ISSN: 1665-1626
R E V I S TA S E M A N A L
ÍNDICE OFICIO DE PAPEL/MUCHOS INVOLUCRADOS EN ROBO DE COMBUSTIBLES Miguel Badillo
6
DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx
PORTADA/PEMEX AMPLÍA NEGOCIOS “PRIVADOS” CON RECURSOS PÚBLICOS Nancy Flores
COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx
CAPITALES/MÉXICO, IMPORTADOR MASIVO DE PETROLÍFEROS Nancy Flores
COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx
CAPITALES/BUSCAN REFORMA CONSTITUCIONAL PARA CEDER PETRÓLEO Rogelio Velázquez
REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx
CAMPO/SOYA TRANSGÉNICA CONTAMINA MIEL MEXICANA DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN SANJUANA MARTÍNEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ ASISTENTE DE EDICIÓN DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
LA EXPROPIACIÓN PETROLERA Y SU INVOLUCIÓN HISTÓRICA
CECILIA MARTÍNEZ
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www.con tra li nea .com.mx
38 48 16
Guillermo Fabela Quiñones
CARTÓN
17
EN LA RAYA
Manrique
10
OPINIÓN
Jorge Luis Sierra
CONTRAPODER RENUNCIA O DESTITUCIÓN PARA EL DESGOBERNADOR DE SONORA
GORDILLO: CÓMPLICE Y PROTEGIDA DE CALDERÓN
18
Edgar González Ruiz
12
EX LIBRIS
Álvaro Cepeda Neri
LAS CARTAS DE MARGARITA Y BENITO
60
Álvaro Cepeda Neri
CARTÓN
13
MÁS TELE
AGENDA CULTURAL
Avilés
ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
8
ESTRATÉGICAMENTE LAS NUEVAS TENDENCIAS DE VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS EN MÉXICO
30
SE CONFIRMÓ LA TRAICIÓN ANUNCIADA
Martín Esparza Flores
LUCIO SÁNCHEZ
CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx
CONTRALÍNEA
OPINIÓN
NATALIA CASTAÑEDA
ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com
PÁGINA DE INTERNET
Elva Mendoza/Segunda parte y última
20
OPINIÓN
62
Natalia Castañeda
PASO A DESNIVEL
SENADORES DE EU PROMUEVEN PRÓXIMA “REFORMA ENERGÉTICA”… DE MÉXICO
DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
14
65
Miguel Galindo
Fabio Barbosa
Portada: copia del sello de PMI Comercio Internacional
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 11, número 326, del 18 al 24 de marzo de 2013– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 15 de marzo de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
18 DE MARZO DE 2013
4
OFICIO DE PAPEL
Muchos involucrados en robo de combustibles Miguel Badillo*
espués de estar dormidos por casi 12 años, lapso en el que el Partido Acción Nacional asumió el poder presidencial, los órganos de inteligencia del Estado parecen haber despertado y se han puesto a trabajar para contener uno de los problemas que más preocupa al gobierno de Enrique Peña Nieto: el robo de combustibles petrolíferos, clasificado como un asunto de seguridad nacional. Oportunamente, al cumplirse este lunes 18 de marzo 1 año más de la histórica expropiación petrolera a manos del entonces presidente Lázaro Cárdenas, los órganos de inteligencia han reanudado su capacidad de investigación para descubrir a exfuncionarios petroleros, empresarios y transportistas privados vinculados con el crimen organizado para robar combustibles refinados de ductos y plantas de Petróleos Mexicanos (Pemex). Información de esos órganos de inteligencia revela cómo una red de delincuencia organizada utilizó a la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) para introducir en el convenio marco que tiene firmado con Pemex Refinación, desde diciembre de 2008, camiones para transportar combustibles sin que fueran descubiertos y, al mismo tiempo, robar productos petrolíferos, trasladarlos a grandes almacenes y después venderlos clandestinamente. El grupo de delincuentes que operaba para los cárteles de Los Zetas y del Golfo era liderado por Fabián Rodríguez Moreno, quien fue capturado hace 3 meses junto con varios cómplices, y ahora los órganos de inteligencia del Estado indagan a varios funcionarios, empresarios y líderes sindicales que habrían intervenido en facilitarles el acceso a la Canacar, para que contaran con los permisos correspondientes y transportar los productos sin ser molestados por las autoridades.
D
6
18 DE MARZO DE 2013
A esta banda criminal le aseguró la Procuraduría General de la República (PGR) 22 camiones, 15 tractocamiones, 44 semirremolques, cuatro vehículos, tres contenedores con capacidad para 32 mil litros de combustible (diésel), los cuales contenían 16 mil litros de combustible aproximadamente; 19 mil 773 litros de gasolina Magna, valuados en más de 210 mil pesos; 20 mil 976 litros de Pemex diésel, con un valor de 230 mil 526 pesos, entre otros productos. De acuerdo con las fuentes de inteligencia, fue el secretario General de la Sección 34 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, Héctor Sosa Rodríguez, quien habría solicitado a funcionarios petroleros que los camiones de transporte de combustibles de Fabián Rodríguez fueran autorizados por la paraestatal dentro de su red de servicio, mediante lo cual obtenían permisos oficiales de Pemex y evitaban ser detenidos cuando trasladaran petrolíferos robados de la misma paraestatal. Según las investigaciones oficiales, el dirigente petrolero Héctor Sosa, el segundo en la estructura del sindicato petrolero, apenas abajo del cuestionado líder Carlos Romero Deschamps, es primo del jefe de la banda que fue capturado a finales de noviembre de 2012, Fabián Rodríguez, por lo cual, aseguran, lo recomendó en Pemex y en la Canacar. Sin embargo, entrevistado en sus oficinas de la Sección 34, ubicadas en el Distrito Federal –por el rumbo de Azcapotzalco–, el líder petrolero negó cualquier parentesco con el líder mafioso capturado y aseguró que tampoco lo recomendó para que sus tractocamiones recibieran permisos oficiales de Pemex. La información de inteligencia revela que empresas de transportistas afiliadas a la Canacar habrían dado su aval para permitir que los camiones de la delincuencia organizada fueran autorizados para dar servicio a Pemex. Según la información gubernamental, en la red de contrabando de combustibles hay funcionarios petroleros, empresarios, transportistas, exdirectivos de Pemex y cárteles de las drogas. CONTRALÍNEA
Investigan vínculos de banda criminal La Procuraduría General de la República (PGR) y los órganos de inteligencia investigan los vínculos de la principal banda de robo de combustible en el Noreste del país, que operaba bajo la protección de Los Zetas y del Cártel del Golfo, en Nuevo León y Tamaulipas, respectivamente, a la cual se le aseguró casi 1 millón de litros de combustible. El líder de la banda capturado, Fabián Rodríguez Moreno, compraba el hidrocarburo a las células de las mencionadas organizaciones delictivas, según declaró a la prensa el encargado de la Subprocuraduría Especializada en Investigaciones de la Delincuencia Organizada, Rodrigo Archundia Barrientos. El combustible robado lo escondían en empresas de Nuevo León, en oficinas logísticas y administrativas, además de que contaban con gasolineras donde comercializaban el hidrocarburo y domicilios particulares. Junto con el líder del grupo delincuencial fueron capturados Irineo Pompa González (segundo al frente de la banda), Juan Francisco Sota Mendoza, Inocencio Santes Castillo, Claudia Juárez Ovalle y Dayaena Margarita Jaramillo Álvarez.
En esa exhaustiva revisión, aparece el convenio marco firmado en diciembre de 2008 entre Pemex Refinación y la Canacar para el transporte de productos refinados. Posterior a dicho acuerdo, Pemex ha firmado contratos individuales anuales con cada una de las empresas transportistas afiliadas a dicha Cámara. El último contrato firmado tiene vigencia del 1 de enero al 31 de diciembre de 2011, y éste se amplió 2 años para su conclusión el 31 de diciembre de 2013. Una de las características de estos contratos es que establece que el pago del servicio de transportación de refinados se actualizará cuatrimestralmente de acuerdo con el Comité de Precios de Productos Petrolíferos, Gas Natural, Productos Petroquímicos e Interorganismos. Este convenio marco se negocia actualmente entre funcionarios petroleros encabezados por el director corporativo de Operaciones, Carlos Murrieta Cummings, y los representantes de la Canacar, lo que ha desatado una batalla legal y mediática de los transportistas en contra de Pemex y su líder negociador, a quien han demandado penalmente ante la PGR y presentado una acusación en la Secretaría de la Función Pública por incumplimiento del convenio marco, al negarse Pemex Refinación, según los inconformes, a actualizar las tarifas des-
Información de los órganos de inteligencia del Estado mexicano revela cómo una red de la delincuencia organizada habría utilizado a la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga para introducir en el convenio marco con Pemex Refinación los camiones en los que transporta combustibles robados
El convenio marco de PemexCanacar El director jurídico de Petróleos Mexicanos, Marco Antonio de la Peña, señaló que de 2006 a la fecha se han presentado 6 mil denuncias por estos delitos, que han derivado en 300 procesos penales contra 600 personas. A propósito del aniversario petrolero, el director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin, tiene la misión y el encargo directo de la Presidencia de la República de hacer una limpia de actos de corrupción y malos manejos en la principal empresa del Estado. Por instrucciones de Lozoya Austin, los directivos petroleros revisan todas las áreas de la paraestatal a fin de hacer eficiente su operación, ahorrar costos y disminuir la corrupción y prebendas que durante décadas han marcado el trabajo de la paraestatal petrolera. Para ello, revisan meticulosamente todos los contratos multimillonarios asignados en el sexenio pasado a empresas privadas nacionales y extranjeras, así como las nuevas contrataciones de bienes y servicios que realizan en este momento. CONTRALÍNEA
de el 1 de octubre de 2009. En la PGR el Ministerio Público desechó la acusación en contra de Murrieta Cummings por “improcedente” y así puso a salvo momentáneamente a su director corporativo de Operaciones, a quien se niega Pemex a remover de las negociaciones como lo ha solicitado la Canacar. En respuesta a la agresiva campaña legal y mediática en contra de la paraestatal petrolera y sus directivos, el director Lozoya pidió el auxilio de todo el gobierno federal por considerar que los transportistas de productos refinados ponen en riesgo la seguridad de abasto en todo el país, al comportarse con actitudes gansteriles de algunos transportistas que, se investiga, tendrían vínculos con el crimen organizado para el robo, almacenaje y transportación de petrolíferos. Esta investigación de las áreas de inteligencia del gobierno apunta a encontrar más responsables por el robo de combustibles y esto ha puesto muy nerviosos a funcionarios de Pemex, transportistas privados y líderes sindicales que podrían tener algún vínculo con la delincuencia organizada.3 *Periodista 18 DE MARZO DE 2013
7
OPINIÓN
La expropiación petrolera y su involución histórica Martín Esparza Flores*
B
astarían 75 años para que las razones históricas y los orígenes de la expropiación petrolera de 1938 sean sepultadas por las políticas neoliberales, que ahora en su intención privatizadora impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) buscan, sin el consentimiento del pueblo de México, regresar sus viejos privilegios a las compañías extranjeras, mismas que en las primeras décadas del siglo pasado mantuvieron en condiciones de semiesclavitud a los trabajadores petroleros del país y a los que el entonces presidente Lázaro Cárdenas apoyó en su organización sindical y en la conquistas de sus legítimos derechos, al restituir con su patriótico deber las riquezas del subsuelo en beneficio de la nación. La inexplicable involución histórica que se intenta concretar sería la culminación de una política de desmantelamiento de las empresas públicas que se ha venido ejecutando desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, y que ahora busca abrir de par en par las puertas de la inversión privada, tanto nacional como extranjera, en Petróleos Mexicanos (Pemex), al argumentar de manera artificiosa, como en el caso de la extinción de Luz y Fuerza del Centro, inviabilidad financiera, cuando han sido las desatinadas políticas fiscales que le han impuesto una desorbitada carga impositiva las causantes de su quebranto financiero. Pemex, dicen, requiere de multimillonarias inversiones para echar a andar sus proyectos de exploración y perforación en los potenciales yacimientos del Golfo de México, para la construcción de nuevas refinerías y para renovar su tecnología, pero los gobiernos neoliberales se niegan a modificar el sistema de recaudación para que se frene la evasión fiscal de las grandes empresas, y con ello evitar que las millonarias ganancias de la entidad sean la caja chica de los déficits fiscales sino la palanca de su propio desarrollo. Es prioritario refrescarles la memoria a aquellos que ahora buscan de nueva cuenta, como si se tratara del gobierno de Porfirio Díaz, entregar la mesa puesta a las mismas empresas que hace 1 siglo desangraron al país al robarle, a cambio de migajas, sus riquezas del subsuelo y explotar de manera inhumana a sus trabajadores. Razón por la cual el 1 de junio de 1936 el presidente Cárdenas promovió y apoyó el Primer Congreso del Sindicato de Petroleros, cuyo objetivo era exigir a las compañías extranjeras la firma de un contrato colectivo que les permitiera tener mejores condiciones de trabajo, pues los trabajadores estaban expuestos a la movilización de un campamento a otro, a viviendas inadecuadas, falta de vías de comunicación, carestía de productos, climas extremosos, insalubridad, carencia de servicios médicos y falta de protección para enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. Además, y 8
18 DE MARZO DE 2013
como había ocurrido con los mineros en Cananea, Sonora, eran discriminados en sus salarios pues, aunque eran obligados a trabajar mayores jornadas de trabajo, ganaban menos que los extranjeros. Las empresas extranjeras –donde sobresalían entonces las de capital británico y estadunidense– fueron emplazadas a huelga pues, falazmente, argumentaban ante el gobierno mexicano ser insolventes para sufragar los 26 millones de pesos, y a cuyo pago a favor de sus trabajadores habían sido conminadas por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; los ensoberbecidos empresarios se atrevieron incluso a poner en duda la palabra y la calidad moral del presidente Cárdenas, quien
en un acto de conciliación los invitó a resarcir la deuda laboral que tenían con sus obreros. Como parte del honroso nacionalismo de nuestra historia quedó consignado lo sucedido en la junta del 7 de marzo de 1938, cuando el presidente Lázaro Cárdenas solicitó ante los capitalistas extranjeros el pago de los 26 millones como una garantía para levantar la huelga; uno de los dueños de una de las compañías preguntó: “¿Y quién lo garantiza?”. “El presidente de la República”, contestó, con voz firme, el general Lázaro Cárdenas, a lo CONTRALÍNEA
cual el dueño respondió, insolente: “¿Usted y quién más?”. En ese momento Lázaro Cárdenas dio por terminadas las pláticas. Fue así que el 18 de marzo se concretó la expropiación petrolera, que dio la pauta a un hecho también digno de recordarse: el apoyo de todo el pueblo de México, que acudió días después a las puertas del Palacio de Bellas Artes a cooperar con dinero, gallinas, cerdos o lo que tuviera a su alcance para saldar la deuda del país con las voraces, pero entonces derrotadas, firmas extrajeras. Pero recordemos cuáles fueron las empresas que formaron parte de la expropiación de 1938: Compañía Mexicana de Petróleo El Águila (London Trust Oil-Shell); Mexican Petroleum Company of California (ahora Chevron-Texaco, la segunda empresa petrolera a nivel mundial) con sus tres subsidiarias, Huasteca Petroleum Company, Tamiahua Petroleum Company, Tuxpan Petroleum Company; The Waters Pierce Oil Company, subsidiaria de Standard Oil Company (ahora ExxonMobil, la más grande empresa petrolera del orbe); Californian Standard Oil Company of México; Compañía Petrolera Agwi, SA; Penn Mex Fuel Oil Company (ahora Pennzoil); Stanford y Compañía Sucrs; Richmond Petroleum Company of Mexico (ahora BP, Plc, fusionada con Arco, Castrol, entre otras); Compañía Exploradora de Petróleo La Imperial, SA; Compañía de Gas y Combustible Imperio y Empresas; Mexican Sinclair Petroleum Corporation (sigue siendo Sinclair Oil Corporation); Consolidated Oil Companies of Mexico, SA; Sabalo Transportation Company; y finalmente la Mexican Gulf Petroleum Company (luego llamada Gulf).
crisis conocida como el error de diciembre de 1994, que provocaría a nivel mundial el “efecto tequila”. Silenciosamente, la privatización de Petróleos Mexicanos es ya una lamentable realidad: la Auditoría Superior de la Federación reportó en 2007 que al menos 22 empresas extranjeras tenían participación de negocios con la paraestatal. Además, con la reforma energética de 2008 se abrió la opción de diseñar los contratos incentivados mediante los cuales Pemex contrata por concurso a empresas privadas para que extraigan petróleo de sus yacimientos y les paga en efectivo el 75 por ciento de lo que invierten más un pago en dólares por cada barril producido. En este esquema ya legalizado, son las petroleras internacionales como Royal Dutch Shell, BP, ExxonMobil, Chevron, Statoil y Petrobras, las únicas con las soluciones integrales para explotar campos petroleros complejos, y aunque suelen mostrarse interesadas en los contratos incentivados de Pemex, su negocio es producir y comercializar petróleo, no ser contratistas. Como se deduce fácilmente, la reforma energética
Silenciosamente, la privatización de Petróleos Mexicanos es ya una lamentable realidad. Un ejemplo son los contratos incentivados: Pemex paga a las compañías en efectivo el 75 por ciento de lo que invierten, más una compensación en dólares por cada barril de crudo producido
Paradójico es que sean los empresarios extranjeros que en 1938 dejaron a las plantas petroleras sin refacciones, sin materias primas y sin técnicos calificados (con el fin de sabotear a la industria) los mismos que ahora estén en poder de recuperarlas en condiciones aún más favorables para ellos. Sea pertinente también recordar que el primer intento privatizador de Pemex se dio durante el gobierno de Miguel Alemán al otorgarse 17 contratos de perforación o contratos de riesgos a empresas estadunidenses. Años más tarde, fue el presidente Adolfo López Mateos quien reformó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para dejar clara la prohibición de realizar concesiones o contratos a empresas. Correspondió a Jesús Reyes Heroles, exdirector de Pemex, negociar el finiquito anticipado de los contratos existentes para recuperar el dominio de la nación sobre el petróleo, situación que cambió drásticamente durante el gobierno de Salinas de Gortari, en 1989, cuando se dieron las reformas a las leyes y los reglamentos en la materia para comenzar la sustitución del control directo del Estado en materia de petróleo, gas natural y petroquímica, con la participación de empresas nacionales y extranjeras. Pemex quedó dividida en cuatro subsidiarias y un corporativo para, supuestamente, maximizar el valor financiero del crudo. Un sexenio después, el expresidente Zedillo empeñó Pemex a cambio de un crédito de 20 mil millones de dólares para salir de la CONTRALÍNEA
que ahora se plantea buscará flexibilizar aún más los canales de participación extranjera bajo dudosos modelos de coinversión, al poner a Pemex en manos de las voraces firmas extranjeras a las que puso en su sitio el general Cárdenas, pero a las que los políticos neoliberales de hoy les permitirán venir por la revancha en agravio del patrimonio de todos los mexicanos. Por eso, las organizaciones sociales y civiles del país hemos convocado a la movilización este 18 de marzo, a las 17:00 horas, para que marchemos juntos del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino. Porque estamos convencidos de que hoy, como ayer, la movilización de los obreros, campesinos y el pueblo debe ser por la defensa del patrimonio nacional, en rechazo de la pretendida involución histórica de los gobiernos neoliberales.3 *Secretario General del Sindicato Mexicano de Electricistas 18 DE MARZO DE 2013
9
ESTRATÉGICAMENTE
Las nuevas tendencias de violencia contra periodistas en México Jorge Luis Sierra*
D
el mismo modo que los gobiernos corruptos que se sienten amenazados por las investigaciones periodísticas, los grupos criminales mexicanos están tratando de silenciar a los medios de comunicación o de convertirlos en caja de resonancia para sus intereses durante los enfrentamientos entre sí o con las fuerzas federales. No hay todavía ninguna estrategia por parte de los medios o del gobierno federal que sea efectiva para erradicar esta tendencia. Los grupos de la delincuencia organizada mexicana han aplicado con éxito la política de silenciamiento en regiones enteras del país sin que haya nadie que la contrarreste. En Tamaulipas, por ejemplo, los diarios locales han abandonado la práctica de publicar información sobre la violencia en sus localidades, porque eso les puede atraer la animadversión de las bandas criminales. Los tuiteros ciudadanos están tratando de cubrir ese vacío informativo con datos sobre la violencia, pero ya están recibiendo amenazas de la delincuencia organizada. El silenciamiento criminal ahora va dirigido también hacia los ciudadanos y las redes sociales. En los últimos meses, esa política de silenciar o controlar a los medios pasó de Tamaulipas a Veracruz y Coahuila, a donde se ha trasladado el conflicto armado entre Los Zetas y el Cártel del Golfo, apoyado por los cárteles del Pacífico, la Familia Michoacana y Jalisco Nueva Generación. Los cuatro casos de desaparición de periodistas en 2012 ocurrieron en zonas de enfrentamiento entre esas organizaciones rivales: dos en Veracruz, uno en San Luis Potosí y otro en Tamaulipas. Esa movilidad de la violencia tuvo un efecto duro para los periodistas veracruzanos, quienes vieron inermes cómo seis colegas murieron asesinados y dos fueron desaparecidos. El impacto arrojó también al éxodo a reporteros hacia otras entidades del país, incluso hacia Estados Unidos. Según cifras de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, 15 periodistas o sus familiares abandonaron Veracruz en 2012 y se refugiaron en la Ciudad de México. El hecho de que la ola de asesinatos y desapariciones de informadores en Veracruz haya dejado de ocurrir después de las elecciones locales de julio de 2012 fue acaso un indicativo de las posibles conexiones entre la violencia criminal y la violencia electoral en el estado. La expe10
18 DE MARZO DE 2013
riencia reciente es que ambos tipos de violencia se unen cuando grupos de narcotraficantes intentan influir en el resultado de los comicios a nivel municipal o estatal. En los contextos electorales, el asesinato de periodistas puede ocurrir como una forma de dañar el prestigio de la fracción política gobernante y así ejercer presión ante la proximidad de las elecciones. Esto cambiaría por completo los parámetros futuros de cobertura electoral en el país, pues los periodistas deberemos tomar en cuenta la contaminación de los procesos con una mezcla de intereses políticos, económicos y criminales que actúan con relativa impunidad y constituyen un factor de riesgo. Ahora el foco de la violencia se ha trasladado hacia la Comarca Lagunera, en la zona Norte del país, donde Los Zetas y el Cártel de Sinaloa están disputando, palmo a palmo, el control del territorio. Las bandas de la delincuencia organizada mantuvieron una presión exacerbada contra periodistas durante 2012 y lo que va de 2013. Esa presión incluye amenazas de muerte, secuestros, golpes, desapariciones forzadas, asesinatos y ataques con granadas y armas de alto poder contra oficinas e instalaciones de medios de comunicación. En el caso de Coahuila, los grupos criminales empezaron a realizar secuestros al azar de empleados de los medios locales para obligar a éstos a cubrir incidentes a su conveniencia o satisfacción. Esto puso en evidencia que no sólo reporteros y editores estaban en riesgo, sino que también personal administrativo y de producción. Según testimonios de periodistas locales, las amenazas provenientes de la delincuencia organizada se extendieron a todos los medios de comunicación de Torreón y Saltillo. La experiencia en Torreón indica el riesgo de que el secuestro intimidatorio de periodistas se convierta en una tendencia en otras regiones del país, en la medida en que la confrontación entre grupos criminales, y de éstos contra las fuerzas federales, abarca a casi todos los estados del Golfo de México, la Comarca Lagunera y la región de Occidente. En el caso de los medios de comunicación de Torreón, las amenazas de la delincuencia organizada se han concretado en el secuestro de periodistas o de empleados que salen o entran de las instalaciones de los medios. Los grupos criminales secuestran a los periodistas con el fin de que sus medios publiquen noticias a modo del grupo de interés. Los grupos rivales responden con el secuestro y golpes contra los periodistas que firmaron las notas y publicaron la información conveniente al grupo rival. Por lo menos uno de los incidentes de secuesCONTRALÍNEA
tro en Torreón ocurrió debido a la cobertura forzada que pretendía uno de los cárteles, descontento por el traslado de internos vinculados de un penal de Torreón a otro ubicado en Gómez Palacio, Durango. Eso ha provocado que los periodistas se vean obligados a trabajar desde sus casas para evitar el secuestro si se aventuran a salir a la calle. Los grupos criminales controlan de esa manera la actividad periodística por medio de tácticas de terror. Dichas tácticas también varían según el grupo criminal, y eso es algo que han tenido que aprender los periodistas para sobrevivir. El Cártel del Golfo, por ejemplo, no permite la publicación del nombre de narcotraficantes –sean amigos o rivales– que mueren en enfrentamientos o son asesinados. Según periodistas de esa entidad, este grupo criminal pretende mantener la imagen de “paz relativa” en sus zonas de control, aunque de hecho ocurran enfrentamientos con Los Zetas o unidades militares, navales o de la Policía Federal. A decir de reporteros de la zona, las tácticas de los miembros del Cártel del Golfo son siempre agresivas hacia los medios, con amenazas y golpes contra reporteros que no obedecieron las órdenes para cubrir eventos de su interés. Esta hostilidad es, en realidad, una forma de contacto común entre grupos criminales y periodistas en el país. Las bandas delictivas presionan sistemáticamente a los periodistas locales por medio de llamadas telefónicas, mensajes de texto o correos electrónicos. Periodistas de Tamaulipas reportan que Los Zetas han llamado a “reuniones” de reporteros de la fuente policiaca de Nuevo Laredo para conminarlos a colaborar con ellos a cambio de prebendas. Los colegas que se rehúsan a colaborar con es grupo criminal prefieren dejar la fuente de policía, cambiar de medio y, en ocasiones, abandonar la ciudad. Según testimonios de reporteros de Michoacán, el grupo Los Caballeros Templarios organiza conferencias de prensa en las que se presentan como empresarios del estado interesados en aumentar su inversión e informar a los medios. Cuando ya tienen reunidos a los periodistas, entonces los supuestos empresarios revelan su identidad como criminales y expresan a los comunicadores que, colaboren o no, “de todas formas ya están sentenciados a morir. La única diferencia –según los testimonios– es que los que acepten colaborar vivirán más tiempo”. Ése es el terror que enfrentan los periodistas de las zonas afectadas, principalmente ubicadas en zonas alejadas, de difícil acceso o donde hay debilidad institucional. En las entidades donde el enfrentamiento entre grupos rivales del narcotráfico es menor, los grupos criminales se limitan a dejar mensaCONTRALÍNEA
jes o mantas para que sean divulgadas en los medios de comunicación. La falta de unidad entre medios y periodistas para enfrentar de manera organizada los ataques provenientes de funcionarios corruptos, grupos de poder u organizaciones criminales puede ser un factor de riesgo para los informadores. El mayor número de ataques con armas de fuego o explosivos contra instalaciones y oficinas de medios de comunicación ha ocurrido en Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León, estados donde existe una confrontación aún no resuelta entre el Cártel del Golfo, Los Zetas y células de otras organizaciones de narcotraficantes provenientes de otras partes del país, y en donde el gobierno federal ha ocupado principalmente a las fuerzas militar y naval en contra del narcotráfico y otras expresiones de la delincuencia organizada. En 2012, las instalaciones de Televisa Matamoros y El Mañana, de Nuevo Laredo, sufrieron dos ataques cada uno. Las instalaciones de El Expreso de Matamoros y Hora Cero también fueron víctimas de ataques semejantes. El Norte, de Monterrey, experimentó tres agresiones, y la Distribuidora de Publicaciones, SA de CV, sufrió un incendio presuntamente provocado. Un total de 38 medios de comunicación en el país sufrieron ataques en 2012. El Siglo de Torreón registró tres agresiones consecutivas en los primeros meses del año. El Diario de Juárez y las oficinas del Canal 44 local también sufrieron ataques con armas de fuego. Este conjunto de experiencias recientes revela que las tácticas de uso de explosivos o secuestros aleatorios en operaciones de intimidación y control de medios de comunicación están aplicándose de manera sistemática. Este uso de explosivos, aunque no ha resultado en la muerte o daño masivo de empleados de los medios atacados, podría ser el preámbulo de ataques terroristas de una magnitud mucho mayor si no se define una política gubernamental diseñada específicamente para prevenirlos a través de sus sistemas de inteligencia o la coordinación con los medios de comunicación. El predominio de agresiones hacia reporteros y editores que trabajan para medios locales en poblaciones relativamente pequeñas y donde está registrada una alta actividad de grupos criminales, hace pensar en la necesidad de que autoridades federales, estatales y municipales trabajen con una intensidad y niveles de cooperación no observados hasta el momento para proteger a los comunicadores, prevenir futuros ataques en su contra y sancionar a los presuntos responsables.3 *Especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional; egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional en Washington, DC, Estados Unidos 18 DE MARZO DE 2013
11
CONTRAPODER
Renuncia o destitución para el desgobernador de Sonora Álvaro Cepeda Neri*
12
inalmente los sonorenses ya no soportan a su desgobernador, el panista-calderonista Guillermo Padrés Elías, quien (no al parecer, sino que realmente) ha enloquecido. Resulta que sus abusos empezaron desde hace más de 2 años, cuando inició el robo del agua de la presa El Novillo que surte del líquido a la población del municipio de Cajeme y a su cabecera Ciudad Obregón. Hasta hace unos años se cosechaban tres cultivos en la región con el líquido vital que contiene esa presa; hoy, la falta de agua obligó a los productores agrícolas del Valle del Yaqui a sobrevivir con sólo un cultivo al año. Para llevar a cabo el robo del agua inició la construcción de un acueducto que pomposamente llamó Independencia, ante lo cual, los sonorenses del Sur recurrieron a los tribunales, aun a sabiendas de que a Padrés lo apoyaban incondicionalmente Felipe Calderón y el nefasto José Luis Luege, entonces director de la Comisión Nacional del Agua. Los sonorenses lograron con esa acción el amparo de tres resoluciones federales y dos más: una para que Guillermo Padrés detuviera la obra y otro para tener al desgobernador en desacato. Donde están atorados los amparos es en la ejecución, ya que a la fecha la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dejado en la total indefensión a los quejosos, al permitir que el desgobernador siga montado en su macho. Pero ahora, al saberse un desgobernador en la total impunidad, decidió con los diputados del Partido Acción Nacional en la entidad aumentar los impuestos (obviamente para tener más de dónde hacer del dinero público un botín), y cuando los sonorenses de todo el estado se opusieron los llamó “malnacidos”. Incluso puso gravámenes a quienes tuvieran burros, caballos y ganado (a las mulas no, porque éstas son de Guillermo Padrés), con lo que está actuando como el demente Antonio López de Santa Anna, quien puso impuestos por ventanas, puertas, gatos y perros. Así Padrés, en su locura de poder, insiste en mantener sus decisiones para sacar dinero, porque ha quebrado las finanzas estatales debido a la corrupción de su administración. Se multiplican las manifestaciones de repudio a las medidas del loquito desgobernador por todo Sonora. Hubo incluso protestas durante el festival, en el municipio de Álamos, en honor al cantante y patólogo Alfonso Ortiz Tirado. También sitiaron el estadio de béisbol en Hermosillo. En fin, no cesan los actos contra el despotismo padrescista y aquello puede derivar en mayores críticas, mientras empiezan a tomar cuerpo la solicitud de renuncia y la gestión ante el Senado de la República para su destitución, ya que el desgobernador no cede en sus ambiciones delirantes. Es cierto que, como en los 12 años de mal gobierno panista, los supuestos gobernadores de los tres parti-
F
18 DE MARZO DE 2013
dos hicieron lo que querían: robaron, reprimieron, encarcelaron y usaron el poder para beneficiarse. Y siguen en la impunidad, como es el caso del exdesgobernador sonorense Eduardo Bours. Ya la tensión político-social no tiene más solución que exigirle la renuncia o de plano plantear su destitución por la vía de lo establecido en el Artículo 76, en su fracción V, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de que “es llegado el caso de nombrarle [al estado] un
gobernador sustituto”. Entre su locura de poder y su desquiciamiento mental, Padrés debe ser internado en un sanatorio siquiátrico, y no debe permanecer más en el cargo. Está sumiendo a los sonorenses en una crisis política por sus abusos y disparates propios de un demente y procede quitarlo cuanto antes para resolver el problema de fondo. Verdaderamente es un tipo enfermo mentalmente, ya que no hay otra explicación a sus desmanes autoritarios. Que renuncie o destituirlo son las alternativas.3 *Periodista CONTRALÍNEA
CARTÓN
Más tele
CONTRALÍNEA
18 DE MARZO DE 2013
13
OPINIÓN
Senadores de EU promueven próxima “reforma energética”… de México Fabio Barbosa*
l senador Richard Green Lugar, en su calidad de presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, ordenó en 2012 una evaluación de la situación actual y perspectivas de la producción petrolera de México. La investigación enfatizó en la caída de las exportaciones y el acuerdo sobre yacimientos transfronterizos que, a pesar de haber sido firmado hace 1 año, aún no aprueba el Senado estadunidense. Miembros de su equipo viajaron a México en octubre de 2012; se entrevistaron con Enrique Peña Nieto y otros políticos, y finalmente formularon un documento que empezó a circular en enero de 2013. Considero que su lectura permite conocer algunos de los más importantes aspectos de la iniciativa que Peña Nieto enviará al Congreso de la Unión. La resumimos a continuación y en unos meses más veremos si nuestras opiniones resultan correctas. “La seguridad energética de Estados Unidos requiere una evaluación permanente de la situación de México”. El entrecomillado es textual. El senador aduce que México ha sido un proveedor importante, cercano y confiable y ahora lleva ya casi 10 años con su producción y sus exportaciones en caída, y si México no reforma esta situación, Estados Unidos no puede confiar en que los actuales niveles de exportación se sostengan (“If Mexico does not reform its domestic energy production situation, the US cannot rely on current levels of imports”). Aún más, sin reforma México dejará de exportar en esta década, asegura.
E
canos (Pemex) lo haga oficialmente. Advertimos a nuestros lectores que Maximino lleva apenas 3 meses de perforación. Su profundidad total es de casi 7 kilómetros. ¿Cómo detener la caída de la producción petrolera? Muy fácil, basta llamar a las petroleras internacionales. ¿No pueden levantar la producción? ¡Pero si tienen la solución en sus manos: consiste en asociarse con las grandes empresas internacionales! El senador
Los objetivos de la reforma Del diagnóstico anterior se deducen sus tres únicos propósitos: 1) elevar la producción de hidrocarburos; 2) mantener los ingresos de dólares para el gobierno de México; y 3) contribuir a la seguridad energética de Estados Unidos. ¿Reformas para que México avance en la industrialización de los hidrocarburos que aún quedan? Eso no puede interesar a Estados Unidos. Por el contrario, si se construyen refinerías en México, miles de empleos de muy buena calidad serían perdidos por los gringos, de ahí que el documento del senador menciona dos veces que la caída de las exportaciones mexicanas de crudos pesados ya está creando problemas en las refinerías yanquis situadas en la costa del Golfo de México, diseñadas para ese tipo de aceites. ¿Qué áreas de la geografía petrolera de México les interesan?: 1) aguas profundas, 2) shale oil y shale gas y 3) Chicontepec. Es importante subrayar que el documento del senador anuncia los “éxitos” de los pozos Trión, Supremus y ¡Maximino!, de este último, antes que Petróleos Mexi14
18 DE MARZO DE 2013
dice que lo único que el gobierno mexicano tiene que hacer es definir: 1) qué cantidad quiere producir, y 2) en qué lapso de tiempo y deseos se cumplirá, al permitir el acceso, ya sea individualmente o asociadas con Pemex, de las grandes petroleras internacionales (“Therefore the decision on whether OICs should be granted access individually or in partnership with Pemex to develop oil in Mexico depends on how much oil the mexican government wants produced and over what span of time.”) CONTRALÍNEA
La nueva reforma requiere cambios constitucionales La clave de cualquier reforma capaz de mejorar significativamente la producción petrolera es si va a convencer a las grandes compañías internacionales para invertir y aportar su experiencia (“The key marker for any reform capable of significantly improving Mexico oil production horizon is whether that will produce IOC willingness to invest their capital and expertise). Para lograrlo, Pemex debe permitirles que incluyan las reservas –que esas trasnacionales descubran– como propias en sus reportes a la SEC (Securities and Exchange Comission). La nueva reforma, dice el senador, tiene que ser “más audaz” que los tibios cambios de 2008.
Se respetarán áreas en aguas someras y en tierra para Pemex Lo anterior no significa la desaparición de Pemex, ésta puede concentrarse en las áreas donde tiene experiencia: tierra y aguas someras; actualmente no está produciendo nada en aguas profundas y lo hace sólo marginalmente en Chicontepec; las reformas podrían limitarse a esas dos áreas y al gas no convencional.
No tienen gas y están sentados en un mar de gas natural El sector del gas en México está sufriendo una crisis. La industria mexicana sufre por restricciones de oferta... ¡Pero México cuenta con un mar de gas no convencional!, tiene una de las mayores reservas de shale gas del mundo. De ahí que el documento, aunque aprueba que Estados Unidos exporte gas a México al enlazar los nuevos gasoductos en construcción, es una solución de corto plazo. “Tú no puedes construir el futuro de México basado en gas barato importado de Estados Unidos”, advierte severamente con el viejo truco de que sólo repiten recomendaciones de expertos consultados durante sus encuestas en México. De aquí que plantean que México tiene que apresurarse a desplegar una vigorosa campaña de exploración por su propio gas y por petróleo. Ya dijimos que si es en formaciones de lutitas o en aguas profundas, los senadores sostienen que deben realizarla las grandes compañías internacionales.
Acuerdo de yacimientos transfronterizos, rechazado El acuerdo sobre transfronterizos es bueno para la seguridad energética, es bueno para mejorar la seguridad en las operaciones y abatir los riesgos, pero el texto firmado en Los Cabos, Baja California, el 20 de febrero de 2012, tiene errores y deberá ser reformulado, dice el senador Richard Green Lugar. Dejaremos el capítulo relativo a este acuerdo para un próximo artículo. Terminamos comentando que es una vergüenza para senadores del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Acción Nacional que lo aprobaron. Ahora CONTRALÍNEA
les van a devolver el documento rechazado por el Senado gringo. Una aclaración: Richard Green Lugar perdió su escaño porque le ganó en las primarias el Tea Party.3 *Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México 18 DE MARZO DE 2013
15
OPINIÓN
Se confirmó la traición anunciada Guillermo Fabela Quiñones*
E
n su 21 Asamblea Nacional Ordinaria, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) definió el rumbo que habrá de seguir en el futuro. Se confirmó que llegó nuevamente al poder para apuntalar los intereses de la minoría que detenta más del 80 por ciento de la riqueza del país, sin importar que la pobreza del grueso de la población se habrá de magnificar, con las terribles consecuencias que derivarán de tan insensata y absurda estrategia política. Esto lo saben sus dirigentes reales, lo sabe la oligarquía, pero no les preocupan los riesgos
que se habrán de desprender de una mayor injusticia social. Al fin que, suponen, seguirá siendo viable la táctica de ofrecer mendrugos a la población mayoritaria. El fondo del problema es que no están errados, pues en su inconsciencia, inmadurez y masoquismo, las clases mayoritarias aceptan un estado de cosas absolutamente contrario a sus legítimos intereses. De ahí que César Camacho Quiroz pueda decir, sin sonrojarse, que la dirigencia que encabeza trabaja para que los nuevos documentos del PRI “tengan hoy más cauces que diques; no un catálogo de pretextos, sino una larga lista de posibilidades para la realización de los mexicanos”. Así queda 16
18 DE MARZO DE 2013
claro que los líderes de la nomenclatura priísta consideran que sólo la ínfima minoría que participa en la toma de decisiones gubernamentales es mexicana. Dijo Enrique Peña Nieto que en su gobierno “no hay intereses intocables. El único interés que protegeré es el interés nacional”. Tal demagogia es insostenible mientras no lo demuestre con hechos irrefutables, como sería el caso si en vez de apoyar medidas que atentan abiertamente contra la economía de los asalariados, como el aumento al impuesto al valor agregado y su cobro en alimentos y medicinas, se pusiera fin a los privilegios fiscales que disfruta la oligarquía, cuyo monto es siete veces superior a lo que se podrá recaudar con el impopular gravamen generalizado. No tiene nada que ver con sus anteriores palabras el decidido afán de entregar Petróleos Mexicanos a intereses privados trasnacionales, los cuales se apoderarían de nuestra principal riqueza para saquearla sin ninguna consideración, y terminarían así con las posibilidades de desarrollo en el futuro. ¿Acaso nos ha beneficiado a los mexicanos la política privatizadora iniciada hace 3 décadas? ¿No somos ahora una nación mucho más desigual e injusta, con problemas estructurales irresolubles si seguimos por el mismo cauce impuesto por la tecnocracia neoliberal? ¿Por qué esa estúpida necedad en seguir avanzando hacia el abismo del subdesarrollo? La respuesta es clara: porque el grupo gobernante no tiene compromiso alguno con el país, su responsabilidad es servir eficazmente a intereses oligárquicos, preferentemente trasnacionales, cosa que no logró demostrar el Partido Acción Nacional en la oportunidad que recibió de los poderes fácticos. Ahora el PRI llega nuevamente a Los Pinos, no para reivindicar sus principios y corregir los errores de los tecnócratas, sino para apuntalar la estrategia neoliberal que sigue liderando Carlos Salinas de Gortari. Así quedó confirmado esto en su 21 Asamblea Nacional. Nos espera a los mexicanos 1 sexenio de más calamidades y sufrimientos, por la terrible voracidad de una oligarquía que no se sacia de acumular riquezas y privilegios, para lo que cuenta con una clase política apátrida, dispuesta a lo que sea con tal de no disgustar al reducido sector que se quiere seguir beneficiando con el saqueo de las riquezas nacionales y con la explotación inmisericorde de los trabajadores. Seguirán por esa misma ruta mientras el tigre siga dejándose jalar los bigotes impunemente, sin despertar de su modorra alimentada por la televisión y los fanatismos. Por eso la secretaria General del partido tricolor, Ivonne Ortega, puede afirmar que “así, con pragmatismo y sin dogmas, el PRI se transforma para poder transformar a México”. Más que sufrir una transformación, se configuró con más firmeza su perfil neoliberal y conservador, con el que será imposible que el país pueda sufrir la transformación que necesita urgentemente. A estas alturas el PRI original, el de la década de 1930, viene a ser una organización de ultraizquierda. La transformación que necesita el país en la actualidad la tiene el PRI en su lema original: “democracia y justicia social”, lo cual se enterró para siempre. Tales principios permitirían enfrentar la voracidad de los poderes fácticos y el radicalismo neoliberal del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Pero eso es ya una entelequia.3 *Periodista CONTRALÍNEA
CARTÓN
En la raya
CONTRALÍNEA
18 MARZO DE 2013
17
OPINIÓN
Gordillo: cómplice y protegida de Calderón Edgar González Ruiz*
E
lba Esther Gordillo fue cómplice y protegida de Felipe Calderón, a quien ayudó en las cuestionadas elecciones de 2006. El mandatario espurio supo recompensarla por su colaboración, de tal suerte que no sólo creció el poder, la fortuna y la influencia de la exlideresa vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, sino que su gobierno, que pregonaba una supuesta “lucha” contra el crimen organizado, nunca se preocupó por indagar los negocios turbios de su aliada. Gordillo comenzó su carrera sindical en la década de 1970, pero su crecimiento vertiginoso lo tuvo en el periodo de Carlos Salinas de Gortari, y posteriormente con los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón.
ella perdió la protección política que gozaba en el gobierno anterior. El episodio viene a romper con la impunidad de la que no sólo Gordillo, sino en general encumbrados políticos disfrutaron con los gobiernos panistas, mismos que convirtieron en blanco cotidiano de sus ataques a los trabajadores y a los sectores más desprotegidos de la población. Mientras Gordillo amasaba muchos millones de pesos, el pueblo sufría aumentos en los precios de los artículos de primera necesidad, los crecientes impuestos, el decomiso de las pequeñas cuentas de ahorros bajo el pretexto de que no las podían incrementar, etcétera. Lo anterior es natural dentro de gobiernos plutocráticos y conservadores como los de la derecha: protegen a los ricos y despojan a los pobres. La política es fábrica de millonarios, por ello el episodio resulta incómodo para muchos políticos, a quienes no les gustaría que su gremio perdiera la protección y privilegios que han disfrutado al cobijo de la derecha. En contraste, mucha gente del pueblo ve con alivio y satisfacción el hecho, a todas luces justo y razonable, de que por fin el gobierno actúe contra los abusos de los privilegiados, como son los políticos corruptos y criminales, acción que debería de extenderse al propio Calderón y sus secuaces.
El primer pago que recibió Gordillo del gobierno panista fue la impunidad: nunca indagaron sobre ella, aunque su inmensa fortuna y sus manejos corruptos, eran temas conocidos por las autoridades y la sociedad
Ahora, por las razones que sean, Gordillo ha perdido la protección que disfrutó bajo gobiernos anteriores, especialmente bajo el de Calderón, quien debería ser llamado a cuentas por los crímenes y abusos auspiciados por él y sus testaferros durante el sexenio pasado.
La derecha y la clase política Independientemente de la multimillonaria desviación de fondos de la que se le acusa, y de los escandalosos episodios de corrupción y despilfarro que protagonizó, la detención de Gordillo es consecuencia de que 18
18 DE MARZO DE 2013
Calderón, Cordero y Gordillo
Durante el conflicto postelectoral de 2006, Andrés Manuel López Obrador denunció en uno de sus multitudinarios actos dominicales en el Zócalo de la Ciudad de México, que Elba Esther Gordillo había promovido el apoyo de importantes políticos hacia Calderón y había hablado incluso de traficar con los votos. En esa ocasión, Andrés Manuel exhibió pruebas irrefutables, como varias grabaciones de conversaciones. Una de ellas entre Elba Esther Gordillo y el entonces gobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández Flores. Me permito transcribir un segmento de ese testimonio (La Jornada, 9 de julio de 2006): “Elba Esther Gordillo (EEG): Nuestra encuesta tiene, por una red que armamos en todo el país –ándele, interrumpió el gobernador–, de 6 mil 364 cuestionarios apenas llevamos... De 14 mil llevamos 6 mil, perdón. Y van así: 34.1, PAN [Partido Acción Nacional]; 22.96, PRI [Partido Revolucionario Institucional]; 33.68, PRD [Partido de la Revolución Democrática]. Ya se cayó el PRI, eh –muy bien, dijo Hernández–. Entonces hay que saber cómo actuar. “Exgobernador Eugenio Hernández Flores (EHF): Así es, maestra. “EEG: Hay que saber cómo actuar y aquí sí viene la decisión de fondo, porque la información que hay acá en los estados de nuestros amigos –ajá, cortó de CONTRALÍNEA
Durante el gobierno de Felipe Calderón, a los políticos y a los magnates se les dejó en paz. La detención de Elba Esther sólo puede inquietar a los poderosos: a la mayoría de los mexicanos no nos afecta ni nos intimida que se actúe contra ellos nuevo– Tamaulipas y Coahuila están con todo por el PRI y van a hablar, no sé si ya hablaron, vale más que ustedes se adelanten, si así lo deciden, con Felipe, para vender lo que tengan; el PRI ya se cayó, ¿eh? “EHF: No, eso nos queda muy claro. “EEG: No sé por dónde andes, por azul o por amarillo, pero si va por azul es lo que pensamos, vale más hablarle a Felipe y decirle algo para no quedar mal. “EHF: Sí, yo creo que todo va bien. “EEG: Vamos a sacar ahorita todo el voto ciudadano. “EHF: Aquí estamos haciendo la chamba, eh, por ahí.... este. “EEG: Por eso quise hablar, porque el informe que tienen es que todo para el PRI, y no es verdad, porque eso es institucional. Ante la caída, creo que lo interesante es hablar con Felipe y vendérselo. “EHF: Así es.” [sic] En esa época, Gordillo reconoció, incluso en entrevistas con los medios, el papel que desempeñó en apoyo al PAN en los comicios y que, evidentemente, no fue desinteresado ni gratuito. El primer pago que recibió del gobierno panista fue la impunidad: nunca indagaron sobre ella, aunque los principales hechos sobre su inmensa fortuna, sus manejos corruptos, etcétera, eran temas conocidos y repetidos por todos. Por eso es muy revelador que luego de la detención de Gordillo, el panista Ernesto Cordero se haya apresurado a victimizar a la exlideresa y a defender a su amo Calderón. Cordero alegó que en el periodo de Calderón no se actuó contra Gordillo –su cómplice en el fraude electoral de 2006– porque en el sexenio anterior “nunca detectaron irregularidades o desvío de recursos del patrimonio [del Sindicato] magisterial” (La Jornada, 27 de febrero de 2013). Es decir, el gobierno de Calderón actuó con negligencia atribuible a la complicidad del expresidente espurio con Elba Esther, que le ayudó a llegar al poder en 2006. Cordero fue secretario de Hacienda y Crédito Público en el gabinete de Calderón, y como tal, afirmaba que a una familia deberían bastarle 6 mil pesos al mes para vivir cómodamente. Era una burla hacia la precaria economía de los trabajadores. Ahora dice que el gobierno de Calderón no sabía, ni se había tomado la molestia de investigar lo que todo el mundo comentaba en la calle y en los medios alternativos de comunicación acerca de la inmensa fortuna de Gordillo. Y, como reconoce el propio Cordero, el gobierno del que formó parte, en contraste con el actual, no fue capaz de descubrir los malos manejos de la llamada Maestra. Obviamente, tampoco iba a investigar con detalle en qué formas –incluido el otorgarle la impunidad y disponer de cargos públicos en dependencias federales– le pudo haber pagado Calderón su papel en las elecciones de 2006. Entrevistado poco después de la detención de Gordillo, Cordero afirmó que CONTRALÍNEA
“en el pasado sexenio nunca se actuó por consigna ni se detenía a las personas simple y sencillamente por percepción pública, sino de acuerdo a la ley” [sic]. Con ese lenguaje tramposo, el panista está señalando un hecho muy claro: durante el gobierno de Calderón, a los grandes políticos y a los magnates se les dejó en paz, ellos no tenían nada que temer de un gobierno que protegía a los privilegiados. Con motivo de la detención de Gordillo, Cordero lanzó este truculento mensaje: “que no se convierta esto en una persecución política, porque nadie en México quiere eso”. Él, otro de los favorecidos en el sexenio anterior, alega que “nadie en México” quiere –lo que
llama– una “persecución política”. En realidad, a la mayoría de los mexicanos no nos afecta ni nos intimida que se actúe contra los políticos y empresarios corruptos, eso es algo que sólo a los poderosos les puede inquietar. Lo que casi nadie quiere en México es otro gobierno como el de Calderón, que cotidianamente perjudique al pueblo y que a la vez brinde impunidad a los políticos corruptos y a los ricos.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 18 DE MARZO DE 2013
19
PORTADA
Pemex amplía negocios “privados” CON RECURSOS PÚBLICOS La reestructuración de Pemex deja fuera a PMI Comercio Internacional. El objetivo: consolidar su red de empresas “privadas” extranjeras denominada Grupo PMI, descubre el Libro blanco de la subsidiaria. También revela la creación de otras dos compañías “privadas” con recursos públicos para “administrar” los contratos integrales. Con el esquema PMI, cada año la paraestatal maneja más de 1 billón 200 mil millones de pesos fuera del presupuesto público en paraísos fiscales. El Grupo se maneja al margen de la ley y no rinde cuentas a nadie, señala la Auditoría Superior de la Federación. En 2012, por primera vez un integrante del Consejo de Administración de la petrolera solicitó liquidar a PMI para que “Pemex opere de manera transparente en el exterior” Nancy Flores, @nancy_contra
20
18 DE MARZO DE 2013
CONTRALÍNEA
León Braojos CONTRALÍNEA
18 DE MARZO DE 2013
21
PORTADA n pleno proceso de reestructuración de sus subsidiarias, Petróleos Mexicanos (Pemex) decide consolidar su red empresarial “privada”. Se trata del Grupo PMI, conformado por 13 compañías y la filial PMI Comercio Internacional, consideradas por el gobierno federal como “privadas no paraestatales” a pesar de que han sido constituidas con recursos públicos tanto en México como en el extranjero, algunas, incluso, en paraísos fiscales. La ampliación del Grupo PMI se inició a fines del sexenio de Felipe Calderón, revela el Libro blanco que la filial elaboró y entregó en diciembre pasado a la actual administración de la paraestatal, encabezada por Emilio Lozoya Austin. En 2011, la empresa del Estado mexicano más importante –porque aporta una tercera parte de los ingresos federales– constituyó otras dos empresas “privadas” ciento por ciento de su propiedad, y se asoció con dos compañías texanas para crear un par de empresas privadas en el paraíso fiscal de Delaware, Estados Unidos. Previamente, entre 2007 y 2008, instaló tres sucursales del Grupo PMI en México y en el extranjero. Hasta antes de esta expansión, dicho Grupo se dedicaba únicamente a operar las exportaciones de crudo e importaciones de productos petrolíferos, a asesorar las compras internacionales de las subsidiarias y a gestionar créditos en los mercados internacionales a nombre de Pemex. Sin embargo, sus nuevas empresas modificaron ese “modelo de negocio”: ahora éstas administran, financian y contribuyen a la ejecución de los contratos integrales que Pemex Exploración y Producción mantiene con trasnacionales para la exploración y explotación de las reservas petroleras nacionales. Aunado a esto, el Grupo PMI adquirió directamente en astilleros extranjeros, y sin licitaciones de por medio, parte de la flota naviera de la subsidiaria Pemex Refinación. También planea la construcción de ductos que conecten a México con Estados Unidos, para fomentar la importación de gasolinas. Al interior de Pemex, tanto la filial como la red de empresas privadas representan un modelo exitoso de operación en mercados internacionales; por ello, en la estrategia de reestructuración –que se lleva a cabo desde enero pasado y que desaparecerá a las subsidiarias Exploración y Producción, Refinación, Petroquímica y Gas y Petroquímica Básica, para convertirlas en dos direcciones generales del corporativo– la única filial que
E
22
18 DE MARZO DE 2013
4El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y el director de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya Austin
no sufrirá modificaciones es precisamente PMI Comercio Internacional. El modelo que promueven las nuevas autoridades en la petrolera, y que se inició en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, le permite a la paraestatal manejar fuera del presupuesto público más de 1 billón 200 mil millones de pesos cada año, según documentó la Auditoría Superior de la Federación en su revisión a la Cuenta Pública 2010. Para el máximo órgano de fiscalización del país, las empresas PMI operan al margen de la ley mexicana y omiten rendir cuentas al Poder Legislativo. Como lo ha informado Contralínea (edición 275, 11 de marzo de 2012), los multimillonarios recursos que maneja el Grupo PMI provienen de las operaciones de ventas de petróleo, costos de ventas, compras de insumos (por ejemplo, las gasolinas importadas), inversiones en el extranjero, dividendos cobrados, inversiones con instituciones financieras, obligaciones fiscales, participación en resultados de las inversiones en el extranjero, costos asociados, capital social, utilidades CONTRALÍNEA
Misael Valtierra/Cuartoscuro
“PMI ya es una empresa independiente de Pemex. Pero nosotros consideramos que debe estar dentro de la estructura de Pemex para poder comercializar los productos [en los mercados internacionales]. Ésa es nuestra propuesta.” En entrevista con Contralínea, el líder sindical explica que el planteamiento de los trabajadores técnicos y profesionistas “siempre ha sido un Pemex nacional e integrado. No como lo hizo Salinas, que lo dividió en subsidiarias”. Para Flores Salmerón, la reestructura de la empresa debe servir para reintegrar las cadenas productivas, no para privatizar, como pretende el gobierno de Enrique Peña Nieto.
La nueva tenedora de acciones Para consolidar el esquema empresarial “privado”,
generadas por los accionistas, intereses ganados por inversiones, dividendos pagados, intereses ganados de préstamos realizados entre las propias compañías PMI, gastos de administración y de venta, flujo de efectivo y contratación de créditos. Esos ingresos se administran en cuentas bancarias privadas, aperturadas en bancos extranjeros y, a pesar de que su origen es el petróleo mexicano, no son considerados parte del erario. A estos montos se le suman ahora los relativos a los contratos integrales, que desde 2008 gestionan de forma privada parte de la riqueza petrolera del país. Para el ingeniero Moisés Flores Salmerón, secretario General del Sindicato de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros, el hecho de que PMI Comercio Internacional no entre en el proceso de reestructuración es un signo del intento de privatizar totalmente a la empresa. CONTRALÍNEA
4Copia del acta de la sesión en la que el doctor Moreira Rodríguez solicita evaluar la liquidación de PMI para transparentar las operaciones internacionales
18 DE MARZO DE 2013
23
PORTADA Pemex ha optado por mantener a Luis Felipe Luna Melo al frente de PMI Comercio Internacional, cargo que asumió desde diciembre de 2011 luego de la destitución de María del Rocío Cárdenas Zubieta por presuntos hechos de corrupción (Contralínea 227, 3 de abril de 2011, y 255, 16 de octubre de ese año). Luna Melo es un funcionario que conoce las entrañas de las operaciones del Grupo PMI, pues ha sido cercano a éste desde 1992. El Grupo se conforma por tres empresas tenedoras de acciones o holdings, tres comercializadoras y seis prestadoras de servicios: PMI Holdings, BV; PMI Holdings Petróleos España, SL; PMI Trading, Ltd; PMI Norteamérica, SA de CV; PMI Marine, Ltd; PMI Services North America, Inc; Pemex Services Europe, Ltd; Pemex Internacional España, SA; PMI Holdings North America, Inc; PMI Services, BV; PMI Field Management Resources, SL, y PMI Campos Maduros SANMA, S de RL. Las 10 primeras fueron constituidas entre 1988 y 1994; mientras que las otras dos, entre 2011 y 2012. Todas se caracterizan por ser unimembres y carecer de oficinas y de empleados (particularidades asociadas a las empresas fantasma). Aun-
P.M.I. ® Comercio Internacional, S.A. de C.V.
ESTRUCTURA DE LAS EMPRESAS DEL GRUPO PMI
LIBRO BLANCO
4El Libro blanco revela la creación de dos empresas “privadas” con recursos públicos y la expansión Archivo Contralínea
considera la Auditoría Superior de la Federación
4Pemex decidió no reestructurar a PMI y al grupo de empresas “privadas” que encabeza, encargadas de la compra-venta de crudo y petrolíferos en los mercados internacionales
24
18 DE MARZO DE 2013
que su propietario en forma directa o triangulada es Pemex, al frente de éstas se encuentra PMI Comercio Internacional. El proceso de consolidación de los negocios privados de Pemex en el extranjero, adoptado por la administración de Lozoya Austin, comenzó el 14 de septiembre de 2011. Ese día, “la Junta Directiva de PMI Holdings, BV, y su único accionista, Pemex, aprobaron la creación de una nueva sociedad holding en España (holding company) para la implementación de nuevos proyectos de inversión” [sic], indica el Libro blanco. Se trata de PMI Field Management Resources, SL, constituida en Madrid el 1 de diciembre de ese mismo año. Su capital social ascendió a 60 mil euros divididos en 100 participaciones sociales (o acciones), acumulables e indiviCONTRALÍNEA
de los ne
xpansión
contratos, todo ello en relación con el negocio de hidrocarburos.” Creación de nuevas empresas del Grupo PMI También, “la evaluación, desarrollo, implementación y/o ejecución de cualquier Field Management Resources, S.C. y Campos Maduros Sanma, S. de R.L. de C.V. tipo de negocio y/o proyecto relacionaEsta empresa tiene su origen en un acuerdo del Consejo de Administración de PMI do con la industria de la energía, petróleo, HVB su creación permitió a PEMEX asociarse con los contratistas en los denominados gas y/o cualquier hidrocarburo. La perfocontratos de servicios integrales, a través de la figura “vehículo de propósitos específicos” (VPE), en la explotación de campos maduros, lo que a su vez dio origen a ración, exploración, refinamiento y/o exla empresa Campos Maduros Sanma, S. de R.L. de C.V. plotación ya sea de petróleo, gas y/o cualquier hidrocarburo, así como la venta, Creación de sucursales de las empresas del Grupo PMI. comercialización, importación, exportaSucursal Panamá. ción o disposición de petróleo, productos Derivado de estudios de mercado previos PMI TRD abre esta sucursal en Panamá, en de petróleo, gas, cualquier producto revirtud de que en esta región se encontró un mercado confiable en el cual se maximiza finado y/o cualquier otro hidrocarburo” el valor del combustóleo mexicano a través de una comercialización internacional [sic]. adecuada. Por sus características, esta nueva teneCabe señalar que a través de esta sucursal fue posible colocar un volumen excedente dora de acciones le permitirá a Pemex crear del mencionado hidrocarburo, originado de una disminución de la demanda de la CFE, las compañías privadas que “requiera” para entre otras causas, sin saturar el mercado de la Costa del Golfo de los Estados Unidos (USGC), evitando así una afectación al precio del crudo Maya. administrar todos los contratos integrales o incentivados. Y es que el 14 de septiembre Oficina de Representación en Singapur. de 2011 se estableció que la creación de PMI-HNA abrió esta oficina de representación con el objetivo de mejorar el PMI Field Management Resources como posicionamiento del Grupo PMI en esa región, lo que ha permitido incrementar su una empresa holding tiene por objeto “susparticipación en el principal centro de comercialización de combustóleo y en el futuro se traducirá en un mayor valor de las exportaciones globales del producto mexicano. tentar los proyectos [integrales] y cualquier otra operación futura de la misma naturaleza que se pretendiera ejecutar, como la segunda ronda de licitación de campos maduros para la Región Norte”. de los negocios del Grupo PMI en el extranjero. Las compañías operan al margen de la ley mexicana, Para garantizar esas operaciones, ese mismo día PMI Marine, Ltd –ciento por ciento propiedad de la subsidiaria Pemex sibles de valor nominal unitario de 600 euros. Exploración y Producción– firmó un memorándum El Libro blanco –que PMI ha hecho público en su de entendimiento con PMI Holdings, BV, en el cual página de internet– refiere que, según los estatutos, se compromete a aportar el 95 por ciento de las inverPMI Field Management Resources tiene por objetivos: siones requeridas en esta materia. la gestión y administración de valores representativos de los fondos propios de entidades residentes y no reLa primera administradora de contratos sidentes en territorio español y la colocación de los Seis días después de su constitución, el 7 de diciembre recursos financieros derivados de las actividades constitutivas de dicho objeto social, mediante la corresponde 2011, PMI Field Management Resources en sociediente organización de medios materiales y personales. dad con PMI Holdings, BV, crearon la primera empre“La adquisición, suscripción, tenencia, disfrute, sa “privada” de Pemex para “administrar” los contratos integrales: PMI Campos Maduros SANMA, S de RL administración y enajenación de acciones y particide CV. paciones en el activo de otras sociedades, de valores De acuerdo con el Libro blanco de PMI, las dos mobiliarios, de renta fija o variables, y de activos e instrumentos financieros de cualquier clase, todos ellos empresas privadas se constituyeron como parte de la estrategia de Pemex para operar los contratos de servipor cuenta propia. La adquisición, compraventa, arrendamiento, gravamen, hipoteca, constitución de toda cios integrales para la explotación de campos maduros en la Región Sur (licitados por Pemex Exploración y clase de derechos reales, así como la celebración, modificación, adhesión, terminación de cualquier tipo de Producción). P.M.I. ® Comercio Internacional, S.A. de C.V.
CONTRALÍNEA
18 DE MARZO DE 2013
25
PORTADA
26
18 DE MARZO DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
18 DE MARZO DE 2013
27
PORTADA En ese contexto, la paraestatal petrolera entonces encabezada por Juan José Suárez Coppel determinó asociarse a través de un vehículo financiero con el licitante ganador (contratista), mediante una participación económica del 10 por ciento. Esto, “con el único propósito de fortalecer conocimientos tecnológicos y mejores prácticas de la industria (proyectos)”. La estrategia para los contratos integrales se aprobó mediante el acuerdo CA-131/2010, emitido por el Consejo de Administración de Pemex en la sesión extraordinaria 820, de fecha 24 de noviembre de 2010. “Pemex, a través del vehículo financiero y jurídico o mecanismo que se determine, directa o indirectamente, participará en el contrato con un 10 por ciento del interés que represente”. Así, señala el Libro blanco, las bases de licitación para los tres campos maduros de la Región Sur (Magallanes, Santuario y Carrizo) establecieron la obligación de Pemex de asociarse a través de un vehículo de propósitos específicos con el contratista. Dicho vehículo es PMI Campos Maduros SANMA, S de RL de CV.
Las nuevas sucursales El proceso de consolidación del Grupo PMI también ha incluido la creación de sucursales y la sociedad con empresas privadas para crear nuevas compañías. Tales son los casos de la agencia de PMI Trading, Ltd, en Panamá; la de PMI Services North America, Inc, en México, y la oficina de representación de PMI Holdings North America, Inc, en Singapur. Según el Libro blanco de PMI, la sucursal en Panamá se estableció por el incremento en la disponibilidad de combustóleo de exportación. Los excedentes se derivaron por la disminución de la demanda de la Comisión Federal de Electricidad, al sustituirlo por gas natural; y la producción constante de 320 mil barriles diarios. Ante este escenario, justifica el Libro blanco, “PMI Trading definió una nueva línea estratégica que le permitiría contribuir a maximizar el valor del combustóleo mexicano en el mercado internacional, consistente en el establecimiento de una sucursal de dicha empresa en Panamá, para lo cual se hicieron diversas evaluaciones sobre su viabilidad económica y de factibilidad. La nueva estrategia contemplaba la renta de tanques de almacenamiento para realizar mezclas y comercializar el combustóleo tipo búnker a los distribuidores ya existentes y a las termoeléctricas de la región. Asimismo, esta estrategia permitiría disponer del volumen excedente de Pemex Refinación sin saturar el 28
18 DE MARZO DE 2013
mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos, evitando una afectación al precio del crudo Maya”. El 2 de febrero de 2007 se protocolizaron los documentos relacionados con la habilitación de la sociedad anónima denominada PMI Trading, Ltd, para abrir oficinas y hacer negocios dentro de la República de Panamá. Por su parte, la sucursal en la México de PMI Services North America, Inc, se estableció el 3 de diciembre de 2008. Ese día la Secretaría de Economía autorizó a la sociedad constituida de conformidad con las leyes de Delaware, Estados Unidos, la inscripción de sus estatutos sociales y demás documentos constitutivos en el Registro Público de Comercio, para establecer la sucursal mexicana, cuya actividad es la prestación de servicios de transporte de hidrocarburos importados o de origen extranjero, a través de un ducto de su propiedad, en el territorio nacional, refiere el documento. “Dicha sucursal se formalizó con la escritura 23737 del 11 de diciembre de 2008, expedida por el titular de la notaria número 174, del Distrito Federal, Víctor Rafael Aguilar Molina, en la que se hace constar el establecimiento de una oficina de la persona moral extranjera denominada PMI Services North America, Inc, representada en ese acto por su apoderado legal, Mario López Escalera Prado”, indica el Libro blanco. En el caso de la oficina de representación de PMI Holdings North America, Inc, en Singapur, ésta se instaló con el objetivo de mejorar el posicionamiento del Grupo PMI en esa región. La oficina le “ha permitido incrementar su participación en el principal centro de comercialización de combustóleo y en el futuro se traducirá en un mayor valor de las exportaciones globales del producto mexicano”. Esta sucursal ofrece al Grupo PMI servicios de inteligencia de mercado, enlace con contrapartes, así como asistencia operativa y comercial en el Continente Asiático.
Sociedades privadas Las empresas Texas Frontera, Llc, y Frontera Brownsville, Llc, son las más recientes inversiones accionarias de Pemex. La primera se estableció el 27 de junio de 2010, cuando se formalizó un contrato para establecer una sociedad de responsabilidad limitada con residencia en Delaware, Estados Unidos, entre PMI Services North America, Inc, y Magellan OLP, LP, con una participación conjunta del 50 por ciento. Esta empresa tiene por objeto asegurar el acceso a largo plazo a un sistema que conecta a Houston con El Paso, Texas, para el transporte de petrolíferos y para el CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
4Producto de las actividades de Pemex en el extranjero, las empresas “privadas” PMI manejan más de 1 billón 200 mil millones de pesos cada año fuera del presupuesto público
suministro incremental de combustibles provenientes de la refinería Deer Park (propiedad de Pemex y de la trasnacional Royal Dutch Shell). La segunda compañía se creó también en Delaware, el 15 de abril de 2011, tras formalizarse un contrato entre TransMontaigne Operating Company, LP, y la propia PMI Services North America, Inc. Frontera Brownsville, Llc, tiene como fin operar instalaciones para el almacenamiento de productos terminados y derivados del petróleo propiedad de la primera empresa, con sede en Brownsville, Texas, con una participación conjunta del 50 por ciento.
PMI Comercio Internacional, una empresa sin transparencia Por primera vez, el 15 de febrero de 2012 se solicitó la desaparición de la filial PMI Comercio Internacional en el Consejo de Administración de Pemex. Fue el doctor Héctor Moreira Rodríguez, en su calidad de consejero profesional, quien expuso como un “factor de preocupación” la posible desconexión estraCONTRALÍNEA
tégica y operativa entre los organismos subsidiarios y sus filiales, consta en el acta de la 32 sesión ordinaria del Consejo de Administración, de la cual Contralínea tiene una copia. El consejero propuso que el Comité de Auditoría y Evaluación del Desempeño de Pemex “analice la posibilidad de generar una propuesta para que el Consejo de Administración envíe al Ejecutivo un planteamiento donde se liquide a PMI Comercio Internacional, con la finalidad de que opere de manera transparente y alineada con la dirección estratégica de Pemex, fortaleciendo el control del Consejo de Administración, aumentando la presencia de Pemex en los mercados extranjeros y optimizando las operaciones internacionales”. Contrario a esto, la gestión de Lozoya Austin ahora evalúa una propuesta para desaparecer la figura de consejeros profesionales o independientes, como parte de su estrategia para reestructurar a la paraestatal y sus subsidiarias. Para la elaboración de este trabajo, se solicitó conocer la opinión de Petróleos Mexicanos. Hasta el cierre de esta edición, no se obtuvo respuesta.3 18 DE MARZO DE 2013
29
CAPITALES
30
18 DE MARZO DE 2013
CONTRALÍNEA
Francisco Guasco/Cuartoscuro
México
IMPORTADOR MASIVO DE PETROLÍFEROS De ser una potencia petrolera, México se convirtió en un importador masivo de petrolíferos, petroquímicos y gas natural seco: de 2007 a 2011, las adquisiciones de estos productos –principalmente de gasolinas– ascendieron a 1 billón 388 mil millones de pesos. El monto habría alcanzado para construir 10 refinerías Bicentenario. Las pérdidas para la industria no paran ahí: en el sexenio pasado, el robo de combustibles habría superado los 50 mil millones de pesos. Además, la paraestatal ha ido cediendo áreas estratégicas a la iniciativa privada. En el 75 aniversario de la expropiación petrolera no hay nada que celebrar, señala el líder Mario Ross; mientras que el ingeniero Flores Salmerón califica a Pemex como una empresa destrozada y entregada en un 75 por ciento al capital privado Nancy Flores, @nancy_contra
CONTRALÍNEA
18 DE MARZO DE 2013
31
CAPITALES etróleos Mexicanos (Pemex) llega al 75 aniversario de la expropiación petrolera como un importador masivo de combustibles. Ésa es la herencia que dejó el panismo a la industria. Y es que en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón las importaciones ascendieron, al menos, a 1 billón 877 mil 330 millones de pesos, revela el Anuario estadístico 2012 de la paraestatal. De esta cifra, más del 73.9 por ciento correspondió a las importaciones hechas durante el sexenio pasado: entre 2007 y 2011, Pemex destinó 1 billón 388 mil 23 millones de pesos a la compra en los mercados internacionales de productos petrolíferos, petroquímicos y gas natural seco. Las adquisiciones más importantes –por 1 billón 309 mil 581 millones de pesos, el 94.3 por ciento– correspondieron principalmente a gasolinas, sobre todo a las provenientes de Estados Unidos. El dinero que Pemex destinó a importaciones en esos 5 años –por 1 billón 388 mil millones de pesos– representa 10.75 veces la inversión total que hará la paraestatal en la refinería Bicentenario, ubicada en Tula, Hidalgo. Según el boletín 193 de la petrolera mexicana, del 6 de noviembre de 2009, la construcción costará apenas “129 mil millones de pesos, contemplados en diversas partidas anuales (desde 2010) hasta 2015”. Para el ingeniero Jesús Bastida Ocampo, secretario de Finanzas del Sindicato de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionales Petroleros (Untypp), el aumento de las importaciones de gasolinas para satisfacer el mercado interno se debe a que Pemex Refinación no ha construido una nueva refinería, aproximadamente, desde 1979. Además, señala que las seis refinerías con las que cuenta la subsidiaria operan por debajo del 70 por ciento de su capacidad. Aunado a esto, el experto petrolero señala que mientras Pemex Gas y Petroquímica Básica se ha convertido en un importador de gas, la paraestatal quema este producto indiscriminadamente en la atmósfera. En este aniversario “no hay nada que celebrar. [En Pemex] hay
P
un monopolio, pero de corrupción: las utilidades de los hidrocarburos se han ido malversando” con el paso del tiempo, señala Mario Ross, líder de una parte de la disidencia sindical petrolera en Tabasco. Agrega que desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari se ha ido desmantelando a la paraestatal petrolera. “La iniciativa privada ya está hasta en las plataformas. La verdad es que en manos de extranjeros no hay buenos resultados: con esta privatización se ha ido mermando la producción”.
Deuda billonaria La importación de productos petrolíferos, petroquímicos y gas no es el único problema para la industria. La paraestatal más importante de México mantiene una deuda billonaria, principalmente por la onerosa carga fiscal que se le impone desde la administración federal. De acuerdo con el Anuario estadístico 2012, los pasivos de Pemex ascendieron a 1 billón 727 mil 264 millones en 2011. De esta cifra, la deuda a largo plazo representa el 85.3 por ciento, al sumar 1 billón 473 mil 794 millones. El resto, 253 mil 470 millones de pesos, corresponde a los pasivos a corto plazo. Al 75 aniversario de la expropiación petrolera Pemex “llega totalmente destrozada, destruida, entregada a las trasnacionales en más del 75 por ciento. El 25 por ciento que tiene es prácticamente la administración de los contratos de servicios múltiples,
Importaciones de gasolina en el panismo (cifras en millones de dólares) Concepto Importación de petrolíferos Importación de gas natural seco Importación de petroquímicos Totales (en millones de dólares) Totales (en millones de pesos*)
2001 3,656 424 29 4,109 53,417
2002 2,495 775 46 3,316 43,108
2003 2,423 1,526 44 3,993 51909
2004 3,792 1,715 58 5,565 72,345
2005 7,859 1,398 107 9,364 121,732
2007 15,797 996 145 16,938 220,194
2008 21,893 1,424 158 23,475 305,175
2009 13,308 633 168 14,109 183,417
2010 20,335 939 174 21,448 278,824
2011 29,404 1,272 125 30,801 400,413
*Conversiones realizadas a un tipo de cambio de 13 pesos por dólar/Fuente: Anuario estadístico 2012 de Pemex
32
18 DE MARZO DE 2013
CONTRALÍNEA
Robo de combustibles Otro capítulo de pérdidas para Petróleos Mexicanos corresponde al robo de combustibles, que según cálculos de la empresa anualmente habría mermado entre 5 mil millones y 10 mil millones de pesos a las finanzas públicas. Así, el déficit del sexenio calderonista por la ordeña de ductos podría rondar entre 30 mil millones y 60 mil millones de pesos. Mario Ross considera que el mercado
Guillermo Perea/Cuartoscuro
integrales e incentivados”, indica el dirigente del Sindicato de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionales Petroleros, Moisés Flores Salmerón. —¿Qué es lo que van a privatizar entonces? —Ya casi nada. El 25 por ciento que resta prácticamente es el control de la empresa y la renta petrolera. Eso es lo que ellos quieren. Y eso es lo que debemos impedir. Flores Salmerón explica en entrevista con Contralínea que “la renta petrolera es la ganancia que tiene la empresa y que se distribuye, vía la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a todo el pueblo de México. Por cada peso que trae un mexicano, el 40 por ciento proviene del recurso de Pemex. Ése es el dinero que se iría a las empresas extranjeras”.
4El expresidente ilícito de combustibles se ha fomentado porque no hay un verdadero combate a la corrupción. “Al contrario, se ha ido propagando más. Desgraciadamente los obreros sindicalizados son cómplices de esa corrupción: ellos mismos facilitan la ordeña de los ductos. Los obreros sabemos que en los ductos hay diferentes tipos de válvulas (de desfogue, de presión) y que se puede controlar la presión para permitir el robo de la gasolina. Además este tema ya se contaminó con [la presencia del cártel de] Los Zetas y el Cártel de Sinaloa”. Aunque es considerado un asunto de seguridad nacional, que involucra tanto a la Secretaría de la Defensa Nacional como a la de Marina, el problema no se ha podido resolver. De acuerdo con información de Pemex y de la Procuraduría General de la República, Veracruz es la entidad donde se registra el mayor número de
Felipe Calderón y el exdirector de Pemex, Juan José Suárez Coppel
Acuerdo transfronterizo de hidrocarburos, en el limbo 1 año de haberse firmado, el Tratado entre México y Estados Unidos para la Exploración y Explotación de Yacimientos Petroleros Transfronterizos requiere nuevas negociaciones, considera George Baker. Por esto, la administración de Barack Obama aún no lo presenta ante el Congreso de su país. El consultor en materia de energía y petróleo de Baker & Associates, Energy Consultants, considera que, aunque la “hostilidad” entre la Casa Blanca y los republicanos pudiera explicar el retraso, en realidad hay omisiones en el acuerdo que son susceptibles de causar preocupación tanto en Estados Unidos como en México. El problema, detalla Baker, radica en que la noción del “campo unificado” requiere de una unidad de mando en materia de inversiones y tecnología. Esto probablemente significa que, en la práctica, el operador de esa unidad no será Petróleos Mexicanos (Pemex). Lo más probable es que
A
CONTRALÍNEA
sea una empresa estadunidense. Para ello, es necesario que México conceda autorización a una empresa ajena a Pemex. “Tener una empresa petrolera sin autoridad operativa en ambos lados de la frontera marítima plantea difíciles cuestiones políticas, legales e institucionales”, observa el consultor estadunidense. Esta situación, considera Baker, quizá se generó porque los negociadores mexicanos de ese pacto no tenían autoridad para decidir sobre el asunto. En la lista de definiciones incluso se omitió el término “operador de la unidad”. Para Baker, sin ese operador con unidad de mando en ambos lados de la frontera no se tiene acuerdo de unificación en absoluto. Por esta razón, se prevé que los gobiernos de Estados Unidos y México debatirán nuevamente el tratado de yacimientos transfronterizos, antes de que éste se presente ante el Congreso estadunidense.3 18 DE MARZO DE 2013
33
CAPITALES
34
18 DE MARZO DE 2013
CONTRALÍNEA
Lucio Sánchez Fuentes: Petróleos Mexicanos, respuesta a la solicitud de información pública 1857200024312; Procuraduría General de la República, respuesta a la solicitud 000170026612; Secretaría de la Defensa Nacional; Secretaría de Marina CONTRALÍNEA
18 DE MARZO DE 2013
35
CAPITALES 1.2 Principales estadísticas operativas consolidadas (continuación)
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Variación 2011/2010 (%)
1 524 1 756
1 617 1 705
1 821 1 844
1 789 1 870
1 670 1 817
1 612 1 793
1 371 1 686
1 043 1 403
946 1 222
926 1 361
844 1 338
-8.8 -1.7
104 335
156 244
177 200
153 234
187 334
188 369
180 495
192 553
243 519
193 627
185 678
-4.2 8.1
25 292
4 592
757
766
24 480
33 451
139 386
107 447
67 422
19 536
1 791
-93.2 47.6
780 128
832 197
813 95
914 105
867 239
818 254
693 270
587 250
741 388
677 268
458 101
-32.3 -62.2
11 928
13 392
16 676
21 258
28 329
34 707
37 937
43 342
25 605
35 985
49 322
37.1
856 3 656
1 182 2 495
1 614 2 423
1 947 3 792
2 991 7 859
3 595 10 029
4 052 15 797
5 537 21 893
4 657 13 308
4 764 20 335
6 188 29 404
29.9 44.6
48 424
4 775
1 526
1 715
79 1 398
72 1 135
351 996
316 1 424
103 633
32 939
2 1 272
-95.1 35.5
113 29
113 46
148 44
217 58
303 107
299 128
242 145
349 158
147 168
245 174
260 125
6.4 -28.4
Precios (US$/b) f Exportación Petróleo crudo Istmo Maya Olmeca Gas licuado g Turbosina Diesel Combustóleo (alto azufre)
18.61 22.27 17.19 23.96 28.48 29.20 24.49 11.69
21.52 23.48 20.89 24.87 24.34 27.43 22.86 17.71
24.78 28.08 24.13 29.32 32.70 32.41 33.48 18.14
31.05 38.04 29.82 39.34 39.39 45.17 36.46 18.17
42.71 53.11 40.61 53.91 37.52 67.95 56.59 19.20
53.04 57.29 51.10 64.67 48.26 82.58 49.84 37.73
61.64 69.92 60.38 70.89 58.46 83.70 60.96 44.70
84.38 81.09 82.92 99.37 72.52 123.65 93.23 51.94
57.40 63.38 56.22 65.79 47.50 69.03 59.93 51.47
72.46 78.63 70.65 79.58 66.67 88.07 89.33 63.50
101.00 106.22 98.80 109.83 81.37 123.53 0.00 89.15
39.4 35.1 39.9 38.0 22.0 40.3 -100.0 40.4
Importación Gas licuado Gasolinas Combustóleo (bajo azufre) Gas natural (US$/MMBtu)
21.62 37.83 23.01 3.92
21.56 34.05 26.01 3.48
28.34 41.69 29.31 5.38
35.19 52.42 34.79 5.95
42.45 75.45 43.00 7.77
46.22 85.16 54.55 6.68
55.56 95.09 62.10 6.91
62.38 115.45 96.17 8.48
41.02 75.91 65.96 4.01
55.04 93.44 74.67 4.68
67.60 124.64 106.25 4.29
22.8 33.4 42.3 -8.2
Comercio exterior Volumen (Mbd) Exportación neta de hidrocarburos líquidos Exportación de petróleo crudo Petrolíferos Exportación e Importación Gas natural seco (MMpcd) Exportación Importación Petroquímicos (Mt) Exportación Importación Valor (MMUS$) Exportación de petróleo crudo Petrolíferos Exportación e Importación Gas natural seco Exportación Importación Petroquímicos Exportación Importación
e. De 2003 a 2006, incluye condensados. f. Precio promedio. g. Incluye componentes.
5
Complejo Petroquímico La Cangrejera
4En el sexenio de
Calderón, la importación masiva de petrolíferos, petroquímicos ascendió a 1 billón 388 mil millones de pesos, y la deuda de la empresa alcanzó 1 billón 700 mil millones, revela el Anuario estadístico 2012 de Pemex
tomas clandestinas. Le siguen Sinaloa, Nuevo León, el Estado de México y Tamaulipas. Contralínea solicitó a Pemex conocer su posición respecto de estas pérdidas multimillonarias; también, de cómo perciben a la industria en el 75 aniversario de la expropiación petrolera. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, no se obtuvo respuesta.
Industria, desmantelada Aunado a estos problemas, Pemex y sus subsidiarias enfrentan un momento crucial. El ingeniero Bastida Ocampo detalla que, en el caso de Pemex Exploración y Producción se cuenta con reservas para 9 años, “sin que se vea la intención del gobierno [mexicano] de dejar de privilegiar la exportación a los gringos”. El experto petrolero opina que México debería garantizar primero el suministro para las refinerías y hacerlas trabajar, si no al ciento por ciento, por lo menos al 95 por ciento y con eso dejar de importar gasolinas. Agrega que la subsidiaria presenta varios errores, como la inversión en el improductivo campo de Chicontepec, Veracruz; y los contratos incentivados a favor de las trasnacionales a pesar de ser inconstitucionales, que han devenido en el desplazo de la materia de trabajo de los mexicanos. En este punto coincide, en entrevista por separado, el diputado perredista Marcos Medina Filigrana: con los contratos que ha otorgado Pemex a la iniciativa privada hay un desplazamiento de la
36
18 DE MARZO DE 2013
mano de obra mexicana. Al respecto, el legislador ejemplifica: “En Tabasco, hace 10 años quizá, había una comunidad de venezolanos de entre 100 y 200 personas; ahora ronda entre 5 mil y 6 mil personas. Todos están en la industria petrolera. No es que Tabasco se parezca a Venezuela: llegan atraídos por las trasnacionales, son personas que fueron despedidas en su mayoría de Pdvsa [Petróleos de Venezuela, SA] y que encuentran trabajo en Halliburton, Schlumberger. Es una migración muy importante que desplaza a la mano de obra mexicana”. Bastida Ocampo refiere que en el ámbito de la petroquímica las cosas no están mejor: “la subsidiaria se encuentra prácticamente parada, y la poca producción que hay se ha concedido a los privados, como es el caso de la alianza con Mexichem”. El ingeniero denuncia además la situación que enfrentan como sindicato. “Pemex cuenta con dos sindicatos, el de Trabajadores Petroleros de la República CONTRALÍNEA
Mexicana y el de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros. Por el lado del nuestro, seguimos padeciendo la desigualdad de trato: mientras que la mayor parte de nuestro Comité Ejecutivo Nacional sigue despedido de Pemex por haber formado la Unión [incluido el entrevistado], se nota el trato preferencial al otro sindicato, con [apoyos como] los 500 millones de pesos que les acaba de prestar Pemex supuestamente para vivienda”. En este contexto, la paraestatal más importante de México (porque aporta una tercera parte de los ingresos fiscales) no sólo inicia el sexenio endeudada y prácticamente desmantelada, sino también con la amenaza de la privatización. Con la nueva reforma petrolera que buscará abrir más a la iniciativa privada esta industria, “hay un camino al abismo por parte de quienes nos gobiernan: se prioriza privilegiar intereses particulares antes que a la totalidad de los mexicanos”, refiere el diputado Medina Filigrana. Agrega: “evidentemente si privatizan Pemex van a tener una merma en el ingreso al erario nacional; no lo van a lograr equilibrar cobrándole a los grandes consorcios, porque ésa no es su voluntad. Lo que van a hacer es una reforma fiscal que va a impactar en la población al cobrar IVA [impuesto al valor agregado] en alimentos y medicinas. Los que ganan miles de millones de pesos al día van a seguir viviendo en un paraíso fiscal donde no sólo no se les cobra, sino que se les dan facilidades y hasta se les devuelve lo que pagaron”. Por ello, el legislador llama a los mexicanos a defender los recursos energéticos. “No es un problema nada más legislativo, es un problema de toma de conciencia de la gente. Si nos dejan nada más la carga a los diputados y senadores de parar la reforma, lo digo desde ahorita: vamos a ser insuficientes: somos minoría. La sociedad debe tomar conciencia de que está en riesgo nuestra viabilidad como país y el patrimonio de los mexicanos del mañana. La sociedad tiene que manifestarse y hacerse sentir”.3 CONTRALÍNEA
Gasolina contaminada
n plena época de desabasto de gasolinas en el mercado interno, el Órgano Interno de Control en Pemex Refinación documentó un caso de contaminación del producto. De acuerdo con el oficio 18-576-OIC-AAI-UAZN-O-43-2011, del que Contralínea tiene una copia, éste ocurrió a inicios de 2011 en la refinería Ingeniero Héctor R Lara Sosa, ubicada en Cadereyta, Nuevo León. La gasolina se habría contaminado durante el proceso de reconfiguración de la refinería, particularmente por lo trabajos aplicados a la planta hidrodesulfuradora de naftas de coque. El producto habría sido almacenado por las autoridades de la refinería. Ante este hecho, el Órgano Interno de Control exigió conocer el nombre de los responsables de esta situación y el monto de la pérdida, sin que a la fecha se hayan dado a conocer las conclusiones de la indagatoria.3
E
18 DE MARZO DE 2013
37
CAPITALES
BUSCAN REFORMA CONSTITUCIONAL
para ceder el petróleo
38
18 DE MARZO DE 2013
CONTRALÍNEA
David Cilia
La iniciativa privada ha invertido más de 360 millones de dólares en Pemex –bajo la figura de contratos integrales– para la exploración y explotación de hidrocarburos. No obstante, los contratos son anticonstitucionales e implican la paulatina privatización de la industria petrolera mexicana, expone abogado. El PRI señala que no será la única inversión, y apuesta por una mayor participación del capital privado en la paraestatal. Por tanto, “se requerirá una reforma constitucional”, declara el presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados Rogelio Velázquez, @rogelio_contra
CONTRALÍNEA
18 DE MARZO DE 2013
39
David Cilia
CAPITALES
4En breve, se formalizará el tercer contrato integral de Pemex para campos maduros. Este tipo de convenio permite que particulares exploren y exploten las reservas petroleras y de gas
“Los contratos son una violación flagrante al Artículo 27 constitucional el cual, en materia de energéticos, prevé una actividad exclusiva de la nación mexicana y señala que en esta materia no puede haber concesiones ni contratos; en caso de haberlos, éstos serán nulos de pleno derecho”. Para el abogado, las violaciones a la Constitución iniciaron desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), cuando se modificó el Artículo 27 constitucional para separar lo que era considerado la petroquímica básica y colocarla como petroquímica secundaria, lo que significó una mayor apertura a la iniciativa privada. “Los gobiernos posteriores iniciaron los contratos de servicios múltiples, después los llamaron incentivados y ahora son integrales. Todos implican la inversión de capital privado, pero no hay forma de que se
E
l Partido Revolucionario Institucional (PRI), ahora de regreso en el Poder Ejecutivo, se estaría preparando para reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de recursos estratégicos. Así lo ha revelado el reciente cambio en sus estatutos y la intención del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, de abrir aún más Petróleos Mexicanos (Pemex) a la iniciativa privada. Hasta ahora, las reformas que ya facilitan la participación de privados en la paraestatal han sido inconstitucionales. Tales son los casos de las inversiones por 363 millones de dólares hechas por Petrofac Facilities Management Limited, Dowell Schlumberger, Cheiron Holdings Limited y Monclova Pirineos Gas, SA de CV, en asociación con Alfasid del Norte, SA de CV, en siete contratos integrales otorgados por Pemex. Las compañías ganaron las licitaciones correspondientes para la exploración y explotación de hidrocarburos en los campos maduros de Magallanes, Santuario y Carrizo en la Región Sur, Tabasco; y cuatro en los campos maduros de Altamira, Pánuco, Tierra Blanca y San Andrés en la Región Norte, Veracruz. Un octavo contrato está por formalizarse en las próximas semanas. Se trata del campo de Arenque en la Región Norte. Petrofac México, SA de CV, fue el ganador de la licitación, en la cual aún no se establece una inversión mínima inicial. Para el abogado Juan de Dios Hernández Monge los contratos son inconstitucionales, toda vez que contradicen al Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 40
18 DE MARZO DE 2013
4Los contratos de servicios múltiples, incentivados e integrales han implicado la res protestaban contra la reforma energética de 2008
CONTRALÍNEA
inversió
David Cilia
4Los contratos integrales son nulos de pleno derecho porque violan la Constitución: abogado Hernández Monge
Guillermo Perea/Cuartoscuro
puedan legalizar; en ellos, incluso, se acepta que Pemex pague a los contratistas con parte de la renta petrolera, lo cual también está prohibido a nivel constitucional.” Sin embargo, las modificaciones a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 constitucional, a la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios y a su reglamento, en 2008, permitieron este tipo de contratos, otorgados desde agosto de 2011. “La empresa cuenta ya con su propia ley para la contratación de actividades como la exploración, el desarrollo y la producción de campos petroleros. Pemex ya no tiene que utilizar la Ley de Obras Públicas para el desarrollo de dichas actividades”, explica la paraestatal en su página electrónica. Además señala que “ahora Pemex puede contratar a empresas nacionales e internacionales de la industria petrolera bajo modelos contractuales más atractivos y
icado la inversión de capital privado en la paraestatal petrolera. En la imagen, legislado-
CONTRALÍNEA
balanceados tanto para Pemex como para la industria”. En los tres campos de la Región Sur –cuya superficie es de 312 kilómetros cuadrados– las reservas probadas, más probables, más posibles (3P) de aceite hasta enero de 2010 eran de 182 millones de barriles; y las de gas, de 124 mil millones de pies cúbicos. Su producción es de 13 mil 610 barriles de aceite por día y 17.26 millones de pies cúbicos de gas. En la Región Norte, la superficie de los cuatro campos es de 6 mil 66 kilómetros cuadrados, sus reservas 3P son de 229 millones de barriles de petróleo crudo equivalente y su producción es de 13 mil barriles diarios de crudo y 31 millones de pies cúbicos de gas. Para Hernández Monge, las modificaciones a las leyes reglamentarias transgreden la Constitución. “En términos de lo que dispone el Artículo 133 de la Constitución, en donde se establece la jerarquía de las normas jurídicas, la suprema de gobierno es la norma constitucional, por tanto, si sólo se pretende reformar las leyes secundarias, es decir, las leyes reglamentarias del Artículo 27 constitucional, estarían incurriendo en una clara violación de la Carta Magna. No puede ser que una ley inferior contradiga ni la letra, ni el espíritu de la norma superior”. Menciona que el jurista Jorge Carpizo en su libro Derecho constitucional explica que cuando una norma inferior contradice a una superior es nula de pleno derecho sin efecto alguno. —¿Llevan 20 años violando la Constitución? —Por supuesto. La Carta Magna es muy clara: el gobierno federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas en materia de hidrocarburos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán 18 DE MARZO DE 2013
41
CAPITALES los que en su caso se hayan otorgado. Las leyes secundarias que indican otra cosa, en teoría jurídica, son nulas de pleno derecho.
Tercera ronda El 7 de marzo pasado se actualizaron las bases para una licitación que prevé seis contratos integrales en Chicontepec, Veracruz. Pemex anunció que se adjudicarán seis contratos a ejecutar hasta por 35 años en Amatitlán, Soledad, Humapa, Miquetla, Miahuapan y Pitepec. Se trata de la tercera ronda de licitación para contratos integrales desde la reforma energética de 2008. En Chicontepec las reservas totales que se encuentran en los 3.8 mil kilómetros cuadrados superan los 17 mil millones de barriles de petróleo, lo que representa un 40 por ciento de las reservas totales de México. De los seis campos maduros en los que se planea que empresas privadas exploren y exploten hidrocarbu-
“¿El capital extranjero está invirtiendo miles de millones de dólares para perderlos? Por el contrario, saben que su inversión millonaria será redituable hasta 10 veces más respecto de su inversión”
ros la superficie es de 953 kilómetros cuadrados. Su producción acumulada es de 53 millones 448 mil barriles de petróleo crudo equivalente; y sus reservas 3P se calculan en 3 mil 195 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. El experto en control de la constitucionalidad Miguel Covián Andrade explica que inversión privada en Pemex no significa privatización. “La propuesta que se tiene desde la campaña electoral del presidente Enrique Peña Nieto es abrir la posibilidad de que se invierta en Pemex, que no es lo mismo a entregar el control de Pemex en los aspectos relacionados con todo el proceso en materia de hidrocarburos a la iniciativa privada”. Agrega que no se ha planteado una venta de acciones para que particulares se conviertan en accionistas de Pemex, y que en la actualidad hay muchas áreas de la empresa en las que intervienen particulares, pero eso no significa que ya se tenga inversión privada. 42
18 DE MARZO DE 2013
“De lo que se trata es de permitir la participación del sector privado en ciertos aspectos para modernizarla, financiarla eficazmente y hacerla más productiva”. El experto comenta que Pemex ha usado compañías privadas que aportan servicios de carácter técnico, esto es equivalente al pago de honorarios por servicios, como los que se hacen a los consultores que siempre ha tenido la petrolera. El hecho de que una empresa privada participe en la perforación o exploración no significa que el Estado haya perdido la capacidad de decisión en esa materia, no se violenta la Constitución. En los seis contratos de la tercera ronda se especifica que el contratista tiene derecho a la remuneración sujeta a la entrega de producción a Pemex. Además, los pagos serán en efectivo, no en especie, y la remuneración reconoce los costos del contratista y la utilidad. También señala que los hidrocarburos son propiedad de Pemex y las reservas, de la nación. Petróleos Mexicanos prevé que el contratista recuperará su inversión en un periodo no mayor a 10 años. Hernández Monge indica que la venta de los campos maduros de Chicontepec es absurda. “Se venden muy baratos y el capital extranjero los compra, ¿podríamos pensar acaso que el capital extranjero está invirtiendo miles de millones de dólares para perderlos? Por el contrario, saben que su inversión millonaria será redituable en cinco o 10 veces más con respecto a su inversión”. La diputada perredista Socorro Ceseñas considera necesario debatir la pertinencia de los contratos y si éstos benefician al país; además, subraya que debe haber un control estricto en la administración de la paraestatal. “Es necesario cortar de tajo la corrupción que ha existido en Petróleos Mexicanos, ya que han sido señalados algunos casos de malos manejos que han realizado el Consejo de Administración de Pemex y también el Sindicato [de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana]. A pesar de los altos rendimientos monetarios de la paraestatal, no ha habido un crecimiento de la economía mexicana debido al alto grado de corrupción en materia de administración”.
Futuro petrolero El diputado priísta Marco Antonio Bernal, presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, dice en entrevista con Contralínea que para ejecutar la propuesta de su partido de que la iniciativa privada parCONTRALÍNEA
un saqueo histórico de los bienes nacionales”
Guillermo Perea/Cuartoscuro
Archivo Contralínea
4”La apertura de Pemex a la iniciativa privada es
ticipe en la paraestatal petrolera es necesario reformar la Constitución Política. “Depende de la aéreas en las que se vaya a hacer [la propuesta para una apertura de Pemex] que se tendría que plantear [una reforma constitucional]. Lo más sano es reformar la Constitución. Tendríamos que revisar el alcance de la reforma energética que se propone, y en ese sentido revisaremos la reforma constitucional que se requiere”. Bernal se refiere a los cambios en los estatutos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), dados a conocer a principios de marzo de 2013, en los que se promueve una flexibilización en los esquemas de participación económica para capitales privados en Pemex. La discusión sobre la apertura de la paraestatal se tiene programada para el segundo semestre del año. En ese sentido, la importancia de los cambios a los estatutos radica en que el 4El PRI y el Partido Verde se aliarán en el tema petrolero. “Lo más sano es reformar la Constitución para la apertura de Pemex a la iniciativa privada”, admite el priísta Marco Bernal PRI puede formar junto con el Partido Verde CONTRALÍNEA
18 DE MARZO DE 2013
43
CAPITALES
44
18 DE MARZO DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
18 DE MARZO DE 2013
45
Juan Pablo Zamora/Cuartoscuro
CAPITALES
4El Movimiento de Regeneración Nacional ha llamado a la defensa del petróleo y el gas, ante la previsible privatización de los bienes estratégicos
Ecologista de México una fuerza suficiente en el Congreso de la Unión para que se den los cambios estructurales en la petrolera. No obstante, el legislador explica que en sectores como gas y petroquímica la iniciativa privada se insertó sin que se hubiera modificado la Carta Magna. Sin embargo, “en áreas como refinación, almacenamiento y transporte de hidrocarburos sí habría que pensar en una reforma constitucional”. —¿La propuesta del PRI va dirigida a esas áreas? —Sí, va en ese camino. Julio César Moreno Rivera, diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, señala que la reforma energética que propone el PRI es estructural. Por lo tanto, advierte, se espera una reforma a la Constitución. “Pemex es un patrimonio nacional y es el punto central de la reforma energética. El debate será álgido: nuestro partido no va a dejar que se privatice Pemex por ningún motivo. Estamos abiertos a la inversión privada, pero no en los márgenes en los que se ponga en riesgo el petróleo mexicano”. —¿La inversión privada que ya existe en Pemex es 46
18 DE MARZO DE 2013
constitucional? —Por supuesto. Está apegada a derecho; lo que no vamos a permitir es que en el fundamento de una reforma constitucional como la energética se quiera aprovechar una mayoría mecánica para poder privatizar Petróleos Mexicanos. El legislador comenta que además de darse la discusión sobre los artículos 27 y 28 de la Constitución, el debate más fuerte será en las leyes secundarias. El PRD va a velar porque no se viole ninguna norma constitucional: “Protegeremos el patrimonio de todos los mexicanos, como lo es el petróleo”. Sin embargo, el especialista Miguel Covián Andrade menciona que habría que conocer punto por punto la estrategia priísta. “Si el proyecto es tal que deja en manos del Estado la capacidad de decisión en todas la aéreas de Petróleos Mexicanos ni siquiera habría que modificar la Constitución: no se está cambiando realmente el régimen jurídico que regula a Pemex, el cual establece que se trata de una empresa pública que se dedica a operar en un ámbito de intervención exclusiva del Estado”. El especialista expone que el punto central de Pemex es el financiamiento, al ser ésta una empresa públiCONTRALÍNEA
ca no se puede capitalizar a sí misma porque todas sus utilidades pasan a formar parte del erario. Además, en términos generales, se calcula que cada año el 33 por ciento de ingresos totales establecidos en la Ley de Ingresos de la Federación que soporta el Presupuesto de Egresos de la Federación proviene de Pemex: de cada peso que se gasta en el ámbito público, 33 centavos provienen de Pemex. “Es por ello que Pemex al no capitalizarse no se moderniza, no puede operar eficientemente, no tiene tecnología adecuada, por ello necesita recursos frescos. Por eso se necesitan formas de financiamiento sin que el Estado pierda el control de la petrolera.” Sin embargo, la diputada Socorro Ceseñas señala que el PRI sí se propone abrir Pemex a la iniciativa privada, tanto nacional como extranjera, y no solamente en el tema de la extracción, sino también en de los ductos y la refinación, porque piensan que México no es capaz de potenciar la industria petrolera con la tecnología que tiene. Advierte que la posición de su partido es contraria a la del PRI y no es necesario abrir la paraestatal al sector privado, ya que en este país existe la tecnología y los cerebros que puedan ayudar a potenciar la refinación, la conducción y la extracción de manera más efectiva. “No se necesita abrir la paraestatal a la iniciativa privada, es necesario abatir la corrupción y también fortalecer a Pemex porque, a pesar de los malos manejos, las ganancias han sido redituables. La mayor parte de la canasta mexicana son las ganancias del petróleo. “La propuesta del PRI es equivocada, todo lo quieren arreglar abriéndolo a la iniciativa privada. Sin embargo, se tienen ejemplos concretos de que eso no ha servido. En Nuevo León se privatizó el suministro de gas para uso doméstico y el servicio de recolección de basura; en Saltillo, Coahuila, se privatizó el servicio de suministro de agua. En los tres casos las quejas ciudadanas por la ineficiencia de quienes los operan son muchas.” —¿Cuál podría ser una alternativa a esta situación? —Construir más refinerías para dejar de importar tanta gasolina. Juan de Dios Hernández Monge declara que la apertura de Pemex a la iniciativa privada es un saqueo histórico de los bienes nacionales. Además, “es una falacia mencionar que no hay tecnología nacional para explorar y explotar los ductos de aguas profundas. “Se han entregado 650 mil hectáreas en el Golfo de CONTRALÍNEA
México para la exploración y explotación al capital extranjero. Hay 3 billones de pesos que entraron como ingresos extras al erario, pero no sabemos dónde quedaron”. Con respecto a lo que propone el PRI, Manuel Barquín Álvarez, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, señala que habría que conocer a fondo su propuesta. “Hasta la fecha no han señalado con detalle cómo se daría la apertura de Pemex al sector privado”. No obstante, explica, es importante cuidar el aspecto constitucional, si no, puede ser motivo de una impugnación en el Poder Judicial de la Federación que pudiera ser o no exitosa, pero retrasaría las cosas. Se debe analizar que las modificaciones que propone el PRI estén en condiciones de no ofrecer un rango vulnerable a una impugnación por inconstitucionalidad, haría necesaria una revisión constitucional para
“El 33 por ciento de los ingresos totales del Presupuesto de Egresos de la Federación proviene de Pemex: de cada peso que se gasta en el ámbito público, 33 centavos provienen del petróleo”
adecuarla a dicho marco. “Las inversiones en materia de energía son de miles de millones de pesos y los inversionistas no van arriesgar su capital si no hay una ley clara que los proteja. Ya sea una reforma que esté dentro del marco constitucional actual o que plantee una reforma, ellos esperan que el texto sea claro y no ponga en riesgo sus inversiones”, considera el investigador. Sin embargo, dice, “el Estado mexicano es propietario del subsuelo donde están los hidrocarburos, además de todo el ramo industrial de la explotación de hidrocarburos, por ello, la nación no pierde control sobre sus recursos”. Finalmente, menciona que los posibles artículos afectados en caso de que se necesite una reforma constitucional son el 28, el 25 y el 27, en su párrafo cuarto y sexto, los cuales se refieren a subsuelo y explotación petrolera.3 18 DE MARZO DE 2013
47
León Braojos
CAMPO
48
18 DE MARZO DE 2013
CONTRALÍNEA
Soya transgénica
CONTAMINA MIEL MEXICANA México, paraíso para la siembra transgénica de la trasnacional Monsanto, habría dado las primeras evidencias de contaminación: 40 toneladas de miel producidas en la Península de Yucatán que no pudieron ser vendidas a la Unión Europea, para evitar que el principal mercado encontrara evidencias de polen transgénico y estigmatizara el producto nacional. En la Península, 17 mil familias dependen de la apicultura y es ahí mismo donde la agroempresa cultivó la soya transgénica experimental y piloto que habría contaminado la miel orgánica. Pese a ello, en 2012 la Sagarpa otorgó un nuevo permiso, pero ahora para siembra masiva y comercial: 253 mil hectáreas serán cultivadas con el organismo genéticamente modificado en parte del territorio donde habitan quienes colocaron al país como tercer exportador de miel a nivel mundial Elva Mendoza, @elva_contra/Segunda parte y última CONTRALÍNEA
18 DE MARZO DE 2013
49
B
ajo el argumento de que la liberación al ambiente de soya genéticamente modificada no implica riesgo alguno, el 11 de mayo de 2012 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) emitió un dictamen favorable. Y el 6 de junio, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) aprobó a Monsanto Comercial, SA de CV (proveedor global de tecnología y productos para la agricultura), el cultivo a escala comercial de su semilla en la Península de Yucatán, la Planicie Huasteca y Chiapas (Contralínea 325). El permiso se otorgó a pesar de que la siembra piloto y experimental de soya genéticamente modificada habría contaminado 40 toneladas de miel producidas en la Península de Yucatán, como lo demostraría el desvío que hicieron los comercializadores del cargamento dirigido originalmente a la Unión Europea, ocurrido en 2012. También, los siete amparos que interpusieron organizaciones y comercializadoras de miel para evitar la nueva autorización. El riesgo, ahora, es mayúsculo. “Existe una coincidencia geográfica entre las zonas de producción de miel en la Península de Yucatán y los polígonos propuestos de liberación al ambiente de soya genéticamente modificada”, observó la Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad (Conabio) en el Análisis de riesgo 007/2012. En éste se lee: “recomendación final: no se considera viable la liberación en los polígonos solicitados”. México es el sexto productor y tercer exportador mundial de miel de abeja después de Argentina y China. El 85 por ciento de la producción nacional se destina a la Unión Europea, principalmente a Alemania, donde goza de prestigio. Alrededor de 41 mil apicultores mexicanos, en su mayoría campesinos e indígenas, dependen de la actividad. En 2010 produjeron 55 mil 684 toneladas de miel con un valor de casi 1 mil 726 millones de pesos. Tan sólo en la Península de Yucatán se contabilizan al menos 17 mil productores apícolas. “La miel para los campesinos de la región es una de las principales fuentes de ingreso, una de las formas de sobrevivencia. El año pasado no se logró la cosecha de maíz por la sequía. La esperanza es la miel que se cosecha”, dice Álvaro Mena, representante campesino de Campeche. De acuerdo con información de la Conabio, en esa entidad, en Quintana Roo y Yucatán existen 162 organizaciones de apicultores. Tres de ellas agrupan a más 50
18 DE MARZO DE 2013
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
CAMPO
4La Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad documentó
que los imagen, activistas de Greenpeace exigen a las autoridades detener la contaminación del prod
de 1 mil socios y 11 cuentan con un número de socios que oscila entre 100 y 1 mil. El resto, 148, son organizaciones de pequeños productores con menos de 100 adherentes. El 90 por ciento de la producción de miel de la Península se exporta y corresponde a cerca del 60 por ciento de toda la miel que sale del país. La expansión de los cultivos de maíz y soya transgénica en la Península de Yucatán ya era objeto CONTRALÍNEA
cumentó que los nuevos sembradíos de soya transgénica de Monsanto en la Península de Yucatán coinciden geográficamente con las zonas de producción de miel. En la minación del producto
del rechazo en las comunidades mayas desde que llegaron las siembras experimentales y piloto. De 2005 a 2012, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha otorgado al menos 15 autorizaciones para la siembra de soya transgénica en las fases previas a la comercial (experimental y piloto) en Chiapas y la Península de Yucatán (Quintana Roo, Yucatán y Campeche). “En esta zona de la Península de Yucatán se siemCONTRALÍNEA
bra principalmente maíz en el sistema milpa. Si se viera únicamente desde la cuestión productiva, el maíz como una cosa, como un objeto, como un producto comercial sería más sencillo, pero para nosotros el maíz no es solamente un producto comercial, un cultivo de alimentación. El maíz para nosotros es bebida, es nuestro hermano, nuestra madre, nuestro padre, nuestra relación con Dios. En todos los altares ponemos el maíz como ofrenda. Cuando queremos celebrar a 18 DE MARZO DE 2013
51
CAMPO A.R. 482/2012.
A.R. 482/2012.
Es pertinente señalar, que la autoridad emisora del
encuentra dentro del supuesto de los actos que, si llegaran a
dictamen vincul vinc lante,, estimó e favorable la liberación del
consumarse, harían físic fís camente nte imposible restituir a los
programa piloto de soya (glycine (glycin ma L.), genéticamente
quejosos de los derechos fundamentales ntales que qu estimaron se
modificada medi diiante i t evento t ********** ******* , tolerante al herbicida *****
pudieran afectar, pues en todo t d caso, solamente so se le
glifosato, en la regiones ag agrícolas grícolas del Estado de Campeche,
ocasionarían perjuicios económicos, económicos cos en la actividad que
con base en opiniones piniones niones técnicas, resultantes de realizar los
afirman son productores y exportadores, ya ya que según su
respectivos análisis lisis sis de riesgo qu que aplican para este caso,
propio dicho, en caso de e afectación en el proceso de
debidamente te con ndicionada con la aplicación de medidas de
polinización, que daría aría lugar a que las abejas podrían
bioseguridad d y monitoreo, m asíí como de las condiciones que
contaminarse, y que debido a ello no podrían d comercializar su
deberán aplicarse, se,, antes, durante y posterior a la realización
producto (miel), sí podrían an demandar emandar antes ant las instancias
de dicha liberación; mismo i dict dictam dicta dictamen, que atendiendo al
correspondientes
principio de contradicción ontradicción ntradicción y el de igualdad de armas,
consecuencia, el acto reclamado amado no tiene una una naturaleza de un
reconocidos, respectivamente, pectivamente, en los artículos 14, numerales
imposible reparación, sino no o sólo difícil, razón raz por la cual no
1 y 3, inciso o e, del d Pacto Internacional I Internacio de Derechos Civiles y
procede la suspensión ón de oficio, oficio que establece la fracción II
Políticos y 8, numerales umerales merales 1 y 2, inciso inc e, de la Convención
del artículo 123 de la Ley de e Amparo.
Americana sobre Derechos Humanos, Human Hum cuyo contenido está
una na
reparación
eco econó econ económica
y,
en
De ahí que sean fundadas las alegaciones del
encaminado a garantizar arantizar que las partes pa contendientes en un
inconforme.
juicio tengan los mismos derechos derecho de ser escuchadas, de derech
Así las cosas, lo que ue procede es revocar el auto
ofrecer pruebas, ebas, alegar y recurrir las resoluciones que no les
recurrido, y negar la a sus spensión de oficio conforme a las
resulten favorables, a la fecha fec de la emisión del auto recurrido
consideraciones de esta ejecutoria. ecutoria..
no fue desvirtuado con prueba rue alguna rendida en contrario.
Por lo expuesto y con apoyo ade además en los artículos 76,
Por tanto, anto, nto, se s deduce que el acto act reclamado, así como de
77 y 90 de la Ley de Amparo, se resuelve: esuelve:
sus consecuenc cuencias no son s aquellos respecto de los cuales
PRIMERO.- Se REVO OCA, el auto OCA a sujeto a revisión.
proceda conceder la suspensión de oficio, ya que no se 75
76
4El 30 de enero pasado, el Tribunal Colegiado de Circuito de Campeche revocó la suspensión de la siembra de soya transgénica a escala comercial en la entidad, que habían solicitado los apicultores mediante un proceso de amparo
nuestros muertos ponemos maíz en sus altares.” Álvaro agrega que la siembra de soya transgénica está desplazando a las tierras donde antes se sembraba milpa. “Cuando digo milpa hablo de maíz, pero también de otros cultivos. La milpa es la siembra de diversos cultivos en un mismo espacio, es un sistema de relaciones entre semillas, pero también de relaciones entre nosotros como personas, como pueblo, con el maíz, con las semillas y con los animales. La siembra de semillas transgénicas está rompiendo con el sistema milpa”. El 6 de septiembre de 2011, las comunidades indígenas mayas sumaron a su lista de agravios un conflicto de carácter internacional. Se trata de un fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Alemania por el caso C-442/09, que colocó a los apicultores como afectados directos de los cultivos de organismos genéticamente modificados. En el comunicado de prensa 79/11, fechado en Luxemburgo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea expone que la sentencia se deriva de un litigio que 52
18 DE MARZO DE 2013
enfrentaron Karl Heinz Bablok, apicultor no profesional, con el estado de Baviera, Alemania, propietario de diversos terrenos en los que se ha cultivado maíz MON 810 con fines de investigación durante los últimos años. Según el escrito, Karl Heinz Bablok produce miel para la venta y para su propio consumo. Hasta 2005, producía también polen para la venta como alimento –en forma de complemento alimenticio–, sin embargo, ese mismo año se detectó la presencia de polen de maíz MON 810 en colmenas ubicadas a 500 metros de una parcela experimental de maíz transgénico. Al considerar que la presencia de residuos del maíz modificado genéticamente provocaba que sus productos apícolas ya no fueran aptos para la comercialización o el consumo, Bablok inició un procedimiento judicial contra el estado de Baviera ante los tribunales alemanes, al que se sumaron otros cuatro apicultores no profesionales. En su resolución, el Tribunal de Justicia prohíbe la comercialización de mieles que contengan polen de CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
18 DE MARZO DE 2013
53
www.iisd.ca
4La afectación por
transgénicos no sólo se da en la miel convencional, sino también en la orgánica, la cual necesariamente debe estar libre de modificaciones genéticas
4No existe ningún reporte de transgénicos en la miel mexicana: Ariel Álvarez, secretario ejecutivo de la Cibiogem
Archivo Contralínea
origen transgénico no autorizado (como el maíz MON 810 de Monsanto) como consecuencia de un principio de tolerancia cero. Al tratarse de polen de plantas transgénicas autorizadas para alimentación, la corte europea determinó que si el contenido de polen transgénico sobrepasa el 0.9 por ciento del polen total debe indicarse en la etiqueta la leyenda: “contiene ingredientes modificados genéticamente”. Y esto aplica para todos los productores, lo que incluye a los mexicanos. “La comercialización de miel con este etiquetado parece casi imposible, cualquiera que sea su origen, dado que la gran mayoría de los consumidores europeos rechazan los alimentos transgénicos”, asegura en entrevista Remy Vandame, investigador en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). La afectación involucra no sólo a la miel convencional, sino también a la calificada como orgánica. De acuerdo con los estándares internacionales, la miel orgánica debe estar libre de transgénicos. México es el tercer exportador mundial de miel orgánica. Este producto supera en un 30 por ciento el precio de la miel convencional; el mercado global de esta miel se estima en 6 mil 500 toneladas, de
Iván Stephens/Cuartoscuro
CAMPO
4A mediados de 2012, la Semarnat avaló que la trasnacional Monsanto siembre masivamente soya genéticamente modificada en territorio mexicano, a pesar de las observaciones hechas por la Conabio contra este proyecto
54
18 DE MARZO DE 2013
CONTRALÍNEA
las cuales Alemania consume 2 mil 500. Los principales estados productores son Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Zacatecas y Jalisco. A decir del reporte de la Conabio, Chiapas exporta alrededor del 80 por ciento de su producción y ocupa el primer lugar en exportación de miel orgánica. También en la Península de Yucatán se produce miel orgánica. Según datos de la Conabio, ocho organizaciones de menos de 100 integrantes producen este tipo de miel; siete de ellas, instaladas en el municipio Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, y una más, en la localidad Blanca Flor, municipio de Othón P Blanco, también en Quintana Roo.
incongruencias, muchas cosas raras. No hay ninguna evidencia. Creemos que aquí hay una mala información que está afectando a los productores, los productores se están dejando ir con cualquier tipo de información. Ése es un problema serio, pero no es un problema de bioseguridad. No hay daño a la salud, no hay daño al medio ambiente, no hay daño a la biodiversidad. Refiere el también investigador que sería muy interesante ver quién les está diciendo a los productores
Sentencia a la apicultura Luego del fallo del tribunal europeo, comercializadoras evitaron enviar 40 toneladas de miel en 2012 para sortear un “golpe” a la imagen de la miel mexicana y la vendieron a menor costo en Estados Unidos. La causa, según denuncian, es que los cargamentos sobrepasaban los límites establecidos y aceptados de polen transgénico. Tal como ellos lo señalan, la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) confirma que de la operación no se guarda registro. En entrevista con Contralínea, Ariel Álvarez Morales, secretario ejecutivo de la Cibiogem, remarca que tras una revisión en el portal electrónico de la Unión Europea y los reportes de la aduana de la frontera europea, el único país que ha rechazado miel de México es Italia –en 2011–, porque estaba infestada con insectos. “No hemos visto hasta la fecha que nos hayan regresado un embarque de miel porque tienen transgénicos, lo corroboramos con [la Secretaría de] Hacienda [y Crédito Público] y nos dicen que no tienen ningún conocimiento de que haya habido rechazo de cargamentos de miel mexicana en Europa. Ni la están rechazando ni están pidiendo que se etiquete”. Para Álvarez Morales el fallo de la corte es una decisión unilateral de Alemania, que debe verse desde la perspectiva económica como una pugna por bajar los precios de compra. “En mi opinión es un tema económico en donde hay gente que se está aprovechando de la situación”. —¿Como quiénes? —Podrían ser intermediarios, los mismos compradores para bajar el precio, etcétera, porque hay muchas CONTRALÍNEA
4El análisis de la Conabio revela que es muy posible la presencia de polen genéticamente modificado en la Península de Yucatán
que les están rechazando la miel, quién los está amenazando diciéndoles que no va a entrar, quién les está diciendo que les van a pagar menos. “Lo hemos discutido. Tenemos al interior de la Cibiogem a las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Economía y van a ver qué pueden hacer al respecto”.
Batalla jurídica La reciente autorización otorgada por el Senasica para la siembra comercial de soya transgénica en territo18 DE MARZO DE 2013
55
CAMPO rio apícola dio inicio a una batalla jurídica de las comunidades para revocar el permiso. “Sucede que las zonas donde están otorgando permisos para sembrar son territorios indígenas. La zona donde ya otorgaron permiso para la siembra comercial es indígena, es donde vivimos nosotros y nadie nos preguntó nuestras razones, si queríamos o no”, acusa Álvaro Mena. Siete amparos fueron interpuestos. Dos de ellos, en Yucatán; dos, en Campeche; dos, en Quintana Roo, y uno más, en Chiapas.
A Análisis nálisis d de em muestras uestras Los rresultados esultados de los los aanálisis nálisis realizados realizados por el el laboratorio laboratorio In Intertek tertek m muestran uestran llaa pr presencia esencia de pol polen en de ssoya oya een n llaa ggran ran mayoría mayoría de llas as muestras muestras de miel miel y de polen. polen. En total, total, m más ás del del 90 % de llas as m muestras uestras de m miel iel y m más ás de 60 % de las las muestras muestras de polen, polen, cuentan cuentan con con la la presencia presencia de polen polen de ssoya, oya, con con vvariaciones ariaciones een n función función de la la distancia distancia a las las parcelas parcelas de soya soya (fig. (fig. 3). 3). Cabe Cabe destacar destacar que a 2000 m de llas as pa parcelas, rcelas, 100% de llas as m muestras uestras de pol polen en y 100% de las las muestras muestras de miel miel contienen contienen polen polen de ssoya. oya. Es Esto to cconfirma onfirma que llas pecorean corean een n ccultivos ultivos de soya, incluso soya, in cluso hasta hasta 2000 m de sus sus colmenas. colmenas. as aabejas beeja j s pe
Figura Porcentaje muestras de miel y de soya con presencia de polen de soya (GM o no), Figu g ra 3. P orcentaje ddee m ue en colmenas colmenas ubicadas u en a distancias crecientes de cultivos de soya. Muestras Muestras de de polen polen muestras de polen polen (fig. 4) colectadas a corta distancia de las parcelas de soya (250 m), En la la mitad mitad de las muestras se encontró encontró más más de 45% del del polen pole de soya del polen total. A distancias crecientes, aparece una minución del del porcentaje porc tendencia tendencia a la la dis disminución de muestras con polen de soya. A 1500 m incluso, ninguna de las las muestras muestras pr presentó polen esentó pol en de soya. Sin embargo, a 2000 m, todas las muestras presentaron nuevamente nuevamente polen no lineal requiere de mayor análisis para ser explicada, pero polen de ssoya. oya. Esta Esta ttendencia en al menos menos h asta 2000 metros de distancia entre parcelas de soya y colmenas, es muy confirma confirma que al hasta probable probable encontrar encontrar pol polen en de ssoya oya een n el polen colectado por las abejas. rmitió de term El análisis análisis RT-PCR RT PCR pe permitió determinar el porcentaje de polen de soya GM dentro del total de polen RTde soya soya en en las las muestras muestras de ttrampas rampa de polen. En estas muestras, se encontró un porcentaje alto de oya GM tanto tan a corta como a larga distancia. A 250 m, 67% de las muestras muestras muestras con con polen polen de ssoya polen GM tancia intermedias, todo el polen de soya encontrado fue de plantas no presentaron presentaron polen GM.. A dis distancias GM. GM. Sin Sin embargo embargo el el polen polen colectado colecta de colmenas ubicadas hasta 2000 m de los cultivos de soya oya GM een n 100% contenía contenía polen polen de ssoya 100 de los casos. En la zona de estudio, se siembra tanto soya GM como como soya soya convencional, convencional, por lo lo tanto tant no resulta extraño encontrar presencia de ambos tipo de polen en algunas algunas trampas. trampas.
4El laboratorio alemán Intertek confirmó la presencia de polen conta-
minado en la miel que se produce en colmenas cercanas a los polígonos dedicados a siembra experimental y piloto de soya transgénica
Jorge Fernández, quien sigue de cerca los amparos interpuestos en Campeche por dos comunidades del municipio de Hopelchén y cinco asociaciones que representan aproximadamente a 3 mil apicultores mayas del estado, narra a Contralínea que se le solicitó la suspensión de oficio al Juzgado Segundo de Distrito del 31 Circuito de la entidad. “Se le pidió al juez que ordenara el alto a la siembra de soya [transgénica] hasta en tanto no se resuelva el juicio de amparo, como una medida precautoria pro56
18 DE MARZO DE 2013
visional, al alegar que en caso de completarse la siembra estaríamos ante daños que podrían ser de imposible reparación”. En entrevista telefónica, Fernández explica que la principal motivación de los amparos es que se considera que el permiso viola derechos importantes y representa un riesgo para otros. Subraya que entre ellos está la violación al derecho a la consulta. “Se debió haber efectuado la consulta libre, previa e informada que establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Representa una obligación reconocida en el Artículo 2 de la Constitución [Política de los Estados Unidos Mexicanos]. Las autoridades debieron haber consultado a las comunidades indígenas, fundamentalmente a las que van a ser afectadas por el permiso”. Señala Fernández que la consulta debió seguir protocolos, como dotar de información a las comunidades antes de la toma de decisión y hacerse a través de sus autoridades tradicionales, en su lengua y por una autoridad distinta a la que pretende llevar a cabo el proyecto. —¿Hubo consulta previa?, se le pregunta a Ariel Álvarez Morales, de la Cibiogem. —La consulta previa es cuando los transgénicos se van a liberar en los asentamientos que se ocupan. Si yo soy un productor que tengo mi rancho, mi finca y ahí siembro, tengo derecho, entonces no tengo por qué preguntarle a los demás. —Pero quien solicita no es el que va a sembrar, sino Monsanto, Syngenta, Pioneer… —Monsanto solicita y dice que va a sembrar dentro de este polígono y dentro del polígono están los predios de las personas a las que ellos les venden. Sería un problema si alguien sembrara en un predio correspondiente a los apicultores, propiedad de los apicultores y sin su conocimiento que alguien sembrara ahí, pero Monsanto no sabe cuántos de estos productores le van a pedir semilla o si siquiera le van a pedir o no. Pero lo que sí tiene que hacer es saber que éstos son predios privados. —Pero hay una coexistencia aquí… —Debería de haber. El problema de que no haya una coexistencia lo trajo Europa a nivel comercial, no lo inventaron ni son derivados de los transgénicos, es derivado de una percepción muy única que tiene una parte del mundo que no necesita y no quiere a los transgénicos y que compra la mayor parte de sus alimentos y tiene esa visión, ni modo. Pero no es una visión nuestra. Nunca hubo problema hasta que Europa CONTRALÍNEA
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
4El valor de la miel orgánica, como de todos los productos libres de transgénicos, es 30 por ciento superior al de la miel convencional
no dijo “oye espérate, yo voy a decir esto…”. El funcionario hace referencia a que la coexistencia entre transgénicos y miel es posible pese a las advertencias de investigadores y expertos de la Conabio, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (antes INE) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), quienes en sus opiniones técnicas recomendaron al gobierno mexicano negar la autorización. Con ello anula la posibilidad de recurrir a la ley para revocar el permiso, al argumentar la imposibilidad de la coexistencia. Señala Fernández que otro de los argumentos base del amparo fue que se violentó el derecho al medio ambiente sano. “Se han documentado algunos de los efectos que la siembra de soya [transgénica] genera al medio ambiente y a prácticas como la apicultura. El impacto de los herbicidas en el medio ambiente y en la salud. En este caso, Argentina tiene estudios muy serios sobre consecuencias a la salud por el glifosato”. Una tercera línea es la fundamentación y la motivación. “A pesar del dictamen negativo de la Conabio, el INE y la Conanp, la Semarnat otorga un dictamen positivo. Hay una violación al procedimiento”. Para Fernández, el permiso también violenta el CONTRALÍNEA
principio precautorio. “Se tendrían que detener los proyectos con organismos genéticamente modificados mientras no se tenga la certeza de que la siembra no va a causar daños. Y como no hay esa certeza, y por el contrario hay estudios que argumentan daños, se tendría que haber parado ese permiso. Sin embargo, se violó en ese sentido el principio precautorio que está en la Ley de Bioseguridad [de Organismos Genéticamente Modificados], y que también está en la Declaración de Río [sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo]”. Aunque el juez otorgó la suspensión de oficio para Campeche mientras se resolvía el amparo, Monsanto, el Senasica y la Sagarpa impugnaron la decisión. De acuerdo con Fernández, la empresa y las dependencias de gobierno argumentaron, entre otras cosas, que no había riesgo, que el glifosato se utiliza siempre. El 30 de enero de 2013, el Tribunal Colegiado de Circuito de Campeche revocó la suspensión de oficio y aunque el amparo sigue en curso no hay impedimento para la siembra de soya transgénica a escala comercial en la entidad. Para el abogado, el amparo está suspendido porque el Senasica pidió la acumulación de los juicios que 18 DE MARZO DE 2013
57
CAMPO se han presentado en los cuatro estados en el Juzgado Sexto de Distrito de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. “Esto significa que un sólo juzgado de distrito va a conocer y resolver”. A Fernández, la concentración de los juicios le genera dudas. “Creo que lo que quieren es no tener tantos frentes abiertos y yo no quiero pensarlo pero digamos que generalmente piden que se acumule el caso en un juzgado donde ellos puedan pensar que tienen las cosas más a modo”. En las páginas 75 y 76 de la sentencia se lee que si los actos llegan a consumarse, solamente se ocasionarían perjuicios económicos y podrían demandar ante las instancias correspondientes una reparación económica, por lo que no procede la suspensión de oficio. “Se deduce que el acto reclamado, así como sus consecuencias, no son aquellos respecto de los cuales proceda conceder la suspensión de oficio, ya que no se encuentra dentro del supuesto de los actos que, si lle-
otros de interés de la comunidad solicitante si se trata de organismos de la misma especie a las que se produzcan mediante procesos agrícolas orgánicos, y se demuestre científica y técnicamente que no es viable su coexistencia o que no cumplirían con los requisitos normativos para su certificación. A través de su Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, el Colegio de la Frontera Sur realizó en 2012 una investigación en localidades del Soconusco con el fin de conocer más la influencia de los transgénicos en la elaboración de miel y determinar con elementos científico-técnicos si era viable la coexistencia entre apicultura y soya transgénica. Derivado de esa investigación, en diciembre de 2012 elaboraron un reporte técnico donde daban cuenta de que, contrario a la información difundida por AgroBio (asociación civil que congrega empresas desarrolladoras de biotecnología agrícola, cuyos miembros son Bayer, Dow AgroSciences, Monsanto, Pioneer y Syngenta), las abejas sí visitan las flores de soya, y en consecuencia, la gran mayoría de las muestras de miel y de polen Una investigación del Colegio de la Frontera Sur contuvieron polen de soya transgénica. “Los contenidos de polen de soya en comprobó que las abejas pecorean en plantíos de las muestras fueron en algunos casos masoya transgénica que se ubican hasta a 2 kilómetros yores al 40 por ciento del total del polen. Las abejas pecorean en plantíos de soya de distancia de las colmenas que distan hasta 2 kilómetros de las colmenas. En algunas muestras cercanas y lejanas de los plantíos de soya se encontraron porgaran a consumarse, harían físicamente imposible res- centajes muy altos de polen de soya genéticamente tituir a los quejosos de los derechos fundamentales que modificada sobre el total del polen de soya.” estimaron se pudieran afectar, pues en todo caso, solaLas muestras de miel obtenidas por los investigamente se le ocasionarían perjuicios económicos en la dores de Ecosur fueron enviadas al prestigiado laboraactividad que afirman son productores y exportadores, torio alemán Intertek, SA de CV. El análisis permitió ya que según su propio dicho, en caso de afectación en determinar que no se considera viable la coexistencia. el proceso de polinización, que daría lugar a que las El secretario ejecutivo de la Cibiogem asegura que abejas podrían contaminarse, y que debido a ello no han recibido algunas solicitudes para establecer zonas podrían comercializar su producto [miel], sí podrían libres de transgénicos. “[Pero] hasta donde sabemos no demandar ante las instancias correspondientes una se estaban afectando los derechos de productores de reparación económica…”. miel orgánica. Ellos son quienes tienen que hacer la solicitud. Es un derecho, una posibilidad. No puede uno Zonas libres de transgénicos ir a decirles que tienen que hacer la solicitud”. Asegura el investigador que si la apicultura orgániLos apicultores han solicitado reiteradamente declarar ca tiene algún problema lo van a revisar y “quizá hay la Península de Yucatán una zona libre de transgénicos. que buscar alguna forma de hacer que coexistan las De acuerdo con el artículo 90 de la Ley de Biosegu- tecnologías”. ridad de Organismos Genéticamente Modificados, se —¿Esto no debería de ser antes de la autorización? podrán establecer zonas libres de dichos organismos —¿Cuántos productores de miel orgánica hay en para la protección de productos agrícolas orgánicos y la Península de Yucatán con un certificado de produc58
18 DE MARZO DE 2013
CONTRALÍNEA
ción de miel orgánica? Nosotros fuimos a Quintana Roo cuando nos llamaron para preguntarnos los productores orgánicos del lugar, y hasta donde nosotros tenemos registrado eran los únicos productores orgánicos de toda la región; ahora tal vez ya hay más, ahora tal vez ya quieren ser productores orgánicos. Está bien, pero deben tener un certificado. El proceso para determinar las zonas no es fácil, dice Ariel Álvarez Morales, “porque se trata también, a veces, de no pasar por encima de los derechos de los individuos. Si hay una comunidad que dice ‘estos materiales que estoy sembrando me sirven, tengo derecho a utilizarlos, me traen un beneficio’, y el de junto dice ‘no quiero’, bueno, ‘pues dime por qué’. Se trata de que esté bien fundamentado”. Aunque Álvarez no desestima el trabajo de Ecosur, sugiere que éste se realizó en época de lluvias, cuando, dice, se produce la miel que no se exporta. Además, anota que se hizo cuando todavía no se sembraba soya de manera comercial, “porque hubo algunos amparos, [por] situaciones de esta naturaleza, no se sembró nada, entonces de dónde sale esa soya genéticamente modificada de 2012”. —¿De los cultivos experimentales y piloto? –se le inquiere. —Pero esa soya es anual, entonces no es soya de 2012, no son 40 toneladas de miel. Refiere que cuando se dieron a conocer las denuncias de los apicultores “no nos quedamos sentados a ver qué pasa. Conseguimos información, fuimos a la Península, buscamos un grupo independiente con expertos que nos pudieran asesorar y se les pagó el estudio. Es gente del Departamento de Apicultura de la Universidad Autónoma de Yucatán. Ellos son los expertos. A ellos les preguntamos, ellos nos corroboraron los datos, ellos nos dijeron que veían muy difícil que hubiera este problema”. —¿Para usted entonces no tienen valor los resultados del laboratorio Intertek? —Si me dicen que hay polen de estas plantas en septiembre, no tengo por qué negarlo. Claro. Y nuestro propio estudio seguro nos va a decir que hay polen, pero en qué cantidad. Esa miel no es la que normalmente exportan. No estoy cuestionando la de los laboratorios; no tengo evidencia para cuestionarlo; tampoco voy a meter la mano al fuego por esos datos que no he visto. Nosotros tomamos muestras y las enviamos a un laboratorio certificado de medio ambiente y no encontramos polen en la miel que se exporta”. CONTRALÍNEA
Álvaro Mena viajó desde Campeche hasta la Ciudad de México para hacer una denuncia pública en el marco del debate sobre maíz transgénico, que se llevó a cabo el 7 de febrero pasado en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, debate al que se negaron a asistir las autoridades de la Sagarpa, la Semarnat y la Cibiogem. Ahí Álvaro comentó ante un auditorio atiborrado: Tribunal de Justicia de la Unión Europea COMUNICADO DE PRENSA nº 79/11 Luxemburgo, 6 de septiembre de 2011
Prensa e Información
Sentencia en el asunto C-442/09 Karl Heinz Bablok y otros/Freistaat Bayern
La miel y los complementos alimenticios que contienen polen derivado de un OMG son alimentos producidos a partir de OMG que no pueden comercializarse sin autorización previa Dicho polen ya no constituye en sí mismo un OMG cuando ha perdido su capacidad reproductiva y carece de toda capacidad de transferir material genético La Directiva sobre los organismos modificados genéticamente (OMG) 1 establece que la liberación intencional en el medio ambiente o la comercialización de OMG puede realizarse únicamente previa autorización. Además, el Reglamento sobre los alimentos modificados genéticamente 2 dispone que los OMG destinados a la alimentación humana, los alimentos que contengan o estén compuestos por OMG y los alimentos que se hayan producido a partir de OMG o que contengan ingredientes producidos a partir de estos organismos están sujetos a una autorización previa a su comercialización. En 1998, la empresa Monsanto obtuvo una autorización de comercialización de la variedad de maíz modificado genéticamente MON 810. Ésta contiene el gen de una bacteria que produce toxinas que destruyen las larvas de una mariposa parásita cuya presencia constituye un peligro para el desarrollo de la planta en caso de infestación. Un litigio enfrenta al Sr. Bablok, apicultor no profesional, con el Freistaat Bayern (Estado de Baviera, Alemania), propietario de diversos terrenos en los que se ha cultivado maíz MON 810 con fines de investigación durante los últimos años. El Sr. Bablok produce miel para la venta y para su propio consumo en las inmediaciones de dichos terrenos. Hasta 2005, producía también polen para la venta como alimento, en forma de complemento alimenticio. En 2005 se detectó la presencia de ADN de maíz MON 810 y de proteínas modificadas genéticamente en el polen de maíz recolectado por el Sr. Bablok en colmenas situadas a 500 metros de los terrenos del Estado de Baviera. Por otra parte, en algunas muestras de miel del Sr. Bablok se detectó la presencia de cantidades muy pequeñas de ADN de maíz MON 810. Al considerar que la presencia de residuos del maíz modificado genéticamente provocaba que sus productos apícolas ya no fueran aptos para la comercialización o el consumo, el Sr. Bablok inició un procedimiento judicial contra el Estado de Baviera ante los tribunales alemanes, procedimiento al que se sumaron otros cuatro apicultores no profesionales. El Bayerischer Verwaltungsgerichtshof (Tribunal de lo contencioso-administrativo del Land de Baviera) ha indicado que en el momento en que el polen controvertido se incorpora a la miel o a los complementos alimenticios elaborados con polen ha perdido su capacidad de fecundación. De este modo, la jurisdicción alemana solicita que se indiquen las consecuencias de esa pérdida. En sustancia, la jurisdicción nacional pregunta al Tribunal de Justicia si la mera presencia en los 1
Directiva 2001/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de marzo de 2001, sobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismos modificados genéticamente y por la que se deroga la Directiva 90/220/CEE del Consejo (DO L 106, p. 1), en su versión modificada por el Reglamento nº 1829/2003 y el Reglamento (CE) nº 1830/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de 2003 (DO L 268, p. 24). 2 Reglamento (CE) nº 1829/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de 2003, sobre alimentos y piensos modificados genéticamente (DO L 268, p. 1).
www.curia.europa.eu
4El Tribunal de Justicia de la Unión Europea determinó que si en la miel hay residuos transgénicos ésta ya no es apta para la comercialización y el consumo humano
“La Sagarpa no tiene un apartado en internet para poner razones de cultura de los pueblos indígenas por las cuales no queremos transgénicos. Los del gobierno no escuchan razones científicas; razones culturales, menos; razones indígenas, mucho menos. Y esas razones no las podemos poner en la Sagarpa; la Sagarpa pide ‘razones científicas’, ‘razones técnicas’. Las nuestras no lo son, son razones de vida, de resistencia, de cultura de muchos pueblos”.3 18 DE MARZO DE 2013
59
EX LIBRIS
Álvaro Cepeda Neri*
Las cartas de Margarita y Benito
E
l intercambio de cartas escritas –ya sea de amor, amistad o negocios– está agonizando, igual que el tradicional sistema de correos ante el desarrollo de la tecnología; ya casi no se usan. Son cosas del pasado. Y sólo quedan algunos testimonios de esa comunicación, muchas veces con bellísima caligrafía que el teclado ha derrumbado. Ya casi nadie escribe manualmente, y cuando se hace es, en la mayoría de los casos, incomprensible el garabateo, del mismo modo que la más elemental aritmética se empolva, puesto que las calculadoras ahora hacen el trabajo. Sin embargo, como resabios del antiguo sistema postal, todavía los carteros reparten cartas ¡impresas!: con estados de cuenta bancarios, publicidad mercantil y hasta cartas perfumadas de novios o amantes distantes, con amores pocas veces consumados.
El grandioso escritor Honorato de Balzac (1799-1850), autor de las novelas integradas en La comedia humana, creó desde su rica fantasía el maravilloso texto: Memorias de dos recién casadas. En ésta, Luisa de Chaulieu y Renata de Maucombe intercambian cartas sobre el amor, el matrimonio, el hogar, los hijos, las amistades, los esposos, los amantes y las difíciles relaciones humanas… Balzac escudriñó la naturaleza humana femenina, muy semejante a como Wolfgang Amadeus Mozart y su letrista Lorenzo da Ponte, en su inconmensurable ópera Così fan tutte, alcanzan lo sublime del amor entre mujeres y hombres. Lo anterior sea prólogo a la recopilación de cartas que intercambiaron Margarita Maza y Benito Juárez de 1862 a 1870 (ella murió el 2 de enero de 1871). La investigadora del liberalismo político, cultural y social Patricia Galeana recopiló y ordenó 113 documentos; la mayoría son cartas entre “Mi estimada Margarita” y “Mi estimado Juárez”, como iniciaban su intercambio epistolar. Son conmovedoras. Su lectura estremece las fibras del sentimiento. En medio de la crisis nacional –sobre todo por la invasión francesa y la intentona de Maximiliano– los esposos Margarita y Benito lograron comunicarse para contarse sus pesares: la muerte de varios de sus hijos, sus dificultades económicas, su amor, las desgracias de la patria y cómo ambos luchaban por mantener viva la flama de sus mutuas voluntades para enarbolar la causa liberal e integridad territorial, con la participación del pueblo, para guardar la soberanía nacional. Margarita estuvo en un exilio voluntario para guardar su vida y la de sus hijos. Juárez estuvo yendo de aquí para allá, como presidente constitucional, al encabezar la defensa del país contra la oligarquía nativa y la intromisión francesa, hasta lograr la derrota de ambos, sellada con el cumplimiento de la sentencia a Maximiliano de morir fusilado con Miguel Miramón y Tomás Mejía… Cartas de los esposos Margarita y Benito, en las que la historia nacional se refleja, pues ambos estuvieron involucrados en aquella época donde hombres y mujeres patrióticos, con Juárez y la generación de la Reforma, la Revolución de Ayutla, la Constitución de 1857 refundaron lo que fundaron Miguel Hidalgo y José María Morelos con el pueblo también. Cartas de amor, de patriotismo, de dolor, de solidaridad entre Margarita y Benito.3
Ficha bibliográfica Autores: Patricia Galeana Título: La correspondencia entre Benito Juárez y Margarita Maza Editorial: Universidad Autónoma de la Ciudad de México *Periodista 60
18 DE MARZO DE 2013
CONTRALÍNEA
C322 017 2/12/13 5:17 PM Pรกgina 17
AGENDA CULTURAL Natalia Castañeda
TEATRO4El viaje de Tina. Los costos ocultos que la migración ha traído. Esta obra parte de las preguntas ¿cómo se reconstruye la identidad y el cúmulo de sensaciones que experimentan los migrantes indocumentados?, ¿qué es ser migrante?, ¿qué es ser mexicano? Entre la tristeza y la esperanza –que no son otra cosa que emociones enfrentadas a la cruda realidad para imaginar escenarios posibles: el futuro–, Tina (la adolescente de la familia Arteaga, originaria de Xochitepec) debe migrar con los suyos dada la situación de miseria en la que viven. Para huir del hambre son obligados a abandonar todo: su milpa, sus vecinos, su hogar, todo lo que conocían y que siempre habían amado. Pero ella se aferra a su tierra y a su pasado en este viaje a lo distinto: el frío, las costumbres, el idioma que desconoce, la frontera Norte, caminar en el desierto, enfermar, tener que esconderse para no ser capturada... La angustia, la desilusión, los sueños y las tradiciones se hacen presentes en la caracterización de personajes que actúan cubiertos con máscaras de barro y que elogian el Día de Muertos y su coexistencia con el Halloween. Aunque el viaje es el de toda la familia Arteaga, Tina experimentará lo que significa conectarse con dos mundos (un mal necesario e inútil) y saber quién es ella realmente y cuáles serán ahora los horizontes de su vida, esa dispersión y reunificación en el tiempo.
ra en la que se percibe a sí misma y el nuevo mundo alrededor, en un contexto de vulnerabilidad y de cómo tiene que esforzarse por volver a resignificar su entorno, su identidad de adolescente y migrante; por eso Tina no quiere olvidar sus raíces ni su cultura, porque el recuerdo del “aquí (la identificación con las circunstancias actuales) y ahora” es dominante. Esta obra muestra, más allá del viaje introspectivo de la joven Tina, la lucha interna y constante que implica reintegrar la identidad en la condición de ser migrante a la vez que se incorpora y se supera el pasado; el constante viaje retrospectivo al lugar de nacimiento, a la nostalgia de lo que se tuvo y se amó, a lo que los Arteaga abandonaron, sujetos situados en un espacio vasto de asimetrías sociales, forzados a ser desplazados y a asumir una nueva vida que no eligieron. Los migrantes deberán experimentar una serie de emociones una y otra vez, amortiguar lo negativo de la nueva vida porque el terreno es el que ata aunque ya no exista. En el caso de la migración no hay una muerte física, pero sí una pérdida, confusa, intangible: la tierra, el país, los lugares y los seres queridos están ausentes, eso engloba la obra. Aunque sea divertida y entretenida, deja entrever lo estresante que es un evento vital como la migración y las preocupaciones de un migrante al aprender un nuevo idioma, costumbres, formas de vida, hábitos,
En suma, la migración no es una pérdida de identidad para Tina ni de rasgos que desaparecen y ya, sino que hay otros nuevos que toman lugar y que se integran con los que ya existían, por ejemplo: los muertitos, tío Torcuato y la abuela Evodia seguirán el camino de flores de cempasúchil que ella dejará en su trayecto para que sepan a dónde llegar el Día de Muertos y así no perderse, como si ambos universos convivieran en esta aventura hacia lo inexplorado, una odisea peligrosa, iniciática. La obra retrata un viaje agotador, es una fábrica de imágenes vivas, con música de marimba en vivo y grabada del pianista y compositor de jazz y música de cámara mexicano Eugenio Toussaint, a la vez divertida e inquietante que obliga a reflexionar qué pasa con las emociones de los cientos de mexicanos que deben hilar un mundo con otro. Quizá es un recordatorio de que la identidad es un movimiento, algo que no es permanente ni definido, que cuando los migrantes han llegado a un nuevo espacio –a través del cruce de la frontera– se deben enfrentar al nuevo medio social, el cual es un punto de partida para reconstruir su idea de sí mismos al vivir fuera de su país, de lo que conocían y querían. Si bien esta obra permite evaluar un escenario a través de las emociones de Tina y de cómo se intenta desenvolver en la irresolución de lo que será ahora en su nueva vida (concretamente), sus sentimientos narran la mane-
rutinas y un conjunto de normas y valores; a la vez, el migrante debe funcionar con eficacia, lidiar con las dificultades del día a día (cuando se está en otro país) sin que se sienta abrumado o afligido, mucho menos triste o nostálgico, dado que la emigración puede llevar a la pérdida o al alejamiento de las tradiciones y las creencias, incluso aquéllas que permiten la tranquilidad y la fuerza interior, la sensación de pertenencia. El viaje de Tina es asimismo una muestra de lo incierto de nuestro futuro y del aislamiento, de la adversidad socioecónomica, la expulsión de seres humanos que buscan condiciones para subsistir y un mejor nivel de vida, esperanzados en que eso está en otro país y en una lucha por conservar su unidad cultural en busca del sueño americano (the american dream) que muchas veces termina siendo más bien un mito. 4Versión y dirección: Alicia Martínez Álvarez Con las actuaciones de Sofía Beatriz López, Alfonso Dosal, Pilar Villanueva, Norma Duarte, Martín Pérez, Ruth R Rosales, Jorge A Caballero, Jimena Delgadillo, Sixto Castro Santillán, Óscar Serrano Cotán, Israel Balcázar, Griselda Ashari Martínez. Centro Cultural Helénico, Teatro Helénico, Avenida Revolución 1500, esquina con Manuel M Ponce, Guadalupe Inn, Álvaro Obregón (domingos, 13:00 horas. Hasta el 14 de abril de 2013).
62
18 DE MARZO DE 2013
CONTRALÍNEA
C291 003 7/13/12 3:20 PM Página 3
JR IMPRESIONES PUNTUALIDAD COMPROMISO CALIDAD SERVICIO RESPONSABILIDAD DISCIPLINA
IMPRESIÓN, PREPRENSA, BARNIZ, CORTE Y SUAJE, ENCUADERNACIÓN EN HOT MELT Y GRAPA
Servicios especializados en impresión de revistas, libros, cuadernos, flyers, folletos, trípticos, etiquetas, pósters, etcétera. En imagen corporativa, contamos con máquinas de impresión offset con un tamaño de impresión de ocho oficios.
A SUS ÓRDENES AL
5761 3494
jrprinters@hotmail.com
FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63
PASO A DESNIVEL
Distribución de la riqueza
CONTRALÍNEA
Miguel Galindo
18 DE MARZO DE 2013
65
ISSN: 1665-1626
R E V I S TA S E M A N A L