Contralinea 306

Page 1

Forros Contralinea Nacional 306 10/11/12 11:22 AM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Forros Contralinea Nacional 306 10/11/12 11:22 AM Pรกgina 2


C305 003 10/12/12 1:16 PM Pรกgina 3


C306 004-005 10/12/12 3:23 PM Página 4

ÍNDICE OPINIÓN DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx

DEFENSA ESTATAL DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS Y PERIODISTAS, SIMULACIÓN Debido al trabajo de reivindicación de derechos, de defensa de la dignidad humana, los y las defensoras son objeto de agresiones, que van desde amenazas, robos, lesiones, fabricación de delitos, tortura, secuestros hasta la privación de su vida. Casos como el de Marisela Escobedo (defensora de derechos humanos, asesinada frente al palacio de gobierno de Chihuahua mientras se manifestaba pacíficamente para exigir justicia y castigo a los responsables del asesinato de su hija Rubí Frayre) o el de Agustín Estrada (defensor de la diversidad sexual, encarcelado por ejercer el derecho a la protesta social, quien se vio obligado, meses después de haber sido violado en el penal, a pedir asilo político en Estados Unidos para proteger su vida) son ejemplos de las agresiones que se cometen en contra de defensores. En su Segundo informe sobre la situación de las defensoras y defensores de los derechos humanos, la CIDH advierte de 61 activistas asesinados entre 2006 y 2010. No obstante, no registró los recientes homicidios de Nepomuceno Moreno Núñez y de Javier Torres Cruz

REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PAULINA MARTÍNEZ paulina@pronatura.org.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN DURANGO HÉCTOR HERNÁNDEZ MORALES GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN JOSÉ JAVIER MARTÍNEZ GUERRERO SONORA ÁLVARO CEPEDA TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ

Margarito Miranda Arias

PORTADA

DISEÑADOR ASISTENTE WEB CORRECTOR

La Defensa Nacional informó, mediante un comunicado, que había abatido, en enfrentamiento, a seis supuestos sicarios en la Sierra de Guerrero. Testigos y familiares señalan que los jóvenes fueron sacados de una fiesta familiar por soldados del 19 Batallón de Infantería. Luego de haber sido maniatados y torturados, habrían sido ejecutados por los militares en un paraje accidentado. La Comisión de Derechos Humanos del estado y el Ministerio Público documentan lo que podría ser un caso de falsos positivos atribuible a efectivos del Ejército Mexicano. El terror, que provocan militares y narcotraficantes en la región de Tierra Caliente, desplaza a decenas de habitantes José Antonio Rivera Rosales

NATALIA CASTAÑEDA LUCIO SÁNCHEZ ARMANDO COVARRUBIAS

CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

4

CAPITALES

38

OCTAVIO SALAS

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com

PÁGINA DE INTERNET

26

FALSOS POSITIVOS EN LA SIERRA DE GUERRERO

BAJA CALIFORNIA • CAMPECHE • CHIAPAS • HIDALGO • GUANAJUATO MICHOACÁN • OAXACA • PUEBLA • QUINTANA ROO TABASCO • VERACRUZ • ZACATECAS ASISTENTE DE EDICIÓN

20

14 DE OCTUBRE DE 2012

LA CONEXIÓN CALDERÓN-MOURIÑO-GALICIA Desde la Residencia Oficial de Los Pinos se dio la orden para que Pemex comprara dos buques-hotel a astilleros españoles. Con ello, el presidente Calderón cumplirá una promesa hecha, hace cinco años, por el ya fallecido Juan Camilo Mouriño a los empresarios de Vigo. Ante el temor de que se investiguen las responsabilidades de los funcionarios por este caso, el director general de Petróleos Mexicanos, Suárez Coppel, ha informado los pormenores de los contratos al presidente electo Enrique Peña Nieto Miguel Badillo

CONTRALÍNEA


C306 004-005 10/12/12 3:23 PM Página 5

CARTÓN

7

FALSOS POSITIVOS

44

Miguel Galindo

OFICIO DE PAPEL

PEMEX: COMPRAS POR 1 MIL MILLONES DE DÓLARES EN FIN DE SEXENIO A días de concluir el actual sexenio, Petróleos Mexicanos firma contratos multianuales que comprometen más de 1 mil millones de dólares. Se trata de la renovación de la flota naval petrolera, la adquisición de tres plataformas, la adjudicación de contratos integrales para exploración y producción de campos maduros y la tardía “construcción” de la Refinería Bicentenario. En el año de Hidalgo, la paraestatal que encabeza Suárez Coppel también se apresta a contratar deuda por 10.1 mil millones de dólares Nancy Flores

8

NUEVO ESCÁNDALO EN EL TRIBUNAL ELECTORAL Miguel Badillo

CARTÓN

9

EL REFORMISTA Avilés

CONTRAPODER

10

LAS ELECCIONES: RAMOS Y MUSACCHIO Álvaro Cepeda Neri

CARTÓN

11

EL NIDO Manrique

LÍNEA GLOBAL

50

OPINIÓN

12

TRATA DE PERSONAS EN TLAXCALA, UN PENDIENTE GUBERNAMENTAL

SOLDADOS ISRAELÍES, IMPLACABLES ANTE NIÑOS PALESTINOS Como todo ejército de ocupación, el israelí en Palestina somete a quienes lo cuestionan… aun y cuando sean infantes, que no llegan a los nueve años de edad, armados con piedras. Breaking the Silence, organización no gubernamental, documenta casos de violaciones a los derechos de los niños cometidos contra menores palestinos por efectivos de uno de los ejércitos más poderosos del mundo Pierre Klochendler/IPS

Emilio Muñoz Berruecos

14

NAUFRAGIO DEL JUNCAL: ASUNTO DE SEGURIDAD NACIONAL Roberto Galindo

18

LA RUPTURA DEL PACTO LABORAL Y LA NUEVA ESCLAVITUD ASALARIADA Marcos Chávez M

22

SANTA FE: UNA UTOPÍA NEOLIBERAL Netzaí Sandoval Ballesteros

54 ESTADOS UNIDOS FINANCIA Y APOYA A LOS TALIBANES La famosa iniciativa de guerra contra el terrorismo lanzada por el expresidente estadunidense George W Bush es una farsa. Ningún movimiento terrorista o paramilitar por más ideologizado o estructurado que esté –sin el masivo apoyo del pueblo que caracteriza una revolución– ha logrado vencer a un Estado en términos de lucha militar. Los ejemplos abundan: el IRA no pudo con el gobierno inglés; la ETA, con el Estado español; Sendero Luminoso, con el Estado peruano. El Estado goza enormemente de mayores recursos financieros y militares para destruirlos. Hoy en día los estrategas del Pentágono, con la administración de Obama, financian y manipulan el terrorismo y fundamentalismo islámico para sus fines geopolíticos Ahmad Kowoosh/Aram Roston/Red Voltaire

58 WAORANIS, CONTRA LA COMERCIALIZACIÓN DE SU ADN La petrolera Maxus introdujo a la selva del Amazonas un grupo de médicos supuestamente para prestar servicio sanitario a los waoranis. En realidad robaba el ADN de los indígenas para hacer negocios con instituciones médicas privadas de Estados Unidos. El gobierno ecuatoriano ahora inicia una defensa internacional de la etnia amazónica Yurién Portelles/Prensa Latina

CONTRALÍNEA

24

TRANSPARENCIA DE CALDERÓN, MASCARADA SEXENAL Martín Esparza Flores

EX LIBRIS

62

PROUST: DEL TIEMPO PERDIDO AL RECOBRADO Álvaro Cepeda Neri

AGENDA CULTURAL

64

Octavio Salas

PASO A DESNIVEL

66

LA PUNTA DEL ICEBERG Miguel Galindo Portada: manifestación en contra de los abusos militare en la Sierra de Guerrero/Foto: Eduardo Castellanos

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 11, número 306, del 14 al 20 de octubre de 2012– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 12 de octubre de 2012. Distribuido por Publicaciones CITEM, SA de CV, Avenida Del Cristo 101, colonia Xocoyahualco, CP 54080, teléfono 52 38 02 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

www.con tra li nea .com.mx 14 DE OCTUBRE DE 2012

5


C306 CARTAS ok 10/12/12 3:12 PM Página 6

Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

CEDEHM denuncia campaña de desprestigio del gobierno de Chihuahua El Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) denuncia la campaña de desprestigio promovida por el gobierno de Chihuahua y exige garantías para continuar trabajando. El Centro de Derechos Humanos de las Mujeres en Chihuahua es una organización con prestigio nacional e internacional, la primera en el país que litiga en el sistema acusatorio como representante de las mujeres víctimas de violencias de género. En reconocimiento al riesgo del trabajo que realizamos como defensoras/es de derechos humanos, somos beneficiarias de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, identificadas con el número MC-147-08 a favor del colectivo Centro de Derechos Humanos de las Mujeres; estas medidas obligan al Estado mexicano, en sus tres niveles de gobierno, a brindarnos protección y seguridad en el trabajo de la defensa activa de los derechos humanos. Con motivo de la documentación de las violaciones de derechos humanos en Chihuahua, hemos realizado diversos informes alternativos que contradicen las informaciones oficiales; esta actividad ha significado un riesgo extra por la que hemos enfrentado campañas de desprestigio, esto aunado a la situación de vulnerabilidad como consecuencia de la representación legal de víctimas de feminicidio, desaparición forzada, tortura, trata , violencia sexual y familiar en un contexto de impunidad y de conflicto armado. En las hemerotecas de los medios de comunicación y en el expediente internacional MC-147-08 se contienen diversos escritos que dan cuenta de varias declaraciones del gobernador de Chihuahua, César Duarte, y otros actores políticos que reiteradamente insisten en descalificar el trabajo de las organizaciones sociales. El CEDEHM representó legalmente el caso de feminicidio de Rubí Marisol Frayre y logró obtener una sentencia condenatoria de 50 años, en segunda instancia, en contra del feminicida Sergio Rafael Barraza; también acompañó a la defensora de derechos humanos Marisela Escobedo, madre de Rubí, en sus protestas y activismo judicial para exigir el cumplimiento de la sentencia. La activista fue asesinada frente al palacio de gobierno de Chihuahua el 16 de diciembre de 2010; su feminicidio y el de su hija continúan impunes. En coherencia con este acompañamiento, el 8 de octubre de 2012 el CEDEHM emitió un comunicado de prensa exigiendo al gobierno de Chihuahua transparencia en la investigación del caso de Marisela Escobedo, al advertir que la fiscalía había presentado el 15 de diciembre de 2011 a un autor material y el arma con la cual fue asesinada; el 7 de octubre de 2012 presentó a un nuevo autor material, y en ambos casos la fiscalía manifestó tener pruebas científicas y los consideró responsables del feminicidio de Marisela. En respuesta a los anteriores cuestionamientos, el gobierno de Chihuahua de nueva cuenta inició, desde diversas voces, una campaña de desprestigio en contra de la organización y en particular de la coordinadora general del CEDEHM, la licenciada Lucha Castro. Nos preocupa que el 11 de octubre pasado, los medios de comunicación dan cuenta de las declaraciones del licenciado Manuel Salas, 6

14 DE OCTUBRE DE 2012

fiscal general del estado en contra de la defensora de derechos humanos Luz Estela Castro, Lucha, a quien califica como una “supuesta defensora de derechos humanos” que “defiende asesinos de periodistas y 14 personas más”. Aunado a esto, en su declaración le falta al respeto y revictimiza al señor Juan Manuel Frayre Escobedo, hijo de Marisela, al manifestar que la licenciada Castro lo manipula; esto, con relación a las declaraciones que el 10 de octubre pasado hizo Frayre, como vocero de la familia de Marisela Escobedo. Por lo anterior, responsabilizamos al gobierno de Chihuahua por nuestra integridad, exigimos que cese la campaña de desprestigio en contra del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres de Chihuahua y que haya una disculpa pública sobre las declaraciones irresponsables que han realizado. Chihuahua, Chihuahua, a 11 de octubre de 2012 Centro de Derechos Humanos de las Mujeres

Explican motivos del paro en el IPN La Escuela Nacional de Ciencias Biológicas decidió irse a paro porque se autorizó el recorte presupuestal de los recursos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) por más de 150 millones de pesos. Esta medida obligó al IPN a considerar eliminar cierto número de becas a posgrado y licenciatura. La situación es tan grave que en un semestre no se impartió el laboratorio de virología por falta de presupuesto y se suspendieron varias prácticas de planta piloto por la misma situación. Aprovechando lo de la reforma laboral (que nos perjudica a todos) los profesores de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas tomaron el 2 de octubre las instalaciones e iniciaron el paro para protestar en contra de esta reforma, sin embargo cuando iban a regresar a clases los alumnos de retomaron el paro en señal de protesta, tanto en contra de la reforma laboral como del recorte presupuestal. Por lo anterior, el paro se ha mantenido desde el 2 de octubre con el siguiente pliego petitorio: 1) Que no se aplique el recorte presupuestal al IPN. 2) Disminución de los salarios de los altos funcionarios del IPN. 3) Identificación de problemas en la Escuela por carrera y aumento del presupuesto para resolverlos. 4) Comprobación de ingresos y egresos de la Escuela semestralmente, para transparentar la distribución del presupuesto. 5) Derecho a la libre expresión dentro de las unidades académicas del IPN. El movimiento iniciado en la Escuela se ha extendido a la escuelas de Enfermería; Comercio y Administración; Medicina; Psicología, Odontología, Optometría; Economía; Zacatenco. El movimiento es apoyado por profesores de la Escuela y por egresados. Para colaborar, pueden difundir esta información; también, por medio de donaciones en forma de víveres que se recibirán en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Unámonos politécnicos y recordemos que si hoy podemos llamarnos profesionistas de calidad es gracias al IPN y nunca olvidemos que somos orgullosamente politécnicos. Grupo de resistencia estudiantil ENCB-IPN [carta resumida] CONTRALÍNEA


C306 007 10/12/12 3:25 PM Página 7

CARTÓN

Falsos positivos

CONTRALÍNEA

Miguel Galindo

14 DE OCTUBRE DE 2012

7


C306 008 10/12/12 3:16 PM Página 8

OFICIO DE PAPEL

Nuevo escándalo en Tribunal Electoral Miguel Badillo*

nte la inminente salida del presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Alejandro Luna Ramos, se ha desatado una pugna interna entre los seis magistrados para decidir quién lo relevará en el cargo y, hasta ahora, la ventaja la lleva el doctor Salvador Olimpo Nava Gomar. Aparejado a esta sucesión inminente, en el máximo órgano judicial electoral del país hay un nuevo escándalo de corrupción, abuso de poder y violación a los derechos fundamentales de varios trabajadores. Es tal la arbitrariedad que se vive en ese Tribunal que el caso debería ser investigado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, pues la responsabilidad apunta al mismo magistrado presidente, a quien varios empleados responsabilizan de violar sus derechos humanos y laborales el pasado 18 de septiembre, cuando sin justificación ni investigación de por medio fueron suspendidos y algunos despedidos. Quienes presenciaron la escena cuentan que el doctor Luna Ramos se trasladó la tarde del 18 de septiembre al área administrativa de ese Tribunal y, sin más, estalló con gritos y manoteos en contra de varios trabajadores que, desconcertados y sin saber lo que le pasaba al magistrado presidente, fueron regañados por varios minutos. Sin saber el motivo, algunos fueron despedidos y otros suspendidos verbalmente por este servidor público del Poder Judicial. Aseguran que hay imágenes del desaguisado del funcionario, captadas por las cámaras de vigilancia que están esparcidas en todas las instalaciones. Luna Ramos fue más allá del regaño, al obligar a los trabajadores a abandonaran su centro de trabajo sin mediar explicación alguna. Para verificar que se cumplieran sus órdenes, el presidente del Tribunal pidió al supervisor de seguridad, un almirante de ape-

A

8

14 DE OCTUBRE DE 2012

llido Cano, que acompañara hasta la puerta a varios empleados y los sacara de las instalaciones. Ordenó también al contralor interno, José Izcóatl, que respaldara los archivos de todas las computadoras y ordenadores del área administrativa. Los trabajadores despedidos y suspendidos de sus labores por órdenes del presidente del Tribunal son José Alfredo Chavarría, subdirector de Adquisiciones; Jorge Chón, jefe de la Unidad de Adquisiciones; Juan Ochoa, subdirector de Compras; Fernando Verduzco, director General de Adquisiciones, y Mara Tafoaya, del área de Compras. De esta última persona el doctor Luna Ramos se refirió ofensivamente al decir que, “por cierto, ya no es señorita, pues sé muy bien que anda con Jorge Chón”. Horas antes de la suspensión laboral de estos funcionarios, el doctor Luna Ramos citó a reunión en la sala de juntas de la Presidencia al magistrado Salvador Nava; al contralor José Izcóatl; al coordinador de Recursos Humanos, Rafael Elizondo; al oficial mayor, César Silva; a los subdirectores Juan Ochoa y Alfredo Chavarría, y a Jorge Chón, este último del equipo del magistrado Nava. Ahí, sin prueba alguna y aconsejado por su secretario particular, Jorge Mata, y su coordinador de asesores, Felipe de la Mata, el presidente magistrado arremetió en contra de varios de los presentes y los acusó de integrar una red de corrupción al interior del Tribunal; de realizar compras con sobreprecios de hasta 500 por ciento, afectar el patrimonio público y traficar con influencias para despedir y poner personal a modo en las áreas de compras y adquisiciones. El problema de Luna Ramos es que, con la sola versión de sus incondicionales y sin mediar investigación alguna de parte del órgano de control del Tribunal Electoral, se trasladó a las oficinas de los acusados, los suspendió de sus labores y los obligó mediante la fuerza a abandonar su centro de trabajo. Después de la acometida del funcionario en contra de los trabajadores (primero sanciono y luego investigo), ordenó al contralor

abrir un procedimiento de investigación en contra de los acusados. En medio de este escándalo, al interior del Tribunal hay un “complot” para obligar a Luna Ramos a presentar su renuncia irrevocable y permitir que algún magistrado más joven tome las riendas del máximo órgano de procuración de justicia electoral.

Abusos del Tribunal En esta columna hemos dado cuenta de los constantes abusos en el manejo del dinero público del Tribunal. Por ejemplo, tres días antes de las elecciones federales, los siete magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación recibieron, cada uno, un bono de casi 500 mil pesos. El titular Luna Ramos aseguró que éste lo reciben cada año y que, además de ser legal, no tuvo nada que ver con el periodo electoral. Los beneficios económicos para quienes validaron las elecciones presidenciales no acaban ahí: sus sueldos alcanzan los 250 mil pesos mensuales, cuentan con seguros de vida y de gastos médicos mayores y bonos de productividad, entre otros. De enero a mayo, el Tribunal gastó más de 80 millones de pesos en el Programa Específico del Proceso Electoral Federal. Apenas tres días antes de que se celebraran las elecciones presidenciales, los magistrados José Alejandro Luna Ramos, María del Carmen Alanís Figueroa, Manuel González Oropeza, Constancio Carrasco Daza, Salvador Olimpo Nava Gomar, Flavio Galván Rivera y Pedro Esteban Penagos López obtuvieron un bono de 488 mil 799 pesos, cada uno. El dinero ingresó a las cuentas bancarias de los siete magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el pasado 28 de junio. Fuentes allegadas a la institución aseguran que se trata del bono de riesgo; y que, en la semana del 18 al 24 de junio, los magistrados habrían votado en su sesión ordinaria para autoasignarse dicha prestación.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C306 009 10/12/12 12:33 PM Página 9

CARTÓN

El reformista

CONTRALÍNEA

14 DE OCTUBRE DE 2012

9


C306 010 10/12/12 12:24 PM Página 10

CONTRAPODER

Las elecciones: Ramos y Musacchio Álvaro Cepeda Neri*

Para Óscar Rueda a cínica frase de Calderón para justificar su ascenso a la Presidencia de la República, a partir de su dudoso triunfo electoral, “haiga sido como haiga sido”, prevalece también para la sospechosa victoria de Peña. Los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que ambicionan ser nombrados ministros de la Suprema Corte de Justicia, junto con ésta guardaron silencio sumándose a la complicidad que empezó con Televisa para sentar en el trono sexenal al mexiquense, y avalaron que por el trastorno público de estas elecciones (y las otras) “se establezca un gobierno contrario a los principios” que sanciona nuestra Constitución Política, fundamento del estado de derecho, ya que resuelven con más autoritarismo los problemas de nuestra elemental democracia y desmantelan el republicanismo de la soberanía nacional que “reside esencial y originariamente en el pueblo”. Treinta millones de ciudadanos que votaron por la oposición encontraron pocas voces periodísticas que manifestaran sus opiniones ante el coro de quienes juzgaron que el peñismo estaba fuera de toda duda. Y como escribió Jorge Alcocer, no había más que discutir y se debía poner “punto final”. En diarios y revistas hacían a un lado los hechos que exhibían más que supuestos fraudes, reales maniobras para inclinar los votos a favor del candidato priísta, dispuesto a ganar a cualquier precio. Que compraría e induciría al viejo estilo no menos de 5 millones de sufragios, temerosos de que esta vez la oposición de centroizquierda se llevara la competencia. No obstante la veracidad de las denuncias –como constató el consejero del Instituto Federal Electoral (IFE), Alfredo Figueroa Fernández, en un texto publica-

L

10

14 DE OCTUBRE DE 2012

do y nunca refutado–, ni ese instituto ni el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tomaron cartas en el asunto. Pero tuvieron relieve los análisis críticos de dos periodistas que dejaron constancia de que la elección presidencial estaba viciada de corrupción. Se trata de Jorge Ramos y Humberto Musacchio, y son testimonios, con otros muchos (incluso de caricaturistas), de que imperaron las trampas que favorecieron al peñismo. El texto de Jorge Ramos Ávalos (Reforma, 12 de agosto de 2012) tiene por título “Ganar con trampa”, y en una de sus partes dice: “Los Juegos Olímpicos son mejor ejemplo de un sistema que castiga, y duro, a los que hacen trampa. En cambio, el sistema electoral en México no sólo permite sino que hasta premia con la Presidencia al que hace más trampas. “[…] Es decir, Enrique Peña Nieto, con las tácticas que utilizó para ganar en las pasadas elecciones presidenciales en México, no hubiera pasado ni la primera ronda en los Juegos Olímpicos de Inglaterra… Nadie se quejó de los resultados finales porque las reglas fueron parejas para todos… Esto no ocurrió en las elecciones presidenciales en México. Está claro que el Partido Revolucionario Institucional no estaba seguro de que su candidato, Peña Nieto, podía ganar limpiamente en las elecciones. Por lo tanto entregó tarjetas de débito y de compra a votantes (para influir en su decisión) y su candidato gastó decenas de millones de dólares durante años para promover su imagen por televisión. Ahí están las miles de tarjetas y los comerciales de televisión para probarlo… Peña Nieto ganó con muchas trampas.” En su texto “La elección y lo que dice Cicerón” (Excélsior, 6 de septiembre de 2012), el periodista Humberto Musacchio escribió: “Solemne, con voz estentórea, el presidente del Tribunal Electoral, Alejandro Luna Ramos, echó de su ronco pecho una máxima de Cicerón: No es posible someter el derecho al capricho personal ni infringirlo ni desnaturalizarlo con el poder’. ¿De veras no es posible? Semanas antes, el docto señor Luna Ramos mostró

dotes de profeta, pues descalificó las impugnaciones al proceso electoral presentadas por el equipo de Andrés Manuel López Obrador. “[…] Las desechó sin ver, sin sopesarlas, sin enterarse de que la realidad va por un camino y de que por otro completamente ajeno marcha el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación… La pregunta es por qué el IFE y el Tribunal se muestran tan acomodadizos, de tan blanda condición, tan condescendientes con quienes violaron groseramente la ley; por qué, ante esos poderes que se benefician de que todo siga igual, se exhiben tan fáciles de convencer o persuadir y fallan a favor de ellos sin reparar el daño que ocasionan a la convivencia entre los mexicanos, sin advertir que están comprometiendo el futuro de la nación.” El Tribunal Electoral no movió un dedo para exigir que el IFE le entregara la información de todas las quejas que desahogará… ¡Hasta enero de 2013!, cuando todavía es posible anular la elección presidencial. Pero Musacchio y Ramos cumplieron con su deber y expusieron su crítica a la manera cómo la elite en el poder, empezando por el IFE y el TEPJF, se inclinaron, doblando la espalda y casi arrodillándose ante las preferencias de Calderón y el Partido Acción Nacional, ¡del Partido Revolucionario Institucional!, del Partido Nueva Alianza y los serviles del Partido Verde Ecologista de México, sin revisar las pruebas puestas a su disposición. Es una obligación ética-democrática y de quienes leen y estudian a Marco Tulio Cicerón (por ejemplo su Tratado de la República y el Breviario de campaña electoral) no decir idioteces como lo hizo el presidente del Tribunal. “Eso nos obliga a los periodistas independientes a la inevitable tarea de cuestionar los resultados e investigar las trampas […] La gran tragedia de los periodistas que aplauden los resultados en lugar de cuestionarlos es que nadie les cree. Y en este negocio la credibilidad es todo. El periodista que calla pierde la calle y el respeto”, escribió Jorge Ramos. Y con dedicatoria a ese vil magistrado Luna Ramos, contrahecho por su servilismo y saludando, como moderno Cuasimodo, a Peña (fotografía de Carlos Cisneros, La Jornada, 1 de septiembre de 2012), Humberto Musacchio escribió: “De modo que, contra lo que repita irreflexivamente el señor Luna Ramos, sí es posible someter el derecho al capricho personal, infringirlo y desnaturalizarlo con el poder político, el del dinero o ambos”.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C306 011 10/9/12 7:32 PM Página 11

CARTÓN

El nido

CONTRALÍNEA

14 DE OCTUBRE DE 2012

11


C306 012-013 10/9/12 7:45 PM Página 12

OPINIÓN

Trata de personas en Tlaxcala, un pendiente gubernamental Emilio Muñoz Berruecos*

meno se fue “naturalizando” en la región Sur de dicha entidad. Los últimos datos sistematizados a través de investigaciones académicas y hemerográficas demuestran que las redes de trata de personas tlaxcaltecas han enganchado a mujeres en los siguientes laxcala es el estado más estados de la República: Tlaxcala, Puebla, Morelos, Chiapas, Veracruz, pequeño de la RepúbliTabasco, Oaxaca, Distrito Federal, Guerrero, Nuevo León, Guanajuato, ca Mexicana. Su poblaHidalgo, Michoacán, Jalisco, Sinaloa, Estado de México y Querétaro. ción total es de 1 millón Los lugares de explotación más evidentes son el Distrito Federal, Tlax169 mil 936 habitantes. cala, Baja California, Puebla, Chiapas, Tamaulipas, Morelos, Oaxaca y El nombre de Tlaxcala ha Guanajuato. Además, estas redes explotan sexualmente a mujeres en ido tomando un lugar en el conocimiento naEstados Unidos, en ciudades como Queens, Miami, Houston, Chicago y cional e internacional por la existencia de redes Nueva York. Con respecto de esta última ciudad, en septiembre se pufamiliares de trata de mujeres para la exploblicó un informe titulado Caminando al Norte, por parte de Urban Justice, basado en los relatos de 34 sobrevivientes de explotación sexual tación sexual en México y Estados Unidos. en Nueva York. El informe, entre otros datos, muestra que 14 víctimas De acuerdo con estudios históricos y fueron de Puebla, seis de Tlaxcala, cinco del Estado de México, cuatro antropológicos, el fenómeno inició hace aprode Veracruz, dos de Guerrero; Oaxaca, Jalisco y Tabasco contaban con ximadamente cinco décadas, a partir de un una persona, respectivamente. La mayoría de mujeres empezaron a ser proceso de migración a las grandes ciudades explotadas cuando tenían entre 15 y 18 años de edad. como Puebla y el Distrito Federal, donde alRespecto de los tratantes, la información reveló que una abrumadora mayoría, 19 de los tratantes, eran oriundos de Tlaxcala, seis de Puebla y uno del Distrito Federal. De las 121 denuncias por el delito de La exigencia ciudadana de Tlaxtrata de personas, sólo se han dictado cala ha llevado a que sus gobiernos dejen de negar el problema. La presión dos sentencias. En la impunidad, casi de la sociedad civil logró que en 2007 el ciento por ciento de los casos se tipificara el delito de trata de personas en el Código Penal estatal. Para 2009, esta misma presión ciudadana provocó que el gobierno del estado aprobara la Ley para la Prevención de gunos habitantes del Sur de Tlaxcala aprenla Trata de Personas. De esta ley emanó la obligación de que se condieron la explotación sexual de mujeres. formara un Consejo Estatal contra la Trata de Personas, que se constiLa falta de interés de las autoridades estatuye como el organismo consultivo del gobierno estatal y el ente tales y municipales –expresado en la ausencoordinador de las acciones que desarrolle el estado a través de la cia del castigo del delito, de políticas públicas Estrategia Estatal Contra la Trata de Personas. y una cultura predominantemente machista– En 2011, la sociedad civil exigió la discusión y aprobación de permitió el desarrollo de estas redes, que fuedicha Estrategia para definir las políticas públicas que deberían impulron perfeccionando sus mecanismos de ensarse para ir incidiendo de manera efectiva sobre el delito. La Estrateganche, ampliando su espacio de operación y gia se aprobó el 27 de septiembre de 2011. Sin embargo, a un año transmitiendo la enseñanza del delito de genede su aprobación los resultados son sumamente débiles, en buena ración en generación. Paralelamente el fenómedida por la falta de voluntad política del gobierno así como de la

T

12

14 DE OCTUBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


M a n ri q u

e

C306 012-013 10/9/12 7:45 PM Página 13

ausencia de recursos para operarla. La Estrategia planteó avanzar hacia los siguientes resultados: En prevención: -Disminución de la aspiración de los hombres del estado a ser tratantes. Este indicador se estableció teniendo en cuenta que en Tlaxcala las redes de tratantes tienen una estructura familiar donde principalmente participan los hombres. Además, algunas tesis universitarias, como la titulada Lenocinio como proyecto de vida de niños y adolecentes de Tenancingo,

Tlaxcala, muestran como hasta un 20 por ciento de niños del municipio aspiran a ser tratantes. -Conocimiento de las mujeres sobre su riesgo a ser víctimas de tratantes. Si bien es cierto que un amplio número de víctimas de estas redes son de otros estados, también es cierto que existen casos de mujeres tratadas originarias de Tlaxcala. Respecto de la prevención, hasta la fecha no se ha instaurado a nivel estatal ninguna campaña que aborde elementos que ayuden al alcance de estos resultados. Tampoco hay trabajo en las escuelas a través de talleres que puedan sensibilizar a las y los jóvenes, principal sector en riesgo. En protección y atención: -Número de víctimas registradas, atendidas y reincorporadas. -Número de protecciones y custodia a víctimas, familiares y testigos. Hasta la fecha se habla de 121 denuncias. También de 65 operativos contra el delito, la mayoría de ellos realizados en antros juveniles donde no se tienen indicios de trata. Del conjunto de acciones sólo se ha dado atención a ocho víctimas y sólo una ha sido reincorporada. Hasta la fecha no se han llevado a cabo medidas de protección a las familias de las víctimas. En investigación y judicialización: -Sentencias condenatorias y reparación del daño. -Sanciones a dueños y administradores de lugares. De las 121 denuncias sólo existen dos sentencias, dejando un gran número pendiente para el acceso a la justicia. Durante los últimos años, el Informe sobre trata de personas en Estados Unidos ha señalado a Tlaxcala como un foco rojo en México. Si el gobierno estatal no destina los recursos suficientes para ejecutar integralmente la Estrategia y su plan sexenal (que la complementa), los resultados en el combate contra la trata en Tlaxcala no sólo seguirán siendo pobres, además de eso volveremos a ser señalados internacionalmente en los reportes anuales. Pero lo más preocupante es que, seguramente, las redes de trata de mujeres para la explotación sexual continuarán ampliando su operación. Urge que el gobierno de Tlaxcala (los Poderes Ejecutivo y Legislativo), fortalezcan los recursos destinados a sus instituciones para el combate a la trata de personas; de lo contrario, desde su omisión, será responsable y cómplice de la persistencia de estas redes.3 *Director del Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local, AC

Las redes de trata de personas tlaxcaltecas han enganchado a mujeres en Tlaxcala, Puebla, Morelos, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Distrito Federal, Guerrero, Nuevo León, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Jalisco, Sinaloa, Estado de México y Querétaro. Los lugares de explotación más evidentes son el Distrito Federal, Tlaxcala, Baja California, Puebla, Chiapas, Tamaulipas, Morelos, Oaxaca y Guanajuato CONTRALÍNEA

14 DE OCTUBRE DE 2012

13


C306 014-016 10/9/12 7:46 PM Página 14

OPINIÓN

Naufragio del Juncal: asunto de seguridad nacional Roberto Galindo*

E

l próximo 28 de octubre se cumplen 381 años de la tragedia naval más relevante para la historia y la arqueología subacuática de nuestro país: se fue a pique, en el Golfo de México, la nao almiranta de la Flota de la Nueva España de 16301631, Nuestra Señora del Juncal. La noche del naufragio una tormenta acometía el galeón, que sobrecargado de metales preciosos navegaba el embravecido mar. El barco estaba dañado, iba haciendo agua, el Norte lo ahuyentaba hacia la costa de Campeche, lugar que el almirante Andrés de Aristizábal, pensó, sería su salvación de la tempestad. Sólo 39 náufragos se salvaron en una lancha, el almirante se hundió con su barco. Tras guarecerse un año amarradas a las argollas del muro de San Juan de Ulúa se aprestaban las naos para el regreso a España, pero el 12 de octubre de 1631 murió Miguel de Echazarreta, capitán general de la flota, quien navegara a bordo del Juncal. Así, Manuel Serrano de Rivera, quien era el almirante, asumió el cargo y trasladó la capitanía a la nave que comandaba: la Santa Teresa, la original almiranta se convertía en capitana. Con estas promociones de cargos, el capitán de mar y guerra que navegaba con Echazarreta fue nombrado almirante, con lo que el Juncal sería la nueva almiranta. El 14 de octubre esas dos naves y el resto de la flota zarpaban rumbo a la Habana, Cuba. De acuerdo con Fernando Serrano Mangas, doctor en historia por la Universidad de Sevilla y profesor en la Universidad de Extremadura, el destino de las naves naufragadas y la muerte de alrededor de 1 mil personas se selló antes de iniciar el tornaviaje, debido principalmente al deceso de Echazarreta, los cambios en los mandos, el sobrepeso que llevaban 14

14 DE OCTUBRE DE 2012

las naos por transportar un enorme cargamento de metales preciosos, las modificaciones estructurales a las que fueron sometidas previamente las naves para poder portar más soldados y piezas de artillería y, sobre todo, a que aquellos navegantes se aventuraron a la mar en época de nortes, a razón de la premura de la Corona Española por tener las cuantiosas remesas de metales y mercaderías para mantener su hegemonía en Europa. La combinación de esos factores hizo naufragar a la Santa Teresa a pocas jornadas de iniciar la navegación, en una profundidad entre los 2 mil 500 y 3 mil metros; posteriormente hundió, en la Sonda de Campeche, al Juncal, en una zona entre las formaciones de Cayo Obispos, Banco Pera y Cayo Arcas en no más de 45 metros. La ubicación de esta última nave en aguas someras y el haber transportado el cargamento más cuantioso de oro y plata en la historia han hecho de este pecio uno de los más codiciados por los cazadores de tesoros y ser abordado académicamente por investigadores de diversas nacionalidades, por su innegable valor histórico y por ser un testigo único del engranaje político y naval del siglo XVII. Asimismo, el doctor Serrano indica que una tercera nave, el San Antonio, varó en la costa de Tabasco, que de otras naves no se supo nada y que algunas más lograron tocar tierra (mapa 1). En México, la investigación y protección del patrimonio cultural es, supuestamente, una tarea llevada a cabo por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que, a través de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS), se encarga del patrimonio cultural sumergido. En fechas recientes ha quedado evidenciado un grave conflicto entre investigadores y directivos del INAH. Los primeros han denunciado una serie de políticas y manejos que han ido en detrimento de la investigación y preservación del patrimonio cultural, acusando a los segundos de priorizar la cuestión económica y mediática (Proceso, edición 1869, Columba Vértiz, 25 de septiembre de 2012). De esta degradación del INAH no se escapa la SAS, como ya advertí en el artículo “La infructuosa búsqueda de Nuestra Señora del Juncal” (Contralínea 289), en donde reflexioné sobre su mal desempeño en múltiples aspectos, pero sobre todo en lo concerniente a la investigación del Juncal y la última expedición de búsqueda, realizada en mayo y junio de este año. A lo mencionado hay que sumar que a más de cuatro meses de la expedición, la SAS no ha informado oficialmente de los resultados geofísicos que indicarían si se encontró el pecio. Es sabido que la prospección geofísica marina estuvo a cargo de especialistas de Estados Unidos, de instituciones como el Waitt Instittute y que se contó con rastreadores geofísicos profesionales de compañías particulares, como Azul Mar Research, que usualmente son con los que trabaja la SAS para suplir sus carencias académicas y técnicas. Por lo anterior es necesario resaltar que los datos de geofísica que pudieran develar la ubicación precisa del Juncal u otros pecios en el CONTRALÍNEA


C306 014-016 10/9/12 7:46 PM Página 15

área prospectada han sido analizados por los estadunidenses, cuando se debería tener el más estricto celo profesional y nacional, pues se trata del patrimonio arqueológico subacuático de México, y en el caso del Juncal, de acuerdo con el doctor Serrano, de un cargamento de oro y plata de 120 mil kilogramos más joyería, artefactos de metales preciosos, mercaderías, todo aquello no declarado oficialmente, así como el instrumental de navegación de la época y piezas de artillería. Cabe señalar que por la reciente campaña de búsqueda del Juncal, la SAS debió erogar varios millones de pesos por la renta del Buque Oceanográfico Justo Sierra, de la Universidad Nacional Autónoma de México; los costos por la intervención de compañías de geofísica estadunidenses, renta de equipos de geofísica y transportación, entre otros. Dinero que sale de nuestros impuestos y que de terminar 2012 sin resultados, sumarán ya 19 años de patrocinios fallidos en empresas de búsqueda. En opinión del historiador y periodista Santiago Mata, la expedición se intentó mantener en el más absoluto secreto y fue acelerada y promovida desde el gobierno federal, pues al presidente Felipe Calderón le hubiera gustado encontrar el pecio con el mayor tesoro subacuático de la historia antes de las elecciones presidenciales del 1 de julio (sección de cultura en el diario La Gaceta, 1 de mayo de 2012, España), en lo que interpretó como uno más de los fallidos intentos por incrementar la baja popularidad del Partido Acción Nacional en esta gestión. Cabe señalar que desde 1994, cuando la SAS inició la búsqueda del Juncal mediante la formación del Fideicomiso para el Rescate de Pecios emanado desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, la maestra Pilar Luna, titular de la dependencia, ha navegado a media agua sexenio tras sexenio, asegurando a las diversas administraciones la localización y recuperación del pecio. Por otro lado, en agosto de 2011, CONTRALÍNEA

Alfonso de Maria y Campos, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, firmó un convenio con Televisa a través de la Fundación Emilio Azcárraga Vidaurreta, AC, para la búsqueda de restos arqueológicos sumergidos, pero fundamentalmente para encontrar el Juncal (Boletín del INAH, 30 de agosto de 2011, www.inah.gob.mx), a lo cual deberemos estar atentos, pues la televisora no se inmiscuye en algo si no es por dinero (como quedó de manifiesto en su ominosa participación en el proceso electoral pasado, donde sobre cualquier valor ético o moral sobrepuso el monetario), y en ese sentido el Juncal es único. Si a la empresa televisiva no le interesa el destino de la nación, menos le va a interesar el valor histórico de un pecio. Llama la atención que, por cuestión de días, la salida de la expedición casi coincide con la presentación del libro Los tres credos de don Andrés de Aristizábal, de Fernando Serrano Mangas (editado por la Universidad Veracruzana), que se llevó a cabo a principios de mayo de este año. Ésta, de acuerdo con Santiago Mata, generó animadversión en el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Es de suponerse que el recelo a la presentación del libro debió ser causado porque en éste Serrano Mangas detalla la posible ubicación del 14 DE OCTUBRE DE 2012

15


C306 014-016 10/9/12 7:46 PM Página 16

Juncal (mapa 2), entre muchos otros valiosos datos que reconstruyen la historia de la flota. Cabe señalar que la SAS publicó en 2003 La Flota de la Nueva España de 1630-1631, libro coordinado por Flor de María Trejo y editado por el INAH, en el que diversos autores rescatan información de la flota y en particular sobre el Juncal, pero en el que no se expone un área de ubicación del pecio como la que ha determinado Serrano Mangas. A este respecto, hasta finales de 2009, la SAS no contaba con un área de ubicación del pecio definida y, sin embargo, expedición tras expedición, variaba las zonas de búsqueda sin una metodología que lo justificara, dilapidando recursos económicos del erario. El doctor Serrano Mangas colaboró con la Subdirección de Arqueología Subacuática hace algún tiempo en cuestiones referentes al Juncal. Es posible que debido a ello y ante la inminente presentación de su libro se intentara mantener en secreto las fechas de la expedición, los participantes y las áreas de prospección, si es que la SAS salió al mar a buscar el pecio en las zonas propuestas por el investigador español, quien no participó en la búsqueda. Ahora falta saber si encontraron el pecio y en qué punto. De ser el caso, podría confirmarse que fuera en alguna de las ubicaciones propuestas por el doctor Serrano. La Subdirección de Arqueología Subacuática tiene la oportunidad de hacer públicas sus áreas de prospección señalando la metodología que empleó para definirlas, y si coinciden con las del doctor Serrano explicar por qué. Al respecto de la exclusión del doctor Serrano de la expedición, y con ello del Ministerio de Cultura Español, debe recalcarse que el Juncal se encuentra en aguas mexicanas, lo que automáticamente lo deslinda de España en cuanto al sentido de propiedad material, lo que no implica la exclusión de los españoles de la búsqueda y en su caso excavación del pecio. Asimismo, si de proteger el patrimonio arqueológico sumergido se tratara, y en consecuencia de mantener en secreto la expedición y sus resultados, entonces no se explicaría la participación de estadunidenses y el que ellos manejen la información estratégica. Éste es un tema que debería revestir el más alto interés de la sociedad y nuestros gobernantes, e incluso debería ser considerado asunto de seguridad nacional por el valor histórico y económico que representa.3 16

14 DE OCTUBRE DE 2012

Nota: el doctor Serrano Mangas autorizó a este semanario la reproducción de información contenida en su libro. Los mapas fueron facilitados por el doctor Loïc Ménanteau, investigador de LETG Nantes Géolittomer y la Universidad de Nantes, Francia. Mapa 1. Hipótesis sobre las derrotas y situación de los naufragios de tres navíos de la Flota de la Nueva España de 1631, en el Sur del Golfo de México. Concepción y realización: Loïc Ménanteau (LETG Nantes Géolittomer). Fuente: Secretaría de Marina, 2006, y otras. Mapa 2. Hipótesis basadas en los tres tipos de legua (inglesa, española y costera) sobre la localización del punto del naufragio de la almiranta Nuestra Señora del Juncal al Norte del Cayo Arcas. Concepción y realización: Loïc Ménanteau (LETG Nantes Géolittomer). Fuente: Secretaría de Marina, 2006, y otras. Tipos de fondo: A, arena; A Cn, arena conchífera; A Co, arena con coral; A G , arena con grava; A gr, arena gris; Co Lo, coral con lodo; Lo, lodo; Lo gr, lodo con grava; Lo Cn, lodo con coral; Lo vr, lodo verde; rc, rocoso. *Maestro en ciencias; arqueólogo subacuático; diseñador gráfico; integrante del taller Madre Crónica CONTRALÍNEA



C306 MARCOS CHAVEZ ok 10/9/12 7:49 PM Página 18

OPINIÓN

La ruptura del pacto laboral y la nueva esclavitud asalariada

Marcos Chávez M*

¿Debe la clase obrera renunciar a defenderse contra las usurpaciones del capital y cejar en sus esfuerzos para aprovechar todas las posibilidades que se le ofrezcan para mejorar su situación? Si lo hiciese, veríase degradada en una masa uniforme de hombres desgraciados y quebrantados, sin salvación posible. Si cediese cobardemente, se descalificaría para emprender movimientos de mayor envergadura. Debe comprender que el sistema actual, aun con todas las miserias que vuelca sobre ella, engendra simultáneamente las condiciones materiales y las formas sociales necesarias para la reconstrucción económica de la sociedad. Deberá inscribir en su bandera esta consigna revolucionaria: “¡abolición del sistema del trabajo asalariado!”. Carlos Marx, Salario, precio y ganancia

A

nte la toma de la tribuna realizada por los diputados de la oposición (“desfiguro” que ruboriza a analistas modositos como Jorge Alcocer, tránsfuga de la “izquierda” como los tragicómicos René Arce o Rosario Robles), los “delincuentes que se hacen llamar legisladores” –como calificó el jurista Clemente Valdés a los congresistas del Partido Revolucionario Institucional (PRI)-Partido Acción Nacional (PAN)-Partido Verde Ecologista de México (PVEM)-Partido Nueva Alianza (Panal)– bramaron: “¡no a la violencia! ¡no a la violencia!”. El propio Manlio Fabio Beltrones, jefe de la mafia priísta, se desgarró las vestiduras. Como energúmeno, le reclamó a su malogrado fámulo Silvano Aureoles, el líder perredista en San Lázaro: “Te puedo permitir todo, pero no que hayas roto el acuerdo y tratado con violencia al presidente de la Cámara”, el respetable Jesús Murillo Karam, su compañero de cuadra y exgobernador de Hidalgo; quien, por cierto, tuvo que renunciar 18

14 DE OCTUBRE DE 2012

en el ocaso de su mandato (1998), merced a un fraudecillo cometido por algún pícaro durante la elección del candidato de su partido a sucederlo en el cacicazgo. De nada sirvió que Aureoles, con el rabo entre las patas, gimoteara ante il capo dei capi de la Cámara de Diputados (“Yo me deslindo, Manlio, estoy muy apenado contigo”), para tratar de atemperar su furia y la de las hordas de la extrema derecha y de mercenarios que comanda, y de evitar su flamígera venganza legislativa. Manlio Fabio Beltrones había exigido la sumisión absoluta y Aureoles fracasó en la encomienda, lo que arruinó la simulación, considerada chocarreramente por el sonorense como un “inédito [sic; se apeñanietó: ¿alguna vez en su vida ha consultado un diccionario o tumbaburros como dice el vulgo?] proceso legislativo para la aprobación de la reforma laboral [que él mismo operó desde las sombras], a pesar de los incidentes que se presentaron”. A Beltrones le urgía una messa in scena intachable para tratar de mantener la farsa de la “democracia”, la “institucionalidad”, el “respeto”, la “civilidad”, la “pluralidad”, según su prosopopeya. En consonancia con la del capo di tutti capi, Enrique Peña Nieto, en cuyo ampuloso discurso emitido al entregársele la constancia de presidente electo, se llenó la boca con vocablos que desconoce: “legalidad”, “democracia”, “reglas y procedimientos respetados”, “diálogo”, “entendimiento”, “inclusión”, “pluralidad”, “desarrollo social”, “felicidad de las familias mexicanas”. En su impotencia, ¿qué otra opción tenían esos “cabrones [que] no saben respetar acuerdos [y] rompieron con el pacto”; esos “violentos, bárbaros, incivilizados, intolerantes al diálogo y la discusión” que estropearon la aureola de Aureoles y que, por ello, dice que los piensa mandar “a la chingada”? Con ese florido lenguaje barriobajero los acusó lacayunamente ante el capo Manlio Fabio y lloriqueó envilecido para solicitar su perdón. Desde luego, tenían la republicana alternativa de la complicidad y la resignación bovina asumida por los Chuchos y los Amalios (¿cuál fue

el “pacto”, en qué términos se fijaron los “acuerdos”, a cambio de qué transaron?) ante la derrota anticipada en el guión, y traicionar a los electores. Pero como escribió Jean-Paul Sartre: “un hombre no es nada si no es un impugnador y es fiel a un conjunto político y social” y a sus principios. “Si hay fidelidad sin discusión, no se es un hombre libre”. El PRI-PAN y sus socios sólo son a fieles a sus ambiciones personales y las de sus tribus. No traicionan a los trabajadores porque no los representan. En cambio, son feroces cancerberos al momento de velar por los intereses de los grupos de poder que defienden. Saben negociar y son leales, siempre y cuando se les paguen generosamente sus servicios particulares. A Carlos Aceves, gánster de la Confederación de Trabajadores de México y diputado priísta, lo responsabilizaron de la Comisión del Trabajo, encargada de destruir la ley laboral. Con el trueque PRI-PAN-PVEM-Panal, a él y sus pares, como Elba Esther Gordillo, se les respetará sus fuentes de poder y enriquecimiento: su delincuencial control mussoliniano de los sindicatos. Decía José Martí: “cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres”. Ante la “violencia estructural” del proyecto político-económico neoliberal que, como dice Pierre Bourdieu, destruye metódicamente los colectivos, provoca la precariedad, el desempleo y el subempleo, es decir, la existencia del ejército de reserva, que amenaza con el despido, distribuye injustamente la riqueza y atenta contra la protección y la dignidad humana, ¿qué otra salida le dejan a los trabajadores? Los asalariados entenderán que, como dijo Carlos Marx, “sus conflictos diarios con el capital” no son más que una “inevitable guerra de guerrillas, provocada por los abusos incesantes del capital o por las fluctuaciones del mercado”, la cual sólo es una “lucha contra los efectos, pero no contra [sus] causas; que los contiene, pero no cambia su dirección; que [son] paliativos, pero no curan la enfermedad”. Por tanto, tendrán que sustituir el lema conservador de: “¡un salario justo por una jornada de trabajo justa!”, CONTRALÍNEA


C306 MARCOS CHAVEZ ok 10/9/12 7:49 PM Página 19

por la consigna revolucionaria: “¡abolición del sistema de trabajo asalariado!”, para llevar a cabo “la reconstrucción económica de la sociedad”. La procacidad de Felipe Calderón, Enrique Peña, Manlio Fabio Beltrones y los hombres de presa es insultante, infinita. Son mendaces consumados. La maquinación y el “inédito” [sic] proceso que legalizó la contrarreforma laboral neoliberal, que conmovieron a Beltrones, sólo reprodujeron fielmente las viejas costumbres despóticas priístas, adoptadas por su alma gemela panista. 1) Para justificar la contrarreforma emplearon mentiras canallescas: la presentan como la partera del crecimiento, de “miles y miles” de empleos “con seguridad social y mejores salarios”. ¿Cuántos miles? 400 mil más, según Rosalinda Vélez, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. En total, supuestamente 1 millón de los 1.2 millones o 1.3 millones requeridos anualmente. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) dice que es difícil estimar cuántos podrían generarse y sus efectos sobre el crecimiento. “Es difícil poner números”, añade Alicia Bárcena, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), y le preocupa que la “flexibilidad” fomente la precariedad laboral y la informalidad. ¿Por qué lo expresa? Porque sabe perfectamente que esos han sido algunos de los resultados obtenidos por los países que han aplicado la “flexibilidad”. “Está claro que no generaría empleo neto”, afirma Jürgen Weller, de la Cepal. ¿Cuánto mejorarán los salarios? Los promotores de la contrarreforma guardan un sospechoso silencio. Ellos saben que serán peores, porque de su deterioro depende la estabilidad de precios, la atracción del capital extranjero y las ganancias. Mientras más bajos sean, México será “más atractivo”, como espera Enrique Peña. “Lo que sí podría afirmarse es que mejoraría el entorno de negocios y la competitividad del país”, afirma el CEESP. ¿Por qué? No lo dice, ya que tendría que aceptar que descansarán en los salarios miserables, la precariedad del empleo y la indigencia social. El paramilitar colombiano contratado por Enrique Peña, Óscar Naranjo, se encargará de reprimir a los inconformes, método priísta que nunca desechó el panismo. En realidad, lo magnificó con el terrorismo de Estado. 2) La legalidad del proceso legislativo que aprobó la contrarreforma fue tan pulcra como la que le dio el triunfo electoral a Peña. La nueva ley “está viciada en su forma”. Es anticonstiCONTRALÍNEA

tucional, afirman juristas, como Elisur Arteaga, Clemente Valdés o Luis Argüelles. Antes de aprobarla, se debió expedir “la legislación secundaria para hacer cumplir el decreto” de iniciativa preferente del Ejecutivo. Pero Manlio Fabio, Luis A Villarreal (coordinador de los diputados panistas) y sus socios se la pasaron por el arco del triunfo, como lo harán en el Senado Emilio Gamboa (Lydia Cacho sabe algo de sus apetitos pederastas) y Ernesto Cordero. Al cabo, la ilegalidad es la norma del sistema. ¿Restablecerá la Corte el estado de derecho y anulará la transgresión cometida por quienes deben defender la constitucionalidad? Dice el politólogo noruego Kaare Strom: “la incapacidad ejecutiva tienta a los presidentes a buscar nuevos poderes mediante reformas constitucionales o a gobernar por decreto. Puede conducir al decretismo” (Robert A Dahl y otros, The democracy sourcebook). En su trabajo Democracia y mercado, Adam Przeworski señala que el “decretismo” es típico de regímenes militares autoritarios: Pinochet, Carlos Salinas, Alberto Fujimori. En un sistema presidencialista despótico, la iniciativa preferente es un peligroso instrumento en manos del Ejecutivo, que no durará en imponer arbitrarias medidas antinacionales y antisociales. 3) El proceso legislativo transcurrió en un plural, democrático y civilizado diálogo de sordos y la mafiosa actuación del bloque mayoritario que nunca aceptó la democratización laboral y el restablecimiento de leyes. Sólo ofrecía migajas. La contrarreforma fue “consensuada e incluyente” porque incluyó a los juristas oligarcas de la Confederación Patronal de la República Mexicana y una muralla de sables entre los representantes “populares” y los excluidos representados, los corderos asalariados y sus familias. Una vez legitimado el asalto a las leyes laborales, estos últimos serán legalmente arrojados bajo las ruedas de la salvaje acumulación neoliberal capitalista. 4) Más que actuar como “siervos de la nación”, los miembros del Congreso, en su mayoría, maniobraron como vasallos de la oligarquía. Impusieron la “máxima vil de los amos” señalada por Adam Smith: “todo para nosotros y nada para los demás” (Noam Chomsky). A los trabajadores les ofrecieron la decimonónica “teoría del caballo y el gorrión”: lo que pasa a través del equino es aprovechado por el ave. 5) No se restituirá el derecho laboral. Se legalizará la ilegal “flexibilidad” empresarial: la

subcontratación, el esquilmo de las prestaciones sociales, los despidos, las contrataciones y las jornadas de trabajo arbitrario, los contratos por hora, el control corporativo de los sindicatos por una pandilla de forajidos, los abusos del Estado. Se pondrá por encima de la Constitución a una ley secundaria que la contradice. Los cambios que imponga el Senado serán cosméticos, cuantitativos, no cualitativos. Lo fundamental es que políticamente se destruye otro de los pactos sociales fundacionales del orden surgido de la Revolución Mexicana que deberían ser garantizados por el Estado. Se sustituye por el acuerdo neoliberal de “flexibilidad”, la “desreglamentación” y la tiranía laboral, que privilegia los intereses empresariales sobre el bienestar mayoritario, con el Estado como su garante autoritario. 6) Se integra a México a la barbarie de las tendencias globales neoliberales, surgidas desde la década de 1970, cuando se renuncia a la regulación del capitalismo, bajo principios racionales y de relativo bienestar, para asegurar su salvaje expansión mundial desregulada, con sus colapsos devastadores, sin las mínimas consideraciones democráticas formales y humanas que le legitimaron por décadas. Para compensar la tendencia en la caída de la tasa de ganancia (explicada por Marx), producto estancamiento, la sobreacumulación y el menor consumo, entre otros factores, se emplea el expediente de la destrucción del Estado del bienestar, la caída de los salarios reales y nominales que impide cubrir las necesidades básicas que garantizan la supervivencia de la esclavitud asalariada, el recorte de prestaciones, la inestabilidad y la precariedad laboral, las jornadas de trabajo sin límites que restauran la esclavitud. Es decir, la mayor tasa de explotación para mejorar la competitividad y ampliar la cuota de ganancia, a costa de la pobreza generalizada. Los cambios tecnológicos han generado el desempleo estructural, millones de personas superfluas (el ejército industrial de reserva), sin futuro, condenados a la miseria, a los que se sumarán los próximos “flexibles”. Escribió Marx: “el esclavo obtiene una cantidad constante y fija de medios para su sustento; el obrero asalariado, no. Si [el trabajador] se resignase a acatar la voluntad, los dictados del capitalista, como una ley económica permanente, compartiría toda la miseria del esclavo, sin compartir, en cambio, la seguridad de éste”.3 *Economista 14 DE OCTUBRE DE 2012

19


C306 020-021 10/9/12 7:51 PM Página 20

OPINIÓN

Defensa estatal de defensores de derechos humanos y periodistas, simulación Margarito Miranda Arias*

Fui encarcelado por defender a mi pueblo. El gobierno fabricó el delito. La prisión, sin embargo, me dio más fuerza. Yo tengo el derecho de defender a mi comunidad y lo voy a hacer. Raúl Hernández Abundio, integrante de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa

L

a persona defensora de derechos humanos es aquella que actúa en favor de los derechos de algún individuo o grupos vulnerables, como el de las mujeres, niños, indígenas, desplazados, migrantes o minorías sexuales. Los derechos que abordan pueden estar catalogados dentro de los civiles y políticos o en los sociales, culturales, económicos y ambientales; y los defienden llevando a cabo acciones de defensa de la vida, la alimentación, el agua, la salud, la vivienda, el nombre, la educación, la no discriminación, frente a violaciones como las que ocurren por ejecuciones sumarias, tortura, detención y prisión arbitraria, discriminación, antiderechos laborales, expulsiones forzadas o vertimiento de desechos tóxicos y su impacto en el medio ambiente, entre otras. Las y los defensores trabajan a nivel nacional o regional. Se apoyan en el análisis e investigación de las violaciones a algunos derechos y diseñan herramientas, rutas o estrategias para reintegrar el derecho, reparar el daño, generar programas sociales y diseñar o apoyar en la real ejecución de políticas públicas. Las actividades de las y los defensores han tenido impactos en favorecer las dinámicas sociales, económicas, culturales y políticas más justas y equitativas, a pesar de algunos intereses del gobierno que sistemáticamente violan, bajo un esquema de impunidad, los derechos humanos. Debido al trabajo de reivindicación de derechos, de defensa de la dignidad humana, los y las defensoras son objeto de agresiones, que van desde amenazas, robos, lesiones, fabricación de delitos, tortura, secuestros hasta la privación de su vida. Casos como el de Marisela Escobedo (defensora de derechos humanos, asesinada frente al palacio de gobierno de Chihuahua mientras se manifestaba pacíficamente para exigir justicia y castigo a los responsables del asesinato de su hija Rubí Frayre) o el de Agustín Estrada (defensor de la diversidad sexual, encarcelado por ejercer el derecho a la protesta social, quien se vio obligado, meses después de haber sido violado en el penal, a pedir asilo político en Estados Unidos para proteger su vida) son ejemplos de las 20

14 DE OCTUBRE DE 2012

agresiones que se cometen en contra de defensores y que ha registrado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su Segundo informe sobre la situación de las defensoras y defensores de los derechos humanos. El documento de la CIDH advierte de 61 personas asesinadas entre 2006 y 2010. No obstante, no registró los recientes homicidios, como el ocurrido en contra de Nepomuceno Moreno Núñez, integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que exigía justicia por la desaparición de su hijo a manos de policías estatales de Sonora; o el de Javier Torres Cruz, defensor del medio ambiente e integrante de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán, en Guerrero. En virtud de los riesgos que enfrentan los defensores de derechos humanos y los periodistas, Navy Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, saludó la recién aprobada Ley para la Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas en México e instó al gobierno federal a poner en marcha el mecanismo de protección. La representante del Alto Comisionado reconoció que la ley de protección a favor de defensores y periodistas se gestó por demandas y bajo propuestas de las organizaciones civiles de derechos humanos y del periodismo. Efectivamente, desde 2009 un grupo de organizaciones –entre ellas la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan– trabajaron, en ocasiones junto a instancias del gobierno, en la construcción de instrumentos CONTRALÍNEA


C306 020-021 10/9/12 7:51 PM Página 21

como de aquellas organizaciones que tendrían el derecho a votar. La reunión del 7 de septiembre fue dirigida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Segob, en medio de una dinámica carente de transparencia, por un lado, y, por el otro, de inequidad y falta de respeto a las organizaciones civiles que se conectaron vía remota por internet. Las omisiones en la reunión eran evidentes, porque mientras no se contabilizaban los votos ni se tomaban en cuenta las opiniones de las y los defensores que estaban conectados en la plataforma electrónica, tampoco se hicieron públicos los documentos de las organizaciones civiles, por lo que la elección del método para elegir a los representantes de la sociedad civil que realizan trabajo continuo, profesional y de impacto en materia de derechos humanos y de libertad de expresión para integrarse en el Mecanismo de Protección a Defensores y Periodistas quedó en la zozobra y a decisión de organizaciones que bien podían vender sus servicios de salud, membretes falsos, educación privada u otros bienes y servicios, lo que dejaba un riesgo de que la elección de los consejeros y consejeras fuera una decisión de organizaciones patito. Posterior a la reunión, organizaciones del espacio amplio de trabajo se dieron a la tarea de hacer la chamba de la Segob y la CNDH al revisar documentos, perfiles y requisitos entregados por parte de las organizaciones que se habían registrado para participar en el proceso. Entre las informaciones detecAlgunas “organizaciones” que tadas destacan omisiones, como no haber pretendían formar parte del Consejo anexado las constitutivas de su organización y/o el de sus informes de trabajo, haber proConsultivo del mecanismo de porcionado el nombre de tres organizaciones defensoras de derechos humanos que avaprotección señalaron como su objeto laran su trabajo, y en casos fuera de lógica, de trabajo el fomentar la siembra y había registros de sociedades civiles y/o mercantiles. En aquella revisión, aparecían excomercialización de plátano y café pedientes de organizaciones que señalaban que su objeto de trabajo es el de fomentar la siembra y comercialización de plátano y café y de quienes justificaban su labor proderechos humanos afirmando taban. Por el contrario, sobre los puntos cercanía bajo convenios de colaboración con la CNDH. Las más exomitidos hacían del documento uno discritrañas y por supuesto cuestionables son las de organizaciones que minatorio, dado que no incluía la posibilidad venden membresías de servicios amparadas en el uso –probablemende postular y/o votar a periodistas y defente ilegal– de logos de la CNDH y de la misma Organización de las sores de a pie, es decir, de aquellas personas que no están constituidas o colaboran en Naciones Unidas. organizaciones de la sociedad civil, a pesar Las declaraciones de representantes de la Segob posteriores a la del trabajo continuo que realizan a favor de reunión del 7 de septiembre han urdido un problema entre organizalos derechos humanos y de la libertad de exciones. No obstante, no es una confrontación entre organizaciones no presión. gubernamentales, sino una circunstancia de omisión por parte de las Derivado de la convocatoria, el 7 de sepautoridades hacia la eficiente construcción de un mecanismo de protiembre fue la fecha para iniciar la discusión tección de defensores y periodistas. Es necesario que la aplicación sobre el proceso de selección de los nueve efectiva de la ley responda atendiendo la inclusión en dicho mecanisrepresentantes de la sociedad civil que formo a defensores y periodistas que han hecho de su actividad princimarían parte del Consejo del Mecanismo. En pal, profesional y continua, la defensa de los derechos humanos y de esa fecha se fijarían los criterios o metola libertad de expresión.3 dologías para la elección, la revisión minuciosa y publicación de los perfiles de quiénes *Integrante del Área Jurídica del Centro de Derechos Humanos Fray serían los óptimos para ocupar los cargos, así Francisco de Vitoria, OP, AC que pudieran proteger la labor y la integridad de defensores y periodistas. Este mismo grupo fue el que participó en la creación de los Lineamientos del Mecanismo de Protección de Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos, publicados en el Diario oficial de la federación el 24 de mayo de 2012. Con la aprobación de la ley, el grupo de organizaciones solicitó a la Secretaría de Gobernación (Segob) constituir, con la sociedad civil, mesas de trabajo para diseñar los protocolos y reglamentos necesarios para garantizar su aplicación; a la par y atendiendo los tiempos legales enviaron una propuesta de convocatoria para integrar el Consejo Consultivo de dicho mecanismo. En la convocatoria, publicada en el Diario oficial de la federación el 24 de julio, no fueron integradas las consideraciones que las organizaciones no gubernamentales solici-

CONTRALÍNEA

14 DE OCTUBRE DE 2012

21


C306 022-023 10/9/12 7:52 PM Página 22

OPINIÓN

Santa Fe: una utopía neoliberal

Netzaí Sandoval Ballesteros*

A

l Occidente de la Ciudad de México se construyó, a partir de la década de 1980, una zona que aspiraba a demostrar los beneficios y la superioridad de la ideología neoliberal. Curiosamente se construyó excluyendo y expulsando a quienes formaron parte –en el pasado– de otra utopía, la del fraile Vasco de Quiroga quien trató de crear en el “nuevo mundo” del siglo XVI, inspirado en las ideas de Tomás Moro, comunidades indígenas caracterizadas por el trabajo colectivo, la igualdad y la ausencia de caciques, señores o patrones. En la moder-

na Santa Fe, es todo lo contrario a esos sueños. Santa Fe intenta ser una ciudad, dentro de una ciudad. Una zona exclusiva, segura, cerrada y alejada de la pobreza, que refleje las ideas del libre mercado (que realmente debiera llamarse libre monopolio), del Estado mínimo y que otorgue la mayor libertad para el sector privado. Ahí se observa una tendencia a privatizar todo lo que en las ciudades ordinarias es público: parques, servicios básicos e incluso calles. Desde la llamada Torre Arcos Bosques o 22

14 DE OCTUBRE DE 2012

torre del pantalón puede apreciarse plásticamente la forma de pensar de quienes proyectaron Santa Fe y sus zonas aledañas. Existen muros para separar a los pobres de los ricos. Muros con púas que cortan calles y que fueron colocados para excluir de los “beneficios” del “desarrollo” a la gente pobre. Evocan claramente otras escenas: los muros que construyeron los nazis para forzar a la población hebrea a vivir en guetos; los muros que construye el gobierno israelí para detener a los palestinos; el muro que construyen desde hace años los estadunidenses para repeler a los mexicanos; y el famoso muro de Berlín, Alemania. Tales muros –igual que los de Santa Fe– expresan los más profundos sentimientos de quienes ordenan su construcción: miedo, odio, racismo, clasismo y la incapacidad de sentir empatía por otros seres humanos. El repulsivo engendro del neoliberalismo, que es la nueva Santa Fe, demuestra además que la falta de planeación, de inteligencia y buen gusto son características que comparten los millonarios y sus fieles siervos tecnócratas. El gran escritor Carlos Fuentes describía en su libro La voluntad y la fortuna lo absurda que resulta la arquitectura de Santa Fe: donde la sabiduría ancestral –decía Fuentes– nos pide muros anchos, sombras largas y rumores de agua, la ignorancia neoliberal ha colocado arquitectura escandinava hecha para abrirle paso al exceso dañino de la luz del sol. Estas palabras podrán ser corroboradas por cualquier empleado que haya pasado el trago amargo de trabajar en uno de los edificios de Santa Fe cuando hay fallas en sus sistemas “inteligentes” de aire acondicionado. Algunas empresas tienen que dejar de laborar si se presenta esta contingencia debido a su ridícula arquitectura. Para entender a la nueva Santa Fe, conviene leer a dos mujeres: Teresa Caldeira, en su texto Fortified enclaves; the new urban segregation, y especialmente a Margarita Pérez Negrete, quien vivió como estudiante de la Universidad Iberoamericana el surgimiento de la nueva Santa Fe y lo desnuda en su libro Ciudad, espacio y globalización Santa Fe. Marx decía que el capitalismo nace bañado en sangre porque la acumulación originaria de capital implica un despojo de las propiedades y derechos de otros. Fue así como nació la nueva Santa Fe. Es bien sabido que la zona tuvo durante años una importante actividad minera (arena, grava, cantera, etcétera) cuyas concesiones se entregaron a personas ajenas a la antigua comunidad fundada por Vasco de Quiroga. Los grandes huecos provocados por la actividad minera pasaron, años después, a ser usados como tiraderos de basura. Sin embargo los pepenadores que vivían de la basura –por ejemplo en el predio Tlayacapa– también serían expulsados a la postre. Literalmente miles de personas fueron desalojadas en la noche: mujeres, niños, adultos mayores fueron agredidos y sus precarias casas, incendiadas. Esto ocurrió en la década de 1980 y fue legalizado mediante decretos de CONTRALÍNEA


C306 022-023 10/9/12 7:52 PM Página 23

expropiación. Además de Carlos Salinas de Carlos Salinas de Gortari, Carlos Hank Gortari, una serie de políticos formados en la ideología neoliberal se encuentran relacionaGonzález, Manuel Camacho Solís y dos de manera profunda con Santa Fe: Carlos Marcelo Ebrard, entre los políticos que conHank González, Manuel Camacho Solís y Marcelo Ebrard Casaubón, entre otros. Son estos tribuyeron con la edificación de Santa Fe y personajes los que entendieron que el “interés con el despojo a los más pobres público” consiste en arrebatar las viviendas de los más pobres (pepenadores), para entregarlas a las empresas trasnacionales más poderosas del mundo. Ni la delegación Cuajimalpa ni la delegación Álvaro Obregón administran Santa Fe. El megaproyecto es realrealidad viven junto a rellenos sanitarios atesmente un sueño neoliberal porque ha permitido que los grandes tados de basura, que expiden gases que los corporativos que controlan el Fideicomiso Colonos de Santa Fe admiconvierten en un peligro latente. Además, munistren y manejen los servicios que deberían ser públicos. Por ejemplo, chos de los condominios necesitan abaslos policías que recorren Santa Fe no responden a órdenes provenientes tecerse de agua a través de pipas, pues los del jefe de gobierno o de los delegados, sino a las instrucciones que servicios básicos son difíciles de proveer en les hacen llegar empresas nacionales y trasnacionales que participan una zona llena de barrancas, tiraderos de en la Asociación de Colonos de Santa Fe y que ocupan los puestos clave basura y minas. ¿Imaginan la calidad del agua en el fideicomiso. Lo más insultante del caso es que el gobierno del que beben? Distrito Federal destina anualmente una importante cantidad de recurEn ese contexto es posible entender la sos fiscales para financiar a ese fideicomiso privado. De 2004 a 2010 insistencia de Marcelo Ebrard para llevar a se le canalizaron más de 330 millones de pesos recabados mediante cabo el megaproyecto de la Supervía Poniente impuestos. Lo que siempre se ha negado a las comunidades indígenas (una vía privada, para beneficiar intereses prizapatistas, es decir, autonomía y autogestión (hasta el grado de llavados, pero que se construye a partir de marlas “separatistas”), en la moderna Santa Fe es una realidad vigente, expropiaciones justificadas en el interés públipero en beneficio de corporaciones extranjeras. co), pues así dotaría de vías de comunicación El fideicomiso privado funciona en la opacidad. Fue hasta 2011 –deal supuesto enclave global de Santa Fe; un bido a una solicitud de acceso a la información que presentamos ante proyecto en el que él participa desde su condiversas instancias del gobierno del Distrito Federal– que el Instituto cepción en las épocas del salinismo. No imporde Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales ta si es necesario destruir parcialmente uno de del Distrito Federal estableció el criterio de que los funcionarios públilos últimos pulmones que le quedan a la cos que participan en ese órgano privado están obligados a informar Ciudad de México (el Parque Tarango) o rechasobre el contenido de las actas de las sesiones, aunque solamente si zar recomendaciones de la Comisión de Deobran en sus archivos. Como es evidente, se ha procurado seguir oculrechos Humanos del Distrito Federal. Todo sea tando información clave del uso de esos recursos públicos, por lo que en beneficio del grupo que diseñó el engendro este fideicomiso privado debe dejar de operar y ser sustituido en todo neoliberal de la nueva Santa Fe.3 caso por un fideicomiso público. Las autoridades del Distrito Federal –todas vinculadas con Salinas– *Abogado por la Universidad Nacional decidieron donar 20 hectáreas de terreno a una universidad privada Autónoma de México; posgraduado en admipara iniciar de esa forma el proyecto de la nueva Santa Fe. Si alguien nistración de justicia tiene interés en iniciar un nuevo negocio, ¿por qué no acudir con el actual jefe de gobierno y pedirle como regalo unas cuantas hectáreas dentro de un megaproyecto de desarrollo priEl megaproyecto ha permitido que los vatizador? Supongo que a cambio se tiene que grandes corporativos que controlan el formar parte de un grupo compacto de amigos en el que se intercambian favores. Pero Fideicomiso Colonos de Santa Fe admisiempre hay gente, sin ética, dispuesta a pagar nistren y manejen los servicios que deberían el “costo” de volverse millonario. Actualmente hay quien paga sumas giser públicos; por ejemplo, la policía que gantescas –en dólares– para comprar deparresponde a las órdenes de las empresas tamentos en Santa Fe, sin saber que en CONTRALÍNEA

14 DE OCTUBRE DE 2012

23


C306 024-025 10/9/12 7:53 PM Página 24

OPINIÓN

Transparencia de Calderón, mascarada sexenal Martín Esparza Flores*

L

a aprobación en la Cámara de Senadores de las reformas a la Ley Federal de Contabilidad Gubernamental produjo una escena que ni mandada a hacer para plasmarse en un cuadro surrealista. A favor de transparentar los gastos en los tres órdenes de gobierno se manifestaron personajes como el exsecretario de la Función Pública, Salvador Vega Casillas, ahora miembro del Senado y principal encubridor de la corrupción oficial del sexenio, de la cual fue partícipe su propia esposa. En su inviable calidad de “iniciativa preferente”, la propuesta de Felipe Calderón resultó una cómica expiación de culpas de última hora, algo así como el regreso del transgresor a la escena del crimen, suplicando, entre lloriqueos, el perdón de su víctima. Los latrocinios y delitos cometidos en menoscabo de los recursos públicos ya no podrán ser resarcidos con la mascarada legislativa de Calderón a la que, erróneamente, como sucedió en la Cámara de Diputados con la reforma laboral, se sumaron los senadores priístas y sus comparsas del Partido Verde Ecologista de México. Al cuarto para las doce, el hombre que prometió como candidato presidencial un gobierno de manos limpias, y que se la pasó violentando el estado de derecho, clama a la República castigos ejemplares a los corruptos que atentan contra las arcas públicas, y trata de ocultar sus manos sucias y manchadas de complicidad al permitir que en sus narices se realizaran innumerables negocios ilícitos por parte de sus allegados y familiares. De acuerdo con los cambios aprobados en el Senado, los tres órdenes de gobierno tendrán la obligación de subir a internet, de manera trimestral, sus estados financieros. Ello con el fin de que todos los ciudadanos

accedan a esa información, con lo que las entidades, dependencias y demás órganos de gobierno ya no podrán invocar el secreto bancario para ocultar el manejo de sus recursos. Habría valido la pena que Calderón planteara esa transparencia en la rendición de cuentas al Poder Legislativo al inicio de su gobierno, pues con ello los recursos públicos no tendrían las multimillonarias sangrías que ahora presentan. A lo largo de su mandato, sus intenciones por disminuir la corrupción fracasaron. Por ejemplo, ¿de qué sirvieron los cambios a la Ley de Adquisiciones? ¿En qué contribuyó el portal Compranet para abatir los negocios turbios? Sin dejar de mencionar el papel de comparsa que ha realizado la Secretaría de la Función Pública. Demasiado tarde Felipe Calderón saca las aspirinas con las que pretende aliviar el avanzado cáncer de la corrupción y la ineficiencia en su gobierno, en el cual la impunidad se regodea por todas las dependencias y entidades de la administración federal. En materia de deuda pública, por ejemplo, todo el país se hubiera enterado –o mejor dicho, aterrado– de la forma vertiginosa en que fue creciendo la deuda pública del hombre que también prometió a los mexicanos la fórmula mágica de un “crecimiento sin deuda”. Esto, si teóricamente los cambios a su iniciativa preferente operaran desde hace seis años. En este renglón, trimestralmente, habría tenido mucho que explicar el mandatario, resultándole imposible detallar a la población por qué en sólo seis años acrecentó la deuda de 2 billones a 5 billones 473 mil 658 millones de pesos, cuyo costo representa, hoy en día, el 36.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) y el pago por intereses de 1 billón 258 mil millones de pesos.

En sólo seis años, el gobierno de Felipe Calderón acrecentó la deuda pública de 2 billones a 5 billones 473 mil 658 millones de pesos. El costo representa el 36.5 por ciento del producto interno bruto y el pago por intereses de 1 billón 258 mil millones de pesos, recursos que no han servido para estimular la economía, generar empleos bien remunerados ni elevar el bienestar 24

14 DE OCTUBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


C306 024-025 10/9/12 7:53 PM Página 25

La deuda pública de México incluye el financiamiento de muchos de los proyectos de generación de energía que favorecen a las trasnacionales con el erario de la Comisión Federal de Electricidad. Tan sólo en 2011, la “empresa de clase mundial” arrojó pérdidas por más de 17 mil millones de pesos

Inmensos recursos que no han servido en lo absoluto para estimular la economía, generar empleos bien remunerados y elevar el bienestar de los mexicanos. Un oportuno detector de corrupciones habría sacado a la luz algunas de las evidentes causales del creciente y absurdo endeudamiento público, como lo es el financiamiento, vía Pidiregas (proyectos de inversión diferidos en el registro de gasto), de muchos de los proyectos de generación de energía a favor de monopolios extranjeros en entidades como la Comisión Federal de Electricidad. La “empresa de clase mundial” tan sólo en 2011 arrojó pérdidas por más de 17 mil millones de pesos. El país se habría enterado a detalle del tráfico de influencias que no sólo contribuyó a elevar el monto de los quebrantos a la hacienda pública sino además ocasionó lamentables tragedias, como la muerte de 40 niños en la Guardería ABC, en Sonora. Si la pregonada transparencia de última hora funcionara desde hace años, la opinión pública se hubiera enterado del porqué de la ilícita entrega de concesiones del Instituto Mexicano del Seguro Social a Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo Tonella, prima de la primera dama, Margarita Zavala, para operar guarderías en Hermosillo: el tráfico de influencias que prohijó el fatal incidente aquel 5 de junio de 2009. En otro caso, los gasolineros se hubieran ahorrado muchos millones por las extorsiones de que fueron objeto por parte de los verificadores de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), controlados por Gladis López Blanco, subprocuradora de Verificaciones y esposa del entonces secretario de la Función Pública y hoy flamante senador por el Partido Acción Nacional, Salvador Vega Casillas; el mismo que, entusiasta, votó a CONTRALÍNEA

favor de la iniciativa de su paisano Felipe Calderón. Como común denominador, en ambos casos, fueron terceros los que pagaron las consecuencias de la desatada y permitida corrupción. A la prima de Margarita Zavala el poder judicial la exoneró de los cargos en su contra a finales de 2011; y a la esposa del senador michoacano, el titular de la Profeco, Bernardo Altamirano, la limpió de toda culpa al promover el encarcelamiento de seis verificadores cuyo único delito fue seguir al pie de la letra las órdenes de su jefa inmediata. Tal vez también el país se hubiera evitado la vergüenza de soportar a diario, en pleno Paseo de la Reforma, la presencia de la Estela de Luz (Estafa de Luz), monumento que por sus gigantescas dimensiones le hace honor al tamaño de la corrupción sexenal. Esta obra, que debió ser motivo de orgullo de las fiestas del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, se convirtió en emblema de la rapiña calderonista al elevar su costo inicial de 497 millones de pesos a casi 1 mil 100 millones. Por eso, tenemos la certeza de que la sesión del Senado en la que se aprobó la iniciativa de reformas a la Ley Federal de Contabilidad Gubernamental sería el marco perfecto para una de las obras del pintor surrealista Salvador Dalí, o del dramaturgo rumano Eugéne Ionesco, maestro del teatro del absurdo: Salvador Vega Casillas –cómplice del saqueo al país– convertido en paladín legislativo de la transparencia, vitoreando desde su escaño a Felipe Calderón, el improvisado adalid de la moral pública. Ver y leer, para creer.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas 14 DE OCTUBRE DE 2012

25


C306 026 10/9/12 7:55 PM Pรกgina 26

PORTADA -.

Falsos positivos

26

14 DE OCTUBRE DE 2012

CONTRALร NEA


C306 026-037 10/10/12 6:02 PM Pรกgina 27

Eduardo Castellanos

s EN LA SIERRA DE GUERRERO

CONTRALร NEA

14 DE OCTUBRE DE 2012

27


José Antonio Rivera Rosales

4Autoridades de Guerrero investigan la ejecución de seis jóvenes, uno de ellos parapléjico, presuntamente cometidas por integrantes del Ejército Mexicano Especial

La Defensa Nacional informó, mediante un comunicado, que había abatido, en enfrentamiento, a seis supuestos sicarios en la Sierra de Guerrero. Testigos y familiares señalan que los jóvenes fueron sacados de una fiesta familiar por soldados del 19 Batallón de Infantería. Luego de haber sido maniatados y torturados, habrían sido ejecutados por los militares en un paraje accidentado. La Comisión de Derechos Humanos del estado y el Ministerio Público documentan lo que podría ser un caso de falsos positivos atribuible a efectivos del Ejército Mexicano. El terror, que provocan militares y narcotraficantes en la región de Tierra Caliente, desplaza a decenas de habitantes

Especial

C306 026-037 10/10/12 6:02 PM Página 28

4Las víctimas: Jorge Granados (17 años de edad), Heber Daniel Granados García (17 años), Bulmaro Granados Sánchez (17 años), Joaquín Granados Vargas (37 años y parapléjico), José Olea López (17 años) y José Carlos Atrixco Isidra (23 años)

E

l Tule, Tecpan de Galeana, Guerrero. Tropas del 19 Batallón de Infantería dieron muerte, en ejecución sumaria, a seis jóvenes de esta región de la Costa Grande de Guerrero, a quienes después presentaron como sicarios caídos en un combate armado. La afirmación consta en múltiples declaraciones de testigos recogidas por la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del estado de Guerrero y por el reportero en la región de la Sierra. El domingo 2 de septiembre un bole28

14 DE OCTUBRE DE 2012

tín de la Procuraduría General de Justicia de Guerrero informaba que durante un recorrido de reconocimiento por la Sierra de Tecpan de Galeana, personal del Ejército Mexicano fue emboscado por civiles que abrieron fuego de fusiles. Según la versión oficial, los militares repelieron la agresión causando la muerte de los agresores. En el comunicado, la dependencia dice haber sido informada del enfrentamiento al filo de las 18:00 horas, pero que las actuaciones legales se llevaron a cabo cerca de las 23:00 horas, “debido a las condiciones climáticas y difíciles de la región”. De

esta manera, la Procuraduría local dio por buena la versión del supuesto enfrentamiento en el que fallecieron los seis civiles cerca de la comunidad de La Palma, “hechos por los que se inició la averiguación previa GALE/SC/04/431/2012”, según el acostumbrado léxico oficial. Sin embargo es muy distinta la versión tanto de los agraviados como de la generalidad de los habitantes de esta región, para quienes este asesinato múltiple sólo fue el colmo de una serie de atrocidades cometidas por personal militar contra la población civil, por lo menos desde princiCONTRALÍNEA


Eduardo Castellanos

C306 026-037 10/10/12 6:02 PM Página 29

4Los soldados irrumpieron violentamente en la fiesta de cumpleaños de Jorge Granados: ”Se los llevaron vivos. Llegaron preguntando: tú, cómo te llamas; cómo te llamas; cómo te llamas”

pios de año, cuando se recrudeció el hostigamiento de las unidades militares destacadas particularmente en el área de San Luis de la Loma y San Luis San Pedro, poblados situados sobre la carretera Acapulco-Zihuatanejo, a los que las tropas tratan como enemigos. Juan Alarcón, presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Guerrero, no adelanta juicios: “Vamos a investigar”, dice; pero reconoce que en la zona han recogido más de 60 quejas por agravios de los miliares cometidos contra la población. El caso, que ya analiza la Comisión, se produjo en un confuso incidente ocurrido el 1 de septiembre en las faldas del Filo Mayor. Ese sábado, un grupo de habitantes de esta pequeña localidad –donde reside una treintena de familias– se congregó para festejar el cumpleaños de Jorge Granados Ávila. La fiesta terminó en tragedia cuando un par de vehículos militares arribaron al lugar, aproximadamente a las 14:00 horas, y se llevaron detenidos a seis miembros de esa familia, incluyendo al festejado. Aquel día los jóvenes no sólo festejaban el cumpleaños de Jorge Granados, quien cumplía apenas 17 años de edad; también despedían a su primo Heber Daniel Granados García, de 17 años, quien unos días después partiría a Querétaro, donde estudiaba la preparatoria. En la reunión estaban presentes, además, Bulmaro Granados Sánchez, recién cumplidos los 17 años un par de días antes, el 28 de agosto; así como Joaquín Granados Vargas, de 37 años, quien era parapléjico. Otros miembros del círculo de amigos eran José CONTRALÍNEA

Olea López, también de 17 años, y José Carlos Atrixco Isidra, de 23 años de edad. En su derredor se agruparon cerca de una veintena de vecinos y amigos que expresamente acudieron a esta comunidad, donde está situada la casa paterna, para conmemorar tanto los cumpleaños como la inminente separación del grupo, por la partida de cada uno de ellos a sus comunidades ante la aproximación del nuevo ciclo escolar. Como se acostumbra en las regiones rurales de Guerrero, las fiestas son citadas a partir del mediodía y se desahogan en el transcurso de la tarde. Jamás se imaginaron que el festejo sería interrumpido de tan abrupta manera. Los militares, todos encapuchados según los testigos, llevaban consigo a tres personas también vestidas como soldados e igualmente tapadas de la cara, pero que en lugar de botas calzaban huaraches. Eran dos hombres y una mujer que iban señalando a cada uno de los presentes en la fiesta familiar. Con un llanto que apenas puede contener, Antonia Ayvar Ureña, abuela del joven festejado, explica que los militares irrumpieron violentamente y que iban a bordo de “dos comandos” (vehículos militares), precedidos por los civiles que los guiaban. Estos últimos, indica, fueron seleccionando de entre los presentes a quiénes se llevarían. —Se los levantaron a las dos de la tarde. Llegaron preguntando nombres: “Tú, cómo te llamas; cómo te llamas”, y los agarraron a todos y los echaron al comando que traían ellos. Se los llevaron a las dos de tarde. Como a eso de las tres escuchamos unos disparos, 14 DE OCTUBRE DE 2012

29


Eduardo Castellanos

C306 026-037 10/10/12 6:02 PM Página 30

muy lejos, pero nunca nos imaginamos que los habían matado. Nunca supimos nada, pensamos que los llevaban detenidos. —¿Ellos no opusieron resistencia ni nada? —No, ellos no. Eran como las dos de la mañana cuando pasó una persona en una bestia y fue el que nos dio parte. Llegaron esos médicos forenses y les dijeron: “Venimos a levantar seis cadáveres que nos dijeron que están por aquí”. Entonces nos movilizamos porque los cuerpos se los llevaron a Tecpan. —¿Eso fue el día primero? —Sí, el 1 de septiembre. —¿Celebraban el cumpleaños de quién? —De mi criatura, de Jorgito Granados. Se lo estábamos adelantando porque él se iba a regresar a clases. De ahí se los llevaron y los torturaron de la manera más vil del mundo. Yo lo que quiero es que se haga justicia. Vamos a luchar hasta lo último porque se le haga justicia a mi criatura. Hago responsable a este gobierno si algo me pasa a mí o a cualquier persona que declare. Los hacemos responsables y queremos justicia. Quiero que les apliquen todo el rigor de la ley por lo que hicieron. —Aparte de usted, ¿había otras personas ahí cuando se llevaron a los muchachos? —Sí, porque era un convivio y apenas comenzaba a llegar la gente. Había más personas; estaba ella [Solfina Vargas, también abuela de los jóvenes] y más o menos como 20 personas más. —¿Todos fueron testigos de que se los llevaron vivos? —Se los llevaron vivos. Llegaron preguntando: “Tú, cómo te llamas; cómo te llamas; cómo te llamas”. Se llevaron a todos los que se apellidaban Granados. Solfina Vargas Caro, madre y abuela de los jóvenes Granados, coincide con el testimonio: —Ellos estaban celebrando el cumpleaños de Jorge. Entonces ahí llegaron los soldados y los levantaron. Se los llevaron. Nosotros quedamos con pendiente de dónde se los habían llevado. Oímos disparos. Nosotros no sabíamos si eran disparos o eran cohetes. Pero ya más tarde, la abuela de uno de los muchachos habló preguntando si ya los habían bajado; entonces pasó un muchacho a caballo y vio los seis cuerpos sin vida. Fue ese mu-

4”Se los llevaron de una fiesta y los ejecutaron. Los levantaron de mi casa, de El Tule,

Especial

Queremos que se haga justicia”

chacho el que nos avisó, ya por la noche. —Para que quede muy claro: ¿se los llevaron de una fiesta familiar, se los llevaron desarmados, entre ellos un muchacho inválido, y los ejecutaron? —Sí, así pasó. Se los llevaron de una fiesta y los ejecutaron. Los levantaron de mi casa, de El Tule, y los mataron de una forma muy cruel. Eran puros jóvenes. Queremos que se haga justicia. Desconsoladas, las ancianas Ayvar Ureña y Vargas Caro demandan a las autoridades federales que los asesinos de los jóvenes Granados sean llevados ante la justicia y castigados con todo el peso de la ley. —¿Los cuerpos tienen señales de que hayan sido torturados? —Sí, sí tienen señales. Uno de ellos tiene piquetes en la cara, como con un cuchillo y los dientes quebrados. Todos estaban picados y golpeados. A mi criatura [Jorge Granados, el festejado] me lo picaron, me lo torturaron, y eso no se vale. “¡Quiero justicia, quiero justicia!”, clama a gritos la señora Solfina Vargas, matriarca de la familia Granados y dueña de la casa donde ocurrieron los hechos. Sin rodeos, los agraviados refieren la identidad de los responsables de los asesinatos y de la brutalidad de las tropas contra los civiles: el subteniente Rogelio Rosales Pantoja, un mayor de apellido Solís, un coronel de apellido Dante, adscritos al 19 Batallón de Infantería que, a su vez, está bajo la jurisdicción de la 27 Zona Militar, comandada por el general Benito Medina Herrera.

Escenario de guerra 4”Uno de ellos tiene piquetes en la cara, como con un cuchillo y los dientes quebrados. Todos estaban picados y golpeados”

30

14 DE OCTUBRE DE 2012

El doctor Reynaldo Soria Juárez es –dice– un sobreviviente de esta región en la que, a lo largo de los años, muchos de sus compañeros CONTRALÍNEA

y los


C306 026-037 10/10/12 6:02 PM Página 31

aquí tres cuarteles en San Luis de La Loma. Está uno, tengo entendido, en una casa de un señor conocido aquí; otro, pasando el río que divide a los pueblos [San Luis de La Loma y San Luis San Pedro]; en total son cuatro bases de operaciones. Entonces nosotros estamos angustiados, tanto la población de San Luis como la población de la Sierra, estamos angustiadísimos. Nosotros vemos un peligro inminente de guerra. Hay un problema: hace varios días el Ejército mató a seis personas [los Granados]. En su declaración, el Ejército dice que eran sicarios que cayeron en enfrentamiento… —Pero no fue enfrentamiento… —No fue enfrentamiento. Las pruebas de rodizonato [prueba hecha para la detección de residuos por disparo de arma de fuego] que se les hicieron a los muchachos en el Servicio Médico Forense salen negativas. Ése es un antecedente de cómo empezó esta situación. —¿Se puede decir que fue una ejecución sumaria? —Fue una ejecución sumaria y después se van dos o tres días [el Ejército], pero regresan a instalar cuarteles. Ellos instalan los cuarteles pero además salen a provocar a la gente. Le han mentado la

médicos fueron asesinados o huyeron por la violencia recurrente. Esta región de la Costa Grande de Guerrero, situada en las faldas del Filo Mayor de la Sierra Madre del Sur, es conocida históricamente por su alta incidencia en producción de amapola y mariguana. Esto ha colocado a la entidadcomo el primer lugar nacional en producción de estupefacientes. Esta incidencia también ha propiciado que los habitantes, con frecuencia, sean vistos por las autoridades federales como traficantes de droga. Militante de la izquierda histórica, fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y representante local del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que lidera Andrés Manuel López Obrador, el médico Soria Juárez sostiene que los mandos del Ejército Mexicano acantonados en esta región están construyendo un escenario de guerra en cuyo contexto la población civil es vista como “el enemigo”. —¿Cómo es eso de que el Ejército está construyendo un escenario de guerra? —¡Ya lo construyó! Aquí lo que estamos viendo es que el Ejército ya construyó un escenario de guerra. ¿Por qué? Por las siguientes razones: el Ejército ya instaló CONTRALÍNEA

Eduardo Castellanos

Tule, y los mataron de una forma muy cruel. Eran puros jóvenes.

madre a algunas personas, les han dicho: “Qué me ves, pendejo…”. —¿Hostigan a la población? —Definitivamente. ¿Por qué lo están haciendo? Lo están haciendo para provocar. Y lo que nos da miedo es que al grupo que ellos agredieron venga y les responda, y de ahí se desencadene una guerra de baja intensidad. —¿Estamos en ese ínter, de que se produzca una respuesta de la población? —No, la población no. La población va a ser víctima. El miedo es que algún grupo con los que Ejército pelea –del crimen organizado o como quieran llamarlo– venga y les responda por lo que ellos hicieron. Entonces la población civil queda en medio. Si ellos [los militares] quieren fincar su teatro de operaciones, su teatro de guerra, que lo finquen en otro lado donde no haya gente, donde no hayan niños. Van a morir civiles inocentes como siempre ha pasado. Entonces, el movimiento de la ciudadanía no es ni en contra del Ejército ni en contra del crimen organizado, es una llamada de atención para que se vayan y eviten una mayor confrontación que involucre a inocentes en esta región. —¿Ustedes piden la salida del Ejército?

4“Entre 1 mil 200 y 1 mil 500 personas son directamente afectadas por grupos delincuenciales y por el Ejército. Indirectamente, casi 30 mil habitantes de la región, aquejados por la inseguridad, la violencia y los abusos de poder”, denuncian 14 DE OCTUBRE DE 2012

31


Eduardo Castellanos

C306 026-037 10/10/12 6:02 PM Página 32

4“El sitio donde aparecen los cadáveres no es propicio para una confrontación de dos grupos armaEspecial

dos”: González Ríos, médico forense

4”Los cadáveres se encuentran muy cerca uno del otro, como si hubieran estado formados. Estaban en hilera, no en posición de combate”

—Pedimos la salida del Ejército en buen plan. Es más, ahorita lo que queremos es dialogar con ellos. Si es posible, que se establezca una comisión de nosotros para ir a platicar directamente con los mandos. —¿Está consciente de que el bloqueo de las carreteras es un delito federal, a final de cuentas? —Sí, sí sabemos. Es lo que voy a proponer con la gente, porque otra situación es que los que estemos aquí nos levanten acta y luego que nos lleven a Zihuatanejo. En Zihuatanejo a toda la gente que ha ido de aquí a declarar allá, o que se la ha lle32

14 DE OCTUBRE DE 2012

vado el Ejército, la ha matado o la ha desaparecido un grupo de allá de Zihuatanejo. —¿Qué personas que han desaparecido o qué otros casos específicos de hostigamiento a la población ha conocido? —El 1 de enero, el Ejército fue al poblado de Santa Lucía y se trajo a un individuo, porque parece que le encontraron afuera de su casa un arma. Se lo llevaron como a las 10 de la mañana. Lo depositaron ante la PGR [Procuraduría General de la República] como a las ocho de la noche. Al otro día, a las nueve de la mañana salió. Ya lo estaba esperando un gru-

po armado y lo desaparecieron. —¿Y esto fue en Zihuatanejo? —Sí. Otro caso de aquí, de San Luis de la Loma, es el del que vendía autopartes en un deshuesadero. Se lo llevó también el Ejército ahí mismo, a la PGR; la PGR lo remitió a la cárcel. La esposa lo visitó y lo dejó ahí mismo, vivito y coleando, en la cárcel, y al llegar aquí a San Luis de La Loma, le avisan que se había colgado, que se había suicidado. —¿Se puede tratar de un escenario de contrainsurgencia lo que se está armando aquí? —Aquí no hay insurgencia. Este movimiento precisamente trata de demostrar que lo único que queremos es trabajar en paz. Esto no tiene nada de insurgencia ni de política. Éstas son violaciones tras violaciones a los derechos humanos. Yo no lo veo como algo político. Lo veo exclusivamente como un problema de defensa de los derechos humanos. La violación a los derechos humanos aquí ha sido abierta y constantemente. Es una situación ya intolerable: aquí las fiestas nocturnas se acabaron, la alegría juvenil se acabó, en parte por el crimen organizado y ahora por la actitud del Ejército. —Como lo que pasó en Acapulco, que ya casi nadie transita por las calles de noche, ya no hay fiestas, se deprimió la economía… —Este movimiento busca restaurar la tranquilidad. Yo le digo a la gente que en un conflicto, así sea de baja intensidad, la gente común y corriente somos los que la pagamos: los negocios cerrados. En la calle principal de San Luis no hay movimiento de gente. La economía se acaba. Yo soy médico, tengo un consultorio, pero en la noche nadie circula porque tiene miedo, no hay servicio de urgencias en el hospital. Hay testimonios de personas que han parado los soldados y las detienen para investigarlas. Uno no sabe. Uno se dedica a su trabajo. Yo llevo 35 años viviendo en San Luis y me considero un sobreviviente porque todos mis amigos médicos han sido asesinados. Aquí nunca ha habido un médico que lo velen y que tomemos un café porque se murió de un infarto. O los han corrido o los han matado. Ése era un tipo de inseguridad; pero ahora está peor, porque imagínese una guerra en San Luis CONTRALÍNEA


C306 026-037 10/10/12 6:02 PM Página 33

de La Loma. Por eso nosotros queremos dialogar con el Ejército, con sus mandos… —¿No debiera ser con el gobernador Ángel Aguirre? —No. En todo caso con el gobierno federal, porque esto es federal. Pero el presidente de la República es un dipsómano; él está propiciando todo esto. Toda esta situación que tenemos aquí es producto de [Felipe] Calderón, más de 70 mil muertos en el país. —¿Este operativo de tropas está encuadrado en el Operativo Guerrero Seguro? —No, no. El Guerrero Seguro es otro. Éste es exclusivamente el Ejército contra un grupo, y con tal de aniquilar a ese grupo no le importa arrasar con la población. Su campo de batalla, en lugar de hacerlo donde está el mal, lo quieren hacer aquí en San Luis. Y nosotros no queremos guerra. Ya estamos cansados: la economía de San Luis se ha venido abajo, la alegría ha desaparecido. El médico refiere que el asesinato de los jóvenes Granados –entre ellos Joaquín Granados Vargas, de 37 años, parapléjico desde hace años debido a un accidente automovilístico– despertó la furia de la comunidad que, tras varias reuniones, decidió organizarse para demandar justicia. Por ello, el 10 de septiembre casi 2 mil habitantes –hombres, mujeres y niños– bloquearon la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo a la altura del puente que divide a las dos poblaciones, San Luis San Pedro y San Luis La Loma. Esto obligó a los mandos militares a retirar parcialmente las cuatro bases de operaciones apostadas en el interior y los linderos de la comunidad. CONTRALÍNEA

Cadena de agravios Ingeniero de profesión, Leopoldo Soberanis Hernández es un productor frutícola con experiencia laboral de más de una década en Corea y Japón. Apreciado por los habitantes de la región, es uno de los principales líderes naturales de estos poblados asolados por la violencia. Leopoldo explica que, según denuncias de pobladores que por seguridad se mantienen en el anonimato, particularmente esta región de la Costa Grande es vista como un botín por la organización criminal Los Caballeros Templarios, que disputan la zona con otros grupos delictivos como La Familia Michoacana y, probablemente, algún otro grupo del crimen organizado, como Los Zetas. Según esos testimonios, las tropas y mandos del Ejército destacados en la región parecen favorecer las operaciones ilícitas de Los Caballeros Templarios, pues se hacen acompañar de personas de ese grupo delictivo, como Los Tito, para asesinar a quienes no ceden a las extorsiones o a quienes consideran miembros de algún grupo contrario. “El grave problema que afrontamos es que, como población civil productiva, nosotros quedamos en medio de esta disputa en la que intuimos que los militares pudieran tener alguna preferencia”, dice Soberanis Hernández. Esos civiles que operan intercalados con las tropas son los mismos que, en su opinión, señalaron a los jóvenes Granados para ser ejecutados. —Hay versiones de que, cuando ocurrió el incidente, con los militares iban dos o tres civiles, entre ellos una mujer, con capu14 DE OCTUBRE DE 2012

33


Eduardo Castellanos

Eduardo Castellanos

C306 026-037 10/10/12 6:02 PM Página 34

4Para los habitantes de la Costa Grande de Guerrero, el asesinato múltiple es el extremo de una serie de atrocidades cometidas por personal militar contra la población civil

cha, que iban señalando a las víctimas. ¿Esto es verídico? —Los familiares de los fallecidos nos indican que el Ejército, los que llevaban casco y uniforme, preguntaban a los que se veían como civiles porque no tenían la corpulencia ni el porte de los militares. Todos iban encapuchados; inclusive sus unidades tenían cubierto el número de la matrícula. Entonces no podías identificarlos porque iban totalmente cubiertos. Y esas personas que se veían que eran personal ajeno al Ejército les servían para señalar a quiénes sí y a quiénes no. Ellos hacían algún tipo de seña sobre cómo seleccionar a las personas que se llevarían. —¿Estos civiles iban encapuchados? —Iban encapuchados y entre ellos nos mencionan la presencia de una mujer. —¿Éstos pueden ser miembros de bandas delictivas? —Nosotros consideramos que son miembros del crimen organizado pero que están intercalados, participando en rondines del Ejército para inculpar a terceros inocentes. —O a enemigos… —Sí, o a gente que son enemigos de su grupo. —La versión es que quienes andan tratando de entrar en esta zona son Los Caballeros Templarios. ¿Eso es cierto? —Es una realidad. De hecho apenas hace días aparecieron una serie de mantas desde los municipios de Acapulco hasta Atoyac, y en el municipio de Zihuatanejo. Los Caballeros Templarios están haciendo advertencia a los Zetas de que se abstengan de cometer muertes de personas inocentes. Entonces aquí nosotros no sabemos exactamente cómo está todo este manejo; lo que sí detectamos es que hay presencia de bandas delictivas en la zona. —¿Algunas de esas personas tienen algún tipo de trato con mandos del Ejército? —Nosotros intuimos que hay presencia a partir de que existe 34

14 DE OCTUBRE DE 2012

4”Los torturaron de la manera más vil del mundo. Yo lo que quiero es que se haga justicia”: Antonia Ayvar, abuela de Jorge Granados

personal de estas bandas delictivas infiltradas dentro de los vehículos militares. Soberanis Hernández explica que, tradicionalmente, los militares han cometido una serie de actos, como el hurto, cuando hallanan propiedades sin orden judicial. “Ellos se meten a las casas arbitrariamente y hacen actos de pillaje. Roban desde un celular, joyas, dinero en efectivo y enseres domésticos. Han desvalijado casas con todo su menaje: estufa, refrigeradores, salas, comedores y camas. Las casas las dejan totalmente vacías en las comunidades. Han hecho eso aquí mismo dentro del pueblo San Luis”. —¿Se sabe cuántas comunidades se han visto agraviadas por este proceder? —Estimamos un mínimo de 12 o 16 comunidades que han tenido este problema. —¿Cuánta es la población afectada por esta situación anómala? —Directamente afectada tanto por los grupos delincuenciales que pululan en la zona como por el Ejército, fácil estimamos una población de 1 mil 200 o 1 mil 500 personas; pero indirectamente se han visto afectadas por la inseguridad, la violencia y los abusos de poder cerca de 30 mil que habitan la región. En palabras de Soberanis Hernández, con auxilio de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, que preside Juan Alarcón Hernández, la comunidad está en estos momentos en la fase de “documentar las atrocidades cometidas por los militares”. En un conteo inicial, suman más de 60 agravios contra civiles que van desde las intrusiones violentas en los domicilios, amenazas, agresiones físicas, pillaje, hurto, hasta la tortura y el homicidio. Cita algunos de estos casos: El 1 de enero de 2012, los militares incursionaron en la comunidad de Santa Lucía, de donde trajeron detenido a Arnulfo CONTRALÍNEA


temente” se suicidó dentro de la cárcel luego de recibir la visita de su esposa. También en mayo, los productores de mango Heriberto Magaña Aguilar, de 45 años de edad, y su empleado Francisco Javier García Ojendis, de 18, fueron detenidos y torturados por los militares, quienes al día siguiente tuvieron que soltarlos al no comprobarles ningún delito. La peor parte de toda esta cauda de hostigamiento, represión y asesinatos se la han llevado las comunidades rurales de la parte alta de la Sierra. A decir de comisarios, que pidieron reservar sus identidades, la gente ha sido expulsada de la región por una banda armada a la que no atinan a identificar. Según la denuncia, desde principios de año a la fecha esas comunidades se han visto asoladas por ese grupo de desconocidos armados que han expulsado a más de un centenar de familias de las faldas del Filo Mayor, donde los sicarios han asesinado a no menos de una decena de personas. Esas comunidades son Huamilito, La Palapa, Cuaulotal, El Banco, Ojo de Agua, La Maroma, La Caparrosa, La Sombra y El Pantano. Lo paradójico del caso es que al pedir el auxilio de la tropa, los habitantes observaron con desencanto que en lugar de

4Bulmaro Granados, familiar de las víctimas, también exige justicia

Eduardo Castellanos

Eduardo Castellanos

C306 026-037 10/10/12 6:02 PM Página 35

4”Como población civil productiva, nosotros quedamos en medio de esta disputa”: Leopoldo Soberanís

Especial

Chávez Cortés, a quien pusieron a disenfrentar a la banda armada, los militares posición de la Procuraduría General de la acudieron con vehículos de transporte paRepública. El detenido fue liberado al día ra llevarse el menaje de las casas: camas, siguiente, pero un grupo que ya lo esperaestufas, salas, comedores y hasta enseres de ba se lo llevó secuestrado y hasta la fecha cocina. nadie sabe de él. En lugar de ayudar, el Ejército saqueó En febrero, en Rancho Alegre del las casas abandonadas, sostiene uno de los Llano, comunidad cercana a San Luis La Loma, las tropas del 19 Batallón de Infantería interceptaron a dos jóvenes, a quienes acribillaron. Uno de los jóvenes era Rubén García Barriga, de 38 años, oriundo de Zihuatanejo. Su acompañante está en calidad de desconocido. Ambos resultaron negativos a la prueba de disparo de arma de fuego. El 5 de mayo pasado, los soldados marcaron el alto a Miguel Cebrero Soberanis, de 21 años, quien conducía un vehículo de su propiedad. Debido al miedo que se le tiene a los militares, el joven originario de San Luis emprendió la huida. En los momentos en que intentó saltar una malla perimetral fue impactado por disparos de los soldados. Su pierna quedó colgada de la malla mientras su cuerpo caía al piso. Ya tirado, los soldados le dieron el tiro de gracia por la boca. —Raúl Magaña es el hombre que, en mayo, fue detenido y encarcelado en el pe- 4”El rígor mortis no es congruente con una persona que fallece disparando un arma. Más bien tienen posiciones como si hubieran estado maniatados, sometidos” nal de Zihuatanejo, pero quien “convenienCONTRALÍNEA

14 DE OCTUBRE DE 2012

35


Eduardo Castellanos

C306 026-037 10/10/12 6:02 PM Página 36

4“Lo que hizo este gobierno con los Granados es una injusticia… Uno de los caídos era inválido”: Azael Granados

comisarios de esa región, una zona frutícola y ganadera de las más ricas en la Costa Grande. Hasta el momento la situación en esa zona de la sierra de Tecpan se mantiene sin cambio alguno.

La escena del crimen En el caso del multihomicidio de los Granados, lo que jamás imaginaron los mi- 4“Pedimos la salida del Ejército en buen plan. Lo que queremos es dialogar con ellos. Si es posible, que se establezca una comisión de nosotros para ir a platicar directamente con los mandos” litares es que, sin que se percataran, una persona atestiguó directamente los hechos. pléjico, a quien martirizaron de diferentes forense Carlos González Ríos ofrece sus Felipe, a quien se le guarda la identi- formas. Después de interrogarlos, los uni- impresiones sobre el caso después de visidad por las previsibles represalias que po- formados les dispararon a corta distancia. tar el escenario del crimen y observar las dría sufrir, es un civil que acostumbra Los cuerpos quedaron tirados en un espa- fotografías del levantamiento cadavérico, trabajar en ranchos ganaderos de la Costa cio lineal de unos 10 o 12 metros. que obran en la averiguación previa GAGrande por temporadas. Ese día, cuando Situado a unos 100 metros de distan- LE/SC/04/431/2012. buscaba un animal extraviado, escuchó cia, sobre lo alto de la ladera, el testigo se —Con base en lo que usted observó gritos desgarradores y detonaciones de ar- aterrorizó y pensó que si lo veían, también de las fotografías del levantamiento cadamas de fuego. Asustado, desde lo alto de a él lo matarían, razón por la que huyó vérico de este caso y también lo que una ladera se asomó y, en el fondo de una desaforadamente por el lado contrario del observó en el lugar de los hechos, ¿qué es hondonada, observó cómo un grupo nu- cerro. lo que se puede concluir? trido de militares mantenían sometidos a Según su testimonio, el cual ofrecerá —Evidentemente hay cosas que no los seis muchachos. Las víctimas eran in- ante el Ministerio Público que desahoga el encajan. El sitio que revisé no es un sitio terrogadas y constantemente golpeadas en procedimiento penal correspondiente por que se preste para una confrontación el cuerpo con un palo, además de recibir la comisión de homicidio, no hubo tal armada entre dos grupos. Es un sitio relamás golpes en el rostro con el cañón de los enfrentamiento. Se trató de una ejecución tivamente muy pequeño, es un lugar de fusiles de cargo G-3. simple y llanamente. no más de 30 metros cuadrados. Para una Con quien más se ensañaron, asegura Con 30 años de ejercicio profesional, confrontación armada no es apropiado. Una Felipe, es precisamente con el joven para- experto en escena del crimen, el médico confrontación armada, sobre todo cuan36

14 DE OCTUBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


Eduardo Castellanos

Eduardo Castellanos

C306 026-037 10/10/12 6:02 PM Página 37

4“El sitio que revisé no se presta para una confrontación armada entre dos grupos. Es muy pequeño, de no más de 30 metros cuadrados”: González Ríos, médico forense CONTRALÍNEA

do se utilizan armas de grueso calibre, habitualmente se produce en distancias mucho más amplias. Luego, el especialista anota las incongruencias observadas a primera vista sobre la escena del crimen: —La primera incongruencia es que el sitio donde aparecen los cadáveres no es propicio para una confrontación de dos grupos armados. La segunda incongruencia es que los cadáveres, de acuerdo con las fotos que se ven en el expediente, son cuerpos que se encuentran muy cerca uno del otro, como si hubieran estado formados. Estaban en hilera, no en posición de combate, lo que desdice la versión de una supuesta confrontación. Otra incongruencia es la posición en la que quedaron los cadáveres de acuerdo con las fotografías. El rigor mortis no es congruente con una persona que fallece disparando un arma. Más bien tienen posiciones como si hubieran estado maniatados, sometidos. La cuarta incongruencia, indica el médico, que tampoco es coherente con una confrontación armada, es la posición en la que aparecen las armas. “Por ejemplo, uno de los cadáveres tiene la pistola en el muslo, sobre su pierna. Si una persona recibe un impacto de bala de un calibre 7.62, que es de alto impacto, lo más probable es que la pistola la aviente o caiga a los lados. Sin embargo, esta pistola está en el muslo, lo cual en términos de criminalística no es posible”. Añade: “La quinta que yo veo es que el sitio de la confrontación no es un sitio como para que los soldados hayan hecho un recorrido. Más bien considero que se salieron de la ruta de vigilancia por la que transitaban. Es un lugar muy inaccesible. Da la impresión como si buscaran un sitio muy escondido para someter a una persona o torturarla. No es un sitio para una confrontación, es un espacio muy pequeño para ello. Por todo esto –abunda el galeno– concluyo que no hubo una confrontación armada. Por tanto, los militares incurrieron en una conducta que deberá ser esclarecida en los tribunales. Hace falta mucho estudio pericial ahí, tomando en cuenta que el levantamiento cadavérico por parte del personal de la Procuraduría General de Justicia de Guerrero fue por la noche. Para un lugar de tanta vegetación, pues lógicamente considero que la autoridad no levantó ningún indicio que permita evidenciar cómo sucedieron los hechos. Con rabia contenida, Azael Granados Soberanis, miembro de la familia agraviada, concluye: “Lo que hizo este gobierno con los Granados es una injusticia, porque ningún artículo de la ley dice que las personas deban ser ejecutadas cuando están sometidas. Ellos no querían enfrentarse al gobierno, el gobierno fue a buscarlos hasta su casa. Uno de los caídos era inválido, dos de los caídos eran sus pies de él [lo transportaban], y los otros tres eran para sus mandados, pero no para pelear contra el gobierno. Eran para su defensa de él nada más, pero no para pelear contra el gobierno. ¿Por qué? Porque estamos peleando contra una gente que está atacando esta zona injustamente. ¿Sabe quiénes son esos? Son Los Caballeros Templarios los que están haciendo todo ese daño, apoyándose en este gobierno que tenemos aquí. Y lo digo de corazón y no me importa”. Contralínea solicitó entrevista con la Secretaría de la Defensa Nacional para conocer su versión y posición ante los hechos. Hasta el cierre de edición no se obtuvo respuesta.3 14 DE OCTUBRE DE 2012

37


C306 038-043 10/10/12 5:48 PM Página 38

CAPITALES -

LA CONEXIÓN Calderón-Mouriño-Galicia Desde la Residencia Oficial de Los Pinos se dio la orden para que Pemex comprara dos buques-hotel a astilleros españoles. Con ello, el presidente Calderón cumplirá una promesa hecha, hace cinco años, por el ya fallecido Juan Camilo Mouriño a los empresarios de Vigo. Ante el temor de que se investiguen las responsabilidades de los funcionarios por este caso, el director general de Petróleos Mexicanos, Suárez Coppel, ha informado los pormenores de los contratos al presidente electo Enrique Peña Nieto Miguel Badillo

V

igo, España. En la agonía de su gobierno, Felipe Calderón cumplirá con los astilleros de Galicia una promesa hecha en España hace cinco años por su amigo y excolaborador Juan Camilo Mouriño, nacido en España el 1 de agosto de 1971 y muerto en México el 4 de noviembre de 2008, en un “accidente” aéreo. Un año antes de su fallecimiento, en julio de 2007, el entonces jefe de la Oficina de la Presidencia de la República se comprometió ante empresarios gallegos a beneficiarlos con el otorgamiento de contratos del sector público, en específico de Petróleos Mexicanos (Pemex), para la construcción de buques. Cinco años después y a dos meses de concluir su administración, Calderón ordenó al director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, concretar la firma de dos contratos con los astilleros de Galicia para la construcción de un par de buques-hotel. El objetivo de esta compra: hospedar a trabajadores de plataformas petroleras marítimas, uno con la empresa privada más importante de España en 38

14 DE OCTUBRE DE 2012

ese sector, Hijos de J Barreras, SA, con sede en la ciudad de Vigo, y otro con la naviera estatal Navantía Ferrol, ubicada en Santiago de Compostela y que ha sido acusada por supuestos actos de soborno y chantaje a funcionarios del gobierno de Venezuela. Por el monto involucrado en la operación, 290 millones de euros (377 millones de dólares) por los dos buques, Pemex debió convocar a licitación pública internacional ambos contratos, como lo establecen las leyes mexicanas; sin embargo, para cumplir la orden que salió de la Presidencia de la República de beneficiar a los astilleros españoles, dichos contratos se asignaron directamente como lo prometió Juan Camilo Mouriño. Para evadir la ley que obliga a todos los servidores públicos a licitar la asignación de contratos, entre Los Pinos y Pemex fraguaron un montaje para que fuera su brazo comercial, Petróleos Mexicanos Internacional (PMI Comercio Internacional), el que los firmara. Así, la paraestatal quedaría exenta de responsabilidad. Sin embargo, obligado a cumplir los

caprichos de Calderón y, sobre todo, temeroso ante las investigaciones y probables sanciones que pueda aplicarle el nuevo gobierno por realizar compras irregulares multimillonarias con cargo al erario, el director general de Pemex buscó un encuentro con el priísta Enrique Peña Nieto para explicarle la situación y tratar de deslindarse de su responsabilidad. Así, el próximo presidente de México ya se encuentra al tanto de los contratos firmados con los astilleros gallegos y cuyas negociaciones las inició hace cinco años el fallecido Juan Camilo Mouriño. Ahora, antes de dejar el gobierno, Felipe Calderón las concreta. La referencia de aquella promesa de Juan Camilo con sus paisanos quedó publicada el 18 de julio de 2007 en el diario La Voz de Galicia, en donde se informa que “durante una fugaz estancia en esa provincia española, Juan Camilo Mouriño, de origen gallego, ofreció a los dueños de varios astilleros un pedido masivo de buques pesqueros, petroleros y de todo tipo de embarcaciones, para renovar la flota marítima a cargo del gobierno federal”. La monumental compra que una opeCONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

C306 038-043 10/10/12 5:48 PM Página 39

CONTRALÍNEA

14 DE OCTUBRE DE 2012

39


C306 038-043 10/10/12 5:48 PM Página 40

ración de esa naturaleza implicaba –declaró a la prensa española el entonces jefe de la Oficina de la Presidencia de México– se realizaría a cambio de transferencia de tecnología y de la inversión extranjera directa que, un año antes de la crisis global, simplemente se daban el lujo de escoger minuciosamente a sus clientes. Es esa aportación tecnológica de los astilleros de Galicia la que ahora se plantearía con la promesa de adquirir otros 14 buquetanques para Pemex, siete construidos en los astilleros gallegos y los otros siete se armarían en astilleros mexicanos con tecnología de Galicia. En 2007, el trabajo y los contratos en los astilleros gallegos sobraba y los precios de los buques se encontraban en una espiral alcista, que alcanzó su nivel máximo histórico en el primer semestre de 2008, cuando China infló el mercado marítimo mundial al comprar barcos para apuntalar su (hasta entonces) imparable crecimiento económico superior a dos dígitos. Tras la debacle financiera desatada en Estados Unidos con la quiebra de Lehman Brothers, en 2009, los precios de los buques se desplomaron ante la escasa demanda de empresas petroleras. La desaceleración económica y la resaca crediticia habían llegado y con ello se hizo presente el riesgo sistémico que ronda desde entonces a economías frágiles como la española, la portuguesa, la griega y la irlandesa. Fue entonces que comenzó la crisis para los astilleros españoles que, profundamente endeudados y sin órdenes de trabajo, tuvieron que demandar ante los tribunales el concurso mercantil de sus pasivos. Ello para garantizar su sobrevivencia y con ella la paz social, al poner en riesgo los sueldos de miles de trabajadores de la industria del metal, según los alegatos presentados ante los juzgados de España especializados en procesos de cesación de pagos. Según el director financiero de la naviera Hijos de J Barreras, Juan González, en Vigo la enorme deuda de esta empresa que estaba en concurso mercantil y que ascendía a unos 100 millones de euros se acaba de renegociar y ha salido del concurso mercantil, al obtener una quita de aproximadamente el 80 por ciento, por lo que los 2 mil empleados de este astillero pueden volver a respirar tranquilos, ya que después de un año y medio de estar parados los trabajos, el contrato con Pemex para la construcción de un buque-hotel permitirá reactivar el empleo para los próximos tres años. El directivo de esta naviera privada, una de las más importantes en Europa, se disculpa de que no pueda hablar del contrato con Pemex porque “fue una petición de los funcionarios de esa empresa de gobierno”, y obligaron a J Barreras a firmar un acuerdo de confidencialidad para evitar que tanto en México como en España se conociera el contenido de los contratos y el compromiso que se asume. Mientras el gobierno mexicano oculta la información, el presidente español, Mariano Rajoy, declaró a la prensa que “el gobierno español no tenía inconveniente en que se conociera la letra pequeña de esos contratos”; sin embargo, en Pemex opinan distinto y no sólo han ocultado la información de los mismos, sino que niegan su existencia. 40

14 DE OCTUBRE DE 2012

4 “Para cumplir la orden presidencial de beneficiar a los astilleros españoles, los dos contratos se asignaron directamente como lo prometió Juan Camilo Mouriño”. En la imagen, el astillero en Vigo

Fuentes de PMI en Madrid aceptaron que esa filial de Pemex sí firmó los contratos y reconocen que fue por instrucciones de México que se pactó un acuerdo de confidencialidad para evitar que la opinión pública tenga acceso a las condiciones de los mismos, sin importar que se pague con dinero público. Los contratos fueron firmados por el representante de PMI en España, José Manuel Carrera, y fueron testigos dos asesores jurídicos de Pemex. Políticos, empresarios y trabajadores gallegos, una comunidad autónoma española, esperan los contratos largamente anunciados por PMI Comercio Internacional. Para ellos, es Pemex y no una compañía privada la entidad que les ha firmado los contratos, en principio, por más de 380 millones de dólares, y hasta el desarrollo de un centro logístico en sus costas después de que en la Coruña, en el puerto de Langosteira, se adjudicó a Pemex la explotación de esa terminal durante los próximos 35 años, para el mejoramiento del petróleo. En México, el titular de Pemex Exploración y Producción (PEP), Carlos Morales, rechazó que la paraestatal hubiera firmado un contrato con dos compañías gallegas para la construcción de dos buques habitacionales o floteles, lo cual es falso, pues aunque la firma no fue directamente de Pemex directamente, sí es por parte de funcionarios de su filial PMI. Según el titular de PEP, Pemex sólo consultó y solicitó cotizaciones con 21 empresas internacionales, con el propósito de obteCONTRALÍNEA


ner los mejores precios para la compra de dos plataformas marinas habitacionales. Lo que es un hecho, es que Pemex necesita esos floteles para albergar a unos 17 mil trabajadores, cuyo hospedaje le cuesta a la paraestatal 1 mil 400 pesos diarios por petrolero. Entre esas 21 empresas privadas “se encuentra PMI Comercio Internacional”, entidad que eventualmente habría firmado esos contratos con el gobierno de Galicia, dice Morales en un tono de deslinde de las responsabilidades de la paraestatal frente a los astilleros gallegos. La agencia española EFE, reportó que el 8 de octubre llegaron a México ingenieros y representantes de los astilleros gallegos Barreras y Navantía, para afinar los detalles de los contratos y seguir las pláticas para la construcción de otros 14 buquetanques para Pemex. En España, el presidente Rajoy asegura que no hay eventualidad en los acuerdos: “La firma de dos contratos con la empresa pública mexicana, Pemex, ha sido un balón de oxígeno para el sector naval gaHéctor Badillo

Héctor Badillo

C306 038-043 10/10/12 5:48 PM Página 41

4Las empresas Hijos de J Barreras y Navantía Ferrol, beneficiadas por Pemex con contratos por 290 millones de euros

CONTRALÍNEA

llego, que pasa por dificultades. Y además ha sido el prólogo de nuevos contratos que sin duda habrá, y pronto, en el futuro”. En ese mismo contexto, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, recibió una amonestación de su Congreso por utilizar con fines políticoelectorales el anuncio del contrato con Pemex y los astilleros gallegos. Contratos en mano, miles de trabajadores gallegos ya no se preguntan si Pemex miente, si los políticos del Partido Popular en el poder también mienten o si todo ha sido una cruel promesa para estimular los votos, pues el legajo de al menos 40 páginas que contiene los términos de un contrato firmado por PMI y los astilleros Navantía y Barreras se ha convertido en la respuesta a todas las preguntas aquí en Vigo. De hecho, al presidente del Comité de Empresa del astillero Barreras, Sergio Gálvez, asegura que le fue mostrado el contrato que Pemex, por conducto de su filial PMI, firmó con esa empresa. Por eso los ingenieros de Barreras ya empezaron con la planeación del millonario buque-hotel. Para otro de los líderes de trabajadores navieros, aquí en Vigo, Diego Atanes Dacal, secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT) de Vigo, el anuncio de los contratos con Pemex hecho en Santiago de Compostela el pasado 19 de septiembre, ante la presencia de empresarios navieros y políticos de la región, ha sido utilizado políticamente para que el Partido Popular de derecha se mantenga en el poder ante la cercanía del proceso electoral del 21 de octubre, en donde se elegirá al presidente de la Xunta de Galicia, en la cual Núñez Feijóo quiere reelegirse. Atanes considera sospechoso y perverso que se mantengan ocultos los contratos ante el argumento de haber firmado supuestos acuerdos de confidencialidad. “Sé que existen los contratos porque hablé con Sergio Gálvez, quien es miembro de nuestra organización UGT, y me confirmó que los dueños del astillero Barreras le mostraron el contrato y él lo tuvo en sus manos unos instantes, por lo que pudo mirar la carátula y las firmas de los funcionarios de Pemex y los directivos de 14 DE OCTUBRE DE 2012

41


C306 038-043 10/10/12 5:48 PM Página 42

México, en donde trabó amistad con políticos priístas y panistas (por si acaso). En la década de 1980, se hizo de la propiedad de una cadena de gasolineras con un crecimiento exponencial, así como de una distribuidora de diésel marino y otra de Mexicana de Lubricantes (Mexlub). Aquel emigrante gallego que dejó España para conquistar México –luego de que la empresa que dirigía, Nautronica, enfrentara serios problemas de liquidez–, y después de varios fracasos como emprendedor en el sector automotriz, se convirtió en Campeche en un próspero hombre de negocios al amparo de las concesiones de servicios que otorga Pemex. Hoy en Vigo, Carlos Mouriño asienta gran parte de su influencia empresarial y es también en esta ciudad en donde tiene su sede y operaciones el astillero Barreras, que junto con la estatal Navantías comparte el contrato por 290 millones de euros. El Grupo Energético del Sureste se ostenta en Vigo como una empresa inversora que cuenta con cuatro fábricas, dos oficinas y dos locales de restauración, mientras que en México es propietaria del edificio más alto del puerto de Campeche, tiene 48 gasolineras, 58 locales de tiendas de conveniencia y franquicias de todo tipo. La visión de los Mouriño no se aparta del mercado de los astilleros, que en Vigo está a punto de resurgir gracias al millonario contrato asignado directamente por Pemex. En una entrevista con la publicación Faro de Vigo, el padre de Juan Camilo declaró que luego de cerrar la venta de una empresa de caldería pesada (Gandara Censa) al grupo China International 4 El presidente español, Mariano Rajoy, y el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, han usado con fines político-electorales las contrataciones de la paraestatal mexicana. Trust and Investment Company, estaría En la imagen, funcionarios se manifiestan contra las medidas de austeridad pensando en proponer a los asiáticos nuevos negocios en la industria naviera de Vigo. La palabra empeñada de Mouriño “Desde mi punto de vista, el negocio más interesante estaría relacionado con todo lo que tiene que ver con la ingeniería naval, Cinco años después de aquella promesa hecha por el extinto con los astilleros. Creo que ése es un mercado de un potencial Juan Camilo Mouriño, el amigo más cercano de Felipe Cal- tremendo”, dijo Carlos Mouriño. De ese “gran potencial” que tienen los astilleros gallegos, derón, el presidente español, Mariano Rajoy, y el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, viajaron a México será el gobierno de Calderón y no el de China el que los rescatará por aquella palabra empeñada y por el cumplimiento de las de la aguda crisis por la que atraviesan, en medio de una total promesas esgrimidas por quien fuera el hijo pródigo de Gali- sequía crediticia para la industria naval. Por eso PMI Comercio cia, Juan Camilo, quien a los seis años de edad viajó a México Internacional garantiza a Galicia el financiamiento complecon su padre Carlos Mouriño Atanes en busca de fortuna. Este to para reactivar la planta productiva y laboral de esa región último se desempeña ahora como presidente del Grupo española. Tanto Navantías como Barreras han buscado la capitaEnergético del Sureste y del club deportivo español Celta de lización de sus operaciones y se ha deslizado en España la parVigo. Aunque ahora radica en su natal Vigo, Carlos Mouriño ticipación de nuevos accionistas gallegos; en el caso de Barreras, forjó su fortuna hace varias décadas en la ciudad de Campeche, la nueva inversión ascendería a unos 10 millones de euros.3 Héctor Badillo

Barreras. Pero a los trabajadores aún no nos entregan una copia”. A los líderes sindicales de la industria del metal, como llaman en Galicia a la construcción de buques, no les cabe en la cabeza que sus buques no constituyan la compra final de Pemex. Y mientras en Galicia se preparan planos, se compran insumos y miles de trabajadores que han visto reducir sus salarios hasta en un 50 por ciento piensan que finalmente recuperarán sus ingresos, en México siguen negando que los contratos estén amarrados.

42

14 DE OCTUBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


003:C194 066

11/9/10

8:03 PM

Pรกgina 3


C306 044-049 10/9/12 7:57 PM Página 44

CAPITALES ?

Pemex: compras por 1 mil millones

DÓLARES EN FIN DE SEXENIO A días de concluir el actual sexenio, Petróleos Mexicanos firma contratos multianuales que comprometen más de 1 mil millones de dólares. Se trata de la renovación de la flota naval petrolera, la adquisición de tres plataformas, la adjudicación de contratos integrales para exploración y producción de campos maduros y la tardía “construcción” de la Refinería Bicentenario. En el año de Hidalgo, la paraestatal que encabeza Suárez Coppel también se apresta a contratar deuda por 10.1 mil millones de dólares

León Braojos

Nancy Flores

44

14 DE OCTUBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


C306 044-049 10/9/12 7:57 PM Pรกgina 45

CONTRALร NEA

14 DE OCTUBRE DE 2012

45


C306 044-049 10/9/12 7:57 PM Página 46

P

cinco buquetanques para Pemex Refinación. Como Contralínea lo informó (ediciones 97, 103, 210, 218), a lo largo del sexenio varios procedimientos licitatorios fueron cancelados y declarados desiertos por la detección de prácticas corruptas. Uno de esos casos incluso derivó en la sanción económica más alta impuesta por la Función Pública contra servidores públicos en este gobierno. En enero de 2011, la institución entonces encabezada por Salvador Vega Casillas detectó un fraude en Pemex Refinación por 47 millones de dólares, vinculado al arrendamiento de cuatro buquetanques. La auditoría confirmó que las empresas Arrendadora Ocean Mexicana –filial de Blue Marine Technology Group– y Transportación Marítima Mexicana “se co-ludieron” para obtener los contratos. La contraloría federal inhabilitó a 14 funcionarios que “manipularon la licitación y contrataron con sobreprecio” las embarcaciones, y les aplicó multas por alrededor de 5 mil millones de pesos. Además de la compra masiva de buquetanques, Pemex Exploración ha apresurado la adjudicación de campos maduros a particulares para su exploración y explotación, así como la adquisición de tres plataformas; mientras que Pemex Refinación dio un nuevo impulso a los trabajos de construcción de la Refinería Bicentenario, que se localizará en Tula, Hidalgo, y que estaba planeada para los festejos de 2010. Pero los contratos no son los únicos procedimientos que se aceleran en Pemex. Antes de concluir el gobierno de Felipe Calde-

Archivo Contralínea

etróleos Mexicanos (Pemex) inicia un acelerado proceso de contrataciones multianuales por, al menos, 1 mil 195 millones de dólares (unos 15 mil 535 millones de pesos, a un tipo de cambio de 13 pesos por dólar). La firma de los contratos culminará en noviembre, unos días antes de que la administración federal pase a manos del priísta Enrique Peña Nieto. De estas contrataciones destaca, por el monto y las características, la compra masiva de buquetanques, en la cual están involucradas las subsidiarias Pemex Exploración y Producción, Pemex Refinación, Pemex Petroquímica y PMI Comercio Internacional. Y es que, de forma atípica, la paraestatal decidió renovar su flota naval que data, en muchos casos, de hace casi 30 años. El proceso implica la adquisición de 134 buques petroleros. En una primera etapa, las adjudicaciones de unas 40 embarcaciones comprometerán al menos 800 millones de dólares y se realizarán con la intermediación de la Secretaría de Marina y de PMI Comercio Internacional, conocida como el brazo comercial de la petrolera mexicana. En el caso de la Secretaría de Marina, se trata de la ayuda tecnológica que su titular, Mariano Saynez Mendoza, acordó con el director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, en un convenio de colaboración firmado el 1 de junio pasado. La participación de la filial PMI se dio por instrucciones de la Secretaría de la Función Pública, tras varios intentos fallidos de renovar al menos

4En un hecho atípico, la paraestatal petrolera buscará adquirir unas 40 embarcaciones antes de que termine el actual sexenio. El costo ascenderá a unos 800 millones de dólares, calculan sus directivos 46

14 DE OCTUBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


David Cilia

C306 044-049 10/9/12 7:57 PM Página 47

rón, la paraestatal que dirige Suárez Coppel también apremia la contratación de deuda en los mercados nacional e internacional. Según los planes corporativos, al finalizar este ejercicio, el programa anual de “financiamientos” ascenderá a 10 mil 100 millones de dólares (unos 131 mil 300 millones de pesos).

Compra masiva de barcos

4El director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, anunció la compra masiva de buquetanques para renovar la flota naval de tres subsidiarias CONTRALÍNEA

En el actual gobierno, la compra y el arrendamiento de embarcaciones en Pemex ha accionado las alarmas de los auditores tanto de la Función Pública como de la Auditoría Superior de la Federación, al grado de que el corporativo se tuvo que involucrar en los procedimientos licitatorios para tratar de inhibir los actos de corrupción, tráfico de influencias y cohecho. En enero de 2011, Contralínea (edición 221) adelantó que el propio Suárez Coppel había instruido a PMI Comercio Internacional que realizara la investigación de mercado con astilleros extranjeros. Ello para evitar la intermediación que privaba

en las contrataciones de embarcaciones y garantizar un mejor precio a la paraestatal, como lo marca la ley. Ahora, el 27 de septiembre en conferencia de prensa, Suárez Coppel dio a conocer los planes de la petrolera para renovar la flota naval de las subsidiarias Exploración y Producción, Refinación y Petroquímica, 134 embarcaciones en total. Por primera vez, la paraestatal más importante del país plantea la renovación total de sus flotas mayor y menor, que desde el sexenio de Vicente Fox se convirtió en un negocio muy rentable para los intermediarios. El director general de la petrolera del Estado refirió que Pemex Exploración y Producción requiere 81 embarcaciones: 51 son estándar abastecedoras y las otras 30 son “más complejas”. De ese total, siete ya se licitaron y, antes de concluir el actual sexenio, se comprarán otras 21. “Este contrato nada más de las 21 embarcaciones que se va a licitar en los siguientes tres a seis meses es aproximadamente un contrato durante 10 años, de un 14 DE OCTUBRE DE 2012

47


C306 044-049 10/9/12 7:57 PM Página 48

total por 400 millones de dólares [5 mil 200 millones de pesos]; además están los otros”, dijo el titular de la petrolera. Suárez Coppel detalló que en el caso de Pemex Refinación se requieren 51 embarcaciones: remolcadores, barcazas, tanques de bajo calado. Mientras que Pemex Petroquímica necesita dos buques quimiqueros (sic). En la conferencia se reveló que Pemex Refinación aún no define si las embarcaciones las comprará o las arrendará

a 10 años con opción a compra. En la primera etapa, Pemex comprará unas 40 embarcaciones. Durante su participación, Ignacio Quesada Morales, de la Dirección General de Finanzas, se rehusó a revelar el costo de las 134 embarcaciones. “El monto total de lo que requiere Pemex en términos de inversiones es un monto muy importante y además es un monto que no se va a dar en un momento exclusivo en el tiempo”. El funcionario explicó que “es un esfuerzo importante la renovación de la flo-

Alfredo Guerrero/Cuartoscuro

La Refinería Bicentenario

4El presidente Felipe Calderón; la directora del Banco Nacional de Obras y Servicios, Georgina Kessel, y el líder del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps

unque a inicios del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa se planteó como una de las obras públicas con las cuales se celebraría, en 2010, el bicentenario de la Independencia de México, los trabajos de construcción de la refinería de Tula, Hidalgo, apenas inician. La paraestatal incluso calcula que será hasta 2017 cuando ésta empiece a operar. En marzo pasado, la subsidiaria Pemex Refinación contrató a la sociedad de ICA Fluor Daniel con Fluor Enterprises, Inc; Fluor, Limited; Fluor Canada, Ltd; Fluor, SA; Fluor Daniel Illinois, Inc; Fluor Engineering Corporation; Fluor Daniel Latin America, Inc; Fluor Consultants, BV; Fluor Transworld Services, Inc, y Fluor Intercontinental, Inc. El contrato, que tendrá una duración de 421 días, costará 135 millones de dólares [1 mil 755 millones de pesos] al erario. Se trata de la supervisión y coordinación de la ingeniería a desarrollar por los tecnólogos; el desarrollo de ingeniería básica y básica extendida de plantas de proceso de tecnología abierta, integración, servicios auxiliares e infraestructura; la elaboración de las bases de licitación de la fase de ingeniería, procura y construcción, y la administración del proyecto sobre lo que denomina la etapa tres. Además, el 1 de octubre pasado, Refinación celebró un par de contratos de servicios para la ejecución de los paquetes de diseño de proceso, licencias y asistencia técnica de las plantas hidrotratadora de gasóleos y recuperadora de azufre, respectivamente, para esa misma refinería. Las empresas beneficiadas fueron Axens North America, Inc, y Jacobs Nederland, BV. El costo total de la Refinería Bicentenario se calcula en 129 mil millones de pesos.3

A

48

14 DE OCTUBRE DE 2012

ta de la paraestatal: contamos con buques que tienen más de 30 años y que no se han construido […]. Estimamos que estas primeras licitaciones en la parte de Exploración y Producción de flota menor son arriba de los 400 millones de dólares. Y en el caso de Pemex Refinación, cuando estamos hablando del acuerdo con la [Secretaría de] Marina, estimamos 230, 240 millones de dólares. Esta primera ronda es arriba de los 600 millones de dólares”. El 27 de septiembre pasado, la paraestatal emitió un boletín de prensa en el cual precisa que la inversión de la primera etapa, justo la que se efectuará entre octubre y noviembre de 2012, ascenderá a 800 millones de dólares. En ese boletín oficial, la empresa del Estado se refiere al más costoso proceso de renovación de flota naval, que es el de Pemex Exploración y Producción: “abarca un total de 81 embarcaciones a través de un esquema de contratación a largo plazo, con periodo de construcción, para obtener el servicio con embarcaciones modernas y confiables a costos competitivos. Este proceso considera cinco etapas hasta el año 2018. La primera etapa, con una inversión estimada de 600 millones de dólares, inició el pasado mes de agosto con una licitación para el servicio de siete abastecedores. Dos licitaciones adicionales para el servicio de 14 abastecedores se implementarán en los próximos tres meses. Este importante proceso fomentará la creación de empleo y el desarrollo de nuestra industria nacional”. La paraestatal indica, además, que en esta administración se han adquirido 10 buquetanques para el transporte de petrolíferos en los litorales del país al servicio de Pemex Refinación. “Estos buques, fabricados en Corea del Sur, los más modernos en su clase, han permitido reducir la edad promedio de la flota de 30 a tan sólo nueve años. La filial PMI ha sido proveedora de servicios y ha generado una oferta altamente competitiva que se ha traducido en reducciones importantes de costos para Pemex. Esta estrategia aprovechó los esquemas de contratación derivados de la reforma energética de 2008. Cabe destacar que durante el proceso se contó con la participación de un testigo social”. En entrevista con Contralínea, Moisés Flores Salmerón, secretario general del SinCONTRALÍNEA


C306 044-049 10/9/12 7:57 PM Página 49

En la fase inicial, los proyectos contarán con inversiones por al menos 55 millones de dólares. Las empresas y grupos ganadores fueron, para el campo de Altamira, Cheiron Holdings Limited, propiedad de la egipcia Pico International Petroleum; en Pánuco, la empresa de origen francés Dowell Schlumberger de México en asociación con la inglesa Petrofac de México; en Tierra Blanca y en San Andrés Monclova, un consorcio formado por empresas mexicanas, colombianas y venezolanas, cuyas cabezas son Monclova Pirineos Gas y Alfasid del Norte. Por falta de ofertas, Pemex Exploración y Producción no adjudicó otras dos áreas también licitadas: Arenque y Atún. Para el Sindicato de la Unión Nacional de Trabajadores Técnicos y Profesionistas de Pemex, las compras son “el último negocio del sexenio de Felipe Calderón y Suárez Coppel, sin tomar en cuenta al Consejo de Administración como es su costumbre. No les importa crear las fuentes de trabajo que se requieren en México y si rescatar a los astilleros de Galicia que están en quiebra y a España que se encuentra en una crisis económica y sin fuentes de empleo. 3 Archivo Contralínea

dicato de la Unión Nacional de Trabajadores Técnicos y Profesionistas de Pemex, señala que es ilógico que la paraestatal contrate de último momento las embarcaciones que no pudo sustituir a lo largo del sexenio. Indica que este anuncio del director general de la paraestatal se da en un contexto en el cual la flota naval de Pemex Exploración, Refinación y Petroquímica fue arbitrariamente desmantelada. Señala como responsables de esa situación a las propias autoridades de la empresa del Estado, que nunca estuvieron interesadas en renovar las embarcaciones. Para el líder sindical adscrito a Pemex Petroquímica, la compra masiva de buquetanques es un asunto político, porque además que se realiza de último momento implica miles de millones de pesos. “La compra de embarcaciones desde luego que sí revertiría el desmantelamiento de la flota petrolera; aunque es extraño: esto va en contra de su política de destrucción de la empresa. Si se hicieran en México, crearía muchas fuentes de trabajo, pero al construilas en otros países, los principales beneficiarios serían los funcionarios involucrados en el contrato y los países a los que se les compran, porque generarán empleos”, coinciden Flores Salmerón y la ingeniera Silvia Ramos Luna, secretaria de Relaciones y Difusión del mismo Sindicato. El anuncio de la compra masiva de barcos se dio luego de que, a fines de septiembre, la prensa nacional informara de la inminente adquisición de un par de floteles a empresas españolas. Al respecto, los trabajadores de Pemex señalan: “PMI informó que el pasado 19 de septiembre, tras meses de negociaciones, firmó contratos para la construcción de dos floteles en los astilleros Navantia e Hijos de J Barreras; el titular de la junta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, dice que ya están firmados los dos contratos de los floteles, es decir, es un hecho que se van a construir en Galicia, aunque Suárez Coppel no ha podido aclarar esto. Esta compra es una de las muchas contrataciones oscuras y corruptas, que ni la Función Pública ni la Auditoría Superior de la Federación investigan ni van a investigar, lo que las convierte en cómplices por omisión”. Para Flores Salmerón, lo que se vive en la paraestatal “es una política destructora, razón por la cual nuestro sindicato exige que se investigue al director Suárez Coppel”.

Adjudicación de campos maduros Otro relevante contrato de fin de sexenio en Pemex Exploración y Producción es el de la fabricación de tres plataformas marinas de producción a favor de Operadora Cicsa, una de las empresas del hombre más rico del mundo según la revista Forbes, Carlos Slim. Éste se formalizó a inicios de junio y, de acuerdo con datos publicados por el Grupo Carso, tiene un costo para la filial petrolera de 205 millones de dólares. Las plataformas serán entregadas a fines de 2013 o inicios de 2014. Los contratos integrales también son una prioridad para la administración saliente. A cuatro meses de concluir el gobierno federal, el 19 de junio pasado la petrolera anunció el resultado de la licitación de los contratos integrales de exploración y producción para campos maduros de la Región Norte, correspondiente a la segunda ronda de licitaciones de los contratos integrales. CONTRALÍNEA

4“La compra de los buques es una de las muchas contrataciones oscuras y corruptas de la paraestatal” 14 DE OCTUBRE DE 2012

49


C306 050-053 10/9/12 8:02 PM Página 50

Manrique

LÍNEA GLOBAL -

50

14 DE OCTUBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


C306 050-053 10/9/12 8:02 PM Página 51

Soldados israelíes IMPLACABLES ANTE NIÑOS PALESTINOS Como todo ejército de ocupación, el israelí en Palestina somete a quienes lo cuestionan… aun y cuando sean infantes, que no llegan a los nueve años de edad, armados con piedras. Breaking the Silence, organización no gubernamental, documenta casos de violaciones a los derechos de los niños cometidos contra menores palestinos por efectivos de uno de los ejércitos más poderosos del mundo Pierre Klochendler/IPS

CONTRALÍNEA

14 DE OCTUBRE DE 2012

51


C306 050-053 10/9/12 8:02 PM Página 52

J

the Silence (que en español se traduce como Rompiendo el Silencio). Este grupo, fundado en 2004 por veteranos israelíes que combatieron la segunda Intifada (alzamiento palestino) que se desarrolló entre 2000 y 2005, se dedica a documentar la vida cotidiana de las zonas ocupadas y sometidas a militarización a través de las experiencias que los propios soldados tienen en sus rondas diarias. Con el fin de sensibilizar a los estudiantes de secundaria que el año próximo se incorporarán al Ejército, la organización planifica distribuir copias del informe a las puertas de los colegios de Jerusalén y Tel Aviv. El año escolar comenzó el 20 de agosto. “La infancia israelí goza de la protección de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, de la cual este país es signatario, pero la palestina crece sin ese paraguas”, afirma el prefacio. “Ese niño específico, que realmente permanece en el suelo rogando por su vida, tiene nueve años”, subraya el mismo sargento en su testimonio. “Pienso en nuestros niños de nueve años… ¿Un niño debe rowww.onbeing.org

erusalén. Tropas israelíes persiguen a un niño palestino en una aldea de la Cisjordania ocupada. “Está a 2 metros de distancia, y el jefe de la compañía amartilla el arma y le apunta a la cara. El niño se arroja al piso llorando y rogando que no lo maten”, afirma un testimonio militar. “Es ese tipo de incidente gris, no tan terrible”, continúa el reporte de un sargento israelí. “Porque esos niños realmente arrojan piedras y eso es peligroso; no es que vayamos a herirlos de verdad. Supongo que para ellos es una experiencia muy amedrentadora, pero la situación es complicada.” El año es 2007. El relato del sargento es uno de los 47 testimonios recolectados entre más de 30 militares de Israel que prestaron servicio en los territorios palestinos ocupados entre 2005 y 2011. Titulado Niños y jóvenes. Testimonios de soldados 2005-2011 (Children and youth-soldiers’ testimonies 2005-2011), el folleto de 71 páginas acaba de ser publicado por la organización no gubernamental Breaking

4”¿Un niño debe rogar por su vida? ¿Se le apunta con un arma cargada y él debe suplicar piedad?” 52

14 DE OCTUBRE DE 2012

gar por su vida? ¿Se le apunta con un arma cargada y él debe suplicar piedad?”. “Pero si no hubiéramos entrado a la aldea, al día siguiente habrían seguido arrojando piedras y quizás alguien resultara herido o muerto”, justifica. “¿Y pararon las piedras?”, pregunta el entrevistador de Breaking the Silence. “No”, es la lacónica respuesta. Los hechos descritos en este folleto ocurrieron en circunstancias de tranquilidad, luego de que cediera la Intifada. Sin embargo, los testimonios exponen que el racismo, el abuso, la violencia, los asesinatos y las heridas de niños y adolescentes palestinos, incluso “no intencionales”, continuaron en las mismas proporciones. Breaking the Silence se debatió en dudas sobre si exponer o no a los estudiantes israelíes a la realidad descrita tan gráficamente en el informe, reconoce Avner Gvaryahu, un exsoldado devenido activista, cuyo propio testimonio se incluye en el folleto en forma anónima, como todos los demás. “Si tienes la edad suficiente para enrolarte y cargar un arma, tienes la edad suficiente para saber qué pasa realmente en los territorios”, argumenta en entrevista con Inter Press Service (IPS). Y los niños palestinos tienen suficiente edad, o eso parece, para ser arrestados a punta de pistola, acosados y humillados, golpeados hasta hacerlos papilla y usados como escudos humanos contra otros palestinos, esto último a pesar de un fallo contrario de 2002 emitido por la Corte Suprema de Justicia de Israel. “Al principio, no te sientes bien cuando apuntas tu arma a un niño de cinco años, y te dices que no es correcto”, expone otro soldado. “Pero eso cambia cuando entras a un poblado y te arrojan piedras”. En otro incidente mencionado en el informe, el comandante de una compañía registra a un muchacho de 12 años, lo obliga a ponerse de rodillas, le grita amenazas “como un loco”, con el fin de intimidar a otros adolescentes que arrojan piedras a las tropas. “Ese chico lloró y se hizo pis en los pantalones […], parecía una escena salida de una película sobre Vietnam”, describe el soldado. “Yo sabía que era una amenaza falsa; el hombre es un oficial, después de todo, y no creo que un oficial hiciera algo así”. CONTRALÍNEA


www.dci-palestine.org

C306 050-053 10/9/12 8:02 PM Página 53

4“Al principio, no te sientes bien cuando apuntas tu arma a un niño de cinco años, y te dices que no es correcto. Pero eso cambia cuando entras a un poblado y te arrojan piedras”

CONTRALÍNEA

aseveran que ellos apoyan al Ejército pero, al mismo tiempo, comparten la convicción de que los estudiantes deben ser informados antes de sumarse al servicio militar. Desde su fundación, Breaking the Silence ha reunido testimonios de más de 800 militares: “Somos una sociedad que se nutre de valores familiares y educativos, pero el Ejército trata a los niños palestinos de www.dci-palestine.org

Finalmente, un anciano de la aldea persuadió al comandante de liberar al muchacho. Al día siguiente, dos cocteles molotov fueron arrojados a vehículos que pasaban por la cercanía. “Por lo tanto, no habíamos hecho nuestro trabajo”, concluye el soldado. “Y uno se pregunta en definitiva cuál es ese trabajo”. La mayor parte de la juventud israelí es educada en un sistema, tanto familiar como escolar, que elogia los valores morales intrínsecos del Ejército y rara vez cuestiona sus operaciones de rutina o el deterioro ético que ésta causa en los soldados. La seguridad nacional es casi siempre prioritaria. Las escuelas exaltan el patriotismo, el coraje y el sacrificio. Los activistas insisten en que una actitud de cuestionamiento moral podría preparar a los futuros conscriptos para que combatan la indiferencia y la crueldad desplegadas por sus camaradas de armas. El ejército sostiene que el informe es tendencioso, y argumenta que Breaking the Silence no consultó su contenido con la institución, y por lo tanto es imposible una investigación militar de potenciales abusos de derechos humanos o incluso de crímenes. “La negativa de la organización de entregar el contenido a las autoridades indica sus verdaderos motivos: generar publicidad negativa contra el ejército y sus efectivos”, sostiene un portavoz militar. Los activistas rechazan la acusación, y

otra manera”, dice su directora ejecutiva, Dana Golan. “Cada reporte presenta historias de maltrato infantil; cada historia es un golpe en el vientre”. Golan es consciente de que algunos adolescentes van a ignorar el folleto. Pero con que lean apenas una historia, el objetivo de la organización se habrá logrado, dice a IPS. “El propósito fundamental es crear un debate público sobre el costo moral que la sociedad israelí está pagando por una realidad en la que soldados jóvenes enfrentan día a día a una población civil y la dominan”, sostiene el prefacio del folleto. Las discusiones morales abundan entre los israelíes. El mes pasado, en el centro de Jerusalén, tres adolescentes palestinos fueron casi linchados por un grupo de pares israelíes de entre 13 y 19 años. El incidente despertó abundantes condenas y actos de contrición. Sin embargo, nadie abriga la ilusión de que este mea culpa colectivo ponga fin a los abusos de la ocupación. Después de todo, la mayoría de los israelíes están aún convencidos de que los asiste la razón moral frente a sus vecinos palestinos, aun cuando, parafraseando el refrán, sus buenas intenciones acaben empedrando el camino al infierno y no a un futuro de paz.3

4“La infancia israelí goza de la protección de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, de la cual Israel es signatario, pero los niños palestinos crecen sin ese paraguas” 14 DE OCTUBRE DE 2012

53


C306 054-057 10/9/12 8:09 PM Pรกgina 54

Manrique

PROYECTO CENSURADO ?

54

14 DE OCTUBRE DE 2012

CONTRALร NEA


C306 054-057 10/9/12 8:09 PM Página 55

ESTADOS UNIDOS financia y apoya a los talibanes

La famosa iniciativa de guerra contra el terrorismo lanzada por el expresidente estadunidense George W Bush es una farsa. Ningún movimiento terrorista o paramilitar por más ideologizado o estructurado que esté –sin el masivo apoyo del pueblo que caracteriza una revolución– ha logrado vencer a un Estado en términos de lucha militar. Los ejemplos abundan: el IRA no pudo con el gobierno inglés; la ETA, con el Estado español; Sendero Luminoso, con el Estado peruano. El Estado goza enormemente de mayores recursos financieros y militares para destruirlos. Hoy en día los estrategas del Pentágono, con la administración de Obama, financian y manipulan el terrorismo y fundamentalismo islámico para sus fines geopolíticos Ahmad Kowoosh/Aram Roston/Red Voltaire

CONTRALÍNEA

14 DE OCTUBRE DE 2012

55


56

14 DE OCTUBRE DE 2012

4Compañías afganas dirigidas por extalibanes, como el primo del presidente Hamid Karzai, resguardan el paso de los soldados estadunidenses

A pesar de que ésta opera solamente en Afganistán, Wardak la constituyó en Estados Unidos a principios de 2007 gracias a sus conexiones en ese país. www.captainsjournal.com

E

n un continuo flujo de dinero, los dólares del contribuyente estadunidense acaban siendo utilizados para pagar a los talibanes y financiar el caldeado ambiente en Afganistán. Empresas privadas de guerra de Estados Unidos les pagan a los insurgentes afganos con la esperanza de lograr la seguridad que ellas mismas debieran conseguir, al tiempo que los soldados estadunidenses pagan en los puntos de control a cargo de presuntos rebeldes, a cambio de protección; en algunos casos, compañías afganas dirigidas por extalibanes, como el primo del presidente Hamid Karzai, resguardan el paso de los soldados estadunidenses. El tema del financiamiento a los insurgentes y los rumores de que helicópteros de Estados Unidos transportan talibanes en Afganistán han incrementado la desconfianza en las fuerzas estadunidenses. Mientras, el dinero de los contribuyentes es utilizado para pagar a los rebeldes por la protección que ofrecen a las tropas que combaten en Afganistán. Ahmad Rate Popal es un magnífico ejemplo de cómo aquellos que dirigían en Afganistán bajo el talibán aún hoy gobiernan ese país, y son además financiados con el dinero de los estadunidenses. Popal, quien sirvió de intérprete en una de las últimas ruedas de prensa del régimen talibán, incrementa en gran medida su riqueza gracias a la guerra de Estados Unidos en su país. Es primo del presidente afgano Hamid Karzai, y en 1988 fue acusado de conspiración por introducir heroína en Estados Unidos, y puesto en libertad en 1997. Él y su hermano Rashid Popal –declarado culpable en 1996 en “otro” caso de tráfico de heroína– controlan el Grupo Watan de Afganistán, consorcio dedicado a diferentes tipos de negocios. Una de las empresas de Watan tiene a su cargo la protección de convoyes de camiones afganos que transportan suministros estadunidenses desde Kabul a Kandahar. Popal es un ejemplo del carnaval virtual de personajes inverosímiles y conexiones turbias con exfuncionarios de la Agencia Central de Inteligencia estadunidense y exoficiales del ejército, también estadunidenses, en Afganistán, que se dan la mano con los talibanes y exmuyahidines para recaudar fondos gubernamentales en nombre de la guerra. Los contratistas de seguridad de Estados Unidos y muchas compañías privadas estadunidenses no pueden proporcionar la protección que se demanda de ellos en Afganistán y pagan a presuntos rebeldes para asegurar las rutas de suministros militares. En Afganistán, país desgarrado por la guerra, la pobreza abunda y no es difícil encontrar a individuos que quieran ganarse la vida realizando esos servicios. Así, aproximadamente un 10 por ciento de los contratos de logística del Pentágono, por centenares de millones de dólares, va a parar a los insurgentes, de modo que el gobierno de Estados Unidos financia a las mismas fuerzas contra las que están luchando sus tropas en Afganistán. Un ejemplo de esos contratos es el concedido al Holding NCL, dirigido por el joven Hamed Wardak, hijo estadunidense del actual ministro de defensa afgano, el general Abdul Rahim Wardak. NCL es una pequeña compañía que fue favorecida mediante un contrato de logística militar de Estados Unidos que implica cientos de millones de dólares.

www.isaf.nato.int

C306 054-057 10/9/12 8:09 PM Página 56

4Empresas de seguridad estadunidenses que no pueden brindar la protección contratada suministros militares

CONTRALÍNEA

paga


atada

www.fauerzaesp.org

C306 054-057 10/9/12 8:09 PM Página 57

En la junta consultiva de NCL está incluido Milton Bearden, quien en 2009 fue presentado por el senador John Kerry como “un legendario exoficial de la CIA, un lúcido pensador y escritor”. Bearden, un valioso empleado de una pequeña empresa de defensa, fue capaz de lograr un contrato para Host Nation Trucking (empresa de transporte por carretera) a pesar de no tener experiencia aparente en esta actividad. El convenio consiste en manejar la mayor parte de los suministros de Estados Unidos transportados por tierra que abastecen a las bases y puestos de avanzada en todo Afganistán. El acuerdo creció muy rápidamente en 4En Afganistán se rumora que las fuerzas de Estados Unidos utilizan sus helicópteros para transportar combatientes talibanes un 600 por ciento, hasta alcanzar un valor de 360 millones de dólares, toda una mina de oro. Estas ganancias, que solamente van En ese contexto, en Afganistán se dad Nacional de la Cámara de Represena parar a una parte muy selecta y bien rumora continuamente que las fuerzas de tantes estadunidense, presidida por el deconectada de la elite afgana, aumenta la Estados Unidos están utilizando sus heli- mócrata de Massachusetts, Juan Tierney, enorme desconfianza de los ciudadanos de cópteros para transportar a combatientes lleva a cabo audiencias sobre este tema. En ese país hacia las tropas estadunidenses y del movimiento talibán. El ejército niega un artículo del Washington Post de marzo sus aliados. rotundamente esta versión; pero tales co- de 2010, el congresista Tierney citó un mentarios circulan en muchos lugares y artículo de la revista Nation como la razón alimentan la desconfianza hacia las fuer- inicial para comenzar la investigación. Desde que en febrero de 2010 iniciazas que se supone llegaron al país para esmos el seguimiento de la cobertura del tablecer el orden. Las tropas internacionales niegan estar tema por parte de los medios corporativos apoyando a los insurgentes. “Todo este te- –que en aquel momento era nula– The ma relacionado con los helicópteros es New York Times y The Washington Post han apenas un rumor”, dice el general de briga- publicado parte de la historia con artícuda Juergen Setzer, recientemente designado los de primera plana. Ambos mencionaron comandante para el Norte de la Fuerza In- al primo del presidente Hamid Karzai y ternacional de Asistencia para la Seguridad, reconocieron que era muy probable que el y añade: “En realidad no tiene base alguna, dinero llegue a los talibanes. Ninguno de los dos diarios menciosegún nuestras investigaciones”. Sin embargo, los rumores de que se nó el involucramiento de Milton Bearden han divisado aeronaves extranjeras que ofre- por la parte estadunidense. The Washingcen asistencia a los talibanes en el Norte de ton Post cubrió la historia el 29 de marzo Afganistán se incentivaron a mediados de 2010 y se refirió a lo publicado por la de octubre de 2009, cuando el presidente revista The Nation. El artículo de The Karzai dijo a los medios de prensa que su New York Times salió el 6 de junio de administración investigaba informes rela- 2010 y, aunque reconocía la corrupción, cionados con helicópteros “desconocidos” incluyó la noticia de que el presidente que transportaban insurgentes desde la Barack Obama abordaría el tema con el provincia de Helmand, en el Sur, hacia las presidente Karzai. El hecho de que un periodo de dos de Baghlan, Kunduz y Namangan, en el meses separara a ambos artículos y que el Norte. involucramiento de Estados Unidos haya Actualización sido ignorado por estos medios llevó a la decisión de incluir este importante tema El 6 de junio el diario The New York Times en la lista de artículos censurados más despagan a presuntos rebeldes para asegurar las rutas de divulgó que el Subcomité para la Seguri- tacados del año.3 CONTRALÍNEA

14 DE OCTUBRE DE 2012

57


C306 058-061 10/9/12 8:15 PM Página 58

Manrique

LÍNEA GLOBAL ?

58

14 DE OCTUBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


C306 058-061 10/9/12 8:15 PM Página 59

Waoranis contra la comercialización

DE SU ADN La petrolera Maxus introdujo a la selva del Amazonas un grupo de médicos supuestamente para prestar servicio sanitario a los waoranis. En realidad robaba el ADN de los indígenas para hacer negocios con instituciones médicas privadas de Estados Unidos. El gobierno ecuatoriano ahora inicia una defensa internacional de la etnia amazónica Yurién Portelles/Prensa Latina

uito, Ecuador. Al amanecer, con una tapa o lanza de 2 metros en una mano, para la caza, y la umena o cerbatana en la otra, el nativo waorani, de la amazonia ecuatoriana, se dispone a buscar el alimento de cada día. En el huerto trabajan las mujeres, y en el onka, la vivienda tradicional, le espera la familia, optimista en que algo caerá a los estómagos porque sus hombres son fuertes, por la dieta rica en proteína y la actividad física constante. Aunque pareciera insignificante, el komi, el filo hilo usado para amarrar el pene a la cintura y evitar que en el río los pececillos les dañen el miembro, les representa

CONTRALÍNEA

el poder y la energía que aseguran poseer. Probablemente el interés por esa fortaleza y resistencia llevó a que en 1991, en medio de la desolación de la selva donde viven hace siglos los waoranis, integrantes de una de las 18 etnias de esta nación, la dinámica de este pueblo indoamericano se viera interrumpida. Recelosos por tradición de quien llega a sus predios, los nativos aceptaron a unos bondadosos extraños que les ofrecieron análisis médicos por el bien de la salud y les extrajeron muestras de sangre, pero nunca más los vieron. Fue la petrolera Maxus la que introdujo en territorio amazónico a una brigada médica para realizarles los exámenes y tomarles muestras de ADN sin su consentimiento, y cuya posesión ha revelado el Instituto Coriell, de la Universidad estadunidense de Harvard. Como resultado, el gobierno de Ecuador acaba de determinar que un comité jurídico nacional lleve a tribunales internacionales la denuncia

de los waoranis sobre esta práctica ilegal, presuntamente para posteriores investigaciones. Aunque el Instituto Coriell, con sede en Nueva Jersey, confirmó en su página en internet que tenía 36 muestras del material genético de esta comunidad nativa, negó haberlas obtenido ilegalmente. Ahora serán la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Coordinador del Patrimonio los encargados de establecer el proceso legal, el cual, se afirma, busca establecer un precedente y precautelar los patrimonios naturales o biológicos de Ecuador.

ADN ecuatoriano El suceso ocurrido con los waoranis no es nuevo en el país, dice en entrevista con Prensa Latina el investigador César Paz y Miño, decano del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de las Américas, de Ecuador. El académico y genetista señala que lo mismo ha sucedido con los chachis de la provincia de Esmeraldas y con los tsáchilas en Santo Domingo, a quienes se les ha extraído sangre sin que las comunidades recibieran una retribución por el aporte. A su juicio, el Estado ecuatoriano está en el deber de iniciar un proceso legal, por14 DE OCTUBRE DE 2012

59


www.lookforart.nl

C306 058-061 10/9/12 8:15 PM Página 60

4El material genético de los waoranis, robado por la petrolera Maxus en 1991, se encuentra en manos de la Universidad de Harvard

ADN de la humanidad

www.piatsaw.wordpress.com

que sentaría un precedente para la protección de la riqueza genocultural en cualquier grupo humano, en particular en los grupos no contactados o en estado de aislamiento. El académico expone que es preciso resguardar a estas poblaciones para evitar el uso ilegal de sus muestras, con vistas al beneficio exclusivo de un grupo de poder económico, sin que estos pueblos puedan apreciar siquiera el resultado de las investigaciones. Paz y Miño manifiesta que no han sido estudiados los grupos waoranis, huaoranis o wao, como también se les llama, a causa de las limitaciones económicas y de los proyectos científicos incipientes aunque muy serios en este campo, en el país. Respecto de las pesquisas genéticas en esta nación suramericana, señala que desde hace unos 20 años, aunque con limitaciones económicas, se realizan estudios pero sólo para la descripción del ADN de los ecuatorianos. Los estudios de las mitocondrias, una parte del ADN, han arrojado que en Ecuador la población afro proviene del Congo, en África, mientras los cholos de la costa están relacionados genéticamente con la población árabe y libanesa.

4La Defensoría del Pueblo y el Ministerio Coordinador del Patrimonio iniciarán un proceso legal para defender a los waoranis, así como los patrimonios naturales y biológicos de Ecuador 60

14 DE OCTUBRE DE 2012

También los quichuas tienen genes de Australia y del centro de Asia, mientras los mestizos acaparan una mezcla de todos estos grupos y de la península ibérica, lo cual avala el conocimiento histórico sobre esa procedencia. En Ecuador se han realizado importantes estudios de la fibrosis quística del páncreas, que normalmente causa un daño pulmonar, pero aquí un gen de raro comportamiento provoca problemas respiratorios y gastrointestinales atípicos, con alta incidencia de muertes en niños. Otras exploraciones realizadas por los científicos nacionales con un basamento bioético, dice el experto, tienen que ver con la investigación genética de la enfermedad del Alzheimer, del cáncer de próstata y de estómago, relacionado este último con la bacteria Helicobácter pylori.

Para el científico, el mundo contemporáneo precisa de estas investigaciones a fin de explorar las características de los grupos humanos, sus posibilidades de supervivencia y coadyuvar al descubrimiento de genes resistentes y de medicamentos con vistas al tratamiento de ciertas afecciones. Sin embargo, señala que estas pesquisas deben ser beneficiosas a la humanidad en general y realizarse con el consentimiento de las comunidades nativas o sociales escogidas, a las que también deben ofrecerse los resultados e incluso parte de los dividendos económicos si se obtuvieran. En su opinión, es necesario despojarse del mito de que todos los investigadores tienen propósitos dañinos, pero debe protegerse a las poblaciones autóctonas con un sistema legal, el cual permita un control para estas investigaciones en función de la ciencia y no de su mercantilización. Expone que en las indagaciones científicas cualquier elemento que se encuentre va a reportar importantes réditos económicos a sus autores, como por ejemplo un gen de resistencia a enfermedades como la malaria, el dengue u otras afecciones tropicales. El académico expone que en este tipo de investigaciones en los pueblos poco contactados o aislados se presume ese hallazgo, porque se supone que un componente genético les ha permitido la adaptabilidad al medio ambiente en esas condiciones. Apunta que en estos centros o grupos científicos se piensa que el descubrimiento de un gen es una buena inversión y por eso vienen a los países en la búsqueda de tales comunidades, cuyos Estados tienen estructuras judiciales y legales débiles, para hacer sus análisis libremente y luego patentar los resultados. En una primera aproximación monetaria hecha por los waoranis –porque la riqueza genocultural es invaluable– aseguran que podrían obtener 1 mil 500 millones de dólares derivados de esas muestras exóticas de su componente sanguíneo. Para el experto, Ecuador debe reclamar los derechos de este pueblo aborigen y establecer un código de protección a las poblaciones autóctonas, vulnerables desde todo punto de vista, a fin de que sean consultadas y puedan recibir en algún momento el beneficio de su contribución.3 CONTRALÍNEA


C304 049 9/25/12 2:03 PM Página 49

JR IMPRESIONES PUNTUALIDAD COMPROMISO CALIDAD SERVICIO RESPONSABILIDAD DISCIPLINA

IMPRESIÓN, PREPRENSA, BARNIZ, CORTE Y SUAJE, ENCUADERNACIÓN EN HOT MELT Y GRAPA

Servicios especializados en impresión de revistas, libros, cuadernos, flyers, folletos, trípticos, etiquetas, pósters, etcétera. En imagen corporativa, contamos con máquinas de impresión offset con un tamaño de impresión de ocho oficios.

A SUS ÓRDENES AL

5761 3494

jrprinters@hotmail.com


C306 062 10/12/12 12:27 PM Página 62

EX LIBRIS

Álvaro Cepeda Neri*

Para Raquel Lugo, en su cumpleaños

62

Proust: del tiempo perdido al recobrado

T

iempo y espacio que la Física de Isaac Newton (consultar de Paul F Schurmann, Historia de la física; y de Rita G Lerner y George L Trigg, Enciclopedia de la física) resuelve matemáticamente, la literatura soluciona creando un tiempo y un espacio para escenificar poesía y prosa, donde transcurren el amor, las pasiones (antes prohibidas, hoy permitidas como conquistas jurídico-civiles) y cuyas historias, la fantasía y las “razones del corazón que no entiende la razón”, sus autores recrean como novela. Es el caso de A la busca del tiempo perdido, de Marcel Valentin Louis Eugene George Proust Weil, mejor conocido como Marcel Proust (1871-1922). Son siete capítulos en tres tomos, con la traducción de Mauro Armiño que lleva ya cinco ediciones. Se volcó al español desde 1920 hasta 2000. Y en el suplemento del periódico El País, Babelia (17 de junio de 2000), Miguel García Posada hizo una reseña de las diferentes publicaciones (EspasaCalpe, Alianza, Anagrama, Plaza & Janés) y hoy en espléndida presentación de editorial Valdemar. Esta seductora-titánica lectura entreteje la biografía de un amor prohibido y cientos de historias como arsenal de recuerdos (este reseñador, en un boceto de novelilla inconclusa, pregunta: ¿por qué algunos se acuerdan más de los recuerdos…?), con los que construye sus 3 mil 500 páginas, donde tiempo y espacio son la memoria y la conciencia. Y la clave es: “La vida… Nuestra vida, la vida descubierta y aclarada al fin, la única vida realmente vivida”. Proust demanda tiempo para su lectura y sobre la marcha, detenerse a reflexionar y consultar sus notas, pero la belleza de su prosa es una delicia para el sentimiento. Aún ahora que los estantes del mercado del libro están a reventar (hay más escritores que lectores), es muy fácil dar con esta monumental novela de amor en un mundo de relaciones de todo tipo. Es un toma y daca de recuerdos y olvidos, como vasos comunicantes, para recordar el pasado. Para revivir lo vivido.

14 DE OCTUBRE DE 2012

Es una sublime, magnífica y conmovedora novela sobre las relaciones humanas, siempre transitando en el olvido y regresando como recuerdos que inciden más en unos que en otros. Se dice que “recordar es vivir”. Pero nuestro amor universal propone que recordar es recobrar el tiempo y los espacios con los que construimos “la vida, nuestra vida”; activando la memoria para rescatar los acontecimientos con más sentido. Es “la única vida realmente vivida”, con los sufrimientos, encantos y decepciones… Diario vivir y convivir. El desbordamiento de la cultura que tenía Proust y su genialidad hace de A la busca del tiempo perdido una obra maestra de la literatura moderna; una enciclopedia, un alboroto de cuanto miraba, leía y escribía su autor. Se quiere anclar la novela en la realidad del tiempo y espacio de Proust, cuando éste la recrea para dejarnos un texto donde esa “noción del tiempo incorporado de los años pasados no separados de nosotros” es el tiempo perdido que recobramos recordando.3

Ficha bibliográfica: Autor: Marcel Proust Título: A la busca del tiempo perdido Editorial: Valdemar, 2002 *Periodista CONTRALÍNEA


C273 003 2/24/12 1:51 PM Pรกgina 3

CONTRALร NEA

26 DE FEBRERO DE 2012

3


C306 064 10/12/12 12:29 PM Página 64

AGENDA CULTURAL TEATRO4 Curva peligrosa | Bajo la dirección de Felipe Oliva llega a escena la voz de una sociedad inadvertida, marginada. Son tres historias que cuentan una sola: la amistad. Personajes distintos, mentes distintas que convergen en una misma idea. Pareciera que no hay más para ellos que permanecer juntos, que pertenecer, pertenecerse… Arduo trabajo sobre las tablas, con un desgaste físico que recuerda la propia respiración agitada y el sudor; con momentos de profunda reflexión que distancian hasta evocar sucesos de antaño; apareciendo y desapareciendo motivos bajo las incógnitas de su propio sinsentido; preguntas, más no respuestas, apenas conjeturas. Estos tres personajes toman decisiones para crecer y aprender, a veces de la manera más drástica, ésa que no se olvida. Hay en el escenario una comunidad desprotegida, confinada a la censura de sus dudas, a la negación de sus impulsos. Pero que silente, contenida y temerosa, eclosionará para virar el orden establecido de las cosas, incluso pese a ellos mismos. Adrián, Corina y Carlos tienen 15 años y en nombre de su amistad pondrán a prueba sus capacidades y certezas, sus desafíos. Pero no son ellos la única incógnita; hay alguien más, invisible, molesta, sobre el escenario: la sociedad de los adultos, sus juicios y cerrazón contra la que han de luchar. Emotivo, comprometedor e importante, el libreto de Edeberto Galindo, Pilo (literato que ha sido amenazado de muerte en Ciudad Juárez de donde es originario), muestra que a pesar de los años y pese a lo recurrente de la problemática de este sector de la sociedad, lo severo que puede ser el comportamiento de los adultos ante determinadas situaciones, lo igual, no deja de sorprender. Desde mascar chicle, usar ipods o maquillaje, hasta embarazos no deseados o tomar prestado un auto sin licencia para conducir son desobediencia irresponsable para unos, y búsqueda, identidad para otros. He ahí la problemática, he ahí la confrontación. Dos sociedades polares (una, la de la inexperiencia y las dudas existenciales; la otra, experimentada y soberbia) que se acusan de no reconocerse. Ninguno de los tres personajes se amilana, quieren vivir; ninguno de los tres es sumiso, intentan descubrirse; ninguno de los tres acepta las condiciones impuestas. Ellos tienen razón en inquirir, en protestar, en no estar satisfechos; ellos tienen razón en sus fuerzas, pero no comprenden, nadie les explica. No hay otra opción: decidirse a vivir inamovibles, mudos, invisibles o asirse a su propia idea de la vida y la libertad y

64

14 DE OCTUBRE DE 2012

Octavio Salas

consumarla. Allá ellos con sus cuerpos y pasiones, allá ellos y su diversión excitante y peligrosa, casi inocente. Allá ellos cuando se enfrenten a esa bifurcación vital en la que se decide arriesgar o contenerse, obedecer, con la “obediencia autómata de los corderos...”. Pero siempre hay una consecuencia de sí mismo; una curva peligrosa que amenaza con arrojar fuera de la trayectoria mientras exista un exceso de velocidad, un ímpetu, un descuido. Curva peligrosa que se anuncia incuestionable, preventiva y fatal si el espectador no comprende que forma parte, directamente, de las decisiones que estos jóvenes de 15 años han tomado. Que no le extrañe, pues, el final. Esta obra cuenta con las actuaciones de Marco Vidal (quien hará un “rompimiento” para hablar con el público y contar un poco de su propia experiencia), Amy Lira y Marco Polo Almaraz. Montada con pocos recursos de producción, Curva peligrosa es una entusiasta puesta en escena de Nosotros Hacemos Teatro, AC, una asociación sin fines de lucro que recibe donativos económicos o en especie a cambio de recibos deducibles de impuestos, autorizada por el Servicio de Administración Tributaria. Cuenta con una Escuela Libre de Actuación a la que pueden ingresar personas de 18 años o más como becarios. Esta organización de la sociedad civil, además, tiene mecanismos para permitir el acceso de manera gratuita a las distintas funciones a personas mayores de 55 años y a aquellos que ganen no más de dos salarios mínimos. 4Teatro Coyoacán: Héroes del 47, 122, San Mateo, Coyoacán (sábados y domingos, 13:00 horas, hasta diciembre de 2012).

EXPOSICIÓN4Asterismos. Instalación lumínico-sonora | Basada en las 88 constelaciones celestes y en las 88 teclas con las que cuenta un piano. Los asterismos son las figuras que se forman al conectar estrellas entre sí mediante líneas imaginarias. La instalación toma este concepto astronómico para extrapolarlo a la música. Museo Ex Teresa Arte Actual (Licenciado Primo de Verdad 8, Cuahutémoc, de martes a domingo, 20:00 horas).

CONTRALÍNEA


C293 017 7/11/12 9:16 PM Pรกgina 17


C306 066 10/12/12 12:32 PM Pรกgina 66

PASO A DESNIVEL

La punta del iceberg

66

14 DE OCTUBRE DE 2012

Miguel Galindo

CONTRALร NEA


Forros Contralinea Nacional 306 10/11/12 11:22 AM Pรกgina 2


Forros Contralinea Nacional 306 10/11/12 11:22 AM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.