contralinea-299

Page 1

Forros Contralinea Nacional 299 8/22/12 6:24 PM Pรกgina 1

REVISTA SEMANAL


Forros Contralinea Nacional 299 8/22/12 6:24 PM Pรกgina 2


C299 043 02 8/24/12 1:38 PM Página 16

“Nuestro estado será punto de encuentro y vitrina internacional para promocionar los mejores destinos de aventura del país”

VERACRUZ SEDE DEL

Adventure Travel Mexico:

DUARTE El turismo de aventura es el gran potencial de Veracruz y por ello promovemos la industria sin chimeneas con una perspectiva social, como puntal de desarrollo y clave para la prosperidad, expresó el gobernador Javier Duarte de Ochoa al presentar el Adventure Travel Mexico que se llevará a cabo del 5 al 9 de septiembre de 2012, en el WTC de Boca del Río. Destacó que Veracruz fue seleccionado como sede de este

evento por ser una entidad federativa privilegiada en recursos naturales, en cultura y en biodiversidad y porque es uno de los estados con mayor biodiversidad en flora y fauna del país, el primer lugar en especies de reptiles y el cuarto lugar en especies endémicas. Acompañado por la secretaria de Turismo del gobierno federal, Gloria Guevara Manzo, el mandatario dijo que la elección de Veracruz para este evento, “es un

reconocimiento a una entidad pionera y líder nacional en la promoción del turismo de naturaleza y aventura”. Los amplios recursos naturales incluyen, agregó, la montaña más alta de México: Citlaltépetl o Pico de Orizaba, cinco sitios naturales declarados por la Convención Rámsar, Tres Parques Nacionales y 745 kilómetros de costa que representan el 29.3 por ciento del litoral del Golfo de México, así como la Reserva de la Biósfera de los Tuxtlas, rodeada de una bellísima orografía que comprende nueve municipios del estado, que desde 1998 es con-

siderada área natural y patrimonio natural de la nación. Destacó que Veracruz posee un importante Patrimonio Cultural conformado por fiestas, tradiciones, gastronomía, Pueblos Mágicos y sitios declarados por la Unesco como patrimonio mundial. “Por todo esto y por contener todos los climas, en Veracruz el turista de aventura tiene la absoluta seguridad de encontrar el escenario ideal para la práctica de todas las actividades como descenso en río, montañismo, observación de aves, buceo, rapel, kayak, senderismo, escalada en roca, rapel, entre muchas más”, resaltó.


C299 004-005 8/24/12 12:46 PM Página 4

ÍNDICE PORTADA DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS ISABEL ARGÜELLO isabel@contralinea.com.mx DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PAULINA MARTÍNEZ paulina@pronatura.org.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN DURANGO HÉCTOR HERNÁNDEZ MORALES GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN JOSÉ JAVIER MARTÍNEZ GUERRERO SONORA ÁLVARO CEPEDA TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ

18

POSIBLE, EL JUICIO A CALDERÓN POR CRÍMENES DE GUERRA La Corte Penal Internacional resolverá, antes de concluir 2012, si acepta la petición para enjuiciar al presidente Calderón y a su gabinete de seguridad por crímenes de guerra y de lesa humanidad. Sólo con abrir el análisis preliminar sobre el caso mexicano, la Fiscalía señalaría la responsabilidad del gobierno federal respecto de los más de 60 mil civiles asesinados, 13 mil desaparecidos, 250 mil desplazados, 30 mil infantes enrolados en los cárteles de la droga y decenas de torturados en cuarteles militares. De iniciarse el proceso judicial, el aún mandatario no podría alegar inmunidad presidencial por los “daños colaterales” de su principal política pública –la “guerra” contra el narcotráfico–, que defenderá en su sexto y último informe de gobierno Nancy Flores/Mariela Paredes

POLÍTICA

26

DERECHA MEXICANA PIERDE 40 CURULES EN EL CONGRESO DE LA UNIÓN A partir del próximo 1 de septiembre, con la instalación de la LXII Legislatura, la derecha mexicana operará como la tercera fuerza política a nivel nacional. Además de perder la Presidencia de la República, como resultado del proceso electoral de julio pasado, el PAN redujo en 20.83 por ciento su participación en el Congreso de la Unión. A pesar de que Cordero y Villarreal, designados como coordinadores de las bancadas panistas, representan a dos corrientes distintas al interior del blanquiazul, el bloque calderonista se impone en el Senado. La hermana, la prima política y el compadre de Felipe Calderón figuran entre los próximos legisladores Flor Goche

32 EL PRI EN EL CONGRESO, POR LAS “REFORMAS ESTRUCTURALES” Con 260 curules en el Congreso de la Unión, el Revolucionario Institucional se apresta a dar salida a las llamadas reformas estructurales. Sin ser mayoría, la bancada habrá de negociar con las diferentes fuerzas para “cumplir” el reiterado compromiso de campaña. Las reformas laboral, hacendaria, energética, política y de seguridad social, entre sus objetivos principales. Los militantes buscan dar la puntilla a los últimos reductos de los principios de la Revolución Mexicana. El “nuevo PRI” será representado por viejos y polémicos priístas, incluso involucrados en fraudes y casos de lavado Elva Mendoza

BAJA CALIFORNIA • CAMPECHE • CHIAPAS • HIDALGO • GUANAJUATO MICHOACÁN • OAXACA • PUEBLA • QUINTANA ROO TABASCO • VERACRUZ • ZACATECAS DISEÑADOR ASISTENTE WEB CORRECTOR

ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

4

38

LUCIO SÁNCHEZ

26 DE AGOSTO DE 2012

TRIBUS PERREDISTAS EN EL CONGRESO DICEN ADIÓS A LÓPEZ OBRADOR Con bandera de izquierda, el PRD llevará a “moderados” de centro-derecha al Congreso de la Unión, incluso a algunos excolaboradores de Felipe Calderón. Para el control de su bancada, el partido aplicó el mayoriteo: Chuchos, Bejaranos, Amalios y Alternativa Democrática Nacional –una porción de políticos mexiquenses– dominarán la que será la segunda fuerza en el Poder Legislativo. No hubo pugna interna por las coordinaciones; se tendieron “puentes de comunicación”, aseguran Fernando Belaunzarán, Alejandro Sánchez y Aleida Alavez, legisladores electos. Señalan que no habrá más divisiones porque los perjudicados son el partido y los ciudadanos. Lo que sí habrá es un distanciamiento de López Obrador Isabel Argüello

CONTRALÍNEA


C299 004-005 8/24/12 12:46 PM Página 5

RENDICIÓN DE CUENTAS

44

PEMEX-MEXLUB: FRAUDE POR 40 MIL MILLONES A pesar de las irregularidades en que incurrió Mexlub, y que significan pérdidas económicas para Petróleos Mexicanos por casi 40 mil millones de pesos, la subsidiaria Pemex Refinación decidió iniciar una “nueva relación” comercial con la empresa. En 20 años de sociedad, Mexicana de Lubricantes nunca reportó a la paraestatal un sólo centavo de ganancias

Portada: Felipe Calderón Hinojosa, presidente de México Fotografía: Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

José Réyez

OFICIO DE PAPEL

8

RED DE CONTRABANDO DE TEXTILES Miguel Badillo

LÍNEA GLOBAL

48

CHILE, VIOLENCIA EN TIERRA MAPUCHE NO RESPETA NI A LOS NIÑOS

DEFENSOR DEL PERIODISTA

10

LA PINZA CALDERÓN-CRIMINALIDAD LIMITA LIBERTADES DE PRENSA Álvaro Cepeda Neri

Cotidianas, las agresiones de la policía chilena contra niños y adolescentes mapuches. La represión, única respuesta del gobierno de Sebastián Piñera a las movilizaciones de los indígenas, que exigen que se les devuelvan sus tierras “concesionadas” a trasnacionales Marianela Jarrou/IPS-Voces de la Tierra

CARTÓN

11

MODESTIA APARTE Manrique

OPINIÓN

12

EL ACCIDENTE DEL POZO PETROLERO MACONDO Fabio Barbosa

14

EL PAN EN BENITO JUÁREZ Edgar González Ruiz

52 FAMILIAS POBRES ESTADUNIDENSES, EN LA MIRA DEL PARTIDO REPUBLICANO

16

HECELCHAKÁN, EN PIE DE LUCHA FECSM

17

LA RESPUESTA AIROSA DE SICILIA Jorge Meléndez Preciado

Casi 50 millones de estadunidenses sobreviven por debajo de la línea de pobreza. A la cifra, que representa alrededor del 15 por ciento del total de la población de Estados Unidos, deben sumarse los 97 millones con “ingreso bajo”. Para ellos, el partido de los Bush ha preparado un recorte generalizado a los programas que buscan paliar la falta de ingresos Jorge V Jaime/Prensa Latina

EX LIBRIS

64

LA ANA DE TOLSTOI Y LA ALICIA DE CARROLL Álvaro Cepeda Neri

AGENDA CULTURAL

65

Natalia Castañeda

PASO A DESNIVEL

66

PROYECTO TRANSEXENAL Miguel Galindo

58 “WASHINGTON MANIPULÓ LA VERDAD SOBRE EL 11 DE SEPTIEMBRE” Hay una gran cantidad de evidencias que sugieren que a los estadunidenses se les dijo sólo una pequeña parte de la verdad sobre el ataque más grande en su historia, ocurrido el 11 de septiembre de 2001. Entre las pruebas que se han ocultado en los informes oficiales, restos de explosivos que se utilizan para demoliciones controladas localizados en la Zona Cero. Ante estos datos, más de 1 mil arquitectos e ingenieros han firmado una petición para reabrir las investigaciones sobre los atentados a las Torres Gemelas Mike Smith/Nolan Higdon/Sy Cowie/Red Voltaire

CONTRALÍNEA

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 11, número 299, del 26 de agosto al 1 de septiembre de 2012– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, de-legación Cuauhtémoc, tel. 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 24 de agosto de 2012. Distribuido por Publicaciones CITEM, SA de CV, Avenida Del Cristo 101, colonia Xocoyahualco, CP 54080, teléfono 52 38 02 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

www.con tra li nea .com.mx 26 DE AGOSTO DE 2012

5


C299 006-007 8/24/12 12:35 PM Página 6

Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Por el derecho de asilo de Julian Assange La libertad de información ha tenido a uno de sus mayores defensores en Julian Assange, hoy perseguido por mostrar al mundo los reales y bajos fondos de las relaciones internacionales. Develar la verdadera cara de los juegos de poder le ha valido a Assange la imputación de cargos absurdos, a la vez que desata la dinámica de una sorprendente violación al derecho y a los códigos de comportamiento internacionales con la amenaza de Gran Bretaña de intervenir en territorio ecuatoriano (embajada, autos oficiales, etcétera), para impedir que se consume el derecho de asilo de Assange. Assange es un defensor de la democracia y defenderemos su derecho a permanecer libre, así como el de la república soberana de Ecuador a otorgarle el asilo. Por la libertad de información, expresión y pensamiento, Alemania: Rainer Schlittgen, Ricarda Schlittgen; Argentina: Atilio Boron, Mabel Thwaites Rey, Claudio Katz, Stella Calloni, Susana Murillo, José Luis Tagliaferro, Patricio Echegaray, Marcelo F Rodríguez, Inés Izaguirre, Juan Manuel Karg, Enrique Elorza, Nestor Kohan; Australia: Federico Fuentes, Robert Austin Henry; Bélgica: François Houtart; Brasil: Joao Pedro Stédile, Frei Betto, Fernando Morais, Virginia Fontes, Gabriel E Vitullo, Rita Laura Segato, Carlos Walter Porfto-Gonalves, Chico Diaz, Maurício Vieira Martins, Elder Andrade de Paula, Demian Bezerra de Melo, Ildo Luís Sauer, Adelaide Gonçalves, João Márcio Mendes Pereira, Horacio Martins de Carvalho, Jose Vicente Tavares, Silvia Beatriz Adoue, Roberto Leher, Carlos Frederico Marés de Souza Filho, Edélcio Vigna, Ana Laura dos Reis Corrêa, Roberto Malvezzi, Carla Luciana Silva, Gilberto Calil; Canadá: Michael Lebowitz, Pierre Mouterde; Chile: Marta Harnecker; Colombia: Diego Otero Prada, Hernando Calvo Ospina, Humberto Betancourt Rodríguez; Costa Rica: Wim Dierckxsens; Cuba: Silvio Rodríguez, Roberto Fernández Retamar, Aurelio Alonso, Fabio Grobart, Eloísa Le Riverend, Natalia Revueltas, Juan Valdés Paz, Julio César Guanche, Francisco López Segrera, Manuel E Yepe, Ibrahim Hidalgo Paz, Niurka Pérez Rojas, Ileana Sorolla Fernández, Lino Borroto López, Ricardo Quizá Callejas, Fausto Martínez García, Natalia Bolívar Aróstegui, Norma Balcazar Silva; Ecuador: Alejandro Moreano, Raúl Pérez Torres, Sally Burch, Osvaldo León, Armando Chaguaceda; El Salvador: Carlos Molina; España: Juan Carlos Monedero, Ximena de la Barra, Salvador López Arnal, Lois Pérez Leira, Antoni Puchalt Cea; Estados Unidos: James Early, Saul Landau, Al Campbell, Agustín LaoMontes, Arturo Escobar, padre Roy Bourgeois, Lisa Sullivan, padre Luis Barrios, Eloise Linger, Javad Butah; Francia: Armand Mattelart, Ignacio Ramonet, Jean Ortiz, Paul-Emile Dupret, Marielle Nicolas, Dominique Gautier, Annie-Lacroix Riz, Salim Lamrani; Guatemala: Silvia Beatriz Adoue; Italia: Francesco Vespoli; México: Pablo González Casanova, Miguel Concha, John Saxe Fernández, Enrique Semo, Ana Esther Ceceña, Enrique Leff, Carlos Fazio, John Holloway, Gilberto López y Rivas, Frida Modak, José Steinsleger, Beatriz Stolowicz, Ricardo Melgar Bao, Gudrun Lenkersdorf, Ana María Aragonés, Red En Defensa de la Humanidad, Héctor Díaz Polanco, Diana Guillén, Angel Guerra, Hugo Aboites, Jaime Estay, Jerónimo Rajchenberg, Nayar López Castellanos, Julio Muñoz Rubio, Marcos López, Maricarmen Montes, Cristina Steffen, Efraín León, Ana María Rivadeo, Daniel Inclán, Aldo Rabiela, Miguel Socolovsky, Margarita Favela, Damián Camacho, Claudia Sandoval, 6

26 DE AGOSTO DE 2012

Walter Martínez, Josefina Morales, Márgara Millán, Enrique Cortés, Carlos Prigollini, Leonor Aída Concha, Rebeca Peralta Mariñelarena, Teresina Gutiérrez-Haces, Arantxa Tirado, Rosa Barranco, Elizabeth Alejandre, Angeles González, Paz Carmona, Isabel Sanginés Franco, María de Lourdes del Villar, Víctor García Zapata, Carlos Beas, Bertha Vallejo, Mujeres para el Diálogo, Alfonso Anaya, Carmen Mendoza, Andrea Fernández, Leticia Gutiérrez, Marco Velázquez, Gabriela Hernández, Mirabel Mejía Rodríguez, Eréndira Mejía Rodríguez; País Vasco: Katu Arkonada; Panamá: Nils Castro, Marco A Gandásegui, Jorge Ventocilla; Paraguay: Marielle Palau, Martín Almada; Perú: Javier Diez Canseco; Portugal: Miguel Urbano; Rusia: Dmitri Prieto Samsónov; Túnez: Rashid Sherif; Uruguay: Raúl Zibechi, Antonio Elías, Gonzalo Perera, Anahit Aharonian, Enrique Ortega Salinas; Venezuela: Fernando Báez, Carmen Bohórquez, Paulino Núñez, Tamanaco de la Torre, Dayaleth Alfonzo, Rafael Uzcategui

Del diplomático Héctor Lerín a la embajada de Ecuador en México Excelentísmo señor embajador de la hermana República del Ecuador, don Alfonso López Araujo: Me refiero a la petición de asilo que recién fue obsequiada por el ilustrado gobierno de la República del Ecuador al señor Julian Assange, perseguido por la justicia sueca por un supuesto delito menor y que ha implicado que las autoridades británicas traten el tema como un problema casi de “seguridad nacional”. Todo mundo conoce la historia de Wikileaks y la difusión de cables políticos, algunos de los cuales delatan graves violaciones al derecho internacional e intervenciones groseras en la soberanía de los países, cometidas principalmente por el gobierno de Washington en varios países del mundo, incluidos latinoamericanos. A nadie escapa entonces, por el celo puesto por las autoridades suecas, británicas e incluso estadunidenses, que se trata de una persecución política contra el señor Assange, que responde a los intereses de Washington, como si la Gran Bretaña y la Unión Europea fueran colonias de Estados Unidos, incluida Australia, país de origen de Assange. Qué lamentable que el gobierno de Gran Bretaña, país que apoyó al prócer Simón Bolívar y al general Francisco Miranda en la causa de la independencia latinoamericana, pretenda ahora cometer una aberración internacional al desconocer que la calificación del derecho de asilo corresponde al país otorgante, de acuerdo con el subcapítulo 3 del artículo 1 de la Declaración de Asilo Territorial de la Organización de las Naciones Unidas, Res. 2312 (XXII), del 14 de diciembre de 1967, que señala: “Quedará a cargo del Estado otorgante del asilo evaluar los fundamentos para su otorgamiento”. Asimismo, la pretensión británica de desconocer, además, el artículo 22 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, del 18 de abril de 1961, que a la letra dice: “1. Los locales de la misión son inviolables. Los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión”. Es una amenaza inadmisible no sólo para el derecho y la sociedad internacional, sino concretamente, para un Estado soberano y CONTRALÍNEA


C299 006-007 8/24/12 12:35 PM Página 7

hermano como Ecuador, la posición británica que merece el repudio internacional y, en especial, el de América Latina, cuyos gobiernos pueden y deben considerar este hecho como otra grave ofensa que incluirá también a la propia Unión Europea, si no frena ésta la prepotencia británica. Por lo pronto, el tema de las Malvinas sigue siendo un pendiente con nuestra región y muestra constante de la prepotencia de la majestad británica contra los pueblos latinoamericanos. Bien lo dice aquella expresión tan conocida sobre Inglaterra: “la pérfida Albión”. Como profesor del Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México y como exdiplomático de mi país, mucho le agradeceré, excelentísimo señor embajador, recibir las muestras de solidaridad, extendidas a su muy respetable presidente, don Rafael Correa, en torno a este asunto, y le informo que cuenta con el sentimiento de apoyo y simpatía de muchos de mis colegas y alumnos, a quienes transmito copia de este mensaje de solidaridad para la valiente decisión de otorgar merecido asilo al perseguido político Julian Assange. Envío a usted un respetuoso saludo, excelentísimo señor embajador. Atentamente, Héctor Lerín Rueda Ccp. Excelentísima embajadora del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Judith Anne Mc Gregor Ccp. Seminario Permamente de América Latina de la Universidad Nacional Autónoma de México Ccp. Revista Contralínea

Felicitan a Marcos Chávez Excelente la “Crónica de un fraude anunciado”, de Marcos Chávez. No pudo haber descrito mejor todo el fraude (y lo que nos falta por conocer). Ojalá algún día nos quitemos ese miedo y enfrentemos con valor el derecho que tenemos de elegir sin engaños y sin juegos sucios. Ya basta de tanta impunidad. Muchas felicidades al autor, me hizo despertar más esas ganas de dar la batalla por mi país y por mis ideales. Gaby González P

Víctima de negligencia médica demanda justicia Puebla ocupa el tercer lugar en casos de negligencia médica, lo que debería justificar que el sector salud y el Poder Judicial atiendan el foco de alerta que indica que algo sucede en salud pública y procuración de justicia. El aumento de denuncias es proporcional a la mala praxis médica. Aunque el número de denuncias no refleja la realidad, porque muchas víctimas no denuncian por la creencia de que las denuncias no prosperan. Ninguna estadística refiere el número de víctimas que eligieron el camino del silencio, porque no confían en la procuración de justicia. La cultura de la denuncia debe dejar de ser un lema oficial para convertirse en oportunidad de obtención de justicia y reparación del daño cuando así lo determinen la averiguación previa y el proceso judicial. El sistema judicial debe garantizar pulcritud en la atención de averiguaciones previas y procesos judiciales. En mi caso, en los últimos cuatro años no sólo no se impartió justicia, sino que parcialmente se favoreció al médico denunciado, brindándole impunidad por la vía de la simulación y la corrupción. La averiguación previa AP-4614/2007/Norte, interpuesta por el suscrito contra el doctor Alfonso Pedraza Aguilera, fue atendida por seis CONTRALÍNEA

distintos agentes ministeriales. El 29 de mayo pasado fue consignada al Juzgado Primero de lo Penal en esta ciudad capital, después de solventarse las irregularidades permitidas por el tercer agente ministerial a cargo de la indagatoria. Ésta es la segunda vez que el doctor Alfonso Pedraza Aguilera es consignado ante el Juzgado Primero de lo Penal. Ante el Ministerio Público, demostré la responsabilidad profesional y lesiones. El dictamen pericial médico de la Comisión Estatal de Arbitraje Médico de Puebla (Cesamed), su ratificación y ampliación por sus asesores, y la clasificación de lesiones del médico legista ministerial, evidenciaron la violación de las normas del adecuado ejercicio profesional, configurándose mala praxis, es decir, omisión por parte del médico, de prestar apropiadamente los servicios a que estuvo obligado en su relación profesional con mi persona, omisión que dio como resultado un perjuicio para el suscrito causando, a través de un acto propio de su actividad, y en relación causal y con culpa, un daño determinado en mi salud; es decir, el médico dejó de cumplir con su deber y me causó un perjuicio definido. Los asesores de la Cesamed concluyeron mala praxis médica, alejamiento de la lex artis de la medicina, omisiones varias, negligencia médica, falta de previsibilidad, etcétera, en la atención brindada por el doctor Alfonso Pedraza Aguilera al suscrito, indicando que la causa de la infección que provocó mi discapacidad fue posterior a la artroplastia practicada el 25 de febrero de 2006, por falta de previsibilidad al no retirar intrahospitalariamente el catéter que el médico colocó en mi pierna después de la artroplastia. La presencia por 11 días del drenaje en mi pierna, así como la falta de oportunidad en la decisión de retirar a tiempo la prótesis infectada, causó la infección posoperatoria, que terminó en artrodesis de rodilla, incapacitándome de por vida, como consta en autos dentro de la indagatoria referida. En octubre de 2011, el Juzgado 11 de Distrito, concedió amparo al doctor Alfonso Pedraza Aguilera ante la formal prisión dictada por el juez Primero de lo Penal. El amparo se concedió “únicamente” para reponer el recurso de mediación omitido por el Ministerio Público. Las partes renunciaron a la mediación. El Ministerio Público turnó el expediente 149/2010 y AP-4614/2007/Norte/Puebla a la Dirección Regional de Averiguaciones Previas y Control de Procesos, Zona Metropolitana Norte, quien lo remitió al juzgado penal de origen. Ante una nueva orden de aprehensión dictada por el juzgado penal, el 15 de julio de 2012, Alfonso Pedraza Aguilera solicitó al Juzgado 11 de Distrito otro amparo; el texto de la solicitud fue idéntica al del primer amparo solicitado al mismo juez. El Juzgado 11 de Distrito concedió amparo provisional y definitivo al solicitante, lo que, además de curioso, es inadmisible. Ocho años de lucha por lograr justicia en el caso de negligencia médica cometido por Pedraza Aguilera me han enseñado a luchar con las autoridades judiciales, que lejos de apegarse a derecho, con tácticas dilatorias, entorpecen y hacen inalcanzable la justicia. Es inconcebible que el Juzgado 11 de Distrito, a dos solicitudes idénticas de amparo por formal prisión, dé respuestas distintas. La primera concediendo reponer la mediación omitida, la segunda –olvidando la primera– concede suspensión provisional y posteriormente definitiva. La lógica no alcanza al agraviado para entender “tan rara” forma de hacer justicia. Dilación y más dilación, omisiones y más omisiones son la constante soportada durante ocho años desde que inicié mi denuncia penal contra Pedraza Aguilera, en los que presenté pruebas periciales que demostraron su culpabilidad. La justicia debe ser expedita, como ordena la ley y exige la sociedad. Que pague quien deba pagar y que nadie reciba impunidad. Gustavo Adolfo Vargas González 26 DE AGOSTO DE 2012

7


C299 008 ok 8/24/12 1:31 PM Página 8

OFICIO DE PAPEL

Red de contrabando de textiles Miguel Badillo*

U

n nuevo escándalo de corrupción, sobornos, chantajes, fraudes y contrabando está por destaparse. Sólo que esta vez involucra a empresarios estadunidenses en colusión con mexicanos. Los gobiernos de ambos países realizan una investigación conjunta para detener a los presuntos responsables. Se trata de una red muy bien articulada que opera en México, Estados Unidos, China y Corea, para contrabandear productos textiles –fabricados en los países asiáticos– a México de manera ilegal vía Estados Unidos, en donde se elaboran facturas y certificados de origen falsos para eludir el pago de los impuestos correspondientes. En la investigación –que lleva varios años y que se había mantenido en secreto– participan agentes especiales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sigla en inglés) estadunidense, asignados al Grupo de Fraude Comercial en Laredo, Texas, y, por la parte mexicana, agentes de la Administración Central de Investigación Aduanera, del Servicio de Administración Tributaria y de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Fiscales y Financieros de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos Fiscales, adscrita a la Procuraduría General de la República. Documentos del gobierno estadunidense apuntan a destacados miembros de la comunidad judía en México y a sus empresas, las cuales serían las beneficiadas con este contrabando. Aunque la investigación se inició formalmente en 2010, fue hasta 2011 cuando se abrió la averiguación previa UEIDFF/FISM08/185/2011 por los delitos de fraude fiscal y contrabando de productos textiles procedentes de varios países asiáticos, en donde se adquiría la mercancía para luego ser introducida a territorio mexicano por la frontera con Estados Unidos. Empresas estadunidenses les otorgaban facturas y certificados de origen amparados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con el fin de engañar al gobierno mexicano de que di8

26 DE AGOSTO DE 2012

chas mercancías se producían en Estados Unidos y por eso estaban exentas de impuestos. Con base en el Acuerdo sobre Asistencia Mutua entre las Administraciones de Aduanas, y en apego al Plan Estratégico Bilateral del 13 de agosto de 2007, la Administración Central de Investigación Aduanera mexicana solicitó el 9 de febrero de 2010, mediante el oficio 800-05-0000-00-2010-0609, el apoyo de las autoridades de Aduanas de Estados Unidos para verificar la existencia de las compañías NY Aynilian & Co, Inc, y Lulú Fashions, Inc, ambas con domicilio en Nueva York, así como para validar la autenticidad de facturas comerciales y certificados de origen expedidos por dichas empresas a favor de la compañía mexicana Comercializadora Luna Blue, SA de CV. En respuesta, en un primer escrito con clave FRAU: 1081: MX08UR08LD0037:bs –con fecha del 4 de junio de 2010– el agregado del ICE en la embajada de Estados Unidos en México, Jere Miles, le informa al administrador central de Investigación Aduanera de México, Alfredo Fisher Melgar:“Investigadores de ICE adscritos a esta Agregaduría realizaron diversas búsquedas en las bases de datos comerciales a las que tiene acceso esta agencia, respecto a la compañía estadunidense NY Aynilian & Co, Inc, y su propietario y presidente Vahram N Aynilian. Su domicilio se ubica en 381 Broadway St Westwoood, Ney Jersey 07065.” La segunda empresa es Lulú Fashions, Inc, con domicilio en 400 Broadway, New York 10013, y su presidente es Vahram Aynilian. Los agentes especiales del ICE asignados al Grupo de Fraude Comercial en Laredo ya habían realizado investigaciones sobre supuestas actividades ilegales relacionadas con el empresario Aynilian, dedicado a la compra-venta de textiles y quien contrató para su defensa al despacho de Cathy Flemming, abogada conocida por los mexicanos cuando defendía al exsubprocurador general de la República, Mario Ruiz Massieu, hasta que éste se “suicidó” bajo acusaciones de lavar dinero para cárteles del narcotráfico en México. Los agentes del ICE acordaron con la prestigiada abogada una reunión con el empresario acusado de contrabando de textiles, para verificar la autenticidad de las facturas y certificados

de origen que tenían de membrete la firma de NY Aynilian & Co, Inc. El primer encuentro se realizó en Nueva York el 5 de mayo de 2010: el empresario Aynilian reconoció que dichos documentos no eran auténticos y que no habían sido emitidos por él ni por su compañía, además de que la firma en el certificado de origen era falsa. El 14 de junio de 2010, el agregado del ICE en la embajada de Estados Unidos en México, Jere Miles, le envió otro escrito –FRAU: 1088: MX08UR08LD0037:bs– al administrador central de Investigación Aduanera de México, Alfredo Fisher Melgar, en donde le informa que Vahram N Aynilian declaró tener una sociedad con el ciudadano estadunidense Fred Lukach, quien en múltiples ocasiones le pagó, “en representación de terceras personas en México”, 1 mil dólares a cambio del consentimiento de Aynilian para que empresarios mexicanos produjeran fraudulentamente un juego de factura y certificado de origen TLCAN con el membrete de NY Aynilian & Co, como emisor de los mismos, para ser utilizados en el contrabando de telas hacia México. El empresario estadunidense dijo también que en marzo de 2009 recibió un pago de 1 mil dólares por cada una de las facturas y certificados de origen falsos utilizados para el contrabando de productos textiles. En este caso de corrupción, fraude y contrabando, las autoridades de México y Estados Unidos también investigan a otras 15 compañías dedicadas a la venta de materiales textiles en México, en su mayoría de propiedad de empresarios integrantes de la comunidad judía, beneficiarios del contrabando de telas de origen chino y coreano. El problema es que en México la justicia es más lenta que en Estados Unidos y hasta ahora ninguno de los supuestos involucrados ha sido detenido, por lo que habrá que esperar si el velo de impunidad al que nos tiene acostumbrados la justicia mexicana tapa a todos los participantes. La siguiente semana daremos a conocer los nombres de las empresas y sus presidentes que, según la agencia estadunidense ICE, están involucrados en los delitos de fraude y contrabando.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C299 008 8/24/12 2:15 PM Pรกgina 9


C299 010 8/24/12 12:35 PM Página 10

DEFENSOR DEL PERIODISTA

La pinza Calderón-criminalidad limita libertades de prensa Álvaro Cepeda Neri*

a en otra entrega y con información de la reportera Patricia Muñoz Ríos (La Jornada, 25 de octubre de 2011) remaché el informe La libertad de expresión en México. Misión de las relatorías de la ONU y la CIDH, quienes precisaron que de 2000 a 2010 (la década perdida por los malos gobiernos del Partido Acción Nacional de Fox y Calderón) fueron víctimas de homicidio 66 periodistas y de desaparición, 12; y de 2011 a la fecha (antesala

Y

del final del calderonismo con un haber de más de ¡100 mil personas privadas de sus vidas por la guerra militar contra la criminalidad!), 13 periodistas más han sido asesinados. La nación se encuentra atrapada por la pinza calderonista-criminalidad, la cual ha limitado el ejercicio de las libertades de prensa. Como la libertad de informar, que el propio Calderón y su coro Televisa, Tv Azteca y algunos editores intentaron censurar para que la ciudadanía no tuviera conocimiento del baño de sangre que corre por 10

26 DE AGOSTO DE 2012

todo el territorio. Pero nunca creyeron que la misma información los iba a doblegar y se vieron obligados a no cumplir ese pacto neofascista. Además de la libertad para opinar, analizar, criticar y las de quienes prefieren justificar y hasta elogiar los actos y omisiones de los gobernantes. Todo ello, pues, en el contexto de la célebre frase atribuida a François Marie Arouet Le Jeune, alias Voltaire (1694-1778): “Estaré hasta la muerte en contra de lo que dices, pero defenderé hasta la muerte el derecho que tienes para decirlo”. Una vez más no se trata de poner por encima de esos 100 mil homicidios, en cinco años de calderonismo, los crímenes de periodistas. Los más de 112 millones que somos (50 millones sobreviviendo en todas las variantes de la pobreza, la miseria y la hambruna) estamos sufriendo las consecuencias de la inseguridad, de sicarios que matan por matar, de soldados y policías que combaten a los narcotraficantes, escenificando una guerra de terror. Y es en esa guerra donde han caído abatidos más de 1 mil 800 niños, con mujeres, estudiantes y ciudadanos que recibieron uno o más tiros de ese fuego cruzado y que son “daños colaterales inaceptables” (Mary Kaldor, El poder y la fuerza. La seguridad de la población civil en un mundo global, Tusquets Editores). El calderonismo ha entrado en la recta final de su mal gobierno –pésima administración, creciente corrupción, perversidades políticas al por mayor, favoritismo empresarial y bancario, descuido de la soberanía y todo un desastre económico, social y político que se contagia de la violencia que avanza por todo el país– y en ese caos los periodistas y reporteros que han de estar en el lugar de los hechos padecen la censura previa, las agresiones y son los primeros en ser privados de la vida y de su libertad personal. Es vital el cumplimiento de su trabajo y de su deber de informar, y con ese material el resto de los periodistas, en los medios de comunicación, reflexionan para analizar, comentar y criticar lo que hacen quienes aparecen en la escena pública: funcionarios, empresarios, banqueros, patrones y demás individuos cuyos actos son objeto de las libertades de prensa. Pero la pinza calderonista-criminalidad, las dos caras de la misma moneda de violencia sangrienta, aprieta esas libertades para limitarlas a su mínima expresión. No obstante que México es el tercer o cuarto país más peligroso para ejercer el periodismo, nuestra prensa (escrita, bastante en la radio y algo en televisión) ha estado cumpliendo a pesar y muy a pesar de que el calderonismo y los gobernantes de los distintos partidos políticos nada hacen para que sean “respetados y protegidos incluso durante el desarrollo de los conflictos”, como escribió Mary Kaldor, particularmente en la parte de su ensayo dedicado a la seguridad humana, del libro antes citado.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C299 011 8/22/12 6:28 PM Página 11

CARTÓN

Modestia aparte

CONTRALÍNEA

26 DE AGOSTO DE 2012

11


C299 012-013 8/22/12 6:29 PM Página 12

OPINIÓN

El accidente del pozo petrolero Macondo Fabio Barbosa*

H

ace unas semanas se publicó el estudio de la Academia de Ciencias de Estados Unidos sobre el accidente del pozo Macondo, ocurrido en 2010. Después de más de dos años es probable que muy pocos recuerden la extraña explosión y el hundimiento de una plataforma de la British Petroleum frente a las costas de Luisiana. En su momento se difundió mucha información sobre lo que podía observarse en la superficie: la diseminación del aceite, los daños ambientales y económicos, pero quedaron pendientes de conocerse las causas del accidente: ¿por qué se les descontroló el pozo? ¿Cómo fue que un brote de gas a 6 kilómetros de profundidad pudo subir al piso de la plataforma y explotar? ¿No disponían de decenas de alarmas y extinguidores automáticos? ¿Por qué no pudieron cerrar el pozo? ¿No que las plataformas cuentan con válvulas para cerrar el pozo, de 10 metros de altura y más de 350 toneladas de peso? Gracias al documento de la Academia de Ciencias tenemos algunas revelaciones, que completan otros estudios fundamentales para conocer las causas del accidente. Acaso el más importante es el “Reporte al presidente” Obama, resultado de una investigación realizada por una comisión independiente integrada por expertos de distintas entidades académicas y empresariales. Fue publicado a fines de 2011. Otro texto imprescindible es el estudio del Departamento del Interior de ese país, equivalente a nuestra Secretaría de Gobernación, realizado por la entidad reguladora llamada Oficina de Administración Oceánica. Asimismo se cuenta con la investigación interna de la propia empresa operadora, la British Petroleum. En este artículo haremos una apretada síntesis sobre las causas del accidente tomando la información de los textos mencionados. Es obvia la importancia del tema. Pemex inició el pasado mes de mayo de este 2012 la perforación de dos pozos localizados a la escasa distancia de 50 kilómetros de la línea fronteriza con Estados Unidos.

Información confidencial Todos los documentos mencionados se apoyan en información normalmente considerada confidencial. El informe al presidente utilizó las graba12

26 DE AGOSTO DE 2012

ciones de las órdenes y las operaciones transmitidas en tiempo real, de las cuales las copias se conservaron en oficinas en tierra. Es una especie de bitácora: intervino los teléfonos y reproduce los diálogos de los responsables de las decisiones; también realizó audiencias y careos, confrontando a los trabajadores de las distintas contratistas. Me parece, uno de los más completos. Este importante documento de 400 páginas nos lo proporcionó la doctora Rosío Vargas, experta petrolera del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución que desde 2010 realizó un seminario sobre el tema. Un comentario ineludible es que este documento omitió la explicación del porqué no funcionaron las válvulas llamadas preventores que, supuestamente, debían cerrar automáticamente el pozo en caso de descontrol. Otro estudio, el de la entidad reguladora realizado conjuntamente con la Guardia Costera, entre otras aportaciones explica las fallas en las válvulas que no cerraron el pozo, a pesar de estar dotadas de cinco mecanismos redundantes. Ese dispositivo, el preventor de reventones (en inglés blowout preventer, Bop) se ubica en la parte superior del pozo, parecerá increíble pero la investigación reveló que las baterías para que funcionara uno de sus mecanismos estaban casi descargadas, es decir, no habían recibido mantenimiento. El estudio de la empresa British Petroleum, a pesar de algunos sesgos, reconoce una serie de debilidades de su personal, que desde luego fueron confirmados en las auditorías posteriores. Estos documentos pueden consultarse en la biblioteca del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y deberían ser lectura obligatoria para la comunidad petrolera. ¿Qué pasó en la Deepwater Horizon la noche del 20 de abril de 2010? Como hemos adelantado, la explosión y hundimiento de la plataforma no fue producto de sólo un error, sino de una cascada de traCONTRALÍNEA


C299 012-013 8/22/12 6:29 PM Página 13

bajos mal realizados, de decisiones equivocadas de las tripulaciones a bordo, tanto de la British Petroleum como de Transocean, propietaria del equipo. Todas las fuentes también atribuyen parte de la responsabilidad a los contratistas proveedores de servicios como Halliburton e, incluso, contribuyeron al accidente factores como el diseño de herramientas críticas, como los preventores y la distribución de algunos componentes del equipo en el piso de la plataforma. Enumeramos sólo para suscitar el interés por la lectura completa de los textos: 1) La cementación por parte de Halliburton de una tubería llamada casing, que es un punto crítico, porque refuerza el aislamiento de una zona de muy alta presión como es la contigua al yacimiento; 2) se omitieron algunas pruebas de la hermeticidad de la cementación; 3) se interpretaron erróneamente algunos indicadores de las presiones del pozo; 4) se laboraba con mucho apresuramiento pretendiendo compensar retrasos que se traducen en elevación de costos; 5) como la perforación había concluido, se realizaban tareas simultáneas; CONTRALÍNEA

6) se realizaron ahorros en costos, mismos que, a la postre, resultaron contraproducentes; 7) aunque el lector no lo crea, el personal a bordo no había recibido entrenamiento suficiente; 8) había conflictos entre las tripulaciones de la empresa operadora y la propietaria, y ambigüedad sobre las responsabilidades; 9) también es increíble, como ya anotamos, que se descubrió falta de mantenimiento a piezas básicas para el funcionamiento del Bop para cerrar el pozo; 10) en ésta, como en otras perforaciones, se han sobrevaluado las funciones y las aptitudes de las herramientas.

Consecuencias y lecciones Entre otras muchas, señalemos que la empresa y sus contratistas resultaron culpándose mutuamente. La British Petroleum está enfrentando más de 200 mil demandas, casi un cuarto de millón de reclamos, entre ellos de los gobiernos de Tamaulipas, Veracruz y Quintana Roo, juicios que aún no concluyen. Una de las sentencias señala que “aunque se han comprobado fallas de Halliburton y otras, la British Petroleum es la finalmente responsable”, por ser la operadora. Continuaremos el próximo mes sobre las lecciones concretas para México, entre ellas desde luego la necesidad de fortalecer a la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la institución reguladora en nuestro país.3 *Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México 26 DE AGOSTO DE 2012

13


C299 014-015 8/22/12 6:32 PM Página 14

OPINIÓN

El PAN en Benito Juárez Edgar González Ruiz*

E

n la capital del país, el único reducto que conservó el Partido Acción Nacional (PAN) fue la delegación Benito Juárez, misma que viene gobernando desde hace 12 años. Para oprobio de los capitalinos, la demarcación que lleva el nombre del Benemérito sigue en manos de la reacción. A lo largo de más de una década, han ocupado la jefatura delegacional lo mismo católicos de ultraderecha que personajes vinculados al sector empresarial.

Delegados panistas Los siguientes panistas han llegado a ser delegados en Benito Juárez: Esperanza Gómez Mont, de 1994 a 1997; José Espina Von Roehrich, de 2000 a 2003; Fadlala Akabani, de 2003 a 2006; Germán de la Garza, de 2006 a 2009, y Mario Palacios, de 2009 a 2012. Esperanza Gómez Mont pertenece a una vieja dinastía de panistas, y su hermano Fernando Gómez Mont fue hace unos años secretario de Gobernación. 14

26 DE AGOSTO DE 2012

Egresado de la ultraderechista Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, José Espina cobró notoriedad por colocar imágenes devocionales en las oficinas públicas de la delegación, además de usar recursos también públicos para promover actividades religiosas, lo cual motivó una queja de diputados perredistas (El Universal, 27 de julio de 2001). A Fadlala Akabani Hneide, empresario de origen sirio, le sucedió el veterinario Germán de la Garza Estrada, quien tuvo una gestión marcada por el conflicto y el dispendio. Organizaciones vecinales acusaron a estos delegados de propiciar el crecimiento desmedido de desarrollos inmobiliarios, así como de apoyar a instituciones privadas, como la Universidad Panamericana (del Opus Dei), de la que apoyaron su expansión territorial e incluso le cedieron espacios públicos. A finales de 2011, De la Garza “irrumpió repentinamente en el glamuroso mundo del jet set capitalino, al aparecer sonriente en las páginas de la revista Club del periódico Reforma con motivo de la boda de su hijo, misma que se celebró en la capilla del Club de Banqueros, “uno de los sitios más exclusivos de la capital” (www.libreenelsur.mx/content/irrumpeexdelegado-german-garza-en-jet-set-capitalino-convertido-en-sibarita). El episodio inspiró comentarios como éste: “ya como delegado en Benito Juárez había dado don Germán repetidas muestras de su proclividad a la grandeza, como cuando, con motivo de su primer informe de gobierno, gastó en el boato, según la oficina de Información Pública de la propia delegación, más de 383 mil pesos en apenas dos horas, incluida la renta de cañones que lanzaban papelillos de colores azul y blanco hasta formar una lluvia intensa que él recibía con los brazos abiertos, mientras la orquesta de cámara delegacional interpretaba el Carmina Burana de Carl Orff”. En las campañas de 2009, fue visible la injerencia del empresario católico Lorenzo Servitje para apoyar a candidatos panistas que él consideraba prometedores. Uno de esos prospectos fue Carlos Orvañanos, quien llegó a la jefatura de Cuajimalpa, mientras que Mario Palacios fue electo delegado en Benito Juárez; su campaña se basó en el tema de la inseguridad en sintonía con el discurso de Calderón. La gestión de Palacios fue criticada por grupos de vecinos, quienes denunciaron que autorizaba construcciones irregulares, a lo que suman otras acusaciones de corrupción que involucran a uno de los principales funcionarios de su gestión: Jorge Romero Herrera.

Jorge Romero El delegado electo en las votaciones del 1 de julio de 2012 es el polémico panista Jorge Romero Herrera, nacido en 1979, exnovio de Mariana Gómez del Campo (exdirigente del blanquiazul capitalino y parienta política de Calderón). Hijo de una pareja de médicos panistas, Romero fue rockero en su adolescencia, luego de lo cual se hizo admirador de Diego Fernández de Cevallos y tomó la decisión de ingresar al PAN. En una entrevista hecha en CONTRALÍNEA


C299 014-015 8/22/12 6:32 PM Página 15

2012 se enfatizaba su actual aspecto conservador y guadalupano, al grado de que en esa conversación repitió al menos seis veces la frase “si Dios quiere” (www.animalpolitico.com/animal-electoral/2012/06/27/jorge-romero-el-rockero-de-la-benito-juarez/). Según el padrón de militantes del PAN (http://ww1.pan.org.mx/PadronAN), Romero Herrera ingresó a ese partido el 22 de enero de 1997. Ha sido secretario juvenil del PAN en el Distrito Federal y diputado local de 2006 a 2009, entre otras responsabilidades. En 2007, al igual que los otros legisladores panistas, Jorge Romero se opuso a la despenalización del aborto en la Ciudad de México, pues la posición histórica de su partido, de conformidad con los mandatos de la jerarquía católica, es que se castigue a las mujeres que abortan. Por otro lado, en medios de comunicación se han mencionado “las acusaciones que restauranteros, dueños de negocios y vendedores ambulantes de la delegación Benito Juárez han hecho contra el que fuera hasta hace unos meses el director de Proyectos Especiales, Jorge Romero Herrera. Aseguran que desde que fue servidor público de la demarcación, y por medio de un grupo de amigos y funcionarios que comparten ideología y prácticas nazis, les cobra cuotas ilegales, los amenaza y los extorsiona, cosa que, por supuesto, ese joven panista niega” (www.elgrafico.mx/columnas/94982.html). Según otras denuncias, Romero Herrera “se ha enriquecido impunemente en la delegación Benito Juárez con […] el pago de jugosas comisiones, en efectivo o en especie, por autorizar la construcción de edificios en zonas saturadas, como la colonia del Valle…” (www.blogdeizquierda.com/ 2012/03/las-acusaciones-de-corrupcion-contra-el.html). De acuerdo con esa versión, es Romero y un grupo de jóvenes panistas los que operan la red de abusos y grandes negocios. En el grupo estarían el delegado panista Mario Palacios; el diputado local, Mauricio Tabe Echartea; su secretario, Santiago Torreblanca Engell; el presidente del comité directivo delegacional blanquiazul, Luis Mendoza Acevedo; su hermano Víctor, quien es director de afiliación; el presidente del comité juvenil, Andrés Atayde Pacheco, y Christian Damián Von Roehrich, primo del secretario general del PAN nacional, José Espina. También denunciaron algunos panistas que Romero y su grupo tienen reuniones secretas los martes por la noche y que usan como seña el Heil Führer de los nazis. Otro motivo de escándalo fue la participación de Jorge Romero en las irregularidades que se registraron en el proceso de selección de sus candidatos a principios de este año. Según militantes de ese partido en el Distrito Federal, hubo compra de votos, afiliaciones corporativas, uso de recursos públicos y rebase de gastos de precampaña. “Estas irregularidades en la elección de candidatos federales y las que están en curso para los locales se atribuyen al grupo que controla el PAN capitalino, encabezado por Mariana Gómez del Campo, Jorge Romero, aspirante a jefe delegacional en Benito Juárez, y Obdulio Ávila, subsecretario de Gobernación” (Proceso en línea, 6 de marzo de 2012).

Panismo parroquial En colonias como la Del Valle y Narvarte hay templos católicos de monumental arquitectura que datan de mediados del siglo XX, y que se erigieron gracias a la política de conciliación del entonces arzobispo Luis María Martínez, quien comenzó a restablecer las relaciones políticas y la influencia del clero en el gobierno. CONTRALÍNEA

Entre esas iglesias se cuentan la ubicada en el Eje 2 Poniente Gabriel Mancera, cerca de División del Norte (la llamada “iglesia del tránsito” debido a una gigantesca escultura de Cristo que parece dirigir el intenso tráfico de la zona) y la ubicada en la avenida Obrero Mundial, a una calle del Viaducto. Esta última es la iglesia de La Piedad, sede de la quinta vicaría de la ciudad y que, como otros recintos clericales, durante el sexenio de Calderón remozaron sus instalaciones y ampliaron sus actividades. Al frente de la mencionada vicaría, que incluye nada menos que 76 templos (www.vicariadepastoral.org.mx/xvii_asamblea/anexos/DocumentoEvaluacionVicarias.pdf), está el obispo Francisco Clavel Gil, quien cobró notoriedad en enero de 2008 cuando pronunció una larga homilía en la Catedral Metropolitana contra la despenalización del aborto y otras leyes que consideró como “señales negativas” de la modernidad (www.elgrafico.mx/73792.html). En esos recintos aún se manifiesta el panismo de sacristía encarnado en viejos militantes derechistas que siguen colaborando con el clero y que vivieron episodios de la historia de la derecha, como la lucha contra la educación laica y contra los métodos de planificación familiar. Ésa sigue siendo una de las vertientes del panismo en esas colonias, donde también hay muchas escuelas particulares, algunas de ellas confesionales, que tradicionalmente han nutrido de partidarios al clero y al PAN. Más allá del catolicismo de algunos de los habitantes de la delegación, en otros prevalecen sentimientos de superioridad racial y socioeconómica que los hacen identificarse con el partido derechista. Y así, muchos vecinos de la zona siguen votando por el PAN, a pesar del mal desempeño de sus autoridades locales, al grado de que hay calles, como el tramo de Obrero Mundial (junto a la estación del Metrobús del mismo nombre), donde el alumbrado público no sirve desde hace muchos meses, con los consecuentes problemas y riesgos para los transeúntes que circulan por la noche en la zona; asimismo, el servicio de recolección de basura es por demás deficiente en muchas calles de colonias acomodadas de la delegación, como si las autoridades panistas no estuvieran conscientes de que los desechos se deben tirar diario. Eso sí, la propaganda panista suele ser triunfalista y apabullante en la zona.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 26 DE AGOSTO DE 2012

15


C299 016 8/22/12 6:32 PM Página 16

OPINIÓN

Hecelchakán, en pie de lucha Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México*

16

H

ecelchakán, Campeche. El normalismo rural, en su devenir histórico, ha evolucionado bajo tres procesos e instituciones: primero como regionales campesinas, luego como centrales agrícolas y, finalmente, como escuelas normales rurales. La lucha estudiantil y la represión ejercida por las autoridades contra los alumnos ha sido una constante a lo largo de la historia de estas propuestas educativas. El derecho a la educación no ha sido una dádiva de los gobiernos en las distintas épocas. Invariablemente ese derecho ha tenido que ser exigido y arrancado al Estado mediante movilizaciones, muchas de las cuales han cobrado la sangre de estudiantes y campesinos. Si bien la instauración de la Secretaría de Educación Pública federal, en 1921, permitió la creación de la primera Escuela Normal Rural en México (la de Tacámbaro, Michoacán, en 1922), pronto esa Secretaría traicionaría los ideales con los que fue instaurada: garantizar el derecho a la educación hasta en los lugares más recónditos, agrestes y pobres de la nación; enseñar a leer y escribir en todo el país. Conforme pasaron los años, las normales rurales tuvieron que subsistir a contracorriente de toda una política educativa que ya no está interesada en educar para transformar, sino para obedecer; en liberar, sino en someter. La Normal Rural Justo Sierra, de Hecelchakán, Campeche, es una de las 16 normales rurales que no fueron desaparecidas después de la masacre de 1968 en Tlatelolco, Distrito Federal. En estos momentos sigue albergando y formando a jóvenes de escasos recursos económicos con deseos de estudiar una licenciatura. Esta escuela significa para cientos de hijos de campesinos y obreros la única oportunidad de mantener vivas las nobles aspiraciones de alcanzar un espacio en el sistema educativo nacional de nivel superior.

26 DE AGOSTO DE 2012

Actualmente la Escuela Normal Rural de Campeche sufre el embate de las autoridades educativas estatales. Mediante la represión académica se busca coartar el derecho de los alumnos a organizarse y decidir el carácter de su escuela. La Secretaría de Educación del estado, a través de sus maestros incondicionales, busca intervenir en la vida estudiantil de la escuela para entorpecer la organización y generar confrontaciones entre alumnos. Entre las acciones ofensivas desatadas por las autoridades destaca la declaratoria de patrimonio cultural “a favor” de las instalaciones educativas, sin que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura o cualquier otra organización internacional o nacional haya emitido algún dictamen o estudio para ello. La representación estudiantil ha sostenido pláticas con el propio gobernador Fernando Ortega Bernés, quien ha dicho que la declaratoria no representa nada y que sólo es un nombramiento por el centésimo aniversario luctuoso de Justo Sierra. También el mismo consejo estudiantil ha buscado hablar con la secretaria de Educación Pública estatal para conocer puntualmente cuáles serán las implicaciones de la declaratoria. La funcionaria asegura que no existe ningún tipo de implicaciones y asegura que tal nombramiento se realizará aun si hubiera oposición de los alumnos. Hasta afirma que los estudiantes deberían sentirse orgullosos, porque el nombramiento fue hecho por medio de un concurso en el que participaron varias instituciones. Curiosamente, ganó la Normal Rural. Quedan muchas preguntas en el aire: ¿buscan dar fin al carácter de internado? ¿Intentan acabar con el comedor y el área de dormitorios? ¿Cuál es el plan que tienen las autoridades estatales para la Escuela Normal Rural que no se atreven a publicar? Muchas preguntas son las que no responden. Los estudiantes, por nuestra parte, advertimos que tenemos la convicción de defender el carácter popular de nuestra escuela. No permitiremos que ninguno de los ejes de nuestra formación (académico, político, cultural, deportivo y productivo) se vea trastocado. Defenderemos nuestra escuela para que siga siendo un lugar en el que los hijos de campesinos y obreros pobres encuentren cobijo, alimentación y una educación de calidad. Contamos con nuestra organización y con la solidaridad de nuestras escuelas hermanas, agrupadas en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, y con el respaldo del pueblo.3 *Organización estudiantil integrada por los alumnos de las Escuelas Normales Rurales de México CONTRALÍNEA


C299 017 8/23/12 11:02 AM Página 17

OPINIÓN

La respuesta airosa de Sicilia Jorge Meléndez Preciado*

L

a violencia aumenta desmesuradamente, y mientras Felipe Calderón estaba más preocupado en querer colgarse las medallas olímpicas y mangonear a su partido, Javier Sicilia emprendió una travesía de un mes por Estados Unidos con el fin de despertar, en serio, la conciencia de los habitantes del único imperio que tenemos, no obstante, sus grandes debilidades. El poeta se propuso visitar 25 ciudades con un pequeño grupo, el cual ha recibido muestras de afecto y hasta financiamiento de organizaciones como Global Exchange y hasta la fundación George Soros, del vivísimo húngaro-yanqui que especula en las finanzas y hace donaciones a múltiples asociaciones. La gira inició en Tijuana, señalada culturalmente como la tercera frontera, ya que en ella confluyen las expresiones mexicanas, estadunidenses y chicanas –hibridismo que tiene un “sello diferente”–, pasó a San Diego y luego fue a Los Ángeles. En la última localidad, la lengua española es básica, y encontramos las miserias y fortalezas más destacadas del sueño americano, además de que está cerca Hollywood. En California se le sumaron los cineastas Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro, más los actores Diego Luna y Kate del Castillo (ella lo mismo apoyó decididamente, junto con su padre Eric, a Vicente Fox, quien ha propuesto una especie de narco Estado. Ahora, creo, se da cuenta que la lucha pacífica, cotidiana y tenaz es la salida a infinidad de muertes ante la desazón social). Del Toro recordó que su padre fue secuestrado. Supo entonces que la angustia es terrible, pero la solución es familiar o individual, ya que las autoridades están completamente ausentes de llevar a cabo sus tareas de preservar la vida, asunto básico para cualquier estado de derecho. Que este enfrentamiento es absurdo y no tiene sentido, lo muestra con infinidad de daCONTRALÍNEA

tos el libro de Nancy Flores La farsa detrás de la guerra contra el narco (editorial Océano). En la página 99 del texto leemos: “…Para el Departamento de Estado, el flujo transfronterizo de dinero y de armas de Estados Unidos a México ha permitido que los cárteles estén ‘bien armados y bien financiados para participar en actividades violentas…’”. Y más adelante encontramos cómo no hay ninguna sanción contra juegos y sorteos, casinos y actividades financieras que blanquean dinero, por parte de la Secretaría de Hacienda, ni siquiera cuando estuvo al frente el actual senador panista-calderonista Ernesto Cordero Arroyo, el mismo de los 6 mil pesos para adquirir carro, departamento y pagar la colegiatura de un hijo en universidad privada. Por eso y muchos más, tiene razón Sicilia al plantearse, junto con aquellos que buscan a sus víctimas, cuando menos tres puntos: que no manden armas estadunidenses a México, combatir el lavado de dinero y el establecimiento de una política incluyente y humana para los migrantes. Fue acertado por parte de Javier citar al poeta Bob Dylan, quien no ha perdido vigencia y dice en una de sus rolas: “Vivimos en un muro de mentiras, hay crisis en la democracia, estamos ante una carga muy difícil de llevar y no debemos buscar nada en los ojos de nadie”. Sólo con el esfuerzo de pocos, que se volverán muchos, impulsaremos los cambios necesarios, y no esperando las dádivas de los poderosos o creyendo en las promesas gubernamentales, digo. Ya vimos que Calderón detuvo la Ley General de Víctimas, hay una legislación que dice proteger a los periodistas y no sirve para nada y hasta los monumentos para los caídos son una vergüenza o se edifican en lugares de la guerra, como el que próximamente habrá, si se concluye, en el Campo Marte. En síntesis, el engaño ha sido el sello en este sexenio. Recientemente se informaba (Reforma, 14 de agosto de 2012) que desde octubre de 2011 se ha ocultado el número de víctimas de este absurdo conflicto. No obstante que, el 12 de enero de 2011, el entonces vocero presidencial y hoy secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, dijo que había 60 mil fallecidos por, supuestamente, enfrentamientos ocurridos entre pandillas. Y aseguró que era un ejercicio de transparencia inédito, algo que debe ser por ley. Bueno, ni las recomendaciones del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos han servido para que la Procuraduría General de la República –de la siempre bien peinada, arreglada y con voz engolada, Marisela Morales– diga algo al respecto. Pero según tenemos noticia por el Sistema de Seguridad Pública, son más de 94 mil homicidios hasta la fecha. Cantidad que aumenta el general José Francisco Gallardo, con datos aparentemente de la Secretaría de la Defensa Nacional, a 97 mil caídos. La situación es más que preocupante, ya que hace poco enviaron centenas de miembros de la Policía Federal precisamente al estado donde se inició esta sangrienta y torpe operación: Michoacán. En la tierra de Felipe Calderón y con la senadora electa Luisa María, del mismo apellido, desean resucitar al Partido Acción Nacional, al que muchos ya le dan la bendición, en lugar de cuidar a los 110 millones de mexicanos y sus patrimonios. Sicilia conmoverá a los yanquis y pondrá una pica en Flandes, algo histórico en la vida de México y Estados Unidos, como bien anota el especialista José Carreño Figueiras (Eje Central, 14 de agosto de 2012). Javier citó, asimismo, un poema atribuido equivocadamente a Bertold Brecht y que en realidad es del sacerdote protestante Martin Niemöller. Y dice que los nazis fueron primero por los comunistas y nadie protestó, luego por los liberales y ocurrió lo mismo y cuando llegaron por quienes habían callado, ya ninguno pudo levantar la voz. Dejaron mudos a todos por no protestar a tiempo. Algo que debemos aprender para que no se vuelva la existencia un desierto, si no que tengamos un jardín florido que presumir. 3 *Periodista 26 DE AGOSTO DE 2012

17


C299 018-025 8/23/12 10:44 PM Pรกgina 18

PORTADA -

18

26 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALร NEA


León Braojos

C299 018-025 8/23/12 10:45 PM Página 19

Posible, el juicio a Calderón POR CRÍMENES DE GUERRA La Corte Penal Internacional resolverá, antes de concluir 2012, si acepta la petición para enjuiciar al presidente Calderón y a su gabinete de seguridad por crímenes de guerra y de lesa humanidad. Sólo con abrir el análisis preliminar sobre el caso mexicano, la Fiscalía señalaría la responsabilidad del gobierno federal respecto de los más de 60 mil civiles asesinados, 13 mil desaparecidos, 250 mil desplazados, 30 mil infantes enrolados en los cárteles de la droga y decenas de torturados en cuarteles militares. De iniciarse el proceso judicial, el aún mandatario no podría alegar inmunidad presidencial por los “daños colaterales” de su principal política pública –la “guerra” contra el narcotráfico–, que defenderá en su sexto y último informe de gobierno Nancy Flores/Mariela Paredes

CONTRALÍNEA

26 DE AGOSTO DE 2012

19


Archivo Contralínea

C299 018-025 8/23/12 10:45 PM Página 20

4“Es una batalla difícil, sí; es una batalla que tomará tiempo, que costará recursos y, por desgracia, vidas humanas”, declaró en 2008 el presidente Felipe Calderón, al referirse a su “guerra” contra el crimen organizado

A

ntes de concluir su sexenio, el presidente Felipe Calderón Hinojosa conocerá si la Fiscalía de la Corte Penal Internacional acepta abrir el juicio en su contra por supuestos crímenes de guerra y de lesa humanidad, cometidos en el contexto de la “guerra” contra el narcotráfico. El asunto –considerado de primer orden en la Presidencia de la República– lo atiende la cancillería mexicana en La Haya, Países Bajos, desde que un grupo de abogados presentó la petición el 25 de noviembre de 2011. Aunque en un primer momento el gobierno federal desestimó la denuncia al argumentar que sería inmediatamente desechada por la Corte, ésta se ha convertido en una prioridad para el mando supremo de las Fuerzas Armadas, en el último tramo de su administración. La magnitud de la preocupación se derivaría de un resumen ejecutivo que la Fiscalía le entregó a la Presidencia de la República, en el cual se documentan crímenes que podrían constituir delitos internacionales. Y es que, de ser juzgado, Calderón Hinojosa no podría alegar inmunidad presidencial: el artículo 27 del Estatuto de Roma –que rige la actuación de la Corte– prevé la improcedencia (por fuero) del cargo oficial, para evitar el proceso. 20

26 DE AGOSTO DE 2012

Con base en la denuncia que se presentó en noviembre de 2011, la instancia internacional encabezada por la fiscal Fatou Bensouda resolverá en los próximos cuatro meses si inicia un análisis preliminar sobre el caso mexicano que, además de involucrar al presidente, implica a sus secretarios de Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván; de Marina, Mariano Saynez Mendoza, y de Seguridad Pública, Genaro García Luna; y también, a los cabecillas del narcotráfico mexicano, en especial a Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, líder del cártel de Sinaloa. De abrirse la investigación preliminar, la Corte evaluaría en primera instancia la responsabilidad de los funcionarios como promotores y ejecutores de la política pública de seguridad, explica el abogado Netzaí Sandoval Ballesteros, quien, junto con más de 25 mil firmantes, promovió la petición. Agrega que, sobre todo, se analizaría la responsabilidad respecto de las consecuencias de la “guerra” contra el narcotráfico: al menos 60 mil civiles ejecutados (de los cuales más de 1 mil 300 eran niños y más de 1 mil eran migrantes), 13 mil desaparecidos, 250 mil desplazados, centenas de heridos, decenas de torturados en cuarteles militares y de “falsos positivos” (inocentes asesinados por militares y policías federales presentados como delincuentes). CONTRALÍNEA


Crímenes de lesa humanidad La Corte Penal Internacional conoce y juzga, desde 1998, los crímenes de genocidio, de lesa humanidad, de guerra y de agresión, consideradas las violaciones más graves a los derechos humanos y de trascendencia internacional. En el caso de América Latina, mantiene abiertos análisis preliminares contra dos países: el de Honduras, por el golpe de Estado, y el de Co-

Artículo 27 del Estatuto de Roma, de la Corte Penal Internacional Improcedencia del cargo oficial 1. El presente Estatuto será aplicable por igual a todos sin distinción alguna basada en el cargo oficial. En particular, el cargo oficial de una persona, sea jefe de Estado o de gobierno, miembro de un gobierno o parlamento, representante elegido o funcionario de gobierno, en ningún caso la eximirá de responsabilidad penal ni constituirá per se motivo para reducir la pena. 2. Las inmunidades y las normas de procedimiento especiales que conlleve el cargo oficial de una persona, con arreglo al derecho interno o al derecho internacional, no obstarán para que la Corte ejerza su competencia sobre ella.3 CONTRALÍNEA

4Crímenes de guerra y de lesa humanidad, las imputaciones hechas por los ciudadanos que promovieron la solicitud de juicio ante la Corte Penal Internacional

lombia, por el conflicto interno del narcotráfico y la guerrilla. “Los procesos ante esta Corte son penales. No se trata de un tribunal de derechos humanos que señala responsabilidades de los Estados, sino de un tribunal que puede recibir acusaciones contra cualquier individuo; y en el caso de esta demanda no es contra el Estado mexicano, sino contra personajes muy específicos”, explica José Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. Respecto de la solicitud de juicio, el sacerdote jesuita comenta que, contra lo que se pensaba en un inicio de que este caso no podía proceder y que tendría carpetazo, no lo tuvo. Por lo tanto, dice, “se podría pensar que los jueces de la Corte Penal Internacional considerarían que hay en la demanda algunos elementos [para investigar el caso]; pero, en términos reales, no hay actualmente una investigación sobre México”. El abogado Netzaí Sandoval expone que si se inicia el análisis preliminar, éste implica en sí mismo una dura declaración de la Fiscalía: a juicio de la Corte Penal Internacional se están cometiendo crímenes de guerra y de lesa humanidad, perseguibles por ese tribunal. “Esa situación implicaría que lo que nosotros hemos estado planteando es real: tortura, desaparición forzada, viola-

ciones sexuales, ejecuciones extrajudiciales, del lado del Estado; y del lado de los narcotraficantes, violencia desmedida, uso de armas prohibidas por el derecho internacional y reclutamiento de niños como sicarios.” www.wikimedia.org

En el caso de los narcotraficantes, además de la violencia, la solicitud de investigación señala el uso de menores de edad en el conflicto armado, considerado en el derecho penal internacional como un crimen de guerra. Se trata concretamente de los niños sicarios. Para Sandoval Ballesteros, “la posición de Felipe Calderón es más frágil ahora porque va a dejar el poder y ya no va a tener mecanismos de chantaje y de presión, de los que se ha estado valiendo hasta ahora. Justo en este momento se empieza a derrumbar ese palacio de impunidad que había generado, donde él se mantiene impune y le garantiza impunidad a los militares”.

Cuartoscuro

C299 018-025 8/23/12 10:45 PM Página 21

4En breve, la Fiscalía que encabeza Fatou Bensouda resolverá si investiga el caso mexicano

26 DE AGOSTO DE 2012

21


Joaquín Murrieta/Cuartoscuro

C299 018-025 8/23/12 10:45 PM Página 22

4Atentados contra la población, una de las consecuencias de la estrategia nacional de seguridad Joaquín Murrieta/Cuartoscuro

que promovió el actual gobierno

4El presidente Felipe Calderón conocía desde un inicio que habría saldo social por su política pública de seguridad. Hasta ahora, se calcula que han sido ejecutados más de 60 mil civiles

La situación mexicana no sólo ha alarmado a los defensores de derechos humanos: mientras que el Consejo Noruego para Refugiados, a través de su Centro de Monitoreo para Desplazados Internos, ha señalado que hay un conflicto armado interno en el país, el barómetro de Conflictos de la Universidad 22

26 DE AGOSTO DE 2012

de Heilderberg, Alemania, indica que México es la nación más violenta del continente americano. Para Rocío Culebro, directora del Instituto de Derechos Humanos y Democracia, “cada día que pasa cobra más vigencia y relevancia la posibilidad de hacer esta denuncia ante la Corte Penal Internacio-

nal, dada la serie de graves violaciones a los derechos humanos que se han cometido durante este sexenio. El problema es que todas estas muertes y desapariciones de personas no han sido juzgadas y por esa razón existe la Corte Penal Internacional: ésta actúa cuando hay ausencia del Estado para la investigación y el castigo de responsables de graves violaciones”. Sin embargo, Claudia Cruz Santiago –firmante de la solicitud y directora general del Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia– dice: “Dudo mucho que la Corte Penal quiera enjuiciar a un expresidente. Es evidente que las naciones se van a oponer a llegar ahí porque si ese abre la puerta para uno se abre para todos. Y en este planeta todos temen que les pisen la cola, entonces es muy difícil que lleguemos a ver a Calderón en la silla de la Corte Penal”.

“Daños colaterales”, la presunta responsabilidad En diciembre de 2006 y en su calidad de mando supremo de las Fuerzas Armadas, Felipe Calderón Hinojosa ordenó al Ejército Mexicano y a la Armada de México “combatir” al narcotráfico. El presidente sabía desde entonces el costo social que tendría su principal política pública. Con un saldo de unos 15 mil civiles asesinados, el 1 de septiembre de 2008 Calderón Hinojosa reiteraba su convicción de continuar la “guerra” contra las drogas: “Es una batalla difícil, sí; es una batalla que tomará tiempo, que costará recursos y, por desgracia, vidas humanas, pero puedes estar seguro que es una batalla que vamos a ganar con el apoyo del pueblo de México”, dijo al presentar su Segundo informe de gobierno. En el derecho penal internacional está prohibido que un mando dé una orden con plena conciencia de que va a causar bajas civiles y violaciones a los derechos humanos, explica, en entrevista, el abogado Netzaí Sandoval Ballesteros. “Quien lo hace va a terminar siendo enjuiciado por crímenes de guerra y de lesa humanidad”. Por ello, indica que las consecuencias de la “guerra” contra el narcotráfico son responsabilidades que se pueden imputar CONTRALÍNEA


a los servidores públicos mexicanos que han participado en la estrategia. “Felipe Calderón emitió órdenes directas que iban a causar muertes de civiles y las emitió en un contexto de ausencia de protocolos e instrumentos que protegieran la integridad de los civiles. Hay una responsabilidad indudable tanto de él como de sus altos mandos [militares] en los crímenes que México ha estado viviendo en este sexenio.” La falta de protocolos derivó, por ejemplo, en el asesinato de los hermanos Martín y Bryan Almanza Salazar, de nueve y cinco años de edad, respectivamente. Los niños viajaban en una camioneta junto con sus padres y otra familia. Iban de viaje a la playa, pero después de pasar un retén militar (en la carretera Ribereña, Tamaulipas), los soldados les dispararon y les arrojaron granadas de fragmentación. Por este hecho, otros dos adultos resultaron heridos. “Su oportunidad [del presidente] para tratar de rectificar este problema se acaba. Nosotros denunciamos que uno de los factores que hacían directamente responsable a Felipe Calderón de la crisis humanitaria que se está viviendo en México es la ausencia de protocolos en los operativos de las secretarías de Marina y de Defensa Nacional, porque él los ordenó; pero envió a los militares a las calles sin órdenes, sin instrucciones, sin entrenamiento y sin protocolos de actuación que les permitieran reaccionar de forma adecuada y proporcional a las amenazas a las que se enfrentan al realizar acciones policiacas”, señala el abogado Sandoval. Fue hasta finales de abril pasado cuando se emitió el Protocolo de Uso Legítimo de la Fuerza, que norma las actividades de los elementos del Ejército, la Armada y la Procuraduría General de la República, a más de cinco años de “guerra”. Entre otras cosas, ese protocolo prohíbe disparar a automóviles en los retenes militares. La voluntad de este gobierno para acabar con la impunidad que se ha generado en el contexto de la estrategia de seguridad es escasa. Sandoval Ballesteros indica que “en este momento no se puede demostrar que hay un verdadero CONTRALÍNEA

Misael Valtierra/Cuartoscuro

C299 018-025 8/23/12 10:45 PM Página 23

4En diferentes momentos, la sociedad civil ha exigido al gobierno federal que detenga la “guerra” contra las drogas

26 DE AGOSTO DE 2012

23


C299 018-025 8/23/12 10:45 PM Página 24

esfuerzo estatal para acabar con la crisis. El nítido ejemplo es la Ley General de Víctimas, vetada por Felipe Calderón. Éste podría ser un buen argumento de que hay voluntad para acabar con estos crímenes, pero ni siquiera eso permitieron que se aprobara”.

Por qué acudir a la Corte Penal Internacional En México hay delitos que se han cometido en el contexto de la “guerra” contra el narcotráfico que ni siquiera se pueden juzgar, porque no existen los tipos penales adecuados para san-

El pago de cuotas a la Corte Penal Internacional e 2007 a 2011, el gobierno federal ha cubierto cuotas por 15 millones 487 mil 39 euros a la Corte Penal Internacional. Los pagos, extraídos del erario de la Secretaría de Relaciones Exteriores, son de naturaleza contractual, de acuerdo con el artículo 115, inciso a, del Estatuto de Roma, “cuotas de los Estados parte”.3 www.mikimedia.org

D

4Más de 25 mil personas firmaron la solicitud del juicio penal contra el presidente

de M Presidencia: en un boletín de prensa, la dependencia aseguró que iniciaría acciones legal

Cuotas (montos en euros) 2007

2008

2009

2010

2011

3,896,560

2,756,233

1,572,597

3,637,672

3,623,977

Fuente: respuesta a la solicitud de información ciudadana 0000500036511, dada por la Secretaría de Relaciones Exteriores 24

26 DE AGOSTO DE 2012

cionar a los responsables. Un ejemplo de ello, señala el abogado Netzaí Sandoval, es el reclutamiento de niños para convertirlos en sicarios, que ni siquiera se considera un delito en las leyes mexicanas. “Eso significa que no se va a poder sancionar a los narcotraficantes que han reclutado niños para convertirlos en asesinos”. Otro caso, añade, es el de la desaparición forzada, que no está tipificada en la mayoría de los estados. “Hay muchos crímenes que están cometiendo tanto soldados, como narcotraficantes e instituciones gubernamentales que van a quedar en la impunidad, y esto es lo que obliga a que intervenga la Corte Penal Internacional”. Además, hay prohibiciones en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: la inmunidad presidencial impide que se enjuicie al presidente, incluso cuando termina su mandato. “En el caso de Calderón hay una evidente imposibilidad para que dentro del sistema jurídico mexicano se le siga un juicio. Esa impunidad que se le está garantizando a alguien que está participando en crímenes en contra de la humanidad puede orillar a que la Corte Penal Internacional asuma el caso y abra el proceso en contra de Felipe Calderón”, explica el abogado. De acuerdo con la Constitución, agrega, tampoco se puede enjuiciar a una persona si su delito no está previsto en las leyes previamente. CONTRALÍNEA


Luis Carbayo/Cuartoscuro

C299 018-025 8/23/12 10:45 PM Página 25

dente de México y su gabinete de seguridad. Los denunciantes fueron amenazados por la iones legales

—¿No se tendrían que agotar todas las instancias en México antes de llegar a la Corte Penal Internacional? —Ésta es la primera ocasión en que se acude seriamente a la Corte Penal Internacional. Nadie tiene experiencia litigando ahí, y eso ha generado confusión. Los abogados internacionalistas que han litigado ante otros tribunales tienen la idea de que es necesario primero agotar las instancias nacionales para poder acudir después a un tribunal internacional; ésta es una regla general, pero en la Corte Penal el principio es diferente: es de complementariedad y significa que no es necesario que agotes siempre los recursos internos para procesar a alguien, porque puede existir una imposibilidad fáctica para que se lleven a cabo esos procesos, como por ejemplo que no haya

Los saldos del sexenio

Justificaciones presidenciales nte este desafío, era fundamental tomar la decisión misma de combatir al crimen con toda determinación y pese a la adversidad. Y de no haberlo hecho, los criminales habrían avanzado inexorablemente sobre la sociedad y las instituciones. Habrían avanzado hasta apoderarse de ellas como, por desgracia, ha llegado a ocurrir en algunas ciudades y pueblos donde no se les ha combatido. Y contra lo que algunos piensan, la delincuencia no tiene un comportamiento estático, tiene un comportamiento peligrosamente expansivo; es decir, si no se le contiene, crece sin mesura y todo lo corrompe. Por eso digo que quienes afirman que hubiera sido mejor no meterse con los criminales están rotundamente equivocados”. Fragmento del mensaje del presidente Felipe Calderón, con motivo del quinto año de gobierno, 4 de diciembre de 2011.3

“A

tribunales, pero también pueden existir imposibilidades jurídicas, prohibiciones legales que impidan que se lleve a cabo un juicio en contra de una persona, como ocurre en México –indica Sandoval Ballesteros. Rocío Culebro considera que la falta de investigación por acción o por omisión puede ser considerada un crimen de lesa humanidad. En el caso mexicano, “tendrían que ser investigadas diferentes autoridades por crímenes de lesa humanidad, pues hay impunidad en [los casos] de estas 60 mil personas asesinadas y los cientos de personas desaparecidas”. Con la denuncia que se hizo ante la Corte Penal Internacional, se llama la atención en el ámbito internacional sobre algo que es innegable en este país: 60 mil muertos y las miles de personas desaparecidas, indica el sacerdote jesuita José Rosario Marroquín. Si no se juzga a los responsables de estos crímenes, Claudia Cruz, directora del Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia, pregunta: “Qué va a hacer la comunidad internacional con México, que está exportando criminalidad y violencia. Qué va a hacer la comunidad internacional cuando miles de inmigrantes de Centroamérica y de otros países del mundo están pasando por las fronteras del Sur y los están ejecutando, extorsionando; cuando mujeres, niñas, niños son sacados de sus países para venir a prostituirlos aquí; cuando ven que los grupos criminales están yendo a Bolivia, Chile, Argentina, Italia, Alemania, España, Francia a venderles drogas o a generar alianzas con otros grupos del crimen organizado en esas regiones para generar más criminalidad”.3

Al menos

1 mil 300

60 mil civiles

menores de edad

Más de 1

homicidios

mil

ejecutados

asesinados

violentos de

13 mil

250 mil

desaparecidos

desplazados

migrantes

CONTRALÍNEA

26 DE AGOSTO DE 2012

25


C299 026-030 8/21/12 8:04 PM Página 26

POLÍTICA -

Derecha mexicana p

EN EL CONGRESO D A partir del próximo 1 de septiembre, con la instalación de la LXII Legislatura, la derecha mexicana operará como la tercera fuerza política a nivel nacional. Además de perder la Presidencia de la República, como resultado del proceso electoral de julio pasado, el PAN redujo en 20.83 por ciento su participación en el Congreso de la Unión. A pesar de que Cordero y Villarreal, designados como coordinadores de las bancadas panistas, representan a dos corrientes distintas al interior del blanquiazul, el bloque calderonista se impone en el Senado. La hermana, la prima política y el compadre de Felipe Calderón figuran entre los próximos legisladores Flor Goche

T

ras los resultados del pasado proceso electoral federal, la derecha mexicana operará como la tercera fuerza política a nivel nacional, a pesar de que su dirigencia insiste en que son la “segunda fuerza política en México”. Y es que durante las elecciones del 1 de julio de 2012, el Partido Acción Nacional (PAN) confirmó su debacle. Además de perder la Presidencia de la República –que ocupó durante los últimos 12 años– y los gobiernos de Jalisco y Morelos, redujo en 20.83 por ciento su representación en el Congreso de la Unión. Sólo conservó la gubernatura de Guanajuato, su bastión desde 1991. Del comparativo entre la composición de la LXI y la LXII legislaturas, esta última que se instalará a principios de septiembre próximo, se desprende que el partido de ideología formalmente demócrata cristiana perdió 40 curules, al pasar de 192 a 152. Para el blanquiazul serán 38 (29.68 por ciento) de los 128 escaños disponibles en la Cámara de Senadores. En la Cámara de 26

26 DE AGOSTO DE 2012

Diputados tendrá 114 (el 22.8 por ciento), de un total de 500. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), de la mano de su aliado Partido Verde Ecologista de México, ostentará la mayor representación, con 301 lugares: 61 en el Senado y 240 en San Lázaro. No obstante, en ninguno de los dos será mayoría absoluta. En caso de establecer alianza con el Partido Nueva Alianza, como sucedía antaño, el partido de centro podría sumar 11 curules: uno y 10, respectivamente. El bloque de partidos de izquierda –Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano– ocupará 164 curules: 136 en la Cámara de Diputados y 28 en la de Senadores, lo suficiente para colocarse como la segunda fuerza política. Aun así, comenta Francisco Reveles Vázquez, doctor en ciencia política por la Universidad Nacional Autónoma de México, los grupos parlamentarios del PAN jugarán un papel importante. Tendrán la posibilidad de sumar votos con el PRI para brindarle una mayoría sólida, particular-

mente en reformas relevantes como las constitucionales, o con el PRD, a quien también le resultaría conveniente sumar apoyo. Sin embargo, dice el también catedrático, la alianza más viable y natural es la primera. Respecto de su proceder durante la LXII Legislatura, Luis Alberto Villarreal García, designado coordinador de los diputados del blanquiazul, adelantó que no se convertirán en “la piedrita en el zapato”, como lo hizo el PRI. Al contrario, estarán dispuestos a dialogar y consensar con el gobierno y con todas las fuerzas políticas.

Calderón y Madero se reparten coordinaciones El pasado 13 de agosto, el PAN hizo del conocimiento público los nombres de los coordinadores parlamentarios para la LXII Legislatura: Luis Alberto Villarreal García y Ernesto Javier Cordero Arroyo. Villarreal García, ligado al grupo de Gustavo Madero Muñoz, presidente nacional del blanquiazul, estará a cargo de la bancada de diputados panistas. Ernesto CONTRALÍNEA


C299 026-030 8/21/12 8:04 PM Página 27

a pierde 40 curules Juan Pablo Zamora/Cuartoscuro

O DE LA UNIÓN

4El presidente del PAN, Gustavo Madero (centro), y los coordinadores parlamentarios Luis Villarreal (izquierda) y Ernesto Cordero (derecha) Cordero Arroyo, del grupo de Felipe Calderón Hinojosa, actual presidente del país, encabezará a los senadores de esta agrupación política. Madero Muñoz indicó que el perfil de ambos liderazgos permitirá el trabajo al interior de los grupos parlamentarios y con el propio partido. Tal como lo establecen los estatutos del PAN, él fue el responsable CONTRALÍNEA

de la designación. Antes, aplicó una consulta indicativa a los próximos legisladores para conocer su opinión con respecto de tres temas: propuestas de agenda legislativa, análisis de la situación política de Acción Nacional y propuestas de coordinadores parlamentarios. Los resultados de ésta no fueron revelados. Villarreal García milita en el blanquia-

zul desde 1996. Un año después comenzó su experiencia legislativa, como diputado federal suplente, y fue en 2000 cuando obtuvo una diputación federal como titular. A partir de 2006 se desempeñó como senador de la LXI Legislatura. El abogado de formación, fue uno de los personajes que apoyó a Gustavo Madero en su camino a la presidencia nacional del PAN. 26 DE AGOSTO DE 2012

27


Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

C299 026-030 8/21/12 8:07 PM Página 28

4El presidente Calderón consiguió que sus allegados tuvieran la mayor cantidad de posiciones en el Senado. Su influencia, aunque menor, también se notó en la Cámara de Diputados

28

26 DE AGOSTO DE 2012

A pesar de que los grupos de Calderón y Madero se repartieron las coordinaciones de las bancadas panistas, el denominado bloque calderonista logró mayor predominancia, particularmente en el Senado. Javier Corral Jurado, exsenador y diputado federal, “sería la única voz importante disidente a Calderón”, apunta Víctor Alarcón Olguín, politólogo y profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. En la Cámara de Senadores estarán Luisa María Calderón, hermana del presidente Calderón; Mariana Gómez del Campo, prima de Margarita Zavala (esposa del presidente); Gabriela Cuevas Barrón, exjefa

¿Qué es el Congreso de la Unión? David Cilia

Al término de la conferencia de prensa en la que se dio a conocer su nombramiento como coordinador de los diputados panistas, Villarreal fue cuestionado por un supuesto fraude de bienes raíces en Guanajuato. Él negó las acusaciones y dijo: “Paso el detector de metales y mentiras”. Cordero Arroyo, quien se sumó a las filas del PAN en 2001, carece de experiencia legislativa. No obstante, durante la gestión de Felipe Calderón, a quien acompañó en su camino a la Presidencia de México, ocupó tres cargos en la administración pública federal. En 2006 fue nombrado subsecretario de Egresos en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); en 2008, secretario de Desarrollo Social y, un año después, titular de la SHCP. Durante su estancia en esa dependencia fue objeto de críticas, derivadas sobre todo de su declaración del 20 febrero de 2011: “hay familias muy luchadoras que con ingresos de 6 mil pesos tienen crédito para vivienda, para un coche y se dan el tiempo para enviar a sus hijos a escuelas privadas y pagar colegiaturas”. Después de su derrota en la contienda interna de Acción Nacional por la candidatura presidencial, el maestro en economía llega al Senado encabezando la lista de legisladores plurinominales y también la bancada panista. Su sueldo será de unos 150 mil pesos mensuales, 25 veces más que los 6 mil pesos que percibe “una familia muy luchadora”.

Bancada del PAN: predominancia calderonista

a Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el Congreso de la Unión es el órgano depositario del Poder Legislativo. Se trata de una asamblea bicameral, es decir, compuesta por dos cámaras: la de Diputados y la de Senadores. La Cámara de Diputados se integra por 500 representantes electos cada tres años: 300 bajo el principio de mayoría relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y 200 por representación proporcional, mediante el sistema de listas regionales votadas en circunscripciones plurinominales. La Cámara de Senadores se compone de 128 personas y se renueva cada seis años. En cada una de las 32 entidades federativas se eligen a dos senadores por mayoría relativa, y uno más mediante el mecanismo de primera minoría. Los 32 senadores restantes son electos bajo el principio de representación proporcional, a partir de una sola lista votada a nivel nacional. La función primordial del Poder Legislativo, uno de los tres Poderes de la Unión, es la aprobación de normas con rango de ley.3

L

CONTRALÍNEA


de la delegación de Miguel Hidalgo; y Roberto Gil Zuarth, quien fungió como subsecretario de Gobierno y, posteriormente, como secretario particular de la Presidencia. En el contexto del encuentro privado de legisladores, celebrado el pasado 11 de julio en las instalaciones del Comité Ejecu-

Juan Pablo Zamora/Cuartoscuro

Luis Villarreal

uis Alberto Villarreal García, de 37 años de edad, es licenciado en derecho por la Universidad Lasallista de Celaya, Guanajuato, y cursó un diplomado en administración pública municipal. En 1996 se sumó a las filas del blanquiazul; entonces fungió como asesor político y coordinador regional de diversas precampañas políticas, entre las que destaca la de Alfredo Ling Altamirato, quien contendió, sin éxito, por la gubernatura de Guanajuato. En 1997 fue diputado federal suplente y tres años después, diputado federal titular. En 2003, asumió la presidencia municipal de San Miguel de Allende, su ciudad natal. A partir de 2006 se desempeñó como senador de la LXI Legislatura. Es miembro fundador de la Asociación de Alcaldes de Acción Nacional, AC, y fue vicepresidente de la Asociación de Exdiputados del Grupo Parlamentario del PAN en la LVIII Legislatura del Congreso de la Unión, 58 Legislatura del Cambio, AC.3

L

CONTRALÍNEA

tivo Nacional del PAN, Ernesto Cordero, nombrado un mes después coordinador de los senadores, convocó a éstos y otros panistas a un desayuno. Asistieron unos 25 senadores electos, todos ellos afines al ala calderonista. Al restaurante “Santiago” arribó, incluso, el expriísta José Rosas Aispuro, quien a principios de 2012 se afilió al Partido Acción Nacional. En la legislatura que se instalará el próximo 1 de septiembre participarán, asimismo, personajes que han formado parte del gabinete calderonista: Javier Lozano Alarcón, exsecretario de Trabajo y Previsión Social; Salvador Vega Casillas, exsecretario de la Función Pública; y Alonso Lujambio Irazábal, exsecretario de Educación Pública. También Héctor Larios Córdova, quien desde la LX Legislatura mostró afinidad con el grupo del presidente. En la Cámara de Diputados estarán Maximiliano Cortázar Lara, exvocero del primer mandatario; Homero Niño de Rivera, quien además de ocupar diversos cargos de comunicación social en la administración pública federal, fungió como director de Planeación Estratégica de la Presidencia; el senador Guillermo Anaya Llamas, compadre de Calderón; y José González Morfín, actual coordinador de los senadores del blanquiazul. Respecto de las personas vinculadas con Gustavo Madero que ocuparán escaños en la Cámara de Senadores, destacan Laura Rojas Hernández, exdiputada federal; Raúl Gracia Guzmán, exconsejero de la Judicatura del estado de Nuevo León; y Fernando Larrazábal Bretón, alcalde de Monterrey y quien estuviera sujeto a investigación por supuestos vínculos con el crimen organizado. A la Cámara de Diputados irán Rubén Camarillo Ortega, Rodolfo Dorador Pérez, Juan Bueno Torio, Adriana González Carrillo, Beatriz Zavala Peniche. Todos ellos participaron como senadores de la LXI Legislatura, en la que Gustavo Madero fue coordinador parlamentario. Además Jorge Villalobos Seañez, su secretario particular. Otros panistas que integraran la LXII Legislatura son Fernando Yunes Márquez, hijo de Miguel Ángel Yunes Linares, exdirector del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; Juan Carlos Romero Hicks, exgobernador

Eric Sánchez/Cuartoscuro

C299 026-030 8/21/12 8:08 PM Página 29

4Luisa María Calderón, hermana del presidente, será senadora de 2012 a 2018

de Guanajuato; Ernesto Ruffo Appel, exgobernador de Baja California; y Eufrosina Cruz Mendoza, primera mujer indígena en presidir el Congreso de Oaxaca y quien en 2007 fue electa presidenta municipal de Santa María Quiegolani, pero que, por usos y costumbres, no pudo ejercer el cargo. A partir de esta composición, concluye Alarcón Olguín, el Senado se perfila como la “plataforma de las reformas, del diálogo con el PRI”; además porque los integrantes de esta Cámara duran en su encargo tres años más que los diputados. No obstante, advierte el especialista en procesos y partidos políticos, habrá que esperar a que se defina la situación interna del partido y a que se reacomoden sus estructuras, antes de saber con precisión cuál será el papel y la estrategia de las bancadas panistas durante la próxima legislatura. A decir de Reveles Vázquez, autor del libro Partido Acción Nacional: los signos de la institucionalización, la marcada preponderancia del bloque calderonista respecto del resto de la militancia panista, agrupada en pequeñas corrientes o incluso dispersa, puede cambiar como resultado del proceso de reorganización interna por el que transita esta agrupación política. Y es que “la derro26 DE AGOSTO DE 2012

29


C299 026-030 8/21/12 8:08 PM Página 30

ta electoral estimula la acción de los grupos naturalmente opositores al presidente Calderón que están tratando de que su corriente pierda fuerza”.

Agenda, “acorde con los principios del partido” Si bien la agenda del PAN para LXII Legislatura aún se encuentra en proceso de definición, la dirigencia de esta agrupación política ha mencionado algunos de los temas que serán prioritarios. El pasado 15 de agosto, al término de la reunión que, a puerta cerrada, sostuvieron los senadores electos del PAN, Ernesto Cordero adelantó que se trata de una agenda acorde con los principios del partido: “En el Partido Acción Nacional creemos en el desarrollo humano sustentable, en la libertad, en la democracia, en una economía social de mercado, en la iniciativa privada, en la familia”. Cuestionado sobre la relación que sostendrá con Emilio Gamboa Patrón y Luis Miguel Barbosa, coordinadores de las bancadas del PRI y PRD en el Senado, respec-

tivamente, comenta que “no hay ninguna evidencia para desconfiar uno del otro”. Miguel Barbosa agrega: “Creo que podemos construir las coincidencias; se puede llegar a encontrar los puntos que generen una mayoría para hacer las reformas que requiere el país”. En el contexto del Encuentro Nacional de Legisladores de Acción Nacional, del pasado 6 de agosto, José González Morfín, actual coordinador de los senadores panistas y quien por tercera ocasión será diputado federal, manifestó que la LXII Legislatura tendrá que avanzar en las diferentes reformas que quedaron pendientes de aprobación. Por orden de prioridad: la política y la laboral. De acuerdo con el también presidente del Senado de la República, otros temas a los que se les debe dar seguimiento son la deuda de los estados, el fuero militar, la transparencia, la creación de una fiscalía nacional anticorrupción, la ley antilavado, la Ley General de Víctimas, la Ley de Seguridad Nacional y el reglamento de la Ley de Amparo. En entrevista con Multivisión, Luis Villarreal, próximo coordinador de los

diputados panistas, aseguró que, en beneficio del país, el PAN será congruente con las “reformas estructurales de hondo calado” que han promovido años atrás. Para Carlos Alberto Pérez Cuevas, las reformas política, educativa y hacendaria integral deberán estar presentes durante la LXII Legislatura. El coordinador de los diputados del Acción Nacional apunta, asimismo, que gracias a la nueva reglamentación de la Cámara de Diputados, sus integrantes tendrán mayor facilidad para concretar las reformas e iniciativas pendientes en materia social, del campo y derechos humanos. Si el PAN es congruente con su plataforma de campaña política y con los pendientes que acumuló durante la LXI Legislatura, tendrá que recuperar su propuesta de reforma política y el conjunto de reformas estructurales como la fiscal y la laboral, sentencia el especialista en sistema político mexicano, Francisco Reveles. Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con Gustavo Madero, Ernesto Cordero y Luis Villarreal. Al cierre de esta edición, no se concretaron las entrevistas por “motivos de agenda”, justificaron en la oficina de Comunicación del PAN.3

de Planeación Estratégica y Desarrollo Tecnológico. Ocupó estos cargos con Felipe Calderón al frente de ambas dependencias. En 2004 se separó de la Sener para acompañar a Calderón en su precandidatura a la Presidencia de México, como su coordi-

nador de Políticas Públicas. Conseguida la Presidencia, éste lo nombró subsecretario de Egresos en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); en 2008 secretario de Desarrollo Social y un año después, titular de la SHCP. A finales de 2006 renunció a esta Secretaría para contender, sin éxito, por la candidatura presidencial panista. Cordero Arroyo se ha desempeñado también como catedrático de economía internacional en la Universidad de Pensilvania; de economía y estadística, en el ITAM; y de econometría, en el Centro de Investigación y Docencia Económicas y en la Universidad Panamericana. A nivel internacional ha sido presidente del Comité de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo, copresidente del Comité de Transición de las Naciones Unidas para el Diseño del Fondo Verde Climático, y copresidente del Grupo de Trabajo G-20 para la Revisión del Sistema Monetario Internacional.3

rnesto Javier Cordero Arroyo, de 44 años de edad, cursó la licenciatura en actuaría en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la maestría en economía en la Universidad de Pensilvania. Incursionó en la administración pública federal durante la gestión de Carlos Salinas de Gortari. De 1993 a 1994, fungió como director de Prospectiva Económica, en la Dirección General de Análisis Económico y Sectorial de la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, así como en la Comisión Reguladora de Energía. Su labor en el blanquiazul inició en 2001, año en que ocupó la Dirección General de la Fundación Miguel Estrada Iturbide, encargada de brindar asesoría técnica en proyectos legislativos a los diputados panistas. En 2003, fue director de Administración Integral de Riesgos en el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos y, a mediados del mismo año, ingresó a la Secretaría de Energía (Sener), en la que fungió como subsecretario

E

30

26 DE AGOSTO DE 2012

Moisés Pablo/Cuartoscuro

Ernesto Cordero

CONTRALÍNEA



C299 032-036 8/21/12 8:11 PM Página 32

POLÍTICA !

El PRI en el Congreso

POR LAS “REFORMAS ESTRUCTURALES” Con 260 curules en el Congreso de la Unión, el Revolucionario Institucional se apresta a dar salida a las llamadas reformas estructurales. Sin ser mayoría, la bancada habrá de negociar con las diferentes fuerzas para “cumplir” el reiterado compromiso de campaña. Las reformas laboral, hacendaria, energética, política y de seguridad social, entre sus objetivos principales. Los militantes buscan dar la puntilla a los últimos reductos de los principios de la Revolución Mexicana. El “nuevo PRI” será representado por viejos y polémicos priístas, incluso involucrados en fraudes y casos de lavado Elva Mendoza

S

in mayoría simple en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) continúa con el liderazgo numérico en el Congreso de la Unión. Las 208 diputaciones, de 500, y 52 senadurías, de 128, colocan a la fracción parlamentaria priísta como la primera fuerza en la próxima Legislatura. No obstante la ventaja numérica, el tricolor deberá negociar con los distintos grupos parlamentarios para impulsar proyectos que requieran la aprobación de reformas a la ley y a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Las “reformas estructurales” en materia laboral, hacendaria, energética, política y de seguridad social que Enrique Peña Nieto se comprometió a impulsar durante su campaña por la Presidencia de la República y a las que llamó “esenciales para el crecimiento económico del país”, requerirán de los votos de la mitad de los legisladores más 32

26 DE AGOSTO DE 2012

uno, en el caso de tratarse de reformas a las leyes, y dos tercios de los legisladores para modificar la Constitución mexicana. Ni siquiera si contara con los 34 votos de los diputados del Partido Verde Ecologista de México, el PRI –partido político que gobernó por más de 70 años el país– conseguiría la mayoría simple. Por ello, el grupo parlamentario del Partido Nueva Alianza (Panal) tendrá un papel relevante, pues sus 10 diputados brindarían al Revolucionario Institucional la posibilidad de la mayoría simple, al sumar 252 votos. Sobre el tema, Luis Antonio González Roldán, representante del Panal ante el Instituto Federal Electoral, evitó comprometer a la próxima bancada de su partido, aunque reconoció el peso que tendrán para los proyectos del PRI o de la oposición, aun siendo la bancada más pequeña en San Lázaro (La Jornada, 19 de agosto de 2012).

“Reformas estructurales no pasan” Durante las reuniones plenarias del Comité

Ejecutivo Nacional del PRI celebradas en los primeros días de agosto, la dirigencia nacional del Revolucionario Institucional nombró como coordinador de la bancada priísta, en la Cámara de Senadores, a Emilio Gamboa Patrón y al diputado electo, Manlio Fabio Beltrones, como coordinador en la Cámara de Diputados para la LXII Legislatura. En el marco del nombramiento, Beltrones y Gamboa advirtieron que el Congreso “no estará subordinado” al Ejecutivo federal, pero colaborarán con él y recibirán sus propuestas. Ambos han aceptado que van por las “reformas estructurales” y que éstas serán prioridad para los legisladores priístas. Luego de rendir protesta en la sede del PRI, Beltrones aseguró que serán el grupo más numeroso “y la agenda de ese grupo será la del próximo presidente de la República”. A decir del politólogo y sociólogo Valeriano Ramírez, las reformas son poco viables para la Legislatura que comenzará funciones el 1 de septiembre. El consenso, CONTRALÍNEA


4Las bancadas del PRI en el Senado y en la Cámara de Diputados buscarán que se aprueben las “reformas estructurales”, un compromiso de campaña de Peña Nieto

dice, es vital para consolidar el Programa de Gobierno 2012-2018. El catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México explica que dichas reformas forman parte de la agenda legislativa nacional desde 1997, pero no han logrado concretarse por falta de una mayoría en el Congreso. Frente al panorama, Ramírez considera que el priísmo no logrará establecer las alianzas necesarias para cumplir a cabalidad con la “promesa” de Peña Nieto: “serán reformas mínimas, sin tocar lo sustancial”. Para el académico, la agenda legislativa del priísmo aún está por definirse y quedará a consideración de quienes ocupen las comisiones en el Congreso. Sin embargo, en entrevista con Contralínea, considera que la agenda será establecida por los problemas que aquejan hoy al país, como el desempleo, la falta de acceso a la educación o la inseguridad. Valeriano Ramírez subraya que dentro de este partido político cohabitan tres corrientes o fuerzas que habrán de negociar: la del círculo cercano a Enrique Peña Nieto, CONTRALÍNEA

donde se cuenta a Luis Videgaray, coordinador de campaña, y al exgobernador del Estado de México, Arturo Montiel; el grupo de Manlio Fabio Beltrones, “cercano a grupos de interés”; y el grupo de los gobernadores, donde se incluye al coordinador Emilio Gamboa Patrón.

Benjamín Flores/Procesofoto

Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

C299 032-036 8/21/12 8:11 PM Página 33

Gamboa Patrón, el eterno funcionario El priísta Gamboa Patrón ha ocupado cargos públicos al menos desde la década de 1980. En 1992, fue nombrado secretario de Comunicaciones y Transportes por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari. Una década antes había fungido como secretario particular del presidente Miguel de la Madrid Hurtado, y se había desempeñado como director General del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, director General del Instituto Mexicano del Seguro Social, director General del Fondo Nacional de Fomento al Turismo y director General de la Lotería Nacional. En 1998, fue subsecretario de Comu-

4Gamboa Patrón, uno de los representantes del “nuevo PRI” en la Cámara de Senadores

26 DE AGOSTO DE 2012

33


Isaac Esquivel/Cuartoscuro

C299 032-036 8/21/12 8:11 PM Página 34

4Registro de los diputados federales propietarios que integrarán la LXII Legislatura

nicación Social de la Secretaría de Gobernación; en 2000 fungió como coordinador de la fracasada campaña presidencial de Francisco Labastida Ochoa. De 2000 a 2006, Gamboa Patrón fue senador de la República por la LIV y la LVIII legislaturas, y de 2006 a 2009 fue diputado federal. Se desempeñó también como secretario General de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, de 2010 a 2011. La polémica en torno al político se desató cuando, el 12 de septiembre de 2006, El Universal reveló una conversación telefónica supuestamente entre el entonces senador Emilio Gamboa y el empresario Kamel Nacif, ligado al pederasta encarcelado Jean Succar Kuri. En la conversación, el textilero Kamel Nacif exigió a Gamboa Patrón que detuviera reformas legales que se discutían en el Congreso en abril de 2004 y que permitirían abrir un casino en el Hipódromo de las Américas. A continuación se extrae un fragmento de la nota titulada “Audio revela que Gamboa recibía órdenes de Nacif”: “Gamboa le informa a su interlocutor: ‘Vamos a sacar la reforma del Hipódromo, 34

26 DE AGOSTO DE 2012

4Aunque en la campaña electoral pasada se dijo que se trataba de un “nuevo PRI” que rompía con los vicios tas añejos

CONTRALÍNEA

del p


vicios

Guillermo Perea/Cuartoscuro

C299 032-036 8/21/12 8:11 PM Página 35

Nacho Ruiz/Cuartoscuro

cabrón, ya no del juego. Del Hipódromo’. “La respuesta del empresario […] fue directa: ‘No, no la chingues, cabrón’, a lo que el legislador del PRI le dice: ‘Entonces lo que tú digas, cabrón; por allí vamos, cabrón’. Y ordena Kamel Nacif: ‘Dale pa’ trás, papá’. “Pos entonces va pa’ trás, esa chingadera no pasa en el Senado’, le garantiza Gamboa Patrón. ‘Pos a güevo’, subraya el también apodado Rey de la Mezclilla, quien cobró relevancia cuando se hizo pública una conversación que sostuvo en 2005 con el entonces gobernador poblano, Mario Marín, a quien le decía ‘mi héroe, mi góber precioso’”, apunta la nota firmada por la redacción de El Universal. Pese a las tres décadas que Gamboa Patrón ha ocupado cargos públicos, la 4Manlio Fabio Beltrones, quien declinó participar en la elección interna del candidato a la Presidencia de la República, ahora será líder de la bancada en la Cámara de Diputados Secretaría de Gobernación le negó a un peticionario el currículum vítae del recién electo senador. El documento para resolver petición 0000400022110, fechado el 25 de se trataba de un “nuevo PRI” que rompía el acceso a la información derivado de la febrero de 2010 y expedido por el Comité con los vicios del pasado, sus bancadas esde Información, declara que la información tarán conformadas por priístas añejos. Por ejemplo, en la Cámara de Senasolicitada es inexistente en sus archivos. “[…] Se llevó a cabo una búsqueda dores estarán representados por el líder minuciosa en los archivos que resguarda la petrolero Carlos Romero Deschamps, Dirección General de Recursos Humanos, involucrado en el fraude por más de 1 mil de los cuales se desprendió que del expe- millones de pesos en contra de Petróleos diente laboral del c Gamboa Patrón, Emilio Mexicanos, conocido como Pemexgate; y no se encontró la información requerida, por Cristina Díaz Salazar, secretaria general quedando imposibilitados para proporcio- del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, nar la misma”, describe la respuesta de la cargo al que llegó de la mano del exgobernador de Coahuila, Humberto Moreira, y dependencia. que fue dos veces diputada federal, en las LVI y LIX legislaturas, además de presidenManlio Fabio Beltrones ta municipal de Guadalupe, Nuevo León. También destaca Armando Neyra CháPor tercera vez, a sus 60 años de edad Manlio Fabio Beltronesocupa una dipu- vez, quien de 1970 a 2006 fue cuatro veces tación federal. En 2003, se desempeñó diputado federal y una, diputado local. El dicomo legislador en la Cámara de Dipu- rigente obrero de la industria embotelladora tados y en 1982 formó parte de la LII fue el encargado de llevar los trabajos de la Legislatura. Además, fue electo senador de reforma laboral en la LXI Legislatura, que nunca aprobó la Cámara de Diputados. la República para el periodo 2006-2012. Arely Gómez González también causa En 1985 fue presidente del PRI en Sonora, y secretario de Gobierno del esta- polémica: llega al Congreso por la vía plurido; en 1991, gobernador de esa entidad y, nominal y es hermana de Leopoldo Góen 2002, secretario general de la Confede- mez, vicepresidente de Noticieros Televisa. ración Nacional de Organizaciones Popu- Gómez González formará parte de la llamada “telebancada”. Fue nombrada en lares del PRI. 2007 titular de la Fiscalía Especial para la Los viejos priístas al Senado Atención de Delitos Electorales y en 2011 fue una de las 17 aspirantes a ocupar un del pasado, sus bancadas estarán conformadas por priísTal como ocurre con sus líderes parlamen- puesto como Consejera Electoral. tarios, y aunque según su campaña electoral También llegará Diva Hadamira GasCONTRALÍNEA

26 DE AGOSTO DE 2012

35


Fernando Carranza/Cuartoscuro

C299 032-036 8/21/12 8:11 PM Página 36

4Protesta del Movimiento Yo Soy 132 en contra del “nuevo PRI” y de la imposición de Enrique Peña Nieto como presidente de México

télum, a quien se le atribuye la organización de manifestaciones de mujeres a favor de Peña Nieto. Es presidenta del Organismo Nacional de Mujeres Priístas y ha sido dos veces diputada local y una, federal. Gerardo Sánchez García es otro de los próximos legisladores federales priístas. Es presidente de la Confederación Nacional Campesina para el periodo 2011-2015; fue presidente municipal de Salvatierra, Gua-najuato, en 1995, y diputado federal en 1997. Joel Ayala Almeida es secretario General de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado. Se desempeñó como diputado federal en la LI Legislatura, de 1979 a 1982; también, en la LVII Legislatura, de 1997 a 2000, y senador de 2000 a 2006. Tristán Canales Najjar es un empresario director general de servicios estratégicos de Grupo Salinas. Es miembro del comité ejecutivo de Grupo Salinas y de los consejos de administración de Televisión Azteca y Grupo Iusacell, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Tele36

26 DE AGOSTO DE 2012

visión. Fue diputado federal en la LI Legislatura. También forma parte de la llamada “telebancada”.

La “nueva generación” de diputados priístas En la Cámara de Diputados, a las filas priístas se suman Jesús Tolentino, exedil del municipio mexiquense de Chimalhuacán y dirigente nacional del Movimiento Antorchista; Jorge Mendoza Garza, quien forma parte de la Fundación Azteca –del Grupo Salinas–, bajo el cargo de director General de Información y Asuntos Públicos de la empresa de Ricardo Salinas Pliego, y presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión de 2002 a 2004, miembro del Partido Revolucionario Institucional desde 1972, senador de 2006 a 2012 por el estado de Nuevo León; Carlos Aceves del Olmo, dirigente de la Confederación de Trabajadores de México y senador plurinominal 2006-2012, diputado federal en la LVI Legislatura de 1994 a 1997 y plurinominal en la LVIII Legis-

latura, de 2000 a 2003; María Elvia, a quien le escribieron un reportaje en la revista Quién, cuyo título es “María Elvia Amaya quiere ser senadora”; originaria de Baja California, Amaya es esposa del empresario Jorge Hank Rhon, dueño del hipódromo de Tijuana y la cadena de casinos Caliente. Pese a su aspiración por una curul en el Senado, Amaya fue candidata a diputada por la vía plurinominal. La bancada priísta también contará con Jesús Murillo Karam, exgobernador de Hidalgo, cargo que ocupó de 1993 a 1998; también fue subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación en 1998. Formó parte del equipo de campaña de Francisco Labastida Ochoa, entonces candidato del PRI a la Presidencia de la República en 2000. En 2006 fue electo senador y, en 2007, fue electo secretario General del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional. Manuel Añorve Baños llega a la Cámara de Diputados por la vía plurinominal. Ha gobernado dos veces el ayuntamiento de Acapulco, Guerrero. La primera en 1997, como alcalde interino, y en 2008 como presidente municipal electo. Se le reconoce como cercano colaborador de Manlio Fabio Beltrones, pues fungió como su jefe de asesores. En 2010, fue designado candidato del PRI a la gubernatura de Guerrero. Para Fernando Ayala Blanco, adscrito al Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, personajes como Carlos Romero Deschamps o Jesús Tolentino, llenos de claroscuros, difícilmente podrán influir en la agenda del Congreso. El académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales prevé que el trabajo de los priístas que llegan al Congreso se enfocará en el impulso a un proyecto de nación similar al del salinismo: un modelo neoliberal y privatizador. La explotación de los recursos en beneficio de “ciertos intereses” y una “gestión vertical”. Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con Emilio Gamboa Patrón y con Manlio Fabio Beltrones. Por “motivos de agenda”, los coordinadores priístas no pudieron dar respuesta.3 CONTRALÍNEA


C288 051 6/6/12 8:12 PM Pรกgina 51


C299 038-042 8/21/12 8:14 PM Página 38

Juan Pablo Zamora/Cuartoscuro

POLÍTICA -

Tribus perredistas en el Congreso

DICEN ADIÓS A LÓPEZ OBRADOR 38

26 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


David Cilia

C299 038-042 8/21/12 8:14 PM Página 39

Con bandera de izquierda, el PRD llevará a “moderados” de centro-derecha al Congreso de la Unión, incluso a algunos excolaboradores de Felipe Calderón. Para el control de su bancada, el partido aplicó el mayoriteo: Chuchos, Bejaranos, Amalios y Alternativa Democrática Nacional –una porción de políticos mexiquenses– dominarán la que será la segunda fuerza en el Poder Legislativo. No hubo pugna interna por las coordinaciones; se tendieron “puentes de comunicación”, aseguran Fernando Belaunzarán, Alejandro Sánchez y Aleida Alavez, legisladores electos. Señalan que no habrá más divisiones porque los perjudicados son el partido y los ciudadanos. Lo que sí habrá es un distanciamiento de López Obrador

4“El PRD sigue la lógica perversa y corrupta de la clase política en su conjunto: representa una izquierda institucional y no una de carácter social”: investigador Aguirre Rojas

Isabel Argüello

A

malia García, Fernando Belaunzarán, Purificación Carpinteyro, Manuel Camacho Solís, Armando Ríos Piter y Mario Delgado –legisladores a partir del próximo 1 de septiembre– ni con criterios flexibles podrían ser considerados de izquierda; algunos de ellos fueron defensores de alianzas con el Partido Acción Nacional (PAN) y no se distinguieron por ser oposición de Felipe Calderón, indica el doctor en ciencia política Octavio Rodríguez Araujo. Para el profesor emérito de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “son los moderados, si queremos ser bondadosos con los calificativos”. Carlos Antonio Aguirre Rojas, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, señala que “el PRD [Partido de la Revolución Democrática] sigue la lógica perversa y corrupta de la clase política en su conjunto; representa una izquierda institucional y no una de carácter social. El sector de lo que hoy se llama NueCONTRALÍNEA

va Izquierda viene del Partido Socialista de los Trabajadores, dirigido por Rafael Aguilar Talamantes, un líder absolutamente oportunista. Jesús Zambrano y Jesús Ortega tienen la misma escuela: utilizan los movimientos sociales para ganar posiciones de poder. Quieren seguir reproduciendo privilegios y canonjías”. En la próxima Legislatura, el sol azteca tendrá 22 escaños en el Senado de la República y 100 en la Cámara de Diputados. Su alianza con el Partido del Trabajo y el Movimiento Ciudadano lo posicionan como la tercera y segunda fuerza política en el Congreso de la Unión. Para Rodríguez Araujo, el término de “izquierda” que se le atribuye comunmente al partido amarillo es muy discutible, aunque podría hablarse de un abanico de centro-izquierda: “Nuestra izquierda mexicana me recuerda la expresión usada con la antigua Unión Soviética: ‘el socialismo realmente existente’ que, como dijera Adolfo Sánchez Vázquez, ni era socialismo ni realmente existente. Tal vez, por extensión, podríamos decir lo mismo e irónicamente de

la izquierda electoral mexicana: la izquierda realmente existente”.

El deslinde de López Obrador “Ahora que los perredistas, en su pluralidad de fracciones, hicieron un diagnóstico y creen que Andrés Manuel López Obrador no va a lograr que se limpie la elección ni revertir el resultado de este fraude de 2012, están preparando un claro deslinde. Después del 6 de septiembre, si el Tribunal Electoral [del Poder Judicial de la Federación] dice que todo es legal y que el presidente debe ser Enrique Peña Nieto, ellos se van a separar de Andrés Manuel. Lo forzarán a que se retire de la política o que funde, a través de Morena [Movimiento de Regeneración Nacional], un nuevo partido”, reflexiona el economista, historiador y sociólogo Aguirre Rojas. En efecto, los próximos legisladores se preparan para un sexenio presidido por el Partido Revolucionario Institucional. La futura diputada perredista Aleyda Alavez indica: “Necesitamos dejar intereses secto26 DE AGOSTO DE 2012

39


C299 038-042 8/21/12 8:14 PM Página 40

galopante desempleo. Tratarían de resolver la militarización que se da en Chiapas, así como dar cumplimiento a las demandas del neozapatismo y de todo el Congreso Nacional Indígena para que los Acuerdos de San Andrés sean respetados”. Sin embargo, los políticos se han concentrado en repartirse las posiciones. Legisladores electos de ese partido aseguran que el proceso fue terso: ahora no hubo disputas porque se busca “recuperar la credibilidad y la confianza de la ciudadanía”. Para ellos, los desacuerdos en 2008 perjudicaron la “imagen” del PRD, por lo que ahora llegan “unidos” a la LXII Legislatura. La dirigencia se repartió entre las principales corrientes internas: Luis Barbosa, coordinador de los senadores, y Miguel Alonso, vicecoordinador en la Cámara de Diputados (Nueva Izquierda, los Chuchos); Alejandro Sánchez, secretario general del partido, y Dolores Padierna, vicecoordinadora en el Senado (de Izquierda Democrática Nacional, los Bejaranos); Silvano Aureoles, coordinador de la Cámara de Diputados (de Foro Nuevo Sol, los Amalios); y Luis Sánchez, vicepresidente de la Mesa Directiva en la Cámara de Senadores (de Alternativa Democrática Nacional). “Ésta es una expresión del momento que estamos viviendo: la unidad partidaria como un acto de responsabilidad y de vinculación hacia la sociedad mexicana”, señalaba durante su toma de

Juan Pablo Zamora/Cuartoscuro

riales del partido para transitar en nuestras agendas. Estamos truncados en esta posibilidad de transformación democrática, a la espera de la resolución que vaya a adoptar el Trife [sic] sobre la Presidencia de la República. Ante eso tenemos que actuar, no voltearnos a ver los ombligos para ver cómo dirimimos los conflictos internos cuando enfrente tenemos problemas mayores. Ante una amenaza velada de imposición, tendremos que fortalecer nuestra participación en la agenda legislativa”. Fernando Belaunzarán Méndez, diputado plurinominal por la circunscripción 4, es más claro respecto de la previsible aceptación del fallo del Tribunal: “Si llegara Peña Nieto [a la Presidencia de la República], su corona va a estar abollada, no va a tener el control de las Cámaras como él suponía y el tema de la democracia [estará] en el centro de discusión. Es momento de tomar la ofensiva. Pase lo que pase en el Tribunal Electoral, nosotros tenemos que ir con nuestra agenda de transformación. El país no debe continuar como está”. El investigador Aguirre Rojas considera que “si [los perredistas] realmente fueran de izquierda tendrían que estar tratando de limpiar la inmoralidad de la elección, que se haya dado la compra masiva del voto en esas condiciones”. También, indica, “estarían ideando cómo detener los efectos de la crisis económica y el

4Chuchos, Bejaranos, Amalios y Alternativa Democrática Nacional, corrientes perredistas que se repartieron las posiciones de poder en las cámaras de Diputados y Senadores 40

26 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


Guillermo Perea/Cuartoscuro

C299 038-042 8/21/12 8:14 PM Página 41

Diputados del Partido de la Revolución Democrática, LXII Legislatura Agustín Barrios Gómez Segués

Agustín Miguel Alonso Raya

Aleida Alavez Ruiz

Alejandro Sánchez Camacho

Alejandro Carbajal González

Alfa Eliana González Magallanes

Alliet Mariana Bautista Bravo

Amalia García Medina

Andrés Eloy Martínez Silva

Ángel Cedillo Hernández

Angélica Rocío Melchor Vásquez

Antonio García Conejo

Antonio Sensores Sastre

Armando Contreras Ceballos

Arturo Cruz Ramírez

Carlos Augusto Morales López

Carlos de Jesús Alejandro

Carol Antonio Altamirano

Catalino Duarte Ortuño

Claudia Elena Aguilar Torres

Claudia Elizabeth Bojórquez Javier

Delfina Elizabeth Guzmán Díaz

Edilberto Algredo Jaramillo

Elena Tapia Follem

Eva Diego Cruz

Fernando Belaunzarán Méndez

Fernando Cuellar Reyes

Fernando Zarate Salgado

Francisco Tomas Rodríguez Montero

Gerardo Gaudiano Rovirosa

Gerardo Villanueva Albarrán

Gisela Raquel Mota Ocampo

Gloria Bautista Cuevas

Graciela Saldaña Fraire

Guadalupe Socorro López Salazar

Guillermo Sánchez Torres

Hugo Jarquín López

Israel Moreno Rivera

Javier Orihuela García

Javier Salinas Narváez

Jessica Salazar Trejo

Jonathan Jardines Fraire

Joaquina Navarrete Contreras

Jorge de la Vega Membrillo

Jorge Salgado Parra

José Ángel Ávila Pérez

4“Los perredistas forzarán a López Obrador a que se retire de la

José Antonio León Mendivil

José Francisco Coronato Rodríguez

política o que funde, a través de Morena, un nuevo partido”

José Luis Esquivel Zalpa

José Luis Muñoz Soria

protesta como coordinador de la bancada, Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, senador plurinominal. Silvano Aureoles Conejo, electo por el estado de Michoacán para ocupar una curul en San Lázaro, vaticina que el PRD no jugará un papel marginal en la próxima Legislatura: “Vamos a poner por encima el interés de México. Vamos a estar a la altura de las circunstancias. No les vamos a fallar a los electores que decidieron votar por nosotros el 1 de julio”.

La agenda legislativa Las reformas estructurales (energética, hacendaria y laboral) son una ofensiva contra el bienestar de las familias mexicanas: constituyen la entrega del petróleo a la iniciativa privada; el incremento de los impuestos, salvaguardando los intereses de las grandes empresas a quienes no se les toca “ni con el pétalo de una reforma”, y la pérdida de derechos gremiales, considera Alejandro Sánchez Camacho, diputado por el Distrito 21 en Iztapalapa. “La izquierda debe abordar con énfasis la soberanía energética. Se ha querido hacer una privatización silenciosa en el sector. El petróleo, la luz, el gas natural y los minerales son los productos clave”, dice la diputada Aleida Alavez Ruiz, del Distrito 19 en Iztapalapa. Otro punto coyuntural es la educación: “al gobierno federal, ya sea del PRI [Partido Revolucionario Institucional] o del PAN, no le interesa la enseñanza pública. Se debe desmilitarizar el preCONTRALÍNEA

José Valentín Maldonado Salgado

Josefina Salinas Pérez

Juan Luis Martínez Martínez

Juan Manuel Fósil Pérez

Juana Bonilla Jaime

Julio César Moreno Rivera

Julissa Mejía Guajardo

Karen Quiroga Anguiano

Lizbeth Eugenia Rosas Montero

Lorena Méndez Denis

Lorenia Iveth Valles Sampedro

Luis Ángel Espinoza Cházaro

Marcos Rosendo Medina Filigrana

María de Lourdes Amaya Reyes

María del Rosario Melín García

María del Socorro Ceseñas Chapa

María Fernanda Romero Lozano

María Guadalupe Moctezuma Oviedo

Mariano Miranda Salgado

Mario Alejandro Cuevas Mena

Mario Miguel Carrillo Huerta

Mario Rafael Méndez Martínez

Martha Lucia Mícher Camarena

Martí Batres Guadarrama

Pedro Porras Pérez

Purificación Carpinteyro Calderón

Ramón Montalvo Hernández

Roberto Carlos Reyes Gámiz

Roberto López González

Roberto López Suárez

Rodrigo González Barrios

Rosendo Serrano Toledo

Roxana Luna Porquillo

Sebastián de la Rosa Peláez

Silvano Aureoles Conejo

Silvano Blanco de Aquino

Teresa Mójica Morga

Teresita de Jesús Borges Pasos

Tomas Brito Lara

Trinidad Morales Vargas

Uriel Flores Aguayo

Valentín González Bautista

Verónica Beatriz Juárez Piña

Verónica García Reyes

Vicario Portillo Martínez

Víctor Manuel Bautista López

Víctor Manuel Manríquez González

Víctor Reymundo Nájera Medina

Yazmín Copete Zapot

Yesenia Nolasco Ramírez

26 DE AGOSTO DE 2012

41


Iván Stephens/Cuartoscuro

C299 038-042 8/21/12 8:14 PM Página 42

4”Pase lo que pase en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación [respecto de la elección presidencial], nosotros tenemos que ir con nuestra agenda de transformación”: Belaunzarán Méndez, diputado plurinominal por la circunscripción 4

supuesto y dar batalla para que dichos recursos se destinen a la educación. La política del PRD en el Distrito Federal debe llevarse al resto del país; por ejemplo, la entrega de uniformes y útiles escolares gratuitos a nivel básico”, propone Sánchez Camacho, profesor de carrera, antropólogo e historiador. Derechos humanos, género y apoyo al campo, otros tópicos que resalta. Para Belaunzarán Méndez la prioridad son “los medios de comunicación y la democracia [que] necesitan pesos y contrapesos”. La democratización de los medios implicaría la constitución de un ombudsman que garantice el derecho de las audiencias y la digitalización y competencia en la televisión pública y privada. Además, una reforma electoral que actualice las sanciones aplicables en la

Senadores del Partido de la Revolución Democrática, LXII Legislatura

42

Adán Augusto López Hernández

Adolfo Romero Lainas

Alejandro Encinas Rodríguez

Angélica de la Peña Gómez

Armando Ríos Piter

Benjamín Robles Montoya

Dolores Padierna Luna

Fernando Enrique Mayans Canabal

Fidel Demédicis Hidalgo

Iris Vianey Mendoza Mendoza

Isidro Pedraza Chávez

Lorena Cuellar Cisneros

Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta

Luis Venancio Sánchez Jiménez

Luz María Beristáin Navarrete

María Alejandra Barrales Magdaleno

Mario Martín Delgado Carrillo

Rabindranath Salazar Solorio

Raúl Morón Orozco

Socorro Sofío Ramírez Hernández

Víctor Manuel Camacho Solís

Zoé Alejandro Robledo Aburto

26 DE AGOSTO DE 2012

materia, y en la que se considere la segunda vuelta, los gobiernos de coalición y la fiscalización simultánea. —¿Cuál fue la discrepancia en 2008 entre López Obrador y los Chuchos? –se le pregunta a Belaunzarán. —Había dos propuestas: impulsar la agenda legislativa [en el contexto del fraude electoral de 2006] o la posición de Andrés Manuel de contrastar, oponerse y bloquear cualquier acuerdo en las Cámaras porque, según él, se favorecía al régimen. Ya lo había dicho el 1 de diciembre de 2006: ‘no habrá normalidad política’. Pensaba que de alguna manera podía hacer que Calderón no terminara su gobierno. Ése es el origen de la división del PRD y tiene su punto más crítico en la elección de presidente nacional entre Jesús Ortega y Alejandro Encinas. En 2009 pagamos los costos de la división ambas partes. Ahora, en este proceso electoral, las claves de nuestro éxito fueron la unidad, la moderación de Andrés Manuel, yo digo que tiene un proceso de achuchamiento porque toma las tesis de Nueva Izquierda, y el voto de quienes querían un cambio, pero no el regreso del PRI. Alejandro Sánchez concluye: “Nuestros conflictos internos mandaban un mensaje desalentador que transmitía desconfianza a los ciudadanos. En 2009 perdimos mucha preferencia electoral. En 2012, todos llegamos con una lección: la división interna a quien daña es al partido, pero principalmente a los ciudadanos. La lección ha sido amarga. El costo fue muy alto. En este proceso electoral del 1 de julio se consiguió un andamiaje que dio gobernabilidad. Tenemos más de 100 diputados y senadores federales, el Distrito Federal, Tabasco y Morelos. La fórmula es muy sencilla, construir consensos y acuerdos a pesar de las diferencias”.3 CONTRALÍNEA


C293 017 7/11/12 9:16 PM Pรกgina 17


C299 044-047 8/23/12 9:33 PM Página 44

RENDICIÓN DE CUENTAS -

Pemex-Mexlub FRAUDE POR 40 MIL MILLONES A pesar de las irregularidades en que incurrió Mexlub, y que significan pérdidas económicas para Petróleos Mexicanos por casi 40 mil millones de pesos, la subsidiaria Pemex Refinación decidió iniciar una “nueva relación” comercial con la empresa. En 20 años de sociedad, Mexicana de Lubricantes nunca reportó a la paraestatal un sólo centavo de ganancias

Manrique

José Réyez

44

26 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


C299 044-047 8/23/12 9:25 PM Página 45

4Copias del acta de la 31 sesión ordinaria del Comité de Auditoría y Evaluación al Desempeño de Pemex, en la cual los consejeros independientes abordaron el tema de Mexlub

E

l caso de Mexicana de Lubricantes (Mexlub) es un ejemplo de que la asociación de Petróleos Mexicanos (Pemex) con capital privado no es garantía de eficiencia y transparencia ni es la panacea para su desarrollo. Luego de casi dos décadas, tres sexenios, varios directores corporativos y pérdidas económicas en perjuicio del erario por 40 mil millones de pesos, el Consejo de Administración de Pemex Refinación acordó “el restablecimiento de la vida corporativa y comercial en Mexlub, sin que implique ningún tipo de impunidad jurídica”. En la sesión del 21 de agosto pasado –prevista para el miércoles 22, pero que se adelantó por la agenda del director general de Pemex, Juan José Suárez Coopel– el Comité de Auditoría y Evaluación de Desempeño (grupo de profesionales independientes de la paraestatal) avaló la propuesta que presentó el titular de la Oficina del Abo-

CONTRALÍNEA

gado General (OAG) de Pemex, Marco Antonio de la Peña Sánchez, sobrada de irregularidades en que habría incurrido Mexlub, como se adelantó en el Semanario Contralínea (edición 37), del 19 de agosto de 2012. Entre las anomalías destacan: el desistimiento de todos los juicios penales, mercantiles y laborales, sin reserva de acción alguna de las partes; solventar los créditos irregulares otorgados por Mexlub a otras empresas y los contraídos con bancos; dictámenes fiscales de Mexlub no presentados ante el Servicio de Administración Tributaria; adeudos a cargo y garantías otorgadas por esta empresa a Sultana de Lubricantes y Lubrimar, y presentados como “operaciones normales”; o desistimiento de la denuncia penal por administración fraudulenta en contra de Salvador Martínez Garza, presidente de Mexlub. Además, la Comisión Federal de Competencia emitió una resolución por la que se acreditó la comisión de prácticas monopólicas por parte de Pemex Refinación, debido a los contratos de exclusividad contenida en los con-

tratos de franquicia con Impulsora Jalisciense, dueña de la marca Mexlub. Mexicana de Lubricantes se constituyó el 19 de enero de 1993. El contrato de coinversión fue firmado por Fernando Manzanilla Sevilla, entonces director general de Pemex Refinación, y Martínez Garza, administrador único de Impulsora Jalisciense. Pemex Refinación adquirió 147 mil acciones de la serie B de la empresa, por una suscripción total de 176 millones 204 mil pesos; en cambio, 153 mil acciones de la serie A, por un monto de 183 millones 396 mil pesos, estuvieron a cargo del otro socio. En el lucrativo negocio de lubricantes el problema estriba en que aún cuando Pemex posee el 49 por ciento de las acciones, en los 19 años de existencia de la compañía, la paraestatal quedó al margen de toda decisión y, peor aún, no ha obtenido ni un solo peso de ganancia. Las pérdidas ascienden a casi 40 mil millones de pesos. Entre los asuntos comerciales propuestos por Mexlub para el cierre del conflicto está un contrato de venta de primera mano de aceites básicos (paranínficos y nafténicos), donde Pemex Refinación se obliga a 26 DE AGOSTO DE 2012

45


C299 044-047 8/23/12 9:26 PM Página 46

suministrar a Mexicana de Lubricantes 4 millones 500 mil litros (por mes) durante un lapso de 10 años; la extinción de la obligación de exclusividad de venta de lubricantes, la terminación del contrato de maquila y la apertura de una licencia de uso de marcas. Al estampar su firma en el acuerdo, los miembros del Comité de Auditoría y Evaluación del Desempeño de Pemex avalaron el acuerdo para dar por concluido el contrato de coinversión entre ambas empresas, cuyo clausulado el propio Comité independiente desconoce, por lo que habrían incurrido en responsabilidad sancionada por la Secretaría de la Función Pública. La propuesta de la Oficina del Abogado General de Pemex, cuyo titular es Marco Antonio de la Peña Sánchez, fue dada a conocer al Comité independiente el 15 de febrero pasado, denominada propuesta de la Administración de Petróleos Mexicanos y Pemex Refinación para el restablecimiento de las relaciones comerciales y corporativas con Mexicana de Lubricantes, de conformidad con el acuerdo CA-070/2011 del Consejo de Administración del 5 de julio. Para dar cauce a la propuesta, el Consejo de Administración de Pemex mandató la creación de un comité especial en la asamblea de accionistas de Mexlub, celebrada el 27 de julio de 2010, informe contenido en la exposición que realizó el titular de la OAG de la paraestatal ante los miembros del Comité de Auditoría y Evaluación del Desempeño el 15 de febrero de 2012, en el que se abordaron las múltiples irregularidades de Mexlub. En el Informe del resultado de la fiscalización de la Cuenta Pública 2010, la Auditoría Superior de la Federación considera que Pemex Refinación no cumplió con las disposiciones normativas aplicables, por lo que el dictamen de la revisión financiera y de cumplimiento 10-1-18T4M-020731 fue negativo (Contralínea 288). En los estados financieros de 2010, Pemex presenta 157 millones 93 mil pesos por acciones en Mexicana de Lubricantes; además, una reserva del 80 por ciento (más de 600 millones de pesos), que no fue sustentada. La inversión del ente gubernamental en Mexlub, hasta el momento, ha sido infructífera e inútil: no ha obtenido dividendo alguno. 46

26 DE AGOSTO DE 2012

4Copia del contrato de coinversión, firmado por Mexlub y Pemex, cuyas cláusulas fueron incumplidas durante dos décadas

A partir del 15 de diciembre de 2004, los contratos se suspendieron debido a las resoluciones dictadas por la autoridad judicial. Desde entonces, transcurrieron casi ocho años y Pemex Refinación no llevó a cabo acciones suficientes en el seguimiento de este asunto. Hay 14 juicios, algunos de ellos aún bajo el escrutinio del Órgano Interno de Control y de la Procuraduría General de la República, por premeditada negligencia de funcionarios adscritos a la Oficina del Abogado General. Gabriel Reyes Orona, director de Transparencia Nacional, define el caso de Mexlub como “uno de los cinco que más ha impactado las finanzas de Pemex”. Destaca el papel de los abogados de Pemex, quienes, “se vieron implicados en omisiones y actos

deliberados para que el asunto fuera contrario a Petróleos Mexicanos” (Contralínea 288). Así, dice el especialista, el caso de Mexlub es un ejemplo de que la asociación de Pemex con capital privado no es garantía de eficiencia y transparencia, ni es la panacea para su desarrollo. Sin duda el negocio petrolero ha sido redituable, tanto que el director de Mexlub se hizo dueño de uno de los equipos de futbol más taquilleros del país, el emblemático Club Deportivo Guadalajara (conocido popularmente como las chivas rayadas), equipo que conoció como patrocinador de la marca Texaco que el rebaño sagrado portó impreso en la parte frontal de sus playeras durante la temporada 1993-1994. AficioCONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

C299 044-047 8/23/12 9:26 PM Página 47

4Juan José Suárez Coppel, director de Petróleos Mexicanos

nado a este deporte y cierto del lucro que éste representa, el socio de Pemex proyectó en 2011 la compra de otro equipo, el Atlas o los zorros rojinegros, cuya marca está valuada en 60 millones de dólares (Contralínea 288). La propuesta, presentada ahora por las administraciones de Pemex y Pemex Refinación, ha sido respaldada por el Comité de Auditoría y Evaluación del Desempeño: José Fortunato Álvarez Enríquez, presidente, Fluvio César Ruiz Alarcón y Héctor Moreira Rodríguez, vocales, miembros con voz y voto. Álvarez Enríquez, en la 32 Sesión Ordinaria del Comité realizada el 15 de febrero pasado, señaló: “Estimo conveniente establecer un convenio con Impulsora Jalisciense, con la orientación a que Pemex Refinación no tenga desventajas, más de las que ya ha obtenido, reconociendo que ha habido una administración en Mexicana de Lubricantes, si bien no reconocida como fraudulenta, sí irresponsable y ventajosa al actuar de manera unilateral sin tomar en cuenta al socio minoritario”.

En su boletín 48/2012 del 21 de agosto pasado, titulado “Se reúne el Consejo de Administración de Pemex Refinación”, la paraestatal da cuenta de los acuerdos aprobados en la sesión, entre los que destacan: “reiniciar las sesiones periódicas del Consejo de Administración de Mexicana de Lubricantes, revisar y aprobar los estados financieros que estén penientes, determinar el cobro de dividendos para recuperar capital y realizar la apertura del mercado de lubricantes en las estaciones de servicio. También se acordó implementar medidas de gobierno corporativo que garanticen a futuro los derechos de minoría de Pemex Refinación, así como establecer controles que mejoren la vigilancia, la rendición de cuentas y el desempeño de la empresa a fin de optimizar las inversiones. En este sentido, Petróleos Mexicanos asegura que se constituirán un comité de auditoría y un comité de remuneraciones, cada uno de ellos presidido por un consejero independiente. Asimismo, Pemex Refinación designará a un subdirector de Finanzas en Mexicana de Lubricantes.3

l ratificar el Comité de Auditoría y Evaluación de Desempeño la propuesta de la administración de Petróleos Mexicanos y Pemex Refinación para el restablecimiento de las relaciones comerciales y corporativas con Mexicana de Lubricantes, sus miembros estarían avalando la violación del contrato de coinversión –cuyo contenido al parecer desconocen– entre ambas empresas. El contrato de coinversión establece que Pemex tendría acceso irrestricto a los libros, registros, archivos e instalaciones de la empresa durante horas y días hábiles a fin de inspeccionar, fotocopiar y examinar los mismos; a la fecha, esto no ha ocurrido. No obstante, sí se le obligó a incluir en sus contratos de franquicia con las gasolineras una estipulación en virtud de la cual,

A

CONTRALÍNEA

www.mexlub.com.mx

Violaciones al contrato de coinversión Pemex-Mexlub

éstas deben comprar únicamente aceites y grasas de Mexlub. Mexicana de Lubricantes, a la fecha inaugural, debía comprometerse al pago de 508 millones 400 mil pesos por equipo, maquinaria y derecho de usos de marcas a Petróleos Mexicanos, más el impuesto al valor agregado. Asimismo, informar periódicamente sobre el desarrollo del negocio, de manera enunciativa y no punitiva, bajo los principios de rendición de cuentas y trans-

parencia; presentar oportunamente todas las declaraciones fiscales y pagar el gravamen correspondiente; notificar por escrito la existencia de cualquier litigio, arbitraje o procedimiento que pudiera afectar sustancial y adversamente sus operaciones comerciales o posición financiera. El otorgamiento de préstamos y garantías a través de fianzas o avales; hipotecas sobre cualquiera de sus bienes o activos; contratos para la

adquisición o arrendamiento de inmuebles, equipos, servicios o gastos; la celebración, modificación o terminación de cualquier contrato de Mexlub con Impulsora Jalisciense; y el allanamiento, desistimiento o transacción de arbitraje judicial, debía consentirse por el organismo público del gobierno federal. Sin embargo, desde la creación de Mexlub, el 19 de enero de 1993, ha actuado con libre albedrio.3

26 DE AGOSTO DE 2012

47


C299 048-051 8/22/12 6:40 PM Página 48

Manrique

LÍNEA GLOBAL -

48

26 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


C299 048-051 8/22/12 6:40 PM Página 49

CHILE Violencia en tierra mapuche no respeta ni a los niños Cotidianas, las agresiones de la policía chilena contra niños y adolescentes mapuches. La represión, única respuesta del gobierno de Sebastián Piñera a las movilizaciones de los indígenas, que exigen que se les devuelvan sus tierras “concesionadas” a trasnacionales Marianela Jarrou/IPS-Voces de la Tierra

CONTRALÍNEA

26 DE AGOSTO DE 2012

49


www.kaosenlared.net

C299 048-051 8/22/12 6:40 PM Página 50

4”El gobierno chileno mantiene una actitud racista, que se funda en la negación de la existencia de los pueblos indígenas y la negación de sus derechos”

S

antiago, Chile. “Hemos sido pasados a llevar [atropellados] por este Estado chileno que es racista, que nos reprime. La fuerza policial nos reprime a todo el pueblo mapuche. Ellos son los que nos disparan a sangre fría”. Así narra un indígena de 16 años de edad la represión policial de la que fue víctima junto a otros campesinos de la región de la Araucanía, 680 kilómetros al Sur de Santiago, tras el desalojo de un predio ocupado por varias comunidades que reclaman sus tierras ancestrales. “Ése es el sentimiento de los niños que son parte de las comunidades que están en conflicto, porque ellos han crecido en medio de la violencia”, explica a Inter Press Service (IPS) la coordinadora de la Fundación de Apoyo a la Niñez y sus Derechos (Anide), Ana Cortés. “El adolescente del testimonio pertenece a una comunidad que ha estado desde hace muchos años tratando de recuperar un territorio que le permita vivir. Racismo y represión es lo que él ha conocido del Estado, por lo tanto, es lo que expresa”, añade. Ésta es una denuncia sobre la represión publicada por el diario digital mapuche Werken (http://www.werken.cl/), que circula por las redes sociales de internet y por dis50

26 DE AGOSTO DE 2012

tintos medios de comunicación electrónicos. Es el testimonio más concreto del recrudecimiento de la violencia, que hasta julio de este año ha dejado decenas de personas detenidas y varias heridas, entre ellas cinco niños y niñas. En medio de la preocupación y la denuncia, el 25 de julio pasado se registraron nuevos incidentes, esta vez en la comunidad Temucuicui, que fue allanada por la policía. El conflicto se agudizó desde el 23 de julio, cuando miembros de la comunidad mapuche Ignacio Queipul de Temucuicui fueron desalojados por efectivos de la policía de Carabineros de los establecimientos La Romana y Montenegro, explotados por las empresas Forestales Mininco y Arauco. Según portavoces indígenas, se trató de una movilización pacífica que pretendía “llamar la atención” sobre el incumplimiento de diversas promesas del gobierno del derechista Sebastián Piñera, en el marco de la lucha por la recuperación de tierras mapuches. Estos predios, aseguran, son parte del territorio que les fue despojado a sus ancestros durante la Pacificación de la Araucanía, un proceso de invasión militar de dominación del Estado chileno en esa zona aborigen que se prolongó durante casi toda la segunda mitad del siglo XIX.

4”La violencia hacia los niños mapuche no es una excepción, de 18 años resultan heridos”

La ocupación fue realizada por unos 60 comuneros. El desalojo, en contraste, habría sido ejecutado por unos 200 carabineros, que ingresaron al lugar disparando escopetas y lanzando bombas de gases lacrimógenos, según declararon testigos. En ese operativo fueron detenidas 12 personas, tres de ellas menores de edad, quienes denunciaron haber sido víctimas de “todo tipo de vejaciones, golpes y acoso sexual por parte de los carabineros”. La represión continuó horas más tarde en las afueras del hospital de Collipulli, una de las localidades de la zona, cuando la policía disparó contra un grupo de comuneros que esperaban a quienes habían concurrido a certificar lesiones. Entre las víctimas de ese episodio figuran una niña de 12 años, quien recibió perdigones en la columna, y un adolescente de 16 años, quien recibió balines en la cabeza. El ataque motivó que el presidente Piñera anunciara una “investigación” para determinar responsabilidades de los carabineros, aunque enfatizó que su gobierno apoya “en un ciento por ciento el actuar policial”. Según la Fundación Anide, entre 2001 y 2011, niños y niñas mapuches de entre nueve meses y 16 años de edad han sido blanco de heridas de balines, asfixias por bombas lacrimógenas, golpes, patadas y torturas, entre otros tratos vejatorios por CONTRALÍNEA

es un


www.werkenkvrvf.blogspot.mx

www.werkenkvrvf.blogspot.mx

C299 048-051 8/22/12 6:40 PM Página 51

pción, es una norma. En cada allanamiento, tres o cuatro menores

4En la represión del 12 de julio pasado, una niña de 12 años fue herida en la columna y un adolescente de 16 años fue lastimado en la cabeza

parte de la policía. Incluso se registró el homicidio de un joven de 17 años en 2002. “Muchas veces hemos señalado que la violencia hacia los niños mapuche no es una excepción sino que se está convirtiendo en una norma. En cada allanamiento, tres o cuatro menores de 18 años salen heridos, y frente a esto no podemos señalar, como lo hace el gobierno, que son hechos aislados”, sostiene Cortés. La activista añade que es preocupante el recrudecimiento de la violencia en territorio mapuche, que a su juicio se explica por la falta de solución a los problemas de fondo que tienen las comunidades. Precisó que las medidas planteadas por el gobierno, que el martes 24 de julio anunció un reforzamiento de personal policial en la zona, son de “seguridad interna” y no apuntan a resolver el conflicto de fondo. “No veo ningún gesto de acercamiento con las comunidades en conflicto para negociar una salida política. Mientras eso no ocurra, van a seguir las movilizaciones sociales con personas heridas, muchos de ellos menores de edad”, advierte. Piñera encabezó una Cumbre de Seguridad en La Moneda, la sede de gobierno, donde se analizó el conflicto mapuche y se determinó el reforzamiento policial. Para algunos, esta decisión evidencia el afán oficial de una militarización de la zona en conflicto. CONTRALÍNEA

“Cuando el gobierno empieza a buscar motivos para reprimir a las comunidades sin abordar el tema político que subyace en el conflicto es porque perdió el Norte respecto de cuál era la política del Estado con relación a los pueblos indígenas”, comenta en entrevista con IPS el abogado mapuche Lautaro Loncón. Chile suscribió varios tratados internacionales de protección de los derechos humanos y de la infancia y, en particular, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo relativo a pueblos indígenas, recuerda. Para Loncón, “a la hora de elaborar sus políticas públicas, el gobierno se basa más en la represión que en atender esos convenios”. El aumento de la violencia “tiene que ver con la postura histórica de la derecha política chilena respecto de los movimientos sociales e indígenas”, añade. “El gobierno de Piñera ha ido criminalizando la protesta social, no solamente hacia los mapuches, sino a cualquier movimiento que pueda poner en aprietos sus políticas neoliberales”, enfatiza. El jurista coincide en que, históricamente, existe “una actitud racista del gobierno y del Estado como institución, que

se funda en la negación de la existencia de los pueblos indígenas y la negación de sus derechos. No es nada más que un racismo del que nunca la sociedad chilena se ha hecho cargo”, dice. En tanto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia manifestó su “enérgico rechazo y condena” a los actos de violencia que afectaron a niños y niñas de origen mapuche.

“Es preocupante el recrudecimiento de la violencia en territorio mapuche; ésta se explica por la falta de solución a los problemas de fondo que tienen las comunidades”

Por su parte, dirigentes del opositor Partido por la Democracia solicitaron al encargado para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Amerigo Incalcaterra, el envío de un observador a la zona del conflicto mapuche.3 26 DE AGOSTO DE 2012

51


C299 052-056 8/22/12 6:45 PM Página 52

LÍNEA GLOBAL ?

52

26 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


Manrique

C299 052-056 8/23/12 11:10 AM Pรกgina 53

Familias pobres estadunidenses

EN LA MIRA DEL PARTIDO REPUBLICANO

CONTRALร NEA

26 DE AGOSTO DE 2012

53


C299 052-056 8/22/12 6:46 PM Página 54

Casi 50 millones de estadunidenses sobreviven por debajo de la línea de pobreza. A la cifra, que representa alrededor del 15 por ciento del total de la población de Estados Unidos, deben sumarse los 97 millones con “ingreso bajo”. Para ellos, el partido de los Bush ha preparado un recorte generalizado a los programas que buscan paliar la falta de ingresos

L

as familias de menores ingresos y los estadunidenses socialmente más vulnerables podrían resultar perjudicados si los correligionarios de George W Bush recuperan el poder de la Casa Blanca, cuatro años después de la debacle republicana. El gremio político opositor tuvo que ceder la Oficina Oval en 2008, cuando el exgobernador de Texas transitaba por el peor nivel de popularidad para un jefe de Estado estadunidense debido al impacto de las guerras del Pentágono en Oriente Medio. Camino a las votaciones de noviembre, la coalición del Elefante parece haber renovado esperanzas de retomar el mandato en el Capitolio (ya en 2010 ganaron el control de la Cámara de Representantes) y, sobre todo, en la mansión 1600 de la avenida Pennsylvania. Empero, este aparente exceso de confianza respecto a los comicios de invierno puede incubar un ambiente negativo entre el electorado que module el comportamiento de las urnas en contra de la formación ideológica afín al difunto Ronald Reagan. Al llamado partido rojo parece no preocuparle tal perspectiva. Los republicanos confirmaron que recortarán en millones de dólares el plan federal de ayuda para los pobres si triunfan en las elecciones de fin de año y obtienen la Presidencia o el control del Senado. Los correligionarios del candidato republicano a la Casa Blanca, Mitt Romney, adelantaron que presentarán una enmienda para retirar del Medicaid casi 2 billones de dólares durante la siguiente década a partir de enero de 2013. De concretarse la previsión, sería el 54

26 DE AGOSTO DE 2012

David Cilia

Jorge V Jaime/Prensa Latina

4De llegar a la Casa Blanca, los republicanos recortarán casi 2 billones de dólares del programa de salud Medicaid durante los próximos 10 años

CONTRALÍNEA


C299 052-056 8/22/12 6:46 PM Página 55

CONTRALÍNEA

estados republicanos usaran un acápite del dictamen de la CSJ para eludir responsabilidades administrativas. Unos 16 territorios gobernados por republicanos amenazaron con no hacer caso a la llamada cláusula de la expansión en los seguros, propuesta en la ley certificada por el presidente Barack Obama hace dos años. Otros siete estados criticaron el programa de la Casa Blanca e indicaron que tampoco respaldan los estatutos del nuevo sistema sanitario. De concretarse el boicot, cerca de 11 millones de ciudadanos que-

son algunos de los departamentos que anunciaron su rechazo a la expansión. También Texas, donde la ley hubiera beneficiado a 2 millones de personas, dijo no al programa con el argumento de que le costaría 27 mil millones de dólares en dos años. Aprobada en 2010 bajo el nombre de Affordable Care Act, la reforma nacional de salud es presentada por el Partido Demócrata como el mayor éxito político del jefe de Estado luego de que administraciones federales desde Harry S Truman habían fracasado al intentar llevarla a cabo.

David Cilia

mayor golpe al programa ideado por Lyndon Johnson hace medio siglo, que cuesta al erario 400 mil millones de dólares anuales y auxilia actualmente a casi 70 millones de estadunidenses. “Si ganamos dentro de cuatro meses, ya no existirán excusas”, anuncia el congresista Jim Jordan, de Ohio, uno de los activistas conservadores y detractores del Medicaid, con el argumento de que incrementa los gastos gubernamentales y fomenta burocracia y más corrupción. Romney, Jordan y otras importantes figuras del gremio político opositor fueron alentados por una reciente decisión de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) estadunidense, que limitó las prerrogativas sociales de la reforma nacional de salud, sancionada por Obama en 2010. El gobernador de Virginia, Robert McDonnell, propuso que los estados –al margen del control federal– administren la aplicación del Medicaid con más efectivos y pragmáticos criterios de ejecución y la meta de ahorrar dinero en las cajas gubernamentales. La iniciativa republicana sale a la luz cuando la cantidad de ciudadanos auxiliados con boletos de comida aumentó en Estados Unidos en un 45 por ciento entre 2009 y 2012, según confirmó un estudio del Departamento de Agricultura. Oficialmente denominado Programa Asistencial de Suplementos Nutricionales, las populares estampillas de comida llegan en la actualidad hasta 46 millones de estadunidenses, en un contexto de complejidad económica nacional llamado la Gran Recesión. Pese a ajustes positivos desde enero en el panorama industrial general, la macroeconomía estadunidense sigue lidiando con un remanente de 11.7 millones de desempleados y más de 40 millones de pobres o núcleos familiares de bajos ingresos. Desde finales de 2007, casi 4 millones de estadunidenses perdieron sus casas por ejecución hipotecaria y un aproximado de 1.6 millones de niños quedaron en algún momento en la calle con una calidad de vida cercana a la indigencia. Paralelamente se conoció que millones de estadunidenses pobres quedarán sin los beneficios de la reforma de salud, luego que

4En Estados Unidos se calcula que hay 11.7 millones de desempleados y más de 40 millones de pobres o núcleos familiares de bajos ingresos

darán fuera de los auxilios federales. La Corte Suprema de Justicia ratificó gran parte de la reglamentación de la reforma de Obama, pero aclaró que la Oficina Oval no puede obligar o multar a las gobernaciones en el caso de la cláusula de la expansión. Este mandato, prácticamente suspendido por la CSJ, exigía a los estados incluir en el plan de ayuda a aquellos ciudadanos adultos con ingresos menores al 133 por ciento del nivel federal de pobreza, actualmente en 14 mil 400 dólares anuales. Florida, Ohio, Pennsylvania, Colorado, Missouri, Mississippi, Nebraska e Indiana

La nueva reglamentación, que entrará en vigor hasta 2014, obliga a millones de estadunidenses a adquirir un seguro combinado entre privado y el gubernamental Medicaid, so pena de tener que pagar una multa al Estado. Este polémico acápite, junto con los 1.7 billones de dólares que tendrá que pagar el erario, provocó numerosas críticas y protestas principalmente desde las filas republicanas hasta que el descontento se tradujo en una querella ante la Corte Suprema. El costo de los seguros médicos para muchos estadunidenses subió en 2011 26 DE AGOSTO DE 2012

55


David Cilia

C299 052-056 8/22/12 6:46 PM Página 56

de manera más aguda que en años previos, afectando a la vez un eventual aumento en los salarios. Un estudio del grupo no gubernamental Kaiser Family Foundation reveló que el promedio anual de gastos de los empleadores para la cobertura familiar alcanzó la cifra de 15 mil 73 dólares, monto que representó un alza de 9 por ciento respecto a 2010. Alrededor de uno de cada dos estadunidenses cayó en la clasificación federal de pobre o en la de individuo con bajos ingresos, evidenció un reciente informe del Buró Nacional del Censo. Perjudicada por las altas cifras de desempleo y el estancamiento en los auxilios gubernamentales, la clase media estadunidense ha visto cómo se estrechan sus márgenes demográficos desde 2008. En la etapa mencionada, muchos representantes de la clase trabajadora vieron caer sus ingresos por debajo del tope de 45 mil dólares anuales para una familia de cuatro, debido a que perdieron horas laborales o incluso sus trabajos. De acuerdo con el reporte del Buró Nacional del Censo, estados en el Sur y en el Oeste tienen las más altas tasas de habitantes con bajos ingresos, y paradójicamente Arizona, Nuevo México y Carolina del Sur evalúan propuestas legislativas para recortar ayudas a desamparados. En el mismo periodo, 97.3 millones de estadunidenses calificaron para la categoría de bajos ingresos, y se sumaron a los 49.1 millones que ya estaban catalogados bajo la línea de la pobreza. El número total indica 146.4 millones de individuos o el 48 por ciento de la población actual, y representa un inventario de 4 millones de estadunidenses más en comparación con cifras de 2009. La tasa nacional de pobreza en Estados Unidos ascendió hasta un 15.1 por ciento durante 2010, el índice más alto en 17 años, confirmó una anterior estadística del gobierno federal. El medio digital CNNMoney comenta que mientras la eco- 4Alrededor de uno de cada dos estadunidenses cayó en la clasificación de pobre o en la de individuo con bajos ingresos nomía doméstica se esfuerza en salir de la recesión, esos datos representan los peores números en este aspecto social desde 1993. En 2009, el indicador era del 14.3 por ciento. no considera que la reforma sanitaria deba ser llamada un imEl gobierno central en Washington considera por definición puesto”. como pobre a una familia de cuatro integrantes que gane meNo obstante, la congresista republicana Ann Marie Buerkle nos de 22 mil 300 dólares al año, y a los individuos con ingresos criticó la reforma de salud patrocinada por la Casa Blanca y alegó por debajo de 11 mil 140 dólares anuales. que crea un clima de inestabilidad permanente en la economía Entretanto, Romney cambió de opinión sobre la reforma estadunidense. nacional de salud en busca de alinearse junto a votantes conser“Esta llamada ley de salud es un fiasco en la misma cara de vadores, a pocos meses de las elecciones generales en Estados Estados Unidos: compromete la revitalización de nuestra indusUnidos. tria y los valores que defendemos”, subrayó la representante por De acuerdo con la nueva descripción del millonario magnate Nueva York. inversionista, la ley de seguros sanitarios es en síntesis un reforzaLa economía doméstica estadunidense, en medio de la Gran miento de los impuestos para el contribuyente estadunidense. Recesión, y la modificación en los seguros de salud han sido desde La mayoría del pleno de la Corte Suprema de Justicia dijo que febrero pasado las dos controversias preponderantes para ambos la reforma del presidente Barack Obama es una nueva tasa impo- partidos políticos, que medirán fuerzas en las votaciones de noviemsitiva. Entonces no hay nada más que discutir, es un gravamen, bre próximo. subraya el candidato republicano Romney, entrevistado por la Otro asunto que ha golpeado la campaña reeleccionista del cadena CBS News. demócrata Barack Obama es el desempleo. El Departamento del Tales declaraciones del exejecutivo de Bain Capital contradi- Trabajo confirmó que el mercado creó 5 mil posiciones menos en cen las de sus propios voceros de campaña y su jefe de relaciones junio y la tasa nacional de paro se mantuvo pesadamente sobre 8 públicas, quienes el martes último de julio dijeron que “Romney por ciento.3 56

26 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


C299 057 8/22/12 6:57 PM Página 57

JR IMPRESIONES PUNTUALIDAD SERVICIO CALIDAD DISCIPLINA COMPROMISO RESPONSABILIDAD

IMPRESIÓN, PREPRENSA, BARNIZ, CORTE Y SUAJE, ENCUADERNACIÓN EN HOT MELT Y GRAPA

Servicios especializados en impresión de revistas, libros, cuadernos, flyers, folletos, trípticos, etiquetas, pósters, etcétera. En imagen corporativa, contamos con máquinas de impresión offset con un tamaño de impresión de ocho oficios.

A SUS ÓRDENES AL

5761 3494

jrprinters@hotmail.com


C299 058-063 8/22/12 6:52 PM Página 58

LÍNEA GLOBAL -

“Washington manipuló la verdad

SOBRE EL 11 DE SEPTIEMBRE” Hay una gran cantidad de evidencias que sugieren que a los estadunidenses se les dijo sólo una pequeña parte de la verdad sobre el ataque más grande en su historia, ocurrido el 11 de septiembre de 2001. Entre las pruebas que se han ocultado en los informes oficiales, restos de explosivos que se utilizan para demoliciones controladas localizados en la Zona Cero. Ante estos datos, más de 1 mil arquitectos e ingenieros han firmado una petición para reabrir las investigaciones sobre los atentados a las Torres Gemelas Mike Smith/Nolan Higdon/Sy Cowie/Red Voltaire

58

26 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


Manrique

C299 058-063 8/22/12 6:52 PM Pรกgina 59

CONTRALร NEA

26 DE AGOSTO DE 2012

59


C299 058-063 8/22/12 6:52 PM Página 60

A

casi 11 años de los ataques a las Torres Gemelas y a las instalaciones del Pentágono, todavía existen muchas preguntas sin contestar: ¿cómo cayó el edificio número siete? ¿Qué causó la destrucción de las Torres Gemelas? ¿Fue realmente Osama Bin Laden el autor o más bien el pretexto para una nueva geopolítica de dominación mundial? ¿Dónde estaba realmente escondido Osama Bin Laden durante todo este tiempo? ¿Por qué tardó tanto en ubicarlo el espionaje estadunidense? ¿Fue Osama Bin Laden verdaderamente la persona capturada y eliminada en gran secreto en Paquistán o fue un show para engañar a la opinión pública mundial y justificar la falta de respuestas? ¿Por qué no se le capturó y juzgó entonces? ¿Son aquellos que cuestionan la historia oficial del 11 de septiembre de 2001 “peligrosos teóricos” de la conspiración? Los académicos e intelectuales que han intentado responder estas interrogantes han sido ignorados o ridiculizados por los grandes medios corporativos (e incluso por progresistas de izquierda), expertos, políticos y funcionarios del gobierno, que claramente se proponen silenciar el llamado Movimiento por la Verdad sobre el 11 de Septiembre o a cualquier persona que dude de la cuestionada postura oficial sobre este asunto. Sin embargo, las preguntas no dejarán de aparecer y cada vez se pedirán más respuestas. Hasta la primavera de 2010, más de 1 mil 200 arquitectos e ingenieros habían pedido una nueva investigación sobre lo ocurrido aquel día. Estos académicos y profesionales de la construcción están motivados por varios elementos: las múltiples explicaciones del Informe de la Comisión 11/9 han resultado probadamente erróneas, las aclaraciones científicas son imperfectas y contradictorias, y los estadunidenses merecen una explicación basada en los hechos. Al mismo tiempo, en las trazas de polvo de las torres del World Trade Center (WTC) y del edificio siete ubicado en el mismo complejo se han encontrado nuevas evidencias de explosivos que se utilizan para demoliciones controladas. Después de un cuidadoso examen de la versión oficial sobre el 11 de septiembre (donde la Comisión 60

26 DE AGOSTO DE 2012

incluso nunca menciona el edificio siete) y de datos forenses omitidos en los informes, estos profesionales concluyeron que se requiere una investigación independiente y transparente sobre estos enormes y misteriosos defectos estructurales. Richard Gage, un arquitecto de San Francisco y fundador de Arquitectos e Ingenieros por la Verdad sobre el 11 de Septiembre, dijo: “los informes oficiales de la Agencia Federal de Gestión de Emergencias y del Instituto Nacional de Estándares y Tecnologías (NIST, por su sigla en inglés) proporcionan explicaciones insuficientes y fraudulentas sobre las circunstancias de la destrucción de las torres”. Gage y otros arquitectos e ingenieros atacaron el primer informe del NIST hasta el punto de que ese organismo cambió fi-

nalmente sus conclusiones, presentó nuevas evidencias y en 2008 emitió una primera versión del reporte. En los 30 días posteriores a su presentación, el NIST recopiló las dudas sobre dicho informe. El grupo encabezado por Gage envió una carta que cubría las muchas inconsistencias y omisiones del documento; sin embargo, el reporte final de 2008 no se refirió a casi ninguna de las inquietudes planteadas. El método científico no estuvo presente en ese estudio. Las acciones de Gage y Arquitectos e Ingenieros por la Verdad sobre el 11 de Septiembre obligaron al NIST a reconocer que el rascacielos metálico de 47 pisos llamado edificio siete del WTC no había sido impactado por un avión y se desmoronó con una aceleración de caída libre superior

4Aquel 11 de septiembre, el edificio siete del World Trade Center se desplomó sin haber sido alcanzado por podrían explicar las causas del derrumbe; sin embargo, el hecho no fue investigado por la comisión especial

CONTRALÍNEA

algún


C299 058-063 8/22/12 6:52 PM Página 61

ambos partidos (republicanos y demócratas) regularmente se refieren a él como el responsable de los ataques. Además, el doctor David Ray Griffin, exprofesor de la Escuela de Teología de Claremont, California, y autor de numerosos libros sobre las incógnitas del 11 de septiembre de 2001, sugiere que Osama Bin Laden pudo haber muerto hace casi nueve años, exactamente el 13 de diciembre de 2001, a causa de insuficiencia renal o alguna enfermedad relacionada con el riñón. Existen registros de tratamientos médicos proporcionados a Bin Laden en un hospital militar estadunidense de Dubai por una infección urinaria, ligada a menudo a enfermedades del riñón, y también documentación sobre un pedido de una máquina portátil de diálisis, esencial para su supervivencia, que fue enviada a Afganistán. Griffin cita a un grupo de médicos y plantea que sería imposible que Bin Laden sobreviviera en una cueva con esa máquina durante cualquier periodo sustancial de tiempo. Observó que Estados Unidos y el gobierno británico están conscientes de la muerte de Bin Laden, pero la han ocultado para continuar la guerra antiterrorista (véase el libro de Griffin, Osama Bin Laden, ¿muerto o vivo?)

a 30 metros por segundo. El NIST no proporcionó explicación de cómo o por qué se había desplomado de esa manera: continúa planteando que la observación de los materiales que contenían termita hallados en la Zona Cero, incluidos en la teoría de la demolición, “no tenía que ser necesariamente concluyente”. A pesar de su propia afirmación de que las pruebas de la demolición son poco concluyentes, decidieron no comprobarlas ni tenerlas en cuenta en absoluto, como si esto no pudiera y no hubiera sucedido. Una vez más, las agencias gubernamentales eludieron completamente el método científico.

El misterio de Bin Laden

www.wikimedia.org

En otros temas relacionados con el 11 de septiembre de 2001 sigue en pie el misterio respecto del paradero del supuesto perpetrador, Osama Bin Laden. A pesar de que Bin Laden no se adjudicó el atentado (de hecho alegó lo contrario; tampoco la Oficina Federal de Investigación estadunidense, FBI, lo tiene como sospechoso de esos crímenes por falta de pruebas), funcionarios gubernamentales de

o por algún avión. En la Zona Cero se encontraron residuos de material explosivo que ecial

CONTRALÍNEA

Desprestigiar a los activistas Otro conflicto referido al 11 de septiembre, y en pleno desarrollo en el frente interno, se refiere a que el profesor de derecho en Harvard, Cass Sunstein, nombrado por el presidente Barack Obama para dirigir la Oficina de Información y Asuntos Regulatorios, propuso que el gobierno estadunidense debe infiltrar agentes y desacreditar a los grupos de activistas. En relación con esto último, el llamado de Sunstein incluye a los Activistas de la Verdad 11/9 (llamados en inglés Truthers 11/9), quienes desafían la visión oficial de los hechos, y aunque reconoce que en el pasado el gobierno de Estados Unidos ha estado implicado en conspiraciones, cree confiadamente que eso ya no es un problema (para abundar sobre el tema, véase la sección “Emergencia por la verdad” y el capítulo seis de Censored 2011). Sunstein asegura que los grupos que cuestionan la versión oficial sobre los acontecimientos del 11 de septiembre son peligrosos y podrían conducir a algunas personas a la violencia, pero no presenta ninguna prueba concreta para corroborar su afirmación. El profesor de derecho en la Universidad de Harvard asevera que no resulta productivo refutar a estos grupos en público y, en cambio, sugiere que es más eficaz infiltrar agentes y desacreditar premeditadamente sus fuentes internas. En esencia, Sunstein está pidiendo un regreso del Cointelpro (Counter Intelligence Program o Programa de Contrainteligencia del FBI), de los días de la Guerra Fría (cuando agentes encubiertos del gobierno estadunidense eran infiltrados secretamente entre los grupos antibelicistas, ecologistas y de derechos civiles para intentar destruirlos desde adentro y desacreditar sus actividades). El Cointelpro provocaba violencia o los agentes infiltrados planificaban actos ilegales que llevaran a los grupos a ser juzgados por cargos criminales. El llamado de Sunstein concierne fundamentalmente a determinados grupos de activistas que buscan encontrar la verdad sobre el 11 de septiembre, y lo más preocupante es que puedan ser objeto de infiltración y más tarde juzgados por cargos 26 DE AGOSTO DE 2012

61


C299 058-063 8/22/12 6:52 PM Página 62

cómo funciona eso. Nadie tiene que ser amenazado explícitamente; ellos, simplemente, conocen las reglas”, me dijo. Sea verdad o no lo que alega el grupo, la conferencia de prensa de AE911Truth fue un acontecimiento de interés periodístico. Es una historia válida porque muchos ciudadanos se están cuestionando las explicaciones oficiales de la tragedia del 11 de septiembre de 2001. La importancia del tema aumenta por el hecho de que más de 1 mil arquitectos e Actualización de Shawn Hamilton (www.examiner.com) ingenieros con licencia están exigiendo una nueva investigación. Incluso, si lo que dicen fuera sólo en parte verdad, las implicaciones Más de 1 mil arquitectos e ingenieros han firmado la petición para son profundas, pero de cualquier manera hay un trabajo periodístireabrir las investigaciones sobre los sucesos del 11 de septiembre. co legítimo. No creo que las agencias de noticias aprueben las ideas y punCuando fui a San Francisco a cubrir la rueda de prensa de Architects & Engineers 9/11Truth (Arquitectos e Ingenieros por la Verdad tos de vista de grupos como AE911Truth, pues ése no es su papel; sobre el 11 de Septiembre, AE911Truth) no se lo informé a los sin embargo, espero que no corran cuando oigan las inquietantes medios de noticias con los que más frecuentemente colaboro: temí palabras once-nueve (nine-eleven). Los reporteros que temen cubrir que me dijeran que no me metiera en ese tema. Puede que esto no temas sensibles no sirven para nada a la democracia. Hasta el verano de 2010 (del hemisferio Norte), AE911Truth sorprenda a quienes están conscientes del silencio ensordecedor de los principales medios de comunicación ante los sucesos del 11 de (ae911Truth.org) había conseguido que más de 1 mil 200 profeseptiembre, pero éste no era un órgano de los grandes medios, se tra- sionales de la construcción firmaran la petición al Congreso demanta de una estación de radio alternativa fundada en los principios que dando una investigación verdaderamente independiente, en tanto fomentan la cobertura de aquellos temas e historias no reportados. un grupo de reciente formación, denominado Bomberos por la VerPara ser justo, ningún director de información me dijo que “no dad 11/9 (firefightersfor911truth.org), desafía los informes oficiales y podría” cubrir la noticia, y ésta salió ese mismo fin de semana. El errores generalizados sobre lo que ocurrió aquel martes de 2001. Otro, llamado Coalición de la Ciudad de Nueva York para la Responsabilidad Ahora (New York City Coalition for “Los informes oficiales proporcionan explicaciones Accountability Now, NYC CAN, www.nyinsuficientes y fraudulentas sobre las circunstancias de ccan.org/), intenta convencer al consejo de esa ciudad para que se investiguen las la destrucción de las torres” extrañas circunstancias que rodean el derrumbe del edificio siete del World Trade Center (http://cms.ae-911truth.org/index.ph). asunto es que me sentí limitado debido a la atmósfera de sospecha Todos los vínculos que he mencionado conducen a algunos de los y miedo que generalmente subyace ante la recepción por los medios portales de internet más creíbles sobre los hechos del 11 de sepde los trabajos relacionados con el 11 de septiembre, incluyendo a tiembre de 2001. La página de AE911Truth es un buen lugar para comenzar, esta estación progresista, donde la gente tiene opiniones divididas www.ae911truth.org/links.php. Para seguir temas relacionados, sobre el asunto. Con excepción del asesinato de J F Kennedy, nunca he visto www.examiner.com/x-36199-Con. Mi dirección electrónica es tanto misterio en los medios ante la cobertura de un tema. Las ge- lesseroftwoevils@rocketmail.com neraciones de la década de 1970 se burlaban de los pocos que sugerían que Lee Harvey Oswald no había actuado solo, y los Actualización de Daniel Tencer (Raw Story) calificaban de “chiflados conspiradores” (conspiracy nuts), tal como ahora catalogan a los que trabajan porque se esclarezcan los sucesos En mayo de 2010, la revista New York Times publicó un perfil comdel 11 de septiembre, como Activistas de la Verdad, que suena como pleto de Cass Sunstein, el primero que se realiza en los principales flat earthers (los anticuados o los “fuera de moda”). Algunos de estos grandes medios desde que el profesor de derecho asumió el cargo de activistas han acogido el término truther, pero les sugiero que se jefe de la Oficina de Información y Asuntos Regulatorios de la Casa Blanca. El título del artículo “Cass Sunstein quiere darnos un abstengan de usarlo, pues no es un cumplido. Le pregunté al teólogo David Ray Griffin –quien habló en la pequeño empujón” es un eufemismo, si se tienen en cuenta las conferencia– cuál consideraba él que era la razón por la que los opiniones que éste ha expresado a través de años, pero por lo menos medios han actuado de una forma tan extraña frente a los temas dirige la atención en la dirección correcta, y es que mucha escritura relacionados con el 11 de septiembre de 2001. Éste precisó cómo académica de Sunstein se ha centrado en el control social y el conlas expresiones “teoría de la conspiración” y “teórico de la conspi- trol gubernamental sobre la información. Como era de esperar, el artículo trató a Sunstein con guantes de ración” se manipulan para hacer que los reporteros teman perder seda y disimuló extensamente los elementos más polémicos de sus su repu-tación y su trabajo. “Usted sabe cómo funciona eso, todos en los medios saben ideas. Se refirió a él como uno de los principales defensores del confabricados de terroristas o criminales (véanse los temas seis y 20 de Censored 2009 y 2008, respectivamente). Tal clima de miedo e intimidación no es un buen presagio para los derechos de la Primera Enmienda ni para la libertad de cátedra en Estados Unidos, y menos aún para descubrir la verdad sobre el 11 de septiembre de 2001.

62

26 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


www.cleveland.com

C299 058-063 8/22/12 6:52 PM Página 63

4La participación de Osama Bin Laden en los ataques a las Torres Gemelas y al Pentágono nunca fue confirmada por el gobierno de Estados Unidos. El terrorista tampoco se adjudicó los hechos

CONTRALÍNEA

populistas se han declarado contra él, mientras los intelectuales parecen haberlo apoyado abiertamente. Incluso Glenn Beck declaró que Sunstein es “más poderoso que la Fed” (Consejo Directivo de la Reserva Federal) y se muestra deseoso de “controlar cada uno de tus movimientos”; en tanto, el columnista George F Hill dijo que sus ideas conllevarían a un mejor gobierno, más pequeño, y que “tendrían la virtud adicional de fastidiar a esos molestos entrometidos, niñeras liberales de Estado”. En el Reino Unido, los trabajos de www.dailycensored.com

cepto “paternalismo libertario”, un floreciente nuevo campo de estudio que mezcla sicología del comportamiento con economía de libre mercado y postula que a la gente se le puede “dar un pequeño empujón” para que tome las decisiones “correctas”, es decir, aquellas opciones deseadas por el gobierno, no por leyes ni regulaciones, sino tomando por “la decisión correcta” lo que parece sicológicamente más atractivo. En el diario en línea Huffington Post, Russ Baker criticó a New York Times por “enterrar” las aserciones más polémicas de Sunstein en 35 párrafos de la historia, donde finalmente nos dicen que el profesor de derecho abogó por la “infiltración cognoscitiva” de los grupos de la teoría de la conspiración. Entonces el Times cita a Sunstein, y sugiere que como funcionario del gobierno, él no ejecutaría los aspectos más radicales o más experimentales de sus ideas académicas. Pero, como señala Baker, ese comentario fue hecho a finales de 2009, antes que saliera en los medios el trabajo de Sunstein sobre las teorías de la conspiración. Aunque el artículo del Times aparenta ser una retractación de las ideas más polémicas de Sunstein, en realidad no es así. Comprender a Cass Sunstein y su efecto sobre el gobierno y la sociedad es un hecho difícil por dos razones: la primera es que él es una quimera política que tiene partidarios y detractores en ambos lados del espectro político. Entre críticos conservadores, los

4Cass Sunstein, experto en control social

Sunstein son “lectura obligatoria para las aspiraciones de miembros del parlamento conservadores”, reportó el Daily Telegraph. El segundo elemento que dificulta entender a Sunstein es que su posición dentro del gobierno se ocupa sobre todo de negociar primariamente problemas ásperos, burocráticos, que no despiertan el interés ni de los principales medios de prensa ni de los medios alternativos. Como jefe de la Oficina de Información y Asuntos Regulatorios de la Casa Blanca, Sunstein es responsable de revisar las nuevas disposiciones gubernamentales. Con todo, hasta el momento sus decisiones –aquellas que conocemos– se han quedado en una escala pequeña y en gran parte técnica. Por ejemplo, su convocatoria a organizar los procesos de nombramientos y de redacción de las regulaciones, de manera que los ciudadanos tengan mejor acceso a ellas. Sunstein, sin embargo, recientemente logró enojar a los ecologistas cuando bloqueó una nueva regulación de la Agencia de Protección del Ambiente, que asegura que la ceniza de carbón es un peligroso agente cancerígeno. Los ecologistas lo acusaron de ceder ante la industria del carbón, la cual se opone a que se aumente el costo de los residuos de ceniza bajo la nueva regulación. ¿Hacia dónde se dirige Sunstein? ¿Es probable que intente el tipo de programas de control de la información por los que abogó en el pasado? Incluso si lo hace, es probable que los grandes medios de prensa apoyen por lo menos algunos de sus esfuerzos para empujar el debate político hacia un centro “aceptable”. La revista New Yorker, al hacer la reseña de su libro Sobre rumores (On rumors) de 2009, dijo que Sunstein merece crédito por predecir las circunstancias que llevarían al aumento de rumores en internet, tales como la afirmación birther (orientación racista) de que el presidente Barack Obama no nació en Estados Unidos o el alegato del “panel de la muerte” contra la reforma de la atención de salud. Entonces le dan el papel del “héroe” que lucha contra estas tendencias. Si se tiene en cuenta el precedente existente es factible que cualquier tentativa de Sunstein por moldear el contenido de la información pública encuentre una respuesta positiva en los grandes medios de la vieja guardia.3 26 DE AGOSTO DE 2012

63


C299 064 8/24/12 12:37 PM Página 64

EX LIBRIS

La Ana de Tolstoi y la Alicia de Carroll Álvaro Cepeda Neri*

E

l británico Charles Ludwidge Dodgson (1832-1881), cuyo seudónimo fue Lewis Carroll, y el ruso Leon Nikolaievich Tolstoi (1828-1910) tienen en común la maestría de sus creaciones literarias en la búsqueda del amor a través del eterno femenino. La sonata a Kreutzer es un magistral himno al “amor-pasión” sensual, sexual; y en Ana Karenina, Tolstoi pone el amor por encima del matrimonio alcanzando las cúspides dramáticas de la tragedia romántica. Y como máximo nexo, que una mujer y un hombre se amen. Y es que Tolstoi aprendió del escritor francés Stendhal (y Rousseau) las soluciones al problema de amor (como precisa Isaiah Berlin en Pensadores rusos, editado por el Fondo de Cultura Económica), teniendo un punto de partida para que Ana simbolice el amor. Objeto de maravillosos guiones cinematográficos, también sigue teniendo lectores amantes de Ana y lectoras que son otras Karenina. Lewis Carroll es más conocido por las versiones fílmicas de las disparatadas aventuras en una cueva: Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo, que por sus inmortales creaciones literarias. Además fue destacado matemático, fotógrafo, dibujante y poeta. Encantador y largo cuento para niños y adultos es, además de la vida como un disparate, un canto de amor a la niña en trán-

sito a la adolescencia. Fue su musa Alicia Liddell y sus dos hermanas a quienes contó, cuando remaban con él, la primera versión de El país de las maravillas, donde Alicia es protagonista. La sonata a Kreutzer es una pieza que Beethoven dedicó a ese extraordinario violinista; y Tolstoi tomó su nombre para esta historia de amor, que escrita después de Ana Karenina podría ser su continuación o último capítulo, con el nexo de la frase: “Todo lo que sé me ha sido revelado por el corazón”, y sublima las variantes del amor hacia la mujer que ha dejado el cascarón de la adolescencia. A Carroll le interesa el despertar de la primavera del amor-mujer. A Tolstoi su verano-otoño. Éste es arrebatador. Carroll despierta ternura, admiración amorosa y nos hace reír con lo que hay en la madriguera y detrás del espejo donde las mujeres tanto se miran. La Ana de Tolstoi produce lágrimas de dolor con su tragedia. Alicia, de risa con sus cómicas correrías al azar. La mejor edición de Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo es la del matemático y ensayista estadunidense Martín Gardner, en Akal Editory. Con notas para comprender el texto, ilustraciones de John Tenniel y traducción de Francisco Torres Oliver se encuentra fácilmente en el mercado del libro y aunque se presenta como lectura infantil, fascina a chicos y grandes. Ana Karenina es un himno al amor sensual y sexual, una poesía al enamoramiento que estremece, y más si se lee y escucha La sonata a Kreutzer. “Es la novela rusa”, escribieron Irene y Laura Andresco, traductoras de las obras completas de Tolstoi, quien puso de relieve “las vibrantes reacciones de los sentimientos” entre una mujer y un hombre arrastrados por todas las pasiones, con un realismo conmovedor. La sonata a Kreutzer, la Ana de Tolstoi y la Alicia de Carroll son tres obras seductoras.3

Ficha bibliográfica: Autor: Leon Nikolaievich Tolstoi Título: Obras completas Editorial:Aguilar Ediciones Autor: Lewis Carroll Título: Alicia en el país de las maravillas Editorial:Alianza Editorial o Sexto Piso *Periodista 64

26 DE AGOSTO DE 2012

CONTRALÍNEA


C297 065ok 8/24/12 1:28 PM Página 65

AGENDA CULTURAL LIBRO Las buenas conciencias (Punto de Cultura, 2006) | Jaime Natalia Cevallos está al final de su adolescencia; pronto deberá decidir el rumbo Castañeda que tomará su vida. Por lo pronto, su percepción del mundo es que no tiene lugar definido en éste. Se debate entre la moral cristiana y los impulsos físicos de su juventud; entre la jerarquía familiar y sus ansias de independencia; entre su pequeño mundo de pueblo chico y el horizonte infinito que vislumbra; entre el pecado y la salvación. La vida, entonces, lo pone ante verdades desnudas que lo harán cambiar radicalmente.

MÚSICA Zoológico musical de la huasteca. Títeres de objeto | Trío Aguacero nos ofrece el son huasteco, son de costumbre, música de actos ceremoniales de la región. Composiciones alusivas a la flora y fauna de la región en forma de huapangos que divertirán a todo público. Centro Comunitario Culhuacán, Exconvento de San Juan Evangelista, Morelos 10, esquina con avenida Tláhuac, colonia Estrella Culhuacán (2 de septiembre, 12:00 horas, entrada libre).

DANZA XX Aniversario. ASYC/El Teatro de Movimiento. Ciclo de danza en el Palacio | Celebrando sus 20 años de trayectoria artística, ASYC/El Teatro de Movimiento bajo la dirección de Alicia Sánchez, se ha consolidado como una de las compañías de mayor presencia en escenarios de la República Mexicana y en el extranjero. Con su definido estilo vanguardista y cerca de 45 producciones originales ha representado a México en festivales internacionales. Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, avenida Juárez, sin número, esquina con Eje Central Lázaro Cárdenas, colonia Centro (28 de agosto, 20:00 horas).

ESPECTÁCULO Obra para siete intérpretes que bailan | Una exquisita selección de música (lounge) de las décadas de 1950 y 1960, armonizada con exóticos timbres de órganos Hammond vibra y colma el espacio para remontarnos con delicadeza por aquellos años. Esta pieza se complementa con algunos toques de extraña y decadente música instrumental de los decenios de 1970 y 1980 para fiestas de XV años y bodas. La instalación/ escenografía está conformada por una columna casi central y una gran franja cubiertas de pasto que envuelve este singular espacio creado para el desarrollo de esta obra. A partir de la pintura Idea de una pasión del artista argentino Guillermo Kuitca, en la que habitan siete personajes y una muerte, se crea un espacio inusual donde se huele la violencia y se desordena lo cotidiano. Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria (del 28 al 31 de agosto, 19:00 horas, entrada libre).

CONTRALÍNEA

EXPOSICIÓN Leo Matiz. Microcosmos de una victoria | Tras un recorrido por diversos lugares, Matiz logró captar instantes de belleza, melancolía, tradiciones, costumbres, más allá de lo figurativo, como las imágenes de París después de la liberación nazi. El fotógrafo, junto con su cámara en movimiento, juega con la abstracción de los efectos de luz causados por los fuegos pirotécnicos en el cielo nocturno parisino, convirtiéndose así en el precursor de la fotografía contemporánea. Las fotografías fueron tomadas el 25 de agosto de 1944, en la que la pirotecnia refleja los instantes de dicha de un pueblo después de la tragedia de una guerra. Museo Nacional de Arte, Tacuba 8 colonia Centro (de martes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas, entrada libre. Hasta el 23 de septiembre de 2012).

TEATRO Almacenado | Después de 29 años de trabajar en un almacén, el señor Lino será jubilado; Nin, un joven inexperto ocupará su lugar y tendrán que pasar cinco días juntos en un inmenso almacén vacío, donde aparentemente nunca pasa nada. La desesperación de la espera, el conflicto generacional y el peso de una gran mentira. Todo esto irá forjando entre ellos un vínculo inquebrantable, algo que los unirá para siempre: la conciencia de los perdedores Foro Principal del Foro Shakespeare, Zamora 7, esquina con Veracruz, colonia Condesa (miércoles, 20:30 horas, hasta el 31 de octubre de 2012).

CINE The day I became a woman | La película iraní se compone de tres viñetas que ponen de relieve la difícil situación de las mujeres durante diversas etapas de la vida. Comienza con la historia de una niña de nueve años, continúa con la de una mujer casada, de mediana edad y finaliza con la de una abuela. Contiene elementos como un punto de vista de la ingenuidad, una estrategia metafórica y un ritmo que pone a prueba los límites tanto físicos como mentales. Sala Julio Bracho, Centro Cultural Universitario, Avenida Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria (29 agosto, 20:30 horas).

26 DE AGOSTO DE 2012

65


C299 066 8/24/12 12:38 PM Pรกgina 66

PASO A DESNIVEL

Proyecto transexenal

66

26 DE AGOSTO DE 2012

Miguel Galindo

CONTRALร NEA


Forros Contralinea Nacional 299 8/22/12 6:24 PM Pรกgina 2


Forros Contralinea Nacional 299 8/22/12 6:24 PM Pรกgina 1

REVISTA SEMANAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.