Contralinea 300

Page 1

Forros Contralinea Nacional 300 8/29/12 3:55 PM Pรกgina 1

REVISTA SEMANAL


Forros Contralinea Nacional 300 8/29/12 3:55 PM Pรกgina 2


C273 003 2/24/12 1:51 PM Pรกgina 3

CONTRALร NEA

26 DE FEBRERO DE 2012

3


C300 004-005 8/31/12 2:15 PM Página 4

ÍNDICE OFICIO DE PAPEL DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx

6

ESPÍAN A MAGISTRADOS ELECTORALES Antes de dar su fallo sobre la elección presidencial de julio pasado, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) fueron objeto de espionaje. El caso involucraría a servidores públicos del propio Tribunal en colusión con funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), que comanda Dionisio Pérez-Jácome Friscione Miguel Badillo

COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS ISABEL ARGÜELLO isabel@contralinea.com.mx DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx

ESTRATÉGICAMENTE

8

LOS ESCENARIOS DEL LIDERAZGO MILITAR En estos momentos, está en definición una terna de generales de división de los que el próximo presidente de la República podrá escoger como el general secretario de la Defensa Nacional. De esa decisión depende el rumbo que tome esta Secretaría y la recuperación de su institucionalidad militar, afectada ahora por los casos de violación a los derechos humanos, la detención de generales y las evidencias de fracaso en la política gubernamental de militarizar la lucha contra las drogas. Jorge Luis Sierra

DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PAULINA MARTÍNEZ paulina@pronatura.org.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN DURANGO HÉCTOR HERNÁNDEZ MORALES GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN JOSÉ JAVIER MARTÍNEZ GUERRERO SONORA ÁLVARO CEPEDA TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ BAJA CALIFORNIA • CAMPECHE • CHIAPAS • HIDALGO • GUANAJUATO MICHOACÁN • OAXACA • PUEBLA • QUINTANA ROO TABASCO • VERACRUZ • ZACATECAS DISEÑADOR ASISTENTE WEB CORRECTOR

TRIBUNAL ELECTORAL TEME OPINIÓN NEGATIVA DE LOS CIUDADANOS El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación gasta más de 1 millón 500 mil pesos en cuatro estudios de opinión para valorar la percepción de los ciudadanos respecto de su actuar en el proceso electoral 2012. Los estudios, cuyo gasto individual asciende a 385 mil pesos, se planearon para marzo, junio, septiembre y diciembre, revela información oficial obtenida por Contralínea. El TEPJF avalará la elección presidencial en medio de protestas ciudadanas que exigen la reposición del proceso y califican como un “fraude” la elección presidencial Nancy Flores

MEDIO AMBIENTE

28

ARMANDO COVARRUBIAS

MATAN UNO DE LOS PULMONES DEL DF

OCTAVIO SALAS

Un área natural protegida es el destino del cascajo y la basura que genera la construcción de la Supervía Poniente. El proyecto –concesionado a las trasnacionales OHL y Copri por el gobierno de Marcelo Ebrard– no sólo implica la tala de miles de árboles por los que correrá la carretera privada, sino también la destrucción de una extensa área de conservación ecológica en las faldas del Ajusco: las tierras del pueblo originario de San Nicolás Totolapan. Una vez destruido el bosque, se utilizará el cascajo para aplanar la zona y establecer casas habitación y negocios como gotchas y pulquerías, denuncian ejidatarios. El Gobierno del Distrito Federal asegura que los desechos generados por la Supervía sólo se depositan en “lugares autorizados” y que ya se han clausurado cinco tiraderos clandestinos en la zona

CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

4

22

LUCIO SÁNCHEZ

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com

PÁGINA DE INTERNET

PORTADA

SEPTIEMBRE DE 2012

Rogelio Velázquez

CONTRALÍNEA


C300 004-005 8/31/12 2:15 PM Página 5

LÍNEA GLOBAL

38

TROPIEZA NUEVO ORDEN MUNDIAL DISEÑADO POR LAS POTENCIAS

Portada: Alejandro Luna Ramos, magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Fotografía: Saúl López/Cuartoscuro

El ambicioso proyecto estadunidense de nuevo orden mundial está estrellándose contra las nuevas realidades geopolíticas. Estados Unidos y las potencias europeas comprueban en el terreno que las imposiciones militar, cultural e informativa no son infalibles Imad Fawzi Shueibi/Red Voltaire

CONTRAPODER

10

¿GOBIERNO DE HOMBRES O GOBIERNO DE LEYES? Álvaro Cepeda Neri

CARTÓN

11

60 MIL RAZONES Avilés

OPINIÓN

48

12

LA MALA REPUTACIÓN Marcos Chávez M

BOLIVIA: INDÍGENAS LLORAN LA SUERTE DE SU RÍO PILCOMAYO El río Pilcomayo, que atraviesa tres países, agoniza. En algunos puntos perdió abruptamente el 99 por ciento de su caudal. Miles de peces y otras especies murieron en sólo unos días. Trasnacionales con actividades metalúrgicas, ganaderas y de explotación forestal y piscícola desecan la región del Gran Chaco. Indígenas weenhayek se resisten a la muerte de su entorno y su cultura Pascuala Mena Trigo/IPS/Voces de la Tierra

14

EL CADUCO SISTEMA POLÍTICO Y ELECTORAL DEBE SER RENOVADO Pablo Moctezuma Barragán

16

ASSANGE ABRE LA CAJA DE PANDORA Arely Miranda González

CARTÓN

17

ARTÍCULO DE LUJO Manrique

OPINIÓN

18

PLANES DE DESARROLLO URBANO, TRAMPAS PARA EL DESPOJO Guadalupe Espinoza Sauceda

19

VIOLENCIA Y CAMBIO POLÍTICO: LA RESPUESTA INSTITUCIONAL PENDIENTE

52 GUATEMALA: EN EL ESPEJO DE MÉXICO Guatemala copia el “modelo México” de “guerra” contra el narcotráfico y obtiene los mismos resultados: incremento exponencial de las ejecuciones, violaciones masivas a los derechos humanos… Todo, mientras los negocios de la delincuencia organizada florecen como ninguna industria legal

Salvador Mora Velázquez

20

CALDERÓN ARRUINÓ TANTO A LUZ Y FUERZA COMO A CFE Martín Esparza Flores

EX LIBRIS

62

NORBERT REICH: MERCADO Y DERECHO DE FINES DEMOCRÁTICOS Álvaro Cepeda Neri

Randy Saborit Mora/Prensa Latina

PASO A DESNIVEL

66

RAZONES DE ESTADO Miguel Galindo

CONTRALUZ

56

EXPO FOTOPERIODISMO 2012: RETRATOS DE MÉXICO A través de 125 fotografías, el Museo Universitario del Chopo presenta, desde el próximo 5 de septiembre, el trabajo de 41 reporteros gráficos y 22 medios de comunicación. La muestra incluye las mejores imágenes capturadas por la prensa en México durante 2011

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 11, número 300, del 2 al 8 de septiembre de 2012– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, tel. 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 31 de agosto de 2012. Distribuido por Publicaciones CITEM, SA de CV, Avenida Del Cristo 101, colonia Xocoyahualco, CP 54080, teléfono 52 38 02 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

www.con tra li nea .com.mx CONTRALÍNEA

SEPTIEMBRE DE 2012

5


C300 006-007 8/31/12 2:46 PM Página 6

OFICIO DE PAPEL

Espían a magistrados electorales Miguel Badillo*

6

A

ntes de dar su fallo sobre la elección presidencial de julio pasado, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) fueron objeto de espionaje. El caso involucraría a servidores públicos del propio Tribunal en colusión con funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), que comanda Dionisio Pérez-Jácome Friscione. Hace unos días una camioneta con el logotipo de la SCT, se apostó a las afueras de la Sala Superior (ubicada en Carlota Armero, 5000, colonia CTM, en la zona de Culhuacán, Distrito Federal), donde sesionan los siete magistrados, y con aparatos sofisticados registró ilegalmente las llamadas telefónicas, así como las discusiones del pleno sobre el expediente llamado “juicio madre”, presentado por el candidato de las izquierdas Andrés Manuel López Obrador. El recurso que se analizaba entonces es aquel con el que los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano exigían la anulación y reposición de los comicios presidenciales, y que puso muy nerviosos a varios políticos. Así, todas las conversaciones que se sostuvieron durante uno de los días más intensos en el Tribunal fueron ilícitamente grabadas y posteriormente analizadas por presuntos servidores públicos de la Secretaría de Comunicaciones. El caso no es ajeno para los magistrados, quienes habrían sido alertados por el aparato de seguridad que resguarda la Sala Superior. Los elementos de seguridad de ese órgano judicial fueron quienes descubrieron la inusual conducta del vehículo de la SCT y, sobre todo, de una de las secretarias de un magistrado del Tribunal. A lo largo del día, la secretaria entraba y salía de la Sala Superior. Su actitud despertó las sospechas de los guardias, quienes sin que ella se diera cuenta, iniciaron un seguimiento. Descubrieron que, invariablemente, la funcionaria “visitaba” la camioneta de la SCT, para interactuar con los sujetos que se encontraban en su interior. A pesar de la gravedad del caso, los guardias se limitaron a improvisar un operativo de “revisión”. Al interior de la camioneta descubrieron un sofisticado equipo de telecomunicaciones para intercepción de mensajes y llamadas, así como la escucha de micrófonos que habrían sido ocultados al interior de la Sala Superior para grabar las discusiones privadas de los magistrados, por lo que tras unas llamadas a sus “jefes”, procedieron únicamente a “despejar” la zona y evitar que se continuara con las labores de espionaje. La orden que recibieron los vigilantes desde el Tribunal Electoral fue ésa: permitir que la camioneta de la SCT se fuera después de varias horas de espiar a los magistrados. Además, éstos decidieron no denun-

SEPTIEMBRE DE 2012

ciar el hecho ante la Procuraduría General de la República, como procedía, para no generar mayor tensión respecto del fallo sobre la elección presidencial. En sigilo, el órgano judicial separó de su cargo a la secretaria del magistrado que colaboró con los espías de Comunicaciones y Transportes. Pero tampoco procedió judicialmente en su contra.

Tensión en el Tribunal Electoral Al interior del Tribunal Electoral es un secreto a voces que después del fallo electoral su presidente, Alejandro Luna Ramos, dejará la presidencia para que el verdadero grupo de poder de dicho órgano judicial asuma abiertamente el control total. Cansado y agobiado por las presiones políticas externas e internas, el presidente magistrado habría tomado la decisión de dejar el cargo.

Hace unos meses informamos en esta columna cómo el miedo se había apoderado del TEPJF, al punto que los siete magistrados acordaron blindar las instalaciones de la Sala Superior ante cualquier contingencia al CONTRALÍNEA


C300 006-007 8/31/12 2:46 PM Página 7

“Al interior de la camioneta descubrieron un sofisticado equipo de telecomunicaciones para intercepción de mensajes y llamadas, así como la escucha de micrófonos que habrían sido ocultados al interior de la Sala Superior para grabar las discusiones privadas de los magistrados…”

momento de dar su fallo. El jueves de la semana pasada se confirmó la presión que diversos sectores inconformes de la población hicieron sobre el Tribunal, el cual además del blindaje de su puerta principal y ventanas, fue resguardado por elementos de la Policía Federal, que establecieron un cerco que nadie podía rebasar. Para justificar el cuantioso gasto del blindaje en sus instalaciones de la Sala Superior, los magistrados manifestaron su preocupación por su seguridad personal, como si desde hace varios meses supieran cuál era el fallo de la elección presidencial. El área encargada del blindaje fue Protección Institucional y el gasto ascendió a unos 300 mil pesos más otros 38 mil de una “puerta acorazada” con capacidad de resistir disparos de bazucas y hasta bombas. Pero el temor de los magistrados no quedó allí, también se autorizaron camionetas blindadas marca Gran Cherokee, con valor aproximado al 1.5 millones de pesos por cada vehículo. Explicábamos en la entrega anterior que el abuso del dinero público en este órgano electoral permitió que a su todavía presidente, el doctor José Alejandro Luna Ramos, le asignaran para su servicio otros dos automóviles con su respectivo gasto de gasolina; un ingreso mensual neto de 250 mil pesos, mientras que los otros seis magistrados ganan 230 mil; cuentan con un seguro de separación individualizado contratado con la empresa Metlife, consistente en que el magistrado aporta 10 por ciento de sus ingresos y el Tri-

bunal otro 10 por ciento de dinero público, y el total lo recibirá cada magistrado cuando termine su gestión. Además, dicho órgano de “justicia” le otorga a los magisCONTRALÍNEA

trados un seguro de vida y un seguro de gastos médicos mayores, con cero coaseguro, es decir, que cualquier gasto que genere su internamiento en algún hospital de cinco estrellas, el magistrado no desembolsará un solo centavo de sus ingresos, pues todo estará cubierto por el seguro pagado con dinero público de los mexicanos. Como estos siete magistrados fueron los responsables del cómputo final de la elección presidencial y de calificar su “legalidad”, se otorgaron más estímulos económicos, como un “bono de riesgo” por 500 mil pesos para cada uno. Más dinero para los magistrados: hace unos días todos los trabajadores del Tribunal recibieron un “bono de apoyo al proceso electoral”, correspondiente a uno o dos meses de salario, dependiendo del cargo del funcionario; otro bono de la misma dimensión les será entregado en las próximas semanas, nuevamente por “apoyo a las elecciones presidenciales” y, por si lo anterior fuera poco, los magistrados han dispuesto que cada cuatro meses se les pague un bono económico equivalente a un mes de salario. Después del fallo electoral presidencial, a la población le toca ahora juzgar públicamente la actuación de estos siete magistrados. Lo anterior es sólo información adicional para tener más elementos de juicio.3 *Periodista SEPTIEMBRE DE 2012

7


C300 008-009 8/31/12 2:27 PM Página 8

ESTRATÉGICAMENTE

Los escenarios del liderazgo militar Jorge Luis Sierra*

n estos momentos, está en definición una terna de generales de división de los que el próximo presidente de la República podrá escoger como el general secretario de la Defensa Nacional. De esa decisión depende el rumbo que tome esta Secretaría y la recuperación de su institucionalidad militar, afectada ahora por los casos de violación a los derechos humanos, la detención de generales y las evidencias de fracaso en la política gubernamental de militarizar la lucha contra las drogas. El próximo presidente enfrentará la disyuntiva de respetar la inercia militar y mantener intocada la estructura y funcionamiento de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) o alterarla para afianzarse en el poder y alejarse del clima de abuso y excesos cometidos por soldados a los que el poder civil exigía terminar con los miembros de la delincuencia organizada. Éstos podrían ser algunos de esos escenarios:

E

Continuidad de la militarización antidrogas En este escenario, el siguiente secretario sería un general del Ejército, con experiencia en contrainsurgencia, lucha contra el narcotráfico, y militarización de las corporaciones de policía. Aquí existen varios generales de división ahora posicionados en la plana mayor del Ejército que podrían mantener a la Sedena en esa dirección. El general Carlos Demetrio Gaytán Ochoa, subsecretario de la Defensa Nacional, fue coordinador de la Fiscalía Especial de Atención de Delitos contra la Salud y jefe de la sección 10 de operaciones contra el narcotráfico del Estado Mayor de la Defensa Nacional. Su

Reequilibrio interno y renovación Como candidato, Enrique Peña Nieto dijo que él no modificaría la estructura actual de las Fuerzas Armadas ni ordenaría la construcción de un Estado Mayor Conjunto. Eso significa que la Armada de México seguirá su rumbo en términos militares y administrativos, y que la Fuerza Aérea seguirá subsumida a una dependencia donde tradicionalmente han dominado los generales de división del Ejército; ya sea de la infantería, la caballería o la artillería. El nombramiento de un general de la Fuerza Aérea como secretario de la Defensa Nacional podría ser la oportunidad para reequilibrar a las Fuerzas Armadas y empezar la modernización urgente de un arma que ha sido relegada en el presupuesto militar, a pesar de su importancia táctica en la lucha contra el narcotráfico y la vigilancia territorial. Aunque algunos generales del Ejército podrían sentirlo como desplazamiento, la institución en general podría recibir con beneplácito la designación de un general de división piloto aviador como secretario de la Defensa Nacional. Leonardo González García, actual comandante de la Fuerza Aérea, un general que ha sufrido varios atentados contra su vida por su participación en la lucha contra el narcotráfico, encabezaría la lista de candidatos provenientes de esta Fuerza. Con un nombramiento así, la Sedena tendría la oportunidad de rehacer su imagen, elevar la importancia de la Fuerza Aérea y redefinir su estrategia contra el narcotráfico. 8

SEPTIEMBRE DE 2012

designación como general secretario reforzaría la estrategia seguida por los últimos tres gobiernos federales de reemplazar fuerzas policiales débiles o corruptas con militares y mantener la acción militar contra la delincuencia organizada. El reto de nombrar a un general con esta experiencia es el de remontar el desprestigio institucional ocasionado por los abusos y la violación a los derechos humanos en los que algunas tropas, oficiales y jefes han sido involucrados. Adicionalmente, la Sedena vería seis años más de involucramiento en un curso de acción que no ha arrojado ningún resultado de importancia y que ha sido considerado como una derrota. CONTRALÍNEA


C300 008-009 8/31/12 2:27 PM Página 9

Estrategia contrainsurgente Una modalidad de escenario anterior consistiría en consolidar a la Sedena como un cuerpo contrinsurgente, dada la estrategia del crimen organizado que se acerca más a la de los grupos insurgentes que a la de grupos criminales tradicionales. Las bandas de narcotraficantes están no sólo retando la fuerza represiva del gobierno, sino además su capacidad para controlar territorios. Los narcotraficantes están controlando territorios a través de retenes, bloqueos, cobro de impuestos, extorsión y el terror. En este contexto, la Sedena seguiría privilegiando a sus fuerzas de tierra y mantendría el plan de formar unidades pequeñas pero altamente móviles que pudieran controlar a una delincuencia que se mueve rápido con mejores capacidades de comunicación y de transporte. En este escenario, el próximo presidente podría designar como secretario de la Defensa al general Luis Arturo Oliver Zen, actual jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional. El general Oliver fue comandante de uno de los Agrupamientos de la Fuerza de Tarea Arcoiris, el destacamento militar encargado de neutralizar la movilización armada del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y destruir la logística y reclutamiento del zapatismo armado con las bases sociales en Chiapas. Encargado del cumplimiento de todos los planes militares, el general Oliver Zen ha llevado a la conformación de grupos ligeros, rápidos, altamente móviles, que han atacado a las organizaciones criminales, tratando de descabezar sus liderazgos y destruir sus medios de transporte y comunicación. La política militar elegida en este sexenio ha llevado como resultado un incremento notable en la cantidad de presuntos criminales detenidos y vehículos confiscados, aunque por otra parte ha disminuido el número de sembradíos de drogas destruidos. En esta posibilidad también podría ser designado Augusto Moisés García Ochoa, director general de Administración, y exsecretario particular del general exsecretario Ricardo Clemente Vega, y Mario Marco Arturo González Barreda, actual inspector y contralor general, ambos con experiencia amplia en la logística militar.

El próximo presidente podría entonces elegir entre los generales con más experiencias en foros y organismos internacionales, entre los que destaca el general Salvador Cienfuegos Zepeda, actual oficial mayor de la Sedena, y uno de los militares doctrinarios del Ejercito con más experiencia en la diplomacia militar. El general Cienfuegos fue agregado militar en Japón y Corea del Sur y ha participado en reuniones hemisféricas de ministros de la de-

Ma

Aumento de la diplomacia militar

fensa en Estados Unidos y Chile. Cienfuegos ha sido además inspector y contralor general del Ejército y la Fuerza Aérea así como comandante de cuatro regiones militares donde existe un tráfico intenso de drogas.3

El fracaso de la política antidrogas en este sexenio puede llevar al próximo gobierno, y por consiguiente a la Sedena, a ampliar la cooperación internacional y vincularse con experiencias que intentan equilibrar el uso de los recursos financieros, sociales, políticos y militares para reducir el consumo de drogas y debilitar a los grupos criminales.

*Especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional; egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional, en Washington

CONTRALÍNEA

nri

qu

e

SEPTIEMBRE DE 2012

9


C300 010 8/31/12 2:32 PM Página 10

CONTRAPODER

¿Gobierno de hombres o gobierno de leyes? Álvaro Cepeda Neri*

on motivo de la petición sustentada en un catálogo jurídico-político-democrático y republicano de cuestionamientos al reciente proceso electoral, centrado en la elección presidencial, hubieron quienes anticipadamente dieron por cerrado el expediente, aún antes de que se emitiera el dictamen-resolución de validez. La segunda fuerza electoral (Partido de la Revolución Democrática-Partido del Trabajo-Movimiento Ciudadano) y en menor medida, la tercera de ellas (el Partido Acción Nacional), con fundamentados argumentos y pruebas de que la asistencia a las urnas estuvo viciada de ilegalidad (antes, durante y después del día de las votaciones), solicitaron invalidar y, por tanto, anular ese resultado para convocar a nuevas elecciones presidenciales. Y es que al convalidar el resultado, indudablemente a la ilegalidad se sumará la ilegitimidad de quien (en este caso el señor Peña y el Partido Revolucionario Institucional, PRI) asuma el cargo, según las tres opciones para tomar posesión que abrió la reciente reforma política. Un presidente así, ilegal e ilegítimo, sería un presidente-gobierno de facto. El Partido Nueva Alianza, propiedad de la cacique Elba Esther Gordillo y última fuerza electoral, ya se inconformó y apoya al impugnado PRI. El asunto es que no han faltado (y en una democracia mal harían en faltar), los que muestran su desacuerdo: empresarios con notoria ambición de apaciguar las aguas que perturban el mar del liberalismo económico; Televisa y Tv Azteca, con sus socios-cómplices; millonarios y multimillonarios que pescan a gusto en el libre mercado sin controles dentro del país; y las oleadas del capitalismo salvaje que padece en su cuna europea los embates de varias crisis que han despertado al fantasma de la revolución mundial a causa del desempleo, el hambre, los gobiernos oligárquicos, los banqueros depredadores, etcétera. Desacuerdo porque consideran que la fiesta peñista se ha convertido en un impasse: callejón sin salida, pues el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha despreciado las impugnaciones apoyadas en la interpretación republicana-democrática de los Artículos 34, 35, 36, 39, 40 y 41 del imperio de la ley establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y ha impedido que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con facultades de Tribunal Constitucional, las conozca. Como no hay una segunda vuelta electoral cuando el resultado entre los dos partidos punteros no alcanza la mayoría del 50 más uno, y está tan viciada de ilegalidades, procede convocar a nuevas elecciones, ya sin campañas, y para febrero (los 14 meses previstos) o junio del 2014, para implantar un presidencialismo legal, legítimo y con capacidad para la gobernabilidad; designando a un presidente sustituto, que puede ser el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en funciones, con la integración de un jefe de gobierno quien nombrará a los titulares de las secretarías, y de la Administración Pública Federal. Con el golpismo militar y el desafiante poder sangriento de las delincuencias, la nación transita en el filo de la violencia política que perturbaría la paz social. Y para resolver las dos pacíficamente necesitamos, jurídica y políticamente, legitimar el ejercicio del cargo presidencial. Eso, si queremos hacer valer lo de que “El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”. La alternativa no es “un gobierno de hombres o un gobierno de leyes”, como predica por ahí el profesor de un tecnológico privado, José Fernández Santillán, mal enseñando a sus alumnos. Traductor además de Norberto Bobbio y autor de libros sobre política quien, para defender al peñismo-priísta, recién publicó su colaboración periodística

C

10

SEPTIEMBRE DE 2012

“México: gobierno de leyes o gobierno de hombres”, en el periódico El Universal, 10 de agosto de 2012). Todos los gobiernos son de hombres (actualmente, y qué mejor, también de mujeres) y no hay “Estados de ángeles… ni pueblos de demonios” (¡oh, Kant!), que tras la conquista histórica, desde la Atenas (hoy en desgracia por el capitalismo salvaje y la ausencia democrática con fines republicanos) hasta el liberalismo político, se requiere del gobierno de leyes, para hacer depender de ambos “una buena organización del Estado y ello está siempre en la mano del hombre”. Los gobiernos son de hombres y de leyes en la democracia con una sociedad abierta (¡oh, Popper!) y límites a los posibles o reales abusos de los gobernantes, y ante todo en celebrar elecciones libres, auténticas. Que la oposición ejerza sus derechos contra la corrupción electoral se afianza en “el liberalismo [como] teoría política y un programa […] cuyas prácticas son la tolerancia religiosa, la libertad de discusión, las restricciones al comportamiento de la policía [¡y de los militares!, agrega el columnista]; las elecciones libres, el gobierno constitucional basado en la división de poderes, el escrutinio de los presupuestos públicos para evitar la corrupción y una política económica comprometida con el crecimiento sostenido basado en la propiedad privada y la libertad de contratar” (Stephen Holmes, The anatomy of antiliberalism, citado por José Antonio Aguilar Rivera, compilador del libro La espada y la pluma. Libertad y liberalismo en México, 1821-2005. Fondo de Cultura Económica). Dos son, pues, los liberalismos: el económico y el político, que con el primero y siendo vasos comunicantes, postula elecciones libres y gobierno constitucional engarzados con los derechos humanos. Estos proporcionan armas constitucionales para cuestionar y exigir, como en este caso, que si no hay elecciones democráticas libres de toda sospecha y más cuando jurídica y políticamente existen pruebas como las presentadas ante el Instituto Federal Electoral y el propio Tribunal Electoral, procede reponer el proceso para tener un gobierno de leyes con gobierno de mujeres y hombres sometidos sus actos y omisiones al imperio de la ley, y al estado de derecho. La alternativa es: nuevas elecciones presidenciales o nos espera la confluencia de todas las violencias-antiliberalismos.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C300 011 8/29/12 11:51 AM Página 11

CARTÓN

60 mil razones

CONTRALÍNEA

SEPTIEMBRE DE 2012

11


C300 012-013 8/29/12 11:52 AM Página 12

OPINIÓN

La mala reputación Marcos Chávez M*

N

o cabe duda que derrotas catastróficas, como la sufrida por los panistas durante las recientes elecciones presidenciales, suelen afectar la mollera, y los intentos por tratar de justificarlas, más que de explicarlas razonablemente, develan un entendimiento perturbado. Y los frustrados y patéticos esfuerzos por construir una coartada tragable, se tornan esquizofrénicos cuando la sobrecogedora sombra del principal responsable del desastre se proyecta amenazadoramente sobre de ellos y los obliga a incurrir en verdaderos desatinos. Alguna vez Carlos Marx recordó las siguientes palabras de Hegel: “a falta de ideas se sale del paso con una palabreja”. Y los panistas nos han salido con una retahíla de palabras disparatadas para tratar apurar el sapo del humillante fracaso electoral, olvidándose de la prudencia de Catón el Menor: “yo empezaré a hablar cuando no haya de decir nada que fuera mejor no haberlo dicho” (Plutarco, Vidas paralelas). Cuando nada sensato tiene que decirse, o no se quiere expresar, ya sea por el temor de ser anatemizado por hablar con la verdad, el riesgo de caer fulminado por el dedo flamígero del iracundo artífice del infortunio, o por cualquier otra razón, el silencio es el lenguaje perfecto y las palabras nunca podrán competir con él, porque tendrán que probar que son mejores. La vera del camino político está plagada de palabras mal heridas. Pero en una nación republicana como la nuestra, bruñida por el imperio de las leyes, todos tienen el derecho de ser tan extravagante como se le pegue la gana, siempre y cuando no se afecte la dignidad de 50 millones de votantes, por ejemplo, como nos sermonea la autoridad electoral o Pedro Joaquín Coldwell. Y los panistas compiten para ver quién es el más estrafalario. 12

SEPTIEMBRE DE 2012

En la fase de “reflexión y autocrítica”, Carlos Gelista dice que el problema radica en el padrón “irreal” de militantes que facilitó la elección de aspirantes aventureros, interesados en los puestos partidarios. Como solución, propone depurarlo. María Elena Álvarez de Vicencio comparte esa “reflexión” y, “autocrítica”, denuncia a los ávidos de poder que mal gobernaron, se corrompieron y beneficiaron a sus grupos y ellos mismos, y formula la misma salida de Gelista. Otros señalan que Josefina Vázquez, que se encuentra desaparecida en cualquier rincón europeo lamiéndose las llagas, no era la candidata adecuada. Es innegable que la señora fue una candidata mediocre, condenada al fracaso. Pero los otros competidores, como Ernesto Cordero o Santiago Creel, en poco o nada se diferenciaban de ella y también estaban condenados a seguir la misma suerte. Al margen de su talento, sobre cualquiera de ellos pesaban, como lápidas, otros factores que les aseguraban resultados desoladores. Felipe Calderón reconoce escuetamente su corresponsabilidad en el infortunio, propone recuperar los valores y principios originales del Partido Acción Nacional (PAN), revisar la afiliación y selección de candidatos y dirigentes y lamenta que no se hayan podido traducir “los logros” de su gobierno en votos, mientras disputa los despojos del partido. Los 900 millones de pesos que derrochó del presupuesto en tres años para maquillar su sangrienta imagen se fueron inútilmente y sólo sirvieron para abultar las ganancias de Televisa (131 millones) y otras empresas. Cecilia Romero, con espíritu de cafre, filosofa: “a lo mejor trae baja una llanta, a lo mejor le hace falta cambiar de aceite y muchas cosas, pero el partido va caminando y seguirá caminando”. Gustavo Madero repite el mismo chocante sonsonete. Pero en la disputa por el PAN con Felipe Calderón, Gustavo Madero en sus Reflexiones para la reforma del PAN, añade un par de elementos. Uno es su crítica por el avasallamiento ejercido por los ejecutivos panistas sobre el partido, es decir, Vicente Fox y Felipe Calderón.

Otro, sibilino, es la invocación de palabras intrascendentes de Carlos Castillo Peraza. La mención de Castillo Peraza es, por sí misma, llamativa. Como se sabe, éste fue mentor político de Calderón y, al final de su vida, no ahorró palabras en honor al deshonor del michoacano, y cuyo valor eran superiores al silencio y, por tanto, tenían el derecho de decirse. Sin saber que asaltaría la Presidencia de la República (pues murió en el 2000), en 1997 y 1998 no dudó en calificarlo como un individuo “inescrupuloso, mezquino, desleal a principios y a personas, descortés, prepotente, colérico, receloso, ocurrente, abusivo, alcohólico”, entre otras lindezas. (Álvaro Delgado, Zócalo Saltillo, 15 de agosto de 2010. http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/desnudan-cartas-a-felipe-calderon). Es obvio que Castillo Peraza hablaba por las sangrantes heridas ocasionadas por la traición y las humillaciones que le infligió Calderón. Pero también conocía al político que, en mala hora, apadrinó durante algún tiempo. Con unas cuantas y despiadadas pinceladas, delineó su personalidad en su trayectoria ascendente hacia la Presidencia, rasgos que se agudizaron con sus excesos de poder y que, al cabo, se convirtieron en la principal causa de la derrota panista, la cual, posiblemente, mantendrá alejada a esa organización de la Presidencia por varios sexenios, si no es que definitivamente. Aunque no del cogobierno. Porque sus hermanos siameses de la derecha priísta requerirán de sus servicios desde el Poder Legislativo. Sin embargo, no es lo mismo ceñirse la corona que ser el mozo de cuadra, que para cobrar sus dividendos, antes tendrá que realizar el trabajo sucio. De hecho, los panistas todavía tendrán que asumir otros efectos en cascada: la pérdida de más gubernaturas y alcaldías en juego. Sólo recogerán los mendrugos de los puestos públicos, cuyos usufructos son francamente pírricos. A diferencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI), no arraigó a señores de horca y cuchillo –quizá sólo en las tierras cristeras de Guanajuato– que, desde sus cacicazgos, contribuyeron generosamente para que Enrique Peña pudiera comprar la Presidencia en el mercado negro de la política, espacio desde donde éste, como policía, velará por los intereses de Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas, Juan Cortina, los Eduardo Ruiz y Sánchez Navarro, Flavio A Díaz, Ricardo Martín Bringas y Pedro Dondé, entre otros insaciables hombres de presa (esos depredadores que no tienen escrúpulos en arroCONTRALÍNEA


C300 012-013 8/29/12 11:52 AM Página 13

jar al basurero de la historia a sus vasallos cuando ya no les son útiles). Llevándose una pieza a la nariz, el emperador Vespasiano dijo: “pecunia non olet” (“el dinero no huele”) cuando su hijo Titus le reprochaba que el dinero proviniera de un impuesto sobre el uso de las letrinas. Los dirigentes como Madero no pueden eludir su corresponsabilidad en el fiasco, al igual que los legisladores, gobernadores o munícipes del mismo partido. Se comportan como los priístas cuando fueron derrotados en 2000. A unos y otros, en sus sesudas “reflexiones”, sólo les faltó culpar a las manchas solares o al cambio climático de su infausta fortuna, por cierto, festejada por las mayorías. En justicia, empero, debe decirse que nada podían hacer para tratar de evadir el despeñadero, salvo tomar distancia de Felipe Calderón desde el principio de su mandato. Pero ni ellos ni Vázquez Mota lo hicieron. De todos modos, no hubieran logrado alterar el destino que, como equipo mal avenido, todos asistieron a labrarlo. Como los priístas lo hicieron en su momento, que rehusaron a señalar a Ernesto Zedillo, los panistas se niegan a reconocer al artífice del naufragio. Sabemos que Felipe Calderón es un consumado embustero. Cuando lamentó que “los logros” de su gobierno no se hayan logrado convertir en votos, él mismo sabía que mentía descaradamente (a menos que, en la agónica descomposición de su sexenio, su extravío mental sea absoluto), porque justo por sus “logros”, los votantes decidieron arrebatarle la corona y eyectarlo, junto con sus falanges azules. Al margen de que haya o no perdido absolutamente la razón, lo que sí es evidente es que los panistas pagan las consecuencias por la manera absolutista, despótica, con que Calderón ejerció el poder, emulando a los trogloditas del priato, ya sea de las hordas “nacionalistas”, “populistas” o “modernas”, sometidas a la lobotomía neoliberal en la escuela de Chicago. Nada les dice que Felipe Calderón concluya su mandato como lo empezó, al igual que Fox, Emilio González Márquez o Ignacio Loyola, por citar a algunos capos panistas: hundido en el fango de los abusos de poder; pisoteando el estado de derecho, con la complacencia de los poderes Legislativo y Judicial; la depredación del presupuesto; la desvergonzada corrupción y saqueo de los recursos de la nación, en connivencia con CONTRALÍNEA

el clero, la oligarquía aborigen, entre ellos los dueños de Televisa y Tv Azteca, la elite panistapriísta y de otros partidos, y extranjera; la embestida en contra de los derechos sociales y civiles de la población; el genocidio económico neoliberal cometido en contra de las mayorías; doblegando y sometiendo a la nación a los intereses hegemónicos estadunidenses; como un cruzado anticomunista, militante de las mejores causas de la falange ultraderechista cristera-franquista-“gusana” (recuérdese el minuto de silencio que solicitó, el pasado 23 de julio, en memoria de Oswaldo Payá, cubano-cristiano-“soldado de la libertad”-agente estadunidense en Cuba), postura, ésta última compartida por individuos como Jorge Castañeda. ¿Qué otra cosa podría esperar de alguien que como Carlos Salinas de Gortari y Enrique Peña

Nieto, asaltó la Presidencia, arropado por los golpistas oligárquicos? Qué otra reacción esperaban los panistas de los electores, luego de que durante seis años Felipe Calderón sometió bárbaramente a la nación a su terrorismo de estado y un baño de sangre, cuyo número de muertos, heridos, golpeados, amedrentados, encarcelados, secuestrados o desaparecidos es incierto, aunque no tuvieran nada que ver con la delincuencia. Lo más grave es que parte de esas atrocidades han sido y son cometidas por las bandas criminales del Estado –los militares y las diferentes policías– con la mayor impunidad y la protección del mismo Calderón, quien como responsable constitucional de las Fuerzas Armadas es un candidato digno para ser enjuiciado por crímenes de lesa humanidad, como el serbio Slobodan Miloševi ,

los argentinos Jorge Rafael Videla o Alfredo Astiz, el Ángel Rubio o Ángel de la Muerte, o el chileno Jorge Eduardo Acosta, el Tigre. En enero de 2012 los calderonistas callaron cuando supuestamente el número de muertos llegó a 47 mil 500. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía contabiliza 95 mil 600 asesinatos entre 2007 y 2011. En marzo, el secretario de la defensa estadunidense, Leon Panetta, aventuró la cifra de 150 mil asesinados en la “guerra” contra el narcotráfico, la cual existió, porque, en realidad, fue una estrategia calderonista de terror en contra de la sociedad para someterla y alcanzar sus fines. La apertura del ciclo escolar 2012-2013, en la que participó Felipe Calderón y la bruta lideresa magisterial Elba Esther Gordillo –¿de qué otra manera puede calificarse a una “maestra” que dice “dos mil treinta cinco mil docentes?”– sintetiza el tipo de alianzas que tejió el michoacano para legitimar su ilegitimidad. La estulta justificación empleada por los calderonistas (“rescate”) para quitarle a Joaquín Vargas, dueño de MVS, el espectro radioeléctrico que se le había concesionado, hermana a Felipe Calderón con el más puro gorilismo priísta. Espectro que, seguramente, pasará a manos de Emilo Azcárraga y Ricardo Salinas, dos de los principales beneficiarios del pillaje de los bienes nacionales. Es el pago adelantado de Enrique Peña, a través de Calderón, al crimen organizado que le ayudó a robarse la Presidencia. Tal y como empezó, Calderón termina con sus tropelías. Y como Zavalita, los panistas se preguntan cínicamente: “¿En qué momento se jodió el Perú?” Simpática, nuestra glamorosa democracia, donde llega un gobernante de la alternancia que asalta el poder, actúa como el peor de los pillos, se va frescamente, y llega otro, en el retroceso de la alternancia, con el mismo método empleado por su antecesor, y no pasa nada. Ello habla bien de la salud de la República, de sus instituciones y sus garantes. Como en la Revolución Francesa, cuando se canse y se rebele el pueblo ¿se cortarán 6 mil cabezas para ahorrar 20 mil? Marat exigía 3 mil si eran necesarias para consolidar la revolución.3 *Economista SEPTIEMBRE DE 2012

13


C300 014-015 8/29/12 11:53 AM Página 14

OPINIÓN

El caduco sistema político y electoral debe ser renovado Pablo Moctezuma Barragán*

S

alinas de Gortari creó el Instituto Federal Electoral en 1990 y, en 1993, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, luego del patético fraude de 1988 para intentar limpiar la cara al sistema electoral mexicano y modernizar la operación del fraude electoral a favor del Partido Revolucionario InstitucionalPartido Acción Nacional (PRIAN) y en contra de los intereses de nuestro pueblo, y para consumar el bipartidismo que impulsa Washing-

ton para México. La dictadura de las grandes corporaciones a través de solamente un partido ya no funcionaba, el PRI-gobierno estaba agotado, así que se ejecutó el modelo clásico de la “democracia estadunidense” con dos partidos alternándose en el poder, para servir a un solo amo: el gran capital. Es más fácil controlar a siete personas que a 500. Antes era el Congreso de la Unión el que calificaba la elección presidencial, ahora es el Tribunal Electoral. A los siete magistrados del Tribunal los nombra la Cámara de 14

SEPTIEMBRE DE 2012

Senadores a propuesta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyos ministros, a su vez, son nombrados también por los senadores a propuesta del presidente de la República. Por tanto, son decisiones de las cúpulas del PRIAN las que permiten nombrar como magistrados únicamente a los incondicionales de la mafia en el poder. El Tribunal Electoral es un órgano que sirve a la cúpula del poder. De la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fueron modificados los Artículos 41, 54, 56, 60, 63, 74, 94, 99 y100 en la época de los gobiernos priístas de Salinas y Zedillo para quitar a la Suprema Corte la facultad de hacer justicia ante un fraude electoral y darle al Tribunal el ejercicio supremo del Poder Judicial de la Federación en materia electoral, quitándole además al Congreso la función de calificar la elección presidencial. Así se garantizan las imposiciones y fraudes del PRIAN, dándole además una apariencia “legal”, “democrática” y “moderna” a lo que es un verdadero cochinero. La acción del Instituto Federal Electoral (IFE) es un preludio de lo que en estos días resolverá el Tribunal Electoral. Mientras que por una parte sanciona el IFE con más de 8 millones a los partidos del Movimiento Progresista (Partido de la Revolución Democrática, PRD; Partido del Trabajo, PT, y Movimiento Ciudadano) por supuestas irregularidades en las precampañas, al PRI le aplica una ridícula multa de tan sólo 6 mil 233 pesos. El IFE no oculta su parcialidad en la aplicación de sanciones, no duda en defender a los delincuentes electorales, ni en castigar a los que denuncian los delitos y están del lado de la ley. Hasta ahora ha desestimado las pruebas y dará su resolución hasta después de la calificación presidencial. A la asociación Amigos de Fox la penalizaron tres años después de los hechos. Peña Nieto pudo hacer una campaña durante años, pagada por el erario mexicano, lo que ha sido ampliamente documentado por el diario The Guardian. Y el IFE no vio nada. Los gastos de por lo menos 4 mil 500 millones de pesos, que excedieron más de 10 veces el tope de campaña, que es de 366 millones de pesos… y el IFE no detectó nada. Tampoco vio los 4 mil espectaculares de Peña Nieto. Se compraron millones de votos con tarjetas Monex, Soriana y telefónicas, sin consecuencias para los delincuentes electorales. Pretextos no han faltado, pero es claro que el IFE debe realizar investigaciones exhaustivas sobre los secretos, incluidos el fiscal y el bancario. Es su responsabilidad. Debe contar con reportes de todos los gastos, y está prohibido hacer gastos sin soporte. Sin embargo los consejeros del IFE se “desentendieron” de su deber. También la propaganda electoral en los medios está reglamentada y está prohibido que otras personas hagan campaña de manera CONTRALÍNEA


C300 014-015 8/29/12 11:53 AM Página 15

“El Instituto Federal Electoral no oculta su parcialidad en la aplicación de las sanciones, no duda en defender a los delincuentes electorales, ni en castigar a los que denuncian los delitos y están del lado de la ley. Mientras que al Movimiento Progresista lo sancionó con más de 8 millones de pesos, al PRI apenas le aplicó una multa de 6 mil 233 pesos”

encubierta y sin embargo vimos cómo a través de entrevistas, comentarios de espectáculos, reportes de encuestas y opiniones de analistas, se hizo una campaña descarada a favor de Peña Nieto durante años sin que el IFE lo haya tomado en cuenta. El IFE es la autoridad para impedir la propaganda ilegal, la compra de votos, el ingreso de recursos ilícitos en las campañas y para castigar e impedir transgresiones administrativas y penales, pero patéticamente se ha declarado inepto para resolver los problemas que son de su directa responsabilidad y no sólo no investiga, sino que cierra los ojos ante las evidencias. El IFE tiene el deber y las facultades formales de investigación. Pero no cumple con su deber. Esto es así porque la función de los nueve consejeros, que fueron electos por las cúpulas del PRI y el PAN en la cámara de diputados, es la de operar el fraude electoral a favor del PRIAN y no evitarlo. Hay todo un aparato montado para salvaguardar los intereses de la oligarquía proyanqui, de su gobierno bipartidista y para evitar que otro proyecto destruya su dominación. El IFE y el Tribunal Electoral son parte de éste aparato. Grandes intereses están en juego. En los últimos meses de la campaña 2012 se desarrolló un Proyecto Alternativo de Nación capaz de romper con la subordinación al imperio yanqui y los intereses de las grandes corporaciones, y de garantizar la plena soberanía nacional, porque sólo rompiendo con el dominio de la oligarquía y su gobierno bipartidista (PRI-PAN) podremos lograr la liberación de México y su desarrollo económico, político, social y cultural. El pueblo soberano es quien debe decidir el rumbo de la nación, y elegir al gobierno que responda a los intereses populares, ello requiere de un sistema democrático que sea expresión de la voluntad popular. Para derrotar al PRIAN apoyamos en las elecciones de 2012 a Andrés Manuel López Obrador, pero una vez más (como en 1988y 2006) hicieron fraude para imponer al candidato del PRI. Hoy exigimos invalidar las elecciones, lo que es un paso, pero en nuevas elecciones, dado el sistema electoral actual, persistiría el problema. Es necesario, junto con la invalidación, impulsar la demanda de la renovación democrática que lleve a un nuevo sistema político y electoral en el que se garantice que se ejerza la voluntad popular. Analizando los vicios del sistema actual y cómo opera a favor del PRIAN y la oligarquía proyanqui, es menester plantear las soluciones requeridas para garantizar elecciones libres y auténticas, así como equidad y limpieza en los procesos.

Es preciso detectar los factores que invalidan la elección libre, auténtica y equitativa y proponer las medidas para establecer la democracia genuina en interés del pueblo. Prohibir guerra sucia, anuncios, regalos, promesas sin sustento. Es necesario encontrar las propuestas de solución para que éstas se conviertan en una exigencia popular, con la certeza de que sólo la amplia movilización activa de millones de mexicanos en todo el país puede hacer triunfar la voluntad popular. Estamos en pleno siglo XXI y necesitamos una democracia moderna que garantice la soberanía. Es hora de la transformación profunda que necesita México. Vamos a organizarnos para encontrar la salida y a impulsar la resistencia unificada, un frente que lleve a que el pueblo tenga el poder en sus representantes democráticamente electos. Para ello necesitamos analizar el mecanismo que emplea la mafia con el que las cúpulas secuestran el poder de decisión, y proponer soluciones a este problema que lleve a candidaturas auténticamente populares, campañas equitativas, elección no sólo de representantes sino de proyectos y el necesario control sobre los representantes populares ya en el poder. La “democracia al estilo estadunidense” es una falsa democracia. Necesitamos un sistema político y electoral que lleve a la renovación democrática: que la decisión recaiga en manos de los electores para que el pueblo mande. Que el futuro rumbo del país se decida democráticamente.3 *Politólogo y urbanista; vocero del Congreso de la Soberanía y dirigente de Mexteki

“Tanto el IFE como el Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial de la Federación están diseñandos para hacer pasar como ‘legal’, ‘democrático’ y ‘moderno’ lo que es un verdadero cochinero” CONTRALÍNEA

SEPTIEMBRE DE 2012

15


C300 016 8/29/12 11:57 AM Página 16

OPINIÓN

Assange abre la Caja de Pandora Arely Miranda González*

T

ras dos meses de refugio en la Embajada de Ecuador en Londres, Julian Assange recibió la llave de su libertad. Sin embargo, la puerta hacia su asilo en Ecuador se encuentra al final de un laberinto, al parecer, interminable. Desde el balcón de la Embajada, el fundador de Wikileaks agradeció “al mundo por observar” y pidió a Estados Unidos que “detenga su persecución en contra de los periodistas que traen a la luz los crímenes secretos de las potencias [mundiales]”. La persecución de Assange ejemplifica el poder de la democratización de la información pública, y demuestra que la transparencia depende de quién porte los lentes. En Estados Unidos, el gobierno otorga gafas a una población privilegiada, mientras la mayoría de los ciudadanos sufre de miopía crónica a expensas del Estado. ¿Qué simboliza Assange para quienes desafían el paternalismo estatal y exigen la libertad de expresión?

La mitología cibernética Así como Pandora guardó los males de la humanidad en una caja, Assange creó un portal en internet con los secretos más escandalosos y estremecedores de quienes, se supone, representan los intereses públicos. En el siglo XXI, Wikileaks es la Caja de Pandora más explosiva y dolorosamente honesta de la humanidad. En 2010, Wikileaks publicó más de 250 mil cables de las embajadas de Estados Unidos con información sensible sobre el aparato diplomático y militar. Así, Assange evidenció la vulnerabilidad de dichos “aparatos”. Wikileaks ofrece pruebas de que Estados Unidos ha valorado el “daño colateral” de vidas humanas como un costo insignificante en su guerra contra el terrorismo. La ironía de un régimen cuyo baluarte es el puritanismo democrático es que, en busca de la exportabilidad de la democracia, pisoteó sus propios estandartes. En la medida en que ese país se involucra e inicia más guerras, es más difícil esconder para el resto del mundo el precio que están dispuestos a pagar. Más aún, es claro el precio que otros tendrán que pagar. Incluso quienes han seguido las enseñanzas del Tío Sam, como el soldado Bradley Manning, son presas de las garras de los halcones estadunidenses. Manning es acusado de haber filtrado el video Asesinato Colateral y documentos secretos sobre las guerras en Afganistán e Irak. El soldado lleva más de 815 días de detención sin juicio, mientras el máximo legal permitido es de 120.

América Latina, unida El 18 de agosto, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América 16

SEPTIEMBRE DE 2012

(Alba) apoyó a Ecuador contra una posible agresión británica en la Embajada ecuatoriana en Londres. De igual manera, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) reafirmó el principio de inviolabilidad de los locales de las misiones diplomáticas y oficinas consulares, conforme a la Convención de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas y de 1963 sobre Relaciones Consulares. Ecuador defiende los principios constitucionales de respeto a la soberanía y no injerencia en los asuntos internos de otros Estados. Existe más de una virtud en que haya sido Ecuador quien ofreció asilo a Assange. Como declaró el presidente Rafael Correa: “América Latina es libre y soberana y aquí no aguantaremos injerencias, colonialismos de ninguna especie. Al menos en esta patria chica pero grande de corazón”. El romanticismo de los versos de Correa retumba en el escenario internacional, donde más de un activista persigue los ideales de la libertad de expresión. Es probable que el apoyo internacional a Ecuador sea más del esperado. El (des)equilibrio de poder entre Ecuador y Gran Bretaña en realidad fortalece al primero frente a la opinión pública. El ecuatoriano, que se enfrenta al bully británico, puede convocar el apoyo de sus compañeros, quienes comparten la importancia de unirse. Por su parte, si el gobierno británico ostenta su ventaja de poder, se debilitará a sí mismo ante la opinión pública. Al final, las democracias tienen un talón de Aquiles: dependen del apoyo y simpatía de sus ciudadanos.

El siglo de la libertad de expresión Gran Bretaña debe otorgar el salvoconducto, que hasta el momento ha sido negado, para que Assange abandone Reino Unido. De lo contrario, podría ser capturado y enviado a Estados Unidos, en donde le espera la pena de muerte. En China, el ejemplo predilecto del autoritarismo para el gobierno estadunidense es que “quien critique al Partido Comunista puede ser condenado a la pena de muerte”, sin embargo en Estados Unidos quien exponga la verdad puede ser silenciado de la misma manera. El gobierno de Barack Obama envía un mensaje al resto del mundo por medio del fundador de Wikileaks. Assange es lo que le depara a quien busca más información de la que se nos provee. Assange es quien rastrea, encuentra y saca la ropa sucia de los gobiernos. El australiano no es ni ángel ni redentor. Tampoco es héroe ni justiciero ni mucho menos terrorista. Es el hombre que creyó firmemente en la ética kantiana, bajo la cual existe una ley moral. Es quien declaró que “si llevas a cabo actos inmorales, la información será revelada y habrá consecuencias”. Assange es un icono de la libertad de expresión. Su integridad es cuestionada por sus verdugos. Sin embargo, actuar en contra de Assange sólo lo convertirá en un mártir. Assange nunca pudo haber previsto que los “astros se alinearían” para auspiciar un coro unísono: el pueblo necesita libertad. Desde la encarcelación de las integrantes de Pussy Riot, en Rusia, hasta el mundo posrevolución árabe, el común denominador es que los ciudadanos del mundo se levantan. Un australiano en contra de las potencias del mundo es la batalla entre David y Goliat, pero millones unidos podrían derribar a más de un Goliat. 3 *Maestra en estudios de paz internacional por la Universidad Trynity College de Dublín, Irlanda; politóloga e internacionalista por el Centro de Investigación y Docencia Económicas de México CONTRALÍNEA


C299 017 8/29/12 11:58 AM Página 17

CARTÓN

Artículo de lujo

CONTRALÍNEA

SEPTIEMBRE DE 2012

17


C300 018 8/28/12 8:27 PM Página 18

OPINIÓN

Planes de desarrollo urbano, trampas para el despojo Guadalupe Espinoza Sauceda*

18

l 10 de julio de 2012 se resolvió el amparo 1385/2011II del Juzgado Segundo de Distrito en el estado de San Luis Potosí, sentencia que emitió la jueza auxiliar de Guadalajara, Martha Leticia Muro Arellano, y que se presentó en contra del Plan de Desarrollo Urbano y Centro de Población de Cerro de San Pedro. En el amparo, el quejoso adujo que se le violaban los derechos a la salud, a la vivienda y al medio ambiente sano. Razón por la que la justicia federal lo ampara y protege, por considerar “[…] que el Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, se aparta notablemente de la visión proteccionista del medio ambiente que tenía el ‘Plan de Ordenación de San Luis Potosí y su Zona Conurbada’, acorde con el cual, debía evitarse el desarrollo urbano e industrial hacia las áreas destinadas a Preservación, siendo que el municipio de Cerro de San Pedro quedó incluido en un área de restauración de vida silvestre y no de aprovechamiento industrial”, lo cual “conlleva una notoria violación a los principios de progresividad y no regresión, de observancia obligatoria para todas las autoridades de conformidad con el numeral primero constitucional, conforme a los cuales queda prohibido a cualquier poder público la adopción de toda regulación que derogue o reduzca el nivel de los derechos que goza la población”, resolviendo que es inconstitucional el citado Plan. El demandado en este caso fueron el Cabildo del Ayuntamiento de Cerro de San Pedro y el gobierno del estado de San Luis, entre otras autoridades. Pero los poderes y los intereses reales que estaban detrás eran y son de la Minera San Xavier, empresa de capital trasnacional que está explotando el cerro de San Pedro a cielo abierto y contra el cual se han opuesto grupos de ambientalistas por los efectos que causan en la salud y el medio ambiente, entre otras consecuencias graves. En los Altos de Jalisco la comunidad de Temacapulín también luchó y litigó contra el Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población Temacapulín, municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco, y logró que se declarara su nulidad porque fue emitido, dijeron las autoridades judiciales del estado y de la Federación, sin que se cumplieran las formalidades del procedimiento en la etapa de consulta, por lo que lo dejaron sin efecto, estan-

E

SEPTIEMBRE DE 2012

do actualmente en su etapa de cumplimiento de la sentencia y sin que ello signifique que se haya cumplido hasta esta fecha. En este caso también se luchó contra el ayuntamiento del municipio de Cañadas de Obregón (en el cual, durante la anterior administración de extracción panista, el referido Plan avanzó a marchas forzadas antes de que terminara su mandato). En este caso el extinto Plan de Desarrollo en realidad es el Plan de Reubicación, pero por motivo de la presa El Zapotillo, megaproyecto hidráulico para llevar agua a la industria, principalmente a la del calzado en León, Guanajuato. Los que están detrás son el gran capital de ese estado, así como los gobiernos estatales de Jalisco y la Comisión Nacional del Agua del gobierno federal. Aparentemente son dos luchas muy idénticas pero sin conexión. No obstante, la lucha jurídica y social de estos pueblos contra los megaproyectos –uno minero; el otro, hídrico– se hermanan en el tiempo y el espacio ante un escenario donde sobresale lo privado en lugar de lo público, donde el Estado ha dejado sus espacios en aras de impulsar el gran capital y de la explotación del hombre y la naturaleza por el hombre mismo, donde se privilegia la ganancia y se socializan los costos. A las comunidades no les queda de otra más que ser creativas si quieren seguir viviendo. Y es así como hacen uso del derecho, aunque saben que no todo depende del mismo; por eso sus luchas son combinadas e ingeniosas, involucrando lo jurídico, lo organizativo, lo político y lo mediático. Sólo así es posible luchar exitosamente contra el capital, que se vale de una retahíla de evasivas y argucias legales para no cumplir cuando pierde en los tribunales, aunado esto último a la impunidad imperante en nuestro país.3 *Abogado y maestro en desarrollo rural; integrante del Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas, AC CONTRALÍNEA


C300 019 8/28/12 8:28 PM Página 19

OPINIÓN

Violencia y cambio político: la respuesta institucional pendiente Salvador Mora Velázquez*

L

a violencia que estados de la República Mexicana hoy sufren revela la existencia de condiciones de ingobernabilidad, la cual ha tenido como una de sus causas el clima político en el que se ha expuesto al país. La correlación entre la violencia y la incertidumbre política no es determinista, pero la necesaria resolución del proceso electoral es hoy una prioridad para el conjunto de la sociedad. México requiere de un marco de certidumbre que permita un proceso de transición institucional que garantice una suerte de normalidad política. La exposición a una constante inestabilidad genera ambientes donde la lógica de los poderes fácticos impera por su capacidad para aprovechar el impasse que la política formal les deja. Así, la incertidumbre se traduce en espacios en los que se reconoce la existencia de una política acéfala: donde el gobernante no se reconoce como el líder ni actor que establece la dirección de la nación. En estos momentos el titular del Poder Ejecutivo federal ha dejado de ocupar su lugar como fiel de la balanza y se ha asumido como líder de partido. La reciente “riña” por hacerse de los espacios de coordinación legislativa –donde la dirigencia panista encabezada por Gustavo Madero impuso a Luis Alberto Villarreal en la Cámara de Diputados, mientras Felipe Calderón pudo colocar a su delfín Ernesto Cordero en el Senado– terminó en un empate técnico. Pero revela algo más: el presidente de la República se niega a asumir que la derrota electoral del pasado mes de julio es una reprobación a su gestión. Y en este descuido institucional, el presidente menoscaba el trabajo político. Permite que la violencia gane los espacios que el poder estatal debería ocupar para reproducir una certidumbre que hoy se encuentra disminuida. Se insiste en un proyecto que por su ineficacia debe modificarse, al menos en su estrategia: el combate al narcotráfico estableció una política de choque de todo el gobierno. Se estableció como el único código válido del gobierno federal para el intercambio con la sociedad. Los resultados electorales del julio pasado deberían construir una nueva correlación de fuerzas en términos políticos. La resolución que ofrezca el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a la calificación del proceso determinará nuestra vida política nacional, la cual se ha visto expuesta a mirar en un plazo perentorio la continuidad o la modificación de la estrategia del plan de seguridad, hecho que permitirá entrever –por lo menos en la teoría– una redefinición en la geografía de la violencia. El proyecto de Felipe Calderón, es claro, está derrotado: la sociedad se encuentra secuestrada. Los saldos de fin de sexenio son contundentes. A los datos de la “guerra”, como el de las más de 90 mil ejecuciones, se deben agregar los del desastre económico y social, en el que las más excluidas son las mujeres: más del 80 por ciento de la poblacional juvenil que no tienen acceso al empleo ni al estudio son del sexo femenino. Es una reali-

CONTRALÍNEA

dad que las mujeres padecen mayor desigualdad y discriminación. Los varones, por su parte, se ven más expuestos a considerar el narcotráfico como una vía de incorporación al mercado laboral, con todo lo que esto signifique. Pero el tejido social hoy fracturado nos ofrece también un mundo con la posibilidad de construir colectividad más allá del Estado. El México de la segunda década del siglo XXI tiene ante sí una crisis en la que los bonos demográficos se han convertido ya en lastres y en variables poco atendidas por los proyectos gubernamentales. Salidas simples, llanas, priman en el escenario nacional. No es capacitación o restitución de espacios públicos la demanda ingente de una población que padece desigualdad y pocas o nulas expectativas de mejora socioeconómica. Hoy, el Estado ha redefinido sus alcances y competencias en el ámbito económico, y se encuentra incapacitado de ofrecer una eficiente política social o de bienestar. El Estado que heredará el panismo se redujo a un sólo proyecto: el de la “guerra” contra el narcotráfico. Y a este fenómeno se le ha atribuido la causa de todos los males. La percepción social que los mexicanos tenían sobre la violencia cambió. En el discurso gubernamental, el problema de México no está en la pobreza. Pareciera como si la violencia se generara espontáneamente. Este modelo discursivo y de políticas estatales es lo que tiene que cambiar. Los marcos institucionales deben reconocer que las condiciones sociales existentes lastiman aún más el tejido social. El binomio violencia y cambio político debe encontrarse entre las prioridades que el proceso político actual que México debe considerar. Y, contrario a lo que se pueda pensar, son las instituciones gubernamentales –y no la sociedad– las que tienen la respuesta. ¿Cómo exigir que se cumpla esta demanda? ¿Será que lo que requerimos es un asunto de responsabilidad pública, en el que el respeto a la ley sea la piedra angular de construcción de nuestro futuro cercano? La legalidad debe ser el factor de creación de lo colectivo. En suma, lo que se requiere es una redefinición ética del “nosotros”, para que encontremos a nuestro enemigo común, al que hay que excluir de la proyección de futuro.3 *Politólogo; profesor asociado de tiempo completo adscrito al Centro de Estudios en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México SEPTIEMBRE DE 2012

19


C300 020-021 8/29/12 11:56 AM Página 20

OPINIÓN

Calderón arruinó tanto a Luz y Fuerza como a CFE Martín Esparza Flores*/Quinta parte

20

D

urante la celebración del 75 aniversario de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el presidente Felipe Calderón Hinojosa no tuvo el menor recato ni el mínimo sentido común cuando volvió a referirse a la Comisión como una “empresa modelo”, puntal del desarrollo económico y comprometida con el bienestar de los mexicanos. Las cifras y los hechos dan al traste con las palabras del mandatario, que sólo se engaña a sí mismo cuando habla de logros intangibles y fuera de todo contexto social, político y económico. Calderón se atrevió a citar los objetivos que alentaron, en 1937, al entonces presidente Lázaro Cárdenas a la creación de la CFE. Y que eran, en sustancia: organizar, dirigir y sentar las bases de un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en el país, basándose en principios técnicos y económicos, sin propósitos de lucro y con la finalidad de obtener el mayor rendimiento de los intereses generales. Millones de mexicanos debemos preguntarle a Calderón si realmente han cumplido los gobiernos de su partido con tales objetivos. Él enarbola que el 98 por ciento de los mexicanos ya cuentan con energía eléctrica, pero no habla de las altas tarifas ni de la entrega paulatina y antinacionalista que se ha hecho de la infraestructura eléctrica del país a firmas trasnacionales, como tampoco de los multimillonarios contratos que se han entregado hasta por 25 años a las mismas, para que nos vendan su generación de electricidad financiada con nuestros propios recursos a través de mecanismos como los proyectos de inversión diferidos en el gasto o proyectos de inversión a largo plazo. En su oficioso mensaje, el presidente ofendió a la más elemental inteligencia de los expertos en la materia cuando

SEPTIEMBRE DE 2012

volvió a afirmar haber obrado en razón de Estado sobre la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), de la que dijo se debían destinar, para subsidiarla, 50 mil millones de pesos. A esa paraestatal la calificó nuevamente de improductiva. Refutemos con hechos y cifras en la mano los galimatías del presidente: en primer término, Felipe Calderón nunca se ha referido a los subsidios que también ha recibido en la última década su autocalificada “empresa de clase mundial”. Cifras de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) dadas a conocer en la Cuenta Pública 2009 (año en que el presidente emitió el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro) señalan que, de 2001 a 2009, LFC recibió subsidios por 248 mil millones de pesos, mientras que en el mismo periodo la CFE los obtuvo por un monto de 563 mil millones de pesos; es decir, que ambas paraestatales debían compensar por igual pérdidas operativas. ¿Cuál era la gran diferencia? Que mientras el gobierno federal impidió a LFC generar su propia energía, a la CFE sí se lo permitió. Entonces, ¿por qué los déficits en ambas entidades y por qué tan gravosos en la CFE? Es aquí donde los gobiernos panistas han manipulado la realidad de su errada política energética en el sector eléctrico: los cuantiosos subsidios no tienen como origen directo el impedir el incremento de las tarifas eléctricas, ésa es la cortina de humo para justificar algo más delicado, que es la creciente autorización a las empresas privadas, sobre todo extranjeras, la generación de energía en el país. Ello, a pesar de que el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos lo prohíbe claramente. Lo más grave y delicado, que puede equipararse a una traición a la patria, es que los gobiernos panistas, a través de la Comisión Reguladora de Energía, han autorizado más de 700 permisos a empresas privadas con 25 de las CONTRALÍNEA


C300 020-021 8/29/12 11:56 AM Página 21

to en la electricidad comprada a CFE y 26 por ciento de cuales (como Iberdrola, AES, Unión Fenosa, Mitsubishi, por pasivo laboral. Es así que, aunque resulte ilógico, los coscitar algunas) la CFE tiene contratos que obligan a esta tos de energía eléctrica que la CFE adquiere de los pro“empresa de clase mundial” a comprarles su energía. ductores independientes, fueron transmitidos a la propia Calderón presume a los cuatro vientos obras e infraLFC, deteriorando aún más su difícil situación financiera. estructura, como las presas El Cajón y la Yesca; entonces la No puede hablarse de que CFE sea una empresa modpregunta natural es: si el país tiene tal capacidad de geelo cuando, además de tener pasivos por casi 850 mil milneración de energía ¿por qué aceptar que la trasnacionales lones de pesos, ha solapado que las trasnacionales se se metan a un negocio que debe ser área exclusiva y estratéadueñen paulatinamente de la generación y transmisión gica del gobierno mexicano? de la energía eléctrica estando a un paso de meterse al Bajo esta óptica, y como lo destacan los especialistas de la ASF, es notorio el desplazamiento que está sufriendo campo de la comercialización pública. Es claro que la el servicio público de generación, transmisión y distribuintención de los gobiernos de Acción Nacional nunca fue ción de energía eléctrica en el país por los productores fortalecer y sanear a Luz y Fuerza del Centro, sino desaexternos de energía, contribuyendo con ello a un alto parecerla para abrir paso a la encubierta privatización de grado de desocupación de la planta productiva del sisla que se han vueltos cómplices los funcionarios de la tema eléctrico nacional, propiedad del Estado. De esta propia Comisión Federal de Electricidad, como su exdimanera, como exponen los analistas, es fácil de entender rector, Alfredo Elías Ayub. que no sólo es LFC, extinguida por decreto, sino la propia Valga señalar que Calderón estuvo enterado, desde CFE la que está perdienque fue Secretario de do progresivamente parEnergía, de la corrupción ticipación en el mercado, de los altos funcionarios pues los productores pride la CFE y Luz y Fuerza vados ya detentan alredel Centro, y no hizo dedor del 50 por ciento de nada; por el contrario, la capacidad de generacomo presidente justi“La energía comprada a la ción de la CFE. ficó de forma maquillaCFE tuvo un costo que se Esto, por supuesto, da la extinción y quiebra en nada beneficia al país financiera de los dos incrementó de 41 mil 500 ni a los consumidores. organismos descentralmillones de pesos en 2001, Veamos un ejemplo del izados, basta con leer la saqueo y las ventajosas Ley Federal de Entidades a 108 mil 400 millones de condiciones de las trasnaParaestatales donde se pesos en 2008” cionales, en contrasenestablece con claridad tido de la inducida quiebra que ambos se adminisde LFC por el propio gotran con un órgano de bierno federal: gobierno, el cual es obEn 2007, Unión Feservado y auditado tanto nosa, firma de origen por la controlaría generespañol, vendió el kiloal como por la Función vatio-hora (kWh) a la Comisión Federal de Electricidad Pública. Si éste órgano de gobierno no sirve, entonces en 59 centavos, la cual a su vez lo vendió a Luz y Fuerza recae en el presidente la responsabilidad de intervenir del Centro en un peso, y en 93 centavos a los industriapara hacer que funcione, pues como ya apuntamos, es les. Un año después, en 2008, las compañías eléctricas una obligación del Estado proporcionar el suministro en su conjunto aumentaron el kWh entregado a la CFE en público de electricidad, situación que Calderón jamás 93 centavos y la CFE lo cobró a LFC en 1.50 pesos, pero asumió como secretario y menos como presidente. la Secretaría de Hacienda obligó al hoy organismo liSu traición a la patria es doble porque, además de quidado a venderlo al usuario en 1.18 pesos. Ello originó haber desnacionalizado nuestra industria eléctrica, ahora –y de esto nada habla Calderón– que los costos de trasladan el costo de las multimillonarias ganancias de explotación de CFE fueran absorbidos por LFC, generanlas trasnacionales a los recibos de pago de los usuarios do un sobreprecio de 13 mil millones de pesos en 2009. en todo el país, pisoteando los objetivos que hace 75 años De esta forma, la energía comprada a la CFE tuvo un estableció el general Cárdenas.3 costo que se incrementó de 41 mil 500 millones de pesos en 2001, a 108 mil 400 millones de pesos en 2008; así, *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricislos costos de explotación se integraron en un 56 por cientas CONTRALÍNEA

SEPTIEMBRE DE 2012

21


C300 022-026 8/29/12 12:23 PM Página 22

Saúl López/Cuartoscuro

PORTADA ?

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación gasta más de 1 millón 500 mil pesos en cuatro estudios de opinión para valorar la percepción de los ciudadanos respecto de su actuar en el proceso electoral 2012. Los estudios, cuyo gasto individual asciende a 385 mil pesos, se planearon para marzo, junio, septiembre y diciembre, revela información oficial obtenida por Contralínea. El TEPJF avalará la elección presidencial en medio de protestas ciudadanas que exigen la reposición del proceso y califican como un “fraude” la elección presidencial Nancy Flores 22

SEPTIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


C300 022-026 8/29/12 12:25 PM Página 23

Tribunal Electoral TEME OPINIÓN NEGATIVA DE LOS CIUDADANOS

CONTRALÍNEA

SEPTIEMBRE DE 2012

23


Eduardo Miranda/Procesofoto

C300 022-026 8/29/12 12:25 PM Página 24

L

24

SEPTIEMBRE DE 2012

4Luna Ramos, presidente del TEPJF: “nadie ganará en la mesa lo que no pudo ganar en las urnas”

fue un simple exabrupto de su parte, sino un reflejo fiel de la lógica conservadora, minimalista y cómplice que predomina en el Tribunal Electoral”. El autor del libro Autenticidad y nulidad agrega que si el TEPJF quiere recuperar “algo de prestigio”, tendría que transformar radicalmente su manera de entender el derecho electoral y asumir sus facultades legales; una de ellas, la anulación de las elecciones cuando las circunstancias así lo ameriten. Germán Canseco/Procesofoto

a Coordinación de Comunicación Social del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) gasta 1 millón 540 mil 108 pesos en cuatro estudios de opinión cuantitativos. El objetivo: conocer la percepción de los ciudadanos respecto de su actuación en las pasadas elecciones de julio, revela el Informe de seguimiento de requisiciones 2012, obtenido por Contralínea. De acuerdo con los datos oficiales de la Coordinación de Adquisiciones, Servicios y Obra Pública, por cada análisis, el erario pagará 385 mil 27 pesos. Los primeros dos estudios abarcaron el periodo preelectoral (marzo y junio de 2012) mientras que los dos últimos comprenderán un periodo poselectoral (septiembre y diciembre). En el caso del análisis de septiembre, éste se realizará en un contexto de movilizaciones sociales que exigen al TEPJF ordenar la anulación de la elección presidencial. Los argumentos de los inconformes: la presunta compra masiva de votos y los gastos que excedieron el tope presupuestal. Irregularidades que el movimiento de las “izquierdas”, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, atribuye en sus alegatos a los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México, y al candidato Enrique Peña Nieto. El fallo del Tribunal, sin embargo, se perfila para avalar la “legalidad” de la controvertida elección presidencial. Y es que antes de juzgar los elementos presentados a las autoridades electorales, el propio magistrado presidente, José Alejandro Luna Ramos, advirtió el 2 de julio pasado que “nadie ganará en la mesa lo que no pudo ganar en las urnas”. Así, el servidor público se adelantaba a la impugnación de la elección presidencial hecha por López Obrador, candidato de la coalición Movimiento Progresista. Para el doctor John Ackerman, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, “las declaraciones de Luna Ramos fueron una grave irresponsabilidad que, desde luego, resta credibilidad al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”. En entrevista, el experto en derecho electoral indica que “lo más grave es que no

4Ackerman: sin credibilidad, el Tribunal Electoral

Temor en el Tribunal De dictaminar la “legalidad” de la elección presidencial, el 1 de diciembre próximo se daría el cambio en el gobierno federal. En ese mismo mes, el Tribunal Electoral evaluará la opinión que sobre su imagen tendrán los ciudadanos. El doctor John Ackerman indica que “estamos ante un escenario muy similar al de 2006, cuando la falta de transparencia sobre la calidad del proceso electoral generó muchos problemas de legitimidad para Felipe Calderón Hinojosa. Solamente que en este caso la situación es peor, porque las acusaciones son más graves y el movimiento social es más amplio”. Y es que las “protestas antifraude” –encabezadas por el movimiento estudiantil Yo Soy 132– han aglutinado a varios sectores inconformes con los resultados del proceso electoral, al cual califican como “ilegal e ilegítimo” por incurrir en delitos como la compra y coacción masiva de votos, los gastos excesivos de campaña e incluso el financiamiento a través de esquemas de lavado de dinero. Respecto de las manifestaciones de inconformidad, el 23 de julio pasado, el magistrado Pedro Esteban Penagos López dijo que en la decisión del TEPJF “no influyen las declaraciones que en un momento dado pudieran hacerse a nivel de medios de comunicación; no influye como consecuencia, y esto lo digo con todo respeto, marchas, manifestaciones. ¿Por qué? Porque el sistema democrático en México por voluntad del legislador quedó completamente arreglado”. Sin embargo, al interior del Tribunal las protestas sí habrían generado temor y es en esas circunstancias en las que se habrían contratado los cuatro estudios de opinión. Como lo informó este semanario, los magistrados Luna Ramos, Penagos López, María del Carmen Alanís Figueroa, Manuel González Oropeza, Constancio Carrasco Daza, Salvador Olimpo Nava Gomar y Flavio Galván Rivera ordenaron blindar sus instalaciones, en particular la Sala Superior (ubicada en la avenida Carlota Armero 5000, Culhuacán CTM, Coyoacán), que es donde ellos sesionarán el día en que avalen la elección presidencial. El argumento que esgrimieron los siete CONTRALÍNEA


Juan Pablo Zamora/Cuartoscuro

C300 022-026 8/29/12 12:25 PM Página 25

árbitros electorales fue que necesitaban garantizar su seguridad personal ante la violencia que asola al país. Protección Institucional fue el área que se encargó de contratar los servicios del blindaje, con un costo por alrededor de 300 mil pesos. A este monto se le sumaron otros 38 mil pesos para “acorazar” la puerta, mecanismo que resiste desde disparos de bazucas y hasta bombazos (Contralínea 292). El blindaje también se extendió a los vehículos que les paga el erario a los magistrados. Previo al proceso electoral de julio pasado, estos servidores públicos se autorizaron camionetas blindadas modelo Gran Cherokee, con un valor aproximado de 1 millón 500 mil pesos; ello, a pesar de que cada uno tiene ya a su disposición dos automóviles que paga el erario del Tribunal Electoral, incluida la gasolina, la reparación 4La coalición Movimiento Progresista, que postuló como candidato a la Presidencia de la República a Andrés Manuel López Obrador, entregó al Tribunal Electoral “miles de pruebas” y el mantenimiento, como informó la del fraude electoral que habría cometido el Partido Revolucionario Institucional

Outsourcing, en el Tribunal Electoral n el primer trimestre de 2012, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación firmó 18 contratos que recurren a la figura del outsourcing, a pesar de que las subcontrataciones

E

están prohibidas en la ley laboral. Se trata de los servicios de limpieza y de jardinería, que involucran un gasto total más de 18 millones de pesos.

Proveedor

Descripción del contrato

Vigencia

Importe total

NG División Mantenimientos, SA de CV

Servicios de jardinería

01/01/2012-31/12/2012

17 mil 717 pesos

Cuauhtémoc Cavazos Cavazos

Servicios de jardinería

01/01/2012-31/12/2012

67 mil 512 pesos

Blanca Liliam Araiza Castillo

Servicios de jardinería

01/01/2012-31/12/2012

31 mil 236 pesos

Servicios Mecanizados de Limpieza, SA de CV

Servicios de jardinería

01/01/2012-31/12/2012

16 mil 8 pesos

SS Facility Services, SA de CV

Servicio de limpieza exterior de cristales en diversas sedes

01/01/2012-31/12/2012

120 mil 403 pesos

Outsourcing Mexicana de Servicios, SA de CV

Servicios de limpieza de mobiliario e instalaciones

01/01/2012-31/12/2012

340 mil 980 pesos

Gren Fix Servicios de Limpieza, SA de CV

Servicios de limpieza a instalaciones

01/01/2012-31/12/2012

301 mil 368 pesos

Profesionales de limpieza y mantenimiento industrial, SA de CV

Servicios de limpieza de mobiliario e instalaciones

01/01/2012-31/12/2012

746 mil 114 pesos

Carcot Grupo Comercial, SA de CV

servicios de jardinería

01/01/2012-31/12/2012

52 mil 200 pesos

Inmobiliaria Kurvill, SA de CV

Servicios de jardinería

01/01/2012-31/12/2012

631 mil 782 pesos

Visión, Conservación y Mantenimiento, S de RL de CV

Servicios de limpieza de mobiliario e instalaciones

01/01/2012-31/12/2012

703 mil 312 pesos

Grupo Syl Limpieza, SA de CV

Servicios de limpieza de mobiliario e instalaciones

01/01/2012-31/12/2012

829 mil 757 pesos

Outsourcing Mexicana de Servicios, SA de CV

Servicios de limpieza de mobiliario e instalaciones

01/01/2012-31/12/2012

3 millones 451 mil 147 pesos

Outsourcing Mexicana de Servicios, SA de CV

Servicios de limpieza de mobiliario e instalaciones

01/01/2012-31/12/2012

817 mil 18 pesos

Outsourcing Mexicana de Servicios, SA de CV

Servicios de limpieza de mobiliario e instalaciones

01/01/2012-31/12/2012

362 mil 729 pesos

Sacjav, SA de CV

Servicios de limpieza de mobiliario e instalaciones

01/01/2012-31/12/2012

8 millones 106 mil 615 pesos

Sacjav, SA de CV

Servicios de limpieza de mobiliario e instalaciones

01/01/2012-31/12/2012

1 millón 401 mil 590 pesos

César Fernando Morales Cruz

Pulido y barnizado de pisos de madera

09/03/2012-31/12/2012

52 mil 200 pesos

Total

18 millones 49 mil 695 pesos

CONTRALÍNEA

SEPTIEMBRE DE 2012

25


Benjamin Flores/Procesofoto

C300 022-026 8/29/12 12:25 PM Página 26

4El movimiento estudiantil Yo Soy 132 prepara más movilizaciones contra la “imposición” de Peña Nieto como presidente de la República

columna Oficio de papel, publicada el 25 de junio de 2012 en Contralínea 290). Cada magistrado, incluso, recibió un bono por riesgo de medio millón de pesos tres días antes de las elecciones presidenciales.

Sistemas de seguridad El Informe de seguimiento de requisiciones 2012 revela más gastos del Tribunal Electoral en materia de seguridad. Uno de ellos es la compra de cinco “equipos regionales para continuidad de operación de la seguridad perimetral”. Asiami, SA de CV, fue la empresa contratada para el “licenciamiento y mantenimiento anual a equipos de seguridad perimetral”, y el costo ascendió a 607 mil 527 pesos. A inicios de este año, el TEPJF también contrató a la empresa Sistemas de Vigilancia y Seguridad Especializada por 755 mil 716 pesos, para el servicio de “seguridad y vigilancia de las instalaciones”. Otros convenios firmados en 2012 son para el mantenimiento de sus sistemas de seguridad ya existentes. Entre éstos, dos signados con Controlsec, SA de CV, para el mantenimiento preventivo y correctivo al equipo de rayos X y los arcos detectores de 26

SEPTIEMBRE DE 2012

metal. Uno de ellos por 125 mil 489 pesos, el otro por 302 mil 131. También se cuenta la contratación de Marco Antonio Pale López para el mantenimiento preventivo y correctivo al sistema de control de acceso, por 49 mil 938 pesos. Los automóviles y las camionetas de los magistrados no sólo cuentan con blindaje, sino también con tecnología sofisticada para su localización. Este año, el Tribunal ha firmado cuatro contratos con Car Mart Comunicaciones, SA de CV, para el servicio de localización satelital y radioloca-

lización de vehículos. Los costos ascendieron 227 mil 692 pesos en total: 109 mil 926 (localización satelital); 103 mil 248 (radiolocalización), 8 mil 296 (satelital) y 6 mil 222 pesos (radiolocalización). El próximo 6 de septiembre vence el límite para que el Tribunal Electoral emita su fallo sobre la elección presidencial, y desde mediados de agosto pasado, varios sectores sociales se declararon en alerta ante la “previsible imposición de Peña Nieto”, en particular el movimiento estudiantil Yo Soy 132.3

Cuánto cuesta la Sala Superior del TEPJF Capítulo

Descripción

Monto

Porcentaje

1000

Servicios personales

1 mil 236 millones 251 mil 499 pesos

76.79

2000

Materiales y suministros

39 millones 697 mil 204 pesos

2.47

3000

Servicios generales

257 millones 875 mil 951 pesos

16.02

4000

Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas

28 millones 247 mil 240 pesos

1.75

5000

Bienes muebles, inmuebles e intangibles

38 millones 230 mil 268 pesos

2.37

6000

Inversión pública

9 millones 714 mil 96 pesos

0.6

Total

1 mil 610 millones 16 mil 258 pesos

100

Fuente: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

CONTRALÍNEA


C293 017 7/11/12 9:16 PM Pรกgina 17


C300 028-036 8/29/12 12:06 PM Pรกgina 28

MEDIO AMBIENTE !

David Cilia

Matan uno de los pulmones DEL DF

28

SEPTIEMBRE DE 2012

CONTRALร NEA


C300 028-036 8/29/12 12:06 PM Pรกgina 29

CONTRALร NEA

SEPTIEMBRE DE 2012

29


C300 028-036 8/29/12 12:06 PM Página 30

Un área natural protegida es el destino del cascajo y la basura que genera la construcción de la Supervía Poniente. El proyecto –concesionado a las trasnacionales OHL y Copri por el gobierno de Marcelo Ebrard– no sólo implica la tala de miles de árboles por los que correrá la carretera privada, sino también la destrucción de una extensa área de conservación ecológica en las faldas del Ajusco: las tierras del pueblo originario de San Nicolás Totolapan. Una vez destruido el bosque, se utilizará el cascajo para aplanar la zona y establecer casas habitación y negocios como gotchas y pulquerías, denuncian ejidatarios. El Gobierno del Distrito Federal asegura que los desechos generados por la Supervía sólo se depositan en “lugares autorizados” y que ya se han clausurado cinco tiraderos clandestinos en la zona Rogelio Velázquez

U

na docena de furiosos perros se aprestan a la entrada del bosque. Con cada metro avanzado, crece la intensidad de sus ladridos. Para defenderse de los violentos animales, el grupo compuesto por alrededor de 40 ejidatarios y vecinos –entre ellos adultos mayores– recoge piedras . Los perros se acercan, acechan el paso. Se percibe hostilidad en el ambiente. Han caminado unos 200 metros desde la carretera sobre una brecha de tierra para introducirse en el bosque. Los perros se cansan y cejan en su intento por atemorizar. De pronto, cientos de montículos de cascajo, tierra y basura emergen entre los árboles, mudos testigos de la destrucción. Algunas montañas, con 10 metros de altura, han llegado a la mitad de la copa de los árboles. Los ejidatarios, indignados y tristes, empiezan a escalarlos para visibilizar mejor el tamaño del problema. La imagen los impacta. Se trata del paraje Los Resumideros en la Reserva Ecológica Comunitaria San Nicolás Totolapan, perteneciente al ejido del mismo nombre, ubicado en los límites de las delegaciones Tlalpan y La Magdalena Contreras, en el kilometro 10 de la carretera Picacho-Ajusco, al Sur de la Ciudad de México. La reserva fue declarada bajo la categoría de Zona de Conservación Ecológica el 29 de noviembre de 2006 por el Gobierno del Distrito Federal. 30

SEPTIEMBRE DE 2012

4“¿Quién chingados permitió esto?” “¡Esto es un abuso inadmisible!” “¡Se están acabando nuestro bosque CONTRALÍNEA

poco


David Cilia

El objetivo de la declaratoria era claro: “mantener los suelos, así como cuidar su permanencia, mediante la realización de actividades de mantenimiento que protejan y resguarden a la zona de mayores daños ambientales y ecológicos, con el fin de conservar y restaurar los recursos naturales con los que aún cuenta el ejido”, indica el artículo cuarto del decreto expedido por el gobierno del Distrito Federal. El artículo séptimo del mismo, señala que está prohibido usar el espacio para el establecimiento de cualquier asentamiento humano irregular, la realización de actividades que afecten los ecosistemas del área, el depósito de residuos de cualquier tipo, y la interrupción o afectación del sistema hidrológico, entre otros. El cuidado del bosque permitiría mantener la recarga de los mantos acuíferos, capturar carbono, generar oxígeno, mantener la biodiversidad, realizar actividades con fines de investigación, pro-

David Cilia

C300 028-036 8/29/12 12:06 PM Página 31

4En 2006, el ejido fue declarado como reserva, para “mantener los suelos, cuidar su permanencia, y conservar y restaurar los recursos naturales con los que aún cuenta el ejido”

sque poco a poco!” “¿Qué les va tocar a nuestros niños?”

CONTRALÍNEA

mover la educación ambiental y la creación de zonas de esparcimiento para practicar turismo alternativo. No obstante, la realidad es otra. Hace ocho meses los ejidatarios y comuneros de San Nicolás comenzaron a detectar la entrada irregular de camiones de volteo a la Reserva: “Los camiones llegan atascados de cascajo, basura y tierra y lo tiran dentro del bosque; sabemos que todo ese desperdicio lo traen de la Supervía”, comentan, indignados, los ejidatarios. Contralínea documenta gráficamente las montañas de desperdicio que se levantan en medio del bosque; éstas, contrastan con la tonalidad verdosa del lugar, donde cientos de árboles has sido derribados por los camiones de volteo. “¿Quién chingados permitió esto?” “¡Esto es un abuso inadmisible!” “¡Se están acabando nuestro bosque poco a poco!” “¿Qué les va tocar a nuestros niños?”, son algunas de las exclamaciones y cuestionamientos de los pobladores más viejos de la comunidad. Se esfuerzan por no dejar salir las lágrimas, pero la rabia es mucha. En los caminos, todavía se alcanzan a ver las huellas, aún frescas, del último camión que entró a tirar cascajo. Como una metáfora de la destrucción, al lado de las montañas de tierra emergen pedazos de retretes que, a su vez, sepultan la flora del lugar. En medio de las ruinas se han instalado negocios de venta de SEPTIEMBRE DE 2012

31


David Cilia

C300 028-036 8/29/12 12:06 PM Página 32

4Al día, 15 camiones saturados de escombros descargan en la Reserva Ecológica Comunitaria San Nicolás Totolapan. El operador del camión de volteo reconoce que el cascajo proviene de la Supervía

cerveza y pulquerías, donde se observan señores sin playera que se embriagan y tiran basura alrededor. También se aprecian viviendas improvisadas con tablas y láminas, casi a punto de caer, pero todavía funcionales para sus habitantes. Los invasores, curiosos, salen de sus chozas para observar a los ejidatarios. Juegos mecánicos descompuestos, oxidados y motores de tráileres carcomidos y amontonados ya son parte de la perturbadora escena. El grupo parece no dar crédito a lo que ve. Antes de salir, los perros vuelven a acechar. Los pobladores, ofendidos por el daño ambiental, parecen no escuchar sus ladridos; quizá ya no les importa lo que puedan hacerles los desnutridos canes. A lo lejos, los supuestos responsables de permitir que la zona se convierta en un tiradero vigilan el paso del grupo. Son familiares de José Camacho, a quien se le señala de lucrar con el territorio de propiedad ejidal. —¡Gerardo, llévate a esta gente de aquí! ¿A qué vienen? ¡Lárguense, cabrones; esto no es de ustedes! –le gritan, en tono altanero, a uno de los ejidatarios que acompaña al contingente que va de salida. Las expresiones lanzadas se funden con los ladridos.

El recibo Con el espíritu lánguido, el grupo no responde, pero a lo lejos alguien ve un camión de volteo: “¡Vamos a agarrarlo!”, claman, mientras recuperan los ánimos. Se olvidan de los perros y los gritos. Todos corren hacia la entrada e increpan al chofer. Se le pregunta de dónde viene y quién lo deja entrar. —Yo no sé nada. A mí sólo me paga mi patrón. Me dice: “ve a tirar a tal o cual lado”, pero hasta ahí –responde, con evidente nerviosismo, el chofer que se identifica como Francisco Alfredo N P. —Pero esto es lo que sacan de la Supervía, ¿no? 32

SEPTIEMBRE DE 2012

4 Asentamientos

irregulares también afectan el área supu Medio Ambiente del Distrito Federal

—Sí. Pues me dan un recibo y yo le pago a don José [Camacho] 150 pesos por camión que tiro; él recibe los pagos; ellos son los que nos dan chance. Ya he entrado varias veces y cuando se descomponen los camiones aquí los dejamos. —¿Cuántos camiones entran al día? —Más o menos como 15; pero si no podemos tirar aquí, pues nos vamos a otro lado, como Tláhuac. El camión rojo con placas del estado de Michoacán MZ-45954 porta en su parte lateral el logotipo del Sindicato Libertad –encabezado por Hugo Bello– y de la Controladora Vía Rápida Poetas. A Controladora Vía Rápida Poetas se le concesionó la explotación, el aprovechamiento y la administración de la Supervía Poniente. Esta empresa se conformó con Obrascón Huarte Lain Concesiones México, SA de CV (OHL); Inmobiliaria Copri, SAPI de CV, y constructora Atco (Contralínea 191). La empresa es representada por José Andrés de Oteyza, quien fuera titular de la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial durante el sexenio de José López Portillo; después fue embajador de México en Canadá, y posteriormente presidente de OHL Mé-xico. El chofer del camión, en tono conciliador, explica que OHL y la Inmobiliaria Copri contrataron los vehículos para la tira de cascajo. Para demostrarlo, entrega un recibo a los ejidatarios, del cual este semanario posee copiaa los ejidatarios. El recibo 161235 del 30 de junio de 2012 es de la empresa de construcciones Noerma, contratada para el acarreo de los desperdicios. En éste, figura como cliente la Controladora Vía Rápida Poetas; y como obra, la Supervía. Asimismo, señala que la actividad que realiza es el acarreo de 16 metros cúbicos de escombro. En el apartado “observaciones” sólo se escribió “caseta Corena”, en referencia a la Comisión de Recursos Naturales, dependiente de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal (SMA). CONTRALÍNEA


David Cilia

David Cilia

C300 028-036 8/29/12 12:06 PM Página 33

área supuestamente protegida por la Secretaría del

4“El daño hecho al ecosistema es muy grande; no se va a recuperar pronto. Son, por lo menos, 11 hectáreas de suelo de reserva las afectadas por la tira irregular de escombro”

La Secretaría de Obras y Servicios, a través de Salvador Martínez Silva, director de Comunicación Social de la dependencia, dice a Contralínea que el cascajo de la Supervía es tirado en Gravamex, un sitio autorizado que se ubica en el Estado de México. Además, “una parte del material de los túneles 4 y 5 se reaprovecha en el Programa de Restauración del Suelo del Área Natural Protegida La Loma, por instrucciones de la SMA”. Argumenta que los acarreos de cascajo están centralizados con una empresa que

trabaja con tres sindicatos de transporte que llevan el material al lugar autorizado. “El volumen del material es reportado en los informes mensuales entregados por la Supervisión Ambiental y contiene las boletas de control de los acarreos, con los sellos en el origen y en el tiro. La Supervía Poniente no dispone de material en sitios no autorizados.” Finalmente, señala que el material de las demoliciones tuvo como destino la planta de concretos reciclados en un porcentaje indicado por el resolutivo de la Secretaría de Medio Ambiente capitalina.

La empresa no ha cumplido La resolución administrativa SMA/DGRA/ DEIA/004374/2010 en su página 25 señala que “con fundamento en el artículo quinto de la Ley Ambiental del Distrito Federal, se prohíbe la disposición final de cualquier tipo de residuo generado de la excavación y desarrollo del Proyecto en parques y jardines, plazas ajardinadas o arboladas, barrancas, jardineras, zonas con cualquier cubierta vegetal en vía pública, alamedas y arboledas y demás áreas análogas o sitios no autorizados por esta autoridad”. En la actualización de la resolución del 30 de abril se señala que lo anterior no se

Ya se han clausurado cinco tiraderos clandestinos: SMA orge Fuentes, enlace de Comunicación de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, explica a Contralínea que la Dirección Ejecutiva de Vigilancia Ambiental ha realizado trabajos en coordinación con representantes del comi-sariado ejidal de San Nicolás Totolapan atendiendo múltiples denuncias, las cuales han motivado cinco clausuras en la zona por diversas contravenciones a las leyes ambientales.

J

CONTRALÍNEA

“Estas clausuras cuentan con dos denuncias penales interpuestas por esta autoridad, por los delitos de violación al estado de clausura, aparte de que representa el delito por depósito de material residual en suelo de conservación”, asegura el funcionario. Señala que en el ejido realizaron tres operativos en 2011 para recuperar el suelo de conservación dentro del área natural protegida que era utilizado como suelo habitacional; además,

se llevaron a cabo “acciones puntuales para inhibir asentamientos y depósitos de tierra y cascajo. “El pasado 3 de agosto, se realizó un nuevo recorrido con representantes del comisariado ejidal y de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial con el fin de iniciar a la brevedad acciones de remediación del predio afectado, encaminadas a resolver la problemática citada.” Respecto de los señalamientos de que el cascajo, la tierra y

los desechos provienen de la Supervía, comenta que “haría falta una investigación más a fondo”. No obstante, los representantes del comisariado ejidal señalan que dichas acciones sólo han alargado la solución al problema, toda vez que se sigue tirando cascajo en la zona a la vista de todos. “La dimensión del problema es más grande, no se puede solucionar con acciones pequeñas y poco contundentes”.3 SEPTIEMBRE DE 2012

33


C300 028-036 8/29/12 12:06 PM Página 34

rrumpe su ciclo; esto es un verdadero desastre; es una afectación a todo el bosque: el suelo, el agua, la flora y la fauna”, explican los ejidatarios.

Negocios redondos A pesar de estar a pocos metros del bullicio citadino de la carretera, el aire es fresco. La atmósfera hace parecer que el lugar –abundante de ocotes, encinos y oyameles– está enclavado en el corazón del bosque; sin embargo, es sólo la entrada a La Calavera, otra zona de la reserva ecológica. El musgo del accidentado pedregal hace difícil caminar sin tropezar. El trino de las aves se mezcla con el sonido de las ramas que se rompen al caminar. La fastuosa vista termina abruptamente: montañas de basura, tierra y cascajo se aprestan a impedir el paso,

resguardadas por piedras cuidadosamente colocadas y rejas metálicas. El acceso es difícil: Rafael Sánchez, excomisariado ejidal de San Nicolás Totolapan, se encuentra vigilando el lugar y no permite el acceso a los ejidatarios. La situación se tensa. Poco a poco, la discusión sube de tono. Los cerca de 40 ejidatarios se niegan a regresar sin inspeccionar el daño ecológico que padece su bosque; mientras, familiares del excomisariado corren apresurados por pistolas de gotcha para impedir la entrada del contingente. A punto de iniciar una riña entre ambos grupos, se decide que se permitirá el acceso a los vecinos y ejidatarios, sólo si Rafael Sánchez los acompaña en el recorrido. En los ojos de los ejidatarios se reflejan la melancolía, el coraje, la impotencia; lentamente, recorren la zona afectada.

David Cilia

ha cumplido por la empresa: “se ha observado el manejo inadecuado de los residuos sólidos y residuos peligrosos en la mayoría de los frentes de trabajo. Los residuos de excavación en algunos frentes de trabajo se observan fuera del derecho de vía, lo cual se ha reportado a la coordinación ambiental de la constructora para que realice los trabajos de limpieza o las acciones correctivas para solucionar la situación”. Trinidad Eslava y Gerardo Camacho, presidente y secretario del comisariado ejidal, respectivamente, explican que pasarán decenas de años para recuperar lo perdido. “El daño hecho al ecosistema es muy grande; no se va a recuperar pronto. Son, por lo menos, 11 hectáreas de suelo de reserva las afectadas por la tira irregular de escombro. “Con el cascajo se obstruye la filtración de agua a los mantos acuíferos y se inte-

4En 1939, el gobierno federal otorgó a San Nicolás Totolapan la tiutularidad de 2 mil 704 hectáreas. Con el paso del tiempo, les han sido expropiadas alrededor de 500 hectáreas 34

SEPTIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


C300 028-036 8/29/12 12:06 PM Página 35

En ese tiempo, la hacienda Eslava –asentada en el corazón del Los habitantes acusan al excomisariado de cobrarle dinero a los camiones para que tiren la basura ahí: “el cascajo va aplanando pueblo y de la cual todavía existen vestigios– funcionaba con el sisel suelo, eso le sirve a Rafael para su negocio de gotcha. Gana con el tema de caciques y peones. Los hacendados mantenían en situación cobro del tiro y también con la renta del lugar para el gotcha. No se de esclavitud a los trabajadores y cobraban precios elevados por la utilización de los recursos del bosque a sus propios habitantes. vale”, comentan. No se podía disfrutar ni disponer libremente de la madera de Después de varios minutos de recorrido por el bosque, se encuentran cientos de autos desvalijados y siniestrados, acomoda- los árboles, ni del agua de los ríos del bosque de coníferas. Por lo dos en filas. La imagen, otra vez, impresiona a los pobladores de tanto, en 1782 hubo un alzamiento popular contra los hacendaTotolapan: es un deshuesadero en medio de la reserva ecológica que dos, que dejó como saldo más represión y hacinamiento a los habi“administran” los hermanos Sergio, Isidro y Celso Gallegos Vértiz. tantes y también un mayor acaparamiento de los recursos por parte Ellos rentan el espacio como depósito de chatarra, denuncian los de la hacienda. A principios del siglo XX, el pueblo participó activamente en la ejidatarios. Vehículos de las empresas Zeta Gas, Multipack y Sabritas Revolución Mexicana. Era una zona estratégica para el paso de aparecen en el ya socavado suelo donde se une el poco musgo, la las tropas revolucionarias que venían de estados del Sur y llegaban tierra y el aceite de motor que emerge de los autos en los que el a la Ciudad de México. Los habitantes –muchos peones y arrieros, familiares de trabaóxido sobresale. Las llantas ponchadas, los parabrisas estrellados, baterías jadores de la hacienda Eslava– apoyaron al bando zapatista: en sus usadas, motores, radiadores y líquido anticongelante se mezclan casas, parcelas y bosque, ocultaban a las tropas rebeldes; incluso tropas de San Nicolás a cargo del general zapatista Genovevo de la con los oyameles, ocotes, encinos y zacatones. El ruido de la compresora que utilizan para reparar los coches O llegaron a explotar trenes que abastecían de armas al gobierno es ensordecedor. Sergio Gallegos tiene que decirle a un muchacho de unos 12 años de edad que la apague para que el contingente escuche su reclamo. Al igual que en Los Resumideros y La Afectado por las descargas ilícitas de desechos, cascajo y Calavera surgen las mismas interrogantes: basura generadas por la Supervía Poniente, San Nicolás “¿Qué hacen aquí?” “¿Quién los dejó entrar?” “¡Esto no es suyo!”, vocifera, alteTotolapan es el ejido más grande del Distrito Federal. rado, Sergio Gallegos. Comprende alrededor de 2 mil 200 hectáreas, consideTrinidad Eslava le explica que esta zona pertenece al ejido y no solamente a radas, en su totalidad, zona de reserva ecológica una persona y que sólo harán un recorrido por el lugar, que es de todos, por lo cual no debe de impedir el paso. Una vez más, la imagen se repite: cefederal de aquella época. rros de cascajo y basura rompen la tranquilidad del paisaje. En 1913 las tropas zapatistas y los habitantes de Totolapan tomaron la hacienda Eslava: administradores, caciques y hacendaTradición de lucha dos fueron “ajusticiados” por los alzados. El pueblo fue señalado por la prensa nacional de aquel tiempo San Nicolás Totolapan es el ejido más grande del Distrito Federal. Comprende alrededor de 2 mil 200 hectáreas actualmente. El como “madriguera de zapatistas”, pues para las fuerzas federales era nombre náhuatl, Totolapan, se traduce al español como “en el agua difícil acceder, debido al desconocimiento y las complicaciones del de las aves”. La historia de despojo que ha padecido este pueblo se inhóspito y frío terreno boscoso. Los habitantes más sobresalientes en la lucha zapatista fueron remonta a la época prehispánica. Nahuas y ñañus poblaron lo que hoy se conoce como la sierra Julián Gallegos y Pablo Vértiz, quienes llegaron a ocupar los grados del Ajusco. Ahí comenzaron a desarrollar actividades que permi- de generales en el Ejército Libertador del Centro-Sur. Hoy, algunos de sus descendientes dejan pasar a los camiones que tiran el castieron el florecimiento de la comunidad. Hace 477 años –en 1535, 14 años después de la caída de cajo, acusan los ejidatarios inconformes. En 1919, los habitantes solicitaron al gobierno de Venustiano Tenochtitlán– los habitantes del lugar levantaron los títulos primordiales de su territorio que les pertenecían antes de la llegada de Carranza la restitución de las tierras comunales. Sin embargo, la Colos españoles. El objetivo de presentar los títulos era asegurar la misión Nacional Agraria se negó a reconocer sus títulos originales, en respuesta a la participación de los pobladores del lado zapatista. posición de ellos frente a los europeos. El gobierno otorgó al pueblo 2 mil 704 hectáreas en 1939. Pero, Un año después, Luis de Velasco, virrey de la Nueva España, otorgó la merced real: reconocía ante la corona española 7 mil varas a partir de 1976, se comenzaron a expropiar varios terrenos. Ese año, la Comisión Federal de Electricidad expropió más de 7 hectáreas. radiales de territorio al pueblo. CONTRALÍNEA

SEPTIEMBRE DE 2012

35


Cuatro años después, la Comisión de Regularización de Tenencia de la Tierra (Corett) expropió casi 340. Y en 1990 fueron 142 hectáreas las que tomó dicha institución. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes se adjudicó 17.5 en 1993, pero el proceso aún está en trámite. Finalmente, en 1997 la Corett expropió 67.5 hectáreas. En ese sentido, el 95 por ciento de las expropiaciones han incorporado territorio a suelo urbano.

David Cilia

C300 028-036 8/29/12 12:06 PM Página 36

Deterioro ecológico

4Por sus omisiones y acciones, los funcionarios responsables del resguardo de la zona habrían violado la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, los códigos penales federal y local, y la Ley Ambiental para el Distrito Federal, denuncian ejidatarios David Cilia

Los ejidatarios argumentan que el gobierno del Distrito Federal, al permitir el depósito de cascajo en la reserva ecológica, está violando el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el

4En peligro de extinción, las 357 variedades de plantas, 115 especies de animales vertebrados y 10 especies de reptiles que habitan en la reserva 36

SEPTIEMBRE DE 2012

cual señala que se “dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación y crecimiento de los centros de población; para preservar y resguardar el equilibrio ecológico”. Además, los ejidatarios afectados por el manejo irregular de cascajo explican que las delegaciones Tlalpan y La Magdalena Contreras son omisas en el cumplimiento de los artículos 158 y 163 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, ya que permiten el cambio de uso de suelo forestal. También, señalan que los funcionarios cometen el delito de ejercicio indebido de servidor público, asentado en el artículo 214, 215 y 418 del Código Penal Federal, los cuales señalan que los servidores públicos deben preservar los lugares que se encuentren bajo su cuidado, no abusar de su autoridad, y no permitir el corte de árboles, respectivamente. La SMA estaría violando los artículos 9 y 210 de la Ley Ambiental para el Distrito Federal. Con su omisión, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, la SMA, las delegaciones Tlalpan y La Magdalena Contreras, la Dirección Ejecutiva de Vigilancia Ambiental y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal violan los artículos 259, 343, 344, 345 y 345 Bis del Código Penal del Distrito Federal. Los ejidatarios comentan que las autoridades de la SMA, a cargo de Martha Delgado, no los han atendido y sólo mandan funcionarios de bajo nivel que no tienen la autoridad para resolver el caso. La Fiscalía para Delitos Ambientales en el Distrito Federal, a cargo de Enrique Hernández Lugo, también ha hecho caso omiso para resolver el desastre ecológico. Los ejidatarios explican que de continuar las afectaciones no sólo la flora sino también la fauna desaparecerán poco a poco. Cometan que en la reserva existen 357 variedades de plantas y 115 especies de animales vertebrados y 10 especies de reptiles, ahora en peligro.3 CONTRALÍNEA



C300 038-047 8/29/12 1:45 PM Página 38

LÍNEA GLOBAL -

Tropieza nuevo orden mundial DISEÑADO POR LAS POTENCIAS El ambicioso proyecto estadunidense de nuevo orden mundial está estrellándose contra las nuevas realidades geopolíticas. Estados Unidos y las potencias europeas comprueban en el terreno que las imposiciones militar, cultural e informativa no son infalibles Imad Fawzi Shueibi*/Red Voltaire

S

i bien la expresión “orden mundial” es de reciente aparición en el discurso político, la idea misma de instaurar un orden mundial, o internacional, data ya del siglo XVII y fue tema de discusión cada vez que se presentaba una posibilidad de organizar la paz y de darle un carácter permanente. Ya en 1603, el rey francés Enrique IV daba a su ministro, el duque de Sully, la tarea de elaborar un primer proyecto. El objetivo era la constitución de una república cristiana que incluyera a todos los pueblos de Europa. Dicha república debía garantizar la preservación de las nacionali38

SEPTIEMBRE DE 2012

dades y cultos y encargarse de resolver los problemas entre esos componentes. Aquel “gran empeño” incluía una redefinición de las fronteras de los Estados como medio de equilibrar el poderío de los mismos y la creación de una Confederación Europea de 15 miembros, con un Consejo supranacional que debía disponer de poder de arbitraje y de un ejército capaz de garantizar la defensa de la Confederación contra los turcos. El asesinato de Enrique IV interrumpió aquel sueño, que no resurgió ya hasta el final de las guerras desatadas por Luis XIV. El abate Saint-Pierre dio a conocer por entonces su Projet pour rendre la paix per-

pétuelle entre les souverains chrétiens (“Proyecto para perpetuar la paz entre los soberanos cristianos”). Aquel plan, que fue presentado al Congreso de Utrecht en 1713, consistía en adoptar íntegramente todas las decisiones tomadas en aquel encuentro como base definitiva para el trazado de las fronteras entre los países beligerantes y en la creación de una liga de las naciones europeas (una federación internacional) que se encargaría de prevenir los conflictos. Independientemente de la mencionada utopía, lo más importante de aquella época fueron, por supuesto, los tratados que hicieron posible la Paz de Westfalia, CONTRALÍNEA


David Manrique

C300 038-047 8/29/12 1:45 PM Pรกgina 39

CONTRALร NEA

SEPTIEMBRE DE 2012

39


C300 038-047 8/29/12 1:45 PM Página 40

4 “En realidad, la Organización de las Naciones Unidas no es una sociedad contractual entre iguales, sino el reflejo de la colarrelación de fuerzas del momento, firmados en 1648, al cabo de una guerra de 30 años, misma que se libró bajo estandartes religiosos dando lugar a una gran acumulación de odio, y en la que pereció el 40 por ciento de la población. Las negociaciones se prologaron durante cuatro años (de 1644 a 1648) y finalmente concretaron una igualdad entre todas las partes beligerantes, ya fuesen católicos o protestantes, monárquicos o republicanos. Los Tratados de Westfalia establecieron 4 principios fundamentales: 1. La soberanía absoluta del Estado-Nación y el derecho fundamental a la autodeterminación política. 2. La igualdad entre los Estados-Naciones en el plano jurídico. En virtud de ese principio, el más pequeño de los Estados se considera igual al más grande, independientemente de su fuerza o su debilidad, de su riqueza o su pobreza. 40

SEPTIEMBRE DE 2012

3. El respeto de los tratados y la aparición de un derecho internacional de obligatorio cumplimiento, es decir, vinculante. 4. La no injerencia en los asuntos internos de los demás Estados. Cierto es que esos principios generales no garantizan una soberanía absoluta, y que en realidad nunca ha existido. En todo caso, se trataba de principios que deslegitimaban todo acto susceptible de abolir dicha soberanía. Todos los filósofos vinculados a la política respaldaron esos proyectos. Rousseau exhortó vehementemente a la formación de un Estado único de carácter contractual que debía reunir a todos los países de Europa. En 1875, Kant publicó Para la paz perpetua. La paz es para Kant una construcción jurídica que exige el establecimiento de una ley general aplicable a todos los Estados. El utilitarista inglés Bentham condenó la diplomacia secreta por tratarse CONTRALÍNEA

a fav


C300 038-047 8/29/12 1:45 PM Página 41

esa posición, la Sociedad de Naciones encarnó la realidad colonialista. El carácter artificial de aquella organización quedó demostrado cuando fue incapaz de enfrentar graves acontecimientos internacionales, como la conquista de Manchuria por parte de Japón, la conquista de Abisinia (la actual Etiopía) por parte de Italia y la anexión de la isla griega de Corfú, también por parte de Italia. Aunque el presidente estadunidense Woodrow Wilson había promovido la idea de León Bourgeois que dio lugar al nacimiento de la SN, Washington nunca fue miembro de esa organización. Ante las acusaciones de las demás naciones, Japón y Alemania se retiraron de ella, lo cual privó a la SN de todo valor real. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), sucesora de la SN, fue por su parte el reflejo de la Carta del Atlántico, firmada por Estados Unidos y Gran Bretaña el 4 de agosto de 1941, y de la declaración de Moscú, adoptada por los Aliados el 30 de octubre de 1943, anunciando la creación de “una organización general basada en el principio de la igual-

www.wikimedia.org

www.iisd.ca

to de Concertación europea que propuso, ya en el siglo XIX, el canciller austriaco Metternich como medio de prevenir “la revolución”, que en el lenguaje racional político no significa otra cosa que el caos. Fue a partir de aquel momento que los Estados comenzaron a celebrar cumbres para dirimir problemas sin recurrir a la guerra, privilegiando el arbitraje y la diplomacia. Fue con ese objetivo que se fundó la Sociedad de Naciones (SN), al término de la Primera Guerra Mundial. Pero la SN no fue más que la expresión de la correlación de fuerzas de aquel momento al servicio de las potencias que habían salido victoriosas de aquella guerra. Sus valores morales eran por lo tanto muy relativos. Fue así como, a pesar de que su supuesto objetivo era resolver los diferendos entre naciones a través del arbitraje y sin recurrir a la guerra, la SN se declaró competente para supervisar política, económica y administrativamente a los pueblos subdesarrollados o colonizados hasta que estos últimos lograran su autodeterminación, lo cual condujo naturalmente a la legitimación de los mandatos. Al adoptar

ento, a favor de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial”

de un procedimiento que se separa del derecho. También llamó a la creación de una opinión pública internacional capaz de obligar a los gobiernos a someterse a las resoluciones internacionales y al arbitraje.

Instituciones reguladoras internacionales La idea de un orden internacional fue progresando constantemente, basada siempre en las reglas de la soberanía consagradas en los Tratados de Westfalia. Dio lugar al surgimiento de la Santa Alianza, propuesta en 1815 por el zar Alejandro I, y al proyecCONTRALÍNEA

4 Discurso del entonces presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, el 12 de junio de 1987 en la puerta de Brandeburgo, Alemania, en plena Guerra Fría SEPTIEMBRE DE 2012

41


C300 038-047 8/29/12 1:46 PM Página 42

dad de todos los Estados pacíficos en materia de soberanía”. El proyecto se desarrolló durante la Conferencia de Dumbarton Oaks, celebrada en Washington desde el 21 de agosto hasta el 7 de octubre de 1944. Los principios de la Carta del Atlántico fueron a su vez aprobados en la Conferencia de Yalta (del 4 al 12 de febrero de 1945), antes de su consagración final en la Conferencia de San Francisco (el 25 y 26 de junio de 1945). La ideología mundialista se vio entonces encarnada en la ONU, organización que, desde su creación, ha pretendido establecer un sistema de seguridad colectiva para todos, incluyendo a los Estados que no pertenecen a ella. En realidad, la ONU no es una sociedad contractual entre iguales –como tampoco lo fue la SN– sino el reflejo de la correlación de fuerzas del momento, a favor, igualmente, de los vencedores.

to entre las dos grandes potencias afectó a las pequeñas, que tuvieron que soportar todas las consecuencias de dicho conflicto, tanto en el plano local como a escala regional. Esta estructuración de los papeles de las partes se reflejaba abiertamente en el funcionamiento de la ONU, tanto en lo tocante a los pedidos de adhesión como en el tratamiento de los conflictos, como pudo comprobarse en los casos de Palestina y de Corea, en la nacionalización del petróleo iraní, en la crisis del canal de Suez, en las ocupaciones israelíes, en Líbano, etcétera. Al crearse la ONU se proclamó “la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas a crear condiciones

“Al crearse la ONU se proclamó la fe en los derechos fundamentales de las personas, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas; en la justicia, y en el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados… Pero el sistema de veto de las cinco grandes potencias ha privado sobre todo lo demás”

Aún así, el mundo entero se sometió a aquella voluntad. Esta organización, supuestamente mundial, no era en la práctica otra cosa que la expresión de la voluntad de dominación de las potencias victoriosas, en detrimento de la voluntad –ignorada– de los pueblos. Esta realidad geopolítica se confirmó en el momento de la creación del Consejo de Seguridad de la ONU al que pertenecen, con la categoría de miembros permanentes, las cinco grandes potencias (las potencias vencedoras) y otros miembros no permanentes electos en función de criterios geográficos, que implican una subrepresentación de África y Asia. La ineficacia de ese sistema se hizo patente durante la Guerra Fría. El conflic42

SEPTIEMBRE DE 2012

bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional”. Pero el sistema del veto ha privado a las demás naciones del derecho a ser actores en condiciones de igualdad. En definitiva, las instituciones internacionales han sido siempre un reflejo del equilibrio entre las potencias, lo cual está muy lejos de toda idea de justicia en el sentido filosófico o moral. El Consejo de Seguridad de la ONU es en realidad un directorio mundial (continuador del que había instalado Matternich), que reserva exclusivamente a los Aliados, vencedores en la Segunda Guerra Mundial, la posibilidad de imponer resolu-

ciones, en vez de poner ese derecho en manos de quienes trabajan a favor de la paz. Después de la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas era crucial haber cambiado el sistema internacional.

Estados Unidos rediseña las relaciones internacionales Fue en ese momento que los discípulos de Leo Strauss triunfaron en Estados Unidos, con ayuda de los periodistas neoconservadores. Según ellos, la sociedad se divide en tres castas: los sabios, los señores y el pueblo. Los sabios son los únicos que conocen la verdad, de la cual sólo revelan una parte a los políticos (los señores), mientras que el pueblo tiene que someterse a sus decisiones. Los discípulos de Leo Strauss han seguido promoviendo sus ideas y llamando constantemente a la abrogación de los Tratados de Westfalia, lo cual implica el abandono del respeto de la soberanía de los Estados y la anulación del principio de no injerencia en sus asuntos internos. Para lograr imponer la hegemonía occidental han inventado un “derecho de injerencia humanitaria” y una “responsabilidad de proteger” que supuestamente tendrían los sabios, cuya ejecución estaría en manos de los señores y que habría que imponer a los pueblos. En lo que constituye una revisión del vocabulario de la Segunda Guerra Mundial, han llamado también a reemplazar la “resistencia” por la negociación. En 1999, los llamados de los neoconservadores encontraron eco en varios países occidentales, principalmente en el Reino Unido y Francia. Tony Blair presentó el ataque de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) contra Kosovo como la primera guerra humanitaria de la historia. En un discurso pronunciado en Chicago, Blair afirmó que el Reino Unido no estaba tratando de defender sus intereses sino que estaba promoviendo valores universales. Tanto Henry Kissinger como Javier Solana (por entonces secretario general de la OTAN y no de la Unión Europea) saludaron calurosamente aquella declaración de Blair. Poco después, la ONU nombraba a Bernard Kouchner como administrador de Kosovo. CONTRALÍNEA


C300 038-047 8/29/12 1:46 PM Página 43

da Guerra mundial. Pero no se ha limitado a desinteresarse de la ONU sino que incluso ignora sus obligaciones financieras para con esa organización, no ratificó el Protocolo de Kioto, se negó a aceptar el Tribunal Penal Internacional y ha humillado a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su sigla en inglés) en varias ocasiones. Los conceptos surgidos de la Segunda Guerra Mundial fueron barridos por los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. La Estrategia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos de América, publicada por el entonces presidente George W Bush el 20 de septiembre de 2002, proclama un nuevo derecho: “la acción militar preventiva contra los Estados renegados”. La estrategia estadunidense incluye un radical giro conceptual. - La noción de resistencia, surgida de la resistencia francesa contra la ocupación nazi, se ve deslegitimada para favorecer una exigencia de solución de los conflictos a través de la negociación, sin que se tengan en cuenta los derechos inalienables de las partes. Al mismo tiempo, la noción de terrorismo –que nunca ha llegado a definirse en derecho internacional– ha sido utilizada para desle-

www.1x1.fi

No hay diferencia notable entre la teoría de los straussianos y la de los nazis. En Mein Kampf, Hitler ya arremetía contra el principio de soberanía de los Estados, consagrado en los Tratados de Westfalia. Esta visión del mundo se ha impuesto ya en el plano económico con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio. Desde su creación misma, esas instituciones se empeñaron en inmiscuirse en las políticas económicas, presupuestarias y financieras de los Estados, sobre todo de los más pobres y vulnerables. Algunos Estados árabes han sufrido las consecuencias de sus consejos en materia de liberalización económica, de privatización del sector público, de venta de los recursos naturales a precios irrisorios. Washington estuvo indeciso sobre la conducta a seguir después de la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Estados Unidos reafirmó poco a poco su categoría como única superpotencia, incluso como “hiperpotencia”, según la expresión del francés Hubert Vedrine. Desde entonces, Estados Unidos ha considerado obsoleto el sistema de la ONU heredado de la Segun-

4 El fin de la Unión Soviética fue interpretado por Estados Unidos como la oportunidad de reconfigurar el orden mundial y asegurar su supremacía absoluta CONTRALÍNEA

SEPTIEMBRE DE 2012

43


4 Fondo Monetario Internacional. Objetivo: inmiscuirse en las políticas económicas de los Estados www.theepochtimes.com.eps

gitimar a todo grupo armado en conflicto con un Estado, sin tener en cuenta las causas de ese conflicto. - Abrogando las leyes de la guerra, Washington volvió a poner de moda los “asesinatos selectivos”, práctica que había abandonado después de la guerra de Vietnam, pero que Israel ya estaba aplicando desde hace más de una década. Según los juristas de Washington, los “asesinatos selectivos” no son propiamente “asesinatos” sino “homicidios en defensa propia”, a pesar de que no existe en esos casos ni necesidad de protegerse, ni concomitancia entre la amenaza y la reacción, ni una justa proporción entre la respuesta y la supuesta amenaza. - La injerencia humanitaria y la responsabilidad de proteger se ponen por encima de la soberanía de los Estados. - Y, finalmente, aparece la noción de Estados renegados. Los cuatro criterios utilizados para definir a los llamados Estados renegados caen ampliamente en el terreno de la suposición, esencialmente en cuanto a las intenciones de esos Estados: - Sus dirigentes oprimen a la población y saquean sus bienes. - No respetan las leyes internacionales y constituyen una amenaza permanente para sus vecinos. - Apoyan el terrorismo. - Odian a Estados Unidos y los principios democráticos de ese país. A 10 años de la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Estados Unidos emprende su rediseño de las relaciones internacionales. En lo tocante a Oriente Medio, el filósofo neoconservador Bernard Lewis y su discípulo Fuad Ajami enuncian los principales objetivos: acabar con el nacionalismo árabe golpeando a los regímenes tiránicos que cimentaron el mosaico tribal, confesional y religioso. La destrucción y el desmembramiento de los Estados de esta región conducirán al “Caos constructor”, una situación incontrolable en la que desaparece toda forma de cohesión social y el hombre vuelve a su estado primitivo. Esas sociedades volverán así a una etapa prenacional, por no decir prehistórica, que dará lugar al surgimiento de micro Estados étnicamente homogéneos y fatalmente dependientes de Estados Unidos. Uno de los líderes straussianos, Richard Perle, afirmaba que después de las guerras en Irak y Líbano vendrían otras, en Siria y en Arabia Saudita, que acabarían en una apoteosis en Egipto.

www.blackagendareport.com

C300 038-047 8/29/12 1:46 PM Página 44

Tres etapas En todo caso, la construcción de este nuevo orden mundial ha pasado por varias etapas. 1. De 1991 a 2002 se produce una etapa de indecisión. Washington no se decide a reafirmarse como única superpotencia y a decidir unilateralmente el destino del mundo. Aunque duró más de un decenio, esta etapa no es más que un breve momento a escala histórica. 2. Desde 2003 hasta 2006, Washington trata de aplicar a toda costa la teoría del “Caos constructor” para extender así su propia hegemonía. Desató así dos guerras: una en Irak, donde usó sus propias tropas, y otra en Líbano, a través de un contratista. La derrota israelí de 2006 interrumpió temporalmente el proyecto 44

SEPTIEMBRE DE 2012

4 Tropas de pacificación de la ONU, subordinadas a las cinco grandes potencias CONTRALÍNEA


C300 038-047 8/29/12 1:46 PM Página 45

estadunidense. Rusia y China recurrieron entonces por dos veces a su derecho de veto (sobre Myanmar y Zimbabue) como para confirmar tímidamente que estaban de regreso en la escena internacional. 3. En el periodo que va de 2006 al momento actual, el sistema unipolar cedió espacio a un mundo no polar. Se dispersó el poderío. China, la Unión Europea, la India, Rusia y Estados Unidos representan a más de la mitad de los habitantes del planeta, poseen el 75 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial y efectúan el 80 por ciento de los gastos militares. Este estado de cosas justifica, en cierta medida, un funcionamiento multipolar debido a la competencia que se desarrolla entre estos polos.

La nebulosa de un mundo no polar Lo más importante es que esas potencias se ven ante desafíos que vienen tanto de arriba (las organizaciones regionales y mundiales)

as CONTRALÍNEA

como de abajo (de las milicias, las organizaciones no gubernamentales y las compañías trasnacionales). El poderío está presente, al mismo tiempo, en todas partes y en ningún sitio, en varias manos y en varios lugares. Además de las seis grandes potencias mundiales existe una gran cantidad de potencias regionales. En Latinoamérica se puede mencionar los casos de Brasil, más o menos de Argentina, de Chile, México y Venezuela. En África, se pueden mencionar Nigeria, Sudáfrica y Egipto. En el Medio Oriente tenemos a Irán, Israel y Arabia Saudita. También están los casos de Pakistán, en el Sudeste de Asia; y los de Australia, Indonesia y Corea del Sur, en el Asia Oriental y en el Oeste del Pacífico. Numerosas organizaciones intergubernamentales aparecen también en ese listado de fuerzas: el FMI, el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la propia ONU, y organizaciones regionales como la Unión Africana, la Liga Árabe, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, la Unión Europea, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, etcétera. Y no podemos olvidar la existencia de clubes como la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). Hay que agregar también a este listado ciertos estados que a su vez son parte de Estados-Naciones, como el estado de California, en Estados Unidos, y el de Uttar Pradesh (el estado más poblado de la India) e incluso ciudades como Nueva York y Shanghai. También están las empresas trasnacionales, sobre todo las vinculadas a sectores como la energía y las finanzas; medios de difusión de alcance global como Al-Jazeera, la BBC y CNN; milicias como el Hezbolá, el Ejército del Mehdi o los talibanes. A todo lo anterior tenemos que agregar aún partidos políticos, movimientos e instituciones religiosas, organizaciones terroristas, cárteles de drogas, organizaciones no gubernamentales y fundaciones. La lista es interminable. Pero la principal concentración de poderío se mantiene en Estados Unidos. Los gastos militares de ese país están estimados en más de 500 mil millones de dólares. Esa cifra puede elevarse en realidad a 700 mil millones si tenemos en cuenta el costo de las operaciones que actualmente se desarrollan en Irak y Afganistán. Con un

producto interno bruto anual estimado en 14 trillones de dólares, Estados Unidos está considerado como la primera economía del mundo. Sin embargo, la realidad del poderío estadunidense no puede ocultar su propia decadencia, tanto en valor absoluto como en relación con los demás Estados. Como ha señalado el presidente del Council on Foreign Relations, Richard Haass, el progreso de países como China, Rusia, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos es del orden de 1 trillón al año. Eso se debe, claro está, al mercado de la energía. Dada la explosión de la demanda de energía de parte de China y de la India, esa cifra está llamada a seguir creciendo. La debilidad del dólar ante la libra esterlina y el euro no sólo provocará la depreciación de la moneda estadunidense ante las divisas asiáticas sino también una posible transformación del mercado del petróleo, que adoptará el pago a través de diferentes divisas, o quizás en euros. Y cuando el dólar estadunidense deje de ser la moneda de la compra-venta petrolera, la economía de Estados Unidos se volverá vulnerable a la inflación y las crisis monetarias. Dos mecanismos fundamentales han sostenido el mundo no polar: - Numerosos flujos financieros se han abierto paso fuera de las vías legales y a espaldas de los gobiernos, lo cual tiende a demostrar que la globalización debilita la influencia de las principales potencias. - Los Estados petroleros han utilizado ampliamente esos flujos para financiar en secreto actores no estatales. Por consiguiente, en un sistema no polar, el hecho de ser el Estado más poderoso del mundo no garantiza el monopolio de la fuerza. Todo tipo de grupos, e incluso de individuos, pueden acumular influencia. Según el profesor Hedley Bull, las relaciones internacionales han sido siempre una mezcla de orden y caos. Si seguimos la lógica de su teoría, el sistema no polar tiende a volverse cada vez más complejo. Y eso es lo que ha sucedido. En 2011, la exacerbación de las tensiones alrededor de Libia demostró que el sistema no polar había dejado de ser viable. Aparecieron entonces dos orientaciones que competían entre sí: SEPTIEMBRE DE 2012

45


C300 038-047 8/29/12 1:46 PM Página 46

das o la importancia logística de la base naval de Tartus.

El imperativo energético La batalla de la energía era el gran negocio de Dick Cheney. La dirigió desde 2000 hasta 2008 en claro enfrentamiento con China y Rusia. Es la misma política que se ha seguido aplicando bajo la dirección del propio Barack Obama. Para Cheney, la demanda de energía aumenta más rápido que la oferta, conduciendo a fin de cuentas a una situación de escasez. La preservación de la dominación estadunidense exige por lo tanto, en primer lugar, el control de las reservas aún existentes de petróleo y gas. Además, y de manera más general, si bien las actuales relaciones internacionales están estructuradas en función de la geopolítica del petróleo, lo que realimente determina el ascenso o la caída de un Estado es el aprovisionamiento. Estos razonamientos sirven de base al plan de cuatro puntos de Cheney: - Estimular, a cualquier precio, toda producción local a través de vasallos como medio de reducir la dependencia estadunidense de cualquier proveedor que no sea su amigo, para ampliar así la libertad de acción de Washington. www.wikimedia.org

La primera es estadunidense. Su objetivo es la construcción de un Nuevo Orden Mundial que corresponda a la estrategia de Washington. Ello supone abolir la soberanía de los países, reconocida desde la época de los Tratados de Westfalia, y reemplazarla por la injerencia humanitaria, a la vez como legitimación retórica y como caballo de Troya del American Way of Life (estilo de vida estadunidense). La segunda, respaldada por la Organización de Cooperación de Shanghai y los países del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) es chino-rusa. Reclama la preservación de los principios de los Tratados de Westfalia, sin proponer por ello un retroceso. Su objetivo es instaurar una nueva regla del juego, algo basado sobre dos núcleos, alrededor de los cuales existan cierto número de polos. Resulta evidente que el control de los recursos, sobre todo de las energías renovables, constituye el paso ideal hacia la creación de un nuevo sistema, cuya aparición se mantiene bloqueada desde 1991. También es claro que el control del gas y de las vías de transporte constituye el centro del conflicto que hoy se desarrolla en Siria. Es indudable que la polarización de las potencias sobre ese tema sobrepasa en importancia las supuestas causas internas así como la cuestión del acceso a las aguas cáli-

4El orden mundial no sólo debe regular la relaciones entre naciones, sino entre gobiernos y ciudadanos

46

SEPTIEMBRE DE 2012

- Controlar las exportaciones de petróleo desde los Estados árabes del Golfo, no para acapararlas sino para usarlas como medio de presión sobre los clientes y sobre los demás proveedores. - Controlar las vías marítimas en Asia, es decir, el aprovisionamiento de China y Japón no sólo en petróleo sino también en materias primas. - Estimular la diversificación de las fuentes de energía utilizadas en Europa para reducir la dependencia de los europeos con relación al gas ruso y limitar la influencia política que esa dependencia puede proporcionar a Moscú. Así que los estadunidenses se han fijado como principal objetivo su propia independencia energética. Ese era el sentido de la política que Dick Cheney elaboró, en mayo de 2001, al cabo de profundas consultas con los gigantes de la energía. Esa política exige una diversificación de las fuentes: petróleo local, gas doméstico y carbón, producción de electricidad con energía hidráulica y con energía nuclear. Exige además un fortalecimiento de los intercambios con sus amigos del hemisferio Occidental, sobre todo con Brasil, Canadá y México. El objetivo secundario es el control del flujo de petróleo en el Golfo Árabe. Fue ésa la principal causa de la operación Desert Storm (Tormenta del Desierto) en 1991 y de la posterior invasión de Irak (en 2003). El plan Cheney se concentró en el control de las vías marítimas: el estrecho de Ormuz (por donde transita un 35 por ciento del comercio mundial del petróleo) y el Estrecho de Malaca. En este momento, esas vías marítimas siguen siendo esenciales para la supervivencia económica de China, Japón, Corea del Norte e incluso para Taiwán. Ambos corredores permiten el envío de recursos energéticos y materias primas hacia los centros industriales asiáticos y la posterior exportación de los productos manufacturados hacia los mercados mundiales. Al tenerlos bajo su control, Washington garantiza simultáneamente la lealtad de sus principales aliados asiáticos y restringe el creciente poderío de China. La aplicación de esos objetivos geopolíticos tradicionales llevó a Estados Unidos a reforzar su presencia naval en la zona AsiaPacífico y a crear una trama de alianzas militares entre Japón, la India y Australia. CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

4Kosovo: “guerra humanitaria”, según el exprimer ministro británico Tony Blair

de las reservas mundiales de gas. Rusia aparece a la cabeza con los 643 trillones de pies cúbicos de la Siberia Occidental. En segundo lugar aparece Arabia Saudita, incluyendo el yacimiento de Ghawar, con 426 trillones de pies cúbicos. Viene en tercer lugar el Mediterráneo, con 345 trillones de pies cúbicos de gas, a los que hay que agregar 5 mil 900 millones de barriles de gas líquido y 1 mil 700 millones de barriles de petróleo. En el caso del Mediterráneo, la parte más importante de esa riqueza se halla en Siria. El yacimiento descubierto en Qara puede alcanzar una producción diaria de 400 mil metros cúbicos, lo que convertiría a Siria en el cuarto productor de la región, después de Irán, Irak y Qatar. El transporte del gas desde el cinturón de Zagros, en Irán, hacia Europa debe pasar por Irak y Siria, lo cual ha venido a trastornar los proyectos estadunidenses y a consolidar los proyectos rusos (South Stream y North Stream). Sin acceso al gas sirio, Washington no tiene otra salida que tratar de garantizar el gas libanés. Y sigue la guerra…3 *Traducido al español por la Red Voltaire a partir de la traducción al francés de Said Hilal Alcharifi www.theatlantic.com

También con vistas a obstaculizar el progreso de China. Washington siempre ha considerado a Rusia como un competidor geopolítico. Ha aprovechado cada oportunidad que se ha presentado para reducir el poderío e influencia de Rusia y ve con especial temor la creciente dependencia de Europa Occidental del gas natural ruso, dependencia que puede limitar la capacidad de oposición de los países de esa región ante los movimientos rusos en el Este de Europa y en el Cáucaso. Como alternativa, Washington ha empujado a los europeos a aprovisionarse en la cuenca del Mar Caspio, construyendo para ello nuevos gasoductos a través de Georgia y Turquía. Se trataba de evitar el paso por Rusia, con ayuda de Azerbaiyán, Kazajstán y Turkmenistán, rehuyendo el uso de los gasoductos de Gazprom. Así aparece la idea del gasoducto Nabucco. Para reforzar la independencia energética de su país, Barack Obama se convirtió de pronto en nacionalista autárcico (defensor de la autosuficiencia). Estimuló la explotación del petróleo y del gas en el hemisferio Occidental, sin importar los peligros que encierran las perforaciones en zonas ecológicamente frágiles, como las aguas frente a las costas de Alaska o en el Golfo de México, ni las posibles consecuencias de las técnicas utilizadas para la producción de energía, como el craqueo del agua [también llamado “separación del agua”, este proceso divide el agua en sus componentes, oxígeno e hidrógeno, y se considera como una posibilidad para la obtención de hidrógeno barato. Nota del traductor]. En su discurso sobre el Estado de la nación correspondiente a 2012, el presidente Obama declaró con orgullo: “En los tres últimos años hemos abierto millones de acres de tierra a la prospección en busca de petróleo y gas. Esta tarde he pedido a la administración que abra más del 75 por ciento de los recursos petroleros y gasíferos off shore. Ahora, en este momento, la producción estadunidense de petróleo es la más alta de los últimos ocho años. Así es. Desde hace ocho años. Y eso no es todo. El año pasado nuestra dependencia del petróleo extranjero disminuyó y llegó a su nivel más bajo en 16 años”. Obama mencionó, con particular entusiasmo, la extracción de gas natural por craqueo de esquistos bituminosos: “Tenemos reservas de gas natural que protegen a América por un centenar de años”. En marzo de 2011, Washington incrementó sus importaciones de Brasil para no seguir recurriendo al petróleo del Oriente Medio. En realidad, Washington nunca ha dejado de garantizar el control estadunidense sobre las vías marítimas vitales que se extienden desde el estrecho de Ormuz hasta el Mar de la China Meridional, ni de establecer una red de bases y de alianzas que cercan a China –la potencia mundial emergente– formando un arco que va desde Japón hasta Corea del Sur, Australia, Vietnam y Filipinas, por el Sudeste, y la India, por el Sudoeste. A todo esto se agrega, como colofón, un acuerdo con Australia para la construcción de una instalación militar en Darwin, en la costa Norte del país, cerca del Mar de la China Meridional. Washington trata además de incluir a la India en una coalición de países de la región hostiles a China para sacar a Nueva Delhi del BRIC, en el marco de una estrategia tendiente a cercar a China que despierta gran inquietud en Pekín. Varios estudios han sacado a la luz una repartición inesperada

www.aco.nato.int

C300 038-047 8/29/12 1:46 PM Página 47

4 Protestas en Wall Street contra el 1 por ciento de la población que detenta el poder económico y político SEPTIEMBRE DE 2012

47


C300 048-050 8/28/12 9:37 PM Página 48

LÍNEA GLOBAL -

Bolivia: indígenas lloran LA SUERTE DE SU RÍO PILCOMAYO

48

SEPTIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


www.ecologia.cienradios.com.ar

C300 048-050 8/28/12 9:38 PM Página 49

El río Pilcomayo, que atraviesa tres países, agoniza. En algunos puntos perdió abruptamente el 99 por ciento de su caudal. Miles de peces y otras especies murieron en sólo unos días. Trasnacionales con actividades metalúrgicas, ganaderas y de explotación forestal y piscícola desecan la región del Gran Chaco. Indígenas weenhayek se resisten a la muerte de su entorno y su cultura Pascuala Mena Trigo/IPS/Voces de la Tierra

V

illamontes, Bolivia. “Que no tenga que contar al Pilcomayo como un recuerdo”, dice una canción popular del Gran Chaco boliviano, donde la nación indígena weenhayek ve cómo ese río del que depende su subsistencia y su forma de vida se degrada por los errores del desarrollo. “No te olvides que del río viene la vida para mi pueblo”, alertaba ya hace 10 años el cantautor Yalo Cuellar, en Lagrimas del Pilcomayo, un río que nace en los Andes de Bolivia, por donde recorre 836 kilómetros, para seguir luego por Paraguay y Argentina e integrarse a la gran cuenca del Plata. Pero nadie escuchó su denuncia. El pueblo weenhayek, con más de 7 mil años y del que sobreviven unas 15 mil personas en 62 comunidades en la Región Autónoma del Gran Chaco, limítrofe con Argentina y Paraguay, CONTRALÍNEA

ve disminuir día a día la pesca, pilar de su sustento, así como la flora y la fauna de la que también depende. Detrás, dice Cuellar, está “un veneno que llega de lejos”, en forma de explotación hidrocarburífera y forestal, sobrepastoreo del ganado vacuno y caprino, sedimentación del lecho fluvial, sobrexplotación piscícola, contaminación, infraestructuras mal concebidas fuera de su frontera y dejadez de las autoridades nacionales ante todo ello. Los weenhayek (pueblo o gente diferente, en su lengua) son expertos en la captura de sábalo, dorado, surubí, pacú y bagre, y en la época de pesca, las familias enteras dejan sus hogares y acampan a orillas del Pilcomayo, donde parte del pescado se vende a intermediarios para su venta en las ciudades y el resto es para el autoconsumo. SEPTIEMBRE DE 2012

49


C300 048-050 8/28/12 9:38 PM Página 50

50

SEPTIEMBRE DE 2012

punto, Sarapinda criticó al canciller David Choquehuanca, porque “no resuelve nuestros problemas” con el río. Urge la canalización adecuada del afluente, así como la puesta en marcha de una Comisión Nacional del Río Pilcomayo, donde participen todas las autoridades que tienen que ver con sus problemas y adopten medidas para su rescate. No se vislumbran políticas, planes y proyectos orientados a atender los problemas de ese río y del pueblo weenhayek, subrayan sus líderes, que denuncian que el discurso indigenista y de defensa de los recursos naturales del gobierno del aymara Evo Morales “sólo se queda en palabras”. De hecho, la nación indígena weenhayek ha demandado al Estado boliviano la recuperación de su territorio, porque el Instituto Nacional de Recursos Agrarios reconoce en la teoría ese derecho, pero no hace nada para desalojar a los 138 ganaderos que se han asentado en la mayor parte de sus tierras ancestrales. Eso pese a que desde 1993, durante el gobierno izquierdista de Jaime Paz Zamora se reconoció a los weenhayek su territorio indígena originario de 195 mil 639 hectáreas. www.djduendezacapa.blogspot.mx

El niyaat qoo-taj (capitán grande) de los weenhayek, Moisés Sapiranda, plantea a Inter Press Service (IPS) la preocupación de su pueblo porque su principal fuente laboral, la pesca, “desde hace tres años se ve afectada por la falta de peces en el río”. “Antes los peces llegaban en cantidad; había para escoger; ahora no hay nada para pescar”, explica el máximo líder weenhayek, elegido junto con el segundo gran capitán, Jacinto Ugarte, en una asamblea de la Organización de Capitanías Weenhayek de Tarija, el sureño departamento del que el Gran Chaco abarca un 46 por ciento. “Pedimos a las autoridades que resuelvan nuestros problemas con voluntad”, dice Sapiranda durante de una de las jornadas en que IPS recorrió diferentes comunidades weenhayek y participó en actividades de pesca con sus familias. “Desde abril nos alistábamos para la pesca, ya que con esos recursos podíamos cubrir los gastos del hogar, comprar ropa para nuestros hijos, mandarlos a la escuela y cubrir otras necesidades”, cuenta Ugarte, el segundo capitán grande. “La pesca nunca fue para enriquecernos, lo pueden comprobar. Hasta la fecha no contamos con vivienda saludable; nuestras casas son precarias, expuestas a la inclemencia del tiempo”, detalla sobre las condiciones de vida weenhayek. Fuera de la época de la pesca, este pueblo se dedica a actividades como la recolección de frutos silvestres, raíces y miel y la elaboración de artesanías de caraguata, una fibra vegetal abundante en su hábitat, en los municipios de Villamontes y Yacuiba. El Gran Chaco, con un clima cálido que alcanza los 49 grados en el verano austral, es asiento también de los pueblos guaraní y tapiete, y su población se ha multiplicado hasta 180 mil personas, debido a la explotación de gas, cuyos mayores depósitos se encuentran en esa región de Bolivia. No sólo hay menos peces. También han disminuido las plantas tradicionales, los animales silvestres y las especies melíferas (de la miel) por la contaminación y la descontrolada irrupción de actividades hidrocarburíferas, ganaderas y agrícolas, que han roto los ciclos naturales que por miles de años protegieron sus pueblos ancestrales. En la degradación del Pilcomayo, 2010 representa un hito especial. El caudal del río cayó de 2 mil 500 a 90 metros cúbicos. “La imprevisión creó daños tan altos como irreversibles”, dice a IPS el especialista Jorge Cappato, director de la no gubernamental Fundación Proteger, que opera en toda la cuenca del Plata. Otro gran daño para el caudal del Pilcomayo y para sus especies proviene del proyecto argentino-paraguayo Pantalón, para distribuirse en partes iguales sus aguas, que tras dejar Bolivia hacían de frontera natural entre los dos países. Errores en el diseño de los canalizadores de desvíos y el abandono del mantenimiento alteraron profundamente el flujo del agua. Todo ello impide la migración aguas arriba del sábalo, por ejemplo, y en varias ocasiones, como en 2010, desvió todo el caudal hacia Paraguay, secando el cauce argentino y provocando gran mortandad de peces, entre otros problemas. Los weenhayek demandan gestiones diplomáticas contundentes ante los gobiernos de Asunción y Buenos Aires, para que se definan soluciones permanentes que recuperen la grandeza de su río. En ese

4Pueblos indígenas que por cientos de años mantuvieron una relación sustentable con el río Pilcomayo, ahora son expulsados de la riveras

Tres años después ese pueblo derivado de etnias que miles de años atrás se asentaron en las riberas del Pilcomayo, procedentes de la Patagonia argentina, cambiaron de nombre y abandonaron el que le habían dado los predominantes quechuas siglos antes: matacos, que con el tiempo había adquirido un carácter despectivo. En 1905, el gobierno boliviano estableció la secularización de las misiones de la Iglesia Católica, bajo cuya relativa protección se habían mantenido los weenhayek, y después la guerra del Chaco con Paraguay (1932-1935) marcó el fin de la forma de vida tradicional de su pueblo, por la invasión de su hábitat por miles de soldados que se quedaron allí. Desde 1948, los weenhayek pertenecen mayoritariamente a la Misión Evangélica Sueca Asamblea de Dios, que opera en el Gran Chaco, algo que contribuye a hacerlos un “pueblo diferente”, como dice su nombre, entre todos los que configuran Bolivia, declarado como un Estado plurinacional en su Constitución de 2009.3 CONTRALÍNEA


C299 057 8/22/12 6:57 PM Página 57

JR IMPRESIONES PUNTUALIDAD SERVICIO CALIDAD DISCIPLINA COMPROMISO RESPONSABILIDAD

IMPRESIÓN, PREPRENSA, BARNIZ, CORTE Y SUAJE, ENCUADERNACIÓN EN HOT MELT Y GRAPA

Servicios especializados en impresión de revistas, libros, cuadernos, flyers, folletos, trípticos, etiquetas, pósters, etcétera. En imagen corporativa, contamos con máquinas de impresión offset con un tamaño de impresión de ocho oficios.

A SUS ÓRDENES AL

5761 3494

jrprinters@hotmail.com


C300 052-055 8/28/12 9:10 PM Página 52

LÍNEA GLOBAL -

Guatemala

EN EL ESPEJO DE MÉXICO Guatemala copia el “modelo México” de “guerra” contra el narcotráfico y obtiene los mismos resultados: incremento exponencial de las ejecuciones, violaciones masivas a los derechos humanos… Todo, mientras los negocios de la delincuencia organizada florecen como ninguna industria legal Randy Saborit Mora/Prensa Latina

G

uatemala, Guatemala. Aquí matar por un celular es un hecho recurrente, casi siempre relacionado con el narcotráfico o la criminalidad organizada, que prosperan como negocios rentables en la región más violenta del mundo, advierte la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Con más de 15 años desde la firma de los Acuerdos de Paz en esta nación, luego de un devastador conflicto civil de 36 años, la guerra de la violencia cotidiana hace que el guatemalteco camine desconfiado y ligero de equipajes por las calles con el temor de perder la vida en el minuto siguiente. 52

SEPTIEMBRE DE 2012

Espiral de violencia El actual presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, prometió mano dura para combatir la inseguridad imperante, sin embargo, tras siete meses en el poder, una fuente oficial reportó 2 mil 887 asesinatos de enero a julio de este año. La mayoría, con armas de fuego. Del total de muertes durante ese periodo, 2 mil 403 fueron consecuencia de agresiones armadas, señala un informe de la Policía Nacional Civil (PNC) divulgado el pasado 13 de agosto. Según el texto, en ese mismo lapso, otros 3 mil 466 individuos resultaron heridos, de los cuales 2 mil 285 sufrieron lesiones provocadas por armas de fuego.

Del 1 de enero al 18 de julio de este año la PNC decomisó 2 mil 370 pistolas, ametralladoras, revólveres, escopetas y fusiles de asalto. La cifra de decomisos es ínfima en comparación con las 800 mil armas ilegales (dos terceras partes más que las legales) que circulan en territorio guatemalteco, destacan estimados de organizaciones no gubernamentales. La cantidad de armamento ilegal en esta nación llega a 800 mil y entra por la frontera desde El Salvador, Honduras o provienen de México vía Belice, señala Carmen Rosa De León, directora del Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible, institución de la sociedad civil sin fines de lucro. CONTRALÍNEA


Manrique

C300 052-055 8/28/12 9:10 PM Pรกgina 53

CONTRALร NEA

SEPTIEMBRE DE 2012

53


Secretaria de Comunicacion Social de la Presidencia./Eduardo Gonzalez

C300 052-055 8/28/12 9:10 PM Página 54

4Pérez Molina: necesario, crear una corte regional contra el narcotráfico

Guatemala se generan por embates armados, lo cual indica un incremento en el tráfico de esos artefactos. De acuerdo con investigaciones de la PNC, en el mercado ilegal las armas se consiguen mucho más baratas que en los establecimientos legales de venta. www.djduendezacapa.blogspot.mx

A su juicio, el tráfico de armas es consecuencia del desvío que se produce desde los ejércitos y las policías de América Central. Por su parte, el ministro de Gobernación, Héctor López, admitió que casi el 85 por ciento de los crímenes en

Las pesquisas de ese cuerpo policial relevan que adquirir una pistola de manera ilegal cuesta entre 2 mil 500 y 3 mil quetzales (de 316 a 379 dólares), mientras en una armería legal el mismo artículo está valorado en 6 mil quetzales (758 dólares).

¿Luz verde a la despenalización de drogas? El mandatario Pérez Molina propuso la despenalización de estupefacientes, iniciativa impugnada por unos y apoyada por otros. En tanto, el exjefe de Estado guatemalteco, Álvaro Colom, desestimó que la despenalización de narcóticos ilegales sea la solución para erradicar el consumo y el alto índice de violencia. “Deben fortalecerse las políticas y los mecanismos de extradición para combatir el narcotráfico”, comenta a Prensa Latina durante el tercer Foro Esquipulas, desarrollado en esta capital recientemente. Contrario a este criterio, Vinicio Cerezo (otro exmandatario guatemalteco) insta al Ejecutivo a dar luz verde al propósito de despenalizar los estupefacientes en el istmo: “El presidente Pérez Molina debe seguir dándole aire y trabajando en profundidad su planteamiento inicial de la despenalización de las drogas, porque hay expectativas de diferente naturaleza para enfrentar este problema.” Sintonizado con esa opinión, el jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad (Cicig), Francisco Dall’Anese, es partidario de proporcionar el alucinógeno gratis al adicto con el objetivo de mejorar la seguridad en las calles. Despenalizar la droga no convertiría al país en un destino de “narcoturismo”, opina Dall’Anese en el citado cónclave. Considera que el negocio quebraría para los criminales si el enfermo adquiere el estupefaciente en la farmacia. Asimismo, el comisionado de la Cicig llama a apoyar la propuesta de Pérez Molina de crear una corte regional contra el narcotráfico, porque los Estados de manera individual no han podido combatirlo.

Fracaso de políticas de seguridad 4Entre enero y julio de 2012 se registraron en Guatemala 2 mil 887 asesinatos. La mayoría se cometieron con armas de fuego 54

SEPTIEMBRE DE 2012

La pregunta de por qué han fracasado las CONTRALÍNEA


C300 052-055 8/28/12 9:10 PM Página 55

www.miguelarriaga.wordpress.com

www.djduendezacapa.blogspot.mx

estrategias sobre seguridad regional puso a pensar a diversas personalidades durante el referido Foro Esquipulas. El expresidente colombiano Ernesto Samper respondió esa interrogante con una frase del célebre físico Albert Einstein: “Es una locura seguir haciendo siempre lo mismo y esperar resultados diferentes”. Samper convidó a repensar la manera de trazar una política regional efectiva para combatir el tráfico de drogas y el crimen organizado en el istmo donde, según afirmó, circulan 300 mil armas ligeras ilegales. Al respecto, el excanciller guatemalteco Edgar Gutiérrez sostuvo que el trasfondo de la derrota es haber desconocido la naturaleza económica del narcotráfico. De su lado, el presidente del Instituto Internacional de la Cultura Democrática, 4Tráfico de armas, en ascenso Jorge Nieto, advirtió que no hay economía ilegal sin apoyo de la legal. Como causas del incremento de los Aparte de las temibles bandas de narcoEn ese sentido, ejemplificó cómo en México no han cancelado ninguna cuenta números de delincuencia en la referida traficantes, que emplean armas con calibres bancaria de los responsables de más de 60 zona, la JIFE citó al narcotráfico, la vio- superiores a las de las fuerzas policiales, mil asesinatos registrados en los últimos lencia juvenil o pandillas callejeras y la unas 900 maras (pandillas) operan en seis años a lo largo y ancho de su territorio. amplia disponibilidad de armas de América Central con más de 70 mil miembros, apunta Naciones Unidas.3 Sin embargo, el viceministro de Go- fuego. bernación de Guatemala, Arkel Rodríguez, consideró que si el asunto fuera sólo económico, los narcotraficantes serían los más ricos en este país. Aseguró que el problema es multidimensional y precisó que el mandatario Pérez Molina ha sido enfático en generar oportunidades para los jóvenes y garantizar un hogar seguro. Discordante de esa opinión, el promotor cultural Doryan Bedoya recordó cómo han visto a distintos gobernantes guatemaltecos hablar de políticas de juventud, que luego van a parar a un refrigerador. El Ministerio de Cultura y los gobiernos municipales deben invertir al menos el 5 por ciento de su presupuesto en proyectos culturales, propuso Bedoya, director de la organización Caja Lúdica que desde hace 12 años trabaja en comunidades marginales. Según el reporte 2011 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las tasas de homicidios llegan a 82 por cada 100 mil habitantes en Honduras, 65 en El Salvador 4Promotores culturales guatemaltecos rechazan que con “mano firme” se fomente el respeto a y 40 en Guatemala. los derechos humanos CONTRALÍNEA

SEPTIEMBRE DE 2012

55


C300 056-061 8/28/12 9:21 PM Pรกgina 56

56

SEPTIEMBRE DE 2012

CONTRALร NEA


C300 056-061 8/28/12 9:21 PM Página 57

A

través de 125 fotografías, el Museo Universitario del Chopo presenta, desde el próximo 5 de septiembre, el trabajo de 41 reporteros gráficos y 22 medios de comunicación. La muestra incluye las mejores imágenes capturadas por la prensa en México durante 2011. Con esta octava edición de Expo Fotoperiodismo se busca reconocer el trabajo documental de la prensa mexicana. Para ello se exhibirán imágenes que cuentan la historia contemporánea de México: migración, desastres naturales, violencia y los Juegos Panamericanos, entre otras temáticas. La inauguración se ha programado para el miércoles 5 de septiembre a las 19:00 horas en las galerías Rampa 1 y Rampa 2 del Museo Universitario del Chopo (doctor Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera). Los horarios de visita son de martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas. El acceso general es de 30 pesos y los martes la entrada es libre.3

4Un joven vestido de diablo apunta con un rifle a los pasajeros de una camioneta para pedir ofrenda. Las personas dan dinero o alimentos para poder continuar con su camino hacia la comunidad afromestiza de Santiago Tapextla, Oaxaca. Foto: Rodrigo Cruz CONTRALÍNEA

SEPTIEMBRE DE 2012

57


C300 056-061 8/28/12 9:21 PM Página 58

4El cuerpo de un hombre asesinado cuelga de un puente vehicular en la carretera libre Tijuana-Rosarito. La procuraduría estatal mencionó que el hombre, del cual se desconoce su identidad, podría estar relacionado con el cártel de La Familia Michoacana. La Procuraduría General de la República (PGR) dio a conocer la Base de Datos por fallecimientos por presunta rivalidad delincuencial, que contabiliza, de diciembre de 2006 y hasta septiembre del año pasado, 47 mil 515 personas asesinadas en hechos vinculados a la violencia en México. Guillermo Arias/Xinhua

4Un hombre al lado del cuerpo de su pariente, una de tres víctimas en la carretera Acapulco-México, en el barrio de La Cima, en Acapulco, el 9 de enero de 2011. Un día después otros 15 cuerpos fueron encontrados decapitados en este destino turistico mexicano. Pedro Pardo/AFP 58

SEPTIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


C300 056-061 8/28/12 9:21 PM Página 59

4Pobladores de la colonia Álvaro Obregón detuvieron a un supuesto violador la madrugada del

domingo 11 de septiembre de 2011. Estuvieron a punto de lincharlo después de haberle propinado varios golpes. Entre jaloneos, elementos de la Agencia de Seguridad Estatal rescataron a este hombre después de un enfrentamiento con piedras y gas lacrimógeno con los vecinos del lugar. El hombre murió dos días más tarde en un hospital de Toluca. Crisanta Espinosa Aguilar

4Parientes de las víctimas lloran frente al Casino Royale en Monterrey, México, el 27 de agosto de 2011. El gobierno ofreció una recompensa de 2.5 millones de pesos por información que contribuya al arresto de los hombres armados que prendieron fuego al casino Royale el 25 de agosto, el cual dejó 52 personas calcinadas producto del incendio. AFP Photo/Ronaldo Schemidt CONTRALÍNEA

SEPTIEMBRE DE 2012

59


C300 056-061 8/28/12 9:21 PM Página 60

4En la canalización Río Tijuana habitan cientos de personas que por diversas razones han buscado refugio en los túneles y recovecos de esta zona. Gran parte de esta población son personas que en algún tiempo fueron migrantes que vivían y trabajaban en Estados Unidos. Al ser deportados a México, muchos de ellos fueron a parar a este lugar por falta de recursos para regresar a su tierra, o por lo difícil de intentar cruzar al otro lado. Con el paso del tiempo, algunos se han enganchado en vicios y solamente buscan ganar dinero para mantener su adicción. Foto: Alejandro Cossio

4Marisol Montaño y su hija Dana Paola, niña quemada en la guardería ABC en Hermosillo, Sonora en 2009, en el segundo Aniversario del incendio de la guardería en el que murieron 46 niños. Padres de familia reclaman atenciones que no les han sido cumplidas, entre las que destacan la justicia por parte de las autoridades para los responsables de los acontecimientos. Foto: Luis Cortes/El Universal 60

SEPTIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


C300 056-061 8/28/12 9:21 PM Pรกgina 61

425 septiembre 2011. El matador de toros Luis Conrado realiza la suerte Porta Gayola y recibe al toro de 500 kilos, en la Plaza Mexico. Alejandro Villa/ESTO

4Un camello reacciona al momento que es sacrificado en honor a los rebeldes muertos durante la revolucion para sacar del poder a Moammar el Gadaffi. 29 de septiembre de 2011, Libia. Alexandre Meneghini/AP CONTRALร NEA

SEPTIEMBRE DE 2012

61


C300 EXLIBRIS 8/31/12 2:33 PM Página 62

EX LIBRIS

Norbert Reich: Mercado y derecho de fines democráticos Álvaro Cepeda Neri*

62

L

a ingenuidad ha hecho creer, mas no pensar, que basta el liberalismo económico, en su versión de neoliberalismo como punta de lanza del capitalismo salvaje, para que los mercados de cada país y el mercado mundial a lo bestia, implantado en lo que la activista ambiental Sagrario Herrero llama “el golpe de Estado global” (entrevista de Joseba Elola, en El País, 14 de agosto de 2012), fijen los precios de bienes y servicios, a través de la “mano invisible” de la oferta y la demanda. Según Adam Smith, padre del liberalismo económico clásico y no obstante sus conocimientos jurídicos, aunque plagados de falso derecho natural (Lecciones sobre jurisprudencia, editorial Comares, España), esos mercados podían funcionar, pero es imposible sin una estructura jurídica de derecho positivo y escrito –incuso cuando esos mercados están al servicio del capitalismo moderno, desde Smith (17231790) hasta Milton Friedman–. Según Max Weber, el capitalismo ha existido desde hace más de 3 mil años. Y Fernand Braudel nos dice en su Civilización material, economía y capitalismo (Alianza Editorial), que cualquier política económica siempre necesita al derecho como medio, ya que “todo acto humano es un acto jurídico”, como explicaba en las aulas de la Universidad Nacional Autónoma de México el Maestro Guillermo Héctor Rodríguez (1910-1988) en su interpretación de la obra de Hans Kelsen (1881-1973). Pero no se debe dejar a los mercados dentro de un Estado mínimo, con un mínimo regulador jurídico para que sus actores pasen por alto los controles legales e impongan su ley de la selva con los precios de bienes y servicios para obtener ganancias al máximo. De eso trata el libro de Norbert Reich: Mercado y derecho. Teoría y praxis del derecho económico en la República Federal Alemana, con traducción de Antoni Font y prólogo de Eduardo Calán Cornos. Son siete excelentes capítulos, pensados y escritos con meridiana claridad. La

SEPTIEMBRE DE 2012

muy bien seleccionada bibliografía sustenta la investigación. Si bien el autor se centra en el problema y las soluciones del capitalismo alemán y cómo el gobierno, la sociedad y el Estado establecieron los controles del mercado, también sirve para analizar cualquier otro mercado (el mexicano, por ejemplo). Los fines económicos en una democracia, han de establecerse por medio de las leyes o el derecho económico, para intervenir el mercado con límites, controles y condiciones que han de cumplir empresarios, productores, vendedores, patrones, bancos y financieros para proteger a los consumidores. No será un mercado libre de normas jurídicas, sino uno con intervenciones gubernamentales. Y ya sea un estado de derecho y democrático o un sistema socialista o muy capitalista, el mercado debe tener sustento jurídico para que sea manejado por la mano visible del Estado. Los neoliberalismos económicos actuales han aflojado esos controles y es lo que ha generado las crisis europeas

(en Alemania no por sus mercados sujetos jurídicamente) y las crisis que se asoman en países como el nuestro.3

Ficha bibliográfica: Autor: Norbert Reich Título: Mercado y derecho. Teoría y praxis del derecho económico en la República Federal Alemana Editorial: Ariel, España *Periodista CONTRALÍNEA


C288 051 6/6/12 8:12 PM Pรกgina 51


C300 064 8/31/12 2:47 PM Página 64

AGENDA CULTURAL LIBRO Me llaman la tequilera (Suma de Letras, 2012)) | Esta novela reconstruye, acuciosamente, la intensa vida de una mujer extraordinaria: Lucha Reyes, la cantante que transformó la música popular mexicana, brindándole el particular sello que ha conquistado distintas generaciones y le ha dado la vuelta al mundo.

MÚSICA . The Blind Boys of Alabama take the high road | Esta vez The Blind Boys of Alabama nos acompañan en México presentando su más reciente producción, Take the high road en el Lunario del Auditorio Nacional.

Lunario del Auditorio Nacional, Paseo de la Reforma, 50, Bosque de Chapultepec, I Sección (7 y 8 de septiembre, 21:00 horas).

DANZA Vísperas de mayordomía. 16° Festival Patria Grande | Para celebrar la danza folklórica mexicana, la Coordinación Nacional de Danza organiza cada año una temporada en la que se invita a grupos de danza folklórica de diversos estados de la República. Es una oportunidad para reconocer nuestra cultura nacional y compartir conocimientos, experiencias e investigaciones sobre nuestro patrimonio dancístico.

Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque, Paseo de la Reforma y Campo Marte, sin número, colonia Polanco, V Sección (4 de septiembre 20:00 horas).

CINE Exit through the gift shop | Esta es la historia dentro del arte callejero, una brutal y reveladora que cuenta lo que pasa cuando la fama, el dinero y el vandalismo chocan. El documental sigue a un excéntrico tendero convertido en cineasta amateur en su intento de capturar, con la cámara, a muchos de los vándalos más infames del mundo, sólo para que un artista del stencil británico llamado Banksy encienda la videocámara de vuelta a su titular con resultados inesperadamente salvajes. Por turnos escandaloso, divertido y absurdo, se trata de un fascinante cuento de hadas moderno.

Auditorio

Alfonso García Robles del Centro Cultural Universitario de Tlatelolco, Ricardo Flores Magón, 1, Tlatelolco, colonia Cuauhtémoc (3 de septiembre, 19:30 horas).

64

SEPTIEMBRE DE 2012

Natalia Castañeda

EXPOSICIÓN Instrucciones para mirar de más y más | Tras esta exposición, más que ser una muestra fotográfica, es un primer acercamiento al tema de equidad de género. El objetivo principal es dejar en los niños la inquietud acerca de las múltiples opciones que tienen al crear su identidad, más allá de los estereotipos o de aquello que ven en casa día a día. A través de preguntas, se les guía por esta muestra fotográfica de tal forma que cada una detone una reflexión, además de la posibilidad de una construcción propia de sí mismos.

Estación Hidalgo del Sistema de Transporte Colectivo Metro, avenida Paseo de la Reforma, sin número, esquina con Puente de Alvarado, colonia Tabacalera (de lunes a domingo, de 06:00 a 24:00 horas, hasta el 28 de septiembre de 2012; entrada libre).

TEATRO Panorama desde el puente | En los suburbios portuarios de Nueva York, Estados Unidos, en la década de 1950, Eddie Carbone y su familia protegen a inmigrantes italianos ilegales. Eddie se enamora de su hermosa sobrina, Katie. Su esposa, Bea, recibe a dos italianos; uno de ellos, se enamora, perdidamente, de Katie. Ahora, Eddie Carbone está en una encrucijada: proteger a los italianos que ha jurado defender del acoso de la Migración estadunidense o traicionarlos para mantener a su lado a Katie. Teatro Helénico del Centro Cultural Helénico, avenida Revolución 1500, esquina con Manuel M Ponce, colonia Guadalupe Inn (viernes, 19:00 horas, sábados, 20:30 horas y domingos, 17:30 horas. Hasta el 16 de septiembre de 2012).

ESPECTÁCULO ¡Qué payasos! | Si te gusta el rock no te puedes perder este show. Unos payasos muy especiales te harán bailar, cantar, gritar y reír.

Casa del Lago Juan José Arreola, Antiguo Bosque de Chapultepec, colonia San Miguel Chapultepec, I Sección (9 de septiembre 12:00 horas, entrada libre).

CONTRALÍNEA


C286 063 5/24/12 5:17 PM Pรกgina 63


C300 066 8/31/12 2:35 PM Pรกgina 66

PASO A DESNIVEL

Razones de Estado

66

SEPTIEMBRE DE 2012

Miguel Galindo

CONTRALร NEA


Forros Contralinea Nacional 300 8/29/12 3:55 PM Pรกgina 2


Forros Contralinea Nacional 300 8/29/12 3:55 PM Pรกgina 1

REVISTA SEMANAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.