Contralínea 298

Page 1

Forros Contralinea Nacional 298 8/15/12 5:16 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Forros Contralinea Nacional 298 8/15/12 5:16 PM Pรกgina 2


C273 003 2/24/12 1:51 PM Pรกgina 3

CONTRALร NEA

26 DE FEBRERO DE 2012

3


C298 004-005 8/17/12 1:27 PM Página 4

ÍNDICE OFICIO DE PAPEL

8

DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx

SLIM, UN PELIGRO PARA ESTADOS UNIDOS Las oficinas de investigación e inteligencia policial de Estados Unidos indagan los negocios de Carlos Slim, sus inversiones y su flota aérea en busca de operaciones ilegales que lo puedan vincular con los delitos de lavado de dinero o fraude financiero Miguel Badillo

COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS ISABEL ARGÜELLO isabel@contralinea.com.mx DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx

SEGURIDAD

22

600 MILLONES DE PESOS PARA CÚPULA DE LA ARMADA La Armada de México tiene, porcentualmente, más mandos superiores que el Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana. El conjunto de almirantes, vicealmirantes y contralmirantes suma 316. Su contraparte estadunidense tiene 337 mandos superiores, aun cuando es la fuerza naval más numerosa del mundo. La Marina mexicana “es una institución burocratizada”, señalan especialistas. En sueldos, el erario paga a la cúpula de la Semar más de 600 millones de pesos al año. La Secretaría asegura que esa plantilla le ayuda a cumplir cabalmente sus obligaciones

DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PAULINA MARTÍNEZ paulina@pronatura.org.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN DURANGO HÉCTOR HERNÁNDEZ MORALES GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN JOSÉ JAVIER MARTÍNEZ GUERRERO SONORA ÁLVARO CEPEDA TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ

Rogelio Velázquez

PORTADA

28

DECOMISOS IRREGULARES EN ADUANAS MEXICANAS Un decomiso de telas importadas, valuadas en 70 millones de pesos, descubre diversas anomalías en dos dependencias de la Secretaría de Hacienda, que irían desde negligencias administrativas hasta procesos ilegales, como la enajenación de bienes que se deberían destruir. El caso ya derivó en la inhabilitación y multa de quien fuera director general del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, Luis Miguel Álvarez. En lo que va de 2012, la Secretaría de la Función Pública ha sancionado a otros 18 funcionarios de esa institución, con multas por más de 248 millones de pesos en total. Para la Auditoría Superior de la Federación, hay descontrol y debilidades en el Sae Érika Ramírez

BAJA CALIFORNIA • CAMPECHE • CHIAPAS • HIDALGO • GUANAJUATO MICHOACÁN • OAXACA • PUEBLA • QUINTANA ROO TABASCO • VERACRUZ • ZACATECAS DISEÑADOR ASISTENTE WEB CORRECTOR

LUCIO SÁNCHEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

4

19 DE AGOSTO DE 2012

DISTRITO FEDERAL

34

ANARQUISTAS, EN LA MIRA DEL GDF La explosión de una bomba en Coyoacán alertó al Gobierno del Distrito Federal. La detonación es imputada a un joven anarquista sin que se le compruebe nada. Por el hecho, podría alcanzar 30 años en prisión. “Es un caso lleno de irregularidades jurídicas y se le pretende usar como chivo expiatorio”, comentan sus abogadas. Se espera una cacería de anarquistas en próximas fechas, de acuerdo con defensores de presos políticos Rogelio Velázquez

CONTRALÍNEA


C298 004-005 8/17/12 1:27 PM Página 5

CULTURA

40

FUNCIONARIOS DEL INAH Y EL EDOMEX SEPULTAN MONUMENTO HISTÓRICO Sobre el rancho El Molino se construye uno de los compromisos “cumplidos” de Enrique Peña Nieto. El predio, ubicado en Chimalhuacán, alberga una construcción catalogada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia como monumento histórico y área natural. Los trabajos iniciados este año por el gobierno municipal revelaron que bajo la tierra yacen estructuras y objetos prehispánicos. No obstante las denuncias de los vecinos, la obra avanza con la anuencia de los funcionarios del INAH

Portada: Luis Miguel Álvarez Alonso, exdirector del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes Fotografía: Gustavo Graf/Procesofoto

CONTRAPODER

10

LA RÉPLICA DE JAVIER CASTELO A CALDERÓN Álvaro Cepeda Neri

Elva Mendoza

CARTÓN

11

CORAZÓN EN LUCHA Manrique

OPINIÓN

LÍNEA GLOBAL

52

“SONRÍAN, LOS VAMOS A EXPULSAR” Una organización ultraderechista israelí, Regavim, realiza investigaciones en barrios palestinos con el objetivo de obtener información útil para expulsar a las familias de esa zona. Para la asociación “no hay ocupación” y los que tienen que salir por “extranjeros” son los palestinos Jillian Kestler-D'Amours/IPS

12

EL MOVIMIENTO COMO ANTÍTESIS Y SÍNTESIS DEL CAMBIO Marcos Chávez M

14

CHINANTECOS, EN RESISTENCIA ANTE INTENTOS DE DESPOJO Guadalupe Espinoza Sauceda

16

CERCO A TELEVISA, EL INICIO DE LO POSIBLE Roberto E Galindo Domínguez

17

NO HAY VACACIONES PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Paulina Martínez

56 “ARAFAT” AMENAZA CON REVELAR ENIGMAS COMPROMETEDORES

18

UN SEXENIO EN DEUDA CON LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS JUVENTUDES Clara G Meyra Segura

20

LA INDUSTRIA ELÉCTRICA EN MANOS DE TRASNACIONALES

La muerte del líder palestino Yasser Arafat, ocurrida en París el 11 de noviembre de 2004, siempre se consideró sospechosa. Sin embargo, las dudas son ahora evidencias de asesinato al encontrar restos de polonio210 en sus ropas. Una exhumación del cuerpo podría confirmar si fue envenenado y varios gobiernos podrían ser sujetos de investigaciones Ulises Canales/Prensa Latina

Martín Esparza Flores

EX LIBRIS

64

PAUL JOHNSON: ESCRITOR IRREVERENTE DE HISTORIAS Álvaro Cepeda Neri

AGENDA CULTURAL

65

Natalia Castañeda

PASO A DESNIVEL

66

REFORMAS ESTRUCTURALES Miguel Galindo

60 SIRIA: JEFES “REVOLUCIONARIOS” JURAN LEALTAD A AL QAEDA Investigadores, periodistas independientes y observadores que trabajan sobre el terreno, desde la misma Siria, confirman cada día con sus testimonios, análisis y materiales gráficos que los famosos “rebeldes sirios” –a los que tanto apoya la prensa comercial– no son, en su mayoría, otra cosa que una gran banda de Contras mercenarios fundamentalistas asesinos, financiados por Estados Unidos y por algunas potencias europeas ávidas de dominación y en coordinación con las monarquías petroleras del Golfo Pérsico. Todos estos actores operan contra Siria principalmente desde territorio turco, israelí y jordano Pepe Escobar/Red Voltaire

CONTRALÍNEA

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 11, número 298, del 19 al 25 de agosto de 2012– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, tel. 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 17 de agosto de 2012. Distribuido por Publicaciones CITEM, SA de CV, Avenida Del Cristo 101, colonia Xocoyahualco, CP 54080, teléfono 52 38 02 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

www.con tra li nea .com.mx 19 DE AGOSTO DE 2012

5


C298 006-007 8/17/12 1:28 PM Página 6

Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Opina sobre artículo “No hay democracia sin principios”

Sistema de salud falla en atención a jóvenes suicidas

Excelente información. Es el resultado de la participación de gente de las universidades que en el presente y futuro deben participar más. El país los necesita porque estamos luchando contra pandillas, delincuentes bien entrenados para hacer trampa. Estos magistrados [del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación] son cómplices del Partido Revolucionario Institucional, pero debemos hacerles frente, debemos confrontarlos y demostrar que son corruptos y están violando la Constitución. No hay otro camino. Alejandro Ramírez

Soy de Guadalajara. Hace dos años intenté por primera vez suicidarme. No sabía cómo, así que agarre pastillas de ampicilina. Antes de ello me cortaba las muñecas y las piernas, pues de alguna manera sentía que con eso mi dolor emocional se hacía físico. Al principio funcionaba, pero después ya no bastó y fue cuando lo intenté... Sólo sentí mucho frío y mareos, pero como a la media hora todo se calmó. Mi mamá se puso muy mal y como tiene diabetes pues se le bajó la presión y empezó a temblar. Me sentí muy mal por la situación y no volví a cortarme ni a tratar de suicidarme hasta hace unos meses, como tres, pero igual no me pasó nada y esta vez decidí tomar medicamentos para bajar la presión. Tomé “enalapril”. Cuando iba en la tercer pastilla mis pies y manos comenzaron a ponerse fríos y muy pálidos, como medio morados, pero me tomé la cuarta y me dio mucho miedo morir. Ahí comprendí que realmente no quería morir, pero pues ya me había tomado las pastillas. Igual no me pasó nada y como a la hora y media los síntomas de escalofríos, pies y manos moradas y falta de aire comenzaron a irse. En los días posteriores marqué al 075, pues lo había visto en televisión. Me pidieron mis datos y un sicólogo me escuchó y me dijo a qué clínica acudir… Fui a los dos días a la clínica que está junto al Hospital General de Occidente (Zoquipan) y me decepcioné bastante. Estuve formada por una hora y no alcancé ficha, sólo dan 30, y te cobran. Por lo del cobro no tengo problema pero realmente no sé cómo pueden limitar a 30 personas la atención, pues en la fila había otra chica con la que platiqué que también había tratado de suicidarse y tampoco alcanzó ficha... El hermoso trabajo que hizo el sicólogo en línea lo arruinaron en el lugar que me recomendó. Me dijeron que volviera al día siguiente pero ya no quise volver y fui con una sicóloga privada. Pero ahora siento que ningún sicólogo que he tenido me ha ayudado lo suficiente y por eso estoy estudiando sicología, para ver si yo misma puedo hacerme cambiar. Mi comentario es que hace falta mucha atención de parte de las clínicas hacia los pacientes. Bertha Moreno

Denuncia acoso de empresas de cobranza Como se documenta en el texto “Empresas de cobranza, expertas en el acoso”, yo también estoy siendo acosada por medio de notificaciones del corporativo jurídico ubicado en avenida Congreso de la Unión, número 5132, Tablas de San Agustín. Según ellos es por parte de Avon Cosmetics, S de RL de CV, en las cuales me piden un pago de 1 mil 200 pesos, pero nunca me informan de qué campaña [de ventas] es dicho adeudo; y si no pago, dicen que me van a demandar por medio de la vía legal afectando mis bienes. Ya van varias notificaciones que me mandan, en las cuales se señala que yo tuve acercamiento con el abogado legal de mi cuenta, mismo que no sé quién es ni me ha llamado para ponernos de acuerdo respecto del supuesto adeudo. El que suscribe la notificación es el licenciado Gustavo Busio Echeverría, del área jurídica legal contenciosa. Blanca Franco

Magistrados del TEPJF no tienen vergüenza, comenta Pues ya veo que estos tipos son unas fichas, una bola de ladrones, corruptos y sinvergüenzas, ¿y tienen el poder para decidir la elección? Pues con todo ese dinero que les regala el Partido Acción Nacional en complicidad con el Partido Revolucionario Institucional, ¿cómo no van estar agradecidos con ellos para inclinar la balanza? Juan Martínez

Indignantes, las prevendas a mineras trasnacionales Es indignante que el gobierno federal concesione la explotación de nuestro suelo patrio a compañías extranjeras para que se roben lo que por derecho constitucional pertenece a la nación y a todos los mexicanos. Debería, mejor, promulgar nuevas leyes que prohíban el saqueo irracional que se está llevando a cabo. Alfredo Briseño 6

19 DE AGOSTO DE 2012

Opina sobre la miseria en Mitontic, Chiapas Me quedo sin palabras [tras leer el trabajo “Mitontic, Chiapas, abandono y desprecio, rostro de la miseria”] y sólo con una reflexión: la lucha es de todos. Todos los mexicanos debemos unirnos y exigir por nuestros hermanos que están en desventaja, pero que son gente noble y trabajadora. Olivia T Q

Víctimas de negligencia médica, en el desamparo Al límite de la esperanza, las víctimas de negligencia médica creen que la venda de la justicia caerá cuando la omisión y parciaCONTRALÍNEA


C298 006-007 8/17/12 1:28 PM Página 7

lidad judicial sean sustituidas por la moral y la ética como antídoto para la corrupción. Para frenar la negligencia médica debe entenderse que es más importante hacer justicia a quien tiene la razón, que defender a ultranza la mal praxis, sea ésta particular o de instituciones de salud públicas. Las violaciones al Código de Defensa Social y a la Ley General de Salud son la constante en Puebla. La seguridad sanitaria no mejora y la mal praxis médica se incrementa, porque los delitos que no se castigan se repiten. El paciente es un ente sin derechos, que consulta a los profesionales de la salud como a auténticos chamanes, que se escudan en la impunidad que ofrecen los agentes del Ministerio Público, jueces, autoridades del sector salud y los propios colegios médicos. Para el sistema judicial no existe responsabilidad para la negligencia médica, son algunos “desquiciados y ambiciosos ciudadanos los que buscan la reparación del daño” contemplada por la ley ante los agravios dolosos o culposos en su contra. El Estado, insensible al espíritu de la ley, privilegia la duda concediendo la razón a los traidores del juramento hipocrático. En la lógica y hermenéutica de los encargados de impartir justicia, en los casos de negligencia médica, no está presupuestada la verdad histórica sobre “su” verdad jurídica. Dicen priorizar su atención en la prevención de otros delitos. En la práctica, no se atiende ni a unos ni a otros. Negligencias médicas sin consecuencias, pacientes violados en su derecho a la salud, víctimas lisiadas por la mal praxis. Sólo CONTRALÍNEA

algunos interponen demandas civiles o penales en una entidad donde todo pasa y no pasa nada. Amparados o exonerados por la justicia ciega y torpe, las infracciones al Código de Defensa Social quedan impunes por obra y omisión del Poder Judicial. ¿Qué se requiere para que caiga la venda que cubre los ojos de la justicia? ¿No hay suficientes víctimas para que el sector salud se percate de que algo grave está pasando? ¿Qué debe suceder para que el Estado investigue las negligencias médicas? ¿Qué tendría que ocurrir para que la sociedad exija a los servidores públicos que actúen ética y moralmente? El Estado debe escuchar la fuente ovejuna, hacer valer la razón sobre la impunidad y la injusticia. La sociedad exige equidad y certeza. Es tiempo de bajar de su pedestal a los médicos negligentes, eliminando el principio jurídico de que en caso de duda la razón les asiste. No son una “casta divina”. “¡ La verdad nos hará libres!”. Algunos juzgadores, servidores públicos del sector salud y miembros de colegios médicos, no entienden que los afectados son seres humanos que confiaron en la correcta práctica médica, poniendo sus vidas e integridad física en manos de charlatanes, para los que el paciente fue un modus operandi, médicos que olvidaron que la medicina es un apostolado, no un negocio. Averiguación previa 4634/2007/NORTE/PUEBLA, Gustavo Adolfo Vargas González contra el doctor Alfonso Pedraza Aguilera, por lesiones a título de culpa. Proceso penal 149/2010. San Andrés Cholula, Puebla, 8 de agosto de 2012, Gustavo Adolfo Vargas González 19 DE AGOSTO DE 2012

7


C298 008-009 8/17/12 1:35 PM Página 8

OFICIO DE PAPEL

Slim, un peligro para Estados Unidos Miguel Badillo*

8

E

n el mundo de los negocios, al país más poderoso le preocupa lo que hace un habitante del tercer mundo, el magnate Carlos Slim Helú, considerado el hombre más rico del planeta por la revista Forbes. ¿Qué hace Slim en Estados Unidos y Puerto Rico que inquieta a las autoridades del Departamento de Justicia? Además de convertirse en el quinto operador de servicios prepagados de telecomunicaciones, exporta su modelo de filantropía para ampliar sus mercados y consolidarse como un poderoso grupo inmobiliario en el corazón de Nueva York. Para empezar, en Puerto Rico, en donde Slim es propietario de la Compañía Telefónica a través de América Móvil, influye en la política de telecomunicaciones al poner en tela de juicio las disposiciones y subsidios para la población marginada. En ese mercado, en donde después de una gran batalla frente a otras telefónicas logró la autorización para ofrecer televisión, Slim contrató al influyente despacho de abogados y especialistas en cabildeo Wiley Rein, para demostrar que sobrepagó 2 mil millones de dólares por los activos de la telefónica PRT y del Grupo Claro y que hoy tendría que comenzar a reducir los subsidios contemplados en las legislaciones locales. El hombre que estaría beneficiando a Slim en esta batalla es Henry Rivera, excomisionado de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos y miembro de Wiley Rein, quien sostiene la necesidad de que ese país garantice el acceso en Puerto Rico a los servicios de banda ancha. El 4 de febrero de 2011, el Departamento de Justicia de Estados Unidos autorizó a América Móvil para participar en Puerto Rico en la licitación de la banda del espectro radioeléc-

19 DE AGOSTO DE 2012

trico en los 700 megahertz, lo que le permitiría ofrecer servicios de banda ancha (voz, datos y video). Sin embargo, las prácticas de negocio de América Móvil en esa isla están generando muchos problemas. Para empezar, la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones de Puerto Rico encontró que la compañía de Slim habría incurrido en varias irregularidades, que van desde subsidios cruzados en sus operaciones hasta la construcción sin autorización de su red. Slim ahora está bajo la mira de las autoridades estadunidenses: es investigado por diferentes instancias, para conocer el origen de sus recursos y confirmar que se trata de dinero lícito; con ello descartar que las telecomunicaciones de su país y países como Puerto Rico, bajo la figura de un protectorado, se encuentran a salvo. Como en la película Wall Street, el expediente judicial en el que se reúne la información resultado de la investigación de las actividades empresariales del entramado de compañías de Carlos Slim y su familia ya se conoce como ballena. En Estados Unidos no sólo les preocupa la influencia de los negocios de Slim en el rumbo de la economía mexicana. Más allá del movimiento Dos Países Una Voz (pagado para desprestigiar a Slim, de acuerdo con las declaraciones de su yerno Alfredo Elías Ayub), en Estados Unidos las autoridades regulatorias del sector de las telecomunicaciones mantienen bajo la lupa las actividades de Slim. No fueron pocas las ocasiones que el presidente y fundador del Grupo Carso intentó sin éxito adquirir operadores estadunidenses en este sector. Finalmente, en 2006 adquirió una parte de las operaciones de Verizon para fortalecer la expansión de América Móvil en Norteamérica, Centroamérica, Suramérica y El Caribe. Antes, Slim compró al proveedor de servicios de internet, Prodigy, así como negocios en el segmento de directorios CONTRALÍNEA


C298 008-009 8/17/12 1:35 PM Página 9

telefónicos. En Estados Unidos, la huella de Carlos Slim comienza a expandirse y esto preocupa a las autoridades de ese país: las oficinas de investigación e inteligencia policial investigan todos sus negocios, inversiones y hasta su flota aérea en busca de operaciones ilegales que lo puedan vincular con los delitos de lavado de dinero o fraude financiero. Recientemente, con la compra de Tracfone, que ofrece servicios prepagados de telefonía, Slim ha asestado duros golpes a empresas telefónicas estadunidenses. Su negocio ha crecido más rápido que el de sus competidores ATT y Verizon. Además, en medio de la crisis europea, el magnate mexicano aprovecha los problemas de liquidez para salir de compras en el sector de las telecomunicaciones. Hace apenas unos meses anunció que compraría Simple Mobile, un operador móvil virtual, con lo que agregará 1 millón de suscriptores de T-Mobile, filial de Deutsche Telekom. En Estados Unidos, el negocio de Carlos Slim en el segmento de servicios prepagados de telecomunicaciones registra las mayores tasas de crecimiento. En ese país estiman que esta operación dará a Slim la posibilidad de acelerar su crecimiento en un mercado en donde la regulación es más

York en un acto de protesta contra Slim, a quien señalaron como uno de los culpables de la pobreza en México, por promover prácticas monopólicas que han generado servicios de telecomunicaciones caros e ineficientes. En la protesta participaron algunos de los estudiantes y jóvenes mexicanos del movimiento Yo Soy 132, e incluso congresistas de origen hispano, como Adriano Espaillat, senador por Nueva York. Así, días antes de que el gobierno mexicano anunciara el “rescate” de la banda 2.5 gigahertz –valuada en 2 mil 500 millones de dólares–, OWS, el movimiento Yo Soy 132 y congresistas estadunidenses dijeron que su manifestación buscaba iniciar una acción contra “vampiros que ejercen monopolios” y que han dañado a la economía mexicana. A Carlos Slim lo llamaron el hombre más rico del 1 por ciento y reprocharon a la Universidad George Washington por haber entregado un reconocimiento al magnate mexicano. Alfredo Elías Ayub consideró que las quejas contra el modelo de negocios de Slim no son graves y aseguró que se trató de “acarreados”, a quienes se les pagaron entre 30 y 40 dólares por manifestarse. La protesta tuvo lugar frente a

“Las oficinas de investigación e inteligencia policial indagan los negocios de Slim, sus inversiones y su flota aérea en busca de operaciones ilegales que lo puedan vincular con los delitos de lavado de dinero o fraude financiero” estricta que en México. A este empresario de origen libanés ya se le conoce como el padre del prepago (servicio que permite a clientes de escasos recursos adquirir tiempo aire, servicios de internet y productos en línea). Así, Slim está exportando su modelo de negocios a México, que incluye sus acciones filantrópicas: a través de la fundación Connect2Compete, depositó en un fondo hasta 4 millones de dólares para apoyar a familias latinas para que tengan acceso a servicios de telecomunicaciones. Además fortalece su presencia en Puerto Rico, lo que también mantiene atentos a reguladores y autoridades: la empresa NatTel pidió a la Comisión Federal de Telecomunicaciones de Estados Unidos que se transparentara la participación de la familia Slim en la principal empresa de telecomunicaciones, Compañía Telefónica de Puerto Rico.

El movimiento anti-Slim La presencia de Slim en Estados Unidos ha crecido tanto que hasta el movimiento social Occupy Wall Street (OWS) dirigió sus protestas en contra del empresario mexicano, de quien demandan deje de invertir en ese país. Hace unos días, OWS y el movimiento Dos Países Una Voz se reunieron en Nueva CONTRALÍNEA

la cadena de tiendas departamentales Saks, en donde Slim es accionista. Ésta no es la primera vez en que congresistas de Estados Unidos señalan a Slim y a su modelo económico como responsable de problemas estructurales en México, uno de ellos, la pobreza. El senador por Vermont, Vernie Sanders, aseguró que el Tratado de Libre Comercio con México no sólo ha generado rezagos en el sector agrícola, sino que ha contribuido a incrementar la riqueza de personajes como Carlos Slim. El crecimiento económico del magnate mexicano va a la par del aumento de rechazo en su contra en donde crecen sus inversiones, pero si algo debe de preocuparle en realidad a Slim es que sea el gobierno de Washington el que le haya puesto la mira para frenar su presencia en Estados Unidos y en otros países que considera clave para su expansión. Más aún, cuando todos sabemos que si algo incomoda a Estados Unidos y que según ellos pone en riesgo su seguridad nacional, lo que menos importa es la ética o la aplicación de la ley, sino frenar a cualquier precio a quien consideran un peligro para mantener el control de los sectores estratégicos, como en este caso el de las telecomunicaciones.3 *Periodista 19 DE AGOSTO DE 2012

9


C298 010 8/17/12 1:29 PM Página 10

CONTRAPODER

La réplica de Javier Castelo a Calderón Álvaro Cepeda Neri*

10

N

ada como las dos obras del periodista y novelista (luchador por las libertades democráticas, contra los nazifascismos de ayer y de hoy) Albert Camus, para, con perspectiva histórica, leer nuestro tiempo mexicano de crisis política, social, económica y cultural. Me refiero –por la guerra intestina y fallida calderonista contra las delincuencias que han puesto en jaque mate la seguridad nacional y la pavorosa corrupción de los funcionarios y empresarios– a Estado de sitio (“expresión dramática, desde el monólogo lírico hasta el teatro colectivo, pasando por la pantomima, el simple diálogo, la farsa y el coro”) y La peste, vaso comunicante con la anterior, y donde esa peste también es la corrupción provocada por las plagas que invaden al gobierno del Estado. Los tres personajes de nuestra tragedia postelectoral, Calderón, López Obrador y Peña, se han referido a esa podredumbre que carcome a las instituciones, desde dentro y fuera. Y es detenida de inmediato o se desborda y la nación apura el estallido de la violencia política, cuyo fantasma (¡oh, Marx!) recorre el país por la corruptísima manera como se realizó la elección presidencial. Para justificar su ilegitimidad, Calderón, bribón y cínico, salió con su “haiga sido como haiga sido” (sic), e inició la escalada para desmantelar al estado de derecho. El imperio de la ley constitucional fue quebrantado desde el asalto presidencial de Salinas, el crimen político de Colosio para imponer a Zedillo (quien alardeaba del deterioro jurídico de nuestras leyes escritas como medio para los fines políticos) y el ascenso del bárbaro Fox, que ha culminado con el calderonismo. Y que si el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación avala el atraco y contra viento y marea e impone a Peña, prolongaría con su obregonismo a sangre y fuego (su tesis para obtener un título en la universidad Panamericana, fue sobre el presidencialismo de Álvaro Obregón) la represión de Atenco, como ratificó

19 DE AGOSTO DE 2012

en la Universidad Iberoamericana, despertando a la bestia autoritaria del viejo Partido Revolucionario Institucional. A lo que voy es a que Calderón, sobre todo con el respaldo militar-policiaco, no respetó la Constitución para normar sus actos. Desde su guerra inconstitucional que nunca fundamentó en el Artículo 29, sin el cual carece de sustento la fracción VI del Artículo 89, hasta su necedad de no promulgar la Ley General de Víctimas, con lo que incurre en desacato y debió ser obligado a renunciar por causa grave y llevado a juicio político, nombrando un presidente sustituto que concluyera los cuatro meses que le faltan, Calderón ha llevado a la nación, con sus actos y omisiones contra el estado de derecho, al abuso del poder presidencial donde el cumplimiento de las leyes sólo es para los mexicanos de a pie, pero no para el gobierno, desgobernadores y presidentes municipales. A Sonora ha ido más de 30 ocasiones (y así fuera una) sólo para alentar, apoyar y financiar el robo del agua al Valle del Yaqui, a las ocho tribus, a la población del municipio de Cajeme (y su cabecera, Ciudad Obregón) y a los agricultores, para llevársela a la capital, por capricho e imbecilidad del desgobernador panista ultraconservador y reaccionario Padrés Elías. Resoluciones y amparos de tribunales federales han determinado que Padrés cancele la construcción del acueducto, por una serie de violaciones administrativas y ambientales. Sobre todo por el abuso del poder de insistir en llevarse el agua de la presa el Novillo, apodo de la que lleva el nombre de Plutarco Elías Calles. Pues bien, Calderón va a Sonora únicamente para que el desgobernador de marras se robe ese líquido, cuando israelitas, españoles y canadienses le han recomendado la instalación de una o dos desaladoras, en Bahía de Kino y en Guaymas, para resolver de fondo la escasez del vital líquido para casi toda la entidad. Pero no. Padrés, Calderón y Luege Tamargo, de la Comisión Nacional del Agua se han embarcado en la complicidad de violentar el estado de derecho al no acatar los fallos del Poder Judicial de la Federación. Pero el senador por Sonora, Javier Castelo Parada, con gobernadores yaquis, representantes de Cajeme y los productores, han hecho valer sus derechos en los tribunales contra el despojo. Calderón estuvo el pasado 13 de julio por enésima ocasión en Sonora, y otra vez apoyó el desacato en que ha incurrido Padrés Elías, festinando su abuso del poder. Fue entonces que el senador Castelo Parada (¡panista de toda su vida de lucha!), le respondió para replicarle sus cinco temerarias afirmaciones de descarado apoyo para que, violando las resoluciones judiciales federales, siga construyendo el acueducto para el robo del agua del rio Yaqui, que Lázaro Cárdenas otorgó a Cajeme y las tribus yaquis. Castelo Parada ha estado luchando, con los sonorenses afectados y los que apoyan por todo Sonora a sus compatriotas, contra las irracionales decisiones de Padrés y el abuso presidencial de Calderón. Si éste y el desgobernador continúan encaprichados en burlarse de la legalidad, no queda la menor duda de que los sonorenses del Sur no cejarán en su lucha ante los tribunales hasta someterlos al estado de derecho.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C298 011 8/14/12 12:27 PM Página 11

CARTÓN

Corazón en lucha

CONTRALÍNEA

19 DE AGOSTO DE 2012

11


C298 012-013 8/14/12 12:27 PM Página 12

OPINIÓN

El movimiento como antítesis y síntesis del cambio Marcos Chávez M*

E

l gran reto de las manifestaciones populares –entre ellas la del Yo Soy 132, estimuladas por el sucio proceso electoral– es cómo trascender ese ámbito de corto plazo sin hundirse en el desencanto disolvente que, eventualmente, puede provocar la calificación de las elecciones, la cual, torciéndole el cuello a la Constitución y a las leyes secundarias en la materia, forzará la legalización y la legitimación de la entronización de Enrique Peña Nieto. Pese a la montaña de tropelías cometidas por el priísta y la coalición de la derecha que lo acompaña en su aventura golpista, que en una nación republicana justificarían la anulación de los resultados y la reposición del proceso como única salida para limpiarlo y restablecer el estado de derecho y la credibilidad en el sistema, el comportamiento de las autoridades electorales no permite esperar un desenlace distinto al conocido en 1988 y 2006. El desafío es cómo superar la espontaneidad que originó el descontento, su fase de resistencia contestataria. La paradójica exigencia de cambios al propio sistema que se opone a los mismos, en el que desconfía, al que rechazan y que ha demostrado que no tiene nada que ofrecerles, salvo más terapias de choque económico, contrarreformas neoliberales y despotismo político, causantes de la desobediencia civil y de la larvada rebelión social. La imposibilidad de desbordar tales limitaciones ha llevado a otras movilizaciones a fragmentarse, aislarse, desgastarse y extinguirse cíclicamente, ya sea por la naturaleza e inmediatez de sus demandas y su escasa resonancia en otros sectores de la población, sus divisiones internas o la represión gubernamental. Éste ha sido el caso, a manera de ejemplo, de las sucesivas movilizaciones estudiantiles: 1968 y 1971 (ahogadas en sangre por los priístas renaci12

19 DE AGOSTO DE 2012

dos), 1986 (en rechazo a la contrarreforma neoliberal educativa que quiso imponer el salinista Jorge Carpizo, convertido en “apóstol democrático” a su fallecimiento) y 1999 (sofocado por el zedillista Juan Ramón de la Fuente –propuesto por Andrés Manuel López Obrador como titular de educación del gobierno que fue robado– con el ingreso de la policía a la Universidad Nacional Autónoma de México y el arresto de cientos de estudiantes huelguistas y la expulsión de varios de ellos). “Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla”, dijo Napoleón Bonaparte, Simón Bolívar o José Ortega y Gasset, a quienes se les atribuye la expresión. Simbólicamente, tienen sentido las manifestaciones realizadas en contra de empresas como Televisa o Soriana, y que podrían extenderse a Tv Azteca-Elektra, Monex, Walmart o el Grupo Milenio. Éstas y otras actuaron y operan junto con el Partido Revolucionario Institucional (PRI)-Partido Verde Ecologista de México y las autoridades electorales como una pandilla de delincuentes. ¿Qué otra cosa esperaban esos miembros del crimen organizado del “coraje popular” ante sus felonías y la cerrazón del sistema? No utilizo la locución “agravio moral”, porque como dice Barrington Moore en su trabajo La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión, “tiene una carga muy fuerte del sufrimiento propio del intelectual, demasiado sabor a sermón”. Las concentraciones de los descontentos ante esas instalaciones, en México y otros países como los primermundistas homologados en el infierno tercermundista, por el contrario, según mi punto de vista, han sido irreprochables y demasiado civilizadas ante las bárbaras hordas tropicales. ¿Acaso no decidieron sus dueños, con sus mafiosos oficios, el triunfo de Enrique Peña Nieto para que defienda sus intereses contrarios a los de las mayorías, convirtiendo el acceso a la Presidencia en una degenerada herencia autocrática –resonancias de las palabras de Maquiavelo–

y no resultado de un ejercicio democrático? ¿Acaso con esa recurrente práctica no se atrajeron hacia Peña Nieto y ellos mismos el odio común? ¿Acaso no son ellos los responsables de las acciones de quienes se sienten heridos y ultrajados? La chusma derechista es la causante de la crispación social, la crisis electoral y la descomposición del sistema. En lugar de permitir la libre elección, forzaron el encumbramiento de su siervo Enrique Peña, basado en poder político del capital y su capacidad para corromper y comprar a los votantes, que ellos mismos han convertido en desechos humanos, junto con los mercenarios del Instituto Federal Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ellos convirtieron la supuesta república y la presumida democracia en palabras huecas, en grotescos sarcasmos. Esas “nobles familias” oligárquicas, cuyas ambiciones económicas son desenfrenadas, tienen tanto poder como son capaces de imponer por la fuerza. ¿Cómo controlaban los corrompidos Médicis a su ciudad-Estado y sus instituciones republicanas? De manera sencilla: colocaban en los lugares clave de la administración a individuos que eran empleados suyos. Esas prácticas, transformadas en moneda de uso corriente, combinadas con la violencia, se transformaron en un imperativo para asegurar su poder mientras pudieron hacerlo. Ahora, con simpática desvergüenza, el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios publica un desplegado contra del movimiento encabezado por Andrés Manuel López Obrador, titulado “¿Hasta cuándo?”, por su osadía de demandar la limpieza del proceso, la anulación del sucio “triunfo” de Peña Nieto, la convocatoria a nuevas votaciones y el nombramiento de un presidente interino. Los hombres de negocios inescrupulosos braman: “ya son dos las elecciones presidenciales en las que los partidos que representan a las izquierdas alegan fraude porque el resultado fue contrario a sus intereses”. Los acusan de “crear un ambiente de intemperancia, en el que se alientan o al menos CONTRALÍNEA


C298 012-013 8/14/12 12:27 PM Página 13

no se desautorizan acciones que afectan al público y a empresas como Soriana que trabajan en bien del desarrollo del país” (sic), y les exigen respetar el estado de derecho. ¿Acaso ese movimiento no tiene el derecho legal que respalda sus reclamos? ¿Acaso no ha seguido el curso fijado por las normas constitucionales y electorales y desmovilizado a sus votantes? ¿El tercer reclamo no es producto del tercer fraude electoral que ellos cometieron? ¿Es un delirio de su mente loca? ¿Los estudiantes y los sectores de la población que se han sumado a las movilizaciones son simples perturbados manipulables? Al reducirlos a esa categoría sólo atizan el rencor social. Sin embargo, no es ocioso recordar que Emilio Azcárraga Jean o Ricardo Salinas Pliego, como señalara Carlos Marx, son simples “figuras del capitalista, personas en la medida que son la personificación de categorías económicas, portadores de determinadas relaciones e intereses de clase” (las cursivas son de Marx). En ese sentido, la lucha social debe orientarse en contra de la clase y, en particular, sobre su facción oligárquica, sus intereses y las relaciones históricas que representan. Al individualizarlos, los descontentos sólo afectan a una cuantas “figuras”, sin mayor trascendencia política, y pueden ganarse la animadversión de la población convertida en consumidora por las reglas capitalistas y no en ciudadanos conscientes del crítico momento histórico que atraviesa la nación. Esa parte de la sociedad, cosificada como consumidores, al igual que otros que se sienten afectados por las movilizaciones, carentes de educación política, instintivamente los confundirá con sus adversarios de clase. Lorenzo de Médicis, calificado como el “Magnífico” porque supuestamente era el más brillante de la familia, decía: “no hay nada de genio en las gentes menudas que trabajan con sus manos, y que no disponen del tiempo libre necesario para cultivar su inteligencia” (sic). Desde luego esa situación no es exclusiva de las “gentes menudas”. También es compartida por las “familias nobles”, económica-políticas. La diferencia es que éstas obtienen sus títulos nobiliarios académicos en instituciones que reproducen el abismo de clase, aunque sus luces sean similares a las de la chusma. Aunque disponen de tiempo libre, sus ventajas y privilegios son resultado del lugar que ocupan en la estructura de dominación y de sus atributos naturales o divinos. Lo que natura non da, Salamanca non presta. CONTRALÍNEA

Por demás, es conocido que la educación no confiere automáticamente los valores democráticos ni la conciencia de clase. Por el contrario, normalmente tiende a reproducir los valores del sistema de dominación y a legitimarlos. Para reforzar esa hegemonía, acabar con la posibilidad de que con la ilustración la población pueda superar su “minoría de edad” (Kant dixit) y evitar que florezca el “genio” de las “gentes menudas”, se vuelva subversivo y se escape del control, los neoliberales priístas-panistas han degradado a la educación pública, presupuestalmente y en la calidad de su infraestructura y sus contenidos (entre ellos eliminan las humanidades), restringe su acceso, sobre todo en la media y superior, que, de paso, destruye la posibilidad de la movilidad en la escala social, que fue típica de los Estados de bienestar y que ofrecía las expectativas de una mejoría en las condiciones de vida de los sectores bajo y medio de la sociedad, impulsan su privatización, su conversión en un negocio más, y privilegian la capacitación técnica. Sólo quieren autómatas que “trabajen” con sus manos, que no piensen y cuyos salarios sean lo más bajo posibles para reducir los costos del trabajo de las empresas y elevar su competitividad y las ganancias de sus dueños, costa de la miseria de los trabajadores. En el proceso de envilecimiento de las mayorías, Televisa y Tv Azteca, como parte de los grupos de poder, cumplen una tarea invaluable, al igual que la iletrada Elba Esther Gordillo y su bruta pandilla, que controlan corporativamente, a sangre y fuego, al sindicato de maestros. Mientras sean útiles estos últimos, mantendrán su papel de matones a sueldo, corrupta y jugosamente remunerado. Lo anterior explica, por ejemplo, que 13 de cada 100 personas lleguen a la universidad pública asfixiada presupuestalmente: de por sí, las instituciones superiores padecen la vida de jeque que se dan sus gerentes. El panista señor feudal –valga la redundancia– de El Colegio de México, Javier Garciadiego, por citar un caso, percibe un ingreso bruto mensual por 153.5 mil pesos (22.8 mil como salario base, más una compensación de 130.6 mil pesos), 111 mil, si se descuentan impuestos. Dicho pago no considera otras prestaciones (vacaciones, pagos adicionales discrecionales, teléfono, viajes, alimentos, entre otros). Felipe Calderón obtiene 208.6 mil brutos, 147.6 mil netos, sin considerar las remuneraciones complementarias. Cada año, sólo en la capital, se marginan de la Universidad Nacional Autónoma de México, el

Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma Metropolitana entre 200 mil y 276 mil personas. En 2012 se les ofrece a 50 mil rechazados la opción de las escuelas técnicas, en las que José Ángel Córdova, titular de Educación Pública, reconoce que “algunas” de ellas carecen de aulas, laboratorios o talleres. El salario medio que recibe la mitad de los egresados de éstas es de 1.5 a 2.5 salarios mínimos (93.5 y 166 pesos diarios). El 66 por ciento son ocupados en empresas precarias que difícilmente les otorgan prestaciones sociales y estabilidad laboral. Es la miseria educativa que reproduce la miseria social. A otros se les proponen becas para que estudien con los mercaderes de la educación privada. Es el mismo esquema pinochetista que impugnan los estudiantes chilenos, víctimas de la voracidad financiera, que los condena a pagar las becascrédito por años. Los narcos ocupan niños y jóvenes como halcones. El PRI hizo lo mismo. Pero peor pagados. La superación de la mentalidad sumisa que impone el sistema puede superarse con la concientización social, como señalara Lenin. El movimiento de los descontentos, entre ellos el juvenil, tiene que orientarse a educar de esa manera a las mayorías que manipuló miserablemente el PRI. También tiene que buscar medidas de lucha más contundentes que inquieten a los capitalistas como clase, no individualmente. Es necesaria la articulación autogestiva de las organizaciones sindicales, indígenas, campesinas, populares, dispersas en el país, con propósitos similares, con un programa clasista preciso de largo alcance, de cambio democrático, antineoliberal, anticapitalista, con tácticas y estrategias comunes y adaptadas a las necesidades locales. Sólo así podrán adquirir fuerza social y nacional para crear al poder un contrapoder, y luego un antipoder. Recuperar la política y traerla al primer plano implica entender la naturaleza conflictual de las sociedades en tensión permanente: que el conflicto pone en marcha a las sociedades, las niega como parte de la solución, pero posibilita el cambio. Frente a la amenaza del poder está la necesidad de construir poderes colectivos, directos e indirectos, como forma de protección y persuasión a sus pretensiones “divinas” o represivas. El llamado empresarial al “orden” es un llamado velado al uso de la fuerza estatal. La sola movilización condena a sus participantes al papel de multitud. Si afloja es un movimiento muerto.3 *Economista 19 DE AGOSTO DE 2012

13


C298 014-015 8/14/12 12:33 PM Página 14

OPINIÓN

Chinantecos, en resistencia ante intentos de despojo Guadalupe Espinoza Sauceda*

14

a comunidad agraria Nopalera del Rosario, municipio de San Juan Bautista Valle Nacional, Distrito Tuxtepec, Oaxaca, está ubicada en la Chinantla Alta de ese estado. Sus miembros son indígenas chinantecos. Cuenta con dos centros de población: Nopalera y Cerro Fruta. Este último es el centro donde residen y sesionan las autoridades comunales y administrativas. Fue creada el 5 de marzo de 1985 mediante acción de reconocimiento y titulación de bienes comunales; cuenta con una acción agraria complementaria por conflictos de límites del 13 de abril de 1987, que en total le reconocen más de 4 mil 994 hectáreas, para beneficiar a 44 capacitados o comuneros, aunque en la actualidad son menos. La comunidad de Nopalera del Rosario sesiona en Cerro Fruta, que está situada en lo alto de la montaña, en un espinazo y una ladera. No hay luz eléctrica ni carretera alguna, sólo camino de mulas que conduce a San Antonio Otate, subcomunidad o anexo del ejido de San Felipe de León. Otate es hasta donde llegan los carros. De ahí a Cerro Fruta son alrededor de tres horas de camino para los nativos, pero los foráneos hacemos aproximadamente de cuatro a seis hora. Esto depende de la resistencia física y de la capacidad para caminar en la montaña y en subidas y bajadas en terreno agreste. El camino de mulas serpentea el río Nopalera. Es una región de selvas y bosques mesófilos que se conservan en buen estado. Es de mucha biodiversidad: hay enredaderas, lianas y una vegetación exuberante, ríos, riachuelos, arroyos; en algunos momentos se escuchan los graznidos de las aves y rugidos de las fieras, y de repente vuelve el silencio envolvente de la selva del monte que, de tan espesa, en algunos momentos del día, pareciera que es muy de mañana o muy tarde. Los pobladores siembran café, maíz, frijol, yuca, caña de azúcar, chile, plátano, lechuga, mostaza, calabaza y chilacayote. Además aprovechan el tepejilote y demás plantas medicinales y alimenticias. Hay animales como el mazate (especie de venado), la gallina de monte, mono, tucanes (negro, verde y pico amarillo), faisán real, jaguar, ocelote, tigrillo, puma. Y animales dañeros , como ellos llaman a los que se meten en sus sembradíos, entre ellos se encuentran el tlacuache, la comadreja, la tuza, el pepe, el cerete, las ardillas, el mapache, el jabalí, el conejo y el tejón. El faisán, ciertas especies de pericos y el jaguar están protegidos por la Norma Oficial Mexicana 059/2011.

L

19 DE AGOSTO DE 2012

La comunidad está certificada por el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos. Tiene bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla. El 18 de marzo de 2010, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales otorgó –a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, por conducto de su titular, el doctor Ernesto Enkerlin Hoeflich– un certificado como Área Natural

Protegida, con la categoría de área destinada voluntariamente a la conservación, denominada Área de Conservación Nopalera del Rosario, por 4 mil 200 hectáreas de un total de 4 mil 994 hectáreas, 29 áreas y 63.74 centiáreas que posee y tiene en propiedad, la cual se manejará de acuerdo con los lineamientos y criterios establecidos en la Estrategia de Manejo para el Establecimiento del Área Natural Protegida. CONTRALÍNEA


C298 014-015 8/14/12 12:33 PM Página 15

“Los pueblos demandan autonomía –la cual va contra la visión de los gobernantes– porque quieren seguir hablando sus lenguas, administrar su vida, regirse por ellos mismos, decidir sobre sus recursos naturales, conservar y perpetuar sus costumbres”

Tiene cuatro zonas: de conservación, 3 mil 670.97 hectáreas; de restauración, 2 mil 825; de protección, 3 mil 329.75, y de aprovechamiento, 1 mil 930.24 hectáreas. Dicha Área Natural Protegida es prorrogable por otros 25 años. Además, tienen una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre de protección del jaguar y faisán, pero no tienen plan de manejo ni ordenamiento ecológico. La comunidad de Nopalera del Rosario recibe pago por servicios ambientales (PSA), concretamente el pago de servicios ambientales hidrológicos, puesto que genera agua, oxígeno, captura carbono, conserva la biodiversidad y regula el cambio climático. El pago por servicios ambientales se inserta en los cambios a las leyes en México para privatizar los recursos naturales del pueblo mexicano, entre las que figuran la Ley de Aguas Nacionales, la de tierras, que dio inicio con la reforma al Artículo 27 constitucional en 1992, la de minería, la de recursos naturales, etcétera. Todo en un contexto de una economía de libre mercado o neoliberal, donde predomina el negocio, el saqueo de los recursos naturales, y donde todo se puede vender y negociar. Hay menos control del Estado en la vida, al menos eso se dice en el discurso oficial. Se deja a merced de los fuertes a los débiles y a los sectores sociales con más desventajas. Durante las administraciones de los expresidentes de la república Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto

Zedillo, Vicente Fox y con el actual mandatario, Felipe Calderón, se inició y se continúa con la privatización de los recursos naturales de los mexicanos. Los pueblos demandan autonomía, la cual va contra la visión de los gobernantes, porque los pueblos precisamente quieren seguir hablando sus lenguas, administrar su vida, regirse por ellos mismos, decidir sobre sus recursos naturales, conservar y perpetuar sus costumbres. Y, obviamente, al Estado, a la clase gobernante, no le conviene eso porque significa pérdida de poder, el cual sería para los pueblos. Por eso es que los pueblos luchan por ser precisamente eso, pueblos. Y el discurso del gobierno, de su hegemonía y consenso habla de que los usos y costumbres de los pueblos indígenas enriquecen al país, pero cuando los pueblos quieren ejercerlos se les niega el derecho. Hoy el discurso pluricultural es muy socorrido por el gobierno y sus funcionarios, pero en la praxis se niega y, con ello, se niega a los pueblos. Los agentes privados y públicos del Estado pretenden convencer a las comunidades que se den de alta en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para quedar como rehenes cautivos del fisco y por ende del Estado, y con un mayor control de sus acciones y de su autonomía; pero los pueblos se resisten y no dan su brazo a torcer, porque [hacerlo] significa su desaparición como colectividades y de su derecho a existir como son y quieren ser. Las leyes están cambiando pero no para proteger a la gente, sino para privatizarlo todo. A las comunidades de la Chinantla, agrupadas en el Comité de Recursos Naturales de la Chinantla Alta, AC, les dicen que hay que proteger y conservar la naturaleza y sí, sí están de acuerdo en hacerlo, pero las comunidades se preguntan “y ¿de qué vamos a vivir si no quieren que cacemos, si no quieren que abramos tierras al cultivo…?” Saben que detrás del discurso gubernamental de “proteger” al medio ambiente se esconde el objetivo real: el despojo. Se les pretende quitar el derecho de ser pueblos y de vivir en un Estado con justicia social.3 *Abogado y maestro en desarrollo rural; integrante del Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas, AC

El gobierno dice a las comunidades que hay que proteger y conservar la naturaleza, y éstas sí están de acuerdo, pero se preguntan: “¿De qué vamos a vivir si no quieren que cacemos, si no quieren que abramos tierras al cultivo?” Las comunidades saben que detrás del discurso gubernamental de “proteger” al medio ambiente se esconde el objetivo real: el despojo CONTRALÍNEA

19 DE AGOSTO DE 2012

15


C298 016 8/14/12 12:34 PM Página 16

OPINIÓN

Cerco a Televisa, el inicio de lo posible Roberto E Galindo Domínguez*

E

l cerco a Televisa del 26 y 27 de julio no solamente se nutrió de los integrantes del movimiento Yo Soy 132, que se han manifestado desde el viernes negro en la Universidad Iberoamericana. El movimiento ha pasado por un proceso evolutivo, que tuvo un momento crítico el 1 de julio, cuando el duopolio televisivo y Felipe Calderón declararon a Peña Nieto presidente electo sin haber concluido el cómputo de los votos, lo que ya indicaba la imposición del candidato. Conforme pasan los días y se acumulan más pruebas del fraude electoral orquestado con las televisoras y los gobernadores priístas, se hacen evidentes acciones criminales en el proceso, que incluso señalan hacia el lavado de dinero, que se presume puede venir del erario de entidades gobernadas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y, en el peor de los casos, del crimen organizado. Digo “peor” porque con la imposición habrá cobro de facturas de los grupos criminales que sufriremos los ciudadanos independientemente de nuestras preferencias electorales. Por otro lado, los movimientos políticos y sociales de izquierda, antes avocados a ganar la elección, han visto trastocado su propósito y pasaron a una etapa de resistencia civil pacífica. Andrés Manuel López Obrador ha señalado la necesidad de anular la elección y llamar a un presidente interino en lo que se convoca a nuevos comicios, lo que los voceros priístas han tildado de conducta mesiánica, irresponsable y antidemocrática. Ésta es una posibilidad remota en un país donde las instituciones que deberían velar por la legalidad y la democracia de las elecciones –a saber, el Instituto Federal Electoral, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación– son las más interesadas en acabar con el transe postelectoral sin la menor intención de limpiar la elección. El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) Cultura hizo el 5 de julio en el Monumento a la Revolución (Plaza de la República) un llamado a la unidad de todos los sectores opositores a un proceso electoral pervertido, naciendo ahí el Frente Nacional Contra la Imposición, propuesta que tuvo eco en las megamarchas del 7, 14 y 22 de julio, pero que no ha logrado concretarse debido a la diversidad ideológica de los grupos de izquierda, incluido el Yo Soy 132. Pero que fue un parteaguas fundamental donde se hicieron evidentes las coincidencias de lucha de esos movimientos. El cerco a Televisa mostró la evolución de la protesta ciudadana, que el colectivo Yo Soy 132 ha dejado de ser solamente de estudiantes, pues además de éstos, durante la jornada fue evidente la 16

19 DE AGOSTO DE 2012

participación de miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, de Morena Cultura, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, de la Otra Campaña, del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y de Cherán, así como de ciudadanos sin filiación política; en suma, personas inconformes y con conciencia crítica. Y no únicamente estudiantes de la Ibero, ni “infiltrados” del Movimiento Progresista, planteamientos que han hecho personajes como Sergio Sarmiento, que el 30 de julio en el diario Reforma, en tono de burla y menosprecio, mencionó la ternura que le generaron los integrantes del cerco, diciendo que en la Ibero les pueden enseñar ideología pero no conocimientos tecnológicos, pues no impidieron la transmisión de la inauguración de los Juegos Olímpicos y que en el movimiento hay gente que le hace el “trabajo sucio” a López Obrador, ideas que él y otros comentaristas dóciles comparten. Nada más alejado de la realidad, pues es claro que al Yo Soy 132 se suman los miembros de otras organizaciones, asumiendo sus lineamientos y no proponiendo acciones a favor de un candidato. Lo que el cerco significó va más allá de las mediocres y sesgadas opiniones de los comentaristas del duopolio, pues su intención no fue impedir la transmisión de los Juegos Olímpicos, y sí mostrar la inconformidad ciudadana por la falta de democracia en los medios masivos de comunicación, lo que las principales televisoras y sus medios subordinados han intentado minimizar y desvirtuar. El cerco fue resultado del diálogo que los estudiantes han establecido con otros grupos y se erigió en elemento de cohesión de sectores inconformes de la sociedad. La participación de 10 mil ciudadanos en la capital y miles más en el resto del país evidenció que el Yo Soy 132 está trascendiendo la coyuntura electoral, que no obedece a partidos políticos, que grandes luchadores sociales se le han sumado y, lo más importante, que en éste cabemos todos los ciudadanos indignados. El colectivo ha sido replicado en otras ciudades y llevado al interior de la República en la Convención Nacional contra la Imposición de Atenco y en la Asamblea General Interuniversitaria de Morelia. Aspecto fundamental para extender la concientización en la población y apoyar a los grupos disidentes que se encuentran a merced de los gobiernos priístas estatales y de los grupos criminales que operan impunemente en sus entidades. Es evidente que el Yo Soy 132 hace mucho dejó de ser de la Ibero , que crece y evoluciona, que se ha convertido en punto de convergencia de grupos e individuos inconformes, que su lucha es contra la imposición, por democratizar los medios de comunicación y en general contra la injusticia y corrupción. 3 *Maestro en ciencias; arqueólogo subacuático; diseñador gráfico; integrante del taller Madre Crónica CONTRALÍNEA


C298 017 8/14/12 12:35 PM Página 17

OPINIÓN

No hay vacaciones para el cuidado del medio ambiente

Paulina Martínez*

S

eparamos la basura, utilizamos focos ahorradores, evitamos el desperdicio de agua y, en el mejor de los casos, reutilizamos los desechos que generamos: actividades que para muchas personas se han convertido en una práctica recurrente para cuidar el medio ambiente, mientras que para otros es inclusive su estilo de vida. Dejar atrás lo que es cansado, cotidiano e incluso aburrido es, por lo general, la norma de las mejores vacaciones. Es entonces una gran desilusión ver que muchas personas dejan de lado el cuidado de la naturaleza durante sus vacaciones, como si fueran esfuerzos prescindibles o que pueden retomarse “para después”. Cuándo y dónde ser ambientalistas no deberían ser cuestionamientos válidos, ni sistemas de pausa opcionales a conveniencia personal, porque no son sólo los espacios donde somos más vulnerables –como el hogar, oficina o escuela– son los que vale la pena cuidar o rescatar. Todo el tiempo y en cualquier lugar nuestro medio ambiente debe ser respetado y protegido en razón de nuestra propia sobrevivencia. Debe comprenderse que cada acción que se detiene o elimina es la resta de una mejora para el planeta. Si son prácticas satisfactorias para quienes ya las realizan y un reto para quienes todavía no lo hacen, por qué no debería procurarse la extensión de ellas incluso durante los recesos de labores. Frecuentemente durante las visitas a los centros turísticos o establecimientos de entretenimiento se suele dejar en la entrada la conciencia ambiental, como si fuera una pesada carga de la cual también se debe descansar. ¿Es acaso que la costumbre contra la lógica nos dicta que nuestra responsabilidad ambiental depende del sitio en que nos encontremos? Porque al salir de casa podemos dejar atrás las costumbres hasta nuestro regreso. Si es así como funciona este distorsionado raciocinio tendremos que entender entonces que CONTRALÍNEA

sin importar las malas prácticas turísticas, éstas quedarán atrás, sepultadas debajo de la arena de playa, junto a las bolsas o botellas que se acumularon a orillas del mar, por ejemplo. Simplemente se convierten en sitios donde “lo que sucede en la playa, se queda en la playa” y no tendremos memoria sobre el mal que se hizo en el entorno. Falso imaginario formado y fomentado por la comodidad en el autoconvencimiento de que no existen repercusiones directas e indirectas. El medio ambiente es una cadena de vida, donde un cambio, una pequeña alteración, desencadena toda una serie de modificaciones que entonces sí repercutirán en cada uno de nosotros, que vivimos en un mismo lugar llamado planeta Tierra. Aquella vieja costumbre hondamente arraigada de llevarse un poco de arena, conchitas, llaveros con especies endémicas, joyería de coral y hasta alguna mascota representativa del sitio visitado; gafas de plástico, repelente, bloqueador y papel, son factores que, multiplicados por los cientos de turistas que visitan los principales centros de atracción turística, dan el cúmulo de la más grande evidencia de apatía y desinterés que debería sentir una sola persona cuando tira un chicle en la calle. Ese pequeño recuerdo era quizá el escondite que encontró una especie de su cazador, o un elemento de filtración de agua al subsuelo para abastecer al agua que todos consumimos. El repelente químico que alteró el agua que río abajo es fuente potable para una comunidad y la basura no colocada en contenedores es un foco de infección para los habitantes locales, donde la contaminación marina, por ejemplo, mata cada año a más de 1 millón de aves y a unos 100 mil mamíferos. No es necesario un desgaste físico o intelectual durante las vacaciones para cuidar al medio ambiente. Una elección es todo lo que se necesita para practicar el turismo ecorresponsable. La diferencia se encuentra en el poder que cada una de las personas ejerza para decir sí o no. Es replicar esa voluntad cotidiana trasladada a nuevas ofertas y contextos. Decidir informarse sobre los sitios ecoturísticos al alcance de los gustos y necesidades, de dedicar un minuto más a reflexionar sobre la enorme diferencia entre hospedarse en un establecimiento reconocido con certificaciones por el cumplimiento de prácticas reales para reducir su impacto ambiental o de decidir no cortar una flor para ser alejada de su espacio natural; la manera de decidir lo correcto no tiene por qué crear una antítesis vacacionista. Visitar los sitios de más renombre y hospedarse en los establecimientos más lujosos no tiene tampoco por qué diferir de un contacto saludable en un campamento al aire libre. La cercanía con el entorno natural y la responsabilidad de conservarlo no debe demeritarse en ningún caso. En un paisaje natural cercano o en un museo en el centro de la ciudad, por ejemplo, resulta igualmente importante optar por resguardarlos. La responsabilidad individual con el medio ambiente no se exime con una cuota de hospedaje o el pago de un boleto de acceso a una Área Natural Protegida. Esa retribución de ninguna manera se convierte en una compensación que nos autorice a mal utilizar los recursos y obliga a otros a resarcir el daño ocasionado. Una estancia agradable no implica tampoco el derroche de recursos con duchas relajantes de media hora, ni mucho menos refiere a que puedas dejar la llave del agua abierta mientras cepillas tus dientes, pero en especial, una estancia agradable no tiene por qué entenderse como la saciedad total por medio del despilfarro, el cual quedará en el olvido o peor aún, quedarán guardadas con un buen recuerdo. El turista ambientalmente responsable no es aquel que se interna en el bosque con lo necesario para sobrevivir en su estadía, sino que es quien decide y ejerce su decisión de recudir su impacto ambiental sin importar el sitio o momento en el que se encuentre. Hacer un turismo ambientalmente responsable no significa un esfuerzo desgastante, sino una sana diversión cuidando la naturaleza.3 *Comunicación de Pronatura México 19 DE AGOSTO DE 2012

17


C298 018-019 8/14/12 12:36 PM Página 18

OPINIÓN

Un sexenio en deuda con los derechos humanos de las juventudes Clara G Meyra Segura*

Se hace historia para avanzar en la interpretación del mundo, para transformar la sociedad, para participar políticamente, para defender principios y causas sociales, para denunciar esto y mejorar aquello y también porque es placentero hacer historia José Joaquín Blanco

E

l 12 de agosto pasado se conmemoró el Día Internacional de la Juventud, decretado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, como una manera de recordar a los Estados la situación apremiante que vive esta población en el mundo. Desde México se hace necesario evidenciar que durante este sexenio se ha agudizado la situación de vulnerabilidad en la que viven las juventudes. Nos encontramos en uno de los momentos históricos en los que existen más jóvenes, no sólo en México, sino en el mundo. Sin embargo, tanto el sistema económico como político los mantiene en una profunda exclusión: en 2009, según datos de la Organización Internacional del Trabajo, el desempleo juvenil alcanzó su máximo histórico. No es fortuito que para responder ante esta realidad exista una relación muy estrecha entre desempleo, manifestaciones sociales, redes sociales y movilizaciones de jóvenes. Hoy son las personas jóvenes uno de los grupos sociales más mencionados. Escuchamos que se nombran a través de los medios de comunicación, los partidos políticos, las instituciones, etcétera. El movimiento Yo Soy 132 ha generado un sinfín de opiniones en torno a la juventud, al grado de colocarlos como protagonistas de la situación que vive actualmente el país. ¿Cómo se encuentran los derechos de las juventudes en México a unos meses de que termine el sexenio? En 2006, Felipe Calderón presumió ser el “presidente del empleo”. En la presentación del Programa Nacional de Juventud, en 2008, se declaró que México es un país joven (lo que significa “mano de obra”). En este contexto, se expresó que esto era un atisbo de esperanza para salir de la pobreza. A pesar de que existe dicho Programa, el enfoque planteado en ese documento contempla a las y los jóvenes como objetos de política y no como sujetos tomadores de decisiones. Datos de la Comisión Económica para América Latina informan que casi la mitad de las personas jóvenes viven en pobreza; se destaca que más mujeres jóvenes viven en esta condición, a lo que en los últimos tiempos se le denomina “feminización de la pobreza”. Las acciones llevadas a cabo en este sexenio por parte de los gobiernos están justificadas en la llamada “guerra” contra el narcotráfico. Han 18

19 DE AGOSTO DE 2012

justificado el fortalecimiento de la seguridad a través de la militarización, lo que permeó todos los aspectos de la vida del país. Aquí una evidencia de los intereses a los que responde la política en México: el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados informó a principios de 2012 que el presupuesto para el gasto federal en educación por subfución sólo se incrementó en 0.3 por ciento; mientras que para los ramos de seguridad pública, gobernación, servicios de inteligencia, procuración de justicia, entre otros, aumentó en un 12.4 por ciento, sin contar que hace algunas semanas el diario El Universal informó la existencia de contratos donde se muestra que la Secretaría de la Defensa Nacional erogó cerca de 5 mil millones de pesos de marzo de 2011 a marzo de 2012 para adquirir equipos de espionaje. A partir de lo anterior se hace evidente la violencia con la que ha venido actuando el Estado: en 2009 en Quechultenango, Guerrero, soldados del 21 Batallón de Infantería del Ejército golpearon a 26 jóvenes y niños que entrenaban en la cancha de futbol; en enero de 2010, fueron asesinados 24 jóvenes entre 16 y 23 años en Ciudad Juárez y Torreón. La respuesta de los órdenes de gobierno fue la probable relación con el crimen organizado, sin conocimiento de hechos, lo cual viola en primera instancia el derecho a la vida, y después, al debido proceso y a la no discriminación; en diciembre de 2011, durante una movilización de estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en Tixtla, Guerrero, efectivos de las policías Federal, estatal y agentes ministeriales asesinaron a dos jóvenes estudiantes: Gabriel Echeverría de Jesús, de 21 años, originario de Tixtla; y a Érick Alexis Herrera Pino, de Ayutla de los Libres. Los medios de comunicación reportaron al menos una veintena de detenidos. El caso aún no queda resuelto y la motivación de esa manifestación tuvo que ver con mejores condiciones educativas, es decir, se violó el derecho a la vida, el derecho a CONTRALÍNEA


C298 018-019 8/14/12 12:36 PM Página 19

la libre manifestación de las ideas y a la educación, entre otros. En abril de 2012, la Policía Estatal Preventiva de Michoacán desalojó violentamente, en la madrugada, a más de 200 jóvenes de dos albergues, entre los que se encontraban menores de 18 años. Dicho operativo se “justificó” en las acciones que estudiantes realizaron, las cuales fueron calificadas como delitos, sin embargo la falta de respuestas por parte de autoridades universitarias y estatales fueron el precedente para que estudiantes buscaran el cumplimiento de mejores condiciones en su educación. Los hechos anteriores son sólo algunos casos que muestran las respuestas por parte de los distintos órdenes de gobierno hacia las juventudes; estos jóvenes son pobres, rurales, indígenas y esto les pone en un grado de mayor vulnerabilidad. Lamentablemente en este sexenio también las malas condiciones para mujeres jóvenes se agudizan a partir de la intensificación de los feminicidios, pues aún existe un amplio porcentaje de mujeres jóvenes asesinadas en varios estados del país; los más documentados se encuentran en Chihuahua y en el Estado de México. El desempleo, así como los salarios precarios; la falta de oportunidades en educación, salud, entre otros derechos humanos, les están siendo violados a los jóvenes debido a la condición de vulnerabilidad en la que se encuentran. Cabe señalar que la vulnerabilidad no es en sí algo dado, sino que el Estado no está cumpliendo con sus obligaciones de garantizar, respetar, proteger y promover los derechos humanos de la población. De acuerdo con los ejercicios de documentación e investigación realizados por la sociedad civil, los derechos humanos más violentados son: educación, empleo, salud, no discriminación y participación juvenil. El Estado mexicano tiene grandes pendientes: por un lado no se ratificó la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, único instrumento a nivel internacional que reconoce a mujeres y hombres jóvenes como sujetos plenos de derechos; no existe una ley federal de juventud, las legislaciones estatales siguen sin tener elementos de exigibilidad, políticas públicas ni presupuestos. Las instancias de juventud están carentes de una transversalización de política pública para jóvenes. Las fuentes de diagnóstico, como CONTRALÍNEA

informes, para este sector de la población ahora son más carentes. Después de que la Encuesta nacional de juventud con datos desagregados y con perspectiva de juventud fue en 2005, el Instituto Mexicano de la Juventud realizó la última encuesta en 2010, que resultó carente en metodología y datos que aportaran en el beneficio de las y los jóvenes. Así se aceptaron acciones y leyes violatorias de derechos humanos como la Ley del Primer Empleo y la reforma a la Ley de Justicia para Adolescentes, que aprobó la reducción de la edad penal a 14 años. El programa federal de becas sólo beneficia a universidades privadas (empresas) convirtiendo el derecho a la educación en una mercancía. El movimiento Yo Soy 132 es el reflejo de diversas situaciones de la realidad de nuestro país. En un proceso electoral nublado y con un sinfín de irregularidades que siguen en pugna, su manifestación junto con otros actores sociales muestra una vez más que los gobiernos atienden a intereses empresariales, extranjeros y de una minoría en el poder. Este movimiento, por tanto, es un agente fundamental que va trazando historia por su labor en la reivindicación de los derechos humanos. En todos los momentos de la historia del país las juventudes han estado presentes, sin embar-

La violencia que padecen las y los jóvenes en México también proviene del Estado. Por ejemplo, en 2009, elementos del 21 Batallón de Infantería del Ejército golpearon sin ningún motivo a 26 jóvenes y niños que entrenaban en una cancha de futbol, ubicada en Quechultenango, Guerrero

go, en pocos momentos se les contempla como protagonistas de las transformaciones, basta con mirar un poco hacia atrás. Ante esta realidad, y todo lo que falta por evidenciar, desde el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria ubicamos que existe una urgencia de construir políticas públicas que se ocupen de las juventudes. Éstas tendrían que ser integrales, desde un enfoque de derechos humanos, de género y juvenil, es decir, como un conjunto de acciones transversales interinstitucionales e intergeneracionales. El Estado tiene la responsabilidad de planear, construir, desarrollar y evaluar las políticas de juventud con y desde la juventud, tomando en cuenta que es un grupo con identidades diversas. Por último, los órdenes de gobierno deben cumplir con sus obligaciones en los casos donde se han violado los derechos humanos de las juventudes, administrar la justicia en cada uno de los casos que hasta hoy siguen impunes. Además de respetar los derechos de aquellas personas jóvenes que actualmente se encuentran participando de diversas formas en la defensa legítima de un país justo, diverso, democrático y digno para todas las personas.3 *Coordinadora del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC 19 DE AGOSTO DE 2012

19


C298 020-021 8/14/12 7:44 PM Página 20

OPINIÓN

La industria eléctrica en manos de trasnacionales Martín Esparza Flores*/Cuarta parte

E

l próximo gobierno tendrá que afrontar la desventajosa entrega que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha hecho del sector eléctrico a las trasnacionales. Desde la llegada del Partido Acción Nacional (PAN) al poder, en 2000, hasta 2011, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó un promedio de 772 permisos a productores independientes y productores externos de energía. El gobierno federal pactó con muchos de ellos la compra de su generación eléctrica mediante desventajosos contratos para el país con vigencias de hasta 25 años. Tales son los casos de las extranjeras Iberdrola, EDF International, Unión Fenosa, Mitsubishi, Intergen, Mitsui, TransAlta, EDFI y AES, que a través de financiamientos vía proyectos de inversión de largo plazo han garantizado su inversión, al obtener de la CFE el compromiso de adquirirles su energía, al precio que ellas establezcan. Esto ocasiona mayores costos operativos a la infraestructura eléctrica nacional, ahora subutilizada, y genera el excesivo margen de reserva del 44 por ciento alcanzado en 2009 contra el 21 por ciento observado en 2000. Tenemos así una sobreproducción eléctrica que no utilizamos, pero que nos cuesta un ojo de la cara. Se ha entregado a particulares y en charola de plata el negocio de la electricidad a un altísimo costo para las finanzas públicas y para los millones de usuarios, que ahora pagan las consecuencias con la arbitraria imposición de altas tarifas eléctricas. No es aventurado afirmar que esta política entreguista de los panistas ha hipotecado al sector en las próximas tres décadas. A diciembre de 2009, la compra de energía a las trasnacionales le costó al país más de 268 mil millones de pesos y se estima que por los compromisos adquiridos de compra-venta de energía, de 2010 a 2041, los mexicanos pagaremos 20

19 DE AGOSTO DE 2012

a las firmas extranjeras 1.6 billones de pesos, según el análisis de la Cuenta Pública 2009 practicado al sector eléctrico por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y entregado a la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados. Pero el costo será mayor si se considera que los proyectos de inversión de largo plazo de la CFE y su pasivo acumulado de 1999 a 2043 ascenderá a 545 mil 300 millones de pesos, según la tabla de amortización y pago de intereses del Presupuesto de Egresos de la Federación 2010. Por ejemplo, al 31 de diciembre de 2009, la CFE pagó 63 mil 700 millones de pesos de capital y 42 mil 200 millones de pesos de intereses, lo que significa que entre 2010 y 2043 tiene pendiente de pago una amortización de 435 mil 400 millones de pesos, y de costo financiero 131 mil 200 millones más. Cantidad que sumada a 1 billón 600 mil millones superará los 2 billones de pesos. Datos de la CFE y de la Secretaría de Energía establecen con exactitud la forma en que los gobiernos del PAN optaron por debilitar el sector, cuya infraestructura costó a los mexicanos décadas de trabajo; mientras en 2000 CFE y Luz y Fuerza del Centro generaban 191 mil 400 Gigavatio/hora (GWh) a nivel nacional, los permisionarios privados apenas contribuían con 12 mil 200 GWh; para 2009, las cosas cambiaron radicalmente a favor de los particulares, sobre todo extranjeros al alcanzar una generación de 105 mil 900 GWh, mientras que el sector público disminuyó a 157 mil 900 GWh. En su análisis de 2009, la ASF estableció que, desde 2000, los permisionarios venden electricidad a la CFE, colocada en el segmento de la industria más rentable; el doméstico, que es donde se encuentran los mayores problemas y más altos costos de suministro se están destinando a las dos paraestatales (CFE y Luz y Fuerza del Centro, LFC). “Los permisionarios tampoco corren riesgos debido a que venden la energía comprometida a la CFE y aunque se presenten paros y haya una menor demanda del energético, la paraestatal tiene que colocar los excedentes al costo que sea necesario, la electricidad no se puede almacenar

y la CFE tiene que buscar que se consuma en el momento en que se genera. Las altas tarifas de la electricidad no son producto exclusivamente de la energía generada por el servicio público, también se derivan de los altos costos de interconexión de los productores independientes y de gas natural que es el único combustible que los productores independientes de energía utilizan”. Negocio redondo. Además, es importante resaltar que el excesivo número de concesiones para privados ha impactado en los niveles de generación de electricidad y en consecuencia en las ventas de CFE. De los 772 permisos otorgados por la CRE, 24 corresponden a grandes productores independientes, 595 a autoabastecedores, 58 para cogeneración, 37 para importación, siete para exportación, tres para pequeña producción y 48 para usos continuos. Todos ellos tienen autorizada una generación de 166 mil 700 GW hora/año. Un análisis a fondo de esta política entreguista permite explicar el porqué de la premura del gobierno de Calderón por desaparecer a LFC mediante una acción autoritaria e ilegal; el análisis de la ASF no deja lugar a dudas: “Con la liquidación de LFC, los particulares tendrán un mayor campo de acción ya que tendrán que satisfacer la demanda de electricidad de alrededor de 6 millones de usuarios y adicionalmente podrán utilizar más abiertamente la infraestructura dejada por LFC”. La desnacionalización está en marcha. Dado lo anterior surgen las razones por las cuales la CFE se encuentra en una insalvable quiebra técnica: tan sólo de 2001 a 2009, recibió subsidios del gobierno federal por 563 mil millones de pesos. Y sus pasivos al segundo trimestre de 2012 han llegado a los 849 mil millones de pesos; 12.24 por ciento más que los registrados en el mismo periodo de 2011 y que ascendieron a 756 mil 768 millones de pesos. De no detener esta política antinacionalista, México estará entregando sus recursos energéticos a los extranjeros, como ya sucede con Petróleos Mexicanos, cuyos contratos de perforación y exploración están en manos de trasnacionales. Este sector, que es estratégico para cualquier país, debe rescatarse por el bien de las futuras generaciones. No puede consentirse que el multimillonario saqueo continúe en detrimento del nivel de vida de los mexicanos que cada día pagan más cara la gasolina y la luz que consumen.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas CONTRALÍNEA


C293 017 7/11/12 9:16 PM Pรกgina 17


C298 022-027 8/14/12 8:03 PM Pรกgina 22

Miguel Galindo

SEGURIDAD !

22

19 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALร NEA


C298 022-027 8/14/12 8:04 PM Página 23

600 millones de pesos

PARA CÚPULA DE LA ARMADA La Armada de México tiene, porcentualmente, más mandos superiores que el Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana. El conjunto de almirantes, vicealmirantes y contralmirantes suma 316. Su contraparte estadunidense tiene 337 mandos superiores, aun cuando es la fuerza naval más numerosa del mundo. La Marina mexicana “es una institución burocratizada”, señalan especialistas. En sueldos, el erario paga a la cúpula de la Semar más de 600 millones de pesos al año. La Secretaría asegura que esa plantilla le ayuda a cumplir cabalmente sus obligaciones Rogelio Velázquez

CONTRALÍNEA

19 DE AGOSTO DE 2012

23


C298 022-027 8/14/12 8:04 PM Página 24

Estados Unidos supera a México por sólo 19 mandos superiores; no obstante, su Armada es cinco veces mayor. En aquel país sus mandos representan apenas el 0.1 por ciento del total de sus tropas. El investigador Jorge Luis Sierra, experto en Fuerzas Armadas, comenta que la macrocefalia en la Armada –demasiados mandos superiores con relación a las fuerzas totales– es más aguda que en el Ejército Mexicano. “Durante el sexenio de Felipe Calderón se promovieron muchos capitanes para ser almirantes; es cuando empieza la desproporción en la Armada. Se aceleró el ritmo de crecimiento en los mandos superiores de la institución.” Sierra señala que debido a ese crecimiento se burocratizó la institución y se creó un problema de disponibilidad de las fuerzas. “En las condiciones que participa la Armada, movilizaciones continuas y operaciones de alto impacto, se requieren más tropas y oficiales que mandos”. —¿La burocratización en la Armada podría entorpecer sus acciones en la “lucha” contra el narcotráfico? —Es muy posible que sí. El impacto que pueda tener una burocratización de esa magnitud se refleja en el presupuesto de la

institución: se reduce el dinero para operaciones y equipo, mientras que aumenta el gasto en salarios y operaciones. La desproporción en el gasto es lo que hace que la fuerza armada pierda efectividad. Consultada al respecto, la Secretaría de Marina –que encabeza el almirante Mariano Saynez Mendoza– indica que se requiere de personal de todas las escalas jerárquicas, desde marineros hasta almirantes, en quienes recae la responsabilidad mayor, así como de altos funcionarios de la Semar, a saber: secretario, subsecretario, oficial mayor, inspector y contralor general de marina; directores generales y adjuntos; jefes de unidad, comandantes de región, fuerza, zona, sector naval, comandante de base y escuadrón aeronaval; comandante de batallón; jefe de Estado Mayor en los diferentes mandos navales; inspectores de los mandos navales; director de astillero, hospital, y director de plantel naval, entre otros. La Armada está integrada por dos fuerzas navales: la del Golfo y la del Pacífico. Además, cuenta con siete regiones, 13 zonas, 14 sectores navales y un cuartel general, organizados jurisdiccionalmente –explica la dependencia– para el ejercicio de las funciones del Estado en la mar.

David Cilia

L

a Secretaría de Marina (Semar) tiene 316 mandos superiores asignados a la Armada. De éstos, 30 son almirantes (el grado más alto en las fuerzas navales); 90 son vicealmirantes (el grado inferior), y 196 son contralmirantes. El costo de sus sueldos supera los 612 millones de pesos anuales. El número total de las fuerzas navales mexicanas es de 58 mil 523 efectivos, según el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012. Es decir, los mandos superiores en la Armada representan el 0.53 por ciento de las fuerzas totales. En la Secretaría de la Defensa Nacional, los tres grados equivalentes –general de división, de brigada y brigadier– representan el 0.25 del número total de tropas en el Ejército y la Fuerza Aérea. Además de los almirantes, vicealmirantes y contralmirantes, la Armada cuenta con 475 capitanes de navío; 791, de corbeta, y 1 mil 106, de fragata; es decir, un total de 2 mil 372 capitanes. A través de su Unidad de Comunicación Social, la Semar asegura que en los últimos seis años la institución ha mantenido una lucha constante contra la delincuencia organizada y que estos resultados demuestran que cumple cabalmente sus funciones. Agrega que coopera en el mantenimiento del orden constitucional del Estado: realiza acciones para salvaguardar la soberanía y defensa de la integridad del territorio nacional, auxilia a la población en caso de desastres y coadyuva con las autoridades competentes en acciones contra el tráfico de personas, armas y droga, entre otras cosas.

Más grande que la Armada de EU Considerada la fuerza naval más numerosa del mundo, la Armada de Estados Unidos cuenta actualmente con 321 mil 53 tropas activas, según datos del 6 de agosto de 2012 publicados en su página oficial en internet. De éstas, 52 mil 694 son oficiales, 263 mil 892 son personal enlistado y 4 mil 467 son guardias marinos. En total, esta fuerza naval cuenta con 335 mandos superiores: ocho almirantes, 44 vicealmirantes y 283 contralmirantes. 24

19 DE AGOSTO DE 2012

4”La responsabilidad de las áreas operativas recae en los almirantes, por lo tanto carece de fundamento considerar que la Armada de México padece macrocefalia al contar con demasiados almirantes”: Secretaría de Marina CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

C298 022-027 8/14/12 8:04 PM Página 25

4Los 316 mandos superiores de la Armada significan un gasto para el erario de más de 612 millones de pesos anuales

“La responsabilidad de estas áreas operativas recae en los almirantes, por lo tanto, carece de fundamento considerar que la Armada de México padeciera macrocefalia al contar con demasiados almirantes, y que esto la convierta en un ente burocrático e inoperante en el terreno”, señala la dependencia. Argumenta que los retos en el ámbito nacional e internacional han sido atendidos por la Semar gracias al profesionalismo y desempeño de todo su personal. “Los almirantes han sido pieza clave, pues ellos son los responsables de transformar a la institución a la velocidad que lo exigen las circunstancias”, sobre todo en materia de seguridad nacional y delincuencia organizada tanto nacional como trasnacional. “Los almirantes, a quienes corresponde el mando de organizar, planear y dirigir la operación y despliegue de fuerzas en cumplimiento de la misión, son los guías del personal en quienes conjuntamente la nación ha encomendado el desempeño de las atribuciones que la normatividad le ha asignado a la Semar.” Finalmente, la respuesta escrita señala que “lejos de calificarse como un ente burocrático e inoperante, [la Armada] ha de conceptualizarse como una institución sólida que a pesar de las adversiCONTRALÍNEA

Semar, la fuerza más numerosa éxico tiene la fuerza naval más numerosa de Latinoamérica, indican cifras de la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (Resdal), publicadas en el Atlas comparativo de la defensa de América Latina y el Caribe en 2010. Según la Resdal, el país tenía 12 mil 807 oficiales hasta 2010, cifra que incluía no sólo a los almirantes y capitanes, sino también a los tenientes de navío, fragata, corbeta y a los guardiamarina. Los suboficiales alcanzaban los 26 mil 233 miembros y la tropa se componía de 13 mil 386 elementos.

M

A la Armada mexicana le sigue la brasileña, con 46 mil 956 efectivos; de éstos, 7 mil 821 eran, hasta 2010, oficiales y 3 mil 476 suboficiales. La Armada colombiana se ubicaba en el tercer sitio, con 31 mil 335 tropas; en sus filas se tenían 2 mil 159 oficiales y 7 mil 888 suboficiales. No obstante, el conjunto de las fuerzas armadas brasileñas y colombianas eran más numerosas que las mexicanas. Brasil tenía la más grande, con 333 mil 582 integrantes divididos entre el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada. Y Colombia figuraba con 268 mil 242 miembros en activo, y México con 258 mil 439, según los datos de Resdal.3

19 DE AGOSTO DE 2012

25


Sueldos de almirantes, vicealmirantes y contralmirantes (monto en pesos) Grado

Plazas

Sueldo anual

Total

Almirante

7

2,806,181

19,643,267

Almirante

2

2,727,595

5,455,190

Almirante

2

2,342,665

4,685,330

Almirante

19

2,254,794

42,841,086

Vicealmirante

23

2,256,197

51,892,531

Vicealmirante

62

2,185,618

135,508,316

Vicealmirante

5

2,179,304

10,986,520

Contralmirante

196

1,740,043

341,048,428

Archivo Contralínea

C298 022-027 8/14/12 8:04 PM Página 26

Total de percepciones anuales: 612 millones 060 mil 668 pesos Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federación 2012

4El sueldo de un marino nivel AM0804 es de 13 mil 133 pesos mensuales

www.wikimedia.org

dades se esfuerza por mantenerse a la altura de las circunstancias que las necesidades le demandan”. Sin embargo, para Jorge Luis Sierra tener un número elevado de mandos superiores no representa tener más efectividad en el terreno. “El uso de la fuerza naval para cumplir funciones en la jurisdicción terrestre ha acrecentado el problema de macrocefalia, porque se expanden las tareas de esta fuerza”. El investigador considera que las amenazas a la seguridad nacional y la “lucha” 4Aunque la Armada de Estados Unidos es cinco veces mayor a la nacional, el número de mandos superiores con los que cuenta es casi el mismo que el de la Armada de México contra el narcotráfico no necesariamente implican el incremento en el número de almirantes: “posiblemente se requieran más capitanes de corbeta o, Sueldo de capitanes de navío, incluso, de navío, debido a las operacio-nes cada vez más confragata y corbeta (montos en pesos) stantes de la Armada en tierra”. Otro especialista en análisis de las Fuerzas Armadas e investiSueldo anual Total Grado Plazas gador de la Universidad Autónoma Metropolitana, José Luis Capitán de navío* 630,222,875 1,326,785 475 Piñeyro, comenta que uno de los problemas es que ni el Poder Capitán de fragata 763,170,247 964,817 791 Ejecutivo ni el Legislativo han definido una política de promoción para ocupar altos cargos en la Secretaría de Marina. Capitán de corbeta 780,816,598 640,883 1,106 Agrega que ahora “la Semar no sólo actúa donde hay mar. Ésta Total de percepciones anuales: 2 mil 102 millones 209 mil 720 pesos ha sido más protagónica en el combate a la delincuencia que en * Equivalente al rango de coronel en el Ejército Mexicano otros sexenios: hoy actúa en estados como Morelos, donde se reaFuente: Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 lizó el operativo contra [Arturo] Beltrán Leyva”. 26

19 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


C298 022-027 8/14/12 8:04 PM Página 27

Gasto millonario en seguridad nacional n 2012, se destinaron 66 mil 193 millones de pesos al capítulo de la seguridad nacional mexicana; de éstos, el 24.5 por ciento (16 mil 820 millones) se asignó a la Secretaría de Marina (Contralínea 281). Del total asignado a la dependencia para 2012, sólo se destinaron 833 millones 390 mil pesos para actividades de inteligencia.3

E

Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

Sueldos, el gasto principal

4Saynez Mendoza, secretario de Marina, gana 233 mil 848 pesos al mes. La cifra incluye prestaciones como seguridad social y fondo de ahorro para el retiro CONTRALÍNEA

El experto en Fuerzas Armadas Jorge Luis Sierra observa que existe una rivalidad entre la Semar y la Secretaría de la Defensa Nacional para la asignación de recursos públicos. Además, entre éstas no se ha logrado integrar una sola política que ayude a dirigir un crecimiento en la modernización acorde a las necesidades del país. “Se tienen equipos obsoletos. La Armada ha dejado pendientes las labores de modernización; tienen naves de la Segunda Guerra Mundial que ya no pueden internarse en mar abierto”, explica el maestro Sierra, egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional, en Washington, Estados Unidos. De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, a la Secretaría de Marina se le asignaron 19 mil 679 millones 681 mil 622 pesos en total, de los cuales, 14 mil 936 millones 871 mil 718 son destinados a servicios personales y sólo 2 mil 111 millones 291 mil 423 a materiales y suministros, y 1 mil 800 millones 397 mil 401 pesos a la adquisición, reparación y mantenimiento de unidades operativas y establecimientos navales. José Luis Piñeyro, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, indica que desde hace algún tiempo, de acuerdo a “usos y costumbres de la relación del poder civil y el militar”, hay cierta autonomía militar en el uso del presupuesto asignado: hay más discrecionalidad en términos de salarios y prestaciones, promociones, comisiones, y agregados militares y navales. “Esta autonomía se da también respecto de problemas internos: impartición de justicia militar, indisciplina, y en la división de armamento individual y pesado. Son

acuerdos que tienen más de 50 años entre el poder civil y militar.” El sueldo del almirante Saynez Mendoza, al igual que el de otros seis almirantes, es de 233 mil 848 pesos mensuales. Cifra que incluye prestaciones como seguridad social, medidas de protección al salario, fondo de ahorro para el retiro, condiciones de trabajo y contratos colectivos. Así, el secretario de Marina percibe 97 mil 800 pesos más al año que el general de división Guillermo Galván, secretario de la Defensa Nacional, cuyo sueldo es de 225 mil 698 pesos mensuales. Este monto incluye las mismas prestaciones que se le otorgan a Saynez Mendoza. En contraste, el sueldo de un marino nivel AM0804 es de 13 mil 133 pesos mensuales. Pero hay percepciones todavía más bajas: en la zona económica dos existen 12 plazas para técnicos especializados, cada uno percibe apenas 12 mil 61 pesos mensuales. El sueldo más alto de un vicealmirante en México es de 188 mil 16 pesos al mes. En la Armada de Estados Unidos, el sueldo de un vicealmirante es de 222 mil 223 pesos mensuales –tomando como base el tipo de cambio de 13 pesos por dólar– para aquellos con más de 40 años de servicio, según datos de Military Ranks, portal especializado en salarios de las fuerzas armadas estadunidenses. Los 196 contralmirantes mexicanos ganan al mes 145 mil 3 pesos cada uno. Así, en conjunto, el sueldo de los almirantes, vicealmirantes y contralmirantes es de 612 millones 60 mil 688 pesos anuales. Respecto de los sueldos y prestaciones, Piñeyro indica que éstos contrastan con “las pensiones que reciben los jubilados de la Armada cuando pasan a retiro son irrisorias; por eso muchos permanecen en activo, debido a problemas de remuneración salarial y prestaciones”.3 19 DE AGOSTO DE 2012

27


C298 028-033 8/15/12 6:26 PM Página 28

Octavio Gómez/Procesofoto

PORTADA !

28

19 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


C298 028-033 8/15/12 6:27 PM Página 29

Decomisos irregulares

EN ADUANAS MEXICANAS Un decomiso de telas importadas, valuadas en 70 millones de pesos, descubre diversas anomalías en dos dependencias de la Secretaría de Hacienda, que irían desde negligencias administrativas hasta procesos ilegales, como la enajenación de bienes que se deberían destruir. El caso ya derivó en la inhabilitación y multa de quien fuera director general del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, Luis Miguel Álvarez. En lo que va de 2012, la Secretaría de la Función Pública ha sancionado a otros 18 funcionarios de esa institución, con multas por más de 248 millones de pesos en total. Para la Auditoría Superior de la Federación, hay descontrol y debilidades en el Sae Érika Ramírez

CONTRALÍNEA

19 DE AGOSTO DE 2012

29


E

l Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (Sae), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Administración General de Aduanas –dependientes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público– se vieron involucradas directa e indirectamente en un supuesto caso de corrupción tras el decomiso de unas telas importadas, con valor de 70 millones de pesos. En un primer momento, fueron agentes aduanales los que incautaron los bienes, por considerar que su introducción al país no cumplía con la normatividad. Éstos, a su vez, fueron transferidos al Sae para su custodia y posterior enajenación a favor del Estado. Sin embargo, las empresas textileras afectadas por el decomiso (una de ellas Elcar Textil) se inconformaron ante la justicia federal, por lo que consideraron una arbitrariedad de la Administración General de Aduanas. Después de un prolongado litigio, el juez federal les concedió la razón a los privados y ordenó al Servicio de Administración y Enojenación de Bienes que devolviera las materias decomisadas. El juzgado federal consideró que las pruebas aportadas por la Administración General de Aduanas no justificaban el decomiso y que la importación de las telas no incurría en irregularidades. Por tanto, las anomalías fueron atribuídas a los agentes aduanales que confiscaron los cargamentos. A esta orden judicial se sumó una administrativa, del SAT, que solicitaba que se devolvieran las telas a los empresarios. Sin embargo, el Órgano Interno de Control en el Sae –que depende de la Secretaría de la Función Pública– dispuso lo contrario: no restituir las telas y enajenarlas a favor de las finanzas públicas. Ante la complejidad del caso, intervino directamente el entonces titular del Sae, Luis Miguel Álvarez Alonso. Para evitar incurrir en el desacato de una orden judicial, el Sae devolvió los bienes a los empresarios textileros. El caso, sin embargo, no se cerró. Acusado de “negligencia administrativa”, el 19 de junio pasado Álvarez Alonso se sumó a los escasos funcionarios de alto nivel del 30

19 DE AGOSTO DE 2012

Cuartoscuro

C298 028-033 8/15/12 6:27 PM Página 30

4El exdirector del Sae, Álvarez Alonso, inhabilitado por 25 años y sancionado con más de 72 millones de pesos

Sanciones al exdirector del Sae Nombre: Luis Miguel Álvarez Alonso Causa: negligencia administrativa Autoridad sancionadora: Órgano Interno de Control Sanción impuesta

Expediente

Inhabilitación

E/SAE/009/2011

Sanción económica

E/SAE/009/2011

Destitución

E/SAE/009/2011

Inhabilitación

R/SAE/028/2011

Sanción económica

R/SAE/028/2011

Destitución

R/SAE/028/2011

Fecha de resolución 19/06/2012 19/06/2012 19/06/2012 19/06/2012 19/06/2012 19/06/2012

Monto

Inicio

Fin

-

22/06/2012

18/06/2027

51,699,664.60

-

-

-

-

-

-

25/06/2012

19/06/2022

20,582,138.40

-

-

-

-

-

Fuente: Secretaría de la Función Pública

gobierno federal que han sido inhabilitados para ocupar cargos públicos y multados por sus presuntas irregularidades cometidas en el ejercicio público. Así, el Órgano Interno de Control determinó que el exdirector del Sae no podrá ocupar cargo público en 25 años y que además deberá resarcir más de 72 millones de pesos al erario, equivalentes al valor de las telas devueltas, hecho que la contraloría considera un desfalco a las finanzas públicas. La sanción contra Luis Miguel Álvarez Alonso pareció iniciar una cacería de brujas al interor del Sae. En junio, casi una veintena de funcionarios que ocupaban

diversos cargos en la institución fueron sancionados y amonestados económicamente por la Secretaría de la Función Pública.

“Castigo” al exdirector El caso de Álvarez Alonso destaca pues, además de haber sido el funcionario de más alto nivel sancionado, su multa representa el 29 por ciento del total de amonestaciones económicas impuestas a los servidores públicos del Sae sancionados este año. Y es que el exdirector del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes alcanzó sanciones económicas por 72 CONTRALÍNEA


C298 028-033 8/15/12 6:27 PM Página 31

millones 281 mil 803 pesos, además de no poder participar en ningún cargo público durante los próximos 25 años. De acuerdo con el Registro de Servidores Públicos Sancionados, el Órgano Interno de Control –entonces a cargo de Alberto Mesta Soule– inhabilitó a Álvarez Alonso bajo el expediente E/SAE/ 009/2011, cuya sanción económica implicó 51 millones 699 mil 664 pesos. El excontralor resolvió el expediente R/SAE/028/2011, también contra Álvarez Alonso, donde la sanción económica fue de 20 millones 582 mil 138 pesos, lo que suma un total de 72 millones 281 mil 803 pesos.

Disputa por el poder La columna Oficio de papel documentó el pasado 9 de julio que los expedientes fueron abiertos en medio de “disputas por el poder y el control de bienes deco-

misados”. Y es que Álvarez Alonso, director fundador del Sae, se confrontó de manera directa con el entonces titular del Órgano Interno de Control, Alberto Mesta Soulé. Fuentes cercanas al caso argumentan que las órdenes contradictorias dictadas por este último formaban parte de un plan para sancionar a Álvarez Alonso. Y es que a pesar de que el Sae incurriría en desacato a una orden judicial si no devolvía las telas, el entonces contralor interno Alberto Mesta –actual responsable del Órgano Interno de Control en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado– lo acusó de falta de supervisión a dicha operación.

El juicio de Elcar Textil El caso de Elcar Textil ilustra las presiones a las que se vio sometido el exdi-

rector del Sae. El juicio de amparo 449/ 2007 –cuya copia posee Contralínea– indica que el Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez, ordenó Álvarez Alonso el pago de 49 millones 653 mil 515 pesos a la empresa Elcar Textil, afectada por el decomiso. Benjamín Soto Sánchez fue el juez que avaló que la Administradora de Devoluciones de la Coordinación Jurídica de Bienes Muebles del Sae comunicara a la empresa textil que se habían realizado los trámites necesarios para la entrega de un cheque que amparara los más de 49 millones de pesos. La entrega, según el juicio de amparo, se habría pactado para el 18 de diciembre de 2008. Sin embargo, el día en que debían ser pagados los 49 millones 653 mil 515 pesos se les informó a los representantes de Elcar Textil que se difería la celebración del pago “para una fecha próxima a definir”. En consecuencia, el juez le requirió

Irregularidades en Aduanas y Sae mpresarios de la industria textil denuncian que tanto la Administración General de Aduanas como el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (Sae) actúan no como autoridades sino como competidores desleales. Ello, porque supuestamente los cargamentos de telas importadas que son decomisados en las aduanas de forma irregular han sido vendidos por el Sae en países de Centroamérica. Aunque los recursos se entregan a la Tesorería de la Federación, los industriales señalan que el país pierde dinero. De acuerdo con la columna Oficio de papel, “en la Administración General de Aduanas, área encargada de las incautaciones, se comprometían con los textileros a destruir las telas, pero en realidad esa mercancía nunca era quemada (porque no se tiene el equipo CONTRALÍNEA

David Cilia

E

para ello). En ocasiones [los bienes] salía[n] por la puerta trasera de las Aduanas para regresar al mercado en manos

de los textileros, lo que significaba cuantiosas ganancias para funcionarios corruptos y empresarios abusivos.

“Un negocio redondo solapado por las autoridades hacendarias y que es un secreto a voces en todas las aduanas”.3

19 DE AGOSTO DE 2012

31


C298 028-033 8/15/12 6:27 PM Página 32

al ahora exdirector del Sae que, en un término “improrrogable” de 24 horas, fuera realizada “la entrega del cheque por resarcimiento económico” a la textilera. De no responder a esta orden judicial, dice el documento fechado el 19 de diciembre de 2008, “se denunciará tal circunstancia, así como la ejecución de la sentencia, ante el órgano competente”. Lo anterior también implicaría la separación del cargo del funcionario que desacata la orden y su consignación ante el juez de Distrito que correspondiera para que lo juzgara por la desobediencia cometida.

El origen del Sae n el gobierno de Vicente Fox Quesada, el 19 de diciembre de 2002, se publicó la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, mediante la cual se creó el Sae. El decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación pretendía “apoyar el cambio en la función pública”, que había pasado del Partido Revolucionario Institucional al Partido Acción Nacional. Su creación tenía como finalidad “reducir los costos de administración y custodia por la administración, operación y enajenación de los bienes a disposición del gobierno federal; y armonizar y evitar la duplicidad de los procedimientos que realizaban diversas instituciones y unidades administrativas”. Entre los criterios que contempla la ley se encuentran: Otorgar mayor certidumbre jurídica al tener una ley que defina y clasifique los bienes a disposición del gobierno federal. Transparentar las actividades encomendadas al Sae, para lo cual se establece la obligación de rendición de cuentas periódicas, al presentar informes a las entidades transferentes, a las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de la Función Pública y a otras instancias fiscalizadoras. Establecer un sistema flexible a fin de que los bienes sean transferidos al Sae cuando así lo determinen las leyes o cuando así lo ordenen las autoridades judiciales. Normar mediante los procedimientos necesarios la administración y destino de bienes.3

E

32

19 DE AGOSTO DE 2012

4Copias del expediente del juicio de amparo 449/2007 revelan que el Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado Textil, afectada por el decomiso

Los sancionados Datos de la Secretaría de la Función Pública indican que de enero a julio de este año han sido sancionados 5 mil 933 servidores públicos en todo el país. Por las amonestaciones económicas aplicadas, deberán ingresar al erario unos 2 mil 255 millones de pesos.

El reporte Sanciones administrativas impuestas a servidores públicos de la administración pública federal muestra que el mismo mes en que fue inhabilitado el exdirector general del Sae, en junio pasado, existieron otras 47 sanciones en la misma institución. Sus acciones significaron multas por más de 200 millones de pesos. CONTRALÍNEA

de M


C298 028-033 8/15/12 6:27 PM Página 33

Funcionarios sancionados (2012) Mes

Sanciones monetarias

Número de funcionarios

Enero

51,488,982.02

666

Febrero

35,100,839.99

631

Marzo

46,648,221.58

1,286

Abril

11,243,682.81

733

Mayo

400,514,580.2

779

Junio

1,325,866,837

1,160

Julio

384,394,802

678

Total

2,255,257,945

5,933

Fuente: Secretaría de la Función Pública

vera, y el director Corporativo de Operación, Fernando Stefanon Salinas.

ASF reprueba sistema de control

stado de México ordenó a Álvarez Alonso el pago de 49 millones 653 mil 515 pesos a favor de la empresa Elcar

La resolución de la Secretaría de la Función Pública muestra que en el Sae hubo 12 inhabilitaciones, siete suspensiones, 12 multas económicas, 12 destituciones, dos amonestaciones privadas y tres públicas. Fue a través de 24 resoluciones que 19 servidores públicos adscritos al Sae merecieron este tipo de sanciones, e imCONTRALÍNEA

plicaron amonestaciones por un total de 248 millones 541 mil 894 pesos, tan sólo en este organismo. Entre otros altos mandos del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes sancionados junto con el exdirector general se encuentran el coordinador de Bienes, Manuel Alcocer Castelazo; el director Ejecutivo, Pedro Izquierdo Ri-

Apenas en marzo pasado, la Auditoría Superior de la Federación dio muestra de supuestas irregularidades en el manejo de bienes que enajena el Sae. De acuerdo con el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010, el diseño del sistema de control interno del Sae, en la administración del inventario de los bienes transferidos para su administración y destino, presenta “debilidades”. Lo anterior debido a que “no cuenta con la normativa específica que regule la información que debe contener la base de datos en la que se registran los bienes, ni su supervisión, operación y consulta”, detalla el análisis. Esta situación, indica el máximo órgano de fiscalización, no permite evaluar la calidad y veracidad de la información que concentra para llevar un estricto control de las existencias físicas de los bienes muebles e inmuebles, y coadyuvar a la toma de decisiones. Además reporta que la Junta de Gobierno del Sae no ha determinado la información que debe contener la base de datos en la que el organismo registra y controla el inventario de los bienes transferidos para su administración y destino, ni ha elaborado los lineamientos que regulen la supervisión, operación y consulta de dicha información.3 19 DE AGOSTO DE 2012

33


C297 034-039 8/15/12 6:22 PM Página 34

DISTRITO FEDERAL ?

Anarquistas EN LA MIRA DEL GDF La explosión de una bomba en Coyoacán alertó al Gobierno del Distrito Federal. La detonación es imputada a un joven anarquista sin que se le compruebe nada. Por el hecho, podría alcanzar 30 años en prisión. “Es un caso lleno de irregularidades jurídicas y se le pretende usar como chivo expiatorio”, comentan sus abogadas. Se espera una cacería de anarquistas en próximas fechas, de acuerdo con defensores de presos políticos Rogelio Velázquez

L

a intensa luz de la detonación lo cegó completamente. El estruendo lo dejó tirado en el suelo en medio de la noche. Debido al impacto, su pierna izquierda y su brazo derecho sufrieron quemaduras de tercer grado. Inconsciente, fue trasladado a un hospital. El trayecto que se recorre a esas horas de la noche en 40 minutos, duró dos horas. En el camino –sin que pudiera escuchar completamente, con dolor de cabeza y sin que hubiera recuperado del todo la conciencia– comenzó el interrogatorio policial al detenido. Se trata de Mario Antonio López Hernández, joven de 27 años señalado por detonar una bomba en la colonia Del Carmen, Coyoacán, en la Ciudad de México. Se le acusa de ataques a la paz pública y daños a la propiedad ajena agraviados, producto de dos explosiones. 34

19 DE AGOSTO DE 2012

La primera que le imputan ocurrió el martes 26 de junio de 2012, alrededor de las 23:30 horas, en instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en la delegación Tlalpan, donde apareció una pinta que decía “Frente de Salvación Tenochtitlán”. La segunda, una hora y 10 minutos después, cerca del centro de la delegación Coyoacán. Por esta explosión –al ser considerada un delito contra el Estado– podría ser castigado con penas que van desde los cinco hasta los 30 años de prisión. José Arturo Cortés Maldonado y Luis Alberto Alvarado Cruz fueron los policías preventivos que encontraron a Mario López, el Tripa, como le dicen sus compañeros, tendido sobre la acera. Según su testimonio, el Tripa les explicó que le había estallado un artefacto explosivo y que traía otro en una mochila, los cuales pretendía instalar en las instala-

ciones del Partido de la Revolución Democrática (PRD), en Coyoacán.

Chivo expiatorio Lizbeth Lugo Hernández, integrante del Grupo de Abogados en Solidaridad con los Presos Anarquistas, comenta en entrevista con Contralínea que se trata de un proceso plagado de irregularidades jurídicas con el fin de usar a Mario López como un chivo expiatorio por su ideología anarquista: “Desde 2009 han habido explosiones atribuidas a grupos anarquistas en el Distrito Federal; las investigaciones de la policía no han encontrado culpables, y ahora buscan a alguien afín al anarquismo para demostrar resultados.” Comenta que la mayoría de explosiones reivindicadas por grupos anarquistas han sido mediante envases de gas butano y petardos. Ésta fue, según el peritaje de la CONTRALÍNEA


León Braojos

C297 034-039 8/15/12 6:23 PM Página 35

CONTRALÍNEA

19 DE AGOSTO DE 2012

35


Isaac Esquivel/Cuartoscuro

C297 034-039 8/15/12 6:23 PM Página 36

dolor de la intervención quirúrgica practicada en su pierna horas antes: “Apenas leí dos líneas de la declaración y vomité a causa del mareo, no podía escribir… Me obligaron a firmar esa declaratoria”, denuncia Mario López en una carta hecha pública a finales de julio. Debido a esa declaratoria, Misael Acevedo Herrera, quien ante el Ministerio Público declaró ser apoderado legal de la Junta Distrital Ejecutiva 24 del Instituto Federal Electoral en el Distrito Federal –ubicada a dos cuadras de la explosión– manifestó que existe un temor fundado de que puede haber otros intentos de ataques a sus instalaciones; por lo tanto formuló

Somos los únicos que en las marchas son encapsulados por los policías; forman un cerco y no permiten a nadie salir o entrar por tiempo indefinido”

Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), mediante un dispositivo digital conectado a una batería de nueve voltios enlazada a un tubo galvanizado con pólvora en su interior. Mario López firmó una declaración en la que se atribuye el segundo atentado. En ésta se explica detalladamente la ubicación de los lugares donde habría comprado los artículos para fabricar los explosivos, la fecha en que los habría obtenido y el precio de cada uno de ellos: azufre, cables y carbón, entre otros. También en esa declaración habría explicado cómo aprendió a fabricar la bomba: escribió en el buscador de Google “cómo fabricar artefactos explosivos y cómo fabricar pólvora” (sic). Además, habría mencionado que dichos gastos los pagó con su sueldo de ayudante de carpintero. Asimismo, manifiesta puntualmente cómo fue el traslado de su casa hasta el lugar de la explosión y el motivo de ésta: colocar explosivos en las instalaciones del Partido de la Revolución Democrática y del Instituto Federal Electoral para sabotear las funciones y actividades del Instituto, “principalmente en esta etapa de elecciones a llevarse a cabo en el país”. No obstante, su defensa argumenta que esta declaración no fue hecha por Mario, sino que fue obligado a firmarla bajo tortura sicológica: lo amenazaban con que elementos del Ejército lo trasladarían al Campo Militar 1; y con tomar represalias contra su compañera, la ciudadana australiana Felicity Ryder: “Ya tenemos a tu vieja”, le advertían los policías judiciales. Lugo Hernández señala que, según el dictamen de las pruebas de grafoscopio, la letra asentada en la declaratoria no coincide con la de Mario. Sin embargo, dichas pruebas no fueron aceptadas por el juez Jesús Ubando López, adscrito al Juzgado 32 de lo Penal. Además de la tortura, explica la abogada, Mario firmó bajo los efectos de los analgésicos que había tomado para reducir el 36

19 DE AGOSTO DE 2012

Luis Carbayo/Cuartoscuro

4“El gobierno capitalino tiene al movimiento libertario en la mira.

4A Mario López le adjudican dos explosiones, la primera ocurrió el 26 de junio de 2012, alrededor de las 23:30 horas, en instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad

CONTRALÍNEA


Luis Carbayo/Cuartoscuro

C297 034-039 8/15/12 6:23 PM Página 37

4”El Gobierno del Distrito Federal desatará una cacería de anarquistas. Estamos seguros que este renovado gobierno de ‘izquierda’ continuará la política de persecución y judicialización de toda expresión política que no se ciña a sus designios”. En la imagen, un operativo antibomba

una denuncia por la probable comisión del delito de ataques a la paz pública. Guadalupe Noguerón Gómez, vecina de Coyoacán, manifestó ante el Ministerio Público que, después de la explosión, además de ver a una persona tirada en la banqueta con humo que salía de su ropa, vio a otras dos correr hacia Río Churubusco; es decir, según la testigo, habrían participado tres personas, “suficientes para que la Procuraduría General de la República pueda tener una averiguación previa por delincuencia organizada”, explica la abogada. Los policías preventivos que encontraron el cuerpo del joven tendido en el piso, se trasladaron a las oficinas del PRD –ubicadas a cuadra y media del lugar de los hechos–; ahí encontraron tirada una nota que señalaba: “LOS ASESINOS INTELECTUALES DE LOS PERIODISTAS VERACRUZANOS RAIMA MARTINEZ PEREZ Y VICTOR BAEZ CHINO, SON LOS NARCOTRAFICANTES JORGE HANK RHON (EL CHACAL), Y JAVIER DUARTE (BOM BOM), IGNORANDO ESTO FELIPE CALDERÓN CONTRALÍNEA

(ESPUNIO), GENARO GARCÍA LUNA (ESCORPIÓN), Y MARICELA MORALES” (sic). El grupo de abogados comenta que las pruebas de grafoscopio hechas por peritos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal han salido negativas; por lo cual no se comprueba que el joven anarquista haya escrito esa nota, ni la pinta en las instalaciones de la CFE. Después de la explosión, Mario López fue trasladado al hospital Rubén Leñero. Horas después llegaron sus defensores jurídicos; sin embargo, la seguridad del hospital no los dejó ingresar para realizar su trabajo. Al Tripa se le asignó un abogado de oficio. En un comunicado, el joven denuncia que hubo cosas que nunca declaró y otras que se alteraron con la complicidad del abogado de oficio y del Ministerio Público: “En el marco de esta cobarde complicidad, hay que inscribir la actuación del médico legista, quien afirma que yo estaba apto para rendir declaración cuando ni

siquiera se efectuó una revisión adecuada y nunca se dirigió pregunta alguna para conocer mi estado de salud físico y mental”, acusa. Mario asegura que iba caminando por Coyoacán con Felicity Ryder cuando encontraron una mochila en el suelo, y al abrirla, explotó. Una vez hospitalizado, a Mario López sólo se le permitieron pocas visitas de su madre y su defensa. Según el Ministerio Público, el joven las tenía prohibidas. “Con esta incomunicación se está violando la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 20, referente a las garantías del debido proceso”, explica su abogada Lugo Hernández. Su defensa promovió una denuncia contra los servidores públicos que resulten responsables por las irregularidades jurídicas en el proceso.

Sociedad sin gobierno El investigador italiano Claudio Albertani 19 DE AGOSTO DE 2012

37


C297 034-039 8/15/12 6:23 PM Página 38

explica que el anarquismo es la corriente ideológica más atacada en la historia contemporánea. Esto debido al desconocimiento que se tiene de la propia teoría anarquista y de sus principales postulados: “Lo que define al anarquismo es la lucha contra el poder; en ese sentido, durante todo el siglo XX se dan luchas locales contra el Estado y sus instituciones, no para tomar el poder como hicieron los bolcheviques, sino para lograr una sociedad sin gobierno.” Además de la cuestión laboral, menciona el investigador, el anarquismo plantea un nuevo tipo de relaciones entre los seres humanos. Muchos de los movimientos a favor de los homosexuales, la naturaleza, los animales, el aborto, se basan en las tesis anarquistas que se han venido trabajando a partir del siglo XIX: “En el mundo podemos decir que el anarquismo sufrió un fuerte golpe al finalizar la Guerra Civil Española en 1939. Los fascistas dirigidos por el general Francisco Franco habían obtenido la victoria sobre los republicanos y los anarquistas. No obstante, las ideas libertarias resurgieron en las manifestaciones populares de 1968, y al día de hoy se tienen muchos casos de persecución política contra anarquistas, pero también de solidaridad con ellos”, explica el compatriota de Sacco y Vanzetti, dos de los anarquistas más famosos del siglo XX, ejecutados en 1927. La Cruz Negra Anarquista (CNA) es una organización que vela por los derechos y la libertad de presos anarquistas alrededor del mundo. Surgida en Rusia en 1905 se afianzó en México 102 años después. Su método de acción es la solidaridad directa; es decir, no luchan por los presos políticos, sino con ellos, en una relación de compañerismo y apoyo mutuo. Dos integrantes de la CNA de México, entrevistados por Contralínea, explican cómo se desarrolla este proceso: “Hay que visibilizar la represión que se da en contra de nuestros compañeros y del movimiento en general, y a la vez hay que hacer sentir al preso que no está solo”. Mediante cartas de otros de sus compañeros, familiares y amigos de los presos se expresa su solidaridad. En el caso del Tripa, son decenas de organizaciones nacionales e internacionales 38

19 DE AGOSTO DE 2012

4“Lo que define al anarquismo es la lucha contra el poder. No se trata de tomar el poder como hicieron los

las que se han solidarizado mediante comunicados y misivas.

Cacería de anarquistas En México, menciona Albertani, las luchas anarquistas son previas a la Revolución Mexicana. Ya con los hermanos Flores Magón se tiene una idea más clara del accionar libertario, incluso los zapatistas en la década de 1990 retoman mucho del magonismo en cuestión literaria para usar la palabra como un arma de propaganda. “Posteriormente en 2006, al calor de la lucha oaxaqueña surgen muchos colectivos anarquistas que recuperan esa tradición de lucha. Éstos trascienden la exigencia de la salida de Ulises Ruiz y empiezan a crear lazos con las comunidades.” El investigador explica que a inicios del siglo XIX existe una venganza histórica del anarquismo: “los nuevos movimientos sociales, a pesar de no definirse como tales, pugnan por una sociedad más igualitaria y libre que se asemeja a la teoría anarquista. Los movimientos antiglobalización que sur-

gen en todo el mundo y la fuerza que tienen son una muestra de que el anarquismo en el nuevo siglo se está fortaleciendo”. En ese sentido, mediante un comunicado el 2 de julio, al menos 18 organizaciones y medios libres, entre éstas la CNA de México, la Biblioteca Social Reconstruir, Libertas Anticorp, la Federación Anarquista de México, 2HAK Hip Hop Libertario, y el Centro Social Okupado Casa Naranja, se pronunciaron respecto del caso de Mario López: “Llamamos a todas las organizaciones independientes, autónomas y anticapitalistas a estar alertas ante los intentos del Gobierno del Distrito Federal de desatar una cacería de anarquistas. Estamos seguros que este renovado gobierno de ‘izquierda’ continuará la política de persecución y judicialización de toda expresión política que no se ciña a sus designios”, expresaron casi al final del comunicado. La CNA de México explica que la persecución se recrudeció con Miguel Ángel Mancera al frente de su gestión como procurador del Distrito Federal. CONTRALÍNEA

bolch


Pedro Anza/Cuartoscuro

C297 034-039 8/15/12 6:23 PM Página 39

sos en ciertos rubros y tener mayor control social. Ahora incluso se plantea la privatización carcelaria, donde los contratistas serán los beneficiarios. Si los pueblos gestionan su justicia, su salud, su educación habrá menos injerencia del Estado y menos delincuencia. Así como no necesitamos gobierno, no necesitamos cárcel; los ejemplos ya están funcionando.

La ciudadana australiana

n los bolcheviques, sino de lograr una sociedad sin gobierno”

“El gobierno capitalino tiene al movimiento libertario en la mira. Somos los únicos que en las marchas son encapsulados por los policías; forman un cerco y no permiten a nadie salir o entrar por tiempo indefinido, a veces horas, hasta que acaba la manifestación”, denuncian. Asimismo, mencionan que el Gobierno del Distrito Federal impone sus acciones por la fuerza y no por consenso, como en al caso de la Supervía en Magdalena Contreras o con la Arena Ciudad de México y el Foro-estadio en Azcapotzalco. Los integrantes de la CNA de México explican que es posible una sociedad sin cárceles: “en la medida en que se piense como necesario que para que exista un orden alguien debe hacer presos, se justifica quién debe estarlo y quien debe juzgarlo. No se puede reinsertar a un individuo a la sociedad alejándolo de ella”. —¿Cuál sería la alternativa, desde el anarquismo, al sistema carcelario? —Existen muchas. Un ejemplo, el sistema de justicia zapatista, donde el individuo que transgrede los derechos de otros es expulsado de su comunidad. También tenemos el referente de las policías comunitarias en los pueblos indígenas del país. Es decir, tiene que ser la comunidad y no el Estado quien administre su propia justicia. —¿Cómo lograr eso en un contexto marcado por la “guerra” contra el narcotráfico? —La delincuencia, organizada o no, es fomentada por el Estado; le sirve política, económica y socialmente para tener más ingreCONTRALÍNEA

El Tripa iba acompañado de su compañera australiana Felicity Ryder, quien no fue encontrada en el lugar de los hechos. Sin embargo, una nota del periódico Excélsior, fechada el 29 de junio, señala que Felicity había sido detenida y que sería juzgada por los mismo cargos que su compañero. Pero la ciudadana australiana no fue presentada por alguna autoridad. Fue hasta mediados de julio cuando, por medio de una carta, Felicity Ryder explicó: “A pesar de todas las mentiras de las fuerzas policiales del Distrito Federal y de los medios, nunca me detuvieron y nunca me han tenido presa en ninguna de sus cárceles. Me ha costado trabajo entender por qué difundieron eso… Si fue para intentar, en vano, corromper o manipular a Mario, a mi familia o para poder verse competentes con su trabajo”. Mario fue trasladado al Reclusorio Sur y se encuentra en el área de hospitalización, sin poder tener visitas frecuentes. Su defensa espera que después de que termine el desahogo de pruebas, en las cuales se asientan todas las irregularidades jurídicas en el proceso, se abra la posibilidad de ver al joven libertario de nuevo con su madre, compañeros y amigos.

Amenazas de funcionarios La Red de Alerta Temprana a través de la Asociación en Defensa de Derechos Humanos solicitó la intervención del jefe de gobierno Marcelo Ebrard; de su secretario de Gobierno, José Ángel Ávila; del secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Manuel Mondragón; de Luis González Plascencia, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; y de Jesús Ubando López, juez adscrito al caso de Mario López, para que se garantice el libre ejercicio profesional de Alma Guadalupe Melgarito Rocha, Aurora Molina Sánchez y Lizbeth Lugo Hernández, abogadas de Mario, debido a que han sufrido amenazas, hostigamiento y persecución. El 23 de junio –un día antes del ofrecimiento de pruebas en el juzgado– fueron fotografiadas por un hombre de aproximadamente 42 años. En el Juzgado 32 en materia de lo penal, el secretario de acuerdos Salvador Pedrozo Castillo les dijo en tono amenazante referente a su ejercicio profesional: “cómo tienen prisa por acelerar su muerte”. Esto se suma a las amenazas que recibió Mario López en el hospital, donde los custodios le dijeron que su abogada es la próxima Digna Ochoa. La PGJDF se negó a una entrevista con Contralínea. Se solicitó a través de Adriana Pérez, subdirectora de Relaciones Públicas de la dependencia, quien señaló que el procurador Jesús Rodríguez Almeida no había autorizado la entrevista.3 19 DE AGOSTO DE 2012

39


C297 040-050 8/14/12 8:12 PM Pรกgina 40

CULTURA -

40

19 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALร NEA


C297 040-050 8/14/12 8:13 PM Página 41

Funcionarios del INAH y el Edomex

David Cilia

SEPULTAN MONUMENTO HISTÓRICO

CONTRALÍNEA

19 DE AGOSTO DE 2012

41


C297 040-050 8/14/12 8:13 PM Página 42

Sobre el rancho El Molino se construye uno de los compromisos “cumplidos” de Enrique Peña Nieto. El predio, ubicado en Chimalhuacán, alberga una construcción catalogada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia como monumento histórico y área natural. Los trabajos iniciados este año por el gobierno municipal revelaron que bajo la tierra yacen estructuras y objetos prehispánicos. No obstante las denuncias de los vecinos, la obra avanza con la anuencia de los funcionarios del INAH Elva Mendoza

E

Matías y Tino encontraron los primeros objetos. Cursan los últimos años de la escuela básica. Pasan las horas reventando pájaros muertos con cohetes y escarbando la tierra que llevaron los trabajadores de El Molino. Los presuntos restos de un jaguar forman parte de su colección que se acrecienta día con día. Los menores no son los únicos con colecciones propias. La noticia se extendió rápidamente entre los residentes de los ocho barrios de Chimalhuacán, que aunque con miedo de ser acusados de saqueo,

David Cilia

n los lotes baldíos de Chimalhuacán los niños sacan de entre la tierra suelta, el cascajo y la basura, trozos de vasijas, platos decorados, fósiles, cerámica, sellos, figurillas, colgantes, orejeras y cuentas talladas en piedra. Ávidos, las muestran en cajas de cartón a quienes se lo solicitan, desde vecinos, hasta arqueólogos, estudiosos, reporteros o compradores furtivos.

4Aunque con temor de ser acusados de saqueo, para “rescatar su historia que se va a la basura” los habitantes de Chimalhuacán buscan las piezas en los escombros que la constructora desecha en los llanos cercanos a la obra

42

19 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


C297 040-050 8/14/12 8:13 PM Página 43

4 Copias del oficio 212130000/DGOIA/OF1321/10, en el que se señala que la expropiación de El Molino a favor del gobierno municipal no genera mayores impactos ambientales, ya que el predio se encuentra inmerso en una zona urbana totalmente consolidada

buscan las piezas en los llanos para “rescatar su historia que se va a la basura”, dicen. Los hechos han sido negados por las autoridades locales: el ayuntamiento de Chimalhuacán; y por el órgano encargado de resguardar el patrimonio nacional: el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). “[…] De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, tampoco existen en el Rancho El Molino vestigios arqueológicos. Si éstos existieran, los habría sobre todo en las casas y predios vecinos a Los Pochotes”, se lee en una publicación que exalta los compromisos “cumplidos” del exgobernador Enrique Peña Nieto.

El megaproyecto Desde febrero, el gobierno municipal inició la construcción de un megaproyecto en el rancho El Molino. Con 28 mil 90 metros cuadrados, el rancho alberga una construcción reconocida como histórica por el gobierno del Estado de México y por el Instituto Nacional de Antropología e HisCONTRALÍNEA

toria; y un área natural de fresnos y ahuehuetes de por lo menos 700 años de antigüedad. El predio, se ubica a escasos 80 metros de Los Pochotes, la zona arqueológica local llamada así en alusión a los arbustos que sólo crecen en el lugar. El área de 9 mil 500 metros cuadrados resguardada desde 1964 por el INAH se recorre en cinco minutos. De la extensa metrópoli de Chimalhuacán –fundada hacia el año 1200 después de Cristo y que formó parte de la confederación de las ciudades estado acolhuas– únicamente se conserva el Tecpan, residencia del tlatoani, su familia y espacio para actividades administrativas y de decisión política. El resto, fue consumido por la urbanización desmedida en las últimas tres décadas. El rancho El Molino significaba uno de los últimos relictos que sobrevivió a la mancha urbana y al olvido, la memoria oral aún cuenta leyendas y mitos del lugar. Además, su proximidad a Los Pochotes le otorgaba un valor adicional: posiblemente formaría parte del área arqueológica no descubierta ni investigada.

Para el historiador Felipe Echenique March, por la cercanía de la obra con la zona arqueológica, la presunción de la existencia de vestigios arqueológicos era innegable: “se tiene a menos de 1 mil metros la zona. Tuvo que haberse hecho un trabajo más profesional”. En entrevista con Contralínea, explica que los funcionarios tuvieron que haber mandado a hacer trabajos arqueológicos, trabajos de reconocimiento, hacer sondeos, sin embargo “cuando el Instituto [Nacional de Antropología e Historia] interviene, ya lo hace tarde y por denuncias de la propia ciudadanía, con lo cual deja ver que los funcionarios encargados de la dependencia no hicieron su trabajo y que hay negligencia”.

Expropiación injustificable El 25 de octubre de 2010, el gobierno del Estado de México publicó en la Gaceta oficial el decreto de expropiación de El Molino, ubicado en la cabecera municipal de Chimalhuacán. 19 DE AGOSTO DE 2012

43


El documento, firmado por Enrique Peña Nieto, señala como causa de utilidad pública “la ampliación, alineación y mejoramiento de la calle El Molino, así como la construcción de un parque urbano, museo local, biblioteca y auditorio municipal, con el objeto de embellecer, ampliar y sanear ese municipio con instalaciones culturales y cívicas para la convivencia social de los chimalhuaquenses”. La supuesta causa de utilidad pública también se menciona en el periódico informativo de la campaña electoral de Enrique Peña Nieto, con edición especial de los “compromisos cumplidos” en Chimalhuacán: “el rancho El Molino fue expropiado […] por causa de utilidad pública, es decir, sólo para servicios que le beneficien al pueblo”. Entre los beneficios –declaró el exedil, líder estatal del antorchismo y ahora diputado federal electo por mayoría, Jesús Tolentino Román Bojórquez, al colocar la primera piedra de la obra que tendrá un costo de 200 millones de pesos– está la construcción del primer teatro que se hace en Chimalhuacán. El recinto, dijo, estará a la altura del Auditorio Nacional o el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario de Texcoco. Sobre el monumento histórico, según un volante que las autoridades municipales repartieron en la comunidad, se habrá de construir el Teatro Municipal con capacidad para 1 mil 700 espectadores, un parque infantil y la plaza Estado de México que consta de una fuente saltarina, quiosco, paseo escultórico y un reloj floral.

Especial

C297 040-050 8/14/12 8:13 PM Página 44

4Fotografía de las estructuras piramidales que quedaron en el centro de la obra y que ya no se pueden observar

4Aunque los vecinos han solicitado a la Secretaría del Medio Ambiente copia de los estudios de impacto ambiental y los criterios que dieron lugar a argumentar que la expropiación “no genera mayores impactos ambientales”, la dependencia responde que “no localizó en los archivos algún documento que contenga información en los términos referidos” 44

19 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


C297 040-050 8/14/12 8:13 PM Página 45

Monumento histórico sin valor

Especial

Tal como consta en el “Plan municipal de desarrollo urbano de Chimalhuacán”, publicado en la Gaceta del Gobierno del Estado de México el 28 de octubre de 2003, Chimalhuacán cuenta con un Decreto de Gobierno Estatal, de 1980, que la declara “zona cultural artística o de especial estilo arquitectónico general inmodificable. Así como Patrimonio Cultural, Artístico y Arquitectónico del Estado [como] todas las construcciones subsistentes que daten de los siglos XVI, XVII y XVIII o las que contengan características propias de esa época misma que serán inmodificables […] en donde queda estrictamente prohibido […] llevar a cabo demoliciones parciales o totales de construcciones, sin permiso especial previo […] y sólo podrán autorizarse si se respetan las fachadas típicas o bien se llevan a cabo reconstrucciones y obras de con-

servación, mejoramiento o ampliación”. Con base en estos argumentos, el Plan define al primer cuadro del municipio como Centro Histórico. La zona de Valor Histórico y Cultural comprende a El Molino. El órgano informativo del Estado de México también incluye al Catálogo Nacional de Bienes Inmuebles mexiquense del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como al Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas del mismo Instituto. Este municipio, refiere el impreso, cuenta con “siete monumentos inmuebles catalogados, de los cuales dos se localizan en la cabecera […] cuatro inmuebles con uso religioso, uno habitacional, una exhacienda y uno sin uso actual”. Y prosigue: “la exhacienda El Molino, única en el municipio, fue construida durante el siglo XVIII. Actualmente se usa como casa habitación”. Pese a ello, el 13 de abril de 2010, Rosa

4 “Por la cercanía de la obra con la zona arqueológica, la presunción de la existencia de vestigios arqueológicos era innegable”: se localiza a menos de 1 mil metros CONTRALÍNEA

19 DE AGOSTO DE 2012

45


C297 040-050 8/14/12 8:13 PM Página 46

4El 25 de octubre de 2010, el gobierno del Estado de México publicó en la Gaceta oficial el decreto de expropiación de El Molino. El documento señala como causa de utilidad pública “la construcción de un parque urbano”

María Morales Pérez, secretaria del ayuntamiento de Chimalhuacán, mediante certificación, hizo constar que El Molino “no está destinado a la prestación de un servicio público y que carece de valor histórico, artístico y/o cultural”. El dictamen –del que Contralínea posee copia– fue incluido en el decreto de expropiación como uno de los principales pilares que lo avalan. Al respecto, Echenique March, también secretario General del Sindicato de Investigadores del INAH, refiere que los funcionarios del Instituto estaban obligados a intervenir desde que supieron del decreto expropiatorio, toda vez que el sitio alberga un monumento histórico: “El INAH estatal tuvo que haber interpuesto un recurso en el gobierno [del Estado de México] para hacer valer la Ley Federal, suponiendo que lo que le debería de interesar era la preservación del monumento histórico reconocido. A partir de ahí se debió de haber puesto como tercer interesado y con ello debió de conocer el proyecto.” 46

19 DE AGOSTO DE 2012

Las denuncias

Gobierno municipal omiso

De acuerdo con información de los residentes, los camiones con tierra de El Molino, producto de las excavaciones, llegaron aproximadamente a ocho predios de Chimalhuacán. Ahí, es donde han encontrado los vestigios que celosamente conservan. La comunidad dio aviso de los hallazgos al INAH Estado de México desde el 15 de marzo pasado. En respuesta a la denuncia, el Instituto envió el oficio 401.B(10)47.2012/ 0321, fechado el mismo día en el que el entonces titular, Luis Alberto González Batani, solicitó a Rosalba Pineda, presidenta municipal, “suspender cualquier tipo de trabajo” en el predio, hasta que al lugar arribara personal adscrito al Instituto, con la intensión de proteger y evitar afectaciones al patrimonio cultural. Para hacer la inspección arqueológica, González Batani comisionó a Raúl García Chávez y a las arqueólogas Martha Patricia Hernández y Beatriz Zúñiga Bárcenas.

De acuerdo con versiones de los pobladores, el martes 27 de marzo la autoridad municipal, “como un acto de intimidación e intolerancia”, organizó una marcha para comunicar que de acuerdo con el INAH no hay vestigios arqueológicos en el predio. No obstante, dos días después, el Instituto reiteró a la edil la orden de suspender la obra. Rosalba Pineda desestimó el mandato, pues el 13 de abril personal del INAH tuvo que colocar sellos para impedir que los trabajos de construcción continuaran sin la intervención antropológica correspondiente. Los sellos fueron retirados inmediatamente por policías municipales bajo el argumento de que eran órdenes de la presidenta municipal. Los hechos, como se lee en el expediente SO-000043/2012 del Órgano Interno de Control del INAH, generaron que la Unidad Jurídica presentara, el 18 de abril, ante la Procuraduría General de la República una denuncia penal por quebrantamiento de sellos y desacaCONTRALÍNEA


C297 040-050 8/14/12 8:13 PM Página 47

4 La construcción en el rancho El Molino, uno de los compromisos “cumplidos” del exgobernador Peña Nieto

to a un mandato de autoridad competente y en ejercicio de sus funciones en contra de quien o quienes resulten responsables. El 12 de junio, los vecinos hicieron una nueva denuncia ante el Instituto. En el documento ZARM/02/06/12, firmado por el Frente Ciudadano en Defensa del Agua Potable y Patrimonio de Chimalhuacán, la agrupación solicitaba copia de los documentos y estudios que acreditaran que el predio carecía de valor y que no existían vestigios en el sitio; que la Policía Federal reguardara la zona; que el INAH federal –y ya no el local– realizara el salvamento arqueológico, y que se le permitiera a la ciudadanía presenciar los trabajos en El Molino.

Opacidad Sobre la falta de transparencia, Echenique March asegura que al no haber un trabajo institucional serio, responsable, conforme a la ley, se permite la especulación: “el no permitir que la gente entre y vea el trabajo que hacen los arqueólogos abona a la opacidad y levanta sospechas. Si hay gente que está interesada, que quiere conocer, que se le dé una visita. Finalmente son bienes nacionales, de todos los mexicanos. El trabajo arqueológico es público, es de interés público”. La comunidad relata incluso versiones en las que los trabajadores atestiguaban hallazgos de piezas de grandes dimensiones que, dicen, fueron encostaladas y sacadas del sitio por helicópteros. Aunque no guardan registro de ello, lograron obtener fotografías de estructuras piramidales que quedaron en el centro de la obra y que CONTRALÍNEA

ya no es posible apreciar. Las fotografías, dice Echenique, demuestran la presunción de que había un material arqueológico importante que debió de trabajarse científicamente y que por desgracia no se hizo. En un comunicado –que retoma el diario Reforma en su edición del 19 de julio de 2012– la presidenta municipal, Rosalba Pineda, expuso: “la valoración que el INAH realizó demostró que no existe alguna zona arqueológica importante en el rancho El Molino, por lo que el Instituto liberó el predio para la continuación de la obra”. Ante ello, Echenique asegura que al decir que no había zona arqueológica importante se confirmaba la existencia de una zona con valor arqueológico: “que no les pareció importante es otra cosa, pero la arqueología en México no trabaja a partir de calificar qué es importante y qué no. Los vestigios arqueológicos son monumentos nacionales que deben ser conservados, estudiados por el Instituto. Es el mandato de ley que tiene”. La denuncia de la comunidad finalmente obtuvo respuesta el 3 de julio: Constantino Acosta Dávila, delegado del centro INAH Estado de México escribió a los peticionarios en el oficio 401. B(4)47.2012/793: “actualmente el INAH está realizando en el predio denominado El Molino las investigaciones arqueológicas correspondientes y una vez que se concluyan, se determinará lo procedente”. Del resultado de las investigaciones, los vecinos no tienen conocimiento, tampoco los investigadores y académicos del INAH. Cuando Felipe Echenique le solicitó al Consejo de Arqueología del INAH el informe de Raúl García Chávez le fue negado. Los funcionarios, dice, apelaron a la normatividad interna para evitar que alguien se robe la información y la quiera publicar. El arqueólogo Jesús Evaristo Sánchez explica que en esa lógica la información será abierta hasta 2014. Sin embargo, dice, no se pretende plagiar la información, pues se trata de aclarar un problema 19 DE AGOSTO DE 2012

47


C297 040-050 8/14/12 8:13 PM Página 48

vecinos con fotografías y una breve explicación de cada objeto. Aunque renuentes, con el paso de los días, se suman más vecinos a la iniciativa. Los habitantes aseguran a Contralínea que no buscan vender las piezas; por el contrario, están dispuestos a entregarle al INAH todo lo que han hallado. Sin embargo, hasta el cierre de edición ninguna autoridad se había acercado para hacer el rescate. Frente a la pregunta de por qué el Instituto no ha hecho la recolección en los lotes baldíos, el arqueólogo Jesús Sánchez, en entrevista con Contralínea, responde que el problema de las piezas arqueológicas es que son importantes en tanto están insertas en contextos arqueológicos: “Las piezas fuera de su contexto pierden la posibilidad de interpretar los sucesos históricos en los que participaron. Se pierde totalmente la información. Queda el objeto histórico, pero lo único que se puede hacer con estas piezas es analizarlas, ver su estudio iconográfico y ponerla en un museo. Pero no hay manera de saber qué papel jugaba el objeto en la historia de la localidad.” —Sin embargo, las piezas continúan siendo propiedad federal. —Y bienes nacionales. El INAH tendría que ir a recoger esos vestigios para saber de qué se trata; al no hacerlo incurre en delito

4El Órgano Interno de Control del INAH documentó que los sellos de la clausura de la obra fueron retirados ilegalmente por órdenes de la presidencia municipal

jurídico: “aclarar si hay o no vestigios o si procede o no la autorización de la construcción de la obra. El Consejo se negó a entregarnos cualquier documento para tener elementos y poder evaluar la situación del lugar”.

La obra continúa Pese a las constantes denuncias de los vecinos, investigadores, académicos del Instituto y la evidencia, el INAH no ordenó al ayuntamiento a detener la obra, aunque está obligado por ley si es que hay presunción de la existencia de vestigios. El Instituto, refiere Echenique, “tendría que haber dicho que hay destrucción de vestigios arqueológicos, haber mandado a los arqueólogos adonde se llevaban la tierra, donde se encontraban la pedacería y ante esa evidencia, parar la obra por destrucción”. Al no detenerse, señala, la responsabilidad es para los funcionarios del INAH y del ayuntamiento a quienes se les podría demandar. El Ministerio Público de Chimalhuacán tendría que tomar el caso de oficio por tratarse de la destrucción de bienes nacionales.

INAH sin interés por rescatar Ante la ausencia del Instituto, los chimalhuacanos han convocado a expertos para la catalogación de sus piezas. A invitación de la comunidad, una etnohistoriadora inició el registro de lo hallado por los 48

19 DE AGOSTO DE 2012

4Los habitantes aseguran que no buscan vender las piezas; por el contrario, están Sin embargo, ninguna autoridad se ha acercado para hacer el rescate

CONTRALÍNEA

dispu


Francisco Rodríguez/Cuartoscuro

C297 040-050 8/14/12 8:13 PM Página 49

A favor de la preservación

porque está dejando monumentos arqueológicos expuestos y eso incentiva una política de saqueo, de robo y demás. La policía se puede llevar a la cárcel a quien tenga en su propiedad muebles arqueológicos o históricos. Es un delito federal. Ahí hay un incumplimiento y una negligencia de las autoridades por atender ese asunto.

La comunidad en defensa del patrimonio, muchos de ellos nativos de Chimalhuacán, dicen a Contralínea que no están en contra del Proyecto que se plantea en el rancho El Molino, pero sí de la destrucción de los valores que se ven representados en este lugar como parte de su pasado prehispánico y colonial, como un lugar de enorme valor ecológico por sus árboles centenarios, lugar de manantiales y ojos de agua, que en este momento es un vaso regulador para la recarga de los mantos acuíferos y porque para la población originaria y nativa de la localidad, El Molino es cuna de sus más entrañables leyendas, las cuales han persistido en su memoria y forman parte del patrimonio intangible que las autoridades del INAH y del ayuntamiento tienen la capacidad y obligación de defender. Para la realización de este trabajo, Contralínea solicitó entrevista con el Instituto Nacional de Antropología e Historia y con el Centro INAH Estado de México. Yoselín

4Alfonso de Maria y Campos, director del David Cilia

Instituto Nacional de Antropología e Historia

están dispuestos a entregarle al INAH todo lo que han hallado.

CONTRALÍNEA

Con motivo de los preparativos para la expropiación de El Molino, Daniel Gómez Pedraza, titular de la Dirección General Jurídica y Consultiva del ayuntamiento, pidió a la Dirección General de Ordenamiento e Impacto Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente que evaluara el impacto ambiental que tendría la expropiación de dicho predio. En respuesta, Carlos Sánchez Gasca, el titular de dicha Dirección, emitió el oficio 212130000/DGOIA/OF1321/10, el 22 de junio de 2010, en el que señala que la expropiación de El Molino a favor del gobierno municipal no genera mayores impactos ambientales, ya que el predio se encuentra inmerso en una zona urbana totalmente consolidada, por lo que se infiere que se han llevado a cabo con anticipación los impactos ambientales negativos inherentes a un cambio de uso de suelo de natural a urbano. Sin embargo, concluye el documento oficial, el trámite de expropiación no exime a la autoridad municipal a obtener el Dictamen de Impacto Ambiental, por lo que deberá presentar como mínimo un informe previo al respecto. Aunque los vecinos han solicitado en reiteradas ocasiones a la Secretaría del Medio Ambiente, a través del Sistema de Información Pública del Estado de México, copia de los estudios de impacto ambiental y los criterios que dieron lugar a argumentar que la expropiación “no genera mayores impactos ambientales”, la dependencia responde, tajante: “no se localizó en los archivos de la la Dirección algún documento que contenga información en los términos referidos”. No obstante la ausencia de documentos, el argumento es base dentro del decreto de expropiación.

Archivo Contralínea

Daño ambiental

4Al no haber en el INAH un trabajo institucional serio, responsable y conforme a la ley, se permite la especulación: investigador Echenique March

19 DE AGOSTO DE 2012

49


David Cilia

C297 040-050 8/14/12 8:13 PM Página 50

4Con 28 mil 90 metros cuadrados, el rancho El Molino alberga una construcción reconocida como histórica por el gobierno del Estado de México y por el INAH, y un área natural de fresnos y ahuehuetes de por lo menos 700 años de antigüedad

Díaz, del INAH estatal, dijo vía telefónica que en las oficinas centrales del Instituto se llevó a cabo una reunión el martes 23 de julio para evaluar la solicitud de entrevista de este semanario. Esta información fue confirmada por Cecil Silva, asistente de atención a medios del INAH; pero no se comunicó el resultado de dicha reunión. Contralínea acudió al sitio para hablar con los arqueólogos a cargo. Los policías municipales que resguardaban la zona aseguraron que no se encontraban en el lugar porque “casi no vienen para acá”. También se solicitó la versión de la presidencia municipal de Chimalhuacán. Mirella Jiménez, de atención a medios, se mostró preocupada porque “en los medios ya los habían golpeado y debían tener cuidado de que no les ocurriera nuevamente”. Al cierre de edición, no se obtuvo respuesta. A decir de Felipe Echenique, Luis Alberto González Batani fue cesado de su cargo de director del Centro INAH Estado de México. Desde marzo, funge como visitador general en la Coordinación Nacional de Centros INAH. Y aunque en reunión los funcionarios le aseguraron que fue despedido, para Echenique March “lo que están haciendo es cubrirlo para que no tenga ninguna responsabilidad. Evidentemente debe tenerla. No hizo su trabajo”, concluye el también investigador.3 4Copia de la denuncia de hechos por posibles afectaciones al patrimonio cultural

50

19 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA



C298 052-055 8/14/12 12:38 PM Página 52

LÍNEA GLOBAL !

“SONRÍAN,

los vamos a expulsar” Una organización ultraderechista israelí, Regavim, realiza investigaciones en barrios palestinos con el objetivo de obtener información útil para expulsar a las familias de esa zona. Para la asociación “no hay ocupación” y los que tienen que salir por “extranjeros” son los palestinos Jillian Kestler-D'Amours/IPS

52

19 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


Manrique

C298 052-055 8/14/12 12:38 PM Pรกgina 53

CONTRALร NEA

19 DE AGOSTO DE 2012

53


Jillian Kestler/IPS

C298 052-055 8/14/12 12:38 PM Página 54

4Regavim, la organización que promueve el desalojo de familias palestinas, se define como un movimiento social que “protege las tierras israelíes y las propiedades nacionales”

R

uta 60, Palestina. Sentado en su automóvil con aire acondicionado en un lugar de la ruta 60, en el corazón de Cisjordania, Ovad Arad explica cómo hace su trabajo: llega sorpresivamente a poblados palestinos, saca fotografías, toma café con algunas familias y se va lo antes posible. “No les miento. Cuando me preguntan qué estoy haciendo aquí, les digo que investigo la zona. Trato de no entrar en una conversación muy profunda. Hago mi trabajo y me voy”, dice Arad a Inter Press Service (IPS), pero añade que nunca revela para quién trabaja ni la razón por la cual toma fotografías. Arad vive en la colonia judía de Mero Horon y encabeza la división para Judea y Samaria (nombre bíblico de Cisjordania) de Regavim, una organización ultraderechista israelí que promueve por medios legales la demolición de casas y otras edificaciones palestinas. Consultado por IPS sobre si se siente mal cuando se destruye la vivienda de una familia palestina a causa de su trabajo, Arad responde: “no. En verdad, no”. En cambio, ante la pregunta de qué siente cuando se derriban viviendas en colonias israelíes, señala: “No me siento bien. De hecho, me duele cuando veo a judíos expulsados de sus casas. Pero nunca he visto a palestinos expulsados de sus hogares, sino a judíos”. 54

19 DE AGOSTO DE 2012

Regavim opera principalmente en el desierto del Néguev, en el Sur de Israel, y en el Área C de Cisjordania, que abarca aproximadamente 60 por ciento de ese territorio palestino y que, según los Acuerdos de Oslo de 1993, está bajo completo control militar y administrativo de Israel. Aproximadamente 150 mil palestinos y 300 mil colonos judíos viven en el Área C. Los asentamientos israelíes son ilegales según la cuarta Convención de Ginebra, y los puestos de avanzada judíos son ilegales también bajo las propias leyes de Israel. Según el derecho internacional, Israel, como potencia ocupante, es responsable de atender las necesidades de la población que vive bajo su control. Sin embargo, Regavim sostiene que la aplicación de esto a Cisjordania es discutible. La posición de la organización es que “no hay ocupación”, puntualiza Ari Briggs, director del Departamento Internacional del grupo. Regavim se apoya en el marco legal de los Acuerdos de Oslo para realizar su trabajo en Cisjordania, explica, y señala que la organización recibe la mayor parte de los datos que necesita para operar a través de solicitudes formales de información a la Administración Civil Israelí, organismo militar que gestiona los asuntos civiles en los territorios ocupados. Empleando un sistema de información geográfica y fotografías CONTRALÍNEA


Jillian Kestler/IPS

C298 052-055 8/14/12 12:38 PM Página 55

derecho. Nuestros oponentes usan los tribunales para obtener beneficios políticos y con fines ideológicos”, añade.

No todos están convencidos

4Ovad Arad, encargado de hacer el trabajo fotográfico en Cisjordania para la organización www.australiansforpalestine.net

ultraderechista, muestra las imágenes aéreas de la zona

4En Cisjordania, continúan los desalojos de familias palestinas

aéreas detalladas, Regavim puede hacer un mapa preciso de toda Cisjordania. “Ciento por ciento de las construcciones judías legales recibirán una orden de demolición, pero sólo un tercio de las construcciones árabes la recibirán”, dice Briggs, quien nació en Australia pero ha vivido en Israel los últimos 18 años. Añade que la Administración Civil Israelí generalmente legaliza con retroactividad las construcciones palestinas, pero no hace lo mismo con las judías. “Hay muchas mentiras por ahí de que hay discriminación contra los árabes, y de CONTRALÍNEA

que el gobierno y la Administración Civil Israelí son projudías. Nosotros decimos que es exactamente lo contrario”, afirma. En su página de internet, Regavim se define como “un movimiento social creado para promover la agenda sionista judía para el Estado de Israel”, y que “protege las tierras israelíes y las propiedades nacionales”. A pesar de esta declaración de propósitos, Briggs asegura a IPS que la organización no tiene motivos políticos, sino que se guía sólo por consideraciones “morales y éticas”. “Regavim no usa la ley con objetivos políticos, sino para que haya un estado de

“Estamos preocupados por la participación de Regavim, ya que la vemos como una organización muy, muy política”, dice Tamar Feldman, directora del Departamento de Derechos Humanos en los Territorios Ocupados de la Asociación para los Derechos Civiles en Israel. “No están preocupados por los derechos humanos ni por el derecho internacional. Simplemente quieren promover su agenda política, y por supuesto esto es muy preocupante cuando uno intenta promover los derechos humanos dentro de un territorio”, afirma. Feldman explica que las iniciativas legales de Regavim activaron casos contra estructuras palestinas en el Área C, sobre todo en las colinas del Sur de Hebrón, una de las regiones más pobres y marginadas. Ari Briggs no cuenta con información exacta sobre el número de demoliciones realizadas como resultado del trabajo de Regavim, pero la organización acaba de apelar a la Corte Suprema de Israel para que se emitan 162 órdenes contra construcciones palestinas. Esos casos están congelados desde 2008. Un ejemplo de la influencia de Regavim es la situación en Susiya, aldea palestina en las colinas del Sur de Hebrón. La organización apeló ante la Corte Suprema y ahora todo el poblado podría ser reducido a polvo. “Presentaron la situación en el Área C como si los palestinos no tuvieran derechos allí, como si simplemente les estuvieran robando la tierra que le pertenece a Israel y al pueblo judío. Eso tiene muy poco que ver con la realidad”, afirma Feldman. “Los palestinos de esas áreas, como las colinas del Sur de Hebrón y el valle del Jordán, han estado allí por muchas décadas y generaciones”, añade. Según la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la Organización de las Naciones Unidas, la Administración Civil Israelí rechazó el 94 por ciento de las solicitudes de permiso de construcción hechas por palestinos en el Área C entre 2000 y 2007.3 19 DE AGOSTO DE 2012

55


C298 056-058 8/14/12 12:42 PM Página 56

Manrique

LÍNEA GLOBAL -

56

19 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


C298 056-058 8/14/12 12:42 PM Página 57

“Arafat” amenaza con revelar ENIGMAS COMPROMETEDORES La muerte del líder palestino Yasser Arafat, ocurrida en París el 11 de noviembre de 2004, siempre se consideró sospechosa. Sin embargo, las dudas son ahora evidencias de asesinato al encontrar restos de polonio 210 en sus ropas. Una exhumación del cuerpo podría confirmar si fue envenenado y varios gobiernos podrían ser sujetos de investigaciones Ulises Canales/Prensa Latina

E

l Cairo, Egipto. Casi ocho años después de su misteriosa muerte, Yasser Arafat parece querer completar su estoica lucha y enrola a palestinos y demás árabes en una empresa con repercusiones eventualmente comprometedoras para Estados Unidos e Israel. Aunque ineficaz para concretar algunas decisiones y muy debilitada por la desunión respecto a temas como Libia y Siria, la Liga Árabe se pronunció sobre el posible envenenamiento de Arafat con un discurso monolítico contrapuesto al poco entusiasmo de Washington y Tel Aviv. El secretario general de la Organización Panárabe, Nabil El-Arabi, solicitó a los 21 países activos (Siria está suspendida) aportar toda la información que tuvieran en su poder para ayudar a esclarecer el deceso del histórico dirigente ocurrido el 11 de noviembre de 2004. CONTRALÍNEA

Según el responsable de Asuntos Palestinos de la Liga Árabe, Mohamed Sobeih, El-Arabi envió el 26 de julio cartas con esa petición al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, y a los ministros de Relaciones Exteriores de los países del ente. El reciente descubrimiento de polonio 210 en la kufiya (pañuelo palestino que usaba Arafat), ropa y un cepillo de dientes confirmó sospechas de que su súbito deceso en un hospital parisino fue provocado –según todo apunta ahora– por envenenamiento. Un reportaje del canal catarí Al Jazeera arrojó, a inicios de julio, luces sobre el fallecimiento del luchador, luego de pruebas hechas por médicos del Instituto de Radiofísica de Lausana, Suiza, a pertenencias suyas cedidas al medio televisivo por la viuda, Suha Arafat. Los científicos confirmaron haber medido una cantidad “inexplicable y elevada”

de polonio-210 en manchas de “fluidos biológicos” (sangre, sudor, saliva y orina) de objetos personales de Arafat, y en algunos casos los niveles de ese elemento radiactivo eran 10 veces superiores a lo normal, según el director del referido instituto, Francois Bochud. A pedido de la viuda y ante el imperativo que significó la nueva evidencia, Abbas autorizó la exhumación de los restos del mausoleo de la Muqata, en Ramalah, para un examen más minucioso que permitiría certificar el envenenamiento. La ANP invitó incluso a los galenos suizos a viajar a Cisjordania y tomar muestras de la osamenta. Un diplomático palestino en El Cairo comenta a Prensa Latina que la propuesta del titular de la Liga Árabe es fundamental para el éxito de una campaña destinada a elaborar un informe global sobre las causas y circunstancias del fallecimiento de Yasser Arafat. 19 DE AGOSTO DE 2012

57


www.alternativenews.org

C298 056-058 8/14/12 12:42 PM Página 58

4El

gobierno israelí, “principal sospechoso del probable envenenamiento de Arafat”, califica como ridícula la solicitud de una investigación exhaustiva sobre esa muerte. En la imagen, palestinos recuerdan a su exlíder fallecido en un hospital francés en noviembre de 2004

Además del reporte de los médicos suizos, los árabes desean presentar un informe penal, médico y político, según encomendaron los titulares de Relaciones Exteriores en Doha. El tema centrará las discusiones de la reunión ordinaria de los cancilleres árabes prevista para septiembre, en la que –si logran sortear las presiones estadunidenses y de otras potencias occidentales– acordarán remitir el caso a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los Estados árabes aspiran a que la ONU forme un comité investigador internacional sobre la muerte de Arafat con un mandato similar al del Tribunal Especial para el Líbano que intenta dar con los autores del atentado que mató al exprimer ministro libanés Rafiq Hariri en 2005. El 22 de julio, el Comité de la Iniciativa Árabe de Paz acogió con interés una propuesta de la ANP para impulsar la creación de la referida comisión internacional, y encargó a El-Arabi dar seguimiento al tema, lo cual hizo cuatro días después con la aludida solicitud. “Deseamos que la comisión sea de alta credibilidad”, remarca el jefe negociador y dirigente palestino Saeb Erakat, al indicar que la propia Liga Árabe abogó por un ente “neutral e independiente”. Pero en una dirección opuesta, Estados Unidos y Francia maniobran para desalentar que se desempolven historias sobre el deceso del exdirigente del movimiento Al58

19 DE AGOSTO DE 2012

Fatah, alegando temor a que se entorpezcan las negociaciones palestino-israelíes hoy inexistentes. Fuentes diplomáticas palestinas reconocieron que el liderazgo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que también fundó Yasser Arafat, ha recibido presiones para que no se abra una pesquisa. Mientras la Casa Blanca promovió y financió el referido tribunal para el caso Hariri, sobre todo con el propósito de perjudicar al movimiento de resistencia chiíta libanés Hezbolá, y ahora alega preocupación por la suerte de las moribundas conversaciones de paz. “Tenemos que ir más allá y exhumar el cuerpo de Yasser para revelar la verdad al mundo árabe y musulmán”, reclama su viuda, quien, además, encargó a sus abogados interponer una querella ante la justicia francesa para aclarar las circunstancias de la muerte. La denuncia se sustentará, entre otras cosas, en que los informes de la defunción de Arafat que emitió el hospital de París fueron vagos y expusieron que “murió de un derrame cerebral causado por un trastorno hemorrágico producto de una infección desconocida”. Mientras el gobierno de Israel consideró en el empeño por revisar el tema un “complot” para involucrar a sus servicios secretos en el muy probable envenenamiento, el

portavoz de Abbas, Nabil Abu Rdeina, afirma que “no habrá obstáculos” para “buscar la verdad” de lo sucedido. Según Abdulah Al-Bashir, jefe del comité médico creado por la ANP para esclarecer la muerte de Arafat, se puede confirmar que el fallecimiento fue por intoxicación intencionada con una sustancia desconocida que sólo se sabrá con la exhumación. El médico apunta que el informe del hospital francés decía que “los especialistas no fueron capaces de hallar una razón o enfermedad conocida que explicara las causas de la muerte” y que “el desarrollo de la enfermedad no podía ser explicado en el marco de una patología”. Arafat cayó enfermo de forma repentina e irreversible el 12 de octubre, en momentos en que el ejército sionista mantenía un fuerte asedio al cuartel general de la ANP en Ramalah.

“Para la inmensa mayoría de los palestinos, no hay dudas de que Israel envenenó a Arafat, directamente o mediante agentes infiltrados en su entorno” Más allá del legítimo interés familiar y del compromiso de la dirigencia palestina con el legado de Arafat, despejar el halo de misterio que todavía rodea la muerte del mítico exlíder es un acto de justicia histórica, pese a que Israel lo haya tachado de “ridículo”. Para la inmensa mayoría de los palestinos, no hay dudas de que Israel envenenó a Arafat, directamente o mediante agentes infiltrados en su entorno. De ahí, que ese pueblo deposite sus esperanzas de justicia en lo que aporte la exhumación. Sin embargo, muchos también son conscientes de que quizá nunca sea posible conocer la identidad de quienes planearon la muerte de una figura trascendental en la causa palestina y en Oriente Medio.3 CONTRALÍNEA


C288 051 6/6/12 8:12 PM Pรกgina 51


C298 060-063 8/17/12 1:30 PM Página 60

LÍNEA GLOBAL -

60

19 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


Manrique

C298 060-063 8/17/12 1:30 PM Página 61

Siria: jefes “revolucionarios” JURAN LEALTAD A AL QAEDA Investigadores, periodistas independientes y observadores que trabajan sobre el terreno, desde la misma Siria, confirman cada día con sus testimonios, análisis y materiales gráficos que los famosos “rebeldes sirios” –a los que tanto apoya la prensa comercial– no son, en su mayoría, otra cosa que una gran banda de Contras mercenarios fundamentalistas asesinos, financiados por Estados Unidos y por algunas potencias europeas ávidas de dominación y en coordinación con las monarquías petroleras del Golfo Pérsico. Todos estos actores operan contra Siria principalmente desde territorio turco, israelí y jordano Pepe Escobar/Red Voltaire

CONTRALÍNEA

19 DE AGOSTO DE 2012

61


www.publicintelligence.net

C298 060-063 8/17/12 1:30 PM Página 62

4”La mayoría de los comandantes del Ejército Libre Sirio son de origen iraquí y sunita. Algunos juran lealtad a Al Qaeda”

A

principios del siglo pasado se trazó una línea en la arena de Acre a Kirkuk. Dos potencias coloniales –Gran Bretaña y Francia– se repartieron tranquilamente el Oriente Medio: todo lo que estaba al Norte de la línea, para Francia; el Sur era de Gran Bretaña. Muchos reveses –y tragedias concéntricas– después, una nueva línea en la arena es trazada por Arabia Saudita y Catar. Entre Siria e Irak, lo quieren todo. Y hablemos de retorno de los reprimidos; ahora, como parte del compuesto Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)-Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), están en la cama con sus antiguos amos coloniales.

Golpe tras golpe No importa lo que pregonen los medios militarizados de Occidente, no hay un juego final en Siria todavía. Al contrario: el sectario apenas comienza. Es de nuevo el Afganistán de la década 62

19 DE AGOSTO DE 2012

de 1980. Las más de 100 pandillas fuertemente armadas involucradas en la guerra civil de Siria rebosan de fondos con los cuales el CCG financia sus granadas rusas propulsadas por cohetes y compradas en el mercado negro. Numerosos salafistas-yihadistas cruzan hacia Siria, desde Irak, Kuwait, Argelia, Túnez y Pakistán, después de llamados embravecidos de sus imames. Secuestros, violaciones y matanzas de civiles favorables al régimen de Bashar alAsad se están convirtiendo en la ley del país. Persiguen todavía con más ardor a los cristianos. Obligan a irse a los exiliados iraquíes residentes en Damasco, especialmente los que viven en Sayyida Zainab, de predominio chiíta nombrado así en honor de la nieta del profeta Muhammad, enterrada en la hermosa mezquita local. La BBC, dicho sea en su favor, por lo menos informó al respecto. Efectúan ejecuciones sumarias; el viceministro del Interior de Irak, Adnan alAssadi, dijo a Agence France-Presse que los guardias fronterizos vieron que el Ejército Libre Sirio (ELS) tomó el control de un

puesto de la frontera y luego “ejecutó a 22 soldados sirios ante los ojos de los soldados iraquíes”. El cruce Bab al-Hawa entre Siria y Turquía fue invadido por más de 150 muyahidines “multinacionales”, provenientes de Argelia, Egipto, Arabia Saudita, Túnez, Emiratos Árabes Unidos, Chechenia e incluso Francia. Muchos proclamaron su fidelidad a Al Qaeda en el Magreb Islámico. Quemaron numerosos camiones turcos. Filmaron su propio video promocional. Desfilaron con su bandera de Al Qaeda. Y declararon que toda la zona fronteriza era un Estado islámico.

“Tarjeta de identidad terrorista” No hay forma de comprender la dinámica siria sin saber que la mayoría de los comandantes del ELS no son sirios, sino iraquíes sunitas. El ELS sólo pudo ocupar el cruce fronterizo Abu Kamal entre Siria e Irak porque toda la zona está controlada por tribus sunitas visceralmente opuestas al gobierno de al-Maliki, en Bagdad. El libre flujo de CONTRALÍNEA


C298 060-063 8/17/12 1:30 PM Página 63

muyahidines, yihadistas de la línea dura y armas entre Irak y Siria ya está más que establecido. La idea de que la Liga Árabe –comportándose como portavoz oficial de OTANCCG– ofrezca asilo a al-Asad podría ser tan ridícula como la de que la Agencia Central de Inteligencia estadunidense supervise qué grupos muyahidines y yihadistas pueden acceder a las armas financiadas por Catar y los sauditas. Al principio, puede haber sido sólo un mal chiste. Después de todo, la oferta del exilio provino de los mismos paragones de la democracia, la Casa de Saud y Qatar, que controlan la Liga Árabe y financian a los muyahidines y la yihad anti-Siria. Bagdad, sin embargo, condenó la oferta del exilio. Y la secuela –el mismo día– fue digna de The Joker (sí, el enemigo de Batman): una ola de atentados anti-chiítas en Irak, con más de 100 muertos, debidamente reivindicada por el Estado Islámico de Irak, la franquicia local de Al Qaeda. Su portavoz, Abu Bakr al-Baghdadi, urgió enérgicamente a las tribus sunitas de Anbar y Nineveh a que se sumen a la yihad y derroquen el gobierno “infiel” en Bagdad. El movimiento de ida y vuelta de muyahidines y yihadistas entre Siria e Irak ha sido más que confirmado por Izzat alShahbandar, alto miembro del parlamento de Irak y asistente próximo del primer ministro al-Maliki. Bagdad incluso ha actualizado listas. La frecuencia de cambio sólo pudo generar más frenética neolengua orwelliana acuñada por la página en internet Moon de Alabama. Los muyahidines y yihadistas activos en Irak ahora son “insurgentes iraquíes”. Y los muyahidines y yihadistas activos de Siria siguen siendo los usuales “rebeldes sirios”. Todos han sido sacados del servicio activo como “terroristas”. Según esta lógica el Batman de Colorado también podría ser descrito como “insurgente”.

Seguir el dinero Tal y como aparece, los idealizados “rebeldes” sirios, más los insurgentes conocidos previamente como terroristas, no pueden vencer a los militares sirios ni siCONTRALÍNEA

quiera con la lluvia de dinero y armas de los sauditas y los cataríes. Tampoco existe evidencia de que el régimen considere una retirada a las montañas alauitas del Norte de Siria, como lo evoca la discusión colectiva en los blogs de política exterior. Después de todo los “rebeldes” no controlan ningún territorio. Lo seguro es quién se beneficiará de la progresiva balcanización de Siria. A la Casa de Saud y Catar les encantaría que la guerra civil se exportara a Irak y el Líbano; en sus cálculos extremadamente estrechos, eso podría acabar produciendo otros regímenes sunitas. Por lo tanto hay que esperar que los fondos sauditas y cataríes compren a cualquier burócrata sirio bien conectado, incluso a pesar de que la burguesía urbana sunita todavía no ha abandonado el barco. Y a medida que se extiende la guerra civil, un tsunami de armas seguirá inundando Jordania, Líbano, Irak y por supuesto Turquía, reforzando grupos guerrilleros de todo tipo, incluidos los kurdos, una faceta más de la ahora excluida neootomana Turquía que contempla impotente cómo se destruyen los Estados tallados en la arena por esa línea colonial de la década de 1920. Estratégicamente será siempre una guerra por encargo, esencialmente de Arabia Saudita contra Irán con el apoyo de la Casa de Saud a islamistas de todos los colores en comparación con el apoyo de Catar a “su” Hermandad Musulmana. Pero sobre todo se trata de Estados Unidos-OTANCCG contra Irán. Los motivos de Israel van más allá del deseo sectario saudita-catarí. El primer ministro de Israel, Bibi Netanyahu, acaba de desenterrar un “bushismo” calificando a Irán-Siria-Hezbolá de “eje del mal”. Lo que desea a largo plazo Tel Aviv es obvio: que Washington, con o sin el gobierno de Barack Obama, derribe ese eje. Mientras tanto, ese objetivo a largo plazo no impide que el ministro de defensa israelí Ehud Barak enloquezca especulando respecto a una invasión de Siria basada en una hipotética transferencia de misiles antiaéreos sirios o incluso de armas químicas a Hezbolá. Washington, por su parte, adoraría te-

ner por lo menos un dócil gobierno sunita en Damasco para acelerar el cerco de Irán sin aumentar los temores sustanciales de Israel. Mientras tanto, lo que pasa por “poder inteligente” no es más que ilusiones “glorificadas”. Así es como los funcionarios pro Israel de Estados Unidos planean una Siria post Asad.

Y llega el nuevo Bane A pesar de todos sus valores de producción, la yihad de la OTAN –en conjunto con afiliados de Al Qaeda y copiones– todavía no ha logrado el cambio de régimen. No habrá sanciones del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, como ya han subrayado tres veces Pekín y Moscú. Por lo tanto sigue apareciendo siempre el “Plan B”. Este último sale directamente del guión al estilo de Irak: Damasco atacará a los civiles con armas químicas. Duró sólo unos pocos ciclos noticiosos. El presidente ruso, Vladimir Putin, ya lo ha dejado claro: un cambio de régimen es un anatema, especialmente por un motivo que elude la mayoría en Occidente, los yihadistas en las puertas de Damasco significa que estarán muy cerca del Cáucaso, la posible nueva perla de un collar letal tendente a desestabilizar la Rusia musulmana. El resultado contraproducente, mientras tanto, está listo para atacar como la Medusa. Lo que para todos los propósitos prácticos son escuadrones de la muerte muyahidines/yihadistas de la OTAN y el CCG estarán encantados de sangrar a Siria siguiendo líneas sectarias en la arena, y especialmente, en áreas urbanas. Comenzó la temporada de caza, no sólo de alauitas, sino también de cristianos, es decir el 10 por ciento de la población. Una política exterior que privilegia a los yihadistas suníes, conocidos anteriormente como terroristas, para que creen un Estado “democrático” en Oriente Medio parece haber sido conjurada por Bane (el malo de la película The Dark Knight Rises, el capítulo final de la trilogía de Batman). Y sí, somos sus creadores. Mientras los mejores carecen de toda convicción, y los peores están repletos de intensidad apasionada, un superhombre sunita yihadista enmascarado camina hacia su nacimiento en Damasco.3 19 DE AGOSTO DE 2012

63


C298 064 8/17/12 1:36 PM Página 64

EX LIBRIS

Paul Johnson: escritor irreverente de historias Álvaro Cepeda Neri*

E

n el extraordinario libro de Federico Novelo Urdanivia, De Keynes a Keynes: la crisis económica global en perspectiva histórica, al que estoy clavándole el diente y reseñaré en este espacio, acabo de ver citado a Paul Johnson, quien a sus 84 años ha publicado su libro número cuarenta y tantos, titulado Humoristas, editorial Ático de los Libros. Antonio Fraguas (El País, 25 de abril de 2012) nos lo informa desde la capital de España, en severísima crisis económica y social, con una monarquía tambaleante por la decadencia de su rey, matón de elefantes, y la dirección política en manos de la derecha miope de Rajoy. En este libro sigue burlándose de los intelectuales, los pintores (como en Al diablo con Picasso), los políticos (él defiende a Pinochet, elogia a Reagan, Bush y Thatcher) y sostiene que “los cómicos son más importantes que los políticos”. No es un historiador. Escribe casi siempre en tono de burla y me parece que su mejor libro es El nacimiento del mundo moderno, que ubica de 1815 a 1830, y que cita a la Ciudad de México como una de las más influyentes, y es continuación de Tiempos modernos. Entre los libros que conozco están Historia del cristianismo; El nacimiento del mundo moderno; Historia de los judíos; Tiempos modernos, traducidos del inglés al español por Aníbal Leal. Y por Clotilde Rezzano, Intelectuales, donde habla mal de Marx, Rousseau, Sartre; y Lillian Helman, valiente y brillante autora de Tiempo de canallas, donde cuestiona la

intolerancia y persecución antidemocrática. Todos editados por Javier Vergara. Sarcástico, mentiroso y como si escribiera –como lo hizo– los discursos de la Thatcher, escribe su historia como le viene en gana… Escribe por escribir, a la ligera, sin reparar en ser, si no riguroso, al menos atento a las fuentes que ajusta a sus intereses. Es un chivo en cristalería, un cómico y así aborda sus temas. Tal vez Humoristas es la clave para leerlo. No deja títere con cabeza. Busca en la basura, los retretes y el papel sanitario usado, anécdotas y hechos irrelevantes de grandes pensadores que exagera para menospreciarlos y criticar a quien no le simpatiza. Odia la democracia, el comunismo, el republicanismo, las elecciones. Y difama con gran desparpajo y superficialidad a quien se le pone enfrente. En este libro que circula en una edición popular y otra de lujo, y sin sentido científicohistórico, Johnson no cree y menos piensa que la democracia moderna sea conquista de los pueblos, sino concesión de la oligarquía y plutocracia. Empero, tiene sus atractivos al desarrollar el periodo que produjo un haz de innovaciones políticas, económicas, sociales y culturales en los cinco continentes. “A lo largo de estas páginas he evitado separar en compartimientos la política y la economía, las ciencias y la ingeniería, las artes y la literatura, y he tratado de presentarlas como eran realmente, es decir como una apretada trama en la cual cada factor influye sobre otro, y todos son parte del tejido de una sociedad admirada y a veces desconcertada por los rápidos cambios”.3

Ficha bibliográfica: Autor: Paul Johnson Título: El nacimiento del mundo moderno Editorial: Javier Vergara-Grupo Zeta *Periodista 64

19 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


C298 AGENDA 8/17/12 1:45 PM Página 65

AGENDA CULTURAL MÚSICA Big Band Jazz con Natalia sabor a México. Temporada de Castañeda verano | Por noveno año consecutivo, la Big Band Jazz de México ofrecerá una serie de conciertos en el Lunario del Auditorio Nacional, donde las percusiones, el bolero y el swing se fusionan para lograr una noche de magia, romanticismo y energía. Lunario del Auditorio Nacional, Paseo de la Reforma número 50, Bosque de Chapultepec, I Sección (15, 22 y 29 de agosto, 21:00 horas).

DANZA En blanco. Martes de danza | En el amor platónico las almas gemelas se buscan sin poder encontrarse; uno es la parte extraviada del otro. Aquí la atemporalidad y la fantasía juegan con el deseo de los amantes, con el anhelo y la imposibilidad frente al encuentro. Dos viajeros en el tiempo que se buscan, se persiguen en medio de universos fantásticos creados con papel que danza y que cuenta historias que se mezclan y confunden entre ellas; que se repiten de manera infinita y demencial.

Teatro de la Danza, Centro Cultural del Bosque, Paseo de la Reforma y Campo Marte, sin número, Polanco, V Sección (martes, hasta el 25 de septiembre de 2012, 20:00 horas. Las funciones del 4 y 11 de septiembre se cancelan).

ESPECTÁCULO El abuelo Juan. | El abuelo Juan viene desde el bosque del nahual para contarnos las aventuras de su infancia en compañía del compadre Burro; nos enseñará juegos y canciones a través de las cuales conoceremos a Nana Pancha, doña Muerte y otros increíbles personajes del bosque. Espectáculo de música, teatro y títeres basado en la lírica tradicional mexicana.

Biblioteca Vasconcelos,

Eje 1 Norte Mosqueta, sin número, esquina con Aldama (25 de agosto, 12:00 horas; entrada libre).

LIBRO Desarrollo agrícola en el Tercer Mundo (Carl K Eicher y John M Staatz, Fondo de Cultura Económica) | Las distintas sociedades del Tercer Mundo están constituidas, económicamente hablando, sobre la base de la producción agrícola. Un gran reto para estos países que en la actualidad se debaten para configurar un nuevo modelo de desarrollo industrial y económico. Los ensayos aquí reunidos puntualizan aspectos relevantes sobre el estado de la actividad agrícola en el Tercer Mundo y proponen soluciones viables para la compleja problemática del desarrollo.

TEATRO Job. Queja a tres voces para ser silencio y nada | Job, un hombre de familia y profesor universitario, tras sufrir y perder todo en un incendio en su departamento, es secuestrado por error por un grupo organizado que lo confunde con un alto ejecutivo. Pronto se encuentra viviendo una de las experiencias que lo cambiaran para siempre y que lo harán cuestionar la injusticia de la vida.

Teatro La Capilla, Madrid número 13, esquina con Avenida Centenario, Colonia Del Carmen (domingos, 18:00 horas; hasta el 16 de septiembre de 2012).

EXPOSICIÓN BiDA | Reflexión escultórica que consta de 11 piezas realizadas a escala humana inspiradas en la relación de los animales con el hombre. Éstas fueron hechas con la técnica de life cast, moldes realizados a personas vivas y después vaciados en resina para ser intervenidos con estambres, hilos o tela (técnica crochet, knitting, felting y pegado de hilo). La serie escultórica presenta una selección de vida animal que en cierta forma ha cautivado al hombre por su belleza, persistencia y capacidad de adaptarse al entorno humano. Los modelos humanos seleccionados para esta serie también contienen una carga física y espiritual que provoca un impacto en el entorno social o natural y además tienen un parecido físico o sicológico con el animal seleccionado.

Galería Arnold Belkin, Museo Universitario del Chopo, Doctor Enrique González Martínez número 10, colonia Santa María la Ribera (inauguración 15 de agosto, 19:00 horas; hasta el 14 de septiembre de 2012).

CONTRALÍNEA

CINE Expresionismo en el cine: Fausto. Proyección con Cinegarage | El demonio Mefistófeles hace un pacto con un arcángel según el cual debe empujar hacia el mal y tentar al sabio filósofo y alquimista, Fausto, o el Diablo ganará poder sobre el mundo. El demonio extiende la plaga por la aldea donde vive el sabio, y aunque reza la gente muere a todas horas. Cuando ya está desesperado, aparece Mefistófeles con un trato, servirle durante 24 horas después de las cuales el demonio puede rescindir el contrato. Fausto empieza a curar a los enfermos, pero éstos lo rechazan al darse cuenta que no puede actuar delante de una cruz.

Sala Manuel M Ponce, Palacio de Bellas Artes, Avenida Juárez, sin número, esquina con Eje Central Lázaro Cárdenas, colonia Centro (15 de agosto, 17:00 horas; entrada libre, cupo limitado).

19 DE AGOSTO DE 2012

65


C298 066 8/17/12 1:32 PM Pรกgina 66

PASO A DESNIVEL

Reformas estructurales

66

19 DE AGOSTO DE 2012

Miguel Galindo

CONTRALร NEA


Forros Contralinea Nacional 298 8/15/12 5:16 PM Pรกgina 2


Forros Contralinea Nacional 298 8/15/12 5:16 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.