ISSN: 1665-1626
R E V I S TA S E M A N A L
Colección Diego Rivera, herencia cultural de Veracruz al mundo COATZACOALCOS, VER.- En Veracruz existen invaluables puntos de referencia de la historia del arte y la cultura mexicana, como la exposición Diego Rivera, Tesoros de Veracruz, un testimonio de la herencia cultural de Veracruz al mundo, de la riqueza artística y el talento de un hombre vanguardista, un mexicano universal. Desde el 1 de marzo pasado, una de las colecciones más importantes de Diego Rivera se encuentra en el Centro de Convenciones de Coatzacoalcos. El Gobierno del Estado, a través del Instituto Veracruzano de la Cultura, resguarda las obras que integran las colecciones más importantes porque representan la compleja evolución de Diego Rivera entre 1907 y 1921. Al inaugurar la exposición Diego Rivera, Tesoros de Veracruz, la presidenta del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Karime Macías de Duarte, explicó que las obras de la exposición corresponden a las primeras exposiciones públicas. Se trata de 37 Diegos, todas obras de caballete, que muestran su evolución artística, diversidad de tópicos, de técnicas y su estilo vanguardista porque muestra desde un bodegón hasta retratos en acuarelas, óleos y carbón. De acuerdo con especialistas, Diego Rivera, Tesoros de Veracruz es una colección con un alto valor en el arte mexicano, pues reúne piezas que muestran los diferentes periodos del artista, así como sus distintas técnicas y temáticas como como los paisajes del Pico de Orizaba, las Tierras quemadas de Cataluña, el retrato cubista del escultor Oscar Miestchaninoff, el dibujo del Volador de Papantla y la pieza estrella de la colección Desnudo con Girasoles. Aunque la fama del maestro Rivera se origina en su obras como muralista y a su etapa indigenista, la colección Tesoros de Veracruz muestra su etapa cubista y su maestría en los paisajes y desnudos. El Gobierno del Estado presenta la colección pública más importante en México del maestro Diego Rivera, quien escogió Veracruz para desarrollar su obra, especialmente el municipio de Alvarado, por ser la tierra natal de sus abuelos paternos, y por su agradecimiento al gobernador Teodoro A. Dehesa, quien le otorgó, en 1907, una beca para estudiar en Europa y perfeccionar su técnica.
La colección Diego Rivera, Tesoros de Veracruz es una de las más valiosas obras, un recorrido por una vida genial de creación en contextos tan diversos como la academia, los viajes, la vida sentimental, las influencias de sus grandes maestros, la pasión por su país y su última época. Al hacer la presentación de la obra, Macías de Duarte destacó que Veracruz cuenta con un vasto patrimonio cultural y artístico, tangible e intangible, antiguo y contemporáneo, tesoros que han definido la forma de ver, de pensar y disfrutar el mundo, que se expresan no sólo en la amplia variedad de monumentos arqueológicos legados por nuestros antepasados, sino también a través de la herencia artística. Este acervo pictórico y gráfico está integrado por 37 importantes obras realizadas entre 1904 y 1956, y es considerado por los expertos como la segunda colección más importante del pintor después de la que atesora el Museo Dolores Olmedo de la Ciudad de México, la cual muestra un itinerario de 52 años de trayectoria del artista. Retratos personales y familiares, aspectos de la vida social de la época, la belleza de sus murales y diversas fotografías de su unión con Guadalupe Marín, Frida Kalho y Emma Hurtado, son sólo algunos de los aspectos que el público podrá disfrutar en la exposición Diego Rivera, Tesoros de Veracruz, que se exhiben en el Centro de Convenciones de Coatzacoalcos. Al hablar de la colección, el gobernador Javier Duarte de Ochoa ha destacado que: “Al conocer a detalle la obra de Diego Rivera, nos adentramos en sus ideales humanistas que hoy contribuyen a fortalecer nuestros vínculos de identidad que llevaron al pintor a ser reconocido como un mexicano universal.” El Museo de Arte del Estado en la ciudad de Orizaba, Veracruz, es la sede de la colección que ya visitó varios países de América Latina como Argentina y Colombia, además de varias ciudades de Estados Unidos como Chicago, Filadelfia, Los Ángeles, Omaha y también ha viajado a España presentándose en ciudades como Madrid, Burgos, Sevilla y Segovia entre otras. Por ahora permanecerá dos meses en el Centro de Convenciones de Coatzacoalcos, pues ya Japón solicitó su presentación en aquel país.
ÍNDICE PORTADA/SOYA TRANSGÉNICA INVADE MÉXICO
22
Elva Mendoza DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx
SOCIEDAD/“CONFLICTOS DE INTERESES” ENSOMBRECEN EL SNI
COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx
RENDICIÓN DE CUENTAS/CALDERÓN DEJÓ UNA POLÍTICA EXTERIOR SOMETIDA A ESTADOS UNIDOS
RENDICIÓN DE CUENTAS/EL SEÑOR 15 POR CIENTO
COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN SANJUANA MARTÍNEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ ASISTENTE DE EDICIÓN DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
NATALIA CASTAÑEDA
ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www.con tra li nea .com.mx CONTRALÍNEA
52
Daniela García/Contralínea Nuevo León
LÍNEA GLOBAL/11-S: LA INFORMACIÓN OFICIAL, PRODUCTO DE TORTURAS
54
Kevin Ryan/Red Voltaire
LÍNEA GLOBAL/HUGO CHÁVEZ: PROFUNDA HUELLA EN AMÉRICA LATINA
62
Humberto Márquez/IPS
PASO A DESNIVEL
OPINIÓN
5
MUERTE SELECTIVA
Miguel Galindo
REFORMA ENERGÉTICA: QUEBRAR LAS BASES CONSTITUCIONALES
16
Juan de Dios Hernández Monge
CARTÓN
9
GIGANTE
10
18
Pablo Moctezuma Barragán
Álvaro Cepeda Neri
DEFENSOR DEL PERIODISTA DE EL SIGLO DE TORREÓN AL SENADO DE LA REPÚBLICA
CARTÓN
11
¡DESPIERTA!
Óscar Enrique Díaz Santos
CORTINAS DE HUMO... PLANES SINIESTROS...
CONTRAPODER ¿ELBAZO, CALDERONAZO Y TELEVISAZO?
17
LA MISMA HISTORIA
Manrique
20
Álvaro Cepeda Neri
Avilés
LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ
40
Rogelio Velázquez
COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx
30
Flor Goche
CARTÓN
OPINIÓN ¿ESTRICTO APEGO A DERECHO O GROTESCO ESPECTÁCULO?
12
Manrique
Marcos Chávez M
EL EJÉRCITO Y LOS ABUSOS DE PODER CONTRA EL SME
21
ESTRENANDO GUARDARROPA
EX LIBRIS
61
UN SEXENIO FALLIDO
14
Álvaro Cepeda Neri
Martín Esparza Flores
Ilustración de Portada: Cecilia Martínez
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 11, número 325, del 11 al 17 de marzo de 2013– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 8 de marzo de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
11 DE MARZO DE 2013
4
PASO A DESNIVEL
Muerte selectiva
CONTRALÍNEA
Miguel Galindo
11 DE MARZO DE 2013
5
Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
Mexicanos, ¿condenados a ser servidumbre en su propio país? Muy buen artículo, el de Martín Esparza: “La Unión Europea busca salvavidas en América Latina”. Desgraciadamente, tiene razón. Los países europeos que ya acabaron con sus riquezas ahora buscan las de los países humildes. Venezuela, país petrolero, ha preferido devaluar su moneda antes que darle cabida a empresas que suban el precio del combustible. En cambio, en nuestro sistema se manifiestan por darle en la torre al pueblo y pagar la gasolina como oro sin importar que en el pueblo no haya ni trabajo. Estos personajes sólo buscan llenar sus cuentas y sus anaqueles de vida sin que les importen los 43 millones de personas en extrema pobreza. Por eso y por muchas cosas más debemos enfrentar estos avances con dignidad. ¡Ay de todo aquel que claudique! Porque de ellos será la culpa de que sus hijos vivan una vida peor que la de nosotros. Un ejemplo claro de resistencia es el de Lázaro Cárdenas del Río: luchó con todo por darle vida al país, expropió el petróleo en manos extranjeras, y con ello consiguió la cantidad necesaria para liberar a México de las garras de quienes se aprovechaban de la inocencia de los mexicanos. Ahora amenazan de nuevo, y esto sería el final. Recuerden: teníamos trenes, y dónde están; teníamos teléfonos más baratos, y dónde están; tenemos minas, y quién las explota; teníamos bancos y ahora de quiénes son; teníamos Aeroméxico y de quién es ahora… Si no cambiamos esto, seremos puros trabajadores mediocres de nuestros propios recursos. Raúl Sandoval
tra el hambre: grotesca parodia”. El autor es de los economistas que sí ayudan al ciudadano común a entender los vericuetos y trampas de los supuestos programas de mejoras o dizque desarrollo. Ojalá que los estudiantes de economía tengan la voluntad de ayudar a entender qué carajos pasa, y por qué seguimos tan jodidos como pueblo los más; y no que hagan lo contrario: que los economistas ayuden a los superricos. Mónica Bello
Indignación por pérdida de la isla Bermeja Ira e impotencia es lo que me provoca el reportaje “Una isla que México perdió ante Estados Unidos”. La pérdida de la isla Bermeja representa una cuenta más al ya largo rosario de fraudes producto de la corrupción que impera en México. Guillermo Osorio Hernández
En defensa de las normales rurales Las normales rurales deben procurar preservar y mejorar los activos humanos y físicos con que cuentan el día de hoy. Estas escuelas siguen siendo una excelente oportunidad para el progreso, una ventana para la juventud campesina. Estas instituciones son las que forjan y hacen la diferencia en los procesos de formación de los “ciudadanos del futuro” en México, en pro de la calidad. “El país ha llegado y llegará tan lejos como llegue su educación” y, sobre todo, al considerar que los egresados de este tipo de instituciones regularmente atienden a la población rural. Beatriz Alfaro
Alerta por irregularidades en la Unadm Con horror leí el texto “Unadm [Universidad Abierta y a Distancia de México]: el fraude educativo del calderonismo”, pues di con él precisamente porque estoy trabajando como facilitadora para esta institución. Y me percaté de varias irregularidades que me molestaron; por eso me puse a buscar información. La primera de ellas fue recibir una letanía de trabajo que tengo que desempeñar, lo cual no es ningún problema, pero he notado que las autoridades mantienen nula comunicación con los facilitadores; y otra, que en ningún momento se me han señalado mis derechos, sólo mis obligaciones, y ni hablar de pagos... Lo bueno de leer esto es que voy a tomar mis precauciones. Muchas gracias por la información. ¡Saludos! Syndia Rochín
Economistas, ¿al servicio de los pobres o de los ricos? Felicito a Marcos Chávez por su artículo “La cruzada con6
11 DE MARZO DE 2013
Frente Nacional Mexicanista “aclara” su postura apartidista Estimados amigos: Nuestra organización, el Frente Nacional Mexicanista (antes conocido como Organización por la Voluntad Nacional) aparece nombrada en el artículo “Nazis cristeros”, motivo por el cual creemos conveniente responder con ciertas aclaraciones. Ojalá den cabida al derecho de réplica. El 18 de septiembre de 2011, la revista Contralínea publicó un artículo elaborado por el maestro Edgar González Ruiz, donde se menciona a la Organización por la Voluntad Nacional –antecedente del Frente Nacional Mexicanista– en el que se pretende presentar una imagen de nuestro movimiento que no corresponde del todo con la realidad. Primero que nada, queremos enfatizar que nuestra organización es apartidista y no guarda relación con partido o gobierno alguno. Esto se debe a que no tenemos más interés que la nacionalidad y la patria, y creemos que en todos los partidos (por más deficientes que sean) existen personas honestas y buenas que conCONTRALÍNEA
cuerdan con nuestro ideal de grandeza mexicana. En nuestra organización hay personas que militan en partidos de derecha, de centro o de izquierda, y coexistimos en paz porque nos unen lazos más fuertes, como hemos dicho: la nacionalidad y la patria. También queremos dejar en claro que, si bien estamos a favor de que el Estado mexicano (sea quien sea el que gobierne) combata la criminalidad y defienda a la ciudadanía, somos críticos de la forma en que la pasada administración calderonista buscó detener este problema, ya que desató una ola de violencia sin precedentes y ha provocado que la población civil se vea gravemente afectada en ciertas regiones del país. Además, el pasado gobierno cedió demasiado en cuestiones de soberanía nacional frente a Estados Unidos, lo cual es inaceptable para un movimiento nacionalista como el nuestro. Dicho sea de paso, el maestro Edgar González Ruiz señala que nosotros buscamos limitar las protestas públicas. Nada más alejado de la realidad. Lo único que nosotros hemos mencionado es que en toda protesta o manifestación pública debe haber una actitud de respeto a terceros. Una cosa es demostrarse públicamente y otra muy distinta es cometer actos de vandalismo, pintas, destrucción de vías públicas y agresión contra transeúntes. Nuestra organización es surgida desde lo profundo de la mexicanidad, que plantea soluciones positivas a los graves problemas nacionales y que se nutre de militantes provenientes de todas las regiones del país, que luchan (de forma legal y pacífica) por construir una mejor sociedad para bien de las futuras generaciones de mexicanos. Invitamos atentamente al maestro Edgar González Ruiz y a otros periodistas de los diversos medios de comunicación a no juzgarnos sin conocer a fondo nuestros planteamientos y a no ponernos al mismo nivel de organizaciones, ideologías, tribus urbanas y grupos con los cuales no guardamos ninguna relación. Saludos cordiales, Comité de Prensa del Frente Nacional Mexicanista
Respuesta de Edgar González Ruiz Frente Nacional Mexicanista: Me permito responder a las aclaraciones planteadas por el Comité de Prensa del Frente Nacional Mexicanista con motivo de mi artículo “Nazis cristeros”, publicado el 18 de septiembre de 2011, en el número 251 de Contralínea. Según ese Comité, mi artículo presenta una imagen del “movimiento” encarnado en el Frente Nacional Mexicanista (FNM) y su “antecedente”, la Organización por la Voluntad Nacional, que no corresponde “del todo” con la realidad, pues ese movimiento es “apartidista”, “incluye a personas que militan en la derecha, en la izquierda o en el centro”; “no busca limitar las libertades sino garantizar el respeto a terceros”, etcétera. En fin, “es una organización surgida desde lo profundo de la mexicanidad, que plantea soluciones positivas a los graves problemas nacionales…”. Es la conocida retórica que usan diferentes grupos de diferentes ideologías: todos son apartidistas, no se parecen a los demás y buscan “lo mejor” para México. Sin embargo, el amable lector que se tome la molestia de visitar el blog del Frente Nacional Mexicanista podrá formarse una noción más clara de la ideología y actividades de ese grupo. En dicho blog encontramos, por ejemplo, el video “¿Quiénes somos?”, donde el grupo pregona la defensa de la “identidad CONTRALÍNEA
nacional” que, a su parecer, se forjó durante la Colonia, exalta la figura de Iturbide como “libertador” del país, lo mismo que la de Maximiliano y su imperio (cabe preguntarse: ¿cómo pueden nacionalistas tan radicales y antiyanquistas aceptar a la vez la intervención francesa?), condenan al “liberalismo masónico” y a las “llamadas doctrinas de izquierda porque promueven la lucha de clases” y, por el contrario, reivindican la lucha contra el “sionismo internacional”. En el blog, donde se exhibe la peculiar simbología del Frente, se reproducen también artículos, entre ellos uno del nazi Gottfried Feder, en defensa de la propiedad privada, y se reseñan homenajes del FNM a personajes como Iturbide, Maximiliano y los “mártires del segundo imperio”, como el general conservador Tomás Mejía. Por ello, reitero los planteamientos que expresé en mi artículo y agradezco al FNM la atención que otorgó a mi trabajo y la posibilidad que brinda en su blog de conocer su forma de pensar y de actuar. Edgar González Ruiz
“Estamos hartos de tanta corrupción”, señala Me parece muy interesante el artículo de Fabio Barbosa “No exagerar potencial del shale gas en México”. En este país hay muchos materiales que pueden ayudarnos a mejorar económicamente. La pregunta es si Petróleos Mexicanos está haciendo lo correcto para extraer el material. Espero que todo sea muy claro, porque estamos hartos de tanta corrupción y opacidad. Martín González Garza
Redondeo sí funciona, considera Estimado Miguel López Ortigoza: Comento su artículo “Redondeo, el despojo a los consumidores”. Si bien coincido en que existe cierta actitud abusiva de algunos supermercados en cuanto a no devolver el cambio a sus clientes, el redondeo para causas benéficas merece un análisis mucho más serio. Soy director de una organización de la sociedad civil que se dedica a fortalecer el sector no lucrativo. Tras 15 años de experiencia en el mismo, puedo compartirle que: -Los recursos gubernamentales para financiar proyectos sociales no son la principal fuente de ingresos para las organizaciones no gubernamentales. -El marco regulatorio desincentiva la conformación de organizaciones y los donativos, por lo cual éstas tienen que allegarse de recursos a través de múltiples fuentes, para poder ofrecer servicios a personas que los requieren. -Los redondeos han sido una herramienta efectiva para que los ciudadanos puedan otorgar donativos no onerosos que efectivamente llegan a las organizaciones. -Contrario a lo que se cree, las empresas no deducen impuestos, ya que las organizaciones entregan un recibo contra el monto total de lo recaudado a nombre de “los clientes de la empresa”. Las instituciones receptoras, al ser donatarias autorizadas, tienen que pasar por rigurosos procesos anuales de supervisión por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de dictámenes fiscales y auditorías independientes cuyos 11 DE MARZO DE 2013
7
resultados son públicos. -No existe ningún país donde el gobierno por sí solo resuelva todas las problemáticas sociales. Pretenderlo así es irresponsable o iluso, a lo sumo. Las organizaciones civiles complementan y en muchos casos resuelven directamente diversas causas. Sin la participación ciudadana sería imposible, ya que en la gran mayoría de los países son los ciudadanos la principal fuente de financiamiento de las ONG, con lo que se crea un círculo virtuoso de ciudadanos que invierten socialmente a través de otros ciudadanos, y de esta forma se complementa la acción social del Estado. Los redondeos son comunes en muchas partes. Demeritar los redondeos sin conocer su funcionamiento y transparencia es irresponsable, ya que atenta contra una de las pocas fuentes de recursos de la sociedad civil. Como muestra, un botón: vaya a cualquier tienda Oxxo y verá pósteres impresos de entrega de recursos. Algunas sucursales contienen copia de recibos deducibles entregados por la institución, tal como he comentado. Asimismo, no deje de visitar las páginas en internet de las organizaciones civiles donde podrá consultar la transparencia y encontrar, inclusive, que los estados financieros son públicos y están disponibles, tal como es el caso de nuestra institución, a pesar de que nosotros no somos beneficiarios de redondeos. Miguel de la Vega Director ejecutivo de Alternativas y Capacidades, AC.
Respuesta del autor Como respuesta a los comentarios del señor Miguel de la Vega, hago las siguientes aclaraciones: 1. Los problemas sociales no se resolverán con las robinzonadas o caridad que realizan los empresarios con el dinero de los ciudadanos. Durante años esto ha sido comprobado por analistas universitarios, políticos y financieros serios. También se ha documentado que, en muchos casos, sólo sirven para maquillar la evasión de impuestos. En efecto, no sólo en México sino en todo el mundo. 2. La “irresponsabilidad” no radica en criticar una política gubernametal-empresarial, sino en pretender despojar al ciudadano hasta del derecho de protestar por un despojo continuado. Con mucho respeto, señor Miguel, lo invito a enamorarse de la diversidad de literatura específica existente acerca del tema, sobre todo la literatura seria, crítica, analítica y reflexiva, no la manipulada y demagógica de los medios serviles al Estado. Muchas gracias por su crítica al artículo, pues permite el intercambio de ideas que retroalimentan la comprensión del devenir diario del acontecer social nacional. Miguel López Ortigoza
Comentario sobre el artículo: Felicidades por el artículo “Unadm [Universidad Abierta y a Distancia de México]: el fraude educativo del calderonismo”, de Roberto E Galindo. A decir verdad, todo lo que hizo Felipe Calderón fue un fraude. Yo, como familiar de un facilitador, te lo digo. Pagan cuando se les da la gana, nos tratan como... ¡Mexicanos! María del Carmen Rojas 8
11 DE MARZO DE 2013
Demandan castigo a los autores del homicidio contra director de Ojinaga Noticias La Casa de los Derechos de Periodistas hace patente su indignación por el asesinato en Chihuahua del periodista Jaime Guadalupe González Domínguez y se suma a las protestas del gremio. ¡Exigimos una investigación a fondo y el castigo a los culpables! En Chihuahua, salir a la calle es jugarse la vida. La inseguridad afecta a todos los habitantes; se recrudece contra las mujeres y también ha enlutado al gremio periodístico. En México, durante 2012 fueron asesinados al menos 15 periodistas, de los cuales tres eran oriundos de Chihuahua. La ola de violencia continúa: el 3 de marzo fue acribillado el periodista Jaime Guadalupe González Domínguez, director general del portal digital Ojinaga Noticias, sitio que incluye temas relacionados con crímenes, política, deportes y eventos de la comunidad. La Casa de los Derechos de Periodistas reconoce que la defensa del gremio es fundamental y que es uno de sus objetivos fundamentales, sobre todo si tomamos en cuenta que México es uno de los países más peligrosos de América Latina pare ejercer este oficio. Nuestros colegas padecen amenazas prácticamente todos los días. De acuerdo con los primeros reportes, González Domínguez de 38 años, fue ultimado cuando se dirigía a su domicilio. Jaime es el primer periodista asesinado en la administración de Enrique Peña Nieto. En el lugar fueron encontrados 18 casquillos percutidos, de los cuales 17 impactaron en su cuerpo a la altura del tórax. Aún con vida, fue trasladado a un hospital comunitario y falleció 10 minutos después. La Fiscalía General del Estado informó que una de las líneas de investigación está relacionada con el ejercicio periodístico, ya que era el director de un portal de noticias y recientemente de un periódico impreso de la región, aunado a que los agresores hurtaron la cámara fotográfica con la que realizaba su labor. La Casa de los Derechos de los Periodistas ha condenado de forma permanente estos hechos y exige al gobierno de César Duarte Jáquez que garantice la protección de los periodistas para que puedan ejercer su profesión de manera segura, así como dar con los responsables para que sean castigados. De la misma manera, la Casa de los Derechos de los Periodistas exige al presidente Enrique Peña Nieto que se garantice el estado de derecho para que los colegas puedan ejercer su oficio con seguridad y tranquilidad; es necesario que se castigue a los autores materiales e intelectuales de los atentados contra periodistas, comunicadores y trabajadores de medios del país. Como asociación civil reiteramos nuestro compromiso con el periodismo nacional y nos sumamos a las movilizaciones y a las voces de indignación a nivel estatal, nacional e internacional por este lamentable hecho. Atentamente, Licenciada Judith Calderón Gómez Presidenta CONTRALÍNEA
CARTÓN
Gigante
CONTRALÍNEA
11 MARZO DE 2013
9
CONTRAPODER
¿Elbazo, calderonazo y televisazo? Álvaro Cepeda Neri*
10
l cártel de la cúpula del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) tiene más de 23 años de poder absoluto, con la complicidad, primero, de quien la empolló: Carlos Salinas de Gortari y sus testaferros: Manuel Camacho y Marcelo Ebrard, quienes ahora militan en la cómoda oposición del chuchismo perredista después de que su priísmo los hizo trepadores electoreros-burocráticos. Luego, doña Elba Esther Gordillo Morales se coludió con Ernesto Zedillo, responsable de los homicidios de Acteal (Chiapas), Aguas Blancas y El Charco (Guerrero). Después, la Maestra apoyó a Marta Sahagún y se hizo cómplice de Vicente Fox, para terminar siendo amiga de Felipe Calderón: responsable de más de 100 mil asesinatos, más de 30 mil desaparecidos; un corrupto que se fue sobre los dineros federales junto con su pandilla panista. Ahora, la profesora que hizo ostentación de “intocable” por más de 2 décadas al amparo del poder presidencial, está encarcelada como presunta responsable de malversación de fondos sindicales para su beneficio y el de sus 40 ladrones, al robar las cuotas de los maestros a los que desde siempre se les han impuesto “líderes vitalicios”… Hasta que algún presidente en turno (Carlos Salinas ayer, Enrique Peña hoy) se deshacen de ellos. La señora Gordillo es multimillonaria por el saqueo al SNTE y dueña de un partido político (para entronizar a su hija como senadora, a su nieto como diputado federal, etcétera); impuso directores generales en el ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado) y la Lotería Nacional, instituciones que saquearon impunemente; además de chantajista de gobernadores corruptos. Quinazo o no, y entre venganzas políticas del peñismo por su desafío al poder presidencial y desobedecer reformas en busca de elevar la calidad magisterial, la Maestra, al bajar de su jet privado, fue detenida por tener en contra una acusación de lavado de dinero y delincuencia organizada y disponer de miles de millones de pesos (convertidos en dólares en un truculento movimiento de depósitos en bancos y empresas extranjeras) surgidos de las cuotas sindicales de sus agremiados. Salinas echó del poder sindical a Carlos Jonguitud Barrios; y Elba Esther (que apoyó con votos la candidatura de Peña), que creyó que por su rostro de las mil y una cirugías y sus arreglos sería tolerada y aceptadas sus condiciones, está encarcelada. Sólo que esta vez le pusieron al frente de la embestida a su enemigo a muerte: Emilio Chuayffet, quien preparó el terreno para que la Maestra esté tras las rejas, con el beneplácito de los propios profesores y de los mexicanos que demandaban su caída. Procesar penalmente a la corruptísima Gordillo Morales y a su cártel sólo es la punta del hilo. Deben seguir Calderón, Televisa, Tv Azteca... La reforma a las telecomunicaciones ha de abrir la competencia, transparentar la publicidad y constituir un defensor del televidente frente a la desinformación y programación perversa de Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas Pliego; deben perseguir el abuso de poder de Calderón y su grupo panista, al permitir y ocultar que militares y policías federales –con Genaro García Luna a la cabeza– que ya debieron ser remitidos al Ministerio Público, mataran y enterraran clandestinamente a cientos de mexicanos, pero están impunes.
E
11 DE MARZO DE 2013
Calderón hizo uso fraudulento del dinero público en fidecomisos de donde sustraía millones de pesos para el pago de su elite administrativa; y ordenó no cobrar impuestos a empresarios y banqueros. El expresidente, ahora escondido en territorio estadunidense y contratado por la universidad de Hard-bar, debe ser presentado a juicio político, cuando menos. En lo que procede la demanda ante la Corte Penal Internacional de La Haya. Si Peña no quiere ser tachado de parcial por la opinión pública y de que su promesa contra la corrupción es para echarle el guante a los rateros del panismo, empezando por Calderón, entonces la acción penal contra Elba Esther Gordillo no debe quedar en un elbazo para deshacerse de quien retó al Congreso de la Unión y al propio Peña como presidente de la República. Así que después de la que se creyó “vitalicia”, no hay más que poner al duopolio televisivo ante la competencia de los tribunales, con una legislación en telecomunicaciones democrática, que de un tajo legal ponga fin a los abusos de Azcárraga y Salinas Pliego, quienes con su telebancada de senadores y diputados federales se suponen intocables. Y arropados por la impunidad como poderes fácticos, han constituido su cártel, para –como los narcotraficantes– retar al Estado y al gobierno mientras someten a la sociedad a sus manipulaciones, a través de su duopolio en radio, televisión y otros negocios. Del elbazo, Peña deber ir al calderonazo y luego al televisazo, de tal manera que no quede duda de que el presidencialismo priísta no será repetición del salinismo ni del zedillismo, y mucho menos del foxismo o del calderonismo. La nación se ha puesto alerta, y para que sea motivada necesita saber que en su país hay justicia constitucional. Acabar con el favoritismo y la impunidad significa continuar contra Televisa, Calderón y García Luna, entre otros. Si todo se queda en Elba Esther Gordillo, entonces Peña será tachado como el prepotente que solamente ejecutó una venganza y no una decisión política democrática y republicana para deshacerse penalmente de la corrupción que ahoga al país. Y que ha vuelto escéptica a la nación. Tras Elba Esther Gordillo debe seguir Calderón, por ladrón y homicida. Y rematar con las televisoras.3 *Periodista CONTRALÍNEA
CARTÓN
¡Despierta!
CONTRALÍNEA
11 DE MARZO DE 2013
11
OPINIÓN
¿Estricto apego a derecho o grotesco espectáculo? Marcos Chávez M*
12
E
n determinadas circunstancias, los gobernantes aparecen como un Jano incómodo ante el espejo de la realidad. Se encuentran atrapados en un presente enrarecido por las emanaciones malolientes que se desprenden de un pasado turbio, corrompido, y cuyas sombras tenebrosas se proyectan hacia el futuro, y lo tornan incierto, conflictivo. Es en esos momentos azarosos cuando se pone a prueba su capacidad de liderazgo y queda de manifiesto la clase de madera en que están tallados los dirigentes. Cada decisión que asuman para tratar de enfrentar y resolver los problemas nacionales, el modo en que lo hagan, los símbolos (mensajes) que emitan determinan y orientan el rumbo de las políticas públicas y condicionan sus relaciones y equilibrios con los otros poderes del Estado, los actores políticos y la sociedad. Se supone que un jefe de gobierno democrático ejercerá su liderazgo y el poder que le fue delegado por los ciudadanos y del cual goza cierta autonomía, amparada institucional y constitucionalmente, con justicia, en función del bien colectivo, ceñido al imperio de la legalidad. Un déspota actuará arbitrariamente. Para alguien urgido por legitimarse, como es el caso de Enrique Peña Nieto, el cementerio clandestino en que convirtió al país Felipe Calderón y la pandilla que lo secundó en su guerra de exterminio social, con sus miles de asesinados a sangre fría y de desaparecidos, así como la rapiña a la que sometieron las finanzas públicas y las riquezas de la nación durante 6 años, le ofrecen oportunidades inmensurables para limpiar su imagen –ensuciada por él mismo– y engrandecer su liliputiense estatura política ante la población. No requiere de esfuerzos titánicos. Sólo basta que abandone el sesgo cognitivo que se impuso, a efecto de distorsionar intencionadamente su percepción de la realidad, hecho que le ha llevado a asumir juicios políticos desacertados, interpretaciones ridículas y acciones patéticas; y que se anime a recuperar el mohoso estado de derecho del desván en el cual se encuentra arrumbado y empolvado, desde hace décadas, y aplique la ley a secas, aunque no sea tan rigurosa ni imparcial, pero tampoco la del embudo, con el objeto de higienizar un poco al sistema. Una decisión de esa naturaleza está más que justificada ante las cloacas desbordadas de la corrupción calderonista. El obsceno espectáculo de la piara-elite política-económica chapoteando en el detritus de su pocilga y envuelta en su propia hediondez es francamente desvergonzado. A la expresión aristotélica zóon politikon (animal político) le mutilaron el politikon. Ya sabemos que no les incomoda, porque como dijo el emperador romano Vespasiano: “pecunia non olet” (el dinero no huele). Ella maximiza las ganancias en un régimen autoritario-neoliberal, donde la política “democrática” oficial tiene más que ver con la andadura mafiosa de Francis Ford Coppola,
11 DE MARZO DE 2013
Vito Corleone y El padrino, que con El espíritu de las leyes, del barón de Montesquieu. También sabemos que la corrupción no es una anomalía. Es el lubricante que necesita el sistema para funcionar. No es fácil encontrar a alguien libre de pecado, dispuesto a “arrojar la primera piedra”, pues todos tienen qué perder. Es un ave raris el político que vive de la política, dispuesto a patear el tablero sobre el que se sostiene su modus vivendi. No es común que se quiebre la norma mafiosa: la impunidad. Pero de vez en cuando no es mala idea violentar las reglas del cártel para atemperar los ímpetus absolutistas del himeneo corrupción-política, a favor de la salud de la Sodoma mexicana. Al cabo, las lealtades mercantilizadas son frágiles. Los priístas lo saben hasta la náusea. No pasará de las mojigatas rasgaduras de ropas conocidas, del fingido escándalo, el aislamiento del ángel caído en desgracia, como medida de control de daño. Luego las turbias aguas retomarán su sosegado cauce y regresará la rapiña y el vodevil del engaño en el que conviven embusteros y mentidos que no logran asumir su papel de ciudadanos. El fuego de la ira es breve. El “estricto apego a derecho”, como dijo Enrique Peña Nieto para justificar la detención de Elba Esther Gordillo, le redituará más beneficios legitimadores al priísta que la caridad asistencialista –al estilo de los monederos electrónicos Monex– a la malagradecida prole, o el deambular como un lunático profeta prometiendo paraísos que sabe que son mentiras nada piadosas. Sobre todo cuando ya arrojó a los asalariados a la máquina picadora de carne llamada “flexibilidad laboral”, y les prepara más puñaladas traperas: más alza de precios a los energéticos, un impuesto al valor agregado más alto para saquearles aún más sus enflaquecidos bolsillos o la apertura del sector energético, entre otros, para que los hombres de presa los depreden con mayor bestialidad legalizada. Cuando con la nueva Ley de Amparo dispone de la coartada jurídica para tratar de anular y, en su caso, reprimir arteramente a quienes se opongan a su voluntad de “concesionar” al pillaje empresarial los recursos de la nación que se le ocurran o se le soliciten, bajo la razón de “interés social”. A falta de pan, sobran flemáticas cabezas políticas y oligarquías susceptibles de ser arrojadas al circo romano para narcotizar los estómagos hambrientos de la prole y simular que se actúa con justicia. La tradición de los señores de horca y cuchillo del Partido Nacional Revolucionario-Partido de la Revolución Mexicana-Partido Revolucionario Institucional (PRI) testimonia que son versados en disponer del derecho de vida y muerte sobre sus vasallos. Nunca han dudado en ejercer ese pequeño lujo, aunque el “moderno PRI” prefirió inmolar a los súbditos a los que les otorgaba mezquinas y artificiales cuotas de poder, los controlaba con el presupuesto o puestos públicos, les toleraba y fomentaba su corrupción y sus crímenes, les concedía la patente de corso CONTRALÍNEA
de la impunidad. Por ajuste mafioso de cuentas o por deslealtad arrojó a algunos títeres a los leones: Jorge Díaz Serrano, Arturo Durazo, José Antonio Zorrilla, Carlos Jonguitud o Joaquín Hernández Galicia. Ningún titiritero. Enrique Peña optó por la cacería en la ladera del sistema, por el grotesco expediente del quinazo salinista, por el espectáculo mediático de cortarle ridículamente la cabeza a un alma muerta, sin preocuparse hasta el momento de los Chíchikov que compran dichas almas... Por ejemplo Felipe Calderón, Ernesto Cordero o Javier Lozano que la apapacharon, se divirtieron juntos y no vieron nada corrupto, o Carlos Salinas que la encumbró, Humberto Moreira o Manlio Fabio Beltrones (¿quién no recuerda la foto del 16 de julio de 2003 donde le levanta la mano a la entonces triunfadora Elba Esther Gordillo?). Sin duda, la medida provocará reacomodo de fuerzas, de lealtades y traiciones –como ya Jorge Castañeda (¿también Emilio Zebadúa?), que comió de la mano de Elba Esther– que beneficien a Peña Nieto. Es un mensaje contundente, pero amenazador. Por desgracia, los fuegos de artificio son efímeros y sólo provocan el recelo social. Sólo queda la legítima suspicacia: que la detención de Elba Esther nada tiene que ver con el oropel de la justicia y el combate de la impunidad. Simplemente fue una operación turbia, el uso faccioso del poder, un ajuste de cuentas del crimen organizado de Los Pinos, del cual participaron individuos como Claudio X González, Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas y sus gacetilleros a sueldo (como Carlos Loret de Mola) que ayudaron a fabricar el lavado social de cerebros para el linchamiento. Es obvio que Elba Esther es indefendible. ¿Pero acaso aquéllos son almas puras, comparadas a la Gordillo? ¿Son diferentes a la de los capos “obreros” priístas legisladores, como Isaías González (Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos), Armando Neyra (Confederación de Trabajadores de México), Joel Ayala (Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado) y Carlos Romero Deschamps (Petróleos Mexicanos)? De los dos últimos, Emilio Gamboa dijo: “Yo estoy seguro que no tienen nada que temer”. Esto por citar a algunos. ¿Son diferentes Miguel Ángel Osorio Chong o Emilio Chuayffet? Para justificar su medida, Enrique Peña, en risible cadena nacional, se llenó la boca con palabras como “ley”, “legalidad”, “estado de derecho”. Sin embargo, en la lista de los presuntos forajidos se ubican otros antes que Elba Esther, cuyas tropelías, comparadas a las monumentales de aquéllos, son “modestas travesuras”. Según la Auditoría Superior de la Federación, el uso sexenal del presupuesto y los recursos públicos con Felipe Calderón fue una verdadera orgía de anomalías: corrupción institucional, desfalco, opacidad, dispendio, frivolidad, tráfico de influencias, asignaciones sucias de obras públicas directas concedidas a empresarios programados para saquear el presupuesto con la manipulación de costos y la inflación de materiales de pésima calidad, la sobrefacturación, los retrasos en la entrega, trabajos de dudoso destino, cobro de “diezmos” (o más) para concederlos, complicidad, manejo delincuencial de la contabilidad y el dinero para ocultar la letrina y utilizar los recursos para fines oscuros o la turbia devolución de impuestos –impuesto sobre la renta, impuesto al valor agregado (IVA), impuesto a los depósitos en efectivo, impuesto empresarial a tasa única y derecho de trámite aduanero; 20 grandes contribuyentes fueron beneficiados con la devoCONTRALÍNEA
lución de 283 mil millones de pesos–. En 2010 y 2011 sumaron 233.3 mil millones y 284.9 mil millones, el 13 por ciento de la recaudación promedio anual total. El manejo sucio del presupuesto en los estados elevó su deuda pública a 434 mil millones. Según la legisladora Dolores Padierna, de cada peso que se recauda, 21 centavos se devuelven. Ahora se instrumenta una “condonación” a los que emplean los créditos fiscales que en 2012 ascendieron a 668 mil millones de pesos, 61 por ciento están en litigio y la posibilidad de recuperación es de 45 por ciento. Con la rebaja que se aplicará se perderán alrededor de 410 mil millones de pesos, según Padierna. El manejo defectuoso y mafioso de los ingresos y el gasto estatales dejan malparada la pretensión peñista de elevar el IVA y justificar las reprivatizaciones, como la de Petróleos Mexicanos (Pemex). El problema no es la falta de recursos, sino cómo opera deficiente y delincuencialmente la hacienda pública, cuyos responsables no ven o hacen que desconocen. La lista de los que pueden acompañar en sus cuitas a Elba Esther Gordillo es copiosa. Todos, o casi todos, son cómplices: los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los gobernadores, los munícipes. Si Enrique Peña habla de estado de derecho, puede empezar con Felipe Calderón, el máximo responsable como jefe de gobierno. De paso, puede seguir con Guillermo Galván, Mariano Francisco Saynez, Genaro García Luna, Marisela Morales o Arturo Chávez Chávez, como presuntos corresponsables de los miles de inocentes asesinados, torturados, vejados o desaparecidos con la guerra de exterminio social. Después se puede seguir con Agustín Carstens, Ernesto Cordero y José Antonio Meade, los cancerberos del dinero que no vieron nada de la corrupción. Luego, con Jordy Herrera, Germán Martínez, Salvador Vega y Rafael Morgan Ríos, los cancerberos de la Función Pública; con Georgina Kessel, Juan José Suárez Coppel o Jaime González, que tampoco vieron el cochinero en el sector energético, en Pemex o la Comisión Federal de Electricidad. ¿Le gusta Javier Lozano para la materia de genocidio laboral? De los exgobernadores, ¿quién le gusta, de heráldico título priísta o panista: Humberto Moreira, Andrés Granier, Mario Marín, Eduardo Bours, Emilio González, Ivonne Aracelly Ortega? Los empresarios que participaron en el banquete también tienen sus nombres: ¿le gustan (los presuntos) Juan Diego Gutiérrez Cortina –del monumental fraude llamado Estela de Luz–, Claudio X González, Azcárraga Jean, Salinas Pliego? El rabo de esos y otros personajes es dinosáurico, comparado al de rata de Elba Esther Gordillo. El problema es que se colapsaría la elite política y oligárquica. Pero con algunos de ésos a los que Enrique Peña les aplique la “ley”, la “legalidad”, el “estado de derecho” se ganaría lo que puede arrancarle a la prole en buena lid: su legitimidad ilegal. Hasta su nombre pasaría a la posteridad. Aunque su proyecto neoliberal sea una calamidad para las mayorías. El rencor llegaría posteriormente a sus 5 minutos de gloria. Lo demás es simple simulación. Y complicidad con los saqueadores del erario y de las riquezas nacionales.3 *Economista 11 DE MARZO DE 2013
13
OPINIÓN
El Ejército y los abusos de poder contra el SME Martín Esparza Flores*
L
a noche del 10 de octubre de 2009 en que fueron tomadas por asalto las instalaciones del organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro para ejecutar –aun antes de su publicación– el decreto de su extinción, el Ejército Mexicano enlodó su casta de institución patriótica al servicio del pueblo, cuando a soldados disfrazados de policías federales se les utilizó como golpeadores, incluso con la orden de tirar a matar, para desalojar, a punta de bayoneta y con lujo de fuerza, a los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Documentos en nuestro poder ratifican la denuncia que en su momento hiciera pública el teniente de zapadores Marcos Gerardo Mendoza Pérez, cuando dio a conocer a todo el país el denigrante papel que fueron obligados a hacer cientos de militares, quienes por órdenes superiores debieron disfrazarse de policías federales e incluso de civiles para colaborar en el encubierto “golpe de Estado”, fraguado desde la Presidencia de Felipe Calderón Hinojosa. Lamentable es que las funciones del Ejército Mexicano, garante de la seguridad y dignidad nacionales, se hayan trastocado para agredir a la clase trabajadora que es, sin lugar a dudas, parte del pueblo de México. Y peor todavía, que los altos mandos no hayan protestado por tal infamia como sucedió en 2006, cuando el expresidente Vicente Fox pretendió utilizar a las Fuerzas Armadas para desalojar a los integrantes de la Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca. En esa ocasión, el entonces titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Clemente Vega García, pidió que el expresidente le diera la orden por escrito para que quedara constancia de la infamia que se pensaba consumar. Fox rehuyó, en su calidad de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, a asumir el alto costo social, político e histórico que tal acción hubiera representado, por lo que el Ejército se salvó de tal ignominia. Por desgracia, no sucedió lo mismo con el extitular de la Sedena, Guillermo Galván Galván, quien aceptó prestarse al papel de comparsa de Calderón y su gabinete, y en el colmo de las vilezas, consintió que en los protocolos de la intervención militar se autorizara a la tropa abrir fuego contra quien intentara recuperar las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro. Por su origen popular y porque debe ser una fuerza de paz, las tareas de represión tienen que estar fuera de las funciones y el compromiso ético de nuestro Ejército, sólo así se entiende que sus cualidades 14
11 DE MARZO DE 2013
patrióticas estén al servicio de las causas sociales. Desde 1968, cuando se escribió una de las páginas más indignantes de las Fuerzas Armadas al haber sido utilizadas para asesinar a mansalva a cientos de estudiantes en Tlatelolco, el Ejército Mexicano no había procedido de forma tan censurable en contra del pueblo como –ahora se sabe con certeza– actuó la noche del 10 de octubre de 2009. En uno de los partes, fechado el 12 de octubre de ese año, se lee: “Hago de su conocimiento que en los periódicos El Universal y Reforma se publicó la nota periodística ‘Fuerzas federales custodian termoeléctrica en EdoMex’ y ‘Vigilan PFP [Policía Federal Preventiva] y Ejército subestaciones’, en la cual se aprecia una fotografía de un vehículo militar de 6.5 toneladas con las siglas 0325277, perteneciente al 25 Batallón de Infantería (Toluca, México). No obstante haber comunicado telefónicamente y posteriormente en mensaje FCA número 41726, del 11 de octubre de 2009, que estaban suspendidas las supervisiones CONTRALÍNEA
Hasta la fecha, los altos mandos castrenses se han guardado bien de tocar el tema ante la opinión pública. De hecho, el teniente Marcos Gerardo Mendoza tuvo que enfrentarse a la justicia militar bajo la supuesta falta de “abandono de servicio de armas”, por haberse negado a participar en la denigrante farsa ordenada por sus superiores y por hacer del conocimiento de la sociedad la inusual medida que representó un atropello a los derechos civiles y constitucionales de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro. El 19 de febrero pasado, durante la celebración del Día del Ejército, el titular de la Sedena, Salvador Cienfuegos Zepeda, dijo que los soldados que se alejen del sendero del cumplimiento de la ley o violen derechos humanos “habrán de asumir las consecuencias”. Sólo le faltó decir qué castigo merecen aquellos altos mandos militares que se han prestado, precisamente, a violar la ley y los derechos humanos de los ciudadanos, que como en el caso de los electricistas del SME fueron reprimidos no por fuerzas policiales sino por elementos castrenses. Es indudable que, por el honor del Ejército Mexicano, los generales que participaron en la indignante agresión del 10 de octubre de 2009 nos deben una explicación a todos los mexicanos. Claro está, si algo de vergüenza y de honor les queda.3 *Secretario General del Sindicato Mexicano de Electricistas
y relevos en vehículos militares y con personal uniformado que permita su identificación como militares, debiendo realizarlas con uniforme azul o civil, y en vehículos que no tengan características militares. Por tal motivo agradeceré realizar las siguientes acciones: “A. Se le ratifica la orden de imponer correctivo disciplinario debidamente fundado y motivado al comandante del 25 Batallón de Infantería. “B. Realizar una investigación remitiendo el resultado para antes de las 18:00 [horas] del 15 octubre de 2009. “C. Ratificar y supervisar que la totalidad de organismos bajo su mando estén enterados [de] que están suspendidas las supervisiones y relevos en vehículos militares y con personal uniformado a las instalaciones de la extinguida Compañía de Luz y Fuerza del Centro (todo movimiento a estas instalaciones), agradeciendo realizarlas, en caso de ser necesario, de civil o con uniforme azul y en vehículos que no tengan características militares” (sic). Y firmaba el documento “confidencial e interno” de la Sedena el general de Brigada Diplomado de Estado Mayor, JM Castillo Segura. En las órdenes giradas a los militares que hicieron las funciones de supuestos policías federales se establecía en uno de sus puntos: “En caso de ser atacada la base de operaciones, instruirá al personal que se encuentre apostado se proteja utilizando los accidentes del terreno y parapetos, a fin de no ser blanco redituable a los atacantes, debiendo de tener conocimiento del sector de tiro que le corresponda”. CONTRALÍNEA
11 DE MARZO DE 2013
15
OPINIÓN
Reforma energética: quebrar las bases constitucionales Juan de Dios Hernández Monge*
ice el cuarto párrafo del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental […] los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos”; el sexto párrafo señala: “[…] tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que, en su caso, se hayan otorgado y la nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la ley reglamentaria. Corresponde exclusivamente a la nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines”. Es tan claro y contundente este mandato de la Constitución, como es ilegal y francamente anticonstitucional la anunciada reforma “estructural” energética propuesta por el Partido Revolucionario InstitucionalPartido Acción Nacional-Partido de la Revolución Democrática. Pretenden culminar la obra privatizadora neoliberal para terminar de entregar lo que queda de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al capital privado. Han venido entregando los energéticos a capitales extranjeros, primero mediante los contratos de servicios múltiples, y luego con los contratos incentivados, y ahora con la exploración y explotación en la Cuenca de Burgos (Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila) y las 607 mil hectáreas del yacimiento llamado Hoyo de Dona (en las aguas del Golfo de México); lo mismo ocurre con los pozos maduros en Chicontepec (Veracruz), entre muchos otros contratos y concesiones, todos nulos de pleno derecho, absolutamente anticonstitucionales.
D
16
11 DE MARZO DE 2013
En materia de electricidad, la privatización ha ocurrido a través de los denominados productores independientes de energía eléctrica. El capital privado produce más del 60 por ciento de la electricidad que vende la CFE, no obstante la prohibición expresa de la Constitución para la participación de los particulares en esas actividades exclusivas, por ser estratégicas, de la nación. Existe un plan maestro que sistematiza este saqueo: el Consenso de Washington de 1989. Éste inició con la consigna del “adelgazamiento del Estado” en México y América Latina, para reducirlo a su mínima expresión como administrador, con las recetas del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, para obligarlos a privatizar todas las empresas estatales, paraestatales y de participación estatal (mayoritaria y minoritaria). En el caso particular de México encontramos: Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas, Ferrocarriles Nacionales de México, los aeropuertos, los puertos, las carreteras, la entonces Compañía Nacional de Subsistencias Populares, los bancos, el sector de seguridad social, aduanas, las pensiones de los trabajadores, la jubilación, las guarderías... Incluso se llegó al extremo de permitir la “autorregulación bancaria”, con la que los dueños de los bancos dictan sus propias normas reguladoras de la actividad de crédito. Desde entonces, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) abandonó la filosofía del “nacionalismo revolucionario” para abrazar la del neoliberalismo, un cambio de paradigma radical expresado nítidamente en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Los gobiernos panistas, por su parte, continuaron el desmantelamiento de la propiedad pública. Hoy, el PRI simplemente recupera la conducción de ese proceso desnacionalizador, bajo la égida del “libre mercado”, es decir, de los dueños del dinero que sabemos no tienen nacionalidad. El Estado siempre había sido representante político de los dueños del dinero, pero ahora esos mismos mandones se han apoderado de los aparatos de poder del Estado. Los Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) están copados por empresarios y sus personeros: ocurrió entonces una simbiosis entre el interés político y el interés económico y el Estado abdicó de sus funciones estratégicas al asumir el papel de represor de la movilización y la protesta social, además de que se presenta como legitimador del despojo sistematizado del que México ha sido objeto. En teoría, aun dentro de los estrechos márgenes del liberalismo clásico, el elemento “poder” –o gobierno– del Estado se encuentra acotado; es decir, el “poder” del Estado no es absoluto: cualquier funcionario únicamente puede hacer aquello que la ley expresamente le autoriza. En México, el límite del poder del Estado está representado por la esfera de derechos subjetivos de los habitantes del territorio nacional llamados ahora derechos humanos o garantías individuales, contenidos en la parte “dogmática” de la Constitución (Artículos del 1 al 29), que por su rango constitucional establecen la “ley suprema de toda la Unión” (Artículo 133). Es decir que todo el ordenamiento jurídico del país debe encontrarse subordinado a su mandato y observancia irrestricta, sin embargo y no obstante que en un verdadero estado de derecho ninguna norma legal que vulnere la letra o el espíritu de una norma constitucional tiene posibilidad de existir y resulta nula de pleno derecho. Nos encontramos frente a una política de hechos consumados. El gobierno, en su afán de entregar la riqueza nacional al capital privado (nacional o extranjero), no ha dudado en quebrantar las bases constitucionales que nos dan identidad como país. La política energética que viene impulsando el PRI corresponde a los dictados de los organismos financieros internacionales y es notoriamente ruinosa para la economía nacional. La entrega de la riqueza nacional a los particulares –como lo vienen haciendo– constituye una condena a la miseria del pueblo, pero también una traición a la patria. Que la nación se los demande.3 *Jurista integrante del Colectivo de Abogados Zapatistas y de la Liga de Abogados 1 de Diciembre; catedrático de historia y de derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México CONTRALÍNEA
OPINIÓN
La misma historia Óscar Enrique Díaz Santos*
CONTRALÍNEA
mente no es nada convincente lo que asegura, e incluso se nota dubitativo. Uno de sus argumentos es cuánto declara de ingresos Elba Esther y cuántos son sus gastos. Pero lo que no dice es que Elba Esther Gordillo –igualmente que los servidores públicos, incluso él– tiene elevados gastos de representación, viajes, etcétera. Y que no son recursos públicos, sino cuotas sindicales, y que los sindicatos tienen autonomía para el manejo de esos recursos, por lo que la denuncia debería de venir de los integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, no de la Procuraduría General de la República. En todo caso, el gobierno pudo acusarla de evasión fiscal, pero a lo mejor no tienen pruebas de ello. No estoy en contra de que actúen jurídicamente en contra de Elba Esther y que combatan la corrupción.
esde el gobierno de Miguel de la Madrid hasta el de Ernesto Zedillo, en los inicios de los gobiernos priístas se acostumbró a meter a la cárcel a connotados servidores públicos y a un líder sindical. Generalmente se hizo para que los presidentes entrantes tuvieran legitimidad y credibilidad, aunque ninguno de ellos lo logró. Así, De la Madrid actuó en contra de Jorge Díaz Serrano por un supuesto fraude en la adquisición de barcos petroleros; Carlos Salinas de Gortari le tendió una trampa a Joaquín Hernández Galicia, la Quina, entonces líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, el cual se había enfrentado al presidente entrante y había apoyado electoralmente a Cuauhtémoc Cárdenas; Zedillo no se quedó atrás y procedió jurídicamente en contra de Raúl Salinas. Todos los encarcelados fueron liberados, como si no hubieran cometido los delitos, por el presidente entrante. Simplemente, eran un estorbo para el gobierno en turno. Hoy se repite la historia: Enrique Peña Nieto decide, por la vía jurídica, quitarse el obstáculo que repreEnrique Peña Nieto decide, por la vía senta Elba Esther Gordillo para llevar a cabo su política jurídica, quitarse el obstáculo que repreeducativa y evitar el enfrentamiento que cada día era mayor. El problema no es que la haya detenido, sino ¿por senta Elba Esther Gordillo para llevar a qué hasta ahora? ¿Por qué cuando Elba Esther fue comcabo su política educativa y evitar el parsa del gobierno que le dejó hacer lo mismo por lo que ahora se le acusa? Esto, en la política, ofrece lecturas enfrentamiento que cada día era mayor diversas, y finalmente no le da credibilidad al gobierno, sino que se ve como un ajuste de cuentas. Una de las lecturas es la del Partido Acción Nacional, que pide que se lleve a cabo un juicio sin tintes políticos y exige que se actúe de la En lo que no estoy de acuerdo es que durante mucho misma forma con otros líderes sindicales y con exgobernadores. Claro que sería una tiempo los gobiernos priístas y panistas la protegieron, forma sana tendiente a combatir la corrupción, pero el gobierno los protege porque no como protegen a Deschamps, Moreira, Montiel, García están enfrentados. De todos son conocidos los casos de Carlos Romero Deschamps, Luna, Granier, etcétera, así como a los que desviaron Humberto Moreira, Andrés Granier, Arturo Montiel y otros que conformarían una lista recursos con la construcción de la Estela de Luz, lo que muy amplia. Pero también hay algunos panistas que deberían ser sujetos a una investi- incluye a Felipe Calderón. gación, como Genaro García Luna y el propio Felipe Calderón. Finalmente, Elba Esther no se alineó al nuevo goOtra lectura es la de Andrés Manuel López Obrador, que menciona que el presi- bierno y la opción fue quitarla del paso de cualquier forma. Hay que considerar que es la dirigente sindical con dente Peña actuó para ganar credibilidad. Realmente creo que no es así, porque no hay nada que implique que no haya llegado Peña Nieto legítimo al poder. Miguel de la mayor poder y que, desde su reclusión, puede aún mover Madrid actuó después de la crisis provocada a finales del gobierno de José López Porti- a los maestros. Lo que le puede ocurrir es que tenga que llo; Salinas, porque la Quina lo enfrentó y no lo apoyó electoralmente; y Zedillo, para aguantar en el Centro Femenil de Readaptación Social que la sociedad se convenciera de que había un rompimiento con Salinas. En este caso Santa Martha Acatitla unos 7 años, para que el siguienno hay un motivo por el que quisiera credibilidad: simplemente Elba Esther se consti- te presidente la libere, como sucedió con Díaz Serrano, tuía en un estorbo para la política educativa de Peña Nieto. la Quina, Raúl Salinas y recientemente con la francesa Florence Cassez. En lo particular no me sorprendió que el gobierno actuara contra Elba Esther: La historia priísta se repite. Con Peña Nieto nada pruebas pueden haber suficientes. Incluso la Maestra, en una entrevista que le hizo Adela Micha, reconoció que le gusta vivir excelentemente bien y se daba los lujos cambia.3 que ella quería. Por lo tanto, no es extraño que haya utilizado dinero de las cuotas *Doctor en economía por la Universidad Nacional Autósindicales. noma de México, especialista en gasto público y presuEstuve atento a las entrevistas que le hicieron Joaquín López-Dóriga y Carlos puestos Loret de Mola al procurador General de la República, Jesús Murillo Karam. Sincera-
D
11 DE MARZO DE 2013
17
OPINIÓN
Cortinas de humo... Planes siniestros... Pablo Moctezuma Barragán*
E
nrique Peña, con su Pacto por México (Anti-México), ya impuso la reforma educativa para privatizar la educación, despedir maestros con el pretexto de la “evaluación” y hacer pagar más cuotas y gastos escolares a los padres de familia, con la frase: “gestión autónoma de las escuelas”. Detuvieron a la maestra más odiada de México como cortina de humo para hacer ver como algo “positivo” el golpe a la educación. Claro que ella robó todo lo que quiso gracias al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y al Partido Acción Nacional (PAN), con su venia y complicidad. Encarcelar a la exlideresa es lo mismo que hizo Carlos Salinas para comenzar la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex), cuando fue detenido Joaquín Hernández Galicia, la Quina, en medio de un escándalo nacional. Con su quinazo, Peña quiere abrir puertas y ventanas a la privatización de la educación, de Pemex y al aumento del impuesto al valor agregado (IVA), todo en contra de la población y en contra de la ley, porque la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza la educación gratuita y los derechos de los maestros, mismos que viola la reforma educativa de Peña. Pero el “nuevo PRI” nos está llevando al pasado en donde se imponía no la “fuerza de la ley”, sino la “ley del más fuerte”, o la ley de las corporaciones extranjeras que imponen su proyecto impunemente. Elba Esther Gordillo fue detenida al día siguiente de la aprobación de la reforma educativa anticonstitucional y antipopular, aprobada por el Pacto por (anti) México que firmó la cúpula neoliberal: PRI-PAN-PRD (Partido de la Revolución Democrática), al saltarse al resto del Congreso de la Unión y con ninguna discusión de por medio, ya que se firmó el domingo 2 de diciembre, al día siguiente de la imposición de Peña. La detención de la Gordillo busca ser una cortina de humo, primero para que no se analice lo que significa la reforma educativa… Pero no nada más: el Pacto 18
11 DE MARZO DE 2013
por (anti) México tiene el objetivo de culminar las reformas neoliberales con la privatización del petróleo y la energía en general, además del aumento de los impuestos al pueblo, como el IVA (acciones profundamente regresivas y nefastas). El golpe espectacular de detener a la maestra más odiada de México tiende a darle al gobierno peñista un barniz de legitimidad. Para realizar las reformas antipopulares y llevar a cabo los planes del Pacto, Peña y su gobierno necesitan el apoyo incondicional de todos los líderes priístas. De modo que el castigo ejemplar a la Gordillo tiene el objetivo de paralizar cualquier disidencia al interior del PRI. Quienes dicen: sigue Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Carlos Romero Deschamps, Arturo Montiel, Mario Marín, etcétera, crean la imagen de que ¡ahora sí se hará justicia en México!, y esto es totalmente falso. De hecho con Peña, para los que apoyen al régimen, la impunidad será aún mayor que la que se sufrió con Vicente Fox y Felipe Calderón. En cambio, la criminalización aumentará contra los jóvenes, maestros, trabajadores y quienes protesten y se opongan al rumbo peñista antinacional. El regreso del PRI al poder es un evento profundamente regresivo, y la forma en que se impuso Peña, con el fraude y la compra de millones de votos, es inadmisible. Por eso les urgía tomar una medida que les dé “buena imagen”; para eso necesitan un chivo expiatorio. Eso lo hacía el PRI el siglo pasado. No es novedad. Miguel de la Madrid Hurtado encarceló a Arturo Durazo Moreno, el Negro, en medio de gran ruido y con el discurso de “renovación moral”; Carlos Salinas de Gortari se fue contra el entonces líder petrolero Joaquín Hernández Galicia, la Quina; Ernesto Zedillo Ponce de León, el último presidente priísta del siglo pasado, puso en prisión a Raúl Salinas de Gortari, el “hermano incómodo”. Los gobiernos panistas no tuvieron ese colmillo político y dejaron a todos en completa impunidad, pero ahora que ha regresado el PRI y que Peña es aconsejado por Salinas de Gortari vuelven a sus tradicionales golpes espectaculares. Ahora el chivo expiatorio es la Maestra. El día posterior al que estalló el escándalo de Elba Esther y en el momento en que la atención estaba puesta en la renuncia de Benedicto XVI en El Vaticano, Peña envió al Senado la Estrategia Nacional de Energía, centrada en violar la Constitución y los derechos de los mexicanos al incentivar “la participación del capital privado en el sector eléctrico y petrolero, en almacenamiento, distribución de hidrocarburos, refinación de crudo, petroquímica, exploración y explotación”; al apoyar el contratismo (subempleo), expresamente prohibido por los artículos 27 y 28 de la Constitución, y las “alianzas estratégicas” de Pemex con “empresas líderes”. También plantea el aumento de 2013 a 2017 de los precios de los energéticos: gasolina, gas, electricidad y otros. Graves violaciones a derechos básicos se cometen tras las cortinas de humo que nos tiende el PRIAN (contracción de PRI y PAN) y el imperio yanqui. En su Pacto por (anti) México se plantea la estrategia de seguridad de consumar la identificación biométrica para los trabajadores. Los medios anuncian que Barack Obama promueve una reforma migratoria que se presume será benéfica, pero no se informa que hay línea para los tres países firmantes de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte: Canadá, Estados Unidos y México, para que todos CONTRALÍNEA
sus trabajadores estén controlados con una identificación única. En primer lugar, todos los trabajadores indocumentados tendrán que registrarse ante el gobierno y proporcionar sus datos biométricos; con el tiempo, todos los trabajadores lo tendrán que hacer: el número de identificación será un requisito para laborar. La identificación obligatoria no es para identificar a los trabajadores indocumentados, sino para la reglamentación y el control de toda la plantilla. El gobierno federal, arbitrariamente decidirá quién califica y quién no, qué funciona y qué no funciona, quiénes participan o no en la vida económica y política de la Alianza… Buscan tener el control fascistoide de todos los trabajadores, ya que estos mecanismos son compatibles con el establecimiento de los monopolios de Estados Unidos al Norte del Continente Americano. La identificación obligatoria tenderá a convertirse en una identificación común
para los trabajadores en los tres países, al ponerlos a disposición de los monopolios y la explotación y la destrucción de los recursos humanos y naturales. Esta identificación podría ser utilizada no sólo por los organizadores en contra de los que resistan, sino también para dividir a los trabajadores y enfrentarlos unos contra otros. La negación de la identificación a gran escala también allana el camino para establecer los campamentos de trabajo esclavo, destinado para todos aquellos a los que se les niegue la identifiación, pero que se ven obligados a trabajar. Que existe tal posibilidad se puede ver en el hecho de que las prisiones se están expandiendo y fácilmente eso podría ser utilizado para un trabajo esclavo, en el que los reclusos laboran, pero no gozan de beneficios. La esclavitud moderna es ya un hecho. Recientemente, Adriana Pérez, integrante directiva de la organización Justice CONTRALÍNEA
for Migrant Workers (Justicia para el Trabajador Migratorio) dijo que unos 19 mil jornaleros agrícolas mexicanos viven en Canadá en condiciones de esclavitud, hacinamiento y riesgos sanitarios. Esta situación es producto del acuerdo binacional denominado Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá, que encubre relaciones de total sometimiento de los trabajadores mexicanos. Con la identificación que se impulsa desde Washington y que promueve el Pacto de Peña, se tratará de controlar y despedir a trabajadores rebeldes. Ya en Estados Unidos, por ejemplo, los trabajadores en huelga, en especial trabajadores portuarios, de transporte y los operadores de la comunicación, en el pasado han sido etiquetadas como “una amenaza a la seguridad nacional y la seguridad pública”, simplemente por realizar huelgas. Los manifestantes contra la OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte), en Chicago, el año pasado, así como aquellos en contra de las guerras de Estados Unidos en general, también han sido calificados como “amenazas para la seguridad pública”. De modo que vemos que otro de los planteamientos del Pacto por (anti) México es de siniestras consecuencias. Las reformas laboral, educativa, energética o fiscal tienden a violar la Constitución, negar los derechos a los trabajadores, poner nuestras riquezas al servicio de las grandes corporaciones y subordinar a México a los planes de Estados Unidos. La elección de Obama, su Premio Nobel de la Paz y ahora la reforma migratoria cuya propuesta fue presentada en Nevada, Estados Unidos, el 29 de enero de 2013, ha sido otra cortina de humo para esconder los planes del imperio. Por lo pronto ya militarizó su frontera Sur, duplicó la guardia fronteriza, agregó aviones no tripulados para merodear “por ahí”, amplió el “muro de la muerte”, intensificó las deportaciones con la cifra récord de 1 mil 594 personas desde 2009, que representa a cientos de miles de familias destrozadas, 5 mil niños mexicanos retenidos en “centros de crianza” del gobierno estadunidense, separados de sus padres, y otros tantos mexicanos asesinados a sangre fría por la Patrulla Fronteriza... Los drones o aviones no tripulados de Estados Unidos, que el mal gobierno del PRIAN aceptó en nuestro espacio aéreo, están desarrollando una nueva forma de hacer la guerra del imperio. Obama ha impulsado “la guerra de los drones” que bombardean Afganistán, Pakistán, Yemen y realizan asesinatos selectivos. Esos aviones están, ahora mismo, sobrevolando nuestros cielos con la venia del mal gobierno. Todo lo anterior lo realiza Washington al violar todas las leyes internacionales, así aplican la “ley del más fuerte” y no la “fuerza de la ley”. Por eso el pueblo de México se está movilizando, para hacer valer sus derechos. Es mentira que el pueblo no luche. Lo hace en miles de frentes y en todo el país. Hace falta que la unidad y la organización pasen a un nivel superior, porque las acciones se multiplican. En los casos más graves, que son la privatización del petróleo y el aumento del IVA, se han iniciado en todo el país las jornadas de lucha nacionales que promueve Morena (Movimiento Regeneración Nacional), como la del 8 de marzo pasado, Día Internacional de la Mujer, contra el alza al IVA, gas, luz y gasolina, y el del 18 de marzo próximo, en el Hemiciclo a Juárez, a las 11:00 horas, con la consigna: “El petróleo es de todos”. Si somos conscientes de nuestros derechos y del rumbo que debe de adoptar el país, es nuestra responsabilidad social hacer triunfar la causa de la soberanía, la independencia y la democracia, que lleven al desarrollo de México, el bienestar y la paz. Es necesario que impere la “fuerza de la ley” y no la “ley del más fuerte”; que se haga justicia en serio, no con cortinas de humo para encubrir la injusticia. Derrotemos los planes siniestros del PRIAN y su Pacto.3 *Politólogo y urbanista. Dirigente de Mexteki y vocero del Congreso de la Soberanía 11 DE MARZO DE 2013
19
DEFENSOR DEL PERIODISTA
De El Siglo de Torreón al Senado de la República Álvaro Cepeda Neri*
H
an sido, sí, liberados los cinco trabajadores del periódico El Siglo de Torreón, editado en una Coahuila acosada por sangre, fuego, secuestros, desaparecidos y creciente feminicidio. Y todo eso en el marco de los Moreira y sus cómplices los Marcos Villarreal (con sus tíos y el papá, diputado federal) que han hecho de la entidad un botín para los políticos en calidad de funcionarios y la delincuencia, sobre todo la del narcotráfico. En ese contexto es que los coahuilenses son víctimas de la aterradora inseguridad y violencia que azota a casi los 31 estados del federalismo. Un federalismo que para colmo está cada día más desdibujado por las medidas desesperadas de centralizarlo todo y que ha puesto en riesgo al Estado federal ante el resucitado Estado unitario que impulsan los gobernadores, el jefe de gobierno de la Ciudad de México y el mismo Enrique Peña Nieto desde Palacio Nacional, quien no practica la unión sino la unidad que lleva visos de un autoritarismo con guantes de seda, como ha dicho Emilio Chuayffet desde que fue secretario efímero de Gobernación con Ernesto Zedillo y cuando pretendió la postulación presidencial… Ahorcar con guantes de seda como principio político y soga que quiere ponerle al cuello a Elba Esther Gordillo, quien con su doble cara ha declarado: “soy amiga y estoy con el presidente Peña, pero ni muerta aceptaré la reforma constitucional sobre medios y fines de la educación primaria y secundaria”. La más reciente agresión contra El Siglo de Torreón no es un hecho aislado. Ya van más de nueve, para tratar de amedrentar a sus integrantes e impedir que el diario publique información y críticas a la violencia sangrienta que aumenta por las condiciones impuestas por los Moreira, los narcotraficantes y todas las demás modalidades de la delincuencia. No, cierto, Coahuila no es el único caso. Por todo el país, los estados están desgobernados por funcionarios corruptos y narcos. Y en todos ellos el periodismo es una de sus víctimas, junto con la sociedad, en medio de la paralización de las instituciones, ya que las funciones judiciales, legislativas y ejecutivas se han corrompido totalmente. Y otra vez el mismo bolero de la misma Comisión (¿y la de Gobernación?), pero ahora como aborto en el seno del Senado de la exrepública, dizque para dar 20
11 DE MARZO DE 2013
seguimiento (¿y quién va a ejecutar?) a las agresiones contra periodistas y medios de comunicación, supuestamente para federalizar los delitos contra los trabajadores de la prensa escrita, oral y audiovisual, que deberá incluir el internet y cualquier medio de expresión para el ejercicio de las libertades de opinión y crítica contra los políticos, los funcionarios, los empresarios y todos los actores de la vida pública que abusan, y que ante sus impunidades solamente quedan las libertades de prensa ejercidas por reporteros, caricaturistas, columnistas y todos los que colaboran en los medios, que son víctimas de secuestros, asesinatos, desapariciones y amenazas por cumplir con su deber constitucional. Las notas de Juan Arvizu y, al alimón, de Andrea Becerril y Víctor Ballinas (El Universal y La Jornada, 8 de febrero de 2013), con fotografía del reportero gráfico Miguel Espinosa que nos muestra el letrero a las espaldas de los que asistieron contra los colores de la bandera que decía “Instalación de la comisión especial para dar seguimiento a las agresiones contra periodistas y medios de comunicación”, nos pusieron al tanto de la enésima reunión para más de lo mismo: promesas, promesas, promesas. Discursos y más discursos y, entre ellos, algunos enemigos de las libertades de prensa, como Emilio Gamboa Patrón y, tras bambalinas, el director de Comunicación del Senado, Carlos Olmos Tomasini. Nada nuevo hay bajo el sol, ya que la violencia arrasa lo mismo con periodistas que con los demás mexicanos. Y como los muertos ya no son 1 mil, sino 999, el peñismo canta victoria en su informe sobre los saldos de la guerra peñista. Cuentas alegres. Y la creación de otra comisión para lo mismo: hacer nada, absolutamente nada. Jacobo Zabludovsky y Emilio Gamboa Patrón andan en la misma sintonía: cantan loas a la “histórica” comisión para la arqueología. Y mientras el periódico El Siglo de Torreón sufría un ataque más, pomposamente se instalaba la Comisión, y sus integrantes ¡le darán seguimiento!3 *Periodista CONTRALÍNEA
CARTÓN
Estrenando guardarropa
CONTRALÍNEA
11 MARZO DE 2013
21
Miguel Galindo
PORTADA
22
11 DE MARZO DE 2013
CONTRALÍNEA
Soya
transgénica
INVADE MÉXICO Por primera vez, la trasnacional Monsanto está autorizada para sembrar soya transgénica a escala comercial en México. Los 43 permisos previos, que comparte con la agroempresa PHI México, se limitaban a la siembra en las fases experimental y piloto. La nueva autorización de la Sagarpa, que contó con el aval de la Semarnat, se emitió a pesar de que la Conabio, el otrora Instituto Nacional de Ecología y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas se pronunciaron por negarla y alertaron de riesgos al medio ambiente, la salud y a las actividades económicas de la región. Sus implicaciones ya “son mayúsculas”, señalan expertos Elva Mendoza, @elva_contra/Primera parte
CONTRALÍNEA
11 DE MARZO DE 2013
23
Archivo Contralínea
PORTADA
4Más de 250 mil
hectáreas de suelo mexicano serán utilizadas para la siembra comercial de soya transgénica
24
l gobierno mexicano autorizó a Monsanto Comercial, SA de CV, la siembra de soya transgénica a escala comercial en siete estados de la República Mexicana: Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas. El permiso, dado en junio de 2012, que libera 253 mil 500 hectáreas es el más reciente de un total de 44 autorizaciones aprobadas en 7 años por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), para la siembra de soya transgénica en las fases experimental y piloto. A decir de Ariel Álvarez Morales, secretario ejecutivo de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), la siembra de transgénicos hasta ahora no ha significado ningún riesgo. “Cuando el Estado da permisos para la liberación, en este caso de soya, es porque no hay elementos de bioseguridad que nos digan que algo malo va a pasar”. No obstante, a la solicitud de siembra comercial de Monsanto respondieron con opiniones negativas la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el entonces Instituto Nacional de Ecología (INE, ahora Instituto Nacio-
E
11 DE MARZO DE 2013
nal de Ecología y Cambio Climático) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). Las opiniones se derivan de la evaluación y el análisis de riesgo que hacen los expertos que congregan dichas comisiones y el Instituto, y del estudio de los reportes elaborados por las trasnacionales tras las siembras experimentales y piloto. La posible filtración de agroquímicos (glifosato) a los mantos acuíferos, la colindancia de los polígonos liberados con áreas naturales protegidas y zonas prioritarias terrestres, marinas e hídricas, la afectación a otras actividades económicas de la región, el desarrollo de resistencia a malezas y los posibles efectos a organismos no objetivo son algunos de los argumentos que presentaron las tres dependencias. Pese a ello, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) –quien estudió las opiniones de la ConaCONTRALÍNEA
Benjamín Flores/Procesofoto
bio, la Conanp y el INE para emitir su opinión– dijo “sí” a los transgénicos. La Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), vigente desde 2005, establece como vinculante la opinión de la Semarnat para permitir el cultivo de transgénicos en el país. Con el aval de esta dependencia, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) entregó la autorización a la peticionaria.
Biodiversidad, en riesgo
CONTRALÍNEA
4Son 44 los municipara la salud humana, el ambiente, la diversidad biológica y la sanidad animal y vegetal. “[…] Es posible que el glifosato usado en los campos de cultivo sea arrastrado a los mantos acuíferos subterráneos y que éste afecte a las formas de vida a su paso […] un alto y permanente uso de este herbicida pudiera tener consecuencias sobre los mantos acuíferos, que son una fuente de agua para uso humano, […] este punto merece verse con detenimiento. No sabemos qué cantidades de glifosato pudiesen utilizarse a nivel comercial.”
pios que se verán afectados por la siembra comercial de soya transgénica. En la imagen, una manifestación de Greenpeace en contra de los nuevos permisos
David Cilia
La solicitud de Monsanto Comercial, SA de CV, aprobada por el gobierno mexicano, abarca tres áreas geográficas: Chiapas, la Península de Yucatán (conformada por Campeche, Quintana Roo y Yucatán) y la Planicie Huasteca (Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz). Son 44 los municipios donde la trasnacional podrá sembrar su semilla de soya resistente al glifosato –principio activo del herbicida Roundup, producido por Monsanto–, químico con el que habrán de ser “alimentados” los cultivos y cuya inocuidad aún es objeto de debate entre científicos, autoridades y empresas. El uso del agroquímico, inseparable de la soya genéticamente modificada, enciende los focos rojos para los especialistas de la Conabio. En el reporte titulado Resultados del análisis de riesgo a la solicitud 007/2012 para la liberación al ambiente de Glycine max (L.) Merr. [soya] genéticamente modificado MON-04032-6 (GTS 40-3-2), presentada por Monsanto Comercial, SA de CV, para liberar en etapa comercial durante el ciclo agrícola PV-2012 y posteriores en las regiones agrícolas de la Península de Yucatán, Planicie Huasteca y estado de Chiapas así como también multiplicar semilla en dichas regiones señala: “Es recomendable estar atentos respecto a las dudas técnicas que han surgido en relación al uso del glifosato y algunos de los adyuvantes usados en la formulación del herbicida, ya que se han documentado recientemente posibles efectos negativos
4La posible filtración de agroquímicos (glifosato) a los mantos acuíferos, la colindancia de los polígonos liberados con áreas naturales protegidas y zonas prioritarias terrestres, marinas e hídricas, entre los riesgos que conlleva la semilla modificada
11 DE MARZO DE 2013
25
PORTADA
26
11 DE MARZO DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
11 DE MARZO DE 2013
27
PORTADA En el reporte, la instancia gubernamental alerta que los sitios de liberación colindan con áreas naturales protegidas: ocho, en la Península de Yucatán; dos, en la Planicie Huasteca y al menos cuatro áreas naturales protegidas, en Chiapas. Además, dentro de los polígonos solicitados se encuentran zonas prioritarias y ecorregiones. Tan sólo en Chiapas, la Conabio da cuenta de la existencia de dos regiones hidrológicas prioritarias, una terrestre, una marina y cinco ecorregiones. En la Península de Yucatán contabiliza 11 regiones hidrológicas prioritarias, cinco regiones terrestres prioritarias, siete regiones marinas prioritarias, y siete ecorregiones. En los polígonos autorizados en la Planicie Huasteca se encuentran tres regiones marinas prioritarias, seis regiones terrestres, tres regiones hidrológicas prioritarias y seis ecorregiones. Durante las siembras en fase experimental y piloto, las empresas han violentado las restricciones a las áreas naturales protegidas. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad logró documentar que se han realizado liberaciones de soya genéticamente modificada en Bala’an K’aax, Calakmul y La Encrucijada, áreas naturales protegidas de la Península de Yucatán y Chiapas. Al respecto, apunta la recomendación: “es altamente preocupante que, para los polígonos de la Península de Yucatán así como los de Chiapas […] después de la entrada en vigor de la LBOGM se han identificado liberaciones irregulares que transgreden lo que dicta dicha ley federal. El promovente año con año ha reportado esta situación sin manifestar preocupación alguna y la autoridad competente la ha permitido. […] Conabio reiteradamente ha hecho saber esta situación pero no conocemos que hayan existido acciones correctivas y/o sanciones hacia el promovente” (sic).
Con soya transgénica se viola la Ley de Bioseguridad Los hechos violan la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modifi28
11 DE MARZO DE 2013
4Greenpeace denunció ante el Órgano Interno de Control de la Semarnat a los modificados. En la imagen, activistas ambientales protestan contra Monsanto
cados, como lo afirman en entrevista Francisca Acevedo Gasman, subcoordinadora de Análisis de Riesgo y Bioseguridad, y Elleli Huerta, coordinadora de Recursos Biológicos y Genéticos, ambas de la Conabio. Álvarez Morales, secretario ejecutivo de la Cibiogem, reconoce que sobrepasar los límites de las poligonales liberadas representa una violación a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. “Está bien, que los quiten de ahí, ése no es ningún problema. Hacemos la revisión. Si está sembrando fuera del lugar de donde se le dio el permiso es ilegal, que los multen, que les cobren, que los sancionen como dice la ley”. La Conabio apunta que en las tres regiones, algunas de las liberaciones para la siembra comercial fueron realizadas en zonas que no aparecen como de uso de suelo agrícola, de acuerdo con la cartografía utilizada (Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2009). El análisis y la evaluación de riesgos de las dependencias mencionadas fueron invalidadas por Juan Rafael Elvira Quesada a unos días de dejar el cargo, como titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en noviembre de 2012. CONTRALÍNEA
funcion
Joyce García/Cuartoscuro
at a los funcionarios que firmaron los permisos de siembra de soya y maíz genéticamente anto
Un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de noviembre de aquel año eliminó la palabra “vinculante” del Reglamento Interior de la Semarnat, que daba carácter de obligatoriedad a la opinión de los expertos de las instituciones y/o comisiones. La organización no gubernamental ambientalista Greenpeace denunció ante el Órgano Interno de Control de la Semarnat a los funcionarios de esta Secretaría que firmaron los permisos de siembra de soya y maíz genéticamente modificados: Alfonso Flores, director General de Impacto y Riesgo Ambiental, y Mauricio Limón, exsubsecretario de Gestión para la Protección Ambiental, por dejar sin efecto las opiniones de los expertos, imputación que no ha sido resuelta. Cuando se le pregunta al secretario ejecutivo sobre la opinión de la Conabio acerca de que esta Comisión dejó de ser “vinculante” recientemente, responde, tajante: “Por alguna razón será”. Y agrega: “Hay opiniones que uno dice: ésa no está sustentada, ésa no es la correcta... Yo siento que algunas opiniones de [la] Conabio son del ámbito económico. Si me dicen que está afectando de manera importante o de alguna manera a la biodiversidad que me digan cómo, o que digan cómo en su documento”. CONTRALÍNEA
—¿Ustedes podrían demostrar que no hay ningún problema? —Casi el 90 por ciento de la soya que se está sembrando en el mundo es transgénica. ¿Dónde están los elementos de cualquier parte del mundo que nos digan que hayan causado problema? Que alguien explique cómo una planta que es idéntica a la convencional –excepto por un gen– me va a destruir la biodiversidad y me va a causar toda clase de cosas. Van 16 años que se siembran estos materiales donde están. En la Unión Europea están aprobados para el consumo. Están los dictámenes de EFSA [European Food Safety Authority], de la FDA [Food and Drug Administration, estadunidense], de Australia, de todos lados que dicen, “este producto no tiene más riesgo que el convencional”. Para propósitos prác-
“Casi el 90 por ciento de la soya que se está sembrando en el mundo es transgénica. ¿Dónde están los elementos que nos digan que hayan causado problema?”
ticos son idénticos desde el punto de vista de inocuidad y en eso nos basamos. Cualquiera que esté autorizado en México o en el mundo es porque cumplió ese requisito. —¿Hay posibilidades de revisar esa autorización? —Si salen nuevos elementos, sí. —¿Cuáles? —Si hay elementos que nos digan que hay daños al medio ambiente o a la biodiversidad habrá que revisarlo, si no, no veo por qué. —¿Pero una vez que ya esté sembrado el grano? —No, eso es previo, para saber si se da o no el premiso. Actualmente no hay nada sembrado. Estuvo la autorización, pero se da por ciclos. Para 2013 seguramente tendrán que hacer otra solicitud.3 11 DE MARZO DE 2013
29
León Braojos
SOCIEDAD
30
11 DE MARZO DE 2013
CONTRALÍNEA
“Conflictos de intereses” ENSOMBRECEN
AL SNI
Cada día, el Sistema Nacional de Investigadores atiende entre cuatro y cinco casos en los que se presume que se actuó con mala fe respecto de las solicitudes de ingreso, reingreso o permanencia; el de Víctor Palacio es uno de ellos. El catedrático de la Universidad Autónoma Chapingo, a quien se le negó el reingreso para el periodo 2013, asegura que dicha resolución responde a un conflicto de intereses y no a criterios académicos Flor Goche, @flor_contra
CONTRALÍNEA
11 DE MARZO DE 2013
31
Eduardo Miranda/Procesofoto
SOCIEDAD
finales de 2012, Víctor Palacio Muñoz impugnó el fallo del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) que le negó el reingreso a esta agrupación dependiente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo (Uach) asegura que, a pesar de que el SNI establece criterios “confiables y válidos” para la evaluación de las actividades de investigación que llevan a cabo académicos y tecnólogos, en su caso la resolución responde a un conflicto de intereses y no a criterios académicos. Palacio Muñoz ha recibido la distinción otorgada por el SNI desde 2001. Ésta consiste en el nombramiento de investigador nacional –en su caso, nivel I– acompañada de estímulos económicos. Sin embargo, como resultado de la Convocatoria 2012
A 32
11 DE MARZO DE 2013
para ingreso o permanencia en el SNI, la Comisión Dictaminadora Área V: Ciencias Sociales (encargada de decidir, mediante la evaluación hecha por pares, sobre las solicitudes de ingreso, reingreso y prórrogas al Sistema) concluyó no aprobar su ingreso para el periodo 2013 bajo el argumento de “insuficiente producción científica en revistas editoriales de reconocido prestigio académico y arbitraje estricto”. Inconforme con la determinación, el doctor en administración de empresas solicitó al Congreso de Aprobación, que entonces presidía Enrique Villa Rivera en calidad de director del Conacyt , la reconsideración de su caso. Asegura que su evaluación, al igual que la de otros docentes adscritos al Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM), de la Uach, “no ha sido objetiva ni imparcial”. Esto desde marzo de 2010, fecha en que Rita Schwentesius Rindermann, también adscrita a este Centro, llegó a la CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
David Cilia
4En aumento, las han tomado. Trabajan para la Secretaría de Agricultura [Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación] y están metidos en la línea de consultoría, y ésta no es una de las líneas que evalúe el SNI –responde Schwentesius. La exconsultora del Banco Mundial llama a los miembros de su comunidad a reflexionar respecto de
quejas por supuesta discriminación en el Sistema Nacional de Investigadores: entre cuatro y cinco casos por día
Marco Polo Guzmán/Cuartoscuro
Eduardo Miranda/Procesofoto
Comisión Dictaminadora de Ciencias Sociales, primero como integrante, y en 2012 como presidenta. Prueba de ello, indica, es que en los últimos 3 años sólo una persona del CIESTAAM, de un total de ocho que han solicitado su ingreso o renovación al SNI, ha sido aceptada. Así, mientras en 2010 siete investigadores de este Centro formaban parte del SNI, para 2013 sólo quedan tres. Quienes han quedado fuera han sido, en todos los casos, académicos que representan posturas contrarias a Schwentesius Rindermann, aseguran. Se trata también de personas que imparten cátedra en los posgrados del CIESTAAM: un doctorado y dos maestrías, mismos que cuentan con el reconocimiento del Programa Nacional de Posgrado de Calidad, administrado por la Secretaría de Educación Pública y el Conacyt. Uno de ellos es Fernando Cervantes Escoto, ganador del premio al mejor libro sobre quesos en el mundo. A raíz de los resultados de la Convocatoria 2011 para ingreso o permanencia en el SNI, el doctor en problemas económico-agroindustriales presentó una queja ante la Junta de Honor de ese Sistema, en la cual alega la supuesta falta de objetividad con que Rita Schwentesius se desempeñó respecto de la evaluación de su solicitud de reingreso. Víctor Palacio explica que al interior del CIESTAAM existen dos grupos que han protagonizado disputas por el control académico y administrativo del mismo. El también licenciado en economía acusa a Schwentesius de trasladar este conflicto al SNI, en perjuicio de los investigadores contrarios al grupo que Rita Schwentesius supuestamente representa. Consultada al respecto, la también académica niega ser la causante de tal situación: “Creo que los integrantes del CIESTAAM tienen una percepción errónea de cómo se tomó la decisión”. La doctora en economía de la agricultura internacional refiere que ella no tuvo parte en la evaluación de los profesores de la Uach. Y es que, como ésta no es la primera vez que se aduce un conflicto de intereses al interior del SNI, la Comisión Dictaminadora de Ciencias Sociales acordó que sus integrantes no participarían en las evaluaciones de personas adscritas a su misma dependencia. —¿Si no se trata de un conflicto de intereses, puede explicar en qué se basa la decisión del SNI de negar el nombramiento de investigador nacional a sus pares del CIESTAAM? —Tiene que ver con la orientación del trabajo que
4La Comisión Dictaminadora de Ciencias Sociales está conformada por profesionales con amplios criterios para resolver conflictos: director del SNI
11 DE MARZO DE 2013
33
SOCIEDAD
los motivos de su ingreso al SNI: ¿quieren estar ahí para obtener un ingreso extra o buscan adherirse realmente a la línea de investigación de este Sistema? En entrevista con Contralínea, José Luis Fernández Zayas, director del Sistema Nacional de Investigadores, refiere que desde enero de 2011 supo de “la relación desafortunada entre Rita y la gente de su comunidad; que desde que ella llegó a esa Comisión, los miembros de su comunidad no estaban de acuerdo”. Sin embargo, considera que tal animadversión no ha influido en la decisión de ingreso o permanencia en el SNI, en primer lugar porque la Comisión Dictaminadora de Ciencias Sociales resolvió que Rita Schwentesius no opinaría respecto de la evaluación de los docentes del CIESTAAM. El doctor en ingeniería se muestra confiado en el criterio de los investigadores que forman parte de las comisiones dictaminadoras; son 13, en el caso de la de Ciencias Sociales. Se trata, dice, de personas con trayectoria destacada, con alta graduación académica, pero sobre todo con un amplio criterio para resolver conflictos, por lo que “no se dejan grillar”. Fernández Zayas apunta, no obstante, que será 34
11 DE MARZO DE 2013
en este año, que la doctora Schwentesius se retire de la Comisión Dictaminadora de Ciencias Sociales, cuando “se verá qué tanto influyó ella en la salida de esta gente del SNI”.
Mala fe, recurrente Ninguno de los 498 nombres que figuran en la lista de las solicitudes aprobadas durante el proceso de reconsideración 2012 del Sistema Nacional de Investigadores corresponde al de Víctor Palacio Muñoz. A finales del año pasado, el docente de la Universidad Autónoma de Chapingo impugnó, ante el Consejo de Aprobación, el fallo del Sistema Nacional de Investigadores respecto de la negativa de reingreso a esta instancia. Tres meses después, el 22 de enero de 2013, el director José Luis Fernández Zayas le comunicó que el Consejo de Aprobación ordenó ratificar la no aprobación de su ingreso al SNI. Agotadas estas instancias, Palacio Muñoz prepara una batalla externa. Al seguir los pasos de Sergio Aguayo Quezada, el investigador acudirá a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y al ConseCONTRALÍNEA
jo Nacional para Prevenir la Discriminación para de- bien calificado diga que se actuó de mala fe. Yo atiendo entre cuatro y cinco casos de estos diariamente”, nunciar su caso. Víctor Palacio argumenta que la no ratificación de asegura el funcionario. —¿Si esta situación es tan recurrente como usted su nombramiento como investigador nacional, a cargo de la Comisión Dictaminadora Área V: Ciencias señala, qué debe modificarse en el Sistema Nacional Sociales, responde a un conflicto de intereses y no a de Investigadores para evitarla? criterios académicos, situación que implica un asunto —Toda organización humana es proclive a la de discriminación y de violación de sus derechos fundamentales. Fernández Zayas, director del Sistema “Toda organización humana es proclive a la discriminación. Nacional de Investigadores, lamenta que este tipo de conflictos ocurran en una insEn el Sistema Nacional de Investigadores no se requiere un titución de prestigio. “Está muy mal que cambio formal, pero sí una serie de estudios y análisis proinvestigadores y profesores vean en el SNI una amenaza. Yo no comparto mucho esos fesionales”: Fernández Zayas, director miedos, pero estoy consciente de que se deben atender”. Con base en su experiencia como director del SNI, cargo que asumió el 1 de enero de discriminación. Yo creo que no se requiere un cam2012, el ingeniero mecánico electricista advierte que bio formal, pero sí una serie de estudios y análisis procuando se trata se evaluar entre pares, los conflictos fesionales; además [de] que todos pongan de su parte para mejorar el SNI, que no es un sistema perfecto, entre “pandillas antagónicas” son comunes. “Es muy común que el investigador que no queda pero sí bastante bueno. CONTRALÍNEA
11 DE MARZO DE 2013
35
SOCIEDAD
4Dependiente del
Conacyt, el SNI designa los nombramientos de investigadores nacionales. En la imagen, la toma de protesta del actual titular del Consejo, Enrique Cabrero Mendoza
36
El Sistema Nacional de Investigadores, creado en 1984 por acuerdo presidencial, concentra a la elite de la investigación en el país. La distinción otorgada por esta instancia consiste en el nombramiento de investigador nacional, símbolo de calidad y prestigio, acompañada de estímulos económicos que oscilan entre los tres y los 14 salarios mínimos, de acuerdo con el nivel asignado: candidato a investigador nacional, investigador nacional niveles I, II y III, e investigador nacional emérito.
11 DE MARZO DE 2013
Por eso, año con año, cientos de profesionistas dedicados a la producción de conocimiento científico y tecnológico buscan acceder o renovar su adscripción a esta agrupación. No todos lo consiguen. En 2010, por ejemplo, sólo cuatro de cada 10 investigadores formaron parte del SNI. A pesar de que, en teoría, este Sistema establece criterios “confiables y válidos” para la evaluación de las actividades de investigación realizadas por académicos y tecnólogos, hay quien ha puesto en duda el CONTRALÍNEA
David Cilia Moisés Pablo/Cuartoscuro
4El nombramiento
fallo de las comisiones dictaminadoras encargadas de decidir sobre las solicitudes de ingreso, reingreso y prórroga. Uno de los casos más renombrados es el del académico Sergio Aguayo, quien en dos ocasiones se ha inconformado con este Sistema. “Encontré evidencias sobre violaciones al reglamento originadas por posibles conflictos de interés y tráfico de influencias. De confirmarse, sería una prueba concreta de que en el SNI hay resquicios para inflar u obstaculizar carreras, CONTRALÍNEA
lo cual afecta la credibilidad de una institución importante para las ciencias y la generación de conocimiento en México”, advierte el politólogo en su página electrónica. La primera de sus inconformidades data de 1996, cuando fue relegado de nivel como consecuencia de que “una colega se irritara con el contenido de una columna publicada en [el diario] Reforma”, según su propia narración. En aquella ocasión, el también profesor e investigador de El Colegio de México logró que lo regresaran a la categoría arrebatada y que la Comisión Nacional de Derechos Humanos recomendara al SNI –que entonces carecía de un mecanismo de apelación– establecer instancias para atender inconformidades (Recomendación 65/1998). En 2011 la historia se repitió: Aguayo Quezada fue desplazado del nivel III al nivel II, producto de un “conflicto de intereses”. Finalmente, luego de un largo proceso de “apelación y evidencia”, el también columnista logró, por segunda ocasión, la devolución de su categoría.
de investigador nacional es símbolo de calidad y prestigio y se acompaña de estímulos económicos, que oscilan entre los tres y los 14 salarios mínimos
“El Sistema, sin mecanismos para apreciar bien la crítica profunda” En entrevista con Contralínea, José Luis Fernández Zayas, quien desde 2012 encabeza el Sistema Nacional de Investigadores, reconoce que esta agrupación “aprecia mal” casos como el de Víctor Palacio Muñoz, adscrito a la Universidad Autónoma de Chapingo y quien realiza “una crítica muy profunda y documentada al sistema rural”. 11 DE MARZO DE 2013
37
Gustavo Graf/Procesofoto
SOCIEDAD
4”Las designa-
ciones que hace el Conacyt de investigadores nacionales no han sido objetivas ni imparciales. Por el contrario, son discriminatorias”
38
Y es que el SNI “evalúa con base en méritos científicos, a través de documentos aprobados entre pares, lo que hace que muchas veces no sea bien apreciado el trabajo más crítico”. El doctor en ingeniería realiza esta declaración a propósito del fallo del Sistema respecto de la negativa de renovar el nombramiento de investigador nacional nivel I a Palacio Muñoz, para el periodo 2013, bajo el argumento de “insuficiente producción científica en revistas editoriales de reconocido prestigio académico y arbitraje estricto”.
11 DE MARZO DE 2013
El Sistema “evalúa con base en méritos científicos, a través de documentos aprobados entre pares; muchas veces no es bien apreciado el trabajo más crítico”
En el expediente 15 mil 763, el fundamento de su apelación ante el Consejo de Aprobación del SNI, Víctor Palacio enumera, entre otras, los artículos que entre 2009 y 2011 publicó en revistas científicas y académicas. Se trata, en total, de seis textos de investigación difundidos en el mismo número de revistas: “Estados Unidos y México: crisis y estancamiento económico”, en CIMEXUS. Revista de investigaciones México-Estados Unidos, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; “Competitividad de las organizaciones de productores de café orgánico del Soconusco, Chiapas”, en Observatorio iberoamericano del desarrollo local y la economía social, revista electrónica de la Universidad de Málaga, España; “Economía mundial y crisis económica en México”, en Textual. Análisis del medio rural latinoamericano, de la Uach; “Repercusiones emocionales de la crisis económica. Los ejemplos de México y España”, en Revista del COPC, del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña, España; “La crisis mundial y los trabajadores”, en Tinkazos. Revista boliviana de ciencias sociales; y “Elementos teóricos de la especialización y localización industrial para el desarrollo regional”, en Ecodigma, de la Uach. En el espacio de “observaciones” de su documento, el profesor-investigador del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial indica que, aunque estas revistas no figuran en el padrón del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se encuentran indexadas en instancias de prestigio, como lo es la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Destaca, asimismo, que su artículo “Repercusiones emocionales de la crisis económica. Los ejemplos de México y España” fue el primero en su género en habla hispana. Si bien durante 2013 Palacio Muñoz y otros docentes del CIESTAAM, de la Uach, quedarán fuera del Sistema Nacional de Investigadores, José Luis Fernández los conminó a ingresar sus documentos durante la Convocatoria 2013 para ingreso o permanencia en el SNI.3 CONTRALÍNEA
C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63
León Braojos
RENDICIÓN DE CUENTAS
40
11 DE MARZO
DE
2013
CONTRALÍNEA
Calderón dejó una política exterior
SOMETIDA A ESTADOS UNIDOS
CONTRALÍNEA
11 DE MARZO DE 2013
41
Alfredo Guerrero/Cuartoscuro
RENDICIÓN DE CUENTAS
La cooperación en materia de seguridad con Estados Unidos creció significativamente durante el sexenio de Felipe Calderón: las extradiciones se incrementaron, la “colaboración” con las agencias de seguridad de aquel país fue como en ningún otro periodo, y los fondos otorgados a México –a través de la Iniciativa Mérida– para el combate al narcotráfico y la delincuencia organizada se acrecentaron. No obstante, los escándalos internacionales marcaron negativamente el papel del país en el escenario internacional. Además, durante los 6 años de su mandato, el expresidente omitió utilizar “la política exterior como instrumento para el bienestar y la seguridad de la nación”, considera experto en el tema Rogelio Velázquez, @rogelio_contra
éxico ha incrementado con Estados Unidos el intercambio de información sobre las organizaciones trasnacionales del narcotráfico, mediante la Iniciativa Mérida”, señala la Declaración Conjunta del Grupo de Alto Nivel de la Iniciativa Mérida para la Cooperación Bilateral contra el Crimen Organizado Trasnacional, de la Cuarta Reunión del Grupo de Alto Nivel del 18 de septiembre pasado en Washington, DC, Estados Unidos.
“M 42
11 DE MARZO DE 2013
Entonces, con Patricia Espinosa al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y Hillary Clinton como secretaria de Estado del vecino país. En efecto, el país apostó por la seguridad de Estados Unidos y no por la propia. Según la Declaración, el gobierno estadunidense ha entregado 1 mil 900 millones de dólares en “apoyo a los esfuerzos de México para combatir al narcotráfico”. Además, se dieron más de 97 millones de dólares para equipo fijo y móvil de inspección no intrusiva y aparatos pequeños de detección para mejorar la seguridad en la frontera común. La estrecha cooperación se tradujo en el entrenamiento, desarrollo de capacidades y equipo a más de 5 mil oficiales y administradores del sistema penitenciario mexicano, para ampliar la capacidad de las prisiones federales y elevar el número de reos: pasar de 6 mil 400 a 20 mil. También se han capacitado a 7 mil 500 funcionarios del sistema judicial federal y a 19 mil de los estatales en diferentes aspectos del nuevo sistema acusatorio mexicano. Para ampliar su seguridad, el gobierno de Estados Unidos ha transferido 21 aeronaves a México y ha “fortalecido la investigación de los flujos financieros transfronterizos, el lavado de dinero y los crímenes financieros, al proveer equipo de punta y entrenamiento y establecer un grupo de trabajo bilateral sobre financiamiento ilícito”. El supuesto objetivo: mermar la capacidad operativa de los cárteles de la droga. Humberto Hernández Haddad, experto en política exterior, explica que uno de los objetivos de ésta es servir al bienestar y la seguridad de la nación; no obstante, en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa aumentaron el número de pobres y la inseguridad a un nivel alarmante. “En materia de seguridad, el país vive una tragedia que no había vivido a lo largo de su historia. En la política exterior tiene un instrumento indispensable para recuperar la capacidad de gestión de la gobernabilidad y la paz interna, mediante insumos de inteligencia diplomática que, lamentableCONTRALÍNEA
Saúl López/Cuartoscuro
4Eric Holder (segundo, de izquierda a derecha), fiscal General de Estados Unidos y quien ha sido responsabilizado por el Congreso de ese país por el operativo Rápido y Furioso
Moisés Pablo/Cuartoscuro
mente, no se tuvieron en los últimos 6 años.” Y es que desde que Calderón asumió la Presidencia de la República, la “guerra” contra el narcotráfico consumió los esfuerzos internos y externos. Un ejemplo de ello es el crecimiento del número de extraditados. Desde enero de 2007 hasta junio de 2012, 552 personas se entregaron a otros países, cuya justicia los reclamaba. La mayoría son mexicanos y fue estraditada a prisiones de Estados Unidos, bajo acusaciones de delitos contra la salud y homicidio. A los mexicanos les siguen los estadunidenses, por delitos similares. En 2007 se extraditaron a 86 personas; en 2008, a 99; en 2009, a 115; en 2010, a 100; en 2011, a 95; y entre enero y junio de 2012, a 57. En ese contexto, a México le fueron entregadas, mediante un proceso de extra-
4En el marco de la Iniciativa Mérida, Estados Unidos entregó más de 97 millones de dólares a México para adquisición de equipo fijo y móvil de inspección no intrusiva y aparatos pequeños de detección para la seguridad en la frontera común. En la imagen, Carol Z Pérez, Anthony Wayne, Genaro García Luna y Facundo Rosas
CONTRALÍNEA
11 DE MARZO DE 2013
43
RENDICIÓN DE CUENTAS dición, 115 personas de diciembre de 2006 a junio de 2012. A este país fueron trasladados 13 presuntos delincuentes en 2007; al año siguiente, 33; en 2009, 22; en 2010, 21; en 2011, 15; y en la primera mitad de 2012, 11. Los datos de la Procuraduría General de la República (PGR), publicados en su Sexto informe de labores, no precisan el número de mexicanos extraditados ni los países donde se encuentran recluidos. Lo que sí informa la PGR son las extradiciones que considera relevantes, como la de Jesús Reynaldo Zambada García, hermano de Ismael Zambada, el Mayo –considerado el segundo al mando del cártel de Sinaloa–, acusado de asociación delictuosa, delitos contra la salud y delincuencia organizada.
Los escándalos
En la relación México-Estados Unidos no todo ha sido terso. El 15 de febrero de 2011 fue asesinado el estadunidense Jaime Zapata, agente de la Oficina de Inmigración y Aduanas, por un grupo armado vinculado a Los Zetas. Hasta entonces, no se había tenido una situación similar en 26 años: el último caso era el de Enrique Camarena, el Kiki, agente ejecutado por el entonces cártel de Guadalajara que comandaban Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo. Por el asesinato de Zapata, al menos dos presuntos delincuentes han sido extraditados a Estados Unidos. Otro de los escándalos que marcaron la agenda internacional fue el operativo Rápido y Furioso, diseñado por la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos estadunidense. Consistió en la entrega de armas a cárteles mexicanos para supuestamente rastrear su ubicación. El resultado: se “perdieron” al menos 1 mil 765 armas, con las cuales se pudo haber matado a cientos de personas en México. Felipe Calderón calificó el operativo como un “error garrafal”. El martes 27 de noviembre –3 días antes de que finalizara su sexenio– el Congreso estadunidense se reunió para discutir una demanda que obligara al fiscal general de aquel país, Eric Holder, a entregar a los leA Estados Unidos fueron extraditados 13 presuntos delingisladores los documentos que se relaciocuentes en 2007; al año siguiente, 33; en 2009, 22; en nen con el operativo. En ese sentido, el 2010, 21; en 2011, 15; y en la primera mitad de 2012, 11 congresista republicano Darrell Issa abrió una investigación. “Esas operaciones clandestinas necesariamente fueron del conocimiento de las agencias federales estadunidenses, de la PGR y de la Secretaría de También señala la entrega de Sergio Relaciones Exteriores; los nombres de los funcionarios involucraVillarreal Barragán, el Grande, operador de dos tienen que ser identificados si se pretende recuperar la segurilos hermanos Beltrán Leyva, acusado de asodad interna de México”, señala Hernández Haddad, exconsúl de ciación delictuosa, delitos contra la salud y México en San Antonio, Texas, en el gobierno de Carlos Salinas. lavado de dinero. Una de las mujeres que Agrega: “es un error inaceptable haber permitido que desde sobresale es Sandra Ávila Beltrán, conocida Estados Unidos se hayan entregado lotes de armas de alto poder a como la Reina del Pacífico. Es acusada por grupos delictivos que en México se están enfrentando a las fuerzas delitos contra la salud y está ligada al cártel federales, estatales y municipales, y causando víctimas en ambos de Sinaloa, comandado por Joaquín Guzpaíses”. mán Loera, el Chapo. Otro escándalo fue el ataque perpetrado por agentes de la PoLa Procuraduría General de la Repúblilicía Federal, vestidos de civil, a bordo de vehículos particulares, ca señala que con estas acciones se han contra un marino mexicano y dos funcionarios de la Agencia Cenobtenido resultados institucionales en matral de Inteligencia estadunidense, que viajaban en una camioneta teria penal que fortalecen las relaciones con con placas de la SRE, el 23 de agosto de 2012, cerca del poblado autoridades extranjeras, en especial con las de Tres Marías, en los límites de Morelos y el Distrito Federal. que se ha establecido intercambio de inforEl vehículo diplomático recibió 152 impactos de bala. Los dos mación y cooperación internacional. Es deagentes estadunidenses resultaron heridos. Los policías argumencir, con Estados Unidos, el país al que taron que iban tras el automóvil porque lo relacionaron con un reextraditó a la mayoría de mexicanos. porte previo de secuestro registrado en la zona. 44
11 DE MARZO DE 2013
CONTRALÍNEA
Eduardo Miranda/Procesofoto
4En sus primeros 4 años de gobierno, Barack Obama impulsó la deportación de 1 mil 600 perPor este hecho se consignaron a 14 elementos de la corporación por tentativa de homicidio, daño en propiedad ajena y, en algunos casos, por falsedad de declaraciones. Juan Manuel Pacheco, jefe de los 14 elementos, fue enviado al Penal Federal de Occidente por el delito de falsedad de declaraciones.
Ignacio Ruiz/Cuartoscuro
sonas. Mexicanos, en su mayoría
Migración En materia de política exterior, México descuidó su relación con América Latina. Uno de los saldos negativos en esta materia lo constituye el secuestro de al menos 100 mil migrantes, entre 2008 y 2012. Este ilícito afectó lo mismo a hombres que a mujeres, ancianos, ancianas, niños y niñas. La mayoría fue víctima del crimen organizado y permaneció un tiempo prolongado en casas de seguridad. La cifra fue dada a conocer por el CenCONTRALÍNEA
4Seguridad fronteriza, una de las prioridades para los gobiernos de Estados Unidos y México en los próximos años. En la imagen, el cuerpo de un migrante asesinado por la Border Patrol
11 DE MARZO DE 2013
45
RENDICIÓN DE CUENTAS
Benjamín Flores/Procesofoto
tro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, AC, y la Casa del Migrante de Saltillo 6 meses antes de que concluyera el sexenio de Felipe Calderón, en el documento Cuaderno sobre secuestro de migrantes. Dimensión, contexto y testimonio de la experiencia de la migración en tránsito por México. “El secuestro a migrantes es un delito sistemático y generalizado porque es una de las actividades más redituables para el crimen organizado en México. Debido a la capacidad de permear instituciones gubernamentales y comunidades enteras, el escenario de la comisión de secuestros se encuentra desplegado en toda la ruta del tránsito migratorio”, explica el documento. También menciona que, insertos en un contexto de guerra en México, el reclutamiento forzado por parte del crimen organizado no sólo se da entre migrantes víctimas de secuestro, sino también
en la cual se respetaran los acuerdos, tratados y leyes nacionales, regionales e internacionales firmados y ratificados por México en materia migratoria. También considera que con el gobierno de Enrique Peña Nieto se espera un endurecimiento en las políticas migratorias: sellamiento en la frontera Sur, criminalización de los migrantes que transitan en el país y de defensores de derechos humanos. Pone como ejemplo el nombramiento de Ardelio Vargas Fosado, como comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM). El funcionario fue agente del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) adscrito en Chiapas y Oaxaca entre 1994 y 2000. Al inicio de la administración de Vicente Fox fue nombrado director de Investigación y Seguridad del Cisen. Entre 2005 y 2006 fue jefe del Estado Mayor de la entonces Policía Federal Preventiva; y entre 2006 y 2007 se destacó como comisionado de dicha institución. Es señalado como orquestador de las represiones en Atenco y Oaxaca en 2006, y de usar la fuerza contra las manifestaciones sociales en Puebla cuando era secretario de Seguridad Pública en ese estado. Además, el titular del INM tiene abierta una investigación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por el caso de Atenco.
Reforma migratoria 4La reforma migratoria en Estados Unidos, entre los temas prioritarios del segundo mandato de Obama
46
entre jóvenes de comunidades urbanas y rurales que quedan bajo el control económico, social y político de grupos violentos. “Otro delito derivado del secuestro es la trata de personas: en su mayoría son mujeres explotadas sexual y laboralmente. Muchas son secuestradas y cruzan México a través de una larga cadena de bares, cantinas y otros lugares en los que se ejerce la explotación sexual en sus modalidades de prostitución forzada, explotación sexual comercial, pornografía y turismo sexual. Otras son obligadas a ser cocineras o encargadas de limpieza en las casas de seguridad de los grupos de la delincuencia organizada.” Andrea González, coordinadora del albergue para migrantes Hermano San José, señala que durante el mandato de Calderón faltó crear una política migratoria con perspectiva de derechos humanos,
11 DE MARZO DE 2013
En materia de migración, la relación con Estados Unidos tampoco es del todo postiva. En sus primeros 4 años de gobierno, Barack Obama impulsó la deportación de 1 mil 600 personas, de las cuales un número importante correspondió a mexicanos. No obstante, a finales de enero pasado presentó una propuesta de reforma migratoria que brinde la naturalización a migrantes sin documentos, toda vez que se sometan a revisiones de seguridad nacional y prontuario policial, paguen impuestos y una multa, ingresen una solicitud y aprendan inglés. La medida podría beneficiar a 11 millones de indocumentados. Otra propuesta también se discute al CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
11 DE MARZO DE 2013
47
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
RENDICIÓN DE CUENTAS
48
11 DE MARZO DE 2013
respecto. La iniciativa de ocho senadores estadunidenses condiciona la naturalización al mejoramiento de la seguridad en la frontera Sur. Los poderes Ejecutivo y Legislativo esperan concretar un proyecto de ley en no más de 2 meses. En México, Calderón sólo promulgó una ley migratoria en mayo de 2011, debido a la “situación de alta vulnerabilidad en la que se encuentran los migrantes: “El gobierno mexicano está haciendo lo que durante mucho tiempo le hemos pedido a Estados Unidos. Esta ley favorece la migración de una manera más ordenada y segura”, destacó el expresidente. También mencionó que se trata de una legislación de avanzada que privilegia el respeto a los derechos humanos y que parte de la dignidad humana del migrante, independientemente de su país de origen. Guadalupe Correa Cabrera, investigadora de la Universidad de Texas, en Brownsville, señala que es importante que no se criminalice la migración indocumentada, pero habría que analizar la efectividad de la ley migratoria. “Se tiene una reforma en papel, pero el sistema judicial no funciona: no hay ningún funcionario del INM o de alto nivel que haya dado respuesta a las quejas y a las violaciones de derechos humanos que han sufrido los migrantes. El problema de seguridad en el que se encuentran los migrantes ha involucrado a funcionarios de los tres niveles y nadie ha sido llamado para aclarar las cosas”. —¿Hubo una falta de voluntad en el sexenio pasado para consignar a los funcionarios vinculados con los secuestros? —Hubo una falta de capacidad y de voluntad política. Se tenía coCONTRALÍNEA
Gilberto Villasana/Procesofoto
nocimiento de los funcionarios responsables y no se hizo nada. ¿Cómo va a funcionar una ley migratoria si no se respeta el estado de derecho desde las instituciones? —¿Cómo se percibe el nuevo sexenio en esta materia? —Se percibe continuidad. Es un problema que involucra gente de otras nacionalidades que están en una situación de riesgo extrema, pero el gobierno de Peña Nieto, en sus primeros 2 meses, no se le ha dedicado atención importante al problema. Se habla de desarrollo económico, comercio exterior, reforma energética, pero no de migración. La investigadora explica que no se ha presentado ningún plan integral para atacar y erradicar la problemática. El tema de la migración no existe en la agenda del presidente.
Nuevo embajador Además de Vargas Fosado, otro puesto clave en la política exterior mexicana es ocupado por un exintegrante del Cisen: se trata de Eduardo Medina Mora, nuevo embajador de México en Estados Unidos. Entre 2000 y 2005, Medina Mora fue el director del Centro; en 2006 se le designó como procurador General de la ReCONTRALÍNEA
Benjamín Flores/Procesofoto
4El 80 por ciento
del total de exportaciones de México se hizo hacia Estados Unidos
4El principal riesgo para México en materia de política exterior es el cruce de crisis. En la imagen, Meade Kuribreña, secretario de Relaciones Exteriores
11 DE MARZO DE 2013
49
RENDICIÓN DE CUENTAS pública, en 2009 llegó a Reino Unido como embajador, y el 9 de enero pasado fue ubicado en la embajada más importante para nuestro país. Entre sus funciones está velar por el bienestar de los más de 30 millones de mexicanos que viven en Estados Unidos (de acuerdo con el censo federal de 2010 de aquel país). El 9 de enero pasado, día que tomó protesta Medina Mora como embajador de México en Estados Unidos ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el diputado Ricardo Monreal, del Partido Movimiento Ciudadano, señaló que su nombramiento hace suponer que la “desastrosa” política exterior mexicana no va a variar, y se van a seguir defendiendo los intereses del vecino del Norte. “Tenemos una política exterior mediocre, timorata, gris, subordinada y, ahora, burocratizada, politizada y llena de tecnócratas, como lo es el actual secretario de Relaciones Exteriores [José Antonio Meade].” El diputado dijo que con Medina Mora se trabajarán temas como “el de la seguridad fronteriza, el del terrorismo, el de cómo México se convierte en un gran guardián y policía que permita o que impida el paso de compañeros, de hermanos de otros países del Sur”. Y por otro lado “se abandonarán los temas torales que debieran interesarnos: migración, cooperación para el desarrollo, protección de derechos humanos, y la no intervención e injerencia de cuerpos policiacos y agentes internacionales en nuestro país, cuya presencia es inconstitucional”.
Economía En materia de economía, la política exterior también se concentró en la relación México-Estados Unidos. De 2007 a junio de 2012, las exportaciones ascendieron a 1 billón 626 mil 119 millones de dólares; las importaciones, a 1 billón 576 mil 988 millones. En conjunto, el comercio exterior fue de 3 billones 203 mil 107 millones de dólares en el sexenio de Felipe Calderón. Las exportaciones a Estados Unidos representan un 80 por ciento del total: durante el mismo periodo sumaron 1 billón 298 mil 571 millones dólares. Las importaciones con aquel país fueron por 816 mil 19 millones dólares, un 51 por ciento del total. En ese sentido, el total del comercio exterior con ese país registró 2 billones 114 mil 590 millones de dólares, lo cual deja ver que el 66 por ciento del comercio exterior de México es con esa nación. El producto que más exporta México a su vecino del Norte son los aceites crudos de petróleo: en 5 años y medio –de 2007 al primer semestre de 2012– el valor de dicha exportación alcanzó los 163 mil 106 millones 973 mil dólares. No obstante, la gasolina es el producto que más importa México de Estados Unidos. En el mismo periodo, las importaciones en ese sector fueron de 43 mil 102 millones 950 mil dólares. 50
11 DE MARZO DE 2013
Con los países que integran la Asociación Latinoamericana de Integración (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), las exportaciones y las importaciones sólo alcanzaron 74 mil 28 millones y 54 mil 646 millones de dólares, respectivamente, desde 2007 hasta marzo de 2012. Con la Unión Europea, el comercio fue mayor toda vez que en materia exportadora se registraron 80 mil 636 millones dólares y en importaciones la cifra fue de 179 mil 470 millones de dólares, en el mismo periodo. Más allá de las cifras, el senador perredista Fidel Demédicis Hidalgo, en entrevista con Contralínea, señala que se ha abandonado al campo mexicano en materia internacional. Menciona que la situación de los campesinos del país es grave, debido a que el precio de los productos está a la baja y no pueden competir con los campesinos estadunidenses debido a que ellos están subsidiados. “Cuando hay un arancel se protege la agricultura interna. Calderón quitó los aranceles en materia agropecuaria y eso va a perjudicar de manera significativa la situación de nuestros campesinos. Es una tontería lo que hizo el expresidente. “Calderón entregó el país a manos extranjeras. Esperamos que con la nueva administración se corrijan todos los errores del sexenio pasado”, comenta. Para el senador, es importante revisar el Tratado de Libre Comercio con América del Norte en asuntos prioritarios. Explica que, de ser necesario, se tienen que aplicar aranceles al maíz, al frijol y al arroz. “Estados Unidos insiste en mandar papas crudas a México, tenemos que parar esa situación o –en una situación de iguales– tendríamos que mandar papa a ese país, pero hace 30 años que no entra una papa a territorio estadunidense”. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Latinoamérica es la región más desigual del mundo, y México, según la Organización CONTRALÍNEA
Alma Lafayet/Cuartoscuro
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, es de los países con mayores niveles de desigualdad; en la misma tónica, Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, señaló que nuestro país es de los más desiguales a nivel mundial, al contar con 52 millones de pobres. Humberto Hernández Haddad explica que México se rezagó en los últimos años. “Brasil desplazó a Inglaterra del lugar seis en economía mundial, mientras que nosotros seguimos en el 14. “México necesita recuperar su capacidad e iniciativa para participar en los procesos de reforma y actualización que requieren los organismos internacionales. Somos 115 millones de mexicanos que esperamos que la política exterior recupere esa capacidad –perdida en los últimos años– cuando la voz de Mé-
4Protesta en contra de las políticas injerencistas de Estados Unidos
CONTRALÍNEA
xico se escuchaba en los principales foros mundiales y sus iniciativas contribuían a crear un orden internacional de respeto a los países en desarrollo”. —¿Cómo se puede lograr? —En primera necesitamos una política exterior transparente y que rinda cuentas a la ciudadanía. Debemos tomar como base el Artículo 89 constitucional, fracción décima, que señala los lineamientos de esa política. El excónsul de México en San Antonio también considera necesaria una mayor cooperación con Brasil en materia de petróleo, construcción de presas para generación de hidroelectricidad, industria aeronáutica, telecomunicaciones satelitales, petroquímica, bancos de crédito industrial y comercio internacional.
Sobre las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico, del cual México forma parte junto a países como Australia, Nueva Zelanda, Vietnam, Singapur y Corea del Sur, señala que es una oportunidad para el país, en particular en las materias de desarrollo agropecuario y exportador. “Es importante que nuestro país defina bien sus objetivos en la negociación: ya la economía mundial dejó de ser trasatlántica. Hoy el mayor número de transacciones económicas, comerciales, industriales, mineras, de tráfico aéreo, marítimas, de carga y de pasaje se hacen en el Pacífico, estamos en una era transpacífica”.
Nuevo canciller En este contexto, el presidente Peña Nieto nombró como secretario de Relaciones Exteriores a José Antonio Meade Kuribreña. El nuevo secretario es egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México y de la Universidad de Yale, donde cursó estudios en economía; además es licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. A inicios de 2011 fue nombrado secretario de Energía, y en septiembre de ese año ocupó el mismo cargo en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Hernández Haddad considera que Meade Kuribreña puede aportar mucho en materia económica, en virtud de que uno de los mayores problemas que México puede enfrentar en un futuro es el cruce de crisis: la crisis fiscal y de la deuda con Estados Unidos y la crisis de la Unión Europea. “Tomando en cuenta su pasado en la administración pública, el actual canciller debe tener muy clara la carta de navegación que México debe sortear en el plano internacional para no perder el tiempo con una simulación de prosperidad, y recuperar la razón y establecer objetivos concretos que permitan hacer frente a las crisis que pueden afectar al país”, finaliza.3 11 DE MARZO DE 2013
51
RENDICIÓN DE CUENTAS
EL SEÑOR 15 por ciento Humberto Medina Ainslie, padre del actual mandatario de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, sería el verdadero poder detrás del gobierno. Constructores independientes señalan que el viejo político que encabeza el llamado Grupo Allende es quien decide el rumbo de la administración… y los contratos en la entidad norteña Daniela García/Contralínea Nuevo León
D
esde el gobierno de Natividad González Parás se gestó un grupo de poder en Nuevo León. Éste se ha consolidado con Rodrigo Medina de la Cruz y actualmente cuenta con una gran presencia política y de poder en el estado, capaz de tomar las decisiones más importantes de lo que acontece, además de obtener, al mismo tiempo, negocios multimillonarios. El Grupo Allende, como se le conoce, está conformado por políticos y proveedores de servicios y materiales, acreedores de los contratos más importantes que se otorgan en el estado en todos los rubros, como salud y educación; entre los más importantes, el de obra pública. Gracias al compadrazgo y conocida relación de trabajo, el exgobernador del estado, Natividad González Parás, otorgó a Humberto Medina Ainslie, padre del actual gobernador de Nuevo León, los permisos para ejercer como notario en las 52
11 DE MARZO DE 2013
últimas semanas de su mandato en 2009. La Notaría 18, en manos de Humberto Medina, está ubicada en la colonia Del Valle, en la calle Mississippi, municipio de San Pedro. Sin embargo, aparentemente no se encuentra funcionando como tal, después de que el Juzgado Primero de Distrito en Materia de Administración Pública retirara los permisos para ejercer. Esto generó un conflicto de intereses entre el padre del gobernador y este mismo, ya que se vio en la forzosa necesidad de retirar a su progenitor las patentes notariales, una orden que tardó en acatar.
Verdadero poder Mucho se ha hablado y escrito sobre Humberto Medina. Su poder lo convierte en el hombre que en realidad ostenta la dirección de Nuevo León, y no su hijo gobernador. Hay quienes incluso señalan que en su notaría se llevaban a cabo relevantes contratos para realizar obras públicas en el estado, junto a Gustavo Cavazos y el Gru-
po Allende. Hay quienes dicen que el verdadero mando de Nuevo León no se encuentra en el Palacio de Gobierno, sino en esa pequeña oficina en la colonia Del Valle. Y es que, efectivamente, el padre de Rodrigo Medina de la Cruz es quien toma las decisiones más importantes para el estado: desde aquellas de presupuesto y gastos públicos, hasta las asignaciones de obras que constan de millonarios negocios que hace con sus constructores y proveedores predilectos. Pero no basta con tener relación afectuosa con el padre del gobernador, sino estar dispuesto a otorgarle ciertos beneficios económicos, que van del 15 o hasta el 20 por ciento del total de lo generado por el trabajo otorgado desde el gobierno, además de lo que proviene de las sobrefacturas que se hacen a la hora de la construcción.
La historia Manuel Fraustro, expresidente del Colegio CONTRALÍNEA
de México, como lo señala el diputado local del Partido del Trabajo, Guadalupe Rodríguez, en entrevista con Contralínea Nuevo León. “El Grupo Allende es un grupo muy diverso y heterogéneo, ya que no se sabe dónde empieza y dónde termina. Por un lado está el papá [del gobernador] y los amigos y las derivaciones de estos amigos; además de las derivaciones en los espacios de poder estratégicos, como lo es el de la obra pública en el estado, ya que por ahí corre mucho presupuesto”, dice al recordar la frase entre más obra, más sobra. Adolfo Vladimír/Cuartoscuro
de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos de Nuevo León, en entrevista con Contralínea Nuevo León, explica que esta situación viene sucediendo desde hace algunos años, incluso antes de que Rodrigo Medina tomara posesión como gobernador, cuando el dirigente del estado era Natividad González Parás. Es decir, cuando Humberto Medina empezó a formar parte de las altas esferas políticas. “Antes había una cantidad importante, mayor, de oportunidades de trabajo para los constructores. Había acceso a participar en obras. Es el mismo mecanismo de concursos, el mismo que hace 10 años aproximadamente, pero ahora no se nos da la oportunidad.” Para que una empresa constructora gane una licitación de obra pública, si se sigue de manera legal, es necesario que ésta atraviese un proceso de concurso organizado por la dependencia o secretaría que busca realizar dicha obra y sea elegida por esta misma. Sin embargo, Fraustro explica que en los últimos años se han enfrentado a trabas que les han resultado casi imposibles de superar, siempre atribuibles a los organizadores de las convocatorias. “Hay un nivel de actividad de construcción muy bajo comparado con el potencial que tienen muchas empresas… Comparado con la actividad de años pasados en donde teníamos la oportunidad de participar en el crecimiento del estado.”
Los consentidos dentro del gobierno de Rodrigo Medina
4El gobernador de Nuevo León, Rodrigo Me-
El Grupo Allende No es un secreto para aquellos que laboran dentro del área de la construcción que, aunque Luis Marroquín sea el secretario de Obras Públicas –quien es ingeniero, pero no especializado en construcción sino en agronomía–, al que realmente deben de agradar para obtener contratos o licitaciones es al amigo, compadre y socio de Humberto Medina, Gustavo Cavazos, del Grupo Allende. Éste es un fenómeno irregular que se está dando últimamente entre los políticos CONTRALÍNEA
“Ahí el chiste es que luego se presentan aditivas una y otra vez en todos los rubros y en todos los sentidos. Es decir, se hace una represupuestación [sic] de la original y se presentan nuevos esquemas de necesidades que van surgiendo durante la obra, y mediante éstas es de donde se fugan las cantidades tan grandes de dinero”, explica Rodríguez. Estas cantidades extras también van para el Grupo Allende, además del cobro del 15 o 20 por ciento. ¿A dónde va ese dinero recaudado de manera irregular? La corrupción, que no es extraña en Nuevo León, ha llegado a picos gravemente altos que no desaparecerán hasta que Rodrigo Medina se deslinde de su papá, algo que el diputado Rodríguez ve casi imposible. “Es el papá. No es una relación fácil de romper. Él tenía un esquema de relaciones mucho más complejo, tenía más experiencia política y además la autoridad sobre su hijo, simplemente por ser su padre. Es una relación fraterna…”. Y ahora, también, de negocios millonarios.
dina de la Cruz
El diputado explica que estos consentidos de Medina saben de antemano que ganarán la licitación a través de un acuerdo. A éstos se les privilegia el acceso a la información del concurso: los demás ponentes presentan su postura financiera al estado (el ganador será el que haya hecho la propuesta con menor cantidad de presupuesto), pero el empresario favorito, de alguna manera, es quien propone el menor monto.
El grupo beneficiario se compone por: Francisco Valenzuela, subsecretario de Egresos; Gustavo Cavazos, operador del Grupo Allende; Luis Marroquín, secretario de Obras Públicas; José Luis Monroy, director de Administración de Servicios de Agua y Drenaje; Alberto Rhodes, director de Administración y Finanzas del Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Deshechos; Enrique Laviada, coordinador de Comunicación; Gina Ramos, coordinadora de Prensa; Rodrigo Montalvo, director General de Administración de Seguridad Pública; Ramiro Montalvo, director de Administración del Comité de Construcción de Escuelas; Rosalva Llanes, coordinadora de Relaciones Públicas Interinstitucionales, y Álvaro Ibarra, presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional.3 11 DE MARZO DE 2013
53
LÍNEA GLOBAL
54
11 DE MARZO DE 2013
CONTRALÍNEA
Manrique CONTRALÍNEA
11 DE MARZO DE 2013
55
LÍNEA GLOBAL
La tierra se hunde bajo los pies de la Comisión Nacional Investigadora sobre los Atentados del 11 de Septiembre de 2001. La principal fuente de su Informe –Abu Zubeida, cuyas confesiones fueron producto de tortura– ha pasado a ser considerada oficialmente como carente de valor. Y el agente de la CIA que supuestamente arrestó e interrogó a Zubeida ha reconocido que todo fue inventado Kevin Ryan/Red Voltaire
W
ashington, DC, Estados Unidos. Las audiencias de confirmación de John Brennan, seleccionado por Barack Obama y ratificado por el Senado para dirigir la CIA (Agencia Central de Inteligencia estadunidense), fueron el “tema del momento”. Sin embargo, otro tema vinculado a esa nominación ha sido ampliamente ignorado por los medios de difusión en Estados Unidos. Se trata de la historia de Abu Zubeida, cuyos supuestos testimonios –obtenidos bajo tortura cuando Brennan dirigía el Centro de Amenazas Terroristas de la CIA– sirvieron de base a la versión oficial de los hechos del 11 de septiembre de 2001. Hace poco tuve la oportunidad de reunirme con Lee Hamilton, exvicepresidente de la Comisión Nacional Investigadora sobre los Atentados del 11 de Septiembre sobre los ataques terroristas contra Estados Unidos. Lo interrogué sobre la nueva posición del gobierno con respecto a Abu Zubeida y sobre los graves problemas que ese brusco cambio implica para el Informe de la Comisión sobre el 11 de septiembre. Zubeida se encuentra inmerso en un proceso de cuestionamiento respecto de la versión oficial sobre los ataques del 11 de septiembre de 2001. Bajo el mando de Brennan, importantes pruebas contra Al Qaeda se obtuvieron gracias a las numerosas torturas que la CIA infligió a Zubeida, con un mínimo de 83 simulaciones de ahogamiento, periodos en los que se le mantenía colgado del techo completamente desnudo, proyecciones 56
11 DE MARZO DE 2013
4Por actos de tortura en los interrogatorios, se cae la versión oficial de Estados Unidos sobre lo
pertenecieron a Al Qaeda. En la imagen, una protesta contra las vejaciones a reclusos en Guan
violentas contra una pared de concreto y otros métodos experimentales igualmente atroces. Sin embargo, desde septiembre de 2009, el gobierno de Estados Unidos ha afirmado que Zubeida nunca fue integrante de Al Qaeda ni estuvo vinculado a esa organización. Así que no podía conocer la información que la Comisión sobre el 11 de septiembre le atribuye. Desde el inicio de nuestra conversación, Lee Hamilton me dijo que le costaba trabajo acordarse de Zubeida. Esa pérdida de memoria resulta extraña porque, en 2008, Hamilton escribió un artículo en The New York Times con el presidente de la Comisión, Thomas Kean, para describir cómo la CIA estaba poniendo trabas a la investigación sobre el 11 de septiembre. Y aquel artículo contenía precisamente numerosas referencias a Zubeida. Afirmaba que “desde junio de 2003 [la Comisión] había pedido todos los informes de inteligencia sobre estos vastos temas que se habían obtenido durante los interrogatorios [realizados] a 118 individuos desigCONTRALÍNEA
www.hsji.org
www.amnestyusa.org
siones que tuvieron que ver con esa obstrucción. Los dos habían trabajado en estrecha colaboración durante años. Como jefe de la estación de la CIA en Arabia Saudita, Brennan estaba frecuentemente en comunicación directa con Tenet, con lo que evitaba la habitual cadena de mando. En aquella época, y en lo que parecía ser un favor que se hacía a los sauditas, la jerarquía de la Agencia evitó que los analistas de la CIA se interesaran por las relaciones entre Arabia Saudita y los extremistas árabes. Visiblemente, Brennan y Tenet tenían tendencia a proteger a ciertos individuos sospechosos de terrorismo, mientras ocultaban el tratamiento que la CIA reservaba a otros sospechosos. Se ha revelado que en 2005, cuando Brennan dirigía el Centro Nacional de Contraterrorismo, la CIA destruyó las grabaciones en video de las torturas, en la mayoría de las cuales aparecía Zubeida. Al explicar la obstrucción de la CIA, Hamilton escribió: “La Agencia nunca reveló que se hubiese grabado ningún interrogatorio ni haber estado en posesión de ninguna otra información pertinente, bajo ninguna forma. Insatisfechos ante aquella respuesta, llegamos a la conclusión de que teníamos que interrogar nosotros mismos a los dete-
s Unidos sobre los atentados a las Torres Gemelas y al Pentágono. Supuestos testigos jamás reclusos en Guantanamo, Cuba, cometidas por autoridades estadunidenses
nados por sus nombres. Estos últimos incluían a la vez a Abu Zubeida y a Abd al-Rahim al-Nashiri, dos importantes agentes de Al Qaeda”. Kean y Hamilton escribieron que “en octubre de 2003 [enviaron] una nueva oleada de preguntas al director jurídico de la CIA. Una serie de ellas incluía decenas de preguntas específicas sobre esos informes, entre ellos los que tenían que ver con Abu Zubeida”. Los pedidos de la Comisión sobre el 11 de septiembre tendrían que haber provocado la publicación de archivos rebosantes de revelaciones. En efecto, cuando John Brennan estaba a cargo de la dirección del Centro de Amenazas Terroristas de la CIA, esa agencia filmó las sesiones de tortura de las que fueron objeto Zubeida y otras personas. Con toda intención, la CIA maniobró posteriormente para ocultar aquella información a la Comisión sobre el 11 de septiembre. Es casi seguro que John Brennan y George Tenet, el entonces director de la CIA, estaban implicados en las deciCONTRALÍNEA
4Lee Hamilton, autor del Informe oficial sobre el 11 de septiembre de 2001, asegura no recordar a Abu Zubeida, de quien se obtuvo el principal “testimonio” bajo tortura
11 DE MARZO DE 2013
57
LÍNEA GLOBAL nidos, como Abu Zubeida y otros prisioneros más”. Es decir, que en 2008, Lee Hamilton recordaba muy claramente que, por dos veces al menos, le había solicitado a la CIA información específica sobre Zubeida y que lo había hecho de manera potencialmente litigiosa. Al no recibir aquella información, Hamilton solicitó a la CIA una autorización para interrogarlo directamente. La Agencia no se limitó a rechazar ese pedido, sino que además negó también a la Comisión el acceso a los interrogadores que habían obtenido, mediante la tortura, el supuesto testimonio de Zubeida. Sin embargo, a pesar de tan memorables negativas, Hamilton parece haber olvidado todo lo concerniente a este hombre, con excepción de su impresión de que no había tenido un gran papel en el Informe de la Comisión sobre el 11 de septiembre. En efecto, Hamilton me declaró que sus “recuerdos son un poco borrosos sobre ese sujeto, pero la información que obtuvimos gracias a él no era determinante en nuestro informe”. Entre las posibles razones de la súbita y poco convincente amnesia de Lee Hamilton pudiéramos citar el hecho de que el gobierno de Estados Unidos desistió hace poco de sus acusaciones en contra de este “detenido”, a quien Estados Unidos ha mantenido en la cárcel durante 11 años sin presentar cargos en su contra. El resultado de la nueva posición es la aparición de una serie de distorsiones en el Informe de la Comisión sobre el 11 de septiembre, lo cual implica una evidente necesidad de revisar dicho documento. Por ejemplo, en respuesta al pedido de hábeas corpus presentado por los abogados de Zubeida, el gobierno declaró que no podía sostener que esa persona “haya desempeñado un papel directo o que haya tenido conocimiento previo de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001”. En esa misma respuesta, el gobierno afirmó que tampoco podía acusar a Zubeida de haber sido “integrante de Al Qaeda [o de haber sido] formalmente identificado como [alguien] que era parte de esa organización”. Pero la nota 35 del capítulo quinto del Informe de la Comisión sobre el 11 de septiembre afirma exactamente lo contrario. Según dicha nota, “Abu Zubeida, quien trabajaba estrechamente con la dirección de Al Qaeda, declaró que inicialmente KCM [Khaled Cheikh Mohammed] presentó a [Osama] Bin Laden una versión en menor escala del plan del 11 de septiembre y que este último exhortó a KCM a ampliar la operación con el siguiente comentario: ‘¿por qué utilizar un hacha cuando usted puede utilizar un bulldozer?’”. Según esa frase, Abu Zubeida tenía un conocimiento más bien amplio e íntimo de Al Qaeda… 58
11 DE MARZO DE 2013
4La CIA debería de reconocer que el pilar de la versión oficial de los atentados del 11 de se en las que incurrieron sus agentes, con la anuencia de los directivos
Durante nuestra conversación le recordé a Lee Hamilton que Abu Zubeida aparecía mencionado más de 50 veces en el Informe de la Comisión sobre el 11 de septiembre. Le recordé también que los supuestos testimonios de Zubeida, obtenidos bajo tortura, sirvieron de base a la versión oficial del 11 de septiembre. Lo mismo sucedió con las declaraciones que los torturadores arrancaron a Khalid Sheikh Mohammed y a Ramzi ben al-Chaiba, ambos inicialmente identificados por Zubeida como personas implicadas en los ataques. En la construcción del trasfondo de la leyenda oficial de Al Qaeda, el informe de Hamilton calificó a Zubeida como “vinculado a Al Qaeda”, “aliado desde hacía mucho CONTRALÍNEA
Especial
ados del 11 de septiembre de 2001 –los testimonios de Abu Zubeida– se obtuvo bajo métodos de tortura y múltiples violaciones a los derechos humanos
tiempo de Bin Laden” y “lugarteniente de Bin Laden”. A pesar de esas importantes referencias, Hamilton me aseguró que simplemente no lograba acordarse de Zubeida, pues sus “recuerdos sobre ese hombre [eran] verdaderamente borrosos”. Para refrescarle aún más la memoria, le recordé a Hamilton que su informe citaba nueve fechas diferentes de interrogatorios realizados a Abu Zubeida. En respuesta, Hamilton me declaró que todavía tenía que “hacer un gran esfuerzo de imaginación para acordarse” de aquel hombre. Si Hamilton hubiera leído mi artículo sobre Zubeida (enviado más de 1 semana antes de nuestro mutuo acuerdo para reunirnos y 11 días CONTRALÍNEA
antes de nuestra conversación), habría recuperado fácilmente la memoria. Su incapacidad para hacer un esfuerzo de imaginación sobre este personaje me recordaba la excusa sobre la “falta de imaginación” que la Comisión utilizó cuando propuso una explicación global del 11 de septiembre de 2001. En este momento, el gobierno de Estados Unidos ya no sostenía que Zubeida tuviera algo que ver con Al Qaeda y afirmaba que este hombre nada sabía sobre los atentados del 11 de septiembre. Así que le pregunté a Hamilton si podía explicar cómo es posible que Zubeida supiera sobre Al Qaeda todo lo que se afirma en su Informe. Con un simple “no”, Hamilton me sugirió que 11 DE MARZO DE 2013
59
www.thefordhamram.files.wordpress.com
LÍNEA GLOBAL
4John Brennan, nuevo director de la CIA, presuntamente implicado en las torturas contra supuestos testigos de los atentados del 11 de septiembre de 2001
esas contradicciones no le molestan. Nuestra conversación nos llevó después a la reciente condena de cárcel contra John Kiriakou, quien fue director de las operaciones de contraterrorismo de la CIA en Pakistán después del 11 de septiembre. Fue al parecer Kiriakou quien capturó a Zubeida y le aplicó los primeros interrogatorios. Es interesante señalar que la historia de Kiriakou ha ido evolucionando, como la historia oficial sobre Abu Zubeida. Según fuentes bien informadas, “ahora [cuando se habla de Zubeida] Kiriakou reconoce con cierto desenfado que en realidad lo inventó todo”. A partir de ahí Kiriakou ha sido aclamado como un “tocador de alarma” (whistle blower). Hace poco declaró que John Brennan era una opción desastrosa para [ocupar el puesto de] director de la CIA ya que había adoptado la tortura [como fuente de información de inteligencia]. Kiriakou declaró que conocía a Brennan desde la década de 1990 y que había trabajado para él dos veces. Como hizo notar Kiriakou, cuando estuvo en la CIA, Brennan “debió estar estrechamente implicado no necesariamente en la aplicación de métodos de tortura sino en las políticas, en las políticas de tortura”. Todo parece indicar, por consiguiente, que Brennan sería una opción particularmente mala para dirigir a la CIA. Pero hoy resulta evidente que los individuos que estuvieron implicados en la tortura no tendrán que responder por sus actos, como tampoco tendrán que hacerlo los que utilizaron testimonios arrancados mediante tortura en la redacción de informes falsos. Por esos mismos días tuve también la oportunidad de reunirme con Brent Mickum, el abogado de Abu Zubeida. Al contrario de Lee Hamilton, el abogado 60
11 DE MARZO DE 2013
Mickum fue muy directo y convincente. La información que posee sugiere que Zubeida fue víctima de acusaciones falsas desde el principio. Mickum piensa que puede haber razones alternativas que explicarían por qué se escogió a su cliente para ser la primera víctima experimental de la tortura (a pesar de que no apoyaba el asesinato de inocentes ni los atentados suicidas y de que había rechazado repetidamente convertirse en integrante de Al Qaeda). Mickum espera que este año se produzca una presentación de cargos en contra de su cliente, pero no se imagina de qué puede acusársele. Ya no hay pruebas que respalden las alegaciones según las cuales Zubeida, de alguna manera, conspiró con Al Qaeda. Por otro lado, las autoridades no pueden incluirlo en la categoría de “enemigo combatiente”, conforme a la Military Commissions Act de 2006, cuando saben que Zubeida fue capturado y torturado varios años antes de la promulgación de esa ley. Con esos elementos en mente, le pregunté a Lee Hamilton si debiera permitirse que Abu Zubeida cuente su propia versión de lo sucedido, ya que se ha demostrado que la detención arbitraria y las torturas de las que fue objeto se basan en mentiras. Hamilton me respondió que no adoptaría posición alguna sobre ese tema, de ninguna manera. Esa negativa es una razón más para sospechar que este hombre (Hamilton) no dirá nunca la verdad sobre el uso, por parte de la Comisión Nacional Investigadora sobre los Atentados del 11 de Septiembre, de testimonios que no eran dignos de confianza por haber sido obtenidos a través de tortura. Aunque en numerosas ocasiones Lee Hamilton ha declarado públicamente que considera que la tortura es inmoral y que Estados Unidos debe oponerse a ella con firmeza, sus actos y su trabajo indican lo contrario. En efecto, la contradicción flagrante ante la que Hamilton se encuentra actualmente es que en realidad el Informe de la Comisión sobre el 11 de septiembre constituye el argumento supremo para justificar el uso de la tortura. Porque, después de todo, sin los supuestos testimonios que obtuvieron los torturadores de Abu Zubeida y de los individuos supuestamente identificados por él (sobre todo Khalid Sheikh Mohammed y Ramzi ben al-Chaiba), el informe de Hamilton contendría pocos elementos probatorios. Por lo tanto, ahora que el gobierno de Estados Unidos encuentra tantas dificultades para inculpar a Zubeida, después de haber desmentido sus supuestos vínculos con Al Qaeda, ese Informe debería ser cuestionado independientemente de las acusaciones que se pronuncien finalmente.3 CONTRALÍNEA
EX LIBRIS
Un sexenio fallido Álvaro Cepeda Neri*
CONTRALÍNEA
utora del libro México en llamas. El legado de Calderón, Anabel Hernández se caracteriza por sus implacables testimonios de la docena trágica panista. Foxismo y calderonismo son exhibidos documentalmente como la ineficacia política, la política económica como botín y el desastre social. Reportera sin concesiones para informar verazmente, nos muestra la corrupción de la ultraderecha (El Yunque) y la derecha que engañaron a los electores, y que cumplieron la advertencia-maldición profética de “perder el poder y perder el partido”. Y en acertada síntesis pone de relieve la devastación nacional generada por dos presidentes del montón que bastaría con la investigación de Anabel Hernández para que hubieran sido llevados a juicio político. La familia presidencial en coautoría con Areli Quintero (2005), Fin de fiesta en Los Pinos (2006), Los cómplices del presidente (2008), Los señores del narco (2010) y el aquí reseñado (2012) son espléndidos reportajes que recrean la dramática realidad de la nación a consecuencia del nepotismo de Vicente Fox, el alcoholismo de Felipe Calderón y las estupideces de ambos que abortaron la alternancia y cancelaron la transición, para que sobre más de 100 mil homicidios, 52 millones de pobres y 16 millones sin empleo, pareciera un interregno de 12 años, y los mexicanos volviéramos a empezar en 2000, con la cuestionada elección de Peña-Partido Revolucionario Institucional. Pero la reportera nos hace ver que sí existieron Fox y Calderón y que esto no es una pesadilla, sino una dolorosa, sangrienta y devastadora realidad. Asimismo, el periodista Ernesto Núñez Albarrán recreó una excelente Crónica de un sexenio fallido, donde nos presenta “la tragedia del calderonismo” y el terrible balance de un sexenio sangriento, con empobrecimiento masivo, decrecimiento económico y auge de la economía informal. En 11 reportajes describe al grupo panista que, con Calderón a la cabeza, ejerció “el poder en forma errática e improvisada” y cómo su mediocridad política llevó al Estado, al gobierno federal y a la sociedad al cataclismo social, económico, político y cultural; con lo que semejó a un cártel de amigos, cómplices y bribones que usaron el poder presidencial con autoritarismo. Nada deja sin investigar y encontramos sucesos que, aun para el más atento ciudadano, son novedosos. Este documento debe estar a la mano para ayudar a la memoria. Es una agenda de hechos sobre un fenómeno político que, des-
A
pués del priísmo (19462000), parecía imposible darse en nuestro país, pero irrumpió como una nueva versión del gatopardismo: no cambiar nada y empeorarlo todo. Una regresión a la década de 1950, debido a que el Partido Acción Na-cional ganó una elección pírrica, la de Fox, y una dudosa e ilegítima, la de Calderón. El reportero Ernesto Núñez Albarrán ha logrado ponernos al día de una tragedia en un libro de gran valor periodístico con apéndices utilísimos. Es una historia imparcialmente parcial a la veracidad de los hechos. Los dos libros citados en esta apretadísima reseña conservan su individualismo y son vasos comunicantes sobre lo que fue el calderonismo.3
Fichas bibliográficas: Autora: Anabel Hernández Título: México en llamas. El legado de Calderón Editorial: Grijalbo, 2012 Autor: Ernesto Núñez Albarrán Título: Crónica de un sexenio fallido Editorial: Grijalbo, 2012 *Periodista 11 DE MARZO DE 2013
61
LÍNEA GLOBAL
HUGO CHÁVEZ
profunda huella en América Latina La muerte del presidente de Venezuela, el comandante Hugo Chávez Frías, comunicada por el vicepresidente Nicolás Maduro, no dejó de cimbrar a sus simpatizantes latinoamericanos, a pesar de que era ya conocido el profundo deterioro de su salud. Desde el Río Bravo y hasta la Patagonia, movimientos sociales con reivindicaciones antiimperialistas han reincorporado al bolivarismo en sus programas de acción y lucha. La serie de reformas impulsadas en Venezuela por Chávez mostraron su efectividad como dique a los intereses de Estados Unidos en la región Humberto Márquez/IPS
C
aracas, Venezuela. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que murió el pasado martes 5 de marzo en el Hospital Militar de Caracas a causa de un cáncer en el abdomen que le fue detectado en junio de 2011, marcó de forma indeleble la historia política de su país. Nacido el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, un pueblecillo de los llanos al Suroeste de Venezuela, fue el segundo de los seis hijos varones de Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, dos humildes maestros rurales. Criado principalmente por su abuela, el joven Hugo se apasionó por jugar béisbol, y a los 17 años, culminada la secundaria, ingresó en la Academia Militar de Venezuela. Hizo carrera en el Ejército al tiempo que, desde que era teniente, comenzó a organizar células conspirativas reunidas luego en lo que se llamó el Movimiento Bolivariano Revolucionario-200, influido por su hermano mayor, Adán, militante del Partido de la
62
11 DE MARZO DE 2013
Revolución Venezolana que orientaba el líder guerrillero Douglas Bravo. Chávez entró en la historia de Venezuela la mañana del 4 de febrero de 1992, al momento de rendirse tras liderar una fallida y cruenta sublevación de varios batallones del Ejército contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez (1974-1979 y 1989-1993). Con uniforme de combate, boina roja de paracaidista y andar aplomado en medio de los nerviosos oficiales que le conducían cautivo, improvisó una alocución de 70 segundos dirigida a compañeros todavía alzados, pero que caló inmediatamente en millones de compatriotas que seguían el acontecimiento en vivo por televisión. “Por ahora nuestros objetivos no fueron logrados, pero el país tiene que enrumbarse hacia un destino mejor, y yo asumo ante ustedes y ante toda Venezuela la responsabilidad por este movimiento militar bolivariano”, dijo al pedir el cese de la lucha para evitar más derramamiento de sangre. En vez de sangre, corrieron la tinta y las voces de múltiples análisis acerca de cómo, en un país con milloCONTRALÍNEA
www.minci.gob.ve CONTRALÍNEA
11 DE MARZO DE 2013
63
www.minci.gob.ve
www.minci.gob.ve
LÍNEA GLOBAL
4Salud pública garantizada a toda la población, uno de los pilares de la política de Hugo Chávez
nes de excluidos y falto de líderes que asumieran las fallas del sistema político, un joven oficial había asumido su responsabilidad a nombre de un movimiento que invocaba al libertador Simón Bolívar (1783-1830). Así nació su leyenda y su popularidad. Estuvo preso 2 años y luego, tras ser indultado por el presidente socialcristiano Rafael Caldera (1969-1974 y 19941999), recorrió el país promoviendo esperanzas de una nueva insurrección, hasta que en 1996, de la mano del veterano izquierdista Luis Miquilena, optó por buscar el poder mediante la vía electoral. Fundó el Movimiento V República, que avanzó mientras se desmadejaban los partidos tradicionales en el poder desde 1959, y ganó las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 1998, con 56 por ciento de los votos. En otras 15 instancias electorales, desde entonces y hasta 2012, ese porcentaje de adhesión a la causa de Chávez se ha sostenido como promedio. Los sectores más pobres de la población han sido siempre su principal soporte. A las razones económicas, sociales y culturales que explican ese respaldo, “la esperanza de justicia que habita siempre en lo profundo del alma de los pobres”, se unió el carisma de Chávez, señala a Inter Press Service (IPS) el antiguo líder socialista Teodoro Petkoff. Rasgos de ese carisma fueron su fácil identificación con el venezolano mestizo e informal, su verbo agitador y su voz de mando, con un discurso a ratos con algo de predicador religioso, repleto de menciones a Bolívar y a las luchas independentista y agrarista del siglo XIX. 64
11 DE MARZO DE 2013
4Elevar el nivel educativo de los venezolanos, objetivo del socialismo del siglo XXI
Con gran naturalidad ante el micrófono y las cámaras, desde que llegó al gobierno se dirigió al país unas 2 mil 200 veces por cadenas de radio y televisión. También sumó casi 400 ediciones del programa dominical Aló Presidente, desde donde explicaba por varias horas y casi siempre en tono coloquial cuestiones políticas, de gestión, de su pasado castrense y de historia, a veces universal y otras del terruño. Chávez promovió causas de izquierda y gobiernos con semejanzas al suyo en América Latina y el Caribe, pactó una alianza cada vez más intensa y sólida con Cuba y adoptó como uno de sus guías al líder histórico de esa isla, Fidel Castro. Impulsó la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que entró en vigor en 1999 y fue enmendada en 2009. En 2001 dispuso medidas sobre la propiedad privada, lo que desató la reacción de las clases medias y altas y de sindicatos de empleados que, en marchas multitudinarias, reclamaron su salida del gobierno. El 11 de abril de 2002, la mayor de esas marchas finalizó con tiroteos cerca de la casa de gobierno que dejaron 19 muertos y un centenar de heridos. En ese marco, el alto mando militar –con apoyo de poderosos sectores civiles– perpetró un golpe de Estado contra Chávez al día siguiente. Asumió el gobierno de facto Pedro Carmona, presidente de la Fedecámaras (Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela), la principal asociación empresarial del país, quien disolvió de inmediato los demás poderes del Estado. Pero militares leales respaldados por miles de seguiCONTRALÍNEA
www.minci.gob.ve
4Arte, ciencia, cultura y deporte, entre los rubros que más apoyo recibieron del gobierno bolivariano
dores que rodearon los cuarteles en Caracas, repusieron al presidente constitucional en su cargo horas después. A fines de 2002 se conjugó el lock out (cierre patronal) de empresas privadas y la producción petrolera con la huelga dispuesta por la dirección de sindicatos industriales y de comercio, en busca, otra vez, de derrocar a Chávez. Dos meses consecutivos con esas medidas de fuerza no lograron vencer a la resistencia, y las instituciones democráticas permanecieron estables. En agosto de 2004, la oposición logró activar la herramienta constitucional de referéndum para poner en juego la continuidad del mandato presidencial de Chávez, pero las urnas nuevamente le fueron favorables, esta vez por 59 por ciento de votos, en una jornada transparente controlada por la Organización de los Estados Americanos y el estadunidense no gubernamental Centro Carter, entre otros observadores. Con el apoyo de Cuba, el gobierno de Chávez lanzó sus “misiones” –programas de alimentación, salud, alfabetización, educación y ayudas financieras directas a los sectores pobres–, al margen de las burocráticas instituciones tradicionales del Estado y convertidas, al paso de los años, en la nuez de su oferta política. Después de su reelección en diciembre de 2006, el mandatario acentuó su confrontación verbal y diplomática con Estados Unidos, se acercó a países ajenos a la región, como Rusia, China e Irán, rompió relaciones con Israel y propuso como objetivo de su proyecto un “socialismo del siglo XXI”. Chávez siempre se definió como bolivariano, al punto que llevó ese adjetivo al nombre oficial de Venezuela y a muchas de sus obras y propuestas, pero también se CONTRALÍNEA
Hugo Chávez: jonrón de Venezuela o no entré a la Escuela Militar con un libro del Che Guevara debajo del brazo. Yo, cuando entré aquí, quería ser pelotero del Magallanes [equipo de béisbol venezolano]. Yo entré para venir a Caracas y jugar béisbol”, dijo Hugo Chávez al explicar la importancia del deporte en su vida. Años después de fracasar como pelotero, asumió la Presidencia venezolana e hizo de la actividad física uno de los ejes de la llamada Revolución Bolivariana. El 1 de agosto de 2012, la bandera de Venezuela volvió a ser izada en lo más alto del podio después de 42 años, tras la victoria de Rubén Limardo sobre el noruego Bartosz Piasecki en la final de esgrima, modalidad espada, en los Juegos Olímpicos de Londres. Era la segunda medalla de oro en la historia del país suramericano. La primera, la había conseguido el pugilista Francisco Rodríguez, el Morochito, en México 1968. La conquista de la segunda medalla áurea es considerada el resultado de una política que se pactó el 30 de octubre de 2000, después de los Juegos Olímpicos en Sídney, Australia, con la firma del Convenio Integral de Cooperación entre Cuba y Venezuela. Entre otras cosas, se pactó la asesoría por parte de la isla en materia deportiva para convertir a Venezuela en “una potencia”. Los resultados a nivel global se vieron en Atenas, 2004 (Grecia), donde después de 16 años (Seúl, 1988, en Corea del Sur; Barcelona 1992, en España; Atlanta 1996, en Estados Unidos; y Sídney 2000, en Australia), la delegación venezolana se volvió a subir a un podio, lo que no ha dejado de hacer desde entonces con las medallas de bronce de ese año, la de Pekín 2008, en China, y el primer lugar en esgrima en Londres 2012, Inglaterra. En 2008 se rompió el récord de representación con los 109 atletas envia-
“Y
dos a Pekín. La cifra más alta había sido de 50. A nivel regional, el reflejo fue aún mayor. En los Juegos Panamericanos, Venezuela ha logrado tres de sus cuatro mejores cosechas de preseas en las últimas ediciones: 64 medallas en Santo Domingo 2003 (República Dominicana) –16 oros, máxima marca en su historia– y 70 en Río de Janeiro 2007 (Brasil) y Guadalajara 2011 (México). Sin embargo, el objetivo estuvo en los llamados Juegos de la ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), realizados desde 2005 con la participación de países suramericanos y del Caribe, en los que la punta la han ocupado los venezolanos y los cubanos, permanentemente. El deporte venezolano también ha alcanzado triunfos en actividades en las que la gente nunca esperó, como el futbol y el automovilismo. En el primero, acostumbrados a perder, la vinotinto les regaló una victoria sobre Argentina, y hasta el día de hoy, la posibilidad de clasificar a un Mundial no es un sueño guajiro; mientras que en el deporte motor los venezolanos ya saben lo que es escuchar su himno nacional en la máxima categoría: la Fórmula 1. Fue en el Gran Premio de España 2012, con Pastor Maldonado al volante de un Williams patrocinado por la estatal Petróleos de Venezuela. En cuanto al béisbol, los venezolanos han poblado las Grandes Ligas, al lograr juegos perfectos y triples coronas. Aunque en el éxito en el deporte insignia del país suramericano el gobierno bolivariano no tuvo injerencia, Hugo Chávez siempre se apoyó en él con miras a la unidad nacional y como arma de irritación contra los estadunidenses. Por ejemplo, el triunfo del referendo de 2004 lo anunció como un jonrón que llegaría “hasta el jardín de la Casa Blanca”. (Mauricio Romero)3
11 DE MARZO DE 2013
65
www.minci.gob.ve
LÍNEA GLOBAL
4Con la riqueza petrolera se fortalecieron las instituciones públicas; particularmente, las que garantizan los derechos humanos de los venezolanos
confesó con insistencia como cristiano, humanista, marxista, socialista, antiimperialista, indigenista y obrerista. Los precios altos de los últimos tiempos en el mercado petrolero, de donde se obtiene el “salario nacional” de Venezuela, le permitieron estatizar numerosas empresas y colocar toda la economía bajo severos controles, primero por el de cambios, pero sin poder frenar ni la importación de alimentos ni el afán consumista de los venezolanos. Tras el rechazo de una nueva reforma constitucional en 2007 por una ajustada mayoría, debió esperar hasta 2009 para lograr que se votara su propuesta de reelección sin límite para la Presidencia y otros cargos electorales. Mucho antes, en 2003, en una breve conversación con IPS, Chávez había dicho que no aspiraría a gobernar por siempre, “sino sólo dos periodos, hasta enero de 2013, y después lo hará otro revolucionario u otra revolucionaria”. Pero luego cambió de opinión y planteó que su continuidad en el gobierno era un requisito para sostener el proyecto, al argumentar que los constantes cambios de administraciones en América Latina y el Caribe han frustrado iniciativas de ese estilo. La búsqueda de ese cuarto mandato parece haber impactado en su enfermedad, pues médicos dijeron que resultó fatal dedicarse en 2011 y 2012 al gobierno y a la 66
11 DE MARZO DE 2013
campaña simultáneamente, y descuidar su salud. Solo in extremis, víctima de una nueva recaída en diciembre de 2012, aceptó ungir como heredero a Nicolás Maduro, su candidato a reemplazarlo en la Presidencia. La primera gran incógnita que deja es si el liderazgo y el apoyo popular del que gozó por 20 años (14 de ellos en el gobierno) se trasladarán a sus herederos políticos. También, si el chavismo devendrá en un fuerte movimiento político, al estilo del peronismo en Argentina tras la muerte de su mentor Juan Domingo Perón (18951974), o si sólo la figura de Chávez quedará como objeto de culto de la protesta de izquierda, como ocurrió con otro argentino, el guerrillero Ernesto Guevara, el Che (1928-1967). Muchas veces Hugo Chávez dijo que cuando le llegara la vejez se veía retirado, bajo la sombra de un árbol en medio de las sabanas del Suroeste venezolano donde nació, dando clases a algunos chiquillos, quizá cultivando una de sus pasiones, la música y el recital de coplas de las llanuras que nutrieron su vida. Guerrero por naturaleza, “un simple soldado” como gustaba repetir, siempre con una palabra de combate para explicar cualquier contingencia, vencedor de casi todos sus rivales, un verdadero triunfador en la política, no pudo ganar la batalla al cáncer que lo emboscó y lo llevó a la muerte a los 58 años de edad.3 CONTRALÍNEA
ISSN: 1665-1626
R E V I S TA S E M A N A L