Contralínea 316

Page 1

Forros Contralinea Nacional 316 1/3/13 5:37 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Forros Contralinea Nacional 316 1/3/13 5:37 PM Pรกgina 2


C316 003 1/4/13 2:29 PM Página 3

CARTÓN

Desalentador

CONTRALÍNEA

7 DE ENERO DE 2013

3


C316 004-005 ok 1/4/13 2:23 PM Página 4

ÍNDICE OFICIO DE PAPEL DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx

8

AERONAVES Y SEGURIDAD NACIONAL En la administración calderonista hubo varios accidentes aéreos en los que perecieron dos secretarios de Gobernación, varios subsecretarios, directivos de la PGR, funcionarios de niveles inferiores, militares y marinos. Esto debe alertar al nuevo gobierno priísta, pues los órganos de inteligencia dejaron de funcionar y la seguridad nacional, con todo lo que implica, se vino a pique. Incluso en los primeros días del sexenio de Peña Nieto, una aeronave de la Secretaría de Marina se desplomó en La Paz, Baja California Sur Miguel Badillo

COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx

OPINIÓN

14

EL USO DE ARMAS QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS POR PARTE DE ESTADOS UNIDOS Estados Unidos es la única nación que ha usado armas atómicas para matar a centenares de miles de civiles inocentes (Hiroshima y Nagasaki en 1945) y ha sido el más notorio practicante del uso de armas químicas y biológicas desde la Segunda Guerra Mundial. El uso de armas biológicas comenzó en 1763, cuando el gobierno estadunidense regalaba cobijas infectadas con viruela a los indígenas que buscaban relaciones amistosas con los recién llegados colonos europeos. Miles murieron y la táctica fue repetida por el ejército durante las llamadas indian wars, entre mediados y finales del siglo XIX Fernando Velázquez

EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PAULINA MARTÍNEZ paulina@pronatura.org.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com

PORTADA

28

CORRESPONSALÍAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN DURANGO HÉCTOR HERNÁNDEZ MORALES GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN JOSÉ JAVIER MARTÍNEZ GUERRERO SONORA ÁLVARO CEPEDA TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ BAJA CALIFORNIA • CAMPECHE • CHIAPAS • HIDALGO • GUANAJUATO MICHOACÁN • OAXACA • PUEBLA • QUINTANA ROO TABASCO • VERACRUZ • ZACATECAS ASISTENTE DE EDICIÓN DISEÑADOR ASISTENTE WEB CORRECTOR

NATALIA CASTAÑEDA LUCIO SÁNCHEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 91

4

7 DE ENERO DE 2013

MIXTLA: 97% DE INDÍGENAS, CON HAMBRE En Mixtla de Altamirano, el 97 por ciento de la población no tiene siquiera garantizado el alimento, reconoce el gobierno federal. Para los nahuas, está casi vedado el acceso a la salud, educación, vivienda digna, agua potable y drenaje. Aquí, los indígenas están condenados a la economía de autoconsumo, a salarios de hambre en campos ajenos y a la migración. El municipio, que en 2005 ocupaba el doceavo lugar en rezago social, ahora es el cuarto más pobre del país Nancy Flores/enviada

CONTRALÍNEA


C316 004-005 ok 1/4/13 2:23 PM Página 5

CAMPO

42

TRANSGÉNICOS LLEGAN AL DF Las principales concentraciones urbanas del país esperan la llegada de maíz transgénico proveniente de los estados norteños de Sinaloa y Tamaulipas. Los habitantes del Distrito Federal, Tijuana, Monterrey, Guadalajara, entre otras ciudades, consumirán, indiscriminadamente, tortillas, tamales, pozole o edulcorantes hechos con el maíz MON 603, el mismo grano con el que fueron alimentadas 200 ratas que desarrollaron tumores y muerte prematura luego de 4 meses de dieta. Pese a que el Gobierno del Distrito Federal cuenta con un Programa de Protección de las Razas de Maíz, la estrategia únicamente evita la siembra del organismo modificado. Sobre el consumo, aclara la administración capitalina, no tiene injerencia Elva Mendoza

CARTÓN

3

DESALENTADOR Avilés

ESTRATÉGICAMENTE

10

LAS VIEJAS POLÍTICAS Y LOS NUEVOS ALTOS MANDOS MILITARES Jorge Luis Sierra

DEFENSOR DEL PERIODISTA

12

ECHÓ LA CASA POR LA VENTANA: EJES, DECISIONES, UN PACTO… Álvaro Cepeda Neri

OPINIÓN

LÍNEA GLOBAL

48

16

LA APUESTA DE PEÑA NIETO POR EL ESTALLIDO SOCIAL Marcos Chávez M

PERÚ NIEGA AMNISTÍA A GUERRILLEROS, MILITARES Y POLICÍAS El Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales exige al gobierno de Ollanta Humala una amnistía general para todos los participantes en el conflicto armado que comenzó en 1980; ésta incluiría no sólo a miembros de Sendero Luminoso, sino a guerrilleros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, paramilitares, militares y policías. No obstante, el gobierno se niega a aceptarla y, en cambio, promueve leyes que, de ser aprobadas, mandarían a la cárcel entre 4 y 6 años a aquel que no se refiera al conflicto como “terrorismo”. “El gobierno antidemocrático no aceptará la amnistía porque no quiere mostrar debilidad”, considera especialista en el tema

20

FRACASÓ PROYECTO EN LA FRONTERA, INICIA EN VERACRUZ Fabio Barbosa

22

EL PACTO ANTI-MÉXICO Pablo Moctezuma Barragán

CARTÓN

24

¿ESCUCHARON? Manrique

Rogelio Velázquez

OPINIÓN

58 PORTADORES DE VIH DE LA TERCERA EDAD, DISCRIMINADOS

26

CALDERÓN Y SU ATROZ LEGADO: CAMPESINOS Y AGRICULTURA EN RUINAS Martín Esparza Flores

EX LIBRIS

Los adultos mayores que padecen sida se encuentran más vulnerables que los jóvenes; pero no se trata sólo de la edad. La mayoría de los programas médicos e informativos sólo se dirigen a personas de entre 18 y 50 años de edad. A pesar de que la ciencia ha logrado que quienes portan el VIH vivan por décadas, la asistencia médica e informativa se interrumpe abruptamente para los viejos Matthew Cardinale/IPS

64

SHAKESPEARE: RICARDO III Y LA TEMPESTAD Álvaro Cepeda Neri

PASO A DESNIVEL

66

¿O SON LO MISMO? Miguel Galindo

Fotografía de portada: Monserrat Rojas, integrante de Regeneración Radio

AGENDA CULTURAL

65

EL CÁRTEL DE LOS SAPOS La productora 11 11 Films presenta este largometraje sobre uno de los temas más escabrosos de las actividades económicas en todo el mundo: el narcotráfico. Su punto de partida es la historia real de Andrés López, miembro de una de las organizaciones del narcotráfico colombiano conocido como el cártel del Valle Norte, que disputara cotos de poder con cárteles como el de Cali o el de Medellín Octavio Salas

CONTRALÍNEA

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 11, número 316, del 7 al 13 de enero de 2013– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 4 de enero de 2013. Distribuido por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, colonia Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

www.con tra li nea .com.mx 7 DE ENERO DE 2013

5


C316 006-007 1/4/13 2:25 PM Página 6

Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Señor gobernador Gabino Cué: La lucha que ha dado el pueblo triqui por liberarse de los grupos paramilitares y asesinos que asolan nuestro territorio ancestral ha sido muy larga. En esta lucha hemos sufrido emboscadas, cerco a nuestras comunidades, desplazamiento forzado, cárcel, secuestro, tortura, hambre y desesperación. Nosotros fuimos parte de la lucha de 2006 en contra del tirano y asesino Ulises Ruiz. Los primeros muertos de esta lucha fueron triquis autónomos que se dirigían, de nuestra tierra, a cumplir su tarea como parte de la comisión de prensa y propaganda de la APPO (Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca). Ellos fueron emboscados por el grupo paramilitar más grande que estuvo al servicio de Ulises Ruiz. Nosotros pensamos que con la salida de Ulises Ruiz las cosas cambiarían un poco, no mucho, pero sí algo. Al menos ya no tendríamos a un represor a la cabeza del gobierno. Pero, ¿qué es lo que usted (que sustituyó a Ulises Ruiz en el poder) ha hecho a favor de resolver el grave problema que afecta la región triqui de Copala? ¿Cómo vemos nosotros lo que usted ha hecho? ¿Cuáles han sido las consecuencias de sus determinaciones? ¿Se lo ha preguntado alguna vez? Se lo vamos a decir: I. Usted nos ignoró durante toda su campaña electoral y durante los 6 primeros meses de su mandato; II. Usted dijo que sí llegará la paz a Copala, pero no por la vía de la autonomía, lo cual no coincide con lo que dice el Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; III. Usted se declaró el 10 de abril de 2011 como un militante más del grupo paramilitar que tantos muertos ha causado en la zona triqui; IV. Usted entregó más de 50 millones de pesos a ese grupo paramilitar; V. Usted envió a funcionarios que sólo estuvieron dando largas a las reuniones de ejecución de las medidas cautelares ordenadas por la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) y que nunca cumplieron con los acuerdos tomados en éstas; VI. Usted fue a Washington, DC, en marzo de 2011, a decir que el problema de Copala estaba siendo solucionado a cabalidad (tal y como dice que ahora ya está solucionado); VII. Usted dejó que funcionarios que estaban a cargo de que se llevaran a cabo las medidas cautelares se dedicaran, en lugar de eso, a buscar la división entre los desplazados triquis y sus autoridades autónomas; VIII. Usted, el 28 de mayo de 2011, en la Ciudad de México (de frente a una recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de Amnistía Internacional y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos), pidió a nuestros representantes 10 días de plazo para que la Marcha del Color de la Sangre en lugar de ir de la Ciudad de México a San Juan Copala se desviara a la ciudad de Oaxaca, para que usted pudiera garantizar el retorno a nuestro territorio ancestral en condiciones de seguridad, 10 días que hasta la fecha no se han cumplido; IX. A partir del incumplimiento de su palabra, entre mayo y noviembre de 2011 usted le dio largas al tema de San Juan Copala, amenazó a nuestros representantes, ordenó en repetidas ocasiones el hostigamiento contra el plantón por medio de inspectores de la vía pública, y a pesar de las prue6

7 DE ENERO DE 2013

bas fotográficas de los golpes, robo y agresiones de este grupo de funcionarios delincuentes, no hizo nada ante estas injusticias; X. Usted, al realizar todas las gestiones al margen de los desplazados triquis, de las autoridades autónomas triquis, de los copeticionarios de las medidas cautelares 197-10, de las autoridades federales (que son las encargadas de coordinar por parte del Estado mexicano dichas medidas), al margen también de la misma CIDH, y al actuar en secreto, ordenó la utilización de recursos públicos para fines distintos a los que originalmente estaban destinados y para que estos recursos fueran entregados a una lista de personas distinta a la lista de los 135 beneficiarios de las medidas cautelares 197-10; una lista de personas cuyo criterio de selección nunca fue puesto a consideración ni de los desplazados ni de los copeticionario, ni de las autoridades federales –que coordinan la aplicación de las medidas cautelares– y mucho menos de la CIDH; XI. usted, a sabiendas de que es mentira, justificó ese gasto millonario de recursos públicos al afirmar que se trataba de una reparación de daño a los beneficiarios de las medidas cautelares en cumplimiento a un acuerdo de la CIDH, y usted no puede demostrar que eso sea así, por lo que estamos ante la evidencia de la comisión de un delito por parte de usted y de Jesús Martínez Álvarez; XII. Usted utilizó este recurso público, que no estaba destinado para este fin, para hacer firmar a más de un centenar de indígenas triquis –la mayor parte de los cuales no saben leer ni escribir, y se aprovechó de que su lengua materna no es el español– un documento en el cual se afirma que con ese pago y la promesa de garantizar el retorno a los desplazados quedaban completadas las medidas cautelares 197-10; XIII. Usted incumplió el compromiso del 17 de noviembre de 2011 firmado por su gobierno, en el sentido de que a más tardar el 20 de enero de 2012 quedaría completado el retorno de los desplazados a San Juan Copala; en lugar de ello, en enero de 2012 trató de obligarnos a firmar un supuesto “acuerdo de paz” con los asesinos paramilitares, quienes en su presencia amenazaron de muerte a otros asistentes a la firma de ese “acuerdo” sin que usted se diera por enterado; XIV. Cuando, frente al incumplimiento del acuerdo firmado por su gobierno el 17 de noviembre de 2011 de dejar el Zócalo de Oaxaca y retornar a San Juan Copala, usted ordenó que fuéramos detenidos la noche del 27 de enero de 2012 los integrantes de la caravana del retorno, cerca de la media noche, en un lugar despoblado y por más de 400 policías del estado de Oaxaca; XV. Cuando sus policías no pudieron detener al contingente de desplazados, pese al reiterado cerco y hostigamiento de 4 días, usted ordenó, el domingo 29 de enero de 2012, la detención policiaca de uno de los participantes en la caravana, sin que hasta la fecha haya podido explicar en que “delito” se basó para su detención; XVI. Una vez que ni con cerco policiaco, ni con detenciones usted pudo detener el retorno de los desplazados en su caravana de retorno a San Juan Copala y cuando más inminente era el riesgo de muerte usted, aun cuando incumplía todos los acuerdos que su gobierno tomó con nosotros, ordenó el retiro de todas las fuerzas policiacas y dejó, el 4 de febrero de 2012, que nuestra comisión de 10 mujeres triquis desplazadas se enfrentaran, sin protección alguna, a una muchedumbre de más de 200 militantes del CONTRALÍNEA


C316 006-007 1/4/13 2:25 PM Página 7

grupo paramilitar Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, organización que ocupa San Juan Copala por la fuerza de las armas, y permitió que fueran humilladas y sobajadas, permitió que se les impidiera el libre tránsito por su propio pueblo y que se les impidiera visitar su lugar sagrado Chumaá; XVII. A partir de ahí, y aun cuando reconocieron visualmente y con fotografías la presencia de los grupos paramilitares que hemos denunciado, su gobierno no ha hecho nada por detenerlos, por el contrario, éste es el argumento para sostener hasta la fecha que no hay condiciones para el retorno, ¡y pues no!, claro que no las hay y no las habrá mientras su gobierno siga sin hacer nada respecto de los grupos paramilitares; XVII. Usted, a pesar de que se lo hemos señalado oportunamente, sigue afirmando que la persona representante de los desplazados es la persona que ha sido destituida de su cargo por los mismos desplazados y beneficiarios de las medidas cautelares, y quien al asumir funciones que no corresponden a su cargo ha pretendido que sea el gobierno de Oaxaca el que decida quiénes sí y quiénes no nos representan; XIX. Al tomar como argumento esta última pretensión, y nuevamente al realizar acciones que no corresponden a su cargo, ha iniciado una brutal campaña de desprestigio en contra de nuestro movimiento, en contra de las personas que nos apoyan (en qué parte del Código Penal es delito apoyar o solidarizarse con alguien), en contra de nuestros representantes y en contra de los copeticionarios de las medidas cautelares; XX. También ha usado esta pretensión suya de decidir por los desplazados quiénes sí nos representan y quiénes no, para pretender invalidar los acuerdos tomados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a nuestro favor; XXI. En el marco de esta campaña de desprestigio que su gobierno ha desatado en contra nuestra, ordenó el 22 y 23 de diciembre de 2012 el desalojo violento del campamento de desplazados ubicado en los portales del Palacio de Gobierno, al argumentar cuestiones de salud y seguridad para los desplazados; XXII. Como consecuencia de este desalojo que usted ordenó, el recién nacido Jesús Hernández murió la mañana del pasado 28 de diciembre; XXIII. No contento con esto, usted ha iniciado ahora una campaña de linchamiento ahora también contra los padres del bebé muerto, y en lugar de detenerse a reflexionar y en su caso rectificar, nuevamente se extralimita de sus funciones y ahora pretende, mediante su ofensiva en los medios de comunicación, afirmar que los padres son vendedores (¿es delito ser vendedor de artesanías?), que no son de San Juan Copala, que no son desplazados, que la madre no fue golpeada, que no forman parte del campamento de desplazados forzados de San Juan Copala, etcétera, todo lo cual no es más que una mentira de su parte; XXIV. En un nuevo acto de arbitrariedad, usted envió a la Procuraduría de Justicia para que, mediante presiones, amenazas y engaños, retiraran al bebé muerto del campamento de desplazados forzados de San Juan Copala, y así impedirnos realizar la ceremonia triqui para nuestro muerto según nos lo tienen ordenado nuestros abuelitos a los indígenas triquis, con lo que cometió usted una grave ofensa contra nuestro pueblo; XXV. Usted mintió nuevamente el 28 y 29 de diciembre de 2012, cuando dijo que desde octubre nos ofreció albergue en condiciones de dignidad y salud, cuando en realidad en todo momento nos ignoró, y desde esa fecha su gobierno inició la campaña de calumnias y linchamiento que mantiene en nuestra contra. Revise sus propias declaraciones. Estas 25 acciones que usted ha cometido respecto de los triquis autónomos de San Juan Copala, desplazados y víctimas de la violencia paramilitar (que usted no ha podido detener), sólo son algunas de las que de momento recordamos, pero bastan para que le hagamos las siguientes preguntas: CONTRALÍNEA

¿Ésta es la forma en la que se imaginaba resolver el problema de Copala cuando era usted candidato a gobernador de Oaxaca? ¿Ésta es la información que usted proporciona a su señora esposa y a sus hijos cuando ellos le preguntan que está haciendo por resolver la grave situación que están viviendo las familias triquis de Copala? ¿Por estas acciones, omisiones y consecuencias de sus acciones es como quiere ser recordado ante la historia? A la vista del cadáver de Jesús Hernández, nuestro último compañero muerto, quien llevará este papel en sus manos para decirle a los que encuentre en su camino qué fue lo que le pasó, por qué se fue tan rápido de este mundo, le decimos de todo corazón: ¿Por qué no rectifica usted? ¿Por qué no iniciar una nueva relación con el pueblo triqui autónomo de Copala? ¿Por qué no, en lugar de seguir subiendo el volumen del conflicto, empieza a dejar de lincharnos en los medios de comunicación? ¿Por qué no, de inicio, empieza a reconocer y a tratarnos con respeto para que podamos platicar? Claro que nosotros también hemos cometido errores. Estamos luchando contra fuerzas muy poderosas, nos han matado mucha gente, nuestras principales autoridades han sido asesinadas o están en lugares reservados de nuestras comunidades, pues si salen de donde están resguardados o los asesinan los paramilitares o sus policías los detienen y les inventan cargos para mantenerlos en la cárcel. No es justificación, pero nuestra intención no ha sido cometer esos errores y estamos dispuestos a platicar con nuestros hermanos cercanos para corregir lo que haya que corregir. Esta carta se la enviamos a usted, no a sus asesores o secretarios. Queremos que sea usted quien la lea, y si así lo decide, la comente con su esposa, con sus hijos, que sean ellos los que le aconsejen, los que le ayuden a reflexionar y no sus asesores y secretarios que ya han demostrado hasta dónde han sido capaces de llegar, y hasta dónde han sido capaces de llevarlo a usted, como responsable del gobierno. Esta nueva relación que proponemos no significa que olvidaremos los delitos que funcionarios de su gobierno han cometido en contra de nosotros. Éstos seguirán siendo denunciados y serán los jueces los que se encarguen de las determinaciones correspondientes. Tampoco significa que vamos a cesar nuestra lucha por nuestro derecho a la libre determinación, a la autonomía, a la aplicación del derecho pleno en nuestra región, al retorno a nuestro territorio ancestral, a la justicia y a ejercer el derecho al desarrollo en el marco de nuestra cultura indígena y aspiraciones. Creemos que este inicio de año es un buen momento para la reflexión y para iniciar una nueva relación entre usted y nosotros, ya que la otra alternativa sería seguir subiendo el volumen a este conflicto. No queremos ese camino, porque aquí mismo tenemos muchos otros niños que no queremos que sufran la misma suerte de este Jesús Hernández, de 4 días de nacido, a quien enterramos el 30 de diciembre de 2012. Propusimos a la CIDH una reunión extraurgente para el 3 de enero de 2013 en la Ciudad de México. Y lo invitamos para que fuera usted quien asistiera, para que de manera respetuosa y atenta pudiéramos reiniciar el camino de la solución a este problema, para que retomáramos lo que a partir del 1 de febrero de 2012 acordamos con usted. Nos despedimos de usted: por el Municipio Autónomo de San Juan Copala: Lorena Merino Martínez y Mariana López Flores, representantes de los y las desplazados de San Juan Copala; y por los 108 beneficiarios de las medidas cautelares 197-10, Víctor Castillo Pérez, comisionado 7 DE ENERO DE 2013

7


C316 008-009 ok 1/4/13 2:27 PM Página 8

OFICIO DE PAPEL

Aeronaves y seguridad nacional Miguel Badillo*

8

n la administración de Felipe Calderón hubo varios accidentes aéreos que costaron la vida a dos secretarios de Gobernación, varios subsecretarios, directivos de la Procuraduría General de la República (PGR) encargados de combatir a la delincuencia organizada y otros funcionarios de niveles inferiores. Esto llamó la atención porque los dos secretarios fallecidos eran precisamente responsables de la seguridad nacional, lo que de inmediato hizo suponer el vacío provocado por los gobiernos panistas en esta importante área de gobierno. Esos percances aéreos también confirmaban que la estrategia de la “guerra” desatada por Calderón en contra del crimen organizado se había realizado sobre las rodillas y sólo se trataba de una acción mediática para legitimar su gobierno, sin planeación alguna de parte de los órganos de inteligencia, los cuales debieron proveer en su momento la información necesaria para evitar los “daños colaterales” que ahora todos lamentamos. A esos accidentes aéreos hay que sumar también las aeronaves caídas de las Fuerzas Armadas. Las secretarías de la Defensa Nacional y Marina también sufrieron percances en donde fallecieron militares. Aunque todo esto ocurrió en la administración anterior, marcada por el abuso, la injusticia y la impunidad de los panistas, debe servir de alerta al nuevo gobierno priísta de Enrique Peña Nieto, pues está claro que los órganos de inteligencia dejaron de funcionar y la seguridad

E

7 DE ENERO DE 2013

nacional, con todo lo que implica, se vino a pique o simplemente dejó de servir al país y a la misma burocracia para hacerla más eficaz o, al menos, para poderle salvar la vida a sus integrantes de primer nivel. Y señalo lo anterior porque al empezar el gobierno de Peña Nieto, en los primeros días de diciembre de 2012, una aeronave de la Secretaría de Marina se desplomó en el ejido Conquista Agraria, a 34 kilómetros al Suroeste de la ciudad de La Paz, en Baja California Sur, donde fallecieron el capitán de corbeta Adrián Ignacio González Vargas (de la Armada de México) y el mayor Jesús Alfonso Barajas Verduzco (de la Fuerza Aérea), ambos “instructores de vuelo”. Según la información de la Secretaría de Marina, realizaban un vuelo de entrenamiento en un avión Zlin Moraván 242L, perteneciente a la Escuela de Aviación Naval, con sede en la ciudad de La Paz. Aunque se abrió una investigación militar para saber las causas del accidente, se reportó que antes del desplome de la aeronave, ésta activó una alerta de emergencia. Ésta es una alerta para que el nuevo gobierno priísta no se convierta en cómplice de la corrupción que ha permeado en las estructuras oficiales aéreas, ya sean de la Defensa, la Marina, Gobernación, PGR o la misma Presidencia de la República, en la que administraciones corruptas han desviado recursos públicos en detrimento del servicio que deben tener las aeronaves y la protección que debe darse a los servidores públicos que hacen uso de éstas. También supimos que a finales del gobierno calderonista, la entonces procuradora Marisela Morales inició una investigación sobre la administración que está a cargo de las aeronaves de la PGR, pues descubrió una red de corrupción que abusó y desvió dinero público. Esta investigación le tocará concluirla al nuevo procurador Jesús Murillo Karam, quien al tomar posesión prometió hacer cumplir la ley. Buena oportunidad para demostrarlo. Y de nuevo sobre la Secretaría de Marina, otro caso de aeronaves que debe ser investigado por los órganos de control y vigilancia de los poderes Ejecutivo y Legislativo es el que comentamos hace varios meses en esta columna, referente a los contratos SCVIA/016-2008 y 13/SCIA/0 00-2012 que firmó esa dependencia de las Fuerzas Armadas con las empreCONTRALÍNEA


C316 008-009 ok 1/4/13 2:27 PM Página 9

sas Volans, SA de CV (de origen ruso), y FTI, de Estados Unidos, para la reparación de cuatro helicópteros MI-17, a un costo aproximado de 6.6 millones de dólares (cerca de 90 millones de pesos). Dicha operación ocasionó controversias legales por “incumplimiento de contrato” en contra de la Secretaría de Marina, pues el apoderado legal de Volans, Yury Chumak, sostiene en una querella presentada ante tribunales que dicha institución mexicana le asignó la reparación de las cuatro aeronaves y después canceló el contrato para otorgárselo a FTI, lo que le ha causado un daño patrimonial a su empresa por 3.3 millones de dólares. Pero lo más delicado es que al investigar qué pasa en la Armada de México encontramos que había un vacío de poder de parte del ahora exsecretario Mariano Francisco Saynez, quien al parecer desconocía las operaciones que sus subalternos realizaron en su nombre, y algunas compras de bienes y servicios son por lo menos sospechosas de malos manejos. Lo extraño de esta reparación de cuatro helicópteros es que, al parecer, el almirante tampoco se enteró de las denuncias y quejas que empresas privadas presentaron ante el Órgano Interno de Control y en tribunales administrativos. Por lo pronto, este caso de los cuatro helicópteros de Marina será tema a investigar por el gobierno de Peña Nieto, y razones hay muchas. Primero, las aeronaves fueron enviadas por barco a Rusia para su reparación en talleres especializados y, antes que terminaran los trabajos, en México la Marina rescindió el contrato a Volans para otorgárselo a FTI. Contrato en mano, ésta se trasladó de inmediato a los talleres rusos y retiró dos de los cuatro helicópteros que ya habían sido reparados y los regresó a México por el puerto de Veracruz, en donde la Secretaría de Marina recuperó sus aeronaves. Pero los otros dos helicópteros siguen varados en algún país de Europa. Según algunos de los involucrados en el conflicto, la Marina negoció con la empresa estadunidense que regresara a México dos helicópteros. Los otros, según se sabe, habrían sido trasladados a Holanda para su venta. Y aquí la pregunta es: ¿quién se beneficia de la desaparición de dos aeronaves de la Secretaría de Marina? La duda de algunos expertos es para qué salieron los aparatos de los talleres rusos cuando apenas llevaban el 30 por ciento de su reparación, ya que en ese estado sólo podrían ser utilizados para abastecer de refacciones a otras aeronaves. Pero más allá de las dudas que esta operación de reparación de cuatro helicópteros de Marina han causado y que se tendrían que explicar a los órganos de fiscalización, está la controversia legal que se lleva en tribunales mexicanos a petición del representante legal ruso Yury Chumak, responsable también del contraCONTRALÍNEA

to firmado con el exoficial mayor, y al que el actual secretario de Marina tendrá que hacerle frente. Según el expediente que obra en tribunales, el 10 de junio de 2011 se inició un juicio de nulidad en contra de la rescisión administrativa que determinó el mismo almirante Saynez y cuyo juicio fue radicado ante la Sexta Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa bajo el expediente 13519/11-17-06-5. Fue el mismo secretario Saynez quien emitió el acuerdo por el que dejó sin efectos una resolución del oficial mayor de Marina y que motivó el juicio de nulidad mencionado para emitir una nueva deter-

minación de finiquito por rescisión administrativa. El monto de dicho contrato asciende a 6 millones 671 mil 100 dólares, cerca de 90 millones de pesos. Aunque la Marina cumplió con pagar un anticipo del 50 por ciento para que se realizara la reparación, hasta ahora dos de las cuatro aeronaves no han sido entregadas y fueron sustraídas de los talleres rusos para trasladarlas a algún país de Europa, según el representante legal de Volans, quien exige el cumplimiento del contrato y por tanto el pago de los otros 3.3 millones de dólares.3 *Periodista 7 DE ENERO DE 2013

9


C316 010-011 1/2/13 1:30 PM Página 10

ESTRATÉGICAMENTE

Las viejas políticas y los nuevos altos mandos militares Jorge Luis Sierra*

D

urante décadas, los presidentes mexicanos han hecho caso omiso de la necesidad de unificar a las Fuerzas Armadas en una sola estructura y en una sola entidad administrativa. Aunque eso no erradicaría por completo las rivalidades entre mandos y objetivos militares, sí reduciría su campo de posibilidad. Unificar a las Fuerzas permitiría sentar las bases de una política de defensa, equilibrar los recursos de los ejércitos de tierra, mar y aire, diseñar la fuerza militar que el país necesita y definir una política militar acorde a los objetivos nacionales. En el corto plazo, la unificación de las Fuerzas Armadas incrementaría la efectividad en el cumplimiento de las misiones militares, facilitaría el control civil y, sobre todo, aumentaría la racionalidad en el gasto militar. Pero eso parece lejos de ser una prioridad para el nuevo gobierno, quien al parecer se decidió por retornar al viejo estilo priísta de mantener la lealtad militar y controlar a los militares: preservamos sus prerrogativas, mantenemos intocables sus estructuras, pero a cambio les pedimos que no intervengan en el gobierno. Por el momento no hay ningún plan manifiesto, ni siquiera a nivel de ideal a seguir o concepto, para desarrollar en el futuro, para unificar al Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada de México en una sola Secretaría de la Defensa Nacional, crear un comando conjunto de las Fuerzas Armadas y designar a un cuerpo de civiles que, junto con los militares, ejecute la política de defensa nacional, defienda su presupuesto y diseñe planes de desarrollo integrales del sector militar. Por ahora existe lo contrario: no hay política de defensa nacional, cada fuerza define su propio presupuesto, no hay una interfase civil entre los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina y el presidente de la República, y la relación entre ambas partes –la militar y la civil– se entiende como una relación castrense entre los altos mandos y el comandante supremo de las Fuerzas Armadas. 10

7 DE ENERO DE 2013

En los hechos, la lucha contra las organizaciones criminales ha servido para uniformar los esfuerzos militares y establecer bases mínimas de coordinación, pero no para realizar las misiones de defensa nacional, sino para reemplazar a las corporaciones de la Policía Federal y llenar el vacío que han dejado décadas de corrupción, abandono y abuso de poder por parte de ellas. Lejos de llevar un beneficio para los planes de desarrollo militar nacional, la forma en la que los sucesivos gobiernos han llevado a los militares a convertirse en policías militarizadas ha provocado el sentimiento militar generalizado de que los civiles “han usado” a los militares sin darles los instrumentos legales para actuar. El primer paso del presidente Enrique Peña Nieto fue seleccionar a sus colaboradores militares más cercanos: el general Salvador Cienfuegos Zepeda, por el lado de la Secretaría de la Defensa Nacional, y el almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, por el de la Secretaría de Marina. Estas designaciones podrían inclinar ahora la balanza en favor del Ejército, en perjuicio de las otras dos fuerzas, la Aérea y la Marina de guerra. La designación de Cienfuegos Zepeda como general secretario evidencia el peso de la antigüedad en el escalafón militar y la decisión presidencial de reconocerlo. Aunque existían generales de ala, miembros de la Fuerza Aérea con antigüedad y capacidades semejantes para encabezar la Secretaría de la Defensa Nacional, el presidente no podía elegir a uno de ellos como el alto mando militar porque la ley establece que el general secretario deberá ser un “general del Ejército”. Esta ley sigue representando la prerrogativa más importante del Ejército que es la de mantener el mando militar dentro de las filas de la Infantería, la Artillería o la Caballería, y fuera de la organización de la Fuerza Aérea. Aunque el presidente tiene el derecho de designar como secretario de la Defensa Nacional a cualquier militar que ostente el grado de general de división del Ejército, Peña Nieto designó a Cienfuegos como secretario no sólo por su antigüedad, sino también por su trayectoria militar: Cienfuegos ha sido un generador de doctrina castrense, ha sido el mando de cuatro regiones CONTRALÍNEA


C316 010-011 1/2/13 1:30 PM Página 11

militares estratégicas para el país, incluida la primera, que abarca al Distrito Federal y el Estado de México, y en donde ambos, el presidente y el general secretario, tuvieron la oportunidad de convivir directamente cuando el primero fue gobernador mexiquense y el segundo el jefe de la primera región militar. El presidente no tomó en cuenta de la misma manera el escalafón naval para designar al secretario de Marina. Al designar a Soberón Sanz como secretario de esta dependencia, la decisión presidencial desplazó a mandos navales con más antigüedad, como el entonces subsecretario de Marina en el gobierno anterior, Jorge H Pastor, quien tenía el grado de almirante desde 2007 y encabezaba el escalafón de la Armada de México, sólo por debajo del entonces almirante secretario Mariano Francisco Saynez. Soberón Sanz, exsecretario de Saynez Mendoza en el gobierno anterior, fue ascendido apenas el 20 de noviembre de 2012, y se convirtió así en el almirante más joven de la Armada de México. Aunque su juventud puede representar una visión renovadora de la política naval, el almirante secretario no ha tenido la experiencia de otros almirantes que sí han encabezado regiones navales. Conocedor de la Fuerza Naval del Pacífico (pues ha sido comandante de flotilla), Soberón Sáenz podría encabezar los esfuerzos gubernamentales para recuperar los territorios a lo largo de la costa del Golfo de México que han estado bajo el control de los cárteles del Golfo, Los Zetas y otras organizaciones criminales. Ésta no es, por supuesto, la primera vez que un presidente designa como secretario a un general o almirante situados al final del escalafón militar, sin embargo el nombramiento de Soberón Sanz podría obligar al retiro anticipado de los almirantes con más antigüedad y al cambio en la composición del almirantazgo. Hasta el cierre de este artículo, el secretario de Marina no había dado a conocer las designaciones de sus colaboradores cercanos. En el sitio de internet de esta dependencia sólo estaba el perfil del almirante Soberón Sanz, sin nombramientos en las jefaturas de las regiones navales, la oficialía mayor, el Estado Mayor Naval y otros cargos. CONTRALÍNEA

El general secretario Cienfuegos conservó básicamente la estructura de mandos militares y conservó el nombramiento del jefe de la Fuerza Aérea. Otros generales de división que pudieron haber sido designados también en el cargo de secretario de la Defensa están en el organigrama de los mandos militares, con excepción, hasta este momento, del subsecretario y el jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional. De esta manera, el peso diferenciado del escalafón en ambas designaciones podría terminar inclinando la balanza del poder militar hacia el Ejército. Aunque pertenecen a distintas fuerzas, los generales y los almirantes respetan entre sí la jerarquía militar, y saben cuando el mando castrense que tienen enfrente tiene más autoridad. Lo menos que podría esperar este gobierno –y con él la misma sociedad– es que esta diferencia de antigüedad, aunque no de rango, no merme y divida el ejercicio del poder militar. Lo que sigue ahora es ver los nombramientos finales en la estructura de la Armada de México y del Ejército y observar cómo el nuevo presidente priísta reconstruye las relaciones civiles-militares después de 12 años de gobiernos encabezados por presidentes provenientes del Partido Acción Nacional. Salvo el nuevo equilibrio entre las Fuerzas Armadas, nada hace prever, sin embargo, que vaya a ocurrir un cambio fundamental en la estructura de las Fuerzas Armadas y la forma en la que los gobernantes civiles han usado la fuerza militar. Lo único cierto es que la relación entre el presidente y los altos mandos militares seguirá siendo de carácter castrense, las fuerzas seguirán divididas y los recursos seguirán definiéndose de manera separada, aun cuando el reto de la violencia originada por las organizaciones criminales y la persistencia del tráfico de drogas siga siendo la herencia más importante que dejó el gobierno anterior.3 *Especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional; egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional, en Washington 7 DE ENERO DE 2013

11


C316 012 1/2/13 1:30 PM Página 12

DEFENSOR DEL PERIODISTA

Echó la casa por la ventana: ejes, decisiones, un pacto… Álvaro Cepeda Neri*

eña-Partido Revolucionario Institucional (PRI) echado hacia adelante (del “arriba y adelante” de Echeverría), guardando más las formas un tanto cuanto republicanas, se atrevió a ir al Congreso de la Unión para “guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” y ser investido de presidente constitucional. Luego, en lugar de los auditorios panistas para el show de Fox o Calderón, optó por el Palacio Nacional y ante la elite, escogidos e invitados extranjeros y nativos (la democracia sin el pueblo no obstante sus cuestionados 19 millones de votos) el mexiquense se lució. Echó la casa por la ventana, prometió el oro y el moro, incluso las estrellas se comprometió a bajar… Con cinco “ejes” y 13 decisiones (tal vez sin saberlo, un decisionismo al modo del ideólogo nazi Carl Schmitt) pintó el presente con colaboradores del priísmo antiguo y la mano metida de Salinas, incluso de Zedillo, mientras al estilo Televisa, con apuntador y todo, nos recetó un discurso que pasó la prueba de la retórica. Gracias a la presencia de Calderón en la sede del Congreso de la Unión, y escoltado por enlutadas diputadas federales, Peña Nieto libró su entrada al recinto donde Calderón se llevó las leyendas de las pancartas y las porras: “¡Asesino! ¡Asesino! ¡Asesino!”; y al fin Peña se puso la banda presidencial (que Calderón ensució al besarla como hicieron los cristeros y hacen los de El Yunque con su bandera fundamentalista religiosa).

P

12

7 DE ENERO DE 2013

Calderón ya se fue, después de haber reformado a su favor mayor seguridad porque el miedo no anda en burro. Huyó a un cubículo de la Universidad de Harvard, donde, según el contrato, permanecerá escondido por 1 año; y tenemos al mexiquense, siempre sí, en el Poder Ejecutivo federal. Éste llega con promesas de papel. Ha pronunciado miles de palabras para comprometerse a más reformas constitucionales (como fines políticos y económicos para resolver problemas y atender cuestiones sociales, según). Llega sobrado de voluntad política y busca adquirir legitimidad ante quienes, desde la oposición (30 millones que votaron por el Partido de la Revolución Democrática y el Partido Acción Nacional, y el resto de una nación que suma 114 millones de mexicanos), están atrapados en la inseguridad, la pobreza, el desempleo y la desconfianza. Desde los últimos 4 sexenios (Salinas, Zedillo, Fox y Calderón) la población no le tiene la menor credibilidad al gobierno presidencial. Con Peña, el nuevo gobierno llega ofreciendo que no robará, que se impondrá la justicia, que acabará la impunidad. No pasarán 2 años para saber que miente. El programa peñista de políticas públicas, en mayor o menor cantidad –y su respectiva calidad– ya se ha presentado cosechando dudas y pesimismo, por lo tanto, falta de interés de los mexicanos con o sin partido, y más si votaron por el PRI, que ahora es el caso... La agenda peñista, objetivamente, es atractiva. Pero, puede ser un canto de sirena. Y aunque al ya presidente constitucional se le conceda el beneficio de la duda, no es suficiente frente al desencanto general que dejan las promesas gubernamentales. Si bien fue suscrito el Pacto por México por el PRI, el PAN y Zambrano (sin el PRD, que sigue desmoronándose), no garantiza el cumplimiento de éste ni de los cinco “ejes” y las 13 decisiones con las que se llenó la boca el mexiquense, pues no basta con la buena voluntad, se requieren hechos. Ya veremos si como roncan, duermen y ejecutan ese haz de compromisos sobre la marcha, no de los 2 mil y pico de días del sexenio, sino a marchas forzadas, en 1 año, que empiezan por los 100 días de gracia. Echar la casa por la ventana con un discurso es fácil. Y es que de promesas está empedrado el camino al infierno, y prometer no empobrece. Además, Peña necesita que todas las mujeres y hombres que nombró en las secretarías de Estado para el despacho de los compromisos estén en su misma sintonía. Y Osorio Chong, Videgaray, Murillo Káram, Robles, Meade, Claudia Ruiz-Massieu (sobrina de Salinas), etcétera, ninguno es una cabeza política ni administrativa como para hacer la tarea corriendo riesgos e ir en la dirección peñista hasta las últimas consecuencias de los fines contraídos en la retórica del nuevo inquilino de Los Pinos. Cuando fue gobernador, el mismo Peña no dejó muestras de que, con todo y el cumplimiento de sus compromisos ante notario, haya sido un eficiente y eficaz gobernante. La víspera de ser nombrado sucesor por Ruiz Cortines, cuentan que le preguntaron a López Mateos si sería buen presidente, a lo que rápidamente contestó: “Primero hágame presidente”. Y resultó un adelanto de Díaz Ordaz. Ya veremos si Peña no resulta otro Calderón, inspirado en su ídolo histórico Álvaro Obregón y seguidor de su tío Montiel, con Salinas hablándole en una oreja y Televisa en la otra.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C286 063 5/24/12 5:17 PM Pรกgina 63


C316 014-015 1/2/13 1:31 PM Página 14

OPINIÓN

El uso de armas químicas y biológicas por parte de Estados Unidos Fernando Velázquez*

14

a campaña de demonización usada por Estados Unidos contra Irak, antes de la invasión, y la que conduce hoy día contra Irán y Siria son efectivas para preparar invasiones e imponer sanciones criminales que afectan a millones de seres humanos, porque los medios masivos de comunicación son cómplices, al promoverlas intensamente al tiempo que niegan a los pueblos la posibilidad de recordar su propia historia. La lista de atrocidades es larga y requiere bastante espacio describir cada una a detalle. Por ahora dedicaremos un breve espacio para enumerar algunas de las más sobresalientes. El libro Bioterror; manufacturing wars the american way, editado por Ellen Ray y William H Schaap (Ocean Press, 2003), cuenta de la hipocresía del gobierno estadunidense al hablar de armas de destrucción masiva, pues se sabe que Estados Unidos es la única nación que ha usado armas atómicas para matar centenares de miles de civiles inocentes (Hiroshima y Nagasaki en 1945) y ha sido el más notorio practicante del uso de armas químicas y biológicas desde la Segunda Guerra Mundial. En su trabajo titulado The history of US biochemical killers, Ken Lawrence describe el uso de armas biológicas que comenzara en 1763, cuando el gobierno estadunidense regalaba cobijas infectadas con viruela a los indígenas que buscaban relaciones amistosas con los recién llegados colonos europeos. Miles murieron y la táctica fue repetida por el ejército durante las llamadas indian wars (guerras indias) entre mediados y finales del siglo XIX. Y durante la llamada madre de todas las guerras, alrededor de 1944, Estados Unidos y Britania planearon atacar seis ciudades alemanas –Berlín, Hamburgo, Stuttgart, Frankfurt, Wilhelmshaven y Aachen– con bombas con ántrax dentro que matarían cerca de la mitad de la población. Se ordenó la construcción de las bombas en una fábrica en Vigo, Indiana, pero los contratiem-

L

7 DE ENERO DE 2013

pos de la producción retardaron el proyecto y la guerra terminó antes de que los mortales artefactos fueran fabricados. En febrero de 1952, la República Democrática de Corea y la República Popular de China denunciaron que pilotos estadunidenses habían arrojado bombas con gérmenes en Corea del Norte. Los países denunciantes presentaron como evidencia el testimonio de oficiales de la Fuerza Aérea y agentes de inteligencia capturados, así como coreanos que dijeron haber encontrado grandes cantidades de pulgas y otros insectos poco después de que volaran los aviones estadunidenses por encima de ellos. El gobierno en Washington negó los cargos, pero un grupo respetable de científicos declaró que la evidencia era prueba convincente de que Estados Unidos había usado armas biológicas. La Comisión Científica Internacional para la Investigación de los Hechos Concernientes a la Guerra Bacteriológica en Corea y China incluía científicos de Gran Bretaña, Francia, Italia, Suecia, Brasil y la Unión Soviética. Uno de los más reconocidos científicos del siglo XX, el inglés Joseph Needham, lideró la investigación. Su reporte de 700 páginas describió una amplia gama de armas biológicas: plumas infectadas con ántrax; piojos, pulgas y mosquitos infectados con viruela negra y fiebre amarilla; roedores muertos; y varios objetos contaminados con microbios mortales (papel sanitario, sobres y tinta para plumas de escribir). El 30 de noviembre de 1961, al seguir las recomendaciones del secretario de Estado, Dean Rusk, el presidente estadunidense John F Kennedy aprobó el uso de químicos destinados a destruir las hojas de la vegetación en Vietnam para quitarle a la guerrilla parte de su escondite, para quemar sus sembradíos y privarlos de alimentos. Al final de la guerra, Washington había rociado 55 millones de kilos de defoliantes químicos, la mayoría, Agente Naranja, compuesto de dos herbicidas y dioxina, una sustancia 100 veces más venenosa que el ciaCONTRALÍNEA


C316 014-015 1/2/13 1:31 PM Página 15

nuro. Sólo en el Sur de Vietnam, donde vivían sus alia- dunidenses: barcos y edificios bombardeados, cañados, Estados Unidos roció 5 millones de acres, es decir, verales quemados, invasiones y aviones destruidos en el 12 por ciento del territorio. el aire. Pero muchos ataques han sido menos convenCuando se decidió rociar el veneno en Laos, el Esta- cionales y han sido realizados con armas químicas y biodo Mayor pidió cautela para evitar que Estados Unidos lógicas. fuera acusado de usar armas químicas y biológicas, ya Uno de esos ataques ocurrió en mayo de 1981. Fue que podría haber serias repercusiones internacionales. del tipo 2 de dengue con choque hemorrágico. De mayo Entre los efectos de la dioxina están: debilidad de la a octubre se reportaron más de 300 mil casos con 158 vista, ceguera, debilidad muscular, daños al hígado, cán- muertes, 101 habrían sido niños menores de 15 años. cer, un alto índice de abortos y bebés deformes. Los reReportes de la Organización Panamericana de la portes médicos mencionan cientos de bebés nacidos sin Salud y del Ministerio de Salud Pública de Cuba indicaojos. El efecto bumerán no se hizo esperar, cerca de 50 ban que la epidemia fue artificialmente inducida. mil veteranos experimentaron enfermedades similares. De alguna manera, mosquitos infectados apaAunque la información sobre la investigación y pro- recieron en tres provincias de la isla al mismo tiempo, y ducción de estas armas es “clasificada”, el comité del la fiebre se esparció a una velocidad increíble, todo insenador Frank Church publicó un memorándum de la dicaba una introducción artificial de mosquitos. CIA (Agencia Central de En el siglo XXI, EsInteligencia estadunitados Unidos continúa dense) que describía los acusando a países adagentes mortales y toversarios de planear la Ántrax, encefalitis, tubercuxinas guardadas a mefabricación de armas atólosis, veneno mortal de diados de la década de micas o de hacer uso de 1970, en Fort Detrick. armas químicas y biovíbora y media docena Éstas incluían ántrax, lógicas. Sin embargo, sus de venenos letales para encefalitis, tuberculosis, fuerzas policiales usan alimentos fueron enviados veneno mortal de víbogases lacrimógenos conra y media docena de tra sus ciudadanos y en la década de 1960 al venenos letales para aliexporta las armas leCongo y a Cuba para intenmentos. Dicho comité se tales a varias naciones, enteró que habían sido entre ellas Baréin, dontar matar a Lumumba y enviados en la década de su uso ha provocado Castro, respectivamente de 1960 al Congo y a ceguera y hasta la muerCuba para ser usados en te de manifestantes. atentados fracasados Physicians for Social para matar a Patrice Lumumba y Fidel Castro, respec- Responsability (PSR) señala, en su reporte de agosto de tivamente. 2012, que los gases lacrimógenos en la forma en que Mientras que Washington hacía uso de armas quí- son utilizados por las fuerzas de seguridad de Baréin micas y biológicas en la guerra de Vietnam, repetida- pueden causar daños permanentes, abortos y hasta la mente acusaba a sus enemigos de hacer uso o de estar muerte. a punto de usar esa clase de armas. En la década de Esas tácticas incluyen disparar el cartucho directa1980 acusó a Vietnam de arrojar la llamada “lluvia ama- mente a los civiles dentro de sus automóviles, casas u rilla” en Camboya, y a la Unión Soviética de usar ar- otros lugares de espacio reducido donde los efectos son mas químicas letales en Afganistán. exacerbados, dice Richard Sollom, subdirector de PSR. En otras ocasiones ha acusado a Irán, Irak, Corea Este organismo señala que Baréin no es el único del Norte, Libia y Siria. Muchas de esos señalamientos país que usa gases lacrimógenos como arma: Egipto, –se ha revelado después– son meras trampas de desin- Grecia, Honduras, Israel, Libia, Turquía y Uganda, por formación de los servicios de inteligencia, o se trata de mencionar algunos, también hacen uso de esa mortal sustancias que Washington proveyó en otro tiempo a práctica.3 algún país (como Irak en la década de 1980). El abogado e investigador William H Schaap señala *Periodista en Radio Pacífica, en California, Estados que por décadas Cuba ha sido víctima de ataques esta- Unidos CONTRALÍNEA

7 DE ENERO DE 2013

15


C316 016-018 1/2/13 1:31 PM Página 16

OPINIÓN

La apuesta de Peña Nieto por el estallido social Marcos Chávez M*

Los estímulos visibles que una sociedad puede, realistamente, ofrecer a un joven pobre con un nivel medio de capacidad y de laboriosidad son, sobre todo, estímulos de penalización y desaliento: “Si no aprendes, te echamos”; “si delinques, te metemos entre rejas”; “si no trabajas, aseguramos que tu existencia va a ser tan penosa, que cualquier trabajo te va a resultar preferible”. Prometer más, es fraude. Charles Murray, Losing ground (1984), gurú reaganista El auge económico, y no la crisis, es el momento adecuado para la austeridad. John M Keynes

L

as primeras acciones y disposiciones políticas y económicas adaptadas desde las catacumbas del priísmo restaurado no fueron más que los oráculos que reafirmaron descarnadamente la fatídica continuidad de los tiempos autoritarios y neoliberales. Sin preámbulos. Ni siquiera le dieron a la población la oportunidad de gozar, para deleite de los morbosos sicoanalistas, de su tedioso ritual sexenal, el voluptuoso hechizo de la emoción o la perturbación que representa encontrarse ante “las puertas de una nueva etapa de nuestra historia”, como dijera Enrique Peña Nieto, cuyos misterios son revelados gradualmente, lo que contribuye a renovar la fe de los creyentes fieles en el régimen y su “modernidad” platónica del paraíso prometido, el cual suponen se afirma terrenalmente; o a hundir paulatinamente a los ingenuos en la ciénaga del desencanto y cuyas esperanzas se renovarán patéticamente en las pró-

ximas elecciones presidenciales, mientras no haya cambios radicales en el funcionamiento del régimen mutado de “revolucionario-nacionalista” a neoliberal; o a destruir sádicamente sus anhelos de cambio, sin anestesia, a golpes de despiadado carnicero político, al sumarlos a las filas del creciente ejército de pobres y miserables condenados a muerte por inanición, delincuentes, resentidos, descontentos y anticapitalistas que rumian las formas de dinamitar a un sistema socialmente excluyente por naturaleza, que les niega una vida digna y democráticamente participativa en las decisiones que determinan su presente y su futuro. La manera en que se inaugura el peñanietismo vaticina 6 años más de crispación, de convulsión, de enfrentamientos políticos enconados, de la agudización de la lucha de clases. Al cerrarse furiosamente la posibilidad de una salida republicana a los conflictos sociales, se arraiga la percepción de que la única forma de terminar con la relación amo-escla-

Se arraiga la percepción de que la única forma de terminar con la relación amo-esclavo es con la muerte histórica del amo capitalista y de la formación económica-social que construyó en su beneficio. Esa convicción es global, a raíz del colapso del capitalismo neoliberal que orilló a la elite político-económica a reforzar su autoritarismo, en aras de rescatar al sistema y trasladar los costos del desastre a las mayorías 16

7 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA


C316 016-018 1/2/13 1:31 PM Página 17

Del crecimiento económico "nacionalista-revolucionario" (1933-1982) al estancamiento neoliberal (1983-2017) 11.5 10.5 9.5 8.5 7.5 6.5 5.5 4.5 3.5 2.5 1.5 0.5 -0.5 -1.5 -2.5 -3.5 -4.5 -5.5 -6.5

Crecimiento real anual % 2013-2018: estimado por Hacienda

vo, del trabajo asalariado-capital, es con la negación, la muerte histórica del amo capitalista y de la formación económica-social que construyó en su beneficio. Esa convicción no es exclusiva de México. Es compartida globalmente, a raíz del colapso del capitalismo neoliberal mundializado que orilló a la elite político-económica a dejar de lado la retórica de la democracia delegativa y reforzar su autoritarismo, en aras de tratar de rescatar al sistema de su peor naufragio provocado por la voraz y genética necesidad empresarial de maximizar sus ganancias por cualquier medio, al trasladar los costos del desastre sobre las espaldas de las mayorías. En 1997 (recuerda el filósofo catalán Antoni Domènech), los 500 ejecutivos más importantes del mundo, reunidos en el Fairmont Hotel de San Francisco, acuñaron el nombre de la sociedad hacia la que nos encaminamos a corto plazo: la “sociedad de los cuatro quintos” o la “sociedad 20/80”. Una sociedad compuesta por un 20 por ciento de individuos imprescindibles para el funcionamiento de la maquinaria económica globalizada, dotados de trabajos estables y más o menos bien remunerados, y un 80 por ciento restante ocupado en trabajos precarios, inseguros, temporales, informales o irrelevantes, y siempre azacaneados. En la década de 1980, el político alemán socialdemócrata y científico social Peter Glotz usó una metáfora de números quebrados: “la sociedad de los tres tercios: un tercio de ricos, un tercio de clases medias (más o menos seguras), y un tercio de población que estaba más o menos a la buena de Dios”. Ahora se habla de una sociedad aún más queCONTRALÍNEA

brantada: la del 1 por ciento de privilegiados contra el otro 99 por ciento. A la floreciente “clase media de época dorada” de la década de 1960 se le hundió el piso y fue homologada en el abismo con los underclass, subclase o clase inferior, con la prole. La quiebra de sus expectativas parió a los Indignados y encabronados que hicieron a un lado sus miedos, desafían al sistema y son brutalmente reprimidos en México y el mundo. El discurso del 1 de diciembre de 2012, el programa económico para 2013 y las florituras empleadas por los subalternos para justificar las primerizas medidas asumidas por su deidad Enrique Peña Nieto, con las que piensa “transformar a México”, no son más que un manojo de demagógicas obviedades destinadas para el consumo de los cándidos que recrean una nación inexistente (“México democrático”, “estado de derecho”, “sana pluralidad”, “procesos electorales competidos, plurales y participativos”... Palabras de Peña); de desvergonzados, insultantes y excesivos elogios a las supuestas virtudes que atavían a Enrique Peña y que realmente carece (“mi primera obligación cumplir y hacer cumplir la ley”, “respetaré a todas las voces de la sociedad”, “gobierno abierto, facilitador, responsable”, “acataré la división de Poderes”, etcétera); de verborrea hueca con la que quiso ocultar los intereses antisociales y antinacionales de la derecha política-oligárquica; de promesas que nunca se cumplirán (crecimiento, empleo formal, bienestar), porque la esencia y los “ejes” de los planes, basados en conceptos como “estabilidad macroeconómica”, “prudencia”, “austeridad”, “cero 7 DE ENERO DE 2013

17


C316 016-018 1/2/13 1:31 PM Página 18

déficit presupuestal”, “seguridad”, “competitividad”, calidad”, “mercado libre”, “mitos y paradigmas”, “reformas estructurales”, las contradicen y conducen al mismo vertedero de las aguas pantanosas y pútridas neoliberales, donde los Chicago Boys, al estilo de Luis Videgaray, llevaron al estancamiento económico de 1983-2012, hundieron en diferentes grados de pobreza y miseria a las mayorías y arrojaron de la Presidencia a la derecha priísta y panista, operadores del modelo, al cual ahora le toca dirigir y emular a Peña Nieto. Ese modelo que sólo ha beneficiado fundamentalmente a las corporaciones trasnacionales y al 1 por ciento de la población local, la oligarquía, entre ellas a unas 40 familias (Slim, Azcárraga, Salinas Pliego, Larrea, Bailleres, Arango, Servitje, González Barrera, Roberto Hernández, Claudio X González, etcétera) que respaldan al Partido Revolucionario Institucional-Partido Acción Nacional-Partido Verde Ecologista de México y financian sus aventuras golpistas, cuyos monopolios y fuerza política obstaculizan despóticamente la libre competencia y la democratización del país. Enrique Peña Nieto promete crecimiento, bienestar, democracia, prosperidad, estado de derecho. Si se cumplen o no esas metas, ello dependerá de la forma en que se gobierne, las prioridades de la política económica y la estrategia de largo plazo y, antes que nada, de lo que se considere como los problemas principales de la economía. Si el objetivo central es “el desarrollo humano, el crecimiento económico debe tener las siguientes características: generar empleo y seguridad en los medios de ganarse el sustento; propiciar la libertad de las personas; distribuir equitativamente los beneficios; promover la cohesión social y la cooperación; salvaguardar el desarrollo humano futuro” (Organización de las Naciones Unidas, Hacia una sociedad para todos, 1994). La pobreza, la exclusión social y el desempleo generan inestabilidad económica, política, social y cultural, violencia y amenazas para la seguridad de las personas. “Cualquier discusión sobre la producción 18

7 DE ENERO DE 2013

tiene que poner ante todo la necesidad de la gente, no los negocios”, agrega Enrique Martínez, titular del Instituto Nacional de Tecnología Industrial de la República Argentina. Si la apuesta es por el bienestar, entonces la primacía será el alto crecimiento sostenido, con empleos estables y permanentes, salarios reales crecientes, política fiscal activa, redistributiva del ingreso (más impuestos a los que más ganan y más gasto social e infraestructura), que suavice el ciclo económico y promueva el crecimiento a largo plazo, al aceptar un nivel socialmente tolerable de precios. Y, desde luego, con otros empresarios, porque los actuales han recibido cuantiosos beneficios (fiscales, depredación, recursos nacionales, etcétera) y la inversión productiva ha sido mediocre (en 1981 fue de 28 por ciento del producto interno bruto, y de 23.3 por ciento en 2012), al igual que el crecimiento (2.4 por ciento en 1983-2013). Se han dedicado a especular, sacar sus capitales del país (33 mil millones de dólares durante el gobierno de Calderón) y la bon vivant (la buena vida, vividores, pues). ¿A quién importa menos la inflación? A quienes no tienen empleo. ¿A quién le importa que sea baja? A las empresas y los especuladores. ¿Qué propone Enrique Peña? Seguir dando vueltas a la noria autoritaria-neoliberal. Privilegia los mantras monetaristas: baja inflación (3 por ciento anual en 2013-2018) y no macroeconómica, porque descansará en la sobrevaluación cambiaria (el dólar bajaría de 13.2 pesos a 12.9 pesos por dólar) y agudizará el déficit externo (9 mil millones de dólares a 15 mil millones, de 0.8 por ciento a 1.2 por ciento del producto interno bruto), lo que desplazará a la producción local (importaciones más baratas) y exigirá mayores flujos de capital (especulativos que desestabilizarán a la paridad y los mercados financieros) para compensar dicho déficit; que exigirá mayores réditos (de 0.6 por ciento a 1.6 por ciento por encima de la inflación) para saciar la voracidad especulativa (la economía del casino) y evitar sus CONTRALÍNEA


C316 016-018 1/2/13 1:31 PM Página 19

Enrique Peña se dice preocupado porque “somos una nación que crece en dos velocidades: hay un México de progreso y desarrollo, pero hay otro que vive en el atraso y la pobreza”. O es un mentiroso, un ignorante o un valemadrista, porque sólo existe un México y una sola velocidad neoliberal, donde el progreso del cártel de las 40 familias (Slim, Azcárraga, Salinas Pliego, Larrea, Bailleres, Arango, Servitje, González Barrera, etcétera) descansa en la indigencia del resto

ataques desestabilizadores cambiarios y financieros, y que desalentará el consumo basado en el crédito y la inversión productiva, el balance fiscal cero para reforzar la desinflación y atenuar el déficit externo, y que se cimentará en el menor gasto programable (-1.4 por ciento en 2013), pues el costo de la deuda subirá 8.1 por ciento, la “prudencia salarial” (alzas similares a la inflación esperada y no la alcanzada), que impedirá que los mínimos recuperen el casi 80 por ciento de su capacidad de compra perdida durante el neoliberalismo, y los contractuales en poco más de 48 por ciento, e incluso pueden quebrantarse más; más desregulación y apertura externa, más Estado autista, más reprivatizaciones (petróleo, electricidad, infraestructura, telecomunicaciones), que se sumarán a los trabajadores “flexibilizados”, precarios y “libres” de los estorbosos sindicatos y leyes laborales que impedían su sobreexplotación; la “autonomía” del banco central ante la sociedad y su vasallaje ante los especuladores. ¿Cuál es el crecimiento esperado?, 3.5 por ciento en 2013, contra 3.9 en 2012; 3.9 por ciento en promedio anual en 2013-2018. En 1983-2013 fue de 2.4 por ciento. Uno de los peores del mundo. En 1983-2018 sería de 2.6 por ciento. En 1933-1983, cuando la economía estaba cerrada y el Estado era activo fue de 6 por ciento. Con el panismo fue de 2 por ciento y sólo se crearon 432 mil empleo anuales (excluye los “informales”), 281 mil formales (afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social; sólo 206 mil permanentes) de los poco más de 1 millón que se requerían. Esta década se necesitarán al menos 1.2 millones y, dada la estructura actual, la inversión tendría que ser de al menos 30 por ciento del producto interno bruto y el crecimiento de, al menos, 6 por ciento anual para absorberlos formalmente. Estados Unidos cierra las puertas a los ilegales. Y Peña Nieto piensa en sólo 3.9 por ciento y la inversión rondaría el 25 por ciento. ¿Qué propone el Enrique Peña a los miserables? CONTRALÍNEA

Según el lector de las tablas del Moisés Enrique Peña-Videgaray no se trata nada más de regalar pescado, sino de enseñar a pescar. Pero Peña no es Cristo ni taumaturgo. Como en el Evangelio de Marcos, multiplicará los pescados asistencialistas que no enseñan a pescar. Pero sirven para manipular a los degradados sociales por el neoliberalismo. El apostolado de las limosnas recaerá en Rosario Robles, experta en brincar promiscuamente en los tálamos de la política y el exhibicionismo del ménage à trois, pero no en el reparto de peces. El maná de los panes, empero, estará ausente porque los salarios seguirán siendo de hambre. En nombre de la maximización de la tasa de ganancia. Como María Antonieta, Enrique Peña, Videgaray y Robles dirán: “¡coman pasteles!”. ¿Qué otra cosa puede esperarse de Videgaray, Fernando Aportela, secretario y subsecretario de Hacienda y Crédito Público y empleados de Pedro Aspe en Protego Asesores; Miguel Messmacher, subsecretario de Ingresos; Fernando Galindo, subsecretario de Egresos, y Agustín Carstens (gobernador del Banco de México) si son Chicago Boys que comparten con Peña el fundamentalismo por el inexistente “mercado libre”? Enrique Peña se dice preocupado porque “somos una nación que crece en dos velocidades: hay un México de progreso y desarrollo, pero hay otro que vive en el atraso y la pobreza”. O es un mentiroso, un ignorante o un valemadrista. Porque sólo existe un México y una sola velocidad neoliberal, donde el progreso del cártel de los 40, sin contar al Chapo Guzmán, descansa en la indigencia del resto. Con sus programas sólo ampliará la opulencia de esa minoría, la pobreza, la miseria, la delincuencia, el descontento y el riesgo del estallido social.3 *Economista 7 DE ENERO DE 2013

19


C316 020-021 1/2/13 1:33 PM Página 20

OPINIÓN

Fracasó proyecto en la frontera, inicia en Veracruz Fabio Barbosa*

N

o es una sorpresa: era imposible continuar perforando en Coahuila y Tamaulipas pozos con costos superiores a 20 millones de dólares, que se agotan a los 3 años y no permiten recuperar ni el 10 por ciento de la inversión. Esta nota pretende un primer planteamiento sobre las causas del fracaso y explicar el nuevo programa de exploración iniciado al Norte de Veracruz.

Costos en Texas, 10 veces menores a los de Pemex Como todo mundo sabe, se atribuye el contratiempo a la geología: en ninguno de los ocho pozos perforados se descubrieron condensados que podrían elevar la rentabilidad al proyecto, pero, como examinaremos en este texto, el problema es más complicado: los costos de Petróleos Mexicanos (Pemex) son tan elevados que ni aun con precios al doble podría continuar los proyectos sólo de gas. Al otro lado de la frontera, en Texas, en la Cuenca Barnett, la perforación de pozos similares tiene un costo de apenas 2 millones de dólares. La diferencia abismal exige una investigación cuidadosa, que desde luego no hemos concluido, pero ya es posible adelantar algunos datos. Citamos cifras de un estudio publicado en 2011 por el Departamento de Energía de Estados Unidos titulado A comparative study of the Mississipian Barnett Shale, Ford worth basin and Devonian Marcellus Shale Appalachian basin. Desde luego, sólo tomamos como análogos los campos de shale oil y shale gas de la cuenca Barnett. En aquella 20

7 DE ENERO DE 2013

área, igual que en Coahuila, “los pozos tienen, típicamente, una tasa de flujo modesta, pero ellos tienen también modestos costos” (página 86). La inversión en pozos verticales es de 1 millón de dólares, y en los horizontales –como anotamos– del doble. Comparten otras características: también los pozos texanos de lutitas declinan entre 50 y 55 por ciento desde el primer año. No obstante, “la tasa de retorno, comúnmente, alcanza el ciento por ciento a los 12 meses, o de 65 por ciento en áreas fuera del llamado núcleo del yacimiento’” (ídem), una diferencia es que, en Barnett, los texanos lograron descubrir además de gas, aceite y líquidos de gas propano, butano y otros. Es necesario repetir que los costos de 2 millones por pozo corresponden a Barnett. Otros informes gringos sobre costos en ocho cuencas de lutitas muestran un abanico que varía de menos de 1 millón, a casi 10 millones de dólares por pozo. En México, las actividades de Pemex no se han limitado a Coahuila y Tamaulipas. Desde 2010 también inició campañas de sísmica e investigación geoquímica en otras áreas, que se vigorizaron en 2012 con recursos del Fondo Sectorial Conacyt-Sener (fideicomiso creado para “atender las principales problemáticas y oportunidades en materia de hidrocarburos” por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Energía).

El nuevo proyecto El cuadro y mapa que acompañan este artículo señalan las provincias, evaluaciones y tipo de hidrocarburos en el nuevo programa, explicado por el doctor Pedro Silva, subdirector de Gestión de Recursos Técnicos de Pemex Exploración y Producción. El área principal ahora se ubica al Norte de Veracruz, en la que se espera encontrar, principalmente, shale oil, es decir, el ansiado aceite cuya producción desciende en México desde hace casi 10 años, que amenaza los ingresos fiscales y que todos codician por sus precios arriba de ¡100 dólares! En tales condiciones, los de exclusivamente gas pasan al cajón de proyectos “en estudio”. Una evaluación preliminar de Pemex Exploración y Producción del potencial de la zona jarocha de lutitas asciende a la cifra que nos parece fabulosa y exagerada de casi 35 mil millones de crudo equivalente (como recurso, no como reserva), Pemex dispone ya de unas 20 localizaciones, y para 2013 se espera un vasto programa de perforación con 175 nuevos pozos –casi el triple de los pozos de CONTRALÍNEA


C316 020-021 1/2/13 1:33 PM Página 21

exploración en el sexenio de Calderón– pero sólo para un proyecto, en un área de unos 20 mil kilómetros cuadrados. Esta nueva zona, paralela a la costa del Golfo de México, presenta la ventaja de que puede utilizarse agua de mar en los fracturamientos. Los proyectos de gas húmedo se desplazan al segundo lugar y las áreas con solamente gas seco, como Sabinas, serán diferidas. En el cuadro y mapa que adjuntamos se muestra que la región fronteriza, una franja de casi 1 mil kilómetros (ilustrado en color naranja) por el momento queda “en estudio”, eufemismo para evitar decir “cancelada”.

Conclusión

La nueva jerarquización de las áreas de lutitas Número

Provincia

Recurso medio Barriles crudo equivalente Miles de millones

Expectativa

1

Tampico-Misantla

34.7

aceite y gas húmedo

2

Burgos

8.9

gas húmedo/ gas seco

3

Burro-Picacho-Sabinas

16

gas húmedo/

4

Veracruz

0.6

aceite

en evaluación

-

gas seco (Catemaco, tierra)

Tres años de desarrollo del proyecto de exploración y producción en las formaciones de lutitas permite concluir que la explotación del shale gas/oil, además de la complejidad geológica, es un proyecto en el límite de la rentabilidad. En el caso de resultar exitoso no se trata de un regreso a la fiesta de las ganancias que pregona la propaganda. No obstante los impresionantes avances técnicos, sólo la perforación podrá confirmar las evaluaciones formuladas por los geólogos y geofísicos. Los interesados debemos mantener un cuidadoso monitoreo sobre el desarrollo de las actividades en la zona Norte, ahora convertida en un gigantesco laboratorio de tecnología de punta. Cabe recordar que hace 40 años se descubrió el último campo en la vasta cuenca mexicana Tampico-Misantla. ¿Tendremos la gran

5 Total

Chihuahua

60.2

Fuente: doctor Pedro Silva López, subdirector de Gestión de Recursos Técnicos de Pemex Exploración y Producción, Estrategia de shale oil/gas en México, presentación en el Congreso de Latinve&P, 2012

sorpresa? Ahora, como siempre, la geología tiene la última palabra.3 *Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

La nueva geografía de la exploración de shale gas en México

Fuente: Pemex Exploración y Producción, 2012

CONTRALÍNEA

7 DE ENERO DE 2013

21


C316 022-023 1/2/13 1:34 PM Página 22

OPINIÓN

El pacto anti-México Pablo Moctezuma Barragán*

E

l 2 de diciembre de 2012, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN), así como el Partido de la Revolución Democrática (PRD) firmaron el Pacto por México, que hasta habla de “respeto a los derechos humanos” precisamente en el momento en que la sociedad mexicana estaba impactada por la provocación y represión del 1 de diciembre en la Ciudad de México, en la que se encarceló no a los provocadores e infiltrados, sino a manifestantes pacíficos. Setenta personas inocentes que se manifestaban contra la imposición de Peña permanecieron más de una semana en la cárcel, y hoy todavía están procesando a 14 presos políticos de Peña, Ebrard y Mondragón. Pero desde el 2 de diciembre, los medios han realizado una gran propaganda sobre el Pacto por México al presentarlo como favorable a la unidad nacional, el progreso, la armonía, y evalúan altamente a la “izquierda responsable” que se une al proyecto peñista. Nada dicen del método de negociación y aprobación de dicho Pacto, totalmente cupular y autoritario, pues lo presentan como un hecho político consumado que se aplicará gracias a la maquinaria del PRIAN (contracción de las siglas PRI y PAN) y aliados, sin discusión previa, aun cuando son asuntos que, aunque nos conciernen a todos, han sido firmado sólo por los presidentes de tres partidos de los siete existentes, sin consulta alguna a la sociedad. Dicho Pacto firmado por PRI-PAN-PRD está lleno de “buenas intenciones” en abstracto, además de que “reconoce” avances (inexistentes) del gobierno de Calderón en materia de educación, salud, etcétera, y dice querer “ampliar” los derechos exigibles y efectivos para todos los mexicanos. Detrás de un lenguaje muy moderno y democrático esconde un proyecto de privatización y privilegios para las grandes corporaciones extranjeras y nacionales y omite la defensa de obreros, campesinos, indígenas, empresarios medianos y pequeños, etcétera. El Pacto oculta más de lo que dice, pero lo firman para legitimar a Peña, luego de que tanto el PAN como el PRD lo habían exhibido por su compra de votos en una elección que no fue ni libre ni auténtica como lo marca la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El mensaje del Pacto es de unidad de los neoliberales en torno al nuevo gobierno del PRIAN que encabeza Peña y que en campaña se pueden decir de todo, pero para gobernar a favor de la oligarquía todos están unidos. En el Pacto no se habla de soberanía nacional y popular, excluye la soberanía alimentaria y la soberanía energética, no habla de fortalecer el mercado interno ni de política salarial o derechos laborales, tampoco se compromete a rescatar al campo al aumentar sustancialmente el presupuesto para el sector agrario, o de hacer justicia a los pueblos campesinos. En materia social no hay nuevos derechos universales. En los compromisos 57 y 69 buscan privatizar al sector energético y poner el IVA (impuesto al valor agregado) a medicinas y alimentos, pero todo lo dicen de manera muy ambigua y ocultan sus engaños con un lenguaje complicado. De hecho el Pacto presenta aspectos inconstitucionales en materia de energía al promover inversiones (incluídas las privadas) en el área, sin precisar cuáles sectores, y al hablar de competencia en gasolina y petroquímica básica. Lo que de hecho enmascara la verdadera intención de Peña es la pri22

7 DE ENERO DE 2013

vatización de la industria petrolera, como afirmó Martí Batres (La Jornada, 8 de diciembre de 2012). Al respecto, Cuauhtémoc Cárdenas dijo, el 6 de diciembre, que: “… el Pacto por México tiene omisiones importantes y cosas que son preocupantes, como la apertura de la refinación de crudo a la competencia privada, falta de compromiso con el ejido y las comunidades indígenas y carencia de metas para creación de empleos formales”. Pero Peña y sus aliados van más allá y pretenden profundizar aún más las líneas neoliberales que les dictan desde Washington para subsidiar a las corporaciones y abrirles todo el mercado mexicano, aun las áreas restringidas por la Constitución, y al mismo tiempo seguir eliminando subsidios a la población. En el compromiso 73 hablan de que está mal subsidiar a los que “más tienen”, con esto ocultan su intención de eliminar subsidios que goza la población en general, pero que le hacen tanta falta a los sectores más empobrecidos. El lenguaje es muy bonito, por ejemplo hablan de un sistema de seguridad social universal. Lo que no dicen es que buscan debilitar y luego eliminar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). El Seguro Popular (compromiso 1) se propone que sea extendido para cubrir así los servicios de salud, pero no garantiza la cobertura a nivel nacional ni dice que será gratuito. En el fondo de esto está la entrada de las aseguradoras, que ya desde ahora han crecido con Grupo Ángeles, de Vázquez Raña, o Star Médica, de Slim, para controlar la Asociación Nacional de Hospitales Privados. Muy importante es observar que todo esto se parece mucho, y va por igualarse seguramente, al sistema de salud gringo que llaman Obama-care en donde las compañías de seguros venderían los seguros para atención médica. Esto es una amenaza para privatizar los hospitales públicos, que por supuesto disfrazarían como Seguro PopuCONTRALÍNEA


C316 022-023 1/2/13 1:34 PM Página 23

lar (leer el artículo “Parche sobre parche”, de G Leal, en www.educacioncontracorriente.org). Prometen pensión para adultos mayores de 65 años sin Sistema de Ahorro para el Retiro o pensión del IMSS o ISSSTE (compromiso 3). En este punto se trata de continuar la privatización de pensiones y de que seguirá funcionando el sistema de administradoras de fondos para el retiro (Afores), que cobra altas comisiones y devuelve rendimientos y pensiones mínimas a los verdaderos titulares de los recursos pensionarios: los trabajadores. Los que realmente ganan son los bancos que manejan las Afores. Van a engordar a la banca extranjera con dinero del gobierno que depositará para pensiones u otras prestaciones y debilita las instituciones públicas, así sucede con el seguro de desempleo (compromiso 4). No tiene definido a quiénes beneficiaría y cómo se va a implantar, pero es seguro que el dinero lo manejará la banca privada. En el caso del seguro de vida para jefas de familia (compromiso 5) no dice cómo se aplicaría y obviamente es la puerta abierta para un gran negocio de compañías aseguradoras. Buscan “robustecer la autonomía de gestión de las escuelas”, lo que significa que los padres seguirán aportando más y más dinero en las escuelas supuestamente “gratuitas”. En todo promueven el capital privado, por ejemplo buscan ligar los sitios arqueológicos con “promoción turística”, como hizo Peña en Teotihuacán. El Pacto habla de un programa nacional de derechos humanos y de “paz”, y de hacer una ley del uso legítimo de la fuerza pública… Con lo sucedido el 1 de diciembre de 2012 es claro que hablan de la “paz” como la del dictador Porfirio Díaz. Incluyen medidas que están promoviendo desde Estados Unidos, como la cédula de identificación biométrica que exige la seguridad del imperio para homogeneizar bajo el control el Pentágono y la CIA (Agencia Central de Inteligencia estadunidense) los bancos de datos de Canadá, Estados Unidos y México. Recordemos que bajo la bandera de defender los derechos humanos Estados Unidos ha invadido países extranjeros. CONTRALÍNEA

Ahora Peña con su Pacto se da el lujo de presentarse como “defensor de los derechos humanos”, y hasta propone legislar una ley en materia de reparación del daño, cuando desde el primer día de su gobierno reprime salvajemente a los jóvenes y encarcela a inocentes. Otro de los engaños del Pacto por México es hablar de unificar los códigos penales de todo el país para hacer uno sólo, lo que viola la soberanía de los estados e impone un centralismo como el que querían los conservadores del siglo XIX. La expedición de un código penal único para todo el país limitaría aún más las potestades legislativas de las entidades federativas y se atropellaría el derecho de las mismas a defender libertades y proteger derechos. Por ejemplo, en más de la mitad de los estados de la República el aborto está penalizado con cárcel, incluso en caso de violación o la posible pérdida de la vida de la madre. Si se unifican los códigos penales de todo el país darían un paso regresivo en este renglón y en la exigencia de que la mujer decida sobre su cuerpo. Quieren engordar a la banca privada con aportaciones del gobierno para desempleados, becas y seguros de vida, en vez de crear una banca social. Además de promover becas-salario, con las cuales el gobierno les paga a los jóvenes para que trabajen como mano de obra superbarata en las empresas que se supone tienen que dar media beca. En educación, hablan de calidad para expulsar a los maestros críticos y cerrar escuelas para introducir un sistema como el Charter de Estados Unidos, que lleva a la privatización de la educación, vía subsidio a las escuelas privadas. Dicen que el Pacto ataca los “poderes fácticos”, pero en realidad no los toca, ya que se modificó un punto de la última versión del documento –que Aristegui Noticias obtuvo– en el que se garantizaba a los consumidores de televisión restringida el acceso gratuito a señales de televisión abierta. Esta mención fue eliminada en el documento final del Pacto. De haberse establecido que no se cobrará por retransmitir una señal abierta, la empresa de Emilio Azcárraga perdería más de 2 mil millones de pesos trimestrales. En el punto 90 del Pacto hablan de una reforma electoral en la que atacan el uso de materiales utilitarios y de construcción, pero no hablan de entregar dinero en efectivo o en monederos electrónicos, con lo que preparan nuevos fraudes. Hablan de fortalecer la legislación para evitar el financiamiento sucio. Pero no hablan de prohibir el financiamiento para manipular elecciones. A esta reforma electoral le hacen falta dientes y no elimina la partidocracia ni todos los mecanismos de control del PRIAN. Pero además de todo, el Pacto es demagógico. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado advirtió que, al analizar el Pacto por México se concluye que sin reforma hacendaria no es posible cumplir los compromisos que establece. De los puntos 46 al 95 requieren recursos equivalentes a seis puntos del producto interno bruto. La otra posible manera de cumplir los compromisos sin recurrir a fuentes de financiamiento sería un mayor déficit o el incremento de la deuda pública (La Jornada, 9 de diciembre de 2012). ¿De dónde van a sacar recursos? Eso no lo dicen. El Barzón dice que el Pacto por México debe ser sometido a un gran debate nacional entre los diversos sectores de la sociedad, pues es necesario que el gobierno esclarezca de dónde procederán los ingresos para empezar a cumplir con los compromisos establecidos en el documento. De hecho la reforma fiscal no se precisa. El Pacto tiene la intención política de mostrar una unidad del PRIAN con el PRD a favor de Peña y su gobierno, y ha sido repudiado ampliamente por todos los sectores conscientes de la población como el Movimiento Regeneración Nacional, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, el Movimiento Yo Soy 132, el Sindicato Mexicano de Electricistas, El Barzón, organizaciones campesinas y todos los sectores progresistas de nuestro país. En resumen, Andrés Manuel López Obrador dijo qué es el Pacto contra México. Por eso, al rechazar la profundización del neoliberalismo, es necesario que nos unamos todos los mexicanos en un gran frente por México y por un real y democrático nuevo proyecto de nación.3 *Politólogo y urbanista; vocero del Congreso de la Soberanía y dirigente de Mexteki 7 DE ENERO DE 2013

23


C316 024 1/2/13 5:22 PM Página 24

CARTÓN

¿Escucharon?

24

7 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA


CONTRA WEB 12/10/12 2:04 PM Pรกgina 64


C316 026-027 1/2/13 1:35 PM Página 26

OPINIÓN

Calderón y su atroz legado: campesinos y agricultura en ruinas Martín Esparza Flores*/segunda parte

26

ajo el esquema de alentar de manera indiscriminada las importaciones agropecuarias y otorgar recursos presupuestales sólo a quienes “son productivos”, el gobierno de Felipe Calderón terminó por llevar al campo a la peor de las ruinas y al país a la antesala de la más absoluta dependencia alimentaria. No conforme con ello, sentenció a los 30 millones de habitantes de las zonas rurales a una ineludible miseria, pues 27.4 millones no perciben los ingresos suficientes para adquirir los alimentos más elementales de la canasta básica como leche o huevo. Irónicamente el exmandatario Felipe Calderón tuvo el cinismo de declarar en abril pasado en Washington, ante los miembros de la Cámara Americana de Comercio, que por primera vez en la historia de México la migración de connacionales a Estados Unidos era cero, como producto de “las oportunidades de empleo, la cobertura de salud y de educación en el país”, cuando son factores como el desmesurado control y brutalidad de la Patrulla Fronteriza y la extorsión aplicada a los aspirantes de braceros por parte de grupos delincuenciales, como Los Zetas, las causales que han desalentado el fenómeno. De acuerdo con las cifras extraoficiales, mientras de 2000 a 2005 emigraron al país vecino 3 millones de mexicanos, de 2005 a 2010 únicamente lo hicieron 1.4 millones, de los cuales, el 70 por ciento tienen su origen en las zonas rurales marginadas del país: son los campesinos olvidados de los programas de asistencia y producción de dependencias estatales como la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Ésta, como admitió en una de sus últimas comparecencias ante el Congreso de la Unión su extitular, Francisco Javier Mayorga, exclusivamente otorgó recursos presupuestales a quienes “son más productivos”.

B

7 DE ENERO DE 2013

Bajo tal esquema, miles y miles de campesinos y pequeños productores agrícolas quedaron al margen de los beneficios oficiales, no así los poderosos consorcios que, como Grupo Maseca, Bachoco, Cargill, Gradesa, Grupo Gamesa y otros cinco más, obtuvieron tan sólo en 2011 del dadivoso gobierno de Calderón y de su secretario de la Sagarpa recursos superiores a los 1 mil millones de pesos, dejando fuera de las asignaciones al 80 por ciento de los pequeños productores nacionales. Tal sistema, que ha terminado por acaparar en unas cuantas manos la producción, comercialización y toda la infraestructura básica del sector agropecuario, provocó que del universo de 30 millones de mexicanos que viven en el medio rural, sólo 8.5 millones tengan trabajo en actividades agrícolas y ganaderas, 10 millones estén cesantes y carezcan de ingreso alguno y 8.8 millones apenas perciban un salario mínimo. Por si esto no fuera suficiente para minar al agro nacional, la criminal e irresponsable política que en conjunto realizaron la Sagarpa y la Secretaría de Economía, con Bruno Ferrari a la cabeza, devastaron áreas enteras de producción al permitir el ingreso de productos agrícolas contaminados, como sucedió con la llegada al país de una variedad de papa estadunidense que traía insertadas 58 tipos de plagas y que acabó por afectar en nuestro territorio, además del cultivo de la propia papa, a otros como la berenjena y el frijol. En el Congreso de la Unión están registradas infinidad de atrocidades cometidas por los exfuncionarios del sector. En la pasada LXI Legislatura, por ejemplo, se hicieron a tiempo las reconvenciones a la Sagarpa para que atendiera la alerta sobre la propagación de la bacteria conocida como dragón amarillo que estaba reproduciéndose con rapidez en los limoneros del país. Inexplicablemente el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria se cruzó de brazos y dejó que las afectaciones causaran CONTRALÍNEA


C316 026-027 1/2/13 1:35 PM Página 27

Las indagatorias del Senado de la República revelarían que el brote de la gripe aviar –que a mediados de 2012 mató a más de 22 millones de gallinas por la propagación del virus H7N3– no fue natural, sino inducido e instrumentado por órdenes de dos poderosos consorcios avícolas: El Calvario y Bachoco. El supuesto objetivo: sacar del mercado a los productores de huevo de Jalisco, principalmente a la empresa San Juan

estragos en miles de árboles productores de limón en 13 estados de la República. La devastación no se hizo esperar: impactó no únicamente a la producción sino a los precios del mercado y causó el despido de por lo menos 93 mil jornaleros agrícolas que subsistían de la actividad. Actualmente en la Cámara de Senadores se encuentra pendiente una investigación sobre este sector, y cuyos resultados podrían sacar a la luz pública la delincuencial actitud de algunos monopolios nacionales que han recurrido a lo que podría considerarse una guerra bacteriológica con el fin de hacer quebrar a sus competidores, y en cuyas responsabilidades estarían nuevamente relacionados los exsecretarios de la Sagarpa, Francisco Mayorga, y de Economía, Bruno Ferrari. De acuerdo con las indagatorias todo hace suponer que el brote de la gripe aviar que mató a más de 22 millones de gallinas por la propagación del virus H7N3, no fue natural sino inducido e instrumentado por órdenes de dos poderosos consorcios avícolas: El Calvario y Bachoco, que buscaron sacar del mercado a los productores de huevo de Jalisco, principalmente a la firma San Juan. Tal vandalismo empresarial, operado bajo la complicidad de los funcionarios del sector, no sólo dejó sin trabajo a más de 100 mil empleados que laboraban en las granjas avícolas de Jalisco, sino que incidió de manera negativa en el precio del producto básico hasta elevarlo de 12 a 40 pesos; esto ocasionó un duro golpe a la economía de millones de familias de escasos recursos. Peor todavía, los exfuncionarios de la administración calderonista no tuvieron empacho en asegurar que “difícilmente el huevo volvería a su anterior precio”, y en autorizar importaciones masivas del producto con dudosos estándares de calidad. Las pesquisas que se realizan en el seno de la Cámara de Senadores no se han adentrado a otro tema que amenaza con acabar con cultivos tradicionales como el maíz, pues también en el pasado gobierno se CONTRALÍNEA

permitió el uso de un sinfín de variedades de semillas transgénicas prohibidas en otros países por sus desastrosos efectos no sólo a la actividad agrícola sino a la salud de las personas. En sus últimos días de gestión, Felipe Calderón todavía envió al Congreso de la Unión un proyecto de ley para cambiar el régimen de propiedad ejidal al transformarlo en propiedad privada y anular el derecho hereditario de los hijos de los campesinos, como si no le hubiera bastado con dejar al agro nacional en una indudable quiebra. Las cifras sobre la caída en la producción agropecuaria en México son alarmantes al grado de que si no se realiza un cambió de rumbo en lo inmediato, para 2020 nos convertiremos en el primer importador de alimentos en el mundo, con lo desplazaremos de dicho sitio a Japón. Estudios realizados por el equipo de transición del hoy presidente Enrique Peña Nieto establecen que importamos, gracias al abandono en que los gobiernos panistas dejaron al campo, el 40 por ciento del maíz que consumimos, la mitad del trigo que empleamos en nuestra alimentación, y el 70 por ciento del arroz. Todavía hace unas décadas, en gobiernos como el de Adolfo López Mateos, el 50 por ciento del ingreso de nuestras divisas era producto de nuestras exportaciones agrícolas, pero ahora estamos a las puertas de la total dependencia alimentaria. Y es que, como también han denunciado otras organizaciones, entre ellas la Confederación Nacional Campesina, el precio de los fertilizantes se disparó en un 400 por ciento en la pasada administración. Ello, sumado a los nulos apoyos a los productores agrícolas, desplomó la actividad y dejó en el peor de los escenarios de miseria y desempleo a millones de mexicanos en el sector rural. Otra de las atrocidades del ominoso Felipe Calderón.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas 7 DE ENERO DE 2013

27


C316 028-041 1/2/13 1:04 PM Pรกgina 28

PORTADA

28

7 DE ENERO DE 2013

CONTRALร NEA


C316 028-041 1/2/13 1:05 PM Página 29

4Inés de la Cruz vive con su esposo y sus dos hijos en una casa de madera y lámina, en la comunidad de Coximalco. Para llegar a su hogar tiene que caminar 1 hora 30 minutos desde el pie de la carretera

CONTRALÍNEA

7 DE ENERO DE 2013

29


C316 028-041 1/2/13 1:05 PM Página 30

PORTADA

En Mixtla de Altamirano, el 97 por ciento de la población no tiene siquiera garantizado el alimento, reconoce el gobierno federal. Para los nahuas, está casi vedado el acceso a la salud, educación, vivienda digna, agua potable y drenaje. Aquí, los indígenas están condenados a la economía de autoconsumo, a salarios de hambre en campos ajenos y a la migración. El municipio, que en 2005 ocupaba el doceavo lugar en rezago social, ahora es el cuarto más pobre del país Nancy Flores/enviada

M

4En tiempos de lluvias, las familias almacenan todo el líquido posible, porque en Mixtla no hay servicio de agua potable

30

7 DE ENERO DE 2013

ixtla de Altamirano, Veracruz. A la orilla del despeñadero van naciendo las casas voladas. En las piedras se arraigan los troncos que las sostienen en el aire, con una levedad parecida a la de los anémicos cuerpos de sus habitantes. De día, la vista de los caminantes es atraída por los espejos-techumbres: rectángulos plateados que reflejan el sol y sobresalen del verde de las montañas. La vida en ellas se aprecia desde temprana hora en esa humareda que emiten las estufas de leña y que no cesa a lo largo del día. Hechos con tablones que nunca empalman, los hogares de los indígenas nahuas se desperdigan bordeando los caminos de Mixtla, donde hasta los animales –sean chivos o perros– tienen la piel pegada a las costillas. En las comunidades de este municipio, las casas “de material” no sobrepasan en número los dedos de la mano. En una metáfora de la exclusión, éstas también se suelen construir en el filo del precipicio. Juana, de 38 años de edad y quien sólo habla náhuatl, vive en una de esas casas voladas de madera. Madre de tres niñas y tres niños, la mujer explica que a su vivienda, que no sobrepasa los 7 por 5 metros cuadrados, le hacen falta láminas sin goteras. Por fuera, su hogar cuenta con un gran depósito de agua que le construyó hace 2 años el Fondo para la Paz, IAP, en el que almacena toda la lluvia posible, porque en Mixtla el servicio de agua potable no llega más que a la cabecera municipal. Por dentro, la vivienda flotante permite atestiguar la profundidad del voladero: las ranuras en el suelo, también construido con tablas, apenas son de la medida que impide accidentes, como que los pies se atoren o se salgan. Aquí no hay drenaje, sólo baños secos, como Juana le dice a las letrinas. Médico y medicinas, hasta el municipio de Zongolica, porque en el “sexenio de la salud” –así autonombrado por el expresidente Felipe Calderón– ni a CONTRALÍNEA


C316 028-041 1/2/13 1:05 PM Página 31

ella ni a su comunidad se les dio el “beneficio”. Más de 1 hora de ida y otro tanto de regreso (a pie) son las consecuencias de que la “casa de salud” no funcione. Diarreas y dolor de cabeza, dice la mujer, son las enfermedades más frecuentes. Juana sí recibe el dinero del Programa Oportunidades, 2 mil pesos cada bimestre; pero su esposo no tiene el beneficio del Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo), por lo que trabaja en tierras ajenas donde nomás le pagan 60 pesos al día. Cada traslado le implica más de 1 hora de camino a pie. El dinero no alcanza, se queja Juana, porque hay que comprar la comida, los uniformes, el calzado... “A los niños les piden que vayan bien uniformados…”. Y de verdad no alcanza ni para renovar ese espejo que ya no detiene el paso de la lluvia, o para pagar el pasaje a dos de sus hijos que van a la secundaria, y que diario caminan más de 2 horas para ir y regresar de la escuela; tampoco para comer pescado: ninguno de los integrantes de esta familia conoce ese sabor. Carne, una vez a la semana si les va bien. Generalmente, sólo frijolitos, quelites, sopa de pasta, arroz, tortillas y chile. El Informe de evaluación de la política de desarrollo social 2012 ubica al municipio donde nacieron Juana, su esposo y sus seis hijos, como el cuarto más pobre de México. Elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y publicado a mediados de noviembre de 2012, dicho informe indica que “los municipios que presentaron el mayor porcentaje de población en pobreza fueron San Juan Tepeuxila, Oaxaca (97.4); Aldama, Chiapas (97.3); San Juan Cancuc, Chiapas (97.3); Mixtla de Altamirano, Veracruz (97); Chalchihuitán, Chiapas (96.8); Santiago Textitlán, Oaxaca (96.6); San Andrés Duraznal, Chiapas (96.5); Santiago el Pinar, Chiapas (96.5); Sitalá, Chiapas (96.5) y San Simón Zahuatlán, Oaxaca (96.4)”.

Economía de autoconsumo Mixtla de Altamirano –nombrado así en honor al escritor guerrerense Ignacio Manuel Altamirano– se ubica en la zona Centro de Veracruz, en la Sierra de Zongolica. Limita al Norte con el municipio de Texhuacán, al Este con Zongolica, al Sur con Tehuipango y al Oeste con Astacinga. “Lugar de nubes abundantes” es el nombre náhuatl que le dieron sus residentes, aunque aquí lo que más abunda no son las nubes sino la desesperanza, que se percibe en cada habitante. Porque aquí la poCONTRALÍNEA

breza no cambia aunque ellos trabajen de sol a sol. Tener tierras de cultivo en zonas frías no cambia nada respecto de quienes no tienen o de quienes las poseen en tierra caliente. Tampoco importa que ahora tengan caminos de terracería, algo que las comunidades anhelaban hace un sexenio con la esperanza de transportar y vender sus productos. Lejos de un sistema de comercio justo, la mayoría de la población está condenada a una economía de autoconsumo. En especial quienes producen maíz. Pero aquellos que siembran café tampoco “viven mejor”: invariablemente aceptan las migajas que los intermediarios ofrecen por costal del producto. No importa que cada jornal –que, por mucho, rebasa las 8 horas laborales– les consuma sus escasas fuerzas y que detrás de cada cosecha haya más de 160 jornales, en los cuales ha participado la familia completa. Del precio final, ellos apenas verán entre el 1 y el 5 por ciento. Aquí la sentencia de la pobreza es simple: el sudor de los indígenas que se queda en los campos acabará enrique-

El 97 por ciento de la población de Mixtla de Altamirano se encuentra sumido en la miseria. Esto ubica al municipio como el cuarto más pobre del país, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

ciendo los bolsillos de alguien más. El viejo Andrés conoce bien las penurias de los campesinos nahuas de la Sierra de Zongolica. —Aquí en lo que se trabaja nada más es en la milpa. No hay otra cosa qué hacer. Por eso nos ayudamos entre todos. —¿Dónde venden el maíz? —No lo vendemos. Sólo cuando se produce mucho. Pero casi siempre es nada más para autoconsumo. El indígena no puede, siquiera, costear la reparación de su hogar dañado tras el paso del huracán Ernesto, en agosto de 2012. “El viento se llevó la lámina y necesito dinero para reparar la casa”, dice el indígena, de acuerdo con la traducción hecha por Daniel Hernández Zopiyactle, activista comunitario que acompaña a Contralínea. “El gobierno sólo fue a supervisar lo de la pérdida de las milpas, no lo de las casas”, señala Andrés. Por ello, lo más urgente aquí es “que nos mejoren las viviendas. Así el 7 DE ENERO DE 2013

31


C316 028-041 1/2/13 1:05 PM Pรกgina 32

PORTADA

32

7 DE ENERO DE 2013

CONTRALร NEA


C316 028-041 1/2/13 1:05 PM Página 33

Tener tierras de cultivo en zonas frías no cambia nada respecto de quienes no tienen o de quienes las poseen en tierra caliente. Tampoco importa que ahora tengan caminos, algo que las comunidades anhelaban hace un sexenio con la esperanza de transportar y vender sus productos. Pero lejos de un sistema de comercio justo, la mayoría de la población está condenada a una economía de autoconsumo. En especial quienes producen maíz

CONTRALÍNEA

7 DE ENERO DE 2013

33


C316 028-041 1/2/13 1:06 PM Página 34

PORTADA

4El Programa Oportunidades ha logrado dos cosas en Mixtla: frenar la migración de los niños y desarticular las redes comunitarias que distinguían a estos pueblos. Ahora las faenas las hacen quienes sí reciben el recurso público y por órdenes del gobierno

aire no las va a perjudicar”. También, el camino. Su comunidad es una de las pocas que aún no cuenta con carretera, aunque las máquinas ya están abriendo la brecha. Andrés tiene una herida en la mano. No sabe qué le pasó, nomás se le empezó a rasgar el pellejo. Hace 2 meses que no toma el medicamento porque se le terminó y, más que acudir al médico, su preocupación es conseguir los 30 mil pesos que necesita para comprar las láminas de su casa. Moisés Paniagua, de 42 años, explica también en náhuatl, que las familias requieren al menos 400 pesos semanales para la comida. Por ello, dice, los hombres se van a trabajar a los campos de los municipios aledaños, como Amatlán y Zongolica. Los salarios van de 60 a 100 pesos por jornal. También venden leña: cada rollo en 20 pesos. Andrés y Moisés sí reciben el Procampo: 1 mil pesos por hectárea que, sin embargo, no hacen la diferencia: cada hectárea sembrada requiere una inversión de más de 4 mil 500 pesos; si vendieran el producto, recuperarían menos de 4 mil, pues cada kilo se los pagan en cinco pesos. “Aquí se siembra por tradición y por autoconsumo”. Las historias de los campesinos en Mixtla son similares. 34

7 DE ENERO DE 2013

Isauro Mayahue dice que en Coximalco, su comunidad, viven unas 408 familias, 200 de ellas en la parte baja, donde no cuentan con camino pavimentado. El hombre explica que la gente siembra sus tierras, pero muchos prefieren irse a Tezonapa a cortar caña y café, porque “ahorita están pagando por día 100 pesos”. Pero acota: “la verdad [ese dinero] no alcanza. A veces en una semana nomás se trabajan 3 o 4 días. No nos sale”. Para ganar los 100 pesos deben cortar poco más de 3 toneladas de caña o 100 kilos de café. “No sale. Aquí está todo muy caro: ahorita la tortilla vale 12 pesos el kilo; el frijol, 20 pesos; azúcar, 12 pesos. Aquí la verdad la gente es pobre”. Aunque las 408 familias de la comunidad son campesinas, el Procampo no les llega a todos. Isauro, quien no lo recibe, reflexiona un momento y luego afirma: “Aquí en Coximalco tienen [el beneficio] como unas seis personas”.

Pobreza, interminable Cada pueblo de Mixtla luce, a la entrada, un letrero pintado a mano de Vivir Mejor, el lema del Programa OportuCONTRALÍNEA


C316 028-041 1/2/13 1:06 PM Página 35

nidades con el que “el presidente del empleo” buscaba abatir los índices de miseria en el país. De manera implícita se anuncia que la comunidad ha sido beneficiada por la Secretaría de Desarrollo Social federal. Pero sólo parcialmente. El dinero que se les entrega para “garantizar” la salud de las mujeres y la educación de los menores no parece rendir frutos entre quienes sobreviven sin acceso a la canasta básica alimentaria, vivienda digna (con piso firme, sanitario con drenaje, agua potable, estufa de gas), carretera pavimentada; sin hospitales, médicos, medicinas, maestros... María Magdalena Temoctli, de 45 años de edad, recibe 1 mil 200 pesos cada bimestre. “No alcanza lo que es el Oportunidades porque todo está muy caro: el azúcar, el frijol, el arroz, el maíz. Tenemos que trabajar para poder comprar las cosas que se consumen en la casa. En la escuela piden la cooperación, hay que pagar uniformes, útiles escolares, la faena… Si no podemos ir hay que pagar a una persona para que haga la faena y son 50 pesos. No alcanza”. En su casa ubicada en el Barrio Primero, el piso es de tierra. Aunque hay agua potable, no hay drenaje. “Aquí no hay trabajo. La mayoría de la gente migra; se van para La Paz [Baja California], para [el Estado de] México, para traerle algo a sus familias. Migra la mayoría, hombres y mujeres”. Por las narraciones que van haciendo los indígenas se puede saber que el Programa Oportunidades ha logrado dos cosas en este municipio: que los niños no emigren con sus padres, pero también ha conseguido desarticular las redes comunitarias que distinguían a estos pueblos. Y es que los nahuas explican que no todas las familias reciben las becas y, a consecuencia de esto, ahora las faenas las hacen quienes sí reciben el recurso público y por órdenes del gobierno. Andrea Xacatepetl, de 29 años de edad, no es beneficiaria. “Soy madre soltera y yo solvento lo de mis tres hijos. Para que den el apoyo piden que vayas a pláticas [de salud], a la faena. Y yo como soy madre soltera no puedo ir. Tengo que trabajar y salgo de la comunidad. Y aquí o se hace una cosa o se hace otra, y no alcanza [para vivir] lo del Programa Oportunidades. El salario tampoco nos alcanza, pero es mejor trabajar”. Además de mantener a sus pequeños hijos, Andrea solventa los gastos de su madre, quien quedó viuda. La dieta de los cinco se basa en el consumo de quelites. Carne, de vez en cuando. Pescado, “la verdad, no”. La joven explica que el acceso a la salud también es complicado, a pesar de que la comunidad, Barrio Primero, se ubica en las inmediaciones de la cabecera municipal. Ahí sólo hay una pequeña clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social, que no atiende partos ni emergencias. “Sí estaría muy bien que construyeran una clínica CONTRALÍNEA

aquí para que se atienda a la gente y no vaya lejos. Son muchas localidades, y cuando traen sus enfermos aquí pues no los pueden atender. Entonces sí nos urge lo del hospital. La clínica no tiene suficiente equipo. [En Mixtla sólo] hay una ambulancia para las 36 comunidades”. A pesar de las carencias, tanto para Andrea como para María Magdalena la prioridad del Barrio Primero es la construcción del colegio. “Lo más urgente para esta comunidad es que nos arreglen la escuela, para que los niños

4”A nosotros lo que más nos urge es que nos mejoren las viviendas. Así el aire no las va a perjudicar”

7 DE ENERO DE 2013

35


C316 028-041 1/2/13 1:07 PM Pรกgina 36

PORTADA

36

7 DE ENERO DE 2013

CONTRALร NEA


C316 028-041 1/2/13 1:07 PM Pรกgina 37

CONTRALร NEA

7 DE ENERO DE 2013

37


C316 028-041 1/2/13 1:08 PM Página 38

PORTADA

4“Soy madre soltera y solvento lo de mis tres hijos. Lo del Programa Oportunidades no alcanza para vivir. El salario tampoco, pero es mejor trabajar”

estudien”. Cinco salones desvencijados, que albergan a más de un centenar de infantes, son toda la Escuela Primaria Fernando Montes de Oca, donde se imparte educación indígena. A la hora del recreo, el hacinamiento se hace más evidente, porque la escuela carece de patio. La directora, Rosa María Hernández, explica que hace más de 2 años que el exalcalde Regino Hernández Núñez compró el terreno para las nuevas instalaciones. “Con el señor Jacobo [Romero Atlahua, presidente municipal actual] se están haciendo nuevamente las gestiones; ya está el proyecto [de la nueva escuela] y nos enseñaron una copia de que la obra está licitada y supuestamente la construcción iba a iniciar en junio; pero no ha habido nada”. En las comunidades de Mixtla de Altamirano la mayoría de las primarias siguen teniendo el modelo de maes38

7 DE ENERO DE 2013

4Cinco salones desvencijados, que albergan a más de un centenar de donde se imparte educación indígena

tro multigrado: un solo maestro imparte más de dos o hasta los seis grados. Aquí, la educación media se basa en el modelo de telesecundarias y definitivamente no se cuenta con educación superior.

Sin acceso al agua potable Inés de la Cruz Rodríguez, de 44 años de edad, vive con su esposo y sus dos hijos en una casa de madera y lámina, en la comunidad de Coximalco. Para llegar a su hogar tiene que caminar 1 hora 30 minutos desde el pie de la carretera, donde se ubican una tienda de abarrotes y las escuelas de preescolar y primaria. El pueblo de Inés no cuenta con agua potable. “Cuando no hay lluvia la tenemos que acarrear de lejos. [CaCONTRALÍNEA

infan


C316 028-041 1/2/13 1:09 PM Página 39

ar de infantes, son toda la Escuela Primaria Fernando Montes de Oca,

minamos] como 1 hora y media o 2 horas. [Traemos] 20 litros y no alcanzan: se tiene que poner el nixtamal, cocer los frijoles, lavar los trastes, [hacer] la comida, [la requerimos] para tomar”. Pero el agua no es la principal exigencia de su comunidad, sino la carretera en la que ya trabaja el municipio. Faltan “2 o 3 años para que llegue hasta allá”. Inés dedica su esperanza a la carretera. Con ésta, las caminatas serían más rápidas. Ahora, cuenta, cuando alguien se enferma hay que trasladarlo por la vereda. “Tenemos que ir hasta Mixtalcalco o nos mandan hasta Zongolica. Primero tenemos que ir a Mixtla caminando. Hacemos como 2 horas. De ahí ya vamos en el camión”. Si la persona va muy enferma, explica, la tienen que cargar en camilla. CONTRALÍNEA

4No hay caravanas de salud. Para consultar al médico, hay que trasladarse a la cabecera municipal: Julia Xalam

7 DE ENERO DE 2013

39


C316 028-041 1/2/13 1:09 PM Página 40

PORTADA

La dieta de los indígenas nahuas de la Sierra de Zongolica se limita a quelites, frijoles, sopa de pasta, arroz, tortillas y chile. Carne, una vez a la semana si tienen dinero. En su mayoría, nunca han consumido pescado

40

7 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA


C316 028-041 1/2/13 1:09 PM Página 41

—¿Les falta el médico aquí? —Sí nos hace falta, porque ahorita nomás viene la doctora cada mes. Da su plática, nos revisa y ya se va. Hugo Guzmán, integrante del Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo de Tlilapan, dice que aunque Tehuipango y Mixtla de Altamirano son considerados los municipios más pobres de Veracruz, la miseria es generalizada: “Podemos encontrar el mismo nivel de vida en comunidades de Mixtla como en comunidades de Apatzinga o del mismo municipio de Zongolica. [En ese último caso] como la cabecera municipal tiene mucha actividad comercial, industrial en algunas zonas y ahí se concentra el acaparamiento del café, entonces hay mucho dinero, pero en las comunidades no. Hay algunas que están a 15 kilómetros en línea recta, pero que en camioneta pick up te haces 2 horas y caminando la gente se hace 4 o 5 horas, porque el camino es muy malo”. El defensor de los derechos humanos indica que las comunidades no cuentan con un servicio médico cercano y los residentes se tienen que desplazar caminando en veredas difíciles de transitar. “Llueve mucho, se encharca y tienen que andar en el lodo, que les llega hasta las rodillas a veces, y si tienen que trasladar a sus enfermos pues es cargando o en camilla. Entonces me ha tocado ver que improvisan dos palos y le tejen o le amarran un costal abierto o cobijas y así van caminando, y el trayecto que una persona hace en media hora, pues lo hacen en 2 horas, porque van cargando una persona de 60 kilos. Cuando llegan a la casa de salud o a la clínica no hay medicamentos; o si llegan después de las 3 de la tarde ya no hay doctor. Ha habido fallecimientos en el camino. Eso es generalizado en toda la Sierra, no es específico de Tehuipango o de Mixtla de Altamirano”.

nidades: “Cuando me cambié de localidad, en 2010, ya me dieron de baja. Llevo 2 años sin recibirlo”. —¿Ha pedido que le renueven el apoyo? —Ya fui a [las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Social en el municipio de] Tequila, pero dicen que no encuentran mi nombre y que por eso no me lo dan. Pero ahora ya no me están llamando cada rato para ir a las pláticas [de la salud]. —Cómo le hace cuando se enferma. ¿Hay clínica aquí? —No. Hasta el centro. —¿Vienen las caravanas de salud? —No. Ahorita por ejemplo me duelen mis pies, me duele la espalda... A la clínica [de la cabecera municipal] hay que ir caminando. Si uno va corriendo se hacen 40 minutos. [Y a paso normal] como 1 hora. Reinaldo García, oficial mayor del municipio de Mixtla de Altamirano, explica: “Nuestras comunidades carecen de muchas cosas. Estamos lejos de las ciudades, por ejemplo de Zongolica. Entonces aquí las principales necesidades son los caminos pavimentados”. El servidor público reconoce que en salud, educación, vivienda y acceso a agua potable también hace falta avanzar. Pero justifica que el recurso que le llega al municipio es limitado, por lo que no alcanza para cubrir todas las necesidades de la gente. Hernández Zopiyactle, quien impulsa proyectos productivos en la Sierra, explica que los recursos federales y estatales que se destinan a Mixtla y Tehuipango, para abatir los índices de rezago, acaban beneficiando sólo a los militantes del partido en el poder. Sin embargo, señala, hay comunidades del municipio de Zongolica en el abandono total, como Quetzaltotolt y Tepanticpac, donde no hay siquiera camino.

Viviendas dignas, derecho vedado Días de hambre Las necesidades de los nahuas son variadas. Julia Xalam, de 55 años de edad y residente del Barrio Tercero, refiere que los hogares de esta comunidad, incluido el suyo, requieren nuevas techumbres, “porque tienen hoyos las láminas, ya no sirven. Queremos que la autoridad nos ayude, que haga obras para la comunidad. Pero no dicen nada”. La mujer indica que su cocina tampoco sirve, al igual que las de otras 30 familias. El problema de las estufas descompuestas reside en la exposición al monóxido de carbono que enfrentan sobre todo las mujeres y los niños, y las enfermedades que padecen a raíz de ello. Julia es madre de siete jóvenes, abuela de 25 y bisabuela de cuatro. No cuenta con el Programa OportuCONTRALÍNEA

En Mixtla nadie se queja por el hambre que pasan, a pesar de que el 97 por ciento de la población no tiene garantizado el acceso a la canasta básica. En Tepecuitlapa, Laureano y su esposa cuentan las condiciones de vida que asolan a los nahuas, pero no reparan en la gravedad de sus palabras. Con humildad, describen que desayunaron a las 8 de la mañana y comerán a las 8 de la noche, como siempre. La dieta que consumirán se restringe a tortillas, frijoles y chile. Incluso Tejón, como se llama su perro, es muestra viviente de la miseria: su famélico cuerpecillo apenas se sostiene en pie. (Fotografías: Monserrat Rojas, integrante de Regeneración Radio.)3 7 DE ENERO DE 2013

41


C316 042-047 1/2/13 1:16 PM Página 42

CAMPO

TRANSGÉNICOS

llegan al DF Las principales concentraciones urbanas del país esperan la llegada de maíz transgénico proveniente de los estados norteños de Sinaloa y Tamaulipas. Los habitantes del Distrito Federal, Tijuana, Monterrey, Guadalajara, entre otras ciudades, consumirán, indiscriminadamente, tortillas, tamales, pozole o edulcorantes hechos con el maíz MON 603, el mismo grano con el que fueron alimentadas 200 ratas que desarrollaron tumores y muerte prematura luego de 4 meses de dieta. Pese a que el Gobierno del Distrito Federal cuenta con un Programa de Protección de las Razas de Maíz, la estrategia únicamente evita la siembra del organismo modificado. Sobre el consumo, aclara la administración capitalina, no tiene injerencia Elva Mendoza

42

7 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA


León Braojos

C316 042-047 1/2/13 1:16 PM Página 43

CONTRALÍNEA

7 DE ENERO DE 2013

43


C316 042-047 1/2/13 1:17 PM Página 44

Isaac Esquivel/Cuartoscuro

CAMPO

4El Gobierno del Distrito Federal, sin posibilidades de frenar el consumo masivo del maíz MON 603. En la imagen, una protesta contra la apertura de México a los transgénicos

44

E

l Instituto Nacional de Estadística y Geografía estima que más de 8 millones de personas habitan la Ciudad de México. Con tan sólo 1 mil 500 metros cuadrados, que representa menos del 0.1 por ciento del territorio nacional, la metrópoli forma parte de la lista de las concentraciones urbanas más grandes del mundo, entre las que se encuentran Tokio, Japón; Nueva York, Estados Unidos; Bombay, India; Sao Paulo, Brasil; Shanghái, China; Dhaka, Bangladesh, y Buenos Aires, Argentina. Sin posibilidades de frenar el consumo masivo del maíz MON 603 en la segunda ciudad más grande

7 DE ENERO DE 2013

del mundo, el Gobierno del Distrito Federal se apresta a declarar su postura en contra de los organismos genéticamente modificados y aclara que no posee injerencia sobre ello. México “debería de ir avanzando en la protección de sus cultivos, principalmente al ser centro de origen. Es su obligación. En el resto del país se tendría que estar avanzando para evitar cultivos de maíz transgénico”, dice Jorge Fuentes, exvocero de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, a nombre de la entonces titular, Martha Delgado, quien no respondió personalmente a los cuestionamientos hechos por Contralínea. Fuentes asegura que la posición de la Secretaría del Medio Ambiente, y de su titular, es en contra de los transgénicos. Explica que en la Ciudad se evita el contagio de especies a través del monitoreo en lo que corresponde a las siembras. “El Gobierno del Distrito Federal es el único que tiene una declaratoria de protección de su territorio. Sin embargo, no tenemos injerencia en cuanto al consumo. Nuestra obligación es la protección y el campo de la Ciudad”. De aprobarse las solicitudes ingresadas en septiembre de 2012 por las trasnacionales Monsanto y Pioneer Hi-Bred, en los próximos meses las concentraciones urbanas del país estarían consumiendo el maíz MON 603 proveniente de Sinaloa y Tamaulipas. El Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio indica que las ciudades del país se sitúan sobre el 0.4 por ciento del territorio nacional, en alrededor de 800 mil hectáreas, y concentran al 65 por ciento de la población total mexicana. A través del consumo diario de tortillas, tamales, pozole, edulcorantes, estabilizadores o excipientes, la población quedará totalmente expuesta a los efectos del organismo genéticamente modificado.

El Programa El 29 de octubre de 2009, el gobierno del Distrito Federal publicó en su órgano informativo el Acuerdo por el que se Expide el Programa de Protección de las Razas de Maíz del Altiplano Mexicano para el Distrito Federal. En el documento, el gobierno de la Ciudad declara a su territorio libre de transgénicos y sienta los lineamientos para evitar que sobre el suelo de conservación se siembre maíz genéticamente modificado. “Es interés del Gobierno del Distrito Federal generar los instrumentos y desarrollar las acciones encaminadas a proteger y preservar las razas de maíz del CONTRALÍNEA


C316 042-047 1/2/13 1:17 PM Pรกgina 45

CONTRALร NEA

7 DE ENERO DE 2013

45


C316 042-047 1/2/13 1:17 PM Página 46

David Cilia

CAMPO trito Federal está fuertemente ligado a tradiciones culturales y en menor medida a su productividad. Los primeros pobladores en la cuenca de México la habitaron hace 22 mil años, y se estima que los pueblos originarios se asentaron en los suelos de conservación desde hace unos 8 mil años.

Decadencia del suelo de conservación

4Con el consumo diario de tortillas, tamales, pozole, edulcorantes, estabilizadores o excipientes, los mexicanos quedarán expuestos a los efectos del transgénico

altiplano y sus variedades locales, garantizando su conservación y la sustentabilidad del territorio en que se produce, así como el mejoramiento de la calidad de vida de los productores”, señaló el Ejecutivo local en el Acuerdo. Se ha identificado que el altiplano del centro de México es uno de los centros de origen y domesticación del grano. Comprende al Distrito Federal, Tlaxcala, Estado de México, Hidalgo, Querétaro, así como algunas regiones de Puebla, Morelos y Guanajuato. Hasta ahora, en el suelo de conservación del Distrito Federal se han localizado seis razas de maíz nativo y más de 40 variedades, además, se ha identificado la presencia del teocintle. En las delegaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa, La Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlalpan, Tláhuac y Xochimilco existen 28 mil 599 hectáreas de uso

No obstante que el otrora gobierno de Marcelo Ebrard avalara la importancia del suelo de conservación del Distrito Federal, también reconoce que el impulso a la urbanización hizo que se perdieran 17 mil hectáreas agrícolas y forestales. Del total del territorio en el Distrito Federal, el 42 por ciento corresponde a áreas verdes. De acuerdo con información proporcionada por Luis Zambrano, investigador en el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, de 2005 a 2009, el 15 por ciento del suelo de conservación había sido urbanizado. En la década de 1940 los pueblos originarios estaban constituidos en núcleos agrarios, 81 eran ejidos y

Más de 8 millones de personas que habitan en la Ciudad de México estarán en riesgo de consumir productos derivados de MON 603, el maíz tóxico propiedad de la trasnacional Monsanto

agrícola y se cultivan anualmente alrededor de 3 mil hectáreas de maíz, principalmente para autoconsumo de la población rural de la Ciudad de México, por lo que se considera que el cultivo del grano en el Dis46

7 DE ENERO DE 2013

4El gobierno capitalino, aún sin plan ante la inminente llegada de maíz

genét Martha Delgado, extitular de la Secretaría del Medio Ambiente del Distr transgénico, de la Comisión de Recursos Naturales local

CONTRALÍNEA


J Guadalupe Pérez/Cuartoscuro

C316 042-047 1/2/13 1:17 PM Página 47

12 comunidades. Hacia la década de 1970 quedaban únicamente 46 con propiedad social de la tierra.

Planteamientos del Plan de Protección A pesar de no estar incluidas en los catálogos de los bancos de germoplasma (genes que se transmiten por reproducción a la descendencia), el gobierno del Distrito Federal considera que las razas de maíz de la Ciudad pueden ser consideradas como parte del acervo genético de los maíces característicos de la meseta central del altiplano de México. “El suelo de conservación del Distrito Federal es una zona que naturalmente puede utilizarse como un reservorio del germoplasma nativo de la región de los valles altos de México y un área de protección del maíz mexicano para las generaciones futuras.” Al identificar al maíz como bien común y patrimonio histórico, el Programa plantea proteger, preservar y garantizar la conservación de las razas del altiplano y sus variedades locales, a través del rescate, fomento y consolidación de los policultivos del agroecosistema milpa, con base en el maíz nativo; establecer sistemas y meca-

4En el suelo de conservación del Distrito Federal se han localizado seis razas de

Pedro Anza/Cuartoscuro

maíz nativo y más de 40 variedades

maíz genéticamente modificado a la Ciudad de México. En la imagen, e del Distrito Federal, en el laboratorio molecular para la detección de maíz

CONTRALÍNEA

nismos de monitoreo permanente para prevenir, evitar y remediar la introducción de transgenes en las razas de maíz nativo; elaborar un padrón georreferenciado y un sistema de monitoreo permanente de productores y parcelas en las que se lleve a cabo la conservación y producción del grano originario; contar con fuentes seguras de semillas de maíz nativo; conocer los circuitos de las semillas de maíz que se siembran en suelo de conservación del Distrito Federal, así como la interrelación entre productores; supervisar el intercambio de semillas e identificar los circuitos de comercialización de semillas de maíz de dudosa procedencia o con contaminación transgénica; la creación de un museo de la diversidad del maíz de la Ciudad de México y el respeto a la legislación internacional en la materia. En caso de contaminación con maíz transgénico, señala el gobierno del Distrito Federal, se procederá a la remediación a través de un análisis detallado del cultivo, semillas y partes vegetativas, y de un programa de limpieza genética desarrollada por investigadores del Colegio de Postgraduados y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. En febrero de 2012, la Secretaría del Medio Ambiente, en coordinación con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y el Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental del Instituto Nacional de Ecología, inauguró el laboratorio de diagnóstico molecular para detectar granos alterados genéticamente. El centro de investigación tuvo un costo de más de 4 millones de pesos y se encuentra dentro de la Comisión de Recursos Naturales.3 7 DE ENERO DE 2013

47


C316 048-056 1/2/13 1:20 PM Página 48

LÍNEA GLOBAL

48

7 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA


León Braojos

C316 048-056 1/2/13 1:20 PM Página 49

PERÚ NIEGA AMNISTÍA a guerrilleros, militares y policías El Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales exige al gobierno de Ollanta Humala una amnistía general para todos los participantes en el conflicto armado que comenzó en 1980; ésta incluiría no sólo a miembros de Sendero Luminoso, sino a guerrilleros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, paramilitares, militares y policías. No obstante, el gobierno se niega a aceptarla y, en cambio, promueve leyes que, de ser aprobadas, mandarían a la cárcel entre 4 y 6 años a aquel que no se refiera al conflicto como “terrorismo”. “El gobierno antidemocrático no aceptará la amnistía porque no quiere mostrar debilidad”, considera especialista en el tema Rogelio Velázquez

CONTRALÍNEA

7 DE ENERO DE 2013

49


C316 048-056 1/2/13 1:21 PM Página 50

www.lamula.pe

LÍNEA GLOBAL

4“Necesitamos luchar por una solución política de los problemas derivados de la guerra; es por eso que planteamos una amnistía general para todos los involucrados en el conflicto”: Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales

50

E

l 12 de septiembre de 1992 fue capturado el dirigente del Partido Comunista del Perú (PCP), Abimael Guzmán Reynoso. Con esa detención se cerraban 12 años de guerra entre esa organización y el gobierno peruano. Alfredo Crespo, abogado del Presidente Gonzalo (como también se le conoce a Abimael) y actual secretario del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), explica, en entrevista con Contralínea, que 20 años después se necesitan cerrar las heridas de la guerra que aún continúan abiertas. “Necesitamos luchar por una solución política de los problemas derivados de la guerra; es por eso que conformamos Movadef en noviembre de 2009. Planteamos una amnistía general para todos los involucrados en el conflicto; es decir, para todos los presos políticos del PCP [denominado Sendero Luminoso] y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru [MRTA], pero también para los militares y policías. “La amnistía busca la reconciliación nacional, por eso debe de tener a las dos partes: grupos armados y fuerzas gubernamentales; ya que de ambos lados tenían un objetivo político. Unos querían la conquista

7 DE ENERO DE 2013

del poder y otros la defensa de éste. Fue una lucha por el poder, definida como un hecho político; por eso rechazamos que se le nombre [al proceso] como terrorismo”. Alfredo Crespo menciona que además de la amnistía, el otro de los planteamientos del Movadef es la defensa de los derechos fundamentales de la sociedad peruana. Según el abogado, ambos están ligados debido a que el gobierno peruano restringió los derechos de la población en pro de la llamada lucha antiterrorista. Uno de esos derechos fue la inviolabilidad del domicilio: tres cuartas partes del país fueron declaradas en emergencia y los agentes del orden podían entrar a las casas que supuestamente pertenecían a guerrilleros sin orden de cateo. En las calles también se detenía a personas sin orden judicial. “La amnistía general es el camino para lograr una reconciliación nacional. Ésta ha sido planteada por todas las sociedades que han atravesado una guerra. Las guerras no son eternas, terminan, y afectan los derechos de las dos partes involucradas”, explica el abogado. —¿La amnistía beneficiaría a Abimael Guzmán, Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos? CONTRALÍNEA


Cuartoscuro

C316 048-056 1/2/13 1:21 PM Página 51

—Nosotros no personalizamos la amnistía; por ello vamos por la amnistía general, porque se trata de resolver un problema nacional. Nos acusan de sólo buscar la libertad de Abimael: él es el principal preso político y tiene derecho a su libertad, pero el objetivo es el de lograr la libertad de civiles, militares y policías. Esto servirá para que nuestro pueblo desarrolle su propio camino. Alfredo Crespo comenta que del lado de la guerrilla serían beneficiadas alrededor de 300 personas, y del lado militar y policial un aproximado de 30, incluyendo altos mandos, que son las que se encuentran presas por motivos de la guerra. —¿Cuál es la respuesta del gobierno peruano ante la amnistía? —Ellos anteponen la opción militar: destruir al vencido, acabar con él. Se oponen a la amnistía porque el gobierno peruano sirve a intereses imperialistas y a éstos les convienen las divisiones en el 4El presidente de Perú, Ollanta Humala, al lado del presidente de México, Enrique Peña Nieto pueblo. Utilizan organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, financiadas por orgasiderar que su ideología política –marxismo, leninisnismos internacionales ligadas al imperialismo, que mo, maoísmo, “pensamiento Gonzalo”– es la misma no quieren amnistía. Pero el pueblo sí la quiere. Inque defiende Sendero Luminoso. cluso, [los] partidos políticos también ven una A pesar de ello, plantean participar en elecciones opción en la amnistía. regionales, municipales y generales para que sus repreSeñala que en Perú siempre ha habido una sentantes lleven sus propuestas de amnistía y respeto a tradición de amnistía. Ubica el caso de la otorgada los derechos fundamentales al seno del debate político a Ollanta Humala durante el gobierno transitorio y se inserten en la agenda nacional. de Valentín Paniagua. En octubre de 2000, el ahoJacobo Alavez Medina, investigador de la Univerra presidente –en ese entonces jefe de unidad del sidad Nacional Autónoma de México, especialista en Grupo de Artillería 501 en el Fuerte Arica– se levanAmérica Latina, explica a tó en armas para exigir la Contralínea que el gobierrenuncia de Alberto Fujino de Ollanta Humala no mori. El gobierno de Humala, es democrático. Este último ocupó el “Es un gobierno concargo de presidente de la “antidemocrático y formado por el apoyo de República de 1990 a 2000 apoyado en la derecha” las organizaciones de derey actualmente se encuentra cha que va contra todas las preso por crímenes de lesa prácticas organizativas del humanidad cometidos dumovimiento popular, indígena, e incluso contra las rante su mandato. reivindicaciones de la clase media. “Fujimori tuvo una falta de visión estratégica de “Una de las mayores reivindicaciones de este goEstado: si él hubiera estimulado la amnistía cuando bierno es tener, por un lado, preso a Abimael Guzmán, era presidente, ahora no estaría preso. Eso es la miolíder de Sendero Luminoso, y por otro, a Alberto Fujipía, la ceguera política”, considera Alfredo Crespo. mori, el máximo líder de la lucha antisubversiva. Con El Movadef pretende participar de lleno en la vida ello han intentado mostrarse democráticos, a través de política de Perú con base en el Artículo 35 de su Conscastigar los excesos cometidos por ambas partes.” titución Política, que garantiza el derecho de todos los —¿Por qué no otorgar la amnistía si ésta incluye a ciudadanos a participar en política; no obstante, a ambos bandos? principios de año su propuesta fue rechazada por conCONTRALÍNEA

7 DE ENERO DE 2013

51


C316 048-056 1/2/13 1:21 PM Página 52

LÍNEA GLOBAL

52

7 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA


C316 048-056 1/2/13 1:21 PM Pรกgina 53

CONTRALร NEA

7 DE ENERO DE 2013

53


C316 048-056 1/2/13 1:21 PM Página 54

Procesofoto

LÍNEA GLOBAL la guerra contra el Estado peruano. El conflicto armado implicó matanzas y asesinatos selectivos de ambas partes. El PCP llevó acciones de sabotaje contra la infraestructura estatal, el gobierno respondió desapareciendo gente y encarcelando a todo aquel sospechoso de ser senderista. En junio de 2001 fue creada la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Su objetivo fue elaborar un informe sobre las causas, consecuencias y el saldo del conflicto entre 1980 y 2000. El informe fue presentado finalmente en 2003. En éste se asienta que durante ese periodo el número total de muertos y desaparecidos fue de 69 mil 280, aproximadamente. El PCP habría provocado 31 mil 331 muertes (46 por ciento), las fuerzas gubernamentales 20 mil 458 (30 por ciento), y los grupos paramilitares, los campesinos armados por el gobierno, los tupamaros y los comités de autodefensa, 15 mil 967 (24 por ciento). Ayacucho fue la región más asolada por la violencia. Ahí se registraron más de 25 mil muertes; le siguieron la zona centro, con más de 15 mil; Nororiente, 4“A Abimael Guzmán se le impide la comunicación con familiares, amigos y periodistas. Está completamente aiscon más de 12 mil; la zona Sur Andina, con más de 5 lado” mil; Huancavelica y Lima Callo registraron menos de —Desde la perspectiva del gobierno, esto implica- 5 mil; además de otras que, en su conjunto, rondaron ría mostrar un signo de debilidad. Piensan que la am- las 4 mil. nistía rebajaría el carácter corrupto a Fujimori; y de ser “Esa guerra tuvo causas sociales y políticas. Anotorgada sería el equivalente a decir 20 años después: tes de 1980 mantuvo a poblaciones en el abandono, “Sendero Luminoso pudo haber tenido razón”. sin derechos y sometida a una feroz opresión tanto El investigador señala que la clase política quiere en el campo como en la ciudad, abandono en salud cerrar los ojos al proceso que vivió Perú en la década de y educación. El Estado utilizó una política genoci1980; pero basta recordar que hay senderistas presos, da: desapariciones, fosas comunes, detenciones, torno por haber asesinado, ni haber participado en accio- turas, desplazamientos forzados. La otra parte [el nes violentas, sino sólo por PCP] debe de hacer una el hecho de ser senderistas; autocritica –como señala muchos de ellos fueron desaAbimael– por los excesos, “La estrategia del parecidos durante la presierrores y limitaciones que dencia de Fujimori y la ha tenido su organización. gobierno es clara: primera de Alan García. Ambas partes deben asumir aniquilar al enemigo” “La estrategia del gosu responsabilidad”, conbierno es clara y se demossidera Alfredo Crespo. tró sin tapujos cuando los —¿Las condiciones que tupamaros tomaron la Embajada de Japón en la dé- motivaron la guerra siguen hasta ahora? cada de 1990: no negociaron con ellos, los aniqui—Claro. El Estado aún no garantiza la vigencia y laron a todos.” el ejercicio de los derechos fundamentales del pueblo; sin embargo, no hay condiciones para una nueva reLa guerra volución armada en Perú. De tal manera corresponde resolver los problemas de la guerra que ya terminó. El El 17 de mayo de 1980, el Partido Comunista del Perú camino es la democratización de la sociedad peruana. quemó las urnas electorales que serían utilizadas en las Ésta inicia desde octubre de 1993, cuando Abimael elecciones venideras en Ayacucho. Esto fue el inicio de Guzmán señaló: “La guerra debe terminar”.

54

7 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA


www.theadvocatesforhumanrights.org

C316 048-056 1/2/13 1:21 PM Página 55

4El gobierno pe-

Ley antiterrorista El 28 de agosto de 2012 el gobierno de Ollanta Humala entregó al Congreso de la República del Perú un proyecto de ley para incluirla en el artículo 316-A del Código Penal. En éste se asienta que “será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 4 años ni mayor de 8 años el que públicamente apruebe, justifique, niegue, o minimice los delitos cometidos por integrantes de organizaciones terroristas…”. El proyecto señala en la introducción: “un Estado democrático guiado por el respeto irrestricto de la dignidad de la persona […] no puede permitir que, con base en una concepción laxa y por ende errada de la ‘libertad de expresión’, se construya un sistema vejatorio que lo que en buena cuenta busca es menospreciar y lesionar la dignidad de un grupo social nada desdeñable en nuestro país que se ha visto directa o indirectamente afectado por los actos terroristas…” (sic). El documento, además, asienta que “la criminalización del negacionismo [sic] de los actos terroristas suficientemente comprobados e incontrovertibles se CONTRALÍNEA

justifica sobradamente cuando, deformando el curso real e histórico de los hechos, se cubre con un velo de libertad de opinión ideológica o política, motivaciones antidemocráticas que lo único que pretenden es propiciar un clima de banalización, aceptación u olvido de crímenes atroces…”. Alfredo Crespo, quien estuvo 12 años preso por defender legalmente a Abimael Guzmán, y cuya detención fue calificada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como actos de persecución de abogados en Perú, señala que de ser aprobada la ley negacionista sería encarcelado cualquier periodista, profesor o investigador que no describa al conflicto como terrorismo. “Todo aquel que se refiera a lo vivido de 1980 a 1992 como una guerra interna, popular, conflicto armado, revolución, levantamiento, irá a la cárcel, forzosamente tiene que decir que fue terrorismo. Esto atenta no sólo contra la libertad de expresión e información, sino también contra la libertad de pensamiento. “Hace 20 años terminó la guerra pero las leyes antiterroristas siguen vigentes: la ley de custodia impi-

ruano busca reprimir con pena privativa de libertad de 4 a 8 años a quien públicamente “apruebe, justifique, niegue, o minimice los delitos cometidos por integrantes de organizaciones terroristas”

7 DE ENERO DE 2013

55


C316 048-056 1/2/13 1:21 PM Página 56

LÍNEA GLOBAL de que salgan de la cárcel aquellos que ya cumplieron su condena; a quien consideran peligroso le dejan supuestamente en libertad, pero bajo custodia penitenciaria, es decir, sigue preso. La ley de seguimiento va contra aquellos que han quedado en libertad, pero por su supuesta peligrosidad tienen que ser vigilados y controlados. Todo esto va contra la seguridad jurídica del país. Movadef quiere derogar estas leyes que sólo sirvieron jurídicamente para la guerra antisubversiva.”

Presos políticos

dedica.la

En Perú, según estimaciones del Movadef, aún hay alre-

sus beneficios penitenciarios, ya no pueden salir antes de que se cumpla su condena. Hay persecución contra la libertad de pensamiento, de expresión, de creación artística. Les clausuran sus exposiciones culturales a muchas compañeras, al alegar terrorismo. “A Abimael Guzmán se le impide la comunicación con familiares, amigos y periodistas. Está completamente aislado, sus abogados son perseguidos, a nosotros se nos acusa de ser sus mensajeros. Elena Yparraguirre [compañera sentimental de Abimael] recientemente fue aislada en castigo por conceder una entrevista –mediante un cuestionario escrito– a The Economist.” En ese sentido, menciona Alfredo Crespo, ahora se promueve una ley para los que estuvieron presos por cargos de terrorismo no puedan participar en la vida política del país; incluso, a los maestros se les impediría ejercer su profesión.

Reconciliación nacional

4Se estima que en las cárceles de Perú hay más de 300 presos políticos por el conflicto armado que protagonizó Sendero Luminoso

56

dedor de 300 presos políticos; hace 12 años sumaban poco menos de 5 mil. Sus familiares han realizado acciones de inconstitucionalidad, impugnaciones legales y huelgas de hambre. Muchos que habían sido condenados a cadena perpetua están ahora libres. A pesar de que muchos han mejorado sus condiciones carcelarias, otros siguen atravesado situaciones de aislamiento, incomunicación y políticas de aniquilamiento sistemático y sofisticado, acusa el secretario del Movimiento. “Es un régimen carcelario muy duro, permanecen 23 horas encerrados en las celdas. No hay atención médica y la alimentación es miserable. Son negados

7 DE ENERO DE 2013

El Movadef ha logrado insertarse activamente en la vida política peruana; sus simpatizantes han realizado acciones de solidaridad en Argentina, Chile y México. En estos 3 años se han pronunciado por una nueva constitución, por la defensa de la soberanía nacional, en contra de las reformas laborales y prácticas monopólicas, y por la resolución de los problemas en salud, educación y vivienda; también por el retorno de los peruanos expatriados y por la cancelación de órdenes de captura giradas por el gobierno. El investigador Jacobo Alavez considera que para que exista una reconciliación nacional en Perú, debe de reconstruirse el Estado y se tiene que erradicar la corrupción. “Sin embargo, es claro que esto no va a pasar con Ollanta Humala como presidente; por ello, la sociedad civil debe tener formas de expresarse y luchar por la reconciliación como un objetivo del pueblo peruano en su conjunto”. Contralínea solicitó entrevista con la Embajada de Perú en México a través de David Hurtado, del área de prensa. Sin embargo, el funcionario argumentó que la Embajada no puede dar entrevistas sobre esos temas, a menos que tengan una autorización de la cancillería peruana. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.3 CONTRALÍNEA


C285 043 5/15/12 8:24 PM Pรกgina 43


C316 058-062 1/2/13 1:24 PM Página 58

Manrique

LÍNEA GLOBAL

58

7 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA


C316 058-062 1/2/13 1:24 PM Página 59

Portadores de VIH de la tercera edad DISCRIMINADOS Los adultos mayores que padecen sida se encuentran más vulnerables que los jóvenes; pero no se trata sólo de la edad. La mayoría de los programas médicos e informativos sólo se dirigen a personas de entre 18 y 50 años de edad. A pesar de que la ciencia ha logrado que quienes portan el VIH vivan por décadas, la asistencia médica e informativa se interrumpe abruptamente para los viejos Matthew Cardinale/IPS

CONTRALÍNEA

7 DE ENERO DE 2013

59


C316 058-062 1/2/13 1:25 PM Página 60

www.housingworks.org

LÍNEA GLOBAL

4Muchos adultos mayores en Estados Unidos carecen de recursos financieros para sobrellevar la enfermedad del sida. En la imagen, una protesta para exigir servicios de salud

60

A

tlanta, Estados Unidos. Cuando en la década de 1980 surgió el virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/sida), el estereotipo de una persona que vivía con esta enfermedad en Estados Unidos era un hombre blanco, joven o de mediana edad y homosexual. El estigma persistió durante décadas, aunque hoy incluye a personas de otras etnias. Pero en realidad, casi la mayoría de quienes viven con VIH –causante del sida– en Estados Unidos son mucho más viejos. Entre ellos se encuentran quienes llevan 20 o 30 años conviviendo con la enfermedad, quienes la contrajeron a una edad avanzada, y quienes pueden haberla tenido por bastante tiempo sin saberlo. Nuevos estudios muestran que más de la mitad de los habitantes de Estados Unidos con VIH o con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida tendrán 50 años o más para 2015. “Tantos esfuerzos tradicionales de prevención del VIH están dirigidos a jóvenes y adolescentes”, porque

7 DE ENERO DE 2013

las personas de más edad “pueden creer que no corren riesgo aunque estén sexualmente activas”, dice a Inter Press Service (IPS) el director ejecutivo de Georgia Equality, Jeff Graham. Varios factores contribuyeron a este cambio demográfico: las mejoras en las terapias contra el sida que permiten vivir más tiempo, el avance de las medidas educativas y de prevención dirigidas a los más jóvenes, así como la difusión del uso de condones o el envejecimiento de la población estadunidense en general. “En ciertas zonas [del suroriental estado] de Florida se registró un aumento de personas jubiladas con VIH positivo por primera vez o que no pensaban que podían estar en riesgo de contraer cualquier clase de enfermedad de transmisión sexual o VIH”, dice Jeff Graham. Un estudio en 2006 sobre 1 mil personas cerca de los 50 años de edad que vivían con VIH en la ciudad de Nueva York ayudó a inspirar el proyecto artístico The graying of aids (El envejecimiento del sida), que expone, mediante fotografías y entrevistas, relatos en primera persona de adultos mayores. CONTRALÍNEA


El proyecto se inició como un ensayo de Katja Heinemann en la revista Time, y luego se convirtió en un página virtual en internet y una exhibición en la última conferencia mundial sobre VIH/sida realizada en Washington. Naomi Schegloff es su actual codirectora. Un motivo por el que los ancianos tienden a no verse en riesgo es que muchas campañas de salud pública están dirigidas a personas más jóvenes tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, señala Naomi Schegloff a IPS. “En muchas culturas, la gente no quiere admitir que los adultos mayores tienen sexo”, explica. La tendencia hacia la invisibilidad de los adultos mayores que viven con VIH se refleja incluso en la manera en que se recaban datos estadísticos en todo el mundo. “Es muy desigual la forma en que se registra el espectro de edades. En muchos lugares las estadísticas sólo llegan hasta los 49 años. “Es verdad que al inicio de la epidemia nadie hubiera soñado que las personas [infectadas] vivirían tanto, que pasarían 30 años y envejecerían con el VIH”, plantea. Esas personas “están viviendo mucho más y eso es maravilloso. Algunas con las que hemos hablado han tenido VIH desde casi el comienzo”, agrega. Uno de los desafíos únicos de los adultos mayores con VIH/sida es que también pueden estar medicados para otras enfermedades, a menudo asociadas con la edad. “Muchos estudios sobre medicaciones se basan en [la premisa de] que ésa es la única medicina que toman”, dice Schegloff. Según Jeff Graham, “uno de los problemas a los que se enfrentan las personas mayores que viven con VIH es que tienen más probabilidades de padecer otras enfermedades –diabetes, problemas cardiacos, pulmonares– que tienden a afectar mayoritariamente a los ancianos. Eso significa más medicamentos que tomar y la necesidad de estar al tanto de los efectos CONTRALÍNEA

IPS

Las personas mayores con VIH tienen más probabilidades de padecer otras enfermedades, como la diabetes y las complicaciones cardiacas

Alberto Vera/Cuartoscuro

C316 058-062 1/2/13 1:27 PM Página 61

4Robert Brewster, de 74 años de edad y residente de Nueva York, se enfrenta a un sistema de salud que no contempla la atención a adultos mayores con VIH

secundarios y de las interacciones de los diferentes fármacos”. No se han hecho muchos estudios sobre el tema, añade, y quienes brindan atención médica y “tienen experiencia con pacientes ancianos pueden no tenerla en VIH”. También puede ocurrir que “uno viva en algún tipo de comunidad para personas retiradas y se sien7 DE ENERO DE 2013

61


C316 058-062 1/2/13 1:27 PM Página 62

www.asubjectforconsideration.blogspot.mx

LÍNEA GLOBAL

4Los adultos mayores infectados de VIH se pueden sentir adicionalmente aislados y estigmatizados por la enfermedad: no hay el mismo tipo de redes de apoyo disponibles para ellos que para los de mediana edad o los jóvenes

62

ta adicionalmente aislado y estigmatizado por tener VIH. No hay el mismo tipo de redes de apoyo disponibles para los adultos mayores que para los de mediana edad o los jóvenes”, dice Graham. Puede ocurrir que los médicos que atienden a pacientes ancianos ni siquiera piensen en realizarles análisis de VIH, aunque tengan síntomas que en alguien más joven indicarían la aplicación de ese tipo de exámenes. Si una mujer mayor de 50 años se queja de fatiga y calores, el médico puede considerar que probablemente se deba a la menopausia. También hay grupos de adultos mayores que no practican sexo seguro. Consideran que si ya no hay riesgo de embarazo no es necesario usar condones, dice Schegloff. De hecho, las mujeres negras son uno de los grupos con más rápido aumento en la portación del VIH en territorio estadunidense. Otro factor que contribuye al envejecimiento del sida son los ancianos homosexuales, que durante mu-

7 DE ENERO DE 2013

chos años usaron preservativos y terminan cansándose de utilizarlos, destaca Schegloff. Un tema que salió a la luz a través de los proyectos artísticos es el temor a morir en soledad y cómo se exacerba el sentimiento con el VIH/sida si la pareja o los amigos han fallecido por esa enfermedad. Muchos adultos mayores en Estados Unidos carecen de recursos financieros para sobrellevar bien el padecimiento, pues dependen de la seguridad social y tienen pocos o ningún ahorro. Ante la pregunta de qué debería hacerse para abordar el envejecimiento del sida, Naomi Schegloff responde: “eliminar el tope de edad para la educación y los análisis. “Me encantaría que hubiera más educación de los proveedores de atención de salud y servicios sociales sobre el estigma asociado con el VIH y el envejecimiento, puesto que la gente envía constantemente mensajes que pueden ser hirientes para los adultos mayores”.3 CONTRALÍNEA


C273 003 2/24/12 1:51 PM Pรกgina 3

CONTRALร NEA

26 DE FEBRERO DE 2012

3


C316 064 12/18/12 8:03 PM Página 64

EX LIBRIS

Shakespeare: Ricardo III y La tempestad

64

E

l inmortal Shakespeare (1564-1616) vive y revive sobre todo en el teatro y en la vida diaria de las tragedias, comedias y dramas de la humanidad. A diario vemos algún Ricardo III , algún Hamlet, Romeos, Julietas, Enriques, Julio César y por supuesto La tempestad… Y toda la obra shakespereana representada en los escenarios y en nuestra realidad, como si fuéramos actores reencarnando a esos personajes para escudriñar nuestras vidas que, descubiertas y aclaradas (sale al paso Marcel Proust), “es la única vida realmente vivida”. Nada como el Shakespeare que sabe de nuestra naturaleza para mostrarnos las miserias y grandezas, las transformaciones y el rescate de lo que realmente somos en el contexto de Lo humano, demasiado humano (Nietzsche) con sus giros de barbarie y violencia que llenan de sangre la convivencia en la sociedad, su gobierno y el Estado. La grandiosa puesta en escena de la obra La tempestad fue con la excepcional actuación del gran Ignacio López Tarso, dirigida por Salvador Garcini, y adaptada al español por Alfredo Michel. En La tempestad está el Shakespeare lector ávido de los Ensayos de Montaigne, su libro de cabecera. Y el ideal de una república donde la magia, la comedia y la tragedia son los vaivenes del barco que al zozobrar empuja a los sobrevivientes a la isla “y no sabemos si todo es real o irreal”. La mejor crónica sobre ésta es la de Arturo Jiménez (La Jornada, 28 de septiembre de 2011). “La posibilidad de la tragedia, entonada en comedia y ubicada dentro del romanticismo se coloca […] al límite del despeñadero, en precario equilibrio que deberá definirse al final de la obra. ¿La disyuntiva? Por un lado, el rencor, la venganza, la ambición [la ambición en términos textuales de Shakespeare: ‘tan sediento de poder’], la guerra, la violencia. Por el otro, la toma de conciencia, el perdón, una vida honesta [y honrada], la paz, el amor… Temas universales tanto en el México de hoy como en la Inglaterra del siglo XVII”. Obra sublime, estupendamente representada en el teatro mexicano en coproducción de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes, muy apropiada para este momento político, económico, social y cultural, porque también “¡perecemos absolutamente por culpa de unos borrachos!...

7 DE ENERO DE 2013

www.google.com

Álvaro Cepeda Neri*

¡Zozobramos, zozobramos!... ¡Nos hundimos! ¡Nos hundimos!”. Pues el timón de la nave estatal mexicana estuvo en manos de un alcohólico, y sobre nosotros se cierne La tempestad. Simultáneamente en el teatro Palacio Valdés de Avilés, el gran actor Kevin Spacey, dirigido por Sam Mendes, escenificó una de las obras maestras de Shakespeare: Ricardo III , “equivalente a cualquier dictador del siglo XX”, nos informa en su nota Elsa Fernández-Santos ( El País , 30 de septiembre de 2011). Spacey conmovió al público al presentar a ese personaje malvado incrustado en el poder del Estado con su sanguinaria politiquería para matar a diestra y siniestra, cual si fuera un Gadafi, un Mubarak o un Calderón. Una vez más, Shakespeare, el maestro del teatro universal y genio penetrante de la naturaleza humana, nos muestra lo perenne de sus personajes.3

Ficha bibliográfica: Autor: William Shakespeare Título: Obras completas (traducidas por Luis Astrana Marín) Editorial: Espasa Calpe *Periodista CONTRALÍNEA


C316 065 ok 12/18/12 8:08 PM Página 65

AGENDA CULTURAL CINE4El cártel de Los Sapos. Seleccionado por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas para representarlos en la entrega de los premios Óscar 2013, 11 11 Films produce este largometraje sobre uno de los temas más escabrosos de las actividades económicas en todo el mundo: el narcotráfico. Su punto de partida es la historia real de Andrés López, miembro de uno de los cárteles del narcotráfico colombiano conocido como el cártel del Valle Norte, que disputara cotos de poder con cárteles como el de Cali o el de Medellín. Ubicado en la década de 1990, el filme develará las motivaciones de sus personajes por alcanzar y mantener el poder que ostenta quien se dedica a esta actividad delictiva, y deja claro que no es fácil involucrarse en estas redes y pretender permanecer intacto. Amenazas de los contrarios y deslealtades de los propios son características de las negociaciones y convenios en este mercado multimillonario, que sin embargo no sabrá compensar el esfuerzo, inteligencia o sentimientos de sus actores. El llamado “cártel de Los Sapos” es la consecuencia de la pugna entre los cárteles de Cali y del Norte del Valle. La disputa por la primacía en el control del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y también sobre los cárteles mexicanos, los han llevado a la necesidad de expandir sus territorios y modificar sus estrategias de negociación. En medio de este reacomodo, intercambio de balas y sangre, se erige Martín González, alias Fresita (que representa a Andrés López), apenas un niño que se ha enamorado de Sofía. Martín es de clase humilde, por lo que ve en el tráfico ilegal de drogas la posibilidad de acercarse a las bondades del poder económico para llegar a Sofía. Pero las cosas no son tan sencillas. Existen las inconformidades, las venganzas, los vuelcos en las organizaciones, y tarde o temprano Fresita tendrá que enfrentar las consecuencias. Según el actor Manolo Cardona “[la gente que vive así] termina muerta, termina en la cárcel o termina perseguida y jodida toda la vida”. Así nace el cártel de Los Sapos: narcotraficantes atrapados por la DEA (Agencia Antidrogas estadunidense) que han de sapear (delatar) a sus colegas a cambio de no estar encerrados en prisión, con la posibilidad de reducir su condena si sus informaciones llevan a la captura de los más importantes capos de la mafia colombiana. En entrevista con Contralínea, Manolo Cardona (quien hace el papel de Fresita) relata su punto de vista respecto de la película y del tema que aborda. —¿Qué piensas del narcotráfico? —Es un flagelo que no debería existir; que refleja la realidad de lo que viven nuestros países, sobre todo en Latinoamérica, que nace por toda esta falta de oportunidades, desigualdad social, donde la gente encuentra en el camino fácil el dinero maldito, pues ese camino es donde vas a poder explorar tu vida y crearte dizque mejores oportunidades (son efímeras). Creo que no debería existir. Según Manolo Cardona “la guerra contra el narcotráfico fracasó hace mucho tiempo”. Por ello sugiere que se “pongan sobre la mesa palabras como la legalización o regulación”, ya que para él “es un problema de salud”. El actor asevera que “mientras Estados Unidos se queda con todo el dinero, nosotros [dice al refirirse a Latinoamérica] ponemos los muertos”. —Después de tu participación en esta película, ¿cambió tu percepción sobre el narcotráfico? —Sigue siendo la misma. Creo que nos ha hecho muchísimo daño a toda Latinoamérica, y al mundo en general, el cómo se maneja todo el tema del narcotráfico… Es un negocio que está basado en joder al otro, con un esquema piramidal donde los de abajo van a querer estar arriba,

CONTRALÍNEA

Octavio Salas OCTAVIO hasta llegar a la cabeza. Es un círculo... SALAS Dice Cardona que “sin narcotráfico se acabarían muchísimos problemas, principalmente la violencia”. —¿Qué piensas sobre el cártel de Los Sapos y la traición? —Pienso que el narcotráfico no es un negocio en el que la lealtad sea su fuerte. Creo que cada uno está ahí como individuo y así se va. Es decir, la amistad, la honorabilidad es algo que no va mucho en el negocio. Fue el primer cártel que comenzó a negociar con la DEA, y fueron los primeros que empezaron a hacer todas estas entregas, a volverse agentes dobles, y pues esto nos habla mucho de hacia dónde van este tipo de negocios. Este negocio se acabará en algún momento, por legalización o por lo que sea, pero tiene que agarrar otro rumbo, es decir, no creo que aguantemos una generación más de violencia de este tipo… Nos iríamos al fracaso total como humanidad. La situación que retrata la película no es la que vive Colombia actualmente. Para Cardona, su país es próspero y, aunque perviven la guerrilla, los paramilitares, las Bacrim (bandas criminales en Colombia) y el narcotráfico, trabajan para acabar con eso. “Colombia será una potencia. Ahorita somos el tercer país en Latinoamérica a nivel económico, sólo por detrás de México y Brasil”. En cuanto a México, dice que tiene todo para destacar a nivel mundial, ya que “tiene los recursos, la economía, la población, la verraquera [las cualidades], pero que lastimosamente hoy en día está siendo atacado por el flagelo del narcotráfico, que no lo deja progresar como debería. La inseguridad hace que mucha gente se plantee el venir, el hacer, cuando hace 7 años México era el paraíso”. —¿Qué fue lo que más te gustó de la película? —Me gustó todo. Cada vez que la veo siento que las actuaciones son muy sólidas, todo el mundo está bien y eso es difícil de encontrar en una película, esa igualdad… Que veas la película y la disfrutes te va llevando en un crescendo… La música me parece increíble, la historia es maravillosa, la dirección es impecable… —¿Qué obtendrá el espectador después de ver la película? —Varias cosas: uno, entretenimiento; dos, una película que visualmente es muy llamativa; tres, una película que los va a tocar internamente, van a salir de la sala con algo por dentro; y cuatro, se van a dar cuenta que el delito no paga. Esto no es una apología del delito. Es de las pocas películas que hacen realmente una denuncia al respecto. Te va contando una historia y al final ves cómo todo está jodido. El cártel de Los Sapos fue dirigida por Carlos Moreno, y cuenta con las actuaciones de Manolo Cardona, Diego Cadavid, Juana Acosta, Robinson Díaz, Julián Arango, Kuno Becker, Saúl Lizaso, Adriana Barraza, Pedro Armendáriz (hijo), entre otros. 4La película se estrenará en México este 11 de enero y cuenta con una distribución de 200 copias.

7 DE ENERO DE 2013

65


C316 066 1/4/13 2:28 PM Página 66

PASO A DESNIVEL

¿O son lo mismo?

66

7 DE ENERO DE 2013

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA


Forros Contralinea Nacional 316 1/3/13 5:37 PM Pรกgina 2


Forros Contralinea Nacional 316 1/3/13 5:37 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.