por supuesta corrupción en el otorgamiento de contratos que firmaba el general García Ochoa fueron reportadas anónimamente a la Secretaría de la Función Pública mediante, al menos, dos comuni22 DE JULIO DE 2012

31


Miguel Dimayuga/Procesofoto

C294 026-037 7/19/12 6:52 PM Página 32

caciones de “Registro de casos de corrupción”. Estos reportes justificaron las auditorías de la Secretaría de la Función Pública. En ellos se notifican los supuestos delitos –o “conductas reprochables”, como señalan los documentos de los cuales Contralínea posee copia– de “abuso de funciones de autoridad”; “fraude: malversación de caudales” y “peculado”. Ambos expedientes fueron abiertos en marzo de 2012 y reportan las supuestas “conductas ilegales” durante 2010 y 2011. El primero señala: “en marzo de 2012 se presentaron diversas quejas ante la Secretaría de la Función Pública y la Presidencia de la República por otorgamiento de contratos a la empresa AV y D Solutions, SA de CV. Se involucra en la denuncia a altos mandos de la Secretaría de la Defensa, adscrito a la Dirección General de Administración de estar coludidos para hacer negocios en las adquisiciones y contratos con la Secretaría de la Defensa.” (sic) En el documento se señala “como operador principal de esta red de servidores públicos bajo investigación” al capitán pilo-

4Inteligencia militar, con capacidad de manipular a distancia computadoras, radios, teléfonos

Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

celulares y cualquier tipo de teléfono “inteligente” o smartphone

4El auditor superior, Juan Manuel Portal, 4Extracción de SMS/MSM, lista de contactos, registros de agenda, monitores de e-mail, intercepción de voz, entre las capacidades de los aparatos y equipos adquiridos por la Sedena

32

22 DE JULIO DE 2012

habría acudido a las instalaciones de la Defensa para conocer directamente el caso denunciado anonimamente CONTRALÍNEA


to aviador Héctor Guerrero Lara y también al general José Luis Castañeda Jiménez. El carácter de la denuncia es “anónimo”. En el segundo documento se acusa a Héctor Guerrero y a José Luis Castañeda, pero también al director de Administración, García Ochoa, y al teniente coronel Héctor Hernández: “En marzo de 2012 se presentaron diversas quejas ante la Secretaría de la Función Pública y la Presidencia de la República por otorgamiento de contratos a la empresa AV y D Solutions, SA de CV, y a la empresa Security Tracking Devices, SA de CV. Se involucra en la denuncia a altos mandos de la Secretaría de la Defensa adscritos a la Dirección General de Administración que estaban coludidos para hacer negocios en las adquisiciones y contratos con la Secretaría de la Defensa. Como operador de esta red principal de servidores públicos bajo investigación cuyo lucro rebasa los 600 millones de pesos mexicanos, según estimaciones de la SFP, en base al valor de los contratos, ha sido principalmente señalado el capitán piloto aviador Hector Guerrero Lara, el general José Luis Castañeda Jiménez, subdirector de Adquisiciones, y el general de división DEM Augusto Moisés García Ochoa, director general de Administración, y el teniente coronel de la Fuerza Aérea Héctor Hernández.” (sic)

David Cilia

C294 026-037 7/19/12 6:52 PM Página 33

4La Secretaría de la Función Pública determinó que los ocho contratos auditados son legales

Fase 1: instalaciones adecuadas La adquisición de la Primera Fase del Sistema de Inteligencia Regional para Incrementar las Capacidades de la Sección Segunda del Estado Mayor de la Defensa Nacional fue pactada con Security Tracking Devices el 10 de septiembre de 2010, bajo el contrato 455000033 con folio SAITE1203/2010. Como en todos los contratos auditados, los productos y servicios fueron adquiridos, administrativamente, por la Subdirección de Adquisiciones de Informática, Transmisiones y Electrónica, dependiente de la Dirección General de Adquisiciones. El monto total fue de 650 millones de pesos por una adecuación del edificio del Centro de Comando y Control acorde con los nuevos equipos que recibiría y la modernización de las funciones: sistemas de videovigilancia, control de accesos y de videoconferencia; 156 “posiciones de análisis y operación”; nueve estaciones de trabajo para la jefatura, subjefatura y oficinas administrativas y de mantenimiento; sistema telefónico para 200 extensiones y 20 entradas. Además, instalación de los sistemas computacionales Pen Link y TCI, software CONTRALÍNEA

4Al descubierto la Plataforma Pegasus, uno de los proyectos más ambiciosos de la Sección Segunda del Ejército en los últimos lustros

22 DE JULIO DE 2012

33


C294 026-037 7/19/12 6:52 PM Página 34

Contratos bajo lupa Número

Folio

10 de Security Tracking Devices, SA de septiembre de 2010 CV

4550000033

SAITE-1203/2010

4500006718

Security Tracking SAITE-1462/2010 Devices, SA de CV

4500006876

SAITE-520/2011

4500006908

4500000147

4500000525

4550000007

4550000006

SAITE-556/2011

Fecha

Empresa

21 de diciembre de 2010

Security Tracking Devices, SA de CV

25 de marzo de 2011

Security Tracking Devices, SA de CV

1 de abril de 2011

Descripción Adecuación interior del edificio del Centro de Comando y Control; sistema de videovigilancia; sistema de control de accesos; sistema de videoconferencia multipunto (Telepresence); área de control y de análisis: 104 pantallas led, 156 posiciones de análisis y operación; ocho impresoras de color láser; 156 estaciones de trabajo con pantalla dual de 17 pulgadas; nueve estaciones de trabajo para la jefatura, subjefatura, oficinas administrativas y de mantenimiento; cinco impresores multifuncionales; cuarto de servidores para la aplicación Pen Link y para base de datos Oracle; Sistema telefónico IP para 200 extenciones y 20 entradas; Sistema Pen Link; cuatro estaciones Adquirir la Primera Fase del Sistema de Inteligencia Regional para Incrementar las remotas de análisis de amplio espectro; estación remota transportable montada en Shleter sobre tráiler; estaciones móviles instaladas en Van E-350 extendido; software TCI para centro de comanCapacidades de la S-2 (Intl) EMDN do y control; redes para enlazar el Centro de Comando y Control a las estaciones remotas fijas, móviles y otras dependencias; servicio de internet de banda ancha por cable; cinco servicios de telefonía de la red pública conmutada; servicio de conexión de datos de banda ancha VPN por cable; dos servicios de conexión de datos de banda ancha VPN inalámbrica; dos sistemas satelitales móviles; cuatro adecuaciones de sitios, torres e instalación de las torres remotas fijas Procesador de automatización de consultas y localización de objetivos; módulo de recopilación, procesamiento y analizador de datos electrónicos; módulo de gestión y control de acceso electróAdquirir un Sistema de Designadores Electromagnéticos de Señales Satelitales de nico remoto; hub circle; Interfase SS7 Dialogic G31;licenciamiento para módulos de software del sistema; Servicio tracking para localización y seguimiento de 144 objetivos, 3 mil 600 consultas Telefonía Celular diarias para 36 posiciones de operador; servicio de internet de banda ancha VPN por cable con capacidad de 2 MBPS Objetivo

Adquirir equipos y aparatos de comunicaciones y telecomunicaciones

Servidor Dell Power Edge R210 para el Centro de Control; licenciamiento de software para plataforma PPS; una estación de trabajo (laptop) Factory para fábrica de agentes PSS; una estación de Adquirir un Sistema de Designadores Electromagnéticos de Señales Satelitales de trabajo (laptop) Sanity para prueba de agentes PSS; una estación de trabajo (laptop) Attack para envío de agentes PSS; 36 licencias de Microsoft Office; 36 licencias de antivirus; servicio de dos Telefonía Celular servidores de transacciones remotos hosted

SAITE-782/2011

Security Tracking 27 de julio Devices, SA de de 2011 CV

Adquirir un sistema procesador electromagnético

SAITE-135/2011

3 de Security Tracking Devices, SA de noviembre de 2011 CV

Adquirir ocho estaciones remotas móviles de radiocomunicación y sistemas de inteligencia

SAITE-539/2012

Security Tracking Devices, SA de CV

Adquirir la Segunda Fase del Sistema de Inteligencia Regional para Incrementar las Capacidades de la S-2 (Intl) EMDN

SAITE-540/2012

Security Tracking Devices, SA de CV

-

-

Ocho analizadores de espectros de comunicaciones; 16 estaciones portátiles de trabajos (laptops) de uso rudo

Adquirir la Tercera Fase del Sistema de Inteligencia Regional para Incrementar las Capacidades de la S-2 (Intl) EMDN

Un módulo de administración del Centro de Control de la Plataforma Pegasus; licenciamiento del software de administración de la solución de comunicación móvil de la Plataforma Pegaso; un módulo de administración de agentes y usuarios de la Plataforma Pegaso; dos años de servicio de servidores contratados con capacidad de memoria suficiente para soportar carga de transacciones del sistema; dos años de servicio de conexión a internet DSL; un curso de capacitación de instalación, configuración y operación para un mínimo de cinco elementos; un curso de entrenamiento en tácticas de análisis para un mínimo de cinco elementos Ocho sistemas de recepción y localizador direccional con selector instantáneo de ancho de banda 20/2 Mhz, rango de frecuencia de 20 a 3 mil Mhz; ocho analizadores de espectros de comunicaciones GSM activo; ocho analizadores de espectro de comunicaciones Iden pasivo; ocho analizadores de espectro de comunicaciones GSM pasivo integrado; Sistema transportable de TX y RX con BUC externo en Banda Ku, LNB para recepción con antena Thinkom; control de antena; ruteador remoto CDM-840 con panel frontal; vehículo blindado; servicio de comunicación satelital; servicio de internet de banda ancha inalámbrica Integración de la sala situacional del Subcentro de Control de Desastres; módulos y componentes de las estaciones de trabajo para operadores y analistas; un sistema de procesamiento de imágenes; componentes del módulo central del Sistema de Control de Procesamiento de Datos; Módulo Central de la Plataforma Pegasus para la separación de ocho unidades operativas de monitoreo de smartphones (teléfonos inteligentes); módulos operativos para las ocho estaciones de monitoreo de smartphones de la Plataforma NSO Pegasus; módulos y componentes de las estaciones de trabajo; adecuaciones de sitio para las áreas que albergarán al Subcentro de Control de desastres, Sistema de Control de Procesamiento de datos, Subcentro Militar de Investigación y Desarrollo; Cuarto de Máquinas; Servicios de instalación, configuración, integración, capacitación en la operación y administración de los diversos sistemas Componentes del Sitio Central del Sistema de Control de Procesamiento de Datos; licenciamiento de software, instalación y puesta en operación de Pegasus Mobile Communication Solution para la Plataforma Iphone; equipamiento incremental para alta disponibilidad del sistema de comunicación del Centro de Procesamiento de Datos del Sitio Central; un sistema táctico de imágenes a través de paredes; adecuaciones en el sitio central; componentes del sistema de control de procesamiento de datos del sitio alterno; cableado estructurado del sitio alterno; adecuaciones en los sitios Alterno y Central; servicios de instalación, configuración, integración, capacitación en la operación y administración de los diversos sistemas

Monto

Subtotal: 560,344,827.59 IVA (16%): 89,655,172.41 Total: 650,000,000.00

Subtotal: 258,620,689.66 IVA (16%): 41,379,310.34 Total: 300,000,000.00 Subtotal: 215,517,241.36 IVA (16%): 34,482,758.62 Total: 249,999,999.98 Subtotal: 172,413,793.10 IVA (16%): 27,586,206.90 Total: 200,000,000.00 Subtotal: 1,000,000,000.00 IVA (16%): 160,000,000.00 Total: 1,160,000,000.00

Tipo de contrato

Adjudicación directa

Adjudicación directa

Adjudicación directa

Adjudicación directa

Adjudicación directa

Subtotal: 921,120,689.60 IVA (16%): 147,379,310.33 Total: 1,068,499,999.93

Adjudicación directa

Subtotal: 862,068,965.52 IVA (16%) 137,931,034.48 Total: 1,000,000,000.00

Adjudicación directa

Subtotal: 862,068,965.52 IVA (16%): 137,931,034.48 Total: 1,000,000,000.00

Adjudicación directa

Monto total: 5,628,499,999.91 pesos 34

22 DE JULIO DE 2012

CONTRALÍNEA


y hardware para realizar espionaje electrónico. Estos sistemas serían la base de lo que se agregaría en las siguientes fases. También en esta primera fase se contemplan cuatro estaciones remotas de amplio espectro y dos estaciones remotas transportables en vehículos automotores. La Sedena pagó por medio de transferencia bancaria a la cuenta 65500952869, con número Clabe 014320655009528691, radicada en Guadalajara, Jalisco, del banco Santander, a nombre de Security Tracking Devices. El proveedor se comprometió a entregar todos los productos y servicios “a más tardar el 31 de marzo de 2011”.

Isaac Esquivel/Cuartoscuro

C294 026-037 7/19/12 6:52 PM Página 35

4El presidente Felipe Calderón, comandante supremo de las Fuerzas Armadas

Segunda fase: integración de la Plataforma Pegasus La compra de los bienes y servicios que integran la Segunda Fase del Sistema de Inteligencia Regional para Incrementar las Capacidades de la Sección Segunda se realizó por medio del contrato 4550000007, folio SAITE-539/2012, con Security Tracking Devices. La Sedena siguió remodelando lugares de trabajo y adquiriendo más equipo: otras 70 computadoras, sistemas de procesamiento de imágenes, 60 teléfonos, sistemas de almacenamiento masivo, red de comunicaciones del Centro de Procesamiento de Datos, instalación del Módulo Central de la Plataforma NSO Pegasus de Monitoreo de smartphones, con capacidad para espiar 400 BlackBerry, 100 Symbian y 100 Android. Los pagos, que ascendieron a 1 mil millones de pesos, se realizaron también por medio de transferencia bancaria a la cuenta antes citada.

Tercera fase: Pegasus, el espionaje total

4La compra de los bienes y servicios que integran la Segunda Fase del Sistema de Inteligencia Regional se realizó por medio del contrato 4550000007 CONTRALÍNEA

La adquisición de la Tercera Fase del Sistema de Inteligencia Regional está amparada por el contrato 4550000006, con folio SAITE-540/2012. Se trata de la puesta en marcha de todo un sistema de espio22 DE JULIO DE 2012

35


Enrique Ordoñez/Cuartoscuro

C294 026-037 7/19/12 6:52 PM Página 36

El espionaje no se reduce sólo a los aparatos de cómputo, de telefonía y radial. La Sección Segunda se hizo de un Sistema Táctico de Imágenes a través de paredes, con un costo de 90 millones 417 mil 600 pesos. El monto total del contrato, que incluye también más adecuaciones a los edificios de la Secretaría, ascendió a 1 mil millones de pesos.

Más contratos para inteligencia militar Además de los contratos específicos para las tres fases del Sistema de Inteligencia, la 4El equipo [de espionaje] se utilizará contra “determinados grupos criminales. Contra delincuentes en general, no. Es contra grupos armados”

naje del que incluso se explicitan la funciones en el documento que la Sedena firmó con Security Trackin Devices, y del cual posee copia este semanario. Entre los “componentes” del Sitio Central del Sistema de Control de Procesamiento de Datos se encuentra la “instalación y puesta en operación de Pegasus Mobile Communcation Solution para la plataforma Iphone” para (espiar a) 400 usuarios. Con este tipo de software, los agentes podrán “operar con las siguientes funciones de adquisición de datos: extracción de SMS/MSM; lista de contactos; registros de agenda; monitores de e-mail; intercepción de voz; extracción de mensajería instantánea; información de ubicación GPS/Cell ID; captura de imágenes de pantalla y de la cámara; acceso y manipulación del sistema de archivos; información y estado del sistema; información de la tarjeta SIM; información del hardware, sistema operativo y software; denegación de capacidades de servicio, y detener el funcionamiento del dispositivo”. Todo podrá ser realizado sin que sea detectado por los usuarios espiados, aunque éstos cuenten con aparatos encriptados, con antivirus y antiespías: una de las características de los productos es “ser indetectables en los dispositivos del hardware y por programas de software (antivirus, antispyware) 4La adquisición de la Tercera Fase del Sistema de Inteligencia Regional está amparada por el existentes en el mercado”. contrato 4550000006. Se trata de la puesta en marcha de todo un sistema de espionaje

36

22 DE JULIO DE 2012

CONTRALÍNEA


C294 026-037 7/19/12 6:52 PM Página 37

Miguel Dimayuga/Procesofoto

Sedena celebró otros para la Sección Segunda que complementaban proyectos como Plataforma Pegasus. Todos se firmaron durante 2011 con Security Tracking Devices. Se trata de cinco convenios para adquirir un sistema de designadores electromagnéticos de señales satelitales de telefonía celular; equipos y aparatos de comunicaciones y telecomunicaciones; otro sistema de designadores electromagnéticos de señales satelitales de telefonía celular; un sistema procesador electromagnético, y ocho estaciones remotas móviles de radiocomunicación y sistemas de inteligencia. A cada adquisición correspondieron los contratos 4500006718 (por 300 millones de pesos); 4500006876 (por 249 millones 999 mil 999); 4500006908 (por 200 millones); 4500000147 (por 1 mil 160 millones), y 4500000525 (por 1 mil 68 millones 499 mil 999 pesos), respectivamente. Todos los contratos firmados por la Secretaría de la Defensa con las empresas contienen una cláusula de confidencialidad, que obliga a las partes a no difundir el contenido de la negociación. A la letra dicen: “Guardar en secreto todos los datos y condiciones especiales de este contrato, así como cualquier circunstancia de orden militar relativa a la Secretaría, y que llegue a su conocimiento o de su personal, como consecuencia de este contrato. La documentación suministrada por el proveedor a la Secretaría debe ser tratada con toda reserva del caso…”.3

4“Todo está conforme a derecho; no hay nada irregular. Ya se han auditado [los contratos] y no han encontrado nada. Y no van a encontrar porque todo ha sido apegado al procedimiento”: general Ricardo Trevilla Trejo, director de Comunicación Social de la Defensa CONTRALÍNEA

22 DE JULIO DE 2012

37


C294 038-044 7/18/12 4:48 PM Página 38

SEGURIDAD -.

ÓSCAR NARANJO, LA PIEZA DE LA CONTINUIDAD de la “guerra” contra el narcotráfico 38

22 DE JULIO DE 2012

CONTRALÍNEA


Eduardo Miranda/Procesofoto

C294 038-044 7/18/12 4:48 PM Pรกgina 39

CONTRALร NEA

22 DE JULIO DE 2012

39


C294 038-044 7/18/12 4:49 PM Página 40

A 16 días de las elecciones presidenciales, Enrique Peña Nieto, abanderado del PRI, anunció que en caso de salir triunfador emplearía al colombiano Óscar Naranjo Trujillo, el “mejor policía del mundo” y general de “cuatro estrellas”, como consultor externo en materia de seguridad. Víctimas de violación a derechos humanos y organizaciones no gubernamentales denuncian supuestos nexos del también miembro de la DEA con grupos criminales. Advierten que contribuyó a la consolidación del “terrorismo de Estado” en Colombia y que cuenta con un proceso abierto en Ecuador por el asesinato de 25 personas, acuerdo con especialistas, Óscar Naranjo es la

pieza de la continuidad de la política de seguridad ejercida por Felipe Calderón,

Isaac Esquivel/Cuartoscuro

entre ellas cuatro estudiantes mexicanos. De

estrategia impulsada desde Washington Flor Goche

E

l pasado 1 de julio inició formalmente la cuenta regresiva de los gobiernos panistas luego de 12 años de ocupar la Presidencia de la República. No así de la política de seguridad ejercida por Felipe Calderón Hinojosa: la “guerra” contra el narcotráfico. Enrique Peña Nieto –quien según los primeros conteos del Instituto Federal Electoral, y de no prosperar la impugnación hecha por el candidato Andrés Manuel López Obrador, sería el próximo presidente de México– presentó el 14 de junio a Óscar Naranjo Trujillo, exdirector General de la Policía Nacional Colombiana, como su consultor externo en materia de seguridad, en caso de salir triunfador del proceso electoral. La historia del este personaje lo coloca como el policía más vitoreado del mudo: un general de “cuatro estrellas”, de acuerdo 40

22 DE JULIO DE 2012

4Familiares de las víctimas de Sucumbíos protestan en contra del general Naranjo y de CONTRALÍNEA

Enriq


Bernardino Hernández/Cuartoscuro

C294 038-044 7/18/12 4:49 PM Página 41

4Al invitar como asesor externo al general colombiano Óscar Naranjo, la estrategia de seguridad de Enrique Peña apuesta por la continuidad

y de Enrique Peña, afuera de la embajada de Colombia en México

CONTRALÍNEA

con el nombramiento que le confirió Juan Manuel Santos Calderón, presidente de Colombia. Entre sus hazañas, que le han valido una cuarentena de honores, destacan el desmantelamiento de cárteles del narcotráfico y el combate a la guerrilla. “A partir de esta experiencia, de este éxito y del reconocimiento que hay a su trayectoria profesional, no sólo en su país sino en el ámbito internacional, es que solicité amablemente que aceptara asesorar a un servidor a partir de llegar a la Presidencia y de ganar esta elección”, expresó en aquel momento el abanderado del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Paralelo a esta versión, las víctimas, defensores de derechos humanos y académicos críticos aseguran que el expolicía colombiano es pieza clave en la consolidación del “terrorismo de Estado” en en el país suramericano:

“Se trata de una política de ‘seguridad’ que data de la década de 1960, pero se fortaleció durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez [presidente de Colombia de 2002 a 2010], y con Óscar Naranjo a cargo de las labores de inteligencia”, explica Clemencia Correa González, profesora del posgrado de derechos humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Señala que sus principales características son la violación sistemática de los derechos humanos, la militarización, el involucramiento de la sociedad civil en tareas militares, el fortalecimiento del paramilitarismo, la aplicación de políticas de terror por parte del Estado o con su aquiescencia y la legitimación de este régimen desde los medios de comunicación. A finales de junio pasado, Carlos Fazio dedicó su colaboración en el diario La Jornada a Naranjo Trujillo. En su artículo “Basada en corrupción y mentiras, la historia del colombiano Óscar Naranjo”, el periodista de origen uruguayo recuerda que el exgeneral tiene una orden de arresto por asesinato ante un tribunal de Sucumbíos, Ecuador, y que ha sido incriminado por sus nexos con el excapo Wílber Varela, del cártel del Norte del Valle, en el juicio que se ventila en la corte del distrito del Este de Virginia, en Estados Unidos. Además, destaca su participación, en la década de 1990, en el llamado Bloque de Búsqueda, unidad especializada de la Policía Nacional de Colombia, al que se le atribuye la ejecución del traficante de drogas Pablo Escobar Gaviria, dirigente del cártel de Medellín. La organización a sueldo de las agencias de seguridad estadunidenses, en las que Naranjo fungía como jefe de inteligencia, reeditó viejas tácticas de las guerras sucias de contrainsurgencia y estableció alianzas estratégicas con el cártel de Cali y con el grupo paramilitar Los Pepes. Este último habría sido pionero del narcoparamilitarismo colombiano y responsable de unas 300 ejecuciones. El Bloque sería aplaudido después por el desmantelamiento y la “espectacular” captura de los líderes del cártel de Cali, acción a la que Carlos Fazio se refiere como un mito: “No existió una limpia y exitosa operación policial, sino una entrega nego22 DE JULIO DE 2012

41


ciada”. En 1997, en la corte federal de Miami, Estados Unidos, el excontador de ese grupo criminal, Guillermo Palomari, confesó el acuerdo con Ernesto Samper Pizano, entonces presidente de Colombia: la detención pactada de los hermanos Rodríguez Orejuela. Respecto de la asesoría en materia de seguridad, que el priísta Peña Nieto ha requerido al policía colombiano, el también profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) manifiesta: “El fichaje de Naranjo por el PRI se produjo después de las presiones de Estados Unidos sobre Peña Nieto ante un eventual cambio de política respecto de los grupos criminales mexicanos”.

Quien pensó que al no votar por el PAN pondría fin a la política de seguridad que aplicó Calderón, se equivocó. Para Clemencia Correa, quien desde 2011 es perita en impactos sicosociales para la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Óscar Naranjo, actual miembro de la DEA (agencia del Departamento de Justicia de Estados Unidos dedicada a la lucha contra el contrabando y el consumo de drogas), es la pieza que marcará la continuidad de tal política. Se trata de una estrategia de inteligencia regional dictada desde Washington que, en el contexto del Plan Colombia, aprobado en 1997, “ha utilizado al país suramericano para exportar conocimiento en

Iván Stephens/Cuartoscuro

C294 038-044 7/18/12 4:49 PM Página 42

• Nació en 1956 en Bogotá, Colombia • Hijo del general Francisco José Naranjo,

Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

¿Quién es Óscar Naranjo?

quien también fue director de la Policía Nacional de Colombia • Administrador policial con posgrado en seguridad integral. Ha cursado especialidades en vigilancia, seguridad integral, inteligencia, contraguerrilla, estupefacientes y sicotrópicos. En Estados Unidos asistió a cursos en técnicas antiterroristas y antinarcóticos • Sirvió a la Policía Nacional de Colombia durante 35 años. Trabajó como subteniente en la Escuela de Suboficiales Gonzalo Jiménez de Quesada, en la Dirección Docente de la Policía Nacional y en la Dirección Central de la Policía Judicial. Como capitán, fue jefe del grupo de contrainteligencia de la División de Información; en la Dirección de Policía Judicial e Inteligencia, trabajó en el Departamento Administrativo de Seguridad, y en la Dirección de Inteligencia de la Policía. Como coronel, asumió la jefatura de la Oficina de Gestión Institucional y la comandancia de la Policía Metropolitana de Cali. De 2007 a 2012 se desempeñó como director General de la Policía de Colombia. A finales de 2010 fue ascendido a general “cuatro estrellas” • Miembro de la Agencia Antidrogas estadunidense • En su paso por la Central de Inteligencia de la Policía de Colombia, que adaptó una sala de grabaciones clandestinas, participó en la elaboración de “los famosos narcocasetes”. A partir de la intervención ilegal de toda clase de teléfonos, los chuzadores de Naranjo chantajeaban y extorsionaban a traficantes y a personajes públicos que resultaban involucrados en “comprometedoras conversaciones” • Su hermano, Juan David Naranjo Trujillo, fue detenido el 27 de abril de 2006 en Alemania, cuando pretendía vender 35 kilos de cocaína a dos policías encubiertos. Fue condenado a cinco años y seis meses de prisión por el delito de tráfico ilícito de drogas y efedrina 42

22 DE JULIO DE 2012

4Imágenes de los estudiantes mexicanos víctimas de

materia de seguridad, especialmente a México y Centroamérica”, precisa Carlos Fazio. En enero pasado, por ejemplo, el diario estadunidense Washintong Post reveló que, con el apoyo de Estados Unidos, Colombia ha entrenado ya a más de 7 mil policías mexicanos para, supuestamente, enfrentar a los cárteles de la droga. El objetivo estratégico, además del mantenimiento del statu quo, es el control territorial y económico de la región. Aunque en ambos países, en México, con la Iniciativa Mérida, y en Colombia, con el Plan Colombia, la “bandera” es el combate al CONTRALÍNEA

Sucu


C294 038-044 7/18/12 4:49 PM Página 43

s de Sucumbíos (Soren Avilés Ángeles, Fernando Franco Delgado, Juan González del Castillo, Verónica Velázquez Ramírez, Lucía Morett Álvarez)

narcotráfico, la sociedad civil ha denunciado y documentado que el verdadero blanco de los ataques es el pueblo. Clemencia Correa recuerda una conferencia en el Centro de Cultura Casa Lamm, en la que participó en 2007. Entonces había personas, incluso investigadores, que aún eran escépticos respecto de la injerencia de Colombia en México. ¿Por qué ahora se hace pública esta relación? La asesora de organizaciones de derechos humanos y de víctimas explica que cuando algo se hace público es porque se sabe que “ya no hay ningún costo político”. Uno de los primeros consejos de Óscar Naranjo a Peña Nieto fue la creación de grupos de choque, conformados por integrantes del Ejército Mexicano, la Armada de México y cuerpos policiales, para combatir narcotraficantes y bandas de sicarios. Especialistas advierten un debate en torno a la posible violación del Artículo 33 de la Constitución Política de los Estados Unidos CONTRALÍNEA

Mexicanos, que establece que “los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país”.

Sucumbíos. Denuncia por asesinato en contra de Naranjo Mes con mes, integrantes y solidarios de la Asociación de Padres y Familiares de las Víctimas de Sucumbíos, Ecuador, se manifiestan frente a la embajada de Colombia en México. Claman justicia: el 1 de marzo de 2008, cuatro estudiantes mexicanos fueron asesinados y una más fue herida de gravedad en una operación militar odel gobierno colombiano, en contra de un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Los responsables no han sido castigados. Al grito de “¡esta embajada de sangre está manchada! ¡Esta embajada es la más odiada!”, inició la protesta 47, que se realizó la 22 DE JULIO DE 2012

43


C294 038-044 7/18/12 4:49 PM Página 44

tarde del pasado 5 de junio. Una veintena de personas, familiares y Miriam Delgado, madre de Fernando Franco Delgado, maniamigos de los jóvenes asesinados, manifestaron su repudio a la fiesta, indignada: “Nosotros como padres de los muchachos asesoría de Óscar Naranjo al próximo gobierno mexicano (en caso asesinados en Sucumbíos, Ecuador, no podemos estar conformes, de confirmarse el triunfo electoral de Peña Nieto). tranquilos, seguros en nuestro propio país, sabiendo que va a venir Acusan al expolicía colombiano de participar en la Operación aquí a asesorarnos la mano asesina de nuestros hijos, junto con Fénix, también llamada Bombardeo de Angostura, en la que fueron otros seis que están ya indiciados en otro país”. ejecutadas 25 personas que pernoctaban en un campamento proviPara la Asociación de Padres y Familiares de las Víctimas de sional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, ubi- Sucumbíos, el anuncio que realizó Peña Nieto les resulta “totalcado al Nororiente de Ecuador, en la provincia de Sucumbíos. mente ofensivo”, pero también “significa una grave afrenta a la verAhí perecieron los estudiantes mexicanos Soren Avilés Ángeles, dad y la justicia”. Verónica Velázquez Ramírez, Fernando Franco Delgado y Juan Jorge Luis Morett, padre de Lucía Morett, una de las tres González del Castillo. Lucía Morett Álvarez, también de naciona- mujeres que sobrevivió a la Operación Fénix, comenta que “desalidad mexicana, sobrevivió al ataque. fortunadamente”, a cuatro años y cuatro meses de la masacre, los No eran guerrilleros; eran estudiantes. Tal como lo confirma culpables no han sido castigados y, peor aún, que su hija “a pesar quien fuera director de la Facultad de Filosofía y Letras, Ambrosio de ser víctima, es criminalizada”. Enfrenta cuatro procesos judiVelasco, se trata de “estudiantes, todos ellos, de la Facultad de ciales –dos en México, uno en Colombia y uno en Ecuador– por Filosofía y Letras que en pleno y legítimo uso de sus derechos bási- delitos como terrorismo, terrorismo internacional, asociación decos como ciudadanos se encontraban en un coloquio y después lictuosa y financiamiento al terrorismo. extendiendo esas actividades académicas en una investigación en el El profesor de Chapingo, quien siempre carga en su cartera la campamento. Y que fueron víctimas de este absolutamente ilegíti- imagen de los cinco estudiantes mexicanos víctimas del ataque mimo, injusto, ilegal ataque”. litar colombiano, explica que ligado al juicio de Colombia, el juzLa Operación Fénix fue consumada la madrugada del 1 de gado 32 de Bogotá pidió a la Organización Internacional de Policía marzo de 2008. Participaron elementos de la policía, el ejército y la Criminal la detención internacional de su hija. Por eso, Lucía fuerza aérea colombianos. Una decena de bombas de fragmen- Morett, además de lidiar con las secuelas emocionales y físicas tación, de 225 kilogramos cada una, lanzadas desde la base (tiene esquirlas en su cuerpo) del ataque mismo, ha renunciado a estadunidense de Manta, se estrellaron en el su vida pública. corazón del campamento de la guerrilla “Es muy triste que una joven haya en Saldos de la gestión más longeva del mundo. Quienes aún queparte desperdiciado cuatro años de su vida daban con vida fueron rematados después. en una situación de angustia, sin poder de Álvaro Uribe, con La cruenta acción derivó en una crisis actuar para denunciar lo que vivieron sus Naranjo Trujillo en las diplomática, pues violó la soberanía ecuacompañeros. A ella la persiguen por ser teslabores de inteligencia toriana. También, en la primera demanda tigo de cargo”. de “Estado contra Estado” aceptada por la Un automóvil que circula sobre la • 32 mil 348 personas desaparecidas Corte Interamericana de Derechos HumaAvenida Paseo de la Reforma, justo a la • 3 mil 84 ejecuciones extrajudiciales nos, que refiere el asesinato del ciudadano altura de la Embajada colombiana, se de• 2 mil 644 fosas comunes, con 3 mil 216 ecuatoriano Franklin Aisalla Molina. tiene por unos segundos. El conductor del cuerpos En el Juzgado Primero de Garantías vehículo acciona el claxon en apoyo a los • 2 millones 412 mil 834 personas desplaPenales de Sucumbíos se desahoga una semanifestantes, quienes hacen más visibles zadas gunda demanda por el “delito contra la las pancartas que sostienen: “¡Óscar Naran• 1 mil 57 defensores de derechos humavida-asesinato” de al menos 23 personas. jo y Peña Nieto, asesinos de estudiantes!”, nos víctimas de agresiones: asesinatos, Los procesados, además de Óscar Adolfo se lee en una de ellas. Alude a la matanza de amenazas, atentados, detenciones arbiNaranjo Trujillo, son los exfuncionarios Soren, Verónica, Fernando y Juan; también trarias, torturas, uso arbitrario del sistecolombianos Freddy Padilla de León, Maal asesinato de Alexis Benhumea. Este última penal rio Montoya Uribe, Guillermo Barrera, mo, alumno de la Facultad de Economía • 4 mil 481 sindicalistas víctimas de agreJorge Ballesteros y Camilo Ernesto Álvarez de la UNAM, mortalmente herido con un siones: amenazas, asesinatos, desplazaOchoa. proyectil de gas lacrimógeno durante el miento forzado, detenciones arbitrarias, “Existen los elementos suficientes que operativo policiaco del 4 de mayo de 2006 hostigamiento, atentados, secuestros, demuestran su participación en este delito en San Salvador Atenco, Estado de México. desapariciones, allanamientos ilegales, por cuanto fueron quienes planificaron, Contralínea solicitó entrevista con el tortura coordinaron, dirigieron y dispusieron con candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, Fuentes: Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General la venia del señor presidente de Colombia, para conocer su estrategia de combate al de la Nación, Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Consultoría para los Derechos Humanos y el Álvaro Uribe”, se lee en un documento de trasiego de drogas y su opinión ante las Desplazamiento, Programa No Gubernamental de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Escuela la Fiscalía General del Estado, Fiscalía críticas realizadas a su asesor. Hasta el cierre Nacional Sindical Provincial de Sucumbíos. de edición, no se obtuvo respuesta.3 44

22 DE JULIO DE 2012

CONTRALÍNEA



C293 044-049 7/18/12 1:47 PM Página 46

POLÍTICA ?

ILDEFONSO GUAJARDO uno de los hombres de Peña Nieto El presidente de la Comisión de Economía en la Cámara de Diputados, aspirante al Senado y principal impulsor de la Ley de Asociaciones Público Privadas en el Congreso, Ildefonso Guajardo, fue nombrado por Enrique Peña Nieto coordinador de Vinculación Empresarial de campaña. En sólo un año, el aún diputado federal se convirtió en uno de los hombres más cercanos al candidato priísta y en su principal vínculo con la iniciativa privada. Su primordial encargo, seducir al sector empresarial a favor de Peña Nieto Elva Mendoza

D

esde la oposición en el Congreso, el priísta Ildefonso Guajardo impulsó férreamente la aprobación de la Ley de Asociaciones Público Privadas. La entonces iniciativa de ley fue enviada por Felipe Calderón Hinojosa y avalada por priístas y panistas entre el 13 y el 14 de diciembre de 2011, tanto por la Cámara de Diputados como por la de Senadores. El diputado federal fue nombrado coordinador de Vinculación Empresarial del hoy virtual presidente electo Enrique Peña Nieto. Desde entonces, el también presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados se dedicó a reunirse con el sector empresarial de todo el país, con el fin de “exponerles su visión sobre el estancamiento económico y los cambios que requiere la nación”. Desde que inició su campaña, Enrique Peña Nieto habló pública y reiteradamente de sus intenciones de mantener un vínculo estrecho con la iniciativa privada. La más reciente refe46

22 DE JULIO DE 2012

rencia al tema que el exgobernador del Estado de México había hecho fue en el mensaje de la media noche del domingo 1 de julio en la que se proclamó, anticipadamente, “presidente electo”. Desde la sede nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Peña Nieto refirió que su gobierno habrá de “impulsar una renovada economía de libre mercado pero con sentido social”. Calificada como ominosa por los investigadores Irma Eréndira Sandoval, Daniel Márquez y Jorge Witker, la Ley de Asociaciones Público Privadas, hoy vigente, legaliza los contratos de casi medio siglo, las expropiaciones a favor de privados y la entrega de recursos naturales propiedad de la nación para el desarrollo de negocios financiados con dinero público. En entrevista con Contralínea, Ildefonso Guajardo niega que la ley aprobada en 2011 privatice los bienes públicos. Refiere que la participación del sector privado en el desarrollo nacional está garantizada en el Artículo 25 constitucional, por lo que a su parecer la norma fortalece la Constitución. CONTRALÍNEA


Eduardo Miranda/Procesofoto

C293 044-049 7/18/12 1:48 PM Página 47

4 El secretario de Economía, Bruno Ferrari, y el diputado Ildefonso Guajardo

CONTRALÍNEA

15 DE JULIO DE 2012

47


www.dgcs.unam.mx

C293 044-049 7/18/12 1:48 PM Página 48

4 La Ley de Asociaciones Público Privadas es

“Las asociaciones público-privadas lo que buscan es potencializar la capacidad del Estado mexicano para desarrollar infraestructura y oferta de servicios a los ciudadanos a través de incorporar dinero privado en proyectos públicos que resuelvan problemas de los usuarios, pero que al mismo tiempo sean rentables para los inversionistas”, afirma el también doctor en finanzas públicas y economía. Ante las críticas y las muestras de rechazo por la inminente aprobación de una ley que permite las adjudicaciones directas, Ildefonso Guajardo justifica: “la ley lo permite con responsabilidad exclusiva y absoluta del secretario de Estado, y bajo justificaciones transparentes”. Tal como lo documenta Contralínea, en México, al menos 29 proyectos operan desde 2000 bajo el esquema de “prestación de servicios”. Prisiones, escuelas, carreteras, hospitales, transportes, generadores de energía fueron adjudicados por el gobierno federal y los gobiernos estatales al capital privado para su construcción y explotación. En los últimos 10 años, los gobiernos locales –en su mayoría panistas y priístas– de Aguascalientes, Baja California 48

22 DE JULIO DE 2012

Daniel Aguilar/Cuartoscuro

ominosa: investigadora Irma Eréndira Sandoval

4 Ildefonso Guajardo, el hombre de confianza de Enrique Peña Nieto ante el sector empresarial Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas reformaron su marco jurídico para permitir el desarrollo de proyectos de prestación de servicios. Es decir que en el 84 por ciento del territorio nacional hay leyes vigentes que han cedido la prestación de servicios pú-

blicos y la construcción de obra pública a la iniciativa privada, pero con financiamiento del erario. Durante la votación del dictamen de la Ley de Asociaciones Público Privadas en la Cámara de Diputados, con nula discusión, los priístas, mayoría en el Congreso, votaron a favor y sin reservas el proyecto. Entonces fue evidente la instrucción de Ildefonso Guajardo Villarreal, quien desde lejos hacía a sus compañeros de bancada gestos afirmativos o negativos, según lo considerara. CONTRALÍNEA


C293 044-049 7/18/12 1:48 PM Página 49

Con la aprobación de dicha ley concluyó el impetuoso esfuerzo de la administración calderonista y el priísmo para otorgar un marco jurídico a la iniciativa privada, y que ésta se convierta en un proveedor permanente de obra y servicios públicos. Originario de Monterrey, el diputado federal de 55 años cursó la licenciatura en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Realizó estudios de maestría en la Universidad Estatal de Arizona y el doctorado en la Universidad de PennCONTRALÍNEA

sylvania, de donde ha sido profesor adjunto en los cursos de microeconomía. Dentro de su trayectoria en el servicio público destacan su desempeño de 1993 a 1994 como director de la Oficina para Asuntos del Tratado de Libre Comercio, con sede en la embajada de México en Washington, de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial; y en 1990 y 1991, como economista asociado al Departamento de Asuntos Fiscales del Fondo Monetario Internacional. Con una larga carrera dentro del tri-

color como secretario general adjunto del Comité Ejecutivo Nacional y coordinador de Asuntos Internacionales de este mismo Comité, presidente de la Fundación Colosio en Nuevo León, coordinador de programas de gobierno de la campaña de José Natividad González Parás, consejero político y asesor en la campaña por la Presidencia de la República de Francisco Labastida Ochoa, Ildefonso Guajardo Villarreal es parte de círculo rojo del probable próximo presidente, Enrique Peña Nieto.3 22 DE JULIO DE 2012

49


C294 050-053 7/18/12 1:51 PM Página 50

Archivo Contralínea

LÍNEA GLOBAL ?

50

22 DE JULIO DE 2012

CONTRALÍNEA


C294 050-053 7/18/12 1:51 PM Página 51

Corte de EU avala DISCRIMINACIÓN MIGRATORIA Con la venia de la Suprema Corte de Estados Unidos, los policías de Arizona fiscalizan la situación migratoria de todas las personas que físicamente les parezcan hispanos o extranjeros. Esta situación legaliza el patrón racista con predominio del perfil étnico. En el marco de la resolución judicial, los candidatos a la presidencia por los partidos Demócrata y Republicano aún se pelean el voto de la comunidad hispana Yolaidy Martínez Ruiz/Prensa Latina

L

a Suprema Corte de Estados Unidos dio carta blanca a la discriminación migratoria, al autorizar a los policías de Arizona fiscalizar la situación legal de quienes consideren indocumentados, el punto más polémico de la ley SB1070. El alto tribunal estadunidense analizó la normativa en su totalidad desde principios de 2012 ante una demanda presentada por el gobierno del presidente Barack Obama, bajo el argumento de que las cuestiones de inmigración eran una función estrictamente federal. Los jueces, en su mayoría conservadores, desestimaron que se convierta en delito el no portar documentos de identificación para demostrar la permanencia legal en el país, criminalizar el empleo o trabajo no autorizado por el gobierno federal y facultar a los agentes a realizar arrestos sin orden judicial. Y avalaron la disposición considerada discriminatoria porque permite a los patrulleros comprobar la situación legal de CONTRALÍNEA

cualquier transeúnte o conductor de vehículos detenido por otras razones. El laudo oficializó el temor de muchos abogados de derechos civiles sobre el establecimiento de un patrón racista con predominio del perfil étnico en las inspecciones rutinarias de ese territorio fronterizo con México, punto habitual de entrada de hispanos a Estados Unidos. Además, le abrió el camino a otros estados para adoptar prerrogativas similares en sus legislaciones antiinmigratorias, aunque el tribunal dijo que el artículo puede enfrentar futuros desafíos constitucionales en función de cómo Arizona hace cumplir la ley. Desde su entrada en vigor, dicha cláusula preocupó a las comunidades de extranjeros radicados en la demarcación sureña –ya sean indocumentados o residentes legales–, que pueden ser blanco de detenciones arbitrarias por el mero hecho de “lucir” o “sonar” diferente. Incluso, provocó una baja considerable en el número de inmigrantes que usualmente buscan empleos en plantaciones agrícolas y escuelas.

Junto a Arizona, territorios como Georgia, Indiana, Kentucky, Mississippi, Carolina del Sur y Nebraska, entre otros, aguardaban por el dictamen supremo, porque disponen de proyectos similares a la ley SB1070 con el fin de hostigar a los inmigrantes hasta que opten por autodeportarse. Los hispanos en Estados Unidos también siguieron de cerca la votación en la Suprema Corte y recibieron con indignación el veredicto, que fue celebrado como una victoria por sus defensores. Muchos hispanos salieron a las calles a mostrar en público su rechazo y exigir la búsqueda de una protección total para los inmigrantes. Grupos como la Coalición de Illinois para los Derechos de Inmigrantes y Refugiados manifestaron su “profunda decepción” con el fallo y advirtieron sobre un incremento de las detenciones estereotipadas contra todas las minorías étnicas. “La SB1070 ya ha provocado una brecha profunda entre los habitantes de Arizona y envalentonado a otros estados a 22 DE JULIO DE 2012

51


Isaac Esquivel/Cuartoscuro

C294 050-053 7/18/12 1:51 PM Página 52

Enrique Ordoñez/Cuartoscuro

4”La Suprema Corte cometió un grave error

4”Muchos hispanos salieron a las calles a mostrar en público su rechazo y exigir la búsqueda de una protección total para los inmigrantes”

52

22 DE JULIO DE 2012

al permitir la entrada en vigor de la ley SB1070”: Coalición de Illinois para los Derechos de Inmigrantes y Refugiados. En la imagen, protesta contra la disposición

aprobar legislaciones similares que aterrorizan a las familias inmigrantes, incluso en nuestro estado vecino de Indiana”, afirmó esa organización en un comunicado. El supremo laudo –aseveró la coalición– abrió las puertas a otros estados y comunidades para aprobar medidas que ahuyenten a los extranjeros en vez de insistir en la necesidad de un sistema federal único para velar por el control y cumplimiento de la ley migratoria. Asimismo urgió al gobierno arreglar de una vez por todas el sistema migratorio y poner fin a iniciativas que “destruyen comunidades y provocan una mayor devastación económica” en Estados Unidos, creado por ciudadanos de otros países. Para Marielena Hincapié, directora ejecutiva del National Immigration Law CONTRALÍNEA


C294 050-053 7/18/12 1:51 PM Página 53

Center, la Suprema Corte cometió un grave error al permitir la entrada en vigor de la cláusula y alertó que “seguirán luchando en las cortes hasta que sea declarada anticonstitucional”. Aludió, en ese punto, a la presentación de nuevos argumentos para fundamentar una demanda interpuesta por varias organizaciones ante el Tribunal Federal de Distrito en Arizona contra la ley SB1070.

Repercusión en el ámbito electoral

Saúl López/Cuartoscuro

La decisión de la Corte impactará sin dudas

“Más allá de la política, la decisión fue una victoria para las personas en todo el país cuyas vidas ahora están más seguras a causa de esta ley y la decisión de la Suprema Corte de respaldarla”, dijo el mandatario, quien busca reelegirse para un segundo mandato. Días antes del fallo, Obama anunció un alto a las deportaciones de jóvenes inmigrantes indocumentados para permitirles obtener permisos de trabajo y continuar sus estudios en educación superior. Dicho plan se iniciará próximamente y contemplará a quienes llegaron al país

4”Con el fallo se incrementarán las detenciones estereotipadas contra todas las minorías étnicas”. En la foto, campesinos llaman a sabotear los productos de origen estadunidense

en el ambiente electoral de Estados Unidos, donde el tema migratorio –junto con el económico– se perfila como clave en la lucha por el apoyo latino en los comicios del 6 de noviembre próximo. Tanto demócratas como republicanos intentan captar el cada vez mayor y más importante voto de la principal minoría étnica en la nación. El presidente Barack Obama consideró el laudo un triunfo, aunque se mostró “preocupado” por el impacto de la provisión que permite a los agentes verificar el estatus legal. CONTRALÍNEA

antes de cumplir los 16 años, son menores de 30, completaron la escuela secundaria, asistieron a la universidad o sirvieron en el Ejército. Los aspirantes al proceso también deben cumplir con el requisito adicional de haber vivido en Estados Unidos durante al menos cinco años continuos y poseer un registro penal mínimo. Con este paso, Obama buscaría capitalizar a su favor a los presuntos electores hispanos. Para su rival republicano, Mitt Romney, el veredicto judicial fue un verdadero

revés y sólo se limitó a comentar que “habría preferido que la Suprema Corte hubiera conferido más flexibilidad a los estados”. El político conservador consideraba le ley SB1070 como una legislación “modelo” porque –a su juicio– permitía a cada territorio defender y resguardar sus fronteras. Comentarios como esos han empañado su imagen ante la comunidad latina, a la cual busca seducir centrándose en aspectos de la economía nacional por ser la mayor preocupación de todos los ciudadanos estadunidenses. Romney afronta el tremendo desafío de acortar, a menos de cinco meses de las elecciones, la brecha de 41 puntos porcentuales con que Obama lo aventaja entre los hispanos. Vale recordar que el actual mandatario derrotó en 2008 al republicano John McCain tras captar 67 por ciento del voto latino. Pero quizás esta vez el jefe de Estado no tenga tanta suerte, porque lo persigue la sombra de promesas incumplidas, como lograr una reforma migratoria justa y mejorías en los principales indicadores sociales para ese sector. Además, durante sus tres años y medio en el poder, la administración demócrata rompió el récord de deportación de indocumentados con cifras que sólo en 2011 sobrepasaron las 400 mil personas. Incluso, la comunidad hispana exhibe cifras de desempleo por encima de la media nacional: 10.5 por ciento frente al 8.2 por ciento general, de acuerdo con los últimos datos del Departamento del Trabajo. Hasta ahora, el congreso estadunidense sólo presentó hace un mes un intento de ley migratoria que sólo beneficiaría a extranjeros que funden empresas o posean altos conocimientos tecnológicos. Republicanos y demócratas en la Cámara de Representantes estuvieron de acuerdo en adelantar una nueva pieza de legislación denominada Startup 2.0, que ya había recibido luz verde en el Senado.3 22 DE JULIO DE 2012

53


C294 054-056 7/18/12 4:44 PM Página 54

ONU se arma

www.encontrarte.aporrea.org

LÍNEA GLOBAL ?

CON MERCENARIOS PRIVADOS La Organización de las Naciones Unidas aumenta las contrataciones de firmas privadas de seguridad y militares para sus operaciones internacionales. Guardias armados, seguridad para convoyes, evaluación de riesgos y entrenamiento, entre los servicios que le proveen estas empresas. A pesar de las dudas que generan los contratos, el gasto pasó de 44 millones a 76 millones de dólares Kim-Jenna Jurriaans/IPS

N

aciones Unidas, Nueva York. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) contrata cada vez más firmas privadas de seguridad y militares para sus operaciones en el mundo, lo cual despierta dudas sobre su responsabilidad, así como temores de que se produzcan violaciones a los derechos humanos. Sólo entre 2009 y 2010, la ONU incrementó un 73 por ciento la contratación de servicios privados de seguridad, al crecer su gasto de 44 millones a 76 millones de dólares, según un informe del independiente Global Policy Forum (GPF). Entre otros servicios, estas empresas proveen a la ONU de guardias armados, seguridad para convoyes, evaluación de riesgos y entrenamiento. En misiones específicas en el terreno aumentan las contrataciones, señala la auto54

22 DE JULIO DE 2012

ra del informe, Lou Pingeot, coordinadora de programas del Global Policy Forum. “Cuando se analiza de 2006 a 2011, la participación de compañías privadas de seguridad y militares en misiones en el terreno se incrementó 250 por ciento”, dice Pingeot a Inter Press Service (IPS). El informe, titulado Asociación peligrosa y presentado en Nueva York el pasado 10 de julio, se basa en una extensa investigación de Pingeot sobre los planes anuales de adquisiciones de las agencias de la ONU, así como en entrevistas oficiales y extraoficiales con funcionarios del foro mundial. El estudio constata un aumento en la contratación privada por parte de la ONU desde la década de 1990, comenzando con las misiones de mantenimiento de paz en los Balcanes, en Sierra Leona y en Somalia. La preocupación del foro mundial por salvaguardar sus instalaciones se incremen-

tó luego de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, y del ataque contra la Misión de Asistencia en Irak en 2004. Al año siguiente fue creado el Departamento de Seguridad y Protección de la ONU. Aunque Pingeot reconoce que la información a la que tuvo acceso no es completa, ilustra, no obstante, la dirección que está tomando el foro mundia. Y es que esto es algo que preocupa a muchos de los funcionarios a los que entrevistó, aunque no estén dispuestos a decirlo públicamente. Un motivo de preocupación es la ausencia de parámetros y marcos que gobiernen la tarea de los contratistas, sobre todo en zonas de conflicto. Otra inquietud es el posible choque entre los valores de la ONU y los de los CONTRALÍNEA


C294 054-056 7/18/12 4:44 PM Página 55

mercenarios. Estos exhiben una “cultura de la superioridad” y una “propensión al uso de la violencia”, según el informe, que también examinó los cables diplomáticos filtrados y divulgados por WikiLeaks, así como la cobertura de los medios de comunicación sobre esas firmas. Aunque la discusión sobre el tema dentro del foro ha sido mínima, un informe de la Secretaría General en 2002 sobre las prácticas de contratación reconoció que éstas “podían comprometer la seguridad y la protección del personal de la ONU”, y llamó a las agencias a reemplazar a las firmas privadas por personal propio. Entre las empresas contratadas últimamente se destaca la estadunidense DynCorp, que se vio involucrada en un escándalo de tráfico sexual durante la miCONTRALÍNEA

sión del foro mundial en Bosnia en la década de 1990, un caso que inspiró la película The whistleblower (La verdad oculta) de 2010. La compañía también realizó vuelos encubiertos bajo el programa de “entregas extraordinarias” de Estados Unidos, por el cual ese país secuestra a sospechosos de terrorismo y los interroga en prisiones secretas ubicadas en distintas partes del mundo. Esto fue revelado durante una disputa judicial entre DynCorp y otra compañía privada, informada originalmente por la agencia Associated Press. Otra importante firma que trabaja para la ONU es la gigante británica de seguridad G4S, que recibió un contrato por 14 millones de dólares para la remoción de minas, y que por otra parte provee servicios

de seguridad a los militares de Estados Unidos en Irak. Esa compañía ha sido investigada en Gran Bretaña por su trato a los inmigrantes en varios centros de detención de indocumentados que están bajo su administración. Ahora se postula para operar servicios policiales en dos condados de ese país. El principal argumento para usar contratistas privados es que se ahorra dinero. Estados Unidos y Gran Bretaña son los países que más promueven la externalización. Pingeot señala que, en sus aproximadamente dos años de investigación, no pudo encontrar datos comparativos serios sobre los beneficios financieros de las contrataciones. 22 DE JULIO DE 2012

55


www.esacademic.com

C294 054-056 7/18/12 4:44 PM Página 56

4”De 2006 a 2011, la participación de compañías privadas de seguridad y militares en misiones de la Organización de las Naciones Unidas se incrementó en 250 por ciento”

www.eastafro.com

Además, la práctica de otorgar contratos sin licitación reduce cualquier beneficio financiero que pudiera traer la competencia de precios. “Para mí, el resultado más sorprendente del informe es cómo la ONU por más de 20 años ha evitado la discusión sobre el tema”, dice a IPS el director ejecutivo del GPF, James Paul.

4La Secretaría General de la ONU, que encabeza Ban Ki-moon, admite que ya estudia un marco de responsabilidad para las compañías de seguridad privadas 56

22 DE JULIO DE 2012

“¿Cómo puede año tras año presentar informes y hablar de la seguridad del personal de la ONU y no mencionar esto? El emperador está desnudo”, señala. Un aspecto que ha impedido una discusión real es la influencia de dos grandes actores dentro del foro mundial: Estados Unidos y Gran Bretaña, importantes clientes de esas empresas. La industria aprovecha la cercanía con esos gobiernos para asegurarse apoyo en la obtención de contratos en la ONU, que no son los más lucrativos pero le dan prestigio a las empresas, según la investigación de Pingeot. La estrecha relación entre los Estados miembros y los contratistas privados hace que estos últimos tengan influencia en las políticas de la ONU y en las de los países, donde generan una mayor “necesidad” de seguridad. —Es una autoperpetuación de la industria– dice Pingeot. Consultado sobre el informe, el portavoz del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, emitió un comunicado el 10 de julio de este año señalando que el sistema del foro mundial trabajaba en el borrador de un marco de responsabilidad para las compañías de seguridad privadas. “Obviamente los presionamos”, apunta Pingeot, quien señala que el borrador ha estado sobre la mesa durante dos años sin avance alguno. “Todavía tomará años para que esas directrices sean aprobadas”, añade. La respuesta de la Secretaría General no atiende el asunto central del informe, que llama a una “amplia revisión de la relación de la ONU y sus contratos con todas [las] organizaciones, [y] no sólo [con] las que proveen seguridad”, afirma.3 CONTRALÍNEA


C286 063 5/24/12 5:17 PM Pรกgina 63


C294 058-062 7/18/12 2:06 PM Página 58

LÍNEA GLOBAL -

Planes globales para reemplazar al dólar

EL OCASO DE ESTADOS UNIDOS

4El presidente de China, Hu Jintao, y el de Estados Unidos, Barack Obama

58

22 DE JULIO DE 2012

CONTRALÍNEA


www.bt.dk

C294 058-062 7/18/12 2:07 PM Página 59

Las naciones han llegado al límite y no quieren seguir subsidiando las “aventuras militares” estadunidenses. Ya desde 2009, líderes mundiales como el presidente chino Hu Jintao y el ruso Dimitri Medvédev, entre otros altos funcionarios de la Organización de Cooperación de Shanghái, dieron un paso decisivo para sustituir el dólar como moneda de reserva del mundo Bridgette Grillo/Krystal Alexander/Nicole Fletcher/Red Voltaire

A

Estados Unidos se le negó la entrada a las reuniones de junio de 2009 en Ekaterimburgo, Rusia; donde, además, el presidente chino Hu Jintao y el ruso Dimitri Medvédev, entre otros altos funcionarios de la Organización de Cooperación de Shanghái, propusieron sustituir el dólar como moneda de reserva del mundo. Si esto tiene éxito, el valor del dólar se desplomará pronto; el costo de las importaciones, incluyendo el petróleo, se disparará y las tasas de intereses aumentarán. Al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial y a la Organización Mundial del Comercio se les considera como “peones” de Washington en un sistema financiero respaldado por las bases militares y portaaviones estadunidenses que merodean el mundo. No obstante, esta dominación militar es el vestigio de un imperio estadunidense que ya no es capaz de gobernar a través de la fuerza económica. La potencia militar de Estados Unidos es demasiado musculosa, se basa más en el armamento atómico y los ataques aéreos de larga distancia y no en operaciones de tierra, las cuales son hoy en día demasiado impopulares, políticamente hablando, como para realizar ataques a gran escala. Como subrayó Hedges en junio de 2009: “Los arquitectos de este intercambio mundial se dan cuenta de que si vencen al dólar entonces podrán vencer la dominación militar de Estados Unidos”. El gasto militar estadunidense no puede sostenerse sin este ciclo de grandes préstamos. El presupuesto de la Defensa de ese país para 2008 fue de 623 mil millones de dólares; el presupuesto militar que más se le acercó fue el de China, con 65 mil millones, de acuerdo con la Agencia Central de Inteligencia. Para financiar la permanente guerra económica, Estados Unidos ha estado inundando el mundo con dólares. Los bancos centrales de los países recipiendarios convierten estos dólares en moneda local y es entonces cuando estos bancos centrales se enfrentan a un problema: si un banco central no gasta su dinero en Estados Unidos, la tasa de cambio contra el dólar se incrementa y se penalizan a los exportadores. Esto le ha permitido a Estados CONTRALÍNEA

22 DE JULIO DE 2012

59


www.neftegaz.ru

C294 058-062 7/18/12 2:07 PM Página 60

4El primer ministro ruso Dimitri Medvédev, entre los altos funcionarios que propusieron sustituir el dólar como moneda de reserva del mundo

Unidos imprimir papel moneda sin restricciones: comprar importaciones y compañías extranjeras, financiar la expansión militar, así como asegurar que otras naciones, como China, continúen comprando bonos del Tesoro estadunidense. En julio de 2009, para ilustrar su convocatoria a la búsqueda de una nueva moneda supranacional que reemplace al dólar, el presidente Medvédev sacó de su bolsillo una muestra de la “moneda mundial del futuro unido”. La moneda, que tiene la inscripción “unidad en la diversidad”, fue acuñada en Bélgica y presentada a los jefes de las delegaciones del Grupo de los Ocho. En septiembre de 2009, la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo propuso la creación de una nueva moneda artificial que sustituya al dólar como moneda de reserva. Las Naciones Unidas quieren rediseñar el sistema de intercambio internacional de Bretton Woods. La creación de esta moneda sería el reacondicionamiento monetario más grande desde la Segunda Guerra Mundial. China, por su parte, está enfrascada en acuerdos con Brasil y Malasia para realizar su comercio en yuanes chinos, mientras Rusia propone comenzar a negociar en rublos y monedas locales. Además, nueve países latinoamericanos han acordado la creación de una moneda regional: el Sucre (Sistema Único de Compensación Regional), que está dirigido a frenar el uso del dólar estadunidense. Reunidos en Bolivia, los países de la Alba (Alianza Bolivariana para las Américas), un bloque izquierdista impulsado por el presidente venezolano Hugo Chávez, se comprometieron a seguir adelante con la creación de una nueva moneda para su comercio intrarregional. El Sucre comenzó a desarrollarse en 2010 con un formato no impreso. Los Estados miembros de la Alba son Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas. El ciclo que sostiene la permanente economía de guerra de Estados Unidos parece estar llegando a su fin. Una vez que el dólar no pueda “llenar” los bancos centrales y nadie compre los bonos del Tesoro, ese imperio militar global se hundirá; el impacto sobre la vida diaria de la población de ese país puede ser grave. Nuestros autores pronostican que junto al incremento de los costos, estados y ciudades estadunidenses verán desaparecer sus 60

22 DE JULIO DE 2012

4Las dificultades que enfrentan el dólar estadunidense y el euro demuestran que

fondos para pensiones. El gobierno se verá forzado a vender la infraestructura a las sociedades privadas, incluyendo carreteras y transporte. La gente cargará con los costos de los servicios públicos privatizados que una vez fueron regulados y subsidiados. Las propiedades inmobiliarias comerciales y privadas bajarán a menos de la mitad de su valor actual. Los valores negativos, que ya plagan el 25 por ciento de los hogares estadunidenses, aumentarán hasta incluir a casi todos los dueños de propiedades. Será difícil pedir prestado e imposible vender las propiedades inmobiliarias a menos que aceptemos grandes pérdidas. Las calles se llenarán de tiendas vacías y casas clausuradas. Las ejecuciones de hipotecas serán una epidemia. CONTRALÍNEA

no ha


www.kmciurlionis.files.wordpress.com

C294 058-062 7/18/12 2:07 PM Página 61

n que no hay moneda nacional que sea un depósito de valores estable para las economías mundiales

Habrá largas colas en los comedores comunitarios y muchos, muchos desamparados.

Actualización de Michael Hudson (Global Research) Los países del mundo buscan hoy la creación de un sistema monetario internacional en el cual los ahorros en los bancos centrales no financien el déficit militar de Estados Unidos. En estos CONTRALÍNEA

momentos, las “acciones con el uso del dólar” de otros países toman la forma de bonos del Tesoro estadunidense, usados para financiar el déficit presupuestario doméstico (mayormente militar) de Estados Unidos; tal déficit es debido en gran medida a gastos militares. Rusia, China, India y Brasil tomaron el liderazgo en la búsqueda de un sistema alternativo. Sin embargo, ha sido casi nula la disponibilidad de información sobre este sistema en la prensa estadunidense o

europea, excepto una versión más corta de una opinión editorial “Desdolarización”, que publiqué en el Financial Times. Las conversaciones sobre la creación de un sistema monetario alternativo no se han hecho públicas. Fui invitado a China a tratar mis puntos de vista con funcionarios de ese país y a dar conferencias en tres universidades. Posteriormente me solicitaron redactar mis propuestas para el premier Wen Jiabao, en espera de otra visita previa a las reuniones a celebrarse ese año 22 DE JULIO DE 2012

61


entre China, Rusia, India y Brasil, con Irán con el estatus de país invitado. Todo esto muestra que las otras naciones están en la búsqueda de alternativas. Ahora que el euro tiene grandes dificultades quedan pocas posibilidades para el dólar como moneda de reserva. Esto da a entender que no hay moneda nacional que sea un depósito de valores estable para las economías mundiales. Mientras tanto, los administradores del dinero estadunidense lideran la fuga del dólar a Brasil, China y otros países de “mercados emergentes”. Como se ven las cosas, éstos están vendiendo sus recursos y compañías “de gratis”: los dólares invertidos van a parar a sus bancos centrales para ser reciclados en forma de bonos del Tesoro estadunidense o para pagar las deudas en euros, cuyo valor internacional se desmorona. Las respuestas a estas interrogantes están en la presión por terminar la era de posguerra del “movimiento libre de capital” e iniciar los controles de capital. Casi no hubo repercusión en la prensa sobre mi artículo, o incluso, del tema en sí mismo. Los grandes medios en Estados Unidos y Europa han tenido éxito al ignorar la propuesta para una alternativa a la situación actual.

Actualización de Fred Weir (The Christian Science Monitor) Este artículo ilustra un aspecto de la búsqueda de la Rusia postsoviética de un lugar en el orden global dirigido por Estados Unidos, una posición que refleje sus propios intereses geopolíticos distintos y de cómo estos difieren de los de Occidente en términos históricos, culturales y de desarrollo económico. Rusia heredó estrechas relaciones de la exunión Soviética con muchos países que Estados Unidos mira como “Estados agresores”, incluyendo a Irán, Cuba y Venezuela. El apoyo oficial y público hacia esos países continúa latente, así como su oposición al sistema global estadunidense, aun cuando Moscú ya no muestra un gran sentimiento de ideología antioccidental ni revela ningún objetivo práctico de movilizarse hacia una “alianza” que respondería a los intereses de Rusia. 62

22 DE JULIO DE 2012

www.goodmorningcolombianews.blogspot.mx

C294 058-062 7/18/12 2:07 PM Página 62

4Las economías dolarizadas enfrentan un problema: si su banco central no gasta el dinero en Estados Unidos, la tasa de cambio contra el dólar se incrementa y se penalizan a los exportadores

Bajo la administración de George W Bush, Moscú sintió la presión de lo que percibió como usurpaciones por parte de Occidente hacia el espacio postsoviético, a lo que los rusos llamaron el “cercano extranjero”. Esta hostilidad tomó la forma de “revoluciones de colores” o a lo que la prensa occidental denominó “levantamientos prodemocráticos” en Georgia, Ucrania y Kirguistán, los cuales derrocaron regímenes corruptos, pero promoscovitas, y llevaron al poder otros más francos, activos y prooccidentales. El Kremlin, con razón o sin ella, interpretó que estas revueltas eran financiadas por Estados Unidos y que organizaban intentos de rediseñar las lealtades políticas de estos Estados cercanos, con los cuales Rusia ha tenido lazos históricos profundos. Dos de esos nuevos líderes, Mijaíl Saakashvili, de Georgia, y Víktor Yúshchenko, de Ucrania, intentaron incorporar a sus países como miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una perspectiva que Rusia percibió con alarma, casi con pánico. Otra iniciativa del gobierno de Bush que engendró profunda hostilidad en Moscú fue el plan para emplazar interceptores estratégicos antimisiles en la vecina Polonia, con radares asociados en la República Checa. Los expertos militares rusos sugirieron que estos despliegues eran el comienzo de un proceso estratégico que en el futuro podría debilitar las envejecidas armas nucleares rusas de la época (pero Rusia ha recuperado muy rápido e inclu-

so sorprendido con su nueva tecnología, heredadas de la era soviética, como medios de disuasión, lo cual es la principal prioridad de la defensa nacional rusa). En respuesta a estas amenazas, a veces Rusia parecía desviarse de su manera habitual de cultivar relaciones con otros países con los que Estados Unidos ha tenido desacuerdos, que es precisamente el tema de este artículo. Los rusos también llevaron a cabo ejercicios navales en el Caribe con la marina de guerra venezolana, reanudaron el patrullaje de bombarderos nucleares, al estilo de la era de la Guerra Fría, a lo largo de la costa norteamericana y hablaron de revitalizar las antiguas bases aéreas soviéticas en Cuba. Hubo cambios sustanciales en las prioridades de la política exterior del presidente Barack Obama, la actitud de Moscú se ha relajado un tanto. Obama engavetó el polémico plan para el emplazamiento de armas antimisiles en Polonia (aunque últimamente ha hecho marcha atrás y ha comenzado a instalar sus equipos militares en Polonia y República Checa) y retiró por el momento de la agenda cualquier tema relacionado con la inclusión de Ucrania y Georgia en la OTAN. El denominado “reajuste” de Obama en las relaciones entre Moscú y Washington parece estar mejorando las perspectivas de cooperación, incluso en temas tan espinosos como Irán, aunque puede que sea demasiado temprano para arribar a conclusiones firmes.3 CONTRALÍNEA


C291 003 7/13/12 3:20 PM Página 3

JR IMPRESIONES PUNTUALIDAD COMPROMISO CALIDAD SERVICIO RESPONSABILIDAD DISCIPLINA

IMPRESIÓN, PREPRENSA, BARNIZ, CORTE Y SUAJE, ENCUADERNACIÓN EN HOT MELT Y GRAPA

Servicios especializados en impresión de revistas, libros, cuadernos, flyers, folletos, trípticos, etiquetas, pósters, etcétera. En imagen corporativa, contamos con máquinas de impresión offset con un tamaño de impresión de ocho oficios.

A SUS ÓRDENES AL

5761 3494

jrprinters@hotmail.com


C294 064 ok 7/20/12 1:57 PM Página 64

EX LIBRIS

Raquel Lugo Mendoza y las Pinceladas de emociones Para Bertha Irela García Lugo

Álvaro Cepeda Neri*

E

www.arsvox.blogspot.mx

n la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles tuvo lugar la exposición de óleos de 23 pintores: Pinceladas de emociones (del taller dirigido por el maestro Pedro Ángeles). Entre las 16 expositoras, Raquel Lugo Mendoza lo hizo con dos cuadros: París y La cascada. Acertadamente dice Ernst H Gombrich en Historia del arte: “no existe, realmente, el arte. Tan sólo hay artistas”. Y es que, como en toda la cultura, las ciencias, las técnicas, etcétera, sólo hay creadores; y en este caso, los pintores que imprimen lo que su imaginación y fantasía les inspiran, expresan el amor a la humanidad y a la naturaleza a través de la sensibilidad ante la belleza, en pinturas que al contemplarlas nos comparten “lo bello y lo sublime” que hay en la combinación de colores y formas de las que habla Immanuel Kant en su ensayo del mismo nombre. Raquel Lugo en esta obra se “comporta como un[a] artista con el sentimiento sublime para crear belleza” (que Hermann Cohen expresó en su magna obra La estética del sentimiento puro). En su cuadro La cascada, el espectador mira la caída de agua como un parteaguas de verdes oscurecidos de una maleza como fondo, que deja entrever su amor por la naturaleza. Una invitación a “el regreso al estado de naturaleza” de Juan Jacobo

Rousseau. En cambio, su óleo París, la “ciudad del amor”, quedó captada en un café parisino con su alboroto de colores, en la típica reunión para el romanticismo de la conversación, tras los encuentros convenidos o fortuitos. Es un bellísimo cuadro que invita a quienes lo miran a tomar una taza de café, un vaso de vino, fumar un cigarrillo y charlar como sus personajes... Todos los expositores mostraron su “don de la creación de imágenes” (Ernst H Gombrich, La imagen y el ojo, Alianza Editorial). Y a este invitado a mirarlas-admirarlas le fascinaron los óleos de Lugo Mendoza. Pues en La cascada plasmó la naturaleza con un dejo de melancolía… “A todos nos atrae lo bello en la naturaleza y agradecemos a los artistas que lo recojan en sus obras”. Y en su París queda plasmada la Raquel que recuerda, haya o no ido a la “ciudad luz”, en esos Champs Elysées (la célebre avenida parisina, a la que nuestra avenida Reforma quisiera parecerse). Sus colores son un escenario de contrastes e inundan la mirada con tan hermosa visión que da vida a los protagonistas, hipnotizando al espectador. Para mí, Raquel Lugo Mendoza brilló en la exposición Pinceladas de emociones con los dos cuadros que presentó aquella tarde-noche lluviosa, con la timidez característica del auténtico artista que vio profanados sus óleos por las miradas de los asistentes. Y que admiramos con más conciencia de la mano de un conocedor del arte de la pintura, la escultura y la arquitectura.3

Ficha bibliográfica: Autor: Ernst H Gombrich Título: Historia del arte Editorial: Carriga Autor: Ernst H Gombrich Título: La imagen y el ojo Editorial: Alianza *Periodista 64

22 DE JULIO DE 2012

CONTRALÍNEA


C293 065 7/20/12 1:46 PM Página 65

AGENDA CULTURAL LIBRO El declive del hombre público (Anagrama, 2011) | El autor Natalia aborda en este libro la crisis del hombre público a partir de la falta de equilibrio que existe Castañeda hoy entre la vida pública y la privada. Nos muestra cómo escasean en nuestras vidas los placeres y la ayuda que significa el intercambio con nuestros conciudadanos; cómo el extraño es un ser amenazador; cómo el silencio y la observación son ahora los únicos modos de experimentar la vida pública; y cómo la vida privada se distorsiona a medida que enfocamos toda nuestra atención sobre nosotros mismos. A raíz de esto, nuestras personalidades no se desarrollan con plenitud, perdemos el espíritu del ocio y del juego y el sentido de la discreción personal que nos permitirían relaciones reales y cómodas con el resto de la sociedad. Una teoría tan fascinante como importante para una mejor comprensión de la sociedad actual y de nuestras ideas sobre la identidad individual.

MÚSICA Grandes quintetos. Camaríssima | Con dos grandes quintetos de la literatura musical, uno de Robert Schumann y otro de César Franck, cinco solistas de primer nivel entrelazan su talento para ofrecernos un concierto de alto valor artístico.

Auditorio Blas Galindo, Centro Nacional de las Artes, Río Churubusco número 79, esquina con Calzada de Tlalpan, colonia Country Club (26 de julio, 20:00 horas).

EXPOSICIÓN La lengua de Ernesto | El Museo Antiguo Colegio de San Ildefonso presenta la exhibición más grande, realizada hasta ahora, del destacado escultor brasileño Ernesto Neto, una de las figuras más relevantes del arte internacional. Una muestra lúdica, sensorial y vivencial, en la que el visitante puede tocar, sentir, oler, escuchar y ser parte de la obra, al disfrutar de un viaje estimulante para todos los sentidos. Conformada por piezas producidas entre 1987-2011,se exhiben esculturas, instalaciones, fotografías y dibujos. La curaduría está a cargo de Adriano Pedrosa y la exposición fue producida originalmente por el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey.

Salas de exposiciones, Museo Antiguo Colegio de San Ildefonso, Justo Sierra número 16, esquina con República de Argentina, colonia Centro (de martes a domingo, de 10:00 a 17:30 horas, martes entrada libre. Hasta el 26 de agosto de 2012).

DANZA Pulso Compañía de Danza. Temporada martes 2x1 | Dos intérpretes representándose a sí mismas con todos sus “yos”, que se encuentran en un espacio y tiempo determinado para crear situaciones complejas de interacción a partir de la personalidad que están viviendo o fantasean vivir.

Teatro de la Danza, Centro Cultural del Bosque, Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n, colonia Polanco, V Sección (24 de julio, 20:00 horas).

TEATRO Inferno | Juego escénico a partir de la obra La más fuerte, del dramaturgo sueco August Strindberg. Un retrato sicológico de la lucha de poder entre dos mujeres por un hombre, donde éste en realidad no tiene mayor importancia, sino quién tiene la posesión. La imagen de ambas frente a frente se transforma en la de una mujer acechada por su doble.

Teatro La Capilla, Madrid número 13, esquina con avenida Centenario, colonia Del Carmen (26 de julio, 20:30 horas).

ESPECTÁCULO Las hormigas | Espectáculo de teatro corporal basado en la técnica clown, que aborda la historia de Pi, Mimí, Gárgaro y Heige en su primer día de clases. Una invitación al uso de la creatividad imaginativa, con una estructura dramática lúdica y el uso de música brasileña.

Foro de las Artes, Centro Nacional de las Artes, Río Churubusco número 79, esquina con Calzada de Tlalpan, colonia Country Club (28 y 29 de julio, 13:30 horas).

CINE ¿No oyes ladrar a los perros? | Inspirada en el cuento homónimo del escritor mexicano Juan Rulfo, el filme sigue los pasos del indio tzotzil Juan Dolores, a través de varias poblaciones, mientras lleva cargando a su hijo enfermo en busca de un doctor que lo cure. En un intento por despejar el dolor del pensamiento de su hijo, el padre le cuenta múltiples historias que revelan parte de la vida de los indígenas de México en la ciudad y la provincia. Además, son testigos de las celebraciones y costumbres de los pueblos por los que viajan.

Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Ricardo Flores Magón número 1, colonia Nonoalco-Tlatelolco (29 de julio, 19:30 horas). CONTRALÍNEA

22 DE JULIO DE 2012

65


C294 PASO A DESNIVEL 7/20/12 1:47 PM Pรกgina 66

PASO A DESNIVEL

Camino equivocado

66

22 DE JULIO DE 2012

Miguel Galindo

CONTRALร NEA


Forros Contralinea Nacional 294 7/18/12 5:14 PM Pรกgina 2


Forros Contralinea Nacional 294 7/18/12 5:14 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.