ISSN: 1665-1626
R E V I S TA S E M A N A L
C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51
COPALA, emergencia humanitaria
VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA
www.contralinea.com.mx
ÍNDICE DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx DIRECTOR JURÍDICO
PEDRO RODRÍGUEZ
COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx
PORTADA/CRIMEN ORGANIZADO UTILIZABA EMPRESA DE GRUPO HANK
DISTRITO FEDERAL/MEGAPROYECTO BIOMETRÓPOLIS, EN LA INCERTIDUMBRE Elva Mendoza
34
Rogelio Velázquez
44
Carmen Esquivel/Prensa Latina
50
TRABAJO/SINDICATO DE SRE: SIN RASTRO DE MÁS DE 5 MILLONES DE PESOS
COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www.con tra li nea .com.mx 4
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
24
Miguel Badillo
LÍNEA GLOBAL/EL COMPLEJO Y DIVERSO MERCADO DE DROGAS EN EUROPA
LÍNEA GLOBAL/EU: MUJERES MILITARES, ENTRE EL ABUSO SEXUAL Y LA DISCRIMINACIÓN LABORAL
54
Deisy Francis Mexidor/Prensa Latina
58
LÍNEA GLOBAL/LOS MISTERIOS DEL MARATÓN DE BOSTON Thierry Meyssan/Red Voltaire
ESTRATÉGICAMENTE
OPINIÓN
LA IGNORANCIA PRESIDENCIAL EN LOS TEMAS MILITARES
INEVITABLE SALDAR CUENTAS CON CALDERÓN
8
Jorge Luis Sierra
ENSAYO ¿NEGOCIAR CON LA MAFIA O LA VÍA POLICIACO-MILITAR?
MEMORIAS DE LA CENSURA O URUCHURTU, EL REGENTE DE HIERRO
10
CONTRAPODER
15
EX LIBRIS JOHN LUKACS: ENSAYO SOBRE DOS DISCURSOS
64 Álvaro Cepeda Neri
Netzaí Sandoval Ballesteros
EXPLORACIÓN PETROLERA 2012: LOS MÁS POBRES RESULTADOS EN 10 AÑOS
22 Manrique
14
OPINIÓN
CARTÓN CRÍA FUNCIONARIOS
Álvaro Cepeda Neri
EL DERECHO A LA PROTESTA
20
Edgar González Ruiz
Jorge Retana Yarto
¿TAMBIÉN MODERNIZAR AL ESTADO LAICO?
18
Guillermo Fabela Quiñones
AGENDA CULTURAL
65
Octavio Salas
16
PASO A DESNIVEL
Fabio Barbosa
MODERNIZANDO EL DÍA DE MUERTOS
66
Miguel Galindo
Portada: Carlos Hank Rhon. Fotografía: Juan Pablo Zamora/Cuartoscuro
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 334 del 13 al 19 de mayo de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 10 de mayo de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63
Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
Indignado por corrupción en Pemex Excelente el reportaje el de “Investigan UIF y Cisen a exabogado general de Pemex”. Refleja la corrupción en Petróleos Mexicanos (Pemex) en su más clara expresión. Quizá les faltó en el reportaje incluir la violación a los derechos laborales y humanos de los trabajadores, donde todas las demandas las pierden los abogados de Pemex, constituyéndose como un gran daño al patrimonio nacional. Pablo López Figueroa
¿Qué haremos ante la embestida neoliberal?, pregunta Muchos en este país somos testigos de esta nueva embestida neoliberal, terrible para quien no tiene dinero. Pero la pregunta fundamental es ¿qué esperamos? Ricardo Reyes
Critica subempleo El desempleo afecta a jóvenes y a los no tan jóvenes, como de 35 a 55 años: aunque tengan experiencia ya no los contratan; y a los jóvenes los ocupan con sueldos de hambre. Lógicamente esta situación ocasiona desestabilidad laboral, renuncian en cuanto encuentran algo mejor o reúnen el año de experiencia. Las empresas son más deshumanizadas debido a la carga de impuestos y obligaciones que contraen con las contrataciones directas, lo que está generando un ámbito de indefensión de los trabajadores ante empresarios y autoridades. Actualmente la mayoría se contrata con empresas indirectas (outsourcing), sin prestaciones de ley y carentes de reparto de utilidades. José Luis Vázquez
Indignada por corrupción en combate a la pobreza Es indignante lo que se señala en el reportaje “Oficialmente, se destinaron 72 mil pesos mensuales para cada pobre”. Realmente molesta que se gaste tanto dinero en nombre del combate a la pobreza sólo para hacer ricos a los funcionarios... Y lo peor es que siguen con lo mismo. ¡Y jamás hay castigo para ellos! Pobre país. Ligia Noemí Aguilar Salazar
Señala las virtudes de la Unadm Soy alumna del tercer cuatrimestre en la carrera de desarrollo comunitario. En éste y mis anteriores cuatrimestres mi promedio general ha sido de 9.5, tengo 40 años, y efectivamente éste es el único medio por el cual, en este momento, puedo estudiar, debido a la cantidad de actividades que debo atender, y aunque hace casi 20 años terminé mi bachillerato, de una y otra manera con cursos, capacitaciones, el propio internet, etcéte6
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
ra, me he mantenido a la vanguardia. Todo lo que se dice en el artículo yo no lo he vivido; al contrario, la plataforma es rápida, los facilitadores amables y también estrictos, el material de apoyo que nos ofrecen para estudiar sí es de calidad; en cuanto a algunos de mis compañeros, veo con tristeza que, efectivamente, los que más desertan son los jóvenes. En la plataforma también tenemos acceso a ver las tareas de todos y comentarlas para que haya retroalimentación, y la verdad me quedo con el ojo cuadrado cuando veo la pésima calidad de tareas que mandan muchos, precisamente los más jóvenes. Es triste ver que a pesar de que ellos nacieron prácticamente con la tecnología, la utilizan de una manera muy austera, denotan la falta de compromiso y atención a la escuela y, por lo que he visto, se debe a que no les gusta leer, porque sí hay que leer muchísimo para poder comprender, hacer tareas, recibir retroalimentación, ponerlo en práctica y así aprender. A mí me ha ido bien y la verdad es que he recomendado este sistema. Cuando hablan de deficiencia académica no sé exactamente a lo que se refieren, ya que yo sí he aprendido y mucho; tanto, que me ha ayudado no sólo como madre, sino también como trabajadora en mis negocios. Mi esposo es ingeniero y actualmente cuenta con maestría, ha visto algunos de mis materiales de apoyo y me ha comentado que es material de buenísima calidad. Respeto todo tipo de opiniones y ésta es la mía. Gracias por el espacio. Isela Matías
La responsabilidad de estudiar es de cada quien, considera Acerca del artículo “Unadm: el fraude educativo del calderonismo”, me permito señalar lo siguiente. Es una pena que este tipo de situaciones sucedan en un opción de estudio que resulta muy atractiva, principalmente a personas que, como yo, no tuvo la oportunidad de asistir a una universidad al terminar los estudios de nivel medio superior, que por cierto hace varios años ya de eso. Actualmente terminé el segundo cuatrimestre en mercadotecnia internacional y puedo decir que si los contenidos no son completos –como se menciona en este artículo–, si los facilitadores presentan grandes dificultades para que se les pague su trabajo, que si existe corrupción y malos manejos en algunos de los niveles de esta modalidad de estudio, o que si sólo fue una treta más de los gobiernos salientes para aparentar interés en la educación en México, puedo asegurar, de manera personal, que sí he aprendido, que tengo las ganas de estudiar y que no soy de las personas que utilizan el copypaste para la realización de las actividades de cada una de las asignaturas. Bastantes noches de desvelo y bastantes horas de trabajo he realizado para hacer las cosas con ética y responsabilidad, pues al realizar todo esto me deja la satisfacción y la conciencia tranquila de que todo lo que estoy realizando lo hago con un sólo fin: aprender y completar mi educación superior. Soy de las personas que opina que aunque se esté en la peor de las escuelas, quien tiene el deseo de aprender, lo hará, y lo hará bien. Gracias por dar a conocer la situación de los maestros y de los contenidos, espero que se tomen la misma molestia en conocer lo que opinamos quienes estamos dentro. Noemí Padilla CONTRALÍNEA
REDES SOCIALES 1/18/13 1:41 PM Pรกgina 63
ESTRATÉGICAMENTE
La ignorancia presidencial en los temas militares Jorge Luis Sierra*
A
ntes de aceptar el grado de general de cinco estrellas, los presidentes mexicanos deberían tener al menos nociones sólidas de temas estratégicos, políticas de defensa, planeación y presupuestación militar, sistemas modernos de armamento, además de rodearse de asesores expertos en el tema militar. Lamentablemente no ha sido así, y las consecuencias de la ignorancia de un presidente en temas de defensa siempre han sido graves. Sin esas nociones y sin cuerpos experimentados de asesores, los presidentes pueden tomar decisiones equivocadas de movilización militar sin cuidar aspectos básicos de logística, armamento, transportación y comunicación. Esas decisiones apresuradas, sin estrategia ni planificación, generalmente se expresan en pérdida de vidas. Una de esas decisiones históricas por su costo en vidas humanas y su inutilidad probada para detener la violencia y reducir el tráfico de drogas fue la que tomó el expresidente Felipe Calderón, al enviar a las tropas a combatir grupos de la delincuencia organizada sin contar con un plan estratégico ni un respaldo presupuestal eficiente. Sin asomos de ningún diseño profesional de la fuerza, los soldados fueron lanzados al combate contra un enemigo moderno y bien equipado. Las tropas llevaban armas y vehículos obsoletos, comprados 10 años atrás, adecuados para la contrainsurgencia en terrenos montañosos y selváticos pero no para el combate urbano contra células de la delincuencia organizada que se movilizaban en camionetas veloces, prestas para secuestrar vehículos y bloquear el avance de las tropas militares que se desplazaban en tanquetas ligeras y los pesados vehículos Hummer. 8
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
Las tropas involucradas tampoco estaban equipadas con tecnología de punta en comunicaciones y transportes militares y no contaban con la inteligencia táctica-operacional necesaria para minimizar el daño ocasionado por las confrontaciones armadas en calles pobladas de comercios, escuelas y transeúntes. Con ese tipo de movilización, el resultado fue perjudicial para las poblaciones y para las propias Fuerzas Armadas. Como ejemplo de ello bastaría el caso de los dos jóvenes estudiantes del Tecnológico de Monterrey que perecieron por el fuego cruzado en el campus universitario y luego fueron tomados como bajas de los narcotraficantes. Para “tapar” el error, los soldados colocaron armas cerca de sus cuerpos. Sin embargo, los efectos también fueron desastrosos para los propios militares. Decenas de jóvenes oficiales de inteligencia militar y varios generales fueron asesinados por el narcotráfico; otros quedaron atrapados en las ofertas de plata o plomo de los narcos. Calderón no sólo arrastró al Ejército a este combate sin estrategia, sino que también sumergió a la Armada de México en la misma dinámica de controlar las zonas urbanas e involucrarse en la acción armada en cualquier encuentro fortuito con los narcotraficantes. No está claro aún si los líderes militares de esa administración le advirtieron al presidente de los riesgos de esa decisión. Lo que sí es evidente es que siguieron las órdenes de un político que intentó usar su condición de general de cinco estrellas para obtener popularidad y legitimidad tras una elección manchada por la duda y acusaciones de fraude electoral. Para ganarse el apoyo del Ejército, lo primero que hizo fue aumentar los haberes militares. Con ese gesto quiso ganarse el apoyo de tropas, jefes y mandos militares, pero no fue así. Tomás Ángeles Dauahare, exsubsecretario en la Secretaría de la Defensa Nacional durante la administración de Calderón y general de división en situación de retiro, dijo públicaCONTRALÍNEA
mente que no existía ninguna estrategia gubernamental para comregiones militares que agrupaban cada una dos o tres zonas militares. batir al narcotráfico. En lugar de tener que interactuar con decenas de generales, Miguel AleAl final de su sexenio, el expresidente Calderón permitió que las mán prefirió acortar ese número a un puñado de generales de división. autoridades de procuración de justicia detuvieran al líder castrense y lo La decisión de Alemán tuvo resultados históricos, pues el Ejército sigue acusaran de protección de narcotraficantes con base en el testimonio participando principalmente en misiones internas y está distribuido con de un “testigo protegido” que ha pasado sus años en esa condición fines de control territorial. Esa organización territorial sigue vigente: fabricando acusaciones. Esos procesos penales viciados desde el origen actualmente existen 12 regiones militares, cada una encabezada por un fueron aprovechados por Calderón para generar una imagen de incogeneral de división, y 46 zonas militares encabezadas por generales de rruptibilidad y decisión inquebrantable en lo que él llamo la “guerra brigada. contra las drogas”. La liberación reciente del general Dauahare y la exoMéxico ha permanecido fuera de la tendencia en América Latina neración de todos los cargos en su contra demostró no sólo la práctica de crear a ministros civiles de Defensa, que son los encargados de encade fabricación de culpables en el sexenio pasado, sino también el divorbezar la formulación de las políticas de defensa, administrar los recurcio entre el entonces presidente y los líderes castrenses. sos castrenses, encabezar las relaciones políticas de los militares y Vista esa experiencia desde una perspectiva más amplia, Calderón representar a las Fuerzas Armadas ante otras instancias del gobierno. tiene al menos un descargo: estaba atrapado en una inercia histórica En teoría, esos ministerios civiles de la defensa facilitan el control civil de presidentes que no tienen cultura ni visión estratégica, ni hacen el de los militares y permiten que los soldados se dediquen a cultivar la esfuerzo por comprender a fondo la lógica, los dilemas y las necesidaprofesión y la disciplina militares. des de las Fuerzas Armadas que utilizan. A eso se agrega una cultura La interlocución directa entre militares y presidentes que ignoran política que no se permite modificar los aspectos del funcionamiento de temas castrenses, la inexistencia de una política de defensa en Mémilitar ni tocar sus esferas de xico y la escasez de asesores ciautonomía. Parte de esa inerviles especializados en temas cia está originada por la negade defensa, representan una sitiva histórica de los partidos en tuación problemática que pueLa exoneración del general el poder de promover la creade orillar a cualquier presidente Dauahare demostró no sólo ción de un secretario de la Dea tomar decisiones equivocafensa y de Marina de origen das en asuntos militares. No la práctica de fabricación de civil. sólo se trata de un problema de culpables, sino también Al no existir un secretario falta de legitimidad política de la Defensa de origen civil, como ocurrió en los casos de el divorcio entre el como ocurre en la mayoría de Carlos Salinas de Gortari y expresidente Calderón los países democráticos, los de Felipe Calderón, sino tamy los líderes castrenses presidentes mexicanos carecen bién de una camisa de fuerza de intermediarios en su trato para los gobernantes civiles con los generales y almirantes independientemente de su pary deben confiar en sus asesotido de procedencia. res para lidiar con los temas militares. Pero la labor de los asesores no Después de Miguel Alemán, ningún otro presidente mexicano ha siempre es suficiente. La debilidad presidencial en el manejo de esos reformado el marco jurídico de las Fuerzas Armadas para facilitar el temas quedó demostrada por la forma tan ligera en que los gobiercontrol civil y permitir la formulación de una política de defensa con nos anteriores han tomado el tema de la administración militar. alcances de largo plazo, estratégicos y, por consiguiente, el diseño de Los militares, por su parte, tampoco son proclives a la idea de un Fuerzas Armadas eficientes para la defensa nacional. Aunque el presisecretario civil de la Defensa. Aunque las relaciones horizontales de los dente Enrique Peña Nieto tiene en su cartera el pendiente de la reforma militares han crecido en los últimos años, y a pesar de la obligación lemilitar, tampoco está claro si logrará transformar el marco jurídico, reorgal de trabajar con otras dependencias del gobierno federal en los grudenar las políticas gubernamentales hacia las Fuerzas Armadas y crear pos de coordinación, los generales y almirantes prefieren mantener sus un sistema de toma de decisiones basado en criterios de Estado, alejarelaciones verticales y acordar directamente con el presidente cuando do de las aspiraciones de las fracciones o individuos en el poder. Ojalá se trata de tomar decisiones castrenses. lo haga, antes de que la inercia histórica lo atrape y comience a tomar Esta dinámica lleva ya décadas. Para aligerar la carga y reducir el decisiones e impartir órdenes en materia de política militar y naval.! número de generales con los cuales tenía que interactuar, Miguel Alemán, el primer presidente de origen civil que tuvo México (aunque algu*Especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional; egresado del nos historiadores militares anotan que hubieron presidentes efímeros Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la de origen civil), cambió la distribución territorial del Ejército y creó las Defensa Nacional en Washington, DC, Estados Unidos CONTRALÍNEA
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
9
OPINIÓN
¿Negociar con la mafia o la vía policiaco-militar?* Jorge Retana Yarto**/Segunda parte y última
E
n el caso de Colombia, podemos dividir la experiencia de búsqueda de una alternativa distinta, heterodoxa, a la que ha implicado “la criminalización-militarización” de la “guerra contra las drogas” mediante una periodización básica: a) La primera etapa, claramente exitosa, comienza en mayo de 1984, cuando los hermanos Rodríguez Gacha, Ochoa Vásquez y Lehder, socios de primer nivel de Pablo Escobar Gaviria, jefe del poderoso Cártel de Medellín, son enviados para entrevistarse con el expresidente de Colombia, Alfonso López Michelsen, en el Hotel Caesar Park Marriott, en Panamá, para hacer, por su conducto, una oferta de negociación al entonces presidente Belisario Betancur (“La tregua fallida de Escobar según el FBI”, última actualización, 10 de julio de 2012, www.verdadabierta.com/component/content/article/36-jefes/4102-la-tregua-fallida-de-escobarsegun-el-fbi/), proceso abierto que da como resultado un “acuerdo” en septiembre de 1988. Pero hay tres hechos fundamentales que marcan el final de este periodo y sepultan el acuerdo alcanzado: la Operación Primavera de la Policía Nacional de Colombia (ajena al proceso negociador), iniciada en julio de 1988; el “veto” a la negociación por la segunda administración de Ronald Reagan, en noviembre de 1988; y el asesinato del candidato a la Presidencia de la República de Colombia, Luis Carlos Galán Sarmiento (19 de agosto de 1989, el más grande error de Pablo Escobar), líder del movimiento disidente del Partido Liberal llamado Nuevo Liberalismo (del que había sido expulsado el propio Escobar Gaviria en 1981), eventos que concluyen este primer periodo. b) La segunda etapa, abiertamente fallida, se caracteriza por dos claras tendencias que entran en una pugna irreconciliable: el empeño del Cártel de Medellín y un sector del gobierno colombiano por remontar la coyuntura del asesinato de Luis Carlos Galán, que propició la nueva ofensiva militar del gobierno de Virgilio Barco, en cuyo contexto se produce la muerte de Gonzalo Rodríguez Gacha en diciembre de 1989 (íntimo lugarteniente de Pablo Escobar), la imposibilidad de darle formalidad y operatividad al principio de “acuerdo de paz” alcanzado, y el segundo “veto” estadunidense al acuerdo por parte de la nueva administración de George Bush (enero de 1989), lucha de tendencias que desemboca en la exigencia de “rendición incondicional” del gobierno para los capos, dentro de la cual se abre paso una variante: “la rendición negociada”, a la que sigue la entrega voluntaria de Escobar (junio de 1991) y luego su huida del penal (julio de 1992), coyuntura que finaliza con su ejecución en diciembre de 1992. Un macrofactor de enorme gravitación en todo el proceso, junto con el propio Plan Colombia (colaboración militar con Estados Unidos), es el antes y el después del Tratado de Extradición (instrumento jurídico de cooperación judicial para combatir el delito trasnacional) firmado entre Colombia y Estados Unidos en 1979, aprobado por el Congreso en 1980 durante la Presidencia de César Turbay Ayala (1978-1982, sucesor de López Michelsen), que entrara en vigor en 1982; a pesar de ello, el siguiente presidente, Belisario Betancur (1982-1986), rechazó varias solicitudes de extradición hechas por Estados 10
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
Unidos aduciendo “problemas de soberanía”. Y cuando se decide a extraditar, la Sala Constitucional de la Suprema Corte de Justicia lo impide, al aducir “irregularidades” (1986). La extradición se reactivó en mayo de 1986 con Virgilio Barco (Aurora Moreno Torres,“Una reflexión crítica sobre la extradición en Colombia como debilidad del sistema judicial y político”, revista Encrucijada Americana, Universidad Alberto Hurtado, 3 de marzo de 2012, número 1, páginas 51-56, www.encrucijadaamericana.cl/articulos/ a5_n1/3_Editado_UNA_REFLEXION_CRITICA_SOBRE_LA_EXTRADICION_EN_COLOMBIA.pdf). Los contactos y diálogos de negociación se desarrollaron por canales oficiosos, pero con el conocimiento de los titulares de la administración política del país, es decir, de los presidentes de la República y su tácito consentimiento, ya que tales escenarios prospectivos duraron más de 8 años. En la entrevista de mayo de 1984 con López Michelsen, la oferta de negociación contenía lo siguiente: 1. Pagar la deuda externa colombiana estimada en 10 mil millones de dólares. 2. Introducir a Colombia todos sus recursos financieros depositados en el extranjero para ser invertidos en industrias legales. 3. Abandonar definitivamente el negocio de tráfico de cocaína. 4. Amnistía fiscal para sus bienes. 5. Todo, a cambio de que el gobierno colombiano renunciara definitivamente a la extradición de ellos a Estados Unidos (Miguel García, Los barones de la cocaína. La historia del narcoterrorismo y su red internacional, editorial Planeta, México, 1991, página 84). El contexto sociopolítico y policiaco-militar de la oferta negociadora fue una ofensiva armada del gobierno del presidente Betancur luego del asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla (30 de abril de 1984), atribuido a la autoría intelectual de Pablo Escobar, aunque un tribunal de apelación que conoció y juzgó el caso, revocó el llamamiento a juicio del inculpado por considerar que se “carecía de elementos de juicio serios” (al respecto Aurora Moreno Torres, obra citada; también “Escobar, 17 años de historia criminal”, 2 de diciembre de 1993, www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-270722). El magistrado asesinado habría denunciado reiteradamente la infiltración del narcotráfico en todos los sectores de la sociedad y en los altos cargos del Estado, y reveló temores de un atentado contra su vida. Su asesinato fue un hecho socialmente traumático. Antes de este asesinato, el Cártel de Medellín había dialogado en Bogotá con el procurador general, Carlos Jiménez Gómez (octubre de 1983), demandando su interlocución para un diálogo de paz y negociación y concluir el conflicto (capítulo XI “¿Se está ejecutando el Pacto de Panamá?”, en Los jinetes de la cocaína, Fabio Castillo, www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/jinetes/), de tal manera que la iniciativa panameña fue una táctica de “doble interlocución” para avanzar su alternativa, y resultó que en noviembre de 1986 un grupo de jerarcas de la Iglesia Católica colombiana ofrecieron su mediación para que “finalizara ya la violencia en Colombia” (incluían también a las guerrillas izquierdistas y grupos paramilitares multiplicados, presuntamente, desde el Ejército colombiano, grupos de terratenientes y de las propias organizaciones de narcotraficantes), lo que conformaba un escenario caótico de dominio de la violencia armada. CONTRALÍNEA
El Cártel de Medellín dio a conocer ese mismo mes, en la ciudad de Barranquilla, el comunicado 001, que daba la bienvenida a la postura de los sacerdotes y reiteraba su voluntad de pactar con el gobierno circunscribiéndose a ofrecer ante la Iglesia y el pueblo colombiano, “en forma solemne”, que en cuanto se prohibiera jurídicamente en el país la extradición a Estados Unidos, suspenderían de inmediato las acciones militares contra “los extraditadores” (John Jairo Aristizabal, “El Plan Colombia y Política Antidroga de los Estados Unidos”, Medellín, 2006, www.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/Villada_PlanColombia_politica_antidroga_Estados_Unidos_%202006.p df), sin embargo, no sobrevino ningún otro gesto del gobierno y los capos ordenaron el asesinato del coronel Jaime Ramírez, quien dirigía la implacable persecución contra los cárteles (comandos antinarcóticos) intensificándose con ello las hostilidades armadas. En mayo de 1988 la mafia buscó mediante un abogado cercano a ellos –Guido Parra– un interlocutor prestigiado con la finalidad de mantener el diálogo abierto en Panamá, ahora mediante el exministro Joaquín Vallejo Arbeláez, de respetable trayectoria pública (aprovechando su artículo periodístico en donde exhortaba al gobierno a una política de diálogo con todos los grupos actores en la violencia, reflexionando sobre una vía que “terminara con el baño de sangre”, puesto que “nada se pierde con oírlos”); y él, personalmente, aceptó dialogar con los capos del Cártel de Medellín en junio de 1988, ganando rápidamente otro aliado importante para esta causa: Germán Montoya, secretario de la Presidencia. A Joaquín Vallejo reiteraron los capos una oferta negociadora: desmontar por completo el negocio de la cocaína y entregar los arsenales de armas en su poder, a cambio de un indulto por los delitos cometidos y de una amnistía fiscal para todos sus activos y capital acumulado, misma que Vallejo transmitió a Germán Montoya como posibilidad de acuerdo, pero igualmente, en marzo de 1988, Pablo Escobar apenas alcanzó a evadir un cerco militar tendido por la IV Brigada del Ejército Colombiano en Medellín. Es decir, ninguno renunció a mantener la presión militar sobre el otro, especialmente era grande la misma sobre los líderes mafiosos para su captura. No obstante, transcurrieron otras entrevistas con ofrecimientos y demandas al gobierno: entregar sus pistas de aterrizaje, las armas, desmantelar los laboratorios clandestinos de droga y ayudarlo a combatir el narcotráfico en donde aún permaneciera o resurgiera. Se insistía, a cambio, en tres temas mencionados: renuncia a la extradición, indulto judicial y amnistía para sus bienes o amnistía patrimonial (Miguel García, obra citada, página 35). Para reforzar su oferta y promoverla en Estados Unidos, el Cártel de Medellín ideó contratar un despacho prestigiado de abogados y publirrelacionistas en Estados Unidos (el que manejaba dichas materias para Henry Kissinger), invitando al gobierno estadunidense a un diálogo tripartita. Evidentemente no fue posible concretarlo y los intentos negociadores se diluyeron cuando la prensa estadunidense comentó la oferta hecha al segundo gobierno de Ronald Reagan, vulnerando la secrecía y comprometiendo cualquier respuesta, aunque fuera posible suponer el sentido de ella. El presidente Virgilio Barco Vargas presentó una iniciativa para la paz en septiembre de 1988 (Enrique Florez y Pedro Valenzuela, “De la oposición armada al frustrado intento de alternativa democrática en Colombia”, revista Colombia Internacional, número 36, diciembre de 1996, http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/245/view. php) más bien dirigida a las guerrillas izquierdistas (pactó la paz con el Movimiento 19 de Abril –M-19– en enero de 1989), pero se entendió que implícitamente comprendía también a los narcotraficantes. El secretario de la Presidencia, Montoya, confiaba al exministro Vallejo en la coyuntura que el diálogo tendiente al acuerdo era factible, pero debía incluir la anuencia del otro gran factor de poder presente en el conflicto: el gobierno de Estados Unidos, con lo cual se arriesgaba el esfuerzo pacificador. Sin embargo, las conversaciones con Joaquín Vallejo continuaron hasta redactarse un borrador como principio de “acuerdo” en septiembre de 1988, representando al presidente de la República, al secretario de la Presidencia Germán Montoya, y a los CONTRALÍNEA
integrantes del llamado “Grupo A”, representantes de los Cárteles de Medellín, de Bogotá y de la Costa, establecieron que: Se “[…] esperaba y confiaba en las decisiones del Congreso relativas a los proyectos de indulto y amnistía especiales para la actividad que han venido ejerciendo. Cumplida la etapa de Congreso se compromete a ofrecer el programa ofrecido en Panamá desde mayo de 1984, el cual probablemente no fue considerado por las lamentables circunstancias del asesinato del doctor Lara Bonilla, ajeno a la voluntad del Grupo A […]”. Y luego: “Mientras las medidas propuestas por el gobierno al Congreso son aprobadas […] se conviene entre ambas partes una tregua […]”, en tanto, Guido de la Parra se comprometía de manera particular a “gestionar la incorporación de otros grupos a este acuerdo para lograr el cabal cumplimiento de lo ofrecido” (Miguel García, obra citada, página 90). La alusión sobre “la incorporación de otros grupos” probablemente se refería al Cártel de Cali, acérrimos enemigos de Pablo Escobar y su organización, dirigido por los hermanos Rodríguez Orejuela desde finales de 1987 –para muchos, más poderoso económicamente que el de Medellín, ya que llegó a ganar 7 mil millones de dólares al año– y señalado por distintos analistas como “aliados” de la Agencia Antidrogas estadunidense y del gobierno colombiano en contra del Cártel de Medellín, proveyéndoles de “información valiosa” junto con los famosos Pepes (perseguidos por Pablo Escobar). Lo anterior no es especulación, aquí el testimonio directo: “[…] el jefe del Cártel de Cali, Miguel Rodríguez Orejuela, explicó en sus propias palabras lo que oficialmente ninguno de los gobiernos beneficiados había querido admitir. Rodríguez, quien se encuentra bajo arresto cumpliendo una condena por narcotráfico, declaró a la Fiscalía General de Colombia que en la búsqueda de Pablo Escobar ‘las altas autoridades siempre estuvieron enteradas de que éramos nosotros y nadie diferente los que poníamos en conocimiento y a su servicio toda esta valiosa información, así como en algunas oportunidades algunos informantes que fueron utilizados por ellos’”. Luego sigue la nota periodística: “Al hablar de altas autoridades –explicó Rodríguez– se debía entender los presidentes de la República, Virgilio Barco [...] y César Gaviria [...]. En determinado momento y para no comprometer a las altas cabezas del Ejército y la Policía, tuvimos que recurrir al hermano del extinto presidente Virgilio Barco, de nombre Jorge Barco”. Continúa: “Desde ese día, el gobierno abrió sus radios a la frecuencia del Cártel y los miembros de esa organización, según el narcotraficante convicto, recibieron una clave secreta para ser reconocidos en las comunicaciones con el director del Departamento Administrativo de Seguridad, general Miguel Maza Márquez. Se llamarían Los Canarios” (“A Pablo Escobar lo mató Carlos Castaño”, 18 de junio de 2011, www.elespectador.com/search/apachesolr_search/a%20pablo%20escobar%20lo%20mato). El avance negociador se derrumbó desde ambos frentes, tanto interno como externo: 1) Cuando el expresidente López Michelsen, ya en las postrimerías del gobierno de Virgilio Barco, en una coyuntura transformada, respondió a los abogados de Escobar que la única salida posible al conflicto era “la rendición incondicional” a cambio de “un tratamiento judicial benévolo”. Antes, Gonzalo Rodríguez Gacha (el Mexicano), socio de Escobar, había muerto en un enfrentamiento armado en diciembre de 1989, que significó un durísimo golpe a la organización. Además, la Policía Nacional colombiana, ajena a contactos y diálogos, mantuvo la guerra a fondo contra la mafia al echar a andar la Operación Primavera, ofensiva desplegada desde julio de 1988 contra pistas de aterrizaje, laboratorios clandestinos y los lugartenientes de los cárteles. 2) La frustrada formalización del “acuerdo” fue propiciada en forma determinante desde el gobierno de Estados Unidos: durante su segunda administración, Ronald Reagan declaró que la única salida era combatir a los cárteles de la droga en todos los frentes, luego, recientemente investido el nuevo presidente estadunidense, George Bush (enero de 1989), ratificó la postura precedente resumida en una frase: “guerra sin cuartel” (Miguel García, obra citada, páginas 91 y 92). 1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
11
La presión obstructora fue de tal magnitud que a finales de 1990 circuló la información de que Estados Unidos había decidido desplegar un portaviones de guerra en las costas de Colombia con el objetivo de interceptar “cargamentos de droga”, sin embargo, el presidente Barco rechazó enérgicamente esta medida y la operación se replegó (Arlene B Tickner, “Tensiones y contradicciones en los objetivos de la política exterior estadunidense en Colombia: consecuencias involuntarias de la política antinarcóticos de Estados Unidos en un Estado débil”, revista Colombia Internacional, números 49 y 50, www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/colinter/arlene.htm). Emergió entonces la variante de la “rendición negociada”, es decir, la idea de “entregarse a la justicia” y recibir un castigo conforme a ella, que terminó por ser aceptada entre los capos para evitar la captura y extradición, ello, canjeable por cualquier otra cosa, dando muestras de anuencia al efecto liberaron a varios secuestrados, entregaron armas y algunos laboratorios clandestinos. Una valoración interpretativa distinta sobre la opción de concretar algún tipo de acuerdo con los cárteles de Medellín, de Bogotá y de la Costa, la presentó el ensayista Jorge Orlando Melo en los siguientes términos: “Aunque probablemente la opinión no era demasiado hostil al permitir a los narcotraficantes gozar de su dinero y dejarlos en paz si a su vez dejaban en paz al país, las razones para no aceptarlo eran muy fuertes. Aunque el efecto práctico de largo plazo que habría tenido aceptar un acuerdo no puede evaluarse, sin duda, la suspensión del tráfico por estos jefes hubiera representado el fortalecimiento de otros grupos que los habrían suplantado, en el caso improbable de que hubieran cumplido sus compromisos y se hubieran retirado del negocio. En términos de lucha contra la droga, la estrategia tendría un impacto temporal: el hecho de que una generación de narcotraficantes hubiera hecho fortuna y pudiera disfrutar de ella sin ningún costo aparente habría sido parte esencial del problema futuro, y sin duda habría alentado a otros a seguir su ejemplo. En cuanto a la violencia, es muy probable que la confrontación apenas se pospusiera un poco, para realizarse en condiciones de mayor poder para los traficantes” (Jorge Orlando Melo, “La lucha contra el narcotráfico: éxitos y limitaciones”, www.jorgeorlandomelo.com/luchnarco.htm). El proceso tomó un perfil pendular: aumentó la posibilidad de una “rendición negociada”, pero al reanudarse los enfrentamientos con gran violencia luego de que el entonces presidente Virgilio Barco, tras el asesinato del candidato de la Unión Patriótica, Luis Carlos Galán, dio por concluido cualquier acercamiento, dado que la respuesta del Cártel de Medellín no se hizo esperar al reanudar su ofensiva narcoterrorista hacia los meses finales del gobierno mencionado, en virtud de lo cual la ciudad de Medellín se convirtió prácticamente en una ciudad sitiada, con bajas multiplicadas de ambos lados, hasta la conclusión de dicho gobierno. La aprobación de una legislación que rebajaba las penas, concesión ofrecida por el entonces presidente de Colombia César Gaviria (1990-1994), precipitó la “rendición negociada” ante el tremendo desgaste sufrido por la organización de los extraditables y la mayor y más efectiva presión y persecución militar del Ejército colombiano y los grupos de elite de las tropas estadunidenses; además, los organismos de inteligencia y los propios Pepes, grupo paramilitar fuerte y con muchos recursos, todos, en conjunción, cerraban el cerco sobre el principal líder del narcotráfico en Colombia y sus más cercanos socios. Finalmente, Pablo Escobar decide “someterse a la justicia colombiana” y pacta su ingreso a una cárcel que él mismo mandó construir a las afueras de Medellín, llamada Penal de Alta Seguridad de Envigado. Entró a prisión (junio de 1991) con 14 de sus más cercanos lugartenientes, en la cual pasó poco más de 1 año recluido. Para ello, la Asamblea Nacional Constituyente de Colombia tuvo que sesionar y aprobar la “no extradición” de residentes colombianos a Estados Unidos. Al recibir el aviso de que sería trasladado a otra prisión, y al considerar que ello representaba el principio de su traslado 12
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
a Estados Unidos, Pablo Escobar escapó el 21 de julio de 1992 tras encabezar un motín carcelario, en donde desarmó a los guardias y secuestró a los altos funcionarios judiciales que llegaron a la prisión de Envigado para arreglar su traslado. Por esto, el expresidente Gaviria ordenó la intervención y ocupación militar del penal. Huyó Escobar por un túnel secreto usando máscaras antigás (“Pablo Escobar controlaba la cárcel, admite ministro de Defensa”, 28 de julio de 1992, www.explored.com.ec/noticias-ecuador/pablo-escobar-controlaba-la-carcel-admite-ministro-de-defensa-57536.html; y “Muere Pablo Escobar”). La persecución de Pablo Escobar más los errores centrales de él mismo terminan con su ejecución el 2 de diciembre de 1993 a manos de la mencionada poderosísima alianza en su contra, que a pesar de las actividades de contrainteligencia del mismo Escobar, sus hombres de mayor confianza lograron interceptar comunicaciones, rastrearlas y llegar al lugar en donde se encontraba bajo refugio, en su voluntad de sacar a su familia de Colombia acosada por los Pepes. El Patrón Escobar se batía en retirada. Posteriormente ellos se atribuyeron, en confesiones a la policía, la ejecución del mayor capo de Colombia y de América Latina, con lo cual colapsaría el Cártel de Medellín. Ello cerraba otra etapa del largo, complejo y zigzagueante proceso de búsqueda de una pacificación negociada con el segundo grupo de tráfico de cocaína desde Colombia, pero el problema –que los trascendía a todos– era que la gigantesca demanda de cocaína en mercados internacionales estaba muy lejos de resolverse, aunque la dispersión del Cártel de Medellín cambió el mapa político-delincuencial, la geografía del delito y las relaciones de poder entre los cárteles del narcotráfico. Luego, el desmantelamiento del Cártel de Cali se atribuyó a la ofensiva militar sostenida, amplia y poderosa ordenada por el presidente Ernesto Samper Pizano (19941998). Aunque algunos restos de ambas organizaciones continuaron operando a menores niveles de actividad, incluso desde la cárcel a finales de la década de 1990, la desarticulación de estas dos robustas organizaciones criminales se daba por consumada en lo fundamental, mismo que constituyó un logro importante para las políticas y la acción de los gobiernos y fuerzas militares, policiacas y de seguridad de los gobiernos colombianos y de Estados Unidos. Sin embargo, el negocio ha seguido su curso, aún en los años posteriores, pero, ¿qué hacer con decenas de miles de paramilitares? “Muchos pensaron que con Escobar morían los cárteles, el narcotráfico y el crimen organizado, pero el día que murió Escobar empezaron a incubarse nuevos enemigos: Carlos Castaño y Diego Murillo, Don Berna, por mencionar sólo algunos, quienes fueron activos miembros de los Pepes y contribuyeron a la muerte de Escobar, pero tiempo después emularían sus métodos de terror desde el paramilitarismo” (“Pablo Escobar controlaba…”, obra citada). Otra pregunta: ¿qué es realmente lo que se solucionó? “[…] Este éxito de la interdicción estadunidense fue más aparente que real. A finales de la década había clara evidencia de que los traficantes colombianos habían comenzado las rutas del Caribe […]” (Arlene B Tickner, obra citada). Toda una lección, testimonio y experiencia, ya que la negociación exitosa fue luego con los grupos paramilitares (se llegó a hablar de que en conjunto sumaron más de 100 mil efectivos, quienes llevaban también a cuestas miles de muertes y actos criminales), con observadores y facilitadores internacionales, con recursos económicos de por medio, todo un caso para su mayor estudio y extraer reveladoras consecuencias.! *El presente texto es parte del libro de próxima aparición Mafia transnacional y economía criminal: México en la órbita de un poder paraestatal, con registro 03-2013012111554700-01 **Maestro en ingeniería financiera con especialización en inteligencia para la seguridad nacional CONTRALÍNEA
CONTRAPODER
¿También modernizar al Estado laico? Álvaro Cepeda Neri*
14
D
ebe quedar muy claro que la reunión en la Plaza de San Pedro –y su monumental iglesia– de Enrique Peña Nieto con el nuevo papa Francisco (por Francisco de Asís, quien auténticamente se empobreció para luchar por los pobres) no fue con el jefe de la Ciudad del Estado del Vaticano, lo cual ha puesto en riesgo al Estado laico, cuyo fundamento es la separación del Estado y las iglesias, principalmente con la católica, que desde siempre y hasta hoy ha pretendido (y a veces logrado), quitarle al César lo que es del César y someterlo al imperio religioso. El laicismo así entendido y practicado se origina desde el siglo V, incluso por decisión del papa Gelasio I, quien postuló aquello de que las “dos espadas” no pueden ni deben empuñarse por una sola persona. Esta imagen inició, pues, la separación del Estado y la entonces naciente iglesia cristiana que se envolvió en el catolicismo hasta nuestros días. Y no obstante ese postulado, que a través del tiempo se convirtió en mandato jurídico para que el Estado y su gobierno, por casi todo el mundo y especialmente en sociedades de la cultura occidental, convivieran separadamente con las iglesias, constantemente se desdibuja. Este postulado también incluye la debida tolerancia religiosa para todas las iglesias que se fueron constituyendo desde la escisión que provocó Martín Lutero. Y todo esto con la finalidad de llevar a cabo una separación que cumpliera con la sentencia (atribuida al fundador del cristianismo): “dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”; y que por cierto fue en alusión al pago de impuestos, mismos que actualmente, cuando menos los ministros del catolicismo mexicano, no pagan al fisco a pesar de los cuantiosos, millonarios ingresos por las llamadas limosnas, donaciones, bienes inmuebles y muchas riqueza más. El papado hasta un banco tiene donde, dicho sea de paso, constantemente acusan malos manejos por corrupción. El nuevo papa es jesuita y ahora también franciscano; interesante síntesis que de fundirse puede dar mucho de qué hablar y hasta provocar cambios en esa institución religiosa. Y los jefes de Estado que asistieron a Roma, Italia, fueron a su coronación clerical, y no a la toma de posesión de Jorge Mario Bergoglio como jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano. Egresado Peña de escuelas católicas y habiendo obteniendo el grado de licenciado en derecho en una universidad religiosa del Opus Dei (la Universidad Panamericana), aprovechó el viaje para invitarlo a que venga a nuestro país. Se dice que Peña ha visitado la sede papal en más de una vez. Si las informaciones no mienten, dicen que ha ido ya en siete ocasiones. La penúltima cuando, siendo gobernador, gestionó su divorcio eclesiástico para contraer nuevo matrimonio (como lo hizo Vicente Fox).
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
A lo que voy es que Peña (como Fox y Felipe Calderón) ha estado arriesgando al Estado laico con esos acercamientos que no son inocentes, pues –como sus antecesores panistas– quiere que la Iglesia y el papa Francisco les atraigan a los votantes católicos para manipular la religión a su favor. Pero, de paso, se trata de cercar al laicismo de las instituciones que el Estado, como un orden jurídico de derecho positivo, agrupa y establece una frontera que no debe traspasarse. Asistieron, entre ellos Peña, a una misa, no a un acto estrictamente político, con lo cual los asistentes han degradado el cargo que ostentan. Peña es jefe de Esta-
do y jefe de gobierno, no un obispo más como para que esté exponiendo al Estado laico, pues aunque sea católico, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos le impide manifestar su religión en público. Toda la práctica de ésta debe hacerla en privado y no como Fox y Calderón que, retadoramente, asistieron a comulgar en un acto de provocación, falta de respeto a las demás iglesias y, sobre todo, pisoteando y pitorreándose de la Constitución.! *Periodista CONTRALÍNEA
OPINIÓN
El derecho a la protesta Netzaí Sandoval Ballesteros*
E
n México existe una campaña de linchamiento mediático en contra de quienes se atreven a pensar diferente y salir a las calles a protestar. Los noticieros reportan las marchas pero omiten una y otra vez las reivindicaciones o causas de la protesta. La cobertura sesgada sobre el conflicto de los estudiantes en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), o de las protestas de maestros en Oaxaca y Guerrero son ejemplos palpables. Quienes critican a los manifestantes olvidan que gran parte de la evolución de la humanidad se debe a las protestas. También ignoran que protestar es un derecho humano que todos deberíamos gozar y que ser tolerantes ante las manifestaciones de hoy legitiman nuestro derecho para protestar mañana por nuestras propias causas y reivindicaciones. En la Rusia de 1917 las manifestaciones de mujeres obreras motivadas por hechos concretos –como el racionamiento del pan y su encarecimiento, pero también contra la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial–, marcaron la historia de dicho país al acabar con la autocracia zarista. La libertad de reunión y manifestación encuentran a uno de sus exponentes más simbólicos en Mahatma Gandhi. Conocido como un pacifista, convocó a una serie de boicots y actos de desobediencia civil (que en nuestros días seguramente alarmarían a muchos) con lo que logró la autonomía plena para la India, en un profundo proceso de descolonización frente al imperio británico. Durante la llamada Primavera Árabe, millones de personas realizaron protestas masivas frente a regímenes autoritarios y forzaron la transformación acelerada de sus sistemas de gobierno. Estos movimientos sociales han sido calificados por Sami Naïr como revoluciones del derecho, de la dignidad, del progreso social y de la libertad identitaria. En múltiples ocasiones se afirma (entre la sociedad y, lamentablemente, a veces entre abogados) que las personas que desean transitar en vehículos sufren una afectación en sus derechos humanos a causa de las manifestaciones (pues los inconformes suelen ocupar las calles). La supuesta “tensión” entre derechos no existe en este caso, a la luz de lo establecido por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Esto es así porque en ningún caso puede considerarse que la emisión de gases de efecto invernadero (ocasionada por el uso de automóviles) constituya un derecho humano. Únicamente en caso de que las manifestaciones impidieran el tránsito de los individuos podríamos hablar de una “tensión” entre derechos humanos. Para decirlo claramente, no existe un “derecho humano a contaminar”. Esas objeciones recuerdan los reclamos clasistas de quienes rehúyen al transporte público. En un plano jurídico, el contexto en el que se dan las manifestaciones permite evaluar las posibles injerencias o restricciones que el gobierno decide aplicar. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha establecido un control mucho más favorable a los ciudadanos cuando ejercen la libertad de reunión en contextos políticos (como en el caso Osmani y otros contra la exrepública yugoslava de Macedonia, el 6 de abril de 2000) y mucho más deferente con las decisiones de los Estados si se evalúan injerencias que se encuentran en contextos de extrema violencia, como la lucha contra el terrorismo (caso Mattei contra Francia, el 19 de diciembre de 2006). Parece evidente que en México las manifestaciones de profesores y maestros no se encuentran en un contexto de terrorismo, por lo que no debería justificarse su represión. Los medios ocultan los argumentos de quienes protestan. En el caso de los maestros, los acusan de pretender una “contrarreforma” educativa, cuando el objetivo –bastante modesto– que han tenido hasta ahora es que sus opiniones sean tomadas en cuenta cuando se discuta la reforma a la Ley General de Educación. ¿Es que ello resulta un crimen? Exigen a los diputados de su estado que actúen como verdaderos representantes y aprueben una iniciativa para que el Congreso de la Unión conozca la opinión de los maestros. ¿Resulta irracional? CONTRALÍNEA
En el caso de los jóvenes que tomaron la Torre de Rectoría de la UNAM se oculta que, desde hace muchos años, se pretenden minar los avances del proyecto del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) creado durante la Rectoría de don Pablo González Casanova. A diferencia del enfoque positivista que asume la Escuela Nacional Preparatoria, el CCH (en sus cinco planteles) busca generar un pensamiento crítico en sus egresados. En el CCH se nos formaba para tener un proceso autónomo de aprendizaje, apropiarnos del conocimiento; “aprender a aprender” era la consigna. Pueden existir personas que prefieran el enfoque tradicional de las nueve prepas de la UNAM. En lo personal, tuve la fortuna de experimentar ambos sistemas y creo que los dos tienen sus méritos. Sin embargo no comparto el desesperado intento de acabar con la alternativa que ofrece el CCH y convertirlo cada vez más en una clásica preparatoria. También se encubre que los jóvenes que fueron expulsados de la Universidad han sido sujetos de un proceso llevado a cabo por el Tribunal Universitario, que es más propio de la Edad Media y sus fueros que de una universidad moderna y democrática. Difícilmente los procedimientos llevados a cabo por dicho Tribunal resistirían un análisis desde el punto de vista de los derechos humanos, pues incumplen con la “apariencia de imparcialidad” que ha sido reconocida –por la jurisprudencia internacional– como un requisito fundamental en los juicios. ¿La sociedad sabe que ese Tribunal Universitario conoce y sanciona las faltas a la Legislación Universitaria cometidas por académicos y alumnos, pero carece de competencia para juzgar faltas del personal administrativo? Es decir, los directivos de la UNAM respaldan siempre a ese supuesto “Tribunal” porque en ningún caso los sancionará a ellos. Hay más violencia en un partido de futbol y sin embargo nadie ha pensado en prohibirlos. En cambio a las manifestaciones sí se busca restringirlas, obligarlas a pedir permisos o recluirlas a marchódromos. Sería útil entender las razones que originan las protestas. Resulta necesario demostrar capacidad de diálogo y tolerancia, antes que acudir a la tradicional represión que tanto daño le ha hecho a nuestro país.! *Abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México; posgraduado en administración de justicia 1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
15
OPINIÓN
Fabio Barbosa*
Exploración petrolera 2012: los más pobres resultados en 10 años
P
ara mayo de 2013, Petróleos Mexicanos (Pemex) aún no publica el informe oficial sobre los resultados del año anterior. En una situación inédita, no quiere reconocer las dificultades por las que atraviesa, ni siquiera en el voluminoso Informe de casi 800 páginas entregado al Consejo de Administración de la paraestatal que, formalmente, continúa siendo de la nación mexicana. Así, el ciudadano de a pie sólo recibe propaganda que asegura el descubrimiento de “gigantescos” yacimientos que garantizan la reposición de las reservas extraídas y la continuidad del abasto para varias décadas más. Desde septiembre de 2012, diversos analistas impugnamos las falsedades de Felipe Calderón al anunciar el potencial de los pozos Trión y Supremus, en el Golfo de México, cerca de la frontera con Estados Unidos. La verdad es que en 2012 la geología mexicana ofreció los más pobres resultados en la década. En el cuadro 1, Descubrimientos en 2012, se muestran los datos de 21 pozos descubridores de hidrocarburos, con datos del Insti-
Pozos exploratorios terminados
Fuente: Pemex Exploración y Producción
16
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
tuto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, que desde luego son distintos tanto a los difundidos el 18 de marzo pasado, como al informe entregado al Consejo de Administración de Pemex. Se ordenan separando los cuatro éxitos en formaciones de lutitas. En resumen, de los 21 pozos exitosos del año pasado, sólo en cinco se encontró el codiciado aceite: uno en Tamaulipas, dos en Tabasco y dos chiapanecos, pero como se sabe, estos cuatro últimos son extensiones de campos ya conocidos y fueron descubiertos, algunos, desde la década de 1970. Por primera vez no se descubre nada en el Golfo de México. Con respecto de los cuatro pozos reportados en lutitas –del que destaca Anhélido, anunciado como aceitero–, ver el cuadro 2: Pozos con objetivo en formaciones de lutitas (shale gas/oil). Del total de los 21 descubrimientos, la gran mayoría (más del 70 por ciento) son de gas. Si bien es cierto que los veracruzanos exhiben muy importantes volúmenes de condensados respecto al gas seco, sus bajos precios hacen poco rentable, por ahora, su explotación. Esta situación confirma la pertinencia de alertar que cada año es más difícil el descubrimiento de crudo, que la producción está disminuyendo desde hace 1 década y que es remota la posibilidad de revertir esa tendencia. México es ya, definitivamente, un país post peack oil. El balance debe incluir los grandes fracasos de 2012, entre ellos, el pozo petrolero exploratorio Bricol, en Comalcalco, Tabasco, su perforación se prolongó casi 2 años porque se profundizó a más de 7 kilómetros. Otros casos son el Rabasa, en Agua Dulce, Veracruz, en el Pre-sal de México, y Costero 1001, Cárdenas 901 y La Venta 1001, los tres últimos en Tabasco; así como el Ku 301, que hubiera permitido extender el área del complejo Ku-Zaap-Maloob, que aunque mantiene el viejo nombre, ahora integra cinco campos (pequeña maniobra que explica que se mantenga arriba de 800 mil barriles diarios). Finalmente en aguas profundas, en 2012, fracasaron Talipau, Caxa y Hux y están en riesgo Trión y Supremus, porque sus formaciones muy complejas no permitieron concluir las pruebas de producción, aunque hay evidencia de que existe crudo y gas. Sobre este caso es necesario un examen, a condición de que sea bien informado. La ubicación de los pozos nos muestra las áreas privilegiadas: 1) el Sureste, donde se descubrió Navegante con casi 2 mil barriles diarios y extensiones de Teotleco, Sunuapa y Jolote, 2) las aguas profundas y 3) las formaciones de lutitas. CONTRALÍNEA
Descubrimientos en 2012 Pozo
1
Trión-1
Ubicación
Supremus-1
Pozo
Ubicación
Percutor-1
Progreso,
Aguas profundas,
2
Pozos con objetivo en formaciones de lutitas (shale gas/oil)
Aceite: Gas: Condensado: producción producción producción inicial (bd)* inicial inicial (mmpcd)** (bd)
Nada
Nada
Nada
18
Golfo de
Coahuila
México
Anáhuac,
Aguas profundas,
19 Nada
Nada
Arbolero-1
Nada
Golfo de Kunah-1
20
Habano
Nada
33.9
143
Aguas profundas,
Nada
33.4
103
Golfo de México 5
Master-1
Burgos
Nada
20.7
Nada
6
Tepozan-1
Burgos
Nada
2.2
34
7
Paje-1
Burgos
Nada
1.4
72
8
Cuervito
Burgos
Nada
1.4
48
9
Forcado-1
Burgos
Nada
4.1
Nada
10
Mandarin
Burgos
Nada
2.3
19
11
Organdi
Burgos
Nada
1.9
26
Nada
0.2
415
Nada
0.3
820
1,770
7.2
Nd***
1,407
9.4
Nd
1,397
1.8
Nd
1,042
1.7
Nd
Cuenca 12
Bedel
gasera, Veracruz Cuenca
13
Gasífero
gasera, Veracruz
14
Navegante
Nacajuca,
15
Teotleco
Reforma,
Tabasco Chiapas 16
Sunuapa
Pichucalco,
17
Jolote 101
Cunduacán,
Chiapas Tabasco *Bd: barriles diarios **Mmpcd: millones de pies cúbicos diarios ***Nd: datos no disponibles CONTRALÍNEA
Nada
3.2
Nada
Hidalgo,
Nada
2.8
27
21
Anhélido-1
al Sur de
432
1.9
Nd (1)
Tamaulipas
México Kunah-1DL
Nada
Cruillas,
Golfo de 4
2.2
Coahuila
Aguas profundas,
Nuevo
Nada
León
México 3
Aceite: Gas: Condensado: producción producción producción inicial (bd) inicial inicial (mmpcd) (bd)
(1) No se dispone de cifras oficiales desagregadas de aceite y condensados, por lo que, repitiendo la información de Carlos Morales Gil, director general de Pemex Exploración y Producción, todo el volumen de líquidos se anotó como aceite. Se ajustarán las cifras en próximos reportes
La sobreexplotación En 2012, las reservas descubiertas de aceite apenas alcanzarían, en un estimado muy optimista, unos 150 millones de barriles de crudo como reservas probadas, pero la extracción ascendió a 2 millones 548 mil barriles diarios, esto es a poco más de 930 millones de barriles al año; es decir, en el mejor de los casos, se repuso una sexta parte de las reservas probadas. Es una política no sostenible. La publicidad repite que se ha alcanzado a reponer más del ciento por ciento de reservas, porque presenta las reservas “posibles” como algo seguro de extraer, pero esa categoría agrupa recursos con sólo el 10 por ciento de probabilidad de recuperase. Pemex espera corregir este desequilibrio entre reservas disminuidas y excesiva extracción con la reforma energética. Espera que la inversión extranjera que aplicará nuevas tecnologías mejore la tasa de éxitos, intensifique el número de pozos perforados y eleve la producción. Abriga grandes esperanzas en shale oil; el éxito de Anhélido, que descubrió aceite, asegura que en el futuro esa zona será explotada, independientemente de los problemas de escasez de agua y las repercusiones ambientales, porque se impondrá la petroadicción que padecemos. La perforación de Anhélido se prolongó 7 meses, casi 20 veces más que los pozos gringos similares. ¿Lograrán las empresas extranjeras abatir esas diferencias y obtener costos competitivos? Hoy la producción mexicana depende de KZM (el proyecto Ku-ZaapMaloob). Aún en el escenario más alegre, suponiendo que no colapse como Cantarell, en 2 años iniciará su declinación natural. ¿Alcanzarán nuevos campos a reponer ese declive? La sociedad mexicana necesita exámenes de distintos escenarios, conocer previsiones y estudios prospectivos.! *Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México 1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
17
OPINIÓN
Guillermo Fabela Quiñones*
Inevitable, saldar cuentas con Calderón
E
n vísperas del arribo de Barack Obama al Distrito Federal para una visita de 2 días, el mundo político fue estremecido con las declaraciones del exsubprocurador José Cuitláhuac Salinas Martínez y la aprehensión del suegro y el cuñado de Joaquín Guzmán Loera, el Chapo. Ambos hechos tienen un común denominador: demostrar que el gobierno de Enrique Peña Nieto tiene voluntad de actuar con apego al estado de derecho. Desde luego, la verdadera finalidad en ambos casos es política, orientada a patentizar al mandatario estadunidense que la estrategia de Peña Nieto contra la delincuencia organizada no implica cruzarse de brazos y evitar la captura de capos del narcotráfico, ni dejar impunes los crímenes cometidos al amparo del poder en el sexenio pasado. Así, las pláticas que tengan ambos jefes de Estado se guiarán por hechos consumados, no por promesas. En la Casa Blanca saben perfectamente que el gobierno de Peña Nieto camina por el filo del precipicio, tanto porque la economía está tan endeble que un ligero ventarrón la puede hacer caer, como porque la impunidad con respecto a los abusos de poder del grupo cercano a Felipe Calderón tendría resultados calamitosos para la administración priísta en su sexenio de retorno a Los Pinos. Con los hechos denunciados por el exjefe de la SEIDO (Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada) hay elementos suficientes para proceder a una indagatoria que lleve a la aprehensión de los involucrados en el complot contra un grupo de militares encabezados por el general de división Tomás Ángeles Dauahare. Todos los involucrados son gente muy poderosa que sólo podría ser llevada a juicio contando con suficientes elementos para armar un proceso sin fisuras. No sólo se trata de la exprocuradora Marisela Morales ni de Genaro García Luna, sino de quienes los manipulaban, como apuntó el exsubprocurador, de quienes dijo estar temeroso de sufrir represalias. Es obvio que si Cuitláhuac Salinas quiso hacer públicas tan graves denuncias es porque cuenta con la suficiente protección. Tiene más miedo de andar a salto de mata que cooperar con el gobierno de Peña Nieto, como si fuera un testigo protegido, sin presentarse como tal por el total descrédito en que cayeron éstos a raíz del fiasco de proceso en contra de los militares encabezados por el general Ángeles. De igual modo, el hecho de que el suegro, el cuñado y otros miembros del cártel del Chapo Guzmán hayan sido detenidos con tanta facilidad demuestra que hubo un arreglo previo, muy explicable en cuanto a que es muy fuerte la presión pública en contra de dicho cártel, y las autoridades están obligadas a actuar a pesar de que se trata de la organización mejor estructurada y disciplinada, indispensable para mantener a flote un mercado de drogas del que es imposible prescindir. Quedó muy claro, sobre todo para Washington y para el gobierno de Peña Nieto, que la “guerra” de Calderón contra la delincuencia organizada no fue más que una pésima estrategia que dio resultados contraproducentes para el país, no para el grupo cercano al exmandatario. El problema mayor no fue el exceso de violencia, sino los terribles desajustes en el mercado de estupefacientes, al producirse graves desequilibrios en la oferta y la demanda. Con todo, el 18
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
aspecto más significativo fue que los delincuentes comunes, como Los Zetas, no conocen los trasfondos del negocio, mucho menos se prestan a convenios y arreglos, como sí lo hacen los profesionales como el Chapo. En estas semanas posteriores a la visita de Barack Obama estaremos viendo los resultados de las pláticas con Peña Nieto. El jefe de la Casa Blanca lo que menos quiere es otro sexenio en México como el que encabezó el hombre de la doble moral, a quien seguramente quitarán más pronto de lo previsto el apoyo que le brindan los ultraconservadores del grupo en el poder en Washington, a efecto
de apoyar la gobernabilidad de nuestro país en un momento por demás crítico. Las relaciones bilaterales entrarán en un periodo de recomposición indispensable, con el fin de evitar que México caiga en una crisis inmanejable que se pudiera convertir en una espléndida oportunidad para que las fuerzas progresistas avanzaran fácilmente hacia la toma del poder. De ahí el imperativo de saldar cuentas con el calderonismo, por encima de los acuerdos que hayan tenido Calderón y Peña Nieto.! *Periodista CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Memorias de la censura o Uruchurtu, el Regente de Hierro Edgar González Ruiz*
E
rnesto P Uruchurtu, llamado el Regente de Hierro, es referencia imprescindible de la censura moralista en la historia de la Ciudad de México, territorio que en los últimos años conquistó libertades que horrorizarían a las “buenas conciencias” de mediados del siglo pasado.
En esa época, Uruchurtu llevó a cabo mejoras urbanas a la vez que se dio a la tarea de censurar todo tipo de espectáculos, al apelar a criterios sexofóbicos como los que décadas después implantarían en algunas entidades de la propia República Mexicana los llamados “alcaldes mochos”, del católico Partido Acción Nacional (PAN).
En defensa de “la moral” El político sonorense Ernesto P Uruchurtu gobernó la Ciudad de México de 1952 a 1966; su labor represiva, que fue criticada por intelectuales y cronistas, todavía se recuerda. “Al inicio de los años cincuenta (1952), el llamado ‘Regente de Hierro’ Ernesto Uruchurtu emprendió una campaña denominada ‘La Cruzada de la Decencia Teatral’, a través de la oficina de espectáculos de la Ciudad de México con el objetivo de ‘adecentar’ los espectáculos que eran presentados en la ciudad” (sic) (Claudia Espinoza, “El teatro: una cruzada por la decencia”, 2012, www.wikimexico. com/wps/portal/wm/wikimexico/artes/artes-escenicas/el-teatro-unacruzada-por-la-decencia). Lo que preocupaba al funcionario y a sus colaboradores, que se sentían con autoridad moral para decidir lo que los capitalinos tenían derecho a ver, eran los espectáculos donde las mujeres enseñaban “un poco” de su cuerpo, o que tenían alguna connotación erótica. “Con la premisa de que ‘el teatro puede fomentar o combatir la inmoralidad’, un equipo comandado por Luis Spota era encargado de recorrer los teatros para supervisar la ‘calidad moral’ de las propuestas presentadas en los mismos. Esta cruzada era apoyada por representantes de diferentes sectores sociales, en su mayoría encopetadas 20
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
señoras y engominados señores que se sentían amenazados ante cualquier manifestación que se saliera de los parámetros establecidos en su manual de buenas costumbres. “Durante los 14 años en los que Uruchurtu fue regente del Departamento del Distrito Federal (1952-1966), era nota recurrente en la prensa nacional el cierre de teatros y la suspensión temporal o definitiva de las actividades de artistas, actores, directores, vedettes en ese entonces denominadas ‘nudistas’ o ‘exóticas’, criticadas duramente por sus coreografías donde abusaban del frenético movimiento de sus caderas y por sus escasos vestuarios que dejaban ver sus ombligos y hasta sus muslos. “Se acusaba a los ‘teatros pornográficos’ y a los teatros experimentales de actuar en ‘un ambiente ideológico de libertinaje al ofrecer al público obras de argumentos disolventes en las que con frecuencia se usaban palabras crudas…’” (Claudia Espinoza, obra citada). Entre los personajes que sufrieron ese clima de persecución se contaron Yolanda Montes, la Tongolele; María Victoria; Alejandro Jodorowsky; Carlos Ancira. En 1965, el grupo inglés The Beatles iba a venir a México, pero el Regente de Hierro prohibió que se presentara (www.metroflog.com/charleslennon/20090918/1). Tampoco la magnífica película Viridiana, de Luis Buñuel, fue del agrado de Uruchurtu, quien procedió en consecuencia. “…Cuando su cinta Viridiana fue prohibida en México [Gustavo Alatriste, productor de la cinta] acudió con su amigo Salvador Novo, quien prestó su teatro para la exhibición de la película; el recinto fue clausurado por el entonces regente capitalino Ernesto P Uruchurtu…” (La Jornada, 26 de julio de 2006). Por cierto, en la década de 1960, grupos ultraderechistas como el MURO (Movimiento Universitario de Renovadora Orientación), que estaba activo en Ciudad Universitaria, exigían la prohibición de la película en ese recinto. Margo Glantz recuerda la época en que “…el regente Uruchurtu clausurara todos los cabarets famosos, incluyendo al Waikiki o el Salón México…” (Revista de la Universidad de México, 45, noviembre de 2007). En opinión del ya fallecido Carlos Monsiváis, Uruchurtu conjuntó “sin piedad alguna modernización y falta de libertades” (Proceso, 1021, 25 de mayo de 1996). CONTRALÍNEA
La vesánica acometida de Uruchurtu no perdonó a las cantinas, pulquerías y todo lo que consideraba vinculado a la lujuria y la inmoralidad; de acuerdo con Armando Jiménez, “las autoridades mexicanas, a partir de la gestión de Ernesto P Uruchurtu, han impuesto reglamentos absurdos para todos los centros que les parecen ‘de vicio’ (cabarets, cantinas, prostíbulos, hoteles de paso). El reglamento de Uruchurtu hizo quebrar a más del 50 por ciento de los establecimientos” (La Jornada, 7 de enero de 2004). Prohibió que en las pulquerías se exhibieran los murales que eran parte de su decoración (La Jornada, 20 de septiembre de 2005), y les impuso restricciones que llevaron a la ruina a esa mexicanísima industria. Entre comerciantes de ese ramo circulaba la versión de que la embestida del regente contra ellos estaba dictada, en parte, por sus propios prejuicios que lo llevaban a considerar esa bebida como de naturaleza plebeya y popular, a diferencia de otras como la cerveza, distintiva de países “modernos” como Alemania.
Historias de familia: porfiristas y germanófilos En 2004, Alfredo Uruchurtu Suárez, sobrino nieto de Ernesto P Uruchurtu, publicó un libro intitulado Del único mexicano en el Titanic, del Regente de Hierro y otros Uruchurtu (apuntes de relatos y anécdotas familiares) donde, de forma apologética, se refiere a varios de sus ancestros. Su tío bisabuelo fue Manuel Uruchurtu Ramírez, nacido en Hermosillo, Sonora, en 1874 y muerto en el naufragio del Titanic en abril de 1912; fue el único mexicano que hizo la fatídica travesía. Diputado en la época de Porfirio Díaz, mantuvo una gran amistad con Ramón Corral, uno de los hombres más poderosos del porfiriato y quien fuera vicepresidente en aquella época. Su tío abuelo fue Ernesto P Uruchurtu, el Regente de Hierro, cuyo nombre llevan algunas calles de la ciudad en colonias como Olivar del Conde, Las Palmas, Paseos de Churubusco y otras. Esa familia siempre estuvo cercana al poder, al grado de que, en el periodo de Adolfo López Mateos, el hermano de Ernesto, Gustavo, estaba al frente del Monte de Piedad (aunque le había pedido al entonces presidente de la República la Secretaría de Salubridad), y uno de sus sobrinos, hijo de su hermana Mercedes, a los 20 años de edad ya tenía el cargo de secretario general del Seguro Social, el segundo en importancia en dicha institución. CONTRALÍNEA
Ernesto fue amigo de Miguel Alemán, época en que fue subsecretario de Gobernación; curiosamente, en aquella época él y uno de sus amigos, otro político del gabinete alemanista, tuvieron problemas con el entonces presidente de México por atreverse a cerrar un céntrico hotel para organizar una francachela. Dice la crónica familiar –elaborada por Uruchurtu Suárez– que precisamente en el Waikiki, “que su hermano Ernesto clausuraría en 1955”, Manuel Uruchurtu Peralta celebró el nombramiento de aquél como subsecretario, y que al salir chocó con su automóvil contra un poste de alumbrado, accidente que le ocasionó la muerte. Al margen de las labores inquisitoriales de su tío abuelo, Uruchurtu Suárez relata con orgullo en su libro las tácticas, a todas luces abusivas y tramposas, que usaba el Regente de Hierro para imponer su autoridad: mandaba cambiar el nombre o numeración de una calle para violar un amparo que protegía un determinado inmueble; ordenaba abrir zanjas para bloquear el acceso a comercios que entablaban demandas para no plegarse a sus disposiciones; en ocasiones enviaba espías a los restaurantes para inducir a sus dueños a violar las normas del gobierno capitalino a fin de poner a prueba su obediencia. Alfredo Uruchurtu Gil, padre de Manuel Uruchurtu Suárez, era sobrino de Emilio Portes Gil e hijo de Alfredo Uruchurtu Encinas, quien en la década de 1930 era cónsul de México en Fráncfort, Alemania. Por ello, Uruchurtu Gil hizo estudios en ese país donde “conoció a Hitler en persona”, y conservó el recuerdo “de las exageradas, pero sumamente efectivas entonaciones que el führer daba a sus arengas”, en las que prometía formar una juventud que “soportaría todo tipo de penalidades” y estaría “exenta de sentimentalismos”. Recibió de los nazis adiestramiento militar “junto con los demás estudiantes de su escuela”, y aprendió el himno de las juventudes hitlerianas, que muchos años después, ya en México, solía cantar en reuniones con sus amistades. Desempeñó cargos en el gobierno incluyendo el de “secretario auxiliar” de su tío Ernesto, durante el tiempo en que éste fue regente de la ciudad. Al parecer, el origen de los Uruchurtu en México data de principios del siglo XIX, cuando un vasco, sobreviviente de las guerras napoleónicas en España, llegó a Hermosillo, Sonora.! *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
21
CARTÓN
Cría funcionarios…
22
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
CONTRALÍNEA
PORTADA
Crimen organizado UTILIZABA EMPRESA DE
GRUPO HANK La inteligencia civil y militar del Estado mexicano indaga a empresarios, transportistas, exdirectivos petroleros y trabajadores sindicalizados supuestamente vinculados con bandas del crimen organizado que roban productos petrolíferos a Pemex. En el amplio expediente que integra el Cisen se involucra en el robo a Sergio Padilla Corona, director general de Grupo Transportes, propiedad del empresario Carlos Hank Rhon. “El favor me lo pidió directamente el gerente de Transporte Terrestre de Pemex”, dice Padilla Corona en entrevista. Fernando Solís Cámara, vocero de Hank Rhon, asegura que el involucrado “actuó de manera autónoma, sin autorización del señor Hank” Miguel Badillo, @badillo_contra
24
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
CONTRALÍNEA
Iván Méndez/Cuartoscuro CONTRALÍNEA
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
25
I
Yahir Ceballos/Procesofoto
PORTADA nformes del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), dependiente de la Secretaría de Gobernación, alertan de la presunta complicidad de transportistas afiliados a la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) con bandas delincuenciales dedicadas al robo de combustibles que, de acuerdo con cifras de Petróleos Mexicanos (Pemex), durante el gobierno de Felipe Calderón significó pérdidas de hasta 60 mil millones de pesos para las finanzas públicas. El amplio documento de ese órgano gubernamental de seguridad nacional señala a Sergio Padilla Corona, director general de Grupo Transportes, que aglutina a seis empresas transportistas (TUSA, AFSA, TCSA, TOSA, TPSA y TSSA) propiedad del empresario Carlos Hank Rhon, de mantener vínculos con Fabián Rodríguez Moreno, jefe de una banda de robo de combustibles que opera en el Noreste del país (Tamaulipas y Nuevo León) y lucra con los petrolíferos robados a Pemex por los cárteles de El Golfo y Los Zetas. Dicho líder de la banda de robo de combustibles fue capturado por agentes de la Procuraduría General de la República (PGR) a fines de noviembre de 2012, junto a varios cómplices. Les aseguraron 22 camiones, 15 tractocamiones, 44 semirremolques, cuatro vehículos, tres contenedores con capacidad para 32 mil litros de productos petrolíferos, los cuales contenían 16 mil litros de combustible, aproximadamente; 19 mil 773 litros de gasolina Magna, valuados en más de 210 mil pesos; 20 mil 976 litros de Pemex diésel, con un valor de 230 mil 526 pesos, entre otros. El Cisen y la Secretaría de la Defensa Nacional, por conducto de su órgano de Inteligencia Militar, indagan a empresarios, transportistas, funcionarios y exdirectivos petroleros, así como a trabajadores sindicalizados para determinar si participan o tienen algún vínculo con bandas del crimen organizado para facilitarles el robo de productos petrolíferos.
26
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
El director general de Grupo Transportes y empleado del Grupo Hank confirma conocer al jefe de la banda de robo de combustibles Fabián Rodríguez MoCONTRALÍNEA
!Por ser un asunto reno, con quien, dice, se reunió en varias ocasiones a petición del gerente de Transporte Terrestre de Pemex, Sergio Regino Bueno Salazar, y del líder de la Sección CONTRALÍNEA
34 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, Héctor Sosa Rodríguez, para permitirle que cinco camiones de carga usados para el robo de petrolíferos fueran enlistados en el Grupo Transportes y, mediante el Convenio
de seguridad nacional, inteligencia militar investiga el robo de combustibles. En la imagen, un operativo contra ese delito
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
27
Rodolfo Angulo/Cuartoscuro
PORTADA
!El director general
de Grupo Transportes, vinculado a Fabián Rodríguez Moreno (en la imagen), jefe de una banda de robo de combustibles: Cisen
Marco que tiene la Canacar con la subsidiarias Pemex Refinación, obtener los permisos correspondientes. Entrevistado en un hotel de la zona de Polanco, en el Distrito Federal, Sergio Padilla asegura que “desconocía que se tratara de camiones pertenecientes a una banda de robo de combustibles. El favor me lo pidió directamente el gerente de Transporte Terrestre de Pemex, por eso lo hice, y a él se lo Padilla, director del Grupo pidió el líder petrolero Héctor Sosa Rodríguez, quien es primo de Fabián RodríTransportes, admite que el guez [jefe de la banda]”. consejo que preside Hank El directivo del Grupo Transportes explica que el consejo que preside el emRhon ya lo reprendió por presario Carlos Hank Rhon ya lo había el uso de la empresa en reprendido por utilizar al Grupo en bebeneficio del crimen neficio de otros intereses. “Ya me regañaron por lo que hice”, se lamenta. El vocero de Carlos Hank Rhon, Fernando Solís Cámara, deslinda al presidente del Grupo Transportes y del Banco Interacciones de cualquier acción que haya desarrollado su director general Sergio Padilla Corona, de quien dice “actuó de manera autónoma, sin autorización del señor Hank Rhon”. 28
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
Explica que Grupo Transportes tiene seis porteadores (transportadores), uno por cada empresa transportista propiedad de Hank Rhon, y cuenta con 285 permisos para la transportación de productos petrolíferos en igual número de camiones, de los cuales 265 son de Pemex Refinación y 20 de Pemex Exploración y Producción. Dichos permisos tienen antigüedad de entre 10 y 20 años. Solís Cámara asegura que el director general del Grupo Transportes cuenta también con permisos propios, porque él tiene una empresa transportista, “y si tuvo alguna relación con el líder de la banda Fabián Rodríguez es a título personal, nunca representando a las empresas de Carlos Hank Rhon”. Fuentes de inteligencia confirman también que fue el secretario general de la Sección 34 del Sindicato Petrolero quien habría solicitado al gerente de Transporte Terrestre de Pemex que los caCONTRALÍNEA
Cuartoscuro
!En el sexenio miones, tractocamiones y semirremolques de la banda dedicada al robo de combustibles fueran autorizados por la paraestatal dentro de su red de servicio, mediante lo cual obtenían permisos oficiales y evitaban ser detenidos cuando trasladaban petrolíferos robados de la misma paraestatal. Número dos en la estructura del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana –apenas abajo del máximo dirigente Carlos Romero Deschamps–, Héctor Sosa Rodríguez desmiente las afirmaciones de directivos del Grupo Hank y niega, en entrevista, conocer a quien dicen es su “primo”, Fabián Rodríguez, y mucho menos recomendarlo en Pemex y al Grupo Transportes para que dieran de alta sus camiones para el transporte de petrolíferos. Entrevistado en sus oficinas de la Sección 34, ubicadas en el Distrito Federal por el rumbo de Azcapotzalco, el diriCONTRALÍNEA
gente petrolero rechaza cualquier parentesco con el líder mafioso capturado; y aunque sí acepta conocer al gerente de Transporte Terrestre de Pemex y al director general del Grupo Transportes, dice: “Nunca he hecho negocios con ellos”. En la investigación, el Cisen da cuenta de que “Pemex Refinación y empresas transportistas de productos petrolíferos agremiadas a la Canacar se encuentran en proceso de renovar un convenio marco, firmado el 28 de diciembre de 2008, para el transporte de petrolíferos. “El ingeniero Carlos Murrieta Cummings, director corporativo de Operaciones, representa a Pemex en la negociación y su propuesta afecta intereses de un grupo de la Canacar, encabezado por Sergio Padilla Corona, director general de Transportes Unidos (TUSA). “Sergio Padilla articula denuncias administrativas y penales por el supuesto incumplimiento del convenio y una demanda por actos de corrupción en contra de Carlos Murrieta, con el fin de presionar a éste para que modifiquen las condiciones del nuevo convenio. Incluso organiza artículos y notas en periódicos y revistas en contra del ingeniero Murrieta.” El Cisen explica que Sergio Padilla se asesora con varios abogados, entre quienes menciona a José Néstor García Reza, quien fuera abogado general de Pemex de 2004 a 2010 y a quien
pasado, el robo de petrolíferos implicó pérdidas por 60 mil millones de pesos
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
29
PORTADA Investigan vínculos de banda criminal La PGR y el Cisen investigan los vínculos de la principal banda de robo de combustibles en el Noreste del país que operaban bajo la protección de Los Zetas y del Cártel del Golfo, en Nuevo León y Tamaulipas, respectivamente, a la cual se le aseguró casi 1 millón de litros de combustible. El líder de la banda capturado, Fabián Rodríguez Moreno, compraba el hidrocarburo a las células de las mencionadas organizaciones delictivas, según declaró a la prensa el encargado de la Subprocura-
Cuartoscuro
ha consultado en varias ocasiones sobre sus problemas legales; a Roberto Jensen Valverde, quien auxilió a Padilla en la elaboración de un oficio dirigido al director general de la paraestatal, donde se asienta la denuncia en contra de Carlos Murrieta y el problema de la tarifa; y Gerardo Ramírez Ornelas, quien ganó un amparo para Padilla en 2003. La información del Cisen precisa: “Sergio Padilla recurrió a Néstor García cuando se enteró que Fabián Rodríguez Moreno fue detenido por dirigir una organización de compra, almacenamiento, trasiego, distribución y comercialización de refinados robados de ductos de Pemex, en el Noreste del país, actualmente desactivada. “Rodríguez Moreno fungía como porteador (transportista) de Transportes Unidos”, empresa propiedad de Carlos Hank Rhon. En otra ocasión, Sergio Padilla obtuvo información del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), por conducto del abogado Néstor García Reza, sobre los contratos entre Pemex y la Canacar.
Hank: Grupo Transportes En la página de internet del Grupo Transportes, se afirma que ésta es propiedad de Carlos Hank Rhon, distinguido priísta del Grupo Atlacomulco. Este consorcio de transporte está integrado por seis empresas: TUSA, AFSA, TCSA, TOSA, TPSA y TSSA, cuyo objetivo principal es “el servicio de traslado de productos derivados del petróleo entre diversas zonas geográficas del país”. También se afirma que Grupo Trans- !La principal banda de robo de combustibles en el Noreste del país, presuntamente relacionada a empresa de Carlos Hank, ligada a Los portes cuenta con más de 45 años de Zetas y al Cártel del Golfo experiencia en el manejo de productos duría Especializada en Investigación de derivados de petróleo. En 1952 realizó su primer viaje, de SalaDelincuencia Organizada, Rodrigo Armanca, Guanajuato, a Toluca, Estado de México. Cuenta con chundia Barrientos. unidades de marcas mundialmente reconocidas. Sus vehículos El combustible robado lo escondían arrastran 610 tanques de acero inoxidable y acero al carbón, con en empresas de Nuevo León, en oficinas una capacidad de arrastre total de 18.5 millones de litros. En logísticas y administrativas, además de esta flota de tractocamiones están incluidas unidades a presión que contaban con gasolineras donde code doble semirremolque para el transporte de gas isobutano. mercializaban el hidrocarburo y domiciEscribe Carlos Hank en su página: “Nos sentimos compromelios particulares. tidos en todo lo que realizamos para permanecer al frente innoJunto con el líder del grupo delinvando y mejorando prácticas internacionales como la gestión de cuencial, fueron capturados Irineo cuidado ambiental que está teniendo cada vez mayor importancia. Pompa González, segundo al frente de la Estamos haciendo ahora un esfuerzo para construir y apoyar un banda, así como Juan Francisco Sota proyecto ecológico, el cual generará un aire más limpio y una mejor Mendoza, Inocencio Santes Castillo, eficiencia a largo plazo con efectividad de costos.” 30
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
CONTRALÍNEA
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
31
PORTADA De 2006 a la fecha se han presentado 6 mil denuncias por robo de hidrocarburos, que han derivado en 300 procesos penales contra 600 personas
Claudia Juárez Ovalle y Dayaena Margarita Jaramillo Álvarez.
Rodolfo Angulo/Cuartocuro
El Convenio Marco de PemexCanacar
Saúl López/Cuartoscuro
!Archundia Barrientos, encargado de la SEIDO, y Marco de la Peña, director jurídico de Pemex
!Empresarios, transportistas, funcionarios petroleros y trabajadores sindicalizados, en la mira
de los órganos de inteligencia del Estado mexicano por el delito de robo de hidrocarburos a Pemex
32
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
El director jurídico de Petróleos Mexicanos, Marco Antonio de la Peña, señaló que de 2006 a la fecha se han presentado 6 mil denuncias por el robo de hidrocarburos, que han derivado en 300 procesos penales contra 600 personas. A propósito del aniversario petrolero del 18 de marzo, el director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin, tiene la misión y el encargo directo de la Presidencia de la República de hacer una limpia de actos de corrupción y malos manejos en la principal empresa del Estado. Por instrucciones de Lozoya, los directivos petroleros revisan todas las áreas de la paraestatal a fin de eficientar su operación, ahorrar costos y disminuir la corrupción y prebendas que durante décadas ha marcado el trabajo de esa paraestatal petrolera. Para ello, revisan meticulosamente todos los contratos multimillonarios asignados en el último sexenio a empresas privadas nacionales y extranjeras, así como las nuevas contrataciones de bienes y servicios que realizan en este momento. En esa exhaustiva revisión, aparece el Convenio Marco firmado en diciembre de 2008 entre Pemex Refinación y la Canacar para el transporte de productos refinados. Posterior a dicho acuerdo, Pemex ha firmado contratos individuales anuales con cada una de las empresas transportistas afiliadas a la Canacar. El último contrato firmado tiene vigencia del 1 de enero al 31 de diciembre de 2011, y éste se amplió 2 años más para su conclusión el 31 de diciembre de 2013. Una de las características de estos contratos establece que el pago del servicio de transportación de refinados se actualizará cuatrimestralmente, de acuerCONTRALÍNEA
Cuartoscuro
!Emilio Lozoya, do con el Comité de Precios de Productos Petrolíferos, Gas Natural, Productos Petroquímicos e Interorganismos. Este Convenio Marco se negocia actualmente entre funcionarios petroleros encabezados por el director corporativo de Operaciones, Carlos Murrieta Cummings, y los representantes de la Canacar, lo que ha desatado una batalla legal y mediática de los transportistas en contra de Pemex y su líder negociador, a quien han demandado penalmente ante la PGR (denuncia que ya fue rechazada y enviada al archivo) y presentado una acusación en la Secretaría de la Función Pública por incumplimiento del Convenio Marco, al negarse Pemex Refinación, según los inconformes, a actualizar las tarifas desde el 1 de octubre de 2009. En la PGR el Ministerio Público desechó la acusación en contra de MuCONTRALÍNEA
director general de Pemex, y Carlos Romero, líder del sindicato petrolero
rrieta Cummings por “improcedente”, y así puso a salvo momentáneamente al director corporativo de Operaciones, a quien Pemex se niega a remover de las negociaciones como lo ha solicitado la Canacar. En respuesta a la agresiva campaña legal y mediática en contra de la paraestatal petrolera y sus directivos, el director Lozoya pidió el auxilio de todo el En riesgo, el abasto gobierno federal por considerar que los de combustibles a todo transportistas de productos refinados ponen en riesgo la seguridad de abasto en el país por comportatodo el país, al comportarse con actitumiento gansteril de des gansteriles; sobre todo algunos que, se transportistas afiliados investiga, tendrían vínculos con el crimen organizado para el robo, almacenaa la Canacar je y transportación de petrolíferos. Esta investigación de las áreas de inteligencia del gobierno apunta a encontrar más responsables por el robo de combustibles y esto ha puesto muy nerviosos a funcionarios de Pemex, transportistas privados y líderes sindicales que podrían tener algún vínculo con la delincuencia organizada." 1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
33
DISTRITO FEDERAL
34
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
CONTRALÍNEA
León Braojos
Megaproyecto Biometrópolis
EN LA INCERTIDUMBRE
CONTRALÍNEA
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
35
DISTRITO FEDERAL
Un litigio por la propiedad de Los Encinos mantiene en la congeladora al proyecto más ambicioso del gobierno del Distrito Federal: Ciudad del Conocimiento, campus Biometrópolis. Pese a que Miguel Ángel Mancera pretende concretar el megaproyecto iniciado por Marcelo Ebrard Casaubón, un juicio de más de 30 años lo impide. Las secretarías capitalinas se deslindan del conflicto entre inmobiliarias, pequeños propietarios y comuneros. En riesgo por urbanización, ecosistema único en el Distrito Federal Elva Mendoza, @elva_contra
L
os Encinos, terreno de 71 hectáreas donde el gobierno de la Ciudad de México pretende construir la Ciudad del Conocimiento, campus Biometrópolis, está bajo litigio. Pequeños propietarios y comuneros llevan más de 30 años en querellas judiciales contra la empresa Grupo Frisa, de los hermanos Alberto, Gaspar y Alejandro Rivera Torres Prado. Sin resolución legal, uno de los proyectos más ambiciosos del Gobierno del Distrito Federal, cuyo costo asciende a los 23 mil 256 millones de pesos, se encuentra en la congeladora y al borde de ser desechado. A decir de los demandantes, la batalla jurídica de al menos 3 decenios se agudizó cuando, en 2001, se transmitió el dominio del terreno a la Inmobiliaria El Encino, SA de CV –también de los hermanos Rivera Tores– y se extinguió el fideicomiso que controlaba el predio, como consta en el instrumento notarial 111,364 con el que se inscribió el terreno en la Dirección General del Registro Público de la Propiedad. Debido a su ubicación, colindancias y vialidades, Los Encinos posee un alto valor comercial y se encuentra en permanente asedio por empresarios y autoridades que buscan insistentemente y por la vía jurídica su urbanización. Al predio, ubicado en la delegación Tlalpan, se puede acceder por Periférico Sur o la carretera PicachoAjusco. Es contiguo a Televisión Azteca, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, la Universidad Pedagógica Nacional, la editorial Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la unidad habitacional Emilio Portes Gil, comúnmente conocida como Pemex. De acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental presentada por Inmobiliaria El Encino, SA de CV, y BBVA Bancomer Servicios, SA de CV, a la Se36
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
cretaría del Medio Ambiente capitalina para la construcción de Biometrópolis, el predio se encuentra fraccionado y pertenece a las empresas Vistas del Pedregal, SA de CV; Inmobiliaria El Encino, SA; Desarrollos Modernos del Sur, SA; Hermanos Rivera Torres, e Inmobiliaria y Constructora Géminis, SA de CV. Las empresas, a través del Convenio de Concertación para la Creación del Campus Biometrópolis –pactado entre el Gobierno del Distrito Federal y los supuestos propietarios del predio, y del que Contralínea posee copia–, reconocen que Los Encinos ha sido objeto de procedimientos judiciales y administrativos relativos a su titularidad y aseguran contar con los documentos y certificados que acreditan su “legítima y plena propiedad de los predios”. No obstante que en la cuarta cláusula del Convenio de Concertación, “Permisos y vialidades; incentivos fiscales”, el Gobierno del Distrito Federal se compromete, a manera de incentivo para el desarrollo del campus Biometrópolis, a coadyuvar con la obtención expedita de permisos, licencias y autorizaciones que se requieran, una resolución judicial se lo impide. La orden judicial bajo el número de expediente TUA353/2010 obliga al jefe de gobierno del Distrito Federal a suspender cualquier tipo de autorización, licencia, permiso y/o cualquier otro acto que haya otorgado o pretenda otorgar a Frisa, Inmobiliaria Frisa, SA, o a cualquier causahabiente de ella, sea persona física o moral, para desarrollar Biometrópolis. El documento también ordena a Grupo Frisa que se abstenga de construir en el predio en litigio hasta en tanto se resuelva lo que en derecho procede. De no cumplir con dicha suspensión, se le impondrá una multa de hasta 120 días de salario mínimo vigente en la ciudad. La sentencia, ratificada el 6 de marzo de 2013, se deriva de un juicio de restitución de propiedad promoCONTRALÍNEA
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
!El exjefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, y el rector de la UNAM, José Narro
www.saiemexico.com.mx
vido por la Comunidad Agraria de Magdalena Contreras ante el Tribunal Unitario Agrario. De acuerdo con Carlos Elías Butrón, representante de la Comunidad, en el Códice de Techiloyan, que data de 1532, autentificado por autoridades del Archivo General de la Nación, queda asentado que los comuneros son los legítimos propietarios de las 71 hectáreas que conforman Los Encinos. Además de la Comunidad, José Ángel Romero Morales; Cosme y Alberto Torrado; Víctor González Avelar, y la Compañía Explotadora de Bosques de San Nicolás, representada por Víctor González Avelar y Héctor Sánchez Palacio, llevan una batalla en los juzgados contra Grupo Frisa por la propiedad de Los Encinos. José Ángel Romero Morales inició una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito
!En litigio, las 71 hectáreas donde se pretende construir Ciudad del Conocimiento, campus Biometrópolis
CONTRALÍNEA
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
37
DISTRITO FEDERAL
38
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
39
Archivo Contralínea
DISTRITO FEDERAL
!El predio Los Encinos, uno de los relictos del pedregal que quedan en la Ciudad de México, posee un alto valor geológico, biológico, ambiental e histórico
Federal en 2012 en contra de la Inmobiliaria El Encino, SA de CV, y de quien o quienes resulten responsables por el delito de fraude procesal. Romero Morales demanda la restitución del inmueble con número de lote 4,145 y superficie de 24 mil metros cuadrados o el pago de su valor actualizado. De acuerdo con Romero Morales, la señora Adelina Rivera Torres viuda de Díaz le entregó la superficie de terreno en fideicomiso al Banco Mercantil del Norte, Grupo Financiero, Institución de Banca Múltiple en la Escritura Pública 70,387, fechada el 4 de julio de 1973. Según la denuncia de hechos que presentó, al constituir el fideicomiso los contratantes ubicaron el terreno en la delegación Gustavo A Madero (donde no existe) y al extinguir el fideicomiso cambiaron la ubicación para hacerlo aparecer ahora en la delegación Tlalpan, como consta en instrumento notarial 111,364, inscrito en el Registro Público de la Propiedad el 27 de julio de 2001. “Inmobiliaria El Encino, SA de CV, dolosamente se atribuyó la propiedad del terreno sin acreditar con documento público alguno, aduciendo que el mismo 40
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
forma parte de otro terreno de mayor extensión con superficie de 93 mil 399 metros 71 decímetros cuadrados.” La operación, denuncia Romero Morales, fue avalada ante el notario 116 del Distrito Federal, Ignacio Morales Lechuga, quien se desempeñara como procurador General de la República y embajador de México en Francia durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Como se puede leer en la denuncia de hechos, los supuestos responsables de fraude son los apoderados de Inmobiliaria El Encino, SA de CV, Luis Javier Zepeda Vázquez, Edgar Porras Hernández y Enrique Zepeda Trujillo, quien acusó penalmente a Romero Morales de despojo del terreno en cuestión en 1990. Debido a que Romero acreditó la propiedad del inmueble, el 14 de diciembre de 1990 se decretó su libertad al no haberse comprobado el cuerpo del delito imputado. Víctor González Avelar, como representante legal de Inmobiliaria Estrella del Pedregal, SA de CV, demandó en 2011, en la vía ordinaria civil, a Inmobiliaria El Encino. CONTRALÍNEA
Dependencias capitalinas se deslindan El megaproyecto de inversión privada fue iniciativa del gobierno del Distrito Federal. En él participaba el exjefe de gobierno Marcelo Ebrard Casaubón, inmobiliaria Grupo Frisa (a cargo de la construcción y de la inversión) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su Coordinación de Innovación y Desarrollo. El 1 de diciembre de 2009, los entonces funcionarios del gobierno capitalino y la iniciativa privada firmaron el Convenio de Concertación para el Desarrollo de un Proyecto de Protección y Salvaguarda Ecológica, así como la Creación del Campus BiomeCONTRALÍNEA
Misael Valtierra/Cuartoscuro
Mediante el escrito presentado en la Oficialía de Partes Común Civil-Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, González Avelar solicitó sea declarado y confirmado por resolución judicial y sentencia firme que Inmobiliaria Estrella del Pedregal es la única propietaria y titular de la propiedad del inmueble ubicado en Periférico Sur 4111, con extensión de 24 mil metros cuadrados, y sea declarada la nulidad absoluta de la Escritura Pública 111,364, de fecha 12 de junio de 2001. En el escrito, González Avelar sostiene que compró a Grupo Cav, SA de CV (entonces de José Ángel Romero, quien a su vez compró la propiedad a Compañía Explotadora de Bosques y a través de un juicio de prescripción positiva se dio por sentada la adquisición), y dice contar con la Escritura Púbica 58,658, de fecha 7 de mayo de 1991, que lo acredita como legítimo propietario. En virtud de ello, demanda el pago de una renta mensual computada a partir de la fecha de presentación de la demanda y hasta que le entregue la posesión material. Al darle la razón la Décima Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal a los hermanos Rivera Torres, González Avelar solicitó amparo en contra de la sentencia dictada bajo el número 786/2011/3, y el 15 de noviembre de 2012 la protección de la justicia le fue concedida. El hecho deja insubsistente la sentencia reclamada por González Avelar y obliga a las autoridades judiciales a revisar los agravios denunciados en un principio. Tanto José Ángel Romero como González Avelar y el representante de la Comunidad Agraria dijeron a Contralínea que de restituirles el terreno, urbanizarán en el lugar.
!Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno del Distrito Federal
trópolis, del cual Contralínea tiene copia. Los firmantes de tal Convenio fueron Salvador Río de la Loza Castillo y Carlos Allegre Borbolla (a nombre de Vistas del Pedregal, SA de CV; Desarrollos Modernos del Sur, SA de CV; Inmobiliaria y Constructora El Encino, SA de CV; Inmobiliaria El Encino, SA de CV, e Inmobiliaria y Constructora Géminis, SA de CV); los hermanos Gaspar, Alberto y Alejandro Rivera Torres Prado (el primero, presidente de la inmobiliaria Grupo Frisa, aunque firma junto a Alberto por Fraccionadora y Constructora Tor, SA; Gaspar firma también por Inversiones Bis, SA); Marcelo Luis Ebrard Casaubón, entonces jefe de gobierno del Distrito Federal; José Ángel Ávila Pérez, secretario de Gobierno; Felipe Leal Fernández, secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda; Martha Delgado Peralta, secretaria de Medio Ambiente; José Armando Ahued Ortega, secretario de Salud; Raúl Armando Quintero Martínez, secretario de Transportes y Vialidad; Ramón Montaño Cuadra, oficial Mayor; Leticia Bonifaz Alfonzo, consejera Jurídica y de Servicios Legales, y Ramón Aguirre Díaz, director general del Sistema de Aguas. Aunque en el documento no se menciona a Grupo Frisa, a través de un boletín fechado el mismo día 1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
41
DISTRITO FEDERAL en que se firmó el Convenio, esta empresa se adjudicó “el desarrollo y la implementación” [sic] de Biometrópolis. La entidad es un grupo inmobiliario dedicado al sector comercial, industrial, de vivienda y turismo. Entre sus proyectos se cuenta el centro comercial Mundo E y el Magnocentro, ubicados en Ciudad Satélite e Interlomas, Estado de México, respectivamente, y 33 plazas comerciales más. Su presidente y propietario Gaspar Rivera Torres, en conferencia de prensa, aseguró: “con esta inversión, el Grupo se coloca a la vanguardia en el sector inmobiliario al incursionar en la economía del conocimiento, en el campo de la promoción de negocios de ciencia y tecnología”. Pese al conflicto, en el Convenio, el Gobierno del Distrito Federal acepta “donaciones” de quienes se ostentan como propietarios del predio. La tercera cláusula, “Transmisiones de propiedad”, determina la creación de un Área Natural Protegida de 25 hectáreas (el 35.5 por ciento del total del predio) a cambio de que el gobierno capitalino revierta, a favor de las empresas, áreas que en 1993 le fueron donadas para la construcción de calles y zonas verdes. Otro punto de “acuerdo” es la donación, por parte del Grupo Frisa, de 87 hectáreas en La Cañada, predio localizado dentro de la delegación La Magdalena Contreras, supuestamente para la regeneración del Río Magdalena y donde el Gobierno del Distrito Federal desarrollará un proyecto de recarga del acuífero de la Ciudad de México. “Con estas decisiones estamos actuando con gran responsabilidad social y ambiental”, aseguró el presidente de Frisa el 1 de diciembre de 2009, luego de la ceremonia donde se llevó a cabo la firma del documento. No obstante la querella judicial, la Consejería Jurídica del Distrito Federal, la Secretaría del Medio Ambiente capitalina y la Secretaría de Obras y Servicios de la nueva administración, a pregunta expresa de este semanario, dijeron desconocer el caso. Mientras, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial reconoce que el predio cuenta con un expediente abierto en dicha dependencia. En la pasada administración, el entonces jefe de gobierno, Marcelo Ebrard Casaubón, designó como coordinador y representante gubernamental del proyecto al exregente del Departamento del Distrito Federal, Manuel Camacho Solís. Sin embargo, el ahora senador de la República también se deslinda y, evasivo, dice a Contralínea: 42
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
“Nunca he estado formalmente en el proyecto, pero me gustaría que saliera”. Previo a las elecciones de julio de 2012, Miguel Ángel Mancera, entonces aspirante a la jefatura de gobierno, planteó a Contralínea entre sus propuestas económicas “generar zonas estratégicas de desarrollo, cuando menos cuatro en la ciudad en donde vamos a apostar al establecimiento de zonas de investigación biomédica, zonas de investigación en la parte de desarrollos tecnológicos y esto va a generar lo que estamos planteando nosotros como la economía del conocimiento”. —De llegar a la jefatura de gobierno, ¿va a concretar Biometrópolis, aunque se pretenda construir sobre un predio con alto valor ambiental? –se le preguntó en la entrevista publicada por este semanario el 26 de junio de 2012. —Vamos a analizar cómo queda, cómo está el avance. Hasta que no tengamos una entrega-recepción sabremos exactamente cómo van esos proyectos y qué vamos a continuar. Al cierre de esta edición, sin embargo, no se obtuvo respuesta del actual jefe de gobierno.
Megaproyecto a revisión Ciudad del Conocimiento, campus Biometrópolis, sería el primero de cuatro campus que, de acuerdo con el gobierno capitalino, harían de la segunda ciudad más grande del mundo una “metrópoli del conocimiento”. El campus fue anunciado durante la Semana de la Ciencia y la Innovación en 2008. En el terreno de alrededor de 71 hectáreas, la administración capitalina pretende que se edifique una ciudad “sustentable” conformada por empresas tecnológicas; zonas habitacionales, comerciales y de servicios; hospitales para investigación y educación, y laboratorios e instalaciones de investigación aplicada. De acuerdo con investigadores y expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México que han realizado estudios en la zona, el predio, uno de los relictos del pedregal que quedan en la ciudad, posee un alto valor geológico, biológico, ambiental e histórico (Contralínea 207). A su paso, esa ciudad destruirá formaciones lávicas de más de 2 mil años de antigüedad, el hábitat de especies en peligro de extinción y, consecuentemente, los servicios ecosistémicos que brinda. Los Encinos alberga el más amplio sistema de tubos lávicos del Distrito Federal y uno de los más CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
extensos y complejos sistemas de origen volcánico de la República Mexicana. Debido a su importancia y belleza, en 1997 el predio fue designado Área Verde de Valor Ambiental en suelo urbano, lo que impedía a los “propietarios”, entre otras cosas, realizar construcciones de tipo habitacional y, en cambio, promovía la restauración, protección y conservación del área. No obstante, en 2008 el juez Noveno de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal obligó, luego de un juicio, a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal otorgar los usos de suelo habitacional y mixto, con una densidad de hasta 400 habitantes por hectárea y corredor urbano con usos mixtos comerciales y de servicios. Al respecto, en el Convenio de Concertación para la Creación del Campus Biometrópolis –pactado entre el gobierno del Distrito Federal y los poseedores del predio–, la administración capitalina afirma estar situada en una posición “muy difícil”, pues al cumplir con la resolución judicial “se causaría un gran daño al medio ambiente”, y de no cumplir, “violaría la ley”. En dicho documento, el Gobierno del Distrito Federal asegura estar imposibilitado financiera y presupuestalmente para llevar a cabo una expropiación, cuyo objeto sería crear un Área Natural Protegida. Por ello, se determinó construir la Ciudad del Conocimiento, campus Biometrópolis, sobre Los Encinos, considerado por los “propietarios” como un baldío urbano. El 50 por ciento del predio estará destinado a la urbanización; el 35.5 por ciento, equivalente a 25 hectáreas, corresponderá al Área Natural Protegida; y el resto será utilizado como área verde. El pasado gobierno de Marcelo Ebrard no desconocía los riesgos de construir sobre un predio de tales características e importancia, pues en el Convenio de Concertación se señala que la Secretaría del Medio Ambiente recomendó al jefe de gobierno intervenir para modificar el diseño del desarrollo e incorporar criterios de sustentabilidad urbana “con la finalidad de evitar la destrucción de flora y fauna, el daño al sistema de cavernas volcánicas y la disminución de la captación de agua”. A modo de “solución”, Grupo Frisa encomendó el Plan Maestro de Biometrópolis al despacho inglés de arquitectos Foster and Partners. La firma, dirigida por su fundador Norman Foster, es famosa en el mundo debido a sus propuestas basadas en la arquitectura sustentable. El 14 de octubre de 2012, Arturo Páramo publicó en el periódico Excélsior la respuesta de la UNAM a
!El proyecto Biometrópolis se detuvo porque investigadores del Instituto de Geofísica han encontrado tubos lávicos y material importante desde el punto de vista de evolución geológica: UNAM
una solicitud de información hecha por el diario sobre el estado de Biometrópolis. La máxima casa de estudios del país respondió que el proyecto presentado el 30 de noviembre de 2010 por el rector José Narro, el exjefe de gobierno Marcelo Ebrard y por el entonces secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, “se encuentra detenido”. “El proyecto Ciudad del Conocimiento, campus Biometrópolis, se encuentra detenido toda vez que investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM han encontrado tubos lávicos y material importante desde el punto de vista de evolución geológica, por lo que la construcción en dicho predio podría tener repercusiones sobre los yacimientos referidos. “Por lo anteriormente expuesto no se ha presentado ninguna propuesta por parte de la empresa inmobiliaria Grupo Frisa y Foster [and Partners].” Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con los hermanos Rivera Torres a través de Ema López; al cierre de edición, no se obtuvo respuesta." 1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
43
TRABAJO
Sindicato de SRE
SIN RASTRO DE MÁS DE 5 MILLONES DE PESOS Trabajadores sindicalizados de la Secretaría de Relaciones Exteriores acusan a Eduardo Pedraza, secretario general del Sindicato, de no informar del destino de sus cuotas sindicales en los últimos 3 años. Además, contra el dirigente se abrió una averiguación previa por falsificación o alteración y uso indebido de documentos, fraude y falsedad ante autoridades, por haber simulado la realización de un congreso en el cual se reeligió por otro trienio. Al respecto, la SRE señala que es respetuosa de la autonomía sindical Rogelio Velázquez, @rogelio_contra
44
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
CONTRALÍNEA
Miguel Galindo CONTRALÍNEA
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
45
TRABAJO
D
esde que Eduardo Pedraza Hernández, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SNTSRE), asumió el cargo en 2009 no ha rendido cuentas ante los trabajadores de las cuotas sindicales, cuyo monto hasta abril de 2013 asciende a 5 millones 676 mil pesos. Cada mes, los trabajadores sindicalizados de Relaciones Exteriores aportan, en conjunto, 132 mil pesos por concepto de cuotas para el Sindicato; no obstante, en los 43 meses que ha durado su gestión, Pedraza Hernández no ha informado sobre el destino de los recursos que aportan sus representados. Por tal motivo, los trabajadores inconformes le fijaron como fecha límite el 29 de marzo de 2013 para que rindiera un informe financiero del dinero recibido y de los gastos efectuados durante su gestión. En un documento dirigido a Eduardo Pedraza el pasado 14 de marzo se lee: “…deberá rendir dicho informe separando lo correspondiente a las cuotas extraordinarias, las cuales de conformidad con el artículo 78 de nuestro Estatuto vigente, únicamente deberán ser utilizadas para la adquisición El Sindicato de la SRE, sin de bienes muebles e inmuebles y de servirendir cuentas respecto cio exclusivo para los trabajadores sindicade más de 5 millones lizados”. 600 mil pesos de cuotas En el artículo 78 inciso A del Estatuto Interno del SNTSRE se establece que “el de los trabajadores secretario general [del Sindicato] en turno agremiados rendirá en cada congreso un informe financiero detallado de cómo se han ejercido estos recursos durante el periodo comprendido entre congreso y congreso; para tal efecto, aportará los documentos originales que demuestren el buen manejo de estos recursos”. En el documento, los trabajadores también mencionan el artículo 63 del Estatuto, el cual le da a la base trabajadora la atribución de consignar ante las autoridades competentes a aquellos funcionarios de la agrupación que cometan ilícitos en contra de los mismos, independientemente de la acción penal que se siga ante las autoridades competentes. “Es importante que de negarse a recibir el presente y/o negarse a presentar el informe solicitado, se tomará como una violación al Estatuto que nos rige y en consecuencia se llevarán a cabo las acciones que ameriten su negativa”, señala el documento. Hasta el pasado 1 de mayo, Pedraza Hernández no había respondido. Sin embargo, algunos de los inconformes aseguran que han escuchado del líder comentarios que haría a sus allegados, en el sentido de por qué unos cuantos se quejan si el Sindicato ha trabajado bien y hasta se han mejorado los congresos. 46
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
El Sindicato ha realizado tres congresos generales: el primero, de carácter extraordinario, fue realizado entre el 26 y el 30 de abril de 2010 en Ixtapa Zihuatanejo, Guerrero. El segundo, de carácter ordinario, se llevó a cabo entre el 22 y el 27 de mayo de 2011 en Puerto Vallarta, Jalisco. El tercero, también ordinario, se realizó en Cancún, Quintana Roo, entre el 21 y el 25 de mayo de 2012. Sin embargo, en ninguno de los congresos el secretario general informó a sus representados sobre la administración de las cuotas sindicales. El único informe financiero que entregó fue en el primer congreso, y se refería a los gastos efectuados hasta el 31 de octubre de 2009, cuando apenas llevaba 1 mes en la Secretaría General del Sindicato.
Denuncian fraude Además de las acusaciones que Eduardo Pedraza enfrenta por la falta de transparencia financiera en el Sindicato, se suma la averiguación previa FCY/COY-3/T1/ 02099/12-11 en su contra por falsificación o alteración y usos indebidos de documentos, fraude y falsedad ante autoridades. Trabajadores afiliados al Sindicato, delegados y subdelegados sindicales señalan al líder de haber organizado un congreso fantasma en el cual se reeligió por 1 trienio más. “Desde mayo de 2012 había rumores de que [Eduardo] Pedraza pretendía ampliar su gestión hasta 2015, a pesar de que en el artículo 35 de nuestro Estatuto su gestión termina el 30 de septiembre de 2012”, señalan trabajadores. “Esperábamos que entre julio y agosto se emitiera la convocatoria que fijara las bases para la elección del nuevo Comité Ejecutivo Nacional (CEN) señalada en el artículo 69 fracción IV del Estatuto. Incluso, el 7 y 9 de agosto de 2012 se solicitó por escrito la emisión de la convocatoria. No hubo respuesta.” CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
David Cilia
Por tal motivo, aquel mismo año, los trabajadores solicitaron la intervención del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) el 14 de agosto. A finales de ese mes, en respuesta a las exigencias de la base trabajadora, Eduardo Pedraza argumentó que existía un retraso debido a los oficios que algunos trabajadores habían ingresado al TFCA, y por tal motivo no se había emitido la convocatoria. La sorpresa llegó el 4 de septiembre de 2012. Mediante la circular CEN/SNTSRE/0592/12, el CEN del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que, gracias al apoyo de la base trabajadora y al TFCA, su gestión se ampliaba 3 años. En el oficio, el CEN del Sindicato explica que el 18 de junio de 2012 se realizó un congreso general extraordinario en el Congreso del Trabajo, en el cual, con la aprobación de delegados y subdelegados, los estatutos se modificaron y se reeligió Eduardo Pedraza. Los trabajadores señalan que no asistieron a dicho congreso ni autorizaron con su rúbrica ninguna reforma estatutaria porque éste nunca existió. Aseguran que su líder sindical presentó documentos falsos, entre ellos el acta del supuesto congreso realizado el 18 de junio de 2012, la lista de delegados y subdelegados asistentes a éste, y las firmas que apoyan las reformas estatutarias. Explican que las firmas que presentó el secretario general para avalar las reformas a los estatutos le habían sido otorgadas con otros fines: como acuse de recibo del informe del tercer congreso general ordinario, o por acuse de recibo de alguna otra prestación entregada a delegados y subdelegados. Pero no para autorizar reformas al Estatuto. Por ello, señalan que “de lo anterior se desprende que Eduardo Pedraza simuló actos jurídicos inexistentes para obtener un beneficio directo para él mediante la ampliación de su gestión”.
!Desde 2009, la Secretaría General del Sindicato de Relaciones Exteriores no ha transparentado el uso de las cuotas de los trabajadores
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
47
David Cilia
TRABAJO
!Trabajadores de la SRE interpusieron la averiguación previa FCY/COY3/T1/02099/12-11 contra el líder sindical, por falsificación, alteración o uso indebido de documentos, fraude y falsedad ante autoridades
48
En las listas del supuesto congreso aparecen los nombres de José Luis Puente Jiménez y Lorenzo Becerril Lucas; sin embargo, ellos ya no pertenecían a la SRE en esa fecha porque decidieron acogerse a la figura del retiro voluntario. También sobresale el nombre de Eduardo González Rodríguez, fallecido el 2 de abril de 2012, 2 meses antes de que se efectuara el supuesto congreso. No obstante, el TFCA negó dar trámite a los escritos enviados por los trabajadores bajo el argumento de que éstos no acreditaron su interés jurídico. El 27 de septiembre de 2012, delegados y subdelegados sindicales llevaron a cabo una asamblea en la que acordaron desconocer cualquier acuerdo derivado del supuesto congreso general extraordinario del 18 de junio de ese año, debido a que no fueron notificados de su realización. “En el artículo 27 de nuestro Estatuto se establece que para la realización de un
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
congreso de ese tipo, la convocatoria debe de emitirse con 1 mes de anticipación”. Pedraza Hernández ha asegurado que la convocatoria se emitió el 18 de junio de 2012. “Por simple deducción, es materialmente imposible que ese día fuera emitida una convocatoria y que se notificara a todos los delegados y subdelegados, debido a que el supuesto congreso inició a las 09:00 horas de ese mismo día”. Los trabajadores también desconocieron cualquier reforma que se pudiera haber hecho al Estatuto interno derivada del supuesto congreso, y a cualquier gestión que realice el CEN del Sindicato a partir del 1 de octubre de 2012, fecha en la que finalizó su gestión. La averiguación previa contra Eduardo Pedraza se encuentra asentada desde el 6 de diciembre pasado en la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Coyoacán, Coordinación Territorial COY-3, Unidad de Investigación Dos Sin Detenido, dependiente de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. En abril de 2013, la Fiscalía citó a declarar al dirigente sindical pero éste se reservo su derecho a hacerlo. Además de Eduardo Pedraza, son acusados por los mismos delitos Bernardina Eufragio Sánchez y Rebeca Galván de la Cruz, escrutadoras del supuesto congreso del 18 de junio; así como Alejandro Rivera Márquez, María Isabel Peña Abarca, y Roberto Mendoza Galarza. CONTRALÍNEA
Escala el conflicto
CONTRALÍNEA
Guillermo Perea/Cuartoscuro
El 22 de enero de 2013, los trabajadores de la SRE entregaron un documento a José Antonio Meade Kuribreña, secretario de Relaciones Exteriores, en el cual manifiestan detalladamente los problemas suscitados por la ampliación –señalada como fraudulenta– de la gestión del secretario general del Sindicato. “Es indispensable hacer de su conocimiento que los trabajadores operativos de base atravesamos un periodo difícil como agrupación debido a diversas circunstancias, entre otras, el hecho de que el secretario general de nuestro Comité Ejecutivo Nacional haya ampliado su mandato”, señala el documento del cual Contralínea posee copia. Los trabajadores comentan que una vez que el Ministerio Público de la procuraduría capitalina demuestre el fraude cometido por Eduardo Pedraza, solicitarán que el TFCA deje sin efecto toda actuación que realizara su líder sindical posterior al 1 de octubre de 2012. Al secretario de Relaciones Exteriores le solicitan su apoyo a fin de que se permita a las autoridades correspondientes hacer las investigaciones pertinentes y se demuestre el supuesto fraude, y aplique las sanciones que la autoridad indique. También le solicitan que “en su momento se nos permita llevar a cabo las elecciones sindicales que correspondan, para elegir un nuevo comité que nos represente dignamente”. En ese sentido, piden que, de conformidad con el segundo párrafo del artículo 5 de las Condiciones de Trabajo vigentes, se acepte el nombramiento de una representación de cinco trabajadores que se encargue de entablar pláticas con las autoridades de la Cancillería, a fin de resolver las distintas situaciones que se presenten con los agremiados del Sindicato. El 14 de marzo los trabajadores solicitaron por escrito a Enrique Peña Nieto, presidente de la República, su intervención en el conflicto. Además, le pidieron vigilancia en el proceso “para que haya transparencia en el esclarecimiento de los hechos y [que] se castigue al culpable o culpables de los delitos cometidos en contra de los trabajadores operativos de la SRE”. La Presidencia de la República y la Secretaría de Relaciones Exteriores respondieron a través del embajador Héctor Antonio Romero Barraza, director general del Servicio Exterior Mexicano y de Recursos Humanos, el 9 de abril pasado. En el documento con folio DSE/07556/13 se indica que “la Cancillería ha tomado nota de los escritos previamente aludidos y se considera informada de la situación; sin embargo, en pleno respeto de la autonomía sindical, corresponde al Comité Ejecutivo Nacional del SNTSRE proveer alternativas de solución a la situación que nos ocupa”. Además, señala que la Secretaría “continuará atenta al desarrollo de los acontecimientos y a las soluciones legales que las instancias competentes determinen para, en su oportunidad, proceder en consecuencia.
Finalmente, el pasado 26 de marzo, el SNTSRE emitió una convocatoria a los delegados y subdelegados para la realización –entre el 27 y 31 de mayo– del congreso general ordinario del Sindicato, correspondiente a 2013. Entre los asuntos que se discutirán, destacan “el estudio, mejoramiento y la defensa de los intereses de sus agremiados mediante el intercambio de ideas y opiniones que permitan llegar a los acuerdos por unanimidad”. Al final del documento se aprecia la rúbrica del aun líder del Sindicato de la SRE, Eduardo Pedraza Hernández.
!Desde el 22 de A pesar de la convocatoria, algunos trabajadores temen que en este congreso se avale el supuesto fraude que alegan. Para este trabajo se solicitó entrevista con Eduardo Pedraza Hernández en las oficinas de la casa sindical de la SNTSRE y en las de la propia Secretaría. Hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. También se gestionó una entrevista con Ignacio Ernesto Vázquez Chavolla, oficial mayor de la SRE. Tampoco se obtuvo respuesta."
enero, José Antonio Meade –secretario de Relaciones Exteriores– fue informado de los conflictos al interior del Sindicato
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
49
LÍNEA GLOBAL
50
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
CONTRALÍNEA
Manrique
El complejo y diverso
MERCADO DE DROGAS EN EUROPA A contracorriente de los discursos oficiales de condena a las drogas, las poblaciones de Europa son entusiastas consumidoras de sustancias, naturales y sintéticas, que producen efectos narcóticos. El mercado no sólo crece día a día en número de consumidores sino también en productos sencillos y sofisticados Carmen Esquivel/Prensa Latina
P
arís, Francia. Europa es uno de los continentes de mayor consumo de drogas del mundo y su control resulta cada vez más complejo por el surgimiento de otros actores en el mercado: las nuevas sustancias sicotrópicas y la diversificación de los canales de distribución. Si a principios de la década pasada se registraban unas cinco variedades de productos sintéticos de reciente fabricación por año, en 2011 se detectaron 49, un promedio de casi uno por semana. CONTRALÍNEA
Las llamadas drogas de diseño, basadas en precursores no sometidos a fiscalización internacional y cuyas posibles consecuencias nocivas han sido poco investigadas, plantean nuevos problemas para la salud pública, señala un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). A ello se añade una difusión mucho más rápida que antes, por el desarrollo de un mercado virtual a través de internet. Según informes oficiales, el año pasado aumentó a 690 el número de páginas en internet que ofrecen estos sucedáneos. 1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
51
www.voidmanufacturing.files.wordpress.com
LÍNEA GLOBAL
www.cannabiscafe.net
!El Reino Unido, principal consumidor del LSD
Las nuevas drogas sintéticas son compuestos químicos hechos en laboratorios con la mezcla de varias sustancias, y entre las más famosas se encuentran el éxtasis, el LSD (dietilamida de ácido lisérgico) y la ketamina. Las primeras noticias sobre su producción y tráfico datan de la década de 1960 en Estados Unidos, donde se popularizó el LSD. También conocido como ácido, se trata de un producto que había sido sintetizado por primera vez en Basilea, Suiza. El consumo del LSD se extendió por Europa y, aún en la actualidad, en el Reino Unido sobre todo, el uso es significativamente mayor que en otras partes del mundo. Pero en los últimos años, cada vez se notifican más sustancias de grupos químicos oscuros y muchos consumidores no saben realmente qué están tomando. Los jóvenes son los principales consumidores de estos productos nocivos. En 2012 aumentaron los ingresos en las salas de emergencia y las llamadas a centros de toxicología. A pesar de la proliferación de las drogas de diseño, éstas no han logrado desplazar de los primeros lugares a los narcóticos tradicionales. Datos ofrecidos por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) señalan que en este continente el producto de más demanda es el cannabis, consumido por el 5.2 por ciento de la población adulta, si bien en los 27 países de la Unión Europea el índice se eleva a 6.7. El cultivo ilícito de esta planta conocida popularmente como mariguana ha aumentado en esta región, sobre todo en los interiores de viviendas con fines de uso particular, aunque también se realiza con propósitos comerciales. En Europa, al uso del cannabis le siguen la cocaína, las anfetaminas y los opiáceos, de acuerdo con la JIFE, órgano del sistema de la ONU encargado de velar por el cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de antinarcóticos.
!El 5.2 por ciento de la población adulta de Europa consume mariguana
“Internet ha reducido las restricciones impuestas por el tiempo y el espacio, pues ayuda a los nuevos patrones y tendencias en el consumo de estupefacientes a cruzar rápidamente las fronteras geográficas”, señala el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. 52
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
CONTRALÍNEA
David Cilia
distribución de precursores, recomendación de la ONU a Europa
El mercado ilícito de drogas europeo es “multifacético” y “altamente desarrollado”, denuncia el analista Laurent Laniel. Aunque una buena parte de los estupefacientes proviene de otras regiones, como Asia o América, es una realidad que muchos de estos productos no tienen que recorrer largos trayectos porque son de producción europea, como el caso de las anfetaminas, metanfetaminas y cannabis. Sólo entre 2009 y 2010 fueron destruidos 105 laboratorios dedicados a la elaboración de diversos narcóticos que se venden en forma de pastillas, cápsulas, polvos o líquidos. A fin de enfrentar el creciente flagelo, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes ha recomendado este mismo año a Europa, en primer lugar, examinar los controles internos, a fin de determinar y subsanar toda deficiencia en la esfera del comercio y la distribución de precursores. También recuerda a los gobiernos la necesidad de abordar sistemáticamente el problema del creciente cultivo ilícito del cannabis. CONTRALÍNEA
Especial
!Determinar y subsanar toda deficiencia en la esfera del comercio y la
!Las nuevas sustancias sicotrópicas, difíciles de rastrear porque no utilizan componentes ilegales, son sumamente dañinas
Responsables de justicia de la Unión Europea, por su parte, abogan por actuar a escala regional y reforzar la legislación sobre el tráfico de drogas ilícitas y acerca de las nuevas sustancias sicotrópicas, difíciles de rastrear porque no utilizan componentes ilegales, aunque su efecto es sumamente dañino." 1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
53
Manrique
LÍNEA GLOBAL
Se multiplican en Estados Unidos los casos de mujeres exmilitares que no cuentan con hogar, mendigan y padecen problemas sicológicos y físicos. Estudios revelan que el 53 por ciento de las mujeres veteranas sin hogar sufrió trauma sexual militar, además de que muchas jóvenes habían ingresado al Ejército para escapar de los conflictos familiares y el abuso. La mayor potencia militar del orbe no cuenta con una política integral a favor de sus jubilados Deisy Francis Mexidor/Prensa Latina 54
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
CONTRALÍNEA
EU: MUJERES MILITARES
entre el abuso sexual y la discriminación laboral
L
a historia de Tiffany Jackson es muy parecida a la de cientos de mujeres militares estadunidenses que al regresar del terreno bélico chocan contra la falta de un hogar y el estrés postraumático de los abusos sexuales. Después de dejar el Ejército, Jackson trabajó de manera fugaz; más adelante cayó en las redes del alcohol y comenzó a salir con personas que consumían cocaína. Se convirtió en adicta. CONTRALÍNEA
“Uno se siente impotente”, dijo para un reportaje del diario The New York Times al referirse a la cascada de eventos que pasó. Durante 1 año durmió en las calles, donde se unió al creciente número de mujeres veteranas sin un techo, un segmento de rápido crecimiento, según expertos. Las veteranas de guerra conforman un grupo, a menudo invisible, que pasa la noche en albergues públicos, vive en los automóviles y se estacionan discretamente en las afueras de los centros comerciales para evitar la violencia de las calles, consignó el diario. De 141 mil veteranos de todo el país que pasaron al menos una noche en un albergue en 2011, casi el 10 por ciento eran mujeres, enfatizaron las últimas cifras del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano estadunidense. En parte, lo anterior es un reflejo de la naturaleza cambiante de las Fuerzas Armadas estadunidenses, donde las mujeres constituyen actualmente el 14 por ciento en servicio activo y el 18 por ciento de la Guardia Nacional del Ejército y las reservas. Investigadores y sicólogos alegan que la falta de una casa entre este sector proviene del trauma sexual mili1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
55
www.defense.gov
LÍNEA GLOBAL
!Al menos 909 mujeres militares no tienen dónde vivir
www.defense.gov
tar, las agresiones o el acoso durante la etapa de servicio, lo que generalmente conduce a un trastorno de estrés postraumático. En el caso de Jackson, algo de ello existe. Al principio pensó que podría pasar la página de aquella tarde de agosto en una base aérea en Corea del Sur, cuando la violaron sobre el suelo de un baño empapado de orina. Jackson ganó una compensación por incapacidad a causa de su trauma, pero se vinculó a las drogas y fue a parar a la cárcel. De acuerdo con datos oficiales, en California, Estados Unidos, se concentra la cuarta parte de los veteranos de guerra sin hogar. Una encuesta de 2011 realizada en el área metro-
politana de Los Ángeles encontró que al menos 909 mujeres no tenían dónde vivir, que representó un aumento del 50 por ciento desde 2009. Las veteranas se enfrentan a una compleja “red de vulnerabilidad”, dice la doctora Donna L Washington, profesora de medicina de la Universidad de Los Ángeles, California. Un estudio realizado por Washington y su equipo revela que el 53 por ciento de las mujeres veteranas sin hogar ha sufrido trauma sexual militar, y que muchas también entraron en el Ejército para escapar de los conflictos familiares y el abuso. Según el reportaje del The New York Times, el gobierno invierte millones de dólares en programas de vales permanentes para los casos más graves entre los veteranos sin hogar. El 13 por ciento de los bonos los reciben mujeres y casi un tercio de ellas tiene hijos. Es que también las mujeres que retornan de la guerra son mucho más propensas a ser madres solteras; sin
El 53 por ciento de las veteranas de guerra sin hogar ha sufrido trauma sexual militar, mientras que un alto porcentaje entró al Ejército para escapar de contextos violentos
embargo, en más del 60 por ciento de los programas de vivienda que reciben subvenciones del Departamento de Asuntos de los Veteranos no se aceptan niños o restringen su edad y número, señala un informe de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental elaborado en 2011. A su vez, la falta de puestos de trabajo también contribuye a la imposibilidad de contar con una vivienda.
Abusos impunes
!Sólo la décima parte de los ataques sexuales contra mujeres en el Ejército son llevados a los tribunales
56
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
En la investigación de The New York Times, varias mujeres veteranas entrevistadas aseguraron que fueron asaltadas sexualmente o acosadas durante su tiempo en activo. La organización no gubernamental Red de Acción por las Mujeres Reclutas denuncia que sólo la décima parte de los ataques sexuales contra mujeres en el Ejército son llevados a los tribunales, y cada año miles de casos quedan sin reportar. CONTRALÍNEA
parte de los veteranos de guerra sin hogar
La vocera del grupo, Rebekah Havrilla, advierte que en las Fuerzas Armadas persiste la atmósfera ética de “un club de viejos machistas” y no pocos oficiales subestiman quejas sobre delitos que son evidentes. Durante 2011 se registraron 2 mil 439 reclamos formales por agresiones sexuales contra mujeres, pero sólo 240 expedientes judiciales fueron activados en el periodo, recuerda Havrilla. Sondeos anónimos entre el personal militar del Pentágono revelaron que en el mismo año los casos de acoso y otras incidencias podrían alcanzar en realidad un total de 19 mil, informó en su momento el ahora exsecretario de Defensa, Leon Panetta. Havrilla y otros integrantes de la Red instaron al Comité de Servicios Armados del Senado de Estados Unidos a promover una exhaustiva investigación –independiente a la del Departamento de Defensa– para abordar este asunto. Otro reporte de la dependencia confirma que las agresiones sexuales contra mujeres soldados aumentaron 23 por ciento dentro de las academias castrenses del país en 2012. Así, una de cada tres mujeres militares fue asaltada por motivos sexuales. Las estadísticas indican que esta tasa es dos veces más alta que entre la población civil." CONTRALÍNEA
www.army.mil
www.santitafarella.wordpress.com
!En California, Estados Unidos, se concentra la cuarta
!Mujeres militares de Estados Unidos, vulnerables al acoso y las agresiones sexuales
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
57
Manrique
LÍNEA GLOBAL
Los misterios
DEL MARATÓN DE BOSTON Después de los atentados de Boston, las autoridades estadunidenses siguen destilando, uno a uno, los indicios que dicen haber ido encontrando. Todo gira alrededor del origen checheno de los “culpables” y de las conclusiones que habría que sacar de ese factor. Mientras tanto, los internautas y la prensa rusa han sacado a la luz una historia diferente, en la que el “culpable” principal es un agente de la CIA Thierry Meyssan/Red Voltaire
58
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
59
D
amasco, Siria. Varias semanas después del atentado de Boston –perpetrado el 15 de abril de 2013 a las 14:49 horas–, las autoridades estadunidenses atribuyen la responsabilidad de ese hecho a los hermanos Tamerlán y Dzhokar Tsarnaev. Dicen haber matado a Tamerlán, el mayor de los dos, y haber arrestado a su hermano menor y cómplice. Este último, de sólo 19 años, está supuestamente hospitalizado, y debido a sus heridas, parece que sólo puede expresarse a través de movimientos con la cabeza. Así, se nos dice que ya reconoció los hechos que se le imputan a él y a su hermano mayor. Nada se ha aclarado sobre las circunstancias que rodearon la muerte de Tamerlán y, posteriormente, la captura de Dzhokhar. Parece que los hermanos se vieron afectados por el “síndrome de Oswald”, que los llevó a destacarse de la muchedumbre anónima asesinando, sin razón ni testigos, a un policía de la universidad. Después se apoderaron de un automóvil Mercedes Benz y retuvieron a su anónimo chofer, al que obligaron a retirar 800 dólares en un cajero automático. Y fue al parecer esa persona quien indicó a la policía que los dos hermanos habían dicho en su presencia que eran ellos los autores del doble atentado contra el Maratón de Boston. Hasta este momento, la prensa no ha podido ver al sospechoso ni oír al testigo y no ha hecho más que repetir las declaraciones de los padres y de los amigos de los dos hermanos, todos tremendamente asombrados de verlos implicados en ese asunto. De cualquier modo, la jueza Marianne B Bowler inculpó a Dzhokhar por “uso de armas de destrucción masiva”, en este caso ollas de presión (también conocidas como ollas exprés) llenas de pólvora y clavos. Es la primera vez que se aplica la noción de “arma de destrucción masiva” a un artículo doméstico de uso corriente. Por su parte, el líder demócrata de la Comisión de la Cámara de Representantes que se ocupa de los servicios de inteligencia, Dutch Ruppersberger, afirmó a la salida de una reunión a puertas cerradas con varios responsables de tres de esas agencias de inteligencia estadunidense, que los hermanos Tsarnaev habían utilizado un control remoto de juguete para desencadenar las explosiones de sus dos bombas. El congresista ve en ese detalle la confirmación de que los sospechosos aprendieron a fabricar las bombas leyendo Inspire, 60
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
www.cryptome.org
LÍNEA GLOBAL
!Las autoridades estadunidenses atribuyen la responsabilidad del atentado contra el Marat
la publicación electrónica firmada por “Al Qaeda en la península arábiga”. Sin embargo, aunque el número 1 de esa publicación –fechado en el “verano de 2010”– explica detalladamente cómo hacer una bomba con una olla de presión, lo cierto es que no aparece allí absolutamente nada sobre la utilización de un control remoto de juguete para detonar un explosivo instalado dentro de una olla de presión cerrada. Todo ese ruido mediático gira alrededor de una sola conclusión: los hermanos Tsarnaev eran chechenos, lo cual pone a Rusia en el centro del debate. El presidente de aquella nación, Vladimir Putin, evitó discretamente las preguntas sobre el tema en el marco de una larga sesión de respuestas al pueblo en la que participó el 25 de abril pasado. “¿Terroristas chechenos? CONTRALÍNEA
www.cryptome.org www.cryptome.org
o contra el Maratón de Boston a los hermanos Tamerlán y Dzhokar Tsarnaev
También los hay en Siria, donde acaban de secuestrar a dos obispos ortodoxos. Y también puede haberlos en Sochi [Rusia], cuando se celebren allí los próximos Juegos Olímpicos. Es interés de Rusia fortalecer la cooperación antiterrorista con Estados Unidos, sobre todo si tiene verdaderamente intenciones de desplegar tropas de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) en Siria”. Mientras tanto, los internautas se dividen entre los que siguen la hipótesis del FBI (Oficina Federal de Investigación estadunidense) y los que la cuestionan. Dos grandes objeciones circulan actualmente a través de internet. La primera acusa a los servicios de seguridad de haber montado la puesta en escena de personajes cargaCONTRALÍNEA
! La jueza Marianne B Bowler inculpó a Dzhokhar por “uso de armas de destrucción masiva”
dos de historias y emociones. Imágenes extraídas de un video muestran a dos personas que parecen trabajar sobre el cuerpo de Jeff Bauman, un hombre que asistía al Maratón de Boston y que al parecer perdió las dos piernas en una de las explosiones. Se afirma que esta persona es en realidad el teniente del Ejército estadunidense Nick Vogt, quien perdió las piernas en Kandahar, Afganistán, en noviembre de 2011. Y resulta en realidad sorprendente observar que, en las fotografías del 15 de abril, se ve a “Jeff Bauman” con la cabeza erguida todo el tiempo, que no se aprecian huellas de hemorragia a pesar de que lo transportan en una silla de ruedas y también que –como puede apreciarse en la fotografía– el torniquete que se ve en lo que queda de su pierna derecha no está fuertemente apretado. 1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
61
Pete Souza/Casa Blanca
www.cryptome.org
LÍNEA GLOBAL
!El presidente de Estados Unidos, Barack Obama 62
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
!Un par de horas antes del atentado contra el Maratón de Boston, un ejercicio antibombas tuvo lugar en el preciso lugar donde detonaron los verdaderos artefactos explosivos
Estos detalles cobran aún más importancia cuando se sabe que el testimonio de “Jeff Bauman” permitió identificar a los sospechosos (conferencia de prensa del 18 de abril de 2013 a las 17:20 horas). La segunda objeción tiene que ver con la presencia en el lugar de los hechos –antes y durante las explosiones– de un equipo de seguridad, probablemente del ejército privado Craft International, cuyos miembros parecen llevar mochilas similares a la que mostró el FBI afirmando que habían contenido una de las ollas-bomba. Pero no es eso lo más sorprendente. Ahora resulta que un ejercicio antibombas tuvo lugar en Boston, sólo 2 horas antes del drama y en el preciso lugar donde explotaron las verdaderas bombas. Sin embargo, cuando un periodista mencionó el hecho en la conferencia de prensa del FBI, el agente especial Richard Deslauriers se negó a responder y pidió que le preguntaran otra cosa. Para terminar, según la edición del 24 de abril del cotidiano ruso Izvestia, Tamerlán Tsarnaev participó –en la Georgia exsoviética– en un seminario del Fondo para el Cáucaso, asociación pantalla de la Jamestown Foundation, creada por la CIA (Agencia Central de Inteligencia estadunidense). El joven checheno siguió allí un entrenamiento para “aumentar la inestabilidad en Rusia”. En una nota de protesta, el Fondo del Cáucaso desmiente y afirma que se trata de otra organización identificada con el mismo nombre. Es demasiado pronto aún para sacar conclusiones sobre lo que realmente sucedió en Boston. Pero ya hay algo seguro: la versión de la policía es falsa." CONTRALÍNEA
FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63
EX LIBRIS
John Lukacs: Ensayo sobre dos discursos
gi-
Álvaro Cepeda Neri*
CONTRALÍNEA
C
uatro textos del reconocido John Lukacs, elogiado como maestro del ensayo histórico, se han publicado en español: Cinco días en Londres, mayo de 1940; Churchill solo frente a Hitler; Junio de 1941: Hitler y Stalin; El Hitler de la historia: juicio a los biógrafos de Hitler; y el que ahora reseño: Sangre, sudor y lágrimas. Churchill y el discurso que ganó una guerra. Ramón García hace una recreación con su traducción del idioma de Shakespeare al de Cervantes. Espléndido trabajo que ilustra sobre la capacidad política de un estadista quien, con perspectiva histórica defendió el parlamentarismo democrático y sin pragmatismo, buscando sólo resultados, y que hizo de la conducción del Estado un liderato para cohesionar en la unión a la sociedad constituida por el pueblo británico, logrando que su corazón, los ingleses de la isla, lo apoyaran para ganarle al nazismo. Ese hombre de Estado fue Winston Churchill. Este fabuloso ensayo versa sobre el análisis histórico, político y social de un discurso pronunciado el 13 de mayo de 1940, cuando la crisis del enfrentamiento de las democracias y los socialismos contra la espartana dictadura nazi-fascista del eje Hitler-Mussolini, estaba en su máxima expresión. Al escuchar los ingleses el discurso de Churchill se conmovieron y respondieron heroicamente, asidos a la divisa de la frase: “… No tengo nada que ofrecer, salvo sangre, sudor y lágrimas”; haciendo de Gran Bretaña una nueva Atenas que con los aliados (Estados Unidos, la entonces Unión Soviética y las resistencias en casi toda Europa) ganaría esa guerra. Otro discurso que imprimió valor a la lucha cuando Hitler ordenó bombardear despiadadamente la isla del Reino Unido concluía: “Éste no es el comienzo del final, sino el final del comienzo”. Churchill había sido electo primer ministro del parlamentarismo británico, con una monarquía constitucional, para enfrentar y solucionar la crisis donde se decidía la supervivencia de su democracia y de la del resto del mundo que sobrevivía a los embates de la guerra nazi-fascista de Alemania, Japón e Italia, el tríptico que estuvo a punto de imponer la autocracia. Churchill, Franklin D Roosevelt e Iósif Stalin lograron hacer frente y vencer a esos tres regímenes encabezados por el emperador japonés, el führer y el dictador, quienes no pudieron doblegar a los pueblos europeos, rusos, inglés y estadunidense. En estos discursos –dice el autor del análisis– el estadista dejaba “claro a sus oyentes, los miembros del Parlamento, pero también y simultáneamente al pueblo británico, que lo que tenían por delante no era la perspectiva de una buena
guerra, de unos triunfos al alcance de la mano, sino la perspectiva de penalidades, sufrimientos y desastres […] desastres que aguardaban, por así decir, a la vuelta de la esquina”. La isla británica, sobre todo Londres, resistió el bombardeo que puso a prueba la voluntad inglesa por sobrevivir en defensa de su democracia y dando ejemplo de valor al mundo. Churchill fue el estadista que supo dar esperanza con sus discursos que conmovieron a su pueblo y a la humanidad.!
Ficha bibliográfica: Autor: John Lukacs Título: Sangre, sudor y lágrimas. Churchill y el discurso que ganó una guerra Editorial: Turner Publicaciones *Periodista 1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
64
AGENDA CULTURAL Octavio Salas
LIBRO ! La DEA en México. La “guerra” contra el tráfico de drogas ilegales en México no es nueva; la intervención de servicios de inteligencia extranjeros para capturar a los delincuentes protagonistas, tampoco. Generaciones transcurren, y en cada una ha pervivido, de manera primordial, latente e impostergable la “preocupación” de gobernantes mexicanos por contener o, mejor aún, “erradicar el flagelo que tanto daño hace a la población”. Sin embargo, con el paso de los años nada se ha conseguido, que dicho de otro modo significa que el tráfico y consumo de drogas ilegales se incrementa de manera alarmante, al ampliar el espectro de posibles (y probables) consumidores. Lo que sí fue sorprendente y nuevo fue la reciente estrategia empleada por el expresidente de México, Felipe Calderón, para “combatir de manera frontal” el trasiego de drogas, en un malogrado derroche de recursos económicos y humanos (ya que ha costado la vida de más de 100 mil personas entre delincuentes, Fuerzas Armadas y sociedad civil, llamados también “daños colaterales”), estrategia mal planeada desde el origen;“crónica de un fracaso anunciado”, diría Jenaro Villamil; una estrategia falsa. Narcomenudistas fueron abatidos por el Ejército Mexicano y las distintas policías en un deslumbrante despliegue de fuerzas militares a lo largo y ancho del país, o por la competencia de cárteles enemigos durante el sexenio pasado; algunos traficantes de importantes cargamentos de mariguana y cocaína fueron aprehendidos y encarcelados, pero la producción y los negocios no cesan, el flagelo no termina, y es que la rápida sustitución de líderes del crimen organizado es otro factor determinante en la continuidad del negocio, es decir que en cuanto cae un cabecilla (abatido o encarcelado) emerge otro que toma su lugar con nuevas ideas, fresco, con la plena convicción (así es naturalmente) de superar a su antecesor. Pero en la mayoría de los casos, los verdaderos capos, los jefes, se entremezclan y rozan con autoridades de primer nivel, con poderosos procuradores de justicia o magistrados, con quienes se alían, se refugian y corrompen, de tal manera que permanecen intocados. ¿Será que en este mundo ser un delincuente rico es lo mismo que ser exitoso y reconocido? Es posible… ¿El dinero obtenido a costa de homicidios y daños a la salud merece ser considerado como un logro? Quizá. Aparentemente nada detendrá la producción, comercialización y consumo de drogas ilícitas, y mucho menos si queda claro que es un negocio en el cual miles de millones de dólares anuales se obtienen como ganancias; no hay impuestos que declarar ni auditorías, sólo debe haber lo suficiente para “llegarle al precio” a no pocos servidores públicos.
CONTRALÍNEA
Con este antecedente nace el libro de Jesús Esquivel La DEA en México. Una historia oculta del narcotráfico contada por los agentes. Un mapa que transita por los pasillos de la inteligencia gubernamental mexicana que intenta terminar de una vez con el tráfico de drogas, auxiliada por agencias extranjeras desde hace más de 40 años: la Interpol, la CIA (Agencia Central de Inteligencia estadunidense) y específicamente, en este caso, la DEA (Drug Enforcement Administration, cuya traducción al español puede ser Administración de Cumplimiento de Leyes sobre las Drogas o Administración Federal Antidrogas estadunidense), desde el gobierno de Richard Nixon en 1972. La idea central de esta investigación periodística se basa en una serie de entrevistas con agentes federales de dicha agencia, en las que se deja entrever el poco interés o la escaza efectividad que tiene el gobierno estadunidense en la erradicación del problema del tráfico ilegal de estupefacientes en México, y cuyo único interés en realidad es evitar que la droga llegue a su territorio. Sin embargo, pese a que esto ha quedado establecido en las cúpulas de poder (México es un país soberano), los agentes, con anuencia de las autoridades, violan de manera sistemática la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al andar armados en las calles del territorio nacional, además de involucrarse de manera directa con delincuentes y corromper a funcionarios con fines de “inteligencia”. Otro de los temas que aborda esta sólida investigación es la manera en cómo esta administración antidrogas se infiltra en las redes de corrupción y el tráfico de drogas para allegarse de informantes y llenar reportes para dar parte al gobierno estadunidense, no para coadyuvar en la localización, detención y mucho menos en el encarcelamiento de distinguidos capos, sino con la finalidad de que no extiendan sus redes hacia el otro lado de la frontera. Así, con preguntas fundamentales como de qué manera se viste un agente encubierto para involucrarse en el mercado de narcóticos, hasta delicadas como si eran corruptos los policías federales en Monterrey, Nuevo León, Jesús Esquivel brinda un panorama detallado de la realidad de la cooperación entre las agencias de inteligencia entre ambos países. De este modo logra, con una compilación de testimonios de agentes estadunidenses en México y una rigurosa estructura narrativa, permear la idea de que la actuación de oficinas de inteligencia extranjeras es un éxito probado; lejos de eso, desmitifica el desempeño de la DEA y de sus colegas mexicanos en materia de prevención, contención y erradicación del tráfico de drogas ilegales. !Autor: J Jesús Esquivel Título: La DEA en México. Una historia oculta del narcotráfico contada por los agentes Editorial: Grijalbo, 2013
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
65
PASO A DESNIVEL
Modernizando el Día de Muertos
66
1 3 D E M AYO D E 2 0 1 3
Miguel Galindo
CONTRALÍNEA
ISSN: 1665-1626
R E V I S TA S E M A N A L