Contralínea 314

Page 1

Forros Contralinea Nacional 314 12/5/12 1:06 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Forros Contralinea Nacional 314 12/5/12 1:06 PM Pรกgina 2


C314 003 12/6/12 6:15 PM Página 3

CARTÓN

Es por México

CONTRALÍNEA

9 DE DICIEMBRE DE 2012

3


C314 004-005 12/6/12 6:28 PM Página 4

ÍNDICE OFICIO DE PAPEL

6

DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx

UNA PGR ¿RENOVADA Y CONFIABLE? La Procuraduría General de la República, que hereda Jesús Murillo Karam, tiene cuatro características que la identifican por su operación de los últimos 6 años: corrupción, desconfianza, traición y que ha sido penetrada hasta su raíz por el crimen organizado Miguel Badillo

COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx

PORTADA

24

REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PAULINA MARTÍNEZ paulina@pronatura.org.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN DURANGO HÉCTOR HERNÁNDEZ MORALES GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN JOSÉ JAVIER MARTÍNEZ GUERRERO SONORA ÁLVARO CEPEDA TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ BAJA CALIFORNIA • CAMPECHE • CHIAPAS • HIDALGO • GUANAJUATO MICHOACÁN • OAXACA • PUEBLA • QUINTANA ROO TABASCO • VERACRUZ • ZACATECAS ASISTENTE DE EDICIÓN DISEÑADOR ASISTENTE WEB CORRECTOR

Rogelio Velázquez/enviado

LUCIO SÁNCHEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 91

4

Enclavado en el corazón de la Selva Negra chiapaneca, el municipio de Sitalá se ubica en el noveno lugar de pobreza en el país y en el primero en grado de marginación, según dependencias gubernamentales. La muerte por enfermedades curables es una tragedia constante que padecen los indígenas tzeltales de la región. La gente sabe que un dolor de estómago o una fiebre pueden terminar con la vida: la lejanía del hospital “más cercano” y la falta de recursos para el traslado y los medicamentos hacen que, resignados, esperen el alivio o el fallecimiento. Al tiempo, otra enfermedad los asola: el alcoholismo. Los niños, desde los 7 años, se convierten en adictos, mientras trabajadores empeñan sus herramientas para conseguir el trago. Algunos beben a diario hasta por 3 meses

NATALIA CASTAÑEDA

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com

PÁGINA DE INTERNET

SITALÁ: ALCOHOLISMO Y MUERTE POR ENFERMEDADES CURABLES

9 DE DICIEMBRE DE 2012

SOCIEDAD

38

SALARIO CAE 43 POR CIENTO EN 6 AÑOS En México, únicamente el 1.7 por ciento de la población puede acceder a lo que establece un mandato constitucional para todas las familias: que sus percepciones económicas alcancen para satisfacer las necesidades materiales, sociales, culturales y educativas. Ello, porque en el recién concluido sexenio de Calderón el poder adquisitivo cayó en 43.1 por ciento, mientras que, en los últimos 25 años, la pérdida es de 79.11 por ciento Flor Goche

CONTRALÍNEA


C314 004-005 12/6/12 6:28 PM Página 5

RENDICIÓN DE CUENTAS

CARTÓN

44

“DESASTROSA”, ADMINISTRACIÓN DE RODRIGO MEDINA La infiltración del crimen organizado en las dependencias de gobierno, una sociedad con miedo y la falta de transparencia son resultado de 3 años de administración de Rodrigo Medina, señalan diputados del PAN y del PRD. Indican que el Ejecutivo de Nuevo León no ha dejado de ser una pieza del exgobernador González Parás. No obstante, en su Tercer informe de gobierno, el priísta asegura que hay avances en seguridad, educación, salud, desarrollo social y económico

3

ES POR MÉXICO Avilés

DEFENSOR DEL PERIODISTA

8

ESTUPIDEZ Y CRIMEN DE GARCÍA LUNA Álvaro Cepeda Neri

OPINIÓN LA CONSOLIDACIÓN DEL AUTORITARISMO

10

Marcos Chávez M

CARTÓN

Rogelio Velázquez

13

AYER Y HOY Manrique

OPINIÓN

14

LA CONTRARREFORMA ELECTORAL DE PEÑA NIETO

LÍNEA GLOBAL

50

PERIODISTAS TAMBIÉN FUERON OBJETIVOS ISRAELÍES EN GAZA

Netzaí Sandoval Ballesteros

15

¡FIRMES! INESTIMABLE RECONOCIMIENTO Samuel Lara Villa

En la pasada ofensiva israelí contra Palestina, los periodistas también fueron blanco. Al menos tres, murieron en ataques del Ejército de Israel durante noviembre. En la última década, el número asciende a 18. Para organizaciones de periodistas palestinos no se trata de errores, sino de una política sistemática para inhibir las informaciones contrarias a los intereses judíos en la región Jillian Kestler-D’Amours/IPS

16

DESCA EN EL DISTRITO FEDERAL: LOS PENDIENTES Salomé Almaraz Reyes

18

CIUDAD DE MÉXICO: CUNA DE PENSAMIENTO CRÍTICO Y PROGRESISTA Roberto E Galindo

20

LA INJERENCIA DE COLOMBIA (Y ESTADOS UNIDOS) EN MÉXICO Edith Meneses

22

EL SEXENIO DE CALDERÓN Y SU ATROZ LEGADO Martín Esparza Flores

54 “SALVADOR” DE SIRIA, PIEZA DE SHELL Y OCCIDENTE Totalmente desconocido en la escena internacional hasta hace muy poco, el jeque Moaz al-Khatib se convierte súbitamente en presidente de la Coalición Nacional Siria, representante de la oposición prooccidental al gobierno de Damasco. Una intensa campaña de relaciones públicas lo describe como una persona de gran autoridad moral sin vínculos con intereses partidistas ni económicos, cuando en realidad es miembro de la Hermandad Musulmana y cuadro de la compañía petrolera Shell Thierry Meyssan/Red Voltaire

EX LIBRIS

64

OTRO FANTASMA RECORRE EL MUNDO: INDIGNADOS Y ENCABRONADOS Álvaro Cepeda Neri

AGENDA CULTURAL

65

Natalia Castañeda

PASO A DESNIVEL

66

ESTRENANDO Miguel Galindo

Fotografía de portada: José Luis Santillán, integrante de Regeneración Radio

60 PARAGUAY ENJUICIA A SU CONGRESO Un juicio popular –que no cuenta con carácter vinculatorio– declara personas non gratas a los integrantes del Poder Legislativo paraguayo. Estudiantes, defensores de derechos humanos, campesinos, maestros, trabajadores participaron en un proceso en el que encontraron culpables a sus representantes de aprobar leyes contrarias al interés público, incumplimiento con sus deberes constitucionales, usar clientelar e indebidamente cargos, influencias y cometer otras prácticas antiéticas Javier Rodríguez/Prensa Latina

CONTRALÍNEA

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 11, número 314, del 9 al 15 de diciembre de 2012– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 7 de diciembre de 2012. Distribuido por Publicaciones CITEM, SA de CV, Avenida Del Cristo 101, colonia Xocoyahualco, CP 54080, teléfono 52 38 02 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

www.con tra li nea .com.mx 9 DE DICIEMBRE DE 2012

5


C314 006-007 12/6/12 6:29 PM Página 6

OFICIO DE PAPEL

Una PGR ¿renovada y confiable? Cómo creer en un expresidente que huye de su país Miguel Badillo*

a Procuraduría General de la República (PGR), que hereda Jesús Murillo Karam, tiene cuatro características que la identifican por su operación de los últimos 6 años: corrupción, desconfianza, traición y que ha sido penetrada hasta su raíz por el crimen organizado. Por eso al tomar posesión, el nuevo procurador se refirió a crear un nuevo órgano renovado y confiable, y se comprometió también a aplicar la ley con firmeza abso-

L

Dicha denuncia penal (de la cual tenemos una copia) fue presentada por primera vez en 2006 ante el Ministerio Público federal; sin embargo, el expediente fue “extraviado” en las oficinas de la PGR, según la propia dependencia. Para subsanar esas deficiencias de la oficina que ahora ocupa el político hidalguense, la UIF entregó a la Procuraduría una segunda acusación en 2007, pero la respuesta a la Unidad de Hacienda esta vez fue contundente: olvidarse de esa acusación, “aquí no pasará”. Si el gobierno de Enrique Peña Nieto es distinto al de Felipe Calderón será relativamente sencillo para el abogado de la nación –si creemos en sus palabras de que aplicará la ley con firmeza– conseguir en la SHCP dicho expediente que involucra a la familia yucateca Patrón Laviada con el crimen organizado, al cual según Felipe Calderón combatió con toda la fuerza del Estado, salvo cuando se veían involucrados miembros de su gabinete. En una comparecencia en el Congreso de la Unión, uno de los

Un primer caso que la PGR podría explicar es el de aquella acusación que hizo la Unidad de Inteligencia Financiera, por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, en contra de un destacado miembro del gabinete panista: Patricio Patrón Laviada, extitular de la Profepa; denuncia que cuatro procuradores de la República “extraviaron”

luta e implacable. Démosle entonces a Murillo Karam el beneficio de la duda hasta que demuestre la veracidad de sus palabras. Un primer caso que la PGR podría explicar se relaciona con aquella acusación penal que hizo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) por conducto de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en contra de un destacado miembro del gabinete panista: Patricio Patrón Laviada, extitular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), quien hasta noviembre pasado fue protegido por su jefe, Felipe Calderón Hinojosa. 6

9 DE DICIEMBRE DE 2012

últimos procuradores del calderonismo, Arturo Chávez Chávez, fue cuestionado por legisladores de oposición sobre el “sesgo político” con que la PGR había manejado este caso, ya que hasta 2010 no había iniciado una investigación en contra de los familiares de un miembro del gabinete de Felipe Calderón. En aquel entonces, el procurador Chávez respondió así al señalamiento del legislador: “respecto a la familia Patrón Laviada, si hay una denuncia se va a investigar y se va a actuar conforme a derecho. No hay ni debe haber distingos”. Sin embargo, cuatro procuradores del gobierno de Felipe Calderón fueron omisos e incapaces de integrar una denuncia penal sobre una acusación muy bien fundamentada por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda. Ahora toca el turno al procurador priísta, Murillo Karam, para saber si cumple con su palabra de aplicar la ley. CONTRALÍNEA


C314 006-007 12/6/12 6:29 PM Página 7

Aquella acusación que hizo la SHCP pide investigar a los hermanos Ricardo José, Alejandro José y Patricio Patrón Laviada (también exgobernador de Yucatán) por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. La denuncia, presentada por la UIF en dos ocasiones ante la PGR, señala también a Cecilia Margarita Laviada Arrigunaga, familiar del exgobernador yucateco, así como a Jhonny Alberto Benítez Cetina y José Baltazar Cetina Pech. El expediente “extraviado” en la PGR denunciaba las millonarias operaciones bancarias de Ricardo José Patrón Laviada. De acuerdo con el oficio 110/F/26/2009 emitido por la UIF desde el 7 de noviembre de 2008, la SHCP entregó a la PGR un diagrama y las cédulas de operaciones relevantes de los tres hermanos Patrón Laviada; de las empresas Agropecuaria Sac Becan, DSPR de RL; Industrial Empacadora, SA de CV, y Propesca, SA de CV; así como de Pilar Cervera Hernández, Aída Amira Hernández Guerra y Alfonso Huberto Zabaleta Laviada. Pero la PGR devolvió el reporte y rechazó abrir una investigación. El argumento esgrimido por la Procuraduría para regresar el expediente a la SHCP fue que no existían datos o registros de antecedentes de la denuncia de hechos ni del oficio por el cual fue presentada, como tampoco había averiguación previa iniciada en contra de las personas denunciadas. La dependencia manifestó que el argumento usado entonces por la PGR de que no contaba con antecedentes de la denuncia ni de una averiguación previa iniciada “resulta contrario a derecho”, ya que la PGR “tenía la obligación de investigar los hechos denunciados a través del citado oficio”, conforme a las atribuciones conferidas al Ministerio Público en el Artículo 21 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 2 del Código Federal de Procedimientos Penales. La entidad responsable de investigar las operaciones posiblemente relacionadas con el blanqueo de capitales presentó, de nueva cuenta, una acusación el 1 de septiembre, sin que hasta ahora se haya abierto una averiguación previa en contra de los acusados.

compraventa de divisas por 4 mil y 10 mil dólares en Intercam Casa de Cambio, y por 13 mil 790 dólares en Vector Divisas Casa de Cambio. Además de las operaciones “inusuales”, la investigación fiscal reportó que Ricardo José figuraba como cotitular y firmante autorizado de las cuentas bancarias que Jhonny Alberto Benítez Cetina, José Baltazar Cetina Pech y Cecilia Margarita Laviada Arrigunaga tenían en Bital. La acusación refiere también que Patrón Laviada, Benítez Cetina y Cetina Pech tenían el mismo domicilio fiscal en Mérida, Yucatán. La UIF concluyó que los movimientos financieros observados en las cuentas de los acusados no guardaban relación con sus actividades económicas declaradas ni con sus manifestaciones de pago de impuestos. Asimismo consideró que el millonario ma-

Operaciones inusuales La acusación precisa que de 2000 a 2005, Ricardo José Patrón Laviada –hermano del entonces titular de la Profepa– recibió depósitos por 2 millones 487 mil 940.94 pesos y efectuó retiros por 1 millón 546 mil 365 pesos de seis cuentas del Banco Internacional, SA (Bital, hoy HSBC). En 1998, Ricardo José había retirado 100 mil pesos de la cuenta 0000095050003488 de Banca Confía, SA, mientras que en el Banco Nacional de México, SA, tuvo depósitos por 884 mil 72 pesos, 131 mil dólares, y retiros por 1 millón 45 mil 500 pesos durante 1998, 1999, 2000, 2003 y 2005. La UIF también refirió un depósito de 100 mil pesos en la cuenta 4014055206 de Bital, realizado el 5 de septiembre de 2005, y la CONTRALÍNEA

nejo de efectivo, la poca permanencia de recursos en las cuentas utilizadas, la carencia de declaraciones fiscales que reflejaran los movimientos económicos y la posible vinculación de los denunciados con personas ligadas a actividades ilícitas son indicios que hacían presumible la procedencia ilícita de los recursos operados por los acusados.3 *Periodista 9 DE DICIEMBRE DE 2012

7


C314 008-009 12/6/12 6:30 PM Página 8

CONTRAPODER

Estupidez y crimen de García Luna Álvaro Cepeda Neri* Para Felipe de Jesús Díaz García, lector de Contralínea

esde el salinismo, la nación ha vivido la creciente deslegitimación del poder presidencial y su órgano apéndice: el Ministerio Público federal, y que es identificado con la sigla PGR (Procuraduría General de la República); hoy arrastrará al Congreso de la Unión, si el peñismo sigue la ruta del perdón y olvido y este órgano colegiado no ejerce su facultad de encauzar a los calderonistas por medio del juicio político, al otorgar impunidad a los que en la elite del presidencialismo abusaron del poder sin recibir la sanción que merecen a sus actos y omisiones en perjuicio (daño po-

D

Política de los Estados Unidos Mexicanos para proceder contra él. También debe ser presentado su empleado García Luna, el carnicero de la Secretaría de Seguridad Pública federal, ya extinguida como tal en este nuevo sexenio. Ambos se aprovecharon del poder presidencial. Ejercieron desmedidamente sus facultades y funciones. Y como remate, García Luna permitió la persecución y ametrallamiento de una camioneta donde viajaban dos agentes de la Agencia Central de Inteligencia estadunidense (CIA, por su sigla en inglés) y un marino mexicano, cuyos homicidios no se consumaron, pero sus conductas tipifican tentativa de privación de sus vidas y otros delitos en su calidad de servidores públicos. ¿Qué buscaba García Luna y sus policías al intentar matar a los tres tripulantes?

“De los casi 70 presidentes que ha tenido México, más de 60 se caracterizaron por ser incapaces, rateros y criminales. La mayoría se extralimitó para, despóticamente, imponer su voluntad a los millones de gobernados”

lítico y daño material) de los intereses del Estado, la sociedad y el gobierno. Si Pitágoras no se equivoca, de los casi 70 presidentes que hemos tenido, indudablemente, más de 60 de ellos fueron presidentes del montón: incapaces, rateros, criminales. La mayoría se extralimitó para, despóticamente, hacer lo que se les pegó la gana. Fueron arbitrarios. Sólo Santa Anna fue llevado a juicio político, acusado de infidencia, es decir, traición. Benito Juárez lo acusó ante el Congreso para que recibiera como sanción el destierro. Calderón debe ser presentado a juicio político por delitos cometidos durante el tiempo de su encargo, a partir del mes en curso y hasta noviembre de 2013, que son los 12 meses que prescribe la Constitución 8

9 DE DICIEMBRE DE 2012

Disfrazados de civiles, ¿querían culpar de esos asesinatos a los agentes de la PGR? García Luna tuvo que ser informado sobre la marcha del evento, pues uno de sus inspectores generales estaba al frente de ese cártel policiaco, de los que, hasta ahora, hay 19 elementos consignados. Y como Calderón apoyó a su amigo cuando comprometió al gobierno calderonista en serios y graves problemas internacionales con Francia (por su terquedad de ejecutar una venganza personal con el caso de la señora Cassez), igual lo hará ahora que lo hace enfrentarse con la administración de Washington por querer asesinar a esos dos agentes, de los muchos que están en nuestro territorio con la autorización de Calderón. CONTRALÍNEA


C314 008-009 12/6/12 6:30 PM Página 9

“García Luna debe ser sometido a juicio político: merece ser detenido, arraigado y acusado penalmente por ordenar homicidios, encarcelamientos, desapariciones forzadas, entre otros actos de terror policiaco”

Desde el asalto, García Luna no dio la cara. Envió a sus subalternos, con lo que trató de eludir sus responsabilidades. Pero al ser el entonces secretario de Seguridad, debe responder del atentado, cuyos móviles ignora la opinión pública, aparte de que el calderonista haya tenido muy graves diferencias con la señora Marisela Morales, extitular de la PGR (quien vive en un cuartel de la Secretaría de la Defensa Nacional mientras se va del país) y por cuyos desencuentros y pleitos, la inseguridad es cada vez peor. Y lo cierto es que las policías de García Luna estuvieron implicadas en carnicerías humanas, ya que mataron a discreción lo mismo a delincuentes que a civiles; violaron domicilios; secuestraron y torturaron salvajemente. Entre las mujeres y hombres que ocuparon altos cargos, hay varios que merecen ser presentados a juicio político, además de llevarlos penalmente ante los tribunales. García Luna es uno de ellos, indudablemente quien más merece ser detenido, arraigado y acusado ante un juzgado penal, previamente ante el juicio político, acusado por la Cámara de Diputados federal; el siguiente paso sería ante la Cámara de Senadores para recibir su sentencia. Debe responder por ordenar homicidios, encarcelamientos, desapariciones forzadas y demás actos de terror policiaco. Una entonces comisionada general de la Secretaría de Seguridad Pública, es decir, subalterna de García Luna, hasta trató de exculpar en su declaración a la Policía Federal, al calificar a los 19 consignados de haber actuado estúpidamente al no haber seguido “los protocolos, y porque no se detuvieron a pensar” (La Jornada, 20 de noviembre de 2012). CONTRALÍNEA

Argumentó que la persecución de los agentes de la CIA y el marino mexicano fue una “equivocación”. Pero nada les importó que la camioneta portara placas diplomáticas, y le descargaron cientos de balas que no cumplieron el cometido de dar muerte a sus ocupantes, pues poseía un superblindaje. Una vez más: ¿por qué quisieron matarlos? Obviamente lo saben García Luna y Calderón, ya que esos policías fueron comisionados para perpetrar los homicidios. Primero fue una emboscada, y luego una persecución, que sólo fue interrumpida porque el marino logró denunciar el ataque y fueron auxiliados por personal de la Marina. García Luna ha sido un jefe policiaco al estilo de Laurenti Beria, quien dirigió el Servicio Secreto soviético en la época de Stalin, y que mataba por matar. Y Calderón ha protegido a García Luna hasta quedar atrapado en los fallidos homicidios en contra de los agentes de la CIA. Queda 1 año a partir de este diciembre, para proceder contra Calderón y García Luna. Permitir que prescriba la acción constitucional para el juicio político sería una señal de que la impunidad prevalecerá por encima de las leyes y la Constitución. La guerra y la carnicería humana de ambos deben ser denunciadas ante el Congreso de la Unión y ante la PGR, de tal manera que sean encauzados también penalmente. Son más de 100 mil los homicidios perpetrados por órdenes de Calderón a los militares y por García Luna a sus policías federales lo que los hace corresponsables como autores intelectuales que han abusado del poder.3 *Periodista 9 DE DICIEMBRE DE 2012

9


C314 01-012 12/4/12 12:56 PM Página 10

OPINIÓN

La consolidación del autoritarismo Marcos Chávez M*

s el orgullo de las histriónicas elites mexicanas y para más de un compatriota. Es considerada como ejemplar para el resto del mundo libre, incluso para el mismo Estados Unidos, según Robert A Pastor. Al día siguiente de las elecciones presidenciales en México, cual Cliff Robertson y su peliculero desembarco en Normandía, el insigne intelectual y político de ese país dijo, con alegre frescura (al cliente lo que pida), de la mancebía llamada Instituto Federal Electoral, y para alborozo de Leonardo Valdés y sus muchachos que no han dudado en publicitar sus chabacanas palabras en su inútil tarea por tratar de limpiar su imagen ensuciada en la cloaca electoral: “luego de haber sido el peor del continente, [México] hoy es el mejor […]. El sistema electoral mexicano es más equitativo, profesional, independiente y apartidista que el estadunidense”. México pasó de “un sistema cuasiautoritario” a una “democracia”, remató el profesor. Pero como ocurrió con las revoluciones de las flores y los colores al gusto estadunidense (actualmente marchitas y palidecidas, respectivamente), nuestra desdichada, folclórica y aterciopelada alternancia democrática de cempasúchil no ha estado exenta de matices sarcásticos y repite la misma tragedia y farsa de la historia señalada por Marx. La misma historia que Hegel vio como una diosa y que en México se convirtió en un vodevil político. Se encuentra ahora hundida en el lodazal heredado por la docena trágica panista (20002012), cara para los embelesados de la gran broma fútil, satisfechos de la gran hazaña histórica de la mutación civilizada y de los grandes héroes que han liderado la feroz cruzada por la democracia, incomprendidos por los resentidos que perdieron el sentido del humor… Extraviada historia entre los exhumados polvos de aquellos tiempos cuasiautoritarios, nostálgicos para el

E

10

9 DE DICIEMBRE DE 2012

sistema y los priístas de añejo cuño que guían y arropan amorosamente a Enrique Peña Nieto y que, en compensación, reciben cuotas de poder dentro del gabinete frágilmente heterogéneo, en una especie de reparto del botín compartido con los “jóvenes” ideológica y políticamente famélicos y cojitrancos como la vieja guardia, y no como parte de un mandato público cuestionablemente delegado, por haber sido usurpado... Florea en su esplendor la alternancia de cempo hualxochitlsi (bella palabra náhuatl). Pero es ironía, teñida de humor negro para los gallardos Napoleones criollos, que en la plenitud de la democracia tuvieron que ser paridos con métodos antidemocráticos. En lugar de depararles un glamoroso jolgorio para su coronación, la asunción del máximo puesto representativo de la República se volvió un desangelado convite, sin el tradicional “baño de pueblo”, lejos del clamor popular, con un besamanos reducido a una selecta aristocracia, sin los rituales que en tiempos no muy lejanos engalanaban la ceremonia digna del nuevo cuasiautócrata priísta. Humillados, se vieron obligados a llegar al atracadero del Congreso de la Unión tras las bambalinas del estado de sitio y a gobernar rodeados de fieras guardias pretorianas. Los intentos por presentar sus informes anuales se transformaron en demoniacas pesadillas. Fueron degradados a pequeños Luises Bonapartes. Dijo Ricardo Monreal: “del tamaño del miedo es el tamaño de las vallas”. El ascenso de los dos primeros príncipes democráticos fue afrentoso y su descenso oprobioso. Vicente Fox remachó su ataúd presidencial con sus propias palabras, que en parte, habrían de definir su mandato: “Hoy hablo libre; ya digo cualquier tontería, ya no importa. Ya. Total, yo ya me voy”. Muy parecido a su antecesor, Felipe Calderón acabó como el sapo iscariote y ladrón en la silla del juez que repartiendo castigos y premios… (León Felipe, del poema Pero ya no hay locos), en un esquizofrénico periplo, saturado de peroratas rosáceas y elogiosas a sí mismo, hirientes para la población, manifestaciones de su avanzada alteración de la realidad, mientras chapoteaba en la sangre derramada por los más de 204 mil variopintos cadáveres (datados y sin datos: homicidios dolosos y culposos, “daños colaterales”, ahorcados, quemados, mutilados según la creatividad criminal) arrojados por todos lados durante su sexenio por las infernales maCONTRALÍNEA


C314 01-012 12/4/12 12:56 PM Página 11

quinarias de guerra montadas por la delincuencia y el Estado. Felipe Calderón sometió al país a un baño de sangre y un ambiente de pánico. Combatió al crimen con un anticonstitucional terrorismo de Estado que extendió sus garras hacia sus opositores. El saldo es elocuente. Inició con siete cárteles y terminó con 31 células delictivas organizadas. Diez entidades concentraban al menos la mitad de los delitos y ahora se reparten entre 20 (Enrique Mendoza H y Rosario Mosso C, Zeta, www.zetatijuana.com/ZETA/reportajez/elpresidente-de-las-83-mil-ejecuciones/). En 2002, el 0.8 por ciento de la población consumió alguna droga ilícita; en 2011, lo hizo el 1.5 por ciento. La violencia delincuencial y la del Estado se dieron la mano con la injusticia. Los secuestros, las desapariciones, las detenciones ilegales, la violación de derechos caracterizaron a ambos bandos. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2011 se cometieron 22.4 millones de delitos del fuero común; 18.6 millones de personas fueron afectadas, equivalente al 24 por ciento de la población mayor a 18 años, y al 30.6 por ciento de los hogares. El 91.6 por ciento de los delitos no fueron denunciados por considerarse “inútil”. De los que fueron reportados, el 63.2 por ciento se perdieron en los lúgubres laberintos judiciales. El 98 por ciento del total de delitos quedaron impunes. Vicente Fox sobrevive como un estrafalario fantasma (León Felipe) del pasado, incómodo hasta para quienes lo apoyaron. Felipe Calderón preparó la deshonrosa fuga por la puerta trasera que le abrió Enrique Peña para evitar el riesgo de ser juzgado como un vulgar criminal. Si el genocida ruandés Justus Majyambere pudo entrar y salir campantemente de Estados Unidos, ¿por qué no la escuela de gobierno John F Kennedy, de la Universidad de Harvard, puede cobijar a Felipe Calderón? También pudo tener un espacio para Alfred Rosenberg, el filósofo nazi; Karl Dönitz, Rudolf Hess o Miloševic. Todos expertos en las mismas artes de Felipe Calderón. CONTRALÍNEA

Atrás dejaron Vicente Fox y Felipe Calderón una tétrica nación purulenta: prodigiosa en fortunas mal habidas por unos cuantos que los respaldaron y que ahora apuntalan a Peña Nieto, quien les garantizará la continuidad del impune festín; generoso avistamiento en la creación de proles excluidas, pobres, miserables, resentidas. ¿Cruel burla de la historia democrática? ¿Venganza de la historia por la chanza democrática? Cualquiera que sea la respuesta, con Peña Nieto se repitió el sainete democrático. Pese a que Andrés Manuel López Obrador y su prole le cedieron la plaza, se vio forzado a ser recibido por el mozo de cuadra, el priísta Jesús Murillo, en un recinto republicano transformado en cuartel (la sede del Congreso de la Unión), en la soledad resguardada por los nerviosos sables (armas de fuego de alto calibre), con un aparatoso cerco de estado de excepción ilegal comparado con el de Vicente Fox y Felipe Calderón, con las garantías constitucionales aplastadas por las botas de la soldadesca, aislado de los irritados transeúntes por el atropello sufrido en sus derechos y la soliviantada prole que cuestiona su credibilidad y legitimidad. Simbólicamente, la presencia de las Fuerzas Armadas, la altura de las vallas y la extensión desaforada del cerco (reducido después del escándalo provocado) midieron el tamaño del miedo y el desprecio a la prole. La anchura y la profundidad existente entre la elite político-oligarca y la sociedad. El arribo de Peña al campamento legislativo no pudo evitar la resonancia de las zafias palabrejas de Vicente Fox, remedadas por la maledicencia popular: “juras y te vas”. El ridículo fue amplificado por la reaparición de la locuaz mozuela Pau Peña Pretelini, convertida otra vez en irritada amazona contra la prole, a la que le lanzó un nuevo dardo tuitero: “qué mal que crean que el cerco es por miedo, simplemente es protección ante los agitadores, por su propia seguridad”. Alguien deberá explicarle a la pobre (extraña paradoja) las reglas civilizadas de la simulación: las altezas serenísimas y benévolas que regentean imperios lla9 DE DICIEMBRE DE 2012

11


C314 01-012 12/4/12 12:56 PM Página 12

mados folclóricamente “democracias” suelen tolerar una cosa llamada libertad de expresión, constitucionalmente establecida, aunque no sean indulgentes con ellas… A menos de que sea un déspota. Tendrá que acostumbrarse a los gruñidos de los descastados y ellos, a cambio, harán lo mismo con sus denuestos. Así podrá disfrutar con su familia real la vida de jeques que se darán durante 6 años. Mejor que la de otra Pau, Paulina, el retoño de Carlos Romero Deschamps, cuyas extravagancias son pagadas con dinero sucio, al estilo de la mafia organizada del Estado. No existe la rendición de cuentas ni las sanciones para la elite política que depreda el presupuesto. La plaga de agitadores contra el orden, la civilidad, pero ante todo, contra la seguridad de la exquisita casta invitada a la coronación: la familia real, la aristocracia clerical, oligárquica y foránea, la clase política. A cambio de unos buenos garrotazos y una justificada licencia infractora de la ley. Para justificar el abusivo despliegue, el panista Luis A Villarreal empleó las porfirianas palabras de la paz de los sepulcros: “seguridad, paz y orden”. Se preguntó: “¿cuánto vale para el pueblo de México ver que su clase política puede hacer las cosas con civilidad? ¿Cuánto vale la imagen de México en el extranjero?”. Se respondió: “vale mucho más que 4 o 5 días de incomodidad, pero [con] legalidad”. Y agitó el desgastado –por manoseado– y pavoroso espantajo que atemoriza a las buenas conciencias usado por la derecha priísta-panista para justificar masacres como las de 1968 o 1971, o el asesinato de opositores, el moderno retorno del pasado que no se fue: “quizá haya amenazas de manifestaciones y de violencia de algunos, particularmente de la izquierda, que han anunciado que van a tratar de impedir que se lleve en orden y en paz este cambio de poderes”. Fue un sobresalto gratuito. La ferocidad represiva del Estado aún amedrenta. El espíritu revolucionario del pueblo, “el ajuste de cuentas, la venganza del pueblo, a la manera plebeya” (Lenin), en contra de sus déspotas, invernan. La “izquierda civilizada” sólo quiere “pactos de civilidad”, sus pírricas cuotas de poder y el usufructo pacífico de sus dietas. Andrés Manuel se parece más a un San Francisco y no a un Hugo Chávez. La tersa alternancia de cempasúchil es misteriosa. Aún no asumía legalmente el trono Enrique Peña y ya actuaba como si lo tuviera. Para tratar de restaurar un Poder Ejecutivo fuerte, en nombre de la “gobernabilidad”, envió sus iniciativas al Congreso, y sus peones Manlio Fabio y Emilio Gamboa plancharon fácil y “democráticamente” a la oposición. Expeditos, aprobaron 12

9 DE DICIEMBRE DE 2012

el tráfico de los cadáveres de los asalariados. Fue un ensayo de los que nos depara el caprichoso destino en manos del sonorense, el acusado de pederasta y el chiquiführer. La “modernidad democrática” mostró sus viejas y experimentadas fauces de lobo, sus rejuvenecidos rabos de zorro y sus revigorizados rebenques. La casta dominante se preocupa de más por los “agitadores”. La manera en que la Secretaría de Gobernación recuperará la seguridad pública en poco servirá para atenuar la delincuencia. Pero sí mejorará el control de la oposición, como en los viejos tiempos. Además, será apoyado por los organismos de seguridad estadunidenses que se pasean sobre la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y por un colombiano experto en guerra sucia. Una de las primeras iniciativas del flamante César fue la creación de una comisión anticorrupción, “por la ética pública”. Con dientes, dijo el peñista Aurelio Nuño. ¿Observaremos la estampida de ratas asustadas? ¿Se colapsará la función pública por la huida masiva de funcionarios? Porque candidatos sobran. Hasta podríamos quedarnos sin César y sin gabinete, por el caso Monex y otros. Es obvio que eso sería de pésimo gusto. De todos modos, los diputados que investiguen el financiamiento sucio de su campaña le cuidarán la espalda. Para eso están allí. La escuela John F Kennedy perdería a su lustroso “maestro visitante, ejemplo del servidor público y comprometido”, como lo calificó el ocurrente decano Dean David T Ellwood. Tan gracioso como Peña, es que él mismo nombrará a sus responsables de la honorable comisión anticorrupción, lo que le quitará los dientes de la neutralidad. Así se quitará de encima a la molesta Auditoría Superior de la Federación, igualmente lisiada. Nada de imparcialidad y de incómodos ojos vigilantes. En su ópera cómica, el Grimm de Atlacomulco se disfrazará del flautista Hamelín. Mas no guiará a las ratas al drenaje profundo de la cárcel. En los dorados tiempos del cuasiautoritarismo priísta, la corrupción aceitaba la maquinaria de la fidelidad y la felicidad alrededor del príncipe. La deslealtad desempolvaba el expediente y el uso de la guillotina. Asimismo, la antigua dinámica renovada asegura la sumisión palaciega de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ante el César y su rancio perfil derechista con una elección salomónica: Alberto G Pérez, para Felipe Calderón; Alfredo Gutiérrez, para Enrique Peña. Así, la Corte quedó tan cerca del poder y tan lejos de la justicia.3 *Economista CONTRALÍNEA


C314 013 ok 12/4/12 12:57 PM Página 13

CARTÓN

Ayer y hoy

CONTRALÍNEA

9 DE DICIEMBRE DE 2012

13


C314 014 12/4/12 1:01 PM Página 14

OPINIÓN

Contrarreforma electoral de Peña Nieto Netzaí Sandoval Ballesteros*

D

esde hace varios meses, Enrique Peña Nieto ha expresado su intención de impulsar una reforma electoral que afectará profundamente la composición del Congreso de la Unión. Su intención es, abiertamente, concentrar mayor poder en la fuerza política mayoritaria (que él espera será el Partido Revolucionario Institucional apoyado por Televisa) al eliminar o reducir las curules que se reparten en el Congreso bajo el principio de representación proporcional. El argumento más fuerte detrás de su proyecto es casi tan burdo como falaz. Se dice que hay muchos diputados y que al eliminarlos existirán ahorros para el erario. Si éste fuera el fin, lo único que se necesita hacer es bajar los salarios y (especialmente) las prestaciones de los legisladores, tales como sus seguros médicos privados. Se argumenta también que tenemos un Poder Legislativo muy grande. Este argumento también cae por su propio peso: el Bundestag Alemán es bastante más grande que la Cámara de Diputados mexicana, pero la población de toda Alemania es mucho más pequeña que la población de nuestro país. Es evidente que el tamaño de nuestro Congreso no es desproporcionado. La comentocracia, en una reflexión “profunda”, argumentará en las pantallas de televisión (para respaldar y acicalar al presidente) que los legisladores electos por la vía de la representación proporcional no hacen campaña y están lejos de sus electores. Sin embargo, la propuesta de Peña no resuelve tal problema: seguirían existiendo algunos legisladores electos bajo el principio de representación proporcional. Lo único que está detrás de la contrarreforma de Peña es una ambición desmesurada por concentrar el poder en manos de la mayoría. Es necesario presentar alternativas reales a esta contrarreforma. No es necesario descubrir el agua tibia. Ya existen sistemas electorales probados y funcionales que combinan las ventajas del sistema mayoritario (la cercanía y conocimiento entre el representante y los electores) así como las del sistema de representación proporcional (mayor democracia y respeto a la verdadera voluntad popular expresada en las urnas). El sistema alemán, para la conformación del Bundestag, puede ser un ejemplo a seguir. Además de tener las ventajas de los dos sistemas, evita igualmente los problemas de ambos, pues no existen las mayorías artificiales del sistema de mayoría relativa ni la partidocracia o lejanía entre los legisladores y los ciudadanos que supuestamente deriva de la representación proporcional. En el sistema alemán se define la cantidad 14

9 DE DICIEMBRE DE 2012

de diputados de cada partido mediante la representación proporcional expresada en una papeleta o boleta conocida como “voto de partido”. De esta forma un partido que obtiene el 42 por ciento de los votos, tiene el 42 por ciento de los diputados (a diferencia de México, en donde un partido con el 42 por ciento de los votos obtiene el 50 por ciento de los diputados). Sin embargo, el nombre de los diputados que ingresan al Parlamento se define en circunscripciones pequeñas mediante un “voto directo”, es decir, con una papeleta diferente. Es posible que un partido gane más distritos que la cantidad de diputados que le corresponderían mediante una asignación proporcional (probablemente debido a la popularidad o carisma de algún o algunos candidatos específicos de una región del país). En esos casos se crean escaños suplementarios o adicionales, para que el candidato ganador –electo por los ciudadanos– ingrese efectivamente al parlamento, aunque la votación nacional del partido no fuera suficiente (en principio) para asignar a ese diputado por la vía proporcional. Existen pues, alternativas. Lo que realmente se discutirá será, por supuesto, si México necesita concentrar más poder en manos del partido autoritario que gobernó 70 años o si debe caminar hacia una democracia con verdaderas alternativas políticas. Por otro lado, la contrarreforma electoral será la oportunidad ideal para volver a convertir la comunicación social de los partidos políticos en un jugoso negocio para Televisa y Tv Azteca, que siguen indignados porque, en 2008, mediante una reforma constitucional histórica, se les impidió seguir favoreciendo a algunos partidos y perjudicando a otros. También se les impidió obtener al mismo tiempo una renta millonaria proveniente del erario a cambio de spots de televisión. Peña Nieto, como un personero de las televisoras, trabajará para que se alcance este retroceso histórico. Durante el fascismo, Mussolini creó la cláusula de gobernabilidad para crear mayorías artificiales y lograr “estabilidad” y “gobernabilidad”. Eso intenta Peña Nieto hoy, y sus consecuencias son previsibles: el abuso, el autoritarismo y la represión contra quienes piensan diferente. Hace unos años el magnate italiano de los medios de comunicación, Silvio Berlusconi, decidió tomar por asalto el poder político y jugar con su país como si fuera un prostíbulo. Televisa aspira hoy a hacerse del poder político con su telebancada y con su telepresidente, para representar la gran telenovela de la vida nacional como un reality show en prime time (horario estelar) del canal 2. Entonces ¿asistimos a la “italianización” de la política mexicana?3 *Abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México; posgraduado en administración de justicia CONTRALÍNEA


C314 015 12/4/12 1:02 PM Página 15

OPINIÓN

¡Firmes! Inestimable reconocimiento Samuel Lara Villa*

E

l ciudadano presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, doctor Raúl Plascencia Villanueva, y el ciudadano presidente de la Red Nacional de Organizaciones de Adultos Mayores, Jubilados y Pensionados, AC, el gerontólogo Juan José Perdomo Salgado, otorgaron un honroso reconocimiento a la Federación de Militares Retirados, AC (Femirac), General Francisco J Múgica –en la persona de su presidente, el general brigadier retirado Samuel Lara Villa– “por su destacada labor en la atención y defensa de los derechos humanos de las personas adultas mayores”. Esta Federación de Militares Retirados, que tiene 13 años de bregar por los derechos humanos de los militares retirados, sólo había encontrado disimulo, sordera, discriminación e incluso

El mando supremo de las Fuerzas Armadas (es decir, el presidente de la República), los altos mandos y el ISSFAM han obstaculizado sistemáticamente el cumplimiento de los derechos de los militares retirados

burla por parte de legisladores, que tienen la obligación de vigilar el cumplimiento de las leyes promulgadas por el propio Congreso de la Unión; aunque hubo algunos (justo es reconocerlo y encomiarlo) del Partido del Trabajo, Convergencia (ahora Movimiento Ciudadano) y del Partido de la Revolución Democrática que participaron a favor de los marginados. Pero no sólo diputados y senadores fueron omisos: el mando supremo (presidente de la República), los altos mandos y el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), que por reglamento y ética militar tienen obligación de procurar por la vida digna decretada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley del ISSFAM para los militares en situación de retiro (pertenecientes de por vida a la Primera Reserva de las Fuerzas Armadas), en contrario, se convirtieron en fuerte obstáculo para el cumplimiento de sus derechos, razón por la cual los militares retirados no pueden aliviar su penuria. CONTRALÍNEA

Muchas fueron las marchas, comparecencias y un Campamento de la Primera Reserva en el Zócalo de la Ciudad de México, necesarios para que la Femirac alcanzara algunos logros, sobre todo en el cumplimiento de iniciativas de reformas a la Ley del ISSFAM del Poder Ejecutivo federal, que incesantemente difería los beneficios a 10 largos años para esta gente de la tercera edad. La Femirac no se queja; quiere dejar patente que seguirá en la lucha por el cumplimiento de la Ley del ISSFAM. En este marco es en el cual se debe valorar en toda su significación que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sea la institución que, en cumplimiento de su altísima misión, decida otorgarnos este reconocimiento en unión con la Red Nacional de Organizaciones de Adultos Mayores, Jubilados y Pensionados, AC, que por primera vez se hace a personal de las Fuerzas Armadas Mexicanas. La Femirac se hace voz de todos los militares del Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México, cualquiera que sea su actual situación militar: activo o retirado, para manifestar inmenso agradecimiento al doctor Raúl Plascencia Villanueva y al gerontólogo Juan José Perdomo Salgado, porque su inestimable reconocimiento hace renacer la esperanza en la justicia. La patria es primero. Dejar de luchar es empezar a morir.3 *General brigadier retirado, presidente de la Federación de Militares Retirados General Francisco J Múgica 9 DE DICIEMBRE DE 2012

15


C314 016-017 12/4/12 1:07 PM Página 16

OPINIÓN

DESCA en el Distrito Federal: los pendientes Salomé Almaraz Reyes*

16

C

on la finalización de un sexenio siempre es relevante analizar cuáles han sido los avances y retrocesos en el cumplimiento de los derechos humanos que se obtuvieron bajo la administración saliente. Es así que la sociedad se pregunta: ¿cómo estamos en materia de…? Tratando de dar respuesta a esta interrogante, el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC (Centro Vitoria), desde 2002 ha publicado anualmente una investigación sobre la situación que guardan los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) en México. Estos informes han dado cuenta de los avances, retrocesos y violaciones de los derechos a la alimentación, educación, salud, vivienda, medio ambiente y los laborales; y cómo dicha situación impacta en grupos que, por su condición, son discriminados. Igualmente estos estudios han incorporado como ejes de análisis las perspectivas de género y no discriminación. En esta ocasión, además de brindar un diagnóstico, el informe 2011 dedicado al Distrito Federal sistematiza algunas experiencias de lucha. El objetivo es brindar un breve panorama sobre cuáles son las perspectivas y retos en materia de DESCA en la entidad, así como algunos ejemplos de movimientos de exigibilidad de estos derechos. Entre los principales resultados obtenidos se señala que en la Ciudad de México, como en el resto del país, una constante en materia de derechos humanos es la brecha entre el reconocimiento y su cumplimiento. En este marco se abre un espacio en el que se desarrolla la exigibilidad como un proceso social y político encaminado a transformar las condiciones en las que se ejercen tales derechos y a promover la participación activa de la sociedad. La exigibilidad se realiza desde diversas áreas: judicial, administrativa, política y legislativa, que suelen acompañarse de otros mecanismos de presión y persuasión en los que se concatena la participación de las organizaciones de la sociedad civil de derechos humanos y los movimientos sociales. De la misma forma que otros procesos, se teje, se promueve y se construye con la participación de diversos actores. El trabajo en conjunto entre víctimas, movimientos sociales y organizaciones civiles de derechos humanos ha desarrollado estrategias de acuerdo con el contexto político y social del país, que toman en cuenta las características del ejercicio

9 DE DICIEMBRE DE 2012

de los DESCA y los vacíos en torno a su cumplimiento y justiciabilidad y, sobre todo, haciendo uso de las herramientas que tienen a su alcance en términos de recursos humanos, económicos y técnicos. La participación de las organizaciones de derechos humanos ha logrado visibilizar, denunciar, acompañar y, sobre todo, promover el enfoque de derechos humanos entre diversos actores; trabajar por la reparación de las violaciones a éstos y de esa

forma contribuir a la construcción de una sociedad consciente de la titularidad de sus derechos. A raíz del Diagnóstico de derechos humanos del Distrito Federal, cuya realización comenzó en 2009, se generó una dinámica que resulto en el diseño de una política pública en la materia, a través del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF). En 2010 se llevó a cabo por primera vez en la Ciudad de México dicho ProCONTRALÍNEA


C314 016-017 12/4/12 1:07 PM Página 17

grama. Desde su inicio se ha señalado que el PDHDF ha presentado problemas para su efectiva ejecución, en gran medida proveniente del desconocimiento que se tiene de este documento al interior de la propia administración y del personal de base, situación que tiene un impacto negativo en el cumplimiento de los derechos humanos. Por ello el informe señala que, en cuestión del derecho a la alimentación, persisten en el Distrito Federal problemas de mala nutrición, como obesidad y sobrepeso, que aunque ya empiezan a ser atendidas requieren de acciones más coordinadas y sobre todo de la reformulación de los programas relativos a la venta y distribución de alimentos. Del derecho a la educación se indica que en la Ciudad de México el gobierno del Distrito Federal ha contribuido de manera importante a que este derecho sea ejercido: programas como los apoyos económicos para los estudiantes de la educación básica que han perdido su sostén económico, o el programa de uniformes y útiles escolares son acciones que facilitan la entrada y permanencia en las escuelas. Sin embargo, los avances en la educación media superior durante esta administración han sido poco claros, principalmente con respecto de la situación que se ha vivido en los últimos 3 años en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Del derecho a la salud, el análisis remarca que persiste un mal manejo del Sistema de Salud local, que se encarga de atender a la población sin seguridad social que vive o transita por el Distrito Federal. Este sistema presenta algunos problemas de origen, como son la fragmentación que se dio con el proceso de descentralización; una red de instalaciones, unidades médicas y hospitales antiguos en mal estado y concentrados geográficamente; insuficiencia presupuestal aunada a la deficiente distribución territorial de la infraestructura médica, que afectada mucho más a las delegaciones del Suroriente, el Sur y el Suroccidente. En materia de derechos laborales, termina la administración sexenal en la Ciudad CONTRALÍNEA

de México con grandes y urgentes pendientes. Uno de ellos es fortalecer los mecanismos de defensa del derecho: desde los juicios que se promueven en las Juntas de Conciliación y Arbitraje, el trabajo de los organismos públicos de derechos humanos en el tema laboral, hasta el alto a la criminalización de la protesta y el respeto a la labor de las y los defensores de derechos humanos. Otra de las tareas que es necesario replantear es el enfoque que subyace a la creación de las políticas públicas laborales, así como su eficacia e impacto en la solución de las problemáticas. Con respecto al derecho a un medio ambiente de buena calidad, las principales violaciones a este derecho derivan de la construcción de megaproyectos, como vías de comunicación, por lo que la lucha se centra en el territorio y los recursos naturales. En el caso que nos ocupa, el de la Ciudad de México, la urbanización y el paradigma de desarrollo que se han presentado como guía a otras grandes ciudades latinoamericanas son la base de las políticas ambientales. Ha habido avances. Sin embargo, no deja de ser preocupante la relevancia de los actores a quienes se les otorgan las concesiones para operar el transporte público y la construcción de las obras en la Ciudad, ya que se refuerza el papel del sector privado en el cuidado del medio ambiente y el esquema de desarrollo que, finalmente, es el que ha provocado la crisis ecológica. En la Ciudad de México, con relación al derecho a la vivienda, a pesar de los “avances” exaltados por el gobierno de Marcelo Ebrard, aún existe un importante sector de la población que no es atendida por los esquemas actuales de financiamiento y crédito a la vivienda. A pesar de ser una urbe con una inmensa infraestructura física y un gran número de viviendas particulares –y de contar con dos programas destinados a la cobertura del derecho a la vivienda– en lo que respecta a la adquisición de una vivienda digna, sigue siendo uno de los grandes pendientes que deja el gobierno recién concluido. También quedan como reto los asentamientos irregulares, lo que deriva en la falta de suministro de agua, como de otros elementos básicos (como energía eléctrica), así como la situación habitacional de los pueblos indígenas en las periferias del Distrito Federal. Ante este panorama, los movimientos sociales en torno a alguno o algunos de estos derechos pueden ser reivindicativos, es decir, que luchan contra el sistema establecido o acción que consideran injusta, movimientos políticos que buscan cambios en todo o una parte del sistema político, o antagónicos, que identifican a un adversario social que en muchas ocasiones resulta ser el propio Estado. Es interesante saber que las demandas de los movimientos sociales se refieren a algún elemento de los derechos humanos, aunque esto no se adjudique de manera plena y consciente. El que las personas se asuman como titulares de derechos les permitirá organizarse con mayor fuerza y legitimidad. El enfoque de los derechos humanos conlleva en sus entrañas la semilla de la exigibilidad, vía para construir y demandar una vida adecuada con dignidad para todos y todas.3 *Coordinadora del Área de Investigación del Centro Vitoria 9 DE DICIEMBRE DE 2012

17


C314 018 12/3/12 5:02 PM Página 18

OPINIÓN

Roberto Galindo*

a Ciudad de México (antigua Tenochtitlan) ha sido desde tiempos prehispánicos y hasta la actualidad un centro rector importante en múltiples sentidos: lo fue a nivel regional para la parte central de Mesoamérica, principalmente durante el esplendor del imperio mexica, y ahora lo es para la República Mexicana. Muchos de los movimientos sociales, políticos y en general de pensamiento crítico y progresista que han definido el rumbo de nuestra historia, se han gestado en la capital, y algunos originados en diferentes lugares del país han pasado por nuestra urbe o han llegado y culminado en ella. Otros más han nacido y muerto entre sus calles y plazas públicas sin dejar más huella que la memoria de sus participantes. Estos movimientos han sido fundamentales en la evolución histórica, sociopolítica y del pensamiento de la Ciudad de México y del país. Por ejemplo, del Virreinato tenemos una revuelta conocida gracias al excelente registro que de ese suceso nos dejó don Carlos de Sigüenza y Góngora en su crónica del motín sucedido en 1692 (Alboroto y motín de México del 8 de junio de 1692, edición anotada por Irving A Leonard, Talleres Gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, México, 1932). Don Carlos registró la gran variedad de personas de la Ciudad y también consignó la inconformidad de la época registrada en las calles y de las voces de la gente durante el motín, que más allá de los enfrentamientos con las autoridades, los destrozos y los incendios causados, refleja el nacimiento de una ideología progresista a finales del siglo XVII, opuesta a las autoridades virreinales, y aunque en ciernes, crecería y se extendería a los lugares más lejanos de la llamada Nueva España, y que poco más de 1 siglo después sería el motor

L

18

9 DE DICIEMBRE DE 2012

Ciudad de México: cuna de pensamiento crítico y progresista del movimiento de Independencia de 1810. Pensamiento de progreso y libertad que sin duda ha sido uno de los que más han influido en la definición de lo que somos ahora. Desde ese lejano motín y hasta la fecha, la Ciudad de México ha mantenido latente un pensamiento progresista y crítico, que se ha manifestado en diversas revueltas y acciones. Después de la consumación de la Independencia en 1821, fueron varios los eventos en los que la ciudadanía capitalina participó manifestándose en las calles. De éstos rescato las protestas del 27 de agosto, 14,15 y 16 de septiembre de 1847, al inicio de la ocupación de más de 9 meses de la Ciudad por las tropas estadunidenses durante la guerra de 1846-1848 (para abundar en la guerra contra Estados Unidos: Jorge Belarmino, Cuestión de sangre, editorial Planeta, México, 2008). Así, ante una primera incursión de un convoy estadunidense el 27 de agosto, para hacerse de víveres, los capitalinos reaccionaron y los atacaron con piedras desde las azoteas. Lograron de este modo la retirada de los invasores. Lo que Santa Anna no previó fue que las protestas se harían extensivas a él y que de entre la multitud enardecida se elevarían gritos como “¡muera el cojo traidor!” (Carlos Reyes Tosqui, Historia de los grupos populares de la Ciudad de México durante la ocupación norteamericana [sic] de 1847-1848, tesis de maestría, UAMI, 2009, páginas 104-123). Las protestas de mediados de septiembre fueron más encarnizadas y participó un grupo mayor de la población. Ante la indefensión en que los había dejado el gobierno mexicano y, con pocas armas y parque para combatir, recurrirían nuevamente a piedras, palos y todo aquello que les sirviera de proyectil para hacer frente al ejército invasor en la mayoría de los barrios de la Ciudad. De igual forma que en la protesta del 27 de agosto la ira de la ciudadanía se haría extensiva al gobierno mexicano (Luis Fernando Granados, Sueñan las piedras, alzamiento ocurrido en la Ciudad de México, 14,15 y 16 de septiembre de 1847, editorial Era, INAH-Conaculta, 2003). ¿Y cómo no los capitalinos iban a protestar contra el gobierno mexicano si a lo largo del siglo XIX la inestabilidad política y el estallido de conflictos sociales habían sido una constante, y la población había sido sometida a una marginación mayor y a un incremento de la pobreza? Lo interesante de las protestas que reseño es que los capitalinos se unieron con un propósito, mostrar su descontento contra los españoles primero, y después contra los estadunidenses, pero en ambos casos contra el mal gobierno; un ejemplo más del pensamiento crítico, progresista y libertario que a través del tiempo se ha gestado en nuestra Ciudad. Desde la guerra contra Estados Unidos, la Ciudad de México ha presenciado gran cantidad de movimientos sociales, aunados la mayoría a conflictos mayores, como la Guerra de Reforma, otros contra el régimen autoritario de Porfirio Díaz, y en el siglo pasado innumerables revueltas y manifestaciones durante la Revolución Mexicana. Una vez consumada dicha Revolución se estableció el gobierno del general Lázaro Cárdenas, a mi parecer uno de los más progresistas que hemos tenido, y entonces nuestra urbe fue testigo de un nacionalismo que buscaba el impulso de la sociedad al considerar a las clases más bajas. Lamentablemente, con los subsecuentes gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el pensamiento progresista se fue desdibujando hasta desembocar en las matanzas de los estudiantes del 2 de octubre de 1968 a manos del Ejército, ordenada por el entonces presidente constitucional Gustavo Díaz Ordaz, y la del Jueves de Corpus del 10 de junio de 1971 por el CONTRALÍNEA


C314 018 12/3/12 5:02 PM Página 19

grupo paramilitar Los Halcones, de Luis Echeverría (Daniel Cosío Villegas et al, Historia mínima de México, El Colegio de México, México, 1994). De entonces y hasta la llegada del Partido Acción Nacional (PAN) al gobierno federal en 2000 se han vivido momentos de represión brutal sobre cualquier movimiento contrario a las políticas del partido gobernante. En el interior del país, la guerra de baja intensidad contra los movimientos guerrilleros en la década de 1970 causó innumerables muertes y desapariciones, y en la capital la represión a los diferentes movimientos sindicalistas y de trabajadores fue un asunto cotidiano. No quiero ni acaso sugerir que con los gobiernos panistas la represión disminuyó, al contrario, se intensificó y tomó tintes oficialistas con las amplias permisiones que el Poder Ejecutivo ha dado a las Fuerzas Armadas y a los cuerpos policiacos, pero estas represiones se han mantenido fuera de la capital, en parte por la llegada de la izquierda al gobierno del Distrito Federal. El pensamiento crítico tuvo un respiro con la llegada de Cuauhtémoc Cárdenas y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) al gobierno de la capital en 1997: con el arribo de la izquierda, los grupos opositores comenzaron a obtener más voz y espacios para manifestarse y las represiones disminuyeron. Los subsecuentes gobiernos perredistas de Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard mantuvieron cierto respeto por las voces disidentes, aunque eso no quiere decir que no ejercieran alguna represión menor sobre los detractores a sus políticas, pero no se han visto matanzas o brutales represiones sobre manifestantes de cualquier índole en la capital, a diferencia de los sucedidos desde la década de 1990 y hasta la actualidad en el interior del país. Recuérdese la matanza en Aguas Blancas, Guerrero, a manos del gobernador Rubén Figueroa en 1995; en 1997, la matanza en Acteal, Chiapas, cuando gobernaba Julio César Ruiz; la represión en San Salvador Atenco, Estado de México, ejecutada por el entonces gobernador Enrique Peña Nieto, en 2006; o más recientemente, en 2011, los asesinatos de los normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, bajo el gobierno de Ángel Aguirre Rivero; y en 2012, la bestial represión a los estudiantes en Morelia, Michoacán, orquestada por Fausto Vallejo. Los crímenes anteriores se han dado bajo gobiernos estatales del PRI, a excepción del de Aguirre Rivero, que se convirtió en gobernador de Guerrero bajo el cobijo del PRD después de abandonar las filas priístas. Estos sólo son algunos de los casos más notorios que hemos vivido. En tanto que en la capital del país se gestaron los movimientos sociales apartidistas más fuertes de los últimos tiempos, como el del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), tras la desaparición de Luz y Fuerza del Centro decretada por Calderón en 2009 y el movimiento estudiantil Yo Soy 132, que nació en la Universidad Iberoamericana hace apenas unos meses, por mencionar dos de los más recientes. En referencia al movimiento de los estudiantes (Flor Goche, “Yo Soy 132, movimiento del siglo XXI”, Contralínea, 301, 9 de septiembre de 2012), en lo esencial fue respetado en su derecho a la manifestación en el Distrito Federal, lo que no sucedió en al menos 15 entidades gobernadas por priístas, en las que la represión de los gobiernos estatales se dio a través de sus cuerpos policiacos y grupos de choque, donde los estudiantes fueron acosados, golpeados y en algunos casos encarcelados, principalmente en Chihuahua y en el Estado de México (Santiago Sigartúa, “Yo soy 132: crece la bola de nieve…”, Proceso, 1861, 2 de julio de 2012). Actualmente el Distrito Federal es a nivel nacional el mayor baluarte de pensamiento crítico y progresista, donde se dan gran cantidad de manifestaciones contra todo tipo de gobierno, ya sea panista, perredista o priísta. En ese sentido y con el regreso del PRI a Los Pinos y con el represor Peña Nieto a la cabeza, el nuevo jefe de gobierno de la capital, Miguel Ángel Mancera, su equipo y la sociedad, debemos estar muy atentos para evitar cualquier intento de desestabilización social o de represión emanado desde el gobierno federal. No es descabellado pensar que los priístas echarán mano de grupos de choque y hasta de criminales, pues bien sabemos de la larga tradición de negociación que con ellos han tenido. Hace unos meses, entre el 4 y 6 de septiembre, tuvimos una pequeña muestra de un intento de desestabilización social a partir de la dispersión de rumores sobre brotes de violencia en CONTRALÍNEA

la zona Oriente del Estado de México, principalmente en los municipios de Nezahualcóyotl, Chimalhuacán y Valle de Chalco, que incluso afectó a las delegaciones Iztapalapa y Tláhuac (Gloria Díaz, “El rumor: nueva arma del crimen”, Proceso, 1872, 16 de septiembre de 2012). La lectura de estos sucesos y de la gran corrupción e injerencia de los grupos criminales en el territorio mexiquense, sugiere la participación de las elites gobernantes de la entidad, que pueden buscar instalar una mayor presencia policiaca e incluso del Ejército con el pretexto de dar seguridad a la población, pero que su fin sería la represión de movimientos críticos. El PRI ya sabe lo que es perder el gobierno federal y con ello el acceso al poder casi absoluto y al enriquecimiento ilícito con la cuchara más grande. Una vez retomada la silla presidencial buscarán a toda costa debilitar a los grupos progresistas y críticos del país, y sobre todo a los del Distrito Federal, pues de esta entidad emana el pensamiento más contrario a las políticas de los priístas. La Ciudad de los palacios ha sido y es bastión fundamental de las ideologías más libertarias. No es coincidencia que en tiempos de don Sigüenza y Góngora, durante la ocupación estadunidense, en 1968, y en los días que ahora vivimos, sea la Ciudad de México el lugar donde se gesta, desarrolla y vive el pensamiento más progresista y crítico de nuestro país. Un verdadero peligro para los gobiernos priístas que se han olvidado de ser nacionalistas y democráticos, que han robado, asesinado, reprimido y prohijado a niveles inconcebibles la corrupción. Conservemos el pensamiento crítico y progresista, incluso sobre los gobernantes capitalinos de izquierda, así como nuestro derecho a la manifestación pública y a la libertad de expresión, pues sólo así mantendremos e impulsaremos a otras latitudes una oposición a la avasalladora ola de corrupción y represión que inunda nuestro territorio y que sin duda se verá incrementada con el regreso del PRI al gobierno federal.3 *Maestro en ciencias, arqueólogo subacuático, diseñador gráfico e integrante del taller Madre Crónica 9 DE DICIEMBRE DE 2012

19


C314 020-021 12/3/12 5:04 PM Página 20

OPINIÓN

La injerencia de Colombia (y Estados Unidos) en México Edith Meneses*

20

a tarde del miércoles 21 de noviembre pasado se llevó a cabo la mesa redonda “La injerencia del Estado colombiano en México: asesoría de violencia, guerra y muerte”, donde participaron Gilberto López y Rivas, José Reveles, Enrique González Ruiz, Blanche Petrich y Adrián Ramírez López, además del público culto y nutrido que acompañó a los ponentes en el ya legendario Club de Periodistas en la Ciudad de México. La mesa reviste una pertinencia muy especial ante el dramático panorama que vive México, y ello obliga a mirar a quienes la convocan: la Asociación de Padres y Familiares de las Víctimas de Sucumbíos (APFVS). Para quienes no les suena este nombre, les diré un sólo dato que les devolverá la memoria: la Operación Fénix. Como recordarán, hace unos años (el 1 de marzo de 2008 para ser exactos), en una provincia de Ecuador, un campamento diplomático de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), encabezado por Raúl Reyes, fue atacado con bombas de origen estadunidense por el ejército de Colombia. En ese campamento habían cinco estudiantes mexicanos: cuatro murieron, sólo una sobrevivió. Cuando el hecho se dio a conocer a la opinión pública, Ecuador y Venezuela rompieron relaciones diplomáticas con Colombia, pero en México no pasó nada. Felipe Calderón aceptó sin más que el entonces presidente colombiano Álvaro Uribe llamara “terroristas, traficantes y secuestradores” a los estudiantes. Pero el silencio de Calderón y sus numerosas visitas a Colombia desde iniciada la “guerra contra el narcotráfico”

L

9 DE DICIEMBRE DE 2012

fueron claras indicaciones de sumisión a una política dictada desde Estados Unidos a través de Colombia (estaba a punto de instaurarse el Plan Mérida). La mayoría de los medios nacionales hicieron eco de las declaraciones de Uribe y descalificaron a los estudiantes que sucumbieron (y a las universidades de las que procedían). Al tiempo, la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol, por su sigla en inglés) inició la persecución de Lucía Morett, única sobreviviente mexicana al bombardeo; pero de justicia no se habló. El crimen hoy sigue impune; por ello, desde hace 4 años, mes con mes, protestan frente a la Embajada de Colombia los familiares y amigos de las víctimas de Sucumbíos, para reclamar justicia. En este contexto, los ponentes de la mesa coincidieron en que efectivamente en México hay una injerencia del Estado colombiano que viene desde el inicio de la “guerra contra el narcotráfico” declarada por Calderón y que amenaza continuar Peña Nieto. Esta afrenta contra la soberanía nacional tiene como figura más visible a Óscar Naranjo Trujillo (con su conocida trayectoria de masacres y que también participó en la Operación Fénix, que sirvió para eliminar toda posibilidad de diálogo con las FARC). Por ello, para López y Rivas, la presencia de Naranjo en la política nacional es la constatación de la continuidad de la política del terror en México, pues se está viviendo un fenómeno muy semejante al de Colombia y la presencia de asesores colombianos es un hecho (la semejanza entre el Plan Colombia y el Plan Mérida no es casual). La estrategia de esta política es la movilización del Ejército en todo el territorio, dirigido contra su propio pueblo: contra la oposición, contra los más pobres y sobre todo contra los jóvenes, porque en el fondo se trata de una guerra social y el narco es el pretexto perfecto. Pero lo más importante es que esta política del terror (que también es la responsable del paramilitarismo que vive México y vivió Colombia, y que antes ya la han vivido otros, como Palestina) forma parte de un terrorismo global de Estado. En ese contexto, Naranjo es un símbolo del proyecto militar y económico trasnacional. Durante su participación, José Reveles dijo que desde 2007 México calificó para ser el aprendiz perfecto de los métodos de espionaje y combate de la Agencia Antidrogas (DEA, por su sigla en inglés), de la Oficina Federal de Investigación y demás agencias estadunidenses; por ello, más de 11 mil mexicanos fueron a Colombia a recibir entrenamiento. Hizo hincapié en la trianCONTRALÍNEA


C314 020-021 12/3/12 5:04 PM Página 21

gulación para la compra de tecnología israelí, misma que en 2008 fue usada para el Operativo Fénix; llamó la atención de cómo infiltraron a las FARC y les dieron seguimiento a través de la venta de armas y tecnología desde Miami, algo muy parecido a lo que se intentaba hacer –según aceptó Estados Unidos– con el Operativo Rápido y Furioso. Para Enrique González Ruiz, lo más lamentable es que en México no ha habido una reacción proporcional a lo que implica la asesoría de Naranjo. Observó que es claro que Peña Nieto hizo una campaña para agradar a Estados Unidos (por la incertidumbre que él representaba), y Naranjo fue el tranquilizante perfecto; sin tomar en cuenta el precepto nacionalista que hace inconstitucional que Naranjo pueda ejercer como asesor o como servidor público por ser extranjero. Por ello, González Ruiz remarcó que Naranjo es símbolo del desprecio de la lucha social. Blanche Petrich habló de la responsabilidad del Pentágono, la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) y demás agencias estadunidenses –según los cables de Wikileaks entregados a La Jornada– de la injerencia en México y en Colombia. Las declaraciones del entonces embajador de Estados Unidos en Colombia (hoy en Afganistán), dijo, revelaron que nuestro país fue considerado como un “alumno excelente” al que se le ha asignado un rol de entrenador entrenando. Destacó el adiestramiento elite Junglas (contrainsurgente) como parte del programa para México y subrayó la secuencia de un ajedrez global que se replica sin importar quién esté en el poder en Estados Unidos (demócratas o republicanos). Luego lamentó que Colombia sea “el reino de la propaganda engañosa” y que, con base en ello, Uribe haya logrado tanta popularidad como “libertador incuestionable” (con el operativo Jaque Mate) y haya evadido la justicia por el caso Sucumbíos. Posteriormente, Adrián Ramírez habló del estado de simulación donde no se combaten las conductas que permiten la violencia por el negocio que representa (la industria de las armas, la trata de personas, etcétera). Recordó que los operativos Rápido y Furioso y Receptor Abierto son sólo dos ejemplos de la injerencia directa de la DEA y la CIA, que se evidenció cuando dos de sus agentes murieron en acción en México. Por otro lado, el presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh) señaló que, a pesar de la desconfidencialización de un sin fin de documentos contra militares de alto rango, prevalece la impunidad por la falta de mecanismos; por ello, apremió la necesidad de modificar las leyes para dar vigencia a los preceptos de la Corte Penal Internacional. Dijo que con ello será posible llevar ante los triCONTRALÍNEA

bunales a Uribe, Santos, Naranjo y toda la cadena de mandos implicados en el Operativo Fénix. Adrián Ramírez también advirtió que México sufre hoy una de las crisis humanitarias más graves en el mundo por la cantidad de muertos, desaparecidos, desplazados y encarcelados, de los que son responsables el narco y el Estado policiaco-militar mexicano, por lo que México requiere de la solidaridad de todos los países. Finalmente todos los integrantes de la mesa y la APFVS coincidieron en hacer un llamado por escrito (junto con las firmas de ciudadanos) a los tres Poderes de la Unión, la Procuraduría General de la República y

la Secretaría de Relaciones Exteriores, para manifestar el rotundo rechazo a la contratación de Naranjo Trujillo en cualquier nivel de gobierno, y exhortaron a que se considere una persona non grata y que se abstengan de pedir cualquier tipo de colaboración a extranjeros en temas de seguridad nacional. Asimismo se pronunciaron a favor de la exigencia de la justicia para las víctimas de Sucumbíos y del rechazo total a la intervención de otros países en seguridad nacional bajo el pretexto de “cooperación económica en especie o técnica”.3 *Responsable de Enlace y Coordinación de la Limeddh 9 DE DICIEMBRE DE 2012

21


C314 022-023 12/3/12 5:07 PM Página 22

OPINIÓN

El sexenio de Calderón y su atroz legado Martín Esparza Flores*/Primera parte

elipe Calderón Hinojosa abandonó el poder y dejó como herencia un país ensangrentado, con una deuda interna superior a los 5 billones de pesos, un desempleo galopante y un aniquilado nivel de vida para millones de nuevos pobres que ahora serán presa fácil, en su calidad de asalariados, de la voracidad empresarial gracias a los cambios operados en su contra por su reforma laboral; calamidades de la hecatombe del sexenio a la que ahora se suma, como dramático epílogo, la fuga de 111 mil millones de dólares. La presente es la inicial entrega de una serie en la que trataremos de hacer un recuento de los desaciertos y las promesas incumplidas en diversas áreas de la administración pública en lo que bien podría calificarse como el sexenio del horror.

F

Fuga de capitales, economía en quiebra A pesar de que en las últimas semanas de su gestión el expresidente panista hizo denodados esfuerzos por resarcir su imagen, con la inauguración de obras a diestra y siniestra, en su afán de vender a los mexicanos y al resto del mundo el prototipo de una nación situada en el paraíso de la tranquilidad y la bonanza, nadie creyó en tan fantasioso cuento, ni siquiera los empresarios a los que terminó por ofrecerles en charola de plata la fuerza laboral de millones de trabajadores; peor todavía, fue el propio Banco de México la institución que se encargó de darle el empujón final hacia el abismo de sus incuantificables errores y mentiras, al dar a conocer la multimillonaria fuga de capitales registrada en su gobierno, que superó los 111 mil millones de dólares. Fenómeno este último como producto de la marcada desconfianza a su política en materia económica y la creciente inseguridad que dejó a miles de mexicanos en manos de la delincuencia organizada y ante la incuestionable opción de huir del país para salvar su vida y su patrimonio. 22

9 DE DICIEMBRE DE 2012

Como se aprecia y lo aceptan los organismos empresariales, México está al borde de una fuerte recesión agravada con el fortalecimiento económico de los cárteles de la droga, a los que el gobierno del falsamente llamado “presidente del empleo” ni siquiera despeinó. El mismo Departamento de Estado del vecino país del Norte, Estados Unidos, difundió hace unos meses información que señala con claridad la debilidad con que el gobierno de Calderón combatió el lavado de dinero, al grado de que los grandes capos lograron introducir al país, vía instituciones bancarias reconocidas y casa de cambio, un promedio de 19 mil millones a 37 mil millones de dólares anuales. El hombre que hace unos días entregó a Enrique Peña Nieto una banda presidencial manchada de corrupción y sangre mintió a todo el país al asegurar que su administración dejaba una economía estable y boyante; la propia Confederación de Cámaras Industriales señaló hace unos días que México no logró revertir en el sexenio que concluyó, la tendencia a la baja en su crecimiento económico, iniciada desde el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León en 1994. La nación, abundan los empresarios, no fue capaz a través de su gobierno de responder a los desafíos para enfrentar los rezagos socioeconómicos, como el aumento de la pobreza y el avance de la informalidad por el marcado déficit en el empleo. “Debemos tomarlos en cuenta para redefinir rumbos y objetivos”, señalan en torno a los errores oficiales. El sector cúpula de los hombres del dinero en México indica que no hay duda en sus estimaciones sobre el estancamiento económico de los últimos 6 años, pues mientras que en el gobierno de Ernesto Zedillo la economía mexicana creció a un ritmo anual del 3.5 por ciento, con Vicente Fox el porcentaje se redujo al 2.2 por ciento, hasta caer al 1.9 por ciento con Calderón Hinojosa. También el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados acaba de reCONTRALÍNEA


C314 022-023 12/3/12 5:07 PM Página 23

velar que, en el periodo entre 2007 y 2012, el setor industrial mostró una preocupante tendencia a la baja al caer sus niveles de inversión, lo que ha ocasionado que la industria nacional “enfrente aún obstáculos para alcanzar mayor competitividad frente a otros países”. El reporte basó parte sustancial de su contenido en la información surgida del Foro Económico Mundial donde se detalla acuciosamente el rezago de la competitividad de la industria nacional, al pasar del sitio 52 que ocupaba en el sexenio de Vicente Fox, al 53 con Felipe Calderón. Además, en el diagnóstico se establecen, entre los obstáculos generados por el gobierno recién concluido al sector industrial para frenar el crecimiento de infinidad de negocios, los siguientes aspectos: La corrupción, que aumentó del 13.1 por ciento en 2008, al 16.4 por ciento en 2012; la inseguridad pública, el crimen y la delincuencia, que crecieron de 7.6 por ciento en 2008 a 16.3 en 2012; sin dejar de mencionar las dificultades para acceder a un financiamiento que se elevaron de un 7.7 a un 10.1 por ciento en el mismo periodo. Así como lo demuestran las cifras y la tajante realidad, parece que sus propios amigos empresarios terminaron por darle la espalda al paladín de la justicia social; los hombres del capital, a quienes siempre dio un trato preferencial y que se comprometieron a invertir en México a cambio de una ventajosa exención de impuestos, prefirieron sacar sus capitales y lo dejaron colgado de la brocha en su inacabado papel de “presidente del empleo”. Es cierto, le manifestaron su compromiso de crear puestos de trabajo formales y bien remunerados pero, como reza la canción vernácula, nunca le dijeron cuándo. No pocos analistas financieros señalan que la fuga de capitales registrada en el “sexenio del horror” superó con creces a la registrada en las postrimerías del sexenio de José López Portillo –aquel que juró “defender el peso como un perro”– y que llegó CONTRALÍNEA

a la cifra de los 54 mil millones de dólares. Además, sus implicaciones directas en la economía local son superiores a las ocasionadas por el error de diciembre de 1994, cuando recién entró en funciones Ernesto Zedillo. Simuladamente Calderón se vanaglorió de que durante su administración la inversión extranjera alcanzó un monto de 130 mil millones de dólares, empero, las cifras del Banco de México establecen que de ese total sólo 65 mil millones se ubicaron en el rango de “nuevas inversiones”, el resto se situaron en la categoría de “reinversiones” y “cuentas con la matriz”, que tiene en monopolios depredadores como Wal-Mart a uno de sus mejores exponentes. Es decir, inversiones que no generaron empleos permanentes y bien remunerados como fue la promesa sexenal. Y mientras los empresarios e inversionistas nacionales han dejado sin recursos al país para reactivar la golpeada economía, la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público reconoció ante la Cámara de Senadores su incapacidad para justificar fortunas que nacen de la noche a la mañana en México, producto del escandaloso lavado de dinero, pues tan sólo en el tercer bimestre de 2009 se habían contabilizado más de 46 mil 567 operaciones “inusuales” en el sistema financiero nacional que, de acuerdo con las autoridades estadunidenses, permitió lavar un promedio anual de 19 mil millones a 37 mil millones de dólares. Estas cantidades son más que suficientes para que los barones del crimen organizado y los delincuentes de cuello blanco se adueñen de la economía del país, mientras se rien a carcajadas de un mandatario que dejó a la nación en bancarrota: con una deuda interna de 5 billones de pesos, con más de 70 mil muertos, millones de nuevos pobres y la promesa incumplida, entre otras tantas, de ser el “presidente del empleo”.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas 9 DE DICIEMBRE DE 2012

23


C314 024-036 12/3/12 6:52 PM Pรกgina 24

PORTADA

24

9 DE DICIEMBRE DE 2012

CONTRALร NEA


David Cilia

C314 024-036 12/3/12 6:53 PM Página 25

SITALÁ:

alcoholismo y muerte por enfermedades curables CONTRALÍNEA

9 DE DICIEMBRE DE 2012

25


C314 024-036 12/3/12 6:54 PM Página 26

PORTADA Enclavado en el corazón de la Selva Negra chiapaneca, el municipio de Sitalá se ubica en el noveno lugar de pobreza en el país y en el primero en grado de marginación, según dependencias gubernamentales. La muerte por enfermedades curables es una tragedia constante que padecen los indígenas tzetales de la región. La gente sabe que un dolor de estómago o una fiebre pueden terminar con la vida: la lejanía del hospital “más cercano” y la falta de recursos para el traslado y los medicamentos hacen que, resignados, esperen el alivio o el fallecimiento. Al tiempo, otra enfermedad los asola: el alcoholismo. Los niños, desde los 7 años, se convierten en adictos mientras trabajadores empeñan sus herramientas para conseguir el trago. Algunos beben a diario hasta por tres meses Rogelio Velázquez

italá, Chiapas. A lo lejos, sostenido con dos postes de acero gris, un letrero verde –recién pintado– con el nombre del municipio en color blanco avisa la entrada a uno de los lugares más pobres del país. La carretera es una de las pocas calles pavimentadas de la localidad. Poco a poco, la humedad del ambiente se fusiona con el calor del mediodía. Producto del bochorno que se intensifica con el paso de los minutos, en las banquetas, jóvenes levantan sus playeras descubriendo su abdomen. Todos sudan a pesar de ser un día nublado. Es la Selva Negra chiapaneca. A media hora de distancia del lugar se ubica la comunidad Guadalupe Jagualá. Es día de fiesta en el pueblo y la prueba de sonido comienza. El eco de los timbales empieza a resonar en la accidentada geografía del lugar y se mezcla con el cacareo de los gallos. Alonso utiliza una piedra como asiento en el patio de su casa. Tiene 25 años y trabaja para el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos: levanta encuestas. Su salario no es fijo, le pagan 300 pesos por cada sede encuestada. Hay meses en los que sólo lo llaman para trabajar en una sede. “Aquí en la comunidad no tenemos servicios de salud, no hay clínicas ni doctores. Cuando alguien se enferma tiene que ir hasta Ocosingo para ser atendido”, explica, con nerviosismo, debido a las miradas curiosas de sus familiares y vecinos que han salido de los caseríos para escucharlo. El trayecto a Ocosingo implica, por lo menos, dos horas, y la mayoría de habitantes de la comunidad no tiene dinero para cubrir los costos del pasaje. “La gente se enferma de calentura [como le llaman en muchas zonas del país a la fiebre], tos y diarrea, pero no tenemos

S

26

9 DE DICIEMBRE DE 2012

recursos para comprar pastillas y la enfermedad avanza hasta que [la gente] se muere”. —¿Esperan que la enfermedad se cure sin atención médica? —Sí. Pero a veces no se cura –responde, mientras clava su vista en el suelo. Se traga su indignación. Su casa tiene piso firme debido a que recibieron apoyos de un programa de gobierno; no obstante, sólo alcanzó para ponerlo en una habitación y ya se empezó a destruir. Los vecinos caminan con cuidado para no tropezar con las varillas oxidadas que emergen. Alonso comenta que la falta de acceso a servicios de salud es el problema más grave de Guadalupe Jagualá. “La muerte por enfermedades curables es cotidiana”, señalaba el subcomandante Marcos a los pocos días del alzamiento zapatista. Hoy en algunos lugares sigue siendo una ignominiosa realidad. De piel morena, corte de cabello tipo militar –disimulado por el gel– y ataviado con una camisa beige fajada en un pantalón de vestir humilde, pero con la línea del planchado perfectamente marcada y unos tenis maltratados pero limpios, Alonso explica que un campesino gana aproximadamente 50 pesos al día, por lo cual, las familias no tienen recursos para recibir una atención médica de calidad. “Yo soy pobre. El gobierno tiene que vernos; esto se tiene que dar a conocer”, comenta.

Los olvidados En 2010, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ubicó al municipio selvático en el noveno lugar nacional en pobreza y sexto en el nivel estatal. De acuerdo con el organismo, al menos 11 mil CONTRALÍNEA


C314 024-036 12/3/12 6:55 PM Página 27

4Lo más urgente es el acceso a los servicios de salud. Un campesino gana aproximadamente 50 pesos al día y a las familias no les alcanza con ese dinero para pagar una atención médica de calidad: Alonso, habitante de la comunidad Guadalupe Jagualá

839 de las 12 mil 269 personas que habitan Sitalá son pobres. Lo anterior equivale al 96.5 de su población. El estudio del Coneval toma como base las dimensiones económicas y sociales que señala la Ley General de Desarrollo Social; es decir, ingreso, rezago educativo, acceso a los servicios de salud, a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y grado de cohesión social. De acuerdo con la ley, el organismo tiene que medir la pobreza estatal cada 2 años y la municipal cada 5; para lo cual tiene que tomar en cuenta la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En Chiapas, Sitalá se ubica debajo de Aldama, con 97.3 por ciento de su población en pobreza; San Juan Cancuc, también con 97.3 por ciento; Chalchihuitán, con 96.8 por ciento. San Andrés Duraznal y Santiago el Pinar comparten, al igual que Sitalá, la decadente cifra de 96.5 por ciento. “Contar con estimaciones de pobreza a nivel muCONTRALÍNEA

nicipal contribuye a fortalecer la rendición de cuentas en el país y a mejorar la planeación de la política de desarrollo social”, señala el Coneval. De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Sitalá no sólo es uno de los municipios más pobres de la entidad, sino también el más marginado. En diciembre de 2011, la Secretaría publicó en el Diario oficial de la federación el Decreto de la Declaratoria de Zonas de Atención Prioritaria para el año 2012. En ésta se precisa que el municipio tiene un grado de marginación “muy alto”, por lo cual ocupa el primer lugar a nivel estatal y el séptimo a nivel nacional en esa categoría. El municipio chiapaneco que le sigue es Chalchihuitán, en el lugar 16. La cabecera municipal de Sitalá cuenta con pocas calles pavimentas, la mayoría son estrechas. Las casas están hechas con adobe y techos de teja, las ventanas con marcos de madera. No alcanza para más. Antonia Gómez mira con cierta desconfianza a los caxtlanes (como denominan los indígenas tzeltales a los mestizos). Su rostro, además de cansancio, refleja tristeza. Tiene 40 años y seis hijos. Es regidora del 9 DE DICIEMBRE DE 2012

27


C314 024-036 12/3/12 6:55 PM Página 28

PORTADA

4 “No sé si pueda haber una solución al problema del alcoholismo. El gobierno estatal dice que no se puede prohibir porque su venta genera ingresos; mientras que el municipal es sobornado por los vendedores”

municipio y originaria de Golonchán Viejo, comunidad en la cual fueron asesinados por el Ejército Mexicano 12 indígenas que reclamaban sus tierras en 1980. La regidora explica que la falta de agua potable en la cabecera municipal es constante. El sistema para que llegue ésta a las viviendas funciona a través de una bomba que pocas veces sirve. “Cada tercer día reparten el agua en las casas. Pero para los que no tienen un tanque Rotoplas no es suficiente. Esto ha traído enfermedades a la población”. Antonia viste una falda larga en color negro, adornada con líneas de varios colores y una blusa blanca con un cuello morado en forma semicircular. Com28

9 DE DICIEMBRE DE 2012

pleta su atuendo con un collar ámbar y listones azul pastel en su cabello trenzado. Actualmente vive en San Joaquín, donde al igual que en Guadalupe Jagualá, la gente se enferma mucho de tos y fiebre. “Tenemos que ir hasta Altamirano para atendernos, pero hacemos cuatro horas de camino”. Para llegar a Altamirano, los habitantes de San Joaquín tienen que caminar una hora en subida el monte hasta Golonchán. Ahí abordan una camioneta que les cobra 700 pesos hasta Altamirano. Una vez ahí, tienen dos opciones: atenderse en el centro de salud local o en la clínica de las monjas. Ya atendidos, tienen que contar con 700 pesos más para el pasaje de regreso. CONTRALÍNEA


C314 024-036 12/3/12 6:56 PM Página 29

4 De cada 100 habitantes de Chiapas, 40 no reciben atención médica ni pública ni privada

A diferencia de las que se encuentran en la cabecera municipal, las viviendas de San Joaquín son todas de barro: una mezcla de lodo y carrizo. “El gobierno no da apoyos para construir las casas”, señala Antonia. Hasta hace unos meses, San Joaquín podría asemejarse a los pueblos del siglo XIX: utilizaban candiles para alumbrar en la oscuridad de la noche. Apenas la Comisión Federal de Electricidad está instalando el sistema que Thomas Alba Edison inventó en 1879.

Cobertura en salud, según el gobierno En 2009, el Congreso chipaneco aprobó una reforma para garantizar el cumplimiento de los Objetivos del CONTRALÍNEA

Milenio, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU); entre éstos destacan: erradicar la pobreza y el hambre y lograr la enseñanza primaria a nivel universal. La Secretaría de Desarrollo y Participación Social de Chiapas, en entrevista con Contralínea, señala que dichos objetivos se han convertido en la principal estrategia para erradicar la pobreza. “La Agenda ONU-Chiapas se basa en la promoción de la salud, la educación y el ingreso. La ejecución de dicha agenda ha provocado que se inyecten mayores recursos para sistemas de agua potable y saneamiento; también se ha logrado la ampliación de la red de infraestructura de salud, con ello se ha garantizando el abasto de medicamentos; así como la cobertura y la oferta educativa”, explica la dependencia. En materia de salud, “se ha hecho un esfuerzo extraordinario en los 28 municipios con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH), entre los que se encuentra Sitalá, para ampliar la infraestructura física de los servicios”, agrega. Según la dependencia, “se crearon tres hospitales básicos comunitarios de 12 camas en las cabeceras municipales de Chamula, Larráinzar y Chalchihuitán; y tres más están en proceso de construcción en las cabeceras municipales de Salto de Agua, Oxchuc y Chalchihuitán”. También informa que se crearon centros de salud 9 DE DICIEMBRE DE 2012

29


C314 024-036 12/3/12 6:56 PM Pรกgina 30

PORTADA

30

5 DE NOVIEMBRE DE 2012

CONTRALร NEA


C314 024-036 12/3/12 6:57 PM Pรกgina 31

CONTRALร NEA

5 DE NOVIEMBRE DE 2012

31


C314 024-036 12/3/12 6:57 PM Página 32

PORTADA con servicios ampliados en cuatro municipios, uno de ellos en Sitalá. En 2005, explica la Secretaría, sólo nueve de cada 100 personas eran atendidas por alguna institución pública o privada en los 28 municipios; ahora son 60 de cada 100.

Alcoholismo, la enfermedad silenciosa El alcoholismo está acabando con la comunidad, explica Santiago, esposo de Antonia. “En Sitalá, mucha gente está muriendo por la cirrosis a causa del alcohol. Tan sólo en la cabecera [municipal] hay por lo menos 40 lugares donde se comercializa el alcohol; donde quiera hay: aquí, allá, por mi casa, en la bodega”, comenta, mientras señala con el dedo índice distintas direcciones. En el municipio, el aguardiente no se vende por litro, sino por costales. Los habitantes compran por mayoreo. Pacientemente, juntan los 800 pesos para poder comprar 50 litros. Los vendedores no tienen descanso. La demanda por el trago hace que nunca cierren sus locales: funcionan las 24 horas del día. En contraste, el hospital sólo tiene servicio de lunes a viernes. En tono sarcástico, Santiago comenta que tratan de no enfermarse los fines de semana.

Recientemente un grupo de pobladores –Santiago y su esposa, entre ellos– propusieron una medida que autorizara el consumo y venta del aguardiente sólo de las 09:00 a las18:00 horas. Sin embargo fracasaron: la comunidad rechazó la propuesta y todo siguió como antes. “Hay muchos conflictos por el alcohol, mucha violencia. La gente roba para poder comprar el vicio; después, con los efectos, la gente hace daño; hace 3 años violaron a dos estudiantes del Colegio de Bachilleres y a una de la secundaria”, comenta Santiago, mientras su esposa lo observa atenta. Los bolos, como se les nombra a los borrachos, ingieren aguardiente sin descansar un solo, día hasta por tres meses. Uno de ellos es el suegro de Santiago. El señor de 59 años bebió durante dos meses completos. “Mi suegro ahora está inflado de la panza, en Altamirano nos dicen que tiene agua en varios lados del estómago, y la tiene que ir desechando con la orina”. —¿Por qué bebió tanto durante todos esos días? –se le inquiere en espera de una razón. Pero la respuesta es tajante. —Pues así… Nada más por el puro gusto –Santiago reflexiona un momento–. Esto ya es un vicio, acá [en Sitalá] hasta las mujeres y los estudiantes se embriagan. Antier vi a un chamaquito de 7 años perdido por el

4 “Desde hace siglos, los más pobres no sólo en el estado sino en todo el país son los pueblos indígenas” 32

9 DE DICIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


C314 024-036 12/3/12 6:57 PM Página 33

4 Además de la pobreza, en Chiapas los indígenas padecen disputas por el territorio, migración, ocupación ilegal de sus tierras e imposición de proyectos de infraestructura públicos y privados

alcohol: iba por las calles perdido, sin saber por dónde caminar, iba en dirección contraria a su casa, estaba bañado de lodo. Por suerte no se le perdió la vida. El alcohol es traído de San Cristóbal de las Casas. En cada viaje, los vehículos transportan 1 mil 500 litros de aguardiente para vender entre la población del municipio más pobre del estado. Manuel Cruz, colaborador del Centro de Derechos Indígenas, AC, considera que el alcoholismo en Sitalá es un problema cultural. Explica que en el siglo pasado la gente del municipio vivía en situación de esclavitud en los ranchos: los rancheros pagaban con alcohol y no con dinero. Además, “no toda la gente lo bebe, también sirve para uso medicinal. Se mezcla con plantas y es muy bueno para el espanto. Los abuelos lo utilizan mucho para el dolor de hueso o de cabeza. Los bebés son bañados con aguardiente cuando salen a otro lugar fuera de su comunidad, de lo contrario se cree que su alma se quedará allá. En las fiestas de los pueblos el licor se vacía en los manantiales. Y cuando un novio va a pedir la mano de su novia, lleva un poco de alcohol”, señala Manuel. “No sé si pueda haber una solución a este problema. El gobierno estatal dice que no se puede prohibir el alcohol porque su venta genera ingresos; y el gobierno municipal es sobornado por los vendedores para que no tengan dificultades”, indica Santiago. CONTRALÍNEA

Otra propuesta para inhibir el alcoholismo y que resultó un fracaso fue tratar de cobrar un impuesto a los vendedores. Sin embrago, algunos indígenas no cejan en sus esfuerzos por erradicar el mal que llega de San Cristóbal. Ahora planean cobrar una indemnización a los expendedores para las familias de quienes mueren a consecuencia de ese vicio. “No sé si exista un mecanismo para erradicar el alcohol, me da mucha tristeza por Sitalá; hay mucha gente que ya no trabaja, los albañiles ya no tienen ni herramientas ni casa. Nada. Todo lo han perdido por la bebida”, expresa el esposo de la regidora.

Educación marginal Víctor Hugo López, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casa, AC (Frayba), explica a Contralínea que en la agudización de la pobreza se encuentra el origen a otros problemas en los que se violan los derechos humanos: la disputa por el territorio, la migración, la ocupación ilegal de tierras, la creación de proyectos sin el consenso de las comunidades… El director del Frayba señala que la pobreza es, ante todo, una violación flagrante a los derechos humanos. Los más pobres, indica, no sólo en el estado sino en todo el país, son desde hace siglos los pueblos indígenas. “Mucha gente está migrando por la pobreza en el campo y en la productividad. La gente no tiene acceso 9 DE DICIEMBRE DE 2012

33


C314 024-036 12/3/12 6:57 PM Página 34

PORTADA

4 En pleno siglo XXI, muchos chiapanecos carecen de acceso a agua potable, a servicios de salud, luz eléctrica y educación

4 “Los programas sociales, como el Oportunidades, dividen a los pueblos, pues se les entregan a unos cuantos. Así, el gobierno impide que se organicen y resuelvan con sus propios recursos su situación de pobreza”

34

a la salud, al agua potable, a la luz eléctrica, ni a la educación. Hay una pérdida de esperanza entre la población para que el Estado les brinde lo necesario. “En materia de justicia, muchos indígenas, por ser pobres, están en la cárcel: algunos piden 500 pesos en una caja de ahorros o a Elektra y al no poder pagar los intereses terminan ahí. Además, no tienen dinero para agilizar los trámites ni para un abogado, y el juicio no es traducido a su lengua”, explica el defensor de derechos humanos.

9 DE DICIEMBRE DE 2012

Víctor Hugo López comenta que Chiapas es un estado rico en recursos naturales: se tienen represas, lagos, ríos; pero, contradictoriamente, no se cuentan con los servicios básicos. Además, explica que la Sedesol ha impulsado fines contrainsurgentes. Los programas, como Oportunidades, dividen a las comunidades, pues se les entregan a unos cuantos. Así planean tener un control social para que los pueblos no se organicen y no resuelvan con sus propios recursos su situación de pobreza. CONTRALÍNEA


C314 024-036 12/3/12 6:57 PM Página 35

4 Con los 50 pesos que gana diario, el campesino Abelardo mantiene a su esposa y a sus siete hijos

José Santíz Gómez ha sido maestro de primaria por más de 27 años. Tiene 53 años de edad. Hace 1 año que da clases en Guadalupe Jagualá a 46 niños. Es el único maestro en una escuela que consta de tres aulas pequeñas, de tabique con techos de lámina de aluminio. Uno es usado como cuarto para que viva el maestro, los otros dos fueron acondicionados como salones. Ahí, casi a diario, son amontonados los niños de entre 6 y 13 años de edad. “En la década de 1980 los maestros tenían que atender, en promedio, a 25 o 30 alumnos; ahora son 60 alumnos para un solo maestro. Esto implica un problema: el alumno de primer grado necesita más atención y los demás se van abandonando por la política del gobierno”, explica el profesor. Santíz Gómez es originario de Oxchuc, municipio que se encuentra a 2 horas de distancia de la escuela. Al mes gana 4 mil 100 pesos, insuficientes debido a los traslados que hace a su hogar cada semana. Más que su economía, al profesor le preocupan sus alumnos. “No tenemos salones adecuados, ni préstaCONTRALÍNEA

mos del gobierno para servicios educativos de la comunidad. Queremos gestionar apoyos para un mejoramiento de la escuela, pero desgraciadamente no sueltan el dinero. Fuimos a pedir un botiquín de emergencias a Sitalá porque los niños llegan con temperatura alta y dolor de cabeza y estómago, pero la licenciada dijo que no había.” Lodoso, el patio de la escuela acumula montones de arena no utilizada. Ahí mismo se observa un trazo rectangular que supuestamente servirá algún día para instalar una cancha de basquetbol. Santíz Gómez no guarda esperanza de cambio con los nuevos gobiernos estatal y federal. “La corrupción en los dos [niveles] no ha terminado. Dicen que quieren a los indígenas y que entregan viviendas, ¿dónde están las viviendas? No hay recursos”.

Hacinados La Secretaría de Desarrollo y Participación Social de Chiapas señala que, a partir de 2005, más de 500 mil 9 DE DICIEMBRE DE 2012

35


C314 024-036 12/3/12 6:57 PM Página 36

PORTADA chiapanecos que no tenían acceso a agua potable, en sus 28 municipios pobres, cuentan con el servicio. En ese sentido, el agua entubada llega al 71.6 por ciento de las viviendas particulares. Asimismo, explica que el incremento en la cobertura de drenaje entre 2005 y 2010 en esos municipios fue de 13.6 por ciento, lo que significó que 350 mil personas obtuvieran el beneficio. Esto significa el 50.4 por ciento del total de las viviendas. De acuerdo con cifras del Coneval, en 2008 el 36.6 por ciento de la población chiapaneca se encontraba en pobreza extrema; y, para 2010, el porcentaje bajó a 32.8; es decir, al 2.8 por ciento de la población del estado se le dejó de incluir en ese rubro. “El avance en desarrollo humano ha sido más acentuado en los municipios más pobres de Chiapas; el progreso se ha logrado en un periodo corto, debido al esfuerzo sin precedentes del gobierno federal y estatal. Con la estrategia de focalización del gasto, la inversión estatal en los 28 municipios con menor IDH tuvo un importante cambio, al pasar de 391 millones de pesos en 2006 a 3 mil 55 millones de pesos en 2010; es decir, casi nueve veces lo que se invertía en el pasado”, explica la Secretaría.

“En Chiapas hay gente que vive bajo techos de nailon; la mayoría de casas se edifican con lodo y no hay interés del estado para que tenga una vivienda digna. Es peligroso que [el gobiernol] no garantice una vida digna: la delincuencia garantiza la sobrevivencia”

En 2011, el gasto de inversión que se destinó a los 28 municipios con menor IDH ascendió a 1 mil 256 millones de pesos, cifra que incluye recursos de los gobiernos federal y estatal, además de subsidios, fideicomisos y otros. “Un hecho que refleja una vez más la lealtad de colaboración y suma de voluntades”, señala la dependencia. Víctor Hugo López explica que, en cuestión de vivienda, los techos de lámina en muchas comunidades son un lujo: “hay gente que vive bajo techos de nailon; la mayoría de casas se edifican con lodo y no hay interés del estado para que la gente tenga una vivienda digna. 36

9 DE DICIEMBRE DE 2012

No sólo [se trata de] poner el piso, sino por lo menos poner las cuatro paredes y el techo. “Cada que se cambia de gobierno se cambian de color las paredes: hace 6 años se pintaron de verde, este gobierno las pintó de anaranjado, el próximo veremos de qué color las pinta; es literalmente un maquillaje. Es peligroso que [el gobiernol] no garantice una vida digna: la delincuencia, al menos, garantiza la sobrevivencia”, indica el director del Frayba. Escondida entre la vegetación selvática se encuentra la casa de Abelardo Pérez Martínez, campesino que gana 50 pesos al día por trabajar milpas ajenas. No siempre puede hacerlo. También tiene que cultivar la suya, pero esos días no recibe pago. Tiene 36 años de edad y siete hijos. El mayor tiene 14 y va en la secundaria. Todos los días invierte 20 pesos para el pasaje de su primogénito. Abelardo no dispone de suficiente terreno para sembrar. En su localidad, cada familia tiene una hectárea y media, que sólo es utilizada para el autoconsumo. Hasta ahora, el hombre no ha recibido apoyos para comprar materiales de construcción o para reparar su casa, afectada por las fuertes lluvias. Su vivienda, construida con madera, sólo tiene un cuarto de 2 por 4 metros, con piso firme (único apoyo que le ha dado el gobierno). Ahí cada noche, hacinados, duermen los nueve integrantes de la familia en un catre improvisado con maderas y telas que fungen como colchón. Ropa roída cuelga de unos frágiles tendederos; botes de plástico y una pala son todo su patrimonio. Sus hijos no conocen otra forma de vida: alegres, juegan entre la madera y los botes. No obstante, si uno de ellos se enferma, Abelardo gasta por lo menos 200 pesos entre medicamentos y pasajes. Su esposa recibe cuatro becas de 800 pesos cada dos meses. Se trata del programa federal Oportunidades a favor de igual número de hijos de la pareja que estudian primaria y secundaria. “Ha habido algunos apoyos del gobierno estatal en alimentación. Nos dan a veces leche. Pero los niños no están acostumbrados a consumirla. Sólo comen arroz o avena”, dice la esposa de Abelardo. Además, la despensa que reciben es incompleta; por ejemplo, no incluye azúcar. A veces, aunque los niños quieren consumir lo que reciben, no pueden: sus padres no tienen idea de cómo prepararlo. (Fotografías: José Luis Santillán, integrante de Regeneración Radio).3 CONTRALÍNEA


C314 0037 12/3/12 6:17 PM Pรกgina 37

CONTRALร NEA

2 DE DICIEMBRE DE 2012

37


C314 038-042 12/3/12 5:24 PM Pรกgina 38

Miguel Galindo

SOCIEDAD

38

9 DE DICIEMBRE DE 2012

CONTRALร NEA


C314 038-042 12/3/12 5:25 PM Página 39

Salario cae 43 por ciento

EN 6 AÑOS En México, únicamente el 1.7 por ciento de la población puede acceder a lo que establece un mandato constitucional para todas las familias: que sus percepciones económicas alcancen para satisfacer las necesidades materiales, sociales, culturales y educativas. Ello, porque en el recién concluido sexenio de Calderón el poder adquisitivo cayó en 43.1 por ciento, mientras que, en los últimos 25 años, la pérdida es de 79.11 por ciento Flor Goche

D

e una población total de 116 millones 900 mil personas, en México sólo 2 millones 34 mil 987, el 1.7 por ciento, está en posibilidades de acceder a lo que establece el mandato del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: que “los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos”. Y es que, actualmente, el costo diario de la canasta básica constitucional integral para una familia promedio en México (de 3.5 integrantes) es de 940 pesos, lo que equivale a 15.08 salarios mínimos. El salario mínimo, 62.33 pesos al día, no alcanza ni siquiera para adquirir la canasta alimentaria recomendable, que incluye 35 productos con los nutrientes CONTRALÍNEA

mínimos necesarios para una adecuada alimentación y cuyo costo ponderado (de consumo diario) es de 183.59 pesos. Éstos y otros datos forman parte del Reporte 100. Poder adquisitivo del salario y la precarización del nivel de vida de los trabajadores en México 2012, elaborado por el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los cálculos del CAM para el sexenio que recién concluyó contrastan con el optimismo mostrado por Felipe Calderón durante los últimos días de su mandato. A decir de los especialistas, durante el sexenio pasado, que se caracterizó por mantener los aumentos salariales en el orden de entre el 4 y 5 por ciento anual, el poder de compra de los trabajadores registró una caída del 43.1 por ciento. Es decir, mientras el salario mínimo nominal aumentó en 28.06 por ciento, el precio ponderado diario de la canasta alimentaria recomendable se disparó en 125.37 por ciento. 9 DE DICIEMBRE DE 2012

39


C314 038-042 12/3/12 5:25 PM Página 40

Guillermo Perea/Cuartoscuro

SOCIEDAD

4En el gobierno de Calderón, sólo 2 millones de personas pudieron satisfacer las necesidades materiales, sociales, culturales y de educación que

Moisés Pablo/Cuartoscuro

establece la Constitución Mexicana

4En 2012, al menos tres integrantes de las familias mexicanas tienen que trabajar para poder sobrevivir

40

9 DE DICIEMBRE DE 2012

Durante el último año del calderonismo (de enero a agosto de 2012), el precio ponderado de la canasta alimentaria recomendable registró un incremento acumulado de 12.96 por ciento, al pasar de 162.53 a 183.59 pesos. Esto “pulverizó” el salario mínimo, que de 2011 a 2012 sólo creció en 4.2 por ciento, de 59.82 a 62.33 pesos. Si se toma la tendencia actual en el incremento del salario mínimo, “tendrían que pasar nueve generaciones de mexicanos para que con un salario mínimo cualquier trabajador pudiera adquirir la canasta alimentaria recomendable”, aseguran los economistas. Esto significa que durante 47 años los precios de los productos que comprende la canasta se tendrían que congelar para que, finalmente, en el año 2059 el salario mínimo ascendiera a 184.42 pesos y el precio de la canasta alimentaria recomendable fuera de 183.59 pesos. Frente a este panorama, las familias en México además de explotar al máximo su ingenio para hacer rendir su escaso dinero han tenido que incorporar a otros de sus miembros al mercado laboral; algunos de CONTRALÍNEA


C314 038-042 12/3/12 5:25 PM Pรกgina 41

CONTRALร NEA

9 DE DICIEMBRE DE 2012

41


C314 038-042 12/3/12 5:25 PM Página 42

David Cilia

SOCIEDAD

4En 25 años de neoliberalismo, el poder adquisitivo de los trabajadores perdió 79.11 por ciento

ellos incluso han migrado o incursionado en la economía informal. Para sobrevivir, en 1987 sólo se necesitaba el sueldo de un integrante de la familia; en 2000, los jefes de ésta tenían que optar por tener dos empleos o bien por incorporar a dos de sus miembros al mercado laboral; para 2012, al menos tres personas tienen que aportar al ingreso familiar. De acuerdo con la encuesta Ingreso-gasto de las familias trabajadoras en México que el CAM levantó, el 46.88 por ciento de la muestra genera un ingreso mensual de 6 mil 656 pesos, es decir, 3.56 salarios mínimos. Esto sólo es posible si tres miembros de la familia trabajan y si juntos cumplen semanalmente 150.67 horas de jornada laboral.

Caída del poder adquisitivo En 25 años de neoliberalismo, el poder adquisitivo de los trabajadores perdió un 79.11 por ciento. Y es que si bien del 16 de diciembre de 1987 al 19 de agosto de 2012 el salario mínimo de los mexicanos creció en 863.37 por ciento (de 6.47 a 62.33 pesos), el precio de la canasta alimentaria recomendable se incrementó 42

9 DE DICIEMBRE DE 2012

en 6 mil 37.38 por ciento (de 13.43 a 842.25 pesos). Esto significa, explican los investigadores del CAM, “que con un peso de 1987 ahora sólo se pueden comprar 0.28 centavos”. Mientras que en el sexenio de Miguel de la Madrid con un salario mínimo alcanzaba para adquirir casi dos canastas, es decir, el 163.8 por ciento de éstas, con Felipe Calderón sólo se pudo acceder al 33.95 por ciento. “Esto es sólo reflejo del cúmulo de políticas económicas que en el marco del neoliberalismo han rezagado el nivel de ingresos de la clase trabajadora en México”, apuntan los integrantes del CAM. Refieren, por ejemplo, que en 1982 “el Estado mexicano no titubeó cuando tuvo que decidir entre la inversión de capital y el bienestar de la población. Optó por la primera. Sólo hay que tener un poco de memoria histórica y recordar el Fobaproa [Fondo Bancario de Protección al Ahorro]”. Ahora, la primera vez en la historia del país que el precio del huevo se encuentra por encima del salario mínimo, se pretende, con la reforma laboral, “abaratar más el precio de la fuerza de trabajo y dar mayores ventajas a los grandes capitales mediante la instrumentación del outsourcing (subcontratación), entre otras modalidades antilaborales”.3 CONTRALÍNEA


C272 003 2/17/12 1:40 PM Página 3

JR IMPRESIONES PUNTUALIDAD COMPROMISO CALIDAD SERVICIO RESPONSABILIDAD DISCIPLINA

IMPRESIÓN, PREPRENSA, BARNIZ, CORTE Y SUAJE, ENCUADERNACIÓN EN HOT MELT Y GRAPA

Servicios especializados en impresión de revistas, libros, cuadernos, flyers, folletos, trípticos, etiquetas, pósters, etcétera. En imagen corporativa, contamos con máquinas de impresión offset con un tamaño de impresión de ocho oficios.

A SUS ÓRDENES AL

5761 3494

jrprinters@hotmail.com


C314 044-049 12/3/12 5:30 PM Página 44

RENDICIÓN DE CUENTAS

“DESASTROSA”

administración de Rodrigo Medina La infiltración del crimen organizado en las dependencias de gobierno, una sociedad con miedo y la falta de transparencia son resultado de 3 años de administración de Rodrigo Medina, señalan diputados del PAN y del PRD. Indican que el Ejecutivo de Nuevo León no ha dejado de ser una pieza del exgobernador González Parás. No obstante, en su Tercer informe de gobierno, el priísta asegura que hay avances en seguridad, educación, salud, desarrollo social y económico Rogelio Velázquez

D

ecenas de asesinatos y desapariciones asolan a diario a los residentes de Nuevo León. “Diversos reportes informan que el 80 por ciento de los neoleoneses se siente con temor, y nuestro estado es el más inseguro del país, al superar a Chihuahua y Sinaloa”, señala María del Socorro Ceseñas Chapa, diputada federal por el Partido de la Revolución Democrática (PRD). —¿Ha permitido Rodrigo Medina la infiltración del crimen organizado en las dependencias del gobierno estatal? —La ha fortalecido. La infiltración ya existía desde sexenios anteriores. Ésta se acentúa con Natividad González Parás, quien había llegado con fuertes inversiones políticas y permitió una mayor intromisión de los narcos, no sólo en lugares lejanos de la capital, sino en municipios conurbados, como Santa Catarina, San Nicolás de los Garza, Guadalupe y Cadereyta. 44

9 DE DICIEMBRE DE 2012

—¿Existe un grupo en particular del crimen organizado fortalecido en el estado? —Podrían ser Los Zetas. Lo que pasa aquí es que las autoridades de distintos niveles de gobierno no combaten a estos grupos, sino que protegen a uno, y es lo que genera los enfrentamientos. Ahora, el gobierno del estado se ha sentido incompetente y ha solicitado la presencia del Ejército y de la Marina. De acuerdo con cables diplomáticos filtrados por Wikileaks en 2009, el consulado general de Estados Unidos en Monterrey le informó al Departamento de Estado, de Comercio y a la Agencia Antidrogas de aquel país (DEA, por su sigla en inglés), lo que Aldo Fasci –entonces secretario de Seguridad Pública estatal– estimaba: el 50 por ciento de las fuerzas policiacas de Nuevo León estaban infiltradas por los cárteles de la droga. La averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/ 041/2012, fechada el 8 de febrero pasado, da cuenta de la infiltración de Los Zetas en las policías locales. CONTRALÍNEA


Miguel Galindo

C314 044-049 12/3/12 5:30 PM Pรกgina 45

CONTRALร NEA

9 DE DICIEMBRE DE 2012

45


C314 044-049 12/3/12 5:31 PM Página 46

Moisés Pablo/Cuartoscuro

RENDICIÓN DE CUENTAS

4Nuevo León, gobernada por Rodrigo Medina (segundo de derecha a izquierda), es “la entidad más insegura del país”

Según la indagatoria, ese grupo pagaba una narconómina que incluía a diferentes funcionarios de las policías estatales y municipales; además, contaba con un enlace en el gobierno de Rodrigo Medina, el cual le permitía mantener a salvo su estructura. Pero Los Zetas no son los únicos narcotraficantes presentes en la entidad. A principios de octubre pasado fueron colgadas narcomantas de Los Caballeros Templarios –escisión de La Familia Michoacana– en Monterrey, en las cuales lanzaban amenazas contra los primeros. Hasta entonces, Los Caballeros Templarios no figuraban como parte de la delincuencia organizada en la capital, considerada de gran importancia estratégica para el trasiego de drogas. Jorge Domene, vocero del Consejo de Seguridad de Nuevo León, explica que lo anterior se debe a la caída de Heriberto Lazcano Lazcano, líder de Los Zetas, supuestamente abatido por la Armada de México el pasado 7 de octubre. Debido a la presencia de Los Caballeros Templarios en Monterrey, diversos analistas prevén un aumento significativo de la violencia en la entidad. 46

9 DE DICIEMBRE DE 2012

Víctor Fuentes Solís, diputado federal por el Partido Acción Nacional (PAN), señala que en Nuevo León los ciudadanos son cada vez más vulnerables, debido a la falta de atención del gobierno para prevenir la violencia y a su ineficacia para combatirla. “Se debe de llevar una estrategia adecuada para que los policías locales tengan una certificación que les permita desarrollar un trabajo que responda a las necesidades sociales; se necesitan exámenes de confianza, equipamiento y un mejoramiento de la capacidad técnica y operativa”. Para la legisladora Ceseñas Chapa, la violencia en la entidad ha afectado a la economía: negocios de todo tipo, grandes y pequeños, han cerrado no sólo por el aumento de ésta, sino por las extorsiones de las que son víctimas los propietarios a manos del crimen organizado. “Rodrigo Medina cree que con más policías, militares y penas más severas es la manera en la que pueden atenuar la inseguridad, pero eso es un error gravísimo. En la izquierda [política] pensamos que es mejor prevenir que curar. Se deben de generar CONTRALÍNEA


C314 044-049 12/3/12 5:31 PM Página 47

de placas sin la complicidad de alguien con un alto cargo en la institución”, señala Ceseñas Chapa. El legislador Fuentes Solís comenta que, en materia de corrupción, es importante destacar que la administración de Rodrigo Medina muestra una clara falta de transparencia. “No se consulta ni se informa a la ciudadanía, sólo se cumplen compromisos previos”.

Salud Otros rubros que no convecen a los legisladores de oposición, y con los que el gobierno del estado se encuenEduardo Miranda/Procesofoto

empleos bien remunerados, crear una cobertura de educación de calidad y dar opciones deportivas y culturales a la población, todo esto está asentado en nuestra Constitución”, señala la diputada. En lo que va de su gobierno, Rodrigo Medina ha destinado 2 mil 248 millones de pesos para mejorar la seguridad de los ciudadanos, 64 por ciento más recursos que los ejercidos en los últimos 3 años de la anterior administración. No obstante la inseguridad, el pasado 10 de octubre, al presentar su Tercer informe de gobierno, el gobernador de Nuevo León aseguró que se han desarticulado más de 165 bandas del crimen organizado y se han detenido a más de 12 mil delincuentes, en colaboración con el Ejército Mexicano, la Armada de México y la Policía Federal. Según el mandatario, la fuerza civil ha logrado ser 700 por ciento más efectiva que la anterior, gracias al gasto de 365 millones de pesos para capacitar a más de 2 mil policías. La diputada María del Socorro Ceseñas no está de acuerdo con el discurso oficial. En entrevista con Contralínea, califica como “desastrosos” los primeros 3 años de la administración estatal priísta: Rodrigo Medina no ha sabido actuar acorde con la situación que vive la entidad. La legisladora señala que el Tercer informe de gobierno está lleno de mentiras, cinismo, incompetencia, mediocridad y opacidad en acciones donde se han detectado actos de corrupción.

Corrupción Los hechos de corrupción en la entidad son innegables. El propio Rodrigo Medina se refirió –en su Tercer informe de gobierno– a uno de los casos que ha desacreditado a su administración: la pérdida de más de 300 mil juegos de placas de automóviles. Señaló que cinco funcionarios del Instituto de Control Vehicular ya están siendo procesados penalmente y que todavía falta por cumplir una orden de aprehensión. Y es que, a finales de julio de este año, dicho Instituto anunció que se habían “perdido” 312 mil juegos de placas vehiculares. Para la diputada Ceseñas, el riesgo de este hecho es que las placas se podrían utilizar por la delincuencia organizada para montarlas en autos robados. “Hay una corrupción y una impunidad terrible. Se culpa a los veladores, pero no es posible sacar toneladas CONTRALÍNEA

4Las autoridades en Nuevo León no combaten a los grupos del crimen organizado; tienen a sus protegidos y eso es lo que genera los enfrentamientos: diputada Ceseñas Chapa

9 DE DICIEMBRE DE 2012

47


C314 044-049 12/3/12 5:31 PM Página 48

Gabriela Pérez Montiel/Cuartoscuro

RENDICIÓN DE CUENTAS tra “satisfecho”, según se desprende del Tercer informe de gobierno, son salud, educación y economía. Según Rodrigo Medina, en salud se ha alcanzado la cobertura universal del Seguro Popular, mediante la afiliación de 1 millón 515 mil 218 personas; además, el estado se ubica en el primer lugar de detección de cáncer de mama por mastografía. El gobernador mencionó que para ampliar la cobertura se han construido tres hospitales: unos en Sabinas Hidalgo, otro en Montemorelos y uno de alta especialidad en la capital, Monterrey.

“Al gobierno estatal le interesan los negocios, no una población sana... La gente no puede gozar de buena salud si no tiene dinero”

El Informe omitió referirse a las anomalías financieras en el sistema de salud, detectadas por la Auditoría Superior de la Federación, por 460 millones de pesos: subejercios, presunto desvío de recursos y pagos irregulares (Contralínea 310). El panista Fuentes Solís opina que en esta materia hay “una clara visión paternalista [en la que] se subsanan algunos servicios que no son suficientes para el grueso de la población. A la larga, el problema irá creciendo y tendrá un costo político mayor para el gobernador y sus funcionarios”.

Saúl López/Cuartoscuro

4El presupuesto destinado al rubro de la seguridad pública del estado, 2 mil 248

Para la diputada perredista, “al gobierno estatal le interesan los negocios, no una población sana. Las cifras en diabetes son muy altas en la entidad. La gente no puede gozar de buena salud si no tiene dinero suficiente para comprar los insumos básicos y llevar una alimentación adecuada”.

Educación

4El 80 por ciento de los neoleoneses teme por su seguridad. En la imagen, ciudadanos protestan en contra del gobernador

48

9 DE DICIEMBRE DE 2012

El discurso oficial señala que en materia de educación se han invertido 3 mil 226 millones de pesos en la construcción de 139 planteles y en el mejoramiento de 6 mil 739 espacios, que benefician a 208 mil alumnos. También, que se incrementó en 3 años la matrícula escolar 18 por ciento respecto al periodo 2008-2009; es decir, se integraron 26 mil nuevos alumnos al sistema de educación pública. Además, se entregaron 303 mil becas a estudiantes, cuya inversión sumó los 231 millones de pesos. CONTRALÍNEA

millo


C314 044-049 12/3/12 5:32 PM Página 49

l 248 millones de pesos en 3 años, no se ha visto reflejado en la disminución de la violencia, critican legisladores de oposición

Economía En su Tercer informe de gobierno, Rodrigo Medina explicó que la zona metropolitana de Monterrey es la más competitiva entre 77 ciudades del país. Asimismo, se tiene planeado alcanzar la cifra de 2 mil 500 millones de dólares de inversión extranjera para el estado. Menciona que en sus primeros 3 años se han colocado 225 mil personas en el mercado laboral y los programas Jale y Nuevo León Sí Estudia Sí Trabaja han dado empleo a más de 50 mil personas. En ese sentido se otorgaron créditos por 37 millones de pesos, lo cual, en algunos casos, generó o favoreció a cerca de 17 mil empleos en la entidad. Socorro Ceseñas no cree que con estos resultados pueda haber un avance contundente en su estado: “No se toca la corrupción ni se abate la pobreza; mientras éstas prevalezcan, no podrá haber una política de gobierno benéfica en materia de seguridad, salud, CONTRALÍNEA

empleo y educación. La pobreza no se abate con una despensa”. —¿Existe un cambio de estrategia del gobierno estatal en los próximos tres años? —No. El gobernador va a tratar de sostenerse, pero no creo que termine su administración. Tal vez sea llamado por el presidente para integrarlo a su equipo. [Rodrigo Medina] es manejado todavía por Natividad González. Es el “modelito [Enrique] Peña Nieto”: sólo imagen al servicio de otros intereses. La legisladora perredista asegura que en Nuevo León hay desencanto, desesperanza, rabia y enojo. El gobierno, indica, no está atendiendo los problemas de fondo y éstos se van a recrudecer. Para este trabajo se solicitó entrevista con Pablo Gámez y Adrián Moreira, responsables de las áreas de Comunicación Social del gobierno de Nuevo León y de la oficina del diputado federal priísta, Abel Guerra, respectivamente. Al cierre de edición, no hubo respuesta.3 9 DE DICIEMBRE DE 2012

49


C314 050-053 12/3/12 5:36 PM Página 50

Manrique

LÍNEA GLOBAL

Periodistas también fueron objetivos israelíes EN GAZA 50

9 DE DICIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


C314 050-053 12/3/12 5:37 PM Página 51

En la pasada ofensiva israelí contra Palestina, los periodistas también fueron blanco. Al menos tres, murieron en ataques del Ejército de Israel durante noviembre. En la última década, el número asciende a 18. Para organizaciones de periodistas palestinos no se trata de errores, sino de una política sistemática para inhibir las informaciones contrarias a los intereses judíos en la región Jillian Kestler-D’Amours/IPS

CONTRALÍNEA

9 DE DICIEMBRE DE 2012

51


C314 050-053 12/3/12 5:37 PM Página 52

amala, Palestina. Mientras se observa un cese del fuego entre Israel y Hamás (acrónimo árabe de Movimiento de Resistencia Islámica), organizaciones de derechos humanos llaman a investigar abusos cometidos durante la ofensiva israelí en Gaza, incluyendo asesinatos de periodistas. “Queremos una investigación internacional sobre lo que ocurrió”, dice a Inter Press Service (IPS) el presidente del Sindicato de Periodistas Palestinos, Abdal Nasser Najjar. “Queremos poner fin a esta política [israelí] de matar y herir a periodistas. No hay diferencia entre periodistas, sean israelíes, palestinos o de otras partes del mundo. Sólo queremos hacer nuestro trabajo”, añade. En la última Operación Pilar de Defensa, 162 gazatíes murieron y otros, más de 1 mil 100, resultaron heridos. Tres periodistas palestinos fallecieron y más de 10 resultaron heridos por ataques aéreos selectivos. Según el Centro Palestino para el Desarrollo y las Libertades de los Medios, el Ejército israelí mató en la última década a 18 periodistas, entre ellos, dos extranjeros. “Han clasificado a los periodistas como enemigos. No quieren que el mundo sepa lo que están haciendo en Gaza ni cuáles son los crímenes de los soldados israelíes. Creo que no quieren que la información salga de Gaza”, señala Najjar, editor en jefe del periódico Al Ayam. El martes 20 de noviembre, dos camarógrafos palestinos del canal de televisión Al Aqsa murieron instantáneamente cuando un misil israelí impactó su automóvil, que supuestamente llevaba el signo TV en letras fluorescentes. Los dos reporteros, Hussam Mohammad Salama, de 30 años, y Mahmoud Ali Al Koumi, de 29, se dirigían al hospital Shifa, en la ciudad de Gaza, para documentar la asistencia a los palestinos heridos. Ese mismo día, un tercer periodista, Mohammad Abu Aisha, director de la Radio Educativa Al Quds, murió cuando un misil impactó igualmente su automóvil. La organización Reporteros Sin Fronteras señaló en una declaración divulgada el miércoles 21, que los ataques fueron “deliberados”, y subrayó que “los periodistas tienen derecho a la misma protección que los 52

9 DE DICIEMBRE DE 2012

www.rt.com

LÍNEA GLOBAL

4Israel “ha clasificado a los periodistas como enemigos. No quiere que el mundo sepa lo qu ni cuáles son los crímenes de los soldados israelíes”

CONTRALÍNEA


www.ingaza.wordpress.com

C314 050-053 12/3/12 5:37 PM Página 53

4En la Operación Pilar de Defensa, tres periodistas palestinos fallecieron y más de 10 resultaron heridos por ataques aéreos selectivos

sepa lo que está haciendo en Gaza

CONTRALÍNEA

civiles y no deben ser considerados objetivos militares”. Casi una docena de periodistas resultaron heridos en una serie de ataques aéreos israelíes sobre la ciudad de Gaza que impactaron en edificios donde había oficinas de medios locales y extranjeros, como Al Arabiya, Russia Tv y las agencias de noticias AFP y la palestina Ma’an, entre otros. “Exigimos que la Organización de las Naciones Unidas forme un comité para realizar una completa investigación de esos ataques, y adopte medidas contra el gobierno israelí. Además, la comunidad internacional debe responder de inmediato a este acto terrible”, señaló el presidente de la Federación Internacional de Periodistas, Jim Boumelha, en una declaración. El miércoles 21 de noviembre, la oficina del portavoz militar de Israel publicó el siguiente mensaje en su cuenta de la red social Twitter: “advertencia a periodistas en Gaza: aléjense de operativos y de insta-

laciones de Hamás. Este grupo terrorista los usará como escudos humanos”. El gobierno israelí también insinuó que los trabajadores del canal palestino Al Aqsa TV, uno de los medios atacados en Gaza, no eran periodistas de verdad, ya que la emisora está afiliada a Hamás. “La estación de Al Aqsa es un centro de comando y control de Hamás. Al igual que en otros regímenes totalitarios, los medios son usados con fines de seguridad. Desde nuestro punto de vista, ese no es un periodismo legítimo”, dijo el portavoz del gobierno israelí, Mark Regev, en una acalorada entrevista televisada por la cadena Al Jazeera. “No tenemos como objetivo a los periodistas, sino a Hamás”, subrayó Regev. Según el director del Centro Al Mezan para los Derechos Humanos gazatí, Issam Younes, el cuestionamiento israelí a la legitimidad de los periodistas palestinos es sólo un pretexto para justificar sus ataques indiscriminados sobre Gaza. “Imagine si Hamás dijera que los comentaristas de [las estaciones de noticias israelíes] Canal 2 y Canal 10 son gente del Shabak [agencia de inteligencia y seguridad interior de Israel], ¿entonces son legítimos objetivos de Hamás? Es sólo un pretexto”, dice Younes a IPS. La salida y la entrada de personas a la Franja de Gaza están casi enteramente controladas por Israel. Egipto administra el sureño puesto fronterizo de Rafah. Al comienzo de esta última ofensiva, Israel permitió la entrada de decenas de periodistas internacionales. Esto fue un cambio respecto de pasadas políticas del Estado judío. Durante su anterior ofensiva en Gaza, en 2008 y 2009, Israel prohibió el ingreso de reporteros extranjeros y declaró a una amplia área fronteriza “zona militar cerrada”. También utilizó extrema violencia contra periodistas gazatíes que cubrieron aquella ofensiva de 3 semanas. La estación de Al Aqsa en la Franja fue destruida por completo en aquella operación llamada Plomo Fundido, con pérdidas de aproximadamente 6 millones de dólares. Las oficinas del semanario Al Risala también fueron dañadas. “Ya no hay límites. Todo puede ser un objetivo siempre que haya cobertura política y mientras [los israelíes] sigan creyendo que son inmunes, que están por encima de la ley y que pueden hacer lo que quieran sin ser investigados”, dice Younes.3 9 DE DICIEMBRE DE 2012

53


C314 054-058 12/4/12 1:17 PM Página 54

LÍNEA GLOBAL

“Salvador” de Siria PIEZA DE SHELL

Y OCCIDENTE Totalmente desconocido en la escena internacional hasta hace muy poco, el jeque Moaz al-Khatib se convierte súbitamente en presidente de la Coalición Nacional Siria, representante de la oposición prooccidental al gobierno de Damasco. Una intensa campaña de relaciones públicas lo describe como una persona de gran autoridad moral sin vínculos con intereses partidistas ni económicos, cuando en realidad es miembro de la Hermandad Musulmana y cuadro de la compañía petrolera Shell Thierry Meyssan/Red Voltaire

54

9 DE DICIEMBRE DE 2012

amasco, Siria. La descomposición de la oposición siria armada refleja los conflictos entre los países que tratan de imponer el “cambio de régimen” en Damasco. El componente más mencionado es el Consejo Nacional Sirio (CNS), conocido también como Consejo de Estambul por haberse constituido en esa ciudad turca, controlado con mano de hierro por la Dirección General de Seguridad Exterior francesa (que funge como servicio de inte-

D

CONTRALÍNEA


Manrique

C314 054-058 12/4/12 1:17 PM Pรกgina 55

CONTRALร NEA

9 DE DICIEMBRE DE 2012

55


C314 054-058 12/4/12 1:18 PM Página 56

www.khamakarpress.com

LÍNEA GLOBAL

4El presidente de la Coalición Nacional para las Fuerzas de la Revolución y la Oposición Siria, el jeque Ahmad Moaz al-Khatib (en la imagen), habría sido impuesto por el embajador estadunidense Robert S Ford

56

ligencia exterior) y que es financiado por Catar. Sus miembros, a los que se ha otorgado el derecho a residir en Francia así como otras prerrogativas, se hallan bajo la presión permanente de los servicios secretos, que les dictan hasta sus menores declaraciones. Los Comités Locales de Coordinación (CLC) representan, en el territorio, a los civiles que apoyan la lucha armada. Y, finalmente, el Ejército Sirio Libre (ESL), controlado sobre todo por Turquía, al que pertenecen la mayoría de los combatientes, incluidas las brigadas de Al Qaeda. El 80 por ciento de sus unidades reconocen como su jefe espiritual al jeque takfirista Adnan AlArour, que reside en Arabia Saudita. En un intento de recuperar el liderazgo y poner algo de orden en toda esta confusión, Washington orientó a la Liga Árabe la convocatoria de una reunión en Doha, torpedeó el CNS y obligó al mayor número posible de grupúsculos a integrar una estructura única: la Coalición Nacional para las Fuerzas de la Revolución y la Oposición Siria. Entre bambalinas, fue el embajador estadunidense Robert S Ford quien distribuyó personalmente los puestos y prebendas. Al final, el embajador Ford impuso como presidente de la Coalición a una personalidad que nunca antes había sido mencionada en la prensa: el jeque Ahmad Moaz Al-Khatib. Robert S Ford está considerado como el principal especialista de Oriente Medio en el Departamento de Estado de Estados Unidos. Fue el asistente de John Negroponte de 2004 a 2006, cuando el conocido jefe de espías aplicó en Irak el método que había elaborado en Honduras: el uso intensivo de escuadrones de la muerte y Contras. Poco antes del comienzo de los incidentes en Siria, el presidente Barack Obama lo nombró embajador en Damasco, cargo que asumió a pesar de la oposición de la Cámara de Senadores de Estados Unidos. Ya en Siria, Robert S Ford puso inmediatamente en aplicación el método de Negroponte, con los

9 DE DICIEMBRE DE 2012

resultados que ya conocemos. Si bien la creación de la Coalición Nacional para las Fuerzas de la Revolución y la Oposición Siria –o Coalición Nacional Siria– confirma que Washington retoma el control de la oposición armada, ese acto en sí mismo no resuelve el problema de su representatividad. Varios componentes del ESL rápidamente expresaron su desacuerdo con ella. Lo principal es que la Coalición excluye de sus filas a la oposición contraria a la lucha armada, como la Coordinación Nacional por el Cambio Democrático, de Haytham al-Manna. La designación del jeque Ahmad Moaz al-Khatib como presidente de la Coalición responde a la necesidad de guardar las apariencias: para obtener el reconocimiento de los combatientes, el presidente de la Coalición tenía que ser un religioso, pero para que fuera admitido por los occidentales, CONTRALÍNEA


www.worldunitednews.blogspot.mx

C314 054-058 12/4/12 1:18 PM Página 57

4Los conflictos entre los países que tratan de imponer el “cambio de régimen” en Siria ya se reflejan en la descomposición que enfrenta la oposición siria armada. En la imagen, sesión de la Liga Árabe

tenía que parecer un moderado. Lo más importante es que, en este periodo de intensas negociaciones, había que poner como presidente a alguien que tuviera sólidos conocimientos para discutir sobre el futuro del gas sirio… Aunque de eso no se habla en público. Rápidamente, los especialistas estadunidenses en relaciones públicas modificaron la apariencia del jeque Ahmad Moaz alKhatib al meterlo en un traje de pantalón y chaqueta sin corbata. Varios medios de prensa ya lo presentan como un líder “modelo”. Por ejemplo, un importante diario estadunidense se refiere a él como “un producto único de su cultura, como Aung San Suu Kyi, en Birmania” (editorial del Christian Science Monitor, “A model leader for Syria?”, 14 de noviembre de 2012). Veamos el retrato que hace de este personaje la Agence France Presse (AFP): CONTRALÍNEA

“Jeque Ahmad Moaz al-Khatib, el hombre del consenso. Nacido en 1960, el jeque Ahmad Moaz al-Khatib es un religioso moderado que fue por un tiempo imam de la Mezquita de los Omeyas de Damasco y no pertenece a ningún partido político. “Esa independencia, y su proximidad con Riad Seif (gestor de la iniciativa de una coalición ampliada), lo convirtieron en un candidato de consenso a la dirección de la oposición. “Surgido del islam sufista, este dignatario religioso –que ha estudiado relaciones internacionales y diplomacia– no está vinculado ni a los Hermanos Musulmanes ni a ninguna fuerza de oposición islamista. “Arrestado en varias ocasiones en 2012 por haber llamado públicamente a la caída del régimen de Damasco, se le prohibió hacer uso de la palabra en las mezquitas por orden de las autoridades y encontró refugio en Catar. “Originario del propio Damasco, desempeñó un papel decisivo en la movilización en la periferia de la capital, sobre todo en Duma, muy activa desde el comienzo de la movilización pacífica en marzo de 2011.” “El jeque al-Khatib es una figura de consenso que goza de un verdadero apoyo popular en el territorio”, subraya Khaled al9 DE DICIEMBRE DE 2012

57


C314 054-058 12/4/12 1:18 PM Página 58

LÍNEA GLOBAL Zeini, miembro del Consejo Nacional Sirio” (AFP, “Un religieux, un ex-député et une femme à la tête de l’opposition syrienne”, 12 de noviembre de 2012).

La verdad es muy diferente

www.varvara.wordpress.com

No existe ningún indicio de que el jeque Ahmad Moaz al-Khatib haya estudiado alguna vez nada parecido a relaciones internacionales y diplomacia. Pero sí está comprobado que es ingeniero en geofísica y que trabajó durante 6 años para la al-Furat Petroleum Company (desde 1985 hasta 1991). Ésa es una empresa conjunta (joint-venture) entre la compañía nacional y varias compañías extranjeras, entre

4“Para obtener el reconocimiento de los combatientes, el presidente de la Coalición Nacional para las Fuerzas de la Revolución y la Oposición Siria tenía que ser un religioso”

58

ellas la anglo-holandesa Shell, con la que se mantuvo vinculado. En 1992 heredó de su padre, el jeque Mohammed Abu alFaraj al-Khatib, el prestigioso cargo de predicador en la Mezquita de los Omeyas. Fue rápidamente apartado de esa función y se le prohibió predicar en territorio sirio. Pero eso no fue en 2012 ni tuvo nada que ver con la actual situación, sino que sucedió hace 20 años, en tiempos de Hafez al-Assad. En aquel momento, Siria apoyaba la intervención internacional para liberar Kuwait, tanto por respeto al derecho internacional como para deshacerse del rival iraquí y acercarse a Occidente. Pero el jeque se opuso a la Operación Tormenta del Desierto por motivos religiosos que eran los mismos que proclamaba Osama bin Laden –cuyas ideas servían por entonces de inspiración al ahora presidente de la Coalición–

9 DE DICIEMBRE DE 2012

específicamente en cuanto al rechazo de la presencia occidental en la tierra de Arabia, considerada un sacrilegio. Todo ello condujo al jeque Ahmad Moaz al-Khatib a proferir una serie de arengas antisemitas y antioccidentales que motivaron su destitución. Después de aquello, el jeque se dedicó a la enseñanza religiosa, principalmente en el Instituto Neerlandés de Damasco; realizó numerosos viajes al extranjero, en particular a los Países Bajos, Gran Bretaña y Estados Unidos. Finalmente, se instaló en Catar. Entre 2003 y 2004, volvió a Siria como cabildero del grupo Shell en momentos de la atribución de concesiones para la prospección de petróleo y gas. A principios de 2012, regresó nuevamente a Siria, donde encendió la protesta en el barrio de Duma (en la periferia de Damasco). Arrestado y posteriormente amnistiado, salió del país en julio para instalarse en El Cairo, Egipto. Su familia es de tradición sufista. Sin embargo, contrariamente a las afirmaciones de AFP, el jeque Ahmad Moaz alKhatib es miembro de la Hermandad Musulmana, y por cierto no dejó de mostrarlo al final del discurso de investidura en Doha. Al seguir la técnica habitual de la Hermandad Musulmana, el jeque no sólo adapta la forma sino también el fondo de sus discursos al auditorio que tiene delante. Se dice a veces favorable a una sociedad multirreligiosa, pero en otras se pronuncia por la implantación de la Sharia (código de conducta islámico). En sus escritos, sin embargo, califica a las personas de religión judía como “enemigos de Dios” y a los musulmanes chiítas de “herejes rechazantes”, calificativos que equivalen a condenarlos a muerte. En definitiva, el embajador Robert S Ford logró una buena jugada. Estados Unidos embauca nuevamente a sus aliados. Al igual que en Libia, Francia ha asumido todos los riesgos, pero en la gran repartición que pudiera producirse, al final no obtendrá ninguna concesión ventajosa.3 CONTRALÍNEA


C293 017 7/11/12 9:16 PM Pรกgina 17


C314 060-063 12/6/12 6:41 PM Página 60

LÍNEA GLOBAL

Paraguay ENJUICIA A SU CONGRESO Un juicio popular –que no cuenta con carácter vinculatorio– declara personas non gratas a los integrantes del Poder Legislativo paraguayo. Estudiantes, defensores de derechos humanos, campesinos, maestros, trabajadores participaron en un proceso en el que encontraron culpables a sus representantes de aprobar leyes contrarias al interés público, incumplimiento con sus deberes constitucionales, usar clientelar e indebidamente cargos, influencias y cometer otras prácticas antiéticas Javier Rodríguez/Prensa Latina

sunción, Paraguay. Un episodio especialmente singular, en medio de la crisis política y social que vive actualmente Paraguay, acaba de concretarse con la celebración del juicio público llevado a cabo por un Tribunal Ético integrado por personalidades y juristas de esa nación. Ellos respondieron a un llamado de la Plataforma de Organizaciones Sociales por la Democracia, instancia abocada al papel de articular criterios y acciones de sectores representantes de diversos estamentos populares del país. La convocatoria no fue producto de una simple operación política preparada por grupos opositores al gobierno paraguayo, diputados y senadores de ese poder del Estado. Desde hace años, según encuestadoras y análisis de opinión publicados, el Parlamento acapara el nada envidiable criterio de ser una de las instituciones con menor nivel de prestigio en la sociedad,

A

60

9 DE DICIEMBRE DE 2012

siempre señalado por las acusaciones de turbios negocios a los cuales estaban atadas las leyes aprobadas o rechazadas. El pasado reciente contribuyó con creces a tal criterio adverso por el papel fundamental jugado por el Congreso en el pacto con los partidos tradicionales, que desembocó en el juicio político en junio pasado contra el presidente constitucional Fernando Lugo. Éste culminó en su destitución del cargo ostentado por elección popular. La función de freno a los intentos de una tímida reforma agraria, la aprobación de los acuerdos con las empresas multinacionales y su desconocimiento de los tratados regionales integracionistas ya firmados por la nación, constituyeron parte de la conducta más reciente de los legisladores, censurada por buena parte de la opinión pública. De este modo surgió la convocatoria de la Plataforma de Organizaciones Sociales por la Democracia para la realización del juicio ético, figura poco apelada en la historia política paraguaya. CONTRALÍNEA


Manrique

C314 060-063 12/6/12 6:42 PM Pรกgina 61

CONTRALร NEA

9 DE DICIEMBRE DE 2012

61


C314 060-063 12/6/12 6:43 PM Página 62

www.juicioeticoalparlamento.com

LÍNEA GLOBAL

4El Tribunal Ético destacó las violaciones a la Constitución Política atribuidas a los legisladiores, www.pojoaju.org.py

“que imposibilitaron que Paraguay sea un Estado social y democrático”

4Los paraguayos denunciaron a los legisladores por generar leyes contrarias al interés público, incumplimiento de deberes constitucionales, prácticas antiéticas, entre otros

Durante unos 60 días, este Tribunal Ético encabezado por un expresidente de la Corte Suprema de Justicia recibió y consolidó en cuatro grandes temas el legajo de denuncias procedentes de organizaciones campesinas, indígenas, sindicales, defensoras de derechos humanos y otras. Esos cuatro grandes grupos de denuncias se refirieron a la actitud de los parlamentarios en la sanción de leyes contrarias al interés público, incumplimiento de deberes constitucionales, uso clientelar e indebido de cargos, influencias y otras prácticas antiéticas, y utilización arbitraria de la figura del juicio político. Las denuncias y protestas acumuladas con relación con estos cuatro grandes temas fueron convertidas en siete causales o fundamentos para basar la acusación de la fiscalía. 62

9 DE DICIEMBRE DE 2012

4Todos los integrantes del parlamento paraguayo fueron Constitución Nacional

Entre ellas, destacaron las acciones violatorias de la Constitución Política paraguaya, que imposibilitaron que este país sureño sea un Estado social y democrático de derecho en el que pueda gozarse de un sistema político democrático y la aprobación de leyes favorecedoras de sectores económicos a los cuales responden en exclusividad. Por otra parte, incluye el incumplimiento del deber constitucional de garantizar la protección de la ciudadanía –en especial de los sectores más excluidos– y la grave responsabilidad en la adopción de una política activa de aislamiento del país de los principales procesos de integración regional. Otras causales principales para el juicio fueron el uso de instrumentos de control sobre algunas instituciones estatales, con lo que se privilegió su subordinaCONTRALÍNEA

seña


www.juicioeticoalparlamento.com

C314 060-063 12/6/12 6:44 PM Página 63

eron señalados como personas non gratas para el pueblo. El Congreso paraguayo fue condenado por incumplimiento de sus deberes y por la violación de la

ción, aun cuando existían evidencias de corrupción, y la destitución arbitraria por el Congreso del mandatario constitucional elegido por la población en abril de 2008. Para la celebración de la vista oral y pública se escogió un lugar emblemático: la Plaza de la Democracia, situada en el centro de Asunción, y el pueblo convocado asistió representado por más de 600 personas dispuestas a intervenir, en muchos casos, en tan inédito evento jurídico. La abogada Milena Pereira fue la encargada de presentar el alegato de la fiscalía, mientras que el jurista Guillermo Ferreiro asumió la defensa de oficio, debido a la negativa del Parlamento a designar un abogado para esa función. Una verdadera oleada de testigos desfiló durante todo el día por el estrado: allí se narraron experiencias CONTRALÍNEA

personales como ciudadanos afectados por las disposiciones del Congreso. Campesinos sin tierra, trabajadores despedidos por causas políticas, personas víctimas de actividades de corrupción o de represión, mujeres discriminadas, jóvenes sin oportunidades de estudio o trabajo y personas carentes de asistencia médica se refirieron a casos favorecidos, según señalaron, por el incumplimiento de los deberes del Poder Legislativo. La sentencia, emitida tras las deliberaciones del Tribunal Ético, fue explícita y recibió la aprobación de la población presente. El Congreso paraguayo fue condenado por incumplimiento de sus deberes y por la violación de la Constitución Nacional, y todos sus integrantes fueron calificados de personas non gratas para el pueblo.3 9 DE DICIEMBRE DE 2012

63


C314 064 12/6/12 6:46 PM Página 64

EX LIBRIS

Otro fantasma recorre el mundo: Indignados y encabronados

Álvaro Cepeda Neri*

64

n el Manifiesto comunista, de Carlos Marx y Federico Engels, editado en Londres en 1848 (traducido al español hasta 1872), apareció la frase de combate del proletariado, que hoy significa “los pobres” del mundo: “un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo”. Sobre este texto profusamente publicado, el historiador Eric Hobsbawm escribió una introducción muy para este tiempo de crisis mundial. Editado por Crítica-Grijalbo y traducido por Elena Grau Biosca y León Mames, sigue vivo, actual, mutatis mutandis (está cambiando lo que se deba cambiar) y más, desde la enésima crisis global del capitalismo a partir de 2007-2008, donde han irrumpido revueltas y manifestaciones de todo tipo que derriban dictadores; o contra gobiernos depredadores que salvan a los banqueros con dinero del pueblo. La cuna de la democracia directa, Grecia, sufre la embestida del capitalismo que en Europa preside Angela Merkel, la nueva [Margaret] Thatcher en versión de un Adolfo Hitler travesti. Son movimientos que abren camino a las mayorías, para protestar y hasta “regar el árbol de la libertad con sangre”, como dijera Abraham Lincoln, quien confirmó la democracia directa al afirmar: “la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Con esta introducción reseño dos libros que reflexionan sobre los encabronados, los Indignados (término tomado del libro Indinez-vous, del francés Stephane Hessel): el Yo Soy 132 y el “¡Ya basta!”, de los indígenas. Con apenas 100 páginas, prólogo de Raúl Zibechi y seis ensayos, en La rebelión de los Indignados, sus autores van al grano de las manifestaciones europeas. En el otro libro, Samuel Castelán Vega publica el Manifiesto que da origen al Yo Soy 132, y en 11 ensayos reseña el movimiento de los encabronados que han rescatado la bandera de 1968 (contra el autoritarismo de Díaz Ordaz) para ondearla a mediados de 2012, a partir de la confirmación peñista de más Atencos en el país si las protestas arrecian… Y como todos los movimientos sociales, sufre desbandadas y traiciones (la mano de Televisa convenció a unos de participar en sus programas). Este movimiento surgió el 11 de mayo de 2012, en el seno estudiantil de la Universidad Iberoamericana. Luego creció con las adhesiones de estudiantes del Instituto Tecnológico Autónomo de México, del Tecnológico de Monterrey, de la Universidad Nacional Autónoma de México, etcétera. Es la

E

9 DE DICIEMBRE DE 2012

acción de jóvenes mexicanos que van contra las simulaciones de la fallida “alternancia”, pues el Partido Acción Nacional resultó peor que el Revolucionario Institucional; y luchan por la transición a más democracia, que implica controlar y regular a Tv Azteca y Televisa, para obtener auténtica libertad de expresión y derecho real a la información. En síntesis, proponen luchas pacíficas para que nuestra democracia representativa resuelva los problemas nacionales con apego al estado de derecho. A decir de Cervantes, los que encabezan las revueltas para demandar justicia, democracia, cero autoritarismo, empleos y que se detengan las devastaciones capitalistas son los “muchos pocos [que] hacen mucho”. Ambos libros son de indispensable lectura en estos tiempos de crisis general en las naciones. Y nos ilustran que si los gobernantes siguen desgobernando se cumplirá la profecía de Víctor Hugo: “Se escucha el ronco son de la Revolución”. Mientras tanto, otros fantasmas recorren el mundo.3

Fichas bibliográficas: Autores: varios Título: La rebelión de los Indignados Editorial: Bola de cristal Autor: Samuel Castelán Vega Título: Yo Soy 132 Editorial: Panorama *Periodista CONTRALÍNEA


C314 065 12/6/12 6:47 PM Página 65

AGENDA CULTURAL LIBRO4Oficio de muerte. Periodistas asesinados en el país de la impunidad retrata al país más peligroso para ejercer el periodismo en América Latina y el tercero a nivel mundial. Esta obra del periodista Carlos Moncada Ochoa (con prólogo del también periodista y escritor ya fallecido Miguel Ángel Granados Chapa) es una detallada radiografía de las desapariciones y asesinatos contra comunicadores desde el porfiriato, la Revolución Mexicana, el caudillismo, la era moderna, la década de 1970, hasta nuestros días (marzo de 2012). Moncada expone que durante el porfiriato los crímenes eran por defender el honor o silenciar a las plumas críticas, pero en todos los casos, por motivos políticos. Gobernadores o caciques maquinaban las muertes. Luego, en la Revolución Mexicana, el motivo principal era haber participado en la contienda (por supuesto, el caso del anarquista Ricardo Flores Magón). Entre 1960 y 1970, el análisis de los crímenes se volvió complejo: no sólo por el crecimiento exponencial del número de víctimas y de la excepción de castigo a los responsables, sino por la alianza entre funcionarios y delincuentes: hasta el decenio de 1970, los autores intelectuales de la mayoría de los homicidios eran políticos, caciques y gobernantes; después, el crimen organizado (en el que también estaban implicados funcionarios y jefes policiacos). El autor señala que lo anterior desemboca en otra dificultad: dado que rara vez se precisa el móvil del crimen, la opinión pública a menudo propaga el rumor de que fue por un “ajuste de cuentas”, lo cual arruina, en la mayoría de los casos, reputaciones y trayectorias. Un trabajo de 30 años de investigación enriquecido con documentos históricos e información hemerográfica y testimonial, en las cuales se denuncia

MÚSICA4Disertaciones sobre el bien y el mal. Un espectáculo que combina la palabra y la música en torno de las representaciones y conceptos que tenemos sobre el bien y el mal, desde lo ético y filosófico hasta lo cómico, lo histórico y lo actual. 4Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes; Río Churubusco 79, esquina con Calzada de Tlalpan, Country Club (13 de diciembre, 20:00 horas. Entrada libre. Cupo limitado)

CONTRALÍNEA

Natalia la progresión de cadáveres, dado que Castañeda un alto porcentaje, de acuerdo con organizaciones en defensa de los periodistas y de derechos humanos, es causa de la colusión entre servidores públicos de los tres niveles de gobierno y el crimen organizado (supuesta principal amenaza para los periodistas). También señala cómo en la década de 1930 el gobierno creó la Productora e Importadora de Papel para controlar el contenido de los periódicos: en la actualidad, los tres órdenes de gobierno (y sus dependencias) manejan el pago de publicidad para beneficiar a los medios de comunicación afines a sus proyectos o para asfixiar a los que no responden a sus intereses. Pero también esta obra es un homenaje a las víctimas de asesinato, secuestro, persecución, acoso, agresiones físicas, desapariciones forzadas, robos, allanamientos, demandas, intimidaciones, amenazas de muerte. A pesar de los avances legales que se han logrado en México, estos brillan por inutilidad: la ley castiga al que ya cometió el crimen, pero no hay nada en materia de prevención del delito. El autor considera que la única forma de hacerlo es mediante la captura de los delincuentes. En la mayoría de los casos, quedan impunes; ni siquiera cuando las autoridades han llegado a consignar a algún “criminal”, se tiene la certeza sobre la culpabilidad. La esperanza “es que los periodistas sigan haciendo periodismo cada vez mejor, incluso frente a los riesgos”, porque quedarse callado no es la opción. “Si no hacemos periodismo ya estamos derrotados”. 4Ficha bibliográfica: Autor: Carlos Moncada Ochoa Título: Oficio de muerte. Periodistas asesinados en el país de la impunidad Editorial: Grijalbo, 2012

EXPOSICIÓN4Frida y Diego: testimonios de una vida. Una selección de fotografías transportarán a los visitantes a la intimidad de la vida de Diego Rivera y Frida Kahlo. Las imágenes recrean parte de la vida cotidiana de estos artistas e invitan a descubrir el lado humano de los creadores. Las fotografías revelan diversos pasajes de la historia de ambos pintores, tanto en su desarrollo artístico, como en su vínculo y amistad con intelectuales de México y otros países. Entre las escenas más emblemáticas están aquellas relacionadas con la infancia de Rivera y Kahlo, la serie de fotos tomadas por Nickolas Muray durante la estancia de Frida en el hospital y el desarrollo del muralismo de Rivera. 4Museo Dolores Olmedo; Avenida México 584, La Noria (de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, hasta el 31 de diciembre de 2012. Entrada libre los martes)

9 DE DICIEMBRE DE 2012

65


C314 066 12/6/12 6:48 PM Pรกgina 66

PASO A DESNIVEL

Estrenando

66

9 DE DICIEMBRE DE 2012

Miguel Galindo

CONTRALร NEA


Forros Contralinea Nacional 314 12/5/12 1:06 PM Pรกgina 2


Forros Contralinea Nacional 314 12/5/12 1:06 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.