Contralínea 331

Page 1

ISSN: 1665-1626

R E V I S TA S E M A N A L


ISSN: 1665-1626

R E V I S TA S E M A N A L




ÍNDICE PORTADA/PRESIDENCIA ORDENÓ USO POLÍTICO DE LAS CAMPAÑAS PUBLICITARIAS DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx

Nancy Flores

6

SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx DIRECTOR JURÍDICO

PEDRO RODRÍGUEZ

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx

PORTADA/EN 2 AÑOS, CALDERÓN OTORGÓ 5 MIL NUEVAS CONCESIONES MINERAS Érika Ramírez

26

COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx

ENTREVISTA/JACOBO SILVA NOGALES: LA REGENERACIÓN DE LAS COLUMNAS GUERRILLERAS

COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx

Zósimo Camacho

36

COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx

LÍNEA GLOBAL/INDÍGENAS BOLIVIANOS, AMENAZADOS POR SECTOR GANADERO Rafael Acuña/IPS

LÍNEA GLOBAL/EN LA MIRA, INDÍGENAS PERUANOS EN AISLAMIENTO Milagros Salazar/IPS/Tierramérica

SOCIEDAD/PESE A SEQUÍA, GOBIERNO DE NL RETRASA ENTREGA DE PIPAS Melva Frutos/Denise Alamillo

EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB

11

DEFENSOR DEL PERIODISTA INQUISITORIAL EMBESTIDA CONTRA BERNARDO BARRANCO

12

CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www.con tra li nea .com.mx 4

22 DE ABRIL DE 2013

22 Ruslan Posadas

Álvaro Cepeda Neri

EL PELIGRO DE VIAJAR EN MÉXICO

24

Roberto E Galindo Domínguez

14

AL MAESTRO CON CARIÑO

EX LIBRIS

Marcos Chávez M

CARTÓN

PASTERNAK: ZHIVAGO Y MARBURGO (PROSA Y POESÍA)

17

VOTO MADURO

OPINIÓN LA REFORMA ENERGÉTICA, A FAVOR DE TRASNACIONALES

59

Álvaro Cepeda Neri

OCTAVIO SALAS

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com

Adrián Ramírez

OPINIÓN

CECILIA MARTÍNEZ

20

LA PRÁCTICA MÉDICA COMO DOMINIO DE SABER

Manrique CORRECTOR

60

Avilés

LUCIO SÁNCHEZ

ARMANDO COVARRUBIAS

54

WALMART: EL ALTO COSTO DE LOS PRECIOS BAJOS

CARTÓN GRINGOS BELICOSOS

50

PASO A DESNIVEL

66

MAESTROS

Miguel Galindo

18

Martín Esparza Flores

Portada: trabajador de la mina La Carbonera, ubicada en Tequisquiapan, Querétaro. Fotografía: Víctor Jiménez/Procesofoto

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 331 del 22 al 28 de abril de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV, ; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; este número se terminó de imprimir el 19 de abril de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA


Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

A 3 años del asesinato de Bety Cariño y Jyri Jaakkola Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos… El 27 de abril se cumplen 3 años del vil asesinato de Alberta Cariño, Bety, la Pitaya Roja, y Jyri Jaakkola, de origen finlandés, a manos de la Unidad de Bienestar Social para la Región Triqui (Ubisort), cuando se dirigían en la caravana humanitaria y de observación para conocer la realidad en la que se encontraban los habitantes de San Juan Copala, Oaxaca, comunidad sitiada desde hacía 5 meses por la Ubisort (Unión de Bienestar Social de la Región Triqui). Bety y Jyri nos enseñaron con su ejemplo un nuevo modelo de solidaridad internacional al ofrendar su vida por la vida e iniciar la construcción de un camino de paz, sueño truncado de quienes durante décadas han sido sacrificados por los intereses de los grupos de poder, la clase política y los gobiernos: me refiero al pueblo Triqui. Bety, originaria de Chila de las Flores, Puebla, ha significado –para quienes caminamos a su lado– el ejemplo inquebrantable de una mujer revolucionaria actual; el signo más vivo de solidaridad y entrega por los marginados; el amor a su pueblo, a donde siempre volvió. Después de terminar su licenciatura en educación, en comunidades del distrito de Huajuapan de León, Oaxaca, ofreció un sinfín de iniciativas y propuestas con la comunidad ante la privatización de la vida, la criminalización de los migrantes na’saavi, el racismo y el desprecio contra los indígenas de la región. Impulsó el proceso de autonomía económica a partir de modelos de economía solidaria, sin olvidar los trabajos de formación dirigidos a jóvenes, trabajo poco reconocido pero fundamental en la construcción de la conciencia. También influyó en la capacitación de las comunicadoras de la radio La Voz que Rompe el Silencio, Teresa y Felícitas, también asesinadas en San Juan Copala el 8 de marzo de 2008. Bety fue, sin duda, una mujer preocupada por los pueblos, donde entregó su vida como defensora de los derechos humanos. Bety, quien estuvo también presente en todos los llamados del movimiento zapatista, fue directora del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (Cactus), organización na’saavi, de la cual era, además, fundadora, y en la que construyó una parte importante de sus inspiraciones. Su fuerte liderazgo y su compromiso la llevaron a ser parte de varios procesos a nivel nacional e internacional, muchos de ellos poco conocidos, como el Centro de Estudios Ecuménicos, en comunidades de la montaña alta de Guerrero, donde Bety participó a través de las Redes de Salud Alternativa. Formó parte del Comité Mesoamericano de los Pueblos, en donde fue clave para la articulación de la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos, referente mexicano del Foro Mesoamericano que nació como respuesta ante el Plan Puebla-Panamá y los megaproyectos promovidos por capital trasnacional. Asimismo, articuló, de manera conjunta con otras organizaciones, la Red Mexicana contra la Minería (Remalc), el Movimiento Agrario Indígena Zapatista, la Red de Radios Indígenas y Comunitarias del Sureste Mexicano. El olvido es la apuesta de los perpetradores de estas heridas que no sanan. Están presentes y vivas en la memoria de la gente: CONTRALÍNEA

su partida violenta, el hecho de que no se les ha hecho justicia mientras los asesinos pasean delante de nuestra propia cara. Esta impunidad es garantizada por el gobierno federal y el de Oaxaca, una especie de política de Estado, es decir, mensaje transmitido con la finalidad de quebrantar la voluntad de quienes buscan la construcción de la justicia y abandonar nuestros objetivos, como hacer frente a esta guerra contra los pueblos indígenas y el despojo de sus territorios. Por ello, Bety Cariño y Jyri Jaakkola están presentes, vivos en nuestro día a día. Para quienes tuvimos la oportunidad de conocerla en las movilizaciones, en la charlas, en la vida cotidiana, en su papel de madre que enseñó a sus dos hijos el amor a su pueblo y el desapego a los bienes materiales, Bety es bandera de nuestra lucha, ejemplo de amor vivo y fraterno a un pueblo que sigue siendo sacrificado. Hoy, al cumplirse 3 años de su asesinato, la mejor manera de recordarla, para nosotros, es la movilización, la rebeldía y la voluntad de cada uno y una de ustedes para cambiar el destino que nos han querido imponer. Bety vive porque “los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos…”. Omar Esparza, Oaxaca, abril de 2013

Trasnacionales saquean México con la connivencia del gobierno: Desgraciadamente las trasnacionales han sido apoyadas por la oligarquía nacional y extranjera, aparte de que tienen a las Fuerzas Armadas de su parte. Yo no me explico por qué si el Ejército está para proteger la soberanía del país, se someten ciegamente a los caprichos y locuras de un dizque comandante supremo de las Fuerzas Armadas que está dañando claramente los intereses de todos los mexicanos con la entrega de nuestros recursos naturales a los extranjeros, al dejar en total abandono y negar la repartición de nuestra riqueza a quien verdaderamente le pertenece: el pueblo. Estos personajes han jugado con el hambre, la salud y las grandes carencias de los satisfactores que podrían dar nuestros recursos naturales a todo el pueblo mexicano. Lástima de personajes tan inteligentes para hacer el mal... Virgilio Abadía García

Comenta el artículo “La entrega de la fibra óptica de Luz y Fuerza del Centro y de la CFE”: Desde un principio se denunció que “algo raro” habría en el cierre de la compañía Luz y Fuerza del Centro. Después de leer todo esto siento un asco, una gran impotencia. ¡Maldito gobierno! No le importa el pueblo, sólo sus bolsillos y los de sus cómplices. ¿Hasta cuándo parará todo esto? ¿Y la gente, hasta cuándo despertará? Laura Parrilla Hernández 22 DE ABRIL DE 2013

5


Guilermo Perea/Cuartoscuro

PORTADA

4 En 2012, la Presi-

dencia de la República ordenó contratar espacios publicitarios con la prensa afín a su gobierno, como retribución por el respaldo a la campaña electoral de Josefina Vázquez Mota

6

esde la oficina de prensa de la Presidencia de Felipe Calderón, sus titulares Maximiliano Cortázar (2006-2010) y Alejandra Sota (2010-2012) ordenaron utilizar recursos públicos de tres secretarías de Estado –Salud, Desarrollo Social y Turismo– para pagar miles de millones de pesos a los medios de comunicación que apoyaban los programas del gobierno y, en 2012, para liquidar contratos publicitarios que se otorgaron a la prensa como retribución por su respaldo a la campaña electoral de Josefina Vázquez Mota, candidata del Partido Acción Nacional. Uno de los responsables de beneficiar a medios de comunicación con dinero público es el exvocero de la Secretaría de Salud y actual coordinador de Comunicación Social del Senado de la República, Carlos Olmos Tomasini, quien señala haber recibido

D

22 DE ABRIL DE 2013

instrucciones directas de la Presidencia de la República en el sexenio pasado para otorgar las partidas presupuestales para la publicidad oficial. Las listas de periódicos, revistas y programas de radio y televisión que se beneficiarían de ello le eran enviadas desde la Secretaría de Gobernación. Las campañas publicitarias se decidían en la Presidencia de la República “por Alejandra [Sota] o Max [Cortázar]. Ellos eran la primera instrucción; pasaba a Gobernación y Gobernación instruía a todas las áreas”, refiere Olmos Tomasini en entrevista con Contralínea. Sin embargo, acepta que de esas órdenes no hay registro documental: “Presidencia nunca te va a dar nada, porque son [instrucciones] verbales”. Agrega: “Nadie, ningún área, ninguno de los comunicadores tenemos una tarjeta o documento que te diga, o donde venga: ‘Presidencia [ordena] esto’. Te hablan, ‘haz esto’”. CONTRALÍNEA


Presidencia ordenó USO POLÍTICO DE LAS CAMPAÑAS PUBLICITARIAS En el sexenio de Calderón, la Presidencia de la República ordenó directamente cómo contratar la publicidad del gobierno federal, cuyo costo para el erario ascendió a 32 mil millones de pesos. Ahora, las secretarías de la Función Pública y de Hacienda investigan el uso del dinero público en campañas publicitarias que beneficiaron a los medios de comunicación electrónicos e impresos afines al calderonismo. Las primeras irregularidades detectadas son en las secretarías de Salud –con un sobregiro de 317 millones de pesos–, Desarrollo Social y Turismo Nancy Flores, @nancy_contra

El uso indebido del dinero público en este rubro fue documentado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (casos Contralínea y Proceso). Incluso en el recién presentado informe El costo de la legitimidad: el uso de la publicidad oficial en las entidades federativas –de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, y Artículo 19– se critica que durante el pasado gobierno federal la ausencia de criterios claros para la asignación de la publicidad oficial permitió un uso arbitrario y discrecional de la repartición de ésta. En 2012 –el año de las elecciones presidenciales en el que se estableció una veda electoral de abril a julio– el gobierno de Calderón Hinojosa destinó 6 mil 860 millones de pesos al gasto publicitario en medios electrónicos e impresos (Reforma, 4 de diciembre de 2012). De ese total, Olmos Tomasini reconoce que la Secretaría de Salud ejerció 2 mil 500 millones, es decir el 36.44 por ciento. CONTRALÍNEA

—¿Por qué gastaron 2 mil 500 millones de pesos en un año electoral? —Se gastaron en enero, febrero y marzo. No se gastó después. —¿2 mil 500 millones en 3 meses? —Perdón, pero fue la orden que tuvimos. —¿Quién lo ordenó? —Presidencia y Gobernación. A lo largo del sexenio calderonista, el desembolso en el rubro publicitario superó los 32 mil millones de pesos, y la razón de aplicar la mayor publicidad en el primer trimestre de 2012, es porque la ley le impedía al gobierno hacerlo durante las campañas políticas.

Investigaciones en marcha La orden que recibió de Presidencia el área que encabezaba Olmos Tomasini en los primeros 3 meses de 2012 se volvió en su contra: 260 contratos con medios de 22 DE ABRIL DE 2013

7


PORTADA

4 El oficio

SNM/DGNC/0010/ 12, firmado por el exdirector General de Normatividad de la Secretaría de Gobernación, autoriza una de las tres campañas publicitarias de la Secretaría de Salud que costaron al erario 2 mil 100 millones de pesos

8

comunicación no se han pagado, por “insuficiencia presupuestal”. Así, la administración de Salomón Chertorivski Woldenberg heredó una deuda de 317 millones 78 mil 991 pesos a la gestión de la secretaria Mercedes Juan López. Esa misma “insuficiencia presupuestal” ha generado reacciones en el actual gobierno de Enrique Peña Nieto. Por una parte, las autoridades de las secretarías de la Función Pública y de Hacienda y Crédito Público investigan el destino del presupuesto que ejerció el año pasado la Secretaría de Salud en este rubro, por 2 mil 500 millones de pesos en total. También se habrían abierto líneas de investigación en los ejercicios de las secretarías de Desarrollo Social y de Turismo, pues hubo en éstas un gasto indiscriminado para apoyar a la candidata panista. Por otra, los empresarios de los medios a los que se les adeuda empiezan a “amenazar” con demandar al gobierno federal por fraude; además de que han visitado en varias ocasiones al propio Olmos Tomasini para intentar gestionar por todas las vías posibles el pago. El actual vocero del Senado afirma que tiene una “deuda moral” con los medios, algunos de los cuales sus directivos son su “amigos”, por lo cual se ha comunicado direc-

22 DE ABRIL DE 2013

tamente a la Secretaría de Salud para gestionar los pagos. La Secretaría de Hacienda, responsable del presupuesto público, también ha recibido las peticiones para liquidar el adeudo. Sin embargo, los funcionarios que han atendido el caso sostienen que ese dinero nunca fue autorizado por el Congreso de la Unión ni por Hacienda, de tal manera que no se puede pagar porque no hay recursos para ello. Las investigaciones en curso en esa dependencia buscan deslindar responsabilidades por este caso. No obstante, Olmos Tomasini se defiende: “Las campañas de salud siempre son emergentes. No tienen presupuesto. Entonces se justifica ante Hacienda y ante Gobernación el porqué de esa campaña; entonces Gobernación te dice: ‘necesitamos una campaña, busca el tema. Ya que va a ser emergente, podemos tener obesidad, adicciones; súbelo, arma la campaña’. Gobernación te da autorización e inicias la campaña y paralelamente solicitas el recurso y Hacienda te manda el dinero. Pero ya la campaña está caminando”. En la Secretaría de Hacienda, la gestión de José Antonio Meade –actual secretario de Relaciones Exteriores– entregó 1 mil 838 millones 409 mil 399 pesos para cubrir la mayor parte de los contratos, a través de CONTRALÍNEA


4En la Secretaría de

Hacienda, la gestión de José Antonio Meade entregó 1 mil 838 millones 409 mil 399 pesos para cubrir la mayor parte de los contratos publicita-rios, a través de los acuerdos 801.1.099, 801.1.102, 801. 1.118, 801.1.149 y 801.1.161

los acuerdos 801.1.099, 801.1.102, 801.1.118, [de Salud]. Entonces nosotros debemos hacer uso al 801.1.149 y 801.1.161. Los oficios –de los cuales se soltar la lana en base a la autorización de Gobernación. posee copia– fueron firmados por los exsubsecretarios de Si tú querías hacer una campaña, tenías que solicitar la Egresos, Carlos Alberto Treviño y Bogart Montiel autorización de Gobernación, para que luego solicitara a Hacienda el dinero. Así ha trabajado siempre la SecreReyna. —¿Por qué no mandaron dinero para estos 260 taría de Salud. Esto no es nuevo. —¿Quién te autorizó en Gobernación? contratos? —Ahí sí no te sé decir eso; no te lo sé decir porque —Alejandro Echegaray [exdirector General de era una cuestión administrativa, y ya no regresó el dine- Normatividad]. ro Hacienda. Ahora, es correcto lo de los 2 mil 500 El oficio SNM/DGNC/0010/12, emitido por la millones de pesos, que fue en números redondos que Secretaría de Gobernación el 3 de enero de 2012 y bajaron; pero en esos 2 mil 500 millones debes incluir, firmado por el propio Alejandro Echegaray, autoriza una por eso tiene un diferencial, que el Seguro Popular se de las tres campañas publicitarias de la Secretaría de manejaba independiente. Entonces parte de este dinero Salud que costaron al erario 2 mil 100 millones fue para el Seguro Popular [Comisión Nacional de de pesos. Protección Social en Salud]. No nos mandaron todo el “Esta Dirección General [de Normatividad], en el dinero a nosotros. Se pagaron las campañas del Seguro ámbito de su competencia, autoriza la difusión de la Popular y eso yo no lo manejaba. —¿Pero tú sí manejabas estos 260 contratos que no se pagaron? En el año de las elecciones presidenciales, 2012, el gobierno —Sí. Todo esto sí. De todo esto yo soy responsable. De la bajada del dinero sí era de Calderón Hinojosa destinó 6 mil 860 millones de pesos directamente [responsable] Gobernación, al gasto publicitario en medios electrónicos e impresos Hacienda y el área de pagos de la Secretaría CONTRALÍNEA


Francisco Rodríguez/Cuartoscuro

PORTADA

4Alejandra Sota y

Benjamín Flores/Procesofoto

Max Cortázar, "la primera instrucción" para firmar los contratos publicitarios, asegura Olmos Tomasini

4En los primeros 3 meses de 2012, la Secretaría de Salud ejerció 2 mil 500 millones de pesos en publicidad oficial

10

22 DE ABRIL DE 2013

campaña ‘Igualdad de oportunidades’, versión ‘Infraestructura hospitalaria y equipamiento médico”, de conformidad con su solicitud, sometida mediante oficio DGCS/DCyE-0008/12, del 3 de enero de 2012.” Posteriormente, cita las especificaciones: medios de difusión seleccionados (algunos de ellos: Televisa, Tv Azteca, Canal 44, SIPSE, Productora y Comercializadora de Televisión), con una vigencia del 4 de enero al 7 de marzo de 2012. Las otras dos campañas fueron autorizadas con los oficios SNM/DGNC/0075/12 (“Adicciones”) y SNM/ DGNC/0371/12 (“Control de enfermedades y alerta sanitaria”). En los tres casos, la Dirección General de Normatividad detallaba los medios de comunicación que serían contratados. Aunque Olmos Tomasini dice no recordar a todos los medios que se les debe, señala que ni Televisa ni TV Azteca se encuentran en esa situación (a éstas sí les pagaron). Están Milenio, Telmex, CIE, TVC y varias cableras, indica a botepronto.

A lo largo del sexenio calderonista, el desembolso en el rubro publicitario superó los 32 mil millones de pesos

Sobre la investigación que se sigue respecto de su gestión, indica, “estoy tranquilo”. Manifiesta que todos los contratos que asignó fueron autorizados por la Secretaría de Gobernación, que entonces encabezaba Alejandro Poiré Romero, con base en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. También se dice confiado en que la Secretaría de Salud pague los 317 millones 78 mil 991, correspondientes al sobregiro presupuestario de 260 contratos con empresarios de los medios de comunicación. Sin embargo, en la Secretaría de Hacienda, la Dirección General de Programación y Presupuesto precisó que esa unidad administrativa no cuenta con recursos en el actual ejercicio fiscal para liquidar dicho concepto, como lo ha demandado Salud; y que ese dinero no se pagará, pues corresponde a un sobregiro del gobierno anterior, además de que dichos recursos mal utilizados fueron destinados para apoyos a la campaña de la candidata oficial a la Presidencia de la República y a la imagen del propio Calderón.3 CONTRALÍNEA


CARTÓN

Gringos belicosos

CONTRALÍNEA

22 DE ABRIL DE 2013

11


DEFENSOR DEL PERIODISTA

Inquisitorial embestida contra Bernardo Barranco Álvaro Cepeda Neri*

L

a familia encabezada por Carlos Aguirre, cada vez que se le antoja, censura, agrede y condiciona a quienes, en su casi monopolio radiofónico Grupo Radio Centro, ejercen las libertades constitucionales de información, análisis y crítica. Constantemente les envían recados a muchos de sus comunicadores para llamarles la atención y exigirles no ventilar “ciertos temas” al aire y mucho menos cuestionar asuntos religiosos ni criticar al “señor presidente” en turno. Pero esto no lo hace con su testaferro Jesús Martín, locutorcillo de corte neofascista que amenaza y grita contra quienes expresan sus puntos de vista, y como hizo recientemente, recomienda “palo” para los maestros que discrepan de la reforma educativa. Los Aguirre son proclives al fanatismo y al fundamentalismo, puntualmente serviles al poder político y no se diga empresarial de los banqueros y de cuanto huela a poder econó-

guadalupano, etcétera, inclina sus programaciones para que obedezcan a su ética de a tanto más cuanto mejor y sujetar la publicidad a un corrupto intercambio de encubrimientos religiosos. En los momentos que el peñismo embiste al Estado laico por su proclividad papal, Radio Centro y Carlos Aguirre se ha comprometido a censurar sus programas. Acaba de hacerlo contra el periodista, investigador, escritor y analista Bernardo Barranco. Con el abuso característico y prepotente del señor Aguirre, el programa “Religiones del mundo”, de Bernardo Barranco, fue cancelado. Ha sido un ataque a la manifestación de las ideas y un ataque al derecho de la audiencia radiofónica, que escuchó por 18 años las eruditas pláticas del investigador y cuya claridad, sencillez y magistral exposición de los temas le valieron una audiencia de gran calidad para Radio Centro. Esta empresa demostró, con

En un ataque a la manifestación de las ideas y al derecho de la audiencia radiofónica, el programa “Religiones del mundo”, de Bernardo Barranco, fue cancelado arbitrariamente por el Grupo Radio Centro

mico. Son otro poder fáctico… Y se han puesto al servicio de su iglesia y convocan a que cada mediodía los radioescuchas eleven sus oraciones y peticiones al más allá para dizque erradicar la violencia en el país. En todas las frecuencias de Grupo Radio Centro (que son bastantes) sus convictos y confesos dueños implantan inquisiciones para censurar. Y si sus periodistas, comentaristas o analistas no aceptan la orden, de inmediato y arbitrariamente sus programas son cancelados. Los Aguirre saben que el presidencialismo (también en turno) los protege e impide, incluso, que se ejecuten resoluciones judiciales ¡hasta de tribunales internacionales! Como cuando Felipe Calderón se hizo cómplice de Radio Centro para que este poder fáctico no acatara una resolución definitiva en el caso de José Gutiérrez Vivó. Con todo este poder hacen y deshacen del servicio público para ajustarlo a sus propios intereses. Esa empresa radiofónica está dirigida por una secta confesional donde la mano negra de los Legionarios de Cristo, del Opus Dei, grupo 12

22 DE ABRIL DE 2013

su arrebatada decisión de inquisidores, que sus intereses y complicidades antilaicos están por encima de los derechos humanos, cuyo eje en materia de información y comunicación es la libertad para expresar ideas, difundirlas y comentarlas en el contexto de la legitimidad y legalidad constitucionales. Lo que hizo Radio Centro contra Bernardo Barranco es un ataque a esas libertades. Al usar un poder fáctico, la empresa arremetió canallescamente abusando de la impunidad que ejerce para imponer la censura, además de hacerlo inquisitorialmente.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C322 017 2/12/13 5:17 PM Pรกgina 17


OPINIÓN

Al maestro con cariño Marcos Chávez M*

14

L

a brutal represión ejercida por la militarizada Policía Federal en contra de los maestros de Guerrero, el 5 de abril pasado, no es más que otra expresión extrema de la proclividad de un Poder Ejecutivo que se siente iluminado, elegido para llevar a cabo misiones elevadas que considera unilateralmente como sus “razones de Estado” y utilizar los aparatos represivos para tratar de alcanzar sus fines; que por encima de la responsabilidad constitucional del político democrático, del estado de derecho, está dispuesto a emplear insensiblemente la fuerza del poder por encima de las necesidades y el bienestar de la población; que está inclinado a sofocar por medio de la violencia a los que no aceptan sumisamente alinearse a sus dictados y el orden que pretende remodelar, según su exclusiva perspectiva principesca; que antes de servirse de la razón, de analizar y valorar las heterogéneas posturas de la sociedad, de negociar, de alcanzar consensos, prefiere descalificar, intimidar, aislar, reprimir, encarcelar y derrotar, en el momento que considere oportuno, a los descontentos de sus medidas, sin darles la oportunidad a los afectados de defender sus intereses; éstos, impotentes, al carecer de los mecanismos jurídicos e institucionales que les permitan hacerse escuchar y resolver los conflictos pacíficamente, se ven obligados a recurrir legítimamente a cualquier método. Dicho acto de salvajismo no es un hecho aislado. Las tentaciones despóticas de Enrique Peña Nieto forman parte de su zoon politikón. Así lo testifican, primero, los habitantes de San Salvador Atenco, Estado de México. Como se recordará, en mayo de 2006, los comuneros que evitaron el despojo fraudulento de sus tierras fueron ferozmente atacados por los zoon uniformados mexiquenses y federales. Como fieras salvajes, excitadas por el olor de la sangre derramada y la impunidad concedida por el poder local y nacional de Enrique Peña Nieto y Vicente Fox, cazaron como liebres a Javier Cortés (14 años de edad) y Ollín Alexis Benhumea (20 años); humillaron, gasearon y golpearon a los comuneros, detuvieron a 217 personas (10 de ellas, menores de edad) de las cuales 145 fueron sacadas de sus viviendas allanadas; 47 mujeres sufrieron vejaciones físicas, sicológicas y sexuales; cinco extranjeros fueron expulsados del país ilegalmente; 12 pobladores fueron encarcelados por más de 4 años, entre ellos Ignacio del Valle, a quien lo habían condenado a 112 años de prisión, hasta que en 2010 la Suprema Corte de Justicia de la Nación los declaró inocentes y ordenó su liberación. La jauría represora fue exonerada, entre ellos Peña Nieto y Eduardo Medina Mora, exprocurador General de la República, salvo dos uniformados locales. Seis años después, ante los estudiantes de la Universidad Iberoamericana, en el Distrito Federal, Peña dijo con desafiante cinismo que la agresión fue una “firme determinación de hacer respetar los derechos de la población [mexiquense]. Cuando se vieron afectados por intereses particulares, tomé la decisión del empleo del uso de la fuerza pública para restablecer el orden y la paz. Reitero: fue una acción determinada que asumo personalmente […] en el legítimo derecho que tiene el Estado de hacer uso de la fuerza pública [y] que fue validado por la Suprema Corte”.

22 DE ABRIL DE 2013

En efecto, impuso el orden del garrote y la paz de los sepulcros; y los “impolutos” cortesanos se encargaron de lavarle las manos manchadas de sangre. En un país de leyes estaría purgando la condena abusivamente impuesta al señor Del Valle y no hubiera tenido la necesidad de robarse la Presidencia de la República y radicalizar las contrarreformas neoliberales. Después fue la barbarie del 1 de diciembre de 2012, operada por Peña Nieto, Manuel Mondragón, Marcelo Ebrard, Miguel Ángel Mancera, y cometida por los militares, la Policía Federal y la capitalina. En esa lógica no debe sorprendernos el diplomático trato del big stick o gran garrote del autóctono Peña Nieto en contra de los maestros guerrerenses.

O de sus próximos candidatos. Todos aquellos descontentos que en nuestra tropical democracia se atrevan a desafiar sus salinistas políticas autoritarias, arbitrarias, anticonstitucionales, tecnocráticas, centralizadas, impuestas de arriba abajo, excluyentes, antisociales; todos, salvo los hombres de presa, como Emilio Azcárraga –caballeroso pactante en la trata de esclavos futbolistas– o Ricardo Salinas y sus cipayos, el infanticida Juan Molinar Horcasitas o el dadivoso otorgador de permisos para los lavaderos de dinero (casinos) Santiago Creel –que interfieren en las tareas legislativas, avasallan a los “representantes populares” e imponen sus mafiosas reglas como CONTRALÍNEA


en el caso de las telecomunicaciones–, porque ante ellos Enrique Peña Nieto guarda silencio y se niega a ponerles el dogal de las leyes o soltarles a la jauría. Se puede o no estar de acuerdo con el paro de actividades, el bloqueo de calles y carreteras, la toma de edificios públicos y las movilizaciones de profesores en Guerrero, Oaxaca, Michoacán, el Distrito Federal, Puebla o Tlaxcala, y a los que sin duda se sumarán de otras entidades, sin descartarse una parálisis nacional. A mi juicio, no se les puede regatear su justo derecho por tratar de salvaguardar, por cualquier medio, sus derechos laborales y constitucionales que Peña Nieto aspira a conculcarles. La demanda de amparos ante posibles despidos es una opción. Pero, ¿quién tiene confianza en un Poder Judicial sometido al Ejecutivo y cuyos leguleyos resolutivos a menudo son contrarios a la sociedad, al reafirmar la inexistencia del estado de derecho? La huelga nacional e indefinida es una opción que tiene que explorarse. Pero tiene que articularse con el apoyo de los padres de familia, otros sindicatos y los movimientos populares para amplificar sus efectos. La reciente represión se debió, en parte, a que afectó a las ganancias de las empresas. Pues hay que hacer chillar la acumulación de capital con la mayor amplitud posible. Los maestros tienen que explorar formas de lucha más contundentes y efectivas, además de entender que la eficacia de las luchas sociales dependerá de la capacidad para crear un contrapoder organizado que se oponga a los abusos de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del gobierno federal y estatales. Los maestros han sido víctimas de la era del bronce institucionalizada y sus movilizaciones son las respuestas a las injusticias que enfrentan. ¿Acaso pensaban que iban a aceptar su inmolación como mansos corderos y que, con resignada pasividad de algunos condenados a muerte, sólo balbucearían ante el hombre que suspira con el perfil de un césar rencoroso y frío: “ave, imperator, morituri te salutant” (“salve, emperador, los que van a morir te saludan”)? ¿Acaso suponían que se amedrentarían ante las advertencias de los bárbaros Enrique Peña Nieto, Miguel Osorio Chong y Emilio Chuayffet, que con argumentos similares a los empleados en el caso de Atenco están prestos a reprimirlos ejemplarmente? Primero dicen que se “seguirá privilegiando el diálogo, [que se] agotará[n] todas las vías de negociación y de acercamiento”. Pero luego reivindican “el uso de la fuerza pública como atribución y obligación del Estado para hacer valer, hacer respetar los derechos de toda la ciudadanía; lo que no se negocia, lo que no se CONTRALÍNEA

Salarios de los docentes, 2010 Dólares estadunidenses, medido por el poder de compra de las monedas Educación primaria Educación secundaria Salario 15 años 15 años de Inicial Máximo Inicial Máximo de trabajo trabajo Luxemburgo 65,171 95,043 114,988 73,777 101,775 128,181 Alemania 46,456 55,771 61,209 51,058 61,784 68,592 Suiza 45,226 70,784 51,240 79,603 Dinamarca 43,393 50,253 50,253 43,393 50,253 50,253 España 37,137 42,846 51,822 41,518 47,816 58,065 Países Bajos 36,861 50,621 53,654 38,001 61,704 66,403 Estados Unidos 36,858 45,226 52,137 36,772 45,049 55,259 Canadá 34,443 54,978 54,978 34,443 54,978 54,978 Australia 34,193 47,445 47,445 34,321 47,445 47,445 Noruega 32,629 35,991 40,405 32,629 35,991 40,405 Irlanda 32,601 53,677 60,758 32,601 53,677 60,758 Bélgica (Fl.) 31,193 44,076 53,949 31,193 44,076 53,949 Portugal 30,825 37,542 54,158 30,825 37,542 54,158 Austria 30,812 40,818 60,973 32,236 44,179 63,361 Escocia 30,207 48,188 48,188 30,207 48,188 48,188 Inglaterra 30,204 44,145 44,145 30,204 44,145 44,145 30,202 42,792 52,509 Bélgica (Fr.) 30,202 42,792 52,509 Finlandia 29,029 37,455 39,702 31,351 40,451 42,879 Unión Europea 28,948 38,280 44,907 30,202 40,211 47,287 Suecia 28,937 33,374 38,696 29,245 34,481 38,951 Promedio OCDE 28,523 37,603 45,100 29,801 39,401 47,721 Nueva Zelanda 27,719 41,009 41,009 28,127 42,062 42,062 Italia 27,015 32,658 39,762 29,122 35,583 43,666 Corea 26,776 46,338 74,149 26,670 46,232 74,043 Eslovenia 26,690 32,436 34,074 26,690 32,436 34,074 Grecia 26,583 32,387 38,934 26,583 32,387 38,934 Japón 25,454 44,788 56,543 25,454 44,788 56,543 Islandia 24,822 27,930 29,123 24,822 27,930 29,123 Francia 24,334 32,733 48,296 27,184 35,583 51,301 Turquía 23,130 24,761 26,587 Chile 17,820 23,411 30,866 17,820 23,411 30,866 Israel 17,646 25,181 36,137 17,646 23,047 33,230 República Checa 15,036 19,949 22,276 14,916 20,217 22,522 39,085 México 14,302 18,621 30,602 18,446 23,854 Argentina 13,768 17,041 20,657 11,231 14,852 18,015 Estonia 11,876 12,576 17,357 11,876 12,576 17,357 República Eslovaca 11,028 12,688 13,680 11,028 12,688 13,680 Hungría 10,701 13,228 17,644 10,701 13,228 17,644 Polonia 9,526 15,186 15,824 10,725 17,300 18,030 Indonesia 1,638 2,072 2,361 1,745 2,361 2,565 Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

pacta y no se acuerda es la aplicación de la ley; que [la] reforma para impulsar la calidad de la educación no tiene marcha atrás” (Enrique Peña Nieto dixit, palabras clonadas por Osorio y Chuayffet). ¿Qué clase de “negociación” es ésa si de antemano dicen que “no hay marcha atrás” y al mismo tiempo se esgrime amenazadoramente el garrote? ¿Qué clase de “diálogo” se propone si fachos del corrompido panismo, como Gustavo Madero, Ernesto Cordero o Javier Lozano, corresponsables de la “reforma” educativa y de la política antisocial priísta, foxista y calderonista, dicen que sólo hay dos opciones: la rendición y el sometimiento o la violencia del Estado? El Pacto por México, sometido al Ejecutivo, ha suplantado al Congreso de la Unión y ha amplificado aún más el abismo entre las llamadas “sociedad política” y la “civil”. A veces los rencorosos condenados a la despótica muerte laboral se defienden. Morir requiere tiempo, tiempo amargo... Para ser devorados por el sistema hasta los huesos. Es obvio que si los maestros hubieran emulado la obediencia muda, ciega y sorda de Juan Díaz de la Torre –el capo que fue impuesto por Peña Nieto en el Sin22 DE ABRIL DE 2013

15


dicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que tiene una cola dinosáurica similar a la de Elba Esther Gordillo y de la cual lo tienen atrapado, que sabe que si osa moverse en contra de la “reforma”, como Elba, también su osamenta será arrojada a una celda– no los hubieran agredido. Ni el profesor Mario Durán hubiera tenido que pagar 60 mil pesos de fianza para recobrar su libertad, luego de que fue grotescamente acusado de agredir y lesionar, él sólo (¿con una sola mano?), a ocho pobres e indefensos sabuesos de la rabiosa jauría de la Policía Federal. No dudo que si los maestros contaran con algunos Marios Durán harían huir despavorida a la manada represiva del Estado entre horrendos y acobardados aullidos. Los profesores han sido eternas víctimas. Primero del autoritarismo presidencialista priísta que les impuso capos dirigentes corrompidos por el propio sistema (Manuel Sánchez Vite, Carlos Jonguitud y Elba Esther), entre 1952 y 2012, para controlarlos y reprimirlos en caso de “ser necesario”. Ahora Peña Nieto sustituye a Elba Esther Gordillo con alguien parecido, lo que confirma que lo que menos le importa es la democratización sindical que mejoraría la interlocución con los maestros, sino mantener a un dirigente rehén, “leal” a sus intereses, que garantice la parálisis de los educadores y la aprobación de la reforma educativa. Luego, desde la década de 1980, del castigo de sus salarios y del presupuesto público educativo –cayó de 5.6 a 5 por ciento del producto interno bruto entre 2003 y 2011–, así como de la gradual destrucción de su naturaleza: pública, gratuita, laica, popular, crítica, científica y nacionalista, en favor de la reprivatización

Las fotografías de los maestros en movilización, pertenecientes a los estados más atrasados del país, revelan en su vestuario su grado de pobreza, similar a la de 80 millones de mexicanos excluidos del paraíso del “primer mundo” neoliberal. Socialmente, la crisis educativa es un fracaso. Políticamente, representa el éxito de las contrarreformas neoliberales. Los maestros son víctimas de una estrategia de linchamiento cuidadosamente orquestada por los fachos de Televisa, Tv Azteca y otros medios, corresponsables de la degradación de la educación y la cultura a merced de sus lumpenescos contenidos, la Confederación Patronal de la República Mexicana, los mercaderes de la educación, los grupos clericales y el sistema presidencialista autoritario, a la que oprobiosamente se ha sumado la dirigencia del Partido de la Revolución Democrática. Ellos los han desprestigiado. Ahora son víctimas de la contrarreforma educativa de Peña Nieto que propone una confusa “calidad” –esa oscura palabreja de moda– darwinista,

Las fotografías de los maestros en movilización, pertenecientes a los estados más atrasados del país, revelan en su vestuario su grado de pobreza, similar a la de 80 millones de mexicanos excluidos del paraíso del “primer mundo” neoliberal

y la participación del oscurantismo clerical –actualmente es un voraz negocio privado que ejerce más del 23 por ciento del gasto del sistema educativo nacional–, la formación de estudiantes autómatas, acríticos, con la formación más elemental, apenas con la calificación básica para las necesidades de la sobreexplotación capitalista. En una educación de tres pisos: la privada y exclusiva, para los hijos de la elite político-económica; la privada de medio pelo (las escuelas patito), para los clasemedieros depauperados; y la menesterosa, para los pobres y miserables. En una educación que se rige por los criterios foráneos (Banco Mundial, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, etcétera) y no por las necesidades del país, para afianzar la hegemonía del pensamiento único neoliberal sobre el pensamiento crítico. El cruzado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, chilla por la reforma, la calidad y la competitividad educativa en línea con ese organismo. ¿Por qué no brama para exigir la homologación de los salarios de los maestros mexicanos con los pagados en los países que integran ese organismo? Según los datos de la OCDE, los peores pagados son los maestros de primaria, que ganan 14.3 mil dólares anuales, y de secundaria, 14.8 mil. El promedio de la OCDE es de 28.5 mil y 29.8 mil; en la Unión Europea, de 28.9 mil y 30.2 mil; en Estados Unidos, de 38.8 mil en ambos casos, y en Canadá, de 34.8 mil y 36.8 mil. Entonces se les podrá exigir la misma calidad. 16

22 DE ABRIL DE 2013

elemental, que retrocede al conocimiento que privaba hacia finales del siglo XVIII. Que se reduce a simples cambios administrativos, gestionados por ignorantes en la materia, entre ellos Chuayffet, el santo bebedor de chinchones. Que restaura la centralización y la homogeneidad en contra de las heterogéneas necesidades de una nación profundamente desigual, en donde las de las zonas rurales y de los estados atrasados son distintas a las urbanas y las entidades más avanzadas. Que busca desmantelar anticonstitucionalmente los derechos laborales de los educadores. El problema de la capacitación de los maestros es responsabilidad del Estado que los abandonó a su suerte. No se les ofrece una mejoría en su preparación, sus ingresos y en las condiciones de trabajo. Sólo se les despedirá bajo el amparo de la contrarreforma laboral y la bendición del Congreso.3 *Economista CONTRALÍNEA


CARTÓN

Voto Maduro

CONTRALÍNEA

22 DE ABRIL DE 2013

17


OPINIÓN

La reforma energética, a favor de las trasnacionales Martín Esparza Flores*

C

omo en el caso de la legalización que obtuvieron las arbitrarias subcontrataciones (outsourcing) al aprobarse la reforma laboral, de igual manera se busca que mediante la luz verde a la reforma energética en el Congreso de la Unión las empresas extranjeras reglamenten sus operaciones que ya realizan desde hace años al interior de Petróleos Mexicanos (Pemex), a pesar de estar prohibidas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En la tendencia de regresiones sociales, históricas y hasta patrióticas que está caracterizando a la nueva administración, se busca concretar lo que en los hechos ya ha venido operando en la ilegalidad con el contubernio de los gobiernos en turno, como es el desplazamiento de las empresas públicas en el sector energético. No sólo en Pemex, sino también en la industria eléctrica, las trasnacionales se han burlado de nuestra Carta Magna al realizar labores de generación y hasta venta y comercialización de energía, reservadas para ser desempeñadas por las entidades públicas creadas para tal fin. Ante tal atropello a la Constitución y al estado de derecho, queda al descubierto que tanto el Poder Legislativo como el Judicial han perdido su esencia republicana de ser factores de control, equilibrio y hasta contención ante los embates e imposiciones del Ejecutivo. En el caso de los diputados y senadores se ha marginado de la discusión y el análisis de los grandes temas nacionales –como en la reforma laboral– a la población en su conjunto, de tal suerte que millones de trabajadores, a quienes los cambios en las leyes en materia afectan de manera directa, jamás tuvieron la oportunidad de hacerse escuchar o al menos tener el derecho a ser informados sobre el contenido de la aberrante regresión jurídica, lesiva a sus intereses laborales. Los efectos negativos de la antisocial medida comienzan a aparecer en todo el país: la Universidad Nacional Autónoma de México habla 18

22 DE ABRIL DE 2013

ya de 3.5 millones de empleos formales que se han perdido en los últimos 3 meses, al pasar al campo de la temporalidad y sin el amparo de la seguridad social. Respecto del Poder Judicial, los ministros, magistrados y jueces de consigna han actuando con base en los lineamientos dictados por el presidente en turno para dictar sus fallos en sintonía al interés de los empresarios nacionales y extranjeros en aras de, supuestamente, salvaguardar inversiones y evitar la fuga de capitales. La tónica de descalificar, a través de una envilecida guerra mediática, el descontento y los movimientos de diversos grupos sociales (como está sucediendo con las marchas y demandas de los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, a los que tampoco se les tomó parecer ni opinión alguna sobre la reforma educativa) demuestra que el gobierno federal, como sucedió en el pasado sexenio, se niega a guiar la instrumentación de sus políticas públicas a través del diálogo y la concertación. Y es esta tendencia autoritaria e impositiva la que se busca aplicar en el caso de la aprobación de la reforma energética, vía mayoriteo, en el Congreso de la Unión, al plantear de manera abierta y cínica la apertura total al capital privado en todas y cada una de las áreas de Petróleos Mexicanos y del sector eléctrico. En el caso de Pemex, han aducido problemas financieros en la paraestatal y la falta de tecnología en áreas como la explotación y la exploración; en cuanto a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ponderan la necesidad de mayores inversiones para atender requerimientos de energía a futuro que conlleven a disminuir las tarifas. En ambos casos, los argumentos son comprobadas falacias, pues bastaría con operar un cambio en el régimen fiscal de Pemex para que sus millonarios ingresos dejaran de subsidiar la evasión fiscal de los grandes empresarios y compañías trasnacionales, para permitirle invertir sus ganancias en desarrollo de tecnologías y proyectos de exploración sin necesidad de hipotecar nuestro petróleo ante el avasallamiento del capital privado, tanto nacional como extranjero. Respecto de la CFE y la ilegalmente extinta Luz y Fuerza del Centro, su desplazamiento ha sido más que documentado, pues la intención fue y parece seguir siendo entregar no sólo la generación, sino las áreas de transmisión y comercialización a firmas extranjeras que ya generan más del 50 por ciento de la energía eléctrica en el país. Como se demostró, el cierre de la entidad no produjo una disminución en las tarifas y muchos menos el otorgamiento de un mejor servicio, pero sí, en cambio, permitió sin problema alguno entregar el negocio de la fibra óptica a particulares y ocultar la compra a altos precios que la CFE viene haciendo desde hace varios años de la energía generada por las trasnacionales, en detrimento de millones de usuarios que, lejos de ver disminuir el costo de sus recibos, pagan los platos rotos para que el gobierno cumpla con los contratos pactados con las firmas extranjeras. En la campaña política del actual partido en el poder, la población recibió el ofrecimiento de que habría una disminución en el precio de los combustibles como la gasolina, el gas doméstico y las tarifas eléctricas, pero hasta el momento millones de mexicanos se siguen preguntando dónde quedaron tales promesas que debieran ayudar a aligerar la pesada carga de su economía familiar. Abrir de par en par las puertas del sector energético del país al capital privado de ninguna forma constituirá una garantía para que bajen los precios de los combustibles, pues el gobierno tendrá que sujetarse a las exigencias de sus nuevos socios, que como buenos empresarios carecen del menor rasgo de sentido social en sus negocios. Para ellos, la ganancia lo es todo, y entre mayor sea ésta, mucho mejor. Si las mayorías alcahuetas y cómplices en el Congreso se niegan a debatir ante el país su tendenciosa y privatizadora reforma energética, al menos deben tener la cínica “honradez” de hablar con claridad al pueblo y decirle que la verdadera intención es arrebatarle a México sus riquezas naturales a favor de unos cuantos. ¿Para qué andarse con tantos rodeos? ¿No cree usted?3 *Secretario General del Sindicato Mexicano de Electricistas CONTRALÍNEA


FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63


OPINIÓN

Walmart: el alto costo de los precios bajos A la memoria de Emmanuel D’ Herrera Arizcorreta

Adrián Ramírez López*

¡Miren, miren las luces, escuchen el estruendo! Están violando nuestros centros sagrados, están saqueando nuestras riquezas, escuchen, miren, la corrupción profana nuestras tumbas. Vengan, súmense, Walmart nos destruye. La diabetes no importa, yo me cuido. Mi vida vale mucho, mucho más que 883 pesos. Mi libertad la tengo, nunca estaré preso. Nunca estaré muerto, soy los códices ancestrales. Soy muchas lenguas, muchos idiomas, soy Teotihuacán, soy el lugar sagrado de nuestros dioses, no me mata la vida, me mata la muerte, la corrupta muerte que mata a quienes merecen vivir

¡O

ferta, oferta, aproveche!; ¡883 pesos, 883 pesos, sí, a sólo 883, moneda nacional! Precio bajo que ninguna cadena competidora puede dar. ¡Y usted se gana un flamante auto! ¡Sí, como lo lee! Un auuuuutoooo nuevecito, pero de formal prisión… ¡Aproveche! ¡El que no arriesga no gana! Y lo único que usted puede perder es ¡su vida! El 9 de abril de 2013 se conmemora el tercer aniversario luctuoso del luchador, catedrático en economía internacional, padre, esposo, amigo, Emmanuel D’ Herrera Arizcorreta, dirigente del Frente Cívico en Defensa del Valle de Teotihuacán. Por su oposición a la construcción de una tienda de la trasnacional Walmart en dicha zona arqueológica, acusado de cargos absolutamente falsos, fue detenido violentamente por agentes federales. Todo comenzó en 2004. Durante la gestión de Enrique Peña Nieto como gobernador del Estado de México (quien ahora es presidente de la República) se brindaron concesiones a empresas privadas para la construcción de un Walmart en pleno recinto prehispánico de Teotihuacán, considerado Patrimonio Histórico de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Varias organizaciones sociales, grupos ambientalistas y todo ser humano consciente de sus raíces prehispánicas protestaron inmediatamente, uno de ellos fue Emmanuel D’ Herrera. Tanto él como sus compañeros vivían la indignación de la tierra mancillada. El papá de Emmanuel recuerda la imagen de una pala mecá-

20

22 DE ABRIL DE 2013

nica que removía la tierra durante la construcción y cómo salían de sus entrañas figurillas e innumerables objetos prehispánicos. Hoy se pregunta dónde estarán y en poder de quién. D’Herrera Arizcorreta, un hombre de una vasta cultura que había renunciado a su vida como diplomático y profesionista exitoso, fue detenido el 16 de mayo de 2009 y estuvo preso en el penal Molino de Flores, Texcoco, Estado de México, acusado por haber hecho detonar en la tienda Walmart, el 16 de mayo de 2009, una lata de jugo con pólvora de fuegos artificiales para llamar la atención con relación a que tal tienda se había instalado en el sitio arqueológico de Teotihuacán, con lo que se violaban los derechos culturales de los mexicanos. El 21 de mayo de 2009 se le concedió la libertad bajo fianza después de pagar 37 mil pesos. Sin embargo se le detuvo nuevamente, esta vez por autoridades federales, por los delitos contra la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. D’ Herrera solicitó su derecho constitucional de realizar una llamada, petición que se le negó. Luego lo enviaron a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, pero antes lo llevaron a un hospital para controlarle la crisis de diabetes con suero e insulina. Encarcelado por casi 1 año, al estar gravemente enfermo de diabetes e hipertensión, experimentó un terrible deterioro de su salud: perdió cinco piezas dentales y desarrolló problemas de visión hasta que finalmente murió por un derrame cerebral. Su muerte como preso no fue un fenómeno natural, fue un homicidio generado por represión política, probable tráfico de influencias y corrupción. Ante las graves condiciones de salud, desde junio de 2009, la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh) estuvo demandando atención médica, seguridad y respeto a su persona; para lo cual se habló con la directora del Centro Preventivo y de Readaptación Social Nezahualcóyotl Bordo Xochiaca (penal Neza-Bordo), Hortencia Macías Hernández, así como con la Comisión de DeCONTRALÍNEA


rechos Humanos del Estado de México (expediente CODHEM/LP/960/2009). El 28 de enero de 2009, el doctor Adrián Ramírez López –quien escribe–, presidente de la Limeddh, realizó el un examen médico en el penal Neza-Bordo a Emmanuel D’Herrera Arizcorreta, de sexo masculino, 62 años de edad, con diabetes del adulto, es decir tipo II, controlada, de casi 20 años de evolución que ya presentaba manifestaciones sistémicas tales como neuropatías, alteraciones en la visión, cambios incipientes a nivel renal (que producen retención de líquidos) e hipertensión arterial sistémica de 3 años de evolución. Concluyó que es importante resaltar que por su edad, la evolución de casi 20 años como diabético y que no obstante había sido una persona muy cuidadosa de su manejo médico e higiénico-dietético

El defensor Emmanuel D’Herrera Arizcorreta murió en el penal NezaBordo, tras ser acusado del delito de terrorismo. Su falta: encender fuegos artificiales frente al WalMart de Teotihuacán

mientras estuvo en libertad, ya tenía patologías agregadas y, lamentablemente, el centro penitenciario no contaba con las condiciones higiénicas y dietéticas necesarias para el tratamiento del señor Emmanuel D’Herrera Arizcorreta, lo que ponía en riesgo potencial su salud, su calidad de vida y su vida misma. Tras este diagnóstico se solicitó a la licenciada Hortencia Macías Hernández y al licenciado Alejandro H Barreto Estévez, de la Visitaduría General III Oriente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, el 1 de marzo de 2010, lo siguiente: “I. Se le brinden de manera gratuita al señor Emmanuel D’Herrera Arizcorreta los medicamentos que requiere para el control de su diabetes, hipertensión y demás afecciones. CONTRALÍNEA

II. Se le brinde una dieta adecuada para diabético e hipertenso, y además se considere el grave deterioro de su salud bucal, derivada de la anodoncia casi total. III. Se nos informe del seguimiento de dicho caso.” Sin embargo, no se actuó de manera adecuada y sobrevino la muerte, por lo que se solicita se investiguen las acciones y omisiones que contribuyeron a la muerte de Emmanuel. No se pretende hacer apología del delito ni mucho menos. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, consideramos que imputarle uso de una granada –al considerar a esa lata de jugo con pólvora, cuyos daños fueron insignificantes, como una granada de uso exclusivo del Ejército y las Fuerzas Armadas– es desproporcionado y sólo criminaliza la protesta social. Su delito él lo confesó, y aceptó haber colocado esa lata, y también afirmó que le puso fuegos de artificio para que las luces llamaran la atención. Puso énfasis en eso y no en el poder explosivo del artefacto. Los daños a cubrir no llegaron a los 1 mil pesos, pues sólo se estropeó mercancía que había en un carrito; no obstante, absurdamente, se le retuvo en prisión al considerarlo un terrorista. Incluso recordamos la petición del señor Emmanuel D’Herrera Arizcorreta, del Frente Cívico en Defensa del Valle de Teotihuacán, para que se le sancione conforme a derecho por los daños, de acuerdo con el peritaje, cuyo monto ascendió a 883 pesos. El diario The New York Times publicó el 17 de diciembre de 2012, en su versión para internet, una nota firmada por David Barstow, donde decía que Walmart de México pagó un soborno de 52 mil dólares para construir una sucursal en Teotihuacán. El soborno consistió en cambiar un mapa de zonificación antes de que fuera publicado en el Diario Oficial de la Federación. “El plan era sencillo, el mapa de zonificación no se convertiría en ley hasta que fuera publicado en un diario oficial. Así que Walmart de México arregló un soborno a un oficial para cambiar el mapa antes de que fuera remitido para su publicación, así lo muestran grabaciones y entrevistas”, documentó el diario. Según información de la agencia Apro (Agencia de Noticias Proceso), el 11 de enero de 2013, Gian Carlos Nucci, quien ocupaba el cargo de vicepresidente ejecutivo y director General de Operaciones de la empresa en México, fue nombrado presidente y director General de Walmart Chile en sustitución de Enrique Ostalé, quien fue promovido a presidente y director General de Walmart Latinoamérica, en lugar de Eduardo Solórzano. Scot Rank permanece como presidente y director General de Walmart de México y Centroamérica. A la par de sus movimientos de directivos, Walmart de México y Centroamérica ofreció colaborar con la Procuraduría General de la República (PGR) en las investigaciones. Y es así como 883 pesos, corrupción y tráfico de influencias costaron la vida a Emmanuel D’Herrera Arizcorreta, quien formó parte de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos en la década de 1980, en las luchas en apoyo a los pueblos del Parque Nacional El Chico, en Hidalgo, un defensor de derechos humanos que nos brindó su vida para seguir luchando. Invitamos a que vean, analicen y difundan el documental Walmart: el alto costo de los precios bajos, disponible en www.youtube.com/watch?v=ansJ9-tTk7g.3 *Presidente de la Limeddh 22 DE ABRIL DE 2013

21


OPINIÓN

La práctica médica como dominio de saber Ruslan Posadas Velázquez*

El conocimiento fue inventado. Decir que fue inventado es decir que no tuvo origen, o lo que es lo mismo y de manera más precisa aunque parezca paradójico, que el conocimiento no está en absoluto inscrito en la naturaleza humana… Michel Foucault, La verdad y las formas jurídicas Y entonces llegaron ellos, me sacaron a empujones de mi casa y me encerraron entre estas cuatro paredes blancas, donde vienen a verme mis amigos de mes en mes, de dos en dos y de seis a siete… Joan Manuel Serrat, De cartón piedra

a institucionalización de la medicina en el siglo XIX llevó la práctica médica a convertirse en un monopolio sobre la salud de los individuos. Desde entonces, la expropiación de la salud de las personas que han hecho los profesionales se ha visto traducida en que la medicina se presente como un modelo eficaz para prevenir y controlar enfermedades, y con ello determinar cuándo se puede hablar de ellas y cuándo no. En un análisis crítico sobre el carácter de la medicina institucionalizada, el antropólogo Eduardo Menéndez señalaba, ya desde la década de 1980, que aquella se compone de tres submodelos: la práctica individual privada, la atención en hospitales públicos y la que se da en hospitales privados. Para este autor, estos submodelos presentan, sin distinción, características específicas que los definen per se: el biologismo (concepción teóricoevolucionista heredada del positivismo), la ahistoricidad (que no toma en cuenta el saber filosófico-empírico y opta por darle prioridad al síntoma que puede ser descubierto en la persona en el momento de su atención), la asocialidad, el individualismo y la eficacia pragmática. Menéndez también apuntaba que, para esta visión, la salud es considerada como mercancía, además de que producía una relación asimétrica en el vínculo médico-paciente, la participación subordinada de los consumidores de medicinas, la producción de acciones que tienden a excluir al consumidor del saber médico, la legitimación jurídica y académica de las prácticas médicas, la profesionalización médica formalizada en universidades y la identificación ideológica en la racionalidad científica como criterio manifiesto de exclusión de otros modelos de atención como la medicina tradicional o la alternativa. Asimismo, Menéndez puso de manifiesto la normatización de la dicotomía saludenfermedad, la propensión inductora al consumo de medicinas y la predisposición al dominio de la cuantificación sobre la calidad (Eduardo Menéndez, Poder, estratificación y salud: las condiciones sociales y económicas de la enfermedad en Yucatán, México, Ediciones de la Casa Chata, número 13, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1981), cuestiones que hoy en día son aceptadas y adoptadas como prácticas comunes.

L

22

22 DE ABRIL DE 2013

Como profesión liberal, la medicina moderna ha desarrollado un paradigma que juzga lo normal y lo patológico de acuerdo con un saber científico que busca curar a los enfermos. Con ello, esta medicina impone su poder y dominio sobre los individuos, quienes se ven relegados a un rol pasivo y de aceptación ciega de las disposiciones médicas. Una de las críticas mejor fundamentadas que se han hecho sobre la particularidad de la medicina moderna como dominio de saber fue la realizada por Michel Foucault (1926- 1984), quien en su libro Historia de la locura en la época clásica puso en tela de juicio la supuesta veracidad de la práctica médica en la experiencia que de la locura se tuvo desde el Renacimiento hasta la Modernidad, la cual pasó de ser un “mal del alma” a una enfermedad. Historia de la locura se complementa con otro texto del mismo Foucault, el cual lleva por título El nacimiento de la clínica, cuyo objetivo fue advertir que las llamadas enfermedades son, en una época determinada y en una sociedad concreta, aquellas que se encuentran práctica o teóricamente medicalizadas. De esta forma, el pensador francés argumentó que la medicalización ocurre cuando el profesional impone al individuo su saber y su poder y éste lo acepta sin más ni más. En El nacimiento de la clínica, Foucault señaló que el siglo XX se caracterizó por lo que podríamos llamar “normas de lo patológico”, ya que los médicos creyeron conocer, a partir de las patologías y las infecciones hasta entonces existentes, lo que en todo lugar y tiempo debía ser concebido como enfermedad. Por ello, la clínica se convirtió en el espacio idóneo e inexpugnable para curar los males y padecimientos de los individuos (Michel Foucault, El nacimiento de la clínica. Una arqueología a la mirada médica, México, Siglo XXI, 1980). Por su parte, en Historia de la locura en la época clásica, el análisis sobre la práctica de la medicina moderna realizado por Foucault rompió con la manera en que se había concebido a disciplinas como la sicología, la siquiatría y el sicoanálisis, mismas que estaban dotadas de un halo de racionalidad y eficacia, que las ubicaba en el derrotero del progreso científico. La pertinencia del análisis de Foucault en esta obra radica en que se desmitifica el saber médico como la culminación de un proceso de humanización de las antiguas CONTRALÍNEA


formas de entender y tratar la locura. La noción médica institucionalizada decía que las enfermedades mentales siempre habían existido; no obstante, los prejuicios religiosos y las concepciones mágicas y precientíficas del mundo habrían impedido su tratamiento, tal como lo vino a llevar a cabo la medicina contemporánea. En contraposición a este argumento, Foucault rastrea los orígenes del concepto locura en el ámbito material y contingente de una experiencia históricamente constituida, conformada por prácticas institucionales, procesos socioeconómicos y formas de discurso heredadas de la Ilustración que, en conjunto, dieron lugar a la conceptualización de las enfermedades mentales (Michel Foucault, Historia de la locura en la época clásica, Tomo II, México, Fondo de Cultura Económica, 2002, páginas 24-65). De acuerdo con esta lógica, fueron las instituciones creadas en la Modernidad (el Estado, la familia, el mercado, etcétera) las que determinaron que la locura fuera concebida como enfermedad. El discurso que adoptaron dichas instituciones respecto de la locura fue decisivo para recluirla en un espacio alejado de la civilización, con la intención de que no se viera afectado el orden social. Aparentemente, la reclusión de los locos fue vista como un triunfo de la racionalidad, pues aparte de preservar la convivencia social “armónica” se dio lugar a un trato “humanitario” de los considerados enfermos. Así, el tratamiento y la curación de la locura fue vista como la batalla entre la razón y la sinrazón, donde la primera confinó y sometió a vigilancia a la segunda bajo el amparo de las celdas, tal como lo disponía el modelo panóptico. Para Foucault, ese pretendido humanismo no era otra cosa que una serie de cadenas invisibles impuestas a un individuo no racional a un ser antisocial, no propio del mundo ilustrado, representado en la figura del loco. Con este argumento, Foucault realizó también una crítica a la Modernidad –entendida como la “edad de la razón”–, porque entre sus componentes se encontraban los elementos de exclusión practicados en casos como el de la locura, a la cual se le sometió al encierro con el propósito de conformar una sociedad profiláctica que no se viera perturbada por individuos insanos. Por ello, la racionalidad social de la Modernidad y uno de sus correlatos, el discurso médico, vinieron a ser los grandes dictadores de las reglas del “deber ser”, que proscribieron al individuo que no se ajustaba o violaba dichas reglas (como en el caso del considerado loco, cuyo pecado era su irracionalidad y su antimodernidad). Justamente aquí se encuentra el punto de convergencia del loco con respecto a otros seres impugnables para el orden social. El ser sin razón vivirá la misma suerte que otros seres antisociales, como las prostitutas, los bandoleros y los “libertinos”. CONTRALÍNEA

Según Foucault, a “los ’libertinos’ y todos los que profesan el error religioso (protestantes o inventores de cualquier sistema nuevo) se les coloca en el mismo régimen y se les trata de la misma manera, pues aquí y allá, el rechazo de la verdad procede del mismo abandono moral” (Michel Foucault, Historia de la locura en la época clásica. Tomo I, México, Fondo de Cultura Económica, 2002, página 160). Podemos señalar que esa exclusión sufrida por el loco es equiparable a la que experimentan hoy en día los niños de la calle, los seropositivos, los mendigos, los homosexuales, los indígenas que emigran a las grandes metrópolis en busca de trabajo e, incluso, quienes manifiestan algún tipo de oposición –sobre todo en su vertiente radical– al orden político existente. El sentido de exclusión es mostrado por Foucault al advertir que la locura fue construida socialmente como objeto de conocimiento por parte del saber médico, desmintiendo así que se haya tratado de una cuestión de progreso, pues respondió a los valores creados por la racionalidad socioeconómica. Foucault apunta que fue la capacidad del orden discursivo y simbólico de la Modernidad la que influyó de manera decisiva sobre las conciencias de los individuos a través de procesos de subjetivación, en los que la racionalidad se impuso sobre lo metafísico, razón por la cual este discurso vino a representar la pauta por medio de la cual se luchaba por adueñarse del poder e imponer ciertas verdades a la sociedad (Michel Foucault, El orden del discurso, Barcelona, Tusquets Editores, 1980). El cometido de Foucault es mostrar que el conocimiento responde a las necesidades del poder, por lo que dicho conocimiento es una acción constrictiva y de constricción del sujeto, un acto en el que el individuo se elabora en sí a través de sí, con el propósito de que él mismo sea quien siga reproduciendo el orden social. En el caso de la locura, la elaboración del discurso de exclusión a partir de considerar a los locos como enfermos mentales sólo se explica a partir de la estrecha relación entre poder político y saber médico. Por ello, Foucault argumenta que el saber siquiátrico se generó a posteriori para respaldar y amparar una práctica de dominación previa, de manera que no se le puede considerar producto del progreso científico. El análisis foucaultiano sobre el carácter de la práctica médica moderna representa una dura crítica a la medicina institucionalizada, pues la despoja de su pretendida validez científica y universal al colocarla en la ruta de los dominios de saber que promueven quienes ejercen el poder político. Y de los tiempos en que escribió Foucault a la fecha, las cosas no han cambiado mucho. Sólo basta echarle un vistazo al trabajo de instituciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud o la Organización Panamericana de la Salud que, al ampararse en discursos científicos, tejen alianzas con los poderes políticos y económicos nacionales y trasnacionales en una relación de beneficios mutuos. O qué decir de la proliferación de la medicina privada que, además de prejuzgar a la medicina pública, impone un discurso de eficacia científica que de facto la convierte en un metapoder. Ya para no hablar del negocio multimillonario que representa para los medios masivos de comunicación (especialmente la televisión) el anuncio de mil y un productos para curar distintos males y dolencias de nuestro tiempo (la automedicación). Y aunque el análisis de Foucault se constituyó a partir de los referentes sólidos de la Modernidad, podríamos argumentar que su tesis de la práctica médica como domino de saber encaja a la perfección para entender, en nuestros días, los referentes líquidos de una sociedad que consume el discurso científico-médico como verdad inapelable.3 *Doctor en ciencias políticas y sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); profesor e investigador de la Academia de Ciencia Política y Administración Urbana de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; y profesor de asignatura del Centro de Estudios en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM 22 DE ABRIL DE 2013

23


OPINIÓN

El peligro de viajar en México Roberto Galindo Domínguez*

R

ecuerdo que hace algunos años uno podía moverse por el territorio nacional sin más preocupación que la de realizar lo que se tenía planeado, ya fuera un viaje escolar, de trabajo o vacaciones. En gran cantidad de ocasiones recorrí caminos de la mayor parte de los estados de la República Mexicana, fuera de mochilazo, en transporte público o en automóvil. Siempre me ha gustado recorrer los caminos de nuestro territorio, pues eso brinda la oportunidad de conocer lugares recónditos y alejados de las guías turísticas, así como interactuar con la gente, comer diversos platillos y pasar infinidad de aventuras. Pero actualmente viajar por tierra, e incluso permanecer en algunos lugares es peligroso, y en algunos casos se torna en asunto de vida o muerte. Aquella libertad de tránsito que gozábamos hasta hace algún tiempo se ha restringido en diversas zonas del país, y en la actualidad son pocos los estados en los que no es un riesgo viajar por sus carreteras y caminos vecinales, donde aventurarse a sus poblados o comunidades más alejadas de sus principales vías de comunicación implica la alta probabilidad de ser asaltado, secuestrado, violado o asesinado. Pero eso no es todo. En varias entidades es un verdadero peligro recorrer las urbes más importantes desde que empezó el sexenio de Felipe Calderón y su “guerra” contra el crimen organizado. En algunas de las ciudades más relevantes del Norte de nuestro país, como Tampico, Reynosa y Ciudad Victoria, Tamaulipas; Monterrey, Nuevo León; Gómez Palacio, Durango; Torreón y Saltillo, Coahuila; Chihuahua y Ciudad Juárez, Chihuahua; y Tijuana, Baja California, entre otras, y en muchas otras poblaciones de menos habitantes, así como en centros urbanos y poblados de Michoacán o Zacatecas, los viajeros se exponen a terminar sus días en medio de un enfrentamiento entre bandas criminales, o de éstas con el Ejército, o formar parte de las “víctimas colaterales” de un atentado contra algún restaurante, bar o antro de cualquier especie, pues los ataques a estos centros ejecutados por pistoleros solitarios, grupos de sicarios con armas de alto poder y hasta con el uso de granadas, es ya cotidiano. Y eso no sólo sucede en los lugares mencionados. En los últimos 2 o 3 años, y ante el ataque frontal del Ejército sobre algunos grupos criminales en el Norte, muchos de sus integrantes han desplazado sus centros de operaciones a otras regiones, y así hemos visto cómo Veracruz y Tabasco en el Sureste, o Guerrero, Colima, Jalisco, Nayarit y Sinaloa en la costa del Pacífico, y principalmente Morelos, Hidalgo y el Estado de México en la zona centro se han vuelto lugares peligrosos para vivir y para cualquier viajero que se aventure por sus caminos. Para ilustrar lo anterior, baste mencionar algunos casos que destacan por su difusión: el de los 20 michoacanos que, cuando viajaban en plan vacacional y familiar, fueron secuestrados y asesinados en Acapulco, presumiblemente por una rencilla entre cárteles de Guerrero y Michoacán, aún cuando a las víctimas nunca se les comprobó vínculo alguno con el crimen organizado (www.jornada.unam.mx/ 2010/10/05/politica/010n2pol); el de los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México que fueron asaltados y agredidos por un comando de hombres armados en una casa de descanso en Cuernavaca, Morelos (www.excelsior.com.mx/nacional/2013/02/18/884770); el escándalo internacional desatado por el asalto a un grupo de ciudadanos españoles y la violación de las mujeres en una casa en Acapulco, Guerrero (www.eluniversal.com.mx/notas/900757.html); hace algunos días, durante el periodo vacacional de Semana Santa, el levantón de cuatro estudiantes y un chofer de la Universidad Autónoma de Guerrero, en Zacualpan, Estado de México (La Jornada, 31 de marzo de 2013), quienes afortunadamente fueron liberados tras la amplia movilización de efectivos militares y policiacos para su búsqueda y 24

22 DE ABRIL DE 2013

rescate; así como un incidente cometido contra turistas, cuando una familia fue atacada a balazos por supuestos policías comunitarios en la carretera México-Acapulco en la comunidad de Tierra Colorada, municipio de Juan R Escudero, acto en el que el conductor resultó herido de bala (La Jornada, 27 de marzo de 2013). Aquí cabe aclarar que, Policía Comunitaria o no, el incidente es el resultado de la inseguridad que se vive en el país. Existen otros casos que no han recibido mayor atención más que la de algunos medios comprometidos con mostrar la realidad que se vive en nuestro territorio, como el de los poblanos Hugo Juárez Martínez y dos amigos suyos, quienes viajaron en noviembre pasado a la frontera Norte para comprar vehículos, quienes a su regreso a Puebla, a través de Tamaulipas, desaparecieron sin dejar rastro (Proceso 1894, 17 de febrero de 2013). Los anteriores sólo son algunos ejemplos de lo que sucede y de lo que se da a conocer, pues aunque hubo un cambio de personal en el gobierno federal, los criminales siguen operando en el país y de la misma forma, pues continúan los asesinatos relacionados con actos violentos además de enfrentamientos entre delincuentes y el Ejército. Los resultados del “combate” al crimen organizado han seguido un patrón similar a lo que sucedía hacia el final del mandato de Calderón, pues en los primeros 4 meses del gobierno de Enrique Peña Nieto, en promedio, se han cometido 23 asesinatos diarios, 2 mil 821 personas en total (Alfredo Méndez, “En la gestión de Peña han sido ejecutadas 2 mil 821 personas”, La Jornada, 1 de abril de 2013). Y aunque el gobierno federal presume una nueva estrategia en el combate a la delincuencia, parece ser que la única diferencia se ha dado en el ámbito de las comunicaciones y en la cantidad y calidad de información que el Estado y sus medios masivos (sumisos) nacionales y locales “conceden” a los mexicanos, en una clara tendencia a ocultar las cifras reales y los escasos resultados (Fernando Camacho Servín, “Estrategia actual contra el crimen, igual a la de Calderón: ONG”, La Jornada, 7 de abril de 2013). En este sentido es preciso reconocer el trabajo de algunos medios de cobertura nacional que proveen información sobre los crímenes que se cometen, como La Jornada, Proceso, algunos noticiarios de MVS (Multivisión) y otros medios locales como Vanguardia de Saltillo, El Norte, de Monterrey, e Imagen y El CenCONTRALÍNEA


tinela, de Zacatecas, entre algunos otros que valientemente han informado a pesar de ser agredidos y sus periodistas asesinados o desaparecidos (www.zetatijuana.com/2011/06/06/atacan-periodico-vanguardia-de-saltillo/); o los de diversos informadores en Veracruz, entidad que últimamente se ha caracterizado por los crímenes cometidos contra comunicadores, más allá de los medios a los que pertenecen, en un asedio por parte de los criminales y de las corporaciones policiacas (Daniela Pastrana, www.proceso.com.mx/?p=338047). En suma, el actual gobierno, a diferencia del de Calderón, está empeñado en maquillar la situación que sigue viviendo el país, y los medios de comunicación, sumisos, principalmente Televisa y Tv Azteca, han minimizado sus notas referentes al clima de violencia, asesinatos y víctimas “colaterales” que se dan diariamente en territorio mexicano. ¿Por qué el énfasis en los medios masivos de comunicación? Es evidente que la mayoría de la población mexicana tiene acceso a la televisión abierta, y ese medio, en un amplio porcentaje, es el único acceso a la información, pues existen regiones en el país en las que encontrar diarios como La Jornada, revistas como Proceso o tener acceso a internet es simplemente imposible, además de que mucha gente no acostumbra leer o no está dispuesta a pagar por la adquisición de la información impresa (o en la red), o simplemente no puede asumir esos costos por la razón que sea; si su único acceso a la información de lo que acontece en el país es la televisión, entonces estamos frente a un escenario en el que si en ese medio no se informa verazmente con relación a la zonas del país de alto riesgo por la presencia del crimen organizado y con base en las estadísticas de asesinatos, secuestros, violaciones y asaltos, los ciudadanos de a pie no pueden tener un panorama de los lugares a donde no es conveniente trasladarse o de las precauciones que deben tomar si se dirigen a estos sitios. Con ello, las decisiones de viajar hacia algún destino en particular, de los caminos a transitar y del medio de transporte elegido, pueden redundar en una fatalidad. Y si las víctimas involucradas en los hechos no tenían o tienen una información completa sobre lo que acontecía en los lugares por los que transitaban, entonces tenemos que hablar de la responsabilidad del Estado y los medios de comunicación que ocultaron información, que en algunos casos pudo ser tomada en cuenta para no tomar una decisión de trasladarse a algún lugar a través de una región violenta e insegura. Si el Estado ya ha demostrado su incapacidad para contener el crimen y para impartir justicia, no debería eludir su responsabilidad de procurar información veraz y oportuna a los mexicanos. En cada crimen perpetrado en contra de una persona que no está CONTRALÍNEA

bien informada, el Estado tiene una doble responsabilidad: primero, la de no haber garantizado su seguridad, función primaria del gobierno; y segundo, no haber proveído la información necesaria para que, en última instancia, el ciudadano desprotegido por el Estado pudiera decidir con base en la mayor cantidad de datos, trasladarse o no a algún lugar. Hace unos meses realicé un viaje en auto por Oaxaca presumiendo estar bien informado. Mi regreso de las costas del estado hacia la Ciudad de México estaba planeado por la carretera costera que llega hasta Acapulco, y de ahí por la Autopista del Sol, al aducir que es una zona transitada y no tan solitaria como la propia Sierra de Oaxaca; pero, al platicar con amigos de Mazunte y San Agustinillo, la sugerencia siempre fue la misma: “No te atrevas a viajar por carretera hacia Acapulco”, pues esos caminos se han vuelto un verdadero peligro para el viajero. Me relataron una gran cantidad de casos de robo, secuestro y asesinato contra turistas y miembros de sus comunidades en la zona. En otro viaje a Tuxpan, Veracruz, lugar en el que cotidianamente hay una especie de “toque de queda” a partir de las 8 de la noche, con rondines de policías y militares, ya es imposible caminar sobre la ribera del río, ya que el crimen organizado tiene gran presencia en la demarcación y comete actos violentos con frecuencia. Mis conocidos me comentaron que ni siquiera pensara en seguir el viaje hacia Tamaulipas vía terrestre, pues el secuestro y robo de vehículos son una constante. Y ya ni hablar de algunas zonas del Norte del país, en las que apenas te separas de las autopistas y dejas de ver policías o militares, por lo tanto, la única “ley” que impera es la de las gavillas de criminales que se dejan ver en sus camionetas, fuertemente armados y a cualquier hora del día, como lo presencié en algunos lugares de Durango y Chihuahua hace algún tiempo en un viaje de trabajo. El caso más reciente es el de un colega que, tras arribar al aeropuerto de Reynosa, Tamaulipas, debió esperar, por órdenes de Petróleos Mexicanos –empresa para la que eventualmente trabaja–, más de 1 día en el aeropuerto, hasta que se le consiguió un grupo del Ejército que lo trasladó de manera segura hasta el lugar de trabajo requerido, debido a los enfrentamientos entre criminales y militares que se suceden en la zona. Son hechos que cada vez es más difícil encontrar en los medios de comunicación y que, si no son del dominio público, nos pueden llevar como viajeros en nuestro territorio a tomar decisiones que pueden poner en riesgo nuestra vida y la de nuestros seres queridos. Si los gobiernos de países como Estados Unidos, España y muchos otros emiten alertas a sus ciudadanos para no visitar México o específicamente algunos de sus estados y recomiendan extremar precauciones en su tránsito por nuestro territorio, ¿por qué los gobiernos federal y estatales no nos alertan sobre la peligrosidad de viajar a zonas donde impera el crimen y en las que evidentemente se pone en riesgo la vida? ¿Es que acaso no les importamos, o privilegian la derrama económica que deja el viajero a su paso antes que el valor de la vida? Todo parece indicar que es así, y que además alertarnos sobre esos riesgos sería aceptar la ingobernabilidad y su actuación fallida ante el crimen. Está a punto de reajustarse y culminarse la Ley General de Víctimas, en la que tanto han trabajado Javier Sicilia y un valeroso grupo de la sociedad (http://movimientoporlapaz.mx/tag/ley-de-victimas/), y entonces me pregunto: ¿de qué servirá una nueva ley si los encargados de aplicarla serán los mismos incompetentes que no han sabido hacer respetar los derechos básicos de propios y extranjeros, establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, documento que supuestamente ya nos protegía? ¿Es acaso que el gobierno sabe que las víctimas del crimen organizado y de las fuerzas del “orden” seguirán apareciendo aquí y allá? Me parece que una nueva ley específica sobre víctimas es la aceptación del Estado de su incapacidad de evitar que las haya, aunque cabe resaltar que no es un logro menor si se considera que como ciudadanos comunes estamos indefensos y que además hay miles de víctimas, a las que es urgente les sean resarcidos sus daños de alguna manera. Pero además de nuevas leyes debemos exigir a todos los órdenes de gobierno, y a los medios de comunicación en su conjunto, un mapa de zonas de peligro del territorio nacional que se actualice constantemente y sea de amplia difusión, mismo que permitiría a todo mexicano saber del riesgo en que puede estar su vida al viajar por el país, y en la medida de lo posible le ayudaría a evitar convertirse en un “daño colateral” más, en una de tantas víctimas que ninguna ley protege y que para el Estado siguen siendo números y estadísticas que se pueden maquillar.3 *Maestro en ciencias; arqueólogo subacuático; diseñador gráfico; integrante del taller Madre Crónica 22 DE ABRIL DE 2013

25


PORTADA

26

22 DE ABRIL DE 2013

CONTRALÍNEA


EN 2 AÑOS, CALDERÓN otorgó 5 mil nuevas concesiones mineras Más de 31 mil concesiones mineras se encuentran en manos de trasnacionales. De éstas, 5 mil fueron otorgadas en los últimos 2 años de la administración de Felipe Calderón, revelan padrones oficiales. Esta industria extractiva ha acrecentado las fortunas de los hombres más ricos del país; pero también ha encendido focos rojos en 35 puntos de la República Mexicana, registrados en un mapa de conflictividad social

Manrique

Érika Ramírez, @erika_contra

CONTRALÍNEA

22 DE ABRIL DE 2013

27


PORTADA xisten más de 31 mil concesiones mineras para empresas trasnacionales registradas al final del sexenio calderonista. En los 2 últimos años, la cifra se incrementó en 5 mil 7 autorizaciones para explorar y explotar los recursos minerales del país, como el oro y la plata, cotizados a nivel mundial como los más preciosos.

Miguel Dimayuga/Procesofoto

Cuartoscuro

E

4Las empresas de la industria extractiva tienen en su poder

4El segundo hombre más rico de México, Alberto Baillères, preside Industrias Peñoles, cosiderada la segunda empresa minera más grande del país

28

22 DE ABRIL DE 2013

Las tierras que acaparan las concesiones –según cifras registradas por la Secretaría de Economía–, muestran que actualmente hay 39 millones 743 mil 690 hectáreas en poder de 301 compañías. Esto implica que las empresas de la industria extractiva tienen en su poder casi un cuarto del territorio nacional, que podría ser explotado hasta por más de 50 años. La Dirección General de Desarrollo Minero, del Servicio Geológico MexicaCONTRALÍNEA

casi un c


u poder casi un cuarto del territorio nacional, que podría ser explotado hasta por más de 50 años

no, indica que ya hay 301 compañías que tienen presencia en el país. De éstas, 207 son de origen canadiense; le siguen las de origen estadunidense, con 48. De capital mayoritariamente mexicano son 14. De acuerdo con los registros del Sistema Integral de Administración Minera (SIAM), dependiente de la Secretaría de Economía –actualmente encabezada por Ildefonso Guajardo Villarreal–, son ya 31 mil 50 concesiones mineras en el país al 25 de marzo pasado. CONTRALÍNEA

Contralínea documentó en enero de 2012 la autorización de más de 26 mil concesiones mineras, expedidas desde el inicio de las administraciones panistas con Vicente Fox al frente del Ejecutivo federal. Los primeros 9 años, ya con la primera mitad de gobierno de Felipe Calderón (2000-2009) la cifra se encontraba en 24 mil 531 concesiones; para 2011, había subido a 26 mil 43 (Contralínea 268).

La extracción depredadora El documento Han destruido la vida en este lugar. Megaproyectos, violaciones a derechos humanos y ambientales en México –ela22 DE ABRIL DE 2013

29


PORTADA

30

22 DE ABRIL DE 2013

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

22 DE ABRIL DE 2013

31


Margarita Martínez/Procesofoto

PORTADA roso. Es la industria que pretende disminuir costos y acumular capital, aumenta la pobreza, mejora su tecnología, disminuye tiempos y distancias, paga menos al trabajador, evita que haya nulas regulaciones ambientales, busca subsidios del Estado, etcétera”. Explica que tan sólo en Chiapas, donde se establece la organización ambientalista, se tienen concesionadas 1.5 millones de hectáreas. “Estamos frente a megaproyectos que están acabando con el país. Ya hemos tenido compañeros muertos y presos. Mientras nosotros estamos en la oposición, aparecen más concesiones. Hay que resistir, pero lo más importante es prevenir. Debemos tomar conciencia de lo que es el modelo extractivo minero”.

compañías mineras en los pueblos ha detonado 35 conflictos sociales

32

borado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez– documenta que “la mayoría de las operaciones modernas de minería utilizan un proceso de extracción denominado minería a cielo abierto”. Expone que este método consiste en la detonación sistemática de explosivos en las montañas, lo cual transforma drásticamente el paisaje. “La extracción de minerales de materiales preciosos de la roca requiere un procesamiento intensivo que crea grandes cantidades de residuos sólidos, los cuales suelen ser tóxicos”. Alejandro Villamar Calderón, integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), expone que el extractivismo es la forma de producir y consumir basada en la extracción sin medida ni control de las materias primas. “Este método, simplemente, trata de sacar los bienes comunes que nos pertenecen a todos, como los minerales y energéticos. Además, llega a arrebatar cultura y poder a la comunidad, quita salud comunitaria o pública e incluso la alegría de los pueblos”. En el marco del Encuentro Mesoamericano contra la Minería, que se llevó a cabo Capulálpam de Méndez, Oaxaca, se indicó que el modelo de extracción está basado en una idea falsa como el progreso o la modernidad. “Se piensa que se puede crecer ilimitadamente cuando la misma naturaleza tiene sus límites”. Gustavo Castro, director de la organización ambientalista Otros Mundos, expone que el modelo extractivista es una forma estándar de hacer las cosas y tiene como características que es generalizado, estandarizado, global, involucra las mismas políticas o corporaciones. “En el capitalismo éste se convierte en un esquema industrializado. Implica que cualquier actividad humana transforma materias primas y genera riquezas a un ritmo pavo-

22 DE ABRIL DE 2013

Eduardo Miranda/Procesofoto

4La presencia de las

4Afectaciones a la salud de las personas y al medio ambiente, CONTRALÍNEA

contamin


Moisés Pablo/Cuartocuro

4Minera Frisco, de Carlos Slim, entre las com-

Conflictividad minera La presencia de las compañías mineras en los pueblos ha detonado en conflictos sociales, ya que éstas llegan sin consultar a las comunidades –la mayoría de ellas indígenas–, explotan los recursos y deterioran el medio ambiente. Esta situación ha encendido 35 focos rojos en todo el país, de acuerdo con datos del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina y un análisis de Rurik Hernández, integrante la Rema y del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier, en el Cerro de San Pedro, San Luis Potosí. Éste es el estado con más conflictos sociales, al registrar 10 casos en donde la población se ha opuesto a la presencia de las mineras. Le sigue Oaxaca, con cuatro; Michoacán y Guerrero, con tres; Baja California Sur, Chihuahua, Hidalgo, Puebla y Zacatecas, cada uno con dos conflictos, y Chiapas, Colima, Jalisco, Durango, Morelos y Veracruz, con por lo menos uno, de acuerdo con los avances de la investigación de Rurik Hernández, de la cual tiene copia Contralínea.

pañías que han desatado conflictos sociales

mbiente, contaminación tóxica y desarticulación del tejido social, entre las consecuencias de la minería

CONTRALÍNEA

22 DE ABRIL DE 2013

33


PORTADA Las empresas involucradas son las canadienses Almaden Minerals, Ltd; Argonaut Gold, Inc; Minera Pitalla, SA de CV; Minera Blackfire; Cal Química; Continuum Resources, Ltd; Compañía Minera de Natividad y Anexas, SA de CV; Esperanza Resources Corp; Esperanza Silver de México, SA de CV; Excellon Resources, Inc; First Majestic Silver Corp; Minera Real Bonanza, SA de CV; Fortuna Silver Mines; Minera Cuzcatlán, SA de CV; Goldcorp, Inc; Linear Gold Corp; Minera Plata Real, S de RL de CV; MAG Silver Corp; New Gold; Minera San Xavier, SA de CV; Pan American Silver Corp; y Revolution Resources Corp. A éstas se suman las mexicanas Grupo México, Altos Hornos de México, SAB de CV; Compañía Minera Autlán, SAB de CV; Minera Frisco; Negociación Minera Santa María de la Paz y Anexas, SA de CV; Invecture Group; Vista Gold Corp; Mexichem; Minera Las Cuevas, SA de CV. Otras más, como JDC Minerales, de China; de la India, Arcelor Mittal y SB Wadley; Minerales de Norteamérica; Sonora, Zacatecas, Hochschild Mining, de Inglaterra; y TerChihuahua, Guerrero, nium, con capital de Italia, Argentina e India. Durango, San Luis Potosí,

el Estado de México, Oaxaca, Baja California y Guanajuato, las entidades donde las trasnacionales explotan oro

Estados de mayor producción

Los padrones de la Secretaría de Economía indican que las 10 entidades productoras de oro del país son Sonora, con una producción de 27 mil 560 toneladas; Zacatecas, con 17 mil; Chihuahua, con 15 mil 262; Guerrero, con 11 mil 380; Durango, con 7 mil 332; San Luis Potosí, con 5 mil 619; el Estado de México, con 783 toneladas; Oaxaca, con 800; Baja California, con 646, y Guanajuato, con 555 toneladas. En la extracción de plata, los primeros 10 lugares los ocupan Zacatecas, con una producción de 2 millones 222 mil 538 toneladas; Durango, con 541 mil 896; Sonora, con 329 mil 246; el Estado de México, con 158 mil 731; San Luis Potosí, con 162 mil 84; Chihuahua, con 134 mil 452; Oaxaca, con 85 mil 785; Guerrero, con 59 mil 268; Aguascalientes, con 51 mil 407 toneladas, y Jalisco, con 50 mil 884 toneladas. En entrevista , el investigador Rurik Hernández indica que el panorama actual de la minería en México es muy oscuro. Ello, “por la cantidad de proyectos, el saqueo, las leyes reformadas y sus iniciativas, entre otras, que nos quitaría mecanismos de defensa a las comunidades, organizaciones y pueblos”. Ante este panorama, una de las formas de defensa que se ha dado es a través de las policías comunitarias. “Ya están al

34

22 DE ABRIL DE 2013

pendiente de lo que ocurre con la llegada de las mineras a los pueblos: devastación ambiental, despojo, división de los pueblos, etcétera”, comenta el integrante del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier.

Empresarios mineros, los más ricos de México Por una parte, el sector minero ha dejado comunidades saqueadas y contaminadas. Por la otra, ha contribuido a la riqueza de trasnacionales y de empresarios mexicanos. Entre los casos más destacados se encuentra el de Carlos Slim Helú, el hombre más rico del mundo por cuarto año consecutivo. Su fortuna amasada a través de las telecomunicaciones y demás negocios alcanza los 73 mil millones de dólares, indica la Lista de los millonarios del mundo, publicada por la revista estadunidense Forbes en marzo pasado. Además de contar con sus brazos financiero –Grupo Financiero Inbursa– e industrial –Grupo Carso– es dueño de América Móvil. “Otras sociedades cotizadas se centran en la minería, los bienes raíces y la infraestructura”, indica la publicación. Es a través de la Minera Frisco que el hombre más rico del mundo entra al sector extractivista. Esta compañía de Slim Helú es una de las que sostienen conflictos mineros en Zacatecas y San Luis Potosí, según las investigaciones Rurik Hernández. Alberto Baillères González es el segundo hombre más rico de México y el 32 a nivel mundial. A sus 81 años de edad, la fuente de riqueza de este empresario es la minería, indica Forbes. Con una fortuna de 18.2 mil millones de dólares, Baillères González “es dueño de un imperio diversificado controlado por su empresa matriz, Grupo Bal. Preside la segunda empresa minera más grande de México, Industrias Peñoles, SAB de CV, también de las más granCONTRALÍNEA


mismo año fallecieron 77 mineros más; otros tres, en 2007; en 2008, uno; en 2009, ocho trabajadores; en 2010, 13; en 2011, 30; y 27 mineros más, en 2012, por lo que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha emitido cuatro recomendaciones en los últimos 7 años. El 20 de febrero pasado, Contralínea informó, a través de su portal de internet, que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social –encabezada en 2011 por el actual senador panista Javier Lozano Alarcón– incumplió con las disposiciones normativas relacionadas con la inspección y verificación en materia de seguridad en minas subterráneas de carbón, indica el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2011, presentado ese mismo día por el titular de la Auditoría David Cilia

des del mundo en la extracción de plata”. Además, el empresario controla la cadena de tiendas de Grupo Palacio de Hierro, SAB de CV; la compañía de seguros Grupo Nacional Provincial, SAB; y de fondos de pensiones, Grupo Profuturo, SAB de CV. Además, posee una participación en FEMSA, embotelladora de Coca Cola. El tercer hombre con más fortuna en México es Germán Larrea Mota-Velasco (y su familia), que “controla el 51 por ciento del Grupo México, la corporación minera más grande del país y uno de los principales productores mundiales de cobre. La compañía cuenta con 13 minas en operación, así como 10 en exploración en México, Chile y Perú. También es dueño de más de 5 mil kilómetros de vías férreas que se extienden a través del 71 por ciento del territorio mexicano. Es conocido como el Rey del Cobre, según la revista estadunidense.

Emporio minero, manchado de sangre Grupo México, el emporio minero de Germán Larrea, ha estado enmarcado en eventos donde se han registrado pérdidas de vidas humanas. La más significativa fue la ocurrida el 19 de febrero de 2006, cuando 65 mineros quedaron atrapados en la mina 8 Unidad Pasta de Conchos de esta empresa minera. Luego de 85 meses del siniestro, los restos de 63 de ellos siguen entre los escombros. El 15 de febrero pasado, la organización Familia Pasta de Conchos denunció que la minería de carbón sigue siendo una de las actividades económicas más riesgosas de la industria del país. La organización integrada por los deudos de los mineros siniestrados asegura que van 94 mineros fallecidos en pocitos, tajos y minas subterráneas de carbón, plantas de beneficio y transporte de carbón posteriores a los de 2006. Ese CONTRALÍNEA

4Grupo México, Superior de la Federación. El Informe revela que la dependencia “no contó con un programa anual para la inspección y verificación de las minas subterráneas de carbón”. Además, “los inspectores no cuentan con la capacitación necesaria para certificar el cumplimiento de la NOM-032STyPS-2008, por lo que la inspección y verificación que realizan no asegura el cumplimiento de las condiciones y requisitos en la materia, en las instalaciones y en el funcionamiento de las minas, situación que no garantiza la seguridad de los trabajadores que laboran en ellas”, dictaminó el equipo encabezado por Juan Manuel Portal Martínez en la Cuenta Pública 2011.3

empañado por la muerte de 65 mineros en Pasta de Conchos, Coahuila, ocurrida el 19 de febrero de 2006

22 DE ABRIL DE 2013

35


ENTREVISTA

Jacobo Silva Nogales LA REGENERACIÓN DE LAS COLUMNAS GUERRILLERAS

4Acá, a lo lejos; 27 de septiembre de 2003, óleo sobre tela

36

22 DE ABRIL DE 2013

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

22 DE ABRIL DE 2013

37


ENTREVISTA

La lucha armada en Guerrero se reactivó bajo las siglas del PDLP; las columnas guerrilleras caminaron con las del PROCUP-PDLP, luego del EPR y finalmente del ERPI. Se trató de un trabajo de casi 2 décadas. Jacobo Silva Nogales, el Comandante Antonio, estuvo al frente de todo el proceso. La actividad insurgente –que incluyó trabajo de alfabetización, formación teórica, adiestramiento, propaganda, emboscadas y expansión del movimiento– comenzó un ascenso vertiginoso a partir de 1988 y se consolidó en 1994. Jacobo se indignó durante la matanza de Aguas Blancas y ordenó “acciones inmediatas” de represalia; encabezó la presentación pública del EPR en 1996 y varias acciones armadas Zósimo Camacho, zosimo@contra/Segunda de cuatro partes

on 21 años cumplidos, Jacobo Silva Nogales se encontró en la Sierra de Guerrero solo y con la noticia de que él era el único integrante de “la columna”, aquella inspiración que lo animó por más de 1 año cuando, ya integrado al Partido de los Pobres (PDLP), comenzó a acudir a las “escuelas de formación político-militar”. Corrían los primeros días de 1979.

C

“Debes seguir aprendiendo; todavía te falta para entrar a la columna”, le decían sus mentores con frecuencia. Se referían con respeto a “los compas” de Guerrero, los que estaban en la sierra, y le inculcaban el tesón de estar entre ellos. A diario se esforzaba para ser digno integrante. Ahora le revelaban que él tenía que empezar el reclutamiento. “¡¿Entonces no hay columna?!”, les dijo. “Como quiera, está la columna en espíritu, porque estamos dispuestos a irnos [a la sierra] cuando sea necesario”, recibió como respuesta. En entrevista con Contralínea, Jacobo Silva Nogales recrea los diálogos que sostuvo con sus mentores y jefes. —No podíamos decir que no hay columna. Imagínate. Hay que mantener el ánimo alto –se justificaron. —¿Pero entonces no hay columna? —No hay. Tú vas a llegar a iniciar una columna. —¿Yo? Pero si estoy bien chavo. Cómo voy a formar una columna. Nunca he formado una ni he andado en una. —¿Crees que no puedes? —…Tengo que poder...

Antes de “la columna” Había pasado poco más de 1 año de su ingreso al PDLP. Su formación hasta ese momento había sido primordialmente teórica y en el ámbito urbano. Las experiencias en campo eran pocas. Explica que desde que ingresó al partido clandestino todo habían sido lec38

22 DE ABRIL DE 2013

turas y clases para él. Las misiones que se le encargaban eran enseñar el marxismo y las luchas políticas a grupos de colonos en algunas ciudades. Consideraba que “ya era mucho de estudiar y estudiar pero, en fin, una característica básica es la disciplina”. Ante la insistencia de Jacobo de incorporarse a “la columna” (pues “ya no me bastaba andar en las zonas urbanas organizando y enseñando a los muchachos y a las señoras”), se le envió “a una zona que no era el estado de Guerrero; otra, a la que no puedo referirme por seguridad”. Le dijeron que comprara una mochila “muy grande, apta para guerrillero” y unas botas. —No compré las botas: me llevé las de mi hermano, que había sido militar –confiesa–. Eran de vaqueta con protectores de metal. Hice el ridículo con los compañeros que llegué, pues me resbalaba en las piedras, hacía un escandalazo… Pero, bueno, fueron mis primeras botas y se las robé a mi hermano: me las llevé a escondidas. Sin embargo, tampoco encontró a “la columna” ahí. De nueva cuenta le asignaron tareas de alfabetización y formación política; ahora, de campesinos. —¿Qué les enseñabas? —A leer y escribir. Y también les explicaba las causas de la miseria en que ellos vivían y que sí era posible cambiar la situación. —¿Fue difícil explicar a los campesinos? CONTRALÍNEA


—No; por el contrario, fue bastante fácil. Ya luego vino el entrenamiento. Recibí un adiestramiento que les transmití a ellos. También realizaba conocimiento del terreno, caminando mis montes con mis botas todas horribles que me provocaron muchos golpes y que me hacían el hazmerreir de mis compañeros. En algún momento alguien se compadeció de mí y me regaló un par de las buenas. De repente me dijeron que había que irme para Guerrero. Creí que me incorporaría a “la columna”; no sabía que apenas se estaban haciendo las fuerzas…

Adiós a la familia Desde que Jacobo Silva Nogales ingresó al PDLP comenzó una doble vida. Cada vez se ausentaba más de su casa. Del Partido recibía educación para no ser descubierto, pero cada vez se le dificultaba más justificar sus constantes salidas, las cuales, además, eran por tiempos más prolongados. Hasta que finalmente se fue. Un día no regresó más a su casa. Sus hermanos sabrían de él hasta que se anunció la detención. —¿Cómo se conduce un joven de bachillerato, casi adolescente, en la clandestinidad? —Era ocultar lo que estaba viviendo. Era también tener mucha precaución: saber no dejar huella; era incluso cuidarme de no delatarme ante mi propia familia o conocidos. —Pero en tu casa tal vez sospechaban que algo ocultabas… —En la casa nadie supo jamás [que estaba en la guerrilla]. Veían que leía muchos libros; que llegaba muy tarde a veces porque me iba a algún lugar a dar clases, a alfabetizar en cuestiones políticas. Les decía que me iba de vacaciones a algún lugar, pero en realidad iba a una escuela político-militar, un lugar en donde se daban cursos intensivos, a veces en el campo, a veces en una casa de seguridad. —¿Y solamente un día ya no llegaste a la casa? —Cuando ya fue la incorporación definitiva, para no regresar, no le dije a nadie en CONTRALÍNEA

4No dejen ningún la casa. Lo que hice fue decirle a la familia que iba estudiar a un estado de la República [Mexicana]. En efecto, Jacobo dijo a su madre y a su hermano mayor que se iría de la casa porque se matricularía en una universidad del interior del país: la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. De inmediato su madre lo increpó: “pero por qué no estudias aquí, en el Politécnico”. Estaba preparado: respondió que en Puebla le ofrecían trabajo y que para su formación representaba mejor opción esa institución.

rastro, así dejaremos huella; 29 de septiembre de 2003,óleo sobre tela

22 DE ABRIL DE 2013

39


ENTREVISTA “Bueno, no está tan lejos: vas a poder venir cada semana”, le insistiría su madre. Objetó que estaría muy ocupado con los estudios y el trabajo y que, si acaso, podría visitarla cada mes. —Le dije eso porque cada mes yo tenía que venir a informar [a sus superiores del PDLP] cómo iba el trabajo que iba yo realizando. Sólo regresó a su casa en tres ocasiones. Sus hermanos y su madre le solicitaban un domicilio para poder visitarlo. Inventó una dirección. Veía que se preocupaban y lo colmaban de preguntas, a las que respondía con toda tranquilidad y seguridad. En la última ocasión que los vio, les dijo que ya no estudiaría en Puebla, que ahora iría a un lugar con una mejor oferta de empleo y de estudios para él, Chiapas (“el lugar más lejano que se me ocurrió”). Y que tardaría mucho en volver, pues el pasaje era caro; que después les enviaría los datos de su paradero. —Me dije: No, así no va [bien] esto de ir y regresar. Tarde o temprano me van a caer en la maroma, pues me preguntaban mucho. Me desaparecí definitivamente diciéndoles que estaba yo estudiando en Chiapas. Así desaparecí duAl inicio, Silva Nogales rante casi 15 años. Tenía 21 años cuando di el salto. reclutó a sólo 30 colabo-

radores que estaban de acuerdo con la lucha guerrillera, pero que no estaban dispuestos a pelear. Todos rebasaban los 50 años de edad

La columna: primeros pasos

Jacobo Silva Nogales fue enviado a la Sierra de Guerrero con la encomienda de entrevistarse con dos contactos, con quienes iniciaría la columna guerrillera. Se encontraban en poblaciones distintas. Se trataba de dos viejos campesinos. Recuerda que su llegada a la sierra fue “bastante difícil” desde el punto de vista anímico: “Veo a un contacto y me dice: ‘Yo colaboraba con Lucio [Cabañas] y me dijeron que te ayudara en todo lo que pudiera y que tú ibas a andar por aquí; te voy a proporcionar lo necesario para comer y para que tengas donde quedarte; yo no sé lo que tú hagas, tú eres de la guerrilla y con eso me basta’”. El campesino rebasaba los 60 años de edad. Contaba con familia que dependía de él y debía trabajar todo el día. Con todo, Jacobo sintió que podía reproducir la historia de Lucio Cabañas y el Güero Cedeño, un legendario campesino que, a la llegada de Lucio a la sierra, en 1967, rondaba los 65 años. Entonces el profesor rural, perseguido, se había remontado a la sierra. Así comenzaría la etapa clandestina y armada del PDLP con Lucio Cabañas en la Sierra de Atoyac, armado con un fusil, y con el Güero Cedeño con su machete en la mano. De hecho, esta imagen sería recreada por Jacobo Silva, en una pintura, años más tarde: Lucio Cabañas, en un monte selvático,

40

22 DE ABRIL DE 2013

cruzando un arroyo; el Güero Cedeño, discípulo-mentor, atraviesa con él, fusil en las manos, pantalones remangados. —¿Y por qué no nos vamos los dos y otra vez iniciamos la lucha como Lucio? –le planteó, sin más, Jacobo a su “colaborador”. —No, no se puede: hay que organizar mucha gente… Y luego la gente está desanimada porque Lucio murió… No. Cómo se va a ir uno a la sierra. Nos vamos a morir de hambre. Quién nos va a llevar de comer. Jacobo tuvo que reconocer que al viejo campesino le asistía la razón. El otro contacto, quien también le daba “cobertura” y se hacía pasar por su tío ante la comunidad, le dijo lo mismo. Todas las personas que le presentaron a Jacobo en esos meses eran viejos colaboradores o combatientes de Lucio Cabañas, pero ninguno estaba dispuesto a integrarse a una columna guerrillera. En un periodo de 8 años logró reclutar a 30 colaboradores que estaban de acuerdo con la lucha guerrillera, pero que no estaban dispuestos a pelear. Todos rebasaban los 50 años de edad. En ese tiempo, específicamente en 1982, el PDLP se fusionó con el Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP). La organización a la que pertenecía Jacobo ya era PROCUP-PDLP. —¿En cuántos años llegaré a hacer una columna de 100 elementos? ¿Y una de 1 mil? Para un gran combate, ¿cuándo? Si en 8 años apenas 30… En otros, 60… No, pues aquí me voy a hacer viejo. Y se me ocurrió modificar la idea de reclutamiento. Llegó 1987. A favor de la expansión del movimiento guerrillero trabajó la efervescencia política y social que generaba el proceso electoral del siguiente año, en el cual, por primera vez, se vislumbraba la derrota del Partido Revolucionario Institucional frente a la izquierda electoral, representada por Cuauhtémoc Cárdenas, expriísta e hijo del general Lázaro Cárdenas del Río. El hartazgo de casi 60 años de régimen y el descontento social por la pobreza, la corrupción y la violencia privaban en la sierra guerrerense. La impunidad, las desapariciones forzadas contra luchadores sociales, CONTRALÍNEA


los asesinatos y el cacicazgo, habían replegado las movilizaciones; pero habían generado más indignación que buscaba expresarse. Nada pasó desapercibido para Jacobo Silva. Escuchó a muchos campesinos decir que si había fraude electoral se levantarían en armas. “No, qué va a combatir esta gente –pensó entonces Jacobo–. Y luego, si llegara a combatir, su lucha sería para poner [en la Presidencia de la República] a Cuauhtémoc Cárdenas; no, pues sería para que quedara todo igual que antes…”. Informó a sus superiores de la “situación explosiva” en Guerrero. Le dijeron: “No, esa gente es reformista; aléjate de ellos. No conviene. Es súper riesgoso; ni te metas con ellos”. Jacobo se regresó pensativo. —Por primera vez decidí desobedecer e intentarlo por mi cuenta. Me dije: “para mucha gente esta situación es la primera experiencia”. Con ella están entrando al movimiento social. Si la conduzco adecuadamente, la voy a llevar a la lucha armada. Uno de sus colaboradores le informó que habían líderes campesinos dispuestos a luchar con las armas si había fraude electoral. Jacobo decidió hablar con uno de ellos en la sierra, lejos de los poblados. Asistió encapuchado. —Entonces dices que te irías a la guerra si hay fraude electoral –le habría dicho Jacobo al campesino. —Si hay fraude, sí –contestó resuelto. —¿Y con quién te vas ir a la guerra? ¿Se va a ir a la guerra Cuauhtémoc Cárdenas? —Yo digo que sí… Y si no se va él, nosotros nos vamos. El campesino le dijo que se trataba de 15 personas las que estaban ya dispuestas, como él, a no permitir un fraude electoral más. Jacobo sonríe: “¡Y todos eran jóvenes! Ya no como todos mis colaboradores, de más de 50 años; estos nuevos podían pelear”. Al atender al principio de compartimentación, Jacobo le dijo que sólo le llevara a tres de los jóvenes para un primer encuentro. Se presentó, como siempre, enCONTRALÍNEA

4¿Lucio Guevara? capuchado. Ellos se presentaron con su escopeta calibre .22; una de las armas era de un sólo tiro. Comenzó con las clases teóricas y con el adiestramiento. Con “gran gusto” pudo informar en México, a su superior, del reclutamiento que había logrado. —¡Pero estás arriesgando mucho! –fue lo primero que le dijeron. —Es que si no nos arriesgamos, esto no va a crecer; ya es mucho tiempo… Y si no nos arriesgamos, esto no tiene futuro –replicó. —No debiste haberlo hecho. —Yo me arriesgo. De cualquier manera, nos van a matar en cualquier momento. Y mejor que sea con mucha gente. —Ése no es el método. —Pero resultó, ¿o no? Son 15 personas que pueden pelear. Yo les voy dando entrenamiento. —Nadie ha hecho eso en otras partes porque es muy riesgoso. ¿Crees que funcione?

No, el Che Cabañas; 3 de octubre de 2003, óleo sobre tela

22 DE ABRIL DE 2013

41


ENTREVISTA

4El Che en rojo y

verde; 26 de agosto de 2003, óleo sobre tela

42

—Sí. —Ya llévatela tranquila. No vuelvas a hacerle así. Que no te vean todos. Nada más esos tres. Y que esos tres vean a la demás gente. “Y así empezó a crecer esto”, dice Jacobo. —¿Entonces ya te habías nombrado Antonio? –se le pregunta. —No, ese nombre es más reciente. Usé muchos nombres en los diferentes lugares en que anduve… Tantos que se me olvidó el de nacimiento. Durante 15 años no usé el nombre “Jacobo”, de tal manera que cuando lo recuperé y me llamaban por mi nombre ni volteaba… Tuve muchos nombres. Llegué a ser Pedro, Manuel, Miguel, Agustín… —Por qué adoptaste el nombre de Antonio. —En los nombres que adoptaron otros compañeros siempre hubo algo simbólico. Es el caso de Hermenegildo [quien, junto con Antonio, se separó del EPR y fundó el ERPI], un héroe de la Independencia [Hermenegildo Galeana]. José Arturo [quien 1 año después de la escisión del ERPI encabezaría otra: la de la Tendencia Democrática Revolucionaria] tiene que ver con Arturo Gámiz [líder del primer grupo guerrillero moderno, que atacó en 1965 el Cuartel de Madera, Chihuahua] y José María Morelos [héroe de la Independencia]. Antonio fue algo más cercano. Antonio fue un compañero que murió en combate y que su nombre pasó a mí. Por cierto, yo no lo elegí. Mis compañeros pensaron que sería bueno que yo tomara su nombre y me dijeron: “Ahora tú vas a ser Antonio”. —¿Tú conociste a ese Antonio? —Sí. De nueva cuenta, no cumplió las instrucciones al pie de la letra. No era falta de disciplina ni vacilación en los objetivos de su lucha. Simple y sencillamente la realidad de la sierra se imponía; no cabía en el esquema que le dictaba su Partido. El sistema informático electoral se “cayó” en las elecciones federales del 6 de julio de 1988. Cuando se restableció, el candidato del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), Carlos Salinas de Gortari, aventajaba con más de 20 puntos al de la izquierda partidista Cuauhtémoc Cárdenas. Ni los priístas creyeron tal ventaja. Salinas asumió el poder el 1 de diciembre de ese año. Miles de personas esperaron el llamado

22 DE ABRIL DE 2013

de Cárdenas para defender el voto, pero nunca llegó. Campesinos guerrerenses tomaron palacios municipales. Se enfrentaron a la policía, muchas veces con machetes, escopetas, máuseres. Defendían los triunfos electorales de sus candidatos municipales, estatales y federales. Pero los candidatos se “disciplinaron” y terminaron por aceptar las “derrotas”. —No había más que romper lo establecido. Tenía que ponerme un poquito más en riesgo, aunque fuera desobedeciendo –explica Jacobo. Y es que la efervescencia de la sierra desbordaba el método que le dictaba el partido: crecimiento en células compartimentadas e incorporación de dos o tres combatientes cada año. Se percató que no era el “maestro” de las comunidades serranas, sino el alumno: que era él quien aprendía de ellas. Tuvo que presentarse sin capucha en las asambleas (“cómo iba yo a argumentar que era por mi seguridad, si los demás que asistían ya estaban también arriesgando su vida”). Un joven campesino le había espetado: “¿Y qué, nomás va a ser de palabra? Ya estuvo suave. Si no se lanzan ustedes, la gente se va a lanzar sola”. —Para ese entonces ya tenía un [fusil de asalto] M1. Les dije que trajeran sus armitas. Me dejé ver sin capucha. Hubo más confianza. Se fueron haciendo más estrechos los lazos al conocerme, convivir y compartir el riesgo por igual. No se trataba de decirles “vayan”, sino “vamos”. Los campesinos celebraron que le vieran el rostro por primera vez. Le decían: “Lucio no se tapaba la cara”. Les advirtió: “Eso fue en otro tiempo. Ahorita dejo que me conozcan porque ya hacía falta y porque son de los que ya están listos. Pero no siempre va a ser así con todos… Y así comencé a romper esas normas de compartimentación para aumentar el trabajo”. Casi concluía 1989. Para entonces las cúpulas del PDLP y del PROCUP habían concluido la fusión. El hecho no tuvo ningún tipo de repercusión en su trabajo: “La alianza fue para nosotros imperCONTRALÍNEA


ceptible, porque nunca se nos decía ni preguntábamos de dónde venía cada uno. Simplemente íbamos a las reuniones, a las escuelas político-militares, a las caminatas en el monte, a un entrenamiento o a una práctica de tiro. Y nadie preguntaba: ‘¿quién es del PROCUP?, ¿quién es del PDLP?’ Y cuando se hizo ya una sola estructura se consolidó la unidad, ya ni había necesidad de saber. Tratar de averiguar quién venía de dónde sería una violación a las normas de compartimentación.” Acepta que, sin embargo, las diferencias subsistieron entre algunos cuadros y se mostraron años después: “La gente que venía del PDLP era de un origen más cercano al campesinado; su lenguaje era más abierto y menos riguroso teóricamente”. El crecimiento alcanzado en medio año fue vertiginoso. Pero no del agrado de sus superiores, quienes siempre le advirtieron que corría muchos riesgos. Jacobo se frota las manos. Reproduce el diálogo con el que informó de su trabajo a sus jefes y mentores. —Ya tengo gente aquí, acá y acá. Ya no es de sólo un municipio ni de una sola región. Fui de aquí para allá y llegué hasta acá –expone como si se apoyara en un mapa. —¡Oye, no, no, no! Platícame despacio. Cómo le hiciste –le habrían contestado. —La única manera fue dejarme conocer por mucha gente. —Pero es riesgosísimo. Te van a entregar. —Sí, puede ser; pero voy a evitar los retenes. —Pero cuando andes en la ciudad alguien puede identificarte. —Pero si no le hago así, no crecemos. Y mira ya cuánto tiempo llevábamos. Es más, me voy a dividir Atoyac. —Pero ya no te podrás mover libremente. —Pero esto va a crecer. Y si me pasa algo, pues ya ni modo. Hay otro que se queda. A regañadientes aprobaron lo que ya estaba hecho. Le dijeron que no volviera a CONTRALÍNEA

actuar así sin avisar. “Pero es que si les aviso, no me dejan”, les respondió. —¿Entonces ya eras parte de la Comandancia General? –se le pregunta. —No. Ahí era el responsable de todo el estado de Guerrero. —¿No había comandantes estatales o regionales? —Al ir creciendo esto, fui nombrado responsable del estado de Guerrero, sin grado de comandante. Conforme siguió creciendo y [la guerrilla] se extendió a varias partes del estado, surge la necesidad de tener una estructura. Y se comenzó a nombrar responsables de pelotón y también de pelotones de una región. Y comenzaron a haber cabos, sargentos, tenientes, capitanes y mayores. —¿Hasta ese momento todos tenían el mismo rango?

4Milpas que sólo —Sí. Conforme avanzaron las clases teóricas y el adiestramiento, surgió la necesidad de darle una forma más militar al asunto. Ya no nada más de responsable en masa o combatiente: de estructura. Así vinieron los grados. No sólo en Guerrero; también en otros estados, porque igual iban creciendo. Esa propuesta no fue mía. La hizo otro compañero. —¿Pero se logró aglutinar una fuerza guerrillera consciente o se trataba de personas impetuosas que sólo buscaban vengar alguna injusticia? Según lo expuesto, muchos estaban molestos por un fraude electoral –se le pregunta. —Hubo una situación muy bonita en Guerrero: no se necesitó de mucho tiempo para conocer a la gente ni para saber de su

leyeron un tomo de Euclides; 10 de junio de 2004, óleo sobre tela

22 DE ABRIL DE 2013

43


ENTREVISTA real disposición a luchar. En la ciudad hacían falta meses o años para poder confiar en una persona. En las comunidades la gente ya se enfrentaba a las corporaciones policiacas con el machete en la mano. Y muchas personas morían. Observé cómo la gente, por dignidad, oponía su machete o su escopeta a los [fusiles de asalto] AR-15 de los policías y pistoleros de los caciques. Esa gente que peleó primero por cuestiones electorales, y que era muy humilde y honesta y que a diario sufría las injusticias, no necesitaba probar su fidelidad a la lucha revolucionaria. Tal vez el que tenía que pasar esa prueba era yo. Agrega que las conductas de los líderes electorales y las lecturas y análisis de libros y medios de comunicación terminaron por hacer que las comunidades serranas abandonaran los partidos políticos electorales y abrazaran el movimiento armado (“pues ellas mismas lo iban creciendo”). Pero también cambió Jacobo. Estaba arriesgando y “desobedeciendo” a sus superiores cada vez más. Disciplinado siempre fue. Sucedía que las instrucciones no se ajustaban a la realidad de la sierra. Incluso las clases de marxismo variaron un poco. —No podía ser dogmático ni muy teórico. Tuve que modificar el programa de estudio y fortalecer la explicación de la cuestión histórica de la pobreza. —¿Continuaron o se suspendieron las clases de marxismo? —Sí era explicar la teoría marxista, pero de manera más entendible para la realidad de los campesinos. No se conocía ahí a ninguna burguesía o proletariado. Se tuvo que modificar el lenguaje y hasta la enseñanza. Ya no fue teniendo en la mano un librito, leyéndolo. Sí fue menos riguroso teóricamente, pero más rico en aprendizaje para toda la población del lugar porque se basaba en lo que los campesinos vivían todos los días. —Cómo se armó la gente. —Primero fueron las escopetitas y puros [rifles de calibre] .22 que tenían los campesinos, junto con uno que otro M1 que nos mandaron compañeros del DF [Distrito Federal] o que me llevé yo o Gloria [Arenas] en un carro. Ésas fueron las primeras armitas, muy sencillas. Andaba yo con un escopetón que era más grande que yo, y que era estorbosísimo. —Pero ésas no fueron las armas de las columnas posteriormente… —Los compañeros de la estructura nacional me mandaron algunas. Pero, además, se consiguieron algunas allá, en Guerrero. Y se consiguen porque hay solidaridad. Por ejemplo, algunas personas decían: “Yo también me quiero ir a pelear; pero no puedo, por mi familia; en qué puedo ayudar”. Ya entonces le decíamos que nos ayudara a que otro que sí podía irse a la sierra se fuera. Y pues la manera era consiguiéndonos un armita. Algunos ya la tenían. Otros nos decían que no tenían, pero colaboraban para comprar una. Así comenzaron a prevalecer los [fusiles de asalto] M1, mini M14, AR-15 y pues ya luego uno que otro cuerno de chivo [AK-47]. 44

22 DE ABRIL DE 2013

El acelerado crecimiento de la guerrilla en Guerrero provocó que algunos cuadros formados en el estado fueran trasladados a otras regiones del país donde el proceso de “acumulación de fuerzas” era más lento. Y es que la mayoría de los líderes guerrilleros tenían experiencia en guerrilla urbana, pero donde se requerían era en las zonas rurales. —También recibimos a compañeros en Guerrero para que se entrenaran en las columnas. En otros lados, donde no había columna, nos decían: “Ahí les van estos muchachos para que ustedes los entrenen; nos los regresan para que acá hagan una columna; les enseñan el método, que vean el campamento, cómo son las caminatas, cómo es la relación con la población, que vean cómo se hace el estudio, cómo se hacen los campos de entrenamiento”. Así transcurrió hasta 1994: “hasta ese año solamente llegó a haber dos columnas en el cerro”. Para el PROCUP-PDLP, 1994 fue determinante. Jacobo hace una pausa para referirse al levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, al que califica como “un movimiento importantísimo, trascendental para la historia del país… Y para nosotros [entonces los guerrilleros de Guerrero] también, porque nos impactó”. Explica que cuando escucharon las noticias acerca del levantamiento en Chiapas, automáticamente pensó que se trataba de la estructura del PROCUP-PDLP en ese estado. Tanto los guerrilleros urbanos como los rurales con los que habló también pensaron que se trataba de sus compañeros y sólo se preguntaban qué estrategia era ésa de la dirigencia nacional de no avisarles y hacer el levantamiento armado en varios estados al mismo tiempo. —Cuando vimos que no éramos nosotros fue un golpe muy grande al orgullo: vimos que era una fuerza que movía no centenares sino miles de hombres y que estaba fuera de nuestra estructura. —¿Se sintieron decepcionados? CONTRALÍNEA


—Fue un impacto muy grande para nosotros porque vimos que no éramos los más grandes ni los mejores ni los más avanzados, ni éramos la vanguardia que creíamos ser y que nos habían dicho que éramos. Porque eso nos decían [los dirigentes del PROCUP-PDLP]: “Son lo máximo del país, la vanguardia”. Y pues, estábamos viendo que tal vez no éramos… —Qué análisis hicieron entonces del levantamiento zapatista. —Se buscó imponer la idea de que ellos sí tenían gente, pero que no eran muy revolucionarios… Algo así, como tratando de disminuir al otro para aumentar la importancia propia. Pero por supuesto que muchos de nosotros teníamos claro que eran un ejemplo y que, así como ellos, necesitábamos crecer enormemente y lanzarse ya. Y lo que pensamos en Guerrero era que ellos [los zapatistas] ya se habían levantado y que iban a necesitar un respaldo. Y que si en Guerrero ellos no tenían gente, nosotros éramos los que íbamos a dar la pelea en este estado y en otros estados donde estaba nuestra estructura. Yo tenía la idea de que así como estaba el PROCUP-PDLP en Guerrero estaba en otros estados y que de un día para otro se podían levantar dos o tres columnas. —¿Se plantearon la idea de levantarse inmediatamente después de los zapatistas? —Se hizo el planteamiento en el Partido de convocar a una reunión nacional, donde se conocieran los diferentes responsables de cada estado. Y no sólo fue idea del estado de Guerrero. Para entonces, yo ya era integrante de la dirección colectiva del estado. Por decisión de nosotros mismos [los guerrilleros guerrerenses], nuestra dirección estatal era colectiva. Y buscábamos que las comandancias estatales informaran con cuánta gente contaba, cuál era su estructura y cuál era su capacidad. El objetivo era hacer un plan único. Pero esa reunión no fue de inmediato. —¿Pero sí hubo algún tipo de respaldo al EZLN en los días de los enfrentamientos de esa guerrilla con el Ejército Mexicano? CONTRALÍNEA

—Sabíamos que habían muchos muertos en Chiapas y que el Ejército [Mexicano] estaba masacrando. Hubo la necesidad de parte nuestra de hacer acciones. Y se determinaron dos en el estado de Guerrero. —¿Qué acciones? —Una columna que estaba en el cerro hizo una emboscada, pero no me acuerdo dónde fue. La otra no se concretó porque la

4Por los caminos columna que la haría no estaba en condiciones en el momento preciso. Y cuando las tuvo, el tiempo se había pasado. Sobre esto, es lo que puedo decir. En efecto, los diarios de la época diariamente informaban de decenas de muertos en las filas del EZLN durante los enfrentamientos con el Ejército Mexicano. Y también dieron cuenta de

del Sur; 22 de febrero de 2001, óleo sobre tela

22 DE ABRIL DE 2013

45


ENTREVISTA acciones realizadas por el PROCUP-PDLP. Los periódicos impresos en la Ciudad de México destacaron como noticia principal el sábado 8 de enero de 1994 el estallido de un coche-bomba en Plaza Universidad. El diario La Jornada detalló que la explosión ocurrió a las 01:20 horas. Un día después, los peritos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal se referirían al hecho como “obra de profesionales: conocían los tiempos de detonación y no querían víctimas”. El mismo 8 de enero de 1994, La Jornada informó de movimientos de tropas en las sierras de Hidalgo y Guerrero. Las autoridades no ofrecieron explicación alguna. Un día después informarían de explosiones en cuatro entidades más. El PROCUPPDLP se adjudicó todas, incluso el estallido de un vehículo con “misiles” cerca de la puerta 7 del Campo Militar 1. Respecto de las acciones en Guerrero, La Jornada publicó: “Seis muertos en dos emboscadas este fin de semana”. En la nota, firmada por José Manuel Benítez, se detallaba que “a poca distancia de la comunidad de Amacahuite, municipio de Apaxtla –cercana a la presa hidroeléctrica El Cara“La masacre de Aguas col– 11 policías de seguridad pública esBlancas nos marcó tretatal fueron emboscados al parecer por 10 sujetos”. No hubo quien reivindicara la mendamente a todas las acción. estructuras en Guerrero. “Y ya no hubo más –agrega– porque Nos golpeó mucho porfue cuando el subcomandante Marcos [del EZLN] dijo que ya…”. Jacobo extiende que incluso a algunos de con firmeza las palmas de sus manos de denlos muertos, ahora puedo tro hacia fuera, como si dijera “se acabó”. —¿Se llevó a cabo la reunión para dedecirlo, los conocimos terminar el levantamiento del PROCUPpersonalmente” PDLP? —Sí. Me correspondió ir a mí como representante de Guerrero. Yo iba con el ánimo de que somos unos tontos porque la guerra ya empezó y nosotros no nos hemos incorporado. Se determinó que haríamos una comandancia nacional de esto que somos. Yo hice el planteamiento de cambiar de nombre y reestructurar todo no como guerrilla, sino como un ejército. —A qué determinaciones llegaron. —Me tocó ser el primero. Informé con cuánta gente contábamos, cuántas columnas habíamos subido por acá y cuántas por allá. Percibí que todos me observaban, calladitos, pero como muy insistentemente. Seguí informando: con cuántos combatientes armados contábamos y cuánta gente estaba dispuesta a levantarse en armas en caso de un levantamiento masivo. Luego pasó un compañero a informar de otro estado, luego otro, y otro… Con razón me observaban con asombro: ellos tenían muy poco, casi nada, con la metodología vieja. Hasta le dije a un compañero: “Oye, hace 1 año tu zona era la más avanzada, más que Guerrero”. 46

22 DE ABRIL DE 2013

Las palabras de Jacobo fueron recibidas con incredulidad. Sus compañeros no podían creer que contaran ya, realmente, con un ejército. Y los informes que escuchó le resultaron decepcionantes: “Yo esperaba que hubiera cientos de columnas; mínimo, decenas de ellas distribuidas en varias partes. Y no, no había columnas en ningún lado más que en Guerrero”. Los superiores de Jacobo pidieron más informes con otros delegados en el estado, quienes confirmaron los datos del ya conocido, entonces, Comandante Antonio. “Los resultados en Guerrero, comparados con los de otros estados, ya reflejaban que teníamos que cambiar de método, y ahí fue donde empezaron los problemas…”. El 3 de junio de 1994 el PROCUPPDL emitió un comunicado de “formalización y oficialización” del Ejército Popular Revolucionario. Se trató de la presentación interna del EPR con su lema “¡por la revolución socialista, vencer o morir!”; y su consigna “¡con la guerra popular, el EPR triunfará!”. Todo, bajo el mando del todavía Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo-Partido de los Pobres, que reafirmó su lema “¡por nuestros camaradas proletarios, resueltos a vencer!”. Se comenzaron a preparar para la presentación ante la sociedad y los medios de comunicación.

Aguas Blancas Para 1995 la guerrilla en Guerrero no había aparecido públicamente. Pero la efervescencia social en la sierra ya mantenía en alerta a las autoridades locales y federales. El 28 de junio de 1995, alrededor de 400 efectivos de la Policía Estatal emboscaron a 40 campesinos inermes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur que, en camionetas, se trasladaban a un mitin. Los hechos ocurrieron en el vado del río Aguas Blancas, municipio de Atoyac de Álvarez. Murieron 17 campesinos en el lugar y 23 resultaron heridos de gravedad. —Entonces la guerrilla ya existía como EPR, ¿cómo recibieron la noticia? CONTRALÍNEA


—Nos marcó tremendamente a todas las estructuras que había en el estado de Guerrero. Fue un impacto muy fuerte. Nos golpeó mucho porque incluso a algunos de los muertos, ahora puedo decirlo, los conocimos personalmente. Nos dolió profundamente y nos hizo cambiar la situación. En ese momento tomé una decisión sin comentarlo con nadie [de sus superiores]. Era ya comandante del estado de Guerrero. Cuando supe de la masacre, no dudé: “hay que responder”. El ánimo de la mayoría de los milicianos era el mismo: “responder”. Sin consultar a la “estructura nacional”, Jacobo ordenó de inmediato a dos columnas realizar ataques. Preparaba otras acciones cuando lo llamaron sus superiores para que se presentara en la Ciudad de México. En el Distrito Federal, los integrantes de la comandancia nacional del EPR le preguntaron, a propósito de la masacre contra campesinos, “qué crees que haya qué hacer”. A bote pronto, Jacobo les habría respondido: “No es que haya que hacer algo, ya lo estoy haciendo”. Los surcos entre las cejas de Jacobo se profundizan. Reproduce la conversación sostenida con sus superiores. —Ya, mínimo, ahorita van a haber dos emboscadas –les habría informado. —Oye, pero no nos consultaste. —Es que no hacía falta consultar. ¿O sí? —No… Pero debiste haber consultado. —Es que es algo que no se consulta. Se tiene que hacer y ya. Incluso, rompí los contactos ahorita para que no haya chance de interrumpir las acciones. No tengo forma de cancelar ahorita eso. —Pero por qué hiciste eso. —Para que ellos [los milicianos de Guerrero] sean libres de hacer lo que demandaron y no estén pensando que se les va a parar. Ellos pueden hacerlo y no dependen de un jefe. Además, están muy indignados. Que lo hagan y yo me hago responsable. —Bueno, está bien. Pero para otra vez no andes haciendo eso de dejar a la gente sin contacto… CONTRALÍNEA

Los medios de comunicación de la época no registraron alguna acción armada adjudicada a algún grupo guerrillero. Tampoco el PROCUP-PDLP reivindicó hecho alguno. Sin embargo, la prensa sí registró un “inusual” movimiento de tropas del Ejército realizado el 4 de julio de 1995 en la Sierra de Tepetixtla. También, el tiroteo en la Sierra de Atoyac contra un helicóptero de la Procuraduría General de la República, ocurrido el 3 de julio, y una emboscada contra efectivos de la Policía Judicial del Estado, el 7 de julio, en el paraje Ojo de Agua, en La Montaña, en el que murieron cinco policías. Las autoridades casi no se refirieron a los hechos. Dijeron

4Nunca faltará un que, en el primer caso, se trató de un ataque de narcotraficantes. El segundo, de “gavilleros”. Jacobo Silva señala que luego de la masacre destituyó a un comandante. Consideró que ante los hechos esa persona había tomado “una actitud indigna de un combatiente al que le han masacrado su población”. Se oponía a que se realizaran las emboscadas y culpaba de los hechos a las víctimas. —Al año siguiente se presentó formalmente el EPR públicamente en Aguas Blancas –se le recuerda. —Se habían hecho planes para la presentación pública desde que

Güero Cedeño mientras haya un Lucio; 9 de diciembre de 2002, óleo sobre tela

22 DE ABRIL DE 2013

47


ENTREVISTA hubo una reunión para analizar el levantamiento del EZLN. Desde entonces comenzamos a hacer estimaciones para fijarnos un plazo para levantarnos y un programa de cómo sería. Fue cuando nos nombramos EPR, se designó el uniforme y nos propusimos levantarnos en 2 o 3 años. Me tocó participar como parte de la Dirección Central de lo que era la estructura partidaria, no de la militar. Cuando pasa lo de Aguas Blancas, se acelera todo. Y vemos la necesidad de estar listos ya en todos los estados. La mayoría propuso que en el aniversario de la masacre de Aguas Blancas sería el inicio de la guerra; que la declaración de guerra sería la Declaración de Aguas Blancas. Jacobo explica que Aguas Blancas reunía las características para hacer la presentación pública del EPR: el lugar se había convertido en noticia de nivel nacional e internacional; la guerrilla contaba con presencia “importante” en la región, y era un lugar emblemático para exigir justicia al régimen. Los propios milicianos se sentían ofendidos por lo que ahí había ocurrido. Pero la presentación no consistió sólo en un acto público: también se planeó y desarrolló un combate en otra zona de manera simultánea. El objetivo fue impactar de manera doble: política y militarmente. —Lo que se hizo –explica Jacobo Silva– fue concentrar a columnas que estaban en entrenamiento y otras que estaban ya explorando bajo un solo mando. Y se analizó toda la cuestión: quién iba a estar al mando de esa tropa, cómo se iba a organizar, quién iba a estar al mando de la emboscada que se iba a realizar y además se realizó. Me propuse para estar en Aguas Blancas y propuse a quienes iban a ser los mandos intermedios, con base en la estructura, y me tocó hacer el plan de cómo se iba a realizar esa presentación. —¿En la decisión de que la presentación pública fuera en Aguas Blancas pesó que la estructura más grande fuera la del estado de Guerrero? —Sí fue una de las razones; pero también porque el evento que había preparado la gente de ahí era una reivindicación muy sentida por la población y porque era comprensible para el resto del país. Una respuesta a una masacre es algo fácilmente comprensible. En efecto, el 28 de junio de 1996 más de 100 integrantes del EPR (según reportes de la prensa; un número mucho menor reconoció el gobierno federal: 38) se presentaron en el mismo lugar donde había ocurrido la masacre; rindieron honores a la bandera de México y, entre vítores y aplausos de la población, leyeron el Manifiesto de Aguas Blancas. Antes de retirarse, dispararon 17 salvas en memoria de los caídos. La irrupción de los rebeldes en un acto de masas, público y en el que había representantes de los medios de comunicación asombró al país no sólo por la cantidad de hombres y mujeres armados con fusiles de asalto AK-47 y AR-15, sino por la organización y precisión del despliegue realizado. —¿Y el enfrentamiento militar sí se realizó? —Sí. Fue en la carretera entre Chilpancingo y Zumpango. Ahí fue. En efecto, el diario La Jornada publicó el 29 de junio una pequeña nota: “Choque armado de judiciales y miembros del EPR”. 48

22 DE ABRIL DE 2013

Firmada por Maribel Gutiérrez y basada en información de la Policía Judicial del Estado, detallaba que en el enfrentamiento habían participado 20 integrantes guerrilleros y habían resultado heridos tres agentes y un civil. Los hechos ocurrieron cerca de Zumpango del Río, “sobre la carretera federal México-Acapulco, a 10 kilómetros de Chilpancingo”. El 5 de febrero de 1997, una columna del EPR tomó la cabecera municipal de Tecoanapa, en la región de la Costa Chica de Guerrero. En la plaza principal, los guerrilleros realizaron un acto de propaganda que incluyó un discurso y la entrega de cientos de volantes que invitaban a la lucha. Las decenas de personas presentes no sólo recibieron la información, sino que vitorearon a los rebeldes, se tomaron fotos con ellos y les aplaudieron. Un video, incorporado al documental Mirando hacia dentro: la militarización de Guerrero –producido por Promedios de Comunicación Comunitaria, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y la Organización del Pueblo Indígena Me’ phaa– muestra al Comandante Antonio, de paliacate verde, al frente de la incursión. “…Acabando nuestra propaganda nos iremos y no pasará nada”, tranquilizaba, al principio, Antonio. Después, amas de casa, niños y jóvenes se arremolinaban a los guerrilleros para tomar los volantes, saludarlos y hacerles preguntas. En el video se pueden escuchar, nítidas, las palabras de Antonio: “Recuerden lo que pasó aquí durante nuestra presencia: no hubo ningún acto de violencia contra ustedes; venimos a dar a conocer nuestra posición política, a presentarnos; que vean ustedes que aquí, en Guerrero, hay gente que lucha por un cambio revolucionario; que este gobierno ya no va a poder seguir como hasta ahorita, que ya basta de que esté asesinando a nuestra gente”. Pero las diferencias entre el Comité de Guerrero y la Comandancia General parecían cada vez más irreconciliables. Ya había “dos epeerres”.3 CONTRALÍNEA



Manrique

LÍNEA GLOBAL

50

22 DE ABRIL DE 2013

CONTRALÍNEA


Indígenas bolivianos

Indígenas bolivianos enfrentan un inminente despojo por parte de “ganaderos” que, en realidad, buscan fraccionar las tierras y venderlas a desarrolladores inmobiliarios y a empresas agropecuarias. Aunque los tsimanes resisten, el apoyo del alcalde de San Borja, Jorge Añez, inclina la balanza a favor de los nuevos colonos y expulsa a los comuneros indígenas Rafael Acuña, enviado especial/IPS

l Jatatal, Bolivia. “No podemos más con el atropello”, dice, con profunda tristeza, Carmelo Tayo, corregidor de esta pequeña comunidad de indígenas tsimanes asentada hace décadas en una tierra de la Amazonia boliviana, que ahora supuestos ganaderos pretenden apropiarse. El pueblo tsimane, también conocido como chimán y uno de los pocos grupos originarios cuya población crece en Bolivia, se movió tradicionalmente por el norteño departamento de Beni, aunque paulatina-

E CONTRALÍNEA

mente se ha asentado en comunidades como El Jatatal, en el límite de los municipios de San Borja y Rurrenabaque. Allí vivían, en forma tan tranquila como precaria, unas quince familias, distantes de la siguiente comunidad unos 15 kilómetros, hasta que ganaderos que se expanden en la zona con el apoyo de las autoridades de San Borja, según Tayo, empezaron a invadir su territorio.

22 DE ABRIL DE 2013

51


LÍNEA GLOBAL sembradíos, pese a que ha vivido y producido allí desde su niñez. Tayo, el líder tradicional comunitario, explica que los cercados de terrenos prosiguen, así como el acoso a varios comuneros. “Han alejado al compañero Mayto de su vivienda y los supuestos ganaderos lo amenazan verbalmente cuando intenta acercarse”. El corregidor, quien tiene entre sus funciones la de mediar en los conflictos dentro de la comunidad y con las autoridades oficiales, cuenta que su única esperanza es que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) boliviano tome cartas en el asunto. Pero el director general de Administración de Tierras del INRA, Víctor Espinal, no ha atendido aún su demanda de darles posesión legal comunitaria del lugar en que están asentados desde hace 60 años, lo que permitiría a las familias de El Jatatal defender sus derechos. El INRA sí realizó, a fines de febrero pasado, un censo en El Jatatal y otras comunidades del área, destinado a establecer las tierras públicas existentes y los eventuales derechos indígenas y campesinos sobre ellas, ya que de acuerdo con la Ley de Reconducción Comunitaria, ese tipo de terrenos sólo pueden dotarse a esos dos grupos y a los afrobolivianos. Carlos Espinoza, especialis4Las tierras públicas sólo pueden dotarse a los indígenas y a los afrobolivianos ta en pueblos indígenas de las tierras bajas, explica a IPS que los tsimanes tuvieron siempre su sus sembradíos y le advirtieron que “por su bien” debía centro ancestral en torno al Río Maniqui y la parte Noreste del Río Tipnis, ambos de la cuenca amazónica. irse del lugar. Pero mantuvieron su nomadismo en el extenso También le dijeron que contaban con el aval del alcalde de San Borja, Jorge Añez, por lo que nada podría territorio con comunidades alternativamente pobladas hacer –ni el resto de los habitantes de El Jatatal– para y despobladas. Eso facilitó la ocupación de colonos llegados de que el grupo ganadero, comandado por Darío Ramíotras áreas, que se expanden y crean nuevas actividarez, ocupe las tierras y las alambren. La amenaza no se quedó en palabras. Poco des- des. Así pasa en San Borja, donde ahora predominan pués, Fermín Carmelo Coata Mayto se encontró con la crianza de ganado vacuno y los cultivos de arroz y que el camino entre sus cultivos y su casa había sido maíz. La preservación de las formas de vida de los puealambrado. Ahora se ve obligado a dar un gran rodeo para transitar –amenazado– entre su vivienda y sus blos originarios y de sus derechos sobre la tierra se faciIPS

A algunos les ofrecieron un poco de dinero por su vivienda hecha, como todas, de materiales del lugar, y donde en promedio viven unas cinco personas, y por cada una de las florecientes plantas de banano que rodean cada casita. Ante la negativa de todos, comenzaron las agresiones. Durante una de las tres visitas que Inter Press Service (IPS) ha hecho a El Jatatal desde octubre de 2012, Tito Romero, uno de los comuneros (campesinos de tierras colectivas), cuenta que, en una ocasión, unos 40 ganaderos lo rodearon cuando volvía solo de uno de

52

22 DE ABRIL DE 2013

CONTRALÍNEA


www.health.universityofcalifornia.edu

4Los tsimanes carecen de escuela y de servicios, como agua potable y alcantarillado; la salud la atienden con el chamán y las mujeres colaboran en el sostén familiar con diferentes tareas, como la elaboración de miel y artesanías

lita cuando sus comunidades están dentro de espacios naturales protegidos, regulados como Tierra Comunitaria de Origen (TCO), como sucede con la también reserva de biósfera de Pilón Lajas o el Parque Nacional Madidi. Pero El Jatatal no está dentro de un TCO u otra área protegida, por lo que sus familias se ven inmersas en la expansión de las fronteras agrícolas y ganaderas, “porque no tienen un derecho sobre los nuevos propietarios o nuevos asentamientos que se dan en esos lugares”, explica Carlos Espinosa. Sobre este caso específico, aventura que quizá el INRA tenga problemas técnicos para determinar la cadena de derechos sobre las tierras de El Jatatal, o que “quizá se estén dando algún tipo de artimañas” para apropiarse del lugar. Sobre eso último no tienen dudas Tayo y los demás miembros de la comunidad. Ni siquiera piensan que el grupo de Ramírez sea realmente de ganaderos, pues otras tierras que ya lograron apropiarse, como unas trabajadas por una comunidad religiosa menonita cercana, las han parcelado y ofrecido en venta a terceros. Añez, alcalde de San Borja, a quien en El Jatatal CONTRALÍNEA

culpan de apoyar el atropello, se excusó de hablar con IPS por sus muchas ocupaciones. Mientras, las 15 familias piden apoyo para volver a su vida de siempre, con los varones yendo a cazar, pescar o recolectar frutos silvestres o dedicados a cultivar sus pequeños y rotatorios sembradíos, ayudados por sus hijos de acuerdo con su edad. Los tsimanes carecen de escuela cercana o de servicios como agua potable o alcantarillado; la salud la atienden con el chamán (curandero) y las mujeres colaboran en el sostén familiar con diferentes tareas, como la elaboración de miel y artesanías con la jatata, una palma propia del lugar. Pero están orgullosos de ser tsimanes, un pueblo en crecimiento y con unos 8 mil 600 miembros; de su lengua chimán que hablan y escriben; y de poder seguir llamándose entre ellos chatdye (pariente). Tayo, padre de nueve varones y cuatro mujeres y ya bisabuelo, dice entre el asentimiento general: “Sólo queremos que se nos deje vivir en paz, que se nos dé y no se nos quite, y que, sobre todo, se reconozca que esto es nuestro, que aquí nacimos la mayoría y aquí queremos morir”.3 22 DE ABRIL DE 2013

53


LÍNEA GLOBAL

54

22 DE ABRIL DE 2013

CONTRALÍNEA


Manrique

En la espesura de la Amazonia peruana hay cinco reservas para pueblos indígenas que han decidido mantenerse total o parcialmente aislados del resto de la sociedad. Pero estos territorios no están delimitados y sólo uno tiene un puesto de control. Las autoridades encargadas intentan revertir tantos años de olvido estatal. Por verse, si la intención es ofrecer servicios a estos pueblos o abrir paso a las petroleras y trasnacionales de la biodiversidad Milagros Salazar/IPS/Tierramérica

ima, Perú. “Una reserva es una herramienta para proteger los derechos de estas poblaciones que se han visto obligadas a aislarse por una serie de vulneraciones que han sufrido, sobre todo en la Época del Caucho (comprendida entre los años de 1879 y 1912). Tenemos una deuda histórica con ellos”, dice a Tierramérica el director general de Interculturalidad y Derechos de los Pueblos en el Viceministerio de Interculturalidad, Paulo Vilca. La fiebre del látex (extraído de grandes árboles amazónicos de caucho) se extendió en las últimas décadas del siglo XIX y primera mitad del XX, y junto con la prosperidad a sus explotadores trajo enfermedades, muerte y exterminio a los indígenas, obligados a trabajar como esclavos. Un pueblo en aislamiento voluntario es aquel que decide no tener ningún vínculo con la sociedad del país donde se encuentra por razones históricas, como aquel exterminio. Otra categoría la conforman los grupos con contacto inicial, que si bien han resuelto mantenerse aislados, establecen algún tipo de rela-

L CONTRALÍNEA

ción con el mundo exterior por razones concretas de su interés, como la atención en salud. Sólo después de varios años de espera, una comisión multisectorial reconoció, en agosto de 2012, cinco reservas: la Isconahua, la Murunahua y la Mashco-Piro –las tres en la oriental región de Ucayali–, Madre de Dios –en la suroriental región homónima– y Kugapakori-Nahua-Nanti y otros, en la sureña Cusco. En esta última se encuentran los pueblos Matsiguenga y Yora y también el Lote 88, un área con yacimientos de gas natural que forman parte del proyecto Camisea. Pero las cinco aún están en trance de pasar de reservas territoriales a indígenas, una categoría creada en 2007 por la Ley 28.736, para brindar mayor protección a los pueblos en aislamiento y contacto inicial. Para que ese reconocimiento sea oficial, el Poder Ejecutivo debe promulgar un decreto supremo. El Viceministerio de Interculturalidad presentó en la primera semana de marzo pasado la propuesta que ahora evalúa la presidencia del Consejo de Ministros. 22 DE ABRIL DE 2013

55


LÍNEA GLOBAL

4Las reservas Isconahua, Murunahua, MashcoPiro, Madre de Dios y Kugapakori-Nahua-Nanti, amenazadas por la tala ilegal y la explotación petrolera

56

Así se habilitará la “categorización” de la reserva indígena, lo que equivale a delimitar el territorio necesario para dar más garantías a esas poblaciones que viven amenazadas en forma permanente, indica Vilca. Según el abogado Julio Ibáñez, de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, es necesario que las organizaciones indígenas formen parte de la comisión que evalúa estas solicitudes, para que los pueblos tengan “voz y voto”.

22 DE ABRIL DE 2013

“Esto garantizaría que los derechos de indígenas en aislamiento o contacto inicial estén representados y protegidos por organizaciones verdaderamente representativas”, dice Ibáñez a Tierramérica. Esa comisión está conformada por representantes del gobierno nacional, de los regionales y de las universidades, pero sin delegados indígenas. Vilca señala que su dirección se encuentra elaborando la propuesta de una norma para incorporar organizaciones indígenas a la comisión. CONTRALÍNEA


www.upperamazon.org

www.upperamazon.org

4De las cinco reser-

Desde que se reactivó, a mediados de 2012, la comisión tiene varios temas pendientes, como evaluar solicitudes para reconocer otras cinco reservas que aguardan desde hace 10 y 14 años. Vilca se apresta a elaborar un informe al respecto tras recibir, en diciembre de 2012, los expedientes de estos pedidos del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (Indepa). El funcionario reconoce que el Estado no presCONTRALÍNEA

tó atención suficiente a estas poblaciones, lo que ahora se intenta rectificar. De las cinco reservas territoriales reconocidas, sólo Kugapakori-Nahua-Nanti tiene un puesto de control. El Viceministerio anunció la firma de convenios con gobiernos locales y con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas para garantizar la protección de las otras reservas. Mientras tanto, alrededor de ellas se ciernen amenazas de todo tipo: desde tala ilegal hasta explotación de petróleo. La empresa Pluspetrol Perú Corporation intenta ampliar sus actividades del Lote 88, en el área de influencia de la reserva Kugapakori, donde se encuentran las comunidades en contacto inicial Santa Rosa de Serjali, Montetoni y Marankeato, y en la zona de amortiguación del Parque Nacional del Manu. En 2010, el ente estatal que promueve las inversiones en hidrocarburos aceptó la solicitud de Pluspetrol, y ésta presentó los términos de referencia y un plan de participación ciudadana para modificar el Estudio de impacto ambiental, con el propósito de incluir las nuevas actividades. En mayo de 2012, técnicos del Indepa y de la dirección de Vilca señalaron que las actividades de exploración pondrían en riesgo a los pueblos en aislamiento.

vas territoriales reconocidas, sólo KugapakoriNahua-Nanti tiene un puesto de vigilancia

22 DE ABRIL DE 2013

57


www.upperamazon.org

LÍNEA GLOBAL

4El Banco Interamericano de Desarrollo aportó 1 millón de dólares para brindar protección a las reservas indígenas de Perú en 2013

58

Por eso, los mecanismos de participación sólo podrían aplicarse a los tres asentamientos mencionados. Pluspetrol insistió en preguntar a la dirección de Vilca si debía presentar un plan de participación ciudadana para informar de sus actividades a esos tres asentamientos en contacto inicial. La respuesta, a fines de agosto pasado, señaló que no era necesario, a menos que la propia población lo requiriera, y que debía hacerse en coordinación con el Viceministerio, ya que se trataba de un procedimiento ad hoc. La organización Derecho Ambiente y Recursos Naturales (Dar) cuestionó esa respuesta, pues abre la posibilidad de que se realicen talleres informativos en territorios que deben ser protegidos. Vilca replicó que no es función del Viceministerio de Interculturalidad promover inversiones, “sino

22 DE ABRIL DE 2013

hacer que se respeten los derechos de los pueblos”. Además, su equipo aún debe evaluar la modificación del Estudio de impacto ambiental para ampliar las actividades del Lote 88, y esa evaluación en este caso es vinculante. Luego de una denuncia de actividades de Pluspetrol en el área de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu, la empresa señaló que no seguiría con sus planes en la zona. Pero Dar y organizaciones indígenas creen que el panorama no está claro. Tierramérica solicitó sus versiones a Pluspetrol y a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos, pero no obtuvo respuestas hasta el cierre de esta edición. Mientras se aclara el escenario, 1 millón de dólares aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo se utilizarán este año para brindar protección a las reservas indígenas, informa Vilca.3 CONTRALÍNEA


EX LIBRIS

Pasternak: Zhivago y Marburgo (prosa y poesía) Álvaro Cepeda Neri*

S

e anuncia una nueva traducción acreditada a Marta Rebón (en el ensayo periodístico de José María Ridao “La titánica coartada de Boris Pasternak”, El País, 22 de enero de 2011) de la grandiosa novela El doctor Zhivago, del prosista y poeta Boris Pasternak. En ella, “siguiendo el texto considerado como definitivo que fijó el hijo del escritor [ruso], se han incluido las poesías de Zhivago como un capítulo más, el último, de esa reciente y magnífica traducción”. El caso es que ya en 1991, con traducción de Fernando Gutiérrez, aparecieron esas poesías y que, como en toda la novela, el personaje femenino Lara es la inspiración (que en la vida

real fue la amante de Pasternak, Olga Ivinskaya), y a quien están dedicadas con el amorpasión (¡oh, Stendhal!), que las ha convertido en creaciones del más puro romanticismo de quienes han homenajeado a la mujer: la de carne y hueso, la del “eterno femenino”, la del enamoramiento imposible. Pasternak dejó inconcluso su Ensayo de autobiografía. Pero su idilio que comenzara a través de cartas con la alemana Renata Schweitzer –que al principio le escribiera con motivo de la publicación de El doctor Zhivago y tras el otorgamiento del Premio Nobel de Literatura en 1958– se consumó. Ambos se enamoraron y vivieron sentimental y físicamente ese amor, cuando ella lo visitaba en los alrededores de Moscú. Nacería entonces un libro que se titula Cartas a Renata. Hay, además, otros escritos que nos muestran su prosa. Y su libro Poesías recoge su obra versificada. Boris Pasternak (1890-1960) fue preso de las dos primeras guerras mundiales y exiliado en su propio país tras la Revolución de Octubre, hasta el final del stalinismo. Dentro de ese lapso publicó sus poemas El año de 1905 y su libro Sin temor de castigo, donde cuenta sus años de formación en Alemania durante su breve estancia en aquel país (que Gerd Ruge nos relata en su Pasternak, biografía ilustrada; y que es en la ciudad y Universidad de Marburgo, donde estuvieran pensadores y profesores de la talla neokantiana de Hermann Cohen, Ernst Cassirer, Pablo Natorp, etcétera). Pero El doctor Zhivago es su creación sublime, donde se mezclan el amor-matrimonio con su esposa, su amor-pasión con Lara o la real llamada Olga Ivinskaya y su amor-arrebato por Renata. Lara, la de Zhivago, es Olga Ivinskaya, quien escribió Rehén de la eternidad (las memorias de su vida con Pasternak y que, perseguida por el stalinismo, hubo de devolver los archivos del escritor a la nuera de éste). Ella, empero, permanece en la novela que es, también, crítica política del totalitarismo staliniano. Una prosa con su poesía donde el autor muestra su formación neokantiana para explicarse su concepción del mundo y del mundo de su literatura que continúa esplendorosa para sus lectores. El doctor Zhivago es, dijo Isaiah Berlin, una obra maestra donde se describe el amor de una forma auténtica. Y así es. Zhivago, en un filme con todas sus limitaciones, fue llevado a grandes audiencias que después buscaron la novela que, edición tras edición, vuelve a las librerías. Pasternak es otro inmortal en la historia de la creación de belleza por medio de la poesía y la prosa.3

Ficha bibliográfica: Autor: Boris Pasternak Título: El doctor Zhivago Editorial: Anagrama *Periodista CONTRALÍNEA

22 DE ABRIL DE 2013

59


SOCIEDAD

PESE A SEQUÍA gobierno de NL retrasa entrega de pipas En medio de una de las sequías más severas que ha azotado a Nuevo León, el gobierno de Rodrigo Medina omite entregar las pipas que Pemex le donó a inicios de 2012. De las 20 unidades que cedió la paraestatal a la entidad, apenas se entregaron tres. Las supuestas reparaciones que necesitaron los autotanques no sólo retrasaron las entregas, sino que habrían costado al erario estatal 300 mil pesos por automotor

A

MIguel Ángel Reyna/Procesofoto

Melva Frutos/Denise Alamillo

4 Rodrigo Medina, gobernador de Nuevo León

60

22 DE ABRIL DE 2013

1 año y 2 meses de que Petróleos Mexicanos (Pemex) entregó al gobierno de Nuevo León, como donativo, 20 pipas para el combate a la sequía, apenas tres fueron cedidas a los municipios. El gobierno de Rodrigo Medina “justifica” el retraso por las reparaciones que requirieron los autotanques, y que habrían costado al erario estatal 300 mil pesos por cada unidad (6 millones de pesos en total). Información proporcionada a las reporteras el pasado 5 de abril situaba a las 20 pipas con logotipos oficiales del gobierno del estado y de Pemex en la Refaccionaria y Motores Diesel, SA de CV. Ésta se ostenta como “laboratorio diésel en general, taller mecánico diésel y re-paración de maquinaria pesada”, y se ubica en el Camino al Diente y calle Reyna, colonia La Condesa. Al acudir al lugar se pudo constatar, por medio del dependiente, la presencia de los contenedores. Se solicitó hablar con la persona a cargo del negocio, pero el empleado respondió que no se encontraba, y al señalarle que la intención era cuestionarlo acerca de los autotanques, éste se refirió a ellos como los donados por la empresa petrolera: “¿Cuáles pipas, las de Pemex?”, preguntó. En diversas ocasiones se visitó la empresa, pero se negó el acceso a los vehículos contenedores y a una entrevista. Fue hasta el pasado 12 de abril cuando los alcaldes de Montemorelos, General Terán y Hualahuises recibieron los autotanques de manos de Manuel García Cirilo, coordinador de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal, y de Jorge Ruiz Sierra, representante de Desarrollo Social en la zona Norte de la paraestatal. CONTRALÍNEA


Contralínea Nuevo León

4 Fue hasta el Los autotanques, sin embargo, fueron donados desde el 9 de febrero de 2012. Ese día Rodolfo Tapia Abarca, gerente de Administración Patrimonial y de Servicios de Pemex Refinación, entregó las 20 pipas al gobernador, indica un comunicado del departamento de Comunicación Social del gobierno. La información oficial indicaba que los automotores se destinarían al combate a la sequía que desde entonces prevalece en el estado y que se ha agudizado en fechas recientes. “El gobernador del estado, Rodrigo Medina de la Cruz, recibió este jueves un donativo de 20 autotanques por parte de Petróleos Mexicanos, que serán destinados a las zonas afectadas por la sequía”, dice el boletín. El evento de entrega y recepción se realizó en el auditorio de la Gerencia de Almacenamiento y Reparto Norte de Pemex, en Santa Catarina, en donde también estuvieron presentes García Cirilo; Héctor Javier López Rodríguez, gerente de Almacenamiento y Reparto Norte de la paraestatal, y Jaime Suárez Garza, coordinador de asesores de la Dirección Corporativa y Administración. A raíz de una solicitud del gobierno estatal, Pemex Refinación concedió el apoyo de las 20 pipas con capacidad de 20 mil litros cada una, para apoyar a los muniCONTRALÍNEA

cipios en el suministro de agua no potable, para riego, obras públicas y combate a incendios forestales. A su vez, Pemex anunció la donación por medio de un boletín oficial: “Monterrey, Nuevo León. Petróleos Mexicanos formalizó hoy la entrega de 20 autotanques, con capacidad de 20 mil litros cada uno, al gobierno de Nuevo León, con un valor aproximado de 16 millones de pesos. Dichas unidades serán utilizadas para suministro, riego de áreas verdes y actividades de protección civil en el estado”. El gobernador declaró en esa ocasión: “Hemos diseñado una logística a través de Agua y Drenaje de Monterrey, a través de los presidentes municipales, de la Secretaría de Desarrollo Social, de Desarrollo Sustentable, de la Coordinación para el Desarrollo Municipal, a efecto de que podamos llegar a todos los rincones del estado a tiempo, tenemos que llegar a tiempo para que la gente no carezca de lo principal, de lo básico, que es el vital líquido, el agua, en aquellos ejidos, en aquellas comunidades que se encuentran en la sierra, que se encuentran apartadas”. Una promesa que aún no se cumple. Pese al retraso, el coordinador de Comunicación Social del gobierno del estado, Édgar Dimas, asegu-

pasado 12 de abril cuando los alcaldes de Montemorelos, General Terán y Hualahuises recibieron los autotanques

22 DE ABRIL DE 2013

61


MIguel Ángel Reyna/Procesofoto

SOCIEDAD

4 Los municipios de Nuevo León, sin infraestructura para enfrentar la crisis de

ró –por medio de una llamada telefónica efectuada el 5 de abril– que las 20 pipas donadas por Pemex en 2012 habían sido canalizadas a la Secretaría de Desarrollo Social y a Agua y Drenaje, y que estaban siendo utilizadas para los trabajos de distribución de agua. Consultado sobre estos hechos, el representante regional de Comunicación Social de Pemex en Monterrey, Erick Treviño Lozano, confirma que la entrega se había hecho al gobierno del estado y niega que éstas estuvieran destinadas a los municipios de Nuevo León. El secretario de Servicio Públicos de Linares, Luis Carlos Palacios, dice desconocer la existencia de las pipas y asegura contar con sólo dos y en mal estado. Se cuestionó también al departamento de Comu-

agua que asola a la entidad desde hace más de 1 año

4 El gobierno estatal habría gastado 6 millones del erario en la reparación de las 20 pipas, que se destinarían para el control de incendios y el riego de cultivos a 62

22 DE ABRIL DE 2013

CONTRALÍNEA


Cuartoscuro

nicación Social de Pesquería y su representante, Alfonso Guajardo, negó el jueves 11 de abril que el municipio fuera a recibir un donativo de esa naturaleza. En una nueva visita al taller de la colonia La Condesa, con el fin de obtener información o alguna gráfica de los vehículos mencionados, se constató la presencia de algunos funcionarios, quienes entonces invitaron a las reporteras a presenciar la entrega de una de las pipas al alcalde de General Terán. En entrevista, García Cirilo explica que las 20 pipas para agua no potable no se habían entregado a los municipios en más de 1 año porque pasaron por un largo proceso de reparación general. “Primero pasaron por la cuestión de hojalatería y Gabriela Pérez/Cuartoscuro

4 Aunque el com-

ego de cultivos agrícolas y zonas ganaderas

CONTRALÍNEA

pintura y luego de electricidad; y es que han estado en varios talleres: son las pipas que a Pemex ya no le sirven y nos apoyaron, pero tienes que meterles mucho”, justifica el funcionario. Extraoficialmente se dio a conocer que el costo de las reparaciones a los 20 contenedores fue de 6 millones de pesos. El coordinador de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal de Nuevo León, confirmó que desde que Pemex hizo el donativo ya estaba establecido que era para los ayuntamientos: “el gobierno del estado las pidió para apoyar a los municipios y por lo pronto van a 20 municipios y posiblemente apoyarán de Pemex con un poquito más”. —¿Y ya se sabe a qué municipios? —Ahorita tengo éstos, y así nos vamos a ir, poco a poco. Negó que la tardanza de más de 1 año en hacer las reparaciones y posteriores entregas sea por falta de presupuesto. La entrega en comodato se hizo a los munícipes de General Terán, Montemorelos y Pesquería, quienes fueron avisados ese mismo día de la transferencia y seguirían con el resto hasta completar las 20 pipas, asegura García Cirilo. “No son pipas para agua potable, son para pura cuestión agrícola, de ganadería o para incendios, y se llevarán a cada municipio para que les ayude con el problema del agua”, señala el funcionario estatal. El presidente municipal de General Terán afirma que “traíamos dos pipas y las traemos bien traqueteadas, y ésas las vamos a dejar ahora exclusivamente para consumo humano, y vamos a dejar ésta para lo de los animales, es una pipa grande, es el doble de las que traemos allá, quiere decir que ahora vamos a traer cuatro pipas”. 3

bate a la sequía era una prioridad en el discurso, la administración de Rodrigo Medina omite entregar las pipas que Pemex donó para ese fin

22 DE ABRIL DE 2013

63


MÉXICO SE COLOCA A NIVEL MUNDIAL EN LA ATENCIÓN DE ENFERMEDADES NO DEGENERATIVAS Por la atención médica de alta especialidad y equipos con tecnología de punta, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), de la Secretaría de Salud, se ubica entre los principales a nivel nacional e internacional en la atención integral de enfermedades crónico degenerativas como diabetes mellitus, artritis reumatoide, fibrosis hepática y cirrosis, cáncer y VIH Sida, las cuales son factores de riesgo que inciden en la obesidad y el envejecimiento. Dirigido por el doctor David Kershenobich Stalnikowitz, el instituto es reconocido por la formación de especialistas de alta calidad en el área científica y de investigación, ya que a casi 67 años de su creación, trabaja en estrategias para garantizar la atención de los pacientes.

tes cob los del los bid

Antes de concluir el primer semestre de este año, se pondrá en operación el área de Laboratorios de Bioseguridad de nivel 3, en donde personal altamente especializado se dedicará al diagnóstico de enfermedades infecciosas como cepas, análisis de patógenos respiratorios, tuberculosis y cultivo de células. Contará con un banco de microorganismos para su estudio. En sus instalaciones, los cirujanos de alta especialidad realizan operaciones bariátricas, mejor conocidas como obesidad severa o mórbida, y el transplante de órganos: riñón, hígado, médula ósea. En el 2012 se realizaron cuatro mil 238 cirugías, entre ellas destacan 15 trasplantes de riñón de donador fallecido. Este año, se espera un incremento del 60 por ciento el número de intervenciones renales, pues hasta abril se han realizado 15.

pue el P tall Sier año jan

un ate con dia esta cien anu nut dist par deg ido

mil pac cion su p reg cio


en s

alie

raélu-

un no-

s de peto a-

El 90 por ciento de los pacientes que llegan a este hospital, se les cobra entre los niveles tres y cuatro, los cuales representan una rebaja del 50 por ciento de los costos de los estudios; esa cantidad es absorbida por la Secretaría de Salud. A la par de esta atención, ha puesto en marcha estrategias como el Programa Integral de Nutrición, taller Interactivo Comunitario en la Sierra Tarahumara y desde hace 20 años en Oaxaca, en donde se trabajan aspectos de nutrición. Recientemente incorporaron un cambio en los programas de atención a los diabéticos y sus consecuencias, en la unidad de diabetología; la atención integral de esta patología absorbe el 20 por ciento de las consultas externas anualmente, en la que participan nutriólogos, fisoterapistas, ortopedistas, oftalmólogos y dentistas, para atender esta enfermedad degenerativa no trasmisible, que ha ido en aumento en nuestro país. En el 2012, se atendieron 266 mil 105 consultas externas, cuyos pacientes provienen de otras instituciones que no han podido resolver su problema de salud; por lo cual se registra una saturación en el servicio médico. El Instituto cuenta con 257

médicos especialistas, de los cuales 87 especialidades y subespecialidades, realizan 43 líneas de investigación; y la mayoría pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Con la tecnología de punta, los resultados de estudios como Resonancia Magnética, rayos X, cámara de exploración y estudios de retina, así como ultrasonido, se envían al sistema de cómputo, el

cual es consultado directamente por los especialistas, ya que desde hace diez años el Instituto dejó de utilizar placas. También cuenta con una estación portátil de terapia y rayos X en la zona de urgencia, a fin de que los especialistas reciban la información de manera inmediata, ya que las imágenes se les pasan a las pantallas de las computadoras de manera inhalámbrica. En julio, se abrirá el nuevo servicio en la Unidad de Radio Oncología para la atención de personas con cáncer, que contará con el equipo de radioterapia conocido como Acelerador lineal Truebeam, el cual ubica a México como el primer país en utilizarlo en América Latina, y en sexto lugar en el mundo. A través de una mesa robotizada, se proporcionará tratamiento oncológico a los pacientes de otras instituciones que no cuente con este servicio. Se espera la atención de 70 pacientes por día. Se inaugurará el área de quimioterapia, para atender mensualmente a 200 pacientes con tumores cancerosos, quienes recibirán su medicación en espacios amplios y en sillones individualizados.


PASO A DESNIVEL

Maestros

66

22 DE ABRIL DE 2013

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA



ISSN: 1665-1626

R E V I S TA S E M A N A L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.