Contralinea 297

Page 1

Forros Contralinea Nacional 297 8/8/12 5:57 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


C297 044-005 8/10/12 1:38 PM Página 4

ÍNDICE 22 DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx

SOCIEDAD/SIN REGULACIÓN, USO DE FALSAS ENCUESTAS DURANTE PERIODOS ELECTORALES Mariela Paredes

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx

28

COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx

PORTADA/PAGA ERARIO 1 MIL 130 MILLONES POR BONO DEL MIEDO Nancy Flores

COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS ISABEL ARGÜELLO isabel@contralinea.com.mx DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PAULINA MARTÍNEZ paulina@pronatura.org.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN DURANGO HÉCTOR HERNÁNDEZ MORALES GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN JOSÉ JAVIER MARTÍNEZ GUERRERO SONORA ÁLVARO CEPEDA TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ

36 PORTADA/PODER JUDICIAL: LOS BONOS DEL MIEDO MÁS CAROS Nancy Flores

38 SOCIEDAD/EN ESTE SEXENIO, 87 DESAPARICIONES FORZADAS EN MICHOACÁN Flor Goche

46 MEDIO AMBIENTE/MÉXICO, INCAPAZ DE PROTEGER SUS ECOSISTEMAS Isabel Argüello

52 LÍNEA GLOBAL/COMERCIO DE ARMAS Y MUNICIONES AL ALZA Cira Rodríguez César/Prensa Latina

BAJA CALIFORNIA • CAMPECHE • CHIAPAS • HIDALGO • GUANAJUATO MICHOACÁN • OAXACA • PUEBLA • QUINTANA ROO TABASCO • VERACRUZ • ZACATECAS DISEÑADOR ASISTENTE WEB CORRECTOR

56

LUCIO SÁNCHEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

LÍNEA GLOBAL/PESCADORES BRASILEÑOS, CAMINO A LA EXTINCIÓN Mario Osava/IPS

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com

60

CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

4

12 DE AGOSTO DE 2012

LÍNEA GLOBAL/OBAMA CONTRA CUBA Samir Lamrani/Red Voltaire

CONTRALÍNEA


C297 044-005 8/10/12 1:38 PM Página 5

Portada: de izquierda a derecha (arriba) Marisela Morales, Guillermo Galván, Felipe Calderón, Mariano Saynez y Genaro García Luna; (abajo) Antonio Meade, Dionisio PérezJácome, Alejandro Poiré, Patricia Espinosa y Rafael Morgan Fotografías: Cuartoscuro

EL SIQUIATRA

10 Manrique

ENSAYO

12

ESCLAVOS EN PRISIONES DE ESTADOS UNIDOS Fernando Velázquez

DEFENSOR DEL PERIODISTA SANJUANA MARTÍNEZ, EL NORTE Y EL MAÑANA

14

Álvaro Cepeda Neri

CARTÓN

15

SIEMPRE NO HUBO FRAUDE Manrique

16

PELÍCULAS CRISTERAS, PROPAGANDA DERECHISTA Edgar González Ruiz

EL TEATRO DE LA VIDA, LA TORTURA Y LA “RENUNCIA VOLUNTARIA”

18

Adrián Ramírez López

EL PAN, EN LA ENCRUCIJADA

20

Jorge Meléndez Preciado

EX LIBRIS NANCY FLORES: UN ENGAÑO LA GUERRA DE CALDERÓN

64

Álvaro Cepeda Neri

PASO A DESNIVEL JUEGOS RARÁMURIS

66

Miguel Galindo CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 11, número 297, del 12 al 18 de agosto de 2012– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, tel. 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 10 de agosto de 2012. Distribuido por Publicaciones CITEM, SA de CV, Avenida Del Cristo 101, colonia Xocoyahualco, CP 54080, teléfono 52 38 02 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

www.con tra li nea .com.mx CONTRALÍNEA


C297 003 8/10/12 1:21 PM Página 3

Salvador de Bahía, presente en el Festival Internacional Afrocaribeño Veracruz, Ver., 09 de agosto de 2012.- Por primera vez y a invitación del gobernador Javier Duarte de Ochoa, una delegación brasileña de la región de Salvador de Bahía, Brasil, prepara su participación en la XVIII edición del Festival Afrocaribeño que inicia este jueves y culmina el próximo domingo 12 de agosto. El Balé Folclórico de Bahia (BFB) es la única compañía de danza folclórica profesional del país y fue creada en 1988 por Walson Botelho y Ninho Reis; presenta un destacado currículo de actividades, especialmente por las giras nacionales e internacionales, los premios ganados, y además por un considerable prestigio que se refleja tanto en la respuesta del público, como de la crítica especializada. El natural atractivo técnico-interpretativo de sus profesionales se debe a que Bahía es una región donde podemos encontrar, en el diario vivir de su pueblo, las más variadas manifestaciones populares. Por esta razón, el BFB eligió estas manifestaciones como tema principal de sus investigaciones artísticas, dándolas a conocer por medio de la danza, la música y otros aspectos que componen sus

espectáculos. Esto no hace más que confirmar la calidad y la autenticidad de las coreografías que el grupo presenta. Con el objetivo de preservar y divulgar, en el estado más puro, las principales manifestaciones folclóricas de la región, el BFB ha desarrollado un lenguaje escénico que parte, en su base, de los aspectos populares de la cultura bahiana. Desde aquí, pretende llegar al mundo contemporáneo, sin perder, no obstante, sus raíces, y sin distanciarse de la realidad nacional. La presencia del grupo de brasileños es un preámbulo del intercambio cultural y artístico de la entidad con Salvador de Bahía, el cual también contempla el hermanamiento entre el puerto de Veracruz con la ciudad brasileña y que inició con la visita de esta delegación en las Fiestas de la Candelaria en Tlacotalpan y el Carnaval de Veracruz en su edición 2012. El Balé Folclórico de Bahia ha recibido premios como el Premio Fiat, otorgado por la mejor compañía de danza del país en 1990; el Premio Estímulo, otorgado por el Ministerio de Cultura a

El Balé Folclórico de Bahia, creado en 1988 por Walson Botelho y Ninho Reis, deleitará con su espectáculo en los festejos de la tercera raíz

la mejor compañía de danza y por el mejor espectáculo de danza del país en 1993; Premio Mambembão, otorgado por el Ministerio de Cultura a la mejor investigación artística en cultura popular y mejor preparación técnica del elenco en 1996. Asimismo, el Premio Bom Do Brasil, otorgado por la Varig, a uno de los cincos mejores proyectos socioculturales existentes en el país en 2004, y el Premio Merito Ao Turismo, otorgado por la AbrajetAssociação Brasileira de Jornalistas de Turismo, por sus buenos servicios en pro del turismo y la cultura en Bahía en 2006. Tanto turistas como veracruzanos que asistirán al Festival Afrocaribeño podrán disfrutar dentro del programa que presentará el grupo danzas como Corte de Oxalá, Puzada de Rede (Danza de los Pescadores), Samba de Roda, Capoeira, Afixirê y Samba Reggae. Balé Folclórico de Bahia está integrado por los bailarines Joseilton Lapa, Rafael Leal, Nildinha Fonseca (solista en Danza de los Pescadores y Afixirê), Arismar Junior, Darlan Oliveira, Luana Pessanhia, Reinaldo Pepe (solista en Afixirê), Wagner Santana, Edileuza Santos, Ágatha Simas, Rose Soares (solista en Afixirê), Valfredo Souza, Vitor Souza, Priscila Vaz; músicos Alcides Morais, Fábio Santos (solo de berimbau en la Capoeira y solo de congas en Afixirê), José Ricardo Sousa, Joel Souza y los cantantes Miralva Couto y Dora Santana, dirigidos por Walson Botelho, José Carlos Arandiba (Zebrinha) y José Ricardo Sousa.


C297 006-008 8/10/12 1:39 PM Página 6

Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Convocan a la Quinta Asamblea Nacional Obrera y de Trabajadores de la Ciudad, el Campo, el Mar y el Aire de la Otra Campaña A los trabajadores y las trabajadoras de la ciudad, el campo, el mar y el aire de México y el mundo; a la Otra Campaña; a la Zezta Internacional: En el marco actual de la crisis del sistema capitalista y la crisis coyuntural (electoral), cuyo desenlace es previsible (en contra de los que creen en las instituciones de la clase explotadora para generar cambios en este país y en otros), nos encontramos ante la urgente necesidad de alternativas, de programa, teoría y organización de la clase trabajadora de la ciudad, el campo, el mar y el aire, así como de resumir y aprovechar las experiencias de las grandes y pequeñas jornadas de lucha que ahora se desarrollan en México y en el mundo, sus lecciones y tareas para el presente movimiento de los trabajadores a nivel mundial y local. En este momento de movilizaciones mundiales existe una falta de orientación respecto del camino que debe tomar la lucha después de las grandes huelgas, de las ocupaciones masivas, de las manifestaciones masivas. ¿Qué sigue? Ante la falta de resultados, ante el exceso de represiones, ¿qué vamos a hacer? La respuesta debe darse desde cada país pero no debemos permitir que la lucha se apague y caer en las trampas de la derrota que nos tiene preparada la burguesía, la clase dominante en el capitalismo, la causante de nuestros males. En el horizonte se vislumbra que los gobiernos de la burguesía le apuestan al desgaste de nuestras movilizaciones. Nos pueden permitir todo tipo de protestas, pero ellos calculan que nos cansaremos y abandonaremos la lucha. La lucha social y política es importante pero debe de ir acompañada de una filosofía emancipadora y de objetivos concretos que deben plasmarse en un programa revolucionario y, por tanto, anticapitalista; es momento de la movilización, pero no sin ideas; es momento de luchar, pero no sin elementos de análisis. Las reformas estructurales en varias partes del mundo no se detendrán. Los capitalistas nos han mostrado que no están dispuestos a ceder ni un poco en su proyecto de dominación global. Serán más frecuentes los despojos, las reducciones de todo tipo de derechos, la explotación incrementará y no habrá límites en esta expansión imperialista de los mercados. A los trabajadores de todo el mundo, que mantenemos viva esta sociedad con nuestro trabajo, debe quedarnos claro que ésta es la peor crisis en la historia del capitalismo. Será larga, profunda y cada vez más violenta; por eso les proponemos participar en la Quinta Asamblea Nacional Obrera y de Trabajadores de la Ciudad, el Campo, el Mar y el Aire de la Otra Campaña, los días 25 y 26 de agosto de 2012, en Ciudad Juárez, Chihuahua, para discutir los siguientes puntos: 1. Programa de lucha anticapitalista (primera parte y segunda parte). 2. Mesa 1. Violencia policiaca. Represión (primera parte). 3. Mesa 2. Despojo de la tierra, el territorio y los recursos naturales (primera parte). 4. Mesa 3. Organización de los trabajadores en la actual crisis capitalista (primera parte). 5. Mesa 4. Institucionalización de la lucha social (primera parte). 6

12 DE AGOSTO DE 2012

6. Mesa 5. Agravios del gobierno calderonista (primera parte). 7. Construcción de la lucha internacional de los trabajadores (segunda parte). 8. Plan de acción, solidaridad y pronunciamientos (primera y segunda parte). Programa de actividades en Ciudad Juárez: Sábado 25 de agosto, 09:00-10:00 horas: registro. 10:00-12:00 horas: bienvenida y presentación de la situación en Ciudad Juárez: madres en lucha en búsqueda de sus hijas desaparecidas (feminicidios); Lomas del Poleo; abuso policiaco; criminalización de los movimientos sociales. 12:30-14:30 horas: presentación de colectivos y organizaciones que nos acompañen. Creemos necesario que los colectivos que tengan la posibilidad de acompañarnos se presenten y socialicen sus formas de lucha. Esta parte del programa tendrá una duración de dos horas, el tiempo será asignado equitativamente entre los colectivos presentes con el objeto de respetar el presente programa y que la asamblea conozca las acciones que cada uno realiza en diferentes partes del mundo. 14:30-15:30 horas: comida. 15:30-17:30 horas: discusión del programa de lucha anticapitalista (revisión de los cambios aprobados en anteriores asambleas y discusión de nuevos elementos a modificar o a agregar). Dado que la mayor parte de los resolutivos se tienen que concretar en el Programa Nacional de Lucha (PNL) y para dar continuidad a los trabajos de asambleas previas, los asistentes escucharán los avances del PNL Anticapitalista, el cual será presentado por los compañeros de la Otra Obrera. 18:00-20:00 horas: mesas de trabajo. Se pondrán a consideración de la asamblea cuatro mesas temáticas, las cuales se integrarán por afinidad e interés de los participantes. Las mesas se integrarán de la siguiente manera: -Mínimo por tres personas: un coordinador, un relator y un cronometrista, este último con el compromiso de hacer que el grupo de trabajo tenga tiempo para atender a los detonadores que se establecerán para desarrollar el tema asignado. -A cada mesa se le asignará dos detonadores específicos del tema y dos preguntas generadoras. Los detonadores podrán ser imágenes, frases, videos o cualquier situación que los lleve a problematizar la temática que se discutirá en cada mesa; y las preguntas generadoras serán las mismas para las diferentes mesas para incorporar las propuestas al PNL. -Las preguntas generadoras podrían ser: ¿qué hacer para luchar bajo estas condiciones? ¿Cómo se lleva lo anterior al PNL? Mesa 1. Violencia policiaca. Represión. Consideramos relevante incluir una mesa sobre violencia policiaca, ya que durante este sexenio de terror y dolor, se ha recrudecido. El estado de terror va desde la represión cotidiana a la ciudadanía en general, hasta el hostigamiento, las desapariciones forzadas, la represión policiaca y los crímenes de Estado, es decir, la criminalización a los movimientos sociales y a los grupos vulnerados. El agravio se ha intensificado en el país: desde los periodistas que buscan realizar su trabajo y son desaparecidos y asesinados , así como campesinos e indígenas que luchan por sus tierras y por su autonomía y son ignorados y vejados, al igual que estudiantes y obreros que luchan por la construcción de un mundo con justicia y dignidad. Mesa 2. Despojo de la tierra, el territorio y los recursos naturales. En CONTRALÍNEA


C297 006-008 8/10/12 1:39 PM Página 7

Juárez, así como en el resto del país, los poderosos, los dueños del dinero, los mafiosos, buscan adueñarse de la propiedad de los de abajo. Aquí en la frontera existe una lucha emblemática que es la de Lomas del Poleo, quienes desde 2003 luchan por perseverar su tierra, ya que una de las familias más poderosas de la ciudad, los Zaragoza, buscan desterrar a todas las familias que ahí se encuentran debido a que existen los intereses comerciales de construir un corredor para el paso de transporte industrial; y aunque muchas familias se han visto obligadas a renunciar a su propiedad, aún existen compañeros que resisten, a pesar de la guerra de baja intensidad que los Zaragoza y las autoridades han montado en su contra, la cual ha ido desde el hostigamiento, asesinatos, quema y derrumbe de casas, amenazas de muerte, el cierre de la escuela y, sobre todo, el desgaste de las familias. Creemos prudente realizar una mesa de despojo de la tierra porque seguros estamos que es una práctica común en el territorio nacional, por lo cual pasa a ser fundamental el intercambio de experiencias de lucha. Mesa 3. Organización de los trabajadores en la actual crisis capitalista. Son los y las trabajadoras quienes todo producen y nada poseen, es decir, las que sostienen este sistema explotador. Por esta fundamental razón es importante abordar esta temática con el fin de definir las estrategias y tácticas que darán contundencia a la lucha anticapitalista que librarán los y las trabajadoras. Mesa 4. Institucionalización de la lucha social. En líneas generales, el anticapitalismo sugiere luchar contra los mecanismos de explotación que degradan y destruyen nuestra humanidad y el mundo natural, por lo tanto la organización que se proponga dar batalla a este sistema deleznable debe asumir al Estado capitalista como enemigo, evitando así entrar a los márgenes legales que las instituciones burguesas pretenden dar a la oposición para desmovilizarla y despojarla de su radicalidad. CONTRALÍNEA

Este punto es de vital importancia en la coyuntura actual, donde el Estado burgués busca a todas formas legitimarse, claro ejemplo es el movimiento Yo Soy 132 que, si bien ha despertado conciencias, lleva en sí mismo tendencias que aparentan democracia pero no cuestiona las causas estructurales. Mesa 5. Agravios del gobierno calderonista. 20:00-21:00 horas: cena. Domingo 26 de agosto, 10:00-12:00 horas: Lectura y discusión de la relatoría de las mesas de trabajo. Debido a lo limitado del tiempo del día anterior, proponemos que el primer acto del domingo sea la lectura y discusión de las relatorías de las mesas del sábado, buscando que los acuerdos que emanen de estas mesas los podamos integrar al Plan Nacional de Lucha. 12:30-14:30 horas: plan de acción, solidaridad y pronunciamiento. Quizás en este espacio podríamos concretizar las acciones que podemos realizar para mantener y fortalecer los vínculos que se establezcan y hacer viables los acuerdos planteados, así como para determinar acciones de solidaridad con las organizaciones, colectivos o individuos que consideremos emergentes. 14:30-15:30 horas: comida 15:30-17:00 horas: plenaria. Se abre la discusión y se da lectura a los acuerdos. 17:00 horas: marcha-mitin a la Cruz de Clavos. Proponemos que culmine el encuentro con una acción pública, y nos parece pertinente realizar una marcha caminata a la Cruz de Clavos que simboliza el dolor y la lucha de cientos de mujeres desaparecidas en la frontera y de igual manera de centenares de madres y familiares que exigen día a día justicia ante el olvido de las autoridades. Desconociendo también los acuerdos de 12 DE AGOSTO DE 2012

7


C297 006-008 8/10/12 1:39 PM Página 8

Guadalupe Hidalgo del 2 de febrero de 1848 y exigiendo la devolución del territorio que desde 1846 está ocupado militarmente por Estados Unidos. Éste es el problema de fondo que causa la violencia en la frontera: la lucha por el te-rritorio, y el muro fronterizo como prueba de ocupación militar. La Cruz de Clavos se encuentra en el puente internacional Santa Fe de la Avenida Juárez, a 3 kilómetros de la Preparatoria Altavista (realmente muy cercana a la sede del encuentro). Es una cruz gigante de unos 3 metros de altura y con cientos de clavos que simbolizan el asesinato o desaparición de mujeres en la Ciudad. Fue instalada en el puente Santa Fe desde 2001. Un símbolo de dolor, impunidad y lucha de un sector de habitantes de la frontera. Programa de actividades en el Distrito Federal [sujeto a cambios]: Sábado 22 de septiembre de 2012, 09:00-10:00 horas: registro. 11:00 horas: bienvenida y presentación de la situación y lucha de la Honorable Casa Nacional del Estudiante. 12:00-15:00 horas: discusión del programa de lucha anticapitalista (continuación de la discusión de la primera parte de la asamblea) 15:30 horas: comida. 17:00-20:00 horas: discusión sobre la construcción de la lucha internacional de los trabajadores. Domingo 23 de Septiembre de 2012, 10:00-13:00 horas: plan de acción, solidaridad y pronunciamientos. 13:30-15:30 horas: plenaria. 16:00 horas: clausura. Proponemos discutir estos cuatro puntos a nivel nacional e internacional según las condiciones en cada lugar no importando qué tan pequeños o grandes sean los grupos que lo discuten. Algunas ideas serán: 1. Discutir entre colectivos interesados estos tres puntos los mismos días de la asamblea y que exista un posterior intercambio de las conclusiones. 2. Hacer un documento que desarrolle estos puntos y mandarlo por correo electrónico para un intercambio internacional. Los documentos serán publicados en el blog www.anticapitalistasenlaotra.blogspot.com, así como en los medios libres que deseen ayudar en la difusión como parte de la discusión y construcción programática. 3. Que se formen pequeños núcleos en los estados de la república y en otros países, que estemos en constante intercambio organizando discusiones más amplias donde cada vez seamos más los que discutamos una nueva etapa de lucha internacional, mejor organizada, respaldada en los hechos, y cada día más clara. Como sector de trabajadores elaboramos una propuesta de programa en 2008, durante el recorrido de la Otra Campaña que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional convocó por medio de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en 2005, en las anteriores asambleas se aprobaron cambios al programa para borrar las contradicciones, los cambios y otras discusiones (pueden verse en el siguiente link: http://anticapitalistasenlaotra.blogspot.mx/p/aportaciones-al-programanacional-de.html). Para Ciudad Juárez saldrá un transporte del Distrito Federal el 23 de agosto en la noche. Para más información, contactarnos en los correos: pa_laotraenjuaritox@hotmail.com, hcne.mex@gmail.com y aaoc2010@gmail.com, o comunicarse a los teléfonos celulares 5537045632 y 5538460889 teléfono de la HCNE para el Distrito Federal y al teléfono celular 6562112027 para Ciudad Juárez y el Norte del país. Las organizaciones, colectivos e individuos que deseen sumar su firma a esta convocatoria favor de avisar con un mensaje de celular o de correo. Sector Nacional Obrero y de Trabajadores de la Ciudad, el Campo, el Mar y el Aire de la Otra Campaña 8

12 DE AGOSTO DE 2012

Felicitan a Contralínea Saludos. Sólo quiero agradecer que aún existan medios de información como Contralínea, que presenta información real; que nos ofrece datos e investigación y nos permite sacar nuestras propias conclusiones. ¡Felicidades! Elizabeth Hernández

Llama a “no resignarse” Interesante el artículo “No hay democracia sin principios”, de Netzaí Sandoval. No, no podemos resignarnos a tamaños atropellos de los mafiosos adueñados del país contra un pueblo que se envilece por hambre y vende sus votos. Juan Diego Razo Oliva

Agradece información Excelente siempre el trabajo de Contralínea, con reportajes profundos e investigaciones precisas. En especial, de la columna Oficio de papel; por ella supimos de la entrevista de Peña Nieto con Felipe Calderón. Al leer este artículo quedé más informada. Sigan así. Gracias. Edith Yáñez

Que no se obligue a militares permanecer en activo más de 20 años, demanda Yo soy un militar retirado. Fui obligado a permanecer un año más en activo del que señala la ley, según esto porque el trámite para retirarme demoraría entre seis meses y un año. Fue injusto y abusivo, pues yo sólo quería cumplir 20 años de servicio y no más. Deben terminar estos abusos. Sólo tendríamos la obligación de preguntar la situación de retiro e ir a firmar. Ojalá se haga justicia para los próximos retirados. Saludos. Jorge Luis Hernández

Contralínea, de lectura obligada, dice La información de Contralínea es muy interesante y crítica. Para ciertos temas, como narcotráfico y desempeño gubernamental, la considero una lectura obligatoria. Gracias por su compromiso social y periodístico. Jaime Manzano

Sugiere reportaje sobre calidad educativa en educación media superior Me parece excelente el reportaje “Conalep y generaciones defraudadas”. Deseo mencionarles que el Instituto Politécnico Nacional sí se integró a la Reforma Integral de la Educación Media Superior, y está realizando acciones relacionadas con ella, aunque no del todo completas. Será importante que se realizara un análisis de las otras instituciones de nivel medio superior, como los colegios de Bachilleres, los Colegios de Ciencias y Humanidades, los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos, las Escuelas Nacionales Preparatorias, los Centros de Estudios Tecnológicos, etcétera. Los resultados no serían muy halagadores tampoco. David Anguiano CONTRALÍNEA


C297 009 8/10/12 2:21 PM Página 9

CIRUGÍA BARIÁTRICA, UN CASO DE ÉXITO Y SALUD EN EL ISSSTE • Opción de tratamiento para pacientes con obesidad extrema y grave

En el ISSSTE, las estrategias para enfrentar la obesidad están focalizadas principalmente a la prevención y a revertirla en etapas temprana; no obstante, hay un grupo de personas que se encuentran en estadios graves de la enfermedad y su vida corre peligro. A ellos está dirigida la cirugía bariátrica. Los tratamientos quirúrgicos para corregir la gordura extrema forman parte de la Clínica del Manejo Integral y Multidisciplinario del Sobrepeso y la Obesidad, que se ubica en el Centro Médico Nacional (CMN) 20 de Noviembre y es coordinada por el cirujano bariatra Jesús Montoya Ramírez. Tales procedimientos se enfocan al control y en algunos casos cura de enfermedades que el paciente desarrolla a consecuencia de su gordura, como hipertensión, diabetes mellitus, colesterol y triglicéridos altos, osteoartritis, problemas de columna o cardiovasculares; además de depresión y ansiedad. La Clínica cuenta con un equipo de especialistas en endocrinología, medicina interna, siquiatría, sicología, nutri-

ción, endoscopía, cirugía general, cirugía bariátrica y cirugía plástica, que decide el mejor tratamiento para cada paciente de acuerdo a sus características, como lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010. El ISSSTE ha obtenido excelentes resultados en estos tratamientos. El programa inició en 2005 y a la fecha se han operado 350 pacientes con un 92% de éxito, medido por la cantidad de peso que logran bajar y mantener a largo plazo. Los pacientes intervenidos han logrado controlar en altos porcentajes enfermedades asociadas a la obesidad: 80% en diabetes mellitus Tipo II, 70% en hipertensión arterial, 98% en dislipidemias y 80% en osteoartritis. Respecto a los riesgos de la cirugía bariátrica, el doctor Montoya aseguró que comparativamente las personas con obesidad mórbida incrementan en 15% el riesgo de muerte, mientras que al someterse a la cirugía hay un peligro del 2%, lo que ubica a este tratamiento como moderno y efectivo. Advirtió que “los pacientes deben tener muy claro que la cirugía por sí sola no cura la obesidad, pues es una enfermedad crónica de causas multifactoriales: factores genéticos, ambientales (malos hábitos alimenticios y sedentarismo) y sicológicos (ansiedad, depresión, baja autoestima)”. “El éxito de estos tratamientos más allá de un buen proceso quirúrgico es el seguimiento integral y multidisciplinario del paciente, en al menos cinco años posteriores a su operación, tiempo en que se reeducan hábitos alimenticios y estilo de vida”, aseguró. De no seguir al pie de la letra las indicaciones del médico, los pacientes corren el riesgo de recaer en la obesidad y sus consecuencias pueden ser fatales.

Marco Bonilla, un caso de éxito y salud Cuando Marco Bonilla Álvarez llegó al ISSSTE padecía un

problema de súperobesidad: 220 kilogramos de peso, que le habían acarreado complicaciones de salud (presión alta, colesterol y triglicéridos fuera de control, diagnóstico de prediabetes, apnea de sueño, úlcera varicosa y várices). Debido a esto, también había perdido su empleo y sufría depresión. En la Clínica del Manejo Integral y Multidisciplinario del Sobrepeso y la Obesidad, del CMN 20 de Noviembre, se le sometió a una serie de estudios médicos y se le recomendó una Gastrectomía Tubular en Manga. En tres años de monitoreo médico integral y periódico, bajó 120 kilos y dejó de tomar seis medicamentos. A los 38 años de edad, agradece al Instituto y los médicos: desde su operación, su expectativa de vida es mayor y sus hábitos alimenticios son saludables. “Al venir a la Clínica casi no me podía mover, caminaba dos cuadras y ya estaba muy agotado. Traía inflamación general, mis rodillas y mi columna me dolían mucho. No cabía en ninguna parte. Para transportarme en pesero batallaba mucho porque no me querían subir y no cabía en los asientos. Los muebles de mi casa, como la cama o los sillones tuvimos que adaptarlos para que me pudieran sostener”, dijo Marco mientras se le entrevistaba bajo la mirada atenta de su médico. Ahora, después de mil 095 días de tratamiento Marco tiene una vida muy activa, trabaja como soporte técnico en una empresa de la Central de Abastos y se siente muy bien. “Continúo en revisión periódica por varias especialidades médicas del ISSSTE, principalmente la asesoría nutricional y el apoyo sicológico, tan importantes para cambiar el estilo de vida. Definitivamente los servicios que ofrecen a personas afectadas por la obesidad son excelentes, de muy alta especialidad y los médicos muy bien preparados; qué bueno que existan y que nos pueden apoyar a tener una mejor vida”.


C297 010 8/10/12 1:40 PM Pรกgina 10

10

12 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALร NEA


C288 051 6/6/12 8:12 PM Pรกgina 51


C297 012-013 8/7/12 7:34 PM Página 12

ENSAYO

Esclavos en prisiones de Estados Unidos Fernando Velázquez*

E

n Estados Unidos, sólo en 2012 las empresas dueñas de prisiones privadas recibirán 2 mil millones de dólares del dinero del pueblo como pago por el encarcelamiento de más de

400 mil migrantes. Entre los encarcelados están algunos con o sin documentos migratorios, sobrevivientes de tortura, solicitantes de asilo político, mujeres embarazadas, niños e individuos que están seriamente enfermos y sin cuidado médico adecuado. De acuerdo con el periodista Scott Cohn, los penales que los albergan emplean casi 800 mil trabajadores, lo que equivale a una fuerza laboral mayor que la de la industria automotriz. El Grupo GEO, asociado íntimamente al banco Wells Fargo, y cuyo principal cliente es la policía de migración, reporta que sus ganancias desde 2000 aumentaron de 16.9 millones a 78.6 millones de dólares. En medio de una cortina de humo creada por una campaña mediática promovida por Lou Dobbs en CNN, otros abiertos antiinmigrantes en la red radial Clear Channel y políticos al servicio de las empresas carcelarias privadas, se ha logrado la aportación de más dinero para las compañías Corrections Corporation of America (CCA), el Grupo GEO y Management and Training Corporation. Estas empresas gastaron casi 45 millones de dólares en contribuciones a campañas electorales de políticos y en cabildeo para obtener las lucrativas concesiones del gobierno. Los encarcelados suman poco mas de 2.4 millones de hombres, mujeres y niños, pero por el ansia del lucro, las empresas tienen puestos los ojos en los más de 12 millones de indocumentados que pueden convertirse en sus “huéspedes” y lograr con ello un crecimiento exponencial para sus negocios. El director ejecutivo del grupo Enlace, Peter Cervantes-Gautschi, dijo a Inter Press Service que 12

12 DE AGOSTO DE 2012

en México entidades financieras elevan los intereses a niveles astronómicos forzando a la gente a vender sus casas y emigrar a Estados Unidos, donde al llegar descubren que las mismas empresas (Wells Fargo, General Electric, Fidelity Instruments y otras) promueven su persecución y encarcelamiento con el fin de lucrar con su encierro forzado. En el caso del estado de Arizona, el periodista Chris Kirkman señala que en el condado del Pinal, CCA se ha convertido en el “centro de detención de migrantes” con más de 3 mil detenidos diarios. El condado recibe 2 dólares al día por cada prisionero retenido por la empresa. En 2011, CCA pagó 1.4 millones de dólares, lo cual significa una inyección de vida para un estado azotado por la crisis económica. Poco después de los trágicos eventos del 11 de septiembre de 2001, la creación del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (United States Department of Homeland Security, DHS) dio paso al crecimiento financiero de las empresas de cárceles privadas. El entonces presidente George Walker Bush cedió a DHS el trabajo de “controlar la frontera para prevenir la entrada de terroristas y explosivos al país”. En 2004 George Zoley, el principal ejecutivo del Grupo GEO, ayudó a reunir 100 mil dólares para la campaña de reelección de George Bush hijo. Los contratos de la policía de migración (Immigration and Customs Enfocment) han sido una bonanza para las prisiones privadas. De acuerdo con la Comisión de Seguridades e Intercambio, en 2005 la CCA tuvo ingresos de 95 millones de dólares, y el año pasado la suma ascendió a 208 millones. Mientras que en el mismo periodo los ingresos del Grupo GEO subieron de 33.6 millones a 216 millones de dólares. El largo brazo de las empresas no se limita “al convencimiento” de los legisladores en Washington. El periodista William Fisher ofrece un ejemplo de manipulación del sistema judicial.

Fisher señala que en Scranton, Pennsylvania, los jueces Mark Ciavarella Junior y Michael Conahan admitieron haber recibido 2.6 millones de dólares en sobornos a cambio de que enviaran jóvenes a dos centros de detención privados: El PA Child Care, en Pittston Township y el Western PA Child Care, en el condado de Butler. Desde 2003, Ciaverella había sentenciado a cerca de 5 mil jóvenes, mientras que Conahan se encargaba de arreglar los contratos. Luego está el importante papel que juega el American Legislative Exchange Council (ALEC), financiado parcialmente por la industria carcelaria. Éste funciona como un frente poderoso para promover leyes favorables entre legisladores y políticos. El senador estatal de Arizona, Russell Pearce, introdujo “el modelo” legislativo (SB1070 o Ley Arizona) de ALEC al gobierno de su estado, después de haberle incluido el perfil racial diseñado por la cabildera de CCA Laurie Shanblum. Ese mismo sistema ya había tenido un éxito rotundo en la privatización de cárceles en Texas. En su investigación, la televisora Arizona’s KPHO-TV descubrió que Paul Senseman, el subjefe de personal de la gobernadora de Arizona, Janet Brewer, era un excabildero de CCA, y que su esposa Kathryn todavía trabaja para el Policy Development Group, una compañía cabildera al servicio de CCA. Por su parte, Chuck Coughlin, jefe de campaña de la gobernadora Brewer, está a cargo de la compaña cabildera que representa a CCA. La espina dorsal de las legislaciones antiinmigrantes es la implantación de Safe Neighborhoods/Comunidades Seguras; por medio de éstas la policía municipal detiene y arresta a personas de apariencia latina y luego las entrega a la policía de migración. En tanto, algunos reportes hablan de detenidos que padecen enfermedades físicas o mentales, incidentes de tuberculosis, viruela u otras enfermedades contagiosas. Catherine Rouse, una enfermera en Arizona renunció después de ver cómo se les negaba a los presos la medicina que necesitaban y a algunas enfermeras realizando labores que no estaban calificadas para hacer: “los perros reciben mejor trato en una perrera”, dijo. Por su parte, el abogado de la Unión AmeriCONTRALÍNEA


C297 012-013 8/7/12 7:34 PM Página 13

cana de Libertades Civiles, David Shapiro, señala que los más recientes documentos obtenidos sobre el Departamento de Seguridad Interna revelan que su “cultura de hermetismo”, no ha cambiado. El argumento de la guerra contra las drogas para justificar el encarcelamiento masivo de personas de color en Estados Unidos comenzó a usarse en California a principios del siglo XX, según reporta Pete Guither en www.drugwarrant.com. La cannabis ya era conocida en Estados Unidos en 1600 y su uso legal permitía la existencia de muchos plantíos de mariguana en el país. Todo eso cambio a principios del siglo XX, con el empleo de mexicanos mal pagados por parte de los grandes rancheros estadunidenses. Eso exacerbó las tensiones entre ellos y otros pequeños que enfrentaban un creciente desempleo. Los políticos de California, a sabiendas de que ya no necesitaban el trabajo de sueldos de hambre de los que huían de la violencia de la Revolución en México, pronto aprobaron la primera ley que prohibía el uso de hemp, también conocida como locoweed o marijuana. La campaña antimexicana se duplicó en otras partes de Estados Unidos. En 1927, el diario Butte Montana Standard, citando a un legislador, dijo: “cuando un peón del campo consume un poco de esa cosa, piensa que ha sido electo presidente de México y pronto empieza a ejecutar a todos sus enemigos políticos”. Los diarios del capitalista William Randolf Hearst, que odiaba a los mexicanos, también fueron parte de la propaganda contra la mariguana. En las páginas del San Francisco Examiner se podía leer: “¿fue la mariguana la droga mexicana que agitó el brazo asesino de Clara Phillips cuando mató a su víctima a martillazos en Los Ángeles?”. En otra edición decía: “tres cuartas partes de los crímenes violentos en este país son cometidos por esclavos de la droga. Ésos son los hechos concretos”. En 1934, los periódicos editorializaron: “la mariguana hace que los negros miren a la gente blanca directamente a los ojos, se paren en las sombras de los hombres blancos y miren dos veces a la mujer blanca”. A su vez, Harry J Anslinger, titular de la Oficina Federal de Narcóticos, decía que esa mariguana causaba que mujeres blancas buscaran relaciones sexuales con hombres de color, entretenedores y otros. CONTRALÍNEA

Por su parte, la escritora Michelle Alexander señala que si bien Richard Nixon acuñó la frase “guerra contra las drogas”, fue el expresidente Ronald Reagan quien realmente la aplicó como un mecanismo para enviar a la cárcel a un gran sector de la población de color. Eso tenía como fin convertir a los afroamericanos en exconvictos, robándoles con ello sus derechos a votar, excluirlos de los jurados, negarles el empleo, vivienda, educación y beneficios públicos. Eso también permitiría al Partido Republicano atraer votantes blancos pobres desencantados con el sistema. Los demócratas pronto se incorporaron al juego tratando de probar que ellos eran más duros con los “parias de color”. Alexander dice que las políticas de “duro con el crimen” de Bill Clinton se tradujeron en el más alto incremento de la población en las cárceles estatales y federales de la historia del país. Clinton y los “nuevos demócratas” promovieron legislaciones que negaban a exconvictos el acceso a viviendas públicas y beneficios públicos básicos como estampillas de alimentos de por vida. Ya en el siglo XXI, la periodista Yana Kinichoff señala que los migrantes se consumen en las cárceles privadas de Estados Unidos mientras son obligados a trabajar por menos del sueldo mínimo para empresas de lucro, como Corrections Corporation of America. Kinishoff subraya que muchos de los prisioneros fueron detenidos supuestamente porque trabajaban sin permiso, y ahora se les pide que laboren por sueldos de entre 1 y 3 dólares al día. Entre los patrocinadores corporativos de los centros penitenciarios privados están el banco Wells Fargo, Nordstrom’s, Microsoft, IBM, Revlon, Target, Dell, Hewlett-Packard y hasta AT&T. Por su parte, Steve Fraser y Joshua Freeman aseguran que el trabajo carcelario ha retornado con furia, y ahora cerca de 1 millón de prisioneros están siendo rentados para trabajar fuera de los penales. Éstos son empleados en la fabricación de muebles, centros de operaciones telefónicas, en carnicerías, en la manufactura de textiles, ropa y calzado. Los presos reciben salarios de entre 93 centavos de dólar hasta 4.73 dólares por día. Este sistema de explotación no es nuevo, dicen, pues en la década de 1820 se inició en el estado de Nueva York y pronto se extendió a todas las regiones de Estados Unidos. Durante la Gran Depresión, de entre 1870 y

1890, se aplicó como una medida para abaratar costos laborales con el fin de contrarrestar los constantes pánicos, bancarrotas masivas y competencia destructiva. La aprobación de la décimo tercera enmienda constitucional que abolió la esclavitud permitió una excepción para el servilismo penal, porque era la forma dominante de castigo en los llamados “Estados libres”. Al concluir la Guerra Civil, la renta de prisioneros sufrió una metamorfosis y adquirió varias formas, entre ellas los llamados Códigos Negros, peonaje para saldar deudas, el sistema de embargo de cosechas, contratos laborales de por vida y terror de vigilantes. Los convictos eran rentados a dueños de minas de carbón, herrerías y empresas de ferrocarriles, entre ellas la Tennessee Coal and Iron, la misma que al final del siglo se convirtió en el Complejo de Aceros de JP Morgan, que hiciera frecuente uso del trabajo de convictos. Los prisioneros laboraban jornadas que duraban desde el amanecer hasta la puesta del sol y se extendían más allá del punto del agotamiento físico. Los que morían eran enterrados en fosas comunes sin marca en la orilla del camino o eran incinerados en los hornos. El promedio de heridos era de un obrero al mes e incluían fallas respiratorias, quemaduras, desfiguración física y mutilaciones del cuerpo. El sistema del Sur también sobresalió por los íntimos nexos entre las empresas industriales, comerciales y agrícolas y los policías, jueces y oficiales del gobierno del estado, que conspiraban para mantener latente el sistema de trabajo carcelario. Gran parte del salario de los policías eran las multas y cuotas asociadas con “las convicciones”, sumas que crecerían después con la cantidad de “trabajo forzado” exigido al prisionero. Los arrestos eran sincronizados con el ciclo de negocios y su realización coincidía con el crecimiento o reducción de la demanda de mano de obra. De igual manera, las autoridades del condado y del estado contaban con esos ingresos para revitalizar sus tesoros. La fórmula para solventar crisis económicas previas con trabajo forzado de prisioneros probó ser efectiva. El dramático retorno de esas prácticas recuerda la frase popular estadunidense: “mientras más cambian las cosas, más se quedan igual”.3 *Periodista de Radio Pacífica en California, Estados Unidos 12 DE AGOSTO DE 2012

13


C297 014 8/7/12 7:34 PM Página 14

DEFENSOR DEL PERIODISTA

Sanjuana Martínez, El Norte y El Mañana Álvaro Cepeda Neri*

N

o escapa ningún mexicano a la ola de violencia sangrienta que protagonizan la delincuencia organizada, desafiantemente canalla, y las Fuerzas Armadas y policiacas de la estrategia de Calderón, avalada por una fracción de la elite de generales del Ejército Mexicano (otros están arrestados por presunta complicidad con el narcotráfico y otros en la mira del ajuste de cuentas entre ellos por la disputa del poder ante quien resulte, con o sin ilegalidades, nuevo pre-

sidente de la República). Todos los días la información reporta homicidios. ¡Hay secuestros llevados a cabo hasta por una jueza!, como es el caso de Luz María Guerrero Delgado de Leija, quien ordenó la detención de la reportera Sanjuana Martínez; hay mexicanos desplazados buscando asilo, y los que nos quedamos sobrevivimos en la angustia, el enojo y la rabia desesperada que nos pone en alerta para defender nuestra vida y, mientras, nos enteramos de los más de 100 mil muertos (tal vez son muchos más por los enterrados clandestinamente). Entre ellos se cuentan a los periodistas y sus periódicos como víctimas de todos los delitos y abusos de funcionarios, de presidentes municipales, desgobernadores y autoridades federales; también de las pandillas de sicarios del narcotráfico, de los taladores y de asaltantes que se aprovechan del río revuelto del anarquismo que priva por todo el territorio, en un contexto de violencia policiaca-militar (la corrupción como protagonista en muchas de éstas) y la retadora y bárbara acción matona de las delincuencias. Calderón y sus generales, organizadores de esta guerra intestina, cargarán con su parte, donde niños, mujeres, ancianos y jóvenes sufren las embestidas a muerte de unos y otros, siendo víctimas que nada tienen que ver en esa endemoniada violencia donde no paramos de contar los muertos… ¡Y Calderón muerto de risa porque reducirán la sal en los productos de harina o haciéndose el chistoso de que le pone “cerca” a la gripe aviar! Si el foxismo fue una tragedia por sus consecuencias, el calderonismo ha resultado un completo desastre, porque sus políticas públicas arrasaron con quienes dependen de su trabajo, sobreviven en el desempleo y se mueren de necesidades, ya que Calderón administró para los poderosos, se alió con los Azcárraga y Salinas Pliego, y con ellos, nadando de a muertito en la corrupción, desmanteló empresas públicas, dejó que muriera Mexicana de Aviación, etcétera. Sus funcionarios y aliadosamigos en las dependencias despreciaron a la prensa que ejerce la crítica con base en la información 14

12 DE AGOSTO DE 2012

verídica y ordenó negarle publicidad oficial. Y lo más grave es que durante cinco años permitió que la violencia delincuencial cumpliera sus amenazas contra los periodistas y particularmente los reporteros. Nadie más es responsable de la guerra interna que Calderón, el mismo que se uniforma de general de cinco estrellas para ejercerla de jefe de Estado, jefe de gobierno, jefe de las Fuerzas Armadas, jefe de los empresarios, jefe de los banqueros… Pero enemigo del pueblo, al que ha dejado al garete. Los periodistas (y el pueblo todo) son asesinados, encarcelados, secuestrados; con pistolas apuntando a sus cabezas les prohíben informar, ametrallan edificios de los editores y Calderón, que debería dar máxima seguridad federal, se contenta con los reportes de homicidios. Los diarios El Norte y El Mañana, por enésima ocasión han sido ametrallados con el mensaje de que no se ocupen de la violencia sangrienta ocasionada por los narcotraficantes, misma que el calderonismo lleva más de cinco años asegurando se ha contenido cuando es una mentira. Y el Poder Judicial de Nuevo León permitió que una abusiva jueza, porque fue objeto de información sobre su corrupción, haya detenido arbitrariamente a la reportera de La Jornada Sanjuana Martínez. Hay un relajamiento constitucional, pues funcionarios de todo nivel no acatan el imperio de la legalidad. Y ninguno de ellos garantiza la mínima seguridad, dejando que los transgresores impongan su ley selvática. La anarquía y el caos reinan por todo el gobierno mínimo y fallido que ha desempeñado Calderón, aún titular del Poder Ejecutivo federal, dejando a un país al borde de una crisis general donde la sociedad, individual y colectivamente, está harta del desgobierno. La detención de la reportera de La Jornada, y lo sucedido a los diarios El Norte y El Mañana son más ejemplos de los hechos de violencia sangrienta y abusos del poder público, donde funcionarios y delincuencias son la pinza contra todos los mexicanos, incluyendo periodistas, medios de comunicación y esas vidas comprometidas con el trabajo de informar, criticar y ejercer el contrapoder de todos los que se ostentan como dueños de la “verdad” económica, política, religiosa y hasta cultural.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C297 015 8/7/12 7:36 PM Página 15

CARTÓN

Siempre no hubo fraude

CONTRALÍNEA

12 DE AGOSTO DE 2012

15


C297 016-017 8/7/12 7:38 PM Página 16

OPINIÓN

Películas cristeras, propaganda derechista Edgar González Ruiz*

L

os cristeros fueron fanáticos que de 1926 a 1929 tomaron las armas para oponerse al Estado laico y defender los intereses de la jerarquía católica. No simpatizaban con la libertad de cultos sino con la imposición de un gobierno católico, como el que luego existió en España durante el franquismo o como ellos decían: “instaurar el reinado de Cristo rey sobre la tierra”. Han sido el principal emblema de la derecha católica, por lo que los gobiernos panistas se han esforzado, derrochando dinero del erario, en fomentar un culto popular a los cristeros. La película Cristiada, estrenada en abril de 2012, en plena época de campañas electorales, pretende que la gente se identifique con el clero y con la derecha en su lucha contra el Estado laico y contra el legado de la Revolución Mexicana.

Dispendio panista Los gobiernos panistas, tanto el federal como los de algunas entidades, como Jalisco, han gastado dinero del erario para hacer propaganda cristera. El caso más conocido es la famosa macrolimosna, que hace unos años otorgó el gobernador yunquista Emilio González para la construcción de un santuario en honor de los cristeros, en Guadalajara. Además, se ha impulsado el turismo cristero, con una ruta que incluye pueblos de la región de los Altos, como San Julián, San Juan de los Lagos, Santa Ana de Guadalupe y otros, que fueron escenarios de la lucha contra el Estado laico, desatada por los militantes católicos. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes ha invertido 160 millones de pesos en varias cintas que hacen apología de la extrema derecha mexicana o que atacan al Partido Revolucionario Institucional (véase La Razón, 27 de abril de 2012). Una de esas cintas es Los últimos cristeros, que hace apología de las hordas que durante el sexenio de Lázaro Cárdenas (1934-1940), en una prolongación del conflicto de la década anterior, mutilaban o asesinaban a las maestras rurales, quemaban escuelas y se sentían identificados con el gobierno militarista y católico de Francisco Franco en España. Pero la principal arma propagandística del clero para reivindicar a los cristeros ha sido la cinta Cristiada, protagonizada por Andy García y Eva Longoria, misma que “recibió apoyó del Imcine [Instituto Mexicano de Cinematografía] aun cuando el fideicomiso debe privilegiar a las cintas con dificultad para conseguir recursos”. No es el caso de Cristiada, que con un presupuesto de más de 100 millones de pesos se considera la película más cara en la historia del cine nacional. Antes de su estreno en los cines, la vieron en El Vaticano jerarcas católicos de México y de Roma, que aprobaron esa pieza de propaganda clerical 16

12 DE AGOSTO DE 2012

(véase “El Vaticano en pro del filme Cristiada”, en www.razon.com.mx/spip.php?article118902). La cinta promueve abiertamente los intereses clericales, al grado de que durante la visita de Ratzinger a Guanajuato se colocaron anuncios espectaculares de esa película, al igual que en algunos templos de la Ciudad de México. El director de la cinta es Dean Wright, y su productor es el empresario inmobiliario y militante católico Pablo José Barroso, quien en 2005 fundó la productora Dos Corazones, que “ha participado directa o indirectamente en la realización y proyección de películas como Karol, la vida del papa Juan Pablo II; Guadalupe, el relato de las apariciones de la virgen en México; Cascia, la vida de santa Rita…” (según la página en internet del arzobispado www.siame. mx/apps/aspxnsmn/templates/?a=7042). Vi la película a fines de abril en un cine del centro de la Ciudad de México. En la sala había una media docena más de espectadores a pesar del abrumador alarde publicitario que el clero y la derecha desplegaron para promoverla. Está hablada en inglés, pues a los cristeros de hoy en día, como a sus precursores de principios del siglo XX, les interesa difundir fuera del país la versión clerical de ese episodio histórico.

Enrique Gorostieta y Andy García En la película, el actor cubano-estadunidense Andy García encarna una versión idealizada del general cristero Enrique Gorostieta. Gorostieta Velarde (1890-1929) estudió en el Colegio Militar. En 1911, por propia iniciativa, se enroló en el ejército porfirista para combatir contra la Revolución, de la que era enemigo; sirvió a las órdenes de Victoriano Huerta, quien en marzo de 1913 lo incorporó a su Estado Mayor, con esto formó parte de los privilegiados del católico asesino de Madero (véase Enrique Gorostieta. Cristero agnóstico, Marta Elena Negrete, Universidad Iberoamericana-El Caballito, México, 1981). Se exilió del país al triunfo de la Revolución, pero guardó un profundo odio al movimiento libertador, al grado de que “este odio profundo a los revolucionarios será la causa principal de sus actuaciones futuras” (ibid, página 56). A su regreso al país se dedicó a administrar la hacienda de los padres de su esposa, cerca de Torreón, Coahuila, para luego levantarse en armas al lado de los cristeros, mismos que lo nomCONTRALÍNEA


C297 016-017 8/7/12 7:38 PM Página 17

braron jefe de la zona de Jalisco en julio de 1927, y posteriormente jefe supremo; como tal, adoptó la llamada Constitución de los Cristeros (que se oponía a las Leyes de Reforma), prohibía el divorcio por considerarlo un “sacramento religioso” y limitaba el derecho de huelga. Murió el 2 de junio de 1929 cerca de Atotonilco, Jalisco, en un encuentro con soldados federales, a quienes los fanáticos llamaban “herejes” e “hijos del infierno”. Algunos cristeros pensaron que la muerte de su jefe fue producto de una traición, por lo que un corrido compuesto en su honor dice: “el General Gorostieta/de promesas se creyó/que le hicieron el gobierno/y un arzobispo traidor /[…] se confió en los emisarios que el arzobispo mandó…” Nacido en 1956, Andy García emigró a Estados Unidos con su familia cuando tenía cinco años, y hoy en día no sólo es ferviente propagandista de los cristeros, sino decidido opositor del gobierno cubano, del que ha dicho: “el régimen castrista es represivo y debe cambiar, ya que mantiene un embargo sobre los derechos de los propios cubanos que impide que haya libertad” (www.pinceladasdecuba.com/2009/04/andygarcia-el-cubano-en-cuba-no-tiene.html). El entusiasta papel de García en la cinta propagandística del clero lleva un doble mensaje: por un lado, como apología del conservadurismo católico en México y, por otro, como advertencia de que en Cuba las fuerzas reaccionarias y clericales esperan su oportunidad para hacerse con el poder, como ha ocurrido aquí en México.

Versión clerical Cristiada es una versión clerical de la Guerra Cristera, que otorga un gran protagonismo a José Sánchez del Río (1913-1928), un adolescente que tomó las armas al lado de los cristeros, por lo que fue ejecutado por las tropas federales. Fue declarado mártir de la Iglesia por Benedicto XVI el 20 de noviembre de 2005, precisamente en el aniversario de la Revolución Mexicana, en una ceremonia donde participó el entonces secretario de Gobernación, Carlos Abascal. En el filme también aparece Anacleto González Flores, ideólogo de los cristeros que en sus escritos combatió la trilogía del protestantismo, la Revolución y la masonería. Fue organizador de grupos secretos de extrema derecha e igualmente fue llevado a los “altares” por el pontífice. Otro personaje que aparece en la cinta es Victoriano Ramírez, el Catorce, un asesino y banCONTRALÍNEA

dolero, llamado así porque antes de la Guerra Cristera dio muerte a 14 soldados que lo perseguían, acusado de homicidio en riña. Contrariamente a lo que se presenta en la cinta, el Catorce fue muerto por sus propios compañeros, comandados por Heriberto Navarrete, jefe del Estado Mayor de Gorostieta, el 17 de marzo de 1929. Navarrete relata el episodio en su libro de memorias titulado Por Dios y por la patria, donde menciona que Victoriano se mostraba indisciplinado e indomable, al grado de atentar contra la vida de varios de los gorraprietas (apodo que el Catorce le había puesto Gorostieta y sus seguidores). También se le acusó de haberles quitado dinero a los dueños de la hacienda El Águila, del que se negó a dar cuentas, alegando que lo usó en “gastos del servicio”. Luego de la Guerra Cristera, Navarrete se dedicó a organizar grupos conservadores como la Acción Cultural Politécnica, que en la década de 1990 participó activamente en campañas para imponer la censura moralista. La cinta pasa por alto episodios tan importantes como el asesinato del general Álvaro Obregón, perpetrado por el cristero José de León Toral, el 17 de julio de 1928, en pleno conflicto religioso. A excepción del ataque al tren de la Barca, el 19 de abril de 1927, donde los cristeros quemaron vivos a sus víctimas, el filme clerical omite prácticamente cualquier otra referencia a las numerosas atrocidades cristeras, provocadas por el fanatismo de los defensores de la Iglesia. Los periódicos de la época abundan en los relatos de esos crímenes, de los que se jactaron los propios cristeros en su literatura.

Atrocidades de los cristeros En su libro Episodios de la Guerra Cristera (Costa Amic, México, 1976), el coronel cristero José Guízar Oceguera relata, por ejemplo, la masacre que los cristeros cometieron contra los habitantes del barrio de La Lagunilla, en Cotija, Michoacán, simplemente porque no simpatizaban con su causa. Florencio Vargas, asistente del general cristero Pedro Quintanar, en una entrevista que concedió muchos años después de la guerra, relataba sus hazañas en Mezquitic: “…Fuimos a los trancazos, había mucho enemigo de la causa. Les prendimos fuego a las casas. Estuvo refeo (sic). Entre aquellas jumaredas (sic) se ollían (sic) los gritos y los llantos de mujeres y niños. Pero pos (sic) ni modo, éramos revolucionarios, teníamos que defender a Dios pos las iglesias taban (sic) cerradas…” (tomado del documental A salto de mata. Voces de la Cristiada, Alfredo Hernández Quesada, gobierno de Jalisco, 1996). En sus memorias, el general Luis Alamillo Flores, quien combatió a los cristeros, relata que en 1926, antes de iniciar las operaciones contra ellos en Jalisco, se les arrojaron volantes llamándolos a deponer las armas. “En respuesta, los pocos telegrafistas que aún despachaban en algunas poblaciones, considerados culpables de divulgar el mismo llamamiento, fueron amarrados y quemados vivos en sus propias oficinas” (Luis Alamillo, Memorias, Extemporáneos, México, 1976). De 1977 data la película La Guerra Santa, del director mexicano Carlos Enrique Taboada, que es un relato de la Guerra Cristera donde sí presenta la forma de ser y de pensar de los cristeros, su fanatismo y sus atrocidades, tal como ellos mismos las expusieron en sus escritos y testimonios.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 12 DE AGOSTO DE 2012

17


C297 018-019 8/7/12 7:40 PM Página 18

OPINIÓN

El teatro de la vida, la tortura y la “renuncia voluntaria” Adrián Ramírez López*

resentamos una tragicomedia en la que los actores son personas en escenarios y circunstancias reales: el ocaso del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, quien deseaba ser recordado como el presidente del empleo pero que pasará a la historia como el presidente del sexenio luctuoso. Es justo reconocer: sí fue (y sigue siendo) el presidente del empleo, pero de las Fuerzas Armadas. Y es innegable también que crecieron como nunca en nuestro país las vacantes en la industria, mas tristemente, de los servicios funerarios. La pieza teatral se libra, según Calderón (y no Pedro Calderón de la Barca, sino el comandante supremo), entre la lucha de buenos, malos y más malos. ¿Quiénes son cuáles? Ya lo descubriremos. La lucha por los derechos laborales, la tortura y la negación de justicia son algunos elementos por los que el llanto y las risas salpican a los actores. Ambientada en San Juan del Río, Querétaro. Personajes: trabadores y conductores de Transportes Valbo y Asociados. Antecedentes: esta empresa pertenece a la cooperativa Pascual, de memorable importancia por sus trabajadores que pudieron, a finales del siglo pasado y en nombre de sus derechos, consolidar una cooperativa combativa y solidaria que hoy es una boyante empresa. Sin embargo algunos socios, ahora al frente de la transportista, transitaron de heroicas víctimas a villanos.

P

Primer acto La escena comienza en la Agencia del Ministerio Público Procuraduría de Justicia de Querétaro, en San Juan del Río. Personal de apoyo, policías y representantes de la empresa Transportes Valbo: Vicente Martínez Domínguez, 18

12 DE AGOSTO DE 2012

Guillermo Swhindal, Juan Luis Fernández Martínez y Enrique Camorlinga Cisneros se encuentran ahí para otorgar el perdón a unos delincuentes y para aceptar la renuncia voluntaria de unos trabajadores. Seis personas de entre 40 y más de 60 años de edad lucen maquillaje de palidez, marcas violáceas y caras de dolor, provocado todo por la policía de seguridad pública municipal. Protagonistas del drama: Juan Luis Sánchez Hernández, Rafael Godoy, Timoteo Vázquez Máximo, Gerardo Guadalupe Morales Martínez, Manuel Ruiz Aguilar y Gabriel Uribe Lama. Pareciera que ellos se despiertan de una pesadilla, que apenas está por comenzar. Es 16 de enero y acuden a una cita trascendental en sus vidas: firmarán la “renuncia voluntaria” a su fuente de trabajo y a sus prestaciones después de muchos años laborados. De manera voluntaria, a golpes y porrazos literalmente, dejarán a sus familias en la indefensión. Ellos se dan cuenta que, sin pruebas y sólo con el dicho de los representantes de la empresa, primero son delincuentes acusados de despojo para luego ser redimidos con el perdón omnipotente. La empresa está dispuesta a retirar los cargos y los salva de la cárcel por varios años. Para imprimirle más dramatismo, vemos que se acentúa la palidez, la cara de angustia y la boca seca de estos personajes que van a ser perdonados. ¿Cómo fue que llegaron hasta ahí esos trabajadores?

Segundo acto La escena se retrotrae: son las 20:00 horas del 16 de enero de 2012. En voz de los protagonistas: “Nos encontrábamos reunidas 25 personas, entre operadores y mecánicos, en el interior de la empresa donde laboramos, Transportes Valbo y Asociados, SA de CV, en San Juan del Río, Querétaro, con la finalidad de buscar una entrevista con el Consejo de Administración para afinar algunos desacuerdos e inconformidades a los que hemos estado expuestos muy continuamente, así como malos tratos que venimos recibiendo de parte del gerente Juan Luis Fernández Martínez. “Minutos después llegó el señor Vicente Martínez Domínguez, socio de la empresa, preguntando por qué no salíamos de viaje. Respondimos con rectitud que necesitábamos dialogar con las personas del Consejo de Administración. Sin articular palabra alguna, el señor Vicente se retira para regresar momentos después con aproximadamente 40 agentes y entre ocho y 10 patrullas de la policía municipal. Además llegó con ellos el licenciado Enrique Camorlinga Cisneros, apoderado legal de Valbo, para decirnos prepotentemente que estábamos todos despedidos. Acto seguido, los señores Juan Luis Fernández Martínez, el licenciado Enrique Camorlinga Cisneros y Vicente Martínez Domínguez, con palabras altisonantes, CONTRALÍNEA


C297 018-019 8/7/12 7:40 PM Página 19

nos dicen que abandonemos las instalaciones, ya que nos encontrábamos despedidos y que no se nos daría carta de recomendación; e inmediatamente, dan la indicación a la policía municipal para que nos suban a las patrullas. Nos señala directamente a seis para que seamos los únicos que nos suban a las patrullas, esposados y arrestados como viles delincuentes. Con empujones, malos tratos, golpes, amenazas, palabras altisonantes nos suben a las patrullas 2850 y 2857 de la policía municipal. “Nos trajeron dando vueltas por la ciudad de San Juan del Río, luego se estacionaron en una gasolinera con la finalidad de que las personas que injustamente nos señalaron pudieran montar de manera ilegal la acusación en nuestra contra. Llegamos a los patios posteriores del Ministerio Público Agencia 2, en el segundo turno, de San Juan del Río Querétaro, sin dejarnos bajar de las patrullas. Mientras tanto, el licenciado Enrique Camorlinga Cisneros y los señores Vicente Martínez Domínguez, Juan Luis Fernández Martínez y Guillermo Shwindal levantaban la demanda en el Ministerio Público por despojo y daños a la empresa (averiguación previa SJR2-58-2012). “Hora y media después ya estábamos detenidos y nos pasan con el médico legista para hacernos exámenes. Dichos exámenes no son más que una farsa, ya que al terminar de tomarnos los datos personales, huellas digitales y que nos revisó de los golpes que presentábamos, nos tomaron fotos como viles delincuentes del delito de despojo. Cabe señalar que el doctor que nos revisó no traía bata médica, identificación ni nada que nos haya asegurado el nombre y cargo que ostentaba en ese momento. “‘El señor Juan Luis Sánchez Hernández quedó muy lastimado de la rodilla izquierda y de golpes contundentes en espalda, piernas, brazos y una cortada profunda en la palma de la mano izquierda’, así lo asentó el médico legista. Cuatro policías lo golpearon a pesar de que les dijimos que era una persona diabética. No hicieron caso y lo golpearon más. “Finalmente nos otorgaron ‘el perdón’, pero ¿cuál perdón, si no cometimos ninguna falta a la empresa ni a nuestros superiores? Así tuvimos que firmar la renuncia que nos presentaron para evitar la consignación, ya que de nosotros dependen familias numerosas y menores de edad en todos y cada uno de los acusados.”

Tercer acto (inconcluso) Se abre el telón. El reloj marca las 08:00 horas del 29 de julio de 2012. Se alcanza a escuchar el rumor de una manifestación sobre la carretera libre a Puebla a la entrada de las instalaciones de Pascual Los Reyes la Paz, Estado de México. El rumor sorprende a los socios cooperativistas. Unos llegan en camionetas lujosas, otros llegan en autos modestos y otros más a pie a la cita del Consejo de la Cooperativa. Mantas y volantes limitan su velocidad. Algunos se solidarizan con cierta simpatía; otros, indiferentes, miran a los cerca de 100 manifestantes que piden su intervención. Ninguno de ellos establece un diálogo o pide información. A nadie parece importarle que en Valbo estén acusados penalmente con falsos cargos y tortura algunos de sus compañeros; ni les preocupa la demanda ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje en la especial tres (expediente 126/2012), misma que comienza su largo y sinuoso camino... Y menos les preocupa la queja en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Querétaro (CEDH/0188/2012/OQ). He aquí las paradojas del drama en la que héroes y villanos se confunden ante el poder y los grandes negocios. CONTRALÍNEA

La denuncia penal en contra de la empresa presentada el 31 de marzo de 2012, fue agregada para continuar la misma averiguación previa SJR2-58-2012 en la que, los antes presuntos delincuentes son ahora “defendidos” por ella. Y los ahora acusados de la empresa, se ríen y se burlan de la justicia. Incluso, los trabajadores tuvieron que ganar un amparo para tener acceso a las copias de la averiguación y se les obliga a comparecer y declarar verbalmente, mientras que Vicente Martínez Domínguez, Guillermo Swhindal, Juan Luis Fernández Martínez y Enrique Camorlinga Cisneros pueden declarar por escrito y mediante sus abogados. La justicia duerme en colchones de impunidad y apenas comienza el largo camino de la conciliación y el arbitraje en materia laboral.

Epílogo Hay esperanza. En el rostro de los manifestantes se observa que no dejarán de luchar contra la impunidad, y lo más importante es que en esa mañana fría en los Reyes la Paz coincidieron 100 personas quienes, además de los de Valbo, también han sido injustamente despedidos por la cooperativa Pascual. La mayoría de ellos rebasan ya los 70 años de edad y denuncian que hay “ratas en refrescos Pascual”. Juntos se abrazan en la unidad del esfuerzo y lucha. Ojalá que los espectadores se sumen contra la impunidad y que los cooperativistas de Pascual honren la memoria de quienes ofrendaron su vida en la lucha y de quienes junto con ellos han contribuido a la riqueza y éxitos de esta empresa. El cooperativismo es una alternativa real y solidaria al capitalismo neoliberal, responsable de violaciones graves a los derechos humanos. Cerremos filas ante las reformas estructurales, las que de llegar a tomar posesión el gobierno de Peña Nieto, aniquilarán los derechos de los trabajadores con una nueva ley general del trabajo. Ésta es una inconclusa tragicomedia en el realismo mágico mexicano, en la que buenos y malos son sólo dos momentos acordes a los intereses de los poderosos y la ficción jurídica: una pesadilla a la que entramos los pobres después de dormir.3 *Médico, maestro en ciencias en atención integral de salud y defensor de los derechos humanos; presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, AC 12 DE AGOSTO DE 2012

19


C297 020 8/7/12 7:41 PM Página 20

OPINIÓN

El PAN, en la encrucijada Jorge Meléndez Preciado*

F

elipe Calderón Hinojosa fue el primer panista que llegó a Los Pinos, se dice con verdad e insistencia. Vicente Fox no era más que un advenedizo blanquiazul que de funcionario refresquero subió rápidamente debido a una crisis muy notoria del partido formado por Gómez Morín. Por lo tanto, el relevo que habrá en los próximos meses en la toma de posesión del Ejecutivo será la mayor afrenta que tenga Calderón ante sus militantes, sus ideólogos (Castillo Peraza en la memoria) y su progenitor (don Luis, quien desertó del panismo por su pragmatismo y falta de ideología). Y ya se sabe que no hay afrenta más amarga que tender la alfombra roja al enemigo. E incluso para mostrar “buena voluntad”, Felipe ha recibido a Peña Nieto antes de la calificación de las elecciones, le ha dicho que pueden realizarse algunas reformas que necesitará el priísta y hasta le ha comprado un nuevo avión presidencial, lo cual es un insulto pues supera en costo y en funciones a la aeronave del presidente estadunidense Barack Obama. Estas acciones, para algunos, muestran que Calderón no se irá de México y espera, con presiones, manejar al Partido Acción Nacional (PAN) en los siguientes años. Tanto así que algunas fuentes que reciben boletines oficiales del gobierno han señalado que Felipe lo que pretende es sacar nuevamente del gobierno, en 2018, al tan odiado aliado –extraña paradoja– Partido Revolucionario Institucional (PRI). Será difícil que el funcionario responsable de cerca de 80 mil muertos se quede en nuestro país a realizar tareas personales. Ello porque los cárteles del narcotráfico lo tienen en la mira. Asimismo muchos sectores, incluidos los militares, están molestos con la actuación política de quien ahora goza de muchas ventajas. Sin embargo, en diciembre no contará más con la amplia protección familiar y personal que requiere. 20

12 DE AGOSTO DE 2012

Lo aparentemente insólito es que Felipe ha realizado una amplia cruzada en julio. Es cierto que siempre ha metido la cuchara en su partido: lo mismo expulsando a dirigentes (Manuel Espino), designando presidentes (Germán Martínez Cázares y César Nava), tratando de sacar adelante a sus candidatos (Ernesto Cordero), imponiendo legisladores (su hermana Luisa María Cocoa Calderón, Mariana Gómez del Campo, Roberto Gil y una lista mayor), vetando a sus aparentes rivales (Juan José Rodríguez Prats y Santiago Creel), ignorando las propuestas de otros (Javier Corral) y atacando a sus críticos a través de medios diversos (Manuel Clouthier)… En fin, efectuando un trabajo del cual el PRI se sentía el único maestro. Una buena cantidad de críticos han señalado, con bastante razón, que el Partido de la Revolución Democrática es muy parecido al viejo partidazo. Asombrosamente ninguno ha dicho que el PAN, que tiene una alianza desde la época de Carlos Salinas, por medio de Diego Fernández de Cevallos y el considerado muy honorable Luis Héctor Álvarez, ha seguido políticas y acciones tricolores en muchos asuntos, incluso superando la arbitrariedad del llamado dinosaurio. Y el recuento de agravios a panistas nuevos y viejos lo traemos a colación porque Calderón quiere determinar quién debe conducir al PAN en los siguientes años. Tanto, que desea adelantar el congreso panista antes de que termine su gestión federal para influir en el resultado. Pero no la tiene fácil quien considera que Josefina fue derrotada en las pasadas elecciones por intentar distanciarse de la política trazada en Los Pinos y “sentirse diferente”. También Felipe sentenció que la mayoría de los candidatos que aspiraron a un puesto eran “pigmeos”, sin considerar que su imposición en el Distrito Federal de la señora Isabel Miranda de Wallace hizo el gran ridículo, puesto que obtuvo el tercer lugar, muy debajo de las votaciones panistas. Frente a la intromisión del Ejecutivo en la organización de derecha que intentaba ser una

voz contra las imposiciones, se han levantado una serie de personajes dentro y fuera de su agrupación que llaman a impedir que Calderón logre su deseo de manejar a su antojo a Acción Nacional. Javier Corral ha dicho que el propósito de Calderón es “una desmesura y una deslealtad a los principios” de su organización. Rodríguez Prats comentó que “se arraigó tan fuerte la cultura priísta, que el PAN la imitó”, y no se olvide que él militó en el priísmo antes de ser panista (ambos en Proceso, número 1865). Para Manuel Espino, Felipe trata de continuar usando al PAN “aun cuando ya lo ha colocado en el peor momento de su historia” (El Financiero, 31 de julio de 2012). Y hasta el irónico y sapiente Catón (Reforma, 31 de julio de 2012) dice al respecto: “don Felipe debe ya desasirse de su partido, si es que no quiere desaparecerlo”. Y comenta que es necesario darle una embajada, pero en donde se hable español, pues afirma “entiendo que don Felipe no domina el idioma inglés”, algo que se manifestó en varias ocasiones en que usó el lenguaje de Hemingway. ¿Por qué ante esos reclamos y muchos otros Calderón quiere manejar el PAN? ¿Será acaso porque dijo en una ocasión que su esposa Margarita Zavala sería una buena candidata para 2018? No lo creo. Para los políticos lo importante es tener cotos de poder, supuestos alfiles en muchos lugares –ya aparentemente los tiene en la siguiente legislatura– para realizar acciones futuras. Pero se olvidan de que muerto el rey pocos siguen sus consejos. Aunque el mal ejemplo de Carlos Salinas, quien continúa haciendo grillas diversas y su equipo manejando empresas y determinadas administraciones locales ha sido un cáncer más en un país donde la impunidad es el signo característico del binomio que alertó Luis Sánchez Aguilar: Partido Revolucionario Institucional-Partido Acción Nacional, en sus diferentes denominaciones.3 *Periodista CONTRALÍNEA



C297 022-027 8/7/12 7:47 PM Página 22

Miguel Galindo

SOCIEDAD –

SIN REGULACIÓN uso de falsas encuestas durante periodos electorales Cientos de encuestas se publicaron durante el pasado proceso electoral para elegir al presidente de la República. Muchas de ellas buscaron medir el comportamiento de la opinión pública, pero también muchas otras fueron tendenciosas o abiertamente falsas, con el objetivo de modificar las preferencias electorales. A estas últimas se les conoce como push polls y gozan de impunidad en México, donde no se cuenta con mecanismos que regulen eficazmente la publicación de datos de encuestas reales y de las propagandísticas Mariela Paredes

22

12 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


C297 022-027 8/7/12 7:47 PM Pรกgina 23

CONTRALร NEA

12 DE AGOSTO DE 2012

23


E

n el proceso electoral que culminó el pasado 1 de julio, diversas casas encuestadoras trataron de pronosticar el resultado de las elecciones presidenciales a través de la medición de la opinión pública. Al menos 10 de ellas –Parametría, Ipsos Bimsa, Covarrubias, Mercael, Consulta Mitofsky, Demotecnia, Reforma, Buendía y Laredo, BGC, GEA-ISA– arrojaron datos estadísticos que colocaban al candidato del Partido Revolucionario Institucional, Enrique Peña Nieto, hasta con 22 puntos arriba de su contendiente más próximo, Andrés Manuel López Obrador, del Partido de la Revolución Democrática. Sin embargo, los resultados del Instituto Federal Electoral (IFE), luego de la jornada del 1 de julio, muestran que la diferencia entre esos contendientes no rebasaba los 6.62 puntos porcentuales.

Push polls Existe un tipo de propaganda política ela-

Iván Méndez/Cuartoscuro

C297 022-027 8/7/12 7:47 PM Página 24

4Roy Campos, director de Consulta Mitofsky, una de las casas encuestadoras que erraron en su pronóstico sobre la elección presidencial 2012

borada a manera de encuesta que puede resultar engañosa para los electores, y cuya finalidad únicamente es impulsar a los candidatos: las push polls. A decir de expertos en el tema, este tipo de propaganda, diseñada con un formato similar al de una encues-

Normas mínimas para divulgar información sobre la metodología de las encuestas públicas Criterio

AAPOR

WAPOR

IFE

Quién patrocinó la encuesta

X

X

X

Quién realiza la encuesta

X

X

X

Responsable de la publicación

X

Objetivo del estudio

X

Población estudiada

X

X

X

Marco muestral

X

X

X

Descripción del diseño de la muestra

X

X

X

Tamaño de la muestra

X

X

X

Fraseo exacto de las preguntas

X

Criterios de eligibilidad de los encuestados

X

X

Margen de error

X

X

X

Método de levantamiento

X

X

X

Tasa de rechazo de la entrevista

X

X

Fechas de levantamiento

X

X

X

Procedimientos de estimación

X

X

X

Supervisión

X

Extraído del reporte 54 Algunas notas sobre la opinión pública, del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados

24

12 DE AGOSTO DE 2012

ta, se confunde con una encuesta real, pero no pude considerarse como tal, pues carece de método científico y es tendenciosa. Utiliza el formato de las encuestas reales para generar confianza, pero en realidad se trata de propaganda electoral. De acuerdo con el reporte 54 Algunas notas sobre la opinión pública, del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, las push polls tienen las siguientes características: “una o pocas preguntas sobre un solo candidato o tema; las preguntas son descripciones negativas (o positivas uniformemente) del candidato o tema; no se menciona el nombre de la organización que realiza la encuesta o se dice uno falso; el número de encuestados es muy grande; las llamadas no están basadas en una muestra aleatoria; aparecen en los tiempos cercanos a la elección, pues buscan persuadir a los votantes, crean una imagen negativa de las encuestas legítimas; buscan crear o cambiar una opinión”. Uno de los principales objetivos de las push polls es modificar la intención de voto mediante llamadas hechas al azar o cuestionarios tendenciosos. A decir de Gustavo Meixueiro, investigador del CESOP, podría reconocerse una push poll cuando las preguntas son sesgadas. Es decir, cuando se hacen preguntas sobre un solo candidato y se mencionan sólo sus logros o sus puntos débiles. También suelen ser cuestionarios en los que se ofrece al encuestado información específica sobre CONTRALÍNEA


C297 022-027 8/7/12 7:47 PM Página 25

Diferencias, porque no todos los encuestados votaron: Ipsos Bimsa as diferencias entre los resultados de una encuesta y los de las elecciones suelen presentarse cuando la muestra encuestada no coincide con el perfil de los votantes efectivos, explica Juan Azcárraga, director general de la Unidad de Negocios de Ipsos. A decir de Azcárraga, esta encuestadora dio resul-

L

tados dentro del margen de error de +/- 3 puntos que anunció. Asegura que Ipsos trabajó para que los sujetos encuestados, además de ser mayores de 18 años, hombres y mujeres, con credencial de elector, fueran potencialmente votantes, pues aquellos que al responder el cuestionario reflejan desinterés o desconocimiento de las elecciones no se

Manipulación y margen de error Las encuestas en periodos electorales, además de tener como objetivo estudiar y

conocer la tendencia de la opinión pública, son una herramienta empleada por los candidatos para la construcción o rediseño de campañas más efectivas que permitan conseguir el voto de los electores. Conocer las intenciones de voto les permite diseñar estrategias para tratar de incidir en los votantes. Sin embargo, Gustavo Meixueiro, en entrevista con Contralínea, aclara que estas estrategias sólo serían efectivas en tres de cada 10 votantes, pues son ellos quienes toman la decisión de voto durante la camIván Méndez/Cuartoscuro

un determinado partido político o candidato, pues, efectivamente, su función es informar y a través de ello alentar el voto por un determinado candidato o desprestigiarlo. En el reporte Algunas notas sobre la opinión pública se sentencia: “las push polls no son estudios, pues representan un mal uso del método científico”. Este tipo de estrategias propagandísticas sólo pretenden que se modifique la intención del voto. Gustavo Meixueiro añade: “el empleo de push polls es poco ético”.

pueden contemplar dentro de una muestra representativa propensa a sufragar. Las diferencias que se suelen presentar en las encuestas se deben a que la selección de los participantes no siempre coincide con los votantes efectivos. Con respecto de las push polls, Azcárraga asegura: “no creo que esta contienda se haya librado”.3

paña electoral; dos de cada 10 eligen a su candidato durante la última semana; y uno de cada 10 lo hace hasta el momento de encontrarse frente a la boleta el día de la elección. El resto de los votantes ya tiene una decisión tomada antes de que inicien las campañas electorales. El conflicto de intereses es otro aspecto que tendría que atenderse durante la elaboración de encuestas, apunta Meixueiro, pues es común que una agencia encuestadora sea contratada por un partido político y por un medio de comunicación al mismo tiempo. En este caso, ambas partes tendrían intereses diferentes y es necesaria una adecuada regulación que impida que una encuesta pueda favorecer al candidato o a la tendencia del medio por el cual está siendo contratada. El reporte del centro de estudios de la Cámara de Diputados explica que para fines comerciales una encuesta manipulada o tendenciosa obligaría a salir del mercado a la empresa que contrató un estudio estadístico. Sin embargo, “en el sector público, una encuesta deficiente, con resultados erróneos, puede derivar en la elaboración de políticas públicas incorrectas que afectarían a un sector amplio de la población”. El comportamiento de las estadísticas,

Sólo algunas encuestas se equivocaron: Mercaei auro Mercado, director general de Mercaei, asegura en entrevista con Contralínea que, si bien la mayoría de las encuestas daban resultados con un amplio margen de diferencia, esa casa encuestadora se mantuvo dentro de su margen de error de +/- 3; y asegura: “sólo algunas se equivocaron” y ello obedece a errores de metodología o un mal levantamiento de encuestas. Advierte que las push polls son un elemento de desprestigio para las casas encuestadoras; además de que no funcionan con tanta efectividad como se piensa.3

L

CONTRALÍNEA

4Ulises Beltrán y Jorge Buendía, de las encuestadoras BGC y Buendía y Laredo, respectivamente 12 DE AGOSTO DE 2012

25


C297 022-027 8/7/12 7:47 PM Página 26

Intención de voto, junio 2012 Criterio

PRI/ Verde Ecologista

PRD/ PT/ Movimiento Ciudadano

PAN

Partido Nueva Alianza

Parametría

43.9

28.7

23.6

3.8

Ipsos Bimsa

41

34

24

3

Covarrubias

41

30

26

3

Mercaei

38.5

31

27.2

3.3

Consulta Mitofsky

44.5

29.4

24.1

2

Demotecnia

40.2

32.4

22.9

4.5

Reforma

41

31

24

4

Buendía y Laredo

45

27.9

24.4

2.7

BGC

42

28

28

2

GEA-ISA

46.9

28.5

22.4

2.2

Jornada electoral

38.21

31.59

24.41

2.29

María Esther Navarro Lara, investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y especialista en estudios de opinión pública, explica que es fundamental que en toda

Moisés Pablo/Cuartoscuro

sobre todo en periodos electorales, suele revelar quién es el patrocinador del estudio, pues cuando se presentan resultados con un amplio margen de diferencia puede detectarse que la tendencia favorece a quien pagó el estudio.

encuesta que pretenda tomarse con seriedad se haga público quién paga dicha encuesta, quién la realiza y la metodología aplicada. Las investigaciones del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados identifican que existen, al menos, tres factores que pueden afectar los resultados de una encuesta: 1) La improvisación y la falta de conocimientos metodológicos. En este rubro se consideran los errores de muestreo y los errores de elaboración de cuestionario, generalmente cuando contienen preguntas sesgadas. 2) Falta de recursos para aplicar una metodología adecuada. La investigación por encuestas es un estudio caro y a falta de recursos se adapta el estudio y esto podría repercutir en el proceso de investigación. 3) Publicación de datos vencidos. En el caso de las encuestas electorales los, estudios por encuesta tienen una vigencia corta, pues las intenciones de voto pueden variar de una semana a otra. No así en otro tipo de objetos de estudio menos variables que podrían tener una vigencia mayor, incluso de años. Cuando se hace uso de información estadística y se difunde como confiable a pesar de incurrir en alguna de las deficiencias anteriores, entonces “se tergiversa el sentido científico de la investigación por encuestas, pues el responsable de la publicación no busca informar ni generar conocimiento, sino que utiliza las encuestas como un instrumento de manipulación en el público, especulando con el impacto que desea que los resultados causen en los ciudadanos”, reporta el CESOP.

Calidad y regulación

4Durante la campaña electoral, el candidato de “las izquierdas”, Andrés Manuel López Obrador, señaló que se manipulaban las encuestas sobre la intención de voto. Su equipo de trabajo lo colocó en empate técnico con Enrique Peña

26

12 DE AGOSTO DE 2012

Para leer una encuesta adecuadamente, el CESOP recomienda que el primer acercamiento debe ser a la metodología de fondo y no a los resultados finales; en la realidad, se hace de la forma inversa. Se sugiere que una lectura correcta debe buscar primero la metodología con la que fueron realizadas las encuestas: la población sujeta a estudio, la fecha de CONTRALÍNEA


4México, sin mecanismos para frenar el uso de push polls, un tipo de propaganda política elaborada a manera de encuesta para manipular a los electores. En la imagen, Leonardo Valdés, consejero presidente del IFE

levantamiento, el método de selección de la muestra, el tamaño de la muestra, el nivel de confianza y el error muestral, la técnica utilizada para la recolección de los datos, el personal involucrado en

Gea ISA: el perfil de los encuestados no fue el de los electores a diferencia entre el resultado final de la contienda electoral y los resultados de esta casa encuestadora radica en que existió divergencia entre la población observada y la población que efectivamente sufragó. “No necesariamente el perfil de los participantes corresponde con el perfil de los electores”, explica Ricardo de la Peña, presidente ejecutivo de ISA. De la Peña reconoce que existió una limitación metodológica en la encuesta que realizó esa casa, pues se carece de un modelo probado que sistemáticamente haga coincidir el universo de participantes con el universo de votantes. A decir del presidente de ISA, no hubo presencia predominante de push polls durante esta contienda electoral. Dice que, sin embargo, sí hubo ejercicios de poco rigor científico que si bien no eran push polls tampoco pueden ser consideradas como encuestas serias.3

L

CONTRALÍNEA

el levantamiento, la tasa general de rechazo a la entrevista, y el método de estimación de los resultados. Además, es necesario contar con información sobre la casa encuestadora que lo realizó y quién ha pagado el estudio. Sin embargo, en México no existe la suficiente información y regulación para facilitar la distinción entre estudios serios y estrategias propagandísticas, o bien para prohibir el empleo de estas “encuestas” engañosas denominadas push polls. Internacionalmente existen algunas organizaciones de investigación de opinión pública, como la AAPOR (American Asociation of Public Opinion Research) y la WAPOR (Word Asociation of Public Opinion Research). Éstas tienen códigos que exigen a sus miembros publicar información sobre la realización de las encuestas. En el caso de México, el Instituto Federal Electoral –a través del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales– sería el órgano encargado de regular la validez y seriedad de las encuestas en el ámbito electoral. En otros rubros, la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública cuenta con lineamientos que buscan transparencia y calidad en las investigaciones de sus afiliados. El

resto corresponde a la autorregulación de las casas encuestadoras, explica el doctor Gustavo Meixueiro. El reporte de el CESOP revela que en otros países las “encuestas” engañosas o push polls son incluso ilegales. Las encuestas cumplen una función de transparencia, pues, en el mejor de los casos, hacen evidente una tendencia de voto que debiera confirmarse en las elecciones y así contribuir a evitar fraudes. Además, al ser instrumentos de investigación proporcionan información para el estudio de la sociedad, de la cultura política y para la elaboración de políticas públicas. María Esther Navarro Lara, investigadora de la UNAM, insta a que exista mayor vigilancia y rigor por parte de instituciones como el IFE, pues hasta ahora “no se puede distinguir cuándo es un anuncio y cuándo es una encuesta”. Contralínea solicitó entrevistas con las casas encuestadoras Parametría, Mitofski, Covarrubias, Demotecnia, Buendía y Laredo, BGC y Reforma sin que hasta el cierre de edición se hubiera recibido respuesta.3 Iván Méndez/Cuartoscuro

Iván Méndez/Cuartoscuro

C297 022-027 8/7/12 7:47 PM Página 27

4Francisco Abundis, director asociado de Parametría

12 DE AGOSTO DE 2012

27


C297 BONO DEL MIEDO ok 8/9/12 4:43 PM Pรกgina 28

Miguel Minero

PORTADA !

28

12 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALร NEA


C297 BONO DEL MIEDO ok 8/9/12 4:43 PM Página 29

Paga erario 1 mil 130 millones

POR BONO DEL MIEDO Cada año el presidente de México, ocho secretarios y la procuradora general de la República cobran, del erario, entre 500 mil y 600 mil pesos por un “bono por riesgo”. Con ellos, otros 2 mil 250 funcionarios de primer nivel reciben la dádiva que “protege” la integridad de quienes supuestamente arriesgan la vida por su labor. Excluidos de la prestación, los más de 100 mil soldados, marinos y policías federales desplegados en ciudades, carreteras, caminos y poblaciones rurales para “enfrentar” a las bandas del narcotráfico. Sólo en este año, el gobierno federal gastará en el “Pago extraordinario por riesgo” 1 mil 130 millones de pesos. A la cúpula de Ejército y Marina, el 70 por ciento del gasto Nancy Flores

CONTRALÍNEA

12 DE AGOSTO DE 2012

29


C297 BONO DEL MIEDO ok 8/9/12 4:43 PM Página 30

30

12 DE AGOSTO DE 2012

embargo, queda a discreción del presidente, a través de un reglamento, dar o no a los servidores públicos este tipo de seguridades”.

Los beneficiarios Por el “peligro” que enfrenta, el panista Felipe Calderón cobrará un bono de 597 mil 60 pesos. Pero ésta no es la única prestación que le pagará el erario por las supuestas amenazas que recibe: el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 establece que “en aquellos puestos de personal civil y militar de las dependencias, cuyo desempeño ponga en riesgo la seguridad o la salud del servidor público de mando, podrá otorgarse la potenciación del seguro de vida institucional y un pago extraordinario por riesgo hasta del 30 por ciento sobre la percepción ordinaria mensual”. Así, tanto el presidente como los 2 mil 259 “funcionarios en riesgo” sumarán al bono de medio millón la “Potenciación del seguro de vida institucional”. En el caso del aún mandatario de México, se trata de otros 233 mil 386 pesos. En total, el peligro en que supuestamente vive el

presidente costará este año 830 mil 446 pesos a las finanzas públicas. En la lista de beneficiarios le siguen los secretarios de Estado Guillermo Galván Galván (Defensa Nacional, Sedena), Mariano Saynez Mendoza(Marina), Genaro García Luna (Seguridad Pública), Alejandro Poiré Romero (Gobernación, Segob), José Antonio Meade Kuribreña (Hacienda y Crédito Público), Rafael Morgan Ríos (Función Pública, SFP), Patricia Espinosa Cantellano (Relaciones Exteriores), Dionisio Pérez-Jácome Friscione (Comunicaciones y Transportes), y la procuradora General de la República, Marisela Morales, con bonos por 580 mil 596 pesos. También destacan, con “Pagos extraordinarios por riesgo” de 579 mil 636 pesos anuales, los subsecretarios de Defensa, Carlos Demetrio Gaytán Ochoa; de Marina, Jorge Humberto Pastor Gómez; los subsecretarios de la Segob: de Gobierno, Obdulio Ávila Mayo; de Enlace Legislativo, Rubén Alfonso Fernández Aceves; de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, Max Alberto Diener Sala; de Población, Migración y Asuntos Religiosos, Gustavo Mohar Betancourt; y los sub-

Karla Itzel Ruiz/Cuartoscuro

E

l presidente Felipe Calderón Hinojosa encabeza una lista de 2 mil 260 funcionarios de alto nivel del gobierno federal que este año cobrarán un “bono por riesgo” de hasta 598 mil pesos. En su mayoría, los beneficiarios reciben más de medio millón por ese concepto, mientras que una minoría obtiene entre 441 mil y 92 mil pesos anuales. Por el “Pago extraordinario por riesgo” de ese puñado de servidores públicos, el erario federal desembolsará 1 mil 130 millones de pesos tan sólo en este año. El monto equivale a 34 veces el presupuesto 2012 del municipio más pobre del país: Cochoapa el Grande, Guerrero. Los apenas 33 millones 125 mil pesos que ejercerá ese ayuntamiento de la Montaña guerrerense se cubrirían sólo con 66 de los más de 2 mil bonos. Aunque se trata de una prestación para los funcionarios que supuestamente corren peligro por su labor, no se otorga a los 70 mil soldados y marinos ni a los 34 mil 415 policías federales involucrados en la “guerra” contra el narcotráfico. Más aún, quienes sí reciben estos bonos son también quienes cuentan con escoltas pagados con recursos públicos, como la guardia presidencial de Felipe Calderón Hinojosa o el personal de seguridad de los secretarios y subsecretarios de Estado. Y es que la prestación se creó para beneficiar sólo a las cúpulas: más de medio millón de pesos anuales se destinan para el presidente de la República, ocho de los 18 secretarios de Estado, el procurador general, los subsecretarios, subprocuradores, oficiales mayores, jefes de unidad, directores y coordinadores generales; 441 mil 732 pesos anuales, para directores generales adjuntos; 332 mil 436, para directores; 142 mil 440, para subdirectores, y 92 mil 124 pesos, para jefes de departamento. El general Francisco Gallardo señala que estas prerrogativas y las leyes que les dan sustento deben ser revisadas para evitar el dispendio del gasto público. Agrega que ningún servidor público “debería traer escoltas con personal militar. Sin

4Excluidos de la prestación, los 70 mil soldados y marinos y los 34 mil 415 policías federales desplegados en ciudades, carreteras, caminos y poblaciones rurales que “luchan” contra el narcotráfico

CONTRALÍNEA


Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

C297 BONO DEL MIEDO ok 8/9/12 4:43 PM Página 31

4El erario paga más de medio millón por “bonos por riesgo” a la procuradora Marisela Morales, a los secretarios Pérez-Jácome y García Luna y al presidente Calderón

procuradores de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, José Cuitláhuac Salinas Martínez; de Investigación Especializada en Delitos Federales, Irving Barrios Mojica; de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad, Miguel Ontiveros Alonso; Jurídico y de Asuntos Internacionales, Alejandro Ramos Flores; y de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, Victoria Pacheco Jiménez. La lista incluye con bonos de 565 mil 188 pesos al director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Jaime Domingo López Buitrón; y a su secretario general, Monte Alejandro Rubido; al procurador Federal de Protección al Ambiente, Hernando Guerrero Cázares; a la comisionada General de la Policía Federal, Maribel Cervantes Guerrero; al consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, Miguel Alessio Robles; al jefe del Servicio de Administración Tributaria, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena; y el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Salvador Beltrán del Río Madrid. Por los “riesgos” que corre al cumplir su labor, el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores también obtendrá del erario 565 mil pesos en 2012. Recientemente, Guillermo Babatz Torres avaló multar por sólo 379 millones de pesos a HSBC, institución que según el Senado de Estados Unidos lavó 7 mil millones de dólares del narcotráfico mexicano entre 2007 y 2008. La sanCONTRALÍNEA

ción apenas representó el 0.4 por ciento del monto presuntamente blanqueado.

Dependencias que otorgan la dádiva Aunque no lo entregan a la tropa que se despliega en ciudades, carreteras, caminos y poblaciones rurales para “enfrentar” a las bandas del narcotráfico, las Secretarías de la Defensa Nacional y Marina concentran el 70 por ciento del gasto de los “bonos por riesgo”: de los 2 mil 260 beneficiarios, 1 mil 642 corresponden a la cúpula militar. De éstos, 852 son de la Sedena; 421, del Estado Mayor; y 369 de Marina. Estos números revelan un crecimiento exponencial, pues en 2010 la Sedena y el Estado Mayor “protegían” con este bono a sólo 652 funcionarios, que equivalen al 51.2 por ciento de los actuales; mientras que la Secretaría de Marina “protegía” a 190, 51.4 por ciento de los que ahora reciben el bono. Para el general Francisco Gallardo, tanto los aumentos al sueldo de los militares como el “bono por riesgo” que se le paga a la cúpula de la Sedena y Marina “iban encaminados a cooptar a los altos mandos militares. Ahora los generales ganan muchísimo dinero. Supuestamente se iba a dar un apoyo a la tropa, pero más 12 DE AGOSTO DE 2012

31


del 80 por ciento del gasto corriente se va a las cúpulas, al alto mando militar. El resto, el 20 por ciento, es el que se reparte a la base”. El docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México opina que son las bases las que verdaderamente se exponen a una situación de riesgo. “Los altos mandos militares nunca han estado expuestos, en primera línea, a situaciones que los pongan en riesgo de perder la vida. [El bono] sólo tiene el objetivo de legitimar la ‘guerra’ contra las drogas de Calderón”. Por número de funcionarios favorecidos, le siguen el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, con 238; la Procuraduría General de la República, con 170; la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, con 67; el Servicio de Administración Tributaria, con 43; la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con 20; la Secretaría de la Función Pública, con 19; la Secretaría de Seguridad Pública, con 16; la Policía Federal, con 13, y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con 10. En la Presidencia de la República, además de Calderón Hinojosa, otros ocho servidores públicos obtienen “bonos por riesgo” de entre 565 mil 188 y 441 mil 732 pesos. En Gobernación, ocho funcionarios de alto nivel se benefician de esa prerrogativa. En Relaciones Exteriores, además de la secretaria Espinosa Cantellano, se le otorgan 579 mil pesos a uno de sus cuatro subsecretarios.

Moisés Pablo/Cuartoscuro

C297 BONO DEL MIEDO ok 8/9/12 4:43 PM Página 32

4El secretario de la Función Pública, uno de los 2 mil 260 servidores públicos de alto nivel beneficiados con el “Pago extraordinario por riesgo” Leovigildo Gonzalez/Cuartoscuro.

Necesario, ombudsman militar

a instauración de un ombudsman militar “permitiría transparentar el ejercicio del mando y el respeto a los derechos humanos que debería tener el Ejército Mexicano hacia dentro y hacia fuera en contacto con la sociedad”, indica el general Francisco Gallardo.

L

32

En entrevista, el politólogo señala que esta figura permitiría conocer con puntualidad cómo se usan los recursos que da el Estado a los militares para los actos de defensa. Por ello, apunta que la necesidad de contar con el ombudsman que propuso desde hace 18 años está vigente.3

12 DE AGOSTO DE 2012

4 Los “riesgos” que enfrentan los secretarios Galván Galván y Saynez Mendoza CONTRALÍNEA

cuest


C297 BONO DEL MIEDO ok 8/9/12 4:43 PM Página 33

Secretaría no incluye, en la mayoría de los casos, el nombre de los servidores públicos que ocupan los puestos a los que les fue autorizado el pago por riesgo, ni mucho menos el monto que efectivamente se le paga”. Para “justificar” que no se trata de un pago discrecional, la dependencia que encabeza Rafael Morgan –quien recibirá un bono de 580 mil pesos por este concepto–

En la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y el Instituto Nacional de Migración sólo los titulares obtendrán más de medio millón por el bono del miedo.

Discrecionalidad legalizada De acuerdo con el Presupuesto de Egresos 2012, la Secretaría de la Función Pública es la encargada de evaluar la gravedad del riesgo y de determinar el porcentaje del pago extraordinario en función del riesgo y, en su caso, de autorizar el pago, previo al dictamen favorable de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el ámbito presupuestario. Consultada sobre la manera en cómo y a quién se asigna el bono, la SFP indica a Contralínea que el “Pago extraordinario por riesgo” es un “porcentaje por el factor del riesgo en función de un puesto específico, que queda sujeto a la disponibilidad presupuestal de la institución de que se trate. De esta suerte, la información en poder de esta

Algunos beneficiarios del bono del miedo

Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

doza cuestan al erario más de 580 mil pesos anuales

CONTRALÍNEA

arguye que el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos confirmó la reserva respecto del nombre del puesto y del servidor público en los casos de la Sedena, Marina, Servicio de Administración Tributaria, Secretaría de Seguridad Pública, Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Procuraduría General de la República y SFP. Francisco Gallardo advierte que el

Nombre

Cargo

Monto del bono (pesos)

Felipe Calderón Hinojosa

Presidente de México

597,060

Guillermo Galván Galván

Secretario de la Defensa Nacional

580,596

Mariano Saynez Mendoza

Secretario de Marina

580,596

Genaro García Luna

Secretario de Seguridad Pública

580,596

Alejandro Poiré Romero

Secretario de Gobernación

580,596

José Antonio Meade Kuribreña

Secretario de Hacienda y Crédito Público

580,596

Rafael Morgan Ríos

Secretario de la Función Pública

580,596

Patricia Espinosa Cantellano

Secretaria de Relaciones Exteriores

580,596

Dionisio Pérez-Jácome Friscione

Secretario de Comunicaciones y Transportes

580,596

Marisela Morales Ibáñez

Procuradora General de la República

580,596

Carlos Demetrio Gaytán Ochoa

Subsecretario de Defensa

579,636

Jorge Humberto Pastor Gómez

Subsecretario de Marina

579,636

Obdulio Ávila Mayo

Subsecretario de Gobierno

579,636

Rubén Alfonso Fernández Aceves

Subsecretario de Enlace Legislativo

579,636

Max Alberto Diener Sala

Subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos

579,636

Gustavo Mohar Betancourt

Subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos

579,636

José Cuitláhuac Salinas Martínez

Subprocurador de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada

579,636

Irving Barrios Mojica

Subprocurador de Investigación Especializada en Delitos Federales

579,636

Miguel Ontiveros Alonso

Subprocurador de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad

579,636

Alejandro Ramos Flores

Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales

579,636

Victoria Pacheco Jiménez

Subprocuradora de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo

579,636

Jaime Domingo López Buitrón

Director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional

565,188

Monte Alejandro Rubido

Secretario general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional

565,188

Hernando Guerrero Cázares

Procurador Federal de Protección al Ambiente

565,188

Maribel Cervantes Guerrero

Comisionada General de la Policía Federal

565,188

Miguel Alessio Robles

Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal

565,188

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena

Jefe del Servicio de Administración Tributaria

565,188

Salvador Beltrán del Río Madrid

Comisionado del Instituto Nacional de Migración

565,188

Guillermo Babatz Torres

Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores

565,188

12 DE AGOSTO DE 2012

33


Enrique Ordoñez/Cuartoscuro

C297 BONO DEL MIEDO ok 8/9/12 4:43 PM Página 34

4La secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, entre los funcionarios de alto nivel que “arriesgan la vida” por su labor

gobierno federal se resiste a transparentar el tema, porque nunca hay disposición de publicar abiertamente el manejo de los recursos del Estado: “La autoridad siempre va a dar la información que le conviene, no la que puede esclarecer asuntos que tienen que ver con el interés público”. Por ello, indica que se deben hacer reformas a las leyes que permitan conocer el uso del erario y los resultados de las políticas públicas. En su tarjeta informativa, la Secretaría de la Función Pública agrega que los “Pagos extraordinarios por riesgo” se autorizan “conforme a las reglas que establece el Presupuesto de Egresos de la Federación del año correspondiente y a los lineamientos que emite la propia Secretaría”. Y que es la Unidad de Política de Recursos Humanos de la Administración Pública Federal, a cargo de Raúl Arceo Alonzo, la que autoriza cada “bono por riesgo”. Para evaluar el peligro al que supuestamente se enfrentan los funcionarios, la SFP aplica la siguiente fórmula: factor de riesgo es igual a la exposición por la frecuencia por la incidencia entre 100. Sobre los valores, sólo aclara que en la exposición se toman en cuenta las funciones y responsabilidades del servidor público, su nivel jerárquico, la clasificación de la información que maneja, los riesgos inherentes a la institución en la 34

12 DE AGOSTO DE 2012

que labora, así como la ubicación de su residencia y de su centro de trabajo. Respecto de estos últimos, identifica como zonas de alto riesgo, en el Distrito Federal, las delegaciones Cuauhtémoc, Benito Juárez, Gustavo A Madero e Iztapalapa. Y al interior del país, a Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Veracruz y los “estados fronterizos del Norte”. Las instituciones que, considera, entrañan un riesgo mayor son Presidencia, Procuraduría General de la República, Secretaría de Seguridad Pública, Policía Federal, Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de Migración y Centro de Investigación y Seguridad Nacional. El “Pago extraordinario por riesgo”, indica el general Gallardo, “es un mecanismo de cooptación del gobierno federal para mantener bajo su control la voluntad del alto mando [en la milicia], para mantenerlos controlados. Ellos [los beneficiarios del bono] no corren ningún riesgo; lo corre la tropa, lo corren los oficiales de mandos medios que están en los retenes militares, confrontándose directamente con las fuerzas del crimen organizado. Esto es un dispendio y un abuso de los altos funcionarios [respecto] de estos recursos públicos, que son escasos y son necesarios para asuntos como la educación, la seguridad social, la salud pública”.3

Funcionarios autorizados para “Pago extraordinario” Dependencia

Número de beneficiarios

Secretaría de la Defensa Nacional

852

Estado Mayor Presidencial

421

Secretaría de Marina

369

Centro de Investigación y Seguridad Nacional

238

Procuraduría General de la República

170

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

67

Servicio de Administración Tributaria

43

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

20

Secretaría de la Función Pública

19

Secretaría de Seguridad Pública

16

Policía Federal

13

Comisión Nacional Bancaria y de Valores

10

Presidencia de la República

9

Secretaría de Gobernación

8

Secretaría de Relaciones Exteriores

2

Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal

1

Instituto Nacional de Migración

1

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

1

Total

2,260

Fuente: Secretaría de la Función Pública

El costo para el erario del “riesgo” Cargo

Monto del “Pago extraoridinario” (pesos)

Presidente de la República

597,060

Secretario de Estado/procurador

580,596

Subsecretario/subprocurador

579,636

Oficial mayor

565,188

Jefe de Unidad

563,676

Director general/coordinador general

545,508

Director general adjunto

441,732

Director

332,436

Subdirector

142,440

Jefe de departamento

92,124

Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federación 2012

CONTRALÍNEA


C293 017 7/11/12 9:16 PM Pรกgina 17


C297 BONOS DEL PODER JUICIAL ok 8/9/12 3:58 PM Página 36

León Braojos

PORTADA !

36

Poder Judicial LOS BONOS DEL MIEDO MÁS CAROS

12 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


C297 BONOS DEL PODER JUICIAL ok 8/9/12 3:58 PM Página 37

Los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia, los siete magistrados del Tribunal Electoral y los seis consejeros de la Judicatura Federal obtendrán los más onerosos “bonos por riesgo” que pagará el erario el último año del sexenio de Calderón: hasta 634 mil pesos por el “peligro” que cada uno supuestamente enfrenta. Otros 1 mil 104 servidores públicos de alto nivel del Poder Judicial tendrán acceso a la dádiva, que tan sólo en 2012 consumirá 533 millones de pesos de su presupuesto Nancy Flores

E

n 2012, el Poder Judicial de la Federación gastará 533 millones 321 mil pesos en el “Pago extraordinario por riesgo” de 1 mil 128 funcionarios de alto nivel. Los bonos alcanzarán hasta los 634 mil 349 pesos por servidor público, 37 mil 289 más que lo que el presidente Felipe Calderón obtendrá este año por ese mismo concepto. Entre los privilegiados están los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, Luis María Aguilar, José Fernando Franco GonzálezSalas, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Guillermo I Ortiz Mayagoitia, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Olga Sánchez-Cordero Dávila, José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos y Sergio Armando Valls Hernández, cuyos “bonos por riesgo” oscilarán entre 481 mil 799 y 634 mil 349 pesos. Los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación –José Alejandro Luna Ramos, María del Carmen Alanis Figueroa, Manuel González Oro-

peza, Constancio Carrasco Daza, Salvador Olimpo Nava Gomar, Flavio Galván Rivera y Pedro Esteban Penagos López– también obtienen entre 481 mil y 577 mil 211 pesos por el “peligro” que supuestamente corren sus vidas por su labor, que este año incluye la calificación de la legalidad de las elecciones presidenciales. En la lista de los beneficiarios destacan los bonos para los consejeros de la Judicatura Federal –César Jauregui Robles, Juan Carlos Cruz Razo, Daniel Cabeza de Vaca Hernández, Manuel Ernesto Saloma Vera, Jorge Efraín Moreno Collado, César Esquinca Muñoa– pues ascienden cada uno a

577 mil 211 pesos, que equivalen a 9 mil 250 veces el salario mínimo vigente para la zona A, de 62.33 pesos. El gasto total por estos seis pagos extraordinarios suma 3 millones 463 mil 266 pesos. Entre los servidores públicos del Poder Judicial favorecidos por el “Pago extraordinario por riesgo” se encuentran los 733 magistrados de Circuito, quienes cobrarán por ese concepto 491 mil 827 pesos; 356 jueces de Distrito cuyos bonos individuales ascenderán a 434 mil 243 pesos; y los 15 magistrados de Sala Regional del Tribunal Electoral, que recibirán el monto “más bajo”, 405 mil 727 pesos.3

Juzgadores favorecidos Cargo

Beneficiarios

Monto del “Pago extraoridinario” (pesos)

Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

11

Entre 481,799 y 634,349

Magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

7

Entre 481,799 y 577,211

Consejero de la Judicatura Federal

6

577,211

Magistrado de Circuito

733

491,827

Juez de Distrito

356

434,243

Magistrado de Sala Superior

15

405,727

Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federación 2012

CONTRALÍNEA

12 DE AGOSTO DE 2012

37


C297 038-045 8/7/12 8:14 PM Página 38

León Braojos

SOCIEDAD -

EN ESTE SEXENIO 87 desapariciones forzadas en Michoacán En lo que va del sexenio, 87 personas han sido víctimas de desaparición forzada en Michoacán, según datos de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. No obstante, el organismo autónomo no ha emitido ninguna recomendación. Las autoridades estatales encargadas de la procuración de justicia tampoco han investigado los casos. Las quejas refieren que los principales responsables son militares y elementos de la Policía Federal Flor Goche

38

12 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


C297 038-045 8/7/12 8:14 PM Pรกgina 39

CONTRALร NEA

12 DE AGOSTO DE 2012

39


Víctor Hugo Valdivia/Procesofoto

C297 038-045 8/7/12 8:14 PM Página 40

4 La Comisión de Derechos Humanos de Michoacán ha recibido 76 quejas por desaparición forzada en la entidad, de diciembre de 2006 a junio de 2012; 82 hombres y cinco mujeres, las víctimas del delito de lesa humanidad

E

l futuro propio se borra para una madre con un hijo desaparecido, más aún si se adhiere a la pena la pérdida de otro miembro de la familia. La vida se vuelca en una búsqueda insaciable; en la añoranza por los seres que fueron arrancados… Bertha Corona perdió de un solo golpe a uno de sus ocho hijos y a su hermano. En mayo pasado, con el apoyo del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos, viajó a la Ciudad de México para difundir su situación, que, según datos de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Michoacán, afecta a unas 87 familias de esa entidad. En respuesta a la solicitud de información pública ST/030/2012, Guadalupe Ramos Cervantes –visitador auxiliar adscrito a la Dirección de Orientación Legal, Quejas y Seguimiento– revela que ingresaron al organismo autónomo 76 quejas 40

12 DE AGOSTO DE 2012

por desaparición forzada de personas , del 1 de diciembre de 2006 a los primeros días de junio de 2012. Las víctimas: 82 hombres y cinco mujeres. La tarde del 23 de septiembre de 2009, en el preámbulo del arribo de la mariposa

monarca a Michoacán, Patricio Barrera Corona, Simón Corona Balderas, Rigoberto Mejía Mendoza y otra persona fueron desaparecidos en un retén de la policía municipal ubicado en el municipio de Turicato, ubicado entre las localidades de Cahu-

Michoacán: 76 quejas por desaparición forzada

Fuente: Comisión Estatal de Derechos Humanos en Michoacán

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

4 El presidente de México, Felipe Calderón, y el actual gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo

A partir de los testimonios de decenas de familiares que se han acercado al Comité Hasta Encontrarlos, Paredes Lachino comenta que los responsables de estos crímenes, dirigidos primordialmente contra hombres de entre 15 y 35 años, son grupos paramilitares, policías municipales, estatales y federales, así como elementos del Ejército Mexicano y del Grupo de Operaciones Especiales local. Para la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán, los presuntos perpetradores son, en su mayoría, serviIsaac Esquivel Monroy/Cuartoscuro

lote de Santa Ana y La Salada. A la fecha, no se sabe nada de ellos. Ese mismo día por la mañana, los cuatro hombres salieron de La Salada hacia el palacio municipal de Turicato a bordo de una camioneta. Entregaron a las autoridades un escrito mediante el cual les solicitaban material para una iglesia; luego fueron a Tacámbaro a “hacer otro mandado”. Alrededor de las 17:00 horas Simón Corona, padre de cinco hijos, llamó a su familia para decirles que ya estaban muy cerca de su casa, comprando pan en una tienda de Cahulote de Santa Ana. Ésta fue su última comunicación. Bertha Corona tiene la certeza de que sus familiares y los dos hombres que los acompañaban fueron retenidos y luego desaparecidos por elementos de policía municipal que se encontraban apostados a unos 12 kilómetros de la tienda de pan. Y es que unos minutos después de la llamada de Simón a sus familiares, otro de sus hermanos cruzó ocasionalmente por el retén policiaco. A la fuerza y sin motivo alguno, los uniformados lo bajaron de su vehículo y lo despojaron de su celular. Finalmente, luego de realizar un par de llamadas y de observar con insistencia que viajaba acompañado de un niño, lo dejaron libre. Estos desaparecidos no son luchadores sociales ni periodistas; tampoco defensores de derechos humanos. Son campesinos, carpinteros, ciudadanos que apenas concluyeron los estudios básicos. Con el Operativo Conjunto Michoacán, a finales de 2006, las desapariciones forzadas en la entidad se multiplicaron y expandieron a sectores de la población que tradicionalmente no eran su blanco, acota Janahuy Paredes Lachino, hija de Francisco Paredes Ruiz, activista detenido-desaparecido en septiembre de 2007. De acuerdo con el conteo del Comité de Familiares de Desaparecidos Detenidos Hasta Encontrarlos, del que esta joven forma parte, en lo que va del sexenio las desapariciones forzadas consumadas en territorio michoacano son al menos 57. Las cifras de la organización no gubernamental contemplan también las desapariciones de personas perpetradas en otras entidades del país (Veracruz, Guerrero, Tamaulipas, Colima); así, la suma alcanza los 128 casos.

Alfredo Guerrero/Cuartoscuro

C297 038-045 8/7/12 8:14 PM Página 41

4 El político Leonel Godoy, quien fuera gobernador de la entidad entre 2008 y 2011

dores públicos federales. Destacan la Policía Federal y el Ejército Mexicano, según sus informaciones. Por eso, 72 de las 76 quejas recibidas fueron archivadas y turnadas a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Respecto de la edad de las víctimas, esta instancia refiere que en el momento de su desaparición, 32 de ellas tenían entre 18 y 25 años; 29, entre 25 y 35 años; 14, entre 36 y 45; y 12, 46 o más. También aporta información sobre los municipios con mayor incidencia: Zitácuaro, Tacámbaro, Morelia, Tuxpan, Hidalgo, Zamora, Jacona y Jungapeo. Cuestionado al respecto, José Jesús Reyna García, secretario de Gobierno de Michoacán, asegura que a pesar de que ha dialogado con familiares de personas desaparecidas, incluidos los integrantes del Comité Hasta Encontrarlos, no tiene conocimiento del “involucramiento de la autoridad en la desaparición de alguna de estas personas”. —Ellos han estado conmigo y no me han hecho una denuncia donde me digan: en tal caso se involucra o señala como posible responsable a tal autoridad o a tal agente de la autoridad. Sin embargo, ante la insistencia de este medio de comunicación respecto de las denuncias reportadas por organizaciones de la sociedad civil, el funcionario recuerda que “en algún caso” le platicaron que cerca del lugar donde “secuestraron a una per12 DE AGOSTO DE 2012

41


C297 038-045 8/7/12 8:14 PM Página 42

Quejas por desaparición forzada 2011-2012 Folio

Supuestos responsables

Hechos

V-0009/2011

El 9 de septiembre de 2010 Javier Morales Posadas fue a La Rinconada, en Michoacán. Lo acompañó su compadre José Luis Vilchis y su sobrino José Guadalupe Juárez Quintero. Aproximadamente a las 13:15 horas llamó a su esposa; le dijo que lo había parado un retén de judiciales. Desde entonces se desconoce su paradero

Policía judicial del destacamento de Zamora

III-0763/2011

Una persona fue detenida en Uruapan. Se desconoce su paradero

Ejército Mexicano

VI-0438/2011

Sin motivo legal, un hombre fue levantado por militares en Zitácuaro. Los elementos castrenses también agredieron a su esposa

Ejército Mexicano

VI-0235/2011

Sin presentar orden oficial, policías federales detuvieron a un hombre en Zitácuaro. Su esposa no ha podido encontrarlo pues lo traen en patrullas

Policía Federal

VI-0232/2011

Policías federales se llevaron por la fuerza a Marco Antonio Marín Martínez sólo porque se asomó a ver el operativo que realizaban en Jungapeo, cerca de su casa

Policía Federal

Federales se llevaron a una mujer en Zitácuaro. Su mamá, quien desconoce su paradero, teme por su integridad física

Policía Federal Ejército Mexicano

VI-0166/2011

Sin mostrar documento oficial, militares se llevaron a dos hombres, padre e hijo, en Zitácuaro

VI-0238/2011

Federales vestidos de civiles pero con identificaciones oficiales ingresaron “con lujo de violencia” a una casa de Zitácuaro. Por más de seis horas retuvieron a una mujer y a su hija; las atemorizaron sicológicamente

IV-0006/2011

Sin justificación, militares privaron de su libertad a una persona en Uruapan

V-0341/2011

Luego de una discusión con su pareja, Soledad Sánchez, de 16 años de edad, salió de su casa con destino a Penjamillo. No se supo más de ella

VI-0394/2011

Sin razón, federales levantaron a un hombre en Zitácuaro. No aparece

Policía Federal

VI-0395/2011

Sin motivo legal y sin orden oficial, federales privaron de su libertad a un hombre en Zitácuaro

Policía Federal

VI-0229/2011

Sin motivo, federales detuvieron a una mujer en Zitácuaro. No ha sido localizada

Policía Federal

VI-0372/2011

Federales detuvieron ilegalmente a una mujer y a su nieto, de 56 y nueve años de edad, en Zitácuaro. Se desconoce su paradero

Policía Federal

VI-0439/2011

Militares ingresaron sin orden judicial a una vivienda de Zitácuaro. Catearon el lugar y, sin razón, se llevaron a un hombre. Se desconoce su paradero

Ejército Mexicano

VI-0390/2011

Sin orden oficial, federales se llevaron a un hombre en Zitácuaro

V-0003/2011

El 8 de noviembre de 2010 un hombre que se desempeñaba como teniente de Infantería llamó por última vez a su esposa. Le dijo que iría a la sierra, en Zamora, y que después le depositaría 1 mil pesos. Desde entonces no se sabe de él. Su esposa ha preguntado en el 37 Batallón de Infantería; lo único que le dicen es que desertó

Ejército Mexicano del 37 Batallón de Infantería

V-0381/2011

La mañana del 8 de noviembre de 2011 un hombre dejó a su esposa y a sus hijos en la entrada del centro comercial y se fue al gimnasio. Prometió volver por ellos pero no lo hizo. Un día después, su vehículo apareció en el corralón. Según la versión del encargado, este hombre fue levantado por militares en Zamora

Ejército Mexicano

VI-0440/2011

Federales retuvieron injustificadamente a un hombre en Zitácuaro

III-0396/2011

Por medio de una imagen de la televisión, una mujer supo que su esposo estaba detenido. Acudió a la Procuraduría General de la República (PGR) en donde negaron tal detención

Policía Federal Ministerial

VI-0207/2011

Sin orden oficial, federales se llevaron a un hombre en Zitácuaro

Policía Federal Preventiva

V-0392/2011

Cuatro jóvenes, provenientes de Jacona, fueron de paseo a la playa de Manzanillo. El 19 de noviembre de 2011 uno de ellos le habló a su mamá para decirle que volverían ese día como a las 18:00 horas, pues acababan de pasar por Colima. No se volvió a saber de ellos

-

V-0393/2011

Cinco jóvenes abordaron un taxi de la central camionera de Zamora con rumbo a Manzanillo. Desde entonces se desconoce su paradero

Policía Federal Preventiva

VI-0210/2011

Sin autorización legal, federales desaparecieron a un hombre en Zitácuaro

VI-0225/2011

Sin orden oficial, federales se llevaron a un hombre en Tuzantla

Policía Federal Preventiva Policía Federal

III-0564/2012

Una persona fue detenida por la elementos de la PGR; desde entonces se desconoce su paradero

III-0593/2012

Militares desaparecieron a varias personas en Morelia. La Procuraduría de Justicia del estado se niega a brindar información a las familias

VI-0074/2012

Federales detienen ilegalmente a una pareja de esposos en Aporo

VI-0042/2012

Sin causa legal justificada, militares ingresaron a un domicilio en Jungapeo. Sin fundamento legal, detuvieron a un hombre

III-0609/2012

Policías municipales detuvieron a un hombre en Tarímbaro. Lo golpearon. Se desconoce su paradero

Policía Federal Ejército Mexicano -

Policía Federal

Policía Federal

Agencia Federal de Investigación de la PGR Ejército Mexicano. Procuraduría General de Justicia local Policía Federal Ejército Mexicano Bulmaro Ávalos, comandante, y policía municipal de Tarímbaro

Fuente: Comisión de Derechos Humanos de Michoacán 42

12 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


Iván Stephens/Cuartoscuro

C297 038-045 8/7/12 8:14 PM Página 43

4 “Con el Operativo Conjunto Michoacán, iniciado a finales de 2006, las desapariciones forzadas en la entidad se multiplicaron y expandieron a sectores de la población que tradicionalmente no eran su blanco”. En la imagen, militares involucrados en la “guerra” contra el narcotráfico

sona o se habían llevado a una persona”, a unos 100 o 200 metros de distancia, había una camioneta de la policía. De estar involucrado algún servidor público en estas desapariciones debe ser castigado conforme a la ley, sentencia Reyna García. Asevera que el gobierno local no tiene la intención ni la instrucción de proteger a “ningún agente que actúe al margen de la ley”. El secretario de Gobierno de Michoacán manifiesta, asimismo, que es erróneo señalar que se trata de desapariciones forzadas, “pues todas las desapariciones que se dan son contra la voluntad, o sea, que son forzadas”. De acuerdo con la definición de la

Organización de las Naciones Unidas, la desaparición forzada refiere un tipo específico de desaparición: “el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de la libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de la libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola de la protección de la ley”. Según las cifras proporcionadas por José María Cázares Solórzano, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, las desapariciones que involucran a servidores públicos son las menos en Mi-

“Lo importante no es el número de desapariciones ni sus características, sino que se trata de personas, de seres humanos que merecen todo nuestro respeto”

choacán. Así, sólo 39 de las 318 quejas por desaparición que recibió la Comisión en lo que va de los últimos dos años, refieren desapariciones forzadas. El patrón, acota el ombudmsan local, son los casos de personas que salieron a trabajar, a la tienda o simplemente a hacer sus actividades cotidianas y que ya no regresaron. También hay relatos sobre personas originarias de Michoacán que se fueron de viaje y desaparecieron en otras entidades, principalmente en Tamaulipas, Veracruz, Colima y Tijuana. En todo caso, concluye Cázares Solórzano, lo importante no es el número de desapariciones ni sus características, sino que se trata de personas, de seres humanos “que merecen todo nuestro respeto”.

Impunidad, indiferencia y hostigamiento Luego de la desaparición forzada de sus familiares, Bertha Corona siguió escuchan12 DE AGOSTO DE 2012

43


Iván Stephens/Cuartoscuro

C297 038-045 8/7/12 8:14 PM Página 44

4 Comuneros de Cherán, entre las víctimas de la desaparición forzada

las instituciones de procuración de justicia de Michoacán. Interpuso una denuncia de hechos en el Ministerio Público de Tacámbaro; inició una queja en la Comisión Estatal de Derechos Humanos; acudió a la Procuraduría de Justica… Y nada. “Esperábamos que nos dieran alguna información o algo. ¡Pues no!”. Bertha Corona refiere, incluso, que un Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

do la voz de su hijo a través de esta grabación: “Hola, soy el Caminante. No te puedo contestar pero yo me comunico contigo”. Por dos años, la consultora de productos de belleza se aferró a marcar el número de celular del ser que procreó. Finalmente, la contestadora del aparato telefónico enmudeció. A este lacerante silencio sobrevino el de

4 Hay casos de personas que denuncian la desaparición de sus familiares e inmediatamente después son amenazadas por hombres armados: Comité Hasta Encontrarlos. En la imagen, protesta contra las desapariciones forzadas 44

12 DE AGOSTO DE 2012

funcionario del municipio de Turicato intentó acallar el reclamo familiar. Cuando se acercaron a pedir informes sobre el paradero de Patricio, Simón y Rigoberto, les advirtió: “no le muevan al avispero”. A decir de Janahuy Paredes, la impunidad en que se encuentra esta desaparición es común; también la indiferencia gubernamental y el hostigamiento para que se desistan en la búsqueda. El Comité Hasta Encontrarlos ha documentado casos en los que las personas que denuncian la desaparición de sus familiares son amenazadas después por hombres armados que ya los esperan en las proximidades de sus hogares. A la fecha, ninguna de las quejas por desaparición forzada que han ingresado a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Michoacán ha terminado en recomendación: ni las 72 que fueron turnadas a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por incompetencia, ni las cuatro que fueron tramitadas por el organismo local. Cázares Solórzano, titular de la Comisión Estatal, explica que esto se debe a que los familiares han desistido de la denuncia, a que no existen los elementos suficientes o a que se encuentran en curso. No obstante, hace un llamado a que “la autoridad haga todo lo pertinente para que estas personas aparezcan, porque todas y cada una de ellas tiene familia, un proyecto de vida”. Reyna García manifiesta que esta problemática compete directamente a la Procuraduría General de Justicia del estado, por lo que la Secretaría de Gobierno, a su cargo, desconoce con puntualidad los detalles de las investigaciones. Refiere que, recientemente, Plácido Torres, el procurador estatal, se reunió con familiares de víctimas de desaparecidos para tratar el asunto. Bertha Corona, quien ha sido madre soltera durante los últimos 24 años, recuerda la última vez que convivió con su hijo, Patricio Barrera Corona, a quien describe como un joven sensible, cariñoso y trabajador; además, padre de tres hijos. La mirada ausente se empapa de llanto. Fue el 8 de septiembre de 2009 en el cumpleaños de su mamá.3 CONTRALÍNEA


C297 038-045 8/7/12 8:14 PM Página 45

Los desaparecidos Nombre

Fecha de desaparición

Lugar

Ocupación

22 de mayo de 2012 2 de mayo de 2012 17 de abril de 2012 14 de marzo de 2012

Nuevo Zirosto, Uruapan Morelia Morelia Morelia

6 de diciembre de 2011

Aquila

20 de octubre de 2011

Pátzcuaro

20 de octubre de 2011

Pátzcuaro

Campesino Comerciante Comunero de Santa María de Ostula e integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad Luchador social, integrante del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) Luchador social, integrante del FNLS

20 de octubre de 2011

Pátzcuaro

Luchador social, integrante del FNLS

Moisés Orozco Medina Alexander González Cruz José Ángel Bedoya Ortega Jorge Alberto Mendoza García Trinidad de la Cruz Crisóstomo (el 7 de diciembre fue ejecutado extrajudicialmente. Su cuerpo tenía huellas de tortura y al menos cuatro impactos de bala) Mario Mejía Martínez (liberado 12 horas después con huellas de tortura) Santiago Silva Hernández (liberado 12 horas después con huellas de tortura) Domingo Morales García (liberado 12 horas después con huellas de tortura) Leobardo Reyes Meza (liberado 12 horas después con huellas de tortura) Porfirio Alejo Andrés Eleuterio Salmerón Baltasar Herculano Morales Andrés Benjamín Bautista Gutiérrez Adrián Rodríguez Méndez Miguel Ángel Chávez Cortez Pedro Barajas Jiménez Andrés Salvador Márquez Jesús Alejandro Magaña Guzmán Enrique Domínguez Macías Agustín Hernández Rivera (encontrado muerto) Armando Jerónimo Rafael Rafael García Ávila Jesús Hernández Macías Juan Alfonso Sánchez Magaña Álvaro (apellidos desconocidos) Edgar Rafael González Ceja Braulio Salas Aparicio Francisco Farfán Calderón Ernesto Pérez Acosta Adán Flores Arreola Máximo Magno Valladares

20 de octubre de 2011

Pátzcuaro

Luchador social, profesor, integrante del FNLS

8 de octubre de 2011 8 de octubre de 2011 8 de octubre de 2011 18 de septiembre de 2011 15 de julio de 2011 16 de junio de 2011 15 de junio de 2011 29 de abril de 2011 14 de abril de 2011 8 de abril de 2011 24 de marzo de 2011 10 de febrero de 2011 10 de febrero de 2011 10 de febrero de 2011 1 de febrero de 2011 1 de febrero de 2011 24 de enero de 2011 21 de enero de 2011 9 de septiembre de 2010 9 de septiembre de 2010 9 de septiembre de 2010 29 de junio de 2010

Zopoco, Chilchota Zopoco, Chilchota Zopoco, Chilchota Zocopo, Chilchota Col. Francisco Clavijero, Morelia Col. Eduardo Ruíz, Morelia Col. Tierra y Libertad, Morelia San Pedro Zipiajo, Coeneo Col. Eduardo Ruíz, Morelia Aquila Pátzcuaro Paracho Paracho Paracho Uruapan Uruapan Morelia Ichán, Chilchota

Francisco de Asís Manuel

21 de abril de 2010

Aquila

Ramón Ángeles Zalpa

6 de abril de 2010

Aquila

Javier Martínez Robles Gerardo Vera Orcino María Esther Aguilar Cansimbe José Trinidad Alonso Martínez Rigoberto Mejía Mendoza Patricio Barrera Corona Simón Corona Banderas Anónimo Leonel Orozco Medina Avenicio Reyna Cruz (desaparecido temporalmente) Leonel Orozco Ortiz Moisés Molina Rodríguez (desaparecido temporalmente) Mauricio Estrada Zamora José Francisco Paredes Ruíz

23 de febrero de 2010 23 de febrero de 2010 11 de noviembre de 2009 24 de septiembre de 2009 23 de septiembre de 2009 23 de septiembre de 2009 23 de septiembre de 2009 23 de septiembre de 2009 18 de abril de 2009 4 de julio de 2008 3 de julio de 2008 12 de junio de 2008 12 de febrero de 2008 26 de septiembre de 2007

Aquila Aquila

Comunero Comunero Profesor sindicalizado de la sección XVIII Comunero Albañil Albañil Albañil Estudiante Comunero de Santa María de Ostula Estudiante Tesorero del Comisariado de Bienes Comunales de Cherán Secretario del Comisariado de Bienes Comunales de Cherán Comunero de Cherán Estudiante Estudiante Tapicero Comunero y músico Ayudante de albañil Ayudante de albañil Ayudante de albañil Comunero de Santa María de Ostula y representante de la encargatura El Potrero Luchador social, comunero de Santa María de Ostula y presidente de Bienes Comunales Corresponsal del diario Cambio de Michoacán, luchador social y coordinador de la sede local de la Universidad Pedagógica Nacional Luchador social, comunero de Santa María de Ostula Luchador social, comunero de Santa María de Ostula Corresponsal del diario Cambio de Michoacán Luchador social y profesor de la comunidad indígena de la Zarzamora Campesino Campesino Campesino Campesino Campesino Integrante del FNLS Campesino Integrante del FNLS Corresponsal del diario La Opinión de Apatzingan Defensor de derechos humanos. Integrante de la Fundación Diego Lucero, AC, y del Frente Nacional contra la Represión

Col. Colinas del Sur, Morelia Col. Colinas del Sur, Morelia Col. Colinas del Sur, Morelia

Morelia Los Reyes Turicato, retén municipal Turicato, retén municipal Turicato, retén municipal Turicato, retén municipal Nuevo Zirosto, Uruapan Loma de Uruapilla, Morelia Nuevo Zirosto, Uruapan Loma de Uruapilla, Morelia -

Fuente: Comité de Familiares Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos y Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada

CONTRALÍNEA

12 DE AGOSTO DE 2012

45


C297 046-050 8/7/12 7:57 PM Pรกgina 46

Manrique

MEDIO AMBIENTE ?

46

12 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALร NEA


C297 046-050 8/7/12 7:57 PM Página 47

MÉXICO incapaz de proteger sus ecosistemas A pesar de que México es uno de los cinco países con mayor biodiversidad en el mundo, el resguardo de sus ecosistemas terrestres sólo alcanza al 13 por ciento; y de las zonas marinas, a menos del 2 por ciento. Cuatro ecorregiones no están inmersas en la estrategia de protección y 56 están subrepresentadas. El esfuerzo gubernamental no es el suficiente aún para proteger los ecosistemas mexicanos, reconocen Tania Urquiza, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, y César Sánchez, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Isabel Argüello

CONTRALÍNEA

12 DE AGOSTO DE 2012

47


C297 046-050 8/7/12 7:57 PM Página 48

M

comprometió a fortalecer el sistema de áreas protegidas. La Conabio y la Conanp, en conjunto con especialistas de instituciones académicas, civiles y gubernamentales, realizaron un análisis sobre los vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad terrestre y marina. De las 96 ecorregiones, cuatro no tienen protección y 56 están subrepresentadas. Hay sesgos al proteger en mayor proporción las tierras que están a más de 800 metros sobre el nivel del mar (msnm), y las tierras a altitudes intermedias (entre 1 mil y 2 mil msnm) están subrepresentadas en el sistema de áreas protegidas. Hay 16 tipos de vegetación primaria –matorral subtropical, mezquital, matorral sarcocrasicaule de neblina, pastizal natural, matorral espinoso tamaulipeco, pastizal halófilo, selva baja espinosa caducifolia, bosque de táscate, matorral desértico micrófilo, bosque de galería, vegetación gypsófila, bosque Rashide Frías/Cuartoscuro

éxico es uno de los países más biodiversos en el mundo. No obstante, la cobertura de áreas protegidas representa sólo el 12.9 por ciento de la superficie nacional y el 1.4 por ciento de la zona económica exclusiva o mar territorial. La cobertura es insuficiente para representar de manera adecuada la variedad biológica del país, pero es significativa considerando el estándar mundial. En este sentido, México ha hecho un buen papel, considera Tania Roswitha Urquiza Haas, investigadora de la Dirección Técnica de Análisis y Prioridades de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). La meta que se ha planteado en foros internacionales para fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable, es del 17 por ciento en zonas terrestres y 10 por ciento en sitios marítimos. El Estado mexicano está lejos de alcanzar el promedio: “No todos los países tenemos las mismas capacidades económicas para hacer frente a estos retos. Manejar un área protegida, conservarla o restaurarla cuesta. Desafortunadamente el presupuesto no ha estado a la altura de este compromiso que tenemos por ser un país megadiverso”, señala César Sánchez Ibarra, director del Área Natural Protegida de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente define áreas naturales protegidas como las porciones terrestres y acuáticas en donde los ambientes originales no han sido alterados significativamente por la actividad del ser humano. La Conanp administra 174 áreas naturales protegidas, que equivalen a 25 millones 334 mil 353 hectáreas, y 317 áreas certificadas de 357 mil 616 hectáreas. Además, hay 308 áreas estatales y 109 municipales que son gestionadas por los gobiernos locales. Luego de la séptima Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica realizada en 2004, México se

Áreas naturales protegidas de carácter federal Porcentaje de la superficie del territorio nacional

Número

Categoría

Superficie (hectáreas)

41

Reservas de la biósfera

12,652,787

6.44

67

Parques nacionales

1,432,024

0.73

5

Monumentos naturales

16,268

0.01

8

Áreas de protección de recursos naturales

4,440,078

2.26

35

Áreas de protección de flora y fauna

6,646,942

3.38

18

Santuarios

146,254

0.07

25,334,353

12.9

174

Fuente: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 48

12 DE AGOSTO DE 2012

4En el desamparo, el 98.6 por ciento de los recursos de la zona económica exclusiva o mar territorial

CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

C297 046-050 8/7/12 7:57 PM Página 49

4”Manejar un área protegida, conservarla o restaurarla cuesta dinero.

David Cilia

Desafortunadamente el presupuesto no ha estado a la altura de este compromiso que tenemos por ser un país megadiverso”

de pino, selva baja caducifolia, bosque de cedro y matorral crasicaule– que están por debajo de la media nacional en conservación, con valores entre el 0.9 y 11.5 por ciento. “Hay un déficit de áreas protegidas en las selvas secas, el matorral espinoso tamaulipeco y los bosques de pino-encino, así como aquellos ecosistemas que han sido severamente afectados por las actividades humanas, como las selvas tropicales y los bosques mesófilos de montaña”, se lee en el Análisis de vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad terrestre de México: espacios y especies. Se identificaron áreas prioritarias: la Sierra de San Pedro Mártir, la costa del Pacífico de Baja California Sur, el Norte de la Sierra Madre Occidental, el corredor entre Mapimí y Cuatrociénegas, el Sur de los estados de Nuevo León y Coahuila, la Sierra Madre Oriental en Tamaulipas, la Sierra Madre del Sur en Guerrero y Oaxaca, y Los Chimalapas en Oaxaca. Todos se ubican fuera de las actuales áreas protegidas. En el ámbito marino, 105 sitios son prioritarios. Del total, 24 sitios prioritarios de mar profundo y 25 costeros y de margen continental no tienen ningún traslape con un área protegida. De extrema importancia se clasificaron 16: el Sistema Lagunar Nichupté, el Arrecife de Majahual, el Arrecife

4De las 96 ecorregiones con las que cuenta México, cuatro no tienen protección y 56 están subrepresentadas en el sistema nacional de áreas naturales protegidas

CONTRALÍNEA

12 DE AGOSTO DE 2012

49


C297 046-050 8/7/12 7:57 PM Página 50

Luis Carbayo/Cuartoscuro

provenientes de las costas. Los manglares, Coralino, Dzilam, las Lagunas de Áreas certificadas Superficie “bombas de productividad de las pesAlvarado, la Laguna de Champayán, Número Tipo (hectáreas) querías en México”, “son muy deseados Mulegé, Estero Morúa, Estero La Pinta, 13 Empresarial 71,245.92 o codiciados para ser transformados en el Complejo Bahía San Jorge-Almejas, infraestructura portuaria” (Contralínea Estero El Soldado, la Bahía de Jitzamu1 Pública (federal, 804.17 estatal o municipal) 233). ri, Ensenada Pabellones, la Laguna La Las presiones antropogénicas, como Joya, El Manguto-Chocohuital y Santa 70 Particular 51,893.61 el cambio de uso de suelo, la contamiCruz. 39 Comunidad 150,098.36 nación, el tráfico de especies y la extrac“La baja representatividad de los eco51 Tierras de uso común 81,029.68 ción ilícita de los recursos naturales están sistemas marinos y de mar profundo conduciendo al deterioro y pérdida irredentro del sistema de áreas protegidas 143 Parcelas 2,544.56 versible de los ecosistemas: “Deberíamos significa que se requieren esfuerzos ma317 357,616.3 tener una política más agresiva de recuyores para incorporar una gran diversidad Fuente: Comisión Nacional de Áreas perar territorios para que sean reservas de ecosistemas que por su importancia Naturales Protegidas nacionales forestales o para la producecológica deben ser protegidos o incorción del agua, porque aún cuando hoy porados en alguna forma de manejo sustentable que asegure su permanencia”, se concluye en el Análisis sabemos que la naturaleza nos está entregando estos servicios de vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad marina de ambientales seguimos creyendo como sociedad que nos los entrega a título gratuito, sin embargo mantener estos sitios México: océanos, costas e islas. Para Sánchez Ibarra, los bosques mesófilos de montaña, los cuesta y hay que hacer una inversión grande para restaurar”, arrecifes y los manglares son los hábitats naturales que por sus puntualiza el experto. características biogeográficas y la mano del hombre son los más vul“La biodiversidad es pilar de los múltiples servicios econerables. Los primeros, también conocidos como bosques de sistémicos que nos brinda la naturaleza y que a veces damos niebla, “se desarrollan de manera fragmentada y al estar inmer- por hecho que ahí están, pero si alguna vez nos quedamos sin sos o compartiendo estas montañas con los bosques tropicales capital natural nos vamos a quedar sin nada”, advierte Urquiza están sujetos a la explotación maderable”. Las “selvas de los Haas. Para Tania Urquiza y César Sánchez, la labor en materia mares”, por su parte, “tienen tasas de crecimiento muy lentas” a lo que se añaden factores de riesgo, como la acidificación e medioambiental se ha visto limitada por la cuestión preincremento de la temperatura de los océanos y las descargas supuestal. “Uno de los grandes retos, el principal, así lo ha expresado el comisionado [Luis Fueyo Mac Donald], ha sido nuestra falta de presupuesto para tener un impacto mucho más positivo en estas comunidades que están demandando atención o conservación de sus recursos naturales. El presupuesto de la Comisión [Nacional de Áreas Naturales Protegidas] oscila, aún cuando ha tenido un incremento mínimo y ha sido básicamente por inflación, no ha habido un incremento real arriba de los 1 mil millones de pesos anuales. Dentro del sector somos el único órgano desconcentrado que tenemos nueve oficinas regionales y 100 locales atendiendo áreas protegidas. La Comisión no tiene el personal suficiente para tender las 25 millones de hectáreas que se tienen protegidas”, asevera César Sánchez. “Hoy debería de haber un esfuerzo mucho más agresivo de la sociedad, porque creemos que ésta es una labor única y exclusiva del gobierno, y en realidad tiene que haber una reacción del colectivo, de la iniciativa privada, de las organizaciones sociales y productivas. [También es necesario] reorientar los presupuestos [públicos] nacionales para hacer algo que yo llamaría, en términos económicos, reinvertir en recuperar y reestructurar nuestro patrimonio natural, porque es la manera más rentable de generarle un ahorro a las generaciones futuras; de otra manera van a seguir gastando en catástrofes irreversibles 4”El tráfico de especies, el cambio de uso de suelo, la contaminación en lugar de empezar a mitigar todos estos efectos adversos”, y la extracción ilícita de recursos naturales están conduciendo al deterioro y pérdida irreversible de los ecosistemas” finaliza el funcionario.3 50

12 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


003:C194 066

11/9/10

8:03 PM

Pรกgina 3


C297 052-055 8/7/12 8:01 PM Página 52

LÍNEA GLOBAL ?

Durante el año pasado se efectuaron transacciones por más de 22 mil millones de dólares en armas ligeras y municiones. El principal beneficiario, Estados Unidos, bloquea las restricciones al comercio mundial de este tipo de armas que, estadísticamente, podría matar dos veces a la población mundial Cira Rodríguez César/Prensa Latina

52

12 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


C297 052-055 8/7/12 8:01 PM Pรกgina 53

Manrique

Comercio de armas y municiones

CONTRALร NEA

12 DE AGOSTO DE 2012

53


C297 052-055 8/7/12 8:02 PM Página 54

D

atos recientes de la organización no gubernamental Oxfam indican que el comercio mundial de municiones asciende a 4 mil 300 millones de dólares al año, que representa un crecimiento más rápido que la compra y venta de armas, y que además no hay ningún tipo de regulación. El texto, bajo el título Pare una bala, pare una guerra, añade que ese monto es equivalente a la fabricación de unos 12 mil millones de balas por año, suficientes para matar dos veces a cada habitante del planeta, mientras que el comercio de armas ligeras de fuego totaliza 2 mil 680 millones de dólares anuales. Ante esos números preocupantes es más impresionante saber que la regulación para dicho comercio es nula –sólo bajo las normas del dinero y el mercado– y mucho más impresionante es que las negociaciones en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre un tratado internacional de comercio de armas se extendieron del 2 al 27 de julio, tiempo más que suficiente para que diplomáticos, dirigentes políticos y funcionarios de todo el mundo reunidos durante tantos días lograran un documento efectivo, algo que –aparentemente por las ganancias de este rentable negocio– no se logró. La mencionada conferencia fue la culminación de un trabajo de más de 10 años por organizaciones no gubernamentales de todo el mundo a favor de una regulación que impidiera que éstas sean utilizadas para cometer o propiciar graves violaciones de derechos humanos o exacerben conflictos y frenen la lucha contra la pobreza. Para ello, según analistas de Oxfam, Greenpeace y Fundación para la Paz, un acuerdo efectivo debe incluir la garantía de no autorizar transferencias de armas cuando exista un riesgo sustancial de que ponen en peligro la vida de las personas, ya que cerca del 60 por ciento de las violaciones y abusos documentados tienen que ver con el uso de armas de fuego. Otro ejemplo ilustrativo para argumentar dicho convenio: los conflictos armados cuestan a África 18 mil millones de dólares al año, la misma cantidad que 54

12 DE AGOSTO DE 2012

recibe en ayuda anualmente, según estadísticas de Oxfam. Más reciente aún, el asalto armado en un cine en Aurora dejó 12 fallecidos, un suburbio de Denver, Estados Unidos, con un rifle de asalto usado por el presunto atacante durante el estreno de la última película de la saga de Batman. De ahí el impacto positivo de este tratado para la vida de millones de personas en todo el mundo, especialmente en el caso de las mujeres y niños víctimas de violencia doméstica en todas sus manifestaciones, en la mayoría de las veces con presencia de este tipo de armas. La sociedad civil espera que sus representantes, envueltos en excesivos debates, tengan la suficiente capacidad para aprobar una regulación del comercio internacional de armas que proteja los derechos humanos.

Números ocultos e intenciones no muy claras El comercio mundial de armas convencionales aumentó en 24 por ciento en los últimos cinco años (entre 2007 y 2011) respecto al lustro anterior, de acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo. Tan sólo el año pasado se movieron 22 mil millones de dólares en un negocio que, según los expertos, está menos regulado que el comercio de plátanos. Durante esa etapa, Estados Unidos mantuvo su hegemonía mundial como principal exportador, mientras que India fue el país que más armamento compró en ese quinquenio, seguida por otros cuatro países asiáticos. Apenas 34 Estados informaron sobre su exportación de armas desde 2006, de los cuales únicamente 28 mencionaron la venta de municiones. Pero países como Estados Unidos, Siria o Egipto se manifestaron en contra de incluir las municiones en el texto del tratado que se negoció en la ONU, por lo que la encargada del control de armas de Oxfam, Anna Macdonald, afirmó que es absolutamente esencial contemplar la venta de balas y hacerla, incluso, mucho más regulada que la de armas. CONTRALÍNEA


León Braojos

C297 052-055 8/7/12 8:02 PM Página 55

CONTRALÍNEA

“No hay control global sobre el flujo de municiones y no hay sistemas para rastrear el paradero de miles de millones de municiones. Esto debe cambiar”, añadió. Otros datos poco difundidos reflejan que en 1990, el 78 por ciento de los estadunidenses favorecía un endurecimiento de las leyes con relación a la compra y tenencia de armas, pero en 2010, con varias masacres y decenas de víctimas, ese grupo se redujo al 44 por ciento, según sondeos de la encuestadora Gallup. Cabe destacar que en 2004 la veda de armas de asalto expiró en Estados Unidos sin que sus promotores lograran una prórroga, y cada vez son más los Estados que relajan sus regulaciones para permitir que los ciudadanos lleven armas ocultas a lugares públicos o despenalizar el uso de fuerza letal en casos de autodefensa. Una mina terrestre cuesta 3 dólares, dinero suficiente para sufragar el desayuno de seis personas. Sin embargo, el gasto mundial en armamento no detiene su aumento, ya que cada día se realizan transacciones comerciales de contenedores de armamento responsables del 90 por ciento de las víctimas mortales en los conflictos armados actuales. A ello se suma que la mitad de los países que tienen los presupuestos de defensa más altos son los que se encuentran al final de la fila en materia de desarrollo humano y social. Sobre esa base, varios estudios de organizaciones internacionales ponen de manifiesto que, con la cuarta parte de lo que se gasta en armamento en el mundo, se erradicaría la pobreza en 10 años. Pero esa realidad no se tiene en cuenta por los que le ponen obstáculos al tratado internacional de comercio de armas, pues la mayor parte de ese movimiento mercantil es ilícito y sus ganancias escondidas. El objetivo no es prohibir la comercialización de armas, sino poner control sin politizar el asunto, porque el mundo vive momentos de constantes peligros bélicos, en medio de una grave crisis económica global con bolsas en rojo, países en quiebra y elevados precios de combustibles y alimentos. La proliferación de armas y el abuso de éstas destruyen los medios de vida necesarios, aumentan la pobreza y dificultan el desarrollo de los pueblos. De ahí que el tratado exija a los gobiernos que regulen estrictamente la venta y transferencia de todas las armas, municiones y equipos conexos utilizados en operaciones militares y de seguridad interna, desde vehículos blindados hasta misiles, aviones, armas pequeñas, granadas y municiones. Los resultados de los debates en la ONU que intentaron aplicar el derecho internacional a las transacciones de armas, prohibir las prácticas corruptas y regular la actividad de los vendedores, fueron bastante modestos. La causa: hay 1 mil 135 fabricantes de armas en 98 países, un gremio que se ha multiplicado por seis desde 1960 en un negocio muy rentable, y que todavía no es afectado por la crisis global, pues ni los gobiernos ni otros actores han reducido sus compras.3 12 DE AGOSTO DE 2012

55


C297 056-059 8/7/12 8:06 PM Página 56

LÍNEA GLOBAL ?

PESCADORES BRASILEÑOS camino a la extinción Negocios, contaminación y violencia parecen condenar a la extinción a una cultura de siglos: la de los pescadores brasileños. Pueblos enteros son desplazados por Petrobras y por guardias blancas. Persecución y asesinatos enfrentan quienes integran tal vez la última generación de un oficio y una cultura Mario Osava/IPS

56

12 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


Manrique

C297 056-059 8/7/12 8:06 PM Página 57

R

ío de Janeiro, Brasil. “Mis hijos serán cualquier cosa, pero pescadores jamás”, sentencia el más joven de los dirigentes de la Asociación de Hombres y Mujeres del Mar (Ahomar), el brasileño Maicon Alexandre, de 32 años, realzando la opinión compartida por sus compañeros. Uno de los que coincide es el presidente de Ahomar, Alexandre Anderson de Souza, quien vive más intensamente el drama. Es que, además de tener una mayor responsabilidad por el destino de su pueblo pescador, su vida pende de un hilo muy frágil. Anderson de Souza, de 41 años y líder de la que puede ser la última generación de pescadores artesanales de la bahía de Guanabara, fue blanco de varios atentados y amenazas de muerte. Ahora vive con escolta permanente de dos policías militares, movilizados por un servicio oficial de protección desbordado por la cantidad de conflictos que buscan resolverse a balazos por todo el Brasil. Ese riesgo nada tiene de abstracto o supuesto. Desde 2009 han sido asesinados cuatro miembros de la Ahomar, allegados a Anderson de Souza. Los dos últimos murieron ahogados en junio, luego de ser arrojados con las manos y pies atados a las aguas donde solían pescar, uno de ellos con su barco agujereado a tiros. La policía no logra esclarecer ningún caso hasta ahora. “Fue una tortura, los hicieron morir poco a poco” en el mismo lugar de trabajo, como un aviso a sus colegas, destaca Anderson de Souza, una de las 30 personas más amenazadas en la lista de la Comisión Pastoral de la Tierra, un organismo de la Iglesia Católica que divulga anualmente un informe sobre conflictos en el campo brasileño. El año pasado había casi 350 dirigentes sociales en “riesgo de vida”, según el último informe de la Pastoral hecho público en mayo pasado. Desafiar a la muerte se sumó a la misión que la dirigencia de la asociación CONTRALÍNEA

12 DE AGOSTO DE 2012

57


4 En la bahía de Sepetiba, la pesca profesional “no durará más de cinco años”: Isaac de Oliveira, presidente de la Asociación de Pescadores de Pedra de Guaratiba empieza a admitir como casi imposible: preservar en la bahía de Guanabara las condiciones ambientales para continuar con la pesca artesanal. Guanabara, en cuya costa Suroeste se fundó la ciudad de Río de Janeiro, tiene cerca de 22 mil pescadores registrados: “pero hoy sólo unas 6 mil familias viven de esa actividad, distribuidas en cinco colonias’”, estima Anderson de Souza. La pesca fue normal hasta 2000: “no permitía una vida maravillosa, pero sí digna”. Dice que se lograban pescar hasta 100 kilogramos en un día de suerte, pero “hoy no se alcanzan ni los 10”, compara Paulo Cesar, de 56 años y en la actividad desde los 11, cuando ingresó de la mano de su padre y de su abuelo en Magé, municipio al Norte de la bahía. 58

12 DE AGOSTO DE 2012

www.manu.org.nz

www.ips.com

C297 056-059 8/7/12 8:06 PM Página 58

4 Anderson de Souza, de 41 años de edad y líder de la Asociación de Hombres y Mujeres del Mar, fue blanco de varios atentados y amenazas de muerte. Ahora vive con escolta permanente

CONTRALÍNEA


C297 056-059 8/7/12 8:06 PM Página 59

www.ips.com

En enero de 2000, un oleoducto tendido entre una refinería y y ejecutado delante de su familia. un puerto de la zona derramó 1.3 millones de litros de petróleo “Somos una especie en extinción”, resume. Él, como sus comy contaminó unos 50 kilómetros cuadrados, equivalente al 12 por pañeros, desciende de una familia pesquera de varios siglos. ciento de la superficie de la bahía, incluyendo manglares, islas y playas. “Los camarones saltaban en la playa”, recuerda Ezelina Moren, La vida acuática no se recuperó de aquel golpe, según los lamentando la desaparición de los crustáceos que capturaba desde pescadores, aunque la empresa estatal Petrobras, responsable del niña. A los 58 años, tiene seis hijos, tres de los cuales son también accidente, alega haber promovido estudios que comprobaron pescadores: “Pero mis nietos no lo serán”, sostiene. el éxito del rápido esfuerzo de descontaminación, y que en 2001 Anderson de Souza se convirtió en una referencia internacional ya se habían recuperado los volúmenes anteriores de pescado. entre los afectados por proyectos de hidrocarburos. Invitado a visiPero la pesca en la bahía, rodeada por la región metropolitana tar locales de conflicto, estuvo en Argentina, Colombia y Ecuador, de Río de Janeiro, con 12 millones de habitantes, está conde- donde Petrobras desistió de explorar yacimientos en el Parque nada también por la propia operación normal de la economía Nacional Yasuní ante la oposición indígena. petrolera que vive una fuerte expansión en los alrededores de esta Además participó en una sesión de la Comisión de Derechos urbe, según De Souza. Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, en GineHay 16 oleoductos que cruzan la Bahía de Guanabara por bra, y llevó su experiencia a colegas pescadores de varios estadonde pasa petróleo, derivados y gas entre la Refinería Duque de dos brasileños que enfrentan presiones similares. Caxias, y almacenes y plantas procesadoras instaladas en dos islas en el centro de la bahía y en puertos cercanos. A ello se suman embarcaderos y navíos en cantidad creciente que, como las tuberías, generan “zonas de exclusión” de centenares de metros donde se veda la pesca, vigiladas por guardias privados de seguridad que “disparan a los barcos pesqueros que se acercan”, acusa Paulo Cesar, y exhibe fotografías de embarcaciones agujereadas por los balazos. Los oleoductos, con petróleo caliente para asegurar su fluidez o muy fríos para transportar gases, hacen variar mucho la temperatura del agua, ahuyentando así a los peces. El mismo efecto produce el ruido y la trepidación de esos equipos por los cuales se bombean los hidrocarburos a alta presión, explica Anderson de Souza. El Complejo Petroquímico del estado de Río de Janeiro, cuya inauguración está prevista para 2015, ampliará esa infraestructura y la actividad petrolera en la Bahía de Guanabara. Su ubicación en el municipio de Itaboraí, en el Noreste de la región metropolitana, se justifica por la infraestructura logística local y la “sinergia” con unidades de la empresa ya existentes del 4 Las aguas también son afectadas por la contaminación de la industria petrolera, el vertido urbano y de numerosas industrias menores otro lado de la bahía, según autoridades de Petrobras, también aledañas dueña del proyecto que comprende una refinería para 165 mil barriles diarios de crudo y siete plantas petroquímicas. A esa contaminación se agrega la producida por el vertido Alrededor de Río de Janeiro, la tradición pescadora de siglos urbano y de numerosas industrias menores aledañas, que viene también parece llegar al fin. En la bahía de Sepetiba, en el extremo acumulándose y creciendo junto con la cantidad de habitantes de Oeste de la ciudad carioca, la pesca profesional “no durará más de la zona. Un programa de descontaminación de la bahía costó cinco años”, vaticina Isaac de Oliveira, presidente de la Asociación muchísimo dinero sin que se obtuvieran buenos resultados. de Pescadores de Pedra de Guaratiba, un barrio local. Ahomar, con sus 1 mil 873 socios y su pobre sede en la playa Esta antigua playa, “donde jugábamos al futbol”, fue cubierta Mauá del municipio de Magé, enfrenta poderes “demasiado des- por 1.5 metros de fango, precisa a Inter Press Service mientras proporcionados” para sus fuerzas, sostiene Anderson de Souza muestra en la ensenada todo un síntoma de deterioro ambiental. refiriéndose a Petrobras, que en 2011 se ubicó en el puesto 23 Un puerto de exportación de minerales y productos siderúrgicos entre las mayores empresas del mundo según la revista estadu- más un polo industrial cercano provocaron esa sedimentación y nidense Fortune, y a otros intereses petroleros. el desequilibrio ecológico, según él. Su movilización, empero, mostró fuerza en abril de 2009, De Oliveira, sin embargo, formó un discípulo de 17 años: “Tracuando los pescadores bloquearon con sus pequeños y numerosos baja conmigo desde que tenía ocho” y tiene la vocación típica de los barcos la instalación de un nuevo oleoducto. Durante la mani- pescadores, dice. Al cumplir 18, tendrá el registro profesional para festación, Anderson de Souza sufrió un atentado a tiros, y tres se- que en el futuro “pueda decir que fue un pescador, preservando la manas después, el tesorero de Ahomar, Paulo Santos, fue torturado memoria” de una tradición de la bahía de Sepetiba, indica.3 CONTRALÍNEA

12 DE AGOSTO DE 2012

59


C297 060-063 8/10/12 1:43 PM Página 60

LÍNEA GLOBAL -

60

12 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


Manrique

C297 060-063 8/10/12 1:44 PM Página 61

La llegada al poder del presidente Obama en Estados Unidos, en 2008, marcó una ruptura en el estilo de las administraciones de los Bush hacia Cuba. No obstante, salvo el levantamiento de algunas restricciones relativas a los viajes, las sanciones económicas siguen intactas, incluso de modo extraterritorial. Discurso suave y mano de hierro, la divisa del primer presidente de color hacia el único país socialista de América Samir Lamrani/Red Voltaire

David Cilia

D

4Estados Unidos sancionará económicamente a todas las empresas que sostengan relaciones

urante su campaña electoral en 2007, el entonces candidato Barack Obama hizo una lúcida constatación sobre el carácter obsoleto de la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba. Una vez elegido declaró su voluntad de buscar “un nuevo comienzo” con Cuba: “Creo que podemos llevar la relación entre Estados Unidos y Cuba en una nueva dirección y lanzar un nuevo capítulo de acercamiento que continuará durante mi mandato”, subrayó. Obama había denunciado la política de su predecesor hacia Cuba, el cual había limitado fuertemente los viajes de la comunidad cubana estadunidense. “Se trata a la vez de una cuestión estratégica y humanitaria. Esta decisión […] ha tenido un impacto profundamente negativo sobre el bienestar del pueblo cubano. Otorgaré a los cubanoestadunidenses derechos ilimitados para visitar a sus familiares y mandar dinero a la Isla”, se comprometió. Obama cumplió su palabra. En abril de 2009 anunció el levantamiento de algunas restricciones que afectan a los cuba-

comerciales con la Isla CONTRALÍNEA

12 DE AGOSTO DE 2012

61


C297 060-063 8/10/12 1:44 PM Página 62

nos que viven en Estados Unidos y que tienen familiares en la isla, mismas que entraron en vigor el 3 de septiembre de 2009. Desde entonces pueden viajar a su país de origen sin ningún obstáculo (en vez de 14 días cada tres años) y mandar remesas ilimitadas a sus familias (en vez de 100 dólares al mes).

David Cilia

Washington prohibió a un banco europeo toda transacción comercial con Cuba. El gobierno cubano denunció esta nueva aplicación extraterritorial de las sanciones económicas, las cuales, además de impedir todo comercio con Estados Unidos (excepto las materias primas alimenticias), constituyen el principal obstáculo al desarrollo de las Sanciones económicas contra Cuba relaciones comerciales de Cuba con el resto del mundo. “El gobierno de Estados Unidos sancionó unilateralmente al No obstante, Washington no ha vacilado en aplicar sanciones banco ING por tramitar, en conjunto con sus subsidiarias en económicas incluso de modo extraterritorial, violando así gra- Francia, Bélgica, Holanda y Curazao, transacciones financieras y vemente el derecho internacional. En efecto, éste estipula que las comerciales de entidades cubanas, prohibidas por la criminal legislaciones nacionales no pueden ser extraterritoriales, es decir, política de bloqueo contra Cuba”, subrayó el comunicado oficial. aplicarse fuera del territorio nacional. Así, la ley brasileña no pueAdam Szunin, director de la Oficina de Control de Activos de aplicarse en Argentina. Del mismo modo, la legislación venezo- Extranjeros, aprovechó la ocasión para advertir a las empresas lana no puede aplicarse en Colombia. Ahora bien, la ley extranjeras que tienen relaciones comerciales con Cuba que esta multa “debería servir como una clara advertencia a cualquiera que considere aprovecharse de evadir las sanciones de Estados Unidos”. Esta declaración reafirma que Washington seguiría aplicando sus medidas extraterritoriales. Otras empresas extranjeras también fueron sancionadas por sus relaciones comerciales con Cuba. Así, la multinacional sueca Ericsson, especializada en el campo de las telecomunicaciones, tuvo que pagar una multa de 1.75 millones de dólares por reparar, mediante su filial basada en Panamá, equipos cubanos de un valor de 320 mil dólares en Estados Unidos. Tres empleados, implicados en el caso, fueron despedidos. El 10 de julio de 2012, el Departamento del Tesoro infligió una multa de 1.35 millones de dólares a la empresa estadunidense Great Western Malting Company por vender cebada a Cuba me4“Ilegal, la aplicación extraterritorial de las sanciones económicas que impiden todo comercio diante una de sus filiales extranjeras entre con Estados Unidos y las relaciones comerciales de Cuba con el resto del mundo” agosto de 2006 y marzo de 2009. No obstante, el derecho internacional humaesta-dunidense de las sanciones económicas contra Cuba se aplica nitario prohíbe todo tipo de embargo sobre las materias primas alien todos los países del mundo. menticias y los medicamentos, incluso en tiempos de guerra. Por ejemplo, en junio de 2012, el banco neerlandés ING Ahora bien, oficialmente, Cuba y Estados Unidos jamás han estarecibió la más importante sanción jamás dictada desde el inicio del do en conflicto. estado de sitio económico contra Cuba en 1960. La Oficina de En Francia, Mano Giardini y Valérie Adilly, dos directores de Control de Activos Extranjeros, del Departamento del Tesoro la agencia de viajes estadunidense Carlson Wagonlit Travel estadunidense, impuso a la institución financiera una multa de (CWT), fueron despedidos por vender paquetes turísticos con 619 millones de dólares por realizar, entre otras, transacciones en destino a Cuba. La empresa corre el riesgo de recibir una multa de dólares con Cuba a través del sistema financiero estadunidense 38 mil dólares por estancia vendida, lo que suscitó la ira de algunos entre 2002 y 2007. asalariados que difícilmente comprenden la situación: “¿Por qué El Departamento del Tesoro también obligó a dicho banco a Carlson no retiró del sistema de reservas los productos de Cuba ya romper sus relaciones comerciales con Cuba y anunció que “ING que no teníamos derecho a vender?”, pregunta un empleado. aseguró a la Oficina de Control de Activos Extranjeros que había Del mismo modo, es posible que CWT no sea autorizada a puesto fin a las prácticas que llevaron al acuerdo de hoy”. Así, responder a los concursos de los viajes de la administración esta62

12 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


David Cilia

C297 060-063 8/10/12 1:44 PM Página 63

4“La comunidad internacional condena la imposición de un estado de sitio anacrónico, cruel e ineficaz, que constituye el principal obstáculo al desarrollo de Cuba”

dunidense, los cuales representan una parte sustancial de su volumen de negocios. La dirección de CWT se expresó al respecto: “En estas condiciones tenemos que aplicar la regla estadunidense que prohíbe mandar a viajeros a Cuba, incluso para las filiales”.

El Departamento del Tesoro multó a Great Western Malting por vender cebada a Cuba, pese a que el derecho internacional humanitario prohíbe todo tipo de embargo sobre los alimentos Así, una filial estadunidense basada en Francia está obligada a aplicar la ley estadunidense sobre las sanciones económicas contra Cuba, pisoteando la legislación francesa en vigor. CONTRALÍNEA

Google censurado y 20 MDD a “democracia digital” Más insólitas son las sanciones económicas que prohíben a los cubanos utilizar algunas funciones del motor de búsqueda Google, tales como Google Analytics (que permite calcular el número de visitas en un portal de internet, así como su origen), Google Earth, Google Destktop Search, Google Toolbar, Google Code Search, Google AdSense o Google AdWords, privando así a Cuba de acceso a estas nuevas tecnologías y a numerosos productos descargables. La empresa estadunidense proporcionó una explicación mediante su representante Christine Chen: “Lo teníamos escrito en nuestros términos y condiciones. No se puede usar Google Analytics en los países sometidos a embargos”. Al mismo tiempo, mientras que Washington impone a Google restringir el uso de sus servicios digitales en Cuba y prohíbe que La Habana se conecte a su cable de

fibra óptica para internet, el Departamento de Estado anunció que iba a dedicar, mediante la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, la suma de 20 millones de dólares a “activistas de los derechos humanos, periodistas independientes y bibliotecas independientes en la Isla”, con el fin de difundir, entre otras cosas, la “democracia digital”. La administración de Barack Obama, lejos de adoptar “un nuevo comienzo” con Cuba, sigue imponiendo sanciones económicas que afectan a todas las categorías de la población cubana, empezando por las más vulnerables, es decir, las mujeres, los niños y los ancianos. El gobierno de Estados Unidos no vacila en sancionar a empresas extranjeras violando el derecho internacional al aplicar medidas extraterritoriales. También se niega a oír el reclamo unánime de la comunidad internacional que condenó en 2011, por vigésimo año consecutivo, la imposición de un estado de sitio anacrónico, cruel e ineficaz, que constituye el principal obstáculo al desarrollo de la nación caribeña.3 12 DE AGOSTO DE 2012

63


C297 064 8/10/12 1:45 PM Página 64

EX LIBRIS

Álvaro Cepeda Neri*

Nancy Flores: un engaño, la guerra de Calderón

S

in duda, los reporteros enriquecen su información a través de la investigación veraz y contrastada. Nancy Flores, autora de esta investigación, pertenece a la vanguardia del periodismo y con sus datos analiza si la guerra calderonista ha atacado el centro financiero de los cárteles (seguir el concepto cártel en la organización mafiosa del hitlerismo, según Charles Bettelheim en La economía alemana bajo el nazismo, editorial Fundamentos). Después de que el Banco HSBC lavó miles de millones de dólares del narcotráfico y el calderonismo lo premia con una mugre multa, en lugar de cancelar su concesión, La farsa detrás de la guerra contra el narco concluye que al ser intocable el dinero de esos cárteles, con el que se arman hasta los dientes, sin duda la guerra calderonista es un engaño, una simulación, donde la nación sufre la embestida sangrienta de más de 100 mil homicidios. Calderón es un farsante representando una pantomima. Es una “guerra lanzada por el segundo presidente panista […] en 2006. Otros negocios lucrativos, aunque menores respecto del narcotráfico: la milicia nacional y la industria armamentista extranjera” de lo que Rápido y Furioso es muestra insignificante. Mientras, en el “discurso se ha optado por llamar a las víctimas, daños colaterales; a los asesinatos extrajudiciales, ejecuciones; a las desapariciones forzadas, levantones; a la tortura sistemática, hechos aislados; a todos los paramilitares, Zetas; a las caravanas de la muerte,

comandos armados, y a la limpieza social, enfrentamientos entre delincuentes y venganzas entre grupos rivales”. Entre sus más de 200 páginas, contiene el mapa: “México exporta cárteles”, que penetra enclaves en Europa, África, América del Sur e islas asiáticas; una lista de homicidios contra defensores, activistas, líderes sociales, periodistas y asesinatos políticos; y un anexo documental. Nancy Flores demuestra su oficio de reportera con plena conciencia social, política y económica y da en el blanco: la guerra de Calderón es una bufonada con la que este farsante e impostor pretendió engañarnos y lleva a la nación a un callejón sin salida, por su mal gobierno, su neoliberalismo económico y por atenazar a los mexicanos con “un doble régimen de violencia: el de los cárteles y el de las Fuerzas Armadas y del orden”. Muestra antecedentes y zonas de influencia de los siete cárteles, y a un personaje de leyenda foxista por su consentida huída: el multimillonario Chapo Guzmán, a la cola de la lista que encabeza Slim: “Las ganancias que la compañía de Guzmán Loera obtiene deben ser muchísimo más elevadas que las de cualquier otra organización y, por tanto, que las utilidades netas del Grupo Carso”. Recuerda que la farsa de la guerra encubre que la Secretaría de Hacienda reveló en 2010 que 35 mil millones de dólares ilegales ingresaron al circuito financiero mexicano. Así, no sólo HSBC lava dinero (Al Capone el precursor), sino también el gobierno calderonista. Y confirma un secreto a voces: la guerra calderonista es contra la nación, mientras burócratas panistas y narcotraficantes son parte del cártel del Estado militar-policiaco como un gobierno contrario a los principios constitucionales.3

Ficha bibliográfica: Autora: Nancy Flores Título: La farsa detrás de la guerra contra el narco Editorial: Océano de México, 2012 *Periodista 64

12 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


C297 065 8/10/12 2:24 PM Pรกgina 65


C297 066 8/10/12 2:04 PM Pรกgina 66

PASO A DESNIVEL

Juegos rarรกmuris

66

12 DE AGOSTO DE 2012

Miguel Galindo

CONTRALร NEA




Forros Contralinea Nacional 297 8/8/12 5:57 PM Pรกgina 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.