Contralínea 335

Page 1

ISSN: 1665-1626

R E V I S TA S E M A N A L




ÍNDICE DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx

OFICIO DE PAPEL/LOS BENEFICIARIOS DEL SECRETO FISCAL Miguel Badillo

6

SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx DIRECTOR JURÍDICO

PEDRO RODRÍGUEZ

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx

PORTADA/39 KAIBILES MEXICANOS, AL MENOS 10 DESERCIONES

COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx

Zósimo Camacho

18

Zósimo Camacho

32

COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx

SEGURIDAD/SEGURIDAD PRIVADA: 50% DE EMPRESAS, IRREGULARES

COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR

LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www.con tra li nea .com.mx 4

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

LÍNEA GLOBAL/MÁS DE 6 MIL 700 PALESTINOS ASESINADOS EN 12 AÑOS Rogelio Velázquez

LÍNEA GLOBAL/USAID, OTRO BRAZO INTERVENCIONISTA DE ESTADOS UNIDOS Roberto García Hernández/Prensa Latina

LÍNEA GLOBAL/ISRAEL Y KENNEDY, NUEVAS REVELACIONES Laurent Guyénot/Red Voltaire

DEFENSOR DEL PERIODISTA ALCALDE DE DURANGO EMBISTE AL PERIODISTA MIRANDA SERVÍN

42 52 56

OPINIÓN

8

Álvaro Cepeda Neri

EL LIBRO COMO BIEN CULTURAL Y ARTÍCULO DE PRIMERA NECESIDAD: NO AL IVA

14

Roberto E Galindo Domínguez

CARTÓN

9

NI EL PÍPILA...

16

EL “NUEVO” CHICONTEPEC

Avilés

OPINIÓN

Francisco Garaicochea

EX LIBRIS

LA ESTANFLACIÓN PEÑISTA

10

Marcos Chávez M

LA NUEVA REFINERÍA, EN LA LISTA DE LOS BUENOS PROPÓSITOS

GEORGE STEINER: EL MAESTRO DE LA CRÍTICA

51

Álvaro Cepeda Neri

13

PASO A DESNIVEL

Martín Esparza Flores

66

REALIDAD VS JUSTICIA

Portada: Elementos de la brigada de operaciones especiales kaibiles. Fotografía: Procesofoto

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 335 del 20 al 26 de mayo de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 17 de mayo de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA


Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Grupo Hank rechaza haber cedido permisos de transporte a crimen organizado Estimado señor director: Le escribo en mi calidad de director general de Comunicación de Grupo Hermes, a propósito del artículo principal del número con fecha 13 al 19 de mayo de la publicación que usted dirige. Me llama poderosamente la atención que en la portada de este número se mencione que el “Crimen organizado utiliza empresas de Carlos Hank”, y que el argumento se reitere en el titular de la nota en página 24, dado que esto es absolutamente falso, y que en su oportunidad, y de manera categórica, lo rechacé en la reunión particular que sostuvimos para tratar este asunto. Como se lo aseguré en su momento, ningún vehículo de Grupo Transportes ha sido utilizado jamás por el crimen organizado, ni se han otorgado o cedido permisos del Grupo para realizar actividades de ningún tipo. Es totalmente falso también que, como se señala en el artículo bajo su rúbrica, “cinco camiones de carga usados para el robo de petrolíferos fueran enlistados en el Grupo Transportes y, mediante el Convenio Marco que tiene la Canacar [Cámara Nacional del Autotransporte de Carga] con la subsidiaria Pemex Refinación” se obtuvieran los permisos correspondientes. Por tanto, en beneficio del conocimiento de la verdad sobre el hecho que se debe a sus lectores, y en virtud del derecho de réplica, le solicito atentamente publique este desmentido en espacios similares y con la misma prominencia que se le asignó a la información falaz que se incluye en el número mencionado de Contralínea. Atentamente, Fernando Solís Cámara JC Director general de Comunicación y Relaciones Institucionales Grupo Hermes

Respuesta del director El trabajo periodístico al que se alude cuenta con varias fuentes de información, de las cuales la principal es una indagatoria sobre las redes delincuenciales dedicadas al tráfico de combustibles robados a Petróleos Mexicanos, que elaboró el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), de la Secretaría de Gobernación. Es esa investigación del órgano de inteligencia del Estado mexicano, y no este periodista, la que afirma que Sergio Padilla Corona, director general de Grupo Transportes –propiedad del empresario Carlos Hank Rhon–, mantiene vínculos con Fabián Rodríguez Moreno, jefe de una banda de robo de combustibles que opera en el Noreste del país. Para contrastar la información del Cisen, se solicitaron las respuestas de las partes involucradas. Al respecto, y en apego a los estándares éticos del periodismo, todas esas versiones fueron reproducidas en el reportaje, incluida la del Grupo Hank, que dio su vocero Fernando Solís Cámara. Como se anota en el trabajo, fue el propio director general de Grupo Transportes quien confirmó conocer al presunto delincuente Rodríguez Moreno. Fueron sus propias afirmaciones las que revelaron que dichas reuniones tuvieron como finalidad que cinco camiones de carga usados para el robo de petrolíferos fueran enlistados en el Grupo Transportes. Miguel Badillo CONTRALÍNEA

Carta de Alberto Patishtan a maestros Desde mi encarcelamiento injusto aprovecho [para] felicitarlos y enviarles mis abrazos fraternos a todos ustedes que educan la niñez para el futuro de un México nuevo, así también agradecer y felicitar a aquellos que me educaron, por este Día del Maestro. Compañeras y compañeros sigan sirviendo con amor al servicio de la enseñanza-aprendizaje. Como verán, el sistema de injusticia ha cambiado mi ruta de labor. A casi 13 años de encarcelamiento, he estado en diferentes centros de trabajo, como son el penal de Cerro Hueco 1 y 2, penal el Amate número 14, Copainalá número 15, Guasave Sinaloa número 8 del Norte del país y actualmente en el Centro de Readaptación Social número 5 San Cristóbal de Las Casas. En estos lugares de igual forma brilla el alto índice de analfabetismo, y como consecuencia limita la defensa y el desarrollo de la persona. Compañeros festejemos siempre sirviendo a la comunidad estudiantil que es la esperanza de muchos. Por último, invito a todos a sumarse a la causa justa del pueblo y del reclamo de justicia y libertad de todos los presos políticos del país. “Vivir o morir por la verdad y la justicia”. Fraternalmente, Preso político de la Voz del Amate, adherente de la Sexta Declaración del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Alberto Patishtan Gómez. Centro de Readaptación Social número 5, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, a 15 de mayo de 2013

Exigen aparición con vida de Torres Soriano Ante la probable desaparición forzada de Teodulfo Torres Soriano, testigo de la agresión en contra de Juan Francisco Kuykendall el 1 de diciembre de 2012, las organizaciones firmantes solicitamos al gobierno mexicano que: 1) las autoridades responsables lo presenten de inmediato ante la autoridad competente, pues se teme sea una víctima de desaparición forzada; 2) tomen de manera inmediata las medidas apropiadas para garantizar su seguridad e integridad física y sicológica; 3) realicen una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial sobre las presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas en su contra, que los resultados se hagan públicos y que los responsables de esos hechos comparezcan ante la justicia; 4) de manera general, conformar sus acciones a lo dispuesto por los pactos y convenciones internacionales de derechos humanos firmados y ratificados por México, específicamente la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones forzadas. La última vez que alguien cercano vio a Teodulfo, de 41 años de edad, fue el 24 de marzo cuando salía en el trascurso de la mañana de su domicilio ubicado en la Colonia Popular Santa Teresa, Delegación Tlalpan, al Sur de la Ciudad de México. [Carta resumida] Comité Cerezo; Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos; Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas; Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria; Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Comisión Mexicana de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos; Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos ¡Hasta Encontrarlos!; Comité de Solidaridad y Derechos Humanos Monseñor Romero; Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos 2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

5


OFICIO DE PAPEL

Los beneficiarios del secreto fiscal Miguel Badillo*

S

i escandalizó a la sociedad la condonación fiscal de 3 mil millones de pesos al grupo Televisa por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, resulta igual o más grave la devolución de impuestos por 63 mil millones de pesos a 20 grandes contribuyentes, sólo correspondiente a 2011. Es decir, a esa cifra multimillonaria hay que sumarle lo devuelto en 2012 por el gobierno de Felipe Calderón. Por lo menos los mexicanos conocemos ya el nombre de la empresa que recibió dicho beneficio fiscal por 3 mil millones de pesos, Televisa de Emilio Azcárraga Jean, pero en el caso de los 20 grandes contribuyentes no sabemos sus nombres ni el de sus empresas, porque el SAT y el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) niegan la información bajo el argumento del secreto fiscal, establecido en las leyes mexicanas para proteger a evasores y abusivos empresarios. Es importante conocer la lista de estas 20 grandes empresas a quienes Calderón benefició con la devolución de decenas de miles de millones de pesos, porque según funcionarios hacendarios fiscales algunos de esos empresarios ni siquiera pagaron los impuestos que les regresaron. Los servidores públicos afirman que se trató de un gran fraude fraguado en las oficinas de la Secretaría de Hacienda a finales del sexenio pasado. Como es costumbre en este país, las trasnacionales, sean de origen mexicano o extranjero, tienen garantizado un trato privilegiado en materia fiscal. Un claro ejemplo es justamente la condonación de impuestos vía un crédito fiscal que obtuvo Televisa. Pero no hay que perder de vista el otro beneficio recurrente entre los grandes contribuyentes: la devolución de miles de millones de pesos relacionados con los impuestos al valor agregado (IVA), sobre la renta (ISR), a los depósitos en efectivo (IDE), el empresarial de tasa único (IETU), de trámite aduanero (DTA), entre otros. Como informamos en esta columna, 20 trasnacionales concentraron el 28.8 por ciento de las devoluciones hechas en 2011 por el SAT. De acuerdo con la “Auditoría financiera y de cumplimiento: 11-0-06E00-02-0063” del Informe del resultado de la fiscalización 6

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

superior de la Cuenta Pública 2011, se trató de 63 mil 55 millones 90 mil pesos devueltos a cinco empresas dedicadas a la fabricación o ensamble de camiones y tractocamiones; tres, al comercio en supermercados; una, al comercio en tiendas departamentales; una, al comercio de partes y refacciones nuevas para automóviles; cuatro, a los alimentos; una, al almacenamiento con refrigeración; una, a la dirección de corporativos y empresas no financieras; una, a la electrónica; una, a la explotación, refinación y fundición de materiales no ferrosos; una, a la producción de aves de corral en incubadora; una, a la telefonía celular. En su más reciente informe de fiscalización, la Auditoría Superior de la Federación da cuenta de que, ese mismo año, otros 2 mil 891 grandes contribuyentes obtuvieron devoluciones por 156 mil 106 millones 9 mil pesos. En total, el SAT devolvió 219 mil 161 millones 99 mil pesos a 2 mil 911 grandes empresas. De esas compañías beneficiadas, sin embargo, los mexicanos no tenemos derecho a conocer ni sus nombres ni todos los privilegios fiscales que se les otorgan, porque esos datos “no son interés público” y están resguardados por el SAT, que ahora encabeza Aristóteles Núñez, con la facultad discrecional de guardar el secreto fiscal. Pero éste no es el único blindaje de los intereses de esas corporaciones, la mayoría trasnacionales. En un claro retroceso y un evidente cambio de criterio, el Ifai reservó por 12 años la información de los grandes contribuyentes relativa a las multimillonarias devoluciones que se hicieron en el gobierno de Felipe Calderón. Al resolver el recurso de revisión 1543/13 –interpuesto por esta columna en contra de la reserva impuesta por el SAT bajo el opaco criterio del secreto fiscal–, el Ifai decidió que el nombre y el monto de los impuestos que se les devuelven a los grandes contribuyentes son secretos y por tanto no hay interés público que salvaguardar. Los comisionados Gerardo Laveaga Rendón, Sigrid Arzt Colunga, María Elena Pérez-Jaén Zermeño –quien fue la ponente del caso–, Jacqueline Peschard Mariscal y Ángel Trinidad Zaldivar (quienes deben su cargo a la cercanía que tenían con el expresidente Felipe Calderón) olvidaron, por unanimidad, su criterio de que el interés público prevalece sobre la reserva del secreto fiscal, que ya habían fallado en anteriores ocasiones pero sobre los pequeños contribuyentes como usted y como yo, y sobre las micros, pequeñas y medianas empresas. CONTRALÍNEA


Como se recordará, a mediados de 2012 el Ifai revocó por cuarta ocasión las reservas impuestas por el SAT respecto de los nombres de 679 mil 35 personas físicas y morales beneficiadas con la cancelación de créditos fiscales en 2007, por un monto de 73 mil 960 millones de pesos. Esa vez y por mayoría de votos, al resolver el recurso 297/12 los comisionados reiteraron el criterio de máxima publicidad establecido para los recursos 6030/09, 3880/10 y 7806/10; criterio que ahora olvidan. El cuarto fallo ordenó entonces al SAT difundir no sólo el nombre del contribuyente, sino también el número de crédito, los motivos de la generación y cancelación del crédito fiscal y el monto del crédito. Sólo Arzt y Laveaga votaron en contra de esa apertura informativa. Ahora, en el caso de las devoluciones multimillonarias a los grandes contribuyentes, los comisionados –cuyos salarios se pagan con recursos públicos y ascienden a más de 140 mil pesos mensuales– no tomaron en cuenta que la información de las devoluciones tributarias se refiere a resoluciones firmes dictadas por el SAT de manera discrecional y arbitraria, y que no están sujetas a discusión o revisión: el SAT determinó que esos grandes contribuyentes merecían la devolución de miles de millones de pesos relacionados con el pago de impuestos. Sin embargo, para el pleno del Ifai no es de interés social conocer esos datos precisos, mismos que no ponen en riesgo a ninguna de las partes involucradas. En la resolución del fallo del recurso de revisión 1543/13, los comisionados comparan el primer criterio para dar a conocer los nombres de todos nosotros como contribuyentes (en caso de que alguna vez se nos haya cancelado un crédito fiscal) con la petición hecha por este periodista, que en forma textual dice: “Solicito conocer el nombre (razón social) de los grandes contribuyentes a los cuales les han sido devueltos el IVA, ISR, IDE, IETU, DTA y/o cualquier otro impuesto, en el periodo de 2007 a 2012. Por cada caso, incluir el monto devuelto así como el impuesto al que corresponde. Por tratarse de la denominación de personas morales no puede considerarse como dato personal”. Al hacer su comparativo, refieren que “la devolución de impuestos es una prerrogativa con que cuenta el contribuyente la cual, al ser ejercida, refleja parte de su situación fiscal, y si bien dicha prerrogativa constituye un beneficio para el contribuyente, lo cierto es que dicho beneficio deriva de un derecho reconocido en el ordenamiento jurídico, del cual es titular el contribuyente, y no de una excepción impuesta por una autoridad. “En contraste, la cancelación de un crédito fiscal es el reconocimiento por parte de la autoridad fiscal de que algunos créditos son incosteables o bien existe una imposibilidad práctica de cobro, razón por la cual se determina cancelar adeudos, ya que al cobrarlos resultaría muy costoso o bien, imposible. “Por lo que, toda vez que la cancelación de un crédito fiscal representa para los particulares un beneficio en perjuicio de la hacienda pública federal, dicho beneficio deriva de una facultad discrecional CONTRALÍNEA

de la autoridad fiscal que bien puede o no aplicar en un determinado momento. “Así, se advierte que en lo concerniente a la cancelación de créditos fiscales existe un interés público de dar a conocer los casos en que la autoridad fiscal aplicó la medida de excepción prevista en el Código Fiscal de la Federación, ya que da cuenta de la manera en la que el sujeto obligado [el SAT] determina cancelar créditos fiscales; a diferencia de la devolución de impuestos, que al constituir un derecho concerniente a los contribuyentes derivado del cumplimiento de sus obligaciones fiscales, se advierte que no existe un interés público aplicable al caso concreto, en virtud de que la devolución no implica una excepción impuesta por la autoridad fiscal sino el ejercicio de un derecho correspondiente a un contribuyente, por lo que la información relativa a la devolución de impuestos no daría cuenta ni transparentaría la gestión llevada a cabo por dicho órgano.” Habría que preguntar aquí a los lectores si es o no de interés público saber los nombres de los beneficiarios de devoluciones por más de 63 mil millones de pesos tan sólo en 2011. ¿Nos interesa o no, como sociedad mexicana, conocer la razón social de las cinco empresas dedicadas a la fabricación o ensamble de camiones y tractocamiones; las tres que se dedican al comercio en supermercados; la que tiene como fin el comercio en tiendas departamentales; la que comercia partes y refacciones nuevas para automóviles; las cuatro compañías de alimentos; la que almacena con refrigeración; la dirección de corporativos y empresas no financieras; la que se dedica a la electrónica; la cual tiene por objeto la explotación, refinación y fundición de materiales no ferrosos; la que produce aves de corral en incubadora; y la que ofrece servicios de telefonía celular beneficiadas? El secreto fiscal está amparado por el artículo 69 del Código Fiscal de la Federación, que indica: “el personal oficial que intervenga en los diversos trámites relativos a la aplicación de las disposiciones tributarias estará obligado a guardar absoluta reserva en lo concerniente a las declaraciones y datos suministrados por los contribuyentes o por terceros con ellos relacionados, así como los obtenidos en el ejercicio de las facultades de comprobación”. El propio SAT reconoce en la página 37 del recurso de revisión 1543/13 que los montos de los impuestos devueltos “no son datos proporcionados por los grandes contribuyentes”. Sin embargo, afirma que se obtienen y se determinan con base en los datos que aportan en su solicitud de devolución en calidad de contribuyentes”. Criterio que avaló por unanimidad el pleno del Ifai. Cada vez con mayor frecuencia dicho Instituto, que debe garantizar la transparencia gubernamental, emite resoluciones contrarias al artículo sexto constitucional. En este caso, a pesar de la relevancia de su nuevo criterio sobre el secreto fiscal, los comisionados prefirieron discutir y votar a puerta cerrada. Es más, del fallo sobre este recurso de revisión no se dio cuenta en los boletines que emite el propio Ifai, a través de su área de Comunicación Social. ¿Por qué? ¿A qué le temen esos servidores públicos?3 *Periodista 2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

7


DEFENSOR DEL PERIODISTA

Alcalde de Durango embiste al periodista Miranda Servín Álvaro Cepeda Neri*

uncionarios y delincuentes se disputan el récord para ver quién agrede más a los periodistas e incluso compiten por cometer más homicidios contra reporteros. Unos y otros secuestran a los trabajadores de la información y la crítica. En medio de la violencia –que continúa por todo el país– es que los sicarios del crimen y los guaruras de esos dizque políticos, caciques en los municipios y las entidades, insisten en silenciar a los medios de comunicación, comenzando por eliminar a los periodistas, destruir los edificios de los diarios y con amenazar para obligar a esos medios a pasar por alto los hechos de la delincuencia organizada con funcionarios que pretenden que no salgan a la luz pública sus corrupciones, sus abusos de poder y otros desmanes. Si algo une a los funcionarios con los delincuentes (aparte de los sobornos de éstos para aquéllos), es la complicidad para querer silenciar a los medios de comunicación. Éstos van, sobre todo, contra quienes ejercen en calidad de periodistas los derechos, cuyos fines y libertades están cada vez más desdibujadas por las reformas y contrarreformas (ahora mismo de los peñistas que nos quieren dar gato por liebre), para informar a la opinión pública en la radio, medios audiovisuales y la sobreviviente prensa escrita que libra batallas, con la mira puesta en la libre manifestación de las ideas; que contra viento y marea de la censura previa y demás obstáculos a editores y concesionarios (como acaba de suceder por parte del Grupo Radio Centro, que canceló el programa Religiones del mundo conducido por el investigador y periodista Bernardo Barranco) realiza dignamente su trabajo. Pero tanto delincuentes como funcionarios están decididos a impedir el trabajo de la comunicación para informar y exponer críticas. Cuando no es en Veracruz es en Sonora o en Sinaloa, en Chiapas, Chihuahua, Tamaulipas u otro estado y así en todo el país. Tal como acaba de suceder en Durango, donde el presidente municipal de la capital, Adán Soria Ramírez, ordenó a sus guardaespaldas (sus pistoleros) secuestrar al periodista Fernando Miranda Servín. Éste es el director del periódico Raza Cero. Periodismo ciudadano. Por esas páginas, su director y sus reporteros hacen circular información veraz y críticas como corresponde al trabajo del contrapoder: es un periódico que publica, con la máxima libertad constitucional, cuanto abuso de los funcionarios de la entidad y de los municipios tiene lugar. Cosa que no le ha parecido a ese alcalde. Los funcionarios locales han estado amenazando a Raza Cero. Periodismo ciudadano para que deje de informar y de criticar. Pero al no ceder terreno su director, bajo constantes presiones, finalmente fue objeto de un secuestro que no llegó a su última etapa para desaparecerlo, porque cuando (delante del alcalde) los ciudadanos que se

F

8

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

dieron cuenta del hecho intervinieron para defender al periodista, lograron ponerlo a salvo. El déspota presidentito municipal Adán Soria Ramírez ya ha sido denunciado ante la Fiscalía General del Estado de Durango, ante la Fiscalía de la Procuraduría General de la República y ante los órganos de defensa del periodista, pues ha orquestado una campaña de amenazas contra el periódico Raza Cero. Periodismo ciudadano y contra su director, Fernando Miranda Servín, quien señaló al

funcionario como quien, con sus empleados y pistoleros, insiste en que deje de publicar el periódico y en que no siga informando sobre un millonario fraude donde son presuntos responsables Adán Soria Ramírez y el presidente municipal de Poanas, Raúl Piedra Macías. No solamente la libertad que en su labor debe ejercer el periodista ha sido puesta en peligro, sino también su vida en caso de que se cumplan las amenazas. 3 *Periodista CONTRALÍNEA


CARTÓN

Ni el Pípila...

CONTRALÍNEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

9


OPINIÓN

La estanflación peñista Marcos Chávez M*

Aquí están los que descienden el mar en las naves […]. Ascienden hasta los cielos y descienden hasta los abismos. Rodaban y vacilaban como ebrios: y toda su sabiduría ha sido devorada Sebastian Brant, La nave de los necios (1494)

L

a indómita realidad se empeña en arruinar la fiesta del primer año del priísmo resucitado, así como la animada curda del convite del multicolor partido único del pacto neoliberal con todo su catálogo de promesas y buenas intenciones. Se obstina por agregar 1 año más perdido en materia de desarrollo, el 31, en el dilatado naufragio del neoliberalismo mexicano. Ante una nave que pierde el ritmo de su mediocre crecimiento, se desliza por la fase descendente del ciclo económico y amenaza con hundirse en una nueva recesión, acompañada con la plaga del ascendente desempleo y la descontrolada inflación que se pasea por las calles como un tigre furioso e insaciable, dándole feroces dentelladas a las míseras carnes de los salarios, reduciéndoles aún más su poder de compra y agudizando la pauperización y el rencor de las mayorías, cabe preguntarse: ¿Dónde están los responsables de la navegación, el capitán Enrique Peña Nieto y sus oficiales de mando de Hacienda y Crédito Público, Economía y del banco central (Luis Videgaray, Ildefonso Guajardo y Agustín Carstens, respectivamente) ante la tormenta tropical que estropea al flamante navío y lo arrastra hacia la recesión? ¿Ante un escenario internacional adverso, cuyos efectos desestabilizadores se transmiten rápidamente hacia todos los rincones del mundo a través de los circuitos comerciales, monetario-financieros y productivos, y que ya han contaminado al país, dada su integración y su subordinación pasiva al capitalismo global, y ante las condiciones internas complicadas, cuáles son las políticas contracíclicas que han instrumentado los peñistas para tratar de amortiguar las secue10

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

las traumáticas de la desaceleración económica que ya agobian a la población? De acuerdo con los resultados arrojados por la economía mexicana hasta el momento, la percepción de los peñistas ante las adversidades y sus medidas aplicadas ante ellas, puede afirmarse que estamos ante la recreación de la Nef des fous (La nave de los locos), con su cargamento de gobernantes insensatos que carecen de brújula para orientarse en un mundo económico que expone interna y externamente, con toda naturalidad, la brutalidad del colapso sistémico, sus consecuencias sociopolíticas y el fracaso de las políticas neoliberales impuestas con las cuales se ha intentado superarlo y que sólo han agravado el desastre. Vemos a unos peñistas cegados por su fe en la desacreditada doctrina monetarista y en la inútil eficacia de las recetas tradicionales de la ortodoxia económica. Las evidencias señalan que Enrique Peña Nieto no está enterado (o no le han informado claramente) que su primer año será perdido en materia de crecimiento, empleo y bienestar; o quizá supone que estamos frente a un fenómeno transitorio que se corregirá sólo por las “leyes del mercado”, sin necesidad de la intervención del Estado, o cuando se aprueben y maduren sus contrarreformas estructurales; o no le interesa que a diferencia de otros países, por ejemplo los europeos, que están hundidos en la deflacionaria (caída de la inflación por falta de demanda debido a la recesión), México se encuentra en una estanflación, en una contracción y estancamiento económicos con la anarquía de los precios, cuyas consecuencias son la falta de creación de empleos formales, el deterioro de las condiciones laborales de los existentes, el despido de trabajadores, la reducción de los salarios reales y nominales, el aumento del trabajo precario (“informal”), la inactividad y la delincuencia, entre otros aspectos. A Peña Nieto no le preocupa el corto plazo. Le interesa acelerar la reprivatización de la economía y su papel de vendedor de quimeras de largo plazo: construir “el México del siglo XXI”, convertirlo en una “potencia emergente”; liberar las ataduras que hasta ahora le han impedido crecer a su “verdadero potencial”; fundar “un México en paz en el que las familias gocen de tranquilidad y prevalezca CONTRALÍNEA


la justicia. Un México incluyente en el que nadie sufra Desaceleración económica, inflación y desempleo por hambre; en el que todos gocen de un piso básico de bienestar”. Videgaray está más ocupado en su papel de mensajero (corre-ve-y-dile) de Enrique Peña que en su responsabilidad en el manejo económico. Sus chalanes Ernesto Revilla (Planeación Económica de la Hacienda Pública), Rodrigo Barros (Política de Ingresos) y María Teresa Castro (Política y Control Presupuestario), y Agustín Carstens, se devanan los sesos para tratar de explicar ridículamente la desaceleración inflacionaria. Carstens suspira con nostalgia: luego de 15 trimestres consecutivos de tasa de crecimiento positivos, desde 2007, la economía declina en el primer trimestre de 2013: 1 por ciento contra el 4.9 por ciento en el mismo lapso de 2012, es decir, 80 por ciento menos. El trío hacendario la llama “expansión a un ritmo menor.” Pero dicen que ese dato no vale porque son trimestres incomparables. El primero de 2013 fue bisiesto e incluyó la Semana Santa, lo que implica menos días laborales y menos consumo. Si se comparan con iguales días, entonces el crecimiento es de 2.3 por ciento. Les to la tasa de crecimiento, que no corresponde a las medidas adoptaconsuela que la baja sólo sea de 50 por ciento. Desconcertados, no das”, dijo Paul Krugman con cierta ironía. “México ha tenido un gran se atreven a vaticinar si se agudizará o no la caída, si la economía se crecimiento de sus exportaciones, pero eso no se ha reflejado en mayor crecimiento. “Sigo esperando ver el caso de una economía desplomará en la recesión. “Es difícil [saber] ante tantos indicadores que van en sentido encontrado, en sentido contrario, porque de pron- milagrosa”. Como analistas los Chicago Boys son miopes. Un dato bueno y to tenemos muy buenas noticias en materia de producción e inversión, [y] de pronto tenemos algunos datos que muestran una cierta otro malo no impiden observar un hecho irrecusable: la desaceleradesaceleración, por ejemplo en materia de consumo o de sector exter- ción económica como tendencia iniciada el primer trimestre de 2012. no, lo cual sí dificulta la lectura de la economía”. De pronto a los La tasa de 2.3 por ciento es la más baja desde el último trimestre de expertos Chicago Boys se les empaña la bola de cristal y se les obnu- 2009, cuando fue de -2.2 por ciento. Los siguientes muestran un crebila el raciocino. Pero al momento de explicar esa situación todo se cimiento real cada vez más bajo. Sus bases, el consumo, la inversión esclarece y se precipitan a decir que la culpa es de la “desaceleración [que] proviene fundamentalmente del sector externo”, de lo que sucede “en Estados Unidos, El desplome de las exportaciones Europa y el resto del mundo. Por primera vez en décadas los riegos para la economía mexicana son fundamentalmente externos y no internos”. Dicen que la inflación es “transitoria”, provocada por “algunos productos agropecuarios y el transporte”. Para Carstens la inflación es una especie de tigre de papel: las alzas de precios son “choques temporales e idiosincráticos [sic; ¿de las aves y la naturaleza?], debido a factores sanitarios que afectan al huevo, o climáticos, que repercuten en los precios de frutas y verduras”. Pero como oyen voces en el aire, saben que al final se crecerá 3.5 por ciento en 2013 y que la inflación será del orden de 3 por ciento. Carstens hace cuentas alegres: “el crecimiento potencial es de 3.5-4 por ciento, con un mejor entorno externo de 4-5 por ciento, y de 6-6.5 por ciento con las reformas estructurales”. “Una historia feliz en el contexto de la crisis económica internacional. Todo funciona muy bien excepCONTRALÍNEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

11


y las exportaciones han declinado sensiblemente desde mediados de 2012. Las exportaciones totales, petroleras y no petroleras (entre ellas las de la industria automotriz que con las petroleras aportan el 40 por ciento), incluso empezaron a contraerse desde finales de 2011. A diferentes ritmos, todos los indicadores confirman esa tendencia desde el inicio del segundo semestre de 2012. Es cierto que el país resiente nocivamente los efectos de la sombría situación de la economía mundial, debido a que casi el 20 por ciento de la oferta total se exporta, y que Estados Unidos, que absorbe casi el 80 por ciento de las ventas externas (288 mil millones de dólares de 371 mil millones). Sin embargo, la dependencia externa y el reforzamiento de México como patio trasero de Estados Unidos es responsabilidad de priístas y panistas que con su modelo de economía abierta convirtieron a las exportaciones en el “motor” del crecimiento y ahora se pagan las consecuencias. Lo peor de todo es que Peña Nieto busca reforzar la integración y la subordinación desigual

La caída de la inversión y el consumo

a la economía mundial y hacia Estados Unidos. La aplicación de aranceles comerciales, la diversificación de mercados, regulación de los capitales y del tipo de cambio, como lo hacen China, Brasil o Argentina, atenuarían la transmisión de los efectos desestabilizadores externos y propiciarían un desarrollo más autónomo basado en el mercado interno. Pero eso no está en el plan de Peña. Asimismo, los muchachos de Hacienda mienten cuando afirman que la “desaceleración proviene fundamentalmente del sector externo”, en aras de ocultar la responsabilidad peñista. La declinación también se explica por otras razones: 1) El retraso en el gasto público real total que cayó 10.4 por ciento en el primer trimestre. El programable (no incluye el costo de la deuda estatal) en 11 por ciento. El de desarrollo social, el económico y de inversión en 7 por ciento, 14.4 por ciento y 6.9 por ciento, res12

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

pectivamente. En lugar de jugar un papel anticíclico se convirtió en depresivo. 2) La menor actividad empresarial (consumo e inversión) que ha sido incapaz de ocupar el espacio cedido por el Estado en el desarrollo. 3) La caída en el consumo de la población debido a que la especulación de precios anuló el aumento salarial de 2013. El alza de la tasa de desempleo abierto de 4.7 a 5 por ciento entre febrero y marzo. La reducción de los trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social en 21 por ciento entre noviembre de 2012 y marzo de 2013, de 745 mil a 585 mil. 4) La burbuja inflacionaria no sólo es “transitoria”. En parte es responsabilidad de la política de precios del Estado: el alza mensual de los energéticos (gas, gasolinas, electricidad) que superan al índice general (en marzo su tasa anual fue de 5 por ciento contra 4.3 por ciento), y de las tarifas autorizadas por el gobierno que en enero subieron a una tasa anual de 0.6 por ciento y en marzo 3.4 por ciento; sin duda, la sequía o la crisis aviar afectan a los precios. Pero ello también se debe a la crisis rural provocada por el abandono estatal, la irracional explotación de los recursos naturales, la pérdida de la soberanía alimentaria basada en la producción local que fue sustituida deliberadamente por las importaciones cuyos precios son volátiles y la especulación de los grandes productores y las comercializadoras ante la pasividad cómplice de los peñistas. Con santa ingenuidad fingida, los peñistas suponen que algunas golondrinas (el alza de los precios de las viviendas en Estados Unidos, en las bolsas o la baja en los réditos europeos) anuncian una mejoría. En realidad, el mundo capitalista se mantendrá en estancamiento en lo que resta de la década debido a las políticas neoliberales impuestas y México no escapará de esa situación. Es más probable una recesión interna que un crecimiento aceptable. Sobre todo porque la política económica peñista no es anticíclica. La austeridad fiscal es depresiva y la política monetaria del banco central es inútil para apoyar la reactivación. La baja de los réditos topa con la usura de la banca privada. Europa es un ejemplo del fracaso de esa política monetaria. Carstens augura un mejor crecimiento potencial con las reprivatizaciones. Es decir, la misma estrategia aplicada en 1983-2012 que sólo generó una expansión mediocre de 2.1 por ciento anual, en contraste con la tasa de 6.1 por ciento de 1950-1982, cuando la economía dependía fundamentalmente de la inversión y el consumo local. La ideología y las políticas que profesa Peña Nieto son las mismas de la “modernidad” neoliberal mediocre. Con sus contrarreformas aspira a reforzar la edificación de un modelo que sólo ha arrojado el estancamiento crónico y la abismal desigualdad. Busca terminar de arrasar el viejo modelo que ofreció mejores resultados.3 *Economista CONTRALÍNEA


OPINIÓN

La nueva refinería, en la lista de los buenos propósitos Martín Esparza Flores*

ace un par de semanas se aplicó en el país el quinto gasolinazo del año. Los precios de los combustibles siguen al alza provocando un efecto inflacionario en los productos de primera necesidad al incrementar los costos del transporte de las mercancías; en tanto, la nueva refinería prometida desde el sexenio pasado, planeada en el municipio de Tula, Hidalgo, sigue arrumbada en el desván de los buenos propósitos oficiales. Reflejo del desinterés por iniciar su construcción es que ni siquiera se ha terminado de levantar en su totalidad la barda perimetral que rodea el terreno donde, al menos en proyecto, se erigirá la magna obra que deberá ayudar a aminorar el grave déficit de gasolinas que enfrenta México y que nos ha llevado, a pesar de ser un país petrolero, a importarlas, lo mismo que sucede con el gas natural que compramos a Bolivia a un precio de referencia de Estados Unidos, y cuyo incremento en su costo es la excusa presentada por el gobierno de Peña Nieto para disparar un 8.4 por ciento de incremento las tarifas eléctricas, al señalar que es por medio del consumo de este combustible como se produce la mayor parte de la energía eléctrica en el país. Nadie asume el costo de la irresponsabilidad por quemar a diario miles y miles de metros cúbicos de gas natural en nuestro país, mismo que compramos a precio elevado en el extranjero, como tampoco ninguna voz oficial se alza para exigir a la pasada administración panista rinda cuentas sobre el millonario quebranto ocasionado a las finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex) por el incremento en la participación de la paraestatal en la firma española Repsol, que representó una erogación de 20 mil millones de pesos, de los cuales, ya 10 mil pueden darse por perdidos al derrumbarse las acciones de la firma ibérica. En el más elemental y lógico sentido común resulta inaceptable que se hayan preferido tirar millonarios recursos en una descabellada estrategia que, supuestamente, apuntaba a la internacionalización de Pemex, en vez de haberlos invertido en echar a andar la refinería en Tula. Pero contrario a lo que debería ser un adecuado reencauzamiento de la política energética en el nuevo sexenio, nuevamente se destinan fondos de la entidad para auxiliar a otra empresa española; ahora, y como ya anunció la Dirección General de Pemex, se trata de ir al rescate de los dueños del astillero en quiebra, Hijos de J Barreras, ubicado en Vigo, España, y para lo cual ya se desembolsaron 160 millones de pesos. Los “expertos” de Pemex justifican la alianza al señalar que construirán hoteles flotantes que necesita la paraestatal en sus labores de exploración y producción en alta mar. El problema es que la firma española está prácticamente sin un centavo y será la entidad la que tenga que aportar la mayor parte del capital; es decir, hacer negocio total con el dinero de los mexicanos a favor de los empresarios ibéricos, que con tan ventajoso trato no sólo se salvan de la ruina, sino que aseguran la permanencia de su empresa al obtener jugosas ganancias.

H

13

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

Resulta preocupante que en la anunciada Estrategia Nacional de Energía no se vislumbre un cambio de rumbo, sino que por el contrario se insista en ahondar el desmantelamiento de la capacidad de producción de Pemex al abrir sus áreas estratégicas al capital privado, y pareciera que no se quiere entender lo que se ha demostrado hasta la saciedad en los hechos como una errática política energética que desde el sexenio de Carlos Salinas promovió la atomización de la paraestatal en cuatro subsidiarias, con lo cual le restó importancia a sectores vitales como la refinación y la petroquímica. De hecho, y desde entonces, Pemex ha abandonado su esfuerzo por aumentar la producción nacional de gasolinas, de tal suerte que mientras el consumo interno creció en un 50 por ciento en los últimos 10 años, la producción tuvo sólo un crecimiento marginal que en nada subsanó el creciente déficit. Actualmente las consecuencias son onerosas y dramáticas para la economía nacional, pues se calcula que México importa diariamente un promedio de 400 mil barriles de gasolinas para satisfacer el consumo interno. Al pagar un precio alto se impacta directamente en la economía de la población de menores recursos, que deben sufragar con sus raquíticos ingresos el incremento mensual (los gasolinazos), con el que desde hace varios años se viene compensando la irresponsabilidad oficial por haber puesto a la deriva un área de primera importancia para el desarrollo del país. De hecho, especialistas en la materia señalan que también en buena medida parte de los ingresos petroleros obtenidos por la exportación de crudo se han visto seriamente menguados por la insalvable importación de gasolinas. Una de las justificaciones expuestas por Felipe Calderón para anunciar la construcción de la nueva refinería fue precisamente la necesidad de hacer frente al creciente déficit de gasolinas en México. En 2010, el entonces director de Pemex, Jesús Reyes Heroles, estimó que la capacidad de producción de la nueva planta sería de 300 mil barriles diarios, es decir, ayudaría en buena medida a abatir el enorme desabasto de combustibles. El costo estimado de la obra que aún no comienza, 9 mil millones de dólares, ya hubiera sido en buena parte amortizado por el costo multimillonario que representa la importación de las gasolinas para nuestro consumo interno. Y hasta sufragado en su totalidad por los excedentes petroleros –más de 10 mil millones de dólares–, de los que los gobiernos panistas no rindieron cuentas a los mexicanos. Los autores de la Estrategia Nacional de Energía, además de pasar por alto las necesidades básicas del consumo interno de combustibles, están enfilando un peligroso haraquiri a las propias finanzas públicas, pues no hay que olvidar que por el injusto régimen fiscal impuesto a Pemex, es esta empresa la que ha subsidiado en la última década los crecientes déficits en los ingresos, vía impuestos, del gobierno federal. De hecho, buena parte de los evasores fiscales deben sus pellejos a las multimillonarias sangrías que anualmente se practican a los ingresos de la paraestatal. Si la nueva administración abre de par en par las puertas de la rentable entidad a particulares, lo único que provocará será abrir dos flancos que darán al traste con los millonarios ingresos que actualmente reporta, pues dentro del pastel, los codiciosos inversionistas buscarán llevarse las rebanadas más grandes sin importarles el déficit fiscal del gobierno. Por el momento, y en espera de la venta de garaje que se plantea en la Estrategia Nacional de Energía para acabar de desmantelar a Pemex, el país no tiene otra salida que seguir pagando, con la pobreza de millones de mexicanos, la costosa importación de gasolinas. Y todo porque siendo un país petrolero, sus políticos están empecinados en acabar con una empresa que es y debe ser patrimonio de la nación. Va siendo hora de que exijamos cuentas a los causantes de tan absurda y ruinosa política energética.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Roberto Galindo Domínguez*

El libro como bien cultural y artículo de primera necesidad: no al IVA

E

stá quedando claro que El Pacto por México encabezado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), al que se han sumado los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), y que ha sido ampliamente difundido por los medios de comunicación masiva (Televisa y Tv Azteca), así como apoyado y ensalzado por diversos sectores empresariales y sindicales, no es otra cosa que una estrategia mediática que quiere hacer creer a los mexicanos que la gran mayoría de las llamadas reformas estructurales que impulsa el PRI son la solución a los diversos problemas que aquejan a nuestro país. Por ejemplo la reforma educativa, adornada como la panacea para modernizar y mejorar la educación, pretende, entre otras cosas,

El libro es un artículo de primera necesidad, pues contribuye al avance social en aspectos como educación, desarrollo personal, cohesión social, participación ciudadana y crecimiento económico

transferir a maestros y sobre todo a los padres de familia la manutención y operación de las escuelas públicas y con ello liberar al gobierno de su responsabilidad histórica y constitucional de garantizar una educación gratuita a todo mexicano, y ésa es sólo una de sus vertientes, pues en general está encaminada a la paulatina privatización de la educación. Asimismo, la reforma planteada para Petróleos Mexicanos (Pemex) apunta hacia una privatización, si no completa, sí parcial de la paraestatal, es decir, ésta no se convertirá en una empresa privada, simplemente verá reducida su participación en operaciones de extracción, refinación y transportación del petróleo y sus derivados, con lo que las ganancias de estas actividades pasarán a las empresas que sean beneficiadas con las licitaciones conducentes, y por lo tanto Pemex dejará de percibir grandes recursos económicos (aunque esta 14

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

práctica ya se realiza, pero en menor escala). Si el gobierno federal obtiene la mayoría de sus ingresos de Pemex, ¿de dónde obtendrá el faltante que se genere con la semiprivatización de la paraestatal? La respuesta se encuentra en la reforma fiscal, en el aumento al IVA (impuesto al valor agregado) de una tasa de 16 por ciento a 19 por ciento, y en el gravamen de artículos de primera necesidad, como medicinas, alimentos y libros, que afectará, por supuesto, a los sectores más vulnerables económicamente. Sí, me he referido al libro como artículo de primera necesidad. Es tiempo de que se cambie la percepción de que es un producto comercial y se le entienda como un bien cultural, y se entienda que la cultura, y de ésta la lectura, es un fuerte motor del avance social en múltiples aspectos: educación, desarrollo personal, cohesión social, participación ciudadana en política y hasta crecimiento económico, entre muchos otros, como bien ha señalado en diversos foros Paco Ignacio Taibo II como parte de la gesta que libra el colectivo Morena (Movimiento Regeneración Nacional) Cultura para evitar el gravamen de los libros. Entonces el libro, más que un producto comercial es un bien cultural. Pero ¿por qué debemos pensar en el libro como un artículo de primera necesidad? Porque estos simples y al mismo tiempo profundos objetos de transmisión del conocimiento pueden hacer (si son leídos, claro) que una sociedad prospere en múltiples sentidos, y por el contrario, la carencia de éstos aumenta el retroceso y la barbarie de la misma. Para ejemplificar lo anterior me remito a un estudio comparativo entre las capacidades de lectura promedio que realiza la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) mediante el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por su sigla en inglés) y algunos índices de cohesión social de los que retomo: la tasa de homicidios, la incidencia de empleos vulnerables y el índice de libertad de prensa en el desarrollo social de 34 países, a saber: Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea del Sur, Luxemburgo, México, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos (Lectura, capacidades ciudadanas y desarrollo en México, CONTRALÍNEA


una aportación para el México que queremos, Fundación Mexicana para nomía; a una libertad de prensa mayor, lo que invariablemente redunel Fomento de la Lectura, AC, 2011, páginas 41-47). dará en más conocimiento y capacidad de toma de decisiones de la Con respecto a la tasa de homicidios, en este comparativo se pon- ciudadanía y en una situación de menos violencia. dera el número de muertes por esta causa en cada 100 mil habiLa capacidad lectora de los ciudadanos está íntimamente retantes, retomando las cifras emitidas por cada país en el periodo lacionada con su participación política y social: los ciudadanos con 2003-2008. Es claro que los peores resultados en el nivel de lectura mayor cantidad de lecturas suelen mostrarse más interesados en corresponden con un mayor número de homicidios. En este caso, Méasuntos de su comunidad y de su país; por otra parte, aquellas perxico tiene la mayor tasa, con 11.6, y el nivel más bajo de lectura. En sonas que no leen o leen muy poco se vuelven seres marginales, tanto, Islandia registra una tasa cero, aunque cabe resaltar que su condenados a empleos informales de nula productividad y de remunivel de lectura no es el más alto, pero sí es, por mucho, superior al neración precaria, lo que genera mayor pobreza y el incremento de nuestro (ibíd, páginas 42 y 43). Para tener presente la violencia en la la desigualdad social, lo que redunda en la desintegración del tejido que vivimos baste recordar las fosas con decenas de cadáveres locali- y la cohesión social (ibíd, página 26). Actualmente México atraviesa zadas en Tamaulipas en 2011 (www.jornada.unam.mx/2011/04/15/ por una profunda crisis social: está sumido en una ola de violencia y politica/010n1pol) o uno de los más recientes hechos de barbarie cono- en una inmensa desigualdad económica. Los grupos del crimen orgacidos que sucedió en Veracruz el 17 de abril pasado, en el cual, un nizado se nutren de jóvenes rechazados de las instituciones educagrupo criminales agredió con armas punzocortantes y de fuego a varios tivas y la población económicamente menos favorecida está ocupada inmigrantes que viajaban en el tren, conocido como la Bestia, rumbo en conseguir alimentos y medicinas; si productos básicos como éstos a la frontera Norte, a varios de los cuales arrojaron del convoy en movi- se gravan con IVA, menor oportunidad va a tener la gente de dedimiento, aunque algunos prefirieron saltar antes que ser heridos o muer- car parte de su dinero a la compra de libros, y si a este bien cultural tos (www.jornadaveracruz.com.mx/Nota.aspx?ID=130504_065939_ se le aplica el impuesto, entonces el ya de por sí bajo nivel de lectu925) a manos de esos seres inhumanos, muy probablemente carentes de educación y lecturas. En cuanto a la incidencia de empleo vulnerable, la México atraviesa por una profunda crisis social: está cual se define como el porcentaje de trabajadores de la familia sin pago, y trabajadores por cuenta propia sumido en una ola de violencia y en una inmensa del total de la población ocupada (empleos precarios y desigualdad económica. Por ello, el crimen organizasin beneficios de seguridad social), en este comparativo, México ocupó el segundo lugar con mayor incidendo se nutre de jóvenes sin oportunidades de estudio cia de empleo vulnerable (29.5 por ciento), sólo detrás de Turquía (35.3 por ciento), y en esta ocasión también nuestro país presenta el nivel más bajo de lectura; Dinamarca es el país con el menor índice de empleo vulnerable (5 por cien- ra del mexicano se verá aún más disminuido, con lo que homicidios to), aunque cabe aclarar que no es el país con mayor índice de lectura y trabajo informal muy probablemente se incrementen, y la poca (ibíd, páginas 43 y 44). Los altos índices de desempleo en nuestro país libertad de prensa que gozamos se verá acotada aún más, cuestiofacilitan la entrada al crimen organizado a miles de personas despro- nes que en México, como las estamos presenciando, orillan a parte de la población a realizar actividades ilícitas que nos han llevado a tegidas por el Estado. Con referencia al índice de libertad de prensa, los países que re- acumular más muertos que algunos países en guerra. Cabe aclarar gistran los peores resultados son México y Turquía, mismos que que la lectura por sí sola no acabará con los problemas de nuestro tienen los niveles más bajos de lectura, por el contrario Noruega, país y que en el desarrollo social de una nación tienen que ver muchos Suecia, Finlandia, Dinamarca e Irlanda observan los mejores resul- otros factores, desde la alimentación, las tradiciones, el acceso a bietados, obviamente asociados a niveles más elevados de lectura (ibíd, nes y servicios, la religión, la corrupción, etcétera. Pero me queda páginas 44 y 45). En México, el ejercicio de la libertad de prensa se claro que el acceso a la lectura y al conocimiento puede permitir a ha vuelto cuestión de vida o muerte para gran cantidad de perio- los ciudadanos una mayor capacidad crítica, libertad de toma de distas, reporteros y comunicadores en general, así como para sus decisiones y un mejor desempeño en todos los aspectos de su vida, lo que definitivamente coadyuva a un mayor desarrollo social. Por lo familiares. Aunque el estudio de PISA sobre la capacidad de lectura se hizo que en nuestra circunstancia nacional debemos pensar en el libro a estudiantes de 15 años, en el que México ocupó el lugar 48 de 65 como un “artículo de primera necesidad” y de ninguna manera debepaíses (www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Estudios_ mos permitir que se le grave con el IVA.3 internacionales/PISA_2009/Partes/pisa2009-8b), es un buen parámetro para ver que una sociedad más lectora puede aspirar a una *Maestro en ciencias; arqueólogo subacuático; diseñador gráfico; situación laboral más completa y con ello desarrollar mejor su eco- integrante del taller Madre Crónica CONTRALÍNEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

15


OPINIÓN

El “nuevo” Chicontepec bilidad a uno en desarrollo con ganancias, producciones y reservas probadas de enorme magnitud, ya que en promedio los pozos no convencionales recuperan rápidamente 12 veces más petróleo. La prueba del éxito y demostración de futua tabla que se muestra con el ro promisorio de nuestro petróleo en Chicontepec permite concluir que la aplicapresente texto está publicada ción de la técnica de perforación de pozos horizontales, terminados con fracturas en el anexo 9 del Anuario múltiples, es el procedimiento que hace muy rentable la explotación de los pozos 2012 de Petróleos Mexicanos en Chicontepec. Las producciones iniciales en barriles por día (Bls), las acumula(Pemex): “Avances en la aten- das y los índices económicos, como el periodo de recuperación de las inversiones, ción a las recomendaciones al son extraordinarios, por lo que surge la pregunta: ¿por qué compartir con empreaceite terciario del Golfo (Chicontepec)”. Contiene sas privadas un avance tan lucrativo, mediante contratos con incentivos multiplilos resultados obtenidos por Pemex Exploración y cados por la tecnología de pozos no convencionales y un régimen fiscal con Producción (PEP), aplicando la técnica no convencio- impuestos bajos y recuperación total de las inversiones? Los resultados mostrados en la tabla son extraordinarios: nal de perforación horizontal y el fracturamiento • La producción promedio inicial de petróleo de los pozos fue mayor de 1 múltiple en pozos de Chicontepec. Las producciones iniciales (Qoi) en barriles por mil 200 barriles por día, valor muy superior al histórico de los pozos convendía se muestran en la columna 2; las producciones a cionales en Chicontepec, que en promedio ha sido inferior a 90 barriles por día. • En siete de los 22 pozos mostrados, las inversiones se recuperaron en finales de 2012 en barriles por día están en la colummenos de 3 meses, y en 14 pozos, con la producción obtenida, en menos de 5 meses. • Todos los pozos, excepto uno, muestran conLos valores de producciones acumuladas y el periodo de diciones muy favorables de rentabilidad, expresada como el cociente del valor presente neto de las recuperación de las inversiones reportado por Pemex perganancias entre el valor presente de lo invertido. miten establecer que el flujo de efectivo garantizará el • Un sólo pozo, el Coyotes 161 D, tuvo un comportamiento similar al de los pozos típicos convenpago rápido de las inversiones privadas en Chicontepec cionales de Chicontepec. Tanto o más extraordinario que los resultados económicos mostrados por Pemex resulta el hecho na 3; las producciones acumuladas (Np) a los 90 días de que reporteros, analistas, políticos, empresarios y otros medios especialiy las acumuladas hasta finales de 2012 aparecen en zados en temas de energía no hayan presentado su opinión sobre tan notable las columnas 4 y 5; la columna 6 contiene el tiempo documentación, que sin duda puede calificarse como una de las noticias más en días en operación; la columna 7 muestra las in- importantes de los últimos 20 años, y que en forma inexplicable no ha mereversiones en cada pozo en millones de pesos (MM$); cido la difusión y consideración mediática que por su trascendencia amerita. los índices económicos, como el cociente entre el Sin embargo cabe aclarar que Pemex usa en la tabla términos que sólo los valor presente neto de las utilidades (flujo de efec- ingenieros petroleros y los contratistas conocen; tal es el caso de los valores de Np y PR, cuya importancia, al relacionarlos con el tiempo, permiten estativo o cash flow) y el valor presente de las inversiones (VPN/VPI) se presenta en la columna 8; y el blecer que el flujo de efectivo garantiza el pago rápido de las inversiones realiperiodo de recuperación de las inversiones (PR), en zadas para extraer petróleo en Chicontepec. La conclusión de esta anomalía es obvia: la tabla fue elaborada con la finalidad exclusiva de interesar a los conmeses, está en la columna 9. Los resultados demuestran que Pemex Explo- tratistas para que participen en la nueva ronda de contratos incentivados que ración y Producción, al aplicar la técnica no conven- lanzará PEP para explotar hidrocarburos en Chicontepec. El valor futuro de la aplicación generalizada de la tecnología descrita en cional de perforación horizontal y el fracturamiento múltiple, ha logrado finalmente que Chicontepec Chicontepec, que es similar a la que se está aplicando con éxito inusitado en la (Veracruz) pase de ser un proyecto de dudosa renta- extracción de petróleo y gas en formaciones de lutitas en Estados Unidos, se Francisco Garaicochea*

L

16

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

CONTRALÍNEA


puede apreciar comparando sus diferencias. Las ventajas adicionales de Chicontepec sobre el desarrollo de la explotación de nuestro petróleo y gas de lutitas son: 1. Cuenta con un régimen fiscal especial muy atractivo y con el incentivo de cuota por barril producido; 2. El costo del pozo y del fracturamiento múltiple es mucho menor, por no requerir de la enorme cantidad de agua y químicos que se emplean en el gas de lutitas; 3. Se tiene la infraestructura necesaria para manejar la producción de petróleo, gas y agua; 4. El riesgo de contaminación ambiental es prácticamente nulo; 5. Todos los pozos son productores de petróleo, mientras que en las formaciones de lutitas los pozos pueden resultar no comerciales por su alto costo y baja productividad o por producir sólo gas.

inferiores a los reportados en la tabla, lo que induce a concluir que la tabla presentada contiene una selección de los mejores pozos y no representa la realidad. • La alta dirección de PEP en diversas ocasiones ha hecho declaraciones y reportado cifras en las que exagera la capacidad de producción de los pozos de Chicontepec. Como ejemplo, aquí se citan el ofrecimiento de llegar a extraer 1 millón de barriles diarios de petróleo y la respuesta a la solicitud de

Las dudas razonables En el caso de la producción de Chicontepec, no sería la Lo hasta aquí presentado sobre los indicadores primera vez en que Petróleos Mexicanos infla las cifras económicos está basado en la tabla publicada en para justificar un proyecto que hasta ahora no ha sido el anexo 9 del Anuario 2012 de Pemex; sin embargo, al realizar el análisis de los valores reportados rentable para México surgen dudas sobre su veracidad por lo siguiente: • Lo poco probable de la coincidencia de los costos de nueve pozos con 52 millones de pesos y de información a PEP (folio 1857500039108), en la que seis pozos con el mismo costo de 108 millones a pesar de sus diferentes tiempos Pemex infló producciones, recuperaciones y la tasa de operación. • Lo poco probable de encontrar siete pozos con el mismo periodo de interna de retorno para justificar el proyecto.3 recuperación de lo invertido. • En la respuesta de PEP por medio de la Ley Federal de Transparencia y *Ingeniero petrolero jubilado de Petróleos MexicaAcceso a la Información Pública Gubernamental, con folio 1857500102612, se nos; Premio Nacional de Ingeniería Petrolera 1977; pueden ver las producciones iniciales promedio por campo de los pozos no coordinador del Grupo de Ingenieros Pemex-Consticonvencionales terminados de julio a octubre de 2012, cuyos valores son muy tución del 17 CONTRALÍNEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

17


Procesofoto

PORTADA

18

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

CONTRALÍNEA


39 kaibiles mexicanos AL MENOS 10 DESERCIONES

CONTRALÍNEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

19


Procesofoto

PORTADA

Al menos 53 militares han sido enviados por el gobierno de México, durante los últimos 26 años, para adiestrarse con las Fuerzas Especiales Kaibil del Ejército de Guatemala. De ellos, 39 regresaron con la boina púrpura y el parche negro-amarillo que los acredita como kaibiles. Los restantes no superaron el rudo adiestramiento. Uno murió por paro cardiaco mientras recibía la instrucción. Durante el sexenio de Felipe Calderón, sólo fueron considerados para el curso los efectivos de la Semar. De los 39 kaibiles graduados en 2 décadas y media, por lo menos 10 han causado baja de las instituciones mexicanas; algunos han puesto sus conocimientos al servicio del crimen organizado Zósimo Camacho, @zosimo_contra

e 1987 a la fecha, 39 militares mexicanos han egresado del Curso Internacional de Adiestramiento y Operaciones Especiales Kaibil, que imparte el Ministerio de la Defensa Nacional de Guatemala. De ellos, 29 fueron enviados por el Ejército Mexicano y 10 por la Armada de México; ninguno por la Fuerza Aérea Mexicana. De acuerdo con el coronel de infantería diplomado de Estado Mayor Érik Escobedo, jefe del Departamento de Prensa y vocero del Ejército de Guatemala, han sido 39 los mexicanos egresados del curso kaibil, “tanto del Ejército [Mexicano] como de las

D 20

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

unidades de infantería de marina de la Armada [de México]”. En entrevista con Contralínea, Escobedo –kaibil 490 e instructor en los cursos kaibil que el Ministerio ofrece a guatemaltecos y extranjeros– asegura que los mexicanos “han tenido un desempeño formidable, bastante eficiente; incluso, en alguno de los cursos internacionales, hasta dos oficiales de la hermana República de México estuvieron entre los tres primeros lugares”. CONTRALÍNEA


Procesofoto

4Alrededor del 20 Sin embargo, información oficial de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar) de México –entregada a Contralínea por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG)– da cuenta de que alrededor del 20 por ciento de los enviados por el Ejército y del 60 por ciento de los enviados por la Armada no superaron el entrenamiento: de los 37 enviados por la Sedena, 29 superaron el curso; de los CONTRALÍNEA

últimos nueve enviados por la Semar, tres lograron concluir el adiestramiento. “Es normal –explica el coronel Escobedo–. Casi a todos los cursos ingresan entre 40 y 50 oficiales; y de ésos, se vienen graduando entre el 10 y el 15 por ciento; tal vez el 20 por ciento. Así que esto no ocurre solamente con los oficiales de la hermana República de México; ocurre también con los oficiales guatemaltecos y con oficiales de otros países.” El vocero del Ejército de Guatemala informa que un militar mexicano murió durante uno de los cursos. Al respecto dice: “Sí lamentamos el caso del oficial de las Fuerzas Armadas Mexicanas que falleció a consecuencia de un paro cordiaco; enviamos a su

por ciento de los enviados por el Ejército y del 60 por ciento de los enviados por la Armada no superaron el entrenamiento kaibil

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

21


PORTADA familia las condolencias del caso. Lo que pasa es que en el curso kaibil se lleva a los oficiales a vivir en los extremos físicos y sicológicos para que estén preparados física y mentalmente para todo tipo de amenazas”.

Soldados mexicanos kaibiles La Sedena envió por primera vez a soldados mexicanos al entrenamiento kaibil en 1987. La vez más reciente, en 2002. De acuerdo con las respuestas de la Sedena a las solicitudes de información 0000700128011, 0000700026313 y 0000700026413 –presentadas por Contralínea por medio de la LFTAIPG–, el Ejército Mexicano envió a capacitarse como kaibiles a 37 soldados. Ningún elemento de la Fuerza Aérea Mexicana ha sido considerado para cursar el adiestramiento en Guatemala. La información da cuenta de que entre 1987 y 1997 (que coincide con los gobiernos de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, del Partido Revolucionario Institucional, PRI) siempre hubo efectivos del Ejército Mexicano cursando el En 1995, a 1 año del adiestramiento internacional kaibil. Entre 1997 y 2001 no envió a ningún otro. Hasalzamiento indígena del ta 2002, durante el gobierno de Vicente EZLN, el Ejército eligió a Fox Quesada, del Partido Acción Nacional (PAN), el Ejército reanudó los envíos, aunseis efectivos para adiesque sólo se trató de un efectivo. Y luego, trarse como kaibiles, el durante el resto del sexenio de Fox y a lo mayor número de soldalargo de todo el de Felipe Calderón –también del PAN–, no mandó a nadie más. dos enviados por la En 1995, a 1 año del alzamiento indíSedena en sólo 1 año gena del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el Ejército eligió a seis efectivos para adiestrarse como kaibiles. Se trató del mayor número de soldados enviados por la Sedena sólo en 1 año. El desglose de la información proporcionada por la Sedena revela que el año que mayor éxito tuvo el Ejército Mexicano en el curso kaibil fue 1991, cuando los cinco efectivos enviados superaron el adiestramiento y se graduaron. El peor año fue 1988, cuando los dos efectivos enviados fueron dados de baja del curso. Del total de 37 soldados enviados por la Sedena, 29 lograron convertirse en kaibiles y regresaron a México con la boina rojo púrpura (color de la sangre) y el parche kaibil negro-amarillo (colores que en la piel de un ofidio indican la letalidad de su veneno).

Marinos mexicanos kaibiles Con respecto a la Armada de México, 10 marinos mexicanos se han graduado como kaibiles desde 1987 hasta la fecha, de acuerdo con información proporcionada por el coronel Érik Escobedo, vocero del Ejército de Guatemala. 22

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

La Semar sólo dio cuenta de tres efectivos graduados de un total de nueve enviados, pues la información proporcionada únicamente contempla el periodo 20062012. En respuesta a la solicitud de información 0001300014413, presentada por Contralínea por medio de la LFTAIPG, la Semar argumenta que no cuenta con la información previa a 2006 “por haberse cumplido el tiempo señalado para su conservación”. Por ello no se conoce con exactitud el número total de marinos enviados a cursar el adiestramiento kaibil y que no lo superaron. La información proporcionada revela que al final del sexenio de Vicente Fox y durante todo el de Felipe Calderón, la Armada de México fue la única fuerza militar mexicana que envió efectivos a la Brigada de Fuerzas Especiales Kaibil. En octubre de 2006, 2 meses antes de que Vicente Fox entregara el poder a Felipe Calderón, México reanudó los envíos de efectivos al Curso Internacional Kaibil. Desde 2002, ningún militar mexicano había sido enviado. Se reinició entonces la relación, aunque los únicos considerados fueron los de la Semar. Con excepción de 2008, entre 2006 y 2012 la Armada de México mandó, año con año, al menos, un efectivo. Durante este lapso de tiempo fueron enviados nueve marinos al adiestramiento kaibil. Tres lograron graduarse. El envío más reciente corresponde al 7 de octubre de 2012. Ninguno de los dos enviados pudo concluir el curso. Respecto del hecho de que durante el sexenio de Felipe Calderón sólo se haya considerado a los marinos para cursar el adiestramiento kaibil, el especialista en Fuerzas Armadas Iñigo Guevara y Moyano observa que el Ejército Mexicano ya habría adquirido el conocimiento que le pueden ofrecer las Fuerzas Especiales Kaibil y habría decidido desarrollar entrenamiento de fuerzas especiales en otros países. El investigador mexicano, maestro en seguridad nacional por la Universidad de Georgetown, Estados Unidos, e integrante CONTRALÍNEA


Procesofoto

del Colectivo de Análisis para la Seguridad con Democracia (Casede) agrega: “el Curso Kaibil, como muchos otros, ha influido para enriquecer la doctrina de fuerzas especiales [del Ejército Mexicano]. En cuanto a la participación de la Armada, está claro que sus fuerzas especiales se encuentran en una etapa de evolución, por lo que precisamente se encuentran absorbiendo el conocimiento”.

Kaibiles mexicanos, ¿para qué? Los kaibiles son reconocidos como el cuerpo de militares de elite de América Latina con más capacidad de resistencia y ferocidad; pero también por ser, en el pasado, autores de ejecuciones sumarias, violaciones y torturas cometidas contra insurgentes y población civil, como la ocurrida en la comunidad Las Dos Erres, del Petén, Guatemala, entre el 6 y el 8 de diciembre de 1982, en la que fueron asesinados atrozmente alrededor de 500 hombres, mujeres y niños inermes. La dureza de su entrenamiento, que pone en el límite de sus capacidades físicas y sicológicas a los soldados, es famosa por implicar la ingesta de animales crudos y despojar al alumno de todo sentido de compasión y clemencia. Al final de la instrucción, aquellos que concluyan serán capaces de sobrevivir en condiciones extremas, privados de cualquier tipo de comodidades y sabrán desempeñarse con destreza en una guerra irregular, hacer demoliciones, detectar y desactivar minas, efectuar ataques de aniquilamiento, maniobras de inteligencia, penetraciones en territorio enemigo y reabastecimiento aéreo. Su lema: “Si avanzo, sígueme; si me detengo, aprémiame; si retrocedo, mátame”, es una adaptación moderna de una arenga de guerra utilizada por Henri du Vergier, conde de la Rochejaquelein, en el siglo XVIII. Y su nombre, Kaibil, busca hacer honor a un mítico gobernante maya, quien nunca habría sido capturado por el conquistador Pedro de Alvarado en el siglo XVI. Su nombre: Kaibil Balam. El Centro CONTRALÍNEA

4En 1987 la Sedena de Adiestramiento y Operaciones Especiales Kaibil (ahora Brigada de Fuerzas Especiales Kaibil) fue fundado el 5 de marzo de 1975. “Los kaibiles son soldados especiales que sufren una transformación a través del curso”, señala el vocero del Ejército de Guatemala, coronel Érik Escobedo. Él mismo kaibil –matrícula 490– y actual instructor en los cursos para soldados guatemaltecos y para los extranjeros, explica que “la transformación no sólo es física sino también ideológica, de tal manera que estos soldados pueden servir a sus propios países ofrendando incluso la vida, sacrificándose hasta perder la vida, para defender la liber-

envió por primera vez a soldados mexicanos al curso kaibil

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

23


PORTADA

24

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

25


Moisés Pablo/Cuartoscuro

PORTADA

4De 1987 a la fecha,

10 soldados con adiestramiento kaibil han causado baja del Ejército Mexicano, mientras que el número de marinos se desconoce. En la imagen, la Fuerza Naval del Golfo realiza maniobras en Veracruz

26

tad e independencia de su bandera”. En la Directiva 3-“B”-c-DO-EMDN-006-SAGE-2003, emitida por el Estado Mayor de la Defensa Nacional de Guatemala, se establecen los objetivos del Centro kaibil: “Entrenar y capacitar a los especialistas y soldados del Ejército de Guatemala en habilidades, conocimientos técnicos y tácticos para realizar operaciones especiales de comandos. “Incrementar en el especialista y soldado la mística de combate, compañerismo, iniciativa, agresividad, lealtad, disciplina, así como reafirmar la doctrina de la institución armada. “Adiestrar al especialista y soldado como miembro de unidades menores, capacitándolo técnica, táctica, física y mentalmente para realizar operaciones especiales de corto y largo alcance en condiciones adversas.” En el documento, “que norma el desarrollo del curso kaibil para especialistas y tropa” y del cual Contralínea posee copia, también se describen de manera detallada los exámenes que deben aprobar los aspirantes al curso: médico, de aptitud física, de natación militar y académico. De acuerdo con la directiva, el Centro –con sede en Poptún, Petén, a 400 kilómetros al Noreste de la ciudad capital Guatemala– imparte tres cursos por año. Cada uno de ellos, con una duración de 42 días ininterrumpidos. Todo aspirante debe firmar una

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

carta en la que señala que su ingreso al entrenamiento es voluntario y que “exime al Ministerio de la Defensa Nacional, Estado Mayor de la Defensa Nacional, a su comando, al Centro de Adiestramiento y Operaciones Especiales Kaibil, de responsabilidades por daños físicos, sicológicos y de salud que pudieran suceder durante los exámenes de oposición y en el desarrollo del curso kaibil”. Según el coronel Érik Escobedo, las Fuerzas Especiales Kaibil responden a las necesidades de la región. “Este curso inició, en primera instancia, para entrenar unidades especiales pequeñas que pudieran operar detrás de las líneas del enemigo. El curso fue evolucionando hacia el combate especializado en operaciones de contrainsurgencia o contraguerrilla, para hacer frente a todas aquellas tácticas comunistas posteriores a la guerra de Vietnam”. El vocero del Ejército de Guatemala agrega que, en los últimos años, el curso CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Procesofoto

“México necesita de una fuerza de elite capaz de combatir a la delincuencia, pero no del tipo kaibil. Hay muchas estrategias de fuerzas especiales con capacidad para enfrentar al crimen y respetar los derechos humanos”

Procesofoto

ha sido enriquecido con “técnicas y tácticas capaces de enfrentar a las nuevas amenazas de la región”. Informa que de los tres cursos kaibil que cada año son impartidos por el Ministerio de la Defensa Nacional de Guatemala uno es para los militares de los países con los que se tienen convenios firmados. El especialista en seguridad Samuel González Ruiz señala que México necesita de una fuerza de elite capaz de combatir a la delincuencia. “Pero no del tipo kaibil. Hay muchas estrategias de fuerzas especiales que tienen el entrenamiento y la capacidad para enfrentar al crimen y respetar los derechos humanos”. Quien fuera titular de la Unidad Especializada en Delincuencia Organizada (1996-1998) de la Procuraduría General de la República (PGR) y experto de alto nivel de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (2000-2003) considera que luego del sexenio de Felipe Calderón las Fuerzas Armadas Mexicanas deben cambiar: “y el proceso de cambio debe tener como elemento central el respeto irrestricto a los derechos humanos; las técnicas en el uso de la fuerza deben ser conforme a los derechos humanos”, insiste. El coronel Érik Escobedo asegura que los soldados kaibiles “son los que más observan esos derechos que son inherentes al ser humano”. Explica que en toda instrucción académica o de adiestramiento impartida por el Ministerio de la Defensa Nacional de Guatemala no pueden faltar tres “cátedras transversales”: derechos humanos, derecho internacional de los conflictos armados y operaciones en caso de desastre. “Hay personas que critican sin conocer. Por lo regular, los kaibiles no tienen contacto con la población; ellos operan siempre en la montaña, detrás de las líneas del enemigo. Y cuando llegan a tener contacto con la población, generalmente tienen un alto nivel de aceptación.” Iñigo Guevara rechaza que las Fuerzas Armadas Mexicanas busquen crear unidades kaibiles. El maestro en seguridad nacional explica: “Los kaibiles fueron diseñados

4“Los kaibiles fueron diseñados como un arma antisubversiva en lugares remotos, con muy poca infraestructura, donde sobrevivir se convierte en un verdadero reto”

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

27


Iván Méndez/Cuartoscuro

PORTADA

4“Fui capacitado para matar… Soy una persona entrenada para matar y para matar...”: la Mano

como un arma antisubversiva en lugares remotos, con muy poca infraestructura, donde sobrevivir se convierte en un verdadero reto. Cada país debe diseñar su estructura de defensa de acuerdo con sus necesidades. Participar en cursos internacionales no quiere decir que gobiernos extranjeros estén formando unidades de combate mexicanas. La participación de efectivos mexicanos en cursos no sólo ocurre en Guatemala, sino también en Estados Unidos, Francia, Alemania, Chile, China, Colombia, Ecuador, España, Italia, Perú y Uruguay”. El experto agrega: “el entrenar tropas y oficiales con otras Fuerzas Armadas enriquece la formación militar mexicana, al absorber nuevos o diferentes conceptos, a la vez que fortalece la diplomacia de defensa”.

Cuartoscuro

con Ojos

4El reto del gobierno de Peña Nieto es generar instituciones armadas sólidas, sin tantos cambios en su personal: investigador González Ruiz 28

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

CONTRALÍNEA


Al respecto, el priísta Ricardo Barroso Agramont, presidente de la Comisión de Marina del Senado de la República, considera que “se deben respaldar todas las actividades que beneficien la preparación, capacitación y expansión de nuestras Fuerzas Armadas”. Aduce que “así se refuerza la seguridad del país”. Para el senador panista Ernesto Ruffo Appel, integrante de la Comisión de Marina, el adiestramiento kaibil “es positivo”. El legislador considera que el entrenamiento en Guatemala se justifica porque el narcotráfico utiliza tácticas terroristas. Los narcotraficantes “tienen que ser abatidos y muchas de esas confrontaciones se dan en lo urbano, lo que representa un alto riesgo para la sociedad civil; así que los soldados y los marinos, a la hora de un operativo específico, tienen que confrontar al enemigo de una forma quirúrgica, para evitar el daño a terceros”.

Tropas de elite contra... la sociedad “Fui capacitado para matar… Soy una persona entrenada para matar y para matar y…”, le dijo en agosto de 2011 un desafiante Óscar Osvaldo García Montoya, la Mano con Ojos, al entonces titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM), Alfredo Castillo Cervantes. En el video del interrogatorio, distribuido por la propia PGJEM luego de la captura de García Montoya y que se encuentra disponible en páginas de internet, se puede observar al sicario, narcotraficante y torturador regodeándose de sus actos y capacidades: “¿Ejecuciones que yo haya ordenado? Más de 300… ¿Que yo haya hecho con mis propias manos? Otras 300, ponle.” Además de espetarle al servidor público (ahora subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo de la PGR) que de no haber sido capturado “te hubiera encontrado y te hubiera hecho pedazos”, la Mano con Ojos le dijo CONTRALÍNEA

que hasta antes de su aprehensión preparaba el envío de un video en el que él mismo ejecutaría a las víctimas: “Yo directamente los iba a ejecutar… Y ahí me ibas a ver en acción realmente”, dijo jactancioso. Pero García Montoya –quien trabajó para el Cártel de los Beltrán Leyva, luego para el de Édgar Valdez Villarreal, la Barbie, y finalmente se convirtió en la cabeza de una violenta organización que delinquía en el Distrito Federal y el Estado de México– fue capacitado con recursos públicos. En el mismo interrogatorio dijo haber sido cabo en el Cuarto Batallón de Infantería de Marina (de la Armada de México), con sede en La Paz, Baja California Sur, y haber sido enviado a cursar seis módulos de fuerzas especiales: “Fui entrenado en Guatemala; soy kaibil”, dijo finalmente. En respuesta a la solicitud de información 0001300014513 –presentada por Contralínea por medio de la LFTAIPG– la Semar informa mediante el oficio UE-336/13 que “ningún elemento que ha efectuado el Curso Kaibil Internacional para Oficiales ha causado baja de esta dependencia”. Sin embargo, la información sólo se refiere a aquellos efectivos enviados entre “Fui entrenado en 2006 y 2012. En la respuesta a la solicitud de información 0001300014413, la Semar Guatemala; soy kaibil”: había advertido que no contaba con inforexmarino García mación anterior a 2006 relacionada con los marinos enviados al curso kaibil. Por lo tanMontoya, alias la Mano to, se desconoce si integrantes de la Armacon Ojos da de México con adiestramiento kaibil causaron baja entre 1987 y 2005 y en qué condiciones se habría efectuado. Por su parte, la Sedena sí informa del número de soldados con adiestramiento kaibil que han causado baja del Ejército: 10. En respuesta a la solicitud de información 0000700026713 –también presentada por Contralínea por medio de la LFTAIPG– la dependencia encargada de la organización y administración del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos señala los motivos de las bajas: cuatro por deserción, cuatro por solicitud, una por sentencia ejecutoria y una por muerte. Dos de las deserciones de kaibiles mexicanos ocurrieron durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari; las otras dos durante el de Ernesto Zedillo. Tres de las bajas por solicitud ocurrieron durante el sexenio de Felipe Calderón, además de la baja por muerte, ocurrida el 8 de mayo de 2012. La restante baja por solicitud data del gobierno de Zedillo, así como la baja por sentencia ejecutoria. Algunos integrantes de las tropas de elite del Ejército Mexicano también han actuado contra la sociedad una vez que se han graduado como fuerzas especiales. El cártel más sanguinario que opera en México, Los Zetas, tuvo como origen a un grupo de militares que, luego de desertar del Ejército Mexicano, se puso a las órdenes del crimen organizado. Arturo Guzmán Decena, efectivo de elite, entre 1997 y 1998 2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

29


Procesofoto

PORTADA

4La dureza del en-

trenamiento kaibil pone en el límite de sus capacidades físicas y sicológicas a los soldados

corrompió alrededor de 40 militares para que, con él, integraran el cuerpo de seguridad del entonces capo del Cártel del Golfo, Osiel Cárdenas Guillén. Teniente del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE), buscó que la mayoría de sus nuevos subordinados provinieran de ese grupo castrense, creado originalmente para combatir a la insurgencia en México y especializado en explosivos, inteligencia militar, contraespionaje y antiguerra de guerrillas. También reclutó para el narcotráfico a soldados de los batallones 15 y 70 del Décimo Quinto Regimiento de Caballería Motorizada de Fusileros Paracaidistas Al menos 100 kaibiles y policías federales. guatemaltecos ingresaAl menos uno de los desertores, Rogelio López Villafaña, también había recibido ron a las filas del Cártel entrenamiento del Pentágono estadunidendel Golfo, cuando éste se, como se desprende del cable diplomátimantenía a Los Zetas co 09MEXICO2473, enviado desde la embajada de Estados Unidos en México a como su brazo armado Washington, el 21 de agosto de 2009. El documento, clasificado como secreto, fue filtrado por Wikileaks al diario mexicano La Jornada. Con esa capacidad de violencia, los primeros Zetas barrieron fácilmente a los oponentes de Cárdenas Guillén y consolidaron al Cártel del Golfo como una de las principales organizaciones delictivas de México. La era de los matones improvisados quedaba atrás. Los demás cárteles tenían que corromper también a militares de elite e invertir en entrenamiento para sus nuevos sicarios: pequeños comandos de reacción inmediata con capacidad para torturar, 30

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

extorsionar, matar y enfrentar a las Fuerzas Armadas con las mismas tácticas, estrategias y, muchas veces, con mejor equipo. Años más tarde, Los Zetas se separarían del Cártel del Golfo con el que, hasta la fecha, mantienen una guerra por el control del trasiego de drogas en toda la región Oriente del país. No sólo exmilitares mexicanos con entrenamiento especial se han puesto al servicio de la delincuencia organizada. El 27 de septiembre de 2005, tropas del 91 Batallón de Infantería detuvieron en territorio mexicano a siete guatemaltecos con armas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas. Cuatro de ellos resultaron ser kaibiles. Estaban al servicio del Cártel del Sinaloa, encabezado por Joaquín Guzmán Loera, el Chapo. El 26 de junio de 2006, José Luis Santiago Vasconcelos, entonces titular de CONTRALÍNEA


Semar/Cuartoscuro

4Delincuencia orgala Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, reveló que al menos 100 kaibiles guatemaltecos habían ingresado a las filas del Cártel del Golfo, el cual en esa fecha mantenía a Los Zetas como su brazo armado. El maestro en seguridad nacional por la Universidad de Georgetown, Iñigo Guevara, considera que “en toda organización humana existe un elemento potencialmente criminal”. Las fuerzas especiales no son la excepción, por lo que resulta obligado contar con mecanismos de control adecuados para identificar y neutralizar aquellos elementos potencialmente criminales. “La formación de Los Zetas ocurrió entre mediados y finales de la década de 1990, y desde entonces las fuerzas especiales llevaron a cabo una profunda reforma y reorCONTRALÍNEA

ganización. En términos generales, las fuerzas especiales deben recibir, precisamente, supervisión especial sobre su carrera profesional y un monitoreo posterior a su servicio.” El investigador integrante del Casede propone que “un mecanismo positivo sería la creación de una reserva de los miembros de fuerzas especiales que les permita estar en contacto con su institución una vez que se separan de ella, y mediante la cual puedan continuar recibiendo algunas prestaciones, tales como becas escolares para sus hijos, servicio médico, entrenamiento e, incluso, modestas remuneraciones por mantenerse como parte de las reservas”. Para Samuel González Ruiz, especialista en temas de seguridad, la deserción de las fuerzas de elite no es un problema de las Fuerzas Armadas, sino de todo el sistema de seguridad en México. Ejemplifica con los casos de policías con entrenamiento especial “que se han pasado al otro bando”. Señala que entre los retos de la administración entrante de Enrique Peña Nieto –con respecto a la seguridad pública y nacional– se encuentra el de “generar instituciones que sean capaces de no tener tantos cambios en materia de su personal”.3

nizada, una de las alternativas que toman los militares de elite cuando desertan del Ejército y la Marina. En la imagen, presuntos integrantes de Los Zetas

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

31


SEGURIDAD

Seguridad privada 50% DE EMPRESAS, IRREGULARES 32

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

CONTRALÍNEA


Luz Acevedo/Cuartoscuro

CONTRALÍNEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

33


SEGURIDAD En el sexenio de Calderón, la industria de la seguridad privada se expandió entre el 10 y el 15 por ciento cada año mientras que el conjunto de la economía aumentó alrededor del 2 por ciento. Sin embargo, la proliferación de firmas y servicios no derivó en mayores garantías para la seguridad física de familias y empresas, ni de sus bienes y valores: de los 6 mil 600 prestadores de servicios de seguridad privada, apenas el 50 por ciento cuenta con autorizaciones gubernamentales y sólo el 3 por ciento, con certificados de calidad. Ahora el reto es depurar la oferta, coinciden empresarios consultados Zósimo Camacho, @zosimo_contra

E

n México 3 mil 356 empresas privadas están autorizadas para prestar servicios de seguridad. De ellas, 557 recibieron sus respectivos permisos durante 2012, el último año de gobierno de Felipe Calderón. De acuerdo con el informe Memoria documental. Creación y actualización del padrón único de empresas de seguridad privada –elaborado por la Secretaría de Seguridad Pública federal al final del sexenio pasado, y del cual Contralínea posee copia–, actualmente 1 mil 90 empresas de seguridad privada cuentan con autorización federal para ofrecer sus servicios en dos o más entidades de la República Mexicana. Las otras 2 mil

autorizaciones expedidas por el gobierno federal o por las administraciones estatales. Además, apenas 200 –el 3 por ciento del total– están certificadas con el ISO9000 o con evaluaciones especializadas, “lo que representa un grave riesgo para la seguridad de los mexicanos”. Entrevistados al respecto, representantes de las organizaciones empresariales líderes en el sector de la seguridad privada coinciden en que los altos índices de crecimiento registrados durante el sexenio pasado no fueron uniformes, y que para la industria fue lesiva la súbita proliferación de espontáneos que, sin los permisos correspondientes, se pusieron a ofrecer servicios de seguridad privada en todas sus vertientes. También aseguran que es falsa la idea generalizada de que entre más violencia e inseguridad padece una sociedad, más beneficios registran los empresarios dedicaMás de 6 mil 600 compañías ofrecen servicios de dos al sector de la seguridad privada. custodia y traslado de personas, bienes y valores; ins“Somos empresarios: lo que queremos es un entorno armónico para hacer netalación de sistemas de alarmas; monitoreo electrógocios; a todos nos conviene que bajen los nico; seguridad informática y blindajes índices de inseguridad”, dice al respecto el presidente de la Asociación Mexicana de Seguridad Privada, Información, Rastreo e Inteligencia, AC (Amsiria), Alberto Rivera Armen266 sólo cuentan con las autorizaciones de gobiernos dáriz. estatales. Sin embargo, un reporte del Grupo Multisistemas El crecimiento del sector de Seguridad Industrial señala que en el mercado son alrededor de 6 mil 600 compañías las que ofrecen sus Nadie en las cámaras y asociaciones empresariales nieservicios en alguno de los aspectos de la seguridad pri- ga que la inseguridad que vive la sociedad mexicana vada: custodia y traslado de personas, bienes y valo- desde el gobierno de Felipe Calderón esté directamenres; instalación de sistemas de alarmas; monitoreo te relacionada con el crecimiento acelerado del sector. electrónico; seguridad informática o blindajes. Sin embargo, los representantes de la industria advierAsí, según la empresa privada, sólo alrededor del ten que no necesariamente crecieron a tasas altas las 50 por ciento de las compañías del sector cuentan con empresas legalmente establecidas. También señalan 34

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

CONTRALÍNEA


David Cilia David Cilia

4Estado de México, Distrito Federal, Morelos, Veracruz y Jalisco, las entidades con mayores índices de robo de vehículos: Santiago Jiménez, vicepresidente de la ANERPV

CONTRALÍNEA

4A todos nos conviene que bajen los índices de inseguridad. Lo que queremos es un entorno armónico para hacer negocios: Alberto Rivera, presidente de la Amsiria

que un crecimiento basado en la violencia y el miedo sólo puede estar garantizado por un corto periodo de tiempo. Santiago Jiménez Dueñas, vicepresidente de la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV), dice que el robo de vehículos en México aumentó casi al ciento por ciento durante el sexenio pasado. Mientras que en 2006 se reportaron alrededor de 42 mil robos de automóviles, para 2011 se alcanzó la cifra de 83 mil 500. “En 2012 hubo una baja sustancial: los robos de vehículos ascendieron a 73 mil 800; pero todavía sigue siendo muy alta la cifra”. Jiménez Dueñas señala que, para la ANERPV, las entidades con mayor número de robos de vehículos son el Estado de México, el Distrito Federal, Morelos, Veracruz y Jalisco. “Se puede observar que los estados donde más robos se presentaron también son los que mayor número de gente y de automóviles concentran. Ahora bien, los estados donde se ha presentado el mayor cre2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

35


SEGURIDAD

David Cilia

cimiento de robos, a nivel porcentual, son Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua y Sinaloa.” La delincuencia se industrializó, a decir del también director general de Sky World Protection, SA de CV. Pero no sólo la inseguridad motivó el crecimiento del sector, particularmente en el rubro de rastreo de vehículos se abarataron los costos. De acuerdo con datos de ANERPV, que afilia a 32 empresas, los empleos fijos en el sector ascienden

4La seguridad es toda una actitud. No se trata de decir: “ten cuidado porque te puede pasar algo”, se trata de prevenir: Yúdico Padilla, presidente de la Amesis

a más de 5 mil plazas. Humberto Yúdico Padilla, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital, AC (Amesis), explica que, a pesar de un “contexto económico mermado”, las compañías y familias mexicanas sí realizaron gasto para proveerse de algún recurso de seguridad. Por ello el sector global de la seguridad creció, en algunos años, hasta 20 por ciento anual. 36

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

La comisión de delitos y la contratación de servicios de seguridad sí mantuvieron un crecimiento proporcional durante el sexenio pasado. Humberto Yúdico ejemplifica. “Sí encontramos un incremento muy importante en el robo de vehículos en los últimos años, y sí se reflejó en el incremento de los servicios de rastreo y protección de automóviles”. En la popularización de los servicios de rastreo también ha influido el abatimiento de costos de la tecnología. “Al paso de los años esta tecnología ha ido disminuyendo de tamaño y de precio; ha habido más competencia y los productos y servicios han llegado a ser accesibles; se pueden tener esquemas de pagos mensuales”. Yúdico Padilla señala a las entidades de Puebla, Michoacán, Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas, Guerrero y Morelos como las que más casos de asalto y robo a transportes padecen, según las propias estadísticas de la Amesis. Ernesto Mizrahi Haiat, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Blindadores de Automotores (AMBA), reconoce: “el crecimiento registrado se debió claramente a los problemas de inseguridad que se viven en el país”. También director general de Blindajes Epel Especiales Ligeros, SA de CV, Mizrahi Haiat aclara que el crecimiento registrado en el subsector del blindaje, en 2012, se ubicó entre el 8 y el 10 por ciento. “Fue pequeño, porque esperábamos crecer alrededor del 15 por ciento, como en los años anteriores”. Explica que el crecimiento observado en las siete empresas que integran la AMBA ha permitido la generación de más de 1 mil empleos permanentes de soldadores, dobladores, latoneros, blindadores y personal administrativo. En el caso del blindaje de vehículos, Ernesto Mizrahi informa que el 40 por ciento de los clientes se encuentran en los gobiernos federal y estatales. El otro 60 por ciento, en compañías de la iniciativa privada y usuarios particulares. La inseguridad del sexenio pasado provocó que secretarías de Estado y de gobierno relacionadas con la seguridad blindaran la totalidad de sus flotillas vehiculares. También empresas transportistas se vieron obligadas a salvaguardar las vidas de los operadores y la integridad de las mercancías que transportan. Por ello la industria comenzó a blindar también tractocamiones. Al respecto, Mizrahi señala: “el tema de autotransportes tuvo un crecimiento muy importante. AdicioCONTRALÍNEA


David Cilia

4El crecimiento registrado en el sector se debió claramente a los problemas de inseguridad que se viven en México: Mizrahi Haiat, director general de Blindajes Epel Especiales Ligeros

nal a la custodia y al sistema GPS, muchas empresas red para seguridad mantuvo un crecimiento aún más dinámico. Jörg Altenheimer, director gerente de Key vieron la necesidad de blindar la cabina”. —¿Se mantuvo el blindaje de autos como un ser- Business Solutions, SA de CV, señala que su empresa vicio que adquieren sólo funcionarios y grandes em- cuenta con más de 1 década en el mercado, pero durante los últimos 4 años el crecimiento anual se manpresarios? —Desafortunadamente la delincuencia no discri- tuvo por arriba del 45 por ciento. minó clases sociales. La inseguridad se padeció a nivel La distribuidora mayorista de marcas como Mobogeneral. Por ello también familias de clases medias o empresas medianas consideraron El rubro de la videovigilancia y las tecnologías en red oportuno blindar sus autos. Se crearon mecanismos para ofrepara seguridad mantuvo un crecimiento aún más dinámicer los mismos blindajes a secco que el resto: 45 por ciento tores más amplios por medio de financiamientos, arrendamientos y otros esquemas. En materia de blindaje existen alrededor de 45 empresas registradas. Las siete de la AMBA cubren tix, 3S y del teléfono de comunicación ciento por cienaproximadamente el 60 por ciento del mercado. No to encriptada, Criptophone, cuenta como principales se tiene noticia del número de empresas blindadoras clientes a los gobiernos, las universidades y las cámaque no cuentan con los permisos oficiales para pres- ras empresariales. “No estamos autorizados a decir exactamente con quién estamos, porque es confidentar el servicio. El rubro de la videovigilancia y las tecnologías en cial”, aclara Altenheimer. CONTRALÍNEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

37


SEGURIDAD Explica que el crecimiento también estuvo impulsado por los clientes que se agregaron de las pequeñas y medianas empresas (Pyme). “Logramos integración de servicios de gran empresa a precio Pyme, con costos de alrededor de 600 dólares”. Altenheimer, cuya empresa cuenta con 45 empleados, considera que la demanda de productos y servicios de videovigilancia seguirá a la alza. “En el primer trimestre de 2013 crecimos 50 por ciento”, informa.

La regulación En México, los servicios de seguridad privada están regulados por la Ley Federal de Seguridad Privada, pero también por las leyes estatales en la materia que generan los congresos de los estados y que, respectivamente, promulgan los ejecutivos locales. La ley federal vigente fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de julio de 2006. Su reforma más reciente data del 17 de octubre de 2011. En

su artículo 2 define el objeto de regulación: “Seguridad privada: actividad a cargo de los particulares autorizada por el órgano competente, con el objeto de desempeñar acciones relacionadas con la seguridad en materia de protección, vigilancia, custodia de personas, información, bienes inmuebles, muebles o valores, incluidos su traslado; instalación, operación de sistemas y equipos de seguridad; aportar datos para la investigación de delitos y apoyar en caso de siniestros o desastres, en su carácter de auxiliares, a la función de seguridad pública.” En cada una de las exposiciones de motivos presentadas para que los legisladores discutieran por primera vez la ley y luego para analizar las reformas en años subsiguientes, se identifica como un problema el establecimiento de empresas que ofrecen sus servicios sin contar con el registro ni la autorización de la autoridad facultada para supervisar a la industria: hasta el sexenio pasado la Secretaría de Seguridad Pública federal, ahora Comisión Nacional de Seguridad Pública, integrada a la Secretaría de Gobernación.

David Cilia

Amsiria, la generación del mapa delictivo

iolencia genera más violencia. Si pretendemos que vamos a acabar la delincuencia a balazos estamos equivocados. De lo que se trata es de generar prevención, planeación, inteligencia”, señala el presidente de la Asociación Mexicana de Seguridad

“V 38

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

Privada, Información, Rastreo e Inteligencia, AC (Amsiria), Alberto Rivera Armendáriz. Una de las contribuciones del sector de la seguridad privada ha venido de la Amsiria. Las 70 empresas de rastreo satelital y de servicio de custodios que la integran

han generado un mapa delictivo de la República Mexicana. En él se detalla en qué lugares, carreteras, calles, colonias, esquinas, autopistas ocurren hechos delictivos; también de qué tipo, contra qué vehículos, a qué líneas de transporte afectan o tipo de carga. El mapa cuenta con descripciones de los hechos delictivos y las averiguaciones previas generadas, en algunos casos. “Y ya estamos construyendo el siguiente paso, que es el Mapa Informativo México, en donde además de los delitos se va a señalar en qué lugar faltan luces, dónde hay parques sin atención, baches o calles sin arreglar”. Rivera Armendáriz informa que la Amsiria ha firmado un convenio de colaboración con la Policía Federal y con policías de los estados para que, “con su respectiva confidencialidad”, consulten los datos generados por la Asociación. “La seguridad debe ser más preventiva que reactiva. Y la seguridad privada puede ser una gran aliada de la seguridad pública. Nosotros estamos proponiendo esquemas y dispuestos a participar en lo que la autoridades consideren.”3 CONTRALÍNEA


David Cilia

Cada reforma se justificó, en parte, con el objetitos constantemente se ven envueltos en actos delictivo de mejorar los mecanismos de control sobre las vos, que luego son adjudicados a todo el sector”. empresas y los servicios de seguridad privada. El goAlberto Rivera Armendáriz, presidente de Amsibierno de Felipe Calderón reconoció de manera tácita ria, coincide: “Nos pega demasiado el que existan su fracaso en la materia con la publicación del último empresas que ni siquiera están registradas. La gente documento emitido por la Dirección General de Seguse va al menor costo. Piensan que contratar a un par ridad Privada de la entonces Secretaría de Seguridad de personas medianamente uniformadas les va a Pública, días antes de que concluyera el sexenio: Megarantizar protocolos, registros, capacitaciones, calimoria documental. Creación y actualización del padrón ficaciones”. único de empresas de seguridad privada. Los empresarios entrevistados concuerdan en que En el documento se señala que hasta el 16 de feno faltan mecanismos legales para el registro de brero de 2009 se “asumió el compromiso de crear un empresas, sino que se apliquen los existentes a todos sólo padrón a nivel nacional”. Y luego, hasta el 24 de los que ofrecen sus servicios en el mercado. agosto de ese año, se realizó la primera reunión de trabajo “en la que se aprobaron los elementos mínimos que contendría el Padrón Único de Empresas de Seguridad Privada. Hasta el 30 de abril de 2012 se inició la integración de la información relacionada con armas, uniformes e insignias de las empresas, mediante el software Módulo de Empresas de Seguridad Privada, concentrado en la Plataforma México. El registro total de empresas asciende a 3 mil 356. El resto, alrededor de 3 mil 300, ofrecen servicios al margen de la ley. Santiago Jiménez Dueñas, vicepresidente de la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular, considera que el control y el registro de empresas en el sector de la seguridad privada “va avanzando gradualmente”. El también director general de Sky 4En el primer trimestre de 2013 la demanda de productos y servicios de videovigilancia creció 50 por ciento: Jörg Altenheimer World Protection, SA de CV, señala que durante el sexenio pasado “surgieron muchísimas Santiago Jiménez Dueñas considera que el proempresas”, las cuales, sin contar con infraestructura blema de las empresas ilegales no se resolverá con de operación ni personal propio o capacitado, se puimponer más requisitos, “porque está visto que los sieron a ofrecer servicios en seguridad privada. requisitos sólo afectan a quienes sí están dentro de la “Eso envició todo el sector. Primero, fue perjudiley”. cial para la ciudadanía porque no se le garantiza seguEl vicepresidente de la ANERPV agrega: “El secridad en realidad. Segundo, afectó a las empresas que tor de la seguridad privada está muy sobrerregulado sí estamos legalmente establecidas y que cumplimos [sic]. Inclusive las empresas de esta industria padececon los requisitos que marcan las leyes, pues las empremos doble tributación. Tenemos que pagar una serie sas ilegales ponen precios risibles y la ciudadanía se de trámites y derechos ante las autoridades federales, va por el precio; es una competencia desleal. Y tercepero también ante las estatales. Un ejemplo claro del ro, también generan conflictos con las autoridades: problema se presenta con las empresas de rastreo satecomo no están registradas ni certificadas, sus elemenlital: muchos de los clientes están domiciliados en el CONTRALÍNEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

39


Distrito Federal, pero sus vehículos entregan mercancías en toda la República, y cada estado exige permisos; ¡tenemos que tramitar 32 permisos!”.

David Cilia

SEGURIDAD

Cultura de la seguridad La seguridad no es una moda, coinciden los representantes del sector entrevistados. Tampoco se debe considerar como una reacción ante el incremento en los índices delincuenciales. Para ellos es prevención, logística, información y manera de vivir: una cultura de la seguridad. Por ello a Jörg Altenheimer, director gerente de Key Business Solutions, le gusta decir que su empresa no ofrece un producto sino “soluciones”. Asegura que en el ramo de la videovigilancia no sólo se provee de cámaras. Explica: “Es muy diferente cómo opera un negocio que tiene computadoras, sistemas, tecnología, a uno que no lo tiene. Por supuesto que es importante el aspecto de la seguridad, pero sólo es un aspecto, un detonante para crear una sinergia con los demás procesos y áreas de la empresa. Si tenemos cubierta la parte de la tecnología, también tenemos cubierta la parte de la seguridad y viceversa”. Santiago Jiménez Dueñas, vicepresidente de la ANERPV y director general de Sky World Protection, señala el caso de la industria de rastreo vehicular: “El sistema GPS no necesariamente es una herramienta de seguridad. Claro, coadyuva de manera importante a que se pueda ubicar exactamente el vehículo y que desde el satélite se pueda parar el motor. Pero tiene otras aplicaciones más relacionadas con la logística, como saber si se ponchó una llanta del camión, si necesita gasolina, si se tomó la ruta adecuada, si se llegará a tiempo, etcétera”. “Es como exigir transparencia o información, un derecho; así es la seguridad: toda una actitud. No se trata de decir: ‘ten cuidado porque te puede pasar algo’, es más prevención”, dice Humberto Yúdico Padilla, presidente de la Amesis. Un rubro que formalmente no está asociado a la seguridad privada sino al de la salud es el de las urgencias médicas. Sin embargo, la profundización de la inseguridad durante el sexenio pasado provocó que este sector se vinculara estrechamente a las empresas de seguridad. Así nació una nueva modalidad que se inscribe más en la cultura de la seguridad: el de las escoltas o custodios paramédicos. Dulce Martell Rojas, presidenta de la Asociación Mexicana de Técnicos en Urgencias Médicas, SC 40

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

4En el caso del blindaje de vehículos, el 40 por ciento de los clientes se encuentran

(AMTUM), lo explica así: “El sector de la seguridad privada no es tan nuevo, pero el tema de la capacitación de los elementos sí. El cliente se ha dado cuenta de que no basta con que tenga a sus espaldas a un grandote de 2 metros, muy fuerte y con cara de malo. Un escolta vive, duerme, come, coexiste con el funcionario o el empresario y no siempre las emergencias son del tipo de un asalto o secuestro; muchas veces son de infarto… Y se muere el funcionario o el empresario porque el escolta no supo qué hacer”. Agrega: “Hemos tenido casos reales en que el funcionario ha sido herido, los escoltas repelen la agresión y la amenaza se va; y el funcionario muere CONTRALÍNEA

en los g


cuentran en los gobiernos federal y estatales. El otro 60 por ciento, en compañías de la iniciativa privada y usuarios particulares

porque no se supo cómo detener una hemorragia”. Por ello, desde hace 11 años la AMTUM inició una serie de cursos y capacitaciones destinados al personal de la seguridad privada. Sin embargo, no fue sino en los últimos 6 años cuando el curso de paramédico táctico para escoltas y guardias se volvió el “curso estrella” de la asociación. En el sexenio pasado se capacitaron 390 personas en todos los rubros: desde primeros auxilios hasta técnico en urgencias médicas. Sin embargo, Martell Rojas aclara que aún son muy pocas las empresas que invierten en este tipo de capacitación para sus trabajadores. Muchos de los cursos los paga el custodio o guardia de su propio CONTRALÍNEA

bolsillo. La cultura de la seguridad no es algo que haya permeado de manera general aún entre los propios empresarios de la seguridad privada ni entre los funcionarios y empresarios que requieren el uso de escolta. “Si los funcionarios o empresarios quieren un abrepuertas disfrazado de guardia, pues eso es lo que van a seguir teniendo. Deben estar conscientes de que si a un fornido le agregan la capacidad de decidir, de atender una reanimación cardiopulmonar, de cohibir una hemorragia o de activar una ambulancia, su inversión y su seguridad va a estar garantizada. Pero esto ya es un asunto cultural.”3 2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

41


LÍNEA GLOBAL

Más de 6 mil 700 palestinos ASESINADOS EN 12 AÑOS En los últimos 12 años de conflicto árabe-israelí han sido asesinados casi 7 mil palestinos, entre ellos más de 1 mil 300 niños. El número de israelíes muertos –entre civiles y militares– por acciones de la resistencia palestina es de 1 mil 108. “Para los soldados israelíes es fácil matar”, señala el embajador de Palestina en México Rogelio Velázquez, @rogelio_contra

N

aji Awad Qdeih es un palestino desempleado de 50 años. Tiene nueve hijos: ocho con su primera esposa, Um Jihad, y una bebé de 6 meses llamada Mayar, producto de su matrimonio con su nueva esposa Samaher. Su única fuente de ingreso es la pensión que recibe de la Autoridad Nacional Palestina, debido a que durante años se desempeñó como técnico electricista para dicha institución. El 17 de noviembre de 2012 cambió su vida por completo. Alrededor de las 21:00 horas “comencé a escuchar explosiones cerca de mi departamento; debido a que el techo es de asbesto, refugié a Mayar en un departamento contiguo donde vive mi primera espo42

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

sa y sus medios hermanos . Le sugerí a Samaher que se encontrara con nuestra hija mientras yo buscaba algunas mantas. Ella accedió. Casi 30 segundos después una explosión sacudió la tierra”. Pasaron unos segundos antes de que Naji Awad recuperara la conciencia. Se levantó y, a través de la ventana hecha añicos, miró atónito que una bomba había caído justo en su patio. Una brisa helada recorrió su cuerpo. “Comencé a llamar a Samaher para asegurarme de que estaba bien, pero nadie respondió. Empecé a gritar y llamar a los niños, que ya estaban en camino para ver qué había sucedido. Encontré a Samaher en el patio. Tenía varias heridas. Su ropa estaba desgarrada y la sangre goteaba de su boca. Traté de hablar con ella, pero ya estaba muerta. No había nada que pudiera hacer”, refiere el testimonio que reproduce el Centro CONTRALÍNEA


León Braojos CONTRALÍNEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

43


LÍNEA GLOBAL En ella participan académicos, abogados, periodistas y parlamentarios de Israel, los cuales “actúan principalmente para cambiar la política israelí en los territorios ocupados y garantizar que el gobierno de Israel proteja los derechos humanos de los habitantes y cumpla con sus obligaciones en virtud del derecho internacional”. Los datos del Centro explican que desde el inicio de la segunda intifada (rebelión palestina contra Israel), el 29 de septiembre de 2000 y hasta el 31 de octubre de 2012, fueron asesinados 6 mil 581 palestinos. La Franja de Gaza fue donde más muertes hubo: 4 mil 672; en Cisjordania se registraron 1 mil 840 y en Israel, 69. En ese mismo periodo fueron ultimados 53 palestinos a manos de civiles israelíes: cuatro, en Gaza; 43, en Cisjordania, y seis, en Israel.

Alejandro Saldívar/Procesofoto

de Información Israelí para los Derechos Humanos en su página de internet (www.btselem.org). La esposa de Naji es una de las 6 mil 762 víctimas palestinas asesinadas por acciones de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF, por su sigla en inglés), llevadas a cabo entre el 29 de septiembre de 2000 y el 10 de abril de 2013. Es decir que en ese periodo las IDF han matado a 45 palestinos cada mes: más de uno por día. Parte de las cifras –las registradas entre el 29 de septiembre de 2000 y el 31 de octubre de 2012– se asientan en estadísticas publicadas por el Centro de Información Israelí para los Derechos Humanos. Dicha organización fue establecida en 1989 con el objetivo de “documentar y educar a la opinión pública israelí y los responsables políticos sobre violaciones de derechos humanos en los territorios ocupados de Palestina”.

4“Antes de que Gaza y Cisjordania fueran dos lugares distintos, el asesinato ya se había llevado a cabo sobre toda la Palestina histórica” 44

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

CONTRALÍNEA


Alejandro Saldívar/Procesofoto Enrique Ordóñez/Cuartoscuro

4La Franja de Gaza, el sitio donde más palestinos han sido asesinados por israelíes

4Las Fuerzas de Defensa de Israel, responsables de la muerte de 6 mil 762 palestinos entre septiembre de 2000 y abril de 2013

Por otro lado, 754 civiles israelíes han sido asesiternacionales; crear y desarrollar instituciones demonados por palestinos: 39, en Gaza; 215, en Cisjordacráticas y una sociedad civil activa; y la promoción de nia, y 500, en Israel. Los miembros de las Fuerzas de una cultura democrática en la sociedad palestina”. Defensa de ese país que han fallecido a causa de ataMunjed Saleh, embajador de Palestina en México, ques de palestinos suman 343: en Cisjordania han explica que la causa principal del conflicto que ha demuerto 147; en Gaza, 106, y 90, en Israel. jado cientos de muertos es la ocupación de Israel en Además, 70 ciudadanos extranjeros han enconlos territorios palestinos. trado la muerte en los ataques de unos y otros: 58, a En entrevista con Contralínea, indica que “Israel manos de los palestinos, y 12, por acciones de las no se compromete ni respeta leyes internacionales. fuerzas israelíes. Mata para ocupar territorios. Nunca ha dejado de También, al menos 672 palestinos han muerto atacar ni Gaza ni Cisjordania, la diferencia es que en por las disputas internas entre el Movimiento de Resistencia Islámico Hamas y el Movimiento Nacional de Liberación Palestina Al Fatah, principales fuerzas políti“Israel no se compromete ni respeta leyes internacas de Palestina. cionales. Mata para ocupar territorios. Nunca ha Entre el 1 de noviembre de 2012 y el 10 de abril de 2013, las IDF han asesinadejado de atacar ni Gaza ni Cisjordania” do a 181 palestinos. Entre éstos se cuentan 156 muertos en los bombardeos que Israel llevó a cabo en la Franja de Gaza mediante la Operación Pilar Defensivo, realizada la primera zona hay un movimiento de resistencia entre el 14 y el 21 de noviembre de 2012. En dicha armado, Hamas; por tanto, Israel despliega ahí maoperación también murieron seis israelíes. Los datos de noviembre de 2012 a la fecha han siyor fuerza militar que ha provocado más muertos. do publicados en los informes semanales del Centro “Los soldados israelíes a veces matan por gusto. Palestino por los Derechos Humanos, que posee esPueden matar a un joven sólo porque les da la gana; después buscan una justificación. Matar para ellos es tatus consultivo especial con el Consejo Económico y muy fácil.” Social de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Fundado en 1995 en la Franja de Gaza, el Centro Niños muertos busca “proteger los derechos humanos; promover el imperio de la ley, de conformidad con las normas inDe los 6 mil 762 palestinos asesinados por las fuerzas CONTRALÍNEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

45


LÍNEA GLOBAL

46

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

47


Octavio Gómez/Procesofoto

LÍNEA GLOBAL

4“Los soldados israelíes a veces matan por gusto... Matar para ellos es muy fácil”

defensivas israelíes, al menos 1 mil 375 eran niños, lo que representa el 20 por ciento del total. Lo anterior significa que, del 29 de septiembre de 2000 y al 10 de abril de 2013, Israel ha matado a un niño palestino cada tercer día. Más de nueve cada mes. Hasta el 31 de octubre de 2012 habían sido asesinados 1 mil 337 niños. De estos crímenes, 1 mil 9 ocurrieron en la Franja de Gaza; 325, en Cisjordania, y tres, en Israel. Los niños israelíes muertos a manos de palestinos suman 129 hasta esa misma fecha: en Israel perecieron 85; en Cisjordania, 40, y cuatro, en Gaza. En ese sentido, los infantes israelíes ultimados representan el 9.3 por ciento de los niños palestinos exterminados. 48

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

Además, en la Operación Pilar Defensivo fueron asesinados 33 niños palestinos. Y desde el 22 de noviembre de 2012 hasta la fecha han muerto otros cinco niños de Palestina a manos de las IDF. La cifra de mujeres palestinas asesinadas por Israel a partir del inicio de la segunda intifada a la fecha es de 275, de las cuales 221 murieron en Gaza; 53, en Cisjordania, y una, en Israel. Por otro lado, el total de mujeres israelíes ultimadas por palestinos es de 234: en Israel se registraron 181 homicidios; 46, en Cisjordania, y siete, en Gaza. Además se tiene un registro de 437 palestinos que han sido blanco de asesinatos selectivos; 330 de ellos, en Gaza, y 107, en Cisjordania. También 134 palestinos fueron eliminados por supuestamente colaborar con Israel: 109, en Cisjordania, y 25, en Gaza. Beesan Ramadan, residente palestina, comenta en entrevista con Contralínea que Israel ha asesinado a los palestinos desde que surgió como Estado en 1948. “Todo su Estado se estableció mediante masacres cometidas contra nosotros desde aquel tiempo. “Antes de que Gaza y Cisjordania fueran dos lugares distintos, el asesinato ya se había llevado a cabo sobre toda la Palestina histórica.” —¿Cómo sobrevivir diariamente en medio de la muerte? —La tragedia deja cicatrices, pero vamos adelante, seguimos luchando. Ésta es nuestra tierra, ésta es nuestra lucha y la opresión debe ser combatida hasta que la justicia y la liberación lleguen. La gente ha llegado a aceptar la muerte como una parte heroica de nuestras vidas. —¿Cómo superar el conflicto que ha dejado miles de muertos? —Es fácil. Sólo se tiene que terminar la ocupación de nuestras tierras. —¿Existe la esperanza después de tantas décadas? —¡Siempre! A veces es difícil, pero la esperanza es lo que le permite a la gente sobrevivir. Scott Campbell, un activista estadunidense que ha trabajado durante varios años en Cisjordania, comenta a Contralínea que los niños palestinos son tristemente célebres por las fotografías en las que se muestran arrojando piedras contra los tanques de Israel cuando éstos invaden sus aldeas. Sin embargo, menciona que la rabia de los niños palestinos no siempre se expresa mediante acciones armadas y militantes, sino también a través del aprendizaje y la educación, lo cual les ayuda a tratar probleCONTRALÍNEA


Alejandro Saldívar/Procesofoto

4”La rabia de los niños palestinos no siempre se expresa mediante acciones armadas y militantes, sino también a través del aprendizaje y la educación, lo cual les ayuda a tratar problemas sicológicos derivados de la ocupación”

mas sicológicos derivados de la ocupación y a participar en actividades de promoción mediante medios sociales. El activista señala que los problemas de los niños palestinos no son homogéneos: éstos dependen de la clase social y la ubicación del menor. “Un niño de una familia rica en Ramala puede ir a la escuela privada sin incidentes. Otro de Nabi Saleh, que viaja a la escuela en Ramala, teme ser detenido porque su pueblo es un bastión de la resistencia. Un niño en el Valle del Jordán –comenta– sale de su casa con la incertidumbre de que su hogar, al regresar, no haya sido demolido o su aldea, atacada por las Fuerzas de Defensa de Israel. “Un menor de At Tuwani, al Sur de Hebrón, camina a la escuela con el temor de ser atacado a pedradas por los colonos israelíes. Uno de Silwan, en Jerusalén, teme que la policía entre a su escuela en busca de ‘lanzadores de piedras’, lo saquen de su clase y no llegue a casa”.

Futuro incierto Después de 6 años en el cargo, Salam Fayyad, ahora CONTRALÍNEA

exprimer ministro de la Autoridad Nacional Palestina, renunció al cargo el pasado 13 de abril por tensiones con el presidente palestino Mahmud Abbas, quien aceptó la renuncia. Por ello, se espera que en breve el presidente nombre a un nuevo primer ministro. El nuevo primer ministro contará con un plazo de 3 semanas para formar un nuevo gabinete. El movimiento Al Fatah (que controla Cisjordania) aseguró que el presidente convocará a comicios electorales en próximas fechas. Sin embargo, el Movimiento de Resistencia Islámico Hamas (cuya zona de influencia es la Franja de Gaza) ha comentado que no existe interés de Mahmud Abbas para formar un gobierno de coalición, toda vez que no han sido convocados para ello. Jaled Al Batch, líder de la Yihad Islámica Palestina, considera la dimisión de Salam Fayyad como una oportunidad de reconciliación entre las distintas organizaciones palestinas. “Si la dimisión de Fayyad lleva a desarrollar la reconciliación, será un signo 2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

49


Cosme Rada/Cuartoscuro

LÍNEA GLOBAL

4“La gente digna nunca se rinde. Debemos de apoyar cualquier lucha justa con la que nos encontremos”

positivo; de lo contrario, la división crecerá y será muy difícil encontrar una solución”. La dimisión del primer ministro se da a escasos 5 meses de que la ONU reconociera a Palestina como Estado observador no miembro. El pasado 29 de noviembre, 138 países integrantes del organismo, entre éstos México, votaron a favor de la inclusión de Palestina como Estado observador. Hubo 41 abstenciones y nueve votaron en contra, entre los que destacan Estados Unidos e Israel. El embajador de Palestina en México comenta que la votación de esta nación es un rasgo positivo para estrechar relaciones entre ambos países. “A pesar de que la votación de México se dio 2 días antes de que Enrique Peña Nieto fuera investido como presidente, esta50

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

mos convencidos de que él tuvo mucho que ver para que el voto fuera favorable para nosotros”. Munjed Saleh menciona que lamentablemente 1 año atrás, México se abstuvo en la votación para incluir a Palestina como miembro pleno en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, a pesar de no ser éste un organismo político. “Yo agradezco en nombre del presidente Mahmud Abbas, del pueblo de Palestina y personalmente a Enrique Peña Nieto por la votación. El nuevo gobierno de México se percibe sensato, patriota y con una política bien asentada y bien fijada, en la cual habrá una apertura muy grande al exterior y estamos seguros de que Palestina tendrá un lugar preferencial en el trato entre ambos países para el desarrollo de éstos.” A pesar de la unidad entre los palestinos provocada por el reconocimiento en la ONU, las facciones políticas siguen sin reconciliarse, observa Érika Aguilar Silva, maestra en estudios de Asia y África por el Colegio de México. La especialista indica que “en mayo de 2012 hubo un acuerdo de reconciliación, el cual no ha podido llevarse a la práctica y evidencia una división al interior. Mientras esto no cambie, o si los gobiernos de derecha siguen gobernando Israel, se ve difícil una salida pronta al conflicto”. De acuerdo con Aguilar Silva, se tienen que resarcir las heridas provocadas por las incursiones militares de Israel, sobre todo reconstruir la infraestructura de Gaza, destrozada en la Operación Pilar Defensivo. Aunado a esto, es necesario repuntar la economía de la región mediante el cese del bloqueo marítimo y terrestre que ha impuesto Israel desde que Hamas ganó las elecciones en 2006. “Gaza es la prisión al aire libre más grande del mundo y la densidad de población es alarmante. Tenemos que empezar por sanar las heridas que aún siguen abiertas”. Al respecto, el activista Scott Campbell señala que a pesar de haber transcurrido 64 años del inicio formal de la ocupación, el pueblo palestino se niega a abandonar la lucha. “La gente digna nunca se rinde. Debemos de apoyar cualquier lucha justa con la que nos encontremos.” Para la elaboración de este trabajo se solicitó entrevista con la Embajada de Israel en México, a través Dolores Purón, del Departamento de Prensa. Luego de 1 mes de gestiones y hasta el cierre de esta edición, no se obtuvo respuesta.3 CONTRALÍNEA


EX LIBRIS

George Steiner: el maestro de la crítica Álvaro Cepeda Neri*

D

e entre mis libros, apenas tengo 20 textos con la calidad insuperable de las creaciones de George Steiner, el todavía biológicamente vivo escritor con la más lograda maestría para la crítica literaria en cuanto a divulgación de la cultura que nació entre los griegos de la Atenas –todavía maravillosa– de las recreaciones históricas. Nada le ha sido ajeno a este persistente e incansable trabajador del conocimiento de las aportaciones en los principales idiomas a los que recurrieron los inmortales de las letras. Las obras de Steiner han estado traduciéndose al español sin un orden cronológico, como por ejemplo La muerte de la tragedia, un cortísimo ensayo de 250 páginas con una prosa grandiosa, del francés al inglés y de éste a nuestro idioma. Esto a pesar –con las mismas palabras de Steiner– de que toda traducción es apenas una “aproximación cuando existe el traslado a otro idioma”. CONTRALÍNEA

No se puede uno dar a la lectura de este libro sin dedicarse con todos los sentidos, en cuerpo y pensamiento, hasta agotar la escritura de quien ya nos ofreció un adelanto de su autobiografía ( El examen de una vida, en ediciones Siruela). Es nuestro autor un laico en vida privada y su voz, pública, a través de sus escritos y sus 55 años de magisterio; sin decir de dónde o si por cuenta propia dedujo que “enseñar es enseñar a crear” (un postulado desde Immanuel Kant a Hermann Cohen, Pablo Natorp y todos los integrantes de la Escuela de Marburgo, a cuyas clases asistió, por ejemplo, Boris Pasternak, como se registra en su biografía de Gerd Rube, ediciones Destino). Profesor, pues, ha dicho: “Toda mi vida he sido profesor de literatura”. Su ensayo La muerte de la tragedia nos dice, con un manejo de acopio cultural-literario, que de Eurípides, Sófocles y Esquilo (están las obras completas en ediciones Cátedra, segunda edición, 2008) a Shakespeare y Racine, el tratamiento trágico, la tragedia, parece estar muerta como manifestación teatral. Los escenarios están de luto a la espera de que de las creaciones de los grandes trágicos nazcan los nuevos creadores, “tratadistas de la representación del sufrimiento y el heroísmo personales”, como lo han hecho los Sófocles, los Eurípides, los Esquilo, los Racine y los Shakespeare… Steiner hace una revisión crítica de los grandes trágicos y de quienes rozaron o intentaron el tratamiento, por cuyos textos “ha cristalizado el sentido de lo trágico durante casi 3 mil años de poesía occidental: la brevedad de la vida heroica, el sometimiento del hombre a la ferocidad y el capricho de lo inhumano”. Ha sido bellísimamente traducido por E L Revol. Y esto, adicionado a la calidad inmensa del texto, hace que su lectura adquiera proporciones de un ensayo trágico sobre la tragedia, a la que Steiner considera, como expresión teatral, muerta, pero no enterrada, ya que dice: “Aunque lo juzgo remoto, existe la posibilidad de que el teatro trágico pueda tener ante sí una nueva vida y un futuro” (obra publicada en 1961, apenas fue traducida en 2000).3

Ficha bibliográfica: Autor: George Steiner Título: La muerte de la tragedia Editorial: Siruela, 2011 *Periodista 2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

51


LÍNEA GLOBAL

USAID otro brazo intervencionista de Estados Unidos La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ejerce cada año un presupuesto de 1 mil millones de dólares en supuestas operaciones humanitarias. Lo cierto es que coopta y manipula a personajes y organizaciones sociales y promueve los intereses estadunidenses Roberto García Hernández/Prensa Latina

L

a tristemente célebre USAID (sigla en inglés de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) continúa actualmente en la palestra pública por sus acciones más recientes como brazo de la intervención del gobierno estadunidense en otros países. Para ello dispone de un presupuesto anual cercano a 1 mil millones de dólares con vistas a operaciones “humanitarias” en Latinoamérica y el Caribe en programas dirigidos a moldear las sociedades donde trabaja e identificar a las personas adecuadas que sirvan a sus planes. La versión oficial sobre el papel de la USAID señala que ésta se encarga de distribuir la mayor parte de 52

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

CONTRALÍNEA


Manrique CONTRALÍNEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

53


USAID

LÍNEA GLOBAL

4Con sus programas de “ayuda humanitaria”, la USAID busca imponer la voluntad de USAID

las autoridades estadunidenses en los países donde opera

4Reforzar la política exterior estadunidense, objetivo real de la Agencia

54

la ayuda exterior de carácter no militar, y aunque es un organismo independiente, recibe directrices estratégicas del Departamento de Estado. De manera directa o a través de agencias subsidiarias, su objetivo es reforzar la política exterior estadunidense, cooperando con los países receptores en las áreas económica, agrícola, sanitaria, política y humanitaria. La agencia es vista erróneamente por algunos como una organización no gubernamental, pero en realidad constituye uno de los tentáculos dentro del Ejecutivo que utilizan los servicios de inteligencia para

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

obtener información sobre países de la región e influir en su política interna y externa. Las directrices estratégicas a que se refiere su misión son realmente la razón de ser de la entidad y van dirigidas a imponer la voluntad de las autoridades estadunidenses en los países donde opera, a través de programas con fachada humanitaria, aseguran medios de prensa alternativos. Directivos de la USAID reconocen que, a través de esa entidad, la Casa Blanca mantiene una estrecha relación y entrega fondos a sectores antigubernamentales radicados en Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. El gobierno boliviano comunicó el 7 de mayo pasado, oficialmente, a la embajada estadunidense en La Paz, la decisión del presidente Evo Morales de expulsar a la USAID de la nación andina. Morales había informado el 1 de mayo que había decidido echar a la agencia de cooperación estadunidense tras acusarla de injerencia política y conspiración, denuncia que el gobierno de Estados Unidos rechazó, como siempre hace en estos casos. Por otra parte, un análisis breve del currículo de algunos directivos de la USAID puede dar luz sobre el papel de esta agencia. El actual administrador adjunto de la USAID para América Latina y el Caribe, Mark B Feierstein, fue un connotado agente de la inteligencia estadunidense y jefe de proyectos en la Guerra Sucia de Estados Unidos contra el gobierno sandinista nicaragüense en la década de 1980. Feierstein fue una pieza clave en el apoyo al prófugo de la justicia Gonzalo Sánchez de Losada, expresidente de Bolivia y autor intelectual de la masacre que causó la muerte de 67 personas y heridas a unas 400 en octubre de 2003. Otro de los personeros típicos de la USAID es Donald Steinberg, subdirector de esa Agencia, quien trató de interferir este año en una investigación interna sobre posible corrupción en el manejo de los fondos para actividades subversivas en el exterior. Durante sus 30 años de servicio en el gobierno federal, Steinberg fue director de Asuntos Africanos en el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos y estuvo a cargo de la oficina diplomática de Washington en Sudáfrica antes del fin del régimen del apartheid en ese país, entre otras asignaciones. José Cárdenas, subdirector regional para Latinoamérica de la USAID durante el gobierno de George W Bush, fue miembro del Consejo de Seguridad NacioCONTRALÍNEA


USAID

4La Agencia, innal de la Casa Blanca durante esa misma administración y defensor de sus conceptos de ataques preventivos. Entretanto, las actividades de la USAID se mantienen en coordinación estrecha con la llamada National Endowment for Democracy, NED (Fundación Nacional para la Democracia), entidad fachada de los servicios de espionaje estadunidenses que trabaja con organizaciones no gubernamentales y personalidades utilizados como punta de lanza. Pero el papel de la USAID no sólo se revela en su accionar en naciones que técnicamente viven en una situación de paz. Varios manuales de campaña de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos reconocen el papel de dicha entidad en las llamadas operaciones de contrainsurgencia y de pacificación de naciones víctimas de la agresión militar estadunidense. El Pentágono dispone de representantes en las estructuras locales de la USAID y la Oficina del Coordinador para la Reconstrucción y la Estabilización del CONTRALÍNEA

Departamento de Estado, en naciones donde existen conflictos armados con el fin de mejorar la calidad de las operaciones cívico-militares. Desde 2002 en Afganistán, funcionarios de dicha entidad están incorporados a las unidades y junto con los llamados expertos en asuntos civiles contribuyen a neutralizar el comportamiento de los civiles y conformar estados de opinión favorables a las fuerzas de intervención. Algo similar ocurrió en Irak, donde elementos de la USAID trabajaban en estrecha coordinación con los oficiales a nivel de las brigadas de combate en tareas de contrainsurgencia y en especial para detectar y neutralizar a exmiembros del gobierno iraquí que actuaban en la clandestinidad. De todas formas, la mayoría de los especialistas en el tema coinciden en señalar que en situaciones de paz o de guerra, la USAID afina y revitaliza ahora sus funciones injerencistas en la sociedad civil de los países donde actúa y como punta de lanza de los intereses estadunidenses.3

volucrada en labores de contrainsurgencia en naciones víctimas de la agresión militar estadunidense

En Irak, la USAID trabajó en estrecha coordinación con brigadas de combate

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

55


LÍNEA GLOBAL

Israel y Kennedy

Manrique

NUEVAS REVELACIONES

56

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

57


www.jfkfacts.org

LÍNEA GLOBAL

Hace exactamente 50 años se producía un episodio decisivo en la historia de la “democracia estadunidense”, una lucha épica cuyo desenlace ha sido determinante para el futuro del mundo entero. De no haber sido asesinado, ¿Kennedy habría frenado la creciente influencia israelí en los asuntos de Estados Unidos? Laurent Guyénot/Red Voltaire

4John F Kennedy, el

presidente que se opuso a los intereses de Israel

58

E

n mayo de 1963, el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos abría una investigación sobre las operaciones clandestinas de agentes extranjeros en territorio estadunidense, indagatoria cuyos principales objetivos eran el American Zionist Council (Consejo Sionista Estadunidense) y la Jewish Agency for Israel (Agencia Judía para Israel). La pesquisa estaba motivada por un informe redactado en marzo de 1961 (y desclasificado en 2010) por el presidente de esa Comisión permanente, William Fulbright, que indicaba: “en los últimos años ha habido un creciente número de incidentes que implicaban intentos de go- 4En 1960, el propio John F Kennedy recibió del lobby israelí una oferta de ayuda dificultades. Estamos dispuestos a pagar sus cuentas si usted nos deja el control de biernos extranjeros, o de sus agentes, con

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

CONTRALÍNEA

financie su políti


www.kued.org

vistas a influir en la política exterior americana [estadunidense] a través de métodos que se salen de los canales diplomáticos normales”. Al señalar que esos métodos incluían “actividades secretas en Estados Unidos y en otras partes”, Fulbright apuntaba al caso Lavon de 1953, en el que varios judíos egipcios entrenados en Israel perpetraron contra objetivos británicos atentados con bombas que debían atribuirse a la Hermandad Musulmana para desacreditar a Gamal Abdel Nasser ante británicos y estadunidenses. La investigación del Senado sacó a la luz una actividad de blanqueo de dinero a través de la cual la Jewish Agency (indisociable del Estado de Israel, del que incluso fue precursora) hacía llegar decenas de millones de dólares al

e ayuda financiera para su campaña presidencial: “Sabemos que su campaña enfrenta ntrol de su política en el Medio Oriente”

CONTRALÍNEA

American Zionist Council, principal lobby israelí en Estados Unidos. Como resultado de aquella investigación, el Departamento de Justicia, bajo las órdenes del entonces attorney general (ministro de Justicia) Robert Kennedy, exigió que –ya que estaba financiado por el Estado de Israel– el American Zionist Council se registrara como “agente extranjero” y quedara, por lo tanto, sometido a las obligaciones estipuladas en la Foreign Agents Registration Act de 1938 (Ley de Registro de Agentes Extranjeros), lo cual implicaba una estrecha vigilancia de sus actividades. Aquel intento de contrarrestar la creciente interferencia de Israel en la política estadunidense estaba, por supuesto, respaldado por el presidente. Aún cuando no era más que un joven periodista que cubría la conferencia inaugural de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), John F Kennedy ya había visto con desagrado la capacidad de Israel para la compra de políticos, lo que incluía al propio presidente. En efecto, el 15 de mayo de 1948, al reconocer al Estado de Israel –sólo 10 minutos después de su proclamación oficial y en contra de la opinión unánime de su propio gobierno–, el presidente Harry Truman no sólo se había ganado un lugar en la historia bíblica (“el histórico acto de reconocimiento de Truman quedará grabado para siempre en letras de oro en los 4 mil años de historia del pueblo judío”, proclamó entonces el embajador israelí), sino que también se echó en el bolsillo 2 millones de dólares para su campaña por la reelección. “Es por eso que nuestro reconocimiento de Israel fue tan rápido”, confió Kennedy a su amigo el novelista y ensayista Gore Vidal. En 1960, el propio John F Kennedy recibió del lobby israelí una oferta de ayuda financiera para su campaña presidencial. Así resumió [Kennedy] a su amigo el periodista Charles Bartlett la proposición del mecenas Abraham Feinberg: “Sabemos 2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

59


LÍNEA GLOBAL que su campaña enfrenta dificultades. Estamos dispuestos a pagar sus cuentas si usted nos deja el control de su política en el Medio Oriente”. Bartlett recuerda que Kennedy se prometió a sí mismo que “si llegaba a convertirse en presidente haría algo por cambiar aquello”. En 1962 y 1963, Kennedy presentó siete proyectos de ley para reformar el financiamiento de las campañas electorales de los congresistas. Todos fueron exitosamente combatidos por los mismos grupos de presión contra los que estaban dirigidas. Todos los esfuerzos gubernamentales por limitar la corrupción que los agentes de Israel estaban imponiendo en la democracia estadunidense se vieron frenados de golpe por el asesinato de Kennedy y por la llegada de Nicholas Katzenbach al Departamento de Justicia, en sustitución del

mentos clasificados como secreto militar, que ellos transmitieron a un alto funcionario de Israel. En 2007, John Mearsheimer y Stephen Walt demostraban en su libro El lobby israelí y la política exterior de Estados Unidos que el AIPAC y los grupos proisraelíes de cabildeo de menor importancia eran la causa principal de la guerra contra Irak y, más ampliamente, que eran también el factor determinante de la política exterior estadunidense en Oriente Medio. Como nada ha cambiado desde entonces, no hay razón alguna para que el gobierno de Benjamin Netanyahu no logre obtener él también, de Estados Unidos, la destrucción de Irán, la cual no deja de exigir.

Kennedy, la bomba y Dimona

Si Kennedy no hubiera sido asesinado, la influencia de Israel seguramente se hubiera visto limitada en otro sector más, el del armamento nuclear. Desde el inicio de la década de 1950, David Ben-Gurión, quien ejercía simultáneamente las funciones de primer ministro y de ministro de Defensa, había emprendido la fabricación secreta de bombas atómicas, con lo que desvió de su objetivo el programa de cooperación pacífica Atom for Peace que Eisenhower había iniciado ingenuamente. Informado por la El asesinato de John F Kennedy frenó de golpe todos los CIA (Agencia Central de Inteligencia estadunidense), inmediatamente después de esfuerzos gubernamentales por limitar la corrupción que su llegada a la Casa Blanca, sobre el verdalos agentes de Israel estaban imponiendo en la democradero objetivo del complejo de Dimona, cia estadunidense Kennedy hizo todo lo posible por obligar a Israel a renunciar a sus intenciones en ese sentido. Exigió a Ben-Gurión la realización de inspecciones periódicas en Dimohermano de Kennedy. El American Zio- na. Primero lo hizo de viva voz en Nueva York, Estados Unidos, nist Council escapó a la inscripción como en 1961, y posteriormente a través de cartas oficiales cada vez más agente extranjero al disolverse y cambiar insistentes. En la última de esas cartas, fechada el 15 de junio de de nombre por el de American Israel Pu- 1963, Kennedy exigía una primera inspección inmediata a la que blic Affairs Committee (AIPAC). Diez años seguirían inspecciones regulares cada 6 meses, a falta de lo cual “el más tarde, el 15 de abril de 1973, Full- compromiso y el respaldo de nuestro gobierno a Israel pudieran bright señalaba en la CBS: “Israel contro- verse en serio peligro”. El efecto de aquel mensaje fue sorprenla el Senado estadunidense […]. La gran dente: Ben-Gurión dimitió el 16 de junio, con lo que evitó la mayoría del Senado –alrededor del 80 por recepción de aquella carta. Cuando el nuevo primer ministro Levi ciento– apoya por completo a Israel. Éste Eshkol entró en funciones, Kennedy le envió de inmediato una obtiene todo lo que quiere”. El AIPAC carta idéntica, fechada el 5 de julio de 1963. Lo que quería Kennedy no era evitar que Israel alcanzara un mantuvo las mismas prácticas que su antecesor y escapó a todo tipo de sanción cuan- poder que Estados Unidos reservaba para sí mismo y para sus aliado sus miembros fueron sorprendidos en dos de la OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte). Su flagrante delito de espionaje y alta traición: objetivo formaba parte de un proyecto mucho más ambicioso que en 2005, dos responsables del AIPAC fue- ya había anunciado el 25 de septiembre de 1961 –es decir, 9 meses ron absueltos después de haber recibido de después de su investidura– ante la Asamblea General de la ONU: Larry Franklin, de la Oficina de Planes Es- “Hoy cada habitante de este mundo debe imaginar el día en que peciales del Pentágono, una serie de docu- este planeta haya dejado quizás de ser habitable. Cada hombre, 60

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

CONTRALÍNEA


www.bp.blogspot.com

4Ante la Asamblea mujer o niño está viviendo bajo una espada de Damocles nuclear, pendiente de frágiles hilos que pueden ser cortados en cualquier momento por accidente o por error, o por locura. Hay que liquidar esas armas de guerra antes de que ellas nos liquiden […]. Tenemos por lo tanto intenciones de lanzar un desafío a la Unión Soviética, no para una carrera armamentista sino para una carrera por la paz, para avanzar juntos, paso a paso, etapa por etapa, hasta alcanzar el desarme general y completo”. Nikita Jruschov CONTRALÍNEA

captó el mensaje y respondió favorablemente en una carta confidencial de 26 páginas, fechada el 29 de septiembre de 1961 y transmitida a través de un canal secreto. Después de la crisis de octubre de 1962 causada por los misiles instalados en Cuba, la guerra nuclear que habían logrado evitar a duras penas gracias a su propia

General de la ONU, el 25 de septiembre de 1961 Kennedy se pronunció por el desarme nuclear

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

61


Israel Defence Forces

LÍNEA GLOBAL

4El AIPAC y los grupos proisraelíes de cabildeo de menor importancia www.kued.org

fueron la causa principal de la guerra contra Irak

4Las labores para pacificar el mundo terminaron tras el asesinato del presidente Kennedy

62

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

sangre fría aproximó aún más a los dos jefes de Estado en cuanto a la convicción de que compartían la responsabilidad de liberar a la humanidad de la amenaza atómica. Jruschov envió entonces a Kennedy una segunda carta privada en la que expresaba su esperanza de que, en 8 años de presidencia de Kennedy, “podamos crear buenas condiciones para una coexistencia pacífica en la Tierra, lo cual apreciarían altamente los pueblos de nuestros países así como los demás pueblos”. A pesar de otras crisis, Kennedy y Jruschov prosiguieron aquella correspondencia secreta, hoy desclasificada, que comprende en total 21 cartas dedicadas en gran parte al proyecto de abolir el arma atómica. En 1963, las negociaciones desembocaron en el primer tratado de limitación de los ensayos nucleares que los prohibía en la atmósfera y bajo el agua, tratado firmado el 5 de agosto de 1963 por la entonces Unión Soviética, Estados Unidos y el Reino Unido. Seis semanas más tarde, el 20 de septiembre de 1963, Kennedy expresaba ante la ONU su orgullo y esperanza: “Hace 2 años declaré ante esta Asamblea que Estados Unidos había propuesto y estaba dispuesto a firmar un tratado limitado de prohibición de los ensayos. Hoy ese tratado está firmado. No acabará con la guerra. No eliminará los conflictos fundamentales. No garantizará la libertad a todos. Pero puede ser una palanca. Y se dice que Arquímedes, al explicar el principio de la palanca, dijo a sus amigos: ‘Denme un punto de apoyo y moveré el mundo’. Queridos cohabitantes de este planeta, podemos mover el mundo hacia una paz justa y duradera”. En su última carta a Kennedy, entregada al otrora embajador de Estados Unidos Roy Kohler, pero que nunca llegó a su destinatario, Jruschov se mostraba igualmente orgulloso de aquel primer tratado histórico, que “ha inyectado una mentalidad fresca en la atmósfera internacional”. Y presentaba otras proposiciones, al retomar las palabras de Kennedy: “Su instrumentación abriría el camino hacia el desarme general y completo y, por consiguiente, hacia la liberación de los pueblos de la amenaza de la guerra”. En la década de 1960, el desarme nuclear era un objetivo realista. Sólo cuatro países disponían del arma nuclear. Había una posibilidad histórica que aprovechar y Kennedy estaba decidido a no desperdiciarla. “Me obsesiona la impresión de que si no lo logramos en 1970 habrá quizá 10 potencias nucleares en vez de cuatro, y 15 o 20, en 1975”, dijo en su conferencia de prensa del 21 de marzo de 1963. Mientras que, siguiendo las huellas de Estados Unidos y la entonces Unión Soviética, todos los países CONTRALÍNEA


1948. El 20 de noviembre de 1963, su delegación ante la ONU llamaba a la ejecución de la Resolución 194 en ese sentido. Kennedy no tuvo tiempo de leer en los diarios las reacciones escandalizadas de Israel, ya que fue asesinado 2 días después. La llegada de Johnson a la Casa Blanca fue saludada con alivio en Israel: “No cabe duda de que con la llegada de Lyndon Johnson al poder tendremos más oportunidad de acercarnos directamente al presidente si nos parece que la política estadunidense es contraria a nuestros intereses vitales”, estimaba el diario israelí Yediot

www.nato.int

de la OTAN y del bloque del Este daban un primer paso hacia el desarme nuclear, Israel hacía en secreto lo contrario y Kennedy estaba decidido a impedirlo. La muerte de Kennedy, meses más tarde, alivió la presión sobre Israel. Johnson decidió ignorar lo que sucedía en el complejo de Dimona. John McCone, entonces el director de la CIA nombrado por Kennedy, dimitió en 1965 tras quejarse del desinterés de Johnson sobre aquel tema. Israel obtuvo su primera bomba atómica hacia 1967, sin admitirlo nunca. Richard Nixon tampoco se preocupó del asunto, mientras que su consejero de seguridad nacional, Henry Kissinger, expresaba en privado su satisfacción ante la idea de tener en Israel una potencia nuclear aliada. Nixon, de quien se puede decir que el Estado profundo entró con él a la Casa Blanca, jugó un doble juego: mientras respaldaba públicamente el Tratado de No Proliferación de 1968 (que no era una iniciativa estadunidense), envió a su propia burocracia un mensaje totalmente opuesto a través de un National Security Decision Memorandum de carácter secreto (NSDM-6) que decía: “No debe haber ningún esfuerzo de Estados Unidos por forzar a otros países […] a aplicar [el Tratado]. Este gobierno, en su postura pública, debe reflejar un tono optimista en cuanto a que otros países firmen o ratifiquen [el Tratado], apartándose al mismo tiempo de todo plan de hacer presión sobre esos países para que firmen o ratifiquen.” Según las cifras del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por su sigla en inglés) correspondientes a 2011, existen hoy en todo el mundo 20 mil bombas nucleares que tienen como promedio una potencia 30 veces superior a la bomba atómica de Hiroshima, lo cual equivale en total a 600 mil veces lo sucedido en aquella región japonesa. De esas bombas, 1 mil 800 se hallan en estado de alerta, es decir, listas para ser utilizadas en cuestión de minutos. Con menos de 8 millones de habitantes, Israel es la sexta potencia nuclear a nivel mundial.

Johnson y el USS Liberty Kennedy no es recordado en Tel Aviv como un amigo de Israel. Además de sus ataques contra el descarado cabildeo de Israel y contra las ambiciones israelíes de poderío nuclear, Kennedy se había comprometido a favor del derecho al regreso de los 800 mil palestinos expulsados de sus casas y de sus poblados en 1947 y CONTRALÍNEA

4En 1963, Estados Ahronot. Lejos de recordar a Israel su propia limpieza étnica, Johnson abrazó plenamente el mito de la “tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra”, e incluso un día llegó a comparar, ante un auditorio judío, a los “pioneros judíos que construyen una casa en el desierto” con sus propios ancestros en la colonización del Nuevo Mundo (lo que, en el fondo, subraya involuntariamente la equivalencia entre la negación de la limpieza étnica aplicada en Palestina por los israelíes y la negación por los estadunidenses de su propia historia de genocidio).

Unidos, la entonces Unión Soviética, los miembros de la OTAN y del bloque del Este daban un primer paso hacia el desarme nuclear

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

63


LÍNEA GLOBAL Kennedy había reducido la ayuda a Israel, pero Johnson la aumentó de 40 a 71 millones de dólares, e incluso a 130 millones al año siguiente. La administración Kennedy había autorizado únicamente la venta a Israel de unas cuantas baterías de misiles defensivos, pero bajo la administración Johnson, más del 70 por ciento de la ayuda a Israel se utilizó para financiar la compra de armamento, como 250 tanques y 48 aviones de ataque Skyhawk. En 1966, la ayuda material a Israel alcanzó los 92 millones de dólares, más que la suma de todos los años anteriores. Mientras tanto, Johnson privó de ayuda estadunidense a Egipto y Argelia, con lo cual se obligó a esos dos países a volverse hacia la otrora Unión Soviética para mantener el nivel de sus defensas. En junio de 1967, Johnson dio a Israel una “luz amarilla” para su guerra supuestamente “defensiva” contra Egipto, a través de una carta fechada el 3 de junio en la que aseguraba al primer ministro israelí Levi Eshkol que quería “proteger la integridad territorial de Israel y […] proporcionar un respaldo americano tan eficaz como fuera posible para preservar la paz y la libertad de su nación y de la región”. La muerte de Kennedy instauró un profundo duelo en el mundo árabe, donde su retrato ornaba numerosos hogares. “Ahora es De Gaulle el único jefe de Estado occidental con cuya amistad pueden contar los árabes”, diría Gamal Abdel Nasser. Mientras reducía la ayuda a Israel, Kennedy había abastecido generosamente de trigo a Egipto en el marco del programa Food for Peace (Alimento para la Paz). La breve presidencia de Kennedy fue para Egipto un feliz paréntesis y también un sueño que rápidamente fue disipado. Bajo Eisenhower, en 1954, Egipto había sido blanco de actos de terrorismo del tipo false flag (bandera falsa), perpetrados por Israel para “acabar con la confianza de Occidente en el régimen egipcio existente [e] impedir la ayuda económica y militar de Occidente a Egipto”, según los términos utilizados por el jefe de la Inteligencia Mili64

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

4En Tel Aviv, Kennedy no es recordado como amigo de Israel. Además de sus ataques

contra e dense había favorecido la posibilidad del regreso de 800 mil palestinos expulsados de sus p

tar (Aman) Benjamin Givli en un telegrama secreto actualmente desclasificado. El complot se descubrió a causa de la detonación accidental de uno de los artefactos, lo que desencadenó el escándalo del caso Lavon (apellido del ministro de Defensa Pinhas Lavon, quien fue considerado responsable), mismo que rápidamente fue acallado en Israel y en Estados Unidos. El primer ministro israelí Moshe Sharett, partidario de un sionismo moderado y respetuoso de las reglas internacionales, señaló en aquella época –aunque en privado– el irresistible ascenso de los extremistas, entre los que él incluía al futuro presidente Shimon Peres, precisando que “quiere aterrorizar a Occidente para llevarlo a respaldar los objetivos de Israel” y que “eleva el terrorismo a la categoría de principio sagrado”. La muerte de Kennedy dio nuevamente rienda suelta al terrorismo maquiavélico que se ha convertido en la especialidad de Israel. Dos días antes del final de la Guerra de los Seis Días, el ejército israelí lanzó contra el USS Liberty la más célebre y calamitosa de sus agresiones false flag. En el soleado día del 8 de junio de 1967, tres bombarderos Mirage sin distintivos y tres lanchas CONTRALÍNEA


www.wikimedia.org

Johnson no sólo cubrió a los israelíes después de los hechos, sino que incluso se había puesto de acuerdo con ellos de antemano. Oliver Kirby, vicedirector de Operaciones de la NSA en aquella época, dijo el 2 de octubre de 2007 al periodista John Crewdson, del Chicago Tribune, que las transcripciones de las comunicaciones de los aviones israelíes interceptadas por la NSA e inmediatamente transmitidas a Washington no dejaban lugar a dudas sobre la identidad de los atacantes ni sobre el hecho de que estos últimos habían identificado su blanco como estadunidense antes de atacarlo: “Yo estoy dispuesto a jurar sobre un montón de biblias que nosotros sabíamos que ellos sabían [que el barco era estadunidense].” Ya desenmascarado, Israel habló de un error y presentó excusas,

El ataque contra el USS Liberty contó con la autorización previa y secreta de la Casa Blanca, en el marco del proyecto secreto Frontlet 615, concluido en 1966

ataques contra el cabildeo y las ambiciones israelíes de poderío nuclear, el estadunipulsados de sus pueblos en 1947 y 1948

torpederas con bandera israelí bombardearon, ametrallaron y torpedearon durante 75 minutos aquel barco no armado de la NSA (Agencia de Seguridad Nacional estadunidense), que se hallaba en aguas internacionales y que era perfectamente identificable, con la evidente intención de que no quedara ningún sobreviviente, ya que llegaron incluso a ametrallar los botes salvavidas. Sólo cesó el ataque al acercarse un navío soviético, cuando ya habían matado a 34 miembros de la tripulación, en su mayoría ingenieros, técnicos y traductores. Se piensa que, si hubieran logrado hundir el barco sin testigos, los israelíes habrían atribuido el crimen a Egipto, para arrastrar así a Estados Unidos a la guerra del lado de Israel. Según Peter Hounam, autor de Operation Cyanide: why the bombing of the USS Liberty nearly caused world war III (libro publicado en 2003), el ataque contra el USS Liberty contó con la autorización previa y secreta de la Casa Blanca, en el marco del proyecto Frontlet 615, “un arreglo político secreto concluido en 1966 en el cual Israel y Estados Unidos se comprometían a destruir a Nasser”. Las órdenes emitidas aquel día por la Casa Blanca, que retrasaron el auxilio durante varias horas, sugieren que CONTRALÍNEA

con las cuales se contentó Johnson, al pretextar: “I will not embarrass our ally” (“no me turbarán nuestros aliados”). En enero de 1968, cuando Johnson recibió en Washington al entonces primer ministro israelí, Levi Eshkol, y lo invitó después a un rancho de Texas, las relaciones fueron calurosas. Israel sacó de ello una enseñanza de impunidad cuya influencia sobre su comportamiento no debemos subestimar: el precio a pagar por el fracaso de una operación false flag contra Estados Unidos es cero. De hecho es imposible fracasar, ya que los propios estadunidenses se encargarán de encubrir el crimen de Israel: Tel Aviv recibió de inmediato armas y aviones estadunidenses, lo que convirtió rápidamente a Israel en el cliente número uno de la industria militar de Estados Unidos.3 2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

65


PASO A DESNIVEL

Realidad vs justicia

66

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 3

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA



ISSN: 1665-1626

R E V I S TA S E M A N A L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.