ISSN: 1665-1626
R E V I S TA S E M A N A L
ÍNDICE OFICIO DE PAPEL/LAVADERO EN LA BANCA
SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx DIRECTOR JURÍDICO
COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
RENDICIÓN DE CUENTAS/SEGURIDAD PÚBLICA: DERROCHE, FRACASO Y DESASTRE ADMINISTRATIVO Rogelio Velázquez
RENDICIÓN DE CUENTAS/OFICIALMENTE, GOBIERNOS HAN DESTINADO 36 MDP A CADA POBRE Elva Mendoza
LÍNEA GLOBAL/CIA, DRONES Y TERRORISMO Víctor M Carriba/Prensa Latina
LÍNEA GLOBAL/POCAS ESPERANZAS DE RECUPERAR A MENORES DESAPARECIDOS EN MALI Issa Sikiti da Silva/IPS
MEDIOS/PUBLICIDAD OFICIAL, “USO ARBITRARIO Y DISCRECIONAL”: FUNDAR Y ARTÍCULO 19 Redacción
CONTRAPODER
ARMANDO COVARRUBIAS
CARTÓN
11 Avilés
ESTRATÉGICAMENTE
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www.con tra li nea .com.mx 15 DE ABRIL DE 2013
L D
48 56 60 65
LEY SOBRE DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS, ¿PRIORIDAD PARA MÉXICO?
Miguel López Ortigoza
12
LA NECESARIA REFORMA FISCAL
Guillermo Fabela Quiñones
EX LIBRIS IMMANUEL KANT: ADIÓS A LA METAFÍSICA
CARTÓN
15
64 Álvaro Cepeda Neri
Manrique
OPINIÓN
PASO A DESNIVEL PEQUEÑA GRAN DIFERENCIA
TEMEN EN EU QUE SE COMPLIQUE LA REFORMA PETROLERA
24
Jorge Meléndez Preciado
14
SATÉLITE
22
Edgar González Ruiz
Jorge Luis Sierra
SIGUE FIRME EL FLAGELO DE LA VIOLENCIA
18
20
BERGOGLIO: UN PONTÍFICE DE LA ULTRADERECHA ARGENTINA
SALIENDO DEL DESASTRE EN LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA
OCTAVIO SALAS
38
Pablo Moctezuma Barragán
Álvaro Cepeda Neri
DIAZORDACISMO
26
OBAMA Y LA INTEGRACIÓN MILITAR ESTADOS UNIDOS-MÉXICO
UN FANTASMA RECORRE EL PEÑISMO: EL OBREGONISMO AUTORITARIO 10
CECILIA MARTÍNEZ
CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx
4
Zósimo Camacho
LUCIO SÁNCHEZ
ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com
PÁGINA DE INTERNET
PORTADA/JACOBO SILVA NOGALES: DE PROFESIÓN GUERRILLERO
PEDRO RODRÍGUEZ
COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx
5
Miguel Badillo
DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx
66 Miguel Galindo
16
Fabio Barbosa
Portada: Jacobo Silva Nogales, Autorretrato paráfrasis martiana; óleo sobre tela, 18 de marzo de 2004
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 330, del 15 al 21 de abril de 2013– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 12 de abril de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
OFICIO DE PAPEL
Lavadero en la banca Miguel Badillo*
U
na y otra vez, analistas y estudiosos de los temas del tráfico de drogas y el crimen organizado han insistido en la imposibilidad de que algún gobierno pueda reducir, y mucho menos acabar, con la industria del narcotráfico si no se combaten de origen las finanzas de los cárteles de la droga, pues es el dinero sucio lo que les permite subsistir, abastecerse de armamento y corromper a políticos, burócratas, jueces, policías, militares y hasta productores agrícolas. Eso que ya todos sabíamos fue ignorado premeditadamente por los expresidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, quienes lejos de combatir el lavado de dinero durante sus gestiones fueron los principales promotores del crimen organizado al negarse a intervenir los principales centros de blanqueo de capitales. El resultado, al final de su mandato, fue el florecimiento de la industria de la droga, el incremento considerable de la violencia y la proliferación de miles de millones de dólares procedentes del tráfico de drogas. En el sexenio pasado, donde ocurrió el mayor número de crímenes, secuestros y desplazados, Calderón prefirió desatar la violencia en plazas y calles en una confrontación abierta del Ejército Mexicano contra los cárteles de la droga, sin tocar mínimamente las finanzas producto del narcotráfico, por lo que las bandas criminales siempre contaron con cuantiosos recursos que lavaron en bancos y casas de bolsa y de cambio, principalmente. Con el nuevo de gobierno, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha dado un giro al documentar que suman 270 instituciones financieras del país las que están involucradas con el crimen organizado y el blanqueo de capitales. Ahora sólo falta que apliquen sanciones ejemplares que inhiban esa vieja práctica. Una investigación de la reportera Nancy Flores revela cómo en el gobierno panista de Felipe Calderón, entre 2007 y 2012, la UIF documentó el ingreso de más de 109 mil millones de pesos de origen ilícito, lo que le permitió presentar 232 denuncias penales ante la Procuraduría General de la República. Sin embargo, ese monto apenas representa el 14 por ciento de lo que las autoridades hacendarias reconocen oficialmente que se lava en los circuitos financieros mexicanos. De acuerdo con reportes del Congreso de Estados Unidos, en México, durante el sexenio pasado, fueron blanqueados 3 billones 42 mil millones de pesos, mientras que en los primeros 100 días del actual gobierno los cárteles de la droga introdujeron 130 mil millones de pesos en los circuitos financieros del país.
IFE licita 75 millones de credenciales El mes pasado, el contralor del Instituto Federal Electoral (IFE), Gregorio Guerrero Pozas, hizo duros señalamientos en contra de los consejeros del Instituto, incluido su presidente Leonardo Valdés Zurita y su secretario ejecutivo Edmundo Jacobo Molina, a quienes acusó de ocultar la corrupción y permitir el desvío de recursos públicos en la adquisición de bienes y servicios, una vieja práctica ilícita en ese órgano electoral autónomo. Ahora el contralor tiene una nueva oportunidad de investigar al muy cuestionado Consejo General del IFE –integrado por su presidente Valdés Zurita, su secretario ejecutivo Molina y los siete consejeros electorales: Marco Antonio Baños Martínez, Lorenzo Córdova Vianello, María Macarita Elizondo Gasperín, Alfredo Figueroa Fernández, Francisco Javier Guerrero Aguirre, María Marván Laborde y Benito Nacif Hernández–, el cual decidirá qué empresa privada será contratada para la elaboración de 75 millones de credenciales de elector en los próximos 5 años. Este contrato millonario bajo licitación pública internacional LPIFE-009/2013 llamó el interés de más de 20 empresas privadas nacionales y extranjeras (Francia, Estados Unidos, España), algunas de ellas propiedad de los mismos accionistas; sin embargo, no todas presentaron propuestas por la falta de transparencia, según denunciaron. CONTRALÍNEA
Sin embargo, algunos involucrados en el proceso de licitación aseguran que cualquier empresa que gane el contrato millonario está en el entendido de que deberá cubrir un 10 por ciento adicional del costo de producción para otorgarlo como una comisión a los responsables de la licitación, lo que de ser cierto significaría un soborno multimillonario para algunos servidores públicos corruptos. Por lo pronto varias empresas ya presentaron quejas ante el contralor Guerrero Pozas, para denunciar las irregularidades en este proceso de licitación, en donde han señalado cuatro aspectos fundamentales: “1. Violación al artículo 35 segundo párrafo del reglamento del IFE en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios. La licitación de referencia violó este artículo, toda vez que se hicieron modificaciones y cambios, lo que constituye sustituciones de los bienes y servicios convocados posteriores a la publicación de dicha licitación. “2. Los equipos requeridos por las áreas técnicas de ese Instituto no reúnen los requisitos indispensables para la protección de los datos personales que serán entregados a una empresa privada. Dados los avances indebidos en la licitación de referencia, existe la posibilidad que estos datos personales de ciudadanos mexicanos deban ser entregados para su procesamiento a empresas trasnacionales de origen extranjero, sin que los equipos solicitados reúnan los requisitos técnicos para reservar la información de datos personales, biométricos y de domicilio. “3. Las modificaciones hechas a las bases de licitación publicadas representan un decremento en las medidas de seguridad, lo cual hace vulnerable a la que es, de facto, nuestra cédula de identidad. Si lo que se pretende es minimizar la seguridad de este documento para dar paso a la cédula de identidad ciudadana, consideramos que esto es un grave error, ya que la credencial para votar es una de las bases importantes en las que se sustenta nuestra democracia y ese Instituto tiene la obligación de corresponder a la confianza que le hemos otorgado 51 millones de mexicanos que votamos en las pasadas elecciones. “4. Existes tecnologías modernas probadas que pueden esconder al ojo humano el domicilio particular de los ciudadanos, pudiendo ser éste visto por las personas autorizadas a través de simples teléfonos celulares de uso común.” Es decir, hay riesgo nuevamente de que los datos de millones de mexicanos queden en manos extranjeras y puedan ser vendidos al mejor postor, como ya ocurrió en el pasado. Un asunto de seguridad nacional, sin duda.3 *Periodista 15 DE ABRIL DE 2013
5
Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
Solicita donadores de sangre para estudiante de la UACM Se solicita la solidaridad de los lectores de Contralínea. La joven de 28 años y estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México Ana Lilia González Velasco será sometida a trasplante de corazón. El hospital requiere 25 donadores de sangre. A quienes estén en posibilidades de solidarizarse con la estudiante, se les solicita que acudan al Centro Médico Siglo XXI, Hospital de Cardiología, del Instituto Mexicano del Seguro Social, para donar sangre a nombre de la paciente Ana Lilia González Velasco. Reciban todos cordiales saludos. Ojalá nos puedan apoyar. Agradecemos de antemano su generosidad. Atentamente, Doctor Miguel López Ortigoza Academia de Expresión Oral y Escrita Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Acusan al alcalde de Durango de ordenar levantar a periodista El 20 de marzo pasado, a las 09:45 horas, el periodista Fernando Miranda Servín, director general del periódico Raza Cero, Periodismo Ciudadano, se encontraba en el Palacio de Zambrano, hoy Museo Francisco Villa, en donde se acababa de realizar una entrega de ambulancias a la Cruz Roja Mexicana por parte de instituciones altruistas, con la presencia del gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera; del alcalde de esta ciudad [Durango], Adán Soria Ramírez, y otros políticos locales. Al término del evento, Fernando Miranda repartió algunos ejemplares de su periódico Raza Cero al gobernador duranguense, al alcalde y a varios de los presentes. A los pocos minutos, ya afuera del Museo Francisco Villa, y mientras el gobernador, el alcalde y la comitiva de la Cruz Roja atravesaban la calle hacia la Plaza del IV Centenario, dos sujetos, integrantes del equipo del alcalde Soria Ramírez, intentaron levantar al director de Raza Cero, a quien dijeron: “Vente, vamos a dar un paseo, hijo de la chingada”. Al negarse a la petición de estos tipos, Fernando Miranda comenzó a forcejear con ellos para librarse del inminente secuestro y a gritar que estaban agrediendo a un periodista, por lo que varios ciudadanos intercedieron a su favor. Al ver esto, los agresores advirtieron al director de Raza Cero que se retirara de inmediato del lugar “o te vamos a romper tu madre, hijo de la chingada”. El grupo de ciudadanos que apoyaron al periodista, entre ellos varios taxistas, acompañaron a Fernando Miranda hasta el lugar en donde tenía estacionado su vehículo para que pudiera alejarse del lugar de manera segura, e incluso se ofrecieron a atestiguar estos hechos en la Fiscalía General de Durango. Por lo anterior, Fernando Miranda Servín, director general del periódico Raza Cero, Periodismo Ciudadano, acudió de inmediato a la Fiscalía General del estado para solicitar una averiguación previa en contra de quien resulte responsable de esta agresión, e hizo responsable de su integridad física y patrimonial al mismo gobernador de Durango, Jorge 6
15 DE ABRIL DE 2013
Herrera Caldera, y al alcalde de esta ciudad, Adán Soria Ramírez, toda vez que el periódico que Fernando Miranda repartió en este evento a algunos personajes de la política local contiene en su primera plana una denuncia de actos de corrupción del alcalde duranguense en agravio de empresarios de la construcción. El 25 de marzo, media docena de voceadores que venden el periódico Raza Cero en el centro de la capital de Durango, municipio gobernado por el alcalde priísta, notificaron al director de dicho medio de comunicación impreso y digital que han recibido amenazas por parte de empleados municipales, quienes les han advertido que:“ya dejen de vender ese pinche periódico o les va a ir muy mal”. Estos hechos se dan luego de que el director de Raza Cero, Fernando Miranda Servín, sufrió un intento de secuestro por parte de dos sujetos pertenecientes al equipo del alcalde, ya que en su edición 19, correspondiente a la segunda quincena de marzo de 2013, Raza Cero publicó en primera plana los pormenores de un fraude millonario a empresarios de la construcción en el que participaron los ediles de Durango, Adán Soria Ramírez, y de Poanas, Raúl Piedra Macías. Redacción Raza Cero, Periodismo Ciudadano
Solicita que se investigue a la empresa Tornado Maritime, Inc Comento la columna Oficio de papel, titulada “El Libro blanco de Pemex”. Lo que se documenta en el escrito son compras amañadas de PMI Norteamérica. Con esa empresa, Petróleos Mexicanos (Pemex) se salta la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público para compras internacionales, dejando en PMI Norteamérica, SA de CV, la adjudicación de la compra directa. PMI Norteamérica viola flagrantemente el sistema de compras nacionales e internacionales y usurpa las funciones del Consejo de Administración de Pemex. Además de constituir compras trianguladas, PMI se toma indebidamente facultades legales que son competencia de Pemex, y para colmo legal, se está convirtiendo a PMI Norteamérica en Petróleos Mexicanos, lo que violenta leyes constitucionales mexicanas. Necesario es que investigue la Auditoría Superior de la Federación a la empresa Tornado Maritime, Inc. Lo más probable es que esta empresa esté integrada legalmente por funcionarios o exfuncionarios de Pemex, o de plano sólo exista en el papel, lo que propiciaría un gran fraude en las compras. Licenciado José Luis Avendaño
Traición a la patria, la extinción de Luz y Fuerza del Centro, señala La manera en que actuó el gobierno calderonista –al extinguir a Luz y Fuerza del Centro y ¡disfrazar! al Ejército Mexicano para desalojar a los trabajadores de sus centros de trabajo– fue un aberrante acto de abuso de poder que rebasó sus atribuciones constitucionales, al violentar las garantías y privar a los trabajadores del acto que fija los principios de legalidad, seguridad jurídica, audiencia y derecho de defensa. ¿Por qué lo hizo así? Porque el Sindicato Mexicano de Electricistas es CONTRALÍNEA
una organización patriótica que defiende la soberanía del país y le estorbaba al gobierno calderonista para sus aviesas intenciones de entregar el patrimonio de los mexicanos a las trasnacionales. Hoy es claro el asunto: Calderón mintió vilmente a la nación con ese discurso lleno de falsas promesas de que brindaría un servicio de “clase mundial” a un menor costo con la Comisión Federal de Electricidad. ¿Por qué tuvo que mentir Calderón? Para lograr que el negocio de la fibra óptica se lo apropiaran las trasnacionales aunque traicionara al pueblo. ¡Calderón y su gavilla debieran ser procesados y condenados por traición a la patria! Virgilio Abadía García
Denuncian amenazas de muerte 9 de abril de 2013. Quienes suscribimos la presente nota expresamos nuestro enérgico extrañamiento, nuestra profunda preocupación y deploramos la negligencia en la ejecución de medidas de protección hacia defensores de derechos humanos que han sido amenazados de muerte y se enfrentan a una grave situación de riesgo. En este caso: fray Tomás González, director del Hogar-Refugio para Personas Migrantes, la 72, de Tenosique, Tabasco; Rubén Figueroa, del Movimiento Migrante Mesoamericano; colaboradores voluntarios del albergue y los propios migrantes que en él se refugian. Por distintos medios se ha dado a conocer la grave situación que impera en todas las rutas migratorias. Situación que empeora intermitentemente de un lugar a otro según lo decida el crimen organizado y sus corruptos cómplices. En Tenosique, Tabasco, la situación ha venido de mal en peor, pues no hay un sólo día, desde hace mucho tiempo, en que los migrantes no sean víctimas de todo tipo de delitos y violaciones a los derechos humanos. La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes, ha documentado cada caso y ha acompañado a las personas migrantes que quieran denunciar, a levantar una queja y/o acogerse al beneficio de la visa humanitaria para presentarse ante la autoridad. Las personas que se dedican a ofrecer ayuda humanitaria a este sector de la población y aquellas que se dedican a ofrecer orientación y acompañamiento para la defensa de sus derechos se han visto también victimizadas y criminalizadas. El 17 de marzo, la situación crítica que prevalecía desde finales de febrero conoció el punto más álgido: el personal de la 72 recibió una nueva ola de amenazas, y las advertencias anteriores se convirtieron en amenazas de muerte al personal y a los migrantes que habían presentado la denuncia. Por este motivo, varios de los trabajadores voluntarios del albergue tuvieron que retirarse definitivamente. Al responder a la presión ejercida, en un operativo bastante irregular el mismo día, el Ministerio Público de la Federación con sede en Tenosique, la Policía Federal Ministerial, la Policía Federal y el Instituto Nacional de Migración, detuvieron a tres personas que fueron identificadas indubitablemente por dos de los migrantes que habían sido sus víctimas, pero dejaron libres a las personas que operan como “jefes de la plaza” en Tenosique, quienes están bien identificadas y pudieron haber sido detenidas. El 7 de abril, las personas migrantes que se hospedan en la 72 nos informaron que los criminales detenidos habían sido liberados y que estaban de regreso en Tenosique. El 5 de abril, uno de ellos, apodado la Chaquira, se presentó frente a la 72, lo observamos platicando con algunos migrantes y con personal de las policías que nos dan seguridad en estos días. Por todo lo anterior cuestionamos y enérgicamente reclamamos: • Que personas cuya actividad criminal ha sido señalada e identificada plenamente por las víctimas hayan sido liberadas y estén ya de regreso en Tenosique, lo cual pone al personal que labora en la 72 y a las CONTRALÍNEA
personas que hospeda en mayor peligro, pues las amenazas pueden hacerse efectivas en cualquier momento. • Que no se haya avisado a quienes han sido amenazados e informado bajo qué circunstancias los acusados obtuvieron su libertad, ni acordado las medidas que esta nueva situación requiere. • Que los presuntos criminales estén libres después de que se les señaló y se comprobaron delitos graves en contra de la población migrante y de quienes los acompañan. Existían elementos contundentes para la detención pues ésta se realizó en flagrancia, y fueron plenamente identificados y señalados por dos de los migrantes como quienes los extorsionan, amenazan, cobran “la cuota”; presentaron una denuncia formal ante la Procuraduría General de la República (PGR). Cuestionamos, de manera enérgica, la impunidad que la PGR y el Poder Judicial están generando debido a las nulas o deficientes investigaciones que realiza, no sólo de este caso, sino de todos los que tengan que ver con migrantes y la desgastante dilación de la justicia. • Que la procuración de la justicia es imposible de obtener si la Secretaría de Gobernación no protege a los amenazados y el Ministerio Público o el propio juez no protegen a los migrantes y generan las condiciones para que puedan continuar con el largo proceso judicial. No es suficiente con otorgarles un documento migratorio. Es urgente que accedan de manera inmediata a todas aquellas medidas que puedan salvaguardar su integridad y proteger sus vidas. • Que dentro de las instituciones que dependen de la Secretaría de Gobernación, en campo, se observa una total descoordinación. Las decisiones que toman los funcionarios centrales no aterrizan, o si lo hacen es en forma parcial o diferente a los acuerdos tomados. • Que el Instituto Nacional de Migración, sumando a acusaciones previas, en este caso manejó un doble discurso, pues en reunión con el delegado regional nos dijo estar “muy preocupado” por nuestra situación, le dimos toda la información de los tipos que detuvieron y que después ellos deportaron inconsecuentemente pues los individuos ya están de vuelta en el país. • Que estos hechos exhiben negligencia y omisión de parte del Estado mexicano y se pone en entredicho su compromiso de defender efectivamente a defensores que se encuentran amenazados. Señalamos: Que hacemos responsables de lo que está sucediendo a las autoridades de los tres niveles de gobierno, a la Procuraduría General de la Republica, al Ministerio Público, al juez asignado, al Instituto Nacional de Migración y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que unilateralmente cerró este caso y no ha verificado el cumplimiento de la medidas cautelares. La impunidad que prevalece en las denuncias que presentan los migrantes y sus defensores son hechos lamentables y fomentan la reproducción de la actividad criminal, tanto en contra de las personas migrantes como en contra de las y los defensores de sus derechos humanos. La inacción, indiferencia y lentitud de respuesta hace cómplices a las autoridades por omisión o por colusión, y responsables directos, no sólo de los peligros en los que nos movemos, sino de todo el imperio de injusticia, impunidad y violencia que no se puede esconder. Atentamente: Hogar-Refugio para Personas Migrantes, la 72; Movimiento Migrante Mesoamericano; SMR-Scalabrinianas: Misión para Migrantes y Refugiados; Equipo Indignación, Yucatán; Casa del Migrante de Saltillo, Frontera con Justicia, AC; Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, AC; Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (conformada por 73 organizaciones en 21 estados de la República) 15 DE ABRIL DE 2013
7
CONTRAPODER
Un fantasma recorre el peñismo: el obregonismo autoritario Álvaro Cepeda Neri*
Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal se producen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y otra vez como farsa Carlos Marx, El 18 brumario de Luis Bonaparte
C
ircula en copias la tesis que presentó Enrique Peña Nieto en la Universidad (del Opus Dei) Panamericana para obtener, en 1991, la licenciatura en derecho. Se titula El presidencialismo mexicano y Álvaro Obregón. No le llamó la atención al mexiquense el también expresidente Adolfo López Mateos (1910-1969), nacido en Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Fue presidente de los Estados Unidos Mexicanos de 1958 a 1964. Se dijo que Adolfo, el Joven (frente a Adolfo Ruiz Cortines, el Viejo), había nacido en Guatemala. Pero en excelente investigación publicada en la revista Nexos, la politóloga Soledad Loaeza despejó la duda: fue mexiquense. Empero, Peña se decidió por Álvaro Obregón, nacido en Huatabampo, que entonces pertenecía al municipio de Álamos, Sonora. Y fue presidente de 1920 a 1924. Impuso su reelección, y ya como presidente electo para el periodo 19281932, fue asesinado. Plutarco Elías Calles le iba a entregar el cargo, como él se lo entregó al Turco en 1924. ¿Acarició el sonorense la tentación de quedarse tantas veces como era su ambición por segunda, tercera y hasta por cuarta vez? Miguel Alemán quiso reelegirse. Carlos Salinas tanteó el terreno. A Felipe Calderón le salieron mal las cosas, pero dejó entrever su permanencia en el poder, máxime que su golpismo militar, policiaco y marino lo excitaba. Dos caras tuvo Obregón y una sola biografía: de Tlaxcalantongo a Huitzilac, cuyo factor común fue su autoritarismo sanguinario. Fue de armas tomar. Más general que político, tras cada batalla se acicalaba hasta parecer consecuente con el apodo que a sus espaldas le endilgaban: el Perfumadito. No era bonito como Peña, pero como éste, era galán y enamorado. Fue general victorioso de la Revolución Mexicana, el Manco. Contaba que encontró su brazo mutilado entre otros más regados en Celaya, Guanajuato –tras su victoria sobre Francisco Villa–, cuando ordenó lanzar una moneda de oro al aire para que su brazo saltara de entre la carnicería para poder atraparla. Obregón fue un fenómeno de la estrategia militar y algo de ella, aunada a su penetrante inteligencia, usó para sus lides políticas. De una mirada captaba la naturaleza humana. Era audaz, violento. Sólo velaba por sus intereses y así traicionó a Fito de la Huerta hasta lograr su destierro. Mandó a asesinar a su compadre Francisco Serrano, Arnulfo R Gómez, Alfredo Rueda… La lista sigue. Un Calderón en ciernes. Obregón ha revivido en San Salvador Atenco disfrazado de Peña Nieto. En las acciones del sonorense han de encontrarse algunas claves de la admiración peñista. Y si Calderón fue el presidente ilegítimo, Peña es de las trampas (el periodista Jorge Ramos Ávalos lo retrató así en su artículo “Cuando el presidente gana con trampas”, Reforma, 25 de noviembre de 2012). El también periodista e investigador Sergio Aguayo, en su entrega semanal titulada “¿Quién es Enrique Peña Nieto?” (Reforma, 28 de noviembre de 2012), puntualiza por qué Peña presume de su obregonismo. Y, ciertamente, Peña canta loas a ese autoritarismo y, por su biografía, es notorio que quiere ser otro Álvaro Obregón (¿anda por ahí el émulo de Calles?). Ya puso la primera piedra de lo que será su Presidencia con el caso de Atenco, en su encuentro con los estudiantes en la Universidad Iberoamericana, en cómo ganó la elección y cómo ordenó, a través de Jesús Murillo 10
15 DE ABRIL DE 2013
Karam, sitiar las instalaciones del Congreso de la Unión con los militares del Estado Mayor Presidencial. Está por verse si radicaliza el presidencialismo obregonista llevándolo a peores y mayores consecuencias o si vira de rumbo. Esto es más que dudoso al ver la designación de la mayoría de sus secretarios del despacho presidencial, a sus socios para ganar la postulación por el Partido Revolucionario Institucional y a quienes le ayudaron a financiar y lograr su ascenso contra viento y marea con la ayuda del Instituto Federal Electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Monex, Soriana y el propio Calderón, ya que ambos se entendieron a cambio de impunidad a los calderonistas, con todo y que nos salga con un salinismo si decide acusar a Genaro García Luna. Si Peña decide imitar el presidencialismo obregonista –y como nunca las segundas partes son buenas– le espera a la nación un sexenio que puede hacer estallar la crisis general y su dimisión convertirse en la única salidasolución. Ha nombrado a puros dinosaurios con raras excepciones, que a su vez confirman la regla de que el fantasma de Obregón (sin ningún José Vasconcelos, ningún Calles, ni Adolfo de la Huerta, un Pani, etcétera), recorre el peñismo. Calderón favoreció al mexiquense como sucesor. Se entendió con él a las mil maravillas. Y es que Peña acusa inclinaciones más que del centro, a la derecha, directamente a la derechización apoyado por Televisa, su aliada política y económica. Tira hacia al salinismo con Salinas abiertamente. Y tiene su zedillismo a través de quien es su asesor en la sombra: Liébano Sáenz, el encuestador de las manipulaciones para confirmar que Peña era otra estrella. Es el obregonismo del rostro autoritario el que entusiasmó al Peña estudiante universitario del Opus Dei. Si así fuere, entonces, el país va derecho a la derecha y a agudizar la crisis. “Seguramente eso no le despeinará ni el copete. Pero tiene que saber que va a gobernar un país dividido (agrego: 19 millones contra 30 millones), enojado y en crisis”. El fantasma de Obregón anda a la par de la maldición de Calderón.3 *Periodista CONTRALÍNEA
CARTÓN
Diazordacismo
CONTRALÍNEA
15 DE ABRIL DE 2013
11
ESTRATÉGICAMENTE
Saliendo del desastre en los servicios de inteligencia Jorge Luis Sierra*
E
l gobierno de Enrique Peña Nieto está tratando de paliar el aparente desastre en materia de servicios de inteligencia que dejaron los gobiernos panistas en los últimos 12 años: falta de presupuesto, personal inexperto, investigaciones abandonadas, inexistencia de estrategias de largo plazo. Sin embargo, el presidente tendrá que hacer lo que otros mandatarios priístas no lograron: impedir que la reconstrucción de los servicios se politice y ocurra sólo en beneficio de la fracción en el poder, muy lejos de satisfacer los grandes intereses del Estado y la nación. Los retos de la nueva administración y de la nueva Legislatura serán enormes: al aprovechar la debilidad gubernamental en materia de inteligencia, los grupos criminales se expandieron por todo el país a través de la contratación de pandillas, grupos criminales pequeños y líderes de la delincuencia común y ampliaron sus espacios de operación a Centroamérica. La vigilancia débil y escasa de las agencias de espionaje permitió que los cárteles también ejercieran presión política y asesinaran a candidatos a puestos de elección popular. La matanza de inmigrantes centroamericanos que cruzaban la ruta del Golfo de México nunca pudo ser detectada por los servicios de inteligencia, a pesar de que la industria del transporte carretero dio señales de alerta por varios meses antes del descubrimiento trágico de las fosas comunes y las pilas de cadáveres en San Fernando, Tamaulipas, y otras regiones del Norte del país. La falta de inteligencia para la seguridad también fue un catalizador de otros procesos que dañaban a la sociedad, tales como 12
15 DE ABRIL DE 2013
la esclavitud de técnicos especialistas y trabajadores de la construcción por parte de los grupos criminales que los usaban para construir túneles, controlar el espacio aéreo o abrir las puertas de negocios que se habían negado a aceptar la extorsión. En el periodo de los gobiernos panistas, los grupos insurgentes tuvieron tiempo suficiente para proteger a sus células dormidas y prepararlas para futuros alzamientos armados. Los estados del Sur, donde están localizados algunos de los municipios más pobres del país y existe un gran potencial insurreccional, siguen siendo el escenario de operación de grupos armados, tanto de corte revolucionario como de naturaleza paramilitar. Por si fuera poco, las carencias en materia de inteligencia facilitó la labor de grupos de poder empresarial que pudieron operar sin cortapisas y obtuvieron sendos contratos y permisos mediante actos de corrupción, mientras los viejos líderes sindicales que controlan a millones de trabajadores seguían enriqueciéndose a costa de las cuotas sindicales y el erario. Ahora el gobierno federal se prepara para pagar el costo de reconstrucción y reducir el daño tan grave provocado por el descuido hacia los servicios de inteligencia. Lo primero que encontraron los nuevos funcionarios fue un personal no experimentado, archivos incompletos, seguimiento interrumpido de grupos y personas consideradas de riesgo a la seguridad nacional y un estado de paralización casi total de las actividades de espionaje gubernamental. Ese estado de desastre puede explicar por qué ocurrió la explosión en la torre administrativa de Petróleos Mexicanos en la Ciudad de México sin que los servicios de inteligencia hubieran detectado una situación de riesgo extremo en una empresa tan estratégica para el Estado mexicano. CONTRALÍNEA
Para cubrir rápidamente los vacíos de inteligencia y empezar sus primeras operaciones de alto impacto, el gobierno de Enrique Peña contrató los servicios de empresas de espionaje privadas. Una de las colaboraciones ocurrió en el operativo que culminó con el arresto de Elba Esther Gordillo
Con la necesidad de cubrir rápidamente los vacíos de inteligencia y empezar sus primeras operaciones de alto impacto, el nuevo gobierno se vio obligado a pedir los servicios de empresas de espionaje privadas que le ayudaron, por ejemplo, a la enorme operación que culminó con el arresto de Elba Esther Gordillo, la defenestrada lideresa magisterial. En tanto, el gobierno espera ver los resultados del regreso y recontratación de viejos personajes de la inteligencia mexicana, animados por la promesa gubernamental de profesionalizar los servicios de inteligencia y crear una agencia que centralice toda la información estratégica, táctica y operacional que producen las agencias civiles y militares. La creación de un centro nacional de inteligencia, a la manera de organización de la comunidad de inteligencia estadunidense, cuenta ahora con el apoyo del Ejército, a diferencia del intento fallido de Adolfo Aguilar Zínser, quien fungió brevemente como consejero de seguridad nacional en el inicio del gobierno de Vicente Fox e intentó, sin éxito, concentrar la información de inteligencia del Cisen (Centro de Investigación y Seguridad Nacional) y los servicios de inteligencia militar y naval en la consejería. Los pasos anunciados en materia de inteligencia podrían abrir la puerta a otra oportunidad para profesionalizar esos servicios, siempre y cuando el gobierno sepa neutralizar el retorno de viejas prácticas de espionaje a partidos políticos y líderes de la oposición, el seguimiento de los grupos disidentes, organizaciones de derechos humanos y grupos de la sociedad civil que acostumbraron los gobiernos priístas del pasado. La contratación de agencias de espionaje privadas que le ayudan al gobierno a resolver sus necesidades coyunturales de inteligencia puede ser también una señal de alerta para los intentos correspondientes de control y rendición de cuentas provenientes del Congreso de la Unión mexicano hacia las agencias de inteligencia. En la medida en la que los dos gobiernos anteriores desmantelaron los servicios de espionaje, funcionarios, administradores y agentes de inteligencia desempleados empezaron a crear empresas de seguridad y servicios privados de seguridad que hasta el momento no han sido normados por el Congreso. Algunos gobernadores del país, al ver que el gobierno federal aún no termina su labor de reconstrucción de los servicios de inteligencia, contrataron a agencias privadas que –con sus proCONTRALÍNEA
pios equipos de espionaje y sin la necesidad de pasar por un juez para obtener la aprobación de la interceptación de llamadas telefónicas o comunicación digital– podrían dar resultados más rápidos y efectivos en la operaciones de alto impacto. Tanto el desvío político de las operaciones de inteligencia como el uso incontrolado de las agencias privadas de espionaje son dos riesgos importantes para los intentos de consolidación democrática en el país y la pretensión de diseñar políticas de gobierno que respeten los derechos humanos y protejan la privacidad de los ciudadanos. El partido en el gobierno cuenta con una experiencia histórica muy amplia en el uso político-partidista de los servicios de inteligencia y, desafortunadamente, en la creación de empresas de seguridad que constituían centros de inteligencia paralelos, en algunos casos fuera de la ley y anticonstitucionales. Nada garantiza que la nueva política de reconstrucción de los servicios de inteligencia en este gobierno corresponda con los intereses nacionales y las políticas de respeto a la legalidad, la democracia y los derechos humanos, si no hay al mismo tiempo una reconstrucción de los mecanismos institucionales y legislativos de monitoreo, evaluación y rendición de cuentas de esos servicios. Las experiencias antidemocráticas del pasado que podrían regresar a los servicios de inteligencia con la recontratación de viejos agentes y la debilidad de los sistemas de rendición de cuentas, podrían ser obstáculos importantes en la modernización y profesionalización de los servicios de inteligencia del país. El reto es aún mayor en la futura integración de los servicios de inteligencia civil, militar y naval. Estos dos últimos servicios podrían contaminarse de las viejas prácticas del espionaje político y mantener al mismo tiempo la opacidad que las ha caracterizado históricamente. Si hay descuido gubernamental en este proceso, los servicios de inteligencia militar y naval podrían ser predominantes en la comunidad de inteligencia e impedir el desarrollo adecuado de las agencias civiles. Aunque ese predominio no sería necesariamente dañino, sí podría afectar el equilibrio entre las agencias de la seguridad nacional mexicana y dar origen a una indeseable militarización del espionaje mexicano.3 *Especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional; egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional, DC, Estados Unidos 15 DE ABRIL DE 2013
13
OPINIÓN
Sigue firme el flagelo de la violencia Guillermo Fabela Quiñones*
E
s incuestionable que la violencia en el país continúa igual o peor que en el sexenio pasado, aunque la información sobre el flagelo no fluya con la misma rapidez que cuando el responsable directo del fenómeno, Felipe Calderón Hinojosa, estaba en Los Pinos y no ponía limitaciones a la misma; y no por respeto a la libertad de prensa, sino por su desdén a los medios de comunicación, con la notoria excepción de los electrónicos. Podría decirse que el único cambio ocurrido en este nuevo gobierno respecto del tema de la violencia es la restricción de información oficial, porque por lo demás continúa, como si no hubiera habido un cambio de funcionarios responsables de tomar decisiones.
Lo que está pasando en diversas partes del territorio nacional con relación a un problema que amenaza rebasar al Estado, demuestra el grado de responsabilidad que tuvo el último mandatario panista en la proliferación de la violencia, la inseguridad y el crimen organizado. Podría asegurarse que se vive una inercia delictiva derivada de la fortaleza del fenómeno llamado criminalidad, auspiciado por el gobierno anterior de manera por demás irresponsable y corrupta. Mientras no se frene tal inercia será imposible que haya avances significativos en la disminución de hechos que demuestran altos niveles de violencia en el país. 14
15 DE ABRIL DE 2013
Según el diario La Jornada, en los 4 meses que lleva Enrique Peña Nieto al frente del Poder Ejecutivo federal han sido asesinadas 2 mil 821 personas, principalmente en seis estados de la República: Estado de México, Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, Michoacán y Tamaulipas. El diario obtuvo tal información a través de funcionarios del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, de la Policía Federal y del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En promedio, la cifra representa 23 personas asesinadas diariamente, aunque –en los hechos– la tendencia de ejecuciones va al alza en comparación con los 2 últimos semestres del gobierno calderonista. La corrupción, desbocada en el desgobierno de Calderón, fue el motor que puso a caminar y dio fuerte velocidad al fenómeno de la criminalidad sin freno. Se perdió el control que antes existía de las organizaciones delictivas y se dio margen al surgimiento de miles de células delictivas en total anarquía. Se hizo realidad el dicho de que a río revuelto, ganancia de pescadores, visto lo cual por Calderón y sus principales colaboradores del gabinete de seguridad dio pie para que ellos mismos favorecieran esa caótica revoltura, al fin que los miles de asesinados no eran más que “daños colaterales”. Podría decirse que la violencia y la inseguridad desmedidas tuvieron dos etapas: antes y después del Partido Acción Nacional en Los Pinos. Si algo hizo bien el Partido Revolucionario Institucional durante muchos años fue haber mantenido “bajo control” a la delincuencia organizada. Sin embargo, con el arribo de los tecnócratas neoliberales las cosas empezaron a cambiar, porque se fue perdiendo rápidamente la línea divisoria entre lo legal y lo ilegal debido a la naturaleza misma del modelo económico. Así se fueron creando condiciones para una descomposición del tejido social muy acelerada, cuyas consecuencias vivimos hoy con brutal dramatismo. Mientras no cambien estas condiciones no habrá resultados positivos en la lucha contra el crimen organizado, pues está convertido en uno de los principales empleadores del país, de acuerdo con la iniciativa de reforma a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada que promueven los diputados Ricardo Monreal Ávila y Ricardo Mejía Berdeja. De hecho, el investigador económico José Luis Calva, en 2010, había descubierto que los cárteles del narcotráfico habían creado para ese año alrededor de 600 mil empleos. Esta es la cruda verdad –no la demagogia de “éxitos” económicos por parte de las autoridades– que se habrá de agudizar con la reforma laboral que precarizará aún más el salario de los trabajadores. A Calderón y socios se debe la gravedad del fenómeno de la violencia en México, pero es a Peña Nieto a quien corresponde ahora la solución, que sólo podrá darse con la puesta en marcha de una estrategia integral que abarque desde la lucha intensiva contra la organización más violenta y brutal jamás conocida en el país, Los Zetas, hasta la recomposición firme del tejido social, con un enfoque verdaderamente democrático y humanista. Es un imperativo ineludible hacer entender a la oligarquía que estamos en una emergencia nacional, que sus integrantes deben solidarizarse con la nación o atenerse a las consecuencias, que serían muy graves para todos: el Estado rebasado y sin posibilidad alguna de recomposición en el corto y mediano plazos.3 *Periodista CONTRALÍNEA
CARTÓN
Satélite
CONTRALÍNEA
15 DE ABRIL DE 2013
15
OPINIÓN
Temen en EU que se complique la reforma petrolera Fabio Barbosa*
A
principios de 2013, la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos publicó un reporte en el que explicaba las ventajas, pero también algunos aspectos deficientes desde la perspectiva estadunidense, del Acuerdo sobre Yacimientos Transfronterizos firmado por ese gobierno y el de Felipe Calderón Hinojosa
(Contralínea 326).
Audiencia en el Subcomité de Seguridad Empezamos a constatar los primeros impactos del reporte: el pasado 14 de marzo, el Subcomité de Seguridad Nacional del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Diputados estadunidense realizó una audiencia para sumarse al examen del Acuerdo; participaron Kyle Isakower, vicepresidente del American Petroleum Institute (Instituto Estadunidense de Petróleo) y Roberta Jacobson, subsecretaria del Departamento de Estado para América Latina de Estados Unidos; además fueron consultados numerosos congresistas y otros invitados. Entre las opiniones citamos la del Instituto México, del Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson, que destacó la importancia de una pronta ratificación en ese país antes de que México inicie su debate formal sobre la reforma energética. “La ratificación del acuerdo antes del debate alentará el avance del proceso, sin embargo, una ratificación que ocurra durante el debate puede complicarlo” (Nick Snow, “House panel asks Obama to take energy steps with Mexico, Canada”, Oil and Gas Journal, 14 de marzo de 2013).
No me ayudes, compadre ¿Por qué se puede complicar el debate? La respuesta se encuentra en el reporte del Senado donde, al exponer las “ventajas” del Acuerdo, dice: “lo más probable es que, dada la falta de experiencia de Pemex (Petróleos Mexicanos), 1) serán las empresas internacionales, que ya trabajan en Estados Unidos, quienes actúen como operadoras en la explotación de los yacimientos transfronterizos; y 2) también lo más probable es que el crudo descubierto se procesará en las instalaciones ya existentes en Estados Unidos: “given Pemex’s lack of experience in deep water, the most likely outcome is that IOCs licensed by the United States would operate the developments and utilize infrastructure based on the United States side of the border, which is more extensive than that of Mexico near to the area of operation” (Oil, Mexico, and the transboundary Agreement, a minority staff report prepared for the use of the Commitee on Foreign Relations United States Senate), Washington, 2012 (www.gpo.gov/fdsys/). 16
15 DE ABRIL DE 2013
El reporte abunda: “el Acuerdo [con las enmiendas necesarias, off course] debe ser visto como benéfico para la seguridad energética de Estados Unidos, ayudará a crear las condiciones de una nueva etapa en la que las empresas petroleras internacionales [IOCs licensed by the United States] podrán invertir en todo el territorio mexicano y no sólo en la zona marítima fronteriza”. Pero hasta ahora, la mayoría de los senadores gringos no sólo han atendido la defensa del negocio, sino que han rechazado el acuerdo por otras razones como las que enumeramos a continuación:
Reforzar la seguridad industrial Uno de los aspectos centrales en la perspectiva estadunidense en la negociación del Acuerdo fue mejorar las medidas de seguridad industrial; lo obtenido no les parece satisfactorio, ya que consideran que las cláusulas respectivas sólo son retórica. Al abordar este punto, el multicitado reporte polemiza contra el presidente Barack Obama: “La administración de Obama afirma que el acuerdo de Los Cabos [Baja California Sur] significa que la normatividad mexicana sobre medio ambiente, las medidas de seguridad y su cumplimiento tendrán que subir al nivel de Estados Unidos”. El reporte replica: “No hay garantía de que la puesta en vigor del Acuerdo precipitará una mejora sistémica en la aplicación de las medidas medioambientales y de seguridad”. Desde luego matiza: “cualquier mejora es bienvenida… Dados los posibles efectos de un derrame [en México], para los intereses económicos de Estados Unidos”.
Solución de controversias El artículo 16 del Acuerdo establece que se acudirá a la determinación de un experto y es una obligación “vinculante” (binding on the parties, se puede traducir como “comprometiendo a las partes del Acuerdo”), CONTRALÍNEA
uel Gali ndo Mig
La modificación de la Constitución mexicana
¡pero el artículo 17 que establece un mecanismo de arbitraje no especifica si es vinculante! El reporte explica a los congresistas que esta cuestión puede afectar los ingresos federales y que esas contradicciones tienen que “enmendarse”. Señala una falta de claridad y sugiere que se examinen otros acuerdos internacionales y otras formas de arbitraje. El artículo 19, indica el reporte, en ciertas condiciones podría poner a las empresas petroleras que operen en la región fronteriza en riesgo de sufrir una reducción de la normatividad que ya existe en Estados Unidos (“…but that could mean effectively lowering US standards in the border region…”). CONTRALÍNEA
Seguramente la parte que más podría “complicar” el debate en México sobre la reforma petrolera es que el reporte plantea que tendrá que modificarse la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque esta reforma tiene que ser capaz de convencer a las petroleras internacionales de aportar su experiencia y correr riesgos en el país, y ello sólo se podrá lograr si se les permite registrar las nuevas reservas descubiertas en sus libros y contabilizarlas ante la Securities and Exchange Commission (Comisión de Bolsa y Valores estadunidense). En otras palabras, sin proponérselo, el Senado de Estados Unidos aclara lo que Peña Nieto, Luis Videgaray y otros políticos han venido negando: la reforma es una nueva modalidad de distribución de la renta petrolera; la secular disputa será más enconada, esto significa que, incluso, podría haber ruptura del acuerdo llamado Pacto por México. El documento del Senado gringo es tan cínico que afirma que un líder del Partido Revolucionario Institucional (PRI) les dijo que ya tenían la iniciativa de reforma constitucional, pero no estaban seguros de tener la votación suficiente para su aprobación (“As a senior PRI leader said: ‘we have the will –for constitutional amendment–, but we are not sure if we have the votes’). Ante estas perspectivas ha surgido oposición en el seno de algunos grupos al interior del PRI y en sindicatos formalmente afiliados a ese partido, desde luego también en el Partido de la Revolución Democrática. La historia no está escrita, será difícil, pero otra vez podríamos tener expresiones de resistencia y resultados inesperados.3 *Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México 15 DE ABRIL DE 2013
17
OPINIÓN
Obama y la integración militar Estados Unidos-México Pablo Moctezuma Barragán*
S
e anuncia la visita del presidente estadunidense Barack Obama a México, prevista para mayo próximo, y ya se ha desatado la euforia. Por lo pronto, el priísta guanajuatense Francisco Arroyo Vieyra, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, ha presumido que “las relaciones bilaterales México-Estados Unidos atraviesan por un buen momento. “Los temas con el vecino del Norte son amplios –declaró–. Lo que observamos, con un enorme optimismo y gusto, es que la relación con Estados Unidos no sólo ha mejorado, sino que en el propio gobierno norteamericano [sic] han visto el peso específico que tienen los temas tan trascendentes, importantes, como el de los asuntos migratorios. Creo que puede ser una visita muy rica en esta reactivación de las relaciones internacionales de México”. Arroyo Vieyra destacó que la política exterior que ha emprendido el gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto ha sido fructífera. ¿Será? Obama ha sido reelecto y Peña comienza su gobierno. ¿Cuál será la relación entre los gobiernos de Estados Unidos y México? El gobierno de Washington, y en particular la administración de Obama, ha salido avante en su plan de integración política, económica, cultural y militar con México. Los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido Acción Nacional (PAN) han ido avanzando, paso a paso, en todas las líneas que les marca el gobierno estadunidense, por lo que Peña será tan incondicional del gobierno del país vecino como lo fue Calderón, pues es un gobierno sujeto completamente al neocolonialismo. Luego de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, y de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN) en 2005, se intensificó la integración económica y se ha llevado a cabo la integración política con la operación del bipartidismo PRI-PAN, 18
15 DE ABRIL DE 2013
con la alternancia de ambos partidos que tienen secuestrado al gobierno de México. Luego del fraude e imposición de Felipe Calderón en la Presidencia de la República –que contó en todo momento con el apoyo de Washington–, el gobierno mexicano operó todas las líneas que le llegaban desde la Casa Blanca. El siguiente paso –que se ejecuta actualmente– es el de la integración militar. Con la Iniciativa Mérida en 2007, el gobierno de George W Bush dio inicio formal a la integración militar. Si la administración de Bush dio el primer paso, la de Obama se metió hasta la cocina. En 2009 comenzó en serio el proceso de integración militar Estados Unidos-México a partir de la visita de Hillary Clinton, y empezó la andanada de medidas intervencionistas estadunidenses en territorio mexicano: se abrió la Oficina Binacional de Inteligencia, cuyas instalaciones se encuentran en Reforma 265 –en el corazón de la Ciudad de México– y donde opera, a unos metros del Ángel de la Independencia, personal del Pentágono asignado a la Agencia de Inteligencia Militar, a la Oficina Nacional de Reconocimiento y a la Agencia Nacional de Seguridad; así como agentes de la Oficina Federal de Investigaciones, del Departamento de Justicia, de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos; agentes de Inteligencia de la Guardia Costera; de la migra u Oficina de Cumplimiento Aduanal y Migratorio; igualmente operan efectivos de la Oficina de Inteligencia sobre Terrorismo y Asuntos Financieros, que representan al Departamento del Tesoro; todas, dependencias gubernamentales estadunidenses. Luego de esa visita de Hillary Clinton, se integró la Armada de México a las maniobras navales Unitas 50-09 en Mayport, Florida, del 20 de abril al 5 de mayo (casualmente cuando se dio el escándalo de la epidemia de influenza) y se aprobó el sobrevuelo de drones o naves aéreas no tripuladas sobre el espacio mexicano, naves que han causado alrededor de 4 mil muertos en Pakistán, Yemen, Afganistán, al dedicarse a bombardear blancos y ocasionar numerosas víctimas inocentes en los últimos 5 años, a las que simplemente las etiquetan como “daños colaterales”. Por otra parte, se anunciaron las aduanas internas para tener agentes gringos en México y revisar la mercancía en nuestro país para que se lleve directamente a Estados Unidos sin detenerse en la frontera. Todo esto es una violación flagrante de nuestra soberanía. En los años posteriores se profundizó la intervención con la instauración de la Academia Nacional de Formación y Desarrollo Policial, en San Salvador Chachapa, Puebla, inaugurada en mayo de 2012 por el embajador estadunidense Anthony Wayne; además de la presencia (secreta) de militares estadunidenses en la frontera Norte (denunciado por el diario The New York Times el 8 de agosto de 2011); las maniobras militares conjuntas que se han ido desarrollando, por ejemplo, entre Texas y Tamaulipas, del 2 al 9 de mayo de 2012, por parte de ambos ejércitos; aunado al envío de armas, de la que la operación Rápido y Furioso es un botón de muestra. Al mismo tiempo que se habló de “alianza estratégica” y “cooperación” se construía el “muro de la muerte” en la frontera y aumentaban los asesinatos contra mexicanos en aquella zona. La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, en los últimos 5 años, desató agresiones sistemáticas contra los mexicanos al recurrir al asesinato en ambos territorios. CONTRALÍNEA
Varios mexicanos han sido asesinados en territorio mexicano por disparos de la Patrulla Fronteriza desde el otro lado de la frontera. También han sido asesinados del lado estadunidense, como fue el caso de Anastasio Hernández, de 32 años, el 20 de mayo de 2010, cerca de San Diego, que fue muerto a patadas por 19 agentes gringos (consta en un video que incluso se puede ver en YouTube), o el del joven de 17 años Ramsés Barrón, en la frontera Arizona-Nogales, el 5 de enero de 2011; también se han multiplicado los homicidios por parte de los agentes fronterizos en nuestro propio territorio, como sucedió con Sergio Adrián Hernández Güereca, de 15 años, que el 8 de junio de 2010, en el Puente Negro de Ciudad Juárez, Chihuahua, al estar del lado mexicano, recibió un disparo en la cabeza por parte de un agente de la Patrulla Fronteriza. Los estadunidenses se justificaron al acusar al joven
de que estaba aventando piedras; a José Alfredo Yáñez Reyes, de 40 años, lo asesinaron el 21 de junio de 2011 en Tijuana, Baja California, a la altura de la colonia Castillo, del lado mexicano, con un disparo por parte de la misma Patrulla Fronteriza a través de la malla que denota la frontera; hecho que dejó huérfano a un recién nacido. El año pasado, el 7 de julio, fue asesinado Guillermo Arévalo, de 36 años, con armas de fuego por agentes de la Patrulla Fronteriza estadunidense en el paraje El Patinadero, cerca del Río Bravo, en Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde celebraba el cumpleaños de su esposa junto con sus dos hijas. Por otra parte, el 9 de julio de 2012, Juan Pablo Santillán, de 30 años, fue asesinado en Matamoros, Tamaulipas, por agentes de la misma Patrulla Fronteriza, muy cerca del Puente Internacional, en el lugar conocido como Los Tomates, CONTRALÍNEA
cuando estaba cortando leña en territorio mexicano. El 10 de octubre de 2012, a José Antonio Elena Rodríguez, de 16 años, le dispararon 11 balazos en Nogales, Sonora. Su cuerpo fue encontrado del lado mexicano, y a él también lo acusaron del “delito” de arrojar piedras. Estos arteros asesinatos han sido constantes y los asesinos se mantienen, sistemáticamente, en la impunidad. El descontento popular contra el PAN y sus gobiernos es mayúsculo, pero gracias al bipartidismo impulsado por Washington y desde luego a los descarados fraudes electorales que se realizan en México (también en Estados Unidos como, por ejemplo, en la elección de Bush), garantizan instalar en el gobierno federal al PRI, que va a continuar la integración militar que inició el PAN. El gobierno de Peña sigue la línea neoliberal y neocolonial que inauguraron Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, que continuó Ernesto Zedillo como último presidente del PRI del siglo XX y luego profundizaron los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, del PAN. Ahora, con el regreso del Revolucionario Institucional y las firmas del Partido de la Revolución Democrática y el PAN en el Pacto por México (que es un Pacto antiMéxico), está más que claro que Peña continúa, con total fidelidad, las líneas que le dicta el gobierno de Washington. En Estados Unidos, Barack Obama ha sido reelecto: el Premio Nobel de la Paz que rompió récord en redadas, deportación de migrantes y asesinatos con su Patrulla Fronteriza contra mexicanos y centroamericanos indefensos; que invade Libia, que bombardea Pakistán y Yemen; que mantiene ocupada Irak; que mandó más tropas a Afganistán; que realiza maniobras militares masivas en la Península de Corea; que intervino en México como ningún otro; que mantiene Guantánamo y el bloqueo a Cuba… Fue electo por Wall Street para seguir construyendo el imperio yanqui, por lo que no hay duda alguna que va a continuar con los planes agresivos contra México. El TLCAN, la ASPAN y la Iniciativa Mérida buscan el control y sometimiento de nuestro país para explotar nuestra mano de obra y saquear nuestras riquezas. Los gobiernos de Calderón y Peña, el PRIAN con la reforma laboral, y ahora las reformas energética y fiscal, tienen ese objetivo. Buscan mano de obra sin derechos, la privatización de petróleo, electricidad y gas, además de aumentar el IVA para que el pueblo cargue con el muerto. Todas estas políticas vienen dictadas por los organismos financieros internacionales, ya sea el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, que controla Washington. La relación de Obama y Peña será de estrecha cooperación y en detrimento de nuestra soberanía. Hoy por hoy, Barack Obama busca la guerra presionando sobre Corea del Norte, China, Rusia, y con la integración militar quiere que México sea un aliado en su política intervencionista y belicista. El gobierno de Peña y la Secretaría de Relaciones Exteriores ya han caído en ese juego al responsabilizar a la República Popular Democrática de Corea (o Corea del Norte) por el conflicto que generaron las maniobras militares masivas de Estados Unidos en la zona. México debe ceñirse estrictamente al Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que promulga la no intervención, la resolución pacífica de los conflictos, la autodeterminación de los pueblos y no integrarse a la política de guerra de Washington a la que ya han apoyado el PAN y el PRI. La alternativa es la conquista de un gobierno que, apoyado en el pueblo de México, defienda la soberanía nacional y popular y rompa las cadenas de dependencia del imperio y los organismos financieros internacionales; de un gobierno que defienda la paz y el respeto a las leyes internacionales para buscar la armonía en el mundo actual.3 *Politólogo y urbanista. Dirigente de Mexteki y vocero del Congreso de la Soberanía 15 DE ABRIL DE 2013
19
OPINIÓN
Ley sobre donación y trasplante de órganos, ¿prioridad para México? Miguel López Ortigoza*
L
a idea de escribir acerca de esta temática surge a partir de haber pasado por una situación vivencial como enfermo de nefropatía y conocer de cerca las adversidades que enfrentamos las personas con insuficiencia renal crónica, así como muchos otros pacientes con insuficiencia cardiaca, del hígado, páncreas, pulmón y quienes necesitan un trasplante de córneas. El panorama para los 9 millones de mexicanos que padecen insuficiencia renal crónica –129 mil de ellos en estado de gravedad– es desolador. El problema se complica aún más para quie-
Ante el panorama que enfrentan los enfermos de insuficiencia renal, el Hospital Civil de Guadalajara inició la capacitación de médicos de primer contacto en la identificación, diagnóstico y tratamiento de la falla renal en etapas iniciales. Se incluye el seguimiento clínico integral con el apoyo de médicos especialistas. Hasta ahora se han incorporado 7 mil 700 individuos-paciente y la meta es llegar a 10 mil, en los que se pueda retardar o de plano frenar la progresión de la falla renal. El director del Hospital Civil de Guadalajara explica que la falla renal tiene cinco etapas. Entre la primera y la tercera, el problema se puede revertir, “pero casi nadie lo sabe y, de hecho, pasan desapercibidas”. La mayoría de los diagnósticos se obtienen hasta que ya es irreversible y se requieren las terapias de sustitución (diálisis o hemodiálisis).
El 43 por ciento de las personas que padecen diabetes también tiene un grado de daño en los riñones. Esto puede y debe ser atendido para evitar su progresión. Un examen clínico de orina es suficiente para detectarlo
nes carecen de seguridad social, pues se enfrentan a tratamientos caros y escasez de nefrólogos (médicos especialistas en enfermedades del riñón). En la actualidad, México presenta un déficit de nefrólogos, pues sólo hay unos 900 en toda la República Mexicana. Según el testimonio de José Fabricio, “esta enfermedad es muy cara: estamos hablando de 8 mil a 12 mil pesos mensuales; si no tienes seguro, es inalcanzable”. El médico nefrólogo Sergio Hernández menciona: “Los atendemos en el hospital, les recetamos su tratamiento; pero al no poder adquirir las medicinas o las bolsas para dializarse en sus casas, que tienen un costo de 6 mil pesos al mes, optan por terapias más pobres que derivan en la muerte”. 20
15 DE ABRIL DE 2013
En Jalisco se desarrolla un estudio piloto a petición de la Secretaría de Salud federal y ya hay resultados; entre otros, se destaca que 43 por ciento de los individuos con diabetes también tiene un grado de daño en los riñones. Esto puede y debe ser atendido para evitar su progresión. Un examen clínico de orina es suficiente para detectarlo. Algunos especialistas consultados plantean que desde la reforma a la Ley General de Salud en 2000, y a pesar de las estadísticas oficiales, es muy poco lo que se ha avanzado. En ese año se instauró el andamiaje jurídico para la donación y trasplante de órganos y tejidos; entre otras cosas se establecieron los criterios para determinar la muerte cerebral de una persona, así como para lograr la creación del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra). CONTRALÍNEA
León Braojos
El problema de fondo con la donación y trasplante de órganos en México es la falta de control y capacidad de vigilancia del Cenatra, ente rector en la materia, el cual tampoco ha logrado impulsar realmente la cultura que genere donadores, afirman médicos especialistas. Desde hace algunos meses, el Seguro Popular paga los trasplantes de riñón, pero sólo en los niños. Los adultos, que son la mayor parte de los afectados con complicaciones de diabetes, están fuera de ese beneficio. Estimaciones oficiales recientes indican que 300 mil personas en el país ya tienen insuficiencia renal.
Donación de órganos, solución Con la infraestructura ya instalada, de 2 a 5 años tomaría terminar con el problema de insuficiencia renal crónica en México. Para ello se requiere garantizar la obtención de riñones para trasplante y realizar las cirugías, pues los pacientes realmente se verían beneficiados. Actualmente, cada afectado requiere una inversión de 700 mil pesos para las terapias de diálisis y hemodiálisis, monto que resulta insostenible. Por ello lo que se necesita es que las personas con insuficiencia renal ingresen a un programa de trasplante de inmediato. La inversión para evitar el rechazo del nuevo órgano no rebasaría los 200 mil pesos anuales, pero además los pacientes estarían en posibilidades de reincorporarse a la actividad productiva y dejar de ser una carga para el país y para sus familias. Existe una solicitud en este sentido, de acuerdo con los responsables de este esquema de protección social; sin embargo, ésta no se podrá cumplir por falta de recursos. Tan sólo cubrir la atención de los 64 mil pacientes con insuficiencia renal crónica afiliados al Seguro Popular –y que no son derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social o del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado– implicaría gastar 9 mil 200 millones de pesos por año. Esa cifra, explican, representa todo el dinero destinado al Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos para atender las 20 enfermedades más caras en el país, por lo que de usarse para hemodiálisis y diálisis ya no se atendería a pacientes con cáncer o con VIH-Sida; aunado también a problemas que aquejan al país como la carencia de agua, sin la cual, las máquinas para diálisis y hemodiálisis no pueden funcionar. Los especialistas estiman que para más de la mitad de las 129 mil personas con insuficiencia renal crónica su última opción para prolongar la vida es un trasplante de riñón; pero, a falta de CONTRALÍNEA
donadores cadavéricos, se ha optado por la donación viva. Tan sólo en 2012 se realizaron 2 mil 450 trasplantes. Sin embargo no es suficiente, pues las cifras de enfermos, cotidianamente, va en aumento.
Propuesta Ante esta situación es necesario sensibilizar a los legisladores –incluso a los de los congresos estatales– para que propongan y ejecuten una ley que permita realmente, sin corruptelas ni preferencias, el libre trasplante de órganos. Se propone al Poder Ejecutivo federal promulgar una ley que beneficie y apresure la donación de órganos que tenga como parámetro a los enfermos terminales desahuciados. Asimismo, la liberación de plazas en los diferentes hospitales del sector salud, primeramente para la especialidad de nefrología, que es la que a nivel nacional refleja el menor número de especialistas (900) para atender a toda la República Mexicana.3 *Sociólogo educativo; doctor en enseñanza superior y profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México 15 DE ABRIL DE 2013
21
OPINIÓN
Bergoglio, un pontífice de la ultraderecha argentina Edgar González Ruiz*
L
os tres últimos pontífices han sido figuras emblemáticas de la ultraderecha católica. El anticomunista polaco Karol Wojtyla (Juan Pablo II) fue protector de curas pederastas a la vez que enemigo del aborto y de los anticonceptivos; el alemán Joseph Ratzinger (Benedicto XVI), nazi en su lejana adolescencia, que en su carrera eclesiástica se distinguió como perseguidor de movimientos progresistas; y su sucesor, el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, prelado representativo del inmenso poder de la alta jerarquía católica en naciones de Suramérica, donde incluso colaboró con los gobiernos militares. El propio Bergoglio ha respaldado a peligrosos grupos de la ultraderecha militarista. En países como Argentina, Chile y Perú, la ultraderecha católica, afín a los principales obispos y cardenales de esos lugares, ha sido mucho más agresiva, violenta y radical que las versiones que hemos conocido en México. Esas fuerzas son las que han estado y están detrás del crecimiento, dentro de la Iglesia Católica, de personajes como Bergoglio. Es el primer pontífice jesuita y también el primer latinoamericano. La orden fundada por Ignacio de Loyola ha albergado a personajes de diferentes tendencias ideológicas, desde las relativamente liberales hasta las más conservadoras –como en el caso de Bergoglio–, además de que, en otras épocas, los jesuitas fueron criticados por su falta de escrúpulos en su búsqueda de la influencia y la riqueza. Puesto que por fin un latinoamericano llega al trono de San Pedro, la misma suerte pudo haber tocado a otros personajes tan polémicos como Norberto Rivera o Juan Sandoval Íñiguez. Entusiasmados por el ascenso del reaccionario argentino, los sectores más conservadores de la Iglesia esperan que Bergoglio sea un sucedáneo de Juan Pablo 22
15 DE ABRIL DE 2013
II en cuanto a su lucha contra las libertades sexuales, y confían en que demuestre más protagonismo y dotes mediáticas que Benedicto XVI. Quizá esa expectativa de los sectores reaccionarios nunca se haga realidad, pues no sólo Juan Pablo II tenía notables dotes mediáticas, sino que el mundo era muy diferente en 1978, cuando se inició su pontificado. En esa época no existía el internet, que ha contribuido enormemente a difundir puntos de vista más críticos y veraces sobre los fenómenos sociales. En esa época, la televisión, que tiende a favorecer al poder –económico o religioso– ejercía un control casi absoluto sobre la opinión pública, ventaja que no volverá a tener un pontífice o un gobernante. La designación de Bergoglio como pontífice supone el apoyo de la jerarquía católica a las posiciones que él mantuvo contra el gobierno de su país y contra las libertades sexuales, así como un ascenso en las filas clericales de los grupos ultraderechistas afines al nuevo papa.
Amigo de militares y militaristas Bergoglio es uno de tantos prelados de Suramérica afines a la derecha y a los militares conservadores. En 2005, el periodista argentino Horacio Verbitsky publicó su libro El silencio, donde documentó la complicidad de religiosos argentinos, entre ellos, y de manera muy importante Bergoglio, con la dictadura militar que encabezaba el general Rafael Videla, torturador, genocida y ferviente católico, acostumbrado a rezar el rosario todos los días. Según esa información, “Bergoglio había retirado su protección a dos sacerdotes de su orden que realizaban tareas sociales en barrios marginales. “Los dos religiosos –Orlando Yorio y Francisco Jalics– fueron detenidos en mayo de 1976 y permanecieron en cautiverio durante 5 meses en la Escuela Mecánica de la Armada (Esma) hasta que fueron liberados”. En su libro autobiográfico El jesuita, publicado también en 2010, Bergoglio alegó que no había podido salvar a los religiosos: “Hice lo que pude con la edad que tenía y las pocas relaciones con las que contaba, para abogar por personas secuestradas” (www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/03/130313_papa_vaticano_francisco_eleccion_bergoglio_vinculos_gobierno_militar_jg.shtml). Sin embargo, el sacerdote Yorio, que junto con su colega Jalics fue torturado y retenido en la Esma, negó que Jorge Mario Bergoglio hubiera intervenido a favor de ellos (www.larepublica.pe/14-03-2013/francisco-papel-de-bergoglio-en-dictadura-de-videla-ensombrece-su-pasado). En otros momentos de su trayectoria clerical, Bergoglio ha sido fiel a sus tendencias represivas y conservadoras. En Argentina, el pintor León Ferrari ha desatado la ira de Bergoglio y de grupos extremistas que han organizado cruzadas para censurar sus obras. En Buenos Aires, en 2000, se denunció que grupos extremistas del tipo de Tradición, Familia y Propiedad intentaron censurar una exposición de Ferrari. A finales de 2004 se registraron nuevas reacciones con motivo de la retrospectiva 1954-2004, alentadas por “la máxima jerarquía católica mediante un volante distribuido en todas las iglesias y medios de comunicación propios y ajenos” por el cardenal Jorge Mario Bergoglio (Emilio Marín, “Las afiladas tijeras del cardenal no pudieron con un León”, en Argenpress). Civilización occidental y cristiana, una de las obras de la exposición, mostraba un Cristo entre misiles de un avión estadunidense, data de la época de la guerra de Vietnam, que como la de Irak hoy en día, despertó en aquel tiempo el entusiasmo de sectores rabiosamente anticomunistas. Según Bergoglio, ese tipo de imágenes no pueden exhibirse. En fin, el nuevo pontífice es amigo de grupos ultraderechistas y militaristas como la FASTA (Fraternidad de CONTRALÍNEA
Agrupaciones Santo Tomás de Aquino), fundada en Argentina en la década de 1960 por Aníbal Fosbery, viejo conocido de Bergoglio. De acuerdo con Horacio Verbitsky, FASTA es “una organización confesional que colaboró con altos jefes del gobierno militar de 1976 a 1983” (www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-73828-2006-10-01.html). En Argentina se ha comentado también que “esta fraternidad nacionalista de derecha fue fundada por el sacerdote dominico Aníbal Fosbery, quien a principios de abril de 2003, al inaugurar una sede de FASTA en Bariloche, defendió a un oficial nazi juzgado por el asesinato de 335 civiles en 1944” (https://groups.google.com/ forum/#!msg/forotopia/d-r8C0F1Cgo/naq7wo0zDJcJ). FASTA glorifica la guerra de las Malvinas que libró Argentina contra Inglaterra en 1982, a la que califica como “una guerra justa” en la que “el pueblo argentino se sintió verdaderamente unido”. De los militares y reclutas que participaron afirma: “No murieron por odio, sino por amor a Dios, a la patria, a todos nosotros” (véase el video FASTA: http://tu.tv/videos/malvinas-25-anos). Ese grupo controla escuelas en Argentina y en otros países como España; tiene presencia también en Perú y se caracteriza por el control que ejerce sobre sus adeptos, agrupados en “milicias”, y a quienes entrena para agredir a los que identifica como críticos del catolicismo. Se ha denunciado que los dirigentes de FASTA “utilizan a los jóvenes –totalmente fanatizados– como soldados, para provocar disturbios en los eventos que ellos consideran inapropiados, incitando a la violencia y con la cobardía de utilizar menores para esos actos delictivos” (www.islamgurea.blogspot.mx/2009/10/secta-nazi-operando-en-espana.html). En diciembre de 2005, en Lima, Perú, tuve ocasión de presenciar la violencia e intransigencia de los “milicianos” de FASTA, pues acudieron a sabotear la presentación de mi libro Cruces y sombras. Conservadurismo católico en América Latina (véase el video de esos hechos en www.youtube.com/watch?v=QB6w_niXd4M; y la página http://argentina.indymedia.org/news/2005/12/357880.php). Bergoglio ha sido aliado y promotor de FASTA, en cuyas actividades suele participar. El 5 de diciembre de 2009, Bergoglio ordenó como sacerdotes a los “milicianos diáconos” de FASTA Daniel Quevedo y Federico Rossini, en la basílica Nuestra Señora del Rosario del Convento de Santo Domingo, “ante una multitud de asistentes venidos de distintos puntos del país, de España y del Perú” (www.aicaold.com. ar/index.php?module=displaystory&story_id=19719&format=html&edition_id=1152). El 17 de junio de 2012, el entonces arzobispo de Buenos Aires y primado de Argentina, cardenal Jorge Mario Bergoglio, junto con Aníbal Fosbery, presidió en la catedral metropolitana de Buenos Aires la misa de acción de gracias por el 50 aniversario de la fundación de FASTA. En su homilía, Bergoglio exaltó los rasgos militaristas de FASTA: “Ser ‘miliciano’ –término con el cual se identifican los miembros de Fasta– habla de compromiso, de trabajo, de entregarse al Evangelio, y que es, en definitiva, militar en la santidad”, y exhortó a los miembros de FASTA a “seguir sirviendo a la Iglesia en la santidad, siendo milicianos en la exigencia propia…”. Al finalizar la ceremonia, el presidente jurisdiccional de FASTA Buenos Aires, Edgardo Manassero, entregó al cardenal una placa en agradecimiento por su acompañamiento pastoral a la obra de FASTA (www.aica.org/2158el-cardenal-bergoglio-presidio-la-misa-por-los-0-anos.html). A su vez, FASTA ha tomado parte activamente en las campañas encabezadas por Bergoglio contra la despenalización del aborto y contra el reconocimiento del matrimonio homosexual. La elección de Bergoglio como pontífice fue recibida con entusiasmo por Aníbal Fosbery, quien con ese motivo expresó: “Gracias, querido y recordado monseñor Jorge Mario Bergoglio, obispo auxiliar del inolvidable cardenal [Antonio] Quarracino. Usted bendijo mis sueños apostólicos y bendijo el envío de nuestros laicos de FASTA, luego de los sacerdotes y ahora de las ‘catherinas’ (religiosas laicas consagradas). Transformado por gracia del Espíritu Santo en el papa Francisco, nos sigue escuchando, acompañando, enviando” (www.aica.org/5558-instituciones-movimientos-eclesiales-saludaron-la-eleccion-de-francisco.html). La llegada de Bergoglio al Vaticano representará un gran aliciente para las actividades de peligrosos grupos como FASTA, al que él ha estado vinculado.
Enemigo de los derechos sexuales
En una carta pastoral sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo –legalizado en Argentina desde julio de 2010– Bergoglio manifestó: “No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios… No se trata de un mero proyecto legislativo (éste es sólo el instrumento) sino de una movida del padre de la mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios”. Es decir, Bergoglio concibe los derechos de los homosexuales como obra del demonio: “aquí también está la envida del demonio por la que entró el pecado en el mundo, que arteramente pretende destruir la imagen de Dios: hombre y mujer que reciben el mandato de crecer, multiplicarse y dominar la tierra”. Bergoglio rechaza la legalización del aborto incluso en el caso de violación, y a pesar de tener tanta simpatía por el militarismo, con hipocresía habla del “valor supremo de la vida”, que la jerarquía católica limita al caso del aborto. El actual pontífice ha participado en el Consejo Pontificio para la Familia, organismo creado por Juan Pablo II para promover el activismo antiabortista en todo el mundo. El 10 y 11 de octubre de 1998 se llevó a cabo el Primer Encuentro de Jóvenes Provida del Mercosur (Mercado Común del Sur), en el Colegio De La Salle de Buenos Aires. Según comentó la agencia Zenit, el evento contaría con representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile y Perú y la lista de ponentes contemplaba al entonces presidente del Consejo Pontificio para la Familia, el cardenal colombiano Alfonso López Trujillo, así como a conocidos dirigentes de grupos provida. También apoyó el evento, como arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge Mario Bergoglio, quien pidió al Espíritu Santo que “ilumine, fecunde y lleve a feliz término las deliberaciones”. En su enfrentamiento con Cristina Kirchner, Bergoglio llegó al extremo de hacer arrogantes afirmaciones misóginas, como ésta, difundida el 4 de junio de 2007: “las mujeres son naturalmente ineptas para ejercer cargos políticos”, con lo que se refería a la candidatura presidencial de la entonces senadora Cristina Fernández de Kirchner. “El orden natural y los hechos nos enseñan que el hombre es el ser político por excelencia; las Escrituras nos demuestran que la mujer siempre es el apoyo del hombre pensador y hacedor, pero nada más que eso” (Agencia de Noticias Télam, 4 de junio de 2007).3
Desde luego Bergoglio, como muchos otros jerarcas, se ha distinguido también como enemigo del aborto y del matrimonio homosexual, y se ha enfrentado en esos temas incluso al gobierno de su país.
*Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México
CONTRALÍNEA
15 DE ABRIL DE 2013
23
OPINIÓN
La necesaria reforma fiscal Jorge Meléndez Preciado*
H
ay optimismo en los gobernantes de la federación. Sus estrategias para demostrar que pueden hacer cambios importantes han sido tomadas muy en serio por los organismos y los medios internacionales. Tanto, que al coro de los periódicos que elogian a Enrique Peña Nieto se sumó The Washington Post, el diario más influyente en lo político del imperio, pues en lo económico, obviamente, está The Wall Street Journal , que también habla positivamente de las posibles reformas mexicanas, especialmente en el codiciado petróleo. El diario español El País, con todo y sus broncas internas, generalmente trae dos o tres noticias diarias del “auge mexicano”, lo que incluye asesinatos. Quizá porque los españoles están realmente hartos de la clase política que dice gobernar esa nación. Acá como allá, muchas de las acciones las impone la troika diabólica: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio. Los encargados del servicio exterior –entre ellos el exsecretario de Hacienda y Crédito Público durante el gobierno de Felipe Calderón, José Antonio Meade; el embajador en Estados Unidos y exprocurador general de la República también en el sexenio anterior, Eduardo Medina Mora, entre otros– van a los medios importantes y les conceden largas explicaciones acerca de los proyectos en muchos terrenos; mientras que a los corresponsales mexicanos en yanquilandia y otros países les invitan únicamente un cafecito y la conversación es off the record (sin ser grabados). Lo anterior lo denunció en el noticiario de Carmen Aristegui la gran periodista Dolia Estévez. Añadió la compañera que esa misma táctica (halagar a los extranjeros y menospreciar a los que pagamos impuestos en México) fue implantada desde el régimen de Carlos Salinas. Así pues, el “nuevo” Partido Revolucionario Institucional muestra su verdadero rostro. Recientemente supimos que los capitales extranjeros –también llamados golondrinos– inundaban el país (El Financiero, 2 de abril de 2013) de tal manera, que los ubicados en valores gubernamentales (127 mil 24
15 DE ABRIL DE 2013
694 millones de dólares) eran más que la deuda externa del sector público (127 mil 78 millones de dólares), algo peligroso, ya que a la menor incertidumbre pueden fugarse y tendríamos –John Keynes no lo quiera– una situación similar a la ocurrida en la transición entre Salinas y Ernesto Zedillo que nos llevó al Fobaproa (Fondo Bancario de Protección al Ahorro), anterior al Corralito en Argentina y el cual hoy padece Chipre. Pero mientras esa tragedia no se dé, el dólar va a la baja, y se dice que el año próximo, incluso, andará en menos de 11 pesos a la venta. Merrill Lynch –una de las compañías que contribuyeron a la crisis económica que padecemos, debido a sus fallidos análisis– llama a invertir en pesos, dado que el rendimiento es mayor que en otras partes. Y es que, según estimaciones, los Cetes (certificados de tesorería) darán una tasa de 4 por ciento, mientras que en el país del Norte los beneficios andan en 0.5 por ciento o menos. Sabemos que la especulación no tiene patria, principios ni deseos de ayudar, sino que va a donde tiene mayores ganancias, y cuando hay el aleteo de una mariposa que no le gusta, por medio de un par de teclazos en la computadora, huye a otro sitio más confortable. A decir de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, este año creceremos al 3.5 por ciento y el próximo al 4 por ciento (nada mal en un orbe que se encuentra estancado). Ello sin considerar la “eventual aprobación de una reforma hacendaria” (El Financiero, 2 de abril de 2013); es más, no obstante que el barril de petróleo baje –por la recesión mundial– de 86 a casi 83 dólares. El anterior pronóstico da idea de que los subordinados de Peña Nieto no están muy seguros de poder aplicar el famoso impuesto en alimentos y medicinas que tanto habían presumido, debido a que les puede estallar el famoso Pacto por México: el Partido de la Revolución Democrática y el Partido Acción Nacional, en ese orden, no aceptarían la medida. Este gravamen aumentaría únicamente el presupuesto en 150 mil millones de pesos, cifra ridícula para lo que se necesita sólo para la tan mentada Cruzada Nacional contra el Hambre, que no se inicia a pesar de tantos anuncios en voz de Rosario Robles, secretaria de Desarrollo Social. Mientras existen esas dudas, nos enteramos que de 2000 a 2011 la citada Secretaría de Hacienda devolvió a los empresarios 1 billón 641 mil 473 millones de pesos. Con ese monto se hubieran construido 111 refinerías, dotado de presupuesto a la Universidad Nacional Autónoma de México por 48 años o rescatado a 1 mil 262 empresas, como Mexicana de Aviación (Zorayda Gallegos, Emeequis, 30 de marzo de 2013). El sacrificio de la mayoría no es importante mientras que unos pocos se enriquecen a lo bestia y burlan al erario como les da la gana. Ante ello, las autoridades se decidieron, por medio de la Procuraduría General de la República, a cobrar las evasiones de impuestos a las empresas deudoras, las cuales van en aumento, pues hace 1 año se hablaba de 28 y ahora están en la mira 45 (Reforma, 2 de abril de 2013). En esa situación se encuentran Manuel Borja Chico y Jorge Eduardo Gámez, presidente y consejero de Mexicana de Aviación, respectivamente, con un adeudo de 12 millones de pesos; Juan Alberto Mena, con 39 millones de pesos, por evasión; y la empresa Showmex, que maneja el Club de Futbol Jaguares de Chiapas, de la Liga MX, entre otras. Recientemente leímos un reportaje muy interesante que en un parte decía: “la gestión del futbol […] ha sido desastrosa, el dinero se ha dilapidado en fichajes desorbitados y con frecuencia innecesarios, hay un mar de comisiones más que sospechosas y Hacienda y las administraciones han mostrado, durante años, una sorprendente manga ancha a la hora de renegociar las deudas” (El País, 31 de marzo de 2013). Si eso ocurre en España, ¿qué estará sucediendo en México, donde ni siquiera la hebra de la madeja tenemos a la mano? Reforma hacendaria sí, pero no contra los débiles, sino que meta en cintura a los grandes evasores, esos beneficiarios que antes se amparaban y que ya no lo podrán hacer tan fácilmente debido a los cambios en la ley; y también cobrarles en serio a quienes tienen negocios como el futbol, el beisbol y otros espectáculos, los cuales gozan de prebendas sin fin. ¿Se atreverá Enrique Peña Nieto a llevar a cabo dichas medidas?3 *Periodista CONTRALÍNEA
PORTADA
Jacobo Silva Nogales DE PROFESIÓN GUERRILLERO Quiso ser físico matemático y resultó guerrillero…, pintor y abogado autodidacta. Todo, sin haber concluido sus estudios de bachillerato. Aun en la pobreza fue un alumno de excelencia. Sólo se fue de pinta tres veces. La última le duró 15 años y le alcanzó para reactivar las columnas armadas del Partido de los Pobres, participar en la constitución del EPR y fundar el ERPI, la organización político-militar más numerosa en Guerrero. Jacobo Silva Nogales, el Comandante Antonio, fue traicionado y entregado a agentes federales en la Ciudad de México en 1999. Luego de 10 años de encierro en penales de máxima seguridad –acusado de rebelión y asesinato, entre otros delitos– fue puesto en libertad al ganar el juicio en el que fue su propio defensor. Ahora, en la lucha social, dice que su corazón sigue en la sierra, con “los muchachos”, a muchos de los cuales conoció cuando eran niños. Con esta entrega, Contralínea inicia la publicación de una entrevista de semblanza con el exguerrillero que venció en los juzgados al Estado mexicano Zósimo Camacho, @zosimo_contra/Primera de cuatro partes
26
15 DE ABRIL DE 2013
CONTRALÍNEA
4Al pintar se hace camino... y no cambiaría un sólo trazo. ¿Y tú?; 19 de agosto de 2003, óleo sobre tela
CONTRALÍNEA
15 DE ABRIL DE 2013
27
PORTADA
a desde que estaba en la secundaria, en tercer año, empecé a buscar la guerrilla”, dice Jacobo Silva Nogales quien, hasta el momento de su detención el 19 de octubre de 1999, era el Comandante Antonio, máximo dirigente del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI). Tenía 15 años cuando comenzó a considerar
“Y
28
15 DE ABRIL DE 2013
que la lucha armada era una alternativa válida para el cambio político y social. En entrevista con Contralínea recuerda que entre 1973 y 1975 visitaba las sucursales bancarias con la esperanza de que un comando de la Liga Comunista 23 de Septiembre (“o cualquier otro, no me importaba el grupo en ese entonces”) ejecuCONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
4“Quería encontrarme un comando de la Liga
23 de Septiembre o cualquier otro, no me importaba el grupo... Y hacerme guerrillero”
tara una expropiación (un asalto). —Quería encontrármelos y decirles: “llévenme, yo me voy con ustedes”, y hacerme guerrillero –dice Jacobo, con una sonrisa–. Afortunadamente nunca pude lograr eso; si no, quién sabe qué hubiera CONTRALÍNEA
pasado… Hubieran pensado que era un loco o un policía, y seguramente me habrían disparado. Comienza a encanecer. El negro aún predomina en su cabello cortado a casquete regular, pero el blanco se distribuye en su cabeza como si hubiera sido salpicada de escarcha. Nació el 28 de noviembre de 1957 en Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, entonces una pequeña ciudad que no llegaba a los 10 mil habitantes y que “tenía mucha vivencia campesina”. A sus 55 años, su mirada, inquieta por momentos, se detiene en algún detalle del techo o en un rincón de la habitación. Pero sus pensamientos están en el taller de carpintería de su padre, la sierra, la La tortura, el encierro, la Ciudad de México o los penales en los persecución, la separaque estuvo detenición familiar han dejado do. Recuerda con intensidad y enmuchas cicatrices y tonces gesticula, se varias heridas que aún reincorpora del sopermanecen abiertas. fá, agita las manos o, en una ocasión, Pero tiene la certeza de la voz se le quiebra no haberse equivocado y guarda silencio. Siempre atento y afable, el balance que hace de su vida resulta provechoso. La tortura, el encierro, la persecución, la separación familiar han dejado muchas cicatrices y varias heridas que aún permanecen abiertas. Pero tiene la certeza de no haberse equivocado. Los golpes no lo doblegaron, sino que afianzaron sus convicciones. Convertirse en guerrillero fue, para él, el camino natural que debía seguir un hombre justo, amoroso y con capacidad de sacrificio. Sin embargo, la duda a veces llega. Sobre todo cuando piensa en su familia: su hija, sus padres, sus hermanos. —No sé si haya causado yo mucho daño, cuando menos preocupaciones, y hasta haya modificado mucho su vida. Serio, reflexivo, comienza a hablar pausadamente. No hay gravedad en su semblante, sino humildad. Baja la mirada. 15 DE ABRIL DE 2013
29
PORTADA —Hay personas que son como hoyos negros. Yo soy una de esas personas. Todo lo atraen y lo modifican, lo desintegran o lo transforman en otra cosa. A quienes están cerca los hacen salir en otra dimensión, como se supone que ocurre con los hoyos negros. Así, en otra dimensión, hice salir a mi hermana Elizabeth; ella ni se la esperaba, pero salió como luchadora social. Les hice el mundo más grande a mis hermanos cuando volví a sus vidas, ya detenido, acusado de ser guerrillero. Mi hija hasta Canadá tuvo que ir, para bien o para mal; no sé. Tal vez ahorita ya hasta carrera universitaria tendría y estaría trabajando. Así arrastré a sobrinos. Llevaban ya un rumbo y con mi detención tomaron otro. Eso ha sido mi vida, desgraciadamente, meter a mucha gente en una dinámica que jamás habría sido la suya si es que no hubiera estado yo preso. —A muchas otras personas habrá cambiado de rumbo Jacobo Silva antes de estar preso –se le inquiere. —Cuánta gente incorporé a pelear –responde sin triunfalismo. No muestra orgullo. Parece iniciar un soliloquio: “A cuánta gente la metí en la bronca de tener que esconderse. Me acuerdo que muchos compañeros tuvieron que huir
“Me acuerdo que muchos compañeros tuvieron que huir y transformar sus vidas. Algunos dirán que para bien, pero también habrá quienes digan que fue para mal”
y transformar sus vidas. Algunos dirán que para bien, pero también habrá quienes digan que fue para mal. Pero éste fue el papel que me tocó jugar y no lo eludí: lo tomé.”
Primera pinta: un niño descalzo A principios de la década de 1960, el matrimonio del carpintero Florentino Silva López y el ama de casa Inés Nogales Cortés vivía en una casa de adobe y techo de teja. Entonces en Miahuatlán contaba con un terreno de 8 por 50 metros, cercado con carrizos. Vivía con sus siete hijos: Josué, Iván, Luz Estela, Elizabeth, Jacobo, Abel y Juan Rubén. —Era una casa humilde. Tenía dos habitaciones, una recámara antigua que ya no se usaba, y en la que me daba miedo entrar, y otra muy pequeñita, donde dormía. La pobreza era muy grande y el trabajo escaseaba para un carpintero que tenía herramientas rudimentarias. Varias de sus obras pictóricas realizadas décadas más tarde, en prisión, se refieren a los primeros años de su vida. Herma30
15 DE ABRIL DE 2013
nos es el título de una pintura que concluyó el 3 de mayo de 2002. Jacobo se recrea con 9 meses de edad, al centro, sobre una silla. Sus hermanos mayores posan a su alrededor, como en un retrato familiar. Sin embargo los niños parecen estar al pendiente del bebé y atentos a protegerlo. Los colores son ocres. El infante viste ropa color beige y luce el número carcelario que le asignarían, muchos años después, en el penal de máxima seguridad de La Palma: 09-11. “No me arrepiento ni me avergüenzo del color beige; ni me molesta vestirme de ese color; por el contrario, me encanta, me gusta y es motivo de orgullo. Elizabeth, Estela, Abel e Iván eran mis hermanos mayores, eran quienes ya estaban cuando yo tenía esa edad”, comenta acerca de la pintura. Florentino Silva e Inés Nogales querían hacer de sus hijos profesionistas. Sobre todo Florentino, quien les tenía vetado el ingreso al taller. Quería que nada los distrajera de sus estudios. —Recuerdo muy bien cómo trabajaba mi padre la carpintería, pero nunca permitió que nosotros le ayudáramos. Puede parecer raro, pero mi padre no quería que aprendiéramos, pues consideraba que empezaríamos a ganar un poco de dinero y ya no querríamos estudiar. Si acaso nos permitía hacer una pequeñita labor de acarrearle o pasarle algo. “Quiero que estudien, porque en esto [la carpintería] no se gana”, les repetía don Florentino. En efecto, la situación económica familiar empeoró e Inés Nogales tuvo que emplearse como trabajadora doméstica en la Ciudad de México. Emigró junto con sus hijos al Distrito Federal, “la única forma para sobrevivir” que el matrimonio encontró. Jacobo estaba por cumplir los 12 años de edad y acababa de concluir el quinto año de primaria. Se instalaron en una vecindad de la colonia Moctezuma, ubicada en la calle CONTRALÍNEA
Oriente 182. —No me gustó en lo absoluto. No sólo me producía miedo el Distrito Federal. Yo venía del campo y la ciudad era muy grande. Vivíamos a dos cuadras del aeropuerto y el ruido era enorme; me despertaba en las noches y todo el tiempo me sentía muy incómodo. Y no podía salir ni tener amigos. Allá [en Miahuatlán] salía a jugar en la calle sin temor a que me atropellaran. En cambio, aquí en [la Ciudad de] México todo era extraño. La forma de ser de las personas también era diferente. La cultura en general era contrapuesta a la que había allá. Concluyó el sexto año de primaria. Mantenía viva la idea de seguir estudiando. Como insistió, regresó con su padre a Miahuatlán para inscribirse en la secundaria. Fracasó en su primer año. Fue dado de baja del plantel por faltar durante 3 meses. —Me iba de pinta. Faltaba a las clases porque me avergonzaba acudir sin zapatos. Se me habían terminado y mi papá no podía comprarme nuevos. “Hasta la otra semana te compro”, me decía. “Mientras, anda así, con huaraches”. A la semana le preguntaba y me decía: “No se pudo, espérate unos días”. Y así se fue alargando. Pasaron los 3 meses y nunca hubo zapatos. De la escuela fueron a avisar que yo no asistía a clases y que por lo tanto había quedado fuera. Mi papá me regañó muchísimo; vio frustradas las expectativas que se había formado con respecto a nosotros. En ese tiempo, aprovechando las salidas de su padre al Distrito Federal, Jacobo hizo uso del taller de carpintería. —Hice algunos trabajos para los vecinos: cosas sencillas, como las máquinas que se utilizan para hacer tortillas, que son dos pedazos de madera unidos por una bisagra y un barrote que los aplasta para que salga la tortilla. También hice un banquito y una silla. Cancelada su inscripción en la secundaria, Jacobo regresó a la Ciudad de MéCONTRALÍNEA
4Hermanos; 3 de xico. Toda la familia estaba reunida de nueva cuenta. De Oriente 182 se mudaron a Norte 9, que por 7 años sería el domicilio de Jacobo hasta antes de pasar a la clandestinidad.
mayo de 2002, óleo sobre tela
Segunda pinta: “Yo no quiero que me baleen” Don Florentino sufrió una embolia cerebral y todos los hijos mayores de 12 años tuvieron que dejar sus estudios para emplearse como ayudantes o jornaleros de quienes quisieran contratarlos. Con casi 14 años de edad, Jacobo se convirtió en ayudante de una sencilla tienda de pastas, dulces y café: El Cafeto. 15 DE ABRIL DE 2013
31
PORTADA 4Ecos de la montaña; 15 de septiembre de 2003, óleo sobre tela
Sin embargo, no se resignó a quedarse sin estudios. Por haber excedido la edad, ya no fue aceptado en una escuela pública. Sus trabajos le dieron para pagarse 2 años en una secundaria privada modesta. El tercero lo cursó en una pública para trabajadores, la 49, ubicada en la zona pobre de las Lomas de Chapultepec. —Estudiaba por las mañanas y trabajaba por las tardes. Salía de la casa a las nueve y media [de la mañana] y regresaba a las 10 [de la noche]. El tiempo libre de la escuela era para trabajar. Incluso los sábados y domingos trabajaba de 10 de la mañana a cinco de la tarde. El trabajo era cuestión de supervivencia, por ello era prioridad. La segunda temporada de pintas de Jacobo, que duraría 4 meses, inició cuando vio que con su trabajo podía hacer turismo en la ciudad junto con sus amigos. —Comencé a salir con unos amigos a Chapultepec. Yo les pagaba los juegos [mecánicos]. Después comenzamos a salir de la ciudad: fuimos a Toluca [Estado de México], Cuernavaca [Morelos], Texcoco [Estado de México] y algunos lugares de Puebla. Era una diversión sana:
El amor (y la familia) en los tiempos de la clandestinidad a vio en actitud de espera, quizá un poco inquieta. “Es una mujer guapa”, pensó. “Ojalá sí sea ella”. —¿Sabe dónde compran monedas antiguas? –se había acercado con la mayor tranquilidad y despreocupación que pudiera fingir. Buscó que su voz sonara con claridad. Ella se turbó. Abrió más los ojos y no supo qué responder. Él ya se retiraba, frustrado, cuando ella se repuso y le dijo la contraseña. Sonrieron nerviosos. Él le dijo: “yo soy
L
32
15 DE ABRIL DE 2013
el compañero que vino a verte”. Así se conocieron Jacobo Silva Nogales y Gloria Arenas Agís, quienes a la postre serían el Comandante Antonio y la Coronela Aurora, del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente. La guerrilla los había presentado. Formaron una familia. Durante años no se revelaron sus nombres verdaderos. El protocolo de seguridad se cumplió a cabalidad. —¿Tiene vida familiar un guerrillero?
—Me quedé sin familia al incorporarme a la guerrilla –responde Jacobo Silva Nogales–; todos los nexos con mis padres y mis hermanos los rompí. Fue una decisión difícil, pero no podía poner en riesgo ni al movimiento ni a mí ni a ellos. Fue una ruptura total de manera intempestiva para ellos. Sólo dejaron de saber de mí. No sabían en qué andaba. Pero al quedarme sin la familia biológica, surgió otra: la familia revolucionaria. Mis familiares eran ahora mis compañeros; tanto mis
responsables [superiores] como a quienes yo organizaba eran mis hermanos. Claro, no quiero decir que una familia sustituye a la otra. Son diferentes. —También construiste, junto con Gloria, una familia nuclear… —Al principio tenía que platicar con Gloria, estudiar con ella, encargarle pequeñas tareas. Y la función de ella era darme cobertura. Decíamos que éramos hermanos. Ya ni me acuerdo qué nombres usé con ella. Poco a poco fue dándose el CONTRALÍNEA
vínc mar tiem llam ña s
ba “
bres real ria y men Jaco era
mo a herque Son
unto … latiella, Y la ertunos. usé se el
nuestros gustos eran conocer el lugar, comer la comida típica, realizar caminatas o visitar algún balneario barato. Me confiaba porque sentía que, con poquito esfuerzo, aprobaba los exámenes. Al final del año tuvo que presentar exámenes extraordinarios. No obtuvo su certificado escolar sino hasta el año siguiente. Pero en esa época comenzó a adquirir “conciencia revolucionaria”. —En la secundaria había un grupo de muchachos que hacían mucha algarabía, pero de tipo político. Y se la pasaban cantando canciones de José de Molina y de otros autores. Comencé, por ellos, a saber de [Rubén] Jaramillo, [Emiliano] Zapata, el Che [Ernesto Guevara]. Comencé a leer historia de México. No tenía un modelo de a quién seguir o un modelo de lucha en ese momento. Entonces contaba con 15 años. Jacobo sonríe. Disfruta relatar esta etapa de su vida. Se mira pobre, pero libre y con toda la vida por delante. De pronto parece que, en efecto, se apresta a descubrir el mundo. Destaca el impacto que le produjo La noche de Tlatelolco, de Elena Poniatowska, donde a través de testimonios de los sobrevivientes se narra la matanza de estudiantes ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Ciudad de México. El libro lo indignó “profundamente” y lo convenció de que el sistema tenía que cambiar. —Y claro, comencé a pensar que si lo
vínculo sentimental y decidimos formar una familia, aunque mucho tiempo estuve sin saber que ella se llamaba Gloria. Ni que esta pequeña se llamaba Leonor Araceli. —…Y al principio yo le llamaba “tío” –interviene Leonor. “Era un cambiadero de nombres…, que nadie sabía el nombre real de nadie”. Los tres, Jacobo, Gloria y Leonor Araceli, ríen abiertamente y se miran entre ellos. Agrega Jacobo: “Lo único que conocíamos era que nos queríamos mucho. Me CONTRALÍNEA
4No siempre estarán allá arriba; 18 de agosto de 2003, óleo sobre tela
hacía así como lo habían intentado esos muchachos, pues me iban a balear. “Yo no quiero que me baleen”, me dije. “Yo soy quien debe llevar estos hilos para que no suceda como en el 68” [sic]. Así se me presentó la lucha armada como una alternativa. Y desde entonces comencé a buscar la guerrilla. Quería encontrarla. Tenía 15 o 16 años, pero ya me sentía grande. Y sabía que todo se consigue luchando. Así inició su deambular por las sucursales bancarias con la esperanza de presenciar una expropiación de la Liga Comunista 23 de Septiembre o de cualquier otro de los grupos armados
bastaba saber que yo quería mucho a Gloria y a esta niña, y que ellas también me querían. Éramos una familia feliz, aunque no tradicional, porque teníamos, Gloria y yo, una misión revolucionaria, y había que sacar el trabajo”. —Cómo se adaptaron para cumplir con la misión. —Al principio yo era guerrillero organizador. Entonces en la casa solamente estaba 1 día o 2; cuando mucho, 1 semana. Salía y tardaba hasta un par de meses en
regresar. La versión que Gloria tenía que dar a los vecinos y la gente en general era que yo trabajaba en México y por eso salía constantemente. Así que no estábamos juntos de manera tan frecuente. Pero establecimos los tres una relación familiar muy intensa. Gloria y yo sabíamos del riesgo: cada despedida podía ser la última; y cada llegada era de mucha alegría. Y luego ya me ausentaba por más tiempo, porque entramos en la fase del crecimiento de las columnas. Ya no era nada más
andarle diciendo a la gente que se unieran, sino “ya, vámonos”. Y había que organizar las primeras subidas a la sierra y luego campamentos. Y luego ya le dábamos al Ejército y nos perseguía y lo emboscábamos. Las separaciones se fueron haciendo cada vez más grandes y de mayor peligro. Vernos nos causaba mucha alegría. Después de salir de una situación de mucho peligro, estar con las personas que más quieres era un sentimiento muy bonito.3 15 DE ABRIL DE 2013
33
PORTADA activos durante la primera mitad de la década de 1970.
Tercera pinta: instrucciones para ingresar a la guerrilla
Como alumno de excelencia que era, Jacobo ofrecía cursos de regularización en física y química a estudiantes de la misma vocacional con problemas en esas áreas. Y también con esos muchachos discutía el marxismo leninismo. Sin embargo –asegura– tampoco encontró a la guerrilla en la vocacional. “Sí a muchos compañeros que decían que estaban dispuestos a luchar y que si se les presentaba la oportunidad lo harían; pero nadie de ellos lo hizo en realidad”. Explica que en esa escuela de bachillerato del Instituto Politécnico Nacional no había movimiento político alguno. —A la guerrilla la vine a encontrar por la vía menos pensada y fuera de todo ese ambiente en [el] que la buscaba;
Concluidos sus estudios básicos, buscó cursar el bachillerato. Fue aceptado en la Escuela Vocacional 10 del Instituto Politécnico Nacional. Como escuelas vocacionales se les conocía entonces a los ahora centros de Estudios Científicos y Tecnológicos. Confiesa que le gustaba más el ambiente de otras vocacionales, como la 4 o incluso el de las preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se decidió por la Voca 10 por la cercanía que guardaba con su domicilio y sus lugares de trabajo, además de que se especializaba en la formación físico matemática de los alumnos, área en la cual Jacobo destacaba. Lamentaba que la Voca 10 no tuviera “cuadro de honor”, como las otras escuelas del Instituto Politécnico. De haber tenido, “ahí habría estado”. —¿Eras muy bueno en las ciencias exactas? —Sí. Siempre obtuve muy buenas “Me emocionaba encontrar volantes de la calificaciones. De todas, la que más me agradaba era la física. estrella roja que distinguía a los [guerrilleLa idea de incorporarse a un moviros] de Unión del Pueblo. Me volvía para miento armado comenzó a madurar y no sólo buscaba a los guerrilleros afuera de todos lados, pero nunca veía a quienes los bancos, sino en las manifestaciones habían lanzado esa propaganda. Siempre populares, marchas y mítines. Esperaba llegaba tarde” ver a quienes repartían volantes que invitaban a incorporarse a la lucha armada. —Me sumaba a cualquier manifestación, sin importar el signo de la marcha ni la organización que convocaba. Me metía entre los más ruien circunstancias que nunca esperé. Un dosos, los más combativos. Me encantaba estar entre los chavos amigo que sabía de mi intención de ser de los CCH (colegios de Ciencias y Humanidades de la UNAM) guerrillero me presentó a una persona. y las preparatorias populares. Me emocionaba encontrar volanPlaticábamos de las injusticias y en el tes de la estrella roja que distinguía a los [guerrilleros] de Unión debate le dije que me daban ganas de irme del Pueblo. Me volvía para todos lados, pero nunca veía a quiea Centroamérica, donde había guerra. Yo nes habían lanzado esa propaganda. Siempre llegaba tarde, quería colaborar con algo. cuando los volantes estaban tirados. Así que nada más los colec“Para qué tan lejos, si aquí también cionaba. hay guerra”, fue la respuesta de su interlocutor.“Pues sí, pero aquí uno ni los Acepta que comenzó a participar en las movilizaciones estudiantiles sin pertenecer a estructura alguna. Se ganó la simpatía encuentra”, respondió Jacobo a botede un profesor, un científico fisicomatemático. “Era muy buepronto y la conversación concluyó jocono”; estudiaba la maestría en matemáticas educativas. “Nos invisamente. —Yo no sabía que él era [guerrillero] taba a estudiar con él fuera de las horas de clase; incluso íbamos los sábados”. El profesor era miembro del Partido Popular Sociay que estaba sondeándome. Me preguntó si me gustaría estudiar más formallista. No les hablaba sólo de matemáticas. Los invitó a estudiar marxismo. Los círculos de estudio fueron creciendo y Jacobo mente teoría revolucionaria. Le dije que sí. Mucho tiempo me estuvo observando pronto se transformó en divulgador del materialismo dialéctico. 34
15 DE ABRIL DE 2013
CONTRALÍNEA
4No se culpe a
nadie, serie Efectos Secundarios; 7 de septiembre de 2003, óleo sobre tela
CONTRALÍNEA
15 DE ABRIL DE 2013
35
para ver si cumplía yo el perfil que se necesitaba. Jacobo Silva dice que fueron “meses y meses” de platicar y de discutir lecturas. La biblioteca del guerrillero en formación era casi toda la obra de Carlos Marx (Manuscritos económicos y filosóficos de 1844; Tesis sobre Feuerbach; Trabajo asalariado y capital; El 18 brumario de Luis Bonaparte; El capital 1; Crítica del Programa de Gotha), de Federico Engels (El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado; Del socialismo utópico al socialismo científico) y de ambos (La sagrada familia; El manifiesto comunista; El capital 2, y El capital 3). Pero también los de la chilena Martha Harnecker (Los conceptos elementales del materialismo histórico y Cuadernos de educación popular): “Eran unos folletitos que explicaban el marxismo a nivel popular; casi me los aprendí de memoria”. Y es que su misión no sólo era aprenderlo, sino divulgarlo: “Empecé a enseñarles a amigos de la escuela y comencé a ir a lugares de los que no puedo decir sus nombres por cuestiones de seguridad. Con base en esos folletos, enseñé a jóvenes y a señoras a estudiar lo que es la lucha de clases, lo que son las masas, el “Empecé a enseñarles a partido y la economía”. También se apoyaba en textos de autores soviéticos y amigos de la escuela... mexicanos. Enseñé a jóvenes y a —Muchas lecturas también fueron señoras a estudiar lo que sobre historia de México y, particularmente, sobre la Revolución Mexicana y es la lucha de clases, lo la Independencia de México. También que son las masas, el sobre las luchas recientes, como la de Rubén Jaramillo y la de Lucio Cabañas. Eran partido y la economía” básicos para mí y casi también me los sabía de memoria: El guerrillero sin esperanza [de Luis Súarez] y Diez años de guerrilla en México [de Jaime López]. Sin embargo, ninguno de sus compañeros terminaría incorporándose a la guerrilla: “Muchos decían que algún día iban a luchar y que se incorporarían a la guerrilla; pero la realidad es que ya tenían otros intereses, otra forma de vida como aspiración”. Jacobo disfruta recrear la plática que le permitió dar el salto de activista y estudiante marxista a guerrillero, a principios de 1978. Se avispa. Abre los ojos. Vuelve a emocionarse como si de nuevo pasara a la clandestinidad: el mundo desconocido, la aventura que inició a los 20 años de edad. —¿A ti te interesa la guerrilla? –le habría dicho su tutor luego de “meses y meses” de formación teórica. —¡Claro! Es lo que he buscado durante mucho tiempo –contestó resuelto. —¿Y si encontraras a la gente que está en la guerrilla? —Me incorporo con ellos de inmediato. 36
15 DE ABRIL DE 2013
Archivo Contralínea
PORTADA
—¿Seguro? –las palabras de quien se había convertido en maestro de manera informal sonaban incrédulas. —Claro… ¿Y tú qué? ¿A poco no te incorporarías? Tú no, ¿verdad? –le habría espetado Jacobo. —La verdad, yo ya estoy en la guerrilla. Estoy en un grupo armado. Pero tenía que ver si realmente estabas dispuesto y no era nada más una ilusión, un capricho; pero ya vi que sí le entras. Jacobo confiesa que se habría incorporado a cualquier grupo armado. Le haCONTRALÍNEA
4”Poco a poco fue bría dado lo mismo si le hubieran dicho que a la Liga Comunista 23 de Septiembre, la Unión del Pueblo, el Movimiento de Acción Revolucionaria, el Frente Urbano Zapatista o los Lacandones… “Afortunadamente, me dijo: ‘pues al Partido de los Pobres’”. Su mentor y amigo había combatido con Lucio Cabañas. Meses más tarde le presentaría al hermano menor del guerrillero, David, “uno de mis mejores amigos desde ese momento; una persona a quien aprecio y quiero muchísimo”. CONTRALÍNEA
—¿A partir de cuándo te puedes ir a la sierra? —Ya, desde ahorita. —Mira, podrías estudiar si quisieras, y acabar tu carrera… —Ya la tengo –habría interrumpido Jacobo–. No necesito buscar más. Para qué quiero carrera si lo que voy a hacer es pelear con el fusil. De qué me va a servir mucha filosofía, física, matemáticas. No, olvídense. Estoy listo. Vámonos. Jacobo Silva Nogales repara en que la entrevista es presenciada por Leonor Araceli, su hija y de Gloria Arenas Agis, la Coronela Aurora, su esposa. “Éste soy yo, hija –le dice a la joven, que lo escucha con fascinación–. Ya me irás conociendo; ya conocerás más cosas. Así empecé la última pinta, de la que apenas regresé”.3
dándose el vínculo sentimental y decidimos formar una familia, aunque mucho tiempo estuve sin saber que ella se llamaba Gloria”
15 DE ABRIL DE 2013
37
León Braojos
RENDICIÓN DE CUENTAS
38
15 DE ABRIL DE 2013
CONTRALÍNEA
SEGURIDAD PÚBLICA
derroche, fracaso y desastre administrativo En 2011, el gobierno de Felipe Calderón destinó casi 60 mil millones de pesos al Sistema Nacional de Seguridad Pública, 40 mil millones más que en el primer año de su administración. Sin embargo, el incremento no inhibió la comisión de delitos: homicidios, secuestros y robos aumentaron significativamente durante el sexenio pasado. Además, cinco ciudades mexicanas se integraron a la lista de las 10 más peligrosas del mundo. Informes de la Unidad de Evaluación y Control de la Cámara de Diputados también revelan que en ese periodo se recrudeció la corrupción en las corporaciones policiacas Rogelio Velázquez, @rogelio_contra
CONTRALÍNEA
15 DE ABRIL DE 2013
39
RENDICIÓN DE CUENTAS n 2011, el penúltimo año de Felipe Calderón al frente del gobierno federal, se destinaron 59 mil 136 millones de pesos al Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). Esto significó un aumento de 40 mil 51 millones respecto del último año del sexenio de Vicente Fox; es decir, los recursos se incrementaron en un 209.8 por ciento una vez que se dio el cambio de gobierno. Los datos se asientan en el Cuaderno 3. Gobierno y gasto federalizado, de la serie Evaluación de la Cuenta Pública 2011, que elaboró la Unidad de Evaluación y Control, dependiente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados. En éste se muestra el incremento de recursos destinados al SNSP. Mientras que en 2006, último año del sexenio foxista, el presupuesto fue de 19 mil 85 millones de pesos; en 2007 ascendió a 28 mil 361 millones; para 2008 alcanzó los 34 mil 111 millones; en 2009 se le destinaron 47 mil 261 millones; en 2010 el monto se redujo a 45 mil 761 millones; pero en 2011 tuvo un aumento significativo, al ascender a 59 mil 136 millones de pesos. No obstante, a pesar del incremento en el gasto, los delitos también aumentaron. Por ejemplo, en 2006 se registraron 27 mil 551 homicidios, mientras que en 2011 la cifra se incrementó en casi 10 mil casos: en ese año se cometieron 37 mil 409. A lo largo del sexenio pasado, los asesinatos fueron en aumento: en 2007 hubieron 25 mil 113; en 2008, 28 mil 18; en 2009, 31 mil 545; y en 2010, 34 mil 545. Las estimaciones oficiales superan los 100 mil homicidios en los 6 años del gobierno calderonista. Los secuestros también aumentaron: de 595 en 2006 a 1 mil 344 en 2011. En 2007, el propio SNSP registró 438; en 2008, 907; en 2009, 1 mil 163, y en 2010, 1 mil 220. Otro ejemplo de la fortaleza del crimen corresponde a los robos. En 2006 hubieron 545 mil 232; en 2007, 610 mil 730; en 2008, 656 mil 877; al siguiente año, 680 mil 566; en 2010, 726 mil 661; en 2011, 751 mil 750. Anualmente, entre 2006 y 2011, la comisión de este delito creció 37.8 por ciento. María Eugenia Suárez de Garay, titular de la Dirección de Investigación Aplicada en Policía, Seguridad y Justicia Penal del Instituto para la Segu-
E
40
15 DE ABRIL DE 2013
ridad y la Democracia (Insyde), explica que en México se privilegia una política de fuerza sobre otra que puede combinar inteligencia, cooperación y coordinación entre las instituciones encargadas de la seguridad y su modernización. En entrevista con Contralínea, indica que “a pesar que desde 2008 se aprobó la reforma al sistema de justicia penal, todavía no podemos hablar de avances realmente significativos. En México seguimos sin tener un sistema de justicia penal moderno, transparente y garante, lo cual se relaciona directamente con el crecimiento de los índices de homicidios, secuestros y robos”. No porque se invierta más, señala, se tendrán mejores resultados. La estructura que tendría que soportar dichos gastos y que debiera dar cauce a una política integral no se tiene. Por ello, los resultados “no son los que esperamos”. El Sistema Nacional de Seguridad Pública es encabezado por el presidente de la República y está integrado por las secretarías de Gobernación, de la Defensa Nacional, de Marina, la Procuraduría General de la República, los gobernadores de los estados y el jefe de gobierno del Distrito Federal. Además del Consejo Nacional de Seguridad Pública se constituyeron, con los consejos locales y regionales, las conferencia nacionales de Procuración de Justicia, de Secretarios de Seguridad Pública, del Sistema Penitenciario y de Seguridad Pública Municipal. Entre sus objetivos estratégicos para 2012 destacaba la consolidación del Secretariado Ejecutivo del SNSP como órgano rector coordinado, articulado y vinculado a todos los integrantes de dicho sistema, de forma eficaz, y eficiente, a fin de lograr políticas públicas y pactos consensuados. A decir de Suárez de Garay, los objetivos planteados no se alcanzaron debido a que existe un hoyo negro en muchas de las instituciones encargadas de la seguridad pública y de la procuración de justicia en el país. Por tanto, la estructura de seguridad pública que se tiene no es capaz de soportar políticas innovadoras que recojan la manera específica de entender integralmente los problemas. “La gran desilusión es que, si bien ha habido inversión pública, el impacto en el fortalecimiento de las capacidades técnicas es muy pequeño, también porque son instituciones que se rigen bajo esquemas de extrema informalidad y de códigos internos casi de autogobierno”, señala. CONTRALÍNEA
Imperio Resendiz/Cuartoscuro
4El Sistema Nacional de Seguridad Pública de Felipe Calderón, un desastre
México, corrupto México continúa con una tendencia a la baja en materia de rendición de cuentas en seguridad pública. En 2011 obtuvo una calificación de tres puntos –la más baja en 14 años–, de acuerdo con datos de la organización Transparencia Internacional asentados en su informe Índice de corrupción 2011. La calificación va de cero (más corrupto) a 10 (menos corrupto). El gobierno de Calderón recibió al país con una calificación de 3.3 en 2006; el siguiente año alcanzó el 3.5. En 2008 el resultado fue de 3.6 y a partir de ahí descendió. En 2009 regresó a 3.3, y en 2010 se obtuvo un 3.1. En los últimos 15 años, la mejor calificación la obtuvo el gobierno de Vicente Fox en 2001, cuando alcanzó un 3.7; la peor fue para la administración de Ernesto Zedillo, con un 2.6 en 1997. Es decir que en 3 sexenios no se han alcanzado siquiera cuatro puntos de calificación. “Han sido insuficientes los esfuerzos para informar con transparencia a la sociedad los avances de los resultados estratégicos en materia de seguridad pública, con relación al dimensionamiento de los costos sociales y económicos de dicha estrategia”, explica la Auditoría Superior de la Federación. CONTRALÍNEA
Además, el máximo órgano de fiscalización del país señala que tampoco se han rendido cuentas claras en la realización de estudios rigurosos que presenten los resultados de la evaluación de los “daños colaterales” de la estrategia de seguridad nacional, aplicada por el gobierno federal, en sus dimensiones económicas y sociales. El panista Ernesto Alfonso Robledo Leal, secretario de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, expone que la corrupción al interior de las instituciones de seguridad pública en los tres niveles de gobierno se debe, entre otras, cosas a la falta de capacitación policial. “Una policía municipal fuerte, bien capacitada, bien pagada, podría significar una respuesta más eficaz. Por ejemplo, tenemos a la policía venezolana o la de algunos condados de Estados Unidos donde existen unidades y elementos bien preparados para ejercer sus funciones correctamente.” El diputado señala que la policía mexicana es la peor de todas. “Se capacita en 3 meses. Imagínate si en 3 meses podríamos aprender a tocar lo básico de una guitarra o lo básico del oficio de carpintero. A una persona que no sabe nada, en 3 meses la vuelven policía. Eso refleja mucho la poca preparación y capacidad que tienen los elementos”. 15 DE ABRIL DE 2013
41
RENDICIÓN DE CUENTAS
42
15 DE ABRIL DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
15 DE ABRIL DE 2013
43
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
Guillermo Perea/Cuartoscuro
RENDICIÓN DE CUENTAS
4Falta de capacitación, uno de los problemas que enfrentan los cuerpos policiacos en México
El legislador comenta que, a diferencia de los soldados de tropa –los cuales reciben un sueldo relativamente similar al de los policías municipales–, los cuerpos policiacos no son entrenados con temas referentes al patriotismo, nacionalismo y amor a la patria. Señala que los mandos policiacos tampoco escapan al crimen organizado: son presa fácil de los narcotraficantes y no hay quién los defienda. “No los protege el gobierno municipal ni el estatal; cuando se entera el [gobierno] federal ya es demasiado tarde. Muchas veces la policía coopera con
Ciudad Juárez, Chihuahua, es la segunda ciudad más peligrosa del mundo, con una tasa de homicidios de 147.77 por cada 100 mil habitantes
4José Óscar Vega, exsecretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
Señala que éstas mantienen esquemas extremadamente débiles de rendición de cuentas ante los congresos, el sistema de justicia criminal y las comisiones de derechos humanos. Tampoco presentan esquemas que aseguren la transparencia en el manejo de sus presupuestos y no apoyan el escrutinio sobre sí mismas proveniente de instituciones o personas especializadas de la sociedad civil y la academia. Otros de los problemas que señala el documento son el nulo desarrollo de mecanismos efectivos de diálogo y cooperación entre la policía y las comunidades a las que debe servir y la falta de sistemas confiables y públicos de información respecto a la eficiencia en el uso de sus recursos “que incluyan, por ejemplo, indicadores de desempeño que permitan comparar resultados entre sectores, cuadrantes y aéreas de patrullaje”.
Las ciudades más peligrosas la delincuencia porque no tiene garantías del gobierno para el cuidado de ellos o de su familia. Por ello se tiene la percepción de que el policía mexicano vive de la extorsión, no de su sueldo”. En el documento México: Los 30 principales problemas de la policía y 15 medidas para superarlos, Ernesto López Portillo, presidente del Insyde, menciona algunos puntos referentes a la baja rendición de cuentas de las instituciones de seguridad pública, con fundamento en los estándares internacionales de policía democrática. 44
15 DE ABRIL DE 2013
Mientras los presupuestos crecieron para “garantizar” la seguridad pública, en 2011, cinco ciudades mexicanas se ubicaron entre las 10 más peligrosas del mundo. Ciudad Juárez, Chihuahua, se encuentra en el segundo lugar; Acapulco, Guerrero, en el cuarto; Torreón, Coahuila, en el séptimo; Chihuahua, Chihuahua, en octavo, y Durango, Durango, en noveno. De la lista, todas las ciudades son latinoamericanas. En primer lugar aparece la hondureña San Pedro Sula, con 1 mil 143 homicidios y 719 mil 447 CONTRALÍNEA
Enrique Ordóñez/Cuartoscuro
democrático en la ciudad, vuelven a confluir y desbordan el delito. “Muchas de las manifestaciones de la violencia no sólo se asocian al crimen organizado, sino a la delincuencia local que depende de factores como el desempleo. Hay lugares que han llegado a niveles críticos, como Ciudad Juárez o como lo fue en su momento Tijuana [Baja California], donde la participación ciudadana ha tenido un peso relevante.” —¿Cómo hacerle frente a este problema? —Con la participación de la gente. Se requiere un diálogo importante con las autoridades. Sin embargo no siempre las autoridades han estado a la altura de las circunstancias. Habilitar el diálogo en
4”Muchas de las manifestaciones de la violencia no sólo se asocian al
habitantes, lo que arroja una tasa de 158.87 por cada 100 mil habitantes. La fronteriza Ciudad Juárez registró en ese año 1 mil 974 homicidios, pero la tasa es de 147.77 debido a que cuenta con 1 millón 335 mil 890 habitantes. La ciudad brasileña de Maceió obtuvo una tasa de 135.26 asesinatos por cada 100 mil habitantes y se colocó en el tercer lugar. La tasa de Acapulco fue de 127.92. El Distrito Central de Honduras alcanzó el 99.69; y Caracas, Venezuela, el 98.71. Las ciudades de Torreón, Chihuahua y Durango registraron 87.75, 82.96 y 79.88 homicidios por cada 100 mil habitantes, respectivamente. Belén, en Brasil, fue el décimo lugar con 78.04 por ciento. Las cifras fueron presentadas en 2012 por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, AC. María Eugenia Suárez comenta que, con excepción de Acapulco, las otras cuatro ciudades mexicanas de esta lista se ubican al Norte del país y son cercanas a la frontera con Estados Unidos, la cual ubica a esta zona como un espacio históricamente conflictivo. Explica que ahí siempre ha existido un nivel considerable de población flotante. Además de que coexiste un boyante negocio de contrabando ilegal de drogas y armas. “Es un contexto muy violento, con inseguridad, violencia y criminalidad; pero debemos tomar en cuenta que la crisis económica en ambos lados de la frontera, especialmente en ciudades donde el debilitamiento y el caos que ha representado el modelo maquilador para el crecimiento equitativo, justo y CONTRALÍNEA
Bernandino Hernández/Cuartoscuro
crimen organizado, sino a la delincuencia local”
4Cuatro de las cinco ciudades más peligrosas se localizan en la frontera Norte del país
15 DE ABRIL DE 2013
45
Bernandino Hernández/Cuartoscuro
RENDICIÓN DE CUENTAS
4En Acapulco, Guerrero –la cuarta metrópoli más violenta del orbe–, la tasa de asesinatos es de 127.92 por cada 100 mil habitantes
este país es hoy por hoy de las cosas más complejas que existen. No somos una sociedad que dialogue o que construya soluciones. “No obstante, la participación ciudadana en [Ciudad] Juárez ha permitido que las autoridades no pueden andar por sí mismas solas o decidiendo sin consultar a la ciudadanía”. —¿La nueva administración federal debe de cambiar la estrategia de combate al crimen? —Se debe tener una agenda muy clara y consistente para una reforma institucional. Tendría que definirse plenamente el papel de las políticas de modernización en materia de seguridad pública. El combate al crimen es importante, pero no puede ser una política única. Una política que no contemple, además del combate, la prevención, la inteligencia, la cooperación y sobre todo la coordinación entre los distintos actores del sistema está condenada al fracaso. Para el diputado Robledo Leal, la violencia en las cinco ciudades más violentas de México se debe 46
15 DE ABRIL DE 2013
a la falta de oportunidades que tiene la gente para llevar una vida digna. “Cuando expulsamos a la gente por su condición de pobreza de las escuelas públicas se va a la calle; ahí el que le ofrece un Nextel [sic] y 500 pesos a la semana para que le diga por dónde pasan los soldados es el delincuente. El niño no sabe quién es malo y quien es bueno a esa edad, si el que lo corrió por pobre de la escuela o aquel que le hizo sentirse útil, respetado y le dio dinero. “Necesitamos ofrecer educación, oferta laboral bien remunerada y que la gente comprenda que se puede tener respeto no necesariamente teniendo un fusil. La oferta del Estado no debe ser de manera asistencial, debemos quitarle lo pobre a la gente en este país, no sólo atenuar su pobreza con bolsitas de dinero.” Contralínea solicitó entrevista con la Secretaría de Gobernación a través del área de Comunicación Social de la dependencia. Hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.3 CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 DE ABRIL DE 2013
3
David Cilia
RENDICIÓN DE CUENTAS
OFICIALMENTE, GOBIERNOS HAN DESTINADO
36 MDP a cada pobre 48
15 DE ABRIL DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
15 DE ABRIL DE 2013
49
RENDICIÓN DE CUENTAS
El gobierno federal ha destinado más de 2 billones de pesos, en 42 años, a programas de combate a la miseria. No obstante, el fracaso de la política fincada en los subsidios se ha hecho patente: en la actualidad hay 55 por ciento más pobres que en 1970. De entregarse la suma directamente a cada persona en situación de pobreza, le habrían correspondido más de 36 millones de pesos, revela el Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM
Saúl López/Cuartoscuro
Elva Mendoza
4Cada uno de los más de 57 millones de pobres habría recibido 72 mil 155 pesos mensuales durante 42 años si el presupuesto se hubiera ejercido de manera directa
50
15 DE ABRIL DE 2013
E
l presupuesto público federal ha destinado 2 billones 72 mil 892 millones 821 mil pesos a programas para combatir la pobreza entre 1970 y 2012, indica un análisis elaborado por el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De entregarse la suma de manera directa a los 57 millones 123 mil pobres que contabiliza hasta el día de hoy la administración federal, a cada uno le habrían correspondido 36 millones 366 mil 541 pesos, estima el CAM. La cifra equivaldría a darle a cada uno de los más de 57 millones de pobres “oficiales” 72 mil 155 pesos mensuales durante 42 años. “Esto muestra el fracaso total del modelo económico de la política social y de combate a la pobreza”, señala el CAM en su estudio publicado en su Reporte 108, presentado a inicios de abril. En éste, el Centro documenta que en ese periodo el número de pobres aumentó en 55 por ciento, pese a que los recursos se incrementaron en más del 90 por ciento en comparación con lo invertido durante el sexenio de Luis Echeverría Álvarez. “Las políticas sociales de corte asistencialista no han generado los resultados esperados por las autoridades gubernamentales”, afirma, por separado, la Unidad de Evaluación y Control (UEC), dependiente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, de la Cámara de Diputados. En el Informe sobre resultados de los programas de combate a la pobreza en México, la UEC señala que la asignación de subsidios a través de programas direccionados a las familias más pobres del país demostró ser una política social insuficiente. CONTRALÍNEA
Procesofoto
4Pese a que los recursos se incrementaron en más del 90 por ciento en comparación con lo invertido durante el sexenio de Luis Echeverría Álvarez, entre 1970 y 2012 el número de pobres aumentó en 55 por ciento
Para David Lozano, integrante del Centro de Análisis Multidisciplinario, el dinero erogado no ha contribuido a superar las condiciones de pobreza de la población. El argumento es ratificado por datos de la Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares, que estima que los índices de pobreza se incrementarían de no existir los actuales programas sociales. Según la Encuesta, la pobreza alimentaria transitaría del 18.8 al 21.7 por ciento; la pobreza de capacidades, de 26.6 a 29.1 por ciento; y la pobreza patrimonial se elevaría de 51 a 52 por ciento. “El gran negocio de los gobiernos ha sido la pobreza: hablan de la pobreza, dedican miles y miles de millones a la pobreza y la gente sigue pobre”, afirma en entrevista Uriel Flores Aguayo, legislador federal e integrante de la Comisión de Desarrollo CONTRALÍNEA
Social de la Cámara de Diputados. El diputado perredista sostiene que los programas asistencialistas están condenados al fracaso. “Es un baúl sin fondo. Es botar dinero para resolver el día a día”. De cada peso asignado al combate a la pobreza, el 70 por ciento se utiliza para funciones operativas, asegura el CAM en su Reporte 108. Para Flores Aguayo, cada programa de combate a la miseria “es darle oportunidad a los operadores de que se enriquezcan. Darle el dinero a un operador político es para que se agarre la mitad y la otra mitad la reparta como migajas”. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las transferencias sociales en efectivo sólo representan alrededor del 8 15 DE ABRIL DE 2013
51
Luis Carbayo/Cuartoscuro
RENDICIÓN DE CUENTAS
Enrique Ordóñez/Cuartoscuro
gramas para mejorar el nivel de vida de 31 millones 450 mil pobres contabilizados en la década de 1970, se-gún investigaciones del CAM. Con 879 millones 232 mil pesos y 57 millones 123 mil pobres al final del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, el gasto gubernamental en los programas de combate a la pobreza a nivel federal, local y municipal se incrementó en términos absolutos en 96.1 por ciento. “Pese al constante incremento del gasto en materia de desarrollo social, las políticas gubernamentales no se han traducido en una mejor calidad de vida para los mexicanos que viven en condiciones 4“Pese al constante incremento del gasto en materia de desarrollo social, las políde pobreza”, señala la Unidad de Evaluaticas gubernamentales no se han traducido en una mejor calidad de vida para los ción y Control en el Informe sobre los mexicanos que viven en condiciones de pobreza” resultados de los programas de combate a la por ciento del ingreso familiar disponible, y la mitad pobreza en México. Araceli Damián, investigadora en El Colegio de de esas prestaciones benefician a quienes están situados en el segmento superior de la escala de dis- México, acota que fue durante la gestión de Carlos tribución; e insiste en que el 20 por ciento más pobre Salinas de Gortari cuando se le dio un giro a las polídel país apenas recibe el 10 por ciento de los fondos. ticas para combatir la pobreza y se dirigieron hacia el asistencialismo. Antes de eso, explica, Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo y Miguel de la Pobreza transexenal Madrid encaminaron los trabajos y recursos a garanDurante el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976) tizar los productos básicos a la población y así evitar se destinaron 34 mil millones 345 mil pesos en pro- el encarecimiento, además de la creación de infraestructura de seguridad social para cumplir con los derechos de los trabajadores. “Salinas inicia con la ola de ‘lucha contra la pobreza’. Transforma la idea de política social”.
4Rosario Robles, secretaria de Desarrollo Social, y Enrique Peña Nieto, presidente de México
52
15 DE ABRIL DE 2013
México en situación crítica En América Latina se concentran los países con los más altos niveles de desigualdad en el mundo. México destaca con una “situación crítica”, detalla el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Incluso en países como Uruguay, Costa Rica, Venezuela, Argentina, El Salvador y Perú la distribución de los ingresos es más equitativa que en México. La OCDE señala que este país ocupa el segundo lugar dentro del grupo de países miembros con las desigualdades más grandes, después de Chile. El 10 por cienCONTRALÍNEA
En México, el segmento más pobre tiene un ingreso per to más pobre de la población en México percibe alrededor de cápita de 362 pesos mensuales mientras que el de los seg1.3 por ciento del ingreso total mentos más ricos es de 11 mil 600 pesos. En el primer disponible, mientras que el 10 por ciento más rico recibe el caso, el ingreso familiar es de sólo 1 mil 800 pesos al mes 36 por ciento, lo cual representa una brecha cuatro veces mayor a la existente a mediados de la década de 1980. el impulso y la aprobación de reformas que no beneMientras que el segmento más pobre apenas tiene fician a los más necesitados como las reformas laun ingreso per cápita de 362 pesos mensuales, el de los boral o fiscal, que favorecen a unos cuantos. segmentos más ricos es de 11 mil 600 pesos, lo que da La clase media del país tiene un ingreso más cerun ingreso familiar de 1 mil 800 pesos en el primer cano al de los trabajadores de la base que al de los de caso, contra 50 mil pesos mensuales en el segundo. la cima. Las últimas cifras del Instituto Nacional de Al respecto, Magdalena Núñez, diputada federal Estadística y Geografía (Inegi) indican que 44 por del Partido del Trabajo, sostiene que mientras no ciento de los trabajadores percibe ingresos por debacambie el modelo económico se seguirá profundi- jo de los salarios mínimos mensuales, mientras que zando la desigualdad. “Hay 15 mexicanos en la lista sólo 4 millones de trabajadores, que representan el de los hombres más ricos del mundo. No hay esque- 26 por ciento de los empleos formales en el país, recimas de distribución de la riqueza”. ben más de cinco salarios mínimos. Contrario a ello, señala la legisladora, se contiDe acuerdo con el Centro de Estudios e Investinúa con el desmantelamiento del campo, las privati- gación en Desarrollo y Asistencia Social, AC, casi 60 zaciones, el despojo de grandes extensiones de tierra, por ciento de los mexicanos que viven en pobreza CONTRALÍNEA
15 DE ABRIL DE 2013
53
Francisco Guasco/Cuartoscuro
RENDICIÓN DE CUENTAS
4Al finalizar el sexenio de Felipe Calderón, las personas en condición de pobreza Guillermo Perea/Cuartoscuro
sumaron 57 millones 123 mil
4Legisladores exigen transparencia sobre los recursos que se destinarán al comDavid Cilia
bate a la miseria
4Casi 60 por ciento de los mexicanos que viven en pobreza extrema se encuentra en localidades rurales
54
15 DE ABRIL DE 2013
extrema se encuentra en localidades rurales. Las condiciones de desigualdad en el país se intensifican aún más en las comunidades indígenas. Las entidades con más presencia indígena tienen los más altos porcentajes de pobreza extrema: más de tres cuartas partes de los indígenas mexicanos viven en 300 de los municipios considerados de alta y muy alta marginación. “Si no hay reactivación económica, si no hay desarrollo económico, si no hay un pleno estado de derecho y si no hay democracia ningún programa va a funcionar; va unido, porque tiene que ver con las oportunidades para la gente, con la no utilización electoral de su necesidad y el respeto a la dignidad de la persona”, sentencia Uriel Flores. Tras el anuncio de la Cruzada Nacional contra el Hambre, el legislador expresa su preocupación de que sea una campaña electorera en el marco de los comicios estatales que se avecinan. “Estamos muy escépticos. Le planteamos a Rosario Robles nuestras dudas sobre el seguimiento, la transparencia en este programa y en todos los que están echando a andar, por cierto con mucha lentitud, y apenas publicaron reglas de operación; no hay nada todavía, prácticamente no hay nada. Ahorita sólo tenemos programas de saliva. Vamos a ver, tenemos que iniciar con el beneficio de la duda”. —¿En qué trabaja la Comisión? —Nos hemos reunido con la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, con el Coneval [Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social], con subsecretarios, con el Inegi, la Cámara tiene incluso una comisión de estudios muy interesante, presupuesto, leyes. Ya en la aplicación de las políticas y los programas es de supervisión, seguimiento, fiscalización, transparencia y además está muy pendiente de cualquier tipo de denuncia de queja de ciudadanos que estén siendo víctimas de atropellos o manipulación por parte de los funcionarios federales.3 CONTRALÍNEA
C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51
COPALA, emergencia humanitaria
VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA
www.contralinea.com.mx
Manrique
LÍNEA GLOBAL
56
15 DE ABRIL DE 2013
CONTRALÍNEA
CIA, drones Y TERRORISMO Relator especial de la ONU documenta violaciones a los derechos humanos y a la legalidad internacional por parte de Estados Unidos en su supuesta lucha contra el terrorismo. Sin consentimiento de los países a los que va a “ayudar”, ha realizado acciones opuestas a la ley y violatorias de las soberanías de los pueblos. Un ejemplo, el uso de drones, los cuales tan sólo en Pakistán han provocado la muerte de 2 mil 200 personas y han herido a otras 600 Víctor M Carriba/Prensa Latina
N
aciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) comenzó a afinar su puntería hacia las operaciones clandestinas y militares realizadas por Estados Unidos en otros países con el pretexto de la llamada “lucha contra el terrorismo”, y a reclamar responsabilidades por esos actos. Aunque con años de demora, el tema regresó a la agenda internacional tras sendos informes del relator especial de la ONU sobre la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales durante el combate al terrorismo, Ben Emmerson. Uno de los asuntos clave de esos reportes apunta hacia las operaciones de la Agencia Central de Inteligencia estadunidense (CIA, por su sigla en inglés) de detención, traslado secreto, interrogatorios ilegales y tortura de sospechosos de terrorismo.
CONTRALÍNEA
El otro encara los ataques de naves aéreas teledirigidas (drones) en territorio de otros países sin la autorización del Estado afectado y con un saldo de numerosos muertos y heridos entre la población civil. En marzo pasado, el especialista reclamó al gobierno de Estados Unidos que publique sin demora el informe elaborado por un comité selecto del Senado estadunidense sobre el programa secreto de detención e interrogatorios de la CIA. Emmerson señaló a la administración del expresidente George W Bush como responsable de “una campaña sistemática de actos internacionales arbitrarios como detenciones y traslados secretos y torturas de sospechosos de terrorismo”. Recordó que ese gobernante autorizó a la CIA ejecutar un esquema secreto y crear instalaciones clandestinas de detención conocidas como “sitios oscuros” en territorios de otros países. También confirmó que Bush avaló la aplicación de la técnica de ahogamiento (waterboarding) durante los interrogatorios de “presos de alto valor” y un paquete de técnicas de abuso mental y físico. 15 DE ABRIL DE 2013
57
Organización de las Naciones Unidas
US Army
LÍNEA GLOBAL
4Estados Unidos debe publicar sin demora un informe sobre el programa secreto de detención e interrogatorios de la CIA: relator de la ONU, Ben Emmerson
58
15 DE ABRIL DE 2013
4El gobierno de Bush, responsable de “detenciones, traslados secretos y torturas de sospechosos de terrorismo”
No obstante, el relator de la ONU reconoció diversas medidas adoptadas por el actual gobierno del presidente estadunidense, Barack Obama, frente a la detención secreta, la tortura y otras formas de abusos. Sin embargo, señaló que “a pesar del claro repudio a las acciones ilegales perpetradas por la CIA durante la era Bush, muchos de los hechos permanecen clasificados y ningún funcionario ha sido presentado ante la justicia en Estados Unidos”. Por el contrario, indicó Emmerson, el fiscal general, Eric Holder, anunció que no se procesará a “ningún funcionario que haya actuado de buena fe y dentro del marco de las orientaciones legales que recibió” para el interrogatorio de sospechosos de terrorismo. El informe presentado al Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas revela que los “sitios oscuros” creados para esos prisioneros fueron instalados en Lituania, Marruecos, Polonia, Rumania y Tailandia. CONTRALÍNEA
Claudio Vargas/Procesofoto
www.chicagoworldcantwait.wordpress.com
4”Al menos 49 países permitieron a Estados Unidos utilizar su espacio aéreo o aeropuertos para el traslado de supuestos terroristas”. En la imagen, protesta contra arbitrariedades de la “lucha” contra el terrorismo
y lo considera una violación de la soberanía e integridad territorial, insistió. Datos oficiales de Islamabad contabilizan 2 mil 200 muertos y al menos 600 heridos en el país desde 2004 a causa de 330 ataques realizados por las aeronaves de Estados Unidos. Es hora de que la comunidad internacional atienda las inquietudes de Pakistán y otorgue al próximo gobierno el espacio, el apoyo y la asistencia que necesita para instalar la paz en su territorio sin la interferencia militar de otros Estados, concluyó Emmerson.3
www.dronewarsuk.wordpress.com
También, que “al menos otros 49 países permitieron la utilización de su espacio aéreo o aeropuertos” para los aviones que trasladaron a los prisioneros. El relator llamó a los gobiernos de esos Estados a establecer órganos judiciales independientes para identificar a los servidores públicos que autorizaron o colaboraron en tales operaciones, con el propósito de que rindan cuentas por sus actos. En 2010, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU emitió una recomendación sobre el tratamiento a quienes participaron en este tipo de acciones y todos los actos ilegales perpetrados en ese contexto. Esas personas, “incluidos sus superiores si ordenaron, estimularon o consintieron las detenciones secretas deben ser procesados sin dilación y, de ser encontrados culpables, recibir sentencias acorde con la gravedad de los actos cometidos”, según la indicación. Por otro lado, el relator especial denunció la utilización de drones estadunidenses en Pakistán como una acción contraproducente, opuesta a la ley internacional y violatoria de la soberanía y la integridad territorial de ese país. Luego de una visita a Islamabad, Emmerson subrayó el fuerte rechazo del gobierno pakistaní a las operaciones de esas naves, las cuales no cuentan con su consentimiento y han sido repudiadas ante Naciones Unidas. El gobierno de Pakistán no acepta el uso de drones por parte de Estados Unidos contra su territorio
4”El gobierno de Pakistán no acepta el uso de drones por parte de Estados Unidos contra su territorio y lo considera una violación de la soberanía e integridad territorial” CONTRALÍNEA
15 DE ABRIL DE 2013
59
LÍNEA GLOBAL
60
15 DE ABRIL DE 2013
CONTRALÍNEA
Manrique
POCAS ESPERANZAS de recuperar a menores desaparecidos en Mali Combatientes islamistas secuestran niños para arrojarlos al frente de las batallas. Un informe de Amnistía Internacional documenta que también las viudas corren peligro ante ciertos grupos de muyahidines. Autoridades sólo brindan consuelo a las familias desechas Issa Sikiti da Silva/IPS
B
amako, Mali. Uno de los hijos de Amina Diallo está desaparecido desde agosto de 2012. Ella cree que Salif, de 14 años, fue secuestrado por insurgentes islamistas cuando iba al mercado de Gao, la ciudad donde vivían al Norte de Mali, para convertirlo en combatiente. “Dónde sea que esté debe saber que sigo rezando por que regrese vivo y sano”, dice a Inter Press Service (IPS). Una intervención militar francesa permitió que el ejército recuperara el control del Norte de Mali CONTRALÍNEA
en enero, pero la zona sigue sumida en una situación de inestabilidad con cientos de miles de desplazados internos, niñas y niños desaparecidos y escasez de alimentos. El Norte de Mali estuvo más de 1 año bajo control de combatientes de distintos grupos islamistas, entre ellos Al Qaeda del Magreb Islámico, Ansar Dine y el Movimiento por la Unicidad y la Yihad en África Occidental. Diallo y sus otros cuatro hijos decidieron abandonar Gao en octubre y se mudaron a la casa de un familiar en Bamako. Ella no pierde las esperanzas de volver a ver a Salif, pero las probabilidades son escasas. 15 DE ABRIL DE 2013
61
IPS
LÍNEA GLOBAL
4“Menores sin supervisión, vulnerables a ser reclutados como niños
res son propensos a sufrir enfermedades”, añade. No todos los menores participaron en los combates. Algunos fueron utilizados como porteadores, cocineros o espías. Otros fueron convertidos en esclavos sexuales de los combatientes. Oumou Camara tuvo que ver cómo hombres fuertemente armados, que realizaban operaciones puerta a puerta en Gao, le arrebataban de las manos a su hija de 16 años. Buscaban menores, viudas o mujeres solteras para entregárselas a los muyahidines (combatientes de la “Guerra Santa”), según lo dicho a IPS. “Se llevaron a mi hija a punta de pistola y nos amenazaron con dispararnos si
soldados por grupos armados”
La única respuesta que recibió de las autoridades fueron las condolencias por su pérdida y las garantías de que el ejército hacía todo lo posible por averiguar el paradero de los menores desaparecidos. Laura Blank, directora de relaciones con los medios de comunicación de la organización cristiana World Vision, dice a IPS que los menores de Mali siguen en peligro. “Menores sin supervisión también son vulnerables a sufrir acoso sexual y violencia, incluso pueden ser reclutados como niños soldados por grupos armados. Éste sigue siendo un motivo de preocupación para World Vision”, puntualiza. Un informe de Human Rights Watch (HRW) publicado en febrero pasado concluyó que niños y niñas de hasta 11 años eran puestos en el frente del conflicto armado por los combatientes islamistas. Ciudadanos impactados por el hecho dijeron a la organización, con sede en Nueva York, que vieron niños soldados tendidos en medio de un baño de sangre después de varios combates. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia informó que por lo menos 175 menores habían sido reclutados en 2012 por este conflicto. Blank señala que su organización trabaja con voluntarios para compartir información con la población local sobre cómo proteger a los menores y ayudar a los padres a mantenerlos a salvo. “Los niños y sus familias siguen en situación vulnerable. El acceso a alimentos, agua, medicamentos y refugio seguro es cada vez más restringido, y los meno62
15 DE ABRIL DE 2013
4“Los niños y sus familias siguen en situación vulnerable. El acceso a alimentos, agua, pensos a sufrir enfermedades”
CONTRALÍNEA
medicam
IPS
alguno de nosotros oponía resistencia”, relata Camara, quien tiene siete hijos. “No la volví a verla más”. Camara perdió las esperanzas de recuperarla y no confía en las autoridades. “¡Qué van hacer si ni siquiera pudieron pelear su propia guerra!”, dice, con aflicción. “No puedo hacer más que rezar”. Es imposible obtener declaraciones de fuentes del gobierno. Los medios independientes tienen prohibido ingresar a la zona del conflicto y las autoridades amenazaron con detener y procesar a quien publique “información sensible”, capaz de incitar a una rebelión bajo el actual estado de emergencia. Las organizaciones humanitarias que protegen a los menores vulnerables también están preocupadas por la disponibilidad de alimentos. El precio de éstos se disparó, lo que se vio agravado por la escasez de cereales. El arroz aumentó más de
4El conflicto en Mali ya dejó más de 260 mil 660 personas desplazadas. www.ebony.com
De éstas, más de 170 mil 300 están refugiadas en países vecinos
os, agua, medicamentos y refugio seguro es cada vez más restringido , y los menores son pro-
CONTRALÍNEA
50 por ciento desde octubre de 2012, indica Oxfam Internacional. “Muchos comerciantes de Gao se mudaron o vendieron todas sus reservas”, dice a IPS la directora de campaña de Oxfam en Mali, Ilaria Allegrozzi. Además, la población de la zona tiene poca disponibilidad de dinero en efectivo porque el conflicto perturbó el normal funcionamiento del sistema bancario. “La mayoría de la gente de Gao no tiene más dinero, está endeudada y vendió sus bienes, con lo que agotó sus estrategias de supervivencia…”. Oxfam trata de suministrar alimentos a unas 70 mil personas, indica Allegrozzi. Blank, por su parte, menciona que, hasta diciembre, World Vision había atendido a unos 130 mil desplazados en Bamako, Segú y Sikasso, en el Sur de Mali. En este contexto, la búsqueda de los menores desaparecidos o secuestrados es difícil, pues el conflicto ya dejó más de 260 mil 660 personas desplazadas, según la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Además, hay más de 170 mil 300 refugiados en los países vecinos: Níger, Mauritania y Burkina Faso. Muchas personas desplazadas son renuentes a regresar a sus hogares en el atribulado Norte de Mali. “No tengo apuro por volver, porque aunque la guerra haya terminado, ¿qué vamos a comer?, ¿qué voy a vender y comprar en el mercado? Gao está sedienta, hambrienta y molesta”, observa Amina.3 15 DE ABRIL DE 2013
63
EX LIBRIS
Immanuel Kant: adiós a la metafísica Álvaro Cepeda Neri*
64
l diccionario Milenios de México, de Humberto Musacchio, nos presenta la ficha biográfica del ilustre maestro Guillermo Héctor Rodríguez (1910-1988); y nadie como él se ocupó en las facultades de Derecho y Filosofía de enseñar a pensar críticamente conforme a los principios filosóficos de Immanuel Kant y Hans Kelsen, dos pensadores que, por la novedad de sus respuestas a los problemas fundamentales del conocimiento (la lógica), el sentimiento (la estética) y la voluntad (el derecho positivo) rebasaron la coyuntura de su tiempo, y que permanecen como fuente de la cultura universal que partió de los presocráticos, los sofistas y la ilustración de Atenas, Grecia, que llegaron a su apogeo con Tucídides, Eurípides, Pericles y Sócrates (el Sócrates histórico, no la versión platónica). No hay obra de Kant que no sea estudiada y consultada como piedra de toque o punto de partida de las creaciones de la ciencia natural de fundamento matemático y de las ciencias sociales de fundamento jurídico; de la creación literaria, de la pintura, de la música (¡oh, Mozart, Beethoven, Verdi, etcétera!) y de todas las bellas artes. Kant fue y es el parteaguas histórico que consolidó la divisa del sofista Protágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas” (consultar, de Protágoras de Abdera: Dissoi logoi. Textos relativistas, editorial Akal; de Alfredo Llanos: Los viejos sofistas y el humanismo griego, editorial Juárez; y de Jacqueline de Romilly: Los grandes sofistas en la Atenas de Pericles, editorial Seix Barral). El brillante especialista en Kant, Félix Duque Pajuelo, preparó el deslumbrante trabajo de cientos de páginas que dejó el pensador nacido en Königsberg en 1724, ciudad entonces perteneciente a la Prusia oriental, tras la Primera Guerra Mundial a Alemania y después de la Segunda Guerra Mundial a la otrora Unión Soviética. El texto se titula Transición de los principios metafísicos de la ciencia natural a la física, en lo que se ocupó Kant entre 1795 y 1798 para decirle adiós, definitivamente, a la metafísica, y afianzar las hipótesis del método propuesto en la Crítica de la razón pura (1781), cuando Kant abre a la Ilustración la obra de Isaac Newton (consultar el ensayo de Thornton Page, “Leyes de Newton”, en la Enciclopedia de la física, Alianza Diccionarios). La transición de los principios metafísicos de la ciencia natural a la física, con el análisis de Félix Duque, inicia con el establecimiento sistemático de la física y después nos lleva Kant al problema de la experiencia y al regreso de la filosofía trascendental o propiamente kantiana, que ha seguido corrigiéndose y enriqueciéndose conforme a su obra a través de la Escuela de Marburgo (Hermann Cohen, Pablo Natorp, Ernest Cassirer, Carlos Vorländer), por Karl Popper en sus obras de
E
15 DE ABRIL DE 2013
física, y por los rendimientos del maestro Guillermo Héctor Rodríguez. Este libro da luz (“¡luz, más luz!”, exclamaría Johann Wolfgang vonGoethe) a la máxima de Kant de que todo lo crea el conocimiento, o como expresó Schiller: “No está fuera, ahí lo busca el loco; está dentro de ti, tú lo produces eternamente”.3
Fichas bibliográficas: Autor: Immanuel Kant Título: Transición de los principios metafísicos de la ciencia natural a la física Editorial: Anthropos, 1991 *Periodista CONTRALÍNEA
MEDIOS
Publicidad oficial, “uso arbitrario y discrecional”: FUNDAR Y ARTÍCULO 19 Fundar y Artículo 19 documentan que, durante el sexenio de Felipe Calderón, la publicidad se utilizó como un mecanismo para premiar o castigar el ejercicio periodístico. Contralínea, entre los cinco medios que sufrieron veto publicitario Redacción
C
ontralínea, Proceso, Diario de Yucatán, Radio Bemba y Diario AM y fueron los medios de comunicación a los que el gobierno federal, durante la administración de Felipe Calderón Hinojosa, así como gobiernos estatales y locales, vetaron de las pautas publicitarias, evidencia el informe El costo de la legitimidad: el uso de la publicidad oficial en las entidades federativas. El documento –elaborado por Fundar, Centro de Análisis e Investigación; y Artículo 19, Oficina para México y Centroamérica– indica que la ausencia de criterios claros para la asignación de la publicidad oficial permite un uso arbitrario y discrecional de la repartición de ésta. Esta práctica está reconocida como violatoria a la libertad de expresión. En la medida en que las presiones ocultas o indirectas ejercidas por funcionarios del gobierno tienen el propósito o efecto de interferir con la libertad e independencia de los medios, violan las normas internacionales de los derechos humanos. El apartado “Abusos” registra que el Diario AM, pese a ser el periódico con mayor circulación en Guanajuato –13 mil ejemplares diarios, aproximadamente–, no recibe publicidad del gobierno estatal. A CONTRALÍNEA
partir de junio de 2007, “un conflicto entre el director del periódico y el [entonces] gobernador [Juan Manuel Oliva Martínez] desembocó en el retiro completo de la publicidad que el estado contrataba” al periódico. La revista Contralínea “sufrió un retiro de publicidad oficial por parte de Petróleos Mexicanos [Pemex] después de una serie de investigaciones sobre contratos millonarios de la paraestatal”, muestra el análisis difundido el 10 de abril pasado. Por esta causa, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reconoció la ausencia de criterios claros para la asignación de la publicidad oficial. “La CNDH acreditó que, en su proceder, Pemex cumplió con lo dispuesto en los ‘Lineamientos Generales para la Orientación, Autorización, Coordinación, Supervisión y Evaluación de las Estrategias, los Programas y las Campañas de Comunicación Social de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal para el Ejercicio Fiscal 2008’ y en la ‘Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público’, sin embargo, estas disposiciones no definen procedimientos y criterios objetivos, claros, transparentes y no discriminatorios para la contratación de la publicidad oficial que puedan garantizar la igualdad de oportunidades entre los diversos medios que buscan contratarla. Lo
anterior, deja abierta la posibilidad de incurrir en prácticas discrecionales que afectan no sólo al pluralismo informativo y al debate público, elementos ambos esenciales de una sociedad democrática, sino que también vulneran el derecho a la igualdad. “Con fundamento en lo anterior, la CNDH acreditó violaciones a los derechos a la legalidad, a la igualdad, a la seguridad jurídica y a la libertad de expresión, en agravio de las y los periodistas de la revista Contralínea”, apunta el resultado del análisis de Fundar y Artículo 19. Luego, con la mayor difusión en la Península de Yucatán, el Diario de Yucatán también fue excluido de las pautas publicitarias. Las organizaciones indican que en 2010 fue descartado “a causa de su posición crítica a la administración de la [entonces] gobernadora Ivonne Ortega”. Asimismo se integra el caso de Radio Bemba, que pese a que se encuentra entre los primeros lugares de audiencia en Hermosillo, Sonora, la radio comunitaria fue suspendida del reparto de publicidad oficial que contrataba el gobierno local a finales de 2009, relata el informe. Otro medio que padeció el veto publicitario una vez iniciado el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa es el semanario Proceso, que sufrió una “disminución drástica de la publicidad oficial del gobierno federal destinada a sus páginas”. Por este motivo, la revista fundada por Julio Scherer García presentó una queja ante la CNDH. Bajo el expediente CNDH/5/2009/ 1845/Q, Proceso argumentó que el gobierno federal “viola los derechos fundamentales de la revista –entre ellos el de la libertad de expresión– al distribuir de manera inequitativa, arbitraria y sin transparencia la publicidad que sus organismos y dependencias pagan, con recursos del erario, en medios de comunicación nacionales y locales”. Tras más de 3 años, el organismo encargado de defender los derechos humanos en México emitió una recomendación, en la que confirma el bloqueo publicitario.3 15 DE ABRIL DE 2013
65
PASO A DESNIVEL
Pequeña gran diferencia
66
15 DE ABRIL DE 2013
Miguel Galindo
CONTRALÍNEA
ISSN: 1665-1626
R E V I S TA S E M A N A L