ISSN: 1665-1626
R E V I S TA S E M A N A L
ÍNDICE OFICIO DE PAPEL/ROTO EL PACTO SIGUE LA GUERRA
SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx DIRECTOR JURÍDICO
PORTADA/1 DE MAYO: TRABAJADORES SOMETIDOS Redacción
PEDRO RODRÍGUEZ
COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx
PORTADA/DÉFICIT DE 34 MILLONES DE EMPLEOS DIGNOS
COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx
Elva Mendoza
PORTADA/REFORMA LABORAL, PROMESAS NO CUMPLIDAS
COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com
Érika Ramírez
PORTADA/SALARIOS CAEN 5.78 POR CIENTO: CAM-UNAM Flor Goche
PORTADA/EN 3 MESES, 26 MIL MEXICANOS MÁS EN LAS FILAS DE LA POBREZA Flor Goche
ENTREVISTA/JACOBO SILVA: EL NACIMIENTO DEL ERPI Zósimo Camacho/Tercera de cuatro partes
CONTRALUZ/NIÑOS PEPENADORES Sergio Ortiz
RENDICIÓN DE CUENTAS/MAX CORTÁZAR: PRESIDENCIA, DETRÁS DE ASGNACIÓN PUBLICITARIA Nancy Flores
DISEÑADOR
LUCIO SÁNCHEZ
5
ASISTENTE WEB CORRECTOR
CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www.con tra li nea .com.mx 4
29 DE ABRIL DE 2013
20 26 32 36 42 54 60
¡DESEMPLEADOS Y POBRES DEL MUNDO…, DE MÉXICO: UNÍOS!
EL FUTURO DE LA DERECHA CATÓLICA
8
17
Edgar González Ruiz
Álvaro Cepeda Neri
41
AGENDA CULTURAL
CARTÓN
Octavio Salas
9
SOMBRAS
EX LIBRIS
OPINIÓN LA OPOSICIÓN OFICIAL COMO SARCASMO DEL SISTEMA
EL POETA ERNESTO RANGEL DOMENE
59 Álvaro Cepeda Neri
10
PASO A DESNIVEL
Marcos Chávez M
EDUCACIÓN POPULAR EN DERECHOS HUMANOS
14
David Cilia Olmos
Avilés
Manrique INFOGRAFISTA
18
OSEAS Y EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
CARTÓN ANDAMOS CELEBRANDO
CONTRAPODER CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ
6
Miguel Badillo
DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx
66
LA MEJOR ARMA
Miguel Galindo
12
Carlos A Ventura Callejas/Diana López Santiago
Fotografía de portada: David Cilia
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 332 del 29 de abril al 5 de mayo de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 26 de abril de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
CARTÓN
Andamos celebrando
CONTRALÍNEA
29 DE ABRIL DE 2013
5
OFICIO DE PAPEL
Roto el Pacto sigue la guerra Miguel Badillo*
D
urante 12 años, el Partido Acción Nacional (PAN) ejerció el poder y usó la Presidencia de la República para intentar someter a políticos de oposición, principalmente priístas y perredistas. Para ello echó mano de todos los instrumentos del Estado. Lo mismo utilizó el terrorismo fiscal, con sus respectivas áreas de inteligencia, que el espionaje político desde los sótanos de la Secretaría de Gobernación. Su principal logro fue obligar al exgobernador mexiquense Arturo Montiel a renunciar a su aspiración presidencial cuando le descubrieron cuentas financieras imposibles de justificar. Como es sabido, el exgobernador mexiquense es el padre político del actual presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y esa acción panista que humilló a Montiel y al Partido Revolucionario Institucional (PRI), por cierto ejecutada por el expriísta y exsecretario de Hacienda y Crédito Público Francisco Gil Díaz, es una deuda pendiente que Peña Nieto no olvida y que seguramente ha llegado la hora de cobrar. Con muy poca imaginación, y mucho menos inteligencia, los políticos panistas no lograron en 12 años someter al PRI y llevar a juicio a los responsables por desfalcos y despilfarros de dinero público. Ahora, como partido de oposición, que es lo mejor que los panistas saben hacer, éstos han roto el pacto y se han lanzado a una guerra con pruebas más mediáticas que jurídicas, presentadas por su líder nacional Gustavo Madero para denunciar corrupción en el gabinete de Peña Nieto, concretamente en contra de la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, a quien acusan de manipular los programas sociales de combate a la pobreza para beneficiar a los aspirantes priístas a puestos de elección popular. El problema para los panistas es que si no pudieron encarcelar a ningún priísta cuando ostentaron el poder 12 años mucho menos lo harán como oposición, y menos ahora cuando el PRI tiene todos los instrumentos del Estado para ajustar cuentas con ciertos grupos políticos opositores y funcionarios panistas corruptos, que no son pocos. En las filas del “partido oficial”, el malestar por la osadía panista se ha convertido en furia de sus militantes y esto ha provocado que distintos órganos de gobierno ya preparen voluminosos expedientes para llevar a juicio a exfuncionarios del gobierno 6
29 DE ABRIL DE 2013
de Felipe Calderón que abusaron de sus cargos públicos y desfalcaron y despilfarraron el presupuesto. Y en esto de armar expedientes, el PRI es mejor que el Partido Acción Nacional, y lo demostrará antes de que finalice 2013. La guerra ha comenzado.
Guerra en la Defensa Por lo pronto, después de que el procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, anunciara que ordenó abrir una investigación penal en contra de los responsables por la fabricación de delitos que mantuvo preso por casi 1 año al general Tomás Ángeles Dauahare, en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) varios generales están preocupados porque sus nombres podrían aparecer como responsables de haber participado en la planeación de la detención, sin pruebas, del exsubsecretario de la Defensa. Más aún, las instrucciones de proceder en su contra se tomaron en Los Pinos, una vez que hasta allá llegó la noticia de que el general Ángeles Dauahare participaba activamente como asesor en la campaña del entonces candidato priísta Enrique Peña Nieto, lo que causó tanto malestar que pidieron encarcelar a quien había ocupado la Subsecretaría de la Defensa Nacional los 2 primeros años de gobierno de Felipe Calderón y después se atrevía a apoyar la campaña del PRI. De inmediato se echó a andar la maquinaria de fabricación de delitos en la Procuraduría General de la República (PGR), a cargo en ese momento de la prestigiada Marisela Morales (reconocida así por el gobierno de Estados Unidos), para fincarle responsabilidades penales a Ángeles Dauahare por supuestos vínculos con el crimen organizado. Y es que el general de división diplomado de Estado Mayor en retiro Tomás Ángeles –quien contaba con prestigio y liderazgo entre la comunidad castrense– había cometido otras “faltas” desde que él mismo se desempeñaba como subsecretario de la Defensa: se opuso a la creación de una fuerza militar continental, como lo había propuesto Estados Unidos y, en términos generales, se oponía a lo que consideraba la “injerencia” de ese país en los asuntos internos de México; criticaba severamente la “guerra” contra el narcotráfico y aseguraba que el gobierno de Felipe Calderón no contaba con estrategia alguna; se había acercado al priísmo, con el que incluso se mostraba obsequioso y, finalmente, había iniciado una investigación –con medios propios y al parecer por encargo del equipo de Enrique Peña Nieto– de los grupos y los intereses al interior del Ejército Mexicano. CONTRALÍNEA
La operación en la PGR en contra de Ángeles Dauahare la realizaron dos militares, el teniente coronel Abigail Vargas Tirado, comisionado por la Sedena a la entonces Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, área que tuvo a su cargo la integración de la averiguación previa PGR/SIEDO/EUIDCS/0241/2008, lo que permitió posteriormente a un juez federal girar las órdenes de aprehensión. El mismo teniente coronel Abigail fue después destituido de la PGR acusado de “traicionar” a la institución. El otro militar que participó en la integración del expediente en contra del general Ángeles Dauahare fue el mayor Gerardo Salazar Bolaños, responsable de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra la Salud, quien también fue despedido por la procuradora Marisela Morales en septiembre de 2012 y hasta noviembre pasado pudo reintegrarse a la Defensa. La pregunta es por qué la abogada de la nación permitió que desde la Defensa enviaran militares a las áreas más sensibles de la estructura judicial, y la única razón que se encuentra es que las órdenes procedían de Los Pinos, en donde despachaba otro militar como jefe del Estado Mayor Presidencial, el general Luis Arturo Oliver Cen, actual oficial mayor de la Sedena. La captura del general Ángeles respondió entonces a una disputa militar por el poder de la Defensa Nacional y el control utilitario de la PGR para castigar a todo aquel miembro de las Fuerzas Armadas que consideraran traicionaba al partido en el poder. Por lo tanto, fue desde el interior de la Defensa que un grupo de generales planearon y fabricaron delitos, con la sigla de la PGR, para anular a Tomás Ángeles Dauahare, quien los aventajaba en su relación con el entonces candidato Peña Nieto. Sin participación activa en la integración de la averiguación previa, la cual estaba a cargo de Abigail y de Salazar Bolaños, la procuradora Marisela Morales aseguraba en su oficina, hasta los últimos días de su gestión, que sí había suficientes elementos probatorios para condenar al general preso. Y daba argumentos que poco se sostenían en lo legal. El mismo secretario de la Defensa en el sexenio calderonista, Guillermo Galván Galván, confirmaba lo que repetía la procuradora, y en sus oficinas de la Defensa señalaba que todo el proceso contra el general Ángeles Dauahare estaba bien estructurado y se llevaba transparentemente. Y la razón de tanta coincidencia entre la Defensa y la PGR es que la procuradora Marisela Morales mantenía una buena relación CONTRALÍNEA
con el general Galván, quien para protegerla de algún posible atentado a manos del crimen organizado le dispuso una escolta militar y le ofreció un departamento (donde vive hasta la fecha) dentro de las propias instalaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Más castigos en Sedena Y ya que hablamos de militares y traiciones, hay nueva información en la Sedena. Desde hace varias semanas hemos seguido puntualmente los ajustes que en las filas de la Secretaría de la Defensa Nacional realiza el general secretario Salvador Cienfuegos, con el objetivo de limpiar la administración que, cuando concluya su gestión, le permita rendir cuentas claras a los mexicanos. Por lo pronto la limpia en la Dirección General de Administración continúa y después de que fue castigado y separado de su encargo el coronel intendente diplomado de Estado Mayor (DEM) José Luis Lúa Tahuado, quien sigue sometido a investigación militar por supuestos actos de corrupción con empresas proveedoras de bienes y servicios para la Defensa, ahora tocó el turno al teniente coronel DEM José Alfredo Carrillo Ríos, responsable del área de compras del Ejército. Las indagatorias por denuncias de corrupción en el área administrativa involucran a su director general, general brigadier Fernando Joaquín Ávila Lizárraga, quien según fuentes militares pronto dejará el cargo por el descontrol con el que inició la actual administración. Los cambios en la Sedena involucran desde capitanes hacia arriba, además de realizarles exámenes sicológicos de control de confianza, que incluyen encierro de 2 días y aplicación del polígrafo, entre otras pruebas. Algunos militares ya se han quejado del trato hostil, pues ha sido la Policía Militar la que ha ido por ellos hasta sus casas y los ha presentado para ser interrogados y examinados, por lo que consideran han violado sus derechos humanos. El propósito del general Cienfuegos es extirpar la histórica corrupción que ha rondado a la Defensa durante muchos sexenios, en donde militares, políticos y empresarios han abusado del presupuesto público destinado a la seguridad nacional. Hasta la próxima con más noticias verdes.3 *Periodista 29 DE ABRIL DE 2013
7
CONTRAPODER
¡Desempleados y pobres del mundo…, de México: uníos! Álvaro Cepeda Neri*
El pragmatismo depredador, que solamente busca resultados sin importar los medios, fue el legado de la Thatcher, como un irse acomodando y orientado ese pragmatismo por exigencias inmediatas que prescinde de principios teóricos (democráticos, morales), para simplemente tomar en cuenta los hechos existentes como resultados “Pragmatismo” en Diccionario de ciencias políticas, de Dieter Nohlen y RainerOlaf Schultze
E
xisten 800 millones de personas en el desempleo, expulsadas del capitalismo salvaje mundial y su punta de lanza, el neoliberalismo económico. En nuestro país tenemos más de 35 millones, de los cuales 24 millones andan en las calles vendiendo mercancías en jornadas de hasta 18 horas, perseguidos por las denuncias de los comerciantes establecidos y a quienes las policías roban sus mercancías, encarcelan a los indígenas, echan de las aceras a mujeres que cargan a sus niños desnutridos a los que les niegan agua y han de beber refrescos, comer productos chatarra y miles de ellos obligados a dormir en alcantarillas, rincones mugrosos y hasta pagar por pernoctar en patios y azoteas. Ese brutal desempleo mundial es una de las consecuencias de la era Thatcher, que con sus seguidores empresariales y gobernantes fueron los primeros en cocinar con las recetas privatizadoras, promover el desmantelamiento de los sindicatos y la abolición del mínimo Estado de bienestar, con el que pretendieron alejar la tentación del socialismo y, más aun, del comunismo. Milton Friedman fue el ideólogo del “gobierno mínimo”, la llamada desregulación para permitir la absoluta libertad al mercado para que “la mano invisible” (demasiado visible) de patrones, financieros, gobernantes, trasnacionales y demás pillos de la explotación del trabajo, esclavizara con salarios de hambre a empleados, obreros, mineros, campesinos y toda la mano de obra del espectro neoliberal económico que hizo a un lado al mismo Adam Smith con su liberalismo económico, que contaminó a los mismos regímenes de las mil y una variedades socialistas para arrastrarlos al capitalismo salvaje que impera actualmente, y tenerlos en la mira de la primera “revolución mundial”. Ésta sólo será posible si los desempleados se deciden a encabezar la rebelión desde los países europeos que tienen a sus pueblos con la soga al cuello y se unen a las víctimas de las contrarreformas mundiales, como a los maestros mexicanos o a los estudiantes chilenos que demandan educación pública y gratuita; misma que en México, el peñismo puede poner en peligro con la privatización de la educación y la posibilidad de hacer a un lado el laicismo con la entrega religiosa al papado y al clero político. La recientemente fallecida Margaret Thatcher, por quien las campanas se echaron al vuelo para festejar su muerte y cantar la letra del filme de 1939 El mago de Oz: “Ding, dong, la bruja ha muerto…”, fue la portavoz y ejecutora del neoliberalismo económico –calificado como capitalismo salvaje– que logró la unión de todos los capitalismos y los poderes fácticos (medios de comunicación, dirigentes políticos, narcotraficantes, apostadores en las bolsas, monopolios comerciales, agrícolas, etcétera). 8
29 DE ABRIL DE 2013
Así lograron someter a los pueblos vía el empobrecimiento masivo, el desempleo, la reducción de los servicios de salud, el fanatismo religioso, el sabotaje a los movimientos de huelga, el fortalecimiento de la educación privada y, en consecuencia, el descuido de la calidad laica y gratuita de las escuelas públicas. La maniobra thatcheriana y del Fox estadunidense, Ronald Reagan, con sus gobiernos que buscaron los recovecos autoritarios del Estado inglés y yanqui, doblegaron por la fuerza a los movimientos sociales que planteaban reivindicaciones. A partir de 1979 la humanidad, incluso la que vive y sobrevive en los resabios del socialismo político y los despotismos orientales que resisten las invasiones estadunidenses, ha sido degradada económicamente para ser los nuevos parias, el neoproletariado, que por la fuerza policiaca y militar de sus gobiernos permanece sometida y soportando todas las desgracias de la explotación despiadada del capitalismo salvaje; mismo que en nuestro país inició con el pragmatismo salinista hasta topar con el pragmatismo eufórico de Peña que sólo busca resultados. Hay que consultar en la revista conservadora-derechista de Enrique Krauze, Letras Libres (31 de mayo de 2012), la entrevista que Carlos Puig hizo a Peña Nieto en donde éste declara: “Mi única definición es que soy un pragmático al que importan los resultados… Los resultados, eso es lo que importa: los resultados”. Además de los desempleados, en el mundo hay más de 1 mil millones de pobres que bien pueden ser el potencial de la “revolución mundial” contra el capitalismo salvaje. En cálculos no conservadores, sino también revolucionarios, en nuestro país sobreviven en el filo del hambre, las enfermedades y desnutrición más de 70 millones de desempleados y pobres (54 millones en la pobreza y el resto sin trabajo) que bien pueden generar un estallido que complete la “revolución inconclusa” de 1910, si antes los detonadores no son los maestros, las guerrillas, el narcotráfico, la guerra peñista y toda la crisis social, política y económica. Esto también puede ser un resultado.3 *Periodista CONTRALÍNEA
CARTÓN
Sombras
CONTRALÍNEA
29 DE ABRIL DE 2013
9
OPINIÓN
La oposición oficial como sarcasmo del sistema La posesión del poder daña inevitablemente el libre juicio de la razón Immanuel Kant, Sobre la paz perpetua
Marcos Chávez M*
¿Cuándo fracasa la razón?... [Los socialdemócratas] eran parte del aparato del poder, cada uno de ellos representaba un trocito de poder. Sus conciencias estaban divididas [entre] la papeleta del sufragio y el “cuarto de las bofetadas”. A ellos les habían encomendado proteger el orden no sólo de los criminales, sino también de los perturbadores, de los agitadores. ¿Cómo reaccionarán cuando el régimen reaccionario lo oponga a los perturbadores del orden público? ¿Cumplirán con su “deber” como manda la ley? El poder [es como] la mariguana: el hacer uso de él implica el abuso Ernst Fischer, Recuerdos y reflexiones
L
a nación atraviesa actualmente una situación económica y sociopolítica singular, extraña. Por un lado, las mayorías padecen la resaca del retorno del partido único-hegemónico a la Presidencia de la República, con Enrique Peña Nieto y la oligarquía a horcajadas sobre su lomo –ésta última, experta en la equitación política, ni siquiera tuvo que tocar piso para pasar del jamelgo panista al tricolor–. Soportan el martirio de la tonificada momia priísta que regresó como figura principal al proscenio del antiguo régimen presidencialista, que poco se modificó en su esencia autoritaria durante su ausencia, bajo los cánones diabólicos del haiga sido como haiga sido salinista-calderonista, envuelto en su rancio tufo de ilegitimidad. Carencia que, sin embargo, debe reconocerse, ha logrado subsanar gradualmente en el mundo de las apariencias mediáticas, al explotar con relativa habilidad la disolvente crisis intestina cuyo ascenso provocó entre la oposición electoral adocenada de la extrema derecha clerical y la irreconocible izquierda leal por difuminada, arrojándole diminutos y artificiales espacios de participación. Mendrugos para mendigos de la elitista “Cruzada Nacional contra el Hambre” partidaria que, en su delirio por la pérdida de identidad y el extravío de la brújula política, las organizaciones damnificadas enaltecen, como si con ellos se les reconociera su valía, se les considerara dignos interlocutores y se les compartiera realmente el ejercicio del poder político y el destino “modernizador” de la nación. 10
29 DE ABRIL DE 2013
En su pragmático oportunismo, a la oposición no le importa tratar de compensar su quiebra electoral y su naufragio poselectoral al convertirse en la “quinta columna” del peñismo neoliberal-autoritario. En el desesperado esfuerzo por tratar de alcanzar un lugar privilegiado en los reflectores del furgón de cola del sistema y de obtener alguna ventaja dentro del enclaustrado pactismo por México –en marzo, a puerta cerrada, el perredista Jesús Zambrano (criticado por el líder escenográfico de su partido, Alejandro Sánchez, quien le exige inútilmente su renuncia al puesto que asume al margen de su organización) sustituye al panista Gustavo Madero en la presidencia de su consejo, bendecido por Miguel Ángel Osorio y Luis Videgaray, el Chicago Boy consiliario del príncipe–, no le quita el sueño realizar el trabajo sucio de un programa sexenal cuya agenda y linderos son fijados por la elite dominante, que ofrece mezquinas zanahorias como limosnas a sus adherentes y magnánimos garrotazos a sus detractores. Que con esos bastardos acuerdos excluyentes, la tragicómica parodia de los que en su momento impuso despóticamente el sátrapa Carlos Salinas, rebajen el papel de los “representantes populares” del Congreso de la Unión al simple papel de levantadedos que convertirán en leyes las iniciativas de Enrique Peña –“las que México necesita”, con algunas irrelevantes modificaciones de los pactistas–, negociadas al margen de ellos, y que en el proceso legislativo sólo se les concederá la oportunidad de plasmar algunos matices cosméticos, a menudo verdaderas insensateces jurídicas. Al cabo ya están acostumbrados a escenificar la degradada postura de bufones de la corte, asignada por el viejo autoritarismo y la “moderna” democracia tropical, a cambio de premiarlos jugosamente con el oscuro (¿corrupto?) manejo del presupuesto que se les asigna. Recién, Juan Manuel Portal, auditor Superior de la Federación, criticó a los eunucos de los siete grupos parlamentarios por su voraz falta de transparencia y rendición de cuentas en el manejo de las subvenciones recibidas, cuyo monto entre septiembre de 2012 y febrero de 2013 ascendió a 660.3 millones de pesos, contra los 481.2 millones recibidos entre marzo y agosto del año anterior. A los dirigentes del Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y demás partidos no les preocupa que al apoyar el pacto le otorgan a Peña Nieto y al Partido Revolucionario Institucional (PRI) la legitimidad que no obtuvieron a través de las elecciones. Les permiten presentar a la sociedad como propios los frutos de las contrarreformas neoliberales impuestas, “consensuadas” con los pactantes, hecho que los fortalece política y electoralmente, a diferencia de la oposición, que no ha logrado sacar provecho ante la opinión pública de los supuestos logros y les da la oportunidad de diluir entre los adherentes los costos y el malestar social que generan, para que su imagen absorba la suciedad ante la población. El PRD, por ejemplo, tiene que soportar y asumir las consecuencias de la contrarreforma educativa, ya que las legítimamente irritadas movilizaciones de los maestros se concentran en los estados que son sus feudos, así como su incapacidad para atender políticamente las demandas de los docentes y tratar de encontrar una salida negociada que le permita revolver la contradicción insalvable: quedar bien con el dios Peña y CONTRALÍNEA
el diablo del pueblo. El PRD está escindido y es víctima de sus compromisos encontrados. Está atrapado en la pegajosa telaraña del pacto que no desea abandonar para que no lo cataloguen de desconfiable e “incivilizado”, y los intereses de quienes votaron por éste al considerarlo como una opción social y antineoliberal. Por ello ha actuado tragicómicamente. Zambrano dijo que “son extrañas las movilizaciones cetegistas” (de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero), sin explicar por qué lo son, sin desenmascarar a los grupos tenebrosos y sus razones que, según él, manipulan a los cándidos maestros. Entre la atención de las exigencias de éstos y “el cumplir con su ‘deber’ tal y como lo manda la ley”, como diría Ernst Fischer, el gobernador perredista del estado impuso la ley de la brutal represión, con lo cual acrecentó el desprestigio de su mandato y del PRD. El PAN no tiene ese dilema. Como parte de la derecha cavernícola exige a sus pares Enrique Peña-PRI que apliquen la mano dura. La represión sin concesiones ni contemplaciones. Están convencidos que se tiene que sofocar con la violencia a quienes se alzan en contra del orden establecido. “Se tiene que demostrar lo más claramente posible el principio del poder: que la derrota del enemigo ponga ampliamente de manifiesto su impotencia” (Fischer). No tienen las dudas de un Hamlet. Se volvieron insensibles después de 6 años de baños de sangre y de montones de cadáveres sobre los que se asentó la “democracia” despótica-clerical del calderonismo. De hecho siempre lo han sido. Siempre festejaron los torneos deportivos del PRI, cuando salía alegremente a cazar mexicanos, como sucedió en 1968 o 1971. “Alabaron a los asesinos como a ángeles en momentos de necesidad” (Fischer). El PRI y el PAN siempre han sido los guardianes del orden, bajo la lógica de cualquier sistema autoritario. A los partidos de oposición de derecha y los que antaño se decían de izquierda electoral no les inquieta que el fortalecimiento de Peña Nieto-PRI sea a costa de ellos. Que tienen que acepar sumisamente un pacto que justifica las políticas neoliberales y el ejercicio del poder antisocial del peñismo. A costa de su conversión en organizaciones testimoniales, espectrales. Con las derrotas que sufrirán en las elecciones de julio comprobarán las secuelas de su error táctico. Su presencia política se deteriorará aún más. En 2018 se lamentarán todavía más. Mucho menos les interesa que la base social del sistema esté crispada; que su rencor y su malestar social se agudicen con las políticas que aprueban y que la crucifique como un anticristo, como es el caso de la contrarreforma laboral. El PAN no ha tocado el fondo de su crisis y descomposición. A la pérdida de la Presidencia de la República, las fracturas, la defección de militantes convencidos y de aventureros –como Vicente Fox y Marta Sahagún–, el ajuste de cuentas, el reagrupamiento, la disputa carroñera por los pedazos de poder dentro del partido y el sistema, tendrán que agregar una mayor pérdida de ascendencia entre los votantes, la reducción de puestos de elección popular y, lo más importante, de subsidios públicos asociados. No le quedará más que reasumir el viejo puesto que tenía asignado en el antiguo régimen: el de apéndice del priísmo, en el cual, por cierto, no se sentía incómodo. Lo más llamativo es el travestismo político de los partidos de la “izquierda” oficial, encabezada por el PRD y sus ocurrentes dirigentes. Por ejemplo, Jesús Zambrano declaró hace poco al diario El País que “el CONTRALÍNEA
Pacto por México es un logro de la izquierda, que escribe una nueva forma de hacer política sin reeditar la lógica de confrontación”; su partido “se ha fortalecido con el pacto”; que “es que el PRI ha reconocido en su regreso a la Presidencia que solo no puede [y] que el centro de gravedad del país se desplazó hacia la izquierda”; que “el pacto se sustenta en la gran pluralidad política que se ha asentado en el país”; que el PRD ya no quiere situarse como una simple oposición. El cinismo de Zambrano es monumental, como la famosa Estela de Luz calderonista. Asume para su partido la agenda del pacto impuesto por las elites dominantes, así como su contenido neoliberal, auténtica maquinaria trituradora de las mayorías. El acuerdo palaciego antisocial lo truca como plural. La claudicación la arropa con la mentira de la negociación. La postura de “izquierda bien portada” trata de diferenciarse del lópezobradorismo calificado como rijoso. El pozo de la derecha en que se hundieron trata de deslizarlo patéticamente a la izquierda. La derrota quiere mostrarla como triunfo. La declaración de Zambrano no es más que la reiteración de la emasculación que hace tiempo se realizaron los dirigentes del PRD. Al decidir avanzar por la autopista electoral llevaron al autobús de su partido al precipicio, en lugar de al poder. Reemplazaron la lucha de clases por el juego lujurioso de manitas sudadas de las clases y aceptan que Peña Nieto los lleve al despeñadero. Sustituyeron la política del cambio y la ideología de izquierda, la organización y la movilización de las masas por la retórica hueca al mejor postor, el oportunismo electorero, el parlamentarista paralizante, la desmovilización de sus militantes y simpatizantes, y convirtieron a los eventuales ciudadanos en simples votantes. Se extraviaron en el laberinto del Minotauro y se ahogan en la fetidez de sus despojos. Plegaron las velas y se hundieron en la vergonzosa capitulación. Sucumbieron en su fascinación por los supuestos juegos de poder donde sólo ocupan el papel de sombras. En lo único que tiene razón Zambrano es que el PRD dejó de ser oposición y opción de izquierda, ya no digamos anticapitalista. Esos conversos a la derecha que predican las virtudes progresistas, practican otro vicio y la virtud: la seducción por dinero público de los partidos paraestatales y los puestos administrativos del sistema capitalista-autoritario al que ya no desplazan, sino mejoran su eficiencia. Por desgracia, esa nueva era es compartida, con sus diferencias, por Andrés Manuel López Obrador, ausente de las luchas sociales. El movimiento que organiza no aspira a desbordar los linderos del sistema. Su búsqueda por el registro como partido implica ceñirse a los mismos. La fragmentación de esos grupos redundará en beneficio del priísmo y el sistema. En ese sentido, la reforma electoral iniciada por el sistema en 1977, anunciada simbólicamente por su artífice Jesús Reyes Heroles en el estado de Guerrero, entidad donde habían surgido los movimientos campesinos y armados más importantes, como los de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, ha sido exitosa hasta el momento. Ha desarticulado y desvanecido a la izquierda oficial. Estamos ante “el proletariado sin cabeza”, como diría hace tiempo José Revueltas. Se tendrá, por tanto, que construir una nueva izquierda que retome los principios anticapitalistas.3 *Economista 29 DE ABRIL DE 2013
11
OPINIÓN
Educación popular en derechos humanos Carlos A Ventura Callejas/Diana López Santiago*
12
L
a educación popular en derechos humanos es una propuesta metodológica que contribuye a la lucha de las personas y los pueblos para construir un mundo más justo y digno, al tomar como herramientas los derechos humanos pero, sobre todo, como herramientas pensadas para procesos de emancipación. Con base en esto, el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC, ha acompañado espacios formativos y ha entretejido saberes. Es vital reconocer los procesos de lucha que han llevado a Latinoamérica a la conquista de los derechos humanos que reconocen a las personas como sujetas de derecho y a los medios de comunicación para exigir a los Estados condiciones dignas de vida, aspectos que todavía están en construcción. Los procesos de formación que acompañamos se realizan mediante los componentes de propuestas educativas que surgen en América Latina, y se han venido fortaleciendo y alimentando a partir del intercambio de saberes entre los diversos grupos organizados que buscan liberarse y transformar este sistema deshumanizante que cada día se colapsa con mayor gravedad. Acompañamos el proceso de la Escuela para Promotoras y Promotores Juveniles en Derechos Humanos desde hace 10 años, el cual ha visto pasar a poco más de medio millar de jóvenes que han dedicado tiempo y entrega en este espacio para construir saberes y herramientas encaminadas a la defensa de los derechos humanos, sobre todo de derechos de grupos que históricamente han sido explotados, marginados y discriminados. Lo procesos educativos deberían ser un medio por el cual las personas hallen alternativas para caminar en comunidad hacia un mundo donde los derechos humanos sean una realidad concreta, y pasemos del reconocimiento de los derechos en los instrumentos internacionales o leyes del Estado, a su ejercicio pleno. Consideramos apremiante
29 DE ABRIL DE 2013
que en los procesos de formación y acompañamiento sobre derechos humanos seamos sensibles a las propuestas educativas que rompan con el modelo hegemónico de educación bancaria e individualista, de lo contrario el proceso de socialización del saber con relación a los derechos será infructuoso. Es importante que las personas acompañantes de estos procesos formativos facilitemos espacios fraternos y horizontales, donde “nadie sea sin que una o uno deje de ser”, donde las personas se reconozcan hermanadas en la construcción y esperanza de que la civilización del amor es posible, y que el mundo subvierta la injusticia, la opresión y este sistema violento, capitalista y patriarcal. La educación popular en derechos humanos conserva las propuestas que la educación popular del siglo pasado cimentó. No podemos dejar de lado los componentes que ya se han llevado a cabo y que son efectivos. Por ejemplo, tanto en la propuesta de la Teología de la Liberación, a través de prácticas como las comunidades eclesiales de base, como en los procesos formativos de movimientos y organizaciones populares, se ha comprobado la educación como un medio que posibilita la crítica, y a través de ésta se comprenden los componentes estructurales que por siglos han mantenido a pueblos enteros en la marginación y la miseria, y donde juntas y juntos desenmascaramos las mentiras y abusos de la civilización del capital, la civilización de la riqueza, como lo denunció Ignacio Ellacuría. Asimismo, se ha hecho una opción clara y fuerte por las mayorías empobrecidas, por los pueblos que luchan para dignificarse en su quehacer cotidiano desde los pequeños signos de amor en comunidad hasta la organización social y política, que encuentran su razón de ser en la superación de la deshumanización y la edificación del buen vivir de todas las personas y pueblos. En las últimas 2 décadas, en el país el tema de los derechos humanos ha cobrado una importancia relevante; incluso se han hecho parte de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con las debidas obligaciones que un Estado tiene para garantizarlos y proCONTRALÍNEA
tegerlos. Sin embargo, si los grupos organizados que caminamos al lado de las víctimas –sean organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales o colectivos– perdemos la intención de empoderar a las personas para que exijan sus derechos y tomen en sus manos estas herramientas de emancipación, entonces correremos el riesgo de olvidar que los derechos humanos son para las personas, para los hombres y mujeres de este mundo y, al olvidar seguramente terminaremos por legitimar y entender los derechos humanos en función de las propuestas e intereses venidos del sistema y de la clase dominante, advertencia que Franz Hinkelammert nos hace desde varios años atrás. Lo importante en un proceso de educación popular en derechos humanos, a nuestro juicio, es guiarlo hacia la búsqueda y conquista de derechos que propicien que todas y todos tengamos las condiciones básicas y necesarias para una vida libre de miseria y miedo, y a su vez rechazar la acumulación del capital como motor de la historia y principio de la humanidad. Así también se hace urgente la solidaridad y organización entre todos los pueblos del mundo, a través del cosmopolitismo, tal como lo señala Boaventura de Souza, con la finalidad de hermanar las luchas por los derechos humanos y compartir experiencias que han reivindicado la dignidad y la justicia de las personas y los pueblos.
damoslaesperanza.org.mx), con la intención de compartir los trabajos de defensa y promoción de derechos humanos que las organizaciones de esta Red realizan. Es fundamental que la sensibilización hacia las violaciones de derechos humanos nos lleven a reconocernos también como víctimas de violaciones sistemáticas a nuestras derechos, pero también al reconocimiento de los abusos que cometemos contra la Madre Tierra, al tiempo que desarrollamos habilidades de defensa y transformación social. Estos procesos educativos tendrían que ir encaminados a humanizar la humanidad y construir un mundo basado en la sororidad y fraternidad, al reconocer las diversas orientaciones sexuales e identidades sexogenéricas, comenzando desde las relaciones cara a cara hasta la transformación de las relaciones estructurales que por tanto tiempo han violentado y explotado a las personas y la naturaleza. La educación popular en derechos humanos hace que nos miremos como iguales, nadie por encima de nadie, con vitalidad para la defensa de la dignidad y creatividad para reinventar nuestros espacios de convivencia, para dar paso a la civilización del amor y la solidaridad. En este caminar colectivo, las víctimas hallamos fuerza suficiente en la comunidad para reivindicar nuestra dignidad y exigir
La educación popular en derechos humanos hace que nos miremos como iguales, nadie por encima de nadie, con vitalidad para la defensa de la dignidad y creatividad para reinventar nuestros espacios de convivencia
Para el Centro Vitoria, dirigido actualmente por don Miguel Concha, ha sido fundamental que los derechos humanos se compartan, se vivan y se construyan desde lo más sencillo, desde lo más significativo para las personas y con base en metodologías venidas de la educación popular y la educación para la paz, en ello han contribuido mujeres y hombres que han colaborado como facilitadores y acompañantes en el proyecto de la Escuela de Derechos Humanos. A todas y todos, muchas gracias. Los 10 años de la Escuela de Derechos Humanos del Vitoria muestran que el trabajo colectivo y compartido hace realidad la existencia de juventudes defensoras de derechos humanos, y que con el paso del tiempo, a través de un diálogo intergeneracional, entretejen experiencias y saberes que dan cuenta de la gran comunidad de personas que cotidianamente defienden los derechos humanos, y transformar así un sistema basado en el individualismo que excluye y explota a todas y todos aquellos que no pertenecen al grupo dominante y poseedor de la lógica de la civilización del capital y el patriarcado. Este lugar de formación para jóvenes defensoras y defensores de derechos humanos es parte de las experiencias que la Red Nacional de Organismos Civiles Todos los Derechos para Todas y Todos ha visibilizado mediante su campaña Defendamos la Esperanza (www.defenCONTRALÍNEA
justicia y reparación del daño que se nos hace. Un proceso basado en el amor y la esperanza no nos permite mirarnos solas y solos, todo lo contrario, en compañía del otro y la otra, de la comunidad, es que nos dirigimos de manera firme a defender nuestros derechos, a tomarlos en nuestra manos porque son nuestros, porque son medios por los que defendemos nuestra vida. La educación popular en derechos humanos es para y desde el pueblo, por ello, es recreada desde y con el pueblo. No es un modelo acabado, pues el intercambio de saberes hace que en cada espacio de formación se recontextualice y resignifique conforme a las personas. Las experiencias de educación popular en América Latina y las prácticas de defensa de los derechos humanos, al mezclarse, nos posibilitan ver que los procesos de formación son liberadores, que los derechos humanos son herramientas de emancipación y que la paz y la justicia se hallan entre las personas y los pueblos que salen de sí para solidarizarse con la liberación y la dignidad de los grupos violentados por el actual sistema. Esta propuesta busca hacerse cargo de la realidad y fortalecer la esperanza en que “otro mundo es posible”.3 *Colaboradores del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC 29 DE ABRIL DE 2013
13
OPINIÓN
Oseas y el análisis de los movimientos sociales David Cilia Olmos*
14
U
na de las principales aportaciones de la Liga Comunista 23 de Septiembre al análisis de los movimientos sociales de su época es, sin duda, la que hiciera Ignacio Arturo Salas Obregón en el documento Cuestiones fundamentales del movimiento revolucionario. También conocido como Manifiesto al proletariado, éste es uno de los documentos centrales de esa organización. El análisis de los movimientos sociales constituyó una de las actividades centrales de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Salas Obregón, Oseas, caracterizó las etapas del movimiento social en México a partir de sus flujos y sus reflujos: encontró que las masas se colocaron en una posición ofensiva de carácter histórico entre 1910 y 1917, y luego, de nueva cuenta, de 1924 a 1940, y, por el contrario, el periodo que va de 1940 a 1956 es de reflujo dominante. Identifica que de 1956 al momento de su análisis en 1972 y 1973, las masas habían emprendido una nueva ofensiva histórica, con rasgos cualitativamente distintos de las anteriores. La consolidación del capitalismo a nivel internacional en la década de 1940 creó las condiciones para la liquidación de los modos de producción precapitalistas y para la extinción de las clases que tenían su raíz en éstos, lo que a su vez habría de engendrar las bases para que el proletariado alcanzara, con el ascenso del movimiento de masas de 1956 a 1974, su madurez política. “[...] El proletariado […] y los campesinos pobres o semiproletarios han desarrollado, a lo largo de las 2 últimas décadas […] movilizaciones que son la manifestación del ascenso de la lucha que fuera constatado por Arturo Gámiz en 1965 [...] Esta ofensiva se ha caracterizado por ser […] una lucha sostenida: tan pronto se plegaron unos sectores, otros pasaron a la ofensiva; en momentos determinados la ofensiva procedía de diversidad de sectores […] si al principio de la ofensiva muchas luchas aparecían como luchas aisladas, cada vez son más la expresión de un ascenso generalizado [...].” Oseas hace un análisis detallado de las formas de lucha que se presentan en ese periodo: “[…] Las masas arriban en el actual periodo a la movilización a través del desarrollo de la lucha de resistencia que se manifiesta en diversidad de formas: motines, huelgas, ‘invasiones’, marchas, etcétera […]. Esta lucha de resistencia se ve fuertemente fortalecida por la exacerbación de las contradicciones de clase en la formación social mexicana y de manera particular por el desarrollo de la crisis económico-política por la cual atraviesa la sociedad burguesa. La pauperización, y junto con ella el recrudecimiento de las condiciones de la opresión política sobre las masas, empujan a éstas a desarrollar una lucha cada vez más amplia por transformar sus condiciones materiales y políticas de existencia.” Oseas encuentra de 1956 a 1974 una manifestación de un ascenso revolucionario, el cual se aprecia con el paso de la actividad de sabotaje a la huelga económica, y de ahí a la huelga política, el paso de las revueltas a las manifestaciones políticas masivas y de éstas al combate de calle en las ciudades.
29 DE ABRIL DE 2013
Respecto de la lucha en el campo, Oseas registra el paso de levantamientos espontáneos al desarrollo sistemático de las “invasiones”, y de éstas al desarrollo de huelgas económicas y políticas. Señala el paso de las asambleas en los poblados a las manifestaciones de campesinos en las ciudades y la extensión de las luchas campesinas a comarcas enteras; e igualmente identifica en el campo, como antes lo hizo en la ciudad, “el paso de una táctica de la defensa pasiva a una táctica de resistencia militar, y de ahí al desarrollo de la lucha guerrillera”. Algunos teóricos y algunos exguerrilleros han señalado esta última afirmación de Oseas como parte de un pensamiento “delirante”. Ciertamente podrán hoy no estar de acuerdo con esta afirmación como consigna política, pero no pueden negar que el paso de la defensa pasiva a la lucha guerrillera se estaba dando en ese periodo, y su resultado es el periodo que hoy conocemos como de lucha armada en México de las décadas de 1970 y 1980. Oseas identifica que mientras las movilizaciones de 1958-1959 pusieron como forma fundamental de lucha el desarrollo de la huelga económica, 1968 habría de poner en el centro a la huelga política. Todo ello representa para Oseas un nuevo ascenso de la lucha del proletariado, en la cual, si bien es cierto que hubo una diversidad de derrotas, éste ha sabido sacar la experiencia para consolidar con mayor fuerza su política. “[…] Ni las derrotas políticas (las menos), ni las derrotas militares (las más), han podido detener el empuje de las masas populares”. Esto es que no se plantea un ascenso lineal, sino la existencia de flujos y reflujos relativos, sin que eso signifique para Oseas “la pérdida de la iniciativa histórica del proletariado”. Pero ¿qué es lo que sucedió con el ascenso del movimiento y con el arribo “a una ofensiva táctica de carácter militar desarrollada como lucha guerrillera” que plantea Oseas? La respuesta ligera a esta pregunta ha sido el elemento que académicos poco profundos y guerrilleros arrepentidos han encontrado para la descalificación CONTRALÍNEA
apresurada de todo el edificio conceptual de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Porque de lo observado en años posteriores, o bien de 1954 a 1973 no había tal ascenso del movimiento, o bien ese movimiento no estaba pasando a formas superiores de lucha, por lo que las afirmaciones en ese sentido no eran sino “delirios”, tal y como han sostenido los detractores de la guerrilla en México. Lo primero que habría que comentar es que este juicio sobre la llamada guerrilla, y especialmente sobre la Liga, responde a una profunda falta de documentación y a un análisis superficial de los planteamientos de esta organización. Esta interpretación sobre la Liga la podemos encontrar en la afirmación que hiciera Rhi Sausi, en un documento publicado 1978 en el periodo de mayor algidez de la Guerra Sucia en México, donde se puede leer: “[…] Los grupos armados –que constituyeron la Liga en 1973– llegan a la conclusión de que […] la radicalidad de las formas de lucha de muchos sectores
za de los representantes de tales o cuales grupos, sino como resultado del desarrollo que la lucha haya alcanzado. En segundo lugar, porque tal apreciación aparece siempre ligada a tendencias […] terroristas, que pretenden sustituir la acción de las masas con la actividad de los grupos armados [...]. Pretender, por ejemplo, que la acción guerrillera por sí sola prepare las condiciones subjetivas para el desarrollo de la revolución no puede sino causar la risa de cualquier marxista. En tercer lugar, porque tal apreciación está siempre ligada a una comprensión estrecha del desarrollo de la guerra de guerrillas […] como forma de lucha que abarca otras formas diversas, sin excluirlas […]. La concepción con la cual nosotros estamos en desacuerdo restringe la guerra de guerrillas a un simple método [...]. En cuarto lugar, porque de tales apreciaciones se deriva el más burdo y oportunista rebajamiento de las tareas que corresponde desarrollar a los grupos revolucionarios, fundamentalmente el rebajamiento de las tareas de educación y organización”. Oseas da un ejemplo: “Nada tan aberrantemente falso como decir que los combatientes de Madera [Ciudad Madera, Chihuahua, 23 de septiembre de 1965] carecían de una relación directa y sólida con el movimiento de masas de la zona. Todo lo contrario –dice Oseas– la capacidad de dirección sobre el movimiento de masas caracterizó a esos combatientes […]. De ahí en adelante, el desarrollo de la lucha guerrillera estaría ligado a las movilizaciones de Guerrero, Morelia, Sonora en 1967; al movimiento de 1968, durante el cual se amplía e intensifica; a las posteriores
“Preparar la huelga política y la general, desarrollar intensamente las huelgas, hostigar permanentemente al enemigo desarrollando más y más paros, y más y más huelgas, convertir los paros en huelga política, apoyar toda manifestación de descontento por pequeña que parezca”, consignas de la Liga
de masas era un signo evidente de que la revolución estaba a la vuelta de la esquina…” (José Rhi Sausi, La parábola de la guerrilla mexicana, Coyoacán, México, número 3, abril-junio, 1978, página 71). Esta historia de que para la Liga Comunista 23 de Septiembre la revolución –o la insurrección– estaba a la vuelta de la esquina ha quedado, a tanto repetirse, como la historia oficial y “verdadera” de la Liga, al grado de que incluso algunos antiguos militantes de ésta la han retomado como fundamento “teórico” de la denostación de su pasado. Pero veamos lo que dice Oseas, precisamente en este documento central: “Advirtamos de entrada que la Liga Comunista 23 de Septiembre –a diferencia de las opiniones de otras organizaciones armadas– no considera que en el actual grado de desarrollo de la lucha, la lucha guerrillera se haya colocado como forma fundamental. ¿Por qué? En primer lugar porque no basta desear que esto lo sea. La lucha guerrillera no se destaca en primer plano como resultado de la intención que exista en la cabeCONTRALÍNEA
movilizaciones de Monterrey, Sinaloa, Chihuahua, Distrito Federal, etcétera”. Oseas se pregunta sobre el papel específico de la lucha armada en el periodo analizado y se responde: “en primer lugar […] crea los puntos de apoyo para la lucha abierta de masas [...] que le permiten al movimiento de masas dos cuestiones: preparar mejor su movilización y contar con una retaguardia de resguardo”. Por si hubiera lugar a dudas, Oseas es contundente cuando afirma que “ni la insurrección ni la misma guerra han alcanzado todavía un desarrollo envolvente y totalizador que las coloque en primer plano”. Por ello, afirma Oseas, es que las consignas centrales son “preparar la huelga política y la general, desarrollar intensamente las huelgas en todos lados, extender la huelga lo más posible, hostigar permanentemente al enemigo desarrollando más y más paros, y más y más huelgas, convertir los paros en huelga política […] apoyar toda manifestación de descontento por pequeña que esta parezca […]. ¿Es para nosotros la actual situación una situación revolucionaria? Evidentemente no”. Tal vez en la actualidad no se usaría –como lo hace Oseas– la palabra “retraso” o “formas superiores”, sino otros términos tales como “formas diferentes”, pero no hay que olvidar que cada análisis es fruto de su época y por tanto está impregnado del imaginario correspondiente. Pero una vez hecha esta aclaración, seguimos con la duda: ¿qué pasó con el mentado “ascenso del movimiento” que identifica Oseas “en 1972 y lo que va de 1973”? 29 DE ABRIL DE 2013
15
Pues sucedió un fenómeno que pocos han reparado cuando analizan la pretendida “derrota de la guerrilla en México” y que –desde mi punto de vista– tampoco fue analizado con la profundidad que se merecía por la propia Liga Comunista 23 de Septiembre. En mi opinión no es posible negar el ascenso o flujo del movimiento del proletariado (o de la movilización social o movimientos sociales como lo llamaríamos hoy) en el periodo que identifica Oseas, y tampoco es posible negar que sus consignas pasaban de un plan meramente defensivo o reivindicativo a una lucha contra la opresión gubernamental, que podría ser conceptualizado como un “ascenso” de la movilización social. Se podrá o no estar de acuerdo con esa tendencia del movimiento (que por cierto no era la única), pero es un hecho que, al menos en varios sectores sociales, se presentaba. Lo que no pudo constatar Oseas (pues hay que recordar que fue desaparecido por la Dirección Federal de Seguridad en abril de 1974) es que de alguna manera la crisis económica estaba llegando a su fin, y con ello también estaba llegando a su fin el ascenso del movimiento. En 1973-1974 se inició en México un nuevo ciclo de acumulación capitalista que marcó un respiro al sistema, y que posteriormente se convirtió en un breve pero significativo auge financiero. Lo que Oseas no pudo constatar es que el aumento significativo de los precios internacionales del petróleo, motivado por el embargo del petróleo árabe en 1973 y la decisión de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) de triplicar sus precios de venta del crudo trajeron consigo durante 1973 y 1974 una cotización del barril de petróleo crudo que pasó de 4 a 12 dólares, y luego a 20 dólares por barril, lo cual a su vez implicó –toda vez que México era en esos momentos uno de los países del mundo con las más altas reservas probadas de petróleo– que se multiplicaran exponencialmente los ingresos financieros, lo que significó una revigorización de la inversión pública y privada y un incremento notable del gasto social, esto es un calmante temporal a la crisis. Sin embargo, estas aportaciones importantes al análisis de los movimientos sociales de la época, su caracterización, periodización e identificación de los flujos y reflujos del movimiento permiten hoy (al menos a mí) identificar que el reflujo del movimiento que se iniciara en 1973-1974 culminó en un nuevo ascenso del movimiento social que se expresó durante la década de 1980, entre otros indicios, con la formación de las coordinadoras nacionales de distintos movimiento sociales, tales como la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, la Coordinadora Nacional de Pueblos Indios, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular y el Frente Nacional por la Defensa del Salario, ascenso que, a partir del terremoto de 1985, podría constatarse con toda nitidez, y que tendría su punto más álgido en el movimiento en contra del fraude electoral de 1988. Fue la insurrección indígena de Chiapas en 1994 lo que marcaría el inicio de un nuevo ascenso o flujo del movimiento en México, y a partir de ahí, los ciclos cada vez más cortos de crisis económica han contribuido de alguna manera a los ascensos del movimiento social, cuyo reinicio observamos en 2004 con la lucha contra el desafuero de Andrés Manuel López Obrador, que tendría como auge 2006, que no obstante el carácter demócrata-burgués de las consignas, no puede negarse como un flujo de la movilización social. El análisis de los flujos y reflujos del movimiento, cuando no es un discurso ideologizado para justificar tal o cual política, tal o cual consigna previamente adop16
29 DE ABRIL DE 2013
tada, es una herramienta fundamental para la transformación del escenario, y el cambio en la correlación de fuerzas entre los movimientos de resistencia y revolución y el régimen al que antagonizan. Pero para documentar nuestro optimismo, más allá de los flujos y reflujos, a veces cada vez más encimados unos con otros, podemos decir que en México el movimiento de oposición al régimen ha pasado de movilizar y comprometer a decenas o centenas de personas en la década de 1950, a movilizar y comprometer a decenas de miles en la de 1960, a centenas de miles en 1970 y a millones de personas en la década de 1980 en adelante, por lo que lejos de un contemporáneo pesimismo desinformado, debería prevalecer un optimismo mejor informado. Y no se espanten por favor, pero ante al desangramiento del país frente a las bandas de la delincuencia organizada y frente a la abdicación del Estado mexicano a su jurisdicción en importantes porciones del territorio nacional y la renuncia obvia a su –antes– autoasignado papel de “monopolio legítimo de las Fuerzas Armadas”, en los estados y regiones afectadas por el narcotráfico y los paramilitares de todo tipo, en pueblos y comarcas enteras, han surgido las policías comunitarias y las acciones concretas de autodefensa, cuyos integrantes, sin haber leído a Oseas han pasado ya, como dice éste en el Cuestiones, “de la defensa pasiva a la resistencia militar”.
39 años del secuestro de Oseas Ignacio Arturo Salas Obregón nació en Aguascalientes. Fue herido y aprehendido a la edad de 25 años la noche del 26 de abril de 1974, después de un enfrentamiento con la policía en la colonia San Rafael, municipio de Tlalnepantla, Estado de México. Fue trasladado al Hospital General de Tlalnepantla y luego al Campo Militar Número 1, por la Dirección Federal de Seguridad, y a partir de ahí se encuentra en condición de desaparición forzada. La Liga Comunista 23 de Septiembre expresó en su periódico central Madera, número 58: “La justeza de sus aportaciones y su gran capacidad como dirigente han sido laureadas ya por el mismo transcurso del movimiento revolucionario. Hombres de esta altura no se encuentran a la vuelta de la esquina.”3 *Licenciado en administración y maestro en desarrollo social; exintegrante de la Liga Comunista 23 de Septiembre CONTRALÍNEA
OPINIÓN
El futuro de la derecha católica Edgar González Ruiz*
L
uego de su derrota electoral en 2012 y de la desbandada de la mayor parte de sus militantes, al Partido Acción Nacional (PAN) le quedan pocas posibilidades de mantenerse como opción electoral, pues su verdadero apoyo lo tiene sólo en el clero y en algunos sectores empresariales. La vinculación del PAN con esos círculos del empresariado se manifiesta en el apoyo mediático que la derecha sigue recibiendo por parte de la radio y la televisión. Otro factor que puede ser decisivo para la subsistencia electoral de la derecha católica encarnada en el PAN es el oportunismo de los políticos del Partido de la Revolución Democrática (PRD), que están dispuestos a establecer alianzas con ese partido con tal de beneficiarse ellos mismos con el acceso a cargos públicos.
Luego de 2012 A la derrota electoral del PAN en 2012 le siguió la desbandada de la mayor parte de sus militantes que habían permanecido en ese partido mientras tuvo el poder. Después de su debacle electoral y de su proceso de “refrendo” de la militancia, ese partido perdió el 80 por ciento de sus miembros, cuyo total nacional pasó de 1 millón 868 mil 567 a 389 mil 634, según datos del Padrón Nacional de Miembros del PAN (www.pan.org.mx). Cabe notar que a más de 1 siglo de la fundación del Partido Católico Nacional (PCN), en 1911, estados como Jalisco, Guanajuato y Puebla siguen concentrando gran parte del voto católico conservador. El PAN es, igual que como lo fueron el PCN y la Unión Nacional Sinarquista, una de las organizaciones políticas que han servido para defender los intereses del clero. A la fecha, el PAN es el único partido que como tal se opone al reconocimiento del Estado laico en el 17
29 DE ABRIL DE 2013
Artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en sus filas han participado muchos dirigentes de grupos conservadores, como Provida, la organización DHIAC (Desarrollo Humano Integral y Acción Ciudadana), Ancifem (Asociación Nacional Cívica Femenina), la Unión Nacional de Padres de Familia y el Yunque. Aunque el PAN sea un instrumento del alto clero, éste puede subsistir sin él, pues ha cultivado relaciones dentro del Partido Revolucionario Institucional (PRI) e incluso entre personajes de la izquierda. Enrique Peña Nieto, quien ha demostrado su interés en mantener buenas relaciones con el clero, es egresado de la Universidad Panamericana, manejada por el Opus Dei. Peor todavía, en los últimos años, el PRI se prestó, a gusto del clero, a implantar una legislación punitiva contra el aborto en muchos estados del país, y a promover la reforma del Artículo 24 constitucional para otorgar privilegios a la Iglesia Católica. Esto es que, en ausencia del PAN, los jerarcas católicos pueden “conformarse” con el PRI, que les puede servir para sus intereses, aunque no de manera incondicional y absoluta como el PAN, pues es éste un partido de sacristía con reminiscencias cristeras. Incluso personajes como Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno del Distrito Federal, pueden servir al clero, sea por ignorancia o por interés, en contraste con las tendencias que han mostrado los gobiernos perredistas de la capital. Mancera se apresuró a ir al Vaticano a presentar sus respetos al nuevo pontífice argentino, personaje representativo de tendencias reaccionarias de la Iglesia y de su país.
Entre Televisa y el PRD El proyecto de algunos perredistas de establecer alianzas con el PAN con tal de evitar la hegemonía priísta es una tabla de salvación para Acción Nacional, y hay políticos, supuestamente de izquierda, que se prestan a llevar a cabo esa maniobra con tal de beneficiarse ellos en lo personal, al acceder a cargos públicos y cultivar relaciones con un sector poderoso como el católico. Son alianzas que no benefician a la izquierda como tal ni a la sociedad mexicana, sino sólo a los políticos del PAN y del PRD, que con ellas obtienen ventajas políticas y materiales: se ponen de acuerdo para su propio beneficio. La otra posibilidad de “salvación” que tiene el partido derechista es el apoyo mediático, que en forma abrumadora le brindan al catolicismo militante muchos medios poderosos, como Televisa y Grupo Radio Centro. Esos espacios, que tanto apoyaron al PAN y a Calderón, fungen como si fueran órganos de una prensa confesional como la que existe en otros países. Su propaganda, tendenciosamente papista, panista, empresarial y conservadora es cotidiana, abrumadora y descansa en su expectativa de que todavía tienen el poder de moldear a su antojo la opinión pública, de decirle no sólo en qué debe y no debe creer, sino qué es lo que existe y lo que no existe. Las líneas editoriales de medios como la radio y la televisión están determinadas por grandes intereses empresariales, que a su vez suelen apoyar la agenda católica conservadora. Como se evidenció en 2000 y en 2006, las simpatías de esos medios están con la derecha, lo cual implica que con ellos, el PAN sigue contando con importantes aliados, aunque que no cuenta con el apoyo popular, excepto en unas cuantas regiones del país, como Guanajuato, el único estado que en 2012 visitó Benedicto XVI. Luego de muchas décadas de lucha en México, la derecha católica llegó nuevamente al poder en 2000 y lo perdió en 2012; en los hechos, ese partido dejó clara su naturaleza y proyectos, y por tanto perdió su credibilidad; hoy en día sus principales aliados, para volver al poder, podrían ser los principales medios de comunicación y, paradójicamente, algunos políticos del PRD.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México CONTRALÍNEA
PORTADA
L
os trabajadores mexicanos llegan a la conmemoración de otro Día Internacional del Trabajo con demandas más básicas que las que enarbolaron los mártires de Chicago, Estados Unidos, en 1866. Si entonces la exigencia que llevó a la horca a los obreros estadunidenses era la de la jornada laboral de 8 horas, los trabajadores mexicanos contemporáneos parecen situarse en una época todavía anterior: la del surgimiento de los primeros trabajos asalariados. Hoy, el obrero mexicano demanda un empleo digno y que el pago por su trabajo sea suficiente para alimentar a su familia. De acuerdo con datos del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México –que se hacen públicos con el presente número de Contralínea– el déficit de empleo en México asciende a 34 millones de plazas. Por ello, 26 millones de mexicanos y mexicanas de la población económicamente activa deben emplearse en la economía informal, donde no hay seguridad laboral ni horarios establecidos y donde ni siquiera se tiene garantizado el pago. Otros 8 millones deam-
18
29 DE ABRIL DE 2013
bulan por las calles y navegan horas en internet en busca de un trabajo que nunca encuentran. La educación formal dejó de ser una garantía para la movilidad social: millones de estos desempleados son jóvenes con formación técnica o universitaria. El sexenio pasado, el del “presidente del empleo”, sumó 3 millones 411 mil personas a la informalidad y 2 millones 137 mil al desempleo abierto. Ninguna mejora en este rubro se advierte en los primeros meses del nuevo sexenio. El señuelo de la generación de empleos con que políticos y empresarios justificaron la reciente reforma a la Ley Federal del Trabajo resultó una quimera. Lo que sí se confirmó fue la reducción de las responsabilidades patronales y estatales para con los trabajadores. Por si fuera poco, los salarios han perdido el 79.14 por ciento de su valor de 1987 a la fecha, revelan estudios del mismo CAM. Durante los primeros meses de la presente administración se calcula que la pérdida alcanza casi los 6 puntos porcentuales, como consecuencia del incremento del precio de la Canasta Alimentaria Recomendable. El coro de peticionarios por
CONTRALÍNEA
Manrique
“¡que se aplique la ley!”, cuando los inconformes se manifiestan, nada dice de la abierta y permanente violación a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que señala que el salario mínimo debe cubrir las necesidades de vestido, alimentación, techo y recreación del trabajador y de su familia. Tan sólo por los incrementos en los alimentos, en los últimos 3 meses, 26 mil mexicanos más quedaron por debajo del umbral de la pobreza, de acuerdo con investigadores de la Universidad Iberoamericana. Con este número, Contralínea presenta un panorama documentado del México laboral de hoy, donde los trabajadores deben, además, enfrentar solos o con el “apoyo” de sindicatos charros, blancos o de protección patronal a sus patrones. El escarnio de los corporativos mediáticos de entonces contra los mártires de Chicago es comparable al que ejercen los grandes medios de comunicación actualmente… Tal vez por eso también resuenan como dichas ayer las palabras del trabajador Aldoph Fisher: “Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado […] ¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria […] ¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís! ¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!”.3
CONTRALÍNEA
29 DE ABRIL DE 2013
19
León Braojos
PORTADA
20
29 DE ABRIL DE 2013
CONTRALÍNEA
Déficit de 34 millones
DE EMPLEOS DIGNOS Más de 26 millones de mexicanos subsisten en la economía informal y 8 millones se encuentran en el desempleo, revela un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM. Lejos de revertirse, la tendencia se agudizó durante el sexenio de Felipe Calderón: en ese periodo se sumaron 3 millones 411 mil personas a la informalidad y 2 millones 137 mil a las filas del desempleo. Ninguna mejora se advierte en los primeros meses del nuevo sexenio Elva Mendoza, @elva_contra
alentín Arcadio sale todos los días a las cinco de la tarde acompañado de una maleta azul. Lleva películas piratas. Piedad, del cineasta coreano Kim Ki-duk, I am a cyborg but that’s ok, de Chan-Wook Park, y El ladrón de bicicletas, de Vittorio de Sica, forman parte de su selecto y especializado repertorio. Con 28 años de edad y 5 de experiencia en la venta de películas de arte, Valentín es conocido en la colonia Roma de la Ciudad de México como el Peliman. “Empecé cuando no había nadie que ven-
V CONTRALÍNEA
diera en los bares pípiris de la ciudad, así me hice alcohólico y, al tiempo, conocedor de cine”. Ríe. Mesero ocasional, lavatrastes, payaso en el circo Solaris, mimo en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, vendedor de tarjetas de crédito, actor y ahora estudiante de literatura en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el joven encontró en la venta de películas una forma de subsistir “y claro, conocí a personas interesantísimas, como al que programa las películas en el Festival de Cine de Morelia o a directores emergentes de las escuelas de cine con los que trabajé después en sus talleres”. Entre ellos, Iria Gómez y Alberto Rea. 29 DE ABRIL DE 2013
21
David Cilia
PORTADA
4”A las personas en edad productiva no les queda más que acudir al Archivo Contralínea
subempleo. La mayoría son jóvenes y mujeres”
Su negocio itinerante le debe dar los suficientes recursos para pagar una renta de 1 mil 200 pesos al mes, material de la escuela, comida y transporte. La habitación de 3 por 3 metros cuadrados la hace de cocina, recámara y cuarto de estudio. Víctimas de la delincuencia, sus padres viven desempleados en Michoacán. Cuando trataban de vender tacos de carnitas fueron amenazados para entregar una “cuota” mensual. El miedo los obligó a cerrar. Como Valentín, en México hay 26 millones 574 mil personas que sobreviven del comercio informal, de acuerdo con una investigación del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que se presentará en los próximos días y del cual Contralínea posee copia. Vendedores de piratería, muebles, chicles, cigarros, fruta, zapatos y comerciantes de comida atiborran las estadísticas, las calles y el transporte público. A decir del Centro de Análisis Multidisciplinario hay 3 millones 411 mil personas más en la economía informal que a finales de 2006, lo que significa que la cifra aumentó en un 14.7 por ciento. También, se incrementó el número de personas en el desempleo en 2 millones 137 mil. Para el diputado federal por el Partido de la Revolución Democrática, Valentín González, el comercio informal se ha incrementado porque no se fomenta el empleo estable, digno y bien remunerado. “A las personas en edad productiva no les queda más que acudir al subempleo, al comercio informal. La mayoría son jóvenes y mujeres. Algunos incluso tienen una instrucción o están estudiando alguna carrera universitaria. Lamentablemente el gobierno no ha tenido la capacidad para fomentar el empleo”.
Los primeros meses
4”Urge generar empleos, urge garantizarle escuela a los jóvenes”: senadora Alejandra Barrales
22
29 DE ABRIL DE 2013
A 5 meses de haber llegado al Poder Ejecutivo, el gobierno de Enrique Peña Nieto no ha logrado revertir las cifras que dejara Felipe Calderón, ni cambiar el panorama para la población económicamente activa. Además de los millones de mexicanos en las filas de la economía informal, el CAM contabiliza 8 millones 671 mil personas desempleadas en el país, 2 millones 137 mil personas más respecto al inicio CONTRALÍNEA
Juan Pablo Zamora/Cuartoscuro Archivo Contralínea
4El secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, y el presidente de México, Enrique Peña Nieto
4El 58 por ciento de los empleos que se generan en el país son en la economía informal
del sexenio de Felipe Calderón, lo que representa un bajo y Previsión Social responde que está convencida del éxito de las modificaciones a la legislación, y aumento de 32.7 por ciento en el sexenio. “No hay mejora en el empleo ni mejora para los que probablemente en los próximos 6 meses se trabajadores durante los primeros meses de Enrique pudiera hacer un recuento. No obstante, para la legisladora Alejandra BaPeña Nieto: 58 por ciento de los empleos se generan en la economía informal, sin recursos de los em- rrales, secretaria de la Comisión de Trabajo y Prepresarios ni del gobierno mexicano”, señala el CAM visión Social del Senado de la República, es claro que “los datos no se han movido”; agrega que el reto en el Reporte de investigación 103. Entrada en vigor la reforma a la Ley Federal del no le corresponde a una sola persona, “nos coTrabajo, los legisladores Carlos Castellanos, del Par- rresponde a todos los que incidimos en la toma de tido Verde Ecologista de México, Lourdes Quiñones decisiones en este país. Debemos buscar alternativas y Elsa Patricia Araujo, ambas del Partido Revo- para generar empleo. Urge generar empleos, urge lucionario Institucional, consideran que es dema- garantizarle escuela a los jóvenes, esos son nuestros siado pronto para evaluar sus efectos e impacto en principales retos”. —¿La reforma laboral no ha logrado su meta? la generación de empleos. —No, por supuesto que no. “Es poco tiempo. Sin embargo, la percepción que tenemos es que efectivamente esto sí está impulsando la generación de más y mejores Balance del desempleo y empleo informal en empleos, sobre todo en los proMéxico durante el sexenio de Felipe Calderón Porcentaje de fesionistas recién egresados, crecimiento que por falta de experiencia no en lo que va Incremento 2006 al IV 2012 al III Población ocupada en del sexenio (personas) tenían la oportunidad de tratrimestre trimestre bajar”, dice a Contralínea la 12,352,337 594,450 11,757,887 5.1 Negocios no constituidos en sociedad diputada Araujo de la Torre, 14,221,779 2,817,088 11,404,691 24.7 Subsector informal de los hogares secretaria de la Comisión de 26,574,116 3,411,538 23,162,578 14.7 Población empleada informalmente Hacienda y Crédito Público. 48,732,252 5,886,111 42,846,141 13.7 Población ocupada total Al preguntarle cuándo se8,671,062 rá posible evaluar el impacto 2,176,214 6,533,894 32.7 Población desempleada de la reforma en la generación Fuente: Centro de Análisis Multidisciplinario con datos de la Encuesta nacional de ocupación y empleo, publicada por de empleos, la también inteel Inegi, y con metodología acorde a la XIII y XV Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo grante de la Comisión de TraCONTRALÍNEA
29 DE ABRIL DE 2013
23
PORTADA Comportamiento de la desocupación, el desempleo y el empleo informal en México (metodología OIT) Del cuarto trimestre de 2006 al tercer trimestre de 2012; complemento a marzo de 2013 Tasa de desocupación /a
Población empleada informalmente /b
Tasa de empleo informal /c
Población desempleada /d
Tasa de desempleo /e
Año
Trimestre
Población desocupada
2006
IV
1,600,891
3.6%
23,162,578
54.1%
6,533,894
13.2%
I
1,747,929
4%
23,126,402
54.5%
6,892,635
14%
II
1,505,196
3.4%
23,221,581
54.1%
6,445,132
13.1%
III
1,750,734
3.9%
23,021,736
53.6%
6,678,003
13.5%
IV
1,616,081
3.5%
23,886,133
54.3%
6,759,007
13.3%
I
1,779,344
3.9%
23,709,100
54.7%
6,829,537
13.6%
II
1,593,307
3.5%
24,000,153
54.7%
6,353,274
12.7%
III
1,909,728
4.2%
23,709,885
54.3%
7,042,207
13.9%
IV
1,922,596
4.3%
23,135,427
53.5%
7,266,320
14.4%
I
2,288,659
5.1%
23,543,269
54.9%
7,944,917
15.6%
II
2,365,074
5.2%
23,664,698
54.6%
8,229,693
16%
III
2,925,045
6.2%
23,965,374
54.6%
8,372,972
16%
IV
2,506,595
5.3%
24,542,361
55.1%
8,364,713
15.8%
I
2,503,469
5.3%
25,092,979
55.8%
8,352,443
15.7%
II
2,533,928
5.2%
25,597,823
55.6%
8,383,976
15.4%
III
2,712,740
5.6%
25,323,303
55.1%
8,426,883
15.5%
IV
2,539,144
5.3%
24,252,474
53.5%
8,901,432
16.4%
I
2,481,167
5.2%
25,054,147
55.1%
8,579,011
15.9%
II
2,564,100
5.2%
25,627,166
55.3%
8,827,986
16%
III
2,761,703
5.6%
25,661,587
54.8%
8,943,440
16%
IV
2,437,409
4.8%
26,444,019
55.3%
8,710,108
15.4%
I
2,443,429
4.9%
25,927,751
55%
8,606,749
15.4%
II
2,468,162
4.8%
26,420,112
54.5%
8,587,018
15.1%
III
2,646,675
5.2%
26,574,116
54.5%
8,671,062
15.1%
I
2,443,200
4.9%
26,724,550
55.1%
8,832,011
15.4%
2007
2008
2009
2010*
2011
2012
2013**
Fuente: Centro de Análisis Multidisciplinario (con base en la metodología acorde a la XIII y XV Conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo de la OIT y con datos de la Encuesta nacional de ocupación y empleo, publicada por el Inegi) Notas: /a: como porcentaje de la población económicamente activa (PEA); /b: incluye a la población ocupada en negocios no constituidos en sociedad y a los ocupados en el sector informal de los hogares; /c: como porcentaje de la población ocupada; /d: incluye a la población desocupada y a la disponible; /e: como porcentaje de la PEA más la población disponible *Cifras ajustadas por el Inegi de acuerdo con los resultados definitivos del Censo de población y vivienda 2010 **Datos estimados de acuerdo con el comportamiento de la desocupación y del sector informal para los 3 primeros meses del año
Los datos del CAM revelan que la ocupación a lo largo del sexenio de Felipe Calderón, y los primeros meses de Enrique Peña Nieto, sólo aumentó 13.7 por ciento, por lo que ningún programa de gobierno contribuyó significativamente a uno de los mayores problemas que aquejan al país. Valentín González, también dirigente de la 24
29 DE ABRIL DE 2013
Unión General de Obreros y Campesinos de México, avizora un panorama complicado para los trabajadores durante el sexenio que comienza: “la situación no es fácil, se acerca un 1 de mayo más y los trabajadores poco o nada tienen que conmemorar o festejar. Tendrían que estar preparados para largas jornadas de lucha, de resistencia, de CONTRALÍNEA
David Cilia
4En México se contabilizan 8 millones 671 mil personas desempleadas
reivindicaciones de sus derechos, de no permitir mas violaciones a la ley”.
El maquillaje El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) contabiliza 2 millones 437 mil 409 personas “desocupadas” en México. Sin embargo, el CAM cuenta con una cifra muy superior: calcula que son 8 millones 671 mil las personas con interés en trabajar que no encuentran empleo. El Centro, dependiente de la UNAM, revela que el gobierno federal oculta al 72 por ciento de la población desempleada, además de que no contempla a quienes sufren una situación crónica de desempleo. La diferencia en las cifras, señala el Reporte de investigación, se debe a que la metodología que utiliza el Inegi no es la adecuada. Luis Lozano Arredondo, miembro del CAM, explica que fue a partir del panismo cuando el Inegi evadió la metodología internacional para hacer cálculos de empleo y desempleo. El también profesor de la Facultad de Economía agrega que, en 2005, la Organización para la CooCONTRALÍNEA
peración y el Desarrollo Económicos (OCDE) le pidió al gobierno mexicano homologar la metodología del desempleo de acuerdo con los criterios internacionales. “El rector de estadísticas de la OCDE le mandó un oficio a Gilberto Calvillo Vives, entonces director del Inegi, donde le decía que revisara la metodología para el cálculo del desempleo”. Como consecuencia del desacato, México presenta una tasa menor de desempleo que nueve de los 11 países integrantes de la OCDE, entre los que se encuentran Canadá, Francia, Alemania, Grecia y España. El Reporte establece que la tasa de desocupación no corresponde con la tasa de desempleo, la cual se ha agudizado desde que, en diciembre de 2006, Calderón asumió la Presidencia de la República, al pasar del 12.7 al 16.4 por ciento, la cifra más alta que alcanzó. Mientras, el Inegi reportó como tasa de desocupación un rango de 3.5 por ciento a 6.2 por ciento, de 2006 a 2011, lo que muestra una diferencia de al menos 10 puntos porcentuales entre ambas mediciones. Para la elaboración de este texto se solicitó entrevista con la Secretaría del Trabajo. Hasta el cierre de edición no se obtuvo respuesta.3 29 DE ABRIL DE 2013
25
Miguel Galindo
PORTADA
26
29 DE ABRIL DE 2013
CONTRALÍNEA
Reforma laboral PROMESAS NO CUMPLIDAS A 5 meses de la aprobación de la reforma a la Ley Federal del Trabajo –publicada en noviembre pasado en el Diario Oficial de la Federación–, hay poco más de 2.5 millones de personas en el desempleo y más de 30 millones en la economía informal, según las propias cifras oficiales. Éstas contradicen la campaña publicitaria con la que fueron promovidas las modificaciones por el gobierno y que también impulsó el Banco Mundial: que se generarían los empleos que demanda la población mexicana Érika Ramírez, @erika_contra
CONTRALÍNEA
29 DE ABRIL DE 2013
27
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
PORTADA
4El gobierno federal
admite que 2 millones 555 mil 100 personas se encuentran desempleadas
28
5 meses de aprobada la reforma laboral, el panorama para la clase trabajadora es incierto. La promesa de quienes la impulsaron durante el sexenio pasado de que con su aprobación se vería un crecimiento en la generación de empleos, aún no se refleja en las cifras oficiales. Por el contrario, éstas evidencian una desaceleración en este rubro y un número “alarmante” de personas que subsisten del comercio informal. Las cifras oficiales preliminares para marzo de 2013, extraídas de los Indicadores oportunos de ocupación y empleo –del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)–, revelan que la tasa de desocupación a nivel nacional fue de 5.01 por ciento respecto a la población económicamente activa (PEA). Es decir, unos 2 millones 555 mil 100 personas, con una PEA de 51 millones de personas. Un mes anterior a la presentación del reporte del Inegi se registraba una cifra de 4.74 por ciento de desempleo, 0.27 puntos porcentuales menos, lo que significa que el número de personas en esta condición ascendía a 2 millones 417 mil 400 mexicanos. En noviembre de 2012, el Congreso de la Unión aprobó
A
29 DE ABRIL DE 2013
reformar la Ley Federal del Trabajo después de más de 40 años sin modificaciones. Entre los argumentos que promovían se encontraba el incremento de los empleos con nuevas modalidades de contratación. Pese a la oposición de especialistas y sindicatos, la reforma se llevó a cabo. Alfonso Bouzas Ortíz, doctor en derecho social por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comenta que hasta la fecha las nuevas modalidades de contratación no se han reflejado a favor del trabajador. “Si queremos ver la funcionalización de esta reforma laboral, los únicos que se han beneficiado de este contexto, por los candados que le quitaron al outsurcig, son los empresarios”. El experto en temas de empleo y sindicalismo explica que el outsurcing o terciarización surge porque “no existe una empresa que sea realmente productiva en todas sus actividades y, como se sabe, las CONTRALÍNEA
Arturo Pérez Alonso/Cuartoscuro
empresas modernas tienen muchos campos de actividad en los cuales es verdaderamente difícil alcanzar altos desempeños por sí mismas. Sin embargo, esta modalidad sólo ha beneficiado a los empresarios y no a los trabajadores, que no cuentan con una certidumbre laboral”.
Contralínea documentó en enero de 2010 que el Banco Mundial incluía en sus estrategias con México un apartado que mencionaba a la reforma laboral como una de las prioritarias para el gobierno calderonista. A través de su reporte AB5168, la institución internacional apunta que: “Las políticas laborales constituyen uno de los cinco pilares fundamentales del programa para enfrentar la crisis global que el presidente Calderón anunció en enero de 2009”. Según el documento, el gobierno de Calderón había complementado el Programa de Empleo Temporal con “una expansión de otros activos del mercado laboral (en particular, la creación de redes de trabajo, servicios de intermediación y programas de formación), así como las políticas pasivas del sector para mantener el nivel de vida de los desempleados”.
David Cilia
Reforma, interés del Banco Mundial
4Con la reforma
laboral, “los únicos que se han beneficiado son los empresarios”
Observaciones a la reforma Alejandro Vega García, integrante de la Dirección del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), comenta que, hasta el momento, todo el proceso iniciado con la reforma laboral está marcado por una gran incertidumbre. “Aún no tenemos cifras exactas que nos permitan conocer cómo ha cambiado la generación de nuevos empleos. A simple vista no se ve un incremento, parecen llevar el ritmo normal. Tampoco sabemos de los impactos que han tenido las nuevas formas de contratación por capacitación, a prueba, etcétera”, dice. CONTRALÍNEA
4”Seguimos encon-
trando una generación de empleos precarios, donde la mayoría de ellos se sitúa entre uno y tres salarios mínimos”: investigador Manuel Padrón
29 DE ABRIL DE 2013
29
Guillermo Perea/Cuartoscuro
PORTADA
4PRI y PAN, autores de los cambios a la Ley Federal del Trabajo
30
Para el especialista en temas laborales, lo que se avizora como el próximo gran conflicto es en qué medida la Ley Federal reformada va a afectar los contratos colectivos de trabajo. Aunado a ello hay una gran inquietud y preocupación marcada por sindicatos del sector burocrático. “Obviamente la reforma se hizo al apartado A de la Ley, pero todo el mundo tiene claro que eventualmente va hacerse extensivo al apartado B, en los que entran los sindicatos del sector público. En éste hay una preocupación marcada por cómo se va a expresar la reforma en un futuro”. Junto con el abaratamiento de la mano de obra, la reforma aprobada tiene por objetivo central una flexibilización salvaje de las relaciones laborales y la destrucción del espíritu tutelar hacia los derechos de las y los trabajadores con que fue concebida originalmente, indica Vega García. El documento La reforma laboral de 2012 y la nueva Ley Federal del Trabajo –elaborado por el CILAS– indica que “a muchos trabajadores se les ha inculcado el temor de que la nueva Ley abra la puerta para permitir el que sean sujetos de despido inmediato y que su patrón los sustituya por empleados subcontratados, a prueba, por capacitación inicial, etcétera. La nueva Ley permite efectivamente esas contrataciones, pero para personas de nuevo ingreso. En ningún artículo se faculta a los empleadores para despedir de manera arbitraria, pues siguen vigentes las causales que obligan a justificar el despido.
29 DE ABRIL DE 2013
Explica que pese a que se hicieron varios intentos en ese sentido, en ningún momento se modificaron los requisitos existentes para el registro de nuevos sindicatos o para demandar la titularidad de un contrato colectivo de trabajo. De tal forma, esas opciones para la organización y la representación auténticas de las y los trabajadores siguen presentes en la Ley, “si bien no deben olvidarse las trabas y obstáculos que, para ejercerlas ilegal y arbitrariamente, suelen imponer las autoridades laborales”. Alejandro Vega García especifica como otro de los puntos importantes a observar en la reforma que de ninguna manera las modificaciones aprobadas pueden derivar en reducciones salariales o de prestaciones. “Los preceptos de Ley en el sentido de que estas percepciones son irreversibles e irrenunciables siguen vigentes y no debe permitirse ningún chantaje para aceptarlas como condición para conservar el empleo”. CONTRALÍNEA
Ernesto Gándara Camou, presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social en el Senado de la República, dice que actualmente lo más importante es la consecución de “lo que se hizo” en la reforma a la Ley Federal del Trabajo después de años de no llegar a ningún acuerdo y modificación. “Hacerlo fue un gran acuerdo en donde pudimos conjuntar un esfuerzo perfectible y estamos actualizando una Ley a las necesidades del siglo XXI”. Para el senador, como para el resto de la bancada del Partido Revolucionario Institucional –que junto con el Partido Acción Nacional impulsaron con ahínco la reforma en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa–, los cambios otorgan posibilidades de más competencia e inversión. “Afortunadamente se están viendo en el país ya los mensajes de inversión importantes sin haber lacerado los derechos básicos y legítimos de los trabajadores, pero sobre todo los derechos colectivos”. El priísta agrega que “los resultados de todas las reformas que se están haciendo, no solamente la laboral, sino las que hemos estado viendo en materia educativa, fiscal, de seguridad social y energética, nos dan certidumbre al desarrollo social de México”, opina. Ante las cifras de desempleo en el país, el legislador asegura que en las “grandes reformas” un impacto no se ve de un día para otro. Lo que sí se ve, dice, es certidumbre, inversión y posibilidades muy claras de avanzar. “Tendríamos que dar un periodo de 2 o 3 años para que haya impactos verdaderamente medibles”.
Informalidad, en crecimiento Manuel Padrón, del Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal), indica que en el escenario laboral no se ve mejoría alguna a partir de la reforma de Ley. Por el contrario, expone, “tenemos un panorama en el que más del 60 por ciento de trabajadores se encuentran en la informalidad”. CONTRALÍNEA
De acuerdo con los cálculos reportados por el Inegi, la cifra podría alcanzar los 30 millones 600 mil personas. “No quiere decir que de manera espontánea vayan a surgir mejores empleos, pero seguimos encontrando una generación de empleos precarios, donde la mayoría de ellos se sitúa entre uno y tres salarios mínimos”. El especialista en temas laborales estima que del total de la población económicamente activa, aproximadamente, un 58 por ciento no pasa de tres salarios mínimos, lo que significa unos 190 pesos diarios, y hay los que se colocan sólo en un salario mínimo. Guillermo Perea/Cuartoscuro
Los resultados de la reforma
4”En México, más del 60 por ciento de trabajadores se encuentran en la informalidad”
De acuerdo con la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, a partir del 1 de enero de este año, el salario mínimo general para el área A es de 64.76 pesos. En tanto, para la zona geográfica B es de 61.38 pesos. “El escenario del empleo sigue siendo de desgaste, precario y en los cambios legislativos no hay resultados enfrente de nosotros”, indica Manuel Padrón. Aunque los especialistas esperan del Poder Judicial que en breve resuelva los más de 3 millones de amparos promovidos contra esta reforma –en los juzgados Primero y Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Primera Región, con residencia en el Distrito Federal–, este trámite podría aplazarse 2 meses o más, pues también están llegando ante los tribunales solicitudes de amparo por la ya decretada reforma educativa. Para la elaboración de este texto se solicitó entrevista con la Secretaría del Trabajo. Sin embargo, no se obtuvo respuesta.3 29 DE ABRIL DE 2013
31
PORTADA
Salarios caen 5.78 por ciento:
CAM-UNAM De enero a marzo de 2013, el poder de compra de la clase trabajadora mexicana cayó en casi 6 puntos porcentuales como consecuencia del incremento del precio de la Canasta Alimentaria Recomendable, revela un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM. En contra de lo que establece el mandato constitucional, durante los últimos 25 años el poder adquisitivo del salario mínimo ha perdido en 79.14 por ciento. Aun así, el tema está fuera de la agenda legislativa Flor Goche, @flor_contra
rroz blanco, calabacitas a la mexicana, huevos ahogados, tortillas de maíz y agua de piña: un menú equilibrado, elaborado con base en los productos de la Canasta Alimentaria Recomendable (CAR), que incluye 38 alimentos cuyos nutrientes son los mínimos necesarios. El costo aproximado de esta comida para una familia mexicana promedio (de 3.5 personas integrantes) es de 65 pesos. Esto supera el salario mínimo nominal que a partir del 1 de enero de 2013 es de 64.76 pesos para la zona geográfica A. A la luz de esta realidad, el Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos resulta irrisorio: “Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos”. Los estudiosos de la economía definen como pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo a este fe-
A 32
29 DE ABRIL DE 2013
nómeno, es decir, al bajo crecimiento de los salarios nominales respecto del comportamiento de los precios. Integrantes del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM), con sede en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han documentado la pérdida del poder de compra de los mexicanos en 25 años de neoliberalismo. Aseguran que ha sido del 79.14 por ciento. Y es que si bien del 16 de diciembre de 1987 al 31 de marzo de 2012 el salario mínimo nominal de la clase trabajadora mexicana creció en 900.92 por ciento (de 6.47 a 64.76 pesos), el precio diario de la CAR para una familia promedio se disparó nominalmente en 4 mil 697.72 por ciento (de 3.95 a 189.51 pesos) para el mismo periodo. Así, mientras que en el sexenio de Miguel de Madrid Hurtado con un salario mínimo alcanzaba para adquirir el 163.8 por ciento de la CAR, con Enrique Peña Nieto sólo se puede acceder al 34.17 por ciento de ésta. En su Reporte 109. El incremento en los precios devora el aumento del salario mínimo en México –que será presentado en los próximos días y del cual Contralínea CONTRALÍNEA
León Braojos CONTRALÍNEA
29 DE ABRIL DE 2013
33
PORTADA Caída del salario mínimo en 79.14 por ciento (de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto)
Fecha
Salario mínimo para la zona geográfica A (pesos)
Precio diario de la CAR para una familia promedio (pesos)
Pérdida del poder adquisitivo (porcentaje)
Lo que se puede comprar de la CAR con un salario mínimo (porcentaje)
16 de diciembre de 1987
6.47
3.95
0
163.80
1 de diciembre de 1994
15.27
24.60
62.12
62.07
1 de diciembre de 2000
37.89
64.58
64.18
58.67
1 de diciembre de 2006
48.67
80.83
63.25
60.21
1 de diciembre de 2011
59.82
156.72
76.71
38.17
1 de diciembre de 2012
62.33
188.99
79.87
33.95
31 de marzo de 2013
64.76
189.51
79.14
34.17
Fuente: Centro de Análisis Multidisciplinario, UNAM
Marco Polo Guzmán/Cuartoscuro
posee copia–, los investigadores de la UNAM refieren que la pérdida del poder adquisitivo durante los primeros meses de la gestión de Peña Nieto ha sido de 5.78 por ciento. Esto, debido al incremento del precio pon- 4El costo de la Canasta Alimentaria Recomendable pasó de 171.86 a derado de la CAR, que de enero a marzo de 2013 pasó de 171.86 a 189.51 pesos. Para el diputado Valentín González Bautista, in- se trabajadora mexicana no han mejorado. tegrante de la bancada del Partido de la Revolución Prueba de ello es que la histórica brecha entre el Democrática (PRD), es claro que en lo que en lo que salario nominal y el costo de la canasta básica persiste va de la actual gestión las condiciones de vida de la cla- entre los permanentes aumentos de gasolinas –la justificación para que cualquier distribuidor y comerciante aumente el precio de los artículos básicos– y la pasividad y complicidad de los sindicatos. Por eso, dice González Bautista, este 1 de mayo “los trabajadores poco o nada tienen que conmemorar o festejar. Más bien tendrían que estar preparados para las largas jornadas de lucha, de resistencia, de reivindicación de sus derechos, de no permitir más violaciones a la ley”. Una alternativa para resistir en este contexto, asegura el legislador, son las redes de consumo solidario. José Arturo López Cándido, del Partido del Trabajo (PT), considera que los cálculos del CAM se quedan cortos respecto del precio actual de la canasta alimentaria básica que, indica, superaría los 200 pesos diarios. El diputado, integrante de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, se pregunta “cómo le hacen” los trabajadores y las trabajadoras mexicanas para resolver estos problemas. Y responde: “Hoy sabemos que el ingreso familiar es de varios miembros de la familia. Aún así van paleando la crisis, pero creo que van a 4Los 64.5 pesos del salario mínimo, insuficientes para cubrir siquiera la alimentación de una familia de 3.5 integrantes medias”. 34
29 DE ABRIL DE 2013
CONTRALÍNEA
189.51 p
Félix Márquez/Cuartoscuro
Salario pierde en 5.78 por ciento en 2013
Fecha
Salario mínimo para la zona geográfica A (pesos)
Precio diario de la CAR para una familia promedio (pesos)
Salario real (pesos)
Pérdida del poder adquisitivo (porcentaje)
1 de enero de 2013
64.76
171.86
36.27
0
30 de febrero de 2013
64.76
183.40
35.31
2.64
31 de marzo de 2013
64.76
189.51
34.17
5.78
Fuente: Centro de Análisis Multidisciplinario, UNAM
71.86 a 189.51 pesos, entre enero a marzo de 2013
El poder adquisitivo fuera de la agenda legislativa Un primer acercamiento con los integrantes de las comisiones de Trabajo y Economía, tanto del Senado como de la Cámara de Diputados, evidencia que los legisladores no han incluido en sus agendas el tema del poder adquisitivo del salario mínimo, a pesar de que durante los últimos 25 años éste ha perdido en 79.14 por ciento su capacidad. Por ejemplo, Mario Sánchez Ruiz, integrante del Partido Acción Nacional y presidente de la Comisión de Economía del Congreso de la Unión, declinó hablar del tema, puesto que no es parte de su agenda. En tanto, Alejandra Barrales Magdaleno, secretaria de la Comisión del Trabajo y Previsión Social del Senado, dice a Contralínea: “No hemos sesionado ahorita en la Comisión… Bueno, hemos tocado algunos temas, pero ahorita estamos dándole prioridad, sobre todo, al tema de las cuotas del IMSS [Instituto Mexicano del Seguro Social]”. —¿Qué tendrían que hacer como senadores para devolver el valor al poder adquisitivo de los trabajadores? —Tendríamos que ser líderes sindicales honesCONTRALÍNEA
tos, todos, para defender el poder adquisitivo de los trabajadores, un asunto que no es tan sencillo de resolver, es muy amplio... Elsa Patricia Araujo de la Torre, diputada del Partido Revolucionario Institucional y parte de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, manifiesta que aunque “es una preocupación de todos” que el salario mínimo no permita tener una calidad de vida, vivienda y alimentación, el tema será retomado hasta que se discuta la reforma hacendaria. Lilia Aguilar Gil, legisladora del PT y secretaria de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, lamenta que ni para la Comisión que representa ni para el gobierno federal sea una prioridad la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo, que “es lo que nos ocupa a los mexicanos todos los días”.3
Productos de la Canasta Alimentaria Recomendable ortilla, carne de res maciza, frijol, zanahoria, hígado de res, huevo, azúcar, calabacita, pescado, piña, papaya, plátano, pollo entero, pan dulce, papa, queso, sardina en aceite, sopa de pasta, aceite, aguacate, lechuga, lentejas, cebolla, chile serrano, naranja, nopales, pan blanco, arroz, atún en aceite enlatado, jitomate, leche, limón, garrafón con agua, chícharo, pepino, sal refinada, ejote, manzana3
T
Elaborada por el Centro de Análisis Multidisciplinario y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, de la Secretaría de Salud
29 DE ABRIL DE 2013
35
PORTADA
EN 3 MESES 26 mil mexicanos más en las filas de la pobreza De diciembre a febrero pasado el precio de la canasta básica rural se incrementó en 0.7 por ciento; el de la urbana en 0.24 por ciento. De acuerdo con investigadores de la Universidad Iberoamericana, a raíz de este hecho alrededor de 25 mil 720 personas entraron en situación de pobreza. Si bien los primeros días de un gobierno no son suficientes para evaluar de manera significativa el impacto de sus acciones en materia económica, en lo que va de la administración de Peña Nieto no hay indicios de mejoramiento, aseguran los especialistas Flor Goche, @flor_contra
D
urante los 3 primeros meses de la gestión de Enrique Peña Nieto, alrededor de 25 mil 720 personas –286 por día– entraron a la condición de pobreza, como consecuencia del aumento en los precios de los productos que constituyen el mínimo alimentario. En este periodo, la inflación de la canasta alimentaria básica del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) fue de 0.7 por ciento para la zona rural y de 0.24 por ciento para la urbana. Los cálculos provienen de una investigación realizada por el Observatorio del Salario Justo, de la Universidad Iberoamericana (Uia), sede Puebla. De acuerdo con datos oficiales, hasta noviembre de 2012, 51 millones 993 mil personas se encontraban en situación de pobreza, lo que representa casi la mitad del 36
29 DE ABRIL DE 2013
total de habitantes del país. Con el gobierno en turno la cifra habría aumentado a 52 millones 18 mil 720 en tan sólo 90 días. De continuar esta tendencia, advierten los investigadores de la Uia, con cada año del gobierno de Peña Nieto se sumarían a la pobreza más de 100 mil mexicanos, cifra equiparable con el número de espectadores que caben en el Estadio Azteca, el tercero de futbol más grande del mundo. —¿Qué acciones tendría que emprender el gobierno de Enrique Peña Nieto para recuperar el poder adquisitivo de la clase trabajadora mexicana? –se le pregunta a Miguel Santiago Reyes Hernández, integrante del Observatorio del Salario Justo. —Ubicar el papel de México en el contexto internacional como un país innovador, que se está reindustrializando y que, a partir de ello, puede aumentar sus salarios vinculados a la productividad; redirigir los CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
CONTRALÍNEA
29 DE ABRIL DE 2013
37
David Cilia
Juan Pablo Zamora/Cuartoscuro
PORTADA
4La secretaria Rosario Robles, promotora de la Cruzada Nacional contra el Hambre
4”Eliminar el impuesto al valor agregado en alimentos y medicinas no es una política redistributiva a favor de los pobres, es a favor de los que más tienen”
De diciembre a febrero pasado, el precio de la canasta alimentaria básica rural aumentó en 0.7 por ciento
Producto
Incremento mensual (porcentaje)
Decremento mensual (porcentaje)
Maíz
0.9
-
Trigo
0.5
-
Arroz
-
0.5
Res y ternera
0.8
-
Pollo
1.6
-
Pescados frescos
0.7
-
Leche
0.6
-
Quesos
0.4
-
Huevos
-
0.6
Aceites
7.8
-
Tubérculos crudos o frescos
-
0.3
Verduras y legumbres frescas
15.6
-
Leguminosas
-
4
Frutas frescas
0.9
-
Azúcar y mieles
0.5
-
Alimentos preparados para consumir en casa
2.3
-
Bebidas no alcohólicas
23.7
-
Fuente: Observatorio del Salario Justo, de la Universidad Iberoamericana, plantel Puebla
38
29 DE ABRIL DE 2013
recursos de la actividad especulativa a la productiva; y hacer un llamado a un nuevo pacto nacional de empresarios, trabajadores y sectores, que permita que haya aumentos salariales sin desempleo y sin inflación. El director del Departamento de Economía y Negocios de la Uia precisa que estas tres acciones implican, necesariamente, “cambiar la política económica neoliberal”. José Arturo López Cándido, integrante de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, coincide en la necesidad de este cambio. Y es que el modelo económico que hoy se promueve basado en gran medida en el impulso del capital financiero especulativo es “equivocado”, considera. No obstante, advierte que las medidas remediales no serán posibles sin la organización de la sociedad. Fortalecer el mercado interno y la economía nacional, incentivar el campo, garantizar el mercado a pequeños y medianos productores, redistribuir la riqueza en el país y rediscutir los tratados de libre comercio son algunas de las medidas que debería incluir una reforma económica profunda, manifiesta el diputado del Partido del Trabajo. —¿Qué se puede hacer desde la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados para evitar que los salarios de los mexicanos sigan perdiendo valor? —Se puede hacer poco porque nos ponen unas CONTRALÍNEA
Saúl López/Cuartoscuro
4Necesario, cambiar el modelo económico de México para abatir la pobreza: diputado López Cándido
planchadas difíciles, porque la derecha tiene la mayoría. En septiembre pasado, los investigadores del Observatorio del Salario Justo documentaron que la pérdida del poder adquisitivo durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa fue del 32 por ciento. El incremento en el costo de la canasta alimentaria básica registrado de diciembre a febrero pasado evidencia que, aún con el cambio de gestión, el peso sigue perdiendo valor. El papel que en la materia ha jugado la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), presidida desde hace 22 años por Basilio González Núñez, ha sido oprobioso, asegura Reyes Hernández. Y es que, a decir del doctor en economía, durante este periodo el órgano encargado de la fijación de los salarios mínimos en el país ha “legitimado el empobrecimiento de los trabajadores”. Esto en contra de su propia normatividad, que le mandata “asegurar la congruencia entre lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con las condiciones económicas y sociales del país, propiciando la equidad y la justicia entre los factores de producción, en un contexto de respeto a la dignidad del trabajador y su familia”. A principios de cada año, luego de los acuerdos cupulares con sindicatos corporativos y el sector privado, la Conasami lanza el aumento del salario mínimo tomando como único elemento la inflación esperada, y no la Constitución Política de los Estados Unidos MeCONTRALÍNEA
De diciembre a febrero pasado, el precio de la canasta alimentaria básica urbana aumentó en 0.24 por ciento
Producto
Incremento mensual (porcentaje)
Decremento mensual (porcentaje)
Maíz
0.95
-
Trigo
-
0.09
Arroz
0.95
-
Otros cereales
-
0.26
Carne
0.44
-
Carnes procesadas
0.34
-
Pollo
1.11
-
Pescados frescos
1.59
-
Leche
0.68
-
Quesos
0.55
-
Otros derivados de la leche
0.28
-
Huevos
-
1.44
Aceites
0.36
-
Tubérculos crudos o frescos
-
0.63
Verduras y legumbres frescas
7.82
-
Frutas frescas
8.61
Azúcar y mieles
-
3.98
Alimentos preparados para consumir en casa
0.87
-
Bebidas no alcohólicas
1.12
-
Otros alimentos preparados para consumir en casa
0.50
-
Fuente: Observatorio del Salario Justo, de la Universidad Iberoamericana, plantel Puebla
xicanos, que en su Artículo 123 establece que “los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos”. A mediados de abril pasado, Contralínea solicitó entrevista con la Conasami, a través de Armando Segura Martínez, director de información de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
Primeros días de Peña Nieto, sin mejoras Si bien los primeros días de un gobierno no son suficientes para evaluar de manera significativa el impacto de sus acciones, sí muestran la dirección hacia dónde serán encaminadas. 29 DE ABRIL DE 2013
39
PORTADA Y es que mientras este programa excluye a algunos de los municipios que, según el criterio del Coneval, sufren de mayor pobreza alimentaria, incluye otros que no se encuentran en esta situación, pero en los que en julio próximo se celebrarán elecciones. Así, 232 de los 400 municipios que recibirán apoyo de la Cruzada Nacional contra el Hambre están cercanos a procesos electorales. Respecto de la reforma hacendaria, que se supone se concretará para el segundo semestre de 2012, el catedrático de la Uia apunta que las señales que el actual gobierno envía son contradictoras. Por un lado, a través del Pacto por México, plantea la eliminación de regímenes especiales como la consolidación fiscal, privilegio que condona impuestos a los grandes grupos empresariales y que data del sexenio de Luis Echeverría Álvarez. Por el otro, el Partido Revolucionario Institucional destraba candados para eliminar el impuesto al valor agregado en alimentos y medicinas, lo que “en vez de ser una política redistributiva a favor de los pobres, lo es a favor de los que más tienen”. El economista por la Universidad de las Américas en Puebla lamenta que, aunque en términos de la economía del mercado capitalista hay dos vías de redistribución de la riqueza (la política fiscal y la salarial), México no lo ha hecho por ninguna de las dos. “Estos primeros días del gobierno de Peña Nieto nos permitirían ver si efectivamente hay indicios de que la política fiscal o salarial van a mejorar en términos de redistribución de la riqueza, de las condiciones 4De continuar la tendencia, cada año se sumarían a la pobreza más de 100 mil mexicanos de vida de los trabajadores. Lo que hemos visto es que ninguna de las dos se ha dado”, sentencia Reyes Hernández. Lilia Aguilar Gil, secretaria de la Comisión de EcoEsther Gordillo– “ha sido en términos de eficacia mediática”, mas no del mejoramiento de las condicio- nomía de la Cámara de Diputados, manifiesta la dines de vida de la población, dice Miguel Santiago ficultad de evaluar “a estas alturas” el impacto de las Reyes Hernández, integrante del Observatorio del políticas económicas de Peña Nieto. Para la diputada del Partido del Trabajo, “lo que estamos viviendo ahora es Salario Justo. Ni siquiera la Cruzada Nacional contra el Hambre, aún el rezago de Calderón”. Lo que sí es muy claro, agrega, “es que los mexicanos impulsada desde el gobierno federal, ha contribuido en este sentido. Además de que participan en ella Pepsico hemos perdido el 40 del poder adquisitivo en los últimos o Nestlé, trasnacionales acusadas de generar obesidad años y eso es gravísimo. Eso quiere decir que, indepenentre la población a través de sus productos chatarra, la dientemente de que suban los salarios mínimos, la gente selección de los municipios a los que beneficiará parece tiene un nivel de pobreza más grande y eso es algo que debemos atacar”.3 estar marcada por un sesgo electoral. Archivo Contralínea
A partir de esta premisa, los integrantes del Observatorio del Salario Justo de la Universidad Iberoamericana, de Puebla, realizan un diagnóstico de los primeros 3 meses de la gestión de Enrique Peña Nieto en materia económica. Concluyen que el actual gobierno “no ha mostrado acción alguna que mejore de manera estructural las condiciones económicas de la población con menores recursos”. Lo emprendido hasta ahora –como las reformas en telecomunicaciones y educación o el golpe hacia Elba
40
29 DE ABRIL DE 2013
CONTRALÍNEA
AGENDA CULTURAL
ESPECTÁCULO 4 En Lo Jondo… El cuerpo donde habitan los sueños. En medio de la realidad aparece la danza. El cuerpo se impone como el espacio inherente para la reflexión de lo vivido, para recordar sin tener miedo. El pensamiento oculta cosas, el cuerpo las expresa. Posible herramienta para obtener una pronunciación de lo callado es el cuerpo; lugar y tiempo se tornan en la memoria recobrada para suscitar en la experiencia del pasado un atisbo de presente, de credulidad y convicción, porque a través de la danza se encuentra también el medio para decir. Decir quizá lo que nos duele, lo que no ha dejado de ahondar en el recuerdo y que nos confronta con nosotros mismos pero también con los otros. Las maneras violentas de conducirnos, de expresarnos cuando no hay otra posibilidad que cosechar. Es la experiencia del televisor, del cine, de lo cotidiano que se fragua, de manera perenne, en la conciencia (o inconsciencia) de nuestros pasos. Pero entonces “los pasos” se convierten en una posibilidad de reacción, de modificar el discurso cruel del fanatismo o la enajenación inculcada varias generaciones atrás. Eso es lo que queda: el cuerpo como una manera alternativa de expresar la frustración y el odio acumulados; el espacio idóneo para salir de la rutina funesta de la violencia universal, pero sobre todo de la particular. Porque hay niños, adolescentes y adultos atormentados por sus iguales. Prácticas malsanas de recobro de la identidad o “superioridad”, tendencias aplaudidas por la mayoría, que goza del sufrimiento y la impotencia ajenas. ¿Cómo transformar los antiguos modelos de comportamiento para señalar las diferencias, la otredad? La compañía de danza Interflamenca Ricardo Rubio, en colaboración con Producciones El Día D, tiene una propuesta particular. Ha comenzado su temporada En Lo Jondo… El cuerpo donde habitan los sueños, propuesta escénica que no tiene límites porque su fundamento es la exploración más íntima: la imaginación conducida a través del cuerpo. Mediante el flamenco, un estilo de música y danza de origen presuntamente andaluz, la compañía mexicana explora sus raíces a partir de la realidad claramente distinta de lo mexicano, al abordar en esta ocasión la problemática de reciente nombre, pero de práctica antiquísima: el bullyng y sus consecuencias en lo anímico, en lo moral, en la sociedad… Con una notable influencia de lo contemporáneo (“para la Interflamenca es muy importante llevar al flamenco a la contemporaneidad, es decir, no presentarlo en un ambiente folclórico ni andaluz ni en el limbo histórico en el que luego se entretejen muchos de los proyectos flamencos. Para nosotros –dice Ricardo Rubio, bailaor y director de la compañía– es importante hablar de la identidad, de quiénes somos como mexicanos”), convierten esta experiencia estética de lo jondo (grácil, elegante, profundo) en una aproximación perentoria con la experiencia ruin de lo que sucede en un aula, en un pasillo, en un patio escolar… Convierten el pasado tortuoso en la posibilidad de recuperar la conciencia de la experiencia, el propio cuerpo y el cuerpo del otro en una improvisación de movimientos en apariencia sin sentido. Complementado con la llamada danza de contacto y evidentemente la danza contemporánea, aunados la multimedia y el arte sonoro de la música electrónica, el estilo español pervive en una intención de fuerza y carácter que permanece a lo largo del discurso corporal, al apor-
CONTRALÍNEA
Octavio Salas
tar a la escena la voluntad de trastocar la idea, casi inamovible, de hacer daño al más vulnerable, la idea de “aprovecharse”. Pero no todo es improvisación detrás de este innovador espectáculo; también hay una investigación sociológica que fundamenta el discurso, a cargo de la especialista Patricia Fuentes. Al pensar en el público a quien está dirigido el espectáculo, Interflamenca ha diseñado dos versiones para distintos escenarios, el primero es para el Museo del Chopo, que incluye un recorrido por sus instalaciones mientras los bailaores y el público se involucran con la danza; el otro está diseñado para las escuelas en su primera etapa: las escuelas de danza, con la posibilidad de que se extienda a otras sedes académicas particulares o estatales de los niveles básico, medio y superior. 4La temporada de En Lo Jondo… El cuerpo donde habitan los sueños comenzó el 20 de abril, pero tendrá dos funciones más los sábados 27 de abril y 4 de mayo a las 13:00 horas en el Foro del Dinosaurio Juan José Gurrola, del Museo Universitario del Chopo (Doctor Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera, Cuauhtémoc), costo: 120 pesos; y dos funciones en la versión para escuelas en el Centro de Producción de Danza Contemporánea (San Fernando 14, tercer piso, Guerrero Centro) los jueves 25 de abril y 30 de mayo, a las 19:00 horas, entrada libre. El elenco de Interflamenca está integrado por Ricardo Rubio, bailaor y miembro artístico del sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo para la Cultura y las Artes; la bailaora Desiree Soberanis, y el artista sonoro Fermín Martínez.
29 DE ABRIL DE 2013
41
ENTREVISTA
JACOBO SILVA
el nacimiento del ERPI El contacto con los pueblos indígenas modificó la manera de “hacer la revolución” y también profundizó las diferencias al interior del PDPR-EPR. A decir de Jacobo Silva Nogales, las comunidades na’saavi, me’phaa, nahuas y amuzgas “aportaron el compromiso con la verdad, el valor de la palabra, el respeto a los acuerdos y la democracia directa”: sí al marxismo, pero no burocrático ni exclusivista. La separación de la estructura de Guerrero del EPR, concluida en enero de 1998, estuvo a punto de haber sido violenta. En la masacre de El Charco, ocurrida en junio de ese año, combatientes erpistas cometieron un error. El mismo líder del ERPI habría incurrido en una equivocación más: puso su confianza en quien lo entregaría a la inteligencia militar y civil del Estado mexicano Zósimo Camacho, @zosimo_contra/Tercera de cuatro partes
“F
ue un proceso gradual, lento, pero que acabó por reafirmar las diferencias de método, visión política y estrategia; es decir, de todo”, dice Jacobo Silva Nogales al referirse a su ruptura –y de toda la estructura guerrillera de Guerrero– con el Ejército Popular Revolucionario (EPR). La escisión, ocurrida formalmente el 8 de enero de 1998, le significó al EPR la pérdida de más del 70 por ciento de sus combatientes, a decir de Jacobo Silva. Fue el nacimiento del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI). A Jacobo le valió una 42
29 DE ABRIL DE 2013
sentencia de muerte, de la que el EPR, según su comunicado del 1 de julio de 2009, sólo ha dicho públicamente: “Con respecto a la supuesta beligerancia de nuestro partido para con ustedes [ERPI], compañeros, es una falsa apreciación; no existe porque uno de nuestros principios es respetar todo esfuerzo que se impulse desde cualquier forma de lucha que contribuya a liberar al pueblo y transformar a la sociedad”. En entrevista con Contralínea, Jacobo Silva explica que los cuestionamientos iniciaron por el desigual crecimiento de la guerrilla en los estados de la República. Mientras en Guerrero se había crecido vertiginosamente, en otras entidades con regiones y características similares no había desarrollo alguno. CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
CONTRALÍNEA
29 DE ABRIL DE 2013
43
ENTREVISTA —Sí cuestionamos por qué no se crecía en otras partes y planteamos que todos deberíamos ayudarnos en todos lados –explica Jacobo–. En Guerrero comenzamos la elaboración de una propuesta que se llamó Metodología de construcción. Se hizo un folletito de 30 páginas, que acabó siendo de más de 130. Y no se terminó. Aún así, inconcluso, lo presenté ante los demás responsables de la Comandancia General para que lo analizaran y vieran que era factible crecer en grande y estar en condiciones de empezar una guerra de verdad. Explica que el grupo de compañeros con el que se identificaba propuso que los dirigentes se incorporaran a las columnas armadas: “Los jefes vámonos allá a donde están los hechos; no vamos a dirigir de lejos; vámonos adonde está la acción; asumamos el riesgo; de qué sirve que estemos vivos y nunca nos pase nada si no hacemos la gran cosa”. Jacobo lo decía con la autoridad moral de quien sí se encontraba entre los milicianos. A las discusiones sobre el método de crecimiento guerrillero se sumaron las de “estrategia y ataque”. Así, “se fueron diferenciando dos posiciones antagónicas en cuanto a las cuestiones política y militar”. Señala que entonces se le acusó a él de cismático y de que había amasado “mucho poder” en la estructura guerrillera de Guerrero. —Se fue agudizando la situación. Ya era un poco riesgoso… Hasta que optamos mejor por separarnos. Vimos que la relación ya no era saludable y, como iban las cosas, no quedaría todo en pura discusión… La separación pudo haber sido violenta, como se desprende de las cartas y los comunicados que ambos epeerres se enviaron. En el comunicado del 17 de febrero de 1997 –considerado el primero del ERPI y que fue titulado “Ustedes y nosotros: dos EPR”–, Aurora, Antonio, Santiago, Emiliano, Cuauhtémoc y Hermenegildo formalizan ante el EPR su salida de esa organización. En el texto se puede leer: “Sí, llegamos a temer que el no comprender o el no aceptar que prácticamente toda la estructura de Guerrero tomó unida esta decisión [de separarse], pudiera llevarles a revivir la idea de la posible ejecución como solución viable. Por eso optamos por mantenernos, durante un tiempo al menos, fuera de su alcance [EPR] y por eso mismo hemos estado atentos a sus reacciones”. Vendrían más cartas en las que ambas organizaciones se hacen reproches. En los comunicados del ERPI se señala que, por seguridad, no habrá intercambios personalmente. 44
29 DE ABRIL DE 2013
4El Charco I; 22 de febrero de 2001, óleo sobre tela
—La separación de ustedes, como estructura estatal de Guerrero, ocurrió de manera casi simultánea con otras. ¿Las otras corrientes que se escindieron eran de su grupo? —Nuestra separación fue el detonante para que ocurrieran otras, dado que las divergencias al interior del EPR habían permanecido ocultas por muchos años. Y cuando sucede la escisión del ERPI es cuando salen a flote todas las diferencias acumuladas. Una serie de escisiones del EPR ocurrirían entre 1999 y 2001, entre las que destacan la de la Tendencia Democrática Revolucionaria (TDR), las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo, el Ejército Villista Revolucionario del Pueblo y el Comando ClandesCONTRALÍNEA
tino Revolucionario de los Pobres-Comando Justiciero 28 de Junio. “Otros compañeros ponen de manifiesto también sus divergencias y salen a formar otras agrupaciones. El proceso concreto de ellos no lo conozco. Lo que sé es que se separaron en un proceso parecido al nuestro: se tuvieron que ir porque se estaban intensificando cada vez más las contradicciones y estaban adquiriendo [las confrontaciones] un matiz más peligroso; y no fueron salidas de muy ‘buena’ forma, de que ‘me salgo y a’i quedamos en paz’, sino con grandes divergencias y problemas.” —¿La escisión de ustedes fue la más grande? —En ese momento éramos el 70 por ciento de la fuerza que tenía el EPR. En aquel tiempo yo expresé CONTRALÍNEA
que éramos el 60 por ciento por ser conservador, para no caer en una exageración, por más leve que fuera. —¿Las divergencias que finalmente llevaron a la ruptura fueron entre quienes venían del PROCUP y quienes venían del PDLP? No sería la primera vez que los campesinos de Lucio Cabañas rompieran con los intelectuales de la Liga Comunista 23 de Septiembre o de la propia Unión del Pueblo (luego de un intento de alianza durante los primeros años de la década de 1970). —Fue muy parecido porque la divergencia empezó con los fundadores de Guerrero, que eran la base de la guerrilla de Lucio [Cabañas]. Esos combatientes que apoyaron a Lucio son los que se quedan en el ERPI; pero también hubieron algunos ya de lo construido como EPR que se quedaron en el ERPI. Y también en el EPR quedaron varios que venían del PDLP. En general el componente PROCUP-PDLP es el que se va quedando con las filas del EPR. Jacobo Silva se muestra serio. Le interesa abundar en la diferencia. “En Guerrero, poco a poco fuimos descubriendo métodos y fuimos llegando a conclusiones diferentes de las que se tenían en el EPR. Una de ellas es la cuestión ética. Llegamos a la conclusión de que era necesario poner en primer lugar la ética revolucionaria. Era necesario que hubiera una congruencia total entre el decir y el hacer.” —¿Hubo algún hecho que los motivara a exigir que se colocara en primer lugar de sus actividades la “ética revolucionaria”? —La relación con los indígenas –responde inmediatamente–. Aprendimos el respeto total a la palabra. Vimos que puede resultar difícil convencer a un indígena de algo. Pero una vez que se convence y se compromete no anda con vacilaciones ni con doble cara. Al irnos moviendo en el medio indígena fuimos adquiriendo valores como el de que la palabra debe cumplirse y de que la ética debe estar antes que cualquier otra cosa. El compromiso con la lucha es un compromiso con la verdad, con la fidelidad a los principios. —¿La verdad antes que la lucha? —Es que la verdad es parte de la lucha. Incluso aunque haya riesgos, posibilidades de conflicto; no hay que ocultar los problemas ni las diferencias. En Guerrero hicimos una serie [de textos] que le llamamos Tesis para el cambio, cuyos planteamientos fueron la base para constituirnos ya como ERPI. Entre esos planteamientos destaca: ya no más a las sentencias de muerte de los movimientos armados. Y al 29 DE ABRIL DE 2013
45
Pedro Valtierra/Cuartoscuro
ENTREVISTA
4Además del ERPI, una serie de escisiones del EPR ocurrirían entre 1999 y 2001. Una de ellas fue la de la Tendencia Democrática Revolucionaria
menos el ERPI asume el compromiso de no ajusticiar a nadie por diferencias políticas. De forma contundente renunciamos a esa forma de “dirimir” las diferencias. “Incluso, ya en la cárcel nunca dudé de mis compañeros. Sabía que estaban dolidos por mi captura, pero sabía que a la persona que me entregó no la ajusticiarían, no se le ejecutaría. No dudé de ellos porque ésa era la convicción de todos.” Deja atrás el tono grave y, con satisfacción, sonríe. “Me dio mucho gusto que no ocurriera eso; teníamos claro que una pena de muerte no era justa para nadie y que valía más la muerte política. Antes de eso, en nuestro conflicto con el EPR, rechazamos ejercer alguna acción contra ellos; y tuvimos varias oportunidades. Pasamos esas dos pruebas de fuego, en lo que ser fieles a nuestras convicciones se refiere”. —¿La traición no se penaliza entre la guerrilla? —Sí, pero nosotros rechazamos la pena de muerte. Lo que hacemos es que quien actúa como quien me entregó, deja de existir para nosotros; se convierte 46
29 DE ABRIL DE 2013
en una persona totalmente ajena y deja de ser lo que era. Y ya nunca más volverá a serlo. Reflexiona. Continúa pausadamente: “Esa persona fue torturada y pudo haber sido obligada, para salvar su vida o su libertad… Pues que aproveche esa vida que salvó… Tal vez lo hizo para poder cuidar a su hija… Yo quise mucho a esa niña. La tuve entre mis brazos. La apreciaba. Y de ninguna manera hubiera deseado que se quedara huérfana. Actuar de otra manera es venganza. Justicia es dejar claro lo que en verdad sucedió: mostrar quién es quién. Y al final, salimos ganando en todos los aspectos”. El documento Tesis para el cambio, disponible en la página electrónica del ERPI (www.enlace-erpi.org), se integra de una introducción, 27 tesis y las explicaciones de cada una. La tesis 25 señala: “La lucha política al interior de las organizaciones armadas ha desembocado, muchas veces, en el asesinato de disidentes bajo el argumento de supuestas traiciones o conjuras. En muchos casos el asesinato ha sido también el medio con el cual se han pretendido resolver CONTRALÍNEA
las contradicciones entre organizaciones políticas. Es propio subcomandante Marcos [del EZLN] ha explihora de renunciar definitivamente a tales métodos. cado que la primera derrota que tuvieron fue con las “Ajusticiamientos se les ha llamado eufemística- comunidades indígenas, a las que querían decirles lo mente y se han inventado traiciones y conjuras para que tenían que hacer. Además, el EZLN también se intentar justificarlos, o bien, simplemente se ha nega- desprendió de las Fuerzas de Liberación Nacional. Tal do el haberlos realizado –señala la explicación de la vez no con el mismo tipo de roces que ocurrieron tesis–. Sin embargo, algunas veces, cuando las eviden- cuando el Comité de Guerrero se separó del EPR, pero cias son abrumadoras o cuando ha surgido un míni- hubo un desprendimiento por la serie de cambios mo de conciencia autocrítica, se ha llegado a admitirlo, aportados por las comunidades indígenas. En el caso y se les ha dado el nombre de ‘errores’. Sí, errores, pero del ERPI, los pueblos indígenas nos aportaron el comque no se pueden corregir porque ningún reconoci- promiso con la verdad, el valor de la palabra, el respemiento puede devolver la vida a nadie.” to a los acuerdos y la democracia directa. La explicación concluye: “Nunca, ¡nunca más!, ni “Se puede decir que sí fue un proceso muy pareun solo muerto por problemas internos o por diferen- cido al del EZLN porque llegamos a conclusiones cias políticas”. similares, aunque nosotros les llamáramos de manera —Por lo que se advierte de los comunicados que diferente. Por ejemplo, a lo que ellos llaman autonose hicieron públicos del proceso de separación, hubo mía, nosotros le llamamos poder popular. Nosotros cierto nerviosismo de que se ejecutara una agresión no tuvimos la claridad, la inteligencia, la capacidad, por parte del EPR. Incluso se habla de una sentencia de Marcos para sintetizar en dos palabras una idea prode muerte que el EPR habría “decretado” en tu con- funda: ‘mandar obedeciendo’. Nosotros no tuvimos tra… —De parte nuestra, la forma de actuar durante ese proceso fue replegarnos e, “El del ERPI sí fue un proceso muy parecido al incluso, ceder terreno. Dejamos de actuar en algunas partes donde podría haber condel EZLN porque llegamos a conclusiones simifrontación. Es parte de la política que aplilares, aunque nosotros les llamáramos de camos en Guerrero desde hace mucho manera diferente” tiempo: cero confrontación entre gente de izquierda o que lucha. Fue una buena decisión porque disminuyó la posibilidad de enfrentamiento entre quienes estamos del mismo bando aunque tengamos diferencias. esa visión. Era más limitada: más militar que política, —¿Y de parte del EPR? quizá menos mediática.” —No fue igual. Se puede ver la sentencia (de Jacobo Silva Nogales explica que, al principio, fue muerte) que hubo en ese momento y de la que no sa- difícil el proceso de consultar a las comunidades y acabemos la situación ahora. Pero es cierto que en ese tar los resultados, pues “veníamos de un movimiento momento hubo la sentencia. Supongo que los com- muy cerrado”. Finalmente las comunidades se impupañeros ya tuvieron tiempo para reflexionar. Me gus- sieron y la organización armada creció. taría que, en efecto, hubieran reflexionado al respecto. “Nosotros proponíamos, consultábamos y acatáPero eso ya depende de ellos. bamos: desde si nos podíamos mover en su territorio —¿Experimentaron un proceso parecido al del o no; si nos desplazábamos para otra área o no; y si Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)? debíamos realizar una emboscada o no.” Ellos también han dicho que llegaron a las comuni—¿Alguna comunidad les prohibió algo? dades indígenas con la idea de enseñarles a luchar y —No es que nos prohibieran. Actuábamos con se dieron cuenta que quienes tenían que aprender eran ellas. Una vez había la orden de hacer unas embosellos. cadas. Ya estaba todo preparado. Y llegó el represen—Hay muchas cosas similares en el proceso del tante de la comunidad y me dijo: “Mire, compañero, ERPI con lo que he leído del EZLN. Para nosotros, no quisiéramos que aquí se atacara al Ejército, porel contacto con los pueblos indios vino a fortalecer y que se nos va a venir encima; y no estamos listos un poco a cambiar la idea de hacer la revolución. El para la represión que va a llegar. Ustedes van a ataCONTRALÍNEA
29 DE ABRIL DE 2013
47
ENTREVISTA car; está bien, pero que sea en otra área”. Como Comandante Antonio, y todavía integrante del EPR, ordenó la suspensión de la emboscada aunque sabía que tendría problemas con sus superiores. Los pobladores incluso se mostraban apenados. Jacobo les habría dicho: “No tienen por qué preocuparse. Si les piden explicaciones, digan que yo decidí. No se hará. Bien, ahora propongan dónde sí se puede hacer”. Jacobo Silva sonríe, abre más los ojos y agrega: “Y entonces veías la
el pueblo, donde la gente nos brinda la seguridad y la comida, porque somos los mismos. No hay diferencia. Y no estamos de acuerdo con esa visión de otras guerrillas, en la que al pueblo le prometen todo… Pero para cuando ganen; y mientras, se vale todo. Eso no lo compartimos. —¿Y desde el punto de vista teórico, político y social, el ERPI siguió siendo marxista? —En el ERPI hay un núcleo teórico, que es el marxismo. Hay una raíz marxista, pero no es dominante ni exclusivista, ni es la tendencia burocrática que siempre ha prevalecido. No es, en absoluto, estalinista; eso no queremos para nuestro país. No renegamos de nuestra raíz marxista; por el contrario, nos enorgullecemos de ella, pero no estamos atados a las interpretaciones del marxismo de las décadas de 1970, 1960 o, incluso, del siglo antepasado. Estamos atentos a las nuevas discusiones y planteamientos, lo enriquecemos.
El Charco
4La última escena o preguntas; óleo sobre tela
alegría de la gente”. Reconoce que al consultar con las comunidades las decisiones aumentaba el riesgo militar; “pero aumentaba la cohesión política y la confianza de la gente”. —¿Ser menos herméticos no pone en riesgo a la organización? —Vale la pena aumentar el riesgo. Porque podemos tener todo cerrado, pero nunca avanzamos y, lo peor, el grupo que combate se separa del pueblo. No queremos eso. Nosotros nos sentimos muy a gusto en 48
29 DE ABRIL DE 2013
La población mexicana y las agencias gubernamentales no se enteraron del ERPI por un comunicado o por una acción de propaganda o de combate de la organización, sino por la serie de hechos que se conocen como la Masacre de El Charco. La madrugada del 7 de junio de 1998, militares rodearon la escuela Caritino Maldonado Pérez, ubicada en la paupérrima comunidad na’saavi de El Charco, municipio de Ayutla, de la Costa Chica de Guerrero. Al frente de los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional se encontraba el comandante de la 27 Zona Militar, el general Alfredo Oropeza Garnica. Una hora y media duró la balacera. Hasta después de 2 días, el Ejército Mexicano permitió la entrada de periodistas a la zona. Murieron 11 personas, cinco resultaron heridas –entre ellas un niño de 13 años de edad– y se detuvo a otras 22. Las autoridades militares refirieron que tuvieron un CONTRALÍNEA
“enfrentamiento casual” con guerrilleros y que, en la se encontraban totalmente indefensos (cinco en el aula refriega, fueron abatidos 11 rebeldes. Incluso el docuy dos más en la cancha).” mento Grupos armados, elaborado por el Centro de En el comunicado 3 de la Dirección Nacional del Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) como resERPI, fechado el 7 de julio de 1998, se agrega: “Los puesta a una solicitud de información ciudadana preheridos en su totalidad son población civil que tamsentada por medio de la Ley Federal de Transparencia bién estaban desarmados; de las seis personas que aún y Acceso a la Información Pública Gubernamental, se encuentran presas, ninguna milita en nuestras fiseñaló que en el “enfrentamiento” entre milicianos y las […]”. elementos del Ejército Mexicano “resultaron muertos Los testimonios y las evidencias recabadas por 11 de sus integrantes [del ERPI], uno de ellos Ricardefensores de derechos humanos dan cuenta de tordo Zavala Tapia, (a) comandante Daniel, estudiante de la FCPS [Facultad de Ciencias Políticas y Sociales] de la UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México], cinco más resultaron heridos, y fueron detenidas 22 personas, entre ellas Efrén Cortés Chávez (a) Ernesto y Érika Zamora Pardo (a) Rosario” (sic). Las versiones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de los sobrevivientes, de las organizaciones no gubernamentales de defensa y promoción de los derechos humanos y del ERPI son muy distintas a las presentadas por los militares. El ERPI reconoció que en la escuela se encontraba una de sus unidades, integrada por cuatro combatientes encabezados por el Capitán José. Los guerrilleros sabían de la reunión de comunidades para gestionar proyectos productivos y ha- 4La piedad de la montaña; 1 de diciembre de 2001, óleo sobre tela bían acudido a escuchar las demandas y la problemática de los pobladores. Luego de la reunión, los campesinos turas y ejecuciones extrajudiciales que habrían codecidieron pernoctar en la escuela, pues la discusión metido elementos del Ejército Mexicano contra continuaría al día siguiente. Los milicianos también personas indefensas. decidieron dormir en la escuela. El Ejército encontró, entre las ropas y mochilas “Los 11 cadáveres que el Ejército presentó como de los guerrilleros, documentos básicos del Ejército resultado de un enfrentamiento corresponden en realiRevolucionario del Pueblo Insurgente e, incluso, esdad a un combatiente caído en combate, un visitante critos que daban cuenta de las diferencias con el EPR voluntario caído en combate, dos combatientes temy de la escisión de ese grupo rebelde. porales o dispersos ejecutados cuando estaban rendidos Al respecto, Jacobo Silva Nogales, entonces el y desarmados y a siete campesinos asesinados cuando Comandante Antonio del ERPI, reconoce que “fue CONTRALÍNEA
29 DE ABRIL DE 2013
49
ENTREVISTA —¿Fue fortuito que el Ejército llegara a la comunidad y se encontrara, además de con población civil, con una columna guerrillera? —Es posible que haya habido una delación, por la forma en que estaban ellos moviéndose y por el tipo de reunión que allí tenían: era del conocimiento de mucha gente. No era del conocimiento de unos cuantos; era del conocimiento de toda la población del lugar y todos estaban en la escuela. Así es como ha de haber llegado la información al Ejército [Mexicano].
La aprehensión “Fue una delación –dice Jacobo al referirse a su detención–. Al parecer habían detenido días antes a la persona con la que me iba a reunir; la torturaron, y en la tortura dijo a quién iba a ver. Entonces cundo fui a la cita con ella, ya estaba todo preparado para la captura. Y así sucedió: me capturaron minutos después de que contacté con ella.” —¿La reunión a la que te dirigías tenía como objetivo fortalecer la lucha o hacer que crecieran las fuerzas guerrilleras en otro lugar? —Era una reunión para contactarnos con otra organización. Esta muchacha me iba a presentar a personas para entablar la relación. —¿Era una manera de crecer como guerrilla? —Sí, era parte del trabajo. Se dio dentro del proceso de retirada de áreas de conflicto [con el EPR]: para qué concentrarse tantos en sólo un lugar [Guerrero]
4Porque el color de la sangre jamás se olvida; 20 de diciembre de 2003, óleo sobre tela
un golpe muy importante, tanto por los combatientes que ahí murieron como por la población civil que ahí fue masacrada; y también, por otro lado, por la información que surgió a partir de eso: salió a la luz pública que hay una escisión en la guerrilla y que era el ERPI el que tenía esa columna. Y también se conocen cuáles son las razones de esa escisión”. —¿Fue un error de la guerrilla lo que desembocó en la matanza? —Fue un exceso de confianza de los compañeros que ahí se encontraban. No debieron de haber pernoctado en la escuela. Como andaban en una etapa de formación, no debieron de haber pernoctado ahí. Fue un exceso de confianza. 50
29 DE ABRIL DE 2013
4Se los dije
CONTRALÍNEA
David Cilia
4Homenaje del jefe militar del EZLN y de pobladores de El Charco a los caídos en la escuela primaria Caritino Maldonado (imagen tomada en 2006)
estando tan grande el país. Había muchos lados en los que se podía hacer trabajo. Ese intento se hizo como parte de la búsqueda de más lugares. Jacobo Silva Nogales fue presentado a los medios de comunicación el lunes 25 de octubre de 1999 en el entonces Centro Federal de Readaptación Social 1 de Almoloya de Juárez. Era custodiado por militares recién dados de alta en la entonces Policía Federal Preventiva. La versión oficial decía que había sido detenido el viernes anterior. Los reportes de prensa señalan que el Comandante Antonio mostraba evidencias de haber sido golpeado. El entonces subsecretario de Seguridad de la Secretaría de Gobernación y exdirector del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Jorge Tello Peón, declararía a la prensa que la captura del Comandante Antonio era de una importancia similar a la de la muerte de Lucio Cabañas y de Genaro Vázquez. “La imCONTRALÍNEA
portancia en términos logísticos es exactamente de la misma magnitud; estamos hablando del dirigente operativo de la guerrilla de Guerrero”. El funcionario también declararía que el ERPI contaba entonces con seis columnas guerrilleras en ese estado. En el ERPI coincidían en que la detención del Comandante Antonio y la Coronela Aurora (Gloria Arenas) era el golpe más devastador que habían recibido. En el comunicado 19, emitido el 25 de noviembre de 1999, la Dirección Nacional del ERPI, ya a cargo del Comandante Insurgente Santiago, reconocía: “El golpe dado a nuestra organización es el más importante desde nuestra conformación, ahora sabemos, producto de una delación que sufrió nuestro compañero Jacobo y que aún nos encontramos investigando”. Hasta ahí las coincidencias con la información oficial. La versión de las autoridades señala que Jacobo Silva y Gloria Arenas fueron encontrados de manera 29 DE ABRIL DE 2013
51
ENTREVISTA
4La Masacre de El Charco “fue un golpe muy importante, tanto por los combatientes que murieron como por la población civil masacrada; también, porque salió a la luz pública la escisión en la guerrilla”. En la imagen, una protesta por el asesinato de las 11 personas
“fortuita” cuando investigaban un secuestro; que elementos castrenses reubicados en la Policía Federal Preventiva habían encontrado de manera “circunstancial” la casa de seguridad del ERPI el 22 de octubre, y que fueron presentados dentro de las 72 horas que marca la ley ante la autoridad judicial (el día 25). La historia que relata Jacobo Silva Nogales es muy distinta. Era el 19 de octubre. Tres semanas antes Jacobo había acordado con “una compañera” –según versiones de prensa, de nombre Ruth Ortega– verse en la 52
29 DE ABRIL DE 2013
esquina del cine Cosmos, afuera de la estación Normal de la línea 2 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, en la Ciudad de México. Jacobo llegó minutos antes de la hora señalada y pudo recorrer despreocupadamente el lugar. Después de aguardar algunos minutos la vio dirigirse hacia él, en compañía de otra persona. Los saludó y los tres caminaron en dirección a la estación San Cosme del Metro. Platicarían en uno de los cafés de la zona. Nada extraño notó Jacobo: como siempre, CONTRALÍNEA
Margarito Pérez/Cuartoscuro
había niños de la calle y adultos en situación de indigencia. Justo en el umbral del café Pekín se le lanzaron varios individuos para inmovilizarlo. No lo consiguieron de inmediato y se sumaron más. “Pensé que era un asalto”, dice Jacobo. Lo único que pudo observar en ese momento fueron los zapatos y pantalones rotos de quienes intentaban someterlo. Eran seis personas. La gente se arremolinó y demandaba a los supuestos ladrones que dejaran a Jacobo en paz. IntenCONTRALÍNEA
taban ponerle las manos en la espalda. Cuando pudo levantar la cabeza, observó que personas gritaban: “¡Déjenlo, cabrones!”. “¡Ya déjenlo, ratas!”. Serían alrededor de las 16:30 horas. “No me quitaban mi reloj ni me esculcaban las bolsas; ahí comencé a sospechar que se trataba de otra cosa; pero pensaba que era un secuestro exprés para que sacara dinero del cajero o para que extorsionaran a la familia”, recuerda Jacobo. Inmovilizado y a empellones fue trepado a una combi. Los captores le decían, para confundirlo, “¿ya te acordaste de nosotros, cabrón?”. “¡Vámonos, vámonos!”, gritaban. Pero el chofer respondía: “¡No se puede!”. La gente había alertado a policías del agrupamiento Zorros, de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y habían ya cerrado el paso al vehículo. “¡Hable por radio con su jefe, hable con su comandante!”, dijeron los capto“Era una detención res. “¡Somos federales; no se metan!”. Al dirigirse a política. Cuando lo Jacobo, le gritaron: “¡Tú comprendí, me no digas nada, hijo de la chingada, porque ya te fredije: ‘estoy muerto, gaste!”. Fue lo último que debo darme ya por escuchó: además de inmomuerto’. Y también vilizarlo, le introdujeron tapones en los oídos. Los supe adónde se del agrupamiento Zorros me conducía: a la terminaron abriéndole paso a la combi. tortura” “¡Chin! Caí en la cuenta de que habían tratado de confundirme y habían mantenido mi mente ocupada para que ni siquiera pudiera decir: ‘¡Soy guerrillero; soy el Comandante Antonio; avísenle a los periódicos’!”. —Como guerrillero, ¿te habías preparado para enfrentar el hecho de ser descubierto y detenido? —Al principio pensé: “voy a disfrazarlo y a negarlo todo”, porque de seguro me van a torturar. Pero no estaba agitado; de hecho estaba sereno. Deseché la idea y quise convencerme otra vez de que era un atraco o una extorsión, como muchas que ocurren. Pero seguí serenándome y lo asimilé: era una detención política. Cuando lo comprendí, me dije: “estoy muerto, debo darme ya por muerto”. Y también supe adónde se me conducía: a la tortura.3 29 DE ABRIL DE 2013
53
C332 054-058 4/23/13 9:43 PM Pรกgina 54
54
29 DE ABRIL DE 2013
CONTRALร NEA
C332 054-058 4/23/13 9:43 PM Página 55
NIÑOS pepenadores Sergio Ortiz
uan y Rodolfo forman parte de los millones de infantes mexicanos que enfrentan pobreza, marginación, explotación y falta de oportunidades. Habitantes de uno de los cinturones de miseria del Distrito Federal, los niños pepenadores apenas sobreviven con los recursos que generan a partir del manejo de la basura. Como ellos, más de 3 millones 600 mil niños, niñas y adolescentes mexicanos de entre 5 y 17 años de edad trabajan. La cifra equivale al 12.5 por ciento de la población total de ese mismo rango de edad, refiere información del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. De este universo, el 67 por ciento es del sexo masculino (2 millones 441 mil 70) y el 33 por ciento restante, del femenino (1 millón 205 mil 997). En México, donde habita el hombre más rico del planeta (Carlos Slim Helú), la tragedia de la niñez se multiplica: 21.4 millones de menores se encuentran en condición de pobreza. Esta cifra representa el 53.8 por ciento de los 39 millones 200 mil niños y niñas; también, el 46 por ciento de las 52 millones de personas que viven en situación de miseria.3 CONTRALÍNEA
29 DE ABRIL DE 2013
55
C332 054-058 4/23/13 9:43 PM Pรกgina 56
56
29 DE ABRIL DE 2013
CONTRALร NEA
C332 054-058 4/23/13 9:43 PM Pรกgina 57
CONTRALร NEA
29 DE ABRIL DE 2013
57
C332 054-058 4/23/13 9:43 PM Pรกgina 58
58
29 DE ABRIL DE 2013
CONTRALร NEA
EX LIBRIS
El poeta Ernesto Rangel Domene Álvaro Cepeda Neri*
E
n largos ratos me meto a las casi 900 páginas, tamaño cuartilla, de la muy selecta recopilación poética Antología general de la poesía mexicana. De la época prehispánica a nuestros días (editorial Océano, 2012), de Juan Domingo Argüelles. Ni por equivocación buscó quién hizo la selección, prólogo y notas en todas las entidades del país. Por esto, no pocos poetas quedaron fuera sin que esto cause su olvido, ya que por fortuna para los lectores se recitan en la radio y se publican en periódicos y en otros libros. En Sonora, por ejemplo, hay más de 1 mil poetas. Uno de ellos es el extraordinario Abigael Bohórquez. Asimismo, en otras latitudes encontramos al maravilloso regiomontano Ernesto Rangel Domene, quien publicó poemas, canciones y prosas. Un queridísimo amigo-confidente de Rangel Domene puso en mis manos nuevos libros y un disco compacto con canciones de
poemas, transmitiendo a sus lectores la pasión con la que le fascinaba escribir, cantar, conversar… Y estar en silencio, como si se fuera volando en alas de sus musas para regresar como si nunca se hubiera ido. Es un poeta del amor, la sensualidad, el recuerdo… En El canto urbano, Rangel Domene nos deja una concepción integral de lo humano (demasiado humano, diría Nietzsche). Es un canto schilleriano de amor a la humanidad. Y que el autor nos explica en el proemio a su poema grandioso. Una convocatoria a la alegría, la paz, la convivencia “para que prevalezca entre nosotros la fraternidad, la inteligencia y la concordia”. Este poema es un himno. Uno de sus versos reza: “Yo quiero alzar mi voz enamorada”. Darse a la lectura de
El canto urbano, de Rangel Domene, es una convocatoria a la alegría, la paz, la convivencia “para que prevalezca entre nosotros la fraternidad, la inteligencia y la concordia”. En resumen, una concepción integral de lo humano
este poeta, que además pulsa las cuerdas de la guitarra como un bohemio nervioso, de sonrisas espontáneas, con adornos de fuerza viril en los músculos de su cara. ¿Lo conocí? Sí, de manera breve; y tal vez prosperó una amistad entre el hacedor de poesías y yo, su lector. La inspiración le venía de pronto, lo asaltaba y daba rienda suelta a la pluma o lápiz sobre el papel. ¡Cómo admiraba al poeta español Pedro Garfias!, sobre quien escribió Memoria de Pedro Garfias, a través de lo que aquel le contó. Domene vivió asilado en la capital del país, odiando el encarcelamiento de las oficinas y su burocracia, pensando en cómo fugarse para siempre de ellas. De Memoria de Pedro Garfias escribe una nota, que en la bibliografía de El canto urbano aparece citada, publicada en el periódico Diario del Yaqui (editado en el municipio de Cajeme, Sonora). Releer a Rangel Domene es una vibrante delicia sentimental. Hay una fuerza que estremece los sentidos pues vive y revive en sus CONTRALÍNEA
El canto urbano es nadar desde mar adentro a la playa y caminar a las ciudades. Toda la obra de Rangel Domene nos lleva, verso a verso, prosa a prosa y canción a canción, por entre los senderos de la vida para amarla como él amó a su esposa, a sus hijos, a sus amigos, a la vida…3
Ficha bibliográfica: Autor: Ernesto Rangel Domene Títulos: Antología poética y El canto urbano Editorial: Ediciones Castillo, 1994 *Periodista 29 DE ABRIL DE 2013
59
RENDICIÓN DE CUENTAS
Max Cortázar: PRESIDENCIA, DETRÁS DE ASIGNACIÓN PUBLICITARIA Presidencia y Gobernación sí instruían cómo operar las campañas publicitarias de las secretarías de Estado en el sexenio de Calderón, admite Maximiliano Cortázar, extitular de la oficina de prensa de Los Pinos. Ahora, la Función Pública investiga los contratos de la pasada administración federal con medios de comunicación, cuyo gasto superó los 32 mil millones de pesos. Para los contralores, uno de los casos más relevantes es el de Salud, que en el primer trimestre de 2012 gastó 2 mil 200 millones de pesos en publicidad y sobregiró otros 317 millones. Sobre el adeudo, esa secretaría y la de Hacienda se declaran insolventes, al tiempo que los medios afectados amenazan con demandar al gobierno de Peña Nieto por fraude Nancy Flores, @nancy_contra
60
29 DE ABRIL DE 2013
P
or primera vez y a raíz de las investigaciones que realiza la Secretaría de la Función Pública en torno al gasto multimillonario en publicidad oficial del sexenio pasado, Maximiliano Cortázar –quien fuera jefe de la oficina de prensa de la Presidencia de la República de diciembre de 2006 a julio de 2010– reconoce su participación directa en la asignación de la publicidad oficial durante los primeros 4 años del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa. “Las campañas de publicidad evidentemente se definen entre las secretarías de Estado, la misma Presidencia y Gobernación, para darle fuerza a los principales programas que trae el gobierno federal, lo cual está dentro del marco de la legalidad”, asegura en entrevista con Contralínea el actual diputado federal por el Partido Acción Nacional (PAN). Respecto del uso faccioso del dinero público destinado a los medios de comunicación –documentado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (casos Contralínea y Proceso) y las organizaciones no gubernamentales Artículo 19 y Fundar, Centro de Análisis e Investigación–, afirma: “En el tiempo en el que yo estuve todo se hizo apegado a derecho; no hubo ninguna cuestión de campañas [electorales] ni nada de eso; ni desvío de recursos de nada en mi tiempo. Yo no puedo hablar [de lo que ocurrió] después porque ya no conozco; yo ya no estaba”. No obstante, durante su gestión sí se efectuaron procesos electorales, como el de 2009, que implicó el cambio de los 500 diputados federales. Ese año, el goCONTRALÍNEA
4 La Secretaría de Hacienda rechazó ampliar el presupuesto de Salud bierno de Calderón Hinojosa erogó 5 mil 183 millones de pesos en publicidad oficial, revela información que la Secretaría de Gobernación envió a la Cámara de Diputados a inicios de diciembre de 2012. De acuerdo con el reporte oficial, en los años en los que Maximiliano Cortázar encabezó la Coordinación General de Comunicación Social de la Presidencia, se gastaron 16 mil 892 millones de pesos del erario para promocionar la imagen del “gobierno del presidente de la República”: en 2007, 1 mil 770 millones; en 2008, 3 mil 460 millones; y en 2010, 6 mil 479 millones. Acerca de las investigaciones que realizarían los contralores federales en las secretarías de Gobernación, Salud, Desarrollo Social, Turismo y Hacienda y Crédito Público por los excesivos gastos publicitarios del pasado gobierno, que en total superaron los 32 mil millones de pesos, indica: “Hasta donde estoy informado lo que está investigando la Función Pública son los últimos 2 años o el último año [2012]”. El legislador Cortázar agrega: “Yo cerré el ciclo a CONTRALÍNEA
mediados de 2010. Mis cuentas fueron rev[isadas...], bueno, no mis cuentas porque además yo [como coordinador General de Comunicación Social] no tengo facultad para designar o no dinero; la Presidencia no tiene esa facultad: nosotros no manejamos el dinero, lo manejan las dependencias. Lo que nosotros podemos tener es la prioridad de cuáles son las campañas de publicidad que van dentro del Plan Nacional de Desarrollo, lo que tiene importancia [y es] relevante para el gobierno en general”. Entre las “prioridades” de Los Pinos se encontraba “castigar” y “premiar” a los medios de comunicación de acuerdo con su línea editorial. Para Marco Antonio Blásquez Salinas, presidente de la Comisión Especial para Dar Seguimiento a las Agresiones contra Periodistas y Medios de Comunicación del Senado de la República, esto es histórico. “El uso político de la propaganda oficial a los medios tiene un padrino que decía: ‘No pago para que me peguen’. Esta expresión es del presidente [José] López Portillo, de la década de 1970. Es algo que no es nuevo”. El senador por el Partido del Trabajo agrega que lo que se discute es cómo en un país que ya transitó por la “alternancia” se sigan dando estas prácticas. “El PAN no tiene autoridad moral: el expresidente Calderón fue un individuo fraudulento”. Por ello, Blásquez Salinas considera que el uso político de los recursos públicos destinados tanto a la publicidad oficial como a los programas sociales “va a persistir mientras no exista un cambio verdadero”.
Gasto desmedido en la Secretaría de Salud La versión del ahora diputado Maximiliano Cortázar refuerza lo dicho por Carlos Olmos Tomasini, quien se encuentra en el centro de las investigaciones de la Secretaría de la Función Pública –encabezada por Julián Olivas Ugalde– por un sobregiro de 316 millones 979 mil 408 pesos, ocurrido durante el último tramo de su gestión como titular de la Dirección General de Comunicación Social de la Secretaría de Salud. Y es que Olmos Tomasini, actual director de Comunicación Social del Senado de la República, ha ase29 DE ABRIL DE 2013
61
RENDICIÓN DE CUENTAS gurado a Contralínea que las instrucciones de cuándo y a quién dar publicidad provenían siempre de la Presidencia y de Gobernación (edición 331). Según el funcionario, las campañas publicitarias se decidían en Los Pinos “por Alejandra [Sota] o Max [Cortázar]. Ellos eran la primera instrucción; pasaba a Gobernación y Gobernación instruía a todas las áreas”. Sin embargo, acepta que de esas órdenes no hay registro documental: “Presidencia nunca te va a dar nada, porque son [instrucciones] verbales”. Así, entre enero y marzo de 2012 y por órdenes giradas desde la oficina de Alejandra Sota Mirafuentes en Los Pinos, Olmos Tomasini contrató cinco campañas publicitarias por más de 2 mil 100 millones de pesos. En ese mismo lapso –previo a la veda electoral, que prohíbe a los gobiernos anunciarse en medios de comunicación 4 meses antes de los comicios–, otros 400 millones se ejercieron desde el Seguro Popular (Comisión Nacional de Protección Social en Salud). Ana Cristina Ruelas, oficial de Acceso a la Información de Artículo 19 capítulo México, observa que “2 mil 500 millones de pesos para una sola dependencia de la administración pública federal en 3 meses equivaldría al monto (2 mil 293 millones de pesos) que ejercieron 15 entidades federativas en todo 1 año de gobierno, 2011; y este gasto, aun para las entidades, es totalmente injustificado.” De las cinco campañas multimillonarias, la Secretaría de Salud incumplió con el pago de 260 contratos con medios de comunicación por casi 317 millones de pesos, revela el oficio DGCS/0030/2013 emitido por el actual director General de Comunicación Social de Salud, Carlos Sandoval Leyva, el 24 de enero de 2013. En éste se lee que Claudia Solís Beltrán, quien sucedió a Olmos Tomasini y antecedió a Sandoval Leyva, informó en su Acta de entrega-recepción que “quedaron pendientes de pago por insuficiencia presupuestal un total de 260 contratos, por un importe total de 316 millones 979 mil 408 pesos, los cuales se encuentran completos y foliados; para atender esta situación, solicité a la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto mediante oficio DGCS/CA/2746/2012, de fecha 12 de diciembre, la ampliación presupuestal correspondiente para cubrir la presión de gastos derivada de la difusión de campañas de comunicación social 2012; sin que al 31 de diciembre de 2012 se tenga respuesta a dicha petición”. 62
29 DE ABRIL DE 2013
4Oficios internos de la Secretaría de Salud revelan el sobregiro por casi 317 millones
Justine Dupuy, investigadora del área de Transparencia de Fundar, señala que el incremento del gasto en publicidad oficial de la Secretaría de Salud fue una tendencia del sexenio de Calderón: mientras que en 2007 gastó 199 millones de pesos en publicidad, en 2011 alcanzó los 1 mil 910 millones. “En 4 años aumentó 1 mil 711 millones de pesos, es decir, más de 859 por ciento. En el sexenio pasado, Salud se convirtió en la secretaría que gastaba más en este rubro”. Este gasto, afirma la experta, “es desmedido y totalmente fuera de control”. Respecto de los 2 mil 500 millones de pesos que implicaron sus cinco campañas publicitarias de 2012, refiere: “son superiores al total de los recursos aprobados el mismo año en publicidad oficial para toda la administración pública federal: para 2012, la Cámara de Diputados había aprobado un monto de 1 mil 951 millones de pesos para el concepto 3600 ‘Comunicación social y publicidad’ para toda la administración; este monto es menor a lo que se gastó sólo la Secretaría de Salud el mismo año y para el mismo rubro”. Con ese dinero gastado en publicidad se hubieran podido construir siete sanatorios como el HosCONTRALÍNEA
de pesos
millones de pesos en el que incurrió la gestión de Carlos Olmos Tomasini. También, las amenazas de demanda que han manifestado los medios de comunicación afectados
pital General de Zona en Tabasco, con capacidad de 112 camas que costó 320 millones de pesos, refiere Dupuy. “¿Se justifica gastar tanto en publicidad oficial sobre todo cuando se sabe que el gobierno federal dispone de tiempos gratuitos en radio y televisión para difundir sus mensajes?”, pregunta. La investigadora Ana Cristina Ruelas señala que “el gasto en publicidad oficial es utilizado en todos los niveles de gobierno como un instrumento para limitar la libertad de expresión de los medios de comunicación y el derecho a saber de las audiencias. La asignación discrecional y arbitraria del presupuesto destinado a publicidad a los medios que simpatizan con el gobierno en función es un elemento que obstaculiza la pluralidad informativa y el debate ciudadano. El ejercicio de recursos públicos millonarios en total opacidad abona en gran medida a que éstos sean destinados a fines propagandísticos para los servidores públicos”.
La deuda con medios no se pagará Documentos girados entre las secretarías de Hacienda y Crédito Público, que encabeza Luis Videgaray, CONTRALÍNEA
y Salud, cuya titularidad recae en Mercedes Juan, revelan que la deuda por 316 millones 979 mil 408 pesos contraída entre enero y marzo de 2012 con los medios de comunicación –entre los cuales se encuentran Milenio, Teléfonos de México, Corporación Interamericana de Entretenimiento, Televisión por Cable y otras cableras, según Olmos Tomasini– no se pagará. Así, el sobreejercicio en el que incurrió a inicios del año pasado y en el contexto de las elecciones presidenciales la Dirección General de Comunicación Social de la Secretaría de Salud, entonces a cargo de Carlos Olmos, sólo quedaría en manos de la Función Pública y en las sanciones que ésta pueda fincar a los responsables del presunto desfalco contra medios de comunicación. Y es que al evaluar la ampliación de presupuesto por 322 millones de pesos que requirió la Secretaría de Salud para cubrir la deuda, la directora General de Programación y Presupuesto A de la Secretaría de Hacienda, María Elena Reyna, notificó a través del oficio 315-A-00640 que “no se considera procedente la solicitud de referencia, ya que el presupuesto modificado autorizado a dicha dependencia durante 29 DE ABRIL DE 2013
63
Enrique Ordóñez/Cuartoscuro
RENDICIÓN DE CUENTAS
4En el gobierno de Calderón Hinojosa fue una tendencia el gasto excesivo en publicidad oficial (en la imagen, con Salomón Chertorivski)
el ejercicio fiscal 2012, en la partida de gasto 36101 ‘Difusión de mensajes sobre programas y actividades gubernamentales’, ha sido ejercido en su totalidad”. El documento, del cual Contralínea obtuvo copia, agrega: “de existir algún adeudo reconocido por la SS [Secretaría de Salud] éste deberá ser cubierto con su presupuesto autorizado para el ejercicio fiscal 2013”. Dicha posibilidad, sin embargo, también fue cancelada por la Secretaría de Salud. El oficio DGP OP/08/00992/13, emitido el 22 de marzo de 2013 por su Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto, señala que “para el presente ejercicio fiscal esa unidad [la Dirección General de Comunicación Social] y esta Secretaría no cuentan con recursos para ese concepto”. En este escenario, Óscar Enrique Díaz Santos –doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en gasto público y presupuestos– indica que los medios tendrían que demandar para que les pagaran. “Entonces entran a un proceso de juicio y si se decide que se les pague por la vía mercantil lo tienen que pagar. Desde el punto de vista del presupuesto ya no lo pueden hacer, porque la única forma de pagar cuestiones de un año a otro, ejercicios anteriores, es por los Adefas [adeudos de ejercicios fiscales anteriores], pero eso es de un año a otro, no es por todo el periodo. Hacienda tiene que adecuar en diciembre una relación de Adefas para que los recursos que son de64
29 DE ABRIL DE 2013
4La Secretaría de Salud se declara insolvente para pagar la deuda de los 260 contratos
vengados, gozados, en diciembre se puedan pagar en enero del siguiente año, pero nada más en ese caso”. No obstante, el investigador observa que “aunque sea otra administración, si las empresas ganan la demanda, no es Calderón el que la pierde, es el Estado mexicano”. Por los 260 contratos publicitarios que adeuda la Secretaría de Salud desde marzo de 2012, los medios de comunicación afectados han amenazado con demandar legalmente al gobierno federal de Enrique Peña Nieto por fraude, se desprende del oficio interno DGCS/0120/2013, del cual Contralínea tiene copia. En éste se apunta que hay una “constante presión y advertencia de demanda legal que los proveedores, todos ellos medios de comunicación a los que se les adeuda por servicios prestados a la Secretaría de Salud en 2012, han manifestado en esta instancia”. “El sobreejercicio es un problema recurrente en publicidad oficial en todos los niveles de gobierno. A nivel federal, la tendencia del sexenio pasado fue ejercer el doble de lo que se aprobaba en la Cámara de Diputados, a través del Presupuesto de Egresos de la CONTRALÍNEA
con med
Cuartoscuro
4Maximiliano Cortázar (a la izquierda) admite que desde la Presidencia
David Cilia
sí se giraban las órdenes para contratar la publicidad
ontratos con medios de comunicación que le heredó la administración pasada
Federación”, expone Justine Dupuy. Para Ana Cristina Ruelas, los sobregiros revelan falta de planeación en el gasto, algo que se considera fundamental para evitar la opacidad y el beneficio de intereses de funcionarios, periodistas y dueños de los medios de comunicación. Díaz Santos observa que la publicidad oficial es una manera de coartar la libertad y una forma de hacer negocio con los particulares, en donde los servidores públicos se llevan una participación, un porcentaje que se paga al margen de la legalidad. “No está escrito, pero se lleva a cabo”. Ello, a pesar de que la ley es clara: “Lo primero que tienes que hacer es agotar los tiempos fiscales que tiene el Estado. Ya que los agotaste, ya puedes poner a licitación los tiempos necesarios”. Con el objetivo de evitar el uso faccioso de la publicidad, el perredista Armando Ríos Piter, secretario de las comisiones de Hacienda y Crédito Público y Especial para el Análisis y Seguimiento de las Finanzas Públicas del Senado de la República, presentó una iniciativa que busca reglamentar la publicidad gubernamental. CONTRALÍNEA
“Hay la preocupación de que la forma en la que interactúa el poder público con los medios, al ser opaca, termina determinando líneas editoriales, haciendo una malversación de los recursos públicos en favor de las personalidades y no de las instituciones. Y me parece que es indispensable reglamentarlo en virtud de que también es una exigencia después de la reforma de 2007”, indica el senador. Desde ese año, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos existe una prohibición del uso propagandístico de la publicidad oficial, sin embargo, la ausencia de reglamentación de esta disposición deja un vacío jurídico que permite un uso abusivo de la publicidad oficial, considera la investigadora Justine Dupuy. Añade que en ese contexto el gasto millonario de la Secretaría de Salud en 2012 fue desmedido y puso en riesgo la equidad de la contienda electoral presidencial, al entrañar la posibilidad de un uso propagandístico. “Es urgente despolitizar el uso de la publicidad oficial. Según los mejores estándares internacionales, estos recursos no deberían de estar en manos de funcionarios nombrados políticamente, sino de organismos o funcionarios técnicos”, señala Dupuy. Para la elaboración de este trabajo se solicitó entrevista con las secretarías de la Función Pública, Salud, Desarrollo Social y Hacienda. Hasta el cierre de esta edición, no se obtuvo respuesta.3 (Con información de Elva Mendoza, Érika Ramírez y Flor Goche) 29 DE ABRIL DE 2013
65
PASO A DESNIVEL
La mejor arma
66
29 DE ABRIL DE 2013
Miguel Galindo
CONTRALÍNEA
ISSN: 1665-1626
R E V I S TA S E M A N A L