Contralínea 319

Page 1

Forros Contralinea Nacional 319 1/23/13 2:04 PM Pรกgina 1

ISNN: 1665-1626

R E V I S TA S E M A N A L


Forros Contralinea Nacional 319 1/23/13 2:04 PM Pรกgina 2


C319 003 1/25/13 12:21 PM Pรกgina 3

PASO A DESNIVEL

Cruzada nacional

3

28 DE ENERO DE 2013

Miguel Galindo

CONTRALร NEA


C319 004 1/25/13 1:17 PM Página 4

ÍNDICE OFICIO DE PAPEL/LOS SEMIDIOSES DE LA CORTE Miguel Badillo

6

DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx

PORTADA/SAN MARTÍN PERAS: MIGRAR PARA SUBSISTIR Érika Ramírez

COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx

CAPITALES/AFORES EN BONANZA, TRABAJADORES EN LA INCERTIDUMBRE Elva Mendoza

22 34

COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com

EDUCACIÓN/REFORMA CURRICULAR A LAS NORMALES: OPACIDAD E INCERTIDUMBRE Flor Goche

LÍNEA GLOBAL/LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE: DESIGUALDAD Y HAMBRE GOLPEAN A MILLONES Enrique Torres/Prensa Latina

CONTRALUZ/DEFENSORES DE SERES HUMANOS Sergio Ortiz

PASO A DESNIVEL

ASISTENTE DE EDICIÓN DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR

NATALIA CASTAÑEDA

Miguel Galindo

PÁGINA DE INTERNET

DEFENSOR DEL PERIODISTA

EL MÉXICO DEL “NUEVO” PRI: ¡SÍ SE PUEDE!

16 Roberto Galindo

DIRECTORES DE COMUNICACIÓN Y JEFES DE PRENSA

8

Álvaro Cepeda Neri

LEGIONARIOS DE CRISTO: OTRA DENUNCIA CONTRA MACIEL

OPINIÓN ENRIQUE PEÑA NIETO O LOS SUCEDÁNEOS DE LA LEGITIMIDAD

EX LIBRIS

10

Marcos Chávez M

GUILLERMO HÉCTOR RODRÍGUEZ, ÉTICA Y JURISPRUDENCIA

CARTÓN DIAGNÓSTICO

20

Edgar González Ruiz

AGENDA CULTURAL

13 Manrique

64

Álvaro Cepeda Neri

65

Natalia Castañeda

Fotografía de portada: José Luis Santillán, integrante de Regeneración Radio

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www.con tra li nea .com.mx

4

Avilés

OCTAVIO SALAS

CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx

14

Adrián Ramírez López

CECILIA MARTÍNEZ

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com

56

¡LAS BALAS, NI DE GOMA! ¡LAS BALAS, A LA GOMA!

5

HAMBREADORES VS HAMBRE

LUCIO SÁNCHEZ

ARMANDO COVARRUBIAS

52

OPINIÓN

3

CRUZADA NACIONAL

CARTÓN CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN SANJUANA MARTÍNEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ

42

28 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 11, número 319, del 28 de enero al 3 de febrero de 2013– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 25 de enero de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA


C319 005 1/25/13 1:18 PM Página 5

CARTÓN

Hambreadores vs hambre

CONTRALÍNEA

28 DE ENERO DE 2013

5


C319 006-007 1/25/13 1:22 PM Página 6

OFICIO DE PAPEL

Los semidioses de la Corte Miguel Badillo*

S

i hiciera falta algún elemento para que la población esté totalmente convencida de que la justicia en este país es una farsa y un negocio, la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) lo ha aportado con su fallo que libera de toda culpa de los delitos de secuestro y delincuencia organizada a Florence Cassez, quien ya duerme en París convertida en una estrella francesa que derrotó a la impunidad e inmundicia de las autoridades mexicanas. Este vergonzoso hecho se suma a la pésima imagen de México en el mundo, en donde ven al país como un centro de corrupción, de drogas, de violencia extrema, de impunidad, de injusticia, de abuso de poder y de tráfico de influencias. Todo ello acre-

grupo de secuestradores que involucraba a Cassez. Acaso Felipe Calderón y Genaro García Luna no tienen responsabilidad alguna en este caso, en donde el primero, cuando ocupaba la Presidencia de la República, declaró y presionó a los ministros de la Corte para mantener en prisión a la francesa secuestradora, sin importar que su subalterno y cómplice haya violado toda ley en su captura. ¿Por qué los semidioses ministros de la Corte no se pronuncian al respecto y empiezan a impartir justicia en contra del abusivo Calderón y el torpe García Luna?, ambos responsables de la liberación de una mujer claramente involucrada en graves delitos y violaciones a derechos de los mexicanos secuestrados. Dicen los ministros que ellos defienden la Constitución, y ¿por qué no ordenaron una investigación

La liberación de la francesa Florence Cassez se suma a la pésima imagen de México en el mundo, que se ve como un centro de corrupción, drogas, violencia extrema, impunidad, injusticia, abuso de poder y tráfico de influencias

ditado, por supuesto, a nuestros gobiernos, a su vacío de poder y al Estado fallido que han creado cada sexenio. Los ministros de la Corte se lavan las manos, como siempre lo hacen a la hora de impartir justicia, y se justifican al decir que no revisaron el fondo del asunto, que su decisión sólo se basó en el proceso fallido de la captura de la ciudadana francesa el 9 de diciembre de 2005; en donde otro personaje corrupto, abusivo y torpe, como es Genaro García Luna (entonces director de la extinta Agencia Federal de Investigación), violó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y cuantas leyes le pusieron enfrente para promocionarse en televisión como el “gran policía” en la detención de un 6

28 DE ENERO DE 2013

en contra de los responsables del Poder Ejecutivo que la violaron? Como este caso involucró a una ciudadana francesa (a quien su presidente defendió como correspondía a un jefe de Estado), entonces la Corte sí revisó a detalle el proceso, pero cuántos mexicanos y extranjeros también hay presos sin derecho a la justicia o, peor aún, les aplicaron una justicia vendida al mejor postor, convertida en un rentable negocio para jueces, magistrados y ministros, quienes están sometidos al presidente en turno. Cómo explicarles a las víctimas y sus familias, a la sociedad entera que ve con horror la injusticia en México, en donde una mujer acusada por los secuestrados abandona la cárcel porque las autoriCONTRALÍNEA


C319 006-007 1/25/13 1:22 PM Página 7

dades hicieron lo mismo de siempre: abusar, abusar y abusar. ¿Quién es culpable entonces de lo ocurrido? Sin duda que Calderón y García Luna, quienes deben pagar por su delito, pero seguramente la mediocridad de la justicia no alcanzará esos niveles.

El negocio de la justicia Además de los altos salarios de los 11 ministros de la SCJN, que rondan el medio millón de pesos mensuales, muy por arriba del asignado al presidente de la República, cada uno de ellos se embolsa en forma discrecional más de 1 millón de pesos al año por “realizar diversas actividades que contribuyen a fomentar los valores del estado de derecho”. Otro gasto abusivo en la Suprema Corte es el de los “pensionados” –53 titulares y 28 viudas–, quienes cuestan al erario, de manera individual, más de 1 millón 600 mil pesos anuales; es decir, 133 mil 300 pesos cada mes. Un informe de la Auditoría Superior de la Federación revela que la SCJN ejerció, a partir de 2004, 44 millones 359 mil pesos destinados a la partida presupuestal 150902, también denominada “ayuda para el fomento de la cultura de la legalidad”. En el ejercicio 2005, la cifra aumentó a 49 millones 341 mil 502 pesos, y las compensaciones económicas por este concepto oscilaron entre 2.5 y 10 veces el pago diario por percepción ordinaria mensual y prestaciones mensuales, es decir, de 1 a 4 meses del sueldo bruto. El máximo órgano de vigilancia detalla que estas erogaciones se dan “únicamente a los servidores públicos de mando superior que, por sus funciones, realicen actividades que contribuyan a fomentar entre la sociedad mexicana los valores que permitan alcanzar

un auténtico estado de derecho, por lo que se realizaron pagos individuales discrecionales que van desde 26 mil 100 pesos hasta 1 millón 236 mil pesos, según el nivel correspondiente”. Por promover la cultura de la legalidad, incluso a domicilio, desde 2004 los ministros cobran una compensación del presupuesto público por 1 millón 236 mil 200 pesos, equivalentes a 4 meses de salario bruto de 309 mil pesos. Por si fuera poco lo anterior, los ministros cuentan con instrumentos fiduciarios para administrar el patrimonio de la Corte sin que nada ni nadie los moleste. El responsable de estos fideicomisos es el oficial mayor de la SCJN, y el día que se conozca el destino de esos recursos será un verdadero escándalo. Desde el 31 de diciembre de 2008, el Fideicomiso para Pensiones Complementarias para Servidores Públicos de Mando Superior de la SCJN registró un saldo de 196 millones; el de Pensiones Complementarias para Mandos Medios y Personal Operativo de la SCJN cuenta con 842.7 millones de pesos; el del Plan de Prestaciones Médicas Complementarias y de Apoyo Económico Extraordinario a los Empleados del Poder Judicial de la Federación tiene 106.7 millones, y el creado para la Administración de los Recursos Producto de la Venta de Publicaciones de la SCJN para el Financiamiento de Nuevas Publicaciones gestiona 58 millones de pesos; finalmente, el Fondo Nacional para el Fortalecimiento y Modernización de la Impartición de Justicia (Fondo Jurica) registra recursos por 632.8 millones. Estos ministros son quienes liberaron a Florence Cassez.3 *Periodista

Los sueldos de los 11 ministros de la Suprema Corte rondan el medio millón de pesos al mes, monto que supera al asignado al presidente de la República. Además, cada uno recibe en forma discrecional más de 1 millón de pesos al año por “fomentar los valores del estado de derecho” CONTRALÍNEA

28 DE ENERO DE 2013

7


C319 008 1/25/13 1:24 PM Página 8

DEFENSOR DEL PERIODISTA

Álvaro Cepeda Neri*

Directores de Comunicación y jefes de Prensa

esde que la amante de Vicente Fox llegó a Los Pinos disfrazada de coordinadora de Comunicación, durante 12 años el régimen panista completó la perversión y corrupción en el manejo de las direcciones de Comunicación y jefaturas de Prensa que, ya encaminadas por el priísmo diazordacista hasta el zedillismo, usaron esas dependencias para comprar periodistas, sobornar programas de radio y televisión y manipular la información favorable a los actos gubernamentales en el ámbito federal, sobre todo del “señor presidente” y sus secretarios del despacho. Marta Sahagún, Rubén Aguilar y Max Cortázar, con sus leales repartidos en la administración pública centralizada y descentralizada (sobre todo en Petróleos Mexicanos, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, la Lotería Nacional, etcétera), hicieron de no menos de 100 de esos cargos cuevas para el soborno, a veces disfrazada de publicidad y otras veces en notas y comentarios como inserciones pagadas para silenciar los hechos y la crítica, al dar un panorama rosa sobre la conducta y actos de los funcionarios. Los panistas construyeron una red de directores de Comunicación sobre todo para no dar información, y mucho menos publicidad, a la prensa que investigaba los hechos y actos del gobierno y que cuestionaba los abusos, corrupciones, hechos y omisiones que se desviaban de la legalidad. Muchos de esos directores de Comunicación han brincado del panismo al priísmo. Lo mismo fueron azules que ahora tricolores e incluso amarillos. Navegan con todos los partidos. Indudablemente son otro cártel. Y es que se organizan como delincuentes, aun más peligrosos, pues se amparan a la sombra del poder político. Con el Partido Acción Nacional (PAN) recibían línea de Max Cortázar (metido a “periodista” empleado de Vázquez Raña, del Excélsior). Ahora se agrupan con la nueva “estrella” del peñismo: David López (y sus alfiles en el Congreso de la Unión: Carlos Olmos y Manuel Argüelles). A los tres los ventanearon en una fotografía en Impacto, El Diario (14 de mayo de 2009). Son un cuarteto (si se cuenta a Cortázar) temible y capaz de todo contra la prensa que no acepta sus recomendaciones. Hoy el peñismo se ha comprometido a transparentar la publicidad y someterse, incondicionalmente, a lo que dispone la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus Artículos 6, 7 y 8 como derechos, con sus garantías, para la máxima libertad de información y crítica hasta sus últimas consecuencias. Para cumplir con eso tendrá que controlar a su director de Comunicación, el cual tiene ya tendida su red desde al menos hace 18 años, al servir a tres gobernadores mexiquenses. El último sexenio con el mismo Peña, periodo que Televisa se llevó casi todo el pastel publicitario. David López ha de ser obligado a la mayor imparcialidad, a cumplir con su deber sin discriminación ni ojerizas, para que fluya la información, no los boletines y el “te pago si los publicas al pie de la letra”. Y, con su derecho a la réplica, admite la crítica, análisis y cuestionamientos al ejercicio del presidencialismo peñista; que con el resto de sus directores abran al máximo la comunicación para informar a la opinión pública nacional; y si todavía existen los nombramientos de jefes de Prensa, a su vez, dejen de recibir indicaciones desde Los Pinos para callar y alterar la información. Han de cesar las complicidades y permutarlas por coordinación en su desempeño. Y suprimir a los favoritos en los medios de comunicación.

D

8

28 DE ENERO DE 2013

Cubrir a Peña y a los peñistas no significa alterar la información, pues de todas maneras el periodismo de investigación y el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos terminarán exhibiendo lo que se quiere ocultar. Y que la única ética es la ética democrática y republicana, establecida como fines legales y legítimos en la Constitución, aun reformada y contrarreformada con adiciones y supresiones. El foxismo y el calderonismo, a los que sirvieron no pocos de los actuales directores de Comunicación, dieron al traste con esa función gubernamental. Fueron arsenales de dinero para comprar espacios en radio, televisión y la prensa escrita, donde se divulgaron mentiras. Y negaron publicidad abierta a los medios que no aceptaron las condiciones de Cortázar y el PAN de Calderón y sus calderonistas, reyes Midas que convirtieron en falsedades todo lo que tocaron, y en boletines favorables al príncipe Calderón y sus secuaces. Si la herencia dejada a Peña y al peñismo en ese renglón no cambia, entonces prevalecerá la corrupción, el “sobre” para los reporteros que acepten el soborno y la publicidad no publicada para hacerle llegar cuantiosas sumas de dinero a los dueños y directores de la prensa escrita, de las televisiones y cadenas de radio. Si los directores de Comunicación y los jefes de Prensa continúan con la inercia panista, los Max Cortázar seguirán tergiversando la función de la comunicación gubernamental. Y en lugar de comunicadores tendremos un nuevo cártel, de los 60 calculados por la Procuraduría General de la República, a través de Murillo Káram dirigido desde Los Pinos.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C286 063 5/24/12 5:17 PM Pรกgina 63


C319 010-012 1/23/13 12:41 PM Página 10

OPINIÓN

Marcos Chávez M*

Enrique Peña Nieto o los sucedáneos de la legitimidad

¿Cómo mantener una democracia basada en el concepto de la igualdad, mientras siga en funcionamiento una economía con cada vez mayor desigualdad?

La voluntad no se representa: es una o es otra

Lester Thurow, economista estadunidense

J J Rousseau, El contrato social

E

l principal saboteador del gobierno de Enrique Peña Nieto es el propio Enrique Peña Nieto. Potencialmente, entre las principales fuentes de conflictos que obstaculizarán sus propósitos se encuentran, del lado político, la manera en la que pretende legitimarse y aspira a ampliar los espacios de gobernabilidad; y del lado socioeconómico, su decisión por mantener la misma estrategia neoliberal de desarrollo instrumentada entre 1983 y 2012, cuyos funestos resultados son harto conocidos por las mayorías del país y a escala mundial. Como todo nuevo gobernante, sea de derecha o de izquierda, en cualquier parte del mundo, es natural que Enrique Peña Nieto trate de consolidar su liderazgo. Sabe que de su capacidad para establecer un gobierno fuerte, para concentrar el poder a través del fortalecimiento de su papel como [Poder] Ejecutivo y del uso de la extraordinaria concentración de poder-meta, y constitucionalmente que le concede a una persona el presidencialismo mexicano, no sólo depende la estabilidad y el destino de su mandato, así como la posibilidad de llevar a cabo las políticas públicas que se ha propuesto. Adicionalmente, tiene enfrente otros retos no menos relevantes: de los resultados que coseche en su sexenio dependerá la continuidad de su partido en la Presidencia de la República, luego de padecer durante 12 años el castigo de los electores (sobre todo por el bloque dominante, con el objeto de evitar que el triunfo de los grupos progresistas perturbara su proyecto de nación autoritario-neoliberal), que lo obligó a actuar como actor secundario, tras bambalinas, como bufón de 10

28 DE ENERO DE 2013

Tan pronto como un pueblo se da representantes, deja de ser libre y de ser pueblo

la corte de la ultraderecha clerical panista. Ante esos desafíos tendrá que demostrar que es algo más que una ficción, una mercancía fabricada por el crimen organizado de la oligarquía y las otras fracciones de la derecha, en especial por la que monopoliza los medios de comunicación, que lo vendió electoralmente como una imagen bien acicalada y de sonrisa seductora –sólo les faltó presentarlo como el elegido de los dioses para gobernar antes de haber nacido–, pero vacía políticamente. Hecho que, por añadidura, lo mostró como una marioneta encumbrada turbiamente en la Presidencia para velar por los intereses oligárquicos y asegurarles la prolongación del orgiástico e impune pillaje del sector público y la nación por 6 años más. Deberá probar que posee los atributos de los que han carecido los gobernantes mexicanos (salvo los casos de Benito Juárez y Lázaro Cárdenas): que es un líder del Ejecutivo democrático, con capacidad de liderazgo (por sus acciones) no sólo por sus características personales, sino para cumplir institucionalmente con las funciones de la gestión de las políticas públicas; que tiene las facultades y la eficacia necesarias –como condición para buen gobierno–, así como el equipo adecuado para atender con solvencia los problemas colectivos (bienestar, democracia, libertades, justicia, seguridad) y conciliar la multiplicidad de prioridades individuales, de grupos y clases sociales; que se ceñirá al imperio de las leyes, y en el ejercicio del poder político aceptará los equilibrios institucionales, donde el Ejecutivo es el encargado de ejecutar las leyes, el Legislativo de hacerlas y el Poder Judicial de velar por su cumplimiento, bajo norCONTRALÍNEA


C319 010-012 1/23/13 12:41 PM Página 11

mas y procedimientos establecidos constitucionalmente. Así se dice que funciona un régimen democrático, y las elites locales y sus publicistas, a menudo a sueldo, pregonan a los cuatro vientos que el antiguo autoritario se convirtió mágicamente en una democracia, por obra y gracia de los votos y la simple alternancia en el gobierno, aunque el funcionamiento del actual subsistema electoral sea asombrosamente similar al sórdido pasado reciente y en el resto del sistema político permanezcan intocadas las prácticas despóticas. Deberá abrir los espacios de interlocución a los descontentos e incorporar sus demandas dentro de sus programas. Un gobierno eficaz es también un gobierno controlado por instituciones igualmente eficaces. En un régimen democrático son caras de la misma moneda. Con 2 meses de gobierno, empero, es un despropósito esperar que Enrique Peña despliegue todas sus artes para demostrar que en verdad es un inesperado príncipe democrático, una especie de prodigio legado por el provinciano agreste reino atlacomulquense para el bien de la patria. O para reafirmar la imagen que proyectaba allende de los reflectores mediático-electorales y cuando era el pequeño sultán mexiquense: un mediocre gobernante construido y elegido para cerrarle el paso a Andrés Manuel López Obrador, salvaguardar el modelo autoritario-neoliberal y servir a los intereses oligárquicos. Pero mientras descubre sus cualidades, Peña Nieto trata de ajustar cuentas con los demonios de su pasado no muy democráticos que lo persiguen, que ensuciaron su investidura antes de asumirla. La angelical leyenda de la democracia burguesa reza que los ciudadanos tienen el poder de conceder el poder. Ellos son el superior y a ellos, los elegidos como depositarios, les toca responder por las acciones tomadas en su nombre. Como se sabe, en una democracia formal, la legitimidad es uno de los fundamentos donde se apoya el poder político. Un gobernante que lo ejerce es legítimo cuando es elegido de acuerdo con el orden legal, a las leyes establecidas en el país, a los preceptos constitucionales y las normas electorales. Si es CONTRALÍNEA

verdad que el poder reside en el pueblo, como cuenta la fábula democrática electoral, sólo poseerá el poder legítimamente a quien éste elija, y el pueblo decide quiénes serán sus representantes a través de las elecciones, aunque por sí solas, éstas no crean sistemas democráticos. Son una condición necesaria, pero no suficiente. Además, no se les entrega un poder absoluto. Su autoridad es acotada por los contrapesos asociados a la legal división de poderes del Estado y regulada por su Constitución Política (en este caso, de los Estados Unidos Mexicanos). La autoridad conferida legalmente, como dice Max Weber, es el ejercicio institucionalizado del poder. Cuando la legitimidad y la autoridad son obtenidas bajo esos requisitos legales, la población, la mayoría, aceptará el mandato de los gobernantes. Y un gobierno inspirará mayor respeto y confianza cuando están persuadidos de que las leyes que dicta y aplican son justas y, al igual que las políticas públicas, buscan el bien común del conjunto de la sociedad. Agrega Weber: “un orden político posee legitimidad cuando la ciudadanía lo reconoce como justo”. El poder político es ilegítimo cuando alguien llega al gobierno por medio de mecanismos no autorizados por las leyes, si carece de la legitimidad del pueblo otorgada por el voto. Ése es el pecado de origen que Enrique Peña Nieto trata de exorcizar para granjearse la credibilidad que no obtuvo legítimamente. Las raíces de su gobierno están podridas, como lo fueron las de Carlos Salinas y Felipe Calderón, y se hunden en las tierras de un sistema político tamnbién putrefacto. Como escribiera el poeta michoacano Ramón Martínez Ocaranza: “¡Oh generación de víboras!/¿cómo queréis ser buenos si vuestro corazón está podrido?”. Aunque Peña Nieto adorne su mandato con acuerdos, con acciones y una ampulosa verbosidad populista y otras medidas, no podrá borrar su naturaleza espuria. Como Salinas y Calderón, será asediado durante todo su mandato por los descontentos que no olvidan y luchan por el cambio democrático, aunque responda socarronamente como el primero: “ni los veo, ni los oigo”. Al cabo, la población carece de las formas legales e instituciona28 DE ENERO DE 2013

11


C319 010-012 1/23/13 12:41 PM Página 12

les que le permitan sancionar a los tres niveles de gobierno. Ya no digamos por incumplir con sus promesas, pues a cualquiera se le pueden olvidar los detalles acaso irrelevantes, sino por violentar impunemente el orden constitucional realmente existente, el cual se supone fue creado para atemorizar y atemperar los ímpetus delincuenciales de los gobernantes. Con el antiguo régimen, que no era democrático, pasaba lo mismo. Lo más que podrá hacer es anestesiar la memoria social si actúa con justicia, si adopta medidas políticas democráticas y socioeconómicas que beneficien a las mayorías. Es innegable que la “operación cicatriz”, la estrategia de maquillar al engendro, asear el estercolero y lavar el cerebro a los incautos que se dejen, ha arrojado algunos frutos desde que Leonardo Valdés y sus muchachos le dieron unas pinceladas de legalidad a la bastardía. En la búsqueda de la legitimidad, Enrique Peña y el bloque dominante, sobre todo la oligarquía de los medios y sus gatilleros, propagan la amnesia social, exaltan las virtudes del Ejecutivo y elogian sus propuestas y medidas. Enrique Peña recurre al consenso excluyente. Peña pacta sus propuestas –al menos en apariencia– con el Partido Acción Nacional, el Partido de la Revolución Democrática, el Partido del Trabajo y sus legisladores. Éstos se han sumado alegremente a su tarea de afianzamiento y legitimación en nombre de la “civilidad”, la pluralidad, la gobernabilidad y la estabilidad política, traicionan a sus simpatizantes, escoden sus propias crisis orgánicas y de representatividad del sistema de partidos y simulan un equilibrio de poderes democráticamente avasallados, por convicción propia o con prebendas. Fingen que comparten el poder. Pero su voluntad conciliadora se agota al llegar a la ribera donde se ubican los trabajadores, los indígenas, los simpatizantes de López Obrador y el resto de la oposición que cuestiona su legitimidad y lucha por la democracia, el imperio de las leyes y en contra del capitalismo neoliberal. A ellos los excluye: tratará de dividirlos con óbolos asistencialistas y espejismos, aislarlos y ¿reprimirlos? La avalancha de iniciativas y medidas adaptadas no tocan las causas de la crisis de legitimidad del peñismo y la descomposición del sistema, que nutren la desintegración social, la criminalidad, el descontento, la movilización y la violencia social que estalla intermitentemente en el país, y que reflejan la crisis económica y sociopolítica. El ejercicio de la política está plagado de acciones y símbolos. Los emitidos por el peñismo, como diría Hannah Arendt, estimularán la acción colectiva, sin descartarse que se manifieste violentamente como una forma 12

28 DE ENERO DE 2013

de poder asumido y de antipoder, debido a que la autoridad ha dejado de funcionar y a la crisis de las instituciones y sus mecanismos que resuelven, atenúan y aíslan los conflictos. Peña Nieto y sus legisladores aprobaron la contrarreforma laboral. No se inmutaron con la miserable alza salarial. La austeridad pública es para los otros. El recorte de 5 por ciento en los ingresos de la elite del gobierno federal es insultante. Caderón bajó 10 por ciento su salario –no los otros ingresos– y el de sus empleados de lujo. En 2006, López Obrador prometía abatirlos a la mitad. La declaración patrimonial de los peñistas fue una broma, aunque mostró que la política es más que rentable y oscura. Su equipo “plural” es un pastiche integrado por el círculo estrecho mexiquense, mercenarios que defeccionaron de otros partidos, priístas de viejo cuño, salinistas, Chicago Boys que no se caracterizan por sus virtudes republicanas, aunque no se descarta que se arrepientan de su pasado turbio, despótico y aventurero que los condena, y se aferren a la democracia como a los clavos de Cristo. Fueron elegidos por la lealtad al príncipe, al margen de su experiencia probada en el manejo de los asuntos públicos. Ante los saldos aviesos del neoliberalismo, Enrique Peña pudo elegir otro camino. En plena gran depresión de la década de 1930, Keynes envió una carta a Franklin Roosevelt donde le decía: “Usted se enfrenta a una doble tarea: la recuperación de la crisis y la aprobación de reformas económicas y sociales que debieron haber sido introducidas hace mucho. El objetivo de la recuperación es incrementar el producto y el empleo. El producto se destina a ser vendido y su volumen depende del poder de compra que le hará frente en el mercado. Un incremento en el producto requiere de por lo menos uno de tres factores. Las personas deben ser inducidas a gastar una mayor parte de su ingreso, o las empresas deben ser persuadidas, ya sea por una mayor confianza o por una menor tasa de interés, a contratar más personal y así crear más ingresos en manos de sus empleados. Alternativamente, la autoridad pública debe ser llamada a crear ingresos adicionales a través del gasto público. Cuando los tiempos son malos no se puede esperar que el primer factor funcione a una escala adecuada. El segundo factor no podrá operar sino hasta que el gobierno haya revertido la situación a través del gasto público. En consecuencia, el mayor impulso para salir del bache sólo puede provenir del tercer factor”. Pero Peña apuesta a la eliminación de las trabas que impiden la radicalización del neoliberalismo.3 *Economista CONTRALÍNEA


C319 013 1/23/13 11:22 AM Página 13

CARTÓN

Diagnóstico

CONTRALÍNEA

28 DE ENERO DE 2013

13


C319 014-015 1/23/13 12:43 PM Página 14

OPINIÓN

¡Las balas, ni de goma! ¡Las balas, a la goma! Adrián Ramírez López*

A Juan Uriel Sandoval Díaz y Juan Francisco Kuykendall, constructores de democracia nvitamos a luchar por la proscripción de todas las armas en contra de manifestantes, incluso las llamadas eufemísticamente “poco letales”. También nos pronunciamos por el cese de la criminalización de las protestas sociales y por la derogación del artículo 362 del Código Penal para el Distrito Federal y sus correlativos a nivel federal y de las demás entidades federativas; exigimos la libertad absolutoria de todos los procesados, la reparación integral de daños y la sanción a los responsables de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en torno al 1 de diciembre de 2012. Las armas “poco letales” sí matan, sí mutilan y sí producen lesiones graves, prueba de ello son los heridos del 1 de diciembre pasado. De ellos, Juan Francisco Kuykendall, de 63 años, integrante de la Otra Campaña y director de teatro en el Instituto Nacional de Bellas Artes, permanece en estado crítico por los traumatismos craneoencefálicos y exposición de masa encefálica, y quien a 2 meses de los acontecimientos aún no recupera la conciencia y sólo responde a algunos estímulos. De la misma manera, Juan Uriel Sandoval Díaz, de 22 años, miembro del Consejo Estudiantil de Lucha, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, está en proceso de recuperación ante la pérdida del ojo derecho, múltiples fracturas en la órbita del ojo y del tabique nasal. El objetivo de las armas “poco letales” no sólo es dispersar a los manifestantes, es causar miedo, dar un escarmiento punitivo (es un “correctivo público disciplinario”) que se aplica arbitrariamente para disuadir el derecho a la manifestación y por lo tanto es un rotundo “no” al diálogo entre gobernantes y gobernados. Y es gravísimo, porque envía un mensaje negativo a todo aquel que quiere manifestarse. Pero las del 1 de diciembre no han sido las únicas víctimas de “armas no letales” en México: también

I

14

28 DE ENERO DE 2013

recordamos a Javier Cortés y Ollín Alexis Benhumea, de 14 y 20 años de edad, respectivamente. Dos jóvenes muertos por disparos de rifles de gas lacrimógeno el 4 de mayo de 2006, durante la represión policial contra el pueblo de San Salvador Atenco, lanzada por el entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, y el entonces presidente de la República, Vicente Fox. Y cuya responsabilidad de autoría ambos ya han asumido públicamente. Estos dos hechos se relacionan y se tocan en el pasado y presente de Peña Nieto: su responsabilidad sobre Atenco (reconocida en la célebre conferencia en la Universidad Iberoamericana, que dio origen al movimiento Yo Soy 132, en la que Peña Nieto afirmó que el operativo fue “conforme a derecho y respetando los derechos humanos” y que derivó en una negativa para dialogar con los jóvenes del Yo Soy 132 cuando era candidato) y su toma de posesión con un operativo espectacular (preparado y armado premeditadamente con “armas poco letales” para evitar que algún manifestante se acercara a la sede del Congreso de la Unión en San Lázaro y luego al Palacio Nacional) fueron los antecedentes de una protesta que se tornó violenta ante el cierre de espacio democráticos. Es decir, mientras el 1 de diciembre en los actos oficiales en Palacio Nacional los selectos invitados, los más influyentes de los influyentes y cercanos al poder vestían sus mejores galas y tomaban las mejores bebidas y comidas, afuera, manifestantes con añejos y actuales agravios pedían ser escuchados, al tiempo que se les violentaba con vallas de acero colocadas en las inmediaciones de San Lázaro y el Zócalo. La conjura de los ricos y el desprecio de los pobres derechos humanos ignorados, negados, convertidos en mercancías o en maquillaje de discursos; mientras, la violencia estructural del Estado mexicano desembocaba en actos violentos que fueron acallados con rifles de gases o balas de goma por parte de las fuerzas federales, a lo que se sumaron las CONTRALÍNEA


C319 014-015 1/23/13 12:43 PM Página 15

detenciones arbitrarias por parte de la “seguridad pública” capitalina. Cientos de personas golpeadas, vejadas; decenas de intoxicados y lesionados, cuatro de ellos, graves; pero, sobre todo, una democracia que sólo convida a los más influyentes, mientras la prole mira sólo en la televisión la majestuosidad de la recepción en el Palacio Nacional y condena por presunción a los “vándalos” y “desadaptados”. Después, a priori, vendrán el secretario de Gobernación, Osorio Chong, y el subsecretario de Planeación y Protección Institucional, Mondragón y Kalb, a decir que no se usaron balas de goma, y que tanto Uriel como Kuykendall fueron lesionados por sus mismos compañeros, para después matizar –ante la contundencia de las evidencias– que “se va a investigar” a quienes las usaron. Como si los policías federales hubieran puesto de su salario para llevar por iniciativa propia “armas poco letales” sólo por si acaso, es decir, como si las armas fueran de su propiedad, y además las hubieran usado sin consentimiento alguno. Causaría risa si el hecho no fuera tan grave. Ha quedado demostrada públicamente la responsabilidad de las fuerzas federales sobre la base de los siguientes hechos: 1. Los videos tomados ese día por diversos medios de comunicación y personas muestran a los policías portando y disparando este tipo de armas, incluso se aprecia el momento exacto en el que fue lesionado Kuy y el momento inmediato posterior a la agresión contra Uriel, así como a múltiples manifestantes. 2. Existen varias fotografías y testimonios de personas que presentan el tatuaje típico provocado por las balas de goma en brazos o tórax. 3. Se recuperaron del lugar varias balas de goma disparadas, así como cartuchos de lata de aluminio de gas lacrimógeno también disparados. 4. Al realizar la reconstrucción de los hechos con algunos testigos presenciales y el propio Uriel, y con apoyo en los videos que se tomaron ese día, se pudo apreciar que los policías federales dispararon directamente contra los manifestantes, y que Uriel fue alcanzado por una bala de goma a una distancia aproximada de 15 metros, y Kuy, por el disparo de una lata de gas lacrimógeno a menos de 10 metros. 5. De la cirugía, y luego de exámenes de patología practicados a Uriel, no se recuperó ningún cuerpo extraño o restos de vidrios, piedras, pólvora o ningún otro material, por lo que el mecanismo de lesión es totalmente compatible al que presentan otras personas que han sido lesionadas por balas de goma. CONTRALÍNEA

6. Se han dado múltiples casos en el mundo (sobre todo en Europa) y han generado campañas como “No a las balas de goma” y “Ojo con tu ojo”, puesto que ésta es la lesión más temida respecto de los rifles de gas lacrimógeno: su letalidad es mayor, puesto que la fuerza de contusión es más grande, de tal manera que puede producir fracturas en los huesos de la cara o cráneo, incluso exposición de masa encefálica, y que provee un pronóstico muy malo para la calidad de vida de quienes la padecieran. 7. Además, agentes de las fuerzas federales violaron todos los protocolos al respecto: tales armas nunca deben ser disparadas a la cabeza o a regiones de órganos vitales, ni mucho menos dispararse a menos de 30 metros de distancia hacia las personas, porque por ello se producen las lesiones graves. Asimismo es urgente que se sancione a los responsables y se investiguen las cadenas de mando; puesto que, de acuerdo con los protocolos de seguridad, cuando hay un acto público que encabece el presidente de la República, es el Estado Mayor Presidencial quien está a cargo, y de allí para abajo en la cadena, es decir, Seguridad Pública federal, del Distrito Federal y el resto de las fuerzas. Es urgente aunque suene absurdo o ingenuo. Ninguna democracia se puede jactar de serlo si no tiene la capacidad de recibir a sus manifestantes, escuchar sus reclamos y hacer mesas de negociación, y en su lugar lleva al enfrentamiento del pueblo uniformado con el pueblo manifiesto, o como diría la retractada hija de Peña Nieto, a la prole con la prole. Es insultante que unos cuantos influyentes de negocios hagan un desayuno en un restaurante carísimo y hagan asistir al presidente y sus colaboradores para que les atiendan la demanda de sus privilegios y hagan negocios, mientras los constructores de todo, los del trabajo diario, los que reclaman derechos y no privilegios sean recibidos con murallas y policías, toletes, macanas, escudos, represión y “armas no letales”. A sumarse a la campaña “¡Las balas, ni de goma! ¡Las balas a la goma!”. Colabora con Uriel: cuenta en Banorte 054171140, a nombre de María Leonor Díaz Pérez; colabora con Kuykendall: cuenta en Bancomer 2824024214, a nombre de Elva Leticia Palma Pastrana; colabora con la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos: cuenta en Banamex 09486215698, IBAN BNMXMXMMN y CLABE 00 21 80 09 48 62 15 69 87.3 *Presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos 28 DE ENERO DE 2013

15


C319 016-019 1/22/13 6:48 PM Página 16

OPINIÓN

Roberto Galindo*

El México del “nuevo” PRI: ¡sí se puede!

estimaciones de James Wilkie, en 1921 el 53 por ciento de los mexicanos era pobre (la población total ese año era de 10.5 millones de personas). Wilkie (quien construyó un índice de pobreza con cifras censales de los porcentajes de población de los siguientes indicadores: población analfabeta mayor de 10 años, hablante sólo de lengua indígena, población en localidades de menos de 2 mil 500 habitantes, andar descalzo, usar huaraches, comer sólo tortilla y no pan de trigo, carecer de drenaje. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, Estadísticas históricas de México, páginas 100-101) estimó también que en 1940 la cifra había disminuido al 46 por ciento (cuando la población era de 12.9 millones) y a 33 por ciento, en 1960 (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, “Antecedentes”, en Desarrollo social, www.diputados.gob.mx/cesop/). En más de 70 años en el poder, el PRI no erradicó la pobreza e inclusive la incrementó, pues aunque hacia la década de 1970 había logrado disminuirla considerablemente, para 2000 ésta se ubicaba en 53.7 por ciento de la población (Miguel Székely, “Es posible un México con menor pobreza y desigualdad”, en México: crónicas de un país posible, de José Aguilar Rivera, coordinador, Fondo de Cultura Económica, México, 2005). Esto indica un incremento de 0.7 por ciento con respecto a 1921. Entonces “sí se puede”, su larga experiencia y logros en la materia así lo señalan (el total de 53.7 por ciento del Índice de Pobreza

l gobierno federal encabezado por Enrique Peña Nieto inició su gestión el pasado diciembre con dos spots en radio y televisión, en los que llama a los mexicanos a pensar positivamente sobre la difícil situación del país. Lamentablemente, el discurso presentado en éstos sólo busca barnizar la deteriorada imagen del supuesto “nuevo” Partido Revolucionario Institucional (PRI), enmascarando los problemas de fondo que aquejan al país desde hace décadas, dificultades engendradas por las anteriores administraciones priístas y agravadas por los dos sexenios panistas. Más allá de que los actores de los spots nada tienen que ver con el prototipo del mexicano, y menos con la gente más humilde que fue la que masivamente le otorgó su voto al PRI en las pasadas elecciones presidenciales, los anuncios solamente presentan buenos deseos y no proponen solución a los problemas que mencionan, lo que deja a la esperanza el destino de la nación. Pero lo más grave es que señalan situaciones apartadas de la realidad, al buscar hacernos creer que mejorar el nivel de vida, destacar e incluso trascender globalmente depende de “querer” y “echarle ganas”. Retomo el spot del “sí se puede” futbolero (http://laradioenmexico.mx/lanza-gobierno-federal-dos-nuevos-spots) para señalar algunas de las mentiras e ilusiones que el gobierno federal busca instalar en el inconsciente colectivo a través de los medios masivos de comunicación. La primera parte del guión menciona tres situaciones negativas enmarcadas por el “no se puede”, que en seguida son contrastadas por hechos y datos “positivos” descontextualizados y tendenciosos; cada frase cierra con el “sí se El PRI –que ha regresado a Los puede”. 1. “Hay pobreza, entonces no se puede. Pinos– conoce la pobreza desde sus Pero tenemos una fuerza de trabajo con la grandeza de las más poderosas del mundo; orígenes. Durante 70 años en el poder entonces, ¡sí se puede!”. no sólo no erradicó el problema, sino El PRI conoce la pobreza desde sus orígenes, cuando era el Partido Nacional Reque lo profundizó volucionario (PNR) en 1928-1929. Según

E

16

28 DE ENERO DE 2013


C319 016-019 1/22/13 6:48 PM Página 17

está integrado por 24.2 por ciento de mexicanos que no cubren las necesidades adecuadas de alimentación, es decir, pobreza alimentaria; 7.7 por ciento de individuos que no logran invertir lo mínimo para cubrir sus necesidades de educación, salud, vivienda y transporte, es decir, pobreza de capacidades, y un 22 por ciento que sí podían cubrir lo mínimo en alimentación, educación y salud, pero que no lograba satisfacer necesidades mínimas de vivienda, vestido, calzado y transporte). De la grandeza de la fuerza de trabajo, en 1930, los mexicanos con empleo eran 5.2 millones de una población de 16.6 millones: prácticamente un tercio de la población trabajaba. Para 2000, tenían trabajo 34.4 millones, de una población de

Actualmente la población con empleo formal es de 14 millones y 13 millones están en la informalidad (Indigonomics Staff, “El empleo: un dato muy informal”, Reporte Índigo, 20 de marzo de 2012). Esto es 27 millones en total, cifra inferior a la de 2000, que representa un retroceso más en la materia debido a los gobiernos panistas. Por lo tanto, ¿dónde está la grandeza de la fuerza de trabajo, si ni siquiera hay empleos suficientes? 2. “Nuestros estudiantes califican por debajo de otros países, entonces no se puede. Pero tenemos premios Nobel, entonces, ¡sí se puede!”. La evaluación de conocimientos básicos (lectura, matemáticas y ciencias) que realiza la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, mediante el Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos, ubica a México en el lugar 48 de 65 países (www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisa2009/pisa2009 keyfindings.htm). Aun así tenemos premios Nobel, “entonces sí se puede”: es cosa de que los estudiantes quieran, ¿no? México tiene tres: Alfonso G Robles, Octavio Paz y Mario Molina. Obtener un Premio Nobel no es cualquier cosa. Solamente personajes muy destacados y bien preparados son capaces de lograrlo, y es aquí donde debemos poner atención: en la educación y oportunidades que tuvieron En México, la población con empleo estos tres mexicanos. Mario Molina nació el 19 de marzo de formal es de 14 millones, mientras que 1943. Su padre, Roberto Molina, era abootros 13 millones de mexicanos labogado y profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y fue emran en la informalidad bajador en Etiopía, Australia y Filipinas. A los 11 años de edad, Mario fue enviado a estudiar a Suiza, y posteriormente realizó estudios de ingeniería química en la UNAM. Tiene un posgrado en la Universidad de 97 millones (Inegi, Indicadores sociode- Frisburgo, en Alemania. Tras vivir en París regresó a México e immográficos de México 1930-2000, México, partió clases en la UNAM. Después cursó un posgrado en la Uni2001, páginas 3-197). Y esto, sin contar a los versidad de California, en Berkeley, y desde entonces ha trabajado mexicanos radicados en Estados Unidos, en diferentes universidades de renombre y vivido en Estados los cuales emigraron por la falta de tra- Unidos, donde desarrolló la investigación con la que advirtió al bajo, y aquellos de segunda y tercera ge- mundo sobre el adelgazamiento de la capa de ozono (www.no neración, que para 2000 sumaban 25 bel.unam.mx/molina/autobio.html), en la que el gobierno mexicamillones (Consejo Nacional de Población y no nada tuvo que ver y con la que ganó el Nobel de química en The Pew Hispanic Center, en La migración 1995. mexicana hacia los Estados Unidos, una Octavio Paz nació el 31 de marzo de 1914 y murió el 19 de breve radiografía, Adolfo Aldo y Juan abril de 1998. Se formó en una familia adinerada y de intelecOrdaz Díaz, BBVA, México, 2011). Así, se tuales. Su padre, Octavio Paz Solórzano, fue abogado y periodista, trata de alrededor de 122 millones de me- participó en la Revolución Mexicana y fue cercano a Emiliano xicanos. Setenta años después, el PRI no Zapata; incluso publicó un libro acerca del caudillo, en 1936. Su sólo no había mantenido el porcentaje de abuelo fue autor de varias novelas indigenistas y poseía una exfuerza de trabajo, sino que lo había dis- tensa biblioteca, a la que Octavio tuvo acceso desde su infancia minuido y se había desentendido de 25 (Raúl Espinoza Aguilera, ¿Qué sabes sobre Octavio Paz?, Minos, millones de mexicanos. México, 1991, página 16). Parte de su niñez la vivió en Estados CONTRALÍNEA

28 DE ENERO DE 2013

17


C319 016-019 1/22/13 6:48 PM Página 18

Unidos, donde inició su educación básica, la que continuó en México, primero en el colegio de los hermanos franceses de La Salle, y después en el de los hermanos ingleses Johnny y Charlie Williams. Asistió a una secundaría pública y a la Preparatoria Nacional en San Idelfonso (Guillermo Sheridan, Poeta con paisaje. Ensayos sobre la vida de Octavio Paz, Era, México, 2004, páginas 73,89-90). Asimismo, comenzó la carrera de leyes en la UNAM y no la terminó (Raúl Espinoza Aguilera, ¿Qué sabes sobre Octavio Paz?, página 16). Obtuvo el Nobel de literatura en 1990. Queda claro que la mayor parte de su educación básica la atendió en el extranjero y en instituciones particulares en México. Por supuesto, la vida y las oportunidades de educación a las que tuvo acceso nada tienen que ver con la realidad de nuestros estudiantes de nivel básico, que culminan los diferentes ciclos escolares con grandes carencias académicas. Alfonso G Robles nació el 20 de marzo de 1911 y falleció el 2 de septiembre de 1991. Venido de una familia de comerciantes, estudió la primaria en Zamora, Michoacán, y su formación secundaria y preparatoria en Guadalajara, Jalisco. Cursó la licenciatura en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1936 culminó un posgrado en la Universidad de París y en 1938 se diplomó en la Academia de Derecho Internacional de La Haya, en Holanda (www.memoriapoliticademexico.org/Bio grafias/GRA11.html). Con una larga carrera en la diplomacia, fue galardonado con el Nobel de la paz en 1982, por su labor pacifista. Robles no era de una familia de intelectuales, pero no era de extracción humilde y aunque fue tal vez el menos favorecido en cuanto a recursos y oportunidades de los tres Nobel, su situación en la niñez y la juventud dista mucho de la realidad de la mayoría de los mexicanos de entonces y de ahora, lo que lo llevó a obtener su formación de posgrado en el extranjero. Ninguno de los tres Nobel formó parte de la población más desprotegida del país y cada uno tuvo oportunidades económicas y acceso a una educación de excelencia, que nada tiene que ver con aquella que ha proveído el PRI a los mexicanos en sus 70 años de gobierno. Aun hoy, gracias al PRI, la cobertura en educación básica no es una realidad, y mucho menos lo es en la educación superior. Algo comparten los tres Nobel, haber pasado por la UNAM, institución que no depende directamente de la Secretaría de Educación Pública, lo que mucho ha tenido que ver para que cuente con estándares de excelencia educativa. Desgraciadamente la mayoría de los mexicanos no puede ingresar a ésta. Sin cobertura educativa en el nivel básico y con cientos de miles de rechazados de las universidades públicas, entonces ¡sí se puede! 3. “Casi siempre perdemos en penales, entonces no se puede. Pero hoy somos campeones olímpicos, entonces ¡sí se puede!”. La mención al oro olímpico de la Selección Nacional de Futbol es un asunto irrelevante en un anuncio que trata sobre nuestra “realidad histórica y socioeconómica”. Es un insulto que junto a aspectos como la pobreza y la educación se utilice una frase tomada de las gestas futboleras, incubada gracias a un devenir de la 18

28 DE ENERO DE 2013

selección deportiva, que a excepción de los logros en la era del director técnico José Manuel de la Torre, ha estado caracterizada por “el no se pudo” y “el ya merito”. Esperemos que al menos la Selección Nacional de Futbol nos siga dando logros y felicidad, lo que no ha hecho el PRI. Dice el dicho que “al pueblo, pan y circo”: con los millones de mexicanos en extrema pobreza, queda claro que en las últimas décadas ha sido más circo que pan. La segunda parte del spot se conforma de cinco enunciados. El primero es un hecho histórico descontextualizado y tendencioso, que genera una mentira, y los cuatro siguientes son ideas sobre la riqueza de México y actitudes positivas, todos enmarcados por el “sí se puede”. 4. “Fuimos capaces de construir una de las ciudades más grandes del mundo sobre el agua: la Ciudad de México, entonces, ¡sí se puede!”. Los grupos prehispánicos que ocuparon en 1325 lo que ahora se conoce como el Valle de México no iniciaron su asentamiento sobre el agua, se establecieron en un islote al Poniente del Lago de Texcoco, un área similar a la que actualmente ocupa el Centro Histórico de la Ciudad de México. Además de este islote había otros 18, los cuales sirvieron también para establecer asentamientos y, a partir de éstos, extender las zonas cultivables mediante chinampas. A la llegada de los españoles, la zona urbana y cultivable no ocupaba la totalidad del lago. En la época virreinal, ante las constantes inundaciones de la ciudad, se erigieron diques y se implantó un drenaje que fue desecando gran parte de la zona lacustre, en lo que también intervino la sobreexplotación del cuerpo de agua por la creciente mancha urbana, que con el tiempo fue ocupando las zonas desecadas y generó la contaminación de las zonas lacustres que aún quedaban. En la década de 1960, el entonces gobierno federal priísta intentó rehabilitar los restos del lago y las zonas desecadas en la actual zona Oriente del área metropolitana (Nezahualcóyotl), ante los desfavorables resultados ambientales de su desecación CONTRALÍNEA


C319 016-019 1/22/13 6:48 PM Página 19

y la necesidad de traer agua para consumo de los capitalinos de otras regiones del país, proyecto en el que intervino el ingeniero Nabor Carrillo. Pero la falta de presupuesto y la priorización del drenaje profundo dejó de lado la rehabilitación de la zona, en donde la mancha urbana ha crecido sin control y se encuentra uno de los basureros más grandes de México. Por ello, no erigimos una de las ciudades más grandes del mundo sobre el agua, sino que sobreexplotamos, contaminamos y desecamos un cuerpo de agua valioso, del que ahora sólo nos queda una pequeña porción entre el Aeropuerto Internacional Benito Juárez y la zona urbana de Texcoco. Entonces, ¡sí se puede! (Para abundar en el tema, ver de Teodoro González de León, México: ciudad futura, RM, México, 2010).

noviembre de 2011). En Petróleos Mexicanos (Pemex), después de la expropiación petrolera con el general Lázaro Cárdenas, y desde la década de 1940, con Manuel Ávila Camacho en la Presidencia de la República, se empezó a privilegiar nuevamente a las empresas extranjeras. Con los subsecuentes gobiernos priístas se han entregando cada vez más los sectores estratégicos de la paraestatal, principalmente a estadunidenses, con lo que se ha privilegiado la exportación de crudo e incrementado la importación de bienes y servicios. El caso más claro es en el que Pemex le vende petróleo a Estados Unidos y le compra gasolina a precios elevados, jugoso negocio de licitaciones con las que gobernantes y empresarios se han beneficiado (Andrés López Obrador, La gran tentación. El petróleo en México, Grijalbo, México, 2008). El PRI ha propiciado que nuestras riquezas estén en ma-nos de extranjeros, entonces, ¡sí se puede! Los últimos tres enunciados sólo son frases motivacionales que buscan generar en el espectador una idea de optimismo de lo que es el PRI y de lo que se puede hacer bajo el nuevo gobierno federal. 6. “Tenemos las ideas y las ganas para transformar al país, entonces, ¡sí se puede!”. 7. “Tenemos la energía, tenemos el compromiso para mover a México, entonces, La información del spot del PRI ¡sí se puede!” 8. “Somos México, tenemos una firme (“¡sí se puede!”) dista mucho de la convicción, ¡sí se puede!” realidad, tergiversa datos históricos La información del spot dista mucho de la realidad, tergiversa datos históriy vuelve tendenciosos otros. Por ejemcos y vuelve tendenciosos otros. Aspectos que al ser analizados y relacionados con plo, que la riqueza ha sido objeto de la historia del PRI en el gobierno federal negocios con trasnacionales nos permiten ver que, tras 70 años en el poder, el PRI ha incrementado la pobreza, ha reducido la fuerza de trabajo y ha 5. “Tenemos riquezas que otros no tieexpulsado a millo-nes de mexicanos al extranjero. Que los pernen: petróleo, plata, bellezas naturales, sonajes destacados intelectualmente son excepcionales, que entonces, ¡sí se puede!”. adquirieron educación privilegiada y tuvieron más recursos que Claro que esos otros sí las tienen, la inmensa mayoría. Y que la riqueza del país ha sido objeto de pues desde hace décadas la explotación de negocios con empresas trasnacionales que sólo han beneficianuestras riquezas está en manos de empredo a políticos y empresarios, y han olvidado siempre al mexicano sas trasnacionales, y cada vez son más las promedio, entre otros datos falsos que anuncia el gobierno fenegociaciones y facilidades que los gobierderal. nos federales les han otorgado. En la mineEn 70 años en el poder, el PRI nos dio tanto bienestar que ría dominan las empresas canadienses, logró perder el gobierno federal ante unos panistas más ambioperan con diversas exenciones en el ciosos y corruptos, entonces, ¡no se puede! Pero gracias al robo pago de impuestos, y si generan empleos descarado de los panistas y a la violencia generada por Calderón, es en las peores condiciones laborales, al el nuevo PRI con la experiencia y logros del viejo PRI ha regresallevarse la mayor parte de las ganancias do, entonces, ¡sí se puede!3 obtenidas (Napoleón Gómez Urrutia, “La jornada minera, 500 años de saqueo”, *Maestro en ciencias; arqueólogo subacuático; diseñador gráfiSuplemento especial, La Jornada, 14 de co; e integrante del taller Madre Crónica CONTRALÍNEA

28 DE ENERO DE 2013

19


C319 020-021 1/22/13 6:49 PM Página 20

OPINIÓN

Legionarios de Cristo: otra denuncia contra Maciel Edgar González Ruiz*

M

arcial Maciel fue idolatrado dentro de la orden de los Legionarios de Cristo, misma que fundó en 1941. Gozó del apoyo del pontífice Juan Pablo II por el conservadurismo extremo que pregonaba. Maciel fue un defensor a ultranza de la moral de la abstinencia y de la represión sexual. Representaba a la iglesia que condena sin concesiones la búsqueda del placer sexual, el aborto, los métodos anticonceptivos, la masturbación, la homosexualidad, etcétera. Pero esas actitudes eran hipócritas, pues hoy se sabe que Maciel llevó una doble vida, en la que cometió todo tipo de abusos, mantuvo muchas relaciones sexuales con mujeres y hombres, tuvo hijos y abusó sexualmente de varios de sus seminaristas; consumía drogas y ejercía un poder despótico sobre sus discípulos. En 2010, 3 años después de la muerte de Maciel, uno de sus hijos, José Raúl González Lara, denunció que Maciel abusó sexualmente de él cuando era un niño. Maciel procreó dos hijos con la madre de González Lara, a quienes les puso otros apellidos. La legión ha emprendido una persecución judicial contra González, a quien acusa de extorsión. Desde hace décadas, prominentes exlegionarios han denunciado públicamente los abusos que cometió Maciel contra ellos. En 1997 comenzaron a difundirse estos hechos; en 2003 se publicó el libro El Legionario, de Alejandro Espinosa, donde se relatan, con detalles, esos episodios. Desde entonces se han publicado otras denuncias. Una de ellas es el valeroso testimonio de Francisco González Parga, exlegionario y exsacerdote de esa corriente religiosa, en su libro Yo acuso al padre Maciel y a la Legión de Cristo.

Una vida con Maciel González Parga estudiaba en Guadalajara, en el Colegio Unión, de los jesuitas, cuando fue reclutado por los Legionarios, quienes, como él mismo explica, supieron manipular tramposamente la ingenuidad y las ilusiones infantiles. No les decían que estaban buscando vocaciones sacerdotales, sino que los alojarían en un internado muy lujoso, con 20

28 DE ENERO DE 2012

alberca cubierta, frontón profesional, boliche, etcétera; que los llevarían a viajar por toda la República Mexicana y que “más adelante iríamos a España y a Italia a terminar nuestros estudios” (página 46). El exlegionario explica muy bien por qué muchos discípulos de Maciel seguían con él a pesar de sus abusos y las vejaciones que cometía contra ellos. Una de las razones es que sabía “tocar fibras”, como las del temor y la ambición, que son poderosas motivaciones del ser humano. Leemos: “Se nos inculcó servir a Dios en el sacerdocio y en la vida religiosa por obligación y por temor al castigo… Se nos inculcó el conservar la vocación a cualquier precio, no precisamente por amor, sino por temor, y astutamente también, mediante motivaciones humanas: seríamos importantes en la Legión, estudiaríamos en las mejores universidades, el que menos, llegaría ser rector de un gran colegio” (página 51). Francisco entró a los Legionarios a los 11 años de edad, en 1951, y permaneció con ellos 2 décadas, hasta 1971. Pronto descubriría qué tipo de servicios exigía Maciel a sus amados legionarios, cuyos relatos dejan claro cuál era la técnica de abuso sexual usada por Maciel. Éste les pedía que lo calentaran con su cuerpo y que lo masturbaran para aliviarle un doloroso padecimiento; alegaba que el papa Pío XII lo había autorizado a recurrir a esas prácticas. “…Sin previo aviso y sin proposición verbal ninguna, él pasaba poco a poco a realizar todo acto sexual con tu cuerpo, incluyendo la sodomía, y tú no te atrevías a CONTRALÍNEA


C319 020-021 1/22/13 6:49 PM Página 21

reclamar nada, pues habías partido del acuerdo con él de que no te pediría nada que fuera pecado…” (página 129). Relata González que, desconcertado por el hecho de que algunos legionarios debían masturbar a Maciel a pesar de que a ellos mismos se les prohibía rigurosamente masturbarse, porque era pecado, en una ocasión cuestionó a Maciel sobre ese particular, a lo que se limitó a decirle que esa prohibición era “para evitar los abusos por el hábito adquirido y el egocentrismo” (página 36). Aunque Maciel nunca se impuso límites ni prohibiciones a sí mismo, y llevó una intensísima vida bisexual, relata González Parga que a los discípulos elegidos como sus servidores sexuales sí les inculcaba la repugnancia hacia las mujeres y la preferencia homosexual, a fin de que desempeñaran con asiduidad las tareas que les imponía. Recuerda que una vez Maciel “prendió la luz y me estuvo contemplando desnudo; me pidió que me mantuviera recto y con los brazos a los lados y empezó a decirme: ‘no cabe duda de que el cuerpo de los hombres es más hermoso que el de las mujeres…’. “Luego hizo un comentario con desagrado de los órganos sexuales de las mujeres, como que por estar al interior de su cuerpo eran sucios y pestilentes” (página 32).

Maciel y las drogas La adicción de Maciel a las drogas es un tema que González Parga desarrolla extensamente, pues él era uno de los encargados de conseguírselas. También con el pretexto de aliviar el dolor, Maciel consumía frecuentemente una droga derivada de la morfina, que CONTRALÍNEA

sus discípulos se la debían llevar bajo el riesgo de ser aprehendidos por la policía y condenados a una larga pena en prisión. Francisco relata las peripecias que tenían que pasar los discípulos de Maciel para conseguirle esa droga: tenían que convencer a los médicos, fingirse ellos mismos enfermos, pagarles cantidades exageradas por sus recetas, y llevar el registro de las farmacias a las que ya habían acudido para no repetir la visita. “Dos o tres veces escapamos de milagro , y en San Sebastián, España, una vez los detuvieron. Maciel quiso sobornar al guardia civil, y éste lo denunció. Tuvo que intervenir el nuncio apostólico en España, que era muy amigo de Maciel, para que no fueran a dar a la cárcel Maciel y los interesados, pero la denuncia de este hecho llegó hasta la Curia Romana de parte del gobierno Español, lo que consta en archivos” (página 39).

El sexo del clero Le fue difícil a Francisco González tomar la decisión de denunciar públicamente a Maciel, entre otras cosas, por las malas experiencias que tuvo dentro de las filas clericales. Relata que al recurrir en Roma, Italia, a monseñor Mario Pimpo, funcionario de la Sagrada Congregación de la Disciplina del Clero, éste adoptó una actitud comprensiva en lo referente a sus denuncias. Pero resulta que Pimpo también trató de abusar sexualmente del denunciante, quien refiere: “En mi ingenuidad, yo pensaba que monseñor estaba muy interesado en conocer los pormenores de lo ocurrido para tener más información y poner remedio a aquellos abusos, pero por lo visto lo hacía por morbo, y sin saberlo yo, estaba frente a otro homosexual que deseaba abusar de mí. Con la excusa de que ya se había hecho tarde para salir a la calle, me invitó a pasar la noche en su casa… Acepté, pero mientras lo seguía, según eso a mi habitación, se me abalanzó al cuello queriendo besarme y rogándome que me acostara con él, lo cual por supuesto no acepté y me retiré al hotel con mucho desconcierto, enojo y repugnancia” (página 22).3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 28 DE ENERO DE 2012

21


C319 022-033 1/22/13 6:58 PM Página 22

PORTADA

San Martín Peras MIGRAR PARA SUBSISTIR

22

28 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA


C319 022-033 1/22/13 6:59 PM Pรกgina 23

CONTRALร NEA

28 DE ENERO DE 2013

23


C319 022-033 1/22/13 6:59 PM Página 24

PORTADA

En busca de mejores condiciones de vida, los indígenas mixtecos salen a plantaciones del Norte del país y Estados Unidos. Se trata de más de 11 mil indígenas que sobreviven en el más alto índice de rezago y marginación Érika Ramírez/José Luis Santillán*, fotografías/enviados

S

an Martín Peras, Oaxaca. “Éste es un pueblo de pobres”, sentencia Francisco Rodríguez, un hombre indígena de la mixteca oaxaqueña. Mira desilusionado el paisaje de su comunidad: caminos lodosos, empedrados; casas de adobe, madera y láminas. La misma situación reflejan los datos duros de los informes oficiales, que colocan al municipio de San Martín Peras entre los de mayor índice de rezago y marginación en el país. Mujeres van y vienen de un punto a otro acompañadas por niños. Van a darle de comer a los cerdos. Se esconden entre arbustos, vuelven a asomarse, ríen y se cubren el rostro. Famélicas, visten falda y un ligero suéter que las cubre del frío de la tarde y de una pertinaz lluvia. La neblina es baja y cubre la zona; se mezcla con el humo que sale de las chozas de adobe, donde se resguardan los indígenas na’saavi que ahí viven. Parece un pueblo fantasma. Aquí no hay nada: ni trabajo ni agua potable ni atención médica ni escuela; luce como un pueblo abandonado. La mayoría de los hombres de este municipio se encuentran lejos. Sus mujeres e hijos sobreviven de los recursos que les llegan de otros estados del país o de Estados Unidos. Es un pueblo migrante, sin esperanza. 24

28 DE ENERO DE 2013

4“Parece un pueblo fantasma: la neblina es baja y cubre la zona, se mezcla con el humo que emiten las estufas de leña de las chozas. Los indígenas na’saavi se resguardan del frío”

CONTRALÍNEA


C319 022-033 1/22/13 6:59 PM Página 25

El 95.74 por ciento de la población de este municipio vive en situación de pobreza; 73.55 por ciento, en condición extrema, y el 22.18, en pobreza moderada CONTRALÍNEA

De 1 mil 251 municipios que integraron la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria en 2011 –decreto promulgado el 7 de diciembre de 2010–, San Martín Peras ocupó el sitio 18 en marginación municipal y el 17 en rezago social. El catálogo de las Zonas de Atención Prioritaria, de la Secretaría de Desarrollo Social, indica que el 95.74 por ciento de la población de este municipio vive en situación de pobreza; 73.55 por ciento, en pobreza extrema, y el 22.18 por ciento, en pobreza moderada. Las cifras también muestran que el 59.49 por ciento viven en pobreza alimentaria; el 65.93 por ciento, en pobreza de capacidades, y el 80.32 por ciento, en pobreza patrimonial. 28 DE ENERO DE 2013

25


C319 022-033 1/22/13 6:59 PM Pรกgina 26

PORTADA

26

28 DE ENERO DE 2013

CONTRALร NEA


C319 022-033 1/22/13 6:59 PM Página 27

La miseria “¡Vengan, vengan a ver mi casa, no se vayan!”, dice Dominga Hernández, que piensa que las personas con cámara fotográfica y libretas son “del gobierno”. “Queremos pedirles ayuda, ver qué podemos hacer, nos hacen falta muchas cosas”. Es difícil explicar que el equipo no es de quien los integrará a los programas sociales de los que carecen. “Pensamos que sí lo eran, porque aquí nunca vienen”, dice, desilusionada. Es una de las mujeres que pueblan el municipio de 11 mil 361 habitantes, aunque también ha tenido que migrar a los campos del Norte del país, para la cosecha de fresa o jitomate. Es también la que se encarga de cuidar a sus hermanos en el jornal. Vive con siete de sus familiares: cuatro adultos dedicados al campo de autoconsumo, desempleados, y tres niños que apenas prueban alimento. El terreno en el que se levantan las paredes de madera y adobe no rebasa los 5 metros de largo por unos 6 de ancho. Los techos de lámina filtran el aire y la lluvia enfría el lugar. Para mejorar el clima mantienen encendida la leña con la que preparan sus alimentos. El humo invade la habitación, el ambiente es asfixiante. Dominga sólo concluyó la primaria, dejó de estudiar por falta de recursos. En esta comunidad na’saavi el 53.04 por ciento de la población de 15 años o más es analfabeta, en tanto que el 76.03 por ciento de población de 15 años o más está sin primaria completa, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. “¡Queremos que nos ayuden en una obra; necesitamos muchas cosas: no hay teléfono, no hay nada, porque aquí no hay trabajo! A veces salgo al campo, pero debo pagar el autobús y ¡no hay dinero!”, dice, en tono desesperado. En esta comunidad la gente sobrevive de la producción de autoconsumo. El maíz y el frijol son sus principales alimentos. 4“¡Queremos que nos ayuden en una obra; necesitamos muchas cosas: no hay teléfono, no hay nada, porque aquí no hay trabajo!”

CONTRALÍNEA

28 DE ENERO DE 2013

27


C319 022-033 1/22/13 6:59 PM Pรกgina 28

PORTADA

28

28 DE ENERO DE 2013

CONTRALร NEA


C319 022-033 1/22/13 7:00 PM Pรกgina 29

CONTRALร NEA

28 DE ENERO DE 2013

29


C319 022-033 1/22/13 7:00 PM Página 30

PORTADA Ella podría salir en un par de meses rumbo a los campos de Sinaloa, para trabajar en la cosecha de tomate. Todo depende de que su hermana, que está allá desde marzo de 2012, le envíe recursos para el traslado, de lo contrario permanecerá en su tierra. “Allá nos va un poco mejor, depende del contrato que nos den. Ganamos bien poquito, unos 100 pesos al día, de 7 de la mañana a 4 de la tarde. Nos quedamos en un pueblo donde pagamos renta de 300 o 400 pesos al mes, además del pasaje del carro. Cuando regresamos, apenas nos alcanza. Traemos poquito de dinero que nos sirve para seguir”, relata. La misma situación es para el resto de su familia. Su padre se llama Antonio Hernández, de 49 años de edad, y es campesino desde chamaco, migrante desde entonces ha tenido que viajar a Sinaloa y Baja California Sur. En 2005 llegó a Estados Unidos para el cuidado de ganado, pero tuvo que volver después de haber padecido la infección de una muela. Allá no había quien lo atendiera, por su condición de ilegalidad.

4Para justificar el gasto de la agencia municipal, sólo se remozaron las paredes de la casa de salud. A la fecha, carece de médico

Una vieja cama de hospital fue abandonada a las afueras de la casa de salud. Ésta fue pintada de un amarillo intenso, hace unos meses, para justificar el gasto de la agencia municipal

Salud, abandonada San Martín Peras ocupa el lugar 36 en el índice de marginación a nivel nacional, mientras la República Mexicana está compuesta por 2 mil 438 municipios. Las cifras en materia de salud indican que aquí hay 6 mil 915 derechohabientes a los servicios de salud, de los cuales 5 mil 93 tienen acceso a atención en el Instituto Mexicano del Seguro Social; 13, al Insti30

28 DE ENERO DE 2013

4En las comunidades se sobrevive de la producción de autoconsumo. Maíz y frijol, sus principales alimentos

CONTRALÍNEA


C319 022-033 1/22/13 7:00 PM Página 31

tuto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y otras. Desvencijada y oxidada, una cama de hospital ha sido abandonada a las afueras de la casa de salud. Ésta fue pintada de un amarillo intenso, hace unos meses, para justificar el gasto de la agencia municipal. Adentro se oye el eco de las paredes húmedas, que guardan frío. Cuando las personas de aquí se enferman deben pedir apoyo en el pueblo vecino para su traslado, pero ahora les dicen que ya no pueden ayudarlos porque no pertenecen a esa comunidad. Una ambulancia cobraba de 200 a 500 pesos, “¡muy caro!”, comenta Francisco. Ahora hay que ir hasta Juxtlahuaca. La gente se enferma y padece cotidianamente de dolores de cabeza, gripe y no hay un profesional que atienda los partos. ―¿Y si no hay para pagar? ―Se tiene que pagar, no lo hacen gratis. Hay que buscar cómo. Si alguien tiene ganado se vende el ganado. Él trabaja la milpa, pero no da suficiente para mantener a sus cuatro hijos. “Me siento mal aquí. Soy gente pobre, he andado por donde quiera, en México, Culiacán, Tijuana, donde quiera que salga trabajo. En Culiacán corté tomate, chiles. Trabajo desde los 16 años”, relata. Ahora tiene 40. Hace unos meses, cuando estaba en Culiacán, Sinaloa, en el corte de tomate, bebió agua “sucia” y cayó enfermo. Fue al doctor y se ha ido reponiendo, aunque las molestias persisten en el estómago y la cabeza. Recuerda con nostalgia su infancia y sus días de trabajo en Nueva York, Estados Unidos. Tenía 32 años cuando trabajó en una tienda y aprendió a hablar inglés. “Si te vas allá tienes que chambear mucho, estar más listo, más vivo; el trabajo es duro, pero hay”, dice. En la clínica quedaron bultos de cemento, el armazón de un catre, estantes para colocar los medicamentos. De las ventanas, con los vidrios rotos, se aprecian el monte y la nada… CONTRALÍNEA

28 DE ENERO DE 2013

31


C319 022-033 1/22/13 7:00 PM Página 32

PORTADA

4”Los techos de lámina filtran el aire; la lluvia enfría el lugar. Para mejorar el clima, mantienen encendida la leña con la que preparan sus alimentos. El humo invade la habitación, el ambiente es asfixiante”

Talamontes minan riqueza mixteca Las maderas de este lugar se han vuelto un atractivo desmedido. Cuando cae la noche, algunos aprovechan la oscuridad para llevarse los árboles que cercan la agencia de Santiago Petlacala. Hay violencia en la zona, comenta Emiliano González Flores, comisariado de Bienes Comunales. El hombre mixteco trata de explicar en su precario español lo que pasa en el lugar. La primera palabra que suelta para exponer la situación es “pobre”. “Vivimos sin apoyo ni nada”, dice. A la comunidad indígena no habían llegado los recursos públicos del ramo 28 ni 33, 2 meses antes de terminar el año fiscal 2012. Señala que las agencias vecinas padecen la misma situación: “no hay drenaje, agua potable, casa de salud, no hay nada. El presidente [municipal] dice que no nos va a dar nada. Estábamos esperando 19 mil 500

En la agencia de Santiago Petlacala, Oaxaca, se han talado al menos 2 mil árboles de forma ilegal. “Ya hubo tres asesinatos en la zona. Es gente muy brava y el gobierno no nos hace caso” 32

28 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA


C319 022-033 1/22/13 7:00 PM Página 33

pesos para este año y no llegaron”, se lamenta. El comisariado de Bienes Comunales acusa: “Ya fueron cortados unos 2 mil árboles y nosotros no sabemos dónde está la oficina a dónde nos podemos ir a quejar. Vamos a hacer un oficio para que se enteren. Además, ya hubo tres asesinatos en la zona de la tala. Es gente muy brava y el gobierno no nos hace caso”. (*Integrante de Regeneración Radio)3 4 “Vivimos sin apoyo ni nada: no hay drenaje, agua potable, casa de salud”

CONTRALÍNEA

28 DE ENERO DE 2013

33


C319 034-041 1/22/13 7:13 PM Pรกgina 34

CAPITALES

34

28 DE ENERO DE 2013

CONTRALร NEA


León Braojos

C319 034-041 1/22/13 7:14 PM Página 35

Afores en bonanza

TRABAJADORES EN LA INCERTIDUMBRE En manos de empresas extranjeras, el Sistema de Ahorro para el Retiro se colapsa. A 15 años de su creación el balance es negativo: millones de pesos de los trabajadores quedan en manos de las administradoras privadas, que cobran altas comisiones y ofrecen bajos rendimientos. Con una población creciente de adultos mayores y salarios nimios, las Afores ofrecen un panorama sombrío Elva Mendoza

CONTRALÍNEA

28 DE ENERO DE 2013

35


C319 034-041 1/22/13 7:14 PM Página 36

CAPITALES

A

15 años de la sustitución de los sistemas de pensiones solidarios por sistemas individuales, las administradoras de fondos para el retiro (Afores) ofrecen a los trabajadores un futuro in-

Archivo Contralínea

cierto. El esquema, sugerido por el Banco Mundial y adoptado en 1992 por México, ha significado ganancias millonarias para InverCap, Profuturo GNP, Bancomer, Sura México, Principal, Afore XXI Banorte, Banamex, MetLife, Banco Azteca, Afirme Bajío, Coppel, PensionISSSTE y Grupo Financiero Inbursa, y pérdidas e incertidumbre para los asalariados. Las empresas privadas administran los ahorros del 89 por ciento de la población trabajadora. El manejo

de 47 millones 428 mil 194 cuentas de ahorro individuales y el de 2 billones 607 mil 473.2 millones de pesos −registrados al cierre del segundo semestre de 2012, de acuerdo con el Informe trimestral al H Congreso de la Unión sobre la situación de los sistemas de ashorro para el retiro del periodo abril/junio de 2012− revelan que, pese al desempleo y la informalidad, el capital privado se ha beneficiado. Jorge Cardiel Hurtado, investigador en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estima que en 3 lustros el número de afiliados se incrementó en 382 por ciento en comparación con 1997, cuando las instituciones registraron el manejo de 11 millones 118 mil 114 cuentas.

4Afore Banamex, entre las cinco instituciones financieras que acaparan las cuentas de ahorro para el retiro 36

28 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA


Juan Pablo Zamora/Cuartoscuro

C319 034-041 1/22/13 7:14 PM Página 37

David Cilia

4En 3 lustros, el número de afiliados a Afores se incrementó en 382 por ciento. En la imagen, trabajadores del IMSS exigen la devolución de sus ahorros

Concentración Son cinco las Afores que concentran la administración de las cuentas de ahorro y del capital proveniente de los trabajadores, señala la diputada federal Magdalena Núñez Monreal, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo. “Banamex, Bancomer, Sura, PensionISSSTE y XXI Banorte administran el 67 por ciento de las aportaciones de los trabajadores: 1 billón 757 mil 22 millones de pesos”, indica. La reciente venta de la Afore Bancomer a Afore XXI Banorte, en 1 mil 735 millones de dólares, la convierte en la más grande del país al administrar el

Banamex, Bancomer, Sura, PensionISSSTE y XXI Banorte administran el 67 por ciento de las aportaciones de los trabajadores CONTRALÍNEA

4En 2050 habrán jubilaciones masivas; más de 28 millones de personas serán adultos mayores: investigador Cardiel Hurtado

28 DE ENERO DE 2013

37


C319 034-041 1/22/13 7:14 PM Página 38

CAPITALES 34 por ciento de las cuentas individuales, cerca de 16 millones de afiliados. A decir del Informe enviado por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) al Congreso de la Unión, durante los últimos 12 años, las Afores han pasado de administrar ahorros equivalentes al 2.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional, a manejar capital por valor del 12 por ciento del PIB.

Bomba de tiempo

David Cilia

Según la Encuesta nacional de ocupación y empleo, 50 millones de mexicanos laboran. Y estiman los investigadores del Centro de Análisis Multidisciplinario

“El desempleo y la informalidad se han convertido en una bomba de tiempo”. Treinta millones de personas en esa situación no tienen servicios médicos, pensiones ni otra prestación que les permita algún ingreso al llegar a la edad de retiro, “y no van a tener de qué vivir”, declaró en marzo de 2012 Salomón Presburguer, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin). A la suma deben agregarse los miles de afectados por la reforma laboral, refiere Luis Lozano. El profesor en la Facultad de Economía de la UNAM explica que las modificaciones a la Ley del Trabajo afectan directamente el nivel de ingreso y el acceso a la seguridad social, y en consecuencia, a las posibilidades de ahorro. “El ahorro no es de cultura, es de recursos”, señala Cardiel Hurtado, y agrega que los trabajadores que perciben dos salarios mínimos son quienes engrosan las carteras de clientes de las empresas administradoras de ahorros.

En México, 30 millones de personas que trabajan en la informalidad no tendrán ingreso alguno al llegar a la edad de retiro

El colapso 4Sólo 3 millones 619 mil 301 adultos mayores cuentan con una pensión en la actualidad

(CAM), de la Facultad de Economía de la UNAM, que de éstos, 30 millones lo hacen empleados en la economía informal. La cifra es confirmada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía: 29.3 millones de trabajadores son informales, anunció en diciembre de 2012. Luis Lozano Arredondo, integrante del CAM, advierte que ese 60 por ciento de la población ocupada en la informalidad y los 8 millones 710 mil 108 mexicanos desempleados –contabilizados por el Centro al cierre de la administración de Felipe Calderón Hinojosa– carecen de prestaciones sociales, y por tanto, de la posibilidad de acceder a una cuenta de ahorro para el retiro. 38

28 DE ENERO DE 2013

A la fecha existen 6 millones 938 mil 913 personas mayores de 65 años; sin embargo, según el estudio Afores: 15 años de bonanza, elaborado por Cardiel Hurtado, sólo 3 millones 619 mil 301 adultos mayores cuentan con una pensión. Las cifras, que el investigador extrajo del Censo de población y vivienda 2010 –elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía–, acreditan que el 34 por ciento de los hombres y el 60 por ciento de las mujeres en edad de jubilarse no cuentan con ningún apoyo. Adicionalmente, Cardiel Hurtado proyecta el aumento acelerado de la población mayor de 65 años. En 2010, estima el investigador, ascendía a casi 7 millones; en 2020 será de más de 10 millones; en 2030 se esperan 15 millones de personas de más de 65 años; CONTRALÍNEA


C319 034-041 1/22/13 7:14 PM Pรกgina 39

CONTRALร NEA

28 DE ENERO DE 2013

39


C319 034-041 1/22/13 7:14 PM Página 40

para 2040 serán más de 22 millones y en 2050 habrá más de 28 millones [de adultos mayores]”. Las jubilaciones masivas que se prevén para 2050 serán imposibles de manejar para las administradoras, y en el mejor de los casos, el gobierno federal tendrá que hacerse cargo con la entrega de un salario mínimo por pensionado: “la ley lo obliga”, dice el experto que lleva 15 años estudiando el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).

Enrique Órdoñez/Cuartoscuro

CAPITALES

Inequidad Además de poner en operación el SAR, paralelamente se crearon sistemas de retiro para los empleados de Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad, la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro y el sistema financiero. Para Cardiel Hurtado esta diferenciación es síntoma de una profunda inequidad entre los trabajadores, porque “sus condiciones de retiro son infinitamente superiores”.

4Presentación del Programa Tu Afore, Tu Ventanilla (de derecha a izquierda, Daniel Karam, exdirector del IMSS; Ernesto Cordero, exsecretario de Hacienda, y Pedro Ordorica, expresidente de la Consar)

mesa de ofrecer mayores rendimientos, las 13 instituciones cuentan con la posibilidad de impulsar la participación de los fondos en actividades bursátiles. “Pueden ganar o perder tu dinero, pero los riesgos se asumen con dinero de los trabajadores”, explica Cardiel. De acuerdo con el doctor en administración y especialista en finanzas, las adTreinta millones de personas están empleadas en la ministradoras están obligadas a informar a economía informal y más de 8 millones de desemcada usuario de las inversiones de sus repleados no tienen acceso a sistemas de ahorro cursos, “sin embargo, eso no sucede”.

Comisiones, rendimiento, utilidades Las elevadas comisiones que cobran las administradoras les han significado 3 lustros de bonanza, asegura Archivo Contralínea

En entrevista, el investigador propone establecer un sistema igualitario para el retiro de los trabajadores. Uniformar los sistemas para que ofrezcan mejor calidad de vida y erradicar a los que no den beneficios. No obstante, refiere que el sistema de pensiones vigente no es sostenible: “el problema no se puede manejar, es complejo, y las Afores ahondan el problema; no son la solución. Es necesario retomar la visión cooperativa donde todos los que laboramos sostenemos a quienes se jubilan, y donde haya más participación gubernamental en la administración de los recursos”. Agrega que las pensiones se han convertido en un “problema” mundial y menciona modelos exitosos, como el que se ejecuta en Inglaterra o Alemania, donde el éxito es atribuible a un nivel de ingresos mayor que permite márgenes holgados de ahorro.

Los riesgos, a cargo de los trabajadores 4Esquema de ahorro individual para el retiro garantiza ganancias miCon el consentimiento de las autoridades y bajo la pro40

28 DE ENERO DE 2013

llonarias a las Afores privadas

CONTRALÍNEA


Jorge Cardiel. Tras 15 años, la captación de cuentas y de recursos aumentó de manera sostenida y trajo ganancias que, para 2011, ya rebasaban los 50 mil millones de pesos por concepto de utilidades. Por el contrario, los rendimientos que ofrecen son nimios y muchas veces, desfavorables, con cifras que van de -2.37 a los 0.7 puntos en números reales. “Esta situación refleja una gran asimetría”. En 15 años, concluye Cardiel, “las Afores ganan en cualquier situación, son un regalo para las administradoras”. Al respecto Núñez Monreal, integrante de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, subraya que el Partido del Trabajo propondrá que se aminoren las comisiones que cobran las administradoras y que se exenten del pago de comisiones a trabajadores de bajos ingresos. “Como representantes de los mexicanos, revisaremos puntualmente los datos de los informes que la Consar envía trimestralmente al Congreso, y de darse el caso, llamaremos a cuentas al titular para que le explique a los trabajadores cómo se están manejando sus fondos de pensión”. Aclara que la Comisión de Seguridad Social tiene prevista reuniones de trabajo con los directores generales y funcionarios de las instituciones para profundizar en el análisis de los informes que envían la Comisión Nacional de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, la junta directiva del ISSSTE y el Consejo Técnico del IMSS. Pese a que Núñez Monreal y el profesor Luis Lozano coinciden en la imposibilidad de medir los resultados del sistema individual a 15 años de su puesta en marcha, el catedrático universitario prevé un panorama de pobreza y exclusión. Para Lozano, la solución no está en la administración de los fondos por parte del Estado sino en la participación informada y organizada de los trabajadores para plantear soluciones. “Hay que transformar el modelo económico para generar empleos estables y un crecimiento económico para todas las familias”, dice a Contralínea la legisladora.3 CONTRALÍNEA

David Cilia

C319 034-041 1/22/13 7:14 PM Página 41

4Los rendimientos que ofrecen las Afores son nimios; y para muchos trabajadores son desfavorables, con cifras que van de -2.37 a 0.7 puntos en números reales

28 DE ENERO DE 2013

41


C319 042-051 1/22/13 7:36 PM Página 42

Manrique

EDUCACIÓN

42

28 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA


C319 042-051 1/22/13 7:36 PM Pรกgina 43

Reforma curricular a las normales

OPACIDAD E INCERTIDUMBRE

CONTRALร NEA

28 DE ENERO DE 2013

43


C319 042-051 1/22/13 7:37 PM Página 44

Moisés Pablo/Cuartoscuro

EDUCACIÓN

4El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, y el presidente de México, Enrique Peña Nieto

Concluido el primer semestre de aplicación de la reforma curricular a la educación normal –publicada en el Diario Oficial de la Federación en agosto de 2012–, el 28 por ciento de los programas que conforman la nueva malla curricular aún no están diseñados. Los retos heredados a la gestión de Peña Nieto son muchos: que se dote a las escuelas de recursos económicos, infraestructura y equipamiento, pero también que se clarifiquen las dudas de los docentes respecto de los ejes rectores de la misma Flor Goche/Segunda parte y última

A

partir del 22 de agosto de 2012 opera en las normales urbanas y rurales del país la reforma curricular a la educación normal. Herencia del gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa, la recién estrenada malla curricular marcha entre la incertidumbre y las críticas que ha generado entre profesores normalistas. Algunos de ellos aseguran que aún no están diseñados los programas de todas las asignaturas que integran el nuevo plan de estudios, lo que impide, en principio, tener una visión global de éste. 44

28 DE ENERO DE 2013

Un programa constituye la herramienta fundamental del trabajo de los docentes. Se trata de un documento que refleja la organización y planificación de cada asignatura: sus objetivos, contenidos y metodología. En efecto, el sistema de la página electrónica de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación impide consultar los programas de 63 asignaturas de las 222, es decir, del 28 por ciento del total de la malla curricular, particularmente, de cursos que corresponden a los semestres quinto, sexto, séptimo y octavo. “No se ha encontrado la página solicitada”, es la leyenda que aparece cuando se intenta acceder a materias como trabajo docente e innovación, filosofía de la educación o investigación educativa aplicada a las lenguas y culturas originarias. En el caso de la licenciatura en educación preescolar, el 22 por ciento de los cursos carece de programa de estudios; para la CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

4La firma de la Alianza por la Calidad de la Educación, antecedente directo de la reforma curricular Tona Navarro/Cuartoscuro

licenciatura en educación preescolar intercultural bilingüe es de 33 por ciento. Lo mismo ocurre con las licenciaturas en educación primaria y en educación primaria intercultural bilingüe: en el primer caso se trata del 25 por ciento, y en el segundo, del 33 por ciento. A Yolanda Ortiz Bustamante, maestra en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV) Enrique C Rébsamen, con 22 años de servicio docente, le preocupa que un asunto tan serio como la reforma curricular a la educación normal se ponga en operación aun estando inacabada. Otros profesores normalistas comparten la misma inquietud. Señalan que el hecho responde a la premura con la que esta disposición fue aprobada: el sexenio finalizaba y el gobierno saliente tenía que garantizar la aplicación de esta reforma y así cumplir con los compromisos que adquirió con Elba Esther Gordillo, presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). El 15 de mayo de 2008, el gobierno federal y el SNTE signaron la Alianza por la Calidad de la Educación. El punto nueve del documento establece la obligación de impulsar una reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades a partir del ciclo escolar 2008-2009, y de manera generalizada en 2010-2012. Martha Piña Hernández, profesora de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), se pregunta por qué la Secretaría de Educación Pública (SEP) le apuesta a una reforma curricular y no a la formación de los docentes en servicio. Cada vez que algo en educación falla, en vez de indagar sobre el origen del problema y analizar, por ejemplo, el conjunto de situaciones que afectan a los formadores, se opta por reformar los planes y programas de estudio, dice la también especialista en planeación, desarrollo y evaluación de la práctica docente. Para ella, la responsabilidad recae principalmente en las autoridades educativas quienes, como en este caso, actúan al revés: “primero vienen las reformas y después la

David Cilia

C319 042-051 1/22/13 7:37 PM Página 45

En las páginas electrónicas oficiales no es posible consultar el 28 por ciento de los programas de la nueva malla curricular del normalismo

4La falta de consulta, origen del rechazo y las dudas de los normalistas en torno a la reforma curricular

28 DE ENERO DE 2013

45


C319 042-051 1/22/13 7:37 PM Página 46

EDUCACIÓN formación de estas reformas… Ésta ha sido la historia de la educación en México”.

A un semestre de vigencia de la reforma curricular, ninguna normal ha recibido el dinero público que supuestamente garantizará su aplicación cabal Hilda Ríos/Cuartoscuro

Sin libros ni computadoras para operar la reforma

4Elba Esther Gordillo, líder del SNTE, principal impulsora de las modificaciones a los planes y

Archivo Contralínea

programas de estudio de las normales públicas

4Toda la bibliografía relacionada con los nuevos planes de estudio se encuentra digitalizada, a pesar de que la mayor parte de los estudiantes normalistas carece de acceso a computadoras con internet 46

28 DE ENERO DE 2013

La reforma curricular a la educación normal de 2012 ha refrescado la memoria a los profesores normalistas. Recuerdan la última modificación a los planes de estudio de las escuelas normales, la de 1997. Aquella vez, los cambios curriculares se acompañaron de recursos, infraestructura, equipamiento, capacitación docente y material bibliográfico. Ahora, en cambio, ni siquiera han llegado a las escuelas los dineros prometidos para su operación. Esto, a pesar de que instituciones como la BENM condicionaran la aceptación de los nuevos planes de estudio a que la SEP brindara los apoyos necesarios. Un recorrido por las instalaciones de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, fundada hace 125 años, lo confirma. En un espacio de 120 metros cuadrados aproximadamente (mínimo, en comparación con las 12 hectáreas propiedad de la normal) se encuentra el acervo bibliográfico de esta institución educativa: unos 40 mil ejemplares, a decir de Georgina Rodríguez Bermúdez, quien de 2003 a 2010 fungió como encargada de la biblioteca. El 40 por ciento de los libros, explica la maestra, forma parte de los materiales que acompañaron el currículo de 1997. Respecto de la reforma que opera desde hace 6 meses, asevera que “no ha llegado un sólo texto para ninguna de las materias”. Y es que, como confirman sus colegas, la mayoría de la bibliografía del nuevo plan sólo está disponible en línea. “Te dan unos fragmentos escaneados de los libros, por lo que en realidad nosotros tenemos que comprarlos; siempre lo hemos hecho. El problema es que los muchachos no tienen acceso a esos materiales. En el caso de los normalistas de primer ingreso, te das cuenta de que muchos de ellos no tienen computadora ni internet en casa. Es decir, se da por hecho que los muchachos CONTRALÍNEA


C319 042-051 1/22/13 7:37 PM Pรกgina 47

CONTRALร NEA

28 DE ENERO DE 2013

47


C319 042-051 1/22/13 7:37 PM Página 48

Arturo Pérez Alfonso/Cuartoscuro

EDUCACIÓN

4Jóvenes protestan por la falta de oportunidades en educación profesional de ahora cuentan con esas herramientas cuando no es así”, acota Martha Piña. Para el nuevo currículo es muy importante la enseñanza del inglés y las tecnologías de la información y la comunicación. No obstante, la Benemérita Escuela Nacional de Maestros carece de material suficiente y espacios óptimos para impartir estas materias. Esta escuela no cuenta, por ejemplo, con una red que brinde servicio de internet al grueso de su comunidad. Sólo tiene una sala de usuarios con 10 computadoras conectadas a una red inalámbrica para atender a una población de cerca de 1 mil 400 alumnos. Posee además cinco salas de cursos en las que ahora se imparten las tecnologías de la información y la comunicación. Cuatro de ellas cuentan con equipo Enciclomedia: un pizarrón inteligente, un cañón proyector y una computadora para uso del profesor; la otra, que en 2005 fue donada por la Liga Nacional de Futbol Americano estadunidense, tiene 15 computadoras con red. En la nueva malla curricular, la enseñanza del inglés está programada a partir del segundo año de la carrera; por eso aún no entra en operación. Sin embargo, los cursos cocurriculares de inglés para los alumnos del plan de estudios de 1997 se imparten en au48

28 DE ENERO DE 2013

las convencionales sin recursos audiovisuales, lo que impide que los estudiantes desarrollen las cuatro habilidades que demanda cada lengua. Yolanda Ortiz enumera las condiciones mínimas que requiere la operación de los nuevos planes de estudio: fortalecer los órganos colegiados, capacitar a los profesores en su totalidad, establecer un diplomado que aborde las necesidades específicas de los formadores y dotar a las escuelas de bibliografía, tecnología e infraestructura.

Profesores aplican reforma en un ambiente de dudas y sin acompañamiento de la SEP La reforma curricular a la educación normal se desarrolla en un contexto de dudas: las que se originaron durante el proceso de elaCONTRALÍNEA


C319 042-051 1/22/13 7:37 PM Página 49

es muy interno. Estamos haciendo un autoseguimiento y haremos un informe final de esta nueva experiencia, de los requerimientos tanto internos como externos. Aquí solamente hemos tenido alguna cercanía con la Dirección de Educación Normal [de Veracruz], que es una instancia inmediata, pero a nivel de la SEP, que yo sepa, no hay nada. La maestra en desarrollo de educación básica indica que en lo que va del semestre A del ciclo escolar 2012-2013, los órganos colegiados de esa casa de estudios han prestado especial atención en empatar el nuevo plan con su propia experiencia docente. A partir de esta praxis saben, por ejemplo, que es indispensable conservar el carácter humanista en la formación de los alumnos. Uno de los principales retos, a decir de la también pedagoga por la Universidad Veracruzana, ha sido aplicar la nueva relación educativa, implícita en los enfoques de competencias y de la enseñanza centrada en el aprendizaje. La tarea ha consistido, en este caso, en buscar un equilibrio entre guiar la enseñanza de los alumnos y propiciar que éstos adquieran una mayor responsabilidad en su proceso formativo. Ortiz Bustamante, quien actualmente imparte la asignatura de panorama actual de la educación básica en México advierte, sin embargo, que la carencia de materiales La reforma a los planes de estudio de las bibliográficos que acompañan la reforma escuelas normales de 1997 se acompañó ha limitado el cumplimiento de los obde recursos, infraestructura, equipo, jetivos de la misma. “Muchos materiales no están en las bibliotecas, y si un joven no libros y capacitación docente. La tiene acceso a internet en su casa, no tiene reforma curricular de 2012, no una computadora, entonces tiene limitaciones para estudiar”. La situación en la BENM, ubicada en tajas en materia de infraestructura y orga- la Ciudad de México, es distinta. Aquí los profesores han tenido nización, el trabajo ha sido relativamente que enfrentar de manera individual los huecos de la reforma cusencillo, en comparación de lo que se vive rricular a la educación normal, lo que, a decir de Martha Piña, ha en otras normales, que carecen de las mí- implicado un desgaste: “El desgaste de estar encontrando nosotros solos la lógica del programa, su sentido; el estar tratando de nimas condiciones. Por eso pugna por un principio de equi- adivinar a aquél que lo hizo y por qué lo hizo; eso es un desgaste dad que contribuya a reducir las consecuen- muy grande para los profesores, porque muchas veces lo que te gecias de aplicar una “reforma tan homogénea” nera son más dudas y eso es lo que estamos viviendo actualmente”. La falta de reflexión colectiva y de acompañamiento por parte a instituciones tan diversas, como son las normales del país: indígenas, multigrado, de las autoridades educativas ha mermado la visión del nuevo plan de estudios, asevera la profesora, quien cuenta con 27 años rurales, urbanas. La profesora refiere que aun sin el apoyo de experiencia. Y es que cada maestro ha llevado al aula lo que de la SEP, la BENV, a través de sus estruc- “puede y entiende” a partir de su propia formación. Durante el semestre, que concluye a finales de enero de 2013, turas académicas, ha logrado resolver alguPiña Hernández ha impartido una de las asignaturas del nuevo plan: nas de las dudas que se han generado. —¿Ha habido un acompañamiento de el sujeto y su formación profesional como docente. De su estudio la Secretaría de Educación Pública en esta de la malla curricular, concluye que no hay claridad respecto de cómo se relacionan entre sí los cursos del primer semestre de la etapa de operación de la reforma? —No. Nosotros lo hemos hecho, pero licenciatura en educación primaria, pues sus estructuras curricuboración (y que, a decir de los docentes, jamás fueron resueltas) y las que han surgido en lo que va del primer semestre de su aplicación. Algunos ejemplos son: ¿en qué enfoque de competencias se basa la reforma? ¿Cuál es su fundamento epistemológico, teórico y filosófico? ¿Qué se entiende por flexibilidad? ¿Cómo se concibe al aprendizaje? ¿Cuándo llegarán a las escuelas los recursos necesarios para operar este plan? Ya sea de manera individual o, en el mejor de los casos, en colegiado, los aplicadores de la reforma han tenido que sortear, a partir de sus posibilidades concretas, los efectos de una reforma inconclusa e incierta en muchos aspectos. Para Yolanda Ortiz, quien forma parte de una institución educativa con ciertas ven-

CONTRALÍNEA

28 DE ENERO DE 2013

49


C319 042-051 1/22/13 7:37 PM Página 50

EDUCACIÓN lares son distintas. En algunos casos, precisa, no hay siquiera uniformidad en el planteamiento de competencias. Esto sucede, por ejemplo, con las asignaturas de panorama actual de la educación básica en México y el sujeto y su formación profesional como docente. “El primero es un programa sintético y analítico; el segundo parte de una situación problemática, más acorde con el trabajo de competencias”. Yolanda Ortiz se pronuncia al respecto. Ella también ha detectado esta falta de coherencia interna y de consistencia en la malla curricular, particularmente a nivel teórico. “Como son diferentes los equipos de trabajo que participaron en la construcción de la reforma, sí falta esa visión integral que le dé unidad teórica conceptual”. De acuerdo con Juan Manuel Rendón Esparza, profesor de la BENM, al menos tres equipos distintos habrían participado en la elaboración de la reforma curricular a la educación normal entre 2009 y 2012. “Quizá la reforma hubiera salido mucho mejor si se hubiera escuchado la voz de los docentes, la experiencia que tenemos en esto”, señala Ortiz Bustamante.

Reforma curricular: orientación hacia lo instructivo

“La educación busca formar un tipo específico de ciudadano. El tipo de ciudadano que estamos formando con esta reforma curricular no es aquel que va a llevar al país a una mejora”

El enfoque de competencias, la enseñanza centrada en el aprendizaje y la flexibilidad son los tres ejes rectores de la reforma curricular a la educación normal. Juntos retoman el modelo académico que se gestó a finales del siglo pasado en la Unión Europea y que ha generado importantes cuestionamientos alrededor del mundo, relacionados, por ejemplo, con su orientación hacia lo instructivo, más que a lo educativo. Por eso, los profesores normalistas critican el hecho de que los gobernantes mexicanos apliquen modelos externos sin volver la vista a lo que ocurre en otros países. En el caso de la reforma curricular a las normales, estos ejes ni siquiera están bien delimitados. Transcurrido ya un semestre de su aplicación, Martha Piña refiere que aún no tiene claridad respecto del planteamiento conceptual y teórico del enfoque de competencias plasmado en los nuevos programas de estudios. Y es que, explica, “hay diferentes enfoques de competencias y lo que se requiere es tener claridad de en cuál se sustenta la reforma”. Comenta que algo similar sucede con la “flexibilidad”, que para ella, más que un enfoque, es un rasgo. “Hasta la fecha no sabemos en qué consiste la ‘flexibilidad’, lo único que tenemos claro es que va a haber cursos optativos”. Para Juan Manuel Rendón, “una verdadera flexibilidad curricular reclamaría que las escuelas normales tengan relativa autonomía para ajustar su currículo a la cultura y al contexto históri50

28 DE ENERO DE 2013

co-cultural donde se encuentran inscritas”. En el caso de la enseñanza centrada en el aprendizaje, ambos coinciden en que el planteamiento, que tiene sus bases teóricas en el socioconstructivismo, no es nada nuevo. Aquí lo importante es cómo se concibe al aprendizaje, lo que tampoco aclaran los documentos de la reforma. Yolanda Ortiz advierte sobre los riesgos del enfoque de competencias: “caer en un activismo y dejar de lado la reflexión”, o en un “entrenamiento, en una memorización y entonces perder de vista la figura del educador, cuando al sistema educativo mexicano le faltan educadores en el sentido más amplio”. Para Juan Manuel Rendón, este enfoque no es más que el “retorno silencioso del conductismo” a las aulas. Se trata de

un discurso que, en el fondo, enfatiza en el individualismo y la meritocracia, en detrimento de la autonomía e “imaginación pedagógica”. “La educación, fundamentalmente la básica y la normal, busca formar un tipo específico de ciudadano. El tipo de ciudadano que estamos formando con esta reforma no es aquel que va a llevar al país a una mejora, definitivamente no”, asevera Lilia Abarca, del Centro de Actualización del Magisterio en el Distrito Federal.

Otras críticas Para las licenciaturas en educación preescolar y primaria, el nuevo plan de estudios contempla cinco cursos; para las de educación preescolar y primaria en su modaliCONTRALÍNEA


dad intercultural bilingüe, dos. De acuerdo con Yolanda Ortiz, tal énfasis resulta exagerado: “es como pensar que se trata de la lengua nacional”. La profesora normalista pide que se atiendan las necesidades específicas de las regiones, particularmente de las indígenas. Quizá aquí valdría más la pena la enseñanza de lenguas originarias como el náhuatl o el totonaco, o incluso del español. En el mismo sentido se pronuncia Rendón Esparza, quien en principio aclara que no está en contra de que se enseñe el inglés. Sin embargo comenta que es necesario pensar en cómo desenvolverse en comunidades donde el primer contacto del profesor es con niños y jóvenes que sólo hablan otomí, mixteco o purépecha. —La lengua es cultura. El país, el gobierno, la SEP y los maestros tenemos que pensar en fortalecer también la identidad cultural de una pluriversidad étnica, que tiene sus raíces en una visión del mundo que viene de muchos años. Pensarlo de otra manera es reducir a miles de indígenas a una visión en la que acepten con mucha facilidad unas formas diferentes de explotación de la tierra, de organización social y de todo lo que tiene que ver con la cultura y la política. Delfino Teutli Colorado, secretario técnico de la normal veracruzana, considera que la reciente reforma al currículo de las normales es opaca, incluso en lo que respecta a la noción del tipo de docente que se pretende formar. “No hay una definición de qué tipo de docente se quiere. Se habla de competencias, de habilidades, de compromisos con la calidad, pero de una manera tan abstracta y tan ambigua que inclusive no tiene un sustento en una teoría educativa o en una visión de carácter pedagógico. La forma en que está planteada refiere un maestro que puede hacer de todo y de nada”, apunta. El profesor normalista, quien actualmente se encuentra en proceso de jubilación, advierte en los planteamientos de la reforma un énfasis en la disciplina, pero no en su didáctica, en tanto se trata de formación de docentes. Asimismo, un reduccioCONTRALÍNEA

David Cilia

C319 042-051 1/22/13 7:38 PM Página 51

4La enseñanza de nismo del currículo a las preguntas de la prueba ENLACE (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares), mismo que resta importancia a la educación de carácter integral. —¿A qué obedece este desorden y falta de consistencia de la reforma curricular a la educación normal? —Pienso que es el desconocimiento de la educación normal en el país: de la historia de los maestros y de lo que representa la profesión.3

lenguas indígenas que permitan alfabetizar a millones de mexicanos, más urgente que el aprendizaje del idioma inglés, consideran normalistas

28 DE ENERO DE 2013

51


C316 052-055 1/22/13 7:42 PM Página 52

Manrique

LÍNEA GLOBAL

52

28 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA


C316 052-055 1/22/13 7:42 PM Página 53

Latinoamérica y el Caribe DESIGUALDAD Y HAMBRE GOLPEAN A MILLONES América Latina se mantiene como una de las regiones con mayor desigualdad del orbe. Más de 167 millones de personas, condenadas a la miseria. El 10 por ciento de los más ricos detenta el 32 por ciento de toda la riqueza Enrique Torres/Prensa Latina

S

antiago, Chile. Reducir los niveles de desigualdad en la distribución del ingreso en América Latina y el Caribe, considerados entre los más altos del mundo, continúa siendo uno de los más grandes desafíos de la región. Así lo afirma la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su más reciente estudio sobre la pobreza en el área, donde 167 millones de personas viven en tales condiciones. En la mayoría de los países se observa que un conjunto reducido de la población acumula una gran proporción de todos los ingresos generados, mientras que los más pobres sólo alcanzan a recibir una cantidad mínima. El reporte Panorama social de América Latina 2012, de la Cepal, precisa que el 10 por ciento más rico de la población latinoamericana recibe el 32 por ciento de los ingresos totales, mientras que el 40 por ciento más pobre se beneficia sólo del 15 por ciento. CONTRALÍNEA

Según las estadísticas disponibles sobre 17 países, Venezuela y Uruguay son las naciones de la región donde la desigualdad es menor. En el caso de Venezuela, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, considera que ese país ha hecho enormes esfuerzos por reducir la desigualdad con subsidios a los alimentos, especialmente en precios, sobre todo a la población de menores ingresos. La funcionaria también destaca la existencia de programas muy específicos, educacionales y de salud, “y desde luego la parte más importante, que son los ingresos laborales”. Tanto en Venezuela como en Uruguay se ha realizado un esfuerzo para transferir beneficios hacia las poblaciones más vulnerables. Los niveles relativamente altos de concentración del ingreso se observaron en Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Paraguay y República Dominicana, países en que los niveles se acercan al 40 por ciento para los más ricos y del 11 al 15 por ciento para los más pobres. 28 DE ENERO DE 2013

53


C316 052-055 1/22/13 7:43 PM Página 54

www.unsembrador.wordpress.com

Saúl López/Cuartoscuro

LÍNEA GLOBAL

4América Latina y el Caribe finalizaron 2012 con 167 millones de personas en situación de pobreza

54

28 DE ENERO DE 2013

No obstante, la Cepal es del criterio de que la persistencia de altos grados de desigualdad no debería oscurecer el hecho de que en los últimos años se lograran avances en este campo. El balance con relación a los inicios de la primera década del siglo XXI muestra una clara tendencia a la reducción de la concentración del ingreso, dinámica que ha distinguido al proceso de desarrollo de la región en el último decenio y que representa un cambio en la tendencia imperante en las décadas de 1980 y 1990. En nueve de los 17 países analizados, el Coeficiente de Gini (medida de la desigualdad de los ingresos creado por el italiano Corrado Gini) se redujo a un ritmo de al menos el 1 por ciento. Los descensos más significativos se registraron en Argentina, Bolivia, Nicaragua y Venezuela, todos con tasas anuales de reducción del Gini superiores al 2 por ciento. El gasto social como porcentaje del producto interno bruto en América Latina y el Caribe alcanza el 18.6 por ciento. En la década de 1990 era del 11.2 por ciento. Con relación al gasto público, también esos presupuestos han ido en aumento, aunque en realidad en los últimos tiempos se observa cierto aplanamiento en los gráficos, lo que indica que no se dispara, pero tampoco retrocede. Lo cierto es que América Latina y el Caribe finalizaron 2012 con 167 millones de personas en situación de pobreza, 1 millón menos que en 2011. El número de ciudadanos en extrema pobreza se mantuvo estable el año recién concluido, con 66 millones. La lista de poblaciones en situación de pobreza e indigencia la encabezan Paraguay (49.6 por ciento), República Dominicana (42.2 por ciento) y Colombia (34.2 por ciento). En esas naciones también se registran los números más rojos en cuanto a indigencia. Otra radiografía del subcontinente la ofreció a fines del año pasado la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés), al señalar que, pese al crecimiento de varias economías, 49 millones de ciudadanos en América Latina y el Caribe son víctimas del hambre. En el estudio de 2012 sobre el panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en la región, la FAO CONTRALÍNEA


Claudio Vargas/Procesofoto

C316 052-055 1/22/13 7:43 PM Página 55

4El 8.3 por ciento de la población latinoamericana y caribeña no ingiere las calorías diarias necesarias para llevar una vida sana precisa que en los últimos 20 años, 19 millones de personas lograron salir de esa condición. Pero realmente el crecimiento que tuvieron las economías nacionales no se tradujo en una disminución correspondiente a la vulnerabilidad a la que está expuesta una parte importante de la población del área, señala la investigación. De acuerdo con el oficial principal de Políticas de la Oficina Regional de la FAO, Adoniram Sanches, si bien es en América Latina y el Caribe donde más se avanzó en reducir el hambre a nivel mundial, en los últimos años la tendencia en la reducción se desaceleró producto del impacto de las crisis económicas. En su opinión, la erradicación del hambre debe ser la principal prioridad regional, ya que es una precondición absoluta para el desarrollo y el bienestar de los pueblos. El 8.3 por ciento de la población del subcontinente no ingiere las calorías diarias necesarias para llevar una vida sana. El hambre a nivel regional descendió continuamente, pero de 2007 a 2009, y de 2010 a 2012, CONTRALÍNEA

sólo 1 millón de personas dejaron de padecer la falta de alimentos. Nueve de los 33 países en América Latina y el Caribe cuentan con una tasa de prevalencia de hambre inferior al 5 por ciento, entre ellos Cuba, Venezuela, Argentina, México, Uruguay y Chile. En 16 naciones del área, la tasa es superior al 10 por ciento. Entre los países más afectados por el hambre en Latinoamérica y el Caribe se encuentran Haití (con prevalencia de 44.5 por ciento), Guatemala (30.4 por ciento) y Paraguay (25.5 por ciento). Un análisis realizado por la Cepal de 1997 a 2010 arrojó que mientras mayores son los males que aquejan a las poblaciones –entre ellos la desigualdad económica– también es mayor la percepción de la ciudadanía sobre esos desequilibrios, y por ende el crecimiento de la conciencia social. Resultado de ello es, entre otros síntomas, el aumento de la desconfianza en las instituciones, especialmente en los Poderes Legislativo y Judicial, además de los partidos políticos.3

Haití, Guatemala y Paraguay, entre los países más afectados por el hambre en Latinoamérica y el Caribe

28 DE ENERO DE 2013

55


C317 056-063 1/22/13 7:53 PM Página 56

Defensores DE SERES HUMANOS Sergio Ortiz Borbolla

L

os defensores y las defensoras de los derechos humanos comparten varias características, con independencia de quiénes sean, qué hagan y dónde se encuentren. Una de ellas es que respetan el principio fundamental de universalidad: todos los seres humanos son iguales en dignidad y derechos, sin importar el género, la raza, la etnia o cualquier otra condición. Desde la matanza del 2 de octubre de 1968 en la Ciudad de México, en este país la defensa de los derechos humanos inició un camino que ha sido reconfortante aunque peligroso. 56

28 DE ENERO DE 2013

A la fecha, derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales siguen sin respetarse en todo el territorio mexicano. En este fotorreportaje se incluyen algunos de los rostros de quienes en la ciudad, en la montaña, en la selva dan cobijo y aliento a quienes han sufrido el abuso de poder, el hambre y la humillación. A muchos de ellos, la responsabilidad que ahora cargan les llegó intempestivamente. Otros la aceptaron de manera paulatina. Todos la asumieron con seriedad. Muchos de ellos han sido perseguidos y a ellos mismos les han sido violentados sus derechos.3 CONTRALÍNEA


C317 056-063 1/22/13 7:53 PM Página 57

Magdalena García Durán Indígena mazahua a quien se le dictó un auto de formal prisión el 10 de mayo de 2006, por los delitos de secuestro equiparado y ataques a las vías de comunicación. Se dice que “emboscó y secuestró” a seis policías, y que bloqueó la carretera Lechería-Texcoco el 3 de mayo de ese año. Sin embargo, ese día Magdalena hacía un

CONTRALÍNEA

recorrido por diferentes lugares de la Ciudad de México, con la finalidad de promover entre los artesanos indígenas el primer Concurso Delegacional de Artesanías, junto al subdirector de Atención Comunitaria de la delegación Cuauhtémoc. Cuenta de la represión que sufrió en Atenco, Estado de México, y la prisión de

conciencia: “Yo creo que todos ustedes, por escucharme hablar el 1 de mayo en el Zócalo [2006], fui presa en [el municipio de] Almoloya de Juárez 1 año, 6 meses y 5 días, pero no me pudieron callar, porque el espíritu, la dignidad de lucha no se vende ni se rinde, cuando estamos convencidos de la lucha”.3

28 DE ENERO DE 2013

57


C317 056-063 1/22/13 7:53 PM Página 58

Abel Barrera Hernández Nació en Tlapa de Comonfort, Guerrero. Es fundador y director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. También es asesor y profesor en la Universidad Pedagógica Nacional –subdivisión de Tlapa– en el Programa de Estudios para la Educación Preescolar y Primaria para Estudiantes Indígenas. Abel y la comunidad de Tlachinollan han recibido diversos reconocimientos por su compromiso en la defensa y promoción de los derechos humanos. En 2008, les fue otorgado el internacional MacArthur Award for Creative and Effective Institutions, por la Fundación MacArthur, con sede en Chicago, Estados Unidos. En 2009, recibieron un reconocimiento por parte de la Washington 58

28 DE ENERO DE 2013

Office on Latin America (Oficina de Washington en Latinoamérica); en 2010, Abel Barrera fue laureado con el Premio Robert F Kennedy de Derechos Humanos, que entrega el Centro por la Justicia y los Derechos Humanos; en 2011, Abel Barrera y Tlachinollan recibieron el VI Premio de Derechos Humanos de Amnistía Internacional sección Alemania; los reconocimientos le han permitido fortalecer y cobijar el trabajo que se lleva a cabo en un contexto de extrema violencia. “A 18 años de trabajo, la fuerza de los pueblos indígenas continúa siendo nuestro motor, pues sabemos que la montaña florecerá cuando la justicia habite entre los na’saavi, me’phaa, nahuas, nn’anncue y mestizos.”3 CONTRALÍNEA


C317 056-063 1/22/13 7:53 PM Página 59

Rosario Ibarra de Piedra En 1975, un grupo de familiares (sobre todo madres) de desaparecidos y presos políticos, unidos en su desesperación e indignación, fundaron el comité que hoy se conoce como Eureka. Rosario Ibarra de Piedra ha estado en esta lucha desde entonces, y en muchas otras. “El 18 de abril de 1975 secuestraron a mi hijo y ya no supe de él. Hice todo lo que pude en las instancias regiomontanas, pero no me dieron respuesta; me trasladé al Distrito Federal el 5 de mayo de ese mismo año. Supuestamente venía a la Ciudad de México por 20 días, porque pensaba que aquí funcionaría la justicia, pero en vez de eso me encontré con otras mujeres (madres, esposas, hermanas), que andaban en los mismos trámites que yo; así, al correr del tiempo, nos juntamos y formamos nuestro comité que se llamaba Comité Pro Defensa

de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, un nombre que todo el mundo olvidaba y nadie escribía bien. Le cambiamos a Eureka. Y encontrábamos desaparecidos, porque a lo

largo de la lucha hemos encontrado 148 desaparecidos vivos, y ellos vieron vivos a los demás. Por eso seguimos diciendo: ¡vivos se los llevaron, vivos los queremos! Todos son nuestros hijos”.3

do al Norte de la Ciudad de México, fue señalado, a partir de 1976, como un centro de detención ilegal para opositores al régimen priísta. Muchos de quienes fueron trasladados a estas instalaciones, de-

saparecieron. Nunca más en libertad. Actualmente, junto con su esposa, son derechos humanos en la República.3

Mario Álvaro Cartagena López Conocido como el Guaymas, es miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Fue detenido-desaparecido por 7 días; torturado y presionado por las autoridades. Permaneció convaleciente en el Hospital Central Militar por más de 1 mes. En abril de 1978, gracias a las acciones de Rosario Ibarra de Piedra en Amnistía Internacional, la situación de Mario Álvaro se calificó como “acción urgente” por parte de esa asociación. Con ello se logró la difusión del caso en los medios de comunicación y su liberación. El Campo Militar número 1, ubicaCONTRALÍNEA

fueron vistos Mario Álvaro defensores de capital de la

28 DE ENERO DE 2013

59


C317 056-063 1/22/13 7:53 PM Página 60

José Luis Loera Activista y defensor de derechos humanos. Su trabajo incluye proyectos con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), desde la década de 1990. Su proyecto de vida, el Programa Casa Espacio de los Refugiados, trabaja en la asistencia y protección de personas refugiadas desde 1983. Y fue a partir de 1995 que, de manera formal, inició su trabajo educativo, con el que busca promover el aprecio de la diversidad cultural para que los ciudadanos cuenten con mayores elementos para la interculturalidad, para una cultura de derechos humanos y, en consecuencia, que la Ciudad de México pueda ser más abierta y acogedora para todos. A partir de 1998, lo que actualmente se conoce como Casa Refugiados comenzó su trayectoria educativa y el desarrollo de su perfil en este ámbito. A manera de consultoría, con el ACNUR desarrolla el Proyecto Educación para la Paz y la Solidaridad.3

Eeva Jaakkola Desde el 21 de agosto de 2010, los padres del finlandés Jyri Jaakkola se encuentran en México para demandar el esclarecimiento del homicidio de su hijo y de la luchadora social Alberta Cariño. Ambos activistas perdieron la vida el 27 de abril de 2010, cuando participaban en una caravana humanitaria que llevaba víveres a la comunidad indígena triqui de San Juan Copala, Oaxaca, y ésta fue emboscada por paramilitares.3

60

28 DE ENERO DE 2013

CONTRALÍNEA


C317 056-063 1/22/13 7:54 PM Página 61

Alicia Zama Amnistía Internacional fue fundada por el abogado británico Peter Benenson en 1962, tras leer la noticia de que unos estudiantes portugueses habían sido condenados a 7 años de cárcel por brindar por la libertad. Nueve años después, en 1971, Alicia Zama, tras ser testigo del papel que este movimiento tuvo en la liberación de su hijo, Arturo Zama, y el de otros activistas del movimiento estudiantil de 1968, decidió fundar la sección mexicana de Amnistía Internacional.3

CONTRALÍNEA

28 DE ENERO DE 2013

61


C317 056-063 1/22/13 7:54 PM Pรกgina 62

62

28 DE ENERO DE 2013

CONTRALร NEA


C317 056-063 1/22/13 7:54 PM Página 63

Padre Alejandro Solalinde Desde que el sacerdote Solalinde Guerra comenzó su labor pastoral a favor de los migrantes, en 2006, supo que su tarea enfrentaría obstáculos y peligros. Seis años después y amenazado de muerte, Solalinde observa a su alrededor un refugio construido con tenacidad y esfuerzo. Explica que primero enfrentó a dos gobiernos priístas, después a las maras, luego a los plagiarios de migrantes y después a los policías extorsionadores. De aquellos que migran y a quienes les da cobijo y aliento, dice: “Me han enseñado que la Iglesia es peregrina y que yo mismo soy migrante. Me han enseñado esa fe tan grande: la esperanza, la confianza, la capacidad de levantarse, rehacerse y seguir el camino”.3

Fuentes: Casa Refugiados y Amnistía Internacional

CONTRALÍNEA

28 DE ENERO DE 2013

63


C319 EXLIBRIS ok 1/25/13 1:25 PM Página 64

EX LIBRIS

Guillermo Héctor Rodríguez, Ética y jurisprudencia Álvaro Cepeda Neri*

Para Cornelio Castelo Mendoza

C

omo tesoro de la ilustración kantiana-kelseniana guardo la obra de Guillermo Héctor Rodríguez (1910-1988), Ética y jurisprudencia. Punto de partida y piedra de toque de la ética. Con 55 apartados, 454 notas, preámbulo e introducción en 200 páginas, es un texto de reflexiones sobre la ciencia del derecho positivo y su conexión con la conducta de una sociedad y un gobierno de acuerdo con los órdenes jurídicos; y que, aparecida en 1947 para obtener su licenciatura en filosofía, se ha reeditado 65 años después, como un gran acierto. Con gran parecido físico a Sócrates, este sabio mexicano fue profesor de ética, derecho romano, teoría del Estado y teoría del conocimiento en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde enseñaba a sus alumnos a pensar a través de la historia de la filosofía y el derecho, asido a la recreación de Kant, Kelsen, Hermann Cohen, Ernst Cassirer, Paul Natorp y cuanto representa la sofística de Sócrates-Protágoras a Kant y el neokantismo de la Escuela de Marburgo. Ante todo, fue un pedagogo que enseñaba a recrear como problemas los temas de la ética de la voluntad pura y su conexión con la jurisprudencia, para apuntar sus soluciones y aprender a filosofar sobre los rendimientos del hombre-mujer, creadores de las ciencias naturales de fundamento matemático, de las ciencias sociales de fundamento jurídico y las novedades de la música, escultura, literatura, teatro, sicología, pedagogía, pintura, etcétera, para explicarlas como creaciones humanas sin intervención de la mano invisible religiosa. Este texto nos lleva a entender los actos de conocimiento (la lógica), actos de la voluntad (la ética) y actos del sentimiento (la estética) que Kant exploró en su Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio. Libros que Hermann Cohen llevó a mejores consecuencias, y Guillermo Héctor Rodríguez les aportó innovaciones 64

28 DE ENERO DE 2013

que enriquecieron la tarea infinita del saber humano para, como escribió Natorp en Kant y la Escuela de Marburgo (UNAM): “En el océano sin playas que representa el trabajo infinito en el que nos hemos aventurado, no para ser llevados a cualquier puerto seguro y tranquilo […] No, no queremos ser salvados: ¡Navigare necesse est! (¡Es necesario navegar!)”. Así enseñaba Guillermo Héctor Rodríguez. Y tal es su sabiduría en Ética y jurisprudencia, donde repasa los temas de la cultura centrados en que todo acto humano es un acto jurídico. La ética reflexiona sobre los contenidos del derecho positivo. Así sabremos la moral de cada Estado sin andar a tientas en un cuarto oscuro, en busca de un metafísico gato negro que no existe y da origen a creer (no a pensar) que las morales religiosas son la ética; pues no hay un derecho natural que norme la conducta humana. Así, ética y jurisprudencia o ética y derecho van de la mano como fines y medio. Y hoy saludamos la publicación de este libro como una gran novedad para quienes inician o ratifican la comprensión de los órdenes jurídicos y sus contenidos, estudiados científicamente por un sabio como fue y es Guillermo Héctor Rodríguez.3

Ficha bibliográfica: Autor: Guillermo Héctor Rodríguez Título: Ética y jurisprudencia. Punto de partida y piedra de toque de la ética Editorial: Ediciones Coyoacán, 2012 *Periodista CONTRALÍNEA


C319 065 1/25/13 1:29 PM Página 65

AGENDA CULTURAL

TEATRO4Acreedores. “Aunque un marido viviera más de 100 años nunca podría saber nada de la verdadera existencia de su mujer. Podrá conocer el mundo, el universo, pero nunca a esa persona que convive con él”. Adaptación de una de las obras del dramaturgo sueco August Strindberg –provocativo, en ocasiones cruel y poético– que poseía la riqueza y belleza del lenguaje para escarbar en la existencia humana. En esta tragicomedia, Gustavo (artista frustrado, postrado en una silla de ruedas y a punto del colapso síquico), Tekla (exesposa de Gustavo, escritora, mujer manipuladora y codependiente) y Adolfo (actual esposo de Tekla) representan un discurso sobre la pareja adúltera. Un matrimonio infeliz, frágil, en el que existe una cuenta pendiente por demostrar quién debe a quién y cuánto, sentimentalmente: algunas parejas crecen gracias al otro, aunque éste termine siendo un fantasma de lo que fue. Poco a poco surge un triángulo de resentimiento, egoísmo y el miedo –siem-

CINE4Jumper. En el ciclo Mundos alternos. David Rice nació con un misterioso poder: teletransportarse a cualquier lugar del mundo que desee. Siempre ha utilizado esa facultad para escapar de su pasado, incrementar su fortuna o conservar su independencia. Pero cuando conoce a Griffin, un trotamundos que tiene el mismo poder que él, descubre que no es un ser tan singular, sino que pertenece a un grupo de personas con anomalías genéticas (“los saltadores”) que, además, nunca están a salvo. De hecho, David ha sido identificado por una organización secreta cuya misión es matar a los “saltadores”, por esto será víctima de una persecución sin tregua por todo el mundo. 4Biblioteca Vasconcelos, Sala de Usos Múltiples, Edificio C, Eje 1 Norte Mosqueta, sin número, esquina con Aldama (30 de enero, 17:00 horas, entrada libre).

CONTRALÍNEA

Natalia pre presente– que lleva a la venganza. Castañeda Propuesta vanguardista que relata una historia de amor que decayó, pero también toca la deshumanización y la crueldad. Obra compleja, de enfrentamiento y dolor, con un desenlace fatal. Acreedores expresa la degradación del individuo en las relaciones interpersonales, la agresividad, la crueldad que nace con la inseguridad, el sentimiento de abandono, el poder, el deseo y las deudas que se dejan atrás, la culpa de esto, de las promesas hechas que finalmente no se cumplieron y que se convirtieron en recuerdos inútiles, desesperantes, sin un lugar en el mundo. La obra se desarrolla con agilidad y aparente simpleza, entre monólogos y diálogos reveladores e intensos sobre hechos del pasado aún presentes: una tormenta de celos, angustia, violencia y destrucción. Un triángulo de posesión e impotencia en el que únicamente uno de ellos saldrá victorioso (o quizá nadie). Es, en resumidas cuentas, un ajuste de cuentas con una desagradable sensación de eterno desamparo. 4Dirección: Fernando Reyes Reparto: Alejandra Reyes, Adonay Guadarrrama y Alexander Holtmann El Foro del Tejedor, Álvaro Obregón 86, Roma (30 de enero, 20:00 horas).

S

EXPOCISIÓN4Paisajes sonoros de los barrios de la Ciudad de México. Resultado del Programa de Residencias de Creación y Experimentación Sonora de la Fonoteca Nacional, esta muestra retrata las sonoridades del Distrito Federal a partir de grabaciones de campo realizadas por el músico, ingeniero de sonido y fotógrafo potosino, Daniel Goldaracena. También se presentan fotografías representativas del recorrido en un interesante formato estereoscópico con sonido estereofónico. 4Fonoteca Nacional, Sala Henrietta Yurchenko, Francisco Sosa 383, esquina con Salvador Novo, Barrio Santa Catarina (de lunes a viernes, de 19:30 a 21:00 horas, hasta el 28 de febrero. Entrada libre). TEATRO4El viaje de Tina. La pequeña Tina viajará con su familia. Los Arteaga cruzarán la frontera en busca de una mejor vida llevando consigo sus tradiciones. Poco a poco Tina se da cuenta de que ese nuevo ambiente es hostil, frío, desconoce el idioma y siente que ya no sabe quién es. Con la ayuda de sus antepasados tendrá que crearse una nueva identidad que integre los dos mundos a los que ahora pertenece. 4Centro Cultural Helénico, Teatro Helénico, Avenida Revolución 1500, esquina con Manuel M Ponce, Guadalupe Inn (domingos, 13:00 horas, hasta el 14 de abril).

28 DE ENERO DE 2013

65


C293 017 7/11/12 9:16 PM Pรกgina 17


Forros Contralinea Nacional 319 1/23/13 2:04 PM Pรกgina 2


Forros Contralinea Nacional 319 1/23/13 2:04 PM Pรกgina 1

ISNN: 1665-1626

R E V I S TA S E M A N A L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.