Forros Contralinea Nacional 304 9/26/12 12:03 PM Pรกgina 1
R E V I S TA S E M A N A L
Forros Contralinea Nacional 304 9/26/12 12:03 PM Pรกgina 2
C304 003 9/28/12 12:54 PM Pรกgina 66
C304 004 9/28/12 3:24 PM Página 4
ÍNDICE DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx
OFICIO DE PAPEL/COYOTES RONDAN A PETRÓLEOS MEXICANOS
PORTADA/HEREDA CALDERÓN DESASTRE MIGRATORIO
COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PAULINA MARTÍNEZ paulina@pronatura.org.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN DURANGO HÉCTOR HERNÁNDEZ MORALES GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN JOSÉ JAVIER MARTÍNEZ GUERRERO SONORA ÁLVARO CEPEDA TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ BAJA CALIFORNIA • CAMPECHE • CHIAPAS • HIDALGO • GUANAJUATO MICHOACÁN • OAXACA • PUEBLA • QUINTANA ROO TABASCO • VERACRUZ • ZACATECAS DISEÑADOR ASISTENTE WEB
SOCIEDAD/ACTA: EL NEGOCIO POR ENCIMA DE LOS DERECHOS HUMANOS Mariela Paredes
CORRECTOR
OCTAVIO SALAS
ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www.con tra li nea .com.mx 4
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
34
PRIVATIZAN AGUA EN COAHUILA
40
Deborah Castillo/Contralínea Coahuila
LÍNEA GLOBAL/PALESTINOS, DESPOJADOS DE SU HOGAR EN LIBIA
46
Rebecca Murray/IPS
GRECIA DECLARA LA GUERRA A LOS MIGRANTES
50
Jorge Hernández Álvarez/Prensa Latina
SIRIA: ¿GUERRA CIVIL O INTERVENCIÓN?
54
Mariela Cuadro/Red Voltaire
CONTRAPODER LUIS XV CALDERÓN: DESPUÉS DE MÍ, EL DILUVIO
18
INOCENCIA PERDIDA: FURIA EN EL MUNDO MUSULMÁN
8
Arely Miranda González
Álvaro Cepeda Neri
OPINIÓN
20
UN ESTADO RARO
Ruslan Posadas Velázquez
LA CONTRARREFORMA LABORAL O EL RETORNO A LAS CAVERNAS DEL CAPITALISMO SALVAJE
10
Marcos Chávez M
CARTÓN
13
PRESIDENTE DEL SUBEMPLEO
Manrique
Édgar Mendoza García
24
GOLPE DE ESTADO CONTRA TRABAJADORES
Martín Esparza Flores
POZO TRIÓN-1 ¿DESCUBRIMIENTO O MANIOBRA PARA PROFUNDIZAR LA PRIVATIZACIÓN?
EX LIBRIS
14
64
MARY KALDOR: SEGURIDAD, PODER Y FUERZA
Fabio Barbosa
¿LEGALIZAR LA MODERNA ESCLAVITUD?
22
PUEBLO MIXTECO, ENTRE EL FUEGO Y LA CENIZAS
OPINIÓN
LUCIO SÁNCHEZ ARMANDO COVARRUBIAS
26
Rogelio Velázquez
COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx
6
Miguel Badillo
Álvaro Cepeda Neri
16
AGENDA CULTURAL
65
Octavio Salas
Pablo Moctezuma Barragán
PASO A DESNIVEL
66
MEDIOS Ilustración de portada: León Braojos
Miguel Galindo
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 11, número 304, del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2012– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, tel. 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 28 de septiembre de 2012. Distribuido por Publicaciones CITEM, SA de CV, Avenida Del Cristo 101, colonia Xocoyahualco, CP 54080, teléfono 52 38 02 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
C304 005 9/28/12 2:53 PM Pรกgina 5
C304 006-007 9/28/12 1:04 PM Página 6
OFICIO DE PAPEL
Coyotes rondan a Petróleos Mexicanos Miguel Badillo*
or lo menos, extraño resulta el anuncio que hizo la semana pasada el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel: en conferencia de prensa, informó que esa empresa del Estado prepara la compra de 132 buquetanques a un precio superior a los 9 mil millones de pesos (poco más de 700 millones de dólares), para satisfacer los requerimientos de tres filiales: Pemex Exploración y Producción, Pemex Refinación y Pemex Petroquímica.
P
Si era tan importante dicha adquisición, al grado que se hará sin licitación internacional y mediante asignación directa, como dejaron en claro los funcionarios petroleros en la conferencia, por qué no se hizo al principio del gobierno y es al final cuando se busca amarrar contratos multimillonarios que dejarán al próximo gobierno, y en consecuencia al país, más endeudado. Y debe saber Suárez Coppel que no se trata de dudas sin sentido cuando Pemex, a través de su filial PMI, sale de compras, pues apenas hace poco más de dos años documentamos muy ampliamente en este espacio cómo la principal empresa del Estado era presa de coyotes, intermediarios, chantajistas y empresarios corruptos. La situación fue tal, que llevó a la Secretaría de la Función Pública a aplicar multas millonarias a varias compañías que habían defraudado a Pemex, precisamente por su intermediación en la adquisición de buques. Así que el camino de la corrupción en Pemex lo hemos visto todos los mexicanos y hasta el mismo gobierno de la República ha tenido que intervenir cuando resulta demasiado obvio el desfalco a las arcas públicas. Por eso, ¿por qué hacer esta compra en este momento y no dejar que el equipo del priísta Peña Nieto se encargue de ello? Las dudas aumentan cuando se escucha en los pasillos de la torre de la paraestatal que Juan José Suárez Coppel podría continuar al frente de la empresa, dada su buena gestión, pero sobre todo por su buena relación con quien será el principal responsable de las finanzas del país, Luis Videgaray. Ambos, alumnos de otro destacado priísta, el doctor Pedro Aspe, quien ya despreció al nuevo gobierno para trabajar en él, pues descubrió que es mejor hacer negocios desde afuera.
Flota petrolera obsoleta y riesgosa
Mi primera duda es por qué hacerlo ahora, cuando faltan escasos dos meses para que concluya la actual administración del panista Felipe Calderón Hinojosa, quien a finales de noviembre tiene que entregar las llaves de la casa presidencial de Los Pinos al priísta Enrique Peña Nieto. ¿Hay acuerdo entre ambos para dichas compras? O se trata simplemente de endeudar más el país con estas compras de pánico que seguramente beneficiarán a ciertos grupos empresariales extranjeros. Como bien cuestionaron los reporteros en la conferencia de prensa, el gobierno de Calderón sigue dando contratos a los españoles, en este caso a los astilleros de Galicia y de La Coruña. 6
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
En 2010 escribimos en este espacio: “en los últimos 25 años, Pemex dejó de invertir en la adquisición de buquetanques, lo que ocasionó mayor daño a su flota petrolera vieja, obsoleta y riesgosa, por lo que ahora la empresa se ve obligada a modernizar y adquirir cinco buques que le permitan transportar los hidrocarburos”. La falta de mantenimiento oportuno, lo obsoleto de su maquinaria y equipos y los excesivos gastos de operación de la flota petrolera, ponen en riesgo las instalaciones portuarias petroleras y en peligro la vida de los trabajadores a bordo como en tierra. El primer intento por modernizar su flota lo hizo Pemex en abril de 2007, mediante una licitación internacional, pero lo más que logró fue contratar cinco buquetanques bajo un esquema híbrido de casco desnudo y póliza de mantenimiento por un periodo de cinco años. Esta modalidad, que no es práctica común en el mercado marítimo internacional, provocó la intermediación de empresas que no eran armadoras y que Pemex pagara tarifas muy altas, por encima del nivel promedio de mercado, en perjuicio de su patrimonio. CONTRALÍNEA
C304 006-007 9/28/12 1:04 PM Página 7
En enero de 2008, la paraestatal petrolera mexicana publicó una “El caso que hoy comentamos ejemplifica nueva licitación internacional para el arrendamiento financiero con la avaricia del coyotaje, el chantaje y la comopción a compra de otros cinco buquetanques. Pero en razón de que plicidad en que se mueven los funcionarios las bases del concurso no reflejaron la práctica internacional del negogubernamentales. Tan sólo hace dos o tres cio marítimo y los servidores públicos de Pemex se mostraron incapameses [es decir en septiembre de 2010] fue ces de resolver todas las preguntas formuladas por los participantes, declarada desierta la licitación pública interel concurso tuvo que ser declarado desierto. nacional ROLP906001, para la adquisición de Para el 23 de junio de 2010, Pemex Refinación anunció su estratecinco buquetanques de doble casco, que se tegia para adquirir cinco buquetanques de 40 mil TPM (tonelaje de peso nía presupuestado adquirir por debajo de los muerto) mínimo, mediante la compra directa de contado o arrenda200 millones de dólares, pero que gracias a la miento financiero con opción a compra, a los armadores, astilleros y/o intermediación de empresarios voraces y a la instituciones financieras internacionales, a efecto de evitar el intermecorrupción interna en Pemex Refinación, el cosdiarismo que sólo incrementa el precio de los buques en perjuicio de to de los especializados buques se elevaría la paraestatal. hasta los 250 millones de dólares, es decir 50 Dicha estrategia fue el resultado de los estudios que Pemex conmillones más, que seguramente serían las trató con el broker McQuilling Services LLC y la Universidad Nacional ganancias de esos brokers. En esas negociacioAutónoma de México (UNAM). El resultado fue la disponibilidad de nes estaba la Dirección General de Pemex, buquetanques con las características técnicas requeridas por la emprecuando el [entonces] secretario de la Función sa y el nivel de precios se ubicaba entre los 28 millones y 35 millones Pública, Salvador Vega Casillas, frenó de tajo de dólares, pero para alcanzar estos costos debería realizarse la comla licitación y la declaró desierta para impedir pra de manera directa con las armadoras de buques. el cuantioso desfalco de las arcas públicas a El 29 de julio de 2010 se publicaron las bases de la licitación, pero cargo de los brokers. éstas no contemplaban las recomendaciones de los estudios de McQilling y la UNAM, por lo que compraron las bases del concurso 19 El camino de la corrupción en Pemex empresas, 18 de ellas mexicanas. Lo grave de esta forma de hacer negocios de Pemex es que lo hemos visto todos y hasta el gobierno ninguno de los licitantes era alguna empresa armadora o astillero con buquetanques dispoha tenido que intervenir cuando es nibles y sólo hubo una institución financiera demasiado obvio. Entonces, ¿por qué interesada. De las 19 empresas interesadas, sólo dos hacer esta compra en este momento y ofertaron cuatro y dos buquetantes, respectino dejar que el equipo del priísta Peña vamente, debido a que la licitación estuvo plagada de irregularidades, vicios, deficiencias e Nieto se encargue de ello? inconsistencias, y las empresas que presentaron ofertas tenían precios 33 por ciento por arriba de las cotizaciones en el mercado internacional, lo que motivó a Pemex a declarar, una vez más, desierta la licitación. “¿Por qué Pemex no compra los buquetanEn 2011 se renovaron finalmente seis embarcaciones mayores para ques a las armadoras y evita el intermediarisPemex Refinación, pero también la Función Pública multó y llevó a juimo que sólo sangra las finanzas públicas de la cio a varias empresas por causar un daño patrimonial a la paraestatal. paraestatal? ¿Será que también representa un negocio de comisiones para funcionarios petroleros? Hay que revisar el pasado de las empreLas dudas en las compras de Pemex sas privadas interesadas en dichos contratos para entender su permanente intervención en Hace dos años escribí en esta columna: “en México la gestoría, el coyonegocios con la empresa petrolera mexicana taje, la intermediación o los brokers son un lucrativo negocio para emy descubrir quiénes son sus cómplices al intepresarios y funcionarios corruptos, mientras que para productores, rior de la paraestatal.” gobiernos, empresas y consumidores finales esas prácticas viciosas Ahora Pemex, a través de PMI Comercio sólo encarecen la producción y los bienes y servicios, traduciéndose Internacional, ha ido directamente con los armaen millonarias pérdidas. dores, por lo que esperamos que en este nego“Un claro ejemplo es lo que ocurre cotidianamente en Pemex, la cio, por primera vez, no haya corrupción.3 principal empresa del Estado que ha sido convertida en un verdadero botín por gobiernos priístas y ahora panistas, sobre todo a finales de sexenio. *Periodista CONTRALÍNEA
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
7
C304 008 9/28/12 1:11 PM Página 8
CONTRAPODER
Luis XV Calderón: después de mí, el diluvio Álvaro Cepeda Neri*
Para el abogado Antonio Ruiz Chávez i el hervidero de problemas en la olla de presión del Partido Acción Nacional-Calderón logra estallar haciendo volar por los aires la tapadera compuesta de impunidades, desempleo, pobreza, botín de los presupuestos de egresos, es decir de gastos (fideicomisos, raterías en Petróleos Mexicanos, desfalcos en la Comisión Federal de Electricidad, favoritismo a Televisa, etcétera) de aquí al final del régimen, entonces Calderón, ya muy repudiado por la sociedad civil ante la sangrienta inseguridad y su entreguismo estadunidense y al neoliberalismo económico de empresarios, comerciantes y banqueros de todas las nacionalidades, puede no concluir su periodo, haciendo necesario nombrar un presidente sustituto y dejando a la nación en una crisis política de pronóstico reservado. Perverso políticamente, Calderón impidió por encima de todo una nueva victoria del Partido de la Revolución Democrática, y con sus panistas ha reconstruido el antiguo régimen con “modernizaciones” porfiristas y su autoritarismo priísta del alemanismo al zedillismo. Este nuevo-antiguo régimen se tambalea en el excremento de la corrupción, la ineficacia administrativa para “gobernar en beneficio del pueblo” y el desastre de la política exterior. El provocador Lozano Alarcón se la ha llevado, no como funcionario sino como patrón, orillando a los trabajadores a la esclavitud por los disminuidos salarios, desactivando el sindicalismo, sepultando mineros, favoreciendo a Germán Larrea y a todos aquellos concesionarios que se roban el oro. Y bravucón con su contrarreforma laboral terminará desmantelado al ya casi inútil Instituto Mexicano del Seguro Social. La Secretaría de la Reforma Agraria ya no existe, salvo como un edificio. El titular de Hacienda más parecía un bruto que un Cordero, con sus babosadas sobre la pobreza, estupideces propias de un retrasado mental. El policía García Luna continúa espiando teléfonos, amenazando de muerte a periodistas y con su segundo de a bordo, Luis Cárdenas, sembrando de terror y cadáveres en todo el territorio, poniendo las condiciones para el golpismo y garantizar la huida de Calderón, pero será extraditado para el juicio político y el deslinde de responsabilidades por los homicidios, entre culposos e intencionales, de más de 100 mil mexicanos, muchos de los cuales no son delincuentes sino inocentes que tuvieron la desgracia de hacer uso de su derecho al libre tránsito: niños, estudiantes, mujeres y hombres ajenos a la “no guerra” calderonista. Un Poiré en Gobernación fichando a los niños. Una Patricia en Relaciones Exteriores que ni rebuznar sabe. Un Molinar Horcasitas escondido en las instalaciones de Acción Nacional, para otorgarle impunidad; mientras un Pérez Jácome en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes funge como empleado de Televisa-Azcárraga. Y ahora la enésima titular en la Procuraduría General de la República: la otra cara de Elba Esther Gordillo, quien da permiso a Calderón para evaluar a los maestros mientras dispone de los 100 millones de pesos de las cuotas mensuales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, controla la Lotería Nacional, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y la Secretaría de Educación Pública como un monopolio caciquil... Germán Martínez manipulando a Pronósticos Deportivos y que su testaferro, el bribón y pillo Adolfo Blanco saqueó, sin que la Función Públi-
S
8
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
ca, en manos de otro calderonista tapadera de la corrupción interviniera. Un Córdova Villalobos prepotente e inútil. Y un secretario de Salud engañando con el Seguro Popular. No hay un funcionario de Calderón que sirva para algo más que como candidato al juicio político. Durante el ejercicio de sus cargos desgraciaron económica, política y socialmente a la nación y ésta sobrevive al desastre, con manifestaciones de protestas diarias en el callejón sin salida a ninguna solución. Pero Calderón, como Luis XV (Franz Funck-Brentano, El antiguo régimen, ediciones Destino), simultáneamente a su conspiración para no entregar el cargo presidencial al PRD, busca cómo prolongar los estertores de su régimen hasta el último día de su sexenio. Y dejar que estalle la bomba de tiempo tras su partida con un “después de mí el diluvio”. Empero, el diluvio puede adelantarse si la efervescencia social rompe las fronteras que la contienen dentro de una paz social rota por la inseguridad criminal, cuya rebelión no pudo siquiera mantener a raya con su fallida “estrategia”, en la que integrantes del Ejército y policías federales anden sueltos por las calles, donde saquean domicilios, intimidan periodistas y cometen homicidios. La doble fracasada alternancia de FoxMarta y Calderón-Margarita, con la sigla del PAN, El Yunque, La Casa sobre la Roca, el clero político, Televisa, etcétera, arrasaron incluso con el terreno ganado para la democracia representativa, el vigor de la opinión pública y las organizaciones obreras, indígenas y campesinas. Todo esto está destruido. Solamente tenemos problemas que constituyen un volcán social. Adentro de éste hierven los conflictos, la desesperación, los más de 100 mil homicidios, la corrupción judicial donde se imparten injusticias y gobernadores robando, abusando del poder e incapaces de gobernar. A los 13 años de edad Luis XV ya era rey, y un genio de la política comparado con Calderón, que quiso imponer a su hermana como gobernadora de Michoacán. Ya en su madurez Luis XV destituía ministros a los que los ciudadanos señalaban con el dedo del yo acuso. Calderón los encubre con el manto de su impunidad. Y antes o después del final sexenal, el diluvio se anuncia. 3 *Periodista CONTRALÍNEA
C304 063 9/28/12 1:17 PM Pรกgina 63
CONTRALร NEA
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
63
C304 010-012 9/26/12 7:12 PM Página 10
OPINIÓN
La contrarreforma laboral o el retorno a las cavernas del capitalismo salvaje Marcos Chávez M*
El obrero deberá conquistar un día la supremacía política para asentar la nueva organización del trabajo; deberá dar al traste con la vieja política que sostienen las viejas instituciones, so pena, como los antiguos cristianos –que despreciaron y rechazaron la política– de no ver jamás su reino de este mundo. Sabemos que hay que tener en cuenta las instituciones […] en [las] que los trabajadores pueden llegar a su objetivo por medios pacíficos. Si bien esto es cierto, debemos reconocer también que […] será la fuerza la que deberá servir de palanca de nuestras revoluciones; es a la fuerza a la que habrá que recurrir por algún tiempo a fin de establecer el reino del trabajo Carlos Marx, discurso pronunciado en Ámsterdam el 8 de septiembre de 1872
E
l 4 de marzo de 1933, en su discurso de toma de posesión de la presidencia estadunidense, ante una población brutalmente golpeada por el colapso del “libre mercado” decimonónico, que arrojó a millones de personas al desempleo y al infierno de la miseria, Franklin D Roosevelt pronunció una de sus famosas expresiones: “Déjenme afirmar mi firme creencia que a lo único que hay que temer es al propio temor”, resonancias de las palabras del griego Epicteto de Frigia, (55-135), el filósofo griego estoico que algún tiempo fue esclavo en Roma: “No hay que tener miedo de la pobreza ni del destierro, ni de la cárcel, ni de la muerte. De lo que hay que tener miedo es del propio miedo”. Epicteto dijo también: “¿Quieres dejar de pertenecer al número de los esclavos? Rompe tus cadenas y desecha de ti todo temor y todo despecho”. Roosevelt inicia el “nuevo trato” (new deal): la intervención activa del Estado y la regulación de la economía, el uso del gasto público para reducir el desempleo y superar la Gran Depresión. En 1937 lo visitaron varias organizaciones sociales y sindicales para apoyar su “nuevo trato” y sugerirle que aplique algunas medidas progresistas. Roosevelt les dijo: “Ahora salgan a las calles y háganme hacerlo”. Lo hicieron. Se realizaron 4 mil 740 huelgas, con una duración media de 20 días. Y el Ejecutivo reforzó el Estado de bienestar y las leyes del empleo y la seguridad social, las bases de su legitimidad política. Era otra época. Ahora es la del capitalismo salvaje que nos lleva al retorno de su primitiva caverna, a su origen despiadado. En 2000, el pueblo de Cochabamba, Bolivia, ganó la guerra del agua
10
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
a la empresa Bechtel (que quería cobrar hasta la de la lluvia), al criminal dictador Hugo Banzer, al Banco Mundial y sus contrarreformas neoliberales, entre ellas la laboral y la privatización de los servicios públicos. El costo fue de seis muertos, 175 heridos y un niño cegado por los gases lacrimógenos. Los congresistas locales huyeron como ratas y el gobernador local tuvo que renunciar. Óscar Oliva, uno de los líderes, dijo: “Si queremos un mundo más justo, más participativo, tenemos que salir afuera y obligarlos a hacerlo”. Para utilizar las palabras del cineasta Michael Moore: las contrarreformas equivalen al “hombre rico que te vende la cuerda para ahorcarles porque con ella van a hacer dinero”. Cerradas todas las puertas institucionales, pacíficas y democráticas, no le dejan a la población otra opción que comprarles la cuerda. Ésa será la única alternativa que tendrán los trabajadores mexicanos para enfrentar la contrarreforma neoliberal del trabajo que impondrá un golpista que aún no se va y otro usurpador que todavía no llega; la cabeza de playa de los nuevos sepultureros del Congreso del Partido Revolucionario Institucional-Partido Acción Nacional-Partido Verde Ecologista de México-Partido Nueva Alianza, que tempranamente, a golpes de hacha, destruirán los derechos laborales constitucionales y los compromisos internacionales, y labrarán el ataúd de los asalariados… Y los oligárquicos hombres de presa que, a través de la Confederación Patronal de la República Mexicana, elaboraron la contrarreforma, como un traje a la medida para los inminentes muertos, y la cuerda para los asalariados, en nombre de la “productividad”, la “competitividad” y la maximización de sus ganancias. CONTRALÍNEA
C304 010-012 9/26/12 7:12 PM Página 11
Al defender sus intereses, como escribió Carlos Marx, “los obreros no [harán] más que cumplir con un deber para consigo mismos y para con su raza. Ellos únicamente [pueden poner] límites a las usurpaciones tiránicas del capital [que los reducirá a una condición peor] que [a] una bestia de carga, [a] una simple máquina para producir riqueza ajena. Toda la historia de la moderna industria demuestra que el capital, si no se le pone un freno, laborará siempre, implacablemente y sin miramientos, por reducir a toda la clase obrera a este nivel de la más baja degradación”. Los cambios a las leyes del trabajo que se impondrán en México y que se aplican a escala global no son “reforma”, si lo fuera, sus prioridades serían algunas como éstas: 1) Elevar anualmente los salarios por arri-
ba de la inflación. Si ambos suben 4 por ciento cada año entre 2013-2018, los mínimos mantendrán el 77 por ciento de su poder de compra perdido y los contractuales más de 50 ciento, niveles similares al registrado a mediados del siglo XX, convirtiéndolos en los peores pagados del mundo. Si éstos se elevan 10 por ciento cada año, recuperarían cerca de la mitad de su capacidad adquisitiva. En 2012 el mínimo medio es de 60.5 pesos diarios y debería ser del orden de 180 pesos sin tal retroceso. De mantenerse el control salarial, en 2018 será de casi 77 pesos. Sin dicha pérdida sería de casi 200 pesos. Si aumenta 10 por ciento se ubicará en 107 pesos. Es decir, se recuperaría cerca de la mitad, aun cuando no alcanzaría para cubrir los satisfactores básicos. Sin embargo, mostraría la voluntad por mejorar las condiCONTRALÍNEA
ciones de vida de las mayorías, con una ventaja adicional: ampliaría la demanda, la producción, la inversión, el crecimiento y los ingresos fiscales, según Keynes. Sólo se requiere convencer a quienes impusieron a Enrique Peña en el gobierno, la oligarquía, para que sacrifiquen una parte marginal de sus ganancias que se compensarían con las mayores ventas, y que no traten de recuperarlas con el alza de precios. De paso, Enrique Peña ganaría un destello de legitimidad que no pudo obtener mediante las urnas. 2) Restaurar las leyes laborales violadas sistemáticamente por los empresarios y el propio gobierno: la estabilidad con los contratos permanentes, el pago de las prestaciones sociales y la seguridad laboral, el respeto de las jornadas y los horarios de trabajo, la antigüedad, entre otras. Esto implicaría otorgarle los servicios de salud a 31 millones de ocupados, el 64 por ciento del total, que carecen de ellos. Pagarle las prestaciones a 15 millones de asalariados, el 47 por ciento del total, que no reciben nada, y darle un contrato fijo a los 18 millones, el 57 por ciento, que no lo tienen. 3) Respetar y democratizar a los sindicatos y la contratación colectiva, con un gobierno verdaderamente árbitro. Ello implicaría acabar con los sindicatos blancos y los charros, reducir la subcontratación al mínimo necesario, desaparecer las juntas arbitrarias y dejar de reprimir a esos organismos y los trabajadores. 4) Diseñar una política económica anticíclica y de desarrollo que promueva el crecimiento sostenido a largo plazo, el empleo estable, los salarios dignos y el bienestar; lo que supondría, además, replantear las bases de la acumulación de capital neoliberal y las formas de participación en el mercado mundial. Se requiere un crecimiento real anual mayor a 6 por ciento para crear los 1.3 millones de empleos requeridos, además de abatir el desempleo (2.5 millones), el subempleo (4.3 millones), a las personas que dejaron de buscar empleo (6.1 millones), la informalidad (14.2 millones) y las migraciones (500 mil), que suman 28 millones, el 57 por ciento de los ocupados (48 millones); mejorar los servicios sociales y estatizar los fondos de pensión, ya que al menos la mitad de los cotizantes no alcanzarán una jubilación ni aportará los recursos necesarios para evitar un final miserable. Una reforma laboral progresista es un componente de la justicia social exigida por 58 millones de personas, el 51 por ciento de la población, que sobrevive en la pobreza según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social. Ésta ayudaría a reducir la delincuencia. Pero lo que se impondrá es un atraco estructural, como dijo Porfirio Muñoz Ledo. Una contrarreforma neoliberal, anticonstitucional, que consolidará la inestabilidad y la inseguridad en el empleo. Su esencia es bestialmente sencilla: legalizar la destrucción de las conquistas laborales ganadas por la lucha obrera, consagradas por el Artículo 123 constitucional y las leyes secundarias, constantemente pisoteadas por los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional-Partido Acción Nacional y los patrones, que precariamente mediaban las relaciones productivas entre el trabajo asalariado y el capital. Esto, para someter completamente a los trabajadores a la tiranía empresarial. Destruir los contratos colectivos. Acabar con los sindicatos indóciles y sustituirlos por otros elegidos y sometidos al capitalista, o por los corpora30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
11
C304 010-012 9/26/12 7:12 PM Página 12
“En un informe confidencial, el Banco Mundial aceptaba que la flexibilidad laboral provocaría la caída general de salarios y la quiebra de la tradicional estructura sindical”
tivos. Robustecer la subcontratación sin compromisos, sin prestaciones sociales y sin seguridad, salvo el pago salarial, lo que implica homologar a las condiciones laborales hacia abajo, en las peores condiciones. Determinar arbitrariamente las jornadas de trabajo, las horas y los días para ahorrarse los pagos extras. Abrir los contratos por hora (7.56 pesos) para acabar con la permanencia y la estabilidad. Reducir el costo de los juicios laborales (salarios caídos) y los despidos (compensaciones), que abaratará arrojar a la calle a los trabajadores antiguos. Lo anterior implicará la caída de los salarios nominales y reales ante la ausencia o el control de las organizaciones de los trabajadores y el miedo al despido, y la crisis financiera terminal de los servicios de salud ante la pérdida de las aportaciones y que facilitará en su conversión en el seguro “popular” universal. Profundizar los retrocesos estructurales de la contrarrevolución neoliberal. Será el nuevo trato del empleo indigno. Del asalariado legalmente indefenso, sometido, “flexible”, precario, miserable, degradado a simple “bestia de carga”, a “máquina” productora de capital y máxima ganancia, desechable. Con su elefantuno tacto, el Chicago Boy Agustín Carstens desnudó la esencia de la contrarreforma: la “competitividad” exige “la flexibilización de contratación, la flexibilización para despedir trabajadores, sin que sea tan costoso para la empresas”. Es el gobierno para una minoría contra las mayorías. Su desvergonzado cinismo irritó a sus promotores, entre ellos al plurinominal coordinador de los diputados priístas, el sonorense Manlio Fabio Beltrones, que buscan vender la contrarreforma envuelta en “bondadosas” mentiras: que generará más crecimiento, más empleos dignos, mejores salarios, más bienestar. En 1996, Carlos Menem impuso en Argentina el mismo “atraco”, con las mismas justificaciones y la compra de legisladores que hoy en día son procesados. Hasta el colapso de 2001-2002, la economía no creció. El desempleo medio fue de 16 por ciento, casi 300 por ciento más
“La tendencia de la producción capitalista no es a elevar el promedio estándar del salario, sino a reducirlo. Los menores costos del trabajo implican una mayor tasa de explotación y ganancia, a costa de la miseria de las mayorías” 12
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
que en 1980-1989. El salario mínimo y medio reales cayeron 18 y 19 por ciento. Aumentó la miseria. En un informe confidencial, el Banco Mundial aceptaba que la “flexibilidad” provocaría la caída general de salarios y la quiebra de la tradicional estructura sindical. El entonces ministro del Trabajo, Armando Caro, señaló que se esperaba “una reducción en los costos laborales del 10 por ciento” y el alza “en el empleo en un 5 por ciento”. Nada dijo de los salarios (Clarín, Buenos Aires, 30 de septiembre de 1996). Argentina repitió la misma historia de la dictadura pinochetista –la partera de la contrarreforma diseñada por los Chicago Boys e impuesta globalmente por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional– que sometió a los sindicatos a sangre y fuego. La “flexibilidad” en la eurozona sigue el mismo destino. Beltrones, de irritante voz atildada, modosita, simboliza otros rasgos del sistema político: a) El envilecimiento de los congresistas plurinominales que no representan ni rinden cuentas a nadie, más que a sus ambiciones personales y a los de la tribu, la elite y la clase social que representan. Encarnan el reino de la impunidad. b) La miseria de un sistema político corrompido, mafioso, que ya no responde al mandato delegado por la población. Que sólo puede sostenerse en el poder e imponer sus medidas antisociales con el golpismo, el deportismo, los sables. La mentirosa contrarreforma significa la destrucción de las conquistas ganadas con las huelgas, los muertos y la sangre de los trabajadores de Cananea, Sonora, la “cuna de la Revolución” (¿es la traición o la revancha de los Beltrones?), Río Blanco (Veracruz), la Revolución Mexicana. Es el retroceso de más de un siglo. Es el retorno al primitivo capitalismo porfirista. A escala mundial, es la demolición de los derechos que empezaron a ganar los trabajadores y sus sindicatos desde principios del siglo XIX. Escribió Marx: “La tendencia general de la producción capitalista no es a elevar el promedio estándar del salario, sino a reducirlo”. Los menores costos del trabajo implican una mayor tasa de explotación y de ganancia, a costa de la miseria de las mayorías, de su rencor y el riesgo del estallido”.3 *Economista CONTRALÍNEA
C304 013 9/26/12 6:55 PM Página 13
CARTÓN
Presidente del subempleo
CONTRALÍNEA
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
13
C304 014-015 9/26/12 7:15 PM Página 14
OPINIÓN
Pozo Trión-1: ¿descubrimiento o maniobra para profundizar la privatización? Fabio Barbosa*
14
L
os primeros indicios sobre la existencia de petróleo en la zona fronteriza México-Estados Unidos datan de hace casi medio siglo, desde el estudio de la Oficina de Investigación Geológica de los Estados Unidos, publicado en la década de 1980. Se confirmó que se trataba de acumulaciones comerciales, cuando, en abril de 2010, se inició la explotación de los primeros campos del lado estadunidense. La cadena de estructuras se extiende, en su mayor parte, hacia las aguas mexicanas. Sería absurdo plantear que las formaciones productoras estuvieran cortadas justo coincidiendo con la frontera. Ahora, tenemos anuncios de resultados positivos de la primera perforación mexicana en el Cinturón Plegado Perdido. No dudamos de la existencia de hidrocarburos. En el curso de cualquier perforación se van revelando manifestaciones de hidrocarburos, y en las zonas que la sísmica ha mostrado como más prometedoras se cortan fragmentos (se llaman “núcleos”) de casi 10 metros que son extraídos para su examen. No dudamos del descubrimiento, pero criticamos la precipitación y las exageraciones del potencial anunciado. El gobierno y Petróleos Mexicanos (Pemex) deben sujetarse a una política de información mesurada y apegada a criterios técnicos. Trión-1 se encuentra en un tirante de agua de poco más de 2 mil 400 metros y la profundidad programada en el subsuelo es de 7 mil 600 metros. Los datos anteriores significan que, cuando se anunció el descubrimiento, ni siquiera había sido terminado. El programa de perforación de Trion-1, presentado en mayo pasado, ante la Comisión Nacional de Hidrocarburos, planteó tres objetivos: 1) el Eoceno Inferior (las arenas Wilcox); 2) el Paleoceno (la formación Whopper); y 3) acaso el más importante, comprobar si se prolongan bajo las aguas patrimoniales de México las formaciones cretácicas, ya identificadas en el sector de Estados Unidos. Sólo se puede anunciar descubrimientos cuando se han realizado pruebas de producción. Las pruebas de producción estarán concluyendo para octubre-no-
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
viembre de este año, según nuestra estimación. Sin ellas, es prematuro adelantar cualquier evaluación. Ellas consisten en elegir los estratos más prometedores y medir los volúmenes de producción de crudo y gas que aportan en un lapso determinado.
Pero aún así, si se tratará sólo de informaciones preliminares sobre los volúmenes descubiertos, adicionalmente tendrán que estimarse otros parámetros fundamentales: 1) la porosidad; 2) la permeabilidad, y 3) las presiones internas del yacimiento. Una evaluación más completa se obtendrá con la perforación de pozos delimitadores que permitan conocer la extensión y los espesores de la (o las) formación (es) productora (s). CONTRALÍNEA
C304 014-015 9/26/12 7:15 PM Página 15
Reserva de crudo descubierta de 2007 a 2011 Reserva de crudo descubierta probada, más probable (millones de barriles)
Reserva de crudo descubierta probada, más posible (millones de barriles)
Año
Producción de crudo (barriles diarios)
Producción de crudo anual (millones de barriles)
Reserva probada de crudo descubierta (millones de barriles)
2007
3,076
1,123
130
469
708
2008
2,792
1,019
245
682
1,096
2009
2,601
949
276
618
1,008
2010
2,576
940
137
352
878
2011
2,550
931
116
302
1,011
Total
-
4,962
904
2,423
4,701
Fuente: elaborado con datos de Pemex
La verdadera cifra oficial la conoceremos hasta que, en agosto de 2013, Pemex envíe a Estados Unidos, a una dependencia reguladora llamada Securities and Exchange Commission, su reporte correspondiente a 2012. Pemex está obligada a entregar esa información porque se ha endeudado gravemente, y no creemos que se exponga a sufrir una sanción económica por abultar, ante sus prestamistas, las cifras de lo descubierto. Las cifras políticas sobre el potencial mexicano en el área Perdido ahora se sitúan entre 4 mil millones y 10 mil millones de barriles, esto es entre ocho y 20 campos gigantes. Personalmente, ante las exageraciones, considero más confiables las evaluaciones apoyadas en analogías con los descubrimientos cercanos en aguas de Estados Unidos. En Great White las instalaciones están diseñadas para 100 mil barriles diarios y en Jack se esperan otros 150 mil barriles diarios, en suma 250 mil barriles, que no es mucho si se compara con Cantarell, pero en estos tiempos del pospeack oil son muy importantes. Como hemos adelantado, Pemex modificará las cifras cuando informe a Estados Unidos. ¿Entonces qué propósito tiene desplegar hoy una campaña mentirosa, que será descubierta unos meses más adelante? Es evidente que se trata de apresurar la nueva reforma energética para el actual peCONTRALÍNEA
riodo de sesiones en el Congreso, apoyados en el argumento del “gran descubrimiento”.
Conclusiones El anuncio del descubrimiento en Trión ha sido utilizado para repetir que se ha alcanzado una tasa de reposición de reservas superior al ciento por ciento. Es una maniobra política para reforzar la continuación de la política neoliberal que ha reducido a Pemex a simple exportador, devastando las reservas petroleras y enviando al extranjero, cada año, 10 veces más que los volúmenes descubiertos. Una simple comparación de las estadísticas muestra que, sólo en el gobierno de Calderón, se han extraído casi 10 campos gigantes de aceite: 4 mil 962 millones de barriles de petróleo; en contraste, las reservas probadas descubiertas, también en lo que lleva este sexenio, apenas ascienden, hasta diciembre de 2011, a 900 millones de barriles. Si se comparan los 4 mil 962 millones extraídos con la reserva probada más probable, 2 mil 420 millones descubiertos, resultan apenas la mitad, y si consideramos las reservas probadas, más probables, más posibles de 4 mil 700 millones, comprobamos que ni estas cifras fantasiosas alcanzan a reponer los volúmenes saqueados. En lugar de insistir en la continuidad de un modelo ya insostenible, es necesario despetrolizar las finanzas públicas, realizar la reforma fiscal que prepare un tránsito ordenado hacia una etapa de declive de la renta petrolera (que desde luego seguirá siendo cuantiosa), impulsar el cambio hacia las energías renovables y promover cambios en los patrones de consumo dispendioso de hidrocarburos.3 *Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
15
C304 016-017 9/26/12 7:16 PM Página 16
OPINIÓN
¿Legalizar la moderna esclavitud? Pablo Moctezuma Barragán*
16
C
omo trabajadores tenemos derecho al empleo, a la estabilidad laboral, a la jornada de ocho horas, a las prestaciones, al séptimo día de descanso, derecho de asociación, de huelga, servicios de salud, educación, vivienda. Nada de esto se cumple con los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido Acción Nacional (PAN). Ahora quieren hacer una reforma laboral para “legalizar” el despojo de nuestros derechos que, por otra parte son irrenunciables, pues nos pertenecen por el sólo hecho de ser humanos. Hoy pretenden imponer la esclavitud moderna y someternos a la más cruel explotación. Quieren tenernos muertos de hambre y a su disposición. No hay trabajo y cuando nos contratan son empleos mal pagados, precarios. ¡No hay derecho! Sin embargo quieren hacer legal esta situación. Felipe de Jesús Calderón Hinojosa metió el 31 de agosto por “iniciativa preferencial” una Reforma Laboral que niega nuestros derechos, introduciendo la contratación por hora, la subcontratación (outsourcing), facilita los despidos y limita a un año el pago de salarios caídos. Atacan la estabilidad en el empleo y el registro en el Instituto Mexicano del Seguro Social o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, y en lugar de darnos una plaza con base, inventan contratos “a prueba”, de “capacitación” y “becas” para despedirnos a su antojo sin responsabilidades para el patrón. Nos quitan el derecho a la antigüedad, a las prestaciones y a los servicios médicos y sociales. Para colmo, quieren impedir que nos defendamos y nos organicemos con auténticos sindicatos y representantes leales al trabajador. Para impedirlo, fortalecen los sindicatos de “protección”, para que los patrones tengan el control e impidan que luchemos por tener nuestros propios representantes. La iniciativa de Calderón hace casi imposible cambiar de sindicato al intervenir la empresa en la validación de los trabajadores con derecho a estar en el recuento, e impide luchar por la titularidad de un sindicato durante un año si existe otro sindicato promo-
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
viendo el cambio. Ahorcan la contratación colectiva, obligando a que el patrón decida siempre cuál sindicato debe representar a los trabajadores y qué líderes los han de representar. Esto fortalece enormemente el sindicalismo blanco y el charrismo. Desde hace 30 años hemos sufrido el neoliberalismo que han impuesto los organismos financieros internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Se han pisoteado los derechos laborales y conforme crece el desempleo y la pobreza y los trabajadores se ven obligados a aferrarse a su empleo, los abusos, maltratos y violaciones a la ley son cuestión corriente. En la práctica, para la aplastante mayoría de los trabajadores, no existe la jornada de ocho horas ni el derecho al empleo o la estabilidad laboral. Ya no hay plantas, comenzando por las instituciones gubernamentales, ni servicios sociales, educativos o de salud adecuados. En la vida real, para conservar el empleo o mejorar la situación laboral es preciso someterse a abusos y maltratos constantes de jefes abusivos. Con esta “reforma” pretenden legalizar esas violaciones. Dice el diputado del PRI Carlos Aceves del Olmo, dirigente de la Confederación de Trabajadores de México y presidente de la Comisión de Trabajo para la Reforma Laboral: “Reformar aproximadamente 200 artículos de la ley ya no requerirá de mucha discusión, porque a la fecha ya se practican o son una realidad (…). Y si quieren que lo pongamos en la ley, lo ponemos. Sí, ya se está haciendo”. Por su parte, Manlio Fabio Beltrones Rivera asegura que la iniciativa enviada por Calderón al Congreso “saldrá”: “La iniciativa preferente del presidente de la República habrá de ser analizada, evaluada en sus méritos, modificada si es necesario y aprobada”. Al respecto, Andrés Manuel López Obrador acusó que la iniciativa de reforma laboral es ya un acuerdo entre Felipe Calderón y Enrique Peña, y advirtió que a nadie le conviene su aplicación: “Es una reforma de los jefes de Peña Nieto y de Calderón”, sostuvo al finalizar el evento donde recibió la Medalla Emilio Krieger, de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, AC, en la Ciudad de México. Dijo que la reforma laboral se promueve prácticamente en todo el mundo, impulsada desde Washington, y los organismos financieros internacionales. La iniciativa habrá de ser dictaminada a más tardar este 30 de septiembre. De manera apresurada pretenden modificar no 200, sino 665 a un cuerpo de 1 mil 10 artículos, según el abogado laboral Manuel Fuentes Muñiz. Esta reforma laboral en todo beneficia los intereses de las grandes corporaciones capitalistas, lo que afecta a los trabajadores y niega derechos –que son irrenunciables– y que consagran incluso las leyes y tratados internacionales. El proyecto viola 28 tratados internacionales sobre libertad sindical y contratos, de acuerdo con el experto Rodrigo Olvera. Afecta a todos los trabajadores: de los gobiernos federal, estatales, municipales, del Distrito Federal, empresas públicas y privadas y organismos descentralizados. Pero al presentar la iniciativa dicen que defienden “el trabajo decente, la igualdad de género, una modernización procesal, la dignidad en el trabajo y la productividad. Dicen promover la democracia sindical al proponer el voto secreto, la transparencia y rendición de cuenCONTRALÍNEA
C304 016-017 9/26/12 7:16 PM Página 17
tas para los sindicatos y que esperan un “dictamen incluyente que modernice la norma actual en materia laboral”. Buscan la “transparencia” en las finanzas de los sindicatos, y cabe la pregunta ¿por qué obligar a los sindicatos a reportar sus finanzas y no pedirles también cuentas transparentes a los patrones? Para tener transparencia íntegra en lo laboral es preciso que el capital rinda cuentas claras de los negocios que hace, sus fuentes de financiamiento, su capital acumulado y que se demuestre el origen del dinero que maneja. Que paguen salarios dignos y todos sus impuestos y que dejen de negar derechos laborales con el pretexto de que “¡la empresa va a quebrar!”. La “reforma” propuesta tiene como objetivo liberar a las corporaciones capitalistas de toda obligación hacia los obreros, a quienes se pretende despedir sin siquiera notificárselos directamente y ante una demanda –que dura alrededor de cinco años– sólo pagar el primer año de salarios caídos. Los jóvenes serían contratados “a prueba”, “para capacitación”, “becados” y una vez contratados serán empleados multiusos, ya que obligan a los trabajadores a desempeñar labores o tareas conexas o complementarias a su labor principal y al mismo tiempo con estos contratos no generan antigüedad ni se hacen acreedores a las prestaciones de ley. El salario en México ha caído en picada desde que en 1976 nos ataron al Fondo Monetario Internacional. En los últimos 35 años, por disposición de estos organismos que controla Washington, los salarios se han congelado y año con año suben más los precios que el salario. La caída es tan brutal que el 30 por ciento que cayeron en época de la dictadura de Porfirio Díaz parece cosa de risa, pues en los salarios promedio han caído más del 80 por ciento. Y es claro que el salario no alcanza para las necesidades básicas de una familia: alimentación, salud, educación, vestido, casa, sano esparcimiento, como lo plantea la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Y el salario mínimo de alrededor de 60 pesos es una burla. Pero sobre esta violación a la propia Constitución, la “reforma” no sólo no plantea una solución, sino que agrava el problema con nuevas disposiciones que afectarán directamente, en negativo, el nivel salarial de los trabajadores. Una reforma laboral que busque cumplir la ley tendría que abordar el problema de garantizar que se cumpla el salario constitucional, pero la reforma laboral de Calderón tiene como misión destruir las conquistas plasmadas en el Artículo 123 de la Carta Magna. Es previsible que el PRI y el PAN aprueben los puntos sustanciales de la reforma laboral, los más nocivos, aunque para hacerle pagar la factura política al PAN, los priístas pretenden rechazar algunos aspectos de dicha iniciativa, sobre todo en los puntos que afectan a los liderazgos charros priístas. El líder de la CTM, Carlos Aceves del Olmo, afirma que “es un golpe bajo” pretender eliminar la “autonomía sindical”. De modo que habrá circo, maroma y teatro, pero es claro que las iniciativas del PRI y el PAN tienen enormes coincidencias y van a aprobar el grueso de las modificaciones. En pocos días habrá reforma laboral. Ante este hecho Manuel Bartlett Díaz, senador por el Partido del Trabajo, afirma que “lo que resulte aquí será inconstitucional, lo que nos abre toda la puerta para que se acuda al amparo, porque será un acto infundado, no motivado y violatorio a la ley. Además se está violando la Constitución, porque no se ha creado la ley secundaria que permita al Congreso de la Unión dar trámite a las reformas que el Ejecutivo proponga al inicio de cada legislatura. Por su parte, el senador del Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, afirma que “al no existir la ley reglamentaria se está incurriendo en una reforma con vicios constitucionales de aprobación”. Los grupos parlamentarios del PRI y el PAN han descartado que prospere la controversia constitucional que interpondrá la CONTRALÍNEA
izquierda. Todas las instituciones –controladas por el PRI-PAN– están ahora al servicio de las grandes corporaciones extranjeras y nacionales y su plan de legalizar la moderna esclavitud. Mientras tanto los líderes patronales están contentos por la aprobación de una de las reformas estructurales que para ellos es más importante. De hecho, desde hace 25 años el Consejo Coordinador Empresarial, la Confederación Patronal de la República Mexicana y la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos han estado impulsando esta reforma laboral. Luego, con el apoyo del PRI y el PAN buscará aplicar las reformas energética y fiscal. Ambas para perjudicar a la nación y al pueblo en general, ambas anticonstitucionales que buscan engordar más los bolsillos del capital extranjero a costa del saqueo y el empobrecimiento del pueblo trabajador. Estas reformas regresivas serán revertidas más temprano que tarde por el pueblo de México, cansado de la violación de derechos y los abusos que llegan al extremo de cubrir de impunidad incluso la muerte de trabajadores que ya ha llegado a extremos intolerables, como el caso de los 29 obreros de Reynosa, Tamaulipas, muertos en Petróleos Mexicanos, las decenas de mineros de carbón en Coahuila, los 65 mineros de Pasta de Conchos, los migrantes asesinados en México y Estados Unidos por patrulleros fronterizos gringos, como acaba de suceder con el albañil mexicano Guillermo Arévalo Pedraza, asesinado en México a principios de septiembre, que se suma al rosario interminable de trabajadores mexicanos acribillados en la frontera, los 49 niños, hijos de trabajadores, quemados por negligencia criminal en la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, las siete trabajadoras que murieron quemadas encerradas con llave en la tienda Coppel de Culiacán, Sinaloa… La moderna esclavitud condena al trabajador a vivir al servicio del amo e incluso a morir sin consecuencias para el patrón. Hemos de luchar para recobrar las conquistas y alcanzar un nuevo nivel, el que requiere el siglo XXI en el que el trabajo y su dignidad sean reconocidos plenamente, por ser el trabajador quien genera las riquezas y quien debe disfrutarlas en un país en el que el centro de atención sea el bienestar, el desarrollo, la paz y la seguridad, que sólo se logra con el ejercicio de soberanía y los derechos.3 *Politólogo y urbanista; vocero del Congreso de la Soberanía y dirigente de Mexteki 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
17
C304 018 9/26/12 7:17 PM Página 18
OPINIÓN
Inocencia perdida: furia en el mundo musulmán Arely Miranda González*
E
n agosto de este año un comediante escocés generó polémica al bromear que el equipo paraolímpico de Arabia Saudita había ganado porque “estaba compuesto por ladrones”. Frankie Boyle aludió a la ley islámica o sharia en la que “a un ladrón, hombre o mujer, se le deben cortar las manos” (Corán 5:38). Si bien fue una broma de mal gusto, la cadena nacional británica, Canal 4, la interpretó como una ofensa a las personas con discapacidad y, por ello, finalizó su contrato con el comediante. En realidad, la mayor ofensa de Boyle fue que afectó las sensibilidades de atletas sauditas y de un Estado islámico. ¿Hasta qué punto impera la libertad de expresión sobre la tolerancia religiosa? No es la primera vez que se castiga un comentario políticamente incorrecto como si fuera un crimen. Incluso en Estados Unidos, un país cuyo baluarte ante el mundo es la libertad de expresión, se prohíben comentarios, canciones y programas televisivos remotamente asociados con el atentado a las Torres Gemelas. Este año, el 11 de septiembre ofreció otras imágenes que dieron la vuelta al mundo. El tráiler de 14 minutos de la película la Inocencia de los musulmanes causó un furor que nos recuerda a la reacción ante las caricaturas de Mahoma en el periódico danés Jyllands-Posten, en 2005. Al igual que entonces, el mundo se divide en una dicotomía reduccionista: ser o no ser musulmán.
Venganza sin inocencia Sam Bacile, un director egipcio anteriormente desconocido, retrató en su largometraje al profeta Mahoma como un pedófilo, acosador sexual y homosexual. La película se estrenó a principios de 2012 en Hollywood, pero la audiencia no fue mayor a una veintena de personas. Por ello, nadie esperó que los cortos en YouTube generaran un revuelo en el mundo musulmán, en donde se prohíbe la proyección de imágenes de Mahoma. La recreación soez, burda y sumamente provocadora del profeta Mahoma fue alabada por el pastor Terry Jones, quien en 2011 quemó el Corán en una iglesia en Florida. En esa ocasión, la respuesta fue inmediata: 11 personas, incluyendo funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas, fueron asesinados en la ciudad afgana de Mazar i-Sharif. Un año después, la sátira de Bacile desató protestas en Egipto, Yemen, Tunisia, Marruecos, Irán e Irak. En países donde aún retumban los ecos de la revolución árabe, pronto resonaron los gritos al son de Allahu akbar (Alá es grande). La ira fue dirigida al enemigo público número uno en la región. El precio lo pagó el embajador de Estados Unidos en Libia, Chris Stevens, quien pereció tras el ataque al consulado estadunidense el pasado 11 de septiembre. La reacción al ataque por parte de la Casa Blanca fue de una neu18
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
tralidad altamente criticada por los estadunidenses. Barack Obama aseguró que se hará justicia mientras que declaró que Estados Unidos es “una nación que respeta todas las religiones y rechaza cualquier intento por denigrar las creencias religiosas de otros”. El atentado tuvo motivaciones políticas y religiosas. Es difícil encontrar conflictos intraestatales actuales en los que esta mancuerna no desempeñe un papel importante. El peligro actual yace en la internalización del conflicto por parte de individuos aludidos. Es decir, cada musulmán se siente personalmente ofendido por una “obra” que a pocos en el mundo occidental les importa. La desproporcionalidad de la reacción entre los afectados y los presuntos culpables es preocupante. En el siglo XXI, ninguna de las parodias y bromas sobre Jesús, Dios, Buda u otras deidades han tenido una reacción similar a las que generan sátiras de Mahoma. Todas las religiones tienen creyentes devotos. Sin embargo, creer en un dogma irrefutable convierte al individuo en su prisionero. Desde afuera parece que una cadena constriñe su libre albedrío, tal vez desde adentro, quien profesa esta creencia agradece ser guiado por el camino que debe tomar. Independiente del valor individual de un dogma religioso, lo cierto es que quienes definen su identidad con base en su religión lucharán con vehemencia por defender el respeto de sus creencias.
La guerra de la intolerancia Hoy existen más vías para que cada individuo opine y sea escuchado. Las redes sociales fortalecen la democracia y la pluralidad. Empero, la paradoja de la era informática es que entre más opciones tiene el individuo para expresar su punto de vista también hay más renuencia de quienes prefieren silenciar opiniones divergentes. Cuando un grupo, sea católico, judío, ateo o musulmán, aboga por la intolerancia hacia quienes no profesan sus creencias, entonces el resultado siempre será desventajoso para quien se oponga. La tolerancia religiosa no puede silenciar la libertad de expresión. Tampoco son excluyentes, aunque en la actualidad lo parezcan. La imperiosa necesidad de tolerar es el garante de la coexistencia. Sam Bacile dejó una huella en un mundo cada vez más intolerante. Hoy nadie conoce su paradero ni puede asegurar el bienestar de su futuro. Si hubiera tenido una bola de cristal para ver el futuro, es posible que Bacile no se hubiera aventurado a exhibir la Inocencia de los musulmanes. Sin embargo, una vez que se autocensura es difícil revertir este adoctrinamiento. Finalmente, la autocensura moderna se basa en un código de lo políticamente correcto, que no nos hace más sensibles, sino que nos silencia.3 *Maestra en estudios de paz internacional por la Trinity College, de Dublin, Irlanda; politóloga e internacionalista por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, de México CONTRALÍNEA
C286 063 5/24/12 5:17 PM Pรกgina 63
C304 020-021 9/25/12 5:31 PM Página 20
OPINIÓN
el derrotero por el cual transitamos en el actual proceso de globalización. Nuestra realidad es entonces líquida, porque “las condiciones de actuación de sus miembros cambian antes de que las formas de actuar se consoliden en unos hábitos y en una rutina determinadas”1. El mundo líquido ha permeado prácticamente todos los aspectos de la vida pública: desde la configuración del Estado y los insumos que desde la posguerra estábamos acostumbrados a esperar de él, hasta la propia dinámica de las relaciones sociales y personales. Cuando te hablen de amor y de ilusiones No es casual entonces que al hablar hoy de las funciones del Estado y te ofrezcan un sol y un cielo entero, en la globalización tengamos que pensar en términos de un Estado líquisi te acuerdas de mí no me menciones, do que ya no nos ofrece la certeza de antaño. Por ello, nosotros mismos porque vas a sentir amor del bueno. somos líquidos, pensamos líquido, hablamos líquido, comemos líquido, Un mundo raro, José Alfredo Jiménez amamos líquido, nos formamos en profesiones líquidas, nos empleamos líquidamente, consumimos líquidamente... Vivimos en esa tesitura porque los referentes de lo público estatal así lo marcan. n la historia de la literatura, Hace unos años, Susan Strange propuso la metáfora de la retirada del las metáforas expresan ideas Estado (the retreat of the State) para entender el evidente abandono de en modo figurado. Ello las hace útiles para entender asciertas obligaciones que se le habían conferido al Estado desde la pospectos que en la prosa común guerra. quedan difusos. Al analizar “Los poderes de la mayoría de los Estados han seguido disminula vida pública, las metáforas cuentan también yendo, de modo que su autoridad sobre la gente y sus actividades en el con una mayor fuerza explicativa que las tesis interior de sus fronteras territoriales se han debilitado. Entretanto, las que frecuentemente utilizamos para entenautoridades no estatales influyen cada vez más sobre la gente y sobre derla. sus actividades (...) “En la actualidad ‘reformar’ tiende a significar reducir las actividades del gobierno, disminuir la burocracia e imponer medidas de rigor y economía en las oficinas gubernamen“Los poderes de la mayoría de los Estados tales. No hace tanto, solía significar han seguido disminuyendo, de modo que su exactamente lo contrario: utilizar la autoridad del gobierno para imponer autoridad sobre la gente y sus actividades en un comportamiento más humano y el interior de sus fronteras territoriales se regulado a los negocios y al sector privado en general.”2 han debilitado” De acuerdo con Strange, el retiro de la autoridad estatal se expresaba sobre la base de algunos elementos que cuestionan las interpretaciones La metáfora del mundo líquido propuesta más difundidas sobre el Estado en la época contemporánea: 1. La tecnología y las telecomunicaciones han hecho al Estado abanpor Zygmunt Bauman para pensar el devenir del donar el marco de referencia de la vida socioeconómica. actual proceso de globalización es muestra de 2. La expansión y poderío del crimen organizado ha fracturado el ello. Bauman parte del hecho de diferenciar lo monopolio de la violencia del Estado. sólido respecto de lo líquido, dando al primer 3. La aparición al por mayor de aseguradoras (para el bienestar físico término la capacidad de permanencia, resisteny emocional) que brindan tranquilidad a personas e instituciones han hecho cia y durabilidad; en contraparte, lo líquido nos palidecer las redes de protección social administradas por el Estado. remite a lo inestable, lo perecedero y la incer4. El poder de las consultorías para asesorar negocios internacionales tidumbre. ha generado poco margen de maniobra del Estado sobre el comercio exteDe acuerdo con este planteamiento, el rior, principalmente en lo relativo a la confección de la política arancelaria. mundo actual es líquido, porque lo que comen5. La influencia de las empresas trasnacionales en la toma de decisiozamos a percibir como procesos de larga data nes y en la creación de agendas políticas ha propiciado que el Estado terminan por tornarse efímeros. La ansiedad quede relegado en cuestiones nodales como la hechura de los programas que provoca esta falta de certidumbre es el elede gobierno, destacando lo concerniente a la política económica. mento que, según Bauman, termina por definir
Un Estado raro Ruslan Posadas Velázquez*
E
20
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
CONTRALÍNEA
C304 020-021 9/25/12 5:31 PM Página 21
6. La aparición de organizaciones supranacionales que cuestionan pensando que el Estado no se ha transformado la legitimidad de las acciones gubernamentales hace que el Estado y que podemos recurrir a él las veces que queaparezca como un actor más en el tablero de ajedrez mundial. ramos. Al final, lo que queda es el cascarón del Estos elementos planteados por Strange nos hablan de la pertinencia de utilizar la metáfora del Estado líquido al momento de analizar la conEstado con sus instituciones concha, como figuración de la vida pública. Ulrich Beck también ha propuesto abordar señala Anthony Giddens: “las instituciones púla cuestión estatal desde la metáfora de la segunda modernidad, que es blicas que se han vuelto obsoletas e inadecuadas para las tareas que están destinadas entendida como la radicalización de la modernidad (lo que él llama la a cumplir”.4 “primera modernidad”). “La primera posición [la primera modernidad] da por presupuesto que Por ello, no es casual que al estudiar las teocontamos con las recetas básicas de la modernidad y que sólo tenemos rías del Estado de la posguerra y de los años que aplicarlas a los nuevos interrogantes. Es la postura de la modernide la prosperidad añoremos al Estado que zación del “sigamos así”. Por ejemplo, se plantea que tenemos que incentivar el crecimiento económiLa situación del Estado puede asemejarse al co para crear nuevos puestos de trabajo; o se busca asegurar el salto de la metáfora de un mundo raro. Si las nuevas hacia la sociedad de los servicios. generaciones quieren saber del pasado del En contra de esa opinión, yo sostengo que en el proceso de moEstado es preciso decir medias mentiras, como dernización se han modificado los que controla la economía, tiene el monopolio fundamentos de la modernidad tal como la conocíamos y, en consede la violencia, administra los recursos… cuencia, necesitamos de nuevas recetas […]. Sin embargo, en el campo de las ciencias sociales necesitamos de un nuevo marco de referencia para poder identificar los problemas. nos brindó la política del bienestar, y al final Por eso hablar de la segunda modernidad constituye un intento de elabodigamos con José Alfredo: “Porque yo a donde rar ese nuevo marco conceptual y nuevos presupuestos teóricos.”3 voy, hablaré de tu amor como un sueño dorado, y olvidando el rencor no diré que tu adiós Beck advierte que en esta segunda modernidad el Estado abandona me volvió desgraciado […]”.3 los ideales desarrollistas y la política del pleno empleo, pues las hacen inviables tanto los nuevos actores internacionales como la propia dinámi––––––––––––––––––––– 1 Zygmunt Bauman, Vida líquida, Barcelona, ca de las relaciones económicas y sociales globales. Así, la segunda modernidad viene a describir también los nuevos referentes que hacen del Paidós, 2006, página 9. 2 Susan Strange, La retirada del Estado. La Estado un ente líquido. Las tres metáforas (el Estado líquido, el Estado en retirada y el Estado difusión del poder en la economía mundial, de segunda modernidad) muestran de manera diáfana los cambios cualiBarcelona, Icaria Editorial-Intermón Oxfam, 2003, página 10. tativos que ha sufrido la actividad estatal y su correlato, la acción guber3 Ulrich Beck, “Políticas alternativas a la namental. Dado este panorama no es descabellado plantear que en nuestros sociedad del trabajo”, en Ulrich Beck, et al, Predías la situación del Estado puede asemejarse al de la metáfora de un sente y futuro del Estado de bienestar: el debate europeo, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores, mundo raro, al de un mundo donde si las nuevas generaciones quieren saber del pasado del Estado es preciso decir medias mentiras: que el Esta2001, páginas14-15. 4 Anthony Giddens, Un mundo desbocado. do controla la economía, que el Estado tiene el monopolio de la violencia, que el Estado administra los recursos, que el Estado tiene obligaciones Los efectos de la globalización en nuestras vidas, ineludibles, que el Estado genera bienestar… México, Taurus, 2005 Pero como el mismo José Alfredo Jiménez lo decía en su popular canción, para plantear eso es necesario venir de un mundo raro, un mundo *Doctor en ciencias políticas y sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México sin globalización y sin poderosos actores trasnacionales, un mundo sin (UNAM); profesor-investigador de la Academia economía internacional desbocada, donde el Estado no sabe del dolor, de Ciencia Política y Administración Urbana de donde el Estado triunfó en el amor ciudadano y donde el Estado no sola Universidad Autónoma de la Ciudad de Mélloza por ver diezmada su fortaleza. xico y profesor de asignatura del Centro de EsLo paradójico es que con ese panorama a cuestas aún se nos sigue tudios en Administración Pública de la Facultad hablando de una política de ilusiones que nos ofrece un Estado entero, de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM un Estado que nos brinda a los ciudadanos amor del bueno. Seguimos CONTRALÍNEA
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
21
C304 022 9/25/12 5:31 PM Página 22
OPINIÓN
Pueblo mixteco, entre el fuego y las cenizas Édgar Mendoza García*
A
gradezco a mi amigo Francisco López Bárcenas por invitarme a presentar una mínima parte de una de sus últimas investigaciones. Y digo mínima, porque este documental forma parte de un trabajo más amplio, que es su libro El fuego y las cenizas. Los pueblos mixtecos en la guerra de Independencia, editado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Además, porque tengo la oportunidad de conocer otra de sus múltiples virtudes y facetas intelectuales, ahora como historiador y casi antropólogo, y tal vez al paso que va me resulte hasta actor o director de cine. Pero cabe decir que no soy un experto en estas cuestiones, ni de cine y menos de medios audiovisuales. Tampoco tengo la fortuna de hablar o entender el idioma mixteco, a pesar de haber nacido en esa región. Así que mis comentarios girarán en torno al contenido etnográfico e histórico de la Mixteca que se destellan en este documental. Desde mi punto de vista, y en concordancia con el libro, el video refleja las distintas etapas en que se desarrolló la lucha entre insurgentes y realistas en distintos pueblos de Guerrero, Puebla y Oaxaca, lo que me parece una aportación, pues a diferencia de otros cortometrajes y largometrajes de contenido histórico y etnográfico de la zona, no se restringe a una sola comunidad ni tampoco a una entidad federativa; por el contrario, pasa de un estado a otro, y lo mismo va del Norte al Sur, o del centro a las costas de la Mixteca, tal como en su momento se movilizaron las tropas realistas e insurgentes en escaramuzas, emboscadas y persecuciones. A través de un juego de imágenes que ilustran los distintos nichos ecológicos de la región, se perciben los lugares históricos, las trincheras, fortalezas, ríos, cerros, iglesias, casas, montículos de piedras y monumentos en donde se dice y se 22
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
cuenta, vivieron y lucharon los mixtecos, lugares que hoy se vuelven casi mágicos e incluso sagrados para los descendientes de aquellos héroes desconocidos en la historia nacional, pero que para estos pueblos significa el fortalecimiento de su identidad y la defensa de su territorio y autonomía frente a los procesos modernizadores del Estado neoliberal. Historia viva que todavía se reproduce cada año en lo alto del cerro de La Purísima, con flores, cohetes, ritos y plegarias a los héroes de la patria, como Guerrero, Morelos y Leona Vicario, ritos y plegarias que en tono mesiánico y bajo el humo del copal y la luz tenue de veladoras, invocan derechos y anhelos de justicia. Porque, como se observa en las entrevistas, los pueblos indígenas de la Mixteca no se creyeron el cuento ni la vendimia oficial de la independencia a pesar de las políticas de integración y educación nacionalista. ¿Cuál independencia, se preguntan, si allí siguen los españoles en Acapulco como dueños de los hoteles? Por el contrario, para ellos, los criollos y las elites que formaron el Estado nacional en el siglo XIX siguieron y siguen dominando, explotando y despojando los recursos comunales de los pueblos. Como ven, una interpretación indígena de la independencia, más allá de teorías y métodos abstractos, en estos tiempos de centenarios y bicentenarios, y que López Bárcenas pone en la mesa del debate historiográfico a través de este video, y de allí su importancia. Por si fuera poco, en esta cinta aparecen lugares olvidados y héroes desconocidos en las historias oficiales: lugares y héroes que jugaron un papel fugaz o trascendente en la lucha armada; lugares olvidados como el río del Gachupín o el cerro de San Esteban; héroes desconocidos, como Juan del Carmen, que en Xonacatlán es casi un santo, y qué decir de Antonio de Valdez en Tututepec; Remigio Sarabia en Huajuapan, o el mismo Valerio Trujano; José Herrera, Chepito; Hilarión Alonso Medina; Marcelino Sánchez, y muchos más. A pesar de una distancia de 200 años, llama la atención que la gesta independentista de 1810
siga viva no sólo en el inconsciente colectivo de muchas comunidades de la Montaña de Guerrero y de Oaxaca, sino también en la conciencia activa de sus intelectuales y autoridades locales, que hoy todavía luchan por cobrar una deuda histórica, como aquel pueblo de Atlamajalcingo del Monte, que donó sus campanas, el órgano y hasta la corona de la virgen para que Guerrero hiciera balas y cañones. Hoy muestran con orgullo y coraje aquel documento en que el propio caudillo les firmara y prometiera recompensas; con orgullo porque son descendientes de aquellos hombres y mujeres que dieron su vida por la libertad y la independencia de México; con coraje, porque el Estado mexicano todavía no les ha saldado aquella participación heroica. En este video, los entrevistados o informantes se vuelven actores y dan luz a una historia que se entreteje entre el presente y el pasado en un juego de matices retóricos, nostalgias, mitos y tradiciones locales, que va más allá de las interpretaciones oficiales y nacionalistas. Por eso me parece que López Bárcenas, a pesar de que no es historiador ni antropólogo, tiene una visión de largo alcance y que con este tipo de trabajos multidisciplinarios supera muchas investigaciones. Señalo lo anterior, porque no todos los historiadores van al campo, y muchos antropólogos tampoco utilizan las fuentes escritas. Desde esta perspectiva, el libro y el video forman un conjunto que da fuerza a su narración, una narración amena donde se combinan de manera intrépida diversas metodologías de las ciencias sociales, pues lo mismo tienen validez los documentos de archivos empolvados, que las entrevistas a policías, campesinos y autoridades, lo mismo vale la fotografía, la pintura, la etnografía que el video y la música para reconstruir una historia más compleja y a su vez más dinámica, pero, al mismo tiempo, más cercana a los pueblos, porque surge de la memoria oral de varias generaciones. López Bárcenas, no sólo hizo una minuciosa búsqueda de archivos locales, estatales y nacionales, sino también viajó con su equipo por caminos sinuosos de la Mixteca poblana, oaxaqueña y guerrerense para ubicar los sitios históricos, localizar fortalezas perdidas y rescatar la memoria oral de pueblos olvidados por la historia nacional.3 *Doctor por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. El texto fue leído en la presentación del video El fuego y las cenizas, de Francisco López Bárcenas, el 12 de septiembre pasado en la Ciudad de México CONTRALÍNEA
C293 017 7/11/12 9:16 PM Pรกgina 17
C304 024-025 9/25/12 5:32 PM Página 24
OPINIÓN
Golpe de Estado contra los trabajadores Martín Esparza Flores*
E
l proyecto de reforma laboral enviado al Congreso de la Unión por Felipe Calderón, con carácter de “preferente”, encierra un auténtico golpe de Estado en contra de millones de trabajadores no sólo de la ciudad, sino también del campo, a los que se pretende anular sus derechos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley Federal del Trabajo, tales como la estabilidad en el empleo, el salario remunerador, las condiciones dignas de trabajo, la seguridad social, el derecho a huelga y la libertad sindical, entre otros.
Calderón pretende nuevamente hacer uso indebido del aparato de gobierno y de las instituciones para cometer uno más de sus atropellos en contra de la clase trabajadora, a la que prometió 1 millón de empleos anuales bien remunerados pero sólo le entregó 2 millones en todo el sexenio, y de los cuales, siete de cada 10 son informales. En 2009, cuando violó todos los preceptos jurídicos, echó mano de elementos del Ejército a los que disfrazó de policías federales para sacar de sus centros de trabajo, a punta de bayoneta, a los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas, y operar así su ilegal decreto de 24
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
extinción de Luz y Fuerza del Centro. Ahora, con el maridaje del Partido Revolucionario Institucional, y sin el menor consenso con los directamente afectados, intenta aniquilar el nivel de vida de los que menos tienen al ponerlos de rodillas con la más absoluta indefensión ante la clase empresarial. En la también llamada Ley Lozano , elaborada por [Javier Lozano Alarcón] el peor secretario del Trabajo que ha tenido el país, existen graves afectaciones en contra de los trabajadores en rubros como la estabilidad laboral, pues se rompe con el principio de bilateralidad y de permanencia en el empleo al modificar el artículo 39 de la ley laboral suprimiendo el texto que se refiere a la existencia de un contrato que se dará mientras subsista la materia de trabajo. De aprobarse esta iniciativa, la existencia de un contrato de trabajo dependería exclusivamente de la voluntad del patrón y no de la subsistencia de la materia de trabajo. Con esto se anula por completo la estabilidad en el empleo y se autoriza el libre despido sin costo para el patrón, al permitirle crear contratos de prueba, capacitación inicial y de labores discontinuas (en este caso que pueden ser de temporada o que no exijan la prestación de servicios toda la semana, el mes o el año). El proyecto Calderón-Lozano otorga a los patrones la facultad del despido libre, pues ya no será obligatorio entregar personalmente al trabajador el aviso de rescisión, ya que se podrá hacer por correo certificado o por medio de la Junta de Conciliación y Arbitraje, que podrá comunicarlo por cualquier medio que estime conveniente. Legitima las renuncias en blanco al modificar el artículo 53 de la Ley Federal del Trabajo, que en la vigente requiere de un acuerdo entre las partes. En materia laboral, en el campo se crean nuevas normas dirigidas a los jornaleros agrícolas, que se refieren especialmente a un registro especial de trabajadores eventuales o de temporada, para justificar el despido libre y sin costo, en contra de ellos. Por si fuera poco, la propuesta de Calderón legaliza el contrato de terceristas que, aunque hoy es ilegal, ha crecido con la complicidad de las autoridades, permitiendo que los patrones no asuman sus obligaciones laborales y lo hagan por ellos los contratistas, materiaCONTRALÍNEA
C304 024-025 9/25/12 5:32 PM Página 25
la misma actividad y centro laboral con diferentes condiciones de trabajo) y pretende además cancelar la existencia de los sindicatos gremiales. En el contenido de la iniciativa se alargan los juicios, al dividir la primera audiencia en dos apartados: uno de conciliación y mediación, de demanda y excepciones; y en otro, de ofrecimiento de las pruebas, que se celebrará en otra fecha, cuando ahora sólo se puede celebrar en una única fecha. Además, se busca reducir el pago de los salarios caídos a un año, independientemente del tiempo que dure el juicio laboral. Ello significa que al alargarse los juicios será en perjuicio del obrero y sin costo para el patrón. Es importante analizar que la prueba del recuento de los trabajadores se hará tomando como base, además de las cuotas del Instituto Mexicano del Seguro Social, nóminas de pago y un listado de trabajadores sindicalizados que reconozca el patrón (artículo 931, fracción IV, inciso “c”, de la Ley Federal del Trabajo), hecho que permitiría indebidamente la injerencia de éstos en materia gremial. Sobra decir que en el actual contexto económico de un creciente desempleo se perLa reforma legaliza el contrato de termitirá una mayor explotación en el trabajo de los jóvenes, más bajos salarios e increceristas que, aunque hoy es ilegal, ha mento en los accidentes de trabajo al no tocrecido con la complicidad de las autorimarse medidas legales para evitarlos; no se otorgan facultades a inspectores para cerrar dades, permitiendo que los patrones no centros de trabajo en caso de incumplimienasuman sus obligaciones laborales y lo to de normas de seguridad, y se mantienen las ridículas sanciones de hasta 315 salarios hagan por ellos los contratistas mínimos en caso de incumplimiento, las cuales casi nunca se aplican. Pero sin duda que uno de los peores atropellos es la intención de cancelar el derecho a huelga mediante la modificación de artículos de la Ley labore cuatro horas diarias le pagarían apenas 29.90 Federal del Trabajo, como el 469 y el 937, instrumento de pesos diarios, la mitad del salario mínimo. defensa de los trabajadores que tuvo su fundamento en Otra de las afectaciones en contra de millones de la Constitución de 1917 por huelgas como las de Cananea trabajadores es la referente a las condiciones generales (Sonora) y Río Blanco (Veracruz), donde obreros mexicanos de trabajo, pues la iniciativa panista permite la ampliapagaron con su vida el logro de esta conquista histórica. ción de tareas, cambio de los días de descanso (conParece que a Calderón no le ha bastado con entregar, tenidos en los contratos) y de las horas de la jornada de a través de golpes de Estado como el cierre de Luz y Fuerza trabajo, que pueden ajustarse diariamente en función del Centro, la industria eléctrica a las trasnacionales y la de las necesidades de la producción; también generaría fibra óptica a empresas como Movistar, Televisa, Tv Azteca, afectaciones en la seguridad social pues, por ejemplo, la y firmas de expanistas, como WL-Comunicaciones; ahora Tabla de Enfermedades de Trabajo y la Tabla de Valuapretende obsequiar la fuerza laboral de millones de tración de Incapacidades Permanentes, que hoy contembajadores a los empresarios nacionales y extranjeros. Replan los artículos 513 y 514 de la Ley Federal del Trabajo, gresión histórica de la que los priístas serán directos dejan de estar incorporadas a ella para convertirlas en responsables si deciden ir de la mano con los panistas. ¿Se una clasificación meramente administrativa, dejando de ser derechos laborales básicos. atreverán a cargar con tan alto costo social y político?3 En materia colectiva, al legalizar la subcontratación, permite fragmentar aún más las organizaciones de los *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electritrabajadores (pudiendo existir dos o más sindicatos por cistas lizándose fraudes legales contra los trabajadores al suprimirse la responsabilidad solidaria establecida en el artículo 13 de la Ley Federal del Trabajo. Con esto, firmas como Walmart tendrían las manos libres para “legalizar” su disfrazada esclavitud laboral en nuestro país. El proyecto impone regresiones al salario pues permite su fijación de manera unilateral por parte del patrón sin intervención sindical, y autoriza la fijación del monto de bonos, incentivos y comisiones de manera también unilateral, para los cuales no será obligatoria su revisión. Desaparece además el salario mínimo y se crea el salario infinitesimal, porque el artículo 83 de la Ley Federal del Trabajo se modifica para que el salario se pueda pagar de manera proporcional por el tiempo laborado con la base del salario mínimo; si se trabaja una hora diaria, se podrá pagar un octavo del salario mínimo, equivalente a 7.47 pesos por hora, es decir que a una persona que
CONTRALÍNEA
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
25
C303 026-033 9/25/12 5:37 PM Página 26
PORTADA -
HEREDA CALDERÓN desastre migratorio
26
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
CONTRALÍNEA
León Braojos
C303 026-033 9/25/12 5:37 PM Página 27
CONTRALÍNEA
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
27
C303 026-033 9/25/12 5:37 PM Página 28
Calderón termina su sexenio inmerso en una crisis migratoria: corrupción de altos funcionarios de migración, secuestros, masacres de centroamericanos supuestamente cometidas por grupos del crimen organizado, y leyes que no garantizan la protección de migrantes. A pesar de que se “normalizó” el flujo migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos, según la Cámara de Diputados, el problema no está resuelto y se ha agudizado, señalan especialistas Rogelio Velázquez, texto y fotos
H 4Para los migrantes centroamericanos, México es el infierno
4“Si nosotros les pedimos una ayuda no es para que se molesten con nosotros ni para que nos discriminen, sólo buscamos un mejor futuro para nuestras familias”
28
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
uhuetoca, Estado de México. El reggaeton suena a altos decibeles en el improvisado campamento. El gusto que tienen en común por este ritmo los ha hermanado, los hace sentirse más cerca de su tierra: las letras –a veces sexualmente explícitas, otras románticas– les permiten olvidar, por momentos, el miedo que les causa atravesar por el infierno, como ellos describen a México. Son, en su mayoría, migrantes hondureños que se encuentran esperando la llegada del tren en el recién inaugurado albergue San José. El lugar fue fundado por la necesidad de dar alojo, alimento y cuidados médicos a los cientos de centroamericanos que diariamente pasan por la zona en su recorrido al Norte. A lo lejos se alcanza a escuchar el sonido seco de disparos. Los migrantes, a pesar de que llegaron apenas hace 20 horas al lugar, parecen ya estar acostumbrados al ruido de las armas que se funde con la música: no se inmutan. Darwin Ramos mira curioso la cámara fotográfica, susurra algo a su compañero de viaje, aventura, infortunio... Tiene casi un mes que salió de Villanueva, Honduras. Allá dejó a Chabe, su esposa Isabel. A sus 18 años ya fue deportado una vez por los agentes migratorios estadunidenses. El mismo día que llegó a Houston fue descubierto en la calle y fue trasladado en avión a su país. “Me tuvieron cuatro días en un cuarto frío por no querer revelar mi lugar de origen. Yo insistía en ser del Distrito Federal, pero cuando me preguntaron por la comida típica mexicana, tuve que decir que era de un ranchito: me descubrieron”, relata, entre risas. CONTRALÍNEA
C303 026-033 9/25/12 5:37 PM Página 29
El humor se interrumpe cuando habla de Steven Daniel, Andrea Juliet y Alexandra Juliet, sus hijos de cinco, tres y un año de edad, respectivamente. No quiso despedirse de ellos: “Si me despido, no me dejan venir… es muy fuerte”.
Centroamericanos en peligro Al igual que Darwin Ramos, otros 859 mil 512 “transmigrantes”, como se les describe a las personas que pasan por algún país para llegar a otro, cruzaron de 2007 a junio de 2012 por algún punto del territorio nacional para llegar a su destino. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Migración (INM), de enero a junio de este año han entrado 150 mil 33 personas en calidad de “transmigrantes” al país; en 2011 fueron 206 mil 738; en 2010 entraron 107 mil 732; en 2009 ingresaron 126 mil 625; en 2008, 132 mil 626; y al inicio del sexenio, en 2007, 135 mil 758. De enero de 2007 a junio de 2012 han sido deportados 336 mil 212 “transmigrantes”: 42 mil 696, de enero a junio de este año; 61 mil 202, en 2011; 65 mil 802, en 2010; 64 mil 447, en 2009; 87 mil 386, en 2008, y 44 mil 679 en 2007, el año con el menor número de repatriados. Andrea González, coordinadora del albergue San José, explica que la situación es terrible en materia de migración: “Las políticas migratorias aunque en el papel no se han endurecido, de facto sí. Hay cierres sistemáticos de las casas de migrantes, acoso a los defensores [de éstos], existe el referente de las amenazas contra el padre [Alejandro] Solalinde; todo esto trae como consecuencia mucha tensión y preocupación en los albergues. “Lo que más inquieta es que la situación migratoria que se vive en el Estado de México: es el laboratorio de lo que podría suceder en el país; donde la política es dejar a los migrantes en la mayor indefensión posible: aislarlos de las comunidades, dejarlos en lugares muy desolados, donde son presa fácil del crimen organizado”, comenta. También señala que las extorsiones contra los grupos de centroamericanos que pasan por México continúan, a pesar de que las autoridades de los tres niveles de goCONTRALÍNEA
4De enero de 2007 a junio de 2012, las autoridades migratorias mexicanas deportaron a 336 mil 212 “transmigrantes”
bierno tienen ya identificado el problema. Además, “los migrantes casi no denuncian, por miedo o porque no conocen sus derechos. Para ellos, la frontera Sur en Chiapas es la primera frontera de Estados Unidos: somos un filtro”. —¿México sigue las políticas migratorias que dicta Estados Unidos? —Las mexicanas son peores debido al contexto de la “guerra” contra el narcotrá-
fico: existen grupos armados que asaltan un tren entero sin que las autoridades hagan nada.
La violencia El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados señala en su estudio La agenda binacional México-Estados Unidos del tema
4”En este sexenio, acoso sistemático contra los albergues de atención a migrantes y los defensores de derechos humanos que los asisten”
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
29
C303 026-033 9/25/12 5:37 PM Página 30
4Al menos
859 mil 512 “transmigrantes” cruzaron por algún punto del territorio nacional para llegar a su destino, de 2007 a junio de 2012
de migración: legislación y política pública que entre 2005 y 2010 migraron 1 millón 370 mil mexicanos a Estados Unidos; esto es más de 260 mil por año. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados señala que el desplazamiento de personas se debe, entre otras cosas, al aumento de la violencia en México, desatada por los cárteles de la droga y la militarización. “Existen casos muy destacados de desplazamientos en Michoacán y Guerrero por la acción del grupo denominado La Familia, así como en Chihuahua (Ciudad Juárez), Sinaloa, Tamaulipas, Nuevo León y Durango”, señala el Alto Comisionado. La Cámara Nacional de la Industria de Transformación reportó que durante 2011 cerraron 526 empresas en México, debido a la crisis económica mundial, pero también al clima de inseguridad que vive el país. Guadalupe Correa-Cabrera, investigadora de la Universidad de Texas en Brownsville, explica a Contralínea que la migración se ha transformado a partir del surgimiento de grupos como Los Zetas y del “ataque frontal” a ellos por el gobierno federal. En esta transformación los grupos del crimen organizado han adquirido un papel central. “En el Este del país, el cártel del Golfo y Los Zetas han encontrado nichos que les representan más ganancias que las drogas, uno de ellos es la migración ilegal. Los llamados coyotes operan ya para los grupos de 30
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
la delincuencia organizada. En ese sentido, la guerra contra las drogas ha provocado que los cárteles diversifiquen sus negocios. No sólo es la droga, también la extorsión, el secuestro, el tráfico de personas y la piratería”, explica la especialista en narcotráfico. Señala que “el Golfo de México es la zona más corta para llegar a Estados Unidos desde la frontera Sur, por eso los migrantes la utilizan a pesar de que es más peligrosa que la zona Oeste del país, donde opera el cártel de Sinaloa.” Para Correa-Cabreara, en la masacre de San Fernando, Tamaulipas, atribuida a Los Zetas hay un mensaje de fondo: “El monopolio de la violencia –como lo describió Max Weber– ya no es exclusivo del Estado, el cual no tiene capacidad para proteger a 72 personas, por tanto, necesita negociar con estos grupos. Estas acciones podrían ser una herramienta de mercadotecnia funcional para los cárteles”.
Los secuestros Darwin era operario de máquina en una fábrica de la trasnacional Pepsi, donde ganaba 1 mil 600 lempiras semanales (alrededor de 1 mil 60 pesos mexicanos). Comenta que tiene miedo de transitar por México: “Me dan temor los secuestros; he pensado regresarme a Honduras”. Sus tíos que supuestamente le brindarían alojo, hace poco le hablaron para decir-
4En su paso por México, los centraomericanos carecen de
prote CNDH documentó que 1 mil 333 migrantes habrían sufrido secue
le que ya no lo querían allá. Darwin se desmoralizó pero aún así planea concluir el peligroso recorrido. “Mi idea es estar unos cinco años en Estados Unidos para hacer mi casa, que mis hijos tengan buenos estudios. La clausura de los cursos escolares de Steven Daniel será en noviembre próximo y no podré estar ahí”, comenta, con una mirada que refleja más tristeza que miedo. El Informe especial sobre secuestro de migrantes en México, publicado en febrero de 2011 por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), explica que 11 mil 333 migrantes habrían sufrido algún secuestro, tan sólo de abril a septiembre de 2010. “La violencia en perjuicio de este grupo [los migrantes] en especial situación de vulnerabilidad no presenta una disminución, y los grupos que comenten violaciones en su perjuicio se han especializado y diversificado en sus estrategias”, señala el Informe, y agrega que la cifra podría ser mayor porque no se denuncian todos los delitos. La CNDH señala que faltan acciones de coordinación entre las instituciones encargadas de prevenir y combatir el delito a nivel federal, estatal y municipal, así como mecanismos y acciones suficientes para garantizar al migrante sus derechos a la seguridad pública, libertad, legalidad, seguridad jurídica, integridad, seguridad personal y trato digno. “Si bien es cierto que el Estado mexicaCONTRALÍNEA
C303 026-033 9/25/12 5:37 PM Página 31
en de protección. Tan sólo de abril a septiembre de 2010, la ufrido secuestro
no ha sido de los principales impulsores de instrumentos internacionales y regionales de protección a los derechos humanos de los migrantes, también lo es que en la operación de sus programas específicos no presenta resultados claros que indiquen una verdadera armonización con los compromisos internacionales adquiridos en esta materia”, señala el Informe. Fueron 178 los testimonios recabados por la CNDH en 2010. De éstos, 44.3 por ciento fueron de migrantes hondureños, 16.2 por ciento de salvadoreños, 11.2 por ciento de guatemaltecos, 10.6 por ciento de mexicanos, 5 por ciento de cubanos, 4.4 por ciento de nicaragüenses, 1.6 por ciento de colombianos, y 0.5 por ciento de ecuatorianos. Los migrantes señalaron que el 67.4 por ciento de los secuestros fueron en el Sureste del país, 29.2 por ciento en el Norte, y 2.2 por ciento en el centro. Veracruz resultó ser el estado con más testimonios, seguido de Tabasco, Tamaulipas, San Luis Potosí y Chiapas. El 15.7 por ciento fueron experiencias relatadas por mujeres migrantes.
Inyección anti México Elvira Arellano, representante del Movimiento Migrante Mesoamericano, declaró en marzo pasado que ocho de cada 10 mujeres centroamericanas que pasan por México rumbo a Estados Unidos son vioCONTRALÍNEA
4En su tránsito a Estados Unidos, los indocumentados pueden ser víctimas del crimen organizado. Asesinatos, privaciones ilegales de la libertad y violaciones sexuales, los riesgos que enfrentan
ladas sexualmente y ultrajadas. También mencionó que Tapachula se había convertido en un “paraíso sexual”. En ese sentido, Hiroko Asakura, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, ha señalado que el 30 por ciento de las mujeres centroamericanas que emprendieron la travesía entre 2000 y 2007 fueron violadas. Incluso algunas de ellas habían aceptado ser parejas sexuales de desconocidos a cambio de protección durante el trayecto. Ante el dantesco escenario, las mujeres centroamericanas que planean llegar a Estados Unidos vía México toman sus precauciones: antes de viajar se inyectan Depo-Provera, un anticonceptivo que contiene la hormona llamada medroxiprogesterona, la cual impide la liberación del óvulo durante tres meses, con una supuesta efectividad del 97 por ciento. El medicamento –con un valor de aproximadamente 50 pesos– se vende sin necesidad de receta médica en cualquier farmacia centroamericana. Entre los migrantes se le conoce como la “inyección anti México”. Tenosique, Apizaco, Lechería, San Luis Potosí y Piedras Negras son lugares que tienen muy presentes en su mente: cada uno es un objetivo que tienen que cumplir sorteando los riesgos que surgen en el camino. Para cruzar todo el territorio nacional invertirán por lo menos 1 mil pesos.
En la víspera de su llegada al Distrito Federal, Darwin se cayó del tren. Producto del cansancio de la travesía, se quedó dormido y resbaló. Despertó asustado en el suelo, inmediatamente se incorporó y corrió de nuevo hacia al tren; para entonces, sus amigos ya lo habían dado por muerto. Su compañero de viaje, quien tiene 16 años de edad, indica: “En Honduras nos dicen que tengamos cuidado con Los Zetas, porque nos secuestran y nos matan”.
Corrupción en el INM A pesar de que en mayo de 2011 habían sido cesados siete delegados regionales del INM en Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Estado de México, San Luis Potosí y Quintana Roo; y en julio la Secretaría de Gobernación (Segob) había cesado a 61 funcionarios más del Instituto por presuntas irregularidades, el escándalo fue mayor tres meses después. En octubre de 2011, la Segob cesaba a 121 funcionarios de migración que laboraban en el Distrito Federal, Chiapas, Sonora, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas. La acción fue “parte del fortalecimiento institucional que lleva a cabo el INM”, explica en un comunicado dicha Secretaría. Además, refiere que se realizó por la instrucción del ya fallecido José Francisco Blake Mora, entonces secretario de Gobernación, para fortalecer las instituciones 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
31
C303 026-033 9/25/12 5:37 PM Página 32
del gobierno federal y con el propósito de que los servidores públicos realicen sus funciones con estricto apego a los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia. Guadalupe Correa-Cabrera comenta que las autoridades que han sido vinculadas con casos de corrupción no se han enfrentado a la ley: “hay que hacer una limpia; desaparecer esa institución: no es posible que no haya ningún funcionario consignado por cargos de corrupción. “Cecilia Romero, excomisionada del INM, ahora secretaría general del Partido Acción Nacional, tendría que rendir cuentas claras sobre lo que ha pasado en esa institución en crisis. Es irónico que las autoridades migratorias a cargo de la regulación de flujos migratorios que deberían actuar conforme a la ley para respetar los derechos humanos de esa población tan vulnerable, sean las que están vinculadas con los grupos del crimen organizado.” El investigador Miguel Moctezuma, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, en entrevista con Contralínea, comenta que el actual sexenio ha sido “el más corrupto” en temas de migración: “en [el Instituto Nacional de] Migración se pudieron identificar a varios funcionarios de primer nivel, distribuidos principalmente en la zona Sureste de México, coludidos con el crimen organizado, los cuales estuvieron entregando a los migrantes a la delincuencia organizada. “Esos funcionarios tuvieron que ser destituidos, lo cual significa que los delincuentes habían penetrado las instituciones de gobierno. Posiblemente, en el fondo, ellos son los responsables de las matanzas masivas de centroamericanos que hicieron los grupos de la delincuencia organizada. Hasta ahora no se les ha señalado como responsables, a pesar de que lo acontecido en San Fernando [Tamaulipas] y Cadereyta [Nuevo León] fue un genocidio”, señala el especialista en migración.
La crisis económica De acuerdo con cifras del New Hispanic Center, de 2005 a 2010 regresaron 1 millón 390 mil mexicanos a su lugar de origen, lo que significó que Felipe Calderón declarara en abril de 2012 que la tasa de migración 32
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
neta había llegado a cero, debido a las oportunidades de empleo, educación y salud que se crearon en el país. No obstante, la institución señaló que la caída del empleo en Estados Unidos, la crisis del mercado de construcción de vivienda, el incremento de las deportaciones y los peligros de los cruces ilegales habían incrementado el regreso de connacionales. El CESOP explica que la tasa cero no significa que se haya detenido la migración, sino que, en cifras, es la misma cantidad de personas que se van a Estados Unidos que las que regresan a México. Miguel Moctezuma coincide con el New Hispanic Center: “la profunda crisis de la economía estadunidense hace innecesaria la oferta de trabajo migrante, a pesar de que ellos son un subsidio para la economía en Estados Unidos. No hay motivaciones económico-laborales para cruzar la frontera. “En el ‘aparente equilibrio’ están los que entran [a Estados Unidos] y los que salen [de allá]; vemos que muchos de los que regresan a México es por motivo de las deportaciones. En México, hasta 2010, había cerca de 1 millón 400 mil menores nacidos en Estados Unidos que regresaron a México con sus padres; ellos no son migrantes, no deberían de entrar en las cifras de los que regresan”, explica el investigador.
Programas de atención De acuerdo con el informe del CESOP, en 2012 se destinaron 1 mil 478 millones 773 mil pesos para los principales programas migratorios: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público destinó 23 millones para el Proyecto para la Atención de Indígenas Desplazados; la Secretaría de Educación Pública, 444 millones 91 mil 606 pesos para el Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes. La que más dinero otorgó fue la Secretaría de Desarrollo Social, con 531 millones 681 mil 557 pesos para el Programa 3x1 para Migrantes. La Secretaría de Relaciones Exteriores destinó 10 millones para Atención a Migrantes; en 2011 esta dependencia había destinado para el mismo programa 75 millones.
4“En el Este del país, el cártel del Golfo y Los Zetas han
Al Fondo de Apoyo a Migrantes se le otorgó un total de 450 millones de pesos. Sin embargo, al Fondo de Apoyo Social para Extrabajadores Migratorios Mexicanos que en 2011 había recibido 900 millones, en 2012 no se le asignó ningún monto. Finalmente, para Atención a Grupos Vulnerables en Chiapas se asignaron 20 millones. Los Grupos Beta de protección a migrantes han rescatado a 22 mil 922 personas que migraban entre 2007 y 2011. En ese periodo han rescatado a 3 mil 477 migrantes heridos y a 82 mutilados. Otros de los programas que atienden a esa población son el Programa Paisano, encaminado a asegurar el trato digno para los mexicanos que entran o salen del país; el Programa Integral para la Frontera Sur, que funciona como una estrategia para atender a los 74 municipios que componen la región fronteriza del Sur de México, con la finalidad de mejorar su desarrollo humano sustentable; y el Programa Binacional de Educación Migrante, que busca atender las necesidades educativas de la población migratoria entre México y Estados Unidos. CONTRALÍNEA
enco
C303 026-033 9/25/12 5:37 PM Página 33
s han encontrado nichos que les representan más ganancias que las drogas, uno de ellos es la migración ilegal”
Reforma migratoria Darwin, a pesar de las miradas de sus compañeros, explica que cuando la selección mexicana de futbol juega contra la hondureña, él le va al equipo verde: “Sé que algún día voy a caer en México y por eso le tengo que ir”. —¿A qué equipo mexicano le vas? —A los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Mientras algunos lavan su ropa roída, surge la controversia: —Yo le voy al Motagua, porque es el equipo humilde –explica Darwin. —El mejor es el Olimpia. ¿Cómo al Motagua? –responden sus compañeros. El único consenso es que el “mejor equipo del mundo” es el Futbol Club Barcelona y que la mayoría de hondureños le va a las Chivas Rayadas del Guadalajara. “Es nuestra tradición rayada”, comentan, sardónicamente, los que le van al Olimpia. En Orizaba perdió a su primo Franklin. Arrancó el tren y su primo no estaba. No ha tenido noticias de él; sin embarCONTRALÍNEA
go, no puede detenerse a buscarlo. A pesar de que en las viejas bocinas colgadas de un árbol sigue sonando el reggaeton, Darwin contradice a sus compañeros por segunda vez: “A mí me gusta el rock”. Le agrada escuchar al grupo estadunidense Guns N’ Roses, al argentino Rata Blanca, al español Mago de Oz; pero su canción favorita es “Aún te amo” del grupo mexicano Coda. Después rectifica: “Pero también me gusta Arcángel y Wisin y Yandel [autores de las canciones de reggaeton más famosas en Honduras]. También la bachata”. —¿Te acuerdas de tu esposa con esas canciones? —A ella le gustan Los Temerarios, pero me acuerdo de ella con las canciones de Franco de Vita. La de “No basta” me recuerda mi infancia: mis padres fueron bien duros conmigo –cuenta mientras saca de su cartera la fotografía de su esposa para mostrarla. Finalmente Darwin comenta que los centroamericanos no vienen a robar a México, y sólo están de paso: “Si nosotros les pedimos una ayuda no es para que se
molesten con nosotros ni para que nos discriminen, sólo buscamos un mejor futuro para nuestras familias”. El 25 de mayo de 2011 se publicó la Ley de Migración, aprobada por la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios. Ésta tiene como objetivo “regular lo relativo al ingreso y salida de mexicanos y extranjeros, el tránsito y la estancia de los extranjeros en el país teniendo como marco el respeto, protección y salvaguarda de los derechos humanos, la contribución al desarrollo, preservación de la soberanía y de la seguridad nacionales”, según el CESOP. Además, señala el Informe, la ley obliga a los servidores públicos del INM a certificarse con la finalidad de que realicen sus tareas bajo los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos de los migrantes. Sin embargo, “esa ley no ha entrado en funciones porque no está reglamentada; esto es el equivalente a decir que no existe nada, porque operativamente no se pueden hacer las cosas en términos reglamentarios. No hay documento que defina cómo y quién debe de hacer las cosas”, señala Miguel Moctezuma. La ley, agrega el investigador, no recoge las propuestas de la sociedad civil: los legisladores aprobaron esta iniciativa sin recoger esas propuestas de los grupos que trabajan directamente con los migrantes y conocen perfectamente la problemática. Finalmente, Guadalupe Correa-Cabrera señala que la nueva administración no se ha pronunciado sobre una estrategia integral para atender la problemática migratoria. “El nuevo gobierno tiene la responsabilidad de fincar responsabilidades para que los funcionarios del INM den cuentas claras del desastre interno de la institución y a partir de ahí se empiece a avanzar. Se necesita hacer un diagnóstico para después poner en práctica lo que los legisladores han votado. Eso sólo sería el inicio.” Para la elaboración de este trabajo se solicitó entrevista con Salvador Beltrán del Río, comisionado del INM, a través de Miguel Tirado Raso, director de Comunicación Social del Instituto. Al cierre de esta edición, no hubo respuesta.3 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
33
C304 034-038 9/25/12 5:41 PM Página 34
León Braojos
SOCIEDAD -
ACTA el negocio por encima de los derechos humanos El Acuerdo Comercial Antifalsificación firmado recientemente por el gobierno mexicano pretende, formalmente, combatir la piratería; sin embargo, dicho Acuerdo significaría para México –según especialistas consultados– el encarecimiento de los servicios de internet, la violación a la neutralidad y la libertad en la web y la desprotección de datos personales de los usuarios. La Asociación Mexicana de Internet asegura: “Nosotros todavía no hemos encontrado cómo beneficiaría el ACTA al entorno digital mexicano” Mariela Paredes
34
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
CONTRALÍNEA
C304 034-038 9/25/12 5:41 PM Pรกgina 35
CONTRALร NEA
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
35
C304 034-038 9/25/12 5:41 PM Página 36
L
a cualquier organismo de la administración pública federal que represente a México sobre el inicio de negociaciones formales de un tratado. El informe contendrá las razones para negociar así como las consecuencias de no hacerlo, los beneficios y ventajas que se espera obtener de la negociación y la expectativa de cumplir con los objetivos de esta ley que correspondan conforme al tratado que se pretende celebrar, y un programa inicial del proceso de negociación calendarizado.” Asimismo, el artículo 8 de esta misma ley cita: “las secretarías de Estado y cualquier organismo de la administración pública federal encargado de la representación de México en las negociaciones deberán presentar informes periódicos”.
Inconsistencias y ambigüedades Ivonne Carolina Flores, abogada especialista en derechos de autor e informática explica, en entrevista con Contralínea, que el ACTA es un acuerdo que podría funcionar para otros países, pero en México no hay condiciones suficientes hasta ahora. Habría que preparar a los órganos encargados de impartir justicia y reeducar a la sociedad sobre la importancia de respetar Moisés Pablo/Cuartoscuro
uego de que en julio pasado México firmara en Japón el Acuerdo Comercial Antifalsificación (Anti-Counterfeiting Trade Agreement, ACTA), expertos en el tema y miembros del sector digital han evidenciado los inconvenientes de dicha firma. La protección de datos personales y la libertad y accesibilidad a internet serían sólo algunas de las áreas que quedarían vulnerables al ratificarse este Acuerdo, que supuestamente pretende combatir la falsificación y la piratería en materia de marcas, invenciones, obras intelectuales y artísticas. Desde que iniciaron las negociaciones en torno al ACTA imperó la opacidad e ilegalidad. En secreto y al margen de la ley, México dio inicio a las negociaciones el 3 de junio de 2008 y dos años después, el 10 de febrero de 2010, fue cuando se dio aviso al Senado de la República sobre dichas negociaciones. De acuerdo con la Ley sobre Aprobación de Tratados, vigente desde 2004, las negociaciones del Acuerdo Antifalsificación estarían violando el artículo 5 que pide se notifique al Senado sobre el inicio de cualquier negociación mediante un informe que será requerido “a las secretarías de Estado y
4 Organizaciones no gubernamentales se manifiestan en contra de la firma del ACTA, que llevó a cabo el embajador de México en Japón, Claude Heller, el 12 de julio de 2012 sin consultar a la sociedad 36
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
la propiedad intelectual y rechazar la piratería para que este Acuerdo pudiera funcionar. El ACTA sugiere que los proveedores de internet identifiquen si los contenidos que viajan por la red son ilegales, identifiquen al usuario y canalicen el caso a la autoridad competente, que en este país es el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Para tal efecto, el proveedor de internet tendría la facultad de vigilar, conocer los contenidos de las comunicaciones privadas entre los usuarios y rastrearlos en caso de “detectar contenidos que atenten” contra la propiedad industrial y los derechos de autor. Este procedimiento estaría facultando como autoridad supervisora a los proveedores y requeriría la adopción de nueva tecnología para el rastreo, revisión e identificación de contenidos que incrementaría los costos de acceso a internet para los usuarios. En consecuencia se dificultaría el acceso a internet para un mayor número de personas debido a los elevados costos que se desprenderían de dichos procedimientos de vigilancia. Por las características de este Acuerdo, la especialista en derechos de autor e informática señala que se estaría incurriendo en violaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues el Artículo 16 señala que“las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancionará penalmente cualquier acto que atente contra la libertad y privacía de las mismas”. A decir de Ivonne Carolina Flores, el ACTA favorecería prácticas de espionaje. Un informe del grupo plural de trabajo para dar seguimiento a las negociaciones del Acuerdo Comercial Antifalsificación (conformado por diputados de la pasada legislatura y especialistas), fechado el 20 de julio de 2011, sentencia: “la entrega directa de datos personales a otra persona diferente a la autoridad competente no es acorde con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares”. Para Ivonne Carolina Flores, especialista en derechos de autor e informática, el documento es poco específico, pues se están mezclando propiedad industrial y derechos de autor, y ambos requerirían un tratamiento específico y diferente. Además, actualmente los proveedores de servicios de internet en México tienen vacíos legales CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
C304 034-038 9/25/12 5:41 PM Página 37
4 “El ACTA favorecería prácticas de espionaje”, pues el proveedor de internet tendría la facultad de vigilar y conocer las comunicaciones privadas entre los usuarios y rastrearlos en caso de “detectar contenidos que atenten” contra la propiedad industrial y los derechos de autor
digital, pues no se especificaron las características particulares de este tipo de servicios digitales al momento de su constitución legal, explica la abogada Ivonne Carolina Flores. Además, en el artículo 27 el ACTA pre-
Rodolfo Angulo/Cuartoscuro
que dificultarían la aplicación del Acuerdo, pues quienes ahora proveen de servicios de internet nacieron como proveedores de telefonía y “otros servicios”. Por tanto su marco legal es fuerte en materia de telefonía, pero aún existen vacíos legales en el entorno
senta ambigüedad en el uso de términos como “ámbito digital” y “medidas expeditas”, al no especificar si el ámbito digital comprende redes públicas, privadas, redes entre computadoras y/o celulares, etcétera. Además no se define con exactitud el alcance de las medidas expeditas, por lo que la aplicación de la ley “podría atentar contra la certeza jurídica e implicaría riesgos derivados de su libre interpretación”, cita el informe del grupo plural de trabajo para dar seguimiento a las negociaciones del Acuerdo Comercial Antifalsificación. El grupo de trabajo evidencia que el ACTA es contrario a la Constitución Política mexicana y a las leyes que de ella emanan: “la falta de precisión respecto a qué información y por cuánto tiempo debe tener disponible el proveedor de servicios de internet para dar cumplimiento a esta medida, y la entrega directa de datos personales a otra persona diferente a la autoridad competente no son acordes con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, ni siquiera con aque-
4 El gobierno de Calderón firmó el Acuerdo Comercial Antifalsificación a espaldas del Senado, a pesar de que la Ley sobre Aprobación de Tratados obliga a las autoridades a informar incluso el inicio de negociaciones
CONTRALÍNEA
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
37
Arturo Pérez/Cuartoscuro
C304 034-038 9/25/12 5:41 PM Página 38
El director de Amipci evidencia además que actualmente no se tienen traducciones oficiales del Acuerdo, pues originalmente fue escrito en inglés. “Lo hemos trabajado directamente del texto original en inglés y a través de traducciones oficiales en el sentido de que las ha realizado un perito traductor, pero son no oficiales porque la autoridad correspondiente nunca nos ha acercado una traducción que ellos consideren que es la buena”, explica Julio César Vega. “Nosotros todavía no hemos encontrado dentro del texto cómo beneficiaría el ACTA al entorno digital mexicano; por el contrario, vemos diversas disposiciones que tiene este tratado en las cuales deja una incertidumbre jurídica muy grande de cómo se estaría vigilando el tráfico de contenidos, el libre flujo de los contenidos; qué responsabilidades tendrían los proveedores de servicios de internet, no solamente los tradicionales transmisores de datos, sino incluso las plataformas de internet, es decir, las páginas en general”, sentencia el director de la Asociación Mexicana de Internet.
Medidas de protección
4 El Acuerdo pretende, supuestamente, combatir la falsificación y la piratería en materia de marcas, invenciones, obras intelectuales y artísticas
llos artículos (10, fracción, VII y 37, fracciones I y V) que permiten el tratamiento y transferencia de datos personales sin consentimiento del titular, dado que no media ninguna resolución como tal.” Aunado a ello, el Acuerdo atentaría contra la neutralidad y el libre flujo de información en internet. Pues, según el estudio del grupo plural de trabajo “todo lo que se transmite en la red se hace de la misma forma, sin discriminar ni distinguir el contenido, lo que supone aplicar a todos los datos el mismo tratamiento sin que haya prioridad ni jerarquía de unos sobre otros y que no se impida a algunos circular, de forma que el acceso a la red sea siempre igualitario”. Y con las disposiciones del ACTA todos los paquetes de información que circulen por internet serían, por el contrario, vigilados y discriminados conforme a su contenido. Julio César Vega, director general de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), en entrevista con Contralínea, explica que el artículo 27 del Acuerdo Comercial Antifalsificación comprende disposiciones legales que no son acordes con el crecimiento y penetración de internet en México. Argumenta que en otros países, debido a su nivel de desarrollo, podría funcionar, pero no en México, al menos hasta ahora. 38
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Si bien el ACTA aún está en espera de ser ratificado por el Senado, expertos en el tema aseguran que en México existen leyes que pueden proteger los derechos de autor y la propiedad industrial si se fortalecen. El Código Penal Federal y el Código Federal de Procedimientos Penales son instrumentos que pueden ser plenamente utilizados para la protección de estos derechos, asegura Julio César Vega. Sin embargo, es necesario agilizar los procedimientos para impartir justicia, pues debido a la velocidad con la que se modifica el entorno digital se requiere una pronta impartición de justicia para evitar que ésta se aplique cuando el daño ya se haya consumado. El grupo plural de trabajo para dar seguimiento a las negociaciones del Acuerdo Comercial Antifalsificación argumenta también que las conductas que sancionaría el ACTA ya están contempladas en la Ley de Propiedad Industrial y en el Código Penal Federal. Hasta ahora, el Acuerdo Antifalsificación se mantiene a la espera de ser ratificado por el Senado de la República. La anterior Legislatura se pronunció en contra de que fuera firmado por el gobierno mexicano. De acuerdo con el nivel de penetración de internet en México –33 por ciento (cifra oficial de la Amipci)– se evidencia que el entorno digital en el país está aún en desarrollo. Por ello los expertos en el tema coinciden en que el ACTA es uno de los intentos por regular este entorno, sin embargo, no es la solución, sino parte de los procedimientos que permitirán desarrollar futuros mecanismos eficaces. “Vemos que más allá de defender los derechos de propiedad intelectual, lo que se está defendiendo son los modelos de negocio de las sociedades de gestión y eso es lo que nosotros no consideramos positivo para el desarrollo de internet en México. Esto nos pone en desventaja competitiva para alcanzar los niveles que tienen otros países”, sentencia Julio César Vega, director de la Asociación Mexicana de Internet.3 CONTRALÍNEA
C304 040-044 9/25/12 5:44 PM Página 40
SOCIEDAD -
PRIVATIZAN
AGUA
en Coahuila En Coahuila el vital líquido tiene precio. Aguas de Barcelona ocupa el sistema de aguas de Ramos Arizpe, de la mano de la empresa francesa Suez. Comienza la silenciosa privatización de un bien común. El “modelo” de administración podría trasladarse no sólo a otras zonas del estado, sino de la República Deborah Castillo/Contralínea Coahuila
S
altillo, Coahuila. El agua en esta entidad está a la venta y hasta en oferta. Acciones de servidores públicos dejan entrever que el bien común tiene precio al plantearse la privatización del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Ramos Arizpe (SAPARA) en Coahuila. En julio, tras una serie de noticias que afirmaban la escasez del vital líquido en dicho municipio, se anunció la posibilidad de pasar el sistema de agua potable a la empresa paraestatal Aguas de Saltillo (Agsal). Esto, afirma el alcalde Ramón Oceguera, para garantizar el servicio a todos los ciudadanos. La verdad es que toda la transacción se está dando en la oscuridad y con declaraciones a medias. Para los miembros de la asociación civil AUAS (Asociación de Usuarios de Aguas de Saltillo) lo que pretende esta maniobra es abrir paso a la privatización de todos los sistemas de la entidad, lo que comenzó cuando Óscar Pimentel era alcalde de la capital del estado en el periodo 2001-2003. Ahora, Pimentel ostenta el cargo de secretario de Gestión Urbana, Agua y Ordenamiento Territorial en la administración de Rubén Moreira, lo que presupone un plan de privatización del agua en donde los afectados serán los derechos y bolsillos de todos los coahuilenses. 40
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Gloria Tobón, integrante de AUAS, indica que la pretensión del municipio de Saltillo y de Aguas de Saltillo de adquirir el sistema de Ramos Arizpe viola la Ley de Aguas de Coahuila. Agrega que la gente de esa ciudad debe estar consciente de lo que le representa esto. “En realidad se está dando un bien público a una empresa que va a hacer negocio, y eso puede tener efectos graves en la ciudadanía, como lo hemos visto los saltillenses. Aumento de tarifas, que debían de ser de acuerdo al índice de precios al consumidor, lo cual no se ha respetado. Para junio de 2003 ya había seis aumentos de tarifas por encima del índice de precios al consumidor. Luego el cabildo ordenó revertir, pero lo hicieron en forma parcial. Algunos de esos aumentos los venimos arrastrando. El 30 de enero de este año se dieron aumentos del 22 y 44 por ciento, totalmente injustificados, violando un artículo de la Ley de Aguas del estado que indica que todo aumento debe ser justificado sobre la base de los costos que está teniendo el sistema; tiene que presentar un estudio de costos y ver cuál es exactamente el aumento que se necesita, pero la empresa ya estaba ganando dinero. No presentó ese estudio, la empresa ofreció cinco beneficios que no eran tales sino que era cumplir con la ley, lo cual no estaban haciendo”, afirma en entrevista Tobón. CONTRALÍNEA
Miguel Galindo
C304 040-044 9/25/12 5:44 PM Pรกgina 41
CONTRALร NEA
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
41
Cuartoscuro
C304 040-044 9/25/12 5:44 PM Página 42
Al parecer, esta privatización se dará con la anuencia de algunos de los integrantes del cabildo de Ramos Arizpe: hasta ahora sólo se han opuesto los del Partido Acción Nacional (PAN). Durante la administración de Ramón Oceguera se comenzaron a escuchar y ver noticias que hablaban del desabasto del agua en ese municipio, lo que, supuestamente, orilló al alcalde a tomar esa decisión, aunque con el escepticismo de algunos grupos sociales. “Hay grupos de personas, gente de partidos de oposición, incluso del Partido Revolucionario Institucional, pero desde antes de la votación del cabildo nos hablaron; querían información porque se escuchaban rumores de la privatización. Nos reunimos con ellos en la plaza Venustiano Carranza y al día siguiente fueron a la presidencia municipal a reclamarle al alcalde el problema de la falta de agua. La dirigencia del PAN quería escuchar nuestra experiencia, pero les recalcamos que a la gente de Ramos [Arizpe] es la que debe actuar, tienen que hacer acciones. Nuestra labor en Ramos es compartir nuestra experiencia e información a la gente y a los medios. Desde que estaba Ricardo Aguirre, alcalde anterior al actual, se contrató a Aguas de Saltillo para la cobranza, y aparentemente no funcionó. Ahora ya quieren entregar el sistema completo”, indica. Gloria Tobón da el privilegio de la duda al caso Ramos Arizpe, y de ser cier- 4La maniobra para privatizar el agua a favor de la trasnacional española inició con la escasez del vital líquido la iniciativa privada en este servicio público ta, el problema de la falta de agua puede tener otros medios de solución además de la privatización.Sin embargo, expresa operadores no funcionan; pero esto que su preocupación debido a que ahora no Pimentel, el ejecutante está sucediendo aquí, como tantas otras sólo la empresa española Aguas de Barcelona tiene metidas las manos en el agua Rodolfo Garza, también integrante de cosas en México, son verdaderamente kafAUAS, comenta que la situación que se kianas. En muchos países de América de Saltillo. “Ahora en el Consejo de Aguas de da en México, en particular en Coahui- Latina donde había sistemas semiprivatizados ya sacaron a las empresas trasnaBarcelona hay representantes franceses. la, es insólita. “Cuando Rubén Moreira integra su cionales porque se demostró que estaban Desde 2010, la empresa Suez, con un historial muy negro, compró el 75 por gabinete y aparece Óscar Pimentel, utilizando el agua como una mercancía, ciento de las acciones de Agsal; es, prác- nosotros, que hemos dado seguimiento y no como un bien común. Resulta que ticamente, la dueña, y son mucho más al caso del agua, supusimos que lo que se en México se les abre las puertas, y en esagresivos. Si Aguas de Barcelona ha te- pretendía era fortalecer a Aguas de Salti- pecífico en Saltillo”, expresa. Los integrantes de AUAS han solicitanido problemas en muchas ciudades, llo y tratar de privatizar el mayor númeSuez ha tenido muchos más, y ahorita ro de sistemas posibles en el estado. Ya lo do en varias ocasiones audiencias con el es prácticamente la dueña de Agsal”, estamos viendo, ya lo anunciaron, están alcalde de Saltillo, Jericó Abramo, pero nundando declaraciones de que los sistemas ca han recibido una respuesta afirmativa. asegura la activista. 42
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
CONTRALÍNEA
y la m
Alfredo Guerrero/Cuartoscuro
C304 040-044 9/25/12 5:44 PM Página 43
Además, agrega, está el asunto de la falta de transparencia en la paraestatal. “Tenemos elementos para suponer que Aguas de Saltillo recibe muchísimo dinero y no lo reporta todo, y ese dinero lo utiliza para pagar favores a las autoridades, porque son tan sumisas que lo único que se nos ocurre pensar es que reciben beneficios. En Saltillo, el municipio tiene mayoría de acciones, pero quien manda es la empresa. Aguas de Saltillo ha afectado a la
Lucro, el objetivo a prensa internacional señala que la empresa francesa Suez ha puesto el lucro por encima del derecho humano de acceso al agua al aumentar las tarifas, cortar el suministro a la gente que no puede pagar, rehusarse a expandir el servicio a los barrios pobres y amenazar con demandas legales cuando los contratos quieren ser terminados. Representantes de los movimientos sociales de todo el mundo han viajado a París, Francia, para participar en las protestas. Muchos accionistas, en solidaridad con las poblaciones afectadas de todo el mundo, han presentado comunicados y demandas, marchas pacíficas y protestas en frente de las oficinas de Suez en varias ciudades de todo el mundo, incluyendo París, Buenos Aires (Argentina), Quito (Ecuador), El Alto (Bolivia), Londres (Inglaterra), Montevideo (Uruguay), Manila (Filipinas) y Roma (Italia). En la capital argentina y en 13 ciudades de la provincial de Santa Fe, los contratos con compañías mixtas causaron situaciones tensas. En Buenos Aires, grupos ciudadanos demandaron la terminación del contrato porque Aguas Argentinas (cuya accionista mayoritaria era Suez) se negaba a hacer inversiones para expandir el servicio, y continuaba cargando a la población con tarifas altas y cortando el servicio a aquellos que no podían pagarlo. La falta de
L
quido y la mala administración del sistema, denuncian los opositores a la participación de
“Los alcaldes anteriores sí nos recibieron pero no hacían nada. Cuando era alcalde Humberto Moreira nos dijo mentiras, incumplió. Jorge Torres, igual. Incluso intentó sobornarnos. Al principio pensamos que la idea de Óscar Pimentel era buena, pero cuando vimos que las cosas se hacían a escondidas de la ciudadanía y que el asesor de él para establecer las bases de licitación era miembro de una empresa que trabajaba con Aguas de Barcelona nos dimos cuenta que era parte del escenario de México, donde se pretenden burlar de la ciudadanía”, agrega. Rodolfo Garza señala que, de manera arbitraria, Jericó Abramo comprometió al municipio de Saltillo para comprar o asociarse al municipio de Ramos Arizpe sin tomar en cuenta al cabildo: “está mal, porque el que manda no es él, sino el cabildo. Oceguera, con el mismo corte político de subestimar a la ciudadanía y manipular al cabildo, toma decisiones”. CONTRALÍNEA
inversiones causó serios problemas de contaminación del agua. En ciudades como Santa Fe, Aguas Provinciales de Santa Fe (con Suez como accionista mayoritaria) se negaron a cumplir los contratos dejando de esta manera a muchos residentes sin agua ni saneamiento básico. En 2006, la empresa fue reestatizada.
Sin transparencia En Ramos Arizpe, a pesar de las manifestaciones de los ciudadanos, donde incluso han realizado una clausura simbólica de las oficinas de SAPARA, las negociaciones con Agsal siguen en camino. Óscar Pimentel, secretario de Gestión Urbana, Agua y Ordenamiento Territorial, insiste en que no es privatización, sino asociación. “Es una asociación pública, por lo pronto es para atender la contingencia y no estamos hablando de cambiar el sistema operador”, asegura. Sin embargo, los manifestantes y la Asociación de Usuarios de Aguas de Saltillo señalan que no es necesaria la inversión privada, al sostener que los ductos de agua han sido cerrados de manera intencional. Los opositores a la inversión privada en los sistemas de agua dicen que el alcalde de Ramos Arizpe, Ramón Oceguera, no los ha recibido y que el gobierno no los ha tomado en cuenta para determinar qué empresa prestará el servicio.3
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
43
Karla Itzel Ruiz/Cuartoscuro
Universidad Tecnológica de Coahuila
C304 040-044 9/25/12 5:44 PM Página 44
4”Este plan de privatización del agua en Coahuila obedece a un programa internacional que busca privatizar los servicios en el mundo”
economía familiar de manera muy fuerte y Jericó Abramo no lo sabe o no lo quiere saber. Lo que puedo asegurar es que la historia los va a juzgar, a Abramo, a Oceguera y a Óscar Pimentel como traidores de la patria, porque al abrir las puertas a los españoles están cediendo nuestra soberanía”, asegura.
El sistema neoliberal, en avanzada Rodolfo Garza afirma que se planteó desde meses atrás, quizás años, una estrategia para dejar caer el SAPARA y entregarlo a los extranjeros. “Poca gente lo sabe, pero nosotros lo hemos dicho; también en Saltillo dejaron caer el sistema un año antes de la llegada de los españoles. Gente de Aguas de Barcelona llegó aquí un año antes, y estuvieron cabildeando y negociando con Pimentel. Estaba tan mal el sistema que pidió ayuda a la Comisión Nacional del Agua, y le dieron 80 millones. Dejaron caer el sistema, con44
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
4“En el municipio de Ramos Arizpe dejaron caer el sistema de agua potable, perforaron pozos e inyectaron dinero público, y ahora se lo van a entregar a Agsal (cuya accionista mayoritaria es Suez)”
siguieron dinero, se lo inyecta al sistema, y luego se lo entregaron a los españoles, con la inversión recién hecha. En Ramos [Arizpe] ya dejaron caer el sistema, perforaron varios pozos e inyectaron dinero, ahora sí se lo van a entregar a Agsal. Alguna autoridad se beneficia al hacer estas transacciones de traición a los ciudadanos”. Rodolfo Garza también da el privilegio de la duda al municipio de Ramos Arizpe, y señala que de ser cierta la falta de agua, hay otras estrategias a seguir. “Si tienen problemas pueden traer a un administrador, se puede conformar un organismo público descentralizado, como es Agua y Drenaje en Monterrey [Nuevo León], independiente de los alcaldes. Porque si la comunidad lo permite, pasará como en Saltillo, donde el consejo de administración es un cero a la izquierda en Agsal, los representantes saltillenses no hacen nada; nosotros perdimos la esperanza de hablar con ellos, nunca nos han querido recibir”. El integrante de AUAS afirma que este plan de privatización en Coahuila obedece a un programa internacional, que busca la privatización de los servicios en el mundo. “El origen de todo esto de las privatizaciones viene del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Hay documentos del Banco Mundial que dicen que su proyecto de privatización de los sistemas de agua en el mundo no ha tenido el éxito que esperaban. Sin embargo lo siguen promoviendo. Es una mercancía de cambio porque el Banco Mundial condiciona a los países a que hagan ciertas cosas, entre ésas las privatizaciones, y entre ellas la del agua. Todo viene desde el Consenso de Washington. Son cimientos fundamentales de la política neoliberal: abrir el mercado a las empresas trasnacionales. Sí se puede aceptar la participación de la iniciativa privada, el problema es que los mexicanos no estamos preparados para aceptar trasnacionales porque no se aplican las leyes, hay muchas violaciones, mucha impunidad y corrupción. No hay transparencia ni rendición de cuentas. Mientras no haya ética y moral en las autoridades mexicanas, no podemos confiarles nada”.3 CONTRALÍNEA
C303 021 9/18/12 9:06 PM Pรกgina 21
C302 046-048 9/25/12 5:46 PM Página 46
Manrique
LÍNEA GLOBAL -
Con el derrocamiento de Muamar el Gadafi, los palestinos quedaron desprotegidos en Libia. Por cientos son expulsados de los hogares en los que habitaban. Antiguos propietarios los echan con violencia y no hay jueces ni sistema jurídico a los cuales puedan recurrir Rebecca Murray/IPS 46
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
CONTRALÍNEA
C302 046-048 9/25/12 5:46 PM Página 47
Palestinos DESPOJADOS DE SU HOGAR EN LIBIA
T
rípoli, Libia. Poco antes de que fuera derrocado Muamar el Gadafi el año pasado, la palestina Huda y su familia fueron expulsados de su vivienda en la capital de Libia. “Fue a fines de agosto y había mucha violencia. No había gobierno. Mi esposo sufrió un ataque cardiaco y nos asustamos”, cuenta entre lágrimas esta mujer de mediana edad, vestida totalmente de negro. “Rogamos que nos dieran más tiempo para encontrar otro lugar, pero los hijos del propietario vinieron y nos insultaron. Dejamos nuestra casa con todos los muebles. Fuimos expulsados violentamente”, recuerda. El gobierno de Gadafi (1969-2011) había confiscado la casa a su propietario original bajo la Ley de Vivienda 4, de 1978, según la cual cada familia podía poseer solamente una residencia. Cuando estalló el levantamiento con-
CONTRALÍNEA
tra Gadafi el año pasado, el propietario de la casa de Huda exigió que le fuera devuelta. Originarios de Acca, Palestina, los padres de Huda huyeron de la violencia en el Sur de Líbano en 1948. Tres décadas después, ella y su esposo escaparon de otra guerra brutal. Se mudaron a Libia con documentos de viaje libaneses, y encontraron trabajo y una vivienda. Luego de haberle pagado la renta al gobierno por más de tres décadas, Huda tuvo que comenzar a pagarle al propietario original un alquiler cinco veces más caro. Pero cuando éste falleció, sus hijos vinieron a reclamar la herencia. Desde el conflicto armado, las disputas de propiedad parecen haberse convertido en la principal amenaza a la seguridad nacional, y han afectado mucho a la comunidad de palestinos refugiados. El problema se agrava con la continua llegada de palestinos desde Siria. Se estima que ya hay entre 45 mil y 70
mil palestinos en Libia. Es difícil precisar las cifras, sobre todo luego de la revolución del año pasado, durante la cual muchos huyeron del país o fueron desplazados. Como país signatario del Protocolo de Casablanca, de 1965, que protege los derechos de los palestinos en los Estados árabes, Libia ha recibido una gran cantidad de inmigrantes, procedentes de toda la región, sobre todo de Gaza y Líbano. Muchos ocuparon puestos calificados en la industria del petróleo y del gas, y recibieron subsidios para viviendas, educación y salud. Aunque Gadafi defendió la causa palestina e incluso reclutó combatientes de ese origen para su guerra con Chad, esa comunidad también sufrió expulsiones masivas bajo su régimen en la década de 1990. El régimen de Gadafi consideró los Acuerdos de Oslo, de 1993, como una vergüenza y algo desastroso para la nación árabe.
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
47
4Saqueos, desplazamientos, reacomodos… los días sin gobierno en
www.ipsnoticias.net
www.lybiasos.com
C302 046-048 9/25/12 5:46 PM Página 48
Libia
“Ya que los líderes palestinos aseguran tener una patria y un pasaporte –dijo entonces Gadafi– que los 30 mil palestinos en Libia regresen a su patria y veamos si los israelíes se los permitirán. Así el mundo sabrá que la paz que se predica no es más que traición y conspiración.” Muchos palestinos que lograron regresar a Libia luego de esta expulsión descubrieron que habían perdido su relativa seguridad de hogares subsidiados y empleos estables, lo que exacerbó su vulnerabilidad. Elena Fiddian-Qasmiyeh, investigadora en el Centro de Estudios sobre Refugiados de la Universidad de Oxford, dice que, cuando la revolución estalló en 2011, muchos palestinos se asustaron y optaron por permanecer neutrales. “Algunos con los que hablé estaban siendo atacados por fuerzas partidarias del régimen por no participar de actividades armadas, o eran atacados por el movimiento rebelde porque los asociaban con el gobierno”, señala. La comunidad palestina en Libia aún tiene el duro recuerdo de las expulsiones de Gadafi. Fiddian-Qasmiyeh cuenta que “muchos querían quedarse y no perder sus casas ni las oportunidades económicas que esperaban mantener una vez que la situación se calmara”. El nuevo embajador palestino en Libia, Al Mutawakel Taha, señala que la mitad de los palestinos en Libia tenían documentos vencidos porque temían reportarse a las autoridades. “El gobierno libio pronto le solicitará permisos de residencia a los palestinos”. Y alerta: “Con nuevas leyes, las cosas van a cambiar socialmente, económicamente y jurídicamente”. Taha predice que las nuevas políticas de libre mercado del gobierno echarán por tierra los subsidios alimenticios para los palestinos y restringirán los beneficios educativos, de salud y de vivienda. 48
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Una probable víctima será Anwar, de 67 años, un palestino que llegó a Libia desde el Sur de Líbano en 1972. Acaba de ser expulsado de su hogar por el antiguo propietario de la vivienda. “No hay ley que me proteja”, dice. “Yo sabía que si me resistía habría problemas, porque mis vecinos fueron evacuados a la fuerza”. Anwar ahora trata de mantener a su esposa y a sus hijos, con quienes vive en un apartamento de alquiler alto. Cuatro de sus hijos sufren discapacidades genéticas y son completamente dependientes del sistema de salud público y de sus padres. “Probablemente esas expulsiones fueron ilegales”, dice el abogado de derechos humanos, Salah Marghani. “Pero el sistema judicial ha casi colapsado en los últimos meses. Si alguien te expulsa a la fuerza y vas a la justicia, es poco probable que encuentres un juez”. Shakr Mohamed Dakhil preside la Asociación Libia Defensora de Propietarios. El grupo está integrado por los dueños de las viviendas confiscadas por el régimen de Gadafi. Dakhil admitió que era difícil evitar que algunos antiguos propietarios recurrieran a la violencia para recuperar sus casas. “El embajador palestino estaba muy preocupado. Realizamos una pequeña protesta fuera de la embajada hace unos cuatro meses por todas las propiedades ocupadas por palestinos. La protesta fue una advertencia”, afirma.3 CONTRALÍNEA
C304 049 9/25/12 2:03 PM Página 49
JR IMPRESIONES PUNTUALIDAD COMPROMISO CALIDAD SERVICIO RESPONSABILIDAD DISCIPLINA
IMPRESIÓN, PREPRENSA, BARNIZ, CORTE Y SUAJE, ENCUADERNACIÓN EN HOT MELT Y GRAPA
Servicios especializados en impresión de revistas, libros, cuadernos, flyers, folletos, trípticos, etiquetas, pósters, etcétera. En imagen corporativa, contamos con máquinas de impresión offset con un tamaño de impresión de ocho oficios.
A SUS ÓRDENES AL
5761 3494
jrprinters@hotmail.com
C304 050-052 9/25/12 5:50 PM Página 50
LÍNEA GLOBAL ?
Grecia declara la guerra A LOS MIGRANTES Grupos nacionalistas de corte fascista aprovechan la crisis económica griega para ganar terreno. Sus acciones y discursos xenófobos parecen tener eco hasta en las esferas del poder político. El Ministerio de Orden Público inicia un programa para detener y expulsar del país a los extranjeros indocumentados Jorge Hernández Álvarez/Prensa Latina
P
ese al azote de una atroz crisis económica y agobiada por severos recortes presupuestarios, Grecia invierte gran cantidad de recursos en nuevas operaciones contra los migrantes, quienes ahora cargan la culpa de la mala situación del país. Bajo el incongruente nombre de Xenios Zeus (Hospitalario Zeus en español), las autoridades griegas llevan a cabo una operación contra los migrantes sin papeles para detener lo que el ministro de Orden Público, Nikos Dendias, considera una invasión histórica de extranjeros. El objeto del operativo en la capital helénica es repatriar a los migrantes en situación irregular a sus países de origen o llevarlos a centros de retención en el Norte de Grecia, conforme indicó la Policía. De ese modo, el Estado griego deportará a más de 1 mil 500 migrantes sin situación legal, tras la detención y verifi50
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
cación de más de 9 mil 500 extranjeros enmarcada en esa gran operación contra la inmigración clandestina, según fuentes oficiales. En ese sentido, las redadas se recrudecieron con la incorporación al servicio en Atenas de 1 mil 500 gendarmes aproximadamente, que el gobierno alquilaba como guardaespaldas personales a gente poderosa, como parte de una estrategia de emergencia destinada a recaudar dinero ante la profunda recesión que vive el país. Situada en el extremo Sureste de Europa, Grecia es un país de paso frecuente para los migrantes procedentes de Asia o de África con destino a Europa occidental. Durante el primer semestre de 2012, la nación helena vio un incremento del 30 por ciento del flujo migratorio, con cerca de 120 inmigrantes cruzando la frontera a diario. Por ello, otras de las medidas de Atenas para frenar la inmigración ilegal resultó en el despliegue de unos 2 mil 500 efectivos
policiales en la prefectura de Evros, en la frontera con Turquía y principal punto de entrada hacia la Unión Europea. Sin embargo, los helenos desean llevar más allá su celo guardián en torno a sus fronteras y pretenden contener la inmigración con la construcción de un muro en diversos tramos de sus límites con Turquía, ante la mirada crítica de la comunidad internacional. No obstante, Atenas defiende su postura ante la Unión Europea y exige a Bruselas más fondos para la materialización del proyecto en un contexto de dificultades económicas para la Eurozona y, en particular, para una endeudada Grecia. De ahí que no resultara extraño un comunicado del Ministerio de Protección del Ciudadano, el cual otorgaba luz verde al citado plan, cofinanciado por el bloque comunitario, a un costo de unos 5.5 millones de euros. El muro, con una altura de 2.5 metros, se extenderá unos 10.3 kilómetros a lo largo de aquellos puntos de la frontera grecoturca por la parte que no cubra el río Evros. La obra estará equipada con alambradas y material de alta tecnología para la detección de movimientos. Incluso otras fuentes, como To Vima, informan sobre construcciones adicionales en la zona: en este caso, una trinchera anticarros, de 120 kilómetros de largo, 30 metros de ancho y siete de profundidad. CONTRALÍNEA
Manrique
C304 050-052 9/25/12 5:51 PM Pรกgina 51
CONTRALร NEA
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
51
4Con la incorporación en Atenas de 1 mil 500 gendarmes se recrudecieron las redadas contra los migrantes
extranjeros”, dice al respecto la portavoz Urania Mijaloliakos, hija del líder de Amanecer Dorado, Nikos Mijaloliakos.
Inmigrantes bajo asedio Mientras tanto, el asesinato racista de un joven iraquí en el centro de Atenas, bajo este ambiente hostil contra foráneos, provoca preocupación entre las autoridades, y siembra el terror entre los nmigrantes, verdaderos chivos expiatorios de la crisis. De acuerdo con la policía, cinco personas a bordo de cuatro motocicletas lo atacaron con cuchillos, luego de intentar agredir sin éxito a otros dos migrantes (un rumano y un marroquí) minutos antes. www.20juli2012.blogspot.mx
Pero por si ello fuera poco, el migrante también tendrá que soportar las acciones del partido neonazi Amanecer Dorado, que acusa a los extranjeros de robar el trabajo a los griegos y de estar detrás del aumento de la criminalidad. Esta formación política, que se autoproclama nacionalista y con un discurso xenófobo, aprovechó la coyuntura de la crisis económica, las medidas de austeridad, el elevado desempleo y la alta migración legal e ilegal, para convencer a unos 400 mil electores griegos y poder entrar por primera vez al Parlamento en las pasadas elecciones de mayo. Desde entonces, suelen ser comunes las acciones violentas contra migrantes atribuidas a miembros de este grupo político, cuyas acciones para ganar popularidad adquieren matices cuestionables. Entre esas actividades se encuentra la repartición gratuita de alimentos únicamente a quienes son capaces de acreditar que son ciento por ciento griegos, en una población que vive una de las recesiones más duras de los últimos años en Europa. Amanecer Dorado, bajo la consigna “Grecia para los griegos; fuera los extranjeros”, tiene claro –a su modo– cómo solucionar el problema de la migración ilegal. “Hay que proteger las fronteras, y proponemos poner minas a todo lo largo de éstas. Eso, más la vigilancia del Ejército, blindará al país. Mientras haya un solo griego en paro, no nos dan ninguna pena los
www.islamversuseurope.blogspot.mx
C304 050-052 9/25/12 5:51 PM Página 52
4”En los últimos seis meses, grupos fascistas armados con cuchillos han atacado a unos 500 extranjeros con total impunidad, ante la pasividad de la policía”. En la imagen, un grupo de migrantes 52
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
El aumento de los ataques de odio contra los extranjeros está empezando a tomar una dirección peligrosa, reconoce tras los hechos el ministro de Justicia griego, Antonis Roupakiotis. El problema que tiene nuestro país con la migración aguda y sus consecuencias no puede ser tratado por medios inhumanos y violentos como éstos, agrega. En una clara indirecta a los grupos de extrema derecha como Amanecer Dorado, el ministro de Orden Público, Nikos Dendias, afirma que el Estado luchará contra los autores de esos actos criminales “cualquiera que sea el pretexto que utilicen”. En los últimos seis meses, grupos fascistas armados con cuchillos han atacado a unas 500 personas con total impunidad ante la pasividad de la policía, declaró a Skai Radio el jefe de la Asociación de Trabajadores Migrantes en Grecia, Javied Aslam. La ley no se aplica a estos extremistas, denunció Aslam, quien también deploró los maltratos policiales a los que son sometidos los migrantes. Con 11 millones de habitantes, en la nación helénica residen legalmente unos 800 mil extranjeros, mientras que la cifra de quienes no tienen papeles oscila, según diversas fuentes, entre 350 mil y 500 mil. No obstante, entre la insostenible coyuntura económica interna y un clima xenófobo cada vez mayor, muchos inmigrantes optan por irse. Ejemplo de ello son los 15 mil paquistaníes que han abandonado Grecia desde que comenzó la crisis, afirma Aslam.3 CONTRALÍNEA
003:C194 066
11/9/10
8:03 PM
Pรกgina 3
C304 054-062 9/26/12 7:24 PM Página 54
LÍNEA GLOBAL –
Siria ¿GUERRA CIVIL O INTERVENCIÓN? ¿Levantamiento popular contra un régimen opresivo? ¿Lucha de un pueblo árabe deseoso de una democracia de corte Occidental? ¿Estertores de un régimen político superviviente de otra época? ¿O una manera de lograr las “reformas estructurales” en un país soberano? Mariela Cuadro/Red Voltaire
54
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
CONTRALÍNEA
Manrique
C304 054-062 9/26/12 7:25 PM Pรกgina 55
CONTRALร NEA
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
55
C304 054-062 9/26/12 7:25 PM Página 56
B
Ahora bien, continúa Foucault, si quiere consumirse libertad, es necesario producirla… Y organizarla. Es decir, que no es posible hablar de la libertad en tanto universal, sino que es menester ubicar sus rasgos particulares: de qué libertad se está hablando (libertad de circulación, libertad de compra y venta, en todo caso, libertad de expresión, etcétera). Siempre desde la óptica del filósofo francés, el neoliberalismo vendría a completar esta lógica cargando sobre los hombros de los individuos la administración de su propio riesgo. Así, se elimina cualquier comprensión ligada a condiciones estructurales al interior de las cuales las vidas de los individuos se despliegan. Ahora bien, contrariamente a lo que suele entenderse por neoliberalismo, Foucault plantea que el gobierno tiene un rol fundamental que jugar en él, pues es el encargado de expandir los mecanismos de mercado (mecanismos competitivos que comprenden a cada individuo como una empresa autogestionada) a toda la esfera
social. De ahí que Foucault lo llame “liberalismo positivo”. Y de ahí también que el intervencionismo sea fundamental. Lo que caracteriza al intervencionismo (neo)liberal es el cómo de su intervención pues, al no poder intervenir directamente sobre el mercado y la economía (la teoría de la “mano invisible”, de Adam Smith, busca precisamente eliminar la idea de un soberano económico), interviene sobre el marco, el ambiente. Foucault caracterizará entonces al neoliberalismo como un “máximo de intervencionismo jurídico y un mínimo de intervencionismo económico”. Las últimas intervenciones militares que han tenido lugar en Oriente Medio (incluyendo Afganistán) responden a esta lógica: una intervención jurídica sobre las instituciones y las reglas del juego en general, que da paso a una apertura total de la economía. Bajo este prisma, la instauración de la democracia no sólo cumple una función retórica que oculta intereses inconfesables, sino que tiene que ver con un
www.defense.gov
uenos Aires, Argentina. La situación en Siria es presentada a través de disyunciones exclusivas: democracia o autoritarismo, intervención o respeto del principio de igualdad soberana, cambio o continuidad. Así planteados, estos hamletianos enunciados buscan construir cierta lectura de la situación siria en particular, pero también de la más amplia “Primavera Árabe” en general y, aún más, apuntan a un determinado orden mundial. En efecto, es posible leer las posturas de los países liberales que apoyan a los “rebeldes” bajo el prisma del liberalismo internacional y su concepción del rol que en él juega la democracia liberal. Según Foucault, el liberalismo como modo de ejercicio de poder (y no como ideología) se caracteriza por ser un consumidor de libertad. Efectivamente, lleva en su seno el mandato de lograr el menor gobierno posible, apuntalado sobre la libertad de los sujetos, constituidos como individuos.
4”Las intervenciones estadunidenses en los procesos que tienen lugar en Oriente Medio apuntan al mantenimiento del sistema neoliberal que acompañó a las dictaduras de la región”. En la imagen, el presidente Barack Obama con las tropas enviadas a la región árabe 56
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
CONTRALÍNEA
www.syrianrevolt.org
C304 054-062 9/26/12 7:25 PM Página 57
4”Las últimas intervenciones militares que han tenido lugar en Oriente Medio (incluyendo Afganistán) responden a la lógica de una intervención jurídica sobre las instituciones y las reglas del juego en general, que da paso a una apertura total de la economía”
específico modo de intervención, ligado al gobierno liberal mundial. De lo que se trata, en todo caso, es de la exportación efectiva de cierto tipo de libertad que busca constituir sujetos individuales capaces de gestionar sus propios riesgos. Si de lo que se trata es de producir libertad para su consumo, los primeros momentos de esta producción suponen el ejercicio de la violencia. Alemania y Japón (luego de la Segunda Guerra Mundial), América Latina y ahora Oriente Medio son casos empíricos en los que un Estado social y planificador es eliminado en pos de la instauración de mecanismos de gobierno neoliberales. La situación en esta región es, sin embargo, particular; pues, si bien el modelo neoliberal fue impuesto ahí, y fue acelerado durante la década de la última administración de George Bush, los gobiernos fuertes y personalistas que allí existían no culminaron las “reformas estructurales” necesarias. Esto significa que el neoliberalismo se quedó a mitad de camino. Y, en efecto, los actuales procesos populares que tienen lugar en la región desde fines de 2010 son, en parte, efecto de las crisis de ese neoliberalismo a medias que tuvo lugar en el marco de la crisis del modelo neoliberal de acumulación por la que atravesaron los países latinoamericanos a principios del siglo XXI, cuyo centro fue Estados Unidos en septiembre de 2008 y que ahora se ha expandido a la Unión Europea. Es interesante, en este sentido, traer a cuenta un cierto tipo de análisis que no ha tenido espacio de despliegue en los medios de comunicación internacionales encargados de construir los relatos acerca de los sucesos. En un artículo aparecido a comienzos de marzo de este año, Nick Beams realiza una interesante observación. A CONTRALÍNEA
través de ella, el autor del artículo titulado “Fuerzas globales conduciendo los levantamientos en Oriente Medio” apunta a aquellas lecturas que han hablado de “contagio” en el desarrollo de las revueltas en los distintos países árabes. Sin estar del todo en desacuerdo con esta afirmación, llama la atención sobre la rapidez del contagio, sosteniendo que ésta da cuenta de “procesos más profundos enraizados en la economía mundial”. Luego se centra en el análisis de los casos de Túnez, Egipto y Libia, señalando que el rasgo común en los tres casos (y desde aquí agregaríamos, en casi todos los casos de la región) es que un “programa neoliberal de reestructuración del ‘libre mercado’ de largo alcance ha tenido lugar en todos ellos en el periodo reciente”. La instauración de políticas neoliberales en Oriente Medio se ha llevado a cabo por los gobiernos en el poder alentados tanto por la Unión Europea como por Estados Unidos y ha consistido en la privatización de servicios públicos esenciales, el retroceso de las regulaciones financieras y económicas nacionales, la destrucción de decenas de miles de empleos estatales y recortes en subsidios, todas medidas supervisadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Sólo Arabia Saudita y Bahréin, por su capacidad petrolera, han sorteado, por el momento, las recetas de los organismos de crédito internacionales en lo que respecta a las políticas sociales. Estas medidas político-económicas implicaron la apertura indiscriminada de los mercados de estos países a la inversión extranjera y a la importación de productos de fabricación foránea ante cuya presencia los capitales locales en la mayoría de los casos se retiraron por falta de competitividad, provocando una 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
57
www.vivelohoy.com
C304 054-062 9/26/12 7:25 PM Página 58
4Antes de que estallaran los conflictos armados, las tasas de desemwww.al-monitor.com
pleo en los países de Oriente Medio afectaban desde el 8 hasta el 35 por ciento de la población económicamente activa
4Los defensores de la democracia liberal sostienen que las revueltas árabes deben estar acompañadas de las recetas económicas neoliberales: las privatizaciones de servicios y sectores estratégicos 58
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
desindustrialización generalizada. A esto se sumó el aumento de los precios de los alimentos. Según un índice confeccionado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, los precios para una canasta internacional de alimentos que incluyera lácteos, carne, azúcar, cereales y oleaginosas se dispararon en más del 30 por ciento entre junio y diciembre de 2010. Este aumento impactó de modo estrepitoso, pues durante las últimas tres décadas el “mundo árabe” en general experimentó una fuerte disminución en su producción agrícola. La “retirada” del Estado (que no debe ser confundida con la no-intervención), por un lado, implicó que el Estado abandonara sus mecanismos de igualación e inclusión; por otro lado, supuso un profundo recorte en el empleo estatal que, teniendo en cuenta el importante rol de empleador que el Estado ejerce en varios países del mundo árabe, sobre todo en lo tocante al empleo de las clases medias profesionales, disparó los niveles de desempleo. Así, para 2010, según el CIA world factbook (publicación anual de la Agencia Central de Inteligencia, CIA, estadunidense que puede traducirse como el Libro mundial de hechos), las tasas de desempleo eran las siguientes: Siria, 8.3 por ciento; Egipto, 10 por ciento; Arabia Saudita, 10.8 por ciento; Túnez, 14 por ciento; Bahréin, 15 por ciento; Libia, 30 por ciento; Yemen, 35 por ciento. Dentro de los sectores sociales golpeados por el desempleo, los más afectados fueron los jóvenes, lo cual explica que el gatillo de la revuelta tunecina que luego se expandió a los demás países de la región haya sido la inmolación de un joven desempleado. Si bien, según el Foro Joven Árabe realizado casi premonitoriamente en Sharm El-Sheikh el 18 de ene-ro de 2011, el desempleo árabe llegaba al 21 por ciento (una de las tasas de desempleo más altas del mundo en términos regionales); el 53 por ciento de ese desempleo se registraba en el sector juvenil. Este último porcentaje es producto, asimismo, del rápido aumento demográfico de esta región. A estos datos, que dan cuenta de la incidencia de los factores económicos y de la crisis del modelo neoliberal en las revueltas populares, hay que sumarle, por supuesto, el profundo impacto de la crisis que sufrieron las economías de estos países fuertemente atadas a los países centrales. De esta manera, en el caso de los países productores de petróleo, por ejemplo, la recesión en los países consumidores del crudo regional, impactó fuerte y negativamente en sus exportaciones. El discurso que lee en las revueltas árabes la marcha triunfal de la democracia liberal no es en modo alguno inocente. Sus defensores sostienen que dicho sistema de gobierno debe estar acompañado de la aplicación de las recetas neoliberales en el ámbito económico. De esta manera, la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, pudo afirmar en Egipto: “Sabemos que la reforma política debe ser combinada con una reforma económica”. No son pocos los autores que afirman –entre ellos Samir Amin– que, en este sentido, las intervenciones estadunidenses en los procesos que tienen lugar en Oriente Medio apuntan al mantenimiento del sistema neoliberal que acompañó a las dictaduras de la región. Ya que la implantación de este modelo socioeconómico se dio de distintos modos en los distintos países de la región, en algunos casos, además de su mantenimiento, las intervenciones de las potencias liberales suponen también su profundización. Y así deben ser entendidas las palabras de Hillary Clinton en su visita a Egipto luego del CONTRALÍNEA
C304 054-062 9/26/12 7:25 PM Página 59
que suponen, entre otras cosas y como preocupación central, mantener bajos niveles de inflación, reestructurar las empresas estatales y transformarlas en corporaciones, revisar los subsidios y adoptar “un enfoque prudente del manejo fiscal”, una liberación gradual de los precios y los mercados de modo tal de convertir al mercado en el modo fundamental de verificación, la apertura de las fronteras al comercio a través de la reducción o eliminación de tarifas aduaneras y el aliento a la inversión extranjera. Este plan fue delineado durante la administración Bush hijo, cuya estrategia de seguridad dejó de ser la contención para pasar a ser la integración. Este concepto, desarrollado en distintos documentos de gobierno, suponía básicamente forzar a los demás países a adoptar una serie de rasgos propios de Estados Unidos o sufrir las consecuencias, en el marco de las invasiones a Afganistán e Irak. Entre estos rasgos, la democracia liberal y el neoliberalismo económico aparecían ensamblados. En efecto,
ambos actúan constituyendo sujetos individuales capaces de autogobernarse y autoadministrar sus propios riesgos. De ahí que durante la administración Bush no sólo se haya impuesto este modelo por la vía de la intervención militar en Irak y en Afganistán, sino que se haya forzado a los países aliados a seguir ese camino. En este sentido, Egipto, Arabia Saudita, Jordania, entre otros, debieron aplicar reformas que, en algunos casos, supusieron la realización de elecciones ya sean locales o nacionales y, en todos los casos, la profundización de las características neoliberales de la economía. Algunos países no aliados fueron coaccionados, a través de amenazas, a hacer lo propio. Entre este último grupo se encontraron Libia y Siria. Damasco aportó a la “guerra global contra el terror”, además, logística y mano de obra para recibir a los “entregados” por Estados Unidos, quienes eran torturados (por indicación del gobierno estadunidense) para obtener así de ellos información. Asimismo, Siria retiró
www.irtve.es
derrocamiento de Hosni Mubarak: “El crecimiento de Egipto a largo plazo no depende del empleo del gobierno sino del empleo en el sector privado. Entonces cuanto más inversión extranjera directa podamos ayudar a alentar y apoyar, creemos que será beneficioso para el pueblo egipcio”. Al igual que en otros países de la región, la implantación del modelo neoliberal en Siria se dio, paulatinamente, de la mano de Hafez al-Assad. En 2000, año en el que asumió su hijo Bachar al-Assad, se llevó a cabo la segunda generación de estas reformas. Entre otras, ésta supuso la enmienda de la ley de inversión que permitió la repatriación del ciento por ciento de las ganancias a los capitales trasnacionales. La profundización del proceso se dio con el décimo Plan Quinquenal delineado por el gobierno que comprendió de 2005 a 2010 y que fue alentado por Estados Unidos y la Unión Europea. Dicho plan se define como “amigo del mercado” y está sostenido por cuatro pilares macro y microeconómicos
4”El núcleo dirigente del Consejo Nacional Sirio, con asiento en Turquía, está formado por sirios exiliados principalmente en Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos; en su mayor parte se trata de kurdos y sunnitas (muchos de estos últimos, pertenecientes a la Hermandad Musulmana que en la actualidad preside Egipto)” CONTRALÍNEA
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
59
www.democracynow.org
C304 054-062 9/26/12 7:25 PM Página 60
sus tropas del Líbano también coaccionado a hacerlo mediante amenazas. A cambio de estas reformas y de esta “cooperación”, al-Assad no corrió la misma suerte que Saddam Hussein. La administración de Obama continuó la estrategia de integración con algunos mínimos cambios entre los que se cuentan el aumento de las operaciones encubiertas (la CIA se encuentra actualmente interviniendo en los procesos árabes, incluida Siria) y el aumento del uso de los bombardeos con aviones no tripulados (drones). Por lo tanto, puede pensarse en la crisis económica mundial como uno de los principales disparadores de las manifestaciones antigubernamentales en Siria, que comenzaron en marzo del año pasado. No debiera descartarse en absoluto, asimismo, la posibilidad de que una mano invisible extranjera, montada sobre cierto clima de insatisfacción, haya alentado y organizado algunas de esas protestas (como ha denunciado el gobierno ruso que se ha hecho en su propio territorio). Casi un año y medio después, sin embargo, la situación es del todo distinta. A pesar de que existen fuertes discusiones en el seno de los distintos organismos internacionales, como por ejemplo el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o la Organización del Tratado Atlán- 4“La Agencia Central de Inteligencia está proporcionando imágenes satelitales sobre la ubicación de las fuerzas un trabajo fino que puede derivar en la destitución de Bachar al-Assad” tico Norte (OTAN), acerca de la posibilidad de la intervención (tema que ocupa la mayor parte de los análisis en revistas especiali- supuesto, remarcar la ubicación de Siria en ción de que la CIA está operando en sezadas y en los medios de comunicación la zona petrolera de mayor valor estratégi- creto en el Sur de Turquía, ayudando a sus internacionales en general), lo cierto es que co del mundo y, asimismo, su ubicación aliados a decidir cuáles rebeldes sirios recibirán armas. También se conoce que la ya existe de hecho una intervención mili- cerca de Irán del que, además, es aliado. A continuación abordaremos de modo Agencia Central de Inteligencia está protar cuyo objetivo es el cambio de régimen. Esto no está ligado únicamente a cuestiones muy sucinto el papel que están desempe- porcionando imágenes satelitales sobre la geopolíticas, como pudieran suponer las ñando algunos de los países intervinientes ubicación de las fuerzas y miembros del lecturas realistas, sino también, como diji- a favor de los “rebeldes”, para luego hacer gobierno de al-Assad (lo que hizo posible, mos, a una estrategia de seguridad liberal lo propio con los países que apoyan al go- entre otras cosas, el asesinato del ministro sirio de Defensa, Daoud Rajha, en julio de caracterizada por el objetivo integracional. bierno sirio. Como sostuvimos más arriba, la admi- este mismo año). Esto no es más que la punEl objetivo final es hacer del mundo un espacio a imagen y semejanza de “Occi- nistración de Obama está siguiendo la mis- ta del iceberg de un trabajo fino que puede dente” para hacer de los sujetos individuos ma estrategia de seguridad que la de Bush derivar en la destitución de Bachar al-Assad. gestores de sus propios riesgos, establecer la hijo, pero de modo más solapado, más sutil. Recuérdese que antes del asesinato de Osalibertad de mercado por todo el planeta y, De esta manera, a pesar de que desempeñó ma bin Laden poco se sabía acerca de los basados en la teoría de la paz democrática, un papel principal en la intervención mi- movimientos estadunidenses al respecto. Desde agosto de 2011, la administrainstaurar en el mundo una paz perpetua que litar en Libia para destituir a Gadafi, mantuvo un bajo perfil. En el caso sirio, está ción de Barack Obama viene planteando la ponga fin a los conflictos políticos. Esto no inhibe en absoluto los intereses haciendo lo mismo. En efecto, a fines de ju- necesidad de que Bachar al-Assad deje su geopolíticos, al contrario, los complemen- nio de 2012, apareció en los medios de cargo, y lo hace en el contexto de una ta. Entre estos últimos es necesario, por comunicación internacionales la informa- estrategia discursiva signada por lecturas 60
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
CONTRALÍNEA
y mie
C304 054-062 9/26/12 7:25 PM Página 61
erzas y miembros del gobierno de al-Assad a los rebeldes. Esto es la punta del iceberg de
maniqueas en las que el “pueblo” sirio, “pacífico” y “valiente”, es apoyado por países “de todas partes del planeta” y se enfrenta al “régimen” que responde a las manifestaciones pacíficas con “ataques violentos”, y el régimen cuenta sólo con el apoyo de Irán. Por otra parte, las demandas de “libertad” (homologada con el significante “democracia”) responden, desde esta misma estrategia discursiva, a una reivindicación “universal” que Estados Unidos alienta al tiempo que hace lo propio con los también universales derechos humanos. Ya que se trata de poner a jugar el concepto de soberanía popular, Estados Unidos no interferirá más que apoyando al pueblo y sus justas reivindicaciones. De esta manera se han justificado, desde el discurso de la administración de Obama, las sanciones económicas que se han impuesto a la totalidad del pueblo sirio. Además, Washington otorga apoyo a través del Departamento de Estado, en cuanto a comunicación se refiere: uso de internet, etcétera. No sólo las redes sociales han sido fundamentales en convocar reuniones y establecer fechas para llevar a cabo manifestaciones, sino que internet ha jugado un rol de (des)información fundamental, pues, por ejemplo, han aparecido infinidad de videos en los que se “prueba” que las fuerzas del gobierno asesinan a manifestantes. La veracidad de esta proliferación de imágenes es, cuanCONTRALÍNEA
do menos, dudosa. A pesar de ello, muchos analistas se han apoyado en tales “pruebas” para continuar con la repetición de fórmulas que caracterizan a los actores principales y de reparto de este conflicto internacional. A través de distintos foros internacionales que apuntan a formar una red multilateral, como es el llamado Grupo de Amigos de Siria, Washington aparece apoyando tanto al Ejército Libre Sirio (ELS) como al Consejo Nacional Sirio. Como sucedió con la resistencia en Afganistán e Irak y tal como sucedió también con los opositores a Gadafi en Libia, los grupos “rebeldes” en Siria apenas están identificados. Suelen nombrarse distintos actores que van desde mercenarios reclutados por Arabia Saudita y Catar, pasando por desertores del ejército sirio, hasta militantes islamistas. El ELS, cuya formación fue anunciada en julio de 2011, aparece como una mezcla de todos estos actores, carente de un mando unificado, pero apertrechado con armamento pesado por las monarquías de la región, lo cual se puso de manifiesto en la batalla por Alepo, que al momento de redactar este informe aún está en curso. Su mayor golpe reconocido fue el atentado contra los cuarteles generales de la seguridad nacional, en Damasco, que culminó con el ya mencionado asesinato del ministro sirio de Defensa. Unos pocos medios de comunicación (que no comparten el discurso hegemónico) han señalado a estos elementos armados de estar detrás de algunas de las masacres que han tenido lugar a lo largo del conflicto, entre ellas la acontecida el 25 de mayo de 2012 en Hula, ocasión en la que más de 100 personas fueron asesinadas. Los lazos entre el ELS y el Consejo Nacional Sirio no están del todo claros. Este último organismo ha hecho denodados esfuerzos por poner al Ejército Libre Sirio bajo su control, no sólo con fines organizativos, sino con la esperanza de que pudiera ser el núcleo de un ejército post-Assad y de clamar así soberanía sobre el territorio sirio (entendiendo tal soberanía en el sentido weberiano). Sin embargo, como el ELS dista de ser un conjunto homogéneo, este movimiento aún no ha podido ser completado. El núcleo dirigente del Consejo Nacional Sirio, con asiento en Turquía, está formado por sirios exiliados principalmente en Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos y, en su mayor parte, son kurdos y sunnitas (muchos de estos últimos pertenecientes a la Hermandad Musulmana que en la actualidad preside Egipto), aunque también hay presencia de algunos alauitas. Hasta el 10 de junio de 2012, el Consejo Nacional Sirio estuvo lidereado por Burhan Ghalioun, un académico sirio liberal residente en París. Luego, Ghalioun fue remplazado por el exiliado en Suecia, Abdulbaset Sida, perteneciente a la minoría kurda. A pesar de los conflictos intestinos entre liberales y militantes islámicos que amenazan con romperlo, el Consejo Nacional Sirio ha sido reconocido por el gobierno estadunidense como un representante legítimo de los sirios. Pero Washington no le ha otorgado aún el reconocimiento formal, lo cual supondría desconocer de hecho al gobierno de al-Assad. Por otra parte, el interés y la participación de la Hermandad Musulmana en los acontecimientos en Siria no deben ser menospreciados. Esta última agrupación no sólo fue víctima de la masacre perpetrada por el gobierno de Hafez al-Assad en 1982, en la que, según las diversas fuentes, fueron asesinadas entre 10 mil y 40 mil personas luego de un levantamiento, sino que, según diversos 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
61
C304 054-062 9/26/12 7:25 PM Página 62
medios, existen lazos que la unen con el gobierno de Catar, cuya que no ha funcionado porque, en principio, nunca se logró el alto familia gobernante dirige el emporio mediático al-Jazeera desde la al fuego que suponía. Al respecto es posible afirmar que, a pesar de que ambas partes fueron responsabilizadas por su fracaso (y, sobre renuncia de su exdirector, Wadah Janfar. Catar ha sido, junto a Arabia Saudita y Turquía, uno de los todo, el gobierno sirio), su éxito no convenía a las fuerzas “rebeldes”. protagonistas regionales de más peso en el conflicto, alentando la Rusia ha dejado en claro su interés en la no intervención, contisuspensión de Siria de la Liga Árabe en noviembre de 2011, así nuando a la vez con la venta de armas al gobierno sirio. En julio como el fin de la misión de observación realizada por el mismo de 2012, Rusia hizo una demostración de fuerza en la región al organismo en enero de 2012, a pesar de su relativo éxito. Junto a enviar un buque de guerra al puerto sirio de Tartous, aduciendo Riad, Doha ha estado aportando armamento y combatientes al un ejercicio militar ya programado. Un movimiento parecido había bando “rebelde”, prosiguiendo así su estrategia de hegemonía llevado a cabo Irán, en febrero pasado, país amenazado con el regional, que entró en aplicación en 1995, cuando asumió el poder aislamiento y el encierro. Por último, es interesante destacar el papel que han desempeel emir Sheij Hamad Bin Jalifa bin Hamad Al-Thani. Arabia Saudita, por su parte, está enfrascada en una disputa con Irán des- ñado las organizaciones no gubernamentales, sobre todo el Obserde 1979, el año de la Revolución Islámica en el país persa. Esto vatorio Sirio de los Derechos Humanos, con sede en Londres, y hace que sus intereses geopolíticos coincidan con los de Israel y los Amnistía International, quienes han mantenido una fuerte ofensiva países liberales Noroccidentales con quienes tiene una relación de contra el gobierno de Bachar al-Assad, denunciando cada una de mutua desconfianza. Respecto a Siria, la posición de Israel no ha las violaciones de los derechos humanos por parte del gobierno sirio. sido clara. Por un lado, le conviene la estabilidad en Siria para con- El liberalismo de ambas organizaciones y su funcionalidad con el tinuar manteniendo el statu quo en la estratégica zona de los Altos ya mencionado régimen de gobierno global se han puesto en del Golán, que le arrebató a Siria durante la Guerra de los Seis Días, evidencia, pues sólo han dado cuenta de los abusos del Estado (y en 1967. Pero, al tiempo, le conviene igualmente el debilitamiento nunca de aquéllos cometidos por las fuerzas “rebeldes”) y, particularmente, los del Estado sirio (callan, de Irán. Por otro lado, el gobierno sin embargo, los abusos perpetrados israelí desconfía de la Hermandad por el otro bando, tanto en relación Musulmana, aliada del movimiena las torturas y asesinatos que comete to palestino Hamas. “Catar ha sido uno de los Estados Unidos y cuando se trata de En cuanto a Turquía, luego de protagonistas de más peso en los que realizan sus aliados del Golfo mantener por un tiempo una posiPérsico). ción neutral y de mediación, por el conflicto: ha estado aporLas intervenciones en nombre sus relaciones con Damasco pero tando armamento y combade la democracia (liberal) y los derefundamentalmente debido a sus rechos humanos, sobre cuyo carácter laciones con Teherán, Ankara se ha tientes al bando ‘rebelde’, universal e individual es posible y colocado claramente del lado del prosiguiendo así su estratenecesario reflexionar, se han vuelto bando enemigo de al-Assad. Debiuna constante en la política interdo a ello, Turquía ha abierto sus gia de hegemonía regional” nacional. Al respecto es necesario, pasos fronterizos, no sólo a los refupor un lado, no dejar de enunciar giados sirios, sino al paso de armaque el respeto a los derechos humamento y al ELS. Asimismo, como dijimos, Ankara es sede del Consejo Nacional Sirio, y ha funcio- nos de los países que se encuentran al frente de estas intervenciones no nado como anfitrión del “Grupo de Amigos de Siria”. Por último, ha sido tan inmaculado como se pretende (allí están, entre otras, la en una maniobra que quedó sin aclarar, Turquía violó el espacio política migratoria restrictiva de muchos de los países europeos y aéreo sirio, a lo que Damasco respondió derribando el avión mili- las torturas que aún sigue aplicando Washington a los presos de la tar implicado, incidente que podría haber disparado una interven- “guerra global contra el terror”, entre otras). Y, por otro lado, es ción de la OTAN, sin necesidad de aprobación de una resolución necesario también llamar la atención sobre la homologación que del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, intento que ha se ha dado entre derechos humanos, libertades y derechos políticos. Los derechos humanos, tal como están expresados en la Desido bloqueado en tres ocasiones por los vetos de Rusia y China. De estos últimos países, el más activo ha sido Rusia. Moscú se claración Universal de Derechos Humanos no significan sólo eso, ha colocado sin titubear del lado de su aliado sirio, defendiendo el incluyen también los derechos económicos y sociales: derecho al principio de igualdad soberana y enfrentándose a la posibilidad de trabajo, a la salud, a la alimentación, a la vivienda. Derechos que una intervención. El antecedente libio, en el que una resolución muy pocos países –entre los que no se encuentra ninguno de los del Consejo de Seguridad de la ONU a favor de la defensa de la fomentadores de la intervención a Siria– pueden ufanarse de población del país norafricano dio paso a la posibilidad del derro- respetar. Los medios de comunicación internacionales y muchas camiento de Gadafi, puso en alerta a Rusia y a China, que se han voces especializadas están generando un consenso a favor de la internegado sistemáticamente a apoyar cualquier resolución que dejara vención. Es un juego de palabras irresponsable y peligroso. No sólo el más mínimo espacio a la posibilidad de intervención. Moscú ha para los sirios en particular, sino para una buena parte del mundo, apoyado el Plan de Kofi Annan, lanzado en febrero de 2012, plan en general.3 62
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
CONTRALÍNEA
C304 009 9/28/12 2:51 PM Página 9
WOLE SOYINKA, EL EXILIADO, EL CAZADOR, EL VIAJERO, EL POETA
El primer Nobel de Literatura africano, presente en el Hay Festival Xalapa 2012 PARTICIPARÁ LOS DÍAS 4, 6 Y 7 DE OCTUBRE Xalapa, Ver.- El primer premio Nobel de Literatura de África, Wole Soyinka, escritor, poeta y dramaturgo nigeriano, engalanará la segunda edición del Hay Festival Xalapa con lectura de poesía, una conversación con Peter Godwin y su participación, junto con Susie Orbach, Hansjörg Schertenleib, Eurig Salisbury y Tishani Doshi, en la sesión Las preguntas Hay 25, en conversación con Peter Florence. Miembro de la una de las etnias más numerosas de Nigeria, los yoruba, cazador solitario excepto cuando va en busca de jabalíes, Akinwande Oluwole Soyinka comenzará sus actividades en la capital veracruzana el jueves 4 de octubre, de 21:00 a 22:00 hrs. estará en la Carpa Casa del Lago durante la Gala de poesía, una noche de lecturas poéticas con varios invitados del festival: Tishani Dos-hi de la India, Roberto Echavarren de Uruguay, Reina María Rodríguez de Cuba, Luigi Amara, Alberto Ruy-Sánchez, José Luis Rivas, Marcelo Uribe y Aurelio Major de México, presentado por Lola Arias. El primer africano galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1986, comprometido defensor de los derechos humanos y de la libertad de expresión, Soyinka también participará el sábado 6 de octubre en una conversación con el escritor, periodista y guionista de Zimbawe, Peter Godwin, de 17:00 18:00 hrs. Y para cerrar su participación en la segunda edición del Hay Festival Xalapa, junto con Susie Orbach, Hansjörg Schertenleib, Eurig Salisbury, Tishani Doshi y en conversación con Peter Florence, estará en el evento Las Preguntas Hay 25, este domingo 7 de octubre en la Sala D. Guillaumín del Teatro del Estado, de 19:00 a 20:00 hrs.
Se trata de una sesión de preguntas y respuestas con motivo de los 25 años de este festival en Gales; los autores responderán a 25 preguntas relevantes para espectadores y artistas. En esta ocasión, los cuatro invitados deben responder, entre otras, las siguientes: ¿cómo beneficiará al mundo una reestructuración del superpoder económico en el siglo XXI?, ¿cómo es posible alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres
en todos los aspectos de la vida, desde que nacemos hasta morir, en el ámbito educativo, laboral y de ocio? Asimismo, con motivo de la creación de una biblioteca de literatura, música y cine del Hay Festival, ¿qué libro, película y disco incluirías en ella?, ¿en tu selección ideal qué libro, película y disco no deben faltar? Wole Soyinka nació en el mes de julio de 1934 en Abeokuta, Nigeria. Comenzó sus estudios superiores en la Universidad de Ibadán, que culminaría en la Universidad de Leeds, donde retornaría en la década de 1970 para conseguir un doctorado. Entre 1957 y 1959 trabajó en el Royal Court Theatre de Londres como director y actor. En este periodo también escribió tres obras para una pequeña compañía de actores que había reclutado.
Se caracteriza por mezclar las tradiciones africanas con el estilo europeo, utiliza tradiciones y mitos africanos y los narra utilizando formas occidentales. Siempre aprovechó sus obras para difundir su postura social y política, por lo cual su obra está plagada de simbolismos (algunos sencillos, otros bastante complejos). Este estilo ácido fue una de las causas de su arresto en 1967. En la década de 1960 vuelve a Nigeria para estudiar el teatro africano, y ese mismo año funda el grupo teatral Las máscaras de 1960. Sus trabajos en esta época están teñidos de algo de crítica social, pero por lo general esta se hace en un modo ligero y, a veces, humorístico. En 1964, funda la Compañía de Teatro Orisun. También enseña teatro y literatura en las universidades de Lagos e Ibadán, pero en 1967, es arrestado durante la guerra civil de Nigeria por haber escrito un artículo en el que abogaba por un armisticio. Acusado de conspiración, es encerrado por más de 20 meses y recién a fines de 1969 es liberado. Ya en la década de 1970, liberado de la prisión, su obra se torna más oscura y crítica. Ataca al sistema y en ellas se refleja el sufrimiento del autor y del pueblo nigeriano. Entre sus obras destacan The Swamp Dwellers (1959), The Lion and the Jewel (1959), The Trials of Brother Jero (1964), The Interpreters (1965), Poems from Prison (1969), The Road (1969), Madmen and Specialists (1970), A Shuttle in the Crypt (1972), The Bacchae of Euripides (1973), Death and the King s Horseman (La muerte y el caballero del rey) (1975), Aké, autobiografía (1982), Beautification of Area Boy (1995) y The gay’s never die (2000).
C304 064 9/28/12 1:05 PM Página 64
EX LIBRIS
Mary Kaldor: seguridad, poder y fuerza Álvaro Cepeda Neri*
E
n el libro El poder y la fuerza. La seguridad de la población civil en un mundo global, el capítulo siete y último es verdaderamente excepcional, pues sintetiza a los seis previos. Y si bien deben leerse sus 300 páginas, de la sección “Plan del libro”, puede el lector pasar de inmediato a este capítulo que es, digamos, la conclusión y no tiene desperdicio para comprender el análisis que hace la autora del Informe sobre desarrollo humano de 1994, donde la seguridad individual y de la sociedad gira en torno a los derechos humanos. Y nos pone al tanto de los siete temas que comprenden el concepto de seguridad humana: “económico, alimentario, salud, ambiental, personal, la de vivir en sociedad y seguridad política”. Y éstos con la primacía de los derechos humanos, tener una autoridad legítima y resolver políticamente los problemas económicos. “La seguridad debe concebirse como la ausencia de violencia física […]; vinculada al hecho
de sentirse seguro en las calles […]. Influir en la toma de decisiones políticas […]. para medir la seguridad humana nada como evaluar el problema de los desplazados […]. La seguridad está vinculada con la legitimidad política […]. Promover discusiones en torno a la manera de emplear elementos civiles para la gestión de las crisis […] Y cómo y cuándo los civiles deben trabajar junto a los militares […]. Los gobiernos débiles o ilegítimos aprovechan métodos violentos, se convierten en señores de la guerra y generan grupos paramilitares […]. Los daños colaterales resultan inaceptables […]. Muchas personas se unen a grupos paramilitares o de organizaciones criminales porque no disponen de alternativa de empleo o ingresos […]. 64
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
El empleo de fuerzas militares en tareas de combate pueden agravar la inseguridad”. Y que parte de resolver la inseguridad es “hablar con todos, y no debería resultar difícil identificar a personas íntegras que puedan hacerla de guías […] lo que incluye a criminales, mafiosos y señores de la guerra”. La autora Mary Kaldor, directora y profesora del Centro para el Estudio Global de la Gobernabilidad (en la London School of Economics and Political Science), llega al corazón de la seguridad-inseguridad que sufren los pueblos, sobre todo cuando sus gobernantes buscan solucionar problemas de violencia criminal con una guerra interna. Tiene una bibliografía utilísima y hace la diferencia entre criminales e insurgentes en los países con violencia social y conflictos de narcotráfico. Con este tema hay otros dos libros: Guerra en la red, los nuevos campos de batalla, de Richard A Clarke y Robert K Knake; y el de Fréderic Martel, Cultura mainstream: cómo nacen los fenómenos de masas, que en otro Ex Libris reseñaremos. El poder y la fuerza, traducido por Araceli Maira Benítez y Alberto E Álvarez, tiene otro sensacional capítulo, el número cinco, donde Mary Kaldor expone brillantemente “la idea de una (nueva) sociedad civil global” a partir de aquella genial propuesta de Immanuel Kant, sobre una “sociedad civil universal” en su ensayo La paz perpetua, y solamente posible como republicanismodemocrático.3
Ficha bibliográfica: Autora: Mary Kaldor Título: El poder y la fuerza Editorial: Tusquets, 2011 *Periodista CONTRALÍNEA
C304 065 ok 9/28/12 1:08 PM Página 65
AGENDA CULTURAL Octavio con ellos lo mismo aciertos que desacier| Salas tos y que esté dispuesto a viajar más allá de la Jake Epping, un joven maestro de inglés, debe tomar la decisión de creerle o comodidad de su propia casa, en el tiempo… no a un amigo: Al Templeton. El tema es un viaje en el tiempo. Así que su amigo, quien padece una grave enfermedad, lo reta a confiar en él y cruzar el umbral, con ciertas condiciones, de lo que asegura es una puerta para dicho viaje. No sin burlarse primero, luego de meditarlo con seriedad en casa y por fin creer que estaba loco por decidir prestarse a la confidencia de su amigo, Jake cede por fin a lo que también es una súplica: conocer el lugar, adentrarse y cambiar la historia… Sin saber a ciencia cierta lo que le han propuesto y tomándolo como una broma, hace al pie de la letra lo que Al le ordena, que equivaldrá a haber tomado la decisión, probablemente, más importante de su vida. Esta novela de suspenso compartirá con el lector un viaje en el que descubrirá o confirmará el talento de la probada narrativa de Stephen King, presentándole lugares y personalidades tan precisas, detalladas y diversas que no podrá dejar de sentirse parte de la aventura de su protagonista. La tensión política en Estados Unidos a mediados del siglo XX, los ambientes de las distintas regiones, usos, costumbres y todo aunado a una gran investigación histórica lo envolverán en la dinámica de ir y regresar en el tiempo sin naves, máquinas u otros artífices especiales más que el placer mismo de ir dando vuelta a las páginas… Emocionante lectura para imaginar el pasado, para reconocer lo vivido o cuestionar las acciones que otros llevaron a cabo y que hoy repercuten haciéndose parte. Lectura seria porque el autor a través de sus personajes hace preguntas que sólo en la intimidad se pueden formular o contestar; divertida, porque hay constancia de una libertad y una madurez literaria de King que se mantiene viva a lo largo de la obra, que se contagia entre las líneas y despierta en el lector un hito de su propia vida y determinaciones; y reflexiva, ya que el título del libro es la fecha de uno de los crímenes más significativos en la historia de Estados Unidos: 22/11/63, el día que mataron a John F Kennedy. Para los hispanolectores en México y América EXPOSICIÓN4Mnemografías / Entre la superficie y la memoria |Trece artisLatina la traducción del inglés fue hecha por José Óscar tas contemporáneas reflexionan sobre la equidad de género, la memoria, Hernández Sendín (quien ya ha traducido en otras ocasioincluso sobre el papel de la estampa como herramienta política. Utilizan los nes a Stephen King) y Gabriel Dols Gallardo. espacios del inmueble como soporte gráfico donde se fusionan los límites de Sea bienvenida esta lectura por quien gusta las disciplinas artísticas y ofrecen otra perspectiva de la estamde involucrarse con los personajes de una pación. novela, con sus decisiones y padecer Participan las artistas Bela Gold, Melanie Smith, Lorena Mal, Minerva Cuevas, Tania Candiani, Claudia Fernández, Diana Vega, TEATRO4Siglo XX que estás en los cielos | Él murió en Ale de la Puente, Sofía TáTlatelolco en 1968; ella, en Ciudad Juárez en el último año boas, Tamara Ibarra, Amor Muñoz, del siglo XX. Se conocen en el limbo en donde esperan que Georgina Bringas y Patricia Soriano; su último recuerdo se borre para poder renacer. Pero su hisrepresentantes de distintas generaciotoria no se cumplirá tan fácilmente, ya que deben luchar nes que con su talento y sensibilidad contra un Niño Dios caprichoso que los hostiga y no les peraportan una visión renovada de la mite renacer. Él y ella deberán unirse, pese a sus diferencias, impronta. con el fin de vencer a esa autoridad que juega con su destino.
-LIBRO4Stephen King, 22/11/63, Plaza y Janés, México, 2012, 859 páginas
4Centro Cultural Helénico, Avenida Revolución 1500, esquina con Manuel M Ponce, Guadalupe Inn, Álvaro Obregón (todos los martes, hasta el 30 de octubre de 2012, 20:30 horas).
CONTRALÍNEA
4Museo Nacional de la Estampa, Avenida Hidalgo 39, Centro Histórico, Cuauhtémoc (de martes a domingo, hasta el 28 de octubre, de 10:00 a 18:00 horas).
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
65
C304 PASO A DESNIVEL 9/28/12 12:52 PM Pรกgina 66
PASO A DESNIVEL
Medios
66
30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Miguel Galindo
CONTRALร NEA
Forros Contralinea Nacional 304 9/26/12 12:03 PM Pรกgina 2
Forros Contralinea Nacional 304 9/26/12 12:03 PM Pรกgina 1
R E V I S TA S E M A N A L