Contralínea 317

Page 1

Forros Contralinea Nacional 317 1/9/13 1:35 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Forros Contralinea Nacional 317 1/9/13 2:31 PM Pรกgina 2

COPALA, emergencia humanitaria

VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA

www.contralinea.com.mx


C273 003 2/24/12 1:51 PM Pรกgina 3

CONTRALร NEA

26 DE FEBRERO DE 2012

3


C317 004 1/7/13 7:33 PM Página 4

ÍNDICE DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx

OFICIO DE PAPEL/OTRA VEZ, CRISIS SANITARIA EN CHIAPAS

SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx

6

Miguel Badillo

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx

PORTADA/COICOYÁN DE LAS FLORES, ENTRE EL ABANDONO Y EL DERROCHE

18

Érika Ramírez

COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx

SOCIEDAD/DE PAPEL, DERECHOS DE LAS MUJERES MEXICANAS

32

Flor Goche REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PAULINA MARTÍNEZ paulina@pronatura.org.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN DURANGO HÉCTOR HERNÁNDEZ MORALES GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN JOSÉ JAVIER MARTÍNEZ GUERRERO SONORA ÁLVARO CEPEDA TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ BAJA CALIFORNIA • CAMPECHE • CHIAPAS • HIDALGO • GUANAJUATO MICHOACÁN • OAXACA • PUEBLA • QUINTANA ROO TABASCO • VERACRUZ • ZACATECAS ASISTENTE DE EDICIÓN DISEÑADOR ASISTENTE WEB CORRECTOR

NATALIA CASTAÑEDA LUCIO SÁNCHEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www.con tra li nea .com.mx 4

14 DE ENERO DE 2013

MEDIO AMBIENTE/ESTADO MEXICANO, RESPONSABLE DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

44

Elva Mendoza

LÍNEA GLOBAL/OCCIDENTE SUMINISTRÓ ARMAS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA PRIMAVERA ÁRABE

54

Rogelio Velázquez

CARTONES

OPINIÓN

5

"YA LOS CONOCEMOS"

Manrique

Jorge Meléndez Preciado

OPINIÓN EL JILGUERO Y LOS HALCONES DEL PRESUPUESTO EQUILIBRADO

DEBACLE PANISTA: RECUERDOS DE JOSEFINA

8

EX LIBRIS

DEFENSOR DEL PERIODISTA

DOS VERSIONES DEL MANIFIESTO COMUNISTA

11

Álvaro Cepeda Neri

OPINIÓN

64 Álvaro Cepeda Neri

AGENDA CULTURAL

UNADM: EL FRAUDE EDUCATIVO DEL CALDERONISMO

16

Edgar González Ruiz

Marcos Chávez M

PROCESO Y EL “NO LE CREEMOS”

15

¿EL FIN DE ELBA?

65

Natalia Castañeda

12

PASO A DESNIVEL

Roberto Galindo

66

“AQUÍ ESTAMOS”

Miguel Galindo

Fotografía de portada: José Luis Santillán, integrante de Regeneración Radio

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 11, número 317, del 14 al 20 de enero de 2013– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 11 de enero de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, colonia Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA


C317 005 1/7/13 6:13 PM Página 5

CARTÓN

"Ya los conocemos"

CONTRALÍNEA

14 DE ENERO DE 2013

5


C317 006-007 1/7/13 7:36 PM Página 6

OFICIO DE PAPEL

Otra vez, crisis sanitaria en Chiapas Miguel Badillo*

6

na de las grandes deudas del gobierno fe- dicciones sanitarias de Ocosingo y Paderal es la salud pública. Históricamente lenque. millones de mexicanos, siempre los de escaMédicos y enfermeras, según el gosos recursos, como son las comunidades in- bierno estatal, ingresaron a la zona para el dígenas, no tienen acceso a la salud, y tratamiento de los pacientes y para reaaquellos que sí tienen acreditación de algu- lizar medidas preventivas, como la vacuna institución pública, simplemente se enfrentan a negligencias nación de menores, ante la posibilidad médicas y deficiencias en el servicio de hospitales. de que el padecimiento se encuentre asoUna última evidencia de esa trágica realidad mexicana la ciado a lo que se conoce como tosferina dio a conocer la agencia gubernamental Notimex, cuando hace o tos convulsiva. unos días informó a nivel nacional que en el ejido chiapaneco El nuevo gobierno chiapaneco deterEmiliano Zapata, en el municipio de Yajalón, Chiapas, muy minó brindar todo el apoyo a las famicerca de la región de lias afectadas y a los Montes Azules, las lludeudos de los bebés vias y el frío intenso han fallecidos, así como a causado severas inlos habitantes de la coSin acceso a la salud, millones fecciones entre la pomunidad, para evitar de mexicanos de escasos blación infantil. que la enfermedad proEn el alarmante deslifere. Esta emergenrecursos, principalmente los pacho informativo de cia también se dio a pueblos indígenas. Quienes sí la agencia noticiosa se conocer en redes socuentan con afiliación a servireportó la trágica muerciales, en donde la te de cinco bebés meinformación llegó a la cios públicos enfrentan neglinores a 1 año. titular de la Secretaría gencias médicas y Sin embargo, fue la de Salud federal, MerSecretaría de Salud del cedes Juan, quien por deficiencias estado de Chiapas la su cuenta de Twitter institución que destaaseguró que la muercó que en esa región te de los cinco bebés una bacteria se manifestaba con tos y fiebre alta, y que se reportada desde Chiapas no estaba conesparcía con facilidad en las vías respiratorias en lugares de firmada, lo que evidenció no sólo la nealta marginación, ante la presencia de lluvias y frío intenso. gligencia de la funcionaria federal, sino La dependencia pública detalló que en el ejido Emiliano su incapacidad y su escasa comunicación Zapata, además de la defunción de cinco menores, se encon- sobre la crisis sanitaria en las zonas más traban afectados 41 más, cuyas edades fluctúan entre 1 y 12 pobres del país. meses, lo que podría ocasionar más víctimas. La responsable de las políticas de En el mismo comunicado, la Secretaría de Salud de Chiapas salud a nivel federal decidió girar insaseguró que el titular de esa dependencia, Carlos Eugenio Ruiz trucciones al subsecretario de PrevenHernández, se había trasladado de inmediato a la comunidad ción y Promoción de la Salud, Pablo Kuri, para atender personalmente la situación. Además, se aseguró para empezar un trabajo de verificación que a la zona habían ingresado ya tres brigadas de las juris- sobre la información de las presuntas

U

14 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA


C317 006-007 1/7/13 7:36 PM Página 7

Después del contagio y muertes de niños. Es reas de Salud. En mardecir, en lugar de diszo de 2008, ante las muerte de los cinco bebés, la poner de inmediato protestas de comuniSecretaría de Salud estatal acciones de atención dades de la región de a víctimas en zonas inAmador Hernández y asegura que vacunarán a la dígenas, la Secretaría de zonas vecinas, se población. En Chiapas, los de Salud va a iniciar detuvo la ejecución niños indígenas siguen una investigación pafísica del decreto del ra determinar si es 8 de mayo de 2007. muriendo por enfermedades verdad que hay niños Pero en la zona de la curables muertos por enfemedadiscordia por esos tedes curables, lo que derrenos ricos en biomuestra no sólo su diversidad, no sólo se desconocimiento de la esfumaron los helirealidad nacional, sino su negligencia médica. cópteros para trasladar enfermos y Sin embargo, ésta no es la primera vez que el gobierno femujeres en trabajo de parto con complideral ignora las severas condiciones de insalubridad en las caciones, sino que también dejaron de que viven los indígenas chiapanecos y muchas otras etnias de abastecerse las vacunas necesarias para la República. contrarrestar enfermedades como la En mayo de 2011, Oficio de papel reportó que además de influenza. la negligencia en materia de salud para los pueblos tradicioAhora, después del contagio y muernales, en aquel entonces el gobierno de Felipe Calderón buste de los cinco bebés, el titular de la caba debilitar a las comunidades autónomas en la región de Secretaría de Salud del estado de ChiaOcosingo con el propósito de eliminar obstáculos para la recupas asegura que vacunarán a la poperación de una propiedad en una zona considerada clave blación. Ahogado el niño, a tapar el para liberar, entre otros, los proyectos de captura de carbono. pozo. En esta zona, como lo ha dicho Así, fue el 8 de mayo de 2007, antes de cumplir su primer año hasta el cansancio el Ejército Zapatista al frente del Poder Ejecutivo, cuando Calderón publicó el decrede Liberación Nacional, los niños indíto que expropiaría en el municipio de Ocosingo, “por causa genas siguen muriendo por enfermede utilidad pública”, una superficie superior a las 14 mil hecdades fácilmente curables. táreas. En la zona de Yajalón, por ejemplo, sus habitantes y los pueblos indígenas colinDicha extensión en la zona lacandona se destinaría, según el decreto de Calderón, “a la constitución de una nueva área dantes han denunciado la falta de médide protección de los recursos naturales tendiente a la presercos y vacunas. La opción es atender sus vación, restauración y aprovechamiento sustentable”. enfermedades con medicina tradicional, Hasta marzo de los recursos que la ex2012, la Asociación propiación también les Rural de Interés Coquiere quitar y dejarlos lectivo mantenía su prácticamente sin nanegativa a la expropiada. Como se observa, ción de esa superficie. este problema de saEn la zona se libra lud pública para los una batalla contra un que menos tienen se decreto expropiatorio agravó durante los úly el derecho de los timos 12 años y todo pueblos a conservar su hace creer que con Petierra. En 2011, en meña Nieto este grave dio del conflicto por problema de salud conestas tierras, reportatinuará.3 mos la desaparición de las Caravanas Aé*Periodista CONTRALÍNEA

14 DE ENERO DE 2013

7


C317 008-010 1/7/13 7:41 PM Página 8

OPINIÓN

Marcos Chávez M*

El jilguero y los halcones del presupuesto equilibrado

Los halcones del déficit –mejor descritos como cascarrabias del déficit– (…) convencieron a la mayoría de nuestra clase política de que los déficits, y no los puestos de trabajo, debían ser nuestra principal prioridad económica. Al tiempo que se hacen pasar por nobles defensores fiscales de la nación, han demostrado en la práctica que, además de hipócritas, son incoherentes. No merecen desempeñar una función central en la discusión política; la verdad es que ni siquiera merecen un sitio en la mesa. Habría que decirles que se vayan. Paul Krugman (el Ingenuo), “Halcones e hipócritas”, El País, 18 de noviembre de 2012

P

ara un primer año de un gobierno que, como jilguerillo canta con voz engolada a los cuatro vientos cada vez que puede, su preocupación por el crecimiento mediocre de la economía, el bienestar y la inseguridad, el presupuesto (ingresos y gastos públicos) con el que iniciará su trabajo, el cual privilegia el balance fiscal cero, y que él mismo propuso, es una mala noticia. No sólo es mala. En un contexto donde la economía evidencia los síntomas ostensibles de su debilitamiento desde un nivel de crecimiento trivial –lo más adecuado es decir de un semiestancamiento a una recesión “suave”– a partir de la segunda mitad de 2012, y cuyos efectos perniciosos se resentirán con fuerza en el primer semestre de 2013, al menos, el anuncio de la búsqueda del equilibrio de las finanzas públicas es desastroso. Peor aún. Es infame para los privilegiados que todavía tienen un empleo formal, aunque sea en condiciones deplorables, porque enfrentarán el riesgo de ser arrojados a la calle; así como para los 1.2 millones que buscarán por primera vez un puesto de trabajo, pues difícilmente lo encontrarán. Sin embargo, como veremos más adelante, no toda la población será la perdedora. Como ha ocurrido desde 1983, una minoría oligárquica resultará ganadora con el perfil del presupuesto peñanietista. En esas circunstancias, la apuesta por el equilibrio en las hojas de balance del Estado es como cortarle las alas al emplumado jilguero en pleno viaje y esperar que mantenga su alegre vuelo, o que un avión apague sus motores en las alturas para ahorrar combustible y esperar que no pase nada. Nadie debe sentirse engañado. Desde hace tiempo Enrique Peña Nieto y su “consejo de sabios” (Luis Videgaray, Agustín Carstens o Manlio Fabio Beltrones) hablan de “austeridad”, “prudencia”, “solidez y manejo responsable de las finanzas públicas”, “equili8

14 DE ENERO DE 2013

brio fiscal”, “cero déficit presupuestal”, como parte de los “ejes” de la política económica. Al aprobar la Ley de Ingresos, los diputados José Francisco Yunes, David Penchyna (priístas) y Héctor Larios (panista), en pleno amasiato bipartidista, alabaron su contenido porque es “responsable y prudente para mantener la estabilidad macroeconómica y de las finanzas públicas”. La misma “prudencia” se adoptó con el gasto. Aunque sean ejes de una carreta sin ruedas. Para asegurar la “confianza” de los “mercados” en la “prudencia” del gobierno, Enrique Peña nombró para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a un titular “responsable”. En su artículo “El déficit público, los pájaros y los economistas”, el economista catalán Antoni Soy i Casals dice: ante “el déficit público se hace referencia a diferentes tipos de pájaros: los deficit hawks o halcones, el ala más conservadora de la ortodoxia económica, que se oponen por principio a los déficits, quieren recortes inmediatos y severos, creen que las recesiones y las expansiones [económicas] son inevitables y que el gobierno no puede (ni debería) hacer nada para controlar la economía a corto plazo; los deficit doves, palomas o neokeynesianos, el ala más progresista de la ortodoxia económica, que creen que los gobiernos pueden (y deben) jugar un papel en la lucha contra las recesiones, mediante un déficit público controlado y la política monetaria, [y] apoyan déficits limitados en tiempo de crisis, antes de imponer políticas de austeridad y recortes limitados, cuando la economía se recupera; y los deficit owls, o lechuzas postkeynesianas, decididos partidarios de la intervención pública en la economía, a partir de la política fiscal o de rentas, ya que son muy escépticos en relación a las posibilidades de la política monetaria, sin límites arbitrarios en la dimensión o en la duración de los déficits públicos”. ¿Qué clase de pájaro eligió Enrique Peña para manejar la economía? CONTRALÍNEA


C317 008-010 1/7/13 7:41 PM Página 9

Eligió a Videgaray. Un deficit hawk. Un El presupuesto neoliberal peñanietista, 2013 “terrorista del déficit”, un “histérico abismo fiscal”, como dirían los economistas Miles de Participación Var % antineoliberales Marshall Auerback y Dean millones de en el total real pesos (%) Baker. Un Chicago Boy al estilo Carlos Sali-2.0 Balance económico 1/ -326,324 nas, Ernesto Zedillo, Guillermo Ortiz o Ingresos totales 3,956,362 0.6 Gasto neto pagado 3,902,324 0.1 Agustín Carstens, fanático del equilibrio, No programable 907,206 5.3 experto en el uso de la tijera y el hacha, poco Costo financiero de la deuda pública 350,387 8.1 Participaciones estados y municipios 533,646 4.1 avispado en los zurcidos invisibles, pues los Superávit económico primario 1/ 24,563 0.1 perversos detalles asoman la nariz en el Gasto programable (clasificación funcional) 3,024,084 1.8 100.0 doblez presupuestario, novato en la simuPoderes y entes autónomos 69,507 -1.8 2.3 Instituto Nacional de Estadística y Geografía 5,139 6.3 0.2 lación. Videgaray dijo que es un programa Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa 2,089 0.1 0.1 Poder Ejecutivo federal 2,947,350 1.9 97.5 “prudente”, “realista”, “que pretende senGobierno 202,490 -0.4 6.7 Justicia 36,794 14.2 1.2 tar las bases para un crecimiento sostenido Coordinación de la política de gobierno 11,883 -25.6 0.4 y vigoroso”, aunque advirtió “de riesgos Relaciones exteriores 6,859 10.0 0.2 Asuntos financieros hacendarios 25,454 -8.2 0.8 reales en Europa y Estados Unidos que Seguridad nacional 75,706 6.2 2.5 Asuntos de orden público y seguridad interior 42,710 -8.8 1.4 podrían representar una desaceleración de Otros servicios generales 3,085 5.0 0.1 la economía de México”. Desarrollo social 1,758,325 2.3 58.1 Protección ambiental 27,685 -24.2 0.9 Como dice Baker: “es válido preguntar Vivienda y servicios a la comunidad 195,848 2.8 6.5 Salud 443,244 2.3 14.7 cómo los que proponen reducir el déficit Recreación, cultura y otras manifestaciones sociales 20,644 -21.5 0.7 piensan que mientras menor sea [el défiEducación 532,615 -0.1 17.6 Protección social 537,307 7.8 17.8 cit] será mayor el crecimiento y la creación Otros asuntos sociales 983 -17.7 0.0 Desarrollo económico 972,155 1.7 32.1 de empleo en una economía hundida en la Asuntos económicos, comerciales y laborales 23,072 5.2 0.8 depresión” o que se desacelera. “La resAgropecuario, silvicultura, pesca y otros 93,602 3.4 3.1 Combustible y energía 730,142 3.4 24.1 puesta no es sencilla. No tenemos una Minería, manufacturas y construcción 108 -2.3 0.0 Transporte 62,279 -19.1 2.1 historia coherente, así como los creacioComunicaciones 10,828 -4.8 0.4 nistas no tienen una explicación coherente Turismo 5,157 0.1 0.2 Ciencia, tecnología e innovación 46,967 7.3 1.6 para lo que conocemos sobre los reinos Otras industrias y otros asuntos económicos 0 0.0 Fondo de estabilización 14,379 7.9 0.5 animal y vegetal. La gran diferencia es que Inversión impulsada 720,144 -1.3 100.0 los halcones del déficit determinan la poInversión fisica presupuestaria 669,263 -1.9 92.9 Amortización de Pidiregas 1/ 16,392 9.0 2.3 lítica económica” (“Una de antiilustrados Otra presupuestaria 652,871 -2.1 90.7 y halcones del déficit. Teoría económica Fuera de presupuesto 67,273 7.6 9.3 Inversión privada (Pidiregas) 57,233 7.0 7.9 creacionista”). Entidades de control indirecto 10,040 10.8 1.4 Ni Enrique Peña ni Luis Videgaray ni los 1/ porcentaje del producto interno bruto Nota: el gasto es el propuesto por el gobierno y no el aprobado por el Congreso legisladores que aprobaron el presupuesto Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público han dado una coartada verosímil a ese dilema. La experiencia histórica evidencia dos cosas: 1. La mejor reforma para lograr la “estabilidad financiera” es contrario a las variables citadas. Con el colapso de 2009, los halla política de pleno empleo. Dice Paul Krugman: “los déficits cones dijeron “hipócritamente” (Auerback) que se habían vuelto son cosa buena cuando la economía está muy deprimida. [Su] keynesianos. Pero usaron el déficit fiscal y la deuda para darle el reducción debería esperar hasta que la economía recupere fuerdinero a los especuladores que estaban “a la cabeza de la cola, sombrero en mano” (Auerback). Sin “corregir las causas estrucza”. Y cita a John M Keynes: “la expansión, no la recesión, es el momento idóneo para la austeridad”. El gasto público social y turales e institucionales, el parasitismo y los privilegios que busproductivo deficitario aminora la caída o impulsa el crecimiento: can “almuerzos de gorra” (Hudson) desde 2011 aplican las más inversión, empleo, salarios y consumo que elevan la recaumedidas correctivas fondomonetaristas: “la austeridad más estricta y generalizada [que] tiene un efecto negativo sobre la actividación y atenúan el déficit y el endeudamiento”. Los mayores dad económica produce un desempleo más alto, presiona [a la impuestos a quienes más ganan “se justifican sobre la base de baja a] los salarios y mejora de la tasa de margen”, dice el econola justicia económica”, dice el economista Michael Hudson. mista Michel Husson. Así, “Europa evoluciona hacia una nueva 2. La estabilidad de precios y la austeridad pública como prorecesión, en una doble caída”. En Estados Unidos exigen austeriponen “los cascarrabias del déficit” (Krugman) generan el efecto CONTRALÍNEA

14 DE ENERO DE 2013

9


C317 008-010 1/7/13 7:41 PM Página 10

dad ante el “abismo fiscal” que llevará a ese país, si se aplica, a recesión, y que arrastrará al mismo abismo a México, su patio trasero. Enrique Peña, Videgaray y sus peones del Congreso de la Unión dan gato por liebre. Anuncian el riesgo externo que ya es una recesión en Europa. Las exportaciones, las remesas y la inversión interna caen. Hablan de crecimiento para este año (3.5 por ciento) y éste será menor al de 2012 (3.9 por ciento). ¿Qué proponen ante la desaceleración? Una política procrisis y no antirecesiva. Los ingresos aprobados, 3 billones 956 mil millones de pesos (que incluyen endeudamiento), apenas serán 0.6 por ciento más que en 2012. El generoso Congreso de la Unión dio 23.8 mil millones de pesos más. ¿Cómo? Al elevar el precio del crudo de 84.9 a 86 dólares por barril (4.8 mil millones de pesos) –los panistas lo subestimaron deliberadamente para usar la diferencia a su gusto–, al pedirle a la ineficiente Hacienda que use el terrorismo en contra de los contribuyentes débiles para mejorar la captación (18 mil millones de pesos) y al aumentar un poco el endeudamiento. En los apresurados zurcidos presupuestales se entreveran cosas ominosas, como la discrecionalidad de Hacienda para condonar 1.7 millones de créditos fiscales, por un total de 698 mil millones de pesos, de contribuyentes celosamente escondidos por la misma Hacienda, entre ellos hombres de presa que financiaron la campaña del Partido Revolucionario Institucional-Partido Acción Nacional; perdonar un 60 por ciento los adeudos de los gobiernos estatales y municipales que cumplan con el pago de su impuesto sobre la renta, dinero usado en parte inescrupulosamente (financiar campañas, regalárselo a la Iglesia Católica, engrosar cuentas de gobernadores y munícipes); la libertad a los empresarios de intoxicar a la naturaleza sin que sean sancionados, un regalo de los “ecologistas” del Partido Verde Ecologista de México; una tasa fiscal de 1.2 por ciento a las depredadoras mineras y cuyos trabajadores mueren como moscas, ya que esas firmas “ahorran” en seguridad. La cobija del ingreso es estrecha. La del gasto total también: sólo crecerá 0.1 por ciento. Es como el estertor de un cuerpo comatoso. Una inflación mayor a 3 por ciento los volverá decrementos. Obligará a sacrificar algunos renglones del gasto, muchos de ellos de por sí sacrificados por la “austeridad”. Lo único que no se toca es el gasto no programable, que subirá 5.3 por ciento: el costo financiero de la deuda, 8.1 por ciento, y las participaciones fiscales de estados y municipios, 4.1 por ciento. Un alza de los réditos aumentará los 350.4 mil millones de pesos de dicho costo. Como se tiene que mantener la “confianza” de los “mercados” y demostrar que el gobierno es “cumplidor”, se pagará lo que sea. No importa que tengan que reducirse las participaciones o el programable (social, productivo, administrativo), que fue víctima de las tijeras. En su clasificación económica subirá 1.8 por ciento. Pero unos renglones aumentaron a costa de otros. Los 10

14 DE ENERO DE 2013

ganadores fueron los relacionados con el gran garrote: la seguridad. El gasto social, la limosna asistencialista que sirve para comprar votos, sube un modesto 2.35 por ciento, y de desarrollo económico, 1.7 por ciento. La educación, minería, manufacturas, construcción y comunicaciones sufrieron también del paso de las tijeras; el ambiente, la cultura, recreación, otros gastos sociales y el transporte fueron asaltados a hachazos. La inversión impulsada (pública presupuestaria, sector privado bajo el esquema Pidiregas [proyectos de infraestructura diferidos en el registro del gasto] y la paraestatal) caerá 1.9 por ciento. La presupuestal, 1.9 por ciento, y será menor porque el 2.4 por ciento del total se destinará al pago de Pidiregas, que subirá 10 por ciento: el resto de la pública caerá 2.1 por ciento. El castigo es deliberado: tiene como objeto abrir el espacio a los depredadores empresariales en la obra pública, que crecerá 7 por ciento y equivaldrá al 7.9 por ciento del total (770 mil millones de pesos reales). Si se suman los Pidiregas pagados, la privada sube a 1.2 por ciento. ¿Dónde invertirán? En las industrias eléctrica y petrolera principalmente. Por ello apostaron en: Enrique Peña es “cumplidor”, con la reprivatización de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, que se convertirán en simples cascarones administradores de contratos privados, pese al estercolero en que se han convertido y que si hubiera justicia, sus funcionarios ampliarían la saturación de las cárceles. Como se necesitan ingresos, seguirá el saqueo de los bolsillos del pueblo con las criminales alzas en el precio de la electricidad, el gas, las gasolinas y demás. Tarifas primermundistas con salarios similares a Zambia o Zimbabue, los más pobres del mundo. El futuro: “flexibles”, miserables y menor talla. O mayor, porque la pérdida del ingreso se compensará con menos alimentos y bienestar o productos basura. ¿Un balance cero con un déficit global por 326 mil millones de pesos, 2.4 por ciento del producto interno bruto, para 2013? El cero es en el balance económico primario, que excluye el pago de intereses de la deuda. Pasa de un déficit por 55.3 mil millones de pesos a un superávit por 24.6 mil millones de pesos. Un sobreajuste de 79.9 mil millones de pesos. La suma del déficit global, 326 mil millones de pesos, y el superávit primario, 24.6 mil millones de pesos, es igual a 358.9 mil millones de pesos. Exactamente la cantidad del costo de la deuda pública. Ésa es la explicación de la “austeridad”. Sacrificar a las mayorías para pagar a otros pájaros siniestros: los buitres financieros. El cero es también para el peñanietismo prometedor de bienestar, reducida a más miseria a manos llenas para las mayorías y de turbios beneficios para el crimen organizado: la oligarquía. El campo de cultivo ideal para la delincuencia, el resentimiento y los descontentos que quieren acabar con la farsa democrática y el sistema capitalista neoliberal mexicano. ¿Cómo decirles que no a estos últimos?3 *Economista CONTRALÍNEA


C317 011 1/7/13 3:06 PM Página 11

DEFENSOR DEL PERIODISTA

Proceso y el “no le creemos” Álvaro Cepeda Neri*

l homicidio de la reportera Regina Martínez, en Veracruz, corresponsal de la revista Proceso, como los más de 20 homicidios de periodistas en la entidad desgobernada por el heredero del nefasto y corrupto Fidel Herrera (de tal palo tal astilla), Javier Duarte Ochoa, primo hermano del desgobernador de Chihuahua, no ha sido siquiera investigado, aunque las mentiras y enredos del duartismo digan que encontraron al ladrón, que confesó haberla matado para robarle bienes, entre los que está la computadora y papeles relacionados con el trabajo profesional de la reportera. Por eso es que la revista Proceso, a toda una página al iniciar su número del 11 de noviembre [de 2102], dirigió un texto titulado “Caso Regina: no les creemos”, suscrito por todo el personal de ese medio de comunicación. El “no les creemos” son las palabras dirigidas al desgobernador por don Julio Scherer García, ya que la información deducida de la arreglada investigación no es verídica y sólo quisieron echarle más tierra al homicidio, como lo han hecho con el resto de los asesinatos de periodistas en Veracruz (que entre otros más se consignan en el reciente libro del periodista sonorense Carlos Moncada, de editorial Grijalbo, titulado Oficio de muerte, periodistas asesinados en el país de la impunidad, con el último prólogo que escribió Miguel Ángel Granados Chapa). A la par de que las delincuencias, los funcionarios e incluso empleados menores han dado en cometer toda clase de homicidios con todas las agravantes penales, también eliminan a los trabajadores de los medios de comunicación, particularmente

E

CONTRALÍNEA

a quienes acuden a los hechos para informar: reporteros y fotógrafos, sobre todo de la prensa escrita, pero también a quienes cubren esas tareas para los noticieros de radio y televisión. Así, los mexicanos han sido víctimas de la guerra calderonista contra los sicarios de los cárteles del narcotráfico, secuestradores, rateros, tratantes de personas y cazadores de inmigrantes para sus fines delictivos de toda naturaleza. Entre los cientos de miles de homicidios que dejó Calderón a su paso por más de 5 años de militarismo, están los periodistas: en 12 años cayeron más de 80, bajo las balas de matones, marinos, soldados y policías. Estos homicidios ocurrieron sobre todo en 18 entidades, pero Veracruz tuvo el mayor número: 12 mujeres y hombres acribillados durante el desgobierno de Javier Duarte Ochoa. El “no le creemos” de Proceso lo suscribimos en todas sus consecuencias, porque el homicidio de Regina Martínez no fue para robarle. Fue para silenciarla. Para que ya no siguiera ejerciendo el periodismo de investigación, para que dejara de dar cuenta y razón de los hechos con veracidad, en una entidad donde su exdesgobernador, el nefasto Fidel Herrera (escondido en alguna madriguera y revolcándose en el botín de su corrupción), dejó 6 años de nepotismo, criminalidad, auge del narcotráfico y una consigna al sucesor: duro contra las libertades de prensa, al hacer a un lado a quienes las ejercen y no aceptan sobornos ni favores. Regina Martínez era una de esas reporteras. “No hay duda –escribe Carlos Moncada en su libro– de que la delincuencia organizada, con la probable participación de funcionarios del gobierno local, tramaron y llevaron a cabo el asesinato de Regina Martínez Pérez, periodista modelo de rectitud y probado profesionalismo, corresponsal de la revista Proceso. La hallaron muerta por estrangulación y con diversos golpes en el rostro y en el cuerpo, en su casa de Xalapa [capital de Veracruz] el 28 de abril de 2012. Regina, de 49 años, había laborado en Chiapas cierto tiempo, pero se había asentado en su estado natal colaborando en varios medios, hasta 2000, cuando fue enrolada por la revista. Se distinguió siempre por el valor con que hizo denuncias de atropellos oficiales, cometidos en cualquier nivel”. En la reunión del director general de Proceso, Julio Scherer García, y el director de la misma, Rafael Rodríguez Castañeda, el desgobernador veracruzano y el procurador daban enredadas seudoexplicaciones, por lo que Scherer García interrumpió la perorata: “Lo que usted está diciendo y lo que acabamos de escuchar no es más que la superficie. No hay explicación alguna de las aguas profundas en las que ocurrió el asesinato de nuestra reportera. La muerte de Regina Martínez es producto de la descomposición del estado y del país. Queremos saber qué es lo que hay debajo de esa superficie. Aunque en suma, señor gobernador, no les creemos”. Los titulares de los poderes municipales de las 31 entidades, del gobierno del Distrito Federal y de la Presidencia de la República (donde están incluidos jueces, magistrados y ministros; diputados locales y federales, y senadores) han perdido credibilidad. Y son ya enemigos de los mexicanos, a quienes, directa o indirectamente, privan de sus vidas. Y nunca imparten justicia, porque matones y funcionarios tienen mucho que ver en esos hechos de sangre. Son gobernantes contrarios a los principios que dispone la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La sociedad civil se encuentra emplazada a recobrar su libertad para restablecer la observancia de la ley suprema.3 *Periodista 14 DE ENERO DE 2013

11


C317 012-014 1/7/13 3:09 PM Página 12

OPINIÓN

Unadm: el fraude educativo del calderonismo Roberto Galindo*

12

n 2009, el entonces presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, inició un proyecto de educación superior a través de internet denominado Educación Superior Abierta y a Distancia (ESAD), cuyo propósito era atender a la gran cantidad de jóvenes rechazados de las instituciones de educación superior públicas del país y así ofrecerles una educación integral y de calidad en la modalidad a distancia, según señaló el segundo secretario de Educación Pública en la administración calderonista, Alonso Lujambio (www.sep.gob.mx/wb/sep 1/bol2010809#Mi0_WfvrPs). Recuérdese que Josefina Vázquez Mota fue la primera en ocupar ese cargo en dicha gestión. En 2012, ya el tercer encargado de la educación, José Ángel Córdoba Villalobos, indicó que el ESAD estaba consolidado y, por ello, se expidió un decreto el 19 de enero en el Diario Oficial de la Federación. En éste se le otorgaba el nivel de institución de educación superior como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), con autonomía técnica, académica y de gestión (www.unadmexico.mx/in dex.php?option=com_content&view=article&id=671%25%3Bcatid=44%253Alomas-relevante-&Itemid=57). Simplemente fue una maniobra de cambio de nombre en un intento por finalizar el sexenio con un logro educativo que Calderón pudiera anunciar, pero que en la realidad es un fracaso en materia educativa y laboral. Ahora se denomina Unadm (Universidad Abierta y a Distancia de México). Mas no importa como se llame: desde su origen, este instituto se ha caracterizado por enormes carencias en el aspecto académico y por las

E

14 DE ENERO DE 2013

desfavorables condiciones laborales y abusos cometidos contra sus trabajadores. Las quejas sobre las fallas técnicas del aula virtual, la deficiencia de los programas de estudio y el alto grado de deserción de los estudiantes han sido constantes. La plataforma virtual en la cual coordinadores, supervisores, facilitadores (profesores) y alumnos deben trabajar en la revisión de contenidos, realización de actividades y sobre la que interactúan, es un espacio que cotidianamente presenta fallas, falta de acceso a los contenidos de estudio, vínculos o ligas (links) que redireccionan a los participantes a páginas [virtuales] equivocadas y a contenidos de asignaturas que no corresponden a las actividades solicitadas. Las fallas llegan a bloquear la entrada a los alumnos y facilitadores por horas y en ocasiones durante días. Los errores son resueltos tras un engorroso procedimiento en el que el alumno debe demostrar con evidencias (copias de páginas) a su facilitador el error que ha observado; el facilitador lo turna al supervisor y éste, a su vez, a su coordinador, quien lo remite al área técnica en un perfecto sistema burocratizado, pero “virtual y a distancia”. Para cuando el error es solucionado, el alumno ha perdido varios días que difícilmente recupera, y el facilitador habrá acumulado grandes cantidades de trabajo de los demás alumnos que sí tienen acceso a la plataforma. Lo anterior indica que el área técnica no hace su labor, pues no está al pendiente del buen funcionamiento del aula virtual y reiteradamente se les debe señalar dónde y cuál es la falla. En cuanto a los programas de estudio por asignatura, éstos son simplemente contenidos vaciados en la página virtual que llevan al alumno de la mano página tras página en la lectura de información que debe tomar como un dogma de fe y memorizar, para después contestar cuestionarios de múltiples respuestas, resolver juegos de memoria (memoramas), identificar imágenes que se correspondan con alguna frase, en un ejercicio que bien se puede equiparar a los niveles de educación básica. Asimismo, los programas tienen gran cantidad de faltas de ortografía, errores de redacción y falta de coherencia (se tienen copias de páginas y diversas evidencias de estos errores). Es de todos sabido en la Unadm que los programas de estudio no fueron planeados antes del arranque de actividades en 2009, y sí, en cambio, han sido elaborados a marchas forzadas durante la evolución de los alumnos a través de los cuatrimestres. Baste mencionar que al inicio del cuatrimestre 2012-02 de mayo a agosto, ya cuando José Ángel Córdoba había señalado la consolidación del proyecto educativo, los alumnos del sexto cuatrimestre, al ingresar al aula virtual, se enconCONTRALÍNEA


C317 012-014 1/7/13 3:09 PM Página 13

traron sin el programa de estudio y sin los ejercicios que debían realizar con base en éste. Ante la gran deficiencia de los programas o la carencia de éstos, los coordinadores solicitan a los facilitadores más destacados corregirlos o elaborarlos, obviamente sin remuneración alguna, actividad que no se encuentra estipulada en el contrato laboral que se les otorga. Además, debe señalarse que la Unadm cuenta con presupuesto y especialistas para la elaboración y corrección de los programas de estudio, y que realizan anualmente una reunión de varios días en sedes alternas para tal efecto. Si es así, ¿por qué solicitan a los facilitadores realizar esta actividad? En cuanto a los criterios de evaluación, en ocasiones los supervisores requieren a los facilitadores hacer una nueva valoración de los resultados académicos de los alumnos reprobados; solicitan la aprobación de aquellos cuyas calificaciones estén cerca del 6 (se tiene copia de la solicitud), en un desprecio total por la calidad de la educación y al promover la aprobación de alumnos cuyos méritos académicos niegan su paso al siguiente nivel de la “licenciatura” que cursan. Es una práctica recurrente de los coordinadores y supervisores solicitar a los facilitadores, además de enviar constantes correos electrónicos a los alumnos que no entran al aula virtual, el que se les llame por teléfono; obvio, sin que se les proporcione ningún monto económico para tal requerimiento, con lo que se pretende también que los facilitadores cubran el costo de las llamadas telefónicas a sus alumnos, que incluyen largas distancias, ya que muchos de los estudiantes radican en el interior de la República (se tiene copia de dicho requerimiento), con el propósito de buscar alumnos que no les interesa estudiar… Por favor, estamos hablando de una “universidad”, no de la primaria para obligar a los alumnos a asistir a clases. Por otro lado, existen gran cantidad de páginas en internet donde los alumnos hacen públicas e intercambian sus tareas, pues los programas de estudio y las actividades no se actualizan, lo que promueve entre la comunidad estudiantil recurrir al copy-paste para armar sus trabajos (www.scribd.com/doc/93123123/Portafolio-Contexto-Socio economico-de-Mexico-ESAD es sólo una dirección de las muchas que existen en la red). En cuanto a las condiciones laborales, los facilitadores seleccionados para el cuatrimestre que comienza son convocados mediante un correo electrónico, y aquellos que son seleccionados deben trabajar todo el cuatrimestre sin haber firmado un contrato laboral. Cuando acaba el cuatrimestre y después de varios meses de retraso, el facilitador es avisado de que puede ir a recoger su pago al Centro de Acceso y Apoyo Universitario (CAAU), de los que hay 139 en toda la República, la mayoría adscritos a universidades o a institutos tecnológicos; o bien, deben asistir a la sede central en el Distrito Federal, y sólo al momento de recibirlo firman su contrato, por lo que se le niega al trabajador desde el inicio su estatus legal como tal. Así, la Unadm se evita cualquier reclamo por incumplimiento de contrato en una clara violación a los derechos laborales de sus trabajadores. La deficiente administración económica y académica deriva en retrasos, de hasta 10 meses, en los pagos a los facilitadores, y cuanCONTRALÍNEA

do esto sucede, el facilitador debe ir a recoger su pago al CAUU al que esté asignado o a la sede central. Este sistema supone enviar a los trabajadores a realizar su cobro a la institución más cercana a su lugar de residencia, pero la realidad es otra, pues hay casos en los que facilitadores asignados a la Universidad Tecnológica de Netzahualcóyotl deben ir a cobrar a la Universidad Tecnológica Fidel Velázquez, en Villa Nicolás Romero, al otro lado de la ciudad y con carretera de por medio, e incluso en ocasiones su pago es dividido en dos sedes muy lejanas entre sí. En otros casos es todavía peor, pues los pagos de otros facilitadores del área metropolitana deben ser cobrados en el estado de Morelos y en otros lugares del interior de la República (o viceversa). Testimonios de administradores de pagos de diferentes sedes (omito nombres para evitar represalias) señalan que les han llegado pagos de facilitadores adscritos en Quintana Roo y en Michoacán. Al cuestionar sobre estos despropósitos al licenciado Héctor Luna, jefe del Área de Planeación y Administración de la Unadm, su mejor respuesta fue que ellos no son responsables de esas decisiones, que la culpable es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), pues esa dependencia firma los convenios con las sedes de pago y asigna los presupuestos “en un esfuerzo por agilizar los pagos de los facilitadores”, y que él y su equipo solamente asignan los sueldos a los facilitadores de acuerdo con el presupuesto. En resumidas cuentas, el licenciado Luna –como administrador en jefe de la Unadm– no puede corresponder en el más simple ejercicio matemático de asignar a una sede el monto necesario para pagar a los facilitadores adscritos a la misma. ¿Entonces para qué la Unadm cuenta con un área administrativa si la responsable de los pagos es la SHCP? En otros casos, a algunos facilitadores se les ha informado que su pago será parcial debido a que no trabajaron la totalidad del cuatrimestre, cuando existen evidencias, por segundo, en el aula virtual de su desempeño. El Área Académica sólo les ha indicado que no cumplieron con el tiempo de trabajo estipulado, y ante la solicitud de los facilitadores 14 DE ENERO DE 2013

13


C317 012-014 1/7/13 3:09 PM Página 14

de que se les muestre la evidencia de su incumplimiento sólo reciben negativas, incluso cada facilitador también cuenta con las pruebas de su desempeño y con las actas de calificaciones finales de sus grupos, firmadas de recibido por su coordinador al concluir el cuatrimestre. Los facilitadores afectados han propuesto contrastar las evidencias del Área Académica con las suyas, a lo que las autoridades de la Unadm simplemente se han negado, y aun así se les ha indicado a los afectados que recibirán sólo una parte de su salario (se tiene copia de dichas comunicaciones). Algunos trabajadores de la Unadm (omito sus nombres para evitar represalias) señalan que los retrasos en los pagos a los facilitadores se debían a que la anterior coordinadora académica, la maestra Soila del Carmen López Cuevas, retenía las procedencias de pagos sin razón alguna. Afortunadamente dicha coordinadora fue removida de su cargo después de que, el 21 de agosto de 2012, más de 120 facilitadores le enviaron una carta al director de la Unadm, el maestro Manuel Quintero Quintero, en la que detallaron las irregularidades académicas y administrativas (de la cual se tiene copia). Se integró en ese puesto al maestro Carlos León Hinojosa. Cabe señalar que la maestra López Cuevas fue promovida a la División de Investigación y Posgrado (supongo que por su excelente desempeño en licenciatura). Por otro lado, a mediados del segundo cuatrimestre de 2012, fueron despedidos en su totalidad los 40 supervisores asignados a la sede central, para posteriormente recontratar a 12. Las autoridades académicas y administrativas aducieron que se les reincorporaba por su gran capacidad. Pero ahora, para mantener su empleo, su tarea implicaría realizar la labor de los 40 originales. Además, en las sedes de la “universidad” en la Ciudad de México (Puebla 143, Roma, Cuauhtémoc, o Azafrán 386, Granjas de México, Iztacalco), los supervisores contratados deben llevar su mobiliario y equipo de trabajo: silla, mesa y computadora portátil, al más antiguo estilo de la escuelita de pueblo olvidada por la SEP. Asimismo, han señalado 14

14 DE ENERO DE 2013

que son muchas las demandas que diversos trabajadores han interpuesto contra la Unadm (antes ESAD), por los retrasos de los pagos y, en general, por las múltiples violaciones a los derechos laborales. Estos mismos trabajadores, por órdenes de la administración, tienen prohibido el paso a las instalaciones de la Unadm. Es preciso señalar que en 2009 el programa inició con 12 mil estudiantes, y que para 2012 se contaba con 63 mil inscritos, de los cuales solamente 49 mil estaban activos (Héctor Rojas, http://educa cionadebate.org/38752/oficializa-sep-creacion-de-la-universidadabierta-y-a-distancia-de-mexico/), es decir, cerca de 14 mil estudiantes habían abandonado sus estudios, una cifra mayor a la matrícula inicial del programa y eso sólo representa a los estudiantes registrados como inactivos durante 2012, sin contar a los que desde 2009 han ido desertando. Además de todas las irregularidades académicas y laborales, así como la gran deserción estudiantil, la Unadm supuestamente se originó como una opción para los jóvenes que no logran acceder a las universidades públicas, lo cual es otro fracaso del programa, pues incluso el coordinador académico Carlos León Hinojosa ha reconocido que, de la matrícula del programa, sólo el 20 por ciento tienen entre 18 y 24 años, y que al menos el 70 por ciento tiene un promedio de 36 años de edad, lo que descubre que a los jóvenes simplemente no les interesa ese modelo educativo (Laura Poy Solano, La Jornada, 28 de octubre, 2012). Finalmente la Unadm no puede considerarse una respuesta a la falta de cobertura educativa, pues de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, solamente un 22 por ciento de los mexicanos cuentan con internet. Además de que su oferta académica es en administración de empresas, biotecnología, desarrollo comunitario, desarrollo de software, energías renovables, logística y transporte, matemáticas, mercadotecnia internacional, seguridad pública, tecnología ambiental, telemática y técnico superior en urgencias médicas, con lo que evidentemente no se cubren las áreas de filosofía, letras, ciencias sociales y artes. En resumidas cuentas, la Unadm es hasta ahora uno más de los fracasos del calderonismo. Esperemos que con los cambios en el Área Académica, y en adelante, se corrijan todos los errores, se privilegie una educación de calidad y se mejoren las condiciones laborales de sus trabajadores, pues es una realidad que a muchos mexicanos no les queda otra opción educativa. El nuevo secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, deberá tomar cartas en el asunto y corregir el rumbo del proyecto educativo virtual, aunque lo más probable es que con la (nueva) llegada del Partido Revolucionario Institucional al gobierno federal la educación no será una prioridad. Cabe señalar que la Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con un excelente programa a distancia, y que el Instituto Politécnico Nacional ha integrado esta modalidad a nivel bachillerato.3 *Maestro en ciencias; arqueólogo subacuático; diseñador gráfico; integrante del taller Madre Crónica CONTRALÍNEA


C317 015 1/7/13 3:10 PM Página 15

OPINIÓN

¿El fin de Elba? Jorge Meléndez Preciado*

D

os importantes acciones se presentaron el pasado 10 de diciembre: la iniciativa del gobierno actual para cambiar la educación y darle al Estado su rectoría; y un diagnóstico que hicieron 76 autores en 29 estados del país, que hace 10 propuestas educativas para un plazo de 10 años, por parte del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. En ese último se lee: es indispensable “la transformación profunda […] que permita romper las condiciones de reproducción de la desigualdad social y afirmar las bases para un desarrollo con justicia y democracia”. Entre quienes elaboraron el diagnóstico están dos exsecretarios de Educación Pública: José Ángel Pescador y Fernando Solana, quien también ocupó el cargo de secretario general de la UNAM en la época de Javier Barrios Sierra. Para los autores es necesario abatir el analfabetismo, exaltar los valores cívicos y laicos. Algo importante ahora que los clérigos están al acecho, dada la religiosidad de la pareja en Los Pinos: Enrique y Angélica, conocida como la Gaviota. Por su parte, la iniciativa peñista tiene varios rubros, aunque uno inicial: saber cuántas aulas, maestros y alumnos tenemos en el país. Algo tan elemental que no se conoce, porque en la nefasta era panista la educación –y otros asuntos del gobierno– se dejó en manos de Elba Esther Gordillo; el poder, en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y en organizaciones que se presentan como independientes y hasta beligerantes en el contexto social. El Estado debe tener la rectoría de la educación, amén de contar con un sistema profesional docente en el que las promociones (escalafón) sean para los más aptos y no para los más cercanos a los líderes o, peor, para quienes se dedican a la política, sobre todo en tiempos electorales: el SNTE tiene un grupo de miles, que entre sus variadas labores inducen el voto y cuidan las urnas. Otro planteamiento es que exista un sistema de evaluación en todos los órdenes; para esto habrá un organismo autónomo, con patrimonio propio, integrado por cinco miembros propuestos por el Poder Ejecutivo y seleccionados por la Cámara de Senadores, como se hace con algunas instituciones muy conocidas en el país. Se busca que haya 40 mil escuelas de tiempo completo, con jornadas estudiantiles de 6 a 8 horas diarias. Una medida que se votará para incluirse en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es que se impedirá la venta de refrescos y productos chatarra en las escuelas. La propuesta es imCONTRALÍNEA

portante porque los índices de obesidad en nuestros niños y jóvenes son de los más altos en el mundo. Pero algunos comentaristas, como Jorge Alcocer, les parece inaceptable introducirlo en nuestra Carta Magna. Tienen razón: hay cuestiones que no deben estar en el texto más importante que existe. Lo mejor es que en las cooperativas escolares haya alimentos sanos y evitar que en los alrededores de las escuelas prolifere la venta de esos productos chatarra. Y aquí hay un hueco en las propuestas conocidas. Ninguna se refiere a un poder que es inmenso en el imaginario de los niños: la televisión. Ésta ha pervertido los hábitos de consumo de ellos y de toda la población. Y si bien no se trata de coartar la libertad de comercio, sí deberían regularse los anuncios que generalmente incitan a comer y beber una serie de productos que no nutren y sí llenan la tripa. Muchos realizan campañas en los medios de difusión diciendo que cambiaron, pero la verdad es que son nocivos en grado extremo. Entrevistado en varios noticiarios, el secretario Emilio Chuayffet recordó que Jesús Reyes Heroles, cuando era titular de Educación, dijo que la tarea educativa parecía un elefante reumático. Eso fue hace 27 años. Luego de que la plaza se entregó a una sola persona, los resultados son evidentes: últimos lugares en lectura, matemáticas y ciencias. Urge, pues, hacer la tarea para cambiar algo fundamental en este país si en realidad queremos salir de ese bache. Al acto peñista no asistió la maestra Elba Esther. El dirigente virtual del SNTE, Juan Díaz de la Torre, estuvo de pisa y corre y la coordinadora del Partido Nueva Alianza (Panal), Lucila Garfias, llamó a evaluar también a Emilio. Días antes, el jefe aparente del Panal, Luis Castro, se había quejado de que su organización no había sido invitada a firmar el Pacto por México, que signaron los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. Lo que muestra que se hace a un lado a estos personajes que obtuvieron prebendas al por mayor durante mucho tiempo. Pero como retrata muy bien el caricaturista Magú en La Jornada (11 de diciembre de 2012), la chiapaneca no está muerta y tiene muchas armas todavía para oponerse. La más importante y que muchos no mencionan es si en verdad el gobierno actual cumplirá su palabra o quedará en simple pieza ornamental. Mientras tanto, a la Secretaría de Educación Pública (SEP) han llegado buenos elementos. En la Subsecretaría de Educación Básica se nombró a Alba Martínez Olivé, conocedora del tema e hija de Arnoldo del mismo apellido, líder del Partido Comunista de México (PCM) durante años. En Planeación se puso a Enrique del Val, que llega de la UNAM y fue integrante del PCM. En Educación Superior está Fernando Serrano Migallón, un abogado que fue director de la Facultad de Derecho de la UNAM, escritor de libros diversos y conocedor de lo que debe hacerse realmente en tiempos difíciles. La nota discordante la da Rodolfo Tuirán, el cual repite y tuvo fama de progresista, aunque en su paso por la SEP dejó hacer lo que les vino en gana a todos los rectores de universidades chatarra o no. Y fue complaciente con Elba Esther. 3 *Periodista 14 DE ENERO DE 2013

15


C317 016-017 1/7/13 3:11 PM Página 16

OPINIÓN

Debacle panista: recuerdos de Josefina Edgar González Ruiz*

16

J

osefina Vázquez Mota pasará a la historia como la candidata presidencial del Partido Acción Nacional (PAN) que condujo a su partido a una de sus principales derrotas históricas; en recompensa, pasado un mes de los comicios, fue nombrada coordinadora de Acción Política del Comité Ejecutivo Nacional del blanquiazul. Su campaña fue una cadena de errores garrafales que transcurrió en el contexto de una animadversión popular contra el PAN, a causa de los abusos cometidos por Fox y Calderón (expresidentes ambos, representantes de la “alternancia democrática”), y por la propia naturaleza antipopular de ese partido, que ha sido el brazo político de la jerarquía católica y del empresariado más conservador. Después de las elecciones, Vázquez Mota no dejó de decir disparates, al grado de asegurar que Calderón fue el mejor presidente que ha tenido México y que el PAN “no supo transmitir sus grandes logros” (www.vanguardia.com.mx/jugocalderonunpapeldiferenteaseguravazquemota-1325183.html). Más aún, días después de las elecciones, amenazaba con encabezar un movimiento formado por las personas que votaron por ella, mismas a las que –con la arrogancia que suele caracterizar a muchos políticos– consideraba como sus incondicionales simpatizantes. Carente de buenas ideas y de carisma, ella sola no habría obtenido, con toda seguridad, ni el tercer lugar que cosechó en la votación, y que se explica por factores como la influencia y el poder de los que gozaba su partido simplemente porque controlaba el gobierno federal. Cabe preguntarse cuántos votos habría obtenido Josefina si el PAN no hubiera estado en esa posición, que hacía inequitativa la contienda en beneficio de la panista, pues (además de que el gobierno encabezado por Calderón estuvo persiguiendo a personajes del priísmo en plena época de campañas) el propio Calderón tuvo varias intervenciones a favor

14 DE ENERO DE 2013

de ella, y es sabido que, desde que llegó al poder, la derecha usó con fines electorales recursos de programas federales. El 23 de noviembre de 2012, apenas a una semana de la toma de posesión de Peña Nieto, Roberto Gil Zuarth, senador del PAN y excoordinador de la campaña de Vázquez Mota, anunció que los grupos parlamentarios de Acción Nacional asistirían a la toma de protesta, el 1 de diciembre, del priísta Enrique Peña Nieto (www.elimparcial.com/EdicionEnLinea/ Notas/Nacional/23112012/642734.aspx).

La candidata de la ruptura Precisamente ese uso electoral del poder es uno de los aspectos que se abordan en el libro La debacle del PAN. Josefina Vázquez Mota, la candidata de la ruptura (Temas de Hoy, México, 2012), que se publicó en la época de las campañas. Su autor, Juan Veledíaz –quien ha sido colaborador de medios como El Norte, Reforma, Milenio y www.animalpolitico.com– resume así el papel que jugó Vázquez Mota en esa contienda: “Josefina era algo así como la síntesis de un partido sin ideología, hueco, sin base social, con aversión al Estado laico y manipulador de programas sociales con fines electorales” (página 151). Señala que en enero de 2012, la Secretaría de Desarrollo Social (dependencia que encabezó Vázquez Mota en la época de Fox) financió un proyecto de reparto de beneficios en zonas marginadas del país, para “cooptar el mayor número de pobladores cuyo voto fuera susceptible de ser influido mediante tales beneficios de alguno de los programas sociales” (página 58). En cuanto a su perfil como candidata, hay que recordar que sin la experiencia ni la formación recomendables, Josefina llegó al gabinete de Fox para ocupar cargos tan importantes como la Secretaría de Desarrollo Social y la de Educación Pública; en el primero de los casos, su única virtud fue que su suceCONTRALÍNEA


C317 016-017 1/7/13 3:11 PM Página 17

sora, la ultraderechista Ana Teresa Aranda, fue mucho peor que ella, pues esta última no contaba siquiera con una licenciatura y su formación se reducía a haber sido militante de la conservadora Asociación Nacional Cívica Femenina. Como acertadamente observa Veledíaz, Josefina pasó de ser conferencista sobre temas de autoayuda, a funcionaria de primer nivel y luego a candidata presidencial. Al parecer pensó que le sería fácil prevalecer en la contienda sexenal mediante la misma retórica y estilo que usaba en sus pláticas de superación personal. Leemos: “A Josefina Vázquez Mota le costó trabajo llegar a la contundencia de las frases cortas. Venía de una tradición de conferencista de autoayuda, en sí es lo esencial” (páginas 45 y 46), de tal suerte que la candidata podía pronunciar largos discursos de los que “era imposible extraer una idea de sus palabras […] Lugares comunes envueltos en buenas intenciones. La candidata del PAN puede hablar durante horas sin que se tropiece con un argumento” (página 47). Así, “Vázquez Mota irrumpió en el escenario político electoral de 2012 como una de las alumnas más aventajadas de Miguel Ángel Cornejo…”, ese personaje tan famoso en el adoctrinamiento de ejecutivos en corporativos y empresas. A lo largo de las 151 páginas de su libro, Juan Veledíaz revisa también otros aspectos de lo que fue la campaña de Vázquez Mota, entre éstos su infructuosa estrategia de convertir el hecho de ser mujer en un argumento para ganar la Presidencia, y su consigna de “Josefina diferente”, que contradecía su apego a la figura y designios de Felipe Calderón.

Josefina y la ultraderecha Veledíaz rememora la ceremonia de inauguración del ciclo escolar 2007-2008, en una escuela primaria de la Ciudad de México, precedida por Vázquez Mota en ausencia de Calderón. CONTRALÍNEA

En el estrado apareció nada menos que Guillermo Bustamante Manilla, presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) y actualmente militante de otros grupos católicos conservadores, como Unión de Voluntades. Significativamente, era la primera vez que la ultraderechista UNPF participaba en una ceremonia de arranque de ciclo escolar (página 69). Por cierto, luego de que el 4 de abril de 2009 [el ya fallecido] Alonso Lujambio reemplazara a Vázquez Mota al frente de la Secretaría de Educación Pública, Bustamante Manilla envió calurosas felicitaciones a los dos funcionarios panistas. Otro militante de la extrema derecha que se ha relacionado con Vázquez Mota es Guillermo Velasco Arzac, a quien Veledíaz menciona como “amigo cercano de Josefina” (página 104). La trayectoria de Velasco Arzac en ese sector tiene décadas. A principios de la década de 1960 colaboró en el violento grupo anticomunista denominado Movimiento Universitario de Renovadora Orientación; en la década de 1990 participó en proyectos del sector empresarial como el grupo México Unido contra la Delincuencia, creado en 1997, y se le identifica también como prominente integrante del Yunque. Otro vínculo ultraderechista que Vázquez Mota nunca quiso aclarar fue con el empresario católico Lorenzo Servitje: “con un silencio tácito y en ocasiones evasiva, Vázquez Mota nunca aclaró si uno de los principales apoyos económicos que tuvo en los inicios de sus aspiraciones por la candidatura presidencial fue Lorenzo Servitje, dueño de Bimbo…” (página 119). En fin, el libro de Juan Veledíaz, que estuvo en los escaparates de las librerías en las semanas previas a las elecciones, debe leerse hoy como un interesante y aleccionador testimonio de lo que fue la debacle del PAN en 2012.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 14 DE ENERO DE 2013

17


C317 018-031 1/4/13 8:47 PM Pรกgina 18

PORTADA

Coicoyรกn de las Flores ENTRE EL ABANDONO Y EL DERROCHE

18

14 DE ENERO DE 2013

CONTRALร NEA


C317 018-031 1/4/13 8:48 PM Pรกgina 19

CONTRALร NEA

14 DE ENERO DE 2013

19


C317 018-031 1/4/13 8:48 PM Página 20

PORTADA

Más de 8 mil 500 personas subsisten en uno de los municipios más pobres del país. Le corresponde el cuarto lugar en miseria, indica la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2011; el lugar 14, según las estadísticas del Inegi. Aquí no hay trabajo, las siembras de autoconsumo se agotan, la dieta diaria puede llegar a ser una sopa instantánea o tortillas y frijoles. Los niños asisten a clases en muy precarias condiciones. La gente enferma y no existe ninguna garantía de acceder a los servicios de salud Érika Ramírez/enviada

C

oicoyán de las Flores, Oaxaca. En uno de los montículos de la sierra mixteca, justo antes de entrar a las agencias municipales de esta comunidad, una estructura de metal y cemento se encuentra abandonada, tiene más de 1 año así. Sería el hospital de la zona. Más de 5 millones de pesos del presupuesto nacional se echan a perder entre varillas oxidadas, bardas reblandecidas, destruidas, tiradas y plafones enmohecidos. Esto pasa en uno de los municipios más pobres del país, donde vive Florentino Hernández, quien reposa –casi sin moverse– en el colchón de una cama tubular, con la piel pegada al hueso y con la voz convertida en un murmullo. Han pasado unos 5 años desde que está en esa condición, los mismos en los que no ha podido dormir bien y apenas prueba alimento. El médico que lo ha atendido en un par de ocasiones, integrante de las llamadas Caravanas de Salud, asegura que el hombre de 73 años “no tiene nada”. Son más de 300 metros cuadrados de una construcción que significaría el acceso a la atención médica de Florentino y otros 8 mil 500 indígenas. La obra que inició en 2010 significó la esperanza de cientos que ahora no pueden pagar 140 pesos para poder ir y regresar a Juxtlahuaca, el municipio urba20

14 DE ENERO DE 2013

4Florentino Hernández ha pasado 5 años postrado. Su falta de energía y dolor, aún sin diagnóstico médico

nizado más cercano para poder ser atendidos. En 2011 paró la obra sin que se supiera el motivo. Todo se convirtió en escombros, parecidos a los que deja un huracán. Desde este lugar se aprecian las casas de adobe y concreto de la primera agencia municipal, Santiago Tilapa, y los senderos por donde caminan los indígenas mixtecos. La sierra, enverdecida por las últimas lluvias de octubre, parece inagotable. No hay fin por donde quiera que se mire. Este es el mismo municipio a donde llegó en helicóptero el expresidente Vicente Fox, el 20 de julio de 2005, poco antes de terminar su administración y heredarla a Felipe Calderón Hinojosa, ambas del Partido Acción Nacional. Ese mismo año se afiliaron a miles de personas al Seguro Popular que no sabían qué hacer con la hoja de datos que se les había entregado al momenCONTRALÍNEA


C317 018-031 1/4/13 8:48 PM Página 21

to de la inscripción. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las familias beneficiadas por este programa llegan a las 2 mil 106. Entonces Fox prometió apoyos mediante mecanismos oficiales, como el Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo) y Oportunidades, a través de las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); y de Desarrollo Social (Sedesol). Llegaron para algunos. La pobreza parece insuperable. En el Diario Oficial de la Federación, la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2011 indica que Coicoyán de las Flores ocupa el cuarto lugar de marginación municipal, con un grado de rezago social “muy alto”. En tanto que el Inegi menciona que a nivel estatal es el tercero más marginado y el 14 a nivel nacional.

Dzahuindanda, sin presupuesto En la escuela primaria bilingüe Dzahuindanda el Programa de Apoyo a la Gestión Escolar, de 7 mil pesos anuales, no ha llegado, y está a punto de concluir el primer semestre del ciclo. Aquí estudian 250 niños indígenas. Es la más grande de todo el municipio, ubicada en la agencia de Santiago Tilapa. Los niños de esta escuela primaria estudian en aulas sin equipamiento adecuado, con ventanas sin cristales por donde entra el polvo, la lluvia, el frío, según la época del año. En el salón de primer grado una de las paredes se encuentra completamente enmohecida, otra es de tarimas de madera sobrepuestas y un plástico negro empolvado. El aula se tuvo que improvisar ya que no contaban con el presupuesto para mantenerla en buenas condiciones. Los estudiantes tienen entre 6 y 7 años de edad y van a clases con lo mínimo para aprender: un cuaderno, lápiz y los libros de texto gratuito que otorga la Secretaría de Educación Pública. Son los pequeños que al terminar el horario de clases ayudarán a sus padres a cuidar el rebaño o a limpiar la milpa. Su desnutrición se 4El hospital de Coicoyán de las Flores, en el abandono sin explicación alguna refleja en los pintes que manchan CONTRALÍNEA

14 DE ENERO DE 2013

21


C317 018-031 1/4/13 8:48 PM Página 22

PORTADA

4Los estudiantes de primaria, cuyas edades van de los 6 a los 16 años, no cuentan con los útiles escolares necesarios. Muchos abandonan la escuela: tienen que contribuir con los gastos familiares

sus rostros. Algunos usan la playera blanca con cuello azul que les ha dado la escuela para uniformarse, pantalón o falda de tela tipo mezclilla, y en su mayoría sandalias de hule o huaraches de correas plásticas. Con miradas perspicaces reciben a los visitantes. La lente de la cámara fotográfica los distrae, les genera risa, timidez, asombro, inquietud.

Miseria, problema básico “El problema básico es la pobreza que tiene cada 22

14 DE ENERO DE 2013

uno de los niños. Sus padres no tienen dinero para comer, comprar útiles. No tienen los elementos para desarrollarse favorablemente en el salón de clases”, dice la directora saliente Anabel Valdés Miguel. Una de esas alumnas lleva por nombre Frígida. De cuerpo menudo, cabellos lacios y largos, recogidos con una liga; su rostro es moreno, pero está lleno de las huellas de la anemia, blanquizcas. Tímida, mira a los visitantes. Se retrae y oculta con su mano la protuberancia que destaca de su nariz, parece un CONTRALÍNEA


C317 018-031 1/4/13 8:48 PM Página 23

4Los niños asisten a la escuela sin desayunar. “No ponen atención porque tienen hambre, y se quieren regresar a sus casas”

tumor, pero su maestro y directora ignoran qué es lo que tiene. En estas comunidades la mayoría de los niños son bilingües. Sólo un 13 por ciento habla sólo mixteco (o na’saavi) por lo que, dice la maestra, “se les está enseñando español para que puedan desenvolverse en otro contexto más adelante”. “¡Cómo no va a existir desnutrición si todos los niños toman agua de la llave!”, dice el profesor Javier Hernández, encargado de enseñar a niños del tercer grado de primaria. “Apenas pudimos comprar un garrafón de agua y la bombilla. Yo busco que esCONTRALÍNEA

4Común, que los niños de la sierra mixteca laboren en los campos después de asistir a clases

14 DE ENERO DE 2013

23


C317 018-031 1/4/13 8:48 PM Página 24

PORTADA ta comunidad cambie, que no se encuentre en malas condiciones”. Impetuoso, asegura que “hay que enseñarles a los niños y a sus padres que debe haber hábitos de higiene, por ahí estamos empezando. Sabemos que carecemos de materiales, pero hay que buscar la forma, sobre todo porque son niños que normalmente emigran con sus padres a otros lugares (donde buscan trabajo) y es necesario que sepan otras cosas”. El maestro tiene en clase niños que han repetido el ciclo escolar más de una vez, no avanzan en su aprendizaje y él se lo atribuye a que “no vienen a clases al ciento por ciento, [y si asisten, lo hacen] sin materiales, sin ropa adecuada y hasta sin ingerir alimentos. A veces hay que ir por ellos monte arriba porque no todos los padres tienen el hábito de llevarlos a la escuela. La mayoría de ellos viven hacinados”. El Inegi reporta que el 77.49 por ciento de la población de 15 años o más está sin educación primaria concluida.

Profesores sostienen la educación Los profesores compran de su salario plumones, papel bond y los gises para poder impartir sus clases. A principios de este ciclo escolar llegó un poco de material; alcanzó para dar a cada maestro seis pliegos de papel, pegamento blanco y un par de plumones. A ellos apenas les alcanza su salario, ya que además tienen que gastar en el traslado al municipio más grande y cercano, que se encuentra a 3 horas de camino. “En temporada de lluvias nos hemos quedado a medio cerro porque se derrumba y se destruye el camino, entonces hay que regresar a la comunidad, donde no hay un espacio adecuado para vivir”, relata Anabel Valdés. La escuela vuelve a ser su refugio. “¿Así esperan que demos una buena calidad de educación, cuando no hay condiciones? Lo que ganamos se nos va en traslado, alimentación y apenas para mantener un poco a la familia. Podemos permanecer meses sin ir a nuestros hogares debido a los gastos que esto representa”. El Instituto que realiza los estudios sociodemográficos y económicos del país indica que hay 72 docentes en todo el municipio que atienden la educación primaria indígena.

“En los medios de comunicación dicen que se han entregado vales, útiles y desayunos escolares. Aquí eso no es cierto, basta ver las condiciones de los pequeños”

Al área de dirección de esta escuela llegan los uniformes que envía la Secretaría de Educación Pública de Oaxaca, de los que se supone deberían enviar dos paquetes anualmente y hasta hoy sólo ha llegado uno para cada niño. Aun así, las autoridades del gobierno piden a la directora que firme los documentos que certifiquen que se han entregado completas las dotaciones. “No tengo la fe de que puedan llegar los demás uniformes. No voy a firmar algo que no es cierto”, afirma. Además de las labores escolares, los maestros de Dzahuindanda tienen que ir a la casa de los niños para hablar con los padres y generar conciencia de enviarlos a clases. Pero no todos pueden, pues los pequeños apoyan en el trabajo de sobrevivencia de las familias, con el cuidado de chivos o trabajando en el campo. 24

14 DE ENERO DE 2013

La pobre educación

La maestra Teresa Pablo Vázquez atiende a alumnos del cuarto grado en un salón donde las ventanas no tienen cristales, las paredes resguardan la humedad y el techo está sostenido con tablitas de madera. “Los niños sienten frío y no hay una ventilación conforme al clima que hay en la comunidad. Esto es lo que pasa en todas las comunidades de la región: no hay apoyo de las autoridades para que los niños estén bien, más cómodos”, reclama. Lo cotidiano, dice, es que lleguen a la escuela sin comer. No ponen atención porque tienen hambre, y se quieren regresar a sus casas. Son de familias numerosas, en las que hay de ocho a 10 integrantes en cada una. No cumplen con las tareas porque sus padres no se dan abasto para atenderlos, explica. Hay más de 30 niños cursando el tercer grado; sus edades van desde los 10 hasta los 14 años. Los inscriben ya tarde a la escuela. Otro de los problemas que identifica la profesora es que, como hay una rotación continua de maestros y no todos hablan la lengua na’saavi, la comunicación CONTRALÍNEA


C317 018-031 1/4/13 8:48 PM Página 25

4Florencia López, de 75 años de edad, tiene una protuberancia en el

con los niños puede ser deficiente y, en consecuencia, el aprendizaje. Hay niños que deben iniciar el preescolar y los padres no los llevan, por eso llegan a sobrepasar la edad que corresponde al grado en el que están. La piel de los pequeños luce reseca; sus pies, llenos de tierra, son cubiertos por sandalias de hule o huaraches de suela de llanta. Grandes piedras son los escalones por los que bajan a una plancha de cemento que sirve como cancha de basquetbol o centro de ceremonias cívicas. “En los medios de comunicación dicen que se han entregado vales, útiles y desayunos escolares. Aquí eso no es cierto, basta ver las condiciones de los pequeños”, comenta la profesora que imparte el cuarto grado a menores de 10 a 16 años. En la más reciente base de datos del Consejo Nacional de Población llamada Estimación de la mor-

ojo derecho. Por falta de recursos, no recibe atención

4El temblor del 20 de marzo de 2012 devastó la vivienda de la familia de Tenorio Hernández. “Quiero hacer otra casa pero no sé cómo podría tener un apoyo”, comenta el campesino

CONTRALÍNEA

14 DE ENERO DE 2013

25


C317 018-031 1/4/13 8:49 PM Pรกgina 26

PORTADA

26

14 DE ENERO DE 2013

CONTRALร NEA


C317 018-031 1/4/13 8:49 PM Pรกgina 27

CONTRALร NEA

14 DE ENERO DE 2013

27


C317 018-031 1/4/13 8:49 PM Página 28

PORTADA

4En la casa de salud de Cerro del Aire no hay médico, sólo frascos de jarabe, paracetamol y medicamentos a punto de caducar

talidad infantil para México, las entidades federativas y los municipios 2005, se indica que en Coicoyán de las Flores el índice de mortandad infantil es de 51.21 por ciento.

Campo de subsistencia Se toca con las manos el rostro. Poco a poco su vista se ha ido perdiendo. Una protuberancia sobresale de su ojo derecho; de ésta brota pus, que provoca una comezón que no cesa desde hace un par de años. Ha visitado a varios doctores desde que inició la molestia. Florencia López Vega, de 75 años de edad, no encuentra remedio. Vive con su esposo y su hermana, quienes también rebasan los 70. Después de las consultas médicas nadie ha encontrado una cura; su vista se ha deteriorado. Le han recetado inyecciones y pomadas y nada remedia su mal. Cada cita implica para la familia el traslado a Juxtlahuaca, por 140 pesos por persona (mínimo); casi siempre va acompañada de su esposo. A lo del transporte se le debe sumar la consulta, que llega a costar hasta 300 pesos, y el medicamento. Paga su atención con lo poco que llega a vender en su tienda, la misma que es su casa pintada al frente con un anuncio de cerveza. Vende pan de agua, refresco y sopas instantáneas (éstas se han convertido en la dieta cotidiana de los indígenas de la zona: su costo es de 7 pesos y con eso alcanza para matar el hambre del día). Su esposo, Francisco Enríquez, es un campesino que subsiste y mantiene a su familia con lo 28

14 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA


C317 018-031 1/4/13 8:50 PM Página 29

poco que le da la milpa. En ocasiones se alquila como jornalero. De sus tierras obtiene maíz y frijol para comer; la carne la prueban de vez en cuando. No hay dinero. Francisco es uno de los 32 campesinos de Santiago Tilapa que forman parte del padrón de beneficiarios del Programa de Apoyos Directos al Campo, de acuerdo con el listado Ciclo primavera-verano 2012, actualizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación al 7 de noviembre de 2012. Cada año recibe 2 mil 500 pesos del Procampo, mismos que utiliza para la compra de fertilizante. No hay otra entrada económica para él y su esposa, su hermana, cuatro nietos que lo visitan casi diario y sus cuatro hijas, quienes llevan una vida similar a la de sus padres, porque no hay trabajo. El sitio de internet www.subsidiosalcampo.org.mx presupuesta que en 15 años –de 1994 a 2009– se habían asignado 26 millones 363 mil 528 pesos en este municipio mediante el principal programa de apoyo al campo. En el último año evaluado, la dotación de recursos públicos fue de apenas 3 millones 209 mil 592 pesos.

Cerro del Aire, siniestrado El temblor de 6.8 grados del 20 de marzo de 2012, que atemorizó a mucha gente en el país, fue devsatador para algunas viviendas de la comunidad Cerro del Aire. Tenorio Hernández se encontraba dentro de su casa, construida con adobe, en compañía de su esposa y sus cinco hijos. Apenas alcanzaron a salir cuando una de las paredes se vino abajo. El miedo los hizo buscar refugio en otros hogares, y ahora viven separados, hacinados con los familiares que les dieron cobijo. Otras dos casas fueron afectadas y los que vivían ahí decidieron abandonarlas. “Quiero hacer otra casa pero no sé cómo podría tener un apoyo”, comenta. Él es otro campesino que subsiste de su milpa y del platanar. En su agencia no hay oportunidad de dedicarse a otra cosa y por el momento no puede “emigrar en busca de más trabajo”, comenta. Los estudios sociodemográficos del Inegi muestran que en este municipio hay cerca de 1 mil 370 viviendas y que el promedio de habitantes por cada una es de 6.2 personas. CONTRALÍNEA

14 DE ENERO DE 2013

29


C317 018-031 1/4/13 8:50 PM Página 30

PORTADA

4Victoriano, quien perdió el pie, y su familia sobreviven con la ayuda que les brindan sus familiares y el apoyo del Oportunidades

Presupuesto inalcanzable Victoriano, agente municipal de Cerro del Aire, explica que el presupuesto anual es de 249 mil pesos. Cada mes, dice, reciben 9 mil pesos que no alcanzan para cubrir todas las necesidades de la agencia. Las dos aulas escolares, que apenas se construyeron en 2012, costaron 100 mil pesos. Aún hace falta una casa de salud, un comedor para los niños, una cancha de basquetbol y teme que el presupuesto del Ramo 28 no sea suficiente para concluir las obras antes de que deje la administración. Y es que la casa de salud es un pequeño cuarto de tabique, en la que apenas hay frascos de jarabe, paracetamol, medicamentos a punto de caducar, una báscula y una cama desvencijada. Aquí tampoco hay médico que atienda a la población, aunque el Inegi reporta ciento por ciento de cobertura. Anda en muletas por los caminos empedrados y enlodados de la sierra mixteca. Perdió su pie derecho por una enfermedad desconocida aún para él. Dolores intensos comenzaron a minarle la vida y el 30

14 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA


C317 018-031 1/4/13 8:50 PM Página 31

trabajo. Una hinchazón en progreso, granos y sangrado lo obligaron a pedir ayuda a la presidencia municipal para poder ir a un hospital en Huajuapan de León, a unas 6 horas de camino. En marzo de este año le amputaron el pie. Dedicado al campo, desde niño emigró a otros estados para trabajar en ellos, ahora ya no puede ganar los 50 pesos diarios que obtenía de la cosecha en otras tierras. Pablo tiene 34 años, vive en una casa hecha con retablos de madera. Por las rendijas atraviesa el aire; en invierno, las bajas temperaturas invaden la casa. En un espacio de 3 por 4 metros, aproximadamente, tienen todo: cocina, retablos de madera sobre los que duermen, cobijas, algunos trastos y dos asientos de auto viejos. Éstas son todas sus pertenencias. Es padre de cuatro niños que cada mes reciben su beca del Programa Oportunidades, que utilizan para solventar por pocos días los gastos de alimentación

CONTRALÍNEA

de la familia. Él debería de continuar con atención médica, sin embargo, por no contar con recursos para su transportación, perdió la primera cita que tenía programada después de la operación. —Debería acudir con un acompañante que le ayude. —No hay dinero para dos. Vive de lo poco que puede hacer en el campo tras su recuperación. Su familia lo apoya con lo que puede: maíz, frijol, hierbas; no hay mucho más qué dar. Su personalidad se volvió más tímida, dicen. Habla mixteco, el español apenas lo pronuncia.

El “apoyo gubernamental” Adán Herón Cortés se encuentra al frente del Centro de Asesoría y Apoyo a las Comunidades Indígenas, proyecto originado para ayudar a las agencias a que bajaran los recursos públicos. “Sabíamos que había recursos por ahí que no se les estaban dando a las agencias de los municipios de Coicoyán de las Flores, San Martín Peras, Juxtlahuaca”. Explica que en Coicoyán de las Flores los agentes se han organizado desde 2011 para controlar al presidente municipal, y ahora tienen acceso a sus recursos sin ningún problema. “Hace más de 5 años las agencias se venían organizando, pero no habían podido entrar al municipio porque estaban los caciques. Lo lograron y ahora ellos controlan y ejecutan las obras”. El municipio de Coicoyán es uno de los más atrasados en cuestión educativa, señala. “Los jóvenes no pueden terminar ni la secundaria y mientras estemos así de atrasados no vamos a poder avanzar. Hay comunidades ya muy viejas que no han progresado porque la mayoría de los jóvenes se van. Además no hay médico. “No hay oportunidades para esta gente. Últimamente han entrado algunos programas, pero creo que la gente no los sabe utilizar, pues hace falta asesoría con las universidades, para que les pudiera dar seguimiento a su problema”, detalla. Herón Cortés expone que al Centro han llegado casos de violencia, pues en la mayoría de las comunidades existe el problema del alcoholismo. “Hemos tratado de canalizar la problemática, de conciliar a las partes. Son comunidades muy pequeñas y ahí conviven, no pueden vivir enfrentadas”, concluye. (Fotografías: José Luis Santillán, integrante de Regeneración Radio)3 14 DE ENERO DE 2013

31


C317 032-042 1/4/13 9:03 PM Página 32

León Braojos

SOCIEDAD

DE PAPEL derechos de las mujeres mexicanas

32

14 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA


C317 032-042 1/4/13 9:03 PM Página 33

La legislación mexicana en materia de igualdad y no discriminación contra las mujeres es “pionera en la región”. Sin embargo, esta normatividad de vanguardia no se traduce en mejores condiciones para las mujeres. Los feminicidios se incrementan: durante los primeros 4 años del sexenio pasado sumaron 6 mil 714. De acuerdo con especialistas y funcionarios, esto se debe a la falta de voluntad política del gobierno mexicano para solucionar las problemáticas de las mujeres ya que, en algunos casos, los derechos del género femenino son utilizados como meros “instrumentos de legitimidad política” Flor Goche

CONTRALÍNEA

14 DE ENERO DE 2013

33


C317 032-042 1/4/13 9:04 PM Página 34

Sháshenka Gutiérrez/Cuartoscuro

SOCIEDAD

4Durante los primeros 4 años de la pasada administración federal se registraron 6 mil 714 feminicidios. En la imagen, el expresidente Felipe Calderón y su esposa, Margarita Zavala

34

E

n los últimos años, México ha avanzado en materia de legislaciones a favor de los derechos de las mujeres. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo reconoce. Ana Güezmes García, directora regional de ONU Mujeres para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana, asegura que la legislación mexicana en materia de igualdad y no discriminación contra el género femenino es “pionera en la región”. Destaca la emisión de las leyes General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y de la reforma constitucional en materia de derechos humanos; la incorporación de la perspectiva de género a la Ley Federal de Presupuestos y Responsabilidad Hacendaria y a la Ley de Planeación; las reformas al Código Penal Federal, a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República para tipificar y sancionar el feminicidio y la discriminación; y la modificación de 15 figuras jurídicas con el objetivo de garantizar a las mujeres víctimas de violencia el acceso a la justicia. A nivel estatal, la representante de la ONU subraya el hecho de que todas las entidades federativas cuentan con una legisla-

14 DE ENERO DE 2013

ción específica sobre violencia contra las mujeres y 30 estados, con un sistema de coordinación interinstitucional. Todo este cúmulo de normatividades no ha servido, sin embargo, para modificar favorablemente la condición de quienes representan el 52 por ciento de la población en el país: las mujeres. Datos de instancias oficiales demuestran que plasmar estos derechos en papel no ha contribuido a reducir la violencia que las mexicanas experimentan de manera cotidiana, tanto en el ámbito público como en el privado. Por ejemplo, los feminicidios –la manifestación más extrema de violencia contra la mujer– registrados durante los primeros 4 años del gobierno de Felipe Calderón se incrementaron respecto de los perpetrados durante los dos gobiernos que le antecedieron: el de Ernesto Zedillo y el de Vicente Fox. De 1995 a 1998 las defunciones feCONTRALÍNEA


meninas con presunción de homicidio sumaron 5 mil 836; de 2001 a 2004, 5 mil 116; y de 2007 a 2010, 6 mil 714. Pablo Navarrete Gutiérrez, coordinador de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), plantea una explicación del porqué esta legislación de vanguardia no incide en la realidad cotidiana. A propósito de la tipificación del feminicidio en 19 de las 32 entidades federativas, apunta que hay quienes sólo usaron ésta como un “elemento de legitimidad política”. El caso de Campeche, una de las siete entidades que aún establecen la “vergonzosa figura del homicidio en razón de honor”, constituye un “ejemplo claro de cómo se utiliza el derecho penal y a las mujeres solamente como un instrumento de legitimidad política”, asegura el funcionario. Explica que las autoridades de Campeche accedieron a abrogar el Código Penal de ese estado con el supuesto objetivo de corregir la discriminación que conlleva el atenuante del homicidio en razón del “honor”. No obstante, su nueva normatividad “establece el homicidio en estado de emoción violenta”. Para reafirmar el enorme desinterés que los políticos mexicanos muestran hacia las mujeres, Navarrete Gutiérrez alude a la información que el Inmujeres hizo de conocimiento público hace un par de años. Esta instancia reveló que los recursos que los partidos políticos deben destinar a la capacitación política de las mujeres se ocupaban en realidad para comprar artículos de limpieza. Ana Güezmes habla de las expectativas que la organización que representa ha puesto en la LXII Legislatura. Su optimismo se deriva de la actual composición del Poder Legislativo en México, que por primera vez en la historia sobrepasa lo mínimo requerido en materia de cuotas de género, establecido en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Pekín, 1995): que haya un 30 por ciento de mujeres en puestos de elección parlamentaria. Hoy casi el 37 por ciento de integrantes CONTRALÍNEA

Sháshenka Gutiérrez/Cuartoscuro

C317 032-042 1/4/13 9:04 PM Página 35

4La legislación de la Cámara de Diputados son mujeres mientras que en el Senado de la República la cuota de este género es del 33 por ciento. El coordinador de Asuntos Jurídicos del Inmujeres recuerda que los logros en materia de derechos de las mujeres en el país “no han sido producto de la benevolencia política, sino más bien de la lucha incansable de las mujeres”.

Panorama de la violencia contra la mujer

mexicana no ha cambiado las condiciones de vida de las mujeres. Este género sigue padeciendo violencia, discriminación e injusticias. En la fotografía, una protesta a favor de la equidad

Durante el foro Por la Vida, la Libertad y la Dignidad de las Mujeres, celebrado el pasado 21 de noviembre en la Cámara de Diputados, Ana Güezmes aseveró que los feminicidios son motivo de 14 DE ENERO DE 2013

35


C317 032-042 1/4/13 9:04 PM Pรกgina 36

SOCIEDAD

36

14 DE ENERO DE 2013

CONTRALร NEA


C317 032-042 1/4/13 9:05 PM Pรกgina 37

CONTRALร NEA

14 DE ENERO DE 2013

37


C317 032-042 1/4/13 9:05 PM Página 38

SOCIEDAD

4Cuatro de cada 10 personas piensan que si las mujeres quieren trabajar deben hacerlo en “tareas propias de su sexo”

“alta preocupación” a nivel nacional, pues además de su regular incidencia, éstos son perpetrados con “violencia extrema y precedidos frecuentemente por violaciones sexuales, lesiones y mutilaciones”. Durante los primeros 4 años del pasado gobierno de Felipe Calderón, los feminicidios sumaron 6 mil 714, es decir, de cuatro a cinco cada día. A las 2 mil 335 defunciones femeninas con presunción de homicidio que se registraron en 2010, según la experta de la ONU, se agregan las 4 mil 379 perpetradas entre 2007 a 2010; éstas últimas documentadas en el estudio 38

14 DE ENERO DE 2013

Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios, 1985-2009. Los feminicidios no son las únicas manifestaciones de la violencia. En el tema laboral, Eva Gisela Ramírez Rodríguez, directora de Estadísticas Sociales y de Violencia contra la Mujer del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), destaca que la prueba de embarazo y estar embarazada continúan siendo un impedimento para el desarrollo de las mujeres. De acuerdo con los resultados de la Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (Endire) 2011, 2 millones 773 mil 633 mujeres (el 15.6 por ciento de las casadas o unidas que han solicitado empleo o trabajado alguna vez en su vida) manifestaron que los empleadores les han solicitado la prueba de embarazo como requisito para la selección e ingreso. CONTRALÍNEA


Misael Valtierra/Cuartoscuro

C317 032-042 1/4/13 9:05 PM Página 39

resultados de la Endire 2011. Revelan que 47 de cada 100 mujeres de 15 años y más, que están o han estado casadas o unidas, han vivido situaciones de violencia emocional, física o sexual durante su actual o última relación. Además, que el 44.8 por ciento de todas las mujeres actualmente casadas o unidas han sido agredidas por su pareja o su esposo al menos una vez a lo largo de su vida en común. Téllez Lino escudriña en la cultura de la población mexicana. Para ello, refiere los resultados de la Encuesta nacional sobre discriminación en México 2010. En ésta se encuentra que cuatro de cada 10 personas manifestaron que si las mujeres quieren trabajar deben hacerlo en las “tareas propias de su sexo”; una de cada tres

El despido laboral por condición de embarazo es la principal causa de las quejas que presentan las mujeres en contra de particulares ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación

consideró que es normal que los hombres ganen más que las mujeres; y una de cada cuatro expresó que si las mujeres sufren violencia sexual es porque “provocan a los hombres”. Esta situación es tan común que, de acuerdo con Hilda Téllez Lino, directora general adjunta de Quejas y Reclamaciones del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el despido por condición de embarazo es la principal causa de quejas de mujeres contra particulares que atiende esta institución. Ésta no es la única forma de discriminación laboral. La Endire 2011 refleja también que el 13.7 por ciento de las mujeres casadas o unidas que trabajaron como asalariadas durante 2010 tuvieron menos oportunidad que un hombre para ascender; además, que al 13.5 por ciento le han pagado menos que a un hombre que desempeña el mismo trabajo o puesto. Para mostrar lo que sucede en el ámbito privado, Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, recurre, asimismo, a los CONTRALÍNEA

Fallidas, solicitudes de alerta de violencia de género El papel de la sociedad civil ha sido fundamental como monitor y garante del cumplimiento de la responsabilidad del Estado mexicano para con las mujeres. Tan es así que a partir de la entrada en vigor de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) –constituido por 43 organizaciones de derechos humanos y de 14 DE ENERO DE 2013

39


C317 032-042 1/4/13 9:05 PM Página 40

SOCIEDAD mujeres de distintos estados del país– ha impulsado cuatro solicitudes de alerta de violencia de género, que es el “conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado”. El objetivo de este instrumento, según el artículo 23 de la Ley General, es garantizar la seguridad de las mujeres, el cese de la violencia en su contra y la eliminación de las desigualdades producidas por una legislación que agravia sus derechos humanos. El OCNF denuncia que este mecanismo ha sido “insuficiente”, puesto que representa una serie de obstáculos prácticos. María Guadalupe Ramos Ponce, quien es parte de este Observatorio, apunta: “Tenemos normas maravillosas en muchos sentidos, pero no se traducen en una realidad”. Para la también integrante del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, “la patente falta de implementación [sic] revela la ausencia de una voluntad política del Estado mexicano para tomar acciones efectivas a fin de resolver la violencia contra las mujeres”. En 2008, el Observatorio Ciudadano promovió la primera solicitud de alerta de violencia de género, a propósito de la vioUna alerta de violencia lencia feminicida y los secuestros de niñas y mujeres en la zona triqui de Oaxaca. “A de género es el “conjunpesar del contexto de violencia sistemática to de acciones gubernaen la región, las autoridades encargadas de mentales de emergencia admitir la declaratoria de alerta no dieron trámite a la solicitud bajo el argumento de para enfrentar y que ésta no cumplía con los requisitos y erradicar la violencia pruebas suficientes”. En mayo de 2009 se emitió la segunda feminicida” solicitud. Esa vez fue dirigida al gobierno de Guanajuato, que la rechazó “sin apego al procedimiento establecido en la ley y en el reglamento”. La solicitud abordó la vulnerabilidad de las mujeres víctimas de violencia sexual, la falta de servicios adecuados para la interrupción de embarazos generados por violaciones y la existencia de un cuerpo normativo que transgrede los derechos humanos de las mujeres. Un año después, en el Estado de México, las integrantes del OCNF impulsaron una tercera petición. Y es que, de enero de 2005 a agosto de 2010, 922 feminicidios se perpetraron en esa entidad, todos cometidos con un patrón sistemático de impunidad. El caso escaló a los tribunales, luego de que la Secretaría Ejecutiva del Sistema, en sesión extraordinaria, “negó la procedencia de dicha solicitud bajo argumentos irrelevantes al propio sentido de la alerta y sin haber valorado los hechos y pruebas que la acompañaban”. Ramos Ponce refiere que, a la fecha, el caso se encuentra en trámite. Un juez instruyó dejar sin efecto la resolución del Sistema, así como estudiar y resolver de manera fundada y motivada la solicitud promovida por el Observatorio. No obstante, las autoridades 40

14 DE ENERO DE 2013

a cargo presentaron un recurso de revisión a este amparo. La más reciente solicitud aborda la problemática de Nuevo León, entidad en donde, según datos oficiales, se cometieron 1 mil 95 feminicidios de 2009 a 2012. Las evidencias revelan además la presunta participación de oficiales del Ejército y del Cuerpo de Fuerzas Especiales de México en algunos de esos crímenes. Aquí, las autoridades se “limitaron a atribuir estas muertes violentas al crimen organizado, argumento que lo escuchamos de manera continua en la mayoría de los estados”. “¿Por qué no han prosperado las solicitudes de declaratoria de alerta de violencia de género? ¿Será que se ha satanizado la figura de la declaratoria de alerta de género, que se le ha pretendido dar un uso político?”, se pregunta Pablo Navarrete Gutiérrez. A decir del coordinador de Asuntos Jurídicos del Inmujeres, este mecanismo debe ser revisado puesto que representa “una herramienta extraordinaria de protección: [que] es llegar [a la] federación, estado, municipio, [Poderes] Ejecutivo, Legislativo y Judicial a atender un fenómeno de violencia emergente”.

Desafíos para el cumplimiento de la Ley General El 1 de febrero de 2007, es decir, casi 6 años atrás, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Pablo Navarrete Gutiérrez manifiesta que se trata de un instrumento vital pues, además de colocar el tema de violencia contra las mujeres en el ámbito público, significa la consagración de los compromisos internacionales adquiridos por el Estado mexicano, tanto en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer como en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, también conocida como Convención de Belem do Pará. CONTRALÍNEA


Guillermo Perea/Cuartoscuro

C317 032-042 1/4/13 9:06 PM Página 41

integrantes de la Cámara de Diputados son mujeres, mientras que en el Senado de la República la cuota de este género es del 33 por ciento

No obstante su importancia, esta normatividad aún no incide plenamente en la realidad de las mujeres que habitan el país. Lo mismo ocurre con los 5 mil 456 millones de pesos que para el tema de género habría destinado el gobierno federal en lo que fueron estos últimos 6 años de gestión. Dilcya Samantha García Espinoza de los Monteros, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), agrupa en tres grandes rubros los retos para la aplicación de la Ley General: cultural, jurídico y político. Respecto del segundo, comenta que aunque esta ley sienta las bases para una vida libre de violencia, “aún no se ejerce un sistema de justicia con perspectiva de género”. La comisionada de la Conavim apunta que CONTRALÍNEA

Misael Valtierra/Cuartoscuro

4En la actual Legislatura, el 37 por ciento de

4En el sexenio pasado, el gobierno federal destinó más de 5 mil 450 millones de pesos para la equidad de género que, según expertos, no incidieron en la cotidianidad de las mujeres

14 DE ENERO DE 2013

41


C317 032-042 1/4/13 9:06 PM Página 42

SOCIEDAD de este tipo penal, pues “hoy los asuntos de violencia extrema contra las mujeres no están siendo procesados bajo la figura de feminicidio”. Otros retos enumerados por Pablo Navarrete son: revisar la limitación que existe en la legislación mexicana para que las mujeres puedan contraer nupcias durante los 365 días posteriores a un divorcio; modificar “esos espantosos programas de estudio”, sobre todo de las escuelas de derecho, para que los abogados y abogadas “estén a favor de la justicia de las mujeres y no ser mercenarios del derecho”; y contar con las presencia de las organizaciones de la sociedad civil, no para que suplan la responsabilidad del Estado, sino para generar un canal de comunicación abierto y democrático. Finalmente, llama a corregir el mecanismo jurídico de las órdenes de protección contempladas en el Capítulo VI de la Ley General: “actos de protección y de urgente aplicación en función del interés superior de la víctima y son fundamentalmente precautorias y cautelares”. “No es posible que le pongamos a la autoridad hasta 24 horas para dictarlas. En 2 horas, en minutos, pueden asesinar a una mujer y no podemos dar un espacio tan holgado para que se den las órdenes de protección de emergencia”, sentencia el funcionario. En los últimos años de vigencia de la Ley General se han emitido poco más de 41 mil 296 órdenes de protección a nivel nacional. Para el coordinador de Asuntos Jurídicos del Inmujeres, “el número es ínfimo frente al fenómeno de la violencia contra las mujeres”. Hilda Téllez Lino, del Conapred, destaca que la situación de violencia contra las mujeres y el no reconocimiento de sus derechos es también un tema de discriminación 4Los 922 feminicidios que se cometieron en el Estado de México entre enero de 2005 y agosto y exclusión basado en prejuicios, mitos y de 2010 presentaron un patrón sistemático de impunidad: OCNF normas legales. Por eso dice que desde el Estado deben abolirse “todas aquellas costumbres y justificaciones que favorezcan la subordinación de las gobiernos de algunas entidades sólo himujeres a partir de los roles y estereotipos atribuidos socialmente”. cieron “copy paste de la Ley General. De tal Plantea, por otro lado, el fortalecimiento y armonización de suerte que tuvimos copias muy defectuosas, las leyes a nivel nacional, pues a pesar de que las 32 entidades feque son inaplicables”. derativas cuentan con una Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida La armonización legislativa pasa tamLibre de Violencia, sólo 26 tienen una ley de igualdad entre hombién por desaparecer el atenuante de homibres y mujeres y, peor aún, sólo nueve tienen una ley antidiscrimicidio “en razón de honor” o en “estado de natoria. emoción violenta” y por incorporar el tiAplicar oportunamente los protocolos, que exista una coordipo penal del feminicidio en los 13 códigos nación eficiente entre actores y los tres órdenes de gobierno, y penales que aún no cuentan con esta espeaumentar la presencia de las mujeres en la vida pública y privada cificidad jurídica. Es necesario, además, de los municipios del país, se cuentan también entre los desafíos.3 garantizar la correcta y oportuna aplicación Moisés Pablo/Cuartoscuro

el actual sistema “de corte inquisitorial” genera que las mujeres que son violentadas en el ámbito privado o público y que deciden acudir a las instancias encargadas de salvaguardar sus derechos, tengan que enfrentar también la violencia institucional. Para Navarrete Gutiérrez, el principal desafío es la revisión y homologación de la legislación nacional en la materia. Y es que, a la fecha, existe una “disparidad normativa, incluso contradictoria”. El funcionario del Inmujeres refiere, por ejemplo, que durante el proceso de armonización legislativa a nivel local, los

42

14 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA


CONTRA WEB 12/10/12 2:04 PM Pรกgina 64


C317 044-053 1/7/13 11:31 AM Página 44

León Braojos

MEDIO AMBIENTE

Estado mexicano RESPONSABLE DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA El Tribunal Latinoamericano del Agua documenta que el Estado mexicano es responsable de colapsar el sistema hídrico nacional. Decenas de casos de contaminación del agua, despojo y criminalización de los defensores del medio ambiente engrosan la demanda llevada a esa instancia por la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales Elva Mendoza

44

14 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA


C317 044-053 1/7/13 11:31 AM Pรกgina 45

CONTRALร NEA

14 DE ENERO DE 2013

45


C317 044-053 1/7/13 11:31 AM Página 46

MIsael Valtierra/Cuartoscuro

MEDIO AMBIENTE

4José Luis Luege Tamargo, exdirector de la Conagua; Enrique Peña Nieto, presidente de México, y Felipe Calderón, expresidente del país

E

l Estado mexicano en su conjunto es responsable de violentar el derecho humano al agua de toda la población del país, destruir el sistema hídrico nacional, manipular las leyes, autorizar megaproyectos que contaminan y despojan, y criminalizar a los defensores del medio ambiente. Las conclusiones se desprenden del juicio llevado a cabo por el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA), el cual condenó, en noviembre de 2012, al Estado mexicano. La instancia internacional, con sede en San José, Costa Rica, analizó el expediente de más de 600 páginas en el que se recogen testimonios, información técnica e información jurídica sobre la situación del agua a lo largo y ancho del territorio nacional. El documento fue presentado por la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA) en la sexta audiencia pública del Tribunal, celebrada en noviembre en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se elaboró con la participación de los afectados. 46

14 DE ENERO DE 2013

“Hay muchas luchas involucradas que aportaron datos, información, argumentos sobre por qué estamos diciendo que se está destruyendo el sistema hídrico nacional. Personas vinculadas a distintas luchas en Oaxaca, Guerrero, Morelos, el Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Michoacán, San Luis Potosí, Quintana Roo, Sonora, el Distrito Federal”, especifica Octavio Rosas Landa, asesor de la ANAA. La recopilación, el armado de los mapas y la construcción de una base de datos cartográfica sobre los conflictos –con la información que se aportaba desde la Asamblea– estuvieron a cargo del Observatorio Socioambiental, de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad. La Asamblea, los afectados y la Unión de Científicos trabajaron por 4 años en la elaboración del documento que habrá de darse a conocer en los próximos días a través de la publicación de un libro. “Construyeron un documento que es de gran valor para el futuro de México. Se debería de atender por parte de las instituciones gubernamentales con muchísimo cuidado. Sería ideal que el gobierno se abriera a una interCONTRALÍNEA


pretación, a un diálogo con la gente que ha hecho este trabajo”, refiere en entrevista Javier Bogantes, presidente del Tribunal Latinoamericano del Agua.

www.tragua.com

C317 044-053 1/7/13 11:31 AM Página 47

“El Tribunal Mexicano del Agua”

www.mavulture.com

En entrevista, Javier Bogantes dice a Contralínea que el juicio al Estado mexicano no tiene precedentes: “Este caso fue realmente una innovación, el Consejo Consultivo y yo hicimos un gran esfuerzo para que fuera atendido un caso tan complejo”. Asegura que el caso mexicano solamente es equiparable al peruano. Las coincidencias, indica, radican en una estrategia errónea del Estado que se repite a través de la historia, los gobiernos y los políticos; y causa deterioro, 4”Cuando de un país recibimos tantos casos trascendentales de afectación a los ecosistemas hídricos no cabe duda que algo está sucepérdida de los ecosistemas y por lo tanto pone en peligro diendo”: Tribunal Latinoamericano del Agua el abastecimiento del agua. Al visitar las regiones afectadas en México y conocer los casos, Bogantes se convenció de que el Tribunal no podía ejemplos de contaminación y conflictos relacionados con continuar recibiendo casos particulares: “Si seguimos así el medio ambiente que fueron documentados y son parte nos vamos a convertir en el Tribunal Mexicano del Agua de la demanda: Uno de ellos es el del Valle de Perote, en la frontera porque son demasiados problemas”. En 14 años de existencia, el organismo de justicia am- entre Puebla y Veracruz, donde las granjas Caroll de Mébiental ha acogido 58 casos y ha atendido más de 250 xico han instalado más de 80 módulos en los que se proconsultas. Alrededor de 70 denuncias proceden de orga- ducen anualmente 1 millón de cerdos. “Todas las aguas nizaciones o ciudadanos mexicanos. “Cuando de un país fecales se depositan al aire libre, y mientras se evaporan recibimos tantos casos trascendentales de afectación a los la gente las respira. Más del 85 por ciento de la poblaecosistemas hídricos no cabe duda que algo está suce- ción está enferma de las vías respiratorias y se sospecha diendo. Esto da una legitimidad para poder actuar”, dice. –porque el gobierno mexicano nunca ha querido hacer Sobre el tema, Octavio Rosas Landa refiere que ante el una investigación seria– que es la fuente de la pandemia TLA nunca antes se había presentado un caso nacional, de la influenza que azotó al mundo en 2009”. sólo casos particulares; sin embargo, la gran cantidad de asuntos que recibe el Tribunal provenientes de México “demuestra que hay una cierta sistematicidad y una cierta reincidencia en la violación de derechos de los pueblos, de las comunidades y de los derechos humanos”. En 2006 el Tribunal recibió el expediente Contaminación Industrial de los Ríos Atoyac y Xochiac. Estados de Tlaxcala y Puebla. República Mexicana, y emitió su veredicto a favor del Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local, AC; Atoyac-Zahuapan y Calidad de Vida, SC, y Coordinadora por un Atoyac con Vida, entonces demandantes. Seis años después la contaminación continúa, dice Alejandra Méndez Serrano, del Centro Fray Julián Garcés. El caso engrosa la denuncia en contra del Estado mexicano interpuesta por la ANAA. Además de ése, Octavio Rosas Landa –quien también es profesor en la Facultad de Economía de la Universi- 4“En los pueblos que rodean al Río Santiago la incidencia de cáncer es monumental. Ya no hay ancianos” dad Nacional Autónoma de México– enumera algunos CONTRALÍNEA

14 DE ENERO DE 2013

47


C317 044-053 1/7/13 11:31 AM Página 48

MEDIO AMBIENTE

Menciona también a El Salto, Jalisco: “el municipio más contaminado de México en competencia con Coatzacoalcos”, donde el corredor electro-informático, conformado por más de 200 empresas, arroja sus desechos al Río Santiago. En los pueblos que lo rodean “la incidencia de cáncer es monumental. Ya no hay ancianos”, asevera Rosas Landa.

A ellos se adhieren los casos del municipio de Lerma, en el Estado de México; Cuernavaca, Morelos; Villa Alta, Tlaxcala; Cerro de San Pedro, San Luis Potosí; Coatzacoalcos, Veracruz; Cuenca de la Independencia, Guanajuato; la Presa Endhó en Tula, Hidalgo; Texcoco, Estado de México, y el Distrito Federal.

Bernandino Hernández/Cuartoscuro

El delito: desvío de poder

4El Salto, Jalisco, es “el municipio más contaminado de México”. En la imagen, afectados por la contaminación de las trasnacionales 48

14 DE ENERO DE 2013

En México existen, al menos, 220 conflictos socioambientales activos ocasionados por las políticas económicas de libre comercio y desregulación ambiental aplicadas por el Estado mexicano, de acuerdo con datos de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales. Sus asesores atribuyen los hechos a que el gobierno mexicano ha propiciado la mayor crisis socioambiental en la historia del país a través de la aplicación de políticas de libre comercio durante las últimas 3 décadas. Explica Rosas Landa que la acusación –que hacen de manera colectiva, con académicos, los pueblos afectados que están sufriendo todo tipo de agresiones jurídicas, políticas, sociales y económicas– denuncia un delito que no está tipificado propiamente en la ley mexicana: el desvío de poder. CONTRALÍNEA


C317 044-053 1/7/13 11:32 AM Página 49

“Significa que todo el poder político y todo el poder económico del Estado están siendo utilizados para beneficiar intereses de grupo, privados, nacionales y trasnacionales; y que al mismo tiempo ese desvío de poder significa la violación sistemática de los derechos individuales y los derechos colectivos de los pueblos en México. Como resultado de ello tenemos una destrucción de todos los causes superficiales y la sobreexplotación de los acuíferos, la contaminación de los ríos, de las tierras del territorio nacional y la entrega de los recursos naturales a empresas trasnacionales”.

Los medios

vado por encima de los derechos de los pueblos para desviar el poder. Ejemplos de ello, señala la denuncia, son la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley de Aguas Nacionales, la Ley Minera, la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados y la Ley de Asociaciones Público Privadas. Otro medio, sentencia, es la omisión de las autoridades ambientales y de salud en la aplicación de las normas y leyes que aún conservan rastros de capacidad regulatoria como la Norma Oficial Mexicana NOM-083-Semarnat-2003, relativa a las especificaciones de los sitios de disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. También argumentan que la Autorización de Impacto Ambiental se ha reducido a un mero trámite administrativo que las autoridades otorgan prácticamente sin

A decir de los expositores del documento, el Estado mexicano ha abdicado de su obligación constitucional de garantizar que las leyes ofrezcan condiciones suficientes y adecuadas para un desarrollo nacional, integral y sustentable que El poder político y el poder económico del Estado promueva la justa distribución del ingreso y la riqueza. son utilizados para beneficiar intereses de grupo, Durante 3 décadas ha usado la adecuación privados, nacionales y trasnacionales; mientras vioy promulgación de leyes que otorgan derelan sistemáticamente los derechos humanos chos y facultades excepcionales al capital priCONTRALÍNEA

14 DE ENERO DE 2013

49


C317 044-053 1/7/13 11:32 AM Página 50

MEDIO AMBIENTE realizar consultas con las comunidades afectadas o con los grupos académico-científicos independientes, además de favorecer mecanismos de “autorregulación” de las empresas privadas que eliminan de facto los procedimientos de sanción y castigo a los responsables de la sobreexplotación y destrucción de ecosistemas, ríos, bosques, biodiversidad y el patrimonio biocultural de los pueblos de México. Acompañado de ello, señalan, se manipula y oculta información relevante sobre los impactos ambientales, sociales, económicos y culturales.

Los resultados del desvío de poder Como resultado del desvío de poder, explica la ANAA, la disponibilidad del agua dulce para consumo humano se ha reducido 75 por ciento en 60 años; ha disminuido drásticamente la calidad del agua para consumo humano según los tres principales parámetros de medición; se

Autorización de proyectos que despojan y contaminan Según la ANAA, el desvío de poder ha llevado a la autorización de grandes proyectos de infraestructura que propician despojos de tierras y aguas, así como la contaminación y destrucción de los recursos y patrimonio de las comunidades. Algunos ejemplos son las presas hidroeléctricas, las presas para trasvase de ríos, la construcción de carreteras y libramientos privados, los proyectos de infraestructura energética, la exploración y explotación petrolera, así como la autorización de negocios para la extracción de recursos, el confinamiento de residuos, los megaproyectos turístico y la construcción de proyectos inmobiliarios. Iván Méndez/Cuartoscuro

La disponibilidad del agua dulce para consumo humano en México se ha reducido 75 por ciento en 60 años

ha registrado un aumento acelerado de acuíferos sobreexplotados y contaminados, y los ríos y cuerpos de agua superficiales son cotidianamente utilizados como drenaje urbano e industrial. “De las aguas residuales que se descargan en los ríos del país, sólo se le da tratamiento al 9 por ciento. El 70 por ciento de los ríos de México están severamente contaminados” por arsénico, flúor y cromo hexavalente, como sucede en Coahuila, Hidalgo, Guanajuato, San Luis Potosí, Durango, Aguascalientes y Chihuahua.

4En México existen, al menos, 220 conflictos socioambientales activos. En la imagen, defensores del agua de Pahuatlán, Puebla, quienes fueron presos de conciencia 50

14 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA


C317 044-053 1/7/13 11:32 AM Página 51

Recomendaciones del Tribunal Latinoamericano del Agua a las nuevas autoridades del gobierno mexicano: . Defender sus leyes, procedimientos, políticas públicas y prácticas cotidianas para el acceso al agua y al ambiente adecuado como un derecho humano fundamental y como un bien social y común, adaptándolas en todo momento a las normas de equidad, eficiencia y sustentabilidad que exigen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales de los que México forma parte; “2. Revisar el sistema de procuración de justicia ambiental, estableciendo órganos jurisdiccionales en la materia con plena autonomía administrativa y presupuestal encargados de la tutela y aplicación de las leyes ambientales de acuerdo con el principio de separación de poderes sancionado por la Constitución Mexicana; “3. Cumplir con las recomendaciones hechas por el Tribunal Latinoamericano del Agua en las pasadas audiencias públicas de juzga-

“1

miento (III APJ-México DF 2006, IV APJ-Guadalajara 2007 y V APJ-Antigua Guatemala 2008) y establecer un mecanismo institucional de observación y monitoreo con representación civil y amplia participación ciudadana que garantice la atención y cumplimiento de dichas recomendaciones; “4. Resolver los vacíos y omisiones legales existentes en la normatividad hídrica y medioambiental mexicana, sobre todo en lo que se refiere a los reglamentos y procedimientos que permitan la justa aplicación de los principios y derechos humanos establecidos en la Constitución, las leyes nacionales y los tratados internacionales; “5. Recordar a las autoridades de los poderes públicos mexicanos de los tres niveles federativos su obligación de garantizar el aprovisionamiento de recurso hídrico para beneficio de las personas antes de los aprovechamientos lucrativos por parte de empresas.”3

Fuente: veredicto del Tribunal Latinoamericano del Agua

El veredicto Fechado el 6 de noviembre de 2012 y dado a conocer 3 días después en el aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, el fallo del Tribunal señala a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Salud como las instituciones directamente responsables del desastre hídrico mexicano. La directora de Información de la Secretaría de Salud, Beatriz Alfaro Ibarra, reconoció que no le hizo llegar la solicitud de entrevista hecha por Contralínea al titular de la dependencia: “Acaba de llegar la nueva administración, dales oportunidad”; al tiempo, aseguró que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios es la encargada de atender los asuntos de contaminación. Contralínea también solicitó la postura de la Conagua frente al fallo del Tribunal. En atención a la petición, Fernando Melo Hernández, quien funge como coordinador general de Comunicación y Cultura del Agua envió, vía correo electrónico, la siguiente nota: “Acerca de la postura de la Conagua sobre la solicitud que le realizó el TLA para comparecer ante ese organismo por una supuesta ‘afectación del sistema hídrico nacional por parte del Estado mexicano’, te comento que con estricto apego a las leyes que rigen en los Estados Unidos Mexicanos, esta Comisión Nacional del Agua está imposibilitada de imponerse de los argumentos en CONTRALÍNEA

los que se finca el supuesto caso y menos aun de acudir a una audiencia de mérito, por no ser un Tribunal que se encuentre dentro del marco legal del gobierno de México. En tal virtud, la Conagua no tiene opinión alguna que emitir sobre el caso”. El veredicto anexa la respuesta de la Profepa a su solicitud de comparecencia: una carta del 30 de octubre de 2012 dirigida al Tribunal en la que indica que “no cuenta con atribuciones en materia de agua y sistemas hídricos, circunstancia por la que el procurador Federal de Protección al Ambiente jurídicamente se encuentra imposibilitado para la intervención en el caso en referencia así como para exponer los criterios y argumentos pertinentes tanto científico-técnicos, jurídicos, económicos o políticos, en respuesta a los fundamentos de la acción”. El Tribunal Latinoamericano del Agua es un organismo de naturaleza ética; la legitimidad de este tribunal deriva tanto del carácter moral de sus resoluciones como del fundamento jurídico en que se basan. Ningún gobierno está obligado judicialmente a acatar sus recomendaciones. Cuestionado sobre el objeto de un tribunal que no tiene carácter vinculante, Javier Bogantes responde que en el mundo no existe ninguna instancia vinculante en el tema ambiental, pero sí una cantidad importante de declaraciones, tratados, convenios internacionales y principios éticos que el Tribunal trata de aplicar y de recordarle a los gobiernos que han ratificado, algunos de ellos vinculantes. Bogantes aclara que también se trata de legitimidad. 14 DE ENERO DE 2013

51


C317 044-053 1/7/13 11:33 AM Página 52

Félix Márquez/Cuartoscuro

MEDIO AMBIENTE

4La aplicación de políticas de libre comercio durante las últimas 3 décadas, principal responsable del deterioro ambiental del país

“Hay una legitimidad porque estas comunidades y estos pueblos están acudiendo al Tribunal cuando aquí [en México] tienen un sistema de justicia. La gran pregunta es: ¿por qué sucede esto?”. No obstante, para la ANAA el veredicto tiene una importancia extraordinaria y representa una victoria moral. “El Tribunal le dio la razón a las comunidades, pueblos y organizaciones que participan en la Asamblea. Nos sirvió para crecer, porque todos los pueblos y 52

14 DE ENERO DE 2013

organizaciones que participaron en la elaboración de la demanda crecieron en la construcción de su caso jurídicamente, crecieron en la argumentación técnica, aprendimos todos en el proceso y nos vinculamos y nos articulamos mejor. Esto, para nosotros, es un gran triunfo más allá de si el veredicto es vinculante o no”. Rosas Landa, uno de los asesores de la Asamblea, agrega que en México que un tribunal sea vinculante y que emita una sentencia no es garantía de que se cumpla el fallo: son los casos de La Parota y de la minera San XaCONTRALÍNEA


Iván Castaneira/Cuartoscuro

C317 044-053 1/7/13 11:35 AM Página 53

4“El

Estado mexicano ha propiciado la mayor crisis socioambiental en la historia del país”. En la imagen, una protesta de Greenpeace en Aguascalientes

gobierno del ahora nombrado presidente constitucional preste atención a la situación del agua en México. Contrario a ello, Rosas Landa prevé el recrudecimiento de la criminalización de la protesta y el de las agresiones contra el medio ambiente, por lo que considera fundamental que el veredicto se conozca: “Que se vea claramente que no podemos llevar la agresión mucho más lejos de lo que ya se ha llevado, porque eso sí significaría un colapso catastrófico”.

Criminalización de la protesta

vier. Ganaron casos jurídicos en tribunales vinculantes y no se cumplieron las sentencias. Bogantes se asegura de dejar claro que aunque el Tribunal se encuentra con respuestas como la de la Conagua y la Profepa, también hay gestiones que reaccionan de modo distinto: “El gobierno del Estado de México acudió a dos audiencias, la de Guadalajara y la de Guatemala, cuando en ese momento era gobernante Peña Nieto. Ellos acudieron a responder entendiendo que no era una instancia vinculante”, dice. Por ello espera que el CONTRALÍNEA

En los últimos 5 años la prensa ha dado cuenta de, al menos, nueve crímenes contra defensores ambientales. Se trata de Aldo Zamora, Fernando Mayen Sánchez, Miguel Ángel Pérez Cazales, Mariano Abarca Roblero, Pedro Leyva Domínguez, Trinidad de la Cruz, Marcial Bautista Valle, Eva Alarcón Ortiz y Bernardo Vázquez Sánchez. Así como de la represión a las luchas ambientales, con ejemplos documentados por la prensa en San Salvador Atenco, Estado de México; Santa Ana Xalmimitulco, Puebla; Xoxocotla, Morelos y Mazatlán, Sinaloa; San José del Progreso, Oaxaca; o San Francisco Xochicuautla, en el Estado de México. A razón de los actos de represión, acoso y persecución en contra de los defensores del medio ambiente, en el veredicto firmado por Philippe Texier, Alexandre Camanho, Silvia Nonna, Giselle Boza y Ariosto Otero, miembros del jurado, el Tribunal Latinoamericano del Agua alerta por los niveles de conflictividad social en la República Mexicana y la ausencia de instrumentos de participación ciudadana para canalizarla.3 14 DE ENERO DE 2013

53


C314 054-063 1/4/13 8:35 PM Página 54

León Braojos

LÍNEA GLOBAL

54

14 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA


C314 054-063 1/4/13 8:36 PM Página 55

Occidente suministró armas a favor y

EN CONTRA DE LA PRIMAVERA ÁRABE Amnistía Internacional señala que Europa, Estados Unidos y Rusia suministraron armas a países de Oriente Medio y el Magreb, las cuales fueron utilizadas para contener las protestas que se desarrollaban en distintos países. Misiles, lanzagranadas, explosivos, cohetes, agentes tóxicos, vehículos acorazados y blindados fueron transferidos a la región y utilizados para dar muerte a cientos de personas. Además, la adopción de un Tratado Internacional Sobre Comercio de Armas –que permitiría mayor control de las exportaciones e importaciones de éstas en pro de los derechos humanos– fue aplazada en julio de 2012 en el pleno de la ONU Rogelio Velázquez

CONTRALÍNEA

14 DE ENERO DE 2013

55


C314 054-063 1/4/13 8:36 PM Página 56

LÍNEA GLOBAL

A

l menos 15 países europeos (entre ellos Alemania, Italia, Suiza, Reino Unido, Rusia) y de otros continentes (como Estados Unidos) transfirieron armas entre 2005 y 2009 que sirvieron para tratar de detener las protestas que se desarrollaban en Siria, Libia, Egipto, Yemen y Bahréin, de acuerdo con el informe Transferencia de armas a Oriente Medio y el Norte de África, publicado por Amnistía Internacional. Italia es el que envió armamento a los cinco países en conflicto. Le siguen Alemania y Francia, que entregaron armas a cuatro naciones.

Bulgaria, Serbia y Reino Unido. Los costos ascendieron, respectivamente, a 17 millones 953 mil 422 euros, 1 millón 850 mil 594 euros, 7 millones 527 mil 288 dólares, y 74 mil 258 libras. En 2010, Reino Unido comerció con ese país municiones por 6 millones 333 mil 241 libras esterlinas, mientras que las suministradas por Bulgaria tuvieron un precio de 3 millones 730 mil euros, y las de Francia, por 2 millones 345 mil 7 euros. En las cruentas batallas en Trípoli, Bengasi y Misrata, el régimen libio utilizó bombas, cohetes, explosivos y misiles suministrados principalmente

Armas para Siria Rusia es el principal exportador de armas a Siria (alrededor del 10 por ciento de su producción), indica el informe de Amnistía Internacional; sin embargo, el gobierno de Vladimir Putin no hace públicas las exportaciones de armas, por lo que resulta imposible saber qué armas, municiones y equipo conexo ha suministrado o permitido vender el gobierno ruso, señala la organización. Al mando de Bashar al-Assad, las tropas sirias, envueltas en una guerra civil contra la oposición desde hace 19 meses, han recibido desde 2005 licencias de Italia, con un valor de 2 millones 811 mil 312 euros, para sistemas de dirección de tiro que podrían utilizarse para 122 tanques T-72 de batalla principal. Además, Austria e India autorizaron el suministro de vehículos acorazados con un valor de 2 millones de euros y 1 millón 132 mil 320 dólares, respectivamente. Francia es otro de los países involucrados en la venta de armas a Siria: autorizó el comercio de municiones con un valor de 1 millón 254 mil 580 euros. Asimismo, entre 2005 y 2009, Egipto suministró armas militares a Siria por 618 mil 685 dólares y armas de fuego no militares por 296 mil 785 dólares. India brindó tanques y otros vehículos blindados de combate por un monto de 1 millón 132 mil 320 dólares.

El caso de Libia En Libia, las tropas de Muamar el Gadafi se abastecieron de pistolas, armas automáticas y metralletas, entre 2005 y 2009, provenientes de Bélgica, 56

14 DE ENERO DE 2013

4En Libia, las tropas de Muamar el Gadafi se abastecieron entre 2005 y 2009 de pistolas, armas

autom ascendieron, respectivamente, a 17 millones 953 mil 422 euros, 1 millón 850 mil 594 euros, 7 millo

CONTRALÍNEA


C314 054-063 1/4/13 8:36 PM Página 57

por Italia –que además autorizó la venta de aeronaves, sistemas de dirección de tiro y equipo electrónico– con un valor de 205 millones 15 mil 341 euros. Francia envió armamento de ese tipo por 9 millones 984 mil 498 euros; Alemania, por 469 mil 874 euros; España, por 3 millones 823 mil 500 euros y Reino Unido, por 69 mil 111 libras. Los vehículos acorazados provinieron de República Checa, por un monto de 1 millón 919 mil 345 euros; de Francia, por 4 millones 303 mil 933; de Alemania, por 9 millones 10 mil 248, y de Reino Unido, por 6 millones 273 mil 385 libras.

Según el informe de Amnistía Internacional, muchas de las armas del régimen libio fueron arrebatadas por la oposición, agrupada en el Consejo Nacional de Transición (CNT). Además, Francia y Catar suministraron armamento al CNT. El primero, armas pequeñas, armas ligeras y lanzacohetes, por vía aérea. El segundo brindó a los rebeldes misiles antitanque Milan, de fabricación francesa, y municiones, principalmente en la ciudad de Bengasi.

www.milinme.wordpress.com

En Egipto, la mano de Estados Unidos

rmas automáticas y metralletas provenientes de Bélgica, Bulgaria, Serbia y Reino Unido. Los costos ros, 7 millones 527 mil 288 dólares, y 74 mil 258 libras

CONTRALÍNEA

El mayor proveedor de armas de Egipto es Estados Unidos. Desde 2000 le ha suministrado material militar y policial por un monto de 1 billón 300 mil millones de dólares. Entre otros equipos, el país americano ha transferido aviones F-16, aviones a reacción F-4, tanques M-60A3 y M1A1 y helicópteros Apache. Entre 2005 y 2009, Egipto había recibido armas militares, armas de fuego no militares, tanques, vehículos blindados de combate y cartuchos de escopeta de otros siete países: Suiza, Polonia, Italia, Alemania, República Checa, Eslovaquia e India, por un valor de 668 millones 314 mil 53 dólares. Además, al país africano se le concedieron licencias para armas pequeñas, por un monto de 48 millones 884 mil 522 euros. Éstas fueron autorizadas por Italia, Alemania, España, Polonia, Austria, Bulgaria y Bélgica. En ese rubro, Canadá concedió licencias por 160 mil dólares canadienses; Suiza, por 4 millones 480 mil 868 mil francos suizos; mientras que Serbia, por 42 millones 670 mil 299 dólares estadunidenses, y Estados Unidos, por 1 millón 658 mil 994 dólares. El país, aún gobernado por Hosni Mubarak, recibió tóxicos como gas lacrimógeno y agentes antidisturbios con un valor de 2 millones 446 mil 683 dólares por parte de Estados Unidos. A su vez, Alemania, Eslovaquia, Países Bajos, Polonia, Francia y Bulgaria otorgaron licencias para vehículos blindados, a cambio de 158 millones 982 mil 769 euros. Las municiones que Italia, Polonia, Francia, España, Bélgica, Bosnia Herzegovina y Bulgaria suministraron a Egipto representan un gasto de 25 millones 687 mil 799 euros. Las que otorgó Suiza costaron a las finanzas públicas egipcias 91 mil 304 francos suizos, y las de 14 DE ENERO DE 2013

57


C314 054-063 1/4/13 8:36 PM Página 58

www.amnesty.org.nz

LÍNEA GLOBAL

4Urge una exhaustiva revisión de todos los suministros de armas a Fuerzas Armadas, policiales y de seguridad, a fin de garantizar que no se autorice ninguna transferencia de armas si existe un riesgo sustancial de que se utilicen para cometer o facilitar violaciones graves del derecho internacional, de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario: AI

Estados Unidos y Serbia, 48 millones 197 mil 20 dólares.

Los casos de Yemen y Bahréin El único país latinoamericano que figura en la lista de proveedores a países en conflicto en Oriente Medio es Brasil, toda vez que vendió a Yemen armas de fuego no militares por un valor de 350 mil dólares. En esa categoría, Estados Unidos y Arabia Saudita transfirieron equipo por un monto de 488 mil 44 dólares. Respecto a armas militares, entre 2005 y 2009, Estados Unidos comerció con Yemen material cuyo valor fue de 698 mil 620 dólares; Eslovaquia contribuyó con la venta de vehículos blindados, por 199 mil 856 dólares. En Yemen, el país más pobre de la región, Estados Unidos autorizó licencias para agentes químicos de control antidisturbios, por un precio de 1 millón 882 mil 700 dólares; para vehículos acorazados, por 4 millones 327 mil 143 dólares, y para armas pequeñas, por 264 mil dólares. 58

14 DE ENERO DE 2013

Bosnia Herzegovina, República Checa y Bulgaria transfirieron armas de ánima lisa de más de 20 milímetros (lanzagranadas, ametralladoras, armas antidisturbios), con un costo de 6 millones 990 mil 822 euros. Bulgaria, República Checa e Italia concedieron 47 millones, 8 millones 380 mil y 1 millón 47 mil euros para municiones, respectivamente. A Bahréin, Estados Unidos destinó, entre 2005 y 2009, armas militares, tanques y vehículos de combate con un valor de 6 millones 846 mil 149 dólares. Francia, Alemania y Reino Unido suministraron al país armas de fuego no militares equivalentes a 872 mil 176 dólares. El Reino Unido también transfirió cartuchos de escopeta que representan 280 mil 284 dólares. Las licencias para armas pequeñas, que incluyen fusiles de asalto, fusiles para francotiradores, escopetas y armas de fuego semiautomáticas y no automáticas, fueron vendidas a Bahréin por Francia, Alemania, Bélgica, Finlandia y Austria, por un monto de 7 millones 28 mil 276 euros. Las que comerció Reino Unido representan 1 millón 65 mil 795 libras; las de Estados Unidos, 929 mil 904 dólares, y las de Suiza, 292 mil 804 francos suizos. CONTRALÍNEA


C314 054-063 1/4/13 8:36 PM Página 59

Para armas de ánima lisa de más de 20 milímetros, el valor de las licencias que autorizaron Austria, Francia e Italia fue de 8 millones 890 mil 60 euros. Reino Unido emitió licencias por 1 millón 458 mil libras para ese mismo rubro.

Cambios históricos

Para la mayoría de los medios de comunicación, la Primavera Árabe inició en Túnez en diciembre de 2010; sin embargo, los analistas ubican el comienzo de las revueltas en el Sahara Occidental 2 meses antes. Intereses regionales Durante 2011, al menos en 19 países de Asia y África la población protestó contra su gobierno. Las Gilberto Conde, doctor en estudios de Asia y África movilizaciones y el apoyo de las potencias, en algupor el Colegio de México, explica a Contralínea que nos casos, provocaron la caída de cuatro gobiernos: las potencias mundiales suministran armas a la región Túnez, Egipto, Libia y Yemen. por el interés que éstas tiene en dos sentidos imporLos inconformes utilizaron todo tipo de métodos tantes: los recursos petroleros con los que cuentan para reivindicar su causa: marchas callejeras, mítines, algunos países y el paso estratégico de mercancías inmolaciones, enfrentamientos armados, entre otros. en el estrecho ubicado entre Yemen y Somalia. Los gobiernos respondieron brutalmente: ejecucio“Existe la idea de que quien controle el petróleo nes sumarias, desaparición forzada, asesinatos selectivos y demás recursos podrá controlar a los países que los y torturas. No obstante, algunos grupos antagónicos al necesitan; por ello, Estados Unidos y la Unión Euro- gobierno, como en el caso de Libia y Siria, también viopea planean adquirir hegemonía en la región vis- laron los derechos humanos de los que consideraban fieles al régimen. No existe una cifra formal del número de muertos durante los enfrentamientos, pero se calcula que son decenas de “Existe la idea de que quien controle el petróleo y demás miles. En Siria por lo menos son 30 mil, reportó recientemente la Organización recursos podrá controlar a los países que los necesitan; por de las Naciones Unidas (ONU). ello, Estados Unidos y la Unión Europea planean adquirir he“Las revueltas en el mundo árabe surgen gemonía en la región vislumbrando los retos del siglo XXI” en un contexto marcado por Estados autoritarios que en su interior cuentan con una población joven con acceso a la educación, a la cual no puede satisfacer ni en términos lumbrando los retos del siglo XXI; sin embargo económicos ni políticos”, explica Camila Pastor. Comenta que los Estados de la región fueron Rusia y China no piensan cederles dicho poder”, rebasados por el crecimiento de la población y no comenta el experto en el tema. Respecto de las mercancías, explica que el paso pudieron garantizar un pacto social benéfico para de éstas por el estrecho de Bab el-Mandeb y del Ca- el pueblo, al cual le fueron negados, incluso, los nal de Suez adquiere una importancia relevante, canales de expresión. “Durante las últimas 3 décadas, los gobiernos porque son un área estratégica para la comercialización de productos que van no sólo a Europa, sino autoritarios tenían el apoyo militar y financiero de a China e India, otra región referente de la in- Estados Unidos y de la Unión Soviética; a la caída dustrialización global. “Si no existe acceso por ese de ésta, se fortalece la presencia de Estados Unidos punto, los gastos de transportación aumentarían en la región a través de aliados clave: Israel, Egipto considerablemente”. y, en cierta medida, Libia. Con las revoluciones, las Camila Pastor, doctora en antropología socio- potencias empiezan a apoyar a la gente que se mocultural por la Universidad de California, comenta viliza en contra de ciertos regímenes que ya no son que a pesar de los informes publicados, existe un cómodos para Occidente”, señala la especialista. Finalmente, considera que la lección de la Primacomercio de armas clandestino que no permite precisar lo que se está vendiendo entre dos o más partes; vera Árabe es el cambio de percepción que Occidente sin embargo, coincide con Gilberto Conde respec- tiene frente a la región. “Se demuestra que los hato de los intereses de las potencias en la región. bitantes de Oriente Medio son tan modernos como CONTRALÍNEA

14 DE ENERO DE 2013

59


C314 054-063 1/4/13 8:37 PM Página 60

LÍNEA GLOBAL

60

14 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA


C314 054-063 1/4/13 8:37 PM Pรกgina 61

CONTRALร NEA

14 DE ENERO DE 2013

61


C314 054-063 1/4/13 8:37 PM Página 62

nosotros, pero estaban subyugados por Estados autoritarios apoyados por Estados Unidos: eran invisibles, ahora no”. Gilberto Conde explica el nuevo reacomodo en la región. “Túnez y Egipto eran muy cercanos a las potencias occidentales, ahora tienen gobiernos islamistas; no significa que sean antioccidentales, pero están menos supeditados a Estados Unidos y la Unión Europea. Además hay países donde, a pesar de las protestas, los gobiernos no cambiaron. En Siria, la situación es muy frágil, puede cambiar de un momento a otro. El reacomodo dependerá del desenlace”.

www.amnesty.org.nz

LÍNEA GLOBAL

Hacia un tratado de armas

4Alemania, Italia, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos y Rusia, entre los 15 países que comerciaron armas con países de Oriente Medio

www.indymedia.org.uk

El pasado 27 de julio, el pleno de la Organización de las Naciones Unidas aplazó la discusión sobre lo que sería un tratado sobre el comercio de armas, el cual regularía las importaciones y exportaciones entre los países integrantes del organismo. En el debate, Estados Unidos pidió más tiempo para estudiar el borrador del tratado, mientras que China y Rusia objetaron algunos puntos del mismo.

4Italia, el país que más armamento vendió a Siria, Libia, Egipto, Yemen y Bahréin. En la imagen, una protesta contra la industria armamentista 62

14 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA


www.elkioscobloggero.wordpress.com

C314 054-063 1/4/13 8:37 PM Página 63

4Las armas que se comerciaron entre 2005 y 2009 fueron empleadas durante los conflictos de la llamada Primavera Árabe. Con su utilización en Oriente Medio y el Magreb, “los Estados y los opositores violan los derechos humanos básicos de los individuos que se encuentran en medio del conflicto”

Amnistía considera irresponsable la transferencia de armas a la región de Oriente Medio y el Magreb, pues con su utilización los Estados y los opositores violan los derechos humanos básicos de los individuos que se encuentran en medio del conflicto, como quedó demostrado durante 2011 en las revueltas sociales, de las que aún no hay cifras oficiales de muertos. Por lo tanto, la organización considera urgente una exhaustiva revisión de todos los suministros de armas a Fuerzas Armadas, policiales y de seguridad en el mundo, a fin de garantizar que no se autorice ninguna transferencia de armas si existe un riesgo sustancial de que se utilicen para cometer o facilitar violaciones graves del derecho internacional, de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Además, el organismo señala que se debe garantizar que toda ayuda para la capacitación de Fuerzas CONTRALÍNEA

Armadas debe contribuir a consolidar la rendición de cuentas, las normas del derecho internacional de los derechos humanos y humanitarios (como el que posee toda persona a participar en manifestaciones pacíficas), las normas sobre el uso de la fuerza y los derechos de las personas detenidas. Finalmente, el informe señala que en el tratado sobre el comercio de armas debe figurar una lista de control nacional de cada Estado perteneciente a la ONU, que incluya todos los tipos de armas, municiones, armamento y material conexo destinados al uso de medios potencialmente letales en operaciones militares y policiales, además de cualquiera de sus piezas, componentes, accesorios, así como la maquinaria, las tecnologías y los conocimientos técnicos necesarios para la fabricación, el desarrollo y el mantenimiento de esos artículos.3 14 DE ENERO DE 2013

63


C317 064 1/7/13 7:42 PM Página 64

EX LIBRIS

Dos versiones del Manifiesto comunista Álvaro Cepeda Neri*

P

ublicado en 1848, casi simultáneamente al estallido de la Revolución de ese año (la segunda después de la Gran Revolución de 1789), el Manifiesto comunista, pensado y escrito por Carlos Marx y Federico Engels, celebró su 164 aniversario. En un principio fue un documento para la Liga de Comunistas integrada por obreros y artesanos, sastres y ebanistas, como la Liga de los Justos derivada de la Liga de los Proscritos (creada por obreros alemanes expatriados en París). No se pasó por alto la fecha celebrada con un renovado interés en la obra marxista, fundamentalmente en los dos tomos de El capital (un tercero con lo

recobrado tras su muerte, publicados en español, con la brillante traducción del maestro Wenceslao Roces, por el Fondo de Cultura Económica), donde Marx plasmó la todavía más certera crítica al sistema capitalista que ha devenido en capitalismo salvaje como cresta de la ola neoliberal de las políticas económicas públicas y privadas. Dos versiones del Manifiesto comunista en español están a la mano del lector: una, la que hasta en cinco ediciones hizo Wenceslao Roces con la Compañía General de Ediciones (la última en 1967), y que solamente puede conseguirse en librerías de textos fuera ya de circulación, mejor conocidas como librerías de viejo; la otra se debe a Elena Grau Biosca y León Mames, también del alemán al castellano, con introducción de Eric Hobsbawm. Ésta en una edición de Crítica, con la presentación bilingüe del texto y no es muy difícil encontrarla. Ambos son trabajos excelentes y le permitirán a los lectores –primerizos o no– del Manifiesto comunista tener una completísima historia de esa convocatoria todavía viva y “una caracterización concisa del capitalismo”. Es un documento actual. Un clásico de la teoría política. Por su vigencia, el Manifiesto comunista continúa leyéndose 164 años después. Y si el fantasma del comunismo ha sido objeto de exorcismos, este Manifiesto mantiene encendida la tea de la esperanza revolucionaria de los pobres del mundo, el nuevo proletariado que con los obreros, empleados, campesinos y clases medias bajas padecen los embates del capitalismo y sus más vidas que las siete de los gatos. Es la barbarie y la explotación en un mundo unificado por ese capitalismo que, tal vez, era necesario para lograr la sustitución por otro sistema económico al que Keynes le abrió un nuevo desenlace. Y es que el capitalismo de esta era global encierra un núcleo de rebelión revolucionaria contra él mismo y contra los regímenes políticos antidemocráticos. Lo que sea, pero el Manifiesto comunista es el documento que, ahora publicado, contiene los siete prólogos a todas sus ediciones aparecidas. Su lectura y estudio tienen “el objetivo [de] recordarnos que todavía tiene mucho que decir al mundo”.3

Ficha bibliográfica: Autor: Carlos Marx y Federico Engels Título: Manifiesto comunista Editoriales:Crítica; Grijalbo Mondadori *Periodista 64

14 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA


C317 065 1/7/13 7:43 PM Página 65

AGENDA CULTURAL CINE4El resplandor (The shining). Probablemente, la mejor película de terror sicológico que se haya hecho: atmosférica, visualmente impactante, impecables interpretaciones, sin trama predecible, de gran estilización y un marcado simbolismo. Una obra maestra basada en la novela (del mismo nombre) del escritor estadunidense Stephen King, dirigida por el cineasta Stanley Kubrick. La dirección del filme es casi sublime, colmada de imágenes terroríficas y alegóricas: el jardín (el laberinto de setos) bien podría simbolizar los recovecos del cerebro humano por sus circunvalaciones, la “maldad” impersonal del Hotel Overlook en el que algo “resplandece”, el torrente de sangre que baja por el elevador, entre otras inolvidables escenas del cine del siglo XX. La musicalización (toda elegida antes de finalizar el rodaje) es una delicia para los amantes de las obras contemporáneas: piezas de György Ligeti, compositor húngaro, uno de los más grandes del siglo pasado; Béla Bartók, músico húngaro, destacado pianista y compositor; y Krzysztof Penderecki, compositor y director de orquesta polaco. El núcleo argumental de la cinta es la delicada relación de odio padrehijo (que se va deteriorando poco a poco a lo largo de la trama) en la que, incluso cuando Jack Torrance (padre de Danny) está cuerdo no consigue sintonizar con su pequeño hijo, quien es más apegado a Wendy (su madre, quien lo ayuda en todo momento), mujer dócil y abnegada. El hombre no es bueno por naturaleza, lo civiliza la sociedad, y aparta-

Natalia do de ésta regresa a la barbarie; la maldad es Castañeda omnipresente: el aislamiento, la claustrofobia, el fantasma Delbert Grady incitarán por todos los medios a Jack a “solucionar” sus problemas, quien ya está al borde del desequilibrio mental (un Jack bueno, cabeza de familia, escritor; y uno malo, asesino de su propia familia). Una “obra maestra del terror moderno” que desde la primera secuencia genera ansiedad, al mismo tiempo que la banda sonora sumerge, suave y sutilmente, al espectador en la angustia, incrementada por una sensación de inquietud de un viaje maravilloso a lo más profundo de la locura. Una película que mantendrá toda su vigencia. 4Ficha técnica: Título: El resplandor (The shining) Dirección: Stanley Kubrick Protagonistas: Jack Nicholson; Shelley Duvall; Danny Lloyd; Scatman Crothers País: Estados Unidos Año: 1980 Género: Terror Disponible en DVD

EXPOSICIÓN4La novia loca. La muestra consta de 17 imágenes de 1 por 1.5 metros, trabajadas en bastidor para convertirlas en textiles de papel, o lo que el autor llama foto-textiles. El textil, a la vez que da textura, permite jugar con la fotografía: mover renglones de un lado a otro, desfasar la imagen en algunas partes o en toda la superficie para poner en relación a La novia loca con aquel fantasma, la huella de un difunto, incorpóreo, frágil, intangible. 4Galería del Espacio Alternativo del Centro Nacional de las Artes; Río Churubusco 79, esquina con Calzada de Tlalpan, Country Club (de lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas, hasta el 15 de febrero. Entrada libre).

TEATRO4La ley del ranchero. Kid es el peligro envuelto en caja de regalo, un tipo capaz de cambiar su fortuna en un abrir y cerrar de ojos. En un ambiente permeado de homicidio, aventura y sinsentido es acompañado por toda una gama de personajes del mundo underground de la frontera, seres ignorados por una sociedad que prefiere tacharlos de inexistentes. 4Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico; Avenida Revolución 1500, esquina con Manuel M Ponce, Guadalupe Inn (miércoles, hasta el 27 de febrero, 20:30 horas).

CONTRALÍNEA

MÚSICA4 Babe White. El Hombre Mosca. Una mañana de 1922 el intrépido Babe White, mejor conocido como el Hombre Mosca, tendió un cable de acero entre las torres de la Catedral de Puebla y pasó caminando sobre éste, ante la atónita mirada del público. En esta exposición se muestran imágenes del fotorreportaje elaborado por Guillermo Robles Callejo, acompañado de una recreación sonora en cuatro canales que evoca auralmente el suceso. 4Sala Murray Schafer de la Fonoteca Nacional; Francisco Sosa 383, esquina con Salvador Novo, Barrio Santa Catarina (de lunes a viernes, hasta el 30 de enero, de 09:00 a 19:00 horas. Entrada libre).

14 DE ENERO DE 2013

65


C317 066 1/7/13 6:16 PM Página 66

PASO A DESNIVEL

“Aquí estamos”

66

14 DE ENERO DE 2013

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA


Forros Contralinea Nacional 317 1/9/13 1:35 PM Pรกgina 2


Forros Contralinea Nacional 317 1/9/13 1:35 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.