Forros Contralinea Nacional 318 1/16/13 1:47 PM Pรกgina 1
R E V I S TA S E M A N A L
Forros Contralinea Nacional 318 1/16/13 1:48 PM Pรกgina 2
COPALA, emergencia humanitaria
VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA
www.contralinea.com.mx
C318 003 1/18/13 1:17 PM Pรกgina 3
PASO A DESNIVEL
Cuรกntos mรกs
CONTRALร NEA
Miguel Galindo
21 DE ENERO DE 2013
3
C318 004 1/18/13 1:20 PM Página 4
ÍNDICE
DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx
OFICIO DE PAPEL/LA JUSTICIA Y LAS EXTRADICIONES
6
Miguel Badillo
SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx
ESTRATÉGICAMENTE/UNA NUEVA EDICIÓN DE LA ESTRATEGIA MILITAR CONTRAINSURGENTE
8
Jorge Luis Sierra
COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx
PORTADA/COCHOAPA EL GRANDE: ENTRE LA MISERIA Y EL DESPRECIO
24
Zósimo Camacho/enviado
SOCIEDAD/70 MEGAPROYECTOS HÍDRICOS: ABUSO, AUTORITARISMO Y DESPOJO
40
Érika Ramírez/enviada DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com
EDUCACIÓN/“REFORMA CURRICULAR”: LA DESAPARICIÓN DEL NORMALISMO
52
Flor Goche
EL ADELGAZAMIENTO DEL PAN
PASO A DESNIVEL
3
CUÁNTOS MÁS
Miguel Galindo CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN SANJUANA MARTÍNEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ ASISTENTE DE EDICIÓN DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
NATALIA CASTAÑEDA LUCIO SÁNCHEZ
ARMANDO COVARRUBIAS
LA DEMAGOGIA COMO ESTRATEGIA
10
20
Guillermo Fabela Quiñones
Álvaro Cepeda Neri
OPINIÓN LOS INMOLADOS A LOS DIOSES
LA SALUD NO ES UN NEGOCIO
12
Marcos Chávez M
CARTÓN
15
DESBANDADA
Manrique
OCTAVIO SALAS
CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx
OPINIÓN MOREIRA PIDE 10 MIL POZOS PARA LA EXPLORACIÓN DE SHALE GAS EN COAHUILA
22 Xavier Caño Tamayo/CCS
EX LIBRIS SCHERER GARCÍA, VIVIR PARA EL PERIODISMO
64 Álvaro Cepeda Neri
AGENDA CULTURAL
65
Octavio Salas
16 Fabio Barbosa
Fotografía de portada: Luis Suaste, integrante de Regeneración Radio
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www.con tra li nea .com.mx
4
LOS VÁNDALOS FUERON LOS POLICÍAS DISFRAZADOS DE CIVILES
CECILIA MARTÍNEZ
ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com
PÁGINA DE INTERNET
CONTRAPODER
18
Jorge Meléndez Preciado
21 DE ENERO DE 2013
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 11, número 318, del 21 al 27 de enero de 2013– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 18 de enero de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, colonia Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
REDES SOCIALES 1/18/13 1:41 PM Pรกgina 63
C318 006-007 1/18/13 1:21 PM Página 6
OFICIO DE PAPEL
La justicia y las extradiciones Miguel Badillo*
6
resionado por Estados Unidos, el gobierno de Colombia inició hace ya casi 3 décadas un programa de extradición de narcotraficantes integrantes de los cárteles de Cali y de Medellín con un doble propósito: disminuir la violencia que azotaba al principal país productor de cocaína y garantizar que los delincuentes cumplieran sus condenas en prisiones estadunidenses sin beneficio alguno. Esa acción de las autoridades colombianas, asesoradas por Washington, provocó la peor violencia que ese país suramericano haya vivido en su historia, en donde fueron secuestrados y asesinados políticos, candidatos a la Presidencia de aquel país, legisladores, periodistas, dueños de medios de comunicación, generales y directores policiales. Los periódicos fueron atacados con una enorme brutalidad: bombas, granadas, ráfagas de metralleta. Los reporteros que se atrevían a investigar y escribir de las actividades del narcotráfico también sufrieron graves agresiones y secuestros. Esa violencia obligó al gobierno de Colombia a pactar con los jefes de la mafia el cese de las extradiciones, y a cambio se entregarían a las autoridades, se respetaría a sus familias y, sobre todo, les dejarían parte de la fortuna que habían acumulado con el tráfico de drogas. En esta negociación nada tuvo que ver el gobierno estadunidense. Fue una decisión autónoma que, al paso del tiempo, le permitió reducir la violencia y desarticular a los tres principales cárteles de las drogas. Disminuida la violencia en Colombia, el problema se trasladó a México, en donde el crimen organizado asumió el liderazgo mundial del tráfico de drogas. Es en los últimos 25 años, desde la llegada del priísta Carlos Salinas de Gortari al poder, cuando las estructuras del narcotráfico se fortalecieron cada sexenio y, lejos de diezmar su capacidad de producción, tráfico y comercialización de drogas, como supuestamente se lo propuso el panista Felipe Calderón, éstas van en aumento proporcionalmente igual a la violencia. Aún no sabemos qué hará el nuevo gobierno priísta con este grave problema que ha fracturado la estructura social, ha vulnerado la economía de muchas familias y ha dejado miles de huérfanos, viudas y desplazados. Sin embargo, a diferencia del caso colombiano, a los cárteles mexicanos parece no preocuparles –o por lo menos no lo
P
21 DE ENERO DE 2013
han manifestado públicamente como sucedió en Colombia– que sus integrantes y principalmente sus jefes sean extraditados a cárceles estadunidenses y procesados en aquel país ante la incapacidad de la justicia mexicana para retenerlos en sus prisiones de “alta seguridad”. Desde que en México se puso en práctica también extraditar a Estados Unidos a los narcotraficantes más “peligrosos”, éstos han negociado con las “poderosas autoridades” del vecino país la disminución de sus condenas a cambio del pago de millones de dólares y de revelar todo el entramado del crimen organizado en México y sus implicaciones en las partes política, financiera y empresarial. Con esto, es el gobierno estadunidense el que puede contar la historia del narcotráfico en América. Sin que parezcan las extradiciones un peligro para el gobierno de Enrique Peña Nieto, más allá de otra violación a la soberanía nacional, éste ha iniciado su gestión con la extradición de un supuesto lavador de dinero del cártel de Sinaloa, ni más ni menos que el dirigido por el principal narcotraficante mexicano, Joaquín Guzmán Loera, alias el Chapo. Se trata de Pedro Alfonso Alatorre Damy, alias el Piri, supuesto cerebro financiero del cártel de Sinaloa, quien hace unos días fue extraditado a Estados Unidos luego de permanecer preso varios años en México. Mucho antes de que fuera enviado a una cárcel estadunidense, tuve la oportunidad de entrevistarlo en prisión, y denunció que durante su captura fue víctima de CONTRALÍNEA
C318 006-007 1/18/13 1:21 PM Página 7
tortura en las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR), y que en el “interrogatorio” estuvieron presentes agentes de la DEA (Agencia Antidrogas estadunidense). Desde finales de 2007, el Piri fue acusado por la PGR de realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita en la Casa de Cambio Puebla, a favor del cártel de Sinaloa. Además del presunto lavado de dinero, se le imputó el cargo de delincuencia organizada. “No voy a declarar hasta que venga mi abogado”, dijo Alatorre Damy al ser capturado. Frente a él, José Luis Marmolejo García –extitular de la Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, dependiente de la entonces Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO)– le solicitaba revelar su supuesto nexo con el cártel del Pacífico. Ésta es su narración: —Estábamos en un pequeño cuarto, tipo bodega, que se localiza en el interior de su oficina. En medio había una silla donde me sentaron y amarraron. Además de Marmolejo, estaban tres agentes de la PGR, altos y corpulentos, y dos de la DEA. Estos últimos eran quienes formulaban las preguntas que Marmolejo finalmente me hacía. Ahí, la exigencia de “confesar” pasó a los gritos. “Iba in crescendo: de los gritos vinieron los jalones de cabello, los golpes, la asfixia”, contó Pedro Alatorre en el Reclusorio Oriente, donde se encontraba preso al momento de la entrevista. “Marmolejo no sólo coordinaba las torturas, también me golpeaba”. Era el jueves 8 de noviembre de 2007. Por la mañana, Alatorre Damy había sido interceptado a las afueras de su domicilio por elementos de la Policía Federal: “Al final de la calle se me cerraron dos autos; bajaron varias personas armadas y vestidas de civil. Inmediatamente pensé que se trataba de un secuestro. A la altura del Auditorio Nacional, hicieron el cambio de vehículos. Ahí ya se encontraban las cámaras de televisión y los reporteros daban cuenta del operativo que había llevado a mi captura”. Alatorre Damy fue trasladado a las instalaciones de la SIEDO (ahora SEIDO), ubicadas en avenida Paseo de la Reforma, CONTRALÍNEA
número 75, colonia Guerrero, en el Distrito Federal. “Trajeron la bolsa, el agua. Me desnudaron. No quería confesar porque no había hecho nada. Entonces Marmolejo solicitó el botiquín. Sacaron una jeringa y una botellita con algo líquido; me lo inyectaron en los testículos. El ardor era insoportable. Aun así me negué a confesar. Me sacaron de la bodega y trajeron a mi esposa. Dijeron que si era tan macho para ver cómo le hacían lo mismo. Accedí a firmar.” Según la PGR y la DEA, el hombre identificado también como Pedro Barraza Urtusuástegui es operador financiero del cártel del Pacífico. Su esposa, mantenida en arraigo durante 90 días, no fue acusada de delito alguno. Alatorre Damy, que era gerente de la sucursal Aeropuerto de la Casa de Cambio Puebla, habría participado en las transacciones financieras que llevaron a la compra de activos utilizados en actividades ilícitas: “como la aeronave DC9 matrícula N900SA, localizada en Campeche el 10 de abril de 2006, en la que se encontraron 5 mil 658 kilos de cocaína provenientes de Venezuela; y la aeronave matrícula N987SA, que se estrelló en Mérida, Yucatán, y que fue asegurada tras descubrir que transportaba aproximadamente 3 mil 300 kilos de cocaína”, indica el boletín de prensa 586/07 de la PGR. No obstante, el expediente PGR/SIE DO/UEIORPIFAM/119/2007, al cual se tuvo acceso, da cuenta de que las operaciones no sólo se realizaron en la sucursal Aeropuerto, sino también en otras filiales, entre las que destaca la del World Trade Center.3 *Periodista 21 DE ENERO DE 2013
7
C318 008-009 1/18/13 1:26 PM Página 8
ESTRATÉGICAMENTE
Una nueva edición de la estrategia militar contrainsurgente Jorge Luis Sierra*
unque el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto impulsó la Ley de Víctimas y se ha separado de los estragos de la violencia generada durante el sexenio pasado, las Fuerzas Armadas, particularmente el Ejército, han estrechado filas para enfrentar una nueva etapa del conflicto armado que sostienen contra las bandas de narcotraficantes y otros grupos de la delincuencia organizada. Un primer asomo de esta tendencia es la conformación de la plantilla de generales que asumieron el liderazgo militar en la llegada del nuevo gobierno. Estos generales de División tienen ya experiencia de combate a diferencia, por ejemplo, de los que encabezaban la comandancia castrense en el gobierno de Ernesto Zedillo que, si acaso, habían participado como coroneles en la lucha contra los movimientos armados de las décadas de 1970 y 1980. Los nuevos líderes militares provienen, en su mayoría, del arma de infantería y tienen una experiencia vasta en contrainsurgencia, particularmente en el combate contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que ahora está dando muestras de una resurrección de sus viejos líderes y sus discursos de beligerancia contra gobiernos del Partido Revolucionario Institucional. Con la experiencia acumulada en los casi 20 años posteriores al levantamiento zapatista, estos líderes
A
8
21 DE ENERO DE 2013
castrenses han escalado todo el camino de ascenso militar hasta llegar al grado de general de División y encabezar la plana mayor del Ejército y la comandancia de las 12 regiones militares del país. Ahora ya no sólo enfrentan la posibilidad de un resurgimiento de los movimientos armados, como ha ocurrido cíclicamente a lo largo de la historia reciente del país, sino que tienen por delante a enemigos en la delincuencia organizada que emulan las características de los movimientos armados y siguen una estrategia de guerra prolongada, ya no basadas en la construcción de bases de apoyo popular, sino en la táctica de obtener y controlar bases de apoyo forzado mediante la corrupción, el asesinato, el terror y la extorsión. A diferencia de grupos delictivos del pasado, que nunca buscaron el control territorial, las nuevas organizaciones criminales están controlando a cuerpos de policías locales y estatales, con elementos de apoyo a nivel federal y, en ocasiones, con el soporte de elementos leales a la delincuencia organizada que siguen adentro de las filas militares. En este ambiente de ambigüedad e incertidumbre, la violencia no ha cesado y el gobierno de Peña Nieto ha declarado que no tiene intenciones para retirar a las Fuerzas Armadas del combate al narcotráfico y a otras expresiones criminales que han emergido en las principales ciudades del país. La nueva administración militar, encabezada por el general secretario Salvador Cienfuegos Zepeda, deberá seguir las órdenes del presidente de la República para enfrentar directamente a las bandas criminales CONTRALÍNEA
C318 008-009 1/18/13 1:26 PM Página 9
hasta que los cuerpos de la Policía Federal, entre éstos tar con sede en Torreón, Coahuila, una de las zonas conla futura gendarmería nacional, terminen por consti- troladas por la organización criminal de Los Zetas. tuirse, capacitarse y cobrar eficacia en el combate a Cienfuegos también conservó en el liderazgo miliorganizaciones criminales que superan la capacidad tar activo a otro de sus contendientes, el general de de fuego, organización y operación que los cuerpos División Luis Arturo Oliver Cen, también jefe de un agrupoliciales. pamiento de la Fuerza de Tarea Arcoiris. Oliver Cen Uno de los retos que enfrentará el nuevo liderazrecibió el cargo de oficial mayor. go del Ejército es el de avanzar en una lucha que no El general Cienfuegos también cerró filas con la tiene señales evidentes de victoria. Sin leyes que Fuerza Aérea y ratificó al general de División Leonardo respalden el involucramiento de las Fuerzas Armadas González García como comandante de la Fuerza Aérea en asuntos de competencia policial, ni formas de con- Mexicana. González ha fungido en ese cargo desde el 16 trarrestar el control y la influencia de las organiza- de diciembre de 2008. ciones criminales en la política, la economía y el La continuidad del comandante González García debe funcionamiento de sus zonas bajo control, el Ejército leerse como un mensaje desafiante a la delincuencia orgapodría recurrir a la opción –como lo hizo en el conflic- nizada, que presumiblemente ha atentado en dos ocato contra el zapatismo armado– de crear o apoyar a siones contra la vida del actual jefe de la Fuerza Aérea. grupos paramilitares que ayuden a las tropas regulares González ha sido pieza clave en una estrategia milia combatir a enemigos elusivos, camuflados en la po- tar que, aunque controlada por mandos de la infantería y blación y protegidos por la caballería mecanizada, autoridades de todos los está basada en el apoyo niveles. de las operaciones aéreas, Esta posibilidad no es ya sea de observación, La continuidad del general ajena a las disyuntivas transporte de tropas, erraGonzález García al frente de que enfrenta la nueva dicación o fuego aéreo, la FAM sería un mensaje comandancia del Ejército. todas esenciales en el El general Cienfuegos escombate contra células desafiante a la delincuencia cogió como colaboradodel crimen organizado. organizada, que presumibleres a generales de División Estos mandos del Ejérque tienen una fuerte tracito y de la Fuerza Aérea mente ha atentado en dos dición y experiencia en pueden sostener un enfoocasiones contra su vida guerra contrainsurgente, que contrainsurgente con obtenida principalmente eficacia, pero aún está en en la conducción de la coduda si realmente ése demandancia de los agrube ser el enfoque de la pamientos de la Fuerza de Tarea Arcoiris, encargados de estrategia y la aplicación de fuerza que necesita México combatir a las milicias del EZLN y controlar territorialpara salir adelante del problema de la violencia. mente a los grupos de agricultores simpatizantes del Si el mando encabezado por el general Cienfuegos zapatismo, a los que habían forzado a salir de sus comu- elige la vía de la contrainsurgencia militar y el gobierno nidades por las agresiones continuas de grupos parami- civil mantiene inactivos a otros elementos del poder litares. nacional de naturaleza no militar, entonces el Ejército y Uno de los mandos con más experiencia contrain- la Fuerza Aérea Mexicana enfrentarán una nueva etapa surgente es el subsecretario de la Defensa, el general donde pueden reactivarse grupos paramilitares, ya no sólo de División Virgilio Daniel Méndez Bazán, quien enca- en el campo sino ahora también en las ciudades, y en la bezó un agrupamiento de la Fuerza de Tarea Arcoiris que los movimientos armados busquen activamente el durante el conflicto armado en Chiapas. momento adecuado para lanzar nuevos intentos de inCienfuegos también conservó entre sus colabo- surrección.3 radores a sus contendientes por el puesto de secretario de la Defensa Nacional, principalmente al general de *Especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional; División Augusto Moisés García Ochoa, quien fue direc- egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Detor de Administración Militar en el gobierno pasado y fensa, de la Universidad de la Defensa Nacional, en ahora encabeza la comandancia de la XI Región Mili- Washington CONTRALÍNEA
21 DE ENERO DE 2013
9
C318 010-011 1/15/13 2:33 PM Página 10
CONTRAPODER
Los vándalos fueron los policías disfrazados de civiles Álvaro Cepeda Neri*
as policías federales y del gobierno de la capital del país, aquel 1 de diciembre cuando Ebrard y Mancera, Peña y Osorio Chong, en la llamada transición de poderes de la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal y la Presidencia de la República, al tener como factor común a Calderón y García Luna, fueron quienes, disfrazados de civiles y con guante en una mano se identificaron para que los que llevaran uniforme no los atacaran y menos los detuvieran. Ellos fueron los vándalos armados con tubos, sobre todo, para destruir lo que encontraron en la ruta por donde pacíficamente, pero con mantas y gritos de repudio a
L
se y reunirse pacíficamente para presentar su protesta contra la imposición peñista, avalada por el Partido Acción Nacional (PAN), el chuchismo del Partido de la Revolución Democrática (PRD), los juniors del Partido Verde Ecologista de México y, obviamente, el Partido Revolucionario Institucional (PRI). No hay ninguna duda –salvo para la jueza, por consigna de Miguel Mancera y Osorio Chong, con la intervención de Manuel Mondragón– de que el vandalismo del día de la toma de posesión presidencial (que no llegó a más contra Peña Nieto porque Calderón se robó el acto con los gritos que le dedicaron como “¡asesino!, ¡asesino!, ¡asesino!” o “¡borrachín!, ¡borrachín!, ¡borrachín!”, e incluso “¡ratero!, ¡ratero!, ¡ratero!”) fue causado por las policías de-
No hay ninguna duda de que el vandalismo del día de la toma de posesión presidencial de Peña Nieto fue causado por las policías capitalina y federal, y no por los civiles. Los daños a inmuebles y monumentos, responsabilidad de las autoridades
Peña, se manifestaban los estudiantes para dejar una constancia más de su rechazo a la tramposa sucesión presidencial. Fotografías, videos y todas las pruebas muestran a esos disfrazados actuando como locos, en verdaderos actos vandálicos con los que trataron de involucrar también a los lopezobradoristas, quienes protestaban en la glorieta del Ángel de la Independencia; fue una emboscada para criminalizar la marcha de los jóvenes (de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Iberoamericana, del Tecnológico de Monterrey, del Instituto Tecnológico Autónomo de México y otras escuelas privadas y públicas), quienes insisten en mantenerse ejerciendo su derecho constitucional de asociar10
21 DE ENERO DE 2013
feña y federal dañando inmuebles y monumentos. Fue un vandalismo políticamente premeditado, que usó métodos policiacos que recordaron el halconazo de Echeverría, con resabios del díazordacismo, para atacar al sector estudiantil y buscar atemorizarlo para que no insista en su protesta. Es un sangriento inicio, persecutorio y de encarcelamiento, para tratar de acabar con la oposición que toma parte, constitucionalmente, en los asuntos políticos del país. Fue un mensaje contra las libertades de expresión. El fantasma de Atenco como continuación del Tlatelolco de 1968; los ataques de 1971, con los halcones, y la repetición del sangriento salinismo que quiso acabar con la participación política. CONTRALÍNEA
C318 010-011 1/15/13 2:33 PM Página 11
Ya son más de 600 los homicidios en la “era peñista”, con feminicidios, asesinatos de dos madres con sus hijos por alzar la voz y actuar políticamente en Guerrero y Chihuahua. La nación no ha salido del terrorismo policiaco ni de la delincuencia
El peñismo y el mancerismo parecen estar dispuestos a seguir el precedente del 1 de diciembre de 2012. Si así fuere, entonces la nación debe prepararse para un sexenio más sangriento que el de Calderón, que contabilizará como daños colaterales a los civiles que se atrevan a manifestarse contra actos de autoridad. Ya son más de 600 los homicidios en la “era peñista”, con feminicidios, asesinatos de dos madres con sus hijos por alzar la voz y actuar políticamente en Guerrero y Chihuahua. La nación no ha salido del terrorismo policiaco ni de la delincuencia. En cambio, el peñismo aprieta con Mancera, y todo indica que los poderes fácticos encabezados por Televisa y los poderes fácticos multimillonarios encabezados por Slim, serán los que amartillando las pistolas de la gobernabilidad, impongan la paz de los sepulcros, de las cárceles, de los tribunales nazifascistas y de la brutalidad policiaca. Si lo sucedido ese día es la inauguración del estilo de gobernar a la Atlacomulco (con los Chuayffet en Educación; Murillo Káram en la Procuraduría General de la República; Osorio Chong en Gobernación y Videgaray en Hacienda y Crédito Público), estemos seguros de que los mexicanos seguiremos siendo víctimas del mal gobierno. No hay ningún cambio ni con el PAN ni con el PRI ni el PRD del chuchismo. Peña es más de lo mismo: neoliberalismo económico, más empobrecimiento, más cárceles, menos escuelas, más desempleo. Y represiones contra el malestar político y social. Los vándalos son las policías (con o sin uniforme) que cobran con cargo al dinero del pueblo, para defender al “señor presidente”, a senadores, diputados, jueces, gobernadores, presidentes municipales y CONTRALÍNEA
a quienes desgobiernan enfrentados a la democracia directa de las manifestaciones, las huelgas y protestas. Es la delincuencia, las policías, los funcionarios, empleados, empresarios, banqueros y demás élite con sus poderes fácticos, quienes no toleran la crítica, la información veraz ni atienden las demandas populares. Éstos se han apoderado de los órganos administrativos, judiciales y legislativos, al someter a los ciudadanos y, darle vueltas a la tuerca, se embolsan los impuestos, el cobro de servicios y permiten el aumento de precios para beneficio de los monopolios comerciales de los Soriana (que soborna electores), los Walmart (que corrompe para comprar terrenos estratégicos) y Televisa (que desinforma y embrutece a su audiencia). Ya el peñismo enseñó los dientes. También Mancera, quien sigue actuando como procurador, como ministerio público, como policía. Los dos son la continuación de Calderón y Ebrard, al disfrazar a sus policías de civiles para poner en marcha el vandalismo. Y detener arbitrariamente a ciudadanos para inculparlos ante jueces de consigna. El vandalismo, pues, fue de las policías a quienes, por omisión –aunque parece más bien con toda la intención– dejaron criminalizar las protestas estudiantiles. Los responsables son Ebrard y Mancera, Peña y Osorio Chong y Calderón con García Luna, que aprovecharon el vacío de poder, el interregno PAN-PRI-PRD, para capturar y encarcelar estudiantes, a quienes les pisotearon sus derechos humanos e ignoraron sus garantías. Atenco reeditado como invocación de 1968.3 *Periodista 21 DE ENERO DE 2013
11
C318 MARCOS CHAVEZ ok 1/15/13 2:37 PM Página 12
OPINIÓN
Los inmolados a los dioses Marcos Chávez M*
A
l Javier Lozano del peñanietismo, Alfonso Navarrete Prida, le falta cuerpo para gozar a plenitud lo que en su rosáceo mundo de fantasías considera como las primeras manifestaciones del cumplimiento de las promesas de su jefe, el César de Atlacomulco: el supuesto inicio de recuperación de los salarios reales y, por añadidura, del “bienestar de la población” y la “disminución de la desigualdad social”. Como una exultante Alicia en el país de las maravillas, dice: “habrá recuperación del poder adquisitivo”, “aunque [sea] ligera”. Su alborozo se justifica en el hecho de que el aumento de 3.9 por ciento, en promedio, decretado en los salarios mínimos que regirán en 2013, superará en 9 décimas de punto a la inflación programada para este mismo año (3 por ciento), lo que permitirá “a los trabajadores [adquirir] más bienes y servicios”. Su júbilo se refuerza ante la posibilidad de que la economía crezca 5 por ciento, como prometió Enrique Peña Nieto, y “con la reforma laboral”, porque con ésta “el poder adquisitivo tendrá una mayor recuperación” –aunque añadió prudentemente conteniendo su optimismo: “pero sí se mal utiliza [la reforma], permitiría abusos contra los trabajadores”– y se podrán crear hasta 1 millón de empleos formales: 300 mil adicionales a los 700 mil nuevos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 2012, siempre y cuando éstos se mantengan. En la lógica de Alfonso Navarrete, con Enrique Peña la clase obrera va al paraíso (para usar el título de la película del italiano Elio Petri, premiada con la Palma de Oro y el David di Donatello). Pero la lógica de Navarrete y del gobierno peñista es extravagante y acreedora de otra clase de laureles. Ante todo, las cuentas sobre el millón de empleos formales de Navarrete Prida son estrafalarias. Aunque pudieran mantenerse los 700 mil del IMSS, “ya considerando bajas y altas”, como dice el funcio12
21 DE ENERO DE 2013
nario, éstos no podrán contabilizarse como nuevos por la simple y sencilla razón de que ya existen. Lo único nuevo será la diferencia entre las bajas y las altas adicionales observadas en los trabajadores asegurados a partir noviembre de 2012: 16 millones 295 mil. Por tanto, no se requerirán 300 mil adicionales para llegar a 1 millón, sino 1 millón más. Y se necesitarán 1.2 millones cada año durante el sexenio peñista para evitar más desempleados, informales, personas que dejan de buscar empleo porque suponen, justamente, que no lo encontrarán y la emigración hacia Estados Unidos, mayor delincuencia y el malestar social, y más descrédito del gobierno de Enrique Peña. ¿Qué oferta tienen para las 200 mil personas sobrantes y a las que queden al margen del mercado laboral si no se crea 1 millón de plazas nuevas? ¿La indiferencia, la cárcel si osan sobrevivir como delincuentes, la mentira piadosa de que algún día tendrán un trabajo formal, aunque sea “flexible” y mal pagado? En su algarabía, a Alfonso Navarrete se le olvidó aclarar varios misterios. En 2012 la economía creció 3.9 por ciento, según estimaciones del Chicago Boy Luis Videgaray, y los trabajadores asegurados en el IMSS hasta noviembre aumentaron en 683 mil 776 mil, en promedio. De ellos, 517 mil 265, el 76 por ciento del total, fueron contratados permanentemente. El resto fueron plazas temporales. ¿Cuál fue el salario que recibieron? El salario medio de cotización en el IMSS fue de 260 pesos diarios, equivalente a 4.3 veces el mínimo. Pero los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía señalan que del total de trabajadores asalariados y subordinados, el 64 por ciento recibió ingresos equivalentes a una y tres veces el salario mínimo; el 17 por ciento, de tres a cinco veces el salario mínimo, y sólo el 9 por ciento, superiores a cinco veces. Pero de las plazas creadas en 2012, sólo el 4.3 por ciento se ubicaron en el rango de más de cinco veces el salario mínimo, y las de tres a cinco veces se desplomaron 50 por ciento. Casi todas las nuevas pagaron de una a tres veces el salario mínimo. El sacerdote de la austeridad, Luis Videgaray, proyecta un crecimiento de 3.5 por ciento para 2013. Con una declinación ecoCONTRALÍNEA
C318 MARCOS CHAVEZ ok 1/15/13 2:37 PM Página 13
nómica, ¿cómo se crearán más puestos laborales que en 2012? Para incorporar a 1.2 millones de personas que demandarán su primer empleo se precisa crecer en al menos 6 por ciento anualmente. ¿Acaso fue un año atípico caracterizado por la temporalidad de los contratos y la generación de plazas de bajos salarios o es la reafirmación de la tendencia hacia la precarización del mercado de trabajo registrada en México y a escala global bajo el capitalismo neoliberal? ¿La “reforma” laboral revertirá ese fenómeno y estimulará la permanencia en el empleo con mejores pagos? Alfonso Navarrete Prida vio “positivo” el alza del salario mínimo medio en 3.9 por ciento, es decir, en 2.37 pesos diarios. Menos locuaz pero no menos sinvergüenza, el facho de la Coparmex (Confederación Patronal de la República Mexicana), Juan Pablo Castañón, dijo que tal aumento “es congruente” con la política de gobierno, el “gran esfuerzo del sector privado” y “las características que hoy tiene el país” para fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores, para “compensar” la inflación de 2013. Pero una cosa es “fortalecer” y otra “compensar”. Y es que en términos contantes y sonantes: ¿a cuánto equivale la “recuperación del poder adquisitivo, aunque [sea] ligera”? A 53 centavos, ya con el descuento de la inflación, la cual podría acumular 3.19 pesos en el sexenio peñista. ¿Cuántos bienes y servicios adicionales se pueden adquirir con 2.37 pesos nominales o 50 centavos reales más diariamente? Que cada codicioso se deleite en ese ejercicio imaginativo ocioso y odioso. Con tan generoso aumento negociado entre peñistas, empresarios y líderes del sindicalismo corporativo, se necesitarán alrededor de 400 años para que los salarios mínimos recuperen su poder de compra que tenían en 1976, su máximo histórico. Los contractuales, poco más de 100 años, aunque podría ser similar a aquellos, pues su registro estadístico data de 1975. Señores trabajadores, prohibido morirse antes de ver y disfrutar de este prodigio. Hace poco, el simpático titular de Salud calderonista, Salomón ChertoCONTRALÍNEA
rivski, dijo que la esperanza de vida de los mexicanos pasaría de casi 77 años a 100 en una década. Con un poco de suerte, Mercedes Juan López, su sucesora peñista, resulta más campechana y la eleva a 400 años en un lustro. Pero Navarrete y Castañón no señalaron que para que sea real esa “ligera recuperación o compensación adquisitiva”, al menos en 2013, tiene que cumplirse un requisito: que la inflación esperada sea igual a la alcanzada. Si es mayor, la “recuperación o compensación” se esfumarán. ¿Qué garantiza que se verifique lo anterior? En 30 años del experimento neoliberal, sólo en 7 (¿accidentalmente?) el alza del salario mínimo superó el nivel de los precios al consumidor o el de la canasta básica programados. La eficacia de los expertos en la economía vudú es de 23 por ciento. Pero aunque se cumpliera tal condición, el resultado sería una ilusión estadística. El ajuste en el precio de uno o varios productos, por ejemplo, el del gas, la electricidad o las gasolinas que aplicará el peñismo, eliminará la “ligera recuperación” y ampliará la pérdida adquisitiva de los salarios reales. En 2012 Calderón elevó los mínimos en 2.69 pesos, y en 10 meses el costo de una canasta de 25 bienes básicos pasó de 829.03 pesos en promedio, equivalentes a 13.3 salarios mínimos, a 864.33, es decir, 35.3 pesos más (Susana González, La Jornada, 16 de diciembre de 2012). El analista Luis Lozano estima en más de seis salarios mínimos el precio de la canasta básica indispensable (cerca de 400 pesos) para una familia de cinco miembros. ¿Cuál es la pérdida media del salario mínimo y contractual reales? La del primero será de 76 por ciento en 1976-2013. La del otro, de 49 por ciento. Desde la época de Carlos Salinas y Pedro Aspe se dice que si se eleva la productividad los salarios mejorarán. Pero sólo es una mentira nada piadosa. El periodo 1983-2012 evidencia un aumento en la productividad manufacturera y una baja en el costo de la mano de obra y de las remuneraciones pagadas. Es decir, la productividad y la tasa de ganancia descansan 21 DE ENERO DE 2013
13
C318 MARCOS CHAVEZ ok 1/15/13 2:37 PM Página 14
en la desvalorización salarial y de las prestaciones sociales, en el menor empleo formal, en la pobreza y la miseria de los trabajadores. Un mayor bienestar implicaría la reducción de aquéllas. Ése es el resultado de la lucha de clases perdida hasta el momento por los asalariados. El deterioro de los ingresos reales de los trabajadores es una estrategia deliberada del gobierno y los empresarios. La superación de las crisis de la década de 1980, de 1994-1996 y 2009, a través de los programas de estabilización y ajuste estructural fondomonetaristas (la crisis fiscal del Estado y el pago del servicio de la deuda externa enfrentados por el menor gasto público), la contención de la inflación por medio de la represión de la demanda interna (el consumo y la inversión productiva, con el recorte de los salarios y el alto costo del crédito que premia la economía del casino), las contrarreformas neoliberales (el retiro del Estado de la economía, la desregulación interna, la indiscriminada apertura externa y la sobrevaluación cambiaria que abaratan las importaciones y destruyen la producción local), la desventajosa integración a la economía mundial (por medio del Tratado de Libre Comercio y otros), y la búsqueda por elevar la competitividad y restaurar la tasa de ganancia han descansado en la represión de los salarios reales, la pérdida de su poder adquisitivo, el recorte de las prestaciones sociales y en el gasto de bienestar. Enrique Peña y Luis Videgaray aplican la misma terapia. Esa tarea ha sido facilitada por el estancamiento económico y los cambios en el proceso productivo que provocan la escasa creación de empleos formales y el temor de los trabajadores de ser arrojados a la fila del desempleo, la informalidad o cualquier otra forma de supervivencia; el control y desmantelamiento de los sindicatos, el despotismo gubernamental y el control empresarial del poder político; las migraciones y sus remesas que atemperan la pobreza y el malestar social; el abandono de la regulación de los precios de los bienes básicos, cuyas variaciones dependen del exterior ante la pérdida de la soberanía alimentaria, entre otros mecanismos. La “flexibilidad” laboral sólo agravará esa situación. Esa estrategia calificada de genocidio económico no es exclusiva de México. Es el nuevo orden mundial instaurado con el triunfo de la contrarrevolución neoconservadora desde la segunda mitad de la década de 1960. Con el colapso europeo, dice el economista francés Michel Husson, la búsqueda de la salida a la crisis fiscal del Estado, de productividad y la rentabilidad, ha descansado en la auste14
21 DE ENERO DE 2013
ridad fiscal (más impuestos regresivos, menos gasto) y el freno o el retroceso deliberado de los salarios reales y nominales. La caída de la demanda ha profundizado la recesión y ampliado el desempleo, que ayudan a someter a los ocupados a las terapias de choque y los obligan a aceptar el desmantelamiento de sus conquistas sociales y el Estado de bienestar. “En otras palabras, [el ajuste fiscal y] la restauración de la tasa de rentabilidad [se realizan] a expensas del crecimiento (y por tanto del empleo), de la austeridad salarial y por ganancias de productividad ‘regresivas’, es decir, reduciendo las plantillas”. Ilegalmente Peña y Videgaray decretaron la austeridad fiscal: recortaron el 5 por ciento de los sueldos y salarios de los mandos medios y superiores de la administración pública federal, así como congelaron cualquier contratación de personal eventual o por honorarios. La medida afectará a más de 71 mil 800 empleados públicos e implicará un “ahorro” por 2.4 mil millones de pesos. Pero al mismo tiempo aumentará en 40 mil millones la nómina burocrática. Sólo en la Presidencia de la República se elevará 8.5 por ciento. Pero la austeridad es para una parte de la burocracia y los trabajadores del sector privado. Calderón recibirá por 6 años de servicio un sueldo mensual de 215 mil pesos, un aguinaldo anual de 43 mil, un seguro de vida por 8 millones de pesos y un familiar de gastos médicos mayores por 390.6 mil pesos. La percepción neta de Enrique Peña será de 203 mil 310 pesos, más un seguro por riesgos por 49.8 mil. Los cortesanos y los desprestigiados fámulos electorales recibirán 509.9 mil pesos brutos. Un secretario de Estado, 276.1 mil. Un diputado, 158.7 mil. Un senador, 227.3 mil. ¿Qué representa socialmente una baja de 5 por ciento para la casta divina política? ¿O que la oligarquía no sacrifique nada? Una afrenta para los 3.2 millones de trabajadores asalariados subordinados –el 10 por ciento de 32 millones– que ganan un salario mínimo y recibirán una alza salarial de 2.37 pesos diarios. Para los 8.2 millones (26.8 por ciento) que reciben de una a dos veces el salario mínimo. Para los 8.4 millones (26.3 por ciento) que perciben de dos a tres veces el salario mínimo. Para 5.6 millones que lo obtienen de tres a cinco veces... En total, 25.7 millones (el 80.4 por ciento del total) de miserables, empobrecidos, excluidos e indignados, sacrificados a los dioses tasa de ganancia y austeridad fiscal.3 *Economista CONTRALÍNEA
C317 015 1/15/13 11:00 AM Página 15
CARTÓN
Desbandada
CONTRALÍNEA
21 DE ENERO DE 2013
15
C318 016-017 1/15/13 2:40 PM Página 16
OPINIÓN
Moreira pide 10 mil pozos para la exploración del shale gas en Coahuila Fabio Barbosa*
16
¿
Por qué en los municipios fronterizos de Piedras Negras, Hidalgo o Guerrero, en Coahuila, los pozos fracasan, pero apenas al cruzar el río, en los condados texanos, hay una nueva fiebre de oro negro? ¡Son las mismas formaciones geológicas! Un profesor de la Universidad Autónoma de Coahuila me cuenta que el estado parece un museo de geología: restos de dinosaurios han aparecido en los patios de las casas, los niños juegan con caracoles petrificados y hasta hay clubes de paleontólogos aficionados. Pero en ningún municipio estos vestigios son tan inquietantes como en Piedras Negras, porque al otro lado del puente que conduce a Eagle Pass, en el condado de Maverick, se han descubierto crudos ultra ligeros (véase Oil and Gas Journal, www.ogj.com/articles/2011/ 01/newfield-touts-maverick.htm). En varios puntos de la geografía coahuilense las formaciones geológicas prometedoras afloran a la superficie; por ejemplo, en el kilómetro 21 de la carretera federal Piedras Negras-Ciudad Acuña puede observarse una amplia sección de la formación Eagle Ford Shale; también cerca de la cárcel de Piedras Negras afloran rocas de la formación Wilkox. Al cruzar el Río Bravo, al Sureste de San Antonio, están los condados llamados DeWitt, Karnes y Gonzales, sólo estos tres produjeron, en 2012, poco más de 300 mil barriles de aceite de lutitas, el 50 por ciento de la cuenca Eagle Ford Shale, convertida ahora en la “top producing shales in North America”. En esta nueva zona petrolera de Estados Unidos, la principal empresa es Enron (posiblemente la misma que operó en California), que apenas inició perforaciones en 2008, es decir sólo se adelantó unos meses a Petróleos Mexicanos (Pemex). Pero en contraste con los pozos mexicanos que sólo han encontrado escasos volúmenes de gas, Enron presume de su posición en la lista de las 100 empresas más exitosas de la revista Fortune y de que, año con año, ha incrementado los dividendos a sus accionistas; pregona también que entrega hasta 1 mil dólares por acre a los dueños de los ranchos donde opera y desde luego está
21 DE ENERO DE 2013
a la vista la fiebre de construcciones de hoteles para los nuevos trabajadores y la derrama económica. Enron no es la única, pero sí la principal empresa, con 40 por ciento de los activos; otra es la australiana BHP Billiton, con 20 por ciento de las propiedades. El área Eagle Ford es una franja de unos 50 kilómetros de ancho por unos 300 de largo y comprende unos 40 con-
dados, además de los mencionados aparecen McMullen, Webb, Wilson, Zavala, Edwards, Frio, ubicados en la llanura costera, muy cercanos al litoral del Golfo de México. En Texas, además de la cuenca Eagle Ford, existen otras al Norte, como la Barnett, y más distante, cerca de la frontera con Canadá, una más llamada Marcellus; éstas en conjunto producían, hacia finales CONTRALÍNEA
C318 016-017 1/15/13 2:40 PM Página 17
A diferencia de las producciones de crudos superligeros que registran los pozos de Texas, México empezó a replegarse de Coahuila: sin explicaciones comenzó a abandonar el proyecto de lutitas
de 2012, casi 800 mil barriles de crudo, volumen similar a la de Ku Zaap Maloob, el supergigante mexicano. Lo anterior ha contribuido al importante repunte de la producción petrolera de Estados Unidos, y ha sido utilizado en una campaña mundial para anunciar que aquel país alcanzará la autosuficiencia. En contraste, desde mediados de 2012, Pemex empezó a replegarse de Coahuila, sin explicaciones comenzó a abandonar el proyecto de lutitas. Hoy, un rápido recorrido por la carretera permite ver los deteriorados letreros que anuncian los accesos a pozos que nadie sabe si quedaron abandonados o que, al no encontrarse condensados ni aceite, ni siquiera fueron “fracturados”, como los Galaxia, los cuatro pozos Hidalgo, el Centinela y algunos otros. El gobernador Rubén Moreira exclamó, indignado, que debían perforarse 10 mil pozos; la nota, incluso, fue publicada en el periódico Vanguardia de Saltillo el 8 julio 2012. Por su parte, el gobernador de Chihuahua, en otra de las áreas abandonadas, pidió reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para permitir que fuera la inversión privada la que corriera los riesgos de la exploración, ya que Pemex se daba por vencido tan fácilmente (El Financiero, 13 de junio de 2012). ¿Por qué los pozos han fracasado del lado mexicano? En primer lugar la verdad es que no ha sido un fracaso total, puesto que se encontró algo de gas, pero sin duda hay un problema geológico: mientras en Coahuila sólo nos ofrece metano, a 200 kilómetros al Este, en los condados DeWitt y los otros vecinos, entrega propano, butano y otros hidrocarburos. En segundo lugar, no debe omitirse que en Coahuila los pozos tienen un costo arriba de 20 millones de dólares cada uno; en contraste, los costos en Texas oscilan de 2 a 3 millones de dólares por pozo; no hemos concluido la explicación de esas tremendas diferencias, pero podemos adelantar que, mientras en México los pozos en lutitas pueden dilatar hasta 10 meses, en Texas los tiem-
pos se han abatido a ¡11 días! También hemos encontrado que los texanos han realizado dos fracking (fracturaciones) simultáneamente; han ampliado la extensión del tramo horizontal del pozo y todo acompañado de disminución de costos. Para concluir, es imprescindible señalar otro posible factor: el programa de exploración de lutitas en Coahuila coincidió con la agudización del secular conflicto con las bandas del narcotráfico: en abril de 2011, cuando el pozo Emergente iniciaba producción en el municipio de Hidalgo, el expresidente municipal, Fernando Duarte, fue levantado y asesinado; en 2012 ocurrió la gran fuga en la cárcel de Piedras Negras y también, en el municipio de Progreso –donde se perforaron los pozos Percutor y Arbolero– ocurrió el asesinato del señor Lazcano, el principal jefe de Los Zetas; el municipio de Guerrero, donde se perforó en lutitas el Montañés es considerado “la cocina” de Piedras Negras, porque en los ranchos se realiza la desaparición de cadáveres. ¿Será que este ambiente contribuye a gastos extraordinarios y a que las empresas contratistas eleven sus costos en México? Todos estos temas están en el debate de la próxima reforma petrolera.3 *Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
El programa de exploración de lutitas en Coahuila coincidió con la agudización del conflicto con las bandas del narcotráfico: en abril de 2011, cuando el pozo Emergente iniciaba producción, el expresidente municipal de Hidalgo, Fernando Duarte, fue levantado y asesinado CONTRALÍNEA
21 DE ENERO DE 2013
17
C318 018-019 1/15/13 2:44 PM Página 18
OPINIÓN
El adelgazamiento del PAN Jorge Meléndez Preciado*
L
os propósitos de año nuevo continúan a pesar de que raras veces se cumplen. Pero sabemos que es necesario engañarse y/o engañar para ser felices. Más en una sociedad donde la presencia física y política es importante, no obstante que se trate de un simple espejismo. Al inicio del año, el Movimiento Regeneración Nacional solicitó su registro como partido político. Era lo esperado. Según Martí Batres, contarán con más de 1 millón de afiliados, lo que hará que cumplan sobradamente con los requisitos que exige el Instituto Federal Electoral (IFE). El exdiputado dijo que asisten a dicho organismo, no obstante su incredulidad en el mismo, porque es la única manera de participar en elecciones. Bienvenida su incursión en los comicios, aunque en el Partido de la Revolución Democrática les parezca que únicamente se trata de los “radicales” de izquierda, expresión no afortunada, porque es importante ser radical en momentos donde todos quieren ir al centro [político]. Y si bien las cuentas de los afiliados pueden ser alegres, ya que anteriormente se vio que no hay una fuerza tan grande, seguramente no les faltarán adherentes para cubrir los más de 200 mil ciudadanos que se necesitan para obtener su inscripción, así como efectuar las asambleas en varias entidades. Adelante, pues, los morenos. En el acto no apareció, por cierto, Leonardo Valdés, presidente del IFE. Trascendió que no estuvo por “asuntos personales”, o porque no llegó Andrés
Manuel López Obrador. Cualquiera de las dos cuestiones es una falta de respeto a los que fueron a dicha institución y, asimismo, a los contribuyentes y ciudadanos. Quien gana 4 millones de pesos al año no puede darse el lujo de menospreciar o despreciar a quien se le antoja. Leonardo quiere, incluso, que se le reelija próximamente. Inconcebible en una autoridad que hace lo que le viene en gana y envía mensajes cifrados a través de los medios en lugar de asumir su responsabilidad. En el Partido Acción Nacional (PAN), luego de la derrota y el descenso al tercer lugar de las preferencias, hubo una reafiliación o depuración, según versiones. El hecho es que de 1 millón 850 mil personas entre militantes y adherentes, quedaron únicamente 367 mil. Es decir, cerca del 80 por ciento está fuera. Algo seguramente esperable por casi todos, pues ya sabemos que las derrotas no tienen padre, y cuando, además, no hay posibilidades de conseguir chamba y prebendas, es mayor la distancia que existe entre los elogiadores de moda y los que en realidad se la juegan por una organización. Entre los políticos que se fueron tenemos a Vicente Fox y los exgobernadores Patricio Patrón Laviada y Héctor Ortiz. Entre algunos famosos que tampoco permanecieron se encuentra Patylu –la mujer de César Nava– y Carlos Hermosillo. Para Gustavo Madero no hay gran preocupación, ya que insistió en que el blanquiazul era un partido de personas convencidas y no de masas. Brillante teoría, acertada cuando las luchas de derechistas y comunistas eran ilegales contra el Partido Revolucionario Institucional, no ahora que existe una participación de muchas corrientes sin que haya mayores dificultades
El Partido Acción Nacional ha perdido al 80 por ciento de su militancia: luego de la derrota y el descenso al tercer lugar de las preferencias, de 1 millón 850 mil personas entre militantes y adherentes, quedaron únicamente 367 mil 18
21 DE ENERO DE 2013
CONTRALÍNEA
C318 018-019 1/15/13 2:44 PM Página 19
Martha Sahagún –quien renunció al PAN– hace 6 años, aseguró que el expresidente Vicente Fox no refrendó su militancia al albiazul “por convicción propia”. En 2000, éste ganó las elecciones presidenciales bajo el cobijo de ese partido
para que se expresen. Bueno, hasta los anarquistas, tan denostados el 1 de diciembre, pueden dar la cara y refutar las conspiraciones de las cuales se les quiso hacer partícipes. No, en realidad hay un desaliento terrible con un partido que no supo llevar a cabo la democratización del país (Fox mediante) y luego fue utilizado para una guerra sin sentido y para encumbrar a un grupo menor y ambicioso (Felipe Calderón y sus vasallos). Martha Sahagún, quien había renunciado al panismo 6 años atrás, dijo que Vicente no hizo su refrendo al albiazul “por convicción propia” (sic ajeno). Es decir, ni siquiera lo meditó con la almohada ni le pidió consejo a su señora, que ha resultado una buena negociante (algo en lo que destacó en su anterior matrimonio, desde que puso una farmacia). Extrañamente, en la conferencia apareció su hijo Manuel Bribiesca, quien se enriqueció durante el foxismo mediante varios contratos y quien, en Estados Unidos, es acusado de participar en un fraude contra la empresa North Star Gas. ¡Qué bonita familia!, hubiera expresado el fallecido cómico Pompín Iglesias. Diego Fernández de Cevallos y César Nava tampoco acudieron a reiterar su pertenecía al PAN. Lejos de apercibirlos, Gustavo Madero los exculpó y dijo que estaban todavía en las filas de su organización, aunque ambos, igual que varios más, ven con desdén a quien Felipe Calderón no pudo bajar del caballo. Se dice que el ahora expresidente de México ya prepara una ofensiva desde Estados Unidos contra el nieto de Panchito I Madero. CONTRALÍNEA
La crisis es seria, ya que el partido que llegó hace 12 años a Los Pinos perdió en los últimos tiempos ocho gubernaturas, 24 senadurías, 78 diputaciones y muchas alcaldías, regidurías y diputaciones locales. Y este año puede salir derrotado en Baja California, un bastión que ostenta desde los tiempos de Carlos Salinas (1989). Un grupo de notables blanquiazules dio a conocer un documento en donde se dice que en estos 12 años sus líderes no menguaron los poderes como el del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación o el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y auspiciaron al duopolio televisivo. Hay que recordar nomás el asalto al canal 40 por parte de Tv Azteca y su apropiación, hasta ahora, de Salinas Pliego. Además, los destacados azules dicen que los gobiernos estatales privilegiaron negocios personales y patrocinaron intereses privados. Amén de que los legisladores, sobre todo los nuevos, son soberbios y poco profesionales. La lista puede seguir, pero no vale la pena. Simplemente al ver las actitudes de personajes como Emilio González en Jalisco y los mandatarios de Guanajuato, Juan Manuel Oliva y Juan Carlos Romero Hicks, más Ernesto Cordero y sus 6 mil pesos para “vivir mejor”, nos daremos cuenta que el panismo no es ni la sombra de lo que prefiguraron Manuel Gómez Morín y sus compañeros, ni siquiera lo que le preocupaba a Carlos Castillo Pereza, sino más bien una agrupación de cuates con ansias de ascender a como dé lugar.3 *Periodista 21 DE ENERO DE 2013
19
C318 020 1/15/13 2:46 PM Página 20
OPINIÓN
La demagogia como estrategia Guillermo Fabela Quiñones*
E
s de celebrarse el acuerdo al que llegaron el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el Congreso estadunidense para evitar el “abismo fiscal”, cuyas repercusiones hubieran sido fatales para nuestro país. Sin embargo, los riesgos de un colapso no se han superado, porque la raíz de los problemas económicos de México está aquí mismo, aun cuando la fuerte dependencia de nuestra economía a la estadunidense influye cada vez más en que los problemas externos repercutan aquí con más fuerza. Se trata de un respiro en un mar embravecido que no habrá de durar mucho, porque la crisis que vive Estados Unidos es muy profunda y no tiene solución en las actuales circunstancias. Allá como aquí, los ricos nunca están conformes con lo que tienen y quieren más, en un proceso inacabable que pagan quienes no tienen más que su fuerza de trabajo para subsistir, así como los países cuya capacidad de sobrevivencia está en sus materias primas, cuyos precios en los mercados internacionales son controlados por las superpotencias. Por eso Enrique Peña Nieto se congratuló por el acuerdo en la cúpula del poder estadunidense, en tanto que permite seguir la ruta trazada sin tener que recurrir a medidas extremas, como hubiera sucedido de no llegarse a un acuerdo en Washington. El gobierno que encabeza el priísta hubiera tenido que desenmascararse y actuar abiertamente en contra de la nación, no digamos en contra de las clases mayoritarias. Por lo pronto, podrá tener tiempo para no perder tan pronto la poca confianza que los sectores mayoritarios tienen en su mandato. 20
21 DE ENERO DE 2013
En su primer acto público de 2013 puntualizó que debe ser este año el de la transformación económica, pues “necesitamos destrabar los cuellos de botella y liberar la energía creadora de los sectores productivos del país”. Sin embargo, jamás podrá lograrlo con políticas públicas contrarias a ese objetivo prioritario, como las mentadas “reformas estructurales” que nos quieren imponer los centros de poder trasnacional, para acelerar el proceso de desmantelamiento del Estado mexicano y favorecer sus particulares intereses. En la actualidad, México es un país hipotecado no sólo por su impagable deuda externa, sino porque sus principales recursos no son ya patrimonio de los mexicanos. Por eso les urge, a esos grandes intereses trasnacionales, concretar la reforma energética que garantice el total usufructo de Petróleos Mexicanos. Asimismo, es un imperativo para el grupo en el poder sacar adelante la reforma hacendaria que ponga a salvo los grandes capitales, objetivo esencial en esta etapa de crisis que está viviendo el neoliberalismo. En este momento, los discursos demagógicos de Peña Nieto pueden rendir frutos, ya que la sociedad mexicana tiende a ser optimista para evitar enfrentarse a la realidad. Promete un futuro luminoso, imposible de cumplir sin afectar los intereses de la oligarquía. Ya se sabe que no tiene una mínima intención de hacerlo, porque resulta menos costoso para su gobierno enfrentar el descontento popular que la ira de los grandes oligarcas. Otra sería la situación si la sociedad mayoritaria estuviera organizada y dispuesta a hacer valer su fuerza. Pero lamentablemente no es así. De ahí que los discursos de Peña Nieto sean hasta dignos de aplauso, pues están hechos de promesas que al pueblo le gustaría que se hicieran realidad muy pronto; en su enajenación, las masas le dan no sólo el beneficio de la duda, sino su apoyo, porque llegan a creer que le hace falta para alcanzar las metas trazadas. Por eso el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, se muestra condescendiente con los trabajadores y reconoce que las cosas en México no están nada bien en lo tocante a las relaciones laborales, como lo indica el que 60 de cada 100 trabajadores se encuentren en la informalidad. Con todo, en los hechos, eso no tiene la menor importancia para el grupo en el poder, como lo demostró al luchar de manera muy firme para que fuera aprobada la reforma laboral, cuyo resultado será impulsar con más fuerza la informalidad. En resumen: está muy claro que la actual administración federal se dejará llevar por la demagogia más obvia e insultante, al fin que el pueblo está muy enajenado por la televisión y no tiene una idea clara de las causas que ocasionan su pobreza.3 *Periodista CONTRALÍNEA
CONTRA WEB 1/14/13 6:13 PM Pรกgina 5
C318 022 1/15/13 2:48 PM Página 22
OPINIÓN
La salud no es un negocio Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Solidarias
n España, la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública ha reclamado a la Fiscalía General del Estado que paralice, en la región autónoma de Madrid, el cobro de 1 euro por receta médica dispensada. Una tasa recién impuesta por el gobierno regional del Partido Popular en Madrid para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud, dicen. Garantizar la sostenibilidad es el subterfugio falaz de todas las contrarreformas neoliberales que vulneran derechos. La otra excusa esgrimida por el gobierno regional es que se malgastan muchos medicamentos, como indican varios estudios: casi la cuarta parte de españoles reconoce que guarda cajas de medicinas en casa que ya no usan. Hay otras medidas efectivas para un uso racional y efectivo de medicamentos que nada tienen que ver con el afán recaudatorio de cobrar 1 euro por receta, como utilizar fármacos en dosis unitarias que ajusten la terapia necesaria. Pero esa medida no gusta a la industria farmacéutica, a la que no le importa que se desechen toneladas de medicamentos, porque finalmente los cobran (se desechen o no), y otras dosificaciones supondrían más costos para la industria. Ya el Consejo de Estado había considerado que podía ser inconstitucional el cobro de 1 euro por receta –tasa que se aplica desde hace meses en la autonomía de Cataluña–, porque discrimina a la ciudadanía de la región de Madrid respecto a la de otras comunidades autónomas. Y, para rematar el despropósito, las farma-
E
22
21 DE ENERO DE 2013
cias madrileñas no disponen de infraestructura informática adecuada para contabilizar el cobro de 1 euro por receta para la administración regional. En realidad, esa tasa forma parte de la consideración de la salud como negocio y no como derecho indiscutible. Para los neoliberales que desgobiernan es además negocio con pingües beneficios. Será por eso que el gobierno del Partido Popular de la región de Madrid ha privatizado seis hospitales y 27 centros de salud de atención primaria. Y como estos neoliberales son tan tramposos, a la privatización la llaman “externalización” sanitaria. Dicen que su plan de “externalización” permitirá aprovechar recursos y reducir costos. Pero la experiencia privatizadora en la comunidad autónoma de Valencia demuestra justamente lo contrario: disminución de la calidad en la atención sanitaria y bastante más gasto. El costo de una cama en un hospital privado es de 1 mil 660 euros diarios, cuando en un hospital público sólo es de 955 euros, según un estudio de sindicatos del sector sanitario. Y en Alemania, a la cabeza de las contrarreformas neoliberales en Europa, además de varios repagos sanitarios (volver a pagar quien ya ha pagado con sus impuestos), que ellos insisten en llamar “copagos”, no pueden presumir de que la privatización de hospitales públicos haya sido un éxito. Un estudio de la Munich School of Management deja muy claro que “los resultados empíricos muestran que los hospitales privados son menos eficientes en controlar costos que los públicos”. Otro estudio, publicado en Health Policies en 2012, concluye que “la evidencia de Alemania muestra que los hospitales privados no son una mejora de eficiencia respecto a los públicos”. El otro argumento falaz para maquillar tales contrarreformas es que no hay dinero estatal para ofrecer sanidad pública de calidad. Pero el profesor Vicenç Navarro explica que, “de 2007 a 2011, las empresas declararon en España 851 millones 933 mil euros de beneficios, por los que tributaron 101 millones 421 mil euros: esto roza un 12 por ciento de tipo impositivo. Si hubieran pagado un 28 por ciento sobre beneficios (tipo impositivo medio, según la Agencia Tributaria), sin tantas deducciones y elusiones que alegremente concede el gobierno, el Estado hubiera obtenido ingresos por 141 mil millones de euros. La diferencia entre ambas recaudaciones (ingresada y que se hubiera podido ingresar) coincide con el volumen de recortes de gasto público (sanidad incluida) que los gobiernos imponen desde hace 4 años a la ciudadanía española”. España continúa siendo escaparate de Europa. Pero la salud no es negocio, sino un derecho humano. Además, cobrar 1 euro por receta no resuelve nada y es una medida miserable. Por fortuna, también crece la objeción ciudadana a pagar ese euro; tan es así que el gobierno de la región de Madrid ha preparado un formulario que los objetores a abonar 1 euro por receta deberán cumplimentar para luego cobrarles ese euro con recargo de 20 céntimos por vía de apremio. Lo dicho, miserable, además de que esta tasa perjudica especialmente a los enfermos crónicos que precisan terapia continua y serán los que más paguen.3 *Periodista y escritor CONTRALÍNEA
C315 063 12/13/12 12:24 PM Pรกgina 63
C318 024-039 1/15/13 3:34 PM Pรกgina 24
PORTADA
24
21 DE ENERO DE 2013
CONTRALร NEA
C318 024-039 1/15/13 3:35 PM Pรกgina 25
CONTRALร NEA
21 DE ENERO DE 2013
25
C318 024-039 1/15/13 3:35 PM Página 26
PORTADA
Indígenas na’saavi mueren en La Montaña de Guerrero por falta de clínicas y médicos, pero también de caminos. Decenas de comunidades quedan aisladas durante meses: la región se vuelve impenetrable también para maestros y proveedores de maíz y otros productos básicos. Es Cochoapa El Grande, el municipio más pobre de México, al que gobiernos de todos los colores han prometido sacar de la miseria. El mismo que sigue sin un sólo hospital para sus más de 18 mil habitantes y sin escuelas, agua potable, energía eléctrica… Zósimo Camacho/Luis Suaste*, fotografías/enviados 26
21 DE ENERO DE 2013
CONTRALÍNEA
C318 024-039 1/15/13 3:35 PM Página 27
4”Cada año ocurre
C
ochoapa El Grande, Guerrero. Los picos desmontan los bordes del camino. Aflojan la tierra. Las palas completan el trabajo: emparejan la brecha, el único acceso a Joya Real. Cinco kilómetros antes de la entrada a la comunidad se han dado cita todas las familias para reparar la “carretera”. Decenas de hombres y mujeres, niños y anciaCONTRALÍNEA
nos trabajan intensamente para reparar los destrozos del camino, causados por las lluvias. Cada año ocurre lo mismo: los aguaceros hacen intransitables las brechas y las comunidades quedan aisladas. También cada año son los propios pobladores quienes las reparan. La faena es encabezada por la autoridad de la comunidad: el comisario. Con lista en mano confirma que todas las familias de Joya Real, perteneciente a este municipio, hayan enviado a dos integrantes para hacer el trabajo. Verifica que las 106 personas realicen las tareas asignadas. No reciben recursos ni material de alguno de los tres niveles de gobierno. —Tenemos que arreglar el camino para que entre qué comer, y para que podamos salir en caso de emergencia por enfermedad. Además, ya mero vienen los muertitos y necesitamos traer veladoras y flores –explica uno de los indígenas en español entrecortado, entrevistado poco antes del Día de Muertos. Deberán emparejar otros 15 kilómetros hasta llegar a una brecha más amplia, que ya estará a cargo de otras comunidades. Calculan que en 2 semanas de trabajo diario lo conseguirán. Aproximadamente 40 kilómetros los separan de la cabecera municipal. Y otros 80 de Tlapa, la ciudad más cercana. “El gobierno no ayuda aquí, pues”. “No vienen con la gente pobre de [La] Montaña”. “Si nosotros no arreglamos [el] camino, nunca va a haber paso”. Los reclamos se multiplican ante los reporteros. —¿Este camino es el único para llegar a la comunidad? —Sí. Por eso mucha gente se muere cuando se enferma, porque luego no se puede salir. Ni tampoco puede llegar nadie. Agregan que un camión con maíz y abarrotes volcó en agosto de 2012 varios kilómetros antes de llegar a esta zona. “Y quienes
lo mismo: los aguaceros hacen intransitables las brechas, y las comunidades quedan aisladas. También cada año son los propios pobladores quienes las reparan”
21 DE ENERO DE 2013
27
C318 024-039 1/15/13 3:35 PM Página 28
PORTADA hicimos el gasto fuimos nosotros”. “[El] gobierno no manda nada. Y si manda, se queda en el municipio. Dicen que hay dinero para los pobres. Pues alguien se lo ha de estar chingando, porque ni modo que no se hayan dado cuenta [de] que aquí estamos jodidos.” El Consejo Nacional de Población y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo consideran a Cochoapa el municipio más pobre de México. El último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), realizado en 2005, señalaba que el 98.63 por ciento de la población no contaba con servicios de salud y el 75.81 de los habitantes mayores de 15 años no sabía leer ni escribir. Además el 93.72 de los hogares no contaba con baño ni drenaje. Luego de dos administraciones federales panistas; una estatal priísta y otra perredista, la realidad de Cochoapa pareciera no cambiar. No se ha construido un sólo hospital; la mayoría de las comunidades no cuenta con servicios médicos; hacen falta escuelas y maestros; mujeres en labores de parto y niños mordidos por serpiente siguen muriendo en las agrestes brechas.
La realidad de Cochoapa no cambia: no se ha construido un sólo hospital; las comunidades no cuentan con servicios médicos; hacen falta escuelas y maestros; mujeres en labores de parto y niños mordidos por serpiente mueren en los caminos
Joya Real La comunidad amanece con el estruendo de las “campanadas” de la iglesia. En realidad se trata del ruido de bocinas a altos decibeles instaladas en las torres del templo. La comunidad cuenta con luz eléctrica desde hace 2 años. Al faltar 15 minutos para las 7 de la mañana, suenan 12 “campanadas” y el “viva Cristo rey”. Los niños caminan presurosos a la escuela primaria. La mayoría viste el uniforme escolar: camisa a cuadros rojos y blancos y pantalón o falda azul. Algunos calzan huaraches; los más, asisten descalzos. Aprovechan los minutos antes del inicio de las clases para jugar a las canicas o correr por el pasillo. Como sus demás compañeros, Felipe carga sus cuadernos en bolsa de costal, la misma que ocupa para comprar abarrotes en la tienda. Coloca las asas en su cabeza y deja caer la bolsa con sus útiles escolares sobre su espalda, como cuando –auxiliado por el mecapal– carga leña o la cosecha. Es de los que calzan huaraches, aunque sean tres o cuatro números más grandes que su talla y sus 28
21 DE ENERO DE 2013
pies los arrastren para que no se le salgan. Arrastra también los dobladillos de su pantalón y en su cintura se hace bolas la mezclilla, amarrada con un lazo: también es alguna talla más grande de la que necesita. Por el contrario, los puños de su camisa roja rebasan apenas los codos. Es tan pequeña que no puede abotonarla y deja al descubierto su abultado vientre. Cuatro salones y una dirección conforman la escuela. Paredes de concreto, techos de lámina, ventanas rotas, pisos de cemento, pizarrones de plástico. En una de las “mejores” escuelas de La Montaña profunda, ni un sólo aparato multimedia o una computadora. Menos aún, servicio de internet. —Según los gobiernos panistas, todas las escuelas del país cuentan con servicios multimedia desde el sexenio de Vicente Fox… La maestra Rocío Luz Medina interrumpe la pregunta con una carcajada. Se contiene. Responde: —No, nada de eso. Desgraciadamente eso nunca ha llegado por acá. Apenas si llegó una máquina de escribir. En la escuela primaria Ignacio Comonfort, la única en Joya Real, están inscritos 203 alumnos. Otros 60 de la comunidad no reciben educación formal alguna: durante el periodo de inscripciones se encontraban trabajando con sus padres fuera de La Montaña. —Por eso ya no podemos recibirlos; y, aunque quisiéramos, no hay dónde meterlos –explica la profesora Luz Medina–. Las necesidades son muchas. Las aulas y las butacas están muy dañadas. Y las butacas no alcanzan para todos los niños. Sentamos a dos niños donde sólo debe ir uno. Y pues se les dificulta hacer sus trabajos. También necesitamos aulas. Ahorita una maestra atiende los grados de cuarto a sexto en sólo un salón: 55 alumnos. Y entonces es difícil desarrollar la clase y moverse en el aula. —Cuántos salones necesitan... —Por lo menos otros cinco. Pero también es necesario que se reparen los que tenemos. Todos tienen goteras. Cuando llueve, CONTRALÍNEA
C318 024-039 1/15/13 3:35 PM Página 29
4”En la época de debemos interrumpir la clase para sacar el agua. Continuamos la clase aunque el salón esté húmedo. El gobierno dice que debemos ofrecer una “educación de calidad”, pero cómo vamos a dar una educación de calidad si no tenemos las herramientas básicas. Los niños asisten a la escuela sin haber probado bocado alguno. Desayunan hasta la hora del receso, cuando las dos maestras con que cuenta la escuela interrumpen las clases. “Reanudamos a las 11 porque las viviendas de algunos niños están lejos”, explica Rocío. Aunque los desayunos escolares gratuitos son también un derecho, a esta escuela sólo llegan esporádicamente. Desde el 20 de agosto de 2012, cuando inició el ciclo escolar, los niños de Joya Real no han recibido desayuno alguno. Tampoco han llegado los libros de texto gratuitos. —El profesor Arturo Victoriano Castañeda, quien es el supervisor de esta zona, ya ha hecho las gestiones para que los traigan. Nos avisaron que llegarán en cuanto CONTRALÍNEA
terminen las lluvias, pues no se puede transitar ahorita por los caminos. Mientras, nosotras [las profesoras] hemos comprado libros comerciales para basarnos en los contenidos de lo que enseñamos. —¿Los niños cuentan con útiles escolares? —Los niños, sus familias, no compran útiles, por la pobreza. Nosotras gestionamos que nos envíen lápices, cuadernos, borradores, sacapuntas, reglas, juegos geométricos. No nos basta para todo el año. En cuanto se les acaban, sí les decimos a los papás que hagan lo posible por comprar algunos útiles. Hemos procurado que todos los niños tengan lo básico. Los diccionarios nada más se les dan a unos cuantos: nada más a los de quinto y sexto, pues no tenemos para todos. —¿En la comunidad hay alguna oportunidad para seguir estudiando después de haber concluido la primaria? —Gestionamos una telesecundaria y ya la tenemos desde hace 1 año. Sólo contamos con un maestro. Pero todavía no podemos decir que es una opción real. De cada 10 alumnos que salen de la primaria sólo uno se inscribe a la telesecundaria. Es que hay muchos obstáculos para que los niños puedan estudiar. La profesora –quien ha tenido la oportunidad en dos ocasiones de cambiar su lugar de trabajo a las ciudades pero la ha rechazado “porque aquí necesitan más de un maestro”– se refiere a las condiciones sanitarias de la región:
lluvias, la cordillera de peñascos adquiere un color verde. Maleza, arbustos y árboles enanos cubren, como un tapete temporal, los filosos acantilados”
21 DE ENERO DE 2013
29
C318 024-039 1/15/13 3:36 PM Pรกgina 30
PORTADA
30
21 DE ENERO DE 2013
CONTRALร NEA
C318 024-039 1/15/13 3:36 PM Pรกgina 31
CONTRALร NEA
21 DE ENERO DE 2013
31
C318 024-039 1/15/13 3:36 PM Página 32
PORTADA “No se cuenta con atención médica. Es necesario que haya una clínica equipada ya no digamos para cada comunidad, sino para la zona. Muchas veces los niños vienen muy enfermos a la escuela. La mayoría sufre de enfermedades del estómago, parásitos. Por eso faltan o vienen con sueño. No hay agua potable. Lo que hay es un pocito. De ahí todos van a traer. Y los caminos… ¡Uh! Están un poquitito mal”, dice, entre risas. El comandante de la comunidad, Antonio Zeferino Vázquez, considera que lo más urgente es la construcción de una clínica. Camisa desabotonada, mangas a los codos, huaraches de tres puntadas, habla sólo en na’saavi, como todos los de Joya Real. Traduce, como en todas las entrevistas con indígenas monolingües, Eulogia Flores, del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan. —Doctores vienen de paso; pero no vienen a atender. Por eso los señores fiscales de la comunidad quieren que ya esté una clínica aquí para que haya doctores de manera fija siempre y se puedan atender las mujeres embarazadas. Luego a las mujeres hay que llevarlas hasta Ometepec o Tlapa. Y muchas llegan a fallecer en el camino o dan a luz también en el camino. Y los niños regresan muertos. A espaldas de Antonio Zeferino, las puertas apolilladas de la casa de salud permanecen cerradas. —Ahorita mi señora tiene dolor de espalda, le duelen su panza y su cabeza. Y no hay nadie que la pueda atender. —Qué hacen en situaciones como ésta, cuando no hay médico. —Nada más hacemos la costumbre: rezamos. Pero no es suficiente. Queremos clínica. ¿Por qué en las ciudades hay hospitales que funcionan las 24 horas y aquí no? Quien también se encontró con las puertas cerradas es Francisca Rodríguez, una madre de aproximadamente 40 años, quien
4”Las necesidades básicas de educación, salud y alimentación no están satisfechas nunca”. En la tercera imagen, la casa de salud de San Pedro el Viejo, a punto de derrumbarse
32
21 DE ENERO DE 2013
CONTRALÍNEA
C318 024-039 1/15/13 3:36 PM Página 33
viene de una comunidad más pequeña: Cascada del Zorro. Ha recorrido varias comunidades en busca de medicamentos o médicos para su hija. Lamenta que las promesas de campaña de los candidatos sólo queden en mentiras.
Cascada del Zorro El caso de Francisca y su hija no es el único. Una docena de madres se agolpa frente a la casa de salud de la comunidad. Saben que no hay médico, pero quieren mostrar a los reporteros sus hijos afectados por el salpullido. Niños y niñas menores de 11 años exponen brazos, piernas y torsos. En todos, la piel reseca, abundante en granos viscosos. Leonor descubre el torso de su nieta. Lorena, de 13 meses de edad, no reúne fuerzas para resistirse. Enfermó hace 2 semanas. Su cuerpo blancuzco se cubrió de granos y ronchas, y se quedó sin apetito. No terminan de cicatrizar las primeras erupciones cuando, sobre de éstas, brotan más forúnculos de pus y sangre. La concentración de pústulas en la espalda baja de la niña colorea su piel de rojo oscuro. La abuela de la menor, como otras mujeres de la comunidad, ha recorrido a pie las comunidades aledañas en busca de un médico. En ninguna lo ha encontrado. Se resigna a esperar que Lorena sane por sí sola o que una caravana de salud visite la comunidad, encajada en la región de La Montaña profunda de Guerrero. Sí, sabe que una tercera posibilidad es que el mal se agudice y que, incluso, su nieta muera. Abren la casa de salud construida por los mismos habitantes hace aproximadamente 10 años: paredes de adobe, puerta de madera desvencijada, piso de tierra, sin luz eléctrica; una mesa de madera carcomida, tres tablas colocadas a manera de anaqueles y tres sillas de plástico completan el “consultorio”. Nunca han contado con médico. De vez en cuando –cada 2 meses si tienen suerte– una brigada de enfermeras llega a la zona. —¡Pero sin medicinas! –ataja Francisca. Nadie piensa en sacar a su enfermo de la comunidad, por lo menos hasta que se insCONTRALÍNEA
tale plenamente la temporada de secas. Necesitarían pagar el servicio de una camioneta que viniera desde la cabecera municipal, en un recorrido de aproximadamente 30 kilómetros de brechas anegadas. Luego, que trasladara al enfermo hasta la ciudad de Tlapa, donde hay hospitales, 80 kilómetros más allá de la cabecera, por carretera profusa de baches y derrumbes. El costo alcanzaría los 3 mil 500 pesos. Si a eso le suman los alimentos, medicinas y atención médica, el monto requerido rebasaría los 6 mil pesos, calculan. El drama de estas familias es que si deciden trasladar a sus enfermos y éstos mueren, el costo y los trámites de regresar a un difunto a su tierra se incrementa al doble. “Mejor aquí esperamos”, señalan. Un niño de unos 9 años intenta ocultar su vientre, abultado por parásitos, tras una delgada camisa. Sin botones, cierra su prenda con un seguro metálico. Tampoco ha recibido atención médica. Pero es el común de lo que padecen los niños en esta comunidad. Como en toda La Montaña, se habla en na’savi o mixteco. Las madres ya han recurrido a los rezos y a la medicina tradicional. Sólo han podido curar el espanto, una enfermedad recurrente entre los niños, y reclaman la presencia de un médico (“con medicinas”). Las mujeres visten huipil y falda tradicional que ellas mismas elaboran: manta bordada con representaciones de aves y flores, principalmente. Los hay rústicos y también refinados. No identifican la pobreza o la riqueza. Aquí, todos son pobres extremos: las necesidades básicas de alimentación y salud no están satisfechas nunca. Las nubes se levantan. Se deshacen en hebras blancas y dejan ver, en lo alto, la caída de agua que da nombre a la comunidad: el cauce de un río se corta abruptamente al final de una peña reventada. El agua cae por aproximadamente 200 metros y, antes de encontrar nuevos senderos en la montaña, se expande, como esponjada cola de zorro.
San Pedro El Viejo Varios kilómetros antes de llegar a San Pedro El Viejo se pueden observar las torres de su iglesia. La cúpula y los campanarios sin campanas son los únicos que destacan, incluso, a la entrada de la comunidad. Las pequeñas casas de adobe y las chozas de palopique contrastan con la opulencia del templo y del curato. Construidos por un arquitecto enviado por el gobierno del estado, constituyen las obras más importantes en una comunidad carente de servicios de salud y de piso firme en los hogares. —¿Se encuentra el cura? –se le pregunta al grupo de hombres que recibe a los reporteros. —No. Aquí no hay –responde el comisario. —¿Y por qué tienen curato? —Para cuando venga… Viene cada año, en la fiesta, a hacer misa. Contralínea visitó esta comunidad a finales de 2006. Entonces ya se había iniciado la construcción de la iglesia. La escuela y la casa de salud se encontraban cerradas y apunto del derrumbe. 21 DE ENERO DE 2013
33
C318 024-039 1/15/13 3:36 PM Página 34
PORTADA
Despojo sobre despojo de la tarde alborotaron a las cigarras que rechinan con estridencia. Los Victoriano –desde los abuelos hasta los nietos– migraron a San Quintín, Baja California, en mayo de 2012 para contratarse como peones acasillados en una plantación de tomate. Luego de 4 meses de rudos trabajos, decidieron regresar. Entre todos –cinco adultos y tres menores– lograron reunir 30 mil pesos. Otra familia de Joya Real que se quedó en la plantación les dio 10 mil pesos para que, como favor, los guardaran en la comunidad. El autobús volcó la madrugada del 5 de septiembre pasado, muy cerca de la comunidad de Xochihuehuetlán, ya próxima a La Montaña de Guerrero. “Sucedió como a las 2 de la mañana; el chofer venía durmiendo y el autobús se salió de la carretera. Quedamos desmayados unos y atrapados otros. Como a las 3 llegó la Policía Federal”. Los Victoriano regresaban junto con familias de otros municipios montañeros. En total, 38 adultos viajaban en el autobús, además de un número indeterminado de menores de edad. “A Arturo se le encimó toda la gente; Emilia se fracturó su nariz; mi mamá quedó mal de la cadera… Y hubieron muchos otros heridos”, explica Antonino. Los policías federales acordonaron el lugar; las ambulancias se llevaron a todos a distintos hospitales; y los indígenas na’saavi no volvieron a saber de sus cosas ni de su dinero”. Así de fácil. Sin consecuencias para nadie, los indígenas fueron despojados de su patrimonio. En el hospital, les suministraron analgésicos y los pusieron en la calle. Llegaron por sus propios medios a sus comunidades sin dinero ni enseres domésticos. 4 “Ya no vamos a volver a salir, mejor nos quedamos aquí aunque ni pa’ comer tengamos” “Me sentí triste en ese momento porque todas las autoridades sólo hablaban español y no entendí nada”, dice Antonino. Explica que sólo querían tener una vida mejor. “Nosotros salimos a San —Sí. Nos revisaron a todos. Y dijeron que estábamos bien y que Quintín a cortar tomate, porque aquí no hay trabajo. Somos pobres y nos fuéramos a nuestras casas porque no teníamos nada. Ya cuando quisimos ir a ganarnos un dinero. Ya no vamos a volver a salir, mejor llegamos aquí vimos que Arturo tenía un huesito salido. Pero no es el nos quedamos aquí aunque ni pa’ comer tengamos”. único. Yo también tengo mucho dolor en la espalda. La familia Victoriano era una de las miles que dejan La Montaña Antonino, padre del niño e hijo de Cecilia, agrega: “Queremos de Guerrero para no morir de hambre. En la zona más pobre del país, que nos regresen nuestras cosas y nuestro dinero; la policía fue la que comunidades nahuas, na’saavi y me’phaa quedan completamente se quedó con todo”. También habla con timidez. Sus palabras no suevacías, pues los pobladores se enganchan como jornaleros agrícolas nan a exigencia, sino a resignación. Saben que no recuperarán su patrimonio. de plantaciones ubicadas en el centro y el Norte de la República. El La familia Victoriano habla desde su casa de adobe, tejamanil y Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan ha doculámina de cartón, ubicada en la comunidad de Joya Real, en La mentado que hasta 20 mil indígenas emigran de la zona Montaña de Guerrero. La noche, sin luna, es húmeda. Los aguaceros anualmente.3 raíamos varias cosas, entre ellas más de 40 mil pesos: todo lo que juntamos dos familias en varios meses de trabajo. Y todo se perdió. Regresamos más pobres que cuando nos fuimos”. Cecilia habla en na’saavi, despacio, casi en voz baja. Los destellos de luz dejan ver, por momentos, la cicatriz de su pómulo izquierdo. Hijo, hijas, nietos, nuera y esposo la rodean. En casi todos, costras de sangre en la cara por raspaduras. “A unos no se les nota, pero están mal”. Señala a un niño de 3 años de edad, Arturo. Le descubre el pecho para mostrar “un huesito salido”: la clavícula, que pareciera estar descolocada. —¿Ya lo revisó un médico? –se le pregunta.
“T
34
21 DE ENERO DE 2013
CONTRALÍNEA
C318 024-039 1/15/13 3:36 PM Página 35
La casa de salud es la misma. Incluso de sus paredes de adobe cuelgan los mismos carteles, que ya lucían descoloridos y rotos hace más de 6 años. El deterioro se ha profundizado. El consultorio se encuentra a oscuras, como toda la comunidad. Aunque el servicio eléctrico fue instalado en 2011, se interrumpió con las primeras lluvias de la temporada, en junio pasado. No ha sido reparado. Una mesa apolillada, cubierta con papel de estraza y una silla de plástico constituyen el despacho del médico, quien visita la comunidad cada año por algunas horas. Se observan en el anaquel –tres tablas desvencijadas superpuestas unas sobre otras– algunos medicamentos, de los que los pobladores desconocen su uso. En el rincón, una banca apolillada junto a una caja de cartón que contiene documentos húmedos y amonto-
4”En Cascada del Zorro, las madres ya han recurrido a la costumbre: rezos y medicina tradicional. Sólo han podido curar el espanto, una enfermedad recurrente entre los niños, y reclaman la presencia de un médico con medicinas”
4”Los salones tienen goteras. Cuando llueve, debemos interrumpir la clase para sacar el agua. Continuamos aunque el salón esté húmedo” CONTRALÍNEA
21 DE ENERO DE 2013
35
C318 024-039 1/15/13 3:36 PM Página 36
PORTADA nados, tal vez expedientes clínicos. En el cuarto contiguo, tablas arrumbadas que alguna vez se pensó que se utilizarían para construir camas para pacientes. El aguacero arrecia. Las goteras de la casa de salud se convierten en chorros. El agua trasmina también las paredes de adobe. Dos menores observan desde la puerta de su casa. Un niño de aproximadamente 3 años de edad, completamente desnudo, se esconde detrás de su hermana, de alrededor de 8 años. Algunas manchas de jiotes se observan en sus rostros. Aunque el cuerpo moreno del niño se mimetiza con la tierra y los adobes rojizos, su vientre destaca de inmediato. Su volumen no parecería corresponder con el de sus delgados brazos y piernas. Hace más de 1 año, a decir de los pobladores, vino un médico. Cada 2 meses los visita una brigada de enfermeras… Si no es tem-
4”Algunas manchas de jiotes se observan en sus rostros. Aunque el cuerpo moreno del niño se mimetiza con la tierra y los adobes rojizos, su vientre destaca de inmediato. Su volumen no parecería corresponder con el de sus delgados brazos y piernas”
36
porada de lluvias. La ausencia de carreteras los aísla durante “las aguas”, temporada que transcurre de junio a octubre. A la zona sólo pueden llegar algunos vehículos: aquellos que cuentan con tracción 4x4 y que son lo suficientemente altos para sortear los desniveles del terreno. Los conductores deben constantemente descender de sus vehículos para acomodar o quitar piedras. En algunas brechas, sólo con palas y picos se le puede abrir paso a los vehículos. Ahora la comunidad cuenta con una nueva escuela, construida con cemento y equipada con pupitres y pizarrones nuevos. Fue levantada en 2007. Sin embargo, consta apenas de un aula y una dirección escolar, las cuales son atendidas por el profesor Federico Casimiro, quien funge como director y maestro multigrado de primero a sexto año.
21 DE ENERO DE 2013
“Pésima” es la palabra que inmediatamente brota de los labios del maestro cuando se le pregunta de la situación de los niños montañeros. No se refiere exclusivamente a las condiciones educativas. Los niños asisten a la escuela sin haberse alimentado. Explica que, además, se necesitan más maestros “para que la educación sea en verdad de calidad”. Él solo debe dar clases de primero a sexto año y debe llevar la administración de la escuela. Sonríe irónicamente cuando se le recuerda que el gobierno de Guerrero y el federal han insistido en que ya no se requieren más maestros de educación primaria y por ello deben cerrarse las escuelas normales rurales. Guarda silencio. Sopesa su indignación. Agrega: —Qué les puedo decir yo. De todas las comunidades que hay alrededor, ésta es la única con escuela. Y soy el único maestro. Y qué me dicen del rumbo de Cruz Verde, donde desde hace años no se para un maestro. O del rumbo de Costa Rica, donde tampoco hay escuela. O de éste otro, de Dos Ríos, que hacen falta maestros… –Y señala alternativamente hacia los cuatro puntos cardinales: acantilados y cañadas con chozas desmenuzadas a lo lejos. En San Pedro El Viejo están inscritos 28 niñas y niños. “Son de los que vamos a informar a la Secretaría de Educación [Pública de Guerrero]; pero hay otros que no tienen papeles y que de todas maneras se les recibe aquí en la escuela”. Federico Casimiro se refiere a los menores que no han sido registrados y que, por tanto, no cuentan con acta de nacimiento. Son ocho en esa comunidad. Dos de ellos ya han rebasado los 12 años de edad. —Pero en realidad en esta comunidad hay más de 60 niños. No vienen a la escuela porque se van a trabajar con sus padres –señala Federico Casimiro. El presupuesto anual para el mantenimiento de la escuela y la compra de útiles escolares y material didáctico ascendió, en 2012, a 5 mil pesos. La última vez que recibieron desayunos escolares fue en mayo del año pasado. CONTRALÍNEA
C318 024-039 1/15/13 3:36 PM Página 37
“Su cuerpo blancuzco se cubrió de granos y ronchas, y se quedó sin apetito. No terminan de cicatrizar las primeras erupciones cuando, sobre éstas, brotan más forúnculos de pus y sangre”
CONTRALÍNEA
21 DE ENERO DE 2013
37
C318 024-039 1/15/13 3:36 PM Página 38
PORTADA
4”No reciben recursos ni material de alguno de los tres niveles de gobierno. Deberán emparejar otros 15 kilómetros antes de llegar a otra brecha más amplia, que ya estará a cargo de otras comunidades”
38
Federico Casimiro, él mismo indígena originario de una comunidad de Ayutla de los Libres, no solamente es el maestro de la escuela. Las necesidades en San Pedro El Viejo lo han transformado en enfermero y en gestor de la comunidad ante los tres niveles de gobierno constituidos en México: federal, estatal y municipal. —El comisario me ha pedido que elabore una solicitud para que se construya una clínica con doctores y enfermeros. Aquí no llegan los doctores. Se ha muerto mucha gente. Y los niños, como pueden ver, están muy desnutridos. Pero en todo hay rezago. No hay carreteras. Hay que solicitar que se construyan. En esta temporada [de lluvias] muchas comunidades quedan incomunicadas y no hay manera de salir o entrar. Aquí no hay tampoco teléfono. Estamos totalmente incomunicados. —¿Qué lo motiva, profesor, a trabajar en estas comunidades? —Como de lo que come esta gente. Soy de la misma raza. Crecí en una comunidad como ésta y también fui a una escuela como ésta. En estas comunidades es donde debo estar. Aquí debo echarle ganas. Por méritos que he ido haciendo ya me iban a cambiar a un lugar menos apartado; pero la gente de aquí me pidió que no me fuera porque quién sabe cuando traerán otro maestro. Y decidí quedarme. Para ir a cobrar mi quincena debo ausentarme 2 días. Pero se los repongo a los niños con clases sábado y domingo. Los pobladores muestran sus casas sin “piso firme” y sin luz eléctrica. Virginio Mendoza, de aproximadamente 70 años, abre la puerta de su hogar: una choza de paredes de palopique y techo de lámina
21 DE ENERO DE 2013
de cartón. Una mujer de más de 50 años y una niña de 12 preparan tortillas. Baten la masa nixtamalizada y en gruesos discos la colocan sobre el comal. El humo de las brasas inunda toda la casa a pesar de la porosidad de las paredes. Del techo cuelgan las últimas mazorcas de la cosecha más reciente. En una esquina, los petates enrollados y dos montones de ropa.
Cabecera municipal El municipio más pobre de México cuenta con un palacio municipal de 8 millones de pesos: 30 metros de largo y cuatro niveles; auditorio y una docena de salones, la mayoría, semivacíos. El piso de cemento se extiende a las calles aledañas del recinto. Más allá, sólo calles hechas lodo. El presidente municipal, Luciano Moreno López, no se encuentra en la región. Su equipo, encabezado por el secretario Maximiliano Díaz García, recibe a los reporteros. Aseguran que recibieron el 30 de septiembre de 2012 una administración sin CONTRALÍNEA
C318 024-039 1/15/13 3:36 PM Página 39
un peso, pues “todo lo gastaron los del presidente municipal anterior”. Díaz considera que “es urgente” la “realización de obra pública”. Todos los caminos de Cochoapa a los anexos “están horribles”. —¿En el municipio se cuenta con servicios médicos? —Aquí en la cabecera hay una clínica con dos médicos y tres enfermeras. Pero no se puede hacer mucho, porque a la mayoría de los enfermos se los tienen que llevar para Tlapa (la ciudad mestiza más cercana, a 80 kilómetros de carretera profusa de baches y derrumbes). La gente se muere por enfermedades, porque no hay tratamiento ni medicamentos ni quien los atienda. Es que son muchos pueblitos. Antonio Lorenzo, regidor de Salud, señala que ya se encuentra levantando un censo para solicitar la creación de un hospital general. “Las mujeres [embarazadas] a veces se quedan en el camino y no pueden llegar a Tlapa. No tenemos brigada médica que llegue a las comunidades más apartadas. Mucha gente no recibe atención médica de ningún tipo. Y, como municipio, no contamos ni con un vehículo para apoyar en el traslado de enfermos”. Agrega: “No hay medicamentos en todo el municipio. Las enfermeras que tenemos en la cabecera no se dan abasto para atender a las miles de personas de todo lo que comprende Cochoapa. No se cuenta con materiales ni de primeros auxilios”. —De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en los últimos años se incrementó la violencia en La Montaña guerrerense; ¿es lo que ocurrió en el municipio de Cochoapa? –se le pregunta al secretario Maximiliano Díaz. —La policía que tenemos no se da abasto. El municipio tiene 24 policías con dos patrullas que funcionan y una descompuesta. No podemos abarcar todas las comunidades. Por eso también pediremos ayuda a la policía comunitaria que ya tienen unas comunidades. —¿Cuáles son los delitos que más se cometen en la región? —Los más graves: asesinato y envidia. CONTRALÍNEA
También hay emborrachamiento, golpes a las mujeres y brujería. Aunque el municipio es habitado por na’saavi y algunos me’phaa, su nombre oficial, Cochoapa, es náhuatl. Río de los Pericos es su topónimo. Se trata del municipio de más reciente creación de los 81 que integran el estado de Guerrero. Se creó por decreto publicado en el Periódico Oficial del Gobierno el 13 de junio de 2003. Anteriormente, todas las comunidades de Cochoapa pertenecían al municipio también montañero de Metlatónoc. En los caminos terregosos que comunican las comunidades montañeras, mujeres, hombres y niños caminan aprisa. Algunos calzan huaraches, la mayoría anda descalza. Las mujeres cargan un hijo a la espalda y, entre sus sobacos, tercios de leña o bultos de masa de maíz. Los hombres levantan sobre sus hombros costales de mazorca; su machete cuelga de una correa por sus espaldas. Como una bendición observan a las escasas camionetas que se aventuran por La Montaña en época de lluvias. Piden aventón.
4”El municipio más Suben sus cargas a la caja del vehículo y enseguida trepan. El conductor reanuda su marcha. Hombres, mujeres y niños se aferran a los tubulares. Se les ve zangolotearse en la parte posterior de la camioneta. Silenciosos. No dirán una palabra. Apenas golpearán en el toldo del vehículo para indicar el lugar en que deben apearse. Agradecerán mostrando rápidamente la palma de la mano a la altura de la cara y continuarán su trayecto veredas abajo, rumbo a su choza. En la época de mayor humedad en La Montaña, la cordillera de peñascos adquiere un color verde. Maleza, arbustos y árboles enanos cubren, como un tapete temporal, los filosos acantilados. Las laderas y los pequeños valles lucen amarillentos: han sido abiertos a la labor; en la milpa o tlacolol las cañas de maíz han espigado. Descuellan sus puntas maduradas por el sol. (*Integrante de Regeneración Radio)3
pobre de México cuenta con un palacio municipal de 8 millones de pesos: 30 metros de largo y cuatro niveles, auditorio y una docena de salones semivacíos. El piso de cemento se extiende a las calles aledañas del recinto. Más allá, sólo calles hechas lodo”
21 DE ENERO DE 2013
39
C318 040-050 1/15/13 3:43 PM Página 40
León Braojos
SOCIEDAD
megaproyectos hídricos ABUSO, AUTORITARISMO Y DESPOJO
70
40
21 DE ENERO DE 2013
CONTRALÍNEA
C318 040-050 1/15/13 3:43 PM Pรกgina 41
CONTRALร NEA
21 DE ENERO DE 2013
41
C318 040-050 1/15/13 3:43 PM Página 42
SOCIEDAD
La administración de Felipe Calderón heredó a Enrique Peña Nieto 70 proyectos hidroeléctricos en 19 estados de la República, además de cuatro presas en tres entidades del país. Los proyectos hídricos podrían haber desplazado a más de 170 mil personas, que ahora viven sin acceso a la vivienda digna y a la alimentación Érika Ramírez, enviada
T
emacapulín, Jalisco. Seis hernias en la columna vertebral, amenazas de muerte y una parálisis después de una intervención quirúrgica son el resultado de 40 años de lucha, tras la exigencia de una indemnización “digna” de sus tierras, antes ubicadas en Tuxtepec, Oaxaca. Juan Zamora González fue desplazado de su propiedad hace 40 años y trasladado al municipio de Uxpanapa, Veracruz, junto con otros 26 mil indígenas chinantecos. Su terreno y el de sus paisanos fueron acaparados por la construcción de la Presa Cerro de Oro, durante la administración de José López Portillo. Cuatro décadas de viacrucis, marchas, plantones, de tocar puertas gubernamentales para ser escuchado, 2 años de prisión y el deterioro de su salud no le impiden ir a donde sea para exigir el pago de 3 mil 500 millones de pesos que, según indica un peritaje contable, les corresponde a los chinantecos. Tiene 65 años, camina lento y habla con parsimonia. “Sobreviví en la lucha por mi pueblo y moriré en ella si es necesario”. En entrevista con Contralínea, relata el inicio de su calvario: “Cuando comenzó el proyecto de la presa nos dijeron que nos iban a dar nuestras tierras en otro lugar, para que ellos pudieran construirla. Nadie nos preguntó si estábamos de acuerdo o no. Muchos aceptaron a cambio de ser indemnizados”. Ya en tierras veracruzanas, Juan Zamora y miles de campesinos quedaron disgregados: se rompió el tejido de aquella comunidad indígena. Los chinantecos de Oaxaca ya no eran los mismos en Veracruz: “se rompieron muchas costumbres”, lamenta el hombre. 42
21 DE ENERO DE 2013
4El recién concluido gobierno de Felipe Calderón comprometió obras hidroeléctricas
Las tierras que les dieron no tenían el mismo espacio para la siembra. La indemnización prometida no llegó completa, por lo que ahora se lleva una pugna ante el Tribunal Agrario, del distrito XL, de Veracruz. En 2010, Contralínea documentó que “la construcción de represas en México desplaza a más de 170 mil personas de sus lugares de origen. El país ocupa el segundo lugar en el número de afectados por la construcción de los grandes diques en Latinoamérica” (edición 209). Expertos en el tema aseguran que las cifras podrían haberse incrementado hasta en un 10 por ciento. Sin embargo, los números no son claros, pues no existen registros oficiales del número de personas ni comunidades afectadas por los megaproyectos, comenta el abogado especialista en derecho indígena y asesor agrario, Francisco López Bárcenas. CONTRALÍNEA
que s
Alfredo Guerrero/Cuartoscuro
C318 040-050 1/15/13 3:43 PM Página 43
tricas que se realizarán en los dos sexenios posteriores a su mandato
La herencia de Calderón Los informes del Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico –de 2007-2011, con proyectos comprometidos hasta 2025– indican que durante la administración de Felipe Calderón Hinojosa se programaron 70 proyectos hidroeléctricos en 19 estados del país. Las obras que llevará a cabo la Comisión Federal de Electricidad han provocado diversos enconos sociales. Tal ha sido el caso de La Parota, en Guerrero: la hidroeléctrica fue cancelada por el gobierno estatal, aunque permanece en los planes del gobierno federal en el proyecto planeado para el periodo 2011-2025. Bajo el pretexto del desarrollo regional, los megaproyectos se han caracterizado en México y el mundo por desplazar a comunidades enteras, dejar sin acceso CONTRALÍNEA
a la alimentación a miles de personas y de carecer de consulta en las comunidades afectadas previo a su ejecución. Los documentos oficiales indican que Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Veracruz son las entidades donde se tienen presupuestados en los propósitos oficiales. Guerrero, gobernada por el perredista Ángel Aguirre Rivero; Jalisco, por el priísta Jorge Aristóteles Sandoval Díaz; Oaxaca, bajo la administración de Gabino Cué Monteagudo; y Veracruz, al mando de Javier Duarte de Ochoa, son los que más esquemas hídricos presentan. Además de las hidroeléctricas, la administración panista impulsó la construcción de cuatro presas, me21 DE ENERO DE 2013
43
C318 040-050 1/15/13 3:44 PM Página 44
Eleazar Torres/Cuartoscuro
SOCIEDAD
4La Comisión Federal de Electricidad realizará 70 hidroeléctricas en los próximos 13 años
diante la Comisión Nacional del Agua (Conagua): El Zapotillo y El Purgatorio, en Jalisco; El Realito, en San Luis Potosí, y Paso Ancho, en Oaxaca. El documento Han destruido la vida en este lugar. Megaproyectos, violaciones a derechos humanos y ambientales en México –elaborado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez– indica que además del impacto ambiental, los megaproyectos y la extracción de recursos naturales “generan un amplio abanico de problemas a las personas que viven en áreas afectadas. En el peor de los escenarios, provocan el desplazamiento de los integrantes de la comunidad, se dañan los medios de subsistencia, se destruye la red social y se rompen los lazos culturales con el área geográfica. “Las personas desplazadas, si no pueden regresar, entonces tienen que luchar para obtener una compensación suficiente y condiciones mínimas para reubicarse en un nuevo lugar, obtener una vivienda y restablecer a la familia; aunque para las personas afectadas, no hay manera de reparar plenamente el daño causado por el desplazamiento forzado.” 44
21 DE ENERO DE 2013
Desplazados La maestra en geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Mónica Olvera Molina, argumenta en su tesis de maestría que “el uso del agua con fines hidroeléctricos requiere una transformación espacial inminente, cientos o miles de personas, principalmente indígenas, son desplazadas forzosamente de sus territorios para emplazar la obra; operación política que caracteriza la historia de la construcción de grandes presas”. En Conflictos por el uso del agua en las políticas de escala de la configuración territorial de grandes presas hidroeléctricas en México, Olvera Medina explica que se despoja del agua a las comunidades y pueblos: esta escasez afecta su reproducción social y es tangible en la falta de alimento y salud, porque el río pierde la vida al pasar por la turbina, y en el proceso que continúa a la producción de la hidroelectricidad. Agrega: “la memoria de pueblos y comunidades, a raíz de esta producción espacial, nutre las luchas en oposición a la construcción de más presas hidroeléctricas”. CONTRALÍNEA
C318 040-050 1/15/13 3:44 PM Página 45
“Miles de personas, principalmente indígenas, son desplazadas forzosamente de sus territorios para emplazar la obra; operación política que caracteriza la historia de la construcción de grandes presas”
otra fue llevado al entonces Penal de Allende, en Veracruz. Ahí estuvo preso 2 años, acusado de intento de homicidio contra funcionarios del estado, secuestro, sabotaje, daño a la nación, daño al patrimonio nacional y estatal, más otros ocho delitos que no alcanza a enumerar. “Mi esposa y mis hijos sufrieron más que yo. Ella andaba de arriba para abajo, en busca de abogados y apoyo. Fue una tragedia, ni borracho había ido a la cárcel. Me dolía, me preguntaba cómo es posible que esté pasando por esto. A mis compañeros los intimidaron, nadie quería atestiguar a mi
El impacto Demián Chávez/Cuartoscuro
Es así, dice la geógrafa de la UNAM, que “los conflictos por los usos del agua son procesos políticos; en su dimensión espacial implican una forma jerárquica de las relaciones sociales, que establecen el consumo de volúmenes y calidad de ciertos usos del agua, para determinados territorios, con base en la disponibilidad tecnológica, la cual responde a los intereses de un modelo de inversión específico de capital; éstas condiciones marcan la temporalidad y transformación del conflicto”.
Pueblos despojados, sin consulta Juan Zamora es uno de los hombres que, además del despojo, ha padecido la cárcel tras el reclamo de su “justa indemnización”. El 3 de mayo de 1997 –relata–, entre los límites de Oaxaca y Veracruz, fue detenido tras un “impresionante dispositivo policiaco”. Viajaba rumbo a la Ciudad de México con más de 1 mil indígenas, en autobuses, para instalar un plantón en el centro del Distrito Federal. “Nomás traspasamos el Río Caracol, del lado de Veracruz, nos estaban esperando más de 100 patrullas de policías preventivos”. Juan viajaba en el cuarto autobús. Los oficiales comenzaron a bajar a todos sus compañeros del primero, buscándolo. Los formaron a todos en la carretera, de rodillas y con las manos en la nuca. “Me hallaron y dijeron: ‘a usted lo andamos buscando’”, recuerda. Y comenzó la “golpiza”. Lo llevaron junto con otra persona a un cañaveral, los hincaron por más de 2 horas. El hombre rememora las palabras de sus captores y el tiempo que transcurría lentamente: “¡Cuidadito si te mueves!”. Regresaron a los compañeros en el mismo transporte que habían alquilado para su traslado al Distrito Federal. A él y a su acompañante los ataron y golpearon; los subieron a una patrulla, “amarrados y vendados como puercos”. Tras los golpes y el deambular de una prisión a CONTRALÍNEA
n el documento Han destruido la vida en este lugar. Megaproyectos, violaciones a derechos humanos y ambientales en México –que analiza el impacto de las presas, minas y autopistas– indica que los megaproyectos generan daños ambientales que impactan sobre los ecosistemas diversos del país, liberan elementos contaminantes al aire, al suelo y al agua y pueden transformar el paisaje físico natural. “Si bien las represas suelen describirse como una forma de energía limpia y como una alternativa al abastecimiento de agua, éstas pueden tener consecuencias ambientales devastadoras para el área circundante. El daño ecológico más obvio de la construcción de represas es la inundación permanente de los bosques, el lecho de los ríos y la vida silvestre. Las cuencas de los ríos y el hábitat en las zonas inundables constituyen algunos de los ecosistemas más diversos del mundo, que albergan, además, tierras agrícolas de excelente calidad. Cuando se construyen represas, estas áreas cambian de ecosistemas ribereños a embalses, lo que altera la composición del medio ambiente en su totalidad”, dice el informe del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.3
E
21 DE ENERO DE 2013
45
C318 040-050 1/15/13 3:44 PM Pรกgina 46
SOCIEDAD
46
21 DE ENERO DE 2013
CONTRALร NEA
C318 040-050 1/15/13 3:44 PM Pรกgina 47
CONTRALร NEA
21 DE ENERO DE 2013
47
C318 040-050 1/15/13 3:44 PM Página 48
SOCIEDAD favor. Todos huían porque ya tenían la amenaza de que si me defendían los iban a detener e iban a pasar años en la cárcel, hasta que surgieron cuatro compañeros que se atrevieron a decir que yo no había hecho nada”, relata. La exposición de su caso, a través de la organización Amnistía Internacional, apresuró su liberación: “Al cabo de 2 años fui absuelto de todo; obtuve mi libertad. Salí. Fue un gran triunfo”. Sin embargo, la lucha por salvarse y el pleito con las autoridades continúan. “Por razones naturales, mi vida se ha ido extinguiendo. Además de todos los golpes que he ido recibiendo. Pero sigo con una convicción firme, no puedo descansar mientras no termine mi compromiso”.
Pueblos, ignorados El abogado mixteco Francisco López Bárcenas dice que el Estado no ha tomado en serio los derechos de los pueblos indígenas, en la mayoría de los casos en donde se ejecutan los megaproyectos. “No hay una mínima voluntad en decir que hay pueblos indígenas. Hay gente que tiene derechos muy específicos por su diferencia cultural y se deben atender; de lo contrario, inician una serie de violaciones de derechos que empieza con la de ser pueblos.” La Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas señala en sus primeros artículos que todo pueblo tiene derecho a “existir”, “al respeto de su identidad nacional y cultural” y a “conservar en paz la posesión de su territorio y de retornar allí en caso de expulsión” (artículos 1, 2 y 3, respectivamente). López Bárcenas agrega que el derecho a consulta es procedimental y no se ha llevado a cabo, lo que significa la primera violación. “En México tenemos un grave problema, no tenemos legislación sobre el derecho a ésta [la consulta]. Sin embargo, sí hay, a nivel internacional, normas, jurisprudencia, opiniones de los expertos de la Organización Internacional del Trabajo que dicen que por lo menos debería haber en principio una consulta de buena fe, que no es un asunto moral sino jurídico”. El Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes dice que “los gobiernos deberán de consultar a los pueblos interesados cada vez que prevean medidas susceptibles de afectarles directamente y establecer los medios a través de los cuales puedan participar libremente en la adaptación de decisiones en instituciones electivas y otros organismos. 48
21 DE ENERO DE 2013
CONTRALÍNEA
Érika Ramírez
C318 040-050 1/15/13 3:45 PM Página 49
Asimismo, se reitera que los pueblos indígenas y tribales deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente”. Entre las condiciones mínimas que se requieren para hacer esta consulta, explica el abogado, se debe de otorgar información previa, pactar con los consultados qué mecanismos se van a usar, cómo se van a hacer las consultas, de qué medios se van a valer para allegarle a la gente información que les haga tomar una decisión libre y, finalmente, ver qué se hace con los resultados.
“Megaproyectos y extracción de recursos naturales provocan el desplazamiento de la comunidad, dañan los medios de subsistencia y rompen los lazos culturales”: Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
López Bárcenas dice en entrevista que, de acuerdo con el derecho internacional, los resultados de la consulta son cuatro: que acepten el proyecto, lo rechacen, lo acepten parcialmente y entonces se tenga que modificar o lo acepten con condiciones. “Nada de eso se ha observado en ninguno de los casos que se han hecho en México y ésa es una violación sistemática de derechos humanos”, observa.
Sin acceso a la vivienda Miloon Kothari, exrelator de Vivienda de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), asegura que una de las violaciones que también se ejecutan sobre los pueblos indígenas es la falta de acceso a una vivien4A los afectados por un megaproyecto “no hay manera de repararles plenamente el daño causado por el desplazamiento forzado”
CONTRALÍNEA
21 DE ENERO DE 2013
49
C318 040-050 1/15/13 3:45 PM Página 50
Bernardino Hernández/Cuartoscuro
SOCIEDAD
4“Las personas desplazadas tienen que luchar para obtener una compensación suficiente y condiciones mínimas para reubicarse en un nuevo lugar, obtener una vivienda y restablecer a la familia”
da digna. “Hay una total falta de sensibilidad del gobierno para atender este problema”. En 2003, el entonces relator de la ONU recomendó al gobierno de Vicente Fox que, en vista de las condiciones precarias en que viven muchos de los pobres, hiciera hincapié en que la “solución a los problemas de la vivienda en México deben basarse en un enfoque humanitario y de derechos humanos combinado”. Sugirió la creación de un “fondo humanitario nacional para la vivienda”, que podría estar coordinado por el comisionado Nacional de Fomento a la Vivienda y proporcionar fondos a los institutos estatales a fin de resolver problemas urgentes, no sólo de las comunidades afectadas por inundaciones o terremotos, sino
Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas Artículo 1. Todo pueblo tiene derecho a existir. Artículo 2. Todo pueblo tiene derecho al respeto de su identidad nacional y cultural. Artículo 3. Todo pueblo tiene el derecho de conservar en paz la posesión de su territorio y de retornar allí en caso de expulsión. Artículo 4. Nadie puede ser, debido a su identidad nacional o cultural, objeto de masacre, tortura, persecución, deportación o expulsión, o ser sometido a condiciones de vida que puedan comprometer la identidad o la integridad del pueblo al que pertenece. 50
21 DE ENERO DE 2013
también de las personas que carecen de un alojamiento o de materiales adecuados y que han quedado sin hogar debido a los desalojos y los desplazamientos”. La cuestión de los desalojos mereció atención particular en México y exigió al gobierno panista que “se apliquen criterios multisectoriales que cuenten con el aporte de muchos interesados” y recomendó la creación de un grupo de trabajo encargado de examinar esta problemática. A la fecha, no hay avance en la materia. Monti Aguirre, activista de International Rivers, comenta en entrevista que estos megaproyectos han significado un jugoso negocio para las trasnacionales y bancos internacionales, lo que ha impedido interponer los intereses de la sociedad ante el capital. La experta explica que la financiación de estos proyectos se dio desde 1950 hasta parte de 1990 en América Latina, a través del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Situación que ha cambiado hoy en día debido a la presión de la población que se ha visto afectada. Comenta que a partir de ello, el Banco Mundial disminuye en todo el mundo el financiamiento de estos proyectos y adopta las políticas de salvaguarda. Sin embargo, a partir de 2000 comenzaron a salir nuevos proyectos y no ha sido fácil identificar las fuentes de financiaciación. “Hoy vemos –dice– empresas grandes españolas, italianas, bancos con capitales superiores a los del Banco Interamericano de Desarrollo, como el Banco Central de Brasil. Hay mucho dinero de por medio y toda una política energética de expansión internacional”.3 CONTRALÍNEA
C286 063 5/24/12 5:17 PM Pรกgina 63
C318 052-062 1/15/13 3:16 PM Página 52
EDUCACIÓN
“REFORMA CURRICULAR”
la desaparición del normalismo El fin del sexenio aceleró la aplicación de la reforma curricular a la educación normal, disposición de carácter federal contemplada en el punto nueve de la Alianza por la Calidad de la Educación. El resultado: una reforma “improvisada” e “incongruente”. A decir de profesores normalistas, ésta se engloba en un proyecto más amplio: el de la desaparición de las normales del país. Cifras oficiales revelan que en 12 años de gestiones panistas el número de normales disminuyó en 29 por ciento; la matrícula estudiantil, en 36 por ciento; y la planta docente, en 12 por ciento Flor Goche/Primera parte
52
21 DE ENERO DE 2013
CONTRALÍNEA
León Braojos
C318 052-062 1/15/13 3:17 PM Página 53
CONTRALÍNEA
21 DE ENERO DE 2013
53
C318 052-062 1/15/13 3:17 PM Página 54
EDUCACIÓN
L
Saúl López/Cuartoscuro
os hechos ocurridos en Michoacán a mediados de octubre pasado –el desalojo policial de tres escuelas normales seguido de la detención y violaciones a los derechos humanos de decenas de estudiantes– reavivaron el debate en torno a la reforma curricular a la educación normal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de agosto de 2012, que aplica a las licenciaturas en educación primaria y preescolar. Entonces la cobertura mediática destacó la negativa de los estudiantes normalistas de incorporar en sus planes de estudio materias como inglés, así como el hecho de recurrir al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
4 Aunque las autoridades aseguran que la reforma busca actualizar los planes y
4“La desaparición del normalismo, pacto implícito entre Elba Esther Gordillo y Felipe Calderón en la Alianza por la Calidad de la Educación” 54
21 DE ENERO DE 2013
Sin embargo, el fondo del conflicto es la colisión de dos proyectos. En el marco del Tercer Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros, en junio de 2011, Elba Esther Gordillo Morales, presidenta vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se preguntó: “¿Qué haremos con tantas normales, ya no patitos, con tantos monstruos de normales?”. En el mismo encuentro, el empresario Claudio X González se pronunció por el cierre de estas escuelas. Y es que, como justificó el también presidente de la Fundación Televisa, “hay muchas mediocres y unas que son un hervidero de política y de grilla”. Ya antes, en agosto de 2008, Gordillo Morales había pedido al entonces presidente de la República Felipe Calderón desaparecer el normalismo público. “Queremos que las normales sean instituciones para técnicos en turismo, técnicos en actividades productivas”, manifestó en el contexto de la ceremonia de inicio del ciclo escolar 2008-2009. La razón, a decir de Josefina Vázquez Mota, entonces secretaria de EduCONTRALÍNEA
prog
Archivo Contralínea
C318 052-062 1/15/13 3:17 PM Página 55
nes y programas de estudio y elevar la calidad de la educación, académicos consideran que con ésta el normalismo está en riesgo de desaparecer
cación Pública: evitar que haya “tantos docentes como manejadores de carro y servidores de mesa”. El golpe al normalismo en México ha trascendido el tono de las declaraciones. De acuerdo con datos del Quinto informe de labores de la Secretaría de Educación Pública (SEP), durante los 12 años de gestiones panistas (de 2001 a 2012) el número de escuelas normales disminuyó gradualmente, al igual que su matrícula estudiantil y la plantilla docente. Mientras en 2000 operaban 655 escuelas normales, para 2013 sólo sobreviven 465, lo que representa 29 por ciento menos. En este periodo la matrícula estudiantil también se vio afectada, al decrecer en 36 por ciento: eran 200 mil 900 alumnos y ahora se cuentan 128 mil 200. En tanto, el número de docentes cayó en 12 por ciento, al pasar de 17 mil 366 a 15 mil 364. A decir de Artemio Ortiz Hurtado, la reforma curricular a la educación normal se engloba en un proyecto más amplio: el de la desaparición de las normales del país. En esta etapa, la de reforma curricular, CONTRALÍNEA
se busca desprofesionalizar la labor docente: despojar al profesor normalista de su perfil histórico como sujeto de transformación social para convertirlo en mero facilitador del proceso educativo, asegura el secretario general del Comité Ejecutivo Nacional Democrático, corriente magisterial contraria al SNTE.
“La reforma curricular a la educación normal tiene por objetivo la desaparición de este tipo de enseñanza. Con ésta, se busca desprofesionalizar la labor docente: despojar al profesor normalista de su perfil histórico como sujeto de transformación social para convertirlo en mero facilitador del proceso educativo” 21 DE ENERO DE 2013
55
C318 052-062 1/15/13 3:17 PM Página 56
EDUCACIÓN Reforma curricular: “improvisada” e “incongruente” La reforma curricular a la educación normal busca concretar los compromisos que el gobierno de Felipe Calderón adquirió con Elba Esther Gordillo a través de la Alianza por la Calidad de la Educación (pacto signado entre el SNTE y el gobierno federal), aseguran profesores normalistas en entrevista con Contralínea. Y es que el punto nueve del documento fechado el 15 de mayo de 2008 establece la obligación de impulsar una reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades a partir del ciclo escolar 2008-2009, y de manera generalizada de 2010-2012. En la Declaración de la Junta Académica de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique C Rébsamen, en Relación con la Alan Ortega/Cuartoscuro
En cambio, para Rodolfo Tuirán Gutiérrez, exsubsecretario de Educación Superior, el propósito es “actualizar los planes y programas, contribuir a elevar la calidad de la formación inicial de los docentes y, por supuesto, adecuar los planes y programas de estudio de las escuelas normales con la reciente reforma curricular de la educación básica”. Así lo aseguró en la entrevista que el funcionario concedió a Noticias MVS a mediados de octubre de 2012. El ahora subsecretario de Educación Media Superior subrayó que desde 1998 no se realiza una reforma a los planes y programas de estudio de las licenciaturas que se ofrecen en las escuelas normales, no obstante que en este periodo ha habido una gran variedad de transformaciones relevantes para la formación docente.
4La represión contra estudiantes normalistas, ocurrida en Michoacán el 15 de octubre de 2012, dejó al descubierto la amenaza de extinción que enfrenta el normalismo en México
56
21 DE ENERO DE 2013
Para los profesores normalistas, la reforma curricular a la educación normal se engloba en un proyecto más amplio: el de la desaparición de las normales del país. Para las autoridades educativas se trata, en cambio, de actualizar los planes y programas de estudio y de elevar la calidad de la formación inicial de los docentes Reforma Curricular en la Educación Normal [sic], con fecha del 31 de mayo de 2012, se lee: “esta reforma parece responder más a criterios políticos emanados de la cuestionada Alianza por la Calidad de la Educación que a la necesidad natural de actualizar el currículo”. El resultado, a decir de los profesores normalistas: una reforma “improvisada”. Señalan que debido a la premura de su aprobación y aplicación, motivada por la llegada del fin del sexenio, ésta resulta incongruente. Juan Manuel Rendón Esparza, catedrático de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), quien ha sido testigo y partícipe de otras reformas a la educación CONTRALÍNEA
C318 052-062 1/15/13 3:17 PM Pรกgina 57
CONTRALร NEA
21 DE ENERO DE 2013
57
C318 052-062 1/15/13 3:17 PM Página 58
Óscar Alvarado/Cuartoscuro
EDUCACIÓN
4En los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón se cerraron 190 escuelas normales, de las 655 que operaban antes de 2001
normal durante sus más de 30 años de docencia, refiere que cualquier cambio curricular pasa por cuatro niveles: definición de los fundamentos pedagógicos y sicológicos, diseño de la malla curricular, elaboración de los programas de cada asignatura y actualización de los profesores. Respecto de la reforma curricular a la educación normal, manifiesta que “entre estos cuatro niveles, por lo menos a partir del segundo y tercero, empiezan a evidenciarse incongruencias serias”. Por ejemplo, en un principio y hasta junio de 2012 el plan de estudios se estructuraba en 5 años, es decir, en 10 semestres. Esto cambió apenas 2 meses antes de que la reforma se convirtiera en decreto oficial, en lo que los profesores normalistas perciben como el “resultado de una negociación entre el SNTE y la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE)”. El plan escolar se redujo a 4 años, con la consecuente eliminación de los semestres 9 y 10, destinados a la práctica docente. Rendón Esparza recurre a la metáfora de la maleta de viaje para referir esta acción. “Voy a salir de viaje por 58
21 DE ENERO DE 2013
10 días y tengo una maleta. De repente me dicen que sólo van a ser 8 días. En ese momento, en el que ya está a punto de salir el autobús, tengo que sacar de la maleta –prácticamente sin ninguna planeación– todo lo que se pueda. Entonces saco cosas así, sin fijarme en la congruencia”. Para Lilia Abarca Laredo, del Centro de Actualización del Magisterio en el Distrito Federal (CAMDF), pensar que para transformar la educación normal sólo se tiene que modificar la malla curricular es “una visión muy parcelada de todo lo que es el sistema educativo de formación de maestros, que busca desalentar y denostar este nivel educativo. “Se está pensando en una reforma a la educación normal sin darnos insumos ni el acompañamiento pedagógico pertinente. Y lo único que se ve en todo este bosque es el arbolito, que son los muchachos de Michoacán, que dicen que no quieren inglés ni computación. Esta visión tan parcelada es la que se está difundiendo en los medios, cuando la demanda es más profunda, y las exigencias no sólo curriculares sino de gestión. La gestión educativa es mucho más amplia y solamente se CONTRALÍNEA
C318 052-062 1/15/13 3:18 PM Página 59
está apostando al currículo como si todo lo demás no importara”, dice la también integrante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Braulio Mena Lagunas identifica otra de las incongruencias de la reforma curricular a la educación normal. Consiste en que primero se reformaron los planes y programas de estudio de la educación primaria y luego los del sistema de formación de los docentes encargados de aplicar la reforma. Se trata, apunta el docente adscrito al CAMDF, de “incongruencias que se van resolviendo sobre la marcha y que, de algún modo, demuestran que no les interesa la educación”. A pesar de que, a la fecha, ni siquiera están diseñados los programas de todas las asignaturas que contempla el nuevo currículo, Rodolfo Tuirán insistió en que la reforma curricular a la educación normal no es improvisada: “empezó hace 3 años y medio, aproximadamente, y se ha dado de una manera incluyente y participativa. Ha sido un proceso largo, complejo, difícil”.
Sin condiciones mínimas para la aplicación de la reforma
La reforma curricular responde más a criterios políticos que a académicos, aseguran profesores normalistas. De ahí la premura de concretar, antes del fin de sexenio, los compromisos que el gobierno de Felipe Calderón adquirió con Elba Esther Gordillo a través de la Alianza por la Calidad de la Educación
En octubre de 2012, profesores de la BENM hicieron de conocimiento público una carta dirigida a las autoridades de la SEP, en concreto a María Luisa Gordillo Díaz, directora general de Educación Normal y Actualización del Magisterio, y a Marcela Santillán Nieto, directora general de Educación Superior para Profesionales de la Educación. En ésta expresan su preocupación, pues casi 2 meses después de la entrada en vigor de la reforma curricular a la educación normal, no se han “otorgado las mínimas condiciones para su desarrollo”. Los docentes se refieren en específico a los 60 millones de pesos que la DGESPE se había comprometido a destinar a la BENM “como parte del apoyo para crear las condiciones mínimas de infraestructura y equipamiento inherentes a los imperativos del nuevo currículo”. Y es que nueve colegios de esta institución educativa condicionaron la aceptación de la reforma curricular a que la SEP brindara los apoyos necesarios, entre estos, presupuesto, equipamiento e infraestructura, cobertura de la planta docente, respeto de los derechos laborales y aplicación de un programa serio, CONTRALÍNEA
continuo y permanente de actualización para la operación de los nuevos programas. Las autoridades educativas faltaron a su palabra. Por ejemplo, a pesar de que la reforma otorga especial importancia a la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al currículo, hoy día en la BENM no existen las condiciones para su aplicación: los estudiantes no cuentan con apoyos de internet, las salas de cómputo están “empobrecidas”, no existe ni siquiera la posibilidad de que todos los grupos escolares, en un mismo momento, estén conectados en línea a través de un pizarrón inteligente, asegura Juan Manuel Rendón. El docente explica que lo mismo ocurre con la enseñanza del inglés, que de acuerdo con la reforma curricular de 2012 está trazada en 5 semestres. “No hay laboratorios de idiomas, no hay recursos audiovisuales para desarrollar las cuatro habilidades que reclama cualquier lengua, no hay bibliografía”.
Si la BENM, “ubicada en el área urbana, en el corazón político del país y con una población estudiantil importante”, carece de estas mínimas condiciones, ¿qué sucederá en las escuelas normales de provincia y en las rurales?, se pregunta Lilia Abarca. A partir de la tendencia de reducción de la planta docente observada durante los últimos 12 años, la profesora normalista trata de explicarse, asimismo, quiénes serán los encargados de impartir estos cursos: ¿Se contratará a especialistas en computación e inglés o se capacitará “con un cursito” a los docentes ya adscritos? Respecto de la promesa de actualización docente, Juan Manuel Rendón refiere que para el caso de la BENM se limitó a dos actividades impulsadas por la DGESPE: un curso en línea de inducción al plan de estudios (al cual fueron convocados sólo 11 personas, de un total de 180 que integran la plantilla acadé21 DE ENERO DE 2013
59
C318 052-062 1/15/13 3:18 PM Página 60
David Cilia
EDUCACIÓN
4Hasta la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, ubicada en el Distrito Federal, carece de las condiciones materiales mínimas para operar la reforma curricular
mica) y una jornada de 3 horas en la que un grupo de especialistas habló de los contenidos y enfoques de algunas de las materias del nuevo plan. A decir del profesor, “pensar en la actualización docente para la operación de un nuevo plan requiere no sólo de cursos, sino de talleres previos y de acompañamiento durante todo el proceso y a todos los profesores”. A partir de lo anterior, los profesores de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros concluyen: “En nuestra institución el nuevo plan de estudios fue implantado por la SEP y la DGESPE con una total falta de seriedad y compromiso reales, y sin las condiciones mínimas para su idóneo desarrollo, en la totalidad precariedad presupuestaria y, por ende, propicia la improvisación en todos los planos de la gestión institucional, académica y administrativa”. Pedro Hernández Morales, quien se desempeña como director de la Escuela Primaria Centauro del Norte, apunta que esta situación no es propia de la reforma curricular a la educación normal. Refiere que a pesar de que la reforma curricular de la educación básica opera desde 2009, fue hasta principios del ciclo escolar 2011-2012 que los directivos recibieron por correo electrónico el nuevo plan de estudios.
La reforma, una “imposición” “Amplio, incluyente y participativo”, así definen las autoridades educativas al proceso que antecedió a la publicación de la reforma curricular de la educación media superior en el Diario Oficial de la Federación. 60
21 DE ENERO DE 2013
4Desde la Declaración de Veracruz por la Educación Normal, de abril de 2010, se CONTRALÍNEA
alert
Óscar Alvarado/Cuartoscuro
C318 052-062 1/15/13 3:18 PM Página 61
10, se alertaba que las reformas educativas se estaban generando sin el consenso de la comunidad normalista. La situación no ha cambiado, denuncian afectados
CONTRALÍNEA
21 DE ENERO DE 2013
61
C318 052-062 1/15/13 3:18 PM Página 62
EDUCACIÓN racterizado por la falta de transparencia, la desorganización, el ocultamiento de información y, por ende, la elitización de los participantes en el análisis, discusión y definición de los temas curriculares”. Juan Manuel Rendón reconoce que entre los profesores se difundieron, vía internet, cuestionarios de consulta sobre la reforma curricular. No obstante, sostiene que la demanda de los docentes tiene que ver con un proceso de inclusión muy diferente si se habla cualitativamente: “Nosotros demandamos un proceso ampliamente participativo, dialógico, es decir, a través del diálogo, que integrara a todos los maestros y alumnos de las normales. Pero ese proceso jamás se dio”. Los profesores consultados por este semanario subrayan que no están en contra de que se reforme la formación docente inicial; pero David Cilia
Rodolfo Tuirán explicó que dicho proceso inició en 2008 a través de consultas y foros, tanto estatales como nacionales, “para incorporar al mayor número de docentes y estudiantes en el proceso de discusión y debate de la reforma curricular”. De hecho, asegura el funcionario, en la última consulta participaron alrededor de 4 mil 500 docentes de todas las entidades federativas, lo que representa el 75 por ciento de las personas involucradas inicialmente en el proceso de reforma. La versión de los profesores normalistas es otra. Ya desde la Declaración de Veracruz por la Educación Normal –producto de los resolutivos del congreso Retos y Perspectivas de la Educación Normal en el Siglo XXI, celebrado del 22 al 24 de abril de 2010 en la ciudad de
“Las reformas educativas exitosas deben ser resultado de procesos amplios y abiertos de consulta y deliberación; ninguna puede, por sí misma, mejorar la práctica pedagógica e impactar el trabajo en el aula, si no se acompaña de la disposición y acción decidida de todos los actores” sí de las formas en que se ha desarrollado 4Las escuelas normales, sin acceso a la tecnología y al presupuesto público necesarios este proceso. A través de la Declaración de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros en Relación con la Reforma Curricular de la Educación Xalapa– advertían: “toda transformación profunda en Normal, señalan que el punto de partida debe ser una la educación parte de la premisa: nadie aprende y asu- evaluación curricular que permita valorar los aspectos me como propio aquel cambio que desde fuera se le positivos del actual plan de estudios, que data de 1997, quiere imponer. Las reformas educativas exitosas y reconocer aquellos que hay que cambiar. Lo antedeben ser resultado de procesos amplios y abiertos de rior, subrayan, “como resultado de un proceso invesconsulta y deliberación; ninguna puede, por sí misma, tigativo, ampliamente participativo, que analice los mejorar la práctica pedagógica e impactar el trabajo en fundamentos éticos, filosóficos, políticos, epistemolóel aula, si no se acompaña de la disposición y acción gicos y culturales de la formación docente”. decidida de todos los actores”. En el legajo de ocho cuartillas, los docentes preciUn día antes del inicio de los trabajos de este con- san que “si bien se requiere de una reforma a la edugreso, la BENM también se pronunció. En una carta cación normal, ésta debe tomar en cuenta la realidad, dirigida a la titular de la DGESPE manifiesta que “el las características de los alumnos, y lo que necesita y proceso curricular desarrollado hasta ahora se ha ca- requiere el país”.3 62
21 DE ENERO DE 2013
CONTRALÍNEA
FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63
C318 064 1/18/13 1:30 PM Página 64
EX LIBRIS
Álvaro Cepeda Neri*
64
Scherer García, Vivir para el periodismo ulio Scherer García ha sido un periodista de pies a cabeza. Un reportero toda su vida. Cosecha reflexiones de los hechos y escribe libros con la prosa que lo caracteriza: al grano, sin paja, para contar sobre sus casi 70 años en los que ha ejercido las libertades-derechos de escribir y publicar sin cortapisas. Crítica, verazmente. Y hoy nos entrega un racimo de recuerdos, muchos sobre la naturaleza humana con sus miserias y virtudes del toma y daca en las difíciles relaciones humanas. Vivir el periodismo que fue y sigue siendo función de reportero. En este libro es el reportero de sus recuerdos, hilados a lo largo de su vida desde la cual puede mirar el pasado como presente. Scherer García ha sido “el enigma de la persona que cambia incesantemente y a lo largo se transforma sin darse cuenta”, o como Pablo Neruda nos ilustra: “Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos”. En 38 textos sacados como el título de las memorias de Vladimir Nabokov (Habla, memoria) revive una época de la prensa como contrapoder. Contra todos los poderes de los que habla Luis María Anson, para informar, investigar y criticar abusos políticos y carencias económicas de la sociedad, al señalar problemas sociales y seguir los pasos a las manifestaciones de la cultura. Éste podría ser continuación de otro de sus libros: La terca memoria, en su afán de reportear la vida pública mexicana en todas sus facetas. Y nos convida de lo privado que puede y debe ser público, que ignorábamos. Sobre sus batallas periodísticas, sus altos y bajos dramáticos, riesgosos, felices, angustiosos. En El tiempo recobrado, Proust nos aclara el pasado-presente al escribir: “La vida, nuestra vida descubierta y aclarada al fin, es la única vida realmente vivida”. Así me parece que Julio Scherer García descubre su Vivir, al narrar su vida cuyo centro es el periodismo forjador de voluntades, que completa el tríptico del pensar y querer en lo que Kant-Kelsen denominan la ética republicanademocrática, el conocimiento con su lógica y el sentimiento estético. En esto ha trabajado Scherer García en unidad con su sicología de combatiente por las máximas libertades de escribir y publicar cuanto debe informar a la opinión pública. Forjador de reporteros, el autor examina su trayectoria (1946-2012). Y me parece que Vivir
21 DE ENERO DE 2013
(dicen que “recordar es vivir”) es la introducción a la vida pública del periodista, con atisbos de su vida privada: Susana, sus hijos, amigos y compañeros de viaje. En 133 cuartillas pasa revista a algunos pasajes de su vida, de sus memorias que giran en torno a su pasión y razón: el periodismo crítico, veraz y contrastado con sus fuentes y los hechos que lo acreditan como piedra de toque de la prensa mexicana. Scherer García, el periodista, se
muestra en estas páginas como el reportero autoentrevistándose, y al decir: “Ahora (apartado de la vida que había hecho mía durante 50 años) veía los sucesos a distancia, crítico o cronista, mas no reportero”. Sin embargo, Scherer García nos ofrece este libro, como reportero, del reportero que no ha dejado de ser.3
Ficha bibliográfica: Autores: Julio Scherer García Título: Vivir Editorial: Grijalbo, 2012 *Periodista CONTRALÍNEA
C318 065 1/18/13 1:23 PM Página 65
AGENDA CULTURAL TEATRO4Inanna. Lo fundamental en cualquier civilización es el lenguaje. Esta manera de enunciar para poder transmitir. Artificio para legar lo que el tiempo muy probablemente borraría. Puente místico entre emisor y el receptor que lo entiende. Permanencia. Y más aún si está escrito: lenguaje hecho símbolos para perdurar en las superficies; emisario incansable de otros pensamientos, latitudes, épocas; lenguaje escrito que evocará en instantes universos ajenos, de otra manera intransferibles. Así surge de entre el polvo Inanna, diosa sumeria del amor, la fertilidad y la guerra, cuya historia permanece en un texto de escritura cuneiforme producido hace 4 mil años. En definitiva, uno de los textos más antiguos de la humanidad, rescatado y traducido al inglés por el asiriólogo estadunidense Samuel Noah Kramer (1897-1990). Esta obra de trama épica es un “ciclo de poemas de una tremenda fuerza espiritual, poética y literaria, mítica. Es un texto muy rico y de una gran complejidad”, dijo Elsa Cross, académica y poea mexicana quien tradujo del inglés al español este texto de la antigua mitología mesopotámica. Luego aparece Lorena Maza y su experiencia personal con el texto traducido por Cross. Haber leído ese poema de inmediato la invitó a pensar en una puesta en escena y en adecuar el poema para convertirlo en un texto dramático. Maza fue quien al final adaptó Inanna para ser representada, además de dirigirla. Sobre la obra milenaria, Maza dijo: “es un texto que desde que lo leí por primera vez me cautivó; tuvo una resonancia en mí, hablaba de cuestiones elementalmente humanas, de la búsqueda de sí mismo, de la identidad, del conocimiento para una transformación interior… Ése es el corazón, la esencia de toda esta historia…” Es así como la Compañía Nacional de Teatro, del Instituto Nacional de Bellas Artes, saca a la luz esta ambiciosa producción, llena de poesía en lo literal, así como en el trabajo escénico, en la musicalización, en la escenografía o el vestuario, elementos de tal manera sincronizados que otorgan a cada personaje una textura, un universo propio y completísimo alrededor del cual la historia va y viene entre dioses y hombres. Cuenta con un trabajo actoral que excepcionalmente cimbrará las entrañas de los espectadores, porque al emular íconos o actitudes propiamente divinas (y
Octavio emociones puramente humanas) cada actuación Salas contribuirá a llevarlo cada vez más cerca de sí mismo y lo que reconoce como lealtad, amor, traición, poder… Gran sorpresa causa la sencillez de la escenografía –que corre por cuenta de Alejandro Luna– sumada al hecho de que, como la gran antigua civilización mesopotámica se encontraba rodeada de ríos, en escena hay agua, ríos, en los que Inanna navegará para encontrar su destino. Es pues Inanna un acercamiento, gracias a la escritura, a la idea de lo divino y lo humano hace 4 mil años, y a lo parecido que resulta con lo que ordinariamente se piensa, se sabe o se siente en la actualidad. 4Inanna se presenta en el Teatro El Granero, del Centro Cultural del Bosque, hasta el 10 de febrero de 2013; los jueves y viernes a las 20:00 horas; sábados, a las 19:00, y domingos, a las 18:00 horas. Las actuaciones corre a cargo del elenco estable de la Compañía, el vestuario es por parte de Eloise Kazany la composición y dirección musical (hay música en vivo) por cuenta de Manuel Mejía Armijo.
CINE4Bajo el sol. Director Arcadi Palerm, México 2012. Duración: 10 minutos. Es el extracto de un mito en un contexto tropical. La exuberancia y belleza como entorno. Dos hermanos gemelos de apenas 6 años de edad escenifican una historia bíblica de envidia fraternal que sigue vigente. Y Declaración de guerra. Director Valérie Donzelli, Francia 2011. Duración: 100 minutos. Inspirada en hechos reales, Declaración de guerra cuenta una esperanzadora historia de amor a través de la lucha de una joven pareja, Romeo y Juliette, por superar la enfermedad de su hijo Adam. Así, mientras la radio anuncia el inicio del bombardeo a Irak, la pareja entiende que su propia guerra también ha comenzado y que, para vencer, es necesario no sólo librar pequeñas batallas diarias, sino hacerlo con el entusiasmo de la propia juventud. Declaración de guerra es, sin duda, una alegre lección de perseverancia. 4Centro Cultural Universitario, Sala Julio Bracho (Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria, Coyoacán; 25 y 26 de enero de 2013, 12:00, 16:00, 18:00 y 20:00 horas).
CONTRALÍNEA
MÚSICA4 Culturas del Pacífico. . Inspirada en la singular visión del artista, coleccionista y etnólogo Miguel Covarrubias, ofrece una representación panorámica de la diversidad humana, cosmogónica, biológica y física de las culturas del Pacífico de Asia, Oceanía y las Américas. 4Museo Nacional de las Culturas (Moneda 13, Centro Histórico, Cuauhtémoc; de martes a domingo hasta el 31 de diciembre de 2013).
2 1 D E E N E R O D E 2 0 1 3 65
C291 003 7/13/12 3:20 PM Página 3
JR IMPRESIONES PUNTUALIDAD COMPROMISO CALIDAD SERVICIO RESPONSABILIDAD DISCIPLINA
IMPRESIÓN, PREPRENSA, BARNIZ, CORTE Y SUAJE, ENCUADERNACIÓN EN HOT MELT Y GRAPA
Servicios especializados en impresión de revistas, libros, cuadernos, flyers, folletos, trípticos, etiquetas, pósters, etcétera. En imagen corporativa, contamos con máquinas de impresión offset con un tamaño de impresión de ocho oficios.
A SUS ÓRDENES AL
5761 3494
jrprinters@hotmail.com
Forros Contralinea Nacional 318 1/16/13 1:48 PM Pรกgina 2
COPALA, emergencia humanitaria
VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA
www.contralinea.com.mx
Forros Contralinea Nacional 318 1/16/13 1:47 PM Pรกgina 1
R E V I S TA S E M A N A L