Contralinea 395

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL




ÍNDICE PORTADA/TRENES DE LA LÍNEA 12 DEL METRO: LOS MÁS CAROS DEL MUNDO Elva Mendoza

DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx ASESOR JURÍDICO

CAMPO/PROGRAMA DE ASERCA DEJA FUERA AL 90 POR CIENTO DE SU POBLACIÓN OBJETIVO

PEDRO RODRÍGUEZ

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx

Érika Ramírez

CAPITALES/POLÍTICA MONETARIA DEL BANXICO, MECÁNICA E IRRELEVANTE Marcos Chávez M

COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx

LÍNEA GLOBAL/PROYECTO OFICIAL DE LIMPIEZA ÉTNICA EN UCRANIA Andrew Korybko/Red Voltaire/Oriental Review

LÍNEA GLOBAL/DISPUTA RUSO-UCRANIANA AUGURA GUERRA LEGAL Odalys Buscarón/Prensa Latina

LÍNEA GLOBAL/COSTA RICA ABRE ESPERANZAS PARA PAREJAS DEL MISMO SEXO Diego Arguedas Ortiz/IPS

CARTÓN

EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com DISEÑADOR

5

INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB

CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS

¿DE PARTE DE QUIÉN EL ASALTO Y ROBO A CONTRALÍNEA?

AUTORITARISMO, SECUELA LÓGICA DEL CAPITALISMO NEOLIBERAL

LEYES SECUNDARIAS ANCLADAS EN LA CORRUPCIÓN CALDERONISTA

CARTONISTAS DAVID MANRIQUE GERMÁN AVILÉS PÁGINA DE INTERNET

manrique@contralinea.com.mx aviles.german@gmail.com

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www .con tra li nea .com.mx 4

21 DE JULIO DE 2014

15 16

CRÍMENES DE LA ULTRADERECHA ISRAELÍ CONTRA PALESTINOS

17

José Carlos García Fajardo/CCS

EX LIBRIS

11

Xavier Caño Tamayo/CCS

LA BESTIA QUE DEVORA NIÑOS

60

Jorge Meléndez Preciado

10

OPINIÓN

ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com

54

Adrián Mac Liman/CCS

Álvaro Cepeda Neri

OCTAVIO SALAS

50

OPERACIÓN MARGEN PROTECTOR: NETANYAHU CONTRA HAMAS

DEFENSOR DEL PERIODISTA

LAS CARTAS DE MAQUIAVELO (1512-1527)

64

Álvaro Cepeda Neri

PASO A DESNIVEL

12

Martín Esparza Flores CORRECTOR

36

AVANZAR A PASO LENTO

Manrique

LUCIO SÁNCHEZ

28

OPINIÓN

FRANJA DE GAZA

DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx

18

66

GENOCIDAS DE HOY

Miguel Galindo

14

Roberto E Galindo Domínguez

Ilustración portada: Miguel Galindo

FE DE ERRATAS Por un lamentable error, el reportaje “Tabaja UACM sin marco normativo” se publicó de manera incompleta en la edición 394. Ofrecemos disculpas a los lectores y a la autora. El texto íntegro puede leerse en www.contralinea.info CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 395, del 21 al 27 de julio de 2014– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 18 de julio de 2014. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA


CARTÓN

Franja de Gaza

CONTRALÍNEA

21 DE JULIO DE 2014

5


Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Denuncian amenazas contra defensores de personas migrantes en Puebla El pasado 11 de julio, el defensor de derechos de personas migrantes Venancio León Cruz, integrante del albergue La Asunción, ubicado en Puebla, fue amenazado por tres hombres a dos calles del albergue. Un hombre lo empujó y dos más lo aventaron a la pared y le dijeron: “No somos rateros, sólo queremos tus papeles”; lo jalonearon y abrieron la mochila de donde le sacaron su libreta con apuntes del módulo sobre seguridad y un fólder con papelería de la Universidad Iberoamericana de Puebla (Universidad donde estudia el diplomado en migración irregular, seguridad y estrategias de comunicación) y le dijeron: “Llévale un mensaje al padrecito, que ya no queremos más alborotos. Y tú ya no le hagas a la mamada yendo a la escuelita, ya no queremos que vayas. Ándale a chingar a tu madre y súbete a tu camión”. Venancio presenta lesiones en el cuello y teme por su integridad física. Éste no es el primer incidente de seguridad que sufren los integrantes del albergue en lo que va del año. Venancio y el sacerdote Gustavo Rodríguez Zárate, coordinador del albergue, han recibido cinco amenazas por supuestos migrantes. En 2013 también fueron amenazados de ser golpeados, un seudomigrante destrozó un área del albergue y sufrieron un robo de computadoras y cámaras de seguridad. El albergue La Asunción y sus integrantes reciben a las y los migrantes centroamericanos que pasan por México para llegar a Estados Unidos, les brindan techo, alimento y asistencia. Esta labor resulta imprescindible en el actual contexto de violencia. Y las amenazas ponen en riesgo la seguridad de las personas migrantes. Ante estos acontecimientos exigimos que se investiguen las agresiones a Venancio León Cruz, al padre Gustavo Rodríguez Zárate y los demás integrantes del albergue; que se castigue a los responsables y se les brinde protección para garantizar la seguridad del equipo del sacerdote Gustavo. Atentamente: Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (conformada por 74 organizaciones en 22 estados de la República Mexicana)

Se solidarizan con defensores de migrantes A los medios de comunicación, a los medios alternativos de comunicación, a los organismos defensores de derechos humanos, a las personalidades democráticas y progresistas, al pueblo de México: La Red de Defensa de los Derechos Humanos (Reddh), organización integrante de la Red Nacional en Defensa de los Derechos Humanos (Renddh), condena la agresión cometida en contra del defensor de derechos de migrantes Venancio León Cruz, integrante del albergue La Asunción que dirige el sacerdote Gustavo Rodríguez Zárate. 6

21 DE JULIO DE 2014

Vía medios electrónicos nos hemos enterado de que el pasado 11 de julio del presente año, el defensor de derechos de migrantes, Venancio León Cruz, integrante del albergue La Asunción, de esta localidad de Puebla, fue amenazado por tres hombres. Le dijeron: “Llévale un mensaje al padrecito [Gustavo Rodríguez Zárate], que ya no queremos más alborotos. Y tú ya no le hagas a la mamada yendo a la escuelita, ya no queremos que vayas. Ándale a chingar a tu madre y súbete a tu camión.” La “escuelita” es en alusión a sus actividades de formación académica, ya que Venancio León Cruz se encuentra actualmente estudiando el diplomado en migración irregular, seguridad y estrategias de comunicación, en la Universidad Iberoamericana de Puebla. Para la Reddh este tipo de actos intimidatorios reiteran la sistemática vigilancia y, por lo tanto, el grado de vulnerabilidad en la que se encuentran luchadores sociales, defensores de derechos humanos y movimientos populares en el estado de Puebla. Además de que las agresiones de las cuales fue objeto el defensor de los derechos de los migrantes, Venancio León Cruz, son características de agentes gubernamentales que, vestidos de civil, pretenden eximir al Estado mexicano de su responsabilidad. Las recientes declaraciones del secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en referencia a las disposiciones restrictivas a las personas migrantes en la frontera Sur, son medidas que distan de resolver el problema migratorio. Toda iniciativa gubernamental alejada de una alternativa mesoamericana que en la práctica no cumpla con garantizar los derechos humanos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos está condenada a perpetrar la migración forzada, ya sea por motivos económicos o de violencia. Es importante destacar que la migración forzada es un condicionante económico que beneficia a la delincuencia organizada nacional o trasnacional, y a funcionarios corruptos aliados con ella, situación que persiste por omisión, comisión o aquiescencia de los propios gobiernos de los diferentes países, incluido México. Por lo anteriormente expuesto, la Red de Defensa de los Derechos Humanos hace responsable al gobernador del estado de Puebla, Rafael Moreno Valle, al secretario de gobernación, Luis Maldonado Venegas, y al secretario de Seguridad Pública, Facundo Rosas Rosas, de la integridad física y sicológica del defensor de derechos de migrantes Venancio León Cruz; del sacerdote Gustavo Rodríguez Zárate; de quienes integran el albergue La Asunción, así como de las personas y organizaciones solidarias con dicho albergue. Exigimos que se le otorguen medidas cautelares al defensor de derechos de migrantes, Venancio León Cruz, al sacerdote Gustavo Rodríguez Zárate e integrantes del albergue la asunción. Asimismo solicitamos llevar a cabo una investigación con respecto de los hechos mencionados a efecto de que sean investigados y sancionados los actores materiales e intelectuales de la agresión, así como también se informe públicamente de los avances del proceso. Atentamente: Dignidad, Justicia, Libertad Red de Defensa de los Derechos Humanos CONTRALÍNEA


Gobiernos federal y estatal no cumplen con medidas cautelares otorgadas por la CIDH A 4 años de la desaparición forzada de 10 personas de la Sociedad Cooperativa Ecoturística de Zapotengo, Pochutla, Oaxaca, y 3 años con 8 meses de contar con medidas cautelares (MC-262-11) otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), no hay avances en la localización de Nemorio Vizarreta Vinalay, Fidel Espino Ruiz, Gregorio Hernández Rodríguez, Andrés Vizarreta Salinas, Luis Vizarreta Salinas, Juan Carlos Vizarreta Salinas, Benito Salinas Robles, Juan Antonio Feria Hernández, Isauro Rojas Rojas y Adelino Espino Carmona. A pesar de contar con medida cautelar, el gobierno mexicano muestra desinterés, falta de capacidad y negligencia en a atención y respuesta a un organismo internacional de derechos humanos. No existe coordinación entre las procuradurías de los estados de Tamaulipas, Morelos y Oaxaca para dar con el paradero de los 10 desaparecidos. Los familiares son los que han realizado con sus propios recursos las investigaciones, y han aportado datos relevantes para su búsqueda y localización, pero sin tener resultados a la fecha. La situación actual de los familiares es de desesperanza, desgaste y una crítica situación económica, pues las esposas, madres y hermanas han tenido que asumir la responsabilidad como jefas de familia en los 10 hogares. El gobierno del estado de Oaxaca ofreció al grupo de mujeres un apoyo a través del Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo (ICAPET) para iniciar un negocio, pero sin brindar la asesoría, información clara y trasparente, pues no les explicaron que sin iniciar operaciones las dieron de alta en el Servicio de Administración Tributaria y ahora tienen que pagar multas que van desde los 5 mil pesos, haciendo su situación más agobiante y provocando que hijos e hijas de los desaparecidos, por la falta de recursos, tengan que abandonar sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria. Por ello han pedido al gobierno del estado la cancelación total del “apoyo” otorgado a través del ICAPET. Exigimos a las procuradurías de Justicia de los estados de Tamaulipas, Morelos y Oaxaca, a la Procuraduría General de la República y ahora a la Unidad de Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Subprocuraduría de Derechos Humanos, no abandonar la búsqueda de las 10 personas de Zapotengo; que se continúe con la investigación exhaustiva, responsable y profesional en todas las procuradurías de los estados de la República Mexicana y que ayuden a encontrar a los 10 desaparecidos. Pedimos que a las víctimas de desaparición forzada no sean criminalizadas por parte de las autoridades y acusadas de pertenecer a la delincuencia organizada, ya que con ello sólo pretenden justifican la falta de investigaciones y que la impunidad se fortalezca, porque según información oficial, las cifras de desaparecidos van en aumento, pues informan que desde 2006 han desaparecido más de 27 mil personas en México. Existe una responsabilidad del Estado mexicano con organismos internacionales como la CIDH, y con base en la reforma al Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el Estado debe cumplir con la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, que en su artículo 2 dice: “Se considera desaparición forzada la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se CONTRALÍNEA

impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes”. Ante esta situación hacemos un llamado a las autoridades federales y estatales a responder de manera eficaz y efectiva con la medida cautelar otorgada por la CIDH. Atentamente: Familiares de los 10 desaparecidos de Zapotengo; Centro de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco, AC; Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, AC.

Alejandro Bautista, preso de conciencia, consideran Son ya más de 9 meses del injusto e ilegal encarcelamiento de José Alejandro Bautista Peña, detenido arbitrariamente el 2 de octubre de 2013 en la Ciudad de México y sometido a un proceso jurídico lleno de irregularidades, contradicciones y omisiones. Durante la manifestación del 45 aniversario de la masacre en Tlatelolco de 1968, primero fue obligado a borrar su material fotográfico; segundo, fue víctima de una detención arbitraria e ilegal; y tercero, fue también víctima de golpes y tratos crueles, inhumanos y degradantes por parte de la policía del Distrito Federal. Actualmente se encuentra injustamente preso en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte, acusado de delitos que no cometió (ataques a la paz pública en pandilla y ultrajes a la autoridad), tal y como lo prueban las fotografías, videos y testimonios presentados por su defensa y que son de dominio público. El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Distrito Federal es quien, en estos momentos, puede resolver a favor el amparo interpuesto por la defensa jurídica de Alejandro Bautista en contra de la sentencia de 5 años y 9 meses y decretar su absoluta e incondicional libertad. El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Distrito Federal tiene, en el amparo interpuesto por la defensa de Alejandro Bautista, todos los elementos jurídicos y de derechos humanos para revertir la injusticia y sentar otro precedente en cuanto al respeto a los derechos humanos de los manifestantes, como lo fue el amparo que otorgó la absoluta libertad de Ilia Adad Infante Trejo, detenido también arbitrariamente el 2 de octubre de 2013. El injusto encarcelamiento de José Alejandro Bautista Peña y la sentencia de 5 años 9 meses que se le impuso, y que actualmente está obligado a cumplir dentro de la prisión, es un lamentable ejemplo del proceso de criminalización del derecho humano a la protesta y es resultado de la limitación al ejercicio de los derechos humanos de libertad de expresión, reunión, asociación y manifestación por parte del gobierno de la Ciudad de México. José Alejandro Bautista Peña tiene 42 años, es promotor cultural, miembro de la Asociación Civil Xicalote, activista comunitario en el Sur de la Ciudad de México, comediante, actor y defensor de la lucha del pueblo de San Andrés Totoltepec. Se encuentra preso por ejercer su derecho a la libertad de manifestación y expresión, por ello es un preso de conciencia. Por último, hacemos un atento llamado a las organizaciones de derechos humanos, sociales y personas solidarias a pronunciarse por la libertad de José Alejandro Bautista Peña y a sumarse a las actividades que se estarán realizando por su libertad. Atentamente: Comité Cerezo México 21 DE JULIO DE 2014

7


Pobladores de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas, exigen agua potable Este Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa recibió el pasado 14 de julio por la noche información y documentación de pobladores de Pueblo Nuevo Solistahuacán y de la Liga Mexicana para la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh) filial Jitotol, en donde informan que pobladores de comunidades y de la cabecera municipal de Pueblo Nuevo iniciaron un bloqueo indefinido en la carretera federal Escopetazo-Pichucalco a la altura del puente de la entrada de la cabecera de Pueblo Nuevo, que se mantiene hasta este momento, para exigir respeto al Comité Gestor del Agua del Proyecto de Arroyo, que se agilice el proyecto de agua potable y para denunciar que, por la omisión gubernamental, Pueblo Nuevo Solistahuacán se encuentra sin agua potable. Pobladores de Pueblo Nuevo señalan que dicho Comité ha realizado desde hace más de 1 año la gestión de la obra de agua potable Arroyo Blanco de Pueblo Nuevo ante instancias del gobierno del estado de Chiapas, y manifiestan en un documento dirigido al gobernador del estado (el 1 de julio) que hasta ese momento no han recibido ninguna respuesta e información oficial al respecto; y denuncian que recientemente el presidente municipal de Pueblo Nuevo, Enoc Díaz Pérez, quiere promover la obra como si fuera una gestión suya, contando con la complicidad de Omar Molina Zenteno, subsecretario de gobierno de la Región VII de los Bosques, con sede en Bochil, y José Juan Maldonado Camacho, delegado de gobierno en Pueblo Nuevo. Esta situación es la que ha generado una gran inconformidad por parte de los pobladores y ha provocado que hasta este momento el gobierno estatal y municipal violen el derecho al agua de miles de personas en el municipio de Pueblo Nuevo. Pobladores, defensores de derechos humanos y miembros del Comité Gestor del Agua de Pueblo Nuevo denuncian que han recibido agresiones y amenazas de muerte por parte del presidente municipal, Enoc Díaz Pérez, quien se ampara en la impunidad y protección que le brindan funcionarios del gobierno de Chiapas, por lo que lo hacen directamente responsable de su vida e integridad física y sicológica. Manifiestan en un documento de fecha 1 de julio dirigida al secretario de Gobierno, Eduardo Ramírez Aguilar, “...que hemos agotado por enésima vez los tiempos de espera, y de nuevo ante el incumplimiento por parte de las Instancias de Gobierno de solucionar el problema del Agua Potable a la cabecera municipal de Pueblo Nuevo Solistahuacán Chiapas, como se prueba a través de todos los documentos que hemos enviado y tiene en su poder el gobierno del estado, también es de recordarle, señor secretario de Gobierno, que ustedes tenían información de que el convenio de agua con la comunidad Laurel se terminaba el 20 de junio de 2014, cosa que ya sucedió. Pueblo Nuevo está sin agua. Ante tal motivo nos vemos en la necesidad de manifestar nuestra inconformidad haciendo uso de nuestro legítimo derecho, y hacemos responsable a la Secretaría General de Gobierno de todo lo que resultare por la toma de manera pacífica de la carretera en la vía federal y también de manera indefinida por los habitantes de la cabecera municipal” (sic). Ante esta situación, este Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa expresa su preocupación por el aumento de la conflictividad social y de las violaciones de derechos humanos en Chiapas durante el actual gobierno que encabeza el señor Manuel Velasco Coello. Exhortamos al gobernador a que de 8

21 DE JULIO DE 2014

manera inmediata atienda la problemática de Pueblo Nuevo Solistahuacán, privilegiando el diálogo y la negociación política. No es posible que por omisiones gubernamentales y por proteger cacicazgos locales se deje sin agua potable a todo un pueblo. Por la defensa de los derechos humanos de nuestro Pueblo, Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa

Indignado por siembra de transgénicos en México Es muy interesante el reportaje “Cofepris aprueba el consumo humano de maíz tóxico”. Esto es lo que tenemos que agradecer a Felipe Calderón: exponer la salud de todos los mexicanos ante empresas que se encargan de envenenar a los pueblos del mundo. No entiendo por qué no pararon a este señor Calderón de hacer todo lo malo para los mexicanos. ¿Qué acaso los militares no tienen hijos, madres, hermanas que se alimentarán de esto que autorizó Calderón? Yo pienso que si no hay ningún grupo de mexicanos que pueda parar esas arbitrariedades, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Procuraduría General de la República deberían hacerlo, porque esto es un crimen con premeditación y alevosía. ¡Es un crimen! Al poco tiempo, habrá muchas personas con cáncer, tumores, enfermedades hepáticas… Y todo por culpa de personas corruptas y sin escrúpulos, ya que su único fin es el de llenarse de dinero los bolsillos. Esto merece un juicio contra Felipe Calderón, contra la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), contra la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y todas las dependencias inmiscuidas en este crimen contra el pueblo de México, por autorizar a compañías estadunidenses sin escrúpulos que nos venden semillas modificadas y carnes modificadas con hormonas de crecimiento. Corrupción sin límite y sin castigo. Francisco Hernández Martínez

Maltrato animal, también en hogares Felicidades por la investigación “La prisión de Chapultepec”. Espero que las autoridades hagan algo. No sólo debemos poner atención en los animales en cautiverio. También las mascotas sufren maltrato y eso lo tenemos en cualquier lugar. Aquí donde radico existen personas que no respetan a sus mascotas (perros, gatos), que los tienen en las azoteas, patios, bodegas, amarrados sin atención y que condicionan contaminación por ruido con sus aullidos, lamentos, ladridos a todas horas diariamente, provocando molestias a los vecinos sin que les importe, sino todo lo contrario, se molestan si se les pide por favor que atiendan a sus mascotas. Y las autoridades bien, gracias, lo saben y no hacen nada. Esto es una falta de respeto al silencio de los demás y a la privacidad y descanso de niños, adultos, adultos mayores, enfermos, y en general a la gente que tiene el derecho de vivir en paz y llegar a su domicilio después de 1 día de trabajo a descansar. Esto sucede en todos lados. En mi caso, lo vivo en la ciudad capital de Tlaxcala, y cuando voy a ver a mis padres en la ciudad de Puebla. Hasta donde sea posible realicen una investigación y que las autoridades se pongan a trabajar, que para eso fueron elegidas y aceptaron la responsabilidad. Gracias. Ricardo Ruiz Andrade CONTRALÍNEA



DEFENSOR DEL PERIODISTA

¿De parte de quién el asalto y robo a Contralínea? Álvaro Cepeda Neri*

Pero la Gestapo es una política deliberada para suprimir, por medio del terror y el miedo, toda oposición real o potencial, incluso toda crítica al régimen Peter Padfield, Himmler, el líder de las SS y la Gestapo

na vez más, Contralínea ha sido blanco de los delincuentes privados y, sobre todo, públicos. Entre los privados están el Grupo Zeta Gas, quienes para lavarse las manos demandaron a los reporteros de Contralínea en juicios amañados que acataron consignas gubernamentales donde nunca probaron el fundamento de sus demandas ante la veracidad de la información; después Oceanografía, porque, con hechos y documentación inobjetable, desde 2007 la revista dio a conocer las transas de esa empresa a través de Petróleos Mexicanos. En uno de los asaltos participó la policía defeña; y en otra ocasión la policía bancaria arrestó al director de la revista, Miguel Badillo. El grupo Blue Marine Technology, para distraer la atención, demandó a la publicación por “daño moral”. Tras el último asalto y robo, entre el lunes 23 y el martes 24 de junio pasado, los delincuentes del poder público o del poder privado que lo perpetraron se llevaron archivos, computadoras y discos compactos que contienen información del periodismo de investigación. Actos vandálicos similares ocurrieron durante el foxismo, aumentaron con el calderonismo y se repiten ahora que el peñismo está por cumplir 2 años. Durante los 13 años de existencia, la publicación ha padecido el abuso del poder y negligencia, que trata de impedir que siga ejerciendo las libertades de prensa y cierre sus puertas. Pero, a pesar de todo, sus reporteros rehicieron toda la información que estaba en las computadoras robadas y, contra viento y marea, circuló la edición 392 que esa delincuencia creyó haber eliminado. En ese número Érika Ramírez ofreció a los lectores una detallada crónica de los asaltos, robos y demandas penales y civiles con las que la mano invisible del poder público y la mano visible del poder privado han tratado de asfixiar y cuestionar la veracidad de la información. Ahí están las fechas y videos donde se logró captar a los delincuentes… ¿Del Centro de Investigación y Seguridad Nacional? ¿De Oceanografía? ¿Del mancerismo? ¿De parte de quién, señor Osorio Chong? Esta fue una maniobra durante largo tiempo diseñada, espiando a todo el personal de Contralínea para ejecutar el desmantelamiento de sus

U

10

21 DE JULIO DE 2014

instalaciones. Y es que existe una Gestapo privada y una Gestapo pública: ladrones y matones queriendo imponer la censura previa y aprovechando la violencia que priva en todo el país para llevar a cabo actos criminales, llegando incluso a privar de la vida a la reportera de Contralínea: Marcela Yarce Viveros, en agosto-septiembre de 2010, disfrazando como robo el homicidio sucedido en el contexto de las agresiones a la revista. Este nuevo ataque de terrorismo y rapiña es, además, el mensaje de la Gestapo nativa para atemorizar a los periodistas de Contralínea. Y una advertencia de los delincuentes del poder económico, los poderes fácticos y el poder político, que buscan impedir el trabajo modesto, pero sustentado en la tarea de informar, contrastando la veracidad de los hechos, llevada a cabo por reporteros fundamentalmente formados en su constante superación académica, en el deber del trabajo que escogieron y dispuestos a mantenerse de pie para desempeñar sus funciones. Aferrados, además, a los derechos y obligaciones que tienen como ciudadanos mexicanos para cumplir, hasta sus últimas consecuencias constitucionales, un periodismo de investigación sobre los hechos de corrupción y abusos de funcionarios y actores de la vida pública; cuyos actos, conductas y omisiones deban ser objeto de la información, el análisis y la crítica. Sin perder de vista que deben ser vigilantes de su integridad, ante el total desamparo que sufren. Pues quienes deberían garantizar su seguridad, tanto en la Secretaría de Gobernación como en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, trivializan sus deberes cuando ellos no son los directamente afectados. Lo que por enésima vez le ocurre a Contralínea (asaltos, robos, homicidios, encarcelamientos y amenazas) no detendrá a sus mujeres y hombres reporteros, columnistas, administradores, vigilantes y demás obreros integrados al periodismo que hacen posible este semanario. Y no impedirán que siga viviendo, a pesar del castigo publicitario oficial decretado por el peñismo, los desgobernadores cuestionados en estas páginas y el férreo círculo de las direcciones de Comunicación Social que obedecen órdenes desde Los Pinos. Esto es lo que nos hace sospechar que el ataque y saqueo a Contralínea venga del poder político que, con los empresarios y servidores públicos, una vez más buscaron impedir su publicación. Son atentados y criminalización al estilo de la Gestapo que sintetiza al nazifascismo. A éste, sus víctimas y adversarios democráticos le espetaron: “¡No pasarán!” Y no pasaron. Contralínea exclama: “¡No nos detendrán!” Y si la democracia es discusión, seguiremos discutiendo la vida pública para informar verazmente a la opinión individual y colectiva de la nación.3 *Periodista CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Autoritarismo, secuela lógica del capitalismo neoliberal Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Solidarias

C

erca de 500 detenciones y 1 millar de multas administrativas perpetró el gobierno de España desde el inicio del movimiento 15M (15 de mayo de 2011) hasta mediados del año pasado. Hoy, la apuesta contra la protesta ha subido. Los juzgados acumulan más de 80 expedientes contra 260 trabajadores y representantes sindicales por participar en manifestaciones y huelgas, y los fiscales piden cárcel para 40 ciudadanos y ciudadanas. Ya hay trabajadores y trabajadoras a punto de entrar en prisión o ya encarcelados por haber participado en una huelga. Un doloroso recuerdo de la dictadura franquista, cuando ejercer el derecho de huelga era un delito. Es una primera y evidente prueba de la deriva autoritaria del gobierno del Partido Popular español. Otra es recurrir al decreto-ley como modo de gobernar. La palma se la lleva lo que los medios denominan “el decretazo”. Casi 200 folios que modifican 25 leyes con el consabido pretexto de medidas “urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia”. Sin pasar por el Parlamento, hurtando el debate, sin discusión de enmiendas, de puntillas… Pero el antidemocrático autoritarismo que el partido del gobierno lleva en su ADN se manifiesta en la progresiva violación de derechos humanos. Y aquí cabe recordar el último informe del comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa de hace pocos meses. Un informe que, lisa y llanamente, puso en entredicho la actuación gubernamental. Denunció con dureza que la crisis es pretexto para recortar y violar derechos fundamentales de la infancia, gente mayor y personas que dependen de otras; constató el aumento exponencial de la represión y la sistemática criminalización de la protesta ciudadana que se alza contra los recortes presupuestarios y sus graves consecuencias para la población. También denuncia la práctica habitual de detención incomunicada (que incita a malos tratos), la tortura por agentes policiales, la impunidad de los policías torturadores, indultar a torturadores condenados, uso excesivo de la fuerza en manifestaciones pacíficas, malos tratos a inmigrantes irregulares internados y cuando son expulsados (además ilegalmente) y criminalizar a manifestantes pacíficos con las fascistoides reformas del Código Penal y la Ley de Seguridad CONTRALÍNEA

Ciudadana. Actuaciones gubernamentales que crean una situación política incompatible con la legalidad de la Organización de las Naciones Unidas y con la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Porque una acción de gobierno jamás puede vulnerar sistemáticamente los derechos de la ciudadanía. Algo propio de una dictadura. En democracia, el Estado es responsable de acabar con la pobreza, que es, lisa y llanamente, la imposibilidad de vivir una existencia digna. Pero desde que empezó la presunta respuesta a la crisis, los gobiernos neoliberales vulneran el derecho básico de una vida digna. Como ha escrito Vicenç Navarro: “Todas las salidas de las crisis del capitalismo han requerido una redistribución de la riqueza hacia el mundo del trabajo”. Y Nouriel Roubini, economista que vio venir la crisis, asegura que “no es posible una constante absorción de las rentas del trabajo por el capital sin provocar una falta de demanda. Eso ocurre hoy. Porque el salario del trabajador es el motor del consumo”. Y Marx ya explicó que “la causa final de toda crisis siempre es la pobreza y el limitado consumo de las masas”. Visto lo que ocurre, es obvio que la elite económica no renuncia a apropiarse de las rentas del trabajo, porque esa apropiación es su beneficio. Y, por tanto, la pretendida superación de la crisis mantendrá, e incluso aumentará, el empobrecimiento de la ciudadanía global. El empobrecimiento origina la protesta y la movilización ciudadanas; los gobiernos neoliberales, al servicio de la elite económica reprimen la protesta y violan cada vez más derechos, ahora también civiles y políticos; la ciudadanía reacciona más aún y se organiza; los gobiernos aumentan la represión y la violación de derechos... La marcha hacia el autoritarismo puro y duro está servida porque es lógico fruto de la acumulación de capital por desposesión de las clases trabajadoras. Pues un mundo en el que se respeten los derechos humanos de todos en todas partes es incompatible con el capitalismo. El envite está claro: un mundo ciudadano de derechos y justicia (con otro sistema por supuesto) o uno autoritario, camino a la perdición. *Periodista y escritor 21 DE JULIO DE 2014

11


OPINIÓN

Leyes secundarias, ancladas en la corrupción calderonista Martín Esparza Flores*

E

l renglón de la transparencia es abordado de manera extensa como una de las premisas en el funcionamiento que habrán de tener las nuevas empresas productivas del Estado, de acuerdo con la argumentación de las leyes secundarias en materia energética. Sin embargo, llama poderosamente la atención que en ninguna línea de los extensos borradores se mencione la obligación de pedir la rendición de cuentas sobre el manejo de los recursos de organismos públicos descentralizados que, como en el caso de Luz y Fuerza del Centro –luego del ilegítimo Decreto de Extinción de octubre de 2009–, transfirieron sus bienes al Sistema de Administración y Enajenación de Bienes (Sae), para que éste, a su vez, los entregara en comodato a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y cuyos informes, a 5 años de distancia, aún permanecen en el limbo. Así, mientras el gobierno federal se niega a aceptar el programa de “borrón y cuenta nueva” para los millones de usuarios que han sido víctimas de altos cobros de electricidad por los llamados recibos locos de la CFE, busca aplicarlo de manera discrecional a las entidades públicas en vías de extinción, para enterrar los multimillonarios quebrantos cometidos en perjuicio del patrimonio de todos los mexicanos, por la corrupción de personajes ampliamente conocidos como el exdirector del Sae Luis Miguel Álvarez Alonso –inhabilitado por la Secretaría de la Función Pública–, y el exdirector operativo de la “empresa de clase mundial”, CFE, Néstor Moreno Díaz. Se pretende así que los cimientos de la reforma energética se fundamenten en las corruptas, torcidas, e ilegales acciones cometidas por el entonces gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, quien dejó tras de sí toda una estela de irregularidades y conflictos sin resolver, como el litigio que aún subsiste con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en los tribunales del país. En un breve inventario de las cuestiones a subsanar, vale citar parte del contenido del autoritario Decreto de Extinción de Luz y Fuerza del Centro, que en su artículo 2 estableció que el Sistema de Administración y Enajenación de Bienes sería el responsable de la liquidación del organismo Luz y Fuerza del Centro. En el párrafo tercero del mismo artículo se le otorgaron facultades al Sae para tomar de inmediato las medidas necesarias, a fin de que los bienes del organismo “que se extingue, que estén afectos a la prestación del servicio público de energía eléctrica en el área geo12

21 DE JULIO DE 2014

gráfica en la que hasta antes de su expedición, venía prestándolo Luz y Fuerza del Centro”; así como los demás que sean necesarios para dicho servicio “sean utilizados para tal fin conforme a lo dispuesto en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica” (sic). Como se recordará, a las 00:25 horas del 11 de octubre, el Sae firmó ante notario público un convenio de entrega de todos los bienes de Luz y Fuerza del Centro a la Comisión Federal de Electricidad. Dicho convenio fue ratificado el 11 de agosto de 2010 entre ambas entidades y se le denominó: Convenio en Comodato, estableciendo en su Cláusula 9 la terminación de dicho Convenio, mientras que en la Cláusula 10 hablaba de la vigencia del mismo señalando que será de 3 años a partir del 11 de octubre de 2009, y la misma quedará prorrogada, automáticamente, por un periodo de 3 años más. En el actual marco de transformación, cabe recordar lo establecido en su Cláusula 11, referente a la devolución de los bienes, así como a la terminación del periodo de vigencia del Convenio; o a partir de que la CFE conceda el uso parcial o total de los bienes a un tercero, o los destine para un fin distinto al previsto. Indudable que es el momento preciso de plantear una serie de sustanciales cuestionamientos a los legisladores para saber con certeza cuál será el destino del Convenio de Comodato firmado entre el Sae y la CFE, implicando de manera natural un informe pormenorizado del manejo y rendición de cuentas de los bienes y recursos de Luz y Fuerza del Centro. Una de las interrogantes será que los miembros del Congreso de la Unión le digan al país si la CFE tiene las facultades de entregar estos activos a un tercero; y a la distancia, a cuánto asciende el patrimonio de Luz y Fuerza del Centro en comparación con octubre de 2009. Que nos aclaren también quién o quiénes operan los 1 mil 100 kilómetros de fibra óptica de la exparaestatal, pues como lo constató hace un par de años la Auditoria Superior de la Federación (ASF), aún en el sexenio calderonista, se dieron concesiones en la materia, como la polémica Licitación 21 de fibra óptica, la cual benefició de manera preferencial al monopolio de Televisa al ser otorgada de manera poco transparente, resultando a la vista de la ASF un verdadero fraude al interés público al representar para la CFE pérdidas por 2 mil 450 millones de pesos. Como se recordará, el Sindicato Mexicano de Electricistas alertó con mucha anticipación sobre las maquinaciones que ya se tejían para entregar la estructura de la fibra óptica, tanto de la CFE como de Luz y Fuerza del Centro a particulares, algunos de ellos, exsecretarios de Energía en el sexenio de Fox, como Fernando Canales Clariond y Ernesto Martens, en detrimento de las finanzas públicas y CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

de la población de escasos recursos que quedaba así marginada de servicios como el internet a precios accesibles. La misma ASF estableció con puntualidad en su Informe de la Cuenta Pública 2009, entregado a la Cámara de Diputados, que las causas de “inviabilidad financiera” sostenida por la administración pasada para solventar su decreto fascista nunca existieron, pues el quebranto en las finanzas de Luz y Fuerza del Centro tuvieron como origen la obligada compra de energía cara a CFE, ordenada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para revenderla a un costo menor a los consumidores, con la consecuente acumulación de pérdidas. El extenso análisis de la Auditoría Superior de la Federación también echó abajo la inexistente salud financiera de la Comisión Federal de Electricidad, empresa que lejos de haber representado ahorros al país tras el despido de 44 mil trabajadores del SME, terminó generando más gastos al erario. Felipe Calderón, en su informe de cierre de sexenio (2006-2012), no pudo ocultar los montos extras que produjo su “operación de mantenimiento” en la zona Centro del país, antes atendida por el SME y Luz y Fuerza del Centro, muestra del colosal error político del exfuncionario; de forma tal que, mientras en 2009 su gasto autorizado fue de 199 mil 40 millones de pesos, se elevó a 241 mil 481 millones 161 mil pesos, es decir, tuvo un incremento de 42 mil 441 millones 161 mil pesos; en 2010, de 210 mil 459 millones 375 mil pesos, su ejercicio de disparó a 267 mil 175 millones 664 mil pesos, es decir, 56 mil 716 millones 269 mil pesos más de lo programado; y en 2011, de un presupuesto de 238 mil 543 millones 300 mil pesos, lo gastado se incrementó a 285 mil 753 millones 227 mil pesos; un sobreejercicio de 47 mil CONTRALÍNEA

209 millones 927 mil pesos. Si sumamos los excedentes, éstos rebasan los 140 mil millones de pesos. Pero hay más asuntos que dilucidar por parte de los legisladores, como saber cuál es la situación sobre el subsidio a los usuarios. ¿No señaló Calderón que con el cierre de Luz y Fuerza y el despido de los trabajadores del SME bajarían las tarifas eléctricas? ¿Dónde está el mejoramiento al servicio y los miles de empleos que se crearían con la aplicación del ruinoso Decreto? ¿Ya concluyó acaso el litigio con los trabajadores del SME? Porque invocando este asunto sin resolver y el irresuelto comodato entre el Sae y la CFE, no podemos dejar de mencionar lo establecido por la propia ley en el sentido de que ante un conflicto laboral, los bienes de una empresa, cualquiera que sea el ramo, serán para cubrir las obligaciones con los trabajadores, por lo que ante la inminente desincorporación de CFE, y su mutación a empresa productiva del Estado, este Convenio de Comodato se deberá cancelar y regresar los bienes al Sae, para que sean considerados para resarcir el daño patrimonial causado a los trabajadores del SME por las innumerables violaciones legales y constitucionales a sus derechos. Y así como se pregona en las leyes secundarias el tema de la transparencia, los legisladores deben decir al pueblo de México en qué líneas, con exactitud, se establece el compromiso a bajar las tarifas eléctricas, porque al leer con detenimiento los borradores que están en análisis en el Congreso, tal tema, así como el de la rendición de cuentas del pasado, sencillamente no aparecen. Y reforma energética que nace torcida…3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas 21 DE JULIO DE 2014

13


OPINIÓN

La Bestia que devora niños Roberto E Galindo Domínguez*

L

as noticias sobre el incremento de infantes centroamericanos y mexicanos que emigran hacia Estados Unidos a través de nuestro territorio se esparcen en los medios de información y en las redes sociales, mucho más rápido de lo que viaja La Bestia, el ferrocarril llamado así, que cubre gran parte de la ruta migratoria que esos infantes y miles de adultos transitan. Por desgracia, lo más probable es que así de rápido como se propagan esas nuevas, así de rápido se instalarán en el acontecer cotidiano de una sociedad en su mayor parte indolente sobre la realidad de esos tristes trashumantes que nuestras sociedades segregan con condiciones de miseria haciéndolos aventurarse más allá de sus fronteras. Emigrantes de todas las edades han empleado desde hace años a La Bestia como medio de transporte para alcanzar el llamado sueño americano, que a últimas fechas se ha convertido en la pesadilla de la deportación y que ha vuelto diversas zonas de urbes fronterizas un enjambre de deportados que viven en condiciones infrahumanas, como el caso de algunas áreas de la ciudad de Tijuana, en Baja California. La emigración en los animales es un fenómeno inherente a muchas especies que siguen patrones en la búsqueda de alimento o mejores climas para su apareamiento y para dar a luz a sus crías. La emigración como fenómeno social ha existido desde los orígenes del hombre y sigue siendo una acción común, pero ahora es, en muchas ocasiones, una práctica contradictoria a lo que supone su realización, es decir, lograr una vida mejor. Implica para los emigrantes un riesgo mortal, como ha quedado evidenciado en los múltiples accidentes que sufren los emigrados en su trayecto ferroviario o, peor aún, en las acciones criminales de que son objeto, ya sea por parte de diferentes organizaciones criminales o las mismas autoridades migratorias. El tránsito de emigrantes a través de nuestro territorio es una trampa que llega a ser mortal, que gobiernos federales panistas y priístas no han logrado solventar. Asimismo es un problema que algunos gobiernos perredistas a nivel estatal no han conseguido aminorar. Entonces, cuando los políticos de todas las tendencias no resuelven un asunto de tal magnitud, pienso que el problema no es político, sino de indolencia

por la misma humanidad. No es un problema nuevo. Es añejo, complicado, complejo y, ahora con el incremento en la escena migratoria de los infantes, pequeños que se atreven a andar los pasos de sus padres, de sus semejantes mayores, totalmente desprotegidos y a expensas de la rapiña deshumana de los criminales, se vuelve ineludible reflexionar al respecto. Pero sin duda debemos ir más allá de la reflexión y exigir a las autoridades una solución inmediata. La pregunta es: ¿qué tan difícil es para un gobierno, para todos los gobiernos, acabar con el trayecto de desesperación y muerte de La Bestia que ahora devora niños? No dudo que resolver un problema de tal magnitud sea difícil, pero tampoco dudo que no se tenga la capacidad para solventarlo, que no se tengan las herramientas, los recursos. Pero con una sociedad pendiente del inalcanzable quinto partido de la selección nacional de futbol en un mundial; con Los Pinos convertidos en pasarela de modelos, con la clase política empeñada en desvaríos reformista-estructurales; con legisladores sacando a los animales del circo, cuando ahí afuera anda La Bestia; cuando La Bestia no es la locomotora sino la sociedad indolente en la que nos hemos convertido, entonces es impensable solucionar el problema. Si una sociedad es incapaz de exigirle a su gobierno una solución a un problema como ese, si un gobierno es tan incompetente para solucionarlo, ¿entonces a dónde vamos como humanidad? Es acaso que nuestra evolución cultural ha dejado de ser eso para convertirse en una involución, para llevarnos a una barbarie primigenia permeada por la indolencia. Y no estamos hablando de los actos de barbarie cometidos a lo largo y ancho de nuestra nación, conocidos como enfrentamientos entre bandas criminales, ajustes de cuentas, secuestros, feminicidios, daños colaterales… El panorama es desolador, y si nosotros como sociedad no damos un viraje en nuestra concepción y proceder ante los problemas sociales que nos merman como humanos, entonces no habrá nunca un mejor futuro por más reformas estructurales que se impongan, por más quintos partidos mundialistas que se alcancen o por más que los animales se vayan del circo.3 *Maestro en ciencias en exploración y geofísica marina; licenciado en arqueología especializado en contextos sumergidos y buzo profesional; licenciado en letras hispánicas; licenciado en diseño gráfico; integrante del taller Madre Crónica

El panorama es desolador para los niños migrantes. Y si la sociedad no reacciona ante los problemas sociales, entonces no habrá nunca un mejor futuro 14

21 DE JULIO DE 2014

CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Jorge Meléndez Preciado*

Avanzar a paso lento

R

esulta que las nuevas leyes en telecomunicaciones, lejos de ser un retroceso para la sociedad co; Alejandra Barrales, senadora del Partido de la Revoluy las posibilidades de información, en realidad son un avance que no habíamos notado. Y es ción Democrática, o Enrique Sánchez Ruiz, de la Universique marchamos con tiento y pausados, pero vamos pa’lante. dad de Guadalajara (Proceso, 1966)– y pagar verdaderos Lo más impresionante es que los ciudadanos nos ahorraremos varios miles de millones salarios a quienes laboran en esos medios. de pesos por los cobros excesivos de Teléfonos de México. No sabemos con exactitud, pero Otra bendición, pues, de la reforma en telecomunicavan de los 11 mil millones (que dicen ya no ganará Carlos Slim) a los más de 20 mil millones ciones. de pesos, cifra que repetían una y otra vez –como si fuera coro futbolístico– una serie de senadores que vimos en un inforComo si no se hubiera modificado el calendario, o tal mativo nocturno del canal de las estrellas. vez para recordar la añeja y torpe frase de que todo tiemDicha sesión, la del 4 de julio, fue aleccionadora. Uno tras otro decía, con papeles en la mano, que los ciudadanos, po pasado fue mejor, la censura, las limitaciones a varias por fin, dejaríamos de ser extorsionados por la telefónica de Slim con una cantidad realmente estratosférica (los 20 mil libertades ganadas y las órdenes se harán nuevamente millones de pesos). Y nadie en su juicio podría estar en desacuerdo con que ya no se nos cobre por larga distancia, con- desde la Secretaría de Gobernación. sultar nuestro saldo y que se nos hagan las cuentas claras de lo que extraen de nuestros bolsillos. Algo, por cierto, que Esto resulta magnífico, ya que para algunos reportehemos dicho hace años no ocurre en países tan diversos como Canadá, Brasil o Suecia. ros, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones hay Esta aclaración la hacemos para que los agrupados en el equipo Televisa y Tv Azteca –entre ellos una buena canti- cuando menos dos empleados de Slim: Mario Fromow y dad de periodistas que laboran para ambas cadenas–, no digan que somos parte del coro del “ingeniero” más rico del Adriana Labardini. Por lo tanto, se debe impedir que las país, y hasta hace poco del mundo. Aunque la gran mayoría, por cierto, jamás protestó en el momento en que Carlos Sali- decisiones importantes las tomen personajes que favorecen a quien nos ha saqueado, y desde ahora “¡ya no nos nas le dio la concesión a Slim y éste comenzó a monopolizar las líneas telefónicas. Con respecto del noticiario que mencionamos del 4 de julio, hay un artículo estupendo de Alberto Aziz Nassif (El Uni- saqueará!”, recordando a José López Portillo, quien fue versal, 8 de julio de 2014) donde el politólogo dice que jamás veremos en la televisora de Chapultepec un debate entre Javier Corral y Roberto Gil, como el que ocurrió en el noticiario de Carmen Aristegui. Y remata su análisis diciendo que en las leyes de telecomunicacioNuevas leyes en telecomunicaciones: nes, como ocurre en el futbol y nuevamente sucedió en Brasil, se legisló “en la Constitución [Política de los Estados Unidos Mexicanos] como nunca, y perdimos en las cambios a paso de tortuga. A ese ritmo, [leyes] secundarias como siempre”. pasarán varias generaciones antes de Lo que muestra una vez más la falsedad, digo yo, de las promesas de los grillos en casi todos los asuntos que son de importancia nacional. contar con una democracia verdadera Comentaristas que señalan avances importantes en este renglón decisivo para el futuro de la República, como Francisco Báez (La Crónica), anotan que en realidad se dieron una serie de pasos como bebé, en lugar de tener una pisada y un camino más firmes. No se diga lo que aseveró Gabriel Sosa Plata, entrevistado por Javier Solórzano en canal 11. El profesor de la Univer- un ejemplo de dignidad hasta el final de sus días. Pero no faltan voces inconformes. Una de ellas, sidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, advirtió que ya no habrá inversión telefónica en zonas rurales y no como siempre, fue la del conocido escritor Lorenzo Meyer. tendremos cambios notables en el sector de telecomunicaciones. El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, había alertado el 3 de julio que era impos- Él es autor, ni duda cabe, de una buena cantidad de libros, y aseveró que si vamos a ese paso de tortuga modificando tergable acelerar las reformas, ya que por no hacerlo perdimos 100 mil millones de dólares. Algo descomunal, ya que esa cantidad la obtenemos en remesas en 4 o 5 años, de parte de nuestros esforzados compatriotas que se van a Esta- las leyes, una buena cantidad de mexicanos fallecerá sin dos Unidos. ver una democracia en la cual realmente se tome en cuenDe ser cierta la evaluación de este funcionario, ya no tendrán que jugársela más de 400 mil paisanos al año para lle- ta el punto de vista de los ciudadanos. Pero ni hablar. Como dice el refrán: más vale paso que gar a lo que hoy se llama la pesadilla americana (sic), ya que los sueños concluyeron en la crisis de 2008. En ese caso, bienvenida la tan esperada reforma que traerá impresionantes beneficios, entre ellos, seguramente un aumento en el empleo, dure y no trote que canse. Los gobiernos después de la Revoalgo que no ha podido darse en estos 18 meses de administración federal. lución Mexicana lo han entendido así; por lo tanto usted, Lo que erogan los gobiernos estatales y federal en publicidad a los medios comerciales es, aproximadamente, de 18 apreciable lector, no se queje de que la televisión continuará mil 600 millones de pesos al año. Y como los funcionarios son muy generosos con los medios llamados públicos, sociales siendo para jodidos y la información derecho exclusivo de las o comunitarios, otorgarán el 1 por ciento a los mismos. Por lo tanto tendremos 186 millones para que piensen en grande minorías, que son las que saben tomar decisiones. ¡Hasta la próxima reforma!3 las estaciones de radio y televisión oficiales. Esto seguramente posibilitará varias cosas: tener una mejor programación en muchas emisoras, financiar películas para un mejor cine –en contra de lo que dicen Ernesto Velázquez, director de Tv Universidad Nacional Autónoma de Méxi- *Periodista CONTRALÍNEA

21 DE JULIO DE 2014

15


OPINIÓN

Operación Margen Protector: Netanyahu contra Hamas Adrián Mac Liman*/Centro de Colaboraciones Solidarias

o debemos permitir que la seda. Por su parte, el presidente palestino, Mahmud Abás, reclama conmuerte de nuestros hijos se con- tención. Su discurso se parece, como dos gotas de agua, al artículo- manivierta en una coartada para el fiesto de Barack Obama publicado por el rotativo hebreo Haaretz. combate [fratricida]”, manifes¿Contención? En realidad, tanto Netanyahu como Abás tienen que tó hace apenas unos días hacer frente a la presión ejercida por los ultras de sus respectivos gabiRaquel Fraenkel, la madre de netes. Hace unos días, dos ministros pertenecientes a corrientes dereNeftalí, uno de los tres jóvenes israelíes secuestrados y asesinados por chistas, Naftalí Benet, titular de Economía y Avigdor Lieberman, titular extremistas palestinos. Tomando la palabra ante los miembros de un foro de Exteriores, protagonizaron el divorcio entre el Likud y sus socios ultrade la Organización de las Naciones Unidas, Raquel se comprometió a conservadores. Por ahora, la crisis se limita a la ruptura del pacto de coaentrevistarse con la madre de Mohamed Abu Khdeir, el adolescente pales- lición; los ministros no abandonan el gobierno. Aun así, hay quien baraja tino quemado vivo por ultraderechistas judíos. A quienes insinúan que se la alternativa de un adelanto electoral, la típica maniobra israelí destinatrata de una decisión ingenua, de un gesto gratuito, Raquel les contesta: da a ganar tiempo. “las madres pueden ganar la batalla que perdieron los políticos”. En el caso de Mahmud Abás, el conflicto tiene dos vertientes: la Tanto los artífices del triple asesinato de Hebrón como los de la palestino-palestina y la palestino-israelí. A nivel interno, destacan las siniestra venganza de Jerusalén fueron identificados y se hallan bajo cus- disensiones entre los miembros de Al Fatah y Hamas que integran el nuevo todia policial. Sin embargo, en gobierno de unidad nacional. esta ocasión los crímenes no Mientras los islamistas reclamaquedan circunscritos a una simron mano dura después del aseple investigación de la brigada sinato de Mohamed Abu Khdeir, Tanto Netanyahu de homicidios. La sangre de los los nacionalistas apostaron por como Abás, tienen que estudiantes de la escuela talla reapertura del diálogo con múdica de la milenaria ciudad Israel. hacer frente a la presión cisjordana o del muchacho paLas cosas se complican de los ultras de sus lestino de Shuafat reclama más aún más a la hora de evaluar el respectivos gabinetes sangre. El círculo vicioso desemimpacto de la crisis en las ya de boca en la barbarie. por sí difíciles relaciones con La ultraderecha israelí Israel. Sabido es que las autoriexige la expulsión de los palesdades de Tel Aviv tratan por tinos de la Cuidad Santa de Jerusalén; el ala militar de Hamas amenaza todos los medios de acabar con la coalición gubernamental palestina. con una masacre, con un auténtico baño de sangre. Mohamed será ven- Estiman que Hamas –agrupación “terrorista”, “reconocida” como tal gado, aseguran los cabecillas de las Brigadas Ezzedín Al Qassam, brazo por Estados Unidos y la Unión Europea– debe quedar relegada a la Franja armado de la agrupación islámica. No se trata de una mera advertencia: de Gaza, donde gobierna desde 2007, convirtiendo a Al Fatah en el único en menos de 24 horas, los extremistas de la Franja de Gaza disparan interlocutor con el Estado judío. Abás necesita, sin embargo, el apoyo más de 160 cohetes y granadas de mortero contra el territorio israelí. El de la corriente islámica para afianzarse como presidente de todos los Estado judío lanza la Operación Margen Protector, un espectacular ope- palestinos. Su credibilidad depende, en gran medida, del acuerdo con rativo destinado, según los portavoces militares, a lograr la eliminación los dirigentes políticos de la Franja de Gaza. Unos políticos a los que el física de los dirigentes del movimiento islámico y acabar con las lanza- gobierno de Netanyahu tiene previsto eliminar. El nombre del operativo deras de misiles. La Fuerza Aérea bombardea los locales de Hamas, aun- es: Margen Protector.3 que también las viviendas de algunos militantes islámicos. El primer ministro Netanyahu pide a los militares que no actúen con guantes de *Analista político internacional 16

21 DE JULIO DE 2014

CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Crímenes de la ultraderecha israelí contra palestinos José Carlos García Fajardo*/Centro de Colaboraciones Solidarias

l escritor judío Primo Levi escribió Los hundidos y los salvados, en 1986, 1 año antes de su suicidio, desesperanzado de la condición humana que fue capaz de perpetrar los exterminios en campos de concentración como Auschwitz. Se preguntaba si lo sucedido allí podría repetirse, “si volverían a darse exterminios en masa, unilaterales, sistemáticos, mecanizados, provocados por un gobierno, perpetrados entre poblaciones inocentes e inermes, y legitimados por la doctrina del desprecio”. Primo Levi había padecido hasta el límite, pero alertó ante una tragedia semejante ocurrida en Camboya, en 1975, y previó que los factores que habían conducido a las matanzas alemanas podrían reproducirse. Si Primo Levi hubiera sobrevivido, jamás hubiera comprendido a algunos personajes de su propio pueblo judío, que lleva a cabo una operación de exterminio sistemática de ciudadanos palestinos y en contra de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aunque no se utilicen los terribles lager (secciones en los campos de concentración nazis). El gobierno del Estado de Israel dispone de esos medios y está dominado por la doctrina del desprecio: a sus ojos, la vida de los palestinos no merece respeto y los tratan como si pertenecieran a una raza inferior, que no existe en ningún lugar de la Tierra. Los gobiernos más extremistas de Israel les han arrebatado los derechos humanos más elementales, el derecho a su tierra, a su cultura, a su educación, al trabajo y a todo lo que conlleva el derecho a vivir con dignidad. Por eso los persiguen, los hostigan, los expolian, los asesinan “selectivamente”, hasta que se ven forzados al exilio para sobrevivir. Se reproduce la historia en su caricatura más perversa. El pueblo judío padeció el destierro y el exilio en numerosas ocasiones, la última desde la destrucción de Jerusalén por Tito en el año 70. Sus rabinos los convencieron de que ese castigo obedecía a su resistencia a los planes del Dios que los había elegido, segregándolos como a pueblo elegido. Así caminaron, sometidos, bajo el peso de una culpa inventada y que se acrecentó con el falso cargo de pueblo deicida, culpable de la crucifixión de Jesús de Nazaret. ¡Como si un pueblo pudiera ser responsable de crimen alguno, máxime cuando los seguidores del rabino de Nazaret eran judíos o prosélitos en su inmensa mayoría!

E

CONTRALÍNEA

Destierro, culpa, exilio, sumisión, hasta que surge la oportunidad de la venganza, transfiriendo toda su frustración contra otro pueblo en sus bajas horas históricas. Y ahí se transmuta el perseguido en perseguidor, la víctima en verdugo, el oprimido en opresor. Pero nunca será un pueblo, ni una raza, ni una nación, sino una minoría que ha alcanzado el poder político con ayuda de otros cuya oscura conciencia de culpa se manipula. El pueblo judío no es culpable, ni responsable de crimen alguno. El planteamiento sionista de Teodoro Herzl truca los datos para conseguir una reparación mediante la venganza, utilizando la fuerza del dinero, su influencia en los medios y de los lobbies, como si les perteneciera por derecho propio la antigua tierra que, dicen, se las prometieron; por eso creen con derecho a arrebatarla mediante la fuerza a los palestinos. Pero un gobierno enloquecido en una limpieza étnica sólo se detendrá si Estados Unidos, la Unión Europea y los países libres de la ONU presionan hasta obligarlos a desistir de su criminal política. Bastaría con la suspensión de la descomunal ayuda de Estados Unidos para convencer a los ciudadanos israelíes de la inviabilidad de su proyecto. Pero ha optado por el unilateralismo en política exterior. A pesar de que prestigiosos analistas en The New York Times, The Washington Post y hasta el diario israelí, Haaretz, alzan la voz de alarma ante el inhumano plan de ahogar económicamente a todo un pueblo mediante un muro de ignominia en tierras palestinas, la poda de cerca de 100 mil árboles, la destrucción de miles de kilómetros de cañerías de agua y la demolición de millares de casas como “medida preventiva”. Esta actitud de los grupos más fanáticos es inhumana, como lo fueron las humillaciones, incendios, noches de cristales rotos y “estrellas amarillas” que los nazis infligieron a los judíos antes de llevarlos a los campos de exterminio. La opinión pública mundial y las instituciones supranacionales deben tener presente que sin palizas, incendios y cristales rotos, nunca hubiera existido Auschwitz y los demás campos de exterminio que llevaron a proferir el grito “¡nunca más!” a todo un pueblo, ante el silencio vergonzoso de quienes, con su cobarde actitud, se convirtieron en cómplices de un crimen contra la humanidad.3 *Profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid; director del Centro de Colaboraciones Solidarias 21 DE JULIO DE 2014

17


SOCIEDAD

Trenes de la Línea 12 del Metro

LOS MÁS CAROS DEL MUNDO 18

21 DE JULIO DE 2014

CONTRALÍNEA


Saúl López/Procesofoto

CONTRALÍNEA

21 DE JULIO DE 2014

19


Saúl López/Cuartoscuro

SOCIEDAD

Con trenes vendidos y rentados en cinco continentes, la trasnacional de origen español CAF logró colocar en México los más caros de toda su historia: son los de la línea 12 del Distrito Federal. No obstante el elevado costo, en 2010 la gestión de Marcelo Ebrard le adjudicó de manera directa y por caso de excepción el contrato de prestación de servicios a 15 años por más de 20 mil millones de pesos para la renta de los 30 trenes que habrían de circular por la llamada línea dorada. La cifra rebasa por casi 15 mil millones de pesos los precios que CAF ofrece a otros países, además de que supera por 12 mil millones de pesos la oferta que habría hecho Norinco al gobierno de la Ciudad por un lote de 35 trenes. A más de 130 días de la suspensión del servicio en 11 de las 20 estaciones, la Contraloría General del Distrito Federal apenas investiga el tema Elva Mendoza, @elva_contra

C

onstrucciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), el quinto fabricante de trenes más grande en el nivel mundial, ofrece a la Ciudad de México los trenes más caros del mundo, revela información de la propia compañía de origen español. 20

21 DE JULIO DE 2014

No obstante el elevado costo, el 31 de mayo de 2010, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro; CAF de México, SA de CV, y Provetren, SA de CV, firmaron el contrato de prestación de servicios a largo plazo STC-CNCS-009/2010 por más de 20 mil millones de pesos, IVA incluido, para la renta de un lote de 30 trenes que habrían de circular por la Línea 12 del Metro. El documento de 128 cuartillas –del que Contralínea posee copia– fue firmado por Francisco Bojórquez Hernández, entonces CONTRALÍNEA


ción nacional superior al 50 por ciento”, explicó el STC en un comunicado de prensa difundido el 23 de diciembre de 2009. De acuerdo con el documento, la decisión fue resultado de un sondeo con las principales empresas del ramo a nivel mundial: Alstom, AnsaldoBreda, Bombardier, CAF, Norinco, PCZ y Siemens, con el propósito de contar con una referencia sólida para conocer las condiciones económicas del mercado. Bombardier Transportation México, SA de CV, promovió un juicio de amparo ante el Juzgado 12 de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal en contra del Sistema de Transporte Colectivo por el procedimiento de adjudicación directa. El 21 de enero de 2010, el juez admitió la demanda de garantías y se registró bajo el expediente 31/2010. Luego de 3 meses, el 19

director general del STC; Juan Carlos Mercado Sánchez, subdirector general de Administración y Finanzas del Sistema; y Maximiliano Zurita Llaca, apoderado general de ambas sociedades (CAF y Provetren). En él, las partes convienen que el valor del Contrato asciende a la cantidad de 1 mil 588 millones 152 mil 500 dólares, que al tipo de cambio actual de 12 pesos con 974 centavos, equivale a 20 mil 604 millones 690 mil 535 pesos mexicanos, apunta la cláusula 7, inciso G. El costo rebasa por casi 1 mil millones de dólares (12 mil 125 millones 650 mil 743 pesos) la oferta planteada por la empresa Norinco Internactional al gobierno capitalino, entonces bajo la gestión de Marcelo Ebrard Casaubón. En nueve cuartillas, la sociedad china habría manifestado su interés por poner a disposición del STC una flota de 35 trenes con costo de 653 millones 540 mil 912 dólares, IVA incluido, es decir, alrededor de 8 mil 479 millones 39 mil 792 pesos. “Como resultado del estudio de las condiciones que ofrece el mercado en cuanto a los requerimientos técnicos, calidad, oportunidad, precio y financiamiento, se advirtió que la empresa que cumple con todos los elementos referidos es CAF. Lo anterior, considerando que a diferencia de las demás empresas, ésta cumple en 99.5 por ciento con los requerimientos técnicos, entrega el mate4Extractos del contrato celebrado entre el STC de la Ciudad de México rial rodante en el plazo requerido y presenta la mejor opción de y CAF. El monto, superior a los 1 mil 500 millones de dólares, el mejor trato que la trasnacional ha hecho por la renta de trenes financiamiento y precio; aunado a que ofrece un grado de integraCONTRALÍNEA

21 DE JULIO DE 2014

21


SOCIEDAD la ciudad de Calcuta, gestionada por Kolkata Metro Rail Corporation, con la posibilidad de ampliar el contrato a otros 21 carros adicionales. Los carros de Metro que proporcionará CAF tienen una longitud de 21 metros y medio y una anchura de 3.72 metros, con cuerpo de acero inoxidable, climatizados en su totalidad y con capacidad de 2 mil 136 pasajeros. La velocidad potencial de estos trenes es de 90 kilómetros por hora y en su diseño se han tenido en cuenta las condiciones climáticas de la ciudad india. Ese mismo año, CAF consiguió un contrato en Brasil, en conLos trenes para México, los más sorcio con las empresas de obra civil brasileñas CR Almeida y Santa caros del mundo Bárbara, por un importe de 216 millones de euros para la construcEl contrato para la renta de trenes al SCT, ción de la obra civil, sistemas electromecánicos y el suministro de 40 por 20 mil 604 millones 690 mil 535 pesos, unidades de siete módulos del nuevo tranvía de la región de Cuiabá, es el más rentable que ha logrado CAF en el capital del estado de Mato Grosso. Cuiabá fue una de las sedes de la Copa Mundial de Futbol mundo: En octubre de 2012, CAF se adjudicó el 2014. CAF y las otras dos compañías del consorcio han firmado suministro de 20 trenes para el Metro de este contrato con el gobierno del estado de Mato Grosso a través de Helsinki, en Finlandia, por 140 millones la Secretaría Extraordinaria de la Copa del Mundo de 2014, por un de euros. Los trenes de 90 metros de largo y valor global de 1 mil 477 millones de reales (590 millones de euros), de los que 540 millones de reales (216 millones de euros) corresponderán a CAF. En junio de este año, CAF logró un contraA pesar de que en la mesa el STC tenía propuestas to en Turquía, junto a Mitsubishi Corporation, de un proyecto valorado en 119 millones de de menor costo, el gobierno de Marcelo Ebrard euros para el suministro de unidades para el adjudicó de manera directa y por caso de excepción Metro de Estambul. CAF, en su papel de fabricante, será el resel contrato a CAF ponsable de la construcción de 21 trenes de seis coches cada uno (126 coches en total), que se utilizarán sin conductor y que circularán en la cuatro carros cada uno, tendrían capacidad Línea UU de la red de Metro de la ciudad. En 2009 el mismo cliente le adjudicó el suministro de 30 unidapara transportar unos 576 viajeros a la capital finlandesa. Los carros automáticos –sin con- des de Metro, con una capacidad para 1 mil 300 personas, para la ductor– iniciarán servicio entre 2015 y 2016. entonces recién inaugurada Línea Kadiko-Kartal, en la zona asiática El contrato se suma a otros destacados de la urbe. También en junio de 2014, la firma ganó un contrato para la pedidos internacionales logrados por CAF. En 2007, CAF se adjudicó un contrato por construcción de 28 trenes que habrán de circular por la Línea 3 del 175 millones de euros (250 millones de dóla- Metro de Bilbao, España, por un valor aproximado de 150 millores) para proveer 18 trenes de ocho vagones nes de euros. Los nuevos trenes serán entregados entre 2015 y 2020 y los primeros estarán operativos a finales de 2016, cuando está precada uno al Metro de Santiago de Chile. Además de la construcción de los trenes, visto que entre en servicio la línea que une la localidad vizcaína de la compañía metropolitana de Santiago de Etxebarri y el barrio bilbaíno de Matico. Chile adjudicó a CAF el mantenimiento de los trenes por un período de 20 años. Acreditan incompatibilidad En 2012, la compañía española se adjudicó un contrato para el Metro de Calcuta, A pesar del alto costo de la renta de los 20 trenes, éstos no resultaron India, por valor de más de 110 millones de ser los idóneos. Systra, quien luego del cierre de 11 de las 20 estacioeuros. CAF se encargará de suministrar 84 nes hizo el Diagnóstico de la Línea 12 del Metro, concluye en el inforcarros de Metro para la línea Este-Oeste de me final, fechado el 6 de junio de 2014, que “el origen del problema de abril de 2010, el juez resolvió sobreseer el juicio al considerar que el sondeo realizado por el Gobierno del Distrito Federal no vincula de manera alguna a la autoridad responsable, ni le reconoce algún derecho a la parte quejosa de cuestionar el procedimiento que “en ejercicio de sus facultades, la autoridad eligió seguir [adjudicación directa]”.

22

21 DE JULIO DE 2014

CONTRALÍNEA


Enrique Ordoñez/Cuartoscuro

señalado responsables de los desperfectos

Enrique Ordoñez/Cuartoscuro

4Hasta el momento, las investigaciones no han

no parece ser un defecto de los materiales (excepto el balastro), sino un problema muy delicado de compatibilidad a nivel de la interfaz riel/rueda”. No obstante, la incompatibilidad no ha sido objeto de la rescisión del contrato con CAF. La Contraloría General del Distrito Federal aún está por entregar los resultados de las Auditorías 24G, 18G y 5G relacionadas con la renta de trenes de la llamada línea dorada. Al respecto, Jorge Sotomayor, secretario de la Comisión Especial de Seguimiento al Ejercicio de los Recursos Federales que se Destinen o se Hayan Destinado a la Línea 12 del Metro, envió por escrito, en mayo de 2014, un exhorto a la Procuraduría General de la República para que se inicie una investigación en la Unidad Especializada en 4Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal del 5 de diciembre de 2006 al 4 de diciembre de 2012 Delitos Fiscales y Financieros, con desglose CONTRALÍNEA

21 DE JULIO DE 2014

23


Saúl López/Cuartoscuro

SOCIEDAD en la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y con el apoyo de la Unidad de Inteligencia Financiera, sobre la Línea 12 del Metro. En el documento, el diputado federal por el Partido Acción Nacional, califica el proceso de adjudicación como “opaco e ilegal” y denuncia el “presunto sobreprecio” de 1 mil millones de dólares. “Los empresarios recibieron este contrato a cambio de incurrir en cohecho con funcionarios seguramente con operaciones de lavado de dinero en España”, se lee en las fojas. Además del exhorto, el diputado panista también solicitó por escrito a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, una investigación a fondo sobre el tema.

Desaseo, denunciado incluso por CAF Cinco meses antes de ser beneficiada por la administración de Marcelo Ebrard, CAF también denunció el procedimiento de contratación: interpuso un recurso de inconformidad ante la Contraloría General del Distrito Federal por considerar que el proceso se llevaba de manera irregular.

Enrique Ordoñez/Cuartoscuro

Cinco meses antes de ser beneficiada por el gobierno de Ebrard, CAF también denunció el procedimiento de contratatación. Consideró que el proceso se llevaba de manera irregular

En el documento –del cual Contralínea posee copia– la trasnacional de origen español solicitaba a la autoridad la revisión del procedimiento, toda vez que de continuar sin apego a las leyes vigentes en la materia se podría causar la nulidad del mismo en agravio no sólo de CAF, sino también del Sistema de Transporte Colectivo y del interés público. El acto impugnado fue la realización de un “sondeo” de precios, vía correo electrónico, que estuvo a cargo de la empresa de participación estatal mayoritaria del Gobierno del Distrito Federal: Calidad de Vida, Progreso y Desarrollo de la Ciudad de México, SA de CV. Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, a través de su filial CAF de México, SA de CV, advertía a las autoridades en el escrito que un proyecto de tal envergadura no podía ser llevado con tal desaseo y desapego a la ley, mucho menos a través de una cuenta de Hotmail y por una sociedad mercantil, en lugar del propio Sistema.

El “desaseo” del gobierno de la Ciudad 4Técnicos preparan nuevos dictámenes que determinen origen de las fallas y responsabilidades

24

21 DE JULIO DE 2014

El 15 de julio de 2009, a través de su exrepresentante Fernando CONTRALÍNEA


David Estavillo Castro, CAF México, SA de CAF hacía notar a la Contraloría que si bien la emisora de la CV, presentó un recurso de inconformidad comunicación decía (en la misma) haber recibido una encomienen contra de dicho “sondeo”. Impugnaba el da del STC de realizar las gestiones necesarias para proveer al Sistecorreo electrónico: “Ciudad de México a 26 ma de un lote de trenes, “se ignora si cuenta conforme a derecho de mayo de 2009 CV/ DG/048/2009”, con las facultades necesarias para invitar a los interesados a proveer fechado el 8 de julio de 2009 y emitido por el Material Rodante o si debiera hacerlo directamente el STC” (sic). Calidad de Vida, Progreso y Desarrollo de la Para CAF, llamaba la atención el hecho de que la invitación no Ciudad de México, SA de CV. proviniera del Sistema de Transporte Colectivo, sino de una socieLa comunicación electrónica –enviada dad mercantil “cuya intervención no queda suficientemente aclaraa través de la empresa de participación esta- da y mucho menos fundada y motivada conforme a derecho”, tal mayoritaria del gobierno de la Ciudad, sectorizada a la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal– solicitaba a CAF una cotización para proveer al STC un lote de 29 trenes de siete vagones cada uno, de rodadura férrea, para la Línea 12 Tláhuac-Mixcoac de la Red del Sistema de Transporte Colectivo de la Ciudad de México. En la inconformidad, CAF solicitó analizar los hechos a efecto de que se decretara la nulidad de la comunicación (el correo electrónico) y se ordenara a su emisora que procediera conforme a derecho en los términos de los artículos 27, 52, 54 y demás relativos a la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal. A decir de CAF, el recurso tenía el fin de “evitar la realización de actos de difícil o imposible reparación” no sólo en perjuicio de sus legítimos intereses, sino, sobre todo, del interés público encomendado al gobierno del Distrito Federal y al Sistema de Transporte Colectivo, “toda vez que existen o pudieran existir actos contrarios a las disposiciones de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal y de su Reglamento”. La inconformidad fue presentada ante la Contraloría General del Distrito Federal y contiene una lista de agravios. En el documento, CAF argumenta que una de las irregularidades que se impugnaban era la falta de observancia de las formalidades de la ley en la notificación de la comunicación. Explicaba que el 8 de julio de 2009 recibió el correo electrónico (notificación) enviado a las 21:38 horas del mismo día bajo el asunto: “Cotización material rodante”. Para 4La propuesta de la china Norinco fue de un costo menor, en 934 millones de dólares, a la de la compañía, esto resultaba claramente irreCAF. Además, incluía 35 trenes, contra los 30 que finalmente aceptó el GDF en el contrato con la española gular y ameritaba por sí mismo la nulidad. CONTRALÍNEA

21 DE JULIO DE 2014

25


Saúl López/Cuartoscuro

SOCIEDAD

4Más de 130 días de la suspención del servicio en 11 de las 20 estaciones de la Línea 12

además de que se hizo por conducto de Santiago Usobiaga, “persona cuyo carácter no se menciona”, a través de una cuenta de Hotmail y “ni siquiera de un sitio o página web oficial”. CAF opinaba que el “sondeo” no se apegaba a la Ley de Adquisiciones ni a la Ley de Procedimiento Administrativo, ambas del Distrito Federal; y pese a que tiene interés jurídico y comercial de participar en el proyecto, “le es indispensable que

se proceda conforme a la Ley a fin de que no se haga nugatorio su derecho a participar en el mismo”. La trasnacional observaba la presumible intención del gobierno del Distrito Federal de eludir las formalidades al ocultar que se trata de un procedimiento de invitación restringida a cuando menos tres proveedores, que si bien existe en la ley, no se menciona en el correo. Lo que resulta en un proceso además de irregular, según sus palabras, en algo “inconcebible para un proyecto de esa envergadura y trascendencia”. Agregaba que al no mencionar que se trataba de tal procedimiento, estipulado en la ley, se incurría en la violación a los artícu-

Fuente: CAF y notas de prensa

26

21 DE JULIO DE 2014

CONTRALÍNEA


los 27, inciso b; 52; 54, fracciones I, II Bis, V y XVII; y 56 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal. “Aun cuando la comunicación se presenta como ‘solicitud de cotización’, sus términos son inconfundibles y denotan que lo que materialmente contiene, aunque lo oculte por no señalarlo como debía hacerlo, es un procedimiento de invitación restringida a cuando menos tres proveedores, que si bien existe en la ley antes citada y esta misma regula, no se menciona en el correo con la presumible intención de eludir la observancia de las formalidades que dicha ley y sus disposiciones conexas exigen.” Otro de los agravios, según CAF, se refería al plazo establecido de 10 días hábiles (siguientes a la recepción del correo) para la presentación de una propuesta, cuando “debiera ser de cuando menos 90 días naturales”. El plazo, señaló CAF, carecía “de toda lógica tanto técnica como comercial y resulta obvio que hace absolutamente nugatorio el derecho de cualquier participante o proveedor interesado, ya que es técnica, material y jurídicamente imposible e inviable”. La empresa refería que la imposibilidad se derivaba de la complejidad de las especificaciones incluidas en el correo bajo la denominación: “Anexo A”, que constaba de 159 páginas –“por cierto, no suficientemente claro y que por tanto amerita aclaraciones”– y de siete apéndices, “que ni si siquiera fueron entregados”. CAF México subrayaba que el procedimiento le causaba perjuicio en virtud de que por dedicarse directa o indirectamente a

la fabricación, importación, venta, reparación y mantenimiento de trenes y vagones de ferrocarril, posee la capacidad técnica, económica y financiera, además de un interés legítimo para proporcionar en cualquier forma el material rodante. Meses después de interpuesta la inconformidad, en diciembre de 2009 y sin que se hubiera corregido o repuesto el procedimiento, a través del STC, el gobierno del Distrito Federal bajo la gestión de Marcelo Ebrard (2006-2012) otorgó el contrato a CAF de México, SA de CV. Por un supuesto “caso de excepción a la licitación pública”, el Subcomité de Adquisiciones, Arrendamiento y Prestación de Servicios del STC, encabezado por el entonces también director del STC Francisco Bojórquez, determinó adjudicar de manera directa a la empresa Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles de México, SA de CV, el contrato para rentar sus trenes durante un plazo de 15 años.3

Fuente: CAF y notas de prensa

CONTRALÍNEA

21 DE JULIO DE 2014

27


Miguel Galindo

PORTADA

28

21 DE JULIO DE 2014

CONTRALÍNEA


Programa de Aserca DEJA FUERA AL 90 POR CIENTO DE SU POBLACIÓN OBJETIVO

CONTRALÍNEA

21 DE JULIO DE 2014

29


CAMPO

Más del 90 por ciento de la población campesina que debería recibir beneficios del programa Prevención y Manejo de Riesgos de Aserca quedó fuera del apoyo gubernamental presupuestado en 2012. No obstante, listas oficiales muestran que compañías trasnacionales como Cargill, Gamesa, Bimbo, Bunge, entre otras, sí figuraron en las entregas millonarias de recursos públicos durante ese año, así como en los subsecuentes ejercicios fiscales

Archivo Contralínea

Érika Ramírez, @erika_contra

D

urante el último año de la administración de Felipe Calderón Hinojosa, sólo fue atendido el 7.3 por ciento de la población objetivo del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, operado por la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca) –órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)–, revela el más reciente informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Aserca reportó al máximo órgano de fiscalización del país la atención de 24 mil 167 beneficiarios, en tanto que la población objetivo se integró por 330 mil 330 personas físicas y morales. Esto determinó un nivel de cobertura de atención del 7.3 por ciento. En tanto que en septiembre de ese mismo año, Contralínea documentó que las trasnacionales Cargill, Gamesa, Bimbo, Bunge, Sukarne, Maizoro, Bachoco, entre otras, figuraron entre los beneficiarios del programa auditado y presentado por la ASF este 2014. “Bachoco obtuvo 120 millones 803 mil 870; Cargill, 111 millones 665 mil 351; Gamesa, 102 millones 526 mil; Minsa, 42 millones 765 mil 525, y Sabritas, 9 millones 124 mil 80 pesos en subsidios al maíz y trigo” (Contralínea 303). Víctor Suárez Carrera, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras (ANEC) comenta en entrevista que el programa es de muy alta concentración en muy pocos estados de la República y productores agropecuarios. Está concentrado en “agricultores de gran tamaño”, así como en empresas privadas medianas y grandes, incluso trasnacionales. Además, “no ha resuelto los problemas que realmente tiene como objetivo, que es asegurar un precio remunerativo a los productores y dar certidumbre en la comercialización de cosechas; además, tampoco ha asegurado un abasto a los consumidores a precios apropiados”, dice el director ejecutivo de ANEC.

2013, la desigualdad continúa La observación hecha por la ASF y documentada por Contralínea podría trascender en los siguientes años fiscales, ya en la administración de Enrique Peña Nieto, al frente del Ejecutivo federal; de Enri30

21 DE JULIO DE 2014

CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

que Martínez y Martínez, como titular la Sagarpa, y del tamaulipeco Baltazar Hinojosa Ochoa, director en jefe de Aserca. El padrón de beneficiarios 2013 indica que ese año fueron otorgados del erario 4 mil 490 millones 576 mil 266 pesos, a través de 6 mil 289 operaciones, mismas que cubrieron las cosechas de ese año. El cultivo con menores recursos asignados fue la cebada, con 296 mil 557 pesos. Los más beneficiados fueron el trigo, con 1 mil 74 millones 856 mil 126 pesos; el sorgo, con 1 mil 128 millones 814 mil 254 pesos y, finalmente, el maíz, con 1 mil 836 millones 924 mil 932 pesos. La misma lista revela que los recursos se concentraron, principalmente, en los estados del Norte del país. El documento de Aserca muestra a Sinaloa con la mayor asignación de beneficios: 1 mil 102 millones 181 mil 409 pesos. Le siguen Tamaulipas, con 996 millones 759 mil 604 pesos y Sonora, con 758 millones 453 mil 503 pesos. Cargill de México, SA de CV, fue una de las beneficiadas, por producto maíz, con apoyos de Aserca por 123 millones 603 mil 125 pesos; Bachoco, SA de CV, recibió 110 millones 285 mil 130 pesos; la Compañía Nacional Almacenadora, SA de CV, 105 millones 645 mil 873 pesos; Sukarne Agroindustrial, SA de CV, 22 millones 602 mil 149 pesos, y Tablex Miller, S de RL de CV, recibió 30 millones 805 mil 634 pesos. Éstas son algunas, de entre otras grandes compañías, que fueron beneficiadas. No obstante, en su descripción el Programa debería estar dirigido al sector agropecuario con menos recursos. Así lo indica el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en el Informe de la evaluación específica de desempeño 2012-2013, el cual indica que el Programa debe beneficiar a “personas físicas o morales; productores de bajos ingresos y que se dediquen a actividades de producción o transformación; productores en localidades de media a muy alta marginación, y 4Campesinos pobres, fuera del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos de Aserca productores que sean susceptibles de ser CONTRALÍNEA

21 DE JULIO DE 2014

31


Archivo Contralínea

CAMPO

4Sólo 7.3 por

ciento de la población de un programa de Aserca tuvo acceso a los recursos públicos

afectados por plagas reglamentadas y/o, enfermedades fitozoosanitarias, acuícolas y pesqueras”. Suárez Carrera, director de ANEC, opina que ninguno de los objetivos del Programa se ha alcanzado porque desde hace 20 años, después de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, “los precios pagados al productor mexicano han sido no remunerativos, es decir, que no pagan costos de producción y no genera utilidades satisfactorias. Este mecanismo ha favorecido el control de los precios a la baja para los productores, precios castigados”.

2014, grandes productores favorecidos Hasta marzo de este año fiscal, Aserca documentó la entrega de 1 mil 497 millones 896 mil 849.52 pesos, mediante 1 mil 745 ope32

21 DE JULIO DE 2014

raciones del mismo Programa. El nombre de la trasnacional Cargill continúa en la entrega de recursos públicos, con un monto de 4 millones 976 mil 257 pesos. También vuelven a aparecer Bachoco, con 9 millones 835 mil 836 pesos; la Compañía Almacenadora Nacional, con 5 millones 780 mil 466 pesos, y Sukarne, con 10 millones 790 mil 555 pesos. Sabritas, SA de CV, es otra de las grandes compañías beneficiadas con 3 millones 175 mil 924 pesos al primer trimestre de este año; así como la empresa de origen estadunidense Bunge Comercial, SA de CV, que ha recibido hasta el momento 2 millones 916 mil 418 pesos. El padrón que registra más de 1 mil 700 operaciones fue distribuido entre el Distrito Federal, con 804 millones 537 mil 543 pesos; Sonora, con 271 millones 726 mil 326; Tamaulipas, con 137 millones 413 mil 833, y Sinaloa, con 127 millones 483 mil 708 pesos. El trigo es el cultivo que mayores recursos ha captado, al destinarle 470 millones 850 mil 160 pesos; le sigue el maíz, con 424 millones 875 mil 691 pesos, y el café, con 353 millones 535 mil 840 pesos. Entre los programas de la Sagarpa hay un sesgo a favor de los grandes y medianos productores. “Grandes apoyos destinados a la comercialización van directamente a grandes empresas procesadoras y comercializadoras, incluyendo corporaciones trasnacionales, CONTRALÍNEA


Estado

Monto entregado por Aserca (pesos)

Sinaloa

1,102,181,409

Tamaulipas

996,759,604

Sonora

758,453,503

Chihuahua

461,977,450

Jalisco

383,277,169

Distrito Federal

167,721,953

Baja California

159,341,598

Guanajuato

63,722,988.9

Veracruz

55,078,733.2

Puebla

54,393,954.2

Michoacán

44,761,943.9

Chiapas

36,007,337.7

Campeche

27,339,046.7

Nuevo León

26,642,098.4

Coahuila

25,070,712.6

Nayarit

18,498,738.9

Yucatán

16,430,753.7

Durango

14,428,579.8

San Luis Potosí

13,818,334.5

Baja California Sur

10,297,680.9

Oaxaca

10,272,961.5

Zacatecas

9,180,864.65

Guerrero

8,679,108.55

Tlaxcala

5,227,614.01

Querétaro

4,376,143.94

Estado de México

3,544,208.72

Hidalgo

2,012,642.82

Colima

511,938.41

Región Lagunera

316,306.95

Aguascalientes

192,406.02

Morelos

20,886.51

CONTRALÍNEA

Archivo Contralínea

Recursos entregados por estado 2013

4Ejidatarios, comucomo Cargill y Maseca… Así que la aguda concentración de los subsidios agrícolas, excepción hecha de Procampo [Programa de Apoyos Directos al Campo], en unas cuantas manos ya privilegiadas, está agudizando la desigualdad”, dice el libro Subsidios para la desigualdad –coordinado por los investigadores Jonathan Fox y Libby Haight, del Centro de Investigación y Docencia Económicas y la Universidad de California en Santa Cruz, Estados Unidos. En entrevista con Contralínea, Max Correa Hernández, dirigente de la Central Campesina Cardenista, dice que es necesario modificar radicalmente el desempeño de Aserca para llevar un buen control de precios en el sector. El líder agrario comenta que el presupuesto millonario que se otorga anualmente a través de esta institución va a parar a las compañías que, prácticamente, “operan como prestanombres de las grandes empresas de granos en el país. Para el resto de los productores, cumplir con las Reglas de Operación es bastante complicado: exigen acreditar la facturación de la compra-venta, la pignoración del producto, se piden estados financieros auditados, entre otras cosas. Éstas son complicaciones para el verdadero productor que no puede solventar cabalmente los trámites”.

neros y pequeños propietarios, sin apoyos de la Sagarpa

Inconsistencias en la información de Aserca De acuerdo con la Auditoría de Desempeño 12-0-08F00-07-0111,

Fuente: Padrón de participantes 2013, Coordinación General de Comercialización, Dirección General de Operaciones Financieras, Prevención y Manejo de Riesgo, Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca)

21 DE JULIO DE 2014

33


Archivo Contralínea

CAMPO

4Aserca se ha convertido en un “representante de empresas” y ha dejado de apoyar al campesino: El Barzón

Recursos entregados por producto 2013 Producto

Monto entregado por Aserca (pesos)

Cebada

296,557.97

Arroz

7,547,412.48

Ganado bovino

44,237,048.94

Soya

56,519,623.05

Café

90,020,047.56

Ganado porcino

99,402,177.21

Algodón

151,958,086.68

Trigo

1,074,856,126.07

Sorgo

1,128,814,254.15

Maíz

1,836,924,932.10

Total To

44,761,943.9

Fuente: Padrón de participantes 2013, Coordinación General de Comercialización, Dirección General de Operaciones Financieras, Prevención y Manejo de Riesgo, Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca)

34

21 DE JULIO DE 2014

Recursos entregados por estado 2014 Distrito Federal

804,537,543

Sonora

271,726,326

Tamaulipas

137,413,833

Sinaloa

127,483,708

Baja California

37,347,122

Guanajuato

22,822,927

Michoacán

12,356,671.8

Veracruz

11,839,299.5

Coahuila

9,382,560.08

Chihuahua

5,265,520.43

Nuevo León

4,267,891.22

Jalisco

2,378,154.88

Oaxaca

164,621.41

Región Laguna

90,442.98

Baja California Sur

60,419.45

Fuente: Padrón de participantes a marzo 2014, Coordinación General de Comercialización, Dirección General de Operaciones Financieras, Prevención y Manejo de Riesgo, Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca)

contenida en el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2012, Aserca informó el 19 de septiembre de 2013 que la población potencial es de 2 millones 227 mil 98 personas, “datos que no se acreditaron con la información y documentación que evidenciara que los productores y comercializadores cuantificados tuviesen problemas de mercado”. Con respecto de la población objetivo, Aserca “no acreditó cómo se integró la población, ni que se tratara de personas físicas y morales que producen y/o comercializan productos con problemas de mercado, y tampoco cuantificó la población por grupo específico, región, entidad federativa y municipio del país”. Por su parte, Jonathan Fox expone en el capítulo “El contexto de la política sobre desarrollo rural y agrícola” –contenido en el libro Subsidios para la desigualdad– que el “desplazamiento de los productores campesinos dista mucho de ser algo nuevo. Durante mucho tiempo, el gasto público en la agricultura ha favorecido a los productores medianos y grandes y las reformas a las políticas de los noventa [años de la década de 1990] parecen haber acentuado esta CONTRALÍNEA


tendencia subyacente. El periodo más consistente de una política económica rural a favor del campesino en México tuvo lugar durante la presidencia de [Lázaro] Cárdenas, en la década de 1930, cuando la reforma agraria redistribuyó una porción considerable de tierras agrícolas comerciales e invirtió en la capacidad productiva del nuevo sector social. Sin embargo, después de que cambió el balance de poder dentro del partido gobernante, la reforma agraria quedó relegada a un segundo plano”. No es de extrañar que la Auditoría haya obtenido estos resultados porque los beneficios de los programas de Aserca están concentrados en Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Baja California, Chihuahua y Jalisco, principalmente. Con esto, el 5 o 6 por ciento de los productores se lleva más del 70 por ciento de los recursos. El Programa no da certeza de comercialización al resto de los productores, dice el profesor del posgrado en desarrollo rural de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco, Héctor Robles Berlanga.

Recursos entregados por producto 2013 Producto

Monto entregado por Aserca (pesos)

Trigo

470,850,160.75

Maíz

424,875,691.71

Café

353,535,840.50

Sorgo

145,941,587.02

Algodón

102,693,569.53

Total: To

1,497,896,849.51

Fuente: Padrón de participantes a marzo 2014, Coordinación General de Comercialización, Dirección General de Operaciones Financieras, Prevención y Manejo de Riesgo, Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca)

Sin estrategias de cobertura: Coneval tuya una empresa que participe en el acopio y comercialización de la cosecha de maíz, frijol, trigo, arroz, café y leche, considera Ramírez Cuéllar. Se solicitó entrevista con Baltazar Hinojosa Ochoa, director en jefe de Aserca, a través de su coordinadora de agenda, Alexandra González. Al cierre de edición no se obtuvo respuesta.3

Archivo Contralínea

Los hallazgos del Coneval en la evaluación del Programa Prevención y Manejo de Riesgos, que al primer trimestre de este año ha entregado más de 1 mil 400 millones de pesos, tampoco son favorables. El organismo público descentralizado de la administración pública federal muestra que en planeación y orientación hace falta un plan estratégico y anual en conjunto. En materia de cobertura y focalización, no cuenta con estrategias de definición y cuantificación de “población potencial y objetivo”. Y su operación carece de mecanismos documentados para los procedimientos de recibir, registrar y seleccionar beneficiarios, según el Informe de la evaluación específica de desempeño 20122013, elaborado por el Coneval. Según la información oficial, el Programa debería apoyar el ingreso objetivo y la comercialización; atender desastres naturales y de sanidades en el sector; promover el financiamiento rural y los esquemas de administración de riesgos e inducir el financiamiento para la inversión en equipamiento e infraestructura. También está creado, supuestamente, para otorgar apoyos para la prevención, manejo y administración de riesgos, para sanidad e inocuidad y ante ocurrencia de desastres naturales. El fracasado desempeño de este programa es consecuencia de que Aserca es “un representante de empresas”, una institución que ha sido capturada por las compañías que tienen el control del acopio y la comercialización de los productos. Los apoyos a coberturas y seguros tienen ese sesgo a favor de las grandes compañías, dice Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Unión Nacional de Productores Agropecuarios, Comerciantes, Industriales y Prestadores de Servicios El Barzón. La única forma de romper con esta desigualdad en la entrega de 4Cargil, Gamesa y Bimbo, entre las trasnacionales que reciben apoyos millonarios de Aserca subsidios y con el control de estas empresas es que el Estado constiCONTRALÍNEA

21 DE JULIO DE 2014

35


CAPITALES

POLÍTICA MONETARIA DEL BANXICO mecánica e irrelevante De 3.5 a 3 por ciento bajó el Banxico la tasa de referencia, lo que se quiso calificar como una medida contracíclica y de reactivación de la economía. Lo cierto es que sólo se trató de una manera mecánica de reaccionar ante la baja de la inflación. De nada servirá para sacar a la economía mexicana del marasmo en que se encuentra, pues las tasas crediticias siguen altas y no se vislumbra una modificación en la política aplicada por los ortodoxos neoliberales del banco central, con Carstens a la cabeza, y del gabinete de Peña Nieto, encabezados por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Marcos Chávez M*, @marcos_contra

Lo demás es silencio… Hamlet, William Shakespeare

L

a baja en la tasa de referencia de 3.5 por ciento a 3 por ciento, dejó como canguro lampareado a más de un analista. Unos afirman que es una medida monetaria expansiva que beneficiará la reactivación económica. Otros anuncian catástrofes. Sin embargo, pocos han reparado en que dicha baja no es más que un simple ajuste “técnico”, en

36

21 DE JULIO DE 2014

sintonía con la tendencia de los precios, dentro de las mismas normas de la política monetaria vigentes y sin mayor trascendencia para el crecimiento económico. Pero aun aceptándose que fuera una decisión monetaria expansiva, de poco servirá para apoyar la reactivación productiva, debido, a cuando menos, dos razones. Primero, por el desfase existente entre el momento en que se toma la decisión y el tiempo estimado en que pueden presentarse, en caso de que se manifiesten, sus efectos contracíclicos. De acuerdo con la experiencia histórica, ellos pueden tardar hasta 1 año. Pero sobre todo por la desconexión existente CONTRALÍNEA


CONTRALĂ?NEA

21 DE JULIO DE 2014

37

Misael Valtierra Ruvalcaba/Cuartoscuro


CAPITALES Gráfica 1

Iván Stephens/Cuartoscuro

La inutilidad de la política monetaria Tasa de referencia, inflación y meta de precios

4La Secretaría de Hacienda y el Banco de México, sin una política económica conjunta para el país. En la imagen, sus titulares respectivos, Luis Videgaray y Agustín Carstens

38

21 DE JULIO DE 2014

entre quienes ejercen la política monetaria y quienes controlan el crédito. El banco central influye en las tasas de interés representativas: la objetivo, la tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE), la de fondeo bancario (operaciones de mayoreo realizadas por la banca y casas de bolsa sobre las operaciones en directo y en reporto) y gubernamental (operaciones de mayoreo realizadas por la banca y casas de bolsa sobre operaciones en reporto a plazo de 1 día hábil bancario con títulos de deuda gubernamental). A través de ellas trata de inducir el destino del costo de la captación bancaria (tasas pagaderas a personas físicas y morales) y del crédito –costo anual total del crédito (CAT), que incluye las tasas cobradas, comisiones, bonificaciones, seguros obligatorios y otros gastos)–. Es decir, sobre las tasas pasivas y activas bancarias. Varios aspectos son innegables. 1) Las tasas representativas han cambiado según los deseos del banco central. Ello es evidente desde 2008, cuando el banco central empezó a utilizar su tasa objetivo o de referencia. Hasta el cierre de ese año la mantuvo en 8.3 por ciento (1.8 por ciento, en términos reales), debido a lo que considera como alta inflación. A partir de enero 2009 dosificó el recorte en la tasa de referencia u objetivo ante la declinación de la tendencia de los precios y los efectos depresivos de la economía. La tasa cayó de 8.25 a 4.5 por ciento en marzo de 2013; y luego a 3 por ciento en junio de 2014. Los ajustes, empero, son tardíos, desfasados con la desaceleración del ritmo económico. En poco, por no decir en nada, ayudaron a evitar las recesiones de 2009 y 2103-2014. 2) Los modestos ahorradores han pagado el costo al recibir intereses reales negativos. Sus escasos ingresos guardados en el sistema bancario se han deteriorado en términos efectivos. Son devorados por tres vías: la inflación (se les otorgan intereses por debajo de ella); CONTRALÍNEA


la banca (debido a los abusivos cargos cobrados y los diferenciales entre las tasas de interés que les pagan por sus ahorros y las que cobran por prestar su dinero); y el Estado (por los impuestos que les cobra por los miserables intereses recibidos; a quienes no puedan deducir fiscalmente sus pérdidas reales por efectos inflacionarios, dada su forma de régimen tributario). Todos saquean sus ahorros al grito de “Fuenteovejuna, todos a una”. Es la era del despojo de los escasos ahorros o de salarios pagados a través del sistema bancario, para repartir sus miserias hacia la burguesía, en especial a la oligarquía y el Estado. Aquel instrumento es uno más empleado para meterle la mano en el bolsillo a las mayorías en el proceso de redistribución del ingreso de abajo hacia arriba, en la época del estancamiento en la creación de la riqueza. Otros son la privatización de los fondos de pensión, los gravámenes a las prestaciones sociales o el recorte impositivo a los millonarios y las corporaciones, por ejemplo. Es la inversión del llamado “derrame”, que hizo furor en las décadas de 1980 y 1990, el cual suponía que primero se crearía la riqueza y luego se gotearía hacia abajo. Ahora chorrea de abajo hacia arriba. Es decir, mientras unos (los más) pierden por ahorrar, en el mercado financiero otros (los menos) ganan evitando pagar millonarios impuestos. Lo anterior no es nada nuevo. Es la lógica neoliberal. En 1981, durante la emergencia de la mundialización neoliberal reaganeana-thatcheriana, los padres putativos de la nueva era, el economista Kostas Vergopoulos escribió: el objetivo del neoliberalismo “ya no es tanto el crecimiento del producto, sino de las ganancias en una producción que se estanca. Ya no se apunta a la creación de nuevas riquezas sino a la redistribución de las riquezas ya existentes” (“¿El neoliberalismo contra el Estado?”, Le Monde CONTRALÍNEA

Diplomatique, julio de 1981; las cursivas son mías). 3) No existe una relación armónica entre la supuesta política monetaria flexible y la disponibilidad de un crédito accesible. Por el contrario, existe una desconexión. El recorte en las tasas representativas y de las pagadas a los ahorradores no se ha reflejado en una caída en las demás tasas de interés del mercado. Al menos en el nivel suficiente para abaratar el costo del crédito, reactivar su demanda, la cual ha declinado sensiblemente en 2014, y contribuir a despejar el ambiente pesimista generado por la recesión registrada en el primer semestre del año.

Gráfica 2

La inutilidad de la política monetaria Baja la tasa de referencia y la inflación, y la economía se desploma

Lo anterior tiene una explicación. El precio del crédito, las cantidades disponibles, las actividades y los usuarios beneficiados no dependen del banco central, debido al “dejar hacer, dejar pasar”. Tampoco de las necesidades del desarrollo nacional. Están subordinados a la lógica de la acumulación de capital de las matrices de la banca –al igual que todo el sistema financiero– reprivatizada y extranjerizada, y de unos cuantos empresarios locales que se comportan de la misma manera. 4) El punto anterior lleva a un callejón sin salida. El banco 21 DE JULIO DE 2014

39


central y los gobiernos neoliberales de México y otras latitudes son alérgicos a las regulaciones bancarias, calificadas como “represión financiera”, que desalientan a los pobres financieros y provocan la mala asignación del crédito y su elevado costo, entre otras cosas horrendas. Tenaces fundamentalistas, están fervorosamente convencidos que los préstamos y los réditos deben determinarse por el libre juego de la oferta y la demanda, así como por la competencia que abarataría el costo del dinero. Sólo es necesaria una fe de hierro en la doctrina y más paciencia para que ocurra el milagro. Algunos gobiernos, empero, son impacientes, ya sea porque perdieron la esperanza teológica después de larga e inútil espera, o porque no creen en ella, desafían al credo neoliberal e imponen las llamadas “tasas máximas a la usura”. Uno de ellos es el argentino que, junto con el banco central, a principios de junio, pusieron topes máximos a las tasas cobradas a los préstamos prendarios y personales, abatiéndose en 10 puntos porcentuales. Hasta el momento no se han presentado las catástrofes anunciadas por los defensores del “libre mercado”.

Guillermo Perea/Cuartoscuro

CAPITALES

Los canguros lampareados 4Incluso para los empresarios, la paciencia se Los analistas de corto plazo son especímenes curiosos. Obligados a dar respuestas inmediatas, por razones laborales, de pres-

Gráfica 3

Tasas de interés reales de referencia, interbancaria y de fondeo (%)

40

21 DE JULIO DE 2014

ha agotado ante el fracaso económico. En la imagen, Luis Videgaray

tigio o de dinero, pasan el tiempo devanándose el intelecto escudriñando entre las misteriosas y amenazantes sombras de la economía. Tratan de escuchar voces en el aire y de descifrar cualquier texto, palabra o gesto del gobierno para arrojar un haz de luz a quienes les pagan y comprar sus servicios. Son expertos de circunstancia. A menudo sucede que un cambio en la política económica, por ejemplo, la monetaria, sea real, insignificante, aparente o inexistente, a menudo los toma por sorpresa y los deja fuera de lugar. Pero tienen que dar una respuesta y, al carecer de ella, recurren a lo que cómicamente dijo Hegel: a falta de ideas vienen las palabras. Sus balbuceos explicativos bordean la fantasía ecuménica. Alonso Cervera, economista de Credit Suisse, afirma que la baja en la tasa objetivo “es una acción muy atinada”. Raymundo Tenorio, economista del CONTRALÍNEA


Moisés Pablo/Cuartoscuro

Tecnológico de Monterrey, campus San- Los empeños de una casa y las urgencias de otra ta Fe, sostiene que la medida “es una muy buena noticia (...). Se va a criticar Urgido de buenas noticias y luego de ser víctima de su propia que no es mandato del Banco de Méxi- falacia y arrollado por la realidad recesiva que priva desde hace 1 co favorecer el crecimiento económico. año y medio, y que él mismo contribuyó a desencadenar con el Pero si tiene instrumentos que indirecta- castigo presupuestal de 2013, Videgaray festejó la decisión de mente le ayuden a la economía, pues recortar la tasa de referencia de 3.5 a 3 por ciento. Calificó la que lo haga”. medida como una decisión responsaMás cauto, Alfredo Coutiño, de ble, atinada, oportuna, que alentará Moody’s Analytics, señala, con justa ra- a la debilitada economía en un conzón, que los recortes de tasa efectuados texto de baja inflación. Tener menoCarstens quiere que Videres réditos abate el costo del dinero y desde marzo de 2013, cuando pasaron de garay se consuma solo en 4.5 por ciento a 4 por ciento, no han facilita que haya más liquidez, mayor logrado revivir el cadáver de la econo- inversiones y consumo que reactivala hoguera de su fracaso, mía. Él tiene dudas de que la baja de rán la actividad económica (http://eleaun cuando él también junio de 2014, de 3.5 a 3 por ciento, conomista.com.mx/sistema-financiero/ es responsable del cero pueda ser de alguna ayuda a la “anémica 2014/06/06/banxico-baja-tasa-inteeconomía”, ya que, pese a las anteriores, res-3). registrado en la economía la economía “de todos modos se hundió ¿Realmente cree Videgaray –el en el segundo trimestre” de 2014. Aun- mago que transformó a Hacienda de que la tasa de interés real se acercó a cero una entidad responsable de la cony se volvió negativa en el resto del año ducción económica a una agencia de remates de bienes nacio–agrega Coutiño– el costo del crédito se nales a precios de locura– que Carstens le arrojó un piadoso mantendrá alto, en un ambiente de incer- salvavidas? tidumbre con respecto al futuro de la ecoNo es ingenuo. Sólo gesticula. Trata de hacer creer, a quienomía. nes quieran creerlo, que lo que dice no es una mentira más, Mario Correa, del Scotiabank, dice con el objeto de tender una cortina de humo alrededor de su que más allá de una baja en las tasas de interés de corto plazo, es incierto su efecto en la parte larga de la curva y sobre el tipo de cambio. Según Correa, en un entorno global presionado, “una menor tasa de referencia y una postura monetaria más laxa podría detonar una salida de flujos de inversión, lo que a su vez podría provocar una mayor presión sobre el tipo de cambio”. Coutiño advierte que la salida de capitales del mercado de bonos provocará la depreciación del peso y presiones inflacionarias, y remata: “Usar el instrumento monetario para intentar producir crecimiento económico da la impresión de que la política monetaria implícitamente actúa con un mandato doble” (comentarios tomados de: http://www.forbes.com.mx/sites/la-baja-entasas-realmente-reactivara-la-economia/; http://www.cnnexpansion.com/economia/2 013/09/06/banxico-recorta-su-tasa-de-inte- 4El Banco de México no responde a los intereses del país; ni siquiera a los de gobierno en turno. Sus políticas no buscan impulsar la economía. En la imagen, Agustín Carstens res). CONTRALÍNEA

21 DE JULIO DE 2014

41


Félix Márquez/Cuartoscuro

CAPITALES

4Los bancos priva-

dos mantienen altas tasas crediticias al margen de las tasas del banco central

fracaso como responsable de la conducción económica. Un desastre premeditado, pues a él –preocupado por allanar sus esquizofrénicos delirios principescos– y a su jefe, Enrique Peña Nieto, sólo les interesa forrar los bolsillos de la oligarquía local y externa que legitima su despotismo oriental, y acaso los suyos y los de su equipo, como bien sabe el gasolinero Pedro Joaquín Coldwell, de la Secretaría de Energía, por citar a un temprano beneficiado. Videgaray sabe que sus palabras son un cuento de hadas, un artificio desgastado y desacreditado para engañar a bobos escolapios de la Más impuestos y altos carrera de economía. ¿Realmente el Banco de México precios públicos, caída (Banxico) está preocupado por la de los ingresos de la recesión y la angustiosa urgencia de Peña Nieto-Videgaray por la reactipoblación, menos vación –bajo el supuesto que lo consumo y más recesión… estén–, y con herética osadía hizo temporalmente a un lado su credo monetarista signado en su ley orgánica y modificó su política monetaria tradicionalmente conservadora, restrictiva, limitada al control de la inflación, y adoptó una expansiva como sugieren inquietos algunos analistas del sector privado? Videgaray y Carstens, como cualquier escolapio saben, o deberían saber, que una política monetaria expansiva, antirrecesiva, promotora del crecimiento, el empleo y el desarrollo, implica, entre otras medidas que amplían la cantidad de dinero en circulación, la reducción nada despreciable de los réditos, 42

21 DE JULIO DE 2014

con el objeto de abatir el costo del crédito de la banca pública y privada e impulsar la demanda interna –el consumo y la inversión productiva–, además obligar a los ahorradores a gastar su recurso por los bajos intereses pagados y esperados; la baja en los coeficientes bancarios; la compra de títulos de deuda pública para inyectar mayor liquidez a la economía. Videgaray, Carstens y los escolapios saben que es necesario forzar a la banca comercial para mejorar las condiciones del acceso al crédito, en especial de los sectores con importantes efectos multiplicadores; que los resultados de una política monetaria expansiva no son inmediatos; y que, por sí misma, dicha política es limitada o inútil si no es acompañada del instrumento contracíclico por excelencia: el gasto público, complementado de otras medidas de política económica como el aumento de los salarios. La política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), por ejemplo, ha mostrado sus límites e ineficacia cuando actúa sola. A raíz del colapso europeo y como parte de la estrategia contracíclica regional, que implica la ampliación del gasto y el déficit fiscal nacionales, el Banco recortó la tasa y la ubica en 1 por ciento (negativa, descontando la inflación) entre mayo de 2009 y abril de 2011. Pero el esfuerzo anticíclico se fue al traste por el asomo de las orejas ortodoxas. La carsteriana del BCE, ante el pavor a la inflación asociada a la llave pública, que le lleva a elevar la tasa a 1.5 por ciento entre julio y noviembre de 2011. Y la videgarayana, o el triunfo de la “teoría Merkozy” (contracción de Merkel y Sarkozy) del equilibrio fiscal, en 2012, como precondición para el crecimiento, que sepulta otra vez a Keynes, en nombre del salvaje ajuste fiscal, la austeridad, la reducción de las deudas públicas nacionales y el arrojamiento de las mayorías al abismo. El BCE retoma la baja de la tasa en CONTRALÍNEA


Gráfica 4

noviembre de 2011 y actualmente es de 0.15 por ciento (casi 2 por ciento negativa), la menor en la historia del Banco. Pero con una banca que trata de recuperarse de su quiebra, los problemas de solvencia o el alto desempleo regional, el crédito apenas fluye. Los euros gratis – por las tasas de interés negativas– han sido más útiles para generar nuevas burbujas especulativas, una especie de arca de Noé para quienes causaron el desastre neoliberal sistémico reciente. Mientras tanto, Europa respira el miasma de la deflación (estancamiento y caída de la inflación). La política anticrisis estadunidense combinó el gasto estatal, el déficit fiscal y la deuda pública (desde 2012 superó el ciento por ciento del producto interno bruto) entre 2008 y 2010; la baja de la tasa de fondos federales, de la Reserva Federal (de 5.3 por ciento en julio de 2007 a menos de 1 por ciento desde David Polo/Cuartoscuro

Banca: tasas reales de interés cobradas y pagadas (%)

4Banxico, indolente ante el aumento de la pobreza

CONTRALÍNEA

octubre de 2008 a la fecha; en promedio real, es negativa en 1.5 por ciento en 2008-2014); la inyección de liquidez desde septiembre de 2011, con la llamada “operación twist”, medida que no tomaba desde hace más de medio siglo. Ella (conocida como la regla QE o expansión cuantitativa) consiste en la venta de títulos de deuda pública de corto plazo (inferior a 3 años) que posee la Reserva y su sustitución por la compra de bonos con vencimientos a plazos largos (entre 6 y 30 años). Se inicia con la compra de 85 mil millones de dólares mensuales; actualmente es de 35 mil millones y se espera que concluya en octubre próximo. El programa ha involucrado a alrededor de 700 mil millones de dólares y permitió que el precio de los bonos de ese país se redujera a mínimos históricos. Después de la corrección fiscal impuesta por el Congreso en 2010, poco ha servido la permanencia del bajo nivel de la tasa de fondos (en un rango objetivo de entre el 0 y 0.25 por ciento desde diciembre de 2008; a partir de la segunda mitad de 2013 media 0.08 por ciento) para contrarrestar la débil e 21 DE JULIO DE 2014

43


Isaac Esquivel Monroy/Cuartoscuro

CAPITALES incierta reactivación económica. Esa situación podría reforzarse si la Reserva Federal retoma la política monetaria restrictiva, tal y como ha anunciado reiteradamente dese el verano de 2013, lo que implicaría el desechar la regla QE y aumento de la tasa citada, y por añadidura de los demás intereses, como de hecho y se observa desde hace varios meses. Es el celo inflacionario ante el supuesto crecimiento y la caída del desempleo.

El autismo monetario y fiscal

José Hernández/Cuartoscuro

El “autónomo” Carstens no está entusiasmado con que Videgaray quiera usarlo como mano de gato para sacar las castañas del fuego. No le interesa quemarse los dedos con la brasa recesiva que el vendedor de activos de la nación avivó con el castigo presupuestal de 2013 y su pomposa política fiscal que nada tiene de contracíclica. Carstens quiere que Videgaray se consuma solo en la hoguera de su fracaso, aun cuando también él es responsable del cero en conducta registrado por la economía. Ni la política fiscal ni la monetaria pudieron evitar que la producción se mantuviera en receso (0.3 por ciento); que el consumo y la inversión privados reales apenas se movieran en 0.2 por ciento y 1 por ciento, y que la pública se contrajera 0.3 por ciento y 6.5 por ciento. De nada sirvió que el gasto programable real del sector público aumentara 14 por ciento hasta mayo. Sus efectos positivos fueron anulados por el obsceno saqueo que hizo Videgaray de los bolsillos de la población y que se refleja en la mayor captación

4Trabajadores de la ciudad y del campo: poder adquisitivo en picada 44

21 DE JULIO DE 2014

impositiva y por los precios públicos (el impuesto a la renta sube 10 por ciento, el IVA en 20 por ciento y los de producción y servicios 36 por ciento). Más impuestos y altos precios públicos en épocas recesivas, caída de los ingresos de la población, menos consumo y más recesión. Alto costo del crédito, pese a las bajas tasas de banco central, arroja menos consumo, menos inversión y más recesión. Que cada cual asuma sus costos y arroje su flecha fiscal y monetaria hacia donde crea conveniente. El Anuncio de política monetaria del 6 de junio no permite inferir que el Banxico pretenda desbordar su “objetivo prioritario” signado en su ley orgánica de 1993 (“procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda”, controlar la inflación), el cual, por cierto, lo diferencia de la Reserva Federal, cuyo mandato le exige combinar la estabilidad de precios con el crecimiento y el empleo. No señala que el recorte en la tasa de referencia tenga por CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

que explica que el Banxico advierta que difícilmente llevará a cabo nuevos recortes a la tasa objetivo. La política monetaria no es expansiva. Sólo se “acomoda” a evolución de la inflación. Es más fácil que vuelva a elevar la tasa de referencia ante un desborde de ella del nivel y el rango trazado, que la baje ante la persistencia de la recesión. Carstens sólo sabe bailar el twist de los precios y no al ritmo de la reactivación y el crecimiento. En 2008 la inflación casi se duplica (pasa de 3.8 a 6.53 por ciento) y, lógicamente, también la tasa de referencia (sube de 7.5 a 8.3 por ciento), a pesar de que la economía inicia su ciclo recesivo. En 2009 la inflación cae en casi la mitad (a 3.6 por ciento), al igual que la tasa (4.5 por ciento). Pero la desinflaIsaac Esquivel Monroy/Cuartoscuro

objeto usar los instrumentos monetarios disponibles, durante el tiempo que sea necesario, para ayudar a sacar a la economía del barranco recesivo. En el escueto comunicado simplemente se señala “que en el horizonte en el que opera la política monetaria prevalecerá un mayor grado de holgura en la economía al previsto en meses pasados”, el cual vuelve “factible la convergencia eficiente de la inflación al 3 por ciento con una tasa de interés de referencia menor”. Ese escenario es el que permite bajar la tasa de referencia. Pero también se advierte “que no serían recomendables disminuciones adicionales en el objetivo para dicha tasa en el futuro previsible”. Pero la “holgura” económica que le permite dormir con cierta tranquilidad a Carstens es justamente la que genera las pesadillas de Peña y de Videgaray: “el bajo crecimiento” económico del último trimestre de 2013 y el primero de 2014, según el Anuncio; el débil desempeño del gasto interno”, del “consumo y la inversión privada”; la ausencia de “presiones sobre la inflación” asociada a “la demanda agregada”, que ha permitido la reducción de aquella “para ubicarse en alrededor de 3.5 por ciento”, que sus “expectativas a mediano y largo plazo” se mantenga estables, y que su trayectoria para 2014 se sitúe “por debajo de 4 por ciento” Es decir, la recesión es la que reduce las presiones inflacionarias. En enero de 2014 la tasa anual de precios es de 4.5 por ciento. En mayo baja a 3.5 por ciento. Por ello se pudo abatir la tasa de referencia nominal. En sintonía con la tendencia de los precios, dentro de la misma política monetaria vigente. Sólo fue un ajuste “técnico”, sin relevancia para el cuadro recesivo. Si se descuenta la inflación a la tasa de referencia ésta es de 0 por ciento; en junio la inflación fue de 3.8 por ciento y la tasa real de -0.7 por ciento. Como se ve en la Gráfica 1, se ubica dentro del rango de la meta de precios (3 por ciento, +/-1). Para lo que resta de 2014 la inflación variará en ese rango. Acaso cierre en 4 por ciento, lo

4Anclada a la inflación no refleja el éxito del banco central. Se debe a que la economía se desploma 4.7 por ciento y el consumo y la inversión privada en 6.5 por ciento 9.3 por ciento. La peor caída desde 1995 que fue, a su vez, la más grave de la posguerra. Mientras la economía se desacelera y entra en receso a finales de 2008, el Banxico eleva las tasas nominales, aunque en términos reales bajan lentamente. Pese a la recesión de 2009, el banco central no vuelve a mover la tasa nominal hasta febrero de 2013, aunque la real baja y se vuelve negativa a mediados de año, debido a una inflación mayor. Desde el mes citado a junio de 2014, la tasa nominal y la real caen y ésta última es de 0 por ciento o negativa la mayor parte del tiempo, sin efectos ante la economía que volvía a declinar otra vez desde el inicio de 2013 y entraba en la recesión que se extiende hasta el

ción, las políticas de Banxico

21 DE JULIO DE 2014

45


CAPITALES

4Ambulantes y limpiaparabrisas: los empleos que más crean los neoliberales

primer semestre de 2014. En la Gráfica 2 se observa esto último en los datos del producto interno bruto original y desestacionalizado. Es decir, el Banxico recorta tardíamente las tasas y nada pudo hacer para ayudar a evitar las desaceleraciones y recesiones citadas. Al menos en 2009 contribuyó a agravar esa situación. O simplemente permanece indiferente ante esos fenómenos.

¿Dónde está la política monetaria expansiva? Keynes y los keynesianos sostienen que es más fácil elevar las tasas de interés para restringir el gasto agregado, el consumo y la 46

21 DE JULIO DE 2014

inversión (política restrictiva), que reducirlas para generar el efecto contrario (política expansiva). Keynes dice que en un caso de recesión y con tipo de interés muy bajo, la demanda de dinero sea totalmente inelástica, indiferente, inefectiva. Depende más de las necesidades y expectativas de los llamados “agentes económicos” que del tipo de interés. El banco central no puede obligar a la banca a otorgar créditos cuando los empresarios se niegan a invertir ante expectativas negativas. Además, los bancos difícilmente prestaCONTRALÍNEA


Saúl López/Cuartoscuro María José Martínez/Cuartoscuro

mo Enrique Peña y Luis Videgaray. Para ser precisos: por neoliberales. Pero aceptándose que el Banxico aplica una política monetaria expansiva, ésta de poco servirá para poyar la reactivación productiva, debido a cuando menos dos razones. Una de ellas es que los intentos por estimular una economía en recesión a través de una política monetaria más flexible (reducción de los réditos) muestran un rezago en el tiempo. Se estima que sus efectos favorables, en caso que existan, se manifiestan entre 9 y 18 meses después. El Banxico inició el recorte de la tasa de referencia en diciembre de 2012 y la economía cayó a lo largo de 2013. Sólo mejoró en la primera mitad de 2014 (el famoso “rebote” que sigue a una crisis) y luego volvió a declinar paulatinamente.

4Xxxx

rán ante en riesgo de insolvencia de pagos de los usuarios. No puede forzar a los bancos y las empresas a solicitar más créditos de los que desean. Para Keynes y los keynesianos la debilidad del mercado interno, la recesión, tiene que enfrentarse con el principal instrumento anticíclico de efectos en el corto plazo: la política fiscal expansiva y sus efectos multiplicadores sobre la producción, la generación de empleos, la masa salarial. Pero en México no administran los keynesianos, sino los antikeynesianos coCONTRALÍNEA

En marzo de 2013 volvió a reducir la tasa. Pero la producción sigue a la baja hasta la fecha. Con el peñismo entró en receso otra vez y su año y medio de gobierno arrojan una tasa media que no superará el 1.5 por ciento, en la serie original, o de 0.5 por ciento en la serie estacionalizada. El BCE tiene la tasa de referencia en el borde del cero. Pero la Unión Europea y la eurozona se debaten en la deflación. La Reserva Federal ubicó la tasa de fondos federales en menos de 1 punto porcentual desde septiembre de 2008, y desde junio de 2013 en 0.7-0.8 por ciento. Desde 2008 son negativas realmente. Pero los problemas de los deudores y los consumidores aún subsisten. Sin el respaldo fiscal, la dinámica económica ha sido débil después del colapso y declinó en 2014. 21 DE JULIO DE 2014

47


El desfase de tiempo ha evitado que esta política monetaria tenga cualquier beneficio para la economía en el futuro cercano. Por cierto, la baja en la tasa estadunidense también permitió que el Banxico bajara la suya. Además, provocó la salida de capitales hacia los “mercados emergentes” como México, en búsqueda de mejores intereses. Ello sobrevalúa al peso frente al dólar que reduce el precio de las importaciones y de la inflación, efecto que puede revertirse una vez que la Reserva vuelva a elevar sus tasas, medida anticipada por otros intereses estadunidenses. Otra razón es la desconexión existente entre quienes ejercen la política monetaria y quienes controlan el crédito; la disfuncionalidad entre el sistema bancario y financiero y el productivo. La baja de la tasa del Banxico no implica el recorte de las demás tasas de interés del mercado. El precio del crédito, las cantidades prestadas, las actividades y los usuarios beneficiados están atados a la lógica de la tasa de ganancia y los intereses de las matrices de una banca reprivatizada y extranjerizada. El recorte en la tasa objetivo del Banxico es seguida por las de préstaLa “holgura” económica mos interbancarios y del costo del fondeo bancario y gubernamental. que percibe el Banxico En promedio, términos nominales, para el futuro, basada las del fondeo bancario y gubernamental es de 3 por ciento; la TIIE de en el nulo crecimiento 3.3 por ciento. En términos reales de la economía son de 0 por ciento (ver Gráfica 3). Desde la segunda mitad de enero de 2009 el Banxico inició una baja gradual de su tasa de interés objetivo, la cual fue seguida, en un ritmo similar, por la reducción de las tasas de fondeo bancario y gubernamental. Pero el resto de los intereses permanecieron altos, en términos reales. En términos reales, el costo promedio de captación (CPP, es el porcentaje que pagan las distintas instituciones financieras por la captación de los recursos en distintos instrumentos) es negativo en 0.6 por ciento desde abril de 2008. Los instrumentos empleados pagados a los ahorradores, como son los cetes a 28 días, los bonos a tasa o pagarés, ofrecen tasas similares o menores a la tasa de precios. La mayoría de los ahorradores bancarios, los pequeños y los medianos, ni siquiera se dan cuenta cómo la inflación devora vorazmente, mes a mes, sus escasos ahorros, gracias a la política del banco central, que sólo les ofrece dos posibilidades: acumulan pérdidas en su poder de compra o se los gastan (ver Gráfica 4). De hecho, suman pérdidas. Porque a los misérrimos intereses generados por sus ahorros tienen que descontarles el pago de impuestos pagados y el montón de comisiones bancarias. 48

21 DE JULIO DE 2014

Iván Stephens/Cuartoscuro

CAPITALES

Es la redistribución neoliberal del ahorro de las mayorías hacia la banca y el Estado. Sin embargo, las tasas cero o negativas reales de referencia, de la TIIE, de fondeo y del CPP no han implicado una baja apreciable en el costo del crédito de la deuda que los particulares y las empresas contratadas con la banca, ni tampoco un mayor acceso a los recursos. En enero de 2014, el costo anual total del crédito (CAT: incluye tasas de CONTRALÍNEA


4La política moneinterés, comisiones, bonificaciones, seguros obligatorios y gastos por otros servicios financieros), descontada la inflación, era de 9 por ciento. En mayo se ubicó en 9.8 por ciento. Es casi 1000 por ciento más que las tasas citadas previamente. Su promedio en 2013 fue de 9.8 por ciento y lo que va de 2014 es de 9.5 por ciento. La tasa de interés real media de las tarjetas de crédito bancarias es de 40 por ciento (en algunos casos supera el 80 por ciento). Ese porcentaje, según las cifras CONTRALÍNEA

disponibles, es el mayor desde 2007 (27.7 por ciento), 12 puntos porcentuales más alto. Esos puntos porcentuales de más son similares a los que cayeron las tasas de interés en Argentina, cuando recientemente su gobierno y el banco central decidieron ponerle un tope máximo a la usurera voracidad bancaria. Con ese costo del crédito no es extraño que éste se haya caído. En 2011 creció a una tasa real de 12.7 por ciento. En 2013 en 5 por ciento. Hasta mayo de 2014 lo hizo en 5.4 por ciento. En 2006 se había expandido 30 por ciento.3

taria del Banxico, entre la autonomía y el autismo

*Economista 21 DE JULIO DE 2014

49


LÍNEA GLOBAL

Proyecto oficial de limpieza étnica

EN UCRANIA

Mientras el nuevo presidente ucraniano, Petró Poroshenko, acaba de firmar un acuerdo con los responsables de la República del Donbás, se recuerda que la sublevación no estuvo motivada solamente por la negativa a reconocer el régimen golpista de Kiev. Se trata, sobre todo, de un esfuerzo por adelantarse al proyecto oficial de limpieza étnica contra la población rusoparlante Andrew Korybko/Red Voltaire/Oriental Review 50

21 DE JULIO DE 2014

CONTRALÍNEA


www.sp.ria.ru www.flickr.com

4Exministro de Defensa de Ucrania, Mijaíl Koval

C

ien años después del internamiento en campos de concentración de las poblaciones rusoparlantes (los rutenos) que entonces vivían dentro de las fronteras de la actual Ucrania, la historia parece estar a punto de repetirse. El exministro de Defensa de Ucrania, Mijaíl Koval,

CONTRALÍNEA

había anunciado públicamente su proyecto de internar a los residentes del Donbás en campos de “filtraje” para reinstalarlos por la fuerza en otras regiones de Ucrania. Unos días después, el primer ministro, Arseni Yatseniuk calificó de “subhombres” a los defensores del federalismo de las regiones orientales de Ucrania. Los padrinos estadunidenses del régimen de Kiev no sólo se han abstenido de condenar las intolerables declaraciones de Yatseniuk, sino que además lo han defendido abiertamente al declarar, por boca de la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, que Yatseniuk “ha abogado constantemente por la búsqueda de una solución pacífica”, lo cual es mentira. Desde la Agencia de Bienes Inmobiliarios del Estado ucraniano se han filtrado declaraciones más inquietantes aún que hacen pensar en la preparación de una profunda limpieza étnica. Se anunció que extensiones de tierra serán asignadas gratuitamente a los miembros de los servicios especiales del ministerio del Interior y del Ejército que están luchando contra los federalistas. Ante la perspectiva de una limpieza étnica de gran envergadura en Ucrania, no es necesario ser particularmente inteligente para adivinar a expensas de quiénes se organizará esa entrega de “tierras gratuitas”, que recuerda la necesidad de “espacio vital” (Lebensraum) que fue reclamada en otra época. Fue en 1914 cuando se aplicó por vez primera una política de internamiento en campos de concentraciones contra las poblaciones a las que se condenaba por su empatía con Rusia. Los austriacos internaron a los rutenos y los lemkos (subgrupo étnico estrechamente emparentado con los rutenos o rusinos) afirmando que la obstinación con la que ambos grupos reivindicaban su propia identidad olía a traición. De la misma mane21 DE JULIO DE 2014

51


Enrique Ordoñez/Cuartoscuro

LÍNEA GLOBAL

4El presidente del Parlamento de Crimea Vladimir Konstantinov (tercero de la izquierda) y la presidenta de la Cámara alta de Rusia, Valentina www.sp.ria.ru

www.rt.com

Matvienko (a la derecha), durante una reunión en Moscú el 7 de marzo de 2014 para formalizar adhesión de Crimea a Rusia

4Petró Poroshenko y la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki

ra, la negativa de los pueblos del Donbás a renunciar a su propia identidad valió las acusaciones de traición, lanzadas específicamente por el exministro de Defensa ucraniano, Mijaíl Koval. Este último llegó a ese cargo cuando su predecesor fue destituido por no haber logrado impedir la reunificación de Crimea con la Federación Rusa. Las declaraciones extremadamente radicales del exministro Koval demuestran que Rusia no estaba errada cuando expresó preocupación desde marzo de 2014 –es decir, antes de la reunificación– ante el riesgo de crisis humanitaria. Las pruebas de ese riesgo inminente fueron ampliamente expuestas en un Libro Blanco sobre las violaciones de los derechos humanos en Ucrania. Todos sabemos ahora, después de las revelaciones 52

21 DE JULIO DE 2014

sobre el método que el exministro ucraniano de Defensa piensa aplicar para poner fin a la crisis, que si la población de Crimea no hubiese tomado en sus manos la defensa de sus derechos y solicitado la reunificación con Rusia, los habitantes de Crimea probablemente irían a parar también a los “campos de filtraje”, cuya apertura se está programando y que los sobrevivientes serían después deportados lejos de la tierra que los vio nacer. El destino que Korval sugirió para los habitantes del Donbás contradice gravemente las normas del derecho internacional y constituye un crimen contra la humanidad. La deportación forzosa y el desplazamiento de poblaciones, su internamiento motivado por el hecho de residir en determinada región, así como la adopción de medidas discriminatorias contra un grupo CONTRALÍNEA


tan un criminal respaldo al régimen de Kiev, que se dispone a emprender su proyecto de limpieza étnica en Ucrania. Desde que se produjo el golpe de Estado de febrero, numerosos consejeros militares han llegado a ese país y han llovido los dólares, mientras que la Oficina Federal de Investigación y la Agencia Central de Inteligencia estadunidenses, no escatiman la ayuda al nuevo régimen ucraniano. Es indudable que todos esos medios servirán a la junta de Kiev para liquidar, con uso de la fuerza, los movimientos de protesta que se mantienen en la parte oriental del país y para aplastar a los federalistas ucranianos. Estados Unidos se hace directamente cómplice de todos los crímenes de guerra que están cometiendo las Fuerzas Armadas y los mercenarios a sueldo de Kiev. Así que Washington compartirá igualmente la responsabilidad en el proyecto de limpieza étnica que anunció el exministro ucraniano de Defensa, Mijaíl Koval. Los 6 millones de habitantes del Donbás se ven hoy ante la amenaza de un desastre humanitario similar al que fue impuesto a sus mayores hace 70 años. Muchos creyeron, erróneamente, que las fuerzas criminales causantes de aquellos horrores habían sido definitivamente barridas del Continente Europeo y que aquellos tiempos de barbarie, que el régimen de Kiev reinstaura hoy en día con la complicidad y el activo apoyo de sus padrinos occidentales, se habían terminado para siempre.3 www.flickr.com

étnico y cultural están formalmente prohibidas, a la luz del artículo 7 del Estatuto de Roma, instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional. Para Yatseniuk y sus acólitos del régimen de Kiev, los habitantes de las regiones orientales de Ucrania que se oponen a su política no son otra cosa que “subhombres”. Así que los derechos humanos no se aplican a esas poblaciones. Por consiguiente, esos “subhombres” ya no tendrán derecho a que se les reconozcan sus propiedades, de las que se verán desposeídos durante las “reubicaciones” a las que han de verse sometidos. Sus casas, sus tierras y sus empresas serán el tributo (“las tierras gratuitas”) que el régimen de Kiev ha prometido a sus jenízaros desplegados en las provincias del Este. Los dirigentes occidentales han optado por ignorar esas violaciones flagrantes de los derechos humanos, aunque siempre se apresuran a emitir denuncias ante supuestas violaciones y en amenazar con intervenciones militares a los culpables que ellos mismos designan. Así se demuestra que la retórica del “deber de intervención humanitaria” y los eslóganes que la acompañan no han sido nunca otra cosa que mentiras al servicio de ambiciones estratégicas hábilmente disimuladas. La realidad es que, contrariamente al papel pacificador que se atribuyen, los países occidentales encabezados por Estados Unidos y que tanto reclaman un supuesto derecho de intervención humanitaria, apor-

4Ejército ucraniano destruye el poblado de Donbass. Las víctimas fueron civiles, niños, ancianos y mujeres

CONTRALÍNEA

21 DE JULIO DE 2014

53


LÍNEA GLOBAL

Disputa ruso-ucraniana

AUGURA GUERRA LEGAL

54

21 DE JULIO DE 2014

CONTRALÍNEA


www.gazprom.com

CONTRALÍNEA

21 DE JULIO DE 2014

55


LÍNEA GLOBAL

Ucrania endurece posición ante Rusia por deuda de gas. Lejos de buscar un acuerdo, el gobierno ucraniano exige una rebaja que los rusos no están dispuestos a aceptar. El conflicto podría estar siendo profundizado por la asesoría estadunidense al nuevo gobierno de Kiev Odalys Buscarón/Prensa Latina

M

oscú, Rusia. La nueva fase de disputa entre Rusia y Ucrania por el gas disparó las sirenas del preámbulo de un largo conflicto comercial con claros matices de

www.apec2012.ru

www.consilium.europa.eu

www.gazprom.com

la geopolítica. El presidente de la compañía Gazprom, Alexéi Miller, adjudicó al primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, ánimos proclives “a una guerra en el gas”, en una tónica similar al conflicto vivido por Moscú y Kiev en 2008-2009. Dijo Miller que Yatseniuk es uno de los autores del enfoque hacia la cuestión gasífera que se observa hoy. Las negociaciones para zanjar la disputa originada en los últimos meses no tuvieron un final de compromiso. En la ronda reciente, en Kiev, el gobierno ucraniano mantuvo una posición intransigente al no aceptar el precio, ya rebajado por Gazprom, al nivel de los 385 dólares por 1 mil metros cúbicos de gas.

Vencido el plazo a las 10:00 horas del tiempo local del 16 de junio para que Nazftogaz depositara los adeudos pendientes en la cuenta de Gazprom, el coloso energético ruso anunció el corte de los suministros y el paso a un nuevo régimen de pago anticipado respecto a Ucrania. El vecino país debe 4 mil 500 millones de dólares por 11.5 mil millones de metros cúbicos de carburante suministrados por Gazprom entre noviembre de 2013 y mayo de 2014. Según Miller, Ucrania sustrajo “volúmenes astronómicos de nuestro gas ruso, de manera gratuita y sin compensar ni 1 sólo centavo” en el último medio año. Con relación a las negociaciones celebradas, el presidente de la junta de directores aseguró que Kiev no se propuso resolver ningún problema sobre la mesa, y desde del inicio no dio un paso hacia el compromiso sino, todo lo contrario, llevó el tema hasta una fuerte confrontación. Con la misma tónica, el ministro ruso de Energía,

4Alexander Novak, ministro de Energía del gobierno ruso

56

21 DE JULIO DE 2014

4Arseni Yatseniuk, primer ministro de Ucrania

4Alexey Miller, presidente de Gazprom

CONTRALÍNEA


Transito de gas ruso a través de territorio de Ucrania

Fuente: Unión Nacional de Gas de Ucrania

www.gazprom.com

Alexander Novak, consideró que las posiciones de la imposible modificar esa cuota en caso de impagos en contraparte ucraniana no fueron constructivas y no un futuro. A pesar de la tirantez en el ambiente, el primer dieron un margen de maniobras a la delegación rusa. En la posición actual, Gazprom exige el total ministro, Dmitri Medvédev, dejó abiertas las puertas reembolso por parte de Nazftogaz de la deuda; y luego, para el diálogo, siempre y cuando Kiev pague lo que sólo tendrán en cuenta los avances por el nuevo esque- debe. ma correspondientes a junio. Del monto total del débito por el gas, 1 mil 451 millones de dólares corresponden a noviembre y diciembre de 2013, y más de 3 mil millones están pendientes de abril y mayo de 2014. Miller alertó que ante la situación de impagos existen riesgos serios para Gazprom, por la pérdida de dividendos, la paralización quizás de planes de inversión, pero también para la economía ucraniana. Kiev defendió en un primer momento el precio de 268 dólares concedido por Rusia a mediados de diciembre pasado como resultado de una rebaja negociada entre el presidente Vladimir Putin y el defenestrado mandatario, Víktor Yanukóvich. En las últimas rondas subió la reclamación a 326, un costo por debajo del mercado y de las tarifas de algunos clientes europeos. Según Novak, Gazprom tenía disposición hacia una rebaja, pero propuso reflejar el acuerdo en un anexo del contrato, mientras la contraparte insistía en 4Presidente de la Unión del Gas de Rusia, Sergei Chizhov incluir el subsidio en el documento base, lo cual hacía CONTRALÍNEA

21 DE JULIO DE 2014

57


www.gazprom.com

LÍNEA GLOBAL

4Unidad de tratamiento de gas Integral en Rusia

Tras bambalinas La Comisión Europea en la figura del comisario de Energía, Günther Oettinger, no pudo hacer entrar en razón a los políticos ucranianos, quienes prefirieron fortalecer la retórica antirrusa y poner en riesgo la economía del país, al borde de la quiebra, según coinciden analistas. Tampoco Europa sale ganando con una obstrucción al tránsito del combustible al Viejo Continente, como constataron los sucesos de la crisis anterior en 2008 y 2009. Para el presidente de la Unión del Gas de Rusia, Sergei Chizhov, el juego político no durará mucho. La Comisión Europea se involucrará y de cualquier manera dará dinero a Kiev y los obligarán a pagar. Según el titular de Gazprom, Ucrania necesitará para el invierno más de 18 mil millones de metros cúbicos de gas. De ahí, advirtió Miller, seguirán de cerca la situación diaria con el bombeo del carburante hacia Europa, con relación a supuestas sustracciones ilegales por parte de Kiev. La compañía rusa anunció que cumplirá al pie de la letra los contratos con los clientes europeos y bombeará hasta territorio ucraniano (donde se ubican las 58

21 DE JULIO DE 2014

tuberías) los volúmenes en las cantidades solicitadas. Los pedidos europeos sobrepasan los 185 millones de metros cúbicos. En la visión de la Comisión Europea, la empresa Nazftogaz Ucrania bombeó hacia los depósitos de almacenamiento unos 12 mil millones de metros cúbicos en las últimas semanas. El presidente Petró Poroshenko dijo sin tapujos que su país sustraerá la cantidad de combustible que necesite. Moscú acusa a Kiev de crear una crisis artificial por la cuestión del gas y de politizar aspectos netamente comerciales. Para muchos entendidos, el fondo de la disputa debe buscarse en Crimea, península que junto con la ciudad de Sebastopol, proclamó en abril su separación de Ucrania. La península solicitó la adhesión a Rusia, tras celebrar un referendo sobre el futuro estatus del territorio. El propio Poroshenko afirmó en su discurso de asunción que en el tema crimeo no habrá compromisos con Rusia. De cualquier modo, la idea de que Kiev consultaba a una tercera parte en sus disputas con Moscú por el gas no parece errada. CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

21 DE JULIO DE 2014

59

www.consilium.europa.eu www.consilium.europa.eu www.consilium.europa.eu

El canciller Serguei Lavrov dijo suponer que detrás de la posición recalcitrante de la parte ucraniana en las negociaciones podría estar una tercera potencia, sin aludir a un país en específico, pero insistió en que partía de fundamentos. No descartó el jefe de la diplomacia rusa que los ucranianos “consulten a alguien” con el propósito de hacer su posición más intransigente. En esa línea, el experto Rustam Tankaev atribuyó a Estados Unidos la autoría del conflicto por el hecho del visible interés en socavar los suministros hacia Europa y hacer más dependiente al Continente de los intereses estadunidenses. Advirtió de la intención velada de Washington de conducir a las economías europeas a grandes 4Günther Oettinger, comisario europeo de Energía pérdidas y disminuir competitividad. Analistas no descartan la intención estadunidense de controlar los mercados europeos e imponer el imperio del dólar. La Casa Blanca precisamente está muy interesada en que el conflicto gasístico se prolongue, afirmó Tankaev, apelando a los instrumentos de la retórica antirrusa de parte de Ucrania. Al mismo tiempo la Comisión Europea, que hizo ver ciertas coincidencias con las propuestas de Gazprom, no está en condiciones de influir sobre el presidente Poroshenko por el hecho de su dependencia de Estados Unidos, observó Alexéi Zudin, analista del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas y Políticas. Los préstamos de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional, de otro lado, no fue- 4Sergey Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores del gobierno ruso ron orientados por Kiev para saldar las deudas por el gas ruso. Con relación a ese aspecto, el líder opositor ucraniano del movimiento Sur-Este, Oleg Tsariov, dijo que la junta golpista invirtió los empréstitos en financiar la guerra que libra contra las regiones rebeldes del Sureste del país. Durante todo el período de las negociaciones, Nazftogaz saldó apenas cerca de 800 millones de dólares por suministros correspondientes al primer trimestre de 2014, al costo de la rebaja de 268.5 dólares. El resto del monto es objeto de disputa. Ante la negativa de pagar los adeudos, Gazprom inició una querella en el Tribunal de Arbitraje de Estocolmo y no descartó otras demandas contra Ucrania, pero la intención de Kiev de llevar también el litigio a las cortes complicará las relacio- 4Poroshenko, presidente de Ucrania nes en una disputa interminable.3


www.flick.com

LÍNEA GLOBAL

4Costa Rica avanza en igualdad de derechos para

parejas del mismo sexo. En la imagen, el presidente de ese país, Luis Guillermo Solís rivera

60

21 DE JULIO DE 2014

CONTRALÍNEA


CENTROAMÉRICA:

sufre discriminación población sexualmente diversa En América Latina, la región de Centroamérica es la más rezagada en materia de derechos de las comunidades lésbico, gay, bisexual y transexual. Costa Rica abre un camino que podrían seguir otras naciones vecinas y del que mucho trecho aún faltaría por recorrer. En el desamparo –incluso por una discriminación institucionalizada–millones de personas Diego Arguedas Ortiz*/IPS

S

an José, Costa Rica. Entrados en canas, el activista Marco Castillo y su pareja, Rodrigo Campos, están a un paso de lograr la equidad de derechos en materia de salud. Por primera vez en Costa Rica, y en toda América Central, las personas homosexuales gozarán del mismo acceso a los servicios médicos del Estado que las heterosexuales. El sistema público del seguro social costarricense decidió que las parejas de los homosexuales inscritos en el sistema podrán beneficiarse de las prestaciones médicas, igual que las de otros géneros. La medida se suma a un resonante gesto del presidente Luis Guillermo Solís, en el poder desde el 8 de mayo pasado, en contra de la homofobia. La pareja de Castillo y Campos ilustra la inequidad en una región donde la diversidad sexual es muy discriminada. A pesar de tener 70 años y de haber cotizado a la seguridad social durante gran parte de

CONTRALÍNEA

su vida, Marco Castillo hasta ahora nunca pudo asegurar a su compañero porque el Estado no reconoce su relación. La buena noticia para la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) llegó cuando, el pasado 22 de mayo, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), responsable de manejar los hospitales públicos y la seguridad social, aprobó una reforma que permitirá a las parejas del mismo sexo acceder a todos los servicios médicos que benefician a las parejas heterosexuales. La reforma debe entrar en vigor en agosto y las parejas del mismo sexo deberán demostrar una convivencia de al menos 3 años. Tras la reforma en materia de salud, se espera que la Junta Directiva de la CCSS apruebe pronto la igualdad de derechos en el ámbito de las pensiones. “Éste es un paso importante en la conquista de nuestros derechos, que es producto de la conciencia social sobre nuestros problemas. No significa que 21 DE JULIO DE 2014

61


www.4.bp.blogspot.com

www.elideologo.com

LÍNEA GLOBAL

4Marco Castillo, décadas en la lucha por los derechos de las parejas del mismo sexo

hayamos alcanzado nuestros derechos, pero sí que comenzamos a caminar hacia ellos”, señala Castillo a Inter Press Service (IPS). Este abogado y coordinador del Movimiento Diversidad, que lucha por los derechos de las personas LGBT, piensa asegurar a su pareja, actualmente desempleada, en cuanto sea posible. El cambio se suma a varias señales de apertura en este país de 4.5 millones de habitantes, la mayoría católicos. Con la llegada al poder del centroizquierdista Partido Acción Ciudadana (PAC), el gobierno de Solís da muestras de asumir la causa de la diversidad sexual como propia. En el resto de los países de la región centroamericana la situación es menos alentadora, y las situaciones de discriminación, cuando no acoso, son cotidianas. En países como Honduras y Nicaragua, IPS constató que el avance más notable es la creación de unidades judiciales especializadas en la discriminación contra el colectivo LGBT. Dentro de América Latina, la región centroamericana es la más atrasada en materia de los derechos de personas LGBT, como concluyó en la VI Conferencia Regional de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales para América Latina y el Caribe, celebrada entre el 5 y el 10 de mayo último en la capital cubana. “El panorama regional [latinoamericano y caribeño] es mucho más complejo de lo que pensábamos. Se viven grandes avances, pero a la vez grandes retrocesos en regiones como América Central”, apuntó durante la reunión la mexicana Gloria Care62

21 DE JULIO DE 2014

4Gloria Carega: se viven grandes retrocesos en algunos países de América Central

aga, secretaria general de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (Ilga, por su acrónimo en inglés). El atraso centroamericano respecto del resto del subcontinente tiene su peor expresión en los llamados “crímenes de odio”. Según la organización no gubernamental nicaragüense Centro para la Educación y Prevención del Sida, hubo cerca de 300 “crímenes de odio” contra la población LGBT en América Central en los últimos 5 años. En Nicaragua, la comunidad LGBT no vive los esperanzadores tiempos de la costarricense. Marvin Mayorga, de la Iniciativa desde la Diversidad Sexual y Derechos Humanos, dice a IPS que en su país el único avance institucional para el colectivo LGBT, desde su organización institucional en 1985, ha sido el nombramiento en 2009 de una procuradora para la defensa de las personas sexualmente diversas dentro de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Pero Mayorga asegura que esa instancia no cuenta con suficiente recursos económicos para monitorear los abusos y ha enfocado sus esfuerzos casi exclusivamente en la lucha contra el virus de inmunodeficiencia humana. Inter Press Service buscó la posición de la procuradora en dos ocasiones, pero sin éxito por “falta de tiempo”. En Honduras, la lucha la lidera el Grupo Sociedad Civil (GSC), una alianza de organizaciones sociales y humanitarias, entre ellas las de LGTB. Para sus directivos no ha sido una lucha fácil. “Falta romper muchos tabúes y un mayor posicionamiento, pero se logró que el ministerio público CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

21 DE JULIO DE 2014

63

www.flickr.com www.flickr.com

conformara hace 1 año una fiscalía especial para investigar crímenes de impacto, entre ellos los de la comunidad LGBT”, opina ante IPS el activista Omar Rivera, del GSC. Esta fiscalía investiga crímenes contra periodistas, abogados, defensores de derechos humanos y personas de la comunidad LGBT en el país con más homicidios del mundo. Las autoridades costarricenses parecen más receptivas. La reforma de la seguridad social se dio pocos días después de que el 16 de mayo Solís hiciera izar la bandera arcoíris del movimiento homosexual en la Casa Presidencial, para conmemorar el Día InterCon excepción de Costa Rica, la mayoría nacional contra la Homofobia y la Transfobia en un acto inédito en el país, y en el que participó el mandade naciones de centroamérica viven una tario. regresión en materia de derechos de las El gabinete de Solís cuenta con un miembro parejas del mismo sexo abiertamente homosexual, Wilhem von Breymann, ministro de Turismo, quien participó con su pareja de hace 19 años en el acto de juramentación de Solís. La vicepresidenta, Ana Helena Chacón, fue una de los dos mariscales en la Marcha por la Diversidad el 29 de junio pasado, en reconocimiento a su defensa de los derechos de las personas LGBT. La principal crítica de los grupos que defienden los derechos del colectivo LGBT es para la unicameral Asamblea Legislativa. Con la frontal oposición de congresistas vinculados a las iglesias evangélica y católica, el PAC pretende aprobar uno de los cuatro proyectos de ley para regular las uniones entre personas del mismo sexo, varados en la Asamblea desde la anterior legislatura. Las dos iniciativas más amplias proponen modificar las figuras legales de sociedades de convivencia o reformar las uniones de hecho. “En la primera semana de junio, la Comisión de Asuntos Jurídicos acordó ya trasladarlos a una subcomisión, que va a analizarlos durante 6 meses”, asegura a IPS la jefa del grupo legislativo del gobernante PAC, Emilia Molina. Desde agosto, Rodrigo Campos tendrá seguro de salud pública gracias a su pareja Marco Castillo, y este podrá visitarlo cuando esté internado en un hospital con los mismos privilegios de un matrimonio heterosexual. Quizá sea poco, pero es mucho para ellos, aunque Castillo subraya que después de ganada esta batalla, van por muchas victorias más. *Con aportaciones de Ivet González (La Habana, Cuba), José Adán Silva (Managua, Nicaragua) y 4Comunidades de diversidad sexual; derechos ganados en Costa Rica Thelma Mejía (Tegucigalpa, Honduras).3


EX LIBRIS

Las Cartas de Maquiavelo (1512-1527) Álvaro Cepeda Neri*

64

I.

Las teorías políticas, como sus respectivas experiencias históricas, se han de dividir en antes y después de Maquiavelo (14691527), nacido en el estado de Florencia, en una Italia dividida que tanto luchó por unificar. Es celebrado por su obra menor, El príncipe, arsenal para dictadores, autoritarios, golpistas... Y para las derechas: el fascismo y el nazismo. Pero los Discursos sobre la primera década de Tito Livio es su obra cumbre. Son reflexiones al moderno republicanismo que implica el imperio de la ley, representantes legales y legítimos de los gobernados y sus nexos con la democracia para gobernar y administrar en beneficio del pueblo. Maquiavelo cortó de tajo la complicidad entre las morales religiosas (fundamento de la separación Iglesia-Estado), para abrirle paso al trabajo político republicano y democrático; que es autónomo y sólo condicionado por el derecho positivo, nacido en la Roma republicana. II. Otra parte muy importante de la obra de Maquiavelo son sus Cartas. Son reflexiones sobre hechos políticos escritas a sus amigos de la actividad política de Florencia y el mundo, donde nacían los estados que él conoció en sus viajes como encargado de la diplomacia florentina; y rematadas con sus observaciones sobre el papado que parió a los Borgia, cuyo aborto, César Borgia, fue su ejemplo del delincuente en la política –y los secuaces de entonces– que retrató en El príncipe. Y no fue, como se dice, un recetario de consejos. Existen dos versiones de esas Cartas en español sin mayores diferencias. Una de 1979, editada por la Universidad de Buenos Aires y otra con ediciones de 1990 y 2013 del Fondo de Cultura Económica. En esas Cartas nos ha dejado parte de su innovadora herencia. Esas Cartas no necesitan respuesta, pues si bien tienen destinatario, Maquiavelo las escribe como un pensador universal que explica, fundamenta y enriquece la reflexión sobre la política. Y leerlas es como si uno las recibiera, usándolas como peldaños para mirar en el mundo moderno el concepto Estado que acuñó Maquiavelo en su obra, donde teoría y práctica van de la mano. III. La mayoría de los teóricos analizan la actividad política desde fuera (y es válida su crítica y exposición). Los dedicados a la política la juzgan desde dentro. Los teóricos ven los árboles. Los de la práctica ven el bosque. Pocos miran los árboles y el bosque como hace Maquiavelo en los Discursos sobre la primera década de Tito Livio; en sus ensayos sobre Francia, Alemania, España; en su Arte de la guerra; su Historia de Florencia; en El príncipe; o en su obra de teatro La mandrágora. En esas Cartas,

21 DE JULIO DE 2014

Maquiavelo entra y sale del bosque de la política, examinando cada árbol. Y cuenta las anécdotas y observaciones de la vida cotidiana: “Cuando llega la noche, regreso a casa y entro en mi escritorio, y en el umbral me quito la ropa cotidiana, llena de fango y de mugre, me visto paños reales y curiales, apropiadamente revestido entro en las antiguas cortes de los antiguos hombres donde, recibido por ellos amorosamente, me nutro de ese alimento (en mi antigua biblioteca), donde no me avergüenzo hablar con ellos y preguntarles por la razón de sus acciones [...] y no siento por 4 horas de tiempo molestia alguna, olvido todo afán, no temo la pobreza, no me asusta la muerte”.3

Ficha bibliográfica: Titulo: Cartas privadas de Nicolás Maquiavelo Traducción y notas: Luis A Arocena Editorial: Universidad de Buenos Aires, 1979 Título: Epistolario: 1512-1527 de Nicolás Maquiavelo Traducción y notas: Stella Mastrangelo Editorial: Fondo de Cultura Económica, 1990 y 2013 *Periodista CONTRALÍNEA


FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63


PASO A DESNIVEL

Genocidas de hoy

66

21 DE JULIO DE 2014

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.