contralínea 333

Page 1

ISSN: 1665-1626

R E V I S TA S E M A N A L




ÍNDICE DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx

PORTADA/INVESTIGAN UIF Y CISEN A EXABOGADO GENERAL DE PEMEX Miguel Badillo

22

SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx DIRECTOR JURÍDICO

PEDRO RODRÍGUEZ

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx

SOCIEDAD/MÉXICO: TRES MUERTES MATERNAS AL DÍA

COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx

30

Zósimo Camacho

40

ENTREVISTA/JACOBO SILVA NOGALES: LOS DÍAS EN EL INFIERNO

COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx

Flor Goche

LÍNEA GLOBAL/ESPAÑA REBOSA TRANSGÉNICOS, PERO NO SABE DÓNDE ESTÁN PLANTADOS Inés Benítez/Tierramérica-IPS

LÍNEA GLOBAL/MENTIRAS PARA JUSTIFICAR UNA GUERRA Pepe Escobar/Red Voltaire

LÍNEA GLOBAL/JÓVENES, SIN OPORTUNIDADES LABORALES Rafael Contreras/Prensa Latina

OFICIO DE PAPEL EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR

LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www.con tra li nea .com.mx 4

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

56 60

OPINIÓN

PGR: HISTORIAS DE CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD

INSUFICIENTE RECOMENDACIÓN DE LA CDHDF POR CASO 1DMX

6

Miguel Badillo

ENSAYO

LA CFE SIEMBRA QUEJAS POR TODO EL PAÍS

11

PROVOCADORES

REPORTEROS Y PERIÓDICOS, ENTRE AMENAZAS, AGRESIONES Y HOMICIDIOS

INDUSTRIA PETROLERA: ¡MÉXICO PUEDE!

20

Pablo Moctezuma Barragán

12

EX LIBRIS

Álvaro Cepeda Neri

OPINIÓN HABLAR SIN RIESGO

18

Martín Esparza Flores

Manrique

DEFENSOR DEL PERIODISTA

16

Marcos Chávez M

Jorge Retana Yarto

CARTÓN

14

Juan de Dios Hernández Monge

LAS “REFORMAS”, LLANAMENTE PRIVATIZACIONES

8

¿NEGOCIAR CON LA MAFIA?

ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

50

LAS DECISIONES POLÍTICAS QUE FUERON ERRÓNEAS

55

Álvaro Cepeda Neri

13 Sara Lovera

PASO A DESNIVEL

66

MASS MEDIA Portada: Néstor García Reza, exabogado general de Petróleos Mexicanos. Fotografía: archivo Contralínea

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 333 del 6 al 12 de mayo de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 3 de mayo de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA


CARTÓN

Fonda Los Pinos

CONTRALÍNEA

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

5


OFICIO DE PAPEL

PGR: historias de corrupción e impunidad Miguel Badillo*

E

l abogado chihuahuense Marcos Molina Castro conoció las entrañas de la corrupción y la impunidad en los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón. La razón es que primero fue contralor en la Procuraduría General de la República (PGR) y después en la Comisión Federal de Electricidad. Con el título Nada cambia, Molina Castro hace un amplio relato de su experiencia al frente de los órganos de control de ambas dependencias y de cómo se enfrentó a presidentes, secretarios de Estado, procuradores y directores de organismos descentralizados cuando éstos se atravesaban para encubrir la corrupción y proteger a los funcionarios involucrados. Con pruebas documentales y evidencias que acumuló en hechos vividos, el exfuncionario narra en un extenso trabajo editorial, de 400 páginas, cómo los 12 años del panismo en el poder sólo sirvieron para enriquecer burócratas y desviar recursos públicos, en donde la corrupción y la impunidad fueron los instrumentos de gobierno. “Mi experiencia en esos cargos y la intervención directa que tuve en los casos que expongo me permiten opinar, con pleno conocimiento de causa, que en ninguna de las administraciones federales de Acción Nacional, al menos por lo que me tocó presenciar y me enteré en forma directa, ha existido voluntad política de combatir la corrupción. La lucha contra ésta se reduce al manejo publicitario de sus campañas políticas, pues se tiene como la fuente probada de simpatía electoral que mayor cantidad de votos produce a sus candidatos, porque en el votante persiste la equivocada convicción de que la corrupción es propia de las administraciones surgidas del Revolucionario Institucional y que es forma eficaz de sancionarla sufragar en su contra”, afirma Molina Castro. El excontralor en gobiernos panistas cita ejemplos de corrupción que trataremos en distintos momentos en esta columna. En ellos menciona de manera directa a varios involucrados por negligencia, omisión o participación directa: Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox, Felipe Calderón, Ramón Muñoz Gutiérrez, Francisco Barrio Terrazas, Germán Martínez Cázares, Genaro García Luna, Alfredo Elías Ayub, Eduardo Romero, Salvador Vega Casillas, Rafael Macedo de la Concha, general Luis Arturo Oliver Cen, Mariano Herrán Salvatti, Gus6

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

tavo Enrique Madero Muñoz, Wilfrido Robledo Madrid, Germán Francisco Gallegos, Marco Antonio Huitrón Quamatzi, Julián Solares Morales, Francisco Rico Salgado, Hiram González Saldivar, entre muchos otros. En el capítulo “Asuntos que provienen del gobierno de Ernesto Zedillo”, el abogado Molina Castro indica que la complacencia con actos de corrupción no sólo se manifestó respecto a irregularidades cometidas en la administración de Vicente Fox Quesada, sino que también quedaron en la impunidad muchos casos de corrupción sucedidos en la administración de Ernesto Zedillo. Explica: “Expongo los [casos] más sobresalientes por su cuantía o por sus repercusiones de orden distinto al económico, pero sobre todo porque desdijeron la política expiatoria de Acción Nacional, ya que estando en ellos suficientemente comprobada la responsabilidad de los servidores [públicos] que los fraguaron, el gobierno que pregonó e hizo su bandera política con la transparencia y la rendición de cuentas, los dejó sin castigo”. Ésta es su narración del caso Mobil Search: En 1998, la PGR adquirió de la empresa American Sciense & Engineerin Inc (A&S), en adjudicación directa, por patente y marca, cinco equipos de inspección de rayos X para vehículos y carga montados en camiones Mercedes Benz. Emplearía dichos equipos en la lucha contra el narcotráfico para detectar drogas, armas, explosivos y otras materias prohibidas por ley. El precio por equipo fue de 2.5 millones de dólares, por lo que la operación total ascendió a 12.5 millones de dólares (160 millones de pesos). Al inicio de la operación de los equipos en 1999, se advirtió en su funcionamiento múltiples deficiencias. Al 28 de julio de ese mismo año, su operatividad promedio era del 38.8 por ciento. El proveedor imputó sus múltiples fallas a la falta de preparación del personal de la Procuraduría, y ésta a A&S por la mala calidad técnica del equipo. A pesar del pésimo funcionamiento de los aparatos y del cuantioso gasto presupuestal, en ese mismo año, 1999, la PGR adquirió de la misma empresa otros cinco equipos al mismo costo y sin licitar, es decir, otro gasto de 12.5 millones de dólares. Para justificar la operación financiera, se informó al Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la PGR que “la operación de los primeros cinco equipos era adecuada”. La baja operatividad de los 10 aparatos generó múltiples conflictos entre la PGR y A&S. El 30 de julio de 2000 realizaron un convenio en donde la empresa privada se obligaba a que en 30 días la CONTRALÍNEA


operatividad se elevara al 85 por ciento (16 horas diarias de funcionamiento), y que de no lograrlo, los reemplazaría. Sin embargo, ese índice de operatividad nunca se alcanzó, por lo que 1 año después, en 2001, todos los equipos quedaron fuera de servicio con el cuantioso daño patrimonial para la PGR. En 2001, la PGR tuvo varios desencuentros con el proveedor por adeudos que éste reclamaba por concepto de mantenimiento, a razón de 25 mil dólares mensuales por equipo, es decir, un total de 250 mil dólares al mes; a pesar de que los equipos no funcionaron, el monto fue saldado por la Procuraduría en 2002. El Órgano Interno de Control, a cargo de Marcos Molina Castro, determinó que esa adquisición encerraba un acto de corrupción o, lo más difícil de admitir, un fraude cometido en perjuicio de la PGR, la cual tenía como titular al general Rafael Macedo de la Concha, quien se negaba a rescindir los contratos, exigir la devolución del dinero y menos proceder penalmente contra los responsables. Ante esa actitud del procurador, Molina Castro decidió iniciar el procedimiento de responsabilidad administrativa 587/2001, en contra de Hiram González Saldivar y el general Luis Arturo Oliver Cen, actual oficial mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional. Con base en la investigación que practicó la Auditoría Superior de la Federación, les imputó como funcionarios de la PGR la falta de supervisión en el funcionamiento del equipo y su responsabilidad por no iniciar

CONTRALÍNEA

las gestiones pertinentes para rescindir el contrato mediante el cual se adquirieron los aparatos. Otro procedimiento, el 594/2001, derivado de la auditoría 22/ 2001, por un monto de 12.5 millones de dólares, en contra de Hiram González Saldivar, Mariano Francisco Herrán Salvatti y Luis Arturo Oliver Cen, por la segunda compra por otros 12.5 millones de dólares. El contralor descubrió también que la empresa A&S no existía comercialmente y que su activo se reducía a una bodega arrendada en el lugar que señaló como domicilio y los 10 equipos vendidos a la PGR como de última tecnología eran los únicos que había “producido”. Es decir, un fraude redondo. Los funcionarios de la PGR que intervinieron en la operación se defendieron al afirmar que realizaron la adquisición porque el gobierno de Estados Unidos presionó al de México para que adquiriera los equipos y así justificar que colaboraba en la lucha contra el tráfico de drogas, y ante la riesgo de que negara la certificación al gobierno encabezado por Vicente Fox, pues celebraron los contratos. El final de esta larga historia es que el entonces secretario de la Función Pública, Eduardo Romero Ramos, con autorización del presidente Vicente Fox, determinó absolver a todos los implicados.3 *Periodista

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

7


ENSAYO

¿Negociar con la mafia?* Jorge Retana Yarto**/Primera parte de dos

L

a experiencia de procesos negociadores con la mafia es notablemente enriquecedora en muchos aspectos para conocer más de la gigantesca problemática que en México confrontamos y padecemos. Apuntamos sólo que en la idea negociadora, a pesar de su fracaso final (Italia y Colombia) prevaleció la concepción de que la mafia es mucho más que criminales organizados y que su actividad golpea directamente al Estado en sus atribuciones constitucionales, al conjunto de sus instituciones, a las relaciones Estadosociedad. Estamos entonces ante un fenómeno mayor con incidencias múltiples. Para Paolo Pazzoli la mafia es esencialmente una organización que ejerce soberanía. La vía contrapuesta a los intentos negociadores es la vía represiva policiaco-militar, el enfoque eminentemente judicial, en el que el gran factor de poder externo, regional y global, que es el gobierno de Estados Unidos, juega un rol determinante. En Italia, el asesinato de los fiscales antimafia Giovanni Falcone y Paolo Borsellino por parte de la Cosa Nostra, en mayo y julio de 1992, modificó radicalmente dos constantes esenciales en la relación mafia-autoridades del Estado al constituir una ruptura histórica: a) la relativa tolerancia y convivencia –por momentos entendimiento tácito– entre la Cosa Nostra y el Estado italiano (éste asestaba fuertes golpes a los liderazgos, pero respetaba sus vidas, los sometía a juicio con apego al marco jurídico, acogía a los “arrepentidos” convertidos en “colaboradores de la justicia” y protegía a sus familiares). Un caso emblemático fue el del capo Tommaso Buscetta, primer dirigente importante de Cosa Nostra que rompe con la Omertà (ley del silencio); muchos otros mafiosos seguirían su ejemplo a partir de la introducción del “artículo 41 Bis”, que establecía la normatividad jurídico-penal sobre los “colaboradores” al consagrar la figura opcional de una especie de “arrepentimiento judicial” (lo denominamos así para diferenciarlo del “arrepentimiento religioso”), incorporación constitucional a instancias del gobierno estadunidense, precepto legal fundamental en los países que lo han adoptado porque vulnera desde el Estado el principio esencial de la mafia (la Omertà) ante las autoridades y respecto de su organización, juramentada en las ceremonias “de iniciación” de los miembros de las mafias; y b) a partir de ello, la estrategia de la Cosa Nostra viró hacia una abierta confrontación con el Estado, de desestabilización institucional, especialmente judicial, con amplios costos para la organización mafiosa: el lema de su más alto impulsor, Salvatore Riina, Totò (de origen corleonés), era “hacer la guerra para lograr la paz”, con lo cual repartía entre ambos contendientes los costos de una estrategia de confrontación como vía para llegar a un acuerdo de pacificación, que erosionó una relación de ánimos controlados por décadas, y en dicha búsqueda de la paz, la Cosa Nostra tomaba como precedente la lucha del Estado italiano contra las Brigadas Rojas, llamada “lucha contra el terrorismo”, en la cual se introdujeron preceptos jurídicos que beneficiaron al grupo armado y expresaron la voluntad política de los gobiernos en turno de pacificar al país, provocar el desarme y un acuerdo definitivo. Todo ello, a partir de reconocer sus motivaciones ideológicas y político-sociales. Un caso distinto porque, evidentemente, este último elemento motivacional está ausente en la mafia, pero fue un precedente al fin. 8

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

Ello abrió un espacio de reflexión en la cúpula mafiosa, y un resultado fue concluir la estrategia de confrontación e iniciar un proceso inédito mediante una concertación entre la Cosa Nostra y la Camorra (la mafia napolitana, que tiene como puntal al clan Moccia, uno de los más poderosos) y un sector de la Iglesia Católica que se ofreció como mediador (clérigos de las regiones de Campania, Sicilia y Calabria, como los sacerdotes Giacomo Ribaudo, Lillo Tubolino, Mario di Lorenzo y el obispo Antonio Riboldi, todos actuaron a nombre propio, bajo la mirada de sus jerarcas); la propia mafia siciliana lanzó, en 1992, la iniciativa de negociar con el Estado italiano, a través del gobierno en turno, un acuerdo cuyo eje estratégico era el reconocimiento jurídico de la figura legal de “disociación” en el ordenamiento jurídico penal, lo cual significaba que los integrantes de ambas organizaciones mafiosas que lo desearan podían separarse de las actividades delictivas a cambio de beneficios de ley (como la rebaja temporal de las penalizaciones por sus crímenes), anulando posibles revelaciones acerca de su organización y compañeros. Es decir, al suprimir el esquema iniciado con Tommaso Buscetta, revelador y fructífero para las fiscalías antimafia. La apuesta era que el Estado reduciría sensiblemente la presión policial y judicial sobre ellos, disminuirían desde sus filas el número de “arrepentidos” o “colaboradores con la justicia”, posibilitaría una conducción menos severa de los procesos judiciales contra sus compañeros detenidos e introduciría nuevas figuras jurídicas a las cuales pudieran acogerse, sin delatar a sus compañeros, obteniendo beneficios de ley. Su objetivo final era la derogación del artículo 41 bis y la sustitución por una nueva figura jurídica: el “arrepentimiento judicial no delator”, “el disociado”, que oponían al ordenamiento que consagraba la figura del “arrepentido judicial” al imponer una negociación de “igual a igual” al Estado. Una hipótesis sólida es que el asesinato del fiscal antimafia Paolo Borsellino se produjo porque, al enterarse de las negociaciones secretas en curso y de bajo consenso, se pronunció en contra, y amagó con revelarlas y condenarlas públicamente, con el argumento de que conducirían a la destrucción del pool institucional antimafia, evento criminal en el cual habrían participado integrantes del aparato de seguridad del Estado italiano. Adicionalmente, el crimen interrumpió y frustró las investigaciones que llevaba adelante el fiscal, como el caso del sacerdote asesinado Giuseppe Puglisi, Pino (Palermo, 1993), opositor al proceso, interpretado como mensaje al sector de la jerarquía eclesiástica que rechazó participar, a pesar de solicitarlo la mafia involucrada. De dicha negociación “estaban al tanto los más altos cargos del Estado, pero no la magistratura”; aunado a esto, “las investigaciones realizadas además con la Fiscalía de Palermo y la de Florencia permitieron comprobar cómo esta negociación había sido comunicada a los más altos cargos del Estado”. Ésta se desarrolló a partir de 1994, luego del arresto del gran capo de nombre Pietro Aglieri (“el capo más católico y culto de la Cosa Nostra”), pero la oposición radical de los fiscales que sustituyeron a los asesinados, el de Palermo (Giancarlo Casselli) y el de Nápoles (Agostino Cordova), fue determinante en la frustración de esta nueva etapa negociadora, que no obstante continuó hasta 2000, pero sin resultados sólidos. Es fundamental el testimonio de un protagonista que participó en sesiones de los diálogos negociadores, el sacerdote de apellido Tubolino, quien resume lo sucedido: “Hubo un momento después de las masacres de Falcone y Borsellino, después del homicidio del sacerdote Paglisi, en que una parte de la organización Cosa Nostra CONTRALÍNEA


buscaba una vía de escape. Era 1994, Pietro Aglieri, entonces en la clandestinidad, terioso” Sr Franco o Carlo (se identificó con ese nombre y como miembro de los servime pidió que me reuniera con él […]. Me dijo: ‘Estamos dispuestos a entregarnos, cios secretos del Estado), que se intercambiarían para cesar los ataques contra “objepedimos al Estado poder iniciar una nueva vida a condición de no ser obligados a acu- tivos del Estado”. sar a nuestros compañeros’”. Prosigue diciendo que “el cardenal Pappalardo no aproSobre este famoso papello destacamos cinco cuestiones cruciales: a) la afirmación de Totò Riina coincidía con indicios de sospecha dados a conocer por las fiscalías bó, en verdad, la iniciativa de los tres sacerdotes, y cuando el sacerdote Ribaudo fue a hablar con Casselli de la propuesta de Aglieri, que los tres curas sostenían con con- de Caltanissetta y Palermo, involucradas en la investigación del asesinato de los fiscavencimiento, encontró un muro, el fiscal de Palermo le dijo muy lacónicamente que les, lo que reabrió una investigación que parecía sepultada; b) don Vito Ciancimino con la mafia no había nada que negociar. El proceso se detuvo allí, al menos por lo (conforme a revelaciones aparecidas en el libro Vaticano, SA, del periodista Gianluigi que se refiere a las iniciativas de los tres clérigos” (Isaia Sales, Los curas y la mafia. Nuzzi) no era un “supuesto” aliado de la mafia, sino integrante de ella y recibía dineLas conexiones del crimen organizado con la Iglesia Católica en Italia. Ediciones Des- ro de la Cosa Nostra con la intermediación del Instituto para las Obras de la Religión tino, Barcelona, España, página 178). o Banco del Vaticano; c) entre los folios en poder del hijo de don Vito hay un docuEn suma, los capos mafiosos buscaron una negociación para entregarse en con- mento atribuido al puño y letra de Totò Riina, en el que se afirma que el asesinato de diciones mínimamente aceptables, sobre la base del principio jurídico de la “diso- los fiscales antimafia fue negociado con dos jefes de los servicios secretos del Estado; ciación” (algo así como “libre deserción”), no del “colaboracionismo delator” (o aunque Riina desmintió su hechura, reafirmó la versión que ahí se contiene, misma que han dicho creer los familiares del juez Paolo Borsellino; d) la gran fortuna amasa“colaboración judicial”) y el acuerdo estuvo cercano de producirse. Después de este fracaso, en marzo de 2002, Pietro Aglieri, ya preso, escribió y da por don Vito, se acusa, estaba siendo reciclada por su hijo, por lo que las revelacioenvió una misiva al fiscal nacional antimafia de entonces, Pier Luigi Vigna, proclive a nes hechas se consideran una “maniobra de distracción” para quitar la atención de un acuerdo, en el que proponía “una paz duradera” a través de una “confrontación la fortuna bajo su control, pero nadie ha salido a desmentir el contenido de los documentos que se hicieron públicos; e) Totò Riina de ideas, abierta y leal”, de la que “puedan insinuó también que “alguien negoció a sus salir soluciones inteligentes”, y solicitaba un espaldas” los asesinatos, y que su captura (15 encuentro entre él y un grupo de integrantes La postura negociadora de de enero de 1993) se debió a esas negociaciopresos de su organización para consensuar la nes, es decir, la hipótesis señala que hubo una posible negociación con el Estado, con lo que Aglieri era una variante traición en las filas de la Cosa Nostra, “interlodescartaba de momento tanto la “colaboración táctica de la mafia que trascutores paralelos” a la cúpula mafiosa (“¿Quién judicial-delación”, por considerarla inacepmató al juez Borsellino?”, El País, 20 de julio table, como la “disociación”, por considerarla lucía cierta división entre la de 2009, www.elpais.com; y “Grupos antima“poco honorable” (obra citada, página 181; fia exigen la verdad”, 20 de julio de 2009, ver también de S Palazzolo/M Velasco, “Agliecúpula de la Cosa Nostra: www.elmundo.es). ri, el ‘capo’ de la Cosa Nostra que encontró a otro sector renovó sus ameMuy probablemente Riina aludía a la “faDios”, 27 de julio de 2005, www.agenciajai.mforos.com). milia de los corleoneses”, a la que pertenecía nazas de acciones violentas don Vito, con gran fuerza militar en su poder y Esta postura de Aglieri era una variante que disputaban violentamente “la línea negotáctica negociadora de la mafia que buscaba contra objetivos del Estado ciadora” de Provenzano-Riina, y postulaban un nuevo centro de gravedad, una nueva tesis ante el fracaso de la anterior para crear nuetoda la carga contra el Estado para doblegar vos consensos; y traslucía cierta división entre a los políticos, línea encabezada por los catala cúpula de la Cosa Nostra en torno a la línea maestra a seguir, ya que se conoció neses de Santa Paula y la Banda de la Magliana, es decir, la Masonería P2 (Propaganque otro sector de ella renovó sus amenazas de acciones violentas contra objetivos da Due) de Licio Gelli (principal involucrado en la penetración mafiosa a las finanzas del Estado vaticano). del Estado. Probablemente también era una táctica de doble vía. Los “12 puntos” sumaban temas como “la abolición del régimen carcelario” El proceso, accidentadamente, siguió sin acuerdos, pero recientemente otro enfoque surgió mediante declaraciones públicas (julio de 2009) de Salvatore Totò Riina (a severo (que incluyó el “aislamiento”) instaurado por G Falcone, el “arresto domiciliaquien se atribuyó la responsabilidad intelectual del asesinato de los fiscales) durante rio” para los capos de más de 70 años y la “eliminación del impuesto a la gasolina el 17 aniversario del crimen, cuando acusó al gobierno italiano de entonces de haber para los habitantes de Sicilia”. Lo novedoso es que el hijo del exalcalde de Palermo ordenado la muerte de los fiscales, al afirmar categóricamente que se trató de un criexhibió también un trozo de papel escrito por su padre que agregaba tres puntos a la men de Estado; esta acusación fue reforzada con el encarcelamiento y confesiones de agenda en negociación: Partido Político del Sur (voces en la prensa italiana señalan dos nuevos “arrepentidos” dirigentes de la Cosa Nostra: Giovanni Brusca y Massimo que ese partido solicitado emergió después como Forza Italia, que llevó a Silvio BerCiancimino –este último, hijo del alcalde de Palermo por la Democracia Cristiana en lusconi al poder, porque en tales conversaciones –conforme a nuestra fuente– particila década de 1970, identificado con la mafia siciliana y conocido como don Vito Cianci- pó uno de los líderes posteriores del partido, senador por el mismo, Marcello Dell’Utri, mino, de origen corleonés– quien confirmó la acusación al mostrar un papello dejado finalmente encarcelado); también demandaba reforma a la justicia italiana “tipo amepor su padre (varios folios en realidad) y cuya exhibición provocó llamar a declarar ju- ricano” y al sistema electoral. Inaudito: el gobierno italiano, mediante algunos representantes, hablaba con la dicialmente al exministro socialista de Justicia, Claudio Martelli (titular del Poder Judicial entre 1991-1993). El manuscrito contiene los “12 puntos” o exigencias presentadas mafia siciliana de reformas políticas, aquella parecía prepararse para asaltar el poder, por Totò Riina y Bernardo Provenzano (los dos máximos capos), entregados a un “mis- todo, en conversaciones secretas, lo cual, al ser conocido por los fiscales antimafia, CONTRALÍNEA

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

9


provocó un rotundo rechazo y un intrincado juego de acciones encubiertas desde el Estado y fuera de él, que precipitó el episodio sangriento en mayo y julio de 1992. El propio Martelli y otros magistrados confirmaron que Falcone y Borsellino estaban al tanto de las conversaciones Estado-mafia en las que participó el ministro del Interior, Nicola Maincino (una de ellas, el 2 de julio de 1992), junto a miembros de los servicios secretos. Entonces, el asesinato aparece como un evento brutal para evitar la denuncia pública de ese posible pacto (“Los doce puntos que la mafia exigió al gobierno italiano”, 17 de octubre de 2009, www.addesonoi.com/node/49, incluía la “revisión de las sentencias del súperjuicio contra la Cosa Nostra”, entre otros). Giuseppe Pisanu, presidente de la Comisión Parlamentaria Antimafia, al presentar su reporte sobre el tema, aseveró que las negociaciones fueron producto de dos grupos de cuestiones: “Es razonable hipotetizar que en la época de los grandes delitos y de los atentados se pudo haber dado una convergencia de intereses entre la Cosa Nostra y otras organizaciones criminales, logias masónicas secretas, el mundo de los negocios y la política [ya que] esa capacidad de combinar relaciones con la política y los negocios forma parte de la naturaleza de la burguesía mafiosa”. Así como que “la mafia siciliana no podía admitir el régimen carcelario ‘duro’ para sus miembros, ni la normativa que contempla el decomiso de su patrimonio, ni mucho menos la figura del ‘arrepentido’, el exmafioso que pasa a colaborar con la justicia. Esas medidas tienen el poder de hacer saltar por los aires los acuerdos internos del poder mafioso y disgregar en el largo plazo a la organización” (“Confirman nexos entre mafia y gobierno de Italia”, 30 de junio de 2010, Notimex, www.vanguardia.com.mx). Desde nuestra óptica se sobrevaloran las medidas de perfil penal-carcelario, porque entonces ¿cómo explicarnos la continuidad de las organizaciones mafiosas, su capacidad geoexpansiva, su mayor poder y, precisamente, su asimilación de golpes severos por el aparato del Estado? La tendencia sería irreversible hacia su debilitamiento y no es eso lo que puede comprobarse hoy. En marzo de 2012, los jueces que reabrieron en 2009 la investigación sobre el doble homicidio llegaron a esta conclusión: “Según informan los medios de comunicación, los fiscales tienen las pruebas de que Borsellino fue eliminado por la Cosa Nostra porque Riina lo consideraba un ‘obstáculo’ en las negociaciones que se habían estancado con las instituciones, y por tanto era necesario una acción para revitalizarlas. Por tanto, los magistrados añadieron a los cargos sobre los tres acusados del atentado a Borsellino el de ‘terrorismo’, al considerar que se trató de un gesto para obligar al Estado a negociar con [la] Cosa Nostra” (“Cuatro nuevas órdenes de aprehensión en Italia”, 8 de marzo de 2012, http://laprensalatina.com/). Por su parte, la Camorra –cuya iniciativa negociadora, al parecer, tuvo menos fuerza ante el gobierno, menos eco a su interior y fue menos comentada– buscó también una intermediación personificada por clérigos, como el sacerdote Roboldi (1992), sobre lo cual el sacerdote Ribaudo comentó: “...La Camorra acudió al padre Riboldi y a mí para decirme: ‘si el Estado estuviera dispuesto a acoger la disociación de esos determinados mafiosos y de esos determinados camorristas que se acusan a sí mismos sin acusar a nadie, y esto puede constituir un beneficio en relación con el tratamiento hacia los mafiosos, ellos están dispuestos a disociarse’” (Isaia Sales, obra citada, página 182). Había una misma estrategia y objetivo, pero sin un consenso suficiente a su interior. Eran más de 300 camorristas dispuestos a entregar las armas a cambio de beneficios de ley. El planteamiento lo sugirió Severio Senese, abogado defensor histórico de algunos de los principales líderes de las Brigadas Rojas, quien estuvo entre los que lograron negociar para reos acusados de “terrorismo” la “disociación”, con disminuciones en penas carcelarias, iniciativa que le fue expuesta al fiscal Paolo Mancuso, 10

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

aguerrido persecutor de camorristas, quien declinó la oferta al considerarla una estrategia de la mafia para bloquear la decisión de los posibles “arrepentidos” o “colaboradores de la justicia”, que con su acción ponían en graves aprietos a la organización mafiosa por sus revelaciones a las autoridades, era una forma de disuadirlos el imponer la negociación en tales términos. La Camorra abandonó un automóvil repleto de armas como muestra de proclividad al acuerdo, pero la exigencia del jefe de la policía y del director de Investigación Antimafia (con quienes se había entrevistado el sacerdote Riboldi al respecto) era que los camorristas debían presentarse en las comisarías y entregarse, no aceptaban un acuerdo negociado, pedían la rendición incondicional. Así, según el sacerdote mencionado, aunque el ministro del Interior, entonces Giovanni Conso (jurista y católico), estaba de acuerdo en proseguir el proyecto negociador basado en la “disociación” para poder oponer exitosamente su postura a la de los fiscales sustitutos (Caselli y Cordova) de los asesinados, requería un mayor consenso al interior del gobierno italiano y, al no lograrlo, la negociación fracasó nuevamente. Riboldi intentó proseguir en su empeño durante la primera administración de Silvio Berlusconi y habló de ello con el subsecretario del Ministerio del Interior de apellido Contestabile, quien manifestó anuencia para continuar la exploración negociadora, mientras que los integrantes del clan camorrista Moccia ofrecían otra entrega de arsenal militar (en cuya integración participaron otros clanes poderosos como Mallardo y Casalesse) como muestra de expectativa para el acuerdo. Dentro de las filas camorristas se discutían posturas a favor y en contra sobre la eventualidad y conveniencia del acuerdo, y centralmente, si constituía o no una “muestra de debilidad o fortaleza” o si podría interpretarse como “señal de rendición”, además, ofrecían pasar de 7 a 8 años de cárcel, pero sin el artículo 41 bis, y salir de prisión limpios, a cambio de suspender “cualquier homicidio o acto de violencia”. Efectivamente, la mafia se movía en el sentido de “bloquear a los arrepentidos” políticamente, mediante las negociaciones, y militarmente, mediante el asesinato de familiares (algunas amenazas se consumaron), al exhortarlos a “disociarse” no a “arrepentirse judicialmente delatando” (Isai Sales, obra citada, páginas 186-187; ver también de Jorge Gutiérrez Chávez, “Corrupción en Italia: la muerte de un régimen”, noviembre de 2006, Entelequia Revista Interpeninsular, página 69, España; y Gomorra. Un viaje al imperio económico y al sueño de poder de la Camorra, editorial Debate, 2007, Barcelona, página 116). Y dentro de la Iglesia Católica, la Conferencia Episcopal no parecía estar del lado de Riboldi, y decidió posponer para mejor coyuntura su iniciativa. Ambos clérigos, Riboldi y Ribaudo, abandonaron la misión mediadora con el argumento de que “había sido un grave error del Estado no haber aceptado las negociaciones sobre la ‘disociación’”; agregaron que “al arrepentido el Estado le paga bien y le evita el régimen de aislamiento”, aun cuando tiene en su conciencia delitos y decenas o centenares de muertos, y se preguntaron si “¿es eso justicia?”; continuaron: “el disociado pierde a manos del Estado su libertad física, pero no vende su dignidad de persona” (“Don Ribaudo. Pronta alla resa, si’ a sconti di pena”, 8 de abril de 1994, Portale del Gruppo Adnkronos, http://www.adnkronos.com/IGN/News/; y “Mafia fede e pentimento”, G Bongiovani y L Baldo, extracto del libro Dalla strage di Capaci a via d’Amelio, www.antimafiaduemila.com). Es muy importante observar los contextos, las coincidencias, diferencias y paralelismos de este proceso en Italia con el de Colombia. 3 *El presente texto es parte del libro de próxima aparición Mafia transnacional y economía criminal: México en la órbita de un poder paraestatal, con registro 03-2013012111554700-01 **Maestro en ingeniería financiera con especialización en inteligencia para la seguridad nacional CONTRALÍNEA


CARTÓN

Provocadores

CONTRALÍNEA

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

11


DEFENSOR DEL PERIODISTA

Reporteros y periódicos, entre amenazas, agresiones y homicidios Álvaro Cepeda Neri*

na de las caras de la fiesta peñista-priísta muestra su galopante reformismo. La otra cara es la de la inseguridad: una violencia sangrienta que no para... La suma de las promesas para “transformar a México”, guiadas por la razón de Estado para hacer valer el rescate del añejo presidencialismo a horcajadas sobre lo constitucional y metaconstitucional, lleva la resta de los 2 mil 351 homicidios, cientos de feminicidios, la pobreza de más de 54 millones de mexicanos y el desempleo, con 24 millones de personas en las mil y una actividades de la informalidad, en los 100 días que lleva Enrique Peña como presidente. La herencia panista-calderonista, por su mal gobierno y su pésima administración, entregó una nación devastada, a la que el relevo presidencial, con la política como espectáculo, ha estado dando soluciones de palabra. No hay hechos. Con todo y su pragmatismo, Peña Nieto no ha logrado llevar a cabo ninguna de sus decisiones como titular del Poder Ejecutivo federal, salvo el culto a su personalidad con el visto bueno de los cinco partidos: Partido Revolucionario Institucional, Partido de la Revolución Democrática, Partido Acción Nacional, Partido Nueva Alianza y Partido Verde Ecologista de México, en la fiesta del Pacto por México. En ese contexto, la sangrienta violencia con todo y los exorcismos del sucesor de Genaro García Luna, el hankista Manuel Mondragón y Kalb, mantiene la cifra de 23 mexicanos asesinados diariamente (los reporteros Diana Baptista y Héctor Guerrero, en el periódico Reforma del 12 de marzo de 2013, publicaron su investigación al respecto). Lo entrevistaron en Tv Azteca por medio de su Canal 40 y Mondragón se muestra sobrado, como si en verdad la inseguridad estuviera cediendo. Esto mientras los periodistas y editores del país están casi a punto de abandonar sus tareas, porque las delincuencias, los narcotraficantes y no pocos funcionarios están presionando, agrediendo, amenazando y hasta cumpliendo las amenazas de muerte. Privaron de la vida al reportero Jaime Guadalupe González Domínguez, quien editaba el portal en internet Ojinaga Noticias, en Chihuahua. Y después de haberse colocado en varios municipios de Coahuila mantas amenazantes contra las ediciones del periódico Zócalo, su director, Francisco Juaristi, como paso previo a cerrar su publicación, anunció que ya no publicará información relacionada con la delincuencia organizada. Así lo han publicado con la firma de “La redacción” (La Jornada, El Universal y Reforma, 12 de marzo de 2013). Tenemos una violencia (sobre la que Peña –dijo– no hablará repetidamente) que no ha sido enfrentada con una nueva estrategia. Y es por esto que por todo el territorio (25 estados bajo el poder del narcotráfico, infundiendo miedo y terror en la población) lo que impera son amenazas, agresiones y homicidios contra mexicanos, entre los que están los periodistas.

U

12

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

Hay mucho bla bla bla de los desgobernadores y la Secretaría de Gobernación federal sobre medidas preventivas para proteger a los reporteros y a todo aquel que ejerza las libertades de prensa, pero en los hechos nada. En cambio los delincuentes en general y en particular los narcotraficantes, con hechos de sangre, advertencias de muerte, agresiones y atentados contra los inmuebles de los periodistas, están logrando eliminar reporteros y que –para evitar más atentados– recurran a la autocensura informativa. En las entidades con sus municipios, las libertades de prensa están acosadas y los periodistas en la mira de un matón. La seguridad debería haber sido la prioridad del peñismo y los partidos, pero al postergarla, los sicarios de los capos están desa-

tados. Han impuesto el terror. Hacen injusticias por su propia mano y en varias partes del país se erigen cuerpos de autodefensa, grupos de paramilitares, para sembrar la anarquía ante la ausencia de la gobernabilidad, la retirada del Estado y un militarismo policiaco que en nada ayuda a la sociedad civil. Si la prensa empieza a plegarse, a silenciarse y sus periodistas son asesinados, amenazados y agredidos, entonces el imperio de la ley ha dejado de estar vigente.3 *Periodista CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Hablar sin riesgo Sara Lovera*

E

mente más violentos e impunes, donde no hay ley ni gobierno. Ante ello, la CDP ha lanzado una demanda específica para que el gobierno de Enrique Peña Nieto muestre con hechos su deseo, su declaración de que en este país debe reinar el estado de derecho. Que este gobierno y su diligente Procuraduría General de la República haga algo y pronto, que detenga el asesinato, las agresiones y cumpla con lo estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ya es tiempo. Urge poner en práctica (no sólo con recursos y discursos) la operación de las medidas de protección. Que las autoridades no se salgan por la tangente señalando que esta situación es consecuencia del crimen organizado. Los análisis de asesinatos y agresiones señalan que el 62 por ciento de los lamentables hechos son atribuibles a funcionarios menores y mayores. La libertad de expresión es un derecho fundamental, señalado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, y las constituciones

ntre 1983 y 2013, en México han sido asesinados 112 periodistas: 13 mujeres y 99 hombres; solamente para 2012 existe el reporte de siete desaparecidos. La lista de agravios, despidos y hostigamiento por causa de la libertad de expresión supera los 1 mil casos. En los primeros 4 meses de este año perdieron la vida Jaime Guadalupe Domínguez, el 3 de marzo en Chihuahua; Alonso de la Colina, el 16 de abril en Puebla; y el fotógrafo Daniel Alejandro Martínez, el 24 de abril en Coahuila. El domingo 28 de abril se cumplió 1 año del asesinato de la periodista veracruzana Regina Martínez, sin que a nadie satisfaga el remedo de investigación que se hizo sobre este crimen inaceptable. Las expresiones de indignación superan todos los cálculos. La conmemoración del pasado 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa –proclamado oficialmente por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1993 (hace exactamente 20 años)– nos obliga a señalar que esa proclamación por la libertad de circular ideas, para difundir escritos o para opinar, no ha detenido a los detractores de todos los tiempos, que solamente pueden callar periodistas matándolos. Hoy, de cara a la increíble tasa de impunidad de los crímenes contra periodistas, trabajadores de los medios y productores de medios sociales, la Organización de las Naciones Unidas llama a todos los periodistas del mundo a que inicien una larga jornada para poner en el centro del debate político el derecho a hablar sin riesgo, por el ejercicio seguro de la libertad de expresión en todos los medios. La situación es crítica, sobre todo en casos de conflictos armados. Pero es asombroso que sin ese En México han sido asesinados marco de conflicto armado o guerra declarada, en México superemos las cifras de homicidios contra 112 periodistas entre 1983 y 2013: periodistas como el signo de la barbarie en que vivimos. Es tiempo de detenerla. ¿Quién escucha? La Casa de los Derechos de Periodistas (CDP), uno de los sitios de defensa y protección a comu13 mujeres y 99 hombres; sólo en nicadores o comunicadoras en activo, que ha tenido que sacar fuerzas para exiliar a más periodistas 2012, otros siete desaparecieron de los que la imaginación cubre, está llamando la atención del gremio, pero principalmente de las autoridades, para que hagan efectivas las medidas de protección y se deje de simular. De nada sirven leyes y mecanismos de protección si en la práctica las y los periodistas no la tienen y viven miedo y riesgo cotidianos. de los sistemas democráticos también lo consagran. De La CDP ha concluido, con las cifras disponibles, que en 2012 (el último año de la administración calderonista) 15 ahí deriva la libertad de imprenta también llamada liberperiodistas perdieron la vida, el 50 por ciento en los estados de Veracruz y Chihuahua; y de las más de 55 agresiones, 22 tad de prensa. sucedieron en Oaxaca. Es decir, es muy claro el mapa y los lugares donde deberían actuar las autoridades. Ya es tiempo La libertad de opinar fue uno de los pilares de la de obtener respuestas de los gobiernos, de los congresos y de los mecanismos de protección que parecen papel mojado. Se agota el tiempo de la protesta epistolar y la conmiseración. ¿Entenderán los reformadores? ¿Podrán hacer algo? Se Guerra de Independencia de Estados Unidos (Primera necesita una acción realmente preventiva y de respeto a las libertades fundamentales sustantivas y no ya demagógicas. Enmienda), de la Revolución Francesa y de la Revolución Lo que sucede a periodistas, y el tamaño de la violencia general, evidentemente es resultado de la guerra desatada Mexicana. Miles de perseguidos por sus ideas en la etapor los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, 12 años de cifras impresionantes: 75 asesinatos de periodispa porfirista dejaron testimonio de estos hechos; miles tas, lo que significa un pálido reflejo de la violencia e impunidad que campea en todo el país, que ha puesto en claro que de perseguidos en la Guerra Sucia de la década de 1970 en muy poco tiempo se impuso lo que el analista Eduardo Guerrero califica como “permiso para matar”, es decir, se ha también. Hasta los magnicidios, como el cometido condefinido culturalmente en México un proceso donde hay permiso para agredir, violentar y matar. Es como un monstruo tra el periodista Manuel Buendía un 30 de mayo de hace salvaje que salió de las catacumbas para mostrar el más terrible de los rostros de una sociedad y una nación, en la cual 29 años, hoy parece que fuera ayer. Nada cambia, todo permanece, dijera el filósofo mientras tira de sus cabeel respeto a la vida no es más que una falacia y el estado de derecho, otra. llos, asombrado por la barbarie humana en la época de los Las demandas del gremio son elementales: que las autoridades investiguen, castiguen, prevengan, pongan un dique grandes avances de la tecnología y la información horia esta espiral de violencia que, además, afecta a otras miles de personas, y que se levanta como un huracán incontrolazontal. Ya es tiempo de poner freno a la estulticia.3 ble. En abril, tres colegas fueron asesinados. Los peores años: 2006, con 12 asesinatos y 2008, con cifra semejante. México ha sido llamado a cuentas por los organismos internacionales. La defensa de periodistas, así como *Periodista el caso de los homicidios contra 38 mil mujeres en esos mismos años, nos hace uno de los países significativaCONTRALÍNEA

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

13


OPINIÓN

Juan de Dios Hernández Monge*

Insuficiente recomendación de la CDHDF por caso 1DMX espués de 5 meses, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) hace pública la Recomendación 7/2013 con relación a los hechos represivos del 1 de diciembre de 2012; después de una profusa y acuciosa investigación, sin lugar a dudas sirve para constatar que el operativo policiaco realizado ese día tuvo como finalidad, desde un principio, la criminalización de la protesta social. Su diseño

D

implicó una táctica de confrontación permanente entre quienes ejercieron su derecho constitucional a la manifestación (como una protesta social en contra de la imposición del Poder Ejecutivo federal) y las fuerzas represivas del Estado. La instalación en calles del Centro Histórico de la Ciudad de México de decenas de “bloqueos” con miles de policías pertenecientes a todas las corporaciones para impedir el paso de los manifestantes al Zócalo lo confirma; el hostigamiento permanente de 14

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

la policía a las retaguardias de los contingentes también. Ambos hechos evidencian la provocación montada por parte del Estado, en donde las diversas policías del gobierno del Distrito Federal incurrieron en “brutalidad policiaca”: 99 detenciones arbitrarias, falsedad de declaraciones, lesiones, tratos crueles y degradantes e incluso tortura. Cabe preguntarse ¿por qué no hubo intento de contención o disuasión del pequeño grupo (40, dicen) que “vandalizó” en Avenida Juárez, no obstante que los habían identificado en las “inmediaciones de San Lázaro” desde las primeras horas de la mañana? Por el contrario, en el momento de los disturbios los dejaron actuar libremente, en ausencia total de la policía y sin lograr un solo detenido de los verdaderos causantes de los destrozos. Reconocemos y valoramos el trabajo de investigación de la Primera Visitaduría de la CDHDF, que sirve de sustrato a la Recomendación y confirma lo que los abogados de la Liga 1 de Diciembre hemos sostenido desde aquel día: las detenciones fueron arbitrarias, pues no existió flagrancia; ocurrieron post facto, es decir, después de los eventos “vandálicos”; la violencia extrema usada para las detenciones se califica de “brutalidad policiaca” y llegó al extremo de la tortura en varios casos; muchos fueron detenidos horas antes de los disturbios, en lugares alejados y luego acusados de haber participado en los mismos; la calificación de “legal” de las detenciones hecha por la jueza, a pesar de que el Ministerio Público se excedió del término constitucional para la consignación de la averiguación previa, en lugar de ordenar la libertad inmediata de los puestos a su disposición, también es violación del debido proceso. Sin embargo, y no obstante su importancia, debemos decir que los puntos recomendatorios son insuficientes e incongruentes con el texto de la propia Recomendación, ya que, no obstante que toda la investigación de la CDHDF versa sobre la violación de los derechos humanos durante las manifestaciones sociales de protesta del 1 de diciembre de 2012 –también conocido como “1DMX”–, en los resolutivos de la Recomendación se omite cualquier referencia a las causas de esa ilegal e ilegítima represión generalizada: que es el ejercicio del derecho constitucional a la manifestación pública y de reunión para la protesta social; derechos humanos fundamentales que fueron anulados de facto por el Gobierno del Distrito Federal y como consecuencia de esa anulación ocurrió la violación de los derechos humanos a la seguridad, a la libertad personal y debido proceso, a la integridad personal, así como el derecho constitucional a la manifestación y a la protesta social. Además, la Recomendación hace referencia a que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) hizo acusaciones “desproporcionadas” a los detenidos el 1 de diciembre: “ataques a la paz pública” (artículo 362 del Código CONTRALÍNEA


Penal del Distrito Federal), con una sanción de hasta 30 años y con la agravante de pandilla, 50 por ciento más (con la reforma bajó la pena de 2 a 7 años), motivo por el cual, la Comisión de Derechos Humanos capitalina se pronunció públicamente a favor de la derogación de dicho artículo, al ser un instrumento para la criminalización de la protesta y la lucha social, sin embargo la Recomendación omite pronunciarse al respecto. En teoría, cualquier forma de violencia institucional debe estar investida de legitimidad, es decir que el uso de la fuerza pública no puede ser discrecional, únicamente procede para prevenir los delitos (policía preventiva) o en su caso investigarlos y cumplir órdenes judiciales (policía de investigación). Sin embargo, el 1 de diciembre del año pasado la consigna de los cuerpos represivos, como lo pone de manifiesto la CDHDF, fue impedir que los manifestantes llegaran al Zócalo capitalino, es decir, se ordenó a los policías violar los derechos humanos o garantías individuales de manifestación de ideas, de reunión, de libre tránsito, seguridad, libertad, integridad, debido proceso, entre otros y, pese a ello, la Recomendación omite pronunciarse respecto del operativo, de su diseño, alcance y objetivos, no obstante que se trata de la fuente misma de la violación de derechos humanos por el uso ilegítimo de la fuerza pública. Pretender que se investigue sólo a los mandos medios y superiores de la policía significa una Patente de Corzo para quienes lo ordenaron, impunidad para los autores intelectuales y una ominosa promesa de pronta repetición.

legalmente previstas que permitan sustanciar el procedimiento administrativo en el que se determine si la jueza 47 del Distrito Federal, al radicar la causa 287/2012 sin hacer el cómputo del plazo constitucional de 48 horas que era propio del control de legalidad de las detenciones, incurrió en falta. Sin duda, esta Recomendación representa un avance significativo en el caso 1DMX, pero es insuficiente; nos parece preocupante que no se haga mención al papel de la Policía Federal en los eventos, se pretende omitir que montó la provocación, desde 2 semanas antes del 1 de diciembre, al colocar una barrera de acero de 3 metros de altura en el perímetro de San Lázaro, y que el 1 de diciembre de 2012 utilizaron armas prohibidas, con balas de goma, disparadas directamente contra la gente, con las que provocaron la pérdida de un ojo a un estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. No obstante la abundante evidencia fílmica que demuestra su responsabilidad, no hay una sola referencia a la brutal agresión que sufrió el dramaturgo y direc-

El 1 de diciembre se ordenó a los policías violar los derechos humanos de quienes se manifestaron en contra de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto. Las garantías violentadas fueron: manifestación de ideas, de reunión, de libre tránsito, seguridad, libertad, integridad, entre otras

Sin señalar a los responsables intelectuales de la represión, la Recomendación pierde relevancia y se avoca únicamente a las cuestiones secundarias de carácter administrativo, como integrar una “comisión para la reforma de la policía”; o “modificaciones al protocolo de actuación policial […] para el control de multitudes”; o “una estrategia educativa […] de capacitación en materia de función policial”; que se formule una denuncia ante la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos, de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, a fin de que se investiguen los delitos en que pudieron incurrir los mandos medios y superiores de la policía adscrita a la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal; o que se indemnicen los daños causados a las personas que fueron víctimas de la violación de sus derechos a la libertad de expresión y manifestación, además de otros fundamentales; que la PGJDF elabore y publique las adiciones al Manual Operativo que regula la actuación de la Policía de Investigación del Distrito Federal; se revise y evalúe la consignación efectuada de las 13 personas que actualmente tienen un proceso en curso en el Juzgado 47 Penal del Distrito Federal, con el fin de ubicar la oportunidad de formular un desistimiento teniendo en cuenta las violaciones a los derechos humanos, materia de esta Recomendación; o que se recomiende al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal que el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, en ejercicio de sus facultades de vigilancia y disciplina, de manera oficiosa, realice las acciones CONTRALÍNEA

tor de teatro Francisco Kuykendall, con fractura de cráneo y masa encefálica expuesta, provocadas por una granada de gas lacrimógeno disparada directamente a la cabeza, sin considerar que la agresión ocurrió en territorio del Distrito Federal (no en zona federal). Se propone investigar a los mandos y a los policías por los delitos en que pudieron haber incurrido, pero la Recomendación sufre un grave defecto: no hay una sola referencia a la responsabilidad de Enrique Peña Nieto, Marcelo Ebrard Casaubon, Miguel Ángel Osorio Chong o Manuel Mondragón y Kalb, como si se pretendiera que no tuvieron participación en el diseño y ejecución de ese operativo de Estado represivo. 3 *Jurista integrante del Colectivo de Abogados Zapatistas y de la Liga de Abogados 1 de Diciembre; catedrático de historia y de derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México 6 D E M AYO D E 2 0 1 3

15


OPINIÓN

Las “reformas”, llanamente privatizaciones

Marcos Chávez M*

s natural que en un escenario mundial sobresaltado, caracterizado por sus tonalidades lúgubres y cuyo futuro es igualmente sombrío, la émula de Tomás de Torquemada, la señora Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), se encuentre en un estado patológico de angustia, ansiosa por recibir cualquier noticia que la “impresione” y tranquilice sus crispados nervios. Sobre todo después de que el organismo que regentea se encuentra en las profundidades fangosas del desprestigio, merced a su desastrosa gestión del colapso mundial iniciado en 2007 y que todavía se encuentra distante de superarse, el cual estremeció los fundamentos del capitalismo y lo dejó en calidad de tierra arrasada, destruyó la credibilidad que algunos sectores sociales tenían en el sistema que fueron seducidos por el canto de la sirena de la globalización y, al final, fueron arrojados a las filas de las miles de millones de personas pobres y miserables que pueblan el planeta; por el genocidio económico que impone en la Eurozona después del diluvio: sus bestiales terapias de choque estabilizadoras, de ajuste fiscal y sus contrarreformas estructurales neoliberales de siempre, que han fracasado en todos los países donde se instrumentan agravando los saldos antisociales; por su corresponsabilidad en el diseño del orden internacional que eliminó las regulaciones al espíritu salvaje del capitalismo causante de la espectacular hecatombe. En ese ambiente desolado, toparse con Luis Videgaray y Agustín Carstens en los palaciegos salones del FMI fue para Lagarde una especie de placentero ansiolítico, un fármaco que acaso redujo su crisis de ansiedad producto de las fuertes tensiones emocionales a las que ha sido sometida desde 2007, cuando, en el inicio de la tragedia global, fue nombrada ministra de Economía del gobierno de Nicolas Sarkozy y después, a partir de 2011, cuando ocupa la gerencia de dicho organismo en sustitución del malandrín Dominique Strauss-Kahn. Ello a pesar de que la señora presume de sus nervios templados, ya que ante una investigación que enfrenta por presuntas operaciones irregulares en Crédit Lyonnais, en 2011 dijo que se sentía “absolutamente tranquila”. Gozosa, durante la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial (BM) el 20 de abril, Lagarde señaló: “Seguimos cuidadosamente lo que pasa en México, particularmente desde la elección del nuevo gobierno, y personalmente estoy muy impresionada por la forma en que el presidente ha logrado apoyo, el consenso [de] otros partidos políticos en torno a un programa amplio de reformas. Hemos escuchado del gobernador del Banco de México y del secretario de Hacienda [y Crédito Público] sobre la determinación del gobierno de poner en práctica una amplia lista de reformas en educación, el sistema de salud, algunas privatizaciones en varios sectores de la economía, particularmente en telecomunicaciones. Es impresionante lo que están haciendo. Damos la bienvenida a las reformas anunciadas y esperamos que impulsen al país hacia adelante. Pensamos que tienen en práctica la mezcla adecuada de políticas y una sólida política macroeconómica; las han tenido por un buen tiempo y esperamos que eso ayude al país…”. Cómo no va a estar feliz la gerente con gobernantes como Enrique Peña Nieto que, como extraños cruzados tardíos, en un mundo de contrastes admiten y exhiben públicamente su servidumbre voluntaria ante la desacreditada ideología neoliberal y su proyecto mundial en bancarrota. Como en la nostálgica época dorada de las décadas de 1980 y 1990, cuando la mayoría de los gobiernos se sometían como vasallos ante los dictadores del FMI y el BM. Unos que en ruinas se veían obligados a mendigar su socorro financiero para pagarle a sus implacables acreedores y tenían que aplicar las políticas del “Consen-

16

E

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

so” de Washington. Otros que ante el temor de ser marginados de la tierra prometida de la globalización aceptaban las reglas. Y los fundamentalistas autoconvencidos: Carlos Salinas de Gortari, Carlos Menem, Alberto Fujimori y demás que asumían sin cortapisas el “libre mercado”, la liberalización interna, la apertura externa, las privatizaciones, el desmantelamiento estatal (aunque todos tuvieran los mismos resultados funestos, sintetizados en la hecatombe actual). Cuando ahora el binomio, ya sin sus aristocráticas formas, se ve obligado a llevar a cabo sus golpes de Estado “técnicos” para desplazar a los gobernantes locales y poner en su lugar a sus cónsules encargados de aplicar las severas terapias de ajuste fiscal y las contrarreformas en Islandia, Irlanda, Portugal, Italia, Grecia o Chipre; de generar los “ahorros” presupuestales con el remate de los activos públicos, el recorte indiscriminado del gasto estatal, el alza o invento de nuevos impuestos indirectos para amortizar hasta el último euro adeudado, sin importarles hundir a esos países en una depresión económica que durará 1 década ni la brutal pauperización social. Cuando desde las movilizaciones de Seattle, Estados Unidos (1999), son asediados por los descontentos que los tratan como vulgares delincuentes y los orillan a realizar sus flemáticas tertulias entre la protección de los sables, los gases lacrimógenos y las fieras represiones. Cuando países asiáticos acumulan reservas para evitar cualquier trato con el FMI-BM –China ni les hace caso– y en América Latina, los gobiernos democrático-progresistas que siguieron a los autoritarios-neoliberales hacen lo mismo. En 2005 Brasil y Argentina pagaron anticipadamente sus deudas públicas odiosas (contraídas contra los intereses de la población y con el completo conocimiento del acreedor) con el FMI –15.5 mil millones y 9.8 mil millones– y les siguieron Bolivia, en 2006; Venezuela y Ecuador, en 2007, y Panamá, en 2008. Esto con el objeto de liberarse del protectorado –se han dado el lujo de expulsar a los funcionarios del FMI-BM que sólo protegen los intereses del capital financiero-industrial–, recuperar su soberanía nacional y explorar sus propias estrategias de desarrollo que privilegian a las mayorías, al margen de la hegemonía neoliberal estadunidense y de tales organismos. En lugar de subastar sus riquezas que no lograron privatizar los neoliberales las han vuelto a nacionalizar, como los energéticos y recursos minerales, el agua,las líneas aéreas, parte de los servicios financieros, las teleCONTRALÍNEA


comunicaciones, por ejemplo; expulsan a las depredadoras trasnacionales o les aplican mayores gravámenes; fortalecen a los Estados y las empresas públicas; restablecen las regulaciones de los mercados. Poco le importó a Lagarde que su algarabía fuera como el beso del diablo (osculum infame) al gobierno de Enrique Peña Nieto, ya que no tuvo reparos en llamar por su nombre a las reformas (y que los peñistas tratan de eludir denominándolas como “modernizadoras”): “privatizaciones”. La intención de la apertura peñista a la inversión privada nacional y foránea es la privatización y la reprivatización. Lagarde sólo habló abiertamente de las telecomunicaciones y el resto lo dejó en la ambigüedad, pero indudablemente también abarcará a la educación y la salud citadas por la francesa. Más aún, Peña Nieto aplica “espontáneamente” la “austeridad fiscal” que el FMIBM y los tecnócratas de la Unión Europea imponen a golpes de hacha en el viejo continente. ¿Qué otra cosa relevante queda por vender luego de 30 años de ventas de cochera? Prácticamente todas las empresas paraestatales ya fueron vendidas a precios de regalo, en procesos envueltos en el escándalo de la corrupción. La mayoría las remataron Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo. Entre lo privatizado se incluyó a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, copados por familiares, amigos, mercenarios al mejor postor, que se convirtieron en agentes de venta, administradores y leguleyos protectores de los capitalistas locales y extranjeros. Lo que queda son los sectores estratégicos, los recursos naturales, el territorio nacional, el petróleo, el gas, la electricidad, el agua, la minería, la tierra, lo que se pueda vender y lo que se les ocurra comprar a los empresarios en el México, SA de CV. El Estado, a Petróleos Mexicanos o la Comisión Federal de Electricidad, les asigna la tarea de administradoras de concesiones, la fachada con la que pretenden ocultarse las privatizaciones.

Al cliente lo que pida Un ejemplo de lo que sigue es la reciente privatización de las franjas fronterizas (en una faja de 100 kilómetros) y las playas (50 kilómetros) aprobada por los diputados de la derecha de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), Verde Ecologista de México (PVEM) y de la Revolución Democrática (PRD). Ahora los extranjeros podrán construir viviendas en esas zonas. Para justificar la medida, el panista Ricardo Villarreal dijo que ya existen más de 50 mil fideicomisos extranjeros que poseen bienes en los litorales. El artífice de la contrarreforma fue el chapulín –por brincar de un puesto a otro– Manlio Fabio Beltrones, diputado plurinominal –es decir, no fue elegido “popularmente”, sino por el dedo del prínCONTRALÍNEA

cipe, a quien, como su fámulo, le rinde cuentas–. El argumento del priísta fue que “el mundo cambia”, que es la “modernidad”, que la prohibición es un resabio de la “demagogia nacionalista”. Lo único que es claro es la “demagogia” de Beltrones sustentada en ambigüedades, en palabras hueras. ¿A qué parte del “mundo” se refiere? Porque unos privatizan y otros nacionalizan. El vocablo “modernidad” es una anfibología y está más manoseado que una hetera (o hetero). El “nacionalismo” era la piel del viejo partido despótico-hegemónico y su cambio es la expresión de lo que Beltrones les dijo a los diplomáticos estadunidenses: “la afirmación de que el PRI ‘busca reinventarse a sí mismo’”, según los cables de Wikileaks. Se reinventó en los pellejos neoliberales. Al desvergonzado perredista Julio César Moreno le tocó el trabajo sucio de justificar la privatización. Dijo que era “necesario actualizar a la realidad social el texto de la Constitución [Política de los Estados Unidos Mexicanos], porque han sido superadas las circunstancias históricas que llevaron a limitar que los extranjeros adquieran tierras y aguas en las fronteras y playas”. Tragicómico bufón de Beltrones. ¿Cuáles eran esas “circunstancias” y cuál es la nueva “realidad social”? Nunca las señaló. Pero eran las condiciones que estimulaban un desarrollo capitalista nacionalista, autónomo, aplastadas por la realidad de los neoliberales que llevaron a pisotear y arrojar la Constitución a la basura y que también se tragó a los perredistas corruptos ideológicopolíticos. En lugar de restaurar la ley y castigar a los infractores y a quienes lo permitieron, los diputados legalizaron la ilegalidad, la impune violación del Artículo 27 constitucional que se enseñoreó con Vicente Fox y Felipe Calderón, quienes estimularon esa invasión de tierras. No es novedad que los legisladores del PRI-PAN-PVEM legalicen las contrarreformas deseadas por el Ejecutivo y que tanto complacen a los hombres de presa. Ésa ha sido su permanente tarea. Lo llamativo es el papel del PRD que se subió al furgón de cola del sistema. Es la reafirmación de la traición de sus dirigentes a sus militantes y sus votantes. Ahora es más que claro “quiénes son los ‘amigos del pueblo’”, como diría Lenin, los adversarios contra los que el pueblo tendrá que luchar a muerte. Cómo entonces no iba elogiar Lagarde a Enrique Peña Nieto y a los pillos pactistas que lo acompañan, en un contexto latinoamericano donde tratan de consolidarse los gobiernos progresistas y posneoliberales y los neoliberales quedan como un ave raris. Como pajarracos estrafalarios y solitarios defensores del viejo orden neoliberal quedan Enrique Peña, el colombiano Juan Manuel Santos y los golpistas de Honduras y Paraguay que han preferido la reforma del coloniaje neoliberal, no su abolición. Que refuerzan la relación metrópoli-país vasallo, en la que aquella gobierna y el otro obedece; en la que uno goza del tesoro y es feliz y el otro, miserable. Ellos tratan de aligerar La carga del hombre blanco (Rudyard Kipling), el “moderno” colonialismo betroniano de los territorios primitivos, bárbaros, en beneficio exclusivo de los civilizados “hombres blancos” y las elites político-oligárquicas criollas, sus socias. Al cabo, la gerente del FMI no tiene que dar la cara a los mexicanos. Sólo vela por los intereses del gran capital. Por esas mismas razones, Bill Richardson decidió incluir a Peña Nieto entre los “100 hombres más influyentes del mundo”, con argumentos francamente hilarantes: “combina el carisma de [Ronald] Reagan, el intelecto de [Barack] Obama y las habilidades políticas de [Bill] Clinton”. Lo redujo a un ser grotesco. Aunque, después de todo, quizá Richardson tenga razón si se considera a otros “hombres influyentes”: Hassan Sheikh Mohamud, golpista repintado de presidente legal de Somalia; John Brennan, el capo de las operaciones encubiertas, las acciones paramilitares y promotores golpistas de la CIA (Agencia Central de Inteligencia estadunidense), o Francisco, el vicario feudal del Vaticano, la guarida de pederastas. El esperpento latinoamericano cabalga de nuevo.3 *Economista 6 D E M AYO D E 2 0 1 3

17


OPINIÓN

La CFE siembra quejas por todo el país Martín Esparza Flores*

M

illones de usuarios de la energía eléctrica en todo el territorio nacional están a la espera de una voz que los guíe y oriente para encauzar su justificado descontento por los altos cobros en sus recibos de luz y el pésimo servicio que viene prestando, a través de empresas contratistas, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no únicamente en las entidades de la zona centro (antes atendida por Luz y Fuerza del Centro), sino en el resto del país. Fue éste uno de los más persistentes descontentos recopilados a lo largo de la Caravana por el Derecho y la Justicia del Trabajador, organizada por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), que partió del Distrito Federal y que culminó el pasado miércoles 24 de abril con un trascendente evento realizado en la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo, Tamaulipas. A lo largo de siete estados, el SME se convirtió de manera natural en el catalizador de un descontento social al que las autoridades han ignorado desde hace 3 años y medio, en que se aplicó el ilegal decreto de extinción que dejó sin empleo a 44 mil trabajadores. Sin duda, una jornada agotadora, pero fructífera, la verificada en 14 ciudades del país, donde la gente salió al encuentro del movimiento de resistencia civil y pacífica de los electricistas para denunciar los mil y un abusos cometidos por la antes llamada, durante el sexenio de Calderón, “empresa de clase mundial”. Una y otra vez se repitió la protesta: “Nosotros contratamos con ustedes, no con CFE, y a ellos no los vamos a dejar entrar a nuestras colonias”. Un enojo que se ha transformado, a fuerza de repetidos abusos, en verdadera resistencia civil, y que ha obligado, ante la negativa de los usuarios, permitir los cortes desde sus medidores y a que los contratistas de la Comisión Federal de Electricidad realicen las interrupciones del servicio desde los postes, creyendo que con esto obli18

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

garán a la gente a pagar los estratosféricos adeudos. Sin embargo, tan arbitraria y baja acción ha terminado por establecer un grito de guerra en defensa de su derecho constitucional a la prestación del servicio: “aquí no entra más la CFE”, advierten miles de colonos y habitantes de diversas comunidades, cansados de los altos cobros y del pésimo servicio. Lo mismo en municipios conurbados y altamente poblados, como Ecatepec (Estado de México), Tulancingo o Tepeji del Río (Hidalgo), la gente, el pueblo, la sociedad en su conjunto recibió con buen talante al SME; escuchó las razones del porqué realizar una Caravana por media República para demostrar a la opinión pública nacional e internacional las violaciones jurídicas cometidas en contra de los trabajadores electricistas, a los que pese a haber obtenido una sentencia a su favor para ser reinsertados laboralmente en la CFE como patrón sustituto, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la revocaron. La gente no sólo escuchó atenta todos y cada uno de los planteamientos, sino que se hizo partícipe denunciando los abusos cometidos en su contra al tomar el micrófono y fundirse como sociedad a las demandas del SME. En un mitin realizado en Tepeji del Río, por ejemplo, resultó emblemático que un integrante del cuerpo edilicio de ese municipio hablara por sí mismo a favor del SME, y denunciara el uso de la fuerza pública federal, por parte de la CFE, para obligar a humildes colonos del fraccionamiento La Romera a pagar una inexistente deuda de 155 mil pesos. También las constantes fallas y el pésimo servicio que prestan las empresas contratistas a la supuesta “empresa de clase mundial”, es otro de los problemas más sentidos que enfrentan miles de usuarios no sólo en la zona centro, sino en el resto del país, como quedó de manifiesto en los actos organizados en ciudades como Querétaro, San Luis Potosí, Saltillo, Monterrey y Nuevo Laredo. El común denominador es una empresa que parece estar abriendo las puertas a la privatización del sector eléctrico al permitir que los constantes apagones no sólo ocasionen pérdidas a la industria y al comercio, sino que además consienta la operación de una infraestructura eléctrica fuera de norma. Los recibos impagables son lo mismo para los servicios domésticos como para la industria, el ramo del comercio y la prestación de servicios. Por doquier aparecen las pruebas de que con la complicidad de los líderes charros del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, como Víctor Fuentes del Villar, las compañías contratistas han desplazado de la materia de trabajo a los propios trabajadores sindicalizados, lo que muestra la regresión de sus derechos laborales. Debemos citar que en el Norte del país la propia CFE reconoce que existe la amenaza de estar operando al límite de su capacidad, con lo que se reafirma que se preparan las condiciones para justificar la reforma energética que tanto anhelan las empresas trasnacionales, que ya se han adueñado de más del 50 por ciento de la producción de energía en el país, y ahora van por todo. En cada uno de los sitios donde el SME elevó su denuncia ante la sociedad, se expresó la solidaridad con la lucha que otros gremios han librado en los últimos años, también en la búsqueda de justicia, como sucedió en Saltillo, Coahuila, donde nos reunimos con las viudas y los familiares de los mineros fallecidos en Pasta de Conchos; trabajadores asesinados mediante un crimen de industria por el magnate Germán Larrea cuyo delito sigue impune. Tras conocer de frente el rostro de la indignación de miles de mexicanos, el SME convocó a todas las fuerzas sociales del país para que el pasado 1 de mayo hiciéramos una gran marcha nacional, pero sin los charros sindicales (como los líderes de la Confederación de Trabajadores de México, entre ellos Víctor Fuentes del Villar), que son los traidores de la clase trabajadora y que están permitiendo que con la injusta aplicación de la reforma laboral se efectúen ya despidos masivos. Para ser exactos, se trata de 3 millones y medio de mexicanos que, desde su puesta en marcha en diciembre pasado hasta la fecha, han perdido su empleo.3 *Secretario General del Sindicato Mexicano de Electricistas CONTRALÍNEA



OPINIÓN

Industria petrolera: ¡México puede! Hace ya 112 años, en 1901, comenzó la extracción sistemática del petróleo en Ébano, San Luis Potosí. Edward Doheny y Charles A Canfield estaban a punto de abandonar el proyecto cuando un geólogo mexicano de gran prestigio, el esde que el papa Alejan- ingeniero Ezequiel Ordóñez, les recomendó el cuello volcánico conocido como dro VI, mejor conocido co- Cerro de la Pez para hacer las perforaciones, con lo que obtuvieron un gran mo Rodrigo de Borja (o éxito; así empezó la producción en grande: de 1901 a 1911, las compañías exBorgia), le “donó” a los portaron 25 millones de barriles de petróleo y ganaron 4 millones de dólares españoles nuestras tie- sin pagar un sólo centavo de impuestos. rras, en 1493, hemos sido Así era la situación petrolera en el porfiriato. sujetos del saqueo de nuestras riquezas. Nuestra Luego del triunfo de la Revolución Mexicana, Francisco I Madero impuso, tierra ha sido invadida y sus riquezas fueron a parar en julio de 1912, un impuesto de 20 centavos por tonelada, lo que equivalía a a manos de potentados extranjeros. Incluso en 3 centavos por barril de petróleo. Lo que disgustó a las compañías petroleras, 1787, cuando se expidieron las Reales Ordenanzas que a su vez alentaron al embajador Henry Lane Wilson a impulsar el complot para la Minería, en lo que ellos llamaron la Nueva que derrocó y llevó a la muerte a Madero y a José Pino Suárez. No fue éste, España, determinaron que los “jugos de la tierra” desde luego, su único crimen. Las compañías dividieron comunidades y famipertenecían a la corona de España, es decir, al inva- lias, provocaron matanzas e hicieron de todo para apropiarse de las tierras sor extranjero. Durante el porfirismo esta situación petroleras. Con el nuevo triunfo de la Revolución contra el usurpador Victoriano Huerta, financiaron a Manuel Peláez, quien con su ejército defendió los intereses extranjeros que en la zona petrolera tenían su feudo, además contaTras la Revolución Mexicana, las compañías petroban con sus famosas “guardias blancas”. Las condiciones laborales eran muy desfavorables, por lo leras impulsaron el complot que derrocó y llevó a la que se organizó la Unión de Petroleros Mexicanos. muerte a Madero y a Pino Suárez. También dividieEl 19 de febrero de 1918 se hizo la primera tentativa para hacer cumplir el Artículo 27 de la Constituron comunidades y familias, provocaron matanzas y ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, se apropiaron de las tierras con recursos energéticos gravando esta vez los contratos sobre tierras y petróleo. Nuevamente no se hicieron esperar las protestas de Estados Unidos, Inglaterra y Francia, y también se presentó la negativa de las compañías continuó, ya que en 1906 la Cámara de Diputados para aceptar el cumplimiento de los decretos. Esto dio motivo para que aprobó una ley en la que se eximía a las compañías las empresas intervinieran activamente en el derrocamiento y asesinato de petroleras de cualquier pago de impuestos –a Venustiano Carranza. excepción del impuesto de timbre– si explotaban Largas luchas llevaron a la Expropiación Petrolera de 1938, los obreros y terrenos privados. técnicos mexicanos comenzaron a organizarse. La historia negra de la acción Así, nuestro trabajo y riquezas engordaron a de las compañías petroleras extranjeras inglesas, holandesas, estadunidenses las compañías extranjeras. Por otra parte, los mexi- fue enfrentada por los trabajadores, y la huelga petrolera de casi 1 año (en canos laboramos y acumulamos experiencia en la 1937) fue el catalizador para que el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río efecmateria petrolera adquiriendo capacitación y des- tuase la Expropiación Petrolera. Esos trabajadores que enfrentaron la rapacitreza. Ya en 1863 se hicieron perforaciones en dad de las compañías petroleras también tuvieron la capacidad de levantar la Tabasco, y en 1883 el entonces gobernador de aque- industria. La apuesta de las trasnacionales era por el fracaso de los mexicanos, juralla entidad, Simón Sarlat Nova, creó una compañía e hizo el primer intento de explotación comercial. ban que en 3 meses, de rodillas, el gobierno de Cárdenas les iba a pedir su rePablo Moctezuma Barragán*

D

20

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

CONTRALÍNEA


greso. La situación de la industria era crítica, ya que desde 1914, a raíz de la Revolución Mexicana y de la aprobación de la Constitución de 1917 y la amenaza de expropiación –ya que ésta determinaba que los bienes del subsuelo son de la nación–, las empresas extranjeras decidieron no invertir en la industria, y lo que dejaron hacia 1938 fueron instalaciones chatarra. Tras la Expropiación Petrolera se decretó un bloqueo contra México, no nos compraban una sola gota de petróleo ni nos vendían un tornillo, además de que las compañías extranjeras se llevaron a sus técnicos, incluso nacionales. La industria en ruinas quedó en manos de los obreros mexicanos y ellos, con gran capacidad y maestría, levantaron la industria petrolera ante el asombro del mundo. Cuando Lázaro Cárdenas anunció que México iba a producir gasolina, para lo que era menester producir tetraetilo de plomo, sustancia que sólo producían en Alemania y Estados Unidos, sumamente venenosa y tóxica, los funcionarios de la compañía Shell se burlaron y llegaron a afirmar en conferencia de prensa que “juraban beberse cada gota de tetraetilo de plomo que produjeran los mexicanos”. Pero los ingenieros y técnicos mexicanos produjeron tetraetilo de plomo y la gasolina necesaria. Petróleos Mexicanos (Pemex) fue construido gracias al empeño y capacidad de obreros, técnicos e ingenieros mexicanos. Pemex ha sido en el último lustro la cuarta empresa con mayor producción de crudo –sólo por debajo de la Saudi Arabian Oil Company, la iraní National Iranian Oil Company y Petróleos de Venezuela– con ingresos de más de 1 billón de pesos anuales. Es falso que no haya dinero para invertir en Pemex o para construir refinerías y erigir una potente industria petroquímica. El año pasado, en abril de 2012, el gobierno mexicano con aprobación del Congreso de la Unión, le regaló 14 mil 400 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional y 4 mil 400 al Banco Interamericano de Desarrollo, ¡más de 225 mil millones de pesos! Que no digan que no hay dinero. También tenemos miles de trabajadores calificados para las labores que se requieren y jóvenes que pueden entrenarse debidamente. Sí tenemos la capacidad de realizar todas las labores necesarias para ser autosuficientes en la exploración, explotación, producción, transporte, comercialización y refinación de petróleo. México es capaz de generar tecnologías propias y de asimilar nuevas. Desde 1970, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) consolidó el grupo de ingeniería para el desarrollo de proyectos de instalaciones marinas. Desde la década de 1980, el IMP participó en el diseño, construcción, instalación, inspección y mantenimiento de plataformas marítimas. A partir de 1987, personal de sistemas estructurales participó en proyectos para la explotación de 600, 1 mil y 1 mil 500 metros de profundidad. En 1999 se iniciaron trabajos de exploración y se perforó a más de 500 metros. Dicen que Pemex necesita recursos externos, capital extranjero para la exploración, explotación y producción. Esto es falso. Entre 1972 y 1975 Pemex descubrió, con sus propios medios, los grandes yacimientos de Chiapas, Tabasco, la Sonda de Campeche y el complejo Cantarell (también en Campeche), pues ha tenido los técnicos capaces de levantar la industria y ha contado con tecnología y metodología propias. Pemex puede y debe ser una empresa estatal autosuficiente que sea un motor para el desarrollo económico de México. Hemos de oponernos a los nuevos planes privatizadores para rescatar nuestra soberanía energética. La movilización popular debe frenar las políticas entreguistas de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) y llevar al triunfo nuestra soberanía energética. CONTRALÍNEA

La soberanía energética es un mandato constitucional que hay que cumplir, y cumplirlo a la letra, pues significa la diferencia entre ser un país soberano con el control de sus recursos y riquezas básicas o un país sometido por compañías extranjeras y sus gobiernos. Las riquezas que produce nuestro sector energético pueden ser la base para un desarrollo sostenido y para garantizar a la población los derechos que le otorga la Constitución, pero que hasta ahora han sido letra muerta. No sólo hemos de oponernos a la política privatizadora que plantea el Pacto por (anti) México. Tras la regresión de las últimas 3 décadas de neoliberalismo y neocolonialismo es necesario emprender de nuevo el rescate energético, para ello hemos de contar con la movilización del pueblo en general, y en particular la de los trabajadores del sector. El Movimiento Regeneración Nacional ha emprendido una gran cam-

paña por la defensa del petróleo con el lema: “¡el petróleo es de todos!”. Andrés Manuel López Obrador ha denunciado la intención de entregar el 60 por ciento de la renta petrolera a corporaciones extranjeras. Apoyemos esta lucha, informemos ampliamente a la población de los planes del PRI y el PAN. Está en juego la soberanía nacional, por lo que es necesario apelar a la más amplia unidad de todos los mexicanos por encima de diferencias de edad, sexo, religión, ideología, partido político, estilo de vida, origen nacional y situación socioeconómica. El pueblo unido ha tenido y tendrá la capacidad de solucionar los problemas que se plantean en este inicio del siglo XXI para construir el futuro de un México independiente.3 *Politólogo y urbanista. Dirigente de Mexteki y vocero del Congreso de la Soberanía 6 D E M AYO D E 2 0 1 3

21


PORTADA

Investigan UIF y Cisen A EXABOGADO GENERAL DE PEMEX Abogado general de Petróleos Mexicanos en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón (del 20 de septiembre de 2004 al 1 de diciembre de 2010), José Néstor García Reza es identificado por órganos de inteligencia y seguridad del Estado como parte de un complot orquestado por empresas transportistas de productos petrolíferos –afiliadas a la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga– para desestabilizar a la paraestatal petrolera y obtener rentables contratos que, de lograrlo, ahorcarían las finanzas de la empresa Miguel Badillo, @badillo_contra

E

l exabogado general de Petróleos Mexicanos (Pemex), José Néstor García Reza, es investigado por el delito de enriquecimiento ilícito por parte de la Secretaría de la Función Pública, con apoyo de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la cual se especializa en indagar delitos de lavado de dinero. El exfuncionario petrolero también es sujeto de investigaciones por parte del Centro de Investigación 22

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

y Seguridad Nacional (Cisen), adscrito a la Secretaría de Gobernación, por la Procuraduría General de la República (PGR), y por la propia empresa petrolera paraestatal, porque después de trabajar por más de 6 años como responsable de la Oficina del Abogado General de Pemex, lo que le dio acceso a información confidencial y “sensible” de la petrolera, ahora sirve a intereses privados para supuestamente articular denuncias administrativas y penales en contra de funcionarios de la paraestatal, como una forma de presión para lograr contratos leoninos en perjuicio del presupuesto público. CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

CONTRALÍNEA

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

23


Yahir Ceballos/Procesofoto

PORTADA

4Tráfico ilegal de

combustibles, una de las líneas de investigación que siguen los órganos de inteligencia de México en contra de García Reza. En la imagen, un decomiso

24

Las indagatorias oficiales vinculan al abogado García Reza con un grupo de empresarios transportistas de productos petrolíferos agremiados en la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), que negocian la renovación de un convenio marco, firmado la última ocasión el 28 de diciembre de 2008 y que concluye a finales de 2013, para el transporte de combustibles propiedad de Pemex. El exjurídico general de la paraestatal asesora a empresarios transportistas en las demandas administrativas que han hecho ante la Secretaría de la Función Pública por presuntos incumplimientos de Pemex Refinación en dicho convenio, así como una denuncia penal ante la PGR en contra del director corporativo de Operaciones de Pemex, ingeniero Carlos Murrieta Cummings, por supuestos actos de corrupción. Esta última fue desechada por el Ministerio Público federal por “falta de elementos” y se mandó al archivo. Pero tal vez lo más delicado que señala ese órgano de seguridad nacional en contra de García Reza es una supuesta participación en la asesoría de defensa del líder de una de las principales organizaciones dedicadas al robo de combustibles en el Norte del país, Fabián Rodríguez Moreno, vinculado al cártel del narcotráfico denominado Los Zetas, con operación principal en el Noroeste y el Golfo de México. Según el Cisen, Rodríguez Moreno –capturado a finales del año pasado–, dirigía la más importante banda delincuencial encargada de la compra, almacenamiento, trasiego, distribución y comercialización de productos refinados que roban de los ductos de Pemex en el Noroeste de México.

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

Entrevistado en un restaurante de la zona de Polanco, en el Distrito Federal, el abogado José Néstor García Reza niega los hechos que le imputan, y asegura que nunca ha tenido contacto con el jefe de esa banda de robo de combustibles, aunque sí reconoce asesorar a varias empresas transportistas afiliadas a la Canacar que fueron utilizadas por el crimen organizado para transportar combustibles. —¿Asesoraste o participaste directamente en las demandas de la Canacar en contra de Pemex? —La Canacar me llamó para demandar a Pemex, lo cual me pareció de lo más sencillo, porque han incumplido el convenio que tienen con los transportistas y eso es muy fácil de probar. Les expliqué lo fácil que sería y dije cuál sería la estrategia a seguir, pero no llegamos a un acuerdo económico y no se concretó mi participación. —¿Pero sí conoces a los transportistas demandantes y los asesoras? —Platico con ellos, son mis amigos. Pero no llegamos a un acuerdo. Yo sí quería que me contratara el Grupo Hank: necesito dinero. Imagínate trabajar para ellos. Pero no se concretó. —¿Por qué te vinculan con Fabián Rodríguez Moreno [jefe de la banda de robo de combustibles]? —No lo sé. Es la primera noticia que tengo de eso. Yo ni lo conozco. —¿Pero Rodríguez Moreno tenía permisos otorgados por Pemex a empresas de la Canacar, para el transporte de combustibles? —Te repito: no lo sé. No sé quién es esa persona. No la conozco. Tampoco sé cómo me vinculan con él. —¿Tienes algún conflicto de interés o moral por asesorar a empresas privadas en las demandas en contra de Pemex? —Pues no. Ya pasó más de 1 año que salí de Pemex, a finales de 2010. Y me tengo que ganar la vida, soy abogado y eso es lo que sé hacer. —¿Estás tranquilo por las investigaciones en tu contra? —Pues no. Me preocupan mucho. Estoy nervioso. Me vayan a querer hacer lo mismo que a Elba Esther [Gordillo]. —Pero a ella la acusaron por lavado de dinero… —Pues sí, pero así me siento. —¿Entonces tampoco defiendes legalmente a la banda que robaba combustibles a Pemex? —No, para nada. —Sin embargo hay acusaciones en tu contra que presentó en la SEIDO [Subprocuraduría EspecializaCONTRALÍNEA


Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

Perfil financiero fiscal (montos en pesos) da en Investigación de Delincuencia Organizada] el despacho de abogados Díaz, Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Concepto 2005 2006 2007 2008 Reus y Targ, contratado por Pemex. ¿Qué 1,735,450 1,985,769 2,050,366 1,962,559 Remuneración anual neta por cargo opinas? público. Declaraciones patrimoniales —Sé que hay una denuncia general en 2,701,398 2,587,822 2,399,029 2,585,600 Remuneración anual neta por cargo la PGR por el caso de Comproca [Sunpúblico. Declaraciones fiscales kyong-Siemens] para quien resulte res965,948 602,053 348,663 623,041 Diferencia ponsable. No es contra mí personalmente. Bueno, al menos eso es lo que sé. —¿Comproca es un caso muy delicado donde perdió mucho dinero Pemex? —Sí. El arbitraje salió desfavorable para Pemex. —¿Cuánto dinero involucra el fallo en contra de Pemex? —Son como 350 millones de dólares. —¿Tú tienes responsabilidad en ese litigio? —Pues no. Ése es un caso que se llevaba en el área jurídica cuando yo estuve allí, pero no es un asunto personal. Se resolvió el arbitraje hace como 1 año y medio. —Pero tú eras el abogado general y el gobierno investiga posibles colusiones de abogados de Pemex para perder el caso. —No. Eso no ocurrió. En mis tiempos [6 años] sólo Fuente: investigaciones de los órganos de inteligencia del Estado se manejó el arbitraje, nada adicional. —¿Pero el arbitraje se perdió hace 1 año y medio? —Sí. El arbitraje internacional fue desfavorable para Pemex. —¿Y Pemex sigue defendiéndose en tribunales? —Sí. Está dando patadas de ahogado para no pagar. —¿En tribunales mexicanos? —Sí. Pelea la nulidad en tribunales mexicanos, y sé que en Estados Unidos Pemex presentó algunas denuncias. —¿La tiene difícil Pemex? —Sí, porque ya perdió. La administración de Juan José Suárez Coppel en el último tramo del gobierno de Felipe Calderón, le heredó al actual director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin, un fallo en su contra de la Corte Internacional de Comercio, con sede en París, Francia, por 350 millones de dólares, promovido por el consorcio Comproca, integrado por la empresa coreana Sunkyong y la alemana Siemens, encargadas de la reconfiguración de la refinería de Cadereyta, Nuevo León, y que tuvo un costo original por 650 millones de dólares. Aunque esta contratación se hizo durante el gobier4El Cisen afirma que García Reza asesoró a Fabián Rodríguez Moreno (en la imagen), no del priísta Ernesto Zedillo, fue hasta el gobierno de líder de una de las principales bandas de robo de combustibles vinculada a Los Zetas, detenido en 2012 Vicente Fox cuando se concluyeron los trabajos. Un CONTRALÍNEA

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

25


Marco Polo Guzmán/Cuartoscuro

PORTADA

4El gobierno federal presume que el exabogado general de Pemex se coludió con empresas privadas dedicadas al transporte de combustibles para dañar a la paraestatal

Nivel de estudios

Diplomado en finanzas por el Instituto Tecnológico de Monterrey

litigio muy complicado y en el que intervinieron muchos funcionarios, pero que según fuentes petroleras se trató de un megafraude orquestado por servidores públicos en colusión con las empresas privadas.

Diplomado en arbitraje internacional por la Escuela Libre de Derecho

Función Pública y UIF, tras Néstor

Licenciatura en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México Diplomado en derecho fiscal por la Universidad Panamericana

Trayectoria laboral 1989-2000. Subdirector jurídico del Banco Nacional de México, SA de CV. 2000-2002. Director jurídico de Bancrecer, SA. 2002-2005. Director Jurídico de Banca Quadrum, SA de CV. 2002-2004. Asesor jurídico de Pemex Exploración y Producción 2004-2010. Abogado general de Petróleos Mexicanos Fuente: investigaciones de los órganos de inteligencia del Estado

26

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

En el expediente elaborado por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), con datos de la Secretaría de la Función Pública, se afirma que, de acuerdo con las declaraciones patrimoniales en el periodo comprendido entre 2005 y 2010 –lapso en el que se desempeñó como abogado general de Pemex–, Néstor García Reza (quien formó parte del equipo del panista César Nava cuando éste ocupó también la Oficina del Abogado General de Pemex en el gobierno de Vicente Fox), tuvo diferencias

entre sus ingresos y sus gastos por cerca de 6 millones de pesos. Se explica que los ingresos que tuvo García Reza de fuentes no identificadas son: en 2006, por 746 mil 605 pesos; en 2007, por 992 mil 662 pesos; en 2008, por 2 millones 514 mil 500 pesos; en 2009, por 390 mil 202 pesos; y para el ejercicio 2010, la diferencia fue por 1 millón 77 mil 964 pesos. La información oficial destaca que el abogado adquirió tres predios en el periodo comprendido entre 2005 y 2008. Dos de éstos fueron en operaciones de contado y uno más en pagos a plazos. El valor estimado de dichas propiedades asciende a 6 millones 200 mil pesos. De acuerdo con lo declarado a la Función Pública, realizó gastos en efectivo en un lapso de 5 años (2006-2010) por un total de 26 millones 677 mil 594.5 pesos. CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Enrique Ordóñez/Cuartoscuro

4PGR investiga a

García Reza por el caso Comproca, que heredó la administración de Suárez Coppel (en la imagen) a Lozoya Austin y que ocasionará pérdidas por 350 millones de dólares a Pemex

supuesto enriquecimiento ilícito del exfuncionario petrolero. En la información financiera se explica que la esposa de Néstor García Reza, María del Carmen Lozano Véliz, no realiza actividades laborales, lo que pone en Saúl López/Cuartoscuro

Marco Polo Guzmán/Cuartoscuro

Según su declaración de modificación en 2009, se afirma que, de 2005 y hasta 2007, Néstor García Reza obtuvo un préstamo de su padre por 350 mil dólares en efectivo, mismo que le fue condonado en 2007. Sin embargo, las autoridades fiscales documentaron que su padre, José Pablo García Mondragón (finado), de profesión médico cirujano oftalmólogo, obtuvo ingresos por 527 mil 679 pesos durante 2005 y 2007, cifra que no alcanza a cubrir el préstamo que supuestamente le hizo al exabogado general de Pemex. “Es altamente probable que el abogado García Reza haya utilizado a su padre para justificar ingresos extranómina, aún cuando éste ya estaba finado”, por lo cual “el abogado podría ser objeto de sanciones de carácter penal por enriquecimiento ilícito, enmarcadas en el artículo 224 del Código Penal Federal”, precisan los documentos. Artículo 224: “Se sancionará a quien con motivo de su empleo, cargo o comisión en el servicio público, haya incurrido en enriquecimiento ilícito. Existe enriquecimiento ilícito cuando el servidor público no pudiere acreditar el legítimo aumento de su patrimonio o la legítima procedencia de los bienes a su nombre o de aquellos respecto de los cuales se conduzca como dueño, en los términos de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.” En el ejercicio 2010, último año de su gestión en el área jurídica de Pemex, García Reza consigna haber adquirido, el 22 de julio de 2009, un crédito hipotecario por 1 millón 150 mil pesos, al reportar un saldo al 31 de diciembre de 2009 de 1 peso, cifra que no corresponde al monto de pagos realizados, que asciende a 52 mil 188 pesos. En un comparativo patrimonial-fiscal que hizo el gobierno federal sobre las cuentas del exabogado general de Pemex, éste omitió información proveniente de los ingresos percibidos, toda vez que las declaraciones fiscales, investigadas por la UIF, arrojaron cantidades por arriba de lo declarado en el rubro patrimonial. Por ello, se explica en la información oficial, “es importante realizar un análisis financiero de acuerdo con lo que el actor en estudio ha declarado ante la Secretaría de la Función Pública, utilizando el método de valor neto, con la finalidad de documentar y precisar las irregularidades financieras en las que incurre el exabogado general”. La información contra García Reza involucra también a su familia, la cual habría sido beneficiada por el

4Enriquecimiento ilícito derivado del saqueo a los ductos y de las asesorías jurídicas en contra de la petrolera, uno de los presuntos delitos que se investiga

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

27


PORTADA duda la adquisición de contado que supuestamente hizo de un terreno ubicado en Mártires Irlandeses, con valor de 1 millón 750 mil pesos. En su declaración patrimonial de 2009, el exabogado general de Pemex no manifestó la adquisición del automóvil marca Cadillac Escalade, el cual se localizó dentro del domicilio declarado en 2009, ubicado en la calle de Inglaterra 29, Parque de San Andrés, en Coyoacán. El costo aproximado del vehículo es de unos 900 mil pesos. Otra propiedad que se presume pertenece a García Reza y que no fue declarada es el departamento ubicado en Avenida Pacífico 282, colonia Los Reyes, Coyoacán. El condominio tiene una línea telefónica

Aplicación de recursos (montos en pesos)

a nombre de José Néstor García Reza. En 2009, el abogado manifestó en su declaración una inversión como accionista en el Club Campestre de la Ciudad de México, por 480 mil pesos.

Las inversiones Derivado de la exploración documental, las autoridades identificaron una sociedad denominada Comercializadora Reza Rodríguez, localizada en Nuevo León y dada de alta el 7 de septiembre de 2007 ante el Registro Público de la Propiedad, con objeto social para la comisión, representación, distribución y comercialización de toda clase de bienes y servicios existentes en el comercio, en donde el exbogado general de Pemex funge como accionista mayoritario (30 mil pesos) y apoderado; su cónyuge figura como comisario, y Marco Rodríguez Reyes, como socio (20 mil pesos) y administrador. De esta sociedad no se declararon al fisco los dividendos. Otra adquisición de un departamento en la calle de Francia, en el puerto de Acapulco, sigue en investigación. Los vehículos que el jurista declaró ante la Función Pública son un Ford Mustang 1994, con valor de 98.3 mil pesos; una camioneta Nissan Murano adquirida a

Descripción

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Ingresos

2,067,843

1,832,361

2,010,182

1,986,972

2,535,628

2,055,931

30,000

1,620,000

1,994,942

3,740,510

1,832,361

2,040,182

3,606,972

4,480,570 sic [4,530,570]

5,796,441

Inversiones en la banca

960,315.5

75,247

3,163,270.25

2,425,544.75

2,672,327

Compra de bienes (muebles e inmuebles)

400,000

3,480,000

1,948,853

1,370,000

1,825,923

Gastos de manutención

500,000

600,000

500,000

400,000

600,000

400,000

Pago de adeudos

739,207

706,947

743,589

634,623

1,615,397

2,190,858

Suma de gastos

1,239,207

2,667,262.5

4,798,836

6,146,746.25

6,010,941.75

7,089,108

Diferencia o efectivo

828,636

834,901.5

2,758,654

2,539,774.25

1,530,371.75

1,292,667

88,299

1,765,992

25,274

1,140,169

214,703

746,602.5

992,662

2,514,500.25

390,202.75

1,077,964

746,602.5

992,662

2,514,500.25

390,202.75

1,077,964

Otros ingresos declarados Total de ingresos

2,067,843

Disposición de inversiones Total efectivo

828,636

Ingresos de fuentes no identificadas Ingresos conocidos

2,067,843

1,832,361

2,010,182

1,986,972

2,535,628

2,055,931

Gastos en efectivo

1,239,207

2,667,262.5

4,798,836

6,146,746.25

6,010,941.75

7,053,808

746,602.5

992,662

2,514,500.25

390,202.75

1,077,964

Diferencia entre ingresos y gastos declarados

Fuente: investigaciones de los órganos de inteligencia del Estado

28

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

CONTRALÍNEA


Fernando Gutiérrez/Procesofoto

4Como abogado crédito; una Ford Expedition adquirida por sistema de reembolso a Pemex, por 329.4 mil pesos; un BMW 525 adquirido por sistema de reembolso a Pemex, por 605.9 mil pesos; y una Volkswagen Touareg, por sistema de reembolso y efectivo, por 663.8 mil pesos. Se identificó sin declarar la camioneta Cadillac, por 900 mil pesos. Los inmuebles declarados por el exabogado petrolero investigado por enriquecimiento ilícito son cinco y dos más que no declaró: 1. Casa ubicada en calle Grama 135, colonia El Rosario, delegación Coyoacán, Distrito Federal. Adquirida a crédito y contado, por 435 mil 900 pesos. 2. Casa ubicada en calle Inglaterra 69, colonia Parque San Andrés, delegación Coyoacán, Distrito Federal. Adquirida de contado, por 3 millones 150 mil pesos. 3. Terreno ubicado en calle Mártires Irlandeses 136, colonia Parque de San Andrés, delegación Coyoacán, Distrito Federal. Adquirido de contado, por 1 millón 750 mil pesos. 4. Casa ubicada en calle Mártires Irlandeses 138, colonia Parque San Andrés, delegación Coyoacán, Distrito Federal. Adquirida a crédito, por 1 millón 300 mil pesos. CONTRALÍNEA

5. Departamento ubicado en calle Francia 2815, interior 2002, colonia fraccionamiento Costa Azul, Acapulco, Guerrero. Adquirido a crédito, por 4 millones 800 mil pesos. Las dos propiedades no declaradas son: 1. Casa ubicada en la calle Pacífico 301, Pueblo de los Reyes, Coyoacán. 2. Casa ubicada en División del Norte 2748, Parque San Andrés, Coyoacán. Además, información de autoridades migratorias, dependiente de la Secretaría de Gobernación, identifica que el exabogado general de Pemex realizó cinco salidas internacionales en 2012, cuando tenía poco más de 1 año de haber dejado su puesto en la paraestatal petrolera. En abril del año pasado, García Reza viajó a París, Francia; en agosto registró salidas a Washington y Nueva Jersey, Estados Unidos; en septiembre hizo un vuelo a Toronto, Canadá, y en diciembre un vuelo a Las Vegas, Estados Unidos. Las entradas al país registradas corresponden a vuelos de regreso de Houston y Las Vegas, Estados Unidos.3

general de Petróleos Mexicanos, García Reza omitió declarar como parte de su patrimonio una camioneta Cadillac y dos casas ubicadas en la delegación Coyoacán. En la imagen, la torre donde despachaba el exfuncionario

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

29


SOCIEDAD

30

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

CONTRALÍNEA


Miguel Galindo CONTRALÍNEA

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

31


SOCIEDAD

Las muertes maternas en el país han disminuido a una velocidad que, sin embargo, no bastará para cumplir con el quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio, compromiso que México adquirió en el seno de la Organización de las Naciones Unidas. Según las estadísticas de la Secretaría de Salud, tres mujeres mueren a diario por complicaciones durante el embarazo, parto o puerperio. El 85 por ciento de los decesos ocurren en los hospitales como consecuencia de la mala calidad en la atención. Más de la mitad de las víctimas son afiliadas al Seguro Popular Flor Goche, @flor_contra

principios de siglo, en el contexto de la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, 189 países, incluido México, signaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El quinto de éstos refiere el compromiso de reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015. De acuerdo con cifras oficiales, en 1990 la Razón de Mortalidad Materna (RMM) –defunciones por cada 100 mil nacidos vivos estimados– en el país fue de 89. Así, con miras al cumplimiento de este objetivo, para 2015 ésta tendría que ser de 22.25. La mortalidad materna es la muerte de la mujer durante el embarazo, parto o puerperio –periodo que contempla los 42 días que siguen al alumbramiento–. Es también reflejo del nivel de desarrollo de un país. A pesar de que la RMM a nivel nacional ha venido en descenso, la velocidad registrada no es la que se requiere para el cabal cumplimiento del compromiso internacional. Esta situación y el hecho de que, conforme la mortalidad materna disminuye, los factores que la provocan son más difíciles y costosos de atender, hace que el cumplimiento del Objetivo del Milenio sea “un verdadero reto”, explica Rufino Luna Gordillo, director general adjunto de Salud Materna y Perinatal del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. De 1990 a 2011, la Razón de Mortalidad Materna cayó en 48.53 por ciento, al pasar de 89 a 43.2 defunciones por cada 100 mil nacidos estimados. El promedio de reducción anual durante este periodo fue de 2.31 por ciento. Lo anterior significa que para cumplir con el Objetivo del Milenio, de 2012 a 2015 el decremento de la RMM tendría que ser de 26.47 por ciento, es decir,

A

32

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

8.82 puntos porcentuales cada año. Aún con los números en contra, Luna Gordillo se muestra optimista. “Podría parecer imposible, pero yo creo que nos podríamos acercar muchísimo a esa meta del Milenio. Tal vez con algunos por arriba; tal vez no el 22.25, pero sí un 25 o 26”. El entusiasmo del médico epidemiológico se deriva, según su propia explicación, de las reuniones que la directiva del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva ha sostenido con el gobierno en turno. Asegura que Enrique Peña Nieto, presidente del país, ha mostrado voluntad. Prueba de ello, dice, es que la actual administración federal instruyó a las instancias a cargo de los servicios de salud incluir en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa Nacional de Salud todos aquellos programas de acción y estrategias que han probado su efectividad, así como a los actores que involucran. —¿Qué acciones se tendrían que impulsar desde el gobierno para cumplir con el quinto propósito del Milenio? —Sabemos qué es lo que hay que hacer. No hay que inventar el hilo negro. Ya se sabe a nivel mundial cuáles son las múltiples estrategias y las conocemos y las podemos implementar [sic]. ¿Qué es lo que se necesita? La voluntad de los líderes, la voluntad política para hacer –responde Luna Gordillo. El funcionario acota que a la voluntad federal habría que sumar 32 voluntades más: las de los gobernadores y secretarios de salud estatales, quienes son los encargados de operar las normas. “Si su prioridad es cualquier otro problema, excepto la mortalidad materna, ahí se quedó”. Daniela Ramírez Camacho, investigadora del área de Presupuesto y Políticas Públicas de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, refiere el consenso de las organizaciones de la sociedad civil quienes, a partir de CONTRALÍNEA


Marco Polo Guzmán/Cuartoscuro

la observación de los indicadores de mortalidad materna en Salud, de la Secretaría de Salud, permite observar que durante los últimos años, concluyen que el quinto a nivel nacional el fenómeno de mortalidad materna ha disminuido. Objetivo del Milenio no será satisfecho. Así, mientras en 2002 alrededor de cuatro mujeres Comenta, asimismo, que aunque pareciera que la tendencia apunta hacia la disminución de la mortalidad murieron diariamente por complicaciones durante el materna en México, el comportamiento de los indi- embarazo, parto o puerperio, para 2011 fueron tres cada cadores es “errático”. La literatura establece que, para día, lo que significa que la Razón de Mortalidad Materna poder afirmar que la tendencia es a la baja, dicho com- –defunciones por cada 100 mil niños nacidos vivos portamiento tendría que prevalecer por al menos 5 años estimados– a principios de este periodo fue de 56.1 y al ininterrumpidos. Éste no es el caso de la mortalidad final, de 43.2. En contraste con esta tendencia, en algunas entimaterna, fenómeno que en los últimos 5 años registró incrementos, en concreto en 2008 y 2009, como con- dades del país los índices para la RMM aumentan. Se trata de Colima, Michoacán, Tabasco, Baja California, secuencia de la influenza. No obstante, la maestra en estudios latinoameri- Nuevo León, Guerrero y Durango. El desglose por entidad federativa permite ubicar canos manifiesta que 2013 es un año de oportunidades e incidencia. Esto, porque en breve serán elaborados los lineamientos programáticos que guiarán las acciones institucionales para los próximos 6 años, y que serán plasmados, en principio, en el Plan Nacional de Desarrollo. La importancia del momento es mayor puesto que esta planeación tendrá que tomar en cuenta, por primera vez, los avances de la reforma constitucional de derechos humanos (de junio de 2011), que otorga carácter vinculante a los instrumentos internacionales. En materia de mortalidad materna, la sociedad civil ya ha entregado sus propuestas y “sostenido un diálogo importante con las autoridades” con énfasis en el tema presupuestario, refiere la investigadora de Fundar. Y es que las dos estrategias, Embarazo Saludable y el Convenio General de 4Los programas Embarazo Saludable y Arranque Parejo en la Vida, sin presupuesto propio Colaboración Interinstitucional para la Atención de la Emergencia Obstétrica, y el Programa Arranque Parejo en la Vida, con los que también los estados cuya Razón de Mortalidad Materahora cuenta el gobierno federal, carecen de presupuesto na superó, para 2011, la registrada a nivel nacional: Guerrero, Chihuahua, Campeche, Oaxaca, Michoacán, propio. Que las estrategias y programas en materia de Veracruz, Chiapas, Quintana Roo, Nayarit, Puebla, mortalidad materna cuenten con presupuesto; que no Tabasco y San Luis Potosí. Destaca Guerrero. La demarcación que recibe su haya reducciones de éste; y que el seguimiento de la administración pública a estas estrategias y programas nombre del segundo presidente de México ha registrado incluya la perspectiva de todos los derechos, son algu- la mayor RMM, por lo menos en las últimas 2 décadas. De 2002 a 2011 pasó de 88.5 a 91.4 defunciones manos de los planteamientos de la sociedad civil. ternas por cada 100 mil nacidos vivos estimados; además, su RMM para 2011 superó en 211.5 por ciento la naFocos rojos: lugares con menor desarrollo cional, que para ese año fue de 43.2. Consultado respecto del comportamiento de este La estadística de la Dirección General de Información CONTRALÍNEA

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

33


Rubén Darío Betancourt/Contralínea

SOCIEDAD

4El IMSS es la institución contra la que se presentan más quejas por muertes maternas

fenómeno por región, Rufino Luna Gordillo, director general adjunto de Salud Materna y Perinatal, del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, señala que “hay más muertes maternas en los lugares donde hay menos desarrollo, y nuestro país se caracteriza porque el Sur y el Sureste tienen los municipios con menor índice de desarrollo humano”. Por eso, dice, no es coincidencia que Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Puebla sean los lugares con la Razón de Mortalidad Materna más alta. Las causas médicas que provocan la mortalidad materna también están relacionadas con el índice de desarrollo humano, asegura el funcionario. La hemorragia es la más común en un país con pobre desarrollo. En México, la principal causa de defunción materna es la preeclampsia eclampsia o enfermedad hipertensiva del embarazo, que en 2011 concentró el 24.4 por ciento del total de muertes maternas por causas obstétricas directas; seguida de la hemorragia obstétrica, con el 23.1 por ciento. No obstante, acota el médico epidemiológico, si se diferencia entre la región Norte y Sur del país, en la primera, la causa número uno es la preeclampsia eclampsia y en la segunda, la hemorragia.

La responsabilidad de los servicios de salud El 83.64 por ciento de las muertes maternas ocurren en 34

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

4Afiliadas al Seguro

Popular, la mayoría de las mujeres víctimas. En la imagen, el presidente Enrique Peña Nieto

los hospitales, de acuerdo con la Numeralia 2011. Mortalidad materna en México, elaborada por el Observatorio de Mortalidad Materna en México (espacio para la conjunción de esfuerzos interinstitucionales e intersectoriales para monitorear, desde la sociedad civil, los avances para mejorar la salud materna). Así, de los 917 decesos registrados en 2011, 530 fueron en los servicios estatales de salud; 169, en los servicios de salud de las instituciones de seguridad social; 68, en hospitales y clínicas privadas; 123, en el hogar. No es que “el hospital sea el que las mate”, sino que a partir de que el Seguro Popular (Comisión Nacional de Protección Social en Salud) opera, las mujeres ya llegan a las clínicas (antes no tenían a dónde acudir), CONTRALÍNEA


Cuartoscuro

asegura Rufino Luna Gordillo, director general adjunto de Salud Materna y Perinatal, del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. No obstante, el funcionario reconoce que el 95 por ciento de las muertes maternas que culminan en el hospital pueden adjudicarse a la mala calidad de la atención. Esto, según el análisis de una muestra representativa de las defunciones registradas en los servicios de salud locales. La Numeralia 2011. Mortalidad materna en México, documento elaborado a partir del registro de la Dirección General de Información en Salud, revela, asimismo, que 467 de las 917 mujeres víctimas de muerte materna en 2011 estaban afiliadas al Seguro Popular; 172, al InsCONTRALÍNEA

tituto Mexicano del Seguro Social; 21, al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; nueve, a Petróleos Mexicanos, a la Secretaría de la Defensa Nacional o a la Secretaría de Marina; y 23 a otra institución de salud. En tanto, 194 no estaban inscritas en ningún servicio de salud. El hecho de que más de la mitad de las mujeres que fallecen durante el embarazo, parto o puerperio sean afiliadas del Seguro Popular representa para Daniela Ramírez Camacho –investigadora del área de Presupuesto y Políticas Públicas de Fundar, Centro de Análisis e Investigación– “un llamado de atención muy fuerte”. Y es que es alarmante que esto ocurra, cuando el Catálogo Universal de Servicios de Salud del Seguro Popu6 D E M AYO D E 2 0 1 3

35


SOCIEDAD

36

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

37


SOCIEDAD lar contempla “toda la atención durante el embarazo, diferentes tipos de emergencia obstétrica y la atención posparto”. Por esto, y porque la promoción de la afiliación al Seguro Popular está focalizada a los menores de 5 años y a las mujeres embarazadas, “ninguna mujer con Seguro Popular debería fallecer”, sentencia la maestra en estudios latinoamericanos. Con el objeto de abatir la mortalidad materna, las instancias encargadas de la salud en el país impulsan dos estrategias. La primera consiste en mejorar la capacidad para atender a las mujeres embarazadas en el primer nivel de atención. Esto significa capacitar a los médicos en el control prenatal adecuado y dotarlos de los medicamentos y equipamiento necesario. Y es que “en los años pasados se le dio mucha atención a la resolución de las emergencias obstétricas y se abandonó un poco el control prenatal, cuando desde ahí puedes identificar si una mujer tiene riesgo”, acota Luna Gordillo.

“Ninguna mujer con Seguro Popular debería fallecer”. La promoción de la afiliación a este programa está focalizada a los menores de 5 años y a las mujeres embarazadas

La segunda, busca modificar el modelo de atención obstétrica a partir de la formación de enfermeras obstetras y parteras profesionales. A decir del médico epidemiológico, esta necesidad surge como consecuencia del déficit de médicos ginecobstetras que ejercen en el país –son alrededor del 9 mil para 2 millones y medio de embarazadas–, así como de las deficiencias en educación obstétrica que tienen los recién egresados de la carrera de medicina. El nuevo modelo de atención obstétrica busca que los partos normales sean atendidos por enfermeras obstetras y parteras profesionales; los complicados o de alto riesgo, por ginecobstetras. A decir del directivo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, en México ya hay avances en este sentido. Se trata de una clínica ubicada en Atlacomulco, Estado de México, en donde las enfermeras obstetras son quienes atienden los partos, con la posibilidad, en caso de complicación, de trasladar a la 38

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

paciente a un hospital que se encuentra a una cuadra del lugar. En tanto, en Tlapa de Comonfort, Guerrero, opera desde hace unos 2 años una escuela encargada de formar parteras profesionales. Rufino Luna Gordillo envía un mensaje a las parejas mexicanas. Las conmina a planear y a atender sus embarazos, pues de esto depende la vida de la mujer y la salud del bebé. “Hay que pensar seriamente que el embarazo no es cualquier cosa; es una cuestión que puede matar a una mujer y que, por tanto, tiene que ser atendido por un médico”.

En el IMSS, más quejas Karla, de 24 años de edad, murió en la semana 36 de embarazo por causas prevenibles. Su caso fue emblemático: derivó en el reconocimiento por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de su “responsabilidad objetiva institucional por falta de recurso material y humano en las unidades médicas involucradas”. Luego de 7 meses de un embarazo sin complicaciones, brotaron los signos de alarma. Era 7 de mayo de 2011. Los pies de la joven mujer presentaban hinchazón, ardor y moretones. Ahí comenzó el drama. Antes de la hemorragia transvaginal que la llevaría a la evitable muerte, transcurrieron ocho visitas a los servicios de salud: cuatro a la Unidad Médica Familiar del IMSS, dos al Centro de Salud y dos a clínicas particulares. Los médicos, con excepción del último, coincidieron en que no era asunto grave; si acaso, una leve infección en las vías urinarias. Le recomendaron reposo y suspender la ingesta de sal; le prescribieron medicamento antimicrobiano y paracetamol. Karla pereció días después en la ambulancia que la trasladaría a una clínica ubicada en la ciudad de Veracruz. Antes había ingresado al Hospital General del IMSS de Lerdo de Tejada, con hemorragia transvaginal, dolor abdominal y vómito. A pesar del sangrado abundante, el personal de salud de esta dependencia le negó la atención pues, según ellos, aún no estaba en labor de parto. Luego la justificación cambió: el personal en turno le informó que de lunes a viernes no contaban con médico ginecobstetra. Las acciones legales emprendidas por la familia de esta mujer culminaron en una indemnización económica por reparación del daño. No obstante, jamás se supo si el IMSS realizó las acciones de mejora ante su CONTRALÍNEA


Marco Polo Guzmán/Cuartoscuro

4 Por las deficienfalta de recursos para atender las emergencias obstétricas; tampoco, si realizó un seguimiento administrativo para determinar una posible negligencia en la atención por parte de los prestadores de los servicios de salud. La historia de Karla fue extraída de Omisión e indiferencia. Derechos reproductivos en México, informe elaborado por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). El documento refiere que el recurso más inmediato que tienen los familiares ante un caso de muerte materna es el escrito de queja, que permite reportar las deficiencias en la atención médica por parte de las instituciones del sistema nacional de salud, quienes, por ley, tienen la facultad de determinar su propio procedimiento de recepción de las inconformidades. Sin embargo, apunta que la “falta de un mismo procedimiento institucional que regule el mecanismo de acceso a la justicia en materia de salud crea incertidumbre para las y los usuarios de servicios respecto del procedimiento que deben seguir ante las instituciones y etapas posteriores”. Consultado sobre las negligencias médicas que esCONTRALÍNEA

tarían en el origen de la mortalidad materna, Rufino Luna Gordillo, director general adjunto de Salud Materna y Perinatal del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, dice que la mala atención brindada por algunos prestadores de los servicios de salud en torno a la atención del embarazo encuadra más con una situación de impericia que de negligencia. Explica que la primera alude a la falta de capacitación del personal, mientras que la segunda se da cuando éste realiza alguna acción con el conocimiento del daño que puede ocasionar. Respecto de las quejas por mortalidad materna que ingresan a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, el funcionario asegura que la mayoría son para el Instituto Mexicano del Seguro Social, no porque el servicio que presta sea el peor, sino porque son las personas más “empoderadas” quienes más se quejan. —La gente que se atiende por la Secretaría de Salud todavía no tiene ese empoderamiento, pero quien es atendido por el IMSS sabe que tiene un derecho y que tiene que ser atendido con calidad y calidez.3

cias en el sistema de salud pública, el embarazo, parto y puerperio son etapas críticas para las mujeres mexicanas

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

39


ENTREVISTA

4Conjeturas; 28 de septiembre de 2002, óleo sobre tela

40

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

CONTRALÍNEA


JACOBO SILVA NOGALES

los días en el infierno Sus captores le decían que se encontraba en el infierno. Fue sometido a intensas torturas durante 6 días. Su ingreso al penal de máxima seguridad le pareció un alivio. No sabía que el “aniquilamiento de la persona” era distinto, que no había terminado. Compartió crujía con Miguel Ángel Félix Gallardo, Caro Quintero, Francisco Arellano Félix, Chávez Araujo, Pardo Cardona y Tinoco Gancedo. Más tarde, con Ignacio del Valle, líder de San Salvador Atenco, con quien trabó una profunda amistad. Jacobo Silva Nogales se repuso del más crudo enclaustramiento que se ejerce en México y recuperó a su familia, se convirtió en pintor y se hizo cargo de su propia defensa legal y de la de su esposa. Obtuvo la libertad al ganar el juicio al Estado mexicano en 2009. Cancelada, asegura, su reincorporación a la guerrilla. Su trinchera ya estuvo en el monte; ahora es en las calles, entre la sociedad civil, de manera abierta Zósimo Camacho/Cuarta parte y última

¿ “S

abes en dónde estás?”. Jacobo Silva Nogales ni siquiera tenía oportunidad de responder. “Estás en el infierno”, le decían. Era cierto. No había sido presentado ante autoridad judicial alguna. Formalmente no había sido detenido y, en la vulnerabilidad absoluta, estaba siendo sometido a CONTRALÍNEA

un “interrogatorio” violento. Durante 6 días su condición social fue de “desaparecido”. Asegura que 4 días estuvo en un hangar del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y casi 2 en el Campo Militar Número 1 del Ejército Mexicano. Por única vez en la serie de entrevistas con Contralínea, Jacobo Silva Noga6 D E M AYO D E 2 0 1 3

41


ENTREVISTA les se nota perturbado. La voz, a punto de quebrarse. Respira. Habla pausadamente: “Tengo un escrito en el que describo la tortura que sufrí y de ella me es difícil todavía hablar. Me costó mucho trabajo escribir esa experiencia y no me es fácil hablar de ella…”. —Cómo supiste que estabas en el aeropuerto. —Lo ubiqué perfectamente por el ruido de los aviones. Cualquiera lo identifica. Y además yo había vivido a unas cuantas cuadras. No tuve duda del lugar en que me encontraba. Recuerdo cómo se cimbraba el hangar. Ahí, en un cuarto, fue en donde ocurrió parte de la tortura. —¿Pensaste cómo enfrentarías la situación en la que te encontrabas? —De entrada tuve que remar contra la corriente: ellos ya sabían que no nada

“Ellos ya sabían que no nada más era un guerrillero, sino que sabían quién era ese guerrillero; me di cuenta pronto que era inútil tratar de ocultarlo”

más era un guerrillero, sino que sabían quién era ese guerrillero; me di cuenta pronto que era inútil tratar de ocultarlo. Después de un rato de tortura, alguien dice: “Ya viene ahí”. Nunca lo vi, pues yo estaba esposado, con las manos atrás, con los ojos vendados y después de una golpiza. Pero escuché que le dijeron “coronel”. El viejo método del policía bueno y el policía malo estaba en marcha. El turno era ahora del bueno. Jacobo recrea el primer encuentro con ese funcionario, de quien nunca vio su rostro, pero de quien nunca olvidará su voz. La mente de Jacobo no cesaba de conjeturar ni de buscar una salida para ocultar su identidad. —Así que ya te tenemos –le habría dicho el bueno–. ¿Y cómo quieres que te digamos? 42

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

—Me llamo Fermín Cegueda Martínez –habría respondido con seguridad Jacobo. Ése era uno de los nombres que utilizaba y, al momento de su detención, portaba una identificación con ese seudónimo. —No te hagas el tonto. Cómo quieres que te digamos. ¿Comandante Antonio? O cuál otro. —Soy Fermín Cegueda Martínez. —Eres Antonio. Mira, ya estás perdido. Y todo tu grupo también… Jacobo recordó que antes de que lo detuvieran llevaba consigo una carta en la que se identificaba como Comandante Antonio, jefe militar de Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI). Estaba dirigida a otro movimiento armado del Norte de la República con el que exploraba la posibilidad de establecer una alianza. Sabía que le esperaba una serie de interrogatorios alternados entre el “amable” –que utilizaba técnicas sicológicas– y el malo –que utilizaba el terror–. Supo que no tenía caso seguir negando su condición de guerrillero. Tomó una decisión que lo llevaría a la cárcel y, años después, lo sacaría de ella: se asumió rebelde y cabeza de un movimiento insurreccional. Sí, era el Comandante Antonio del ERPI, pero no tenía nada más que decir. Había que proteger información y entonces soportar la tortura. “Me decían –relata Jacobo– que ya tenían a Santiago (el otro comandante del ERPI quien, junto con Emiliano, se quedarían en la Dirección Nacional de la guerrilla), a fulano y a zutano. Decían que así como en ese momento me tenían a mí, tenían a los demás. Pero me preguntaban por ellos, con lo que me daba cuenta de que no era cierto que los tuvieran detenidos. Y también querían saber con quién me iba a reunir después… Así que fueron muchos días entre golpes, descargas eléctricas, asfixia, objetos pesados sobre los hombros, golpes con las palmas de las manos en ambos oídos… Fue una tortura física bastante intensa. —¿Cuánto tiempo te mantuvieron en el hangar? —Cinco días: desde el 19 [de octubre de 1999], como a las 4 y media de la tarde que me detuvieron (llegaríamos como a las 5 de la tarde), hasta el 24, pero no sé a qué hora. Debió de haber sido en la mañana. Se pierde la noción del tiempo, aunque más o menos me orientaba si era de noche o de día por el flujo de vuelos. —¿Tuviste contacto con algún otro detenido? —En absoluto. Pero sí detecté que en el hangar, en el lugar donde me torturaban, había 14 personas más. Jacobo explica que además de escuchar las voces de otras personas retenidas, también escuchó una corta conversación de quienes los cuidaban: “son 15”, habría escuchado decir a un guardia para informar a otro que se incorporaba en nuevo turno. Sobre los otros retenidos, Jacobo recuerda: “La mayoría eran hombres; pero sí había una voz de mujer; y se escuchaba que las voces eran de gente joven. La voz más vieja que escuché en ese tiempo fue la del CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

4”Cuando me trasladaron al Campo Militar Número 1, los que me torturaron durante 2 noches seguidas fueron militares”

coronel que hacía del policía bueno. Y no escuché ninguna tortura ni interrogatorio”. —¿Consideras que estuviste en manos de militares? ¿O fueron civiles los que te detuvieron y te interrogaron? —Lo que es un hecho es que cuando me trasladaron al Campo Militar Número 1, los que me torturaron ahí, durante 2 noches seguidas, fueron militares. Los que me detuvieron y me torturaron en el hangar dijeron a los de la policía del Agrupamiento Zorros que eran federales. Luego en una caseta también escuché que decían que eran federales; pero en otra caseta y a la entrada al Campo Militar dijeron que eran de la Judicial Militar. Con seguridad, ahí sí eran militares. Recuerdo cómo detenían la tortura diciéndose entre ellos: “ya amaneció”.

Del infierno… Al purgatorio Jacobo Silva Nogales de nueva cuenta fue trasladado. Jaloneos, gritos; ladridos y jadeos de perros frente a su rostro le cortaban el aliento. Pero notó que no estaba recibiendo golpes. “¿Sabes en CONTRALÍNEA

dónde estás?”. Esperaba que le dijeran de nuevo: “en el infierno”. Le preguntaron con más fuerza, a lo que respondió con un lacónico: “no”. Entonces escuchó: “Estás en un centro federal de readaptación social”. “Lejos de aterrorizarme, me dio mucho gusto –dice Jacobo–. Pensé: ‘si así va a ser de aquí en adelante, puedo aguantar toda la vida. Es preferible, y por mucho, 1 año en Almoloya que 1 hora en la tortura.” Fue presentado a los medios de comunicación junto con su esposa, Gloria Arenas, el 25 de octubre de 1999, a fines del sexenio de Ernesto Zedillo. Diez años fueron los que purgó Jacobo Silva Nogales en prisiones federales de máxima seguridad: 9 años con 7 meses en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) 1 en Almoloya (luego llamado La Palma y actualmente El Altiplano), ubicado en el Estado de México; y 5 meses en el Cefereso 4 Noroeste, ubicado en El Rincón, Tepic, Nayarit. Ambos son considerados de máxima seguridad, pero el de mayor rigor carcelario de toda la República es el asignado con el número 1. El drama continuó; pero para Jacobo también fue “buena época”: conoció a Ignacio del Valle, líder del Frente de Pueblos en de Defensa de la Tierra, de San Salvador Atenco, con quien trabó una profunda amistad; recuperó a su familia Silva Nogales, y descubrió que podía pintar. Con Ignacio del Valle convivió cuando éste cayó preso luego de la represión, en mayo de 2006, que sufrió el movimiento de los “macheteros”. “La mejor experiencia es haber convivido con Ignacio del Valle, lástima que hubiera sido en esas condiciones… O tal vez por haber sido en esas condiciones es más bonita; fue una experiencia inolvidable: es una persona honesta, valiente, tan apegada a su pueblo… Es admirable. También fue para mí muy importante saber que podía pintar y decidí convertirme en pintor; la pintura me dio horas y días completos de placer. Y el otro aspecto trascendente 6 D E M AYO D E 2 0 1 3

43


ENTREVISTA metiera en problemas; y bueno, ahí estaba conmigo, apoyándome. Y pese al riesgo, porque fue amenazado de muerte varias veces… Claro que fue un momento muy intenso haberme reencontrado con mi familia. —Qué te dijo tu hermano. —No me reconocía, por lo que lo primero que me dijo fue: “¿Tú eres Jacobo?”. Y yo: “¿Tú eres Abel?”. Habían pasado más de 14 años desde la última vez que lo había visto. Y estaba muy avejentado, porque estaba muy enfermo. No parecía que hubieran pasado 14 años, sino 25 o 30. Con todo y su enfermedad, me fue a dar su apoyo… Era reanudar los lazos familiares que yo había roto por seguridad; y ahora, por iniciativa de ellos, se reanudaban, aunque les implicara riesgos. —¿Te pidió explicaciones? —Ningún reproche; en absoluto. Él y mi hermana Elizabeth iban preocupados. Me preguntaban qué tenían que hacer para sacarme de ahí. No tenían dinero. Les dije que buscaran abogados de las ONG [organizaciones no gubernamentales], las que defienden presos políticos. Consiguieron el abogado. Y algo muy importante: me informaron cómo estaba mi mamá, mis otros hermanos… Y también me preguntaron por mis hijos. 4Reencuentro; 16 de abril de 2001, óleo sobre tela —¿Sabían que eras padre? —No. Habían escuchado en las noticias que había cinco niños en [las oficinas de] el “Llegué a pensar que me iba a quedar ahí solo, DIF [Desarrollo Integral de la Familia] de Chilpancingo, y que no se sabía de quiénes sin que a nadie le interesara visitarme. Creí que eran. Me preguntaban si eran mis niños para ir iba a estar solo en ese trecho. Me dio mucho por ellos y llevarlos a la casa. “No, tengo una gusto cuando vi a mi hermana Elizabeth” hija”, les dije. También, por las noticias, sabían que mi esposa era una de las detenidas. Les dije que mi hija tenía 18 años de edad y que ahora se tenía que cuidar solita –explica Jacobo, mientras vuelve la mirada a Leonor Silva Arenas, quien presencia fue el contacto con la familia.” —¿Esperabas el reencuentro con tu la entrevista; intercambian sonrisas–. Y yo les pregunté si no se decía nada de ella en los periódicos. Como me dijeron que no, les di familia? —No. Llegué a pensar que me iba a la dirección para que fueran a verla. Ya no la encontraron, pero saquedar ahí solo, sin que a nadie le interesa- caron las cosas, los libros, de ese domicilio. Y ya me informaron ra visitarme. Creí que iba a estar solo en ese que de mi hija no se sabía nada. —Esos fueron los buenos momentos durante tu estancia en la trecho. Me dio mucho gusto cuando vi a mi hermana Elizabeth y, un poquito antes, cárcel; cuáles fueron los malos. —El constante y diario trato inhumano que se les da a los prea mi hermano Abel. Él había sido soldado. Y cuando sabía que de estudiante andaba sos –contesta de inmediato–. También, el abuso que se comete yo en manifestaciones, me decía que ni me contra todos; la tortura sicológica constante: una zozobra perma44

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

CONTRALÍNEA


nente. Me tocó ver a muchas personas golpeadas por los oficiales de custodia; ver a personas que se ponían muy graves en la entrada; pude escuchar bastante cerca a alguien que se estaba muriendo. Y también la obstaculización del contacto familiar, aunque la ley diga que se debe favorecer ese contacto. Y también me preocupé mucho por mi hija. Fue más de 1 año y medio que no supe nada de ella. Cuando me enteré de que estaba en Canadá me dio mucho gusto. Aunque estuviera lejos, estaba bien. —La prisión a la que llegaste es famosa por las denuncias de violación a los derechos humanos y por los internos: integrantes de movimientos armados y luchadores sociales, pero también narcotraficantes y secuestradores. Después estuviste en otros penales. ¿Fue muy diferente? —El Altiplano es la peor cárcel del país. Todo mundo quiere salir de ahí. No hay alguien que diga: prefiero estar en esta cárcel que en otras. Una vez llegó una persona que decía que de qué nos quejábamos; que no había casi golpes; que no había conflictos con otros presos, que no había quién te quitara la comida o la ropa. Pero se suicidó a los 3 meses de haber llegado. Es que la presión es otra. Pero muy intensa. —¿Son comunes los suicidios en El Altiplano? —Conocí a dos personas que se suicidaron. Y a otras que intentaron suicidarse pero no lo lograron. Es que es todo un sistema que te induce al suicidio. —Cómo funciona ese sistema. —Por el maltrato. Cuando la gente necesita algo de qué asirse, se le impide. Mucha gente que entra a La Palma sabe que va a tener condenas tan grandes que ya no va a salir viva de la cárcel. Lo que los mantiene vivos, y más o menos cuerdos, es la relación familiar. Y están conscientes de eso. Mientras mantengan la relación familiar, estarán bien. Si no, en algún momento se van a desquiciar. La relación familiar es el contacto con el mundo, con el mundo de cada quien. Y el mismo sistema obstaculiza el contacto familiar. A los del centro del país los mandan a Matamoros o a Puente Grande. Y a los de Monterrey, por ejemplo, los traen al centro. Por eso hay presos en abandono familiar. Es claro que el objetivo es aniquilar a la persona. En una cárcel como esa, una persona debería de estar, cuando mucho, 5 años; y luego ser trasladado. Eso si no se quiere que el interno sufra daño mental. —En la mayoría de las cárceles, los días de visita se pueden ver niños y hay áreas verdes. ¿Lo mismo ocurre en La Palma? —No. En absoluto. El aislamiento es muy severo. Siempre predomina el color gris. Y el ángulo de visión desde la ventana de la celda es de 12 centímetros: un cachito. Nueve años y 7 meses permaneció Jacobo Silva en el penal de máxima seguridad de Almoloya, Estado de México; luego, 4 meses en el Cefereso 4, también de máxima seguridad, de Tepic, Nayarit. —Quiénes fueron tus compañeros de crujía en El Altiplano. —Durante 5 años fuimos siete en el mismo lugar: además de mí, [estaban Miguel Ángel] Félix Gallardo Martínez, [Rafael] CONTRALÍNEA

Caro Quintero, Francisco [Rafael] Arellano Félix, [Oliverio] Chávez Araujo, [Javier] Pardo Cardona y [Marcos Maceratt] Tinoco Gancedo. Ya después se amplió y éramos 12. Después se fue Caro Quintero; luego el grupo se amplió a 20. Al final, en el grupo éramos cerca de 25 personas. Félix Gallardo, Caro Quintero y Arellano Félix son considerados los fundadores –junto con otros personajes como Ernesto Fonseca– de los modernos cárteles mexicanos de la droga. Los tres excompa-

4Piercing; 12 de octubre de 2004, óleo sobre tela

ñeros de sección de Jacobo Silva en el penal El Altiplano pertenecían a la misma organización, que luego se fragmentaría y daría origen a la mayoría de los cárteles vigentes en México. Chávez Araujo y Pardo Cardona también purgaban condenas por narcotráfico, mientras que Tinoco Gancedo, por secuestro. —¿Cómo fue tu relación con ellos? —Nunca tuve problemas con alguno de ellos. Hubo respeto hacia mí desde el primer momento. Nadie me quiso invo6 D E M AYO D E 2 0 1 3

45


ENTREVISTA contactara con alguien. Pero eso nunca. Desde un principio marqué algo: nosotros somos una guerrilla, y la guerrilla no anda buscando dinero ni le interesa; es más: somos enemigos de esos ricachones. —¿Conviviste con los hermanos Cerezo Contreras? —Muy poco. Estábamos en secciones diferentes. A veces, cuando yo estaba en el comedor, ellos estaban en el patio, y los veía pasar enfrente, al baño, o por la reja del comedor. En esas oportunidades se podía ver o encontrarse con personas de otras secciones y saludarse o platicar un poquito. —¿Platicaste alguna vez con ellos? —Muy poquito, unos minutos nada más. 4Son las 12 y todo... ¡qué sereno ni qué la fregada!, serie Efectos secundarios; 29 —Tú mismo desarrollaste una estrade agosto de 2003, óleo sobre tela tegia jurídica que te llevó finalmente a alcanzar tu libertad y la de tu esposa, Gloria Arenas Agís. ¿Conocías el derecho antes de ser aprehendido? lucrar en problema alguno. No sé si me gané ese respeto o ellos de por sí eran así. Lo que es verdad es que me veían como bicho raro. Tal vez, entre ellos, me veían coDeclaración ministerial (fragmentos) mo el tontito del grupo. Ellos disponían, lismo, y el Poder Judicial funciona como afuera, de muchísimo dinero. Tenían aboeclaración ministerial de Jacobo una dependencia más del Poder EjecutiSilva Nogales adjunta a la declagados. Y me decían: “Pues lo que hicimos vo, el cual también se burla continuaración preparatoria del proceso valió la pena; nuestra familia está bien”. Y mente del Poder Legislativo; que he 94/99 (6 de abril de 2000): me preguntaban si yo tenía carros, casas. luchado por hacer realidad aquello que “1. Que no he cometido acciones de Les decía que no, que yo andaba de insurFrancisco Zarco denominó ‘gobierno del terrorismo ni secuestros ni asesinatos ni gente. Y me decían: “pero qué caso tiene si pueblo, por el pueblo y para el pueblo’, robos; que no soy terrorista ni secuestrano te quedaste con algo; de seguro has de porque hoy existe un gobierno de la olidor ni asesino ni ladrón. tener por ahí algún rancho, algún guargarquía, por la oligarquía y para la oli“2. Que estoy aquí porque he formadadito… Si te ves listo”. Ya cuando veían garquía […]. do parte de un ejército popular, desde las dificultades que pasaba para recibir vi“3. Que no he hecho uso más que cuyas filas he llamado al pueblo a defensitas; que no tenía para contratar un abodel derecho que tienen los pueblos de derse y organizarse […]; que he luchado gado, y que me defendían abogados que combatir un estado de cosas injusto, copor hacer realidad el ejercicio de la sobeno me cobraban, han de haber dicho: “ésmo en su tiempo lo hicieron otros que ranía popular, ya que hoy gobierna el te sí es tontito de veras” –dice entre risas–. por eso también fueron llamados crimipaís una minoría que no toma en cuenta La verdad es que eso hizo ganarme el resnales, como [Miguel] Hidalgo, [José las opiniones de la población y que se peto. Una vez en una clase, la maestra dijo María] Morelos, [Francisco] Villa, [Emiliaguía únicamente por las opiniones de los algo de la pobreza. Y uno de los presos, no] Zapata, Lucio Cabañas y Genaro Vázdueños del dinero […]; que he pugnado que llegó a ser superpoderoso, pero venía quez; que, como ellos, me atreví a dar por la existencia de un estado de derede origen humilde, dijo: “Aquí los únicos esperanzas a los más pobres de entre los cho, porque la Constitución [Política de que conocemos de pobreza somos Jacobo pobres […]. los Estados Unidos Mexicanos] es violay yo”. Incluso una vez pidió mi opinión “4. Que como ellos he sido tratado da cotidianamente por el gobierno y la con respecto a una situación jurídica. No porque se me acusa de crímenes que no aplicación de la ley está sometida al hubo, claro, ningún intento siquiera de cometí y se pretende dejar de lado el hecho capricho de los poderosos, y en vez de proponerme negocios. Porque era posible de que formo parte de un ejército insurgenfederalismo existe un vergonzoso centraque lo hicieran, que buscaran que yo los

D

46

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

CONTRALÍNEA


Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

4”Es claro que el objetivo es aniquilar a la persona. En una cárcel como esa [El Altiplano], una persona debería de estar, cuando mucho, 5 años”

te, es decir, de un movimiento rebelde. “5. Que se ha violado la ley en diferentes momentos de mi caso: durante mi captura, porque no se me presentó ninguna orden de aprehensión […] ni fui presentado ante la autoridad competente en los términos que marca la ley, por lo que puedo decir que fui víctima de un secuestro por parte de integrantes de la Secretaría de Gobernación y de la Secretaría de la Defensa Nacional […]; durante mi secuestro fui torturado […], por lo que también los responsabilizo de los tormentos de los que fui objeto. “6. Que las acusaciones pretenden basarse en declaraciones de otras personas que fueron firmadas después de haber sido objeto de torturas […]. “7. Que no esperaba otra cosa porque conozco la forma en que diferentes gobiernos combatieron la insurgencia en las pasadas décadas y que dejaron una deuda de cientos de asesinados y desaparecidos y miles de torturados […]. “8. Que pese a ellos no estoy arreCONTRALÍNEA

pentido de haber levantado a un grupo de mexicanos a luchar por la democracia, la justicia y la libertad, sino que estoy muy orgulloso de ello […]. “9. […] que siempre gentes humildes me protegieron y con ellas aprendí que en las chozas, más que en los palacios, habita la dignidad; que la tortilla con sal nutre más, que los banquetes, la voluntad de luchar por la justicia; que piernas y brazos delgados resisten mejor el camino hacia la libertad; que la lucha por la ley requiere a veces ponerse fuera de ella; que una paz justa y digna puede necesitar, para conquistarse, de las armas […]. “10. Que Aguas Blancas, El Charco, Acteal, la toma de la Universidad por la Policía [Federal] me demuestran que es legítima la lucha por el cambio; que la rebeldía de la comunidades zapatistas, la resistencia de la comunidades erpistas y la de las bases de otros ejércitos populares mantienen viva la esperanza, muestran que el futuro puede y debe ser mejor que el presente […].”3

—No. Y esa fue otra de las experiencias importantes: aprender a defenderme. Al principio no me interesaba el derecho ni defenderme, porque suponía que mi salida sería sólo por presión política. Pero vi que mi defensa estaba en mis propias manos. Vi que podía alcanzar mi liberación y la de mi esposa con un poco de esfuerzo y de tiempo. Tal vez era una exageración, motivada por mi aislamiento y porque no veía todo el esfuerzo que afuera se hacía. Pero me dio muchos ánimos. En imágenes del Cefereso 1 –recuperadas por el documental Segunda patria, de producciones Klandestino, realizado para promover la liberación de los presos políticos– se puede observar a Jacobo Silva Nogales y a otros presos, custodiados por decenas de policías federales con casco y pasamontañas. Luego de enunciar su nombre completo, Jacobo, con fuerza y claridad, agrega: “rebelión”. Levanta la frente y arruga el entrecejo. Denota orgullo al pronunciar su “delito”. 6 D E M AYO D E 2 0 1 3

47


ENTREVISTA En 2006, Jacobo Silva asumió la estrategia que finalmente lo pondría en libertad el 29 de octubre de 2009. En términos generales, consistió en reafirmarse culpable del delito de rebelión, uno de los que le fincaron, y demostrar jurídicamente que los otros (homicidio calificado, tentativa de homicidio y daño en propiedad ajena) no eran imputables a los rebeldes si habían sido cometidos en actos de combate. Así, la pena acumulada de delitos tuvo que ser conmutada por la pena del único delito de rebelión. Con ello, la pena de 46 años y 3 meses de prisión se redujo a 5 años y 3 meses. El Estado respondió aumentando la condena a 14 años y 2 meses. Jacobo promovió un nuevo amparo en el que argumentaba que era “ilegal la modificación de las penas” por delitos ya juzgados. La impecable de-

dencia a una persona. Incluso entre nosotros no había el cargo de comandante general. Por ahí han dicho en algunos medios que yo era el comandante general, pero no era así. Era comandante, sí; parte de la dirección; y quizás se me tomaba como el principal. La realidad era que los cuatro de la Dirección Nacional teníamos el mismo nivel político y jerárquico. Y busqué siempre disminuir la relevancia que pudiera tener al principio. Yo pensaba que no llegaría a vivir más allá de los 30 años de edad y teníamos que estar preparados para cuando tuvieran que reemplazarme. Y me di cuenta de que yo no era imprescindible cuando en las votaciones proponía algo, lo discutíamos entre todos y se transformaba, o de plano yo perdía la votación. Me dije: estamos listos. —Pero sí significó un golpe contundente al ERPI tu detención… —Quizá, en cuanto al orgullo, a la seguridad que se tenía de que no nos podía pasar algo así; cómo fue posible que nos

“Me asumí como preso político, como ya me correspondía. Yo ya no soy ERPI. ERPI son ellos y tomaron y toman sus decisiones. Desde la cárcel yo ya no me inmiscuí: pasé a la lucha política”

fensa legal y el acompañamiento de organizaciones no gubernamentales de defensa de los derechos humanos, nacionales e internacionales, finalmente consiguieron que tanto Jacobo como Gloria fueran puestos en libertad.

Los muchachos y el futuro de Jacobo —Tu detención significó el golpe más fuerte que el ERPI hubiera recibido. ¿Ya era una guerrilla lo suficientemente madura para superar la caída de su dirigente? —Sí. Siempre se consideró la posibilidad de que la dirigencia fuera aprehendida. Y existió la preocupación de que siguieran operando solos, sin esa depen48

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

descuidáramos tanto. Ahora bien, de ahí no pasó; el golpe fue muy fuerte, pero no 4Más débil que nunca pero jamás tan fuerte o visión doble, doble visión, serie La huelga de hambre; 3 de se llegó a más. Y me julio de 2002, óleo sobre tela asumí como preso político, como ya me correspondía. Yo ya no soy ERPI. ERPI son ellos y tomaron y toman sus decisiones. Desde la cárcel yo ya no me inmiscuí: pasé a la lucha política, como correspondía. —Después de tu detención hubo un repliegue del ERPI que se mantuvo por alrededor de 1 año. Sin embargo, posteriormente se emitieron nuevos comunicados casi con la misma periodicidad que antes e, incluso, se anunció de manera pública que pueblos indígenas de la región de la Montaña de Guerrero se unían al ERPI. También sucedieron otros hechos, como el asesinato del Comandante Ramiro (el 4 de noviembre de 2009), quien se encontraba al frente de una de las columnas guerrilleras más activas en el estado… CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

—Los golpes, dolorosos, no fueron el acabose del movimien- radas, controladas por la guerrilla y donto. Eso quedó demostrado. Luego de irme informando de lo que de el Ejército no estuviera. Pero eso no ocurrió en esos 10 años de cárcel, veo que fue necesario ese replie- ocurre y no voy a perjudicarlos. gue que realizaron. Yo lo hubiera hecho si hubiera caído alguien —¿Sigues pensando que la lucha armás de la dirección que no fuera yo. Habría hecho un repliegue mada es una vía para construir la justicia general para asegurarnos que hubiera un mínimo de seguridad social? ¿Tienen razón de ser organizaciopara poder seguir actuando. Hubiera sospechado de varias cosas, nes como el ERPI? tal vez; y hubiera impulsado el abandono de casas de seguridad y —Por supuesto. Las condiciones soel repliegue; hubiera cancelado relaciones. Lo que queda claro es ciales son peores ahora a las que existían que la organización se mantuvo porque abandonamos el centra- cuando me incorporé a la guerrilla. Mi lismo. corazón está con los muchachos. Mi cora—Ya has podido leer los comunicados e informarte de lo que zón no puede dejar de estar con ellos. Son de manera pública se conoce del ERPI. ¿Qué evaluación tienes? —Por lo que puedo apreciar, están en la estrategia planteada antes de que yo cayera, que no es de alto perfil. No actúan por actuar, por conmemorar una fecha o atacar sólo porque hay una oportunidad de hacerlo. Por lo que se puede ver, se trata de un trabajo más discreto, de construcción, lento, pero más extenso. Lo que puedo opinar sólo es producto del análisis, de la lectura, quizás entre líneas, de los comunicados. El proceso es de acumular fuerza para cuando se necesite hacer uso de ella. Y se nota también una madurez importante. —Qué sigue para Jacobo Silva. —La lucha política. Ya estuve en la trinchera donde el monte es verde. Luego, donde es gris, del concreto y las rejas. Ahora, mi monte es el de la multitud, donde están los gritos, la solidaridad. Ahí está mi futuro. También aprovecharé lo que La Palma (Cefereso 1) me dio sin querer: la pintura, la capacidad de luchar jurídicamente, la posibilidad de escribir y de estudiar sociología. Eso, en el aspecto político y profesional. En el personal, disfrutar de mi familia. Tal vez no se puedan reparar los 10 años de ausencia, pero tengo a mi hija y a mi esposa: mi familia nuclear. Y tratar de reconstruir los lazos con mis hermanos. A Elizabeth y Abel tardé en verlos más de 14 años. Pero a mis otros hermanos no los vi por 25. Me toca reconstruir y reparar las incomodidades, preocupaciones o, incluso, daño que les generé. —¿No te irás de pinta de nuevo o, como también dices, adonde el monte es verde? —Pienso que eso está cancelado, porque mis condiciones 4”Ya estuve en la trinchera donde el monte es verde. Luego, donde es gris, del concreto y las rejas. Ahora, mi monte es el cambiaron profundamente. Ahora sería para los muchachos de la multitud..., donde está la solidaridad” una carga; ni de lejos, una ayuda. Yo implicaría un riesgo enorme para cualquier persona campesina con la que me relacionara. Fui filmado desnudo y hasta en el baño. Estoy per- hermanos a los que yo busqué. Yo vi crefectamente identificado por no sé cuántas personas del Cisen cer a muchos de ellos. Recuerdo que al[Centro de Investigación y Seguridad Nacional], las Fuerzas gunos, cuando los conocí, eran muy Armadas y las policías. No es que sólo yo sea vulnerable, sino que pequeñitos. Me decían “tío”. Mi corazón pondría en un riesgo terrible a quienes entablaran relaciones con- no puede dejar de estar con ellos, allá, en migo. Otra cosa sería si, como en otros países, hubiera zonas libe- la columna, en el monte...3 CONTRALÍNEA

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

49


Manrique

LÍNEA GLOBAL

50

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

CONTRALÍNEA


ESPAÑA REBOSA TRANSGÉNICOS

pero no sabe dónde están plantados

España se coloca como el país europeo con más autorizaciones para siembra de organismos genéticamente modificados. Sin embargo, las autoridades no informan a la población en dónde se efectúan los ensayos ni qué productos agropecuarios se cultivan con estas características Inés Benítez/Tierramérica-IPS

M

álaga, España. Este país se encuentra en primer lugar dentro de la Unión Europea en materia de cultivos a gran escala de semillas genéticamente modificadas. Según la cantidad de experimentos y la extensión de los predios plantados, España acoge 42 por ciento de los ensayos experimentales de cultivos modificados al aire libre de la Unión Europea, indican datos del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.

CONTRALÍNEA

“Se está realizando un experimento a gran escala sin conocer sus consecuencias en la salud, el entorno y el futuro de la agricultura”, dice a Tierramérica la ecologista Liliane Spendeler, directora de Amigos de la Tierra España. Esta organización ecologista promueve la campaña Únicos en Europa: la teletienda de los transgénicos, para informar a la sociedad sobre estos cultivos. Los organismos genéticamente modificados son aquellos a los que se han incorporado en laboratorio genes de otras especies, vegetales o animales, pa6 D E M AYO D E 2 0 1 3

51


LÍNEA GLOBAL

www.sinpatronesperu.blogspot.com

ra producir características deseadas, como resistencia a plagas o a climas adversos. No hay estudios concluyentes sobre la inocuidad de estos transgénicos para la salud humana y el ambiente. Por eso la Organización Mundial de la Salud recomienda estudiar cada caso en forma individual. En 2012, España contaba con una superficie de algo más de 116.3 hectáreas de maíz transgénico MON-810, de la corporación biotecnológica trasnacional Monsanto, 20 por ciento más que en 2011, según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con base en datos de venta de semillas. Ecologistas critican que esos datos sean estimaciones imprecisas y que no exista un registro público sobre la ubicación de los terrenos sembrados de transgénicos. Cuando cultivos ecológicos u orgánicos certificados se “contaminan” con variedades transgénicas, los agricultores pierden ese galardón y no pueden demandar al dueño de las siembras modificadas

4 Hasta ahora no se han realizado estudios concluyentes sobre la inocuidad de

4 En la Unión Europea sólo se permite cultivar maíz transgénico. La

soya y el algodón modificados se importan de Argentina, Brasil, Canadá y Estados Unidos

52

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

porque no existe el registro, ni reclamar indemnización por daños pues no está prevista en las legislaciones española y europea, lamenta Spendeler. En España, como en toda la Unión Europea, sólo se permite cultivar maíz transgénico. La soya y el algodón modificados se importan de Argentina, Brasil, Canadá y Estados Unidos. “Los alimentos transgénicos producidos en países en desarrollo llenan los estómagos de vacas y cerdos de los países industrializados”, dice a Tierramérica el responsable de la campaña sobre este tema en Greenpeace España, Luís Ferreirim. “De 1996 a 2011, los cultivos biotecnológicos han contribuido a la seguridad alimentaria, la sostenibiliCONTRALÍNEA

los


www.luisupyd303.blogspot.com.eps

de los organismos genéticamente modificados para la salud humana y el ambiente

dad y [la respuesta al] cambio climático”, sostiene un informe del 20 de febrero del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés). Según el ISAAA, en 2012 se plantaron 170.3 millones de hectáreas de vegetales transgénicos en todo el mundo, 6 por ciento más que en 2011. Estados Unidos es el mayor productor, seguido de Brasil. Pese a las mejoras de productividad, eficiencia y reducción del uso de plaguicidas, que defienden los promotores de los transgénicos, un número importante de países europeos los prohíben, valora Ferreirim. En Europa hay 11 Estados que dicen no a los transgénicos, ocho de ellos en la Unión Europea CONTRALÍNEA

tras la suma de Polonia en 2013. Y en 2012 sólo cultivaron Portugal, España, Rumania, Eslovaquia y la República Checa, apunta. Noventa y cinco por ciento de estas siembras de la Unión Europea se concentran en España (88 por ciento) y Portugal (7 por ciento). La mayor parte del maíz modificado se destina a elaborar pienso. “Dado que la pirámide de alimentación se ha invertido y cada vez demandamos más proteína animal, esto llega directamente a nuestros platos”, dice Ferreirim. La legislación europea obliga a indicar en la etiqueta de un alimento si sus ingredientes contienen o han sido elaborados a partir de transgénicos, salvo en 6 D E M AYO D E 2 0 1 3

53


www.pt.rindymedia.org

LÍNEA GLOBAL

4La variedad de maíz transgénico Bt, diseñada para producir en sus flores una bacteria tóxica para los insectos, daña la fertilidad de la tierra donde se cultiva

los casos en los que esa presencia no supere el 0.9 por ciento del ingrediente. El pienso que se comercializa en España mezcla maíz transgénico y convencional, lo que constituye “un grave atentado al derecho de elección” del ganadero por una ración no modificada para sus animales, dice Spendeler. La activista Carmela San Segundo, de Ecologistas en Acción, en la sureña ciudad de Málaga, destaca el “gran poder” que ejercen las corporaciones agroquímicas que venden semillas modificadas. Esta organización no gubernamental consiguió que una docena de pueblos malagueños se declararan Zonas Libres de Transgénicos, figura legal reconocida por la Unión Europea. “Hay que trabajar mucho: hablar con asociaciones de vecinos, agricultores y miembros de los ayuntamientos. No es un problema que preocupe porque la gente lo desconoce bastante”, declara a Tierramérica. En España, la plantación de maíz transgénico se inició en 1998 para hacer frente a la repercusión económica de las plagas, según la cartera de Agricultura. 54

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

Pero hoy se ignora la incidencia real de la plaga de taladro (Ostrinia nubilalis) que afecta al maíz. “¿Se justifica el uso de esta tecnología sin contar con datos concretos sobre las pérdidas causadas por las plagas?”, se pregunta Ferreirim. El ambientalista explica que la variedad de maíz transgénico Bt, de la corporación estadunidense Monsanto, evita el empleo de plaguicidas porque produce en sus flores una bacteria tóxica para los insectos. Pero, aunque no siempre haya amenaza de plagas, este maíz libera constantemente ese gen que, tras la cosecha, queda en el suelo y daña su fertilidad, asegura. “Se ha comprobado en cultivos transgénicos de varios países que, a la larga, empiezan a aparecer plagas secundarias, lo que obliga a usar otros pesticidas”. Además, los experimentos de siembras al aire libre no pasan por ningún control de seguridad, asevera Ferreirim. Según una encuesta publicada en 2010 por la Unión Europea, 53 por ciento de los españoles rechazaban introducir genes de otras especies en los alimentos; mientras, sólo el 27 por ciento estaban de acuerdo.3 CONTRALÍNEA


EX LIBRIS

Las decisiones políticas que fueron erróneas Álvaro Cepeda Neri*

CONTRALÍNEA

“C

omo la mayor parte de los términos introducidos en el discurso de los historiadores [y de los políticos], el de crisis tiene, por cierto, una larga y específica historia. La palabra viene del griego krisis, que significa examinar, reflexionar sobre ella, para decidir, y ante la cual, para resolverla, hay que tomar una decisión” (Randolph Starn, “Metamorfosis de una noción. Los historiadores y la crisis”, ensayo del libro El concepto de crisis, ediciones Megalópolis). El ser humano ha de tomar decisiones constantemente para resolver hasta los asuntos más insignificantes de la vida, con la tradición del pensamiento que se remonta al preguntar y contestar del primer gran sofista Sócrates, en la vida política, económica, social y cultural. Una vez resueltos los problemas, acertada o equivocadamente, su respuesta o solución casi siempre vuelve a transformarse en problema en busca de solución. Lo anterior sirva de introducción al extraordinario libro de trabajo de Alan Axelrod, que lleva por título Perfiles temerarios: las peores decisiones de la historia y por qué fueron erróneas. No aparece el nombre del traductor del inglés al español. En más o menos 400 páginas y 36 ensayos breves pero concisos y completos, su autor nos ilustra acerca de las decisiones que han tomado quienes enfrentaron problemas y que sobre la marcha o a la postre resultaron decisiones equivocadas; que tuvieron un altísimo costo histórico, político, económico, social y cultural; que dañaron táctica (en el corto plazo) y/o estratégicamente (a largo plazo) a pueblos enteros cuando más necesitaban de sus dirigentes; y que al carecer éstos de perspectiva histórica y no mirar más allá de sus narices, tomaron decisiones que causaron más desastres que el mismo problema. La decisión de apostar y esperar, la decisión de manipular, la decisión de saltar sin mirar, la decisión de retirarse, la decisión de destruir y la decisión de dejarse llevar, son los seis capítulos en los que el autor ofrece sus análisis. En ellos desfilan protagonistas como (el estúpido) Nixon, por el asunto Watergate; Santa Anna, por lo de El Álamo; Hitler y Chamberlain, cuando éste dejó crecer al nazi

cometiendo la tontería de no darse cuenta del monstruo; Kennedy y Bahía de Cochinos, etcétera. En próxima edición esperamos incluya a Felipe Calderón. Alan Axelrod también es autor de la contraparte de este libro titulado Perfiles temerarios: grandes decisiones de la historia y cómo se llevaron a cabo, del cual en breve ofreceré noticia bibliográfica. Es una colección de muestras sobre quienes, teniendo una responsabilidad, con sus irreflexivas decisiones a-

fectaron con desgracias su entorno y llegaron a permitir graves catástrofes sociales (como el caso de la Thatcher y el capitalismo salvaje). Un libro, pues, para reparar en la regla general de cometer estupideces, particularmente de los políticos quienes, excepcionalmente, aciertan con sus resoluciones.3

Ficha bibliográfica: Autor: Alan Axelrod Título: Perfiles temerarios: las peores decisiones de la historia y por qué fueron erróneas Editorial: Edebé, Barcelona, España, 2010 *Periodista 6 D E M AYO D E 2 0 1 3

55


LÍNEA GLOBAL

56

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

CONTRALÍNEA


Manrique

MENTIRAS para justificar una guerra

Los evangelistas israelíes a favor de una guerra contra Irán están todavía de moda, y sus mentirosas recetas propagandísticas todavía seducen a muchos neoconservadores y demócratas en Estados Unidos y el Occidente europeo. La mentira para justificar una guerra contra Irán puede todavía funcionar, como fue en su época el falaz pretexto de la bomba atómica de Saddam Hussein para invadir Irak. Pero habría que analizar más de cerca el impacto mediático de la mentira –y no la supuesta bomba– para neutralizarla como “arma de destrucción masiva”, de control del pensamiento y sentimiento de los verdaderos intereses de los pueblos pacíficos del mundo, tal como nos advirtió el sabio maestro José Saramago Pepe Escobar/Red Voltaire

Carlos Marx nunca se le ocurrió que la historia se repetiría como una doble tragedia después de haber sido una farsa para comenzar. Examinemos el caso del que se trata. Ante todo, echemos una mirada al artículo de opinión del Wall Street Journal de septiembre de 2002, en los histéricos preparativos de la invasión de Irak. Título: “El caso a favor del derrocamiento de Sadam”. Autor: Benjamin Netanyahu, Bibi, entonces aspirante al gobierno israelí. Lo dice todo: “un dictador que expande rápidamente su arsenal de armas biológicas y químicas” y “que trata febrilmente de adquirir armas nucleares”; el paralelo entre Sadam Husein y Adolfo Hitler; el retrato de Israel (una potencia nuclear de facto) como víc-

A CONTRALÍNEA

tima indefensa del “terror” palestino; la afirmación de que Sadam podría producir combustible nuclear “en centrífugas del tamaño de máquinas de lavar que pueden ocultarse por todo el país, e Irak es un país muy grande”; la agitación a favor de un ataque preventivo unilateral; y la conclusión inevitable de que “nada dará resultado salvo el desmantelamiento de su régimen”. Avancemos rápidamente más de 10 años, hasta la actualidad en Israel. La escena: una conferencia de prensa del primer ministro israelí Bibi Netanyahu y del visitante, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Cualquiera que lo viera en vivo en Al-Jazeera, de Oriente Medio al Este de Asia, tiene que haber pensado que estaba viendo un Volver al futuro geopolítico y, francamente, Michael J Fox por lo menos tenía “encanto”. Esta vez no hay encanto que valga; fue más bien un escalofriante Regreso de los muertos vivientes de “cue6 D E M AYO D E 2 0 1 3

57


Organización de las Naciones Unidas

LÍNEA GLOBAL

4El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, insiste en la “necesidad” de ataCasa Blanca

car a Irán bajo el argumento de que posee armas de destrucción masiva

4Los servicios de inteligencia israelíes filtraron informes a los medios

está achicando; y, por supuesto, que todas las opciones están sobre la mesa. La idea de que el presidente de Estados Unidos ignore intencionalmente el veredicto sobre Irán de su propia sopa de letras de agencias de inteligencia podrá tomar por sorpresa a un mundo racional. Pero no se trata de la realidad; se parece más bien a un reality [show] de mala calidad.

Sueña, sueña, sueño húmedo de colono… 4El presidente de Estados Unidos, Barack Obama

58

llo blanco” y corbata. Bibi y Obama se esforzaron por subrayar que el lazo entre Estados Unidos e Israel es “eterno”. En realidad Bibi prefirió destacar que las armas nucleares (inexistentes) de Irán plantean una amenaza existencial para Israel. Repitió, una y otra vez, que Obama es inflexible: Israel tiene derecho a hacer lo que quiera para defenderse, su seguridad no es responsabilidad de nadie más, ni siquiera de Washington. Obama, por su parte, subrayó otra vez que la política oficial de Washington hacia Irán no es de contención, sino de impedir que Irán adquiera un arma nuclear. Subrayó que la “ventana de oportunidad” se

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

Los que gobiernan Israel –pese a la avalancha de desmentidos de los medios corporativos infestados de neoconservadores de Estados Unidos– fueron absolutamente esenciales en toda la operación de enardecimiento para la guerra en Irak; Ariel Sharon (exprimer ministro de Israel) alardeó entonces de que la coordinación estratégica entre Israel y Estados Unidos había alcanzado “dimensiones sin precedentes”. Cada “funcionario israelí” de entonces elucubraba sin aliento que Sadam estaba tan sólo a meses de conseguir un arma nuclear. La mayor parte de la “inteligencia” sobre las armas de destrucción masiva presentada al Congreso y fielmente pregonada por los medios CONTRALÍNEA

com


www.militaryphotos.net Organización de las Naciones Unidas

4Mahmud

dios comunicación en los cuales se asegura que Irán tiene la “intención” de adquirir armas de destrucción masiva

corporativos fue filtrada, si no enteramente amañada, por los servicios de inteligencia israelíes, debidamente detallado, entre otros, por Shlomo Brom en su estudio An intelligence failure, publicado por el Centro Jaffee de Estudios Estratégicos de la Universidad de Tel Aviv en noviembre de 2003. Por supuesto no importó que los inspectores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no encontraran pruebas de un programa de armamento nuclear. Por supuesto no importó que Hussein Kamel, yerno de Sadam y quien había desertado a Jordania en 1995, dijera con precisión a los inspectores de la ONU que no había ningún arma de destrucción masiva desde 1991. Ahora es una doble tragedia, y de nuevo una doble farsa. Hasta los nepalíes, que construyen brillantes torres en Dubai, saben que la histeria de “bombardead Irán” es la táctica de Tel Aviv para distraer del tema de la implacable confiscación de tierras/limpieza étnica en cámara lenta en Palestina y consecuentemente la imposibilidad total, de facto, de una solución de dos Estados. Aquí, Jonathan Cook detalla concisamente la configuración política francamente temible de Israel después de las últimas elecciones. La página electrónica CONTRALÍNEA

israelí Ynet ha informado que los colonos israelíes no dejan de aclamar al nuevo gabinete. Traducción: el último clavo en el ataúd del ya muerto y enterrado “proceso de paz”. De modo que ahora tenemos una moderna parábola geopolítica que intrigaría a Esopo. Bibi insulta en público al presidente estadunidense; apoya desvergonzadamente a Mitt Romney (¿quién se acuerda?) en las elecciones presidenciales de Estados Unidos; ataca el “proceso de paz” con una andanada de “hechos en el terreno” creados con misiles Hellfire (con considerable “daño colateral” palestino); insiste en su único mensaje: bombardead, bombardead, bombardead Irán. Y entonces el presidente estadunidense, en teoría el poderoso Doble 0 Bama con una licencia (lista) para matar, pero que realmente se comporta como un turista accidental, aterriza en Israel con su lista para matar entre las piernas, para refocilarse en la gloria de Bibi. No es sorprendente que el rabioso tropel neoconservador –israelí ante todo– “bombardead Irán” esté encantado. Hace 10 años su mantra fue: “los hombres de verdad van a Teherán”. La pregunta ahora es si Barack Obama tendrá la fuerza necesaria para hacerlos ceder.3

Ahmadineyad, primer ministro de Irán

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

59


LÍNEA GLOBAL Manrique

Jóvenes

SIN

OPORTUNIDADES LABORALES Desempleo o empleo precario que impide superar el umbral de la pobreza es lo que ofrece América Latina y el Caribe a sus jóvenes. Perú, Chile, El Salvador, Costa Rica y México, entre las naciones con menos oportunidades de trabajo digno para los menores de 25 años Rafael Contreras/Prensa Latina

os fenómenos muy conocidos internacionalmente, el desempleo y el subempleo, son también formas de morirse de hambre para millones de jóvenes que los sufren en América Latina y el Caribe, sin menospreciar el flagelo en otras partes del mundo. Latinoamérica y el Caribe están poblados por más de 520 millones de habitantes. Aproximadamente 145 millones forman lo que se conoce como la población económicamente activa (PEA). Muchos organismos, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), consideran que encontrar un empleo en la región no es tarea fácil. Sobre todo si se tiene entre 15 y 24 años de edad. El famoso clasificado de prensa que profesa “se busca joven con experiencia” va acompañado de largas filas para un único puesto; mientras tanto, pueden pasar semanas de búsqueda constante sin mucho éxito. Así lo dice el último informe de la OIT sobre el empleo juvenil en el mundo, donde se destaca que

D

60

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

uno de cada dos desempleados en América Latina y el Caribe son jóvenes de entre 15 y 24 años. Según datos de este organismo, en 2011, el 18.7 por ciento de los jóvenes en el mundo estaba desempleado, es decir, buscaron trabajo sin encontrarlo. Latinoamérica, donde vive el 90 por ciento de la población joven del planeta, representa el 29 por ciento de la población en edad de trabajar. La tasa promedio de desempleo juvenil se ubica en 18.7 por ciento, y resulta casi tres veces mayor a la de los adultos.

Por debajo de la línea de pobreza Para los que sufren la agonía del desempleo, el problema va más allá de no encontrar una actividad física que le reporte dinero para vivir. De acuerdo con datos de la OIT, unos 16.7 millones de jóvenes que han logrado encontrar trabajo en América Latina y el Caribe, todavía viven por debajo de la línea de la pobreza al percibir 1 dólar diario. CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

61


Iván Stephens/Cuartoscuro

LÍNEA GLOBAL

4El 21 por ciento de los jóvenes que viven en América central no estudia ni trabaja

La pobreza, la insalubridad y la desnutrición son endémicas en el campo y los barrios marginales de México, Perú, Chile, El Salvador y Costa Rica 62

Y lo que es más alarmante: éstos representan el 36 por ciento de los jóvenes con empleo en la región, o uno de cada tres jóvenes trabajadores. En pocas palabras: para los jóvenes que han logrado superar la dificultad de obtener un puesto de trabajo, éste no les alcanza para generar los ingresos necesarios a fin de enfrentar sus necesidades de alimento y vivienda. Por otra parte, las exiguas remuneraciones por desempleo –inexistentes en gran parte de las naciones latinoamericanas– no cubren las necesidades hasta el punto de evitar la más completa miseria para el desempleado y sus familiares. La pobreza, la insalubridad y la desnutrición son endémicas en el campo y en los barrios marginales de Perú, Chile, El Salvador, Costa Rica, México y otros, cuyos indicadores económicos básicos son de los más críticos de la región. El informe de la OIT señala que el porcentaje de los jóvenes que viven en América Latina y el Caribe con menos de 1 o 2 dólares diarios no ha registrado grandes variaciones en la última década.

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

De acuerdo con informaciones de la Organización de las Naciones Unidas, en 2011, el 14 por ciento de los jóvenes en el mundo no pudo encontrar un empleo, a pesar de buscarlo. Esa tasa de desempleo juvenil también duplica a la tasa general de 9.3 por ciento. Dicho de otra manera, estos jóvenes han logrado superar la dificultad de obtener un puesto de trabajo, y aunque lo tengan, éste no les alcanza para generar los ingresos necesarios a fin de enfrentar sus necesidades más apremiantes. A todo esto se le suma que el 13.3 por ciento de los jóvenes de la región que sí trabajan viven en condiciones de extrema pobreza, es decir, sobreviven a duras penas. Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el porcentaje de los jóvenes que viven en la región con menos de 1 o 2 dólares diarios no ha registrado grandes variaciones en la última década –13.8 y 35.6 por ciento respectivamente–. Estas tasas están muy por debajo de la media mundial en 2005. CONTRALÍNEA


Adriana Álvarez/Cuartoscuro

Adriana Álvarez/Cuartoscuro Saúl López/Cuartoscuro

Según el experto de la Cepal, Jorge Guerra, el sector de la economía que capta el mayor porcentaje de los jóvenes trabajadores es el de los servicios (62 por ciento); el sector agrícola (que conglomera al 18 por ciento) “todavía sigue siendo importante a la hora de usarlo como estrategia para generar empleo juvenil y reducir los niveles de pobreza en los países de la región”. Muchos de los jóvenes en América Latina y el Caribe no trabajan, pero estudian. La Cepal llamó “inactivo” al grupo de jóvenes que ni trabajan ni buscan trabajo. Entre ellos se encuentran los estudiantes. La tasa de inactividad juvenil ha aumentado un 5 por ciento en la última década. En este grupo, las mujeres ejercen el peso más grande. El 60.1 por ciento de las jóvenes entre 15 y 24 años en la región no trabajan y no buscan trabajo.

Ni estudian ni trabajan En este entorno, la Organización Internacional del Trabajo dio a conocer un preocupante aumento en el número de jóvenes que no trabajan ni estudian.

Moisés Pablo/Cuartoscuro

4El 90 por ciento de

CONTRALÍNEA

En esa posición se encuentra el 21 por ciento de los jóvenes que viven en América central, frente a un 36 por ciento en Europa central y del Este, 28 por ciento en África subsahariana y 15 por ciento en las economías industrializadas y de la Unión Europea. El informe puntualiza que “la juventud ociosa es costosa”. No sólo para el joven, al generar una sensación de vulnerabilidad, inutilidad y de estar de más, sino también a nivel de la economía y las sociedades, tales como la disminución de la tasa de ahorros, la disminución de las inversiones, y los costos sociales que se requieren para prevenir el crimen o la drogadicción.3

la población joven del planeta vive en América Latina, considerada la región con menos oportunidades para este sector

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

63


Veracruz pone en marcha estrategia integral de salud Diversos son los retos en materia de salud que enfrenta el estado de Veracruz, entre los que se enlistan la dispersión de los 7.7 millones de personas en un territorio en el que existen más de 22 mil localidades ubicadas en zonas serranas de difícil acceso. El problema se enfoca no sólo en la construcción de centros de salud, sino llevar la atención necesaria a estas zonas mediante jornadas médicas que, en muchas ocasiones se topan con una barrera cultural que no permite la aplicación de los servicios. El programa Salud para todos los veracruzanos concentra 39 acciones


específicas desde la promoción de la salud, la práctica de una vida saludable así como la prevención. En el gobernador Javier Duarte de Ochoa señaló que el avance de los veracruzanos se funda en la salud, un activo que contribuye a la prosperidad de toda comunidad como base para ser más productivos y ricos en todos los sentidos. De esta forma, Salud para todos los veracruzanos se enfoca en tres ejes rectores considerados en la política nacional de salud: promover el acceso efectivo de la población a los servicios de salud; que todos por igual reciban calidad en los servicios y hacer de la prevención la mejor forma de cuidar la salud pública anticipándose así a cualquier enfermedad en las familias. Se busca atender las desigualdades, procurando servicios de calidad, con oportunidad y trato digno además reforzar la vinculación y coordinación interinstitucional en el sector. Se darán los primeros pasos para que, en el mediano plazo, Xalapa cuente con un hospital de ginecobstetricia y neonatología que ofrezca recursos tecnológicos y atención médica de excelencia para las madres y sus bebés.

El programa Salud para todos los veracruzanos concentra 39 acciones específicas desde la promoción de la salud, la práctica de una vida saludable así como la prevención

Será un centro de vanguardia para la investigación científica y la formación de recursos humanos, incluyendo la biología de la reproducción, la reproducción asistida y la atención a embarazos de alto riesgo. Se crearán las Direcciones de Atención Médica Primer Nivel y de Atención Hospitalaria, puntos en los que la prevención y la corresponsabilidad de los ciudadanos en el cuidado de la salud serán fundamentales. Se creará el Instituto Veracruzano para la Formación y la Investigación en Salud, que será responsable de llevar al extremo las políticas de capacitación, desarrollo humano, mejora continua, investigación científica y tecnología, así como certificación de las personas e instituciones involucradas en la salud de los veracruzanos. El Centro Estatal de Cancerología (Cecan) se convertirá en el Instituto Estatal de Oncología, y tendrá personalidad y patrimonio propio; se trabajará activamente en su certificación para convertirlo en una institución formadora de recursos humanos de alto nivel, y se dará continuidad al procedimiento de equipamiento con una inversión de casi 80 millones de pesos en tres años.


PASO A DESNIVEL

Mass media

66

6 D E M AYO D E 2 0 1 3

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA



ISSN: 1665-1626

R E V I S TA S E M A N A L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.