Contralinea 301

Page 1

Forros Contralinea Nacional 301 9/5/12 2:13 PM Pรกgina 1

REVISTA SEMANAL


Forros Contralinea Nacional 301 9/5/12 2:13 PM Pรกgina 2


C301 003 9/7/12 1:15 PM Pรกgina 3


C301 004-005 ok 9/7/12 1:17 PM Página 4

ÍNDICE OFICIO DE PAPEL

6

DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx

REALIZA EU “GEOGRAFÍA SOCIAL” SOBRE MÉXICO El gobierno de Barack Obama ordenó un estudio sobre México que ha denominado “geografía social”, para conocer las afectaciones sociales, económicas y políticas del crecimiento del narcotráfico y la expansión de los cárteles, así como su afectación al desarrollo de la democracia, y si esto tuvo impacto y a qué grado en el pasado proceso electoral Miguel Badillo

COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PAULINA MARTÍNEZ paulina@pronatura.org.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN DURANGO HÉCTOR HERNÁNDEZ MORALES GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN JOSÉ JAVIER MARTÍNEZ GUERRERO SONORA ÁLVARO CEPEDA TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ

PORTADA

22

INCUMPLE COMPAÑÍA ESTADUNIDENSE EN EQUIPO PARA FUERZAS ESPECIALES México adquirió un sistema virtual de entrenamiento para las Fuerzas Especiales del Ejército y la Fuerza Aérea mexicanos. La elite de las tropas combatientes se entrenan en un espacio cerrado que reproduce virtualmente calles, carreteras y parajes de cualquier parte del país y América central. Sin embargo, la empresa contratada, Broadlink, entregó un sistema incompleto, con fallas y distinto al esperado por la Sedena. Con esta compra, las Fuerzas Armadas mexicanas estarían consolidando la conformación de cuerpos de elite para “operaciones quirúrgicas”, pero también estarían profundizando su dependencia tecnológica y operativa hacia los militares estadunidenses Zósimo Camacho

SOCIEDAD

30

YO SOY 132, MOVIMIENTO DEL SIGLO XXI En el hartazgo generalizado hacia la clase política mexicana está el origen del Yo Soy 132, movimiento estudiantil de corte reformista que busca refrescar la vida política en el país y democratizar los medios de comunicación. Édgar Tafoya, sociólogo, lo define como un movimiento típico del siglo XXI, porque recurre a un código numérico para denominarse y por el uso estratégico que sus integrantes hacen de las redes sociales. Aguirre Rojas, historiador, lo define como “síntoma de expresión del otoño de la clase política mexicana”. Su rasgo distintivo es que se originó en una universidad privada, aunque a la fecha ha logrado incorporar también a estudiantes de universidades públicas. A casi cuatro meses de existencia, enfrenta un momento crucial: sobrevivir o perecer ante el inminente fin de la coyuntura electoral de la que emanó Flor Goche

BAJA CALIFORNIA • CAMPECHE • CHIAPAS • HIDALGO • GUANAJUATO MICHOACÁN • OAXACA • PUEBLA • QUINTANA ROO TABASCO • VERACRUZ • ZACATECAS DISEÑADOR ASISTENTE WEB CORRECTOR

LUCIO SÁNCHEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

4

RENDICIÓN DE CUENTAS

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

40

ANOMALÍAS EN ACUEDUCTO DE 3.9 MIL MILLONES DE PESOS La construcción del Acueducto Independencia –impulsada por el gobierno sonorense y la Conagua, y que implica más de 3 mil 900 millones de pesos– no ha garantizado las mejores condiciones de precio, calidad, financiamiento y oportunidad, revela la Auditoría Superior de la Federación. Además, la asignación de los contratos se hizo sin la participación de testigos sociales que avalaran la transparencia de las licitaciones. Ante el desacato en el que ha incurrido el gobierno de Padrés Elías de varias órdenes judiciales, que exigían detener los trabajos, el caso será juzgado por la Suprema Corte Érika Ramírez

CONTRALÍNEA


C301 004-005 ok 9/7/12 1:17 PM Página 5

SOCIEDAD

46

INCIPIENTE, PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO Dos de las 32 entidades federativas de México no cuentan actualmente con instrumentos de democracia directa en sus legislaciones estatales. Los habitantes de Campeche y Nayarit recurren a las leyes de transparencia y acceso a la información como únicos mecanismos de participación ciudadana. Sólo 17 entidades cuentan con una ley de participación ciudadana y el resto de ellas recurre a leyes de transparencia u oficinas de gestión y quejas para ejercer este derecho Mariela Paredes

Portada: demostración del adiestramiento de Fuerzas Especiales mediante la ejecución de un ejercicio en el Subcentro de Adiestarmiento Virtual, en el Campo Militar No. 37-B, Temamatla, Estado de México Fotografía: Benjamín Flores/Proceso

CONTRAPODER

8

FISCALÍA-PGR, CONTRA LOS PERIODISTAS Álvaro Cepeda Neri

OPINIÓN

9

¿MACROECONOMÍA O DERECHOS HUMANOS? Aurelio Morales

10

LA ESPECULACIÓN COMO PRINCIPIO Y FIN Marcos Chávez M

LÍNEA GLOBAL

50

ÁLVARO URIBE, EL SEÑOR DE LA GUERRA Uribe ni desmovilizó a la guerrilla ni pacificó el país ni resolvió el libre tránsito por las carreteras colombianas. Pero sí inició una era de ejecuciones extrajudiciales conocidas como “falsos positivos” y permitió la instalación de bases militares estadunidenses para amenazar a la región. Al declarar que le faltó tiempo para atacar a la Venezuela Bolivariana reveló las verdaderas razones de su programa “seguridad democrática” José Antonio López Rodríguez/Prensa Latina

12

EL USO INCONSTITUCIONAL DEL EJÉRCITO MEXICANO EN TAREAS POLICIACAS Netzaí Sandoval Ballesteros

14

POR LA APROBACIÓN DEL PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PIDESC Miguel Concha Malo

LAS CONCESIONES DEL (PAN EN EL) PODER

16

Edgar González Ruiz

18

EL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO: CINCO PROBLEMAS TRANSVERSALES Salvador Mora Velázquez

20

LA BARBARIE MEXICANA Jorge Meléndez Preciado

54

CARTÓN

21

EL AD-MINISTRO

LA SAÑA DE LOS “REVOLUCIONARIOS” LIBIOS Poblaciones enteras, señaladas por los “revolucionarios” libios de haber sido simpatizantes de Gadafi son sometidas a torturas colectivas, despojo y hambre. Los rebeldes que, con la OTAN, derrocaron al antiguo régimen ejercen sistemáticamente violaciones masivas a los derechos humanos contra etnias minoritarias y grupos vulnerables Mel Frykberg/IPS

Manrique

EX LIBRIS

64

DUEÑOS DE LOS MEDIOS… ¿Y LOS FINES DEL PERIODISMO? Álvaro Cepeda Neri

CARTÓN

65

REFORMA LABORAL Avilés

PASO A DESNIVEL

66

TRABAJARÉ HASTA EL ÚLTIMO DÍA… Miguel Galindo

58 YARA SALEH, PRISIONERA DE LOS “REVOLUCIONARIOS” SIRIOS Periodista del canal sirio privado Al-Ikhbariya TV, Yara Saleh, cayó en manos de los Contras del “Ejército Sirio Libre” junto con tres de sus compañeros de trabajo. Los “revolucionarios” la tomaron como rehén, lo cual provocó en Europa una amplia movilización a favor de su liberación en la que se exigió al presidente francés que le salvara la vida presionando a sus “amigos” insurgentes. Liberada finalmente por sus compatriotas del Ejército Nacional Sirio, Yara Saleh aceptó responder a las preguntas de la Red Voltaire Thierry Meyssan/Red Voltaire

CONTRALÍNEA

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 11, número 301, del 9 al 15 de septiembre de 2012– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, tel. 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 7 de septiembre de 2012. Distribuido por Publicaciones CITEM, SA de CV, Avenida Del Cristo 101, colonia Xocoyahualco, CP 54080, teléfono 52 38 02 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

www.con tra li nea .com.mx 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

5


C301 006-007 ok 9/7/12 1:19 PM Página 6

OFICIO DE PAPEL

Realiza Estados Unidos “geografía social” sobre México Miguel Badillo*

6

n pleno proceso electoral para elegir en menos de dos meses al próximo presidente de Estados Unidos (6 de noviembre), el gobierno de Barack Obama –quien busca reelegirse para otro periodo de cuatro años sobre su contendiente ultraderechista, el republicano Mitt Rommey– ordenó un estudio sobre México que ha denominado como una “geografía social”, con el propósito

E

lencia que ha dejado casi 100 mil muertos y desaparecidos, además de millones de desplazados, de niños huérfanos y viudas, de secuestrados y extorsionados, sin descontar la sicosis del miedo generalizado que ha ocasionado en toda la República, el presidente estadunidense ordenó al Comando Norte del Ejército de Estados Unidos enviar a un grupo de sociólogos a la frontera con México para conocer más a fondo lo que sucede con el crecimiento de bandas del crimen organizado y el riesgo que esto significa para la seguridad nacional de Estados Unidos. El propósito del gobierno gringo es establecer una nueva estrategia que, en caso de que Obama sea reelegido, se aplicaría de inmediato hacia territorio mexicano, en donde se incluiría una intervención directa por parte de fuerzas militares para asegurarse de que dicha violencia de muertes y secuestros no llegue a su país. Por ello, entre septiembre y octubre un equipo de sociólogos estadunidenses cruzarán la frontera para realizar en México su “geografía social” y valoren, entre otras cosas, el riesgo que significa que Estados Unidos siga suministrando armas a los cárteles de la droga, que sus agencias policiales tengan mayor injerencia en territorio mexicano y se incorporen a más trabajos de investigación, la posibilidad de que grupos de fuerza de tarea militares realicen trabajos de vigilancia en México y analizar cómo ha impactado en la estructura social el crecimiento del consumo de drogas. Como conejillo de Indias , México será escudriñado por los estudiosos estadunidenses en un trabajo como nunca antes se había hecho sobre otro país, ante la inminente posibilidad de que la violencia rebase la frontera y alcance a su población.

de conocer las afectaciones sociales, económicas y políticas que ha causado en nuestro país –durante el gobierno de Felipe Calderón– el crecimiento del narcotráfico y la expansión de los cárteles de la droga mexicanos, así como su afectación al desarrollo de la democracia, y si esto tuvo impacto y a qué grado en el pasado proceso electoral mexicano. Interesado en mantener de este lado de la frontera los efectos negativos de la vio-

La guerra del crimen organizado

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Hace unas semanas en la portada de este semanario dimos cuenta de un estudio que tres militares mexicanos de mando superior realizaron sobre la estrategia nacional contra la delincuencia organizada y su impacto en la seguridad nacional. Con ese trabajo los expertos que obtuvieron el grado de maestría en seguridad nacional por el Centro de Estudios Superiores Navales, y dan cuenta de cómo la disputa por el control de la droga y los territorios se concentra en dos grandes cárteles, el de Sinaloa y Los Zetas. CONTRALÍNEA


C301 006-007 ok 9/7/12 1:19 PM Página 7

El análisis militar, descrito por el reportero Zósimo Camacho, no tiene desperdicio porque ubica el problema del narcotráfico y el crimen organizado como una amenaza real a la seguridad del país y la complicidad que el gobierno federal de Felipe Calderón ha tenido con uno de esos grupos delincuenciales, el cártel de Sinaloa que encabeza Joaquín Guzmán Loera, alias el Chapo. La investigación fue realizada por el general de división diplomado de Estado Mayor Augusto Moisés García Ochoa, del Ejército Mexicano; y el contralmirante cuerpo general diplomado de Estado Mayor José Luis Arellano Ruiz y el capitán de navío cuerpo general diplomado de Estado Mayor Antonio Velasco Ríos, ambos de la Armada de México. El estudio afirma que la “estrategia” del gobierno de Calderón no busca acabar con el narcotráfico, sino subordinar a todas las bandas pequeñas en una sola organización delictiva, y que la función de las Fuerzas Armadas y la Policía Federal es sacar a la vista la fruta podrida de las “plazas” para que los sicarios del cártel de Sinaloa “hagan el resto”. Se asegura que “las fuerzas federales han debilitado a todos los otros cárteles, [mientras que] el cártel de Sinaloa ha demostrado ser inmune a la crisis y está creciendo”. Más aún, “ha sido el

sino que incluso funciona de mano útil contra las demás organizaciones criminales: “Dondequiera que haya un conflicto en México entre dos o más facciones o escisiones, se encuentra la mano útil del CDS [cártel de Sinaloa]”. También considera que en ciudades como Monterrey han sido “pocas [las] acciones por parte del gobierno para mantener el estado de derecho”. En la tesis, los militares identifican a las nueve principales organizaciones criminales dedicadas al trasiego de drogas por el país y que generan mayor violencia: cárteles de Sinaloa, del Golfo, Los Zetas, de los Arellano Félix, del Pacífico Sur, Independiente de Acapulco, Los Caballeros Templarios, de Vicente Carrillo Fuentes (o cártel de Juárez) y de Jalisco Nueva Generación. De acuerdo con la investigación de García Ochoa, Arellano Ruiz y Velasco Ríos, la

En septiembre y octubre, México será escudriñado por los estudiosos estadunidenses en un trabajo como nunca antes se había hecho sobre otro país, ante la inminente posibilidad de que la violencia rebase la frontera y alcance a su población

más beneficiado durante la crisis que se presenta en México contra la delincuencia organizada”. Y es que “según fuentes abiertas nacionales e internacionales, la prioridad del actual gobierno mexicano es mantener controlados los niveles de violencia y no la eliminación de los cárteles”. Como si estas órdenes hubieran sido dictadas desde Washington, razón por lo cual Obama ha ordenado una “radiografía social”. En las conclusiones de la tesis de los tres militares se afirma: “Estamos convencidos de que esta lucha no puede lograrse a corto plazo, pero lo que sí sabemos es que vamos por el rumbo correcto”. Además, que “se comprueba la hipótesis del presente trabajo de investigación: ‘la Estrategia Nacional contra la delincuencia organizada fortalece la seguridad nacional del Estado mexicano al estar alcanzando los objetivos definidos en las políticas públicas de seguridad nacional’”. Sin embargo, en el análisis de los resultados de la Estrategia Nacional contra la Delincuencia Organizada los autores ofrecen un panorama de la situación real de los cárteles del narcotráfico basado en “la revisión de los documentos tanto oficiales como de fuentes abiertas e informes clasificados”. Los datos de los militares señalan que el cártel de Sinaloa no sólo ha resultado fortalecido, CONTRALÍNEA

violencia en México “aumentó considerablemente” desde 2009. La principal razón es la disputa entre las bandas de la delincuencia organizada por los puntos de ingreso de narcóticos y las rutas de traslado a Estados Unidos. Tanto las autopistas federales como los caminos de tercer orden son escenarios de esta lucha sin cuartel: se trata de “rutas que unen ciudades como Ciudad Victoria [Tamaulipas], San Luis Potosí, Ciudad de México, Monterey [Nuevo León], Guadalajara [Jalisco], Durango, Torreón [Coahuila], Saltillo [Coahuila] y Chihuahua”. Y, por supuesto, “a lo largo de la frontera, el control de las ‘plazas’ que tienen cruces a Estados Unidos está muy reñido desde Ciudad Juárez [Chihuahua] hasta Matamoros [Tamaulipas], en el Golfo de México”.3 *Periodista 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

7


C301 008 9/7/12 1:20 PM Página 8

DEFENSOR DEL PERIODISTA

Fiscalía-PGR, contra los periodistas Álvaro Cepeda Neri*

los gobernantes les repatea que existan los periodistas. Y más que en la Constitución y sus leyes reglamentarias, incluyendo las respectivas de los derechos humanos, se mantenga la libertad de expresión como una conquista política, para que los mexicanos tengan cómo manifestar sus opiniones. No se acaba de publicar una información y comentario con crítica sobre atentados, secuestros y homicidios de periodistas, cuando en Morelia, Michoacán, el comunicador e investigador Edgardo Morales –quien acaba de presentar su libro Palabra de caballero, donde se narra la historia de Los Caballeros Templarios– declaró: “Soy objeto de persecuciones y amenazas del gobierno federal y sus policías y soldados, al grado de que me tuve que cambiar de Apatzingán, con todo y mi familia”, como recogió la información el reportero-corresponsal Ernesto Martínez Elorriaga (La Jornada, 23 de julio de 2012). Ya presentó una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos el periodista que en su texto exhibe la forma en que el citado grupo opera en la región de Tierra Caliente; el estado de guerra que impera en el país, donde el calderonismo, con uniformes de las Fuerzas Armadas y del orden, se enfrenta contra unas delincuencias a las que no ha podido siquiera contener y hace víctimas a todos los mexicanos. En tal contexto también los periodistas que cumplen con su deber profesional, sufren las consecuencias de los baños de sangre. El gobierno federal, algunos gobiernos estatales y municipales, supuestamente, han implantado medidas para “garantizar” el oficio de la prensa. Diputados federales y senadores en el Congreso de la Unión, han dictado disposiciones jurídicas para más de lo mismo. Y es hora que los periodistas, como todos los mexicanos que quieren vivir en paz y apenas sobreviven en medio de la violencia, siguen siendo víctimas de toda clase de delitos que llegan a privarlos de la vida por homicidios nunca aclarados, como los más de 100 mil asesinados que arroja la “no-guerra” de Calderón, sin que sus familiares sepan, en un 90 por ciento, dónde fueron enterrados, incinerados o abandonados. Éstos son desaparecidos cuando sus cuerpos deberían entregarse a las autoridades forenses. Y es que, al negarse Calderón a promulgar la Ley General de Víctimas e iniciar una controversia constitucional, trata de no rendir cuentas y menos indemnizar a los deudos de esos mexicanos asesinados por marinos, soldados y policías.

A

8

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

La Comisión Permanente, integrada por diputados y senadores de todos los partidos, ante la ineficacia de la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Libertad de Expresión, de la Procuraduría General de la República (PGR), citó a su enésima titular Laura Angelina Borbolla Moreno, y ésta, como los anteriores cuatro o cinco en el mal gobierno de Calderón, sólo se limitó a contestar los cuestionamientos por su pésimo desempeño, que “cuenta con un registro de 67 periodistas asesinados, 14 desaparecidos y se han integrado 37 averiguaciones con 74 probables responsables”, consignó en su nota la reportera Andrea Becerril (La Jornada, 18 de julio de 2012). Las cuentas son carentes de veracidad, como muy pronto lo veremos en el libro de Carlos Moncada con prólogo de Miguel Ángel Granados Chapa (el último texto del periodista fallecido a finales del año pasado), donde puntualmente, el reportero sonorense ha documentado la situación que el gremio periodístico ha padecido de intencional falta de mínima seguridad para el cumplimiento de su trabajo. La PGR, a través de esa Fiscalía, no ha hecho su trabajo. Por el contrario está contra los periodistas. Así que éstos han tenido que cuidarse hasta de los funcionarios que no cumplen con sus obligaciones. No hay la menor voluntad jurídica ni política de parte de Calderón por medio de la PGR y dicha Fiscalía para contribuir a proporcionar derechos y garantías a los periodistas. Y es que el calderonismo desprecia el trabajo de la prensa y más cuando ésta es crítica e informa sin censura. Calderón simpatiza con Televisa, Tv Azteca, los medios impresos y de la radio que no cuestionan los abusos, negligencias y actos fallidos del gobierno federal, de las entidades y de la administración defeña. Calderón es igual que Ebrard y éste que los desgobernadores, quienes, a la par de los delincuentes, arremeten contra el periodismo que no se somete al toma y daca de publicidad por silencio. La Fiscalía de la PGR durante casi seis años, ha sido un órgano del Ministerio Público federal, que ha servido absolutamente para nada. Es una burocracia que se chupa el presupuesto de egresos en pagar a los que han sido sus titulares, quienes archivan averiguaciones y engañan a las víctimas de toda clase de delitos contra la libertad de expresión. Si en este país hubiera un imperio de la ley, un estado de derecho donde los funcionarios no interrumpieran su vigencia, entonces ya tendríamos juicios políticos contra ellos. Mientras tanto los periodistas siguen sufriendo por la inseguridad y una PGR-Fiscalía que está en contra de la libertad de prensa.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C301 009 9/7/12 1:20 PM Página 9

OPINIÓN

¿Macroeconomía o derechos humanos? Aurelio Morales Posselt*

ecir que en México, como en el mundo, la visión de desarrollo macroeconómico compite directamente con la del desarrollo de los derechos humanos y sociales no es nada nuevo. Sin embargo, la actualidad hace de esta observación un imperante en la reflexión política de los próximos años. Hoy en día es innegable que se le da un claro privilegio a un cierto tipo de políticas sobre otras: se abre la explotación de recursos naturales sin importar el detrimento de la propia naturaleza y se cierra el derecho a las políticas de desarrollo autonómicas; se incrementan las reformas y sobrerreformas en detrimento del criterio ciudadano; se celebra la eficiencia de empresas de “calidad mundial”, como la Comisión Federal de Electricidad, y se ocultan los barrancos económicos a los que se está llevando a grandes sectores de la población. En fin, se procura sacar ventaja económica a toda acción, incluso a la guerra. Es muy sabido que las guerras sirven para activar economías (o al menos para maquillar números), crece la oferta de empleos (como soldados, vigilantes y sicarios), crece la inversión en infraestructura (vías de comunicación en puntos estratégicos, prisiones y demás inmuebles relacionados con la seguridad) y en tecnología (armamento), y la ventaja económica crece cuando esa guerra es auspiciada. No es ningún secreto que Estados Unidos ha utilizado las guerras, como las que encabezó en Irak o Afganistán, como válvula de escape ante situaciones internas adversas. Y qué decir del negocio posterior de reconstrucción. Pero la moneda tiene dos caras. También está la economía del país vencido: queda demolida y, en ese caso, la reconstrucción se impone como una lápida de deuda. La guerra mexicana (porque a pesar de que se le pueda nombrar con un sinnúmero de eufemismos, es una guerra) no puede ser ajena a las consecuencias económicas. Sus “estrategas” no podrían no haber previsto gastos y ganancias y, si seguimos las teorías racionales con las que se les educó, tampoco se hubiera comenzado la confrontación si en esos cálculos se hubiera determinado un costo mayor al de las ganancia (como costos y ganancia puede incluirse todo: desde la inversión nacional, la extranjera y la oferta laboral, hasta temas más difíciles de cuantificar como seguridad, consecuencias políticas y devastación interna). No cabe duda que las consideraciones económicas tomaron parte en la detonación de esta guerra; aún el propio contexto de recesión mundial pudo haberse considerado un estímulo. Otra cosa son las consideraciones humanas, las cuales son más difíciles de imaginar dentro del contexto de ésta y cualquier guerra. ¿Qué consideración sobre el bienestar humano puede haber en una lógica que se plantea un ataque de exterminio del bando contrario? No podía no esperarse que este otro bando no se defendiera y reforzara su armamento, y que radicalizaría sus operaciones, al igual que su perversidad, con el fin de capitalizarse, al grado de competir y enfrentarse con otros grupos ante la urgencia de recursos. Hablar de una guerra por razones humanas es una incoherencia. Hay quienes argumentan que sucede todo lo contrario, que con un Estado “fuerte” (duro) y un crecimiento macroeconómico estable la mejora en la calidad de vida de los habitantes será poco a poco más palpable, al grado de que, en algún futuro, todos aquéllos hoy tan criticados serán honrados como héroes nacionales. Se se asume que esto tuviera algo de verdad, ¿tiene que ser así? ¿La calidad de vida de las personas invariablemente debe tener un puesto secundario detrás de todos los macroindicadores, supeditada, siempre, a las políticas de reacción, esperando que la crisis y las muertes nos rebasen para formular reformas a favor de los derechos humanos, o a que la manifestación social se vuelva tan incontrolable que ya no quede más que ceder? Por qué no pensar que puede ser al revés, que un país cuyo centro de desarrollo son los derechos humanos y sociales, y que no deja que

D

CONTRALÍNEA

ninguna otra política actúe por sobre de ellos, si bien puede no ser el más rico, sí puede presentar un desarrollo humano envidiable. Dentro de un contexto mundial que anuncia recesión tras recesión y ajustes tras ajustes, está en la próxima administración dar prioridad a los resultados económicos (como exige el Manual de Carreño internacional) o a los humanos; seguir con una guerra con la apuesta de que creará más trabajos y desarrollo que muertes y desplazados, apostando a hacer ajustes en el camino, o a un proyecto inédito de verdadero desarrollo humano. Pero debo insistir: esto no es sólo cosa del gobierno, de hecho es poco lo que se puede esperar; los últimos acontecimientos lo confirman. ¿Necesitan ser más descaradamente obvios para que nos demos cuenta de que, en realidad, están muy ocupados compitiendo por el poder con cárteles y empresarios excluidos o de que, en el mejor de los casos, lo único que le interesa a la clase política es garantizar una cierta estabilidad social? La idea de control y estabilidad implica estandarización (mano de obra bajo la sombra de algunos Pepes y Toños) y control estricto de la disidencia. Entre más se somete la política a la economía, más se le cierra el espacio al pensamiento diferente. Eduardo Galeano apoya el derecho al delirio como actividad liberadora, pero el delirio es sinónimo de inestabilidad y es indeseado. Los gobiernos padecen de paranoia endógena a la diferencia, ven en ella la inestabilidad en potencia. Sin embargo, el respeto a la diferencia es la base del respeto al otro y a sus derechos, punto de partida de los derechos humanos. Pero como lo he hecho en otras columnas, insisto, este respeto debe comenzar desde abajo, desde los mismos que lo demandamos; desde la acción consciente de quienes estamos preocupados por el devenir de todos. El desarrollo humano inicia con la apertura y recepción hacia lo diferente, dejar de ver una amenaza en cualquiera que piense diferente. Habrá que poner especial atención en las dichosas reformas que los comentaristas noticiosos tan ansiosamente esperan, pero cuyo contenido nunca mencionan. Es importante estar ahí, poner los puntos sobre las íes y lograr que éstas tengan real contenido social y humano y que dicho contenido no quede en letra muerta.3 *Integrante del Área de Difusión de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, AC 15 DE JULIO DE 2012

9


C301 010-011 9/4/12 2:12 PM Página 10

OPINIÓN

La especulación como principio y fin Marcos Chávez M*

E

n el principio, cuando llegó como un dios pendenciero por las artes del “haiga sido como haiga sido”, con el plumaje manchado entre las cloacas electorales por las cuales se vio obligado a cruzar antes de poder elevarse hasta las cumbres presidenciales, la tierra era caos y confusión y oscuridad, merced a la furia especulativa desatada por el “mercado” en contra del precio de las tortillas, el alimento básico de pobres y miserables. Observó el problema, si es que reparó en él, y no hizo nada. Le ganó la indiferencia. Es cierto que amenazó a los especuladores con terribles castigos. Pero apenas había usurpado el trono ya tenía cosas más importantes que hacer para afianzarse en el sitial. En ese momento la alimentación de las mayorías era irrelevante, como lo fue en todo el sexenio. Así que ganaron los mercaderes y no fueron expulsados del templo. Por el contrario, al formar parte de los nuevos hijos predilectos de los regímenes neoliberales priístas-panistas (¿es mejor decir que éstos son simples gerentes de aquellos?), sus tropelías especulativas y sus intereses cuasi-monopolios son protegidos y, además, subsidiados fiscalmente. En su primer mes de gobierno, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la cotización promedio de la tortilla, por obra y gracia de las “leyes del mercado”, avanzó 2.9 por ciento. Pasó de 8.1 pesos por kilo a 8.4 pesos. Un año después ya acumulaba una ganancia de 8.7 por ciento, ubicándose en 8.8 pesos. En 2011 el triunfo de la oferta sobre la demanda fue particularmente espectacular: llegó a 12.5 pesos, 16.3 por ciento más. En agosto de 2012 la tortilla se cotizó en 13.5 pesos por kilo. Esto quiere decir que en casi seis años, la población paga 61 por ciento más por cada kilo de un alimento que deja de ser humilde y tiende 10

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

a convertiste de lujo, lo que le obligó a ajustarse discretamente el cinturón y su dieta. Y próximamente tendrá que pagar más, porque la sequía que resiente Estados Unidos ya estimuló la especulación y el incremento en los precios del maíz. México dejó de ser autosuficiente en la producción de ese producto básico gracias a la crisis agropecuaria provocada por las políticas neoliberales impuestas desde 1983. Ahora tiene que importarlo para cubrir su consumo nacional aparente: en 2.7 millones de toneladas, el 13 por ciento de dicho consumo; en 2011 llegaron a 8.2 millones, el 26 por ciento del consumo. Entre 2008 y 2010, el consumo diario promedio de tortillas por personas bajó 5 por ciento, de 165 gramos a 157. Digamos, una tortilla menos. Entre 2008 y 2011, el consumo nacional de maíz por persona cayó 9 por ciento, es decir, de 306 kilos anuales a 279, o de 838 gramos diarios a 764. En nombre de la obesidad, la mezquindad salarial y la voracidad empresarial, la población fue rudamente forzada a una mayor frugalidad y a reducir su ingesta cotidiana de carbohidratos, calcio, fibra, potasio, calorías y proteínas. Esos nutrientes los proporcionan las tortillas, con las cuales compensaba la pérdida que obtenía de otros productos, pero cuyos elevados precios también la han obligado a reducir su consumo, abandonarlos definitivamente o sustituirlos por otros de menor valor nutricional a costa de la calidad de su alimentación y de vida. En la difícil vida real de los hombres de carne y hueso, la canasta básica se ha vuelto más ligera, pesa menos y vuela más alto, debido al aumento de los precios de los bienes que la integran, el menor número que puede comprar y la menor cantidad que puede llevar a la mesa. La cada vez más escuálida canasta básica tiene como contrapartida la obesidad de las ganancias, el mayor capital acumulado por quienes controlan la producción y la distribución de los productos que la conforman, manipulan su disponibilidad en el mercado y especulan con sus precios intermedios y finales.

Los hombres de maíz, que consideran a ese grano como un alimento sagrado, según Miguel Ángel Asturias, fueron derrotados por quienes ven a la gramínea y sus derivados como una simple mercancía generadora de utilidades. Perdieron ante los especuladores que controlan la cadena productiva-distributiva del maíz y la tortilla. El Rey del Maíz, Roberto González Barrera, quien murió el 25 de agosto pasado, fue amigo de la familia Salinas de Gortari, y socio de Raúl, a quien le prestó 17 millones de dólares, de los 100 millones que le fueron incautados por los suizos; dueño hasta su muerte del Grupo Maseca (además de Banorte, de una casa de bolsa, seguros y servicios financieros, entre otras empresas), un cuasi-monopolio que controla el 50 por ciento del mercado de las tortillas y el 85 por ciento del de la tortilla de harina, cuyos tentáculos se extienden desde Estados Unidos hasta China. Frente a los hermanos Gómez Flores, cuyo cuasi-monopolio, la empresa Minsa, controla el resto del mercado que no ha logrado apoderarse Maseca. Uno de esos hermanos, Raymundo Gómez Flores, que regentea el Instituto Empresarial del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y se le ha visto muy sonriente junto a Enrique Peña, es uno de los nuevos oligarcas que amasaron su riqueza a la sombra de Carlos Salinas de Gortari, durante la piñata del remate de empresas paraestatales, aunque sus cualidades capitalistas son francamente dudosas, ya que algunas de sus empresa como Cremi, Dina o Estrella Blanca terminaron en el Fondo Bancario de Protección al Ahorro. Sus pérdidas fueron convertidas en deuda pública que son pagados con nuestros impuestos. También perdieron ante trasnacionales como Cargill, que controla la mayor parte de la compra de maíz dentro y fuera del país y a quien Vicente Fox le vendió la almacenadora de granos más grande de la nación, la Terminal Granelera de Veracruz, donde puede guardar el grano para manipular los precios (también recibe subsidios del gobierno estadunidense para vender el maíz de esa nación y exportarlo 20 por ciento más barato, afectando a los productores con quienes compite deslealmente, y ante Monsanto, que monopoliza el maíz transgénico beneficiado por los calderonistas). Finaliza el sexenio y la tierra es caos y confusión y oscuridad. Ahora estamos en plena furia especulativa de los productores e intermediadores del huevo, el pollo y sus derivados como CONTRALÍNEA


C301 010-011 9/4/12 2:12 PM Página 11

el pan, otros productos básicos que se escapan precipitadamente de la mesa de los mexicanos. Y Felipe Calderón, nostálgico, dice: “Me siento con la tranquilidad de conciencia de que he trabajado al máximo de mis capacidades y de mis limitaciones. A pesar de las adversidades que me tocó enfrentar como presidente, pude ayudarle a millones de familias que no tenían apoyo”. También amenaza ferozmente a los especuladores del huevo. Pero no ha hecho nada relevante para controlar el precio, el cual pasó de 17 pesos por kilo, en promedio, a 20 o 30 pesos, de 18 a 76 por ciento más en lo que va de 2012. Felipe Calderón está más preocupado por preparar maletas y cobrar cuentas en contra de aquellos que no pudo doblegar y someter a su despotismo, como es el caso del duelo de MVS y, en particular, con la periodista Carmen Aristegui. La epidemia aviar en Jalisco comenzó a principios de julio y apenas se inició la importación de huevos, unas 300-400 toneladas de alrededor de 211-235 mil autorizadas. En 2011 la producción anual del producto fue de 2.5 millones, que cubrió el 99.6 por ciento del consumo nacional aparente. En ese año se exportaron 4 mil toneladas y se importaron 9 mil. Jalisco aportó 1.2 millones de toneladas, la mitad del total nacional. Se dice que la epidemia disminuyó la oferta de esa entidad, lo que equivaldría a unas 123 mil anuales, es decir, la cantidad que se autorizó a importar. Si se resta esa cantidad del total nacional, éste baja a 2.3 millones en 2012, un 5 por ciento. En dos meses de crisis, la pérdida podría ser del orden de 20 mil kilos en Jalisco. Los Servicios de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, señalan que de enero a junio de 2012 la producción total bajó sólo 1.3 por ciento, aunque debe reconocerse que el dato no incluye las secuelas de la epidemia. El inventario de aves es de 200 millones y fueron sacrificadas 8 millones y otras 4 millones se encontraron infectadas. Esos 12 millones equivalen al 6 por ciento del total. Se señala que la recuperación de aves tardará hasta año y medio. En sentido estricto, la baja de la producción de huevo en Jalisco y en el total nacional no es de tal proporción como para generar un grave desabasto y elevar de forma desmesurada el precio como se registra actualmente, por lo que puede decirse que la causa principal es la especulación. Su cotización pudo mantenerse sin cambios o con un alza marginal que difícilmente superaría los CONTRALÍNEA

20 pesos por kilo, si es que no existen reservas para compensar el quebranto. Los supermercados se ven sin cambios significativos en los que disponen en sus anaqueles, aunque con una mayor tarifa. Y los calderonistas muestran la pereza de quienes se tienen que ir y no desean abandonar el puesto. Quizá por la nostalgia de los generosos pagos que reciben por un trabajo socialmente desastroso que realizan, aunque dadivoso con los grandes productores e intermediadores. Los empresarios del huevo ya advirtieron que, aunque se corrija el problema de abasto, el precio no regresará a su nivel previo, debido al aumento de los costos de producción. Así que la población tendrá que asumir otra vez la nueva desgracia, como siempre. Tendrá que pagar más por cada kilo o reducir su consumo, el cual de por sí se encuentra prácticamente estancado desde que se inició el sexenio, curiosamente. En 2006 el consumo por persona fue de 21.7 kilos anuales y en 2011 de 21.5. Seguramente caerá este año. Al menos reducirá los riesgos del colesterol. Los consumidores volvieron a perder. Ahora frente a Francisco Robinson Bours Castelo, ese turbio exgobernador priísta-panista propietario de Industrias Bachoco, que tiene un 12.7 por ciento del mercado de huevo y carnes de pollo; Proteína Animal, conocida también como San Juan, posee otro 13.5 por ciento, ante 10 empresas que representan el 30 por ciento de la producción nacional. Felipe Calderón dice que se va con la “conciencia tranquila” porque “apoyó a millones de familias”. Pero en lo que va de su sexenio, los precios al consumidor aumentaron 34 por ciento, los de los alimentos 29 por ciento y la canasta básica 41 por ciento. En cambio los salarios mínimos nominales se incrementaron 27 por ciento y los contractuales 30 por ciento. Es decir, menos que los precios. ¿En qué benefició Felipe Calderón a millones de familias que de por sí, mensualmente, tienen que pagar más por los abusivos cobros de la electricidad, el gas, las gasolinas y el aumento del precio del transporte y otros derivados de los energéticos? Sólo se apoyó en ellos para hundirlos en una mayor pobreza y miseria. Ni siquiera se vieron los empleos que prometió. Quizá nadie los vio entre los montones de cadáveres regados por todo el país.

Pero seamos justos con el panista-cristero. En realidad no hizo nada para revertir la pérdida de la soberanía alimentaria, que comenzó con la contrarreforma agropecuaria iniciada desde Miguel de la Madrid. Carlos Salinas destruyó la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, encargada de regular los precios de los bienes básicos y entregó su distribución a los hombres de presa. Hasta les vendió a precio de oferta la infraestructura. Felipe Calderón lo único que hizo fue agravar la crisis agropecuaria, así como la pérdida de la soberanía alimentaria y la dependencia externa. Pero no fue su artífice. Cada año, el país depende más del abastecimiento externo y de los caprichosos precios especulativos de las importaciones. Todavía a principios de la década de 1980, la balanza agropecuaria era superavitaria y la agroalimentaria empezaba a registrar números rojos. En 2011 la primera fue deficitaria en 1.3 mil millones de dólares y la segunda en 1.7 mil millones. En total, 2.9 mil millones de dólares. Se dijo que con las importaciones se reducirían los precios y que los productores locales se verían obligados a ser competitivos, a pesar de que se les retiran los subsidios –a los pobres, porque los grandes los siguen recibiendo– mientras que los externos los reciben generosamente de sus gobiernos. Pero la “ventaja” de los precios externos baratos se acabó. Desde la década anterior se han elevado sustancialmente, apoyados por los especuladores. Y muchos de los productores ya no existen. Por tanto, se seguirá padeciendo el deterioro de la producción y de los granos básicos (maíz, arroz, trigo, frijol), de frutas, hortalizas, de cárnicos, leche y demás, de sus crecientes importaciones y sus mayores precios. De más ascetismo. Nada nuevo bajo el cielo capitalista: la especulación en la producción y en los precios no es más que otro instrumento útil para agrandar la acumulación del capital. Lo peor de todo es que el nuevo asaltante de la Presidencia de la República, Enrique Peña, no dice nada al respecto. Seguramente porque no sabe nada de la crisis productiva y alimentaria y nadie le ha informado. O porque es como Felipe Calderón: no lo sabe ni le importa. Sólo le interesa el cargo para otros fines. Para los intereses de quienes le compraron la Presidencia.3 *Economista 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

11


C301 NETZAI SANDOVAL corregido 9/4/12 2:13 PM Página 12

OPINIÓN

El uso inconstitucional del Ejército Mexicano en tareas policiacas Netzaí Sandoval Ballesteros*

C

uando en noviembre de 2011 acudimos a la Corte Penal Internacional para denunciar que en México se cometen crímenes de guerra y de lesa humanidad, el gobierno federal mexicano y los “intelectuales” a su servicio respondieron con amenazas y minimizaron la situación de conflicto armado que

vive el país. Aseguraban que los casos de violaciones a derechos humanos cometidos por agentes del Estado mexicano resultaban “excepcionales” y que no podían considerarse “sistemáticas” (ver comunicado de prensa de Los Pinos CGCS-196). Intentaban hacer creer a la población que si existían algunos casos de abusos militares, éstos eran accidentes o casos que salían del control de los altos mandos civiles y militares. El paso del tiempo le ha dado la razón a la ciudadanía y ha desenmascarado a quienes 12

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

garantizan impunidad a los violadores de derechos humanos. A partir del 6 de agosto de este año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha comenzado a analizar una serie de casos que le permitirán dar cabal cumplimiento a la sentencia del 23 de noviembre de 2009 en el caso Radilla Pacheco versus Estados Unidos Mexicanos. Estos casos se han presentado al pleno de la Suprema Corte como consecuencia de una decisión que bien puede considerarse histórica en la vida jurídica de México: el entonces presidente de la Corte decidió formular una consulta a trámite el 26 de mayo de 2010 (expediente Varios 489/2010) para que el pleno del tribunal constitucional del Estado mexicano decidiera la forma de dar cumplimiento a la sentencia del tribunal internacional, a pesar de que el Ejecutivo (asumiendo una actitud francamente irresponsable) ni siquiera se había molestado en notificar la sentencia condenatoria en su integridad a los otros Poderes de la Unión. Fue la decisión del ministro Ortiz Mayagoitia (un ministro usualmente considerado, por los analistas y la academia, conservador) la que llevó a que sea el Poder Judicial de la Federación el que ha asumido la responsabilidad de atender los compromisos internacionales del Estado mexicano. Si la Suprema Corte hubiera adoptado una posición igual de cómoda y pasiva como lo han hecho hasta ahora el Poder Ejecutivo y el Legislativo, México no habría avanzado en lo absoluto en el cumplimiento de sus obligaciones con la comunidad internacional. Ésa fue la génesis del expediente Varios 912/2010 “Caso Rosendo Radilla Pacheco” de la Suprema Corte, que estableció –entre otras cosas– que es una obligación para todos los jueces del Estado mexicano realizar el control de convencionalidad y de constitucionalidad de los actos de autoridad, creando un control difuso de regularidad de los actos de las autoridades mexicanas, complementando y transformando de fondo el sistema concentrado que hasta entonces existió en nuestro país. Bien puede calificarse como una verdadera revolución jurídica, cuyas consecuencias todavía estamos lejos de poder apreciar. Pero el caso del desaparecido político Rosendo Radilla tuvo consecuencias adicionales. La restricción del fuero militar que ha comenzado a darse por vía jurisprudencial a partir de agosto de 2012 ha demostrado que las desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales y la tortura a manos del Ejército Mexicano, lejos de ser un accidente o un caso aislado, son prácticas generalizadas y sistemáticas CONTRALÍNEA


C301 NETZAI SANDOVAL corregido 9/4/12 2:13 PM Página 13

La restricción del fuero militar ha toleradas o encubiertas por altos mandos militares. demostrado que las desapariciones forzadas, En el primer caso que resolvió el pleno de las ejecuciones extrajudiciales y la tortura a la Suprema Corte de Justicia, un coronel fue informado de la tortura realizada por dos de manos del Ejército Mexicano, lejos de ser sus subordinados en contra de un civil (con tal accidentes o casos aislados, son prácticas brutalidad que le ocasionaron la muerte) y en lugar de procesarlos o denunciarlos por el deligeneralizadas y sistemáticas to de tortura y homicidio, el superior ordenó “que se tirara el cuerpo”. Estos hechos ocurrieron dentro de las instalaciones del 21 Batallón de Infantería, ubicado en Cuernavaca, Morelos, y no en algún lugar oculto o fuera del control de los manción VI de la Constitución, el Ejército no podría dos militares. encontrarse fuera de los cuarteles militares. El Algunos de los casos que dentro de unos días conocerá el pleno ministro señaló, por lo tanto, que las órdenes de la Suprema Corte, involucran a mandos superiores del Ejército Meque emitió Felipe Calderón y las funciones que xicano, como el general de Brigada Diplomado de Estado Mayor, realizó el Ejército durante este sexenio resulManuel de Jesús Moreno Aviña, quien no sólo encubrió sino que expretaron abiertamente anticonstitucionales. samente ordenó torturas, ejecuciones extrajudiciales en contra de Es una opinión que muchos abogados civiles y otras atrocidades. Éstos no son “accidentes”, “excesos” o cacompartimos e hicimos pública desde hace vasos “aislados”, como quiere hacernos creer el gobierno federal. Son rios años. Sin embargo, es la primera ocasión casos que ocurren dentro de instalaciones militares, que se planean y en la que un ministro de la Suprema Corte de se repiten sistemáticamente: la Comisión Nacional de los Derechos Justicia de la Nación la expresa abiertamente. Humanos (CNDH) documentó ya un patrón sistemático de tortura den¿Qué sanción resultaría adecuada para un tro de las bases militares (ver la recomendación CNDH-87/2011). mandatario que viola la Constitución sisteEstos casos permitirán replantear el rol que hasta ahora han jugamáticamente durante seis años? ¿Qué respondo las fuerzas militares en tareas de seguridad pública. La Constitusabilidad es exigible a un funcionario que ción Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que para el ocasiona una crisis humanitaria, al desatar la despliegue de misiones militares existirán importantes controles a violencia en un país sin contar al menos con cargo del Poder Legislativo. Tanto si es necesaria una declaración de un diagnóstico del “enemigo” que pretende guerra conforme a los Artículos 73 y 89 de la Constitución; si se trata enfrentar o una estrategia para librar su “guede una suspensión de garantías declarada conforme al Artículo 29; o rra”? ¿Es admisible que queden impunes incluso, si conforme al Artículo 89, fracción VI, el presidente emite quienes encubrieron durante años la tortura, un decreto fundando y motivando una situación en la que declare las desapariciones forzadas, las violaciones que es necesario preservar la seguridad nacional en los términos de sexuales y las ejecuciones extrajudiciales cola ley respectiva, la intervención y los controles por parte del Poder metidas por militares dentro de cuarteles Legislativo siempre resultarían fundamentales. militares? A la sociedad mexicana le toca resSin embargo, a raíz de la acción de inconstitucionalidad 1/1996, ponder estas preguntas.3 la Suprema Corte creó la lamentable posibilidad de que el Ejecutivo autorice misiones militares sin ningún control parlamentario y sin *Abogado por la Universidad Nacional Autónocumplir con los requisitos constitucionales previstos al efecto. Esto ma de México; posgraduado en administración generó la impresión de que el Ejecutivo podía usar/abusar del Ejército de justicia para destinarlo a las funciones que le parecieran pertinentes. El ministro José Ramón Cossío expresó que, conforme al Artículo 21 constitucional, las instiConforme al Artículo 21 constitucional, las tuciones de seguridad pública deben tener un instituciones de seguridad pública deben carácter civil y “que el Ejército no está para cumplir funciones de seguridad pública en tértener un carácter civil y “el Ejército no está minos de la propia Constitución”. Además, espara cumplir funciones de seguridad públitableció que mientras no nos encontremos dentro de una suspensión de garantías, en un ca en términos de la propia Constitución”: estado de guerra o se hubiera emitido un decreministro José Ramón Cossío to presidencial conforme al Artículo 89, fracCONTRALÍNEA

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

13


C301 014-015 9/4/12 2:14 PM Página 14

OPINIÓN

Por la aprobación del Protocolo Facultativo del PIDESC

E

hasta el momento tiene como órgano de vigilancia al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC), el cual se encarga de recibir informes de los Estados parte y de los relatores especiales, así como de emitir recomendaciones sobre los avances y retrocesos en el cumplimiento de los derechos sociales que se presenten al interior de los países adscritos al Pacto. Por si fuera poco, además del hecho de que todo derecho –ya sea político, civil o social– supone un complejo de obligaciones positivas y negativas del Estado, y por lo tanto no existe nada que los haga imposibles de recibir tutela judicial, el PIDESC establece que los Estados parte se obligan a “adoptar medidas [...] para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos” (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo 2.1). Por su parte, el Comité DESC creó las observaciones generales que abundan en el contenido y obligaciones de los Estados con respecto a ellos. Tales documentos invalidan el argumento de que los DESC no son exigibles ni justiciables, porque se consideraban como derechos difusos. Sin embargo, esperar a que los Estados cumplan con sus obligaciones no ha sido ni es suficiente, sobre todo si se presentan intereses económicos de por medio. Cuando los tratados internacionales, las leyes y los reglamentos no se cumplen, o se comete una violación contra los derechos, es posible recurrir al uso de otros recursos, como el amparo o los organismos públicos de derechos humanos. Es necesario, no obstante, que desde el ámbito internacional, hasta el plano nacional y local, los mecanismos de vigilancia y control incorporen la participación de todos los actores de la sociedad, no sólo a partir de la estructura estatal y sus instituciones, sino tomando en cuenta la participación de personas u organizaciones sociales que, desde su experiencia, pueden señalar cuáles son los retrocesos y focos rojos en el cumplimiento de los derechos humanos. De ahí la importancia de la creación, firma y ratificación del Protocolo Facultativo del PIDESC (PFPI-

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA

Miguel Concha Malo*

14

xisten numerosos mitos alrededor de la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC). Uno de ellos ha sido negar que éstos puedan ser motivo de sentencias de los tribunales por no ser jurídicamente vinculantes, debido a su naturaleza ligada a la satisfacción de necesidades básicas de las personas, como son alimentación, salud, vivienda, cultura, trabajo, agua y medio ambiente. Los DESC han sido vistos e interpretados como sugerencias de políticas sociales para que los Estados los consideren progresivamente. Esta visualización equívoca de las obligaciones de los Estados provoca que estas acciones sean tomadas como “actos de buena voluntad” y no como obligaciones. La aclaración es oportuna: todos los derechos humanos contienen, al menos, un elemento cuyo cumplimiento puede ser exigido por la vía judicial. Como marco jurídico de protección existen textos internacionales vinculantes que el Estado mexicano ha firmado y con el cual se establecen sus obligaciones. En el sistema universal encontramos que para 1966 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) sin ningún protocolo adicional, que


C301 014-015 9/4/12 2:14 PM Página 15

DESC), tratado internacional adicional al Con el Protocolo Facultativo del Pacto PIDESC adoptado por la Asamblea General de Internacional de los DESC se podrían la ONU el 10 de diciembre de 2008, y abierto a firmas y ratificaciones el 24 de septiembre frenar los megaproyectos que, además de 2009. El Protocolo establece un mecanisde afectar a las comunidades urbanas y mo para que se puedan presentar quejas por violación a estos derechos ante el Comité rurales, favorecen los negocios de las DESC, e incluye tres procedimientos: quejas trasnacionales individuales o de grupos, el mecanismo operativo de investigación sobre violaciones graves o sistemáticas por medio del Comité DESC y el procedimiento de queja interestatal. MeLa Secretaría de Relaciones Exteriores argumenta que lo que diante este Protocolo se dota a las víctimas de una vía de demora la firma y ratificación es el proceso interno a seguir, exigibilidad para la defensa, protección y reparación de sus pues el documento debe pasar por la aprobación de todas derechos. Es el único instrumento internacional que resana las secretarías de Estado involucradas. Cabe preguntarse la ausencia de mecanismos directos de justiciabilidad de entonces si el letargo no se debe más a que no se toman en estos derechos y contribuye a resolver violaciones a los cuenta las obligaciones a las que el Estado mexicano se ha DESC (http://ratificapfpidescmex.org/). comprometido, y a que se depende de la “voluntad” de los En México la denegación y violación de los DESC tiene políticos a cargo de estas instituciones. consecuencias graves, incluso devastadoras. Impactan tanLa sospecha proviene de que el Protocolo posibilita a to en la dimensión individual como en la colectiva. Los las personas o grupos de personas, víctimas de violación tratados comerciales y acuerdos de inversión determinan por acción u omisión de cualquiera de sus derechos enunlas políticas y programas económicos y sociales, lo que abre ciados en el Pacto, a que presenten la comunicación al una brecha entre el reconocimiento de los DESC y su respecto, por lo que la ratificación del PF-PIDESC obligaría cumplimiento. El resultado son programas y acciones guberal Estado a reconocer la competencia del Comité DESC para namentales insuficientes para garantizar, respetar y proterecibir y examinar dichas comunicaciones. Lo anterior ponger estos derechos. dría en peligro la ejecución de megaproyectos que afectan Pareciera que ésta es una de las principales razones a comunidades enteras, pues se pondría en primer lugar la por las que el gobierno mexicano se ha negado a firmar y satisfacción de un nivel de vida adecuado y una vida digna, ratificar el Protocolo Facultativo de los DESC, a pesar de en la que se pueda desplegar al máximo las capacidades que con otros Estados colaboró en su promoción y aprode una persona. bación internacional. Desde hace varias décadas los goPor tal motivo un grupo de organizaciones civiles ha biernos federales se caracterizan por diseñar e implementar conformado la Campaña Mexicana por el PF-PIDESC, que políticas contrarias a los derechos humanos. Entre las busca impulsar acciones de difusión, formación e incidenacciones que afectan a las comunidades, tanto urbanas cia desde la sociedad civil para avanzar en la justiciabilicomo rurales, se pueden mencionar al respecto los megadad de los DESC, y urgir al Estado mexicano a que firme y proyectos, porque favorecen las acciones de las trasratifique el Protocolo Facultativo del PIDESC en el menor nacionales en perjuicio de la población, que cada día plazo posible, ya que con ello las y los mexicanos podríamos incrementa sus niveles de pobreza. ampliar los mecanismos existentes de defensa, y contar con Llama la atención que a pesar de la reforma constituuno que privilegia la resolución a favor de la dignidad de cional de derechos humanos del 10 de junio de 2011, y de las personas.3 la activa permanencia del tema como eje rector de la política exterior, México, activo promotor del Protocolo, no lo haya firmado ni ratificado. Lo anterior es incomprensible si se toma *Filósofo, sociólogo y teólogo; director del Centro de Dereen cuenta que con ello se limita la justiciabilidad de los DESC. chos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC

Para urgir al Estado mexicano a que firme y ratifique el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el menor plazo posible, un grupo de organizaciones civiles ha conformado la Campaña Mexicana por el PF-PIDESC CONTRALÍNEA

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

15


C301 016-017 9/4/12 2:15 PM Página 16

OPINIÓN

Las concesiones del (PAN en el) poder Edgar González Ruiz*

L

uego de la debacle panista del 1 de julio, no debemos olvidar lo que ha sido la derecha en el poder, encarnada en el gobierno sanguinario y abusivo de Felipe Calderón. El tráfico de influencias y otros abusos de poder protagonizados por Calderón y su parentela es el tema del libro Las concesiones del poder, del periodista Francisco Cruz Jiménez, publicado en julio de 2011 por la editorial Planeta-Temas de Hoy. El nepotismo es un vicio arraigado en el Partido Acción Nacional (PAN); entre los beneficiados por Calderón y su esposa, Margarita Esther Zavala Gómez del Campo se cuentan: Luisa María Calderón, hermana del espurio, a quien éste quiso imponer como gobernadora de Michoacán; Juan Ignacio Zavala, hermano de Margarita, colocado actualmente en el grupo español Prisa, que controla el periódico El País, la editorial Alfaguara y la mitad de las acciones de Radiopolis, de Televisa: “no sólo es amigo y cuñado de Calderón, es también su principal consejero” (página 92). La protagónica exlideresa del PAN capitalino Mariana Gómez del Campo es la “sobrina predilecta de la primera dama” (página 105); su hermano, Pablo Gómez del Campo Gurza, egresado de la Universidad Panamericana, del Opus Dei, fue nombrado titular de la Dirección General de Prevención de Operaciones Ilícitas, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; falleció en abril de 2012, “de manera sorpresiva” mientras jugaba tenis en Ixtapa, Guerrero (www.el5antuario.org/2012/04/fallece-pablo-gomez-delcampo-sobrino.html). 16

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Otro de los hermanos de Mariana, Luis Gómez del Campo Gurza, recibió importantes beneficios en este sexenio, pues el Grupo Andrade, para el que trabajaba como director de finanzas, le vendió a un precio oneroso, casi 1 mil pipas a Pemex, contrato que obtuvo a pesar de que esa empresa tenía fuertes problemas económicos (página 111). Entre los parientes beneficiados por el poder está Carlos Felipe Castañeda Gómez del Campo, primo de Margarita Zavala y quien en diciembre de 2006 fue nombrado en un alto cargo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Una de sus primeras decisiones fue adjudicarle a una de las empresas de Carlos Slim un contrato de servicios por 1 mil 500 millones de pesos (página 94). Otro primo de ella, Javier Arrigunaga Gómez del Campo, fue primer director del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), antes de encumbrarse como director del grupo Banamex. Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo Tonella, otra prima de Margarita Zavala, se vio involucrada en el escándalo del incendio de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, que, en junio de 2009, dejó 49 niños muertos (página 113).

Hildebrando Uno de los más notorios episodios de nepotismo y corrupción del calderonismo fue denunciado el 6 de junio de 2006 por Andrés Manuel López Obrador, quien se refirió a los contratos millonarios gubernamentales entregados a empresas de Hildebrando Zavala Gómez del Campo, hermano de Margarita Zavala. Entre las entidades que beneficiaron a Hildebrando se contaban Petróleos Mexicanos, la Secretaría de Desarrollo Social (que en el sexenio pasado estuvo a cargo de Josefina Vázquez Mota), la Comisión Nacional Forestal, la Comisión Federal de Electricidad, Liconsa y el IMSS (página 74). CONTRALÍNEA


C301 016-017 9/4/12 2:15 PM Página 17

dados escudriñaron por todos los rincones, hasta los En la empresa familiar formada en 1986, y que tanto se impensados…” (página 162). benefició del erario, aparecía como socia Margarita Zavala También llegarían las agresiones contra periodistas, con el 10 por ciento de las acciones. que han sido una constante en el gobierno de Calderón. Todos ellos contaron con la complicidad de Vicente Fox, En mayo de 2006, Carlos Águila y Rubén Darío Betanquien en plena época de campañas electorales “soslayó court, reportero y fotógrafo de Quehacer Político, fueron interesadamente cualquier sospecha sobre Felipe y Margarita” (página 76). baleados cuando hacían pesquisas sobre el rancho del También beneficiado por la llegada de la derecha al suegro de Calderón. poder ha sido el suegro de Calderón, Diego Heriberto Zavala En 2007, fueron atacados un reportero y un fotógrafo Pérez, abogado, exdiputado y exmagistrado del Tribunal de Amecameca, a 1 kilómetro de ese rancho, por personas Superior de Justicia del Distrito Federal. Entre otras prebenal servicio de los Zavala Gómez del Campo. das, el “suegro con suerte” fue jubilado en condiciones priEn Ayapango ocurrió exactamente lo mismo que ha vilegiadas, entre ellas, la de recibir una compensación de sucedido en el país: la militarización trajo consigo no una más de 300 mil pesos sólo por haber trabajado dos meses mayor protección para los habitantes, sino un recrudedespués de haber cumplido los 75 años, además de su salario cimiento de los secuestros y del llamado “crimen organimensual, de 130 mil pesos (página 187). zado”. Es la dinámica de la corrupción, la complicidad y En 1994, Carlos Salinas de Gortari nombró a Zavala la ambición. Pérez integrante del Consejo de la Judicatura del Distrito A partir de 2007, se ha formado en Ayapango, y otros Federal, como uno de los favores que dispensó al PAN, parmunicipios de la zona, “una de las más crueles bandas tido que le ayudó a legitide secuestradores […] a marse luego del fraude la que se le adjudicó un electoral de 1988. Postecentenar de plagios” (páPetróleos Mexicanos, riormente, fue nombrado gina 167). magistrado del Tribunal En agosto de 2010, el Secretaría de Desarrollo Superior de Justicia del semanario mexiquense Social, Comisión Nacional Distrito Federal (página Amequeme documentó 187). el crecimiento de las proForestal, Comisión Federal piedades de Calderón y sus suegros en Ayapango. Ayapango de Electricidad, Liconsa Desde junio de 2008, la e IMSS, entre las entidades pareja presidencial había Excolaborador de medios adquirido terrenos hasinformativos, como El Noque beneficiaron a ta adueñarse de más de ticiero de Toluca y El HeHildebrando 41 mil metros cuadrados raldo de Toluca, Francisco a precios inverosímiles, Cruz comenta el súbito de entre 3 y 10 pesos por engrandecimiento de la metro cuadrado. “Y nadie sabe cómo le hicieron para que finca de los Calderón-Zavala en el municipio de Ayapanlos propietarios de esos terrenos vendieran a precios rigo, Estado de México, a 60 kilómetros de la capital medículos” (página 191). xiquense. A principios de la década de 1990, los suegros de Calderón adquirieron ahí un inmueble que luego del La ultraderecha alcohólica ascenso de Felipe Calderón a la Presidencia de la Repúñblica se ha convertido en una “imponente propiedad La ultraderecha que gobierna México no sólo es persignaque corona un chalé estilo suizo” (página 159). da y santurrona, sino viciosa, abusiva, manirrota para su A partir de 2006, los soldados destacados para propropia conveniencia. teger al presidente espurio y a su familia hacen la vida Como hace notar Francisco Cruz Jiménez, quien es autor difícil para los paisanos: se impusieron retenes y se hosde otros libros de tema político, muchos funcionarios de tilizó a los habitantes con el pretexto de decomisar armas Calderón son adictos a los autos y hoteles lujosos, y no se dique pudieran usarse contra esos personajes, y que en reaga a las grandes comidas y bebidas (con cargo al erario), lidad los campesinos los utilizaban para cazar conejos o además de los estratosféricos salarios que reciben: 31 mil para ahuyentar a las fieras. 611 servidores públicos ganan entre 1 millón y 3 millones Leemos que los militares se entrevistaron primero con 300 mil pesos al año (página 251).3 los simpatizantes del PAN: “Los indujeron a espiar y denunciar a sus vecinos. Los usaron como informantes. Así *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de se enteraron [de] quiénes tenían las armas. Luego, los solla derecha política en México CONTRALÍNEA

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

17


C301 018-019 9/4/12 2:17 PM Página 18

OPINIÓN

El narcotráfico en México: cinco problemas transversales Salvador Mora Velázquez*

18

D

os son las observaciones de las que se puede hacer mención respecto del caso de los integrantes de la estadunidense Agencia Central de Inteligencia que fueron heridos en la población cercana de Xalatlaco, Estado de México, el pasado 24 de agosto: la primera es el estratégico papel que viene desempeñando la Secretaría de Marina mexicana en el combate al narcotráfico, función que ha sido avalada por el presidente de la República y quien ha colocado su confianza en este actor; y la siguiente es la llegada del embajador Anthony Wayne, quien trajo como agregado militar a un exmiembro de la tropa de elite del ejército estadunidense, quien además tiene experiencia en la lucha contra el terrorismo. Es así que el contraalmirante Colin Kilrain se ha convertido en el punto clave para entender la relevancia y la preocupación que representa México para el gobierno de Estados Unidos. No sólo es importante advertir la confianza que el presidente Felipe Calderón tiene en la Armada de México, también el gobierno de Estados Unidos ha manifestado su aprobación al papel que ha desempeñado. Existen múltiples ejemplos de los que podemos echar mano para mostrar el agrado que manifiesta la administración de Obama con las acciones exitosas realizadas por la Secretaría de Marina mexicana en el combate al narcotráfico. Señalamos lo anterior a partir de que el propio exembajador estadunidense en México, Carlos Pascual, señaló en 2010 que se capacitaba a 5 mil 500 efectivos de la Policía Federal y a cuerpos de elite del Ejército Mexicano y la Armada de México, con un costo que alcanzaba para 2011 los 21 mil 700 millones de pesos. Los llamados “donativos” han permitido la capacitación del cuerpo de seguridad mexicano bajo los estadunidenses International Narcotics Control and Law Enforcement (Control Internacional de Narcóticos y Aplicación de la Ley), Foreign Military Financing (Financiamiento Militar en el Extranjero), Counter-Terrorism Financing (Asistencia de Lucha contra el Terrorismo) y Export Control and Border Security (Control de Exportaciones y Seguridad de las Fronteras). Bajo este escenario, la Iniciativa Mérida –que al interior del gobierno mexicano se entiende como un nuevo paradigma para enfrentar el combate al crimen organizado– ha significado para Estados Unidos un pequeño avance, tal y como lo expuso Wendy Sherman, subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos, en febrero pasado durante la conferencia de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional. Así, el gobierno estadunidense reconoce avances pero no significativos, pues existen contingencias o errores tácticos donde existe un apresurado momento políti-

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

co que busca que los logros trasciendan la esfera policial o militar para situarse como éxitos de la administración de Felipe Calderón, y que buscaban impactar positivamente en su desempeño gubernamental. El caso de la aprehensión del supuesto hijo de Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, es uno de ellos. Jesús Alfredo Salazar, Alfredillo, supuestamente fue detenido en Zapopan, Jalisco, en junio pasado, e incluso existieron felicitaciones por parte de la agencia antidrogas estadunidense (DEA, por su sigla en inglés). Sin embargo, la Procuraduría General de la República tuvo que negar que se tratara del hijo del capo. La Secretaría de Marina y el gobierno federal tuvieron que revertir el carácter festivo de la detención, ya que al final esta acción militar se convirtió en un elemento más de los errores que la administración federal tendría que absorber y asumir como “costo” en la campaña electoral de junio pasado. En suma, las acciones militares han tenido en la DEA un gran aliado que ayuda en los operativos. Desde esa lógica se establecen acciones que han permitido que al cártel [de los hermanos Beltrán Leyva] que ocupa la “plaza” cercana al lugar de los hechos ocurridos el 24 de agosto se le haya dado uno de los golpes más duros de los que se pueda tener noticia en el sexenio de Felipe Calderón. En diciembre de 2009, la muerte de Arturo Beltrán Leyva y los múltiples ataques han permitido que ese grupo delictivo sea el más combatido en el sexenio. Sus “plazas” han sido donde las acciones militares tuvieron mayor éxito. De hecho una de las hipótesis que empieza a circular señala que los miembros de la Embajada de Estados Unidos estaban realizando actividades encubiertas que pretendían conformar la estrategia de combate contra el cártel del Pacífico Sur. CONTRALÍNEA


C301 018-019 9/4/12 2:17 PM Página 19

Desde esta sintética revisión, entender lo que ha ocurrido en Xalatlaco nos obliga ahora a preguntarnos ¿qué actividad encubierta estaban efectuando los agentes estadunidenses? ¿Quién define y cómo se establecen los acuerdos de cooperación internacional entre México y, especialmente, Estados Unidos? ¿Sabía la comisión permanente del Congreso de las acciones encubiertas? Finalmente, como lo establece el interesante artículo de Zósimo Camacho en Contralínea del pasado 5 de agosto, el documento Estrategia nacional contra la delincuencia organizada, que surge en diciembre de 2006 como el proyecto de política pública que Felipe Calderón se planteó para atacar el crimen organizado, nos invita a entender sus acciones y cómo asumió el presente gobierno federal la cooperación internacional con Estados Unidos que le permitiera la resolución contra

2. El narcotráfico se debe valorar no sólo bajo el esquema del impacto económico que representa, sino también como un actor político. 3. El narcotráfico es un problema global que en el ámbito nacional aprovecha las condiciones estructurales del país donde se asienta, para determinar su territorialización y expansión geográfica y financiera bajo esquemas de acumulación de capital. 4. El narcotráfico, por su propia estructura, tiene la capacidad de concentrar en sus manos los diversos tentáculos del crimen, pues es el gran articulador del crimen en amplios espacios del territorio. De esta manera debemos valorar el papel que ha jugado su intensificación y expansión en actividades que lógicamente estaban fuera de su influencia, es decir, su ingreso a actividades como son giros negros, la búsqueda de contar con casinos, el tráfico de personas, la búsqueda de las bolsas que reparte la Lotería Nacional como objetivo para lavar dinero, el financiamiento de campañas electorales, etcétera, son mecanismos de su brazo financiero ejecutor. 5. El narcotráfico por su propia lógica de reproducción rebasa las capacidades de las políticas de seguridad, lo que provoca el congelamiento de las decisiones gubernamentales vía los programas o políticas públicas ejecutadas, ya que la relación ley-policía-justicia-prisión son modelos que no contienen o limitan el El narcotráfico no es un asunto sólo de seguavance e impacto que esta actividad ilegal tiene en la vida social. ridad, sino también es político. Poco a poco, La visibilidad y su capacidad caeste crimen ha logrado convertirse en una maleónica de encontrar en esferas distintas a las dominantes en su actirama de la actividad económica de cualquievidad criminal, el narcotráfico supera de las naciones que se ven expuestas a sus ra la capacidad de decisión y de combate por la propia lógica de la tentáculos reproducción de la administración gubernamental. De esta manera, la política “apela a la excepción” como el narco. Es así que se toma que la cooperaforma de reproducción. De ahí que la decisión se convierte en un ción internacional –como una acción de resmecanismo de respuesta siempre deficitario de información, o de ponsabilidad compartida– podría ofrecer lectura incorrecta: la acción gubernamental se traduce en prácticas resultados exitosos; sin embargo, entendemos reactivas, que buscan corregir las prácticas disruptivas. Ése es el sello de su capacidad de acción en el terreno público. Es así que el resultambién que esta responsabilidad compartitado del combate al narcotráfico se reduzca a atrapar a pequeños da que se plantea entre las naciones que viven distribuidores u operadores como la “gran acción” de los gobiernos. el problema no es una acción suficiente ya Y dichas capturas son posibilitadas porque esos personajes detenique, retomando las tesis de Norberto Emmedos se mueven en los espacios territoriales y del crimen atentatorio rich, la lucha contra el narcotráfico y las polídel orden social, es decir, su visibilidad permite subordinar los proticas de seguridad deben considerar que para gramas de seguridad a acciones reactivas de desestructuración, mas entender el narcotráfico se requiere definir no de prevención o de buscar atacar con mayor eficiencia las financinco problemas que transversalmente redezas del narcotráfico, que poco a poco ha logrado convertirse en una finen las agendas internas de los países inrama de la actividad económica de cualquiera de las naciones que volucrados, lo que implica que no es un se ven expuestas a sus tentáculos.3 problema de soberanía o de jurisdicciones lo que resuelve o hace viable los acuerdos inter*Maestro en estudios políticos y sociales por la Facultad de Ciencias nacionales. El narcotráfico como fenómeno Políticas y Sociales, y doctorante del Programa de Posgrado en Estusocial nos hace situarlo en cinco ejes: dios Latinoamericanos de la UNAM; profesor asociado “B” de tiempo 1. El narcotráfico no es un asunto sólo de completo adscrito al Centro de Estudios en Administración Pública seguridad, sino también es político. CONTRALÍNEA

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

19


C301 020 9/4/12 2:18 PM Página 20

OPINIÓN

La barbarie mexicana Jorge Meléndez Preciado*

L

e Monde, uno de los periódicos más serios e importantes de Europa, dedicó una plana, el jueves 23 de agosto, a México. No para documentar logros económicos, culturales o turísticos, sino para señalar que la espiral de barbarie en nuestro país es increíble. Afirmó: “esta verdadera hecatombe constituye, y por mucho, el conflicto más mortífero de los últimos años en el planeta”. Señaló, además, que el número de muertos en el sexenio que se despide con cientos de miles de anuncios propagandísticos, llegará a 120 mil y que el ahora presidente electo Enrique Peña Nieto no podrá variar la ruta que hoy nos espanta, ya que su partido (el Revolucionario Institucional) está marcado por un “trasfondo de corrupción y complacencia hacia los narcotraficantes”. Doble play, en lenguaje beisbolero… Ello mientras en Estados Unidos son muy gentiles con las autoridades mexicanas, pues saben que las tienen a su servicio,, especialmente la encargada de la Procuraduría General de la República, Marisela Morales, que insiste en un dicho de su jefe: en tanto hay más atentados y homicidios, es que se va ganando la batalla y debido a ello los cárteles se ponen más violentos y furiosos. En las vísperas y los días posteriores al último (¡por fin!) informe de Felipe Calderón, hemos visto que en Michoacán, Guerrero, Jalisco y otras entidades hay infinidad de tropelías sin que las eufemísticamente llamadas fuerzas del orden puedan hacer algo para detener a los criminales. En la tierra de Calderón, donde se iniciaron las operaciones para intentar reprimir a los malosos, por más que envían refuerzos al por mayor, nadie detiene a los Caballeros Templarios ni a la Familia Michoacana. Los lugareños incluso piden que no aparezcan policías federales porque hay más arbitrariedades. Y los santuarios para los padrinos de los narcos son cuidados mejor que la capilla de Malverde, en Sinaloa. 20

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

En Jalisco, mientras el aparente gobernador Emilio González Márquez –una nulidad pero bueno para empinar el codo– está de juerga en Venecia, se queman decenas de vehículos y el espanto se nota hasta en los altos círculos oficiales. En Guerrero, se tiran como ropa vieja decenas de cadáveres en la autopista del Sol, mientras el Ejecutivo de la localidad hace esfuerzos, con ayuda de otros gobernadores, para tratar de levantar el turismo en donde antes hasta las estrellas del espectáculo iban a divertirse y sacarse la foto para mostrar la epidermis. En Luvianos, Estado de México, hay balaceras al por mayor. Los funcionarios de Eruviel Ávila niegan primero los hechos, luego dicen que sí ocurrieron ilícitos pero intentan no dar mayores datos, y finalmente se sabe que hubo muchos afectados, aunque la prensa del lugar omite señalar qué es lo que realmente ocurrió. La censura es la práctica recurrente para los cercanos a Peña Nieto, dándole la razón a los planteamientos del vespertino francés. Pero lo más evidente fue la balacera en la carretera México-Cuernavaca, donde resultaron lesionados dos estadunidenses –Jess Hoods y Stan Dove– y resultó ileso el marino mexicano Fabián Molino. El nombre del mexicano lo proporcionó el especialista Jorge Medellín, pues en ningún boletín oficial, ni siquiera el de la Secretaría de Marina que me llegó el martes 28 por la tarde (la balacera ocurrió el viernes 24), se menciona el nombre del compatriota. El articulista de La Silla Rota dice, asimismo, que los estadunidenses atacados son Rangers, es decir, de fuerzas oficiales especializadas. Algunos medios han señalado que se trataba de agentes de la Agencia Central de Inteligencia estadunidense. Para la siempre bien informada Dolia Estévez, corresponsal de MVS en Washington, se trata de mercenarios. Acerca de este comprometedor asunto, hay versiones diversas. La más difundida, empero, es que la camioneta blindada donde iban los agredidos fue atacada por varios sujetos en cuatro o más automóviles, ninguno oficial, y que el objetivo era eliminarlos. De repente llegaron policías federales, no se precisa a qué, si a ejecutar a los que habían recibido los disparos, a evitar que los atacantes fueran detenidos o a impedir cualquier filtración inconveniente… El resultado: 12 de esos uniformados estarán arraigados por 40 días y, obviamente, con el transcurso de las horas se podrá manipular cualquier información desagradable para las autoridades. Felipe Calderón habló del asunto a los cuatro días de ocurrido, lo que muestra la atención que le merece un suceso de primer orden. El embajador Anthony Wayne se hizo el zueco y no dijo nada; la señora Morales habló para únicamente hacer estruendo, y Genaro García Luna, el principal responsable, simplemente está enterrado en su bunker de Iztapalapa. Algo lógico luego del ridículo que ha hecho con el caso del aeropuerto, donde es la hora que no capturan a dos de quienes participaron en la balacera en la cual murieron varios. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos dijo que cada año recibe 2 mil quejas de la corporación que encabeza García Luna (Reforma, 28 de agosto de 2012). Lo que muestra la impunidad de un policía que debería hacer guardar el orden y reprimir a los delincuentes. Pero ya sabemos que Felipe Calderón no tocará a este señor, como bien lo anotaba hace años el inolvidable Miguel Ángel Granados Chapa. Mientras Javier Sicilia –indignado contra Felipe Calderón por su demagogia y falta de valor para asumir sus compromisos– continúa su gira y va ganando batallas –como en El Paso, donde se prohibirá la venta de armas y se dará un trato diferente a los migrantes, entre otras cuestiones–, Felipe se despide con más pena que gloria, como lo demuestran los anuncios de sus supuestos logros, donde se ve más solo que la luna, como dijera el español Joaquín Sabina.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C301 021 9/4/12 2:19 PM Página 21

CARTÓN

El ad-ministro

CONTRALÍNEA

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

21


C300 020-026 9/4/12 6:16 PM Pรกgina 22

Miguel Galindo

PORTADA !

22

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

CONTRALร NEA


C300 020-026 9/4/12 6:16 PM Página 23

Incumple compañía estadunidense

EN EQUIPO PARA FUERZAS ESPECIALES

CONTRALÍNEA

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

23


Benjamín Flores/Procesofoto

C300 020-026 9/4/12 6:16 PM Página 25

4Software del Virtual Interactive Combat Enviroment y otros programas, sin licencias vigentes

Estado Mayor Héctor Daniel Guzmán Bonilla. Las cuatro direcciones realizaron observaciones por deficiencias o faltantes, si bien cada una aclaró que realizaban los señalamientos “en el concepto que actualmente las observaciones detectadas no afectan el funcionamiento del Sistema” (sic).

VICE, sin licencias La Dirección General de Informática fue la que más observaciones realizó: 34. Se trata de desperfectos y faltantes en el equipo y el espacio que directamente generan la realidad virtual: bocinas, videoproyectores, cámaras infrarrojas y los programas que integran el Virtual Interactive Combat Environment (o VICE, como simplemente se le identifica en el acta circunstanciada): software para servidores, instructores, observadores, estudiantes y para la edición de escenarios. CONTRALÍNEA

La mayoría de las observaciones a los software VICE y Dasdaemon, Dasmousetracker, Force Engine, Apexsdk, Cal 3D, Hasp 12 y Replicanet tienen que ver con actualizaciones a las versiones más recientes y con la entrega de las licencias de uso. En el caso de armas y pertrechos para uso del Sistema, la Dirección General de Informática señaló la falta de receptores inalámbricos USB de la réplica de un fusil M4; también, la falta de una lista de aditamentos para verificar y aprobar: “armamento, vehículos, uniformes y caracterización de personajes y objetos”.

Equipo incompleto La Dirección General de Transmisiones realizó 28 observaciones. Las dividió en cuatro tipos: cláusulas del contrato (cuatro); equipamiento del sistema de comunicaciones (16); obra civil para el sistema de comunicaciones (seis), y acondicionamien-

to de sitio para el sistema de comunicaciones (dos). Con respecto de las cláusulas del contrato, observó que el proveedor entregó incompleta la memoria técnica del Sistema Virtual; no había informado de los procedimientos para asesoría, mantenimiento y respuesta a fallas del Sistema; faltaban los manuales de los equipos de telefonía IP (por internet) y los de voceo interno y terminal estaban en idioma inglés, y que no había entregado la carta de garantía de un año del Sistema contra defectos de fabricación. Acerca del equipamiento del sistema de comunicaciones señaló, en 16 observaciones, faltantes de cables para extractor de aire; de barras de contacto eléctrico; luminarias; micrófono y bocina para teléfono IP y, entre otros elementos, el disco de respaldo del sistema operativo. También observó que el sistema de videovigilancia instalado ofrecía imágenes de “baja calidad”. 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

25


Sobre la obra civil para el sistema de comunicaciones, encontró que la base para la antena satelital entregada era de características y dimensiones diferentes a la requerida. Por ello recomendaba que, con base en un dictamen técnico, se elaborara un convenio modificatorio al contrato. También señaló, en cuatro observaciones más, instalaciones eléctrica y de sistemas distintas a las solicitadas. Realizó dos observaciones más: las relacionadas con el acondicionamiento de sitio para el sistema de comunicaciones. También se trató de señalamientos por diferencias entre los circuitos eléctricos acordados y los que finalmente se entregaron.

Benjamín Flores/Procesofoto

C300 020-026 9/4/12 6:16 PM Página 26

Errores en estructuras

4Réplicas de armas y pertrechos, similares en peso y funciones a los reales

Guillermo Perea/Cuartoscuro

La Dirección General de Materiales de Guerra realizó ocho recomendaciones: por falta de manuales de operación y mantenimiento del equipo, pero también por trabajos incompletos, deficientes o distintos a los que quedaron estipulados en el contrato. Por ejemplo, en el caso del sistema contra incendios, las salidas de emergencia no se encuentran conectadas al módulo de monitoreo Firelite y en el sitio de comuni-

caciones se encuentra instalado un extintor de polvo químico seco, cuando el que se necesita es de dióxido de carbono. Otro ejemplo es una de las observaciones realizada al sistema de tierras físicas: “el contrato establece que el barraje del sistema puesta a tierra para las salas de comunicaciones en muro bajo piso falso a 0.2 metros sobre el piso firme. Encontrándose actualmente instalado sobre el piso firme (sic)”.

Inventarios incompletos

4La elite de combatientes del Ejército y Fuerza Aérea se entrena en el Campo Militar 37-B, en Temamatla, Estado de México

26

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

La Dirección General de Ingenieros realizó siete observaciones: por falta de entrega de planos; por errores y omisiones en los planos que sí se entregaron; por “mala ubicación” de equipo hidroneumático (abastecimiento de agua en baños); falta de una cerca de protección para la subestación eléctrica; falta del inventario de la obra con consignas de mantenimiento; falta de las cartas de garantía de todo el equipo, y por haber colocado luminarias de menor calidad a las establecidas en el contrato. CONTRALÍNEA


C300 020-026 9/4/12 6:16 PM Página 27

Las 77 observaciones de las direcciones generales de Informática, Transmisiones, Materiales de Guerra e Ingenieros fueron enviadas el 21 de marzo pasado por la Dirección General de Administración de la Sedena al representante legal de Broadlink, SA de CV, Miguel Ángel Ruz Carrillo. En el oficio 2023, firmado por el general de división diplomado de Estado Mayor Augusto Moisés García Ochoa, director general de Administración, se asienta: “En relación con el contrato número SAEYS-116/I/F/2011 que le fue fincada a su representada con motivo de la adquisición de un Sistema Virtual Interactivo de Ambiente de Confrontación para Atención del Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales […], adjunto se remite a usted en 12 fojas el acta circunstanciada número SAV01/2012 elaborada en el Cuerpo de Fuerzas Especiales con motivo del proceso de entrega y recepción del referido Sistema Virtual Interactivo, agradeciéndole disponer que desde luego se regularice la situación del citado proyecto.”

Continuará militarización La modernización de los equipos de inteligencia y de adiestramiento del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos parecería ser coherente con la misión que el gobierno de Felipe Calderón le asignó a las Fuerzas Armadas: el desmantelamiento de los mandos estratégicos de las organizaciones criminales, explica Jorge Luis Sierra. El especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional agrega que ahora se compra mejor tecnología “porque el narco funciona CONTRALÍNEA

así; para enfrentar al narco se requiere tener una tecnología igual o mejor que la de ellos”. Egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional en Washington, Sierra cuestiona la compra de este tipo de tecnología, en especial la utilizada para el espionaje que ha costado más de 5 mil 600 millones de pesos: “¿Por qué el Ejército es el que hace la compra de este equipo y no la Procuraduría General de la República, que es la que hace las investigaciones, o la Policía Federal? No veo yo la explicación lógica, razonable, si no es en el supuesto de una continua militarización de la lucha contra el narco, la cual ha causado más estragos que beneficios.” A este respecto, el académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, José Luis Piñeyro, también especialista en seguridad nacional, señala: “no conozco legislación específica que regule el funcionamiento de la inteligencia militar”. Y es que la Ley de Seguridad Nacional sólo se refiere a la inteligencia civil: el Centro de Investigación y Seguridad Nacional. Ahí se establece bajo qué condiciones el Centro puede intervenir comunicaciones y realizar seguimientos. De las actividades de inteligencia militar, nada. Piñeyro señala que, con estas compras, “todo indica que los militares van a seguir en las calles y en las zonas rurales por la lucha contra el crimen organizado”. Lo preocupante, a decir del sociólogo e internacionalista, es que el equipo adquirido por la Sedena se utilice contra movimientos sociales, a quienes se les considere el “enemigo interno”. 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

27


C300 020-026 9/4/12 6:16 PM Página 24

México adquirió un sistema virtual de entrenamiento para las Fuerzas Especiales del Ejército y la Fuerza Aérea mexicanos. La elite de las tropas combatientes se entrenan en un espacio cerrado que reproduce virtualmente calles, carreteras y parajes de cualquier parte del país y América central. Sin embargo, la empresa contratada, Broadlink, entregó un sistema incompleto, con fallas y distinto al esperado por la Sedena. Con esta compra, las Fuerzas Armadas mexicanas estarían consolidando la conformación de cuerpos de elite para “operaciones quirúrgicas”, pero también estarían profundizando su dependencia tecnológica y operativa hacia los militares estadunidenses Zósimo Camacho

L

El domicilio es casi idéntico al de Security Tracking Devices, a Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) adquirió en 2011 un Sistema Virtual Interactivo de Ambien- empresa de capital estadunidense a la que la Sedena adjudicó de te de Confrontación para el entrenamiento de los manera directa ocho contratos por más de 5 mil 600 millones efectivos adscritos al Centro de Adiestramiento de de pesos para adquirir equipo de intervención de comunicacioFuerzas Especiales, la elite de combatientes del Ejérci- nes y sistematización de información, entre el que se encuentra la Plataforma Pegasus, el proyecto de espionaje más ambicioso de las to y Fuerza Aérea Mexicanos. La empresa Broadlink, SA de CV, entregó los bienes muebles Fuerzas Armadas de los últimos lustros (Contralínea 294). Uno de e inmuebles que integran el Sistema Virtual el 9 de marzo pasado. los dos domicilios fiscales ofrecidos por Security a la Sedena es el Doce días después, la Sedena debió solicitar a la compañía que de Primera Privada de Compostela, 1, Villas de la Hacienda, Tla“regularice la situación”: ingenieros y técnicos militares realizaron jomulco de Zúñiga, Jalisco, CP45640. El Sistema Virtual Interactivo de Ambiente de Confrontación 77 observaciones por errores, omisiones y abiertas discrepancias fue formalmente entregado a la Sedena el 9 de marzo pasado. A pesar entre lo que contrató la Secretaría y lo que le fue entregado. El Sistema Virtual Interactivo de Ambiente de Confrontación de las fallas y omisiones, se encuentra funcionando. Es utilizado para entrenar a los efectivos militares que es capaz de crear situaciones virse forman en el Centro de Adiestuales de enfrentamientos entre tramiento de Fuerzas Especiales, ubiintegrantes de las Fuerzas Especiales cado en el Campo Militar 37-B, en y supuestos grupos armados. CuenSistema Virtual Interactivo de Temamatla, Estado de México. ta con la tecnología para crear amAmbiente de Confrontación: De acuerdo con el acta circunsbientes hostiles que simulan tanciada SAV01/2012, el acto de escenarios y oponentes reales. obra de ingeniería electrónientrega-recepción estuvo presidiRecrea virtual y puntualmente ca, civil e informática cualquier zona de las ciudades de do por el general brigadier diplomado de Estado Mayor Carlos México y de las naciones de América Central; así como cualquier César Gómez López, comandante región rural o campestre de todos del Cuerpo de Fuerzas Especiales los ecosistemas de estos países. Más aún, los rostros y la comple- del Ejército Mexicano. xión de los oponentes virtuales pueden tener como modelos perCuatro direcciones de la Subsecretaría de la Defensa Nacional, sonas reales. Las armas y pertrechos que utilizan quienes reciben el a cargo del general de división diplomado de Estado Mayor Caradiestramiento son réplicas muy similares en dimensiones, peso y los Demetrio Gaytán Ochoa, se encargaron de calificar la entrega del Sistema Virtual Interactivo de Ambiente de Confrontación: la funciones a las reales. Se trata de una obra de ingeniería civil, electrónica e informáti- Dirección General de Ingenieros, representada en esa ocasión por ca que fue construida e instaurada en el Centro de Adiestramien- el capitán Ehecatl Ignacio Morales Diego; la de Transmisiones, to de Fuerzas Especiales. Fue adquirida en 2011 mediante el por el capitán David León Guerrero; la de Materiales de Guerra, por contrato SAEYS-116/I/F/2011 celebrado mediante adjudicación el capitán Israel Mendoza Peralta, y la de Informática, por el capitán directa con la empresa Broadlink, SA de CV, cuyo domicilio fiscal Juan Israel Téllez Perera; además del director del Centro de Fuerzas es Segunda Privada de Compostela, 10, Fraccionamiento Villas Especiales, teniente coronel de infantería diplomado de Estado de la Hacienda, en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, código postal Mayor Daniel Gallegos Acevedo, y del Jefe del Subcentro de Adiestramiento Virtual, teniente coronel de infantería diplomado de 45640. 24

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


C300 020-026 9/4/12 6:16 PM Página 28

Guillermo Perea/Cuartoscuro

Fuerzas Especiales reproducen, en espacio cerrado, confrontaciones virtuales con supuestos narcotraficantes y grupos armados

4La entrega del Sistema Virtual Interactivo estuvo presidida por el comandante de Fuerzas Especiales, general brigadier Carlos César Gómez, y por el director del Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales, teniente coronel Daniel Gallegos 28

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

La continuidad de la “guerra” de Calderón estaría garantizada por Óscar Naranjo, el asesor colombiano de Enrique Peña Nieto en materia de combate al narcotráfico y que goza de las confianzas del gobierno de Estados Unidos (Contralínea 294). El “general de cinco estrellas” –acusado de violaciones a los derechos humanos y de ser el responsable del ataque a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en territorio ecuatoriano el 1 de marzo de 2008, hecho en el que murieron cuatro estudiantes mexicanos y una más resultó herida– ha declarado que los “golpes quirúrgicos” son parte fundamental del combate a los grupos del crimen organizado. Por ello, entre sus primeras recomendaciones se encuentra la de conformar comandos de elite. “No me sorprende la modernización de equipo para la inteligencia y el entrenamiento –señala Piñeyro– porque es claro que quieren seguir por la vía represiva.” Y es que, a decir del sociólogo, en el panorama mexicano se vislumbran posibles estallidos sociales, pues “la situación económica ha empeorado de manera muy aguda, lo que es un caldo de cultivo riesgoso”. —Toda la tecnología, tanto de inteligencia como de adiestramiento para las Fuerzas Especiales, ha sido comprada a compañías estadunidenses. ¿Con ello las Fuerzas Armadas mexicanas perderían independencia frente a las fuerzas armadas de Estados Unidos? –se le pregunta a Jorge Luis Sierra. —La dependencia siempre está implícita. Cuando se compra un sistema de armas, todo lo que lo rodea es controlado por quien lo vende. Se había intentado romper esa dependencia mediante la diversificación de compras a Brasil o Europa. Aún así, la dependencia sigue existiendo. El 9 de agosto pasado Contralínea solicitó a la Dirección de Comunicación Social de la Sedena una entrevista con el entonces titular general brigadier Ricardo Trevilla Trejo para conocer si los desperfectos del Sistema habían sido solventados por Broadlink, SA de CV. El viernes 24, Contralínea solicitó al actual titular de Comunicación, general brigadier Martín Terrones Calvario, de nueva cuenta una entrevista sin que hasta el cierre de edición se hubiera recibido respuesta.3 CONTRALÍNEA


C293 017 7/11/12 9:16 PM Pรกgina 17


C301 YO SOY 132 ok 9/4/12 8:18 PM Pรกgina 30

SOCIEDAD -

30

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

CONTRALร NEA


C301 YO SOY 132 ok 9/4/12 8:18 PM Página 31

Yo Soy 132 MOVIMIENTO DEL SIGLO XXI En el hartazgo generalizado hacia la clase política mexicana está el origen del Yo Soy 132, movimiento estudiantil de corte reformista que busca refrescar la vida política en el país y democratizar los medios de comunicación. Édgar Tafoya, sociólogo, lo define como un movimiento típico del siglo XXI, porque recurre a un código numérico para denominarse y por el uso estratégico que sus integrantes hacen de las redes sociales. Aguirre Rojas, historiador, lo define como “síntoma de expresión del otoño de la clase política mexicana”. Su rasgo distintivo es que se originó en una universidad privada, aunque a la fecha ha logrado incorporar también a estudiantes de universidades públicas. A casi cuatro meses de existencia, enfrenta un momento crucial: sobrevivir o perecer ante el inminente fin de la coyuntura electoral de la que emanó

León Braojos

Flor Goche

CONTRALÍNEA

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

31


C301 YO SOY 132 ok 9/4/12 8:18 PM Página 32

E

Cuartoscuro

s mayo de 2012. Un mo- de educación pública, el Yo Soy 132 “no me afectó mucho”. Si bien la historia de los movimientos vimiento estudiantil se gesta hubiera sorprendido a nadie”, considera en el lugar menos previsible: Alina Duarte, estudiante de relaciones in- sociales en México da cuenta de la partientre imponentes corpo- ternacionales de la Universidad Nacional cipación o solidaridad de alumnos de universidades privadas en movimientos rativos construidos sobre Autónoma de México (UNAM). Quizá, tampoco hubiera logrado incor- estudiantiles, como el de 1968 o incluso minas de arena y basureros sepultados, en Santa Fe, al Poniente de la porar a jóvenes como Diego Dante. El estu- la misma huelga de 1999 en la UNAM, Ciudad de México. Se trata del campus de diante de la Universidad Anáhuac, quien ésta es la primera vez que ellos prenden la por primera vez participa en un movimien- mecha. la Universidad Iberoamericana (Uia). También es una de las pocas veces que Un grado profundo de crisis, un har- to social, comenta que a pesar de estar tazgo generalizado hacia la clase política y consciente de los problemas del país, “no los estudiantes de universidades públicas y hacia un duopolio televisivo que desinfor- había encontrado un mecanismo o algo privadas confluyen en espacios de diálogo ma, un contexto electoral y una incómoda que me hubiera llevado a una movilización y discusión entre iguales. Esto, acota Rodrivisita, confluyen. Juntos, detonan el Yo Soy o solidaridad”, además porque no es algo go Serrano, estudiante de comunicación de la Uia, acorde con la horizontalidad que 132, movimiento estudiantil que poste- “común en mi ambiente o en mi familia”. Esta vez, una profunda indignación lo caracteriza a las comunidades virtuales: “En riormente se definiría apartidista, pacífico, de base estudiantil, plural, laico, de carác- motivó. Cuando se percató del trato me- las redes sociales nadie es más importante ter social, político y humanista, anti-En- diático que recibió la protesta de sus com- que otro; todos somos 140 caracteres”. pañeros de la Ibero, le resultó imposible no Paula Serrano, estudiante de tercer rique Peña Nieto y antineoliberal. Se trata, a decir del sociólogo Édgar inmiscuirse. “Cómo es posible que una semestre de economía en el Instituto TecTafoya, de un movimiento típico del siglo televisora, Televisa en específico, se atreva nológico Autónomo de México (ITAM), XXI. Su posmodernidad recae en que, a a tomar la opinión ante un suceso que jamás pensó que una escuela privada diferencia de otros que se agrupan a partir aconteció en una casa de estudios… Que como ésta, a la que ingresó buscando obde consignas políticas e ideológicas, éste el presidente del PRI, [Pedro Joaquín] tener un mayor nivel académico pero recurre a un código numérico: 132; ade- Codwell, haya querido minimizar a los consciente de los “choques ideológicos” más, en el uso estratégico que sus integran- estudiantes, su libre opinión y expresión; a los que se podía enfrentar, se involutes, quienes forman parte de una generación que los haya sesgado de acarreados, como si craría en un movimiento social: “Me de la sociedad global, hacen de las redes estuvieran prestándose a un juego político. llevé una sorpresa muy grata al empezar Eso lo consideré algo personal; de verdad, a encontrar gente dentro de mi universisociales. Por este medio, la comunidad estudiantil de la Uia se organizó para expresar su rechazo al ahora presidente electo de México y entonces candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI). La protesta dio origen al Yo Soy 132. Y es que el espacio virtual sirvió para difundir el video “131 estudiantes de la Ibero”, una réplica a las descalificaciones que desató la protesta contra el candidato durante una visita a las instalaciones de esa universidad. Hoy, los universitarios que participan en este movimiento recurren a las redes sociales como una herramienta de organización y difusión. De acuerdo con el historiador Carlos Antonio Aguirre Rojas, la principal característica del Yo Soy 132, respecto de otros movimientos estudiantiles mexicanos, es que éste se originó en una universidad privada, como “síntoma del grado de descomposición al que ha llegado la clase política en el país”. La crisis económica y el descontento social han alcanzado ya a sectores de 4 La principal característica del Yo Soy 132, respecto de otros movimientos estudiantiles mexilas “clases privilegiadas”. canos, es que éste se originó en una universidad privada, como “síntoma del grado de De haber emergido en una institución descomposición al que ha llegado la clase política en el país” 32

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


Guillermo Perea/Cuartoscuro

C301 YO SOY 132 ok 9/4/12 8:18 PM Página 33

4 “Es un movimiento que intenta radicalizar la democracia y, en este sentido, es ultrarreformista. Aunque no está planteando un cambio estructural, revolucionario, como en las décadas de 1960 y 1970”. En la imagen, protesta ante el Tribunal Electoral

dad que era igual de crítica que yo, igual de propositiva”. Algo similar le ocurrió a Rodrigo Serrano, quien antes de ingresar a la Ibero estudió en la Facultad de Química de la UNAM. Explica que el Yo Soy 132 le permitió unir dos mundos de los que “a cachos” se siente parte y que creía que jamás se mezclarían: el de las escuelas públicas y el de las privadas. A partir de un acercamiento teórico, el Yo Soy 132 puede definirse como un movimiento de corte reformista. Y es que, como lo manifiesta Édgar Tafoya, también catedrático de la UNAM y de la Uia, “está pensado en términos del cambio de la cultura política de este país, es decir, de una cambio generacional; una especie de desplazamiento de la vieja clase política. Y esto atraviesa por la generación de una nueva cultura, de una nueva matriz de esquema de valores que permita que la práctica política sea distinta”. —¿El movimiento Yo Soy 132 es reformista? –se le pregunta. —En términos de teoría política básica podríamos decir que es un movimiento que intenta radicalizar la democracia y, en este sentido, sí es ultrarreformista. No está planteando un cambio estructural, revolucionario, como en las décadas de 1960 y 1970; para nada. Quien plantee que el movimiento 132 se dirige hacia esa dirección estaría abandonando sus orígenes. Sus principales demandas –la democratización y transformación de los medios de comunicación y, en ese sentido, la reivindiCONTRALÍNEA

cación del derecho a la información y a la libertad de expresión, y la no imposición del priísta Enrique Peña Nieto como presidente del país– se inscriben precisamente en un contexto de reformas. Respecto de categorizar o no al Yo Soy 132 como un movimiento de izquierda, Édgar Tafoya, integrante del 132 Académicos, refiere que en su génesis no era de izquierda. Y es que agrupados bajo la demanda de democratización de los medios de comunicación también participaban estudiantes con posiciones ideológicas de derecha y centro, como los simpatizantes de la abanderada del Partido Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota. No obstante, conforme el movimiento se ha ido transformando y autodefiniendo, se ha recargado más hacia la izquierda. Diego Dante, de la Universidad Anáhuac, refiere, por ejemplo, que cuando el movimiento se declaró abiertamente anti-Enrique Peña Nieto, un muchacho que participaba en la asamblea de su escuela se retiró de la misma por no coincidir con este principio; “ahora está haciendo su servicio militar en Israel”. Aún así, el Yo Soy 132 sigue siendo un movimiento muy plural. Paula Serrano comenta que, hoy en día, en la asamblea del ITAM confluyen ideologías muy diversas: “hay gente de derecha y gente que no votaría por [Andrés Manuel] López Obrador, pero aún así quiere estar ahí e influir en la democratización de los medios, en la transparencia”. Ella misma, hija de investigadores de izquierda y quien asegura no militar en ningún partido político, 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

33


David Cilia

C301 YO SOY 132 ok 9/4/12 8:18 PM Página 34

fase de resistencia que se ha prolongado por casi cuatro meses. Ello, porque el movimiento emanó en la coyuntura electoral. Desde entonces, sus demandas y sus movilizaciones centrales se han enmarcado justamente en este contexto. En junio pasado organizó un debate entre los candidatos presidenciales del proceso electoral federal 2011-2012 y antes del fallo entregó al Tribunal Electoral un informe en el que documentó 2 mil 700 presuntas irregularidades y delitos electorales ocurridos el pasado 1 de julio. David Acevedo, estudiante de relaciones internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM considera que “un movimiento por más grande que sea no tiene la capacidad de atacarlo todo”; pero el Yo Soy 132 sí tiene un plan de largo alcance: “Nosotros recuperamos en la posición política y en los planteamientos todo, pero a nivel de las movilizaciones, de las acciones concretas, nos enfocamos en lo táctico, en la emergencia que es que no se concrete la imposición”. Refiere que el plan a largo plazo del Yo Soy 132 está plasmado en su programa de lucha, que contempla diversas transformaciones: de medios de comunicación, educación, ciencia, tenología, seguridad, justicia, economía, política y salud. ¿Cómo trascender a esta coyuntura electoral? ¿Cómo transitar de las demandas de coyuntura a las otras que contempla el programa de lucha? ¿Cómo hacer efectiva la vinculación con los movimientos sociales que aún no se sienten identificados con el

4 El movimiento Yo soy 132 es un síntoma de expresión del otoño de

tiene sus propias críticas hacia la izquierda mexicana. Algunos medios de comunicación y analistas se han referido al Yo Soy 132 como la primavera mexicana, en alusión a la serie de revoluciones y protestas a favor de la democracia que se originaron a principios de 2010 en el mundo árabe, conocidas como la Revolución Democrática o la Primavera Árabe. Un despertar que se extendió incluso a los países europeos con el movimiento de los Indignados. Para Aguirre Rojas, tal afirmación resulta de una “desmesura absoluta”. El especialista en nuevos movimientos sociales en América Latina pide valorar al Yo Soy 132 en su justa dimensión: “Yo más que considerarlo la primavera mexicana lo consideraría síntoma de expresión del otoño de la clase política mexicana”. El también catedrático de la Escuela Nacional de Antropología e Historia explica que la Primavera Árabe se asocia a la emergencia de un nuevo actor social, el juvenil. Éste no es el caso de México, pues desde 1968 el papel de las juventudes ha sido fundamental. Desde entonces no ha habido un sólo movimiento social en el que no estén presentes: apoyaron a las personas durante el sismo de 1985; participaron en contra del fraude electoral de 1988; en 1994 se solidarizaron con los indígenas de Chiapas y desde entonces han acompañado al movimiento neozapatista; en 1999 encabezaron una huelga en defensa de la educación pública y gratuita. “Me parece de una profunda injusticia, de una profunda ignorancia, decir que hoy emerge el actor juvenil. El actor juvenil emergió hace 44 años.” El más reciente eslabón en la cadena de los movimientos estudiantiles mexicanos, así define Aguirre Rojas al Yo Soy 132.

Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

la clase política, no la primavera mexicana: historiador Aguirre Rojas

Futuro del movimiento estudiantil Este periodo post-fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación respecto de la impugnación de los resultados de la reciente elección presidencial es crucial para el Yo Soy 132. Ahora se sabrá si trasciende a la espontaneidad que lo originó, a esa 34

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

4“El más reciente eslabón en la cadena de los movimientos estudiantiles mexicanos” CONTRALÍNEA


C301 YO SOY 132 ok 9/4/12 8:18 PM Página 35

nos” CONTRALÍNEA

Génesis l pasado 11 de mayo, el ahora presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, realizó una visita de campaña a la Universidad Iberoamericana (Uia).En una acción que de inmediato se convertiría en trending topic mundial en Twitter, alumnos de la institución privada protestaron en contra del entonces candidato del Partido Revolucionario Institucional y el Partido Verde Ecologista de México a la Presidencia de la República. Le recriminaron su responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos de los pobladores de San Salvador Atenco e integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra –opositores al aeropuerto–, cometidas durante su gestión como gobernador del Estado de México. A los reclamos estudiantiles devino la descalificación. Pedro Joaquín Coldwell, presidente del PRI, tachó de “intolerantes” al “puñado” de jóvenes que se manifestaron y que, según él, “no son representativos de la comunidad de la Ibero”. Al describir los hechos, Arturo Escobar, vocero del Partido Verde Ecologista de México, expresó: “Hay un grupo de…, no quiero decir jóvenes, ya estaban mayorcitos, calculo de 30 a 35 años para arriba, incitando. Era un grupo minoritario, no pasan de 20 personas”. En tanto, el priísta Emilio Gamboa

E

Saúl López/Cuartoscuro

Yo Soy 132? Los estudiantes entrevistados por Contralínea se muestran optimistas frente al futuro de este movimiento; aún así, reflexionan en torno a estas interrogantes. Paula Santoyo refiere que el Yo Soy 132 ha empezado por replantear su propio modelo organizativo, como una forma de solidificarse. Por ejemplo, durante la séptima asamblea interuniversitaria (su máxima instancia de decisión) que se celebró a finales de julio pasado en la ciudad de Morelia, se discutió en torno a la descentralización del movimiento. El objetivo: dar mayor poder a las asambleas regionales. —Acabamos de terminar el proceso electoral y justo ahora viene la definición de ciertos objetivos políticos y darle prioridad a ciertas agendas de nuestro programa de lucha. Ahora mismo es definir cómo nos vamos a organizar. Cuando ya esté aceptado y totalmente consenusado es entonces cuando vamos a poder definir qué agendas tienen prioridad, sin denigrar a otras.

4 A los reclamos estudiantiles devino la descalificación. Y luego la movilización masiva producto de la indignación

Patrón declaró: “Fue un boicot, una trampa, una actitud porril, provocadora”. Por eso, el 14 de mayo los estudiantes de la Uia difundieron, a través de las redes sociales, el video titulado “131 Estudiantes de la Ibero”, en el que reviran: “Estimados Joaquín Coldwell, Arturo Escobar, Emilio Gamboa, así como medios de comunicación de dudosa neutra-

lidad. Usamos nuestro derecho de réplica para desmentirlos. Somos estudiantes de la Ibero, no acarreados, no porros, y nadie nos entrenó para nada”. En el video, que a seis horas de publicado había sido reproducido ya 21 mil 747 veces, los alumnos de la institución privada muestran las credenciales escolares que los acreditan como tal.3

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

35


C301 YO SOY 132 ok 9/4/12 8:19 PM Página 37

mientos sociales –uno de los puntos de su programa de lucha–, el movimiento ha establecido ya alianzas con el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), entre los más visibles. No obstante, no ha logrado vincularse, por ejemplo, con los estudiantes de las normales rurales, agrupados en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, e icono de los movimientos estudiantiles en el país, o con sectores más populares y radicales. Édgar Tafoya explica que se debe a que por ahora el Yo Soy 132 ha establecido su primera política de alianzas, que tiene que ver con las relaciones que se estrechan de manera muy natural (con los pobladores de San Salvador Atenco es lógico el vínculo derivado del carácter anti-Peña Nieto del movimiento). No obstante, asegura que, en la medida en que se vaya robusteciendo, encontrará la posibilidad de organizarse con otros movimientos, organizaciones y ciudadanos, sin perder su autonomía y objetivos. Desde el exterior, el Yo Soy 132 se percibe distinto. Aguirre Rojas, quien teme que este movimiento muera con la coyuntura electoral (“lo que va a pasar de aquí a fines de 2012”), sostiene que sus demandas iniciales son ambiguas y limitadas. Tal es el caso de la democratización de los medios de comunicación. ¿Qué contenido le dan a ese concepto? ¿Se trata de que

Cuartoscuro

A decir de Édgar Tafoya, este repensar organizativo debe pasar también por el establecimiento de estructuras más flexibles y operativas que permitan tomar decisiones de forma más ágil. Y es que a contracorriente de la esencia del Yo Soy 132 que busca “refrescar la vida política”, entre sus filas hay “sectores estudiantiles y juveniles que, sin quererlo reconocer y sin darse cuenta, lo único que hacen es reproducir la misma cultura política que nos han heredado”. El profesor universitario alude a quienes insisten en que todas las decisiones deben pasar por el filtro de la “metaasamblea general interuniversitaria” y, con ello, reproducen el esquema asambleario y burocratizado que caracteriza al corporativismo mexicano. David Acevedo y Alina Duarte insisten en la necesidad de fortalecer la discusión política a lo interno del movimiento: no sólo abordar las formas sino también los fondos, en aras de construir acciones políticas más contundentes. Para los estudiantes de la UNAM es necesario también lidiar con el desgaste al que está expuesto el movimiento, como consecuencia del pasar del tiempo pero también de la gran diversidad que existe entre sus filas, a su vez, fuente de riqueza. Así, mientras hay jóvenes que, como ellos, insisten en trascender la lucha legalinstitucional, hay quienes siguen confiando en esta vía. Respecto de la vinculación del Yo Soy 132 con otros movi-

4 El movimiento estudiantil estableció alianzas con el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, el Sindicato Mexicano de Electricistas y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, organizaciones tradicionalmente de lucha social CONTRALÍNEA

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

37


C301 YO SOY 132 ok 9/4/12 8:19 PM Página 36

Germán Canseco/Procesofoto

Principales acciones

18 de mayo

Marcha contra el sesgo informativo. Un contingente, el más numeroso, parte de la Universidad Iberoamericana hacia las oficinas de Televisa Santa Fe; el otro, del Instituto Tecnológico Autónomo de México, a Televisa San Ángel

19 de mayo

Primera marcha nacional contra Enrique Peña Nieto, convocada vía redes sociales. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del Distrito Federal, en la capital del país se manifestaron más de 46 mil personas

23 de mayo

Mitin por la democratización de los medios. Al pie de la Estela de Luz los estudiantes dan a conocer su pliego petitorio

30 de mayo

Primera asamblea del movimiento. Se realiza en las islas de Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México y se compone de 15 mesas temáticas

8 de junio

Durante el partido de la selección mexicana de futbol, en el Estadio Azteca, adherentes al movimiento despliegan carteles, playeras y mantas en alusión al Yo Soy 132 y corean consignas en contra de Peña Nieto

10 de junio

19 de junio

Segunda marcha anti-Peña Nieto, convocada en el contexto de la movilización anual en repudio a la matanza del Jueves de Corpus. Cerca de 90 mil personas, según la SSP capitalina, desfilaron sobre la avenida Paseo de la Reforma y se congregaron en el Ángel de la Independencia Los integrantes del movimiento realizan y transmiten, a través de Youtube, el debate presidencial que ellos mismos organizaron en el contexto del proceso electoral federal 2011-2012. Aceptan participar tres de los candidatos a la Presidencia de la República: Andrés Manuel López Obrador, del Partido de la Revolución Democrática; Josefina Vázquez Mota, del Partido Acción Nacional, y Gabriel Quadri de la Torre, del Partido Nueva Alianza

24 de junio

Tercera marcha anti-Peña Nieto. Parte del Zócalo de la Ciudad de México a Televisa Chapultepec

30 de junio

Marcha silenciosa acorde con la veda electoral emitida por el Instituto Federal Electoral (IFE). Parte de Tlatelolco y desemboca en el Zócalo. Ahí estudiantes dan a conocer su plan de acción postelectoral

1 de julio

Más de 3 mil miembros del Yo Soy 132 participan como observadores electorales acreditados por el IFE en las elecciones federales

2 de julio

Miles de personas salen a las calles a manifestar su rechazo a la imposición de Peña Nieto como presidente de México. Parten de la Estela de Luz con destino a la sede nacional del Partido Revolucionario Institucional

6-8 julio

Encuentro Nacional Estudiantil en Huexca, Morelos. Los integrantes del movimiento dialogan respecto del contexto postelectoral y temas como salud, migración, megaproyectos, seguridad, neoliberalismo, educación, ciencia y tecnología

14 y 15 de julio

Se celebra en San Salvador Atenco la Convención Nacional contra la Imposición. Reúne a más de 300 organizaciones, entre ellas el Yo Soy 132

22 de julio

Como resultado de la Convención Nacional, se realiza la segunda megamarcha contra la imposición a la que asisten más de 30 mil personas, según los reportes de las autoridades capitalinas. Sale del Ángel de la Independencia y concluye en el Zócalo

26 de julio

36

En conjunto con el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, el Sindicato Mexicano de Electricistas y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, realizan un cerco simbólico a las instalaciones de Televisa Chapultepec

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


C301 YO SOY 132 ok 9/4/12 8:19 PM Página 38

Las filas del Yo Soy 132 Rodrigo Serrano es estudiante de comunicación de la Universidad Iberoamericana, publicista y miembro activo del Yo Soy 132, al que define como un símbolo: “El símbolo de la juventud mexicana dándose cuenta que son ciudadanos, que pueden opinar y organizarse entre sí. Que ser joven no significa usar jeans, sino que va mucho más allá. Y que entre los estudiantes de diversas escuelas, públicas y privadas, hay más cosas en común, que diferencias. Creo que es un proceso de la democracia que lleva 10 años gestándose y que éste es sólo un escalón más”. A pesar de que no participó en la acción que originó el Yo Soy 132 porque se encontraba en su trabajo, un despacho de publicidad, el joven de 25 años asegura que la acompañó vía Twitter. Su adhesión plena al movimiento surgió de una profunda indignación, la que experimentó como consecuencia del tratamiento que los medios de comunicación dieron al hecho. “Yo me voy indignando poco a poco y la gota que derramó el vaso es cuando escucho a [José] Carreño, en Radio Fórmula, con [Joaquín] López Dóriga, decir que seguramente no eran gente de la escuela [los que protestaron], y que si era gente de la escuela, habían sido entrenados por alguien más. Y a Carreño, que es maestro de ahí, de mi carrera… Decir eso de sus alumnos me pareció decadente”. —¿Qué te deja el Yo Soy 132? –se le pregunta al joven, quien asegura que no milita en ningún partido político y que aunque ha participado en un par de organizaciones civiles, ésta es la primera vez que lo hace en un movimiento social. —Una gran esperanza en mi país. La juventud ha demostrado que no es apática, y eso es lo primero que se necesita para sacar adelante un proyecto de nación: una juventud que desee cooperar y asumir gustosa el control de los cambios y del país […]. No importa si 132 se vuelve lo que sea, lo que importa es que mucha gente ya se conoció y esa gente va a hacer un grupo de música, una asociación civil, una empresa, o se va a casar. Pero está habiendo aquí un espacio de diálogo que antes no existía y que abre las posibilidades de mover mentes y espíritus. Diego Dante estudia negocios internacionales en la Universidad Anáhuac gracias a una beca que la institución le otorgó por su excelencia en el deporte. Refiere, orgulloso, que sus pruebas son salto de altura y salto triple, y que producto de su habilidad en estas disciplinas ha participado en competencias nacionales e internacionales. Su primer acercamiento con el Yo Soy 132 ocurrió mientras se encontraba en las oficinas del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, cumpliendo con su servicio social. Ahí supo de la protesta que acontecía en la Ibero, de las declaraciones de los políticos al respecto y del manejo mediático de la situación. Entonces se indignó. Motivado por ese sentimiento, el joven de 26 años comenzó a participar de las comunidades virtuales que se organizaron en apoyo a los estudiantes de la Universidad Iberoamericana y se sumó al grupo de Facebook que convocó a la primera manifestación frente a Televisa. Hoy es miembro activo del Yo Soy 132. A pesar de que ésta es la primera vez que participa en un movimiento social, Dante había realizado ya alguna actividad social vinculada con su religión, la católica. Se trata de las megamisiones a “pueblos lejanos” que, con el objetivo de evangelizar, organiza periódicamente la Universidad Anáhuac. El estudiante de negocios, quien se define apartidista, considera su participación en el Yo Soy 132 como un servicio, “algo noble para mi país”. Y sentencia: “los jóvenes ya despertaron y ya no se van a volver a dormir”. A partir de la visión distinta de país y de mundo que le aportó este movimiento, Dante se imagina a futuro como un empresario comprometido socialmente. Busca crear una empresa que genere empleos y recursos no sólo para los accionistas. 38

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Paola Santoyo, estudiante de tercer semestre de economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), se incorporó formalmente al Yo Soy 132 durante la primera asamblea que se celebró en esa casa de estudios: “un hecho insólito, porque acudieron 150 o 200 estudiantes”. Impulsada por las charlas familiares y por las lecturas inculcadas, a los 16 años se inició en el activismo. Participó en una organización no gubernamental latinoamericana encargada del combate a la pobreza extrema. Como parte de su encargo vivió un año en Chile. Un poco desencantada, la joven de 21 años volvió a México con la esperanza de contribuir con su país. No obstante, se planteaba dejar “un poco de lado el activismo”, para dedicarse de lleno a sus estudios. Por eso, el nacimiento de este movimiento fue para ella “como una bocanada de aire”. El éxtasis juvenil aumentó conforme Paula, quien dice no estar afiliada a ningún partido político, fue involucrándose en el Yo Soy 132 en un nivel más amplio, en la Asamblea General Interuniversitaria, en el que encontró “gente de tantas universidades tan diferentes, discutiendo temas que a mí siempre me habían interesado pero que nadie me había pelado”. Ahora ella es una de las voceras de la asamblea del ITAM. De acuerdo con su propia definición, el movimiento Yo Soy 132, que no ha hecho más que reafirmarle sus convicciones, es “la suma de todas esas voces tan diversas que dicen: esto se acabó, queremos un cambio y queremos hacerlo a nuestro modo”. Alina Duarte, estudiante de relaciones internaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), refiere con fluidez los acontecimientos que dieron origen al Yo Soy 132. Ella estuvo ahí; formó parte del primer grupo de alumnos de universidades públicas que se incorporó al movimiento. —¿Qué te motivo a participar? —Fue precisamente la coyuntura anti-Enrique Peña Nieto. Decir no a ese viejo régimen de represión. No queremos más 1968, más 1971; no queremos todo lo que representa el PRI [Partido Revolucionario Institucional]. A decir de la joven de 22 años de edad, quien sin más detalles comenta que antaño ha participado en otros movimientos sociales, el Yo Soy 132 ha logrado reactivar las asambleas al interior de la máxima casa de estudios que, según ella, no existían desde la huelga estudiantil de 1999. Además ha conseguido que los estudiantes de otras escuelas también se reúnan a dialogar. “Esto ya es un logro y es de temerse lo que pueden hacer los estudiantes”. David Acevedo se sumó al Yo Soy 132 a partir de la primera asamblea que se realizó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, “una de las más grandes” que conforman este movimiento, con alrededor de 250 personas. Desde hace tres años, el estudiante de relaciones internacionales ya formaba parte de un colectivo estudiantil. Ahí se vinculó con organizaciones sociales e indígenas de Guerrero y Oaxaca, como la policía comunitaria. En 2006 salió a marchar contra el “fraude electoral”. Y es que “una de mis reivindicaciones personales y como colectivo es buscar la construcción de una democracia real y, en este sentido, evitar un fraude o todo proceso antidemocrático, tanto en las elecciones como en otras formas de participación política, sea quien sea el que haga trampa”. El joven de 25 años decidió ser parte del Yo Soy 132 pues le pareció “una coyuntura política muy importante y peligrosa, en el sentido de hacia dónde va a caminar nuestro país para los próximos seis años y probablemente por bastante más tiempo; ese peligro que se acerca con el PRI”. CONTRALÍNEA


Eduardo Miranda/Procesofoto

C301 YO SOY 132 ok 9/4/12 8:19 PM Página 39

4 El problema en México “no son las personas, sino el sistema social que engendra y reproduce a esta clase política totalmente corrompida y separada de la sociedad”

otras cadenas puedan acceder a las concesiones de los medios y, en este sentido, que un pequeño grupo siga con el control de la opinión pública, o de que la tarea misma de la comunicación pase a las clases populares, a los sectores sociales? Para el científico social plantear esta demanda en términos verdaderamente radicales (que van a la raíz) implicaría fomentar una serie de estructuras informativas paralelas, como radios comunitarias, revistas independientes o medios alternativos que aprovechen las ventajas de internet. En lo que respecta a la consigna antiPeña Nieto, el investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM precisa que el problema no son las personas, sino el “sistema social que engendra y reproduce a esta clase política separada de la sociedad, totalmente corrompida”. Lograr la unidad interna suficiente para vincularse con los sectores y movimientos populares, retomar demandas más sustantivas, definir un perfil ideológico claro, dar un contenido anticapitalista a su lucha, son, CONTRALÍNEA

a decir de Aguirre Rojas, algunas de las acciones que el Yo Soy 132 debe emprender para sobrevivir a la coyuntura. Sin embargo, “siendo franco, dudo mucho que por su composición social, por la manera en que surgieron y por la dinámica que hoy siguen puedan como movimiento unido dar ese paso. Si un sector da ese paso va a ser a precio de escindirse del movimiento. Y otro sector, seguramente, se quedará en la coyuntura electoral, preso, y morirá con ella. Es decir, dudo mucho que sobreviva para 2013, al menos como tal”. Tina Alejandra Romero Rosas considera que, para permanecer en la arena pública, el movimiento estudiantil Yo Soy 132 deberá, asimismo, asirse de ideología de clase (en alusión a la teoría marxista leninista), de la que, a decir de la politóloga por la UNAM, carece el grueso de sus integrantes. La autora de la tesis El movimiento campesino en México, el caso de San Salvador Atenco en el Estado de México de 2001 a 2006, explica que esta ideología de clase no

sólo generaría cohesión a largo plazo, con diferentes sectores que ya la han adquirido a través de luchas sociales sostenidas, sino que también les ayudaría a determinar el tipo de acciones a emprender y, sobre todo, a identificar que los actores permanentes a los que se enfrentan no son los medios de comunicación que “sesgan la información” ni Enrique Peña Nieto, sino las estructuras que los sostienen. “Estos son sólo actores que representan un sistema tradicional”, sentencia Romero Rosas. Alina Duarte, integrante del Yo Soy 132, responde así a las críticas externas y a quienes vaticinan el fin de este movimiento: “Todavía hay tiempo. Somos muy jóvenes. Cabe recordar que tenemos tres meses de habernos creado y ahora estamos aquí, cercando Televisa, con el SME, con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación… De pasar a ser miles marchando ahora somos miles organizándonos. Si nosotros ya pasamos el 1 de julio, creo que también podemos trascender el 1 de diciembre”.3 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

39


C300 040-045 9/4/12 2:25 PM Página 40

Gobierno de Sonora

RENDICIÓN DE CUENTAS !

40

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


C300 040-045 9/4/12 2:25 PM Página 41

Anomalías en Acueducto DE 3.9 MIL MILLONES DE PESOS

CONTRALÍNEA

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

41


C300 040-045 9/4/12 2:25 PM Página 42

La construcción del Acueducto Independencia –impulsada por el gobierno sonorense y la Conagua, y que implica más de 3 mil 900 millones de pesos– no ha garantizado las mejores condiciones de precio, calidad, financiamiento y oportunidad, revela la Auditoría Superior de la Federación. Además, la asignación de los contratos se hizo sin la participación de testigos sociales que avalaran la transparencia de las licitaciones. Ante el desacato en el que ha incurrido el gobierno de Padrés Elías de varias órdenes judiciales, que exigían detener los trabajos, el caso será juzgado por la Suprema Corte

L

42

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Érika Ramírez

Alfredo Guerrero/Cuartoscuro

os 3 mil 900 millones de pesos que se invertirán en el Acueducto Independencia podrían constituir un daño patrimonial contra las finanzas públicas de Sonora y del país, advierte Javier Castelo Parada, exsenador del Partido Acción Nacional (PAN). Su afirmación se deriva de las observaciones hechas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a la obra, en su más reciente informe de resultados. Y es que el máximo órgano de fiscalización señala que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el gobierno de Sonora –encabezado por el panista Guillermo Padrés Elías– no cumplieron las disposiciones normativas aplicables respecto del procedimiento de licitación y adjudicación del Proyecto Integral para el Diseño y Construcción del Acueducto Independencia. Se trata de la licitación 55201001-00110 por un monto de 2 mil 834 millones 202 mil 900 pesos, que equivale al 72.6 por ciento del monto total que se destinará a la que se considera la obra hidráulica más importante de ese estado. Al fiscalizar la licitación, los auditores federales determinaron que la contratación de la obra no se ajustó a un proceso que garantizara las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento y oportunidad. Además, en la auditoría de inversiones físicas 10-0-16B00-04-1078, la ASF indica que el Fondo de Operación de Obras Sonora Sí –encargado local de la ejecución de la obra– incurrió en diversas omisiones durante el proceso de licitación. Una de ellas fue que incluyó en las bases requisitos que “limitaron la competencia y libre concurrencia de los participantes”. Otra anomalía fue que ninguno de los licitantes cumplió con la experiencia y capacidad técnica previstas en las bases de la licitación. Para los auditores federales, la evaluación de las propuestas y adjudicación del contrato fueron deficientes y, como resultado se adjudicó, al licitante que ocupó el cuarto lugar, se incluyó un criterio relativo a la evaluación del proyecto fuera de la normativa aplicable. De acuerdo con el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Públi-

4El presidente Felipe Calderón y el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés (al centro), durante un recorrido CONTRALÍNEA

de su


C300 040-045 9/4/12 2:25 PM Página 43

las observaciones no se han aclarado. Esto puede convertirse en un daño patrimonial”, indica el político Castelo Parada, opositor a la obra. Las irregularidades detectadas por la ASF no acaban ahí. En su calidad de promotora del proyecto, la Conagua no remitió a la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el dictamen de evaluación de costo-beneficio del proyecto por lo menos 20 días hábiles antes del inicio del procedimiento de contratación.

Yaquis, en conflicto histórico: INAH Moisés Zúñiga/Cuartoscuro

ca 2010, la Comisión Nacional del Agua “omitió solicitar a la Secretaría de la Función Pública la designación de un testigo social 20 días hábiles antes de la publicación de la convocatoria e informar que los trabajos se efectuarían con recursos federales y estatales”. Esto provocó que los procedimientos de licitación se realizaran sin un testigo social, alfil en el combate a la corrupción, pues tiene la función de proponer acciones que igualen las condiciones de los licitantes, la calidad y el precio de las contrataciones; así como promover acciones de eficiencia, eficacia, imparcialidad, transparencia. Las ganadoras fueron Mezquite Construcciones; Terracerías Construcciones y Vías Férreas; Constructora Miramar; Inmobiliaria Carlos Alberto; Tecnoasfaltos y Terracerías; Proyectos y Consultoría del Desierto; Gluyas Construcciones; Constructora Trax; La Azteca Construcciones y Urbanizaciones; Grupo Krene; Afel Constructores; Desarrollos Tecnológicos del Noroeste; CSI Ingenieros México; Acuícola del Desierto; y Proyectos y Supervisión JH Romero. “Es vergonzoso para quienes somos militantes del PAN, lo que se desprende del proceso de licitación. Huele a corrupción porque

n la recomendación emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, este organismo reproduce el informe del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) donde se explican los “conflictos” históricos por los que ha atravesado la tribu yaqui. Mediante el oficio 034551, del 28 de mayo pasado, el INAH informó al organismo que dicha tribu ha vivido a lo largo de su historia en los márgenes del Río Yaqui. La misma que se divide en los pueblos: Cócorit, Bácum, Tórim, Vícam, Pótam, Ráhum, Huírivis y Belem, situados en los municipios de Cajeme, Bácum y Guaymas. El INAH detalló que “uno de los problemas que han enfrentado los integrantes de la

E

rrido de supervisión de la obra del Acueducto Independencia

CONTRALÍNEA

tribu yaqui es el acceso al agua; el cual en las últimas décadas se ha incrementado, debido a que el caudal de agua del río del mismo nombre es bajo, y la mayoría de sus escurrimientos son utilizados para surtir de agua a otras ciudades, así como en la agroindustria y en lo que se conoce como el Valle del Yaqui…”. El Instituto destacó que el Río Yaqui es fundamental en la “ritualidad y cosmovisión” de la tribu, pues “es el principal elemento productivo del grupo. Es parte de los mitos de creación y símbolo en el llamado huya ania (el mundo del monte), lugar mítico en el que deambulan seres benignos y malignos que le dan sentido a la normatividad de ese grupo étnico”.3

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

43


Suprema Corte atrae el caso Desde sus primeros pasos, la polémica construcción del Acueducto Independencia ha sido impugnada ante instancias judiciales por la comunidad yaqui, una de las tribus indígenas más importantes del Norte del país. En 2011, la jueza 8 de Distrito del municipio de Cajeme, María del Rosario Alcántar Trujillo, ordenó la suspensión de la obra que aún sigue en curso. Ante el desacato, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya atrajo el caso. Además, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhortó al gobernador sonorense a evitar un conflicto social y detener la obra. In-lak-ech (tú eres otro yo) es la frase con la que recibe la comunidad yaqui a todo aquel que pretende entrar a los terrenos de esta nación indígena, que desde 2011 impugna en tribunales, junto con los agroindustriales de la zona, para detener la construcción del Acueducto Independencia. El caso fue atraído por la SCJN, el pasado 13 de agosto. Además, existe la orden judicial para detener la obra que costará más de 3 mil 900 millones de pesos al erario. El proyecto contempla recorrer 152 kilómetros de tierras sonorenses y podría afectar a los agricultores del Valle del Yaqui, así como a uno de los pueblos indígenas más combativos en el Norte del país, conformada por más de 32 mil personas. Dicho proyecto consiste en la construcción de un acueducto que desde la presa Plutarco Elías Calles o El Novillo –ubicada al Oriente de la ciudad de Hermosillo– transportará el vital líquido hasta su descarga en la presa Abelardo L Rodríguez, con una trayectoria de 152.4 kilómetros, de los cuales 45.4 desembocan por bombeo y 107 por gravedad; y cuenta con los siguientes elementos: obra de toma, rebombeos, acueducto, dos plantas potabilizadoras y obras complementarias para la recepción y distribución del agua.

Gobierno de Sonora

C300 040-045 9/4/12 2:25 PM Página 44

4El Acueducto, que costará 3.9 mil millones de pesos, dejará sin agua al Valle del Yaqui. En riesgo, las comunidades indígenas

Semarnat vulnera derechos indígenas: CNDH l 19 de abril de 2011, autoridades tradicionales del pueblo de Vícam solicitaron el amparo y protección de la justicia federal, el cual fue resuelto por el Juzgado Cuarto de Distrito del Centro Auxiliar de la Quinta Región, con residencia en Culiacán Sinaloa. El 4 de mayo de 2012, el juez Cuarto de Distrito del Centro Auxiliar otorgó el amparo y protección a los integrantes de la tribu yaqui, para que el director general de Impacto y Riesgo Ambiental adscrito a la Subsecretaría de Gestión para la Protección

E

44

Ambiental, de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), dejara insubsistente la resolución en materia de impacto ambiental (emitida el 23 de febrero de 2011), que autoriza la construcción del proyecto Acueducto Independencia, a fin de que se otorgue a la comunidad indígena la garantía de audiencia previa. Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el hecho de que la Semarnat haya omitido salvaguardar el derecho de audiencia y consulta del pueblo yaqui, además de vulnerar un aspecto de elemental sen-

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

tido procesal y de importancia constitucional, constituyó una trasgresión al derecho al debido proceso. Remite a la sentencia del caso Pueblo Saramaka vs Surinam, emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que señala que “en los casos de planes de desarrollo de gran escala que pudieran tener mayor impacto en los territorios indígenas, el Estado tiene no sólo el deber de consultar con la comunidad, sino también debe obtener el consentimiento previo, libre e informado de conformidad con

sus costumbres y tradiciones”. Eduardo Flores, integrante del movimiento ciudadano por el agua que agrupa 22 mil usuarios de la sociedad del distrito de riego del Valle del Yaqui, dice que es increíble que se siga construyendo una obra sin estudio de impacto ambiental. Con seis juicios de amparo y un desacato por parte del gobierno estatal, y que el gobierno federal avale una ilegalidad, es un mensaje social muy peligroso. “Confiamos en que la Corte atraiga los demás casos que impugnamos y que sean favorables a la población”.3 CONTRALÍNEA


Moisés Pablo/Cuartoscuro

C300 040-045 9/4/12 2:25 PM Página 45

El amparo y la SCJN

CONTRALÍNEA

4El gasto en la obra “puede convertirse en un daño patrimonial”: Castelo Parada

tal sonorense” (Contralínea 240). Castelo Parada dice que el pasado 13 de agosto fue informado de que la Suprema Corte había atraído el caso: “Me llamó el magistrado Arturo Pueblita Pelisio, secretario de la presidencia [de la SCJN], para decirme que el máximo tribunal había decidido ejercer sus facultades sobre el caso”.

CNDH exhorta a Padrés a suspender la obra La CNDH, a cargo de Raúl Plascencia Cuartoscuro

Las autoridades tradicionales yaquis advierten que los funcionarios del estado han pretendido dividir a la tribu mediante diversos ofrecimientos. Tomás Rojo Valencia, segundo gobernador de Vícam, explica en entrevista que la tribu tiene un acuerdo con la sociedad de los siete municipios del Valle del Yaqui para defender el agua para todo el Sur de Sonora. “El gobierno del estado no cesa en subestimar a nuestro pueblo, aunque con ello tengan que desacatar lo que dice la Constitución. El problema en nuestra comunidad es que los funcionarios intentan aprovecharse de la ignorancia de nuestra gente, hay quienes ni siquiera hablan español”, acusa el líder indígena. Esta comunidad interpuso ante instancias legales un amparo para que se detuviera la obra del Acueducto, misma que fue resuelta el 4 de noviembre pasado. “Nuestra demanda de amparo a la justicia federal fue aceptada en sus términos y luego que debimos invertir mucho tiempo y recursos para nuestro pueblo celebramos con gusto”. “Cuando en el documento legal aparece: ‘la justicia de la Unión protege a la tribu yaqui en contra de las autoridades responsables de los actos reclamados’ –dice el representante y líder de la tribu– hubo alegría en nuestros rostros y esperanza en nuestros corazones. Vemos una posibilidad de que nuestra nación no desaparezca y con ello se trunque el futuro de nuestros hijos, herederos de nuestras tradiciones milenarias”. Y es que la jueza 8 de Distrito del municipio de Cajeme, María del Rosario Alcántar Trujillo, ordenó dejar sin efecto la licitación para la construcción del Acueducto Independencia. Alcántar Trujillo dio vista al agente del Ministerio Público federal, “para que haga valer lo que a su representación corresponda”, e inicie una averiguación previa contra las autoridades. “Con esta orden judicial se obligó a las autoridades del estado a detener las obras del Acueducto Independencia, anunciadas el 6 de octubre de 2010. Dos meses después, el gobernador Guillermo Padrés inauguró los trabajos de construcción, que trasvasará anualmente 75 millones de metros cúbicos de agua desde el Sur de la entidad a la capi-

Villanueva, emitió la recomendación 37/ 2012, a través de la cual exhorta al gobernador Guillermo Padrés a suspender la construcción del Acueducto Independencia. El ombudsman nacional pidió que se instruya a los funcionarios que instrumentan el Fondo de Operación de Obras Sonora Sí, para que se lleve a cabo la suspensión provisional de las obras relacionadas con la licitación y desarrollo del proyecto. Además, el organismo autónomo insta a que se giren instrucciones para crear mecanismos eficaces “para que el agua se trate como un bien social y cultural, y no fundamentalmente como un bien económico”. Con esto, el gobierno de Padrés Elías deberá privilegiar el diálogo y el respeto a los derechos humanos. La CNDH también pidió al gobernador colaborar ampliamente con la institución “en el trámite de la queja que se promueve ante la Secretaría de la Contraloría General del estado de Sonora en contra de los servidores públicos que intervinieron en los hechos, y se remitan a este organismo nacional las evidencias que le sean requeridas, así como las constancias que acrediten su cumplimiento”.3

4La Suprema Corte atrajo el caso del Acueducto Independencia, ante los desacatos judiciales en los que incurrió el gobierno de Sonora, al negarse a detener la obra

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

45


C301 046-049 9/4/12 2:28 PM Pรกgina 46

Miguel Galindo

SOCIEDAD !

46

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

CONTRALร NEA


C301 046-049 9/4/12 2:28 PM Página 47

Incipiente, participación ciudadana

EN MÉXICO Dos de las 32 entidades federativas de México no cuentan actualmente con instrumentos de democracia directa en sus legislaciones estatales. Los habitantes de Campeche y Nayarit recurren a las leyes de transparencia y acceso a la información como únicos mecanismos de participación ciudadana. Sólo 17 entidades cuentan con una ley de participación ciudadana y el resto de ellas recurre a leyes de transparencia u oficinas de gestión y quejas para ejercer este derecho Mariela Paredes

L

a participación ciudadana en México es un ejercicio aún incipiente: tan sólo 18 entidades cuentan con una ley específicamente de participación ciudadana. El resto de las entidades “ejerce” este derecho a través de las legislaciones de transparencia y protección de datos (al menos en esta materia sí se cuenta con una legislación estatal en cada una de las 32 entidades). Tres estados más recurren a comisiones locales de queja, pues éstas representan el único vínculo entre el gobierno y la sociedad. CONTRALÍNEA

De acuerdo con Las propuestas de participación ciudadana en el marco de la reforma política en la LXI Legislatura (documento de trabajo 130 del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, CESOP), la participación ciudadana ha empezado a tomar mayor importancia en los últimos años. Cornelio Martínez López, autor del documento, explica que la participación ciudadana es un ejercicio que además de incluir las figuras del referéndum, el plebiscito, la revocación de mandato, la iniciativa popular y la consulta ciudadana, también incluye legislaciones como la de

transparencia y otras de participación social. Por ello –argumenta en entrevista con Contralínea–, entidades como Campeche y Nayarit apelan a estas leyes en ausencia de una legislación local específica para este ejercicio. Agrega que “la participación ciudadana no viene sola: se complementa [con leyes de transparencia]”. Los avances han sido recientes: hasta 2006, sólo tres estados de la república –Durango, Jalisco y Nuevo León– contaban con una comisión legislativa de transparencia y acceso a la información. 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

47


C301 046-049 9/4/12 2:29 PM Página 48

Los mecanismos locales Número de entidades

Mecanismo de participación ciudadana

27

Referéndum

26

Plebiscito

26

Iniciativa popular

3

Revocación de mandato

21

Consulta ciudadana

A decir del político Héctor Elías Barraza Chávez, quien fuera secretario de la Comisión de Participación Ciudadana de la Cámara de Diputados de la LXI Legislatura, en México “hay un rezago importante, tenemos que reconstruir todo el andamiaje desde la Constitución Política”. México, asegura, se encuentra en niveles bajos de participación ciudadana, pues las figuras para ejercer este derecho (referéndum, plebiscito, revocación de mandato, iniciativa popular y consulta ciudadana) “son inoperantes y se requieren figuras más accesibles”. La importancia de los mecanismos de participación ciudadana radica en que a 4Sólo 17 entidades federativas cuentan con una ley de participación ciudadana, y 10 de ellas tienen, además, ciudadana (en la imagen, aspecto de la XLII Reunión Plenaria de Gobernadores, del 6 de diciembre de 2011) través de ellos, también llamados figuras de la democracia directa, el pueblo participa de manera constante en el ejercicio direc- vista que un ejercicio ciudadano pleno ten- Campeche y Nayarit, falta de to del poder. Y, a su vez, esto define la demo- dría que incluir estas modalidades de par- acuerdo político cracia indirecta o representativa, que es ticipación dentro de los procesos electorales aquella en la que el pueblo elige a sus re- y no solamente apelar a los resultados de las Cornelio Martínez, miembro del CESOP presentantes y su postura frente a determi- elecciones. Sin embargo, esto sólo sería posi- y autor del estudio citado, reconoce que si nados acuerdos. ble si los procedimientos para ejercerlas fue- bien se ha avanzado en incluir cada vez más instrumentos de participación directa, aún Héctor Elías Barraza explica en entre- ran más ágiles y accesibles. hay entidades que no lo tienen contemplado en sus legislaciones locales. El caso de Campeche y Nayarit evidenciaría la falta Los medios de la participación ciudadana de acuerdo político y la necesidad de una ley a nivel federal que exija a cada una de Tipo de Definición las 32 entidades la elaboración o restrucmecanismo turación de una ley en materia de particiReferéndum Es un mecanismo de participación directa mediante el cual la ciudadanía manifiesta su aprobación pación ciudadana. Además de la creación o rechazo previo a una decisión del gobierno de comisiones en los congresos locales. Plebiscito Sirve para que los ciudadanos decidan entre aceptar o rechazar una propuesta que concierne a la Los principales responsables, asegura soberanía el exdiputado Héctor Elías Barraza, son Iniciativa popular Es el procedimiento que permite a los votantes proponer una modificación legislativa o una enmienda precisamente los congresos locales que aún constitucional, al formular peticiones que tienen que satisfacer requisitos predeterminados no contemplan en sus legislaciones la parRevocación de mandato Procedimiento a través del cual los electores pueden destituir a un cargo público con anterioridad a ticipación ciudadana. la expiración del periodo para el que fue elegido El político considera que a nivel fedeConsulta ciudadana Es una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional que se somete a ral ocurre lo mismo: “También hemos consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto avanzado con mucha lentitud”. 48

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA

una l


Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

C301 046-049 9/4/12 2:29 PM Página 49

dadana], como la de las comunidades indígenas. No vamos a volver a inventar el agua tibia, lo que se necesita es refuncionalizar, refundar y revitalizar los mecanismos que actualmente se emplean para ejercer la participación ciudadana”. Sin embargo, el problema al que México se enfrenta es la burocracia y la estructura con la que fueron diseñados estos mecanismos. El exsecretario de la Comisión de Participación Ciudadana, Héctor Elías Barraza, dice que lo que obstaculiza este ejercicio suelen ser los candados internos. “A veces se requieren más firmas para ser diputado que votos”, ejemplifica. El cambio tiene que ser estructural, insta el exdiputado. Debe privilegiarse la

independencia entre los órganos de transparencia y justicia y las figuras de poder. Sugiere que debe buscarse una nueva forma de elegir a los magistrados y a quienes imparten justicia, pues cuando éstos pertenecen a las mismas cúpulas de poder “se falta al respeto a la propia ciudadanía”. La participación ciudadana sugiere que precisamente la sociedad sea el promotor de cambios. Sin embargo, si ésta no se ve favorecida por legislaciones adecuadas, por falta de acuerdo o de voluntad política deja de cumplir su objetivo y razón de ser. “Sin participación ciudadana somos rehenes de las cúpulas de poder […]. Se necesita un nuevo andamiaje a partir de órganos más confiables”, indica Héctor Elías Barraza.3

Legislaciones relacionadas con la participación ciudadana a nivel federal Ley de Participación Ciudadana Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil

emás, una ley de transparencia y una comisión de participación 2011)

Para este trabajo, se solicitó entrevista con funcionarios de gobernación de Campeche y Nayarit, pero al cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.

Avances en participación ciudadana Hasta ahora, 17 entidades cuentan con una ley de participación ciudadana, y 10 de ellas tienen, además, una ley de transparencia y una comisión de participación ciudadana. Estos elementos adicionales fortalecen el ejercicio de la democracia al menos en entidades como Colima, Coahuila, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Tabasco, Yucatán y Zacatecas. El investigador de la Cámara de Diputados señala que, al menos, desde la década de 1990 ya existía en México una tradición de participación ciudadana. Cornelio Martínez indica que “tenemos una muy buena tradición [de participación ciuCONTRALÍNEA

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

Reglamento de la Ley de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil (Diario Oficial de la Federación, 7 de junio de 2005)

Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

Reglamento Interno del Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil (Diario Oficial de la Federación, 23 de noviembre de 2004)

Decreto de creación del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental (Ifai)

Acuerdo por el que se constituye la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil (Diario Oficial de la Federación,14 de mayo de 2004)

Reglamento Interno de la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil (Diario Oficial de la Federación, 23 de noviembre de 2004)

Legislaciones relacionadas Ley de Asistencia Social Ley General de Desarrollo Social artículo 3: V. Participación social: derecho de las personas y organizaciones a intervenir e integrarse, individual o colectivamente, en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas, programas y acciones del desarrollo social Relacionadas con las prerrogativas fiscales de las organizaciones de la sociedad civil: Ley de Impuesto sobre la Renta

Reglamento Interior del Ifai

Marco legal sobre la incorporación de organizaciones de la sociedad civil en las acciones del Artículo 26 constitucional: Ley de Planeación Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social

Derecho de petición

Marco legal sobre las instancias del gobierno que trabajan directamente con organizaciones de la sociedad civil: Reglamento del Instituto Nacional de Desarrollo Social Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación Reglas de Operación 2001, Fondo Nacional para el Apoyo a las Empresas en Solidaridad Formación de organizaciones: Código Civil Ley de Sociedades de Solidaridad Social

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

49


C301 050-053 9/4/12 2:33 PM Página 50

LÍNEA GLOBAL ?

Álvaro Uribe

EL SEÑOR DE LA GUERRA Uribe ni desmovilizó a la guerrilla ni pacificó el país ni resolvió el libre tránsito por las carreteras colombianas. Pero sí inició una era de ejecuciones extrajudiciales conocidas como “falsos positivos” y permitió la instalación de bases militares estadunidenses para amenazar a la región. Al declarar que le faltó tiempo para atacar a la Venezuela Bolivariana reveló las verdaderas razones de su programa “seguridad democrática” José Antonio López Rodríguez/Prensa Latina

50

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


Manrique

C301 050-053 9/4/12 2:33 PM Pรกgina 51

CONTRALร NEA

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

51


52

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

4El tiempo en la presidencia no me alcanzó para atacar militarmente a Venezuela: Álvaro Uribe

Según la publicación número 82: “Álvaro Uribe Vélez, político y senador colombiano dedicado a colaborar con el cártel de Medellín en los altos niveles del gobierno. Uribe se vincula a un negocio involucrado a las actividades de los narcóticos en Estados Unidos. “Su padre fue asesinado en Colombia por sus conexiones con los narcotraficantes.

Uribe ha trabajado para el cártel de Medellín y es amigo íntimo de Pablo Escobar Gaviria...” (sic). Es evidente que a cambio de evitar su enjuiciamiento y extradición, Uribe entregó el país a los Estados Unidos. La oscura y tenebrosa política de “seguridad democrática” estuvo basada en el pago de recompensas por delaciones, extorsiones y crímenes políticos cometidos por bandas paramilitares, agrupadas bajo el nombre de Autodefensas Unidas de Colombia. Éstas estuvieron al servicio del gobierno y particularmente del entonces presidente Uribe Vélez, con el respaldo de poderosos medios de comunicación nacionales, propiedad de los grandes oligarcas y magnates colombianos y de los sistemas mediáticos de las trasnacionales estadunidenses y europeas. Éstas hicieron creer a la opinión pública nacional y extranjera que con dicha política se había logrado pacificar el país, debilitar a la insurgencia colombiana, transitar libremente por las carreteras y caminos sin ser molestado por la guerrilla, opinión que hoy sigue argumentando el expresidente para criticar al actual gobierno por no continuar su “seguridad democrática”. También cuestiona una posible gestión de paz del presidente Juan Manuel Santos y

www.notimundo.in

C

on temeraria conducta y absoluto desenfado, el expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez declaró en días pasados, en un seminario sobre temas vinculados al conflicto armado de su país, en la Universidad de Antioquia, que “el tiempo en la presidencia no le alcanzó para atacar militarmente a la República Bolivariana de Venezuela”. Las preocupaciones del presidente Hugo Chávez Frías en relación a la política agresiva y militarista del gobierno de Uribe Vélez no eran infundadas. También prueba la impunidad con la cual actúa Uribe, pues ni el Poder Judicial ni el Legislativo han pedido cuenta de tamaño delito al colocar al país al borde de una guerra mostrando su carácter aventurero. Ello explica, además, la apertura del gobierno colombiano a la colaboración militar con Estados Unidos a partir de su primer mandato, que comenzó el 7 de agosto de 2002, y las razones por las cuales violó la Constitución de su propio país, al firmar acuerdos militares con los sucesivos gobiernos estadunidenses. Tales negociaciones lo llevaron al extremo de aceptar el establecimiento permanente de fuerzas militares estadunidenses en siete bases enclavadas en el territorio colombiano y que no sólo son un peligro hoy para la República Bolivariana de Venezuela, sino también apuntan a cualquier otro país de la región, especialmente de América del Sur y el Caribe si alguno no es del agrado o le resulta molesto a Washington. Las declaraciones de Uribe serían atisbos de las verdaderas motivaciones de la política guerrerista bautizada con el nombre de “seguridad democrática” que desarrolló al frente del gobierno de Colombia. La esencia de ella radicó en subordinar su política interior y exterior a los intereses de Estados Unidos y así evitar que Washington obrara en su contra por el expediente que las autoridades del país del Norte le tiene abierto en una lista de extraditables desde 1991 con el número 82. La revista Newsweek dio a conocer a principios de 2003 el listado de personas a solicitar en extradición entregados por US Intelligence Tied Colombia’s Uribe Drug Trade 91 Report.

www.coquivacoatelevision.com.ve

C301 050-053 9/4/12 2:33 PM Página 52

4Colombianos protestan en contra del expresidente Uribe Vélez. Lo responsabilizan de cometer crímenes de guerra durante su mandato, sobre todo en el marco de la política de “seguridad democrática” CONTRALÍNEA


www.vivelohoy.com

C301 050-053 9/4/12 2:33 PM Página 53

4”La política de seguridad de Uribe Vélez no fue la que logró eliminar los retenes de la

realiza una intensa campaña para convocar nizaciones populares y de izquierda presos a una asamblea constituyente con el objeti- por mantener una opinión política oposivo de habilitarse y así lograr su posible tora. aspiración presidencial y reelegirse en el Más de 300 sindicalistas y dirigentes 2014. populares han sido asesinados durante los Con la ruptura del proceso de paz que ocho años del gobierno presidido por Uribe se desarrollaba entre las fuerzas insurgentes Vélez. Un balance de gobierno nada difede las Fuerzas Armadas Revolucionarias de rente a lo sucedido durante la dictadura de Colombia (FARC) y el gobierno de Andrés Pinochet en Chile. Pastrana Arango en febrero de 2002, el nueLo verdaderamente objetivo es que el vo gobierno instalado en la Casa de Nariño gobierno de Uribe Vélez ni debilitó a la comenzó a desarrollar una implacable polí- guerrilla ni pacificó el país, tampoco resoltica de hostilidad no sólo a las fuerzas insurgentes: también al movimiento social y político colombiano. Las cifras durante los dos periodos de gobierno y de acuerdo con informaciones de organizaciones de derechos humanos señalan en 70 mil personas las desaparecidas y 3 mil asesinatos de jóvenes que eran hechos prisioneros en ciudades y campos y luego de matarlos los uniformaban y presentaban como guerrilleros muertos en combate, lo que se conoce como los “falsos positivos” ejecutados por sectores criminales de las fuerzas militares. Mientras más de 3 millones de colombianos fueron desplazados de sus tierras en el periodo uribista, hay más de 8 mil presos políticos en las cárceles acusados de guerrilleros, mientras que las FARC y el ELN (Ejército de Liberación Nacional) admiten la identidad de sólo un millar de guerrilleros 4El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, denunció una política agresiva y encarcelados, el resto son militantes de orgamilitarista de su contraparte colombiano

CONTRALÍNEA

Gobierno de Venezuela

guerrilla en los caminos. Fueron las FARC las que decidieron retirarse”

vió el libre tránsito por las carreteras colombianas. Fueron las FARC las que desde el 10 de enero de 2002, aún antes de que se cancelaran las conversaciones con el gobierno, decidieron retirar a la profundidad de la selva a sus frentes guerrilleros, columnas y fuerzas, y pasaron de la guerra regular a la de guerrilla y hasta hoy han mantenido sus fuerzas en constante movimiento. Ello eliminó prácticamente sus incursiones y retenes en las carreteras, por lo cual Uribe no puede adjudicarse como un éxito de su gobierno el libre tránsito de la población. El inicio a mediados de 2003 del conocido Plan Patriota terminó en un gran fracaso pues militarmente la guerrilla no fue derrotada, la muerte natural del jefe de las FARC, Manuel Marulanda, y el criminal bombardeo al campamento de Raúl Reyes en territorio ecuatoriano en franca violación al derecho internacional y las posteriores caídas de los comandantes Iván Ríos, Jorge Briceño y Alfonso Cano no afectaron el curso de acción de la guerrilla y demostraron tal organicidad que resulta muy difícil admitir la debilidad de dichas fuerzas guerrilleras. Mucho menos que manipule y declare a la cadena de Radio Caracol que durante su gobierno “se desmovilizaron entre 17 mil o 18 mil guerrilleros”. De haber sido cierta esa cifra, la guerrilla se hubiera extinguido y, por otra parte, ¿dónde están esos reinsertados? Uribe miente descaradamente y sus declaraciones a la periodista Diana Calderón están muy bien orientadas a desinformar a la opinión pública nacional e internacional, meter palos en la rueda al actual gobierno y ofende la inteligencia del pueblo colombiano. Es evidente que en Colombia lo que se requiere es un proceso de diálogo y negociación al conflicto social y armado que allí se escenifica desde hace unos 50 años, pues no habrá derrota militar de la insurgencia y ese interés del presidente Santos por iniciar un proceso de paz es lo que está tratando de evitar Uribe. El exmandatario tiene una fuerte vocación por la guerra. Álvaro Urive sabe que en un escenario de paz se pondría al desnudo todo el horror a que fue sometido el pueblo colombiano durante su gobierno.3 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

53


C301 054-056 9/4/12 2:34 PM Página 54

LÍNEA GLOBAL -

La saña de los

Manrique

“REVOLUCIONARIOS”

54

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


C301 054-056 9/4/12 2:34 PM Página 55

” LIBIOS

Poblaciones enteras, señaladas por los “revolucionarios” libios de haber sido simpatizantes de Gadafi, son sometidas a torturas colectivas, despojo y hambre. Los rebeldes que, con la OTAN, derrocaron al antiguo régimen ejercen sistemáticamente violaciones masivas a los derechos humanos contra etnias minoritarias y grupos vulnerables Mel Frykberg/IPS

T

rípoli, Libia. Embarazadas que sufren abortos espontáneos debido a maltratos, subsaharianos detenidos sin agua ni alimento, celdas superpobladas por víctimas de una justicia arbitraria, somalíes repatriados a la fuerza. Ésta es la realidad de unos 80 mil desplazados de sus hogares y refugiados en Libia luego de la revolución. Entre estos hay muchos libios perseguidos por pertenecer a etnias que fueron leales al antiguo régimen de Muamar Gadafi (1969-2011), y otros que huyeron de sus localidades por los combates entre las diferentes milicias que aún pululan en el país. También hay inmigrantes y solicitantes de asilo procedentes de países vecinos. Todos están recluidos en unos 30 centros de detención y campamentos para refugiados administrados por el gobierno, milicias, el ejército y la policía. Muchos de esos centros reciben ayuda de organizaciones no gubernamentales libias e internacionales, pero sus recursos siguen siendo limitados. “Desde mayo [pasado], 100 personas murieron intentando cruzar a Europa en botes sobrecargados e inseguros. Cada mes hay miles de refugiados que hacen ese peligroso viaje porque están desesperados”, dice a Inter Press Service (IPS) el encargado de programas de protección en Libia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Samuel Cheung. “Los más vulnerables en esta situación son las mujeres embarazadas y los hombres CONTRALÍNEA

que tienen heridas de bala y que no pueden recibir atención médica adecuada”, dice Cheung. Unos 20 mil de los aproximadamente 35 mil desplazados tawerghas, libios de raza negra y descendientes de esclavos que habitaban la localidad del mismo nombre, muchos de los cuales respaldaban a Gadafi, se encuentran en los campamentos de refugiados de Trípoli y Bengasi (Noreste). Tawergha fue utilizada por Gadafi como base para atacar al baluarte rebelde de Misurata (al Noroeste), apenas a 38 kilómetros de distancia. Nafisa Muhammad, de 31 años de edad, ahora vive en una sofocante habitación en un edificio prefabricado en la carretera que lleva al aeropuerto de Trípoli. Es secretaria en la Universidad de Misurata y tiene el “lujo” de contar con una vivienda propia, a diferencia de la mayoría de las 400 familias tawerghas en el campamento para refugiados de Fillah. “Mi hijo, de un año, murió durante los combates en Misurata entre los rebeldes y los tawerghas partidarios de Gadafi”, cuenta Muhammad a IPS. “Dos de mis hermanos murieron durante la guerra, uno en combate y el otro, que era civil, fue secuestrado en el aeropuerto de Bengasi por milicianos de Misurata y golpeado hasta fallecer en un centro de detención.”. El primo de Muhammad falleció cuando él y otros combatientes leales a Gadafi fueron encerrados por rebeldes en un camión al que le prendieron fuego. Los rebeldes también enviaron videos de los cuerpos mutilados a sus familias. Esto 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

55


www.milinme.wordpress.com

C301 054-056 9/4/12 2:34 PM Página 56

4Milicianos hacen redadas alrededor de los campamentos de refugiados y secuestran a hombres jóvenes, muchos de los cuales no vuelven a aparecer; otros son recluidos y torturados en centros de detención. Se calcula que hay 35 mil desplazados en Libia

fue una represalia por las supuestas atrocidades cometidas por leales a Gadafi contra los civiles de Misurata durante el cerco a la ciudad. Hannah Jaballah, de 25 años, vecina de Muhammad, huyó con su esposo y sus dos pequeñas hijas de Misurata durante los combates. Sus hijas ahora pasan el tiempo jugando en la basura que rodea a los dormitorios prefabricados en el campamento de Fillah. Hace un mes, su esposo fue secuestrado por milicianos de Misurata en el centro de Trípoli, mientras realizaba un trámite bancario. “Visité a mi esposo el mes pasado en un centro de detención en Misurata. Tenía un hombro roto y le habían pegado. No tengo idea cuándo lo liberarán”, dice Jaballah a IPS. Muftah es el coordinador del campamento de Fillah. No quiso dar su apellido por razones de seguridad. Él también escapó de Tawergha durante la guerra, y ahora teme dejar el campamento. Milicianos hacen redadas regulares en el lugar y secuestran a hombres jóvenes, muchos de los cuales no vuelven a aparecer. “Aunque tenemos libertad para abandonar los campamentos, la mayoría de los hombres jóvenes no lo hacen. Dependemos de las mujeres para conseguir comida y otros elementos esenciales al campamento”, comenta Muftah en entrevista. Por su parte, Cheung señala: “entre los desplazados de Libia también hay personas que huyeron de sus pueblos y ciudades de 56

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

origen debido a los continuos combates entre milicias rivales. “Las raíces de los enfrentamientos a veces se remontan a tensiones durante la era Gadafi, con historias de violencia en torno a disputas de tierras entre tribus y que ahora han revivido tensiones tras la guerra”, apunta. Por todo este clima de violencia, el ACNUR está preocupado por los abusos cometidos contra refugiados y por la falta del debido proceso. “Los refugiados llegaron a Libia huyendo de la persecución en sus propios países, pero muchos están siendo ahora repatriados a la fuerza, como los somalíes, que podrían sufrir la muerte al regresar a su país”, alerta Cheung. “Otros vinieron a Libia por motivos económicos, ya que este país ha sido tradicionalmente fuente de empleo para muchos extranjeros”, añade. Las condiciones en que están recluidos en los centros y campamentos estos refugiados y desplazados internos también es causa de preocupación para esa agencia de la Organización de las Naciones Unidas. “Muchas de esas condiciones están muy por debajo de los estándares internacionales, y esta situación se exacerbó por la falta de financiamiento, que priva a esos centros de los recursos necesarios”, dice Cheung.3 CONTRALÍNEA



C301 058-062 9/4/12 2:38 PM Página 58

LÍNEA GLOBAL ?

YARA SALEH prisionera de los “revolucionarios” sirios

Periodista del canal sirio privado Al-Ikhbariya TV, Yara Saleh, cayó en manos de los Contras del “Ejército Sirio Libre” junto con tres de sus compañeros de trabajo. Los “revolucionarios” la tomaron como rehén, lo cual provocó en Europa una amplia movilización a favor de su liberación en la que se exigió al presidente francés que le salvara la vida presionando a sus “amigos” insurgentes. Liberada finalmente por sus compatriotas del Ejército Nacional Sirio, Yara Saleh aceptó responder a las preguntas de la Red Voltaire Thierry Meyssan/Red Voltaire 58

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


Manrique

C301 058-062 9/4/12 2:39 PM Página 59

CONTRALÍNEA

D

amasco, Siria. Varios cientos de hombres del “Ejército Sirio Libre” (ESL), miembros de diferentes grupos salafistas y takfiristas, convergieron en la localidad de Al-Tal el pasado 20 de julio. La mayoría no eran sirios. Algunos habitantes del lugar, partidarios de la democracia, los acogieron creyendo compartir los mismos objetivos. Los atacantes asaltaron el puesto de policía de Al-Tal y lograron hacer prisioneros a los policías, varios de los cuales resultaron heridos. Pero los atacantes sólo aceptaron llevar al hospital a los funcionarios sunnitas y no permitieron que los demás recibieran atención médica. Rápidamente, el nuevo Consejo Revolucionario de AlTal impuso una ley sectaria. La población huyó entonces de la localidad, empezando por los mismos que habían acogido al ESL con los brazos abiertos, cuando aún creían en las promesas occidentales. Los atacantes tomaron como rehenes a una treintena de civiles, incluyendo a los miembros de un equipo del canal sirio AlIkhbariya TV que habían llegado al lugar de los hechos, y se atrincheraron en la localidad. Dispersaron a los rehenes en diferentes edificios y los cambiaban de lugar diariamente. Cuando creían que iban a lograr allí un emirato islámico, el Consejo Revolucionario, bajo las órdenes de un desertor, fue informado de un ataque inminente del Ejército Nacional. En un video grabado especialmente, mostró a los periodistas y exigió el retiro de los puntos de control alrededor de Al-Tal, a la espera de que ello le permitiría huir de la localidad. Al no lograr sus demandas, recibió a través de un teléfono satelital la orden de desplazarse con sus hombres hacia otra localidad. En la noche del 15 al 16 de agosto, entre 500 y 700 hombres acompañados de los rehenes que consideraron más valiosos, atravesaban la campiña en fila india cuando varias bengalas iluminaron la noche, permitiendo al Ejército Nacional abrir fuego y poner fuera de combate a más de 200 yihadistas en unos minutos. Yara Saleh, periodista de Al-Ikhbariya 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

59


C301 058-062 9/4/12 2:39 PM Página 60

TV que llevaba seis días secuestrada, tuvo el reflejo de tirarse al suelo para protegerse. Los demás rehenes, que seguían prisioneros en Al-Tal, fueron liberados esa misma mañana. Les ofrecemos el testimonio de Yara Saleh, recogido sólo unas horas después de los hechos. —¿Cómo fuiste secuestrada con tu equipo de televisión? —Fuimos a Al-Tal a hacer un reportaje. Yo sabía que era peligroso pero esperaba hacer algo sobre los civiles, sobre lo que estaban viviendo, lo que pensaban de los combates, cómo los tratan los grupos armados. Ya estuve antes en ese tipo de lugares muchas veces y lo que me interesa como periodista es lo que pasa con los civiles. Lo primero que noté es que no había civiles en la localidad. Sólo vi a siete en la entrada. No más de siete.

—¡Sí, como los salafistas! Uno de ellos incluso se llamaba Salafi, y su grupo era los Salafistas. Todos portaban armas de fuego, kalachnikovs (fuslies de asalto AK-47). No conozco los nombres de las armas pero ellos me lo dijeron. La periodista continúa: —Detuvieron el auto cuando entramos en la ciudad. Trabaron las puertas. Seis o siete civiles gritaban: “¡Por favor, déjenlos irse, déjenlos!”. Le pusieron un arma en la cabeza a una mujer y decían: “¡Basta, es asunto nuestro!” Nos llevaron con ellos. Eran 10 o 15 hombres armados. Primero nos sacaron del auto. Nos golpearon. A mí me dieron una bofetada. Yo estaba en el piso. Les amarraron las manos a mis compañeros. No me hicieron nada porque yo era una mujer sin velo, así que me encontraban asquerosa. “Nos volvieron a meter en el carro. Me

“Eran 10 o 15 hombres armados. Primero nos sacaron del auto. Nos golpearon. A mí me dieron una bofetada [...] No me hicieron nada porque yo era una mujer sin velo, así que me encontraban asquerosa”

—¿Los demás eran combatientes? —Todos los demás eran combatientes. —¿Cuántos combatientes? —No sé. Cuando nos secuestraron nos llevaron a una construcción que iba a ser una escuela pero no estaba terminada y ellos la ocupaban. Eran unos 700…, 500…, 700… Pude saber que también ocupaban otros lugares. —¿Eran de la ciudad o venían de afuera? —Eran de diferentes ciudades y diferentes países —¿De diferentes países? –se le inquiere. —Sí, oí hablar en libio. Oí hablar gente que nos rodeaba... Sólo vociferaban; gritaban mientras nos golpeaban. Uno de ellos, cuando nos dejaron, hablaba de sauditas que había entre ellos. Yo no lograba distinguirlos porque todos se parecían, con una barba sin bigote. —¿Como los salafistas? 60

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

pusieron la cara contra el piso, sólo a mí, porque mis compañeros estaban en el piso del carro, entre los asientos. No sé adónde nos llevaron. Vi un edificio que no estaba terminado, con paredes, un techo pero nada más. Sin puertas ni ventanas. Nos metieron en un cuarto. Había casi 100 personas con nosotros en aquel cuarto. Quizás 50, 75, no sé… —¿Todos combatientes? —Sí, combatientes. Quizás 75 o 50, no sé cuántos. Pero todos golpeaban a mis compañeros, me gritaban en la cara, me escupían al rostro diciéndome groserías. “¿De dónde eres? ¿De qué religión?”. Todos, lo que preguntaban era ¿de dónde eres? ¿De qué religión? ¿Apoyas a Bachar al-Assad? ¿Apoyas al gobierno? Todas las preguntas eran sobre eso. —En un video que hicieron contigo después dicen que hay civiles muertos por los bombardeos del Ejército Nacional.

—Sí, me obligaron a decir eso. —También dicen que un miembro de tu equipo, al que le pidieron que hiciera un video, fue muerto por el Ejército. —No. Al principio, cuando nos arrestaron y nos secuestraron, nos quitaron los teléfonos celulares, los revisaron y encontraron un video de un entrenamiento del Ejército Nacional. Y nos dijeron: “Ustedes apoyan al ejército, al ejército sirio”. Y entonces se llevaron al chofer y al asistente que fue asesinado. Se los llevaron a los dos. Yo oí los disparos y entonces el chofer volvió solo. Le pregunté qué había pasado con Hatem y me dijo que ellos lo habían matado. Cuando se los llevaban, yo gritaba que me llevaran a mí y los dejaran a ellos: “¡Llévenme a mí, el problema es conmigo! ¡Yo soy la reportera! ¡Soy yo la que hice el reportaje!”. Pero ellos dijeron que me iban a castigar, pero sola. Y se lo llevaron y lo mataron. —¿Cómo te trataron a ti y a los otros miembros del equipo? ¿Cómo te trataron a ti? —Muy mal… Muy mal –responde–. Siento tener que decirlo, pero uno de ellos quiso violarme. —Pero son salafistas… —Entre ellos sí. Rezan, leen el Corán. Pero uno de ellos, que nos vigilaba para que no escapáramos, ése no rezaba solo, nada más cuando creía que el Ejército Nacional estaba cerca y que iba a morir, entonces fue y rezó. Ése fue el que trató de violarme. Pero yo no lo permití. —En el texto que leyeron exigían que el gobierno retirara los puntos de control para que la gente pudiera regresar a la localidad... —Yo sé todo lo que exigían. —¿Qué quería decir eso, en realidad? —En realidad quería decir que querían más armas, porque en un momento dado ya no tenían muchas. —Entonces, ¿estaban esperando a otro grupo? —Sí. Tenían contacto con el exterior. Tenían internet por satélite. —Si tenían internet por satélite, también tenían teléfono satelital… —Eso creo, pero no en el lugar donde nos metieron porque estuvimos en cuartos muy pequeños en varios lugares. —Entonces ellos recibieron instrucCONTRALÍNEA


www.imolaoggi.it

C301 058-062 9/4/12 2:39 PM Página 61

4”El primer día no nos dieron comida hasta la una o dos de la mañana. Fue entonces que nos trajeron comida. Era mala y yo no podía comer porque mi compañero acababa de morir”: Saleh

CONTRALÍNEA

luchar contra el régimen. —Pero, ¿por qué quieren luchar contra el régimen? —Quieren morir para ir al Ganna. Quieren ir al cielo, porque si mueren se van al cielo. —¿Pero por qué quieren derrocar el régimen? —Porque el líder es alauita, algunos decían eso. —¿Por motivos religiosos? www.varvara.wordpress.com

ciones desde el exterior, incluyendo el texto que leyeron en el video. ¿Sabes quién les daba las órdenes? —Ellos decían algo sobre “el Consejo”, pero no sé qué “Consejo” era ése. —¿El Consejo? –se le insiste. —Sí, pero de afuera. Él decía: “Hablé con…”. Pero no decían los verdaderos nombres. Decían, por ejemplo, Abu Muawya, que no sé quién es. Pero en saudí dijo: “Hablé con mis amigos en Catar y me dijeron que…”. “Hablé con Turquía y me dijeron que…”. Los oímos hablar por los walkies-talkies y oímos muchos nombres. —¿Por qué apareciste con el velo en aquel video? —Ellos dijeron que tenía que usarlo porque eso era lo que decía el Islam… que tenía que usarlo. “¡Para cubrirte!”, me gritaron. —¿Quieres decir que el programa político de esa gente es que te pongas un velo? —Lo principal que querían era que me pusiera el velo. Como dije antes, tenían un jeque y el grupo de salafistas, así que yo tenía que ponerme el velo. Incluso tenía que cubrirme los brazos porque lo que tenía puesto era la camisa que se ve en el televisor. —¿Hablaste de política con ellos? —Hablé mucho con ellos, pero sólo con los combatientes normales, no con los jefes. Y no saben nada. —¿Qué quieren exactamente? —Ni siquiera lo saben. Sólo piensan que basta un arma, un kalachnikov, para

—Algunos decían eso. Otros decían: “Quiero luchar porque esto es la yihad y yo quiero ir al cielo”. —¿Pero quién decidió que esto es la yihad? —Un jeque. —¿Cuál? —No sé los nombres. El primer día no nos dieron comida hasta la una o dos de la mañana. Fue entonces que nos trajeron comida. Era mala y yo no podía comer porque mi compañero acababa de morir y se la di a un gatito que se durmió conmigo. Tenía sed y le di agua en mi mano. —¿Cómo los liberó el Ejército Nacional? —Creo que el Ejército interceptó sus comunicaciones porque sabía que nos iban a trasladar para otra ciudad. Teníamos que pasar por una montaña. Íbamos caminando. Había sólo maleza, no había edificios. Caminábamos en fila india y el que estaba cerca de mí decía que si nos encontrábamos con el Ejército iba a ponerme su arma en la cabeza y amenazar con matarme para que los dejaran ir y todo eso. “Sobre todo a ti porque eres una mujer y se van a preocupar por ti.” Y cuando nos llevaban, de pronto hubo una luz. Sin explosión, nada más que luz… Y muchos disparos, desde la cima de la montaña hacia abajo… Yo vi

4 Los rebeldes “quieren morir para ir al Ganna. Quieren ir al cielo, porque si mueren se van al cielo”

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

61


www.timethemoment.files.wordpress.com

C301 058-062 9/4/12 2:39 PM Página 62

4 Un integrante del Ejército Sirio Libre nos decía: “Los vamos a matar”, sólo eso. Cinco minutos después venía otro y nos decía: “Estamos a punto de liberarlos. No se preocupen”: periodista Yara Saleh, secuestrada y liberada

la luz y mi reflejo fue tirarme al suelo y quedarme en el suelo hasta que cesaron los disparos. Después hubo otra luz. Pero yo ya me había movido porque había visto que los disparos venían de arriba hacia abajo, así que me moví y me puse detrás de un montículo hasta que se terminó todo. Ellos trataron de llevarme pero yo me defendí y entonces hubo otra luz y ellos se escondieron hasta que se terminó la luz y huyeron. Yo no sabía qué había pasado con mis compañeros, porque no podía verlos. Todo fue sorpresivo. Yo estaba a un lado de la fila porque iba caminando y me salí un poco de la fila. Y me pareció que los disparos venían de atrás y no de frente a ellos. Ellos estaban huyendo y yo me quedé donde estaba. Mi compañero Abdalla hizo lo mismo. Pero ellos lograron llevarse al chofer, Hassan. Yo me quedé sin moverme unos 20 minutos, hasta que terminó todo. No se oían voces. Entonces empecé a gritar, porque yo sabía que era el Ejército sirio y grité: “¡Soy de Syria News! ¡Al-Ikhbariya TV! ¡El canal sirio!”. Me contestaron: “ ¡Yara, sabíamos que estabas aquí! Lo sentimos mucho por todo este peligro pero teníamos que liberarlos ¡Vengan!”. Y me llevaron con ellos. Y yo lloraba, al principio, y les decía que los 62

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

otros se habían llevado a mis compañeros. Pero ellos me contestaron que no, que Abdallah estaba con nosotros. Es decir que hicimos lo normal, Abdallah y yo, lo que teníamos que hacer. Y era lo mismo que tenía en mente el Ejército. Ellos nos vieron pasar, esperaron a que estuviéramos en el medio y dispararon desde atrás, no desde el frente. Nosotros nos quedamos donde estábamos, a cubierto, en vez de retroceder, estábamos sanos y salvos. Y cuando todo terminó fuimos hacia el Ejército. —Según fuentes militares, en ese combate hubo unos 200 combatientes muertos y los demás escaparon. ¿Correcto? —¿Los combatientes que trataban de escapar? Eran unos 250 o 300. Pero no sé, todos los días ellos venían y decían que tenían muchos muertos. Los oí hablar de 300 o 400. No sé. Oíamos cifras, pero no de los líderes. Los líderes no hablan con nosotros. Y cada 10 minutos venía alguien y nos decía: “Los vamos a matar”, sólo eso. Cinco minutos después venía otro y nos decía: “Estamos a punto de liberarlos. No se preocupen”. Lo que significa… —Una guerra de nervios… —Lo hacían constantemente. Había uno que nos decía: “Los voy a descuartizar

para dar de comer a los perros”. Le pregunté a uno de ellos lo que iban a hacer si el gobierno y el Ejército aceptaban todas sus exigencias y me respondió: “Mantenerte aquí para exigir más cosas.” Eso fue lo que me dijo, que iban a pedir más. —Ahora que estás libre, ¿sabes que en Europa mucha gente trató de ayudarlos a ustedes? Le escribieron al presidente francés Hollande diciéndole: “Sabemos que usted está en contacto con el ‘Ejército Libre Sirio’. Usted tiene que exigirles que liberen a Yara”. ¿Tienes algo qué decirles a todos los que trataron de ayudarte haciendo lo que podían desde Europa? —Quiero decirles muchas gracias. Finalmente estoy libre. Por supuesto, el Ejército Nacional sirio… Ellos son mis héroes, pero ustedes también lo son. Muchísimas gracias. Yo sé que es gracias al apoyo de ustedes, gracias a sus plegarias, que estoy libre ahora. Gracias. Es una experiencia que no le deseo a nadie en el mundo, Créanme. Fue tan difícil: extrañaba el sol, extrañaba a mis padres, extrañaba a todos. Pero finalmente estoy libre, gracias a Dios. Sobre todo las muchachas, espero que nunca tengan que vivir nada parecido. —Gracias, Yara.3 CONTRALÍNEA


C301 GACETILLA 9/7/12 1:26 PM Página 3

Con el gobernador Javier Duarte, el turismo es una prioridad en el estado

SI LE VA BIEN A VERACRUZ,

A MÉXICO LE VA BIEN: GUEVARA MANZO Turismo de aventura, valuado en 90 mil millones de dólares

“Si nos va bien en Veracruz, nos va bien en México, generamos más empleos y detonamos la industria turística, afirmó la secretaria federal de Turismo”, Gloria Guevara Manzo, durante la inauguración de la Feria de Turismo de Aventura México, Veracruz 2012, y agradeció el “apoyo extraordinario que nos ha dado, como mejor aliado, el gobernador Javier Duarte de Ochoa”. En el poblado de Punta Agaltepec, Municipio de Catemaco, la funcionaria dijo que desde la llegada del mandatario la industria sin chimeneas en Veracruz es una prioridad, y recordó que el año pasado en una gira de trabajo se habló de la importancia del segmento de turismo de aventura, por lo cual el Gobernador sugirió al estado para hacer la primera edición de esta feria mundial, “lo cual nos pareció extraordinario, y un año más tarde estamos aquí”, subrayó. Guevara Manzo dijo que este tipo de eventos nunca se había llevado a cabo en el país, sin embargo, el año pasado México fue sede de la Cumbre Mundial de Turismo de Aventura, “pero algo que se organice entre nosotros y a partir sobre todo de esta iniciativa del Gobernador del estado con el apoyo del Gobierno Federal, es la primera vez”. Destacó la importancia del turista de aventura sobre el tradicional, ya que su estancia es en promedio de siete días, “el gasto es más alto y también vemos que en tendencia es el segmento que más viene creciendo

en conjunto con el turismo cultural”; su gasto promedio, apuntó, es más de tres mil dólares. “Pero lo más importante es que de alguna forma conoce mejor nuestro país, se conecta más con nuestra gente, con nuestros recursos naturales, con la naturaleza, con nuestra riqueza y por eso regresa, les damos una oportunidad de mostrarle lo mejor que tiene México”, expresó. Guevara Manzo señaló que este rubro en Estados Unidos representa más o menos 90 mil millones de dólares, por lo que parte de la estrategia de diversificación que se ha implementado desde el 2010 fue considerar los otros segmentos


C301 064 9/7/12 1:21 PM Página 64

EX LIBRIS

Álvaro Cepeda Neri*

Dueños de los medios… ¿Y los fines del periodismo?

L

os dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España, de Ramón Reig (sección Multimedia de editorial Gedisa), circula desde finales del año pasado, y como se dice y lo cumplo: meto las manos al fuego por él, dada su calidad y valentía para cuestionar e informar con veracidad. Es un libro que en el tema de los derechos humanos para ejercer las libertades en general y, en particular, las referidas a buscar y publicar información, proteger las fuentes e investigar más allá de ellas y libertades para manifestar públicamente ideas, críticas, documentos, para el libre examen y discusión de las ideas, nos abre más los ojos y el entendimiento para estar alertas ante el avasallamiento de los dueños de medios de comunicación, mismos que han mermado esos derechos en el mundo actual del neoliberalismo económico: la nueva faz del capitalismo que encierra en la globalización la antigua cara de la censura para limar el filo de los fines democráticos del periodismo. Su capítulo cuatro se ocupa del poder económico, mediático y político por su intromisión en la elección del candidato Peña: Televisa (que con Tv Azteca son casi un monopolio) y nos informa que también son anunciantes y/o propietarios de periódicos al servicio de la oligarquía y de concesiones-cadenas de radio. Ramón Reig, con su vastísima experiencia, indaga la estructura mediática (mediático de mediatizar, influir,

manipular, tergiversar, etcétera) del mundo y con su bisturí penetra en las entrañas secretas, por ejemplo, del dueño de Televisa, Emilio Fernando Azcárraga Jean y sus socios-cómplices Pedro Aspe, Alberto Bailleres, Claudio X González, Roberto Hernández, Enrique Krauze, Germán Larrea y toda la cúpula oligarca-plutocrática. El segundo Azcárraga se dijo “soldado del Partido Revolucionario Institucional” (PRI). El tercero y actual, ascendido de grado es ya general peñista del “nuevo” PRI. Éste, Salinas Pliego y Slim ya se apoderaron de los medios de comunicación… ¡Y hacen periodismo! Con sus testaferros López Dóriga, Loret de Mola, los Carreño, los Marín, para irse encima de quienes no se someten a sus intereses. El libro se apoya en fuentes y amplia bibliografía para analizar cómo éstos se han unido a través de los “intereses creados” (concepto de la obra de teatro de Jacinto Benavente, 1866-1954), y que están articulados en “seis conglomerados que controlan en el mundo todos los ámbitos comunicacionales”. Para tener un panorama del capitalismo mediático que controla concesiones de por vida en televisión, radio y sus ramales impresos, nada como leer y estudiar, haciendo notas, subrayando y releyendo el libro de Ramón Reig, que en casi 300 páginas continúa su trabajo de siete libros (especialmente La telaraña mediática). La globalización ha capturado a los medios de comunicación, pero aún hay espacios, entre la convivencia “del papel y la red”, para que el periodismo democrático perdure con la divisa de que “la obligación del periodismo (y de los periodistas) es morder o cuando menos molestar e incomodar al poderoso, de lo contrario, los públicos dejan de creer en el periodismo”.3

Ficha bibliográfica: Autor: Ramón Reig Título: Los dueños del periodismo Editorial: Gedisa, 2011 *Periodista 64

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


C301 065 9/7/12 1:03 PM Página 65

CARTÓN

Reforma laboral

CONTRALÍNEA

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

65


C301 066 9/7/12 1:22 PM Página 66

PASO A DESNIVEL

Trabajaré hasta el último día…

66

9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA


Forros Contralinea Nacional 301 9/5/12 2:13 PM Pรกgina 2


Forros Contralinea Nacional 301 9/5/12 2:13 PM Pรกgina 1

REVISTA SEMANAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.