ISNN: 1665-1626
R E V I S TA S E M A N A L
ÍNDICE OFICIO DE PAPEL/ESTELA DE CORRUPCIÓN DE CALDERÓN Miguel Badillo
6
DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx
PORTADA/SEDENA: SALDO NEGATIVO EN DERECHOS HUMANOS Rogelio Velázquez
26
COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx
CULTURA/CHIMALHUACÁN, EL “CRIMEN PERFECTO” Elva Mendoza
COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN SANJUANA MARTÍNEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ ASISTENTE DE EDICIÓN DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
NATALIA CASTAÑEDA LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www.con tra li nea .com.mx 4
25 DE FEBRERO DE 2013
CONTRAGOLPE/SLIM EN EL FUTBOL: IRRUPCIÓN EN LA CANCHA DE TELEVISA Mauricio Romero
LÍNEA GLOBAL/EL PURGATORIO DE AFGANISTÁN Armando Reyes/Prensa Latina
36 48 58
OPINIÓN
CARTÓN
5
LA RAZA DE BRONCE
Avilés
“REDONDEO”, EL DESPOJO A LOS CONSUMIDORES
22
Miguel López Ortigoza
DEFENSOR DEL PERIODISTA
CARTÓN
MARGARITA GARCÍA COLÍN: PERIODISMO 8 RADIOFÓNICO VERAZ Y CRÍTICO
23
ACLARACIÓN
Álvaro Cepeda Neri
OPINIÓN EL VENDEDOR DE ILUSIONES
Manrique
OPINIÓN
10
Marcos Chávez M
LO QUE EN VERDAD BUSCA LA TROIKA
24 Xavier Caño Tamayo/CCS
FLORENCE CASSEZ Y LA ISLA DE LA PASIÓN
14
EX LIBRIS
Roberto Galindo Domínguez
LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA
EL BELISARIO DOMÍNGUEZ DE JOSEFINA MAC GREGOR
17
Álvaro Cepeda Neri
Aurelio Morales Posselt
AGENDA CULTURAL
65
Natalia Castañeda
EL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA, 18 A 10 AÑOS DE TRAYECTORIA
PASO A DESNIVEL
Arturo Allende González
AUDITORÍA CIUDADANA ANTE LA REFORMA ENERGÉTICA
64
66
UN SISTEMA EFICAZ
Miguel Galindo
20
Martín Esparza Flores
Fotografía de portada: Hilda Ríos/Cuartoscuro
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 11, número 323, del 25 de febrero al 3 de marzo de 2013– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 22 de febrero de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
CARTÓN
La raza de bronce
CONTRALÍNEA
25 DE FEBRERO DE 2013
5
OFICIO DE PAPEL
Estela de corrupción de Calderón Miguel Badillo*
U
na vez concluido el análisis de la Cuenta Pública 2011, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) denunció la semana pasada ante la Procuraduría General de la República lo que ya sabían todos los mexicanos: la corrupción millonaria del gobierno panista en la construcción de la torre Estela de Luz. Comisiones, cobros excesivos e irregularidades administrativas por unos 400 millones de pesos son los ilícitos operados por funcionarios corruptos y abusivos.
responsabilidad era tal, que desde principios de 2012 contrató a un despacho de abogados para preparar la defensa por las irregularidades y corruptelas cometidas en la construcción de la Estela de Luz. Cito textualmente (Oficio de papel, 5 de marzo de 2012): “La preocupación de Felipe Calderón es la clara posibilidad de que alguno de los candidatos de oposición llegue a la Presidencia de la República y con ello se abran investigaciones en contra de varios servidores públicos que abusaron del poder, desviaron recursos federales, traficaron con influencias y se corrompieron. “Desde ahora la instrucción presidencial es revisar los expedientes más delicados y asignarles expertos que puedan analizarlos y preparar su defensa ante probables denuncias penales que iniciarían aproximadamente dentro de 2 años, cuando Calderón ya esté en retiro político, muy lejos del país, pero con una defensa sólida de algunos casos en donde se asignaron obras y servicios públicos de manera irregular. “Varios despachos de abogados consentidos de Los Pinos se frotan las manos ante los excelentes contratos económicos que les asignarán para
¿Las investigaciones ministeriales por la corrupción en la Estela de Luz alcanzarán a Calderón? Hasta ahora, el expresidente parece contar con la protección de Peña
La duda sobre la integración de esta averiguación previa es si las investigaciones ministeriales alcanzarán a Felipe Calderón Hinojosa, actual invitado distinguido en la Universidad de Harvard, pues hasta ahora el expresidente parece contar con la protección del nuevo gobierno priísta de Enrique Peña Nieto. Comento lo anterior porque hace 1 año escribí en esta columna cómo el entonces ocupante de Los Pinos, Calderón Hinojosa, había iniciado la “operación limpieza” del cochinero administrativo que había acumulado en sus 5 años de gobierno. Y sentía que su 6
25 DE FEBRERO DE 2013
limpiar la corrupción del segundo y último gobierno panista. Algunos de los indicios de las investigaciones penales por venir lo ha dado la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y su equipo de especialistas, quienes han descubierto poco más de 300 casos de verdadera corrupción gubernamental correspondiente sólo al año 2010, pero que sumados a lo ocurrido en los otros años del gobierno de Felipe Calderón, da cuenta de una verdadera cloaca con fétidos olores de suciedad y podredumbre administrativa. “Con estos datos ahora sabemos que este gobierno federal no sólo pasará a la historia como el más violento de los últimos sexenios, sino como uno de los más corruptos, apenas parecido al del priísta Carlos Salinas de Gortari, en donde el desfalco a las arcas públicas fue una constante… “Entres los expedientes que llaman la atención a los auditores de la ASF y que han prendido las alarmas en Los Pinos, destacan el de la construcción del Monumento Bicentenario y el del fideicomiso del mismo nombre, ambos para la discutida CONTRALÍNEA
Estela de Luz, obra inútil y absurda que se ha levantado como un monumento a la corrupción calderonista y que sólo sirvió para desviar recursos públicos y enriquecer a varios funcionarios y empresarios cómplices.”
La auditoría a la Estela de Luz Los más de 1 mil millones de pesos que costó el monumento Estela de Luz, que serviría con sus 1 mil 704 placas de cuarzo y acero para celebrar el bicentenario de la Independencia de México –programada para el 15 de septiembre, pero de 2010– tenía, además del retraso de la obra, un presupuesto inicial no mayor a los 400 millones; monto que serviría para construir la torre superior a los 100 metros de altura en los terrenos del Bosque de Chapultepec. Los responsables del festejo bicentenario fueron, además de Felipe Calderón, su entonces secretario de Educación Pública, el ya fallecido Alonso Lujambio, y la otrora presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Consuelo Sáizar, quienes aprobaron el proyecto de la torre Estela de Luz y fueron los encargados de la costosa obra. De acuerdo con el informe de la ASF, la empresa III Servicios, SA, debió cumplir con la apertura, control y seguimiento de la bitácora electrónica y verificar que se contara con la autorización de la Secretaría de la Función Pública. La Auditoría pidió
de Fonatur Constructora, SA de CV. Entre las muchas irregularidades, la Auditoría destaca que no hubo los elementos que permitieran a los licitantes elaborar sus propuestas sobre las condiciones reales de la cantidad de acero en las columnas, debido a que en las juntas de aclaraciones se definieron sus espesores de 3 hasta 7/8 de pulgada, el diámetro de 0.91 metros y el tipo de acero inoxidable S32101, y que no sustentaron las modificaciones realizadas en el catálogo de conceptos que utilizó en el procedimiento de la invitación a cuando menos tres personas para la ejecución de los trabajos. Los funcionarios responsables de la obra Estela de Luz tampoco realizaron correctamente la evaluación cualitativa de la propuesta ganadora de la invitación a cuando menos tres personas, y omitieron presentar al Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México las estimaciones de los trabajos ejecutados en el ejercicio presupuestal de 2010.
Aunque el presupuesto inicial del monumento Estela de Luz ascendió a menos de 400 millones de pesos, al final el erario pagó 1 mil 146 millones. No obstante el sobrecosto, la Auditoría Superior sólo encontró un desfalco a las finanzas públicas por 399 millones 200 mil pesos la documentación justificativa y comprobatoria de 276 millones 77 mil 200 pesos en 118 conceptos de obra que están contemplados dentro del catálogo original, y que son considerados como volumetría adicional, los cuales deberían pagarse con los precios unitarios del contrato. Lo mismo sucedió con 1 millón 715 mil 800 pesos por concepto de rendimientos financieros generados por los anticipos pagados. De acuerdo con la ASF, la Secretaría de la Función Pública debió realizar las investigaciones correspondientes, lo cual nunca hizo, como tampoco inició los procedimientos administrativos por actos u omisiones de los servidores públicos que integraron el Comité Técnico del Fideicomiso Bicentenario y que en su gestión autorizaron la formalización de convenios mediante dictámenes que no contaron con elementos técnicos que acreditaran su procedencia, pues los argumentos utilizados para autorizar el segundo y tercer convenios modificatorios son básicamente los mismos a los del primer convenio, y por lo tanto, no acreditaron las modificaciones realizadas en las partidas, conceptos y volúmenes de obra, además de que no contienen los análisis y cálculos de los nuevos conceptos, volúmenes e importes considerados en dicho catálogo. La Auditoría Superior de la Federación pidió al Órgano Interno de Control en el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada que realice las investigaciones e inicie el procedimiento administrativo por los actos u omisiones de los servidores públicos que en su gestión no verificaron el estricto cumplimiento del contrato CONTRALÍNEA
Otra de las anomalías en la obra es la autorización de la cancelación de la partida de obsidiana incluida en el proyecto sin respetar el concepto arquitectónico que resultó ganador de un concurso nacional. Lo amañado del proyecto se confirma cuando los funcionarios responsables entregaron de manera parcial la información y documentación solicitada, al proporcionar únicamente las matrices de precios unitarios, sin los básicos, insumos, cuadrillas de trabajo, costos horarios, cálculo de rendimientos, cotizaciones, facturas, notas de bitácora y minutas que acrediten su procedencia y autorización en el convenio modificatorio. Un año después, la conclusión de la ASF es que el gobierno de Calderón pagó un sobreprecio por el acero utilizado en la estructura, lo que causó un daño al erario por 248 millones 900 mil pesos, los cuales se suman a los 150 millones 300 mil por diversas irregularidades administrativas.3 *Periodista 25 DE FEBRERO DE 2013
7
DEFENSOR DEL PERIODISTA
Margarita García Colín: periodismo radiofónico veraz y crítico Álvaro Cepeda Neri*
E
n las estaciones de radio donde prevalecen los duopolios de Radio Centro y Televisa, con la incursión de Excélsior y Milenio entre otros medios que buscan integrarse, han uniformado la información y la “filtran” para limar “lo que no debe pasarse al aire”. Esto en cuanto a los noticieros, por lo que hace a los comentaristas, analistas y críticos, más que periodistas, sus locutores –salvo excepciones– que se cuidan de no molestar a los gobernantes al ofrecer a los radioescuchas un panorama si no “rosa”, al menos rosadito. Es sabido que los concesionarios y sus comunicadores se comportan como dueños y desafían para retener las frecuencias, y reciben obsequios, sobornos y pago por entrevistas, lisonjas y justificaciones más la publicidad que les otorgan para “ablandarlos”. Así fabrican “líderes”, “estadistas” e ídolos de barro que luego caen de su gracia y los maltratan tras haber cobrado mientras los ensalzaron. Hay pocos periodistas tras los micrófonos y tras las pantallas televisivas que ejercen su trabajo sin concesiones para informar verazmente. Y con las libertades de expresión e información mantienen una actitud crítica. Ésta es la manera de servir democráticamente a su auditorio. De entre ese amontonamiento de voces uniformes y zalameras destaca la de Margarita García Colín los sábados y domingos, como dicen ahora, por la “tardenoche”, en Radio 13 Noticias, donde, dicho sea de paso, estuvo de lunes a viernes un periodista que no agradó al concesionario y lo despidió, para poner en su lugar a un merolico que hace de su trabajo un trabalenguas y habla con tal rapidez que nada se le entiende. Es una metralleta que suelta palabras a mil por minuto, como si jugara a las carreras para hablar. Pero sábados y domingos, en esa radiodifusora, todavía hay un espacio de noticias y comentarios críticos, e incluso entrevistas que satisfacen los requisitos de veracidad para informar. Se atienden los puntos de vista y comentarios de ciudadanos que replican o están de acuerdo con la conducción del programa. Y es que la periodista Margarita García Colín desempeña su labor con excelente voz, cuidada pronunciación y atenta a los acontecimientos políticos, económicos y sociales del país, e incluye a la Ciudad de México, que está en el filo de que una reforma política la transforme constitucionalmente en la entidad número 32 de nuestro federalismo, cuyo centralismo hace del Estado federal un Estado unitario. Ese periodismo donde los reporteros participan sobre la marcha del noticiero es el que se necesita en radio y televisión para competirle al “estilo” de los López Dóriga, los Carlos Marín; mientras es la excepción la mancuerna de Ricardo Rocha y Florencia Ángeles, que mantienen una apertura democratizadora para informar, comentar y criticar frente a los que en su mayoría desinforman para quedar bien con sus “patrocinadores”, y no precisamente de los comerciales que salen al aire, sino de los politiquillos que pagan para no ser ventaneados. Los mexicanos siguen estando ávidos de veraci8
25 DE FEBRERO DE 2013
dad en la información y de crítica ante los abusos del poder. Unos cuantos locutores, quizá comunicadores, controlan los espacios radiofónicos y de las televisoras que mangonean los Azcárraga y los Salinas Pliego. No hay una pluralidad, ya que los concesionarios sólo quieren obtener dinero de donde venga y ordenan a sus locutores a qué personajes entrevistar. Hubo un calderonismo, como ahora hay un peñismo, en esos medios de comunicación que empaña la información y mutila la crítica. Esto, con sus excepciones, que no hacen un verano republicano y democrático que urge para el crecimiento político quienes frente a los Videgaray y los Osorio Chong postulan el crecimiento económico de corte neoliberal que viene desde el salinismo, se prolongó con el foxismo y con ese miserable Calderón, ¡ahora profesor en Harvard por mérito de los donativos que estuvo haciendo como exalumno mediocre! Lo que está en cuestión es que se tenga más pluralidad de voces y menos uniformidad. Afortunadamente hay otras mujeres periodistas y no sólo Margarita García Colín, pero faltan más de ellas que enriquezcan la veracidad para analizar, criticar e informar; más reporteros y corresponsales para que los ciudadanos reciban toda la información que ha de servirles para integrarla a sus opiniones con las que deben participar en la democracia directa, frente a sus representantes, empresarios y todas las fuentes que imponen sus criterios sin confrontarla con la sociedad civil. La nación –que tiene un nuevo presidente de la República que está dictando sus políticas con todo y que los medios para implantarlas sean las leyes del Congreso de la Unión– requiere información veraz, crítica y análisis en los medios de comunicación masiva, y que a través de éstos se transmitan las voces de los empresarios, políticos y demás protagonistas de la vida pública. Se necesita dar espacio a los televidentes y a los radioescuchas con sus respectivos defensores de derechos para que expresen sus opiniones y desacuerdos; y más espacios como los de Margarita García Colín, la periodista que cumple con su deber de periodismo veraz y noticioso con su factor común: la crítica.3 *Periodista CONTRALÍNEA
C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51
COPALA, emergencia humanitaria
VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA
www.contralinea.com.mx
OPINIĂ“N
El vendedor de ilusiones
P
uede ser que, despuĂŠs de todo, sea un hombre bueno. Un catĂłlico piadoso, honesto. Un polĂtico sinceramente preocupado por construir una sociedad de bienestar y equidad aunque en su retĂłrica, que trata vanamente de descalderonizarse y desneoliberalizarse, a menudo se olvida del segundo aspecto. Que existan crĂŠdulos que aĂşn confĂen en sus promesas pese a la manera legalmente sucia a la que llegĂł a la Presidencia de la RepĂşblica, en la capacidad del sistema (instituciones y actores que interactĂşan y ejercen el poder con determinados fines) y el rĂŠgimen polĂtico (partidos, elecciones libres y justas, Ăłrganos y normas jurĂdicas, etcĂŠtera, que regulan la lucha y el ejercicio del poder, las relaciones entre los gobernantes y los gobernados) para atender los problemas nacionales y los conflictos pacĂfica y democrĂĄticamente pese a que, contra lo que dicen las elites, funcionen autoritaria y antisocialmente como en el pasado priĂsta-panista‌ Pero la forma en que estĂĄ diseĂąada la Cruzada Nacional contra el Hambre, los personajes elegidos para instrumentarla, y su dependencia con los objetivos de la polĂtica econĂłmica monetarista, las contrarreformas estructurales y el modelo neoliberal, desde la cuna condenan al fracaso las metas que se pretenden alcanzar con la “estrategia de inclusiĂłn y bienestar socialâ€?: “cero hambreâ€? para los miserables; “eliminar la desnutriciĂłn infantil aguda; aumentar la producciĂłn de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeĂąos productores agrĂcolas; minimizar las pĂŠrdidas postcosecha y de alimentosâ€?. De hecho, la estrategia naciĂł muerta, y eso lo saben perfectamente las babysitters (niĂąeras) que mecen la cuna
Marcos ChĂĄvez M*
MĂŠxico, Argentina y Brasil: evoluciĂłn del salario mĂnimo real, 1980-2011
400
Indice: 2000 = 100%
MĂŠxico
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
350 300 250 200 150 100 50 0 Fuente: ComisiĂłn EconĂłmica para AmĂŠrica Latina y el Caribe Argentina
10
25 DE FEBRERO DE 2013
Brasil
y cargan el moisĂŠs con el que pasean su cadĂĄver: Rosario Robles, Emilio ZebadĂşa, Javier Guerrero y demĂĄs mercachifles de la SecretarĂa de Desarrollo Social y sin hambre, hambrientos de poder. Enrique PeĂąa Nieto sĂłlo actĂşa como otro vendedor de ilusiones. Su Cruzada es una tragicĂłmica copia del asistencialismo del encantador de serpientes Carlos Salinas de Gortari. Como se sabe, el encantador no hipnotiza o amansa al ofidio con la mĂşsica. SĂłlo lo manipula. Al mover lentamente la flauta, la cobra sigue atentamente el movimiento oscilatorio con la cabeza. No porque sea seducida por la melodĂa, sino porque, preventivamente, asĂ observa mejor un objeto que potencialmente le representa un peligro. Con la garra tenebrosamente piadosa, Carlos Salinas repartĂa las limosnas pronasoleras a los marginados, y con la neoliberal se las arrebataba (alza de los precios pĂşblicos y privados, impuestos al consumo, el retiro de subsidios), y los castigaba con las polĂticas desinflacionarias, las privatizaciones y los ajustes estructurales neoliberales fondomonetaristas que exigĂan la austeridad fiscal, las privatizaciones, la represiĂłn salarial, del crecimiento, el empleo y el gasto social, que arrojaban a los trabajadores al desempleo, el subempleo, la informalidad, la delincuencia y el exilio migratorio, deterioraba la calidad de los servicios bĂĄsicos (educaciĂłn, salud, etcĂŠtera) y destruĂa la infraestructura que regulaba el mercado de alimentos y lo entregaba a los monopolios. Carlos Salinas no inventĂł esa prĂĄctica perversa. SĂłlo aplicĂł las medidas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, que recomiendan la caridad a la chusma en tanto es sometida a las terapias econĂłmicas de choque, las elĂŠctricas y del garrote para controlarla, manipularla, asegurar la imposiciĂłn del modelo neoliberal y contrarrestar el malestar y el riesgo del estallido polĂtico. Carlos Salinas arraigĂł el modelo neoliberal concentrador de la riqueza, socialmente excluyente y generador de pobres y miserables. Con las limosnas quiso ganarse la legitimidad que no obtuvo en las urnas. Pero fracasĂł. En 1994, los recelosos ojos indĂgenas que lo observaban desde Chiapas, y cuyas manos dignas rechazaron sus miserables monedas, CONTRALĂ?NEA
le destruyeron su teatral tragedia y sus ambiciones reeleccionistas, y lo arrojaron al basurero de la historia como un abyecto mentiroso. Enrique PeĂąa Nieto se empeĂąa en seguir ese camino y convertirse en su grotesca farsa. Esos mismos ojos (que Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe CalderĂłn y Juan J Sabines, el mercenario perredista, quisieron acabar con la guerra sucia y sus paramilitares) vuelven a asomarse y, junto con otros descontentos actualmente en reflujo, le deparan el mismo futuro a PeĂąa Nieto. Es cuestiĂłn de tiempo. De Miguel de la Madrid a Felipe CalderĂłn se emplearon esas polĂticas, y gracias a ellas 60 millones de personas –de casi 116 millones– reciben ingresos inferiores a la lĂnea de bienestar; al menos 40 millones son reconocidos como pobres y 12 millones como miserables; 28 millones padecen diversos grados de hambre (Consejo Nacional de EvaluaciĂłn de la PolĂtica de Desarrollo Social, Coneval). Pero el investigador Julio Boltvinik estima que la miseria afecta al 32 por ciento de la poblaciĂłn (37 millones de la poblaciĂłn en 2012) y la pobreza al 50.8 por ciento (58 millones de personas): en total, al 83 por ciento (95 millones). En la Encuesta nacional de salud y nutriciĂłn 2012 se seĂąala que 11.7 millones de hogares (49 millones de personas), el 39.9 por ciento del total (29 millones de hogares o 115 millones de pesonas) recibe algĂşn tipo de apoyo social o alimentario. Pese a ello, el 70 por ciento (20.4 millones de hogares u 80 millones de personas) registra problemas de alimentaciĂłn. En el 41.6 por ciento es leve (12.2 millones y 47.9 millones), en el 17.7 por ciento es moderada (5.2 millones y 20.4 millones); en el 10 por ciento es grave (3.1 millones y 12 millones). Ese segmento de la poblaciĂłn es vĂctima de la inseguridad alimentaria-nutricional. En diversos grados sufre malnutriciĂłn, subnutriciĂłn, desnutriciĂłn aguda o crĂłnica, hambre. Sin duda, la lucha en contra de la miseria y la pobreza requiere de programas especiales para atenderlas como lo han hecho los neoliberales priĂstas-panistas. AsĂ lo harĂĄ Enrique PeĂąa. Pero su Cruzada Nacional es una mala copia del Pronasol (Programa Nacional de Solidaridad, implantado por Carlos Salinas de Gortari en 1988) y una parodia del Projeto Fome Zero brasileĂąo. De Carlos Salinas a Felipe CalderĂłn el gasto social acumulado fue del orden de 1.3 billones de dĂłlares corrientes y el asistencial de 218 mil millones. Pasaron de 8 por ciento del producto interno bruto (PIB) a 10.6 por ciento, y de 0.2 por ciento a 2 por ciento. Sin embargo, entre 1992 y 2010 el nĂşmero de pobres que no pueden comprar la canasta bĂĄsica alimentaria aumentĂł en 2.6 millones; los que adeCONTRALĂ?NEA
mĂĄs no pueden realizar los gastos necesarios en salud y educaciĂłn, en 4.3 millones; los que no disponen el ingreso suficiente para el vestido, la vivienda y el transporte, en 11.6 millones. Entre 2006 y 2010, cada uno se elevĂł en 6.5 millones, 8 millones y 12 millones, respectivamente. La Cepal (ComisiĂłn EconĂłmica para AmĂŠrica Latina y el Caribe) estimĂł que en 2011 el 36.3 por ciento de los mexicanos eran pobres y el 13.3 por ciento, indigentes. La media latinoamericana fue de 29.4 por ciento y 11.5 por ciento. En nueve paĂses cayeron ambos conceptos. MĂŠxico sĂłlo es superado por naciones modestas como El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua o la RepĂşblica Dominicana. Se estima que en el gobierno brasileĂąo de Lula da Silva (2003-2010) se destinaron mĂĄs de 100 mil millones de dĂłlares a planes sociales (como el Bolsa Escola, Fome Zero o Beneficio de ProtecciĂłn Continua). En MĂŠxico fue de 112 mil millones, o 157 mil millones hasta 2012. Pero en Brasil, segĂşn la economista Lena Lavinas, la indigencia cayĂł del 15.6 por ciento de la poblaciĂłn al 5.4 por ciento, entre 2001 y 2010. Se redujo en 16.8 millones de personas: de 26.8 millones a Cuba Argentina Brasil Uruguay Bolivia
Gasto
pĂşblico social, 2010 23.32 22.93 18.42
Chile
(% del PIB) 27.78 39.92 27.06
15.64
Colombia
13.62 13.51 13.01
Nicaragua
13
Trinidad y Tabago
12.06
Honduras
12.04
MĂŠxico
11.29
Paraguay
11.01
Jamaica
10.67
PanamĂĄ
10.53
PerĂş
9.95
Ecuador
9.84 8.07
Rep. Dominicana
7.27
0
5
10
15
20
25
10 millones. Los pobres pasaron del 33 al 10.1 por ciento en 2010. De 58 millones a 19 millones. El total de pobres e indigentes bajĂł de 57.2 millones a menos de 30 millones, al 15 por ciento de la poblaciĂłn. MĂĄs de 30 millones de personas abandonaron la pobreza y la miseria (“Brasil, de la reducciĂłn de la pobreza al compromiso de erradicar la miseriaâ€?, revista CIDOB d’afers internacionals, nĂşmero 97-98, abril de 2012). La Cepal calcula que la pobreza brasileĂąa se abatiĂł de 37.5 a 24.7 por ciento entre 2002 y 2009, y la indigencia de 13.2 a 7 por ciento. En Argentina, con el fallecido NĂŠstor Kirchner y con Cristina FernĂĄndez (20022011) pasaron de 45.4 a 8.6 por ciento y de 20.9 a 2.8 por ciento. Diez millones de argentinos dejaron la indigencia. La Coneval ha criticado la ineficiencia y el derroche del gasto asistencialista, la duplicidad de funciones o el mal diseĂąo de los programas, entre otros factores, como las causas de su fracaso. La corrupciĂłn tambiĂŠn se sumĂł a que las limosnas se convirtieran en migajas. Pero aunque todo hubiera funcionado bien, el balance
30
35
40
Fuente: ComisiĂłn EconĂłmica para AmĂŠrica Latina y el Caribe
25 DE FEBRERO DE 2013
11
hubiera sido similar por una razĂłn. Como dice Lavinas: “los programas focalizados de transferencia de ingreso son los que tienen menor incidencia en la reducciĂłn de la pobreza, la indigencia y la desigualdad. [Su] fuerte reducciĂłn en Brasil [fue] consecuencia del crecimiento econĂłmico, del aumento del empleo formal, la recuperaciĂłn del valor real del salario mĂnimo en tasas superiores a la inflaciĂłn, el crĂŠdito a las personas fĂsicas y [la] ampliaciĂłn del mercado interno a partir del consumo de las clases de menor poder adquisitivoâ€?. Lo mismo ocurre en Argentina. En Brasil el gasto social pasĂł de 22.4 a 27.1 por ciento del PIB entre 2003 y 2010. Por persona, el gasto anual pasĂł de 955 dĂłlares reales en 2005 a 1 mil 266, un 46 por ciento mĂĄs. Su crecimiento real anual fue de 3.9 por ciento. CombinĂł la ortodoxia econĂłmica (austeridad fiscal, altos rĂŠditos, sobrevaluaciĂłn cambiaria), un crecimiento que no presionara la inflaciĂłn, como dicen los monetaristas, con la heterodoxia social y el activismo estatal. Se crearon 11.2 millones de empleos formales con mĂĄs calidad y prestaciones sociales, lo que redujo la tasa de
Gasto pĂşblico social Cuba Trinidad y Tabago Argentina Uruguay Brasil Chile MĂŠxico Venezuela PanamĂĄ 539 Colombia 440 Jamaica 382 378 PerĂş Rep. Dominicana 347 Ecuador 314 211 Bolivia 183 Honduras 182 Guatemala 147 Paraguay 120 Nicaragua 0 200 400 600
Fuente: ComisiĂłn EconĂłmica para AmĂŠrica Latina y el Caribe
12
- . anual por persona, 2010
' . / !. 1 . 3 1601 2 . 1503 1419 0 " * 1266 ' # 1224 2 3 943 5 795 6526 $ ' 4 8 9. 6 0 : 6%
: : ; . . / :
DĂłlares reales : de 2005 7 / 7 $ : 6.$ : 800
1000
1200
1400
1600
0 "
1876!. 1770
1800
2 . ' ' 5 ' 1 7 - 2 8 6 6% 6 ; .
6.$ 2000
informalidad (hacia el 40 por ciento) y el desempleo de 12.4 a 6.7 por ciento en 2010. Entre enero de 2003 y enero de 2012, el salario mĂnimo real –con Lula da Silva su aumento anual incorpora la inflaciĂłn del aĂąo anterior y la tasa de crecimiento de 2 aĂąos antes– aumentĂł 91.3 por ciento. En enero de 2010 alcanzĂł su nivel mĂĄs alto en 40 aĂąos, similar al de marzo de 1968. Su mĂĄximo histĂłrico fue en 1961. En 2013 se fijĂł en 678 reales mensuales, unos 339 dĂłlares o 4 mil 311 pesos. Dilma Rousseff acaba de reducir 20 por ciento la tarifa de la luz a la industria y 16.3 por ciento a los hogares. En Argentina el gasto social pasĂł de 19.7 a 27.8 por ciento, y por persona, de 775 dĂłlares reales a 1 mil 601, 117 por ciento mĂĄs. Su crecimiento anual en 20032011 fue de 7.8 por ciento, gracias a que pateĂł a la basura la ortodoxia neoliberal, lo que permitiĂł crear 4.1 millones de empleos formales y reducir la tasa de desempleo de 19.3 a 7.3 por ciento. El salario mĂnimo vital mĂłvil nominal –busca asegurar al trabajador ocupado, desocupado e informal la satisfacciĂłn de sus nece-
25 DE FEBRERO DE 2013
sidades bĂĄsicas: alimentaciĂłn adecuada, vivienda digna, educaciĂłn, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y cobertura previsional– que fue aumentado 26 veces, se elevĂł de 260 pesos argentinos a 2 mil 875 mensuales, entre el 1 de julio de 2003 y el 1 de febrero de 2013, 1 mil 50 por ciento nominales, en alrededor de 320 por ciento si se descuenta la inflaciĂłn. Este aĂąo equivale a unos 577 dĂłlares o 7 mil 340 pesos mexicanos. El medio real anual aumentĂł 105 por ciento. En 2013 es de 6 mil 638 pesos argentinos mensuales, 1 mil 633 dĂłlares, 16 mil pesos mexicanos. La brecha de ingresos entre el 10 por ciento de la poblaciĂłn mĂĄs rica y el 10 por ciento mĂĄs pobre se redujo entre el tercer trimestre de 2003 y el segundo de 2010 un 60 por ciento, de 54 veces a 22. Su modelo econĂłmico de crecimiento y empleo se complementa con una polĂtica de transferencias ambiciosa (la asignaciĂłn universal por hijo y la estatizaciĂłn y la mejorĂa de las pensiones), el fuerte aumento de los salarios reales y del gasto pĂşblico que ampliĂł la demanda domĂŠstica, la base del crecimiento. En MĂŠxico, el gasto social pasĂł de 9.2 a 11.3 por ciento, y por persona de 706 dĂłlares a 943, es decir 31 por ciento mĂĄs. Su crecimiento medio anual fue de 2.4 por ciento. Si bien se crearon 7.2 millones de empleos, de ĂŠstos, casi la mitad fueron sin contrato, prestaciones sociales ni servicios de salud; 1.1 millones, el 15 por ciento, fueron temporales, y 2.5 millones, el 32 por ciento, fueron en la informalidad; 2.3 millones dejaron de buscar empleo y 500 mil emigran anualmente a Estados Unidos. De los 48 millones de ocupados al cierre de 2012, 29 millones, el 60 por ciento, son informales. Existen 2.5 millones de desocupados y 6.3 millones dejaron de buscar trabajo. El salario mĂnimo real acumulado cayĂł 3.5 por ciento y los contractuales sĂłlo mejoraron 0.4 por ciento. En 2013, el mĂnimo mensual es de 1 mil 894 pesos, 149 dĂłlares. Brasil optĂł por la heterodoxia (crecimiento con empleo sin presionar la inflaciĂłn) y el neodesarrollismo (intervenciĂłn pĂşblica, alza de los salarios reales y gasto social). Argentina, por el abandono del fundamentalismo neoliberal, con la intervenciĂłn pĂşblica, el crecimiento interno, el empleo, el aumento de los salarios reales y el gasto social. Enrique PeĂąa Nieto se inclinĂł por la ortodoxia: subordinar el crecimiento y el empleo a la inflaciĂłn, la contenciĂłn salarial, la pasividad estatal, el asistencialismo y la dependencia externa. TendrĂĄ que pagar los costos sociopolĂticos.3 *Economista CONTRALĂ?NEA
C291 003 7/13/12 3:20 PM Página 3
JR IMPRESIONES PUNTUALIDAD COMPROMISO CALIDAD SERVICIO RESPONSABILIDAD DISCIPLINA
IMPRESIÓN, PREPRENSA, BARNIZ, CORTE Y SUAJE, ENCUADERNACIÓN EN HOT MELT Y GRAPA
Servicios especializados en impresión de revistas, libros, cuadernos, flyers, folletos, trípticos, etiquetas, pósters, etcétera. En imagen corporativa, contamos con máquinas de impresión offset con un tamaño de impresión de ocho oficios.
A SUS ÓRDENES AL
5761 3494
jrprinters@hotmail.com
OPINIÓN
Florance Cassez y la Isla de la Pasión Roberto Galindo Domínguez*
E
l colonialismo ha sido sufrido por diversas sociedades y ejercido por otras con mayor poderío económico y militar. La historia nos ilustra con diversos casos: el del Imperio Romano ejercido durante siglos en parte de Europa, Asia y África; el del Imperio Mongol del siglo XIII en el Continente Asiático y Europa oriental o el de las coronas española y portuguesa tras el “descubrimiento” de América. Tras el breve dominio mundial de España en el siglo XVI y parte del XVII, fueron los de Francia en el XVII y después Inglaterra en el XVIII los reinos que incursionaron más exitosamente en territorios americanos y se apropiaron de espacios continentales e insulares, para ceder el paso a Estados Unidos, que comenzó su expansión a mediados del siglo XIX: al arrebatar regiones a franceses e ingleses en Norteamérica, así como a México más de la mitad de su territorio. Desde la década de 1940 se ha planteado que el colonialismo debe abolirse. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) condenó el estatus colonial y en 1960 emitió en su resolución 1514 la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales: “que todos los pueblos tienen un derecho inalienable a la libertad absoluta, al ejercicio de su soberanía y a la integridad de su territorio nacional”, y establece que “todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la carta de las Naciones Unidas”. Desde entonces, con una reestructuración de la política mundial, más de 80 colonias se independizaron y algunas han vuelto a ser parte de la nación a la que pertenecían antes de su ocupación, pero aún existen territorios no autónomos, por lo que el proceso de descolonización no es completo (www.un.org/es/events/decolonization50/). Actualmente el colonialismo militar ha sido desbancado por el de las negociaciones económicas. Ahora para que una nación domine a otra no es necesaria la ocupación militar. El ejemplo más claro es el nuestro, pues vivimos maniatados a los designios de los estadunidenses mediante tratados económicos que privilegian a sus trasnacionales en detrimento de nuestra nación. Así se llevan nuestras riquezas y encima nos venden los productos procesados de las mismas, principalmente en lo referente al petróleo. También existe presencia de empresas canadienses en el sector minero y de españolas 14
25 DE FEBRERO DE 2013
en el sector de los hidrocarburos y la generación eléctrica. La mayoría opera en nuestro territorio al amparo de negociaciones que bajo tecnicismos legales violan nuestra soberanía nacional. El tema de la soberanía es parte del lenguaje político, y depende de quien esté en el poder cómo se determina la política exterior. Un ejemplo es el oscuro proceso legal sobre la francesa Florance Cassez, acusada de secuestro, que tuvo un sentido durante las administraciones panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón –tiempo en que la francesa fue culpable y estuvo en prisión– y que bajo la administración de Enrique Peña Nieto se le liberó mediante el fallo emitido a su favor por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), tras la reapertura del caso “ya juzgado” y su nueva revisión por considerarlo corrompido y violatorio de derecho, en un viraje de la nueva administración en la política exterior con Francia. Con el gobierno federal priísta se inicia una nueva relación diplomática con el país galo, la cual parece ser más tersa que nunca, pues aunque no se ha establecido una presión directa del presidente Peña Nieto sobre nuestros “máximos procuradores de justicia”, los franceses han elogiado a su gobierno: “Francia agradeció a todos aquellos que en México, como en el país europeo, se comprometieron para que la verdad y la justicia prevalezcan” (http://jalisco.milenio.com/cdb/doc/noticias 2011/e13c1238ef76f2ccdab56abe1994b712). La defensa de Cassez por el ahora expresidente Nicolas Sarkozy y por el actual presidente francés, Françoise Hollande, pudo estar motivada para ganar la preferencia de los franceses en periodos electorales, pero más allá de eso, la acción de los dos gobernantes por defender los intereses franceses “aunque sea a una criminal” pone de manifiesto que un gobierno en cualquier circunstancia debe proteger lo que considera suyo. Eso nos debe hacer reflexionar sobre el actuar de los gobiernos mexicanos para defender la soberanía, ya sea en una persona, en una negociación o sobre el territorio nacional. En México celebramos la expulsión de los españoles del gobierno mexicano cada 16 de septiembre, y en los ámbitos políticos se habla de la soberanía nacional bajo cualquier pretexto y sin ningún propósito. Escaramuzas esporádicas se generan cuando se recuerda el penacho de Moctezuma que está en Austria, y se abre un debate sobre la pertinencia de que el objeto sea devuelto a México, que cabe recordar fue un regalo del emperador azteca Moctezuma Xocoyotzin a Hernán Cortés en el siglo XVI. Asimismo, cada que un mexicano es baleado de este o del otro lado de la frontera con Estados Unidos por la Border Patrol (patrulla fronteriza) se genera controversia y nuestra diplomacia se toma la molestia de gastar tinta en una carta que, en el mejor de los casos, termina archivada en una oficina estadunidenCONTRALÍNEA
se; pero hasta ahí. Hace décadas que los gobiernos mexicanos no tórico diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores, expetoman en serio la soberanía nacional en ningún aspecto. Hablando diente Clipperton, L-E, 1726, folios 6-6v, en Avelar, páginas 22-23), lo de imperialismo colonial, la soberanía nacional y la nueva etapa di- que renovó el interés de Francia y puso en alerta al gobierno mexicaplomática entre Francia y México, es pertinente retomar el caso de no. Como consecuencia, el general Porfirio Díaz envió una expedición Clipperton, territorio insular en el Pacífico, en el que, aunque parezca para asegurar la soberanía de la isla. Así, el 13 de diciembre de 1897 insólito, México sufre del colonialismo de Francia. La isla de Clipper- desembarcó en Clipperton la tripulación del buque El Demócrata, y ton o de la Pasión, como también se le conoce, es un atolón –isla cir- el comandante F Genesta izó nuestro pabellón ante tres empleados cular en forma de anillo con una laguna en medio– de origen volcánico de la compañía estadunidense, la cual había otorgado los derechos de 6 kilómetros de largo por 2 de ancho. Se encuentra a 1 mil 200 sobre el guano a una empresa de Inglaterra. La parte inglesa solicitó kilómetros del puerto de Acapulco y a 900 kilómetros de la isla mexi- a México permiso para continuar explotando la isla, mismo que la cana Socorro y es, sin duda, un espacio territorial que nos correspon- Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) le otorgó el 18 de abril de de histórica, geográfica y jurídicamente, como estableció Miguel 1898. A partir de entonces el gobierno mexicano participó en la extracGonzález Avelar (1937-2011) en el libro Clipperton, isla mexicana, ción del fosfato e hizo presencia en el atolón. En 1905, por orden del Fondo de Cultura Económica, México, 1992. general Díaz, el coronel Abelardo Dávalos fue investido como prefecClipperton fue motivo de un juicio internacional de 20 años, fina- to político de la isla, cargo que pasó al subteniente Ramón Arnaud. lizado en 1931, cuando el rey Víctor Manuel III de Italia, en su laudo Este último estableció un faro y dirigió una guarnición militar en la arbitral, otorgó a Francia la soberanía de la isla (www.sre.gob.mx/ misma hasta su muerte, en 1915. Durante ese tiempo, Francia envió images/stories/doctransparencia/docs/09/laudo.pdf). Éste fue un fallo a algunas embarcaciones a observar las operaciones en el atolón (lo de conveniencia de acuerdo con sus que certifica que no tenía presencia intereses y no con los de la justicia. en la isla) y el 18 de enero de 1898 Avelar revisó el marco jurídico y sopresentó a la cancillería mexicana ciopolítico de la época en que se un alegato reclamando derechos Aunque la isla Clipperrealizó el juicio, así como aspectos sobre Clipperton. Estados Unidos y ton, o de la Pasión, se históricos y cartográficos que deGran Bretaña declararon no tener muestran la pertenencia de la isla a derecho sobre la isla, por lo que localiza a 1 mil 200 km México, al demostrar cómo el rey solamente quedarían enfrentados italiano desvirtuó los elementos México y Francia, que llevaron el del puerto de Acapulco que sostienen nuestro derecho soconflicto hasta el tribunal intery a 900 kilómetros de bre ese territorio desde que Méxinacional. co, como sucesor de España, heredó El argumento que Francia ha la isla mexicana Socoen razón de su independencia (Avesostenido para arrebatarnos Clilar, Clipperton, isla mexicana, Fonpperton se basa en la suposición de rro, es “francesa” do de Cultura Económica, México, que antes de ellos, en 1858, nadie 1992, páginas 11-14). había tomado posesión de la isla, Si a lo anterior le agregamos infundio que Avelar desmintió al lo establecido por la ONU sobre la independencia de los países y pue- mostrar que Clipperton fue registrada en 1526 por el capitán Álvaro blos coloniales, queda claramente establecida la acción colonialista de Saavedra, quien la llamó Médanos durante una expedición espae imperial de Francia en un despojo violatorio de nuestra sobera- ñola para alcanzar Moluco. Este primer registro funda la soberanía nía, que va totalmente en contra del deseo del presidente Hollande hispana sobre la isla en el siglo XVI. Evidencia que fue presentada en de que “la justicia y la verdad prevalezcan”. el juicio, pero entonces sólo se basaba en el testimonio de Francisco El interés francés por Clipperton se remonta a mediados del siglo de Granado, escribano de la Armada Española, quien menciona un XIX, cuando Napoleón III decidió apoderarse de la isla para explotar avistamiento que fue relacionado a Clipperton por la distancia y posifosfato en sus depósitos de guano. El emperador no averiguó si aquel ción de los barcos (Juan Oyarzábal, “Descubrimientos oceánicos. Capíterritorio pertenecía a alguna nación y el 22 de noviembre de 1858 tulos de la historia de la marina de guerra de España”, página 464, el teniente del navío L’Amiral, Víctor Le Coat De Kerweguen, levantó en Avelar, página 42), prueba que confería la posesión a México y un acta de toma de posesión sobre la cubierta del barco, desde donde que Víctor Manuel III desestimó para favorecer a Francia. Avelar observaba la isla, pues no pudo desembarcar en ésta. La explotación encontró un testimonio de Vicente de Nápoles, más amplio y claro sodel guano no prosperó y los franceses se olvidaron de Clipperton por bre el descubrimiento de Saavedra, que incluye coordenadas geográ40 años (ídem, páginas 20-21). En 1897 se expandió el rumor en Esta- ficas que coinciden con la ubicación de Clipperton (Martín Fernández dos Unidos de que Inglaterra intentaría apropiarse de la isla, los esta- de Navarrete, “Colección de los viajes y descubrimientos que hiciedunidenses respondieron que desde hacía varios años tenían ron los españoles”, en Avelar, página 43), que entonces se llamaría presencia en ésta mediante la Oceanic Phosphate Company (Compa- Médanos y que después, en 1706, el pirata inglés John Clipperton ñía Oceánica de Fosfato) y que era parte de su territorio (Archivo His- divulgaría su ubicación y le diera su nombre; o que en 1711, el franCONTRALÍNEA
25 DE FEBRERO DE 2013
15
cés Du Bogage hiciera lo propio y la nombrara la Isla de la Pasión, mas nada invalida su pertenencia a México, pues se trató en todo momento del mismo territorio. Además, Avelar trajo a la luz pruebas históricas y cartográficas y de tratados comerciales internacionales sobre los territorios insulares mexicanos, incluso llevados a cabo por México con compañías francesas antes de 1858, evidencias que refuerzan nuestra soberanía sobre la isla. Si el general Díaz defendió la soberanía de la isla desde 1897 con el envío del Demócrata y en 1905 dispuso un destacamento militar, ¿por qué en 1909 su gobierno aceptó un arbitraje internacional donde pasaba de soberano a litigante respecto a la posesión de Clipperton? Pacto que se selló e inició en 1911. La respuesta es que ante su impopularidad y el inminente estallido de la Revolución de 1910, Díaz empezó negociaciones para su exilio en París, a través del entonces secretario de Hacienda, José Yves Limantour. Cabe señalar que poco después de aceptado el arbitraje, Limantour fue nombrado miembro de la Academia de Francia. Beneficios personales de la cúpula gobernante antepuestos al interés de la nación. No hay otra razón. Clipperton figuró en el Artículo 42 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como parte del territorio nacional hasta 1933, cuando se reformó el mismo y se estableció: “que segrega del territorio nacional a la isla de Clipperton” (Diario de los Debates de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, XXXV Legislatura, 5 y 10 de octubre/22 de diciembre de 1933). Esta isla ha estado en la conciencia de un sector de nuestra población y en el imaginario de artistas, escritores e investigadores nacionales e internacionales. En 1946, Emilio Fernández dirigió la cinta La Isla de la Pasión; el general Francisco L Urquizo publicó en 1954 un texto referente a la misma; María Teresa Arnaud de Guzmán publicó La tragedia de Clipperton, Arguz, México, 1982; y la colombiana Laura Restrepo escribió la novela La Isla de la Pasión, editorial Plantea, Bogotá, 1989, y Alfaguara, México, 2005; esta última, excelente obra que recrea las vicisitudes de Ramón Arnaud, su familia y el destacamento militar que dirigió en la isla hasta su trágica muerte. Y aunque Clipperton ha desatado grandes pasiones, desde 1933 los gobiernos de la República Mexicana han olvidado esa parte de nuestro territorio y la violación de nuestra soberanía por parte de Francia, aun sin estar presente en la misma, pues desde 1858 sólo se tiene registro de algunas incursiones de los franceses: la primera entre 1966 y 1969 a bordo del buque Bougainville (Pierre-Marie Niaussaut, Le lagon et l’atoll de Clipperton, Academie des Sciences D‘Outre Mer, París, 1986, en Avelar, página 41). Así como un documental de 1981 realizado por Jean Cousteau. Tan ausente ha estado Francia en nuestra isla que, durante la Segunda Guerra Mundial, la Armada de Estados Unidos estableció en ésta una base militar. La autoridad francesa se enteró de eso años después, cuando los estadunidenses evacuaban la isla (Jimmy Skaggs, Clipperton. A history of the island the world forgot, Walter Publishing Company, USA, 1989, en Avelar, página 40). Este hecho nos habla de la importancia estratégica de Clipperton para México y del riesgo de que esté en poder de los franceses. Desde la década de 1960, Francia ha considerado usar el atolón para pruebas nucleares o como basurero de la misma especie. Afortunadamente no ha podi16
25 DE FEBRERO DE 2013
do realizar ninguna de sus peregrinas ideas, más que por la oposición de México, por la de Estados Unidos y por las características hostiles de la isla. Es una responsabilidad ineludible del gobierno mexicano iniciar un proceso para que la soberanía de Clipperton vuelva a México. Nuestra nación debe tener acceso a los recursos naturales de la isla, a los de sus inmediaciones en el fondo marino (minerales), debe investigar y proteger el patrimonio cultural sumergido (pecios) en su arrecife y explotar libremente los recursos pesqueros de sus aguas inmediatas. En 2005, la embarcación mexicana Arkos I Chiapas fue detenida y confiscados sus bienes por un buque francés bajo el argumento de que realizaba actividades pesqueras en aguas de su jurisdicción. En 2008, los senadores Sebastián Calderón Centeno y Luis Alberto Coppola, del Partido Acción Nacional, denunciaron que en 2007 el gobierno de Felipe Calderón, tras un conflicto diplomático con Francia por la detención del Arkos I Chiapas, concedió en negociaciones secretas a la nación gala “derechos sobre el mar que rodea la isla” a cambio de que Francia expidiera licencias de pesca gratuitas a embarcaciones mexicanas. Esto llevó a las partes a esgrimir puntos de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (www.un.org/Depts/los/convention_agreements/texts/unclos/ convemar_es.pdf) respecto a la explotación de las aguas y el subsuelo adyacente a sus territorios: México sostuvo que una isla deshabitada no genera zona de exclusividad marina, debido a que Clipperton no tiene presencia francesa; y Francia aseguró que cualquier territorio, habitado o no, sí la genera (www.cronica.com.mx/nota.php?id_ nota=402399). Discusión oprobiosa para México por parte de los dos senadores, ya que al pretender defender nuestra soberanía sobre las aguas marítimas que rodean Clipperton aceptaron la soberanía de Francia sobre el atolón, posición apoyada por la senadora priísta Rosario Green. Cabe entonces hacer un llamado a nuestros legisladores para que antes de intentar defender los derechos de México, primero se informen abundante y detalladamente sobre el tema y así eviten ratificar con sus acciones violaciones a nuestra soberanía. Clipperton es sin duda parte de nuestro territorio. Francia, con su postura colonialista al sostener la posesión de la isla, viola nuestra soberanía y contraviene los postulados de la ONU. Es imprescindible que el presidente Enrique Peña Nieto y los legisladores de todas las fracciones, a través de la SRE, inicien un proceso de apelación del laudo arbitral de 1931, y que desde la sociedad civil impulsemos y apoyemos la iniciativa, pues el actuar de Francia nos ofende profundamente. Se debe de llevar a un nuevo juicio las evidencias que refuerzan la pertenencia de la Isla de la Pasión a México, ya que es un espacio estratégico para nuestra seguridad nacional y para el acceso a recursos naturales y culturales, pero principalmente porque geográfica, histórica y jurídicamente nos pertenece y nos fue arrebatada en un juicio corrompido y violatorio de derecho, y qué mejor momento de hacerlo que ahora que México accedió a la reapertura del juicio de Cassez, considerado injusto por la parte francesa.3 *Maestro en ciencias; arqueólogo subacuático; diseñador gráfico; integrante del taller Madre Crónica CONTRALÍNEA
OPINIÓN
La criminalización de la protesta Aurelio Morales Posselt*
L
egalmente se entiende como criminalización el uso de la fuerza judicial o de herramientas jurídicas para la represión de acciones no criminales. La protesta, la denuncia y la resistencia son tipos de acciones que se suelen criminalizar. Desde el discurso oficial, los casos de criminalización no son más que casos fortuitos, errores personales o, en el mejor de los casos, deficiencias en el funcionamiento de alguna oficina o institución que deben ser enmendados con reformas a los reglamentos. Desde los derechos humanos, es claro que la criminalización obedece a una estrategia de represión de la disidencia y de la defensa de lo social, en oposición a intereses poderosos de apropiación de los recursos naturales o económicos. Hoy en día los focos rojos de represión y criminalización son muchos y continúan apareciendo. En Guerrero, por ejemplo, comienza a reforzarse el discurso de criminalización que vincula a la población con la peor violencia, y no es que no haya tal violencia, sino que, con el pretexto de acabarla, pueden barrer con lo que sea. Ya se está diciendo que los grupos de autodefensa son brazos armados del narcotráfico; y, con el pretexto de que todo lo que no está organizado por la ley (léase quienes la establecen) es criminal, igual arremeten contra el crimen organizado como contra verdaderos grupos de policía comunitaria. El Estado (con nombre y apellido) no puede permitirse –así justifica su acción– organizaciones autónomas, y hará lo necesario para desaparecer cualquier iniciativa que le parezca que “pone en riesgo la estabilidad nacional”. Así sea una pequeña comunidad. Hay focos rojos también en la Sierra Norte de Puebla, donde se proyecta instalar varias hidroeléctricas. Campesinos de la zona hicieron pública su denuncia contra la empresa Grupo México y las autoridades municipales ante la presión que ambos están ejerciendo (por acción u omisión) para que la gente abandone sus tierras. Ya comenzaron a darse los primeros enfrentamientos y amenazas. ¿Es posible defender la tierra sin que las autoridades no aprovechen cualquier acción como pretexto para detener, encarcelar y afectar la protesta?, porque ésa es otra típica justificación a la criminalización: “nosotros no los estamos encerrando porque protestan, lo hacemos porque están alterando el orden público…”. Bajo ese pretexto, cualquier acción de resistencia puede ser usada en contra de individuos u organizaciones. Para ir a la raíz del problema debemos entender el término “criminalización de la protesta” en toda su amplitud. No sólo se criminaliza jurídicamente, se criminaliza socialmente. El que protesta es el que defiende sus derechos, el que disiente, el que alza la voz y dice lo que otros callan, pero también lo es el incomprendido y el “diferente”. Criminalizar es poner la etiqueta social de “enemigo” al otro, lo sea o no lo sea en realidad. La criminalización de la protesta es hacer del disidente un enemigo. Criminalizar la disidencia es un recurso defensivo de quien no soporta ser cuestionado y se encuentra en una posición de poder. Porque quien criminaliza tiene la capacidad de ejercer un poder represor sobre el criminalizado, y lo ejerce ya sea al crearle un estigma social de rechazo, apartarlo, encarcelarlo, torturarlo o en el caso más radical, eliminarlo. Quien criminaliza no sólo se ve cuestionado en sus ideas, se siente cuestionado en todo su ser. Asume que quien disiente atenta no sólo contra él, sino contra todo el grupo del que se identifica protector, y no sólo contra el grupo, sino contra la estabilidad misma del entorno (la empresa, el salón de clases, el seno familiar). El que criminaliza asume, o se justifica asumiendo, que las reglas se hicieron para obedecerse, pero no distingue entre quienes las formulan y las ejercen, de aquellos que no fueron consultados y sólo deben obedecer. El que criminaliza se asume “voz de la ley”; no concibe su actitud como una imposición, sino como una acción de “justicia”. La defensa de la norma se transforma en acto de fe y quien la cuestione será tratado como hereje. CONTRALÍNEA
Característica también común de la criminalización de la disidencia es la incomprensión. Los discursos se enuncian desde distintos niveles y lógicas. Por ejemplo, el juez habla e interpreta desde el discurso jurídico, es decir, el derecho como una normativa establecida; el defensor de derechos humanos habla desde una lógica del derecho como garante de la justicia social. El juez dice al “inconforme”: “Te encierro (te despido, te expulso) porque has faltado a las reglas”. El defensor de derechos humanos expone: “tal acción es injusta porque esta persona defiende sus derechos”. Sin embargo, quien se encuentra en la mejor posición de poder es quien decide qué discurso o qué lógica es la valida, y le niega toda validez fáctica a la otra. Pero no es el juez, por ser ejecutor de la norma, el dueño de ésta, sino que suele estar también atado a ella. Digamos que un juez le dijera al “inconforme”: “Te libero porque, independientemente de tu proceso, estoy consciente de que éste es un grave caso de injusticia y no mereces ser encarcelado”. Eso es impensable. Si un juez va a sacar a alguien de prisión deberá hacerlo encontrando fallas en la lógica del que encierra: en el proceso, en las normas, pero nunca al validar el discurso del criminalizado. Si un juez acepta un argumento ético de la defensa es porque la ley se lo permite, pero nunca por la fuerza ética del argumento. Para acceder a un mismo nivel de discusión, quien disiente se ve obligado a argumentar dentro de la lógica de discurso que se le impone, lógica de discurso que no le pertenece y, por lo tanto, no le es familiar. Ello lo pone en franca desventaja. Esto mismo, hay que insistir, pasa en círculos más locales y cotidianos: en el trabajo, la escuela, la familia o en las organizaciones no gubernamentales... La criminalización no es siempre un acto consciente y planeado, sino que, sobre todo en estos ámbitos más cotidianos, suele aparecer como un acto reflejo de defensa ante aquello que cuestiona la palabra o las ideas de quien está en posición de criminalizar. Casos típicos: el del padre que se siente vulnerado por el hijo que quiere ser diferente a las expectativas; este padre no quiere oír las razones de su hijo y entonces lo echa de casa o lo estigmatiza entre sus familiares; o el del jefe que amenaza o corre al trabajador que cuestiona sus formas de trabajar. En fin, la criminalización es un acto constante en las relaciones sociales, en las que a todos nos puede tocar estar arriba como estar abajo. Hacerlo consciente es parte de la responsabilidad de quienes defendemos los derechos humanos. 3 *Integrante del Área de Difusión de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, AC 25 DE FEBRERO DE 2013
17
OPINIÓN
El Servicio Profesional de Carrera, a 10 años de trayectoria Arturo Allende González*
A la memoria de Ernesto Aguilar Huitrón, quien pasó los últimos 8 años de su vida creyendo en los principios del Servicio Profesional de Carrera
on fecha del 10 de abril de 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal. La promulgación de esta ley representó un parteaguas en el devenir histórico de la administración del personal al servicio del Estado en nuestro país. Representó también la concreción de diversos esfuerzos tanto de orden académico, desarrollados por estudiantes, docentes e investigadores, como institucionales, ejecutados desde el propio aparato burocrático, orientados a profesionalizar al sector público. El Servicio Profesional de Carrera es un sistema de administración integral del personal público que abarca las etapas de preempleo, empleo y postempleo; su propósito fundamental es vincular el desarrollo personal y profesional del servidor público con el logro eficiente de los objetivos institucionales del Estado a través del concurso, el mérito y la neutralidad política, y tiene como sustento un estatuto jurídico y un órgano administrativo responsable de su aplicación. Entre sus postulados se encuentran la profesionalización de los servidores públicos, promover y coadyuvar al desarrollo de un verdadero sistema de carrera administrativa en el orden federal basado en el mérito y la competencia, brindar estabilidad en el empleo, mantener continuidad en los planes y programas del Estado, incrementar la productividad y hacer más eficiente el desempeño del quehacer público mediante la aplicación de un programa de capacitación permanente, orientado a incrementar los conocimientos y aptitudes de los servidores públicos en la prestación de los servicios que brinda el gobierno. Se caracteriza también por aplicar un sistema de escalafón funcional e intercomunicado, normar y modernizar cada uno de los procesos de la administración integral de personal, desde los previos, la formalización de la relación laboral (reclutamiento y selección), hasta los inherentes a la separación del servicio (jubilación y pensión); pero de manera destacada, tiene como premisa de su filosofía, sustituir la improvisación, el arribismo y el compadrazgo político, como normas no escritas en los procesos de contratación y promoción en el sector público, por un sistema de méritos basado en conocimientos, experiencia y eficiente desempeño comprobado. Sin duda, en un mundo globalizado de alta competitividad como en el que vivimos, resultó un imperativo desde el punto de vista técnico, la implantación de un sistema de racionalidad y eficiencia administrativa como el Servicio Profesional de Carrera en las dependencias y organismos desconcentrados de la administración pública federal, pero
C
18
25 DE FEBRERO DE 2013
casi una necesidad de aplicación impostergable si consideramos objetivamente los efectos y reclamos generados por la pluralidad política que caracteriza a nuestro país. No obstante, al contar con referentes de sistemas similares –el Servicio Civil de Carrera que operan satisfactoriamente desde hace muchos años en países como Francia, Inglaterra y Canadá, por citar sólo algunos ejemplos– podemos ver que nuestro país ha incurrido en acciones a todas luces cuestionables, en el mejor de los casos, y en otros, en lamentables inconsistencias, en demérito de la filosofía que sustenta a este sistema de administración del personal gubernamental. A 10 años de distancia de promulgada dicha ley y de la puesta en marcha del Servicio Profesional de Carrera en el gobierno federal, nos encontramos con los siguientes claroscuros en su operación, alcances y resultados.
Aciertos El principal acierto en 10 años de operación del sistema lo representa la capacitación, entendida como “acción o conjunto de acciones tendientes a proporcionar y/o desarrollar las aptitudes de una persona, con el afán de prepararlo para que desempeñe adecuadamente su ocupación o puesto de trabajo y los inmediatos superiores” (Carlos Reza). Las acciones de capacitación desarrolladas en los últimos años han tenido como ejes de su instrumentación la eficacia, productividad, actualización y superación. Otro factor a destacar es el carácter obligatorio que la legislación le ha impreso a la capacitación, ello ha eliminado paulatinamente la discrecionalidad en la asistencia a los cursos y talleres por parte de los servidores públicos, principalmente entre los mandos medios. Lo anterior ha incidido positivamente en la sustitución progresiva de los programas institucionales de capacitación rutinarios, poco atractivos y con resultados que no respondían a las necesidades de las áreas de adscripción de los trabajadores, ni al interés personal y profesional del servidor público. Aunque con algunas inconsistencias en la ejecución del proceso y en no pocos casos acentuado retraso en la expedición de los nombramientos, otro aspecto a considerar en este apartado es el relativo a la certificación de los servidores públicos de carrera, con los asegunes que se señalan más adelante. La estabilidad laboral de los servidores públicos puede ser también considerada entre los aciertos, sin dejar CONTRALÍNEA
nado delfín, es decir, el bueno, candidato previamente palomeado para ganar el concurso. Lo anterior ha echado por tierra los principios de reconocimiento del mérito y la competencia que sustenta la filosofía del sistema. • Un gran número de personas que han participado en el proceso para aspirar a ganar una plaza-puesto por concurso han llegado, en el mejor de los casos, a la fase de la entrevista con los integrantes del comité de selección, en donde, si no gana el candidato del “dueño” de la plaza, éste declara desierto el concurso, y deja sin posibilidad alguna al resto de los concursantes por más aptos y competitivos que sean. • En la práctica, prevalece el ingreso al servicio público federal vía el amiguismo, el compadrazgo, las cofradías y la afinidad política, echando por tierra el principio de “imparcialidad” sugerido (tímidamente) por la ley. Ha existido simulación en el proceEl proceso de certificación ha sido tardo y muy engorroso de selección e ingreso de nuevos servidores públicos. so, no sólo para los servidores públicos de nuevo ingreso, • La ley ha sido vulnerable a las necesidades de colocación en el servicio público sino también para los que se encontraban en servi- del personal que integra los grupos políticos que participan en las campañas electocio, muchos de los cuales tenían años de adscripción en rales. sus unidades administrativas, con probados conocimien• La operación del sistema con base en los criterios anteriormente enunciados ha dado pauta al ingreso al servicio público de personal con desconocimiento de las materias de trabajo de las dependencias y sin vocación de servicio público. En la práctica, prevalece el ingreso al ser• Inexistencia de reconocimiento de méritos a los servidores públicos de carrera destacados para ocupar vicio público federal vía el amiguismo, el puestos de mayor jerarquía, con lo cual el principio de “competencia por mérito”, plasmado en la ley, se ha compadrazgo, las cofradías y la afinidad visto menospreciado. política. Con esto se anula el principio • Rotación frecuente del personal encargado de operar el sistema del Servicio Profesional de Carrera, lo de “imparcialidad” sugerido tímidamenque ha generado retrasos u omisiones en las gestiones te por la ley administrativas de los servidores públicos. • El principio de equidad de género está plasmado en la ley apenas como una “moda”, lo cual se puede constatar si se efectúa una revisión a las plantillas de tos y experiencia en el desempeño de sus funciones. Sirva personal de las dependencias u organismos gubernamentales del orden federal, en de ejemplo que la certificación de los primeros servido- donde los puestos de dirección están predominantemente ocupados por varones. res públicos en algunas dependencias se concretó hasta • La evaluación del desempeño es otro de los grandes desaciertos del sistema, agosto de 2010, 7 años después de promulgada la ley respecto del cual podemos resumir que es engorroso, burocrático e inútil. en la materia. Como podemos observar, si comparamos los aciertos y las deficiencias que El más recurrente y lamentable desacierto del sis- hemos enumerado en este breve análisis, nos podemos dar una idea de las debilitema ha sido la discrecionalidad y parcialidad con la que dades, sesgos e inconsistencias que padece nuestro sistema. El saldo deficitario que los denominados “dueños de las plazas-puestos” han arrojan 10 años de existencia del Servicio Profesional de Carrera en el contexto de actuado. A continuación se exponen las principales inci- la administración pública federal, reclama una revisión minuciosa y un ajuste mayor dencias conocidas: en su operación, lo anterior en la perspectiva de que éste sea verdaderamente un • Al amparo del artículo 34 de la Ley del Servicio sistema de racionalidad y eficiencia administrativa. Profesional de Carrera en la Administración Pública FedeLa eficiente ejecución y operación del Servicio Profesional de Carrera, no sólo ral se ha abusado en la autorización de nombramientos en el gobierno federal, sino también en los estados y municipios, representa un paso temporales para ocupar un puesto, una vacante o una trascendental en el proceso de consolidación de la democracia en nuestro país, plaza de nueva creación por cualquier servidor público, entendida en los términos en que fue concebida por el constituyente de 1917 y plassin necesidad de sujetarse al procedimiento de recluta- mada en el Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: miento y selección al que se refiere la legislación. Lo que “como el sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social la ley establece como un “caso de excepción” se aplicó y cultural del pueblo”, del que los trabajadores al servicio del Estado forman de manera rutinaria y sistemática. parte.3 • Los concursos por las plazas-puestos se han caracterizado por un acentuado sesgo y manejo discrecional *Politólogo y administrador público por la Universidad Nacional Autónoma de de la información y decisiones en beneficio del denomi- México de enfatizar, en este rubro, la persistente vulnerabilidad del personal con nombramiento de servidor público de carrera, quien ha sido despedido, en algunos casos, sin mayor argumento que el de “necesito la plaza”. Lo anterior se ha presentado fundamentalmente en los cambios de administración sexenal, y no ha estado vinculado necesariamente al cambio de partido político en el poder.
Limitaciones y desaciertos
CONTRALÍNEA
25 DE FEBRERO DE 2013
19
OPINIÓN
Auditoría ciudadana ante la reforma energética Martín Esparza Flores*
a anunciada intención de aprobar en el Congreso de la Unión la reforma energética, que permitiría abrir las puertas a la inversión privada en Petróleos Mexicanos (Pemex) debe de ser motivo de una compleja reflexión nacional, donde todos los sectores sociales participen y exijan que antes de cualquier modificación constitucional, los impulsores del proyecto expliquen bien y a todos los
L
mexicanos las condiciones en que se han administrado nuestros recursos energéticos en los últimos sexenios. Cambiar el actual régimen de propiedad exclusiva de la nación a través del Estado, bajo el supuesto de que es la única salida para fortalecer financieramente a Pemex, es venderle una gigantesca mentira a todo el país, sobre todo cuando desde hace varios años expertos en la materia han señalado con exactitud que el problema financiero de la paraestatal más importante radica en su injusto régimen fiscal y la errada 20
25 DE FEBRERO DE 2013
fragmentación que se hizo de la misma, al dividirla en empresas subsidiarias durante el sexenio salinista. No puede entregarse a manos privadas la riqueza que, de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es propiedad del pueblo de México, bajo el sofisma de que la reforma no busca “privatizar” uno de los sectores que a nivel mundial es considerado como estratégico para el desarrollo económico, como es el de los hidrocarburos. Desde todos los ámbitos de las organizaciones sociales tiene que construirse la inaplazable demanda de exigir una auditoría ciudadana para que el gobierno mexicano entregue a la sociedad toda la información necesaria que permita conocer cuál ha sido el manejo y el rumbo que han dado a los recursos energéticos los gobiernos, como los emanados del Partido Acción Nacional, que terminaron entregando el sector eléctrico a trasnacionales (Iberdrola, Unión Fenosa, Mitsubishi, Intergen, TransAlta y Mutsui, entre otras) con un alto costo para las finanzas públicas, mediante la autorización de 772 permisos bajo la figura de productores independientes de energía, con lo que también prohijaron en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), como en el caso de Pemex, una “quiebra técnica” en sus finanzas y la desaparición de Luz y Fuerza del Centro, por medio de un ilegítimo decreto de extinción. Así como en la expropiación petrolera de 1938 el pueblo entero se volcó a ayudar, con lo que tuvo a su alcance, al gobierno de Lázaro Cárdenas para pagar la indemnización a las firmas extranjeras, ahora el gobierno priísta debe consultar y explicar a ese mismo pueblo el por qué de su intención por echar reversa a la historia y permitir que el capital privado retorne a disfrutar de las riquezas nacionales. Si nos atenemos a que la máxima soberanía del país radica en el pueblo, deberá tomarse en cuenta su punto de vista, informando con exactitud de las consecuencias y dimensiones que tendrá una medida de tal naturaleza que, por donde se le quiera ver, no puede esconder sus matices antinacionalistas. Quienes alientan la reforma tendrán que explicar cómo es posible que, mientras en todo el mundo los países productores de petróleo han retornado al llamado “modelo integral de gestión” –donde sus gobiernos confieren un valor geopolítico de primer orden a sus reservas petroleras en el rango estratégico de su seguridad nacional–, en nuestro país se pretende actuar en sentido inverso obstinándose a alentar el denominado “modelo atomizado de gestión” adoptado en la década de 1980, cuando de acuerdo con las tendencias globalizadoras se pensaba que era benéfica la fragmentación de las grandes empresas productivas y alentaba la asociación público-privada como justificación de la privatización. En el actual contexto en que pretende incubarse la reforma energética, resulCONTRALÍNEA
La adquisición de energía a las firmas extranjeras le costó al país más de 268 mil millones de pesos en 2009, y se estima que, por los compromisos contraídos, de 2010 a 2041 los mexicanos les habremos de pagar 1.6 billones de pesos a las trasnacionales por ese concepto
ta insalvable ubicar en la agenda de los grandes temas nacionales el análisis del injusto régimen fiscal impuesto a Pemex y que en los últimos 2 sexenios conllevó a su franco deterioro financiero, al ser la única empresa petrolera en el mundo que es gravada con impuestos muy por encima de los estándares internacionales, y en el colmo de los despilfarros el gobierno federal se permitió el manejo discrecional de los excedentes petroleros. Pemex se ha convertido en la tablita salvadora de las equivocadas políticas hacendarias de recaudación, que han solapado la evasión fiscal, sobre todo de los grandes consorcios nacionales; un análisis realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2004 reveló que mientras la evasión alcanzó en aquel año la cifra de 610 mil 800 millones de pesos, esta falta de recursos fue subsanada en buena parte por la carga fiscal impuesta a Pemex, que ascendió, en el mismo periodo, a 473 mil millones de pesos. Por esta razón, los expertos indican que la empresa se encuentra en una quiebra técnica, ya que a la fecha el gobierno federal le extrae por el cobro de impuestos y derechos el 128 por ciento de su rendimiento de operación. Se habla ahora de la posibilidad de asociar a Pemex con la brasileña Petrobras, a la que los desinformados economistas oficiales le ponderan una alta eficiencia, pero se cuidan de decir que en los comparativos internacionales de lo que pagan –vía impuestos– las empresas petroleras del mundo, Pemex es, de forma por demás inconcebible, la que más es sangrada en sus ingresos por dicho concepto. Por ejemplo, mientras en 2009 poderosas firmas como la Royal Dutch Shell apenas erogaban por esta obligación 8 mil 300 millones de dólares; PetroChina, 4
mil 900 millones de dólares, y Petrobras, 5 mil 200 millones, Pemex pagaba la estratosférica cifra de 40 mil 500 millones de dólares. Es obvio que, al no haber utilidades, su capitalización y modernización se han visto seriamente mermadas, contrario a lo que sucede con el resto de las empresas petroleras del mundo, tanto privadas como gubernamentales, que invierten un porcentaje importante de sus ganancias en infraestructura, tecnología y proyectos de exploración. Además del debate nacional que debe asumir la sociedad, los diputados y senadores tienen la responsabilidad histórica de analizar y plantear a la nación estrategias alternativas en el sector energético que permitan su fortalecimiento sin menoscabo de nuestra soberanía económica, pues en el tema del sector eléctrico es evidente que el modelo de creciente participación de los permisionarios privados está desmantelando el servicio público nacional, primero con la extinción de Luz y Fuerza del Centro y progresivamente con la pérdida de capacidad de generación por parte de la Comisión Federal de Electricidad. Los legisladores tienen la obligación de explicar a toda la nación las razones por las cuales se ha aceptado que la CFE firme en desventajosas condiciones contratos hasta por 25 años con las trasnacionales para la compra de su energía generada. Para diciembre de 2009, la adquisición de energía a las firmas extranjeras le había costado al país más de 268 mil millones de pesos, y se estima que, por los compromisos contraídos, de 2010 a 2041, los mexicanos les habremos de pagar 1.6 billones de pesos, según estableció con claridad el análisis de la Cuenta Pública 2009, practicado al sector eléctrico por la Auditoría Superior de la Federación. Todos los mexicanos tenemos el derecho de exigir cuentas también del destino que tuvieron los 14 mil millones de dólares que en 2008 ingresaron a las arcas nacionales por concepto de los excedentes petroleros. Multimillonarias cifras que fueron manejadas de manera discrecional por el gobierno de Felipe Calderón, y que acrecentaron, con tan cuantioso saqueo, la “quiebra técnica” de Pemex. Antes de aprobar cualquier reforma energética debe practicarse una auditoría ciudadana a nuestros recursos energéticos, para comprobar que nuestras empresas públicas son rentables y han sido “quebradas”, o desaparecidas como Luz y Fuerza del Centro, para poder abrir las puertas a la silenciosa y encubierta privatización. Ésa es la antinacionalista razón de fondo.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas
Los mexicanos tenemos el derecho de exigir cuentas del destino que tuvieron los 14 mil millones de dólares que en 2008 ingresaron a las arcas nacionales por concepto de los excedentes petroleros, recursos manejados de manera discrecional por el gobierno de Felipe Calderón CONTRALÍNEA
25 DE FEBRERO DE 2013
21
OPINIÓN
“Redondeo”, el despojo a los consumidores haga”; o llegan al enfado y a cancelar el servicio o la compra de quien exige el cambio completo. El cajero tampoco es consciente de que esos centavos le percudir o visitar el supermercado para com- tenecen al consumidor y no a la empresa. prar víveres resulta, para un consumidor, Sin embargo ya se hizo costumbre para los consumidores, como una pérdida económica muy sutil y ocul- para los cajeros de las tiendas, no reclamar ni entregar los centata, de la que desgraciadamente él no se vos de cambio después de una compra por sencilla u enorme que percata, y si lo hace, no se atreve a recla- sea, lo cual no beneficia a ninguno de los dos actores sociales, sino mar por vergüenza o falta de interés para todo lo contrario. exigir la devolución de unos centavos, en algunos casos hasta la Al realizar este ejercicio las partes involucradas y dejar los centavos en la tienda, es la trasnacional la que gana de centavo en cenpresunción peyorativa de menospreciar estas moneditas. La manera arbitraria y ventajosa en la que las empresas tras- tavo (que se convierten en pesos, luego en miles de pesos hasta llegar nacionales abusan de poner precios a sus productos con centavos a millones de pesos anuales); es el dueño de esta cadena de tiendas (centésima parte de 1 peso) es una problemática social y econó- el que gana mucho dinero de manera cínica y absurda, sea la cadena mica que el gobierno no regula; por el contrario, otorga la permi- de tiendas que sea o llámese como se llame (Comercial Mexicana, WalMart, Bodega Aurrera, Chedraui, Soriana, etcétera) las cuales abundan hoy en día hasta en las colonias más vulnerables, disfrazadas De manera arbitraria y abusiva, los supermercados y las de minitienditas o minisúper. ¿De qué manera los ciudadanos podetiendas de conveniencia fijan precios a sus productos con mos contribuir a cambiar esta problemática tan absurda? centavos, para luego aplicar el “redondeo” de la cuenta en 1. Concientizar y sensibilizar a los ciulas cajas. Se trata de un problema social y económico que el dadanos a nivel nacional de esta fuga hormiga de capital. gobierno omite regular 2. Conformar una comisión realmente constituida por ciudadanos que exponga y exija al gobierno una regulación de los susividad para que las trasnacionales se enriquezcan de manera permercados para fijar precios. 3. Obligar a las empresas a que den el cambio completo y sancínica a costa de la ignorancia o la indiferencia de los consumidores. Tal es el caso del famoso “redondeo”, que supuestamente cionarlas económicamente en caso de no hacerlo. 4. Exigir que ya no se fabriquen monedas fraccionarias de cense utiliza para causas de bienestar social que el gobierno debiera satisfacer a través de sus diferentes dependencias, y no con el di- tavos por la Casa de Moneda de México y de este modo regular los nero del ciudadano que día con día contribuye con el pago de im- mercados. 5. Concientizar a la gente de que el “redondeo” es una manepuestos de diferente índole. Es impresionante observar que en cada compra realizada en es- ra sutil de apoyar al gobierno a evadir responsabilidades de bienestas tiendas, la inmensa cantidad de transacciones se hacen en cen- tar social que sólo a éste le conciernen.3 tésimas de peso, motivo por el cual el cajero al servicio de éstas, de manera cínica e irresponsable, no devuelve el cambio. La mayo- *Sicólogo educativo; doctor en enseñanza superior y profesor invesría de las veces, las respuestas a los reclamos son lacónicas: “No tigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciutengo cambio”, “sólo son 30 centavos”, “no tengo, qué quiere que dad de México Miguel López Ortigoza*
A
22
25 DE FEBRERO DE 2013
CONTRALÍNEA
CARTÓN
Aclaración
CONTRALÍNEA
25 DE FEBRERO DE 2013
23
OPINIÓN
Lo que en verdad busca la Troika Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Solidarias
24
arios billones de euros después para la banca, la crisis de la deuda o del euro no mengua en Europa ni por asomo. Aunque más justo es denominarla estafa. O timo. Europa va de mal en peor y hasta Alemania ve las orejas al lobo con el frenazo en sus exportaciones. En España, la subida del IVA [impuesto sobre el valor añadido] ha sido letal para el consumo interior. Como mortales son las rebajas de sueldo de servidores públicos, despidos de empleados interinos, congelación de pensiones y recortes en prestaciones para desemplea-
car. Tal vez por eso apenas se han oído algunas voces críticas con la política de austeridad, pero con la boca pequeña. Y así, Olivier Blanchard, economista jefe del FMI, ha reconocido el error de recomendar, sin matices, recortes presupuestarios a los gobiernos europeos, porque eso habría podido frenar el crecimiento económico. Pero los economistas del FMI se empecinan en mantenella e no enmendalla, e insisten en que los funestos resultados actuales no significan que la política de austeridad sea “mala”. Y, a pesar de la ruina del pueblo portugués, el FMI aconseja a Passos Coelho, primer ministro de Portugal, que despida a más funcionarios, aumente el horario laboral de empleados públicos (con el mismo sueldo), reduzca aún más las prestaciones por desempleo y rebaje todavía más las pensiones, “para ser competitivos”, dicen. Tal vez para el FMI sea irrelevante que el desempleo alcance ya el 17 por ciento, y que el producto interno bruto retrocederá un 1.5 en 2013. ¿Qué significa ser “competitivo” si la mayoría de ciudadanos se precipita a la pobreza? ¿Tan estúpida es la Troika? La solución está en la historia muy reciente: en 1953, 4 años después de su fundación, la República Federal de Alemania se hunTal vez el objetivo prioritario de la día bajo el peso de sus deudas y amenazaba con arrastrar en su desmoronamiento a los países europeos. Sus Troika no sea cobrar la deuda, sino des21 países acreedores se reunieron en Londres, Inglaterra, y decidieron ajustar sus exigencias acreedoras a mantelar el estado de derechos sociales la capacidad de pago de la República Federal de Aleen Europa, al tiempo que permite a la mania. Redujeron un 60 por ciento la deuda acumulada y concedieron una moratoria de 5 años más un minoría rica aumentar sus beneficios aplazamiento de 30 años para reembolsarla, además de una cláusula de desarrollo por la que ese país dedicaría al pago de la deuda sólo la vigésima parte de sus ingresos por exportaciones. dos, que aumentan hasta el 26 por ciento. Mientras, la ¿Por qué Europa no actúa hoy de nuevo así? seguridad social pierde y pierde afiliados y cotizacioTal vez porque el objetivo real prioritario de la Troika no sea cobrar la deuda. nes mes tras mes. Tal vez porque buscan desmantelar el estado de derechos sociales en Europa (mal En Portugal se consolidan pagos en la sanidad denominado Estado de bienestar, porque te pueden pedir que tengas menos biepública que hacen muy vulnerable a la ciudadanía, y nestar, pero no menos derechos). Tal vez porque esta crisis permite a la minoría rica otra reforma laboral abarata más el despido, sin olvi- aumentar obscenamente sus beneficios, como los datos demuestran. dar el incremento de impuestos que empobrece más a Pero lo que toca es quitar la mayor parte de la deuda porque, además, es una la ciudadanía común (no a los ricos) más la privatiza- deuda impagable. Como explica John Ralston, hay que acabar con toda la deuda ción de empresas públicas que son puro saqueo. ¿Y porque hunde a Europa. Y metafóricamente propone que “guardemos” la deuda en un sobre, escribamos en él: “muy importante”, metamos el sobre en un cajón, lo qué decir de Grecia? Una reciente investigación del Center for Econo- cerremos y tiremos la llave. Si no se quita gran parte de la deuda, al tiempo que se rehacen los sistemas fismic and Policy Research de Estados Unidos demuestra que las políticas de austeridad que el Fondo Moneta- cales progresivos y se empieza a arrinconar en toda regla a los paraísos fiscales y la rio Internacional (FMI) impone a Europa son muy per- banca en la sombra, a Europa no la salva ni la misericordia divina. Si la hubiera.3 judiciales para la inmensa mayoría de la ciudadanía, porque consigue efectos contrarios a los que dice bus- *Periodista y escritor
V
25 DE FEBRERO DE 2013
CONTRALÍNEA
León Braojos
PORTADA
26
25 DE FEBRERO DE 2013
CONTRALÍNEA
Sedena
SALDO NEGATIVO EN DERECHOS HUMANOS Durante el sexenio de Felipe Calderón, la CNDH recibió más de 8 mil quejas por violaciones a derechos humanos supuestamente cometidas por personal del Ejército Mexicano. La Secretaría de la Defensa Nacional señala que le han notificado menos de 7 mil 500. En total se emitieron 114 recomendaciones, en las que se involucran a, al menos, 359 militares. Aunado a esto, en los primeros 2 meses y medio del gobierno de Peña Nieto se han registrado 168 nuevas quejas contra la Sedena Rogelio Velázquez
CONTRALÍNEA
25 DE FEBRERO DE 2013
27
PORTADA l 3 de diciembre de 2009, dos ciudadanos del municipio de Guadalupe y Clavo, Chihuahua, salieron a recoger ganado. Cerca del lugar encontraron a elementos del Ejército Mexicano que destruían un secadero de mariguana y mantenían detenidas a varias personas. Los militares detuvieron a los dos civiles, los golpearon en repetidas ocasiones en todo el cuerpo. Uno de ellos fue encontrado sin vida: una fractura cervical por golpes fue la causa. Además, tenía lesiones dermoabrasivas en el tórax, espalda y extremidades; lesiones equimóticas alrededor de las muñecas y tobillos y fractura en el húmero derecho. La otra persona fue víctima de severos golpes y maltratos en la cara, manos y tórax, mismos que le provocaron fractura en el arco costal izquierdo. Casi 2 años después, el 4 de noviembre de 2011, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 66/2011 a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). En éstadocumentó la comisión de los delitos de tortura y homicidio calificado. No obstante, el 30 de mayo de 2012, la Secretaría declinó la competencia del caso, debido a que la averiguación previa se remitió al titular de la Unidad Especializada en Delitos Cometidos por Servidores Públicos y contra la Administración de Justicia de la Procuraduría General de la República. La queja por la violación de los derechos humanos en el caso de los dos habitantes de Guadalupe y Calvo es una de las 8 mil 1 quejas contra personal de la Sedena que recibió la CNDH durante el gobierno de Felipe Calderón. Los informes anuales de la Comisión señalan que la encargada de la defensa nacional fue la dependencia contra la que más quejas se presentaron por violación de derechos humanos en ese periodo. En segundo lugar se encuentra el Instituto Mexicano del Seguro Social, con 7 mil 350. En 2007 se presentaron 375 quejas contra militares; en 2008 fueron 1 mil 230; en 2009 –el año con el mayor número de registros– se alcanzaron 1 mil 791; en 2010 bajaron a 1 mil 415; en 2011 se obtuvieron 1 mil 695, y el último año del sexenio de Felipe Calderón cerró con 1 mil 503. Sin embargo, informes de la Secretaría de la Defensa Nacional indican que, desde el 1 de diciembre de 2006 hasta el 30 de noviembre de 2012, únicamente
E
28
25 DE FEBRERO DE 2013
les han notificado 7 mil 441 quejas, de las cuales ocho fueron comunicadas en diciembre de 2006; al siguiente año fueron 376; para 2008 les participaron 1 mil 143; en 2009, 1 mil 644; en 2010 les notificaron 1 mil 320; en 2011 fueron 1 mil 574, y en 2012 la cifra fue de 1 mil 376. Las quejas están relacionadas con abuso de autoridad, retención ilegal, abusos sexuales, homicidios, tortura, lesiones graves y violencia contra las personas, entre otros delitos. Del total de las quejas notificadas a la Sedena, 6 mil 986 fueron hechas por quejosos civiles y 455 por militares. Jorge Luis Sierra Guzmán –especialista en seguridad nacional egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional en Washington, DC, Estados Unidos– indica que el número de quejas contra militares se debe, principalmente, a que en los últimos años se ha puesto al Ejército en una situación de roce directo con la población, en los operativos de alto impacto para combatir al narcotráfico. “Al colocar a las Fuerzas Armadas tan cerca de la población, donde se combaten a narcotraficantes que están escondidos como civiles en barrios y vecindarios, se ha originado que la población entre en un riesgoso contacto con el ejercicio de la violencia”, explica. Además, señala que otra razón es el deficiente entrenamiento de las Fuerzas Armadas en materia de derechos humanos, por lo cual algunos efectivos actúan fuera de la ley y violentan las garantías constitucionales y los derechos individuales de las personas. De las 7 mil 441 quejas notificadas al Ejército, 6 mil 785 han sido concluidas: ya fueron sometidas a investigación y la CNDH determinó su conclusión. En ésta, la Sedena puede tener o no responsabilidad, de acuerdo con el artículo 125 del Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Otras 656 quejas se encuentran en trámite, lo cual significa que la CNDH aún las está investigando, mientras la Secretaría recaba la información de éstas para satisfacer la petición del informe y facilita la labor de la Comisión en las investigaciones que consideren necesarias, incluso visitas a las instalaciones militares. José Francisco Gallardo Rodríguez, general brigadier del Ejército Mexicano, señala que la milicia actúa sin controles institucionales; por ello existe el abuso de poder y las violaciones a los derechos humanos. “El Ejército está entrenado para aniquilar a un eneCONTRALÍNEA
Saúl López/Cuartoscuro
4Por violaciones a los derechos humanos supuestamente cometidas por militares, se presentaron 8 mil 1 quejas ante la CNDH durante el gobierno pasado. En la imagen, el expresidente Calderón y los exsecretarios de la Defensa, Galván Galván (izquierda), y de Marina, Saynez Mendoza (derecha)
migo, no para tutelar los derechos humanos. Si a la tropa le dices que combata a un narcotraficante, ellos están preparados para matarlo no para detenerlo y entregarlo a la autoridad civil.” Explica que el mexicano es un Ejército sui géneris que nada tiene que ver con los ejércitos del siglo XVIII, los cuales fueron creados para llevar a cabo una defensa de la soberanía nacional; el nuestro, comenta, es un cuerpo policiaco militar. “El Ejército Mexicano cumple 100 años de participar en labores del orden interno del país, nunca ha llevado a cabo una de defensa nacional. Realiza funciones de policía, suple al Ministerio Público en la persecución del delito, suple a diversas instituciones que tienen carácter social, por ejemplo con la aplicación del Plan DN-III, y aplica la Ley de Armas de Fuego como si fuera una autoridad civil.” Agrega que a nivel federal no existe una definición clara de la política en materia de seguridad y las autoridades civiles planean resolver todos los problemas de dicha materia con los militares. CONTRALÍNEA
“Nunca vamos a pasar a la democracia si el Ejército sigue participando en política”, considera el general Gallardo.
Recomendaciones El 3 de abril de 2010, en un retén militar fueron asesinados Bryan y Martín Almanza Salazar, de 5 y 9 años de edad, respectivamente, en Ciudad Mier, Tamaulipas. La Sedena explicó que fue debido a que personal militar repelió una agresión contra miembros de la delincuencia, en la cual resultaron muertos los niños. Los testimonios de los testigos refieren que no fue así. La camioneta en que viajaban los infantes fue detenida en el retén militar, una vez que un soldado indicó al chofer que continuaran su camino, el personal de la Sedena disparó a quemarropa contra el vehículo. La CNDH señaló que la Secretaría obstaculizó la investigación. Éste no es el único caso de homicidio contra civiles a bordo de un vehículo. Diez meses antes, el 20 de 25 DE FEBRERO DE 2013
29
PORTADA
junio de 2009, elementos del Ejército adscritos al 93 Batallón de Infantería con sede en Tlapa de Comonfort, Guerrero, dispararon contra un autobús, una bala se impactó en uno de los pasajeros. Su nombre era Bonfilio Rubio Villegas, quien murió al instante. Por el caso de los hermanos Almanza y el de Rubio Villegas se emitieron dos de las 114 recomendaciones que la CNDH le hizo a la Sedena durante el mandato de Felipe Calderón. En 2007 se generaron siete recomendaciones, en 2008 fueron 14, en 2009 el número se elevó a 30, en 2010 disminuyó a 22, en 2011 se determinaron 25, y el sexenio cerró con 16 en 2012. Del total de recomendaciones, 48 se encuentran en trámite. Esto comprende el tiempo en el que la Secretaría de la Defensa Nacional materializa las acciones necesarias para su cumplimiento: procedimiento administrativo, averiguación previa, capacitación al personal militar, medidas preventivas en la actuación del personal militar en el desempeño de sus funciones y reparación del daño. Además, se encuentran concluidas 65, es decir que la CNDH señaló que el Ejército ha cumplido cabal30
25 DE FEBRERO DE 2013
mente con la totalidad de todos y cada uno de los puntos expresados en la recomendación, así como la reparación o resarcimiento total de los daños causados a favor de las víctimas o agraviados que se vieron afectados en sus derechos fundamentales. Sólo una se encuentra en estudio. Es el momento en que se analizan los argumentos jurídicos empleados en una recomendación y la viabilidad para su probable aceptación y cumplimiento. Ricardo Mejía, diputado federal por el Movimiento Ciudadano, explica a Contralínea que en el combate contra el crimen organizado, en el cual las fuerzas militares hacen funciones policiacas, se han generado buenas acciones, pero también excesos. “Nosotros consideramos que por esa razón tiene que eliminarse el fuero militar; por ello planteamos una reforma al Código de Justicia Militar en el artículo 57 para que aquellos delitos o violaciones a los derechos humanos cometidos por miembros del Ejército sean juzgados por tribunales civiles, lo cual es además una manera de cuidar a la institución”. Sobre este tema, el diputado priísta Manuel Añorve, integrante de la Comisión de Defensa Nacional de CONTRALÍNEA
la Cámara de Diputados, explica que la Sedena es una de las secretarías más responsables en ese tema, por eso aceptan todas las recomendaciones que se les hace y su número crece. “Me consta que la Secretaría y el actual secretario de la Defensa [Salvador Cienfuegos Zepeda] le están poniendo todo el interés para hacerle frente con toda responsabilidad a las recomendaciones. —Se ha cuestionado la presencia del Ejército en las calles. ¿Debería regresar a los cuarteles? —Sería una irresponsabilidad que el Ejército salga de las calles; es toda una estrategia en materia de seguridad pública, la cual se tiene que analizar a detalle y no caer en el populismo. “Es muy importante que el Ejército –con su cobertura nacional– refuerce en materia de seguridad pública zonas como Guerrero o Tamaulipas, que se han visto afectadas por la violencia en los últimos días.” Iñigo Guevara Moyano, experto en temas de seguridad, explica en su estudio Adapting, transformig, and modernizing under fire: the mexican military 20062011 que en varios medios informativos se habla de CONTRALÍNEA
la violación a los derechos humanos como un aspecto sistemático debido a que se ha acrecentado el número de quejas por dichos actos; sin embargo, las quejas no constituyen violaciones a los derechos humanos. “Más de la mitad de las quejas archivadas no está relacionada con violaciones de derechos humanos, algunas son relacionadas con interpretaciones electorales, de trabajo, agrarias, ambientales o constitucionales”, indica. Respecto de las recomendaciones, asegura que hasta 2011 todas han sido aceptadas por la Sedena, algunas son por casos administrativos o médicos, donde no hubo violación de derechos humanos.
Abusos en el nuevo sexenio Desde que Enrique Peña Nieto asumió el cargo de presidente de la República, el 1 de diciembre de 2012, y hasta el 8 de febrero de 2013, se presentaron 168 quejas por violaciones a los derechos humanos supuestamente cometidas por personal militar. De éstas, 74 se registraron el primer mes del nue25 DE FEBRERO DE 2013
31
Saúl López/Cuartoscuro
PORTADA
4”Si no cambia la estrategia de seguridad, el Ejército se seguirá despresArchivo Contralínea
tigiando”
4Desde que Enrique Peña Nieto asumió el cargo de presidente de la República y hasta te y 13 ya fueron concluidas
4Las 114 recomendaciones emitidas por la CNDH a la Sedena vinculan a 359 militares: 186 indiciados, 110 procesados, 38 sentenciados, ocho absueltos y 17 prófugos
32
25 DE FEBRERO DE 2013
vo gobierno. Del total, 155 se encuentran en trámite y 13 ya fueron concluidas. En el primer mes del gobierno de Felipe Calderón se habían registrado apenas ocho. Es decir, al inicio del mandato de Peña Nieto hubo un aumento del 10.8 por ciento. En ese sentido, en los primeros 2 meses y medio del gobierno actual se alcanzó el 43 por ciento de las quejas que Calderón registró en sus primeros 11 meses de administración (384). CONTRALÍNEA
el 8 de f
Saúl López/Cuartoscuro
a y hasta el 8 de febrero de 2013 se presentaron 168 quejas por violaciones de derechos humanos supuestamente cometidas por personal militar: 155 se encuentran en trámi-
La información está contenida en el documento Situación de quejas notificadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en el periodo comprendido del 1/o. dic. 2012 al 08 feb. 2013 (sic), publicado por la Sedena en su portal electrónico. El general brigadier Francisco Gallardo explica que la política de seguridad que se implantó con Calderón sigue funcionando, y en ese sentido se percibe más derramamiento de sangre y una sistemática vioCONTRALÍNEA
lación a los derechos humanos, por ejemplo en municipios como Tlapa de Comonfort, Guerrero. El diputado perredista Silvano Aureoles explica a este semanario que si la cifra cercana a los 100 mil muertos durante el sexenio de Calderón no es suficiente para revisar y corregir la estrategia, ya no habrá razón superior para ello. —¿Está fallando la estrategia militar? —El Ejército es de las pocas instituciones con cre25 DE FEBRERO DE 2013
33
PORTADA Militares juzgados
Joaquín Murrieta/Cuartoscuro
dibilidad, respeto y capacidad para hacerle frente a las amenazas contra la seguridad. No obstante, los reportes [de la CNDH] que conocemos son focos que deben llamar la atención, ya que sabemos que las violaciones a los derechos [humanos] son vigentes y se focaliza en las Fuerzas Armadas. Jorge Luis Sierra coincide con el general y con el diputado federal. “El gobierno cambió, pero la estrategia no. Si con Calderón se multiplicaron los casos de violación a los derechos humanos por parte del Ejército, con Peña Nieto puede reproducirse de la misma manera si la estrategia no cambia”. No obstante, explica que no existe aún ninguna policía entrenada a nivel federal que esté suficientemente capacitada y que sea honesta y eficaz para ha-
4”Los abusos de los militares deben investigarse; se necesita un esclarecimiento rápido y un procedimiento legal en consecuencia”
cerse cargo de la situación de seguridad en el país, por tanto la salida del Ejército de las calles es una solución a mediano o largo plazo. —¿Qué solución existe a corto plazo? —Deben investigarse los abusos, no puede haber quejas sin investigar; además, se necesita un esclarecimiento rápido en cada caso y un procedimiento legal en consecuencia, ya sea dentro de la justicia militar o la civil. “Tiene que existir una revisión de la política porque no ha arrojado ningún resultado real sobre el tránsito de las drogas: siguen pasando las drogas a pesar de las acciones militares, y eso crea un sentimiento permanente de ineficacia dentro de las tropas desplegadas”. 34
25 DE FEBRERO DE 2013
Las 114 recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a la Secretaría de la Defensa Nacional vinculan a 359 militares. De éstos, 186 son indiciados, 110 están procesados, 38 han sido sentenciados, ocho fueron absueltos, y 17 se encuentran prófugos. Al respecto, el general Francisco Gallardo explica que la justicia militar es de mando: “en ella se juzga bajo el mando del secretario de la Defensa. Él nombra a los jueces, magistrados e incluso se da el caso de nombrar a quién se va a procesar y a quién se va a liberar. “La justicia militar en México es la antítesis del derecho. El secretario de la Defensa administra y procura la justica militar, ahí se distorsiona todo porque los tribunales militares, los concejos de guerra, dependen directamente de él. La justicia militar debe ser autónoma.” El diputado Ricardo Mejía menciona que hay una pérdida de prestigio en el Ejército. “En la guerra contra el narco la primera baja es el prestigio. Desafortunadamente ellos están combatiendo al narcotráfico sin un marco legal que los autorice, sin que les dé la garantía, la protección y el respaldo jurídico”. Jorge Luis Sierra coincide: “En esta lucha, el Ejército desafortunadamente ha perdido prestigio y se ha contaminado la institución. El único cambio en la política de seguridad es que ahora hay una Secretaría de Gobernación que absorbe las funciones de seguridad pública, pero las masacres y asesinatos siguen en todo el país, y el prestigio de la institución va a la baja”. María Teresa Jiménez, legisladora por el Partido Acción Nacional e integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, argumenta que México repuntó significativamente en el sexenio de Felipe Calderón en el tema de derechos humanos. “Ante la Organización de las Naciones Unidas no habíamos estado tan fuerte en ese tema. México salió adelante el sexenio pasado en tema de derechos humanos. No obstante, más allá de las secretarías de Estado habrá que poner atención en otros casos de violaciones a los derechos humanos, como las que se dan en los orfanatos, donde se da incluso la trata de personas”. Para la elaboración de este trabajo se solicitó entrevista con la Secretaría de la Defensa Nacional, a través del general brigadier Martín Terrones Calvario, director de Comunicación Social. Al cierre de esta edición, no se obtuvo respuesta.3 CONTRALÍNEA
FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63
León Braojos
CULTURA
36
25 DE FEBRERO DE 2013
CONTRALÍNEA
Chimalhuacán EL “CRIMEN PERFECTO” En octubre de 2012, el Instituto Nacional de Antropología e Historia liberó una poligonal dentro del rancho El Molino, ubicado en Chimalhuacán, para que los gobiernos municipal y estatal continuaran con la construcción de un teatro. En la zona fueron halladas estructuras, vasijas, cuentas y figurillas a ras del piso que, a decir de investigadores y vecinos, delatan que el lugar es una zona arqueológica. Para el INAH, los vestigios llegaron “rodando de forma natural” al área que ya fue devastada Elva Mendoza
CONTRALÍNEA
25 DE FEBRERO DE 2013
37
David Cilia
CULTURA
uando don José supo que sobre el rancho El Molino iba a construirse un teatro cayó enfermo. Fue internado ya en dos ocasiones. Asegura que la pena lo dejó en cama. “Desde ese tiempo hasta ahorita he estado bien malo. No puedo ni caminar. Me enfermé de tristeza”, afirma el hombre de 70 años. Nacido en el rancho, don José guarda en la memoria el registro de entierros, estructuras y figurillas prehispánicas. Es un mapa detallado. Cuarenta años como parte de la plantilla de trabajadores de las 27 hectáreas que conformaban el Rancho San José le permitieron ser testigo de lo que los vecinos aseguran que hay debajo de la tierra. “Arábamos y salían molcajetes, metates, sellos, vasijas. Una cosa preciosa. Yo no sé quién estuviera habitando el pueblo de Chimalhuacán, pero eran puras gentes grandotas porque los esqueletos estaban grandotes. Un día me encontré un entierro. Me impresionó. Volví a dejar la calavera en su lugar para que descansara.” Como don José, los académicos, investigadores, vecinos y la sociedad en su conjunto carecen de información fidedigna sobre
C
38
25 DE FEBRERO DE 2013
la civilización que habitó la ciudad antigua de Chimalhuacán. La posibilidad de su exploración fue anulada por el gobierno municipal, el gobierno estatal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con un estudio de salvamento arqueológico omiso, como lo califica el grupo de arqueólogos que revisaron ese documento –del que Contralínea posee copia– y que por seguridad pidieron el anonimato. Don José supo de la obra porque el predio comenzó a ser visitado por ingenieros. “Yo vivo aquí y pues uno pregunta…”. Aunque enfermó con la noticia, la comunidad no tenía objeciones al proyecto. Las autoridades ofrecían embellecer y construir en beneficio de la sociedad juegos para los niños, una biblioteca, un auditorio. CONTRALÍNEA
David Cilia
La alerta se encendió en los ocho barrios del municipio mexiquense en marzo de 2012, luego de que la empresa CIMA, SA de CV, cavara un boquete para cimentar un teatro con capacidad para 1 mil 700 espectadores y dispersara la tierra extraída en ocho predios baldíos de Chimalhuacán. Los vecinos hallaron entre la tierra toda clase de figuras prehispánicas y dieron aviso al INAH-Estado de México el 15 de marzo de 2012 (Contralínea 298). Como resultado de las denuncias de los vecinos, el Instituto comisionó a Raúl García Chávez y a las arqueólogas Martha Patricia Hernández y Beatriz Zúñiga Bárcenas para hacer la inspección arqueológica. El primer día de abril se presentaron en la zona.
4En la zona, los vecinos hallaron toda clase de figuras prehispánicas y dieron aviso al INAH el 15 de marzo de 2012. Siete meses después, el Instituto avaló la construcción del centro cultural de Chimalhuacán
4A pesar de las evidencias recabadas por los vecinos, en su Informe técnico el INAH descartó que el predio El Molino, ubicado a tan sólo 80 metros del Tecpan de Chimalhuacán, tuviera un valor histórico y arqueológico
CONTRALÍNEA
25 DE FEBRERO DE 2013
39
CULTURA La existencia de vestigios arqueológicos en el área ya excavada fue confirmada por el INAH, tal y como consta en el informe que se derivó de la inspección y que fue reservado por el Instituto hasta 2014. La resolución apela al artículo 14 fracción VI de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, que dicta: “…se considerará como información reservada la que contenga las opiniones, recomendaciones o puntos de vista que formen parte del proceso deliberativo de los servidores públicos, hasta en tanto no sea adoptada la decisión definitiva, la cual deberá estar documentada”. Con base en una nueva solicitud de información, el Instituto entregó a este semanario en enero de 2013, copia del Informe técnico parcial del registro estratigráfico en las excavaciones por la construcción del centro cultural Chimalhuacán, en Chimalhuacán, Estado de México. “La capa IV contiene materiales cerámicos de las fases Formativo Terminal; Epiclásico; Posclásico Temprano; Posclásico “Cuando empezaron a Medio; Posclásico Tardío”, revela el Informe rascar las máquinas era técnico parcial del registro estratigráfico, elaborado por Raúl García Chávez y Rosalba increíble. Unas piezas de Aguilera Muñoz. barro negro que brillaban Sin embargo, además de los hallazgos en los baldíos, en El Molino presuntamente bien bonito. Todo el había estructuras prehispánicas que quedamundo rascaba. Los traron en el centro de la obra y que ya no se bajadores se llevaban las pueden apreciar. La comunidad fue testigo directo de ello y las fotografías que logravasijas, todo lo que ron obtener son la única prueba de su exisencontraban. Pero el tencia. “¡Son zonas habitacionales!”, exclaman INAH no encontró nada” sin dudar los arqueólogos, con la mirada clavada en las fotografías. De las zonas habitacionales no hay registro en el documento: “una seria omisión”, dice a Contralínea Felipe Echenique March, historiador y secretario general del Sindicato de Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Pese a la omisión, el 31 de octubre de 2012 Constantino Acosta Dávila, delegado del Centro INAH-Estado de México emitió el oficio 401.B(4)77.2012/1702, en el que da a conocer a Rosalba Pineda Ramírez, entonces presidenta municipal de Chimalhuacán, que se libera el polígono 2 y envía croquis de referencia. Ochenta páginas bastaron para liberar la poligonal 2 del predio. Una superficie de 6 mil 821 metros cuadrados donde CIMA, SA de CV, excavó para la cimentación del teatro sin la supervisión ni el permiso del Instituto Nacional de Antropología e Historia. 40
25 DE FEBRERO DE 2013
“Dentro del Polígono 2 se han realizado tanto el registro estratigráfico como las calas estratigráficas, no encontrándose ningún monumento inmueble, prehispánico o histórico, por lo que es factible su liberación”, consigna el escrito. El grupo de arqueólogos adscritos al INAH no ven objeción al reporte de Raúl García. Salvo minucias, como números romanos sustituidos con arábigos, escalas erróneas, claros agujeros en el área analizada. “El documento está bien elaborado, cumple con los protocolos, hay concordancia”. Sin embargo, la omisión les parece intencional, “amañada”. “Un crimen perfecto”, remata uno de los especialistas consultados.
Rancho El Molino, una depredación gradual Don José ha sido testigo de la destrucción gradual del rancho. “Lo que se quedó abajo es una cosa increíble. De aquí hasta allá hay un cementerio, un panteón acolhua. Estaban en orden, por categoría, según la clase social. Todos llenos de ofrendas. En los pies o en la cabeza tenían la ofrenda”, dice desde la sala de uno de los 1 mil departamentos que Grupo Sadasi erigió en 1990 sobre 17 hectáreas del rancho, al pie de la nueva obra municipal. Refiere don José que la destrucción del lugar comenzó con la construcción de la unidad habitacional desde donde habla para Contralínea. “Cuando empezaron a rascar las máquinas era increíble, un rompedero de eso, estaba riquísimo el lugar. Unas piezas de barro negro que brillaban bien bonito. Todo el mundo rascaba. Los trabajadores se llevaban las vasijas, todo lo que encontraban. [Pero el Instituto Nacional de] Antropología no encontró nada”. Menos de 100 metros separan los antiguos terrenos del rancho San José de la zona arqueológica local Los Pochotes. Área de 9 mil 500 metros cuadrados que desde 1964 resguarda el INAH. En el sitio únicamente se conserva y exhibe el Tecpan, que fungía como residencia del tlatoani, CONTRALÍNEA
Especial
4”Aquí se ve claraespacio para actividades administrativas y de decisión política. Del resto no se conserva nada. “Ni siquiera se sabe cuánto medía la ciudad antigua”, apunta Echenique March. El predio, expropiado para la construcción de un megaproyecto, es parte de la zona arqueológica. “De eso no cabe duda. El Tecpan es sólo la zona nuclear, pero esas construcciones nunca están solas”, afirma otro de los arqueólogos que analizó para Contralínea el documento. Explica que las zonas abiertas al público como Los Pochotes tan sólo se consideran el núcleo de algo más extenso. “No tendría caso que una estructura de tipo ceremonial como el Tecpan estuviera sola; le rodeaban cosas. Aquí [en alusión a la CONTRALÍNEA
fotografía] se ve claramente una estructura habitacional”. Las zonas nucleares abiertas al público están a cargo de un investigador. El experto elabora un plan de manejo en el que especifica qué otras áreas hay que atender y delimita las principales con base en su importancia. El reconocimiento del material cerámico responde a una hipótesis de trabajo planteada por el arqueólogo, quien nunca reconoce al área como parte de la zona arqueológica: la existencia de cuerpos de agua en el lugar que arrastraron hasta el área excavada son “desechos” de Los Pochotes. “El hallazgo de materiales cerámicos […], proponemos [que] se debe al hecho [de] que siendo ésta un área baja […] se depositaron muchos materiales de arrastre de la parte alta del cerro; esto parece algo lógico, pues más arriba del área excavada se encontraba el Tecpan de Chimalhuacán, y seguramente en sus alrededores existían áreas habitacionales, cuyos desechos –en gran parte cerámica– fueron rodando en forma natural […]”, indica el Informe técnico elaborado por el INAH-Estado de México.
mente una estructura habitacional” antigua, indica uno de los arqueólogos entrevistados. Sin embargo, el área que se muestra en la imagen ya ha sido totalmente desaparecida por la constucción del centro cultural
25 DE FEBRERO DE 2013
41
CULTURA
4Copia del trazo del proyecto ejecutivo del
centro cultural Chimalhuacán, proporcionada por el INAH a Contralínea, por medio de la Ley de Transparencia
42
25 DE FEBRERO DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
25 DE FEBRERO DE 2013
43
CULTURA La hipótesis, refiere Echenique March, “parece más bien una orden de trabajo”.
Con permiso para destruir Sin mayores argumentos, las autoridades de Chimalhuacán declararon que el predio del rancho El Molino carece de valor histórico y artístico. El registro del casco de una exhacienda como monumento histórico y un archivo parroquial lo contradice. Sin la autorización correspondiente, el gobierno municipal se dispone a restaurar el inmueble. En febrero de 2012 comenzó la construcción de un megaproyecto sobre El Molino, predio de 28 mil 90 metros cuadrados ubicado en la cabecera municipal de Chimalhuacán, Estado de México, que alberga, además de vestigios arqueológicos y estructuras prehispánicas, un inmueble catalogado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia como histórico y un área natural con fresnos de por lo menos 700 años de antigüedad.
Un decreto de expropiación publicado el 25 de octubre de 2010, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de México, señalaba como causa de utilidad pública “la ampliación, alineación y mejoramiento de la calle El Molino, así como la cons-trucción de un parque urbano, museo local, biblioteca y auditorio municipal, con el objeto de embellecer, ampliar y sa-near ese municipio con instalaciones culturales y cívicas para la convivencia social de los chimalhuaquenses”. El documento, firmado por el entonces gobernador y actual presidente de la República, Enrique Peña Nieto, anexa como aval una certificación fechada el 13 de abril de 2010, mediante la que Rosa María Morales Pérez, secretaria del ayuntamiento de Chi-
4Panorámica utilizada por los vecinos de El Molino para explicar la devastación de la zona arquelógica no reconocida por el INAH
44
25 DE FEBRERO DE 2013
CONTRALÍNEA
no registra las zonas habitacionales que debieron de existir en el área: historiador Echenique March
malhuacán, consta (sin mayores argumentos o estudios) que El Molino “no está destinado a la prestación de un servicio público y que carece de valor histórico, artístico y/o cultural”. No sólo los 80 metros que separan al predio de la zona arqueológica local, las fotografías o los hallazgos de reliquias arqueológicas contradicen a Rosa María Morales, sino también a la memoria oral de la comunidad, la Ficha nacional de catálogo de bienes inmuebles históricos del INAH –que con la clave 18031001 acredita al casco del rancho El Molino como monumento histórico– y un archivo parroquial del cual ya no se sabe su paradero. La etnohistoriadora Antonia Hernández tuvo acceso a él. Durante 4 años revisó 200 volúmenes clasificados en “Defunciones”, “Matrimonios”, “Bautizos”, “Confirmaciones”, “Cofradías” y “Cuadrantes”, que cubrían 320 años de la historia de Chimalhuacán de Atenco, de 1550 a 1870. En el acervo halló registro del predio. Una hacienda que perteneció a los religiosos dominicos. “Entre 1570 y 1590 solicitaron a la autoridad de la Jurisdicción de Coatepec (alcalde mayor) la autorizaCONTRALÍNEA
ción para la construcción de un molino de trigo dentro de los terrenos de la hacienda. El molino para trigo era administrado por la autoridad civil porque era de propiedad comunal”. La investigadora publicó en 2011 el libro Ser chusma: de caciques a ciudadanos, Santa María Xochiaca, en el que describe a un pueblo singular: “los pedreros regresaron para el último trimestre de 1810 a la cabecera de Chimalhuacán de Atenco con nuevas proclamas. Tras largos meses de ausencia, al reincorporarse, se manifestaron en la plaza del pueblo de Santa María Xochiaca, David Cilia
Archivo Contralínea
4El análisis del INAH tiene una seria omisión,
El hallazgo de materiales cerámicos en el predio El Molino se debe a que, al ser un área baja, se depositaron muchos materiales de arrastre de la parte alta del cerro: más arriba del área excavada se encontraba el Tecpan de Chimalhuacán, cuyos desechos –en gran parte cerámica– fueron rodando en forma natural: INAH
4La Ficha nacional de
catálogo de bienes inmuebles históricos del INAH, con clave 18031001, acredita al casco del rancho El Molino como monumento histórico. En la fotografía, una pieza rescatada del lugar
25 DE FEBRERO DE 2013
45
CULTURA ubicado a la orilla del Lago de Texcoco, diciendo ante su autoridad que eran libres, tenían derechos y eran iguales. Aunado a ello hicieron saber que no entregarían el tributo correspondiente al último trimestre del año… Exigieron a la autoridad indígena y española ser llamados y reconocidos como indios mestizos o indios ciudadanos sin olvidar el ser tratados como ciudadanos de la nación”. Según los datos oficiales, Chimalhuacán se fundó hacia el año 1200 después de Cristo, pero a decir de la investigadora Antonia Hernández se podría haber fundado 600 años antes. Formó parte de la confederación de las ciudades-estado acolhuas y fue uno de los sitios tributarios de Texcoco, integrante de la Triple Alianza. “Chimalhuacán se puede rastrear desde grupos cazadoresrecolectores. Se han encontrado restos óseos de mamut, de megafauna. Ya como pueblos establecidos, de manera hipotética, estaríamos hablando del 600 al 610 de la era cristiana”, apunta la etnohistoriadora. El folleto del museo de sitio confirma la información. En la hoja rala se lee que en el municipio se halló al “Hombre de
Chimalhuacán se fundó hacia el año 1200 después de Cristo. La región formó parte de la confederación de las ciudades-estado acolhuas y fue uno de los sitios tributarios de Texcoco, integrante de la Triple Alianza. “Fue un lugar de comercio destacado, principalmente por su laguna”
Chimalhuacán” al que se le asigna una antigüedad de 10 mil 500 años y una defensa de mamut de aproximadamente 10 mil años, los vestigios más antiguos de la Cuenca de México. En entrevista, la etnohistoriadora Hernández explica que la zona de Chimalhuacán es importante porque era la ruta más directa a la hoy Ciudad de México. “Un lugar de comercio destacado, principalmente por su laguna. El lago le va a permitir explotar el salitre”. También se plantaba maguey, se producía pulque, pólvora, que era controlada por la corona española. “En los ranchos se producía cebada, trigo y tenían ganado mayor”. Las crónicas recuperadas por los habitantes del municipio en un libro que está en proceso de elaboración, y al que Contralínea tuvo acceso, hace saber que en la historia moderna la exhacienda perteneció a la familia Aceves, donde se curtían pieles y se operaba en el galerón un cine mudo. El primero en Chimalhuacán. El rancho se vendió a un alemán que criaba vacas. Después, 46
25 DE FEBRERO DE 2013
por 12 pesos oro a Luis Legorreta, accionista del Banco Nacional de México; Guadalupe Vílchez, su esposa, vendió la propiedad a la familia Enrique Vainer Girs, que seccionó los terrenos del rancho para la construcción de condominios. Los documentos, los hechos y la memoria oral acreditan que el predio posee un valor histórico, artístico, arqueológico, ambiental y simbólico para la comunidad. Por ello, los vecinos piden respeto, información y transparencia. Pero a la fecha, sus demandas no han sido escuchadas por el gobierno municipal, estatal ni el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Contrario a ello, los residentes de la zona son constantemente hostigados. “El gobierno municipal, encabezado por Jesús Tolentino Román Bojórquez, rescató [el rancho El Molino] del abandono para convertirlo en un lugar destinado a la recreación”, sostiene el gobierno municipal en su portal de internet. En la página electrónica oficial da a conocer que construirá el paseo escultórico Pilares de la Identidad Chimalhuacana. Una colección de cinco personajes, a cargo del artista plástico Alejandro Castro Jiménez, nativo del barrio Xochitenco, del municipio de Chimalhuacán, Estado de México, que evocará, entre otros, la leyenda de la Sirena, que persiste en la memoria oral y de la que El Molino es objeto. En el mismo portal, el municipio anuncia la remodelación del casco de la exhacienda de San Juan. Contralínea solicitó copia de la autorización expedida por el Instituto para tales efectos. El 4 de diciembre de 2012 respondió a través del oficio 401.B(4)137. 2012/2006: “Le informo que este Instituto es competente para normar trabajos en materia de monumentos históricos y arqueología, por lo que no es competente en otorgar permisos para la conservación y/o restauración y/o mantenimiento de la edificación que se encuentra dentro del preCONTRALÍNEA
Para saberlo hay que preguntárselo y escuchar largamente su conversación entre una orquesta de cámara que suena alto en el interior de la casa y los saludos a la familia. Hay que verlo entrar y salir de las habitaciones con fotografías, documentos, hojas, apuntes, bocetos, recuerdos. Después hay que atravesar la calle. Entrar a su casa. La que le vendió a pagos Enrique Vainer Girs. Un resquicio de la hacienda. Un laberinto de adobe y vigas roídas donde don José anotó sobre los blanquísimos muros una réplica a escala con tinta roja y azul de los símbolos de algunas de las piedras que más llamaron su atención. Hay que verlo pasearse por la nueva zona de juegos, y apuntar con el dedo los lugares donde asegura hay entierros, ofrendas y pirámides. David Cilia
dio conocido como rancho El Molino”. Su declaratoria de incompetencia fue rebatida con base en los artículos 6, 7 y 12 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos que establecen que los propietarios de bienes inmuebles declarados monumentos históricos deberán restaurarlos previa autorización del Instituto correspondiente; que las autoridades de los estados, territorios y municipios, cuando decidan restaurar y conservar los monumentos arqueológicos e históricos, lo harán siempre, previo permiso y bajo la dirección del INAH y que las obras de restauración y conservación en bienes inmuebles declarados monumentos, que se ejecuten sin la autorización o permiso correspondiente, o que violen los otorgados, serán suspendidas por disposición del Instituto competente y, en su caso, se procederá a su demolición por el interesado o por el Instituto, así como a su restauración o reconstrucción. No obstante los argumentos, el Instituto alegó, el 1 de febrero de 2012, la “inexistencia de la información”.
Los arqueólogos “llegaron tarde” Apenas seis arqueólogos atienden los 125 municipios que integran el Estado de México. En la entidad, el registro de zonas arqueológicas asciende a 2 mil, pero “las conservadas por la institución no llegan ni a 20. Hay una gran desproporción”, denuncian los especialistas consultados por este semanario, y que por temor a la pérdida de su empleo solicitan el anonimato. La falta de personal, recursos e interés del Instituto Nacional de Antropología e Historia deriva en desconocimiento y muchas de las veces en permisos para destruir. “Hay poca información sobre ellas”, reconoce otro de los arqueólogos. “Llegaron tarde”, afirma, contundente, don José. Se refiere al INAH y a los defensores. No se puede adivinar si la frase la pronuncia con alegría, tristeza o resignación. CONTRALÍNEA
4A pesar de los vesti—¿Usted preferiría que se hubiera conservado ese espacio? —Sí. Vinieron y me preguntaron antes de que empezara la obra cuál sería mi deseo. Me gustaría que esto fuera pa’ el pueblo, que todas las gentes vinieran al rancho a comer, a andar, esa era una de mis mayores ilusiones. Que todo esto de acá, en lugar de que fueran edificios, se hubieran hecho campos deportivos. Hoy, la ciudad acolhua de Chimalhuacán yace bajo la tierra y el cemento. No sobrevivió al embate de desarrolladoras, invasores y proyectos de gobierno. Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con el gobierno de Chimalhuacán, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados. Al cierre de edición, no se obtuvo respuesta.3
gios, “la ciudad acolhua de Chimalhuacán yace bajo la tierra y el cemento. No sobrevivió al embate de desarrolladoras, invasores y proyectos de gobierno”
25 DE FEBRERO DE 2013
47
Miguel Galind
CONTRAGOLPE
48
25 DE FEBRERO DE 2013
CONTRALÍNEA
Slim en el futbol
IRRUPCIÓN EN LA CANCHA DE TELEVISA La disputa entre Grupo Carso, de Carlos Slim, y Televisa, de Emilio Azcárraga, llegó al deporte más popular en México: el futbol. La incursión del hombre más rico del mundo en la Femexfut, a través de los clubes León y Pachuca, tendrá un impacto en los negocios del balompié pero no en la calidad del juego ni en las condiciones deportivas y laborales de los jugadores, explica el escritor Juan Villoro. La primera escaramuza mudó las transmisiones del Club León a la televisión restringida. Se espera, finalmente, un éxodo en masa: las transmisiones de los partidos de futbol serán únicamente a través de la televisión de paga, señala el experto en telecomunicaciones Gabriel Sosa Plata Mauricio Romero
ras 4 años de disputa continua entre Carlos Slim y Emilio Azcárraga Jean en diversos frentes de la nombrada “guerra de telecomunicaciones”, los periódicos nacionales amanecieron con la fotografía de Arturo Elías Ayub, mientras éste sostenía las playeras de juego de los equipos Club de Futbol Pachuca y Club León, FC. Al lado del director de Alianzas Estratégicas de Telmex, con una sonrisa forzada y evidentemente nervioso, posaba Jesús Martínez Patiño, el nuevo socio del “hombre más rico del mundo”, tras la incursión de Slim en el futbol mexicano. El 6 de septiembre de 2012, Grupo Pachuca y América Móvil hicieron pública su alianza en el Museo Soumaya, la cual consiste en la adquisición, por
T CONTRALÍNEA
parte de Carlos Slim, del 30 por ciento del consorcio hidalguense. Éste comprende, entre otros activos, dos equipos de Primera División, uno de la Liga de Ascenso (Club Deportivo Estudiantes Tecos, que fuera de la ultraderechista familia Leaño) y la llamada Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte. En canchas de cemento y polvo, donde los niños y jóvenes marcan goles y sueñan ser los próximos astros de moda, sólo existe una preocupación: que el dueño de la pelota no se emberrinche y se lleve la felicidad de todos a su casa, y los deje sin jugar hasta que llegue otro con su balón... En México, el dominio de Televisa sobre el negocio del futbol es tal que, aunque se sea novato, no hace falta preguntar de quién es la gorda, como le dicen con cariño al esférico en Argentina. 25 DE FEBRERO DE 2013
49
Guillermina Fernández/Cuartoscuro
CONTRAGOLPE
4El paradigma de que el futbol se debe ver en televisión abierta se rompió: en septiembre de 2012, el duelo entre los Panzas Verdes de León y las Chivas Rayadas de Guadalajara fue transmitido sólo por internet y televisión restringida
El juego más popular del país, con el tiempo, “ha sido totalmente desvirtuado por la televisión” pues, a falta de reguladores, Televisa “es realmente la que impone las leyes”, dice a Contralínea el maestro Juan Villoro, quien en noviembre pasado recibió el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso. Las televisoras, más que duopolio, son un “monopolio de intenciones”, explica Villoro; pues están por encima no sólo de la Federación [Mexicana de Futbol Asociación, AC] y los gobiernos con los que conforman opacas asociaciones público-privadas, sino que también lo están del resto de los dueños, quienes callan ante el peligro de ser borrados de la pantalla si se atreven a inconformarse ante situaciones “que sin embargo repudian”. En el futbol mexicano hay que coludirse con la televisión en favor del negocio. Televisa controla todos los rincones del futbol mexicano, desde los calendarios de competencia hasta la Selección Nacional, la que incluso “ha sido una estrella más del Canal de las Estrellas”. Lo mismo ocurre con los derechos de televisión, campo en el que equipos como Atlante, Monterrey o Guadalajara han intentado nego50
25 DE FEBRERO DE 2013
ciar con argumentos propios –sin éxito– ante la falta de un competidor con la capacidad de transmitir los partidos en plataformas masivas similares a las que cuentan los socios –en la compañía Iusacell– Azcárraga y Salinas Pliego. En ese contexto, 2 semanas después del anuncio, cayó el primer golpe “histórico” de Carlos Slim en el futbol mexicano: el duelo entre los Panzas Verdes de León y las Chivas Rayadas de Guadalajara fue transmitido sólo por internet y televisión restringida. Confiados en su monopolio, dueños del único balón del barrio, Tv Azteca-Televisa creyeron que los guanajuatenses cederían como los demás. A la cancha llegó otro niño con su propia pelota, y sorpresivamente la televisión abierta quedó fuera de un partido de Primera División.
El riesgo: futbol de paga La lectura común sobre la incursión de Carlos Slim en el futbol mexicano ha estado enfocada en la búsqueda de una cadena de televisión abierta, que compita direcCONTRALÍNEA
Enrique Ordóñez/Cuartoscuro
tamente con Televisa y Tv Azteca. Sin embargo, el verdadero interés del dueño de Telmex está en la televisión restringida, en el candado que por ahora le impide ofrecerla en México, pero de la que es líder en América Latina, explica en entrevista con Contralínea el experto en telecomunicaciones Gabriel Sosa Plata. En menos de 1 sexenio, los suscriptores de televisión restringida casi se duplicaron. De acuerdo con cifras de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, en 2006 había en México poco más de 6 millones de suscripciones anuales, mientras que al cierre de 2011 éstas ya rebasaban los 11 millones 400 mil. Ello significa que más del 40 por ciento de los hogares en México cuenta con televisión de paga. Por otra parte, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, los usuarios de internet superan los 40 millones, mientras que, aun con un servicio deficiente y caro, Telcel asegura que “el 80 por ciento de los mexicanos se conecta en [teléfono] móvil a internet”.
El verdadero interés de Carlos Slim para incursionar en el futbol está en la televisión restringida, un mercado que hasta ahora tiene vedado en México pero que lidera en América Latina
“Un porcentaje importante de personas ha dejado de ver la televisión abierta. Están migrando hacia la televisión restringida y están haciendo un uso cada vez más intensivo de los teléfonos celulares, las tabletas”, señala Sosa Pata. Subraya la importancia que ha tenido el sistema de televisión satelital Dish en este crecimiento del mercado por su “tarifa de bajo costo”, que ha provocado demandas por parte de las televisoras. El triple play (telefonía, internet y televisión) es el negocio en disputa y en éste, el futbol es considerado como un contenido primordial. La estrategia de Carlos Slim se asemeja a una guerra de guerrillas que busca romper con el monopolio televisivo en varios frentes, dice el miembro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación. El primer frente de gran impacto es el de la transmisión de los partidos (hasta el arribo de Slim, ciento CONTRALÍNEA
4La asociación del empresario Carlos Slim con el Club de Futbol Pachuca y el Club León trasladó al futbol la llamada “guerra de las telecomunicaciones”
25 DE FEBRERO DE 2013
51
4Arturo Elías Ayub, director de Alianzas Estratégicas de Telmex, y Jesús
Martínez Patiño durante el anuncio de la asociación entre el Grupo Pachuca y América Móvil
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
por ciento a cargo de las mutualistas Televisa y Tv Azteca). Tras no llegar a un acuerdo con la empresa de Ricardo Salinas Pliego para televisar sus encuentros de local, el Club León –recién ascendido a Primera División después de 10 años– se quedó fuera de las pantallas las primeras semanas del Torneo Apertura 2012. Entonces entró “al relevo Slim, en una operación de rescate’”, comenta Juan Villoro. El paradigma creado por Televisa de que el futbol mexicano se debe ver en televisión abierta se rompió: uno de los equipos que mejor juego desarrolló el torneo pasado sólo se disfrutó por televisión de paga e internet. Incluso el Club León llegó a tener un pie en la final del torneo al vencer 2 a 0, en el juego de ida de la semifinal, al Club Tijuana, que en el de vuelta venció a los leoneses 3 goles a 0, para después convertirse en campeón. De haber avanzado el León al duelo por el título, más de la mitad de los televidentes no habrían tenido frente a sus sillones uno de los partidos. “Algunas de las principales televisoras en el mundo y de las empresas del futbol, sobre todo en Europa, están migrando hacia la modalidad de televisión de paga”. Ése es el negocio hacia el que Slim apunta con sus empresas, además de la pelea que está dando para que se modifique su título de concesión y así poder ofrecer un servicio de triple play, como ya lo hace en el resto del continente, explica Sosa Plata. Sin embargo, en este rubro se ha enfrentado a la negativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. El riesgo latente está en que ocurra lo contrario que en Argentina, donde a raíz de la disputa del gobierno con el Grupo Clarín –“el equivalente de Televisa, el gran monopolio de la televisión comercial”, compara Villoro–, el futbol se nacionalizó y sus partidos son transmitidos en los canales del Estado. Al ver al futbol como un contenido exitoso para sus plataformas fuera de la televisión abierta, “este deporte, que es de masas, se puede convertir en un deporte cada vez más elitista”, alerta el también profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. “Al rato, el futbol se va a convertir en una actividad virtual; todos los estadios van a estar vacíos y van a ser exclusivamente escenarios para la televisión, van a ser sets de televisión sin público”, se lamenta Juan Villoro. El estadio, sin aficionados, se volverá “un mausoleo, donde el público ya no juega...”.
Francisco Rodríguez/Cuartoscuro
CONTRAGOLPE
Chivas, la posible bomba 4”En el deporte más popular de México faltan reguladores; Televisa es realmente El rumor se propagó a mediados de enero como si de 52
25 DE FEBRERO DE 2013
Jean, y la familia Calderón Hinojosa
CONTRALÍNEA
la que i
Iván Stephens/Cuartoscuro
4Deportivamente, el futbol mexicano no mejora porque es un espléndido negocio tal y como está: Juan Villoro
un hecho consumado se tratara: “es probable que Jorge Vergara ponga en venta a las Chivas”, anunciaron diversos medios; otros no especularon más y de plano titularon “¡Chivas en venta!”. La exclusiva, dada a conocer por un reportero de ESPN y esparcida con extraña eficacia guarda un detalle: el contrato del Club Deportivo Guadalajara con Grupo Televisa para que éste transmita sus partidos de local termina en 2013. Un día después del alboroto, Jorge Vergara negó que el equipo esté en venta, pero reafirmó la cifra que circuló horas antes que tasaba al “equipo más popular en México” en 500 millones de dólares. El silencio respecto de los derechos de transmisión y cómo van las negociaciones con Televisa ha persistido. El que Carlos Slim busque los derechos de los partidos del Club Deportivo Guadalajara, como ya tiene los del Club León, más allá de que compre o no la franquicia, “sería entrar de lleno en estos terrenos que perjudican intereses económicos muy fuertes” de Televisa, y ésta hará todo lo posible para que no ocurra, advierte
Si Carlos Slim controlara los derechos de los partidos del Club Deportivo Guadalajara, entraría de lleno en estos terrenos que perjudican intereses económicos muy fuertes de Televisa: Sosa Plata
Sosa Plata. Basta con imaginar que un clásico Guadalajara-América no sea transmitido en televisión abierta.
Metido hasta el área chica
almente la que impone las leyes”. En la imagen, el dueño de la televisora, Emilio Azcárraga
CONTRALÍNEA
La inversión de Carlos Slim en Grupo Pachuca (alrededor de 40 millones de dólares) quedó muy por debajo de la realizada en la compra, por 1 mil 668 millones de pesos, de Corporación de Medios Integrales (CMI), subsidiaria de Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE). Con este movimiento, el empresario controlará lo que se ve y se anuncia al pie de las canchas en las transmisiones de los equipos Toluca, Monterrey y Atlas, en Grupo Televisa; y Cruz Azul, Pachuca y Morelia –del que es dueño Salinas Pliego– en Tv Azteca, así como del Club León. 25 DE FEBRERO DE 2013
53
CONTRAGOLPE En su página de internet, la CIE indica que las vallas electrónicas y estáticas alrededor del terreno de juego en las que se anuncian sus clientes, así como las lonas que enmarcan cada portería, están colocadas “estratégicamente al alcance de las cámaras de televisión”. En entrevista con Contralínea, el consultor y conferencista de mercadeo, Octavio Regalado, aclara que no sólo “se reta a las televisoras” con la compra de la CMI, sino que Grupo Carso reducirá la exposición de sus competidores –las mismas concesionarias en sus pro-pias transmisiones– e incluso, “en un caso extremo” y si la Comisión Federal de Competencia no lo impide, podría llenar los espacios públicos en los que la CMI se encuentra “con publicidad de sus marcas”. Slim compró una compañía de alta penetración publicitaria que, aunque es no masiva, sí es de “alto impacto y alto tráfico”, indica Regalado. La CMI comercializa “espacios públicos” como puentes peatonales, aeropuertos, tiendas Oxxo, centros comerciales, cines y todo tipo de “quioscos” en las calles. Legalmente las televisoras no pueden impedir que salga en sus pantallas la publicidad que Slim controlará, dice Gabriel Sosa Plata. Sin embargo, desde que se dio
el anuncio de la alianza entre América Móvil y Grupo Pachuca, Tv Azteca ha sido acusada de “cerrar las tomas” en los duelos del conjunto hidalguense, con lo que evita que en las transmisiones se vea la publicidad en torno al césped del estadio Hidalgo.
El deporte: mediocre, como siempre Carlos Slim no llega al futbol por filantropía o amor al deporte: como el mismo empresario lo ha manifestado, su “único partido es el dinero”. En ese contexto, Juan Villoro opina: “No creo que tenga una agenda para volver más justo el futbol”. Los equipos de balompié se han convertido en medios para que los hombres de poder logren lavar desde su imagen hasta su dinero, entre otras prácticas que poco tienen que ver con el buen desarrollo del deporte. “Por lo tanto, los clubes se han puesto muy apetitosos para personas que quieren tener éxito económico, político y, a través del futbol, de alguna manera hacen sentir a la gente que le están financiando sus ilusiones”, explica Villoro. En el caso de Carlos Slim, su ilusión es ofrecer
La pasión, la infancia y los capos
D
e forma implícita, la Federación Mexicana de Futbol Asociación reconoció el enfriamiento de la pasión por el balompié nacional, pues ahora las máximas metas establecidas son levantar las audiencias de radio y televisión, así como mejorar las entradas a los estadios. En una encuesta realizada en 2012 por Consulta Mitofsky, casi la mitad de los adultos jóvenes aseguró no ser aficionada al futbol. Muchas son las causas de que hoy sean menos las personas que sudan, tiemblan o rezan frente al televisor o en su butaca en el estadio. El futbol mexicano sufre “una pérdida de identidades”, asegura Juan Villoro. Dos son los grandes causantes del eco silencioso en los estadios y en las casas. A los primeros es posible señalarlos con nombre y apellido: los dueños, cuyo único compromiso es con el dinero; el segundo: el nivel de la liga local comparado con las mejores del mundo. Debido a las telecomunicaciones, los aficionados actualmente pueden ver por la tarde a Andrés 54
25 DE FEBRERO DE 2013
Iniesta burlar a tres rivales en el área y mandar el balón al ángulo imposible para el arquero, y por la noche, a Omar Bravo patear en el área chica, solo frente al portero, una pelota que acaba en la grada más alta. “La capacidad que tenemos de ver por televisión satelital partidos extraordinarios de la Champions [League], por ejemplo, hace que resulte casi un engaño ver un partido de tu liga, que a veces hasta parece otro deporte”, dice el sociólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana. El bajo nivel local provoca una desilusión en el aficionado, que antes veía por puro gusto un partido aunque su equipo no estuviera jugando. “Hay un divorcio que podríamos llamar estético”. Entonces lo que queda es un interés afectivo que lleva al aficionado del equipo Santos a ver los partidos de éste, pero nunca un Jaguares contra San Luis. Los dueños del futbol mexicano no sólo descuidan el nivel deportivo, sino que provocan el disentimiento con sus clubes. No “hay un verdadero compromiso con los jugadores, con las identidades,
de mantener un grupo, de jugar con un estilo, de apostar por una cantera” que provoque un sentimiento de pertenencia. Villoro expone el caso de Jorge Vergara, quien se enfrenta con los aficionados que le reclaman, amenaza a los jugadores o los castiga económicamente, “cambia de técnico como le da la gana, juegue bien o mal, por arrebatos”. Las porras cada vez tienen menos ídolos a quienes componer canciones, pues un jugador puede ser la estrella en un campeonato y al siguiente vestir la camiseta rival. “¿Cómo vas a sentir identidad con un club que te traiciona, que vende tus jugadores, que no respalda lo que eres? Crear identidad y sentido de pertenencia es un tema cultural y ningún empresario quiere hacer esto”. Hay aficiones que no sólo sufren la escasez de campeonatos, sino que aguantan la hambruna viendo cómo sus colores y hasta nombre colectivo cambia, se muda o incluso se convierte en “hermano menor” de otro club. Tal es el caso del Necaxa, que ha padecido “una serie de confusiones CONTRALÍNEA
iden
que fui a en A Niss gust tiene el pa los r “¡y é
esta
La
Un j dian cent cartu reloj grue
o, de sen-
uien man, micaana,
os a pueente entie tus dentural
z de runa ctivo herNeones
Iván Stephens/Cuartoscuro
4Tv Azteca, del empresario Ricardo Salinas Pliego, ha sido señalada de “cerrar las tomas” durante los duelos del Pachuca, con el fin de evitar que en las transmisiones se vea la publicidad en torno al césped del estadio Hidalgo
identitarias muy raras”. —Hoy en día [el Club Necaxa] es un equipo que juega en Aguascalientes –cuenta Villoro–. Yo lo fui a ver allá y me encontré rodeado de japoneses: en Aguascalientes está la principal planta de Nissan en toda América Latina; a los japoneses les gusta el futbol; tienen poder adquisitivo; el Necaxa tiene los colores de la bandera de Japón; Japón es el país del sol naciente; el Necaxa es el equipo de los rayos… Hasta la simbología les caía bien y dije: “¡y ése es mi equipo!”. Agrega: “Yo no quiero cambiar [de club] por esta terquedad de respetar mi infancia”.
La defensa de la infancia Un joven camina como parte del movimiento estudiantil Yo Soy 132. Grita consignas contra la concentración del espectro radioeléctrico y carga una cartulina que dice “Televisa te idiotiza”. Mira su reloj. Sus amigos antifutboleros le reclaman “congruencia”. Su pulsera azulcrema lo delata. CONTRALÍNEA
Tenía planeado asistir al estadio Azteca pues el América, su América, jugaría por la noche. Pero dentro de sí, pica la duda: ¿ir o no ir? En su cabeza retumba lo que sabe sobre la manipulación a través del futbol, y cómo Televisa utiliza la pelota para “idiotizar” –como dice su cartulina– a la gente mientras otros consuman sus fechorías. Se cuestiona si es correcto apoyar al equipo insignia de la empresa contra la que se está manifestando, pero también siente que su aprecio por el equipo de toda su vida es sincero. —¿Se puede ser del Yo Soy 132 e irle al América al mismo tiempo? —Cuando un niño se aficiona al América no tiene por qué saber lo que significa Televisa… Y dejar de seguirlo por ser del movimiento sería como decir “yo ya no soy ese niño que se aficionó a un club”. “Cada persona tiene razones íntimas para irle a un club determinado. Y la mayoría de éstas impactaron en la infancia y pueden ser tan caprichosas como la ida a un estadio con un tío o el
añoro de la madre nacida en una ciudad determinada… Cualquier detalle puede detonar el amor por un equipo, pero una vez que se establece, aprendes a soñar con unos colores y no con otros. Entonces, cambiar de equipo o dejarlo es como tratar de cambiar de infancia, algo bastante absurdo.” Juan Villoro dice que hay que permitirse el “derecho a ser ingenuos en el futbol” y no “sicoanalizar o sociologizar demasiado los gustos”. En cuestión de futbol hay que apelar a las pasiones humanas. “Debemos dejarnos llevar por esas pasiones intuitivas en el futbol”, recomienda. Pocas catarsis son tan saludables como el festejo de un gol. “El futbol también es una reserva tribal, es una reserva donde podemos establecer contacto con fuerzas primitivas que nos hace bien recobrar”. El abrazar a un desconocido, a alguien que no se volverá a ver, como si fuera un “hermano del alma” son sensaciones primitivas, tribales, que las personas deben permitirse… “más allá de quién sea el capo propietario de su equipo”, concluye.3 25 DE FEBRERO DE 2013
55
CONTRAGOLPE televisión en México y ampliar sus contenidos al resto de los países, donde su gigantismo empresarial cobra tanto por la banda ancha como por la señal que llega a cada televisión. El futbol es un producto comercial cuyos vicios son agravados por los mismos dueños, que lo han llevado a una mediocridad perdurable. Villoro critica a la Liga Mexicana de Futbol porque en ella se pisotean los derechos de los futbolistas, quienes viven “al margen de la Ley Federal del Trabajo y la Constitución [Política de los Estados Unidos Mexicanos]”, sin sindicato y siempre en riesgo de ser vendidos sin previo aviso, sufren severos trastornos sicológicos y emocionales. De ahí el nivel de la denominada Liga MX, alimentada de jugadores “sometidos, timoratos”, incapaces de tomar iniciativa, lo que “ha frenado mucho al futbol mexicano”, acentúa.
“El verdadero éxito del futbol mexicano no está en los títulos ni en ganar trofeos, sino en transferir jugadores”. Tal es el caso del club Cruz Azul, que no ha logrado ser campeón en 15 años, pero compra y vende jugadores
A los propietarios de los equipos les importan tan poco los futbolistas que “el verdadero éxito del futbol mexicano no está en los títulos, no está en ganar trofeos, sino en transferir jugadores”. Y ejemplifica con el caso del Cruz Azul Futbol Club, equipo que no ha logrado ser campeón en 15 años y cuyo fracaso, paradójicamente, lo impulsa a seguir comprando y vendiendo personas con dinero de la cooperativa: —Ellos llegan a la liguilla, están a punto, sobre el “ya merito”, y dicen: “no pudimos, bueno, pues vendemos cuatro y compramos cuatro”. Se la pasan comprando y vendiendo –ironiza Juan Villoro. El autor de Dios es redondo señala como un angular motivo del bajo nivel –que no cambiará precisamente porque fue instaurado para que las televisoras ganaran más dinero a costa de la pauperización del deporte– al sistema de competencia que divide el año en torneos cortos, imposición que acota la posibilidad de llevar a 56
25 DE FEBRERO DE 2013
cabo proyectos deportivos de mediano y largo plazos, que permitan triunfos basados en el mérito más que en la fortuna. Para lograr una continuidad táctica se necesita tiempo y como los juegos a muerte de las liguillas es lo que da dinero a las televisoras, éstas han impuesto los ciclos rápidos. “Estos estilos de juego a largo plazo, como es en todas las ligas europeas, en México se han perdido por imitar los minitorneos argentinos, y sucede que el futbolista mexicano no tiene ninguna consistencia. Qué consistencia puede tener un futbol donde el que gana el primer torneo del año no repite entre los protagonistas”, se queja. En cuanto a la multipropiedad, será un campo de tregua en pro de la impunidad. En su visita de 2010, Joseph Blatter, presidente de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), fue muy claro al responder los cuestionamientos sobre la permisividad del “órgano rector” ante el caso mexicano, donde existen diversos dueños de varios clubes: si no hay una queja unánime del resto de los propietarios, la FIFA seguirá sin hacer nada. En silencio, pero en favor de violar los principios deportivos, Carlos Slim y Emilio Azcárraga Jean se darán la mano. “Hay muchos trogloditas tolerados en el futbol” que aprovechan que “el deporte tiene zonas de impunidad mucho más altas que casi cualquier otra profesión en el mundo entero”, afirma el escritor. La falta de regulación permite que en el futbol haya evasiones fiscales, corrupciones, lavado de dinero, ruptura de códigos morales, arreglos de partidos, dopaje… “Mientras no tengamos una regulación cívica por encima de los intereses del futbol, no vamos a poder tener un futbol mejor, un respeto a la afición y, sobre todo, la gran paradoja de todo esto es que ayuda a la calidad el hecho de establecer mejores reglas de competencia. Al final, ‘ayuda a la calidad’ puede tardarse, pero a la vuelta de 3 o 4 años vas a tener un mejor futbol si hay mejores reglas de competencia”, insiste. Y esto no parece algo cercano: —Deportivamente [el balompié mexicano] no mejora, entre otras razones, porque es un espléndido negocio tal y como está. Y los espectadores que pedimos una relación más ética, que pedimos mayor rendimiento deportivo, nos encontramos con que tal y como está esta porquería es muy rentable: si la basura es rentable no va a modificarse –sentencia Juan Villoro.3 CONTRALÍNEA
REDES SOCIALES 1/18/13 1:41 PM Pรกgina 63
LÍNEA GLOBAL
El purgatorio DE AFGANISTÁN
L
os ciudadanos de a pie en Afganistán irán directo al paraíso tras un calvario en vida capaz de hacerlos purgar por sus propios pecados y hasta los de otros. Las calamidades de los residentes en ese país de Asia central incluyen la falta de agua, de servicios básicos, inexistente educación y el riesgo de morir en lugares públicos, o por visitar o estar en el momento y sitio equivocados, entre otras circunstancias. Entre las mayores contradicciones existentes en Afganistán se encuentra la escasez de algo tan valioso como el agua potable, pues aunque la naturaleza dotó al territorio de suficiente, según los expertos, la carencia de infraestructura y la situación política actual los obligan a vivir en medio de un desierto.
58
25 DE FEBRERO DE 2013
Datos extraoficiales refieren que casi el 73 por ciento de la población afgana carece de acceso al acueducto, mientras que el 95 por ciento está fuera de los servicios de saneamiento básico, y como resultado inmediato, las enfermedades diarreicas cobran la vida a más de 48 mil 500 niños cada año. Se trata de un problema crónico en las zonas rurales y en la mayoría de las ciudades, incluida la capital, Kabul, donde apenas 25 por ciento de sus residentes, de acuerdo con reportes, disfruta de agua con tratamiento industrial. La mayoría de los afganos debe acudir a fuentes abiertas: ríos, manantiales, arroyos, estanques y pozos. Esto a pesar de que la mayor parte de ellas está contaminada por el hábito del fecalismo, la falta de higienización o la presencia de animales infectados. CONTRALÍNEA
Manrique
A más de 11 de años de la invasión estadunidense, el saldo social para Afganistán es peor que el que padecía durante la tiranía de los talibanes: casi el 73 por ciento de la población carece de acceso al agua potable, el 95 por ciento está fuera de los servicios de saneamiento básico, y las enfermedades diarreicas cobran la vida a más de 48 mil 500 niños cada año Armando Reyes/Prensa Latina
CONTRALÍNEA
25 DE FEBRERO DE 2013
59
Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad
Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad
LÍNEA GLOBAL
4Sólo el 27 por ciento de la población afgana tiene acceso al agua potable, mientras que únicamente el 5 por ciento cuenta con los servicios de saneamiento básico
El país centroasiático dispone de 2 mil 775 metros cúbicos de agua de superficie por habitante al año, y se estima que son suficientes 1 mil 700 metros para satisfacer las necesidades de uso doméstico, producción industrial y energética sin afectar el equilibrio ecológico.
La salud Un sondeo realizado en 2012 por la denominada Campaña Unida Nacional de Consolidación reveló que por 60
25 DE FEBRERO DE 2013
4Desde 2001 y hasta la fecha, los bombarderos de Estados
Unidos h un peligro extremo para la población civil ahora y en los próximo
cada 7 mil afganos hay un trabajador de salud. La escasez de maestros también resulta notoria, con un profesor por cada 101 estudiantes, y una maestra por cada 344 alumnos. Los resultados de una encuesta realizada en 2010 indican que poco más del 57 por ciento de la población afgana reside a 1 hora de viaje de un centro público de salud. El gobierno de Afganistán se comprometió a que, para 2014, alcanzará los Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre ellos incrementar el acceso de agua CONTRALÍNEA
Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad
Estados Unidos han regado unas 5 mil bombas de racimo, que aún no explotan, a lo largo de Afganistán. Estas armas, consideradas de destrucción masiva, “representan y en los próximos años”
potable de 27 a 50 por ciento y a elevar de 5 a 50 puntos porcentuales la posibilidad de saneamiento adecuado para los habitantes; además, para 2020, llevar esa cobertura a toda la población. Empero, el desarrollo no planificado de las ciudades, la falta de alcantarillado, la migración a las zonas urbanas, sumados a la inestabilidad política y social, así como a la situación de guerra interna, convierten en promesas sin fundamento los planes del Ejecutivo respecto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Ante la situación que enfrentan los afganos, la CONTRALÍNEA
organización no gubernamental Derechos de Servicios al Consumidor exhortó al gobierno y a entidades internacionales a trabajar por el desarrollo y aplicación de una política integral de salud, a la colaboración intersectorial y a incluir a las comunidades en esa cruzada por mejorar las condiciones de vida. El acceso al agua potable y al saneamiento básico constituyen derechos fundamentales de los ciudadanos afganos, pero por ahora y en lo inmediato, al parecer, se mantendrán viviendo en un desierto con tanta agua... 25 DE FEBRERO DE 2013
61
Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad
LÍNEA GLOBAL
4Los afganos no sólo padecen la ocupación estadunidense y la guerra interna; también, la carencia de alimentos, servicios de salud y educación. Tan sólo en materia de sanidad se calcula que por cada 7 mil habitantes hay un médico
Las minas de la muerte Otra de las penurias vividas por los afganos, ligada a la invasión estadunidense, resulta de la proliferación de artefactos explosivos sembrados u olvidados que pululan en todo el territorio. En una situación de guerra interna como la existente, tanto los ocupantes de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad, como el Ejército local y la oposición armada acuden a este tipo de recurso con vistas a limitar el movimiento de uno u otro bando. Una organización no gubernamental defensora de los derechos humanos destaca en un informe reciente que desde la invasión y ocupación del país asiático, los bombarderos estadunidenses regaron 5 mil bombas de racimo sin explotar. El investigador Mark Hiznay precisó que esos artefactos se han convertido en minas terrestres antipersonales que representan un peligro extremo para la población civil ahora y en los próximos años. La guerra ha causado discapacidad física y mental en unos 800 mil afganos, los cuales no hayan empleo, son analfabetas y carecen de atención médica adecuada. Encuestas recientes dan cuenta de que en uno de 62
25 DE FEBRERO DE 2013
cada cinco hogares en Afganistán vive una persona con limitaciones físicas o mentales. Los opositores armados también colocan ingenios explosivos en avenidas por donde con frecuencia transitan los efectivos de las tropas ocupantes de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad o suicidas se hacen estallar cargas letales que llevan en su cuerpo. Ese sistema de combate, además de derivar en bajas, incluye un componente sicológico que ocasiona un estado de paranoia y miedo que impide a los militares conducirse con objetividad. La proliferación de dispositivos mortales ha despertado los apetitos de algunas empresas dedicadas a la desactivación de bombas, como es el caso de la denominada Operaciones Globales Sterling, cuya gerencia declaró que en unas pocas semanas obtuvo ganancias por unos 30 millones de dólares en tareas de desminado. Esa entidad estadunidense firmó un contrato que se centrará en la eliminación de minas y municiones sin estallar detectadas en los alrededores del campo aéreo de Bagram, cercana a la tenebrosa cárcel con reclusos afganos controlados por las autoridades estadunidenses.3 CONTRALÍNEA
C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63
EX LIBRIS
Álvaro Cepeda Neri*
El Belisario Domínguez de Josefina Mac Gregor o son pocas las biografías de Belisario Domínguez Palencia. Fue un mártir y héroe de la libertad de expresión como derecho constitucional individual y colectivo de la nación mexicana y del simultáneo derecho –eje de la libertad de prensa– para publicar escritos sobre cualquier materia. Pero la biografía, resultado de la minuciosa investigación y brillantes reflexiones de Josefina Mac Gregor es un ensayo de gran calidad literaria, por donde la vida y obra de tan ilustre combatiente por la legalidad y legitimidad de la institución presidencial sustentada en la democracia representativa resulta una aportación singular. Es un trabajo no meramente histórico –porque permanece vigente al tratarse de un asunto que no pier-
N
de actualidad– sino que es un acerado ejemplo para nunca dejar de reconquistar esas libertades duramente ganadas desde Francisco Zarco. Josefina Mac Gregor nos ofrece en su ensayo Belisario Domínguez: moral y ética, impronta de vida una biografía que va precisando la presencia de ese mexicano universal a través, si bien de su vida personal, ante todo de cómo fue eslabonando sus decisiones para construirse su impronta de intransigente luchador por las libertades del republicanismo. Así imprimió Belisario Domínguez su desafío victorioso, sin titubeos, sin alardes y al lograr la síntesis de la ética de la responsabilidad y la ética de la convicción. En seis capítulos la historiadora recrea la generosamente modesta trayectoria de quien supo asumir el viraje que le planteó un reto histórico. Belisario se atrevió para salirle al paso golpista a Victoriano Huerta. En 150 páginas, el texto sintetiza el trayecto de Domínguez Palencia (1863-1913). Un médico al que las circunstancias lo pusieron frente a un desafío para aceptarlo con todas sus consecuencias. Esta historia es la que Josefina Mac Gregor va recreando con la maestría de una investigadora que va haciendo creer su relato. Seis capítulos son el centro de gravedad sustentado en una bibliografía muy bien seleccionada. Y pone de relieve cuán importante fue para Belisario la prensa escrita, y ante la imposibilidad de dar lectura de su discurso en el Senado recurrió a la impresión y lo hizo circular. Esto en el entendido de que las imprentas se negaron a reproducirlo hasta que la bisnieta de Francisco Zarco, María Hernández Zarco, valientemente lo puso en letras de molde y la opinión pública pudo enterarse del yo acuso contra Victoriano Huerta. Con un apartado de fotografías, la biografía de Belisario Domínguez Palencia escrita por Josefina Mac Gregor resulta un texto para recobrar la obra de ese heroico ilustre mexicano. Las libertades de escribir y publicar escritos, como el derecho a oponerse al abuso del poder, cuestionar al desgobernante alcohólico y homicida, tienen en él a su defensor que cumplió con su deber de enarbolar la entonces Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos como norma de conducta individual y colectiva contra los malos gobernantes.3
Ficha bibliográfica Autora: Josefina Mac Gregor Título: Belisario Domínguez. Moral y ética, impronta de vida Editorial: Lectorum, 2010 *Periodista 64
25 DE FEBRERO DE 2013
CONTRALÍNEA
AGENDA CULTURAL Natalia Castañeda
TEATRO4Los intachables. Corre el año de 1929, las autoridades deciden prohibir la producción, venta y consumo de... la tortilla. En este divertido espectáculo de cabaret las tortillas son el objeto del deseo, el producto que desata una absurda guerra escenificada con técnica de clown, música de rag-
time, bailes de charleston, mucho glamour, humor y nostalgia. 4Centro Cultural Helénico, Avenida Revolución 1500, esquina con Manuel M Ponce, Guadalupe Inn (jueves, hasta el 4 de abril de 2013, 13:00 horas).
CINE4Cinema X - Más allá de la narrativa. La propuesta de este ciclo de cine experimental proviene del interés de entender cómo el internet incide en las relaciones humanas y las nuevas formas de creación y difusión a nivel global. Al aprovechar esta facilidad en el flujo de información y conectar propuestas provenientes de Sudáfrica, Europa y Latinoamérica nace Cinema X, con la intención de mostrar una amplia gama en la forma de abordar creaciones audiovisuales a través de los recursos cinematográficos y la exploración de ejercicios colectivos. 4Museo Ex Teresa Arte Actual, Licenciado Primo de Verdad 8, Centro (del 15 de marzo al 26 de abril, 20:00 horas; entrada libre).
MÚSICA4Carmina Burana. Para coros, pianos y percusiones. Es incuestionable el hecho de que Carmina Burana (1937) es una de las obras más populares del repertorio musical del siglo XX; lo demuestran sus frecuentes apariciones en los programas sinfónicos y las más de 30 grabaciones que existen de la obra. Su popularidad, sin embargo, no le resta lo que de contradictorio y hasta cierto punto misterioso tiene: pocos melómanos sabrían en qué genero catalogar a esta obra del compositor alemán Carl Orff. Algunos textos la definen como una cantata dramática, otros como una escénica y otros más como un oratorio escénico. El propio Orff, fiel a la inspiración latina de la obra, ofrece una clara pista al respecto. Carmina Burana es, ni más ni menos, cantiones profanae cantoribus et choribus cantandae comitantibus instrumentis atque imaginibus magicis, es decir, canciones profanas para ser cantadas por cantantes y coro con acompañamiento de instrumentos e imágenes. 4Centro Nacional de las Artes, Auditorio Blas Galindo, Río Churubusco 79, esquina con Calzada de Tlalpan, Country Club (28 de febrero, 19:00 horas; entrada libre, cupo limitado).
EXPOSICIÓN4Fe, esperanza y caridad. Gottfried Helnwein. Muestra de 56 óleos de gran formato que permitirán al espectador apreciar el trabajo de Gottfried Helnwein, fotógrafo y artista plástico austriaco que permea su devenir plástico con una vocación social. El Museo Nacional de San Carlos incluye a Helnwein en la programación de actividades y exposiciones no sólo por su importante trayectoria plástica, sino porque su obra tiende un lazo con la misión social que este recinto explora y cuyo interés esencial es incluir a la deteriorada comunidad aledaña al Museo con este proyecto, en un afán de sensibilización mediante las impactantes imágenes de este artista que proyectan en sí mismas una misión social. 4Museo Nacional de San Carlos, Puente de Alvarado 50, Centro (hasta el 4 de marzo de 2013, de 10:00 a 18:00 horas; entrada libre los domingos).
CONTRALÍNEA
25 DE FEBRERO DE 2013
65
PASO A DESNIVEL
Un sistema eficaz
66
25 DE FEBRERO DE 2013
Miguel Galindo
CONTRALÍNEA
ISNN: 1665-1626
R E V I S TA S E M A N A L