Forros Contralinea Nacional 320 1/30/13 1:22 PM Pรกgina 1
ISNN: 1665-1626
R E V I S TA S E M A N A L
Forros Contralinea Nacional 320 1/30/13 1:22 PM Pรกgina 2
SAT 2/1/13 3:06 PM Pรกgina 3
DESPLEGADO CONGRESO 2/1/13 2:54 PM Pรกgina 4
DESPLEGADO CONGRESO 2/1/13 2:54 PM Pรกgina 5
C320 006 2/1/13 3:20 PM Página 6
ÍNDICE OFICIO DE PAPEL/INVESTIGAN A PROVEEDORES CONSENTIDOS EN SEDENA DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx
Miguel Badillo
8
SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx
OPINIÓN/INICIATIVA DESECHABLE Miguel Concha Malo
COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx
PORTADA/LA CONSTITUCIÓN, DESFIGURADA
COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx
Rogelio Velázquez
14 22
COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx
CULTURA/1903-2013: “LA CONSTITUCIÓN HA MUERTO…” Zósimo Camacho
SOCIEDAD/TEHUIPANGO: EL FRAUDE DE LOS PROGRAMAS SOCIALES Nancy Flores/Monserrat Rojas, fotografías/enviadas
CONTRALUZ/AYUTLA, GUERRERO: AUTODEFENSA Y ORGANIZACIÓN FRENTE AL CRIMEN ORGANIZADO José Luis Santillán
EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com
7
ASISTENTE DE EDICIÓN DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
NATALIA CASTAÑEDA
ARMANDO COVARRUBIAS
CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET
DE HUESOS PATRIOS, ASTROS ALINEADOS, TOPLESS EN LA SANTA SEDE…
10
Marcos Chávez M
LA EXTRAÑA TRIANGULACIÓN PRIÍSTA
22
Ruslan Posadas Velázquez
CARTÓN
63
ESCASSEZ DE JUSTICIA
13
Avilés
Jorge Meléndez Preciado
EX LIBRIS UNA LARGA HISTORIA DE CORRUPCIÓN PANISTA
HABLEMOS, CARLOS MONCADA, DE MUJERES…
16
Edgar González Ruiz Fotografía de portada: imagen de la protesta del 5 de febrero de 1903, afuera de la redacción de El Hijo del Ahuizote, que protagonizaron los periodistas Ricardo y Enrique Flores Magón, Federico Pérez Fernández, Santiago de la Hoz, Manuel Sarabia, Benjamín Millán, Evaristo Guillén, Gabriel Pérez Fernández, Juan Sarabia, Antonio Díaz Soto y Gama, Rosalío Bustamante y Tomás Sarabia/cortesía del Centro Documental Flores Magón, AC
64
Álvaro Cepeda Neri
AGENDA CULTURAL
65
Octavio Salas
PASO A DESNIVEL
66
MILLONES DE DETALLES
Miguel Galindo
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www.con tra li nea .com.mx
6
LA VORACIDAD DE LA CASTA DIVINA
OCTAVIO SALAS
ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com
18
Álvaro Cepeda Neri
LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ
56
Netzaí Sandoval Ballesteros
OPINIÓN CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN SANJUANA MARTÍNEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ
42
SOLAMENTE A PEÑA NIETO LE VENDEN ESPECTACULARES DE 5 MIL PESOS
CONTRAPODER ¿CAMBIO DE PIEL Y DE NOMBRE AL PRI?
30
4 DE FEBRERO DE 2013
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 11, número 320, del 4 al 10 de febrero de 2013– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 1 de febrero de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
C320 007 2/1/13 3:23 PM Página 7
CONTRAPODER
¿Cambio de piel y de nombre al PRI? Álvaro Cepeda Neri*
CONTRALÍNEA
s célebre el refrán no es bueno cambiar de caballo a la mitad del río. Tal vez originada en la respuesta de Abraham Lincoln para aceptar su segunda postulación, en 1864, a la Presidencia de Estados Unidos –entonces ya consolidados–, y una vez resuelta la guerra entre el Norte y el Sur, que devendría en la emancipación de los negros, gracias al apoyo del pueblo a la propuesta de Lincoln para la liberación de quienes, hasta Martin Luther King, llevaron hasta sus últimas consecuencias la lucha contra la discriminación racial y la esclavitud. Éste dijo: “Recuerdo la historia de un viejo granjero holandés que, en cierta ocasión, comentó que en medio del arroyo era preferible no cambiar de cabalgadura” (Ensayos, discursos y cartas de Abraham Lincoln; editorial Pax. Recopilación, introducción y comentarios de Don E Fehrenbacher). Traigo lo anterior como prólogo a esta nota, pues hay rumores de que Enrique Peña Nieto y su grupo compacto (Luis Videgaray, Miguel Ángel Osorio Chong, César Camacho y Emilio Chuayffet, los tres mosqueteros mexiquenses que, como los de Alejandro Dumas, son en realidad cuatro) tienen pensado un cambio de piel y de nombre para su partido político (el sonorense Plutarco Elías Calles lo bautizó como Partido Nacional Revolucionario, PNR, en 1929; el michoacano Lázaro Cárdenas cambió su nombre a Partido de la Revolución Mexicana, PRM, en 1939; y finalmente Miguel Alemán lo llamó Partido Revolucionario Institucional, PRI, en 1946). Carlos Salinas de Gortari también intentó modificar su nombre, pero no pudo. Tal vez Peña, que tiene como ídolo a Álvaro Obregón (no al Obregón de Vasconcelos ni al Obregón de Adolfo de la Huerta, sino al Obregón de Huitzilac, por lo de Atenco y el 1 de diciembre) para darnos más distractores se atreva a otro cambio de piel y de nombre. Aunque le acarree más problemas de los que ya tiene y empezará a tener no más allá de mediados de este año (con todo y los 55 fines del Pacto por México) que engloban la agenda peñista y su alianza con los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN); son iniciativas financieras, políticas, económicas y sociales para el primer semestre de este año y las otras para el segundo (El Universal, 9 de enero de 2013). La reportera Ariadna García nos cuenta que César Camacho Quiroz y su grupo están preparando la convocatoria para la 21 Asamblea Nacional de un PRI eufórico por su victoria presidencial, que se celebrará no como parecería, el 4 de marzo –aniversario del PRI–, sino antes de la última semana de febrero. Tal vez porque quieren celebrar los 54 años del Revolucionario Institucional al que enemigos y analistas le cargan los años del PNR y del PRM, para achacarle 71 años… Tres partidos, y uno sólo verdadero, como tríptico electoral. El pragmatismo aconseja descartar esa tentación, pues hay varias consultas en las urnas de aquí a mitad del sexenio, empezando por la disputa de Baja California, donde un aliado del peñismo de Atlacomulco, Carlos Hank hijo, habiendo sido presidente municipal de Tijuana, a toda costa quiere la candidatura para gobernador de la entidad. Y están en
E
la lucha sorda el diputado federal Fernando Castro Trenti y dos presidentes municipales, Carlos Bustamante y Francisco Pérez Tejada. Todo se reduce al PRI, porque el PAN está muerto electoralmente y sólo el PRD postularía a Castro Trenti, si el PRI no lo escoge primero. Como sea, el PRI tantea el terreno para un cambio de piel y de nombre, que mucho le gustaría a Peña para empatar con Calles-Cárdenas-Alemán. ¿Necesita el priísmo una manita de gato? Tal vez sí. Pero la PRI, como le dicen los oaxaqueños (con Nelson Murat resucitado, con cirugía, peinado a la punk, y con su hijo incrustado en el peñismo), no está para cambios de esa naturaleza. Ha de seguir cruzando el Rubicón rumbo a las elecciones en 14 entidades del país. Le han salido bien las acciones al peñismo, y en una de ésas, su audacia le habla a la oreja (vía telepromter) y se atreve a la transformación radical del PRI, que al fin y al cabo el poder presidencial va invicto. Los expresidentes del montón: Luis Echeverría, que agoniza; Salinas, el peñista de las mil y una perversidades (que estaría de acuerdo con esos cambios, pero que con sus alas de cera no se acerca tanto al fuego del poder); y Ernesto Zedillo, sin interés alguno, dejan que los peñistas tengan la última palabra; ya sea que consulten o no. “Será una buena oportunidad –advirtió Camacho Quiroz– para revisar los documentos básicos, ponerlos a tono, ir más adelante para que el PRI sea alternativa” (El Universal, 9 de enero de 2013). Quieren un PRI a la Peña Nieto, que al fin y al cabo las tiene todas consigo. El Revolucionario Institucional, tras su descanso por 12 años, parece un ave fénix al resucitar de sus cenizas zedillistas. Otra vez vivito y coleando, tras Zedillo, cuando su entonces secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet, quiso ser el candidato presidencial y lo sacaron de la jugada tras los homicidios de Acteal, cuando presumió que se había bebido algunos tequilas y no supo –dijo– de aquella matanza. Coartada etílica para zafarse, tardíamente, de ese crimen de lesa humanidad. Pero Peña, Camacho, Osorio Chong y Videgaray traen entre ceja y ceja lo del cambio de piel y nombre para que el partido, que nació en 1946, concluya su vida útil. Y que de sus entrañas surja un partido con sello peñista, con el que quieren ganar las elecciones al postular a Videgaray (con Mario Di Costanzo entonces sí a la Secretaría de Hacienda). Esto con el PRI como tal, o con el “nuevo” PRI tras su asamblea y su 67 aniversario.3 *Periodista 4 DE FEBRERO DE 2013
7
C320 008-009 2/1/13 3:21 PM Página 8
OFICIO DE PAPEL
Investigan a proveedores consentidos en Sedena Miguel Badillo*
8
I
gual que en la política, en la administración pública es común la práctica de que los funcionarios en desgracia, o que simplemente tienen que dejar su encargo, pasan de inmediato al olvido, y con ellos, todos los negocios y empresas privadas que fueron privilegiados durante su gestión. Esto sucede en cada cambio de gobierno, y más aún cuando el gobierno que sustituye pertenece a otro partido político. Lo anterior viene a cuento porque en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se ha iniciado una limpia de todas aquellas empresas que huelen a la administración anterior y a su extitular, el general Guillermo Galván Galván. Es más, nos aseguran personas bien informadas de lo que sucede al interior de esa institución castrense que se ha iniciado una profunda investigación de posibles actos de corrupción, ordenada por el actual secretario de Defensa, general Salvador Cienfuegos Zepeda, y que apunta a varios militares de alto rango. En las revisiones que hace la actual administración de la Sedena en coordinación con su Órgano de Control, Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea, destacan posibles contratos irregulares en donde equipos y servicios no se hayan entregado y realizado; en otros, habría fallas en su operación, y en unos más se habría pagado el diezmo , es decir, un porcentaje de entre el 10 y 20 por ciento del monto total del contrato para los militares que lo asignaron a empresas privadas nacionales y extranjeras. También se investiga si las compañías beneficiadas tienen alguna relación con ge-
4 DE FEBRERO DE 2013
nerales o coroneles, pues es una costumbre en la Defensa que los militares recomienden empresas o, a través de prestanombres, sean los dueños de las mismas. En ese sentido, la actual administración de la Defensa, por instrucciones del general Cienfuegos, ha iniciado una revisión exhaustiva de las empresas que durante todo el sexenio fueron proveedores de bienes y servicios, con el propósito de que nunca más, o por lo menos durante este sexenio, vuelvan a recibir contratos directos ordenados desde los más altos cargos de esa institución militar. Por lo pronto hay varias empresas en la mira: Disur, Begam, Zaken y Yanbar, entre otras relacionadas con los servicios de Salud y equipo médico, de laboratorio y ortopedia, a las cuales aseguran fuentes bien informadas, quedarían fuera de alguna posible asignación de contratos. Disur, por ejemplo, es una empresa que proporciona el servicio integral de administración de farmacias para la Defensa, que incluye compra, almacenamiento, distribución, administración y control de red fría, así como el control de los procesos administrativos, como son recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos y el acceso a la información. Pues Disur ha sido sancionada en varias ocasiones por la Sedena debido al incumplimiento del contrato y el desabasto de medicinas que esto ha generado, con el consecuente problema que ello ocasiona para los militares que deben ser atendidos. Al respecto, el gerente comercial de Disur, Eliseo Ramírez, reconoce que sí han tenido que pagar multas, CONTRALÍNEA
C320 008-009 2/1/13 3:21 PM Página 9
pero dice que son mínimas. Según el directivo, esa empresa de servicios farmacéuticos tiene una efectividad del 99 por ciento, y el desabasto no alcanza ni siquiera el 1 por ciento. Como todo contrato con el gobierno federal, tiene cláusulas que cubren cualquier contingencia y en el caso de Disur las multas mensuales son de los 30 mil a los 200 mil pesos, no más, lo cual, asegura, es considerado como normal. Actualmente Disur arrastra contratos asignados desde la Secretaría de la Defensa durante los últimos 4 años, cuando su titular era el general Galván Galván, y sólo en 2012 ascendieron a unos 300 millones de pesos. Eliseo Ramírez informa que para 2013 tienen una extensión de contrato por otros 120 millones de pesos y esperan que la actual administración les extienda aún más dichos servicios. Sin embargo, al interior de la Defensa sostienen que ni un contrato más se le asignará de manera directa a esta empresa beneficiada en la administración anterior por intereses que ahora son investigados.
ticados en tecnologías de inteligencia y aeronáutica. Este caso es revisado por el nuevo titular del Órgano Interno de Control de la Defensa. En columnas anteriores explicamos cómo los órganos de fiscalización del gobierno federal y del Congreso de la Unión se centraron en auditar ocho contratos y seis convenios modificatorios relacionados con la compra de equipo y contratación de servicios de comunicación e inteligencia, por un monto cercano a los 6 mil millones de pesos, para uso de las secciones Segunda y Séptima del Estado Mayor de la Sedena, cuyo jefe era el general de división Diplomado de Estado Mayor Luis Arturo Oliver Cen, actual oficial mayor. La Sección Segunda es la encargada de las actividades de inteligencia y contrainteligencia del Ejército Mexicano. La Séptima, de las operaciones contra el narcotráfico. Los primeros ocho contratos auditados se celebraron con Security Tracking, SA de CV. Los otros 10 contratos fueron signados también con esta compañía y con AV y D Solutions, SA de CV. Ambas son representantes en México
Disur, una de las empresas que investiga la Sedena por órdenes del secretario Cienfuegos, ha sido sancionada en varias ocasiones debido al incumplimiento del contrato y el desabasto de medicinas
Este proveedor que extrañamente fue muy beneficiado, sostiene que la Secretaría de la Defensa consume millones de productos médicos al año por miles de millones de pesos, por lo que ha sido un buen negocio para Disur. Pero esta empresa no sólo tiene contratos millonarios con la Defensa, también le da servicio de farmacia a instituciones de salud pública, como el Instituto Mexicano del Seguro Social, principal consumidora de medicamentos. De la investigación en contra de Disur, Eliseo Ramírez sostiene que es normal que se hagan revisiones periódicas para confirmar que se cumplen los contratos, pero esto no sólo se hace a Disur, sino a todos los proveedores.
Contratos multimillonarios Hace varios meses dimos cuenta de la auditoría que llevaba a cabo la Auditoría Superior de la Federación sobre el otorgamiento de 18 contratos multimillonarios, mediante asignación directa, a empresas extranjeras que hizo la Sedena para la adquisición de equipos y servicios sofisCONTRALÍNEA
de corporativos estadunidenses especializados en tecnologías de inteligencia y aeronáutica, respectivamente. El objetivo de los ocho primeros contratos fiscalizados fue incrementar las capacidades de espionaje y procesamiento de información de inteligencia de la Sedena. De acuerdo con las copias de los contratos, el Ejército Mexicano y la Fuerza Aérea Mexicana construyeron un Sistema de Inteligencia Regional para modernizar el Centro de Comando y Control, sus subcentros y módulos, y construir la Plataforma Pegasus. El equipo adquirido es de tal capacidad, que la empresa estadunidense debió contar con la autorización de la Secretaría de Estado de Estados Unidos para poder venderlo a la Sedena. Según la descripción de los contratos, la Sección Segunda cuenta ahora con la capacidad de intervenir cualquier tipo de comunicación electrónica, de manipular a distancia –mediante órdenes que pasan inadvertidas– computadoras, radios, teléfonos celulares y cualquier tipo de teléfono inteligente o smartphone.3 *Periodista 4 DE FEBRERO DE 2013
9
C320 010-012 1/29/13 9:09 PM Página 10
OPINIÓN
La voracidad de la casta divina Si los trabajadores tienen la percepción que no reciben una parte correcta de la riqueza que crean, eso puede conducir a crisis sociales como ha sucedido en los países árabes
Hagamos que la eliminación de la pobreza en la sociedad opulenta ocupe un sitio importante –incluso principal– en la agenda social y política. Protejamos nuestra riqueza de aquellos que, en nombre de su defensa, dejarían el planeta sólo en sus cenizas
Philippe Marcadent, Organización Internacional del Trabajo (OIT) Marcos Chávez M*
10
E
n uno de sus últimos discursos, Ronald Reagan, el padre fundador del neoliberalismo en el mundo, dijo: “el capitalismo es el mejor sistema jamás deseado. El capitalismo ofrece a las personas la posibilidad de elegir, de trabajar y hacer. La posibilidad de comprar y vender los productos que desea. Para quienes buscan justicia y dignidad, la economía de libre mercado es el camino a elegir”. Tan seductoras fueron las promesas que contados gobiernos se resistieron a su encanto, y desde principios de la década de 1980, con la “ayuda” del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, eligieron la ideología neoliberal para iluminar las políticas públicas que los guiara hacia el paraíso terrenal del “mercado libre”. Pero esa historia de amor tenía una condición previa: invertir la ecuación keynesiana-estructuralista que normó la política económica entre 1930 y principios de 1970: en lugar de “distribuir para crecer”, se dijo que primero “hay que crecer y sólo después y, a cuentagotas, distribuir” (Carlos Tello Macías y Jorge Ibarra, La revolución de los ricos, Facultad de Economía-Universidad Nacional Autónoma de México, 2012). Luis Videgaray, que aprendió la lección, apostilla: “la estabilidad es solamente uno de los medios para lograr lo importante: el crecimiento”, la cual es necesaria para “que se vea reflejado en los bolsillos de los mexicanos”. Según Reagan, los ricos no trabajan ni invierten porque tienen demasiado poco dinero y los pobres no trabajan porque los subsidios estatales les proporcionan una vida despreocupada. Los pobres, agrega, eran felices durmiendo bajo un puente o en las alcantarillas. ¿Cómo lograr que los ricos tengan más dinero y riqueza para animar a su aletargado animal creativo, lo que redundará en más ahorro, más inversión, más crecimiento y empleo, mejores ingresos para todos y más bienestar? ¿Cómo acabar con la vida regalada y parasitaria de los pobres y obligarlos a elegir una existencia más productiva y digna? La receta reaganiana es sencilla: bajar los impuestos a los ricos, otorgarles más subsidios que eliminarán a los pobres, desregular mercados, dejarles fijar precios y especular (laissez faire, laissez passer), entre otros de beneficios. A los pobres se les aplican los programas de choque y las reformas estructurales; el control salarial para estabilizar los precios y mejorar la productividad, la competitividad y las ganancias; el alza de tarifas
4 DE FEBRERO DE 2013
John K Galbraith, La anatomía del poder públicas (electricidad, gas, gasolinas); la austeridad en el gasto social estatal; la “flexibilidad” laboral; las limosnas asistenciales. Como dijo Elizabeth Warren, defensora del consumidor de los servicios financieros con Obama: “Nadie llega a ser rico y superrico por su propio mérito. Repito, nadie”. Se le olvidó que tampoco nadie es pobre por gusto y mérito propio. Ambas cosas requieren la mano invisible del “mercado libre” y la mano visible del Estado. Es “la revolución de los ricos contra los pobres”, señaló John K Galbraith. Preocupada, la OIT señala en su Informe mundial sobre salarios 2012/13: “en términos de la distribución funcional del ingreso, que se refiere a cómo se distribuye el ingreso nacional entre trabajo y capital, existe una tendencia mundial de largo plazo hacia una menor participación de los salarios y una participación cada vez mayor de las utilidades en muchos países. La distribución personal se ha tornado cada vez más desigual, con una brecha creciente entre el 10 por ciento superior y el 10 por ciento inferior de los asalariados”. ¿De qué se inquietan los analistas de la OIT? ¿Acaso no era ése el objeto: que el rico nadara en oro y el pobre se ahogara en la nada, se mantuviera vivo con el polvo de sus bolsillos? ¿Que los bebés crecieran rápido y terminaran en la cárcel, como dijo Víctor Hugo en Los miserables (1862)? ¿Que los viejos “se apuren y mueran, [porque] cuestan varias decenas de millones al mes al gobierno”, que se ve obligado a pagar por personas que comen y beben sin hacer ningún sacrificio, como declaró Taro Aso, ministro de Economía de Japón? En su lógica, el nuevo modelo es exitoso: el ingreso y la riqueza se concentraron, y el pedazo de la torta para los trabajadores fue miserable. El crecimiento, el bienestar, la justicia, la dignidad, algún día se alcanzarán en México y los demás países. La participación de las remuneraciones de los asalariados en el ingreso nacional cae del total de 43 a 28 por ciento entre 1980 y 2010. El excedente bruto de operación (utilidad) pasa de 53 a 62 por ciento. Los impuestos pagados oscilan alrededor de 10 por ciento. El 10 por ciento de los hogares ubicado en la cúspide de la pirámide social amplía su participación en el ingreso de 33 por ciento en 1984 a 37 en 2008. Por la crisis, en 2012 baja a 35 por ciento. Las familias que ganan más de ocho veces el salario mínimo concentran 28 puntos porcentuales. CONTRALÍNEA
C320 010-012 1/29/13 9:09 PM Página 11
El presupuesto neoliberal peñanietista, 2013 Ocupados
% del Total
Asalariados subordinados
% del Total
Pesos diarios
Mensual
Veces del salario mínimo (SM)
Anual
Total (miles)
48,732
100.0
31,991
Hasta un SM
6,791
13.9
3,166
9.9
Más de 1 hasta 2 SM
11,264
23.1
8,584
26.8
63.12 a 126.24
1,893.60 a 3,787.20
Más de 2 hasta 3 SM
10,413
21.4
8,419
26.3
126.24 a 189.36
3,787.20 a 5,680.80
45,447 a 68,170
Más de 3 hasta 5 SM
7,280
14.9
5,563
17.4
189.36 a 316.60
5,680.80 a 9,468.00
68,170 a 113,616
Más de 5 SM
3,838
7.9
2,841
8.9
Más de 316.60
No recibe ingresos
4,159
8.5
0
1R HVSHFLÀFDGR
4,987
10.2
3,417
100.0 63.12
1,893.60
Más de
9,468.00
22,723 22,723 a 45,446
Más de 113,617
10.7
Remuneraciones netas (descontado m i puestos): salarios \ otras percepciones Enrique Peña Nieto
8,469
254,065
3,048,780
7,167
215,000
3,048,781
134
Secretario de Estado
8,219
246,569
2,958,828
130
Subsecretario
8,199
245,973
2,951,676
130
2ÀFLDO PD\RU
8,000
240,003
2,880,036
127
Jefe de unidad
7,977
239,323
2,871,876
126
Director general
7,715
231,448
2,777,376
122
Director general adjunto
6,270
188,089
2,257,068
99
Senador
5,547
166,407
1,996,879
88
Diputado
4,195
125,847
1,510,159
66
Auditor Superior de la Federación
8,333
249,980
2,999,759
132
Consejero presidente del IFE/consejeros electorales
8,427
252,801
3,033,617
134
Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
8,109
243,278
2,919,332
128
Felipe Calderón
Pensión
134
Remuneraciones brutas (sin descontar m i puestos): salarios \ otras percepciones Ministro presidente
16,997
509,903
6,118,837
269
Ministro (tercero transitorio)
16,997
509,903
6,118,837
269
Ministro Consejeros del Consejo de la Judicatura Federal Consejero (tercero transitorio)
11,667
350,000
4,200,000
185
11,667
350,000
4,200,000
185
16,997
509,903
6,118,837
269
Gobernadores Emilio González
Jalisco
10,671
320,126
3,841,510
169
Fernando Ortega
Campeche
5,610
168,309
2,019,708
89
César Duarte
Chihuahua
4,378
131,348
1,576,176
69
Egidio Torre
Tamaulipas
3,867
116,000
1,392,000
61
0LJXHO $ORQVR 5H\HV
Zacatecas
3,683
110,484
1,325,808
58
Rolando Zapata
Yucatán
3,378
101,351
1,216,212
54
Mario Anguiano Moreno
Colima
3,180
95,409
1,144,908
50
Gabino Cué
Oaxaca
3,261
97,828
1,173,936
52
Ángel Aguirre
Guerrero
2,729
81,870
982,440
43
Francisco Olvera Ruiz
Hidalgo
2,333
70,000
840,000
37
Javier Duarte
Veracruz
2,477
74,313
891,756
39
Fuentes: Seretaría de Hacienda y Crédito Público, El Universal
Entre esas agraciadas familias se encuentra la elite político-empresarial, apenas unas miles, cuyos ingresos superan, con creces, los ocho salarios mínimos. Sólo países salvajemente neoliberales como México generan a opulentos oligarcas que se codean con la crème de la crème de Forbes. El modelo acaba de agregar al número 11: Alfredo Chedraui, con un patrimonio de 1 mil millones de dólares. Al lado de Carlos Slim (70 mil millones de dólares), Salinas Pliego (17.4 mil millones de dólares) o Alberto Bailléres (16.5 mil millones de dólares) es un pobre rico, como Carlos Hank Rhon (1.4 mil millones de dólares) o Alfredo Harp y Joaquín Guzmán Loera, cuyas fortunas son similares. Si ellos exhiben sus obscenas riquezas, ¿por qué Enrique Peña Nieto, su gabinetazo y demás políticos esconden las suyas a la sociedad? Los afamados corruptos Trujillo, Menem, Somoza, Fujimori, Mobutu Sese Seko CONTRALÍNEA
o Mohammed Suharto nunca se apenaron de ella. Videgaray calificó la declaración patrimonial de Peña como “ejemplar”, apegada a la “legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia”. Pero su ejemplar acto de honestidad es grotesco: esconde el valor de sus bienes. Lo único que deja claro es lo afortunado que es al conocer generosos “donantes”de la mayor parte de sus inmuebles. ¿A cambio de qué? ¿Fue por obra y gracia de una filantrópica cruzada nacional contra el hambre de los pobres políticos? Parte de ellas las recibió mientras era funcionario: ¿acaso no la ley prohíbe aquellos cuyo valor exceda 10 veces el salario mínimo? ¿Existe una relación entre sus ingresos, los bienes que compró al contado y de otros que dispone? ¿Son tan pulcras las fortunas de Peña y su equipo como la de Salinas Pliego? 4 DE FEBRERO DE 2013
11
C320 010-012 1/29/13 9:09 PM Página 12
La ejemplar observancia dejó un tufo de corrupción en el ambiente, en una época oscura donde la corrupción de los funcionarios, desde los munícipes hacia arriba, carcome al Estado, florean las fortunas mal habidas y la ley funciona como embudo: es ancha para las mayorías y estrecha para las castas. Sólo atrapa charales y eventualmente a un depredador tiburón en desgracia. ¿Ese organismo de cuyo nombre no conoce Peña, el Ifai (Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos), los obligará a dar a conocer públicamente lo que escondieron? ¿Lo fichará su comisión anticorrupción? ¿O les cuidarán las espaldas, como Leonardo Valdés y sus buenos muchachos (recuérdese la película de Martin Scorsese), que por 350 mil pesos mensuales acepta meter la cabeza en el retrete? ¿Qué ocultan los peñistas? Desconozco si a la presidenta argentina, Cristina Fernández, le apena su fortuna como a Peña. Pero por ley, declara que su patrimonio pasó de casi 1.5 millones de dólares a 18 millones entre 2003 y 2011, y se armó el escándalo, aunque no se le han probado actos de corrupción. El de Dilma Rousseff y Rafael Correa es similar: 630 mil dólares. El de Evo Morales no supera los 214 mil. El de Sebastián Piñera es de 2.4 millones, su cuenta bancaria es de 11.5 millones y sus deudas, de 38 millones. El de Obama es de 2.6-8.3 millones de dólares. En todos los casos se conocen los detalles.
Ingresos de presidentes Nombre
País
Mensual, dls
Barack Obama
Estados Unidos
33,333
Angela Merkel
Alemania
22,672
François Hollande
Francia
19,866
Enrique Peña Nieto
México
19,695
David Cameron
Reino Unido
19,652
Otto Pérez Molina
Guatemala
17,693
Helle Thorning-Schmidt
Dinamarca
17,269
Dilma Rousseff
Brasil
15,619
Sebastián Piñera
Chile
15,042
Elio Di Rupo
Bélgica
14,704
Mario Monti
Italia
13,836
José Mujica
Uruguay
12,500
Portugal
8,691
Mariano Rajoy
España
8,681
Cristina Fernández
Argentina
7,075
Rafael Correa
Ecuador
6,957
Putin/Medvédev
Rusia
6,662
Pedro Passos
primer ministro
Luis Federico Franco
Paraguay
3,537
Evo Morales
Bolivia
2,100
Aníbal Cavaco 1/
presidente
Lukás Papadimos 2/
Portugal
0
Grecia
0
1/ Renuncia a su salario de 6.5 mil euros para recibir ingresos privados por 10 mil 2/ renuncia a su salario debido al desastre griego
El sistema procura que “un político pobre [sea] un pobre político” (Hank González). Pero su generosidad no calma su voracidad. Sin embargo, en Uruguay, país considerado como uno de los más seguros, menos corruptos y con menor desigualdad de América Latina, gobierna –dicen– un “presidente pobre”: José Mujica, un exguerrillero tupamaro que pasó 14 años preso, donde fue torturado. Su patrimonio es de 215 mil dólares: una modesta casa con piso de cemento (45 metros cuadrados), donde vive en los suburbios de Montevideo y que se convirtió en residencia oficial tras rechazar el palacio presidencial y ponerlo a disposición de los indigentes, en caso de necesidad; y el 50 por ciento de otras dos propiedades; un auto marca Volkswagen de 1987 (1.9 mil dólares); no tiene cuentas bancarias ni tarjetas de crédito. Oficialmente maneja un sencillo Chevrolet Corsa; viaja en clase turista en los aviones y no en un Boeing 787 de 4.8 mil millones de pesos, como el de Peña; se alimenta en modestos restaurantes y paga de su bolsillo; para su seguridad dispone de guardias vestidos de civil y no de una pretoriana, como el Estado Mayor Presidencial, armada hasta los dientes. Su sueldo es de 12.9 mil dólares al mes, del cual dona –no recibe– el 67 por ciento para un plan de viviendas para mujeres con hijos del quintil más pobre de la población, y aporta el 17.4 por ciento a su partido. Le restan 1.9 mil dólares. “Con ese dinero me alcanza, y me tiene que alcanzar, porque hay otros uruguayos que viven con mucho menos”, dice Mujica. Añade: “Soy un hombre de izquierda, con todos los sueños que significa ser de izquierda, tratando de luchar por equidad e igualdad”. El Día del Libro ha leído Don Quijote de la Mancha y es conocido por su “gran lucidez y su excepcional cultura política”, incluso por sus adversarios. Al menos ha leído un libro y seguramente no olvida el título. En cambio, el sueldo de Peña es de 254 mil pesos al mes (19.7 mil dólares), 134 veces más del salario mínimo de 6.8 millones de ocupados y 3.2 millones de asalariados, que quién sabe cómo sobreviven. En un día supera lo que ganan más de 36 millones de ocupados, de un total de 48 millones. Ese ingreso conocido (¿y el desconocido?) sólo es superado por el de Obama (333.3 mil dólares, más una cuenta de gastos por 150 mil; 100 mil en viajes y 20 mil para entretenimiento), Ángela Merkel (22.7 mil dólares), François Hollande (19.9 mil) y David Cameron. Evo Morales percibe 2.1 mil dólares. Si la austeridad no llega a Peña, al gabinete, al Congreso, Poder Judicial, gobernadores, munícipes, jefe de gobierno y lamesuelas, como dice el subcomandante Marcos, a ellos la revolución de antes y la contrarrevolución de ahora les ha hecho justicia. Les ha dado “mucho dinero, riquezas, y poder [para] hacer y deshacer sin tener más razón que la posesión del Poder” (Marcos dixit). El sistema no aconseja a la elite pensionada que se apure a morir. José Ángel Gurría, que exige la austeridad para las mayorías, la quita de los subsidios y machacarlos en la licuadora neoliberal, se asignó un ingreso mensual de 457 mil pesos. Felipe Calderón obtendrá 215 mil, más 45 elementos del Ejército y 22 de la Marina para su seguridad y la de su familia. Menos voraces, Ernesto Zedillo y Carlos Salinas de Gortari renunciaron a su pensión y sólo cobran al mes 10.5 mil pesos, que cubre la parte de su seguro de vida y gastos médicos mayores. Para su indignación y algo más, en los cuadros se presentan los ingresos de la casta divina y su comparación internacional.3 *Economista
12
4 DE FEBRERO DE 2013
CONTRALÍNEA
C320 013 1/29/13 9:12 PM Página 13
OPINIÓN
La extraña triangulación priísta Jorge Meléndez Preciado*
CONTRALÍNEA
urante un buen tiempo, en la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto se desmintió que una serie de empresas utilizaran tarjetas Monex para diversos fines. La refutación venía de los dirigentes tricolores y de las consideradas “plumas del PRI (Partido Revolucionario Institucional)”, mismas que cambian según la ocasión; en este último caso, son diversos columnistas que desacreditan a quien ose criticar al partido político más longevo de México. Algunos comunicadores, especialmente Carmen Aristegui, hablaban de esas formas de pagar los servicios más extraños. Eran, se decía a través de los plumíferos, inventos para atacar al abanderado que ganaría incluso antes de iniciar la contienda de 2012. Hasta que en una entrevista radiofónica, el actual procurador General de la República, entonces parte del equipo peñista, Jesús Murillo Karam, dijo que sí existía una forma muy elaborada para darle lana a los operadores generales y a otros cuadros del PRI. La operación era encabezada por Monex. Luego la polémica siguió acerca de si esos arreglos financieros eran de procedencia lícita o ilícita. No se olvide que en México se lavan 10 mil millones de dólares al año, básicamente del narcotráfico, y que hay agrupaciones, como el banco HSBC, que han sido multadas ampliamente por esos ilícitos en Estados Unidos, aunque en México se les castiga con el aleteo de una mosca. Ahora sabemos, gracias a la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) que, en efecto, no únicamente Monex operó a favor del antiguo partidazo, sino que muchas de las empresas que se mencionaron (Efra, Inizzio, Alkino y otras más), participaron en esta novedosa forma de gastar millones de pesos. Aunque según esa oficina electoral no hubo nada irregular en los emolumentos que se hicieron antes de julio de 2012. Al seguir con el razonamiento de los muchachos que despachan por el Sur del Distrito Federal, lo máximo que ocurrirá es que el PRI reciba una sanción económica por haberse excedido en sus gastos de campaña. Nada más. Es decir, don Enrique puede seguir adelante en sus tareas de pacificar México, hacer actos a favor de las víctimas de la guerra del becario en Harvard (Felipe Calderón), puede seguir nombrando a sus cuates en una buena cantidad de posiciones y llevar a cabo una nueva cruzada contra la pobreza, asunto enarbolado desde hace varios sexenios; aunque fue Carlos Salinas de Gortari (¡curioso!) quien ensayó el Programa Solidaridad para impresionar a los pobres. Pero no se crea que la multota o exigua remuneración fue aprobada. Y es que al estar a la cabeza electoral el señor ¡4 millones! (salario que gana en un año), Leonardo Valdés, todo puede suceder. Es cuestión de recordar que este individuo dijo, sin embozo, que los pasados habían sido los comicios más transparentes e inobjetables en nuestro país. Algo que desmiente esta investigación, aunque sea incompleta.
D
Lo anotó muy bien en su comentario radiofónico alguien inobjetable, Jorge Alcocer. Señaló el director de la revista Voz y Voto: de existir cualquier sospecha de ilícito, las autoridades electorales deberían recurrir a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, que no sirve para mucho y (añadidos míos), la Procuraduría General de la República (en manos de Jesús Murillo Karam) o la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (conducida por Luis Videgaray, el principal operador de Peña Nieto). Estamos, nuevamente, en un caso donde las transgresiones a las normas son peccata minuta. Únicamente en 2000, el PRI, con Francisco Labastida, tuvo una ejemplar sanción por el llamado Pemexgate, y Vicente Fox, el panista, otra menor por el caso de los Amigos de Fox. En aquel entonces, el jefe del sindicato petrolero era Carlos Romero Deschamps, hoy otra vez senador priísta, lo que demuestra que la transa sí paga, y que no importando el descrédito que se tenga en un momento dado. A decir de la autoridad, una comisión en donde están los consejeros Lorenzo Córdova, Alfredo Figueroa, Benito Nacif y Sergio García Ramírez (quien se excusó de participar en la misma porque tiene relaciones con algunas de las mencionadas empresas, aunque luego reculó) ha dejado en claro que hubo una cantidad impresionante de anuncios espectaculares, como a todos nos constó, y lo cual documentó muy bien el periódico Reforma, desde abril de 2012. Por lo que debería de haber castigo. Respecto a Monex, el PRI dice que los 50 millones de pesos erogados eran para su estructura partidista. En tanto, los consejeros aseguraron que tal cantidad fue un gasto operativo de campaña, cuestión que todos sabemos. Así pues, no hay duda: hubo abusos en la forma de presentar a un candidato, se hicieron triangulaciones extrañas y existen quejas de panistas y perredistas, que en algunos casos están sustentadas. Pero los consejeros del Instituto exoneraron al PRI y al Partido Verde Ecologísta de México del caso Monex. Una muestra evidente de que el IFE no sirve para los fines que se esperaban. Más bien, protege a quienes están fuera de las normas. Algo tan común en México que ya no debería sorprendernos. Pero sabemos que el descrédito de un país va minando no sólo la democracia o las instituciones, sino todo aquello que tenga que ver con la legalidad. Véanse si no los recientes casos de los generales que serán liberados por falta de pruebas (se les encarceló por razones políticas). Y el de Florence Cassez, quien ya vive en París, desde donde evidencia que en México la justicia es un arma cargada de vicios. Estos dos casos fueron a cuenta de Felipe Calderón. ¿Habrá empezado la era Peña Nieto?3 *Periodista 4 DE FEBRERO DE 2013
13
C320 014-015 1/29/13 9:14 PM Página 14
OPINIÓN
Iniciativa desechable Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia Artículo 1, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Miguel Concha Malo*
14
E
n marzo de 2011, diversos sectores sociales –entre ellos las defensoras y los defensores de derechos humanos– celebramos que el 8 de marzo de aquel año se aprobara, en lo general, el proyecto de decreto que modificaba la denominación del Capítulo I, del Título Primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y reformaba los artículos 1, 3, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 105 y el apartado B del Artículo 102, también constitucional, en materia de derechos humanos. Con ello, el país entraba a la lista de los Estados democráticos modernos y cambiaba sustancialmente el paradigma para la protección de la dignidad de sus ciudadanos y ciudadanas, de conformidad con los estándares internacionales de protección de los derechos humanos. Pese a ello, el principio “pro persona” (una de las bases fundamentales de dicha reforma) se encuentra hoy en riesgo de ser violentado de manera regresiva, por la propuesta injustificable y retrógrada de diputados principalmente priístas, como Francisco Arroyo Vieyra, presidente de la Cámara de Diputados, y Raymundo King de la Rosa, secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales. La llamada reforma constitucional en materia de derechos humanos fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, luego de una larga e incansable labor, principalmente de académicos, organizaciones civiles y defensores de derechos humanos, con el apoyo técnico de la Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, debido a que en diversas ocasiones dicha reforma había sido incomprendida y quedado rezagada. Su publicación, sin embargo, fue considerada como un gran avance en un país como el nuestro, donde cada vez es más urgente el reconocimiento integral de la dignidad de todas las personas que habitan y transitan por el
4 DE FEBRERO DE 2013
territorio mexicano, debido a las constantes, numerosas e inadmisibles violaciones a sus derechos humanos. De acuerdo con Miguel Carbonell, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se pueden identificar más de 19 elementos importantes que se reforman sólo en el Capítulo I de la Constitución, los cuales no sólo tienen que ver con las formas de actuar de todo el Estado mexicano en sus diferentes órdenes, sino con la propia estructura gubernamental, para hacer igualmente evidentes las responsabilidades que les corresponden a los tres Poderes de la Unión. De acuerdo con Carbonell, en su artículo “Las obligaciones del Estado en el Artículo 1 de la Constitución Mexicana”, la reforma “establece claramente que las obligaciones de promoción, respeto, protección y garantía de los derechos corren a cargo de todos los poderes, incluso considerando que algún nivel de gobierno tenga obligaciones reforzadas hacia ciertos derechos […]. Por tanto la reforma enuncia y manifiesta que los derechos humanos generan obligaciones para todas las autoridades y niveles de gobierno; además se establece que dichas obligaciones estarán reforzadas si un precepto constitucional distinto les asigna una competencia concreta”. Esta reforma es relevante no únicamente por su trascendencia en reconocer que las garantías individuales y los derechos humanos no son lo mismo, sino porque hace evidente que a partir de una serie de principios se puede administrar la justicia desde un enfoque amplio que reconozca la dignidad de las personas. El Artículo 1 de la Constitución es sustancial en su contenido para efectos de toda la reforma, ya que se presentan elementos que definen el actuar del Estado ante los derechos humanos. Por ejemplo, el rango constitucional de los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales; el reconocimiento del principio “pro persona”; y que todas las autoridades, en el ámbito CONTRALÍNEA
C320 014-015 1/29/13 9:14 PM Página 15
La iniciativa de reforma constitucional implica un brutal, contradictorio y confuso retroceso, además de contravenir el marco internacional de los derechos humanos
de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Uno de los elementos centrales del Artículo 1 es el denominado principio “pro persona”, que atraviesa toda la doctrina y la práctica administrativa y judicial de los derechos humanos como criterio prioritario de interpretación de normas y actuaciones de las autoridades para protegerlo en casos de conflicto; el cual tiene como fin acudir a la norma más amplia o a la interpretación más extensiva cuando se trata de reconocer derechos protegidos; e inversamente a la norma o a la interpretación más restringida, cuando se trata de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o a su suspensión extraordinaria. Pues bien, el pasado 3 de enero se publicó en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma, con el fin de modificar el segundo párrafo del Artículo 1 constitucional, para ser establecido contradictoriamente de la siguiente manera: “Artículo 1. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. De existir una contradicción de principios entre esta Constitución y los tratados internacionales de los que México sea parte, deberá prevalecer el texto constitucional, conforme a lo previsto en su Artículo 133”. Como puede notarse a simple vista, esta propuesta de Arroyo Vieyra, impulsada ahora por King de la Rosa –a pesar de que el primero declaró públicamente que ya no la promovería– es de por sí contradictoria y no cumple con el supuesto objetivo de generar claridad en la actuación de los operadores gubernamentales y de justicia en México, a la hora de resolver conflictos entre normas y actuaciones de las autoridades; sino todo lo contrario: carece de fundamentos y confunde aspectos jurídicos y políticos. La respuesta de la sociedad civil no se hizo esperar y, por ello, se entregó al actual titular del Ejecutivo federal y a los integrantes de la Cámara de Diputados una carta firmada por más de dos centenares de especialistas, académicos y representantes de organizaciones civiles y sociales, así como por personas defensoras de derechos humanos preocupadas por el retroceso exponencial que, de ser aprobada, esta iniciativa implicaría para los derechos humanos en México. El texto sostiene que la reforma es regresiva por diversos aspectos, entre éstos porque: Establece una jerarquía normativa para la interpretación, con lo cual retrocede en el avance normativo al dejar de garantizar la protección más amplia para la persona, y deja sin sentido el reconocimiento CONTRALÍNEA
constitucional del principio “pro persona” y la interpretación conforme a tratados, pues al establecer que el texto constitucional es el que debe prevalecer, desnaturaliza y nulifica dichos criterios constitucionales de interpretación; va en contravía del principio constitucional de progresividad en la interpretación de las obligaciones de garantizar, promover, proteger y respetar los derechos, que prohíbe interpretaciones que restringen la efectividad de los derechos ya reconocidos, así como de sus garantías ya adoptadas; por último, excluye a nuestra Constitución del grupo de constituciones de avanzada en América, regresándola al lado de constituciones propias de Estados con democracias débiles o en proceso de consolidación. Cabe señalar que el Poder Judicial es un agente ejecutor fundamental para el principio “pro persona”, como lo explica el académico Karlos Castilla en su texto titulado “El principio pro persona en la administración de justicia”, quien menciona que éste “es y debe ser un instrumento importante para el juzgador”. Y que también puede manifestarse o ser aplicado por el resto de los operadores jurídicos: ministerio público, policía, defensor público, abogado, etcétera. Sin lugar a dudas, añade también, “es un principio que debiera ser observado por el legislador, a fin de no crear normas regresivas-limitantes de la protección y vigencia de los derechos humanos”. Castilla también señala que el Poder Judicial, en su papel de operador jurídico, debe ampliar sus perspectivas de análisis. Es decir que el conocimiento del juez en normas internacionales debe abarcar los criterios de interpretación, así como las posibilidades y modalidades de su aplicación. Por esto es fundamental que jueces y magistrados reconozcan la importancia de este principio para su labor específica, y que asuman la serie de deudas históricas que tienen en la impartición de justicia en el país. Esto significaría cambiar exponencialmente su mirada en la interpretación de las leyes y, por tanto, más que considerar a este principio como una carga de trabajo más, debiera de ser un elemento humanizante que aporte para transformar un sistema de justicia tan inequitativo. La reforma constitucional en materia de derechos humanos tiene en las actuales circunstancias del país un importante peso. Uno de sus ejes nodales es el principio “pro persona”. Por ello, la iniciativa presentada es desechable, pues además de que implica un brutal, contradictorio y confuso retroceso, también estaría contraviniendo el marco internacional de los derechos humanos. Podemos, incluso, considerarla como violatoria de derechos humanos, pues con ella, estos legisladores accionan en contra de sus responsabilidades frente a la ciudadanía. No nos basta que no se promueva. Es preciso que exijamos que se deseche.3 *Filósofo, sociólogo y teólogo; director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC 4 DE FEBRERO DE 2013
15
C320 016-017 1/29/13 9:21 PM Página 16
OPINIÓN
Larga historia de corrupción panista Edgar González Ruiz*
F
elipe Calderón y sus secuaces actuaron con total impunidad a lo largo del sexenio pasado, por lo que apenas se está dando a conocer su corrupción y latrocinios. Hasta ahora, uno de los casos más notorios es el de Roberto Gil Zuarth, exsecretario privado de Calderón, a quien se acusa de haber recibido una suma millonaria para hacer posible la instalación de casinos en beneficio de algunos empresarios. Sin embargo no es el único, y seguramente no será el más importante, pues cabe pensar que durante el gobierno de Calderón –personaje turbio y sanguinario, opuesto siempre al pueblo y apoyado por empresarios y jerarcas católicos– el saqueo del erario y el tráfico de influencias alcanzó dimensiones insólitas. Desde que el Partido Acción Nacional (PAN) comenzó a llegar al poder en la década de 1990, en ayuntamientos y algunos
si-no-hay-ninguna-prueba-indica). Quien divulgó esos hechos fue Talía Vázquez, exesposa del empresario casinero Juan Iván Peña Neder, quien fuera coordinador de asesores del entonces subsecretario de Gobierno en la propia Secretaría de Gobernación, Abraham González. Peña Nader fue uno de los beneficiados por la apertura de los casinos, maniobra que, evidentemente, en el fondo involucra al propio Calderón; además de que, actualmente, la Procuraduría General de la República investiga con relación a ese asunto –que suponía una verdadera red de corrupción– a otros personajes, como Roberto Correa Méndez, exdirector de Juegos y Sorteos; y Guillermo Santillán Ortega, exjefe general adjunto de la Unidad de Enlace de Gobernación (http://noticierostelevisa.esmas.com/nacional/546166/ratifica-taliavazquez-acusaciones-contra-gil-zuarth/). Con relación a estos hechos, también ha salido a relucir el nombre de Lizette Clavel, quien es senadora suplente de la hermana de
Los presuntos casos de corrupción que involucran al senador Gil Zuarth y al exfuncionario Jesús Villalobos (inhabilitado para ejercer cargos públicos) son sólo una muestra del abuso calderonista. Baste recordar la denuncia de extorsión de Zhenli Ye Gon o los malos manejos de Hildebrando Zavala
estados de la República, se evidenció, con prácticas como el nepotismo y los manejos irregulares de los recursos públicos, la voracidad y falta de escrúpulos de los persignados panistas.
Casinos y pronósticos A sólo 2 meses de que el PAN dejó el gobierno federal, comienzan a darse a conocer casos de corrupción, como el del senador Roberto Gil Zuarth y el del exdirector de Pronósticos Deportivos, Jesús Villalobos López. Al primero de ellos se le ha acusado públicamente de haber recibido, en 2011, 800 mil dólares para garantizar la apertura de casinos de manera irregular. En ese tiempo, él era secretario particular de Felipe Calderón Hinojosa (www.sdpnoticias.com/nacional/2013/01/10/vinculan-a-gilzuarth-con-trafico-de-influencias-en-casinos-como-me-puedo-defender16
4 DE FEBRERO DE 2013
Calderón (Luisa María Calderón), dada la relación personal que mantiene con Peña Neder, a quien visita en el reclusorio, donde purga una condena por un problema que tuvo con su exesposa Talía. Por otra parte, el exdirector de Pronósticos para la Asistencia Pública, Jesús Villalobos López, fue inhabilitado por 10 años y castigado con una multa de 161 mil pesos por haber dispuesto, en su propio beneficio, de recursos del erario. El par de casos mencionados (Gil Zuarth y Villalobos) representa sólo la punta del iceberg de la corrupción calderonista, que comenzó antes de que Calderón llegara al poder. Hay que recordar episodios como el del empresario chino Zhenli Ye Gon, quien denunció haber sido amenazado por Calderón y su gente (“copelas o cuello”) para aportar sus recursos a la campaña del panista, así como los malos manejos de Hildebrando Zavala, cuñado de Calderón, que fueron revelados en 2006 por el entonces candidato presiCONTRALÍNEA
C320 016-017 1/29/13 9:21 PM Página 17
Desde la década de 1990, en los territorios gobernados por la derecha se hicieron patentes las tendencias confesionales de los panistas, su rechazo del Estado laico lo mismo que su falta de escrúpulos y límites para beneficiarse del poder
dencial del Partido de la Revolución Democrática, Andrés Manuel López Obrador. Podemos, pues, imaginar la magnitud que pudo haber alcanzado la corrupción derechista en el sexenio pasado.
Una larga historia Antes de que Calderón llegara al poder, la entonces familia presidencial formada por Vicente Fox, Marta Sahagún y los hijos de ésta, los Bribiesca Sahagún, habían escandalizado a la opinión pública por la forma en que, al amparo de la Presidencia de la República, hicieron florecer sus propios negocios. Uno de ellos fue Vamos México, la famosa fundación seudofilantrópica creada por Sahagún, al igual que las empresas y los negocios de sus hijos. Empero, en el periodo foxista hubo cierta libertad para criticar al presidente y a sus allegados, lo cual no sucedió en el sexenio de Calderón, mandatario ilegítimo que llegó al poder mediante el fraude electoral de 2006. Calderón, quien se apoyó en el Ejército, el clero y los más poderosos medios de comunicación, gobernó con total impunidad, siempre contra el pueblo y en su propio beneficio, por lo que podemos imaginar el cuantioso robo y abuso de poder por parte de él y de los funcionarios de su gobierno. Pero la historia de la corrupción derechista se remonta a la década de 1990, cuando el PAN comenzó a llegar al poder en municipios y estados de la República y luego en el plano federal. En los territorios gobernados por la derecha se hicieron patentes, por un lado, las tendencias confesionales de los panistas, su santurronería y su rechazo del Estado laico, y por el otro, su falta de escrúpulos y límites para beneficiarse del poder. Lo anterior es natural, pues aunque todos los políticos tienden a ser manipuladores y a sacar partido de los demás, los panistas suelen llegar al poder sin compromiso alguno con ideales de justicia social o con sectores populares, sino sólo con el objetivo de enriquecerse (como CONTRALÍNEA
si el gobierno fuera un negocio privado) y de beneficiar a su amada jerarquía religiosa. Por eso, en los territorios donde el PAN llegó al poder, se reproducían siempre los mismos esquemas: nepotismo, tráfico de influencias, dispendio de los recursos públicos en beneficio de los propios gobernantes o de sus allegados, abrumadora publicidad oficialista basada en el autoelogio y el alarde de los supuestos logros del gobierno, etcétera. Ese guión se desarrollaba lo mismo en Baja California, primer estado donde el PAN llegó al poder en 1989, que en Guanajuato, donde en 1991 se designó como mandatario interino al ultracatólico Carlos Medina Plascencia; en Chihuahua, donde arribó el viejo panista Francisco Barrio Terrazas en 1992, o en Jalisco, donde el PAN llegó al gobierno en 1995. Además, el blanquiazul gobernaba alcaldías como Aguascalientes, Monterrey y Mérida. En todas partes era lo mismo: los panistas persignados y voraces se servían abusivamente del erario, colocaban a sus parientes en los cargos públicos, hacían florecer sus propios negocios al amparo del poder, a la vez que desdeñaban las necesidades de los sectores populares y procuraban minar las bases de la seguridad social. A la vez, se exhibían en ceremonias religiosas, apoyaban política y materialmente al clero y hasta prohibían espectáculos que les parecían “sacrílegos” o “contrarios a la moral y a las buenas costumbres”. El gobierno de Calderón fue la culminación de la trayectoria política del PAN, cuyos militantes buscan llegar al poder simplemente para enriquecerse, al a vez que para favorecer al clero y a los empresarios, que son sus principales apoyos.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 4 DE FEBRERO DE 2013
17
C320 018-019 1/29/13 9:23 PM Página 18
OPINIÓN
Solamente a Peña Nieto le venden espectaculares de 5 mil pesos Netzaí Sandoval Ballesteros*
En cualquier organismo mexicano que examinemos, encontraremos a una persona que funge como rey y que ejerce poder ilimitado (dentro de sus posibilidades) por derecho divino; un administrador incompetente, y uno o muchos esclavos. Jorge Ibargüengoitia
E
l Instituto Federal Electoral (IFE) decidió el pasado miércoles 23 de enero, en una votación de cinco contra cuatro, exonerar a los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM) y a su candidato Enrique Peña Nieto por el famoso caso Monex. La mayoría de los medios de comunicación y de los opinadores seguramente tratarán el tema en sus respectivos espacios. Lo burdo de la decisión me impide por ahora emitir una opinión que no esté nublada por la indignación y la rabia como ciudadano. Baste decir que el voto decisivo fue emitido por un abogado que antes de ser consejero electoral fue secretario del Trabajo en el gobierno de José López Portillo, procurador General de la República en el gobierno del ya fallecido Miguel de la Madrid y secretario general del PRI. Pero además, el Consejo General del IFE tomó otras decisiones dignas de analizarse. Resolvió parcialmente un recurso de queja promovido por una organización ciudadana, el Q-UFRPP 275/12. El hecho es de por sí interesante, pues se trata probablemente de la primera queja en la historia del IFE, presentada por ciudadanos, que se considera fundada (es decir, en el que los ciudadanos “vencieron” procesalmente a un partido político). La organización Todos Contamos, que realizó un monitoreo imparcial sobre el proceso electoral de 2012, presentó, por conducto de su coordinador Pablo Amílcar Sandoval, una serie de pruebas –fotografías y videos recabados por ciu-
dadanos– que documentan múltiples irregularidades. Casi la totalidad de las irregularidades que detectaron se relacionaban con el candidato del PRI y del PVEM. En su escrito, solicitaron a la autoridad electoral que complementara las pruebas que ellos ofrecían con otras diligencias y documentos que permitirían acreditar completamente las denuncias consistentes en compra del voto, compra de credenciales, datos y claves de elector; condicionamiento de programas de gobierno; violación de la secrecía del voto; utilización de recursos públicos con fines electorales; interferencia de sectores religiosos en el proceso electoral; irregularidades en boletas, materiales y credenciales para votar; y gastos de campaña presumiblemente no reportados. A pesar de que la organización Todos Contamos evidenció cientos de casos, el IFE únicamente retomó ocho de sus denuncias para resolverlas en el citado expediente. Solamente en estos pocos casos decidió complementar la denuncia que hacían los ciudadanos con la información que la autoridad electoral tenía a su disposición. Al hacerlo, advirtió que Enrique Peña Nieto y los partidos que lo presentaron como candidato a la Presidencia de la República habían omitido reportar las bardas y espectaculares dentro de sus gastos de campaña. Esto resulta grave no solamente porque se oculta información y se realizan gastos sin supervisión de la autoridad electoral, sino porque además se impide la adecuada fiscalización del financiamiento del PRI.
Al resolver la denuncia de Todos Contamos, el IFE advirtió que Peña Nieto y el PRI-PVEM habían omitido reportar como gastos de campaña las bardas y espectaculares que exhortaban a votar por la coalición, lo que impide la adecuada fiscalización del financiamiento de la campaña 18
4 DE FEBRERO DE 2013
CONTRALÍNEA
C320 018-019 1/29/13 9:23 PM Página 19
Al momento de considerar la gravedad de la infracción por los cientos de espectaculares –supuestamente donados de forma anónima a la campaña de Peña Nieto–, el IFE sólo tomó en cuenta el costo del plástico: 5 mil 742 pesos por espectacular en el Distrito Federal
Es decir, ocultar gastos de campaña hace que la competencia sea desleal, pero además, permite al PRI manejar recursos cuya procedencia (posiblemente ilícita) desconoce tanto el IFE como la ciudadanía. Todos Contamos evidenció así que la elección de 2012 no fue equitativa, pero además, que en la campaña de Peña Nieto existieron recursos cuya procedencia es desconocida. El IFE debió ante esto realizar una profunda investigación y exigirle al PRI que acreditara el origen lícito de esos recursos. Permitir que dinero ilícito se infiltre en la política nacional acabará por destruir la de por sí ya endeble y maltrecha democracia mexicana. En lugar de ello, el Instituto toma por buenas las afirmaciones del PRI y del Partido Verde Ecologista de México que, como deja patente el expediente de la queja, se limitaron a afirmar una y otra vez que ellos no sabían nada de esos espectaculares en los que aparecían sus logotipos y el rostro de su candidato. Además sostienen que no pueden ser sancionados por la aparición espontánea de propaganda de su candidato, cuyo origen ellos desconocen. El IFE acepta las afirmaciones del PRI sin realizar mayor investigación, con lo que convalida la teoría de la generación espontánea de espectaculares. Esta teoría –que concluye que los espectaculares fueron aportaciones “en especie” por parte de personas no identificadas– es digna de una jurisprudencia del “imparcial” Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación mexicano, que puede ser discutida en la próxima cena que mantengan con los esbirros de Enrique Peña Nieto para discutir los términos en los que habrán de resolver, en última instancia, el asunto que comentamos. Evidentemente no puedo probar que ocurrirá una cena que todavía no tiene CONTRALÍNEA
lugar, pero recordemos que es práctica del Tribunal Electoral reunirse con emisarios de Peña para discutir los asuntos en los que se ve involucrado (ver http://bit.ly/geCRLU). Pero la belleza y generosidad del IFE no paran aquí. Además de creer todo lo que el PRI dice, lograron hacerle un “descuentito” al momento de cuantificar la multa. Resulta que al tiempo de considerar la gravedad de la infracción (pues incluso recibir aportaciones en especie de personas no identificadas es ilegal) la autoridad electoral realizó un estudio de mercado para saber el precio de los espectaculares y sancionar en consecuencia. Pues resulta que el estudio de mercado del IFE les permitió concluir que los espectaculares de Peña Nieto son más baratos que las pintas en las bardas. ¡Sí, señor lector! ¡Sí, querida lectora! Solamente en el caso de la campaña priísta a la Presidencia es más barato poner espectaculares que pintar bardas. El truco está en los servicios que cotizó el IFE. Solamente preguntó a algunos proveedores cuánto costaba fabricar los espectaculares. Y eso es lo que tomó en cuenta para sancionar al PRI, es decir, el costo del plástico de las dimensiones de un espectacular. Sin embargo, no cotizó el precio de la renta de los espectaculares. Por eso el IFE concluye que es más barato pintar bardas que los espectaculares, pues no toma en cuenta el costo de la renta de los espacios que en el caso de los espectaculares es, evidentemente, lo más caro. La última bofetada a la ciudadanía es el precio que utilizan en el IFE para sancionar al PRI: 5 mil 742 pesos en el Distrito Federal. Si el IFE tuviera razón, los espectaculares serían el medio de publicidad más barato del mundo. Es posible que alguien en el Instituto Federal Electoral, en la Unidad de Fiscalización, cometiera un error al hacer su trabajo. También puede ser que todo haya sido a propósito. Lo negativo es que los consejeros en el IFE se creen a sí mismos reyes que ejercen un poder ilimitado (como diría Ibargüengoitia) y son renuentes a reconocer sus errores. Si los ciudadanos nos quedamos callados, podría ser que un día nos demos cuenta de que nosotros somos sus esclavos.3 *Abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México; posgraduado en administración de justicia 4 DE FEBRERO DE 2013
19
C320 020-021 1/29/13 9:22 PM Página 20
OPINIÓN
De huesos patrios, astros alineados, topless en la Santa Sede… Ruslan Posadas Velázquez*
a tesis de la vida líquida, propuesta por el sociólogo de origen polaco Zygmunt Bauman, ha sido en muchas ocasiones citada y criticada, pero pocas veces comprendida y utilizada. Se aduce que es una idea que explica más la realidad europea que la nuestra. Es más, se dice que es una propuesta no científica. Bastarán los siguientes ejemplos para demostrar que la vida líquida es una categoría válida para explicar nuestras realidades. Se parte de un principio básico: la realidad líquida es un nuevo estadio social donde las condiciones de vida se encuentran bajo la tutela de la incertidumbre y donde ya nada es para siempre.
L
Huesos patrios La historia oficial mexicana (al menos la ofrecida en los libros de texto gratuitos) dignifica el papel de las hazañas independentista y revolucionaria llevadas a cabo en este país por los insurgentes hace más de 200 y 100 años, respectivamente. Se ponderan los planes y las batallas que nos dieron patria y han hecho de México un país de instituciones y con vida democrática. Probablemente todo eso debe ser verdad, como reza la canción de Joan Manuel Serrat. Sin embargo, más allá de la retórica, la historia oficial ha construido (con mucho éxito, hay que decirlo) una identidad a partir de la remembranza de esas gestas, pero sobre todo de sus protagonistas. Por ello, resulta desconcertante saber que algunos de los huesos patrios que desfilaron con los máximos honores por las calles de la Ciudad de México, en el contexto de los actos conmemorativos del bicentenario de la Independencia en 2010, no sean del todo auténticos. De acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Antropología e Historia –que estuvo clasificado como reservado durante 2 años por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos– los restos patrios que yacían en el Ángel de la Independencia de la capital del país están revueltos con esqueletos de mujeres, hombres y niños, e incluso venados… Al recordar lo fastuosas que fueron las celebraciones del bicentenario de la Independencia para la clase política y para la gente que colmó las calles de la capital, no cabe sino preguntarse por la interpretación que a futuro se haga en la historia oficial sobre los huesos patrios, pues el simbolismo es en buena medida lo que mantiene viva la historia, y a quienes la construyen y cuentan. ¿Cuál será el nuevo atractivo en la celebración del tricentenario de la Independencia?
Astros alineados El flamante secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y exsecretario de Relaciones Exteriores y de Hacienda y Crédito Público en tiempos de Ernesto Zedillo, José Ángel Gurría Treviño, señaló en su más reciente visita al país, en entrevista con la agencia Notimex, que en el marco del llamado Pacto por México (el acuerdo entre el gobierno federal y las cúpulas partidistas para impulsar las “reformas estructurales”) existe ya una hoja de ruta con miras a aprobar las nece20
4 DE FEBRERO DE 2013
sarias reformas que el país necesita. Gurría señaló que en los últimos 15 años “no habían estado los astros tan alineados como ahora” para llevar a cabo dichas reformas. Éste es el diagnóstico astral de Gurría: “tienes a un Congreso [las cámaras de Diputados y Senadores] más dispuesto a pactar y a hacer las concesiones y los equilibrios necesarios para, a cambio de pedir y dar cosas, llegar a acuerdos sustantivos”. Como Walter Mercado o Amira, el secretario general de la OCDE hace predicciones sobre el futuro económico del país. Quizá a sus maestros británicos de la Universidad de Leeds y estadunidenses de la Universidad de Harvard, que formaron a Gurría en el neoliberalismo radical, no les causen demasiada gracia las palabras de su pupilo por su falta de cientificidad. Pero ése no es el problema real, ya que mientras a las predicciones de Mercado o Amira tenemos la opción de acreditarlas o desecharlas, las de Gurría nos anuncian un camino ya pactado en México para el impulso de una nueva oleada de reformas neoliberales, en momentos en que, a nivel internacional, es fuertemente cuestionada esa doctrina económica. Así, mientras en otras partes del mundo cuando menos se ensayan variantes a la economía de mercado, en México el horóscopo de Gurría nos anuncia la buena nueva neoliberal que tanta falta le hace a México. Y así, como mucha gente se mantiene al tanto del horóscopo de Mercado antes de salir a la calle, nos convendría estar al tanto de las predicciones de Gurría, pues queda claro que buena parte de las decisiones económicas nacionales se seguirán cocinando en organismos como la OCDE.
Topless en la Santa Sede Cuatro mujeres activistas del movimiento ucraniano feminista FEMEN (organización dedicada a la defensa de los derechos de las mujeres y los homosexuales) protestaron el 13 de enero de 2013 al medio día en la Plaza de San Pedro del Vaticano o la Santa Sede: se desvistieron de la cintura para arriba justo en el momento en el que el papa Benedicto XVI recitaba el ángelus. Los torsos de CONTRALÍNEA
C320 020-021 1/29/13 9:22 PM Página 21
las manifestantes tenían pintada la leyenda shut up! (¡cállate!) y en sus espaldas escribieron la leyenda in gay we trust (en el gay confiamos), en alusión a la máxima estadunidense in God we trust (en Dios confiamos). Mientras las activistas gritaban al sumo pontífice ¡cállate, homófobo!, una de ellas fue golpeada con un paraguas por una peregrina, indignada por la acción, mientras las otras fueron detenidas y cubiertas del torso por elementos de seguridad del Vaticano. El hecho podría pasar por una anécdota cómica y sin mayores implicaciones que alimentar la tinta de la prensa amarillista. Sin embargo, la acción de las activistas del movimiento FEMEN se suma a la larga lista de protestas que en los últimos años ha recibido la Santa Sede, sea por casos de corrupción en sus diócesis, por la extrema secrecía con la que se conduce, por sus alianzas estratégicas con superpotencias y empresas trasnacionales o bien por continuar en la lógica de interpretar la palabra de Dios en el horizonte más extremadamente conservador. Aunque cada una de las críticas merece atención aparte, lo cierto es que la última se ha convertido en años recientes en un verdadero dolor de cabeza para el Vaticano, cuyo máximo jerarca y sus condiscípulos se niegan a aceptar que en la práctica, los derechos de nueva generación debieran estar por encima de cualquier credo o ideología (los derechos sexuales, reproductivos, la muerte asistida). Seguimos teniendo una institución eclesiástica miope a los cambios sociales, pero que no por ello ha perdido su fortaleza como Estado-actor importante a nivel mundial. Resulta por ello paradójico que en esta era de profundas transformaciones en todos los órdenes de la vida, el único acercamiento real a lo que pasa en el mundo externo que puede apreciarse en el pensamiento de Benedicto XVI, sea la apertura de su cuenta de Twitter el 12 de diciembre de 2012, misma que al momento de escribir estas líneas tenía cerca de 1 millón 500 mil seguidores. ¿Qué hará el papa con los trolls y las preguntas incómodas virtuales? ¿También lo mandarán callar en Twitter como a las activistas de FEMEN? ¿Invitará al Colegio Cardenalicio a unirse a Twitter? ¿Creará también sus propios boots con integrantes de la Guardia Suiza Pontificia?
Reformas migratorias, a la cubana El lunes 14 de enero entró en vigor una reforma migratoria que permite a los cubanos salir libremente de su país, facilita su contratación laboral en el exterior y su repatriación, además de reconocer el derecho de los isleños a radicar en otro país sin perder propiedades en su patria. Esta nueva legislación –que es vista como CONTRALÍNEA
la más importante de las reformas que ha emprendido el gobierno de Raúl Castro desde que su hermano Fidel dejara el poder, en 2008– significa el último clavo al ataúd de la Revolución Cubana de 1959, ya que rompe definitivamente con uno de los axiomas que preconizaba la lógica socialista, en el contexto de la Guerra Fría, en el sentido de evitar la disolución del pueblo cubano. El dique impuesto a las personas por el gobierno para evitar que salieran de Cuba tuvo experiencias dramáticas, como el fenómeno de los migrantes ilegales del Mariel, a inicios de la década de 1980 –un éxodo en masa de cubanos que partieron ilegalmente en embarcaciones precarias del Puerto de Mariel hacia Estados Unidos, entre el 15 de abril y el 31 de octubre de 1980– hasta la llamada crisis de los balseros, durante buena parte de la década de 1990, justo en el contexto donde los cubanos comenzaron a sentir los estragos de la disolución de su aliada, la otrora Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y su égida en Europa del Este. Con la nueva reforma migratoria, si se parafrasea la canción que Joaquín Sabina compuso justamente por los años del declive del mundo socialista, por fin tendremos una suerte de conexión entre La Habana y Miami, que dará definitivamente fin a las ideologías. ¿Podremos ver a Raúl Castro y a Barack Obama fumar la pipa de la paz en Florida? Como es sabido, el gobierno de Raúl Castro ha emprendido en los últimos años reformas estructurales que podrían catalogarse como el neoliberalismo a la cubana, pues lo mismo ha achicado la burocracia, permitido la inversión privada extranjera en desarrollos turísticos, fomentado los negocios personales de los cubanos (una suerte de impulso a pequeñas y medianas empresas en versión isleña), así como ha promovido la eficacia gubernamental, entendida en la máxima del “dejar hacer, dejar pasar”. No sorprende, pues, esta nueva reforma, aunque con ésta vendrán nuevos problemas para los países receptores de cubanos. Por ejemplo, en Estados Unidos es vigente todavía la llamada Ley de Ajuste Cubano, aprobada en 1961. Es una enmienda de tiempos de la Guerra Fría que permite a los cubanos obtener residencia en ese país después de 1 año de estancia sin importar cómo llegaron, incluso de manera ilegal. Tal vez el territorio de Miami sea insuficiente para acoger la previsible desbandada de cubanos, pues ya de por sí residen ahí cerca de 860 mil cubano-estadunidenses. Sin duda, los gobiernos latinoamericanos y europeos tendrán que idear medidas de contención a la alta demanda de entrada de los isleños a sus países. Por lo pronto, ante los cambios en la política migratoria en Cuba caben las siguientes preguntas: ¿se borrará con ello del léxico del gobierno cubano aquel calificativo de “gusanos” para los isleños que decidan abandonar el barco de la Revolución? ¿Qué pasará con aquellos versos de Nicolás Guillén que con tanto fervor cantaba el ahora disidente Pablo Milanés? “Tú, que partiste de Cuba,/ responde tú,/ ¿dónde hallarás verde y verde,/ azul y azul,/ palma y palma bajo el cielo?/ Responde tú./ Tú que tu lengua olvidaste,/ responde tú,/ y en lengua extraña masticas/ el güel y el yu,/ ¿cómo vivir puedes mudo?/ Responde tú./ Tú, que dejaste la tierra,/ responde tú,/ donde tu padre reposa/ bajo una cruz,/ ¿dónde dejarás tus huesos?/ Responde tú./ Ah, desdichado, responde,/ responde tú,/ ¿dónde hallarás verde y verde,/ azul y azul,/ palma y palma bajo el cielo?/ Responde tú.” Al día siguiente de la promulgación de la nueva ley migratoria, cientos de cubanos acudieron a las oficinas de migración a obtener su pasaporte, así como a la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana para tramitar su visa de entrada al american dream. Es previsible un nuevo Mariel, pero ahora legalizado. ¿Quién y cómo responderá?3 *Doctor en ciencias políticas y sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México; profesor e investigador de la Academia de Ciencia Política y Administración Urbana de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México 4 DE FEBRERO DE 2013
21
C320 022-029 1/29/13 9:29 PM Página 22
PORTADA
La Constitución DESFIGURADA
22
4 DE FEBRERO DE 2013
CONTRALÍNEA
Rodolfo Angulo/Cuartoscuro
C320 022-029 1/29/13 9:30 PM Pรกgina 23
CONTRALร NEA
4 DE FEBRERO DE 2013
23
C320 022-029 1/29/13 9:30 PM Página 24
Misael Valtierra/Cuartoscuro
PORTADA
Son 552 las reformas que ha tenido la Carta Magna mexicana a lo largo de 96 años. El sexenio de Felipe Calderón es el periodo en el que más cambios sufrió: 110, el 19.9 por ciento del total. “A casi 100 años de su promulgación, el proyecto de Estado plasmado en la Constitución es viable, pero es necesario cambiar las estructuras de gobierno para lograrlo”, considera experto en el tema Rogelio Velázquez
L
a Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ha sido reformada 552 veces desde que se promulgó, hace ya casi un siglo, el 5 de febrero de 1917. De éstas, el 19.92 por ciento ocurrió durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa: 110 Artículos fueron alterados, de acuerdo con datos de la Cámara de Diputados. Así, el pasado sexenio resulta ser el periodo con más modificaciones. Calderón decretó cambios aprobados por el Congreso de la Unión a 25 Artículos en 2007; 20, en 2008; 13, en 2009; 24
4 DE FEBRERO DE 2013
4En casi un siglo de vigencia, la Carta Magna ha sido refor
mada tan por los riesgos para la laicidad de la educación, tras los ca
CONTRALÍNEA
Alfredo Guerrero/Cuartoscuro
C320 022-029 1/29/13 9:30 PM Página 25
dos, en 2010; 28, en 2011, y 22, en su último año de gobierno. Le sigue el sexenio de Ernesto Zedillo, con 77 Artículos reformados. El gobierno del ya fallecido Miguel de la Madrid se ubica en tercer lugar, con 66 Artículos. En 1921, durante la Presidencia de Álvaro Obregón, se hicieron las primeras reformas. Se trató del 14 Artículo transitorio y del 73. En el primero se suprimía la Secretaría de Justicia y el segundo se modificó en su fracción 27 para “establecer, organizar y sostener en toda la República escuelas rurales, elementales, superiores, secundarias y profesionales, de investigación científica, de bellas artes y de enseñanza técnica, escuelas prácticas de agricultura, de artes y oficios”. Al final de su mandato, en 1924, Obregón había modificado ocho Artículos. Su sucesor, Plutarco Elías Calles reformó 18. Emilio Portes Gil, cuyo mandato duró poco más de 2 años, cambió dos: el 73 y el 123. Con Pascual Ortiz Rubio se reformaron cuatro; con Abelardo Rodríguez, 22;
4En el gobierno de Calderón, fueron modificados 110 Artículos constitucionales. Esto equivale a
Procesofoto
casi el 20 por ciento de las reformas hechas entre 1917 y 2012
con Lázaro Cárdenas, 15; con Manuel Ávila Camacho, 18; con Miguel Alemán Valdés, 20; con Adolfo Ruiz Cortines, dos; con Adolfo López Mateos, 11; con Gustavo Díaz Ordaz, 19; con Luis Echeverría, 40; con José López Portillo, 34; con Carlos Salinas de Gortari, 55, y con Vicente Fox, 31. En ese sentido, el Artículo 73 ha sido alterado 65 veces. En 1928 pasó de ser referente para la educación a tratar las facultades del Congreso de la Unión. Los Artículos 3, 27 y 123, que garantizan el acceso a la educación, a la tenencia de la tierra y al trabajo digno han sido reformados ocho, 17 y 23 veces, respectivamente.
Viable, la base constitucional
refor mada en 552 ocasiones. En la imagen, ciudadanos protes, tras los cambios aprobados en el Congreso al Artículo 24
CONTRALÍNEA
El Artículo 123, que garantiza el trabajo digno, ha sufrido 23 reformas
Miguel Covián Andrade, experto en control de la constitucionalidad, explica que el número de reformas a la Constitución obedece a que ésta es muy vieja. Además, de que en nuestro país se ha tratado de regular en forma extensa determinadas materias que se podrían establecer en leyes reglamentarias u orgánicas, y al tratar de cambiar dichas materias se está reformando la Constitución. Ejemplifica con el Artículo 41, referente a la materia electoral: “en su versión original tenía unos cuantos párrafos y ahora se ha sobrecargado con una serie de elementos normativos propios de las elecciones. Ahora dicho Artículo se divide en apartados, los cuales tienen a su vez varios párrafos y fracciones”. También señala que México cuenta con un procedimiento deficiente para cambiar la Constitución, asentado en el Artículo 135: se necesitan sólo dos terceras partes del Congreso de la Unión, más las legislaturas locales (con excepción de la Asamblea Legisla-
4 DE FEBRERO DE 2013
25
C320 022-029 1/29/13 9:30 PM Pรกgina 26
PORTADA
26
4 DE FEBRERO DE 2013
CONTRALร NEA
C320 022-029 1/29/13 9:30 PM Pรกgina 27
CONTRALร NEA
4 DE FEBRERO DE 2013
27
C320 022-029 1/29/13 9:31 PM Página 28
Rodolfo Angulo/Cuartoscuro
PORTADA
4“Lo que en general nos tiene insatisfechos son las estructuras, las instituciones; pero la cimentación, el sustrato y los fundamentos ideológicos de la Constitución son factibles”
4En el sexenio pasado se concretó una de las reformas más Artículo 123 constitucional
Mexicana, al igual que en todas las del mundo, se perciben dos bloques de elementos. El primero es referente al proyecto de Estado que se piensa llevar a cabo en cierto tiempo, y el segundo, a las estructuras de gobierno necesarias para lograr dicho Estado. “Podríamos decir que el primero significa qué tipo de Estado queremos, y el segundo, cómo lo logramos”. —Después de 96 años y con más de 500 reformas, ¿la Constitución aún es vigente? —La Constitución de 1917 fue la primera en el mundo que planteó un Estado democrático social de derecho. Ese Estado sigue siendo vigente; la base de nuestra Constitución es viable. Lo que necesita un reajuste son las estructuras de gobierno. El especialista señala que es necesario mejorar las instituciones de acceso a la información y transparencia, las de combate a la corrupción, además de mejorar y ampliar el acceso a la Constitución de 1917 fue la primera en el mundo justicia de los ciudadanos, y sancionar los abusos del poder. que planteó un Estado democrático social de “Lo que en general nos tiene insatisfederecho. Ese Estado sigue siendo vigente” chos son las estructuras, las instituciones; pero la cimentación, el sustrato y los fundamentos ideológicos de la Constitución son factibles; basta analizar que la mayoría La información que destaca ese sitio de países en el mundo aspiran a tener un Estado social democrátiweb añade que la Carta Magna se divide co”, afirma. en dos partes: una dogmática, que se refiere a los derechos fundamentales del Desconocimiento constitucional hombre, y otra orgánica, que contiene las normas relativas a la organización del po- Para lograr modificar la Constitución 552 veces han sido necesarios 197 decretos, mediante los que se reformaron uno o varios de der público. Aunado a esto, el especialista Covián sus Artículos; cuatro leyes; dos declaratorias, y dos reformas por las Andrade explica que en la Constitución que se adicionaron fracciones o párrafos. tiva del Distrito Federal); en ese sentido, da lo mismo cambiar los salarios de un legislador que modificar una cuestión de fondo como los derechos fundamentales o la forma de gobierno, toda vez que es el mismo procedimiento. La página electrónica de la Cámara de Diputados indica que la Constitución Política de México “está integrada por un conjunto de normas supremas que organizan la estructura y las relaciones de poderes, así como la situación de los individuos frente al Estado”.
“La
28
4 DE FEBRERO DE 2013
CONTRALÍNEA
impo
Cuartoscuro
Demián Chávez/Cuartoscuro
C320 022-029 1/29/13 9:31 PM Página 29
s más impopulares: la de Ley Federal del Trabajo, derivada del
4Para las modificaciones al texto constitucional han sido necesarios 197 decretos, cuatro leyes, dos declaratorias y dos reformas
No obstante, el especialista Miguel Covián expone que el acto jurídico por el cual se modifica la Constitución no debería llamarse decreto, sino ley, debido a que su naturaleza es legislativa. “Tiene todas las características de una ley, los elementos que contienen los decretos son normas generales. El decreto es una aplicación de la ley… Antes de un decreto expropiatorio hay una ley de expropiación. Ni siquiera sabemos cómo se llama ni qué naturaleza tiene el acto jurídico mediante el cual se modifica la Constitución”. Una de las deficiencias de la Constitución, menciona, es que no tenemos ningún Artículo que detalle qué órganos tienen derecho de iniciar el procedimiento de revisión constitucional. Tampoco, alguno que diferencie cuándo se cambia sólo una norma esencial y cuándo se cambia una no esencial. Mucho menos, uno que especifique en qué circunstancias o situaciones de la realidad no es posible llevar a cabo una reforma constitucional. “No tenemos una regulación mínima que nos diga, por ejemplo, que durante los primeros o los últimos 6 meses de un gobierno no se cambiará la Constitución. Estamos ante un tremendo atraso en una materia tan importante como es la constitucional.” —¿Hay falta de voluntad legislativa para revisar puntualmente los procedimientos por los cuales se modifica la Constitución? —Más que falta de voluntad, hay un desconocimiento de la materia. En México hay especialistas en materia penal, civil, laboral, pero no constitucional; hay un rezago histórico. —Si surgió como la Constitución más avanzada en su época, ¿qué se dejó de hacer para que ahora se encuentre en el rezago? —Se abandonaron los estudios de derecho constitucional durante 100 años. Como en México no existía un campo amplio para el ejercicio profesional de un especialista en materia constitucional, a nadie le interesó especializarse. No obstante, de 20 años a la fecha, se empezó a entender la importancia de los estudios constitucionales; sin embargo, en 2 décadas no hemos podido superar ese atraso. CONTRALÍNEA
Hacia dónde va la Constitución Miguel Covián Andrade considera primordial modificar el sistema mexicano de control de la constitucionalidad, a cargo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: crear nuevos recursos, como la llamada “cuestión de constitucionalidad”, y reestructurar los existentes, debido a sus problemas técnicos. “Hay que reformar las acciones de inconstitucionalidad, las controversias constitucionales. Se necesita crear la cuestión de constitucionalidad. En materia de responsabilidad de los servidores públicos, se debe trabajar en la responsabilidad administrativa y política. Espero que en los próximos meses se apruebe una reforma en el Congreso para crear un organismo que combata la corrupción de los funcionarios en materia administrativa.” Respecto al tema electoral, el especialista plantea que se necesita debatir si es conveniente una segunda vuelta electoral para elegir presidente; también, si es viable reducir el número de legisladores. “En concreto: hay que preservar el tipo de Estado que plantea la Constitución; sin embargo, hay que revisar y, en su caso, cambiar todas las estructuras de gobierno; de lo contrario nunca alcanzaremos los objetivos planteados en 1917”.3 4 DE FEBRERO DE 2013
29
C320 030-041 1/29/13 9:36 PM Pรกgina 30
CULTURA
30
4 DE FEBRERO DE 2013
CONTRALร NEA
Cortesía del Centro Documental Flores Magón, AC
C320 030-041 1/29/13 9:37 PM Página 31
“LA CONSTITUCIÓN
HA
MUERTO…”
CONTRALÍNEA
4 DE FEBRERO DE 2013
31
C320 030-041 1/29/13 9:37 PM Página 32
CULTURA
La identificación del edificio que albergó la redacción y el taller de El Hijo del Ahuizote permitirá –por vez primera, para quien lo desee– la “consulta irresponsable” de un archivo subversivo: el de Enrique Flores Magón. A partir de este 5 de febrero –a 110 años de una fotografía que costaría a los periodistas Ricardo y Enrique la cárcel y el exilio–, las decenas de miles de documentos (cartas, fotografías, folletos, libros, revistas, periódicos) paulatinamente estarán a disposición de todo aquel interesado en la epopeya magonista. La placa con la que el “semanario de oposición e intransigente con todo lo malo” desafió al régimen porfirista es la misma que sirvió para ubicar con exactitud la redacción del periódico. Al frente del proyecto está Diego Flores Magón, bisnieto de Enrique
David Cilia
Zósimo Camacho
4El principal tributo a los Flores Magón se abrirá en el centro de la Ciudad de Méxi-
C
entro Histórico, Ciudad de México. Los diableros, jadeantes, aprietan el paso y gritan: “¡Va el golpe, va el golpe!”; otros, casi corriendo, apenas: “¡Voy, voy!”. Una vez que entreguen las mercancías, se les verá desayunando junto a unos botes humeantes de una señora con delantal: tortas de tamal picante y atoles de arroz, chocolate o champurrado. El bullicio se instala en la calle República de Colombia conforme se abren los cientos de negocios y puestos: tacos y tortas, gelatinas, bolsas, joyas (de fantasía), carteras, juguetes, películas y discos compactos (piratas), ropa, pepitas, dulces y una inacabable gama de bisutería: miles de kitsch chinos, mexicanos y coreanos. Comerciantes, trabajadores y vecinos barren su pedazo de banqueta: los de las casonas porfirianas, cascarones habilitados como pabellones comerciales; los del hotel sin estrella; los de la imprenta que, herrumbrosa, sobrevive a la tecnología digital; los inquilinos de vecindades con balcones sin macetas, cortinas mugrientas y ventanas con vidrios rotos. Barren y friegan aunque nunca queden limpias las aceras ni la calle. Los gritos “¡qué le damos!”, “¡aquí es!”, “¡bara, bara, baaraaaa!” (apócope de barato), se intercalan con albures de banqueta a banqueta. Cumbias, guarachas, reguetón, norteño, banda compiten en volumen. Se impone, por decibeles, un grupo bandeño: “No te me subas al coco, no; no, nena, al coco no…” De pronto, un edificio color amarillo claro, el único remozado y perfectamente pintado. Una leyenda de fondo rojo y letras blancas anuncia: “El Hijo del Ahuizote”. Es el número exterior 42. Luce un
co: entre la Plaza de Santo Domingo y el barrio de Tepito 32
4 DE FEBRERO DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
4”Cualquiera podrá A la fotografía le acompañó un vigoroso editorial publicado en El Hijo del Ahuizote el 8 de febrero. La respuesta del régimen demoró apenas unas semanas y, el 16 de abril de 1903, destruyó las oficinas y la imprenta, y aprehendió a todos los periodistas. Ricardo había sido detenido unos días antes (por quinta vez). Se le prohibió escribir en México. Se dictaron penas severas para los impresores que le publicaran cualquier texto. Ricardo y Enrique compren-
hacer una consulta irresponsable de los documentos: a mí no me incumbe cómo se llama ni para qué quiere el archivo ni por qué le interesa. Que venga, se siente y los lea”: Diego Flores Magón, encargado del proyecto
Cortesía del Centro Documental Flores Magón, AC
letrero similar al que colgaba cuando la calle se llamaba Chiconautla y tenía el número 2; o Cocheras, asignado con el 3, hace más de 110 años: el cuartel general de los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón; los hermanos Juan y Manuel Sarabia; Antonio Díaz Soto y Gama; Camilo Arriaga; Santiago de la Hoz… El osado grupo compacto de periodistas anarquistas que con su “periodismo de combate” y su rudimentaria imprenta había puesto en jaque a un régimen: el dictatorial porfirista; pero, sobre todo, a dos sistemas: el moribundo feudalista y el naciente capitalista del México de principios del siglo XX. En el lugar se abrirá al público un museo; el asiento del archivo de Enrique Flores Magón –y de otros fondos del magonismo–, y un centro cultural con proyectos de vinculación comunitaria, de documentación de la libertad de expresión en la actualidad y de la situación de los mexicanos en Estados Unidos. Se trata de la Casa de El Hijo del Ahuizote, sede de la asociación civil Centro Documental Flores Magón. Un archivo familiar (“los papeles del bisabuelo”) y la curiosidad de un padre y un hijo –Daniel y Diego, respectivamente– detonaron, a finales de la década de 1990, un proyecto que abre sus puertas al público este 5 de febrero, 96 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917 (resultado de la Revolución Mexicana) y 156 de la de 1857, con la que el juarismo y los liberales se abrieron paso para derrotar a los conservadores (partidarios del imperio, aliados a extranjeros y a la jerarquía eclesiástica) y restaurar la República. Pero también se cumple una efeméride más: la del 110 aniversario de una fotografía captada, precisamente, a la fachada del edificio. El 5 de febrero de 1903, la redacción de El Hijo del Ahuizote protestó contra los atropellos a los derechos consagrados en la Constitución, cometidos por el propio régimen dictatorial de Porfirio Díaz. Entonces colocó una fotografía de Benito Juárez en el frontispicio, seis banderas mexicanas con moños negros, coronas de flores y un letrero con la leyenda: “La Constitución ha muerto…”. En el país se había desatado ya una persecución contra la prensa crítica: encarcelamientos, asesinatos y destrucción de imprentas. El propio Ricardo Flores Magón acababa de salir de la cárcel de Santiago Tlatelolco (la cuarta vez que iba prisión por divulgar sus ideas y denunciar la corrupción).
David Cilia
C320 030-041 1/29/13 9:37 PM Página 33
4Una multitud se agolpa en una estación de tren para recibir los restos de Ricardo Flores Magón (1922)
4 DE FEBRERO DE 2013
33
C320 030-041 1/29/13 9:37 PM Página 34
David Cilia
CULTURA
Museo La exposición que se inaugurará el 5 de febrero consta “de tres ejes”, explica Diego Flores Magón: la historia de la fotografía de 1903; el hallazgo del edificio a finales de la década de 1990 y el proceso de recuperación del mismo; y la presentación del proyecto cultural, con sus respectivos programas. Posteriormente, se incorporarán otras exposiciones: sobre la imprenta de El Hijo del Ahuizote y su fundador, Daniel Cabrera; sobre la repatriación del cuerpo de Ricardo Flores Magón, en 1922: el trayecto en tren desde Estados Unidos; y la deportación de Enrique Flores Magón, en 1923: una suerte 34
4 DE FEBRERO DE 2013
de peregrinaje en tren, cobijado por sindicatos anarquistas.
Archivo Hasta el momento, mediante un acuerdo con la Universidad de Harvard, el Centro de Documentación Ricardo Flores Magón ha digitalizado el archivo de Enrique Flores Magón, el cual consta de más de 35 mil documentos. También ha conseguido la digitalización de otros 40 mil documentos en poder del Archivo General de la Nación, bajo el título Revoltosos Magonistas. La consulta será in situ, pero paulatinamente se podrá consultar también a través de internet. No se ha establecido fecha aún para la apertura de la consulta del archivo.
Proyecto cultural Se trata de la construcción de archivos contemporáneos en tres temáticas: 1) vinculación comunitaria e historia oral de la calle; 2) las libertades de prensa y expresión; y 3) la Frontera Norte y la situación de los mexicanos en Estados Unidos
Equipo Diego Flores Magón encabeza un equipo en el que participan las antropólogas Génesis Rojas y Natalia Mendoza, el museógrafo Gabriel Ruiz, el arquitecto Mario Ballesteros, el periodista Daniel Hernández y el curador Claudio Lomnitz, entre otros. CONTRALÍNEA
C320 030-041 1/29/13 9:37 PM Página 35
El archivo revela la convicción que tenía Enrique de que su hermano Ricardo fue asesinado por estrangulamiento en la cárcel estadunidense de Fort Leavenworth, Kansas. La historia oficial asegura hasta ahora que el periodista murió por un paro cardiaco
dieron que la lucha había iniciado y que para seguir viviendo, continuar sus actividades periodísticas y preparar la Revolución, tenían que partir al exilio. La fotografía histórica que ha sido publicada en algunos libros de texto y de historia de México está recortada. A cuadro sólo se observa a los periodistas en los balcones y la escenografía preparada por ellos mismos, con el retrato de Juárez, las banderas, los moños y el letrero. En la original, que posee la familia Flores Magón, se observa también, bajo el balcón, a un trabajador (tal vez un telegrafista) y a tres niños. Al reverso de la imagen aparecen las firmas de puño y letra de 11 periodistas que se la dedican a “nuestro querido compañero Ricardo”, que se encontraba preso (de nueva cuenta) cuando se reveló el negativo. Ahí están las firmas de Federico Pérez Fernández, Santiago de la Hoz, Manuel Sarabia, Benjamín Millán, Evaristo Guillén, Gabriel Pérez Fernández, Juan Sarabia, Antonio Díaz Soto y Gama, Rosalío Bustamante, Tomás Sarabia y Enrique Flores Magón. A la dedicatoria se agrega: “recuerdo de un día de duelo: 5 de febrero de 1903”. “Ése ha sido el corazón del proyecto, la semilla, la matriz”, explica, en entrevista con Contralínea, Diego Enrique Flores Magón Jiménez, bisnieto de Enrique Flores Magón. Agrega: “La fotografía de 1903 nos permitió ubicar el edificio y movilizar los apoyos para la recuperación del mismo. El archivo de mi bisabuelo es lo que le da sentido a todo el proyecto. Toda la recuperación del edificio tiene como sentido final hacer público un patrimonio documental que tenemos nosotros. Y de aportar las condiciones infraestructurales para que ese patrimonio se pueda socializar. Ésa es nuestra meta”. Al referirse a la fotografía, Diego Flores Magón señala: “Es para mí un documento histórico y un objeto familiar. Pero queda en claro la calidad de documento histórico cuando ves el reverso de la fotografía; además de las firmas de los que aparecen ahí, hay otro rasgo importante: viene el domicilio CONTRALÍNEA
de la imprenta, según la nomenclatura antigua de la Ciudad”. Sin embargo, la inscripción señala “Chiconautla”; mientras que ejemplares de El Hijo del Ahuizote señalan en su portada como domicilio “Cocheras, 3”. Se trata de la misma calle, pero que entonces cambiaba de nombre al cruzar una cuadra. Con todo, el mismo reverso de la fotografía aclara el lugar exacto: Enrique, de su puño y letra, escribió –al ordenar su archivo para la posteridad, en la década de 1930– que el domicilio es ahora “calle de Colombia no. 42” (sic). Así, con documento en mano, Daniel y Diego pudieron identificar las molduras de cantera de la fachada; la herrería, que no se conservaba en la planta baja, pero sí en los otros pisos. “La escritura de Enrique Flores Magón, mi bisabuelo, en el reverso de esa fotografía –explica Diego– fue la que nos permitió por curiosidad, por interés y por amor a la memoria, darnos una vuelta y reconocer el edificio.” Transcurría la década de 1990. “Cuando lo vimos por primera vez era una ruina sórdida, espantosa”. Luego del terremoto de 1985, el entonces Departamento del Distrito Federal había ejecutado en la zona una serie de expropiaciones de edificios que pudieran derrumbarse. “El edificio se expropió para abandonarse. No se sabía que ahí había estado la redacción de El Hijo del Ahuizote”. Daniel y Diego Flores Magón comenzaron a promover la recuperación del inmueble en la primera década de 2000. Comparten el espacio con los exvendedores ambulantes organizados en la asociación civil Vamos Armando una Mejor Forma de Vida. Por ello, sólo la primera crujía, con tres niveles, es la sede del Centro Documental Flores Magón. Las crujías posteriores se convirtieron en pabellones comerciales, tal y como casi todas las viejas casonas porfiristas de la calle. El rescate del inmueble ha costado más de 4 millones 200 mil pesos, la mayor parte financiado por el Fideicomiso del Centro Histórico. La asocia4 DE FEBRERO DE 2013
35
C320 030-041 1/29/13 9:45 PM Pรกgina 36
CULTURA
36
4 DE FEBRERO DE 2013
CONTRALร NEA
C320 030-041 1/29/13 9:45 PM Pรกgina 37
CONTRALร NEA
4 DE FEBRERO DE 2013
37
C320 030-041 1/29/13 9:38 PM Página 38
Cortesía del Centro Documental Flores Magón, AC
CULTURA
4Reverso de la fotografía “La Constitución ha muerto...”, dedicada a Ricardo Flores Magón por sus compañeros periodistas de El Hijo del Ahuizote. También se aprecia la inscripción de Enrique Flores Magón que permitió identificar el edificio
38
ción también ha recibido subsidios de la Secretaría de Cultura del gobierno del Distrito Federal y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
El archivo: abierto para consulta libre y gratuita El archivo histórico de Enrique Flores Magón estará al alcance de quien lo solicite, sin ningún requisito ni identificación. Tampoco tendrá que justificarse. “Aborrecemos la burocracia y tenemos una profunda aversión por las prácticas convencionales del archivo –explica Diego Flores Magón–. Cuando un archivo se convierte en una institución, lo que hace es encarcelar el documento y burocratizar su consulta. Y en esa práctica institucional se excluye a una enorme masa de personas y de comunidades;
4 DE FEBRERO DE 2013
quedan excluidas del contacto con la memoria documental.” Expone, sin embargo, que el control sobre los documentos “tiene cierta lógica indudable” porque se trata de bienes patrimoniales: “Efectivamente, yo me pondría nervioso de entregar a alguien una cartita de Ricardo dirigida a su mamá; un papelito chiquito de 1880”. Pero la tecnología hará posible prescindir de los controles barrocos, innecesarios y rituales: toda la consulta de los documentos será en su versión digital. “Así cualquiera podrá hacer una consulta irresponsable de los documentos; que venga cualquiera: a mí no me va a interesar ni me incumbe cómo se llama ni para qué quiere el archivo ni por qué le interesa. Que venga, se siente y los lea”. Diego Flores Magón no se asume anarquista: “Lo digo con todas sus letras: no lo soy”. Pero no CONTRALÍNEA
Cortesía del Centro Documental Flores Magón, AC
C320 030-041 1/29/13 9:38 PM Página 39
oculta su fascinación por lo que del anarquismo ha ido descubriendo. “Me tocó una educación muy influida por el fin de la Guerra Fría, por la crítica a los regímenes socialistas del siglo XX y muy influida por el liberalismo. El Colegio de México es una institución muy conservadora”, dice el egresado de la licenciatura en Relaciones Internacionales que imparte esa institución y también egresado del bachillerato en el Reino Unido. Asegura que la puesta en consulta de los archivos permitirá la discusión sobre el papel y el legado de los hermanos Flores Magón: “Queremos revisar la historia de los libros de texto, donde el magonismo tiene un lugar mínimo y discutible. Y nosotros queremos discutir esta historia. Queremos hacer un movimiento crítico y promover la construcción de nuevos discursos historiográficos. Esto será posible a partir del archivo y no del libro de texto”. Y es que el archivo no servirá para reforzar lo que señalan los libros; por el contrario, los desestabilizará. “Nos fascina la fuerza subversiva del archivo frente a otras narraciones convencionales, canónicas, de la historia nacional”. Entre los documentos del archivo se encuentran alrededor de 600 fotografías, captadas entre 1850 y 1950, cartas, poemas, manuscritos íntimos. Éste CONTRALÍNEA
4Tarjetón que celebra revela la convicción de Enrique de que su hermano Ricardo fue asesinado por estrangulamiento en la cárcel estadunidense de Fort Leavenworth, Kansas, y no murió por un paro cardiaco, como dice la historia oficial. También descubre, de manera contundente, que es el archivo de una organización editorial. Se trataba de un grupo de periodistas cuyo trabajo era sumamente subversivo para el ré-
el regreso de Enrique Flores Magón del exilio (1923)
4 DE FEBRERO DE 2013
39
C320 030-041 1/29/13 9:38 PM Página 40
CULTURA una de las cuales está desfondada; enciclopedias con varios números faltantes; e incluso, objetos de los cuales no se ha podido conocer qué son, como aquel que está descrito como “una banca para esperar a los franceses”. —A la fecha no sé qué diablos es eso –dice Diego–. Pero por lo que se puede suponer con lo que se describe, El Hijo del Ahuizote era una imprentita; pero con un peso muy cabrón ideológica y políticamente. Y siempre en los márgenes de la subversión. Entre los documentos también se encuentran los recortes de periódicos que daban cuenta de los debates postrevolucionarios acerca del magonismo; colecciones casi completas de los periódicos Regeneración, ejemplares de El Hijo del Ahuizote y de publicaciones anarquistas estadunidenses. Además, varios miles de libros. “Los que más me gustan –dice Diego– son los libritos de prensas anarquistas de la década de 1920, pues es lo más frágil y lo más escaso; la mayoría de esos libros no se volvieron a imprimir”. La apertura del centro de documentación todavía no tiene una fecha concreta. Diego explica: “Tenemos ciertos documentos, pero constantemente estamos procurando subsidios y donativos para ir jalando. La apertura del centro de documentación digital está supeditada a la obtención del equipamiento mínimo. El programa ya está muy avanzado; no obstante, para su salida pública, todavía faltarán algunos meses”. Cortesía del Centro Documental Flores Magón, AC
gimen y que, finalmente, optaría después por la vía insurreccional. “Hay carpetas y carpetas –explica Diego– que son listas de suscriptores, papelería y de morosos. Era una verdadera imprenta que incesantemente estaba sacando productos editoriales; y también proyectos políticos de una seriedad absoluta que derivan finalmente en la Revolución.” El contrato de arrendamiento de El Hijo del Ahuizote, celebrado entre Daniel Cabrera (fundador y dueño del periódico semanal) y Ricardo Flores Magón (por el grupo que había fundado Regeneración) es revelador: muestra la modestia y el contexto social en el que los periodistas realizaban su trabajo.
4Tarjeta de felicitación de Jesús a su hermano Enrique (1886)
“Se establece el derecho a usar el cabezal del periódico, la imprenta y los operarios del inmueble –expone Diego Flores Magón–; también se establecen cláusulas en caso de que lo clausuren. Y hacen un inventario de los objetos que hay en el lugar. Y entonces, con todo ello, lo que figuras es un lugar totalmente destartalado; todo está como abollado y roto.” En el documento se enumeran: tres escupideras de cobre, una totalmente abollada; tres sillas, 40
4 DE FEBRERO DE 2013
“La Constitución ha muerto…” La Casa del Hijo del Ahuizote, a decir de Diego Flores Magón, mantendrá el mismo espíritu de la época de la fotografía: de apertura total e interacción con la comunidad. “Nunca vamos a cerrar la puerta de abajo; y la mayoría de la gente que pasa –los vendedores, los clientes, los que llevan los licuados– encontrará siempre la puerta abierta. Queremos ser respetuosos de las prácticas locales y armar el museo de la planta baja de tal modo que invite a la gente que lleva un licuado a que, después de que lo entregó, se entere de algo y, con suerte, suba las escaleras, [para] informarse todavía más y hacerse asiduo.” CONTRALÍNEA
C320 030-041 1/29/13 9:38 PM Página 41
Cortesía del Centro Documental Flores Magón, AC
Explica que en la fotografía de 1903, el autor no cado en la edición del 8 de febrero de 1903 en El pidió al telegrafista ni a los niños que salieran de Hijo del Ahuizote, Ricardo Flores Magón espeta al cuadro. “Quiero tener esa misma actitud. No somos pueblo de entonces. Sus palabras sacuden a los leclos importantes de la calle. Todos son importantes. tores de 2013: “Doloroso nos es causar al pueblo mexicano la Por ejemplo, la acerería que está a unos cuantos pamerecida afrenta de lanzar esta frase a la publicisos y que es tan vieja como El Hijo del Ahuizote”. Agrega que el archivo revela –más allá del Ma- dad: ‘La Constitución ha muerto…’. “¿Pero por qué ocultar más la negra realidad? nifiesto del Partido Liberal de 1906– las penurias “¿Para qué ahogar en nuestra garganta, como de una familia y de un grupo de periodistas “que se la pasaban muy mal y todo el tiempo estaban vien- cobardes cortesanos, el grito de nuestra franca opido cómo sobrevivir; entonces, la historia de Enri- nión? “Cuando ha llegado un 5 de febrero más y se que Flores Magón no es muy distinta a la del señor encuentra entronizada la maldad y prostituido al de los licuados”. El principal tributo a los hermanos Flores Ma- ciudadano; cuando la justicia ha sido arrojada de gón se abrirá en el centro de la Ciudad de México; su templo por infames mercaderes y sobre la tumpero no en el de las calles remozadas y estatuas de bronce. Es el centro popular: entre la Plaza de Santo Domingo y el barrio de Tepito. Al inicio de la calle de República de Colombia todavía hay quienes se acercan a los transeúntes para ofrecerles, al oído, impresiones de facturas (falsas); conforme se avanza la primera cuadra, se instala el ambiente mitotero del llamado barrio bravo. En tiempos de El Hijo del Ahuizote la calle era de impresores, pero muy similar al presente: popular, ruidosa y sucia. Entonces se llamaba Cocheras, porque los funcionarios de los palacios del centro remozado estacionaban sus coches en ese lugar. Olía a estiércol de caballo, pastura y lodo. Aunque Marcelo Ebrard, exjefe de gobierno del Distrito Federal, “inauguró” el espacio vacío el 3 de diciembre pasado, la memoria de los hermanos 4Recuerdo del niño Enrique Flores Magón sobre su noveno cumpleaños (1886) Flores Magón se mantiene lejos de las ceremonias y los honores de los gobernantes. No triunfó la Revolución magonista; tampoco ba de la Constitución se alza con cinismo una la de Emiliano Zapata ni la de Francisco Villa. Los teocracia inaudita, ¿para qué recibir esta fecha, que ganaron –carrancistas, obregonistas, callistas– digna de mejor pueblo, con hipócritas muestras de ya en el poder se referían a los Flores Magón como alegría? “La Constitución ha muerto, y al enlutar hoy el “la conciencia de la Revolución”, como si aceptaran que la evocación de los hermanos era el recuerdo de frontis de nuestras oficinas con esta fatídica [frase], la falta de justicia social que los ganadores habían protestamos solemnemente contra los asesinos de ella, [quienes teniendo] como escenario sangriento dejado de lado. En el editorial “La Constitución ha muerto…”, al pueblo que han vejado, celebran este día con muesescrito para justificar la fotografía y que fue publi- tras de regocijo y satisfacción.”3 CONTRALÍNEA
4 DE FEBRERO DE 2013
41
C320 030-041 1/29/13 9:45 PM Pรกgina 36
CULTURA
36
4 DE FEBRERO DE 2013
CONTRALร NEA
C320 030-041 1/29/13 9:45 PM Pรกgina 37
CONTRALร NEA
4 DE FEBRERO DE 2013
37
C320 042-055 1/29/13 10:00 PM Pรกgina 42
SOCIEDAD
42
4 DE FEBRERO DE 2013
CONTRALร NEA
C320 042-055 1/29/13 10:01 PM Pรกgina 43
Tehuipango EL FRAUDE DE LOS PROGRAMAS SOCIALES
CONTRALร NEA
4 DE FEBRERO DE 2013
43
C320 042-055 1/29/13 10:01 PM Página 44
SOCIEDAD Al décimo primer municipio más marginado de México y séptimo en rezago social no llegaron los programas sociales para abatir la miseria, o lo hicieron parcialmente. Miles de millones de pesos del Oportunidades, Seguro Popular, Piso Firme, Enciclomedia y Procampo no se ven reflejados en las condiciones de vida de cientos de indígenas. En pleno siglo XXI, los nahuas de Tehuipango no tienen garantizado uno sólo de los derechos y garantías individuales que consagra la Constitución Nancy Flores/Monserrat Rojas*, fotografías/enviadas
T
ehuipango, Veracruz. Jirones de cielo caen al pie de la montaña. El verdor de la cuesta se desvanece ante el inmenso vaho que hace suyo el lugar. Poco a poco, la escarcha del prematuro ocaso va enrojeciendo los morenos rostros de las niñas y los niños que se resguardan del frío en ligeros y roídos suéteres, en su mayoría, del uniforme escolar color azul. Ha terminado la jornada en el preescolar, la primaria y la telesecundaria. Las risas colman la tranquilidad de la entrada de Achichipico; casi aniquilan el lejano sonsonete de un gallo, el canto de los pájaros, el ladrido de un famélico perro. La algarabía parece extinguir incluso la precariedad de sus existencias, pero los enjutos cuerpos de inmediato revelan la miseria de la que son víctimas. Ellas y ellos, desenfadados, corren de un lado a otro en el patio del Albergue Escolar Indígena Cuauhtémoc, lejos de la tecnología que domina los juegos infantiles en las ciudades; pero también lejos, muy lejos, de sus padres y hermanos. Juan Carlos, de 8 años de edad, y Yolanda, de 13, son dos de los 50 menores nahuas albergados aquí, gracias a un programa que financia la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. A ambos les gusta estudiar y por eso, de lunes a viernes, se separan de sus familias. Además de tener garantizada su asistencia a la escuela y algunas horas para jugar y hacer la tarea, también tienen asegurado el desayuno, la comida, la cena y el baño con agua caliente. La historia de cada uno de estos niños y preadolescentes no es distinta a la del resto de los indígenas de este municipio, el décimo primero en la lista de los más pobres del país, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El desmembramiento de las familias es una constante de la pobreza extrema, que empieza con la emigración 44
4 DE FEBRERO DE 2013
de uno o de los dos padres en busca de mejores condiciones materiales para la familia. Juana e Irene, quienes trabajan en la cocina del Albergue, son ejemplo de ello. Para ganarse la vida llegan el lunes a Achichipico –una de las 53 comunidades del municipio– y regresan a sus hogares hasta el sábado. El dinero no alcanza para ir y venir diario, explican las mujeres nahuas. Y es que para los 23 mil 479 habitantes de Tehuipango, las oportunidades de estudio y trabajo son tan nulas como las posibilidades de acceder a una buena alimentación y a servicios de salud. Pero aquí la pobreza no se reduce a esas carencias: para los indígenas veracruzanos, ninguno de los derechos y las garantías individuales que consagra la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (de igualdad, libertad, propiedad, seguridad jurídica y sociales) se cumple.
El Oportunidades Ubicado en la Sierra de Zongolica, Tehuipango colinda al Norte con los municipios de Astacinga, Mixtla de Altamirano y Zongolica, y al Sur, con el estado de Puebla. En Aguacatla, una de las comunidades más alejadas de este municipio, Constantino Atlahua Tomoxtle extiende su mano derecha para estrechar la del traductor de las entrevistas periodísticas, Abel Tiahua Panzo. La camisa y el pantalón remangados permiten adivinar el resto de un cuerpo al que las fuerzas abandonan no sólo por la edad –73 años–, sino también por la falta de cuidado en su salud: a consecuencia de un problema familiar en agosto de 2010 sufrió una herida de bala, que nunca fue cabalmente atendida. Campesino desde su niñez, aún se esfuerza por obtener su sustento de la tierra; pero la debilidad no le permite cargar en su espalda y por más de 1 hora el costal de café, hasta la cabecera municipal. Tampoco CONTRALÍNEA
C320 042-055 1/29/13 10:01 PM Página 45
4 De lunes a viernes, 50 menores nahuas viven en el
Albergue Escolar Indígena Cuauhtémoc, en Achichipico. “Además de tener garantizada su asistencia a la escuela y algunas horas para jugar y hacer la tarea, también tienen asegurado el desayuno, la comida, la cena y el baño con agua caliente”
tiene suficiente dinero para costear el transporte de un producto por el cual no le pagarán más de 25 pesos por kilogramo. Así que, en realidad, el anciano sobrevive con los 1 mil pesos que recibe cada bimestre del Programa 70 y Más, de la Secretaría de Desarrollo Social federal (Sedesol). En náhuatl, explica que ese monto no le alcanza para cubrir sus necesidades básicas. Menos aún para el piso de cemento de su casa o para renovar las agujeradas láminas del techo, que en el verano y el otoño no han podido atajar el paso de las lluvias. Como tampoco lo han hecho las paredes, construidas con tablones que no empalman. La entidad gobernada por Javier Duarte de Ochoa tiene una población total de 7 millones 643 mil 194 habitantes, reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. De éstos, según el Coneval, 1 millón 140 mil se encuentran en pobreza extrema; 2 millones 540 mil, en pobreza moderada; 2 millones 410 mil, en vulnerabilidad por carencia social, y 220 mil, en vulnerabilidad por ingreso. En Tehuipango cada niño, joven, adulto y anciano de cadavérica complexión es muestra viviente del CONTRALÍNEA
fracaso de la cobertura social y los programas gubernamentales de combate a la miseria. Simón Tiahua, de 32 años y padre de cuatro menores de edad, se refiere a uno de éstos, el de Desarrollo Humano Oportunidades: “La verdad, no [es suficiente la ayuda]. Apenas alcanza para los útiles de los niños, para los zapatos y todo eso. Tan sólo los zapatos salen como en 250 [pesos]. A mi esposa le dan como 820, entonces no alcanza”. En el año electoral 2012, la Sedesol ejerció 55 mil 473.3 millones de pesos en los apoyos de dicho Programa. De este monto destinó más de 6 mil 70 millones para la supuesta atención de 667 mil 515 familias beneficiarias de Veracruz. Cada 2 meses, la familia de Simón recibe 820 pesos del Oportunidades. El recurso tiene como fin becar los estudios de sus cuatro hijos, pero al final se gasta en las necesidades primordiales: el alimento. La dieta, cuenta Simón, se repite todos los días: frijoles, quelites y tortillas. Carne y pollo, de vez en cuando. Pescado, casi nunca. Aquí no hay dinero que alcance. Eso lo sabe muy bien el joven padre de familia que, como don Cons4 DE FEBRERO DE 2013
45
C320 042-055 1/29/13 10:01 PM Página 46
SOCIEDAD
4“A Juan Carlos le gusta estudiar matemáticas, una de las materias que aprende en un precario salón de clases”. Un lápiz y un cuaderno, sus únicos materiales
tantino, labora horas y horas en el campo. Los largos y extenuantes jornales bajo los abrasadores rayos de sol, sin embargo, no le garantizan una vida mejor: como todo campesino, se enfrenta a un comercio no justo. “En el campo ganamos muy poco dinero: 50 o 55 pesos al día. Aquí sembramos milpa, y a veces un poco de café. Con eso pasamos la vida. Quién sabe por qué, pero el año pasado [2011, el café] estaba a otro precio mejor; pero en éste bajó el precio. Lo vendemos por kilo y ahorita lo estamos vendiendo a 25 pesos; el año pasado a 48: bajó casi la mitad.” Al menos la familia de Simón todavía recibe el apoyo gubernamental del Oportunidades: en plena campaña electoral por la Presidencia de la República, éste empezó a llegar incompleto a las comunidades de Tehuipango. Incluso algunas familias dejaron de recibirlo a partir de la bancarización del Programa, ocurrida a fines de 2011, denuncian los indígenas. En su caso, Albina Temoxtle vio mermada en 44 por ciento la asistencia de poco más de 1 mil pesos del Oportunidades. La mujer de 43 años de edad y madre de seis jóvenes explica, en náhuatl, que con las tarjetas electrónicas cambió todo: en lugar de darles el dinero cada bimestre, ahora reciben la misma cantidad pero cada 3 meses. 46
4 DE FEBRERO DE 2013
En Xaltepec –donde se localiza su humilde casa, construida con ladrillos y láminas–, otras mujeres de plano dejaron de recibir el apoyo. Aunque no puede precisar cuántas, sabe que son muchas. “A veces no les reconoce el banco las tarjetas [electrónicas] y ya no lo pueden sacar [el recurso]. Eso cambió desde hace como 6 meses o un poco más. Yo ya he cobrado tres veces con esa tarjeta adonde llega el dinero, pero cada 3 meses”. Albina explica que el problema ya fue reportado por las afectadas a los promotores del Programa, “aunque aquí nada más está el suplente. Pero eso no se ha arreglado. Algunas mujeres no pueden cobrar ese dinero aún”. Todos parecen conocer de esta situación. Regino Lara Tecuateque, profesor de cuarto grado de primaria en Xaltepec, explica: “A pesar de que aquí tienen el Oportunidades, no les llega constantemente. A veces pasan 3 o 4 meses y no les llega. Y es muy poquito. Aquí a los niños los llevan a la escuela sin desayunar, sin tomarse un café con pan; y a la hora de la clase se están durmiendo, porque les falta algo en el estómago”. Es así como “en el paso transparente” (traducción de Tehuipango al español) los miles de millones de pesos del programa estrella de la Sedesol para combatir el hambre no se refleja en mejores condiciones de vida para los indígenas. En los últimos días del sexenio, Salomón –un joven líder de la comunidad de Xaltepec– explica, en entrevista, el fracaso de una de las políticas públicas del pasado gobierno federal: “Él [Felipe Calderón] dice que hay oportunidades. Pero lo que veo aquí es que nos está empeorando. La verdad, el [Programa] Oportunidades es lo que no nos deja salir [adelante]; porque antes salíamos a trabajar con toda la familia, y ahorita ya no: aquí debe de estar el titular [del apoyo] presente, por si lo citan a reunión, a pláticas, y pues eso lo detiene. Cuando todavía no eran las Oportunidades, íbamos todos a los cortes de café, a los cortes de caña. Ahorita nada más los que salen [a trabajar] son los hombres; las mujeres ya no”. El indígena señala que “de por sí aquí no hay trabajo; es muy poco lo que sembramos”. Receloso, exige que su palabra y su realidad sean dadas a conocer: “Aunque sean entrevistadores, pero al menos que se vea en la tele o, como ustedes dicen que va a salir en una revista, que se vea que llegan a nuestra comunidad. Pero así como lo está haciendo la Televisa, nunca quieren ver la realidad de los pueblos, lo que es la extrema pobreza”. Para el joven, no les ayuda que “nada más nos CONTRALÍNEA
C320 042-055 1/29/13 10:01 PM Página 47
4“Con cargas diversas al lomo, los indígenas recorren a pie veredas y caminos abiertos para automóviles. Para ellos, todo se localiza a más de 30 minutos caminando por los agrestes trayectos”
entrevisten y lo guarden”. “Queremos que sea de veras: cómo vivimos, cómo estamos, dónde estamos pisando”, porque aquí “hay gente que es de prioridad” por las condiciones que enfrenta. En seguida suelta la retahíla de carencias que de memoria se sabe: piso firme para las viviendas, drenaje, agua entubada, buena alimentación, servicios de salud cercanos y eficientes –porque los que hay se localizan a más de 10 kilómetros y no siempre les dan atención ni medicinas–, camino pavimentado, maestros para la primaria y secundaria, y una universidad. Lejos de solicitar programas asistencialistas, Salomón dice que su comunidad necesita apoyos económicos para proyectos de producción, como la cría de borregos o de pollos.
Enciclomedia, fracaso multimillonario De la camisa blanca asoman algunos centímetros del vientre moreno de Juan Carlos. Su pantalón color azul marino, apenas asido de sus caderas, tampoco alcanza a cubrirle del todo. La temperatura ha descendido a menos de 10 grados centígrados, pero él no viste suéter. A Juan Carlos le gusta estudiar matemáticas, una de las materias que aprende en un precario salón de clases. Un lápiz y un cuaderno son los únicos materiales a los que tiene acceso el estudiante, porque en la coCONTRALÍNEA
munidad de Achichipico nada se sabe de las computadoras con internet y los pizarrones inteligentes de los programas Enciclomedia y Aula Base Telemática. En Tehuipango, la promesa de digitalizar la enseñanza y acortar la brecha tecnológica que hizo la Secretaría de Educación Pública federal (SEP) –durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón– jamás se cumplió. Los alumnos no sólo no tienen acceso a las tecnologías de la información, sino que asisten a clases en aulas desvencijadas, con insuficiente cobertura de maestros y materiales. “No hemos visto lo que nos han prometido de que en cada escuela íbamos a contar con una computadora y con su respectivo internet. Las computadoras en nuestra escuela están descompuestas. No funciona el Enciclomedia. Necesitamos ahora, con la nueva tecnología, otros instrumentos para que estemos a la vanguardia en la educación”, señala Lara Tecuateque. El profesor de la primaria de Xaltepec no se explica cómo en los libros de texto se remite a páginas electrónicas para complementar las actividades y ampliar los conocimientos. “Nos mandan a [consultar] sitios de internet en los pies de página de los libros, pero no podemos hacerlo porque no contamos con ese servicio”. Los niños y niñas ni siquiera tienen asegurado lo más básico (cuadernos y lápices), porque los útiles y materiales que proporciona la SEP, a través del Consejo 4 DE FEBRERO DE 2013
47
C320 042-055 1/29/13 10:02 PM Pรกgina 48
SOCIEDAD
48
4 DE FEBRERO DE 2013
CONTRALร NEA
C320 042-055 1/29/13 10:02 PM Pรกgina 49
CONTRALร NEA
4 DE FEBRERO DE 2013
49
C320 042-055 1/29/13 10:02 PM Página 50
SOCIEDAD Nacional de Fomento Educativo, son exiguos. “Hay niños a los que no les llega a tocar material. Hay que buscar cómo apoyarlos, darles un cuaderno. Hay materiales que se les piden en lo que marca las actividades, pero están muy caros. Los padres nos han comentado que están ganando 30 o 40 pesos al día y eso no satisface para comprar los materiales al niño, porque cuentan con varios hijos. Son gastos muy fuertes para la familia”. En el Programa Enciclomedia y en su sustituto, Aula Base Telemática, se han invertido unos 40 mil millones de pesos: 25 mil millones en el primero, entre 2004 y 2009; y 15 mil millones en el segundo, de 2010 a 2012.
Salud y campo, en el olvido Con cargas diversas al lomo, los indígenas recorren a pie veredas y caminos abiertos para automóviles que casi nunca circulan por aquí. Siempre obligados a arrastrar la mirada, acompañan su andar con el silbido del aire lo mismo que con la bruma, la lluvia, el sol del medio día, el frío, la oscuridad. Sólo ellos saben a dónde van o de dónde vienen: la milpa, la escuela, la cabecera municipal (para gestionar obras o comerciar sus productos), el médico, la colecta de agua para beber y hacer la comida. Para ellos, todo se localiza a más de 30 minutos caminando por los agrestes trayectos. El profesor Regino Lara explica que, aunque Xaltepec se ubica en las inmediaciones de la cabecera municipal, la gente no cuenta con un centro de salud cercano: la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no brinda atención a quienes no están afiliados, y la mayoría se encuentra en esa condición. Por ello, los nahuas van al médico hasta Tepecuitlapa y “cuando ya están muy graves, casi muriéndose, para que los atiendan. Si nada más van para diagnosticar qué es lo que tienen no los atienden”. Vicenta, de 32 años de edad y quien habla en náhuatl, explica que en su comunidad ellos mismos construyeron la casa de salud; pero no funciona: carece de medicamentos. También “nos hacen falta una enfermera y un doctor. Ahorita nos toca ir hasta Tepecuhitlapa, que está como a 2 horas caminando. El camión nos cobra 20 pesos de ida y 20 de regreso”.
4“Campesino desde su niñez, Constantino aún se esfuerza por obtener su sustento de la tierra; pero la debilidad no le permite cargar en su espalda y por más de 1 hora el costal de café, hasta la cabecera municipal” 50
4 DE FEBRERO DE 2013
CONTRALÍNEA
C320 042-055 1/29/13 10:02 PM Página 51
4Sin explicación, en 2012 se redujo el apoyo del Oportunidades. “Albina Temoxtle vio mermada en 44 por ciento la asistencia de poco más de 1 mil pesos. La mujer explica que con las tarjetas electrónicas cambió todo: en lugar de darles el dinero cada bimestre, ahora reciben la misma cantidad pero cada 3 meses”
4“Hay que conformarse con el suelo de tierra, porque el Programa de Piso Firme si llegó fue parcialmente. El costo promedio por superficie cementada es de 6 mil 500 pesos, incosteable para los indígenas” CONTRALÍNEA
4 DE FEBRERO DE 2013
51
C320 042-055 1/29/13 10:02 PM Página 52
SOCIEDAD Aquí la tragedia no sólo es enfermar e ir hasta esa comunidad: “Hay veces que ni siquiera está el doctor, porque allá atienden las caravanas [de salud]. Entonces, cuando vamos para allá a veces no los encontramos, porque salieron a otra comunidad”. —¿Las caravanas vienen aquí? —Cada 15 días, nada más. Si no vienen en una ocasión, pues entonces llegan hasta los otros 15 días [es decir], hasta el mes. Hace 8 días una señora se cortó la mano y la tuvieron que llevar hasta Tepecuhitlapa. Y acá en el centro, en la cabecera, aunque hay enfermeras no nos atienden. Nos mandan para allá, porque no somos del IMSS. En comunidades como Aguacatla, las caravanas de salud ni siquiera llegan, denuncian los indígenas. Y es que aquí es inexistente la cobertura universal del Seguro Popular, que tanto pregonó el pasado gobierno de la República. El “sexenio de la salud”, como lo autonombró el expresidente Calderón, quedó a deber este derecho humano a decenas de indígenas de Veracruz. Esto, a pesar de que en 2012 el presupuesto del programa de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud ascendió a 68 mil 847 millones de pesos;
y a lo largo del sexenio tuvo recursos públicos por más de 300 mil millones, aunados a un crédito que le otorgó el Banco Mundial en 2010, por 1 mil 250 millones de dólares (unos 16 mil 250 millones de pesos). Otro programa casi ausente para los nahuas es el de los Apoyos Directos al Campo (Procampo) que, sin embargo, sí obtuvo durante todo el sexenio Francisco Mayorga Castañeda, exsecretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Contralínea 226). A la pregunta de si recibe el apoyo del Procampo, Simón Tiahua, habitante de Aguacatla, responde: “nada de eso llega”. El esposo de Albina Temoxtle, residente de Xaltepec, tampoco. “Anteriormente sí lo recibía, pero en un tiempo no pudo ir a cobrarlo y se lo quitaron desde entonces”. En 2012, el presupuesto autorizado al ProcampoVivir Mejor ascendió a 14 mil 718 millones de pesos, para cubrir una superficie estimada de 13 millones 561.9 mil hectáreas. Del ese total, 14 mil 453 millones 76 mil pesos se asignaron a los subsidios de 2 millones 700 mil beneficiarios; y 264 millones 924 mil pesos a gastos de operación, indica el informe Resultados principales al primer trimestre.
Sedesol manejó el presupuesto políticamente: presidente municipal
T
ehuipango, Veracruz. El alcalde Fortino Calihua Macuixtle afirma que, en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, la Secretaría de Desarrollo Social federal (Sedesol) operó el presupuesto público con fines políticos. Tras casi 2 años de gobierno, el priísta narra su experiencia con la institución encargada de los programas sociales de combate a la pobreza. “El municipio se considera dentro de la extrema pobreza y está en la estrategia 100 por 100. Es claro que sí tenemos apoyos de la Sedesol, pero desgraciadamente se maneja políticamente. El año pasado [2011] sí hubo el recurso cuando estaba el exalcalde [Ramos Quiahua Panzo], por parte de la Sedesol. Y ahora por el cambio de gobierno, porque somos del PRI [Partido Revolucionario Institucional], lamentablemente sí nos están dejando sin recurso por parte del gobierno federal”. —¿Es notoria la disminución?
52
4 DE FEBRERO DE 2013
—Sí, fue totalmente muy abajo. Yo llevo 2 años gobernando este municipio y no nos han apoyado nada en obras.
No hay nada de apoyo. —¿Qué obras había solicitado? —Están los proyectos de pavimentación CONTRALÍNEA
C320 042-055 1/29/13 10:02 PM Página 53
4“Paredes de tablones, techo de lámina, piso de tierra, estufa de leña y letrina en lugar de sanitario son las características de la mayoría de las viviendas en el décimo primer municipio más pobre del país. Los espacios que ocupan las casas son generalmente reducidos (6 por 5 metros), además de estar desintegrados: uno para la cocina, otro para la habitación y uno más para el baño (que no pasa de 1 metro por 2)”
y de ampliación de electrificación. Hasta ahorita no nos ha llegado una respuesta de que si nos van a apoyar o no. Yo pienso que más seguro es que no, porque ya es el fin del año [momento en el que fue realizada la entrevista]. —¿Qué comunidades se han visto afectadas por la falta de recursos? —Son como seis comunidades las que necesitan la ampliación de energía eléctrica, porque quieren trabajar la carpintería, entonces necesitan conectar motorcitos y no les alcanza. Xiujtempa, Tilica, Xopilapa, Xonacayojca y Tzompoalecca Segundo son las que necesitan la ampliación de energía eléctrica. —¿Ha sido suficiente el presupuesto que le ha llegado al municipio? —No. Es el Congreso el que determina, porque ellos no ven por el municipio, por los habitantes. Aquí hay más de 26 mil habitantes y el presupuesto es muy poco, no alcanza. No CONTRALÍNEA
alcanza el recurso porque son muchas las necesidades. Lo más urgente también es el agua potable. Porque como viene del estado de Puebla y no es de éste hay mucha gente envidiosa y maltratan la tubería. Hasta ahorita no podemos decir que ya tenemos el agua. Lo que queremos es que sea agua de nuestro pueblo. Pero sí hace falta más infraestructura, más bombas que tengan la capacidad de subir el agua. En 2012, Tehuipango ejerció un presupuesto de 16 millones 368 mil 673 pesos, mientras que el ayuntamiento de Veracruz, 893 millones 412 mil 766 pesos. Calihua Macuixtle explica que el municipio requiere con urgencia una ambulancia. “Yo estoy en desacuerdo de que apoyen a otros municipios que son más pequeños. Y aquí a los políticos yo los conozco. Y ellos deben saber qué es lo que le falta a la comunidad. Tehuipango tiene una alta marginación, cuenta con 53 comunidades y hay más
de 26 mil habitantes y tenemos una ambulancia nada más. El gobernador del estado [Javier Duarte de Ochoa] dijo que sí nos van a dar la ambulancia, pero ya les empezó a dar a municipios más chicos y a nosotros no”. —¿Cuáles son las comunidades con mayor rezago? —Son las que están más retiradas, las que colindan con el río. Hasta ahí no llega la carretera: Achichipico, Tolapa, Santa Cruz, Aguacatla, ésas son retiradas. Hay brecha, no es pavimento. Sobre las necesidades del municipio, el priísta indica: “Quisiera que en el estado oigan esto y que se cumpla. Hay muchos recursos que están atorados ahí. Eso no es para mí, es para la gente, para las comunidades: en 2011 hicimos 61 obras”. —¿Cuál fue la más importante? —La repavimentación de la cabecera [municipal] y la construcción de la casa de estudios del Tecnológico de Zongolica.3 4 DE FEBRERO DE 2013
53
C320 042-055 1/29/13 10:02 PM Página 54
SOCIEDAD Piso firme, un embuste Paredes de tablones, techo de lámina, piso de tierra, estufa de leña y letrina en lugar de sanitario son las características de la mayoría de las viviendas en el décimo primer municipio más pobre del país. Los espacios que ocupan las casas son generalmente reducidos (6 por 5 metros), además de estar desintegrados: uno para la cocina, otro para la habitación y uno más para el baño (que no pasa de 1 metro por 2). En el interior de las habitaciones no es difícil adivinar que sus moradores, casi siempre más de seis, viven hacinados al grado de dormir en una misma cama. Tampoco, que cada invierno pasan frío. Los signos de la pobreza están presentes en todos los aspectos de la existencia de lo nahuas; para ellos, la posibilidad de construir un hogar con materiales (ladrillos, cemento, losa y mosaicos) es escasa. Es más, aquí hay que conformarse con el suelo de tierra, porque el Programa de Piso Firme si llegó fue parcialmente. Según la Sedesol, el costo promedio por superficie cementada es de 6 mil 500 pesos, cifra que resulta impagable para los indígenas. Genaro, consejero comunitario de Xaltepec, explica que en esta localidad se hicieron pisos firmes en 20082009, pero no a todas las viviendas y menos en forma cabal. “Aquí hay unas casas que son de 5 por 6 [metros]; otras son de 4 por 6, pero no les dieron el piso para toda la casa. Y esos se anotaron [en los reportes oficiales] como si fueran pisos completos. También se anotaron unos 50 [“beneficiarios”] para que se los vayan a terminar, pero hasta ahora no hay respuesta. No nos han dado nada”. Información oficial de la Sedesol apunta que el del Piso Firme forma parte del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias. Este último es el que “financia la ejecución de proyectos de infraestructura y servicios básicos, como agua potable, drenaje, saneamiento y electrificación (entre otros), así como acciones de mejoramiento de vivienda, como lo es la instalación de piso firme, servicio sanitario, sustitución de fogones abiertos por fogones ecológicos, reforzamiento de muros y techos”. En 2012, el presupuesto para dicho Programa ascendió a 6 mil 411 millones de pesos. Sin embargo, a Tehuipango poco le ha valido estar en la lista de Zonas de Atención Prioritaria, que establece año con año el Congreso de la Unión: casi ningún “financiamiento” se ha hecho realidad para esta gente. 54
4 DE FEBRERO DE 2013
“Drenaje aquí no hay en ninguna casa. Todas tienen letrinas. Del agua potable no llega, porque no es domiciliaria. En esta orilla de la carretera están los hidrantes y de aquí la agarran. Pero esto apenas está funcionando desde hace 2 años”, explica Genaro. El joven de 37 años de edad dice: “Ojalá el gobierno que venga no vea nada más a sus colaboradores, a sus seguidores; que vea para el pueblo. Yo creo que nuestro gobierno, que va a ser Enrique Peña Nieto, la verdad no conoce ni este pueblo”. —¿No vino ahora que estuvo en campaña? —No. Nunca. Ni lo vimos acá… Lo vimos nomás en la televisión, porque creo que la televisión es su fama. —¿Le pediría que viniera a conocer? —Claro. Yo sí le pido al gobierno que conozca estos pueblos, estos municipios, cómo, están marginados. A ver si llega, porque a veces dicen que van a llegar, pero que por el camino, por la lluvia, no pueden llegar. Nosotros a pie o no sé cómo pero llegamos. Sí le pido a nuestro gobierno que nos respete y nos haga valer. A nosotros, que nos llaman indígenas, que nos respeten y nos respalden en todo: que haya servicios y que haya trabajo. Dice el gobierno saliente que hubo empleo, pero qué empleo. Por ejemplo, nosotros que no fuimos a la escuela, que no somos profesionistas, ¿qué empleo nos puede ofrecer? —También dicen que combatieron la pobreza. —Eso es. No hay pobreza. Y aquí, ¿cómo ven?, ¿no hay pobreza, verdad? Claro que hay; hay mujeres que están amamantando y están desnutridas; no están sanas, por falta de salud. Una señora embarazada ahorita tiene que caminar 7 kilómetros para que la revisen. Estas dos localidades, Xaltepec y Ojo de Agua, se deben regionalizar, para que ya no vayan hasta allá. Ahorita acá en la cabecera municipal hay una clínica del IMSS-Solidaridad, pero la pasamos [de largo], porque nosotros pertenecemos nada más a las caravanas. Pero no hay nada de salud. Aquí, ni el joven Genaro ni el anciano Constantino ni los niños Yolanda y Juan Carlos viven mejor. Por más publicidad oficial, los nahuas no tienen oportunidades de llevar una vida digna y plena. Poco a poco cae la noche en Xaltepec y con ella llega el aguacero. Los indígenas caminan deprisa a sus casas, mientras el golpe de la lluvia contra la tierra ahoga el rumor del pueblo. Niños y niñas se guarecen en las habitaciones en espera de la merienda, mientras un olor a tierra mojada, a naturaleza viva, cubre el lugar. (*Integrante de Regeneración Radio)3 CONTRALÍNEA
C320 042-055 1/29/13 10:02 PM Página 55
4“¿No hay pobreza, verdad? Claro que hay; hay mujeres que están amamantando y están desnutridas; no están sanas. Una señora embarazada ahorita tiene que caminar 7 kilómetros para que la revisen”
CONTRALÍNEA
4 DE FEBRERO DE 2013
55
C320 056-062 1/29/13 9:57 PM Página 56
Ayutla, Guerrero AUTODEFENSA Y ORGANIZACIÓN FRENTE AL CRIMEN ORGANIZADO José Luis Santillán
A
yutla de los Libres, Guerrero. Después del 6 de enero de 2013, el levantamiento de autodefensa de los pueblos de Ayutla comenzó a propagarse rápidamente a Tecoanapa, el Mesón, Azuzuca y otras comunidades. El hartazgo de los pueblos viene acumulándose por decenas de años. El olvido y la omisión de las autoridades se suman al terror que ha sembrado el “crimen organizado”. Desde 2006, los secuestros, la extorsión, los asesinatos y el abuso sexual atormentan a pueblos enteros. Las comunidades organizadas en autodefensa han realizado decenas de detenciones de presuntos integrantes del crimen organizado. En los primeros 15 días de la constitución de la Policía Comunitaria, la incidencia de delitos en la zona rural y urbana descendió hasta un 80 por ciento, algo que no lograron los tres niveles de gobierno con millonarios presupuestos, como el del Programa Guerrero Seguro, que asciende a 39 mil millones de pesos. Continúa en la página 60
56
4 DE FEBRERO DE 2013
CONTRALÍNEA
C320 056-062 1/29/13 9:57 PM Pรกgina 57
CONTRALร NEA
4 DE FEBRERO DE 2013
57
C320 056-062 1/29/13 9:57 PM Pรกgina 58
58
4 DE FEBRERO DE 2013
CONTRALร NEA
C320 056-062 1/29/13 9:57 PM Pรกgina 59
CONTRALร NEA
4 DE FEBRERO DE 2013
59
C320 056-062 1/29/13 9:57 PM Página 60
Las imágenes son de los operativos realizados el jueves 24 de enero de 2013 por la Policía Comunitaria. Dirigidos por el Comandante Guerrero y por el Comandante Regional, se catearon domicilios y hoteles que fueron denunciados anónimamente por los pobladores. Estos operativos “continuarán realizándose periódicamente, hasta erradicar la delincuencia”, aseguran los comunitarios.3 60
4 DE FEBRERO DE 2013
CONTRALÍNEA
C320 056-062 1/29/13 9:57 PM Pรกgina 61
CONTRALร NEA
4 DE FEBRERO DE 2013
61
C320 056-062 1/29/13 9:58 PM Pรกgina 62
62
4 DE FEBRERO DE 2013
CONTRALร NEA
C320 063 2/1/13 3:23 PM Página 63
CARTÓN
Escassez de justicia
CONTRALÍNEA
4 DE FEBRERO DE 2013
63
C320 064 2/1/13 3:26 PM Página 64
EX LIBRIS
Álvaro Cepeda Neri*
64
Hablemos, Carlos Moncada, de mujeres…
E
l sonorense Carlos Moncada Ochoa fue poeta de versos juveniles cuando vivió por las calles polvorientas del corazón del municipio de Cajeme, Ciudad Obregón, al Sur de Sonora. Reportero y columnista en los periódicos Última Hora y, sobre todo, en el Diario del Yaqui. Pasó de alumno a profesor en la escuela secundaria José Rafael Campoy, y luego emigró a la capital de Sonora para graduarse de abogado en la universidad local, donde también fue maestro. Sin dejar ni un instante de ser periodista, escritor, cronista, narrador, cuentista, va con su ramillete de mujeres y musas para aspirar sus perfumes (“las rosas cuentan cuentos per- ents m fumados”, escribió un poeta) y beber de Liz Cle sus mieles sensuales... Y como escribió Irving Singer, en alguno de los tres tomos de su obra La naturaleza del amor (Siglo XXI Editores), Carlos Moncada ha introducido “a la mujer al mundo de su propia imaginación, como si, a través de un encantamiento, ella, ellas, fueran en realidad su obra de arte y sólo él pudiera contemplarlas en sus infinitos detalles”. Hablemos de mujeres reúne una docena de cuentos sobre el enigma que es cada mujer y donde Carlos Moncada ha cultivado y cosechado el cuento para hablarnos de 12 mujeres que aman hasta el fugaz instante de la mutua posesión del amor y la pasión; y como un racimo de uvas de erotismo que se saborea con tan sólo mirarlas desde su primavera, su verano, su otoño…, recordarlas como fueron, cuando llegan, finalmente, al invierno de sus vidas. La ópera El barbero de Sevilla, con la música de Gioachino Rossini y el libreto de Cesare Sterbini, dice: “mujeres, diosas encantadoras… ¿Quién podría descifrarlas?”. Y, Así son todas, es la traducción de la ópera genial del insuperable Amadeus Mozart: Cosi fan tutte, cuya música
4 DE FEBRERO DE 2013
grandiosa tiene la composición poética de Lorenzo da Ponte. Las mujeres de la realidad o fantasía erótica de Moncada le dieron motivo para irlas vistiendo y desvistiendo con sus narraciones. Son cuentos de encantador feminismo, de perfumes sexuales y sabores sensuales con los que el lector revive recuerdos de amores fugaces que permanecen en la pregunta: ¿por qué algunos se acuerdan más de los recuerdos? El autor saca de su arsenal de recuerdos los nombres (mujeres) que pasaron por su vida, las rescata del olvido e inmortaliza con palabras de aroma sonorense… De las mujeres en general, para revivir esos romances, donde los hombres danzan en torno de ellas y ambos desbordan los deseos que, realidad o fantasía, quedaron como prosa convertida en un piano para tocarlas, como notas de una partitura, cuyas musas se esfuman en cada final del cuento. El texto es una prueba del talento literario de Carlos Moncada para el cuento, cultivado en la lectura, las experiencias y el amor en todas sus facetas, para recrear historias cortas de mujeres y hombres con sus relaciones… “Porque el amor y el deseo se mezclan y no es posible separarlos…”, como hilo conductor de sus cuentos. Son páginas encantadoras, como pétalos de una flor que se va deshojando ante la mirada de quien las lee.3
Ficha bibliográfica Autor: Carlos Moncada Ochoa Título: Hablemos de mujeres Editorial: Instituto Sonorense de Cultura *Periodista CONTRALÍNEA
C320 065 2/1/13 3:27 PM Página 65
AGENDA CULTURAL Octavio Salas Libro4El octavo. Novela histórica narrada en primera persona que ofrece una interesante intriga aristocrática de poder, rodeada de lujos, refinamientos, “alta moral” y el arte de la adivinación (que será el hilo conductor durante la obra). El octavo es el retrato de Estocolmo, ciudad capital de Suecia, en la última década de 1700, cuando sobrevivía el beligerante y trágico reinado de Gustavo III. La obra auna el contraste entre los primeros planos, llenos de exquisitas telas y elegantes formas, con planos ulteriores llenos de miseria y abusos. El joven oficial de aduanas (sekretaire) Emil Larsson tiene ambiciones. Surgido de una familia pobre, Larsson irá encontrando el escalafón adecuado para tener acceso a las cúpulas más poderosas e influyentes de las familias ricas de Suecia, así como de intervenir, de manera directa, en el desarrollo y desenlace de la historia del rey. Pero nada de lo vivido por Larsson hubiera sido posible sin la ayuda moral, pero sobre todo adivinatoria, de la señora Sparrow, una anciana vidente, jugadora experta e incansable de cartas, que ha logrado establecer un dominio mágico sobre la baraja y sus poderes adivinatorios con el octavo, sistema que desarrollara para predecir el futuro. Es con esta virtud con la que consolará a su funesto gobernante (amenazado ya por la oposición o los llamados patriotas) y animará a su joven amigo Larsson a enfrentar lo que tiene el destino preparado para él. La historia comienza en 1789 y transcurre durante los embates contra la monarquía –imperante desde la Edad Media– y lleva al lector hasta la victoria de la revolución ideológica, política e intelectual que se gestaba en Francia, y que se habría de extender hacia el resto de Europa y el mundo, para abrir camino a nuevas formas de gobierno. Se trata, pues, de la crisis del poder absoluto de las monarquías, enmarcadas en alianzas, desencuentros, victorias y derrotas militares, pero también personales... De lo más sobresaliente en esta novela (además de charlas agudas, lle-
nas de diplomacia e hipocresía entre sus personajes de alcurnia, y los escenarios tan vívidos en los que se pueden percibir olores y texturas) es, justamente, el sistema desarrollado por la señora Sparrow, que hará surgir de entre las cartas a ocho personajes que acompañarán al interesado en la búsqueda y alcance de sus ambiciones. Basada en la idea de que “estamos regidos por números, señor Larsson. Creo que Dios no es un padre, sino una cifra infinita, lo que se expresa a la perfección en el ocho. El ocho es el símbolo ancestral de la eternidad. Acostado, es el signo que los matemáticos llaman lemniscata. De pie, un hombre destinado a caer de nuevo en el infinito. Hay una expresión matemática de esta filosofía que se conoce como Divina Geometría…”, la vidente asignará un título a cada casilla, numeradas del cero al ocho, en donde colocará una carta. De esta manera y situando la que representa al joven Larsson (elegida por él mismo) en el cero o centro del tablero, perteneciente a el Buscador, irá descubriendo uno por uno y nunca en la misma noche, a los que serán el Compañero, el Prisionero, el Maestro, el Mensajero, el Embaucador, la Urraca, el Premio y, finalmente, la Llave. Cada carta está acompañada por una intrincada simbología que sólo podrá ser interpretada por la señora Sparrow. Así, cartas como la Reina de Vasijas de Vino, el Ocho de Libros o el Cuatro de Tampones significarán para Larsson su propio futuro así como el de Suecia. Le queda al lector descubrir quiénes son los personajes que rodearán la travesía del joven oficial de aduanas y qué papel desempeñarán, junto con él, en este fragmento tan importante de la historia universal: personajes inverosímiles, odiados, amados, deseados, permanentes. 4Título: El octavo Autora: Karen Engelmann (Estados Unidos) Traducción al español: Santiago del Rey Editorial: Rocaeditorial Páginas: 462
TEATRO4Versos. En otro tiempo, las hermanas Lea y Christine vivieron encerradas en la casa de la Señora, quien construyó para ellas un mundo alterno alejado del real. Un día deciden matarla. Hoy, las tres aparecen en un tiempo y espacio distintos, han venido a responderse muchas preguntas sobre su historia en común y a romper la cuarta pared con el espectador, a cuestionar el libre albedrío del ser humano. 4Centro Cultural del Bosque, Sala Xavier Villaurrutia, Paseo de la Reforma y Campo Marte sin número, Polanco, V Sección, Miguel Hidalgo (hasta el 10 de febrero de 2013; jueves y viernes, 20:00 horas; sábados, 19:00 horas, y domingos, 18:00 horas).
CONTRALÍNEA
4 DE FEBRERO DE 2013
65
C320 066 2/1/13 3:11 PM Pรกgina 66
PASO A DESNIVEL
Millones de detalles
CONTRALร NEA
Miguel Galindo
4 DE FEBRERO DE 2013
66
Forros Contralinea Nacional 320 1/30/13 1:22 PM Pรกgina 2
Forros Contralinea Nacional 320 1/30/13 1:22 PM Pรกgina 1
ISNN: 1665-1626
R E V I S TA S E M A N A L