ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L
ÍNDICE OFICIO DE PAPEL/ESPIONAJE, CORRUPCIÓN Y CINISMO DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx DIRECTOR JURÍDICO
PEDRO RODRÍGUEZ
Miguel Badillo
PORTADA/LOS PRIMEROS CONTRATOS PETROLEROS DE PEÑA NIETO
COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx
Fabio Barbosa
8 22
COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx
RENDICIÓN DE CUENTAS/CHOCA LA PLATAFORMA CHEMUL Edwin Corona y Cepeda
SOCIEDAD/PUEBLOS INDÍGENAS, MARGINADOS DE LA DISCUSIÓN SOBRE LA REFORMA ENERGÉTICA Francisco López Bárcenas
CAPITALES/LA REFORMA HACENDARIA: LA REPRODUCCIÓN DEL NEOLIBERALISMO Marcos Chávez M
REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx
CONTRALUZ/ALBERGUES PARA LOS PEONES ACASILLADOS DEL SIGLO XXI Sergio Ortiz
DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
LUCIO SÁNCHEZ
ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www.con tra li nea .com.mx CONTRALÍNEA
36 46 56 OPINIÓN
4
TRATO O TRUCO
16
MAXIMILIANO Y EL CLERO
Avilés
ESTRATÉGICAMENTE
Edgar González Ruiz
18
DE LA CÓLERA AL CÓLERA
IRAK: LA MEMORIA DE CORTO PLAZO
Jorge Meléndez Preciado
10 Jorge Luis Sierra
CONTRAPODER
DE AUSTERIDAD, DERECHOS Y PILLAJES
19
Xavier Caño Tamayo/CCS
INGRID Y MANUEL: POBREZA, MISERIA Y EL MENTIROSO DISCURSO PEÑISTA PARA COMBATIRLAS
ESPAÑA: VIGENTE EL NACIONAL-CATOLICISMO
12
20
Juan José Tamayo/CCS
Álvaro Cepeda Neri
21
AHORA ES FÁCIL LLORAR
CARTÓN
13
CONTRAGOLPE
CECILIA MARTÍNEZ
ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com
PÁGINA DE INTERNET
CARTÓN
30
Juan Torres López/CCS
Manrique
OPINIÓN NUNCA OTRO EJÉRCITO FEDERAL
EX LIBRIS JESÚS LEMUS BARAJAS: LOS MALDITOS
14
Samuel Lara Villa Portada: Enrique Peña Nieto, presidente de México, y Emilio Lozoya Austin, director general de Pemex. Fotografía: Octavio Gómez/Procesofoto
64 Álvaro Cepeda Neri
65
AGENDA CULTURAL
Patricia Pazarán
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 358, del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 25 de octubre de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
28 DE OCTUBRE DE 2013
3
CARTÓN
4
28 DE OCTUBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
Trato o truco
CONTRALÍNEA
28 DE OCTUBRE DE 2013
5
Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
Exigen justicia ante asesinato de Rocío Mesino Ciudadano Ángel Aguirre Rivero, gobernador constitucional del estado de Guerrero, México Atención: Licenciado Iñaky Blanco Cabrera, procurador general del estado de Guerrero; licenciado Jesús Martínez Garnelo, secretario general de gobierno del estado de Guerrero Octubre 22, 2013 Señor gobernador: Quienes integramos la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México manifestamos nuestra preocupación por el asesinato de nuestra compañera Rocío Mesino Mesino, incansable luchadora social de quien conocimos su labor y compromiso con la defensa de los derechos humanos de los que menos tienen. Para la Red Nacional es preocupante la situación que viven las y los defensores de derechos humanos en Guerrero y el incremento en el número de asesinatos y agresiones a defensores y defensoras en el estado. De 2012 a la fecha, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México ha documentado el asesinato de tres defensoras de derechos humanos: Fabiola Osorio Bernáldez, integrante de la organización ecologista Guerreros Verdes, ocurrido el 31 de junio de 2012; Juventina Villa Mojica, dirigente de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán, ocurrido el 28 de noviembre de 2012 en la comunidad La Laguna, municipio de Coyuca de Catalán, y ahora el asesinato de Rocío Mesino Mesino, dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur, quien fue asesinada a plena luz del día el 19 de octubre pasado, en la comunidad Mexcaltepec, del municipio de Atoyac de Álvarez. Ante el contexto de impunidad que ha permeado en los asesinatos de Fabiola y Juventina, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México insta a su gobierno a establecer mecanismos de investigación que permitan sancionar los asesinatos y agresiones hacia las defensoras; así como el establecimiento de protocolos de seguridad que garanticen la labor de las y los defensores de derechos humanos en Guerrero. Dichas medidas se tornan imprescindibles al reconocer que de acuerdo con el diagnóstico 2012 de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, denominado Violencia contra defensoras de derechos humanos en Mesoamérica, Guerrero es uno de los cinco estados de la República con el mayor número de agresiones a defensoras de derechos humanos, sólo a lado de estados como Chihuahua o Oaxaca. Las agresiones y asesinatos documentados se unen a la arbitraria detención de Nestora Salgado Romero, de la Coordinadora Regional de Autoridades ComunitariasPolicía Comunitaria, el pasado 21 de agosto de 2013; así como la ejecución de los defensores Arturo Hernández Cardona, Félix Rafael Bandera Román y Ángel Román Ramírez, integrantes de la organización Unidad Popular de Iguala, quienes junto con cinco más de sus compañeros fueron desaparecidos el pasado 30 de mayo de 2013, luego de la manifestación pública que realizaron en la caseta de cobro ubicada en la periferia de Iguala; el asesinato de los integrantes de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata, entre ellos su dirigente Raymundo Velázquez Flores, cuyos cuerpos fueron encontrados el pasado 5 de agosto de 2013 en Coyuca de Benítez; y por otra parte, la desaparición de Eva Alarcón y Marcial Bautista, defensores ecologistas de la Sierra de Petatlán, quienes se encuentran desaparecidos desde el pasado 7 de diciembre de 2011. Ante ello, exigimos que la labor de las y los defensores de derechos humanos sea considerado en las líneas de investigación de la Procuraduría General de Justicia del estado y que su gobierno brinde garantías de seguridad y justicia a las y los defensores de derechos humanos en las ciudades, así como de las defensoras comunitarias en el estado, con el objetivo de evitar que la impunidad siga prevaleciendo. 6
28 DE OCTUBRE DE 2013
De esta forma su gobierno estaría cumpliendo con los más altos estándares internacionales, como la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre los Defensores de los Derechos Humanos que establece “los principios básicos que todo gobierno debe respetar sin reservas para garantizar que las personas que defienden los derechos humanos puedan llevar a cabo su trabajo libremente y sin temor a represalias.” En el caso específico de Rocío Mesino, exigimos protección para sus familiares, quienes presenciaron el asesinato de la dirigente social y que los culpables materiales e intelectuales sean investigados y sancionados a la brevedad. La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México está conformada por 135 activistas, defensoras de derechos humanos, organizaciones y periodistas de 20 distintos estados de la República, cuyo compromiso es la lucha por la defensa y promoción de los derechos humanos, el derecho a la información y la libertad de expresión, y defender el derecho a defender derechos humanos. Esta Red estará atenta a las acciones que su gobierno emprenda para el esclarecimiento de este lamentable hecho. Sin más por el momento, quedamos atentas para cualquier información. Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
Denuncia prepotencia de funcionario delegacional Doctor Miguel Ángel Mancera: Sabido es que al desempeñar un cargo público, las fuerzas opositoras tendrán un papel preponderante como fiscalizadores de nuestros actos y omisiones. Es decir, tendremos opositores y hasta detractores. Esto quiere decir que nuestra conducta para con los que reciben nuestros servicios debe ser ética. También es sabido que su administración, señor Mancera, tiene tanto opositores como detractores sobre todo en lo que a la conducción de las diferentes delegaciones políticas se refiere. Es por eso que llamo su atención con respecto al ciudadano Sergio Cárdenas Galicia, titular de la Unidad Departamental de Relaciones Laborales, dependiente de la Dirección General de Administración de la delegación Iztacalco. Resulta que este personaje se ha negado durante muchos meses a liquidar una deuda personal que tiene con la que suscribe y, pretendiendo intimidarme con el objetivo de no pagarla, abusando del cargo que ostenta, amenaza con hacer uso de la fuerza pública en mi contra. Cierto es que, repito, se trata de una deuda personal que aparentemente nada atañe a su administración. Pero también es cierto que la sabia conseja popular reza que por la muestra se conoce el paño. Dicho lo anterior, si el señor Cárdenas se conduce de ese modo deshonesto en su vida personal, quién nos asegura que no lo hará de la misma manera como servidor público, y más aún, en el manejo del personal de esa delegación; además de que, al parecer, presume de un padrinazgo a toda prueba. La calidad moral de este individuo ya está en entredicho y sin descargo alguno al no saldar sus compromisos personales y abusar de la buena voluntad de la gente, pero aprovecharse de su cargo para amedrentar y deshacerse de sus obligaciones son acciones que no deben permitirse. Cierto filósofo dijo: “el presidente de una empresa o el ejecutivo de cualquier gobierno debe estar informado acerca del desempeño de sus alfiles, caballos, torres y hasta peones. Una mala jugada del más ínfimo peón, puede poner en jaque al rey”. Es por esto que pido su intervención para que el señor Cárdenas deje de actuar de maneCONTRALÍNEA
ra prepotente y no se valga de su cargo para amedrentar y evadir sus responsabilidades como ciudadano, que salde su deuda conmigo, y como servidor público, cumpla con sus obligaciones sin excederse en su cargo. En espera de que mi petición sea atendida, quedo a sus órdenes. Nieves Candanedo Trejo
Se oponen a la privatización del agua en Puebla A los medios de comunicación, a los organismos defensores de derechos humanos, a la sociedad poblana, al pueblo de México: El pasado 5 de septiembre del presente año, el Ejecutivo del estado encabezado por Rafael Moreno Valle Rosas, Luis Maldonado Venegas, secretario general de Gobierno, y el secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial, Julio César Lorenzini Rangel, presentaron al Congreso del estado de Puebla una iniciativa de reforma a la Ley del Agua del Estado de Puebla. En dicha iniciativa, en el apartado “Considerando”, sus presentadores hacen una vaga justificación de carácter administrativo “con el objeto de otorgar certidumbre a las acciones que se realizan con los sectores social y privado, aclarando los alcances de los instrumentos que se celebren, así como precisar la facultad para determinar y actualizar la Estructura Tarifaria de los servicios públicos” [sic], y lo que es peor, con la categoría de “Derecho Fundamental” justifican una medida violatoria de derechos humanos, entre las cuales destaca la legalización de la concesión del servicio a empresas privadas (privatización); por tanto, las tarifas serán arbitrarias de acuerdo a las propias empresas y considerar adeudos derivados de este servicio como créditos fiscales para llevar a cabo embargos a los “morosos”. Al respecto es importante resaltar que el 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. La Resolución exhorta a los estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en vías de desarrollo, a proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para todos. En noviembre de 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales adoptó la Observación General número 15 sobre el derecho al agua. El artículo I.1 establece que: “El derecho humano al agua es indispensable para una vida humana digna”. La Observación número 15 también define el derecho al agua como el derecho de cada uno a disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible para su uso personal y doméstico. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el Artículo 4 dice textualmente: “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines”. Por lo anteriormente expuesto, quienes suscribimos el presente posicionamiento político, manifestamos: 1. La reforma a la Ley del Agua del Estado de Puebla es una más de las políticas neoliberales como parte de la imposición del paquete de privatizaciones de nuestros recursos naturales y energéticos por el gobierno de Enrique Peña Nieto en alianza con la oligarquía local (encabezada por el gobernador Moreno Valle) nacional y extranjera. 2. Este vital líquido, elevado a rango de derecho humano, puesto en manos privadas a través de esta reforma de ley se consolida así como un negocio redondo que va desde la captación, suministro y distribución del agua, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. CONTRALÍNEA
3. Las empresas “concesionarias” de la gestión del agua tendrán en su poder la información y control de los principales mantos freáticos en el estado que les permitirá la manipulación económico-política de la distribución y usos del agua; es decir, la imposición de tarifas de agua donde los únicos beneficiados serán empresas, bancos y burócratas, dejando a la población ajena a estas decisiones. 4. Las determinaciones del Estado mexicano y en particular del Ejecutivo y el Congreso del estado de Puebla no representan el sentir de la sociedad poblana; dichos acuerdos son mecanismos unilaterales para el control privado de recursos estratégicos naturales y energéticos que pertenecen al pueblo mexicano. 5. Esta modificación a la Ley del Agua del Estado de Puebla agravará más el deterioro de la calidad de vida de la población en general y en especial a los sectores populares, quienes en las últimas décadas somos los que hemos sufrido las consecuencias de las crisis económicas, la falta de empleo, trabajos con salarios paupérrimos, el aumento de precios en la canasta básica, etcétera. 6. Con esta Ley, los esfuerzos comunitarios de gestión, administración y de creación de infraestructura para la exploración, explotación, distribución y suministro de agua realizados por grupos organizados independientes de la estructura de gobierno, sin consulta ni información previa, serán otorgadas a las empresas privadas, es decir, de un bien colectivo o social pasará a un beneficio privado. 7. En los hechos, el suministro del agua ha estado condicionado por las nefastas prácticas políticas electoreras de los grupos de poder incrustados en la propia estructura de gobierno, lo que ha convertido a los organismos prestadores del servicio en centros de corrupción y burocracia, por lo que los sistemas operadores de agua deben ser sometidos a una profunda depuración y reestructuración. 8. El Estado mexicano legitima su estrategia de intervención policiaco-militar justificando que el agua es un recurso de seguridad nacional, para así criminalizar la defensa del derecho humano al agua y de la protesta social en general. En este contexto exigimos la derogación de la modificación a la Ley del Agua del Estado de Puebla aprobada por la aquiescencia de los diputados del actual Congreso del estado de Puebla. Exigimos al gobierno estatal que los adeudos no sean constituidos ni ejecutados como créditos fiscales, situación que se dispone en la ilegitima modificación a la Ley del Agua del Estado de Puebla. Exigimos que el Estado asuma su obligación de garantizar el derecho humano al agua hacia toda la población en la entidad a través de las instituciones correspondientes y de los sistemas independientes comunitarios de gestión del agua. Emplazamos a los diputados que en minoría fueron derrotados en la modificación a la Ley del Agua del Estado de Puebla aprobada por la aquiescencia de los diputados del actual Congreso del estado para que presenten en lo inmediato una Acción de Inconstitucionalidad. Conminamos a la Comisión Estatal de Derechos Humanos a presentar una Acción de Inconstitucionalidad ante la modificación a la Ley del Agua del Estado de Puebla aprobada en septiembre de este año por la aquiescencia de los diputados del actual Congreso del estado. Tenemos claro que la lucha porque no se privatice el derecho humano al agua es contra las reformas neoliberales que impulsa el Estado mexicano a través de sus diferentes instancias y niveles de gobierno. Por lo que hacemos un llamado a la sociedad poblana a conformar Comités de Defensa del Agua como derecho humano y a organizarnos para la democratización del país entorno a la coordinación y alianza de todos los sectores populares. Atentamente Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua-región Malinche; Movimiento Agua para Amozoc; Comité Pro Agua Potable y Obras de Beneficio Social para la Villa de Amozoc, AC; Transportistas Unidos Del Valle de la Malinche, AC; Coalición de Colonias de Atlixco y de la Región, AC; Centro de Estudios para el Desarrollo Rural; Comité Defensor del Patrimonio Histórico, Cultural y Ambiental de Puebla, AC; Programa Mesoamérica del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJUniversidad Iberoamericana Puebla; Red de Defensa de los Derechos Humanos; Frente Nacional de Lucha por el Socialismo; Makxtum Kgalhaw Chuchutsipi “Unidos Todos Como Pueblo”; Frente de Colonos Ampliacion Xilotzoni 28 DE OCTUBRE DE 2013
7
OFICIO DE PAPEL
Espionaje, corrupción y cinismo Miguel Badillo*
C
uando Vicente Fox asumió la Presidencia de la República, todos los días recibía en su escritorio una carpeta enviada por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). Contenía un resumen de lo que ese órgano de inteligencia consideraba importante sobre el país y de urgente atención para el presidente, a fin de tomar las decisiones más adecuadas e inmediatas. También en esa información clasificada como confidencial se incluían asuntos delicados que involucraban a miembros del gabinete, a empresarios, a políticos y a otros destacados personajes de la vida política del país. Eso era lo normal, lo cotidiano, lo de todos los días. También lo era que Fox, fiel a su costumbre de no leer, evitaba enterarse de los asuntos relevantes para no “estresarse” tan temprano, y por ello esa información secreta de Estado se le entregaba a su esposa Marta Sahagún, quien disfrutaba enterarse de “todos los chismes” del gobierno y de la sociedad, como ella decía. Una vez concluida religiosamente esa lectura diaria, la primera dama del país le enviaba el valioso documento sobre los asuntos nacionales más importantes a su primogénito Manuel Bribiesca Sahagún, quien también disponía de algunas horas al día para su lectura. Como la información es poder, y más cuando ésta proviene del principal órgano de seguridad nacional, el interés de Bribiesca era ofrecer a empresarios los secretos de Estado y obtener de ello ganancias económicas, pues como él decía: “mi familia no tiene dinero y con algo tenemos que ayudarnos. Pues el hecho de que mi mamá esté casada con el presidente y viva en Los Pinos, eso no nos asegura tener dinero”. Hace varios años este reportero entrevistó a Manuel Bribiesca a propósito de los negocios que tenía con las empresas Oceanografía y Pemex (Petróleos Mexicanos), y ahí explicó esa breve historia del uso que en Los Pinos se le daba a la información confidencial que elaboraba el Cisen para uso exclusivo del presidente de la República. Por eso ahora no me sorprende, como a muchos mexicanos, las declaraciones que hace unos días hizo Vicente Fox a propósito del espionaje que la Agencia de Seguridad Nacional (National Security Agency) de Estados Unidos hace en todo el mundo y particularmente a México y a los jefes de Estado. 8
28 DE OCTUBRE DE 2013
El expresidente Fox declaró a reporteros de la agencias Cuartoscuro, de CNN y de MVS que “no es nada nuevo que haya espionaje en todos los gobiernos del mundo, incluido el mexicano”, y añadió que nadie debería escandalizarse ante las denuncias de espionaje de parte de Estados Unidos, porque ésta es una práctica común de todos los países, incluido México. “No es nada nuevo que haya espionaje en todos los gobiernos del mundo, incluido el mexicano, no sé por qué ahora se declara ofendido [el expresidente Felipe Calderón] si también tiene sus agencias de inteligencia, de investigación y de espionaje. Nos espían todo el día a todos los ciudadanos en todas partes del mundo; éste es el mundo hoy”, dijo el exmandatario. Mientras jefes de Estado reprochan al gobierno de Barack Obama y exigen el cese del espionaje y la intervención en sus telecomunicaciones, porque viola la soberanía y los tratados internacionales de respeto a los derechos humanos, Fox asegura que “no pasa nada” y que eso “es muy normal”. Sin duda al expresidente mexicano no le preocupa porque en realidad nunca estuvo al mando del Estado mexicano, nunca asumió el poder real de la Presidencia de la República y dejó en manos de su esposa, de sus amigos y de los secretarios de Estado, en ese orden, la conducción del país. Y si a eso sumamos que la vida privada de Fox él mismo la hizo pública, pues en realidad la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos casi nada tenía que hacer para espiar al exmandatario. “El estar haciendo este reclamo mundial de que Estados Unidos no espíe, bueno... ¿Cuándo va a dejar México de espiar? A mí en mi campaña electoral me siguieron paso a paso todos los días con filmaciones, con grabaciones, etcétera; lo hace todo el mundo, es lo que tenemos que entender. “Uno debe estar acostumbrado a eso. Todo mundo te hace estas trampas, entonces no hay nada nuevo. Yo no entiendo por qué el escándalo”, dijo el inocente Fox.
La NSA espió a Calderón Ávido de los reflectores, Vicente Fox habló después de que salió una noticia en el medio alemán Der Spiegel, de que Estados Unidos espió en 2010 el correo electrónico del expresidente Felipe Calderón. De acuerdo con esa información, el exagente estadunidense Edward Snowden proporcionó la información de que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por su sigla en inglés) espió las comuniCONTRALÍNEA
La semana pasada, el Senado aprobó por unanimidad solicitar a la Procuraduría General de la República que abra una investigación sobre el priísta Fidel Herrera Beltrán, por “los 12 millones de dólares que obtuvo del crimen organizado”
caciones del exmandatario mexicano y varios miembros de su gabinete. La información sustraída de los archivos de la NSA revela que, bajo el nombre de la operación Flatliquid, en mayo de 2010 la NSA espió los correos de Felipe Calderón como parte de un operativo de la Unidad de Operaciones de Acceso a la Medida, desde San Antonio, Texas. La revista alemana Der Spiegel informa que la NSA se habría infiltrado en un servidor de la Presidencia de la República para acceder al correo, que también era usado por otros miembros del gabinete. La agencia tuvo acceso a comunicaciones diplomáticas, económicas y de seguridad. Según los documentos internos de la NSA, en otra operación llamada Whitetamale, en agosto de 2009, se tuvo acceso a los correos electrónicos de varios funcionarios de alto rango de la Secretaría de Seguridad Pública, cuyo titular era el polémico policía Genaro García Luna. En 1 año, esa operación arrojó 260 informes secretos que permitieron a los políticos estadunidenses llevar a cabo conversaciones exitosas sobre cuestiones políticas y planificar las inversiones internacionales. “El tono del documento que la NSA califica como un tremendo éxito en el monitoreo de los objetivos mexicanos muestra la agresividad con la que la agencia de inteligencia supervisa a su vecino del Sur”, dice la revista.
Veracruz, en crisis política y económica Del cínico espionaje internacional al despilfarro y abuso de caciques políticos en la provincia mexicana. La disputa política y la guerra sucia que libran desde hace muchos años el exgobenador veracruzano Fidel Herrera y el político panista Miguel Ángel Yunes ha vuelto a las primeras planas de la prensa. La semana pasada el hijo de Miguel Ángel Yunes, el senador panista Fernando Yunes Márquez, envió un comunicado para dar cuenta de que en el Senado de la República todos los partidos políticos aprobaron por unanimidad solicitar a la Procuraduría General de la República (PGR) una investigación del priísta Fidel Herrera Beltrán por “los 12 millones de dólares que obtuvo del crimen organizado”. En la sesión del 23 de octubre, los senadores, incluidos los priístas, aprobaron un punto de acuerdo presentado por Fernando Yunes Márquez para exhortar a la PGR de que informe sobre el avance de CONTRALÍNEA
las investigaciones en contra de los 57 servidores públicos federales y estatales denunciados por el desvío de recursos públicos para campañas políticas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Veracruz. También pidieron informes para conocer si hay alguna investigación derivada de las declaraciones de José Carlos Hinojosa, excontador de la organización delictiva Cártel del Golfo, quien testificó ante la Corte del Distrito Oeste del estado de Texas, Estados Unidos, que en 2004 entregó la cantidad de 12 millones de dólares al entonces candidato del PRI a la gubernatura de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán.
Nepotismo en gobierno veracruzano En las últimas semanas, algunos espacios noticiosos del estado de Veracruz revelaron un descarado caso de nepotismo del secretario de Educación del gobierno estatal, que encabeza el priísta Javier Duarte, quien ahora no sólo tiene que atender las justas demandas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, organización que está muy activa en esa entidad, sino controlar a su secretario Adolfo Mota Hernández, responsable precisamente de la educación en Veracruz. En la prensa local se reveló que la esposa, la hermana, los primos y cuñados de Mota Hernández fueron incluidos en la nómina de la Secretaría de Educación de Veracruz. Por ejemplo, su esposa Beatriz Palacios Guzmán, RFC PAG B7603137R1, aparece como profesora de asignatura B de la Escuela de Experimentación Pedagógica Normal, con un salario de 3 mil 524.44 pesos; la hermana del secretario, Lizbeth Mota Hernández, RFC MOHL771008534, es profesora titular C de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana con un salario de 18 mil 655.84 pesos; el cuñado Carlos Edher Pérez López, RFC PELC750702JD7, es prefecto y maestro de educación especial, con dos salarios que arrojan un total de 17 mil 104.78 pesos; un primo, Felipe de Jesús Collinot Mota, RFC COMF811216B89, trabaja como escolta en la Secretaría y tiene asignado un salario por 10 mil pesos. La lista sigue y hay otros seis familiares de Adolfo Mota Hernández, quien ha encontrado en la Secretaría de Educación del gobierno del estado de Veracruz la agencia de colocaciones para toda su familia. Un caso más de corrupción en esa empobrecida entidad.3 *Periodista 28 DE OCTUBRE DE 2013
9
ESTRATÉGICAMENTE
Irak: la memoria de corto plazo Jorge Luis Sierra*
E
rbil, Irak. ¿Cómo es posible que el sufrimiento de toda una nación pase al olvido en unos cuantos años? Hace 1 década, Irak estaba lleno de corresponsales extranjeros, observadores internacionales y miembros de los grupos de derechos humanos. Ahora esa realidad cedió el paso a otra donde lo que sucede en esta nación ya no es noticia. La violencia ahuyentó a muchos defensores internacionales de derechos humanos y las agencias de prensa prácticamente abandonaron Irak y se mudaron de país. Con la salida de las tropas estadunidenses, el nuevo Ejército iraquí, con una fuerza de poco más de 270 mil soldados sin armamento pesado, ha enfrentado solo los embates de grupos terroristas que se niegan a desaparecer y que han resurgido con nuevos patrones de violencia. Los ataques siguen siendo suicidas y la naturaleza de los explosivos es de fabricación casera. Para controlar la situación, aunque sea de manera precaria, las fuerzas de seguridad iraquíes han montado cinturones de control alrededor de la ciudad para controlar el paso de armas y explosivos. A pesar de ellos, las bombas siguen explotando en las calles de Bagdad con la misma regularidad que la de hace 1 década. La violencia se ha expandido a otras ciudades que habían estado relativamente a salvo de los ataques terroristas y las confrontaciones armadas. Una de ellas es Erbil, la capital de Kurdistán, en la zona Norte de Irak que congrega prioritariamente a la población kurda. La condición autónoma de esta región le había servido para mantenerse ajena a la guerra civil que prevalece en otras partes del país. Esa sensación de seguridad comenzó a cambiar con el primer ataque terrorista en 7 años contra las oficinas del Asayish, la agencia antiterrorista de Kurdistán.
Por la tarde del 29 de septiembre de 2013, un grupo de combatientes suicidas intentó penetrar el complejo de seguridad a bordo de una camioneta tipo van. Al percatarse de la operación, los guardias de seguridad del edificio dispararon contra el vehículo en un intento de contener el ataque inminente. El conductor de la van pereció con los disparos de la guardia del complejo policial, pero alcanzó a activar la bomba y provocó la muerte de varias personas, entre ellas guardias de seguridad y civiles que caminaban en los alrededores de las entradas del cuartel. Una columna de humo se levantó tras la explosión y se veía a varios kilómetros de distancia. Antes de que las agencias de prensa publicaran la noticia, los ciudadanos iraquíes ya habían dado varias primicias de lo ocurrido a través Twitter y Facebook. Según los ciudadanos, las fuerzas de seguridad intentaban controlar el lugar del incidente cuando ocurrió una segunda explosión. La estimación oficial fue de seis agentes del Asayish muertos, víctimas del ataque, y de al menos otros seis atacantes también muertos. Más de 40 personas resultaron heridas. El Asayish y las fuerzas de seguridad de Kurdistán cerraron todo el perímetro alrededor del atentado. La ciudad quedó prácticamente partida en dos. Durante varias horas. Los pasajeros que llegaron ese día al aeropuerto internacional de Erbil quedaron varados por horas. Nadie podía entrar ni salir. Los hoteles de la ciudad sellaron sus puertas con una vigilancia rigurosa. Ningún automóvil podía estacionarse frente a los hoteles. La tranquilidad de Erbil se fue restableciendo poco a poco. Ya al anochecer, la gente salía de nuevo a hacer compras. Hacía ya 7 años que no ocurría un ataque similar en esta ciudad, favorecida por la existencia de petróleo, la presencia de empresas internacionales y un boom en la industria de la construcción. Para los iraquíes, el ataque era atribuible a Al Qaeda. Ellos mencionaban que un sitio de internet del Estado Islámico de Irak y alSham, una organización vinculada con Al Qaeda, había reivindicado la autoría del atentado.
En Irak, la violencia se ha expandido a otras ciudades que habían estado relativamente a salvo de los ataques terroristas y las confrontaciones armadas. Una de ellas es Erbil, la capital de Kurdistán, en la zona Norte que congrega prioritariamente a la población kurda 10
28 DE OCTUBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
Reportes de la Asociación para la Defensa de los Derechos de los Periodistas Iraquíes indican que, en las últimas semanas, dos periodistas fueron asesinados en Irak, considerado uno de los países más peligrosos para ejercer la profesión
Otras versiones mencionaban la participación de militantes simpatizantes de los grupos vinculados con Al Qaeda en Siria. Yahia Kubaisi, un analista del Instituto de Estudios Estratégicos de Irak, dijo a la agencia Reuters que grupos islámicos sirios pudieron ser los responsables del ataque en venganza por el apoyo del gobierno autónomo de Kurdistán a los kurdos que los combaten en Siria. Ese mismo día, en la zona de Sur de Bagdad, un ataque suicida contra una mezquita chiíta dejó 26 personas muertas y cerca de 50 heridas. A pesar del ataque, Erbil se había mantenido a salvo de la ola de violencia que afecta a casi la mitad del territorio iraquí. Seis de las nueve regiones que rodean a Erbil hacia el Sur han registrado más de 10 ataques terroristas cada una. En los últimos meses, la situación en Irak se ha deteriorado con un promedio de 20 bombazos al día, situación que se equipara con el inicio de la insurgencia iraquí contra la ocupación de la coalición militar encabezada por Estados Unidos. El día más difícil que recuerdan los iraquíes es el 28 de agosto pasado, cuando cerca de 100 personas murieron en Bagdad, víctimas de bombazos aleatorios por toda la ciudad. En apenas 5 días, a finales de agosto y principios de septiembre pasados, 300 personas perecieron en atentados. En el 46 por ciento de esos casos los ataques ocurrieron principalmente con explosivos activados a control remoto, el 17 por ciento fueron ataques suicidas y el 31 por ciento fueron ataques con armas de fuego. En octubre de 2003 (cuando el autor de esta columna recorrió este país como periodista) todo Irak estaba afectado por una ola incontenible de ataques suicidas y de operaciones con explosivos improvisados detonados a control remoto. Era el inicio de las operaciones armadas de la insurgencia sunita, particularmente de los remanentes del ejército y las fuerzas de seguridad de Sadam Husein, que fueron disueltos tras la ocupación militar de las tropas de la coalición internacional encabezada por Estados Unidos. En ese entonces, las calles de Bagdad estaban saturadas de convoyes y retenes militares estadunidenses, mientras un enjambre de helicópteros artillados sobrevolaba la ciudad. Al Sur de Irak, en la provincia de Nayaf, la saturación militar era menor, pero podía advertirse la presencia de las milicias chiítas que trataban de proteger sus territorios, en particular las tierras sagradas de Babilonia y el cementerio monumental de Kufa (Caldea), donde reposan los restos de cerca de 2 millones de chiítas. Ahora Estados Unidos ha retirado la mayor parte de sus tropas y la situación en Irak depende ahora de las fuerzas policiales que la población percibe como ineficientes y represivas. CONTRALÍNEA
La atención internacional ya no está puesta en Irak, dijo un bloguero iraquí en una conversación sucinta sobre la violencia en su país. La violencia, dijo, ha pasado a ser ya parte de la vida cotidiana, casi no hay corresponsales extranjeros en el país y las condiciones ya no son llamativas para las agencias de información internacional. El joven bloguero contó que la nueva ola de ataques ha obligado a los iraquíes a comprar teléfonos celulares para comunicarse entre sí cuando ocurre un incidente de violencia y subir la información a las redes sociales. Hace 10 años no había servicio de telefonía celular en Irak, la infraestructura había sido bombardeada por ataques aéreos de la coalición militar internacional y los iraquíes quedaban incomunicados cada vez que un ataque ocurría; entonces las tropas de Estados Unidos sellaban el lugar y recogían víctimas fatales, heridos y arrestaban a cualquier varón en edad militar que estuviera en el perímetro cercano. Ahora los iraquíes han tomado los teléfonos celulares como una herramienta de denuncia de lo que sucede en su país. Algunos han aprovechado el acceso móvil a internet y las redes sociales y plataformas de blog para hablar de otros temas fundamentales para la sociedad como los problemas de desertificación, la destrucción ecológica y la discriminación a las mujeres. Al mismo tiempo, los problemas de ataques a la libertad de expresión se han incrementado. Algunos blogueros y periodistas están recibiendo amenazas por mensajes de texto luego de criticar a los jeques locales. En las últimas semanas dos periodistas han sido asesinados en Irak, según reportes de la Asociación para la Defensa de los Derechos de los Periodistas Iraquíes. Aunque la violencia no ha cesado e Irak y sigue siendo uno de los países más peligrosos para los periodistas, la sociedad civil ha tenido un avance importante. Hace 10 años no había movimiento de derechos humanos porque cualquier intento de formar organizaciones que los defendiera era reprimido de inmediato. Ahora es diferente. Aunque la visión de algunos jóvenes iraquíes es un poco pesimista, el futuro de Irak puede ser promisorio. Es una nación fuerte, con petróleo, con una población noble que necesita liberarse de las ocupaciones militares, los ataques terroristas, de la corrupción y la destrucción ecológica. La prosperidad de Erbil puede ser un ejemplo.3 *Especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional; egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional en Washington, DC, Estados Unidos 28 DE OCTUBRE DE 2013
11
CONTRAPODER
Ingrid y Manuel: pobreza, miseria y el mentiroso discurso peñista para combatirlas Álvaro Cepeda Neri*
A
nte el discurso mentiroso del peñismo para combatir la pobreza (sólo en unos cuantos municipios), la pinza ciclónica de Ingrid y Manuel que sembró la muerte y el desastre en el 80 por ciento del territorio –al arribar por el Océano Pacífico y el Golfo de México– abortó la pavorosa miseria, hambruna y el olvido político-económico en el que sobreviven varios millones de mexicanos; quienes habitan en las márgenes de los ríos, en laderas montañosas o a los costados de caminos labrados a fuerza de transitar (descalzos o con rústicos huaraches); porque presidentes municipales, desgobernadores y el presidente de la República en turno dejaron de cumplir con sus obligaciones desde que el neoliberalismo económico se implantó en 1988, y que el peñismo busca llevarlo hasta sus últimas consecuencias con su intentona de privatizar el petróleo. Del salinismo al peñismo no han importado los pobres. Es más, sobran, empezando por los indígenas y los sectores bajos de una población que ha llegado a los 115 millones. De éstos, al autoritarismo y al neoliberalismo le sobran 80 millones de mexicanos.
Cada sexenio, una y otra vez, se ha puesto en marcha contra ellos la “solución final”, al desmantelar las conquistas del Estado de bienestar y quebrar por robos al Instituto Mexicano del Seguro Social y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ya que el neoliberalismo económico es un nazismo, y el autoritarismo político un neofascismo. Poco a poco los regímenes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), desde 1946 hasta 2000, que se radicalizaron de 2000 a 2012 con el Partido Acción Nacional, han ido cercando las libertades constitucionales, y con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) incrustado en el Pacto por Peña, van contra el derecho a manifestarse públicamente para criticar a los funcionarios y disentir de éstos cuando imponen sus contrarreformas… Que apunta al peñismo para completar el cierre del círculo nazi-fascista-empresarial. Por parejas están llevando a la sociedad al desastre: Salinas-Zedillo, Fox-Calderón y Peña-Videgaray, o PeñaMiranda o Peña-Osorio… Sea éste o aquél el designado como sucesor, cuya posición también reclama Eruviel Ávila para cuando el PRI llegue –si llega– a 2018, con un candidato que perderá ante un adversario del PRD si es Cárdenas o López Obrador, salvo que un independiente se salte las trancas para el viraje democrático-representativo y democrático-directo. Peña y sus peñistas llevan casi 1 año, y ya demostraron que son buenos para nada. Desgobernaron al Estado de México a sangre y fuego como en San Salvador Atenco (con las enseñanzas del cártel de Atlacomulco, cuyo prominente personaje ahora es el secuestrador de niños Arturo Montiel, tío de Peña Nieto), y creyeron que el país era algo semejante. Transaron con Salinas y Pedro Aspe para privatizar Petróleos Mexicanos y ejecutar la contraexpropiación. Con la corrupta Rosario Robles diseñaron su programa para dizque combatir la pobreza en 700 municipios, cuando hay muchos millones de pobres en ham12
28 DE OCTUBRE DE 2013
bruna y sin escuelas que sobreviven a muy duras penas. Están abandonados. Sin asistencia médica y sólo algunos maestros heroicos recorren kilómetros a pie, para impartir clases a los alumnos desnutridos y enfermos… Mientras Televisa y los cocacoleros envenenan mediática y refresqueramente a quienes no tienen agua potable ni servicios sanitarios; con sus caminos y puentes mal construidos (la constructora Ingenieros Civiles Asociados, ICA, confesó haber construido, con otras empresas, la autopista del sol al ahí se va), para ir a vender ostiones, artesanías, etcétera y sacrificando sus vidas familiares ancladas en el pasado primitivo, con sus “casas” de cartón o madera mal cortada, pero eso sí, presas de impuestos y cobros indebidos por las raterías de los desgobernadores, de policías y militares a los que siempre quisiéramos ver en labores de ayuda, como ahora en los recientes desastres, y no coludidos con los narcos y el abuso del poder público. La pareja Peña-Robles había escogido 400 municipios pobres, cuando están en condiciones de pobreza extrema casi todos los 3 mil 47 municipios que integran nuestro amenazado federalismo, mismo que empieza a zozobrar por las medidas que se están proponiendo para pasar silenciosamente del Estado federal al Estado unitario o Estado centralista ya imperante por el peso del presidencialismo priísta y panista. En esos lugares sobreviven los mexicanos en comunidades como las de Guerrero, Oaxaca, Veracruz. Y los presidentes de la República, los desgobernadores y los funcionarios municipales ven su beneficio y no gobiernan en beneficio del pueblo, si es que sigue vigente el Artículo 39 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Lo cierto es que la pareja Ingrid-Manuel puso al descubierto, con desgracias por delante, el empobrecimiento nacional, ya que esos mexicanos han sido olvidados por negligencia de los gobernantes. El programa sacado de la chistera del Pacto por Peña para combatir la pobreza peñista está abortado. Cuando mucho, 400 municipios están más o menos bien, pero carecen de escuelas, drenaje, servicios sanitarios y un buen gobierno democrático y republicano, de lo que tanto hablan en sus discursos. El peñismo anda desatado con discursos ante los mismos damnificados. No para de hablar, de lucirse. Tiene frentes por todas partes porque no supo cómo organizar su Presidencia, que anda a tontas y locas emitiendo reformas (contrarreformas) sin la menor planeación, sin estrategia política y congelando el gasto público, creando la recesión que a pasos agigantados va a una severa depresión, alza de precios, despido de empleados, etcétera. Por si algo faltara, Ingrid y Manuel dejaron en la miseria a los más pobres. Marinero de buen tiempo, Peña y su grupo tienen motín a bordo: empresarios, maestros, agricultores, mineros, cañeros, ejidatarios, indígenas, banqueros… Mientras lleva adelante (“porque no hay marcha atrás”, dice Peña) la privatización del petróleo y la cuestión energética.3 *Periodista CONTRALÍNEA
CARTÓN
Contragolpe
CONTRALÍNEA
28 DE OCTUBRE DE 2013
13
OPINIÓN
Nunca otro Ejército Federal Su ideología y sus efectos nunca han sido del agrado de Estados Unidos, temen que sus vecinos del Sur (el “patio trasero”, dicen ellos) contagien de verdaderas ideas libertarias a la raza blanca, para que conozca los ideales de un país que exige trato de iguales entre naciones, de respeto y de amistad, fin a la discriminación, a las intervenciones “secretas” y las armadas, a sus planes de penetración; y que ponga fin a la colaboración y aprobación de los fraudes electoran funesto pacto (el Pacto les contra la izquierda mexicana con la complacencia de gobiernos de derecha. Los objetivos de Estados Unidos son del por México) dictado por el conocimiento del mundo entero: el imperialismo estadunidense es universal. En el desarrollo de sus planes de penetrapresidente ilegítimo de la Reción a la República Mexicana, el ejército del pueblo, el de la Revolución Mexicana, es prioridad y ha tenido que soportar pública a partidos políticos la embestida contra la Revolución a partir de sexenios como el de Miguel Alemán, propiciando cursos en las Fuerzas desacreditados por corrupArmadas de Estados Unidos de actualización y de muchos otros nombres y apodos castrenses, cuyos resultados tuvietos, oligárquicos y plutocráron éxito con algunos generales de la Secretaría de la Defensa Nacional y otros de los que no queda duda luego de ticos todos, uno de ellos además reaccionario –por si algo escucharlos en las aulas de la Escuela Superior de Guerra o la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea. faltara– no representa al pueblo mexicano. Con dicho Sin embargo, se puede asegurar sin temor a equivocarse, que el soldado mexicano –dicho con toda la amplitud Pacto se manipula a la Cámara de Senadores y a la Cámara del término– es revolucionario de origen y por convicción; ahora está celebrando orgullosamente 100 años del nacide Diputados, es decir, al Congreso de la Unión, al ordemiento del Ejército Mexicano (el 26 de marzo de 1913) con el Plan de Guadalupe, Coahuila, lugar donde el entonces nar a los legisladores que voten a favor de la aprobación, gobernador del estado, Venustiano Carranza, y la Junta Militar Revolucionaria desconocieron al traidor general del a como dé lugar, de anticonstitucionales “reformas esEjército Federal Victoriano Huerta, líder de los federales tructurales”, para despojar a la República rebeldes cuando asesinó al presidente de la República Mexicana de su régimen laico, desapareFrancisco I Madero y al vicepresidente José María Pino cer la seguridad social, los derechos de los Ningún soldado obedeceSuárez y desconoció al Congreso de la Unión; asesinó a trabajadores, la soberanía nacional; deslos legisladores opositores, se adueñó de la Presidencia pojarla de la propiedad de los energétirá órdenes de políticos a de la República respaldado por el Ejército Federal, se vacos, del subsuelo, del espacio aéreo y sus quienes no les importa lió de los políticos busca chambas –que nunca faltan–, litorales: ese Pacto de los neoliberales desconfrontar al pueblo concarados y los encapuchados comete traicooperaron los de plumaje de varios colores, pero sobre ción a la patria, procurando cínicamente todo y lo más grave: la maquinación del golpe de Estado tra el pueblo los intereses del imperio estadunidense, partió de la Embajada de Estados Unidos, tramada por que en 1847 se apoderó de la mitad de el embajador Henry Lane Wilson. nuestro territorio. La Revolución Mexicana se materializó entonces en El cometido más cínico de ese Pacto a la vista, desde el Ejército Constitucionalista, la Porra del pueblo, como dijera el mártir Serapio Rendón, para derrotar de nueva cuenta el ascenso al poder de Enrique Peña Nieto, es regresar la al Ejército Federal, que por un grave error no fue licenciado por el presidente Madero al tomar posesión de la Presidencia industria petrolera a los explotadores extranjeros. La naciode la República. Sólo entonces los soldados del pueblo, que custodian las armas de la nación, ganaron el honor de titunalización de los productos del subsuelo decretada por el larse, para siempre, Ejército Mexicano. patriota presidente de la República en marzo de 1938, Los altos mandos, generales, jefes, oficiales, cadetes y tropa continúan siendo el pueblo en armas, guerrilleros del el general Lázaro Cárdenas del Río, es conquista de la somovimiento popular armado contra la tiranía, la represión, el fraude electoral, la plutocracia, la oligarquía, la corrupción beranía nacional, la hazaña más significativa del triunfo y la impunidad de funcionarios ladrones al erario ante la vista de la ciudadanía. de la Revolución Mexicana. No permitiremos que la sanSoldado mexicano del Ejército, la Marina o la Fuerza Aérea: alma eres de las Fuerzas Armadas mexicanas, máxime gre de 1 millón de mexicanos para derrocar a otros tiracuando has ganado grados jerárquicos que incrementan la responsabilidad y el amor a la patria y al glorioso lábaro trinos y traidores en ese movimiento armado de 1910 se color; eres pueblo y a él te debes, tú hiciste la Revolución Mexicana y derrotaste para siempre al Ejército Federal del tirahaya derramado inútilmente. no, de la aristocracia, de los hacendados, de los explotadores del obrero y el campesino, así ganaste por el deber cumplido La gran Revolución Mexicana de 1910 fue la primela confianza y el cariño de la ciudadanía. ra de índole popular del mundo en aquel siglo XX, y por Que no te enfrenten a tu propia gente, a la población, a los tuyos. Ningún soldado del Ejército Mexicano obedecesus ideales políticos, su doctrina progresista y los alcanrá órdenes de los políticos, que desde la comodidad de su escritorio no les importa confrontar al pueblo contra el pueces logrados en el ámbito internacional, marcadamente blo. La sangre derramada es siempre la de los pobres, de los trabajadores, del campesino, del estudiante. la Ley Federal del Trabajo que continúa considerándose Nuestro Ejército Mexicano es del pueblo. Nunca más otro Ejército Federal. La patria es primero.3 paradigmática –a pesar de Vicente Fox, Felipe Calderón y Peña Nieto–, dio a México identidad universal. *General brigadier retirado; presidente de la Federación de Militares Retirados Francisco J Múgica, AC Samuel Lara Villa*
U
14
28 DE OCTUBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63
OPINIÓN
Maximiliano y el clero Edgar González Ruiz*
C
on tal de imponer sus dogmas y sus intereses al resto de la sociedad, la jerarquía católica ha secundado las peores causas a lo largo de la historia de México. Rechazó la Independencia y la Reforma liberal; alentó la intervención francesa y el Imperio de Maximiliano; se congració con Porfirio Díaz; se opuso a la Revolución; respaldó a Victoriano Huerta, y en épocas más recientes fue cómplice de Salinas y del Partido Acción Nacional. A mediados del siglo XIX recibió calurosamente a Maximiliano, de quien se distanció al considerar que no otorgaba al clero todos los privilegios que éste anhelaba. Entre los conservadores mexicanos que impulsaron la llegada de Maximiliano a México se contó, además de Juan Nepomuceno Almonte (1803-1869) –hijo del cura José María Morelos, prócer de la Independencia–, el prelado Pelagio Antonio Labastida y Dávalos (18161891), quien en enero de 1863 viajó a Miramar con el fin de entrevistarse con Maximiliano “para excitar al príncipe austriaco, en nombre de la religión y de todo el episcopado mexicano, a que aceptase la santa y gloriosa misión para que lo había predestinado con sus impenetrables secretos la providencia divina” (http://memoriapoliticademexico.org/Biografias/LyDPA16.html).
Del servilismo al desengaño Dos meses después, el 10 de abril de 1863, Maximiliano y Carlota, quienes usurparían el gobierno de México apoyados por Napoleón III, juraban sobre los evangelios “asegurar por todos los medios el bienestar, la prosperidad, la independencia e integridad de la nación” (F Ibarra de Anda Carlota, Ediciones Xóchitl, México, 1944, página 71). Carlota no se había olvidado de agradecer a la española Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III, su apoyo a la expedición contra México, a la que presentaba, a la vez, como una cruzada en defensa del catolicismo y como una reconquista de México, luego de 4 décadas de independencia, iniciada en 1821. 16
28 DE OCTUBRE DE 2013
Por eso, le escribía en estos términos: “Vuestra Majestad, que siempre favorece el bien, parece visiblemente elegida por la Providencia para iniciar una obra que puede llamarse santa. […] Por el nuevo vigor que debe dar a la religión entre un pueblo donde las discordias civiles no han podido entender todavía la fe ardientemente católica de sus antepasados. […] Los mexicanos son de raza española, y por ello es que esa infortunada nación busca en Vos su porvenir después de cuarenta años” [sic]. En abril de 1864, en ruta hacia México, Maximiliano y Carlota pasarían a visitar a Pío IX, otro de los personajes interesados en el éxito de las fuerzas invasoras y de los conservadores. En ese mismo año la jerarquía católica mexicana recibió con entusiasmo delirante al invasor, encabezado por el pretendido emperador Maximiliano. En carta fechada el 12 de junio, Labastida y Dávalos, que era arzobispo de México, decía que “Vuestras Majestades [Maximiliano y Carlota] representan la misericordia de un Dios de ternura y bondad, que condolido de nuestros males, quiere salvarnos una vez más…”, y se refería a “las demostraciones entusiastas y tiernas con que han sido recibidos desde el primer momento en que pisaron las playas de ésta su nueva Patria” [sic] (“Salutación del Arzobispo de México a Maximiliano” en Benito Juárez. Documentos, discursos y correspondencia, Secretaría del Patrimonio Nacional, México, 1966, Tomo 9, página 93). Hacía notar que Maximiliano había partido a conquistar México “con las bendiciones del vicario de Jesucristo” y que el intruso había rendido “sus homenajes filiales y regios ante el trono de la Reina de Anáhuac la víspera de entrar en la Capital de su Impero” [sic]. En sus desmesurados elogios aseguraba que el arribo de Maximiliano y Carlota significaba “el advenimiento de los bellos días, de los días de virtud y felicidad…” y llegaba al extremo de comparar al sediciente soberano nada menos que con ¡Jesucristo! La Iglesia mexicana, escribía: “Se congratula llena de un santo júbilo como el profeta con Jerusalem [sic] cuando estaba para venir el Salvador del mundo. Ella ve en Vuestras Majestades a los enviados del cielo para enjugar sus lágrimas, para reparar todas las ruinas y estragos que han sufrido aquí al creencia y la moral…” [sic]. Con el mismo tono desmesurado, el conservador prelado deseaba “para la imperial estirpe y familia, para su reinado y gobierno, abundantes bendiciones, copiosas gracias y esa gloria que se merece en la equidad, en la justicia, que se acrisola con la caridad cristiana y que, no pudiendo quedar aprisionada en los límites del espacio ni en el cómputo del tiempo, se incorpora en la del mismo Dios y viven en la eternidad” (obra citada, página 94). El mismo día, los obispos mexicanos emitían una carta pastoral donde saludaban el advenimiento del Imperio y exaltaban “las excelentes condiciones de este gran príncipe, su catolicismo neto, su piedad y la protección consiguiente que otorgará con gusto a nuestro Ministerio, así como las elevadas dotes, esclarecidas prendas, singulares virtudes y tierno amor hacia nosotros de su augusta esposa nuestra emperatriz” (obra citada, página 99). En esa pastoral, se disponía que en todas las parroquias y catedrales del país se elevaran preces por el “emperador” y que “en todas las misas que se celebren en lo sucesivo […] se dará la colecta pro electo Imperatore” (obra citada, página 100). En un reportaje publicado el 26 de junio de 1864, un periodista estadunidense describió el apoteósico recibimiento que el clero organizó para Maximiliano en la capital del país el 12 de junio, donde “las iglesias y sus torres fueron engalanadas y las campanas de Catedral y demás iglesias cercanas llenaban el aire con su incesante repique”, mientras que las calles lucían, en prosa y en verso, inscripciones con exhortaciones y elogios para el invasor. “Resultaba evidente que los sacerdotes fueron los autores de muchas de ellas pues la cuestión religiosa apareció con chocante frecuencia. A Maximiliano y Carlota se les calificaba no sólo como los salvadores de México sino como los salvaguardas de la religión de todos los habitantes del globo” (“Magnífico reportaje de un corresponsal estadounidense sobre la entrada triunfal de Maximiliano a México”, en Benito Juárez. Documentos…, Tomo 9, página 106). Como parte del recibimiento, el arzobispo condujo a Maximiliano en la Catedral a un trono “especialmente erigido” para él. CONTRALÍNEA
En carta dirigida a Eugenia de Montijo el 18 de junio, Carlota insistiría en que la aventura imperial era a la vez religiosa y dinástica, pues con motivo de su entrada en la capital afirmaba: “La vista de la Virgen de Guadalupe me ha impresionado mucho; era como una gran reparación histórica el homenaje rendido a la protectora de los indios por un descendiente de Carlos V (Maximiliano de Habsburgo) presto a sentarse en el trono de Moctezuma…” (Fortino Ibarra de Anda, Carlota: la emperatriz que gobernó, página 85). A decir del célebre liberal Ignacio Ramírez, el Nigromante, “el clero mexicano, acaudillado por el papa, y seducido por una promesa, vendió la Independencia de la República a los franceses y el incienso de los altares a Maximiliano” (citado en Guillermo Dellhora, La Iglesia Católica ante la crítica en el pensamiento y en el arte, México, 1929, página 290). A su vez, Maximiliano hacía visible su afinidad con el clero, en las grandes celebraciones religiosas, en Catedral, donde su corte “ostentaba un lujo espléndido”, como anotó Juan de Dios Peza. En esas ocasiones acompañaban al autodenominado emperador de México no sólo su guardia palatina y toda la servidumbre imperial, sino los oficiales del Ejército y de la Gendarmería, las autoridades municipales, ministros, magistrados, e incluso el presidente y los miembros de la Academia Imperial de Ciencias y Literatura, todos ellos vestidos con vistosos uniformes (Juan de Dios Peza, “Un Jueves de Corpus en tiempo de Maximiliano”, en Memorias, reliquias y retratos, Porrúa, México, 1990, páginas 258-262). Pero el idilio entre Maximiliano y el clero no fue duradero, pues el Vaticano y los obispos esperaban que el invasor les otorgara demasiados privilegios que colocaran a la Iglesia Católica, sin tolerancia para ninguna otra, prácticamente en la situación que gozaba durante la Colonia.
Mensaje secreto de Pío IX Maximiliano provocó la ira del papa al proponerle un concordato de nueve puntos, entre los que se incluían estos: 1. “El Gobierno Mexicano tolera todos los cultos que no estén prohibidos por las leyes; pero protege el católico, apostólico, romano, como religión del Estado”; 2. “El tesoro público proveerá a los gastos del culto católico y del sostenimiento de sus ministros…”; 3. “Los sacerdotes católicos administrarán gratuitamente los sacramentos, sin poder cobrar a los fieles”; 4. “La Iglesia cede y traspasa al Gobierno mexicano todos los derechos con que se considera, respecto de los bienes eclesiásticos que se declararon nacionales durante la República” [sic]. También se contemplaba revisar la situación de las órdenes religiosas (punto 6), del registro civil (punto 8) y de la administración de cementerios (punto 9), así como establecer entre el Estado y la Iglesia una relación similar a la que regían entre la Iglesia y los reyes de España (punto 5). Enemigo encarnizado del liberalismo y del socialismo, Pío IX (1792-1878), el papa que instauró la infalibilidad pontificia y luchó tenazmente por preservar el poder temporal de la Iglesia, se escandalizó ante esas propuestas que consideró nada menos que atentatorias contra los derechos clericales. En diciembre de 1864 envió a México a su representante, el nuncio Pedro Francisco Meglia, arzobispo de Damasco, quien fue recibido con honores por Maximiliano y por las tropas francesas. Con relación a la propuesta de concordato, se negó terminantemente a aceptar el primer punto, referente a la libertad de cultos, pues juzgaba esa propuesta “contraria a la doctrina de la Iglesia y a los sentimientos de la Nación mexicana, enteramente católica” (“El nuncio rechaza el proyecto de concordato…” en Benito Juárez. Documentos, discursos y correspondencia, Secretaría del Patrimonio Nacional, México, 1966, Tomo 9, página 483). También expresó el “horror” que al clero le causaba una mera indemnización, mediante subsidios, por las expropiaciones sufridas a raíz de las leyes de Reforma; que la Iglesia quería seguir recibiendo recursos de sus fieles y que no estaba dispuesta a ceder parte alguna de sus bienes. En contraparte, la Santa Sede proponía un pacto donde el clero tuviera todo tipo de derechos y restituciones prácticamente sin cortapisas ni obligaciones: restablecimiento de las órdenes religiosas, a criterio sólo del papa, restitución total de bienes a la iglesia, abolición de las leyes de Reforma y de “todas aquellas contrarias a los sagrados derechos de la Iglesia” (página 483). En misiva del 29 de diciembre de 1864, Meglia le hacía saber al gobierno de Maximiliano que la misión que le había encomendado el papa era “restituir los sagrados derechos de la Iglesia” y “reparar los agravios hechos a la misma”, y manifestaba el desencanto clerical ante el “Gobierno Imperial”, de cuyo actuar tenía “otras esperanzas y lisonjeras promesas” [sic]. CONTRALÍNEA
El propio Pío IX, quien en 2000 sería beatificado por el igualmente reaccionario Juan Pablo II, había escrito una carta confidencial a Maximiliano donde le explicaba las exigencias de la Iglesia en el ámbito material y económico, así como la exigencia de que “…para devolver lo más pronto posible los días felices a la Iglesia, es menester, antes que todo, que la religión católica, con exclusión de todo otro culto disidente, continúe siendo la gloria y el apoyo de la Nación mexicana…” (“Carta Confidencial del Papa Pío IX a Maximiliano”, página 478). En la misma misiva lanzaba poco velados reproches al espurio gobernante, a quien le advertía que “Dios omnipotente […] os ha elegido para gobernar esa Nación católica, con el objeto único de cicatrizar sus llagas y de volver a honrar su religión santísima” [sic], por lo que lo exhortaba a “que hagáis a un lado toda consideración humana” y “haceos digno de las bendiciones de Jesucristo, príncipe de los pastores” (página 477). Los conflictos entre Maximiliano y el clero se fueron haciendo cada vez más fuertes, al grado de que en enero de 1865, Carlota escribía a la emperatriz Eugenia, consorte de Napoleón III, que “gracias al Nuncio y al clero la situación es tan tensa como jamás creí que podría llegar a serlo en este país” [sic] (página 640). En su etapa de confrontación con el clero se atribuye a Maximiliano haber dicho que “…él era más católico que muchos otros soberanos, y no cedería a las amenazas de Roma; pues no tenía más responsabilidad que para con Dios y su conciencia de soberano; que los arzobispos y obispos mexicanos no comprendían su época ni el verdadero catolicismo; que a muchos de ellos les faltaba un corazón cristiano; que si el Papa le excomulgaba, sería el cuarto archiduque de Austria que lo hubiera sido” [sic] (Guillermo Dellhora, La Iglesia Católica ante la crítica en el pensamiento y en el arte, página 281). Más allá de la historia del efímero imperio mexicano, que concluyó con el fusilamiento de Maximiliano en el Cerro de las Campanas, Querétaro, el 19 de junio de 1867, las exigencias de Pío IX y del clero de la época estaban condenadas a una derrota aplastante en el porvenir. No sólo en México jamás se volvió a imponer en la Constitución Política la fórmula de la intolerancia religiosa, sino que hoy en día ningún país de América contempla en sus leyes ese régimen, pues en todos se acepta la libertad de cultos, y Costa Rica es el único donde la religión católica es la del Estado.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 28 DE OCTUBRE DE 2013
17
OPINIÓN
De la cólera al cólera Jorge Meléndez Preciado*
L
uego del aparente mundo idílico que prefiguraba el famoso Pacto por México, donde se proponen reformas para modificar el rostro nacional, hemos llegado a un estado de incertidumbre en el cual las catástrofes han mostrado lo ruinoso de nuestro país y hasta una enfermedad que puede transformarse en epidemia. Vamos del enfado de millones al cólera, que ya ha causado algunas muertes y ha dejado centenas de víctimas. El mencionado Pacto, dicen columnistas (Ricardo Alemán y Joaquín López-Dóriga, distantes de la izquierda), tiene contados sus días. Quizá a finales de octubre se dé por concluido. Nadie sabe bien a bien qué resultados serios dé, pero eso sí, habrá mostrado, como siempre, que a los políticos les importa muy poco que el país vaya a la deriva y, sobre todo, que la inmensa mayoría de la población continúe viviendo con enormes carencias y sin posibilidades de futuro cierto. De las muchas reformas que se propusieron los tres partidos que dieron el campanazo respecto a que habría una mejor situación, todas están truncas, y algunas realmente no son más que nuevos parches en un tejido que requiere un cambio de fondo. La reforma laboral, por ejemplo, lejos de aumentar el empleo, lo que ha traído es una mayor desocupación, el aumento de los despidos y que el trabajo sea algo sin reglas, al dar incluso los elementos para que los empresarios puedan despedir sin mayores obstáculos a sus trabajadores. La tan mentada reforma educativa, que se suponía el pivote para la transformación social, continúa empantanada y ha sido rechazada cada vez por más sectores. No sólo los maestros, sino estudiantes de normales, universitarios y hasta padres de familia. Las protestas aumentan no sólo en los estados donde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación tenía implantación, sino en otros como Veracruz, con sus grandes manifestaciones, y Quintana Roo, en la cual recientemente hubo un enfrentamiento de pronóstico reservado entre docentes y policías. 18
28 DE OCTUBRE DE 2013
Las modificaciones en telecomunicaciones, que supuestamente iban a evitar que el duopolio televisivo y el oligopolio radiofónico hicieran de las suyas, son letra muerta. El Instituto Federal de Telecomunicaciones, organismo para regular las nuevas situaciones, nació impugnado en la mayoría de sus integrantes y no ha podido dictaminar nada. Los mandones en la pantalla chica hacen de las suyas. Televisa, por ejemplo, continúa adquiriendo empresas de televisión de paga, ya que entiende que allí está el negocio mayor. Pero se decía que nadie podía acaparar los mercados y las audiencias. Eso no importó al señor Emilio Azcárraga. Y Tv Azteca se dio el lujo de impugnar que el Estado pudiera utilizar sus tiempos oficiales, aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación le negó que hiciera lo que le viniera en gana, como es su práctica frecuente. La reforma fiscal ha sido puesta en entredicho por muchos: grupos empresariales, partidos políticos, dueños de mascotas, representantes de universidades privadas, los que manejan a los equipos de futbol, que son millonarios en serio –a decir de la Federación Mexicana de Futbol que los agrupa–, y hasta los que participan en el negocio de los toros. Lo que tendremos, más que una reforma, es nuevamente un Frankestein que estará dotado de muchas partes inconexas y causará horror a todos los que somos causantes ineludibles. Mientras tanto no se tocó a los evasores, a los informales y a muchos otros que utilizan a sus abogados para evitar la ley. En el caso de Petróleos Mexicanos, si bien hay una oposición sistemática no sólo de la izquierda sino de muchos grupos nacionalistas, a quienes lejos de ganárselos el gobierno los agredió y los movilizó, la situación es problemática. Ya se sabe que intentará sacar esta modificación a como dé lugar, pero también debemos recordar que el Congreso de la Unión puede aprobar lo que sea, pero las calles, las redes, las presiones harán que muchos paguen a fin de cuentas esta forma de conducir un país que ya está lejos del “callar y obedecer”. La reforma política es una interrogante. El Partido Revolucionario Institucional está dispuesto a ceder en el Instituto Nacional Electoral (INE), no obstante que se le quite poder a sus gobernadores y en la reelección de autoridades y legisladores, pero no querrá ceder en la segunda vuelta, en que el gabinete sea refrendado en las cámaras y en que el presidente sea un verdadero servidor público. Así pues, habrá avances en la forma pero no en el contenido, por lo que otra vez se anunciará en unos años, o a final de sexenio, que nuevamente tendremos que “ajustar” las cosas para que los abusos, desde el conteo de sufragios hasta las tarjetas Monex, pasando por la inequidad en medios, no hagan que millones desconfíen de los resultados. Y si ya tuvimos las desgracias de los fenómenos Manuel e Ingrid, ahora resurgió el cólera, la enfermedad que se ceba en los pobres. El asunto no es nuevo según la Organización Panamericana de la Salud: se fue incubando entre el 17 de agosto y el 17 de septiembre pasados. ¿Por qué no se hizo nada a tiempo? Interrogante siempre conocida pero jamás contestada por las autoridades. Curiosamente, las entidades con más personas dañadas son Hidalgo, con 145 casos, y el Estado de México, con nueve (Miguel Ángel Osorio Chong y Enrique Peña Nieto en el imaginario). Aunque también hay problemas en Veracruz, San Luis Potosí y el Distrito Federal. No es todavía una epidemia pero hay preocupación oficial; tanta, que se empezarán a utilizar los tiempos oficiales (berrinche de Ricardo Salinas Pliego) en los medios para llamar a la prevención y a que acudan los que se sienten con síntomas (diarrea, vómito, etcétera) a las clínicas. Así pues, tenemos lo mismo la cólera de los mexicanos por la ineptitud oficial, que el cólera, enfermedad que si hubiera buenos servicios sanitarios no se hubiera propagado (recado a Mercedes Juan y anteriores titulares de la Secretaría de Salud).3 *Periodista CONTRALÍNEA
OPINIÓN
De austeridad, derechos y pillajes ses de la deuda. Y un informe elaborado por Isabel Ortiz y Mathew Cummins descubre que de 2010 a 2012, 98 gobiernos de otros tantos países disminuyeron salarios públicos y presupuestos de sanidad y educación. En 86 países, además, rebajaron las pensiones; en otros 32 se hizo el despido más fácil y barato; además de aumentar el IVA sobre productos básin España ya hay 1 millón 800 mil familias con cos en 94 países más, lo que supone un aumento de precios. todos sus miembros en el desempleo. Cuatro de El informe de Intermón Oxfam, La trampa de la austeridad, denuncada 10 familias no pueden hacer frente a gastos imprevistos y tienen dificultades para pagar cia que “si continúan las medidas de austeridad, en 2025 habrá de 15 a facturas. 25 millones de europeos más que serán pobres”. Oxfam afirma además Esa situación tiene mucho que ver con la ausque “hay semejanzas claras entre los programas europeos de austeridad teridad presupuestaria impuesta: los recortes. Una austeridad que prey las ruinosas políticas de ajuste estructural impuestas a América Latina, tenden justificar porque esos “recortes dolorosos” son para “ahorrar”, Este Asiático y África subsahariana de 1980 a final de los noventa” [sic], para reducir el déficit. Pero el gobierno del Reino de España recorta, sí, con los nefastos resultados conocidos. Se repite la historia. pero no ahorra. Gasta más que el año pasado. En agosto el déficit públiNo nos engañemos, la austeridad tiene como fin principal desmonco ya subía a 48 mil millones de euros; 8 mil 400 millones más que el tar el Estado social y pagar a los bancos. Ahora el Consejo de Europa déficit autorizado por la Unión Europea para todo el año. (creado en 1949 por una Europa basada en la democracia y los derechos Joan Arnau nos revela que las subvenciones del gobierno a las humanos) ha publicado un informe sobre España, en el cual denuncia de empresas eléctricas han aumentado ¡un 28 por ciento! Y el pago de inteforma explícita que una excesiva austeridad viola los derechos humareses de la deuda ha subido más de nos y “los recortes en presupuestos 9 por ciento. Se recorta sanidad, edusociales, educativos y de salud han cación, sueldos, prestaciones a deconducido a un preocupante auPara bancos y cajas de sem-pledos… Ahora las pensiones. mento de la pobreza de las familias ahorros, 61 mil 366 Y al mismo tiempo se dan miles de en España”. millones del erario a la banca. Dice Bajo el paraguas de la austerimillones de euros del Arnau que es el atraco perfecto. dad, la ciudadanía sufre un saqueo erario de 2009 a 2013 ¿Cuánto dinero público, de la incesante de sus bienes y rentas; una ciudadanía que paga impuestos, es sistemática violación de sus derechos. para los bancos? El Banco de España Pero además pretenden que comulha informado que las ayudas públicas a bancos y cajas de ahorros de guemos con ruedas de molino al presentarnos esa rapiña como algo ine2009 a 2013 fueron de 61 mil 366 millones de euros. Pero esa cifra no vitable. Como rayos en una tormenta o el sabor salado del agua de mar. incluye otras ayudas como avales, compra de activos tóxicos... Según el Pero es falso. Esta austeridad destructora no es más que una versión sofisticada economista Carlos Sánchez Mato, a finales de 2012 el sector financiero y elaborada de un atraco a gran escala, un robo vulgar, masivo, o un pillaespañol había recibido ya más de 632 mil millones de euros de ayudas je organizado. Un saqueo evidente de las rentas de las clases trabajadopúblicas. En esa astronómica cantidad se incluyen también los granras desviadas hacia el capital y los capitalistas. des préstamos a bajísimo interés del Banco Central Europeo, que tamEs decir que menos falacias sobre la necesidad y lo inevitable de bién provienen de los impuestos de la ciudadanía. Un dineral. las políticas de austeridad perpetradas. Los atracos, robos, pillajes y La austeridad no asegura reducir el déficit, sino el descenso de actisaqueos son crímenes muy graves y no hay presunta necesidad que valga vidad económica y es una vía hacia la recesión. No es problema propio que los justifique.3 de España, ni siquiera sólo de Europa. Según un estudio de la británica Jubilee Debt Campaign, Jamaica, Pakistán, Filipinas, El Salvador, Irlanda y Grecia dedican más de la quinta parte de sus ingresos a pagar intere*Periodista y escritor Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales
E
CONTRALÍNEA
28 DE OCTUBRE DE 2013
19
OPINIÓN
España: vigente el nacional-catolicismo Juan José Tamayo*/Centro de Colaboraciones Solidarias
a sombra del nacional-catolicismo en España es un silencio sepulcral sobre los cientos de miles de represaliados de la diccada vez más alargada. Lo pudimos comprobar tadura. Y no porque desconocieran la masiva represión. La conocían de en la beatificación de los 522 mártires en Tarra- primera mano, ya que los capellanes de las cárceles estaban prestos a gona. Los obispos se empeñaron en hacernos atender (¿cristianamente?) a los condenados sin levantar la voz para creer que se trataba de un acto religioso sin co- denunciar los crímenes del dictador contra personas inocentes y sin mosnnotación política alguna. Los hechos se encartrar el más mínimo sentido de compasión con las víctimas, como era de garon de desmentir tamaño espejismo. En la ceremonia volvieron a esperar de quienes se llamaban seguidores de Jesús de Nazaret. unirse en santa alianza los poderes religiosos, políticos y militares. Cuando se aprobó, tardíamente y con muchas restricciones, la Ley En el altar estaba el poder religioso liderado por el cardenal Angelo de Memoria Histórica, los obispos la calificaron de selectiva y excluyenAmato, prefecto de la Congregación de los Santos, en torno al que se te, cuando se trataba de un acto de justicia y de rehabilitación de las víctimas sometidas durante décadas al desprecio, el escarnio y el olvido, reunía el episcopado español. Presencia en primera fila tuvieron las automuchas veces con la complicidad de algunos sectores de la Iglesia ridades civiles. En representación del gobierno estaban dos políticos fervientes y confesos católicos, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, Católica. Mientras tanto, con el apoyo incondicional de Juan Pablo II y que legisla con el asesoramiento de los obispos, y el ministro del Interior, de Benedicto XVI, iniciaron una masiva campaña de beatificaciones y canonizaciones de los mártires de Jorge Fernández Díaz, destacado la “Cruzada”. ¿No era esa campaña miembro del Opus Dei. Junto a ellos un acto de memoria selectiva y excluse encontraba la tercera autoridad A casi 40 años de la yente? Juan XXIII y Pablo VI, condel Estado, el presidente del Conmuerte de Franco, los scientes de que acciones de ese tipo greso de los Diputados, Jesús Posada. no contribuían al diálogo y a la reTambién la Generalidad de Cataluña obispos españoles no conciliación, se negaron a apoyar diestaba representada por su presidenhan pedido perdón por chas iniciativas. te Artur Mas. No faltó el Ejército que Han pasado casi 40 años de la contó con la presencia del inspector colaborar con el dictador muerte de Franco y todavía los obisRicardo Álvarez-Espejo. ¿Puede hapos españoles no han dado muestra ber un acto más político? colectiva alguna de petición de perLa jerarquía católica española volvía a apoyar de manera ostensible, en un acto de clara connotación dón por su colaboración en el derrocamiento de la República, el apoyo nacional-católica, a los vencedores con olvido de los vencidos, como ha al golpe de Estado de 1936, la legitimación de la dictadura y su falta de venido haciendo de manera especial en los últimos 70 años de nuestra his- compasión con las víctimas de la represión franquista. Todo lo contrario: toria. Tras el establecimiento democrático de la República, los obispos han hecho oídos sordos a las demandas en esa dirección que vienen de españoles, con honrosas excepciones, recurrieron a todo tipo de ardides sectores de dentro y de fuera –por ejemplo, el movimiento de Cristianos para deslegitimarlo. Luego colaboraron con los sectores políticos reacy Cristianas de Base y los colectivos de la Memoria Histórica– porque se cionarios para derrocarlo apoyando a quienes dieron el golpe de Estado creen víctimas. Con celebraciones como la de Tarragona, lejos restañar y provocaron una guerra incivil, que se saldó con 1 millón de muertos, y las heridas del pasado, lo que hacen es abrirlas más. Por eso seguimos que los obispos pronto calificaron de “Cruzada” para más fácilmente esperando de los obispos el gesto de petición de perdón, que redundaría en beneficio de toda la sociedad y de la propia Iglesia Católica. justificar su postura favorable al general Franco. Durante 40 años, legitimaron la dictadura de diferentes formas. La ¡Señores obispos, no nos defrauden!3 más significativa fue la firma del Concordato entre la santa sede y el gobierno español en 1953. En un acto de “amnesia” colectiva guardaron *Profesor de la Universidad Carlos III de Madrid
L
20
28 DE OCTUBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Ahora es fácil llorar Juan Torres López*/Centro de Colaboraciones Solidarias
¿D
ónde estaba nuestra indignación y dónde el dolor que ahora dicen sentir las autoridades cuando en mayo de 2008 se aprobó en Italia el llamado “paquete de seguridad” que tipificaba como delito la inmigración clandestina y que castigaba con pena de cárcel a quien ayudara a extranjeros en situación irregular? ¿Dónde estaba la preocupación por los inmigrantes que ahora dicen tener los gobiernos y autoridades europeos que no hicieron nada para evitar que se aplicase esa ley? ¿Dónde estaba nuestro dolor cuando el gobierno español dejó sin asistencia sanitaria a casi 900 mil inmigrantes? ¿Dónde está nuestro rechazo cuando el gobierno francés expulsa a gitanos o rumanos porque “esas poblaciones tienen modos de vida que son extremadamente diferentes de los nuestros”? ¿Dónde está nuestra dignidad cuando la Unión Europea aplica medidas que empobrecen a los pueblos de donde tienen que huir miles de personas desespeLa vergüenza de radas? ¿No deberíamos haber reaccionado antes, cada vez que Europa recorta un derecho a los desheredados? Lampedusa es la conse¿No debería haber surgido la indignación al vercuencia de un proceso los venir pobres de naciones que son ricas, en donde de empobrecimiento abundan quizá más que en cualquier otro lugar los recursos naturales de todo tipo, pero que han sido y destrucción; de empobrecidas antes por la voracidad de las metrópopérdida de la conciencia lis, ahora de las grandes compañías multinacionales y y la dignidad siempre con la complicidad de las oligarquías locales a las que apoyan nuestros gobiernos que se dicen demócratas? ¿No debería habernos dolido el saqueo constante que hemos hecho de sus riquezas, la destrucción de su vida y costumbres de siglos, el desmantelamiento de sus instituciones para provocar su división y evitar así que pudieran responder ante nuestras constantes agresiones? ¿No debería habernos indignado que los gobiernos ricos disminuyan la ayuda al desarrollo y que la mayor parte de ella se vincule a beneficios comerciales o militares, dejando en la estacada a millones de personas? ¿No nos debería haber dolido que sean nuestra falta de solidaridad y nuestras políticas egoístas las que condenan a la miseria a quienes desesperados naufragan más tarde en nuestras costas? La vergüenza de Lampedusa es la consecuencia de un proceso de empobrecimiento y destrucción, sí, pero también de pérdida de la conciencia y la dignidad. Nuestra especie parece que tiende a quedarse desprovista de humanidad, por lo que no nos han indignado ni nos indignan, ni nos hacen sufrir, ni nos avergüenzan, ni nos hacen sentir culpables todas esas políticas y decisiones que unas veces matan direcCONTRALÍNEA
tamente y otras, como ahora en Lampedusa o en tantos casos que ni siquiera conocemos, poco a poco o algo más tarde. Es metiéndonos en el cascarón de nuestra individualidad como nos deshumanizan para que no sintamos rabia ante la injusticia que cae sobre el otro; para que seamos seres ensimismados que no reaccionemos cuando se le quita todo al que está a nuestro lado; para que no nos duela el dolor de los demás; para que no sintamos lo mismo que sienten los que son lo mismo que nosotros, pero a los que no sentimos como tales; para que no nos unamos unos con otros y nos dejemos dócilmente empobrecer, humillar o incluso matar. Las políticas que se vienen aplicando en los últimos decenios han conseguido concentrar la riqueza en menos manos que nunca, aunque destruyendo riqueza a raudales para dar privilegio a las megacorporaciones en perjuicio de pequeños y medianos productores de todo el planeta, y eliminando derechos e instituciones. Pero, sobre todo, han logrado otro propósito quizá mucho más importante y al que no se le está prestando la atención debida para poder darle respuesta. Lo expresó con toda claridad una de sus primeras inspiradoras, Margaret Thatcher, cuando decía que el objetivo era “cambiar el alma” para que en el mundo haya lo que ella creía que debía haber: no sociedad, sino individuos. Se hace política sin calor humano, se ofrecen programas electorales pero no formas y soluciones efectivas de vida que puedan empezar ya a ponerse en marcha, se dicen muchas palabras y se multiplican las banderas y los llamamientos, pero no se crean espacios en donde reconquistar la humanidad que hemos ido perdiendo y la presencia de los demás para empezar a identificarnos unos con otros y anticipar y crear entre todos una nueva sociedad. Política de ruido que nada cambia porque de ella no brota lo auténticamente humano que hay dentro de nosotros, los sentimientos de rechazo a la injusticia, la rebeldía, el amor, el afecto, la solidaridad… Que son los únicos de donde pueden nacer la conciencia y la movilización que se necesita para acabar con vergüenzas como las de Lampedusa.3 *Catedrático de Economía en la Universidad de Sevilla 28 DE OCTUBRE DE 2013
21
Archivo Contralínea
PORTADA
22
28 DE OCTUBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
Los primeros contratos petroleros DE PEÑA NIETO CONTRALÍNEA
28 DE OCTUBRE DE 2013
23
PORTADA
Sin informar a la sociedad, Petróleos Mexicanos prepara el más importante paquete de contrataciones de la última década: una nueva unidad flotante de carga, almacenamiento y proceso, 10 nuevas plataformas de producción, dos centros de mezclado y, por lo menos, 50 nuevos pozos de desarrollo. Uno de esos contratos con privados extranjeros asciende a más de 4 mil millones de pesos
E
n el más completo sigilo, manejado como información confidencial, está avanzando el más importante paquete de contrataciones petroleras de la última década: una nueva unidad flotante de carga, almacenamiento y proceso (FPSO, por su sigla en inglés) como el que opera en Ku-Zaap-Maloob, 10 nuevas plataformas de producción, dos centros de mezclado en donde los ultrapesados descubiertos en aguas de más de 100 metros de profundidad serán aligerados con los aceites del Litoral de Tabasco y, por lo menos, 50 nuevos pozos de desarrollo. El sexenio está comenzando con una nueva fiesta de contrataciones. Una vez que opere el nuevo complejo, será uno de los más importantes en el Golfo de México. No todos los días se instala infraestructura de estas dimensiones. Los últimos megaproyectos en esta cuenca han sido las instalaciones para inyectar nitrógeno en Cantarell; poco antes, Thunder Horse, de British Petroleum (75 por ciento), y ExxonMobil (25 por ciento), que producen unos 250 mil barriles diarios; acaso el más reciente, que data de 2010 y es operado por Shell cerca de la frontera con México, es importante, pero sólo aporta unos 125 mil barriles diarios de aceite.
Archivo Contralínea
Fabio Barbosa*
La punta de la madeja En nuestro artículo anterior citamos los anuncios de Steven W Roll, gerente para la Región del Atlántico de McDermott International, Inc, que celebran que Petróleos Mexicanos (Pemex) le había otorgado el contrato para la construcción de otra plataforma de producción para el campo Tsimin. En realidad era sólo la punta de la madeja… Las obras frente al puerto de Frontera sólo son una pequeña parte del gran paquete. 24
28 DE OCTUBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
Gráfica 1. Ligeros frente a Tabasco
Fuente: Pemex Exploración y Producción, 2013
La gráfica 1 muestra la ubicación de Tsimin, Xux y del bloque Kimbe, del campo Kab, campos de ligeros en el Litoral de Tabasco.
Gráfica 2. Extrapesados en los confines de la sonda de Campeche
Pozos de desarrollo “anticipados” A finales de 2012, nuestros amigos de Tabasco nos informaron que frente al Puerto de Frontera, Pemex perforaba pozos que, resultando productores, quedaban taponados. Un viaje a Álvaro Obregón, como se llamaba antes al puerto, nos permitió aclarar que se trataba de “pozos de desarrollo anticipados” o “previos”, es decir, adelantados a la terminación de la plataforma de producción. —¿Para qué? —Para “acelerar el inicio de producción” y “el flujo de efectivo”. Se trata entonces de tapón temporal, para ser reabierto cuando concluya la construcción de las plataformas, por eso también los llaman “perforaciones paralelas”. Evidentemente en Pemex tienen prisa. Nos aclararon también que, por lo menos, parte de la información está publicada: la nueva unidad flotante CONTRALÍNEA
Fuente: Archivo del Instituto de Investigaciones Económicas-Universidad Nacional Autónoma de México
28 DE OCTUBRE DE 2013
25
Archivo Contralínea
PORTADA
4El contrato a favor de los texanos de McDermott International, Inc,
4El “contenido nacional” en el contrato de la plataforma Tsimin, en el mejor de los casos, llegaría al 10 por ciento, revela el testimonio de contratación
26
28 DE OCTUBRE DE 2013
de almacenamiento y proceso, con capacidad de deshidratación de 200 mil barriles diarios y de almacenamiento de 2 millones de barriles, que será ubicada en el área de ultrapesados de Campeche, ya fue anunciada en “proceso de contratación” desde enero de 2013 en la página 20 del documento llamado Informe de avance del Programa para Incrementar la Eficiencia Operativa en Pemex, al cuarto trimestre de 2012. Este documento no es secreto, pues es un reporte que los 500 diputados mexicanos debieron haber recibido. También señala un procedimiento fast track para la aprobación y asignación de recursos para “proyectos especiales” como éste. CONTRALÍNEA
para la
nal, Inc, para la nueva plataforma en Tsimin, supera los 4 mil millones de pesos
Mezcla de pesados de Campeche con ultraligeros de Tabasco El concepto básico del nuevo proyecto es la mezcla de los crudos ligeros del Litoral de Tabasco con los ultrapesados de las aguas someras, medias y profundas frente a Campeche. Como se sabe, más allá de Ku-Zaap-Maloob, avanzando mar adentro, hacia aguas más profundas, y cruzando las isóbatas de 150, 200 y 300 metros, se ha descubierto un paquete de más de 20 campos. El avance comenzó desde la administración del ingeniero Jorge Díaz Serrano, que perforó Tunich-1 en casi 200 metros, y continuó en el sexenio de López Portillo, cuando se perforó Zazil Há, pero el impulso definitivo ocurrió a partir de 2004. CONTRALÍNEA
A la fecha, los yacimientos más destacados son Ayatsil y Tekel, sobre los cuales Contralínea ha publicado numerosas notas. La gráfica 2 muestra el área de conjunto con someros, medios y pozos profundos, sus rasgos básicos son su ubicación en tirantes mayores a los tradicionales y que todos son de pesados y ultrapesados. Para logar acelerar la “producción temprana”, el gobierno de Enrique Peña Nieto acudió a un tipo de contrato llamado “llave en mano”. La primera vez que se ensayó en este país fue durante el sexenio de Carlos Salinas. En esta modalidad, la empresa contratista se encarga de todo el diseño y la logística: fabricación, transporte, instalación, conexiones y entrega las nuevas instalaciones listas para ser puestas en servicio. 28 DE OCTUBRE DE 2013
27
PORTADA Participación de las pequeñas y medianas empresas Como puede deducirse en el tipo de contrato “llave en mano”, la participación de las empresas pequeñas y medianas es nula. Esto es: no existe ningún interés del gobierno de impulsar el desarrollo y el empleo regionales. El petróleo en México sólo puede significar desarrollo si las empresas donde opera participan en la proveeduría y los mexicanos logran conseguir empleo. Pero, en este caso, la federación operó subrepticiamente y ni siquiera informó a las organizaciones empresariales, sindicales o al gobierno estatal. Se confirma que en Tabasco la industria petrolera funciona como un enclave, sin nexo con la industria
local, la que, imposibilitada de participar en proveeduría, tampoco puede tomar parte en la fiesta de los contratos. Tardíamente, cuando ya las obras están en marcha, algunos empresarios propusieron en septiembre pasado que los contratos se desglosaran o fraccionaran. Sólo el contrato de los texanos de McDermott International, Inc, para la nueva plataforma en Tsimin, tiene un monto de más de 4 mil millones de pesos y se propuso que los subsecuentes se dividieran en varios pequeños de 20 millones, para adecuarlos a empresas medianas, y de menos de 1 millón para que microempresas pudieran participar. Pero es muy difícil, incluso Emilio Lozoya, el nuevo director de Pemex, ya tiene amarrados varios contratos con Keppel Offshore & Marine, de Singapur.
Gráfica 3. Visión de conjunto del nuevo complejo en Litoral de Tabasco
Fuente: Pemex Exploración y Producción, 2013
28
28 DE OCTUBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
4En su afán de obtener “producción temprana”, las autoridades federales no sólo benefician a los extranjeros, sino que realizan una explotación ineficiente y depredadora
En el testimonio sobre el proceso de contratación se exhibe que el contenido nacional en el contrato de la plataforma Tsimin, en el mejor de los casos, llegaría al 10 por ciento.
Contrastes: burguesía extractivista y burguesía industrializadora Pero la coalición apoderada del gobierno, en su afán de obtener “producción temprana”, no sólo beneficia a los extranjeros, sino que también realiza una explotación ineficiente, depredadora. La que podríamos llamar solución “a la Peña Nieto”, es decir, la mezcla de ligeros y pesados, privilegia el interés de vender, es expresión del nuevo modelo extractivista de esta etapa del capitalismo mexicano. Esta solución contrasta con otras burguesías petroleras como la brasileña, cuya política de explotación de crudos pesados o ultrapesados es distinta, como lo muestra el caso del campo Peregrino, donde no se buscó resolver el problema de hacerlo aceptable para el mercado, sino de lograr un factor de recuperación más elevado. Peregrino se descubrió en 1994, pero el factor de recuperación estimado era del 9 por ciento, de ahí que sólo hasta 2007, después de más de 10 años, las autoridades brasileñas aprobaron su desarrollo, cuando la compañía operadora presentó un programa que elevó el factor de recuperación al 20 por ciento; es un caso ejemplar por la aplicación de criterios de gradualidad. En Brasil existe una política de impulso a la industrialización; en México se pretende su integración al bloque de América del Norte y se impone un modelo extractivista de saqueo de minerales, fundamentalmente del petróleo. Por ello, la reforma a la Constitución CONTRALÍNEA
Política de los Estados Unidos Mexicanos que pretende Peña Nieto es retrógrada y debe ser rechazada.3 *Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
4Copia del contrato relacionado con la construcción de la plataforma CA-Litoral-A
28 DE OCTUBRE DE 2013
29
Archivo Contralínea
RENDICIÓN DE CUENTAS
Choca la plataforma
CHEMUL
30
28 DE OCTUBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
28 DE OCTUBRE DE 2013
31
La plataforma semisumergible Chemul se impacta, fuera de control, contra el Complejo Akal C, en la Sonda de Campeche. El hecho se ha mantenido en secreto por parte de Pemex, pero trabajadores explican que el riesgo de una nueva colisión es alto ante la negligencia gubernamental. En peligro, vidas humanas; en riesgo de pérdida, infraestructura y el propio crudo. Los daños al ambiente podrían ser incalculables
Especial
RENDICIÓN DE CUENTAS
Edwin Corona y Cepeda*
L
as condiciones de verdadera precariedad que reinan en las plataformas petroleras de la Sonda de Campeche se pusieron de manifiesto cerca de la media noche del pasado domingo 6 de octubre, cuando la destartalada plataforma semisumergible de posicionamiento dinámico Chemul sufrió un grave percance, y fuera de control impactó al Complejo Akal C, donde quedó atorada, lo que impidió su avance hacia las tuberías de crudo y aceite, de no ser así, se hubiera provocando un derrame de graves consecuencias. Y aunque milagrosamente no hubo pérdida de vidas humanas, la investigación posterior que originó este percance estableció que personal de a bordo activó el sistema general de paro de la plataforma de más de 800 toneladas de desplazamiento, dejándola a la deriva, mientras trabajadores petroleros y personal de a bordo esperaban aterrados una funesta colisión. Al quedar atorada con el Complejo Akal C, sólo se registró una fuga de gas que logró ser controlada por el personal de seguridad, quienes actuaron rápidamente para eliminar el peligro y sólo se clasificaron cuantiosos daños materiales. Al respecto, varios de los trabajadores relataron que la acción que dio origen al percance fue un error, y afirmaron que los momentos más críticos fueron cuando se escucharon los gritos que alertaban sobre un escape de gas. Uno de los operarios calificó este percance como “una noche de terror”. 32
28 DE OCTUBRE DE 2013
4El reciente accidente evidencia de nuevo las precarias condiciones de seguridad y ter, arrendada por Pemex a la empresa Cotemar, ocurrido en abril de 2011
A pesar del acostumbrado hermetismo que guarda Petróleos Mexicanos (Pemex) sobre este tipo de accidentes, y de la advertencia a los trabajadores de que si hablaban sobre ello perderán el empleo, quedó una vez más la evidencia de las precarias condiciones de seguridad y navegación que imperan en el área de las plaCONTRALÍNEA
navegac
uridad y navegación que imperan en el área de las plataformas petroleras en la Sonda de Campeche. En la imagen, el hundimiento de la plataforma habitacional Júpi-
taformas petroleras en la Sonda de Campeche. Considerada como un auténtico “vejestorio” por la falta de mantenimiento y pese a sus pocos años de operación, la plataforma Chemul es una auténtica colonia marina de 90 metros de eslora (largo), 40 de manga (ancho) y otros 40 de alto. En esta superficie CONTRALÍNEA
flotante se alberga una zona habitacional con capacidad de hospedaje para 440 pasajeros, cocina, enfermería y servicio médico, estancia, comedor, lavandería, gimnasio, cinematógrafo, cafeterías, lobbys y pasillos de distribución. Cuenta, además, con una zona administrativa donde se alojan las oficinas, tanto 28 DE OCTUBRE DE 2013
33
Archivo Contralínea
RENDICIÓN DE CUENTAS y Mantenimiento de Pemex Exploración y Producción, se llevó a cabo una licitación para la “rehabilitación” de la plataforma Chemul, en la que intervinieron las empresas Oceanografía, SA; Distribuciones Evya, y Mantenimiento Marino de México, conocida también como Triple M. Sin embargo, al conocer el estado en que se encontraba la plataforma petrolera, tanto Oceanografía como Distribuciones Evya decidieron retirarse, con lo que quedó úni-
4Falta de mantenimiento, una constante en las plataformas que opera la paraestatal en la Sonda de Campeche
de cómputo como generales, sala de juntas y toda la infraestructura propia de una plataforma destinada a la extracción submarina de la industria petrolera. La falta de mantenimiento de esta embarcación originó que en 2004 fuera enviada para su reparación al puerto de Alabama, de donde regresó a la Sonda de Campeche sin reparación visible alguna, pasando, sucesivamente para su rehabilitación, por las manos de tres compañías diferentes que tampoco le hicieron nada. Sin embargo, estos contratos de rehabilitación, hasta el 31 de diciembre de 2009, reportaron una erogación de 4 mil millones de pesos. Un par de años antes, en 2007, la Subdirección Corporativa de Administración Patrimonial de Pemex comenzó a vender tramos de esa estructura como desecho ferroso (chatarra). Los datos contenidos en el balance correspondiente indican que se vendieron 40 toneladas por 66 mil 500 pesos, es decir, a 1 mil 662.50 pesos la tonelada, o para que sea más comprensible, a 1.66 pesos el kilogramo. Otras 73.7 toneladas fueron vendidas en 71 mil 500 pesos, es decir, a poco más de 0.98 pesos (noventa y ocho centavos) el kilogramo. En febrero de 2012, a través del Área de Logística
En 2004, la plataforma Chemul fue enviada para su reparación al puerto de Alabama. No obstante, ésta no recibió mantenimiento alguno 34
28 DE OCTUBRE DE 2013
4Los contratos de rehabilitación de la plataforma Chemul ascendieron a 4 mil millones
CONTRALÍNEA
de pesos
Así las cosas. La destartalada plataforma petrolera Chemul continuó trabajando sin mantenimiento, y ahora los gastos ocurridos por este percance se suman al elevado costo que ha ocasionado la plataforma petrolera, no por la ineficiencia de sus marinos y operarios, sino por la desidia, falta de conocimiento y corrupción por parte de los empleados de tierra adentro que desconocen el sistema operativo de estos barcos petroleros de alta especialización.3 *Instructor internacional de buceo
Especial
camente como postulante Triple M, a quien finalmente le fue concedido el contrato. En ese proceso quedó pendiente la presentación de la oferta económica. Y tras un estudio realizado por esa empresa, el 30 de abril de ese mismo año el director de Triple M, Juan José García González, declinó a través de una carta de disculpa la participación de su empresa, dado que los precios máximos de referencia contemplados para este trabajo estaban por debajo de los precios pactados anteriormente en otros contratos similares, lo que sin duda afectaba la prestación de sus servicios.
millones de pesos. En la imagen, el accidente del hotel flotante Júpiter
CONTRALÍNEA
28 DE OCTUBRE DE 2013
35
SOCIEDAD
PUEBLOS INDÍGENAS marginados de la discusión sobre la reforma energética Al margen de la discusión de la reforma energética, los pueblos indígenas. Legisladores, políticos, académicos… discuten qué hacer con los recursos energéticos del país, muchos de los cuales se encuentran en territorios de los pueblos originarios, a quienes no se les toma en cuenta. Con una nueva legislación, las trasnacionales buscan acceder a recursos largamente codiciados. El Convenio 169 de la OIT, firmado por México, ni se menciona en las discusiones, y se dispone del uso del subsuelo, el agua y los minerales como si las comunidades indias no existieran Francisco López Bárcenas*
unque no se les nombra, la iniciativa de reforma constitucional en materia de producción energética y extracción del petróleo presentadas por el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional y el presidente de la República, afectan los derechos de los pueblos indígenas, de tal manera que resulta irresponsable y peligroso ignorarlos, por las reacciones que puede generar entre los afectados si estas reformas llegan a concretarse tal y como han sido propuestas. En el presente trabajo se analizan esas implicaciones. Para ello, se
A 36
28 DE OCTUBRE DE 2013
expone la forma en que el derecho reconoce a los pueblos indígenas y las comunidades que los integran como sujetos de derecho; de la misma manera se exponen los derechos que se afectarían si la reforma llega a aprobarse, entre ellos el derecho al territorio y los recursos naturales que en él existen; el derecho de los pueblos indígenas al acceso preferente a los recursos naturales existentes en los lugares que habitan y el de la consulta previa. En este contexto se debe llamar la atención sobre la importancia de no ignorar a los pueblos indígenas durante la discusión de las iniciativas de reforma en materia energética y eléctrica. CONTRALÍNEA
Jacciel Morales/Procesofoto
CONTRALÍNEA
28 DE OCTUBRE DE 2013
37
Procesofoto
SOCIEDAD Antes de entrar al análisis de la forma en que las propuestas de reforma afectan los derechos de los pueblos indígenas, es importante expresar que la reforma energética y petrolera representa la continuidad de lo impulsado por Carlos Salinas de Gortari en 1992, que permitió el acceso a las tierras y recursos naturales al mercado y al capital privado. Un año antes de aquella reforma, el 7 de junio de 1989, el entonces presidente de la República firmó el Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, auspiciado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual fue ratificado por el Senado el 11 de julio de 1990 y entró en vigor al año siguiente. Por disposición del Artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ese tratado pasó a formar parte de nuestra “norma suprema” y ninguna ley federal o estatal puede contradecirlo; todavía más, para el caso de que alguna de ellas lo hiciera, las autoridades
4El derecho de los pueblos originarios a explotar los Procesofoto
recursos naturales de sus territorios, constantemente violado en México
4La Constitución mexicana reconoce los derechos de los indígenas sobre la tierra y sus recursos
38
28 DE OCTUBRE DE 2013
De aprobarse la reforma energética, se violarían los derechos de los pueblos indígenas al territorio y los recursos naturales que en él existen; así como el de la consulta previa
encargadas de aplicarlas deben ajustar sus actos a las disposiciones del tratado, en este caso el Convenio 169. En ese mismo sentido se ha pronunciado la Suprema Corte de Justicia de la Nación al establecer que en orden jerárquico, después de nuestra Constitución Política, se encuentran los tratados internacionales y después de éstos las leyes federales. Además de lo dispuesto en el Artículo 133 de la Constitución y su interpretación por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Artículo 1 de la propia Carta Magna expresa que en los Estados Unidos Mexicanos “todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece; que las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas CONTRALÍNEA
Procesofoto
la protección más amplia y que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley”. La disposición es importante, porque si bien y de acuerdo con el Artículo 133 constitucional ya citado los tratados están por debajo de la Constitución federal, pero por encima de las leyes federales, tratándose de tratados sobre derechos humanos –el Convenio 169 lo es– éstos se ubican al nivel de la Constitución, como si de un solo documento se tratara. Una ventaja de esto es que no puede haber contradicción entre la Constitución y los tratados porque deben interpretarse de manera sistemática, además, en caso de contradicción, debe aplicarse la norma más favorable a las personas –en este caso los pueblos indígenas– y todas las autoridades de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial en sus diversos niveles, tienen la obligación de aplicarlos. En otras palabras: se amplía el ámbito espacial de aplicación de los tratados de los derechos humanos, así como el de las autoridades obligadas a respetarlos, lo que –de observarse esta disposición constitucional– reditúa en beneficio de los gobernados, en este caso los pueblos indígenas. Un año después de que el mencionado Convenio 169 entró en vigor, el gobierno mexicano modificó el Artículo 4 de la Constitución Política para reconocer la existencia de los pueblos indígenas. Eso fue lo que se dijo, pero en el decreto del 28 de enero de 1992 lo que se publicó fue una norma declarativa de la pluriculturalidad de la nación mexicana, misma que tiene su sustento en la presencia originaria de los pueblos indígenas. Cuando se introdujeron las reformas al Artículo 27 constitucional, en la fracción séptima, párrafo segundo, se incorporó 4Hidroeléctricas, entre las generadoras de energía que afectan los derechos de las comunidades indias una norma donde se establecía que “la ley CONTRALÍNEA
28 DE OCTUBRE DE 2013
39
Archivo Contralínea
SOCIEDAD
4Indígenas, en posibilidades de solicitar permisos para generar su propia energía. En la imagen, una protesta en las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad por los altos costos de los recibos
protegerá las tierras de los grupos indígenas”, sin que se expresara a qué tipo de protección se refería y la manera en que se llevaría a cabo. En 2001, la Constitución se volvió a reformar para modificar lo dispuesto en materia de derechos indígenas. El contenido del Artículo 4 pasó al segundo incorporando literalmente el contenido del artículo 1 del Convenio 169 de la OIT que describe lo que debe entenderse por pueblo indígena, además de las comunidades indígenas; de igual manera se incorporaron algunos derechos como el acceso preferente a los recursos naturales existentes en sus territorios y el derecho de los pueblos indígenas a la consulta, que importan en este caso. En conclusión, con respecto a la reforma energética y los derechos de los pueblos indígenas, en la actualidad existen tanto en el Convenio 169 de la OIT como en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la garantía de la existencia de los pueblos y las 40
28 DE OCTUBRE DE 2013
comunidades indígenas, el derecho de conservación de sus territorios, el acceso preferente a los recursos naturales que se encuentren en los lugares que habitan y el derecho a ser consultados. Se trata de dos derechos sustantivos y dos procedimentales que resultan afectados directamente –y por lo mismo, los analizaremos enseguida–, pero no son los únicos, existen también el derecho a su cultura, al desarrollo propio y a un medio ambiente sano, entre otros. Pues bien, la importancia del Convenio 169 de la OIT radica en que por primera vez en la historia de nuestro país se reconocía la existencia jurídica de los pueblos indígenas y lo hacía prescribiendo las disposiciones del Convenio que se aplican “a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonizaCONTRALÍNEA
ción o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”. De esta manera el Estado mexicano reconoce que entre los mexicanos, además de individuos existen pueblos, y tienen derechos colectivos, diferentes a los de los individuos, entre los que figuran ser pueblos, tener su territorio y ser consultados cuando en ellos se pretendan realizar actos susceptibles de afectarles de alguna manera. En 2001 esta disposición pasó íntegra a la Constitución Política federal. Junto con los pueblos indígenas, la Constitución mexicana también reconoce como sujetos de derecho a las comunidades que forman los pueblos indígenas, al identificarlas como “aquéllas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres”. Esta disposición ha sido muy controvertida por colocar a las comunidades indígenas en la misma condición jurídica que a los pueblos de los que forman parte, cuando en la realidad social entre ambos existe una relación de generalidad a particularidad, donde la comunidad queda incluida dentro del pueblo y éste se estructura basándose en aquella. Reconocerle personalidad similar a ambos puede llevar a situaciones donde las comunidades se nieguen a formar parte de los pueblos y entonces éstos queden desmembrados o en el mejor de los casos divididos y sin poder reconstituirse. Lo correcto ha sido dotar al primero de la titularidad del derecho y a la segunda como el órgano a través del cual ejercerlo, como parte integrante de aquél. Así, las facultades de las comunidades serían delegadas por el pueblo indígena al que perteneciera. Visto el reconocimiento jurídico de los pueblos indígenas, veamos ahora uno de sus derechos que pueden ser afectados por la reforma energética: el derecho al territorio. Como expresamos anteriormente, en 1992, cuando se modificó el Artículo 27 constitucional, se introdujo una norma que mandataba una protección de las tierras de los grupos indígenas, sin especificar cuáles eran éstas y en qué consistía tal protección. La solución se encuentra en lo dispuesto en el artículo 13 del Convenio 169 de la OIT, el cual expresa que los gobiernos tienen la obligación de “respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra maneCONTRALÍNEA
ra y en particular los aspectos colectivos de esa relación”. La misma disposición determina que “la utilización del término ‘tierras’ en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera”. De acuerdo con esta disposición, el concepto de tierras indígenas es diferente al de tierras no indígenas; es sinónimo de territorio y éste incluye la totalidad del espacio y los recursos que existen en él que los pueblos ocupan o utilizan de alguna manera. Dicho de otro modo, el concepto de territorio incluye la tierra, las aguas, el medio ambiente, el espacio aéreo, los lugares de importancia cultural y lugares sagrados, cualquiera que sea su naturaleza, entre otros elementos. Al respecto, la doctrina jurídica internacional de los derechos indígenas se ha pronunciado en el sentido de que “es difícil separar el concepto de la relación de esos pue-
El Convenio 169 de la OIT reconoce el derecho de las comunidades indígenas a la tierra, las aguas, el medio ambiente, el espacio aéreo, los lugares de importancia cultural y lugares sagrados
blos con sus tierras, territorios y recursos del concepto de sus diferencias y valores culturales.” Es importante no perder de vista los conceptos de “ocupan” o “utilizan de alguna manera” porque con ellos la protección que las normas del Convenio 169 brindan a los territorios indígenas no se reduce a los casos en que los pueblos indígenas sean propietarios de ellos, sino a todos los que ocupen o utilicen de alguna manera, lo que amplía la protección no sólo a la ocupación permanente sino a la temporal u ocasional. En otras palabras, los conceptos de ocupación o utilización del Convenio 169 no se equiparan al de posesión a que se refiere el derecho civil, que requiere más requisitos –ocupación pública, pacífica, permanente, de buena fe y a título de dueño–, sino a otra diferente, más amplia y con otros objetivos. El Convenio 169 no exige que la ocupación sea pública, aunque se entiende que la mayoría de ellas lo sean, no tiene que ser permanente, se entiende que es de buena fe aunque puede no ser a título de dueño. En el derecho civil, la ocupación tiene sentido como medio para prescribir y obte28 DE OCTUBRE DE 2013
41
Archivo Contralínea
Archivo Contralínea
SOCIEDAD
4Las tierras de los pueblos originarios deben ser protegidas por el Estado mexicano, según lo establecido por la Constitución y los tratados internacionales
ner la propiedad y en la del Convenio 169 proteger una relación especial para preservar las culturas y los valores espirituales de los pueblos indígenas. El contenido del artículo 14 es más específico que el anterior. Si el primero se refiere al derecho de los pueblos indígenas a usar y ocupar sus territorios, éste se refiere al derecho de propiedad y posesión. El artículo consta de tres partes. La primera expresa que “deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan”. Nótese que esta norma protege el derecho de propiedad o posesión, según el caso, pero no de la totalidad del hábitat que ocupan o utilizan de alguna manera, sino sólo de las tierras que tradicionalmente ocupan. El derecho es más específico y, por lo mismo, estrecho. Otra parte de la misma norma expresa que “además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. A este respecto, deberá prestarse particular atención a la situación de los pueblos nómadas y de los agricultores itinerantes”. El contenido de esta norma busca regular supuestos donde las tierras ya no 42
28 DE OCTUBRE DE 2013
4El derecho al territorio ampara a los indígenas sin importar las afectaciones
son poseídas sólo por los pueblos indígenas, sino también por otros pueblos indígenas o incluso por grupos no indígenas y aquellos guardan una relación cultural o espiritual con las tierras, caso en que deberá protegerse su derecho a ocupar esas tierras, poniendo especial caso en los pueblos nómadas o agricultores itinerantes, como sería el caso de algunos pueblos indígenas del Norte del país. Las segunda y tercera partes del artículo establecen obligaciones a cargo de los gobiernos para proteger los anteriores derechos. En la segunda se expresa que “los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión”; mientras en la tercera determina que “deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados”. Una de esas medidas para proteger las tierras debe estar referida a las afectaciones que pudieran generar la explotación del petróleo o la generación de energía hidroeléctrica, eólica o solar, sin importar que sean propietarios, poseedores o usuarios de los lugares donde se puedan producir las afectaciones. Lo anterior con respecto a los territorios. Veamos CONTRALÍNEA
que sean
Archivo Contralínea
mportar que sean propietarios, poseedores o usuarios de los lugares donde se puedan producir
4La explotación del petróleo o la generación de energía hidroeléctrica, eólica o solar debe ser previamente consultada con los pueblos
ahora lo referente a los recursos naturales. A este respecto, el párrafo sexto del Artículo 2 constitucional establece que, “como parte de su autonomía, los pueblos indígenas pueden acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra establecidas en esta Constitución y a las leyes de la materia, así como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades, salvo aquellos que corresponden a las áreas estratégicas, en términos de esta Constitución”. Hasta ahora los pueblos indígenas no tienen derecho de acceso preferente al petróleo ni a la energía porque son considerados áreas estratégicas, pero con la reforma que pretende privarlos de ese carácter, bien podrían los pueblos exigir que el petróleo o la energía que se pretenda producir en su territorio, antes que permitir que lo extraigan o la produzcan otras personas, les otorguen a ellos los permisos y las facilidades para hacerlo. Para el caso de que los pueblos renunciaran a su derecho preferente a la explotación del petróleo o generar algún tipo de energía en su territorio, el Estado tendría abierto el camino para otorgar concesiones o permisos a cualquier particular que quisiera hacerlo, pero ante de ello tendría que consultar a los pueblos CONTRALÍNEA
indígenas según lo determina el Convenio 169 de la OIT, que en su artículo 6 expresa que al aplicar las disposiciones del Convenio, los gobiernos deberán “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”. Las consultas, según dispone la misma norma jurídica, “deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas”. Además de las anteriores disposiciones generales, el artículo 15 del Convenio contiene otras específicas, referidas a la protección especial de los recursos naturales existentes en los territorios de los pueblos indígenas, incluidos aquellos casos en que pertenezcan al Estado. El mencionado artículo expresa que “los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobier28 DE OCTUBRE DE 2013
43
Archivo Contralínea
SOCIEDAD
4La necesaria consulta a los pueblos interesados deberá determinar si
nos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades”. Esta disposición es clara: aun cuando los recursos naturales sean propiedad del Estado –como es el caso del petróleo y de los recursos para la generación de energía eléctrica–, si se encuentran dentro de los territorios de los pueblos indígenas, el Estado tiene la obligación de consultarlos antes de realizar actos de administración, uso o disposición de ellos. Para ello, los gobiernos deben establecer procedimientos para consultar a los pueblos antes de otorgar las concesiones, lo mismo que antes de iniciar las actividades para la exploración o explotación, con el fin de saber si dichas concesiones los perjudicarán y en qué grado, para tomar medidas que eviten o mitiguen el perjuicio, y si no fuera posible, se les indemnice por las afectaciones que puedan sufrir. Ése es un objetivo de la consulta, el otro es participar de los beneficios que aporte la actividad, y si los procedimientos no se establecen en la ley –y las 44
28 DE OCTUBRE DE 2013
Archivo Contralínea
sus intereses serán perjudicados y en qué medida
4Aunque aún no se les tome en cuenta, los pueblos indígenas serán afectados por la
iniciativas no lo contemplan– se violan los derechos de los pueblos indígenas. Como puede verse, aunque no se les nombre, los pueblos indígenas serán afectados por la reforma petrolera y energética presentada por el presidente de la República al Congreso de la Unión y que éste se apresta a discutir. Con ella, de manera subrepticia, se les pretenCONTRALÍNEA
reforma
os por la reforma petrolera y energética presentada por el presidente de la República al Congreso de la Unión
de seguir despojando, como actualmente sucede con sus territorios y algunos recursos naturales: la tierra, el agua, las minas, los bosques vía explotación y servicios ambientales, entre otros proyectos. Sería bueno que los pueblos reaccionaran ante esta situación y exigieran se les consultara antes de discutir y aprobar o desechar la propuesta presidencial. Sería bueno también que los CONTRALÍNEA
políticos no olvidaran a los pueblos a la hora de tomar sus decisiones, pues al final esto generaría más problemas de los que ya se viven actualmente entre el Estado y los pueblos indígenas por razones similares.3 *Abogado, especialista en derecho indígena y asesor agrario 28 DE OCTUBRE DE 2013
45
CAPITALES
46
28 DE OCTUBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
Miguel Dimayuga/Procesofoto
“Evidentemente no es nada popular”, la única frase cierta del discurso presidencial ante la nueva reforma fiscal. La oligarquía se sirvió con la cuchara grande: tuvo acceso a los diputados, a las negociaciones, compró a algunos y “convenció” a otros… Y todavía se quejan por lo muy poco que no lograron adquirir. Se impuso el neoliberalismo. Ni un asomo de keynesianismo aunque se le cuelgue el apelativo de “social” Marcos Chávez M*, @marcos_contra
CONTRALÍNEA
28 DE OCTUBRE DE 2013
47
CAPITALES
E
l pasado 7 de octubre, durante su gira por Bali, Indonesia, Enrique Peña dijo que su gobierno estaba dispuesto a asumir el “costo político” que implicaba la aprobación de su iniciativa bautizada elegantemente como “reforma social hacendaria”, por considerar que con ella se fortalecería “la capacidad financiera del Estado mexicano y los tres órdenes de gobierno”. Y, al final, no le quedó más que digerirlo, porque su propuesta, en el bazar de la negociación legislativa, y el mercado clandestino donde trafican los grupos de poder, en la “cultura” de lo transable, fue sacrificada en el altar de los vanidosos intereses. En un sentido nada figurado.
tido del Congreso de la Unión dio como impopular o popular a su contenido, o la defensa de los intereses facciosos y clasistas que representan, entre otros aspectos, fueron el embrión del disenso, de la confrontación entre éstos con el Ejecutivo y entre ellos mismos. El estrecho margen de tiempo legislativo disponible para discutir, desechar diversas propuestas oficiales, improvisar y pactar otras tantas para sustituirlas y compensarlas, y asentir un proyecto de profusos cambios, obligó a los legisladores a realizar sobre la marcha un amplio número de ajustes en la manera en que el gobierno peñista aspiraba obtener ingresos adicionales y la forma en que esperaba gastarlos. En esas circunstancias, con el tradicional método de abrir hoyos para tapar otros, inevitablemente sólo podía aprobarse la reforma “que alcanzó”, calificada por algunos como “recaudatoria”, o una simple “miscelánea parchada y remendada”, antes que una reforma, cuyos frustrantes resultados, repetidos cada sexenio, reproducirán en 2014-2018 la permanente restricción que enfrentan los ingresos y el gasto gubernamentales. Con sus consecuentes y futuros sobresaltos, debido al precario equilibrio de las cuentas estatales y el riesgo de la ampliación del déficit fiscal (el tradicional del sector público se elevará de cero por ciento en 2007 a 2.4 del proEn enero-agosto, los ingresos acumulados reales presuducto interno bruto, PIB, en 2013; si se excluye la inversión de Petróleos Mexicapuestarios del sector público cayeron 0.6 por ciento, debinos, Pemex, será de 0.4 por ciento en 2013; do a la contracción de los petroleros (-4.2 por ciento). El y el del gobierno federal pasará de 1.8 a 2.7), merced a las recurrentes deviaciones gasto programable se contrajo más: 3.9 por ciento perniciosas entre las metas de ingresos programados y los alcanzados anualmente, o sus significativas caídas cíclicas de diferente magnitud (1982-1983, 1985-1987, 1990, 1993, 1995-1996, Supuestamente, la enésima “moderni1998-1999, 2009-2010), seguidas por los recortes en los egresos zación” hacendaria aspiraba alcanzar lo que como medida compensatoria para evitar el disparo del desequilinunca se ha logrado en el México posrevobrio presupuestal. Lo anterior ha ocurrido cada 2 años, en promelucionario: fortalecer estructuralmente las dio, en las últimas 3 décadas, lo que, en gran medida, explica el finanzas del Estado. Y al cabo, el resultado mediocre ritmo de crecimiento económico del ciclo neoliberal. obtenido en su tránsito por el Poder Legislativo se resume en las elocuentes palabras Esa historia se repitió en 2013. En enero-agosto, los ingresos acumulados reales presupuestarios del sector público cayeron 0.6 del diputado panista José Isabel Trejo, prepor ciento, debido a la contracción de los petroleros (-4.2 por sidente de la Comisión de Hacienda, emiciento). Pero el gasto programable se contrajo más que proportidas en el inicio de las discusiones: “habrá cionalmente: 3.9 por ciento. Esa situación es explicada por el inLey de Ingresos y reforma con modificajustificable rezago oficial en su ejercicio. Algunos de los ramos ción a la iniciativa”. Pero quedará pendienadministrativos más castigados fueron: energía, -87.7; comunicate la gran reforma que México necesita y se ciones y transportes y medio ambiente, -17.8, en cada caso; salud, aprobará “la que alcanzó”. -12.9; educación pública, -9.2; y agropecuario, -4.2 por ciento. El único punto de consenso alrededor ¿Un deliberado recorte para agudizar el deterioro del sector enerde la iniciativa, el cual provocó sus inevigético y en la infraestructura para justificar su reprivatización? tables modificaciones, fue señalado por el ¿Los otros reflejan el sentido “social” del peñismo? Para agravar las propio Peña: “evidentemente no es nada cosas, el atraso en el gasto en infraestructura y rural coincidió con popular”. La interpretación que cada par48
28 DE OCTUBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
Eduardo Miranda/Procesofoto
4La Comisión de los recientes desastres climatológicos, cuyo costo es estimado en más de 75 mil millones de pesos, el cual es considerado en el presupuesto para 2014. Los ingresos reales del gobierno federal, en cambio, aumentaron 3.1 por ciento en el mismo lapso. Sin embargo, el gasto programable real se desplomó 5.2 por ciento (en febrero había sido de 11 por ciento). En particular, la inversión física presupuestaria se derrumbó 27.9 por ciento. ¿Cómo entender las medidas “contracíclicas” de las que hablan Peña Nieto y Luis Videgaray, secretario de Hacienda? Porque su contracción es corresponsable de la actual recesión, debido al amplio número de productores y distribuidores que dependen de los egresos estatales. La lógica de la iniciativa, al menos en su retórica, era fortalecer los ingresos y evitar los subsecuentes ajustes en el gasto, complementados con la introducción de una nueva medida “contracíclica”: el concepto de “balance estructural”. Es decir, que ante la baja de la recaudación se evitaría el recorte en los egresos y se aceptaría un déficit fiscal temporal más alto, financiado con deuda, para no afectar el crecimiento. En las fases de recuperación, con mayores ingresos y sin afectar el gasto, se eliminaría el desequilibro. Desde luego, una “gran reforma hacendaria” involucra algo más que lo anterior. Sobre todo porque la precariedad fiscal es CONTRALÍNEA
producto de su propia orientación regresiva, antisocial, que sólo beneficia la acumulación y reproducción de capital neoliberal, a costa de la desigualdad, la inseguridad y el pobre ritmo de la economía. El deterioro en la recaudación se debe a la reducción de las tasas a la renta de las grandes empresas y los sectores de altos ingresos –lo que, sumado a los mecanismos que posibilitan la elusión y la evasión de impuestos, y los subsidios que reciben, restringen la disponibilidad de recursos del Estado–, parcialmente compensados por el aumento de los gravámenes al consumo que afectan los niveles de vida de las mayorías. Esa combinación ineludiblemente restringe el nivel del gasto público y privado, una de las bases de la demanda agregada y del crecimiento (otro sostén es la inversión, dañada por el alto costo del crédito), y restringe la importancia del Estado en el desarrollo, en la expansión eco-
Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó una reforma “recaudatoria”, simple “miscelánea parchada”
28 DE OCTUBRE DE 2013
49
nómica y su papel anticíclico, en la redistribución más equitativa del ingreso y el bienestar, a través del gasto social y la diferencia progresiva de los impuestos cobrados. El imperativo del balance fiscal cero, en un escenario de bajos ingresos públicos, exige comprimir el gasto. Las privatizaciones y la desregulación económica refuerzan la polarización social, la acelerada concentración del ingreso y la riqueza y la creciente pobreza y miseria. Pero una corrección de esa naturaleza no estaba en el ánimo ni en la agenda del Ejecutivo y los congresistas, pues hubiera implicado desechar la política fiscal neoliberal y desempolvar otra de aroma keynesiano, con sus funciones básicas estipuladas al Estado, y como uno de los componentes clave de la política económica: la asignación de recursos (inversión e intervención en sectores estratégicos para el suministro de bienes y servicios); la redistributiva (impuestos progresivos y gasto social), la estabilizadora (regulaciones administración del pleno empleo –crecimiento, empleo y precios– y la demanda –variación impuestos, el gasto y el déficit para atenuar el ciclo económico–) y de planea-
Archivo Contralínea
CAPITALES
Cuadro 1
ción (rectoría estatal de largo plazo). Implica, como conditio sine qua non, redefinir el papel del Estado en un desarrollo socialmente incluyente. Es obvio que, una reforma seria, de fondo, trasciende el tiempo y los espacios acotados por el Ejecutivo y el Congreso y los procesos legislativos. Un régimen democrático la negocia, consensua y busca la legitimidad social para reforzar la estabilidad política que posibilite alcanzar los fines perseguidos; uno autoritario la impone de facto. La “gran reforma hacendaria que México necesita” volvió a postergarse, ya que el propósito del Ejecutivo y el Legislativo era otro, modesto. El primero, en realidad, sólo pretendía ampliar su margen de acción y no un viraje estratégico. Sólo aspiraba a disponer de una mayor dotación de recursos para tratar de evitar ajustes bruscos en el gasto durante su mandato. A los partidos sólo les interesaba llevar a cabo ajustes cuantitativos y no cualitativos, y la “miscelánea” fiscal se convirtió en moneda de cambio, ya que ofrecía márgenes de maniobra. En ese sentido, lo que se aprobó no representa una derrota para Peña Nieto y Videgaray, 50
28 DE OCTUBRE DE 2013
4Sin considerar la inversión de Pemex, en el caso del gasto 24 en 2018
CONTRALÍNEA
neto pa
Gráfica 1. Diferencial entre el precio medio del crudo de exportación programado y el alcanzado
el gasto neto pagado, pasaría de 22.1 por ciento del PIB en 2013 a
CONTRALÍNEA
porque estaban dispuestos al quid pro quo, a cambio de que no se modificara la esencia del conjunto del paquete y, ¿por qué no?, para granjearse su consenso con la reprivatización energética. Desde luego, no fue un cuchareo descarado exclusivo para el Ejecutivo y la mayoría de los congresistas. Mientras que los maestros, que defienden sus derechos constitucionales, son atendidos y tundidos a garrotazos, encarcelados y despedidos, los grupos de poder, como una parvada de buitres, fueron recibidos y escuchados en las cámaras, se les permitió intervenir desvergonzadamente durante el proceso legislativo y picotear sobre el cadáver de la “miscelánea”. Presionaron, amenazaron, corrompieron. Fueron poco más de 250 cabilderos de variopinto pelambre: exfuncionarios públicos, representantes del Consejo Coordinador Empresarial, los hombres de negocio, de la Confederación Patronal de la República Mexicana, de la Confederación de Cámaras Industriales, refresqueras... Fernando Zárate, diputado perredista, denunció que “hay ofrecimientos [de los cabilderos] en bienes, en servicios. Hay ofrecimientos directos de que ellos pueden financiar campañas, que ellos pueden financiar los cargos siguientes a los que aspiran, que financian comidas, que financian eventos de toda naturaleza. Han sido, desde mi punto de vista, muy primitivos; pero desde el punto de vista de otros, muy atractivos. Están haciendo archivos. Investigan las propiedades que tienen, investigan los inmuebles, investigan otras cosas de su vida y así comienzan las amenazas”. Fuentes cercanas a la Comisión de Hacienda aseguran que varios diputados ya han recibido tráileres cargados de refrescos en sus distritos para que dispongan de ellos en sus comunidades (Imelda García, ADNPolítico).
28 DE OCTUBRE DE 2013
51
CAPITALES
Esa es nuestra sacrosanta “democracia” A la población sólo le arrojaron las sobras. Según la perredista Dolores Padierna, el seguro contra el desempleo será financiado con los recursos de los trabajadores lanzados a la calle, de sus cuentas del Infonavit (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores), y siempre y cuando cumplan con los requisitos excluyentes. La Pensión “Universal” no será universal. Sólo para quienes cumplan 65 años a partir de 2014 (unas 23 mil personas). Los que 52
28 DE OCTUBRE DE 2013
cumplieron esa edad este año o antes quedarán marginados. Para ellos se mantendrá el asistencialismo focalizado, si tienen 70 años o más. Los informales que deseen los servicios de salud, antes tendrán que pasar por la Secretaría de Hacienda para pagar sus impuestos. Las mayorías, miserables, pobres y clasemedieras, tendrán que soportar el peso de una reforma hacendaria recaudatoria y no redistributiva, la cual llegará con los resabios recesivos: pérdida de empleo, deterioro de sus ingresos reales. La disputa por el excedente complementario que esperan recaudar los peñistas en 2014-2018 se convirtió en una grotesca misa en escena, donde los grupos de poder y sus fámulos legisladores y del Ejecutivo hicieron todo lo posible por trasladar el mayor costo posible a las mayorías, pese a que ellas los eligieron como sus representantes de elección popular. Al final, el instrumento de ajuste en los ingresos fue la zanahoria arrojada por Peña Nieto y Videgaray a los legisladores: los precios del petróleo de exportación subestimados para que ellos los elevaran al nivel que se les pegara la gana. La misma práctica del pasado que reproduce la salvaje sobreexplotación del energético y que permite a los gobiernos disponer alegremente de los excedentes obtenidos entre los precios programados y los alcanzados (ver gráfica 1). El juego de quitarle unos pesos a algunos renglones y aumentarle a otros es un sucedáneo complementario. Una especie CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
de caramelo como postre que no altera las directrices de la iniciativa convertida en ley. Cuando Manlio Fabio Beltrones anunció que se realizarían cambios –por ejemplo, rechazaba el IVA a colegiaturas, rentas, compra-venta de casas habitación–, no pretendía encabezar una rebelión en la granja ni pretendía provocar una crisis. Sólo avisaba que se iniciaban las acrobacias legislativas. Hasta la mayoría legislativa del Partido de la Revolución Democrática participa alegremente en el quid pro quo. Los gobiernos federal y del Distrito Federal negociaron cinco acuerdos que le permitirán a la capital participar de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, perteneciente al Ramo 33, o el que subsanará el faltante que se generará con la próxima creación del Régimen de Incorporación que sustituirá el Repeco (régimen de pequeños contribuyentes), entre otros. La cantidad de los ingresos fiscales adicionales que se espera recaudar en 2014, alrededor de los 240 mil millones de pesos, 1.4 del PIB, y 435 mil millones en 20142018, 2.9 por ciento del PIB acumulado (ver cuadro 1), es francamente irrisoria y en nada servirán para consolidar las finanzas del Estado, ni para pensar que esos recursos servirán para detonar el crecimiento y mejorar el bienestar social. Permiten afirmar que esos recursos sólo servirán para garantizar la reproducción de la misma estructura de gobierno priístapanista neoliberal y depredadora precedente. Se aumentarán indiscriminadamente los impuestos. Se reducirán y retirarán subsidios sociales. Al mismo tiempo, los peñistas continuarán rematando y reprivatizando los activos y el patrimonio de la nación, entre ellos los petroleros y los eléctricos, como ya hicieron con las zonas costeras y fronterizas o las telecomunicaciones. Los neoliberales peñistas sólo buscan garantizar su propia existencia y refrendar su renuncia de la apuesta a la inversión productiva, al crecimiento, al empleo y la atenuación de la concentración de la riqueza y las desigualdades sociales. Pese a los insignificantes ajustes en las
4La reforma hacendaria recaudatoria llegará con los resabios recesivos: pérdida de empleo y deterioro de los ingresos reales
28 DE OCTUBRE DE 2013
53
CAPITALES Gráfica 2. Ingresos del sector público, 1980-2018
cargas fiscales, los hombres de presa arrojan espuma por la boca. Una política tributaria progresiva implicaría ponerles gravámenes como los que aplican los primermundistas Estados Unidos (42 por ciento), o el Reino Unido, España o Francia, donde es de 50 por ciento, como se observa en el cuadro 2. ¿Qué es 1-5 puntos más a la tasa marginal máxima del impuesto a la renta de 30 por ciento (31 por ciento a quienes ganen de 500 mil pesos anuales a 750 mil, 34 por ciento entre 1 millón y 3 millones de pesos, 35 por ciento a ingresos superiores a 3 millones)? En una perspectiva más amplia, en el mejor de los casos, los ingresos del sector público, con los adicionales (0.6 por ciento del PIB, en promedio), pasarían de 22.1 por ciento del PIB en 2014 a 24 en 2018, apenas similar al alcanzado en 1980 (23.4 por ciento).
Gráfica 3. Gasto del sector público, 1980-2018
Lo mismo ocurrirá con los del gobierno federal (alrededor de 9 por ciento). Sin considerar la reprivatización petrolera, se mantendrá la petrodependencia, que aporta el 32 por ciento de los ingresos totales del gobierno federal (ver gráfica 2). En el caso del gasto neto pagado, sin considerar la inversión de Pemex, éste pasaría de 22.1 por ciento del PIB en 2013 a 24 en 2018. En 1980 había sido de 28 por ciento. El programable subiría de 16.6 a 17.9 por ciento. A principios de la década de 1980 había sido de poco más de 23 por ciento (ver gráfica 3). Una curiosidad adicional. En la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el promedio de los ingresos presupuestarios de sus miembros, en 2011, equivale al 33.8 por ciento del PIB, si se considera únicamente al gobierno central, o de 42.6 si se incluye a los estatales y locales. En Francia es de 42.6 y 50.9 por ciento. En México de 19.7 y 21.9. En Argentina, Brasil o Chile, sus ingresos equivalen a 21, 24 y 18 por ciento. El gasto promedio de la Organización es de 31.3 y 45.8 por ciento. En México de 18.8 y 22.5 por ciento (ver cuadro 2). En 2012, en América Latina, el promedio de los ingresos tributarios equivalen a 17 por ciento del PIB. En México a 9 por ciento, casi la mitad menos; el gasto total medio a 21.6 por ciento, en México a 18.54. Sólo es mayor al ejercido como los países más humildes de la región: Guatemala, Haití o Nicaragua, por citar a algunos. Los ingresos y el gasto público se mantendrán bajos, y mejor ni hablar de su derroche y depredación. Sin embargo, no podrá regatearse algo a la reforma. Un hecho es innegable: gracias a ella se podrá seguir viendo por encima del hombro a las naciones más pobres de la región. Desde luego a sus mayorías, no a las minorías del 1 por ciento. Los datos anteriores evidencian que no habrá cambios sustantivos con la dichosa reforma. Y las cosas pueden ser peores si no se cumplen las expectativas.3 *Economista
54
28 DE OCTUBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
5
C358 056-036 10/23/13 3:39 PM Pรกgina 56
56
28 DE OCTUBRE DE 2013
CONTRALร NEA
C358 056-036 10/23/13 3:39 PM Página 57
Sergio Ortiz, @sergio_contra
E CONTRALÍNEA
n la ciudad de Guadalajara, Jalisco, están registrados 17 albergues para jornaleros que le dan servicio a 57 empresas nacionales y tras-
nacionales, en las que laboran cerca de 16 mil personas. La mayoría se encuentra en la zona Sur de la ciudad y de la Ciénaga, con mayor concentración en los municipios de San Gabriel y Sayula. En los campos agrícolas se contratan
migrantes de Veracruz, Guerrero e inclusive de Centroamérica. Entre los jornaleros también hay locales que, al verse en desventaja en relación con las grandes corporaciones, deciden trabajar para ellas con el fin de obtener un ingreso fijo por día (que 28 DE OCTUBRE DE 2013
57
C358 056-036 10/23/13 3:39 PM Página 58
varía de 100 a 300 pesos por turno y desde 8 hasta 12 horas de trabajo) y un lugar para la educación de sus hijos, pues algunos de estos albergues cuentan con escuelas primarias. No obstante, las condiciones de vida y laborales de los jornaleros son deplorables. Tras inspeccionar 17 albergues, en junio pasado, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social descubrió hacinamiento, insalubridad, ausencia parcial o total de seguridad social y, en algunos casos, esclavismo. En el caso de los albergues de la empresa Bioparques de Occidente, cuyo cliente principal es la estadunidense Kaliroy Fresh, LLC, se presentaron condiciones de esclavi58
28 DE OCTUBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
C358 056-036 10/23/13 3:39 PM Página 59
tud: los trabajadores del campo no cuentan con sanitarios, servicio de agua, los dormitorios no tienen camas y las jornadas laborales son de hasta 18 horas. No obstante, esa empresa recibió, en 2012, 899 mil 40 pesos del erario, como apoyo del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. A pesar de la situación, de 2010 a 2012 se suspendieron las inspecciones laborales a empresas agrícolas en Jalisco. Y fue hasta este año que, debido a la presión de las empresas trasnacionales, la Secretaría del Trabajo reanudó esa labor. Para septiembre, cerca de 4 mil jornaleros contaban ya con seguridad social. Actualmente se promueve una iniciativa para tipificar como delito la esclavitud de jornaleros.3 CONTRALÍNEA
28 DE OCTUBRE DE 2013
59
C358 056-036 10/23/13 3:39 PM Pรกgina 60
60
28 DE OCTUBRE DE 2013
CONTRALร NEA
C358 056-036 10/23/13 3:39 PM Pรกgina 61
CONTRALร NEA
28 DE OCTUBRE DE 2013
61
C358 056-036 10/23/13 3:40 PM Pรกgina 62
62
28 DE OCTUBRE DE 2013
CONTRALร NEA
C358 056-036 10/23/13 3:40 PM Pรกgina 63
CONTRALร NEA
28 DE OCTUBRE DE 2013
63
EX LIBRIS
Jesús Lemus Barajas: Los malditos Álvaro Cepeda Neri*
A
pesar del castigo gubernamental de negarle publicidad, la revista Contralínea maximiza y profundiza las libertades de prensa en su publicación semanal; y Miguel Badillo, profesor de periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de México es su director. Éste puso en mis manos el libro del periodista J Jesús Lemus Barajas intitulado Los malditos. Crónica negra desde Puente Grande, encarcelado en el penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco. Más de 3 años sobrevivió encerrado como “reo de alta peligrosidad” ¡por
haber ejercido el periodismo crítico!, cuando dirigía el diario El tiempo, en La Piedad, Michoacán, y no obstante que “me habían suspendido la publicidad oficial al considerar que la información que manejaba en mi diario era a todas luces atentatoria –ése fue el término que escupió el titular de Comunicación Social del gobierno municipal– en contra de la imagen del alcalde”. Con otros libros por reseñar, empecé a hojear Los malditos. El prefacio de inmediato me ganó. Era la biografía de un periodista entrelazada con las biografías de prisioneros sentenciados a la privación de 64
28 DE OCTUBRE DE 2013
su libertad por 50 años, aunque pesaban sobre ellos sanciones que ni el mítico Matusalén podría purgar: sentencias de 393 años, por ejemplo. No obstante sus casi 350 páginas, me clavé en su lectura para dar cuenta y razón a los lectores de esta sección de Ex Libris, cuya captura en la computadora es tarea de mi asistente Nieves Candanedo. Es un libro de entrevistas, a mi parecer, tras platicar directa e indirectamente con Daniel Arizmendi (alias el Mochaorejas), con los Narcosatánicos, con los primos del Chapo, entre otros. En el capítulo ocho trata “La fuga del Chapo”, quien salió “por la puerta principal vestido de agente federal”; los rumores (“y un rumor que no es desmentido, ya no es un rumor”, como aparece en el filme Sospechosos comunes) ubican esa dizque fuga en un arreglo con el foxismo con hartos dólares de por medio. Con 14 capítulos, a Mario Aburto le asigna el número 12… Y a la memoria llega Luis Donaldo Colosio, donde Carlos Salinas y su grupo, con José María Córdoba, tienen manchadas las manos y su conciencia con la sangre del sonorense. Siguen las entrevistas en estilo de crónica con Daniel Aguilar Treviño, el homicida de Francisco Ruiz Massieu, padre de la secretaria de Turismo con Enrique Peña y quien figura como interina si enjuician a Ángel Aguirre por la tragedia de Acapulco (pues le avisaron a tiempo del huracán Manuel y nada hizo porque tenía una fiesta con su cártel); y cierra con Rafael Caro Quintero, el dizque liberado, pero en realidad fugado en las narices de Peña. En el colmo del abuso del poder, la impunidad y la corrupción de los poderes públicos de todo nivel, este periodista tuvo que ejercer su oficio de reportero en la cárcel, donde lo puso un miserable alcalde; manteniéndose vivo por “el amor de mi esposa y el cariño de mi hija”, con el factor común de “mi pasión por escribir y narrar el diario acontecer de mi entorno” dentro de la cárcel de alta seguridad de Puente Grande, donde los prisioneros viven, por anticipado, el infierno que nos cuentan John Milton y Dante Alighieri en sus obras magnas: El paraíso perdido y La divina comedia, respectivamente.3
Ficha bibliográfica: Autor: J Jesús Lemus Barajas Título: Los malditos. Crónica negra desde Puente Grande Editorial: Grijalbo, 2013 *Periodista CONTRALÍNEA
AGENDA CULTURAL Patricia Pazarán
LOS COJOLITES RESCATAN LA CULTURA DEL SUR DE VERACRUZ El grupo de Los Cojolites nació hace 18 años, en los inicios de un proyecto de recuperación de las expresiones de la cultura de los pueblos del Sur de Veracruz, como la música, la danza, el telar de cintura y la alfarería. Ricardo Perry, director artístico de Los Cojolites, explica que al llegar la industrialización “mucha gente trajo consigo nuevas formas de sociedades que fueron aplastando toda la cultura ancestral. “Nosotros vivimos en una parte del estado que ha sufrido un proceso muy fuerte de industrialización, la industrialización del petróleo, y esto provocó un deterioro muy grave no sólo en el medio ambiente sino en todas las instituciones culturales que hemos heredado de muchos siglos; somos herederos de los olmecas en nuestra región, cuya cultura ha sido arrasada por las empresas asentadas” allí, asevera. Durante muchos años, Ricardo Perry hizo periodismo cultural y obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en 1987, pero decidió regresar a su tierra en 1993 para iniciar un proyecto cultural. En 1995 nació el taller de Los Cojolites en el municipio de Cosoleacaque, que significa “en el cerro de cojolites”. El cojolite es un ave sagrada que adoraban los nahuas del Sur de Veracruz como “su dios del amanecer” y es una especie en peligro de extinción, que ya no existe en el estado y sólo quedan algunos ejemplares en ciertas reservas de Chiapas y de Yucatán. El nombre del grupo, Los Cojolites, les fue adjudicado por una señora del pueblo que hacía referencia al lugar de donde procedían los músicos, explica Perry. Noé González, quien muy joven se integró como maestro al taller, Arcadio Hidalgo y Antonio García de León hicieron las primeras grabaciones que hace 30 años inspiraron este movimiento de recuperación del son jarocho. Fue así que, de repente, ya estaban trabajando en conformar una agrupación musical. De ese taller cultural surgieron muchos jaraneros y representantes de esta música originaria del Sur de Veracruz, entre ellos Los Cojolites, narra Ricardo Perry en entrevista con Contralínea. Este grupo, integrado por cinco músicos, ha grabado tres discos: El conejo, que forma parte de la banda sonora de la película Frida y que ganó el Oscar a la Mejor Banda Sonora en 2002; No tiene fin, producido por Greg Landau, en San Francisco, California; y Sembrando flores, producida también por Landau y Héctor Pérez, y que fue nominado en 2013, en la 55 edición de los Premios Grammy, como “mejor álbum de música regional mexicana”. Acaba de grabar su cuarta producción que se llama Zapateando y que está próxima a salir este mismo año. El álbum No tiene fin incluye nueve temas, entre ellos: “Balajú”, “Coco” y “Señor presidente”. Mientras que en Sembrando Flores, también con nueve melodías, están: “El palomo”, “El celoso” y “La iguana”. Muchas de las interpretaciones son sones populares, tradi-
CONTRALÍNEA
cionales, pero algunas piezas son nuevas, de la autoría de Noé González, director musical del grupo, quien proviene de una familia de músicos de la región. Noé, guitarra de son, comenta que fueron recreando la música y sin darse cuenta, al paso de los años, ya eran un grupo que promueve esta cultura milenaria. La música siempre se recrea, dice el jaranero Benito Cortés, y para darle un sonido armónico y melódico, en ocasiones se hacen acompañar por el bajo eléctrico. Los Cojolites se han presentado con gran éxito en Alemania, Francia, España, Estados Unidos y Brasil, donde han transmitido la alegría de este ritmo armónico, característico por sus versos y su zapateado. Ricardo Perry comenta que reciben apoyo del gobierno estatal para acudir a algunos eventos, como recientemente para ir a Brasil, pero afirma que necesitan apoyo permanente y no sólo esporádico, porque realizan actividades culturales permanentes. Un ejemplo de ello es el Centro de Documentación del Son Jarocho, una organización no gubernamental que desde hace 15 años ofrece distintas actividades, como zapateado, jarana, canto, telar de cintura, pintura, talleres de diferentes expresiones culturales del pueblo, seminario de estudios del son jarocho, alfarería, cestería, medicina tradicional… Además, desde hace 20 años realiza el Festival del Son Jarocho, que se lleva a cabo los últimos días de cada diciembre. Todo con el propósito de revitalizar la cultura del Sur de Veracruz, sostiene Perry. Benito Cortés, jarana tercera, afirma que la mayoría de los recursos proviene de lo que obtienen de sus presentaciones y de sus producciones musicales. Explica que ahora también ofrecen talleres de video para realizar documentales culturales. El son jarocho está en un momento de difusión muy grande. A pesar de no contar con el acceso a los grandes medios de comunicación, niños y jóvenes están muy interesados en conocer las tradiciones y esto ha sido un pretexto para que en el taller no sólo se enseñe la música sino también los valores sociales, morales y democráticos. El taller ha servido para hacer que niños y jóvenes tengan un buen cauce en su vida, dice Benito. Integrantes: Benito Cortés Padúa (jarana tercera), Nora Lara Gómez (percusiones sobre la tarima), Gonzalo Vega Hernández (jarana segunda), Joel Cruz Castellanos (leona) y Noé González (guitarra de son y director musical). Dos invitados: Julio de la Cruz en las percusiones, y Alberto de Jesús Nazario en el bajo eléctrico3
28 DE OCTUBRE DE 2013
65
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
3
ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L