Contralinea 392

Page 1

ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L



C392 003 28/06/14 00:38 Página 3

PASO A DESNIVEL

Periodísmo en México

CONTRALÍNEA

Miguel Galindo

30 DE JUNIO DE 2014

3


C392 004-005 (2 pags) 27/06/14 22:35 Página 4

ÍNDICE OFICIO DE PAPEL DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx ASESOR JURÍDICO

PEDRO RODRÍGUEZ

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx

10

CITIBANK-BANAMEX, EL VERDADERO CÁRTEL ESTADUNIDENSE Uno de los más recientes escándalos financieros del corporativo estadunidense Citibank es el protagonizado en los últimos meses por su filial Banamex en la relación de negocios con la empresa Oceanografía y su dueño Amado Yáñez Osuna, en donde –de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores– vulneraron las leyes regulatorias de la banca y se cometieron fraudes crediticios, falsificación de documentos de Petróleos Mexicanos y engañaron a proveedores de servicios y trabajadores Miguel Badillo

PORTADA

22

BANAMEX INCURRIÓ EN VIOLACIONES PARA OTORGAR CRÉDITOS A OCEANOGRAFÍA

REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx SERGIO ORTIZ sergio@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR

CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS

manrique@contralinea.com.mx aviles.german@gmail.com

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

4

MEDIOS

28

OCTAVIO SALAS

CARTONISTAS

PÁGINA DE INTERNET

Nancy Flores

LUCIO SÁNCHEZ

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com

DAVID MANRIQUE GERMÁN AVILÉS

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores detectó irregularidades en los créditos que Banamex concedió a Oceanografía por 8 mil 80 millones de pesos. Por ello, la filial de Citigroup sería corresponsable del fraude que sufrió por parte de la naviera de Amado Yáñez, mismo que podría superar los 5 mil 200 millones. “Desapego a políticas y procedimientos internos”; “deficiencias en el sistema de control interno”; “fallas en el proceso de originación y administración de crédito”; “deficiencias en los contratos”, así como en la “administración de riesgo” y la “auditoría interna” son algunas de las fallas que señala la CNBV

30 DE JUNIO DE 2014

ALLANAN INSTALACIONES DE CONTRALÍNEA Saquean los archivos periodísticos de los reporteros de Contralínea. Alrededor de las 23:45 horas del lunes inició el atraco a las instalaciones de la revista y se prolongó hasta pasadas las 04:45 horas del martes 24, revelan los videos de vigilancia. De la redacción, los delincuentes sustrajeron 19 equipos de cómputo, una cámara de video profesional, tres pantallas de televisión, discos compactos con información editorial y personal, archivos, libretas y una grabadora de los periodistas. Todos los escritorios, gavetas y cajones del área de redacción fueron ultrajados. El caso se suma a la serie de agresiones que Contralínea ha enfrentado desde su fundación Redacción

CONTRALÍNEA


C392 004-005 (2 pags) 27/06/14 22:35 Página 5

RENDICIÓN DE CUENTAS

34

DIRECTOR DE LICONSA, EN “PRECAMPAÑA” POR OAXACA Millones de pesos del erario son gastados en publicidad por Liconsa en sólo un estado de la República: Oaxaca. Desde el año pasado, la dependencia federal ha inundado los medios locales con información de las acciones que su titular, Héctor Ramírez Puga, realiza en otras entidades del país. Además, casi 50 oaxaqueños fueron incorporados en los primeros puestos de la institución. Diputados federales observan que Ramírez Puga estaría realizando desde su puesto en el gobierno federal una ilegal precampaña de cara a las elecciones que se realizarán en el estado para elegir gobernador Érika Ramírez

ENTREVISTA

42

“EN LA UACM SE MATERIALIZA TODO UN SIGLO DE LUCHAS UNIVERSITARIAS”: HUGO ABOITES

3

PERIODÍSMO EN MÉXICO

Miguel Galindo

CONTRAPODER DOS CÁRTELES: EL DEL TEPJF Y EL DE JOAQUÍN COLDWELL

12 Álvaro Cepeda Neri

OPINIÓN

El nuevo rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México es un académico convencido de la educación pública, laica y gratuita. Sus posiciones van a contracorriente de toda la política educativa que se ha desarrollado en México desde la década de 1980. Fue asesor del Consejo General de Huelga –que en 1999-2000 detuvo la imposición de cuotas en la UNAM–, de las luchas en contra de la evaluación estandarizada y del movimiento de estudiantes rechazados Flor Goche

LÍNEA GLOBAL

PASO A DESNIVEL

52

WASHINGTON, POR DESMEMBRAR IRAK La prensa internacional está presentando el repentino derrumbe del Estado irakí como resultado de la ofensiva del grupo terrorista conocido como EIIL. Pero, ¿quién puede creerse que un Estado poderoso, armado y organizado por Washington pueda desmoronarse en una semana ante un grupo yihadista oficialmente independiente de otro Estado? ¿Y quién puede creer que los mismos que apoyan las acciones del EIIL contra Siria realmente condenan su acción en Irak?

VI CUMBRE DEL BRICS: LAS SEMILLAS DE UNA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA

13

Ariel Noyola Rodríguez

14

EL TRIBUNALITO DE FEDERICO ANAYA

José Enrique González Ruiz

OPORTUNISMO PRIÍSTA: PEÑA NIETO EN EL VATICANO

16 Edgar González Ruiz

CUANDO LOS MEXICANOS SE ENFRENTARON (Y DERROTARON) AL INVASOR ESTADUNIDENSE

17 Samuel Lara Villa

18

LAS INDEFINICIONES DE OBAMA

Adrián Mac Liman/CCS

20

PRESOS POLÍTICOS DE NUEVO EN ESPAÑA

Thierry Meyssan/Red Voltaire/Al-Watan (Siria)

Xavier Caño Tamayo/CCS

CARTÓN

58 EN LA MIRA DE WALL STREET, LOS INQUILINOS DE ESTADOS UNIDOS

Manrique

Las grandes firmas financieras que cotizan en el mercado de Wall Street vuelven su mirada a un sector que les estaba vedado. Comienza la disputa por un mercado de 3 billones de dólares. El sector inmobiliario no se escapa ahora del mercado especulativo. Los consorcios han invertido 20 mil millones de dólares en la compra de bienes inmuebles, pero esperan obtener billones. Los clientes cautivos serán las mismas familias pobres que perdieron sus viviendas gracias a la última crisis hipotecaria en Estados Unidos Samuel Oakford/IPS

62 PERÚ DESCONOCE SU POTENCIAL HÍDRICO La distribución del agua en Perú, es como la de la riqueza en el país –y en general, en América Latina–, desigual. Al problema se suma la escasa infraestructura hidráulica, la falta de conocimiento gubernamental de la disposición real del líquido y la disputa que las comunidades libran con mineras y empresas agrícolas Milagros Salazar/IPS

CONTRALÍNEA

21

KERRY, EL MENSAJERO

EX LIBRIS FRANCISCO ZARCO: FUNDADOR DEL PERIODISMO REPUBLICANO Y DEMOCRÁTICO

66 Álvaro Cepeda Neri

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 392, del 30 de junio al 6 de julio de 2014– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 29 de junio de 2014. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

www.con tra li nea .com.mx 30 DE JUNIO DE 2014

5


Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Repudian defensoras de derechos humanos nuevo allanamiento a Contralínea La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), conformada por 135 defensoras de 83 diversas organizaciones, repudia el reciente allanamiento a la revista Contralínea ocurrido la noche del 23 junio de 2014, el cual se suma a una serie de hechos registrados desde 2002. La RNDDHM ha sido informada de la nueva agresión contra las instalaciones de la revista a través de la cual fue sustraído diverso material y equipo audiovisual; escritorios del equipo fueron saqueados, asimismo fueron sustraídos diversos expedientes periodísticos. Si bien desde 2011 las colaboradoras y colaboradores de la revista cuentan con medidas de protección otorgadas por el Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación (Segob), éstas no previnieron las recientes agresiones, ni tampoco han garantizado la protección de las y los periodistas, ni la continuidad del ejercicio pleno del derecho a la libertad de expresión y a la información. En la RNDDHM reconocemos la labor periodística y la divulgación de contenidos con interés social que ha caracterizado a la revista. Ante ello, nos unimos a las exigencias del cese a las agresiones contra el medio y sus periodistas. Desde su fundación el 10 de abril de 2002, hemos sido testigas de las diversas agresiones contra la revista entre las que se encuentran: amenazas, persecuciones, juicios, allanamientos, etcétera. Cabe recordar que la periodista Ana Lilia Pérez, quien anteriormente había colaborado con Contralínea, se encuentra exiliada en Alemania desde junio de 2012, luego de recibir amenazas y agresiones por sus investigaciones periodísticas sobre las redes de corrupción en Petróleos Mexicanos. Asimismo, es de nuestro conocimiento el reciente allanamiento de la casa del director de la revista, Miguel Badillo, ocurrido el pasado 18 de abril de 2014. Ante ello, las 135 defensoras de derechos humanos ubicadas en 19 estados de la República y el Distrito Federal, exigimos a las autoridades del gobierno federal y del Distrito Federal tomen de manera urgente las medidas necesarias para salvaguardar la integridad física de quienes colaboran con la revista Contralínea, entre las cuales destacamos 16 mujeres. En particular manifestamos nuestra preocupación por las periodistas Nancy Flores, Érika Ramírez, Elva Mendoza y Flor Goche, de quienes reconocemos su labor periodística y su compromiso para la construcción de un periodismo para el cambio social. Finalmente, recordamos que en el Informe anual 2013 de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Relatoría Especial menciona que ha reiterado en diversas ocasiones a los estados parte a “realizar investigaciones serias, imparciales y efectivas sobre los asesinatos, agresiones, amenazas y actos de intimidación cometidos contra periodistas y trabajadores de medios de comunicación social”. De igual manera, refiere que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que la impunidad –entendida como la falta en su conjunto de investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y condena– propicia la repetición crónica de violaciones de derechos humanos y la total indefensión de las víctimas y sus familiares”, por lo que hacemos un llamado para que las agresiones contra la revista sean investigadas y no que6

30 DE JUNIO DE 2014

den en la impunidad. Atentamente: Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, integrada por 135 defensoras de derechos humanos de 19 estados de la República y el Distrito Federal 26 de junio de 2014

Se solidariza con Contralínea Mi apoyo y solidaridad para todo el personal de Contralínea, que siempre están como periodistas cuando de documentar injusticias se trata. No más impunidad. Norma Huízar

Impunidad garantizada en ataques a la prensa En esto que ha ocurrido en las oficinas de Contralínea, y como en todas las muertes y desapariciones de periodistas y de gente que le estorba al gobierno, está la mano del Estado. Por eso no hay solución en estos casos, jamás se tocan a los responsables. Este gobierno, como el de antes, es un gobierno opresor y corrupto; él mismo es juez y parte. Exijamos solución. Para eso se les pagan los sueldos que salen de los impuestos. ¡Alto al cinismo de la corrupción! María Silvia González Chávez

Difundir ataques a la libertad de expresión Repruebo este detestable y cavernario acontecimiento que se ha realizado contra la revista Contralínea, propio de una dictadura sudamericana de la década de 1970. Debemos difundir ampliamente este tipo de acontecimientos. Yo haré mi parte. Fernando López A

Garantías para el ejercicio periodístico Reciban todos los integrantes de Contralínea mi solidaridad y respaldo en su demanda de justicia y garantías para el ejercicio de la labor periodística. Francisco Gómez

Solidaridad ante las agresiones Manifiesto mi solidaridad con el equipo de Contralínea ante el saqueo de sus instalaciones. Estoy atento a lo que ustedes planteen para efectos de solidaridad. Gracias. Daniel Rodríguez Velázquez, profesor titular en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México CONTRALÍNEA


Contralínea “no está sola”

Necesarios, los periodistas honestos

No hay duda de que el periodismo libre y de investigación sufrirá siempre el acoso de autoridades gubernamentales, ya que a través de estos escasos medios independientes nos enteramos de muchas trapacerías, enjuagues, embutes, moches y todo lo que acostumbran nuestros “ínclitos” gobernantes, del color que sean. ¡Adelante, Contralínea, no están solos! Leonardo Moctezuma

Hoy, como ayer, nos enfrentamos a gobiernos corruptos, que no les gusta que se den a conocer sus abusos y raterías. Quieren siervos que alaben las corruptelas que realizan. Mi respeto a Contralínea y a sus maravillosos periodistas. No bajen la guardia, necesitamos periodistas honestos, comprometidos con el pueblo. Teresa Zamora

¿Hasta cuándo pararán las agresiones?

Defensores de derechos humanos y periodistas, en riesgo en Chiapas

Leer la agresión que ha recibido Contralínea me llena de horror y vergüenza ante la impunidad de las reiteradas agresiones, robos, calumnias y hasta homicidios en contra de Contralínea y sus periodistas. Parece la trama de una película y no algo que ocurre dentro de los marcos constitucionales del derecho en un país “democrático”, como nuestro México. Es desesperante que esto esté pasando. Es inconcebible tanta impunidad. ¿Hasta cuándo los periodistas seguirán siendo víctimas por su noble profesión? Consuelo Pérez Padilla

Exigen que no haya impunidad Mi solidaridad con los directivos y reporteros de Contralínea por la más reciente agresión sufrida. Le exigimos a la autoridad correspondiente que esto no quede en la impunidad. Silvio Lira Mojica

Encontrar a los culpables de los ataques ¡Qué situación tan compleja e injusta! Deseamos mi familia y una servidora que pronto se restablezcan de la agresión sufrida y que encuentren a los culpables. Es momento de que se señale a quien está dirigiendo tantos ataques contra la revista Contralínea. Reciban nuestras más sentidas muestras de apoyo. Prisma Dunker

Ser periodista en México En el México corrupto e impune en el que vivimos, ser periodista –que no vocero del sistema– implica vivir en el peligro constante de perder la vida, como ha ocurrido con muchos periodistas. Pero es necesario tener valor y seguir ejerciendo el derecho de informar, de la libertad de expresión y denunciar los agravios y abusos del poder. Saludo a Contralínea. Gracias por existir. Amanda Bautista

Autoridades, ¿comprometidas con la seguridad de periodistas? Cómo esperar que las autoridades garanticen la seguridad del gran equipo periodístico de Contralínea si el golpe ha sido dado desde las altas esferas del poder. Mi respeto, admiración y solidaridad con ustedes, ¡carajo! Diana Ruiz CONTRALÍNEA

Las organizaciones que conformamos la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT), externamos nuestra preocupación por el riesgo que afrontan nuestros colegas defensores y defensoras de derechos humanos y periodistas en el estado de Chiapas, hechos que han representado actos de vigilancia, hostigamiento, amenazas y agresiones que se han denunciado públicamente en fechas recientes. • El 29 de mayo de 2014 , elementos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas (PGJE) detuvieron de manera arbitraria a Mario Marcelino Ruíz Mendoza, indígena tzeltal, defensor de derechos humanos e integrante de Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), AC, y a 20 representantes indígenas más que acompañaba como parte de un proceso de diálogo entre la Comisión de los Bienes Comunales de la Selva Lacandona, la dirigencia de la Asociación Rural de Interés Colectivo Unión de Uniones Democrática e Independiente y el gobierno estatal. Tras la privación arbitraria de la libertad, acciones de desprecio, hostigamiento, discriminación y condicionamiento político para seguir el dialogo sobre la situación de los pueblos que pretenden desalojar en Montes Azules, todos fueron puestos en libertad sin explicación oficial alguna. • El 11 de junio , integrantes del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), AC, interpusieron una denuncia formal ante la Fiscalía Especializada de Protección y Atención a los Organismos No Gubernamentales para la Defensa de los Derechos Humanos, dependiente de la PGJE, para que realice las investigaciones correspondientes con relación a los hechos de hostigamiento y vigilancia registrados los días 29 de abril, 8 y 23 de mayo del presente año en la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas. Previo y posteriormente a estos hechos, los integrantes del Frayba han documentado que los actos de intervención telefónica, hackeo de correos electrónicos, vigilancia, seguimiento, difamación, judicialización y amenazas en algunos territorios se han agudizado de manera alarmante en los últimos meses. • El 13 de junio, el sacerdote Marcelo Pérez Pérez (párroco del municipio de Simojovel de Allende) tuvo conocimiento de amenazas de muerte y difamación dirigidas a su persona, así como actos de hostigamiento, agresiones y criminalización en contra de quienes forman parte del Consejo Parroquial y el Pueblo Creyente de esa localidad. El motivo de los agravios es la denuncia activa contra la proliferación de expendios de alcohol y drogas que operan con la anuencia de las autoridades municipales. Derivado de estos hechos se hizo un llamado urgente para proteger la vida y la integridad de quienes promueven la paz y el convivio comunitario en esta población mayoritariamente indígena. • El 23 de junio, el periodista y escritor Javier de Jesús Molina Estrada señaló públicamente que policías federales y un ministerio público irrumpieron en su domicilio rompiendo las puertas de acceso y explicando que su casa había sido señalada como punto de venta de drogas atendiendo a una “denuncia anónima”. El periodista, corresponsal de La Jornada, añadió que en ningún momento le enseñaron orden de cateo o denuncia alguna que explicara tal incidente. Este patrón de hostigamiento y otros hechos han sido también denunciados de manera reiterada por medios libres, comunicadores independientes y periodistas en la entidad. 30 DE JUNIO DE 2014

7


Según los datos con los que cuenta la Red TDT, los estados de la República Mexicana con mayor índice de agresiones a personas defensoras son Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Chihuahua, Coahuila, Puebla y el Distrito Federal, información que se confirma con la grave tendencia que hemos documentado en este primer semestre del año. En México la labor por la defensa de los derechos humanos sigue representado todo un reto, no sólo por el complejo contexto por el que atraviesa el país, sino también por la falta de reconocimiento de esta importante labor por parte de las autoridades mexicanas y de la misma sociedad. Es importante mencionar que la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas llama a todos los Estados a reconocer la importante labor de las personas defensoras de los derechos humanos como agentes constructores de cambios y de una cultura de paz, pero también a reconocer sus aportes como sujetos de cambio e impulsores de la democracia; a su vez, dicha Declaración estipula que es su deber “denunciar las políticas y acciones de los funcionarios y órganos gubernamentales con relación a las violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales…” Lo anterior en sintonía con lo estipulado en tratados internacionales en materia de derechos humanos, mismos que México ha firmado y ratificado y que, con la reforma constitucional de 2011, pasan a ser del orden de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ante el grave contexto que se denuncia en Chiapas , las organizaciones que conformamos la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos hacemos un exhorto a las autoridades correspondientes para que garanticen condiciones que posibiliten la realización de la importante labor que representan las personas defensoras de derechos humanos y periodistas en aquella entidad, subrayando una vez más que resulta imprescindible que en cualquier sociedad democrática haya un trabajo sostenido por la defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión. Atentamente: Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (conformada por 74 organizaciones en 20 estados de la República Mexicana)

PGR se resiste a reparar daños por violación a derechos humanos El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y Amnistía Internacional (AI) lanzan el día de hoy una campaña pública para exhortar a la Procuraduría General de la República (PGR) que cumpla con las sentencias que le ordenan ofrecer una disculpa pública e indemnizar por daño material y moral a Jacinta Francisco, Alberta Alcántara y Teresa González. Estas tres mujeres hñähño (otomíes) fueron encarceladas durante 3 años, acusadas de manera injusta, por el presunto secuestro de seis miembros de la ahora extinta Agencia Federal de Investigación (AFI) en el estado de Querétaro en 2006, delito que no cometieron. Estas sentencias emitidas el 20 de noviembre de 2013 y el 28 de mayo de 2014 por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) sientan un importante precedente en México en materia de reparación del daño a víctimas de violaciones a derechos humanos, algo negado de forma rutinaria hasta ahora. Además, las sanciones impuestas por el TFJFA son un freno disuasivo al Estado para limitar las acciones de sus representantes y que respeten los derechos humanos. Su cumplimiento sin demora es fundamental para asegurar la protección de quienes ya fueron víctimas de la injusta acción de las autoridades mexicanas y para demostrar el compromiso de las autoridades de no volver a cometer abusos de esta naturaleza. En dichas sentencias el TFJFA ordenó a la PGR indemnizar a Jacinta Francisco, Alberta Alcántara y Teresa González por daño material relacionado 8

30 DE JUNIO DE 2014

con el tiempo que dejaron de trabajar; y moral, por haberlas exhibido por un delito que no cometieron. Además, el TFJFA sentenció a la PGR a ofrecer una disculpa pública. La PGR recurrió las sentencias favorables a Alberta y Teresa, dictadas el pasado 20 de noviembre. Por medio de esta campaña, el Centro Prodh y AI instan a la PGR a no interponer recurso contra la sentencia favorable a Jacinta, pues supondría dilatar aun más la justicia que Jacinta ha reclamado desde 2006. Interponer un recurso supondría un acto revictimizante por parte de la PGR. Los esfuerzos de la PGR para evadir responsabilidad y de indemnizar a Jacinta Francisco, Alberta Alcántara y Teresa González, no sólo retrasan la justicia, sino también parecen tener el fin de evitar que la PGR esté obligada a cumplir cabalmente con la protección de los derechos humanos y la justicia en otros casos. Por esto, esta campaña también persigue que el procurador general, Murillo Karam, se desista de los recursos interpuestos en contra de las sentencias favorables a Alberta y Teresa, y ordene el cumplimiento cabal de la sentencia, sentando así un precedente claro de que el sistema de procuración de justicia no puede ser cómplice o participe de graves violaciones de derechos humanos. Cualquier persona que quiera apoyar esta campaña puede hacerlo desde hoy mismo. Si bien el 7 de julio vence el plazo para que la PGR pueda recurrir la sentencia del caso de Jacinta, es importante recordar que en el caso de Alberta y Teresa la PGR puede desistirse incluso después de esa fecha, por lo se podrían generar otras acciones de apoyo a las tres mujeres. La campaña, en esta fase, invitará a enviar una carta al procurador general de la República exigiendo que cumpla con la obligación de reparar el daño, retire los recursos en los casos de Alberta y Teresa y no interponga uno en el caso de Jacinta. Se podrá participar en la campaña por medio del sitio en internet http://bit.ly/jatcom. Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara y Teresa González, fueron encarceladas en agosto de 2006 acusadas de secuestrar a seis elementos de la ahora extinta AFI en el estado de Querétaro, de donde son originarias. Jacinta fue liberada el septiembre de 2009, tras haber pasado más de 3 años en prisión por decisión de la PGR. Alberta y Teresa fueron liberadas en abril de 2010 tras una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que encontró graves irregularidades en el proceso. En su momento, AI adoptó a las tres como presos de consciencia. Tras su liberación Jacinta, Alberta y Teresa continuaron su lucha para lograr el resarcimiento del daño causado. Las sentencias emitidas por el TFJFA el 20 de noviembre de 2013 en los casos de Alberta y Teresa, y el 28 de mayo de 2014 en el de Jacinta, establecieron un importante precedente al reconocer la obligación de resarcir el daño a las personas víctimas de la injusta actuación de la PGR. Asimismo el TFJFA estableció que una indemnización no resarcía por sí sola el daño indicando que se necesitan otras medidas, por ello ordenó a la PGR la realización de una disculpa pública a las tres mujeres. La PGR ya recurrió las sentencias a favor de Alberta y Teresa, indicando en su recurso que de mantenerse esta decisión se daría una situación preocupante, pues “se tendría que indemnizar a todas las personas que sean absueltas en un proceso penal”. Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez Amnistía Internacional

Felicitan por trabajos periodísticos La presente sólo es para felicitarlos por tan excelente labor informativa. Ojalá pudieran ahondar más sobre las maniobras truculentas de Oceanografía con respecto a la relación que tuvieron los panistas y priístas queretanos, ya que en este bello, pero desinformado estado, dicen que no pasa nada… Pero sí pasa, y mucho. Gerardo Ramírez CONTRALÍNEA



OFICIO DE PAPEL

Citibank-Banamex, el verdadero cártel estadunidense Miguel Badillo*

U

no de los más recientes escándalos financieros del corporativo estadunidense Citibank es el protagonizado en los últimos meses por su filial Banamex en la relación de negocios con la empresa Oceanografía y su dueño Amado Yáñez Osuna, en donde –de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)– vulneraron las leyes regulatorias de la banca y se cometieron fraudes crediticios, falsificación de documentos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y engañaron a proveedores de servicios y trabajadores. Pero hablar de prácticas corruptas de Citibank-Banamex nos remonta a operaciones de lavado de dinero que esa institución financiera en Estados Unidos realizó con recursos ilícitos que depositó allí Raúl Salinas de Gortari, quien es hermano del expresidente mexicano. Hay otro gran escándalo en Estados Unidos en el que está involucrado Citibank y fue dado a conocer en mayo de 2012, cuando la cadena de televisión de cable y satelital CNBC, propiedad de NBC y Comcast Corporation, dio cuenta de la demanda colectiva de propietarios de viviendas en Estados Unidos que se atrevieron a denunciar al gobierno estadunidense de Barack Obama por su complicidad en una extensa red de banqueros y políticos que durante la crisis de las hipotecas subprime se dedicaron a robar más de 43 trillones de dólares y los lavaron en paraísos fiscales. Esa demanda, presentada ante tribunales de Nueva York, está compuesta por un abultado legajo de 912 páginas. En ella se enlista el nombre de cientos de propietarios de viviendas en Estados Unidos que demandan a banqueros de entidades como Citibank por haber enviado ganancias, resultado de operaciones fraudulentas, a paraísos fiscales y centros de lavado de dinero como Islas Caimán, la Isla de Man, Luxemburgo y Malasia. El proceso judicial que patrocinó un despacho que se presenta bajo el nombre de Spire Law Group, en donde participó el abogado Mitchell J Stein –famoso por entablar demandas contra bancos estadunidenses–, involucraría el mayor caso de lavado de dinero en la historia de Estados Unidos. Según Spire y Stein, fue el gobierno de Barack Obama el que habría permitido o el que habría sido omiso en su persecución. Así se confirmaría que el mayor problema de blanqueo de capitales no se genera sólo en el dinero resultado del narcotráfico, sino que también, y en su mayor parte, proviene del propio sector financiero de Estados Unidos. En el condado de Kings, en la Corte Suprema de Nueva York, la denuncia involucró a los principales bancos de Estados Unidos y a sus filiales en 10

30 DE JUNIO DE 2014

países como México, pero también a la administración de Barack Obama por haber permitido la constitución de intermediarios con operaciones en paraísos fiscales violando legislaciones como la Ley Patriota, legislaciones contra el blanqueo de capitales y cientos de regulaciones estatales y municipales. El problema para Barack Obama fue que públicamente alentó la contratación de créditos, el cambio de las condiciones de las hipotecas, para impulsar la burbuja inmobiliaria con operaciones sintéticas y estructuras complejas y riesgosas. Citibank, Bank of America, JP Morgan, Wells Fargo Bank, Citigroup y One West Bank son algunas de las instituciones que se mencionan en el proceso. Aquel viejo caso viene a colación porque las filiales de esos bancos en México también habrían sido usadas para lavar el dinero robado a ciudadanos estadunidenses y llevar a muchos a la quiebra. En el documento se asegura que el gobierno de Barack Obama simplemente habría ignorado todo tipo de advertencias hechas por entidades como el Departamento de Seguridad Nacional. En este proceso se les acusa a funcionarios del gobierno estadunidense de delincuencia organizada y se involucra a varias filiales de bancos que operan fuera de Estados Unidos. Los abogados que impulsaron esta demanda documentan el capítulo sobre México usando como evidencias la investigación del propio Senado de Estados Unidos y del legislador Carl Levin, en donde se establece cómo el banco HSBC, con operaciones en Estados Unidos, logró una de sus operaciones más rentables en México cuando –precisamente en 2008– la sucursal de su filial mexicana en Islas Caimán, que, curiosamente, no tenía oficinas ni empleados por lo que operaba desde sus sucursales en México, llegó a tener más de 50 mil cuentas y activos por más de 2 mil 100 millones de dólares. En el mismo caso ubican a Citibank y a su filial Banamex que, en medio de la crisis de 2008, se convirtió en su tabla de salvación al ordenar la transferencia de miles de millones de dólares bajo la figura de dividendos. Este negocio es lo que verdaderamente lastima a Citibank, pues lejos de afectarle que directivos mexicanos a cargo de Banamex operen con empresas fraudulentas y otorguen créditos de manera irregular, su principal problema es que fue descubierto y pierde un negocio rentable que estaba respaldado por multimillonarios contratos con Pemex que habían sido otorgados ilícitamente. En Estados Unidos, sin embargo, la cobertura sobre esta demanda se vio opacada cuando el asesinato de dos niños supuestamente por su CONTRALÍNEA


Cientos de propietarios de viviendas en Estados Unidos demandan a banqueros de entidades como Citibank por haber enviado ganancias, resultado de operaciones fraudulentas, a paraísos fiscales y centros de lavado de dinero

nana, una mujer de origen hispano, se presentó tan sólo 1 día después de que la cadena CNBC dio a conocer la demanda y su contenido. La supuesta asesina después atentaría contra su vida, lo que levantó sospechas del verdadero móvil. La investigación nunca lo reveló y se culpó a la mujer dominicana. Los niños eran hijos del vicepresidente de CNBC, Kevin Krims, quien 1 día antes encabezó la cobertura de una nota que escandalizó a la comunidad financiera de Nueva York. Sin mayores explicaciones, CNBC decidió retirar la información de todos sus sistemas de noticia y fue, después, el portal MarketWatch del diario The Wall Street Journal el que decidió retomar la historia. Ahora la información sobre este caso sólo se encuentra en blogs y en algunas referencias noticiosas, mientras que la demanda no puede ubicarse en los archivos de los tribunales. Después, en mayo de 2013, reapareció el Spire Law Group para dar a conocer un estudio en el que aparentemente demuestra la violación masiva de las leyes para el rescate bancario en Estados Unidos. La cobertura de este análisis se presentó de manera limitada. Mientras tanto, el controversial abogado Mitchell J Stein, como lo califica la prensa estadunidense, ha sido acusado una y otra vez por participar en los fraudes hipotecarios del año 2008. Un periodista de nombre John Wright le preguntó a Stein en una entrevista transmitida por el canal de videos YouTube: —Mitchell, ¿cómo puedes afirmar que la banca aquí está lavando dinero? Stein simplemente responde que como abogado estuvo involucrado en operaciones hipotecarias y que pudo comprobarlo. Así que en Estados Unidos la ropa sucia se lava en casa y los medios influyentes en el sector financiero también evitan temas complejos que ponen en tela de juicio el statu quo de las grandes operaciones y rescates bancarios.

Simsa, ¿favorecida en el mercado del gas? Con inversiones por más de 20 mil millones de dólares, los gasoductos se transforman ya en un territorio lleno de intereses y grupos de poder. Será a través de esta infraestructura que se importará el gas natural proveniente de Estados Unidos para las nuevas operaciones del sector petrolero y el de generación de electricidad. Por ello, en este sector las empresas interesadas en el negocio afianzan ya sus intereses. Así, un nuevo orden se manifiesta ante la clara reducción de participación del grupo de compañías que ha controlado durante muchas décadas el mercado del gas licuado del petróleo (LP). Para empezar, se está fortaleciendo a Sempra Energy en el transporte CONTRALÍNEA

del gas natural que México importará de Estados Unidos. En esa compañía, vinculada supuestamente con los donativos de José Susumo Azano, aparece la hermana de la extitular de la Secretaría de Energía y también exdirectora del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos Georgina Kessel, quien ha sido la representante legal con una participación relevante en abrir nuevos caminos y gestiones de alto nivel a la firma de origen estadunidense. Después, en el área de distribución a nivel doméstico, resulta que la firma relevante o preponderante –en la nueva nomenclatura de la competencia– es Simsa, propiedad de Salomón Issa Murra, quien alguna vez trabajó para Z Gas (los “otros zetas”, como alguna vez los calificó el maestro Miguel Ángel Granados Chapa), pero que ahora se desmarca del negocio del gas LP para operar –sin grandes inversiones de por medio– varios gasoductos estratégicos para el país gracias a licitaciones y reasignaciones de infraestructura impulsadas por la Comisión Reguladora de Energía para diversificar la participación en el mercado.

Allanan oficinas de Contralínea En momentos que el Congreso de la Unión y el gobierno hablan de la urgencia de instrumentar nuevas leyes y mecanismos de protección para garantizar la libertad de prensa, las oficinas de nuestra revista Contralínea fueron nuevamente allanadas y saqueadas por sujetos encubiertos, que en la oscuridad de la noche rompieron puertas y ventanas, abrieron escritorios y archivos para robar documentos y llevarse todas las computadoras de reporteros y directivos, además de otros artículos de trabajo, con el claro propósito de evitar que la publicación siga en circulación incomodando al poder con sus investigaciones. Aunque según la Secretaría de Gobernación el equipo que elabora Contralínea está desde hace varios años bajo el mecanismo de protección instrumentado en esa dependencia, lo cierto es que éste es un verdadero fracaso, nunca ha funcionado adecuadamente y los pocos recursos públicos que se le asignan nadie sabe en qué son utilizados, y los burócratas que allí trabajan no tienen idea de qué deben hacer. Pero el problema mayor es que en la Presidencia de la República y en la Secretaría de Gobernación no hay voluntad política para respetar la libertad de prensa y entender que la función de ésta es fundamental para avanzar en la construcción de la democracia. Y mientras la violencia se sigue apoderando del país, los periodistas mexicanos siguen en riesgo de ser asesinados, secuestrados, amenazados, demandados y agredidos en sus propias oficinas y viviendas. Ningún cambio de la cerrazón mostrada por los gobiernos panistas, con los nuevos gobiernos priísta y perredista que encabezan Enrique Peña Nieto y Miguel Ángel Mancera, respectivamente.3 *Periodista 30 DE JUNIO DE 2014

11


CONTRAPODER

Dos cárteles: el del TEPJF y el de Joaquín Coldwell Álvaro Cepeda Neri*

Cártel en los partidos políticos para acumular privilegios y reforzamiento de la superioridad social-económica de uno de sus grupos […] en América Latina los cárteles son organizaciones ilícitas delincuenciales Dieter Nohlan y Rainer-Olaf Schultze, Diccionario de ciencia política

n nuestro país padecemos la barbarie sangrienta de los cárteles del narcotráfico y demás delincuencias, ahora con o sin autodefensas disfrazados de “policía rural” en lugar de guardias nacionales, como dispone la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 35, fracción IV: “para la defensa de la República y de sus instituciones”. También tenemos los cárteles de la corrupción política, integrados por desgobernadores, expresidentes no solamente municipales sino también de los encargados del Poder Ejecutivo federal; cárteles de funcionarios: policías, militares, servidores públicos de las administraciones estatales y federal, etcétera. Y todos ellos tras el botín de los moches de panistas, cuyo jefe es el recién reelecto presidente del Partido Acción Nacional: Gustavito Madero; la antítesis de los mártires de la Revolución de 1910: Gustavo y Francisco. Mientras los neopanistas maderistas y calderonistas andan en la contrarrevolución, apurados por echar abajo la expropiación petrolera de 1938 como venganza de los reaccionarios y conservadores de Acción Nacional, creados por los Gómez Morín para enfrentar a Lázaro Cárdenas y al nacionalismo-patriótico de la nación integrada, entonces y ahora, por la mayoría del pueblo que hoy repudia la contrarreforma energética del peñismo proestadunidense, para cumplir la profecía de López

E

12

30 DE JUNIO DE 2014

Velarde: “El petróleo que nos escrituró el diablo”. Los cárteles económicos nacieron en Alemania y se consolidaron con el nazismo (Charles Bettelheim, La economía alemana bajo el nazismo, editorial Fundamentos). Los siete magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que iban a recibir su pago por las complicidades electorales que favorecieron a Felipe Calderón y a Enrique Peña, ante el cual se arrodillaron servilmente, aceptaron las gestiones del consejero jurídico de Los Pinos y del director de la oficina de Peña, defendiendo la corrupción para que el “bono”, que se llamaría “haber por retiro”, fuera parte de su ya de por sí millonaria jubilación. Y cuando la información provocó el levantamiento de la opinión pública, a la que se sumaron las protestas del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución Democrática, entonces los magistrados se sintieron “ofendidos” y, con la “dignidad” de su corrupción jurídica, política, económica y administrativa, dieron la cara para rechazar, de dientes para fuera, el dinero que estuvieron a punto de recibir por sus transas electoreras. Y con Monex y Soriana, esos asquerosos magistrados, por la suciedad de sus corrupciones, integran el cártel electorero. Y con ellos el cártel de Pedro Joaquín Coldwell y su familia. El titular de la Secretaría de Energía controla a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad a sabiendas de que tiene intereses de vendedor de productos petroleros. Y sin haber dado a conocer sus gasolineras y otros comercios en su primera declaración patrimonial (aparecida en el periódico Reforma, 17 de enero de 2013) aceptó el cargo. Obviamente Peña sabía del patrimonio secreto de Coldwell. Y aún así lo nombró, que al fin y al cabo de lo que se trata es de todos coludos, para que mutuamente se encubran. Esto hasta que la senadora del Partido de la Revolución Democrática Dolores Padierna, y otros representantes del mismo partido en el Senado, se atrevió a denunciar la incompatibilidad entre corrupción y ser secretario de Energía. Conminó a Coldwell a renunciar y le propuso a Peña removerlo, tras las declaraciones del corrupto con su cártel de que lo había nombrado el presidente y estaría en el cargo hasta que Peña lo quitara. “Además de los del narcotráColdwell es el octavo magistrado de los fico, tenemos los cárteles de la cárteles TEPJF-Pemex, donde no se pone el sol corrupción política” de la corrupción, como en los dominios de aquel rey (de cuya monarquía se desprendieron los sistemas presidencialistas, con sus más o menos dosis autocráticos-autoritarios, a partir de la tradición que prevalece: “La opinión relativamente más extendida es la que, en la monarquía, la voluntad o poder supremo del Estado corresponde a un solo hombre, a un órgano único […] la voluntad que en la monarquía es la de un solo hombre ha de ser jurídicamente suprema, no derivada de ninguna otra”, Hans Kelsen, Teoría general del Estado, capítulo “Monarquía y República”). Ese rey-presidente en democracias elementales, como todavía la nuestra, nombró a Coldwell el jeque petrolero, dueño de gasolineras y estaciones surtidoras, como se ha divulgado develando lo que el funcionario guardaba en secreto y que no exhibió en su declaración patrimonial. Así que el gasolinero que controla los productos de Pemex y que tiene, con su familia, tanques donde almacena más gasolina, está al frente de su cártel como otra modalidad de la delincuencia organizada, pero con la impunidad que da estar a la sombra del poder peñista del “nuevo” priísmo (¡Coldwell vive del antiguo PRI desde 1970!; y es salinista a toda prueba, con quien se reúne a escondidas). Los dos cárteles, el de los magistrados del TEPJF y el de Coldwell, tienen un factor común: la corrupción y caras duras, que no renuncian a pesar de ser exhibidos como tales.3 *Periodista CONTRALÍNEA


OPINIÓN

VI Cumbre del BRICS: las semillas de una nueva arquitectura financiera Ariel Noyola Rodríguez*

A

l día siguiente de la final del torneo de futbol en Brasil, se llevará a cabo la VI Cumbre del BRICS (sigla de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Fortaleza y Brasilia serán las ciudades anfitrionas del encuentro a realizarse los días 14, 15 y 16 de julio, para asentar finalmente una arquitectura financiera de nuevo cuño bajo el eslogan: “Crecimiento incluyente y soluciones sostenibles”. A diferencia de las iniciativas de regionalización financiera asiática y suramericana, los países del BRICS, al no conformar un espacio geográfico común, al tiempo que están menos expuestos a sufrir turbulencias financieras en simultáneo, incrementan la efectividad de sus instrumentos defensivos. Un fondo de estabilización monetario denominado Acuerdo de Reservas de Contingencia (CRA, del inglés Contigent Reserve Arrangement) y un banco de desarrollo, llamado Banco BRICS, ejercerán funciones de mecanismo multilateral de apoyo a las balanzas de pagos y fondo de financiamiento a la inversión. De facto, el BRICS tomará distancia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, instituciones edificadas hace 7 décadas bajo la órbita del Departamento del Tesoro estadunidense. En medio de la crisis, ambas iniciativas abren espacios de cooperación financiera frente a la volatilidad del dólar, y alternativas de financiamiento para países en situación crítica sin someterse a condicionalidades mediante programas de ajuste estructural y reconversión económica. Como consecuencia de la creciente desaceleración económica mundial, se ha vuelto más complicado para los países del BRICS alcanzar tasas de crecimiento por encima de 5 por ciento. La caída sostenida del precio de las materias primas para uso industrial derivada de una menor demanda del Continente Asiático y el retorno de capitales de corto plazo hacia Wall Street han impactado negativamente sobre el comercio exterior y los tipos de cambio. A excepción de la ligera apreciación del yuan, las monedas de los países del BRICS han perdido desde 8.8 (rupia india) y hasta 16 (rand sudafricano) puntos porcentuales frente al dólar entre mayo de 2013 y junio del año en curso. En este sentido, el CRA BRICS –dotado de un monto de 100 mil millones de dólares anunciado en marzo de 2013, con aportes de China por 41 mil millones de dólares; Brasil, India y Rusia, con 18 mil millones cada uno; y Sudáfrica, con 5 mil millones de dólares–, una vez en marcha reducirá sustantivamente la volatilidad cambiaria sobre los flujos de comercio e inversión entre los miembros del bloque. Los escépticos argumentan que el CRA tendrá importancia secundaria y ejercerá sólo funciones complementarias a las del FMI. Dejan de lado que en contraste con la Iniciativa Chiang Mai, por ejemplo (inteCONTRALÍNEA

grada por China, Japón, Corea del Sur y 10 economías de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), el CRA BRICS podrá prescindir del aval del FMI para realizar sus préstamos, con lo cual garantiza una mayor autonomía política frente a Washington. La guerra de divisas de las economías centrales contra las economías de la periferia capitalista exige su ejecución a la brevedad. Por otro lado, el Banco BRICS ha despertado muchas expectativas. El Banco que iniciará operaciones con un capital de 50 mil millones de dólares (con aportaciones de 10 mil millones y 40 mil millones en garantías de cada uno de los miembros) tendrá posibilidades de ampliarse en 2 años a 100 mil millones de dólares, y en 5 años a 200 mil millones; contará con capacidad de financiamiento de hasta 350 mil millones de dólares para proyectos de infraestructura, educación, salud, ciencia y tecnología, medio ambiente, etcétera. Sin embargo, para el caso de América del Sur, los efectos en el mediano plazo presentan un carácter dual. No todo es miel sobre hojuelas en los mercados de crédito. Por un lado, el Banco BRICS bien podría contribuir a reducir los costos de financiamiento y fortalecer la función contracíclica de la Corporación Andina de Fomento (CAF), a través del aumento de créditos en momentos de crisis y así descartar los préstamos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Por otro lado, no obstante, como oferente de crédito, el Banco BRICS entraría en competencia con otras entidades financieras de influencia considerable en la región, como el BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil), la CAF y los bancos chinos con mayor número de acreencias (China Development Bank y Exim Bank of China). Es inverosímil que las instituciones financieras susodichas hagan converger sus ofertas de crédito de modo complementario sin afectar sus carteras de prestatarios. Al interior del BRICS también hay fricciones. La elite china pretende realizar la aportación mayoritaria (a diferencia de la propuesta rusa de establecer aportaciones alícuotas) y convertir a Shanghái en sede del organismo (en lugar de Nueva Delhi, Moscú o Johannesburgo). En caso de que los préstamos del Banco BRICS se denominen en yuanes, la moneda china avanzará en su internacionalización y afianzará gradualmente su posición como medio de pago y moneda de reserva en detrimento de otras divisas. Más allá de la consolidación de un mundo multipolar, el CRA y el Banco BRICS representan las semillas de una arquitectura financiera que emerge en una etapa de la crisis llena de contradicciones, lo mismo caracterizada por la cooperación que por la rivalidad financiera.3 *Miembro del Observatorio Económico de América Latina del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México 30 DE JUNIO DE 2014

13


OPINIÓN

El tribunalito de Federico Anaya José Enrique González Ruiz*

No hay juez más benévolo que el que juzga su propia causa (por eso Anaya alaba tanto su tribunalito) Los derechos de la mujer deben salvaguardarse

L

a lucha de la mujer por la igualdad frente a los hombres es de las más importantes que se desarrollan a lo ancho y a lo profundo de la geografía planetaria. A diario vemos cómo se le discrimina y se le otorga un trato indigno de su condición de persona titular de derechos. Es legítimo su reclamo de trato equitativo en todos los espacios de la vida social. Sólo que junto al feminismo congruente ha surgido una tendencia a usar el tema para señalar a los hombres como intrínsecamente perversos, incapaces de entender al otro género y predispuestos a perpetrar agresiones incluso delictuosas en contra de cualquier mujer. Invocando las convenciones internacionales y las normas nacionales que protegen a las mujeres, se tergiversan los hechos y se desnaturaliza una lucha por demás válida. Es muy valioso que se estén creando mecanismos para proteger a la mujer de actos de acoso, hostigamiento o cualquier forma de abuso en contra de su persona, de su integridad y de sus posibilidades de desarrollo. Pero también hay que prevenir el mal uso de esos mecanismos protectores, para que no se fomente el odio hacia el hombre. Todas las mujeres merecen iguales consideraciones, aunque no odien al género masculino. En las universidades mexicanas se están presentando casos auténticos de asedio a las mujeres, aunque también falsas imputaciones originadas en frustraciones mal manejadas y en intereses mezquinos. Es inaceptable, por absurdo, cuando se dice que ninguna mujer miente cuando acusa a un hombre de asuntos sexuales (y su correlato de que todos los hombres mentimos cuando rechazamos imputaciones de orden sexual hechas por mujeres). La protección de los derechos de la mujer debe ser cuidadosa, para no desvirtuar el sentido de la lucha auténticamente feminista, que de ninguna manera se plantea como la “guerra de los sexos”. Mujeres y hombres somos complementarios, y así es como deben entenderse los derechos de unas y otros. Contra estos principios lógicos y jurídicos, Federico Anaya 14

30 DE JUNIO DE 2014

Gallardo [encargado de la Oficina del Abogado General] creó un tribunalito en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), arrogándose derechos que ninguna disposición legal le confiere.

El tribunalito del “encargado” Emocionado porque ocupa una posición que considera “de poder” en la Universidad, Anaya se lanzó a la aventura de crear un tribunal para resolver casos de acoso sexual, hostigamiento sexual, abuso sexual y acoso laboral. Pronto se dio cuenta de que no existe nada al respecto en la UACM (“no está reglado”, dijo), pero eso no lo arredró y decidió, de inicio, legislar. Como se le fue ocurriendo, fue dictando normas que sólo él conocía y que él interpretó y aplicó. Lo dispuesto por el Artículo 13 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos le pareció un obstáculo fácil de remontar. Su primera “genialidad” consistió en hacerse asesorar por la representante legal de las mujeres denunciantes. La intervención de Andrea Medina Rosas se presentó como “garantía de imparcialidad”. De ahí pasó a contratar a un “grupo de expertas” en temas relacionados con la materia, mismas que propusieron las acusadoras –al menos a una– y que él pagó con generosidad, a cuenta de la UACM, por supuesto. Quiso encontrar un aval moral a sus actos, pero no consiguió que Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), AC, lo acompañara. Tampoco eso lo hizo desistir en su propósito de pasar a la historia como creador de leyes, de instituciones y de procedimientos. Para que nada escapara a su control, se convirtió en defensor de las “víctimas”, en [agente del] Ministerio Público, en juez y en magistrado de apelación (pues aseguró que su juicio fue biinstancial). También afiló la guillotina, auxiliado por su colega Héctor Nezahualcóyotl Luna Ruiz, y dictó y aplicó la sanción: despido sin pruebas, basado en sus percepciones y “constataciones”. Derrochando autoritarismo, Anaya Gallardo hizo a un lado la propuesta de que el obispo Raúl Vera fuese parte del jurado, desechó una veintena de pruebas, ofreció asesoría a las denunciantes incluso para que una de ellas fuese aprobada en su dictaminación. Y ahora quiere que su “obra” permanezca para siempre, cuando la apruebe el Consejo Universitario.

Las autodelaciones de Federico Anaya El encargado de la Oficina del Abogado General (¿no habrá en la CONTRALÍNEA


“Es inaceptable, por absurdo, cuando se dice que ninguna mujer miente cuando acusa a un hombre de asuntos sexuales (y su correlato de que todos los hombres mentimos cuando rechazamos esas imputaciones)”

UACM juristas capaces de ejercer ese cargo?) rindió un informe a una Comisión del Consejo Universitario, que sólo fechó en mayo de 2014. En él se delató en varios temas: 1. Él es el “representante” de la Universidad. Habla de ella en primera persona, identificándola con su puesto burocrático. 2. Él ordenó, el 5 de mayo de 2014, la publicación de la resolución completa que rescindió mi contrato de trabajo. Con ello violó las medidas precautorias ordenadas por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. 3. Hace explícito su desprecio a mi esposa Adriana Terán Enríquez, llamándola “su mujer”. También califica de “execrable” la insistencia de esta maravillosa dama de que se tome en cuenta su denuncia de mobbing. Más notoria no podía ser la parcialidad del “encargado”. 4. Acusa al doctor Hassan Dalband de haber violado la confidencialidad, pero omite decir que fue Clemencia Correa quien lo hizo. Desde entonces comenzó la difamación contra mi persona. 5. Pretende decir que las sanciones que se me impusieron (90 días de suspensión de mis derechos como académico) no fueron sino “una Comisión para Defensa por 70 días”. Se trata de una sangrienta burla, como ahora que dice que no importa que me haya despedido porque todavía puedo defenderme ante los tribunales del Estado. 6. Desechó la participación del obispo Raúl Vera y de Consuelo Mejía argumentando “que el comité propuesto no era un panel de negociación…” Pero no explicó por qué aceptó la propuesta de las imputadoras de que Alejandra Moreno fuera parte de sus “expertas” (¿qué negoció con ellas?). Tampoco explicó por qué convirtió el dictamen de ese comité en una prueba pericial. Ni clarificó el fundamento legal de su decisión de pagar los honorarios de esas “expertas” (por cierto, con generosidad, pues sólo hicieron cuatro entrevistas). 7. Acepta que fue él quien decidió escuchar la opinión de Carlos Fazio, cuando sus “expertas” dijeron que yo lo propuse desde el principio. No le importa que mientan de forma descarada; de todas formas les otorga plena credibilidad. Y tampoco recuerda que la abogada Medina interrogó a Fazio por 12 horas e hizo una pregunta policiaca refiriéndose a grupos armados del estado de Guerrero con los que yo tendría vinculación. 8. Asegura el encargado que mientras lo declarado por las falsas denunciantes mantuvo coherencia y consistencia, lo que dijimos

Fazio y yo no fue creíble. Olvida que no es al acusado a quien corresponde probar su inocencia, sino a su acusador, la culpabilidad. Y la más importante confesión del ciudadano Anaya es que nunca hubo pruebas (porque nunca existieron los hechos imputados). 9. Traicionó el subconsciente al “encargado”, al sostener falsamente que yo llamé “perezosas, desorganizadas y mentirosas” a las señoras Correa y Rodríguez. 10. Se quiere cobijar el “encargado” con el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Pero confiesa que no sabe qué me imputan, en concreto, las falaces acusadoras. Dice que fue “más de dos veces”; sin precisión de tiempo, lugar y modo.

Viene una larga lucha jurídica Llegó el momento de presentar las demandas y quejas: laboral, civil, en derechos humanos, contra la discriminación y tal vez penal. Con paciencia, recordando que algunos casos han tardado hasta 40 años en resolverse en el ámbito internacional. Hay quienes se han declarado en contra nuestra. Veinticuatro profesores de la UACM se sumaron al gang asediador que encabezan Clemencia Correa y Carmen Rodríguez, pero fuertemente apoyadas por Enrique Dussel y Federico Anaya Gallardo. Trataremos de probar el mobbing que intenta destruir mi familia, mi carrera académica, mi crédito como hombre honrado y respetuoso con todas las mujeres del planeta. Grupos defensores de derechos humanos (como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez) se lanzaron a criminalizarme sin escuchar mi versión de los hechos; mal precedente. Otros juegan a la neutralidad, confiando en que los tribunales de Estado reparen el enorme daño que causó el “encargado” Federico Anaya, por órdenes de Enrique Dussel. Por mi parte, no me suicidaré, no dejaré que me etiqueten como acosador sexual, no abandonaré mi vocación de lucha por los desposeídos, no permitiré que dañen a mi familia y no renunciaré a mi vida como profesor de hombres y mujeres a quienes seguiré dedicando lo mejor de mi esfuerzo hasta el último aliento. 23 de junio de 2014.3 *Doctor en ciencias políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México

“No me suicidaré, no dejaré que me etiqueten como acosador sexual, no abandonaré mi vocación de lucha por los desposeídos, no permitiré que dañen a mi familia y no renunciaré a mi vida como profesor de hombres y mujeres” CONTRALÍNEA

30 DE JUNIO DE 2014

15


OPINIÓN

Oportunismo priísta: Peña Nieto en el Vaticano

Edgar González Ruiz*

L

a reciente visita de Enrique Peña Nieto al Vaticano evidencia su propio oportunismo, a la vez que augura políticas contrarias al Estado laico en nuestro país. De acuerdo con las crónicas periodísticas de la reunión, Peña Nieto y el papa Francisco pasaron “revista a algunos aspectos de la vida del país, entre ellos las numerosas reformas emprendidas y, en particular, la constitucional, que concierne a la libertad religiosa” (http://mexico.cnn.com/nacional/2014/06/07/pena-nieto-papa-vaticano-playera-triseleccion-virgen-guadalupe). Ése es precisamente uno de los aspectos más peligrosos del acercamiento de Peña Nieto con el papa, pues en 2012 se reformó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para modificar el Artículo 24 e implantar, a gusto del clero católico, la llamada “libertad religiosa”, que permitiría la total intervención de la Iglesia en la vida pública y en las instituciones, incluyendo la educación religiosa en las escuelas públicas y la injerencia del clero en la milicia. Seguramente uno de los frutos de ese acercamiento será acelerar la aplicación de dicha reforma, opuesta a la separación entre la Iglesia y el Estado. Además de entregarle algunos regalos alusivos al futbol, Peña Nieto lo invitó a visitar nuestro país, lo cual aceptó el papa pero sin especificar una fecha. Comentó Peña Nieto: “a partir de haber aceptado la invitación, seguramente él encontrará el espacio para poder personalmente hacer sentir el aprecio y el afecto que tiene para con el pueblo de México”. También afirmó: “Sin duda esto es motivo de gran alegría. Le he expresado que el pueblo de México es sin duda en su mayoría católico, a lo que él ha respondido que es católico pero que es especialmente guadalupano, y que tiene un cariño especial por el pueblo mexicano” (www.aciprensa.com/noticias/el-papa-francisco-acepta-invitaciondel-presidente-pena-para-visitar-mexico-96756/). Es por sí cuestionable que Peña Nieto se haya tomado la libertad de invitar al papa en nombre del pueblo de México en general, donde también se escuchan muchos puntos de vista críticos sobre el pontífice y sobre la Iglesia, y donde muchas personas pertenecen a otras religiones además de la católica, y por lo tanto no son papistas… Igualmente discutible es su afirmación de que “el pueblo de México es sin duda en su mayoría católico”. Ciertamente muchos mexicanos somos bautizados y una mayoría aparece como católica en los datos censales, pero no se trata de un catolicismo practicante; muchos hemos abandonado totalmente esas creencias y otras personas se limitan a un catolicismo que se manifiesta sólo en acontecimientos sociales, como las bodas y los bautizos, o en el culto a los santos y el guadalupanismo. El pueblo mexicano, especialmente en lugares como la capital de la República, ha expresado en los hechos su distanciamiento de las doctrinas y de la autoridad espiritual 16

30 DE JUNIO DE 2014

que pretende detentar la jerarquía católica, en casos como la despenalización del aborto, aprobada en el Distrito Federal en 2007 contra la voluntad del clero, pero con el apoyo del pueblo. Esto es algo que al parecer no comprenden muchos políticos, entre ellos el propio Peña Nieto e incluso personajes de la izquierda, que piensan que el número de bautizados equivale al de católicos militantes, imbuidos de las doctrinas del Vaticano: bautizados pueden ser muchos, católicos militantes hay muy pocos, y su presencia se limita a entidades como Guanajuato, el único lugar que visitó Benedicto XVI en 2012, y cuya visita, incluso allí, fue bastante deslucida. Mediante un cálculo torpe y simplista, sin duda Peña Nieto cree que la visita del papa puede aumentar su propia popularidad y así constituir un apoyo importante para su gobierno, pero en los hechos el resultado podría resultarle incluso contraproducente. Ya no vivimos en la época de los cristeros, cuando el clero lograba reunir hordas de fanáticos dispuestos a matar a sus enemigos, ni siquiera en el mundo de las décadas de 1980 y 1990, cuando Carlos Salinas usó en su propio beneficio las dotes mediáticas de Juan Pablo II. El tono en que Peña Nieto se refirió a la posible visita de Bergoglio a México evoca la actitud y la retórica de Carlos Salinas de Gortari, cuando reiteradamente invitó al papa a visitar México como una evidente maniobra para legitimarse luego del fraude electoral de 1988, y para ganar el apoyo pontificio a sus reformas entreguistas que él llamaba “modernizadoras”. La pérdida del poder de convocatoria del clero, y del papa en particular, quedó de manifiesto hace apenas unos meses, cuando las contradictorias canonizaciones de Juan Pablo II y de Juan XXIII cosecharon sólo indiferencia, cuando no reacciones adversas en internet, dado el papel de Wojtyla como protector del pederasta Marcial Maciel. Por fortuna ya pasó la época en que la gente creía a pie juntillas los mensajes de los medios convencionales, y en que la televisión, siempre proclerical, inducía en las masas la admiración hacia el pontífice. Al contrario, una de las reacciones a la visita de Benedicto XVI en 2012 fue una atractiva protesta en el Ángel de la Independencia encabezada por universitarias en topless. Por su parte, a pesar de su retórica tramposa y de sus alardes mediáticos, el papa Francisco no ha cosechado la popularidad que esperaban algunos, ni tiene en esta época posibilidades de ser un sucedáneo de lo que fue Juan Pablo II hace unas décadas. A tono con el oportunismo de Peña Nieto, Miguel Ángel Mancera también se ha mostrado sumamente interesado en complacer a Norberto Rivera, como si eso le fuera a granjear simpatías entre los capitalinos, al grado de que a finales de mayo pasado, autoridades del Gobierno del Distrito Federal anunciaron que personalmente le entregarían a Norberto Rivera su tarjeta de la tercera edad, cuando lo que se necesita es un gobierno firme ante las presiones clericales, como fue el de Marcelo Ebrard. En suma, con su actitud de congraciarse con el clero católico, los funcionarios transitan por un camino que no beneficiará su imagen, pero que sí será muy perjudicial para México.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Cuando los mexicanos se enfrentaron (y derrotaron) al invasor estadunidense Samuel Lara Villa*

os mexicanos de las últimas generaciones han sido educados para olvidar la historia de México, la que atesora los hechos gloriosos de los compatriotas que lucharon por la Independencia; luego contra los gringos que vinieron a robarse la mitad de nuestro territorio y regularmente contra sus intervenciones armadas. También murieron muchos mexicanos peleando contra el Ejército francés, nación ante la cual la clerecía católica fue a implorar a Maximiliano de Habsburgo que viniera a México a implantar una monarquía que se opusiera a las Leyes de Reforma, promulgadas contra el diezmo y demás privilegios exorbitantes de las autoridades religiosas. La sangre de los mexicanos corrió a raudales y, luego de su gran victoria contra el mejor ejército del mundo –para sus tiempos–, fue rescatada la República mexicana, sobreviviendo hasta la llegada al poder del general Porfirio Díaz, quien instaló 30 años de tiranía, abolió la Constitución Federal de 1857, restableció el latifundismo, sometió a la esclavitud a los obreros, a los campesinos, a la gente del pueblo y regresó al clero sus privilegios. Una vez más los mexicanos tomaron las armas levantándose con la Revolución de 1910, que costó la vida de 1 millón de mexicanos, para recuperar sus derechos sociales y con la que se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. Este repaso a ojo de pájaro a la historia de México sirve para recordar a los millones de patriotas que dieron su vida por la nación, encabezados por Miguel Hidalgo, Juan Aldama, Ignacio Allende, Mariano Escobedo, Melchor Ocampo, Felipe Santiago Xicoténcatl, los Niños Héroes de Chapultepec, Ignacio Zaragoza, Felipe Ángeles, Pancho Villa, Emiliano Zapata, que de momento vienen a nuestra memoria para recordar que merecieron “un sepulcro para ellos de honor”, como lo expresó Francisco González Bocanegra en nuestro Himno Nacional. Pues bien, el 21 de junio pasado se cumplió el 99 aniversario de la Batalla de El Carrizal, Chihuahua, cuando un regimiento revolucionario de caballería de la Brigada Canales infligió vergonzosa derrota a un regimiento estadunidense que, cumpliendo órdenes del general John J Pershing, comandante de la expedición punitiva estadunidense “encargada de capturar al general Pancho Villa” por haber ataca-

L

CONTRALÍNEA

do Columbus al otro lado de la frontera, pretendía tomar la población de Villa Ahumada del estado de Chihuahua. Venustiano Carranza, quien fura entonces el primer jefe del Ejército Constitucionalista, había ordenado que no se permitiera avanzar a los gringos en otra dirección que no fuera de regreso a su país. Entonces los invasores montaron una acción para verificar el cumplimiento de esa orden por parte de las fuerzas revolucionarias, y 15 kilómetros antes de Villa Ahumada, llegando al poblado de El Carrizal, lo encontraron resguardado por un regimiento al mando del general Félix Uresti Gómez, quien impidió la progresión enemiga. El general murió por descarga sorpresiva de fusilería enemiga, pero el teniente coronel Genovevo Rivas Guillén tomó el mando de los guerrilleros de la Revolución Mexicana conduciéndolos en el combate hasta la derrota de las fuerzas invasoras. En el combate murieron los oficiales blancos. Los soldados de raza negra, veteranos de la invasión estadunidense a las Filipinas que sobrevivieron fueron hechos prisioneros. Sin embargo, estos héroes que ofrendaron su sangre en la victoria contra un enemigo extranjero invasor permanecen en el olvido; los políticos gringófilos lograron que los mexicanos ignoraran esta victoria desapareciéndola de los libros de texto, no obstante que merecen un monumento, porque son paradigmas para quienes ahora portan el glorioso uniforme del Ejército del pueblo. La Federación de Militares Retirados General Francisco J Múgica ha rendido homenaje a los soldados caídos, ceremonia verificada el sábado 21 de junio del presente año a las 12:00 horas, en el Panteón Jardín de la Ciudad de México, ante la tumba del general de división Genovevo Rivas Guillén. Para tal efecto, en cada ocasión anterior se ha solicitado a la Secretaría de la Defensa Nacional oportunamente una Bandera Nacional con escolta, banda de guerra y el personal para rendir honores a los héroes de la patria. Durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, los secretarios generales Clemente Vega García y Guillermo Galván Galván, por “exigencias del servicio”, sistemáticamente los negaron. Fue el general Salvador Cienfuegos Zepeda, actual secretario, quien proporcionó a la Federación de Militares Retirados General Francisco J Múgica, AC, el personal de referencia para realizar el homenaje a los héroes. La patria es primero.3 *General brigadier retirado; presidente de la Federación de Militares Retirados General Francisco J Múgica, AC 30 DE JUNIO DE 2014

17


OPINIÓN

Las indefiniciones de Obama Adrián Mac Liman*/Centro de Colaboraciones Solidarias

i algo desconcierta en el concepto de liderazgo global estadunidense defendido por el presidente Barack Obama es el doble discurso del actual inquilino de la Casa Blanca, su empeño en emplear argumentos muy a menudo contradictorios para justificar una política exterior a la vez titubeante e incoherente. ¿Resultado? Un aluvión de críticas procedentes de partidarios y detractores poco conformes con las estrategias del presidente. Un liderazgo mundial alejado de los operativos bélicos. Eso es lo que propuso Obama hace apenas unas semanas durante la ceremonia de graduación de los cadetes de la prestigiosa academia militar de West Point. ¿Acaso ello significa un mundo sin conflictos? No, en absoluto. El presidente no dudó en detallar los supuestos de una posible intervención militar estadunidense. Entre ellos figuran: el uso de la fuerza si los

S

ción extraordinaria de 1 mil millones de dólares, que permita incrementar la presencia militar estadunidense en el Continente Europeo. Obama hizo especial hincapié en el aumento de los efectivos estadunidenses estacionados en el viejo continente, la capacitación de las Fuerzas Armadas de la Alianza Atlántica, la celebración de maniobras conjuntas, la ayuda a Ucrania, Georgia y Moldavia, así como la presencia naval en el Mar Báltico. En la segunda parte de su mensaje, dirigido a los aliados occidentales, el presidente reclamó una participación activa de los Estados miembros de la OTAN a los gastos de defensa. ¿Otra contradicción? Aparentemente el Premio Nóbel de la Paz 2009 no se contradice. La Alianza Atlántica no tiene intención de estacionar tropas de combate en el Este de Europa para responder a la política agresiva de Rusia en Ucrania, como exigen el gobierno de Polonia y las autoridades de los países bálticos. Oficialmente, la OTAN está dispuesta a respetar el Acta Fundacional OTAN-Rusia de 1997, que descarta el estacionamiento permanente [de un contingente] sustancial y adicional de tropas de combate en el Este de Europa. Y ello, pese a la anexión ilegal de Crimea por Rusia.

Entre los supuestos de una posible intervención militar estadunidense se encuentran las amenazas a los intereses de Estados Unidos, las acciones directas –captura de terroristas, ataques con drones– la movilización de la OTAN...

intereses de Estados Unidos están amenazados, las acciones directas, como captura de terroristas o ataques con drones, la movilización de los aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en caso de una amenaza indirecta contra los intereses estadunidenses, la creación de un fondo dotado con 5 mil millones de dólares para el desarrollo de tácticas antiterroristas, el aumento de las inversiones en los países dispuestos a intervenir en misiones de paz o lucha antiterrorista... Para lograr estas metas es preciso que Estados Unidos trate de estrechar la colaboración con la OTAN, la Organización de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Estiman los politólogos que la nueva doctrina de Obama trata de acabar con el intervencionismo de la era Bush, sin decantarse por el viejo y muy ansiado concepto de aislacionismo. Hasta aquí, el mensaje parece claro y coherente. Sin embargo… Pocos días después del sonado discurso de West Point, Obama anunció, esta vez en Varsovia, Polonia, que Estados Unidos se comprometía a reforzar el flanco oriental de la OTAN destinando una aporta18

30 DE JUNIO DE 2014

Sin embargo, la defensa de la democracia en Ucrania (pero, ¿cuándo hubo democracia en Ucrania?) y de los valores occidentales –otra gran incógnita en el contexto de la geopolítica regional– han facilitado el traslado a los confines de la Federación Rusa de tropas, aviones y buques de guerra de la Alianza. De hecho, en Polonia, Estonia, Lituania y Rumania hay aviones caza, pertenecientes a las Fuerzas Aéreas de Francia, Reino Unido, Dinamarca y Canadá. En el Mediterráneo oriental se encuentran barcos estadunidenses, italianos, alemanes y daneses; en el Báltico, navíos de guerra alemanes, belgas, polacos, noruegos y holandeses. En resumidas cuentas, todo un despliegue para proteger a los aliados de Europa oriental. Oficialmente, la OTAN pretende implicarse a largo plazo en la crisis de Ucrania. Extraoficialmente… La guinda la pone el secretario general de la Alianza Atlántica, el danés Anders Fogh Rasmussen, al afirmar: “Rusia nos considera ahora su adversario. Sus motivos tendrán…”3 *Analista político internacional CONTRALÍNEA


C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51

COPALA, emergencia humanitaria

VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA

www.contralinea.com.mx


OPINIÓN

Presos políticos de nuevo en España Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales

epresión en las protestas, malos tratos a detenidos, manifestaciones o piquetes informativos de huelga. “No se pueden consenuso excesivo de fuerza, impunidad policial, multas tir. No podemos consentir que manifestantes pacíficos paguen un alto prea manifestantes en aumento, identificaciones masicio por ejercer sus derechos humanos”, insiste Amnistía Internacional. vas e injustificadas en las concentraciones, intenPor su parte, Attac España expone que “los jueces no pueden escudartos de estigmatizar los movimientos sociales, uso se en que han de hacer cumplir las leyes, pues disponen de margen para arbitrario de material antidisturbios, endurecimienaplicarlas y se muestran especialmente duros con el pueblo, mientras todo to de la legislación reguladora del derecho a la protesta… En España, la son facilidades para los poderosos”. Lo cierto y comprobado es que campa política de austeridad y los recortes sociales han impulsado a cientos de la impunidad entre poderosos, policías, aparatos de gobierno y del PP. Y, si miles a protestar en la calle, porque violan sus derechos y no están dispueshay alguna condena, el gobierno indulta veloz y sin el menor recato a politos a tolerarlo. Y el gobierno responde con más violaciones. cías torturadores, políticos y banqueros corruptos, homicidas amigos de altos La Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la cargos del PP y evasores y defraudadores de impuestos. Acción Ciudadana (Attac) España ha denunciado la represión política del Attac España considera presos políticos a los ciudadanos y ciudadanas gobierno del Partido Popular (PP) de las protestas ciudadanas contra su polídetenidos y encarcelados por protestar o informar sobre huelgas. Y pide a tica neoliberal. Una represión que “llega a extremos incompatibles con la Amnistía Internacional que los considere y acoja como presos de conciendemocracia”. También Amnistía Internacional ha denunciado que el gobiercia, como hace con sindicalistas y manifestantes de otros países, encarcelano “utiliza todos los medios a su dos por leyes injustas. alcance para limitar la libertad de El nuevo rey de España, Felipe expresión y la protesta pacífica [...]. VI, ha asumido la jefatura del Estado El gobierno “utiliza todos los El gobierno ha reducido el respeto en un prolongado ceremonial. Para medios a su alcance para de los derechos humanos en Espaello, el Centro de Madrid fue tomaña, el derecho de reunión pacífica, do por 7 mil policías y guardias cilimitar la libertad de exprede asociación y expresión; una rebaviles; más de 2 mil de ellos, sión y la protesta pacífica” ja contraria a las normas de dereantidisturbios; 120 francotiradores chos humanos que España ha su posicionaron en los tejados de la firmado y obligaciones internaciozona centro. Además fueron cerranales que ha contraído”. Amnistía dos 11 aparcamientos públicos y la denuncia síntomas “muy preocupantes” de represión de derechos y liberentrada y salida de varias estaciones de Metro. El gobierno también prohitades fundamentales, hasta el punto de que la organización defensora de bió la exhibición de banderas y símbolos republicanos en Madrid durante derechos humanos teme que España se sume a las tendencias autoritarias toda la jornada, además de las manifestaciones en favor de la República. de Turquía, Ucrania o Rusia. Aires oscuros de tiempos pasados que creíamos haber superado. Según escribe Pedro Oliver, se perpetran tres tipos de represión: legal, Dice Juan Carlos Monedero que “la minoría dominante tiene miedo a la de la policía en la calle; burocrática, que busca intimidar a los movimienla gente porque sabe el poder que tienen los más sobre los menos. Les atetos sociales con multas y trabas legales para ejercer los derechos de reunión rra que se reúnan quienes dicen basta, porque son muchos. Porque revoluy expresión; y sucia, oscura, con infiltración de agentes policiales en los movición no es violencia sino una movilización masiva de conciencias. Por eso reprimen”. Lo mismo ha expresado con lucidez y humor Andrés Rábago, el mientos sociales, en teoría para “prevenir” manifestaciones violentas, pero en realidad para desacreditar a los activistas sociales ante la opinión públiRoto, en una ilustración. Un hombre enardecido clama: “¡No dejéis que salca y justificar la violencia policial. gan a la calle, no sea que se den cuenta de los muchos que son!” En los 2 últimos años se han impuesto más de 1 mil 100 multas, pero Por eso hay presos políticos de nuevo en el Reino de España.3 aún es más grave el encarcelamiento de manifestantes pacíficos, identificados aleatoriamente por la policía. Se va a la cárcel sólo por participar en *Periodista y escritor

R

20

30 DE JUNIO DE 2014

CONTRALÍNEA


CARTÓN

Kerry, el mensajero

CONTRALÍNEA

30 DE JUNIO DE 2014

21


Cecilia Martínez

PORTADA

Banamex incurrió en violaciones PARA OTORGAR CRÉDITOS A OCEANOGRAFÍA 22

30 DE JUNIO DE 2014

CONTRALÍNEA


La Comisión Nacional Bancaria y de Valores detectó irregularidades en los créditos que Banamex concedió a Oceanografía por 8 mil 80 millones de pesos. Por ello, la filial de Citigroup sería corresponsable del fraude que sufrió por parte de la naviera de Amado Yáñez, mismo que podría superar los 5 mil 200 millones. “Desapego a políticas y procedimientos internos”; “deficiencias en el sistema de control interno”; “fallas en el proceso de originación y administración de crédito”; “deficiencias en los contratos”, así como en la “administración de riesgo” y la “auditoría interna” son algunas de las fallas que señala la CNBV Nancy Flores, @nancy_contra

CONTRALÍNEA

30 DE JUNIO DE 2014

23


PORTADA l Banco Nacional de México (Banamex), SA, sería corresponsable en el supuesto fraude por unos 5 mil 200 millones de pesos o más que le habría cometido la empresa Oceanografía, SA de CV, se desprende de informaciones oficiales de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Ello, porque la filial de Citigroup incurrió en varias irregularidades al otorgar créditos por 8 mil 80 millones de pesos a la naviera de Amado Yáñez Osuna. De acuerdo con los resultados de la investigación –a los que tuvo acceso Contralínea y cuyo oficio de orden de visita fue

Archivo Contralínea

E

identificado con el folio 141-2/111089/2014–, el banco incurrió en “diversas fallas y desviaciones a los procedimientos” internos, establecidos por el banco privado con base en estándares internacionales y en el marco legal mexicano. Para la autoridad en materia financiera, Banamex incurrió en “desapego a políticas y procedimientos internos”; “deficiencias en el sistema de control interno”; fallas en el proceso de originación [sic] y administración de crédito”; “deficiencias en los contratos”, en la “administración de riesgo” y en la “auditoría interna”. Lo anterior fue descubierto porque los auditores de la CNBV desarrollaron pruebas sustantivas y de cumplimiento respecto del proceso para otorgar y administrar los financiamientos de la filial de Citigroup a Oceanografía, a través de las operaciones de descuento de documentos (factoraje). La investigación –con sus correspondientes visitas a Banamex– se llevó a cabo del 24 de febrero al 25 de abril. Posteriormente, la autoridad financiera fijó un plazo para que el banco, en uso de su

4Banamex, corresponsable del fraude por unos 5 mil 200 millones de pesos que cometió Oceanografía 24

30 DE JUNIO DE 2014

CONTRALÍNEA


La inspección de la CNBV Durante las visitas de investigación de la CNBV a Banamex –que iniciaron 4 días después de que el banco reportara el robo de documentos–, la autoridad financiera revisó los manuales de políticas y procedimientos de crédito para el descuento de documentos, los contratos y convenios modificatorios firmados entre Pemex Exploración y Producción (PEP) y Oceanografía; la anuencia de PEP respecto a la cesión de derechos; la notificación de derechos de Oceanografía a PEP; así como las estimaciones de obra descontadas pendientes de pagos por parte de PEP. CONTRALÍNEA

Adolfo Vladimir/Cuartoscuro

garantía de audiencia, manifestara lo que a su derecho conviniera. No obstante, para cuando iniciaron las indagatorias de la CNBV, Banamex ya había “extraviado” parte de la documentación relacionada con los multimillonarios créditos que otorgó a Oceanografía, SA de CV. Como lo informó Contralínea, la desaparición de los documentos fue presentada por la filial de Citigroup como un robo supuestamente cometido horas antes de que la directiva del banco conociera la estafa. Según la versión del banco, asentada en la averiguación previa FECORO-I-547/ 2014 que se radicó en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco, el supuesto hurto habría ocurrido en las oficinas de Banamex en esa entidad durante la madrugada del 20 de febrero. Ese mismo día, la directiva del banco se enteró de que la mayoría de los créditos que otorgó a Oceanografía no tenían soporte. Y es que el mismo 20 de febrero Petróleos Mexicanos (Pemex) hizo saber al director general del grupo financiero, Javier Arrigunaga Gómez del Campo –primo político de Felipe Calderón Hinojosa–, que “una porción significativa de las cuentas por cobrar a Pemex registradas por Banamex en el programa de descuento eran fraudulentas”. Para entonces, el banco registraba en sus libros financiamiento de corto plazo a Oceanografía por 7 mil 650 millones de pesos, como parte de un programa de descuento de cuentas por cobrar con Pemex; y otros 430 millones de pesos, tanto en crédito directo como en cartas de crédito; es decir, un total de 8 mil 80 millones (Contralínea 387).

4La CNBV detectó Los investigadores de la Comisión también entrevistaron a los ejecutivos bancarios responsables de los créditos; conciliaron las estimaciones de obra pendientes de pagar por PEP contra los estados de cuenta donde Banamex depositó los financiamientos, y revisaron la mecánica de operación de las cesiones de derechos de cobro, así como la evaluación de los controles establecidos en la operación. Además, fiscalizaron los depósitos realizados por Banamex a Oceanografía por la realización de dichas operaciones. Tras conocer los resultados de esas acciones, la institución que dirige Jaime González Aguadé determinó que Oceanografía sí cometió un supuesto fraude mul-

que la filial de Citigroup presentó deficiencias en el sistema de control interno, entre otras anomalías

30 DE JUNIO DE 2014

25


www.terra.com.mx

Archivo Contralínea

PORTADA

4Amado Yáñez Osuna, accionista mayoritario de la contratista de Pemex

4Oceanografía sí defraudó a Banamex, considera la Comisión Nacional Bancaria y de Valores 26

30 DE JUNIO DE 2014

timillonario contra las arcas de Banamex, que incluso podría superar los 5 mil 200 millones de pesos. Ello, derivado de la utilización de documentos apócrifos. Sobre este último punto, Reporte Índigo publicó el pasado 23 de junio que la CNBV también determinó la participación de 10 ejecutivos del banco en la falsificación de documentos: “En opinión de esta Comisión Nacional Bancaria y de Valores […] determinó que los ciudadanos Amado Omar Yáñez Osuna o Amado Yáñez Osuna, administrador único de OSA [sic]; Jorge Terán Vanoye, director de Proyectos de Mantenimiento Integral o superintendente de Construcción de OSA; Juan Carlos Tapia Cárdenas, representante técnico de OSA; Joaquín García Gómez, representante de OSA y Alberto Duarte Martínez, superintendente de Construcción de OSA, conocieron, consintieron, implementaron [sic] y ejecutaron la conducta dolosa encaminaCONTRALÍNEA


da a proporcionar datos falsos sobre la veracidad e idoneidad de las Estimaciones de Obra y la Relación de Derechos de créditos a descontar, que fueron materia de la presente opinión, para la obtención de crédito en Banamex, lo que le generó un quebranto patrimonial a dicho banco acreedor por 455 millones 281 mil 729 pesos, que se encuentra inmerso en el registro contable del daño patrimonial por 5 mil 234 millones de pesos. “Esto a sabiendas de que con dicha falsedad se generaría, como en efecto ocurrió, el quebranto patrimonial en cita.” 4Hasta ahora,

Sanción pendiente Hasta ahora, sin embargo, la CNBV no ha sancionado a Banamex ni a sus directivos por este caso. De acuerdo con la información oficial de la Comisión, de febrero a la fecha, la filial de Citigroup sólo ha recibido una sanción por “infringir el artículo 115, noveno párrafo, de la Ley de Instituciones de Crédito”. El motivo: “no enviar dentro del plazo el resultado de la revisión efectuada por parte del área de auditoría interna o bien, de un auditor externo independiente, sobre la evaluación y dictaminación anual del cumplimiento a las disposiciones de carácter general

a que se refiere el artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito”. El monto ascendió a 311 mil 650 pesos. Para la elaboración de este trabajo se solicitó conocer la postura de Banamex, por medio de Ana Pilar Aguilar, encargada de atención a prensa. No obstante, hasta el cierre de edición no se obtuvo respuesta.3

Banamex no ha sido sancionado por su supuesta responsabilidad en el fraude de Oceanografía

4De febrero a junio de 2014 el banco sólo ha recibido una sanción por infringir el artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito, por 311 mil 650 pesos

CONTRALÍNEA

30 DE JUNIO DE 2014

27


MEDIOS

28

30 DE JUNIO DE 2014

CONTRALÍNEA


ALLANAN INSTALACIONES

de Contralínea

CONTRALÍNEA

30 DE JUNIO DE 2014

29


MEDIOS

Saquean los archivos periodísticos de los reporteros de Contralínea. Alrededor de las 23:45 horas del lunes inició el atraco a las instalaciones de la revista y se prolongó hasta pasadas las 04:45 horas del martes 24, revelan los videos de vigilancia. De la redacción, los delincuentes sustrajeron 19 equipos de cómputo, una cámara de video profesional, tres pantallas de televisión, discos compactos con información editorial y personal, archivos, libretas y una grabadora de los periodistas. Todos los escritorios, gavetas y cajones del área de redacción fueron ultrajados. El caso se suma a la serie de agresiones que Contralínea ha enfrentado desde su fundación Redacción/Fotografías: Érika Ramírez

as instalaciones de la revista Contralínea. Periodismo de Investigación –ubicadas en la transitada avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, Coyoacán– fueron saqueadas en la madrugada del 24 de junio de 2014. Los delincuentes se llevaron expedientes periodísticos de los reporteros. También, documentación personal que algunos periodistas resguardaban en sus escritorios. Además, fueron sustraídos 19 equipos de cómputo –incluidas las laptops del director, Miguel Badillo, y el subdirector, José Réyez–, una cámara de video profesional y tres pantallas de televisión. Los asaltantes también se llevaron discos compactos con información editorial, archivos de los temas de investigación de los periodistas, libretas y una grabadora. Todos los escritorios, gavetas y cajones de la redacción fueron saqueados. Este acto intimidatorio se da en un contexto de agresiones constantes en contra del equipo de Contralínea. Tan sólo el 18 de abril pasado también fue allanado el domicilio particular del director, sin que hasta la fecha la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) haya podido resolver el caso. Ello a pesar de existir grabaciones en video de los asaltantes y el vehículo que emplearon. Ahora, en el robo ocurrido la noche del día 23, se observa que la caja fuerte –localizada en la oficina del subdirector–

L

30

30 DE JUNIO DE 2014

fue violentamente forzada. Algunas puertas y ventanas fueron rotas, además de que los delincuentes movieron las cámaras de vigilancia y cortaron sus cables, por lo que no se puede establecer la hora en la que se fueron. Cabe destacar que dichas cámaras fueron colocadas como parte de las medidas cautelares dictadas por la Secretaría de Gobernación a favor de este medio, de acuerdo con los protocolos del Mecanismo de Protección para Defensores y Periodistas. Ello, tras las peticiones presentadas directamente por la Organización de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que se garantizara el libre ejercicio de expresión e información del equipo de Contralínea. Y aunque dicho Mecanismo también incluía vigilancia permanente al lugar de trabajo, esta nueva agresión demuestra la ineficacia de Gobernación para garantizar y proteger la labor periodística. Ante la más reciente agresión contra este medio de comunicación, la PGJDF inició una averiguación previa (con folio FCY/COY-2/T2/0105071406), mientras que la Procuraduría General de la República –a través de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión– generó el acta circunstanciada AC93/FEADLE/2014. Como se recordará, a lo largo de su trayectoria Contralínea ha sido objeto de amenazas, persecuciones, juicios, robos, allanamientos, vetos publicitarios e informativos gubernamentales, un arresto y una emboscada.

Algunas de las agresiones El 5 de agosto de 2007 representantes del Grupo Zeta Gas irrumpieron en las instalaciones de Contralínea; amenazaron con desaparecer la publicación y exigieron que se les revelaran los nombres de fuentes de información. Un día después iniciaron las acciones judiciales. Jesús Zaragoza López, director de Zeta Gas, presentó la primera de tres demandas por supuesto daño moral ante el Juzgado 44 Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. CONTRALÍNEA


4Expedientes periodísticos, parte del botín de los asaltantes

La demanda contra la revista y sus periodistas se resolvió en diciembre de 2008 con una resolución condenatoria. Entre las irregularidades del caso destaca que el juez se excedió al dictar su resolución e impuso obligaciones de imposible cumplimiento; además, el juzgador de primera instancia pretendió respaldar su decisión con consideraciones no jurídicas, sino de apreciación personal y de valor en contra de los periodistas y del medio. El 7 de noviembre de 2007 Oceanografía, SA de CV, interpuso un juicio civil por “daño moral” ante el Juzgado 40 de lo Civil, en contra de la revista y de algunos de sus reporteros. Durante las audiencias se cuestionó la calidad de los periodistas, así como de las pruebas ofrecidas por ellos. Se desecharon pruebas de la misma naturaleza y calidad que las ofrecidas por la parte demandante, sin que a ésta se le hayan desechado. CONTRALÍNEA

4Todos los archivos de la redacción, manipulados por los delincuentes 30 DE JUNIO DE 2014

31


MEDIOS

4Durante las casi 5 horas que duró el saqueo, los criminales violaron las chapas de

4Los asaltantes se llevaron discos compactos con información editorial 32

30 DE JUNIO DE 2014

El 13 de agosto de 2008 los abogados Graham Alberto Zubía Félix, Francisco Cuellar Ontiveros, Diego Romero Velasco, el actuario Juan Manuel Aguilar Maya y el perito auxiliar Sergio Guillermo Gonzáles Pulido, de la empresa gasera Zeta Gas, allanaron las instalaciones de Contralínea acompañados por guardaespaldas armados y elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. Contralínea interpuso una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por acoso judicial y amenazas de muerte el 12 de septiembre de 2008. El 16 de enero de 2009 elementos de la Policía Bancaria e Industrial del Distrito Federal arrestaron a Miguel Badillo, director de Contralínea. El 11 de febrero de 2009 representantes del Grupo Zeta Gas allanaron de nueva cuenta las instalaciones; exigían ingresar a los escritorios y archivos de los trabajadores y periodistas. El 22 de abril de 2009 Blue Marine Technology Group demandó a Contralínea y a sus periodistas por “daño moral”. El 14 de septiembre de 2009 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió la Recomendación 57/2009, donde acredita la discriminación publicitaria de la que es objeto la revista por el gobierno federal. El 10 de abril de 2010 desconocidos allanaron y saquearon las instalaciones de Contralínea. En ese mismo mes, pero el día 27, la Caravana por la Paz que se dirigía a San Juan Copala fue emboscada. Entre sus integrantes estaban los reporteros Érika Ramírez y David Cilia, quienes estuvieron en calidad de “desaparecidos” dos días. Fueron rescatados el CONTRALÍNEA

los cajo


hapas de los cajones y gavetas de los reporteros

29. Ambos periodistas presentaban deshidratación; David Cilia, tres heridas de bala. Entre el 31 de agosto y el 1 de septiembre fueron asesinadas las periodistas Marcela Yarce Viveros, fundadora de Contralínea, y Rocío González Trápaga. Las comunicadoras fueron agredidas en el contexto de violencia que se vive en todo el país. En diciembre de 2013, la Secretaría de Gobernación, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos iniciaron una nueva investigación por las violaciones a derechos humanos cometidos por jueces de Jalisco contra periodistas de la revista Contralínea. El Grupo Zeta Gas consiguió una sentencia contra el medio de comunicación violentando el debido proceso: a espaldas de los periodistas se inició y concluyó un juicio en el que no se les permitió defenderse. Esta revista fue condenada a pagar medio millón de pesos. El Juzgado Noveno de lo Civil en el estado de Jalisco condenó a la revista Contralínea y a trabajadores de este medio a pagar una multa por 500 mil pesos. El proceso, promovido por Grupo Zeta a través de su filial Thermogas, inició y concluyó a espaldas del medio de comunicación, pues no se notificó a los periodistas interesados. Con ello, el Poder Judicial del Estado de Jalisco violó los derechos humanos de los hoy sentenciados y les canceló su derecho a un juicio justo, además de atentar en contra de la libertad de prensa y el derecho a la información.3 CONTRALÍNEA

4Los delincuentes cortaron los cables de las cámaras de seguridad 30 DE JUNIO DE 2014

33


RENDICIÓN DE CUENTAS

34

30 DE JUNIO DE 2014

CONTRALÍNEA


Miguel Galindo

DIRECTOR DE LICONSA en “precampaña” por Oaxaca CONTRALÍNEA

30 DE JUNIO DE 2014

35


Carlos Salinas/Cuartoscuro

RENDICIÓN DE CUENTAS

4Ramírez Puga, titular de Liconsa, y Ulises Ruiz, exgobernador de Oaxaca

Millones de pesos del erario son gastados en publicidad por Liconsa en sólo un estado de la República: Oaxaca. Desde el año pasado, la dependencia federal ha inundado los medios locales con información de las acciones que su titular, Héctor Ramírez Puga, realiza en otras entidades del país. Además, casi 50 oaxaqueños fueron incorporados en los primeros puestos de la institución. Diputados federales observan que Ramírez Puga estaría realizando desde su puesto en el gobierno federal una ilegal precampaña de cara a las elecciones para gobernador Érika Ramírez, @erika_contra

C

asi 200 notas en primera plana –en medios impresos y portales electrónicos de la prensa oaxaqueña– han sido parte de la intensa campaña que Liconsa y su titular, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, han desarrollado en los últimos meses. El objetivo no queda claro para algunos legisladores del partido Movimiento Ciudadano. Y, ante esta “constate campaña mediática” del exco36

30 DE JUNIO DE 2014

laborador de Ulises Ruiz Ortiz –quien fuera gobernador de Oaxaca del 1 de diciembre de 2004 al 30 de noviembre de 2010–, diputados por ese partido han presentado formalmente una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR), que encabeza Jesús Murillo Karam. CONTRALÍNEA


La denuncia entregada en las oficinas el 10 de abril de este año –y de la cual Contralínea posee copia– señala a Ramírez Puga como “probable responsable de conductas posiblemente constitutivas de delito”. Es firmada por los diputados federales Ricardo Mejía Berdeja, Consuelo Argüelles Loya, Agustín Miguel Alonso Raya y Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara. En los hechos se describe que en febrero pasado los diputados federales fueron advertidos de la “campaña mediática” que se estaba “perpetrando” en los medios locales de Oaxaca, estado de donde es oriundo el titular de Liconsa (empresa estatal dependiente de la federal Secretaría de Desarrollo Social). Con la revisión de los medios de comunicación se contabilizaron 198 publicaciones en las que, según la denuncia, en 119 notas se describen actividades del funcionario federal en su gira por distintos lugares del país. Para los legisladores, “causa extrañeza que 95 de las notas impresas [en medios de comunicación] no son temas que incidan de manera directa en el entorno local y que, por lo tanto, su publicación en medios de Oaxaca causa extrañeza, ya que ninguna otra entidad federativa se cubre con tal vehemencia al titular de Liconsa”.

“Uso indebido” de la Cruzada El documento dirigido a Murillo Karam menciona que las notas relacionadas con las actividades públicas de Ramírez Puga y publicadas en medios oaxaqueños “tienen la clara intención de posicionar en el imaginario colectivo la imagen y nombre del funcionario con fines políticos”. “Lo más grave y preocupante –dicen los promoventes de la denuncia– es la presumible mala aplicación de recursos públicos destinados al Programa Nacional para el Abasto de Leche, parte fundamental de la Cruzada Nacional de Contra el Hambre […]. No tenemos conocimiento que en medios de otra entidad se dé un seguimiento escrupuloso a sus actividades.” CONTRALÍNEA

En entrevista con Contralínea, el legislador Ricardo Mejía comenta: “Nosotros denunciamos hechos que pueden ser constitutivos de delitos federales, y en ese sentido presumimos que hay peculado. La ministerio público, al integrar la averiguación y al consignarla, especificará los tipos penales que se configuran. “Al momento de ratificar la denuncia, señalamos que puede haber dos formas de cometer este delito: a través de pagos en efectivo u operaciones en especie, partiendo de la base de que este personaje es excolaborador de Ulises Ruiz Ortiz y pudo encontrar la manera de diluir los pagos”, dice el diputado.

El posible delito De acuerdo con el Código Penal Federal, en su artículo 223, comete peculado “el servidor público que indebidamente utilice fondos públicos u otorgue alguno de los actos a que se refiere el artículo de uso indebido de atribuciones y facultades con el objeto de promover la imagen política o social de su persona, la de su superior jerárquico o la de un tercero, o a fin de denigrar a cualquier persona”. Al funcionario que le sea comprobado el delito se le podrá imponer una pena de 3 meses a 2 años de prisión, multa de 30 a 300 veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal cuando el monto de lo “distraído” o de los fondos utilizados indebidamente no exceda del equivalente de 500 veces el salario mínimo en el momento de cometerse el delito. Así como la destitución e inhabilitación de 3 meses a 2 años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos. Para comprobar ese delito no bastan las notas periodísticas como pruebas: es necesario comprobar que se ha pagado para la promoción de la imagen. Es tarea de los legisladores que promueven la denuncia hacer una revisión minuciosa del presupuesto y comprobar el gasto, explica el doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México Óscar Enrique Díaz Santos. “Ellos tienen la facultad de hacerlo”, dice en entrevista con Contralínea el especialista en gasto público y presupuestos. El investigador agrega que las empresas paraestatales dependen presupuestalmente de la Secretaría de Gobernación, que encabeza Miguel Ángel Osorio Chong, por lo que el encargado de la política interna del país debe estar al tanto de que no se empleen los recursos de Liconsa indebidamente.

Campaña por Oaxaca De acuerdo con el expediente abierto AP/PGR/UEIDCSPCAJ/ SP/M-VI/O60/2014, con fecha del 14 de mayo pasado, el legislador Ricardo Mejía Berdeja presentó como “elementos probatorios” de la “constate campaña mediática” una la lista de 198 notas periodísticas que hacen referencia al director general de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, exfuncionario oaxaqueño, y a la institución que actualmente dirige. 30 DE JUNIO DE 2014

37


Hugo Cruz/Cuartoscuro

RENDICIÓN DE CUENTAS

4A decir de legisladores por el partido Movimiento Ciudadano, el presupuesto público de Liconsa se estaría destinando a una campaña política para competir por el gobierno de Oaxaca

El documento emitido para la agente del Ministerio Público, adscrita a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales de la PGR, Silvia Nathalie García Ocampo, contiene 92 notas en medios impresos y 106 en páginas de internet. Entre los medios que han difundido la información de Liconsa y del funcionario se encuentran: Voz e Imagen de Oaxaca, en el que se publicaron 53 notas; El Imparcial, el Mejor Diario de Oaxaca, donde se contabilizaron 36; y el Rotativo Oaxaca, con 3 publicaciones. Todas en 2013. Diez páginas de internet que han hecho mención del funcionario oaxaqueño y la institución que representa son, según el expediente abierto en la PGR, Quadratín Oaxaca, NSS Oaxaca, ADN Sureste, Radar Oaxaca, Ciudadanía Express, Voz del Sur, Noticiasnet, Publimar, Despertar de Oaxaca y oaxacain.com. El diputado Ricardo Mejía, integrante del grupo parlamentario Movimiento Ciudadano, dice que hay una cobertura informativa “simulada” para dar cobertura mediática a Ramírez Puga. “Al Ministerio Público le corresponderá investigar cuál fue la contraprestación. Todo esto, evidentemente, es un manejo electorero con el propósito de posicionarse con miras al proceso electoral de 2016 para gobernar Oaxaca. No hay ninguna trascendencia noticiosa en la cobertura que se le da, sino otro afán, el de la promoción”.

Luis Gerardo Álvarez Tostado Valdivia, la respuesta indica que por concepto de difusión de programas institucionales y actividades gubernamentales de Liconsa, SA de CV, se gastaron 10 millones 329 mil 286.88 pesos. En la respuesta, sólo se da cuenta de que la difusión de la campaña que aborda el tema de la Cruzada Nacional Contra el Hambre –impulsada por el gobierno federal, a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social– se llevó a cabo a través de medios electrónicos y durante 2013. Entre los beneficiarios de los contratos que publicitaron la información se encuentra Tv Azteca, con un monto de 4 millones 857 mil 564.26 pesos. La factura 3952 tiene el membrete de Estudios Churubusco Azteca y fue emitida por la difusión de un spot televisivo de 60 segundos, con vigencia del 1 de abril al 30 de abril de 2013, en los programas Venga la alegría, La otra cara del alma, Hechos Noche, Hola México y Los del Siete. El documento fiscal 3953 a favor de Radio Fórmula por 1 millón 550 mil; Gru-

Gastos documentados, 10 millones de pesos A través de solicitudes de información a Liconsa, Contralínea indagó sobre los recursos públicos que ha dispuesto la institución y su titular para promover sus campañas en medios de comunicación. La respuesta a la petición 2014300006414 fue que, en el periodo que va del 1 de diciembre de 2012 –fecha en la que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) regresara al frente del Poder Ejecutivo federal– al 7 de mayo de este año, la empresa ha gastado más de 10 millones de pesos en propaganda. Proporcionada por el subdirector de presupuesto de Liconsa, 38

30 DE JUNIO DE 2014

4En su denuncia, legisladores se dicen preocupados por la nados al Programa Nacional para el Abasto de Leche”

CONTRALÍNEA

presumi


Ricardo Castelán/Cuartoscuro

po Radio México, 1 millón 68 mil 750; Núcleo Radio Mil, 552 mil 960; MVS, 552 mil 960; Megacima Radio, 305 mil 835; Multimedios, 260 mil 650; Grupo Siete, 259 mil 350; Promosat, 243 mil 268; Somer, 231 mil 25; Imagen, 205 mil; Radiodifusoras Asociadas, 142 mil 100; Copo Radio, 117 mil 500; y Comunicación Segmentada, 78 mil 200 pesos. La tercera factura –folio 3954, emitida también por Estudios Churubusco Azteca– entregada a través del sistema Infomex del gobierno federal favoreció a Diseño y Servicios Publicitarios, por haber realizado el diseño y los servicios publicitarios para la campaña de comunicación “Programas Sociales, Versión Cruzada sin Hambre” de Liconsa. El monto pagado fue por 790 mil pesos.

4El supuesto responsable del gasto irregular en Liconsa sería su propio titular, Héctor Ramírez Puga, señalan diputados federales

Gastos sin comprobar

Arturo Pérez/Cuartoscuro

Para realizar este trabajo, Contralínea solicitó copias de las facturas que corresponden a los gastos por concepto de viáticos y la agenda detallada de Héctor Pablo Ramírez

Puga, mediante la solicitud 2014300005814. Sin embargo, los responsables de la operación del Presupuesto y Administración negaron la existencia de dicha información. Esto, pese a las giras que se realizan por la Campaña Sin Hambre, mismas que aparecen en el portal de internet de Liconsa, y que dan cuenta de la presencia de Ramírez Puga en Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Estado de México y Morelos, entre otros. Gerardo Álvarez Tostado Valdivia, subdirector de Presupuesto de la empresa estatal, responde que los registros contables de la entidad “no reflejan erogaciones por concepto de viáticos del titular de Liconsa”. En tanto, el director de Administración, Marco Antonio González Amaro, informa que “no se cuenta con una agenda detallada de eventos (lugar, fecha, hora, objetivo del evento) a donde haya acudido Héctor Ramírez Puga desde que asumió la titularidad de Liconsa, en respuesta a la solicitud de información 201430000 5814, hecha por este semanario.

Legisladores se públicos destinados

El equipo oaxaqueño

os por la presumible “mala aplicación de recursos públicos destieche”

CONTRALÍNEA

De acuerdo con información publicada por la columna semanal Oficio de Papel, Héctor Ramírez Puga mantiene en la nómina federal a amigos y excolaboradores oriundos de Oaxaca (Contralínea 379), los mismos que han sido cotejados en el directorio oficial que aparece en el Portal de Obligaciones de Transparencia de Liconsa. Entre ellos se encuentran Engelbert Granados Saynes como jefe del Departamento de Relaciones Públicas de Liconsa, relacionado con Juan Manuel Vera, exdirector de Seguridad Pública en el sexenio de Ulises Ruiz; Dinorath Guadalupe Mendoza Cruz, a quien nombró como subdirectora de Modernización de Liconsa y es hermana de la diputada local oaxaqueña Lilia Mendoza Cruz; Addiel Concha Cruz, jefe del Departamento de Activo Fijo y Archivo Documental; Aline Elizabeth Gómez Alderete, 30 DE JUNIO DE 2014

39


RENDICIÓN DE CUENTAS no y exdiputado local; Francisco Javier Matus Berra, jefe del Departamento de Sistemas de Información y Órgano de Gobierno; Francisco Javier Vera Méndez, gerente estatal en Veracruz, exdiputado local y expresidente municipal de Miahuatlán; Gilberto García Avendaño, jefe del Departamento de Adquisición y Servicios Generales, y operador político en Huatulco, y Guillermo Lavariega Cárdenas, jefe del Departamento de Seguimiento Operativo, excandidato a la presidencia municipal de Huatulco y exdelegado de gobierno. Asimismo, Heliodoro Carlos Antonio Díaz Aguirre, subdirector Jurídico Corporativo, hijo de Heliodoro Díaz Escárraga, exsecretario de Gobierno con Ulises Ruiz; Horacio Gervacio Mendoza Valeriano, jefe del Departamento de Productividad Industrial; Hugo Paz Sosa, encargado de la Subdirección de Recursos Humanos; Jaime Arturo Larrazabal Bretón, gerente Metropolitano Norte, exdiputado federal y hermano del expresidente municipal de Monterrey Fernando Larrazábal y de Jonás Larrazabal, quien fue acusado de supuestamente extorsionar a dueños de casinos en esa ciudad; Jesús Carreto Silva, jefe del Departamento de Informática; José Antonio Amado Osorio, jefe del Departamento de Atención y Servicios a Concesionarios y exfuncionario del gobierno de Ulises Ruiz; José Gerardo Flores Caballero, jefe del Departamento de Normatividad y Cuentas Vencidas Para Trámite Legal; Juan José Galguera García, gerente del Programa de Abasto Social Morelos, exfuncionario del gobierno de Ulises Ruiz y esposo de la exdiputada local Carolina Aparicio; Karla Gabriela Jiménez Carrasco, subdirectora de Planeación Estratégica y excandidata a diputada por el Partido Verde Ecologista de México; Luis Gendrón Pensado, subdirector de Adquisición de Leche; Marco Antonio González Amaro, director de Administración, exdiputado local y exfuncionario del gobierno de Ulises Ruiz; Marco Antonio Hernández Cuevas, gerente estatal en Oaxaca, exdiputado local y exfuncionario de Ulises Ruiz. Finalmente, María Antonia Vigil Garnica, jefa del Departamento de Apoyo Técnico de la Secretaría Particular y exsecretaria privada de Ulises Ruiz; Octavio Márquez Zamora, jefe del Departamento de Transportes; Othoniel Melchor Peña Montor, encargado de la Subdirección de Adquisiciones de Consumo Interno y director del Instituto Estatal Electoral de Oaxaca durante el sexenio de Ulises Ruiz; Raúl Iruegas Álvarez, subdirector Jurídico de lo Contencioso; Reynaldo Cuauhtémoc Hernández Cuevas, titular de la Unidad Jurídica y hermano del exdiputado Marco HernánMoisés Pablo/Cuartoscuro

jefa del Departamento de Difusión; Ariel Hernández García, subdirector de Venta Comercial; Axel Igor Guerrero Vigil, jefe del Departamento de Análisis y Atención a Medios; Carlos Zicri Ruiz Robles, jefe del Departamento de Relaciones Industriales, excolaborador de la campaña del senador Eviel Pérez Magaña; Claudia Galguera Aparicio, jefa del Departamento de Planeación y Estrategia Comercial (es hija de Carolina Aparicio, exdiputada y expresidenta municipal de Pochutla). Se encuentran también Cristino Rubiel Rojas Medina, subgerente de Control de Calidad y excandidato para diputado por

4La publicidad de Liconsa en Tv Azteca costó 4 millones 857 mil pesos

el distrito de Ejutla; David Antonio Jiménez, jefe del Departamento de Normatividad y Apoyo Técnico; Eric Iván Ruiz Espinoza, jefe del Departamento de Servicios Generales; Etelberto Gómez Fuentes, jefe del Departamento Padrón de Beneficiarios, exdiputado local y expresidente municipal de Tututepec; Fernando Franco Luna, jefe del Departamento de Padrón de Beneficiarios, expresidente del PRI de Huatulco y excandidato a la presidencia municipal; Floriberto Vázquez Vázquez, jefe del Departamento de Apoyo al Buen Gobier40

30 DE JUNIO DE 2014

CONTRALÍNEA


Iván Stephens/Cuartoscuro

4Ramírez Puga, titudez Cuevas, hoy gerente de Liconsa Oaxaca; Ricardo Hernández Méndez, titular de la Unidad de Comunicación Social; Richard Roberto Sánchez García, subdirector de Comunicación Social y asistente personal de Héctor Pablo Ramírez Puga; Samuel Rosales Olmos, subdirector de Maquila y Compra de Leche Fresca, exregidor del municipio de Huajuapan de León; Sergio Alfredo Canseco Vasconcelos, subgerente de Administración y Finanzas; Sergio Chacón Rojas, jefe del Departamento de Venta de Productos Comerciales en la Red Institucional, excandidato a la presidencia municipal de Zaachila; Vicente Lucas Lara, jefe del Departamento de Programación y Evaluación de la Producción y expresidente municipal de Chiltepec; Genaro Javier Cuervo Hernández, jefe del Departamento Cuentas por Pagar; Isauro Cervantes Reyes, jefe del Departamento de Programación y Compras de Insumos; María del Carmen de Fátima Fuertes Casasnovas, jefa del Departamento de Prestaciones; Carlos Roosevelt Salinas Enríquez, jefe del Departamento de Formación y Desarrollo Humano, exfuncionario de la Contraloría de Oaxaca. Óscar Enrique Díaz Santos, doctor en economía por la UNAM, dice que es posible la integración de todo un equipo de esta naturaleza debido a las lagunas que tiene la Ley del Servicio Profesional de Carrera, en la que se permite que hasta el 30 por ciento de los funcionarios sean por designación directa, aunque las personas que ocupan los cargos no cumplan con el perfil requerido para desempeñar su función. El legislador que encabeza la denuncia interpuesta ante la PGR comenta: “Advertimos que Héctor Pablo Ramírez Puga está utilizando a Liconsa como su cuartel de campaña y de ahí sale todo el esqueCONTRALÍNEA

ma propagandístico. Esto es reprobable por el desvío de recursos y porque esta institución tiene como propósito combatir la pobreza”.

lar de la paraestatal Liconsa y quien estaría buscando la candidatura al gobierno de Oaxaca

Ramírez Puga, sin respuesta Para conocer su versión de los hechos denunciados por legisladores, Contralínea solicitó entrevista con el director general de Liconsa, Ramírez Puga Leyva, a través de su jefe de departamento de Relaciones Públicas y el titular de la Unidad de Comunicación Social, Carlos Roosvelt Salinas Enríquez. Salinas Enríquez informó que el responsable de atender las entrevistas del funcionario federal es Alejandro Leyva Aguilar. Leyva Aguilar, quien no se encuentra en el directorio oficial de Liconsa, opera con un número de celular con la clave Lada de Oaxaca (951) y se presentó como el “encargado de prensa personal” de Ramírez Puga. Esta persona comentó a Contralínea que Ramírez Puga tiene una “agenda saturada” por la campaña de la Cruzada Nacional Contra el Hambre. Por ello, solicitó un cuestionario con la promesa de contestar vía correo electrónico, mismo que finalmente tampoco respondió.3 30 DE JUNIO DE 2014

41


ENTREVISTA

42

30 DE JUNIO DE 2014

CONTRALÍNEA


HUGO ABOITES

CONTRALÍNEA

30 DE JUNIO DE 2014

43

Sergio Ortiz

“En la UACM se materializa todo 1 siglo de luchas universitarias”:


ENTREVISTA

El nuevo rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México es un académico convencido de la educación pública, laica y gratuita. Sus posiciones van a contracorriente de toda la política educativa que se ha desarrollado en México desde la década de 1980. Fue asesor del Consejo General de Huelga –que en 1999-2000 detuvo la imposición de cuotas en la UNAM–, de las luchas en contra de la evaluación estandarizada y del movimiento de estudiantes rechazados. Ha apoyado las manifestaciones en defensa del normalismo y las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Es decir, ha hecho “todo lo necesario para no ser rector”. Sin embargo, a sus 70 años, lo es. Entre sus objetivos, fortalecer el proyecto original de la UACM, hacerla crecer, ampliar su matrícula, “extenderla a la Ciudad”. Antes tendrá que lidiar con una institución que no acaba de consolidarse Flor Goche, @flor_contra

umplidos los 70 años de edad, Vicente Hugo Aboites Aguilar es designado rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) para el periodo 20142018. Para el caso de otras universidades, el rector es el “jefe nato”. En la UACM es tan sólo un administrador, un representante legal, una figura contemplada en un artículo transitorio, asegura. Ya entrado en el cargo, la mano lista para firmar un documento relativo a la operación de la Universidad que representa, Hugo Aboites, doctor en educación por la Universidad de Harvard, se muestra contento y agradecido con su nombramiento. Asegura que “es privilegio estar en la UACM”; estar ausente sería, en cambio, “como perderse un gran acontecimiento histórico”. —¿Cómo se conjuntaron los grupos políticos de la UACM para que usted pudiera llegar a la Rectoría universitaria? –se le pregunta. —Yo soy el primer sorprendido. Yo he hecho, casi toda la vida adulta, todo lo necesario para no ser rector. Y ahí lo paradójico es que eso termina siendo un factor para que yo sea rector... Desde una modesta construcción de tres niveles, sede de la Rectoría universitaria, Hugo Aboites habla sin reserva de la labor que hasta el momento ha desempeñado: estar a favor de causas estudiantiles y en defensa de la educación pública y, en consecuencia, brindarles apoyo. Es el caso, por ejemplo, del Consejo General de Huelga, las luchas en contra de la evaluación estandarizada, el movimiento de estudiantes rechazados, las

C

44

30 DE JUNIO DE 2014

manifestaciones en defensa del normalismo y las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Al final, dice, la gente apreció esta trayectoria, hecho que influyó en su reciente nombramiento. Su productividad académica en temas de educación superior habría influido entre los sectores menos militantes que integran la UACM y a quienes les interesaba, sobre todo, tener como rector a una persona con seriedad académica, infiere. A decir de Hugo Aboites, autor del libro La medida de una nación. Los primeros años de la evaluación en México: historia de poder y resistencia (1982-2012), otros factores pudieron pesar entre los individuos y grupos que le otorgaron su voto: que se registraron sólo dos candidatos (“un factor no muy agradable”) y que él es externo a la UACM, por lo que no se le asocia con ninguno de los grupos ya conformados al interior de esa casa de estudios. Quizá también influyó que a los “70 años tiene uno más cara de rector que si está uno más joven”, comenta sonriente el también licenciado en filosofía. Más que al efecto de una persona en concreto, para el exsecretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, su designación como rector es producto del esfuerzo deliberado de varios grupos que antes “no habían coincidido mucho”; pero que ahora se unieron en torno al fortalecimiento de la UACM, “hecho históricamente importante” para esta institución educativa. —¿Observa algún tipo de oposición hacia su rectorado y proyectos? CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Sergio Ortiz

4“Toda administración necesita que la critiquen porque es una manera de tener un referente respecto de qué se está haciendo bien y mal”

Sergio Ortiz

—Hay grupos muy críticos. Yo he hablado ya con ellos. Les he dicho dos cosas: primero, que tienen la más absoluta libertad de expresión y, segundo, que toda administración necesita que la critiquen porque es una manera de tener un referente respecto de qué se está haciendo bien y mal. Pura gente que dice que todo está bien no es un buen acompañamiento a una administración. “Creo que los grupos con que me he entrevistado son pensantes. Pero sí noto que hay algunas personas que tienen unas posiciones que, diría yo, son un poquito más viscerales que posiciones políticas; no es un grupo constituido, son personas específicas que así fuera otra persona rector, también tendrían la misma postura.” —¿Y desde el punto de vista del proyecto de la UACM, identifica a algún grupo que quiera hacer de esta Universidad un proyecto similar al de otras? —No hay un grupo organizado deliberadamente en torno a eso. Lo que sí hay son colegas académicos y estudiantes que quisieran ver aquí reflejado lo que ocurre en otras universidades: dar prioridad a instalaciones deportivas, tener premios, que hubiera examen de selección o que hubiera cuotas. Sí hay gente que piensa eso: que deberíamos ser más normales en el sentido de más acomodados a eso. El pasado 9 de mayo, el Tercer Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de la UACM, sesionó durante más de 10 horas con el objetivo de designar a un nuevo rector. Hugo Aboites, quien hace 4 años contendió por el mismo cargo, obtuvo la mayoría calificada en la segunda ronda de votaciones: 27 votos a favor, 9 en contra, 3 abstenciones. —¿A partir de su formación, sus conocimientos y experiencia, qué puede aportar al proyecto UACM? –se le pregunta al actual rector. —Una visión de contexto de la educación superior que ayude a revalorar este proyecto y a plantear orientaciones que pueden permitirle que aflore todo o mucho más de su potencial. Respecto de su motivación para ocupar la Rectoría universitaria, Hugo Aboites comenta que es semejante a la de la primera vez, cuando un grupo de estudiantes y profesores mostraron preocupación por la candidatura de Esther Orozco Orozco, pues era evidente la cercanía de ésta con Marcelo Ebrard, entonces jefe de gobierno del Distrito Federal. En esta ocasión la preocupación iba en el sentido de que “lo que se había avanzado de estabilidad y de normalización de la vida universitaria [durante la administración de Enrique Dussel] se echara atrás”.

4Revalorar el proyecto universitario, uno de los objetivos del nuevo rector

30 DE JUNIO DE 2014

45


Sergio Ortiz

ENTREVISTA

4La UACM es un proyecto “inédito” e “interesante” puesto que “materializa todo 1 siglo de luchas universitarias”

Hugo Aboites quiso, indudable, ser parte de la UACM. Y es que, asegura, se trata de un proyecto “inédito” e “interesante” puesto que “materializa todo 1 siglo de luchas universitarias”: desde la de 1929 para evitar que el presidente de la República nombrara el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, hasta la de 1999 en la que el Consejo General de Huelga pugnó por gratuidad, democracia y mayor libertad de acceso a la máxima casa de estudios de país. El 26 de abril de 2001, por decreto oficial, se creó la UACM. Casi 4 años después obtuvo su autonomía. Su carácter público, el ingreso irrestricto, la no exclusión, la flexibilidad y el apoyo a quienes más lo necesitan son parte de los principios que rigen formalmente a esa casa de estudios. También 46

30 DE JUNIO DE 2014

la caracteriza la peculiar composición de sus órganos de gobierno que apunta a la horizontalidad. A diferencia del grueso de las instituciones de educación superior en el país, sean públicas o privadas, en esta Universidad el mecanismo de ingreso estudiantil es por sorteo y no por examen de selección; a los alumnos no se les cobran cuotas de inscripción, colegiaturas, materiales o uso de equipo e instalaciones.

“Fortalecer” a la UACM Hugo Aboites responde sin titubeo: la apuesta de su rectorado es el fortalecimiento de la UACM. Fortalecer significa crecimiento, ampliación, extensión y difusión: hacer crecer a la Universidad, ampliar su matrícula, extenderla a la Ciudad, difundir su propuesta. CONTRALÍNEA


Sergio Ortiz

En este sentido, el rector comenta que se prevé la construcción de un plantel universitario en Milpa Alta, iniciativa de los comuneros de la zona, quienes están dispuestos a ceder un terreno de 10 mil metros cuadrados para tal fin. Un Comité Académico ya discute sobre las peculiaridades de ese plantel. Se trata, detalla, de una universidad no tradicional que buscará responder a las necesidades educativas de esa comunidad que no es totalmente rural ni urbana. Señala, por otro lado, que aunque la UACM cuenta con la Coordinación de Difusión y Extensión Universitaria, poco se ha hecho en este segundo rubro. Por ello, su gestión impulsará el proyecto de “universidad extendida” que consiste en la creación de centros universitarios en cada una de las 16 delegaciones que integran la Ciudad, mismos que ofrecerán actividades culturales y artísticas. En resumen, la apuesta es convertir a la UACM en patrimonio de la Ciudad, comenta el doctor en educación. Y es que, justifica, “pocas ciudades en el mun- 4“Pocas ciudades en el mundo tienen el privilegio de tener una universidad cuya vocación y misión fundamental sea do tienen el privilegio de tener una universidad cuya la propia ciudad” vocación y misión fundamental sea la propia ciudad”. Hugo Aboites refiere diversos temas de atención te está “muy desorganizado”, al grado de que “hay genen aras de cumplimentar el objetivo trazado. Uno de te que hace lo mismo y que gana salarios radicalmente éstos aterriza en terminar la construcción de un edifi- muy distintos”. cio en el plantel San Lorenzo Tezonco y de un auditoHugo Aboites comenta que su gestión impulsará rio en el plantel Cuautepec, mismos que, al estar a “la creación de revistas electrónicas para cada grupo medio edificar, representan una pérdida de dinero para que lo solicite”, así como de sitios electrónicos para la institución. cada área de investigación. Respecto del quehacer sustantivo de la Universi“Escuchar y escuchar una y otra vez” es la premisa dad, la tarea consiste, en primera instancia, en resolver bajo la cual pretende conducir su rectorado. En conel problema del egreso estudiantil (hasta ahora sólo se gruencia con ello, Hugo Aboites ha visitado ya todas las han titulado entre 450 y 460 alumnos) a través de sedes de la UACM y establecido, así, comunicación ampliar las vías de titulación, pues hasta el momento “directa” con las comunidades. Comenta, asimismo, que la única posible es la tesis. Prácticas profesionales, ar- su equipo de trabajo estará integrado por personas de distículo científico e innovaciones tecnológicas, científi- tintos grupos, como un esfuerzo deliberado por demoscas y sociales figuran entre las opciones contempladas trar que “sí podemos trabajar juntos, que sí se puede llegar en un nuevo reglamento de egreso que ya se discute en a alianzas productivas institucionalmente hablando”. el Consejo Universitario. —¿Con qué sectores de la comunidad se ha reuniEntre las prioridades de la nueva administración do y cuáles son los principales temas de preocupación destaca la elaboración de un plan integral de desarro- que le han manifestado? –se le pregunta. llo y del estatuto del personal académico y administra—La preocupación depende de cada plantel. Hay tivo, mismos de los que carece la institución. También, cuestiones específicas en cada plantel, pero hay tamel rediseño del tabulador de salarios, ya que el existen- bién preocupaciones comunes.

La nueva administración buscará resolver el problema del egreso estudiantil (hasta ahora sólo se han titulado entre 450 y 460 alumnos) a través de ampliar las vías de titulación, pues hasta el momento la única posible es la tesis CONTRALÍNEA

30 DE JUNIO DE 2014

47


“Las reuniones se llevan a cabo de forma amplia: una especie de asamblea con estudiantes, profesores, trabajadores administrativos, técnicos y manuales. Yo digo algunas palabras, luego se abre una ronda de preguntas y se van contestando.” Entre los temas de preocupación común destacan, según refiere Hugo Aboites, la falta de personal académico, de laboratorios, y de técnicos y profesores que auxilien las prácticas de laboratorio. Además de ciertos casos de violencia registrados en los planteles universitarios, en específico en Cuautepec. —¿Con qué personas, organizaciones o instituciones prevé establecer alianzas la UACM? —Más que alianzas serían relaciones. Ya tenemos una relación con distintas universidades que por ser alternativas tienen problemas de reconocimiento. Y la UACM, con una generosidad obligada, les da cobijo al revalidarles sus estudios. Y universidades como la Unisur (Universidad de los Pueblos del Sur), en Guerrero, pero no es la única.

Saúl López/Cuartoscuro

ENTREVISTA

“Maltrato presupuestal”

48

30 DE JUNIO DE 2014

4Tras la salida de Esther Orozco, la comunidad universitaria buscó mantener la estabilidad y normalizar la vida académica

Sergio Ortiz

El tema del presupuesto es fundamental si el propósito es fortalecer a la UACM. No obstante, Hugo Aboites considera que “no hay suficiente para el ritmo y el grado de crecimiento” que ha logrado esta casa de estudios. El rector universitario habla, incluso, de “maltrato presupuestal”, puesto que la inversión anual por alumno es de 70 mil pesos, mientras que en otras instituciones educativas es de 110 mil y 115 mil pesos. —¿Tiene alguna propuesta de presupuesto para presentar a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal el próximo año? –se le pregunta. —La empezamos a elaborar en agosto o septiembre [próximos]. —¿Qué presupuesto necesita la UACM para llevar a cabo su labor con dignidad? —Tomando el punto de referencia externo, por lo menos 100 mil pesos por alumno. Ése es un referente. El otro es la Ley de la UACM, que establece 3.4 salarios mínimos generales anuales vigentes en el Distrito Federal por cada estudiante. Otro punto de referencia serían universidades que tienen un incremento de matrícula igual o menor que el nuestro y que reciben más recursos. Y uno más, el analizar la demanda que tenemos, el crecimiento de la matrícula, y hacer una proyección de cuánto dinero nos costaría esto. Hugo Aboites cuenta que, posterior a su elección, se reunió con Héctor Serrano, secretario de Gobierno del Distrito Federal, para abordar temas como el de las becas

4La gestión interina de Enrique Dussel, clave para la designación del nuevo rector

CONTRALÍNEA


estudiantiles, la construcción de un plantel universitario en Milpa Alta y el traslado de la Rectoría universitaria a El Parián, inmueble ubicado en el Centro Histórico de Coyoacán. A decir del doctor en educación, la respuesta del funcionario fue “positiva” y el encuentro “cordial”. Respecto de El Parián, precisa que el objetivo de la mudanza es dejar de pagar los 600 mil pesos que cuesta la renta mensual en la actual sede de la Rectoría universitaria. Dice además, que, en caso de ser satisfecha su petición, dicho inmueble fungiría, a la par, como centro de difusión cultural con “intensa actividad”. —¿Encuentra un ánimo adecuado entre los gobernantes para poder llevar a cabo los proyectos trazados, entre ellos el tema presupuestal? —Más que el ánimo, yo creo que el contexto electoral o político cambia radicalmente del año pasado a 2015. Es decir, éste sería un presupuesto en la víspera de un proceso electoral muy incierto, incluso para el PRD [Partido de la Revolución Democrática]. Entonces ahí hay una decisión que tienen que tomar los asambleístas: ¿Cómo quieren presentarse en el terreno de la educación superior frente a los votantes? ¿Como un partido que alienta el que haya un lugar para sus hijos en la Ciudad de México o como un partido que pichicatea los recursos para la única universidad de la Ciudad de México? Ni financiamiento privado, ni autogenerado, ni vía cuotas. Esto no está entre los planes del actual rector. Explica que su gestión se mantendrá al margen de las

grandes empresas, quienes buscan que los posgrados y programas de investigación sean favorables a sus inversiones. También rechaza la mercantilización de los procesos educativos puesto que ponen en riesgo el verdadero sentido de la Universidad: ¿para qué se produce el conocimiento: para venderlo o para mejorar la vida de los habitantes? —¿Cuál sería la estrategia para crecer sin comprometer el proyecto educativo de la UACM que, por esencia, es contrario a la política educativa nacional? —La estrategia es moverse de manera muy cautelosa, pero al mismo tiempo muy firme en estos puentes en donde tiene que transcurrir la relación entre la Universidad y el Estado, por ejemplo, el financiamiento. Es decir, somos respetuosos pero exigimos un financiamiento suficiente. En lo que se refiere a la intervención política de algún gobierno también: con buenas maneras, pero decimos no. “Lo que no podemos hacer es colocarnos en una posición de hipersensibilidad que resulte contraproducente: que un hecho que es burocrático enteramente y que no tiene ningún fondo o intención política, lo interpretemos como una agresión a la Universidad.” Como parte de la estrategia de fortalecimiento institucional, Hugo Aboites buscará incorporar a la UACM a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Esto en aras de plantear solicitudes de financiamiento unificadas o de “introducir en ese ámbito discusiones que no se dan en la educación superior”. Refiere que si hasta la fecha no se ha concretado la adhesión a la ANUIES

Proyectos del rectorado de Hugo Aboites La apuesta: fortalecer a la UACM Construir un plantel de la Universidad en Milpa Alta que responda a las necesidades educativas de esa comunidad Crear centros universitarios en cada una de las 16 delegaciones que integran la Ciudad, mismos que ofrecerán actividades culturales y artísticas Convertir a la UACM en patrimonio de la Ciudad Terminar la construcción de un edificio en el plantel San Lorenzo Tezonco y de un auditorio en el plantel Cuautepec Resolver el problema del egreso estudiantil. Para ello, ampliar las vías de titulación Elaborar el plan integral de desarrollo y el estatuto del personal académico y administrativo CONTRALÍNEA

Rediseñar el tabulador de salarios Impulsar la creación de revistas electrónicas y de sitios electrónicos para cada área de investigación Establecer comunicación directa con la comunidad universitaria Resolver los problemas de falta de personal académico y de laboratorios, además de casos de violencia registrados en los planteles Revalidar estudios a universidades que por ser alternativas tienen problemas de reconocimiento Lograr mayor presupuesto Mudar la Rectoría universitaria a El Parián. El inmueble ubicado en Coyoacán fungiría, a la par, como centro de difusión cultural Descartar el financiamiento privado, auto-

generado y vía cuotas. Además, mantenerse al margen de los intereses de las grandes empresas y de la mercantilización de los procesos educativos Incorporar a la UACM a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Ajustar el método de evaluación de los alumnos Retomar los cursos de introducción al modelo de la UACM dirigidos a profesores Repensar los criterios de dictaminación para el ingreso académico Acabar con el “ensimismamiento” que persiste a raíz del conflicto Desprenderse, como comunidad UACM, de la “cultura presidencialista” que tiende a ver al rector como el que puede resolverlo todo 30 DE JUNIO DE 2014

49


Sergio Ortiz

ENTREVISTA

4Hugo Aboites, rector de la UACM

es porque la UACM no cubre aún todos los requisitos para ello, tales como contar con un estatuto del personal académico.

UACM: de vuelta a la “normalidad” El 4 de marzo de 2013, Esther Orozco Orozco, entonces rectora de la UACM, fue revocada de su cargo por violaciones graves a la legislación universitaria y a los acuerdos del Consejo Universitario, entre otras causas de responsabilidad. Tres días después, el Tercer Consejo Universitario nombró a Enrique Dussel Ambrosini como encargado interino de la Rectoría. Con ello, la Universidad creada hace 13 años puso fin al más importante y prolongado conflicto de su historia. Un conflicto que, tal como lo ha reconocido la propia institución, “implicó una grave crisis”. Hoy, trascurridos 14 meses, un nuevo personaje asume la batuta de esta casa de estudios. Se trata de Hugo Aboites, quien antes se desempeñó como profesor-investigador del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana. A decir del doctor en educación, la UACM ha recobrado su normalidad: “La maquinaria institucional está funcionando con su propio dinamismo; veo algu50

30 DE JUNIO DE 2014

nas áreas de problema, pero también veo esta otra parte de mucha vitalidad en la Universidad”, manifiesta. —¿La administración de Enrique Dussel logró resolver todos los conflictos que se generaron con Esther Orozco? –se le pregunta. —No. Todavía tenemos actos de violencia. Acaba de ocurrir uno en Cuautepec, estrechamente ligado con los dos grandes bandos que se hicieron en ese momento. ¿A 13 años de operación, es necesario ajustar el proyecto? La respuesta de Hugo Aboites es afirmativa. Precisa que es importante revisar el sistema de certificación de los alumnos “porque en momentos parece que es una redundancia tener dos evaluaciones”. Y es que, explica, además de la evaluación por parte del titular del curso, los conocimientos y las competencias básicas del alumno pasan por el escrutinio de un Comité de Certificación. Otro de los ajustes, a decir del actual rector, tiene que ver con la planta docente. Esto porque aunque hay profesores que están muy comprometidos con el trabajo académico y con el quehacer científico, no necesariamente lo están con el modelo educativo de la UACM. En consecuencia, dice, deben retomarse los cursos de introducción a este modelo, mismos que se han dejado de impartir, así como establecer criterios de dictaminación para el ingreso que tomen en cuenta “la relación que puede tener un académico con un proyecto de esta naturaleza”. —¿Se vacunó la UACM de una problemática como la que se vivió durante el rectorado de Esther Orozco, es decir, no observa usted ahora o en el futuro un nuevo intento de las autoridades del Distrito Federal por tratar de controlar a esta Universidad? —No, no, absolutamente. No observo nada. Creo que el conflicto dejó lecciones para todo mundo. Y yo creo que esta nueva administración del gobierno de la Ciudad que recibió el conflicto sacó enseñanzas muy claras de eso. Nos tratan con mucho respeto. No nos piden cosas que puedan lastimar la autonomía o cosas por el estilo. Para el nuevo rector universitario, el cuarto en la historia de esta joven Universidad, es imperativo dejar atrás el “importante grado de ensimismamiento” que generó el conflicto en cuestión. Desprenderse también de esa “cultura presidencialista” reflejada en la tendencia de ver al rector como el que puede resolverlo todo. Ésta, advierte, vacía de contenido los procesos horizontales que hay a nivel de cada plantel: “Lo que ocurre es que se va hacia arriba, y el de arriba tiene que bajar lo que podría haberse dado directa y horizontalmente”.3 CONTRALÍNEA


C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63


LÍNEA GLOBAL

52

30 DE JUNIO DE 2014

CONTRALÍNEA


La prensa internacional está presentando el repentino derrumbe del Estado irakí como resultado de la ofensiva del grupo terrorista conocido como EIIL. Pero, ¿quién puede creerse que un Estado poderoso, armado y organizado por Washington pueda desmoronarse en 1 semana ante un grupo yihadista oficialmente independiente de otro Estado? ¿Y quién puede creer que los mismos que apoyan las acciones del EIIL contra Siria realmente condenan su acción en Irak? Thierry Meyssan/Red Voltaire/Al-Watan (Siria)/Ilustraciones: Manrique

esde 2001, el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos ha venido tratando de dividir el “Oriente Medio ampliado” en una multitud de pequeños Estados étnicamente homogéneos. El mapa de Oriente Medio rediseñado por Washington se publicó en julio de 2006. Y según ese mapa, Irak debía dividirse en tres partes: un Estado sunita, un Estado chiíta y un Estado kurdo. El fracaso de Israel ante el Hezbolá libanés en el verano de 2006, y el de Francia y el Reino Unido ante el Estado sirio en 2011-2014, podían hacer pensar que aquel plan había quedado en el olvido. Pero no ha sido así. El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos está tratando de reactivarlo a través de los condo-

D

CONTRALÍNEA

ttieri (mercenarios de finales de la Edad Media que se alquilaban con el Estado que mejor les pagara) de hoy: los yihadistas. Ésa es la perspectiva que permite analizar correctamente los acontecimientos de días recientes en Irak. A la hora de explicarlos, la prensa internacional insiste en la ofensiva del Estado Islámico en Irak y el Levante (EIIL, también conocido en árabe como Daesh), ofensiva que en realidad sólo es parte de una operación mucho más amplia.

Ofensiva coordinada del EIIL y los kurdos En sólo 1 semana, el EIIL ha conquistado lo que podría convertirse en un emirato sunita, mientras que los kurdos conquistaban lo que debería pasar a ser un Estado kurdo independiente. El Ejército Irakí, entrenado y armado por Washington, simplemente dejó en manos del EIIL toda la región de Nínive. Pero también abandonó la región de Kirkuk, que rápidamente cayó bajo el control de los peshmergas del Kurdistán irakí. La estruc-

30 DE JUNIO DE 2014

53


LÍNEA GLOBAL tura misma de la cadena de mando irakí facilitó el derrumbe de sus Fuerzas: los oficiales superiores estaban obligados a obtener la anuencia de la oficina del primer ministro antes de realizar cualquier movimiento de tropas, condición que les impedía dar prueba de iniciativa a la vez que los llevó a acomodarse como reyezuelos en las zonas bajo su mando. En tales condiciones, resultaba extremadamente fácil para el Pentágono comprar a ciertos oficiales para que se encargaran de incitar a sus soldados a desertar.

irakí en general y, en particular, a la milicia chiíta de su rival Muqtada al-Sadr (el Ejército del al-Mahdi), así como a los Guardianes de la Revolución iraníes (el general Qassem Suleimani, comandante en jefe de la fuerza al-Quds, se encuentra en Bagdad en este momento). Y finalmente recurrió a Estados Unidos pidiéndole que inicie bombardeos aéreos contra las Fuerzas del EIIL. La prensa occidental está señalando, no sin algo de razón, que la manera de gobernar del primer ministro al-Maliki ha sido a menudo lesiva, tanto para la minoría sunita como para los laicos del Partido Baas ya que se ha mostrado principalmente favorable a los chiítas. Se trata, sin embargo, de un argumento que debe ser relativizado y llevado a sus justas proporciones, ya que, en las recientes elecciones legislativas del 30 de abril, los irakíes acaban de reiterar su respaldo a la coalición de Nuri al-Maliki, que obtuvo un 25 por ciento de los votos, es decir, tres veces más sufragios que el movimiento de Muqtada al-Sadr, mientras que el resto de los votos se diluía al dividirse entre una multitud de pequeños partidos.

La preparación de la ofensiva contra la autoridad de Bagdad

También desertaron los parlamentarios al ser convocados por el primer ministro, impidiendo así que el parlamento votara la proclamación del estado de urgencia… por falta de quorum, lo cual dejó al gobierno sin posibilidades de responder rápidamente ante la grave situación. Ya sin otra opción para salvar la unidad del país, el primer ministro Nuri al-Maliki recurrió a todos sus posibles aliados. Se dirigió, en primer lugar, al pueblo 54

30 DE JUNIO DE 2014

La ofensiva del EIIL, por un lado, y la de los peshmergas por el otro, venía preparándose desde hace tiempo. El nacimiento del Kurdistán irakí se inició bajo la protección de Estados Unidos y de Gran Bretaña, con la imposición a Sadam Husein de la zona de exclusión aérea decretada entre las dos invasiones occidentales desatadas contra Irak (1991-2003). A partir del derrocamiento de Sadam Husein, el Kurdistán irakí adquirió un alto nivel de autonomía y ha caído en la esfera de influencia israelí. Resulta por consiguiente impensable que Tel Aviv no haya intervenido en la toma de Kirkuk. En todo caso, el hecho es que el actual gobierno regional de Erbil ha extendido su jurisdicción a todo el conjunto del territorio irakí que los planes del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos habían asignado a la formación del Kurdistán independiente. El EIIL es una milicia tribal sunita a la que se integraron los combatientes de Al-Qaeda en Irak al terminar el mandato de Paul Bremer III y con el traspaso del poder político a los irakíes. El 16 de mayo de 2010, un responsable de Al-Qaeda en Irak, Abu Bakr al-Baghdadi, liberado en circunstancias aún desconocidas, fue CONTRALÍNEA


nombrado emir. Este personaje se esforzaría posteriormente por poner el EIIL bajo la autoridad de Al-Qaeda. A inicios de 2012, combatientes del EIIL crearon en Siria el grupo conocido como Jabhat al-Nusra –es decir, Frente de Apoyo al Pueblo del Levante– como rama siria de Al-Qaeda. Durante julio de 2012, Jabhat al-Nusra se desarrolló al calor de la reanudación de la ofensiva franco-británica contra Siria. Pero a finales de 2012, Washington decidió finalmente clasificarlo como “organización terrorista”, a pesar de las protestas del ministro francés de Relaciones Exteriores, quien llegó a declarar públicamente que los “chicos” de alNusra “están haciendo un buen trabajo” (sic). Los éxitos de los yihadistas en Siria, hasta el primer semestre de 2013, modificaron el nivel de atracción que podían ejercer sus diferentes grupos. El proyecto oficial de revolución islamista global promovido por Al-Qaeda comenzó a verse rápidamente como algo utópico, mientras que la creación de un emirato o Estado islámico en algún territorio bajo control yihadista parecía mucho más realista, e incluso al alcance de la mano. Esto último es lo que da lugar a la idea de confiar a los defensores de ese proyecto el rediseño de Irak que las Fuerzas Armadas de Estados Unidos no lograron concretar cuando invadieron y ocuparon ese país. El cambio de imagen del EIIL se produjo durante la primavera de 2014, con la liberación de los prisioneros occidentales que ese grupo tenía en su poder (alemanes, británicos, daneses, españoles, estadunidenses, franceses e italianos). Las primeras declaraciones de los liberados confirmaban punto por punto las informaciones de los servicios de inteligencia de Siria: el EIIL estaba bajo la dirección de oficiales estadunidenses, franceses y sauditas. Sin embargo, los prisioneros liberados daban rápidamente marcha atrás y contradecían después sus primeras declaraciones sobre la identidad de los individuos con quienes habían tenido contacto durante su cautiverio. En ese contexto se produjo la ruptura entre el EIIL y Al-Qaeda, en mayo de 2014. A partir de ese momento, el EIIL adoptó una postura de rivalidad mientras que al-Nusra se mantuvo como rama oficial de Al-Qaeda en Siria. Pero todo eso no fue más que una cuestión de apariencias. En realidad, esos grupos cuentan, desde su creación misma, con el respaldo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) estadunidense, que los utilizó contra los intereses de Rusia (como ha podido verse en Afganistán, BosniaHerzegovina, Chechenia, Irak y Siria). CONTRALÍNEA

En mayo, habiendo dejado de ser la representación regional de una organización mundial (Al-Qaeda) para convertirse por sí mismo en una organización regional, el EIIL se preparó para desempeñar el papel que desde hace tiempo se le había asignado. Aunque está encabezado en el terreno por el ya mencionado Abu Bakr al-Baghdadi, el EIIL se halla en realidad bajo la autoridad del príncipe saudita Abdul Rahman al-Faisal, hermano de los príncipes Saud alFaisal, ministro de Relaciones Exteriores de Arabia Sau-

dita desde hace 39 años, y Turki al-Faisal, exdirector de los servicios secretos y actual embajador de Arabia Saudita en Washington y Londres. En mayo pasado, los príncipes al-Faisal compraron una fábrica de armamento en Ucrania. A partir de entonces, importantes cargamentos de armamento pesado han estado llegando por vía aérea a un aeropuerto militar turco. Y desde ahí, el MIT (los servicios secretos de Turquía) ha estado enviando ese armamen30 DE JUNIO DE 2014

55


LÍNEA GLOBAL to al EIIL en trenes especiales. Es prácticamente imposible que semejante cadena logística haya podido montarse sin la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

La ofensiva del EIIL El pánico que se ha apoderado de la población irakí ante el avance del EIIL tiene que ver con la envergadura de los crímenes que esa organización ha cometido en Siria, como degollamientos públicos de “musulmanes renegados” e incluso crucifixión de cristianos. Según William Lacy Swing –exembajador de Estados Unidos en Sudáfrica y posteriormente en la Organización de las Naciones Unidas y actual director de la Oficina de Migraciones Internacionales (OMI)–, al menos 550 mil irakíes han preferido huir ante la ofensiva de los yihadistas. Esas cifras demuestran cuán errados están los estimados occidentales que afirman que el EIIL sólo dispone de 20 mil combatientes en total, entre Siria e Irak. La verdadera cifra es probablemente tres veces más alta, es decir, unos 60 mil combatientes. La diferencia entre ambas cifras corresponde exclusivamente a la cantidad de extranjeros, reclutados en todo el mundo musulmán y muchos de los cuales ni siquiera son árabes. El EIIL se ha convertido, por lo tanto, en el principal ejército privado del mundo y su papel recuerda el de los célebres condottieri del Renacimiento europeo. Y es probable que el EIIL siga desarrollándose, gracias al botín de guerra que está reuniendo en Irak. En la ciudad de Mosul, el EIIL se apoderó de los fondos del distrito de Nínive, 429 millones de dólares en dinero contante y sonante, suma que le permitiría pagar a todos sus combatientes por espacio de 1 año. También se apoderó de numerosos Humvees (vehículo militar multipropósito de fabricación estadunidense corrientemente utilizado por las Fuerzas Armadas de Estados Unidos) y de al menos dos helicópteros de combate que incorporó de inmediato a su equipamiento. Como los yihadistas no tienen posibilidades de formar pilotos, la prensa internacional da por sentado que esos helicópteros serán utilizados por exoficiales baasistas formados en tiempos de Sadam Husein, lo cual es altamente improbable en el contexto de guerra entre baasistas laicos y yihadistas que sirve de telón de fondo a la guerra en Siria.

Reacciones internacionales Los partidarios de Arabia Saudita en la región ya estaban a la espera de la ofensiva de los peshmergas y del 56

30 DE JUNIO DE 2014

EIIL. En Líbano, el presidente Michel Sleiman, quien en enero pasado concluía una alocución lanzando un sonoro “¡viva Arabia Saudita!”, en lugar de un “¡viva el Líbano!”, trató por todos los medios de lograr una prórroga de 6 meses de su mandato presidencial –que expiró el 25 de mayo– para estar aún al mando cuando se presentara la actual crisis. En todo caso, es la incoherencia lo que está caracterizando las reacciones internacionales ante la crisis irakí. Todos los estados, sin excepción alguna, conde-

nan las acciones del EIIL en Irak y se pronuncian contra el terrorismo. Pero algunos –como Estados Unidos y sus aliados– ven en el EIIL un aliado objetivo contra el Estado sirio, y varios (Estados Unidos, Arabia Saudita, Francia, Israel y Turquía) son incluso gestores de su actual ofensiva en Irak. En Estados Unidos el debate público muestra una oposición entre los republicanos –que están exigiendo un redespliegue militar en Irak– y los demócratas –que CONTRALÍNEA


denuncian la grave inestabilidad suscitada por la intervención militar de George W Bush contra Sadam Husein–. Toda esa batalla oratoria permite ocultar el hecho que los actuales acontecimientos responden a los intereses estratégicos del Estado Mayor estadunidense y que este último está además directamente implicado en ellos. Es también muy posible que Washington no haya jugado limpio con Ankara (capital turca), ya que el EIIL parece haber tratado de apoderarse de la tumba de Soli-

mán Schah, en el distrito sirio de Raqqa. Ese santuario es propiedad de Turquía, que incluso dispone de una pequeña guarnición en el lugar, en virtud de la cláusula de extraterritorialidad incluida en el Tratado de Ankara, impuesto por los colonizadores franceses en 1921. Pero tampoco sería imposible que esa supuesta acción del EIIL haya sido en realidad una provocación orquestada por Turquía, cuyo gobierno ya había estudiado en otro momento esa variante para utilizarCONTRALÍNEA

la como justificación de una intervención abierta del Ejército turco en Siria. Más grave resulta el hecho que, durante la toma de Mosul, el EIIL tomó prisioneros a 15 diplomáticos turcos con sus familias y a 20 miembros de las fuerzas especiales turcas en el consulado de Turquía, lo cual provocó la cólera de Ankara. El EIIL arrestó, además, a varios choferes turcos de transportes pesados, quienes fueron posteriormente liberados. Resultado: después de haber garantizado la logística de la ofensiva del EIIL, Turquía se siente traicionada y no se sabe –al menos por el momento– si esa traición es cosa de Washington, de Riad, de París o de Tel Aviv. Esa situación recuerda lo sucedido el 4 de julio de 2003, cuando el ejército estadunidense arrestó a 11 miembros de las Fuerzas Especiales turcas en Sulaimaniyeh (Irak), incidente popularizado por el filme turco El valle de los lobos. Aquel episodio dio lugar a la crisis más importante de los últimos 60 años entre Turquía y Estados Unidos. En este caso, la hipótesis más probable es que Ankara no tenía previsto participar en una ofensiva tan amplia y que fue sólo con la operación ya en marcha que descubrió que el objetivo de Washington era la creación del Kurdistán. Lo cual probablemente no entraba en los planes de Ankara ya que –según el mapa publicado en 2006 por el Pentágono– el Kurdistán incluiría una porción de territorio turco. En efecto, las “amputaciones” previstas en el plan estadunidense no sólo son para los enemigos de Washington. También afectan a los “amigos” y todo ello parece indicar que el arresto en Mosul de los diplomáticos turcos y de los miembros de las Fuerzas Especiales de Turquía tuvo como objetivo impedir que Ankara tratara de sabotear la operación. Al llegar a Ankara, proveniente de Amman, la representante especial de Estados Unidos ante el Consejo de Seguridad de la ONU, Samantha Power, condenó hipócritamente las acciones del EIIL. La presencia en Oriente Medio de esta ardiente promotora del intervencionismo moral de Washington hace pensar que se ha previsto algún tipo de reacción de Estados Unidos en ese escenario. Irán anunció por su parte que está dispuesto a ayudar a salvar el gobierno del chiíta al-Maliki con el envío de armas y consejeros militares, pero sin implicar combatientes. Un posible derrocamiento del Estado irakí favorecería a Arabia Saudita, gran rival regional de Teherán, en momentos en que el príncipe saudita Saud al-Faisal –hermano del verdadero patrón del EIIL– acaba de invitarlo a negociar.3 30 DE JUNIO DE 2014

57


LÍNEA GLOBAL

EN LA MIRA DE WALL STREET

los inquilinos de Estados Unidos Las grandes firmas financieras que cotizan en el mercado de Wall Street vuelven su mirada a un sector que les estaba vedado. Comienza la disputa por un mercado de 3 billones de dólares. El sector inmobiliario no se escapa ahora del mercado especulativo. Los consorcios han invertido 20 mil millones de dólares en la compra de bienes inmuebles, pero esperan obtener billones. Los clientes cautivos serán las mismas familias pobres que perdieron sus viviendas durante la última crisis hipotecaria en Estados Unidos Samuel Oakford/IPS/Ilustraciones: Manrique

58

30 DE JUNIO DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

30 DE JUNIO DE 2014

59


LÍNEA GLOBAL ueva York, Estados Unidos. Seis años después del estallido de la crisis financiera que provocó la recesión de Estados Unidos y de buena parte del mundo, los inversores de Wall Street se frotan las manos ante el multimillonario potencial de ganancias que les ofrece el mercado de alquiler de viviendas unifamiliares en este país. Justo cuando los precios de la vivienda tocaron fondo en enero de 2012, los grandes inversores institucionales comenzaron a comprar propiedades en dificultades en las zonas más afectadas por la crisis hipotecaria, y hasta la fecha han adquirido 200 mil bienes inmuebles. En sólo 1 año el gigante de capital privado Blackstone Group pasó de no tener ninguna propiedad inmueble a ser el mayor propietario de viviendas unifamiliares de alquiler (VUA) en Estados Unidos. Ahora, varias compañías, entre ellas Blackstone, comercializan sus VUA en bonos similares a los valores respaldados por hipotecas que alimentaron la recesión económica de 2008. Al igual que esos valores, los bonos de VUA están respaldados por las viviendas, pero esta vez son los pagos de los alquileres, y no los hipotecarios, los que amortizan los intereses. La titulización libera dinero, lo que permite a los grandes compradores adquirir más propiedades con menos capital, aumentando su influencia, pero también el riesgo. Las emisiones de bonos VUA hasta el momento son pequeñas, con un valor inferior a los 3 mil millones de dólares. Pero las organizaciones que defienden el derecho a la vivienda presionan a las autoridades para que refuercen la supervisión del mercado en crecimiento. El papel de Wall Street como propietario no tiene precedentes, y nadie sabe qué esperar, menos aún las familias que alquilan las casas. En 2013, dos economistas de la Reserva Federal –el banco central de Estados Unidos– advirtieron a las instituciones que podrían “tener dificultades en la gestión de grandes cantidades de propiedades de alquiler o con el mantenimiento adecuado de las viviendas”. De hecho, en mayo pasado, una pareja de la localidad de Sun Valley,

N

60

30 DE JUNIO DE 2014

en el estado occidental de California, presentó una demanda contra una filial de Blackstone, Invitation Homes, por el moho tóxico de su casa que les causó “sangrado nasal, dolores de cabeza, fatiga, pérdida de memoria, incapacidad para concentrarse, moqueo crónico, problemas respiratorios y otros síntomas parecidos a la gripe crónica”. En enero, un legislador de ese estado, Marcos Takano, reclamó una investigación pública del asunto, que aún no se ha concretado. “La titulización permite que las malas prácticas florezcan de manera exponencial”, asegura a Inter Press Service (IPS) Kevin Stein, director asociado de la California Reinvestment Coalition, una coalición que aboga por el acceso al crédito de la población de bajos ingresos. “No sabemos qué tipo de administrador tendrá la propiedad, ni si habrá presión para subir los alquileres”, agrega. En octubre de 2013, el banco de inversión Deutsche Bank comercializó el primer bono respaldado por VUA, por 479 millones 100 mil dólares en pagos de alquiler previstos de 3 mil 207 viviendas, que pertenecen a la empresa Invitation Homes. El negocio representó una fracción de las 44 mil viviendas que Blackstone posee en todo el país. Para el próximo verano boreal su objetivo es titulizar unidades por un valor de 1 mil millones de dólares. En conjunto, en los últimos 3 años, los grandes inversores gastaron unos 20 mil millones de dólares en la compra de bienes inmuebles. La idea de quedarse con una porción mayor de los 3 billones de dólares que representa el mercado de viviendas unifamiliares tiene a muchos en Wall Street frotándose las manos de entusiasmo. Su ingre-

CONTRALÍNEA


so al mercado de la vivienda se produce en un momento en que la desigualdad alcanzó niveles históricos en Estados Unidos, donde se normalizó la extracción de la riqueza a los más pobres. La financiarización de la vida cotidiana significa que algo tan común como el arrendador que le toca a su puerta para cobrar el alquiler involucrará ahora a miles de inversores, a miles de kilómetros de distancia, que le exhortan al propietario a que obtenga una ganancia mayor. “Los alquileres unifamiliares no son algo nuevo”, dice Sarah Edelman, analista del centro de investigación Center for American Progress. “Antes los propietarios eran personas con nombre y apellido, pero ahora son empresas con grandes carteras que abarcan varios estados”, plantea a IPS. “¿Funcionarán los sistemas que están instalando? ¿Podrán mantenerlos?”, se pregunta. Dado que los inversores institucionales pueden pagar más que el precio de venta –en efectivo– por numerosas propiedades, en la práctica expulsaron a los potenciales propietarios individuales y elevaron los precios en varios mercados inmobiliarios. En sólo 1 año el porcentaje de compradores en efectivo se duplicó y alcanzó 40 por ciento de todas las ventas de viviendas. Los mismos prestamistas que repartían con generosidad los peligrosos préstamos hipotecarios subprime, o de alto riesgo, antes de 2008, ahora redujeron el crédito a las hipotecas personales, lo cual empeoró el panorama para los inquilinos que buscan mudarse a una casa propia. CONTRALÍNEA

Eso llevó el porcentaje de propietarios de viviendas al mínimo en los últimos 20 años y elevó los alquileres en prácticamente todas las zonas del país. Sin embargo, los ingresos se mueven en la dirección opuesta. Entre 2000 y 2012 los alquileres subieron 12 por ciento en dólares reales, mientras el ingreso medio de los inquilinos cayó 13 por ciento en ese lapso. En teoría, los valores respaldados por VUA liberan fondos para la expansión del mercado de alquiler. Aunque existe una necesidad inmediata de viviendas de bajo costo, resulta difícil de digerir que Wall Street esté alquilando casas que sus propietarios debieron abandonar por la propia mala conducta de las empresas financieras. “Millones de familias perdieron sus casas durante la crisis hipotecaria y ahora como resultado tenemos a millones de familias que buscan casas para alquilar”, explica Edelman. “Es verdad que necesitamos una mayor oferta de viviendas de alquiler, pero también tenemos que asegurarnos de que sean estables”, subraya. Pero a medida que los bonos de VUA, como al parecer sucede con todo instrumento financiero, se vuelvan cada vez más inevitables, los defensores del derecho a la vivienda pretenden que las autoridades no estén desprevenidas. Como “el sector no tiene muchos antecedentes en la materia es importante que establezca cuáles son las mejores prácticas, y que las autoridades estatales y locales reexaminen sus políticas regulatorias de las relaciones entre propietarios e inquilinos”, argumenta Edelman. Las emisiones van en aumento. En abril, la inmobiliaria Colony American Homes vendió bonos por 513 millones de dólares; mientras en mayo pasado, American Homes 4 Rent, el mayor propietario de viviendas unifamiliares que cotiza en la Bolsa de Valores, vendió títulos por 481 millones de dólares. Más de la mitad de las propiedades en el negocio de American Homes 4 Rent se encuentran en las ciudades de Atlanta, Dallas, Las Vegas, Tampa y Phoenix, algunas de las más afectadas cuando estalló la burbuja de la vivienda. “La titulización sólo proporciona un mecanismo para aumentar el volumen de esta actividad”, explica Stein a IPS. “No es de sorprender que hayan encontrado una manera de lucrar con esto”, comenta.3 30 DE JUNIO DE 2014

61


C392 062-065 27/06/14 22:57 Página 62

LÍNEA GLOBAL

62

30 DE JUNIO DE 2014

CONTRALÍNEA


C392 062-065 27/06/14 22:59 Página 63

ima, Perú. A Perú le urge ejecutar su Plan Nacional de Recursos Hídricos para gestionar el uso del agua en las próximas 2 décadas, a fin de afrontar los efectos del cambio climático y los conflictos socioambientales que se generan por el recurso. Pero la aprobación del proyecto existente se demora entre cambios políticos y falta de información. Rodeado de papeles y gráficos de mapas, el ingeniero Humberto Cruz, de la gubernamental Autoridad Nacional del Agua (ANA), asegura a Inter Press Service (IPS) que el país necesita llevar a cabo cuanto antes el Plan que ayude a mejorar la distribución desigual del agua y su uso ineficiente en el país. Desde hace más de 1 año, Cruz y otros técnicos de la ANA trabajaron en la elaboración de este Plan, que el presidente Ollanta Humala anunció que presentaría en marzo. Sin embargo, la aprobación definitiva del proyecto no ha sucedido, pese a que el

L

CONTRALÍNEA

mandatario ha resaltado la importancia de reconocer el acceso al agua como un derecho fundamental. La situación del agua no resulta alentadora aunque hay algunos esfuerzos que se vienen poniendo en marcha, aseguran a IPS los técnicos de la ANA, el ente rector del sistema nacional de gestión de los recursos hídricos. “Hay información muy genérica sobre las cuencas hidrográficas de la sierra y la Amazonia […]. Lo que he encontrado son datos interpolados con un margen de error muy alto”, asegura Cruz. El experto señala que ese margen de error puede ser de 20 por ciento hacia arriba o hacia abajo, lo que genera que se tenga una imagen distorsionada de la situación del agua y que no se tomen decisiones adecuadas sobre el acceso a los recursos hídricos. No se cuenta con información confiable de la cantidad de agua de 119 de las 159 cuencas de donde nacen los ríos que abastecen a la población y a las diversas actividades productivas en el país, como la minería y los hidrocarburos, en los Andes y la Amazonia. 23 DE JUNIO DE 2014

63


C392 062-065 27/06/14 22:59 Página 64

LÍNEA GLOBAL “El 70 por ciento de la población que vive en la vertiente del [Océano] Pacífico recibe 1.8 por ciento del agua, por acción de la naturaleza”

Las 119 cuencas –con información poco confiable– representan el 75 por ciento del número total de cuencas, y más del 95 por ciento del volumen de agua disponible para los peruanos. Y esto sucede principalmente en las zonas donde se concentran los conflictos sociales sobre el agua. “Por falta de información eficaz, las decisiones del Estado en torno a las actividades productivas en el interior del país pueden afectar a las comunidades que dependen del agua, sobre todo en las partes

64

30 DE JUNIO DE 2014

altas de las cuencas”, asegura a IPS el ingeniero ambiental Pavel Aquino, quien ha trabajado viendo estos casos en la ANA y el Ministerio de Energía y Minas. Aquino explica que, debido a estos problemas, las poblaciones rurales pueden migrar a las zonas urbanas, y esto, a su vez, generar una mayor demanda de agua en las ciudades de la costa, donde los recursos hídricos son más escasos. “Existe una desigualdad en la distribución territorial del agua en el país. El resultado es que el 70 por ciento de la población que vive en la vertiente del [Océano] Pacífico recibe 1.8 por ciento del agua, por acción de la naturaleza”, asegura en un texto académico Ismael Muñoz, economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Muñoz señala además que “al ser el uso del agua principalmente agrícola, hasta en un 80 por ciento con respecto a los otros usos, el Estado ha priorizado la inversión hidráulica a favor de la costa, acrecentando la desigualdad regional con respecto a la sierra y la selva”. El problema adicional, según Aquino, es que un “alto porcentaje de error en el registro de la oferta hídrica (cantidad de agua) de la cuenca” conduce a que si se registra más cantidad de agua de la que verdaderamente hay, se esté atendiendo la demanda de la población y se invierta menos dinero en los proyectos de infraestructura para abastecer de agua a los pobladores (reservorios, represas, trasvases, proyectos de irrigación). En tanto, si se registra menos agua de la que hay, quizás pueda estar invirtiéndose más dinero de lo necesario en los proyectos de infraestructura hidráulica, apunta el ingeniero. Sólo se cuenta con datos históricos CONTRALÍNEA


C392 062-065 27/06/14 22:59 Página 65

y confiables de los principales ríos de la costa. En el caso de los ríos de la Amazonía y de los Andes, el registro de información no es constante en los últimos 10 años ni tampoco existe una amplia cobertura, aseguran los técnicos de la ANA. Hay un déficit de estaciones hidrológicas para monitorear los ríos. En Perú existen 1 mil 832 estaciones meteorológicas e hidrológicas, de las cuales apenas 864 estaban operativas hasta marzo, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). De ese universo de equipos, sólo 142 miden el caudal del agua. El Senamhi es el encargado de registrar la información hidrológica y entregarla a las instituciones involucradas, como la ANA, pero deficiencias presupuestarias le impiden instalar las estaciones necesarias. Por ello, la ANA y el Ministerio del Ambiente están impulsando la instalación de nuevas estaciones en cuencas piloto. Según técnicos del Senamhi consultados por IPS, hay cuencas que no tienen ni una sola estación, lo que obliga a que se interpolen los datos tomando en cuenta la información de las cuencas más cercanas. Los expertos de la ANA puntualizan a IPS que se necesita una base de datos histórica de al menos 10 años para que los resultados del monitoreo sean confiables. La versión preliminar del Plan Nacional de Recursos Hídricos incluye un diagnóstico de la calidad y cantidad de agua que existen en las cuencas a partir de esta información insuficiente. En la Oficina de Comunicaciones de la ANA informan a IPS que el proyecto se encuentra en una nueva evaluación debido al cambio en abril en su dirección. El nuevo jefe, Juan Carlos Sevilla, no se ha pronunciado públicamente sobre el plan que ya estaba listo a su llegada. Josefa Rojas, coordinadora de los proyectos de adaptación al cambio climático del Ministerio del Ambiente, dice a IPS que la evaluación preliminar que se ha realizado ya es un avance y que “no podemos esperar a tener toda la información. Es hora de CONTRALÍNEA

acumular datos verificados para prever lo que pasará con el agua que necesitamos para vivir”. El Ministerio ha priorizado la recogida de información detallada de 30 cuencas de alta montaña, debido a la reducción acelerada de los glaciares que son fuentes de agua de los ríos. Más allá de que el Plan se encuentre en espera, la ANA consiguió que el Ministerio de Economía y Finanzas les transfiera cerca de 4 millones de dólares, de 12.5 millones de dólares solicitados para hacer balances hídricos que les permita saber la cantidad de agua de 12 cuencas con alta conflictividad. La ANA también impulsa actualmente la creación de consejos de recursos hídricos para elaborar nuevos estudios hidrológicos y mejorar la gestión de las cuencas en coordinación con las autoridades regionales y locales, los pobladores y las empresas. El reto es grande.3 30 DE JUNIO DE 2014

65


EX LIBRIS

Francisco Zarco: fundador del periodismo republicano y democrático Álvaro Cepeda Neri*

A la memoria de Boris Rosen Jélomer (1917-2005) y Miguel Ángel Granados Chapa (1941-2011)

Antes de entrar in media res, es decir, en medio del asunto de esta reseña, debo detenerme en Boris Rosen Jélomer, mexicano desde que en 1929 llegó de Ucrania. Rescató y no descansó hasta ver publicadas las obras de los eminentes militantes del liberalismo político. Son 20 tomos con un amplio abanico de temas del fundador del periodismo republicano y democrático: Joaquín Francisco Zarco Mateos (1829-1869), pensador, escritor, polemista político y divulgador de la cultura nacional y universal. Además de Jorge L Tamayo (1912-1978), liberal mexicano en cuyo honor se fundó el Centro de Investigación Científica, quien luchó por dar a conocer las creaciones de aquel liberalismo-laico con su trabajo literario en nueve tomos. Gracias a ellos tenemos al alcance las obras de Zarco, Altamirano, Ignacio Ramírez, Guillermo Prieto, etcétera. En ese legado se formó el Zarco que fue Miguel Ángel Granados Chapa, cuya obra ya está por publicarse. II. Las páginas de la obra de Zarco son lecciones de periodismo con perspectiva histórica, compromiso nacional y lucha por el pueblo. Combatiente con la pluma por la instauración y defensa de la República, ejerció la crítica contra el conservadurismo y la autocracia, para cimentar la democracia como conquista de la Constitución Federal de 1857, en cuyo Congreso Constituyente participó como diputado, recopilando esos debates en dos libros perdurables. De ahí nacen sus aportaciones: su Crónica del Congreso Constituyente y la Historia del Congreso Constituyente de 1856-1857; punto de partida del periodismo mexicano y piedra de toque del laicismo ético apoyado en el federalismo estadunidense y el liberalismo europeo (Harold J Laski, El liberalismo europeo; Luis Díez del Corral, El liberalismo doctrinario; Charles A Hale, El liberalismo mexicano en la época de Mora: 1821-1853; y Salvo Mastellone, Historia de la democracia en Europa. De Montesquieu a Kelsen). III. Como resultado del deber titánico, Zarco dejó su auténtica biografía. Es la síntesis del pensamiento y la acción, la teoría y práctica de la fundamentación democrática y republicana del Estado federal, el gobierno “del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” y de la sociedad abierta. Su acerada conciencia liberal (del liberalismo político) nos hace ver lo que ha de ser la crítica a los abusos del poder político y económico. De él heredamos un patrimonio logrado en sus 40 años de vida a través de los libros y cuanto caía en sus manos: revistas, folletos, reseñas y, claro, periódicos; mismo que han de leer periodistas, abogados, economistas, médicos, escritores y todo aquel que quiera completar su formación nacional y universal. Así, antes o después de conversar con Zarco, hay que darse a la lectura de la biografía escrita por Raymond C

I.

66

30 DE JUNIO DE 2014

Wheat: Francisco Zarco, el portavoz liberal de la Reforma (Porrúa). Con el nacimiento de la imprenta en nuestro país (1539), Zarco unió todo el quehacer de la prensa hasta su época (Historia gráfica del periodismo mexicano, Humberto Musacchio). A él debemos la Ley de Libertad de Prensa de 1861, que abrió las puertas de la democracia republicana al trabajo del periodismo.3

Ficha bibliográfica: Autor: Francisco Zarco Título: Obras completas Editorial: Centro de Investigación Científica Jorge L Tamayo, 1994 *Periodista CONTRALÍNEA



ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.